12.07.2015 Views

Informe de Sostenibilidad Ambiental - Confederación Hidrográfica ...

Informe de Sostenibilidad Ambiental - Confederación Hidrográfica ...

Informe de Sostenibilidad Ambiental - Confederación Hidrográfica ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ÍNDICEINTRODUCCIÓN............................................................................................................ 7A) ESBOZO DEL CONTENIDO, OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN OPROGRAMA Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMASCONEXOS ....................................................................................................................... 91. Antece<strong>de</strong>ntes y justificación.............................................................................. 92. Objetivos <strong>de</strong>l PEAG ........................................................................................ 103. Ámbito territorial............................................................................................. 124. Contenido <strong>de</strong>l Plan .......................................................................................... 204.1. Programa <strong>de</strong> medidas generales .......................................................................... 214.2. Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento ......................................................... 245. Administraciones implicadas y presupuesto ................................................... 296. Relación <strong>de</strong>l PEAG con otros planes y programas conexos ........................... 306.1. Planificación hidrológica..................................................................................... 306.2. Protección y conservación <strong>de</strong> humedales............................................................. 336.3. Protección y conservación <strong>de</strong> espacios naturales protegidos.............................. 366.4. Abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas. Prevención <strong>de</strong> lacontaminación y agricultura. ............................................................................... 40B) ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIOAMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICAR ELPLAN O PROGRAMA .................................................................................................. 451. Acciones causantes <strong>de</strong> impactos y evolución ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> las mismas......... 451.1. Cambios en los usos <strong>de</strong>l suelo .............................................................................. 451.2. Extracciones <strong>de</strong> agua subterránea ....................................................................... 491.3. Encauzamiento <strong>de</strong> ríos y construcción <strong>de</strong> embalses............................................. 541.4. Presencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s potencialmente contaminantes <strong>de</strong> las aguas................ 561.5. Ocupación <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico (DPH) ............................................ 602. Impactos asociados a las anteriores acciones y evolución ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> losmismos............................................................................................................. 632.1. Impactos sobre el sistema hidrológico ................................................................. 632.2. Alteración <strong>de</strong> los suelos........................................................................................ 722.3. Pérdida <strong>de</strong> biodiversidad: .................................................................................... 742.4. Alteración <strong>de</strong> ecosistemas .................................................................................... 872.5. Alteración <strong>de</strong> paisajes ........................................................................................ 1072.6. Impactos socioeconómicos ................................................................................. 111C) CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDENVERSE AFECTADAS DE MANERA SIGNIFICATIVA.......................................... 1171. Áreas protegidas funcionalmente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l agua.............................. 1171.1. Lagunas volcánicas ............................................................................................ 1181.2. Charcas oligohalinas.......................................................................................... 1191.3. Lagunas cársticas............................................................................................... 1201.4. Tablas y llanuras <strong>de</strong> inundación fluvial ............................................................. 1211.5. Lagunas salinas.................................................................................................. 1223


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)2. Áreas protegidas asociadas a cultivos herbáceos <strong>de</strong> secano.......................... 1243. Hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial..................... 1274. Tramos fluviales ............................................................................................ 1285. Humedales completamente alterados o <strong>de</strong>saparecidos.................................. 130D) PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES RELEVANTES PARA ELPLAN............................................................................................................................ 1331. Sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos................................................................. 1332. Deterioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas y problemas <strong>de</strong> abastecimiento............ 1343. Pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> ríos y humedales .................................................. 1354. Transformación <strong>de</strong>l paisaje............................................................................ 138E) OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL FIJADOS EN LOS ÁMBITOSINTERNACIONAL, COMUNITARIO O NACIONAL ............................................. 1411. Objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los espacios naturales protegidos o incluidos enla Red Natura 2000........................................................................................ 1412. Objetivos ambientales <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua ................................................. 1443. Objetivos en materia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aguas: <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales ycontrol <strong>de</strong> la contaminación por nitratos <strong>de</strong> origen agrario........................... 1464. Objetivos ambientales <strong>de</strong>l PEAG .................................................................. 148F) PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PLAN EN EL MEDIOAMBIENTE ................................................................................................................. 1491. Síntesis general <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l Plan sobre el medio ambiente................. 1491.1. Efectos asociados a la recuperación cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> las aguassubterráneas ....................................................................................................... 1491.2. Efectos <strong>de</strong> cambios en los usos <strong>de</strong>l suelo potencialmente <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l PEAG 1501.3. Efectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las infraestructuras a ejecutar en la aplicación <strong>de</strong>lPEAG….. ............................................................................................................ 1511.4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones referentes al impacto socioeconómico <strong>de</strong>l PEAG...... 1522. Análisis <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l PEAG sobre distintos factores ambientales..... 1533. Síntesis <strong>de</strong> los posibles efectos negativos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l PEAG....................................................................................................................... 155G.1) MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDADE LO POSIBLE, CONTRARRESTAR CUALQUIER EFECTO SIGNIFICATIVONEGATIVO EN EL MEDIO AMBIENTE POR LA APLICACIÓN DEL PLAN..... 1591. Programa <strong>de</strong> medidas generales .................................................................... 1591.1. Planes anuales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> extracciones <strong>de</strong> los acuíferos........................ 1591.2. Cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua y modificaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> lospozos................................................................................................................... 1601.3. Adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua............................................................ 1612. Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento ................................................... 1622.1. Programa <strong>de</strong> Gestión Hidrológica..................................................................... 1622.2. Programa <strong>de</strong> Medidas Agrarias ......................................................................... 1632.3. Programa <strong>de</strong> Abastecimiento, Saneamiento y Depuración................................ 1642.4. Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Hábitats ............................................................ 1642.5. Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica ..................................................... 1653. Síntesis <strong>de</strong> las medidas correctoras/preventivas incluidas en el PEAG ........ 1654


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)G.2) OTRAS MEDIDAS DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL DEL PEAGINCORPORADAS A TRAVÉS DEL PROCESO DE EAE........................................ 1731. Mejora <strong>de</strong>l conocimiento............................................................................... 1732. Criterios para la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> terrenos ....... 1742.1. Adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> la Administración..................... 1742.2. Adquisición <strong>de</strong> terrenos por parte <strong>de</strong> la Administración.................................... 1753. Restauración ambiental <strong>de</strong> humedales y <strong>de</strong> ríos............................................ 1773.1. Criterios generales para la restauración ambiental <strong>de</strong> ríos .............................. 1773.2. Criterios generales para la restauración ambiental <strong>de</strong> humedales ................... 1783.3. Propuesta general <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> humedales..................... 1793.4. Marco actuación temporal para cada humedal ................................................. 1813.5. Propuesta <strong>de</strong> actuaciones concretas a realizar en cada uno <strong>de</strong> los humedales. 1814. Educación <strong>Ambiental</strong> .................................................................................... 1825. Recuperación <strong>de</strong>l patrimonio histórico y cultural ligado a los recursos hídricos....................................................................................................................... 183H) RAZONES QUE JUSTIFICAN LA ALTERNATIVA ELEGIDA ................. 1851. El marco estratégico <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: criterios generalesadoptados para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la alternativa adoptada en la planificación . 1852. Consi<strong>de</strong>raciones previas referentes a la formulación <strong>de</strong> alternativas............ 1863. Exposición <strong>de</strong> las alternativas consi<strong>de</strong>radas y <strong>de</strong> las razones que justifican laalternativa seleccionada................................................................................. 1864. Grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos ambientales fijados en el documento<strong>de</strong> referencia por la alternativa adoptada en la planificación ........................ 194I) DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO .. 1991. Indicadores generales <strong>de</strong> procesos (presiones e impactos)............................ 2022. Indicadores relacionados con los objetivos ambientales <strong>de</strong>l PEAG.............. 2043. Seguimiento <strong>de</strong> los humedales ...................................................................... 207J) RESUMEN NO TÉCNICO DEL PEAG.......................................................... 213K) INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVASY DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOSEFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN......................................................................... 2191. Reflexiones sobre los efectos económicos <strong>de</strong>l PEAG................................... 2202. Presupuesto <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l PEAG................................................................... 222L) LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA NO REGLADA EN EL PEAG........................ 2271. El proceso <strong>de</strong> participación pública no reglada en la elaboración <strong>de</strong>l PEAG 2271.1. Hitos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consulta y participación pública no reglada <strong>de</strong>l PEAG ... 2271.2. Participantes en el proceso no reglado <strong>de</strong> consulta y participación públicarelativo al PEAG ................................................................................................ 2282. Principales alegaciones al peag y su integración en el Plan.......................... 2345


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)INTRODUCCIÓNLa Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana redacta el Plan Especial <strong>de</strong>l AltoGuadiana (PEAG) en cumplimiento <strong>de</strong> la disposición adicional cuarta <strong>de</strong> la Ley10/2001 <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l Plan Hidrológico Nacional (PHN), y consi<strong>de</strong>rando tambiénlos objetivos establecidos en Directiva 2000/60/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000 (Directiva Marco <strong>de</strong> Aguas).El 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006, la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana remitió a laDirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación <strong>Ambiental</strong> el Documento Inicial <strong>de</strong>l PEAG,para <strong>de</strong>terminar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aplicar el procedimiento <strong>de</strong> evaluación ambientalestratégica según dispone la Ley 9/2006, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril, sobre evaluación <strong>de</strong> los efectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados planes y programas en el medio ambiente.La citada Dirección General, como órgano ambiental, solicitó el 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006consultas a las Administraciones públicas afectadas, así como a personas e institucionesinteresadas. Tras el proceso <strong>de</strong> consultas, la Dirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación<strong>Ambiental</strong> resuelve la obligatoriedad <strong>de</strong> someter el PEAG a evaluación ambientalestratégica y emite el Documento <strong>de</strong> Referencia. Dicho documento contiene los criteriosambientales estratégicos e indicadores <strong>de</strong> los objetivos ambientales y principios <strong>de</strong>sostenibilidad aplicables; asimismo <strong>de</strong>termina la amplitud y el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallenecesarios <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong>.El presente documento, redactado, en el marco <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> evaluaciónambiental estratégica, por la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana (como órganopromotor <strong>de</strong>l Plan), constituye el <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG.La evaluación ambiental estratégica, que se realiza <strong>de</strong> manera simultánea a la propiaelaboración <strong>de</strong>l Plan, constituye un instrumento para integrar la componente ambientalen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Es en el <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jaconstancia tanto <strong>de</strong> las indicaciones establecidas en el Documento <strong>de</strong> Referencia como<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> integración ambiental <strong>de</strong>l PEAG. La versión preliminar <strong>de</strong>l Plan sesomete a información pública, junto con el <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong>.7


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)A) ESBOZO DEL CONTENIDO, OBJETIVOS PRINCIPALES DELPLAN O PROGRAMA Y RELACIONES CON OTROS PLANESY PROGRAMAS CONEXOS1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓNEl Plan Especial <strong>de</strong>l Alto Guadiana (PEAG) se redacta dando cumplimiento a ladisposición adicional cuarta <strong>de</strong> la Ley 10/2001 <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l Plan HidrológicoNacional (PHN). La finalidad <strong>de</strong> está previsión legal era “mantener un uso sostenible<strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l Guadiana”. A estos efectos se prevé un <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l régimen jurídico en un conjunto <strong>de</strong> actuaciones consistentes en:a) “La reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> aguas, ten<strong>de</strong>nte a la recuperaciónambiental <strong>de</strong> los acuíferos.b) La autorización <strong>de</strong> modificaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozosexistentes.c) La concesión <strong>de</strong> aguas subterráneas en situaciones <strong>de</strong> sequía.d) Otras medidas ten<strong>de</strong>ntes a lograr el equilibrio hídrico y ambiental permanente<strong>de</strong> esta cuenca”.La previsión legal <strong>de</strong> un Plan Especial para el Alto Guadiana tiene su fundamentaciónen la grave situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental <strong>de</strong> la zona ocasionada, en buena medida,por las explotaciones agrícolas. En este sentido <strong>de</strong>staca la grave afección sufrida por elParque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel.La pervivencia <strong>de</strong>l actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explotación agrícola en la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana está cuestionada cara al futuro como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> lasmasas <strong>de</strong> agua subterránea. El mantenimiento en buen estado <strong>de</strong> estas aguas escondición necesaria para la sostenibilidad <strong>de</strong> las explotaciones agrícolas pero, al mismotiempo, sólo la racionalización <strong>de</strong> la actividad agrícola permitirá la recuperación y lasuperación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio hídrico que en la actualidad existe en el Alto Guadiana.Por otro lado, hay que tener en cuenta las exigencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la Directiva2000/60/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000 (DirectivaMarco <strong>de</strong> Aguas), por la que se establece un marco comunitario <strong>de</strong> actuación en elámbito <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> aguas, texto que fija distintos objetivos medioambientales paralas masas <strong>de</strong> agua superficiales y subterráneas y establece, con respecto a estas últimas,la obligación <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> garantizar “un equilibrio entre la extracción y laalimentación <strong>de</strong> dichas aguas con objeto <strong>de</strong> alcanzar un buen estado <strong>de</strong> las aguassubterráneas a más tardar quince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong> la presenteDirectiva”. En cualquier caso, la DMA permite prorrogar los plazos para la consecución<strong>de</strong> dichos objetivos “siempre que no haya nuevos <strong>de</strong>terioros <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>agua afectada”.9


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)antes <strong>de</strong> iniciarse el proceso <strong>de</strong> masificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> aguas subterráneaspara la agricultura.− Que los parámetros físico químicos <strong>de</strong>l agua, y en particular los nitratos,sulfatos y la conductividad, permitan su empleo para el abastecimientos entoda la extensión <strong>de</strong> los acuíferos, a excepción <strong>de</strong> los sectores don<strong>de</strong> consteque <strong>de</strong> forma natural ya se superaban los estándares establecidos.Tanto los objetivos como los principios anteriormente citados se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lafilosofía <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua (DMA) que, tal y como se indica en suartículo 1, establece un marco para la protección <strong>de</strong> las aguas que:a) “prevenga todo <strong>de</strong>terioro adicional y proteja y mejore el estado <strong>de</strong> losecosistemas acuáticos y, con respecto a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> losecosistemas terrestres y humedales directamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> losecosistemas acuáticos;b) promueva un uso sostenible <strong>de</strong>l agua basado en la protección a largo plazo <strong>de</strong>los recursos hídricos disponibles;c) tenga por objeto una mayor protección y mejora <strong>de</strong>l medio acuático, entre otrasformas mediante medidas específicas <strong>de</strong> reducción progresiva <strong>de</strong> los vertidos,las emisiones y las pérdidas <strong>de</strong> sustancias prioritarias, y mediante lainterrupción o la supresión gradual <strong>de</strong> los vertidos, las emisiones y las pérdidas<strong>de</strong> sustancias peligrosas prioritarias;d) garantice la reducción progresiva <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l agua subterránea yevite nuevas contaminaciones;e) contribuya a paliar los efectos <strong>de</strong> las inundaciones y sequías.”Para los objetivos medioambientales <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong> acuerdo con elartículo 4.2 b) <strong>de</strong> dicha Directiva se especifica:i. Evitar o limitar la entrada <strong>de</strong> contaminantes en las aguas subterráneas yevitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> todas las masas <strong>de</strong> agua subterránea.ii. Proteger, mejorar y regenerar todas las masas <strong>de</strong> aguas subterráneas ygarantizar un equilibrio entre la extracción y la alimentación <strong>de</strong> dichas aguascon objeto <strong>de</strong> alcanzar un buen estado <strong>de</strong> las aguas subterráneas a más tardarquince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong> la Directiva.iii. Invertir toda ten<strong>de</strong>ncia significativa y sostenida al aumento <strong>de</strong> concentración<strong>de</strong> cualquier contaminante <strong>de</strong>bida a las repercusiones <strong>de</strong> la actividad humanacon el fin <strong>de</strong> reducir progresivamente la contaminación <strong>de</strong> las aguassubterráneas.En cuanto a los objetivos medioambientales para las aguas superficiales, el artículo4.1 b) <strong>de</strong> la DMA establece la obligatoriedad <strong>de</strong>:i. Prevenir el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> todas las masas <strong>de</strong> agua superficial.ii. Proteger, mejorar y regenerar todas las masas <strong>de</strong> agua superficial, conobjeto <strong>de</strong> alcanzar un buen estado <strong>de</strong> las aguas superficiales a más tardarquince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong> la presente Directiva.iii. Proteger y mejorar todas las masas <strong>de</strong> agua artificiales y muy modificadas,con objeto <strong>de</strong> lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico <strong>de</strong>11


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)las aguas superficiales a más tardar quince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la entrada en vigor<strong>de</strong> la Directiva.iv. Reducir progresivamente la contaminación proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sustanciasprioritarias e interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones ylas pérdidas <strong>de</strong> sustancias peligrosas prioritarias.Asimismo, el artículo 11 <strong>de</strong> la DMA establece que para alcanzar los objetivos <strong>de</strong>finidos,se <strong>de</strong>sarrollará un Programa <strong>de</strong> Medidas que <strong>de</strong> acuerdo con el artículo 13 se incluirá enel Plan Hidrológico. El PEAG, por tanto, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>lfuturo Plan Hidrológico <strong>de</strong> Cuenca que se redacte en 2008 en el marco <strong>de</strong> la DMA.En el capítulo e) <strong>de</strong> este documento se <strong>de</strong>tallan los objetivos ambientales <strong>de</strong>l PEAGestablecidos en el Documento <strong>de</strong> Referencia en el proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong>Estratégica.3. ÁMBITO TERRITORIALEl ámbito territorial <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan correspon<strong>de</strong> a la cuenca alta <strong>de</strong>l Guadiana,abarcando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong>l río Guadiana hasta el río Jabalón. Ocupa unaextensión aproximada <strong>de</strong> 18.900 km 2 (en las provincias <strong>de</strong> Albacete, Ciudad Real,Cuenca y Toledo) lo que supone el 3,5 % <strong>de</strong>l territorio español.PROVINCIA Superficie (km 2 )Albacete 2.001,52Ciudad Real 9.527,10Cuenca 4.780,42Toledo 2.578,20Castilla La Mancha 18.887,24El número <strong>de</strong> municipios afectados por PEAG ascien<strong>de</strong> a 186, con 218 núcleos <strong>de</strong>población, sin embargo, se han excluido aquellos cuya superficie en el ámbito <strong>de</strong>actuación es inferior a 9 km 2 y no tienen ninguna población en su interior. Consi<strong>de</strong>randoestos criterios, finalmente, el número <strong>de</strong> municipios consi<strong>de</strong>rados en la redacción <strong>de</strong>este Plan ascien<strong>de</strong> a 169.Nº MunicipioCódigo <strong>de</strong> SuperficieMunicipio (km 2 )Nombre1 16001 46,10 Abia <strong>de</strong> la Obispalía2 2008 108,80 Alcaraz3 13005 666,14 Alcázar <strong>de</strong> San Juan4 16010 46,39 Alcázar <strong>de</strong>l Rey5 13007 48,59 Alcolea <strong>de</strong> Calatrava6 16012 42,93 Alconchel <strong>de</strong> la Estrella7 13008 47,45 Alcubillas8 13009 117,31 Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Rey9 13010 579,82 Alhambra12


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Nº MunicipioCódigo <strong>de</strong> SuperficieMunicipio (km 2 )Nombre10 13013 249,51 Almagro11 13014 9,10 Almedina12 16016 63,04 Almendros13 16018 47,17 Almonacid <strong>de</strong>l Marquesado14 13016 5,86 Almuradiel15 16019 14,90 Altalejos16 13903 31,05 Arenales <strong>de</strong> San Gregorio17 13018 63,07 Arenas <strong>de</strong> San Juan18 13019 396,59 Argamasilla <strong>de</strong> Alba19 13020 0,67 Argamasilla <strong>de</strong> Calatrava20 16026 46,17 Atalaya <strong>de</strong>l Cañavate21 13022 47,58 Ballesteros <strong>de</strong> Calatrava22 16033 92,94 Belmonte23 13023 87,78 Bolaños <strong>de</strong> Calatrava24 45027 57,48 Cabezamesada25 13027 164,62 Calzada <strong>de</strong> Calatrava26 13028 302,24 Campo <strong>de</strong> Criptana27 16901 211,54 Campos <strong>de</strong>l Paraíso28 45034 102,01 Camuñas29 13029 18,26 Cañada <strong>de</strong> Calatrava30 16047 30,29 Cañadajuncosa31 13030 1,17 Caracuel <strong>de</strong> Calatrava32 16058 29,03 Carrascosa <strong>de</strong> Haro33 13031 95,71 Carrión <strong>de</strong> Calatrava34 13032 26,02 Carrizosa35 16061 30,25 Casas <strong>de</strong> Fernando Alonso36 16063 3,74 Casas <strong>de</strong> Guijarro37 16064 57,05 Casas <strong>de</strong> Haro38 16065 68,23 Casas <strong>de</strong> los Pinos39 13033 49,97 Castellar <strong>de</strong> Santiago40 16072 53,86 Castillo <strong>de</strong> Garcimuñoz41 16073 15,04 Cervera <strong>de</strong>l Llano42 13034 284,75 Ciudad Real43 45053 255,60 Consuegra44 45054 308,57 Corral <strong>de</strong> Almaguer45 13035 36,77 Corral <strong>de</strong> Calatrava46 13037 60,63 Cózar47 13039 438,07 Daimiel48 16002 22,10 El Acebrón49 2014 71,90 El Ballestero50 2019 456,22 El Bonillo51 16049 36,06 El Cañavate52 16101 41,18 El Hito53 16153 56,37 El Pe<strong>de</strong>rnoso54 16171 101,03 El Provencio13


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Nº MunicipioCódigo <strong>de</strong> SuperficieMunicipio (km 2 )Nombre55 45167 144,01 El Toboso56 13040 103,86 Fernancaballero57 13043 59,91 Fuenllana58 16086 50,39 Fuente <strong>de</strong> Pedro Naharro59 13044 119,30 Fuente el Fresno60 16087 33,41 Fuentelespino <strong>de</strong> Haro61 13045 152,54 Granátula <strong>de</strong> Calatrava62 13047 226,72 Herencia63 16102 62,57 Honrubia64 16103 53,52 Hontanaya65 16106 93,49 Horcajo <strong>de</strong> Santiago66 16108 29,89 Huelves67 16110 41,87 Huerta <strong>de</strong> la Obispalía68 16112 36,90 Huete69 16007 100,76 La Alberca <strong>de</strong> Záncara70 16015 21,96 La Almarcha71 16099 25,68 La Hinojosa72 45135 106,09 La Puebla <strong>de</strong> Almoradiel73 13079 134,06 La Solana74 45186 83,05 La Villa <strong>de</strong> Don Fadrique75 13050 34,07 Las Labores76 16124 87,19 Las Mesas77 16154 224,64 Las Pedroñeras78 45084 130,38 Lillo79 13904 18,64 Llanos <strong>de</strong>l Caudillo80 13036 93,99 Los Cortijos81 16100 113,87 Los Hinojosos82 45200 148,70 Los Yébenes83 45087 254,70 Madri<strong>de</strong>jos84 13052 305,44 Malagón85 13053 475,53 Manzanares86 13054 143,83 Membrilla87 45101 93,00 Miguel Esteban88 13056 118,41 Miguelturra89 2048 25,49 Minaya90 16128 38,93 Monreal <strong>de</strong>l Llano91 16129 59,33 Montalbanejo92 16130 73,87 Montalbo93 13057 194,35 Montiel94 13058 188,09 Moral <strong>de</strong> Calatrava95 16133 175,98 Mota <strong>de</strong>l Cuervo96 2053 142,29 Munera97 16145 53,28 Osa <strong>de</strong> la Vega98 2057 243,34 Ossa <strong>de</strong> Montiel99 16148 60,93 Palomares <strong>de</strong>l Campo14


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Nº MunicipioCódigo <strong>de</strong> SuperficieMunicipio (km 2 )Nombre100 16151 19,24 Pare<strong>de</strong>s101 13061 101,30 Pedro Muñoz102 13062 59,00 Picón103 13063 1,75 Piedrabuena104 16159 61,79 Pinarejo105 16160 29,05 Pineda <strong>de</strong> Gigüela106 13064 27,85 Poblete107 13065 4,06 Porzuna108 2062 10,80 Povedilla109 16166 28,60 Pozoamargo110 16167 44,68 Pozorrubio <strong>de</strong> Santiago111 13066 99,51 Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava112 16172 37,64 Puebla <strong>de</strong> Almenara113 13070 54,79 Puerto Lápice114 45141 104,11 Quero115 45142 87,78 Quintanar <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n116 16176 32,01 Rada <strong>de</strong> Haro117 13072 4,01 Retuerta <strong>de</strong>l Bullaque118 2068 11,03 Robledo119 16181 30,66 Rozalén <strong>de</strong>l Monte120 13902 39,63 Rui<strong>de</strong>ra121 16186 80,58 Saelices122 13074 57,81 San Carlos <strong>de</strong>l Valle123 16190 277,21 San Clemente124 13076 12,83 Santa Cruz <strong>de</strong> los Cáñamos125 13077 134,43 Santa Cruz <strong>de</strong> Mu<strong>de</strong>la126 16196 42,52 Santa María <strong>de</strong> los Llanos127 16195 93,58 Santa María <strong>de</strong>l Campo Rus128 16198 20,46 Sisante129 13078 373,70 Socuéllamos130 16203 40,43 Tarancón131 16204 30,03 Tébar132 13082 241,57 Tomelloso133 13083 101,49 Torralba <strong>de</strong> Calatrava134 13084 246,00 Torre <strong>de</strong> Juan Abad135 16211 201,00 Torrejoncillo <strong>de</strong>l Rey136 13085 142,10 Torrenueva137 16212 53,35 Torrubia <strong>de</strong>l Campo138 16213 8,51 Torrubia <strong>de</strong>l Castillo139 16216 70,23 Tresjuncos140 16217 21,26 Tribaldos141 16218 64,60 Uclés142 45177 181,56 Urda143 13087 487,27 Val<strong>de</strong>peñas144 13088 44,04 Valenzuela <strong>de</strong> Calatrava15


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)19


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)−o Áreas protegidas (Espacios Naturales Protegidos, zonasperiféricas <strong>de</strong> protección, espacios <strong>de</strong> la Red Natura 2000).o Espacios altamente sensibles a la transformación,especialmente áreas esteparias <strong>de</strong> alto valor ornitológicoconstituidas por zonas esteparias o áreas con cultivoscerealistas <strong>de</strong> secano.o Llanuras <strong>de</strong> inundacióno Otros espacios <strong>de</strong> interés ecológico que puedan verseafectados por un cambio <strong>de</strong> uso, tales como humedales yhábitats o elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especialvinculados al agua.Respecto a la adquisición <strong>de</strong> terrenos, el objeto <strong>de</strong> esta fórmula persiguefavorecer una más rápida recuperación <strong>de</strong> los hábitats. Esta fórmula tambiénpodría ser contemplada en caso <strong>de</strong> no cubrir los objetivos <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>lacuífero. La adquisición <strong>de</strong> terrenos se consi<strong>de</strong>ra prioritaria en los siguientesentornos:∗∗∗∗∗Entorno <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y <strong>de</strong>l ParqueNatural <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra.Áreas protegidas ligadas al agua (humedales incluidos en la Red <strong>de</strong> ENPs,en la Red Natura 2000 y en el convenio <strong>de</strong> Ramsar).Tramos fluviales <strong>de</strong> interés para su restauración.Otros humedales y márgenes fluviales <strong>de</strong> interés ecológico, incluyendosus riberas y llanuras <strong>de</strong> inundación.Elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial y hábitats amenazadosy/o <strong>de</strong> especial interés.Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extracciones actuales y revisión <strong>de</strong> los mismos,según las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l PEAG. Los Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación se realizanpor disposición legislativa para las unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas <strong>de</strong>claradas sobreexplotadas.Si se producen adquisiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por compra, el RégimenAnual <strong>de</strong> Extracciones (RAE) <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>berá ajustarse a labaja en función <strong>de</strong> esa compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Análogamente, si se da caducidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos u otra circunstancia <strong>de</strong>l proceso concesional o <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechosque conlleve la retirada <strong>de</strong> los mismos, el RAE igualmente se reducirá en esos<strong>de</strong>rechos.Para los <strong>de</strong>más acuíferos (no <strong>de</strong>clarados sobreexplotados) existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lámbito territorial <strong>de</strong>l PEAG, se plantea la realización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Control,que aseguren que no se extraiga más agua que la concedida y que no seotorguen más concesiones <strong>de</strong> aprovechamientos, salvo que se asegure laretirada <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos efectivos.Medidas sobre modificaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozosConforme a lo indicado en la disposición adicional 4ª <strong>de</strong> la Ley 10/2001, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> julio,<strong>de</strong>l Plan Hidrológico Nacional, se podrá proce<strong>de</strong>r a la autorización <strong>de</strong> modificaciones enel régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos existentes. Sin embargo, en el Alto Guadiana,sólo los titulares <strong>de</strong> concesiones <strong>de</strong> aguas públicas podrán solicitar y obtener dicha23


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)autorización (salvo en el caso <strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> pozos, que también podrá ser autorizadaa los titulares <strong>de</strong> aguas privadas).Por este motivo, los titulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos privados requerirán la previa transformación<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos en concesionales antes <strong>de</strong> solicitar una modificación en el régimen <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> sus pozos.Los requisitos para los titulares concesionales serían:− Justificar las razones técnicas, ambientales o <strong>de</strong> mayor eficiencia en laextracción y posterior uso <strong>de</strong> las aguas, al solicitar el cambio <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong>pozos.− Especificar las razones técnicas, ambientales o <strong>de</strong> mayor eficiencia en el uso<strong>de</strong> las aguas que les llevan a solicitar la variación <strong>de</strong> las condiciones orégimen <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sus pozos,incluyendo el cambio <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> cultivo o <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> riego.Las autorizaciones <strong>de</strong>berán expresar con precisión la nueva ubicación <strong>de</strong> los pozos o lasvariaciones en el régimen <strong>de</strong> aprovechamiento, <strong>de</strong>limitando con precisión el volumen <strong>de</strong>agua que pueda ser utilizado, que en ningún caso podrían dar lugar a extraccionesmayores a las previamente reconocidas.Las solicitu<strong>de</strong>s serán <strong>de</strong>negadas cuando se trate <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong> pozos conconsecuencias sobre espacios naturales protegidos, zonas periféricas <strong>de</strong> protección olugares <strong>de</strong> la Red Natura 2000, áreas esteparias y zonas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> importancia parala conservación <strong>de</strong> aves esteparias y otros espacios <strong>de</strong> interés (llanuras <strong>de</strong> inundación,hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial vinculados al agua), conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pozo o superficie <strong>de</strong> regadío <strong>de</strong> origen.En los Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> extracciones se podrán establecer sustituciones <strong>de</strong>captaciones individuales preexistentes por captaciones comunitarias a cuyos efectos setransformarán los títulos individuales en un único título concesional a favor <strong>de</strong> lacorrespondiente Comunidad <strong>de</strong> usuarios. En modo alguno esta sustitución <strong>de</strong>captaciones podrá llevar consigo un aumento <strong>de</strong> los consumos previamente existentes.4.2. Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamientoPrograma <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> gestión hidrológicaEste programa constituye el instrumento básico <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l Plan Especial <strong>de</strong>l AltoGuadiana y contiene las medidas que se refieren a las normas <strong>de</strong>l mismo. Se hanconsi<strong>de</strong>rado los siguientes subprogramas:−Herramientas <strong>de</strong> gestión. Las herramientas <strong>de</strong> apoyo a la gestión hídricaque se proponen, a partir <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> control directo e indirecto, sonlas siguientes: sistemas <strong>de</strong> información integrados, dispositivos <strong>de</strong> vigilanciay control, herramientas <strong>de</strong> participación e información pública, y gestiones<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Derechos, <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> cesión ytransformación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos privados en concesionales.Los sistemas <strong>de</strong> información integrados <strong>de</strong>berán incluir una aplicación webpara la gestión <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l Alto Guadiana, el sistema <strong>de</strong> informaciónAlberca, el inventario <strong>de</strong> aprovechamientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana, elsistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> infracciones administrativas al Dominio PúblicoHidráulico y el sistema <strong>de</strong> medición y control automatizado <strong>de</strong> volúmenes.24


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)−−−−−−−Los dispositivos <strong>de</strong> vigilancia y control permitirán la estimación <strong>de</strong>superficies <strong>de</strong> regadíos con apoyo <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> satélite, y el apoyo aguar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l Dominio Publico Hidráulico.La herramienta <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l agua permitirá, a través <strong>de</strong> la web, laparticipación e información pública mediante la información a lasComunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regantes, la Administración Autonómica y los agentessociales.Apoyo <strong>de</strong> medios a la gestión <strong>de</strong>l PEAG. Se consi<strong>de</strong>ra el apoyo a lassiguientes gestiones: Centro <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Derechos, gestión <strong>de</strong>Dominio Público Hidráulico (transformación <strong>de</strong> expedientes a concesiones ygestión <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> cesión), control <strong>de</strong> consumos (control directo eindirecto), vigilancia <strong>de</strong>l DPH y apoyo al procedimiento sancionador.Desarrollo <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> aprovechamientos existentes. Se trata <strong>de</strong>profundizar en el conocimiento <strong>de</strong> la situación actual respecto a laexplotación <strong>de</strong> los recursos hídricos mediante un inventario <strong>de</strong> lascaptaciones existentes y las futuras actualizaciones <strong>de</strong>l mismo. Para elmantenimiento <strong>de</strong> esta herramienta se proponen trabajos <strong>de</strong> actualizacióncontinua y revisiones periódicas <strong>de</strong> la misma.Instalación y control <strong>de</strong> caudalímetros. Esta medida (que ya está enmarcha y se va a fortalecer) permitirá la medición real <strong>de</strong> los volúmenesextraídos, facilitando así la gestión <strong>de</strong> los recursos subterráneos para regadío.Estimación <strong>de</strong> consumos por tele<strong>de</strong>tección y discriminación espectral <strong>de</strong>cultivos. Se trata <strong>de</strong> establecer un sistema <strong>de</strong> un control indirecto <strong>de</strong> lasextracciones mediante la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección quepermitirán <strong>de</strong>tectar situaciones <strong>de</strong> usos abusivos, bien por carecer <strong>de</strong>autorización o bien por exce<strong>de</strong>r en la superficie con <strong>de</strong>recho a riego, asícomo obtener información para el seguimiento <strong>de</strong>l programa agrícola. Estecontrol <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> efectuarse periódicamente (cada campaña) ycomplementará al programa <strong>de</strong> control directo mediante caudalímetros.Actuaciones sobre el Dominio Público Hidráulico. Con objeto <strong>de</strong>recuperar <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico, se darán las pautas para su<strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>.Censo y control <strong>de</strong> vertidos. Para la protección <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas seprevén las siguientes acciones: censo <strong>de</strong> vertidos, expedición <strong>de</strong>autorizaciones, control <strong>de</strong> vertidos, cánones <strong>de</strong> vertidos, composición <strong>de</strong>efluentes y sanciones, mecanismos e importes.Reutilización <strong>de</strong> aguas residuales en sustitución <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> losacuíferos. El objetivo es la reutilización <strong>de</strong>l agua residual <strong>de</strong>purada para elregadío, liberando así dicho volumen <strong>de</strong> su extracción <strong>de</strong> las aguassubterráneas. Se prevé el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las siguientes acciones: cálculo <strong>de</strong> losvolúmenes <strong>de</strong>l recurso agua para su reutilización, valoración entre la calida<strong>de</strong>xigible <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> vertido y la calidad exigible <strong>de</strong>l agua para riego, estudio<strong>de</strong>l posible tratamiento adicional <strong>de</strong>l agua para su reutilización y su coste, yanálisis <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los regadíos para admitir el cambio enel origen <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego.25


