Guía práctica de interpretación de la ley orgánica de violencia de ...
Guía práctica de interpretación de la ley orgánica de violencia de ...
Guía práctica de interpretación de la ley orgánica de violencia de ...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
IntroducciónLa Ley Orgánica 1/2004, <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género -ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nte LIVG-, se aprobó por unanimidad en el Par<strong>la</strong>mento Español el día 28 <strong>de</strong> diciembre y sepublicó en el BOE al día siguiente. Su entrada en vigor se produjo a los treinta días, es <strong>de</strong>cir, el28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2005, a excepción <strong>de</strong>l Título IV referido a <strong>la</strong> “Tute<strong>la</strong> Penal” y el Título V referidoa <strong>la</strong> “Tute<strong>la</strong> Judicial”, que lo hará a los seis meses, es <strong>de</strong>cir el día 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2005.IntroducciónSegún se re<strong>la</strong>ta en <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Motivos, el objetivo fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley es reducir yerradicar <strong>la</strong>s insoportables cifras <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que sufren <strong>la</strong>s mujeres, fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> dominio y <strong>de</strong> discriminación que han ejercido históricamente algunos hombrescontra éstas, especialmente en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja o ex pareja. La Ley quiere incidir y actuaren re<strong>la</strong>ción a lo que constituye <strong>la</strong> autentica <strong>la</strong>cra social en España: <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género queejercen los hombres sobre <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja o expareja. Este es el ámbito<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley, tal y como se establece en el artículo primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; ámbito quese amplía también a los hijos e hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas mujeres, por ser también víctimas directaso indirectas <strong>de</strong>l entorno familiar.La Ley preten<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> los organismos internacionales y justifica suaprobación en el artículo 9.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong>, que obliga a los Po<strong>de</strong>res Públicos a7
emover todos aquellos obstáculos que limiten o dificulten que los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas sean una realidad, entre ellos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igualdad real entre hombres y mujeres.Las cifras estadísticas son elocuentes. En el año 2004 se presentaron en los Juzgados <strong>de</strong> PrimeraInstancia e Instrucción y <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> toda España un total <strong>de</strong> 99.111 <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>doméstica, según el Informe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong>l CGPJ <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> los ÓrganosJudiciales sobre Violencia Doméstica. Del número total <strong>de</strong> víctimas, <strong>la</strong>s mujeres representan el90’2%. En ese mismo año, el número <strong>de</strong> personas muertas por <strong>violencia</strong> doméstica ascendió a100 personas según Informe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong>l CGPJ, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que 84 eran mujeresy 69 <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s murieron a manos <strong>de</strong> sus parejas o ex parejas. Asimismo, los datos estadísticosofrecidos por el CGPJ en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada en vigor, 2/08/03, reve<strong>la</strong>n que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 34.635 ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> protección otorgadasjudicialmente, un 94% <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s correspon<strong>de</strong>n a víctimas mujeres.La Ley parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género es un problema <strong>de</strong> carácter transversal queafecta a todos los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y precisa soluciones que incidan en <strong>la</strong> multiplicidad<strong>de</strong> sus causas y efectos. Por esto <strong>la</strong> respuesta institucional quiere ser global, y con <strong>de</strong>cisionesque tengan fuerza <strong>de</strong> Ley, estableciendo medidas educativas, <strong>de</strong> sensibilización, contra <strong>la</strong> publicidadilícita, <strong>de</strong> prevención, <strong>de</strong> protección social y económica, <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> institucional, penaly judicial.El texto legis<strong>la</strong>tivo se estructura en <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Motivos, un Título Preliminar, cinco Títulos,veinte Disposiciones Adicionales, dos Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria,siete Disposiciones Finales y un Anexo.El Título Preliminar se ocupa en sus dos artículos <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley, <strong>de</strong> los fines y principiosque <strong>la</strong> inspiran. El Título I regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> sensibilización tratando en sus tres Capítulos,el ámbito educativo, el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y el ámbito8
sanitario. En el Título II se recogen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, <strong>de</strong> talforma que en el Capítulo I se regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>información, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia social integral y <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita. El CapítuloII regu<strong>la</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>la</strong>borales y <strong>de</strong> seguridad social. El Capítulo III se ocupa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionarias públicas. Por último el Capítulo IV regu<strong>la</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos en losque se incluyen ayudas sociales y prioridad para el acceso a <strong>la</strong> vivienda.El Título III se refiere a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> institucional y en él se prevé <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Delegación Especial<strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer y el Observatorio Estatal <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong>mujer, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s especializadas en <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad<strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong> cooperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Policías locales, e<strong>la</strong>borando p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong>sdistintas administraciones con competencias en <strong>la</strong> materia.En el Título IV se regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> penal modificando varios preceptos <strong>de</strong>l Código Penal yestablece <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> los Centros Penitenciarios <strong>de</strong> realizar programas específicos parainternos con<strong>de</strong>nados por este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos. A su vez, el Título V se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> judicialdividiéndose en cinco Capítulos con el siguiente contenido: <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer (organización territorial, competencia, recursos en materia penal, recursos en materiacivil, formación, p<strong>la</strong>nta inicial <strong>de</strong> los JVM); normas procesales civiles (pérdida <strong>de</strong> competenciaobjetiva cuando se produzcan actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer); normas procesales penales(competencia territorial, competencia por conexión); medidas judiciales <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas (disposiciones generales, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, protección <strong>de</strong> datosy limitaciones a <strong>la</strong> publicidad, medidas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l domicilio, alejamiento o suspensión <strong>de</strong><strong>la</strong>s comunicaciones, medidas <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad o <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> menores,<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> visitas, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia, porte y uso <strong>de</strong> armas, garantías para <strong>la</strong>adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res), y <strong>de</strong>l Fiscal contra <strong>la</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.Introducción9
Las Disposiciones Adicionales modifican preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas <strong>ley</strong>es que se verán afectadas,treinta y tres en concreto, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, el Estatuto Orgánico<strong>de</strong>l Ministerio Fiscal, el Código Penal, <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial y <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>Enjuiciamiento Criminal.Las Disposiciones Finales se ocupan <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilitación competencial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley, <strong>de</strong>su entrada en vigor y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo reg<strong>la</strong>mentario. Las Disposiciones Transitorias, en fin, norman <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley a los procesos civiles o penales en tramitación a <strong>la</strong> entrada en vigor y a <strong>la</strong> competencia<strong>de</strong> los órganos que actualmente conocen <strong>de</strong> los mismos, mientras que <strong>la</strong> Disposición Derogatoriaúnica, <strong>de</strong>roga cuantas normas, <strong>de</strong> igual o inferior rango, se opongan a lo establecido en <strong>la</strong> Ley.Esta <strong>Guía</strong> Jurídica no preten<strong>de</strong> comentar todos los preceptos <strong>de</strong> esta norma, sino únicamenteaquellos referidos a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> penal, procesal y <strong>de</strong> organización judicial, estableciendo <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>scomparativas con los preceptos <strong>de</strong>l Código Penal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal y L.O.P.J.que se reforman, con su correspondiente comentario.I. 1. Ambito <strong>de</strong> aplicaciónEl artículo 1.1 <strong>de</strong>fine el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma: “La presente Ley tiene porobjeto actuar contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que, como manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación, <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los hombres sobre <strong>la</strong>s mujeres, se ejerce sobreéstas por parte <strong>de</strong> quienes sean o hayan sido sus cónyuges o <strong>de</strong> quienes estén o hayan estadoligados a el<strong>la</strong>s por re<strong>la</strong>ciones simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> afectividad, aun sin convivencia”.Asimismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong> los JVM el art. 44. 1. a.) extien<strong>de</strong> el objeto<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley a “los hechos cometidos sobre los <strong>de</strong>scendientes, propios o <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa o convivienteo sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a <strong>la</strong> patriapotestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, acogimiento o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa o conviviente, cuandotambién se haya producido un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género”.10
El objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> LO 1/2004 no es pues <strong>la</strong> <strong>de</strong> proteger a todas <strong>la</strong>s mujeres frente a todos los hombres.El objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma es otro: es dar respuesta a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que ejercen <strong>de</strong>terminadoshombres respecto a <strong>la</strong>s mujeres, en <strong>la</strong> específica re<strong>la</strong>ción sentimental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja o ex pareja,aprovechando <strong>la</strong> superioridad que dicha re<strong>la</strong>ción en su caso le proporciona. De esta forma, elplus <strong>de</strong> protección a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que se introduce en <strong>la</strong> LIVG, no se basa exclusivamente enel hecho <strong>de</strong> ser el sujeto pasivo mujer, sino por el hecho <strong>de</strong> que los atentados que pa<strong>de</strong>ce tienenlugar en el ámbito <strong>de</strong> esta específica re<strong>la</strong>ción. Es a<strong>de</strong>más positivo que entre <strong>la</strong>s competencias<strong>de</strong> los JVM se haya incluido <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos para exigir responsabilidad penal porlos <strong>de</strong>litos cometidos sobre los hijos e hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, en cuanto guardan conexión con <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. En efecto, no cabe duda <strong>de</strong> que los hijos son utilizados con frecuenciacomo un instrumento <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong> mujer, sin perjuicio <strong>de</strong>l maltrato psicológico que, entodo caso, sufren, por ser testigos directos <strong>de</strong> actos violentos reiterados y habituales en el senofamiliar. A fin <strong>de</strong> que se disipe cualquier duda respecto a que serán acreedores <strong>de</strong> todos los<strong>de</strong>rechos contenidos en <strong>la</strong> Ley, hubiera sido conveniente que en el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley contenidoen el artículo 1 se hubiera hecho expresa mención a ellos.IntroducciónRespecto a <strong>la</strong> duda procesal <strong>de</strong> si ha <strong>de</strong> existir unidad <strong>de</strong> acto respecto a los actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>cometidos sobre los hijos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> madre, enten<strong>de</strong>mos que no. La única exigencia procesalcontenida en el art. 44. 1. a) es <strong>la</strong> <strong>de</strong> que se haya producido un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,sin que se supedite a que se haya producido <strong>de</strong> forma simultánea.Tras <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, en el sistema penal concurren por tanto varios ámbitos <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas frente a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: En primer lugar, <strong>la</strong> protección común <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los tipos ordinarios <strong>de</strong>lCódigo Penal, sin especialida<strong>de</strong>s procesales ni <strong>orgánica</strong>s. En segundo término, el ámbito <strong>de</strong> especial protección <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia frentea <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ejercida por otro miembro <strong>de</strong>l núcleo familiar (<strong>violencia</strong> doméstica), que semantiene tras <strong>la</strong> publicación y entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG.11
Y, por último, una protección especialmente reforzada <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer frente a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> quetenga lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja o ex pareja (<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género).I.2. Contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> GéneroEl art. 1.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LO 1/2004 dispone que “<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género a que se refiere <strong>la</strong> presenteLey compren<strong>de</strong> todo acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> física y psicológica incluidas <strong>la</strong>s agresiones a <strong>la</strong> libertadsexual, <strong>la</strong>s amenazas, <strong>la</strong>s coacciones o <strong>la</strong> privación arbitraria <strong>de</strong> libertad”. Este precepto ha<strong>de</strong> ponerse en re<strong>la</strong>ción con el artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/85, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial, modificado por el artículo 44 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG.En efecto, el mencionado art. 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOPJ, <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> competencia en el or<strong>de</strong>n penal<strong>de</strong> los JVM, y establece el catálogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos cuya instrucción compete a dicho órgano judicial.Conforme a este precepto los “<strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género” son los <strong>de</strong>litosrecogidos en los títulos <strong>de</strong>l Código Penal re<strong>la</strong>tivos a: homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> integridad moral, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> libertad e in<strong>de</strong>mnidad sexuales, cualquier otro <strong>de</strong>lito cometido con <strong>violencia</strong> o intimidación, cualquier <strong>de</strong>lito contra los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres familiares. El Capítulo III <strong>de</strong>l Titulo XII <strong>de</strong>lCP tipifica como tales: el quebrantamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> custodia, <strong>la</strong> inducción <strong>de</strong>menores al abandono <strong>de</strong> domicilio (Artículos 223, 224, 225); <strong>la</strong> sustracción <strong>de</strong> menores(Artículo 225 bis) y el abandono <strong>de</strong> familia, menores o incapaces (Artículos 226, 227,228, 229, 230, 231, 232, 233).12
La protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima frente a <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género Tipos penales, agravando <strong>la</strong> reacción penal en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s lesiones (artículo 36Modificaciones<strong>de</strong>l CódigoPenalLIVG), malos tratos (artículo 37 LIVG), amenazas (artículo 38 LIVG), coacciones (artículo39 LIVG), quebrantamiento <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na (artículo 40 LIVG) y vejaciones leves (artículo41 LIVG) Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas, afectando tanto a <strong>la</strong> suspensión (artículos 33 y 34 LIVG) comoa <strong>la</strong> sustitución (artículo 35 LIVG)MedidasProcesalesNormas procesales <strong>de</strong>stinadas al funcionamiento <strong>de</strong> los JVM (los artículos 54 a 60LIVG):Normas procesales penales Competencias <strong>de</strong> los JVM (artículos 58 a 60 LIVG) Para <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos penales (Disposición Final Primera LIVG) Para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> juicios rápidos por <strong>de</strong>lito y por falta (artículos 54, 56, DisposiciónFinal 4ª.2 y Disposición Adicional 12ª.2 LIVG) Notificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia (artículo 55 LIVG)Normas procesales civiles Competencias <strong>de</strong> los JVM (artículo 58 LIVG) Normas sobre competencia objetiva (artículo 57 LIVG)Para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección (artículo 62 y Disposición Adicional 12ª.1LIVG)Medidas <strong>de</strong>stinadas a mejorar <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas durante <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong>lproceso penal (artículos 61 a 69 LIVG)Medidas <strong>de</strong>stinadas a combatir <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada victimización secundaria: Derecho a <strong>la</strong> información (artículo 18 LIVG) Derecho a <strong>la</strong> asistencia social integral (artículo 19 LIVG) Derecho a <strong>la</strong> asistencia jurídica (artículo 20 y Disposición Final Sexta LIVG)13
Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> especializar <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l sistema penal: Órganos Judiciales (artículos 43 y ss, Disposición Adicional 10ª LIVG): los JVM; yMedidas<strong>de</strong> CarácterOrgánico<strong>la</strong>s atribuciones a <strong>de</strong>terminados Juzgados <strong>de</strong> lo Penal y Audiencias Provinciales a<strong>la</strong>mparo <strong>de</strong>l artículo 98 LOPJ. Fiscalía (artículos 70 a 72 LIVG): el Fiscal contra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong>sSecciones especializadas al efecto y los Delegados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> Fiscalía. Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l Estado (artículo 31 LIVG): unida<strong>de</strong>s especializadasen <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género y en el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong><strong>la</strong>s medidas judiciales adoptadas; y <strong>la</strong> cooperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Policías Locales. Administración penitenciaria (artículo 42 LIVG)Co<strong>la</strong>boración entre entida<strong>de</strong>s y administraciones públicas (artículos 32 y DisposiciónAdicional Segunda LIVG) a través <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Co<strong>la</strong>boración y Protocolos <strong>de</strong> Actuación;incluido el Protocolo <strong>de</strong> Actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad y <strong>de</strong> Coordinacióncon los Órganos Judiciales para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica y <strong>de</strong>género (artículo 31.3 LIVG)14
Asistencia JurídicaArtículo 20 LIVG1. Las mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que acrediten insuficiencia <strong>de</strong> recursospara litigar, en los términos establecidos en <strong>la</strong> Ley 1/1996, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong>Asistencia Jurídica Gratuita, tienen <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y representación gratuitapor abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativosque tengan causa directa o indirecta en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> pa<strong>de</strong>cida. En estos supuestosuna misma dirección letrada asumirá <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima. Este <strong>de</strong>recho asistirátambién a los causahabientes en caso <strong>de</strong> fallecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima. En todo caso,se garantizará <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa jurídica, gratuita y especializada <strong>de</strong> forma inmediata atodas <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que lo soliciten, sin perjuicio <strong>de</strong> que si nose les reconoce con posterioridad el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita, éstas<strong>de</strong>berán abonar al abogado los honorarios <strong>de</strong>vengados por su intervención.2. En todo caso, cuando se trate <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y asistencia jurídica a <strong>la</strong>svíctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, se proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en<strong>la</strong> Ley 1/1996, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong> Asistencia Jurídica Gratuita.15
3. Los Colegios <strong>de</strong> Abogados, cuando exijan para el ejercicio <strong>de</strong>l turno <strong>de</strong> oficio cursos<strong>de</strong> especialización, asegurarán una formación específica que coadyuve <strong>de</strong> ejercicioprofesional <strong>de</strong> una <strong>de</strong>fensa eficaz en materia <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.4. Igualmente, los Colegios <strong>de</strong> Abogados adoptarán <strong>la</strong>s medidas necesarias para <strong>la</strong><strong>de</strong>signación urgente <strong>de</strong> letrado <strong>de</strong> oficio en los procedimientos que se sigan por<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Comentario:1. Interpretando este artículo 20 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG en re<strong>la</strong>ción con el artículo 3.5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996(según su nueva redacción dada por <strong>la</strong> Disposición Adicional 6ª <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG), hay que afirmarque <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita se ha <strong>de</strong> garantizar <strong>de</strong> forma inmediata a todas <strong>la</strong>s víctimas<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que lo soliciten, cualquiera que sea el procedimiento en el que esténincursas, tanto judiciales como administrativos, tanto los que sea preceptiva <strong>la</strong> asistencialetrada, como los que no los sea –incluidos los juicios <strong>de</strong> faltas-. Posteriormente se iniciaráel trámite <strong>de</strong> reconocimiento al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita. De esta manera, si<strong>la</strong> víctima carece <strong>de</strong> recursos económicos, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita cubreel coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> Abogado también en aquellos procesos en los cuales no es preceptiva<strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> Letrado.2. Conviene recordar que <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal no ha sido modificada en esteámbito, por lo que sigue sin ser preceptiva <strong>la</strong> asistencia letrada a <strong>la</strong> víctima. Sin embargo,<strong>la</strong> LIVG sí que garantiza el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita y, por tanto, <strong>la</strong> asistencia<strong>de</strong> Abogado y <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Procurador a todas <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género entodo tipo <strong>de</strong> procesos, siempre y cuando acrediten insuficiencia <strong>de</strong> recursos para litigar, enlos términos establecidos en <strong>la</strong> Ley 1/1996.16
Para contribuir a <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, resulta especialmente importante que <strong>la</strong> víctima<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género sea informada <strong>de</strong> su contenido tanto por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protecciónsocial como por los que prestan sus servicios en el sistema penal (los órganos judiciales, el MinisterioFiscal y <strong>la</strong> Policía). Deviene relevante <strong>la</strong> información que a estos efectos suministren a<strong>la</strong> víctima los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l Estado, teniendo en cuentaque su intervención suele tener lugar en los momentos iniciales. Véase el contenido <strong>de</strong>l artículo18.1 LIVG.Disposición Final Sexta LIVGArtículo 3, apartado 5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996, <strong>de</strong>10 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong> Asistencia Jurídica Gratuita,que se <strong>de</strong>rogaRedacción dada por <strong>la</strong> LIVG al artículo 3,apartado 5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong>enero, <strong>de</strong> Asistencia Jurídica Gratuita 1 .“5. En el supuesto <strong>de</strong>l apartado 2 <strong>de</strong>l artículo6, no será necesario que el <strong>de</strong>tenido o presoacredite previamente carecer <strong>de</strong> recursos,sin perjuicio que si no se le reconoce conposterioridad el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistenciajurídica gratuita, éste <strong>de</strong>berá abonar a<strong>la</strong>bogado los honorarios <strong>de</strong>vengados por suintervención”.“5. Tampoco será necesario que <strong>la</strong>s víctimas<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género acrediten previamentecarecer <strong>de</strong> recursos cuando soliciten<strong>de</strong>fensa jurídica gratuita especializada, quese les prestará <strong>de</strong> inmediato, sin perjuicio <strong>de</strong>que si no se les reconoce con posteriorida<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> misma, éstas <strong>de</strong>ban abonaral abogado los honorarios <strong>de</strong>vengados porsu intervención”.1 A nuestro enten<strong>de</strong>r esta nueva redacción <strong>de</strong>bería ser un segundo inciso al numero 5 anterior.17
ComentarioLa asistencia jurídica será inmediata, es <strong>de</strong>cir, se prestará en el mismo momento en que seasolicitada, sin perjuicio que si no se les reconoce con posterioridad el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> misma habrán<strong>de</strong> abonar los honorarios <strong>de</strong>vengados por el Abogado y Procurador que <strong>la</strong>s haya <strong>de</strong>fendidoy representado.Frente a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción anterior, resulta <strong>de</strong>stacable que el nombramiento es inmediato aunqueno sea ni siquiera preceptiva <strong>la</strong> asistencia letrada para ese procedimiento, pero si, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>tramitado el expediente, se acredita suficiencia <strong>de</strong> medios para litigar, <strong>de</strong>berá abonar los honorarios<strong>de</strong>vengados por su intervención. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> conformidad con el artículo 3.5 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley 1/1996, los efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género son inmediatos, sin necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> víctima acredite los extremos exigidos porel artículo 15.1º <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996 2 para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación provisional, y sin necesidad <strong>de</strong> queconcurran los requisitos para el requerimiento judicial contemp<strong>la</strong>dos en el artículo 21 <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma Ley 3 .2. Recor<strong>de</strong>mos que el artículo 15.1º <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996 dispone que “si <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud y sus documentos justificativosresulta acreditado que el peticionario se encuentra incluido en el ámbito <strong>de</strong>finido en el art. 2 <strong>de</strong> esta Ley, el Colegio<strong>de</strong> Abogados, subsanados los <strong>de</strong>fectos advertidos, proce<strong>de</strong>rá en el p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> quince días, contado a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud por dicho Colegio o <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsanación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación provisional<strong>de</strong> abogado, comunicándolo inmediatamente al Colegio <strong>de</strong> Procuradores a fin <strong>de</strong> que, en caso <strong>de</strong> ser preceptivo,en el p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> tres días, se <strong>de</strong>signe procurador que asuma <strong>la</strong> representación”.3. El artículo 21.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996, regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asistencia Jurídica Gratuita, dispone que “si, conforme a <strong>la</strong>legis<strong>la</strong>ción procesal, el órgano judicial que esté conociendo <strong>de</strong>l proceso estimara que, por <strong>la</strong>s circunstancias o<strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong>l caso, fuera preciso asegurar <strong>de</strong> forma inmediata los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>spartes, y alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s manifestara carecer <strong>de</strong> recursos económicos, dictará una resolución motivada requiriendo<strong>de</strong> los Colegios profesionales el nombramiento provisional <strong>de</strong> abogado y <strong>de</strong> procurador, cuando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>signacionesno hubieran sido realizadas con anterioridad”.18
Tute<strong>la</strong> PenalSuspensión <strong>de</strong> PenasPrecepto <strong>de</strong>l Código Penalque se <strong>de</strong>rogaArtículoRedacción que ahora seincluye en el Código Penal“Si se tratase <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos contemp<strong>la</strong>dosen los arts. 153 y 173.2 <strong>de</strong> estePárrafo 2º <strong>de</strong><strong>la</strong>ptdo. 1. 6.ª,Código, el Juez o Tribunal condicionaráen todo caso <strong>la</strong> suspensión al<strong>de</strong>l artículo83cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones o<strong>de</strong>beres previstos en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s 1.ª y2.ª <strong>de</strong> este apartado.”“Si se tratase <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, el Juez oTribunal condicionará en todo caso<strong>la</strong> suspensión al cumplimiento <strong>de</strong><strong>la</strong>s obligaciones o <strong>de</strong>beres previstosen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s 1.ª, 2.ª y 5.ª <strong>de</strong> esteapartado.”ComentarioUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enmiendas que se introdujeron en el trámite par<strong>la</strong>mentario <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG fue <strong>la</strong> modificación<strong>de</strong>l art. 83 CP, <strong>de</strong> tal forma que en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género será obligatorio supeditar <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena al seguimiento por elTute<strong>la</strong> Penal19
con<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n formativo, psicológico o <strong>de</strong> reeducación social (art. 83 nº 5), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>lsometimiento a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>beres actualmente previstos: prohibición <strong>de</strong> acudir a <strong>de</strong>terminadoslugares (art. 83 nº 1) o el <strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> aproximarse a <strong>la</strong> víctima o <strong>de</strong>más familiares (art.83 nº 2).La diferencia con el régimen anterior radica en que en <strong>la</strong> Ley 15/2003, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> noviembre,se hacía referencia a los <strong>de</strong>litos contemp<strong>la</strong>dos en los arts. 153 y 173.2 CP y ahora lo hace alos <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> “<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género”, es <strong>de</strong>cir, que a tenor <strong>de</strong>l art. 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley1/2004 se refiere tan solo a los supuestos en los que <strong>la</strong> víctima sea mujer y el hecho se hayacometido en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja o ex pareja o respecto a los hijos e hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.En los <strong>de</strong>más casos, cuando se trate <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los sujetos pasivos previstos en el art.173.2 CP y se suspenda <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena, el sometimiento <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado a un p<strong>la</strong>nformativo sigue siendo facultativo para el Juez.La apuesta a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reinserción social <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nados es importante. En este sentidoserá c<strong>la</strong>ve que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administraciones Públicas competentes se otorgue a los Jueces aquellosmedios necesarios para que este precepto pueda aplicarse. Algunas experiencias realizadasen varios partidos judiciales <strong>de</strong>l País Vasco, Catalunya y Alicante pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong>referencia, al funcionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo activida<strong>de</strong>s encaminadas a <strong>la</strong> rehabilitación social<strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nados.20
Comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos durante el periodo <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>penaArticulo 34 LIVGPrecepto <strong>de</strong>l Código Penalque se <strong>de</strong>rogaArtículoRedacción que ahora seincluye en el Código Penal3. “En los supuestos <strong>de</strong> que <strong>la</strong> penasuspendida fuera <strong>de</strong> prisión por <strong>la</strong>comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos contemp<strong>la</strong>dosen los arts. 153 y 173.2 <strong>de</strong> esteCódigo, el incumplimiento por parte<strong>de</strong>l reo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones o <strong>de</strong>beresprevistos en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s 1.ª y 2.ª <strong>de</strong><strong>la</strong>partado 1 <strong>de</strong>l artículo 83 <strong>de</strong>terminará<strong>la</strong> revocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena.”84.33. “En el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> penasuspendida fuera <strong>de</strong> prisión por <strong>la</strong>comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, el incumplimientopor parte <strong>de</strong>l reo <strong>de</strong><strong>la</strong>s obligaciones o <strong>de</strong>beres previstosen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s 1.ª, 2.ª y 5.ª <strong>de</strong>l apartado1 <strong>de</strong>l artículo 83 <strong>de</strong>terminará<strong>la</strong> revocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong><strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena.”ComentarioEn los casos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na por un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, el no seguimiento <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n formativo(reg<strong>la</strong> 5ª <strong>de</strong>l apartado 1), <strong>de</strong>terminará <strong>la</strong> revocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena y el ingreso enprisión <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> forma preceptiva, es <strong>de</strong>cir, los mismos efectos que en <strong>la</strong> actualidadtiene el incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones impuestas <strong>de</strong>l art. 83 nºs 1 y 2 (prohibición <strong>de</strong>acudir a <strong>de</strong>terminados lugares y prohibición <strong>de</strong> aproximarse a <strong>la</strong> víctima). De ello se <strong>de</strong>duceque en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más con<strong>de</strong>nas por <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica, es facultativo para el Juez queTute<strong>la</strong> Penal21
se produzca el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> revocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena si el con<strong>de</strong>nado incumple el<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asistir a un p<strong>la</strong>n formativo.Asimismo se produce el efecto <strong>de</strong> revocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena en <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>doméstica, si se incumple cualquiera <strong>de</strong> los otros dos <strong>de</strong>beres previstos en el art. 83, nºs 1 y2.En el Auto <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena, <strong>de</strong>be hacerse <strong>la</strong> oportuna advertencia alpenado <strong>de</strong> que el incumplimiento <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres impuestos, incluido el sometimientoa un p<strong>la</strong>n formativo, <strong>de</strong>terminará <strong>la</strong> revocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena.Sustitucion <strong>de</strong> penasArtículo 35 LIVG.Precepto <strong>de</strong>l Código Penalque se <strong>de</strong>rogaArtículoRedacción que ahora seincluye en el Código Penal“En el caso <strong>de</strong> que el reo hubierasido con<strong>de</strong>nado por el <strong>de</strong>lito tipificadoen el artículo 173.2 <strong>de</strong> esteCódigo, <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión sólo podráser sustituida por <strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajosen beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Enestos supuestos el Juez o Tribunalimpondrá adicionalmente, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong> sujeción a programas específicos<strong>de</strong> reeducación y tratamientoa r t í c u l o88.1º párrafoterceroCP“En el caso <strong>de</strong> que el reo hubierasido con<strong>de</strong>nado por un <strong>de</strong>lito re<strong>la</strong>cionadocon <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,<strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión sólo podrá sersustituida por <strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajos enbeneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Enestos supuestos, el Juez o Tribunalimpondrá adicionalmente, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong> sujeción a programas especí-22
psicológico, <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobligaciones o <strong>de</strong>beres previstosen los números 1 y 2 <strong>de</strong>l apartadoprimero <strong>de</strong>l artículo 83 <strong>de</strong>l presenteCódigo”.ficos <strong>de</strong> reeducación y tratamientopsicológico, <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobligaciones o <strong>de</strong>beres previstos en<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s 1ª y 2ª, <strong>de</strong>l apartado 1<strong>de</strong>l artículo 83 <strong>de</strong> este Código”.Comentario1.Tras <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> sustituir <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión por <strong>la</strong> <strong>de</strong> multase extien<strong>de</strong> a todas <strong>la</strong>s con<strong>de</strong>nas por algún <strong>de</strong>lito “re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género”. Demanera que, en caso <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na por algún <strong>de</strong>lito “re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género”, <strong>la</strong>pena <strong>de</strong> prisión sólo podrá ser sustituida por <strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.En <strong>la</strong> redacción anterior - introducida por <strong>la</strong> L.O. 15/2003 - quedaba prohibida <strong>la</strong> sustituciónpor pena <strong>de</strong> multa en el caso <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> habitual <strong>de</strong>l art. 173.2. CP;y por tanto, <strong>la</strong> prohibición también operaba en el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> víctima fuera alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>smencionadas en el círculo <strong>de</strong> sujetos pasivos <strong>de</strong> dicha norma, aunque no fuera <strong>la</strong> mujer vincu<strong>la</strong>dapor re<strong>la</strong>ción matrimonial o análoga con el autor <strong>de</strong>l hecho.2. Como antes ocurría, cuando el órgano judicial sustituye <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión - impuesta por<strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género - por trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, ha<strong>de</strong> imponer, obligatoriamente, dos reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> conducta al penado:2.1. La sujeción a programas específicos <strong>de</strong> reeducación y tratamiento psicológico;2.2. Cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes prohibiciones:a) Prohibición <strong>de</strong> acudir a <strong>de</strong>terminados lugares.Tute<strong>la</strong> Penalb) Prohibición <strong>de</strong> aproximarse a <strong>la</strong> víctima, o a aquellos <strong>de</strong> sus familiares u otraspersonas que <strong>de</strong>termine el Juez o Tribunal, o <strong>de</strong> comunicarse con ellos.23
Protección contra <strong>la</strong>s lesionesArtículo 36 LIVGPrecepto <strong>de</strong>l Código Penalque se <strong>de</strong>rogaArtículoRedacción que ahora seincluye en el Código Penal“Las lesiones previstas en el apartado1 artículo anterior podrán sercastigadas con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión<strong>de</strong> dos a cinco años, atendiendoal resultado causado o riesgo producido:1º Si en <strong>la</strong> agresión se hubierenutilizado armas, instrumentos, objetos,medios, métodos o formasconcretamente peligrosas para <strong>la</strong>vida o salud, física o psíquica, <strong>de</strong>llesionado.2º Si hubiere mediado ensañamiento.148 CPLesiones“Las lesiones previstas en el apartado1 <strong>de</strong>l artículo anterior podrán sercastigadas con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión<strong>de</strong> dos a cinco años, atendiendoal resultado causado o riesgo producido:1º Si en <strong>la</strong> agresión se hubierenutilizado armas, instrumentos,objetos, medios, métodos o formasconcretamente peligrosas para <strong>la</strong>vida o salud, física o psíquica, <strong>de</strong>llesionado.2º Si hubiere mediado ensañamientoo alevosía.3º Si <strong>la</strong> víctima fuere menor <strong>de</strong>doce años o incapaz.4º Si <strong>la</strong> víctima fuere o hubiere sidoesposa, o mujer que estuviere o hubiereestado ligada al autor por unaanáloga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad,24
aún sin convivencia.5º Si <strong>la</strong> víctima fuera una persona especialmentevulnerable que convivacon el autor”.Comentario1. La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agravaciones contenidas en el artículo 148 CP, incluidas <strong>la</strong>s nºs. 4 y5 introducidas ex novo por <strong>la</strong> LIVG, no es automática, sino que el precepto usa <strong>la</strong> expresión“podrán ser castigadas atendiendo al resultado causado o riesgo producido”.2. Agravación <strong>de</strong>l Apartado 4ºEl fundamento <strong>de</strong>l plus <strong>de</strong> protección hacia <strong>la</strong> mujer contenido en <strong>la</strong> agravante <strong>de</strong>l nº 4 <strong>de</strong>l art.148 CP se encuentra no en el mero hecho <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> mujer el sujeto pasivo, sino en tanto quelos ataques que ésta sufre se cometen en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja o ex pareja. Es a <strong>la</strong> mujer, enesta específica re<strong>la</strong>ción afectiva, lo que se protege, protegiéndose asimismo <strong>la</strong> igualdad en <strong>la</strong>pareja.Esta agravación será aplicable en aquellos casos <strong>de</strong> agresiones que produzcan el resultadoprevisto en el art. 147.1 CP – esto es, lesión con tratamiento médico o quirúrgico - siempre ycuando concurran los siguientes elementos <strong>de</strong>l tipo: Sujeto activo hombre vincu<strong>la</strong>do matrimonialmente o <strong>de</strong> manera análoga al sujeto pasivo. Sujeto pasivo mujer con vincu<strong>la</strong>ción matrimonial o análoga al sujeto activo.Tute<strong>la</strong> Penal La vincu<strong>la</strong>ción matrimonial o análoga pue<strong>de</strong> ser actual o en el pasado. La vincu<strong>la</strong>ción no exige <strong>la</strong> convivencia entre sujeto activo y pasivo.25
3. Agravación <strong>de</strong>l Apartado 5ºLa finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> agravación <strong>de</strong>l apartado 5º es <strong>la</strong> <strong>de</strong> sancionar más gravemente el prevalimientopor parte <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> una situación que le resulta favorable para <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>l hecho<strong>de</strong>lictivo.La agravación prevista en el nº 5 será aplicable cualquiera que sea el sujeto activo y cualquiera quesea el sujeto pasivo, siempre que en el sujeto pasivo concurran los dos requisitos siguientes:3.1. que <strong>la</strong> víctima fuera especialmente vulnerable3.2. que <strong>la</strong> víctima conviva con el autor.El concepto <strong>de</strong> “persona especialmente vulnerable” ha sido integrado por <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Tribunal Supremo en numerosas sentencias, sobre todo con ocasión <strong>de</strong>l enjuiciamiento <strong>de</strong><strong>de</strong>litos <strong>de</strong> abusos y agresiones sexuales. Por persona especialmente vulnerable <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r “cualquier persona <strong>de</strong> los sujetospasivos que por su edad, estado físico o psíquico o sus condiciones personales en re<strong>la</strong>ciónal grupo conviviente <strong>la</strong> sitúan en una posición <strong>de</strong> inferioridad y/o <strong>de</strong>bilidad frente al agresor”. Para estimar acreditada <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, el Tribunal Supremoatien<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s circunstancias personales <strong>de</strong> ésta; y entre otros a <strong>la</strong>s siguientes: criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima. También comprensivo <strong>de</strong> personas ancianas o <strong>de</strong> edadavanzada. situación <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima. personas privadas <strong>de</strong> sentido por cualquier causa.26
personas con cierto trastorno mental. personas en situación <strong>de</strong> inferioridad en atención a <strong>la</strong>s circunstancias concurrentes.Ejemplos los encontramos en <strong>la</strong>s sentencias <strong>de</strong> STS Sa<strong>la</strong> 2ª, S 13-1-2004, nº 14/2004, rec.1796/2002 y STS Sa<strong>la</strong> 2ª, S 29-9-2003, nº 1222/2003, rec. 1179/2002.Tute<strong>la</strong> Penal27
Protección contra los malos tratosPrecepto <strong>de</strong>l Código Penalque se <strong>de</strong>rogaArtículoRedacción que ahora seincluye en el Código Penal“El que por cualquier medio o procedimientocausare a otro menoscabopsíquico o una lesión no <strong>de</strong>finidoscomo <strong>de</strong>lito en este Código o golpeareo maltratare <strong>de</strong> obra a otrosin causarle lesión, o amenazare aotro <strong>de</strong> modo leve con armas y otrosinstrumentos peligrosos, cuando entodos estos casos el ofendido fuerealguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s quese refiere el artículo 173.2, serácastigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong>tres meses a un año o trabajos enbeneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treintay uno a ochenta días y, en todo caso,privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia yporte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> uno a tres años,así como cuando el Juez o Tribunallo estime a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>lmenor o incapaz, inhabilitación153“1. El que por cualquier medio oprocedimiento causare a otro menoscabopsíquico o una lesión no<strong>de</strong>finidos como <strong>de</strong>lito en este Código,o golpeare o maltratare <strong>de</strong> obraa otro sin causarle lesión, cuando <strong>la</strong>ofendida sea o haya sido esposa, omujer que esté o haya estado ligadaa él por una análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>afectividad aún sin convivencia, opersona especialmente vulnerableque conviva con el autor, será castigadocon <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong>seis meses a un año o <strong>de</strong> trabajosen beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>treinta y uno a ochenta días y, entodo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a<strong>la</strong> tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> unaño y un día a tres años, así como,cuando el Juez o Tribunal lo esti-28
especial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patriapotestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda oacogimiento por tiempo <strong>de</strong> seis mesesa tres años.Se impondrán <strong>la</strong>s penas en su mitadsuperior cuando el <strong>de</strong>lito se perpetreen presencia <strong>de</strong> menores, o utilizandoarmas, o tenga lugar en el domiciliocomún o en el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong>víctima, o se realicen quebrantandouna pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das enel artículo 48 <strong>de</strong> este Código o unamedida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma naturaleza”me a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>l menoro incapaz, inhabilitación para elejercicio <strong>de</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>,curate<strong>la</strong>, guarda o acogimientohasta cinco años.2. Si <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito previstoen el apartado anterior fuere alguna<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a que se refiere e<strong>la</strong>rtículo 173.2, exceptuadas <strong>la</strong>spersonas contemp<strong>la</strong>das en el apartadoanterior <strong>de</strong> este artículo, e<strong>la</strong>utor será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>prisión <strong>de</strong> tres meses a un año o <strong>de</strong>trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<strong>de</strong> treinta y uno a ochenta díasy, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa <strong>la</strong> tenencia y porte <strong>de</strong> armas<strong>de</strong> un año y un día a tres años, asícomo, cuando el Juez o Tribunal loestime a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>l menoro incapaz, inhabilitación para elejercicio <strong>de</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>,curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento <strong>de</strong>seis meses a tres años.3. Las penas previstas en los apartados1 y 2 se impondrán en sumitad superior cuando el <strong>de</strong>lito seTute<strong>la</strong> Penal29
perpetre en presencia <strong>de</strong> menores,o utilizando armas, o tenga lugaren el domicilio común o en el domicilio<strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, o se realicenquebrantando una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>scontemp<strong>la</strong>das en el artículo 48 <strong>de</strong>este Código o una medida caute<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza.4. No obstante lo previsto en losapartados anteriores, el Juez o Tribunal,razonándolo en sentencia,en atención a <strong>la</strong>s circunstanciaspersonales <strong>de</strong>l autor y <strong>la</strong>s concurrentesen <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hecho,podrá imponer <strong>la</strong> pena inferior enComentario1.Desaparece <strong>la</strong> referencia al <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>l que amenazare a otro <strong>de</strong> modo leve con armas y otrosinstrumentos peligrosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> redacción anterior, operada por <strong>la</strong> Ley 11/2003, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> septiembre.Con esta reforma esta conducta pasa a integrar <strong>la</strong> <strong>de</strong>l art. 171.5 CP. La finalidad <strong>de</strong>lnuevo tipo penal es configurar el sujeto pasivo bajo <strong>la</strong> conceptuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneroex art. 1.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, remitiendo <strong>la</strong>s amenazas leves al art. 171 CP, lo que le es más propio,diferenciando en este tipo los apartados 4 y 5 en razón al sujeto pasivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.2.El apartado nº 1 <strong>de</strong>l art. 153 configura dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sujetos pasivos afectados:30