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)−−−−−Definición <strong>de</strong> perímetros <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> captaciones. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiruna metodología para establecer perímetros <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las captacionesque garanticen tanto la calidad como la cantidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas,así como una evolución positiva <strong>de</strong> la misma.Estudios <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> acuíferos. En este programa se<strong>de</strong>scribe la metodología para <strong>de</strong>terminar y caracterizar los emplazamientossusceptibles para la aplicación <strong>de</strong> técnicas para llevar a cabo estudios <strong>de</strong>viabilidad <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> acuíferos. Los recursos para estas recargas vendrán<strong>de</strong> avenidas y/o reutilización <strong>de</strong> aguas.Control <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os. Se preten<strong>de</strong> mejorar el control <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s extractivas, concretamente sobre las empresas <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os,mejorando la coordinación e implicación <strong>de</strong> las distintas Administraciones.Funcionamiento <strong>de</strong>l Consorcio. El Consorcio es el órgano encargado <strong>de</strong> lacoordinación, impulso y seguimiento <strong>de</strong>l Plan. Será el órgano <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónsobre la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, terrenos, propuesta <strong>de</strong> revisiones ycorrecciones <strong>de</strong> gestión, etc. en función <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos.Mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l ámbito territorial. Para un mejorconocimiento <strong>de</strong> todo el ámbito <strong>de</strong>l Alto Guadiana, se plantea realizarestudios específicos que puedan contribuir a una más a<strong>de</strong>cuada implantación<strong>de</strong>l PEAG. Entre los campos en los que se consi<strong>de</strong>ra necesario mejorar elconocimiento <strong>de</strong>stacan la dinámica hidrogeológica <strong>de</strong> los acuíferos y lascaracterísticas <strong>de</strong> los humedales completamente alterados o <strong>de</strong>saparecidos(para su posible recuperación).Programa <strong>de</strong> apoyo a las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> RegantesEste programa <strong>de</strong>scribe la organización y funciones <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regantes.Su objetivo es valorar los trabajos que se realizan habitualmente y los que se podríanasumir en un futuro, valorando los costes y ayudas que fuesen precisas.Programa <strong>de</strong> educación ambientalEl objetivo general <strong>de</strong>l programa es contribuir a la conciencia, formación ysensibilización <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la CuencaAlta <strong>de</strong>l Guadiana y <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pendientes. Dado lo ambicioso <strong>de</strong>lPrograma, la diversidad <strong>de</strong> colectivos <strong>de</strong>stinatarios y las distintas líneas <strong>de</strong> acción aabordar, éste ha sido estructurado en tres subprogramas:−−Subprograma <strong>de</strong> Formación. Destinado a lograr una capacitación integral<strong>de</strong> todos los agentes implicados en el PEAG, según sus potencialida<strong>de</strong>s,necesida<strong>de</strong>s y carencias particulares, relacionadas con los aspectosprioritarios abordados en el PEAG, así como la promoción <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong> innovación tecnológica referentes a las cuestiones tratadasen el Plan.Subprograma <strong>de</strong> Divulgación y Sensibilización. Preten<strong>de</strong> informar ysensibilizar a la población sobre la necesidad <strong>de</strong> preservar y valorar losrecursos naturales <strong>de</strong>l Alto Guadiana, persiguiendo un cambio <strong>de</strong> percepción<strong>de</strong> la población sobre su entorno, <strong>de</strong> forma que se cree una visión más críticasobre los problemas (principalmente los relacionados con el agua) que loafectan.26


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)−Subprograma <strong>de</strong> Participación Social. Su objetivo es crear un sentimiento<strong>de</strong> arraigo y compromiso <strong>de</strong> la población con su patrimonio natural, ypromover su participación e implicación directa en la gestión sostenible <strong>de</strong>los recursos hídricos <strong>de</strong>l Alto Guadiana.Programa <strong>de</strong> medidas ambientales para recuperación <strong>de</strong> hábitatsCon este programa se preten<strong>de</strong> fundamentalmente frenar el <strong>de</strong>terioro ambiental yrecuperar las características naturales y funcionalidad los ecosistemas vinculados alagua en el Alto Guadiana. En este sentido, merecen especial atención las áreasprotegidas (Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Reserva <strong>de</strong> la Biosfera).Las principales actuaciones propuestas son:−−−−−−−−−−Actuaciones para la restauración o consolidación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>aportaciones <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong>gradados.Actuaciones para la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> loshumedales.Reducción <strong>de</strong> la contaminación difusa en el Campo <strong>de</strong> Montiel.Recuperación y restauración <strong>de</strong> ecosistemas acuáticos e hidrófilos.Actuaciones para la restauración <strong>de</strong> flora y vegetación natural.Actuaciones <strong>de</strong> formación, divulgación e investigación:Actuaciones especiales <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la flora y vegetación natural.Actuaciones <strong>de</strong> apoyo a la gestión <strong>de</strong> los Espacios Naturales Protegidos.Proyectos <strong>de</strong> investigación aplicada a la conservación <strong>de</strong> los recursosnaturales.Actuaciones <strong>de</strong> apoyo y coordinación y gestión para potenciar la Reserva <strong>de</strong>la Biosfera <strong>de</strong> la Mancha Húmeda.Medidas complementarias: actuaciones <strong>de</strong> apoyo a la conservación <strong>de</strong> lafauna en ríos y humedales.Forestación.Medidas para la restauración ambiental <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico.Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>sarrollo agrarioEste programa compren<strong>de</strong> las siguientes medidas:−Aplicación <strong>de</strong> políticas sectoriales agrarias puestas en marcha durante elnuevo Marco Comunitario <strong>de</strong> Apoyo (MAC) 2007-2013, para quecontribuyan al fortalecimiento <strong>de</strong>l sector agrario futuro en el ámbito <strong>de</strong>l AltoGuadiana en particular y regional en general. Para ello, se contemplan lassiguientes actuaciones: mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> regadíos, mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>explotaciones, establecimiento <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> ayuda al viñedo, medidasagroambientales (apoyo a la agricultura ecológica y a la agricultura <strong>de</strong>secano, fomento <strong>de</strong> los cultivos sociales y leñosos, mantenimiento <strong>de</strong> lasayudas <strong>de</strong> la PAC-Pago Único, fomento <strong>de</strong> las industrias agroalimentarias(fundamentalmente ligadas a sectores estratégicos como el <strong>de</strong>l vino, aceite,lácteas, cárnicas, cereales, etc.).27


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)−−Por otro lado, se fomentarán las siguientes herramientas: SIAR (ServicioIntegral <strong>de</strong> Asesoramiento al Regante) y técnicas <strong>de</strong> cultivo innovadoras.Establecimiento <strong>de</strong> una medida agroambiental en el MAC 2007-2013, porla que se primen los cultivos agroenergéticos ligados a la instalación <strong>de</strong>industrias <strong>de</strong> energías renovables, que a su vez se exploten bajo el sistema <strong>de</strong>secano o <strong>de</strong> regadío con dotaciones mínimas.La aplicación <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> medidas agrarias, preten<strong>de</strong>, junto con la adquisición<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> la Administración y con la aplicación <strong>de</strong> las medidas<strong>de</strong> control incluidas en el Plan, disminuir el consumo actual <strong>de</strong> agua para riego a 200hm 3 anuales en la UH 04.04 (antiguo acuífero 23). Teniendo en cuenta que la superficieregable potencial en la actualidad es <strong>de</strong> unas 175.000 ha, ésta se distribuiría <strong>de</strong> lasiguiente manera:−−−La superficie <strong>de</strong> hortícola (25.000 ha) con una dotación <strong>de</strong> 4.000 m 3 /haSuperficie <strong>de</strong> leñosos (50.000 ha) con una dotación <strong>de</strong> 1.000 m 3 /haLas otras 100.000 ha <strong>de</strong> herbáceos que hay en la actualidad, se segregarían:50.000 ha conservarían su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> riego (<strong>de</strong> las cuales se cultivarían unas33.000 ha con herbáceos <strong>de</strong> bajo consumo, mientras que unas 17.000 ha secorrespon<strong>de</strong>rían con tierras en barbecho), y 50.000 ha pasarían a secano.Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y socialEste programa preten<strong>de</strong> implantar en la zona un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosocio-económico basado en el uso eficiente <strong>de</strong>l agua, que plantee alternativas socioeconómicasa la disminución <strong>de</strong> la actividad agraria que conllevará la reducción <strong>de</strong> losconsumos <strong>de</strong> agua para regadío. Las orientaciones básicas <strong>de</strong> este programa son lassiguientes:−−−−Potenciación y especialización <strong>de</strong>l suelo industrial existente y lasampliaciones posibles.Ampliación <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> subvenciones a la inversión empresarial, tanto enintensidad <strong>de</strong> las ayudas como en especialización <strong>de</strong> las mismas.Potenciación <strong>de</strong> sectores económicos que contribuyan a la diversificacióneconómica tales como:Tecnología y producción <strong>de</strong> energías renovables.Tecnología <strong>de</strong> eficiencia en el uso, tratamiento y gestión <strong>de</strong>l agua en usosprimarios, secundarios y terciarios.La logística y distribución <strong>de</strong> mercancías mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losnodos <strong>de</strong> comunicaciones modales e intermodales.La potenciación <strong>de</strong> la industria agroalimentaria y <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong>distribución y comercialización <strong>de</strong> productos alimenticios.El impulso a los sectores <strong>de</strong> atención a las personas (socio-sanitario,ocio, turismo, <strong>de</strong>porte, etc.) incluido los servicios con apoyo en lastecnologías <strong>de</strong> la información.Mejora <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> transportes, comunicaciones y energéticas <strong>de</strong>apoyo a las activida<strong>de</strong>s incluidas en el Plan.28


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)−Recuperación <strong>de</strong>l patrimonio histórico asociado a los ríos, en principio en elentorno <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, con el fin <strong>de</strong> apoyar lapuesta en valor <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la Mancha Húmeda.Programa <strong>de</strong> abastecimiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguasEl objetivo es la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los abastecimientos a poblaciones planteandopreservar la calidad y cantidad <strong>de</strong>l recurso, en base al cumplimiento <strong>de</strong> la Directiva91/271/CEE, sobre el Tratamiento <strong>de</strong> Aguas Residuales Urbanas y la Directiva2000/60/CE (Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua) que establece un marco comunitario <strong>de</strong>actuación en el ámbito <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> aguas.En el abastecimiento a las poblaciones, las actuaciones a realizar <strong>de</strong>ben ir encaminadasa asegurar y satisfacer esas <strong>de</strong>mandas presentes y futuras a partir <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l propioAlto Guadiana o bien a través <strong>de</strong> las siguientes infraestructuras:−−−−Proyecto para la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Acueducto Tajo-Segura a la Llanura Manchega, Ciudad Real y Puertollano.Garantizar el abastecimiento <strong>de</strong> Ciudad Real y su comarca, está contempladala <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el embalse <strong>de</strong> Torre <strong>de</strong> Abraham hasta elembalse <strong>de</strong> Gasset y <strong>de</strong> ahí distribuir el agua a toda el área metropolitana <strong>de</strong>Ciudad Real.Abastecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el embalse <strong>de</strong> La Cabezuela a Campos <strong>de</strong> Montiel.Abastecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el embalse <strong>de</strong> La Colada a Almadén y su comarca, enel entorno <strong>de</strong>l Alto Guadiana.En cuanto a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que en base a lasagregaciones, existen municipios cuyas aguas residuales se <strong>de</strong>puran conjuntamente enuna única EDAR. Asimismo, es necesario puntualizar que algunas EDARs enfuncionamiento se encuentran en estos momentos en proceso <strong>de</strong> mejora y/o ampliación,con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adaptar los crecimientos <strong>de</strong>mográficos que se registran en la zona asus necesida<strong>de</strong>s y obligaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración. Entre estas infraestructuras <strong>de</strong>stacanalgunas con gran implicación ambiental, como:−−−−−Estación Depuradora <strong>de</strong> Aguas Residuales (EDAR) en municipios quevierten a las Tablas <strong>de</strong> Daimiel.Infraestructuras en núcleos <strong>de</strong> Las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, incluidos colectorespara evitar vertidos directos, afectando a una población estival muy elevada.EDAR <strong>de</strong> Argamasilla <strong>de</strong> Alba-Tomelloso.EDAR Bolaños-Almagro.EDARs en municipios <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Amarguillo.5. ADMINISTRACIONES IMPLICADAS Y PRESUPUESTODado el reparto competencial en el ámbito <strong>de</strong>l Plan, <strong>de</strong>be mencionarse la suscripción <strong>de</strong>un convenio entre la Administración General <strong>de</strong>l Estado y la Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Castilla-La Mancha en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finirá el marco <strong>de</strong> colaboración entre ambasAdministraciones que, singularmente, se hará presente en un Consorcio para llevar acabo labores <strong>de</strong> ejecución, coordinación, impulso y seguimiento <strong>de</strong> este Plan Especial.29


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)PROGRAMA DE MEDIDASPRESUPUESTOProgramas sectorialesPrograma <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> gestión hidrológica 431.794.758Programa <strong>de</strong> apoyo a las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regantes 33.925.773Programa <strong>de</strong> educación ambiental 55.118.890Programa <strong>de</strong> medidas ambientales para recuperación <strong>de</strong> hábitats 460.369.888Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>sarrollo agrario 939.400.000Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social 789.000.000Programa <strong>de</strong> abastecimiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas 779.550.000Programa <strong>de</strong> medidas generalesAdquisición administrativa <strong>de</strong>rechos uso <strong>de</strong>l agua y terrenos 600.000.000TOTAL 4.089.159.3096. RELACIÓN DEL PEAG CON OTROS PLANES Y PROGRAMASCONEXOSEl presente apartado contiene un análisis <strong>de</strong> coherencia <strong>de</strong>l PEAG respecto a los planesy programas indicados en el Documento <strong>de</strong> Referencia emitido por la Dirección General<strong>de</strong> Calidad y Evaluación <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente (como órganoambiental en el proceso <strong>de</strong> evaluación ambiental estratégica). Se relacionan losobjetivos generales y las líneas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG con los diferentes planes yprogramas conexos.Debido a los numerosos planes y programas, estrategias nacionales y autonómicas,directrices europeas y acuerdos internacionales, a continuación se analizan losdiferentes documentos agrupados según la finalidad <strong>de</strong> los mismos:− Planificación hidrológica− Protección y conservación <strong>de</strong> humedales− Protección y conservación <strong>de</strong> espacios naturales protegidos− Abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas. Prevención <strong>de</strong> lacontaminación6.1. Planificación hidrológicaPlan Hidrológico Nacional y Plan Hidrológico <strong>de</strong> CuencaEl Plan Hidrológico Nacional (Ley 10/2001 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio, modificada por el RealDecreto Ley 2/2004 <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> julio) se elaboró en el contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lossiguientes acontecimientos: aprobación <strong>de</strong> la Ley 29/1985 <strong>de</strong> Aguas, aprobación <strong>de</strong> losPlanes Hidrológicos <strong>de</strong> cuenca, elaboración <strong>de</strong>l Libro Blanco <strong>de</strong>l Agua y aprobación <strong>de</strong>la Directiva 2000/60 Marco <strong>de</strong>l Agua. La transposición <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong> Aguasa todos los Estados Miembros (y en concreto en el Estado Español) tiene por objetivoprincipal “establecer un marco para la protección <strong>de</strong> las aguas superficialescontinentales, las aguas <strong>de</strong> transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas”.30


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)El Plan Especial <strong>de</strong>l Alto Guadiana (PEAG) se redacta dando cumplimiento a ladisposición cuarta <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Plan Hidrológico Nacional (PHN). La finalidad <strong>de</strong> estáprevisión legal era “mantener un uso sostenible <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>lGuadiana”. A estos efectos se prevé un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l régimen jurídico en un conjunto<strong>de</strong> actuaciones consistentes en:a) “La reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> aguas, ten<strong>de</strong>nte a la recuperaciónambiental <strong>de</strong> los acuíferos.b) La autorización <strong>de</strong> modificaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozosexistentes.c) La concesión <strong>de</strong> aguas subterráneas en situaciones <strong>de</strong> sequía.d) Otras medidas ten<strong>de</strong>ntes a lograr el equilibrio hídrico y ambiental permanente<strong>de</strong> esta cuenca”.El Plan Hidrológico <strong>de</strong> Cuenca se crea con la pretensión <strong>de</strong> constituirse como marcoidóneo para lograr los objetivos generales enmarcados en la Ley <strong>de</strong> Aguas. Propone unaserie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> régimen general, ateniéndose al Reglamento <strong>de</strong> la AdministraciónPública <strong>de</strong>l Agua y <strong>de</strong> la Planificación Hidrológica, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar laslíneas <strong>de</strong> actuación a seguir en las <strong>de</strong>marcaciones hidrográficas como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gestión.Entre los objetivos <strong>de</strong>l Plan Hidrológico <strong>de</strong> Cuenca que se incorporan y <strong>de</strong>sarrollan enel PEAG se encuentran los siguientes: 1) objetivos <strong>de</strong> abastecimiento, calidad ycantidad sobre usos y <strong>de</strong>mandas; 2) objetivos sobre el cuidado y mejora <strong>de</strong>l medioambiente hídrico; 3) objetivos sobre aspectos forestales, suelos y terrenos pertenecientesal dominio público hidráulico y; 4) objetivos sobre protección y recuperación <strong>de</strong>acuíferos.El PEAG, en su elaboración, utiliza como referencia, la Directiva Marco <strong>de</strong> Aguas, paraestablecer la filosofía <strong>de</strong>l mismo y, como documento para establecer los instrumentos <strong>de</strong>proyección y gestión hidrológica, las disposiciones legales en materia <strong>de</strong> planificaciónhidrológica (Ley <strong>de</strong> Aguas, Libro Blanco <strong>de</strong>l Agua, Plan Hidrológico Nacional y PlanHidrológico <strong>de</strong> Cuenca).Para llegar a dicha meta, se introducen medidas normativas (reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l agua y modificaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos)así como actuaciones concretas, como es el caso <strong>de</strong>l subprograma <strong>de</strong> Actuaciones <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa medidas <strong>de</strong> apoyo ala gestión hidrológica.Asimismo, el PEAG <strong>de</strong>sarrolla específicamente, para el Alto Guadiana los siguientesprogramas consi<strong>de</strong>rados en el Plan Hidrológico <strong>de</strong> Cuenca:- Mejora y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> regadíos- Integración ambiental y social <strong>de</strong> las infraestructuras- Mejora <strong>de</strong> la información hidrológica, control y medición <strong>de</strong> flujos ydotaciones- Investigación y <strong>de</strong>sarrollo- Administración <strong>de</strong>l Dominio Público HidráulicoLas disposiciones <strong>de</strong> régimen normativo <strong>de</strong>l PEAG, intentan unificar, en la medida <strong>de</strong> loposible, el régimen jurídico <strong>de</strong> las aguas en este espacio territorial. Esta propuesta <strong>de</strong>31


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)reor<strong>de</strong>nación legal, llevará consigo posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención más eficaces ycoordinadas por parte <strong>de</strong> la Administración pública.Programa AguaEl Programa A.G.U.A. (Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, 2004) supone una reorientaciónen la política <strong>de</strong> aguas española, enmarcándose en la legislación nacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lPlan Hidrológico Nacional <strong>de</strong> 2001 (Real Decreto Ley 2/2004 <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>lPHN) y en la legislación comunitaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua 2000/60.Los ejes básicos que orientan el Programa A.G.U.A. para garantizar un uso racional <strong>de</strong>este recurso, se relacionan directamente con la finalidad para la que fue concebido elPlan <strong>de</strong>l Alto Guadiana “consecución <strong>de</strong>l buen estado cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> lasaguas subterráneas y el buen estado <strong>de</strong> las aguas superficiales asociadas, recuperando suconexión entre aquellas y éstas que propicie la mejora <strong>de</strong> los principales ecosistemas <strong>de</strong>la región”:1) Participación activa y responsable <strong>de</strong> la ciudadanía en los temas relacionadoscon el agua y su gestión. Se <strong>de</strong>staca los esfuerzos <strong>de</strong>l PEAG por hacer <strong>de</strong> su plan unproceso <strong>de</strong> participación y educación continua, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicarán gran<strong>de</strong>s esfuerzosa la formación y sensibilización <strong>de</strong> todos los actores sociales <strong>de</strong> la zona y al apoyo asectores directamente involucrados con el uso <strong>de</strong>l agua (apoyo a Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Regantes, Programa <strong>de</strong> educación ambiental).2) Cumplimiento <strong>de</strong> la legislación (Directiva Aguas) y posibilidad <strong>de</strong> obtenerrecursos económicos adicionales. Es la principal justificación en la redacción <strong>de</strong>lPEAG, intentándose garantizar el buen estado cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>lAlto Guadiana para el año 2027. Para este objetivo <strong>de</strong>staca la elaboración <strong>de</strong> un marconormativo propio.3) Fomento <strong>de</strong> nuevas tecnologías para el ahorro y uso eficiente <strong>de</strong> agua, así comoen acciones <strong>de</strong> restauración. El PEAG incorpora el uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías en losprogramas <strong>de</strong> apoyo a la gestión hidrológica, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>sarrollo agrario, <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico y social.4) Incorporación <strong>de</strong> los costes reales <strong>de</strong>l agua en su uso y respeto a los caudalesmínimos para el mantenimiento <strong>de</strong> los ecosistemas. En lo referido al mantenimiento<strong>de</strong> caudales mínimos, el fin <strong>de</strong> garantizar la recuperación <strong>de</strong> los acuíferos en 2027conseguirá <strong>de</strong> forma indirecta esta meta (y se fija como objetivo ambiental conseguir unrégimen <strong>de</strong> aportaciones anuales mínimo <strong>de</strong> 30 hm 3 en los Ojos <strong>de</strong>l Guadiana para elabastecimiento <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel).Plan <strong>de</strong> Sequía <strong>de</strong> la Cuenca HidrográficaLa Ley 10/2001 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio, por la que se aprueba el Plan Hidrológico Nacional,prioriza una serie <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong>stinadas a gestionar los recursos en caso <strong>de</strong> sequía,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> instarse a elaborar los Planes por parte <strong>de</strong> cada Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica.En esta materia, está pendiente la elaboración <strong>de</strong>l Plan Especial <strong>de</strong> Sequía <strong>de</strong> la CuencaHidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.En la actualidad, existe un protocolo provisional <strong>de</strong> actuaciones en situaciones <strong>de</strong> sequíaelaborado por la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana en julio <strong>de</strong> 2005. Eldocumento recoge el protocolo <strong>de</strong> actuación, los indicadores hidrológicos que requiereel PHN a cada Confe<strong>de</strong>ración y una metodología para <strong>de</strong>finir umbrales en el caso <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l Guadiana.32


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Por su lado, el PEAG no <strong>de</strong>sarrolla el tercer conjunto <strong>de</strong> actuaciones recogidas en ladisposición adicional cuarta <strong>de</strong> la Ley 10/2001 (concesión <strong>de</strong> aguas subterráneas ensituaciones <strong>de</strong> sequía), por lo que no contempla actuaciones ni directrices para la gestión<strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la Cuenca en épocas <strong>de</strong> sequía. Todas estas cuestiones seránabordadas, finalmente, por el Plan <strong>de</strong> Sequía <strong>de</strong> la Cuenca.6.2. Protección y conservación <strong>de</strong> humedalesAcuerdos y convenios internacionales. Directrices europeasEn el ámbito internacional, existen numerosos convenios y acuerdos ten<strong>de</strong>ntes a lograrun equilibrio entre la actividad humana y la protección y conservación <strong>de</strong> la naturaleza.En el ámbito <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l PEAG, por sus características territoriales, confluyen comolos más <strong>de</strong>stacados el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) <strong>de</strong> la UNESCO yel Convenio Ramsar.Las Reservas <strong>de</strong> Biosfera son ecosistemas reconocidos internacionalmente en el marco<strong>de</strong>l Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) <strong>de</strong> la UNESCO. Son lugares cuyaprotección contribuye a la conservación <strong>de</strong>l paisaje, ecosistemas, especies y apoyaproyectos <strong>de</strong> educación e investigación, fomentando en última instancia un <strong>de</strong>sarrollosostenible. Paralelamente, la Convención sobre los Humedales es un tratadointergubernamental cuya filosofía es pareja al Programa MAB, orientado a laconservación y uso racional <strong>de</strong> los humedales y sus recursos. España ratificó elConvenio <strong>de</strong> Ramsar en 1982 con la inclusión <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel a la Lista <strong>de</strong>Humedales <strong>de</strong> Importancia Internacional Ramsar.En la cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana se localizan seis humedales incluidos en la ListaRamsar y una Reserva <strong>de</strong> la Biosfera <strong>de</strong>nominada “La Mancha Húmeda” <strong>de</strong>clarada el20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1980, por la representatividad <strong>de</strong> su hábitat y necesidad <strong>de</strong>conservación y por constituir un laboratorio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>sostenible a escala regional.El PEAG incorpora la filosofía <strong>de</strong> dichos acuerdos, principalmente <strong>de</strong>l ConvenioRamsar, y consi<strong>de</strong>ra entre sus objetivos específicos y priorida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong> hábitats, conseguir frenar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l AltoGuadiana y recuperar sus características ecológicas, contribuyendo por tanto agarantizar tanto <strong>de</strong>l Convenio Ramsar como <strong>de</strong>l Programa MAB <strong>de</strong> la UNESCO. En elPrograma <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>es se contempla como objetivo potenciar la Reserva <strong>de</strong>la Biosfera con distintas actuaciones.En el marco <strong>de</strong> la Unión Europea, existen diversas directrices en materia <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong>l medio natural, siendo las más relevantes en el ámbito <strong>de</strong> estudio yaplicación <strong>de</strong>l PEAG: la Directiva 92/43/CE, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992, relativa a laconservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestre y la Directiva79/409/CEE, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1979 (y modificaciones posteriores) relativa a laconservación <strong>de</strong> las aves silvestres. El objetivo <strong>de</strong> ambas directivas, a saber “contribuira garantizar la biodiversidad mediante la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> lafauna y flora silvestres en el territorio europeo <strong>de</strong> los Estados miembros al que se aplicael Tratado”. Proporciona asimismo una orientación general, según la cual, las medidasque se adopten en virtud <strong>de</strong> las directivas <strong>de</strong>ben tener como finalidad el mantenimientoo el restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados hábitats y especies “en un estado <strong>de</strong> conservaciónfavorable” teniendo, al mismo tiempo, “en cuenta las exigencias económicas, sociales yculturales, así como las particularida<strong>de</strong>s regionales y locales”.33


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Conservación <strong>de</strong> Humedales: Estrategia Nacional y AutonómicaEl Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso racional <strong>de</strong> los Humedales seenmarca en la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible <strong>de</strong> laDiversidad Biológica, que <strong>de</strong>sarrolla e implementa el caso concreto <strong>de</strong> los humedales ylos ecosistemas acuáticos. Sus contenidos están basados en el Plan Estratégico <strong>de</strong>lConvenio <strong>de</strong> Ramsar (1997-2002) y en la Estrategia sobre HumedalesMediterráneos (Venecia 1996).En el marco <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos <strong>de</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los humedales, el PlanEstratégico tiene los siguientes fines:1. Garantizar la conservación y uso racional <strong>de</strong> los humedales,incluyendo la restauración o rehabilitación <strong>de</strong> aquellos que hayan sido<strong>de</strong>struidos o <strong>de</strong>gradados.2. Integrar la conservación y el uso racional <strong>de</strong> los humedales en laspolíticas sectoriales, especialmente <strong>de</strong> aguas, costas, or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>lterritorio, etc.3. Contribuir al cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos <strong>de</strong>l Estado Españolen relación a los convenios, directivas, políticas y acuerdos europeose internacionales relacionados con los humedales.El Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> los Humedales <strong>de</strong> Castilla La Mancha constituye unaestrategia política autonómica para la conservación <strong>de</strong> los humedales a que se remite laEstrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional <strong>de</strong> los Humedales. Seenmarca en el Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Medio Natural <strong>de</strong> Castilla-La Mancha,documento director y estrategia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica a nivelautonómico. Preten<strong>de</strong> seguir una política <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio, que dote a laszonas húmedas más representativas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha los grados <strong>de</strong> protección yconservación a<strong>de</strong>cuados, tales como las Reservas <strong>de</strong> la Biosfera, lugares Ramsar y otrasfiguras <strong>de</strong> protección como Reservas Naturales o Monumentos Naturales incluidos en laLey <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.El PEAG se elabora consi<strong>de</strong>rando la necesidad <strong>de</strong> incorporar la filosofía que emana <strong>de</strong>los acuerdos y convenios internacionales en materia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> humedales, enespecial el Convenio Ramsar. Esto es, la finalidad por la que se elabora el PEAG“consecución <strong>de</strong>l buen estado cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las aguas subterráneas y elbuen estado <strong>de</strong> las aguas superficiales asociadas, recuperando su conexión entreaquellas y éstas que propicie la mejora <strong>de</strong> los principales ecosistemas <strong>de</strong> la región”, estáen armonía con los Acuerdos, Planes y Estrategias, así como disposiciones legalesanteriormente mencionados.En términos generales, el PEAG, a través <strong>de</strong> su Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>es parala recuperación <strong>de</strong> hábitats inserta el objetivo general <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> losHumedales <strong>de</strong> Castilla-La Mancha: “<strong>de</strong>tener el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> ríos y humedales <strong>de</strong>l AltoGuadiana y recuperar su funcionalidad ecológica”.El PEAG integra la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional <strong>de</strong> losHumedales y el Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> los Humedales <strong>de</strong> Castilla La Mancha, lassiguientes medidas <strong>de</strong> régimen general, mecanismos e instrumentos <strong>de</strong> planificación yprotección:1) Conce<strong>de</strong>r la protección legal a todos los humedales y reforzar los marcos legalesrelevantes: establecimiento <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> protección novedosos. Los Planes <strong>de</strong>34


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Conservación en materia <strong>de</strong> humedales, reconocen que una <strong>de</strong> las principalesproblemáticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los humedales es el régimen <strong>de</strong> propiedad privada,por la dificultad que conlleva coordinar actuaciones con la Administración. Por ello, enel PEAG se prevé la adquisición <strong>de</strong> terrenos para la conservación <strong>de</strong> humedales.2) Consolidación <strong>de</strong> la protección y conservación <strong>de</strong> especies incluidas en elCatálogo Regional <strong>de</strong> Especies Amenazadas y <strong>de</strong> hábitats consi<strong>de</strong>rados Zonas <strong>de</strong>Especial conservación: cumplimiento <strong>de</strong> la Directiva 92/43/CEE. El PEAG tieneentre sus objetivos contribuir a garantizar un estado <strong>de</strong> conservación favorable losecosistemas asociados al agua, por tanto también a los hábitats y especies objeto <strong>de</strong>protección en ríos y humedales <strong>de</strong> la Red Natura 2000.3) Apoyo al programa <strong>de</strong> medidas agroambientales (Reglamento CEE 2078/92).Las medidas agroambientales se encuentran incluidas en el Reglamento <strong>de</strong> DesarrolloRural, para cuya aplicación en España el Programa Marco Nacional ha previsto, concarácter general, una medida <strong>de</strong>nominada "ahorro <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego y extensificación",en cultivos sobre acuíferos sobreexplotados. La Implementación <strong>de</strong> esta medidaconlleva los siguientes compromisos para los agricultores beneficiarios en el ámbito <strong>de</strong>lPEAG:- Desincentivar los cultivos muy consumidores <strong>de</strong> agua.- Controlar los aprovechamientos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> tierras agrícolas.- Adoptar alternativas <strong>de</strong> cultivo menos exigentes en agua: medida agroambientalMAC 2007-2013, por la que se primen los cultivos agroenergéticos.- Consolidar el papel <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes en el uso y gestión <strong>de</strong>l aguaEl PEAG incorpora las medidas agroambientales fundamentalmente en el Programa <strong>de</strong>Mo<strong>de</strong>rnización y Desarrollo Agrario.4) Investigación, uso público y educación ambiental en humedales. El PEAGincorpora esta línea estratégica <strong>de</strong> manera transversal en varios <strong>de</strong> sus programas <strong>de</strong>acompañamiento, promoviendo actuaciones <strong>de</strong> formación e investigación,sensibilización y participación social. Aumentar el grado <strong>de</strong> conocimiento, comprensióny aceptación <strong>de</strong> los humedales, sus valores y sus funciones, lo asume el PEAG comopilar básico en el contexto <strong>de</strong> problemática territorial existente.En esta línea, el PEAG promueve centros <strong>de</strong> investigación especializados, lacapacitación específica en materia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> humedales y prácticas agrariassostenibles y el fortalecimiento y cooperación mutua entre instituciones, organismos yentida<strong>de</strong>s, tanto gubernamentales como no gubernamentales, cuya actividad tenga comofin la gestión territorial y protección <strong>de</strong>l medio natural en el Alto Guadiana.5) Garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos internacionales <strong>de</strong>l EstadoEspañol: convenios, directivas y políticas europeas e internacionales relacionadoscon los humedales.El Estado, ratificando los convenios internacionales y adoptando las directivas europeasrelacionadas con la conservación <strong>de</strong> humedales, tiene la obligación <strong>de</strong> hacer efectivosdichos compromisos adquiridos. Comparten la obligación con el Estado lasComunida<strong>de</strong>s Autónomas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las administraciones locales, las institucionescientíficas, las ONGs, las entida<strong>de</strong>s y el sector privado. Por tanto, el PEAG integra en suPlan medidas ten<strong>de</strong>ntes a garantizar la gestión <strong>de</strong> los humedales incluidos en la RedNatura 2000 e incluidos en la Lista <strong>de</strong> Zonas Ramsar.35


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)6.3. Protección y conservación <strong>de</strong> espacios naturales protegidosPlan Revisado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Medio Natural <strong>de</strong> Castilla-La ManchaEl Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Medio Natural <strong>de</strong> Castilla-La Mancha fue elaboradoen el año 1994 y revisado posteriormente en 2003, <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong>actualización <strong>de</strong> la legislación en materia <strong>de</strong> gestión forestal y conservación <strong>de</strong> labiodiversidad. Tiene como propósito:1. Asegurar la persistencia y mejora <strong>de</strong> los recursos naturales y las masasforestales existentes y sus diversas capacida<strong>de</strong>s productivas, potenciandosu papel en el mantenimiento <strong>de</strong> la biodiversidad y procurando laampliación <strong>de</strong> la superficie forestal.2. Garantizar las utilida<strong>de</strong>s múltiples, tanto directas como indirectas <strong>de</strong> losrecursos naturales y las masas forestales.La finalidad principal <strong>de</strong>l PEAG contribuye a la consecución <strong>de</strong> los objetivosestablecidos por el Plan Regional <strong>de</strong> Conservación, por cuanto potencia elmantenimiento <strong>de</strong> la biodiversidad, garantiza las utilida<strong>de</strong>s múltiples <strong>de</strong> los recursosnaturales (estabilización <strong>de</strong> recursos hídricos, funcionalidad <strong>de</strong>l ecosistema, calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> la población rural, esparcimiento y disfrute <strong>de</strong>l entorno natural) y asegura laprotección <strong>de</strong> los recursos naturales (masas <strong>de</strong> aguas subterráneas y superficiales, eneste caso) frente a acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro o <strong>de</strong>saparición.El PEAG, bajo las premisas <strong>de</strong>l Plan Regional, contribuye y <strong>de</strong>sarrolla las siguienteslíneas <strong>de</strong> acción:- Mediante actuaciones <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> terrenos, <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Dominio PúblicoHidráulico, compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguas y recuperación cuantitativa ycualitativa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua, así como acciones <strong>de</strong> restauraciónecológica específicas, realizará un apoyo relevante en la or<strong>de</strong>nación yconservación <strong>de</strong> los recursos naturales.- Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, el Plan <strong>de</strong> Conservación consi<strong>de</strong>ra tambiénprioritario establecer un régimen <strong>de</strong> apoyo al <strong>de</strong>sarrollo socio-económicosostenible y compatible con la conservación <strong>de</strong> naturaleza en la Red <strong>de</strong> ÁreasProtegidas. En consonancia con ello, el Programa <strong>de</strong> Desarrollo Económico ySocial apoya activida<strong>de</strong>s ligadas a la diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el mediorural, como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un turismo basado en el patrimonio natural <strong>de</strong> lazona o el impulso <strong>de</strong> cultivos agroenergéticos y menos <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> agua.- Las figuras <strong>de</strong> protección ambiental incorporan, como medidas <strong>de</strong> régimengeneral, crear una línea <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la investigación, el uso público y laeducación ambiental. Dichas medidas son originarias <strong>de</strong> los planes yestrategias <strong>de</strong> conservación autonómicas y estatales y <strong>de</strong> directrices europeas,que el PEAG contempla <strong>de</strong> forma transversal: publicaciones científicas ydivulgación y mejoras en las infraestructuras <strong>de</strong> uso público en el medio natural.El PEAG, durante su elaboración, ha consi<strong>de</strong>rado indispensable la inclusión <strong>de</strong>un programa <strong>de</strong> educación ambiental, en base al plan regional, teniendo comoobjetivo aumentar el grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> la participación a través <strong>de</strong> laparticipación ciudadana, el fomento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> voluntariado, la creación<strong>de</strong> nuevos espacios para fortalecer el asociacionismo o la implicación <strong>de</strong>profesionales en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y sensibilización.36


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Espacios Naturales Protegidos en el Alto Guadiana∗ Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y Parque Natural <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>raEl Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y el Parque Natural <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>ra son los dos humedales más emblemáticos <strong>de</strong>l Alto Guadiana, por lo que hansido consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> forma especial en el PEAG en lo que respecta a su recuperación yconservación. Las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra cuentan con un Plan Rector <strong>de</strong> Uso y Gestión(PRUG) aprobado en 1995, en el cual se establece una zonificación con dos objetivosprincipales: preservar el Parque <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> sus recursos naturales, originadopor el urbanismo y turismo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados así como <strong>de</strong> la sobreexplotación <strong>de</strong>l acuífero,y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s socioeconómicas compatibles con los objetivos <strong>de</strong>conservación. El Parque Nacional <strong>de</strong> Las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, por su lado, no haelaborado todavía este documento.El PEAG incluye objetivos específicos para las dos masas <strong>de</strong> agua, orientadas agarantizar la consecución <strong>de</strong>l buen estado cuantitativo <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua:- Recuperar la funcionalidad <strong>de</strong> los Ojos <strong>de</strong>l Guadiana para la alimentaciónnatural <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel (al menos 30 hm3 anuales)- Garantizar el mantenimiento <strong>de</strong> un caudal circulante por las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>raque permita su interconexión, la conservación <strong>de</strong> su biocenosis y <strong>de</strong> los procesoslimnológicos e hidroquímicos propios <strong>de</strong>l sistema.Las actuaciones concretas contempladas por el PEAG para la consecución <strong>de</strong> losobjetivos anteriores son las siguientes:- Ejecutar el Plan <strong>de</strong> Saneamiento en las Lagunas Rui<strong>de</strong>ra- Actuaciones para la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas en las Tablas <strong>de</strong> Daimiel- Reducción <strong>de</strong> la contaminación difusa por nitratos- Compra <strong>de</strong> terrenos en humedales <strong>de</strong> interés- Construcción <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> interpretación, así como diferentes infraestructuras<strong>de</strong>stinadas al uso público.- Conocimiento <strong>de</strong> los humedales: Estudio <strong>de</strong>l funcionamiento limnológico <strong>de</strong> lasLagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra y seguimiento <strong>de</strong> los acuíferos en Daimiel y Rui<strong>de</strong>ra.- Prioridad en la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l agua en el entorno <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong>Daimiel y los Ojos <strong>de</strong>l Guadiana.- Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico∗ Humedales <strong>de</strong>clarados Reserva NaturalLa Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambienteinstaba a proteger los humedales <strong>de</strong> importancia regional que aún no dispusieran <strong>de</strong>ninguna figura <strong>de</strong> protección, así como redactar sus correspondientes Planes <strong>de</strong>Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los Recursos Naturales (PORN). En total, son 28 los humedalesafectados, estando actualmente redactados los PORN para 13 humedales incluidos en elAlto Guadiana y <strong>de</strong>clarados como Reserva Natural.El objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> las Reservas Naturales es la protección <strong>de</strong> sus recursosnaturales y la funcionalidad <strong>de</strong> sus ecosistemas, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> divulgación ysensibilización a la población y fomento <strong>de</strong> la investigación aplicada a la conservación.37


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Los PORN establecen una zonificación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong>limita un régimen <strong>de</strong>usos para las mismas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sugerir criterios orientadores <strong>de</strong> las políticassectoriales a través <strong>de</strong> directrices generales.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l PEAG contribuye a la consecución tanto <strong>de</strong> los objetivos establecidosen los PORN <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>clarados reservas naturales, como <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>lParque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y <strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>ra, mediante las siguientes acciones:1) Medidas normativas y finalidad principal <strong>de</strong>l PEAG: la consecución <strong>de</strong>lbuen estado cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua, especialmente <strong>de</strong> losacuíferos <strong>de</strong>clarados sobreexplotados, tendrá repercusiones positivas sobre loshumedales, aumentando la aportación natural a la mayoría <strong>de</strong> ellos. A<strong>de</strong>más seconsi<strong>de</strong>ran escenarios preferentes <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>terrenos para la recuperación ambiental.2) Protección <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico (DPH): los PORN reconocen laexistencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s impactos sobre los humedales como consecuencia <strong>de</strong> lainvasión <strong>de</strong>l DPH por activida<strong>de</strong>s generalmente ligadas a la agricultura y elpastoreo. El PEAG, a través <strong>de</strong> su Programa <strong>de</strong> mediadas <strong>de</strong> acompañamiento a<strong>de</strong> gestión hidrológica, contempla el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> en la mayoría <strong>de</strong> humedales entre2007 y 2020.3) Compra <strong>de</strong> terrenos: el paso <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> los humedales y su entorno<strong>de</strong> la propiedad privada a la pública tiene efectos inmediatos en la recuperación<strong>de</strong> los humedales.4) Depuración <strong>de</strong> aguas residuales: el PEAG, prevé establecer sistemasefectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración terciaria en varios núcleos <strong>de</strong> población que repercutirá<strong>de</strong> forma positiva en la recuperación <strong>de</strong> las Reservas Naturales ligadas al agua.5) Construcción <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> uso público para los espaciosprotegidos: El PEAG contempla la construcción <strong>de</strong> cinco centros <strong>de</strong>interpretación. A<strong>de</strong>más, se proponen otras infraestructuras <strong>de</strong> accesos einterpretación ambiental en el Complejo Lagunar <strong>de</strong> Manjavacas, ComplejoLagunar <strong>de</strong> Pedro Muñoz o Laguna <strong>de</strong> El Prado, entre otros.6) Investigación y educación ambiental: el programa <strong>de</strong> educación ambientalapoyará con diferentes actuaciones los objetivos <strong>de</strong> sensibilización, formación yapoyo a la investigación propuesta en la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Reservas Naturales.Planes Autonómicos <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> EspeciesLos Planes <strong>de</strong> Recuperación Autonómicos se diseñan como instrumento <strong>de</strong>planificación en base a las Estrategias Nacionales <strong>de</strong> Conservación. Tienen la finalidad<strong>de</strong> garantizar la conservación y recuperación <strong>de</strong> las poblaciones y su hábitat, conespecial atención a los factores adversos que constituyen una amenaza para lasupervivencia <strong>de</strong> especies y conservación <strong>de</strong> sus hábitats potenciales. En el ámbitoterritorial <strong>de</strong>l PEAG, se aplican los siguientes Planes <strong>de</strong> Recuperación, por existirun hábitat don<strong>de</strong> habita la especie o se dan circunstancias idóneas:- Decreto 183/1995, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> noviembre, por el que se aprueba el Plan <strong>de</strong>Recuperación <strong>de</strong> la malvasía (Oxyura leucocephala) en Castilla-La Mancha.38


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)- Decreto 236/1999, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, por el que se aprueba el Plan <strong>de</strong>Recuperación <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> flora Helianthemun polygonoi<strong>de</strong>s en Castilla-LaMancha.- Decreto 276/2003, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> septiembre, por el se aprueba el plan <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong>l lince ibérico (Lynx pardina) y se <strong>de</strong>claran zonas sensibles las áreas críticaspara la supervivencia <strong>de</strong> la especie en Castilla-La Mancha.- Decreto 275/2003, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> septiembre, por el se aprueban los planes <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong> águila imperial ibérica (Aquila adalberti), <strong>de</strong> la cigüeña negra(Ciconia nigra) y el plan <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l buitre negro (Aegypius monachus), yse <strong>de</strong>claran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia <strong>de</strong> estasespecies en Castilla-La Mancha.El PEAG establece fuertes sinergias con los Planes <strong>de</strong> Recuperación Autonómicos <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> fauna y flora ligados al agua: la malvasía cabeciblanca (Oxyuraleucocephala) y la especie <strong>de</strong> flora Helianthemun polygonoi<strong>de</strong>s.Los objetivos en materia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PEAG y la finalidad <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong>Conservación coinci<strong>de</strong>n en “contribuir a garantizar un estado <strong>de</strong> conservación favorablepara los hábitats y especies objeto <strong>de</strong> protección en los ríos y humedales”. Partiendo <strong>de</strong>estas premisas, ambos planes establecen medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>stinadas a laprotección directa <strong>de</strong> la especie, a la recuperación y conservación, manejo <strong>de</strong>l hábitat yseguimiento <strong>de</strong> la población y, por último, iniciativas <strong>de</strong> investigación, divulgación yeducación ambiental.El Plan <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong>limita áreas don<strong>de</strong> se localiza la población a conservar yproteger, que tendrán la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Zonas Sensibles, según la Ley 9/1999, <strong>de</strong> 26<strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza. Para el caso <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> laMalvasía, incluye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 17 humedales distinguiendo la potencialidad <strong>de</strong> suhábitat para albergar población nidificante y/o invernante o constituir zona <strong>de</strong>reproducción.El PEAG <strong>de</strong>sarrolla las siguientes acciones <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong> hábitat quefavorecen el nuevo asiento y consolidación <strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong> población tanto para lamalvasía cabeciblanca como para el Helianthemun polygonoi<strong>de</strong>s:- Deslin<strong>de</strong> y adquisición <strong>de</strong> suelo público don<strong>de</strong> alberga una población estable(Tablas <strong>de</strong> Daimiel y Navas <strong>de</strong> Malagón).- Recuperación ambiental <strong>de</strong> humedales contaminados y <strong>de</strong>gradados mediante larestauración o consolidación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> aportaciones <strong>de</strong> humedales<strong>de</strong>gradados y la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> alimentación.En cuanto a acciones <strong>de</strong>stinadas a la recuperación directa <strong>de</strong> la especie y posteriorseguimiento para la malvasía cabeciblanca y Helianthemun polygonoi<strong>de</strong>s, caben<strong>de</strong>stacar las siguientes líneas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG:- Realización <strong>de</strong> censos anuales <strong>de</strong> avifauna acuática.- Creación <strong>de</strong> tratamiento y un equipo especial <strong>de</strong> intervención y salvamento <strong>de</strong>aves ante enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l mal estado <strong>de</strong> las aguas.- Creación <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> conservación ex situ <strong>de</strong> flora amenazada (ElChaparrillo)Por último, respecto a iniciativas que fomenten la investigación y la educaciónambiental, El PEAG impulsa la promoción <strong>de</strong> estudios sobre el funcionamiento39


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ecológico <strong>de</strong> ecosistemas prioritarios para la conservación <strong>de</strong> estas especies y laconsolidación y ampliación <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> uso público en humedales incluidosen los Planes <strong>de</strong> Recuperación.6.4. Abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas. Prevención <strong>de</strong> lacontaminación y agricultura.Plan Nacional <strong>de</strong> Saneamiento y Depuración <strong>de</strong> Aguas ResidualesResolución, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1995, <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Medio Ambiente yVivienda, por la que se dispone la publicación <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1995, por el que aprueba el Plan Nacional <strong>de</strong> Saneamiento yDepuración <strong>de</strong> Aguas Residuales.El Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente elaboró, con la participación <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, el Plan Nacional <strong>de</strong> Saneamiento y Depuración (PNSD) como herramientafundamental <strong>de</strong> planificación que fijara las directrices establecidas por la Directiva91/271/CEE, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo, sobre Tratamiento <strong>de</strong> las Aguas Residuales Urbanas. Elgobierno autonómico <strong>de</strong> Castilla-La Mancha aprueba dos instrumentos básicos <strong>de</strong>gestión en la política hídrica regional, que son los Planes Regionales Directores <strong>de</strong>Abastecimiento y <strong>de</strong> Depuración <strong>de</strong> Aguas Residuales Urbanas.En el marco <strong>de</strong> los planes mencionados, el PEAG atien<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l serviciopúblico en materia <strong>de</strong> abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puración. Vela por el usoeficiente <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> abastecimiento, preservando la calidad y cantidad <strong>de</strong>l recurso,cumpliendo las exigencias <strong>de</strong> las Directivas europeas y la normativa estatal yautonómica: Directiva 91/271/CEE, sobre el Tratamiento <strong>de</strong> Aguas Residuales Urbanas,Directiva 2000/60/CE, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre, Marco <strong>de</strong> Aguas, Plan Nacional <strong>de</strong>Saneamiento y Depuración (1995) y Planes Regionales Directores <strong>de</strong> Abastecimiento,Depuración y Saneamiento <strong>de</strong> Aguas Residuales Urbanas (1996).El PEAG preten<strong>de</strong> cumplir una serie <strong>de</strong> objetivos ambientales y <strong>de</strong> calidad referentes ala protección <strong>de</strong> los recursos hídricos mediante el establecimiento <strong>de</strong> programasespecíficos <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> saneamiento y <strong>de</strong>puración, estudios sobre la viabilidad<strong>de</strong> reutilización <strong>de</strong> aguas residuales para usos agrícolas y recreativos, or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>usos <strong>de</strong>l efluente <strong>de</strong>purado, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> perímetros <strong>de</strong> protección en captacionespara el abastecimiento público, etc. Asimismo, se apoya en herramientas y programas<strong>de</strong> gestión tales como la Red Nacional <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas (SAICA),el Programa para el control y actualización <strong>de</strong> los Registros <strong>de</strong> Aguas (ALBERCA) y elPrograma para la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico (Programa LINDE).Asimismo, el PEAG contribuye, en su ámbito territorial <strong>de</strong> actuación, a analizar<strong>de</strong>talladamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puración,estableciendo el número y tipo <strong>de</strong> infraestructuras necesarias para satisfacer esasnecesida<strong>de</strong>s (a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> actuaciones en materia <strong>de</strong> abastecimiento,saneamiento y <strong>de</strong>puración).Plan Nacional <strong>de</strong> Regadíos (Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y AlimentaciónEl Plan Nacional <strong>de</strong> Regadíos (PNR) -Horizonte 2008-, fue publicado en 2002 comoprincipal instrumento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y gestión <strong>de</strong> los regadíos españoles. Suponen uncambio <strong>de</strong> magnitud con respecto a la anterior estrategia política:1. Mejorar las <strong>de</strong>ficiencias en distribución <strong>de</strong> agua y sistemas <strong>de</strong> riego.2. Parar la política <strong>de</strong> crear gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> regadío.40


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)3. Promover una nueva orientación hacia el regadío multifuncional (pequeñassuperficies en zonas <strong>de</strong>sfavorecidas ten<strong>de</strong>ntes a fijar población rural).El PEAG incorpora las priorida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l PNR en la propuesta <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>la gestión hídrica <strong>de</strong>l Alto Guadiana, y prioriza:- La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> distribución y aplicación <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> riego para racionalizar el uso <strong>de</strong> los recursos, reducir la contaminación <strong>de</strong>origen agrario <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas y promover innovacionesen los sistemas <strong>de</strong> riego para reducir los consumos <strong>de</strong> agua.- La incorporación <strong>de</strong> criterios ambientales en la gestión <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>regadíos a fin <strong>de</strong> evitar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las tierras, favorecer la recuperación <strong>de</strong>acuíferos y espacios naturales, proteger la biodiversidad y los paisajes rurales. Losprogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social, y <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y<strong>de</strong>sarrollo agrario <strong>de</strong>l PEAG promueven la dinamización y especialización en elmedio rural ligado a la actividad agraria.Partiendo <strong>de</strong> las premisas <strong>de</strong>l PNR, se i<strong>de</strong>ntifican las siguientes sinergias con el PEAGen relación a líneas estratégicas <strong>de</strong> actuación:1) Consolidación y mejora <strong>de</strong> regadíos existentes con la finalidad <strong>de</strong> optimizar el uso<strong>de</strong>l agua disponible, mo<strong>de</strong>rnizar los sistemas <strong>de</strong> riego, reforzar la competitividad <strong>de</strong>lsector agroalimentario así como la sostenibilidad <strong>de</strong> usos y activida<strong>de</strong>s en las áreas<strong>de</strong>gradadas. El PEAG contribuye a estas acciones principalmente a través <strong>de</strong> suPrograma <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento en gestión hidrológica:- Control e inventariado <strong>de</strong> consumos y aprovechamientos: Instalación <strong>de</strong>caudalímetros, control informatizado, control <strong>de</strong> consumos por tele<strong>de</strong>tección.- Sistema <strong>de</strong> información para la gestión integrada <strong>de</strong> los recursos hídricos:instrumento básico para la asignación <strong>de</strong> los recursos y su protección.- Apoyo a la gestión <strong>de</strong>l PEAG: Centro <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Derechos, apoyo en lagestión y vigilancia <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico y control <strong>de</strong> consumos.El PNR plantea medidas adicionales para las áreas <strong>de</strong> regadío ubicadas en acuíferossobreexplotados como la recarga artificial <strong>de</strong> acuíferos con aguas superficiales, aporte<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>saladas o <strong>de</strong>puradas, la reorientación productiva <strong>de</strong> cultivos y compromisos<strong>de</strong> abandono regadíos o reducción <strong>de</strong> volúmenes extraídos.2) Transformaciones <strong>de</strong> pequeñas superficies <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong>sfavorecidas (regadíos <strong>de</strong>interés social). El PNR prioriza la transformación en regadíos <strong>de</strong> pequeñas áreas<strong>de</strong>sfavorecidas, en el ámbito <strong>de</strong>l PEAG se prevé la transformación <strong>de</strong> 400 ha <strong>de</strong>regadíos sociales, en el Canal <strong>de</strong> los Auriles.La experiencia <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> riego mediante la reutilización <strong>de</strong> aguas<strong>de</strong> la EDAR <strong>de</strong> Tomelloso en Los Auriles ha servido <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para la aplicación <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Reutilización <strong>de</strong> Aguas Residuales <strong>de</strong>l PEAG.Programa <strong>de</strong> actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación pornitratos <strong>de</strong> origen agrario <strong>de</strong>signadas por Resolución <strong>de</strong> 07-08-1998 2 . JCCM, 2001 yPrograma <strong>de</strong> actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación pornitratos <strong>de</strong> origen agrario <strong>de</strong>signadas por Resolución <strong>de</strong> 10-02-2003 3 . JCCM, 2004.2 Aprobado por Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 15 junio 2001. Diario Oficial <strong>de</strong> Castilla-La Mancha <strong>de</strong> 26 junio 2001, núm. 73.3 Aprobado por Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004. Diario Oficial <strong>de</strong> Castilla-La Mancha <strong>de</strong> 21 octubre2004, núm. 197.41


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Estos Programas <strong>de</strong> actuación (así como el proyecto <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong> actuación conjuntopara las zonas vulnerables antes comentadas) tienen por objeto prevenir lacontaminación causada por los nitratos <strong>de</strong> origen agrario en las zonas vulnerables <strong>de</strong>Campo <strong>de</strong> Montiel, Mancha Occi<strong>de</strong>ntal y Lillo-Quintanar-Ocaña-Consuegra-Villacañas,según <strong>de</strong>terminan las Resoluciones <strong>de</strong> 07-08-1998 y 10-02-2003, <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong>Agricultura y Medio Ambiente, y la Directiva 91/676/CEE, sobre el Tratamiento <strong>de</strong>Aguas Residuales Urbanas, transpuesta a la legislación española mediante Real Decreto261/1996, relativo a la protección <strong>de</strong> las aguas contra la contaminación por nitratosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes agrarias.El diseño y planificación <strong>de</strong>l PEAG se ha realizado en función <strong>de</strong> las disposicioneslegales en materia ambiental y agrícola, y en los programas <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong>PEAG se han consi<strong>de</strong>rado las limitaciones ambientales existentes a la hora <strong>de</strong> establecerlíneas estratégicas <strong>de</strong> acción.El ámbito territorial <strong>de</strong>l PEAG, engloba los acuíferos <strong>de</strong>clarados vulnerables a lacontaminación por nitratos y por tanto, todas las explotaciones agrarias existentes, yaquellas que igualmente se acojan a los beneficios <strong>de</strong>l Decreto 6/1998, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> marzo,por el que se fomentan métodos <strong>de</strong> producción agraria compatibles con las exigencias<strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l medio ambiente y la conservación <strong>de</strong>l espacio natural, se ajustarán alos consumos <strong>de</strong> abonos nitrogenados que establezcan los Programas y medidas legalesestablecidas por el gobierno autonómico y nacional.El PEAG, incorpora el objetivo principal <strong>de</strong> estos Programas, en las causas ynecesida<strong>de</strong>s que condujeron la necesidad <strong>de</strong> su elaboración “consecución <strong>de</strong>l buenestado cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las aguas subterráneas y el buen estado <strong>de</strong> lassuperficiales asociadas”, apareciendo también como objetivos y actuaciones específicasen sus programas sectoriales <strong>de</strong> acompañamiento. El PEAG <strong>de</strong>sarrolla los Programas <strong>de</strong>actuación principalmente en las medidas relativas al seguimiento y valoración <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong>l mismo, así como medidas <strong>de</strong>stinadas a la divulgación y aplicación <strong>de</strong> uncódigo <strong>de</strong> buenas prácticas agrarias.El Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> gestión hidrológica <strong>de</strong>l PEAG proponeherramientas <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>stinadas a la recuperación ambiental <strong>de</strong>lDominio Público Hidráulico y las masas <strong>de</strong> agua, que garanticen la calidad <strong>de</strong> las aguassubterráneas. Paralelamente, se establecen una serie <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s ambientales,orientadas a la recuperación <strong>de</strong> hábitats, cuya finalidad es conseguir la recuperación <strong>de</strong>zonas altamente <strong>de</strong>gradadas, y entre ellas, las zonas vulnerables a la contaminación <strong>de</strong>nitratos.Las medidas <strong>de</strong> divulgación establecidas en los Programas <strong>de</strong> Actuación aparecen en elPEAG, como objetivos operativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrario y <strong>de</strong> divulgación y capacitaciónambiental. Se propone continuar con las políticas sectoriales agrarias, bajo el nuevoMarco Comunitario <strong>de</strong> Apoyo (MAC) 2007-2013, que fomenta la capacitación ydivulgación <strong>de</strong> las buenas prácticas agrarias, potenciando la agricultura ecológica, lapotenciación <strong>de</strong>l SIAR (Servicio Integral <strong>de</strong> Asesoramiento al Regante) o lamo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> cultivos.Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la reforma <strong>de</strong> la Política Agraria Común(PAC) acuña un nuevo concepto, la condicionalidad, que introduce la obligación <strong>de</strong> losagricultores y gana<strong>de</strong>ros que reciben pagos directos <strong>de</strong> cumplir no sólo con losrequisitos legales <strong>de</strong> gestión citados, sino también con las buenas condiciones agrarias ymedioambientales (Reglamento CE 1782/2003). Con este fin, se publica el Real Decreto2352/2004, que <strong>de</strong>sarrolla las normas que <strong>de</strong>berán cumplir agricultores y gana<strong>de</strong>ros que42


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)reciben ayudas y se expone cómo se realizará el control <strong>de</strong> la correcta aplicación <strong>de</strong> lasmismas. El incumplimiento <strong>de</strong> estas normas podría suponer para el beneficiario <strong>de</strong> lospagos directos una disminución, e incluso la exclusión, <strong>de</strong> los mismos. El sistema <strong>de</strong>reducciones y exclusiones <strong>de</strong> las ayudas directas a través <strong>de</strong> la condicionalidad tienecomo finalidad estimular el cumplimiento <strong>de</strong> la normativa existente por parte <strong>de</strong>agricultores y gana<strong>de</strong>ros en sus diferentes ámbitos, contribuyendo <strong>de</strong> este modo a que elsector agrario cumpla con los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.43


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)B) ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DELMEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASODE NO APLICAR EL PLAN O PROGRAMALa compleja problemática <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana hace necesaria la realización<strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> las causas que dan lugar a la actual situación, así como <strong>de</strong>los impactos o efectos <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>rivados.La íntima interrelación existente entre unos efectos y otros dificulta la organización <strong>de</strong>lestudio en bloques concretos y cerrados. No obstante, se ha intentado clasificar lasacciones causantes <strong>de</strong> los impactos y los impactos mismos en distintas categorías, con elfin <strong>de</strong> facilitar la comprensión <strong>de</strong> la situación global.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los aspectos o procesos prioritarios a la hora <strong>de</strong> analizar la situaciónambiental actual en el Alto Guadiana facilita, asimismo, la comparación <strong>de</strong> alternativaspropuestas en el Plan Especial <strong>de</strong>l Alto Guadiana (PEAG) y el seguimiento <strong>de</strong> lasmedidas en él propuestas con el objetivo <strong>de</strong> recuperar el buen estado cualitativo ycuantitativo <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterráneas y <strong>de</strong> los ecosistemas a ellas asociados enel ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l Plan.Los temas clave a consi<strong>de</strong>rar en la Evaluación <strong>Ambiental</strong> Estratégica (EAE) <strong>de</strong>l PEAGson los siguientes:1. ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS Y EVOLUCIÓNTENDENCIAL DE LAS MISMASSon varias las causas que han motivado la situación insostenible en que se encuentra elAlto Guadiana. Si bien es cierto que los efectos negativos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las diversasacciones <strong>de</strong> origen antrópico causantes <strong>de</strong> esta situación pue<strong>de</strong>n verse agravados porcausas naturales (como la disminución <strong>de</strong> las precipitaciones o los periodosextraordinarios <strong>de</strong> sequía), se consi<strong>de</strong>ra que ha sido la acción <strong>de</strong>l ser humano la que haconducido al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l PEAG y <strong>de</strong> los ecosistemas que <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n.Por esta razón en el diagnóstico <strong>de</strong> la situación medioambiental <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana se realiza, principalmente, un análisis <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> origen antrópicogeneradoras <strong>de</strong> impactos, siendo las principales las siguientes:1.1. Cambios en los usos <strong>de</strong>l sueloEl aumento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>dicada al regadío y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> humedales ybosques <strong>de</strong> ribera son algunos <strong>de</strong> los cambios que han tenido lugar en el territoriocomprendido en el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG durante las últimas décadas.Estos cambios conllevan toda una serie <strong>de</strong> efectos negativos (aumento <strong>de</strong> lasextracciones <strong>de</strong> aguas subterráneas para el riego <strong>de</strong> la cada vez mayor superficieagrícola <strong>de</strong>stinada a regadío, <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> ecosistemas ligados al agua,etc.).45


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)A continuación se analiza este proceso y su posible ten<strong>de</strong>ncia, y se adjunta un mapa enel que se pue<strong>de</strong> ver la distribución actual <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo en la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana, con el fin <strong>de</strong> complementar la información aportada:46


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Entre los cambios en los usos <strong>de</strong>l suelo más relevantes que han tenido lugar en el AltoGuadiana en los últimos años, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar los siguientes:Desaparición <strong>de</strong> humedales:Muchos humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana han <strong>de</strong>saparecido o visto muy mermada susuperficie. Un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> éstos ha sido <strong>de</strong>secado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas con elargumento <strong>de</strong> aumentar la disponibilidad <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo, instalar viviendas yservicios, evitar inundaciones o reducir la insalubridad <strong>de</strong> estos terrenos encharcados.En las últimas décadas más <strong>de</strong> una treintena <strong>de</strong> los humedales catalogados por laConfe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana (CHG) han <strong>de</strong>saparecido 4 .Son 128 los humedales inventariados por la CHG, humedales que ocupan una superficietotal <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> 9.412 ha 5 . Esta cifra queda lejos <strong>de</strong> la superficie originaria, que eramucho mayor (<strong>de</strong> los humedales inventariados muchos han <strong>de</strong>saparecido, no teniéndosedatos concretos sobre su superficie original, y otros han visto muy reducida susuperficie por las prácticas agrícolas y los <strong>de</strong>sarrollos urbanísticos).Se calcula que más <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana ha <strong>de</strong>saparecido en las últimas décadas. Sin embargo, esta cifra está calculadaa la baja, ya que como se mencionó anteriormente, muchos <strong>de</strong> los humedales<strong>de</strong>sparecidos no han <strong>de</strong>jado rastro <strong>de</strong> su extensión original y quedan recogidos en elinventario con superficie nula. Si consi<strong>de</strong>ramos, a<strong>de</strong>más, que muchos <strong>de</strong> los humedalesno han <strong>de</strong>saparecido por completo, pero que su superficie ha sido reducida(principalmente para el aumento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo), la cifra real <strong>de</strong>superficie <strong>de</strong> humedales y otros espacios ligados al agua perdidos podría dispararse acasi la mitad <strong>de</strong> la superficie original existente a principios <strong>de</strong>l siglo XX.Cambios en la superficie forestal:El grado <strong>de</strong> antropización <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana es muy intenso: en ella laszonas con vegetación natural apenas ocupan un 15% <strong>de</strong> la superficie total 6 .En el proceso <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> la superficie ocupada por vegetación natural que estáteniendo lugar, tiene especial importancia la disminución <strong>de</strong> la superficie ocupada porvegetación asociada a ríos, humedales y otros ecosistemas ligados al agua. Debido al<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles freáticos, a la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> humedales y a la disminución <strong>de</strong>los caudales <strong>de</strong> ríos y arroyos (<strong>de</strong>bidos, a su vez, a la regulación <strong>de</strong> ríos y a la extracción<strong>de</strong> agua subterránea), la superficie ocupada por este tipo <strong>de</strong> vegetación haexperimentado un gran retroceso.Sin embargo, y a la vez que ha ido teniendo lugar este proceso <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> lavegetación natural asociada al agua, se ha producido también un incremento <strong>de</strong> lasuperficie forestal arbolada <strong>de</strong>bido a las plantaciones forestales, <strong>de</strong>stinadas, en sumayoría, a fines recreativos.Se está produciendo, por tanto, un cambio consi<strong>de</strong>rable en las masas forestalesasociadas a los ambientes riparios, con un aumento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> plantacionesforestales <strong>de</strong> especies alóctonas, como los chopos canadienses (Populus x cana<strong>de</strong>nsis),y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ribereñas autóctonas, como lasfresnedas o las saucedas.4 Fuente: Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.5 Fuente: Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.6 Fuente: CORINE LAND COVER 2000. Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.47


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Aumento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> cultivos:La superficie cultivada en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana se ha incrementadonotablemente en las últimas décadas, muchas veces a costa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>humedales y bosques ribereños. En el año 2000 las zonas agrícolas constituían el usodominante en este territorio, ocupando cerca <strong>de</strong>l 83% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l PEAG, cifra que duplica la media española (41%) 7 .El cambio más notable en este sentido ha consistido, no obstante, en el aumento <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>dicada a regadío, que ha pasado <strong>de</strong> las 20.000-30.000 ha que ocupaba acomienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta, a las más <strong>de</strong> 200.000 ha 8 actuales. Este cambio seencuentra en el origen <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l Alto Guadiana.La aplicación <strong>de</strong> fertilizantes y fitosanitarios a los cultivos, tanto <strong>de</strong> secano comoregadío, y el consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stinada a regadío, suponen dos <strong>de</strong> las presionesfundamentales <strong>de</strong>l sector agrícola sobre el medio en la zona <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG.Usos <strong>de</strong>l suelo relacionados con el esparcimiento:En el entorno <strong>de</strong> ciertos ríos, lagunas y humedales se ha observado un aumento <strong>de</strong>instalaciones relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas. Así, se haacondicionado zonas <strong>de</strong> baño, realizado repoblaciones (choperas en su mayoría), yacondicionado zonas <strong>de</strong> aparcamiento y meren<strong>de</strong>ros, entre otras infraestructurasrelacionadas con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio.También se ha dado el caso <strong>de</strong> inundar zonas <strong>de</strong> forma artificial con el objetivo <strong>de</strong> crearnuevas zonas <strong>de</strong> baño o fomentar las activida<strong>de</strong>s cinegéticas.Aumento <strong>de</strong> la actividad urbanizadora:En el Alto Guadiana <strong>de</strong>staca la gran expansión que está experimentando la urbanizacióndispersa, que se ha incrementado un 93% en el periodo 1990-2000 9 . Esta cifra casicuadriplica la media española y no se correspon<strong>de</strong> en absoluto con la dinámica<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l ámbito PEAG, cuya población, entre 1991 y 2001, ha crecido tan soloun 2%, situándose por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 5% nacional 10 .El fuerte impulso experimentado por este proceso urbanizador, con tipologíasedificatorias <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad, en contraste con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> poblamiento tradicional<strong>de</strong>l área, es otra <strong>de</strong> las amenazas que soportan los espacios naturales <strong>de</strong> la región y serelaciona, en muchos casos, con procesos <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico(DPH).Por otro lado, con el aumento <strong>de</strong> la actividad urbanizadora en el área se relacionatambién la aparición y existencia <strong>de</strong> graveras en <strong>de</strong>terminadas zonas.Ten<strong>de</strong>ncias:De mantenerse la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los últimos años, y prolongarse en el tiempo lascondiciones actuales <strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos y <strong>de</strong>terioro cualitativo <strong>de</strong> lasmasas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana, es <strong>de</strong> esperar que continúe el retroceso <strong>de</strong> lasuperficie ocupada por humedales y otros espacios ligados al agua en el ámbito <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l PEAG. Este retroceso podría implicar la completa <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> estos valiosos espacios.7 Fuente: CORINE LAND COVER 2000. Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.8 Superficie hallada por tele<strong>de</strong>tección, para la campaña 2005. CHG.9 Fuente: CORINE LAND COVER 2000. Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.10 Fuente: INE, Censo <strong>de</strong> Población y Viviendas (años 1991 y 2001).48


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Por otro lado, y teniendo en cuenta la evolución seguida hasta la actualidad por lasuperficie cultivada en la zona, es <strong>de</strong> prever que a corto y medio plazo, la superficie <strong>de</strong>regadío siga incrementándose, al ser estos cultivos más rentables que los <strong>de</strong> secano ymantenerse por el momento las ayudas <strong>de</strong> la PAC <strong>de</strong>stinadas a los mismos.No obstante, a largo plazo la superficie <strong>de</strong>stinada a regadío podría estabilizarse oincluso disminuir, ya que el agua subterránea es un recurso limitante para la agricultura<strong>de</strong> regadío en el ámbito <strong>de</strong>l PEAG y <strong>de</strong> continuar la actual situación <strong>de</strong> sobreexplotación<strong>de</strong> los acuíferos podría llegar a escasear el agua para el riego, o bien hacerse suobtención <strong>de</strong>masiado cara como para que el mantenimiento <strong>de</strong> estos cultivos resultararentable. A esto habría que añadir la paulatina retirada <strong>de</strong> las ayudas <strong>de</strong> la PAC, hechoque contribuiría <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cisiva al estancamiento <strong>de</strong> la actividad productiva agrícolaen la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana.Estos datos concordarían con las conclusiones obtenidas en el estudio <strong>de</strong>nominado“Realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Planificación Hidrológica <strong>de</strong> análisiseconómico <strong>de</strong> la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua”,consi<strong>de</strong>rando el escenario planteado por el impacto regional que conllevaría la<strong>de</strong>saparición parcial <strong>de</strong> las ayudas europeas a las que se acoge España. Según esteestudio, para 2015 se producirá un incremento en el conjunto <strong>de</strong> la DHG <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong> barbecho no productiva <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5% y, en este mismo horizonte temporal, lasuperficie <strong>de</strong> regadío no aumentaría, sino que se mantendría estable.Por último, señalar que, dado el gran impulso experimentado por la urbanizacióndispersa en los últimos años, es <strong>de</strong> prever que ésta se prolongue en el tiempo, si bien eltejido urbano continuo no crecería <strong>de</strong> forma tan acelerada, correspondiéndose lamagnitud <strong>de</strong> su expansión con el mo<strong>de</strong>rado crecimiento <strong>de</strong>mográfico (<strong>de</strong> en torno al9% 11 ) que se prevé para el área hasta 2015.1.2. Extracciones <strong>de</strong> agua subterráneaLas extracciones <strong>de</strong> aguas subterráneas en el Alto Guadiana aumentaron <strong>de</strong> formapreocupante en las últimas décadas, hasta el punto <strong>de</strong> que dos <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> lazona ya han sido <strong>de</strong>clarados sobreexplotados (la Unidad Hidrogeológica U.H. 04.04 -antiguo acuífero 23-, y la U.H. 04.06 -antiguo acuífero 24-).En la U.H. 04.04 se ha constatado un <strong>de</strong>scenso continuado <strong>de</strong> los niveles freáticos en losúltimos años y especialmente en los períodos 1980-1995 y 1999-2004. En total, entrelos años 1980 y 2004, el <strong>de</strong>scenso medio <strong>de</strong>l nivel freático <strong>de</strong>l acuífero fue <strong>de</strong> 22,59 m,aunque se dieron diferencias importantes entre los <strong>de</strong>scensos medidos en los distintospiezómetros <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> control (el mínimo <strong>de</strong>scenso medido fue <strong>de</strong> 12,64 m y el mayor<strong>de</strong> 33,02 m). Por otro lado, el <strong>de</strong>scenso medio anual en el período más reciente (2003-2004) fue <strong>de</strong> 1,76 m, muy superior al <strong>de</strong>scenso medio anual en el período 1980-2004,cuando fue <strong>de</strong> 0,94 m. Esto indica que el acuífero no sólo no se está recuperando sinoque sus niveles <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a un ritmo cada vez mayor.Aunque la cifra aportada para el periodo 2003-2004 es un dato anual, y por tanto podríaconsi<strong>de</strong>rarse poco representativa, hay que hacer notar que se correspon<strong>de</strong> con un añohidrológico que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> tipo medio, no correspondiente a un periodo <strong>de</strong>sequía, por lo que pue<strong>de</strong> servir para hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> la situación, yaque este <strong>de</strong>scenso en los niveles piezométricos <strong>de</strong>l acuífero se traduce en una pérdida <strong>de</strong>11 Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual, calculada en función <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia experimentada por los municipios <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG en el quinquenio 2001-2005.49