1) que sea mujer <strong>la</strong> víctima y que esté unida al agresor varón por matrimonio, pareja <strong>de</strong> hechoo noviazgo. No se exige convivencia.2) cualquier otra persona siempre que concurran dos presupuestos: que sea especialmente vulnerable y que conviva con el autor (en este supuesto, se exige <strong>la</strong> convivencia).En este caso se requiere <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> esa especial vulnerabilidad <strong>de</strong>l sujeto pasivo para aplicareste tipo penal <strong>de</strong>l apartado 1º, aunque se requiere <strong>la</strong> convivencia a diferencia <strong>de</strong>l supuestobásico en el que no se requiere <strong>la</strong> convivencia, aunque sí que <strong>la</strong> víctima sea mujer y que tengauna re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad a <strong>la</strong> matrimonial.3. Se eleva el límite mínimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> este apartado 1º <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3 meses (anterior)a 6 meses (LIVG), aunque se mantiene como pena alternativa <strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajos en beneficio <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad. Cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>l menor o incapaz,inhabilitación para el ejercicio <strong>de</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento hastacinco años, cuando en <strong>la</strong> redacción anterior en este último caso lo era <strong>de</strong> seis meses hastatres años.4. Sin embargo, en el apartado 2º <strong>de</strong> este art. 153 CP se mantiene <strong>la</strong> penalidad anterior en sutotalidad para cuando se tratare <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong>l art. 173.2 CP.5. La redacción <strong>de</strong>l apartado 3 es <strong>la</strong> misma prevista antes en el 2º párrafo <strong>de</strong>l art. 153 CP, enconcreto una agravación específica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena imponiéndo<strong>la</strong> en su mitad superior cuando concurranalguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes circunstancias: comisión <strong>de</strong>l hecho en presencia <strong>de</strong> menores outilización <strong>de</strong> armas, en el domicilio común o en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima o quebrantando una pena omedida <strong>de</strong> seguridad.Tute<strong>la</strong> Penal31
6. Se introduce <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> que atendiendo a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l autor y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>lhecho se pueda imponer <strong>la</strong> pena inferior en grado. Se está refiriendo a los casos en los que <strong>la</strong>scircunstancias <strong>de</strong>l caso, por su levedad, <strong>de</strong>termine <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un tratamiento penológicomás reducido, pero exige al juez o tribunal que razone en <strong>la</strong> sentencia por qué entien<strong>de</strong> aplicableesta disminución punitiva.7. La referencia que antes se sancionaba en el art. 153 CP que castigaba al que <strong>de</strong> modo leveamenace con armas u otros instrumentos peligrosos a alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que se refiereel artículo 173.2 pasa ahora a integrar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l art. 171.5 CP32
Protección contra <strong>la</strong>s amenazasArtículo 38 LIVGArtículoRedacción que ahora se incluye en el Código Penal171 nº 4, 5y 6AmenazasAl anterior art. 171 se le aña<strong>de</strong>n tres apartados numerados como 4,5 y 6.“4. El que <strong>de</strong> modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa,o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>afectividad aún sin convivencia, será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión<strong>de</strong> seis meses a un año o <strong>de</strong> trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a<strong>la</strong> tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> un año y un día a tres años, así como,cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>l menor oincapaz, inhabilitación especial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad,tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento hasta cinco años. Igual pena seimpondrá al que <strong>de</strong> modo leve amenace a una persona especialmentevulnerable que conviva con el autor.5. El que <strong>de</strong> modo leve amenace con armas u otros instrumentos peligrososa alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que se refiere el artículo 173.2,exceptuadas <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el apartado anterior <strong>de</strong> este artículo,será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> tres meses a un año o trabajosen beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treinta y uno a ochenta días y, entodo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> unoa tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado alTute<strong>la</strong> Penal33
interés <strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio <strong>de</strong><strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento por tiempo<strong>de</strong> seis meses a tres años.Se impondrán <strong>la</strong>s penas previstas en los apartados 4 y 5, en su mitadsuperior cuando el <strong>de</strong>lito se perpetre en presencia <strong>de</strong> menores, otenga lugar en el domicilio común o en el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, ose realice quebrantando una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el artículo48 <strong>de</strong> este Código o una medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismanaturaleza.6. No obstante lo previsto en los apartados 4 y 5, el Juez o Tribunal,razonándolo en sentencia, en atención a <strong>la</strong>s circunstancias personalesComentario1. La conducta contemp<strong>la</strong>da por el actual redactado <strong>de</strong>l art. 171.4 se incluía en <strong>la</strong> anteriorredacción <strong>de</strong>l art. 620.2º CP que <strong>de</strong>scribía <strong>la</strong>s amenazas leves sin armas cuando el perjudicadofuera alguno <strong>de</strong> los sujetos pasivos <strong>de</strong>scritos en el art. 173.2 CP y <strong>la</strong>s calificaba y sancionabacomo falta. Con <strong>la</strong> reforma se convierte en <strong>de</strong>lito en <strong>la</strong>s dos siguientes modalida<strong>de</strong>s:1) si el sujeto pasivo es esposa o análoga con o sin convivencia y el sujeto activo es hombre.2) si el sujeto pasivo es cualquier persona, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sexo, especialmente vulnerableque conviva con el autor con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sexo <strong>de</strong> éste (art. 171.4 in fine)Merece atención <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> inhabilitación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad,tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento: En el caso <strong>de</strong> amenazas a esposa, análoga o personaespecialmente vulnerable, <strong>la</strong> duración pue<strong>de</strong> llegar hasta los cinco años; mientras que en el34
caso <strong>de</strong> amenazas proferidas utilizando armas o instrumentos peligrosos contra persona <strong>de</strong>l art.173.2 que no sea esposa, análoga <strong>la</strong> pena es por tiempo <strong>de</strong> 6 meses a 3 años.El <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> lesiones leves, maltrato <strong>de</strong> obra y amenazas leves son castigados con <strong>la</strong> mismapena: <strong>de</strong> seis meses a un año <strong>de</strong> prisión como pena principal y, en su caso, inhabilitación parael ejercicio <strong>de</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento hasta cinco años.La antigua tipificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza leve con arma o instrumento peligroso <strong>de</strong> hombre a mujer,que estaba contemp<strong>la</strong>da en el art. 153 <strong>de</strong>l CP, ahora se entien<strong>de</strong> integrada en el art. 171.4<strong>de</strong>l CP.2. El art 171. 5 CP <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> amenaza leve con armas u otros instrumentos peligrosos aalguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que se refiere el artículo 173.2, exceptuadas <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>dasen el apartado anterior <strong>de</strong> este artículo (esto es, esposa o análoga o persona especialmentevulnerable conviviente).La pena prevista es pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> tres meses a un año o trabajos en beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<strong>de</strong> treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia yporte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> uno a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado alinterés <strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>,curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento por tiempo <strong>de</strong> seis meses a tres años.Esta redacción estaba antes en el art. 153 CP -tras <strong>la</strong> Ley 11/2003, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> septiembre- y <strong>la</strong>reforma lo incluye en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amenazas. Ahora bien, en este <strong>de</strong>lito no se exige queel autor sea hombre y <strong>la</strong> víctima mujer sino que, a diferencia <strong>de</strong>l supuesto anterior <strong>de</strong>l apartado4º, se refiere al que amenazare a cualquiera <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>l art. 173.2 CP 4 .Tute<strong>la</strong> Penal4. 173.2 El que habitualmente ejerza <strong>violencia</strong> física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge o sobrepersona que esté o haya estado ligada a él por una análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad aun sin convivencia, o sobrelos <strong>de</strong>scendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o <strong>de</strong>l cónyuge o conviviente,o sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a <strong>la</strong> potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>,35
Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>s amenazas con armas u otros instrumentos peligrosos a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong><strong>la</strong>rt. 173.2 que no sean esposa o análoga o persona especialmente vulnerable que conviva conel autor lleva aparejada una pena inferior (prisión <strong>de</strong> tres meses a un año o trabajos <strong>de</strong> treintay uno a ochenta días) a <strong>la</strong> prevista en caso <strong>de</strong> amenazas leves (con arma o sin arma) a estasúltimas personas, que es <strong>de</strong> seis meses a un año o trabajos <strong>de</strong> treinta y uno a ochenta días.Esta diferencia punitiva encuentra su justificación en <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> L.O 1/2004don<strong>de</strong> se dice que “Para <strong>la</strong> ciudadanía, para los colectivos <strong>de</strong> mujeres y específicamente paraaquel<strong>la</strong>s que sufren este tipo <strong>de</strong> agresiones, <strong>la</strong> Ley quiere dar una respuesta firme y contun<strong>de</strong>ntey mostrar firmeza p<strong>la</strong>smándo<strong>la</strong>s en tipos penales específicos”.3. Se impondrán <strong>la</strong>s penas previstas en los apartados 4 y 5, en su mitad superior cuando el <strong>de</strong>litose perpetre en presencia <strong>de</strong> menores, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio <strong>de</strong><strong>la</strong> víctima, o se realice quebrantando una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el artículo 48 <strong>de</strong> esteCódigo o una medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza.Esta agravación también se contemp<strong>la</strong> en el párrafo 2º <strong>de</strong>l art. 173. 2 CP.Por lo <strong>de</strong>más <strong>la</strong> referencia a los menores queda exactamente igual; porque el Juez o Tribunal,en atención al interés <strong>de</strong>l menor o incapaz, acordará cuando así lo estime a<strong>de</strong>cuado <strong>la</strong> inhabiacogimientoo guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong>l cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en cualquier otra re<strong>la</strong>ciónpor <strong>la</strong> que se encuentre integrada en el núcleo <strong>de</strong> su convivencia familiar, así como sobre <strong>la</strong>s personas que por suespecial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros públicos o privados, será castigadocon <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a tres años, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> dos acinco años y, en su caso, cuando el juez o tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitaciónespecial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento por tiempo <strong>de</strong> uno a cincoaños, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas que pudieran correspon<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>litos o faltas en que se hubieran concretadolos actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> física o psíquica.Se impondrán <strong>la</strong>s penas en su mitad superior cuando alguno o algunos <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> se perpetren enpresencia <strong>de</strong> menores, o utilizando armas, o tengan lugar en el domicilio común o en el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, ose realicen quebrantando una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el art. 48 <strong>de</strong> este Código o una medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong>seguridad o prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza.36
litación especial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimientopor tiempo <strong>de</strong> seis meses a tres años.4. El Art. 171.6 CP contiene previsión legal que faculta al juzgador para rebajar <strong>la</strong> penalidad(podrá imponer <strong>la</strong> pena inferior en grado). Establece <strong>de</strong> manera expresa <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> razonarloy motivarlo en <strong>la</strong> sentencia, en atención a <strong>la</strong>s circunstancias personales <strong>de</strong>l autor y concurrentesen <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hecho, lo que es aplicable en los dos apartados <strong>de</strong>l art. 171. 4 y 5. Estaredacción aprobada en el trámite <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate par<strong>la</strong>mentario afronta y resuelve aquel<strong>la</strong>s críticasque consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>sproporcionadas <strong>la</strong>s penas contemp<strong>la</strong>das en este precepto en re<strong>la</strong>ción alhecho punitivo.Tute<strong>la</strong> Penal37
Protección contra <strong>la</strong>s coaccionesArtículo 39 LIVGRedacción que ahora se incluye en el Código PenalEl contenido actual <strong>de</strong>l artículo 172 <strong>de</strong>l Código Penal queda numerado como apartado1 y se aña<strong>de</strong> un apartado 2 a dicho artículo con <strong>la</strong> siguiente redacción:“2. El que <strong>de</strong> modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que estéo haya estado ligada a él por una análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aún sin convivencia,será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a un año o <strong>de</strong> trabajos en beneficio<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa <strong>la</strong> tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> un año y un día a tres años, así como, cuandoel Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitaciónespecial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimientohasta cinco años.Igual pena se impondrá al que <strong>de</strong> modo leve coaccione a una persona especialmentevulnerable que conviva con el autor.Se impondrá <strong>la</strong> pena en su mitad superior cuando el <strong>de</strong>lito se perpetre en presencia<strong>de</strong> menores, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, o serealicen quebrantando una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el artículo 48 <strong>de</strong> este Códigoo una medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza.No obstante lo previsto en los párrafos anteriores, el Juez o Tribunal, razonándolo ensentencia, en atención a <strong>la</strong>s circunstancias personales <strong>de</strong>l autor y a <strong>la</strong>s concurrentesen <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hecho, podrá imponer <strong>la</strong> pena inferior en grado”.38
Comentario1. Se reproducen los criterios vistos anteriormente. La reforma ha convertido en <strong>de</strong>lito <strong>la</strong> acción<strong>de</strong> coaccionar “ <strong>de</strong> modo leve” a <strong>la</strong> esposa o análoga, aún sin convivencia.En el caso <strong>de</strong> coacciones a “persona especialmente vulnerable” el sujeto activo pue<strong>de</strong> ser hombreo mujer y también el sujeto pasivo; siempre que, en este ultimo caso sea persona especialmente<strong>de</strong>svalida y conviva con el autor.Las coacciones <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fine el art. 172.1 CP como <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> impedir a otro hacer lo que <strong>la</strong> Leyno prohibe, o bien compelerle a efectuar lo que no quiere, utilizando <strong>violencia</strong>. Es <strong>de</strong>cir, sonaquel<strong>la</strong>s acciones capaces, por sí mismas, <strong>de</strong> causar una perturbación en el bienestar mental<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona a <strong>la</strong> que van dirigidas, <strong>de</strong> forma que mediante fuerza o intimidación, <strong>la</strong> obliguena hacer o no hacer algo contra su voluntad.El comentario que cabe hacer <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> coacciones leves es que mantiene exactamente<strong>la</strong>s penas principales, alternativas y accesorias previstas para el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> amenazas leves aesposa, análoga o persona especialmente vulnerable; y como en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> amenazas leves,es facultativa <strong>la</strong> pena accesoria <strong>de</strong> inhabilitación especial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad,tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento <strong>de</strong> hasta cinco años.Como ocurre con el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> amenazas leves, el legis<strong>la</strong>dor penaliza más gravemente el <strong>de</strong>lito<strong>de</strong> coacciones leves a <strong>la</strong> esposa, análoga o persona especialmente vulnerable (prisión <strong>de</strong> seismeses a un año o trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> 31 a 80 días), que <strong>la</strong> lesión leve yel maltrato <strong>de</strong> obra a cualquiera <strong>de</strong> los sujetos pasivos <strong>de</strong>l art. 173.2 CP que no sean <strong>la</strong>s anteriormentemencionadas, que tiene seña<strong>la</strong>da prisión <strong>de</strong> tres meses a un año en el art. 153.2 CP.No obstante, en ambos casos está prevista <strong>la</strong> misma pena alternativa <strong>de</strong> trabajos en beneficio<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad con una duración <strong>de</strong> 31 a 80 días.Tute<strong>la</strong> Penal39
2. Las coacciones leves a <strong>la</strong>s personas que alu<strong>de</strong> el art. 173.2 -excepto <strong>la</strong> esposa, o novia hayahabido o no convivencia- siguen tipificadas como falta <strong>de</strong> coacciones en el art. 620, últimopárrafo <strong>de</strong>l Código Penal, con una agravación específica <strong>de</strong> pena <strong>de</strong> localización permanente <strong>de</strong>cuatro a ocho días, en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> multa prevista en el tipo general.Se aña<strong>de</strong> también <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> agravación específica cuando el hecho se cometa en presencia<strong>de</strong> menores, en el domicilio común o en el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima o quebrantando una pena omedida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza que <strong>la</strong>s penas <strong>de</strong>l art. 48.Y como en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> lesiones leves, sin tratamiento médico o quirúrgico, malostratos <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> amenazas leves, en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> coacciones leves se estableceexpresamente <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> rebajar <strong>la</strong> pena inferior en grado; incorporando así <strong>la</strong> previsiónlegal que permite atemperar <strong>la</strong> sanción penal a <strong>la</strong> entidad <strong>de</strong> los actos concretos que, si bienpue<strong>de</strong>n en ocasiones ser <strong>de</strong> escasa trascen<strong>de</strong>ncia en atención al bien jurídico protegido, no porello <strong>de</strong>ben quedar impunes. ( STC Pleno, S 20-7-1999, nº 136/1999, rec. 5459/1997, BOE197/1999, <strong>de</strong> 18 Agosto 1999)40
Quebrantamiento <strong>de</strong> con<strong>de</strong>naArtículo 40 LIVGPrecepto <strong>de</strong>l Código Penalque se <strong>de</strong>rogaArtículoRedacción que ahora seincluye en el Código Penal1.“Los que quebrantaren su con<strong>de</strong>na,medida <strong>de</strong> seguridad, prisión,medida caute<strong>la</strong>r, conducción o custodia,serán castigados con <strong>la</strong> pena<strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a un año siestuvieran privados <strong>de</strong> libertad.2.En los <strong>de</strong>más supuestos, se impondrámulta <strong>de</strong> doce a veinticuatromeses, salvo que se quebrantaran<strong>la</strong>s prohibiciones a que se refiere e<strong>la</strong>partado segundo <strong>de</strong>l artículo 57 <strong>de</strong>este Código, en cuyo caso se podráimponer <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> tresmeses a un año o <strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajos enbeneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> noventaa ciento ochenta días.”4681. “Los que quebrantaren su con<strong>de</strong>na,medida <strong>de</strong> seguridad, prisión,medida caute<strong>la</strong>r, conducción o custodiaserán castigados con <strong>la</strong> pena<strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a un añosi estuvieran privados <strong>de</strong> libertad,y con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> doce aveinticuatro meses en los <strong>de</strong>máscasos.2. Se impondrá en todo caso <strong>la</strong>pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses aun año a los que quebrantarenuna pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das enel artículo 48 <strong>de</strong> este Código o unamedida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong><strong>la</strong> misma naturaleza impuestas enprocesos criminales en los que elofendido sea alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasa <strong>la</strong>s que se refiere el artículo173.2.”Tute<strong>la</strong> Penal41
Comentario1. Con el texto anterior a <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, operada por Ley 15/2003, el quebrantamiento<strong>de</strong> con<strong>de</strong>na, medida <strong>de</strong> seguridad, medida caute<strong>la</strong>r, conducción o custodia cuando se encontrareen prisión el autor <strong>de</strong>l quebrantamiento, <strong>la</strong> pena a imponer es <strong>la</strong> <strong>de</strong> seis meses a un año. Sinembargo, si el autor no estuviera privado <strong>de</strong> libertad, <strong>la</strong> pena a imponer es <strong>la</strong> <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> 12a 24 meses, salvo que el quebrantamiento fuera <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prohibiciones impuestascomo pena accesoria, es <strong>de</strong>cir como pena <strong>de</strong> alejamiento, respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos cometidoscontra cualquiera <strong>de</strong> los sujetos pasivos <strong>de</strong>l art. 173.2 CP. En consecuencia, con <strong>la</strong> redacción<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 15/2003 en los casos <strong>de</strong> quebrantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> prohibición: <strong>de</strong> residiren <strong>de</strong>terminados lugares o acudir a ellos, <strong>de</strong> aproximarse o <strong>de</strong> comunicarse a <strong>la</strong> víctima o familiares,se podía imponer <strong>la</strong> pena privativa <strong>de</strong> libertad aunque estuviere en libertad el autor<strong>de</strong> los hechos si se tratare <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica, pero solo si se trataba <strong>de</strong> unquebrantamiento <strong>de</strong> una pena accesoria, no si se quebrantaba <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> alejamiento comomedida caute<strong>la</strong>r. De esta forma, el incumplimiento <strong>de</strong> una medida caute<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alejamiento sevenía sancionando con una pena <strong>de</strong> multa.Se ha <strong>de</strong> puntualizar, sin embargo, que si esas medidas <strong>de</strong> prohibición se adoptaran en otroscasos distintos a los referidos a cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas comprendidas en el art. 173.2 CP<strong>la</strong> pena a imponer sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> 12 a 24 meses, ya que el apartado 2º <strong>de</strong>l art. 57 al quese refiere el apartado 2º <strong>de</strong>l art. 468 CP, se circunscribe a los hechos referidos a <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>cualquiera <strong>de</strong> los tipos penales <strong>de</strong>l art. 57.1 CP cuando <strong>la</strong> víctima fuera una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personascomprendidas en el art. 173.2 CP.Esta referencia es importante y supone un tratamiento protector privilegiado en los supuestos<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica frente al resto <strong>de</strong> supuestos <strong>de</strong>lictivos contemp<strong>la</strong>dos en el art. 57.1 CP,es <strong>de</strong>cir, los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> homicidio, aborto, lesiones, contra <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong> torturas y contra <strong>la</strong>integridad moral, <strong>la</strong> libertad o in<strong>de</strong>mnidad sexuales, <strong>la</strong> intimidad, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propia imageny <strong>la</strong> invio<strong>la</strong>bilidad <strong>de</strong> domicilio, el honor, el patrimonio, y el or<strong>de</strong>n socioeconómico. En estoscasos, si se incumplen <strong>la</strong>s prohibiciones contemp<strong>la</strong>das en el art. 48 CP impuestas en sentencia42
como pena, entre <strong>la</strong>s que se encuentra <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> alejamiento, <strong>la</strong> pena a imponer no será <strong>la</strong><strong>de</strong> multa <strong>de</strong> 12 a 24 meses, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> tres meses a un año o trabajos en beneficio<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> 90 a 180 días para los casos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica.2. La nueva redacción <strong>de</strong>l apartado 2º <strong>de</strong>l art. 468 CP que se incluye en <strong>la</strong> LIVG, establece queel incumplimiento <strong>de</strong> una medida caute<strong>la</strong>r o medida <strong>de</strong> seguridad incluida en <strong>la</strong>s prohibiciones<strong>de</strong>l art. 48 CP llevará consigo <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> seis meses a un año <strong>de</strong> prisión, siempre que se refieraa una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas incluidas en el ámbito <strong>de</strong>l art. 173.2 CP, es <strong>de</strong>cir, en todos los casos <strong>de</strong><strong>violencia</strong> doméstica. La reforma <strong>de</strong> este precepto es positiva, al establecer que el incumplimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> medida caute<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alejamiento esté sancionada, al igual que el quebrantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>pena <strong>de</strong> alejamiento, con pena privativa <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> seis meses a un año, lo que supone unapena mucho más proporcionada a <strong>la</strong> entidad y gravedad <strong>de</strong>l hecho, teniendo en cuenta el dañopsicológico y moral que comporta este tipo <strong>de</strong> comportamiento en <strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong>l maltrato. Con ello se terminan los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior redacción que no permiteaplicar <strong>la</strong> pena privativa <strong>de</strong> libertad por incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida caute<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alejamientoadoptada por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l art. 544 bis LECr. <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protecciónaprobada por <strong>la</strong> Ley 27/2003, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> Julio a <strong>la</strong> que nos referimos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Tute<strong>la</strong> Penal43
Protección contra <strong>la</strong>s vejaciones levesArtículo 41 LIVGPrecepto <strong>de</strong>l Código Penalque se <strong>de</strong>rogaArtículoRedacción que ahora seincluye en el Código Penal“Serán castigados con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>multa <strong>de</strong> diez a veinte días:1. Los que <strong>de</strong> modo leve amenacen aotro con armas u otros instrumentospeligrosos, o los saquen en riña,como no sea en justa <strong>de</strong>fensa,salvo que el hecho sea constitutivo<strong>de</strong> <strong>de</strong>lito.2. Los que causen a otro una amenaza,coacción, injuria o vejación injusta<strong>de</strong> carácter leve.Los hechos <strong>de</strong>scritos en los dos númerosanteriores sólo serán perseguiblesmediante <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> personaagraviada o <strong>de</strong> su representante legal.En los supuestos <strong>de</strong>l número 2.º <strong>de</strong>este artículo, cuando el ofendido fuerealguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que se refiereel artículo 173.2, <strong>la</strong> pena será <strong>la</strong><strong>de</strong> localización permanente <strong>de</strong> cuatro620“Serán castigados con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>multa <strong>de</strong> diez a veinte días:1. Los que <strong>de</strong> modo leve amenacena otro con armas u otros instrumentospeligrosos, o los saquenen riña, como no sea en justa<strong>de</strong>fensa, salvo que el hecho seaconstitutivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito.2. Los que causen a otro unaamenaza, coacción, injuria ovejación injusta <strong>de</strong> carácter leve,salvo que el hecho sea constitutivo<strong>de</strong> <strong>de</strong>lito.Los hechos <strong>de</strong>scritos en los dosnúmeros anteriores sólo seránperseguibles mediante <strong>de</strong>nuncia<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona agraviada o <strong>de</strong> surepresentante legal.En los supuestos <strong>de</strong>l número 2.º <strong>de</strong>este artículo, cuando el ofendidofuere alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s44
a ocho días, siempre en domiciliodiferente y alejado <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima,o trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<strong>de</strong> cinco a diez días. En estoscasos no será exigible <strong>la</strong> <strong>de</strong>nunciaa que se refiere el párrafo anterior<strong>de</strong> este artículo, excepto para <strong>la</strong>persecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s injurias.”que se refiere el artículo 173.2, <strong>la</strong>pena será <strong>la</strong> <strong>de</strong> localización permanente<strong>de</strong> cuatro a ocho días, siempreen domicilio diferente y alejado<strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, o trabajos enbeneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> cincoa diez días. En estos casos no seráexigible <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia a que se refiereel párrafo anterior <strong>de</strong> este artículo,excepto para <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinjurias.”Comentario1. La amenaza leve con armas u otros instrumentos peligrosos sigue siendo falta en los supuestosque no son <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género ni <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica, es <strong>de</strong>cir, en los que <strong>la</strong> amenazano se comete respecto a los sujetos <strong>de</strong>l art. 173.2 CP.2. Con <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, y en concreto <strong>la</strong> <strong>de</strong>l art. 171.4 (amenazas leves) y 172.2 (coaccionesleves), se eleva a <strong>de</strong>lito con idéntico tratamiento punitivo que en el art. 153.1 CP, en elcaso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>n <strong>la</strong>s circunstancias previstas en dichos preceptos: que <strong>la</strong> amenaza o coacciónleve se produzca respecto a <strong>la</strong> esposa o análoga por parte <strong>de</strong> un hombre o respecto a cualquierpersona especialmente vulnerable que conviva con el autor. En cuanto a <strong>la</strong>s coacciones leves,para el resto <strong>de</strong> sujetos pasivos <strong>de</strong>l art. 173.2 CP sigue incluido en el tipo <strong>de</strong>l art. 620.2º CP.3. Así pues, en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> injuria o vejación injusta <strong>de</strong>carácter leve <strong>de</strong>l art. 620.2º CP, es <strong>la</strong> única que se mantiene como falta cualquiera que sea elsujeto activo y pasivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Tute<strong>la</strong> Penal45
Administración PenitenciariaArtículo 42 LIVG1. La Administración penitenciaria realizará programas específicos para internos con<strong>de</strong>nadospor <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.2. Las Juntas <strong>de</strong> Tratamiento valorarán, en <strong>la</strong>s progresiones <strong>de</strong> grado, concesión <strong>de</strong>permisos y concesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad condicional, el seguimiento y aprovechamiento<strong>de</strong> dichos programas específicos por parte <strong>de</strong> los internos a que se refiere el apartadoComentarioYa dijimos en el comentario <strong>de</strong>l art. 33 que <strong>la</strong> apuesta a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reinserción social <strong>de</strong> loscon<strong>de</strong>nados es importante.Es obligatorio para <strong>la</strong> Administración Penitenciaria <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> programas específicospara los con<strong>de</strong>nados por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que ingresen en prisión.46
Tute<strong>la</strong> JudicialTute<strong>la</strong> Judicial47
Esquema general sobre competencias <strong>de</strong> los órganos judicialesen asuntos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujerA) Competencias PenalesINSTRUCCIÓN(DE ASUNTOS DEL ART. 87TER LOPJ)JUZGADO VIOLENCIA SOBRE LA MUJEREN PROCESOS PORCUALQUIER DELI-TOPOR DELITOS ME-NOS GRAVESPOR DELITOS GRA-VESORDEN DE PROTECCIÓN(DENTRO DE ASUNTOSDEL ART. 87 TER LOPJ)RECURSOS DEVOLUTIVOSCONTRA RESOLUCIONESDE JVMENJUICIAMIENTO EN PRI-MERA INSTANCIASEGUNDA INSTANCIA:RECURSO DE APELACIÓNCONTRA SENTENCIA DEJUZGADO DE LO PENALENJUICIAMIENTO EN ÚNI-CA INSTANCIARECURSO DE CASACIÓNJUZGADO VIOLENCIA SOBRE LA MUJER(Urgencia: Juzgado <strong>de</strong> Instrucción enservicio <strong>de</strong> Guardia)AUDIENCIA PROVINCIAL con especializaciónex 98 LOPJ obligatoria:- Una o varias secciones- Con conocimiento <strong>de</strong> recursos contraresoluciones <strong>de</strong> JVMJUZGADO DE LO PENAL conEspecialización ex 98 LOPJ obligatoria:- Uno o varios por partido- Con conocimiento <strong>de</strong> asuntos instruidospor JVMAUDIENCIA PROVINCIAL(aunque <strong>la</strong> LIVG guarda silencio, seríaaplicable <strong>la</strong> especialización por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 98 LOPJ)AUDIENCIA PROVINCIAL con especializaciónex 98 LOPJ obligatoria:- Una o varias secciones- Con conocimiento <strong>de</strong> asuntos instruidospor JVMTRIBUNAL SUPREMOPOR DELITOS COM-PETENCIA DEL TRI-NO EXISTE NINGUNA NORMA ESPECÍFICA:REGLAS ORDINARIAS48
B) Competencias CivilesENJUICIAMIENTO EN PRIMERA INSTANCIADE DETERMINADOS PROCESOS DE FAMI-LIA(DE ASUNTOS DEL ART. 87 TER LOPJ)JUZGADO VIOLENCIA SOBRE LA MUJERRECURSOS DEVOLUTIVOS CONTRA RESO-LUCIONES DE JVMAUDIENCIA PROVINCIAL con posible especializaciónex 98 LOPJ:- Una o varias por secciones- Con conocimiento <strong>de</strong> recursos contraresoluciones JVMORDEN DE PROTECCIÓN(RATIFICACIÓN, MODIFICACIÓN O LE-VANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS CIVILESADOPTADAS DENTRO DE UNA ORDEN DEPROTECCIÓN DENTRO DE ASUNTOS DELART. 87 TER LOPJ)JUZGADO VIOLENCIA SOBRE LA MUJERTute<strong>la</strong> Judicial49
Creación <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.Organización TutorialArtículo 43 LIVGSe adiciona un artículo 87 bis en <strong>la</strong> LOPJ con <strong>la</strong> siguiente redacción:1. “En cada partido habrá uno o más Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, con se<strong>de</strong> en<strong>la</strong> capital <strong>de</strong> aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán su <strong>de</strong>signación<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> su se<strong>de</strong>.2. No obstante lo anterior, podrán establecerse, excepcionalmente, Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaprovincia.3. El Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial podrá acordar, previo informe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>Gobierno, que, aquel<strong>la</strong>s circunscripciones don<strong>de</strong> sea conveniente en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga<strong>de</strong> trabajo existente, el conocimiento <strong>de</strong> los asuntos referidos en el artículo 87 ter <strong>de</strong><strong>la</strong> presente Ley Orgánica, corresponda a uno <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia eInstrucción, o <strong>de</strong> Instrucción en su caso, <strong>de</strong>terminándose en esta situación que uno solo<strong>de</strong> estos Órganos conozca <strong>de</strong> todos estos asuntos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l partido judicial, ya sea <strong>de</strong>forma exclusiva o conociendo también <strong>de</strong> otras materias.4. En los partidos judiciales en que exista un solo Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia eInstrucción será éste el que asuma el conocimiento <strong>de</strong> los asuntos a que se refiere e<strong>la</strong>rtículo 87 ter <strong>de</strong> esta Ley”.50
Comentario1. Se crean los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer como órganos judiciales especializados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurisdiccional penal, con una vis atractiva hacia <strong>de</strong>terminados asuntos <strong>de</strong> familiapropios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurisdiccional civil.2. La LIVG dispone que en cada partido judicial <strong>de</strong>be existir, al menos, un órgano judicial queasuma <strong>la</strong>s competencias propias <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>de</strong> tal maneraque se garantice a todas <strong>la</strong>s víctimas una respuesta judicial especializada in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> su domicilio. Y esta <strong>interpretación</strong> ha sido ratificada por acuerdo <strong>de</strong> los Plenos <strong>de</strong>lCGPJ <strong>de</strong> fechas 30 <strong>de</strong> marzo y <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005.3. La Ley establece varias modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer: Exclusivos: son Juzgados que so<strong>la</strong>mente tienen <strong>la</strong>s competencias propias <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer, sin asumir otras distintas. Por Real Decreto 23/2005, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> marzo,se ha dispuesto <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> 17 Juzgados <strong>de</strong> este tipo que se localizan en <strong>la</strong>s siguientesciuda<strong>de</strong>s: Madrid (3), Barcelona (2), Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Valencia, Alicante, Sevil<strong>la</strong>,Má<strong>la</strong>ga, Granada, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, Murcia y Palma <strong>de</strong>Mallorca 5 .Tute<strong>la</strong> Judicial5 Art. 50 LIVG arts. 1 y 2:“1.La p<strong>la</strong>nta inicial <strong>de</strong> los JVM será <strong>la</strong> establecida en el anexo XIII <strong>de</strong> esta Ley.2. La concreción <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta inicial y <strong>la</strong> que sea objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo posterior, será realizada mediante Real Decreto<strong>de</strong> conformidad con lo establecido en el artículo 20 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley se ajustará a los siguientes criterios:a) Podrán crearse JVM en aquellos partidos judiciales en los que <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trabajo así lo aconseje.b) En aquellos partidos judiciales en los que, en atención al volumen <strong>de</strong> asuntos, no se consi<strong>de</strong>re necesario el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta judicial, se podrán transformar algunos <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción y <strong>de</strong> PrimeraInstancia e Instrucción en funcionamiento en JVM.c) Asimismo cuando se consi<strong>de</strong>re, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trabajo, que no es precisa <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un órganojudicial específico, se <strong>de</strong>terminará, <strong>de</strong> existir varios, qué Juzgados <strong>de</strong> Instrucción o <strong>de</strong> Primera Instancia eInstrucción, asumirán el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer en los términos <strong>de</strong>l artículo1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género con carácter exclusivojunto con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes a <strong>la</strong> jurisdicción penal o civil, según <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l órgano en51
Compatibles: son órganos judiciales que asumen el conocimiento <strong>de</strong> todos los asuntos enmaterias propias <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l partido judicial, peroque también conocen <strong>de</strong> otros asuntos penales (si son Juzgados <strong>de</strong> Instrucción) o penalesy civiles (si son Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción); el número <strong>de</strong> asuntos que nosean <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer se <strong>de</strong>terminará en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trabajo. Partidos judiciales con Juzgado único, quienes asumirán el conocimiento <strong>de</strong> todos los asuntosen materias propias <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l partido judicial,junto con el resto <strong>de</strong> materias.Re<strong>la</strong>ciones entre el Juzgado <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Guardia y el Juzgado <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> MujerEl artículo 40.1 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento 5/1995, <strong>de</strong> Aspectos Accesorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Actuaciones Judiciales(modificado por Acuerdo <strong>de</strong>l Pleno <strong>de</strong>l CGPJ <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005) dispone lo siguiente:“Constituye el objeto <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> guardia <strong>la</strong> recepción e incoación, en su caso, <strong>de</strong> los procesoscorrespondientes a los atestados, <strong>de</strong>nuncias y querel<strong>la</strong>s que se presenten durante el tiempo <strong>de</strong>guardia, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras diligencias <strong>de</strong> instrucción criminal que resulten proce<strong>de</strong>ntes,entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong> víctima, <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resolucionesoportunas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación personal <strong>de</strong> quienes sean conducidos como <strong>de</strong>tenidos a presenciajudicial, <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los juicios inmediatos <strong>de</strong> faltas previstos en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal, <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong> diligencias urgentes y <strong>de</strong> otras actuaciones que el Titulo III <strong>de</strong>l LibroIV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal atribuye al Juez <strong>de</strong> guardia. Y, asimismo, <strong>la</strong> <strong>práctica</strong> <strong>de</strong>cualesquiera otras actuaciones <strong>de</strong> carácter urgente o inap<strong>la</strong>zable <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Ley atribuyea los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción y a los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer”.Por otra parte, el apartado 4 <strong>de</strong>l mismo precepto, también afectado por el Acuerdo <strong>de</strong>l Pleno<strong>de</strong>l CGPJ <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005, dispone que:52
“También será objeto <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> guardia <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación personal <strong>de</strong> quienessean <strong>de</strong>tenidos por su presunta participación en <strong>de</strong>litos cuya instrucción sea competencia <strong>de</strong> losJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer y <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> los mismos, siempre que dichas solicitu<strong>de</strong>s se presenten y los<strong>de</strong>tenidos sean puestos a disposición judicial fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong> dichos Juzgados.A estos efectos, el Juez <strong>de</strong> Instrucción que atienda el servicio <strong>de</strong> guardia actuará en sustitución<strong>de</strong>l correspondiente Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer. Adoptada <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión que proceda, el Juez<strong>de</strong> Instrucción en funciones <strong>de</strong> guardia remitirá lo actuado al órgano competente y pondrá a sudisposición, en su caso, al imputado”.A) De esta manera, <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción en servicio <strong>de</strong> guardia en asuntosque sean competencia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer se pue<strong>de</strong>n sistematizar<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma: A.1. Cualesquiera actuaciones <strong>de</strong> carácter urgente o inap<strong>la</strong>zable que <strong>la</strong> Ley atribuye aTute<strong>la</strong> Judiciallos Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer; a esta conclusión se llega por <strong>la</strong> <strong>interpretación</strong>conjunta <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG (que no contemp<strong>la</strong> el servicio <strong>de</strong> guardia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer) y <strong>de</strong>l artículo 40 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento 5/1995 <strong>de</strong> Aspectos Accesorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>sActuaciones Judiciales (modificado por Acuerdo Reg<strong>la</strong>mentario aprobado por el Pleno <strong>de</strong>lCGPJ <strong>de</strong> fecha 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005); cabe <strong>de</strong>stacar a título <strong>de</strong> ejemplo <strong>la</strong>s inspeccionesocu<strong>la</strong>res, los levantamientos <strong>de</strong> cadáveres, <strong>la</strong>s diligencias <strong>de</strong> entrada y registro. A.2.La regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación personal <strong>de</strong> quienes sean <strong>de</strong>tenidos por existir indicios<strong>de</strong> su participación en <strong>de</strong>litos cuya instrucción sea competencia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, siempre que no sea posible <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido ante elcorrespondiente Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer (lo que ocurrirá en aquellos supuestosen que dicha presentación se realice fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong> dicho Juzgado);véase al efecto el párrafo 2º <strong>de</strong>l apartado 2 <strong>de</strong>l nuevo artículo 797 bis 6 LECr (introducidopor el artículo 54 LIVG).6. En el texto originario se hacía referencia al nuevo 779 bis LECr. En cambio, en <strong>la</strong> Corrección <strong>de</strong> Errores <strong>de</strong> LeyOrgánica 1/2004 (BOE 12-4-2005) se afirma que <strong>la</strong> alusión correcta es al 797 bis LECr.53
Detenidos en Juicios Rápidos por <strong>de</strong>lito. El artículo 47 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento 5/1995,<strong>de</strong> Aspectos Accesorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Actuaciones Judiciales (modificado por Acuerdo <strong>de</strong>lPleno <strong>de</strong>l CGPJ <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005) dispone que “el Juzgado <strong>de</strong> Instrucciónen servicio <strong>de</strong> guardia que, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en el artículo 54.2<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 1/2004, <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong> Violencia<strong>de</strong> Género, haya <strong>de</strong> resolver sobre <strong>la</strong> situación personal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido por hechoscuyo conocimiento corresponda al Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, citará aéste para comparecencia ante dicho Juzgado en <strong>la</strong> misma fecha para <strong>la</strong> que hayansido citados por <strong>la</strong> Policía Judicial <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>nunciante y los testigos, en caso<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>crete su libertad. En el supuesto <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>tenido sea constituido enprisión, junto con el mandamiento correspondiente, se librará <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>doal Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer en <strong>la</strong> fecha indicada”. A.3.- La resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección que se presenten ante elJuzgado <strong>de</strong> Guardia fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer (artículo 40 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento 5/1995 <strong>de</strong> Aspectos Accesorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ActuacionesJudiciales, modificado por Acuerdo Reg<strong>la</strong>mentario aprobado por el Pleno <strong>de</strong>l CGPJ <strong>de</strong>fecha 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005).B) Los Juicios Rápidos por <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>ben tramitarse ante el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer,incluso en aquellos casos en los que el <strong>de</strong>tenido hubiese sido puesto a disposición <strong>de</strong>l Juez<strong>de</strong> Guardia. Véanse los comentarios al artículo 54 LIVG.C) ¿Pue<strong>de</strong> el Juez <strong>de</strong> Instrucción en servicio <strong>de</strong> guardia dictar sentencia <strong>de</strong> conformidad ensupuestos <strong>de</strong> “juicios rápidos”? La respuesta ha <strong>de</strong> ser negativa porque, si existe conformidaddurante <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong>l juicio rápido por <strong>de</strong>lito, será el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer el que <strong>de</strong>be dictar <strong>la</strong> sentencia a <strong>la</strong> que se refiere el artículo 801 LECr, todo ello poraplicación <strong>de</strong>l último inciso <strong>de</strong>l artículo 14.3.1º LECr (según nueva redacción dada por e<strong>la</strong>rtículo 48 LIVG).54
Competencia objetiva <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> MujerArtículo 44 LIVGSe adiciona un artículo 87 ter en <strong>la</strong> LOPJ con <strong>la</strong> siguiente redacción:“1.Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer conocerán, en el or<strong>de</strong>n penal, <strong>de</strong> conformida<strong>de</strong>n todo caso con los procedimientos y recursos previstos en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal, <strong>de</strong> los siguientes supuestos:a) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos para exigir responsabilidad penal por los <strong>de</strong>litosrecogidos en los títulos <strong>de</strong>l Código Penal re<strong>la</strong>tivos a homicidio, aborto, lesiones,lesiones al feto, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> integridad moral, contra<strong>la</strong> libertad e in<strong>de</strong>mnidad sexuales o cualquier otro <strong>de</strong>lito cometido con <strong>violencia</strong>o intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sidosu esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>afectividad, aún sin convivencia, así como <strong>de</strong> los cometidos sobre los <strong>de</strong>scendientes,propios o <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que conél convivan o que se hallen sujetos a <strong>la</strong> potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, acogimiento oguarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa o conviviente, cuando también se haya producido unacto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Tute<strong>la</strong> Judicialb) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier<strong>de</strong>lito contra los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres familiares, cuando <strong>la</strong> víctima sea alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas seña<strong>la</strong>das como tales en <strong>la</strong> letra anterior.c) De <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong>s víctimas, sinperjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias atribuidas al Juez <strong>de</strong> Guardia.55