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)recursos hídricos, por la disminución <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong>l acuífero. Así, se calcula quesólo en el período 2003-2004 se han perdido unas reservas estimadas en 220 hm 3(12) .Y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta/setenta hasta la actualidad podría haberse producido en laU.H. 04.04 un vaciado <strong>de</strong> reservas equivalente a 3.000 hm 3(13) .El vaciado <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong>l acuífero se explica porque las extracciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>lmismo han aumentado <strong>de</strong> tal modo, que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, las salidas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>lacuífero superan a las recargas. Esto hace que el balance hídrico <strong>de</strong> la U.H. 04.04resulte negativo, produciéndose la situación <strong>de</strong> déficit hídrico en la que actualmente seencuentra. Esta situación se aprecia claramente en la siguiente tabla, en la que sepresenta, <strong>de</strong> forma resumida, el balance hidrológico <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la ManchaOcci<strong>de</strong>ntal en 2006 14 , y en la que se observa cómo las entradas <strong>de</strong> agua en la U.H. 04.04son inferiores a las <strong>de</strong>scargas (siendo negativo, por tanto, el balance hídrico resultante):BALANCE HIDROLÓGICO DE LA U.H. 04.04 EN 2006ENTRADAShm 3 /añoINFILTRACIÓN POR LLUVIAS 235,00APORTACIÓN DE CAUCES AL ACUÍFERO 73,00INFILTRACIÓN RESIDUALES (80%) ABASTECIMIENTO 23,99INFILTRACIÓN RETORNO DE RIEGO 13,84APORTES ACUÍFEROS LATERALES 45,00TOTAL ENTRADAS 390,83SALIDAShm 3 /añoRIEGO SUBTERRÁNEAS 354,74CESIÓN PARA RIEGO SOCIAL (30% <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos) 0,00INDUSTRIAL SUBTERRÁNEAS 3,00GANADERO SUBTERRÁNEAS 2,00DOMÉSTICO SUBTERRÁNEAS 2,00ABASTECIMIENTO SUBTERRANEAS 23,99RIEGO SUPERFICIALES 52,40EVAPOTRANSPIRACIÓN ENCHARCAMIENTOS 0,00SALIDAS SUBTERRÁNEAS HACIA UH 8:29 10,00(APORTACIÓN SUBTERRÁNEA) SALIDAS SUPERFICIALES 0,00(APORTACIÓN SUPERFICIAL) SALIDAS SUPERFICIALES 0,00TOTAL SALIDAS 448,13BALANCE -57,30En lo que a la U.H. 04.06 se refiere (el otro acuífero <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana<strong>de</strong>clarado sobreexplotado), la situación es algo diferente pues, a pesar <strong>de</strong> esta<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> sobreexplotación, parece que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 seha llegado a un cierto equilibrio en las extracciones y los recursos renovables <strong>de</strong>lacuífero. Esto, unido a sus características hidrogeológicas (que hacen que su recarga<strong>de</strong>penda básicamente <strong>de</strong> las precipitaciones), hace que hoy en día los niveles <strong>de</strong>l12 Fuente: Mejías Moreno, M. et al. 2004. “Evolución Piezométrica <strong>de</strong> la Unidad 04.04 ManchaOcci<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l Entorno <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel”. IGME.13 Estimación propia. Para más <strong>de</strong>talle, ver Anexo I: Situación Actual e Hipótesis <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> laUnidad Hidrogeológica 04.04.14 La explicación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> la U.H. 04.04 se adjunta en el Anexo I.50


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)acuífero varíen básicamente en función <strong>de</strong> las precipitaciones anuales, y no tanto por elnivel <strong>de</strong> extracciones existentes.Así, por ejemplo, coincidiendo con los distintos subciclos <strong>de</strong> precipitaciones que se handado hasta la fecha, los niveles piezométricos <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Montielsufrieron un ligero y paulatino <strong>de</strong>scenso hasta el año hidrológico 1995-1996, cuando,<strong>de</strong>bido a las altas precipitaciones que se registraron, experimentaron un ascensogeneralizado. Esta ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte se produjo hasta el periodo 1997-1998, cuandose rompió, produciéndose entonces <strong>de</strong>scensos muy importantes <strong>de</strong>l nivel freático enalgunos <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>l acuífero. En el periodo 2002-2003, por hacer referencia adatos recientes, y al analizar la evolución <strong>de</strong> los niveles freáticos en el conjunto <strong>de</strong> laU.H. 04.06, no se produjeron variaciones significativas, aunque parece que empezaron aexperimentar un ligero <strong>de</strong>scenso (el 48,5% <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> medida presentaban<strong>de</strong>scensos en los niveles freáticos, situándose la media <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scensos en torno a 1metro, y el 45,5% <strong>de</strong> los piezómetros registraron ascensos, siendo la media <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong> 0,54 metros -inferior, por tanto, a la media <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso-) 15 .El agua subterránea extraída en el Alto Guadiana se <strong>de</strong>stina también al abastecimientourbano e industrial, aunque su principal <strong>de</strong>stinataria es, con diferencia, la agricultura(los recursos <strong>de</strong>stinados a abastecimiento urbano e industrial representan un porcentajeinferior al 20% con respecto al volumen <strong>de</strong>stinado al regadío 16 ).Esto hace que la explotación <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong>l Alto Guadiana esté directamenterelacionada con el aumento <strong>de</strong>l regadío en la zona: en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, lasuperficie potencial regable oscila entre 189.450 ha 17 y 262.868 ha 18 , según las distintasfuentes consultadas. Más relevante que este dato resulta, sin embargo, el referente a lasuperficie efectivamente regada, que ascien<strong>de</strong> a un total <strong>de</strong> 203.074,14 ha, <strong>de</strong> las cuales137.694,1 ha se localizan en el interior <strong>de</strong> los perímetros <strong>de</strong> acuíferos sobreexplotados 19 .Esto supondría, consi<strong>de</strong>rando que se cumplen los consumos establecidos en el Plan <strong>de</strong>Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extracciones, unos consumos <strong>de</strong> 444,28 hm 3 /año en el caso <strong>de</strong> la Cuenca<strong>de</strong>l Alto Guadiana en su totalidad, y <strong>de</strong> 308,78 hm 3 /año tan solo en el interior <strong>de</strong> losperímetros sobreexplotados 20 . Sin embargo, si para los cálculos se consi<strong>de</strong>ran lasrecomendaciones <strong>de</strong>l SIAR, y no las dotaciones <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación, estos mismosconsumos se incrementarían hasta los 525,97 hm 3 /año para la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana, y 377,62 hm 3 /año para el interior <strong>de</strong> los perímetros sobreexplotados 21 ,situación que probablemente se encuentra más próxima a la realidad que laanteriormente comentada.15 Fuente: <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> la CHG sobre la Evolución Hidrogeológica <strong>de</strong> la U.H. 04.06 (Campo <strong>de</strong> Montiel)durante 2003.16 Ver Subprograma <strong>de</strong> Definición <strong>de</strong> Perímetros <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Captaciones <strong>de</strong> Abastecimiento <strong>de</strong>lPEAG.17 Fuente: Catastro <strong>de</strong> Rústica.18 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana,en los que se ha consi<strong>de</strong>rado los datos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l Censo Agrario 1999, y la evolución <strong>de</strong> superficiessegún las ten<strong>de</strong>ncias seguidas por las Hojas 1T <strong>de</strong> 1999 a 2001.19 Estas superficies proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección y discriminación espectral <strong>de</strong> cultivosrealizados por la CHG para la campaña 2005. Al ser éstos los datos más actuales con los que se cuenta, seconsi<strong>de</strong>ra que esta “foto fija” es la que ofrece la imagen <strong>de</strong> la situación actual en el Alto Guadiana quemás se aproxima a la realidad.20 Volúmenes hallados a partir <strong>de</strong> las superficies halladas por tele<strong>de</strong>tección en 2005 y los consumosestimados para los distintos cultivos según las dotaciones <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Extracción.21 De estos 377,62 hm 3 /año, 354,74 hm 3 /año provendrían <strong>de</strong> la U.H. 04.04.51


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Tampoco es casualidad que casi el 68% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío <strong>de</strong> verano esté<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> acuíferos sobreexplotados. Asimismo, el 67% <strong>de</strong>l viñedo enregadío (el cultivo con el consumo más elevado y al que se <strong>de</strong>dica mayor superficie)está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los perímetros <strong>de</strong> acuíferos sobreexplotados 22 .El acuífero más afectado por este fenómeno es el <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal, don<strong>de</strong> tantoel número <strong>de</strong> explotaciones, como la superficie <strong>de</strong>stinada a regadío son mucho mayoresque en el resto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s. Sólo por poner un ejemplo, el número <strong>de</strong> explotaciones <strong>de</strong>regadío en esta unidad hidrogeológica es <strong>de</strong> 6.889, frente a las 616 <strong>de</strong> la U.H. 04.06 23 , yla superficie <strong>de</strong>stinada a regadío es <strong>de</strong> 131.754 ha, frente a las 1.410 ha <strong>de</strong> la U.H.04.06 24 (o bien, según otras fuentes, 151.368 ha, frente a 9.667 ha 25 ).El hecho <strong>de</strong> que el consumo <strong>de</strong> los recursos renovables <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong>l AltoGuadiana se esté produciendo, en algunos casos, a un ritmo superior al <strong>de</strong> suregeneración natural (o, dicho <strong>de</strong> otra forma, el que las extracciones <strong>de</strong> agua superen alas recargas) se explica, fundamentalmente por dos razones:a) Porque los <strong>de</strong>rechos reconocidos (en su mayoría aguas privadas anteriores a laLey 29/1985, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> Aguas) por la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>lGuadiana para alguno <strong>de</strong> los acuíferos son mayores que sus recursos renovables.b) Por el agravamiento <strong>de</strong> esta situación provocado por la apertura <strong>de</strong> pozos sinautorización administrativa <strong>de</strong>l Organismo <strong>de</strong> Cuenca y extracción <strong>de</strong> agua sinconcesión, y, por tanto por el hecho <strong>de</strong> que los consumos <strong>de</strong> agua son, a escalaanual, todavía superiores a los reconocidos por la CHG.Ten<strong>de</strong>ncias:En el caso <strong>de</strong> la U.H. 04.04, que es la unidad en la que las extracciones son másimportantes y el problema <strong>de</strong> sobreexplotación más grave, <strong>de</strong> continuar la ten<strong>de</strong>nciaactual, y aun consi<strong>de</strong>rando que las extracciones <strong>de</strong>l acuífero se mantuvieran y noaumentaran, continuaría agravándose su déficit hídrico, <strong>de</strong> forma que sus reservas <strong>de</strong>agua subterránea serían cada vez menores. Esta ten<strong>de</strong>ncia queda reflejada en lasiguiente tabla 26 , en la que se ve la previsible situación <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la ManchaOcci<strong>de</strong>ntal para los distintos horizontes temporales contemplados en la Directiva Marco<strong>de</strong> Aguas (2015, 2021 y 2027):22 Porcentajes calculados a partir <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> cultivos halladas por tele<strong>de</strong>tección. Para más<strong>de</strong>talle, ver apartado referente a Situación actual agronómica en el documento <strong>de</strong> Situación actualsocioeconómica y ambiental <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.23 Fuente: Declaración <strong>de</strong> la Política Agraria Comunitaria (Pago Único-PAC 2006)24 Superficies halladas por tele<strong>de</strong>tección, para la campaña 2005. CHG.25 Datos obtenidos a partir <strong>de</strong>l Catastro <strong>de</strong> Rústica y datos complementarios <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong>Agricultura <strong>de</strong> la JCCM.26 El comentario <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la metodología utilizada para realizar el balance hidrológico <strong>de</strong> la U.H.04.04 y el análisis <strong>de</strong> su posible evolución se encuentra en el Anexo I: Situación Actual e Hipótesis <strong>de</strong>Recuperación <strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica 04.04.52


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ANÁLISIS TENDECIAL BALANCE HIDROLÓGICOU.H. 04.042006 2015 2021 2027ENTRADAShm 3 /añoINFILTRACIÓN POR LLUVIAS 235,00 223,42 216,02 208,86APORTACIÓN DE CAUCES AL ACUÍFERO 73,00 69,40 67,10 64,88INFILTRACIÓN RESIDUALES (80%) ABASTECIMIENTO 23,99 26,95 27,85 28,74INFILTRACIÓN RETORNO DE RIEGO 13,84 13,84 13,84 13,84APORTES ACUÍFEROS LATERALES 45,00 45 45 45TOTAL ENTRADAS 390,83 378,61 369,81 361,32SALIDAShm 3 /añoRIEGO SUBTERRÁNEAS 354,74 354,74 354,74 354,74CESIÓN PARA RIEGO SOCIAL (30% <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos)0,00 0,00 0,00 0,00INDUSTRIAL SUBTERRÁNEAS 3,00 3 3 3GANADERO SUBTERRÁNEAS 2,00 2 2 2DOMÉSTICO SUBTERRÁNEAS 2,00 2 2 2ABASTECIMIENTO SUBTERRANEAS 23,99 0,72 0,74 0,76RIEGO SUPERFICIALES 52,40 52,40 52,40 52,40EVAPOTRANSPIRACIÓN ENCHARCAMIENTOS 0,00 0,00 0,00 0,00SALIDAS SUBTERRÁNEAS HACIA UH 8:29 10,00 10,00 10,00 10,00(APORTACIÓN SUBTERRÁNEA) SALIDASSUPERFICIALES0,00 0 0 0(APORTACIÓN SUPERFICIAL) SALIDASSUPERFICIALES0,00 0 0 0TOTAL SALIDAS 448,13 424,86 424,88 424,90BALANCE ANUAL -57,30 -46 -55 -64VARIACIÓN DEL ALMACENAMIENTO (acumulado) -57,30 -472 -780 1.141Por otro lado, si no se mantuvieran estas ten<strong>de</strong>ncias y si, tal como se vio al analizar laevolución futura <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío, ésta se estancara o disminuyera en 2015<strong>de</strong>bido al cese <strong>de</strong> las ayudas europeas <strong>de</strong> la PAC y a la disminución <strong>de</strong> las reservassubterráneas, la situación <strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong>l acuífero no se vería en modo algunosolventada si no se tomara ninguna medida adicional para invertir la ten<strong>de</strong>ncia.En este escenario 27 , y <strong>de</strong>bido fundamentalmente a la disminución <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong>dicada al cereal <strong>de</strong> grano en regadío (el cultivo dominante en el ámbito <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l PEAG), las necesida<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> los cultivos en el Alto Guadiana se reducirían,pero, en cualquier caso, seguirían superando con creces los recursos renovables <strong>de</strong>lacuífero (pues se situarían entre los 500 y 600 hm 3 /año), por lo que no sólo semantendría la situación <strong>de</strong> sobreexplotación, sino que ésta persistiría, agravándose eldéficit hídrico que afecta a la U.H. 04.04 y ampliándose esta problemática a otrasunida<strong>de</strong>s próximas.Esto podría evitarse <strong>de</strong> cumplirse con las limitaciones establecidas por el Plan <strong>de</strong>Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extracciones <strong>de</strong>l acuífero. Sin embargo el hecho <strong>de</strong> que estas27 Escenario construido a partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo “Common Agricultural Policy RegionalisedImpact (CAPRI)”, planteado por la Comisión Europea. El escenario se presenta en el informe“Realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Planificación Hidrológica <strong>de</strong> análisis económico <strong>de</strong> laDemarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua”, <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.53


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)restricciones se hayan venido infringiendo hasta la fecha, hace suponer que estasituación se prolongaría en el tiempo, <strong>de</strong> forma que las extracciones <strong>de</strong> agua subterráneaseguirían siendo superiores a las recargas <strong>de</strong>l acuífero, agravándose así su déficithídrico.1.3. Encauzamiento <strong>de</strong> ríos y construcción <strong>de</strong> embalsesEn las últimas décadas han sido canalizados centenares <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>lAlto Guadiana y se ha construido numerosos embalses.Las inundaciones, la insalubridad y la disponibilidad <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo en terrenosganados a las zonas inundables fueron los argumentos que se emplearon para planificarla canalización <strong>de</strong> los ríos. Mientras que para la construcción <strong>de</strong> embalses, seargumentaron razones relacionadas con la regulación <strong>de</strong> los ríos y el abastecimiento <strong>de</strong>los regadíos y las poblaciones <strong>de</strong> la zona. Se crearon así embalses como los <strong>de</strong>Vallerhermoso o <strong>de</strong>l Vicario, entre la década <strong>de</strong> los sesenta y los ochenta.La magnitud <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> canalización que han tenido lugar sobre los ríos <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG pue<strong>de</strong> ser contrastada con varios estudios <strong>de</strong> la propiaadministración hidráulica. Así, según un informe <strong>de</strong> caracterización ecológica <strong>de</strong> lacuenca <strong>de</strong>l Guadiana elaborado por la CHG en 2001-2002 en el que se analizan lascondiciones morfológicas <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua superficial, el 81% <strong>de</strong> los tramosfluviales <strong>de</strong> la zona se encuentran en una situación mala o <strong>de</strong>ficiente y únicamente el9% presentan condiciones que pue<strong>de</strong>n ser calificadas como buenas o muy buenas, comopue<strong>de</strong> observarse en la siguiente tabla:Gigüela(km)Guadiana(km)Záncara(km)Total(km)%longitudDeficiente 104,05 30,20 70,40 204,70 39,40Mala 57,15 70,80 88,20 216,20 41,60Aceptable 20,10 22,70 9,40 52,20 10,00Buena 0,00 16,80 0,00 16,80 3,20Muy buena 12,20 17,70 0,00 29,90 5,80Total 193,50 158,20 168,10 519,80 100,00Fuente: Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana. 2001-2002.Este proceso <strong>de</strong> canalización y alteración morfológica <strong>de</strong> los ríos ha tenido comoconsecuencia la profunda alteración <strong>de</strong> la dinámica hidrológica <strong>de</strong> las aguassuperficiales y subterráneas <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, y <strong>de</strong> la interconexión <strong>de</strong>ambos sistemas.La regulación <strong>de</strong> los ríos y la construcción <strong>de</strong> embalses y, por tanto, la reducción <strong>de</strong> loscaudales circulantes aguas abajo <strong>de</strong> los mismos ha conllevado la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> granparte <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> ribera asociada a los cauces <strong>de</strong> aguas superficiales,especialmente en los casos en que este hecho va acompañado <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>encauzamiento que <strong>de</strong>struyen la estructura natural <strong>de</strong>l cauce, e impi<strong>de</strong>n laautorregulación <strong>de</strong> los ríos en caso <strong>de</strong> episodios extremos (se evita, por ejemplo, elnatural <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> los ríos en las llanuras <strong>de</strong> inundación en caso <strong>de</strong> avenida).También ha supuesto la modificación <strong>de</strong>l paisaje, por cuanto la mayoría <strong>de</strong> lascanalizaciones no han tenido en cuenta el trazado original <strong>de</strong>l río, siguiendo trayectoriasrectilíneas que contrastan con los trazados meandriformes originales.54


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Según el análisis <strong>de</strong> presiones e impactos comprendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trabajos sobre losartículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua (DMA) en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana, lasobras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y canalización afectan a la práctica totalidad <strong>de</strong> los trazados <strong>de</strong>lZáncara, Gigüela, Riansares, Jabalón y buena parte <strong>de</strong>l Azuer. Tan solo quedan fuera <strong>de</strong>las regularizaciones <strong>de</strong> los trazados fluviales parte <strong>de</strong> los cauces que drenan lasestribaciones meridionales <strong>de</strong> Sierra Morena (Guadiana aguas arriba <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>ra y alto Azuer y Jabalón).Analizando las modificaciones producidas más en <strong>de</strong>talle, se ve que hoy en día lasmasas <strong>de</strong> agua superficiales <strong>de</strong>l Alto Guadiana se ven afectadas por:Alteraciones morfológicas:Muchas masas <strong>de</strong> agua superficiales <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG presentanalteraciones morfológicas, por diversas causas:− 6 <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales i<strong>de</strong>ntificadas en el ámbito <strong>de</strong>l PEAG(Río Jabalón II, Río Azuer II, Río Bañuelos, Río Jabalón III, Río Guadiana IIy Río Guadiana III) sufren presiones significativas y una alteraciónmorfológica <strong>de</strong>bida a la presencia <strong>de</strong> presas en sus cursos.− 6 <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales i<strong>de</strong>ntificadas (Río Guadiana III, RíoGuadiana IV y Río Gigüela) sufren presiones significativas y una alteraciónmorfológica <strong>de</strong>bida a la presencia <strong>de</strong> azu<strong>de</strong>s.− 3 <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales i<strong>de</strong>ntificadas (Arroyo <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cañas o<strong>de</strong> las Motillas, Río Guadiana III y Río Gigüela) sufren presionessignificativas y una alteración morfológica <strong>de</strong>bida a encauzamientos,sumando, tan sólo entre estas tres masas, un total <strong>de</strong> 39,7 km encauzados.− 3 <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales i<strong>de</strong>ntificadas (Río Záncara, RíoGuadiana III y Río Gigüela) sufren presiones significativas y una alteraciónmorfológica <strong>de</strong>bida a la presencia <strong>de</strong> motas en sus cursos.Regulación <strong>de</strong> caudales:Muchas masas <strong>de</strong> agua son afectadas por regulación <strong>de</strong> caudales, <strong>de</strong>stacando lassiguientes:− 4 <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales i<strong>de</strong>ntificadas (Río Jabalón III, Río <strong>de</strong> laBecea II, Río Guadiana III y Río Guadiana-Gigüela) sufren presionessignificativas por regulación <strong>de</strong> sus caudales, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>embalses. La longitud total <strong>de</strong> los cauces afectados por este tipo <strong>de</strong> presiónes <strong>de</strong> 93.318 m.Todas estas alteraciones tienen un efecto añadido: dificultan la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los caucesy, en consecuencia, la <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico asociado.Ten<strong>de</strong>ncias:Hoy por hoy, parece que se ha abandonado la política <strong>de</strong> canalización <strong>de</strong> la red fluvialseguida hasta hace poco. Consi<strong>de</strong>rando esto, y, a<strong>de</strong>más, el hecho <strong>de</strong> que la mayor parte<strong>de</strong> los cauces fluviales <strong>de</strong>l Alto Guadiana ya han sido canalizados y/o están afectadospor obras <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> caudales, este tipo <strong>de</strong> afección podrá exten<strong>de</strong>rse poco más enel futuro.55


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)1.4. Presencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s potencialmente contaminantes <strong>de</strong> las aguasAl vertido <strong>de</strong> aguas residuales urbanas e industriales (en muchos casos sin tratamiento<strong>de</strong> <strong>de</strong>puración previo) a las masas <strong>de</strong> aguas superficiales en la zona, se ha añadido en lasúltimas décadas el impacto causado por la contaminación <strong>de</strong> origen agrícola, que afecta<strong>de</strong> forma muy especial a las aguas subterráneas, y que se <strong>de</strong>be a la intensificación <strong>de</strong> laactividad agraria y al uso <strong>de</strong> fitosanitarios y abonos.La contaminación <strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales y subterráneos en el AltoGuadiana es <strong>de</strong>bida, pues, a dos razones fundamentales: el vertido <strong>de</strong> aguas residualesurbanas e industriales sin <strong>de</strong>purar, y al alto contenido en sustancias contaminantes <strong>de</strong>los retornos <strong>de</strong> riego.A<strong>de</strong>más el déficit hídrico existente contribuye a aumentar la vulnerabilidad <strong>de</strong> las masas<strong>de</strong> agua ante los procesos <strong>de</strong> contaminación.Como resultado <strong>de</strong> todo lo anterior, el nivel <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l AltoGuadiana se ha incrementado notablemente, hasta el punto <strong>de</strong> hacerlas inservibles parael abastecimiento poblacional en <strong>de</strong>terminadas zonas, y dificultar la supervivencia <strong>de</strong>especies animales y vegetales <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>las aguas aceptable.Masas <strong>de</strong> agua superficiales:Se ven afectadas tanto por fuentes <strong>de</strong> contaminación puntuales, como difusas.Entre las presiones significativas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> contaminación puntuales<strong>de</strong>stacan 28 :− Vertidos con sustancias peligrosas: afectan a los ríos Riansares, Záncara yBañuelos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ala Laguna <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Villafranca y al ArroyoVal<strong>de</strong>cañas o <strong>de</strong> las Motillas.− Vertidos industriales <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s afectadas por la normativa IPPC29:afectan al río Záncara y a la Rambla <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Mu<strong>de</strong>la.− Vertidos industriales bio<strong>de</strong>gradables: afectan a los ríos Záncara, Bañuelos,Córcoles, Azuer II, Gigüela y Guadiana II, a las lagunas <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>Villafranca y Gran<strong>de</strong> y al Arroyo Val<strong>de</strong>cañas o <strong>de</strong> las Motillas.− Verte<strong>de</strong>ros: afectan a la Laguna <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> Villafranca, al ArroyoVal<strong>de</strong>cañas y al río Jabalón I.− Vertidos <strong>de</strong> sales y vertidos térmicos: afectan a los ríos Záncara, Córcoles,Gigüela, Jabalón I, Guadiana IV, Azuer I, Riansares y Jabalón II, a losarroyos Val<strong>de</strong>cañas y Sequillo, a las ramblas <strong>de</strong>l Castellar y <strong>de</strong> Santa Cruz<strong>de</strong> Mu<strong>de</strong>la, a la Laguna Gran<strong>de</strong> y al Embalse Presa <strong>de</strong> Puente Navarro.Entre las presiones significativas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> contaminación difusas<strong>de</strong>stacan 30 :− Derivadas <strong>de</strong> zonas urbanas: afectan a las masas <strong>de</strong> agua superficialcorrespondientes a Guadiana II, Jabalón I, Azuer I, Gigüela, Záncara,28 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.29 Ley 16/2002, <strong>de</strong> Prevención y Control Integrados <strong>de</strong> la Contaminación. Afecta a activida<strong>de</strong>sespecialmente contaminantes.30 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.56


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Laguna Larga, Laguna <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Villafranca, Embalse <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong>lJabalón, Embalse <strong>de</strong> Mari Sánchez y Embalse <strong>de</strong> Presa <strong>de</strong> Puente Navarro.− Derivadas <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> secano: afectan a las masas <strong>de</strong> agua superficialcorrespondientes a Guadiana II, Jabalón I, Azuer I, Gigüela, Záncara,Riansares, Guadiana I, Laguna <strong>de</strong> Tirez, Laguna Larga, Laguna <strong>de</strong>l Taray <strong>de</strong>Quero, Laguna <strong>de</strong> Peñahueca, Laguna <strong>de</strong> Manjavacas, Laguna <strong>de</strong>l Camino<strong>de</strong> Villafranca, Embalse <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Retamar, Laguna Gran<strong>de</strong>, Embalse<strong>de</strong> Gasset, Embalse <strong>de</strong>l Vicario, Embalse <strong>de</strong> Peñarroya, Embalse <strong>de</strong> la Vega<strong>de</strong>l Jabalón, Embalse <strong>de</strong> Mari Sánchez y Embalse <strong>de</strong> Presa <strong>de</strong> PuenteNavarro.− Derivadas <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> regadío: afectan a las masas <strong>de</strong> aguasuperficial <strong>de</strong> Guadiana II, Azuer I, Gigüela, Záncara, Guadiana I, Laguna <strong>de</strong>Tirez, Laguna <strong>de</strong> la Colgada, Laguna <strong>de</strong>l Rey, Laguna Larga, Embalse <strong>de</strong>Gasset, Embalse <strong>de</strong>l Vicario, Embalse <strong>de</strong> Peñarroya, Embalse <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong>lJabalón, Embalse <strong>de</strong> Mari Sánchez y Embalse <strong>de</strong> Presa <strong>de</strong> Puente Navarro.− Derivadas <strong>de</strong> zonas quemadas: afectan a las masas <strong>de</strong> agua superficial <strong>de</strong>Jabalón I, Embalse <strong>de</strong>l Vicario, Embalse <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong>l Jabalón y Embalse<strong>de</strong> Presa <strong>de</strong> Puente Navarro.− Derivadas <strong>de</strong> zonas mineras: afectan a las masas <strong>de</strong> agua superficial <strong>de</strong>Gigüela, Záncara, Embalse <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Retamar, y Embalse <strong>de</strong> la Vega<strong>de</strong>l Jabalón.− Derivadas <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> transporte: afectan a las masas <strong>de</strong> agua superficialcorrespondientes a Jabalón I, Gigüela, Záncara, Riansares y Laguna <strong>de</strong>lCamino <strong>de</strong> Villafranca.− Derivadas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras: afectan a la masa <strong>de</strong> agua superficial <strong>de</strong> Guadiana I.− Derivadas <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> recreo: afectan a la Laguna <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>Villafranca.Masas <strong>de</strong> agua subterráneas:Al igual que las masas <strong>de</strong> agua superficiales, las masas <strong>de</strong> agua subterránea están siendoafectadas tanto por fuentes <strong>de</strong> contaminación puntuales como difusas.Entre las presiones significativas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> contaminación puntualesque afectan a las masas <strong>de</strong> agua subterráneas <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana seencuentran las siguientes 31 :− Vertidos industriales <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s afectadas por la normativa IPPC: afectana las masas <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> Mancha Occi<strong>de</strong>ntal I, Mancha Occi<strong>de</strong>ntalII, Campo <strong>de</strong> Calatrava y Consuegra-Villacañas.− Vertidos con sustancias peligrosas: afectan a las masas <strong>de</strong> agua subterránea<strong>de</strong> Consuegra-Villacañas, Lillo-Quintanar y Rus-Val<strong>de</strong>lobos.− Vertidos industriales: afectan a la masa <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> ManchaOcci<strong>de</strong>ntal II.Entre las presiones significativas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> contaminación difusas<strong>de</strong>stacan 32 :31 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.57


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− Derivadas <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra: afectadas por la actividad gana<strong>de</strong>ra seven las masas <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> Lillo-Quintanar (36,918 ha afectadaspor el ganado equino, ovino y caprino), Mancha Occi<strong>de</strong>ntal II (306,744 haafectadas por ganado ovino y caprino), Campo <strong>de</strong> Montiel (2.324,224 haafectadas por ganado bovino, ovino y caprino), Mancha Occi<strong>de</strong>ntal I(118,223 ha afectadas por ganado equino, ovino y caprino) y Campo <strong>de</strong>Calatrava (329,763 ha, afectadas por ganado bovino, ovino y caprino).− Derivadas <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> regadío: afectan a las masas <strong>de</strong> aguasubterránea <strong>de</strong> Lillo-Quintanar 6.437 ha afectadas), Mancha Occi<strong>de</strong>ntal I(27.439 ha afectadas), Mancha Occi<strong>de</strong>ntal II (22.149 ha afectadas), Campo<strong>de</strong> Montiel (8.960 ha afectadas), Campo <strong>de</strong> Calatrava (11.714 ha afectadas),Sierra <strong>de</strong> Altomira (6.437 ha afectadas), La Obispalía (2.526 ha afectadas),Consuegra-Villacañas (8.454 ha afectadas), Rus-Val<strong>de</strong>lobos (8.456 haafectadas), Aluvial <strong>de</strong>l Jabalón (840 ha afectadas) y Aluvial <strong>de</strong>l Azuer (556ha afectadas).− Derivadas <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> secano: afecta a las masas <strong>de</strong> agua subterránea<strong>de</strong> Lillo-Quintanar (101.813,8 ha afectadas), Mancha Occi<strong>de</strong>ntal I(161.848,2 ha afectadas), Mancha Occi<strong>de</strong>ntal II (222.420,4 ha afectadas),Campo <strong>de</strong> Calatrava (110.008,4 ha afectadas), Sierra <strong>de</strong> Altomira (207.227,2ha afectadas), La Obispalía (33.249,2 ha afectadas), Consuegra-Villacañas(135.264,2 ha afectadas), Rus-Val<strong>de</strong>lobos (118.473,3 ha afectadas), Aluvial<strong>de</strong>l Jabalón (4.358,2 ha afectadas), Aluvial <strong>de</strong>l Azuer (421,3 ha afectadas) yBullaque (95,1 ha afectadas).− Derivadas <strong>de</strong> zonas mineras: afectan a las masas <strong>de</strong> Mancha Occi<strong>de</strong>ntal II(382,07 ha afectadas) y Sierra <strong>de</strong> Altomira (103,48 ha afectadas).− Derivadas <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros: afectan a las masas <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong>Calatrava y Consuegra-Villacañas.En cuanto al origen <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> contaminación, <strong>de</strong>stacan, sobre el resto, laindustria y la agricultura:Presión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales:Como se podía ver con más <strong>de</strong>talle en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ámbito territorial <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l PEAG, las aguas superficiales <strong>de</strong>l Alto Guadiana presentan elevados índices <strong>de</strong>contaminación como la DQO, la DBO, los sólidos en suspensión, el nitrógeno, elfósforo y los metales pesados, como consecuencia <strong>de</strong> la presión ejercida por las distintasactivida<strong>de</strong>s industriales que se <strong>de</strong>sarrollan en el área.Las presiones brutas <strong>de</strong> DQO, DBO, sólidos en suspensión, nitrógeno, fósforo y metalespesados son mayores allí don<strong>de</strong> las dos agrupaciones industriales claramenteresponsables <strong>de</strong> las presiones (industria química y alimentaria) están más presentes 33 :− La carga bruta <strong>de</strong> DQO sobrepasa las 945 tn O2 /año.− La carga bruta <strong>de</strong> DBO sobrepasa las 303 tn O2 /año.− La carga bruta <strong>de</strong> sólidos en suspensión supera las 132 tn/año.− La carga bruta <strong>de</strong> nitrógeno supera las 23 tn/año.32 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.33 Fuente: <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana. 2006.58


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− La carga bruta <strong>de</strong> fósforo total es <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 7,6 tn/año.− La carga bruta <strong>de</strong> metales pesados supera los 1.277 kg/año.Presión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias:La actividad agrícola es quizá la principal fuente <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las aguas en elAlto Guadiana. Ello es <strong>de</strong>bido a las elevadas cargas <strong>de</strong> fertilizantes y pesticidas que sonaplicadas a los campos <strong>de</strong> cultivo.Respecto al aporte <strong>de</strong> nitrógeno, fósforo y potasio, los cereales grano son los quereciben alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong>l total abonado en el secano. Por el contrario, en regadío esel viñedo el que recibe la mayor parte <strong>de</strong>l abonado (45% <strong>de</strong>l abonado total) 34 .En lo que a estos fertilizantes se refiere, se observan una presión consi<strong>de</strong>rable sobre lacalidad <strong>de</strong> las aguas, tanto por presencia <strong>de</strong> nitrógeno, como por potasio y fósforo 35 :− Presión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> nitratos: La comarca con mayoresaportaciones nitrogenadas es la Mancha <strong>de</strong> Ciudad Real, sobre todo en elregadío, don<strong>de</strong> se consume el 51% frente al 15% total aportado para elsecano. Por grupos <strong>de</strong> cultivo, los cereales grano, seguidos por el viñedo sonlos cultivos con más necesida<strong>de</strong>s. Son <strong>de</strong>stacables las elevadas aportacionesal olivar en secano y a las hortícolas en regadío.− Presión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> fosfatos: La comarca con mayoresaportaciones fosforadas es Mancha <strong>de</strong> Ciudad Real, sobretodo en el regadío,don<strong>de</strong> se consume el 52% frente al 16% total aportado para el secano. Porgrupos <strong>de</strong> cultivo, los cereales grano en secano y el viñedo en regadío son loscultivos que mayores aportaciones tienen. Destaca la elevada aportación alolivar <strong>de</strong> secano.− Presión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> compuestos potásicos: La comarcacon mayores aportaciones potásicas es Mancha <strong>de</strong> Ciudad Real, sobre todoen el regadío, don<strong>de</strong> se consume el 52% frente al 17% total aportado para elsecano. Por grupos <strong>de</strong> cultivo, igual que para el abonado fosforado, son loscereales grano en secano y el viñedo en regadío, los cultivos que mayoresaportaciones tienen. Destaca la elevada aportación al olivar <strong>de</strong> secano yhortícolas en regadío.Sin embargo, es la presión por nitratos la más preocupante: según datos <strong>de</strong> la EncuestaPiloto <strong>de</strong>l Consumo <strong>de</strong> Fertilizantes por Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Agricultura, Pesca y Alimentación (año 2000) en todo el Alto Guadiana se aplican untotal <strong>de</strong> 43.447.708 kg/año <strong>de</strong> nitrógeno en secano y 27.126.821 kg/año <strong>de</strong> nitrógeno enregadío. A<strong>de</strong>más gran parte <strong>de</strong>l territorio afectado por el PEAG se consi<strong>de</strong>ra vulnerablea la contaminación por este tipo <strong>de</strong> compuestos: las zonas <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Montiel yMancha Occi<strong>de</strong>ntal, más o menos coinci<strong>de</strong>ntes con los límites <strong>de</strong> las UU.HH. 04.06 y04.04 respectivamente, fueron <strong>de</strong>claradas como tal en la Resolución 7-08-1998 <strong>de</strong> laConsejería <strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambiente <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, por la que se<strong>de</strong>signan, en el ámbito <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, <strong>de</strong>terminadas áreas como zonasvulnerables a la contaminación por nitratos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes agrarias. A estas34 Ver documento <strong>de</strong> Definición <strong>de</strong>l Ámbito Territorial <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.35 El cálculo <strong>de</strong> presiones brutas <strong>de</strong>bidas al uso <strong>de</strong> fertilizantes se ha estimado a partir <strong>de</strong> la EncuestaPiloto <strong>de</strong>l Consumo <strong>de</strong> Fertilizantes por Comunidad Autónoma, elaborada por el Ministerio <strong>de</strong>Agricultura, Pesca y Alimentación en 2000. Para más <strong>de</strong>talle, ver el documento <strong>de</strong> Definición <strong>de</strong>l ÁmbitoTerritorial <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.59