d) Del conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas contenidas en los títulos I y II <strong>de</strong>l Libro III <strong>de</strong>lCódigo Penal, cuando <strong>la</strong> víctima sea alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas seña<strong>la</strong>das como talesen <strong>la</strong> letra a) <strong>de</strong> este apartado.2. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer podrán conocer en el or<strong>de</strong>n civil, en todo caso<strong>de</strong> conformidad con los procedimientos y recursos previstos en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCivil, <strong>de</strong> los siguientes asuntos:a) Los <strong>de</strong> filiación, maternidad y paternidad.b) Los <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>l matrimonio, separación y divorcio.c) Los que versen sobre re<strong>la</strong>ciones paterno-filiales.d) Los que tengan por objeto <strong>la</strong> adopción o modificación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nciafamiliar.e) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia <strong>de</strong> hijos e hijas menores osobre alimentos rec<strong>la</strong>mados por un progenitor contra el otro en nombre <strong>de</strong> los hijose hijas menores.f) Los que versen sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> asentimiento en <strong>la</strong> adopción.g) Los que tengan por objeto <strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong>s resoluciones administrativas en materia<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> menores.3. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer tendrán <strong>de</strong> forma exclusiva y excluyentecompetencia en el or<strong>de</strong>n civil cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:a) Que se trate <strong>de</strong> un proceso civil que tenga por objeto alguno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias indicadasen el número 2 <strong>de</strong>l presente artículo.56
) Que alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l proceso civil sea víctima <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género, en los términos a que hace referencia el apartado 1 a) <strong>de</strong>l presente artículo.c) Que alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l proceso civil sea imputado como autor, inductor ocooperador necesario en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.d) Que se hayan iniciado ante el Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer actuaciones penalespor <strong>de</strong>lito o falta a consecuencia <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer, o se hayaadoptado una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección a una víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.4. Cuando el Juez apreciara que los actos puestos en su conocimiento, <strong>de</strong> forma notoria,no constituyen expresión <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, podrá inadmitir <strong>la</strong> pretensión, remitiéndo<strong>la</strong>al órgano judicial competente.ComentarioApartado 1:Competencias en el or<strong>de</strong>n penalA. Instrucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>litosA.1. Instrucción <strong>de</strong> procesos penales por los siguientes <strong>de</strong>litos:Tute<strong>la</strong> Judicial Delitos recogidos en los títulos <strong>de</strong>l Código Penal re<strong>la</strong>tivos a homicidio, aborto, lesiones,lesiones al feto, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> integridad moral, contra <strong>la</strong> liberta<strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnidad sexuales o cualquier otro <strong>de</strong>lito cometido con <strong>violencia</strong> o intimidación. Delitos contra los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres familiares.57
A.2. Ámbito <strong>de</strong> personas tute<strong>la</strong>das por los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> MujerInterpretando el artículo 87 ter LOPJ en re<strong>la</strong>ción con el artículo 1 LIVG, se pue<strong>de</strong> afirmar que<strong>la</strong> competencia se extien<strong>de</strong> los siguientes procesos penales: A.2.1. Ámbito propio: Delitos cometidos por un hombre contra una mujer Si <strong>la</strong> mujer: Sea o haya sido esposa <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> infracción penal Esté o haya estado ligada al autor por análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aún sinconvivencia A.2.3.- Ámbito añadido: Delitos cometidos sobre los <strong>de</strong>scendientes propios o <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa o conviviente O sobre los menores o incapaces que convivan con el autor o que se hallen sometidosa <strong>la</strong> potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, acogimiento o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa oconviviente En todo caso, cuando también se haya producido un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneroA.3. Principales cuestiones interpretativas A.3.1.- Sobre <strong>la</strong> convivencia: No se exige convivencia con el agresor respecto <strong>de</strong> los menores o incapaces que se hallensujetos a <strong>la</strong> potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, acogimiento o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa oconviviente.58
Se exige convivencia con el agresor respecto <strong>de</strong> los restantes sujetos pasivos a excepción<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> excónyuge y mujer que esté o haya estado ligada al autor por análogare<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad. A.3.2.- Sobre <strong>la</strong> <strong>interpretación</strong> <strong>de</strong>l ámbito añadido: Caben dos posibles interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión “cuando también se haya producidoun acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género”: Una primera restrictiva: se exige unidad <strong>de</strong> acto en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ejercida sobre <strong>la</strong>mujer y <strong>la</strong> ejercida sobre uno <strong>de</strong> los menores. Y otra <strong>interpretación</strong> extensiva, <strong>de</strong> tal manera que alcanzaría a todos los hijos <strong>de</strong>víctimas siempre que hubiese existido algún prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> acto violento sobre<strong>la</strong> mujer sin limitación temporal. Atendiendo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género contenida en el artículo 1.3y 44 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, resulta más a<strong>de</strong>cuada <strong>la</strong> opción interpretativa extensiva, <strong>de</strong> talmanera que <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>l JVM alcanzaría a todos los <strong>de</strong>scendientes siempreque hubiese existido algún prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> acto violento sobre <strong>la</strong> mujer sin limitacióntemporal. De esta manera, <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujerse exten<strong>de</strong>rá a aquel<strong>la</strong>s situaciones en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer afectatambién a los menores que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno familiar, contribuyendoa garantizar <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia mujerTute<strong>la</strong> JudicialB. Enjuiciamiento <strong>de</strong> faltasB.1. Faltas <strong>de</strong>l Título I <strong>de</strong>l Código PenalLos Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer tendrán competencia para enjuiciar <strong>la</strong>s “Faltas contra<strong>la</strong>s personas”.59
Teniendo en cuenta el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> faltas en <strong>de</strong>litos, serán <strong>la</strong>s injurias y vejacionesinjustas leves tipificadas en el artículo 620.2 CP. siempre que no puedan ser calificadascomo <strong>de</strong>lito en virtud <strong>de</strong> los artículos 153 y 173.2 CP. Se trata <strong>de</strong> una categoría absolutamenteresidual.B.2. Faltas <strong>de</strong>l Título II <strong>de</strong>l Código PenalLos Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer tendrán competencia para enjuiciar <strong>la</strong>s “Faltas contrael patrimonio”.C. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ProtecciónComo punto <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que <strong>la</strong> LIVG no <strong>de</strong>roga ni modifica el régimenlegal <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección contenido en el artículo 544 ter LECr, sino que lo asume comoinstrumento para proteger a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género. Así <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>protección pue<strong>de</strong> ser utilizada en un ámbito doble: Para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica (<strong>la</strong>s expresadas en el apartado1 <strong>de</strong>l artículo 544 ter). En este caso, el órgano judicial competente será aquél que está conociendo <strong>de</strong><strong>la</strong>sunto penal en cada momento (artículo 544 ter.11 LECr). Si se p<strong>la</strong>ntea durante <strong>la</strong>fase <strong>de</strong> instrucción, lo será el Juez <strong>de</strong> Instrucción (artículo 544 ter.1 LECr); y actuaráel Juez <strong>de</strong> Instrucción en funciones <strong>de</strong> guardia cuando se trate <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong>carácter urgente o inap<strong>la</strong>zable (artículo 40 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento 5/1995 <strong>de</strong> AspectosAccesorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Actuaciones Judiciales). Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> proteger a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que, en este supuesto,serán <strong>la</strong>s enumeradas en <strong>la</strong> letra a) <strong>de</strong>l apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 87 ter LOPJ (que <strong>de</strong>fine<strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer).60
esaltar <strong>de</strong> forma reforzada el principio <strong>de</strong> improrrogabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia objetiva <strong>de</strong> losJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer frente a los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia (o <strong>de</strong> Familiaen su caso).La competencia en materia civil <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer viene <strong>de</strong>terminadapor <strong>la</strong> concurrencia simultánea <strong>de</strong> tres elementos: 1. Criterio ratione materiae: los procedimientos <strong>de</strong> familia que se expresan en el precepto a) Los <strong>de</strong> filiación, maternidad y paternidad b) Los <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>l matrimonio, separación y divorcio. En este grupo se incluyen elmayor número <strong>de</strong> procesos civiles que serán conocidos por los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer. No se refiere expresamente a los procedimientos <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>medidas, que hay que enten<strong>de</strong>r que caben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apartado d). c) Los que versan sobre re<strong>la</strong>ciones paterno-filiales. d) Los que tengan por objeto <strong>la</strong> adopción o modificación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nciafamiliar. Cabe enten<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este apartado se incluyen todos los procedimientos<strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> medidas. Por otra parte, sería necesario reflexionarsobre si en este apartado cabría incluir aquellos procesos dirigidos por una personacontra quien ha convivido con el<strong>la</strong> como pareja <strong>de</strong> hecho sin que existan hijoscomunes, con fundamento en una <strong>interpretación</strong> amplia <strong>de</strong>l término familia: rec<strong>la</strong>mación<strong>de</strong> pensión compensatoria, in<strong>de</strong>mnización con base en el enriquecimientoinjusto, liquidación <strong>de</strong> los bienes comunes, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>licada cuestión re<strong>la</strong>tiva al uso<strong>de</strong>l domicilio común <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja. Esta <strong>interpretación</strong> parece resultar conforme con<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG que tiene como finalidad <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer tanto en<strong>la</strong> pareja matrimonial como en <strong>la</strong> no matrimonial.62
e) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia <strong>de</strong> hijos e hijas menoreso sobre alimentos rec<strong>la</strong>mados por un progenitor contra el otro en nombre <strong>de</strong> loshijos e hijas menores. Cabe incluir aquí los procesos que tengan como finalidad <strong>la</strong>concreción <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja <strong>de</strong> hecho en re<strong>la</strong>ción con los hijosmenores comunes. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo cabe incluir tanto aquellos supuestos enlos que se ejerciten acumu<strong>la</strong>damente todas <strong>la</strong>s pretensiones que afectan a los hijosmatrimoniales (con fundamento en una <strong>interpretación</strong> amplia <strong>de</strong>l término “guarda”incluyendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él todo lo re<strong>la</strong>tivo al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> visitas y comunicaciones);como lo re<strong>la</strong>tivo al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> habitación (en base a una <strong>interpretación</strong> amplia <strong>de</strong>ltérmino “alimentos”). f) Los que versen sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> asentimiento en <strong>la</strong> adopción. g) Los que tengan por objeto <strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong>s resoluciones administrativas enmateria <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> menores. 2. Criterios ratione personae: 2.1. Que alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l proceso civil sea víctima <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género, en los términos a que hace referencia el apartado 1 a) <strong>de</strong>l artículo 87ter LOPJ. 2.2. Y que alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l proceso civil sea imputado como autor, inductorTute<strong>la</strong> Judicialo cooperador necesario en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género. Ha <strong>de</strong>tratarse <strong>de</strong> un imputado en un proceso penal, <strong>de</strong>biéndose también incluir al <strong>de</strong>nunciado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un juicio <strong>de</strong> faltas. 3. Criterios <strong>de</strong> actividad: Que se hayan iniciado ante el Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer actuaciones penalespor <strong>de</strong>lito o falta a consecuencia <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer; o quese haya adoptado una Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección a una víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.63
Pue<strong>de</strong>n concurrir varios supuestos distintos: Presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l proceso penal. La competenciapara conocer <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> familia correspon<strong>de</strong> al Juzgado civil correspondiente. Presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se haya iniciado el proceso pena<strong>la</strong>nte un Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer. En este supuesto, este órgano asumirá<strong>la</strong>s competencias sobre <strong>de</strong>terminados asuntos <strong>de</strong> familia. A estos efectos,el proceso penal se habrá iniciado con <strong>la</strong> admisión a trámite <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia o<strong>de</strong> <strong>la</strong> querel<strong>la</strong>. Presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda posterior a una sentencia absolutoria o auto <strong>de</strong>archivo o sobreseimiento dictados en el proceso penal, siempre que sea firme:será competente el Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia (o <strong>de</strong> Familia en su caso), alno concurrir uno <strong>de</strong> los requisitos exigidos por el artículo 87 ter 3 LOPJ 7 . Presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda posterior a una sentencia con<strong>de</strong>natoria dictada en elproceso penal, siempre que sea firme: el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer serácompetente para conocer <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> familia que se inicie hasta <strong>la</strong> extinción<strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad penal 4. Otros elementos a tener en cuenta en materia civil: 4.1.- El Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer conocerá también <strong>de</strong> los procesos re<strong>la</strong>tivosa <strong>la</strong> liquidación <strong>de</strong>l régimen económico matrimonial en aquellos supuestos7. ¿Qué ocurre cuando el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer ya ha asumido <strong>la</strong> competencia sobre el proceso civil yse produce una finalización <strong>de</strong>l proceso penal sin responsabilidad penal <strong>de</strong>l imputado (archivo, sobreseimiento osentencia absolutoria? Véanse los comentarios al apartado 5 <strong>de</strong>l artículo 49 bis LEC (artículo 57 LIVG).8. El artículo 807 LEC dispone que “será competente para conocer <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> liquidación el Juzgado <strong>de</strong>Primera Instancia que esté conociendo o haya conocido <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> nulidad, separación o divorcio, o aque<strong>la</strong>nte el que se sigan o se hayan seguido <strong>la</strong>s actuaciones sobre disolución <strong>de</strong>l régimen económico matrimonial poralguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas previstas en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción civil”.64
en los que el mencionado Juzgado haya dictado <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> divorcio, separacióno nulidad, tal y como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l artículo 807 LEC 8 . 4.2.- El Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer será el competente para <strong>la</strong> ejecución<strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s resoluciones que haya dictado en asuntos civiles (artículo 545.1LEC 9 ). 4.3.- En materia <strong>de</strong> competencia territorial en el ámbito civil <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, véanse los comentarios al artículo 59 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG.Apartado 4:Interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong> inadmisión por no concurrencia <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneroEn este apartado, <strong>la</strong> Ley atribuye al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer el control <strong>de</strong> oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>concurrencia <strong>de</strong> los presupuestos que <strong>de</strong>terminan su competencia objetiva y funcional.La expresión “<strong>de</strong> forma notoria” recogida en el artículo 44.4 LIVG se re<strong>la</strong>ciona con el artículo87 ter LOPJ (adicionado por el artículo 44 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG) <strong>de</strong> tal modo que, si el Juez aprecia queno se trata <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos y personas re<strong>la</strong>cionados en este artículo, podrá inadmitir<strong>la</strong> pretensión.Tute<strong>la</strong> JudicialVéanse los comentarios al apartado 5 <strong>de</strong>l artículo 57 LIVG, que se refieren a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>este apartado 4 a los procesos civiles que sean competencia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer.9. El artículo 545.1 LEC dispone que “será competente para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> resoluciones judiciales y <strong>de</strong> transaccionesy acuerdos judicialmente homologados o aprobados el tribunal que conoció <strong>de</strong>l asunto en primera instancia o elque homologó o aprobó <strong>la</strong> transacción o acuerdo”.65
Recursos en materia penalArtículo 45 LIVG.Se adiciona un nuevo ordinal 4º al artículo 82.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOPJ con <strong>la</strong> siguiente redacción:“De los recursos que establezca <strong>la</strong> Ley contra <strong>la</strong>s resoluciones en materia penal dictadaspor los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. A fin <strong>de</strong> facilitar elconocimiento <strong>de</strong> estos recursos, y atendiendo al número <strong>de</strong> asuntos existentes, <strong>de</strong>beránespecializarse una o varias <strong>de</strong> sus secciones <strong>de</strong> conformidad con lo previsto en el artículo98 <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada Ley Orgánica. Esta especialización se exten<strong>de</strong>rá a aquellos supuestosen que corresponda a <strong>la</strong> Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia <strong>de</strong>asuntos instruidos por los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia”.Comentario1. La LIVG adiciona un párrafo cuarto al artículo 82 LOPJ, que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>sAudiencias Provinciales en el or<strong>de</strong>n penal, contemp<strong>la</strong>ndo el conocimiento <strong>de</strong> los recursos contraresoluciones <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer en materia penal. A tal efecto, prevé <strong>la</strong>especialización (por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l artículo 98 LOPJ) <strong>de</strong> una o varias Secciones en cada AudienciaProvincial para resolver <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género.2. Estas Secciones “especializadas” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia Provincial conocerán <strong>de</strong> lo siguiente: El precepto se refiere expresamente a los recursos contra <strong>la</strong>s resoluciones que en materia penaldicten los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Estos recursos serán los <strong>de</strong>ape<strong>la</strong>ción y queja, así como <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> competencia que se pue<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>ntear entre lospropios Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer y <strong>de</strong> éstos con los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción.66
También contemp<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma expresa el enjuiciamiento en primera instancia <strong>de</strong> asuntosinstruidos por los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Por último, el articulo 82.1.4º LOPJ guarda silencio sobre el conocimiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>ape<strong>la</strong>ción interpuestos contra sentencias <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> lo Penal en asuntos instruidos porlos Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Cabe enten<strong>de</strong>r, por analogía, que elconocimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> recursos también correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s Secciones “especializadas”en esta materia.3. El Pleno <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> fecha 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005, ha acordadolo siguiente: En <strong>la</strong>s Audiencias Provinciales con jurisdicción separada se atribuirá el conocimiento en exclusiva<strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG a <strong>la</strong> Sección Penal, o, en su caso, SeccionesPenales que han sido propuestas por los informes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> los TribunalesSuperiores <strong>de</strong> Justicia; y, en su <strong>de</strong>fecto, a <strong>la</strong> Sección Penal, o, en su caso, Secciones Penales<strong>de</strong> más mo<strong>de</strong>rna creación. En aquel<strong>la</strong>s Audiencias Provinciales don<strong>de</strong> en junio <strong>de</strong> 2005 se crea una nueva SecciónPenal, será ésta <strong>la</strong> que se especialice en esta materia. En aquel<strong>la</strong>s Audiencias Provinciales don<strong>de</strong> en diciembre <strong>de</strong> 2005 se crea una nueva SecciónPenal, será ésta <strong>la</strong> que se especialice en esta materia, una vez creada. Provisionalmente, seespecializará <strong>la</strong> <strong>de</strong> más reciente creación, hasta que <strong>la</strong> nueva Sección comience su actividad,previo trámite <strong>de</strong> audiencia a este respecto a <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gobierno.Tute<strong>la</strong> Judicial En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s Secciones Mixtas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Audiencias Provinciales, <strong>la</strong> competencias penales<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG serán encomendadas, en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo en <strong>la</strong> propia Audiencia,a <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> más reciente creación.67
Recursos en materia civilArtículo 46 LIVGSe adiciona un nuevo párrafo al artículo 82.4 LOPJ con <strong>la</strong> siguiente redacción:“Las Audiencias Provinciales conocerán, asimismo, <strong>de</strong> los recursos que establezca <strong>la</strong> Leycontra <strong>la</strong>s resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. A fin <strong>de</strong> facilitar el conocimiento <strong>de</strong> estos recursos, y atendiendoal número <strong>de</strong> asuntos existentes, podrán especializarse una o varias <strong>de</strong> sus secciones<strong>de</strong> conformidad con lo previsto en el artículo 98 <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada Ley Orgánica”Comentario1. A diferencia <strong>de</strong>l precepto anterior, es facultativa <strong>la</strong> especialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secciones por <strong>la</strong> vía<strong>de</strong>l artículo 98 LOPJ.2. El Pleno <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> fecha 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 ha acordadolo siguiente: Respecto a <strong>la</strong>s Secciones Civiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Audiencias Provinciales, se acuerda especializar <strong>la</strong>sSecciones que tengan asignada <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> Familia, realizando el oportuno equilibrio <strong>de</strong>lreparto.68
FormaciónArtículo 47 LIVGEl Gobierno, el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial y <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, en elámbito <strong>de</strong> sus respectivas competencias, asegurarán una formación específica re<strong>la</strong>tivaa <strong>la</strong> igualdad y no discriminación por razón <strong>de</strong> sexo y sobre <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en loscursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios Judiciales, Fuerzasy Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad y Médicos Forenses. En todo caso, en los cursos <strong>de</strong> formaciónanteriores se introducirá el enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> discapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas.Jurisdicción <strong>de</strong> los juzgadosArtículo 48 LIVGSe modifica el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Diciembre, <strong>de</strong>Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:Tute<strong>la</strong> Judicial“1. Los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer tienen jurisdicción en el ámbito territorial <strong>de</strong> su respectivo partido.No obstante lo anterior, y atendidas <strong>la</strong>s circunstancias geográficas, <strong>de</strong> ubicación y pob<strong>la</strong>ción,podrán crearse Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que atiendan a más <strong>de</strong>un partido judicial”.69
Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los juzgadosArtículo 49 LIVG.Se modifica el artículo 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Demarcación yP<strong>la</strong>nta Judicial, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:“Los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer tienen su se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l partido”.P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los JVMArtículo 50 LIVGSe adiciona un artículo 15 bis en <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial, con <strong>la</strong> siguiente redacción“1. La p<strong>la</strong>nta inicial <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer será <strong>la</strong> establecida enel anexo XIII <strong>de</strong> esta Ley.2. La concreción <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta inicial y <strong>la</strong> que sea objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo posterior, serárealizada mediante Real Decreto <strong>de</strong> conformidad con lo establecido en el artículo20 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley y se ajustará a los siguientes criterios:a) Podrán crearse Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer en aquellos partidos judicialesen los que <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trabajo así lo aconseje.b) En aquellos partidos judiciales en los que, en atención al volumen <strong>de</strong> asuntos, nose consi<strong>de</strong>re necesario el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta judicial, se podrán transformar70
algunos <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción y <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción enfuncionamiento en Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.c) Asimismo cuando se consi<strong>de</strong>re, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trabajo, que no esprecisa <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un órgano judicial específico, se <strong>de</strong>terminará, <strong>de</strong> existirvarios, qué Juzgados <strong>de</strong> Instrucción o <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción,asumirán el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer en lostérminos <strong>de</strong>l artículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integralcontra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género con carácter exclusivo junto con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>scorrespondientes a <strong>la</strong> jurisdicción penal o civil, según <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l órganoen cuestión.3. Serán servidos por Magistrados los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que tengansu se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia y los <strong>de</strong>más Juzgados que así se establecen enel anexo XIII <strong>de</strong> esta Ley”P<strong>la</strong>zas servidas por magistradosArtículo 51 LIVGTute<strong>la</strong> JudicialEl apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 21 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Demarcacióny P<strong>la</strong>nta Judicial tendrá <strong>la</strong> siguiente redacción:“2. El Ministro <strong>de</strong> Justicia podrá establecer que los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia y <strong>de</strong>Instrucción o <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer, sean servidos por Magistrados, siempre que estén radicados en un partido judicialsuperior a 150.000 habitantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho o experimenten aumentos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>hecho que superen dicha cifra, y el volumen <strong>de</strong> cargas competenciales así lo exija”71
Constitución <strong>de</strong> los juzgadosArtículo 52 LIVGSe incluye un nuevo artículo 46 ter en <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Demarcacióny P<strong>la</strong>nta Judicial, con <strong>la</strong> siguiente redacción:“1. El Gobierno, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Presupuestos Generales <strong>de</strong>l Estado,oído el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial y, en su caso, <strong>la</strong> Comunidad Autónomaafectada, proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> forma escalonada y mediante Real Decreto a <strong>la</strong> constitución,compatibilización y transformación <strong>de</strong> Juzgados <strong>de</strong> Instrucción y <strong>de</strong> Primera Instanciae Instrucción para <strong>la</strong> plena efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer.2. En tanto <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas no fijen <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer, ésta se enten<strong>de</strong>rá situada en aquel<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que se establezcanen el anexo XIII <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley”.Notificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias dictadas por los tribunalesArtículo 53 LIVGRedacciónSe adiciona un nuevo párrafo al artículo 160 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LECr con el contenido siguiente:“Cuando <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa hubiera correspondido a un Juzgado <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer <strong>la</strong> sentencia será remitida al mismo por testimonio <strong>de</strong> forma inmediata,con indicación <strong>de</strong> si <strong>la</strong> misma es o no firme”.72
ComentarioLa LIVG preten<strong>de</strong> que los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r competenciaspenales y civiles a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> vis attractiva antes analizada, tengan un conocimientoinmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias que dicten <strong>la</strong> Audiencia Provincial y el Juzgado <strong>de</strong> lo Penal en procesosinstruidos por un Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, y ello mediante <strong>la</strong> remisión inmediata<strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia dictada con indicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Es <strong>de</strong>cir, al mismo tiempo<strong>de</strong> <strong>la</strong> notificación, e incluso antes porque utiliza <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> “forma inmediata”, se remitirátestimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia al órgano instructor, que en este caso es el Juzgado <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer.Tute<strong>la</strong> Judicial73
Especialida<strong>de</strong>s en el supuesto <strong>de</strong> juicios rápidos por <strong>de</strong>litoArtículo 54 LIVGSe adiciona un nuevo artículo 797 bis 10 en <strong>la</strong> LECr con el contenido siguiente:“1. En el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> competencia corresponda al Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong>s diligencias y resoluciones seña<strong>la</strong>das en los artículos anteriores <strong>de</strong>beránser practicadas y adoptadas durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia.2. La Policía Judicial habrá <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s citaciones a que se refiere el artículo 796, anteel Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, en el día hábil más próximo, entre aquellosque se fijen reg<strong>la</strong>mentariamente.No obstante el <strong>de</strong>tenido, si lo hubiere, habrá <strong>de</strong> ser puesto a disposición <strong>de</strong>l Juzgado<strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Guardia, a los solos efectos <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rizar su situación personal,cuando no sea posible <strong>la</strong> presentación ante el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujerque resulte competente.3. Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citaciones antes referidas, <strong>la</strong> Policía Judicial fijará el díay <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparecencia coordinadamente con el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer. A estos efectos el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>de</strong> acuerdo con loestablecido en el artículo 110 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, dictará los Reg<strong>la</strong>mentosoportunos para asegurar esta coordinación.”10. En el texto originario se hacía referencia al nuevo 779 bis LECr. En cambio, en <strong>la</strong> Corrección <strong>de</strong> Errores <strong>de</strong> LeyOrgánica 1/2004 (BOE 12-4-2005) se afirma que <strong>la</strong> alusión correcta es al 797 bis LECr.74
Comentario1. La LIVG contemp<strong>la</strong> que los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer tramiten los “Juicios Rápidos”por <strong>de</strong>lito en aquellos asuntos que se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito <strong>de</strong> competencia poraplicación <strong>de</strong>l artículo 87 ter LOPJ. Así se <strong>de</strong>duce tanto <strong>de</strong>l artículo 54 LIVG, que introduce unnuevo artículo 797 bis en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal; como <strong>de</strong> <strong>la</strong> Disposición AdicionalDuodécima <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma LIVG, que aña<strong>de</strong> una Disposición Adicional Cuarta a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal cuyo apartado 2 dispone que “<strong>la</strong>s referencias que se hacen al Juez <strong>de</strong> Guardiaen el título III <strong>de</strong>l libro IV y en los artículos 962 a 967 <strong>de</strong> esta Ley, se enten<strong>de</strong>rán hechas, en sucaso, al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer”. Así <strong>la</strong>s cosas, el Juzgado <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Guardiano es competente para tramitar “Juicios Rápidos” por <strong>de</strong>lito en asuntos cuya instrucción correspondaa los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.2. Si existe conformidad durante <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong>l juicio rápido por <strong>de</strong>lito, será el Juzgado <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer el que dicte <strong>la</strong> sentencia a <strong>la</strong> que se refiere el artículo 801 LECr; véaseel último inciso <strong>de</strong>l artículo 14.3,1º LECr (según nueva redacción dada por el artículo 48 LIVG).De esta manera, el Juez <strong>de</strong> Instrucción en funciones <strong>de</strong> guardia no pue<strong>de</strong> dictar sentencia <strong>de</strong>conformidad en asuntos que se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> los Juzgados<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que se contiene en el artículo 87 ter LOPJ.Tute<strong>la</strong> Judicial3. Como no se prevé que el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer actúe en funciones <strong>de</strong> guardiafuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia, <strong>la</strong>s citaciones en el caso <strong>de</strong> juicios rápidos habrá <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s<strong>la</strong> Policía Judicial en <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong>l mencionado Juzgado.4. De conformidad con el artículo 47 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento 5/1995, <strong>de</strong> Aspectos Accesorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>sActuaciones Judiciales (modificado por Acuerdo <strong>de</strong>l Pleno <strong>de</strong>l CGPJ <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005): A los efectos <strong>de</strong> lo establecido en los artículos 796, 799 bis y 962 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal, <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> espacios temporales para aquel<strong>la</strong>s citaciones que <strong>la</strong> Policía Judicial75
ealice ante los Juzgados <strong>de</strong> guardia y Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer se realizará através <strong>de</strong> una Agenda Programada <strong>de</strong> Citaciones (APC), que <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>rá franjas horarias disponiblesen dichos Juzgados para esta finalidad. Tratándose <strong>de</strong> Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer <strong>la</strong>s franjas horarias que se reserven compren<strong>de</strong>rán únicamente los días <strong>la</strong>borables y<strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia; <strong>la</strong>s citaciones se seña<strong>la</strong>rán para el día hábil más próximo, y si éste notuviere horas disponibles, el seña<strong>la</strong>miento se hará para el siguiente día hábil más próximo.Las asignaciones <strong>de</strong> hora para citaciones <strong>de</strong>ben tener en cuenta los siguientes criterios: Si hubiera más <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> guardia o más <strong>de</strong> un Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujeren <strong>la</strong> circunscripción para instrucción <strong>de</strong> Diligencias Urgentes, <strong>la</strong>s citaciones se realizaránal servicio <strong>de</strong> guardia o Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que corresponda con arregloa <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> reparto existentes, así como a los acuerdos adoptados en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Comisión Provincial <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Judicial. Tendrán preferencia en <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> espacios horarios preestablecidos los testigos extranjerosy nacionales <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados temporalmente fuera <strong>de</strong> su localidad, a los efectos <strong>de</strong>facilitar <strong>la</strong> <strong>práctica</strong> <strong>de</strong> prueba preconstituida, <strong>de</strong> acuerdo con lo dispuesto en el apartado2 <strong>de</strong>l artículo 797 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal. Coordinación <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>mientos para juicios orales entre Juzgados <strong>de</strong> guardia, Juzgados <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, Juzgados <strong>de</strong> lo Penal y Fiscalías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Audiencias Provinciales. A los efectos previstos en el artículo 800.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal, losJuzgados <strong>de</strong> Instrucción en servicio <strong>de</strong> guardia ordinaria y los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer realizarán directamente los seña<strong>la</strong>mientos para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l juicio oral en<strong>la</strong>s causas seguidas como procedimiento <strong>de</strong> enjuiciamiento rápido, siempre que no hayan<strong>de</strong> dictar sentencia <strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong> acuerdo a lo previsto en el artículo 801 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley<strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal. El Juzgado <strong>de</strong> Instrucción en servicio <strong>de</strong> guardia que, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto enel artículo 54.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 1/2004, <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong>76
Violencia <strong>de</strong> Género, haya <strong>de</strong> resolver sobre <strong>la</strong> situación personal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido por hechoscuyo conocimiento corresponda al Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, citará a éste paracomparecencia ante dicho Juzgado en <strong>la</strong> misma fecha para <strong>la</strong> que hayan sido citadospor <strong>la</strong> Policía Judicial <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>nunciante y los testigos, en caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>crete sulibertad. En el supuesto <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>tenido sea constituido en prisión, junto con el mandamientocorrespondiente, se librará <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>do al Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer en <strong>la</strong> fecha indicada. Las asignaciones <strong>de</strong> fecha y hora para celebración <strong>de</strong> los juicios orales en <strong>la</strong>s causasseguidas como procedimiento <strong>de</strong> enjuiciamiento rápido se realizarán con arreglo a unaAgenda Programada <strong>de</strong> Seña<strong>la</strong>mientos. A este fin, se establecerá un turno <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>mientosentre los Juzgados <strong>de</strong> lo Penal con <strong>la</strong> periodicidad que <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Jueces <strong>de</strong>termine,el cual <strong>de</strong>berá ser aprobado por <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia ycomunicado al Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial. A falta <strong>de</strong> tal acuerdo regirán <strong>de</strong> formasupletoria <strong>la</strong>s siguientes normas: En aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>marcaciones con más <strong>de</strong> cinco Juzgados <strong>de</strong> lo Penal, se estableceráun turno diario <strong>de</strong> lunes a viernes en el que uno o dos Juzgados <strong>de</strong> lo Penal reservaráníntegramente su Agenda para que los Juzgados <strong>de</strong> guardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcaciónterritorial realicen directamente el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los juicios orales en estascausas. De acuerdo con el artículo 800.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal, elseña<strong>la</strong>miento por los Juzgados <strong>de</strong> guardia <strong>de</strong>berá realizarse en <strong>la</strong> fecha más próximaposible a partir <strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l escrito <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,si éste no se hubiere presentado en el acto o <strong>de</strong> forma oral. El máximo número <strong>de</strong>seña<strong>la</strong>mientos por estos procedimientos será <strong>de</strong> quince, y consecuentemente, enel momento en que se cubra este cupo el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>berá realizarse para elsiguiente día <strong>de</strong> turno disponible.Tute<strong>la</strong> Judicial En aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>marcaciones con más <strong>de</strong> un Juzgado <strong>de</strong> lo Penal y menos <strong>de</strong> seis seestablecerá un turno semanal <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>mientos en el que uno <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong>77
lo Penal reservarán su Agenda <strong>de</strong> lunes a viernes para que los Juzgados <strong>de</strong> guardia<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación territorial realicen directamente el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los juiciosorales <strong>de</strong>l nuevo procedimiento <strong>de</strong> enjuiciamiento urgente. Dentro <strong>de</strong> este turnosemanal, los seña<strong>la</strong>mientos se realizarán para el primer día hábil <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana,hasta un límite <strong>de</strong> quince seña<strong>la</strong>mientos, procediéndose entonces al seña<strong>la</strong>mientopara el siguiente día hábil <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, y así sucesivamente. En aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>marcaciones con un único Juzgado <strong>de</strong> lo Penal, éste reservará ensu Agenda uno o dos días a <strong>la</strong> semana, entre el lunes y el viernes, para que losJuzgados <strong>de</strong> guardia realicen directamente el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los juicios orales <strong>de</strong>lnuevo procedimiento <strong>de</strong> enjuiciamiento urgente.78
Notificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias dictadas por el juzgado <strong>de</strong> lopenalArtículo 55 LIVGSe adiciona un nuevo apartado 5 en el artículo 789 LECr con el contenido siguiente:“5. Cuando <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa hubiera correspondido a un Juzgado <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer <strong>la</strong> sentencia será remitida al mismo por testimonio <strong>de</strong> forma inmediata.Igualmente se le remitirá <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> firmeza y <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> segundainstancia cuando <strong>la</strong> misma fuera revocatoria, en todo o en parte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentenciapreviamente dictada”.ComentarioVuelve a redundar en lo establecido en el nuevo párrafo que se adiciona al artículo 160 LECr,pero con <strong>la</strong> especialidad referida en este caso a los Juzgados <strong>de</strong> lo Penal, que habrán <strong>de</strong> remitirtambién <strong>la</strong> sentencia dictada en segunda instancia, si revoca en todo o en parte <strong>la</strong> dictada en<strong>la</strong> primera.Tute<strong>la</strong> Judicial79
Especialida<strong>de</strong>s en el supuesto <strong>de</strong> juicios rápidos en materia <strong>de</strong>faltasArtículo 56 LIVGSe adiciona un nuevo apartado 5 al artículo 962 LECr con el contenido siguiente:“5. En el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> competencia para conocer corresponda al Juzgado <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong> Policía Judicial habrá <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s citaciones a que serefiere este artículo ante dicho Juzgado en el día hábil más próximo. Para <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s citaciones antes referidas, <strong>la</strong> Policía Judicial fijará el día y <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong>comparecencia coordinadamente con el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.A estos efectos el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>de</strong> acuerdo con lo establecidoen el artículo 110 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, dictará los Reg<strong>la</strong>mentosoportunos para asegurar esta coordinación”.Comentario1. Como no se prevé <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> Guardia, <strong>la</strong> LIVGhace una referencia a que, en los supuestos <strong>de</strong> faltas inmediatas y si estamos en supuestos queson competencia <strong>de</strong>l juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong>s citaciones se habrán <strong>de</strong> realizaren el día hábil más próximo. La Ley no permite en este caso, ni siquiera como competenciaresidual, <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Guardia.2. El artículo 47 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento 5/1995, <strong>de</strong> Aspectos Accesorios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Actuaciones Judiciales(modificado por Acuerdo <strong>de</strong>l Pleno <strong>de</strong>l CGPJ <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005), se refiere también a <strong>la</strong>s80
normas <strong>de</strong> reparto re<strong>la</strong>tivas a los juicios <strong>de</strong> faltas y <strong>la</strong> coordinación para el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>estos entre Juzgados <strong>de</strong> Instrucción en los siguientes términos: En aquellos partidos judiciales con más <strong>de</strong> un Juzgado <strong>de</strong> Instrucción, <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gobierno<strong>de</strong> los Tribunales Superiores <strong>de</strong> Justicia, a propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juntas <strong>de</strong> Jueces, adaptarán <strong>la</strong>snormas <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> estos Juzgados con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> atribuir al Juzgado <strong>de</strong> guardia <strong>la</strong>competencia para el conocimiento <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s faltas cuyo atestado o <strong>de</strong>nuncia haya ingresadodurante el servicio <strong>de</strong> guardia ordinaria. En los casos en que, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en el artículo 965.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>Enjuiciamiento Criminal, los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción en servicio <strong>de</strong> guardia ordinaria <strong>de</strong>banrealizar directamente los seña<strong>la</strong>mientos para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> faltas ante otros Juzgados<strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong>l mismo partido judicial, por no correspon<strong>de</strong>rles su enjuiciamiento,dicho seña<strong>la</strong>miento se realizará para días <strong>la</strong>borables y horas <strong>de</strong> audiencia, en <strong>la</strong> fecha máspróxima posible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pre<strong>de</strong>terminadas por los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción.Tute<strong>la</strong> Judicial81
II Normas procesales civilesPérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia objetiva cuando seproduzcan actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujerArtículo 57 LIVGSe adiciona un nuevo artículo 49 bis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/2000, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong>Enjuiciamiento Civil cuya redacción es <strong>la</strong> siguiente:“1. Cuando un Juez, que esté conociendo en primera instancia <strong>de</strong> un procedimientocivil, tuviese noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>finidos en e<strong>la</strong>rtículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong> Violencia<strong>de</strong> Género, que haya dado lugar a <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> un proceso penal o a una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>protección, tras verificar <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> los requisitos previstos en el apartado 3<strong>de</strong>l artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>de</strong>berá inhibirse, remitiendolos autos en el estado en que se hallen al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que resultecompetente, salvo que se haya iniciado <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> juicio oral.2. Cuando un Juez que esté conociendo <strong>de</strong> un procedimiento civil, tuviese noticia <strong>de</strong><strong>la</strong> posible comisión <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, que no haya dado lugar a <strong>la</strong>iniciación <strong>de</strong> un proceso penal, ni a dictar una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, tras verificar queconcurren los requisitos <strong>de</strong>l párrafo tercero <strong>de</strong>l artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>de</strong>berá inmediatamente citar a <strong>la</strong>s partes a una comparecenciacon el Ministerio Fiscal que se celebrará en <strong>la</strong>s siguientes 24 horas a fin <strong>de</strong> que éstetome conocimiento <strong>de</strong> cuantos datos sean relevantes sobre los hechos acaecidos.Tras el<strong>la</strong>, el Fiscal, <strong>de</strong> manera inmediata, habrá <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si proce<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> 24 horassiguientes, a <strong>de</strong>nunciar los actos se <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género o a solicitar or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pro-82
tección ante el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que resulte competente. En elsupuesto <strong>de</strong> que se interponga <strong>de</strong>nuncia o se solicite <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, el Fiscalhabrá <strong>de</strong> entregar copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia o solicitud en el Tribunal, el cual continuaráconociendo <strong>de</strong>l asunto hasta que sea, en su caso, requerido <strong>de</strong> inhibición por el Juez<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer competente.3. Cuando un Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que esté conociendo <strong>de</strong> una causa penalpor <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género tenga conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un proceso civil, yverifique <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong>l párrafo tercero <strong>de</strong>l artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, requerirá <strong>de</strong> inhibición al Tribunal Civil, el cual <strong>de</strong>beráacordar <strong>de</strong> inmediato su inhibición y <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> los autos al órgano requirente.A los efectos <strong>de</strong>l párrafo anterior, el requerimiento <strong>de</strong> inhibición se acompañará <strong>de</strong>testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> incoación <strong>de</strong> diligencias previas o <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> faltas, <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong>admisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> querel<strong>la</strong>, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección adoptada.4. En los casos previstos en los apartados 1 y 2 <strong>de</strong> este artículo, el Tribunal Civil remitirálos autos al Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer sin que sea <strong>de</strong> aplicación lo previstoen el artículo 48.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Civil, <strong>de</strong>biendo <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esemomento comparecer ante dicho órgano.En estos supuestos no serán <strong>de</strong> aplicación <strong>la</strong>s restantes normas <strong>de</strong> esta sección, ni seadmitirá <strong>de</strong>clinatoria, <strong>de</strong>biendo <strong>la</strong>s partes que quieran hacer valer <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>lJuzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer presentar testimonio <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resolucionesdictadas por dicho Juzgado a <strong>la</strong>s que se refiere el párrafo final <strong>de</strong>l número anterior.Tute<strong>la</strong> Judicial5. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer ejercerán sus competencia en materia civil<strong>de</strong> forma exclusiva y excluyente, y en todo caso <strong>de</strong> conformidad con los procedimientosy recursos previstos en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Civil”.83
ComentarioEn este precepto se contienen una serie <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stinadas a agilizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión sobre el órganojudicial objetivamente competente para conocer <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado proceso civil (el Juzgado<strong>de</strong> Primera Instancia o bien el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer), evitando <strong>la</strong> concurrencia<strong>de</strong> <strong>de</strong>moras.Apartado 1: La referencia inicial <strong>de</strong> este apartado al Juez “que esté conociendo en primera instancia<strong>de</strong> un procedimiento civil” excluye su aplicación a los órganos judiciales colegiados queestén conociendo <strong>de</strong>l proceso en segunda instancia o en casación. Este apartado establece un límite temporal: el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> juicio oral. Este límiteencuentra su razón <strong>de</strong> ser en el principio <strong>de</strong> oralidad, así como en sus principios consecuencia<strong>de</strong> publicidad, inmediación y concentración, que fundamentan el proceso civilintroducido por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Civil en <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>l año 2000; téngase encuenta que, si ya se ha iniciado el juicio oral, el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia objetiva llevaríaconsigo una grave alteración <strong>de</strong> los principios citados. Este límite temporal es aplicable al proceso civil que está siendo conocido por elJuez <strong>de</strong> Primera Instancia o <strong>de</strong> Familia. La expresión “salvo que se haya iniciado <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>l juicio oral” ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse enel sentido <strong>de</strong> que dicho fase tiene comienzo cuando el juzgado convoca para juicio;por tanto <strong>la</strong> inhibición a que se refiere este artículo proce<strong>de</strong>, en su caso, hasta elmomento procesal <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia convocando a juicio.84
Apartado 2:Se refiere al supuesto en que un Juez <strong>de</strong> Primera Instancia (que pue<strong>de</strong> estar especializado enFamilia) que esté conociendo <strong>de</strong> un proceso civil, tenga noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible comisión <strong>de</strong> un<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que todavía no ha dado lugar a <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong>l correspondienteproceso penal (o a dictar una Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección).En estos casos, el nuevo artículo 49 bis LEC contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> una comparecenciaante el Ministerio Fiscal, tras lo cual éste podrá interponer <strong>la</strong> correspondiente <strong>de</strong>nuncia o solicitaruna Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección. Pero esta posibilidad no es obstáculo para que <strong>la</strong> víctima o cualquierotra persona pueda formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> correspondiente <strong>de</strong>nuncia. En los supuestos anteriores, cuando el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer inicie procesopenal por infracción penal <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género y concurran el resto <strong>de</strong> requisitosexigidos por el artículo 87 ter LOPJ, este órgano requerirá <strong>de</strong> inhibición al Juzgado civilquien acordará <strong>de</strong> inmediato su inhibición y remitirá los autos al Juzgado requirente. Hasta que el Juzgado civil reciba el requerimiento <strong>de</strong> inhibición, éste <strong>de</strong>berá seguir conociendo<strong>de</strong>l asunto practicando los actos procesales que resulten proce<strong>de</strong>ntes.Apartado 3:Tute<strong>la</strong> JudicialEste apartado contemp<strong>la</strong> el supuesto consistente en que el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer,que está conociendo <strong>de</strong> un proceso penal por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, tiene conocimiento <strong>de</strong> unproceso civil en el que concurren los presupuestos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> su competencia contenidosen el artículo 87 ter LOPJ. En este caso, formu<strong>la</strong>rá requerimiento <strong>de</strong> inhibición al órgano judicialcivil, quien <strong>de</strong>berá acordar <strong>de</strong> inmediato su inhibición y <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> los autos. Cabe <strong>de</strong>stacar<strong>la</strong> utilización por el apartado <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión “<strong>de</strong> inmediato”.85
El apartado 1 establece un límite temporal para <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l Juzgado civilsobre un asunto cuando se producen actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer: que se haya iniciado <strong>la</strong>fase <strong>de</strong> juicio oral. El apartado 3 guarda silencio sobre <strong>la</strong> cuestión pero, como quiera que tambiénse produce una pérdida <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l Juzgado civil por <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> actos <strong>de</strong><strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer, hay que enten<strong>de</strong>r aplicable el límite <strong>de</strong>l apartado 1, que anteriormentese ha interpretado como “hasta el momento procesal <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia convocandoa juicio”. De esta manera se evitarían di<strong>la</strong>ciones, nulidad y repeticiones <strong>de</strong> actos procesales,que llevarían a <strong>de</strong>morar <strong>la</strong> respuesta judicial.Apartado 4:En aquellos supuestos en los que el Juez civil recibe un requerimiento <strong>de</strong> inhibición por parte<strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que se recogen en los apartados 1 y 2 <strong>de</strong>l artículo 49bis, el apartado 4 <strong>de</strong> este precepto elimina <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> practicar el trámite <strong>de</strong> audiencia a<strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l artículo 48.3 LEC 11 , lo que se justifica en <strong>la</strong> evitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>moras que ellollevaría consigo. Por ello, tanto el Juez civil como el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>benser especialmente rigurosos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> los requisitos legalmenteexigidos para <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> este último.Apartado 5:¿Qué ocurre cuando se produce una <strong>de</strong>saparición sobrevenida <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los presupuestos<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia civil <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, especialmenteen los casos <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong>l proceso penal ante el Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer sinresponsabilidad penal <strong>de</strong>l imputado (archivo, sobreseimiento o sentencia absolutoria)?11. El artículo 48.3 LEC dispone que “en los casos a que se refieren los apartados anteriores, el tribunal, antes <strong>de</strong>resolver, oirá a <strong>la</strong>s partes y al Ministerio Fiscal por p<strong>la</strong>zo común <strong>de</strong> diez días”86
La LIVG guarda silencio al efecto, <strong>de</strong> forma contraria a <strong>la</strong> prolija regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>competencia civil a favor <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que se contiene en el artículo49 bis LEC; y no existe en nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico ningún precepto que resuelva expresamente<strong>la</strong> cuestión, lo que genera una incertidumbre interpretativa.Una primera solución podría consistir en que se produce una nueva trans<strong>la</strong>tio iudicii o trasvase<strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia al Juez civil por <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los presupuestos. Sin embargo esta soluciónno pue<strong>de</strong> sostenerse por <strong>la</strong>s siguientes razones:a) Resultaría contraria a <strong>la</strong> perpetuatio iurisdictionis, que consiste en que, una vez que seha <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> jurisdicción y <strong>la</strong> competencia (competencia objetiva, territorial y funcional)<strong>de</strong> un órgano judicial conforme al or<strong>de</strong>namiento existente al iniciarse el proceso,no surtirán efecto alguno los posteriores cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones fácticas y jurídicasque fundaron <strong>la</strong> jurisdicción y <strong>la</strong> competencia.b) Llevaría consigo una importante quiebra <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> economía procesal.c) Sería contrario al principio <strong>de</strong> seguridad jurídica que se contiene el artículo 9.3 CE, ante<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> norma legal expresa que permita una modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia poralteraciones fácticas sobrevenidas.d) Una nueva alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia a favor <strong>de</strong>l Juzgado Civil no previsto expresamentepor una norma con rango <strong>de</strong> Ley supondría un menoscabo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental alJuez ordinario pre<strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> Ley.Tute<strong>la</strong> Judiciale) Asimismo podría afectar al <strong>de</strong>recho fundamental a un proceso sin di<strong>la</strong>ciones in<strong>de</strong>bidas(artículo 24.2 CE), por el nuevo retraso que pue<strong>de</strong> suponer en <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong>l proceso.f) Por último, podría conllevar una situación <strong>de</strong> incertidumbre (asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> competenciaobjetiva <strong>de</strong> forma condicionada o provisional) difícilmente aceptable por el Derecho87
Procesal, posibilitando incluso que <strong>de</strong>terminados actos procesales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes puedaninfluir en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación y modificaciones sucesivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia objetiva (habríaespacio suficiente para cierto margen <strong>de</strong> elección <strong>de</strong>l Juez por <strong>la</strong>s partes)Por todo ello, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que, si el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer ha admitido atrámite el proceso civil por estimar que concurren todos los requisitos <strong>de</strong> los apartados 3 y 4 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 87 ter LOPJ, posteriormente no per<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> competencia sobre dicho asunto civil pese aque el proceso penal se archive, se or<strong>de</strong>ne sobreseimiento o se dicte sentencia absolutoria.88
III Normas Procesales PenalesCompetencia en el Or<strong>de</strong>n PenalArtículo 58 LIVGArtículo 14 LECr Redacción anterior a <strong>la</strong>Ley Orgánica 1/2004Redacción dada al Artículo 14 LECr por <strong>la</strong>Ley Orgánica 1/2004“Fuera <strong>de</strong> los casos que expresa y limitadamenteatribuyen <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>esa Jueces y Tribunales <strong>de</strong>terminados, seráncompetentes:“Fuera <strong>de</strong> los casos que expresa y limitadamenteatribuyen <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>esa Jueces y Tribunales <strong>de</strong>terminados, seráncompetentes:1º Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> los juicios<strong>de</strong> faltas, el Juez <strong>de</strong> Instrucción. Sin embargo,conocerá <strong>de</strong> los juicios por faltastipificadas en los artículos 626, 630 632y 633 <strong>de</strong>l Código Penal, el Juez <strong>de</strong> Paz<strong>de</strong>l lugar en que se hubieren cometido.También conocerán los Jueces <strong>de</strong> Paz<strong>de</strong> los juicios por faltas tipificadas en e<strong>la</strong>rtículo 620. 1º y 2º <strong>de</strong>l Código Penal,excepto cuando el ofendido fuere alguna<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a que se refiere el artículo153 <strong>de</strong>l mismo Código.2º Para <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas el Juez <strong>de</strong>Instrucción <strong>de</strong>l partido en el que el <strong>de</strong>lito1º Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> los juicios<strong>de</strong> faltas, el Juez <strong>de</strong> Instrucción, salvoque <strong>la</strong> competencia corresponda al Juez<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> conformidadcon el número quinto <strong>de</strong> este artículo.Sin embargo, conocerá <strong>de</strong> los juiciospor faltas tipificadas en los artículos 626,630, 632 y 633 <strong>de</strong>l Código Penal, elJuez <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong>l lugar en que se hubierencometido. También conocerán los Jueces<strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> los juicios por faltas tipificadasen el artículo 620. 1º y 2º <strong>de</strong>l CódigoPenal, excepto cuando el ofendido fuerealguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a que se refiereel artículo 173.2 <strong>de</strong>l mismo Código.Tute<strong>la</strong> Judicial89
se hubiere cometido y el Juez Central <strong>de</strong>Instrucción respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos que <strong>la</strong><strong>ley</strong> <strong>de</strong>termine.3º Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causaspor <strong>de</strong>litos a los que <strong>la</strong> <strong>ley</strong> señale pena privativa<strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> duración no superiora cinco años o pena <strong>de</strong> multa cualquieraque sea su cuantía, o cualesquiera otras<strong>de</strong> distinta naturaleza, bien sean únicas,conjuntas o alternativas, siempre que <strong>la</strong>duración <strong>de</strong> éstas no exceda <strong>de</strong> diez años,así como por faltas, sean o no inci<strong>de</strong>ntales,imputables a los autores <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>litos oa otras personas, cuando <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>falta o su prueba estuviesen re<strong>la</strong>cionadascon aquellos, el Juez <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripcióndon<strong>de</strong> el <strong>de</strong>lito fuere cometidoo el Juez Central <strong>de</strong> lo Penal en el ámbitoque le es propio, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia<strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> guardia<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito para dictarsentencia <strong>de</strong> conformidad, en los términosestablecidos en el artículo 801.No obstante en los supuestos <strong>de</strong> competencia<strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> lo Penal, si el <strong>de</strong>lito fuere <strong>de</strong> losatribuidos al Tribunal <strong>de</strong>l Jurado, el conocimientoy fallo correspon<strong>de</strong>rá a éste.2º Para <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas, el Juez<strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong>l partido en el que el<strong>de</strong>lito se hubiere cometido, o el Juez <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, o el Juez Central<strong>de</strong> Instrucción respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos que<strong>la</strong> <strong>ley</strong> <strong>de</strong>termine.3º Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causaspor <strong>de</strong>litos a los que <strong>la</strong> <strong>ley</strong> señale penaprivativa <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> duración no superiora cinco años o pena <strong>de</strong> multa cualquieraque sea su cuantía, o cualesquieraotras <strong>de</strong> distinta naturaleza, bien seanúnicas, conjuntas o alternativas, siempreque <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> éstas no exceda <strong>de</strong>diez años, así como por faltas, sean o noinci<strong>de</strong>ntales, imputables a los autores <strong>de</strong>estos <strong>de</strong>litos o a otras personas, cuando<strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta o su prueba estuviesenre<strong>la</strong>cionadas con aquellos, el Juez<strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripción don<strong>de</strong> el<strong>de</strong>lito fue cometido, o el Juez <strong>de</strong> lo Penalcorrespondiente a <strong>la</strong> circunscripción <strong>de</strong>lJuzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer en sucaso, o el Juez Central <strong>de</strong> lo Penal en elámbito que le es propio, sin perjuicio <strong>de</strong><strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong>Guardia <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>litopara dictar sentencia <strong>de</strong> conformidad,90
4º Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causasen los <strong>de</strong>más casos, <strong>la</strong> Audiencia Provincial<strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripción don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>litose haya cometido o <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong><strong>la</strong> Audiencia Nacional.No obstante, en los supuestos <strong>de</strong> competencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia Provincial si el <strong>de</strong>lito fuere<strong>de</strong> los atribuidos al Tribunal <strong>de</strong>l Jurado, elconocimiento y fallo correspon<strong>de</strong>rá a éste”.o <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujercompetente en su caso, en los términosestablecidos en el artículo 801.No obstante en los supuestos <strong>de</strong> competencia<strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> lo Penal, si el <strong>de</strong>lito fuere<strong>de</strong> los atribuidos al Tribunal <strong>de</strong>l Jurado, elconocimiento y fallo correspon<strong>de</strong>rá a éste.4º Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causasen los <strong>de</strong>más casos <strong>la</strong> Audiencia Provincial<strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripción don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>litose haya cometido, o <strong>la</strong> Audiencia Provincialcorrespondiente a <strong>la</strong> circunscripción<strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujeren su caso, o <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> <strong>la</strong>Audiencia Nacional.No obstante, en los supuestos <strong>de</strong> competencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia Provincial si el <strong>de</strong>lito fuere<strong>de</strong> los atribuidos al Tribunal <strong>de</strong>l Jurado, elconocimiento y fallo correspon<strong>de</strong>rá a éste.Tute<strong>la</strong> Judicial5º Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujerserán competentes en <strong>la</strong>s siguientes materias,en todo caso <strong>de</strong> conformidad conlos procedimientos y recursos previstosen esta Ley:a) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos paraexigir responsabilidad penal por los <strong>de</strong>-91
litos recogidos en los títulos <strong>de</strong>l CódigoPenal re<strong>la</strong>tivos a homicidio, aborto, lesionesal feto, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> libertad,<strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> integridad moral, contra<strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>mnidad sexuales ocualquier otro <strong>de</strong>lito cometido con <strong>violencia</strong>o intimidación, siempre que sehubiesen cometido contra quien sea ohaya sido su esposa o mujer que esté ohaya estado ligada al autor por análogare<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aún sin convivencia,así como <strong>de</strong> los cometidos sobrelos <strong>de</strong>scendientes, propios o <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposao conviviente, o sobre los menores oincapaces que con él convivan o que sehallen sujetos a <strong>la</strong> potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>,acogimiento o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong><strong>la</strong> esposa o conviviente, cuando tambiénse haya producido un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género.b) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos paraexigir responsabilidad penal por cualquier<strong>de</strong>lito contra los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres familiares,cuando <strong>la</strong> víctima sea alguna <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas seña<strong>la</strong>das como tales en <strong>la</strong>letra anterior.c) De <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientesór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong>s víctimas, sin92
perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias atribuidasal Juez <strong>de</strong> Guardia.d) Del conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltascontenidas en los títulos I y II <strong>de</strong>l Libro III<strong>de</strong>l Código Penal, cuando <strong>la</strong> víctima seaalguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas seña<strong>la</strong>das comotales en <strong>la</strong> letra a) <strong>de</strong> este apartado”.ComentarioVéanse los comentarios al artículo 44 LIVG, que introduce un nuevo artículo 87 ter en <strong>la</strong>LOPJ.Tute<strong>la</strong> Judicial93
Competencia TerritorialArtículo 59 LIVGSe adiciona un artículo 15 bis en <strong>la</strong> LECr cuya redacción es <strong>la</strong> siguiente:“En el caso <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos o faltas cuya instrucción o conocimientocorresponda al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong> competencia territorialvendrá <strong>de</strong>terminada por el lugar <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción<strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, o <strong>de</strong> medidas urgentes <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley quepudiera adoptar el Juez <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> los hechos”Competencia territorial en materia penal:Aunque el nuevo criterio <strong>de</strong> competencia territorial (domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima que sustituye al tradicionallugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito) traerá consecuencias positivas para <strong>la</strong> víctima en cuantosupone un acercamiento a el<strong>la</strong>, también generará <strong>de</strong>terminados problemas <strong>de</strong> aplicación especialmenteen los supuestos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> domicilio.Competencia territorial en materia civil:El Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que, <strong>de</strong> conformidad con el nuevo artículo 15 bis LECrintroducido por <strong>la</strong> LIVG (establece el foro territorial <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima), esté conociendo<strong>de</strong>l proceso penal por hechos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, también será competente para conocer“<strong>de</strong> forma exclusiva y excluyente” <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados asuntos civiles siempre que concurran losrequisitos contenidos en el artículo 87 ter 3 LOPJ. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> vis atractiva <strong>de</strong> los Juzgados<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer (órganos judiciales especializados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurisdiccionalpenal) hacia ciertos asuntos <strong>de</strong> familia propios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurisdiccional civil.94
Actuaciones urgentes <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> los hechos:El último inciso <strong>de</strong> este precepto se refiere expresamente el hecho <strong>de</strong> que Juez <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>comisión <strong>de</strong> los hechos pueda adoptar: Bien <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección; O bien medidas urgentes <strong>de</strong>l artículo 13 LECr.Debe interpretarse que será el Juez <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> los hechos que se <strong>de</strong>termine poraplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> competencia objetiva. De esta manera, en principio sería el Juzgado<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> ese lugar, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuaciones urgentes e inap<strong>la</strong>zablesque correspon<strong>de</strong>rán al Juzgado <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> guardia (artículo 40 Reg<strong>la</strong>mento5/95). Como quiera que <strong>la</strong>s actuaciones a <strong>la</strong>s que se refiere el último inciso <strong>de</strong>l artículo 15bis LECr tendrán <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> urgentes, será el Juzgado <strong>de</strong> Instrucción en funciones <strong>de</strong>guardia <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito el que adopte tanto <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección como<strong>la</strong>s medidas urgentes <strong>de</strong>l artículo 13 LECr, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ulterior remisión <strong>de</strong> lo actuado alJuzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer territorialmente competente.Por otra parte, interpretando el artículo 15 bis LECr en re<strong>la</strong>ción con los artículos 13 y 797bis 2.2º <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Ley, cabe interpretar que, cuando el lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> los hechos nocoinci<strong>de</strong> con el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, el <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>berá ser presentado ante el Juzgado <strong>de</strong>Instrucción en funciones <strong>de</strong> guardia <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ulterior remisión<strong>de</strong> lo actuado al Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer territorialmente competente.Tute<strong>la</strong> Judicial95
Competencia por conexiónArtículo 60 LIVGSe adiciona un nuevo artículo 17 bis en <strong>la</strong> LECr cuya redacción es <strong>la</strong> siguiente:“La competencia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer se exten<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> instruccióny conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos y faltas conexas siempre que <strong>la</strong> conexión tenga suorigen en alguno <strong>de</strong> los supuestos previstos en los números 3º y 4º <strong>de</strong>l artículo 17 <strong>de</strong><strong>la</strong> presente Ley”.Comentario1. El artículo 17 bis LECr, que también establece una norma nueva en materia <strong>de</strong> conexidadincorporada a <strong>la</strong> LECr, excluye para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> conexidad los apartados 1º, 2º y 5º <strong>de</strong>l artículo17 LECr, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando so<strong>la</strong>mente aplicables los supuestos <strong>de</strong> conexidad para atribuir <strong>la</strong> competenciaa los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> los apartados 3º y 4º <strong>de</strong>l mismo precepto:cuando se comete un <strong>de</strong>lito como medio para cometer otro o facilitar su ejecución, o cuando secomete el <strong>de</strong>lito procurar <strong>la</strong> impunidad <strong>de</strong>l cometido anteriormente.2. Proce<strong>de</strong> abordar ahora el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias cruzadas, es <strong>de</strong>cir, cuando el cónyuge opersona ligada a <strong>la</strong> mujer por análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, con convivencia o sin el<strong>la</strong>, interponeuna <strong>de</strong>nuncia contra esa mujer y luego el<strong>la</strong> interpone otra contra el mismo varón por losmismos hechos; o, en sentido inverso, primero interpone <strong>de</strong>nuncia <strong>la</strong> mujer y posteriormenteel hombre.En estos casos no resultan aplicables <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> conexidad <strong>de</strong> los apartados 3º y 4º <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 17 LECr. Sin embargo, sí que cabe interpretar que, en los casos en los que exista uni-96
dad <strong>de</strong> acto en los hechos <strong>de</strong>nunciados por el hombre y por <strong>la</strong> mujer, estos hechos <strong>de</strong>berán serinstruidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo proceso penal cuyo conocimiento correspon<strong>de</strong>rá al Juzgado <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer por concurrir los requisitos <strong>de</strong>l artículo 87 ter LOPJ.3. Competencia en re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> quebrantamiento <strong>de</strong> medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridadprevisto en el artículo 468.2 CP. En principio, este <strong>de</strong>lito no se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>competencias <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>l artículo 87 ter LOPJ. Sin embargo,sí que será conocido por estos Juzgados en aquellos frecuentes casos en los que se ha cometidojunto con otro <strong>de</strong>lito que sí que se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho ámbito, y ello por aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>norma <strong>de</strong> conexidad <strong>de</strong>l nuevo artículo 17 bis LECr (introducido por el artículo 60 LIVG).Tute<strong>la</strong> Judicial97
IV Medidas judiciales <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimasArtículo 61 LIVGDisposiciones generales1. Las medidas <strong>de</strong> protección y seguridad previstas en el presente capítulo serán compatiblescon cualesquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> aseguramiento que se pue<strong>de</strong>nadoptar en los procesos civiles y penales.2. En todos los procedimientos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, el Juez competente,<strong>de</strong> oficio o a instancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas, <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas queconvivan con el<strong>la</strong>s o se hallen sujetas a su guarda o custodia, <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal o<strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>pendan los servicios <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s víctimas o suacogida, <strong>de</strong>berá pronunciarse en todo caso sobre <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>smedidas caute<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> aseguramiento contemp<strong>la</strong>das en este capítulo, <strong>de</strong>terminandosu p<strong>la</strong>zo, si procediera su adopción.Comentario1. Como afirma <strong>la</strong> propia Exposición <strong>de</strong> Motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, el legis<strong>la</strong>dor tiene <strong>la</strong> novedosavoluntad <strong>de</strong>l <strong>de</strong> incluir una “regu<strong>la</strong>ción expresa” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> protección.2. Las medidas regu<strong>la</strong>das en los artículos 61 a 69 LI no constituyen un listado cerrado, tal ycomo lo establece expresamente el propio apartado 1 <strong>de</strong>l Art. 61 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG cuando dice queestas medidas “serán compatibles con cualesquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> aseguramientoque se pue<strong>de</strong>n adoptar en los procesos civiles y penales”.3. Del contenido <strong>de</strong>l artículo 61 se <strong>de</strong>duce que el Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>be reali-98
zar en todo caso un pronunciamiento expreso sobre <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>resregu<strong>la</strong>das en el capítulo, y ello aunque no medie petición <strong>de</strong> persona legitimada o solicitud <strong>de</strong>Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección.De esta manera, en todos los procedimientos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, el Juez<strong>de</strong>berá en todo caso analizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima y, por tanto, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>adoptar una medida <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> sus bienes jurídicos, dictando una resolución expresa alefecto: si concurren los requisitos legalmente exigidos, dictará <strong>la</strong> correspondiente medida <strong>de</strong> protección(o varias medidas <strong>de</strong> forma: cumu<strong>la</strong>tiva); y, en caso contrario, no or<strong>de</strong>nará ninguna.4. Personas legitimadas para <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> seguridad contenidasen los artículos 61 y siguientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG. El artículo 61.2 establece que estas medidaspue<strong>de</strong>n dictarse <strong>de</strong> oficio, pero también a instancia <strong>de</strong> los siguientes: <strong>la</strong>s víctimas los hijos <strong>la</strong>s personas que convivan con <strong>la</strong>s víctimas o se hallen sujetas a su guarda o custodiael Ministerio Fiscal y <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>pendan los servicios <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s victimas o suacogidaTute<strong>la</strong> Judicial5. Re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> este Capítulo y <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ProtecciónLas medidas <strong>de</strong> los artículos 61 y ss LIVG pue<strong>de</strong>n adoptarse por sí so<strong>la</strong>s; o bien como medidas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección, utilizando el procedimiento regu<strong>la</strong>do por el artículo 544 terLECr para su adopción y <strong>de</strong>terminando un estatuto integral <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima.Véase el comentario al artículo 62 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG.99
6. Delimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Instrucción en funciones <strong>de</strong> guardia.Véanse los comentarios al artículo 43 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG.7. El apartado 2 <strong>de</strong>l Art.61 establece que estas medidas pue<strong>de</strong>n adoptarse “en todos los procedimientosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género”, es <strong>de</strong>cir, en todos los procedimientos quesean competencia <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer por aplicación <strong>de</strong>l art. 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOPJ(nueva redacción dada por el art 44 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG).8. Ámbito temporal. El legis<strong>la</strong>dor impone al órgano judicial <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> establecer un tiempo<strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas al disponer que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse “su p<strong>la</strong>zo”. Nada obsta a quedicha <strong>de</strong>limitación se realice en re<strong>la</strong>ción con el periodo que dure <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa ysin perjuicio tanto <strong>de</strong> lo que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> pueda acordar el Juez competente como <strong>de</strong> lodispuesto por el art. 69 LIVG100
De <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ProtecciónArtículo 62 LIVGRecibida <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, el Juez <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer y, en su caso, el Juez <strong>de</strong> Guardia, actuarán <strong>de</strong> conformidad con lo dispuestoen el art. 544 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento CriminalComentarioVéanse <strong>la</strong>s cuestiones generales re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género que se contienen en los comentarios al artículo 87 ter LOPJ (artículo 44 LIVG)Tute<strong>la</strong> Judicial101
De <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> datos y <strong>la</strong>s limitaciones a <strong>la</strong> publicidadArtículo 63 LIVG1. En <strong>la</strong>s actuaciones y procedimientos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género seprotegerá <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas; en especial, sus datos personales, los <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>scendientes y los <strong>de</strong> cualquier otra persona que esté bajo su guarda o custodia.2. Los Jueces competentes podrán acordar, <strong>de</strong> oficio o a instancia <strong>de</strong> parte, que <strong>la</strong>svistas se <strong>de</strong>sarrollen a puerta cerrada y que <strong>la</strong>s actuaciones sean reservadas.ComentarioEn su artículo 63, <strong>la</strong> LIVG regu<strong>la</strong> una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas a proteger <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.1. El primer inciso <strong>de</strong>l apartado 1 se refiere a una obligación genérica <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>intimidad que recae sobre todas <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s y funcionarios que prestan sus servicios enel sistema penal (miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad, el Ministerio Fiscal y <strong>la</strong>autoridad judicial).Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada Ley, nuestro or<strong>de</strong>namiento contemp<strong>la</strong>ba escasos instrumentosnormativos <strong>de</strong>stinados al efecto:En primer lugar, el artículo 15.5 Ley 35/95 según el cual “el Ministerio Fiscal cuidará <strong>de</strong>proteger a <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> toda publicidad no <strong>de</strong>seada que revele datos sobre su vida privada osu dignidad, pudiendo solicitar <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l proceso penal a puerta cerrada, <strong>de</strong> conformidadcon lo previsto por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción procesal”; y, por otra parte, los diferentes elementos102
contenidos en <strong>la</strong> Ley Orgánica 19/1994, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Protección a Testigos yPeritos en causas criminales”.Por otra parte, cuando <strong>la</strong> víctima comparece como testigo es <strong>de</strong>stacable el artículo 3.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley Orgánica 19/1994, según el cual “los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad,el Ministerio Fiscal y <strong>la</strong> autoridad judicial cuidarán <strong>de</strong> evitar que a los testigos o peritos seles hagan fotografías o se tome su imagen por cualquier otro procedimiento, <strong>de</strong>biéndoseproce<strong>de</strong>r a retirar el material fotográfico, cinematográfico, vi<strong>de</strong>ográfico o <strong>de</strong> cualquier otrotipo a quien contraviniere esta prohibición. Dicho material será <strong>de</strong>vuelto a su titu<strong>la</strong>r una vezcomprobado que no existen vestigios <strong>de</strong> tomas en <strong>la</strong>s que aparezcan los testigos o peritos <strong>de</strong>forma tal que pudieran ser i<strong>de</strong>ntificados.El artículo 63.1 establece una obligación general, impuesta a jueces, fiscales y policías, <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>rpor <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, estableciendo todas aquel<strong>la</strong>s medidasy caute<strong>la</strong>s que resulten necesarias para lograr una protección efectiva.2. El segundo inciso <strong>de</strong>l apartado 1 establece <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> proteger los datos personales,tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género como <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes y <strong>de</strong> cualquier otra personaque esté bajo su guarda o custodiaEl artículo 2 a) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 19/1994 permite proteger <strong>de</strong>terminados datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctimacuando comparece como testigo: que no consten en <strong>la</strong>s diligencias que se practiquen su nombre,apellidos, domicilio, lugar <strong>de</strong> trabajo y profesión, ni cualquier otro dato que pudiera servirpara <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los mismos, pudiéndose utilizar para ésta un número o cualquier otrac<strong>la</strong>ve. El artículo 63.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG va más allá, estableciendo <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> proteger en todocaso los datos personales <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, así como <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientesy otras personas sometidas a su guardia y custodia, y no so<strong>la</strong>mente cuando intervengan en elproceso penal como testigos.Tute<strong>la</strong> Judicial103
3. El apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 63 se refiere al régimen <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vistas y actos judicialesen audiencia pública. De forma especial permite <strong>la</strong> Ley al Tribunal acordar que <strong>la</strong>s vistasy actuaciones sean reservadas, celebrándose a puerta cerrada. P<strong>la</strong>sma el artículo citado <strong>de</strong>forma expresa lo que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción procesal penal vigente ya protege en el art.301 y ss. LECr,al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s actuaciones penales <strong>de</strong> investigación secretas; y lo que <strong>la</strong> actual legis<strong>la</strong>ción procesalcivil ya prevé en el art.138.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LEC al permitir al Tribunal acordar que <strong>la</strong>s actuaciones<strong>de</strong> prueba, <strong>la</strong>s vistas y <strong>la</strong>s comparecencias se celebren a puerta cerrada cuando consi<strong>de</strong>re queasí lo exige los intereses <strong>de</strong> los menores o <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida privada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes o <strong>de</strong>otros <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s. En especial, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción procesal civil para los procesos sobrecapacidad, filiación, matrimonio y menores, permite también, en el art. 754 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LEC, que elTribunal pueda acordar que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que <strong>la</strong>s actuacionessean reservadas siempre que <strong>la</strong>s circunstancias lo aconsejen y aunque no se esté en ninguno<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>l art. 138.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LEC.104
De <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l domicilio, alejamiento o suspensión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicacionesArtículo 64 LIVG1. El Juez podrá or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> salida obligatoria <strong>de</strong>l inculpado por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género<strong>de</strong>l domicilio en el que hubiera estado conviviendo o tenga su resi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> unidadfamiliar, así como <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> volver al mismo.2. El Juez, con carácter excepcional, podrá autorizar que <strong>la</strong> persona protegida concierte,con una agencia o sociedad pública allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> hubiere y que incluya entre susactivida<strong>de</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong>l arrendamiento <strong>de</strong> viviendas, <strong>la</strong> permuta <strong>de</strong>l uso atribuido <strong>de</strong> <strong>la</strong>vivienda familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> que sean copropietarios, por el uso <strong>de</strong> otra vivienda, duranteel tiempo y en <strong>la</strong>s condiciones que se <strong>de</strong>terminen.3. El Juez podrá prohibir al inculpado que se aproxime a <strong>la</strong> persona protegida, lo quele impi<strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong> misma en cualquier lugar don<strong>de</strong> se encuentre, así comoacercarse a su domicilio, a su lugar <strong>de</strong> trabajo o a cualquier otro que sea frecuentadopor el<strong>la</strong>.Podrá acordarse <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> instrumentos con <strong>la</strong> tecnología a<strong>de</strong>cuada para verificar<strong>de</strong> inmediato su incumplimiento.Tute<strong>la</strong> JudicialEl Juez fijará una distancia mínima entre el inculpado y <strong>la</strong> persona protegida que no sepodrá rebasar, bajo apercibimiento <strong>de</strong> incurrir en responsabilidad penal.4. La medida <strong>de</strong> alejamiento podrá acordarse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> persona afectada,o aquél<strong>la</strong>s a quienes se pretenda proteger, hubieran abandonado previamenteel lugar.105
5. El Juez podrá prohibir al inculpado toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> comunicación con <strong>la</strong> persona opersonas que se indique, bajo apercibimiento <strong>de</strong> incurrir en responsabilidad penal.6. Las medidas a que se refieren los apartados anteriores podrán acordarse acumu<strong>la</strong>dao separadamente.ComentarioEn este precepto se concretan una serie <strong>de</strong> medidas que se vienen estableciendo al amparo <strong>de</strong>l artículo544 bis LECr, aunque contiene una serie <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s que se exponen a continuación.Apartado 1:Este apartado no aña<strong>de</strong> ninguna medida nueva. Téngase en cuenta que <strong>la</strong> salida obligatoria <strong>de</strong>linculpado <strong>de</strong>l domicilio familiar se venía consi<strong>de</strong>rando como primera consecuencia necesaria<strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> alejamiento (o prohibición <strong>de</strong> aproximación).Apartado 2:Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida consistente en salida obligatoria <strong>de</strong>l inculpado <strong>de</strong>l domicilio y prohibición<strong>de</strong> volver, es especialmente novedosa <strong>la</strong> facultad que otorga <strong>la</strong> <strong>ley</strong> al Juez al permitirle autorizarque <strong>la</strong> persona protegida concierte, con una agencia o sociedad pública allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> hubiere yque incluya entre sus activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong>l arrendamiento <strong>de</strong> viviendas, <strong>la</strong> permuta <strong>de</strong>l uso atribuido<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda familiar por el uso <strong>de</strong> otra vivienda, durante el tiempo y en <strong>la</strong>s condiciones que se<strong>de</strong>terminen. La novedad resi<strong>de</strong> en el hecho que el juez pueda otorgar <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> quetratamos en caso <strong>de</strong> copropiedad sobre <strong>la</strong> vivienda entre el inculpado y <strong>la</strong> persona protegida,<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse. No obstante <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> que el legis<strong>la</strong>dor reserva dicha facultad asupuestos excepcionales.106
Apartado 3:También <strong>de</strong>limita el legis<strong>la</strong>dor el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> aproximación al incluir en <strong>la</strong>medida <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> aproximación, no sólo, el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona protegida, sinotambién, su lugar <strong>de</strong> trabajo y cualquier otro que sea frecuentado por el<strong>la</strong> o en el que sehalle, autorizando el uso <strong>de</strong> instrumentos para verificar <strong>de</strong> inmediato su incumplimiento.Este precepto también regu<strong>la</strong> por primera vez <strong>de</strong> forma expresa <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> utilizarinstrumentos con tecnología a<strong>de</strong>cuada para verificar <strong>de</strong> inmediato el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición<strong>de</strong> aproximación acordada como medida para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima durante <strong>la</strong>tramitación <strong>de</strong>l proceso. Recor<strong>de</strong>mos que nuestro or<strong>de</strong>namiento so<strong>la</strong>mente los contemp<strong>la</strong>baen re<strong>la</strong>ción con el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> aproximación (artículo 48.4<strong>de</strong>l Código Penal). El precepto contiene una cláusu<strong>la</strong> general, que irá permitiendo <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los diversosinstrumentos técnicos que <strong>la</strong> ciencia vaya <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo. Especialmente permitirá el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “vigi<strong>la</strong>ncia electrónica”: el Juez pue<strong>de</strong>or<strong>de</strong>nar que el agresor porte un mecanismo electrónico para contro<strong>la</strong>r si respeta el alejamientoimpuesto (electronic monitoring); consiste en un brazalete, col<strong>la</strong>rín o instrumentosimi<strong>la</strong>r electromagnético contro<strong>la</strong>do que dispara un aviso cuando el imputado vio<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>prohibición <strong>de</strong> acercamiento.Tute<strong>la</strong> Judicial El párrafo tercero <strong>de</strong>l artículo 64.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG establece que el Juez, cuando or<strong>de</strong>na unamedida <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> aproximación, <strong>de</strong>berá fijar una distancia mínima entre el inculpadoy <strong>la</strong> persona protegida que no se podrá rebasar, bajo apercibimiento <strong>de</strong> incurrir en responsabilidadpenal. Según el Protocolo <strong>de</strong> Actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad y <strong>de</strong> Coordinacióncon los Órganos Judiciales para <strong>la</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Víctimas <strong>de</strong> Violencia Doméstica y<strong>de</strong> Género (aprobado en <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong>l 10-6-04 por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>107
Imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Víctimas <strong>de</strong> Violencia Doméstica), cuandoel órgano judicial <strong>de</strong>termine el contenido concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> aproximación a <strong>la</strong>que se refieren los artículos 57 CP (pena), 105.1 g) CP (medida <strong>de</strong> seguridad), 83.1,1° y 1° bis CP (condición para <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena), 93 CP (reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> conducta parael mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad condicional) y 544 bis LECr (medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima), resulta conveniente que establezca un ámbito espacial suficientepara permitir una rápida respuesta policial y evitar incluso <strong>la</strong> confrontación visual entre<strong>la</strong> víctima y el imputado. Y aña<strong>de</strong> que, a tal efecto, parece a<strong>de</strong>cuado que <strong>la</strong> distancia seaal menos <strong>de</strong> 500 metros, resultando también conveniente que se fije <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> entradaen vigor y finalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> media <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> aproximación.Apartado 4:Este apartado contiene una prevención <strong>de</strong>stinada a garantizar <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> estas medidasaún cuando <strong>la</strong> persona afectada (o aquél<strong>la</strong>s a quienes se pretenda proteger) hubieran abandonadopreviamente el lugar. De esta manera se impi<strong>de</strong> que un abandono por <strong>la</strong> víctima, previo ynormalmente lógico, <strong>de</strong>l lugar respecto <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong> acordar el alejamiento, sea óbice paraacordar tal medida.Apartado 5:Este apartado establece <strong>de</strong> forma general <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> comunicación paraproteger a <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, que se ha venido estableciendo por aplicación <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 544 bis LECr.Apartado 6:108En este apartado se recuerda <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong>l artículo 64 puedan adoptarseacumu<strong>la</strong>da o separadamente. Y, por otra parte, <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> este artículo también pue<strong>de</strong>nadoptarse <strong>de</strong> forma acumu<strong>la</strong>da a otras medidas previstas en los artículos 61 y ss <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG.