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)zonas habría que añadir, a<strong>de</strong>más, la zona <strong>de</strong> Lillo-Quintanar-Ocaña-Consuegra-Villacañas, que compren<strong>de</strong> a las UU.HH. 04.02 y 04.03, incluidas en el ámbito <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong>l PEAG, y que fue <strong>de</strong>clarada vulnerable a la contaminación <strong>de</strong> nitratos en laResolución 10-02-2003.Ten<strong>de</strong>ncias:La evolución <strong>de</strong> las presiones ejercidas sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas en el ámbito <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l PEAG es bastante incierta, al tener que consi<strong>de</strong>rar para analizar estefactor un amplio conjunto <strong>de</strong> variables. De este modo, habrá que tener en cuenta lasten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo seguidas por el sector industrial y el agrogana<strong>de</strong>ro en la zona,así como por el crecimiento urbano, con el fin <strong>de</strong> analizar la posible evolución <strong>de</strong> laspresiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los mismos.Según el escenario <strong>de</strong> futuro que consi<strong>de</strong>ra el posible impacto en la zona <strong>de</strong> la futura<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las ayudas <strong>de</strong> la PAC 36 , las presiones brutas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la actividadagrícola se verán disminuidas, como consecuencia <strong>de</strong> la disminución queexperimentaría la superficie <strong>de</strong> regadío en el futuro. Según esta previsión, se produciríauna reducción <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las aportaciones tanto <strong>de</strong> compuestosnitrogenados, como <strong>de</strong> compuestos fosforados y potásicos. A pesar <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scenso, sinembargo, es <strong>de</strong> esperar que las presiones continúen siendo muy consi<strong>de</strong>rables.Sí se espera, por otro lado, un incremento en el caso <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> laactividad gana<strong>de</strong>ra, ya que la ten<strong>de</strong>ncia seguida por el sector hasta el momento apunta aque las cabañas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana seguirán, en general,experimentando cierto crecimiento. Este hecho llevará aparejado el consiguienteincremento en las emisiones brutas <strong>de</strong> estiércol y nitrógeno y fósforo <strong>de</strong> origengana<strong>de</strong>ro en el futuro.En el caso <strong>de</strong> la actividad industrial, no es <strong>de</strong> prever un aumento significativo <strong>de</strong> laspresiones ejercidas sobre la calidad <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>bido al mo<strong>de</strong>rado crecimiento queexperimentará este sector <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> cara al año 2015.Por último, mencionar que en cuanto a las presiones sobre la calidad <strong>de</strong>l aguaprovenientes <strong>de</strong> los vertidos <strong>de</strong> los núcleos urbanos, la proyección <strong>de</strong>l escenarioten<strong>de</strong>ncial al año 2015, prevé un incremento <strong>de</strong> las cargas brutas <strong>de</strong> DBO, DQO ysólidos en suspensión. En cualquier caso, las presiones con este origen seguirán sin sertan importantes como las provenientes <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s industriales y lasagropecuarias.Otro aspecto a señalar es que, <strong>de</strong> continuar el ritmo <strong>de</strong> extracciones <strong>de</strong> agua subterránea(fundamentalmente en la UH 04.04) es <strong>de</strong> esperar un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>bido a ladisminución <strong>de</strong> volumen y su consiguiente disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong>los contaminantes.1.5. Ocupación <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico (DPH)La alteración drástica <strong>de</strong>l régimen hidrológico y <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> los ríos y zonashúmedas ha creado en el Alto Guadiana cierta incertidumbre sobre lo que todavía pue<strong>de</strong>36 Escenario construido a partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo “Common Agricultural Policy RegionalisedImpact (CAPRI)”, planteado por la Comisión Europea. El escenario se presenta en el informe“Realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Planificación Hidrológica <strong>de</strong> análisis económico <strong>de</strong> laDemarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua”, <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.60


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ser consi<strong>de</strong>rado o no Dominio Público Hidráulico, favoreciendo la ocupación <strong>de</strong>terrenos que podrían ser <strong>de</strong> dominio público.En otros casos, la ocupación <strong>de</strong>l DPH ha sido mucho más evi<strong>de</strong>nte y no se ha producidopor <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la titularidad <strong>de</strong> los terrenos. Éste es el caso <strong>de</strong> muchos campos<strong>de</strong> cultivo que se han extendido ocupando terrenos <strong>de</strong>l DPH, o <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong>construcciones y edificaciones que se han erigido ignorando la prohibición <strong>de</strong> ocuparestos terrenos.La ocupación <strong>de</strong>l DPH favorece el <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong> interésligados al agua y <strong>de</strong> las especies a ellos asociadas, y dificulta su recuperación yregeneración futuras.La ocupación <strong>de</strong>l DPH se produce por diversas razones y va asociada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>diversas activida<strong>de</strong>s, que en muchos casos van ligadas. Entre estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacanlas siguientes:Desarrollo urbanístico: En terrenos <strong>de</strong> DPH se han levantado distintos tipos <strong>de</strong>edificaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> viviendas o industrias, hasta urbanizaciones, viales o instalacionescomplementarias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la actividad humana.Activida<strong>de</strong>s industriales y agropecuarias: En este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se encuentran lasexplotaciones <strong>de</strong> áridos, las instalaciones hidroeléctricas y la actividad agraria, queincluye tanto a explotaciones agrícolas como gana<strong>de</strong>ras. En todos estos casos, laactividad suele llevar asociada la existencia <strong>de</strong> construcciones.Infraestructuras: Se incluyen aquí vías <strong>de</strong> comunicación, tendidos eléctricos otelefónicos, acequias, u otras instalaciones cuyo trazado ocupa total o parcialmente elDPH, así como las obras civiles a estas infraestructuras asociadas (muros, puentes,pilares, etc.).Otros usos e instalaciones: Otras instalaciones que en ocasiones ocupan el DPH sonescombreras y verte<strong>de</strong>ros, y piscifactorías. Asimismo los usos recreativos (pesca ybaño) conllevan muy a menudo la construcción <strong>de</strong> diversas infraestructuras(aparcamientos, muelles, plantaciones, etc.) en terrenos <strong>de</strong> titularidad pública.En cualquier caso, esta ocupación (sea cual sea su origen) pue<strong>de</strong> tener comoconsecuencia la alteración <strong>de</strong>l entorno por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los cauces y los márgenes <strong>de</strong>ríos, lagos y otras zonas húmedas y, por tanto, <strong>de</strong> su flora y fauna asociadas, así como<strong>de</strong> los bienes artísticos, arqueológicos o geológicos, captaciones y reservas hidrológicasy espacios naturales a estas zonas ligados.A<strong>de</strong>más esta ocupación pue<strong>de</strong> llevar asociada toda una serie <strong>de</strong> efectos indirectos, comoson el aumento <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> contaminación por la emisión <strong>de</strong> vertidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> industrias,instalaciones agropecuarias y zonas urbanizadas directamente a los cauces, sintratamiento previo, o por la existencia <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros o el retorno <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> riegocontaminadas por fertilizantes y pesticidas, talas <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> ribera, <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>zonas inundadas, aumento <strong>de</strong> la erosión, modificación <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> los cauces,regulación <strong>de</strong> los caudales, introducción <strong>de</strong> especies exóticas (en plantaciones, jardines,etc.), y un largo etcétera.A todo esto hay que añadir el aumento <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> avenidas e inundaciones <strong>de</strong>bido alincremento <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> ríos y arroyos, a la eliminación <strong>de</strong> lavegetación <strong>de</strong> ribera, la alteración <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> los cauces y su canalización y laocupación <strong>de</strong> zonas inundables.61


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)La falta generalizada <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Dominio Público Hidráulico provoca conflictos<strong>de</strong> competencias en las edificaciones y activida<strong>de</strong>s en zonas <strong>de</strong> titularidad pública. Lasituación que se vive en las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, don<strong>de</strong> existe un grave conflicto sobrela propiedad <strong>de</strong> los terrenos ribereños, dado que algunos particulares han conseguidoinscribir en el Registro <strong>de</strong> la Propiedad superficies que pertenecen al Dominio Público,es un ejemplo tipo sobre esta cuestión.Según los trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca<strong>de</strong>l Guadiana, existe una presión significativa, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong>l DPH, a lolargo <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 818.995,1 metros <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> ríos y arroyos <strong>de</strong> la Cuenca Alta<strong>de</strong>l Guadiana. Se ven afectadas por esta presión (que incluye la ocupación <strong>de</strong> márgenespor explotaciones forestales <strong>de</strong> crecimiento rápido y por usos agropecuarios) lassiguientes masas <strong>de</strong> aguas superficiales (se especifica también la longitud sometida aeste tipo <strong>de</strong> presión en cada una <strong>de</strong> estas masas, en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana):- Arroyo <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cañas o <strong>de</strong> las Motillas (34.479 m)- Río Bañuelos (10.662,9 m)- Río Záncara (197.050,9 m)- Río Gigüela (90.838,2 m)- Río Azuer (90.772,5 m)- Río Jabalón (135.469,4 m)- Río Guadiana-Gigüela (29.943,5 m)- Río Riansares (85.286,6 m)- Río Córcoles (76.738,2 m)- Río Guadiana (67.753,9 m)En la mayoría <strong>de</strong> los casos, la invasión <strong>de</strong>l DPH se <strong>de</strong>be a usos agropecuarios(agricultura, fundamentalmente).Destaca asimismo la ocupación por tramos urbanos. Esta presión afecta a una longitudtotal <strong>de</strong> 9.586,2 metros <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales <strong>de</strong>l Alto Guadiana. Las masas<strong>de</strong> agua afectadas (y las longitu<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> las cuales se extien<strong>de</strong> esta ocupación)en este caso son las siguientes 37 :- Arroyo <strong>de</strong>l Sequillo (1.381,2 m)- Arroyo <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cañas o <strong>de</strong> las Motillas (724,4 m)- Río Riansares (1.634,8 m)- Río Guadiana (I) (802,8 m)- Río Záncara (3.559,2 m)- Río Gigüela (946,7 m)- Río Azuer (537,1 m)37 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.62


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)En el caso <strong>de</strong> las lagunas y humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana, este problema no es menor: almenos el 54% <strong>de</strong> las lagunas tiene su cubeta ocupada total o parcialmente por usosagrícolas, y el 5% están afectadas por la ocupación por vías <strong>de</strong> comunicación 38 .Ten<strong>de</strong>ncias:La ocupación sistemática <strong>de</strong>l DPH que se ha venido realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas en laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, hace improbable pensar que, <strong>de</strong> no ejecutarse ningunamedida encaminada a acabar con este incumplimiento <strong>de</strong> la legalidad, este proceso vayaa invertir su ten<strong>de</strong>ncia evolutiva.Este proceso <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l DPH se ve facilitado, a<strong>de</strong>más, por el retroceso que estáexperimentando la superficie ocupada por humedales, ríos, y otros ecosistemas ligadosal agua, proceso que tampoco va a <strong>de</strong>tenerse, <strong>de</strong> mantenerse y/o agravarse la situación<strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la zona. Resulta lógico, por tanto, pensar que lasuperficie ocupada hasta ahora por estos espacios, continúe siendo roturada y puesta encultivo, o bien ocupada por otros usos, como ha venido sucediendo hasta la fecha.En este sentido hay que tener en cuenta que aunque se prevé que para 2015 se produzcacierto estancamiento <strong>de</strong> la actividad agrícola, se estima que tanto la superficie ocupadapor suelo urbano, como por suelo industrial y dotacional experimente cierta expansión,<strong>de</strong>bido al mo<strong>de</strong>rado incremento poblacional que se prevé tenga lugar en el ámbito <strong>de</strong>lPEAG para este escenario temporal. Estos usos en expansión serían, por tanto,potenciales ocupantes <strong>de</strong>l DPH.Por último, mencionar que, aunque la superficie ocupada por suelo agrícola en el futurocese <strong>de</strong> incrementarse, las zonas <strong>de</strong> DPH podrían verse ocupadas por éste si los suelostradicionalmente <strong>de</strong>dicados a este uso continúan viendo disminuida su calidad <strong>de</strong>bido aprocesos <strong>de</strong> salinización, erosión y contaminación <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong> forma queempiecen a ser abandonados y se comience a buscar nuevas superficies que sirvan parasustituir a las tierras abandonadas.2. IMPACTOS ASOCIADOS A LAS ANTERIORES ACCIONES YEVOLUCIÓN TENDENCIAL DE LOS MISMOSLas acciones mencionadas en el apartado anterior conllevan toda una serie <strong>de</strong> impactosnegativos, tanto ambientales, como socioeconómicos.Resulta difícil diferenciar qué proporción <strong>de</strong> los impactos es atribuible a cada una <strong>de</strong> lasanteriores actuaciones, pues unas y otras se encuentran íntimamente relacionadas,produciéndose sinergias y numerosas interconexiones entre unas y otras. Lo mismoocurre con los efectos que ahora se mencionan:2.1. Impactos sobre el sistema hidrológicoLas masas <strong>de</strong> agua superficiales y subterráneas <strong>de</strong>l Alto Guadiana están muy<strong>de</strong>terioradas, tanto en lo relativo a su cantidad, como a su calidad. A<strong>de</strong>más su dinámicay las relaciones existentes entre acuíferos y aguas superficiales han sido muy alteradas.38 Datos calculados a partir <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.63


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)El aumento <strong>de</strong> los regadíos en la zona, con la consiguiente extracción <strong>de</strong> aguasubterránea para su abastecimiento, se encuentra en la base <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estosproblemas.Alteración <strong>de</strong>l sistema hidrológico:A la alteración <strong>de</strong>l sistema hidrológico contribuyen tanto causas naturales, comoantrópicas. Las causas naturales (episodios extraordinarios <strong>de</strong> sequías o precipitacionesmuy superiores a la media) pue<strong>de</strong>n tener una influencia acusada en el funcionamiento<strong>de</strong>l sistema hidrológico natural, si bien por periodos limitados.Estos episodios extraordinarios reforzarán o contrarrestarán en mayor o menor medida,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los distintos componentes <strong>de</strong>l sistema, el efecto<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las presiones antrópicas. Así, las precipitaciones en la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana han experimentado durante los 15 últimos años varios subciclos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lciclo seco que comenzó en el año 1979-1980 39 :- Un primer subciclo seco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990-1991 hasta 1994-1995.- Un segundo subciclo húmedo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995-1996 hasta 1997-1998.- Un tercer subciclo seco (o medio, pues las precipitaciones están muypróximas a la media) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998-1999 hasta 2002-2003.- Los últimos 3 años se caracterizan por ser más extremos en uno u otrosentido: 2003-2004 fue especialmente húmedo mientras que el año 2004-2005 fue muy seco (el más seco en estos últimos 15 años).Esto ha hecho, por ejemplo, que la situación <strong>de</strong> los distintos humedales durante elsubciclo seco que se extendió hasta 1995 llegara a ser especialmente dramática,mientras que en el subciclo húmedo que le siguió sistemas como el <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>ra, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> una acuífero altamente permeable cuyas reservasrespon<strong>de</strong>n rápidamente ante la falta o abundancia <strong>de</strong> precipitaciones, casi serecuperaran.Sin embargo, el Alto Guadiana se caracteriza, ya en condiciones normales, por lamarcada irregularidad temporal en el volumen <strong>de</strong> sus recursos hídricos, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmismo año hidrológico, con un período estival en que los ríos y arroyos estánprácticamente secos, como entre años hidrológicos consecutivos, y por esta razón sonlas presiones <strong>de</strong> origen antrópico (vistas en el apartado anterior) la causa principal <strong>de</strong> laalteración <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> los sistemas naturales.Debido a esto, aquí se analizan los impactos que tienen sobre el sistema hidrológico lasacciones <strong>de</strong> origen humano comentadas anteriormente, no analizándose más quesomeramente el efecto <strong>de</strong> sequías y otros episodios climáticos extraordinarios.Alteración <strong>de</strong> los caudales circulantes:Gran número <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua superficial en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana seven afectadas por extracciones significativas <strong>de</strong> agua, ya sean paraabastecimiento a las poblaciones, para uso industrial, o, principalmente, para elriego <strong>de</strong> cultivos. En 2001, en el Záncara, por ejemplo, se contabilizaron un total<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong>tracciones directas sobre el río, 9 <strong>de</strong> ellas temporales y 13 fijas, que sedistribuían <strong>de</strong> manera uniforme a lo largo <strong>de</strong>l río y tenían como fin el riego <strong>de</strong>39 Fuente: Estudios anuales <strong>de</strong> evolución hidrogeológica <strong>de</strong> las UU.HH. 04.04 y 04.06. Confe<strong>de</strong>raciónHidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.64


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)los campos <strong>de</strong> cultivo situados en las cercanías <strong>de</strong>l curso fluvial 40 . Ese mismoaño, en el Gigüela se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 12 estructuras para la<strong>de</strong>tracción <strong>de</strong> caudal directa sobre el río, siendo 9 <strong>de</strong> ellas estructuras fijas y 3temporales. Las captaciones se distribuían a lo largo <strong>de</strong> todo el río, excepto en lacabecera, aguas abajo <strong>de</strong>l Riansares y en las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y, como en elcaso anterior, el caudal <strong>de</strong>traído <strong>de</strong>l río se <strong>de</strong>stinaba principalmente al riego <strong>de</strong>cultivos 41 .A este fenómeno <strong>de</strong> extracción directa <strong>de</strong> caudales hay que añadir lasintervenciones directas producidas en los cauces fluviales, que contribuyen aalterar la relación entre aguas superficiales y subterráneas y, el aumento <strong>de</strong> lasextracciones <strong>de</strong> aguas subterráneas que conlleva la reducción <strong>de</strong> las aportaciones<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> este origen a los cauces superficiales, factores ambos que fueronanalizados con anterioridad.Una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> todas estas acciones es la alteración <strong>de</strong> los caudalescirculantes en superficie, proceso que en última instancia ha supuesto que unelevado porcentaje <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAGpermanezca sin ningún caudal la práctica totalidad <strong>de</strong>l año.La más clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la merma en los caudales fluviales <strong>de</strong>l Alto Guadianaes que el Guadiana <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> manar en los Ojos en agosto <strong>de</strong> 1984, tras secarse porprimera vez en 1980, y por el que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> circular más <strong>de</strong> 65 hm 3 cada año.También los ríos Gigüela, Záncara y Azuer han registrado una caída muysignificativa <strong>de</strong> sus caudales. Los datos <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> aforos situada enVillafranca <strong>de</strong> los Caballeros en el río Gigüela, son elocuentes en ese sentido: elpromedio <strong>de</strong> la aportación anual se situaba en 90,9 hm 3 anuales entre 1949 y1970, entre 1970 y 1980 ese mismo parámetro <strong>de</strong>scendió hasta los 65 hm 3 /año, ycayó en la década <strong>de</strong> los noventa hasta los 14,1 hm 3 /año. La evolución seguidaen este punto se pue<strong>de</strong> apreciar en este gráfico:Aportación anual <strong>de</strong>l Gigüela en Villafranca <strong>de</strong> los Caballeros40 Fuente: <strong>Informe</strong> sobre Actuaciones Preliminares Correctoras <strong>de</strong> la Calidad Ecológica Integral <strong>de</strong>l RíoZáncara, comprendido en Valoración <strong>de</strong>l Estado Ecológico <strong>de</strong>l Río Guadiana, <strong>de</strong> sus PrincipalesAfluentes y <strong>de</strong> los Ríos Tinto, Odiel y Piedras. Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana. 2002.41 Fuente: <strong>Informe</strong> sobre Actuaciones Preliminares Correctoras <strong>de</strong> la Calidad Ecológica Integral <strong>de</strong>l RíoGigüela, comprendido en el estudio sobre Valoración <strong>de</strong>l Estado Ecológico <strong>de</strong>l Río Guadiana, <strong>de</strong> susPrincipales Afluentes y <strong>de</strong> los Ríos Tinto, Odiel y Piedras. Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.2002.65


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)La merma en los caudales en el Gigüela en una estación <strong>de</strong> aforos situada aguasabajo <strong>de</strong> la confluencia con el Záncara refleja una caída aún mayor, pues se pasa<strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> 131 hm 3 anuales entre el inicio <strong>de</strong> la serie y 1970, a una<strong>de</strong>saparición casi total <strong>de</strong>l caudal circulante por este punto durante veinte años(entre 1977 y 1997). Hoy día el Gigüela transporta agua en este punto aguaúnicamente durante los años <strong>de</strong> pluviosidad extraordinaria:Aportación anual <strong>de</strong>l Gigüela en BuenavistaLa merma <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong>l Záncara es también muy relevante, permaneciendoprácticamente seco durante gran parte <strong>de</strong>l año, y <strong>de</strong> forma que en verano susaguas no llegan siquiera hasta El Provencio, en el sistema acuífero 23 42 .La caracterización <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> río Azuer resulta más completapues se cuenta con datos continuos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1928 hasta 1995. La serie refleja lapaulatina caída <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rrames anuales hasta que, en plena sequía <strong>de</strong> 1994, llegaa transportar tan solo 1,4 hm 3 . El promedio <strong>de</strong> los caudales anuales <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 45 hm 3 <strong>de</strong>l período 1928-1970 a los apenas 7 <strong>de</strong> la etapa 1971-1995.Aportación anual <strong>de</strong>l Azuer en Vallehermoso42 Fuente: Cruces <strong>de</strong> Abia, et al. Cords. 1998; 87.66


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l flujo hídrico por los ríos <strong>de</strong> La Mancha es pues casiabsoluta, especialmente en los tramos medios y bajos <strong>de</strong>l Cigüela y Záncara, enla totalidad <strong>de</strong> los ríos Azuer y Guadiana. Ello ha provocado que el embalse <strong>de</strong>El Vicario, situado aguas abajo <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, no reciba ningúnaporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los noventa, cuando el promedio entre 1931 y 1971era <strong>de</strong> 403 hm 3 /año.Alteración <strong>de</strong>l balance hídrico <strong>de</strong> los acuíferos:No todas las unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Alto Guadiana tienen lasmismas características, y, por tanto, no todas soportan el mismo nivel <strong>de</strong> presiónantrópica, ni respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> igual forma ante ésta.Las unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas comprendidas en el territorio <strong>de</strong> la Cuenca Alta<strong>de</strong>l Guadiana, y afectadas por el PEAG, se pue<strong>de</strong>n clasificar en dos grupos 43 :- Predominantemente permeables por fisuración o karstificación(UU.HH. 04.01, 02, 04, 05 y 06).- Permeables por porosidad intergranular (UU.HH. 04.03)El primer grupo compren<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Altomira (U.H. 04.01), ManchaOcci<strong>de</strong>ntal (U.H. 04.04) y Campo <strong>de</strong> Montiel (U.H. 04.06) que son las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> máximo interés hidrogeológico <strong>de</strong>l Ato Guadiana, tanto por sus recursospotenciales como por el grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los mismos. En un elevadoporcentaje <strong>de</strong> su superficie, los materiales sobre los que se localizan los tramosacuíferos <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas afloran directamente a superficie.Esto, junto con su (en general) elevada permeabilidad ha facilitado la conexiónhidráulica <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterráneas y las masas <strong>de</strong> aguas superficiales<strong>de</strong> la zona. Pero este hecho, por otro lado, también ha contribuido a aumentar suvulnerabilidad, tanto por facilitar su explotación, como por contribuir aincrementar el riesgo <strong>de</strong> contaminación.La recarga en estas unida<strong>de</strong>s se produce por la infiltración <strong>de</strong> precitaciones yexce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> riego, recarga lateral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas, einfiltración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> los ríos en situación <strong>de</strong> influencia. La <strong>de</strong>scargase produce por drenaje a ríos y lagunas, evaporación en zonas encharcadas yextracciones por bombeo.En el caso <strong>de</strong> la U.H. 04.04 (Mancha Occi<strong>de</strong>ntal) estas extracciones por bombeo,<strong>de</strong>stinadas en su inmensa mayoría a la dotación <strong>de</strong> los regadíos <strong>de</strong> la zona, hansuperado los recursos renovables <strong>de</strong>l acuífero, dando lugar a su sobreexplotaciónfísica (con todas las repercusiones que esto conlleva en las zonas húmedas <strong>de</strong> laregión). Lo mismo ha ocurrido (con matices) en la U.H. 04.06 (Campos <strong>de</strong>Montiel), que también ha sido <strong>de</strong>clarada sobreexplotada.Es <strong>de</strong>cir, nos encontramos con que la dinámica <strong>de</strong> recarga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> losacuíferos <strong>de</strong> la zona se ha visto totalmente alterada en casos como los <strong>de</strong> lasUU.HH. 04.04 y 04.06:- Recarga: se produce fundamentalmente por infiltración <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>lluvia, <strong>de</strong> la infiltración <strong>de</strong> la escorrentía superficial, <strong>de</strong> los retornos<strong>de</strong> riego, y <strong>de</strong> otras masas <strong>de</strong> agua subterránea. (en el Campo <strong>de</strong>43 Para más <strong>de</strong>talle, ver el documento <strong>de</strong> Definición <strong>de</strong>l Ámbito Territorial <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>lPEAG.67


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Montiel, exclusivamente por el agua <strong>de</strong> lluvia, por infiltración <strong>de</strong> lasprecipitaciones). Estas aportaciones se ven ahora disminuidas alreducirse las aportaciones provenientes <strong>de</strong> otros acuíferos y porinfiltración <strong>de</strong> la escorrentía superficial. En algunos casos, como enlas Tablas <strong>de</strong> Daimiel, masas <strong>de</strong> agua superficial que se originaron al<strong>de</strong>scargar a la superficie aguas subterráneas, funcionan ahora comobalsas <strong>de</strong> recarga.- Descarga: se producía una <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las aguas subterráneas hacialos ríos y a otras masas <strong>de</strong> agua subterránea. También se producíansalidas por evaporación en las zonas encharcadas o húmedas y através <strong>de</strong> manantiales. Ahora, al haberse producido un importantedéficit hídrico en la reservas <strong>de</strong> agua subterránea, ha cesado enmuchos casos la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas superficiales a la superficie (enlos Ojos <strong>de</strong>l Guadiana, por ejemplo) y su aporte <strong>de</strong> agua a ríos,lagunas y otras masas <strong>de</strong> agua superficiales. En contraposición a esto,al haberse reducido la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas subterráneas a la superficie,también las pérdidas por evaporación son menores.Desconexión aguas subterráneas/aguas superficiales:Las extracciones, que vienen produciéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años 70(principalmente en las UU.HH. 04.04 y 04.06: Mancha Occi<strong>de</strong>ntal y Campo <strong>de</strong>Montiel) han provocado un <strong>de</strong>scenso muy acusado <strong>de</strong> los niveles piezométricos(según se vio en el apartado anterior, al analizar la extracción <strong>de</strong> aguassubterráneas). Este <strong>de</strong>scenso ha provocado, a su vez, la <strong>de</strong>sconexión entre lasaguas subterráneas y las superficiales, antes íntimamente relacionadas.Este hecho hace que se hayan perdido, o que estén en clara regresión, zonashúmedas cuyo origen se encontraba en el afloramiento a la superficie <strong>de</strong> aguassubterráneas (por ejemplo, los Ojos <strong>de</strong>l Guadiana, que constituían el alivia<strong>de</strong>rosuperficial <strong>de</strong>l acuífero 23, y que, como se ha comentado con anterioridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1984 no tiene flujo superficial), que espacios encharcados que se formaban porla sobresaturación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l suelo ahora funcionen como balsas <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong>los acuíferos (éste es el caso <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel), o que espacios quequedaban conectados al haber una conexión entre el sistema <strong>de</strong> aguassuperficiales y el <strong>de</strong> aguas subterráneas ahora aparezcan aislados (el sistemafluvio-lacustre <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, por ejemplo, que, por lasobreexplotación <strong>de</strong> la U.H. 04.06, ven cómo las fluctuaciones naturales <strong>de</strong> susniveles hídricos se hacen más persistentes, quedando aisladas lagunas que<strong>de</strong>berían estar conectadas por la existencia <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> agua tanto superficialcomo subterráneo).Deterioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas:Como resultado <strong>de</strong> las diversas actuaciones analizadas en el apartado <strong>de</strong> accionescausantes <strong>de</strong> impactos (subapartado <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las aguas), la calidad <strong>de</strong> lasaguas en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana se ha visto muy disminuida en los últimos años.Para analizar este punto, basta observar la evolución histórica <strong>de</strong> la calidad química <strong>de</strong>las aguas superficiales y subterráneas <strong>de</strong>l área:68


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Evolución histórica <strong>de</strong> la calidad química <strong>de</strong> las aguas subterráneas 44 :Teniendo en cuenta los resultados obtenidos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> varios parámetros(presencia <strong>de</strong> sustancias peligrosas, concentración <strong>de</strong> nitratos, biocidas, pH,conductividad y amonio), se ha comprobado la existencia <strong>de</strong> un impacto sobre lacalidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> Lillo-Quintanar, Rus-Val<strong>de</strong>lobos, Mancha Occi<strong>de</strong>ntal II y Campo <strong>de</strong> Calatrava. Asimismo, se ha vistoque la existencia <strong>de</strong> este impacto es probable en el caso <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aguassubterráneas <strong>de</strong> Mancha Occi<strong>de</strong>ntal I y Campo <strong>de</strong> Montiel. Sólo la masa <strong>de</strong> aguasubterránea <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong> Altomira no presenta (aparentemente) un impacto sobrela calidad <strong>de</strong> sus aguas.Los parámetros que más frecuentemente <strong>de</strong>notan situaciones <strong>de</strong> contaminaciónson la conductividad, la concentración <strong>de</strong> amonio, la concentración <strong>de</strong> sustanciaspeligrosas y, sobre todo y <strong>de</strong>stacando sobre todos los <strong>de</strong>más parámetros, laconcentración <strong>de</strong> nitratos, que sobrepasa los 50 mg/l en muchas <strong>de</strong> las estaciones<strong>de</strong> medida (sobre todo en la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal y en el Campo <strong>de</strong> Montiel).Al analizar la evolución <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong> la ManchaOcci<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Montiel (las reservas potenciales <strong>de</strong> agua másimportantes <strong>de</strong>l Alto Guadiana y también las más <strong>de</strong>terioradas), <strong>de</strong>staca laevolución que han experimentado las concentraciones <strong>de</strong> nitratos. Si bien no sepue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias generalizadas, tanto al analizar las dos unida<strong>de</strong>s porseparado, como al compararlas entre sí, sí se observa un incremento <strong>de</strong> esteparámetro con el tiempo. Este fenómeno está directamente relacionado con laintensificación <strong>de</strong> la actividad agraria en el área, unido a la fragilidad <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s por su alta permeabilidad y su frecuente afloramiento a la superficie.En los últimos años, no obstante, las concentraciones <strong>de</strong> nitratos en estasunida<strong>de</strong>s se han estabilizado o incluso han experimentado ligeros <strong>de</strong>scensos. Apesar <strong>de</strong> ello, los niveles <strong>de</strong> nitratos aún se mantienen altos, principalmente en elacuífero <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Montiel, don<strong>de</strong> en octubre <strong>de</strong> 2005 el 39,13% <strong>de</strong> lospuntos estudiados presentaban concentraciones superiores a los 50 mg/l (esteporcentaje era <strong>de</strong>l 15% en el caso <strong>de</strong> la U.H. <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal 45 ).La contaminación por nitratos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal yCampo <strong>de</strong> Montiel es tal que se ha superado durante varios años el nivel límiteestablecido por la Reglamentación Técnico Sanitaria <strong>de</strong> Aguas Potables (50mg/l). También hay que <strong>de</strong>stacar el hecho <strong>de</strong> que, al menos en la ManchaOcci<strong>de</strong>ntal, el mayor pico <strong>de</strong> concentración se diera en los años 96-97, es <strong>de</strong>cir,coincidiendo con el fin <strong>de</strong> un periodo seco, en el que las reservas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>lacuífero estaban especialmente mermadas. Esto sirve para hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lainterrelación existente entre la disminución <strong>de</strong> los recursos hídricos y el aumento<strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua ante los procesos <strong>de</strong> contaminación.Evolución histórica <strong>de</strong> la calidad química <strong>de</strong> las aguas superficiales:También la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana haexperimentado un empeoramiento en los últimos años. Para tener una visiónglobal <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales en el área, basta con analizar la44 Ver apartado <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Impacto en Aguas Subterráneas, <strong>de</strong>l Documento <strong>de</strong> Situación ActualSocioeconómica y <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.45 Fuente: <strong>Informe</strong>s sobre la Evolución hidrogeológica <strong>de</strong> la U.H. 04.04 (Mancha Occi<strong>de</strong>ntal) y <strong>de</strong> laU.H. 04.06 (Campo <strong>de</strong> Montiel) durante el año 2005. CHG. Junio <strong>de</strong> 2006.69


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)evolución <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Calidad General (ICG), porque para su cálculo se tienenen cuenta 23 variables diferentes, indicadoras <strong>de</strong> contaminación física, orgánica,inorgánica y tóxica.Pues bien, observando la evolución <strong>de</strong> este índice en el periodo 2001-2004 en las14 estaciones <strong>de</strong> medida que existen en el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG, sepue<strong>de</strong> concluir que la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales ha disminuido <strong>de</strong> formageneralizada, pues si en 2001 se registraba una calidad inadmisible <strong>de</strong> las aguasen un 7,7% <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> medida, este porcentaje se elevaba hasta el42,8% en 2004. Y si en 2001 las mediciones registraban que el agua era <strong>de</strong>calidad buena en un 15,4% <strong>de</strong> las estaciones, este porcentaje se reducía hasta el0% en 2004 46 .De todas las masas <strong>de</strong> agua superficial <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana don<strong>de</strong>existen estaciones <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> este recurso (ríos Azuer, Gigüela,Záncara, Guadiana, Guadiana Alto, Becea y Jabalón) son las <strong>de</strong> Gigüela,Záncara y Guadiana las que presentan las calida<strong>de</strong>s más bajas, mientras que losmejores valores se registran en el río Becea (aunque hay que hacer notar que sucalidad no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> disminuir durante este periodo) 47 .Por otro lado, al analizar la evolución histórica <strong>de</strong> la calidad química <strong>de</strong> lasaguas superficiales no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> analizarse el fenómeno <strong>de</strong> eutrofizaciónque se ha manifestado en casi todas las masas <strong>de</strong> agua superficiales <strong>de</strong>l AltoGuadiana en los últimos años.La eutrofización originada por el aumento excesivo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>nutrientes, materia orgánica y sales minerales en el agua encuentra suexplicación en distintas activida<strong>de</strong>s humanas. Los vertidos <strong>de</strong> aguas residualesurbanas sin tratamiento previo a ríos y lagunas son una fuente importante <strong>de</strong>materia orgánica y <strong>de</strong> fósforo (proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> jabones y <strong>de</strong>tergentes), laagricultura es, a su vez, causa <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los nutrientes (fosfatos, nitratos,compuestos potásicos) que van a parar a estos humedales al retornar a ellas lasaguas <strong>de</strong> riego, las aguas <strong>de</strong> escorrentía superficial, o las precipitacionesinfiltradas. Por último, mencionar la actividad gana<strong>de</strong>ra, pues el pastoreointensivo en los humedales en las épocas en que permanecen secos constituyeuna fuente importante <strong>de</strong> fertilizantes y materia orgánica <strong>de</strong>bido a las<strong>de</strong>yecciones y restos <strong>de</strong> los animales que beben y pastan en estas zonasvulnerables.En las aguas eutrofizadas la cantidad <strong>de</strong> nutrientes es tan alta que se produce unaproliferación y crecimiento <strong>de</strong>smesurados <strong>de</strong> algas unicelulares y ciertas plantasacuáticas resistentes. Esto, que podría parecer positivo a priori, acaba<strong>de</strong>struyendo el ecosistema acuático, ya que, al morir todos estos organismos, elsistema es incapaz <strong>de</strong> asumir y reciclar toda esta materia orgánica y se producenfenómenos <strong>de</strong> anoxia, como consecuencia <strong>de</strong> la gran cantidad <strong>de</strong> oxígenodisuelto consumido en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Las aguas sin oxígeno,turbias y fuente <strong>de</strong> malos olores, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser entonces aptas para la mayor parte<strong>de</strong> los seres vivos.46 Porcentajes calculados a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> ICG aportados por el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.47 Conclusiones extraídas <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> ICG aportados por el Ministerio <strong>de</strong> MedioAmbiente.70