Recor<strong>de</strong>mos que, en caso <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prohibiciones contemp<strong>la</strong>das en este precepto,el or<strong>de</strong>namiento español establece dos tipos <strong>de</strong> consecuencias: en primer lugar, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l proceso penal en el que se <strong>de</strong>cretó <strong>la</strong> medida vio<strong>la</strong>da, el Juez podrá adoptar <strong>la</strong> prisión provisionalo nuevas medidas caute<strong>la</strong>res que impliquen mayor limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad personal<strong>de</strong>l imputado dicha vio<strong>la</strong>ción; y, por otra parte, el incumplimiento será constitutivo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito<strong>de</strong> quebrantamiento <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l artículo 468.2 <strong>de</strong>l Código Penal (también reformado porel artículo 40 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG).De <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad o <strong>la</strong> custodia<strong>de</strong> menoresArtículo 65 LIVGEl Juez podrá suspen<strong>de</strong>r para el inculpado por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patriapotestad o <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda y custodia, respecto <strong>de</strong> los menores a que se refiera.Comentario1. No resulta necesario que el menor respecto <strong>de</strong>l que se suspen<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s visitas sea <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong><strong>la</strong>cto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, y ello por cuanto <strong>la</strong> prohibición se acuerda respecto <strong>de</strong>l “inculpadopor <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género”. De esta manera, el menor podrá o no ser el sujeto pasivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acciónu omisión en que haya consistido dicha <strong>violencia</strong>.Tute<strong>la</strong> Judicial2. Este tipo <strong>de</strong> medidas podían ser adoptadas al amparo <strong>de</strong>l artículo 158 <strong>de</strong>l Código Civil o elequivalente en <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones autonómicas, siempre que resulte necesario para proteger losintereses <strong>de</strong>l menor.109
Los artículos 66 y 67 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG se limitan a establecer <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el Juez adopteesta medida (quien <strong>de</strong>be someterse a <strong>la</strong>s garantías regu<strong>la</strong>das por el artículo 68). Pese a ello,resulta razonable interpretar que <strong>de</strong>be concurrir algún riesgo contra los bienes jurídicos <strong>de</strong> losmenores o su a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo integral.De <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> visitasArtículo 66 LIVGEl Juez podrá or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong>l inculpado por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género asus <strong>de</strong>scendientes.ComentarioSon plenamente aplicables los comentarios al artículo 65.De <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia, porte yuso <strong>de</strong> armasArtículo 67 LIVGEl Juez podrá acordar, respecto <strong>de</strong> los inculpados en <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>a que se refiere esta Ley, <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia, porte y uso <strong>de</strong>armas, con <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar<strong>la</strong>s en los términos establecidos por <strong>la</strong> normativavigente.110
Comentario1. La <strong>ley</strong> expresamente recoge <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia, porte y uso<strong>de</strong> armas que, hasta ahora, era susceptible <strong>de</strong> ser acordada al amparo <strong>de</strong>l art. 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LECr.2. Establece a su vez <strong>la</strong> coherente obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas si se acuerda <strong>la</strong> medida.De hecho los artículos 153 y 173, ambos <strong>de</strong>l Código Penal, en <strong>la</strong> redacción dada por <strong>la</strong> <strong>ley</strong>11/2003 y, a su vez, en <strong>la</strong> dada al primero <strong>de</strong> los citados por <strong>la</strong> LIVG 1/2004, imponen comopena <strong>la</strong> privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia y porte <strong>de</strong> armas.Garantías para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidasArtículo 68 LIVGLas medidas restrictivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos contenidas en este capítulo <strong>de</strong>berán adoptarsemediante auto motivado en el que se aprecie su proporcionalidad y necesidad, y, en todocaso, con intervención <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal y respeto <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> contradicción,audiencia y <strong>de</strong>fensa.Tute<strong>la</strong> JudicialComentario1. Procedimiento para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas judiciales <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong><strong>la</strong>s víctimas Si se solicita or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, <strong>de</strong>berá seguirse el procedimiento previsto por el artículo544 ter. LECr (como se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l artículo 62 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG).111
Y si no media solicitud <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, el artículo 68 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG se refiere so<strong>la</strong>menteal respeto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos, lo que no excluye <strong>de</strong> ninguna forma <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><strong>la</strong> doctrina jurispru<strong>de</strong>ncial sobre <strong>la</strong>s garantías procesales.2. Presupuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas expresamente exigidos por el artículo 68 LIVG2.1. En primer lugar, el citado precepto exige <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong>l auto, es <strong>de</strong>cir, dicha resolución<strong>de</strong>be contener <strong>la</strong>s razones que justifiquen <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> lospresupuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> concreta medida caute<strong>la</strong>r, provisional o <strong>de</strong> protección que se contengaen el mencionado auto. Recor<strong>de</strong>mos que el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación no es otro que <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida conozca en su día cuáles fueron <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s quesus <strong>de</strong>rechos se vieron sacrificados y, a<strong>de</strong>más, en virtud <strong>de</strong> qué intereses se llevó a cabodicha intervención, lo que tiene efectos <strong>de</strong> cara al recurso y a otros principios que informan<strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida como <strong>la</strong> proporcionalidad <strong>de</strong> los sacrificios, en c<strong>la</strong>ra consonanciacon <strong>la</strong> motivación. El artículo 68 exige asimismo <strong>de</strong> forma expresa que en dicha motivación se valore suproporcionalidad y necesidad. La proporcionalidad <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en el sentido <strong>de</strong> queel auto, realizando una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s circunstancias concurrentes en el casoconcreto, <strong>de</strong>berá contener una referencia expresa a si <strong>la</strong> injerencia o restricción <strong>de</strong>terminadapor <strong>la</strong> medida adoptada guarda una re<strong>la</strong>ción razonable o proporcionada con <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima que se trata <strong>de</strong> salvaguardar; por otra parte, a <strong>la</strong> concurrencia<strong>de</strong> apariencia <strong>de</strong> buen <strong>de</strong>recho, que en el proceso penal se concreta en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>indicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> infracción penal; en tercer lugar, si <strong>la</strong> medida en cuestión esobjetivamente idónea para conseguir su finalidad <strong>de</strong> proteger a <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género; y, por último, que <strong>la</strong> medida aparece como necesaria para dicha finalidad, <strong>de</strong>tal manera que el mismo fin no pue<strong>de</strong> ser alcanzado por otros medios menos gravosospara el afectado (necesidad).112
2.2. Por otra parte, el artículo 68 dispone como obligatoria <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l MinisterioFiscal. Teniendo en cuenta que <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> los artículos 61 y siguientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG pue<strong>de</strong>nser adoptadas <strong>de</strong> oficio por el Juez (como dispone expresamente el artículo 61), lo queel artículo 68 impone es <strong>la</strong> previa audiencia al Ministerio Fiscal.2.3. En tercer lugar, el artículo 68 también impone el respeto a los siguientes principios:contradicción, audiencia y <strong>de</strong>fensa. De esta manera, <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> estas medidas se <strong>de</strong>be realizar siempre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otorgaral afectado por <strong>la</strong>s medidas y a <strong>la</strong>s partes <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> sostener sus respectivaspretensiones y <strong>de</strong> rebatir los fundamentos que <strong>la</strong>s otras partes hayan podido formu<strong>la</strong>r enapoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suyas La principal cuestión que se p<strong>la</strong>ntea se refiere a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong>carácter provisional inaudita parte durante <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong>l proceso; téngase en cuentaque <strong>la</strong> previa audiencia <strong>de</strong>l afectado por <strong>la</strong> medida pue<strong>de</strong> llegar a perjudicar su propiaeficacia. Parece que sí que sería posible su adopción sin <strong>la</strong> previa audiencia <strong>de</strong>l afectadosiempre que: concurra una razón <strong>de</strong> urgencia que justifique su adopción; que se otorgueal afectado <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> oponerse a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, mediante <strong>la</strong> interposición <strong>de</strong>l correspondienterecurso o bien a través <strong>de</strong> su audiencia posterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión; y, por último,que dicha contradicción posterior tenga lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>zo corto.Tute<strong>la</strong> Judicial113
Mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> protección y seguridadArtículo 69 LIVGLas medidas <strong>de</strong> este capítulo podrán mantenerse tras <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>finitiva y durante<strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong> los eventuales recursos que correspondiesen. En este caso, <strong>de</strong>beráhacerse constar en <strong>la</strong> sentencia el mantenimiento <strong>de</strong> tales medidas.Comentario1. El Art. 69 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG permite expresamente que se mantengan <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> proteccióndurante <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong> los recursos, pero lo supedita a que “se haga constar en <strong>la</strong> sentencia”.Cabe interpretar que este pronunciamiento no era necesario pues <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidascaute<strong>la</strong>res, mientras <strong>la</strong> sentencia no sea firme, no pue<strong>de</strong> ser cuestionada, salvo que en <strong>la</strong> sentencia<strong>de</strong>finitiva expresamente se prevea su cese sin esperar a su firmeza.2. Según <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, “se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que cualquiera <strong>de</strong>estas medidas <strong>de</strong> protección pueda ser utilizada como medida <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio odurante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia, incrementando con ello <strong>la</strong> lista <strong>de</strong>l artículo 105 <strong>de</strong>l CódigoPenal, y posibilitando al Juez <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> finalización <strong>de</strong>l proceso”.De esta manera, podría surgir una duda re<strong>la</strong>tiva a que el legis<strong>la</strong>dor, don<strong>de</strong> dice “<strong>de</strong>finitiva” enel artículo 69, querría <strong>de</strong>cir firme para permitir así al juez acordar que <strong>la</strong> medida prosiga comomedida <strong>de</strong> seguridad, una vez <strong>la</strong> sentencia adquiera firmeza.Sin embargo, resulta razonable pensar que <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> los artículos 61 y ss. <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVGso<strong>la</strong>mente pue<strong>de</strong>n continuar tras sentencia firme si son impuestas por ésta en concepto <strong>de</strong> penaprincipal o accesoria; mientras que <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los artículos 105 y ss. <strong>de</strong>l CPso<strong>la</strong>mente son aplicables en caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sentencia aprecie una exención <strong>de</strong> responsabilidadpenal completa o incompleta <strong>de</strong> los apartados 1º, 2º y 3º <strong>de</strong>l artículo 20 <strong>de</strong>l Código Penal.114
Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r JudicialDisposición Adicional Décima LIVGUno. Se modifica el apartado segundo <strong>de</strong>l artículo 26 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1<strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:“Artículo 26.Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción, <strong>de</strong> lo Mercantil, <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer, <strong>de</strong> lo Penal, <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo, <strong>de</strong> lo Social, <strong>de</strong> Menores y <strong>de</strong>Vigi<strong>la</strong>ncia Penitenciaria.”Dos. Se modifica <strong>la</strong> rúbrica <strong>de</strong>l capítulo V <strong>de</strong>l título IV <strong>de</strong>l libro I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que queda redactada <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:“Capítulo V.De los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción, <strong>de</strong> lo Mercantil, <strong>de</strong> lo Penal, <strong>de</strong>Violencia Sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>de</strong> lo Contencioso-administrativo, <strong>de</strong> lo Social, <strong>de</strong> Vigi<strong>la</strong>nciaPenitenciaria y <strong>de</strong> Menores.”Tute<strong>la</strong> JudicialTres. Se modifica el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 87 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio,<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:115
“Artículo 87.1. Los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción conocerán, en el or<strong>de</strong>n penal:a) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas por <strong>de</strong>lito cuyo enjuiciamiento corresponda a <strong>la</strong>sAudiencias Provinciales y a los Juzgados <strong>de</strong> lo Penal, excepto <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s causasque sean competencia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.b) Les correspon<strong>de</strong> asimismo dictar sentencia <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> acusación enlos casos establecidos por <strong>la</strong> Ley.c) Del conocimiento y fallo <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> faltas, salvo los que sean competencia<strong>de</strong> los Jueces <strong>de</strong> Paz, o <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.d) De los procedimientos <strong>de</strong> “habeas corpus”.e) De los recursos que establezca <strong>la</strong> Ley contra <strong>la</strong>s resoluciones dictadas por losJuzgados <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong>l partido y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> competencia entre éstos.f) De <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujercuando esté <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo funciones <strong>de</strong> guardia, siempre que no pueda ser adoptadapor el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.”Tres bis. Se adiciona un nuevo párrafo en el apartado 2, <strong>de</strong>l artículo 89 bis <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, con el contenido siguiente:”A fin <strong>de</strong> facilitar el conocimiento <strong>de</strong> los asuntos instruidos por los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer, y atendiendo al número <strong>de</strong> asuntos existentes, <strong>de</strong>berán especializarseuno o varios Juzgados en cada provincia, <strong>de</strong> conformidad con lo previsto en el artículo98 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley.”116
Cuatro. Se modifica el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 210 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong>julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:1. “Los Jueces <strong>de</strong> Primera Instancia y <strong>de</strong> Instrucción, <strong>de</strong> lo Mercantil, <strong>de</strong> lo Penal, <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo, <strong>de</strong> Menores y <strong>de</strong> lo Socialse sustituirán entre sí en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones don<strong>de</strong> existan varios <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n jurisdiccional,en <strong>la</strong> forma que acuer<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia,a propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Jueces.”Cinco. Se adiciona un nuevo párrafo en el apartado 3 en el artículo 211 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguienteforma:“Los Jueces <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer serán sustituidos por los Jueces <strong>de</strong> Instruccióno <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción, según el or<strong>de</strong>n que establezca <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gobierno<strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia respectivo.”Comentario1. Teniendo en cuenta <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>berán especializarse (<strong>de</strong> conformidad con lo previstoen el artículo 98 LOPJ) uno o varios Juzgados <strong>de</strong> lo Penal en cada provincia para el conocimiento<strong>de</strong> los asuntos instruidos por los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.Tute<strong>la</strong> Judicial2. El Pleno <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> fecha 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 adoptó elsiguiente Acuerdo en esta materia: Mantener un período <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley a fin <strong>de</strong>valorar el impacto que sobre <strong>la</strong>s cargas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> lo Penal pueda suponer<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas conductas calificadas actualmente como faltas en <strong>de</strong>litos117
y así po<strong>de</strong>r tomar <strong>de</strong>cisiones sobre especializaciones <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> lo Penal en materia<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer. Asimismo <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> dicho período <strong>de</strong> espera supondrá adoptar mejores criterios sobre<strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los referidos Juzgados para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los juicios rápidos penales,valorando <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas cargas <strong>de</strong> trabajo. Se aprueba que para ambos fines,se recaben datos estadísticos <strong>de</strong> esta materia <strong>de</strong> los distintos Juzgados <strong>de</strong> lo Penal hastafinales <strong>de</strong>l próximo mes <strong>de</strong> octubre.118
Modificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento CriminalDisposición Adicional Duodécima LIVGSe aña<strong>de</strong> una disposición adicional cuarta a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminalcon el contenido siguiente:“1. Las referencias que se hacen al Juez <strong>de</strong> Instrucción y al Juez <strong>de</strong> Primera Instanciaen los apartados 1 y 7 <strong>de</strong>l art. 544 ter <strong>de</strong> esta Ley, en <strong>la</strong> redacción dada por <strong>la</strong> Ley27/2003, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio, regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Violencia Doméstica se enten<strong>de</strong>rán hechas, en su caso, al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer.2. Las referencias que se hacen al Juez <strong>de</strong> Guardia en el título III <strong>de</strong>l libro IV, y en losartículos 962 a 971 <strong>de</strong> esta Ley, se enten<strong>de</strong>rán hechas, en su caso, al Juez <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer“ComentarioEn consonancia con lo establecido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l articu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG sobre <strong>la</strong> competencia queen el or<strong>de</strong>n penal y civil va a ostentar el nuevo Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, su DisposiciónAdicional 12 introduce <strong>la</strong> nueva Disposición Adicional 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminalcon <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> adaptar a <strong>la</strong> nueva regu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>s referencias competenciales contenidas enel Art. 544 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> LECr.Tute<strong>la</strong> Judicial119
P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> MujerDisposición Adicional Decimoctava LIVGSe aña<strong>de</strong> un anexo XIII a <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>ntaJudicial, cuyo texto se incluye como anexo a <strong>la</strong> presente Ley Orgánica.Cambio <strong>de</strong> apellidosDisposición Adicional Vigésima LIVGEl artículo 58 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Registro Civil, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1957,queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:“2. Cuando se <strong>de</strong>n circunstancias excepcionales, y a pesar <strong>de</strong> faltar los requisitos queseña<strong>la</strong> dicho artículo, podrá acce<strong>de</strong>rse al cambio por Real Decreto a propuesta <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Justicia, con audiencia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado. En caso <strong>de</strong> que el solicitante<strong>de</strong> <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> sus apellidos sea objeto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneroy en cualquier otro supuesto en que <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación así lo requiriera podráacce<strong>de</strong>rse al cambio por Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia, en los términos fijados porel Reg<strong>la</strong>mento.”120
Aplicación <strong>de</strong> medidasDisposición Transitoria Primera LIVGLos procesos civiles o penales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que se encuentrenen tramitación a <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley continuarán siendo competencia<strong>de</strong> los órganos que vinieran conociendo <strong>de</strong> los mismos hasta su conclusión por sentenciafirme.Derecho TransitorioDisposición Transitoria Segunda LIVGEn los procesos sobre hechos contemp<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> presente Ley que se encuentren entramitación a su entrada en vigor, los Juzgados o Tribunales que los estén conociendopodrán adoptar <strong>la</strong>s medidas previstas en el capítulo IV <strong>de</strong>l título VTute<strong>la</strong> JudicialComentarioLas medidas <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los artículos 61 y ss <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG, ¿pue<strong>de</strong>n adoptarseen los procesos que se estén tramitando en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG?La competencia para adoptar<strong>la</strong>s sigue correspondiendo al órgano que venga conociendo <strong>de</strong><strong>la</strong>sunto en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG (Disposición Transitoria Primera)Pero dicho órgano podrá adoptar <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> los artículos 61 y ss para proteger a <strong>la</strong> víctima<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LIVG.121
Referencias normativasDisposición Final Primera LIVGTodas <strong>la</strong>s referencias y menciones contenidas en <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>es procesales penales a los Jueces<strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong>ben también enten<strong>de</strong>rse referidas a los Jueces <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer en <strong>la</strong>s materias propias <strong>de</strong> su competenciaNaturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente LeyDisposición final terceraLa presente Ley tiene el carácter <strong>de</strong> Ley Orgánica, a excepción <strong>de</strong> los siguientespreceptos: título I, título II, título III, artículos 42, 43, 44, 45, 46, 47, 70, 71, 72,así como <strong>la</strong>s disposiciones adicionales primera, segunda, sexta, séptima, octava,novena, undécima, <strong>de</strong>cimotercera, <strong>de</strong>cimoquinta, <strong>de</strong>cimosexta, <strong>de</strong>cimoséptima,<strong>de</strong>cimoctava, <strong>de</strong>cimonovena y vigésima, <strong>la</strong> disposición transitoria segunda y <strong>la</strong>sdisposiciones finales cuarta, quinta y sexta.122
Ley Orgánica 1/2004, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Medidas<strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género.BOE 29-12-2004Exposición De MotivosTítulo PreliminarTítulo I. Medidas <strong>de</strong> sensibilización, prevención y <strong>de</strong>tección Capítulo I. En el ámbito educativo Capítulo II. En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad y <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación Capítulo III. En el ámbito sanitarioTítulo II. Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género Capítulo I. Derecho a <strong>la</strong> información, a <strong>la</strong> asistenciasocial integral y a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita Capítulo II. Derechos <strong>la</strong>borales y prestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Seguridad Social Capítulo III. Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionarias públicas Capítulo IV. Derechos económicosTítulo III. Tute<strong>la</strong> InstitucionalTítulo IV. Tute<strong>la</strong> PenalTítulo V. Tute<strong>la</strong> Judicial Capítulo I. De los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer Capítulo II. Normas procesales civiles Capítulo III. Normas procesales penales Capítulo IV. Medidas judiciales <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas Capítulo V. Del Fiscal contra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> MujerDisposiciones adicionalesDisposiciones transitoriasDisposición <strong>de</strong>rogatoria única.Disposiciones finalesAnexoExposición <strong>de</strong> motivosILa <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género no es un problema que afecte al ámbitoprivado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata <strong>de</strong> una<strong>violencia</strong> que se dirige sobre <strong>la</strong>s mujeres por el hecho mismo<strong>de</strong> serlo, por ser consi<strong>de</strong>radas, por sus agresores, carentes<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos mínimos <strong>de</strong> libertad, respeto y capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión.Nuestra Constitución incorpora en su artículo 15 el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> todos a <strong>la</strong> vida y a <strong>la</strong> integridad física y moral, sin que enningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratosinhumanos o <strong>de</strong>gradantes. A<strong>de</strong>más, continúa nuestra CartaMagna, estos <strong>de</strong>rechos vincu<strong>la</strong>n a todos los po<strong>de</strong>res públicosy sólo por <strong>ley</strong> pue<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rse su ejercicio.La Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas en <strong>la</strong> IV ConferenciaMundial <strong>de</strong> 1995 reconoció ya que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong>smujeres es un obstáculo para lograr los objetivos <strong>de</strong> igualdad,<strong>de</strong>sarrollo y paz y vio<strong>la</strong> y menoscaba el disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos y <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s fundamentales. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine ampliamentecomo una manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rhistóricamente <strong>de</strong>siguales entre mujeres y hombres. Existe yaincluso una <strong>de</strong>finición técnica <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer maltratadaque consiste en «<strong>la</strong>s agresiones sufridas por <strong>la</strong> mujercomo consecuencia <strong>de</strong> los condicionantes socioculturales queactúan sobre el género masculino y femenino, situándo<strong>la</strong> enuna posición <strong>de</strong> subordinación al hombre y manifestadas enlos tres ámbitos básicos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona: maltrato en123
el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja, agresión sexual en <strong>la</strong> vidasocial y acoso en el medio <strong>la</strong>boral».En <strong>la</strong> realidad españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s agresiones sobre <strong>la</strong>s mujeres tienenuna especial inci<strong>de</strong>ncia, existiendo hoy una mayor concienciaque en épocas anteriores sobre ésta, gracias, en buena medida,al esfuerzo realizado por <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> mujeres en sulucha contra todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género. Ya no esun «<strong>de</strong>lito invisible», sino que produce un rechazo colectivo yuna evi<strong>de</strong>nte a<strong>la</strong>rma social.IILos po<strong>de</strong>res públicos no pue<strong>de</strong>n ser ajenos a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género, que constituye uno <strong>de</strong> los ataques más f<strong>la</strong>grantes a<strong>de</strong>rechos fundamentales como <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> igualdad, <strong>la</strong> vida,<strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> no discriminación proc<strong>la</strong>mados en nuestraConstitución. Esos mismos po<strong>de</strong>res públicos tienen, conformea lo dispuesto en el artículo 9.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución, <strong>la</strong> obligación<strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong> acción positiva para hacer realesy efectivos dichos <strong>de</strong>rechos, removiendo los obstáculos queimpi<strong>de</strong>n o dificultan su plenitud.En los últimos años se han producido en el <strong>de</strong>recho españo<strong>la</strong>vances legis<strong>la</strong>tivos en materia <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género, tales como <strong>la</strong> Ley Orgánica 11/2003, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> septiembre,<strong>de</strong> Medidas Concretas en Materia <strong>de</strong> Seguridad Ciudadana,Violencia Doméstica e Integración Social <strong>de</strong> los Extranjeros;<strong>la</strong> Ley Orgánica 15/2003, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> noviembre, por <strong>la</strong> que semodifica <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/1995, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong>lCódigo Penal, o <strong>la</strong> Ley 27/2003, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong><strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia Doméstica;a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>es aprobadas por diversas Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito competencial. Todas el<strong>la</strong>shan incidido en distintos ámbitos civiles, penales, sociales oeducativos a través <strong>de</strong> sus respectivas normativas.La Ley preten<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> los organismosinternacionales en el sentido <strong>de</strong> proporcionar unarespuesta global a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que se ejerce sobre <strong>la</strong>s mujeres.Al respecto se pue<strong>de</strong> citar <strong>la</strong> Convención sobre <strong>la</strong> eliminación<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> discriminación sobre <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> 1979;<strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer, proc<strong>la</strong>mada en diciembre <strong>de</strong> 1993por <strong>la</strong> Asamblea General; <strong>la</strong>s Resoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> última CumbreInternacional sobre <strong>la</strong> Mujer celebrada en Pekín en septiembre<strong>de</strong> 1995; <strong>la</strong> Resolución WHA49.25 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Mundial<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> como problema prioritario<strong>de</strong> salud pública proc<strong>la</strong>mada en 1996 por <strong>la</strong> OMS; el informe<strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento Europeo <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1997; <strong>la</strong> Resolución <strong>de</strong><strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> Naciones Unidas <strong>de</strong>1997; y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> 1999 como Año Europeo <strong>de</strong> LuchaContra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género, entre otros. Muy recientemente,<strong>la</strong> Decisión núm. 803/2004/CE <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento Europeo, por<strong>la</strong> que se aprueba un programa <strong>de</strong> acción comunitario (2004-2008) para prevenir y combatir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ejercida sobre <strong>la</strong>infancia, los jóvenes y <strong>la</strong>s mujeres y proteger a <strong>la</strong>s víctimas ygrupos <strong>de</strong> riesgo (programa Daphne II), ha fijado <strong>la</strong> posición yestrategia <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Uniónal respecto.El ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley abarca tanto los aspectos preventivos,educativos, sociales, asistenciales y <strong>de</strong> atención posterior a<strong>la</strong>s víctimas, como <strong>la</strong> normativa civil que inci<strong>de</strong> en el ámbitofamiliar o <strong>de</strong> convivencia don<strong>de</strong> principalmente se producen<strong>la</strong>s agresiones, así como el principio <strong>de</strong> subsidiariedad en <strong>la</strong>sAdministraciones Públicas. Igualmente se aborda con <strong>de</strong>cisión<strong>la</strong> respuesta punitiva que <strong>de</strong>ben recibir todas <strong>la</strong>s manifestaciones<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que esta Ley regu<strong>la</strong>.La <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género se enfoca por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> un modo integraly multidisciplinar, empezando por el proceso <strong>de</strong> socializacióny educación.La conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad y el respeto a <strong>la</strong> dignidad humana y<strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas tienen que ser un objetivo prioritarioen todos los niveles <strong>de</strong> socialización.La Ley establece medidas <strong>de</strong> sensibilización e intervención enal ámbito educativo. Se refuerza, con referencia concreta alámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad, una imagen que respete <strong>la</strong> igualdady <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Se apoya a <strong>la</strong>s víctimas a través<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> información,<strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita y otros <strong>de</strong> protección social yapoyo económico. Proporciona por tanto una respuesta legalintegral que abarca tanto <strong>la</strong>s normas procesales, creandonuevas instancias, como normas sustantivas penales y civiles,incluyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida formación <strong>de</strong> los operadores sanitarios,policiales y jurídicos responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> pruebasy <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ley</strong>.Se establecen igualmente medidas <strong>de</strong> sensibilización e intervenciónen el ámbito sanitario para optimizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección precoz y<strong>la</strong> atención física y psicológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas, en coordinacióncon otras medidas <strong>de</strong> apoyo.Las situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer afectan tambiéna los menores que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su entorno familiar,víctimas directas o indirectas <strong>de</strong> esta <strong>violencia</strong>. La Leycontemp<strong>la</strong> también su protección no sólo para <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los menores, sino para garantizar <strong>de</strong> forma efectiva<strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> protección adoptadas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer.124
IIILa Ley se estructura en un título preliminar, cinco títulos, veintedisposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, unadisposición <strong>de</strong>rogatoria y siete disposiciones finales.En el título preliminar se recogen <strong>la</strong>s disposiciones generales <strong>de</strong><strong>la</strong> Ley que se refieren a su objeto y principios rectores.En el título I se <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> sensibilización,prevención y <strong>de</strong>tección e intervención en diferentes ámbitos.En el educativo se especifican <strong>la</strong>s obligaciones <strong>de</strong>l sistemapara <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres y a <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres. El objetivofundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación es el <strong>de</strong> proporcionar una formaciónintegral que les permita conformar su propia i<strong>de</strong>ntidad, asícomo construir una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que integre a <strong>la</strong>vez el conocimiento y valoración ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.En <strong>la</strong> Educación Secundaria se incorpora <strong>la</strong> educación sobre<strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres y contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género como contenido curricu<strong>la</strong>r, incorporando en todos losConsejos Esco<strong>la</strong>res un nuevo miembro que impulse medidaseducativas a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad y contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre<strong>la</strong> mujer.En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad, ésta habrá <strong>de</strong> respetar <strong>la</strong> dignidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y su <strong>de</strong>recho a una imagen no estereotipada, nidiscriminatoria, tanto si se exhibe en los medios <strong>de</strong> comunicaciónpúblicos como en los privados. De otro <strong>la</strong>do, se modifica <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> cesación o rectificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad legitimandoa <strong>la</strong>s instituciones y asociaciones que trabajan a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>igualdad entre hombres y mujeres para su ejercicio.En el ámbito sanitario se contemp<strong>la</strong>n actuaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciónprecoz y apoyo asistencial a <strong>la</strong>s víctimas, así como <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong> protocolos sanitarios ante <strong>la</strong>s agresiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> objeto <strong>de</strong> esta Ley, que se remitirán a los Tribunalescorrespondientes con objeto <strong>de</strong> agilizar el procedimiento judicial.Asimismo, se crea, en el seno <strong>de</strong>l Consejo Interterritorial<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud, una Comisión encargada <strong>de</strong>apoyar técnicamente, coordinar y evaluar <strong>la</strong>s medidas sanitariasestablecidas en <strong>la</strong> Ley.En el título II, re<strong>la</strong>tivo a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres víctimas<strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, en su capítulo I, se garantiza el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> accesoa <strong>la</strong> información y a <strong>la</strong> asistencia social integrada, a través <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> atención permanente, urgente y con especialización<strong>de</strong> prestaciones y multidisciplinariedad profesional. Con el fin <strong>de</strong>coadyuvar a <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> estos servicios, se dotaráun Fondo al que podrán acce<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas,<strong>de</strong> acuerdo con los criterios objetivos que se <strong>de</strong>terminen en <strong>la</strong>respectiva Conferencia Sectorial.Asimismo, se reconoce el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita,con el fin <strong>de</strong> garantizar a aquel<strong>la</strong>s víctimas con recursosinsuficientes para litigar una asistencia letrada en todos los procesosy procedimientos, re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,en que sean parte, asumiendo una misma dirección letrada suasistencia en todos los procesos. Se extien<strong>de</strong> <strong>la</strong> medida a losperjudicados en caso <strong>de</strong> fallecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima.Se establecen, asimismo, medidas <strong>de</strong> protección en el ámbitosocial, modificando el Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong> 24<strong>de</strong> marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley<strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, para justificar <strong>la</strong>s ausencias<strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,posibilitar su movilidad geográfica, <strong>la</strong> suspensión con reserva<strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo y <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong>l contrato.En idéntico sentido se prevén medidas <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>s funcionariaspúblicas que sufran formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que combateesta Ley, modificando los preceptos correspondientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley30/1984, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> Medidas para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>Función Pública.Se regu<strong>la</strong>n, igualmente, medidas <strong>de</strong> apoyo económico, modificandoel Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1994, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio,por el que se aprueba el Texto Refundido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General<strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Social, para que <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género generen <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> situación legal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleocuando resuelvan o suspendan voluntariamente su contrato<strong>de</strong> trabajo.Para garantizar a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que carezcan<strong>de</strong> recursos económicos unas ayudas sociales en aquellossupuestos en que se estime que <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong>bido a su edad,falta <strong>de</strong> preparación general especializada y circunstanciassociales no va a mejorar <strong>de</strong> forma sustancial su empleabilidad,se prevé su incorporación al programa <strong>de</strong> acción específicocreado al efecto para su inserción profesional. Estas ayudas,que se modu<strong>la</strong>rán en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> edad y responsabilida<strong>de</strong>sfamiliares <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, tienen como objetivo fundamental facilitarleunos recursos mínimos <strong>de</strong> subsistencia que le permitanin<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong>l agresor; dichas ayudas serán compatiblescon <strong>la</strong>s previstas en <strong>la</strong> Ley 35/1995, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>Ayudas y Asistencia a <strong>la</strong>s Víctimas <strong>de</strong> Delitos Violentos y Contra<strong>la</strong> Libertad Sexual.En el título III, concerniente a <strong>la</strong> Tute<strong>la</strong> Institucional, se proce<strong>de</strong>a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> dos órganos administrativos. En primer lugar,<strong>la</strong> Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, en el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales, a <strong>la</strong>que correspon<strong>de</strong>rá, entre otras funciones, proponer <strong>la</strong> política<strong>de</strong>l Gobierno en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer y125
coordinar e impulsar todas <strong>la</strong>s actuaciones que se realicenen dicha materia, que necesariamente habrán <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rtodas aquel<strong>la</strong>s actuaciones que hagan efectiva <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. También se crea el ObservatorioEstatal <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, como un órgano colegiadoen el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales, y que tendrácomo principales funciones servir como centro <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación y evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer, así comoasesorar y co<strong>la</strong>borar con el Delegado en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> propuestasy medidas para erradicar este tipo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.En su título IV <strong>la</strong> Ley introduce normas <strong>de</strong> naturaleza penal,mediante <strong>la</strong>s que se preten<strong>de</strong> incluir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tipos agravados<strong>de</strong> lesiones, uno específico que incremente <strong>la</strong> sanciónpenal cuando <strong>la</strong> lesión se produzca contra quien sea o haya sido<strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l autor, o mujer que esté o haya estado ligada a élpor una análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aun sin convivencia.También se castigarán como <strong>de</strong>lito <strong>la</strong>s coacciones leves y <strong>la</strong>samenazas leves <strong>de</strong> cualquier c<strong>la</strong>se cometidas contra <strong>la</strong>s mujeresmencionadas con anterioridad.Para <strong>la</strong> ciudadanía, para los colectivos <strong>de</strong> mujeres y específicamentepara aquel<strong>la</strong>s que sufren este tipo <strong>de</strong> agresiones, <strong>la</strong>Ley quiere dar una respuesta firme y contun<strong>de</strong>nte y mostrarfirmeza p<strong>la</strong>smándo<strong>la</strong>s en tipos penales específicos.En el título V se establece <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Tute<strong>la</strong> Judicial para garantizarun tratamiento a<strong>de</strong>cuado y eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación jurídica,familiar y social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones intrafamiliares.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista judicial nos encontramos ante unfenómeno complejo en el que es necesario intervenir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>distintas perspectivas jurídicas, que tienen que abarcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s normas procesales y sustantivas hasta <strong>la</strong>s disposicionesre<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s víctimas, intervención que sólo esposible a través <strong>de</strong> una legis<strong>la</strong>ción específica.Una Ley para <strong>la</strong> prevención y erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre<strong>la</strong> mujer ha <strong>de</strong> ser una Ley que recoja medidas procesales quepermitan procedimientos ágiles y sumarios, como el establecidoen <strong>la</strong> Ley 27/2003, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio, pero, a<strong>de</strong>más, quecompagine, en los ámbitos civil y penal, medidas <strong>de</strong> proteccióna <strong>la</strong>s mujeres y a sus hijos e hijas, y medidas caute<strong>la</strong>res paraser ejecutadas con carácter <strong>de</strong> urgencia.La normativa actual, civil, penal, publicitaria, social y administrativapresenta muchas <strong>de</strong>ficiencias, <strong>de</strong>bidas fundamentalmentea que hasta el momento no se ha dado a esta cuestiónuna respuesta global y multidisciplinar. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista penal <strong>la</strong> respuesta nunca pue<strong>de</strong> ser un nuevo agraviopara <strong>la</strong> mujer.En cuanto a <strong>la</strong>s medidas jurídicas asumidas para garantizarun tratamiento a<strong>de</strong>cuado y eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación jurídica,familiar y social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer en<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intrafamiliares, se han adoptado <strong>la</strong>s siguientes:conforme a <strong>la</strong> tradición jurídica españo<strong>la</strong>, se ha optado poruna fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n penal, <strong>de</strong> losJueces <strong>de</strong> Instrucción, creando los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer y excluyendo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>njurisdiccional nuevo o <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> competencias penalespor parte <strong>de</strong> los Jueces Civiles. Estos Juzgados conocerán <strong>de</strong><strong>la</strong> instrucción, y, en su caso, <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas penalesen materia <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer, así como <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>scausas civiles re<strong>la</strong>cionadas, <strong>de</strong> forma que unas y otras en <strong>la</strong>primera instancia sean objeto <strong>de</strong> tratamiento procesal ante <strong>la</strong>misma se<strong>de</strong>. Con ello se asegura <strong>la</strong> mediación garantista <strong>de</strong>l<strong>de</strong>bido proceso penal en <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong>l presunto agresor, sin que con ello se reduzcanlo más mínimo <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s legales que esta Ley disponepara <strong>la</strong> mayor, más inmediata y eficaz protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima,así como los recursos para evitar reiteraciones en <strong>la</strong> agresióno <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción expresa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> protecciónque podrá adoptar el Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, se haoptado por su inclusión expresa, ya que no están recogidascomo medidas caute<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal,que sólo regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> <strong>de</strong> acudir a<strong>de</strong>terminado lugar para los <strong>de</strong>litos recogidos en el artículo 57<strong>de</strong>l Código Penal (artículo 544 bis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal, introducido por <strong>la</strong> Ley Orgánica 14/1999, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong>junio, <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l Código Penal <strong>de</strong> 1995, en materia<strong>de</strong> protección a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> malos tratos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>Enjuiciamiento Criminal). A<strong>de</strong>más se opta por <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitacióntemporal <strong>de</strong> estas medidas (cuando son medidas caute<strong>la</strong>res)hasta <strong>la</strong> finalización <strong>de</strong>l proceso. Sin embargo, se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que cualquiera <strong>de</strong> estas medidas <strong>de</strong> protecciónpueda ser utilizada como medida <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principioo durante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia, incrementandocon ello <strong>la</strong> lista <strong>de</strong>l artículo 105 <strong>de</strong>l Código Penal (modificadopor <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/1995, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong>l CódigoPenal), y posibilitando al Juez <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>svíctimas más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> finalización <strong>de</strong>l proceso.Se contemp<strong>la</strong>n normas que afectan a <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l MinisterioFiscal, mediante <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Fiscal contra <strong>la</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer, encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervisión y coordinación <strong>de</strong>lMinisterio Fiscal en este aspecto, así como mediante <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> una Sección equivalente en cada Fiscalía <strong>de</strong> los TribunalesSuperiores <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Audiencias Provinciales a <strong>la</strong>sque se adscribirán Fiscales con especialización en <strong>la</strong> materia.Los Fiscales intervendrán en los procedimientos penales por loshechos constitutivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos o faltas cuya competencia esté126