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Al final, el resultado <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> eutrofización es la disminución <strong>de</strong>riqueza <strong>de</strong> especies, <strong>de</strong> forma que las más raras y sensibles <strong>de</strong>saparecen y sólopermanecen las más resistentes y comunes.Afectadas por este tipo <strong>de</strong> procesos se ven la mayor parte <strong>de</strong> lagunas, ríos yhumedales <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, entre otras, las siguientes:Laguna Gran<strong>de</strong>Laguna Larga <strong>de</strong> VillacañasLaguna Larga <strong>de</strong> LilloLaguna <strong>de</strong>l PuebloLaguna <strong>de</strong> El TarayTablas <strong>de</strong> DaimielLaguna <strong>de</strong> ManjavacasLaguna <strong>de</strong>l PradoLaguna <strong>de</strong> la RedondillaLaguna <strong>de</strong> la EspartosaHumedal <strong>de</strong> La VeguillaLaguna <strong>de</strong>l AcebucheLaguna <strong>de</strong>l SalobralLaguna <strong>de</strong> TirezLaguna <strong>de</strong> la ColgadaLaguna <strong>de</strong>l ReyLaguna <strong>de</strong> PeñahuecaLaguna <strong>de</strong>l RetamarLaguna <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>VillafrancaEl <strong>de</strong>terioro y/o alteración <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas <strong>de</strong>lAlto Guadiana pone en peligro la supervivencia <strong>de</strong> especies sensibles ligadas al agua,encontrándose por tanto este factor en el origen <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> ecosistemas enteros,que han visto modificado tanto su biotopo como su biocenosis.También amenaza gravemente el abastecimiento <strong>de</strong> agua a las poblaciones, pues enmuchos casos el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Alto Guadiana es tal que no se alcanzan losniveles establecidos en la Reglamentación Técnico Sanitaria <strong>de</strong> Aguas Potables paraasegurar la calidad <strong>de</strong> este recurso <strong>de</strong> primera necesidad. Esto provocó que en 2004 sellegara a un acuerdo entre el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, la Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Castilla-La y la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana para sustituir la fuente <strong>de</strong>suministro actual por aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Trasvase Tajo-Segura. Si este proyecto selleva a cabo las poblaciones <strong>de</strong> la Cuenca Alta abastecidas con agua subterránea seríancasi testimoniales.Ten<strong>de</strong>ncias:Todos estos procesos se verán agravados en el futuro, <strong>de</strong> mantenerse la actual situación<strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos. De hecho, estos procesos hidrológicos no pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sligarse unos <strong>de</strong> otros, sino que el empeoramiento <strong>de</strong> uno repercute, inevitablemente,<strong>de</strong> forma negativa en el resto. De este modo, y previéndose que <strong>de</strong> continuarse con laten<strong>de</strong>ncia actual las salidas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los acuíferos seguirán siendo superiores a lasrecargas <strong>de</strong> los mismos 48 , es <strong>de</strong> esperar que en el futuro se agrave la alteración yaexistente en su balance hídrico, así como la <strong>de</strong>sconexión entre aguas superficiales ysubterráneas y el <strong>de</strong>scenso en los caudales <strong>de</strong> los ríos y arroyos <strong>de</strong> la zona, lo que a suvez repercutirá en la capacidad <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua para recuperarse <strong>de</strong> su posiblecontaminación.48 Ver análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l balance hidrológico <strong>de</strong> la U.H. 04.04, que se presentó <strong>de</strong> formaresumida al analizar las extracciones <strong>de</strong> aguas subterráneas, y que aparece <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>tallada en elAnexo I: Situación Actual e Hipótesis <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica 04.04.71


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Todos estos procesos han seguido una clara ten<strong>de</strong>ncia negativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas, y <strong>de</strong>no tomarse medida alguna para afrontar la situación, no es <strong>de</strong> esperar una reversiónespontánea <strong>de</strong> la situación.Así, la progresiva disminución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua subterránea llevará aparejada el<strong>de</strong>terioro gradual <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales vinculadas con los acuíferos, tantoen sus parámetros cuantitativos como en su estado químico y ecológico.A su vez este <strong>de</strong>terioro cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterráneas ysuperficiales conllevará, como se analiza más a<strong>de</strong>lante, la progresiva alteración y<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los espacios naturales a ellas asociados.Por otro lado, al analizar la posible evolución <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas (tantosuperficiales como subterráneas) en el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG, conviene serespecialmente cuidadoso, pues si bien es previsible que ésta no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> empeorar, esposible que algunos parámetros se estabilicen o incluso experimenten cierta mejoría.Éste podría ser el caso <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> nitratos, que se reducirían (comoparece ser que está ocurriendo en los últimos años), como consecuencia <strong>de</strong> la<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> zonas vulnerables a la contaminación por nitratos <strong>de</strong> origen agrario, ypor la aplicación <strong>de</strong> las medidas que esta <strong>de</strong>claración conlleva. También podrían versereducidos los parámetros referentes a la contaminación originada como consecuencia<strong>de</strong>l vertido <strong>de</strong> aguas residuales, <strong>de</strong>bido a la paulatina implantación <strong>de</strong> estaciones<strong>de</strong>puradoras en la zona.En cualquier caso, el previsible <strong>de</strong>scenso cuantitativo <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana que tendrá lugar <strong>de</strong> seguirse la ten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> vaciado <strong>de</strong>los acuíferos (al menos <strong>de</strong>l 04.04), contribuiría a asegurar la persistencia <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> calidad que afectan a las aguas subterráneas y a aumentar suvulnerabilidad. La misma previsión pue<strong>de</strong> aplicarse a las aguas superficiales, cuyaevolución, como se ha visto, no apunta a su recuperación.2.2. Alteración <strong>de</strong> los suelosÍntimamente ligada a la alteración <strong>de</strong>l sistema hidrológico se encuentra la alteración <strong>de</strong>los suelos.Entre las consecuencias negativas que tienen las acciones mencionadas anteriormentesobre los suelos, se analizan las siguientes:Salinización:La salinización <strong>de</strong> ciertos terrenos es un fenómeno que se ha producido <strong>de</strong> forma naturalen el Alto Guadiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. De hecho, la extracción <strong>de</strong> la sal es una actividaddocumentada en numerosas lagunas <strong>de</strong> La Mancha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios siglos. Estaexplotación es posible por la alta salinidad <strong>de</strong> ciertas masas <strong>de</strong> agua, por el régimenhidrológico estacional que presentan muchas <strong>de</strong> las lagunas manchegas, la pocaprofundidad <strong>de</strong> los vasos lagunares y la consiguiente formación <strong>de</strong> costras salinasdurante los periodos <strong>de</strong> estiaje.Este fenómeno <strong>de</strong> salinización <strong>de</strong> los suelos, que en algunos casos, como se ve,respon<strong>de</strong> a causas naturales, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse como consecuencia <strong>de</strong> la actividadhumana en otras ocasiones. Debido a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> aportes <strong>de</strong> aguas subterráneaspor el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles piezométricos <strong>de</strong> los acuíferos se está produciendo unprogresivo aumento <strong>de</strong> la salinidad <strong>de</strong> ciertas masas <strong>de</strong> agua, ya <strong>de</strong> por sí salinas.72


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)El uso <strong>de</strong> estas aguas <strong>de</strong> mala calidad para riego está produciendo en algunos casosproblemas <strong>de</strong> salinización <strong>de</strong> los suelos, lo que, a su vez, repercute negativamente en laproductividad <strong>de</strong> la actividad agrícola.En otros casos la salinización <strong>de</strong> los suelos no se relaciona con las aguas que se utilizanpara regar, sino con la presencia <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua subterránea fuertemente salinizadas.En estos casos, el exceso <strong>de</strong> agua a que se ve sometido el suelo cuando es regado pue<strong>de</strong>hacer que se produzca un ascenso <strong>de</strong>l manto freático, <strong>de</strong> forma que el suelo pueda verseafectado por el agua cargada <strong>de</strong> sales que en un principio no le afectaba por encontrase amayor profundidad.Por último, mencionar que la progresiva salinización <strong>de</strong> las aguas y los sueloscontribuye también a alterar la cubierta vegetal que sobre éstos se <strong>de</strong>sarrolla (siendosustituidas las especies no adaptadas a condiciones <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> los suelos por otrashalófilas), alterando profundamente la dinámica <strong>de</strong> los ecosistemas afectados.Subsi<strong>de</strong>ncia:Es otro <strong>de</strong> los fenómenos que están experimentando los suelos <strong>de</strong> la región, a causa <strong>de</strong>la compactación <strong>de</strong> los sedimentos que se produce al disminuir la presencia <strong>de</strong> agua enel suelo y al reducirse, por tanto, la presión ejercida por ésta en los poros.La subsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l terreno se produce sobre todo allí don<strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua y,por tanto, el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles piezométricos son mayores, y es más frecuente enáreas cársticas (carbonatos y yesos) y, en general, a profundida<strong>de</strong>s someras (aunque noexclusivamente).Otros:En este apartado cabe mencionar el fenómeno <strong>de</strong> autocombustión <strong>de</strong> turberas que se haproducido como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles piezométricos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>los acuíferos <strong>de</strong> la zona.Este proceso que lleva actuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años, <strong>de</strong> forma ininterrumpida enalgunos casos, ha tenido, a su vez, otra serie <strong>de</strong> consecuencias: el hecho <strong>de</strong> que en estaszonas, a pesar <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>secado no se haya llegado a cultivar, habiendo sidoutilizadas, en ocasiones, únicamente por la gana<strong>de</strong>ría.Estos hábitats turbosos se presentan frecuentemente asociados a los márgenes <strong>de</strong> cursosfluviales (<strong>de</strong>stacaban, por ejemplo, las turberas asociadas al Guadiana), aunque tambiénpue<strong>de</strong>n darse en zonas <strong>de</strong> afloramiento <strong>de</strong> aguas subterráneas, y sobre ellos se asientauna vegetación característica y claramente especializada. La <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> estas áreas ylos incendios que en ellas se producen acaban con unos hábitats relícticos, <strong>de</strong> alto valory perjudican gravemente a los suelos sobre los que se asientan.Por último, mencionar que otro fenómeno producido sobre los suelos comoconsecuencia <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s que se analizaron con anterioridad, sería elrelacionado con la erosión y pérdida <strong>de</strong> suelo producida en espacios fluviales y zonashúmedas.La causa principal <strong>de</strong> este proceso se encuentra en la eliminación <strong>de</strong> la cobertura vegetalque se produce como consecuencia <strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s humanas (roturación ypuesta en cultivo <strong>de</strong> nuevas tierras, procesos <strong>de</strong> urbanización, etc.). La vegetaciónribereña y marginal <strong>de</strong> ríos y humedales retiene el suelo, evitando su pérdida y arrastrepor las aguas <strong>de</strong> escorrentía y su eliminación, por tanto, supone también la pérdida <strong>de</strong>esta función protectora.73


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Ten<strong>de</strong>ncias:De continuarse con las ten<strong>de</strong>ncias actuales, es <strong>de</strong> esperar que todos estos procesos queafectan a los suelos se vean agravados en el futuro, lo que se relacionaría con unincremento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertización en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan.Especial atención merece el consi<strong>de</strong>rable incremento que previsiblemente se produciráen los suelos afectados por procesos erosivos, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la vegetaciónasociada a los espacios ligados al agua. Esta vegetación sirve como elemento protector<strong>de</strong> la cubierta edáfica y su eliminación o <strong>de</strong>saparición (que continuará produciéndose enel futuro <strong>de</strong> confirmarse su evolución actual) contribuye a acelerar, <strong>de</strong> este modo, lapérdida <strong>de</strong> suelos por la erosión.2.3. Pérdida <strong>de</strong> biodiversidad:La <strong>de</strong>gradación y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l buen estado <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong>agua superficial y subterránea, está provocando la alteración <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> laflora y fauna <strong>de</strong> estos espacios.Especies que necesitan la presencia <strong>de</strong> agua para su <strong>de</strong>sarrollo, o bien que requierenunos requisitos mínimos en cuanto a la calidad <strong>de</strong> ésta para su supervivencia, seencuentran en retroceso.Por el contrario, especies no ligadas al agua, y/o generalistas, se están viendofavorecidas y se encuentran en expansión. A esto habría que añadir la introducción <strong>de</strong>especies exóticas en el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG, que empieza a constituir unverda<strong>de</strong>ro problema en ciertos casos.Se analiza, tanto para las especies <strong>de</strong> fauna como <strong>de</strong> flora, los siguientes fenómenos,resultado <strong>de</strong> las acciones anteriormente comentadas:Pérdida y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y especies ligadas al agua:La alteración y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana implicatambién la modificación <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s animales y vegetales y la pérdida <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> flora y fauna a estos ecosistemas ligadas. Estos procesos son analizados acontinuación:Comunida<strong>de</strong>s y especies vegetales ligadas al agua:Son muchas las comunida<strong>de</strong>s vegetales (y por tanto, también las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fauna a ellas asociadas) que se están viendo afectadas por la <strong>de</strong>saparición yempeoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana. En la mayoría<strong>de</strong> los casos, estas comunida<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n relacionar directamente con los hábitatsrecogidos en la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitatsnaturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestres. Conocer los procesos que amenazan laconservación <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s significa, por tanto, conocer las amenazas <strong>de</strong> loshábitats correspondientes.Por poner sólo un ejemplo: entre los procesos que más negativamente afectan a lascomunida<strong>de</strong>s vegetales en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, hay que resaltar laimportancia <strong>de</strong>l relacionado con la disminución <strong>de</strong> sus recursos hídricos, tantosuperficiales, como subterráneos. Esta disminución, y el consiguiente <strong>de</strong>scenso enlos niveles <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> humedales y otros ecosistemas ligados al agua,suponen un déficit hídrico para la mayoría <strong>de</strong> las especies características <strong>de</strong> estosambientes. No sólo para aquéllas que, por estar adaptadas a <strong>de</strong>sarrollarse en la74


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)columna <strong>de</strong> agua, arraigadas o no al substrato, <strong>de</strong>saparecen al hacerlo la inundación,sino también para aquéllas otras, consi<strong>de</strong>radas marginales o <strong>de</strong> orilla, que en mayoro menor grado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un encharcamiento temporal asociado a la presencia <strong>de</strong>una lámina <strong>de</strong> agua: carrizales, pra<strong>de</strong>ras juncales, juncales salinos, saladares <strong>de</strong>Sarcocornia y Suaeda, son comunida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las inundacionestemporales que se producen en las áreas más próximas a zonas encharcables.Por último, comentar que en el análisis que a continuación se presenta sobre losprocesos que afectan a las comunida<strong>de</strong>s vegetales ligadas al agua en el AltoGuadiana, se ha diferenciado entre las comunida<strong>de</strong>s hidrófilas y puramenteacuáticas, y las comunida<strong>de</strong>s halófilas, pues si bien en estas últimas la relación conel agua pue<strong>de</strong> en ocasiones no parecer tan directa, su buen estado <strong>de</strong> conservaciónno se entien<strong>de</strong> sin el mantenimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada dinámica hidrológica.− Comunida<strong>de</strong>s hidrófilas y acuáticas:Entre las comunida<strong>de</strong>s higrófilas y acuáticas <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadianadirectamente afectadas se encuentran las siguientes 49 :∗ Masegares: Los masegares son muy exigentes tanto en lo referente a laestabilidad <strong>de</strong>l nivel hídrico (se <strong>de</strong>sarrollan sobre suelos turbosos, inundadosdurante la mayor parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>l año), como a la calidad <strong>de</strong>l agua. Por estarazón se han visto muy perjudicados por la disminución y contaminación <strong>de</strong>los recursos hídricos en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana. En algunos casostambién se han visto afectados por explotaciones <strong>de</strong> turba y por incendios.Los espacios antes ocupados por masegares están siendo colonizados porcarrizales y eneares, menos exigentes.∗ Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rezuma<strong>de</strong>ros carbonatados: Son comunida<strong>de</strong>s muy frágilesy sensibles a cualquier alteración. Las po<strong>de</strong>mos encontrar en las Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>ra, habiéndose visto muy afectadas por la alteración <strong>de</strong>l ciclohidrológico y la elevada presión <strong>de</strong>l uso recreativo que sufren las mismas.∗ Comunida<strong>de</strong>s sumergidas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s caráceas: Estas comunida<strong>de</strong>s estánconstituidas sobre todo por distintas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carófitos (ovas) <strong>de</strong> grantamaño, y crecen en lagunas <strong>de</strong> aguas permanentes, profundas y pococontaminadas. Es precisamente <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que para <strong>de</strong>sarrollarsenecesiten que el agua cumpla unos criterios <strong>de</strong> calidad bastante estáprovocando su regresión, <strong>de</strong>bido a la creciente contaminación <strong>de</strong> las masas<strong>de</strong> agua en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana. Son especialmente sensibles a laeutrofización <strong>de</strong> las aguas, pues para <strong>de</strong>sarrollarse necesitan que el agua estémuy limpia, para que la luz penetre hasta el fondo <strong>de</strong> la cubeta, y las aguaseutrofizadas son aguas turbias (<strong>de</strong>bido a la proliferación <strong>de</strong> algasfilamentosas en la superficie y las condiciones <strong>de</strong> anoxia <strong>de</strong> las aguas, queimpi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las bacterias <strong>de</strong>scomponedoras, y, por tanto, sulabor), en las que esto no es posible.∗ Vegetación anfibia vivaz oligótrofa <strong>de</strong> aguas frías: Estas comunida<strong>de</strong>s, quese dan en algunas lagunas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Calatrava, resultan muy sensibles ala alteración <strong>de</strong> los vasos lagunares, a su <strong>de</strong>secación y a la contaminación <strong>de</strong>49 Fuente: Martín Herrero, J. et al. 2003. La Vegetación Protegida en Castilla-La Mancha. Descripción,Ecología y Conservación <strong>de</strong> los Hábitat <strong>de</strong> Protección Especial. Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-LaMancha-CSIC. Madrid.75


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)sus aguas. Este último factor es especialmente relevante, por cuanto para lasupervivencia <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s es imprescindible el mantenimiento <strong>de</strong>la oligotrofia <strong>de</strong> las aguas, por lo que la contaminación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s agrícola y gana<strong>de</strong>ra (por el uso <strong>de</strong> abonos y los excrementos <strong>de</strong>lganado) las perjudica especialmente.∗ Comunida<strong>de</strong>s anfibias <strong>de</strong> humedales estacionales oligotróficos: Al serpropias <strong>de</strong> humedales estacionales, una <strong>de</strong> sus mayores amenazas es laocupación <strong>de</strong> la cubeta lagunas en las épocas en que ésta permanece seca,bien para su roturación y cultivo, bien para su aprovechamiento para elganado. Una y otra acción conllevan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> la cubetacuando los humedales permanecen secos, la eutrofización <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> lasaguas en las épocas en que éstos están encharcados. Este aumento en laconcentración <strong>de</strong> nutrientes amenaza la supervivencia <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s,que necesitan el mantenimiento <strong>de</strong> la oligotrofia <strong>de</strong> las aguas. Por otro lado,a veces estos humedales han sido <strong>de</strong>secados y otras veces, por el contrario,se les ha mantenido inundados permanentemente <strong>de</strong> forma artificial. Las dosacciones afectan negativa a estas comunida<strong>de</strong>s, adaptadas a la variación <strong>de</strong>los niveles hídricos en estos humedales estacionales.∗ Comunida<strong>de</strong>s anfibias <strong>de</strong> humedales estacionales mesotróficos:Amenazadas, como en el caso anterior, por la eutrofización <strong>de</strong> las aguas<strong>de</strong>bida a la gana<strong>de</strong>ría y a la utilización <strong>de</strong> fertilizantes en agricultura, y por eldrenaje y <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> las lagunas realizado con el fin <strong>de</strong> ampliar lassuperficies <strong>de</strong> cultivo.∗ Vegetación flotante <strong>de</strong> nenúfares: En el pasado abundantes, los enclaves enlos que se localizan estas comunida<strong>de</strong>s son hoy escasos en el Alto Guadiana.Son muchas las razones que han conducido a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> estascomunida<strong>de</strong>s. Entre ellas se encuentran el aumento <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>las aguas, la alteración y canalización <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> los ríos y las<strong>de</strong>secaciones y extracciones <strong>de</strong> recursos hídricos. La introducción <strong>de</strong>lcangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) también ha jugado un papelimportante en la regresión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nenúfares, pues se comesus tallos y hojas e impi<strong>de</strong> su regeneración.∗ Comunida<strong>de</strong>s riparias y palustres <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cárices amacollados: Son muyvulnerables a la alteración <strong>de</strong> los ecosistemas fluviales en los que se<strong>de</strong>sarrollan, por lo que son muy perjudicadas por cualquier acción quesuponga la alteración <strong>de</strong>l régimen natural <strong>de</strong>l río (encauzamientos,extracciones <strong>de</strong> agua, regulaciones <strong>de</strong>l caudal, etc.). El uso recreativointensivo, las plantaciones <strong>de</strong> chopos en las zonas encharcadizas <strong>de</strong> lagunasy ríos y la contaminación <strong>de</strong> las aguas son otras <strong>de</strong> las presiones quesoportan estas comunida<strong>de</strong>s y contribuyen a su <strong>de</strong>gradación.∗ Fresnedas: Han sufrido un gran retroceso, <strong>de</strong>bido, principalmente a laactividad agrícola y gana<strong>de</strong>ra, a la disminución <strong>de</strong> los niveles freáticos y loscaudales circulantes en los ríos y la alteración <strong>de</strong> su funcionamientohidrológico <strong>de</strong>bido a su canalización y la construcción <strong>de</strong> embalses y otrasinfraestructuras <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> caudales.∗ Saucedas: Muy afectadas por las numerosas operaciones <strong>de</strong> canalización y“limpiezas” <strong>de</strong> cauces que han tenido lugar en todo el Alto Guadiana, así76


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)como por la regulación <strong>de</strong> los caudales circulantes, que altera el régimenhidrológico natural <strong>de</strong> ríos y arroyos, disminuyendo la ocurrencia periódica<strong>de</strong> crecidas, fenómeno necesario para la regeneración y mantenimiento <strong>de</strong>estas formaciones. La ocupación <strong>de</strong> las llanuras <strong>de</strong> inundación por campos<strong>de</strong> cultivo, construcciones y otras infraestructuras han contribuido también areducir la extensión <strong>de</strong> las saucedas.∗ Alamedas: Antes bien representadas en las riberas y llanuras <strong>de</strong> inundación<strong>de</strong> los ríos Záncara, Gigüela, Riansares y Guadiana, las alamedas naturalesson hoy en día escasas en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana. Su principalamenaza es la expansión <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivo (que se han extendido hastalos márgenes mismos <strong>de</strong> los ríos) y <strong>de</strong> las plantaciones (con fin productivo orecreativo) <strong>de</strong> chopo americano (Populus x Cana<strong>de</strong>nsis), <strong>de</strong> escaso valorecológico. Otras amenazas son la disminución <strong>de</strong> recursos hídricos (tantosuperficiales como subterráneos), las canalizaciones y encauzamientos <strong>de</strong>ríos y arroyos, la contaminación <strong>de</strong> las aguas, el sobrepastoreo, y la excesivapresión ejercida sobre estas zonas con fines recreativos. Por otro lado, laintroducción <strong>de</strong> especies alóctonas, como el mencionado chopo americano,pone en peligro la conservación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad genética <strong>de</strong> las poblaciones<strong>de</strong> chopos autóctonas, por la hibridación que está teniendo lugar entre unas yotras.∗ Tarayales no halófilos: Para su supervivencia es necesario, como en loscasos anteriores, el mantenimiento <strong>de</strong> ciertos niveles agua en el subsuelo, apesar <strong>de</strong> estar adaptados a las fuertes variaciones estacionales <strong>de</strong> la zona. El<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles freáticos y <strong>de</strong> los caudales circulantes en los ríosafecta, por tanto, al buen estado <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s. Las amenazasdirectas <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s son, <strong>de</strong> nuevo, las canalizaciones yencauzamientos y la expansión <strong>de</strong> la agricultura y <strong>de</strong> los terrenosurbanizados.∗ Tamujares: Estas comunida<strong>de</strong>s espinosas, ligadas a los fondos <strong>de</strong> ramblas yllanuras <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> ríos y arroyos <strong>de</strong> cauces pedregosos han sido muyafectados por la regulación <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> ríos y arroyos, ya que estánadaptados a la marcada estacionalidad <strong>de</strong> estos cursos <strong>de</strong> agua y a lairregularidad <strong>de</strong> sus caudales. La reducción <strong>de</strong> los caudales circulantes (y losanegamientos puntuales) que se producen aguas abajo <strong>de</strong> las presasmodifican las condiciones hidrológicas a las que están adaptadas estasformaciones y amenazan su conservación. La expansión <strong>de</strong> los cultivos y elsobrepastoreo contribuyen también a reducir la extensión <strong>de</strong> los tamujares.− Comunida<strong>de</strong>s halófilas:Al igual que las comunida<strong>de</strong>s acuáticas e higrófilas, también las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>suelos y lagunas <strong>de</strong> aguas salinas y las especies que las conforman (en muchoscasos especies raras y endémicas) están experimentando una importanteregresión.Entre las causas que se encuentran en el origen <strong>de</strong> esta situación <strong>de</strong>stacan laroturación <strong>de</strong> suelos ocupados por estas comunida<strong>de</strong>s, la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> lagunaspara su puesta en cultivo y, en otros casos, y aunque resulte paradójico, elencharcamiento artificial <strong>de</strong> suelos salinos. Este último fenómeno pue<strong>de</strong> llegar aproducir la <strong>de</strong>salinización <strong>de</strong> los suelos, afectando directamente a las especies77


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)adaptadas a las elevadas concentraciones salinas edáficas, y favoreciendo, portanto, su sustitución por otras especies más cosmopolitas o banales.Entre las comunida<strong>de</strong>s halófilas (muy relacionadas con el agua) que se estánviendo perjudicadas en mayor o menor medida en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana,se encuentran las siguientes 50 :∗ Tarayales halófilos: Aunque en general no son una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s másimportantes en extensión, están experimentando cierta expansión originadapor el aumento gradual <strong>de</strong> la salinidad <strong>de</strong> los suelos. Éste es el caso <strong>de</strong> lostarayales, por ejemplo, <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, <strong>de</strong>bido a la salinización <strong>de</strong>suelos y agua que ha tenido lugar como consecuencia <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> losregímenes hidrológicos <strong>de</strong> este espacio (por la disminución <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>aguas subterráneas, la disminución <strong>de</strong> los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Guadiana, <strong>de</strong>aguas dulces, y el mantenimiento <strong>de</strong> la alimentación proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gigüela,<strong>de</strong> aguas más mineralizadas).∗ Albardinales salinos y formaciones salinas <strong>de</strong> Limonium sp: Antes muynumerosas, estas comunida<strong>de</strong>s han experimentado un amplio retroceso<strong>de</strong>bido a la puesta en cultivo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los suelos que ocupan. Tambiénlas reforestaciones han restado terreno a estas comunida<strong>de</strong>s.∗ Matorrales halófilos crasicaules: Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> matorrales halófiloscrasicaules ocupaban superficies consi<strong>de</strong>rables en el Alto Guadiana, sobretodo en las inmediaciones <strong>de</strong>l río Gigüela. Sin embargo, <strong>de</strong>bido a laexpansión <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> cultivo y al drenaje y <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>las zonas por estas comunida<strong>de</strong>s ocupadas, se han visto negativamenteafectadas, y hoy en día sólo ocupa pequeñas superficies. El sobrepastoreo, yla proliferación <strong>de</strong> edificaciones e infraestructuras, son otros <strong>de</strong> las accionesque les perjudican.∗ Juncales salinos: Como en la mayor parte <strong>de</strong> los casos anteriores, laexpansión e intensificación <strong>de</strong> la actividad agrícola en el Alto Guadiana seencuentra en el origen <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la superficie ocupada por estascomunida<strong>de</strong>s. La roturación <strong>de</strong> los espacios por ellas ocupadas para sucultivo, la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> estas zonas con el mismo fin el sobrepastoreo, laproliferación <strong>de</strong> plantaciones forestales y <strong>de</strong> edificaciones e infraestructurasson algunas <strong>de</strong> las causas que explican su regresión.∗ Formaciones <strong>de</strong> castañuela: Estas comunida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollan en losalre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> lagunas salinas y en <strong>de</strong>presiones con encharcamientoestacional, por lo que se ven perjudicadas por la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> humedales yla roturación <strong>de</strong> sus márgenes.∗ Pra<strong>de</strong>ras salinas <strong>de</strong> Puccinellia: Aunque se <strong>de</strong>sarrollan sobre suelos secos ycompactos durante el verano, necesitan que los suelos salinos sobre los quese asientan sean inundados durante la primavera, por lo que la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>humedales y el drenaje <strong>de</strong> zonas inundables suponen un gran impacto paraellas. También la contaminación <strong>de</strong> las aguas, el sobrepastoreo y laroturación <strong>de</strong> los suelos en los que viven amenazan su conservación. No50 Fuente: Martín Herrero, J. et al. 2003. La Vegetación Protegida en Castilla-La Mancha. Descripción,Ecología y Conservación <strong>de</strong> los Hábitat <strong>de</strong> Protección Especial. Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-LaMancha-CSIC. Madrid.78


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)obstante, también hay que mencionar que, al tratarse <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>spioneras, su regeneración es relativamente rápida.∗ Pra<strong>de</strong>ras anuales <strong>de</strong> gramíneas halófilas: Aunque se ven perjudicadas por laocupación <strong>de</strong> terrenos para su cultivo, son, quizá la comunidad halófilamenos amenazada en el Alto Guadiana. Esto se <strong>de</strong>be a su resistencia para<strong>de</strong>sarrollarse en condiciones muy restrictivas, en suelos salinos e inclusoligeramente nitrificados.∗ Comunida<strong>de</strong>s terofíticas crasicaules halófilas: Se <strong>de</strong>sarrollan en suelossometidos a un periodo <strong>de</strong> encharcamiento más o menos prolongado, en elbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> lagunas salinas, o <strong>de</strong>presiones endorreicas, a veces asociadas conalbardinales. De entre estas comunida<strong>de</strong>s, son las asociadas a losalbardinales las que se ven más amenazadas, por la ocupación que se estáhaciendo <strong>de</strong> éstos para roturar sus suelos y cultivarlos. Otra amenaza para laconservación <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s se asocia al la alteración <strong>de</strong> la salinidad<strong>de</strong>l agua que alimenta a los humedales a los que se encuentra asociados. Estoocurre, por ejemplo, con los humedales que son alimentados artificialmentecon aguas residuales o con exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> agua dulce para provocar suencharcamiento permanente.∗ Comunida<strong>de</strong>s acuáticas halófilas: Constituyen comunida<strong>de</strong>s muy singulares,entrando en su composición numerosas especies raras y amenazadas. Entrelas principales amenazadas para la conservación <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s sepue<strong>de</strong>n citar el drenaje y <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> los humedales salinos, lacontaminación <strong>de</strong> sus aguas y la colmatación acelerada <strong>de</strong> las cubetaslagunares por la eliminación <strong>de</strong> la vegetación perilagunar y la roturación yocupación <strong>de</strong> sus márgenes. La importancia <strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong> estascomunida<strong>de</strong>s es mayor por cuanto son esenciales para la conservación <strong>de</strong> unbuen número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves acuáticas que encuentran en estas plantassu alimento.Por otro lado, y haciendo referencia ya a especies y no a comunida<strong>de</strong>s,encontramos que entre las especies vegetales asociadas a todas las comunida<strong>de</strong>smencionadas y cuya conservación se ve amenazada hoy en día en la Cuenca Alta<strong>de</strong>l Guadiana, se encuentran, entre otras, las que se especifican en la tabla que sepresenta a continuación 51 .En la tabla se especifica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre científico <strong>de</strong> las especies, su estado<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en la Lista Roja <strong>de</strong> la FloraVascular Española, en el Catálogo Regional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong>Castilla-La Mancha <strong>de</strong> 1998 y su revisión <strong>de</strong> 2001, y en la Directiva Hábitat:51 En el listado quedan recogidas especies vegetales recogidas en el Catálogo Regional <strong>de</strong> EspeciesProtegidas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha y/o en la Lista Roja <strong>de</strong> la Flora Vascular Española, estando incluidas endistintas categorías <strong>de</strong> amenaza. Al elaborar la tabla han sido consi<strong>de</strong>radas especies acuáticas yemergentes asociadas a ecosistemas directamente ligados al agua, pero también a otros (como lossaladares) en los que la relación con el agua es menos directa, pero <strong>de</strong>terminante para su conservación.Se han excluido <strong>de</strong>l listado las especies ligadas al agua que no están incluidas en ninguna <strong>de</strong> lascategorías <strong>de</strong>l Catálogo Regional y/o <strong>de</strong> la Lista Roja <strong>de</strong> la Flora. Sin embargo, en el caso <strong>de</strong>l AltoGuadiana, hay que tener en cuenta que hay un gran número <strong>de</strong> especies que, aun no estando clasificadascomo amenazadas, se encuentran en clara regresión. Éste sería el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong>especies asociadas a los bosques <strong>de</strong> ribera. Ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> especies son Fraxinus angustifolia,Populus nigra, Salix atrocinerea, Salix alba, Salix fragilis, Ulmus minor, y un largo etcétera.79


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Nombre científicoCatálogo Regional <strong>de</strong>Especies AmenazadasLista Roja FloraVascular EspañolaAlthenia orientalis V VUArthrocnemum macrostachyum IE -Butomus umbellatus IE -Chara imperfecta IE -Cistus psilosepalus IE -Cladium mariscus IE -Elatine alsinastrum IE DDEleocharis multicaulis IE -Erica lusitanica IE -Erica scoparia** - -Erica tetralix IE -Genista anglica IE -Genista tinctoria IE -Glaux maritima V -Helianthemum polygonoi<strong>de</strong>s EP CRHippuris vulgaris V VUHydrocharis morsus-ranae * CRHypericum elo<strong>de</strong>s IE -Isoetes histrix IE -Isoetes setaceum IE -Isoetes velatum IE -Lamprothamnium papulosum IE -Lemna trisulca - ENLepidium cardamine IE -Limonium carpetanicum IE VULimonium cossonianum IE -Limonium costae IE -Limonium erectum EP ENLimonium latebracteum IE -Limonium longebracteum IE VULimonium pinillense IE DDLimonium soboliferum EP CRLimonium supinum IE -Limonium tournefortii IE DDLittorella uniflora IE -Lythrum baeticum - ENLythrum flexuosum** IE -Marsilea bastardae EP CRMarsilea strigosa** IE -Microcnemum coralloi<strong>de</strong>s IE VUMyrica gale IE -Myriophyllum alterniflorum - -Myriophyllum verticillatum IE -Nitella confervacea IE -Nuphar luteum IE -Nymphaea alba IE -Nytella hyalina IE -Puccinellia fasciculata - DDRiella cossoniana IE -80


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Nombre científicoCatálogo Regional <strong>de</strong>Especies AmenazadasLista Roja FloraVascular EspañolaRiella helicophyla IE -Riella notarisii IE -Salix fruticosa IE -Sarcocornia perennis IE -Scirpus fluitans IE -Scorzonera parviflora V VUSenecio auricula V VUSparganium natans EP CRTolypella salina IE -Triglochin palustris IE -Utricularia australis V -Utricularia minor V VUZannichellia contorta V VUZannichellia obtusifolia V -Leyenda Catálogo Regional: *: extinguida en Castilla-La Mancha, EP: en peligro <strong>de</strong> extinción, V: vulnerable, IE: <strong>de</strong>interés especialLeyenda Lista Roja: CR: críticamente amenazada, EN: en peligro, VU: vulnerable, DD: datos insuficientesLeyenda Directiva Hábitat: **: especie prioritaria (recogida en el Anexo II <strong>de</strong> la Directiva)Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong>l Catálogo Regional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha (1998) y surevisión (2001), <strong>de</strong> la Lista Roja <strong>de</strong> la Flora Vascular Española, <strong>de</strong> la Directiva Hábitat, y <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong>Cirujano, S. & Medina, L (2002) y Martín Herrero, J. (2003).Estas especies no <strong>de</strong>saparecen únicamente por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong>agua. En numerosos casos la masa <strong>de</strong> agua sigue existiendo y, sin embargo,especies tradicionalmente asociadas a ella experimentan una regresión y llegan amenudo a <strong>de</strong>saparecer por completo. Esto es <strong>de</strong>bido al empeoramiento <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> las aguas y a la aparición <strong>de</strong> modificaciones físico-químicas ymorfológicas en estos ecosistemas.Las plantas acuáticas, por ejemplo, son muy sensibles a la eutrofización <strong>de</strong>lagua. De entre ellas, las ovas o carófitos son uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> plantasacuáticas más afectados por este motivo, pues necesitan vivir en aguas claras,limpias, en las que la luz solar pueda penetrar hasta el lecho subacuático en elque se asientan. Entre las plantas emergentes, algunas <strong>de</strong> las más sensibles a estetipo <strong>de</strong> contaminación son la Typha latifolia o la Carex riparia. El nicho <strong>de</strong>jadopor todas estas especies al <strong>de</strong>saparecer, incapaces <strong>de</strong> soportar las condiciones <strong>de</strong>turbi<strong>de</strong>z y anoxia <strong>de</strong> las aguas eutrofizadas, es ocupado entonces por especiesmás generalistas (como la Typha domingensis o la Lythrum salicaria), que seráncomentadas más <strong>de</strong>tenidamente en el siguiente apartado.También los cambios que tienen lugar en la biocenosis (introducción <strong>de</strong> especiesalóctonas, <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> otras especies) repercuten a su vez en la presencia oausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas especies en los humedales, siendo difícil estableceruna causa única que explique la pérdida <strong>de</strong> especies ligadas al agua que estáteniendo lugar.Por último mencionar las dificulta<strong>de</strong>s adicionales para la conservación <strong>de</strong> estascomunida<strong>de</strong>s y especies vegetales que suponen la fragmentación <strong>de</strong> sus hábitats,su disposición cada vez más localizada y su extensión en retroceso.81