atribuida a los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> intervenir en los procesos civiles <strong>de</strong> nulidad, separacióno divorcio, o que versen sobre guarda y custodia <strong>de</strong> los hijosmenores en los que se aleguen malos tratos al cónyuge o alos hijos.En sus disposiciones adicionales <strong>la</strong> Ley lleva a cabo unaprofunda reforma <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico para adaptar <strong>la</strong>snormas vigentes al marco introducido por el presente texto.Con objeto <strong>de</strong> armonizar <strong>la</strong>s normas anteriores y ofrecer uncontexto coordinado entre los textos legales, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> reformaintegral se ha llevado a cabo mediante <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> normasexistentes. En este sentido, <strong>la</strong>s disposiciones adicionales<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s medidas previstas en el articu<strong>la</strong>do, pero integrándo<strong>la</strong>sdirectamente en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción educativa, publicitaria,<strong>la</strong>boral, <strong>de</strong> Seguridad Social y <strong>de</strong> Función Pública; asimismo,dichas disposiciones afectan, en especial, al reconocimiento<strong>de</strong> pensiones y a <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong>l Fondo previsto en esta Leypara favorecer <strong>la</strong> asistencia social integral a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.En materia <strong>de</strong> régimen transitorio se extien<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley a los procedimientos en tramitación en elmomento <strong>de</strong> su entrada en vigor, aunque respetando <strong>la</strong> competenciajudicial <strong>de</strong> los órganos respectivos.Por último, <strong>la</strong> presente Ley incluye en sus disposiciones finales<strong>la</strong>s habilitaciones necesarias para el <strong>de</strong>sarrollo normativo <strong>de</strong>sus preceptos.Título preliminarArtículo 1. Objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>que, como manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación, <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los hombressobre <strong>la</strong>s mujeres, se ejerce sobre éstas por parte <strong>de</strong> quienessean o hayan sido sus cónyuges o <strong>de</strong> quienes esténo hayan estado ligados a el<strong>la</strong>s por re<strong>la</strong>ciones simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>afectividad, aun sin convivencia.2. Por esta Ley se establecen medidas <strong>de</strong> protección integralcuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta <strong>violencia</strong>y prestar asistencia a sus víctimas.3. La <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género a que se refiere <strong>la</strong> presente Leycompren<strong>de</strong> todo acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> física y psicológica, incluidas<strong>la</strong>s agresiones a <strong>la</strong> libertad sexual, <strong>la</strong>s amenazas,<strong>la</strong>s coacciones o <strong>la</strong> privación arbitraria <strong>de</strong> libertad.Artículo 2. Principios rectoresA través <strong>de</strong> esta Ley se articu<strong>la</strong> un conjunto integral <strong>de</strong> medidasencaminadas a alcanzar los siguientes fines:a) Fortalecer <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> sensibilización ciudadana <strong>de</strong>prevención, dotando a los po<strong>de</strong>res públicos <strong>de</strong> instrumentoseficaces en el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario,publicitario y mediático.b) Consagrar <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género, exigibles ante <strong>la</strong>s Administraciones Públicas, yasí asegurar un acceso rápido, transparente y eficaz a losservicios establecidos al efecto.c) Reforzar hasta <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los mínimos exigidos porlos objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ley</strong> los servicios sociales <strong>de</strong> información,<strong>de</strong> atención, <strong>de</strong> emergencia, <strong>de</strong> apoyo y <strong>de</strong> recuperaciónintegral, así como establecer un sistema para <strong>la</strong> más eficazcoordinación <strong>de</strong> los servicios ya existentes a nivel municipaly autonómico.d) Garantizar <strong>de</strong>rechos en el ámbito <strong>la</strong>boral y funcionarial queconcilien los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong> empleopúblico con <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s trabajadoraso funcionarias que sufran <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.e) Garantizar <strong>de</strong>rechos económicos para <strong>la</strong>s mujeres víctimas<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, con el fin <strong>de</strong> facilitar su integraciónsocial.f) Establecer un sistema integral <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> institucional en elque <strong>la</strong> Administración General <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, en co<strong>la</strong>boración con el Observatorio Estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, impulse <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> políticaspúblicas dirigidas a ofrecer tute<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>contemp<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> presente Ley.g) Fortalecer el marco penal y procesal vigente para aseguraruna protección integral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias jurisdiccionales,a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.h) Coordinar los recursos e instrumentos <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> losdistintos po<strong>de</strong>res públicos para asegurar <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>los hechos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género y, en su caso, <strong>la</strong> sancióna<strong>de</strong>cuada a los culpables <strong>de</strong> los mismos.i) Promover <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración y participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s,asociaciones y organizaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civi<strong>la</strong>ctúan contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.j) Fomentar <strong>la</strong> especialización <strong>de</strong> los colectivos profesionalesque intervienen en el proceso <strong>de</strong> información, atención yprotección a <strong>la</strong>s víctimas.k) Garantizar el principio <strong>de</strong> transversalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas,<strong>de</strong> manera que en su aplicación se tengan en cuenta <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas específicas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s mujeresvíctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Título I. Medidas <strong>de</strong> sensibilización, prevención y <strong>de</strong>tecciónArtículo 3. P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> sensibilización1. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>manera inmediata a <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> esta Ley, con <strong>la</strong>consiguiente dotación presupuestaria, se pondrá en marchaun P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Sensibilización y Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>Violencia <strong>de</strong> Género que como mínimo recoja los siguientes127
elementos:Que introduzca en el escenario social <strong>la</strong>s nuevas esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong>valores basadas en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>sfundamentales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres, asícomo en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los principios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia, todo ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género.Dirigido tanto a hombres como a mujeres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un trabajocomunitario e intercultural.Que contemple un amplio programa <strong>de</strong> formación complementariay <strong>de</strong> recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> los profesionales que intervienenen estas situaciones.Contro<strong>la</strong>do por una Comisión <strong>de</strong> amplia participación, quese creará en un p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> un mes, en <strong>la</strong> que se ha<strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los afectados, <strong>la</strong>s instituciones,los profesionales y <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> reconocido prestigio socialre<strong>la</strong>cionado con el tratamiento <strong>de</strong> estos temas.2. Los po<strong>de</strong>res públicos, en el marco <strong>de</strong> sus competencias,impulsarán a<strong>de</strong>más campañas <strong>de</strong> información y sensibilizaciónespecíficas con el fin <strong>de</strong> prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.3. Las campañas <strong>de</strong> información y sensibilización contra estaforma <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> se realizarán <strong>de</strong> manera que se garantice e<strong>la</strong>cceso a <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con discapacidad.Capítulo I. En el ámbito educativoArtículo 4. Principios y valores <strong>de</strong>l sistema educativo1. El sistema educativo español incluirá entre sus fines <strong>la</strong>formación en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s fundamentalesy <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres, asícomo en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia.Igualmente, el sistema educativo español incluirá, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>sus principios <strong>de</strong> calidad, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> los obstáculosque dificultan <strong>la</strong> plena igualdad entre hombres y mujeresy <strong>la</strong> formación para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> conflictos y para <strong>la</strong>resolución pacífica <strong>de</strong> los mismos.2. La Educación Infantil contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> infanciael aprendizaje en <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> conflictos.3. La Educación Primaria contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en el alumnadosu capacidad para adquirir habilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> resoluciónpacífica <strong>de</strong> conflictos y para compren<strong>de</strong>r y respetar <strong>la</strong>igualdad entre sexos.4. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ren el alumnado <strong>la</strong> capacidad para re<strong>la</strong>cionarse con los<strong>de</strong>más <strong>de</strong> forma pacífica y para conocer, valorar y respetar<strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hombres y mujeres.5. El Bachillerato y <strong>la</strong> Formación Profesional contribuirán a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en el alumnado <strong>la</strong> capacidad para consolidarsu madurez personal, social y moral, que les permita actuar<strong>de</strong> forma responsable y autónoma y para analizar yvalorar críticamente <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sexo y fomentar<strong>la</strong> igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.6. La Enseñanza para <strong>la</strong>s personas adultas incluirá entre susobjetivos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> resolución pacífica<strong>de</strong> conflictos y fomentar el respeto a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas y a <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres.7. Las Universida<strong>de</strong>s incluirán y fomentarán en todos losámbitos académicos <strong>la</strong> formación, docencia e investigaciónen igualdad <strong>de</strong> género y no discriminación <strong>de</strong> formatransversal.Artículo 5. Esco<strong>la</strong>rización inmediata en caso <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>géneroLas Administraciones competentes <strong>de</strong>berán prever <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rizacióninmediata <strong>de</strong> los hijos que se vean afectados por un cambio<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Artículo 6. Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdadCon el fin <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> efectiva igualdad entre hombres ymujeres, <strong>la</strong>s Administraciones educativas ve<strong>la</strong>rán para que entodos los materiales educativos se eliminen los estereotipossexistas o discriminatorios y para que fomenten el igual valor<strong>de</strong> hombres y mujeres.Artículo 7. Formación inicial y permanente <strong>de</strong>l profesoradoLas Administraciones educativas adoptarán <strong>la</strong>s medidas necesariaspara que en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> formación inicial y permanente<strong>de</strong>l profesorado se incluya una formación específica en materia<strong>de</strong> igualdad, con el fin <strong>de</strong> asegurar que adquieren los conocimientosy <strong>la</strong>s técnicas necesarias que les habiliten para:a) La educación en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>sfundamentales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeresy en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los principios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia.b) La educación en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> conflictos y en <strong>la</strong> resoluciónpacífica <strong>de</strong> los mismos, en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida personal, familiar y social.c) La <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en el ámbito familiar,especialmente sobre <strong>la</strong> mujer y los hijos e hijas.d) El fomento <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s encaminadas al ejercicio <strong>de</strong> iguales<strong>de</strong>rechos y obligaciones por parte <strong>de</strong> mujeres y hombres,tanto en el ámbito público como privado, y <strong>la</strong> corresponsabilida<strong>de</strong>ntre los mismos en el ámbito doméstico.Artículo 8. Participación en los Consejos Esco<strong>la</strong>resSe adoptarán <strong>la</strong>s medidas precisas para asegurar que losConsejos Esco<strong>la</strong>res impulsen <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas educativasque fomenten <strong>la</strong> igualdad real y efectiva entre hombresy mujeres. Con el mismo fin, en el Consejo Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Estadose asegurará <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y <strong>de</strong><strong>la</strong>s organizaciones que <strong>de</strong>fiendan los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres,con imp<strong>la</strong>ntación en todo el territorio nacional.Artículo 9. Actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspección educativaLos servicios <strong>de</strong> inspección educativa ve<strong>la</strong>rán por el cumpli-128
miento y aplicación <strong>de</strong> los principios y valores recogidos eneste capítulo en el sistema educativo <strong>de</strong>stinados a fomentar <strong>la</strong>igualdad real entre mujeres y hombres.Capítulo II. En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicaciónArtículo 10. Publicidad ilícitaDe acuerdo con lo establecido en <strong>la</strong> Ley 34/1988, <strong>de</strong> 11<strong>de</strong> noviembre, General <strong>de</strong> Publicidad, se consi<strong>de</strong>rará ilícita<strong>la</strong> publicidad que utilice <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer con caráctervejatorio o discriminatorio.Artículo 11El Ente público al que corresponda ve<strong>la</strong>r para que los mediosaudiovisuales cump<strong>la</strong>n sus obligaciones adoptará <strong>la</strong>s medidasque procedan para asegurar un tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer conformecon los principios y valores constitucionales, sin perjuicio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles actuaciones por parte <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s.Artículo 12. Titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> cesación y rectificaciónLa Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, el Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer u órgano equivalente <strong>de</strong> cadaComunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y <strong>la</strong>s Asociacionesque tengan como objetivo único <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong><strong>la</strong> mujer estarán legitimados para ejercitar ante los Tribunales<strong>la</strong> acción <strong>de</strong> cesación <strong>de</strong> publicidad ilícita por utilizar en formavejatoria <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, en los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley34/1988, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre, General <strong>de</strong> Publicidad.Artículo 13. Medios <strong>de</strong> comunicación1. Las Administraciones Públicas ve<strong>la</strong>rán por el cumplimientoestricto <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> protección ysalvaguarda <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales, con especia<strong>la</strong>tención a <strong>la</strong> erradicación <strong>de</strong> conductas favorecedoras <strong>de</strong>situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en todos los medios<strong>de</strong> comunicación social, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ciónvigente.2. La Administración pública promoverá acuerdos <strong>de</strong> autorregu<strong>la</strong>ciónque, contando con mecanismos <strong>de</strong> controlpreventivo y <strong>de</strong> resolución extrajudicial <strong>de</strong> controversiaseficaces, contribuyan al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ciónpublicitaria.Artículo 14Los medios <strong>de</strong> comunicación fomentarán <strong>la</strong> protección y salvaguarda<strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombre y mujer, evitando todadiscriminación entre ellos.La difusión <strong>de</strong> informaciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong>mujer garantizará, con <strong>la</strong> correspondiente objetividad informativa,<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>la</strong> libertad ydignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>de</strong> sus hijos. Enparticu<strong>la</strong>r, se tendrá especial cuidado en el tratamiento gráfico<strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones.Capítulo III. En el ámbito sanitarioArtículo 15. Sensibilización y formación1. Las Administraciones sanitarias, en el seno <strong>de</strong>l ConsejoInterterritorial <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud, promoverán eimpulsarán actuaciones <strong>de</strong> los profesionales sanitarios para<strong>la</strong> <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género y propondrán<strong>la</strong>s medidas que estimen necesarias a fin <strong>de</strong> optimizar <strong>la</strong>contribución <strong>de</strong>l sector sanitario en <strong>la</strong> lucha contra este tipo<strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.2. En particu<strong>la</strong>r, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán programas <strong>de</strong> sensibilizacióny formación continuada <strong>de</strong>l personal sanitario con el fin <strong>de</strong>mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, <strong>la</strong> asistencia y <strong>la</strong>rehabilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género a que se refiere esta Ley.3. Las Administraciones educativas competentes aseguraránque en los ámbitos curricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s licenciaturas ydiplomaturas, y en los programas <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong><strong>la</strong>s profesiones sociosanitarias, se incorporen contenidosdirigidos a <strong>la</strong> capacitación para <strong>la</strong> prevención, <strong>la</strong> <strong>de</strong>tecciónprecoz, intervención y apoyo a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> esta forma<strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.4. En los P<strong>la</strong>nes Nacionales <strong>de</strong> Salud que procedan se contemp<strong>la</strong>ráun apartado <strong>de</strong> prevención e intervención integralen <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Artículo 16. Consejo Interterritorial <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>SaludEn el seno <strong>de</strong>l Consejo Interterritorial <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>Salud se constituirá, en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada envigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley, una Comisión contra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong>Género que apoye técnicamente y oriente <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong><strong>la</strong>s medidas sanitarias contemp<strong>la</strong>das en este capítulo, evalúey proponga <strong>la</strong>s necesarias para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l protocolo sanitarioy cualesquiera otras medidas que se estimen precisaspara que el sector sanitario contribuya a <strong>la</strong> erradicación <strong>de</strong> estaforma <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.La Comisión contra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género <strong>de</strong>l Consejo Interterritorial<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud estará compuestapor representantes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas concompetencia en <strong>la</strong> materia.La Comisión emitirá un informe anual que será remitido alObservatorio Estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer y al Pleno<strong>de</strong>l Consejo Interterritorial.Título II. Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>géneroCapítulo I. Derecho a <strong>la</strong> información, a <strong>la</strong> asistencia socialintegral y a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita129
Artículo 17. Garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas1. Todas <strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> su origen, religión o cualquier otra condicióno circunstancia personal o social, tienen garantizados los<strong>de</strong>rechos reconocidos en esta Ley.2. La información, <strong>la</strong> asistencia social integral y <strong>la</strong> asistenciajurídica a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, en lostérminos regu<strong>la</strong>dos en este capítulo, contribuyen a hacerreales y efectivos sus <strong>de</strong>rechos constitucionales a <strong>la</strong> integridadfísica y moral, a <strong>la</strong> libertad y seguridad y a <strong>la</strong> igualdady no discriminación por razón <strong>de</strong> sexo.Artículo 18. Derecho a <strong>la</strong> información1. Las mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género tienen <strong>de</strong>rechoa recibir plena información y asesoramiento a<strong>de</strong>cuado asu situación personal, a través <strong>de</strong> los servicios, organismos uoficinas que puedan disponer <strong>la</strong>s Administraciones Públicas.Dicha información compren<strong>de</strong>rá <strong>la</strong>s medidas contemp<strong>la</strong>dasen esta Ley re<strong>la</strong>tivas a su protección y seguridad, ylos <strong>de</strong>rechos y ayudas previstos en <strong>la</strong> misma, así como <strong>la</strong>referente al lugar <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> atención,emergencia, apoyo y recuperación integral.2. Se garantizará, a través <strong>de</strong> los medios necesarios, que<strong>la</strong>s mujeres con discapacidad víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género tengan acceso integral a <strong>la</strong> información sobre sus<strong>de</strong>rechos y sobre los recursos existentes. Esta información<strong>de</strong>berá ofrecerse en formato accesible y comprensible a <strong>la</strong>spersonas con discapacidad, tales como lengua <strong>de</strong> signos uotras modalida<strong>de</strong>s u opciones <strong>de</strong> comunicación, incluidoslos sistemas alternativos y aumentativos.3. Asimismo, se articu<strong>la</strong>rán los medios necesarios para que<strong>la</strong>s mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que por suscircunstancias personales y sociales puedan tener unamayor dificultad para el acceso integral a <strong>la</strong> información,tengan garantizado el ejercicio efectivo <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho.Artículo 19. Derecho a <strong>la</strong> asistencia social integral1. Las mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género tienen <strong>de</strong>rechoa servicios sociales <strong>de</strong> atención, <strong>de</strong> emergencia, <strong>de</strong> apoyoy acogida y <strong>de</strong> recuperación integral. La organización <strong>de</strong>estos servicios por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomasy <strong>la</strong>s Corporaciones Locales, respon<strong>de</strong>rá a los principios <strong>de</strong>atención permanente, actuación urgente, especialización <strong>de</strong>prestaciones y multidisciplinariedad profesional.2. La atención multidisciplinar implicará especialmente:a) Información a <strong>la</strong>s víctimas.b) Atención psicológica.c) Apoyo social.d) Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><strong>la</strong> mujer.e) Apoyo educativo a <strong>la</strong> unidad familiar.f) Formación preventiva en los valores <strong>de</strong> igualdad dirigidaa su <strong>de</strong>sarrollo personal y a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>sen <strong>la</strong> resolución no violenta <strong>de</strong> conflictos.g) Apoyo a <strong>la</strong> formación e inserción <strong>la</strong>boral.3. Los servicios adoptarán fórmu<strong>la</strong>s organizativas que, por<strong>la</strong> especialización <strong>de</strong> su personal, por sus características<strong>de</strong> convergencia e integración <strong>de</strong> acciones, garanticen <strong>la</strong>efectividad <strong>de</strong> los indicados principios.4. Estos servicios actuarán coordinadamente y en co<strong>la</strong>boracióncon los Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad, los Jueces <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, los servicios sanitarios y <strong>la</strong>s instituciones encargadas<strong>de</strong> prestar asistencia jurídica a <strong>la</strong>s víctimas, <strong>de</strong>l ámbitogeográfico correspondiente. Estos servicios podrán solicitaral Juez <strong>la</strong>s medidas urgentes que consi<strong>de</strong>ren necesarias.5. También tendrán <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia social integra<strong>la</strong> través <strong>de</strong> estos servicios sociales los menores que seencuentren bajo <strong>la</strong> patria potestad o guarda y custodia <strong>de</strong><strong>la</strong> persona agredida. A estos efectos, los servicios sociales<strong>de</strong>berán contar con personal específicamente formado paraaten<strong>de</strong>r a los menores, con el fin <strong>de</strong> prevenir y evitar <strong>de</strong>forma eficaz <strong>la</strong>s situaciones que puedan comportar dañospsíquicos y físicos a los menores que viven en entornosfamiliares don<strong>de</strong> existe <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.6. En los instrumentos y procedimientos <strong>de</strong> cooperación entre<strong>la</strong> Administración General <strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong><strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas en <strong>la</strong>s materias regu<strong>la</strong>das eneste artículo, se incluirán compromisos <strong>de</strong> aportación, porparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración General <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> recursosfinancieros referidos específicamente a <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> losservicios.7. Los organismos <strong>de</strong> igualdad orientarán y valorarán losprogramas y acciones que se lleven a cabo y emitiránrecomendaciones para su mejora.Artículo 20. Asistencia jurídica1. Las mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que acrediteninsuficiencia <strong>de</strong> recursos para litigar, en los términos establecidosen <strong>la</strong> Ley 1/1996, <strong>de</strong> 10 enero, <strong>de</strong> Asistencia JurídicaGratuita, tienen <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y representacióngratuitas por abogado y procurador en todos los procesos yprocedimientos administrativos que tengan causa directa oindirecta en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> pa<strong>de</strong>cida. En estos supuestos unamisma dirección letrada asumirá <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima.Este <strong>de</strong>recho asistirá también a los causahabientes en caso<strong>de</strong> fallecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima. En todo caso, se garantizará<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa jurídica, gratuita y especializada <strong>de</strong> formainmediata a todas <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género quelo soliciten, sin perjuicio <strong>de</strong> que si no se les reconoce conposterioridad el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia jurídica gratuita,éstas <strong>de</strong>berán abonar al abogado los honorarios <strong>de</strong>vengadospor su intervención.2. En todo caso, cuando se trate <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa yasistencia jurídica a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,se proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en <strong>la</strong> Ley1/1996, <strong>de</strong> 10 enero, <strong>de</strong> Asistencia Jurídica Gratuita.130
3. Los Colegios <strong>de</strong> Abogados, cuando exijan para el ejercicio<strong>de</strong>l turno <strong>de</strong> oficio cursos <strong>de</strong> especialización, asegurarán unaformación específica que coadyuve al ejercicio profesional<strong>de</strong> una <strong>de</strong>fensa eficaz en materia <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.4. Igualmente, los Colegios <strong>de</strong> Abogados adoptarán <strong>la</strong>s medidasnecesarias para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación urgente <strong>de</strong> letrado <strong>de</strong>oficio en los procedimientos que se sigan por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género.Capítulo II. Derechos <strong>la</strong>borales y prestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> SeguridadSocialArtículo 21. Derechos <strong>la</strong>borales y <strong>de</strong> Seguridad Social1. La trabajadora víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género tendrá<strong>de</strong>recho, en los términos previstos en el Estatuto <strong>de</strong> losTrabajadores, a <strong>la</strong> reducción o a <strong>la</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> sutiempo <strong>de</strong> trabajo, a <strong>la</strong> movilidad geográfica, al cambio <strong>de</strong>centro <strong>de</strong> trabajo, a <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral conreserva <strong>de</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo y a <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong>l contrato<strong>de</strong> trabajo.2. En los términos previstos en <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> <strong>la</strong> SeguridadSocial, <strong>la</strong> suspensión y <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajoprevistas en el apartado anterior darán lugar a situaciónlegal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. El tiempo <strong>de</strong> suspensión se consi<strong>de</strong>rarácomo período <strong>de</strong> cotización efectiva a efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprestaciones <strong>de</strong> Seguridad Social y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.3. Las empresas que formalicen contratos <strong>de</strong> interinidad parasustituir a trabajadoras víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género quehayan suspendido su contrato <strong>de</strong> trabajo o ejercitado su<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> movilidad geográfica o al cambio <strong>de</strong> centro<strong>de</strong> trabajo, tendrán <strong>de</strong>recho a una bonificación <strong>de</strong>l 100por 100 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuotas empresariales a <strong>la</strong> Seguridad Socialpor contingencias comunes, durante todo el período <strong>de</strong>suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trabajadora sustituida o durante seis mesesen los supuestos <strong>de</strong> movilidad geográfica o cambio <strong>de</strong>centro <strong>de</strong> trabajo. Cuando se produzca <strong>la</strong> reincorporación,ésta se realizará en <strong>la</strong>s mismas condiciones existentes enel momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo.4. Las ausencias o faltas <strong>de</strong> puntualidad al trabajo motivadaspor <strong>la</strong> situación física o psicológica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género se consi<strong>de</strong>rarán justificadas, cuando así lo <strong>de</strong>terminenlos servicios sociales <strong>de</strong> atención o servicios <strong>de</strong> salud,según proceda, sin perjuicio <strong>de</strong> que dichas ausencias seancomunicadas por <strong>la</strong> trabajadora a <strong>la</strong> empresa a <strong>la</strong> mayorbrevedad.5. A <strong>la</strong>s trabajadoras por cuenta propia víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género que cesen en su actividad para hacer efectivasu protección o su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia social integral,se les suspen<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> cotización durante unperíodo <strong>de</strong> seis meses, que les serán consi<strong>de</strong>rados como<strong>de</strong> cotización efectiva a efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong>Seguridad Social. Asimismo, su situación será consi<strong>de</strong>radacomo asimi<strong>la</strong>da al alta.A los efectos <strong>de</strong> lo previsto en el párrafo anterior, se tomaráuna base <strong>de</strong> cotización equivalente al promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s basescotizadas durante los seis meses previos a <strong>la</strong> suspensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> cotizar.Artículo 22. Programa específico <strong>de</strong> empleoEn el marco <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Empleo <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> España, se incluiráun programa <strong>de</strong> acción específico para <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género inscritas como <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> empleo.Este programa incluirá medidas para favorecer el inicio <strong>de</strong> unanueva actividad por cuenta propia.Artículo 23. Acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género ejercida sobre <strong>la</strong>s trabajadorasLas situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que dan lugar al reconocimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos regu<strong>la</strong>dos en este capítulo se acreditarán con<strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima. Excepcionalmente,será título <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> esta situación, el informe <strong>de</strong>lMinisterio Fiscal que indique <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> indicios <strong>de</strong> que<strong>la</strong> <strong>de</strong>mandante es víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género hasta tantose dicte <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección.Capítulo III. Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionarias públicasArtículo 24. Ámbito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosLa funcionaria víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género tendrá <strong>de</strong>recho a<strong>la</strong> reducción o a <strong>la</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong> trabajo, a <strong>la</strong>movilidad geográfica <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> trabajo y a <strong>la</strong> exce<strong>de</strong>ncia enlos términos que se <strong>de</strong>terminen en su legis<strong>la</strong>ción específica.Artículo 25. Justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas <strong>de</strong> asistenciaLas ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por<strong>la</strong> situación física o psicológica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género sufrida por una mujer funcionaria se consi<strong>de</strong>rarán justificadasen los términos que se <strong>de</strong>termine en su legis<strong>la</strong>ciónespecífica.Artículo 26. Acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género ejercida sobre <strong>la</strong>s funcionariasLa acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias que dan lugar al reconocimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> movilidad geográfica <strong>de</strong> centro<strong>de</strong> trabajo, exce<strong>de</strong>ncia, y reducción o reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l tiempo<strong>de</strong> trabajo, se realizará en los términos establecidos en e<strong>la</strong>rtículo 23.Capítulo IV. Derechos económicosArtículo 27. Ayudas sociales1. Cuando <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género careciesen <strong>de</strong>rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rio mínimo interprofesional, excluida <strong>la</strong> parte proporcional<strong>de</strong> dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda <strong>de</strong>pago único, siempre que se presuma que <strong>de</strong>bido a su edad,131
falta <strong>de</strong> preparación general o especializada y circunstanciassociales, <strong>la</strong> víctima tendrá especiales dificulta<strong>de</strong>s paraobtener un empleo y por dicha circunstancia no participaráen los programas <strong>de</strong> empleo establecidos para su inserciónprofesional.2. El importe <strong>de</strong> esta ayuda será equivalente al <strong>de</strong> seis meses<strong>de</strong> subsidio por <strong>de</strong>sempleo. Cuando <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>ejercida contra <strong>la</strong> mujer tuviera reconocida oficialmenteuna minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100,el importe sería equivalente a 12 meses <strong>de</strong> subsidio por<strong>de</strong>sempleo.3. Estas ayudas, financiadas con cargo a los PresupuestosGenerales <strong>de</strong>l Estado, serán concedidas por <strong>la</strong>s Administracionescompetentes en materia <strong>de</strong> servicios sociales.En <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> concesión, <strong>de</strong>beráincorporarse informe <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Empleo referidoa <strong>la</strong> previsibilidad <strong>de</strong> que por <strong>la</strong>s circunstancias a <strong>la</strong>s quese refiere el apartado 1 <strong>de</strong> este artículo, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> empleo no incida <strong>de</strong> forma sustancial en <strong>la</strong>mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> empleabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima.La concurrencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> se acreditará<strong>de</strong> conformidad con lo establecido en el artículo 23<strong>de</strong> esta Ley.4. En el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> víctima tenga responsabilida<strong>de</strong>sfamiliares, su importe podrá alcanzar el <strong>de</strong> un períodoequivalente al <strong>de</strong> 18 meses <strong>de</strong> subsidio, o <strong>de</strong> 24 meses si<strong>la</strong> víctima o alguno <strong>de</strong> los familiares que conviven con el<strong>la</strong>tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igualo superior al 33 por 100, en los términos que establezcan<strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley.5. Estas ayudas serán compatibles con cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s previstasen <strong>la</strong> Ley 35/1995, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Ayudasy Asistencia a <strong>la</strong>s Víctimas <strong>de</strong> Delitos Violentos y contra <strong>la</strong>Libertad Sexual.Artículo 28. Acceso a <strong>la</strong> vivienda y resi<strong>de</strong>ncias públicas paramayoresLas mujeres víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género serán consi<strong>de</strong>radascolectivos prioritarios en el acceso a viviendas protegidas y resi<strong>de</strong>nciaspúblicas para mayores, en los términos que <strong>de</strong>termine<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción aplicable.Título III. Tute<strong>la</strong> InstitucionalArtículo 29. La Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer1. La Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer, adscrito al Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y AsuntosSociales, formu<strong>la</strong>rá <strong>la</strong>s políticas públicas en re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r por el Gobierno, y coordinaráe impulsará cuantas acciones se realicen en dichamateria, trabajando en co<strong>la</strong>boración y coordinación con <strong>la</strong>sAdministraciones con competencia en <strong>la</strong> materia.2. El titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer estará legitimado ante los órganosjurisdiccionales para intervenir en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosy <strong>de</strong> los intereses tute<strong>la</strong>dos en esta Ley en co<strong>la</strong>boración ycoordinación con <strong>la</strong>s Administraciones con competenciasen <strong>la</strong> materia.3. Reg<strong>la</strong>mentariamente se <strong>de</strong>terminará el rango y <strong>la</strong>s funcionesconcretas <strong>de</strong>l titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobiernocontra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.Artículo 30. Observatorio Estatal <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer1. Se constituirá el Observatorio Estatal <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, como órgano colegiado adscrito al Ministerio <strong>de</strong>Trabajo y Asuntos Sociales, al que correspon<strong>de</strong>rá el asesoramiento,evaluación, co<strong>la</strong>boración institucional, e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> informes y estudios, y propuestas <strong>de</strong> actuación enmateria <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género. Estos informes, estudios ypropuestas consi<strong>de</strong>rarán <strong>de</strong> forma especial <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><strong>la</strong>s mujeres con mayor riesgo <strong>de</strong> sufrir <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneroo con mayores dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a los servicios. Encualquier caso, los datos contenidos en dichos informes,estudios y propuestas se consignarán <strong>de</strong>sagregados porsexo.2. El Observatorio Estatal <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer remitiráal Gobierno y a <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, con periodicidadanual, un informe sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>ejercida sobre <strong>la</strong> mujer en los términos a que se refiere e<strong>la</strong>rtículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley, con <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los tipospenales que se hayan aplicado, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>smedidas acordadas para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas. Elinforme <strong>de</strong>stacará asimismo <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reformalegal con objeto <strong>de</strong> garantizar que <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas<strong>de</strong> protección adoptadas puedan asegurar el máximonivel <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> para <strong>la</strong>s mujeres.3. Reg<strong>la</strong>mentariamente se <strong>de</strong>terminarán sus funciones, surégimen <strong>de</strong> funcionamiento y su composición, en <strong>la</strong> quese garantizará, en todo caso, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s locales, los agentessociales, <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> consumidores y usuarios, y<strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> mujeres con imp<strong>la</strong>ntación en todoel territorio <strong>de</strong>l Estado así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionesempresariales y sindicales más representativas.Artículo 31. Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad1. El Gobierno establecerá, en <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad<strong>de</strong>l Estado, unida<strong>de</strong>s especializadas en <strong>la</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género y en el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong><strong>la</strong>s medidas judiciales adoptadas.2. El Gobierno, con el fin <strong>de</strong> hacer más efectiva <strong>la</strong> protección<strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas, promoverá <strong>la</strong>s actuaciones necesarias paraque <strong>la</strong>s Policías Locales, en el marco <strong>de</strong> su co<strong>la</strong>boración con<strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l Estado, cooperen132
en asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas acordadaspor los órganos judiciales cuando éstas sean algunas <strong>de</strong><strong>la</strong>s previstas en <strong>la</strong> presente Ley o en el artículo 544 bis <strong>de</strong><strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal o en el artículo 57 <strong>de</strong>lCódigo Penal.3. La actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad habrá<strong>de</strong> tener en cuenta el Protocolo <strong>de</strong> Actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzasy Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad y <strong>de</strong> Coordinación con los ÓrganosJudiciales para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> doméstica y <strong>de</strong>género.4. Lo dispuesto en el presente artículo será <strong>de</strong> aplicación en<strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas que cuenten con cuerpos<strong>de</strong> policía que <strong>de</strong>sarrollen <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas y bienes y el mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong>seguridad ciudadana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio autónomo, en lostérminos previstos en sus Estatutos, en <strong>la</strong> Ley Orgánica2/1986, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad,y en sus <strong>ley</strong>es <strong>de</strong> policía, y todo ello con <strong>la</strong> finalidad<strong>de</strong> hacer más efectiva <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas.Artículo 32. P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración1. Los po<strong>de</strong>res públicos e<strong>la</strong>borarán p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boraciónque garanticen <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> sus actuaciones en <strong>la</strong> prevención,asistencia y persecución <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género, que <strong>de</strong>berán implicar a <strong>la</strong>s administracionessanitarias, <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia, <strong>la</strong>s Fuerzas yCuerpos <strong>de</strong> Seguridad y los servicios sociales y organismos<strong>de</strong> igualdad.2. En <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichos p<strong>la</strong>nes, se articu<strong>la</strong>rán protocolos <strong>de</strong>actuación que <strong>de</strong>terminen los procedimientos que asegurenuna actuación global e integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas administracionesy servicios implicados, y que garanticen <strong>la</strong> actividadprobatoria en los procesos que se sigan.3. Las administraciones con competencias sanitarias promoverán<strong>la</strong> aplicación, permanente actualización y difusión <strong>de</strong>protocolos que contengan pautas uniformes <strong>de</strong> actuaciónsanitaria, tanto en el ámbito público como privado, y enespecial, <strong>de</strong>l Protocolo aprobado por el Consejo Interterritorial<strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud.Tales protocolos impulsarán <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención,<strong>de</strong>tección precoz e intervención continuada con <strong>la</strong> mujersometida a <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género o en riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<strong>la</strong>.Los protocolos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> referirse a los procedimientosa seguir, harán referencia expresa a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>Administración <strong>de</strong> Justicia, en aquellos casos en que existaconstatación o sospecha fundada <strong>de</strong> daños físicos o psíquicosocasionados por estas agresiones o abusos.4. En <strong>la</strong>s actuaciones previstas en este artículo se consi<strong>de</strong>rará<strong>de</strong> forma especial <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que, por suscircunstancias personales y sociales puedan tener mayorriesgo <strong>de</strong> sufrir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género o mayores dificulta<strong>de</strong>spara acce<strong>de</strong>r a los servicios previstos en esta Ley, tales como<strong>la</strong>s pertenecientes a minorías, <strong>la</strong>s inmigrantes, <strong>la</strong>s que seencuentran en situación <strong>de</strong> exclusión social o <strong>la</strong>s mujerescon discapacidad.Título IV. Tute<strong>la</strong> PenalArtículo 33. Suspensión <strong>de</strong> penasEl párrafo segundo <strong>de</strong>l apartado 1, 6ª, <strong>de</strong>l artículo 83 <strong>de</strong>l CódigoPenal, en <strong>la</strong> redacción dada por <strong>la</strong> Ley Orgánica 15/2003,queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«Si se tratase <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,el Juez o Tribunal condicionará en todo caso <strong>la</strong> suspensión alcumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones o <strong>de</strong>beres previstos en <strong>la</strong>sreg<strong>la</strong>s 1ª, 2ª y 5ª <strong>de</strong> este apartado».Artículo 34. Comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos durante el período <strong>de</strong> suspensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> penaEl apartado 3 <strong>de</strong>l artículo 84 <strong>de</strong>l Código Penal, en <strong>la</strong> redaccióndada por <strong>la</strong> Ley Orgánica 15/2003, queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma siguiente:«3. En el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pena suspendida fuera <strong>de</strong> prisiónpor <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género, el incumplimiento por parte <strong>de</strong>l reo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligacioneso <strong>de</strong>beres previstos en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s 1ª, 2ª y 5ª <strong>de</strong>l apartado 1 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 83 <strong>de</strong>terminará <strong>la</strong> revocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena».Artículo 35. Sustitución <strong>de</strong> penasEl párrafo tercero <strong>de</strong>l apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 88 <strong>de</strong>l CódigoPenal, en <strong>la</strong> redacción dada por <strong>la</strong> Ley Orgánica 15/2003,queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«En el caso <strong>de</strong> que el reo hubiera sido con<strong>de</strong>nado por un <strong>de</strong>litore<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisiónsólo podrá ser sustituida por <strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad. En estos supuestos, el Juez o Tribunal impondráadicionalmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> sujeción a programas específicos<strong>de</strong> reeducación y tratamiento psicológico, <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong><strong>la</strong>s obligaciones o <strong>de</strong>beres previstos en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s 1ª y 2ª, <strong>de</strong><strong>la</strong>partado 1 <strong>de</strong>l artículo 83 <strong>de</strong> este Código».Artículo 36. Protección contra <strong>la</strong>s lesionesSe modifica el artículo 148 <strong>de</strong>l Código Penal que queda redactado<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«Las lesiones previstas en el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo anteriorpodrán ser castigadas con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> dos a cincoaños, atendiendo al resultado causado o riesgo producido:1. Si en <strong>la</strong> agresión se hubieren utilizado armas, instrumentos,objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosaspara <strong>la</strong> vida o salud, física o psíquica, <strong>de</strong>l lesionado.2. Si hubiere mediado ensañamiento o alevosía.3. Si <strong>la</strong> víctima fuere menor <strong>de</strong> doce años o incapaz.4. Si <strong>la</strong> víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer queestuviere o hubiere estado ligada al autor por una análogare<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aun sin convivencia.133
5. Si <strong>la</strong> víctima fuera una persona especialmente vulnerableque conviva con el autor».Artículo 37. Protección contra los malos tratosEl artículo 153 <strong>de</strong>l Código Penal, queda redactado comosigue:«1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otromenoscabo psíquico o una lesión no <strong>de</strong>finidos como <strong>de</strong>litoen este Código, o golpeare o maltratare <strong>de</strong> obra a otro sincausarle lesión, cuando <strong>la</strong> ofendida sea o haya sido esposa,o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análogare<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad aun sin convivencia, o personaespecialmente vulnerable que conviva con el autor, serácastigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a un año o<strong>de</strong> trabajos en beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treinta y unoa ochenta días y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> un año y un día a tres años,así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado alinterés <strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimientohasta cinco años.2. Si <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito previsto en el apartado anteriorfuere alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a que se refiere el artículo173.2, exceptuadas <strong>la</strong>s personas contemp<strong>la</strong>das en e<strong>la</strong>partado anterior <strong>de</strong> este artículo, el autor será castigadocon <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> tres meses a un año o <strong>de</strong> trabajosen beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treinta y uno a ochentadías y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia yporte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> un año y un día a tres años, así como,cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado al interés<strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento <strong>de</strong>seis meses a tres años.3. Las penas previstas en los apartados 1 y 2 se impondránen su mitad superior cuando el <strong>de</strong>lito se perpetre en presencia<strong>de</strong> menores, o utilizando armas, o tenga lugar en eldomicilio común o en el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, o se realicequebrantando una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el artículo48 <strong>de</strong> este Código o una medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza.4. No obstante lo previsto en los apartados anteriores, el Juezo Tribunal, razonándolo en sentencia, en atención a <strong>la</strong>scircunstancias personales <strong>de</strong>l autor y <strong>la</strong>s concurrentes en<strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hecho, podrá imponer <strong>la</strong> pena inferior engrado».Artículo 38. Protección contra <strong>la</strong>s amenazasSe aña<strong>de</strong>n tres apartados, numerados como 4, 5 y 6, al artículo171 <strong>de</strong>l Código Penal, que tendrán <strong>la</strong> siguiente redacción:«4. El que <strong>de</strong> modo leve amenace a quien sea o haya sido suesposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por unaanáloga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad aun sin convivencia, serácastigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a un año o<strong>de</strong> trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treinta y unoa ochenta días y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> un año y un día a tres años,así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado alinterés <strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitación especial parael ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guardao acogimiento hasta cinco años.Igual pena se impondrá alque <strong>de</strong> modo leve amenace a una persona especialmentevulnerable que conviva con el autor.5. El que <strong>de</strong> modo leve amenace con armas u otros instrumentospeligrosos a alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que serefiere el artículo 173.2, exceptuadas <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>dasen el apartado anterior <strong>de</strong> este artículo, será castigadocon <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> tres meses a un año o trabajosen beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treinta y uno a ochentadías y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenenciay porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> uno a tres años, así como, cuando elJuez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado al interés <strong>de</strong>l menor oincapaz, inhabilitación especial para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patriapotestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda o acogimiento por tiempo<strong>de</strong> seis meses a tres años.Se impondrán <strong>la</strong>s penas previstas en los apartados 4 y 5, ensu mitad superior cuando el <strong>de</strong>lito se perpetre en presencia<strong>de</strong> menores, o tenga lugar en el domicilio común o en eldomicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, o se realice quebrantando una pena<strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el artículo 48 <strong>de</strong> este Código o unamedida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza.6. No obstante lo previsto en los apartados 4 y 5, el Juezo Tribunal, razonándolo en sentencia, en atención a <strong>la</strong>scircunstancias personales <strong>de</strong>l autor y a <strong>la</strong>s concurrentesen <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hecho, podrá imponer <strong>la</strong> pena inferioren grado».Artículo 39. Protección contra <strong>la</strong>s coaccionesEl contenido actual <strong>de</strong>l artículo 172 <strong>de</strong>l Código Penal quedanumerado como apartado 1 y se aña<strong>de</strong> un apartado 2 a dichoartículo con <strong>la</strong> siguiente redacción:«2.El que <strong>de</strong> modo leve coaccione a quien sea o haya sido suesposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por unaanáloga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aun sin convivencia, serácastigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a un año o<strong>de</strong> trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> treinta y unoa ochenta días y, en todo caso, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>tenencia y porte <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> un año y un día a tres años,así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime a<strong>de</strong>cuado alinterés <strong>de</strong>l menor o incapaz, inhabilitación especial parael ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad, tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, guarda oacogimiento hasta cinco años.Igual pena se impondrá al que <strong>de</strong> modo leve coaccione auna persona especialmente vulnerable que conviva conel autor.Se impondrá <strong>la</strong> pena en su mitad superior cuando el <strong>de</strong>litose perpetre en presencia <strong>de</strong> menores, o tenga lugar en eldomicilio común o en el domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, o se realicequebrantando una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das en el artículo134
48 <strong>de</strong> este Código o una medida caute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza.No obstante lo previsto en los párrafos anteriores, el Juezo Tribunal, razonándolo en sentencia, en atención a <strong>la</strong>scircunstancias personales <strong>de</strong>l autor y a <strong>la</strong>s concurrentesen <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hecho, podrá imponer <strong>la</strong> pena inferioren grado».Artículo 40. Quebrantamiento <strong>de</strong> con<strong>de</strong>naSe modifica el artículo 468 <strong>de</strong>l Código Penal que queda redactado<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«1. Los que quebrantaren su con<strong>de</strong>na, medida <strong>de</strong> seguridad,prisión, medida caute<strong>la</strong>r, conducción o custodia seráncastigados con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis meses a un añosi estuvieran privados <strong>de</strong> libertad, y con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> multa<strong>de</strong> doce a veinticuatro meses en los <strong>de</strong>más casos.2. Se impondrá en todo caso <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> seis mesesa un año a los que quebrantaren una pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>dasen el artículo 48 <strong>de</strong> este Código o una medidacaute<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza impuestasen procesos criminales en los que el ofendido sea alguna <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que se refiere el artículo 173.2».Artículo 41. Protección contra <strong>la</strong>s vejaciones levesEl artículo 620 <strong>de</strong>l Código Penal queda redactado comosigue:«Serán castigados con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> multa <strong>de</strong> diez a veintedías:1. Los que <strong>de</strong> modo leve amenacen a otro con armas u otrosinstrumentos peligrosos, o los saquen en riña, como no seaen justa <strong>de</strong>fensa, salvo que el hecho sea constitutivo <strong>de</strong><strong>de</strong>lito.2. Los que causen a otro una amenaza, coacción, injuria ovejación injusta <strong>de</strong> carácter leve, salvo que el hecho seaconstitutivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito.Los hechos <strong>de</strong>scritos en los dos números anteriores sóloserán perseguibles mediante <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona agraviadao <strong>de</strong> su representante legal.En los supuestos <strong>de</strong>l número 2º <strong>de</strong> este artículo, cuando elofendido fuere alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que se refiere e<strong>la</strong>rtículo 173.2, <strong>la</strong> pena será <strong>la</strong> <strong>de</strong> localización permanente <strong>de</strong>cuatro a ocho días, siempre en domicilio diferente y alejado<strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, o trabajos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>cinco a diez días. En estos casos no será exigible <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia aque se refiere el párrafo anterior <strong>de</strong> este artículo, excepto para<strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s injurias».Artículo 42. Administración penitenciaria1. La Administración penitenciaria realizará programas específicospara internos con<strong>de</strong>nados por <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.2. Las Juntas <strong>de</strong> Tratamiento valorarán, en <strong>la</strong>s progresiones<strong>de</strong> grado, concesión <strong>de</strong> permisos y concesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertadcondicional, el seguimiento y aprovechamiento <strong>de</strong> dichosprogramas específicos por parte <strong>de</strong> los internos a que serefiere el apartado anterior.Título V. Tute<strong>la</strong> JudicialCapítulo I. De los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> MujerArtículo 43. Organización territorialSe adiciona un artículo 87 bis en <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong>1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, con <strong>la</strong> siguiente redacción:«1. En cada partido habrá uno o más Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer, con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> aquél y jurisdicciónen todo su ámbito territorial. Tomarán su <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>lmunicipio <strong>de</strong> su se<strong>de</strong>.2. No obstante lo anterior, podrán establecerse, excepcionalmente,Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que extiendansu jurisdicción a dos o más partidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaprovincia.3. El Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial podrá acordar,previo informe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gobierno, que, en aquel<strong>la</strong>scircunscripciones don<strong>de</strong> sea conveniente en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>carga <strong>de</strong> trabajo existente, el conocimiento <strong>de</strong> los asuntosreferidos en el artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley Orgánica,corresponda a uno <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia eInstrucción, o <strong>de</strong> Instrucción en su caso, <strong>de</strong>terminándoseen esta situación que uno solo <strong>de</strong> estos Órganos conozca<strong>de</strong> todos estos asuntos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l partido judicial, ya sea <strong>de</strong>forma exclusiva o conociendo también <strong>de</strong> otras materias.4. En los partidos judiciales en que exista un solo Juzgado <strong>de</strong>Primera Instancia e Instrucción será éste el que asuma elconocimiento <strong>de</strong> los asuntos a que se refiere el artículo 87ter <strong>de</strong> esta Ley».Artículo 44. CompetenciaSe adiciona un artículo 87 ter en <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong>1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, con <strong>la</strong> siguiente redacción:«1. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer conocerán, en elor<strong>de</strong>n penal, <strong>de</strong> conformidad en todo caso con los procedimientosy recursos previstos en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal, <strong>de</strong> los siguientes supuestos:a) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos para exigir responsabilidadpenal por los <strong>de</strong>litos recogidos en los títulos <strong>de</strong>l CódigoPenal re<strong>la</strong>tivos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones alfeto, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> integridadmoral, contra <strong>la</strong> libertad e in<strong>de</strong>mnidad sexuales o cualquierotro <strong>de</strong>lito cometido con <strong>violencia</strong> o intimidación, siempreque se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido suesposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor poranáloga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aun sin convivencia, asícomo <strong>de</strong> los cometidos sobre los <strong>de</strong>scendientes, propios o135
<strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa o conviviente, o sobre los menores o incapacesque con él convivan o que se hallen sujetos a <strong>la</strong> potestad,tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, acogimiento o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposao conviviente, cuando también se haya producido un acto<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.b) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos para exigir responsabilidadpenal por cualquier <strong>de</strong>lito contra los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beresfamiliares, cuando <strong>la</strong> víctima sea alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasseña<strong>la</strong>das como tales en <strong>la</strong> letra anterior.c) De <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> proteccióna <strong>la</strong>s víctimas, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competenciasatribuidas al Juez <strong>de</strong> Guardia.d) Del conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas contenidas en los títulosI y II <strong>de</strong>l libro III <strong>de</strong>l Código Penal, cuando <strong>la</strong> víctima seaalguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas seña<strong>la</strong>das como tales en <strong>la</strong> letra a)<strong>de</strong> este apartado.2. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer podrán conocer enel or<strong>de</strong>n civil, en todo caso <strong>de</strong> conformidad con los procedimientosy recursos previstos en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCivil, <strong>de</strong> los siguientes asuntos:a) Los <strong>de</strong> filiación, maternidad y paternidad.b) Los <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>l matrimonio, separación y divorcio.c) Los que versen sobre re<strong>la</strong>ciones paterno filiales.d) Los que tengan por objeto <strong>la</strong> adopción o modificación <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia familiar.e) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia <strong>de</strong>hijos e hijas menores o sobre alimentos rec<strong>la</strong>mados porun progenitor contra el otro en nombre <strong>de</strong> los hijos e hijasmenores.f) Los que versen sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> asentimiento en <strong>la</strong>adopción.g) Los que tengan por objeto <strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong>s resolucionesadministrativas en materia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> menores.3. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer tendrán <strong>de</strong> formaexclusiva y excluyente competencia en el or<strong>de</strong>n civil cuandoconcurran simultáneamente los siguientes requisitos:a) Que se trate <strong>de</strong> un proceso civil que tenga por objeto alguna<strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias indicadas en el número 2 <strong>de</strong>l presenteartículo.b) Que alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l proceso civil sea víctima <strong>de</strong>los actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, en los términos a que hacereferencia el apartado 1 a) <strong>de</strong>l presente artículo.c) Que alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l proceso civil sea imputadocomo autor, inductor o cooperador necesario en <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.d) Que se hayan iniciado ante el Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer actuaciones penales por <strong>de</strong>lito o falta a consecuencia<strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer, o se haya adoptadouna or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección a una víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género.4. Cuando el Juez apreciara que los actos puestos en suconocimiento, <strong>de</strong> forma notoria, no constituyen expresión<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, podrá inadmitir <strong>la</strong> pretensión, remitiéndo<strong>la</strong>al órgano judicial competente.5. En todos estos casos está vedada <strong>la</strong> mediación».Artículo 45. Recursos en materia penalSe adiciona un nuevo ordinal 4º al artículo 82.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, con <strong>la</strong>siguiente redacción:«De los recursos que establezca <strong>la</strong> Ley contra <strong>la</strong>s resolucionesen materia penal dictadas por los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. A fin <strong>de</strong> facilitar el conocimiento <strong>de</strong>estos recursos, y atendiendo al número <strong>de</strong> asuntos existentes,<strong>de</strong>berán especializarse una o varias <strong>de</strong> sus secciones <strong>de</strong> conformidadcon lo previsto en el artículo 98 <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada Ley Orgánica.Esta especialización se exten<strong>de</strong>rá a aquellos supuestosen que corresponda a <strong>la</strong> Audiencia Provincial el enjuiciamientoen primera instancia <strong>de</strong> asuntos instruidos por los Juzgados <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia».Artículo 46. Recursos en materia civil.Se adiciona un nuevo párrafo al artículo 82.4 en <strong>la</strong> LeyOrgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, con <strong>la</strong>siguiente redacción:«Las Audiencias Provinciales conocerán, asimismo, <strong>de</strong> los recursosque establezca <strong>la</strong> Ley contra <strong>la</strong>s resoluciones dictadasen materia civil por los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. A fin <strong>de</strong> facilitar el conocimiento <strong>de</strong> estos recursos,y atendiendo al número <strong>de</strong> asuntos existentes, podránespecializarse una o varias <strong>de</strong> sus secciones <strong>de</strong> conformidadcon lo previsto en el artículo 98 <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada Ley Orgánica».Artículo 47. Formación. (Artículo sin rango <strong>de</strong> Ley Orgánica)El Gobierno, el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial y <strong>la</strong>sComunida<strong>de</strong>s Autónomas, en el ámbito <strong>de</strong> sus respectivascompetencias, asegurarán una formación específica re<strong>la</strong>tivaa <strong>la</strong> igualdad y no discriminación por razón <strong>de</strong> sexo y sobre<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en los cursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> Jueces yMagistrados, Fiscales, Secretarios Judiciales, Fuerzas y Cuerpos<strong>de</strong> Seguridad y Médicos Forenses. En todo caso, en loscursos <strong>de</strong> formación anteriores se introducirá el enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong>discapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas.Artículo 48. Jurisdicción <strong>de</strong> los JuzgadosSe modifica el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 38/1988,<strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial, quequeda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«1. Los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción y losJuzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer tienen jurisdicción en elámbito territorial <strong>de</strong> su respectivo partido.No obstante lo anterior, y atendidas <strong>la</strong>s circunstancias geográficas,<strong>de</strong> ubicación y pob<strong>la</strong>ción, podrán crearse Juzgados<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que atiendan a más <strong>de</strong> un partidojudicial».136
Artículo 49. Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los JuzgadosSe modifica el artículo 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial, que queda redactado<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«Los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer tienen su se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> capital<strong>de</strong>l partido».Artículo 50. P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer.Se adiciona un artículo 15 bis en <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong>diciembre, <strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial, con <strong>la</strong> siguienteredacción:«1.La p<strong>la</strong>nta inicial <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujerserá <strong>la</strong> establecida en el anexo XIII <strong>de</strong> esta Ley.2. La concreción <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta inicial y <strong>la</strong> que sea objeto <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo posterior, será realizada mediante Real Decreto<strong>de</strong> conformidad con lo establecido en el artículo 20 <strong>de</strong> <strong>la</strong>presente Ley y se ajustará a los siguientes criterios:a) Podrán crearse Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer enaquellos partidos judiciales en los que <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trabajoasí lo aconseje.b) En aquellos partidos judiciales en los que, en atención alvolumen <strong>de</strong> asuntos, no se consi<strong>de</strong>re necesario el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta judicial, se podrán transformar algunos <strong>de</strong> losJuzgados <strong>de</strong> Instrucción y <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucciónen funcionamiento en Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer.c) Asimismo cuando se consi<strong>de</strong>re, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong>trabajo, que no es precisa <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un órgano judicialespecífico, se <strong>de</strong>terminará, <strong>de</strong> existir varios, qué Juzgados<strong>de</strong> Instrucción o <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción, asumiránel conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre<strong>la</strong> mujer en los términos <strong>de</strong>l artículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica<strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong>Género con carácter exclusivo junto con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>scorrespondientes a <strong>la</strong> jurisdicción penal o civil, según <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong>l órgano en cuestión.3. Serán servidos por Magistrados los Juzgados <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer que tengan su se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provinciay los <strong>de</strong>más Juzgados que así se establecen en e<strong>la</strong>nexo XIII <strong>de</strong> esta Ley».Artículo 51. P<strong>la</strong>zas servidas por MagistradosEl apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 21 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong>diciembre, <strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial tendrá <strong>la</strong> siguienteredacción:«2. El Ministro <strong>de</strong> Justicia podrá establecer que los Juzgados<strong>de</strong> Primera Instancia y <strong>de</strong> Instrucción o <strong>de</strong> Primera Instanciae Instrucción y los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, seanservidos por Magistrados, siempre que estén radicados en unpartido judicial superior a 150.000 habitantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho o experimentenaumentos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hecho que superen dichacifra, y el volumen <strong>de</strong> cargas competenciales así lo exija».Artículo 52. Constitución <strong>de</strong> los JuzgadosSe incluye un nuevo artículo 46 ter en <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong>28 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial, con <strong>la</strong>siguiente redacción:«1. El Gobierno, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> PresupuestosGenerales <strong>de</strong>l Estado, oído el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial y, en su caso, <strong>la</strong> Comunidad Autónoma afectada,proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> forma escalonada y mediante Real Decretoa <strong>la</strong> constitución, compatibilización y transformación <strong>de</strong>Juzgados <strong>de</strong> Instrucción y <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucciónpara <strong>la</strong> plena efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.2. En tanto <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas no fijen <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, ésta se enten<strong>de</strong>rásituada en aquel<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que se establezcan en e<strong>la</strong>nexo XIII <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley».Artículo 53. Notificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias dictadas porTribunalesSe adiciona un nuevo párrafo en el artículo 160 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>Enjuiciamiento Criminal, con el contenido siguiente:«Cuando <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa hubiera correspondido a unJuzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>la</strong> sentencia será remitidaal mismo por testimonio <strong>de</strong> forma inmediata, con indicación<strong>de</strong> si <strong>la</strong> misma es o no firme».Artículo 54. Especialida<strong>de</strong>s en el supuesto <strong>de</strong> juicios rápidosSe adiciona un nuevo artículo 797 bis en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal con el contenido siguiente:«1. En el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> competencia corresponda alJuzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong>s diligencias y resolucionesseña<strong>la</strong>das en los artículos anteriores <strong>de</strong>berán serpracticadas y adoptadas durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> audiencia.2. La Policía Judicial habrá <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s citaciones a que serefiere el artículo 796, ante el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, en el día hábil más próximo, entre aquellos quese fijen reg<strong>la</strong>mentariamente.No obstante el <strong>de</strong>tenido, si lo hubiere, habrá <strong>de</strong> ser puestoa disposición <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> Guardia, a lossolos efectos <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rizar su situación personal, cuandono sea posible <strong>la</strong> presentación ante el Juzgado <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer que resulte competente.3. Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citaciones antes referidas, <strong>la</strong>Policía Judicial fijará el día y <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparecenciacoordinadamente con el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer. A estos efectos el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,<strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en el artículo 110 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, dictará los Reg<strong>la</strong>mentos137
oportunos para asegurar esta coordinación».Artículo 55. Notificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias dictadas por Juzgado<strong>de</strong> lo PenalSe adiciona un apartado 5 en el artículo 789 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>Enjuiciamiento Criminal, con el contenido siguiente:«5. Cuando <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa hubiera correspondidoa un Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>la</strong> sentencia seráremitida al mismo por testimonio <strong>de</strong> forma inmediata. Igualmentese le remitirá <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> firmeza y <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>segunda instancia cuando <strong>la</strong> misma fuera revocatoria, en todoo en parte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia previamente dictada».Artículo 56. Especialida<strong>de</strong>s en el supuesto <strong>de</strong> juicios rápidosen materia <strong>de</strong> faltasSe adiciona un nuevo apartado 5 al artículo 962 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>Enjuiciamiento Criminal, con el contenido siguiente:«5. En el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> competencia para conocer correspondaal Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong> PolicíaJudicial habrá <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s citaciones a que se refiere esteartículo ante dicho Juzgado en el día hábil más próximo. Para<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citaciones antes referidas, <strong>la</strong> Policía Judicialfijará el día y <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparecencia coordinadamentecon el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.A estos efectos el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>de</strong> acuerdocon lo establecido en el artículo 110 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Judicial, dictará los Reg<strong>la</strong>mentos oportunos para aseguraresta coordinación».Capítulo II. Normas procesales civilesArtículo 57. Pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia objetiva cuando seproduzcan actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujerSe adiciona un nuevo artículo 49 bis en <strong>la</strong> Ley 1/2000, <strong>de</strong>7 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong> Enjuiciamiento Civil, cuya redacción es <strong>la</strong>siguiente:«Artículo 49 bis. Pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia cuando se produzcanactos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer.1. Cuando un Juez, que esté conociendo en primera instancia<strong>de</strong> un procedimiento civil, tuviese noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>finidos en el artículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley Orgánica <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong>Violencia <strong>de</strong> Género, que haya dado lugar a <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong>un proceso penal o a una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, tras verificar<strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> los requisitos previstos en el apartado3 <strong>de</strong>l artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,<strong>de</strong>berá inhibirse, remitiendo los autos en el estado en quese hallen al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que resultecompetente, salvo que se haya iniciado <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>l juiciooral.2. Cuando un Juez que esté conociendo <strong>de</strong> un procedimientocivil, tuviese noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible comisión <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, que no haya dado lugar a <strong>la</strong> iniciación<strong>de</strong> un proceso penal, ni a dictar una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección,tras verificar que concurren los requisitos <strong>de</strong>l párrafo tercero<strong>de</strong>l artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,<strong>de</strong>berá inmediatamente citar a <strong>la</strong>s partes a una comparecenciacon el Ministerio Fiscal que se celebrará en <strong>la</strong>ssiguientes 24 horas a fin <strong>de</strong> que éste tome conocimiento <strong>de</strong>cuantos datos sean relevantes sobre los hechos acaecidos.Tras el<strong>la</strong>, el Fiscal, <strong>de</strong> manera inmediata, habrá <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir siproce<strong>de</strong>, en <strong>la</strong>s 24 horas siguientes, a <strong>de</strong>nunciar los actos<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género o a solicitar or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protecciónante el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que resultecompetente. En el supuesto <strong>de</strong> que se interponga <strong>de</strong>nunciao se solicite <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, el Fiscal habrá <strong>de</strong>entregar copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia o solicitud en el Tribunal, elcual continuará conociendo <strong>de</strong>l asunto hasta que sea, ensu caso, requerido <strong>de</strong> inhibición por el Juez <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer competente.3. Cuando un Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer que estéconociendo <strong>de</strong> una causa penal por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> génerotenga conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un proceso civil,y verifique <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong>l párrafotercero <strong>de</strong>l artículo 87 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial, requerirá <strong>de</strong> inhibición al Tribunal Civil, el cual<strong>de</strong>berá acordar <strong>de</strong> inmediato su inhibición y <strong>la</strong> remisión<strong>de</strong> los autos al órgano requirente.A los efectos <strong>de</strong>l párrafo anterior, el requerimiento <strong>de</strong> inhibiciónse acompañará <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> incoación <strong>de</strong>diligencias previas o <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> faltas, <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong> admisión<strong>de</strong> <strong>la</strong> querel<strong>la</strong>, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección adoptada.4. En los casos previstos en los apartados 1 y 2 <strong>de</strong> esteartículo, el Tribunal Civil remitirá los autos al Juzgado <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer sin que sea <strong>de</strong> aplicación lo previstoen el artículo 48.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Civil,<strong>de</strong>biendo <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento comparecer antedicho órgano.En estos supuestos no serán <strong>de</strong> aplicación <strong>la</strong>s restantesnormas <strong>de</strong> esta sección, ni se admitirá <strong>de</strong>clinatoria, <strong>de</strong>biendo<strong>la</strong>s partes que quieran hacer valer <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>lJuzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer presentar testimonio<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resoluciones dictadas por dicho Juzgado a<strong>la</strong>s que se refiere el párrafo final <strong>de</strong>l número anterior.5. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer ejercerán sus competenciasen materia civil <strong>de</strong> forma exclusiva y excluyente,y en todo caso <strong>de</strong> conformidad con los procedimientos yrecursos previstos en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Civil».Capítulo III. Normas procesales penalesArtículo 58. Competencias en el or<strong>de</strong>n penalSe modifica el artículo 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal,que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:138
«Fuera <strong>de</strong> los casos que expresa y limitadamente atribuyen <strong>la</strong>Constitución y <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>es a Jueces y Tribunales <strong>de</strong>terminados,serán competentes:1. Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> faltas, el Juez<strong>de</strong> Instrucción, salvo que <strong>la</strong> competencia corresponda alJuez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> conformidad con elnúmero quinto <strong>de</strong> este artículo. Sin embargo, conocerá <strong>de</strong>los juicios por faltas tipificadas en los artículos 626, 630,632 y 633 <strong>de</strong>l Código Penal, el Juez <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong>l lugar enque se hubieran cometido. También conocerán los Jueces <strong>de</strong>Paz <strong>de</strong> los juicios por faltas tipificadas en el artículo 620.1ºy 2º, <strong>de</strong>l Código Penal, excepto cuando el ofendido fuerealguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a que se refiere el artículo 173.2<strong>de</strong>l mismo Código.2. Para <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas, el Juez <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong>lpartido en que el <strong>de</strong>lito se hubiere cometido, o el Juez <strong>de</strong>Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, o el Juez Central <strong>de</strong> Instrucciónrespecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos que <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>termine.3. Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas por <strong>de</strong>litos a losque <strong>la</strong> Ley señale pena privativa <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> duraciónno superior a cinco años o pena <strong>de</strong> multa cualquiera quesea su cuantía, o cualesquiera otras <strong>de</strong> distinta naturaleza,bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que <strong>la</strong>duración <strong>de</strong> éstas no exceda <strong>de</strong> diez años, así como porfaltas, sean o no inci<strong>de</strong>ntales, imputables a los autores <strong>de</strong>estos <strong>de</strong>litos o a otras personas, cuando <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>falta o su prueba estuviesen re<strong>la</strong>cionadas con aquéllos,el Juez <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripción don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>litofue cometido, o el Juez <strong>de</strong> lo Penal correspondiente a <strong>la</strong>circunscripción <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujeren su caso, o el Juez Central <strong>de</strong> lo Penal en el ámbito quele es propio, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>Instrucción <strong>de</strong> Guardia <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito paradictar sentencia <strong>de</strong> conformidad, o <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer competente en su caso, en los términosestablecidos en el artículo 801.No obstante, en los supuestos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong>lo Penal, si el <strong>de</strong>lito fuere <strong>de</strong> los atribuidos al Tribunal <strong>de</strong>lJurado, el conocimiento y fallo correspon<strong>de</strong>rá a éste.4. Para el conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas en los <strong>de</strong>máscasos <strong>la</strong> Audiencia Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripción don<strong>de</strong>el <strong>de</strong>lito se haya cometido, o <strong>la</strong> Audiencia Provincial correspondientea <strong>la</strong> circunscripción <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer en su caso, o <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo Penal <strong>de</strong> <strong>la</strong>Audiencia Nacional.No obstante, en los supuestos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> AudienciaProvincial, si el <strong>de</strong>lito fuere <strong>de</strong> los atribuidos al Tribunal<strong>de</strong> Jurado, el conocimiento y fallo correspon<strong>de</strong>rá a éste.5. Los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer serán competentesen <strong>la</strong>s siguientes materias, en todo caso <strong>de</strong> conformidadcon los procedimientos y recursos previstos en esta Ley:a) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos para exigir responsabilidadpenal por los <strong>de</strong>litos recogidos en los títulos <strong>de</strong>l CódigoPenal re<strong>la</strong>tivos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones alfeto, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> integridadmoral, contra <strong>la</strong> libertad e in<strong>de</strong>mnidad sexuales o cualquierotro <strong>de</strong>lito cometido con <strong>violencia</strong> o intimidación, siempreque se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido suesposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor poranáloga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aun sin convivencia, asícomo <strong>de</strong> los cometidos sobre los <strong>de</strong>scendientes, propios o<strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa o conviviente, o sobre los menores o incapacesque con él convivan o que se hallen sujetos a <strong>la</strong> potestad,tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>, acogimiento o guarda <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposao conviviente, cuando también se haya producido un acto<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.b) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> los procesos para exigir responsabilidadpenal por cualquier <strong>de</strong>lito contra los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beresfamiliares, cuando <strong>la</strong> víctima sea alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasseña<strong>la</strong>das como tales en <strong>la</strong> letra anterior.c) De <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> proteccióna <strong>la</strong>s víctimas, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competenciasatribuidas al Juez <strong>de</strong> Guardia.d) Del conocimiento y fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas contenidas en lostítulos I y II <strong>de</strong>l libro III <strong>de</strong>l Código Penal, cuando <strong>la</strong> víctimasea alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas seña<strong>la</strong>das como tales en <strong>la</strong> letraa) <strong>de</strong> este apartado».Artículo 59. Competencia territorialSe adiciona un nuevo artículo 15 bis en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal, cuya redacción es <strong>la</strong> siguiente:«En el caso <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos o faltas cuyainstrucción o conocimiento corresponda al Juez <strong>de</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>la</strong> competencia territorial vendrá <strong>de</strong>terminadapor el lugar <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección, o <strong>de</strong> medidas urgentes<strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley que pudiera adoptar el Juez<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> los hechos».Artículo 60. Competencia por conexiónSe adiciona un nuevo artículo 17 bis en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal, cuya redacción es <strong>la</strong> siguiente:«La competencia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujerse exten<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> instrucción y conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos yfaltas conexas siempre que <strong>la</strong> conexión tenga su origen enalguno <strong>de</strong> los supuestos previstos en los números 3º y 4º <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 17 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley».Capítulo IV. Medidas judiciales <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> seguridad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimasArtículo 61. Disposiciones generales1. Las medidas <strong>de</strong> protección y seguridad previstas en elpresente capítulo serán compatibles con cualesquiera <strong>de</strong>139
<strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> aseguramiento que se pue<strong>de</strong>nadoptar en los procesos civiles y penales.2. En todos los procedimientos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género, el Juez competente, <strong>de</strong> oficio o a instancia <strong>de</strong><strong>la</strong>s víctimas, <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que convivancon el<strong>la</strong>s o se hallen sujetas a su guarda o custodia, <strong>de</strong>lMinisterio Fiscal o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>pendanlos servicios <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s víctimas o su acogida,<strong>de</strong>berá pronunciarse en todo caso sobre <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong><strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> aseguramientocontemp<strong>la</strong>das en este capítulo, <strong>de</strong>terminando su p<strong>la</strong>zo, siprocediera su adopción.Artículo 62. De <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protecciónRecibida <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección,el Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer y, en su caso, el Juez <strong>de</strong>Guardia, actuarán <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en el artículo544 ter <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento Criminal.Artículo 63. De <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> datos y <strong>la</strong>s limitaciones a<strong>la</strong> publicidad1. En <strong>la</strong>s actuaciones y procedimientos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género se protegerá <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas;en especial, sus datos personales, los <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientesy los <strong>de</strong> cualquier otra persona que esté bajo su guarda ocustodia.2. Los Jueces competentes podrán acordar, <strong>de</strong> oficio o ainstancia <strong>de</strong> parte, que <strong>la</strong>s vistas se <strong>de</strong>sarrollen a puertacerrada y que <strong>la</strong>s actuaciones sean reservadas.Artículo 64. De <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l domicilio, alejamientoo suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones1. El Juez podrá or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> salida obligatoria <strong>de</strong>l inculpado por<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género <strong>de</strong>l domicilio en el que hubiera estadoconviviendo o tenga su resi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> unidad familiar, asícomo <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> volver al mismo.2. El Juez, con carácter excepcional, podrá autorizar que <strong>la</strong>persona protegida concierte, con una agencia o sociedadpública allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> hubiere y que incluya entre sus activida<strong>de</strong>s<strong>la</strong> <strong>de</strong>l arrendamiento <strong>de</strong> viviendas, <strong>la</strong> permuta <strong>de</strong>luso atribuido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> que sean copropietarios,por el uso <strong>de</strong> otra vivienda, durante el tiempo yen <strong>la</strong>s condiciones que se <strong>de</strong>terminen.3. El Juez podrá prohibir al inculpado que se aproxime a <strong>la</strong>persona protegida, lo que le impi<strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong> mismaen cualquier lugar don<strong>de</strong> se encuentre, así como acercarsea su domicilio, a su lugar <strong>de</strong> trabajo o a cualquier otro quesea frecuentado por el<strong>la</strong>.Podrá acordarse <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> instrumentos con <strong>la</strong>tecnología a<strong>de</strong>cuada para verificar <strong>de</strong> inmediato su incumplimiento.El Juez fijará una distancia mínima entre el inculpado y <strong>la</strong>persona protegida que no se podrá rebasar, bajo apercibimiento<strong>de</strong> incurrir en responsabilidad penal.4. La medida <strong>de</strong> alejamiento podrá acordarse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que <strong>la</strong> persona afectada, o aquel<strong>la</strong>s a quienesse pretenda proteger, hubieran abandonado previamente ellugar.5. El Juez podrá prohibir al inculpado toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> comunicacióncon <strong>la</strong> persona o personas que se indique, bajoapercibimiento <strong>de</strong> incurrir en responsabilidad penal.6. Las medidas a que se refieren los apartados anteriorespodrán acordarse acumu<strong>la</strong>da o separadamente.Artículo 65. De <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestado <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> menoresEl Juez podrá suspen<strong>de</strong>r para el inculpado por <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneroel ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria potestad o <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda y custodia,respecto <strong>de</strong> los menores a que se refiera.Artículo 66. De <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>visitasEl Juez podrá or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong>l inculpadopor <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género a sus <strong>de</strong>scendientes.Artículo 67. De <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>tenencia, porte y uso <strong>de</strong> armasEl Juez podrá acordar, respecto <strong>de</strong> los inculpados en <strong>de</strong>litosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> a que se refiere esta Ley, <strong>la</strong> suspensión<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tenencia, porte y uso <strong>de</strong> armas, con<strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar<strong>la</strong>s en los términos establecidos por<strong>la</strong> normativa vigente.Artículo 68. Garantías para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidasLas medidas restrictivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos contenidas en este capítulo<strong>de</strong>berán adoptarse mediante auto motivado en el que seaprecie su proporcionalidad y necesidad, y, en todo caso, conintervención <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal y respeto <strong>de</strong> los principios<strong>de</strong> contradicción, audiencia y <strong>de</strong>fensa.Artículo 69. Mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> protección yseguridadLas medidas <strong>de</strong> este capítulo podrán mantenerse tras <strong>la</strong> sentencia<strong>de</strong>finitiva y durante <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong> los eventuales recursosque correspondiesen. En este caso, <strong>de</strong>berá hacerse constar en<strong>la</strong> sentencia el mantenimiento <strong>de</strong> tales medidas.Capítulo V. Del Fiscal contra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> MujerArtículo 70. Funciones <strong>de</strong>l Fiscal contra <strong>la</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> MujerSe aña<strong>de</strong> un artículo 18 quáter en <strong>la</strong> Ley 50/1981, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong>diciembre, Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l Estatuto Orgánico <strong>de</strong>l MinisterioFiscal, con <strong>la</strong> siguiente redacción:140
«1. El Fiscal General <strong>de</strong>l Estado nombrará, oído el ConsejoFiscal, como <strong>de</strong>legado, un Fiscal contra <strong>la</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer, con categoría <strong>de</strong> Fiscal <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>, que ejercerá <strong>la</strong>ssiguientes funciones:a) Practicar <strong>la</strong>s diligencias a que se refiere el artículo 5<strong>de</strong>l Estatuto Orgánico <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal, e intervenirdirectamente en aquellos procesos penales <strong>de</strong> especialtrascen<strong>de</strong>ncia apreciada por el Fiscal General <strong>de</strong>l Estado,referentes a los <strong>de</strong>litos por actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género comprendidos en el artículo 87 ter.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial.b) Intervenir, por <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l Fiscal General <strong>de</strong>l Estado,en los procesos civiles comprendidos en el artículo 87ter.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial.c) Supervisar y coordinar <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Seccionescontra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, y recabar informes<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, dando conocimiento al Fiscal Jefe <strong>de</strong><strong>la</strong>s Fiscalías en que se integren.d) Coordinar los criterios <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas Fiscalíasen materias <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, para lo cualpodrá proponer al Fiscal General <strong>de</strong>l Estado <strong>la</strong> emisión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes instrucciones.e) E<strong>la</strong>borar semestralmente, y presentar al Fiscal General<strong>de</strong>l Estado, para su remisión a <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Fiscales<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Tribunal Supremo, y al Consejo Fiscal, uninforme sobre los procedimientos seguidos y actuacionespracticadas por el Ministerio Fiscal en materia <strong>de</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.2. Para su a<strong>de</strong>cuada actuación se le adscribirán los profesionalesy expertos que sean necesarios para auxiliarlo <strong>de</strong>manera permanente u ocasional».Artículo 71. Secciones contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujerSe sustituyen los párrafos segundo y tercero <strong>de</strong>l apartado1 <strong>de</strong>l artículo 18 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 50/1981, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre,Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l Estatuto Orgánico <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal, por elsiguiente texto:«En <strong>la</strong> Fiscalía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia Nacional y en cada Fiscalía <strong>de</strong> losTribunales Superiores <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Audiencias Provinciales,existirá una Sección <strong>de</strong> Menores a <strong>la</strong> que se encomendarán<strong>la</strong>s funciones y faculta<strong>de</strong>s que al Ministerio Fiscal atribuye <strong>la</strong>Ley Orgánica Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Responsabilidad Penal <strong>de</strong> losMenores y otra Sección Contra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer encada Fiscalía <strong>de</strong> los Tribunales Superiores <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sAudiencias Provinciales. A estas Secciones serán adscritosFiscales que pertenezcan a sus respectivas p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>s, teniendopreferencia aquellos que por razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores funciones<strong>de</strong>sempeñadas, cursos impartidos o superados o por cualquierotra circunstancia análoga, se hayan especializado en <strong>la</strong> materia.No obstante, cuando <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio así lo aconsejenpodrán actuar también en otros ámbitos o materias.En <strong>la</strong>s Fiscalías <strong>de</strong> los Tribunales Superiores <strong>de</strong> Justicia y en<strong>la</strong>s Audiencias Provinciales podrán existir <strong>la</strong>s adscripcionespermanentes que se <strong>de</strong>terminen reg<strong>la</strong>mentariamente.A <strong>la</strong> Sección Contra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer se atribuyen<strong>la</strong>s siguientes funciones:a) Intervenir en los procedimientos penales por los hechosconstitutivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos o faltas cuya competencia estéatribuida a los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.b) Intervenir directamente en los procesos civiles cuya competenciaesté atribuida a los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer.En <strong>la</strong> Sección Contra <strong>la</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>berállevarse un registro <strong>de</strong> los procedimientos que se siganre<strong>la</strong>cionados con estos hechos que permitirá <strong>la</strong> consulta<strong>de</strong> los Fiscales cuando conozcan <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong>los que tienen atribuida <strong>la</strong> competencia, al efecto en cadacaso proce<strong>de</strong>nte».Artículo 72. Delegados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> FiscalíaSe da una nueva redacción al apartado 5 <strong>de</strong>l artículo 22 <strong>de</strong><strong>la</strong> Ley 50/1981, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre, regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l EstatutoOrgánico <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong>siguiente forma:«6. En aquel<strong>la</strong>s Fiscalías en <strong>la</strong>s que el número <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong>que conociera así lo aconsejara y siempre que resultara convenientepara <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l servicio, previo informe <strong>de</strong>lConsejo Fiscal, podrán <strong>de</strong>signarse <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura conel fin <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> dirección y coordinación quele fueran específicamente encomendadas. La p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>orgánica</strong><strong>de</strong>terminará el número máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefaturaque se puedan <strong>de</strong>signar en cada Fiscalía. En todo caso, encada Fiscalía habrá un <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> Jefatura que asumirá <strong>la</strong>sfunciones <strong>de</strong> dirección y coordinación, en los términos previstosen este apartado, en materia <strong>de</strong> infracciones re<strong>la</strong>cionadascon <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, <strong>de</strong>litos contra el medio ambiente,y vigi<strong>la</strong>ncia penitenciaria, con carácter exclusivo o compartidocon otras materias.Tales <strong>de</strong>legados serán nombrados y, en su caso, relevadosmediante resolución dictada por el Fiscal General <strong>de</strong>l Estado,a propuesta motivada <strong>de</strong>l Fiscal Jefe respectivo, oída <strong>la</strong> Junta<strong>de</strong> Fiscalía. Cuando <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong>l Fiscal General <strong>de</strong>l Estadosea discrepante con <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l Fiscal Jefe respectivo,<strong>de</strong>berá ser motivada.Para <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> estas p<strong>la</strong>zas será preciso, con carácter previoa <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l Fiscal Jefe correspondiente, realizar unaconvocatoria entre los Fiscales <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>. A <strong>la</strong> propuestase acompañará re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los Fiscales que hayansolicitado el puesto con aportación <strong>de</strong> los méritos alegados».Disposiciones AdicionalesDisposición adicional primera. Pensiones y ayudas1. Quien fuera con<strong>de</strong>nado, por sentencia firme, por <strong>la</strong> comisión<strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito doloso <strong>de</strong> homicidio en cualquiera <strong>de</strong> sus formaso <strong>de</strong> lesiones, cuando <strong>la</strong> ofendida por el <strong>de</strong>lito fuera su141