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Comunida<strong>de</strong>s y especies animales ligadas al agua:Entre las especies ligadas al agua amenazadas por las distintas presiones a las que seestán viendo sometidas las masas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana se encuentran lasespecificadas en la tabla que se presenta a continuación, y en la que se incluye,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre común y el científico <strong>de</strong> las especies, su estado <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en el Libro Rojo <strong>de</strong> los Vertebrados <strong>de</strong> España, en elCatálogo Regional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha y en laDirectiva Hábitat:NombreCientíficoNombreComúnLibro rojoVertebrados<strong>de</strong> EspañaCatálogo RegionalEspeciesAmenazadasAnguilla anguilla Anguila V -Barbus bocagei Barbo común NA -Barbus comiza** Barbo comiza V -Barbus guiraonis Barbo mediterráneo R -Barbus microcephalus Barbo cabecicorto R -Barbus sclateri Barbo gitano NA -Chondrostoma arcasiiBermejuela NA IE(o Rutilus arcasii)Chondrostoma lemmingii(o Rutilus lemingii)Pardilla R IEChondrostoma polylepis** Boga <strong>de</strong> río NA -Chondrostoma willkommii - - -Cobitis paludica Colmilleja V IECyprinus carpio Carpa NA -Esox lucius Lucio - -Gambusia holbrooki Gambusia - -Gobio gobio Gobio - -Lepomis gibbosus Pez sol - -Micropterus salmoi<strong>de</strong>s Perca americana - -Salaria fluviatilis Blenio <strong>de</strong> río - -Salmo trutta Trucha común V -Scardinius erythropthalmus Gardí - -Squalius alburnoi<strong>de</strong>s(o Tropidophoxinellusalburnoi<strong>de</strong>s)Calandino NA IESqualius pyrenaicus(o Leuciscus pyrenaicus)Cacho NA -Tinca tinca Tenca NA -Discoglossus galganoi Sapillo pintojo NA IEDiscoglossus jeanneae**Sapillo pintojomeridionalNAIEHyla arborea Ranita <strong>de</strong> San Antonio NA IEHyla meridionalis Ranita meridional NA IEPelodytes punctatusSapillo moteadocomúnNAIERana perezi Rana común NA -Triturus boscai Tritón ibérico NA IETriturus pygmaeus Tritón verdinegro - IEEmys orbicularis** Galápago europeo V VMauremys leprosa** Galápago leproso NA IE82


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)NombreCientíficoNombreComúnLibro rojoVertebrados<strong>de</strong> EspañaCatálogo RegionalEspeciesAmenazadasNatrix natrix Culebra <strong>de</strong> agua NA IETrachemys scripta Tortuga resbaladora - -Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal - IEAcrocephalus melanopogon Carricerín real R VAcrocephalusschoenobaenusCarricerín común - IEAcrocephalus scirpaceus Carricero común - IEActitis hypoleucos Andarríos chico - IEAlcedo atthisMartín pescadorcomúnKVAnas clypeata Cuchara común NA -Anas crecca Cerceta común NA -Anas platyrhynchos Ána<strong>de</strong> azulón NA -Anas querquedula Cerceta carretona R -Anas strepera Ána<strong>de</strong> friso NA -Ar<strong>de</strong>a cinerea Garza real NA IEAr<strong>de</strong>a purpurea Garza imperial V VAr<strong>de</strong>ola ralloi<strong>de</strong>s Garcilla cangrejera E EPAythya ferina Porrón europeo NA -Botaurus stellaris Avetoro común E EPBubulcus ibis Garcilla bueyera NA IECettia cetti Ruiseñor bastardo - IECharadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro K IECharadrius dubius Chorlitejo chico K IEChlidonias hybridus Fumarel cariblanco V VChlidonias niger Fumarel común E VCircus aeruginosusAguilucho laguneroocci<strong>de</strong>ntalVVCisticola juncidis Buitrón - IEEgretta garzetta Garceta común NA IEFulica atra Focha común - -Gallinula chloropus Gallineta común - -Gelochelidon nilotica Pagaza piconegra V VGlareola pratincola Canastera común V VHimantopus himantopus Cigüeñuela común - IEIxobrychus minutus Avetorillo común I VLarus cachinnans Gaviota patiamarilla - -Larus ridibundus Gaviota reidora - -Locustella luscinioi<strong>de</strong>s Buscarla unicolor R IEMarmaronetta angustirostris Cerceta pardilla E EPMotacilla alba Lavan<strong>de</strong>ra blanca - IEMotacilla cinerea Lavan<strong>de</strong>ra casca<strong>de</strong>ña - IEMotacilla flava Lavan<strong>de</strong>ra boyera - IENetta rufina Pato colorado R -Nycticorax nycticorax Martinete común R VOxyura leucocephala Malvasía cabeciblanca E EPPanurus biarmicus Bigotudo R VPhalacrocorax carbo Cormorán gran<strong>de</strong> - IEPhoenicopterus ruber Flamenco común R VPodiceps cristatus Somormujo lavanco - IE83


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)NombreCientíficoNombreComúnLibro rojoVertebrados<strong>de</strong> EspañaCatálogo RegionalEspeciesAmenazadasPodiceps nigricollis Zampullín cuellinegro R VPorphyrio porphyrio Calamón común V VRallus aquaticus Rascón europeo - IERecurvirostra avosetta Avoceta común R VSterna albifrons Charrancito común R VSterna hirundo Charrán común R IETachybaptus ruficollis Zampullín común - IETadorna tadorna Tarro blanco R VTringa totanus Archibebe común - IEVanellus vanellus Avefría europea - -Lutra lutra** Nutria paleártica V VLeyenda Catálogo Regional: *: extinguida en Castilla-La Mancha, EP: en peligro <strong>de</strong> extinción, V: vulnerable, IE: <strong>de</strong> interésespecialLeyenda Libro Rojo: E: en peligro, V: vulnerable, R: rara, I: in<strong>de</strong>terminada, K: insuficientemente conocida, NA: noamenazadaLeyenda Directiva Hábitat: **: especie prioritaria (recogida en el Anexo II <strong>de</strong> la Directiva)Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong>l Libro Rojo <strong>de</strong> los Vertebrados <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>l Catálogo Regional <strong>de</strong> EspeciesAmenazadas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha y <strong>de</strong> la Directiva Hábitat.La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la masiega lleva a<strong>de</strong>más aparejada la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> numerosasespecies <strong>de</strong> aves acuáticas, que encontraban en estas comunida<strong>de</strong>s su lugar <strong>de</strong> cría,refugio y alimentación.Al igual que ocurría con las comunida<strong>de</strong>s y especies vegetales, la fragmentación <strong>de</strong>los hábitats <strong>de</strong> estas especies animales dificulta y hace peligrar su conservación.Expansión <strong>de</strong> especies generalistas y/o no ligadas al agua:La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ecosistemas ligados al agua y la extinción <strong>de</strong> algunas especies,fundamentalmente acuáticas, en el Alto Guadiana ha sido aprovechada por especiesgeneralistas, colonizadoras y pioneras, que resisten mejor el empeoramiento <strong>de</strong> lascondiciones ambientales y encuentran en esta alteración <strong>de</strong>l medio (disminución <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> aguas superficiales y subterráneas, salinización <strong>de</strong> los suelos, alteracionesfísico-químicas, etc.) las condiciones a<strong>de</strong>cuadas para instalarse sin ningún tipo <strong>de</strong>competencia.A continuación se analiza someramente este proceso tanto en el caso <strong>de</strong> especiesvegetales como animales:Especies vegetales:El caso <strong>de</strong>l cerdón (Potamogeton pectinatus) y el <strong>de</strong> las lentejas <strong>de</strong> agua (Lemnagibba) constituyen un claro ejemplo <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> especiesgeneralistas que está teniendo lugar en el Alto Guadiana como consecuencia <strong>de</strong> la<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> sus humedales. En el caso concreto <strong>de</strong> estas especies, suproliferación excesiva se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la eutrofización <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> lagunas yhumedales <strong>de</strong>l área. Lo mismo ha ocurrido en el caso <strong>de</strong> los carrizales <strong>de</strong>Phragmites australis, que se han visto favorecidos por el aumento <strong>de</strong> lasconcentraciones <strong>de</strong> nutrientes, y con la Typha domingensis o la Lythrum salicaria,que han sustituido a especies <strong>de</strong> plantas emergentes como la Typha latifolia o laCarex riparia, incapaces <strong>de</strong> soportar las elevadas concentraciones <strong>de</strong> nutrientes.84


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Entre las especies colonizadoras que más se han extendido en los humedales <strong>de</strong>lAlto Guadiana se encuentra también el taray (Tamarix canariensis), que junto alcarrizo, está ocupando nichos tradicionalmente correspondientes a la masiega(Cladium mariscus), ya que los masegares son mucho más exigentes que otrascomunida<strong>de</strong>s (como los carrizales, los cañaverales o los tarayales) en lo referente almantenimiento y estabilidad <strong>de</strong> los niveles hídricos y a la calidad <strong>de</strong>l agua. Elempeoramiento <strong>de</strong> estos dos factores en lo últimos años ha hecho que su extensiónse haya reducido mucho en los últimos años, viéndose favorecidas con su regresiónlas comunida<strong>de</strong>s ya comentadas.También las especies halonitrófilas y ru<strong>de</strong>rales se han visto favorecidas en losambientes más modificados, asociándose su <strong>de</strong>sarrollo y extensión con fenómenoscomo la salinización <strong>de</strong> suelos, la contaminación <strong>de</strong> aguas y suelos con nutrientes(especialmente nitratos) empleados en la agricultura, la aparición <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros yescombreras, o el <strong>de</strong>sbroce <strong>de</strong> amplias zonas ocupadas por vegetación natural parasu trasformación en zonas agrarias o la construcción <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong>infraestructuras y edificaciones. Estas especies, <strong>de</strong> inferior valor biológico, han<strong>de</strong>splazado en muchos casos a otras, adaptadas a suelos y/o humedales oligotróficoso mesotróficos que se han visto alterados por las crecientes concentraciones <strong>de</strong>nutrientes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s anteriormente comentadas.Consi<strong>de</strong>rando ya especies concretas, <strong>de</strong>stacaremos la expansión experimentada porciertas plantas acuáticas, por ser más resistentes a las condiciones <strong>de</strong> eutrofización ycontaminación <strong>de</strong> las aguas. Entre estas plantas acuáticas en expansión en el AltoGuadiana se encuentran, entre otras, las siguientes:Chara connivensChara vulgaris var.longibracteataLemna gibbaMyriophyllum spicatumPolygonum amphibiumPotamogeton pectinatusRanunculus peltatusRanunculus trichophyllusRuppia drepanensisLythrum salicariaTypha domingensisPhragmites australisCirsium vulgareScirpus holoschoenusAlthaea officinalisDe las especies nombradas 52 , hay que <strong>de</strong>stacar aquellas que, por <strong>de</strong>sarrollarse enaguas eutrofizadas y ser especialmente resistentes a la contaminación, pue<strong>de</strong>n serusadas como indicadoras <strong>de</strong> la mala calidad <strong>de</strong> las aguas. Éste sería el caso <strong>de</strong>, porejemplo, las lentejas <strong>de</strong> agua (Lemna gibba) y Cirsium vulgare, o <strong>de</strong> Lythrumsalicaria, Scirpus holoschoenus y Althaea officinalis, especies éstas últimas,asociadas a juncales nitrificados.52 Fuentes:Cirujano, S. & Medina, L. 2002. Plantas Acuáticas <strong>de</strong> las Lagunas y Humedales <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha-CSIC. Madrid.Martín Herrero, J. et al. 2003. La Vegetación Protegida en Castilla-La Mancha. Descripción, Ecología yConservación <strong>de</strong> los Hábitat <strong>de</strong> Protección Especial. Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha-CSIC. Madrid.85


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Especies animales:No es éste un aspecto que haya sido muy estudiado, <strong>de</strong>sconociéndose en granmedida las especies animales que en estos momentos puedan encontrarse enexpansión en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana como consecuencia <strong>de</strong> los cambios quehan tenido lugar en el área.No obstante, es <strong>de</strong> esperar que especies generalistas (por ejemplo, especies <strong>de</strong> pecesque sean menos exigentes en cuanto a la calidad <strong>de</strong> las aguas) se estén viendofavorecidas, así como las especies asociadas a comunida<strong>de</strong>s vegetales que seencuentren en expansión o a sistemas que se estén viendo favorecidos por laactividad humana. Éste es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> las especies que encuentren suhábitat natural en los campos <strong>de</strong> cultivo (tanto <strong>de</strong> secano, como <strong>de</strong> regadío), y cuyaspoblaciones es previsible que hayan experimentando cierto incremento, por haberaumentado la superficie <strong>de</strong> terreno agrícola, a costa <strong>de</strong> otros usos.Así, se pue<strong>de</strong> citar como ejemplo a ciertos córvidos y otros oportunistas que son losque mejor sobreviven al aprovechar los alimentos generados por los cultivos y laactividad humana. Entre estas especies se encontrarían la urraca (Pica pica), elcuervo (Corvus corax), la grajilla (Corvus monedula) o la abubilla (Upupa epos).Introducción <strong>de</strong> especies alóctonas:Aunque no se dispone <strong>de</strong> datos concretos para analizar la magnitud <strong>de</strong> las presiones<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> especies alóctonas en el Alto Guadiana, sí se sabe queeste fenómeno ha provocado graves alteraciones en algunos <strong>de</strong> sus ecosistemas.A continuación se comentan algunos ejemplos, tanto en el caso <strong>de</strong> la flora, como <strong>de</strong> lafauna, en este sentido:Especies vegetales:Un claro ejemplo <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies vegetales que ha tenido lugar en elámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG lo constituye el <strong>de</strong> especies forestales alóctonas(especialmente chopo americano, Populus x Cana<strong>de</strong>nsis), introducidas bien confines productivos, para el cultivo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, bien con fines recreativos, para lacreación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> ocio en las orillas <strong>de</strong> ríos y lagunas. La expansión <strong>de</strong> estasespecies se está haciendo a costa <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> especiesribereñas autóctonas, como los fresnos (Fraxinus angustifolia) o los sauces (Salixspp).En estos casos <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies para cultivos forestales hay quemencionar el problema añadido que supone la mayor vulnerabilidad que presentanlos monocultivos a las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.Por otro lado, hay que mencionar las especies alóctonas que se están asilvestrando yexpandiendo en ecosistemas naturales, como consecuencia <strong>de</strong> su propagación <strong>de</strong>s<strong>de</strong>jardines o parques en los que han sido introducidas como especies ornamentales.Entre estas especies se pue<strong>de</strong>n citar al Platanus hybrida, Eleagnus angustifolia,Ailanthus altísima, Elaeagnus angustifolia, Cupressus sempervirens, Cupressusarizonica y Robinia pseudoacacia, entre otras.Especies animales:En el caso <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong>staca la introducción <strong>de</strong>l cangrejo americano (Procambarusclarkii), las carpas y otros ciprínidos alóctonos, como la gambusia (Gambusiaholbrooki), el gobio (Gobio gobio), el pez sol (Lepomis gibbosus) o la perca86


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)americana (Micropterus salmoi<strong>de</strong>), especies introducidas cuya presencia y excesivaspoblaciones pue<strong>de</strong>n relacionarse con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> plantas acuáticas en lagunasy otras masas <strong>de</strong> agua superficiales 53 .La problemática asociada a la presencia <strong>de</strong> carpas y cangrejo americano serelaciona, por ejemplo, con el hecho <strong>de</strong> que unas y otros se alimentan <strong>de</strong> ovas(distintas especies <strong>de</strong> carófitos indicadoras <strong>de</strong>l buen estado <strong>de</strong> las aguassuperficiales) hasta esquilmarlas. Las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> ovas constituyen a<strong>de</strong>más unaexcelente fuente <strong>de</strong> alimento para las anátidas, y por esta razón la biodiversidad <strong>de</strong>las zonas húmedas es mayor cuando estas formaciones se encuentran en un buenestado <strong>de</strong> conservación. La introducción <strong>de</strong> especies que amenazan su supervivenciaamenaza, por tanto, no sólo la conservación <strong>de</strong> estas especies vegetales, sino laestabilidad <strong>de</strong> todo el sistema.Ten<strong>de</strong>ncias:De continuar la actual ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro, <strong>de</strong>saparición y disminución <strong>de</strong> lasuperficie ocupada por humedales y otros espacios ligados al agua, se acentuará laregresión <strong>de</strong> las especies (tanto animales como vegetales) asociadas a los mismos, alper<strong>de</strong>r éstas el hábitat en el que se <strong>de</strong>sarrollan.La pérdida <strong>de</strong> estas especies en el Alto Guadiana se acelerará en el futuro porque al sercada vez más reducida la superficie <strong>de</strong> humedales, ríos y otros espacios ligados al agua,y al quedar éstos cada vez más aislados, se irá perdiendo la conectividad entre losmismos, <strong>de</strong> forma que la supervivencia <strong>de</strong> las especies a ellos asociadas se veráprogresivamente dificultada.La modificación <strong>de</strong> los hábitats y la pérdida <strong>de</strong> las especies propias <strong>de</strong> éstos provocarála aparición <strong>de</strong> nuevos nichos ecológicos que serán ocupados por especies capaces <strong>de</strong>sobrevivir en ambientes <strong>de</strong>gradados, sometidos a elevadas presiones (en su mayoría, <strong>de</strong>origen antrópico). Serán, por tanto, especies ubiquistas las que se vean favorecidas porla <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los hábitats ligados al agua, <strong>de</strong> forma que es previsible que laspoblaciones <strong>de</strong> estas especies animales y vegetales se sigan viendo incrementadas en elfuturo, como ya lo están haciendo en la actualidad.2.4. Alteración <strong>de</strong> ecosistemasLa alteración <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l sistema hidrológico, <strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong> las especiesasociadas a hábitats vinculados con el agua tiene como resultado la modificación y<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> estos ecosistemas, pudiendo llegar a producirse, en casos extremos, su<strong>de</strong>saparición. El <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> estos ecosistemas repercute a su vez en laalteración <strong>de</strong> los factores comentados, constituyéndose una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> causas yconsecuencias difícilmente separables las unas <strong>de</strong> las otras.Lagunas, tablas, riberas y otros ecosistemas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> aguassuperficiales o subterráneas constituyen los espacios naturales <strong>de</strong> mayor interés en elAlto Guadiana, pero son también los que más se están viendo afectados por la elevadapresión humana que soportan.Al analizar los impactos que la actividad humana está provocando sobre estosecosistemas, hay que tener en cuenta distintos procesos, que han conducido al <strong>de</strong>terioro,<strong>de</strong>saparición y alteración <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> humedales y otros ecosistemas ligados al53 Fuente: Cirujano, S. & Medina, L. 2002. Plantas Acuáticas <strong>de</strong> las Lagunas y Humedales <strong>de</strong> Castilla-LaMancha. Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha - CSIC. Madrid.87


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)agua, y que han sido comentados con más <strong>de</strong>tenimiento en los apartados prece<strong>de</strong>ntes.Como resultado <strong>de</strong> todo esto los ecosistemas ligados al agua que no han <strong>de</strong>saparecidoestán viendo muy modificada su dinámica.De la superficie que, actualmente, está sujeta a inundación periódica o permanente en elAlto Guadiana (8.464 ha 54 ), la mayor parte se encuentra en un estado <strong>de</strong> alteraciónecológica acusado: más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> la superficie inventariada pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse comoalterada o muy alterada 55 .Por otra parte, <strong>de</strong> los humedales que se consi<strong>de</strong>ran en buen estado <strong>de</strong> conservación (4lugares, 283 ha), sólo <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Fuentillejo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que conserva suintegridad ecológica (y ello pese a una creciente presión gana<strong>de</strong>ra), ya que los otros treso bien están excavados y ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> cultivos, o soportan una fuerte presión <strong>de</strong>rivada<strong>de</strong> usos recreativos y presentan alteraciones <strong>de</strong> su régimen hidrológico o, como en elcaso <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong>l Taray, se encuentran afectadas por encauzamientos <strong>de</strong> los ríosque las alimentan, y han sufrido impactos fuertes por vertidos puntuales.En la siguiente tabla se hace referencia al estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los humedales(lagunas, tablas y charcas) <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana 56 :Estado <strong>de</strong> conservaciónLugares(nº)Superficie(ha)Porcentaje conrespecto al total <strong>de</strong>lugares (%)Porcentaje conrespecto a lasuperficie total (%)Completamente alterados 57 35 > 947 58 27,34 >10,06Muy alterados 29 4.748 22,66 50,46Alterados 46 2.350 35,93 24,97Conservados 14 1.082 10,94 11,50Muy conservados 4 283 3,13 03,01Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.El estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los humedales (lagunas, charcas y tablas), según losprincipales tipos funcionales <strong>de</strong>finidos en el PEAG para su clasificación, se resume enesta tabla 59 :54 Superficie calculada a partir <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>lGuadiana.55 Datos obtenidos como resultado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>raciónHidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.56 La tabla se refiere a lagunas y charcas naturales y tablas.57 Como “humedales completamente alterados” se ha consi<strong>de</strong>rado a los catalogados como <strong>de</strong>saparecidosen el inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la CHG.58 La superficie dada para los humedales <strong>de</strong>saparecidos es muy inferior a la real. Esto se justifica porqueen el inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la CHG para la mayor parte <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>saparecidos seconsi<strong>de</strong>ra que la superficie por ellos ocupada es nula, y se <strong>de</strong>sconoce su superficie originaria.59 Información más <strong>de</strong>tallada sobre los distintos tipos funcionales <strong>de</strong> los humedales y lagunas <strong>de</strong> laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana y sobre su estado <strong>de</strong> conservación se pue<strong>de</strong> consultar en el Anexo II: Estudio<strong>de</strong> los Humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana y Anexo III: Cartografía.88


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)CompletamentealteradosCharcasoligohalinasLagunascársticasLagunassalinasLagunasvolcánicasTablasNº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº12 57,14 10 24,39 3 7,89 4 40,00 6 33,33 35Muy alterados 7 33,33 8 19,51 5 13,16 2 20,00 7 38,89 29Alterados 2 9,52 20 48,78 19 50,00 3 30,00 2 11,11 46Conservados 0 0,00 3 7,32 10 26,32 0 0,00 1 5,56 14Casi inalterados 0 0,00 0 0,00 1 2,63 1 10,00 2 11,11 4TOTAL (nº) 21 41 38 10 18 128Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.TotalSon las charcas oligohalinas y las lagunas volcánicas las que más han sufrido el<strong>de</strong>terioro provocado por la actividad humana, habiendo <strong>de</strong>saparecido más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>las primeras y cerca <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> las segundas. Asimismo, han <strong>de</strong>saparecido cerca <strong>de</strong>un tercio <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> inundación fluvial, a lo que se aña<strong>de</strong> que cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> lasque aún se conservan se encuentran en una situación muy comprometida. Por su parte,casi la cuarta parte <strong>de</strong> las lagunas cársticas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG ha<strong>de</strong>saparecido, y el 20% <strong>de</strong> las que se conservan están muy alteradas, porcentaje que seeleva hasta casi el 50% en el caso <strong>de</strong> las que se encuentran sensiblemente alteradas.Son las lagunas salinas las que, en un cómputo global, podrían presentar un mejorestado <strong>de</strong> conservación, a pesar <strong>de</strong> que los números que hacen referencia a éstastampoco son muy favorables: a pesar <strong>de</strong> que casi un tercio <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong>este tipo se encuentra en un estado <strong>de</strong> conservación aceptables, un 50% <strong>de</strong> las mismasha sido alterado sensiblemente.De todos los impactos, ya comentados en apartados anteriores, que están sufriendo loshumedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana, <strong>de</strong>stacan los relativos a la alteración <strong>de</strong>l sistema acuíferosubyacente, pues un porcentaje elevado <strong>de</strong> estas lagunas, tablas y charcas tienen (otenían) su origen en los aportes <strong>de</strong> agua subterránea proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mismo.Debido a esta razón, son probablemente las lagunas y humedales ligados a lassurgencias <strong>de</strong>l acuífero los que han visto más mermada su integridad ecológica, ya quelas aportaciones <strong>de</strong> agua subterránea hacía permanentes o temporales <strong>de</strong> larga duraciónencharcamientos que, <strong>de</strong> otra forma, y consi<strong>de</strong>rando únicamente el balanceprecipitación/evaporación, no tendrían una duración mayor a la puramente invernal oinverno-primaveral a lo sumo. La alteración <strong>de</strong>l balance hídrico en el acuífero, portanto, no sólo ha provocado una merma en los aportes <strong>de</strong> agua a los humedales, lo queya <strong>de</strong> por sí tendría un efecto notable en su hidrología, sino que en algunos casos haprovocado, a<strong>de</strong>más, la pérdida <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los mismos: al situarse estos humedales sobremateriales permeables, la bajada <strong>de</strong>l nivel freático ha supuesto que humedales queactuaban como zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga lo hagan ahora como humedales <strong>de</strong> recarga,concentrando la escorrentía y dirigiendo esos flujos a las capas profundas. En estoscasos, el agua meteórica, incluso en épocas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s precipitaciones, no provoca másque un encharcamiento efímero.En cualquier caso, y como se ha analizado anteriormente, son muchos los procesos queafectan negativamente a los ecosistemas ligados al agua en el Alto Guadiana, alterando89


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)su equilibrio. En el caso concreto <strong>de</strong> lagunas, charcas y tablas, las principales accionesque contribuyen a su <strong>de</strong>gradación son resumidas en la siguiente tabla 60 :Afección <strong>de</strong>l sistema acuíferogeneralCharcasoligohalinasLagunascársticasLagunassalinasLagunasvolcánicasTablasTotalNº % Nº % Nº % Nº % Nº % %13 62 35 85 13 34 4 40 8 44 73Drenajes en los cauces fluviales 13 62 7 17 12 32 6 60 15 83 53Incremento <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong>modo artificial0 0 0 0 4 11 0 0 2 11 6Excavaciones en la cubeta 2 10 3 7 3 8 2 20 7 39 17Roturaciones en la cubeta 2 95 17 41 18 47 6 60 8 44 69Agricultura agresiva en elentorno4 19 12 29 14 37 3 30 5 28 38Gana<strong>de</strong>ría o caza 0 0 3 7 13 34 2 20 2 11 20Alteraciones <strong>de</strong> la vegetaciónoriginal16 76 21 51 18 47 3 30 9 50 67Vertido <strong>de</strong> aguas residuales 1 5 8 20 9 24 0 0 1 6 19Residuos sólidos urbanos oindustrialesUsos turísticos, recreativos ourbanísticos2 10 2 5 14 37 2 20 0 0 200 0 16 39 5 13 1 10 2 11 24Viales interiores 1 5 0 0 6 16 0 0 0 0 7Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.A continuación se analiza la posible repercusión <strong>de</strong> las distintas presiones e impactos yacomentados sobre los distintos tipos <strong>de</strong> sistemas ligados al agua en el Alto Guadiana 61 .En el siguiente análisis se incluyen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lagunas, charcas y tablas 62 , los ríos yotros cursos <strong>de</strong> agua superficiales, y otros ecosistemas ligados más o menosindirectamente al agua, como son las turberas y ciertos ecosistemas halófilos:− Lagunas volcánicas:Dentro <strong>de</strong> esta categoría se encuentran (o encontraban, pues muchas han<strong>de</strong>saparecido), ciertas lagunas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Calatrava, como las Navas <strong>de</strong> Malagón,la Laguna <strong>de</strong> Fuentillejo o la <strong>de</strong>l Acebuche.Sus principales fuentes <strong>de</strong> alimentación son las precipitaciones y/o la escorrentíasuperficial, siendo menores los procesos <strong>de</strong> alimentación subterránea. Por esta razónla sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos y la consiguiente disminución <strong>de</strong> los nivelesfreáticos no son, en este caso, los procesos que más les han perjudicado.60 Para la clasificación <strong>de</strong> los humedales (quedan excluidos los cursos <strong>de</strong> agua superficiales) <strong>de</strong> la tabla seha utilizado la clasificación <strong>de</strong> Cirujano, S. (2002).61 Para información más <strong>de</strong>tallada, ver el Anexo II: Estudio <strong>de</strong> los Humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana.62 Para la clasificación <strong>de</strong> lagunas, charcas y tablas se ha utilizado la clasificación <strong>de</strong> Cirujano, S. (2002).90


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Sí han sido muy afectadas, por el contrario, por procesos <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong>secación,siendo entonces las cubetas lagunares roturadas y ocupadas por cultivos y<strong>de</strong>sapareciendo la vegetación natural a ellas asociada (el 60% <strong>de</strong> las lagunasvolcánicas se hallan ocupadas total o parcialmente por roturaciones agrícolas).− Lagunas cársticas:Constituyen ecosistemas muy frágiles, pobres en nutrientes y <strong>de</strong> alto valorecológico. En ellas el mantenimiento <strong>de</strong> los niveles freáticos resulta clave paraasegurar su equilibrio.En esta categoría se incluyen, por ejemplo, las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra. En este tipo <strong>de</strong>lagunas la fuente <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las aguas es doble, al tener entrada y salida <strong>de</strong>aguas superficiales, por un lado, y recarga a través <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> aguassubterráneas, por otro. De hecho, en el mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong>l sistematiene una enorme importancia las aportaciones <strong>de</strong> aguas subterráneas que se dan<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el antiguo acuífero 24 (U.H. 04.06), siendo imprescindible la conexión <strong>de</strong>aguas superficiales y subterráneas para el mantenimiento <strong>de</strong> su funcionamientonatural.El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles freáticos <strong>de</strong> la U.H. 04.06 que ha tenido lugar en losúltimos años, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la misma, haalterado este equilibrio, (sobre todo en las lagunas altas), y si antes las lagunasquedaban conectadas tanto en la superficie como a través <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un flujo<strong>de</strong> aguas subterráneas, esto hoy en día no es así. En las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra se hapasado <strong>de</strong> un medio eminentemente fluvial a otro lacustre y esto ha influido en lainstalación sucesiva <strong>de</strong> diferentes comunida<strong>de</strong>s.A<strong>de</strong>más a la alteración <strong>de</strong> la dinámica hidrológica <strong>de</strong> este sistema fluvio-lagunar hayque sumar las alteraciones físico-químicas que se dan en las aguas <strong>de</strong>bidas adiversos fenómenos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong>l aporte y mezcla <strong>de</strong> aguas subterráneas ysuperficiales, hasta la eutrofización <strong>de</strong> sus aguas o aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>diversos tipos <strong>de</strong> contaminantes.Destaca en este aspecto el aumento que se está dando en la eutrofización <strong>de</strong> lasaguas <strong>de</strong> las lagunas, que en régimen natural son oligótrofas, y que estánexperimentando, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años 90 63 , un gran incremento enlos nutrientes disueltos en el agua, como consecuencia <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> aguas no<strong>de</strong>puradas, tanto <strong>de</strong> origen urbano como industrial. Esto conlleva la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>la vegetación acuática sumergida, el aumento <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las aguas y el <strong>de</strong>sarrolloexcesivo <strong>de</strong> algas filamentosas.Por otro lado, la disminución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> las lagunas estáfavoreciendo la colonización <strong>de</strong> las orillas por plantas como el junco <strong>de</strong> laguna(Scirpus litorales), o por especies (Teucrium scordium, Mentha aquatica, Juncusarticulatus o Samolus valerandi) que antes <strong>de</strong> este cambio quedaban restringidas alos pastizales <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong> las lagunas.A esto hay que añadir la modificación que se ha hecho <strong>de</strong> las orillas <strong>de</strong> las lagunas yla rotura <strong>de</strong> las barreras travertínicas que ha tenido lugar, como consecuencia <strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong> viviendas e infraestructuras <strong>de</strong> recreo, o para la plantación <strong>de</strong> masas63 Fuente: Cirujano, S. & Medina, L. 2002. Plantas Acuáticas <strong>de</strong> las Lagunas y Humedales <strong>de</strong> Castilla-LaMancha. Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha-CSIC. Madrid.91


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)forestales constituidas en su mayoría por especies alóctonas (chopo canadienseprincipalmente).Las lagunas cársticas son, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las más afectadas por los <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> losniveles freáticos, las más perjudicadas por los usos recreativos y turísticos (el 39%<strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> este tipo ha sufrido alteraciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>srecreativas).− Llanuras <strong>de</strong> inundación asociadas a cursos fluviales (tablas):Constituyen uno <strong>de</strong> los ecosistemas más perjudicados <strong>de</strong>l Alto Guadiana. Estaszonas húmedas se forman por la afluencia <strong>de</strong> aguas superficiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> ríos en zonas más o menos llanas, y aguas subterráneas que vanasociadas a estos cursos <strong>de</strong> agua. Por esta razón, cualquier cambio que se produzcaen este doble sistema <strong>de</strong> alimentación repercutirá sobre el conjunto <strong>de</strong>l ecosistema.La extracción <strong>de</strong> agua subterránea disminuye los aportes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> losacuíferos, y la contaminación (sobre todo <strong>de</strong> las aguas superficiales) contribuyen aalterar su equilibrio ecológico, siendo causa <strong>de</strong> la merma <strong>de</strong> la riqueza y diversidad<strong>de</strong> especies en estos sistemas.Las tablas son, a<strong>de</strong>más, el tipo <strong>de</strong> humedal más afectado por los encauzamientosfluviales y por las excavaciones interiores.Muchos ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ecosistemas prácticamente han <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>lAlto Guadiana en las últimas décadas. Éste es el caso <strong>de</strong>l Pantano <strong>de</strong> los Muleteros,en la confluencia <strong>de</strong> los ríos Saona, Záncara y <strong>de</strong> las Ánimas, la llanura <strong>de</strong>inundación <strong>de</strong>l Záncara en su confluencia con el Gigüela, y la vega <strong>de</strong>l Gigüela a supaso por Villarta <strong>de</strong> San Juan. Hoy en día sólo las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y la Laguna <strong>de</strong>El Taray <strong>de</strong> Quero se mantienen como representantes <strong>de</strong> estos ecosistemas en laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, y aun éstos se encuentran muy afectados.La Laguna <strong>de</strong> El Taray <strong>de</strong> Quero presenta hoy en día graves problemas por lacontaminación <strong>de</strong> origen urbano e industrial que llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Río Riansares, lo quedificulta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vegetación acuática sumergida (principalmente <strong>de</strong>distintas especies <strong>de</strong> ovas, como la Chara hispida, Ch. hispida var. Major, Ch.aspera o Ch. vulgaris) y, por tanto, <strong>de</strong> la fauna acuática que encuentra en ellarefugio y alimento.La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel es también muy importante: la disminución<strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> aguas superficiales (<strong>de</strong>l Gigüela y, antes, <strong>de</strong>l Guadiana, hoy<strong>de</strong>saparecido) y subterráneas (proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la U.H. 04.04), la alteración <strong>de</strong> losparámetros físico-químicos <strong>de</strong> las aguas por el cambio <strong>de</strong>l equilibrio que se dabaentre las aportaciones <strong>de</strong> aguas dulces <strong>de</strong>l Guadiana y las más mineralizadas <strong>de</strong>lGigüela y por el aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> contaminación y eutrofización <strong>de</strong> lasaguas son sólo algunos <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> los profundos cambios que estáexperimentando este humedal.Como consecuencia <strong>de</strong> todo esto la vegetación sumergida <strong>de</strong> las Tablas se ha vistomuy perjudicada: las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> carófitos (ovas), que eran la base fundamental <strong>de</strong>la alimentación <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> aves, invertebrados como el cangrejo <strong>de</strong> río(Austropotamobius pallipes) y peces, comenzaron a extinguirse a mediados <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> los 80. Esto, junto con todo lo anterior, hizo que las poblaciones <strong>de</strong> estasy otras especies animales se redujeran drásticamente, siendo su nicho ocupado porotras especies más resistentes. Así, han aparecido especies <strong>de</strong> plantas características92