cónyuge o excónyuge, per<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> beneficiario<strong>de</strong> <strong>la</strong> pensión <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad que le corresponda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lSistema Público <strong>de</strong> Pensiones causada por <strong>la</strong> víctima, salvoque, en su caso, medie reconciliación entre ellos.2. A quien fuera con<strong>de</strong>nado, por sentencia firme, por <strong>la</strong> comisión<strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito doloso <strong>de</strong> homicidio en cualquiera <strong>de</strong>sus formas o <strong>de</strong> lesiones cuando <strong>la</strong> ofendida por el <strong>de</strong>litofuera su cónyuge o excónyuge, o estuviera o hubiera estadoligada a él por una análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, aun sinconvivencia, no le será abonable, en ningún caso, <strong>la</strong> pensiónpor orfandad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que pudieran ser beneficiarios sus hijos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema Público <strong>de</strong> Pensiones, salvo que, en sucaso, hubiera mediado reconciliación entre aquéllos.3. No tendrá <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> beneficiario, a título <strong>de</strong> víctimaindirecta, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ayudas previstas en <strong>la</strong> Ley 35/1995,<strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Ayudas y Asistencia a <strong>la</strong>s Víctimas<strong>de</strong> Delitos Violentos y contra <strong>la</strong> Libertad Sexual, quien fueracon<strong>de</strong>nado por <strong>de</strong>lito doloso <strong>de</strong> homicidio en cualquiera <strong>de</strong>sus formas, cuando <strong>la</strong> ofendida fuera su cónyuge o excónyugeo persona con <strong>la</strong> que estuviera o hubiera estado ligado<strong>de</strong> forma estable por análoga re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> afectividad, conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su orientación sexual, durante, al menos,los dos años anteriores al momento <strong>de</strong>l fallecimiento, salvoque hubieran tenido <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia en común, en cuyo casobastará <strong>la</strong> mera convivencia.Disposición adicional segunda. Protocolos <strong>de</strong> actuaciónEl Gobierno y <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, que hayan asumidocompetencias en materia <strong>de</strong> justicia, organizarán en el ámbitoque a cada una le es propio los servicios forenses <strong>de</strong> modo quecuenten con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valoración forense integral encargadas<strong>de</strong> diseñar protocolos <strong>de</strong> actuación global e integral en casos<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Disposición adicional tercera. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley OrgánicaRegu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l Derecho a <strong>la</strong> EducaciónUno. Las letras b) y g) <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 8/1985,<strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l Derecho a <strong>la</strong> Educación, quedaránredactadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«b) La formación en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>sfundamentales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres yen el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia.g) La formación para <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> solidarida<strong>de</strong>ntre los pueblos y para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> conflictos y para<strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> los mismos y no <strong>violencia</strong> en todoslos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal, familiar y social».Dos. Se incorporan tres nuevas letras en el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo31 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 8/1985, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora<strong>de</strong>l Derecho a <strong>la</strong> Educación, que quedarán redactadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma siguiente:«k) Las organizaciones <strong>de</strong> mujeres con imp<strong>la</strong>ntación en todoel territorio <strong>de</strong>l Estado.l) El Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer.m) Personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconocido prestigio en <strong>la</strong> lucha para <strong>la</strong>erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género».Tres. La letra e) <strong>de</strong>l apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 32 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica 8/1985, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l Derecho a <strong>la</strong>Educación, quedará redactada <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«e) Las disposiciones que se refieran al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s y al fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad realy efectiva entre hombres y mujeres en <strong>la</strong> enseñanza».Cuatro. El apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 33 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica8/1985, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l Derecho a <strong>la</strong> Educación,quedará redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«1. El Consejo Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Estado e<strong>la</strong>borará y hará públicoanualmente un informe sobre el sistema educativo, don<strong>de</strong><strong>de</strong>berán recogerse y valorarse los diversos aspectos <strong>de</strong>lmismo, incluyendo <strong>la</strong> posible situación <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> ejercidaen <strong>la</strong> comunidad educativa. Asimismo se informará <strong>de</strong> <strong>la</strong>smedidas que en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> yfomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres establezcan<strong>la</strong>s Administraciones educativas».Cinco. Se incluye un nuevo séptimo guión en el apartado 1 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 56 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 8/1985, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora<strong>de</strong>l Derecho a <strong>la</strong> Educación, con <strong>la</strong> siguiente redacción:«-Una persona, elegida por los miembros <strong>de</strong>l Consejo Esco<strong>la</strong>r<strong>de</strong>l Centro, que impulse medidas educativas que fomenten <strong>la</strong>igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres».Seis. Se adiciona una nueva letra m) en el artículo 57 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley Orgánica 8/1985, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l Derechoa <strong>la</strong> Educación, con <strong>la</strong> siguiente redacción:«m) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan <strong>la</strong> convivenciaen el centro, <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeresy <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> conflictos en todos los ámbitos<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal, familiar y social».Disposición adicional cuarta. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema EducativoUno. Se modifica <strong>la</strong> letra b) <strong>de</strong>l apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 1 <strong>de</strong><strong>la</strong> Ley Orgánica 1/1990, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>naciónGeneral <strong>de</strong>l Sistema Educativo, que quedará redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong>siguiente forma:«b) La formación en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>sfundamentales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres yen el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia».Dos. Se modifica <strong>la</strong> letra e) y se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> letra l) en el apartado3 <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 1/1990, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> octubre,<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema Educativo, que quedaránredactadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«e) El fomento <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>mocráticoy <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s y técnica en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> conflictos yen <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> los mismos.l) La formación para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> conflictos y para <strong>la</strong>resolución pacífica <strong>de</strong> los mismos en todos los ámbitos <strong>de</strong>142
<strong>la</strong> vida personal, familiar y social».Tres. Se modifica el apartado 3 <strong>de</strong>l artículo 34 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica1/1990, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>lSistema Educativo, que quedará redactada <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguienteforma:«3. La metodología didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional específicapromoverá <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> contenidos científicos,tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorecerá en e<strong>la</strong>lumno <strong>la</strong> capacidad para apren<strong>de</strong>r por sí mismo y paratrabajar en equipo, así como <strong>la</strong> formación en <strong>la</strong> prevención<strong>de</strong> conflictos y para <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> los mismos entodos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal, familiar y social».Disposición adicional quinta. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónUno. Se adiciona una nueva letra b), con el consiguiente <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales, y tres nuevas letras n), ñ) y o) enel artículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, con el siguiente contenido:«b) La eliminación <strong>de</strong> los obstáculos que dificultan <strong>la</strong> plenaigualdad entre hombres y mujeres.n) La formación en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>sfundamentales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres yen el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia.ñ) La formación para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> conflictos y para <strong>la</strong>resolución pacífica <strong>de</strong> los mismos y no <strong>violencia</strong> en todoslos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal familiar y social.o) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s afectivas».Dos. Se adicionan dos nuevas letras e) y f), con el consiguiente<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales, en el apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 12<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, con el siguiente contenido:«e) Ejercitarse en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> los conflictos y en <strong>la</strong> resoluciónpacífica <strong>de</strong> los mismos.f) Desarrol<strong>la</strong>r sus capacida<strong>de</strong>s afectivas».Tres. Se adicionan tres nuevas letras b), c) y d), con el consiguiente<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales, en el apartado 2 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 15 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, con el siguiente contenido:«b) Adquirir habilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> conflictos y en <strong>la</strong>resolución pacífica <strong>de</strong> los mismos que permitan <strong>de</strong>senvolversecon autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como enlos grupos sociales en los que se re<strong>la</strong>cionan.c) Compren<strong>de</strong>r y respetar <strong>la</strong> igualdad entre sexos.d) Desarrol<strong>la</strong>r sus capacida<strong>de</strong>s afectivas».Cuatro. Se adicionan tres nuevas letras b), c) y d), con el consiguiente<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales, en el apartado 2 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 22 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, con el siguiente contenido:«b) Conocer, valorar y respetar <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hombres y mujeres.c) Re<strong>la</strong>cionarse con los <strong>de</strong>más sin <strong>violencia</strong>, resolviendopacíficamente los conflictos.d) Desarrol<strong>la</strong>r sus capacida<strong>de</strong>s afectivas».Cinco. Se modifica <strong>la</strong> letra f) <strong>de</strong>l apartado 1 y se aña<strong>de</strong> unnuevo apartado 5 en el artículo 23 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002,<strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, que quedaredactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«1. f) Ética e igualdad entre hombres y mujeres».«5. La asignatura <strong>de</strong> Ética incluirá contenidos específicos sobre<strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres».Seis. Se adicionan dos nuevas letras b) y c), con el consiguiente<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales, en el apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 34<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, con el siguiente contenido:«b) Consolidar una madurez personal, social y moral, que lespermita actuar <strong>de</strong> forma responsable, autónoma y prever yresolver pacíficamente los conflictos personales, familiaresy sociales.c) Fomentar <strong>la</strong> igualdad real y efectiva entre hombres y mujeresy analizar y valorar críticamente <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entreellos».Siete. Se adiciona un nuevo apartado 3 en el artículo 40 <strong>de</strong><strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, con el siguiente contenido:«3. Con el fin <strong>de</strong> promover <strong>la</strong> efectiva igualdad entre hombresy mujeres, <strong>la</strong>s Administraciones educativas ve<strong>la</strong>rán para quetodos los currículos y los materiales educativos reconozcanel igual valor <strong>de</strong> hombres y mujeres y se e<strong>la</strong>boren a partir <strong>de</strong>presupuestos no discriminatorios para <strong>la</strong>s mujeres. Asimismo,<strong>de</strong>berán fomentar el respeto en <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos yobligaciones».Ocho. Se adicionan dos nuevas letras e) y f) en el apartado 2 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 52 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, con el siguiente contenido:«e) Desarrol<strong>la</strong>r habilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> resolución pacífica <strong>de</strong> los conflictosen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones personales, familiares y sociales.f) Fomentar el respeto a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y a <strong>la</strong>igualdad entre hombres y mujeres».Nueve. Se modifica <strong>la</strong> letra d) <strong>de</strong>l artículo 56 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación,que queda redactada <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«d) La tutoría <strong>de</strong>l alumnado para dirigir su aprendizaje,transmitirles valores y ayudarlos, en co<strong>la</strong>boración con lospadres, a superar sus dificulta<strong>de</strong>s y resolver pacíficamentesus conflictos».Diez. Se adiciona una nueva letra g), con el consiguiente <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> letra g) actual que pasará a ser una nuevaletra h), en el apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 81 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación,con el contenido siguiente:«g) Una persona que impulse medidas educativas que fomenten<strong>la</strong> igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres,resi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> ciudad don<strong>de</strong> se halle emp<strong>la</strong>zado el centroy elegida por el Consejo Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l centro».143
Once. Se modifica <strong>la</strong> letra k) en el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 82<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Calidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:«k) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan <strong>la</strong> convivenciaen el centro, <strong>la</strong> igualdad entre hombres y mujeres y <strong>la</strong>resolución pacífica <strong>de</strong> conflictos en todos los ámbitos <strong>de</strong><strong>la</strong> vida personal, familiar y social».Doce. Se aña<strong>de</strong> una nueva letra g) al apartado 1 <strong>de</strong>l artículo105 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, que queda redactada <strong>de</strong> <strong>la</strong> formasiguiente:«g) Ve<strong>la</strong>r por el cumplimiento y aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas einiciativas educativas <strong>de</strong>stinadas a fomentar <strong>la</strong> igualdadreal entre mujeres y hombres».Disposición adicional sexta. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General<strong>de</strong> PublicidadUno. Se modifica el artículo 3, letra a), <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 34/1988,<strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre, General <strong>de</strong> Publicidad, que quedaráredactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«Es ilícita:a) La publicidad que atente contra <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> personao vulnere los valores y <strong>de</strong>rechos reconocidos en <strong>la</strong> Constitución,especialmente a los que se refieren sus artículos 18y 20, apartado 4. Se enten<strong>de</strong>rán incluidos en <strong>la</strong> previsiónanterior los anuncios que presenten a <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> formavejatoria, bien utilizando particu<strong>la</strong>r y directamente sucuerpo o partes <strong>de</strong>l mismo como mero objeto <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>do<strong>de</strong>l producto que se preten<strong>de</strong> promocionar, bien su imagenasociada a comportamientos estereotipados que vulnerenlos fundamentos <strong>de</strong> nuestro or<strong>de</strong>namiento coadyuvandoa generar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> a que se refiere <strong>la</strong> Ley Orgánica<strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong>Género».Dos. Se adiciona un nuevo apartado 1 bis en el artículo 25 <strong>de</strong><strong>la</strong> Ley 34/1988, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre, General <strong>de</strong> Publicidad,con el contenido siguiente:«1 bis. Cuando una publicidad sea consi<strong>de</strong>rada ilícita porafectar a <strong>la</strong> utilización vejatoria o discriminatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, podrán solicitar <strong>de</strong>l anunciante su cesación yrectificación:a) La Delegación Especial <strong>de</strong>l Gobierno contra <strong>la</strong> Violenciasobre <strong>la</strong> Mujer.b) El Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.c) Las asociaciones legalmente constituidas que tengan comoobjetivo único <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y noincluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo<strong>de</strong> lucro.d) Los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho o interés legítimo».Tres. Se adiciona una disposición adicional a <strong>la</strong> Ley 34/1988,<strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre, General <strong>de</strong> Publicidad, con el contenidosiguiente:«La acción <strong>de</strong> cesación cuando una publicidad sea consi<strong>de</strong>radailícita por afectar a <strong>la</strong> utilización vejatoria o discriminatoria <strong>de</strong><strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, se ejercitará en <strong>la</strong> forma y en los términosprevistos en los artículos 26 y 29, excepto en materia <strong>de</strong>legitimación que <strong>la</strong> tendrán, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal, <strong>la</strong>spersonas y <strong>la</strong>s Instituciones a que se refiere el artículo 25.1bis <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley».Disposición adicional séptima. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong> los TrabajadoresUno. Se introduce un nuevo apartado 7 en el artículo 37 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, Texto Refundido aprobadopor Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo, con elsiguiente contenido:«7. La trabajadora víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género tendrá<strong>de</strong>recho, para hacer efectiva su protección o su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>asistencia social integral, a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada <strong>de</strong> trabajocon disminución proporcional <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio o a <strong>la</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> trabajo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong>l horario, <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong>l horario flexible o <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo que se utilicen en <strong>la</strong> empresa.Estos <strong>de</strong>rechos se podrán ejercitar en los términos que paraestos supuestos concretos se establezcan en los convenios colectivoso en los acuerdos entre <strong>la</strong> empresa y los representantes<strong>de</strong> los trabajadores, o conforme al acuerdo entre <strong>la</strong> empresa y<strong>la</strong> trabajadora afectada. En su <strong>de</strong>fecto, <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>rechos correspon<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> trabajadora, siendo <strong>de</strong> aplicación<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s establecidas en el apartado anterior, incluidas <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> discrepancias».Dos. Se introduce un nuevo apartado 3 bis) en el artículo 40<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, Texto Refundidoaprobado por Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo,con el siguiente contenido:«3 bis) La trabajadora víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género que sevea obligada a abandonar el puesto <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong> localidaddon<strong>de</strong> venía prestando sus servicios, para hacer efectiva suprotección o su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia social integral, tendrá<strong>de</strong>recho preferente a ocupar otro puesto <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l mismogrupo profesional o categoría equivalente, que <strong>la</strong> empresa tengavacante en cualquier otro <strong>de</strong> sus centros <strong>de</strong> trabajo.En tales supuestos, <strong>la</strong> empresa estará obligada a comunicar a<strong>la</strong> trabajadora <strong>la</strong>s vacantes existentes en dicho momento o <strong>la</strong>sque se pudieran producir en el futuro.El tras<strong>la</strong>do o el cambio <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> trabajo tendrán un duracióninicial <strong>de</strong> seis meses, durante los cuales <strong>la</strong> empresa tendrá <strong>la</strong>obligación <strong>de</strong> reservar el puesto <strong>de</strong> trabajo que anteriormenteocupaba <strong>la</strong> trabajadora.Terminado este período, <strong>la</strong> trabajadora podrá optar entre elregreso a su puesto <strong>de</strong> trabajo anterior o <strong>la</strong> continuidad en elnuevo. En este último caso, <strong>de</strong>caerá <strong>la</strong> mencionada obligación<strong>de</strong> reserva».Tres. Se introduce una nueva letra n) en el artículo 45, apartado1, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, Texto Refundido144
aprobado por Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo,con el contenido siguiente:«n) Por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trabajadora que se vea obligada a abandonarsu puesto <strong>de</strong> trabajo como consecuencia <strong>de</strong> ser víctima<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género».Cuatro. Se introduce un nuevo apartado 6, en el artículo 48<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, Texto Refundidoaprobado por Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo,con el siguiente contenido:«6. En el supuesto previsto en <strong>la</strong> letra n) <strong>de</strong>l apartado 1 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 45, el período <strong>de</strong> suspensión tendrá una duracióninicial que no podrá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> seis meses, salvo que <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactuaciones <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> judicial resultase que <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima requiriese <strong>la</strong> continuidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión. En este caso, el juez podrá prorrogar <strong>la</strong>suspensión por períodos <strong>de</strong> tres meses, con un máximo <strong>de</strong>dieciocho meses».Cinco. Se introduce una nueva letra m) en el artículo 49,apartado 1, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, TextoRefundido aprobado por Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong>24 <strong>de</strong> marzo, con el contenido siguiente:«m) Por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trabajadora que se vea obligada a abandonar<strong>de</strong>finitivamente su puesto <strong>de</strong> trabajo como consecuencia<strong>de</strong> ser víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género».Seis. Se modifica el párrafo segundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra d) <strong>de</strong>l artículo52 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, Texto Refundidoaprobado por Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo,con el siguiente contenido:«No se computarán como faltas <strong>de</strong> asistencia, a los efectos <strong>de</strong>lpárrafo anterior, <strong>la</strong>s ausencias <strong>de</strong>bidas a huelga legal por eltiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>representación legal <strong>de</strong> los trabajadores, acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo,maternidad, riesgo durante el embarazo, enfermeda<strong>de</strong>s causadaspor embarazo, parto o <strong>la</strong>ctancia, licencias y vacaciones,enfermedad o acci<strong>de</strong>nte no <strong>la</strong>boral, cuando <strong>la</strong> baja haya sidoacordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración<strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte días consecutivos, ni <strong>la</strong>s motivadas por<strong>la</strong> situación física o psicológica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,acreditada por los servicios sociales <strong>de</strong> atención o servicios <strong>de</strong>salud, según proceda».Siete. Se modifica <strong>la</strong> letra b) <strong>de</strong>l apartado 5 <strong>de</strong>l artículo 55,<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, Texto Refundidoaprobado por Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1995, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo,con el siguiente contenido:«b) El <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trabajadoras embarazadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong>l embarazo hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> suspensióna que se refiere <strong>la</strong> letra a); <strong>la</strong> <strong>de</strong> los trabajadores que hayansolicitado uno <strong>de</strong> los permisos a los que se refieren los apartados4 y 5 <strong>de</strong>l artículo 37 <strong>de</strong> esta Ley, o estén disfrutando <strong>de</strong> ellos,o hayan solicitado <strong>la</strong> exce<strong>de</strong>ncia prevista en el apartado 3 <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 46 <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trabajadoras víctimas <strong>de</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género por el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> reduccióno reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> movilidadgeográfica, <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong><strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, en los términos y condiciones reconocidosen esta Ley».Disposición adicional octava. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General<strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad SocialUno. Se aña<strong>de</strong> un apartado 5 en el artículo 124 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Social, Texto Refundido aprobadopor Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1994, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio, con elsiguiente contenido:«5. El período <strong>de</strong> suspensión con reserva <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo,contemp<strong>la</strong>do en el artículo 48.6 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores,tendrá <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> período <strong>de</strong> cotización efectivaa efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes prestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> SeguridadSocial por jubi<strong>la</strong>ción, incapacidad permanente, muerte o supervivencia,maternidad y <strong>de</strong>sempleo».Dos. Se modifica <strong>la</strong> letra e) <strong>de</strong>l apartado 1.1, así como el apartado1.2 <strong>de</strong>l artículo 208 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> <strong>la</strong> SeguridadSocial, Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo1/1994, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio, con el siguiente contenido:«1.1.e) Por resolución voluntaria por parte <strong>de</strong>l trabajador, enlos supuestos previstos en los artículos 40, 41.3, 49.1.m) y50 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores.1.2. Cuando se suspenda su re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral en virtud <strong>de</strong>expediente <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> empleo, o <strong>de</strong> resolución judicia<strong>la</strong>doptada en el seno <strong>de</strong> un procedimiento concursal, o en elsupuesto contemp<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> letra n), <strong>de</strong>l apartado 1 <strong>de</strong>l artículo45 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores».Tres. Se modifica el apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 210 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Social, Texto Refundido aprobadopor Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1994, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio, con elsiguiente contenido:«2. A efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> ocupacióncotizada a que se refiere el apartado anterior se tendrán encuenta todas <strong>la</strong>s cotizaciones que no hayan sido computadaspara el reconocimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho anterior, tanto <strong>de</strong> nivelcontributivo como asistencial. No obstante, no se consi<strong>de</strong>rarácomo <strong>de</strong>recho anterior el que se reconozca en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral prevista en el artículo 45.1.n)<strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores.No se computarán <strong>la</strong>s cotizaciones correspondientes al tiempo<strong>de</strong> abono <strong>de</strong> <strong>la</strong> prestación que efectúe <strong>la</strong> entidad gestora o, ensu caso, <strong>la</strong> empresa, excepto cuando <strong>la</strong> prestación se percibaen virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral prevista enel artículo 45.1.n) <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, tal comoestablece el artículo 124.5 <strong>de</strong> esta Ley».Cuatro. Se modifica el apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 231 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Social, Texto Refundido aprobadopor Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1994, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio, con elsiguiente contenido:«2. A los efectos previstos en este título, se enten<strong>de</strong>rá por compromiso<strong>de</strong> actividad el que adquiera el solicitante o beneficiario<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong> buscar activamente empleo, aceptar una145
colocación a<strong>de</strong>cuada y participar en acciones específicas <strong>de</strong>motivación, información, orientación, formación, reconversióno inserción profesional para incrementar su ocupabilidad, asícomo <strong>de</strong> cumplir <strong>la</strong>s restantes obligaciones previstas en esteartículo.Para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> lo establecido en el párrafo anterior elServicio Público <strong>de</strong> Empleo competente tendrá en cuenta <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, a efectos <strong>de</strong> atemperar,en caso necesario, el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligacionesque se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong>l compromiso suscrito».Cinco. Se introduce una nueva disposición adicional en <strong>la</strong> LeyGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Social, Texto Refundido aprobadopor Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/1994, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio, con elsiguiente contenido:«Disposición adicional cuadragésima segunda. Acreditación <strong>de</strong>situaciones legales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.La situación legal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo prevista en los artículos208.1.1e) y 208.1.2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley, cuando se refieren,respectivamente, a los artículos 49.1 m) y 45.1 n) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong> los Trabajadores, se acreditará por comunicaciónescrita <strong>de</strong>l empresario sobre <strong>la</strong> extinción o suspensión temporal<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, junto con <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección a favor <strong>de</strong><strong>la</strong> víctima o, en su <strong>de</strong>fecto, junto con el informe <strong>de</strong>l MinisterioFiscal que indique <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> indicios sobre <strong>la</strong> condición<strong>de</strong> víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género».Disposición adicional novena. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>Medidas para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Función PúblicaUno. El apartado 3 <strong>de</strong>l artículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 30/1984, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong>agosto, <strong>de</strong> Medidas para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Función Pública,tendrá <strong>la</strong> siguiente redacción:«3. Se consi<strong>de</strong>ran bases <strong>de</strong>l régimen estatutario <strong>de</strong> los funcionariospúblicos, dictadas al amparo <strong>de</strong>l artículo 149.1.18ª <strong>de</strong><strong>la</strong> Constitución, y en consecuencia aplicables al personal <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s Administraciones Públicas, los siguientes preceptos:artículos: 3.2.e) y f); 6; 7; 8; 11; 12; 13.2, 3 y 4; 14.4 y 5;16; 17; 18.1 a 5; 19.1 y 3; 20.1.a), b), párrafo primero, c),e), g) en sus párrafos primero a cuarto, e i), 2 y 3; 21; 22.1,a excepción <strong>de</strong> los dos últimos párrafos; 23; 24; 25; 26; 29, aexcepción <strong>de</strong>l último párrafo <strong>de</strong> sus apartados 5, 6 y 7; 30.5;31; 32; 33; disposiciones adicionales tercera, 2 y 3, cuarta,duodécima y <strong>de</strong>cimoquinta; disposiciones transitoria segunda,octava y novena».Dos. Se aña<strong>de</strong> un nuevo apartado 3 al artículo 17 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley30/1984, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> Medidas para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>Función Pública:«3. En el marco <strong>de</strong> los Acuerdos que <strong>la</strong>s Administraciones Públicassuscriban con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> movilidad entrelos funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, tendrán especial consi<strong>de</strong>raciónlos casos <strong>de</strong> movilidad geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionarias víctimas<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género».Tres. Se aña<strong>de</strong> una letra i) al apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 20 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley 30/1984, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> Medidas para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong><strong>la</strong> Función Pública, con el siguiente contenido:«i) La funcionaria víctima <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer que sevea obligada a abandonar el puesto <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong> localidaddon<strong>de</strong> venía prestando sus servicios, para hacer efectiva suprotección o su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia social integral, tendrá<strong>de</strong>recho preferente a ocupar otro puesto <strong>de</strong> trabajo propio <strong>de</strong> suCuerpo o Esca<strong>la</strong> y <strong>de</strong> análogas características que se encuentrevacante y sea <strong>de</strong> necesaria provisión. En tales supuestos <strong>la</strong> AdministraciónPública competente en cada caso estará obligadaa comunicarle <strong>la</strong>s vacantes <strong>de</strong> necesaria provisión ubicadasen <strong>la</strong> misma localidad o en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> interesadaexpresamente solicite».Cuatro. Se aña<strong>de</strong> un nuevo apartado 8 en el artículo 29 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley 30/1984, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> Medidas para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong><strong>la</strong> Función Pública, con el siguiente contenido:«8. Exce<strong>de</strong>ncia por razón <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer funcionaria.Las funcionarias públicas víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género,para hacer efectiva su protección o su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistenciasocial integral, tendrán <strong>de</strong>recho a solicitar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nciasin necesidad <strong>de</strong> haber prestado un tiempo mínimo<strong>de</strong> servicios previos y sin que resulte <strong>de</strong> aplicación ningúnp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> permanencia en <strong>la</strong> misma. Durante los seis primerosmeses tendrán <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> reserva <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo que<strong>de</strong>sempeñaran, siendo computable dicho período a efectos <strong>de</strong>ascensos, trienios y <strong>de</strong>rechos pasivos.Esto no obstante, cuando <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> judicialresultase que <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>víctima lo exigiere, se podrá prorrogar por períodos <strong>de</strong> tresmeses, con un máximo <strong>de</strong> dieciocho, el período en el que, <strong>de</strong>acuerdo con el párrafo anterior, se tendrá <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> reserva<strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo, con idénticos efectos a los seña<strong>la</strong>dosen dicho párrafo».Cinco. Se aña<strong>de</strong> un nuevo apartado 5 al artículo 30 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley30/1984, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> Medidas para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>Función Pública con el siguiente contenido:«5. En los casos en los que <strong>la</strong>s funcionarias víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género tuvieran que ausentarse por ello <strong>de</strong> su puesto <strong>de</strong>trabajo, estas faltas <strong>de</strong> asistencia, totales o parciales, tendrán <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> justificadas por el tiempo y en <strong>la</strong>s condicionesen que así lo <strong>de</strong>terminen los servicios sociales <strong>de</strong> atención osalud, según proceda.Las funcionarias víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer, parahacer efectiva su protección o su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia socialintegral, tendrán <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada con disminuciónproporcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> retribución, o a <strong>la</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> trabajo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong>l horario, <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong>l horario flexible o <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo que sean aplicables, en los términosque para estos supuestos establezca <strong>la</strong> Administración Públicacompetente en cada caso».146
Disposición adicional décima. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r JudicialUno. Se modifica el apartado segundo <strong>de</strong>l artículo 26 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que quedaredactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«Artículo 26.Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción, <strong>de</strong> lo Mercantil,<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>de</strong> lo Penal, <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo,<strong>de</strong> lo Social, <strong>de</strong> Menores y <strong>de</strong> Vigi<strong>la</strong>nciaPenitenciaria».Dos. Se modifica <strong>la</strong> rúbrica <strong>de</strong>l capítulo V <strong>de</strong>l título IV <strong>de</strong>l libroI <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,que queda redactada <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«Capítulo V. De los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción,<strong>de</strong> lo Mercantil, <strong>de</strong> lo Penal, <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer,<strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo, <strong>de</strong> lo Social, <strong>de</strong> Vigi<strong>la</strong>nciaPenitenciaria y <strong>de</strong> Menores».Tres. Se modifica el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 87 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que quedaredactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«Artículo 87.1. Los Juzgados <strong>de</strong> Instrucción conocerán, en el or<strong>de</strong>n penal:a) De <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas por <strong>de</strong>lito cuyo enjuiciamientocorresponda a <strong>la</strong>s Audiencias Provinciales y a losJuzgados <strong>de</strong> lo Penal, excepto <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s causas quesean competencia <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer.b) Les correspon<strong>de</strong> asimismo dictar sentencia <strong>de</strong> conformidadcon <strong>la</strong> acusación en los casos establecidos por<strong>la</strong> Ley.c) Del conocimiento y fallo <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> faltas, salvolos que sean competencia <strong>de</strong> los Jueces <strong>de</strong> Paz, o <strong>de</strong>los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.d) De los procedimientos <strong>de</strong> “habeas corpus”.e) De los recursos que establezca <strong>la</strong> Ley contra <strong>la</strong>s resolucionesdictadas por los Juzgados <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong>l partidoy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> competencia entre éstos.f) De <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong>s víctimas<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer cuando esté <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndofunciones <strong>de</strong> guardia, siempre que no pueda ser adoptadapor el Juzgado <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer».Tres bis. Se adiciona un nuevo párrafo en el apartado 2, <strong>de</strong><strong>la</strong>rtículo 89 bis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, con elcontenido siguiente:«A fin <strong>de</strong> facilitar el conocimiento <strong>de</strong> los asuntos instruidospor los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, y atendiendoal número <strong>de</strong> asuntos existentes, <strong>de</strong>berán especializarse unoo varios Juzgados en cada provincia, <strong>de</strong> conformidad con loprevisto en el artículo 98 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley».Cuatro. Se modifica el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 210 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que quedaredactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«1. Los Jueces <strong>de</strong> Primera Instancia y <strong>de</strong> Instrucción, <strong>de</strong>lo Mercantil, <strong>de</strong> lo Penal, <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, <strong>de</strong> loContencioso-Administrativo, <strong>de</strong> Menores y <strong>de</strong> lo Social sesustituirán entre sí en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones don<strong>de</strong> existan varios <strong>de</strong>lmismo or<strong>de</strong>n jurisdiccional, en <strong>la</strong> forma que acuer<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong><strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia, a propuesta <strong>de</strong><strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Jueces».Cinco. Se adiciona un nuevo párrafo en el apartado 3 en e<strong>la</strong>rtículo 211 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica 6/1985, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudicial, que queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«Los Jueces <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer serán sustituidos porlos Jueces <strong>de</strong> Instrucción o <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción,según el or<strong>de</strong>n que establezca <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l TribunalSuperior <strong>de</strong> Justicia respectivo».Disposición adicional undécima. Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyEl Gobierno, en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas,a los tres años <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> esta Ley Orgánica e<strong>la</strong>boraráy remitirá al Congreso <strong>de</strong> los Diputados un informe enel que se hará una evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> su aplicaciónen <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Disposición adicional duodécima. Modificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley<strong>de</strong> Enjuiciamiento CriminalSe aña<strong>de</strong> una disposición adicional cuarta a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> EnjuiciamientoCriminal con el contenido siguiente:«1. Las referencias que se hacen al Juez <strong>de</strong> Instrucción y al Juez<strong>de</strong> Primera Instancia en los apartados 1 y 7 <strong>de</strong>l artículo 544ter <strong>de</strong> esta Ley, en <strong>la</strong> redacción dada por <strong>la</strong> Ley 27/2003,<strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio, Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>sVíctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia Doméstica se enten<strong>de</strong>rán hechas,en su caso, al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer.2. Las referencias que se hacen al Juez <strong>de</strong> Guardia en el títuloIII <strong>de</strong>l libro IV, y en los artículos 962 a 971 <strong>de</strong> esta Ley, seenten<strong>de</strong>rán hechas, en su caso, al Juez <strong>de</strong> Violencia sobre<strong>la</strong> Mujer».Disposición adicional <strong>de</strong>cimotercera. Dotación <strong>de</strong>l FondoCon el fin <strong>de</strong> coadyuvar a <strong>la</strong> puesta en funcionamiento <strong>de</strong> losservicios establecidos en el artículo 19 <strong>de</strong> esta Ley, y garantizar<strong>la</strong> equidad interterritorial en su imp<strong>la</strong>ntación, durante los dosaños siguientes a <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> esta Ley se dotará unFondo al que podrán acce<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas,<strong>de</strong> acuerdo con los criterios objetivos que se <strong>de</strong>terminen en <strong>la</strong>respectiva Conferencia Sectorial. Ello, no obstante, <strong>la</strong> ComunidadAutónoma <strong>de</strong>l País Vasco y <strong>la</strong> Comunidad Foral <strong>de</strong> Navarrase regirán, en estos aspectos financieros, por sus regímenesespeciales <strong>de</strong> Concierto Económico y <strong>de</strong> Convenio.Las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, en uso <strong>de</strong> sus competencias, duranteel año siguiente a <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> esta Ley, realizarán undiagnóstico conjuntamente con <strong>la</strong>s Administraciones Locales,sobre el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en su Comunidad,147
así como una valoración <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, recursos y serviciosnecesarios, para implementar el artículo 19 <strong>de</strong> esta Ley.La dotación <strong>de</strong>l Fondo se hará <strong>de</strong> conformidad con lo quedispongan <strong>la</strong>s respectivas Leyes <strong>de</strong> Presupuestos Generales<strong>de</strong>l Estado.Disposición adicional <strong>de</strong>cimocuarta. Informe sobre financiaciónSin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, conforme a lo establecido en <strong>la</strong> Ley 21/2001,<strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre, por <strong>la</strong> que se regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s medidas fiscalesy administrativas <strong>de</strong>l nuevo sistema <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sComunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> régimen común y Ciuda<strong>de</strong>s conEstatuto <strong>de</strong> Autonomía, y <strong>de</strong> acuerdo con el principio <strong>de</strong> lealtadinstitucional en los términos <strong>de</strong>l artículo 2.1.e) <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyOrgánica 8/1980, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong> Financiación <strong>de</strong><strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, los Ministerios competentes, apropuesta <strong>de</strong> los órganos interterritoriales correspondientes,e<strong>la</strong>borarán informes sobre <strong>la</strong>s repercusiones económicas <strong>de</strong><strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> esta Ley. Dichos informes serán presentadosal Ministerio <strong>de</strong> Economía y Hacienda que los tras<strong>la</strong>dará alConsejo <strong>de</strong> Política Fiscal y Financiera.Disposición adicional <strong>de</strong>cimoquinta. Convenios en materia<strong>de</strong> viviendaMediante convenios con <strong>la</strong>s Administraciones competentes,el Gobierno podrá promover procesos específicos <strong>de</strong> adjudicación<strong>de</strong> viviendas protegidas a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género.Disposición adicional <strong>de</strong>cimosexta. Coordinación <strong>de</strong> los ServiciosPúblicos <strong>de</strong> EmpleoEn el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 56/2003, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>Empleo, se tendrá en cuenta <strong>la</strong> necesaria coordinación <strong>de</strong> losServicios Públicos <strong>de</strong> Empleo, para facilitar el acceso al mercado<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género cuando,<strong>de</strong>bido al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> movilidad geográfica, se veanobligadas a tras<strong>la</strong>dar su domicilio y el mismo implique cambio<strong>de</strong> Comunidad Autónoma.Disposición adicional <strong>de</strong>cimoséptima. Esco<strong>la</strong>rizaciónLas Administraciones educativas adoptarán <strong>la</strong>s medidasnecesarias para garantizar <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización inmediata <strong>de</strong> loshijos en el supuesto <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia motivados por<strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> mujer.Disposición adicional <strong>de</strong>cimoctava. P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los Juzgados<strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> MujerSe aña<strong>de</strong> un anexo XIII a <strong>la</strong> Ley 38/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre,<strong>de</strong> Demarcación y P<strong>la</strong>nta Judicial, cuyo texto se incluye comoanexo a <strong>la</strong> presente Ley Orgánica.Disposición adicional <strong>de</strong>cimonovena. Fondo <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong>pensionesEl Estado garantizará el pago <strong>de</strong> alimentos reconocidos e impagadosa favor <strong>de</strong> los hijos e hijas menores <strong>de</strong> edad en conveniojudicialmente aprobado o en resolución judicial, a través <strong>de</strong> unalegis<strong>la</strong>ción específica que concretará el sistema <strong>de</strong> coberturaen dichos supuestos y que, en todo caso, tendrá en cuenta <strong>la</strong>scircunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Disposición adicional vigésima. Cambio <strong>de</strong> apellidosEl artículo 58 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Registro Civil, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>1957, queda redactado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:«2. Cuando se <strong>de</strong>n circunstancias excepcionales, y a pesar <strong>de</strong>faltar los requisitos que seña<strong>la</strong> dicho artículo, podrá acce<strong>de</strong>rseal cambio por Real Decreto a propuesta <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia,con audiencia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado. En caso <strong>de</strong> que elsolicitante <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> sus apellidos seaobjeto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género y en cualquier otro supuesto enque <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación así lo requiriera podrá acce<strong>de</strong>rseal cambio por Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia, en los términosfijados por el Reg<strong>la</strong>mento».Disposiciones TransitoriasDisposición transitoria primera. Aplicación <strong>de</strong> medidasLos procesos civiles o penales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género que se encuentren en tramitación a <strong>la</strong> entrada envigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley continuarán siendo competencia <strong>de</strong>los órganos que vinieran conociendo <strong>de</strong> los mismos hasta suconclusión por sentencia firme.Disposición transitoria segunda. Derecho transitorioEn los procesos sobre hechos contemp<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> presente Leyque se encuentren en tramitación a su entrada en vigor, losJuzgados o Tribunales que los estén conociendo podrán adoptar<strong>la</strong>s medidas previstas en el capítulo IV <strong>de</strong>l título V.Disposición <strong>de</strong>rogatoria únicaQuedan <strong>de</strong>rogadas cuantas normas, <strong>de</strong> igual o inferior rango,se opongan a lo establecido en <strong>la</strong> presente Ley.Disposiciones FinalesDisposición final primera. Referencias normativasTodas <strong>la</strong>s referencias y menciones contenidas en <strong>la</strong>s <strong>ley</strong>esprocesales penales a los Jueces <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong>ben tambiénenten<strong>de</strong>rse referidas a los Jueces <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujeren <strong>la</strong>s materias propias <strong>de</strong> su competencia.Disposición final segunda. Habilitación competencialLa presente Ley se dicta al amparo <strong>de</strong> lo previsto en el artículo148
149.1, 1ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 17ª, 18ª y 30ª <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConstituciónEspaño<strong>la</strong>.Disposición final tercera. Naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente LeyLa presente Ley tiene el carácter <strong>de</strong> Ley Orgánica, a excepción<strong>de</strong> los siguientes preceptos: título I, título II, título III, artículos42, 43, 44, 45, 46, 47, 70, 71, 72, así como <strong>la</strong>s disposicionesadicionales primera, segunda, sexta, séptima, octava,novena, undécima, <strong>de</strong>cimotercera, <strong>de</strong>cimoquinta, <strong>de</strong>cimosexta,<strong>de</strong>cimoséptima, <strong>de</strong>cimoctava, <strong>de</strong>cimonovena y vigésima, <strong>la</strong>disposición transitoria segunda y <strong>la</strong>s disposiciones finalescuarta, quinta y sexta.Disposición final cuarta. Habilitación normativa1. Se habilita al Gobierno para que dicte, en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> seismeses a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> esta Ley en el «BoletínOficial <strong>de</strong>l Estado», <strong>la</strong>s disposiciones que fueran necesariaspara su aplicación.A través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia se adoptarán en el referidop<strong>la</strong>zo <strong>la</strong>s medidas necesarias para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>los Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong> Mujer, así como para<strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l Ministerio Fiscal a <strong>la</strong>sprevisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley.2. En el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong>presente Ley Orgánica el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicialdictará los reg<strong>la</strong>mentos necesarios para <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>los seña<strong>la</strong>mientos, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> guardiaa <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los nuevos Juzgados <strong>de</strong> Violencia sobre <strong>la</strong>Mujer, y coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Judicial con los referidosJuzgados.Disposición final quinta. Modificaciones reg<strong>la</strong>mentariasEl Gobierno, en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>esta Ley, proce<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong>l artículo 116.4 <strong>de</strong>lReal Decreto 190/1996, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> febrero, por el que se apruebael Reg<strong>la</strong>mento Penitenciario, estableciendo <strong>la</strong> obligatoriedadpara <strong>la</strong> Administración Penitenciaria <strong>de</strong> realizar los programasespecíficos <strong>de</strong> tratamiento para internos a que se refiere <strong>la</strong>presente Ley. En el mismo p<strong>la</strong>zo se proce<strong>de</strong>rá a modificar elReal Decreto 738/1997, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> mayo, por el que se regu<strong>la</strong>el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> ayudas a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos violentos ycontra <strong>la</strong> libertad sexual, y el Real Decreto 996/2003, <strong>de</strong> 25<strong>de</strong> julio, por el que se aprueba el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> asistenciajurídica gratuita.En el p<strong>la</strong>zo mencionado en el apartado anterior, el Estado y<strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, en el ámbito <strong>de</strong> sus respectivascompetencias, adaptarán su normativa a <strong>la</strong>s previsiones contenidasen <strong>la</strong> presente Ley.Disposición final sexta. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996, <strong>de</strong> 10<strong>de</strong> enero, <strong>de</strong> Asistencia Jurídica GratuitaSe modifica el apartado 5 <strong>de</strong>l artículo 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1/1996, <strong>de</strong>10 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong> Asistencia Gratuita, que quedará redactadocomo sigue:«5. Tampoco será necesario que <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género acrediten previamente carecer <strong>de</strong> recursos cuandosoliciten <strong>de</strong>fensa jurídica gratuita especializada, que se lesprestará <strong>de</strong> inmediato, sin perjuicio <strong>de</strong> que si no se le reconocecon posterioridad el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> misma, éstas <strong>de</strong>ban abonar a<strong>la</strong>bogado los honorarios <strong>de</strong>vengados por su intervención».Disposición final séptima. Entrada en vigorLa presente Ley Orgánica entrará en vigor a los treinta días<strong>de</strong> su publicación en el «Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado», salvo lodispuesto en los títulos IV y V, que lo hará a los seis meses.149
150
151
152