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)<strong>de</strong> aguas salinas (<strong>de</strong>bido a la salinización <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> las Tablas por el cese <strong>de</strong>las aportaciones <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Guadiana, y el mantenimiento <strong>de</strong> los aportesmás mineralizados <strong>de</strong>l Gigüela), como la Ruppia maritima, y contaminadas, comoChara connivens, y Lemna gibba. La vegetación asociada a las aguas dulces ypermanentes <strong>de</strong>l Guadiana ha <strong>de</strong>saparecido, y la regresión <strong>de</strong> los terrenos inundadosha provocado la regresión <strong>de</strong> los masegares (Cladium mariscus), cuyos terrenosestán siendo ocupados por tarayares (Tamarix canariensis), eneares (Typhadomingensis) y carrizales (Phragmites australis), rellenando las tablas en las queencontraban refugios y alimento numerosas poblaciones <strong>de</strong> aves acuáticas.− Charcas oligohalinas:Entre ellas se encuentran la Laguna <strong>de</strong>l Retamar y la Laguna Chica <strong>de</strong> Villafranca.La mayoría <strong>de</strong> estas lagunas y charcas son estacionales y <strong>de</strong>bido a la escasamineralización <strong>de</strong> sus aguas suelen ser aprovechadas para abrevar el ganado, con elconsiguiente impacto, ya que la presencia continua <strong>de</strong>l ganado pue<strong>de</strong> contribuir a laeutrofización <strong>de</strong>l agua.Por otro lado, su escasa profundidad contribuye a aumentar su fragilidad, <strong>de</strong>bido asu reducida capacidad para hacer frente a la contaminación <strong>de</strong> sus aguas, y a laaceleración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> colmatación <strong>de</strong> sus cubetas que se da al eliminar lavegetación perilagunar natural y sustituirla por cultivos.A<strong>de</strong>más, el hecho <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> charcas y lagunas poco profundas ha facilitadoen muchos casos su drenaje y <strong>de</strong>secación, siendo entonces la cubeta ocupada porcultivos (el 95% <strong>de</strong> las charcas oligohalinas ha sido ocupado en su totalidad, o enparte, por roturaciones agrícolas) y <strong>de</strong>sapareciendo la vegetación natural asociada aeste tipo <strong>de</strong> formaciones. Es precisamente este tipo <strong>de</strong> lagunas el que presenta unamayor alteración <strong>de</strong> la vegetación original, que ha sido sustituida por cultivos enalgunos casos, y, que en otros, ha sufrido las consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación opérdida <strong>de</strong> las condiciones hidrológicas originales, cambiando las comunida<strong>de</strong>svegetales hidrófilas por otras más xéricas, propias <strong>de</strong>l contexto climático zonalmanchego.Por último, mencionar que, el carácter estacional <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> estas charcas,favorece también su ocupación para el pastoreo cuando están secas. Esto contribuyea la eutrofización <strong>de</strong> las aguas cuando vuelve a inundarse la cubeta (por las<strong>de</strong>yecciones y los restos animales que se acumulan cuando están secas) y, por otrolado, contribuye a <strong>de</strong>gradar las comunida<strong>de</strong>s vegetales (generalmente pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>juncales) perilagunares.− Lagunas salinas:Entre las lagunas <strong>de</strong> este tipo que existen en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, seencuentran las siguientes:Laguna <strong>de</strong>l LongarLaguna <strong>de</strong>l AltilloLaguna <strong>de</strong> la AlbardiosaLaguna <strong>de</strong> TirezLaguna <strong>de</strong> PeñahuecaLaguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> QueroLaguna <strong>de</strong> los CarrosLagunilla <strong>de</strong> la SalLaguna <strong>de</strong> las YeguasLaguna <strong>de</strong> SalicorLaguna <strong>de</strong>l El Hito93


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Laguna <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>VillafrancaLaguna <strong>de</strong> ManjavacasLagunas <strong>de</strong> Miguel EstebanLaguna <strong>de</strong> la DehesillaLaguna <strong>de</strong> AlcahozoLaguna <strong>de</strong> EspartosaLaguna <strong>de</strong>l PuebloSalinas <strong>de</strong> PinillaLas lagunas salinas son ecosistemas acuáticos muy representativos <strong>de</strong>l paisajemanchego. En ellas la salinidad <strong>de</strong>termina la presencia <strong>de</strong> las distintas especies <strong>de</strong>vegetación y fauna <strong>de</strong>l ecosistema. La salinidad <strong>de</strong>termina también, como en el casoanterior, que no se suela aprovechar sus cubetas para la agricultura.Como en el caso anterior, estas lagunas, que suelen <strong>de</strong>secarse totalmente en losperiodos <strong>de</strong> menores precipitaciones, suelen ser ocupadas por el ganado. Asimismolos juncales que solían ro<strong>de</strong>ar a estas masas <strong>de</strong> agua han sido generalmente<strong>de</strong>struidos por los cultivos. Si a la eliminación <strong>de</strong> la vegetación perilagunar (quesirve como barrera <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> sedimentos) unimos la escasa profundidad que engeneral tienen las cubetas <strong>de</strong> estas lagunas, compren<strong>de</strong>remos el riesgo que existe <strong>de</strong>su <strong>de</strong>saparición por la colmatación <strong>de</strong> sus cubetas.Algunas lagunas hipersalinas han sido a<strong>de</strong>más muy modificadas para la explotaciónindustrial <strong>de</strong> la sal. Entre las más afectadas se encuentra la Laguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>Quero, la Laguna <strong>de</strong> Tirez y la <strong>de</strong> Peñahueca.Por último, comentar que la contaminación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estas lagunas es tambiénfrecuente. En algunos casos, como en la Laguna <strong>de</strong> Longar (también llamada <strong>de</strong>Lillo) o la Laguna <strong>de</strong> Manjavacas, las lagunas han servido como receptáculo parabasuras y escombros y, muy especialmente, para vertidos <strong>de</strong> aguas residuales,acabándose <strong>de</strong> este modo con su vegetación acuática, y habiéndose propagado enellas las algas filamentosas como consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> las concentraciones<strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> los vertidos.− Lagunas artificiales:Son lagunas asociadas al Río Gigüela que se crearon en zonas encharcadizas amediados <strong>de</strong> los años 70 con fines cinegéticos. Aunque estas lagunas no revisten unvalor ecológico tan elevado como las lagunas y humedales naturales, hay algunas(como la <strong>de</strong>l Masegar) que llegaron a <strong>de</strong>sarrollar una abundante vegetación palustre,tanto emergente como sumergida, que servía como refugio y fuente <strong>de</strong> alimento parala avifauna acuática.Sin embargo, al reducirse las aportaciones <strong>de</strong> aguas superficiales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Gigüela(<strong>de</strong>bido a su canalización) y las aportaciones <strong>de</strong> aguas subterráneas por el <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong> los niveles freáticos que ha tenido lugar como consecuencia <strong>de</strong> las extraccionesrealizadas a través <strong>de</strong> pozos, estas zonas inundables se han visto muy perjudicadas.El cualquier caso, hay que tener en cuenta que al ser alimentadas estas lagunas <strong>de</strong>forma artificial, su conservación se relaciona, a su vez, con la disminución <strong>de</strong> lainundación en las zonas aledañas y, en el caso concreto <strong>de</strong>l Gigüela, con ladisminución <strong>de</strong> los caudales circulantes en el mismo.94


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− Turberas:Estos frágiles ecosistemas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n para su supervivencia <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>lencharcamiento <strong>de</strong> los suelos (ya sea por aportes <strong>de</strong> aguas subterráneas, osuperficiales).El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles freáticos que ha ocurrido como consecuencia <strong>de</strong>l aumento<strong>de</strong> las extracciones y la disminución <strong>de</strong> los caudales circulantes como consecuencia<strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> los ríos, ha provocado que muchas <strong>de</strong> estas turberas hayan<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> estar encharcadas, perdiéndose las especies adaptadas a vivir en estascondiciones.Por otro lado, si a la pérdida <strong>de</strong>l agua se une la gran acumulación <strong>de</strong> materiaorgánica <strong>de</strong> las turberas, se explicará su alta vulnerabilidad ante un posible incendio,como ha sucedido en las turberas asociadas al Guadiana, que han ardido <strong>de</strong> formaininterrumpida durante mucho tiempo.Hoy en día, formaciones herbáceas pioneras y colonizadoras <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>gradadosse han instalado sobre las turberas <strong>de</strong>secadas.Por último, mencionar un impacto más que sufre este tipo <strong>de</strong> ecosistema (aunque yapoco frecuente), y que se relaciona con su explotación para la obtención <strong>de</strong> abonos ycombustible. Este hecho ha tenido como consecuencia, su <strong>de</strong>strucción por la unaprofunda remoción <strong>de</strong> suelos a la que han sido sometidas las turberas.− Ríos y ecosistemas ribereños:Los bosques y otros sistemas <strong>de</strong> ribera, prácticamente <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>bido a laintensificación <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra y agrícola, y a la disminución <strong>de</strong> loscaudales circulantes y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles freáticos, han sido <strong>de</strong> los ecosistemasmás afectados por la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana.La <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> aguas superficiales y subterráneas, la canalización y regulación<strong>de</strong> los cauces, el sobrepastoreo <strong>de</strong> las riberas y la roturación <strong>de</strong> sus márgenes (y laconsecuente eliminación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ribereñas) para ampliar al máximo lassuperficies <strong>de</strong> cultivo, ha tenido como consecuencia la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los bosques<strong>de</strong> galería y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua a los que éstos se encontrabanasociados.La <strong>de</strong>gradación y pérdida <strong>de</strong> estos ecosistemas supone una gran pérdida, por cuantoel valor <strong>de</strong> estos ecosistemas no se limita a su importancia como elemento singular y<strong>de</strong> elevada calidad en el paisaje, siendo muchos los servicios que prestan que<strong>de</strong>saparecen al per<strong>de</strong>rse éstos. Entre estos servicios se pue<strong>de</strong>n citar el servir comozona <strong>de</strong> cría y refugio <strong>de</strong> fauna, y su importante labor en la regulación <strong>de</strong> crecidas yestabilización <strong>de</strong> los márgenes fluviales (funciones ambas muy <strong>de</strong>terioradas hoy díapor la canalización <strong>de</strong> ríos y arroyos, entre otros factores). La función <strong>de</strong> regulación<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> galería es especialmente relevante en ríos y arroyos como los <strong>de</strong>lAlto Guadiana, <strong>de</strong> poco <strong>de</strong>sarrollo y, por tanto, <strong>de</strong> escasa capacidad para evacuar lasavenidas.Como ya se ha comentado, las alternaciones morfológicas <strong>de</strong> los caucessuperficiales se han visto acompañadas <strong>de</strong> una drástica merma <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> loscaudales fluviales, <strong>de</strong> una modificación <strong>de</strong> su régimen, y <strong>de</strong> una reducción <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> las aguas fluyentes. El resultado <strong>de</strong> todo ello es un estado ecológico <strong>de</strong> lared fluvial <strong>de</strong>l alto Guadiana que pue<strong>de</strong> ser calificado, al menos, como preocupante.95


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Así, en la mayoría <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG se hacomprobado la existencia <strong>de</strong> impactos sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas, sobre lacantidad <strong>de</strong>l recurso y/o sobre la morfología <strong>de</strong>l cauce y su entorno, como pue<strong>de</strong>apreciarse en la siguiente tabla 64 :Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las diversas presiones significativasCódigo masa Nombre IQ IC IM IR0100001 Río Guadiana-Gigüela01000010 Río Guadiana I01000011 Río Guadiana II01000012 Río Guadiana III01000013 Río Guadiana IV01663900 Río Jabalón I01663901 Río Jabalón II01663902 Río Jabalón III01664380 Arroyo <strong>de</strong> Sequillo01665040 Rambla <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Mu<strong>de</strong>la01666720 Rambla <strong>de</strong> Castellar01667460 Arroyo <strong>de</strong> los Hilos01669550 Río Bañuelos01669570 Río <strong>de</strong> la Becea I01669571 Río <strong>de</strong> la Becea II01672310 Arroyo <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cañas o <strong>de</strong> las Motillas01672650 Arroyo <strong>de</strong> las La<strong>de</strong>ras01673710 Río Gigüela01675130 Río Záncara01675150 Cañada <strong>de</strong> la Urraca01676990 Río Córcoles01686200 Río Riansares01692430 Río Azuer I01692431 Río Azuer IISin datosImpacto comprobadoImpacto probableSin impacto aparenteIQICIMIRImpacto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> presiones sobre la calidad <strong>de</strong>l aguaImpacto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> presiones sobre la cantidad <strong>de</strong>l recursoImpacto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> presiones sobre la morfología <strong>de</strong>l cauceImpacto resultanteLa existencia <strong>de</strong> estos impactos sobre los ríos <strong>de</strong>l Alto Guadiana se explica porqueéstos se encuentran sometidos a presiones <strong>de</strong> origen antrópico <strong>de</strong> diversas tipologías,como se vio en apartados anteriores, y como se resume en la siguiente tabla 65 , en laque han sido consi<strong>de</strong>radas estas presiones significativas 66 :CPCDPresión significativa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuentes puntuales <strong>de</strong> contaminaciónPresión significativa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuentes difusas <strong>de</strong> contaminación64 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.65 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.66 Una presión es significativa si pue<strong>de</strong> contribuir a un impacto que impida alcanzar alguno <strong>de</strong> losobjetivos medioambientales (OMAs) <strong>de</strong> la DMA. La existencia <strong>de</strong> una presión significativa no implicaque la masa <strong>de</strong> agua superficial esté en riesgo, si no que está sometida a presiones que potencialmentepue<strong>de</strong>n alterar los OMAs <strong>de</strong> la misma. La masa estará en riesgo si en ella se comprueba la existencia <strong>de</strong>un impacto.96


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ExRegAMUSPresión significativa por extracciones <strong>de</strong>l recursoPresión significativa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> regulacionesPresión significativa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> alteraciones morfológicasPresión significativa <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> diversos usos <strong>de</strong>l sueloRiesgos <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> los OMAs <strong>de</strong> la DMA por la existencia <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>diversas presiones significativasCódigo masa Nombre CP CD Ex Reg AM US0100001 Río Guadiana-Gigüela01000010 Río Guadiana I01000011 Río Guadiana II01000012 Río Guadiana III01000013 Río Guadiana IV01663900 Río Jabalón I01663901 Río Jabalón II01663902 Río Jabalón III01664380 Arroyo <strong>de</strong> Sequillo01665040 Rambla <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Mu<strong>de</strong>la01666720 Rambla <strong>de</strong> Castellar01667460 Arroyo <strong>de</strong> los Hilos01669550 Río Bañuelos01669570 Río <strong>de</strong> la Becea I01669571 Río <strong>de</strong> la Becea II01672310 Arroyo <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cañas o <strong>de</strong> las Motillas01672650 Arroyo <strong>de</strong> las La<strong>de</strong>ras01673710 Río Gigüela01675130 Río Záncara01675150 Cañada <strong>de</strong> la Urraca01676990 Río Córcoles01686200 Río Riansares01692430 Río Azuer I01692431 Río Azuer IISin datosRiesgoSeguroRiesgo enEstudioSin RiesgoNo existen datos suficientes para saber si los cursos <strong>de</strong> agua se encuentran en riesgo <strong>de</strong>incumplir los OMAs <strong>de</strong> la DMA.Cursos <strong>de</strong> agua en riesgo <strong>de</strong> incumplir alguno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la DMA como consecuencia <strong>de</strong> lapresión indicada, al <strong>de</strong>tectarse un impacto comprobado.Cursos <strong>de</strong> agua en riesgo <strong>de</strong> incumplir alguno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la DMA, al <strong>de</strong>tectarse un impactoprobable como consecuencia <strong>de</strong> la presión indicada, o en las que no se pue<strong>de</strong> caracterizar el riesgopor falta <strong>de</strong> datos y es preciso una caracterización adicional y/o datos <strong>de</strong> vigilancia sobre el estado <strong>de</strong>las aguas.Cursos <strong>de</strong> agua sin riesgo <strong>de</strong> incumplir los objetivos <strong>de</strong> la DMA, al no <strong>de</strong>tectarse impacto alguno, apesar <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> las presiones significativas indicadas en cada caso.De acuerdo con los estudios sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la DMA realizados en laCuenca <strong>de</strong>l Guadiana, la tabla anterior pue<strong>de</strong> resumirse en esta otra que se presentaa continuación. Esta tabla sirve para apreciar con claridad el mal estado en que seencuentran los cursos <strong>de</strong> agua en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, cursos que ensu mayor parte presentan un riesgo alto <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> los ObjetivosMedioambientales (OMAs) establecidos en la DMA, como consecuencia <strong>de</strong> laspresiones <strong>de</strong> origen antrópico que soportan:97


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Riesgo <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> los OMAs <strong>de</strong> la DMA en los ríos <strong>de</strong> la CuencaAlta <strong>de</strong>l GuadianaCódigo masa Nombre REE R0 RS0100001 Río Guadiana-Gigüela01000010 Río Guadiana I01000011 Río Guadiana II01000012 Río Guadiana III01000013 Río Guadiana IV01663900 Río Jabalón I01663901 Río Jabalón II01663902 Río Jabalón III01664380 Arroyo <strong>de</strong> Sequillo01665040 Rambla <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Mu<strong>de</strong>la01666720 Rambla <strong>de</strong> Castellar01667460 Arroyo <strong>de</strong> los Hilos01669550 Río Bañuelos01669570 Río <strong>de</strong> la Becea I01669571 Río <strong>de</strong> la Becea II01672310 Arroyo <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cañas o <strong>de</strong> las Motillas01672650 Arroyo <strong>de</strong> las La<strong>de</strong>ras01673710 Río Gigüela01675130 Río Zánzara01675150 Cañada <strong>de</strong> la Urraca01676990 Río Córcoles01686200 Río Riansares01692430 Río Azuer I01692431 Río Azuer IIRSREER0RiesgoSeguroRiesgo enEstudioSin RiesgoCursos <strong>de</strong> agua con presiones significativas, en riesgo <strong>de</strong> incumplir alguno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> laDMA como consecuencia <strong>de</strong> la presión indicada, al <strong>de</strong>tectarse un impacto comprobado.Cursos <strong>de</strong> agua con presiones significativas, en riesgo <strong>de</strong> incumplir alguno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> laDMA, al <strong>de</strong>tectarse un impacto probable, o en las que no se pue<strong>de</strong> caracterizar el riesgo por falta <strong>de</strong>datos y es preciso una caracterización adicional y/o datos <strong>de</strong> vigilancia sobre el estado <strong>de</strong> las aguas.Cursos <strong>de</strong> agua con presiones significativas, sin riesgo <strong>de</strong> incumplir los objetivos <strong>de</strong> la DMA, al no<strong>de</strong>tectarse impacto alguno.De acuerdo con estos datos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 76,5% (algo más <strong>de</strong> 1.400 km) <strong>de</strong> lalongitud total <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana se encontrarían en riesgo <strong>de</strong>incumplir los objetivos <strong>de</strong> la DMA, y, lo que resulta igual <strong>de</strong> alarmante, no existiríaningún río u arroyo <strong>de</strong>l que se pueda <strong>de</strong>cir que no corra este riesgo.Todo esto se corrobora al ver el pésimo estado <strong>de</strong> conservación que presentan loscursos fluviales <strong>de</strong>l Alto Guadiana. Así, <strong>de</strong> acuerdo con el informe <strong>de</strong> Valoración<strong>de</strong>l Estado Ecológico <strong>de</strong>l Río Guadiana, <strong>de</strong> sus Principales Afluentes y <strong>de</strong> los RíosTinto, Odiel y Piedras, elaborado por la CHG en 2002, únicamente el 5,1% <strong>de</strong>ltrazado <strong>de</strong> los principales cursos fluviales <strong>de</strong>l Alto Guadiana (consi<strong>de</strong>rando por talesal Guadiana, al Záncara y al Gigüela) tiene un estado ecológico que pue<strong>de</strong> serconsi<strong>de</strong>rado bueno o muy bueno, como pue<strong>de</strong> verse en la tabla que se presenta acontinuación:98


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Gigüela Guadiana Záncara Total %(km) (km) (km) (km) longitudMalo 37,5 70,8 88,3 196,6 35,8Deficiente 68,5 53,4 10,3 132,2 24,1Aceptable 93,5 30,7 68,1 192,3 35,0Bueno 0,0 19,5 1,3 20,8 3,8Muy bueno 0,0 7,0 0,0 7,0 1,3Total 199,5 181,4 168,0 548,9 100,0Fuente: Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana. 2001-2002.Definiéndose las distintas categorías <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>l estado ecológico <strong>de</strong>lsiguiente modo:Valoración <strong>de</strong>lestado ecológicoMuy buenoBuenoAceptableDeficienteMaloCaracterísticasSe da cuando la influencia <strong>de</strong> la actividad humana no es significativa.Es el que presenta el río cuando la influencia <strong>de</strong> la actividad humana essignificativa, aunque mantiene un ecosistema rico, equilibrado y sostenible. Ladistorsión causada por la actividad humana es baja.El correspondiente a ríos en los que hay signos mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> distorsión causadapor la actividad humana. Se trata <strong>de</strong> ríos significativamente perturbados, en los queel ecosistema está empobrecido y <strong>de</strong>sequilibrado.Se da cuando el río muestra indicios <strong>de</strong> alteraciones importantes.Correspon<strong>de</strong> a las aguas que muestran indicios <strong>de</strong> alteraciones graves y en las queestán ausentes amplias proporciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s biológicas normalmenteasociadas con el río en condiciones inalteradas.El estado ecológico que presentan Záncara, Gigüela y Guadiana es representativo<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> cursos fluviales <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, y sirvepara hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mal estado en que éstos se encuentran.Los tramos en buen o muy buen estado <strong>de</strong> conservación son prácticamenteinexistentes en el Gigüela y Záncara, mientras en el Guadiana tan solo se i<strong>de</strong>ntifican26,5 km (un 15% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong>l Guadiana que transcurre en el ámbito <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l Plan) que pue<strong>de</strong>n ser clasificados como tal. Por el contrario, lostramos en estado malo o <strong>de</strong>ficiente ascien<strong>de</strong>n a unos 328 km lo que supone casi el60% <strong>de</strong> la red fluvial <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana. Según el informeanteriormente citado 67 , tan solo un 35% <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> la zona se encontraría enestado aceptable, lo que supone algo más <strong>de</strong> 192 km.El estado ecológico que presentan estos ríos se ha valorado, según establece laDMA, mediante el análisis <strong>de</strong> indicadores hidromorfológicos (régimen hidrológico,continuidad <strong>de</strong>l río y condiciones morfológicas), fisicoquímicos (condicionesgenerales y presencia <strong>de</strong> contaminantes específicos) y biológicos (flora acuática,fauna bentónica invertebrada, fauna <strong>de</strong> peces y fauna ribereña) 68 . Para cada grupo <strong>de</strong>67 Valoración <strong>de</strong>l Estado Ecológico <strong>de</strong>l Río Guadiana, <strong>de</strong> sus Principales Afluentes y <strong>de</strong> los Ríos Tinto,Odiel y Piedras. Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana. 2002.68 La valoración final <strong>de</strong> estado ecológico, según la DMA, será la mínima obtenida entre los indicadoresfísicoquímicos y los biológicos.99


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)indicadores, la valoración pue<strong>de</strong> ser muy buena, buena, aceptable, <strong>de</strong>ficiente y mala,basándose su valoración en las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:Muy buenaBuenaAceptableMalaMuy buenaBuenaAceptableMalaMuy buenaBuenaAceptableMalaINDICADORES HIDROMORFOLÓGICOSVariación <strong>de</strong> la profundidad y la anchuraMáxima combinación <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong>l agua /profundidad (lentoprofundo,lento-somero, rápido profundo, rápido- somero).Sólo tres combinaciones <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong>l agua/profundidad.Sólo dos combinaciones <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong>l agua/profundidad.Domina una combinación (usualmente lento-profundo).Estructura y substrato <strong>de</strong>l lechoElevada diversidad <strong>de</strong> substratos (ninguno supera el 60% <strong>de</strong>l total): cantosrodados, gravas y arena. Poco limo. Riberas en buen estado.Diversidad <strong>de</strong> substratos media (uno supera entre el 60 y el 90% <strong>de</strong>l total),siempre que el dominante sean cantos rodados, gravas o arenas.Diversidad <strong>de</strong> substratos baja (uno supera el 90% <strong>de</strong>l total) siempre que eldominante sean cantos rodados, gravas o arenas.Predominancia <strong>de</strong> limos o arcilla compactada.Estado <strong>de</strong> la zona ribereñaSotos naturales bien <strong>de</strong>sarrollados en zonas no humanizadas.Sotos bien o medianamente <strong>de</strong>sarrollados lindando con zonas humanizadas.Vegetación <strong>de</strong> ribera limitada a la orilla pero continua.Vegetación <strong>de</strong> ribera poco <strong>de</strong>sarrollada y discontinua.Muy buenaBuenaAceptableMalaAguas claras.INDICADORES FISICOQUÍMICOSCondiciones generales (calidad visual)Aguas claras o algo turbias. Substrato con indicios <strong>de</strong> contaminación (perifiton,etc.). Aguas turbias por sólidos inorgánicos en suspensión (origen mineral).Aguas turbias, eutróficas (fitopotamoplancton) en su peor situación con índices<strong>de</strong> contaminación orgánicos y algo <strong>de</strong> olor. Menos <strong>de</strong> 0,5 mg/l <strong>de</strong> amonio.Aguas contaminadas, con colores inducidos, eutróficas. Espumas, olores yabundancia <strong>de</strong> partículas contaminantes filamentosas o subfilamentosas mayores<strong>de</strong> 3 mm. Más <strong>de</strong> 0,5 mg/l <strong>de</strong> amonio. En su peor situación aguas negras.Muy buenaBuenaAceptableINDICADORES BIOLÓGICOSCaracterísticas <strong>de</strong>l hábitat para la vida acuáticaElevada diversidad <strong>de</strong> substratos (ninguno supera el 60% <strong>de</strong>l total): cantosrodados, gravas y arena. Poco limo. Riberas en buen estado. Aguas <strong>de</strong> buenacalidad en el contexto zonal <strong>de</strong>l río.Diversidad <strong>de</strong> substratos media (uno supera entre el 60 y el 90% <strong>de</strong>l total),siempre que el dominante sean cantos rodados, gravas o arenas.Diversidad <strong>de</strong> substratos baja (uno supera el 90% <strong>de</strong>l total) siempre que el100


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)MalaMuy buenaBuenaAceptableMalaINDICADORES BIOLÓGICOSCaracterísticas <strong>de</strong>l hábitat para la vida acuáticadominante sean cantos rodados, gravas o arenas.Predominancia <strong>de</strong> limos o arcilla compactada.Características <strong>de</strong>l hábitat para la fauna ribereñaSotos naturales bien <strong>de</strong>sarrollados en zonas no humanizadas.Sotos naturales poco <strong>de</strong>sarrollados en zonas no humanizadas. A veces un únicoestrato (arbóreo, arbustivo o cañas).Sotos bien o medianamente <strong>de</strong>sarrollados lindando con zonas humanizadas.Vegetación <strong>de</strong> ribera poco <strong>de</strong>sarrollada y discontinua en zonas humanizadas.Como ya se <strong>de</strong>ducía <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el estado ecológico en la mayor parte <strong>de</strong>ltrazado <strong>de</strong> Gigüela, Záncara y Guadiana no pueda ser calificado como bueno, estosindicadores han obtenido valores por lo general bastante bajos en los tres casos. Lascondiciones biológicas, hidromorfológicas y fisicoquímicas en estos cursos fluvialesse encuentran lejos <strong>de</strong> su óptimo, como pue<strong>de</strong> apreciarse en esta tabla:GIGÜELA ZÁNCARA GUADIANAIndicadoreshidromorfológicosIndicadoresfísicoquímicosIndicadoresbiológicosEstado ecológicoLongitud(km)%longitudtotalLongitud(km)%longitudtotalLongitud(km)%longitudtotal 69Muy bueno 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 3,9Bueno 0,0 0,0 1,3 0,8 19,5 10,7Aceptable 99,8 50,1 67,0 39,9 43,3 23,9Deficiente 93,7 46,9 99,7 59,3 40,8 22,5Malo 6,0 3,0 0,0 0,0 70,8 39,0Muy bueno 0,0 0,0 1,3 0,8 7,0 3,9Bueno 22,0 11,0 32,5 19,3 31,6 17,4Aceptable 71,5 35,9 45,9 27,3 18,6 10,2Deficiente 68,5 34,3 57,3 34,1 124,2 68,5Malo 37,5 18,8 31,0 18,5 0,0 0,0Muy bueno 0,0 0,0 0,0 0,0 11,7 6,5Bueno 15,9 7,9 1,3 0,8 22,8 12,6Aceptable 77,6 38,9 68,1 40,5 22,7 12,5Deficiente 100,0 50,2 10,3 6,1 53,4 29,4Malo 6,0 3,0 88,3 52,6 70,8 39,0Muy bueno 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 3,9Bueno 0,0 0,0 1,3 0,8 19,5 10,8Aceptable 93,5 46,9 68,1 40,5 30,7 16,9Deficiente 68,5 34,3 10,3 6,1 53,4 29,4Malo 37,5 18,8 88,3 52,6 70,8 39,069 Para el caso <strong>de</strong>l Guadiana, se ha consi<strong>de</strong>rado como longitud total <strong>de</strong>l río la que está comprendida <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan.101


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)A continuación se analiza un poco más en <strong>de</strong>talle el estado ecológico <strong>de</strong> Záncara,Gigüela y Guadiana (en su recorrido por el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan), estadoque también ha sido ilustrado en un gráfico en el que los distintos cursos han sidosectorizados según lo dispuesto en el estudio anteriormente citado 70 :Záncara: el estado ecológico que presentan los distintos tramos <strong>de</strong>l Záncara sepresentan en el siguiente mapa:El estado ecológico <strong>de</strong> este río se pue<strong>de</strong> resumir <strong>de</strong>l siguiente modo:− Muy bueno: no existe ningún tramo <strong>de</strong>l Záncara que pueda ser encuadrado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta categoría.− Bueno: se incluye en esta categoría únicamente el 0,8% <strong>de</strong> la longitud total<strong>de</strong>l río. En las escasas zonas <strong>de</strong>l río que cuentan con un estado ecológicobueno la calidad <strong>de</strong>l agua es buena y presentan hábitats tanto acuáticos comoribereños heterogéneos y bien conservado. El número <strong>de</strong> afecciones <strong>de</strong>origen antrópico inventariadas en estas zonas es bajo.− Aceptable: el 40,5% <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l Záncara presenta diversascaracterísticas que le alejan <strong>de</strong>l óptimo alcanzable, hecho que provoca queestos tramos se encuadren en esta categoría. En los tramos <strong>de</strong> cabecera lacalidad <strong>de</strong>l agua es en general buena, mientras que en los tramos medios, lacalidad <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>. La vegetación <strong>de</strong> ribera ha sido muy afectada en estostramos por la ocupación <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> cultivo, así como la estructura <strong>de</strong>lcauce, que ha sido modificado y se encuentra artificializado en ampliostrechos.− Deficiente: el 6,1% <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l río se encuentra seriamenteafectado por acciones <strong>de</strong> origen antrópico. Tanto el cauce, como los hábitats70 Valoración <strong>de</strong>l Estado Ecológico <strong>de</strong>l Río Guadiana, <strong>de</strong> sus Principales Afluentes y <strong>de</strong> los Ríos Tinto,Odiel y Piedras. Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana. 2002.102


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ribereños han sido profundamente modificados. La actividad agrícola ha sidola principal causante <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>gradación, a lo que hay que unir la presencia<strong>de</strong> explotaciones <strong>de</strong> áridos en algún tramo.− Malo: más <strong>de</strong> la mitad (el 52,6%) <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l Záncara, seencuentra casi totalmente artificializada, correspondiéndose las zonas másalteradas con los tramos finales <strong>de</strong>l río. En estos tramos la calidad <strong>de</strong>l aguaes pésima, <strong>de</strong>bido, principalmente, a las elevadas concentraciones <strong>de</strong>nutrientes. A<strong>de</strong>más, la presencia <strong>de</strong> agua, escasa en época estival por causasnaturales, llega a <strong>de</strong>saparecer por completo en amplios trechos, <strong>de</strong>bido tantoa las <strong>de</strong>tracciones directas sobre el cauce, como a las indirectas (por laextracción <strong>de</strong> agua subterránea). La vegetación <strong>de</strong> ribera (que ha<strong>de</strong>saparecido casi por completo) y la estructura <strong>de</strong>l cauce han sido en estostramos muy afectadas por actividad agrícola.Gigüela: el estado ecológico <strong>de</strong> los distintos tramos fluviales <strong>de</strong>l río Gigüela serepresenta en este mapa:El estado ecológico que presenta este río es el siguiente:− Muy bueno: no existe ningún tramo en el Gigüela, cuyo estado ecológicopueda calificarse <strong>de</strong> muy bueno.− Bueno: al igual que en el caso anterior, ningún tramo <strong>de</strong>l río pue<strong>de</strong> serencuadrado en esta categoría.− Aceptable: el estado ecológico <strong>de</strong>l 46,9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l Gigüela pue<strong>de</strong>clasificarse como aceptable, correspondiéndose principalmente con sustramos iniciales. Las características (hidromorfológicas, fisicoquímicas obiológicas) en estas zonas no permiten su clasificación en las categoríasanteriores, aunque no se encuentran aún completamente <strong>de</strong>gradadas. Eltramo existente aguas abajo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Riansares presenta unaspecto bastante natural, pero su estado ecológico viene <strong>de</strong>terminado por la103


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)baja calidad <strong>de</strong> sus características biológicas (principalmente <strong>de</strong> lasrelacionadas con la fauna bentónica e íctica).− Deficiente: en el 34,3% <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l río sufre afecciones graves,que afectan tanto a su buen estado fisicoquímico como biológico. La escasez<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>termina su calidad fisicoquímica y la artificialización <strong>de</strong>l cauce yla ausencia casi total <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> ribera en estos tramos, provocada porla actividad agrícola, hacen que su calidad biológica sea baja.− Mala: en el 18,8% <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l río, el estado ecológico pue<strong>de</strong> sercalificado como malo y sufre afecciones muy graves <strong>de</strong> origen antrópico. Enestos tramos el valor <strong>de</strong> los indicadores fisicoquímicos, hidromorfológicos ybiológicos es muy bajo, <strong>de</strong>stacando la escasez <strong>de</strong> agua y su bajísima calidad.Estos tramos se localizan en el trecho final <strong>de</strong>l Gigüela.Guadiana: el estado ecológico <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong>l Guadiana comprendidos en elámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG queda resumido en este mapa:El estado ecológico <strong>de</strong> este río se pue<strong>de</strong> resumir así:− Muy Bueno: tan solo el 3,9% <strong>de</strong>l recorrido fluvial <strong>de</strong>l Guadiana en el ámbito<strong>de</strong>l PEAG pertenece a esta categoría, correspondiéndose estos tramos con elnacimiento <strong>de</strong>l río en los manantiales <strong>de</strong> los Zampuñones. En este tramo lainfluencia <strong>de</strong> la actividad humana no es significativa. Sin embargo, y aunqueel grado <strong>de</strong> alteración es prácticamente nulo en esta zona, presenta algunaspresiones ambientales, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> algunas infraestructuras(1 puente y 2 canales), y cierta alteración <strong>de</strong>l ecosistema por la presencia <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> peces exóticas. Aún así, este tramo se consi<strong>de</strong>ra una zona <strong>de</strong>refugio <strong>de</strong> especies autóctonas.− Bueno: en estos tramos la influencia <strong>de</strong> la actividad humana es significativa,aunque el ecosistema aún conserva su equilibrio. En esta categoría se104


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)encuadra el 10,8% <strong>de</strong>l recorrido fluvial <strong>de</strong>l Guadiana que transcurre <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l PEAG, correspondiéndose con lamayor parte <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra. A pesar <strong>de</strong> que el grado <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> este tramo es bueno, la elevada frecuentación humana queen él se da (sobre todo en la época estival), hace que existan diversasafecciones al cauce, relacionadas en su mayor parte con su uso lúdico.− Aceptable: en esta categoría se encuadran tramos fluvialessignificativamente perturbados, en los que el ecosistema está empobrecido y<strong>de</strong>sequilibrado, aunque no totalmente <strong>de</strong>gradados. El 16,9% <strong>de</strong> la longitud<strong>de</strong>l Guadiana que transcurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAGpertenece a esta categoría, presentando alteraciones importantes en algunos<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> valoración (ya sean factores hidromorfológicos,fisicoquímicos o biológicos), que <strong>de</strong>sestabilizan localmente el conjunto <strong>de</strong>lestado ecológico <strong>de</strong>l río. Éste es el estado que presenta el tramocorrespondiente a las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, don<strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong>l régimenhidrológico ha <strong>de</strong>terminado que los parámetros fisicoquímicos <strong>de</strong>l aguacondicionen la calidad <strong>de</strong>l estado ecológico general.− Deficiente: hay indicios <strong>de</strong> alteraciones importantes en el 29,4% <strong>de</strong>lrecorrido <strong>de</strong>l río en el Alto Guadiana. Esta categoría incluye los tramos quetranscurren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Puente Navarro hasta la confluencia con elBullaque. En estos tramos el río tiene una calidad <strong>de</strong>ficiente tanto por susparámetros biológicos como por la calidad <strong>de</strong>l agua.− Malo: el 39% <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l río se incluye en esta categoría,correspondiéndose con el tramo que conecta el Alto Guadiana con elZáncara. Aquí las aguas que muestran indicios <strong>de</strong> alteraciones graves y,estando ausentes en ellas amplias proporciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sbiológicas propias <strong>de</strong> estos ecosistemas en condiciones inalteradas.En cualquier caso, hay que tener en cuenta que, pese a las negativas conclusiones<strong>de</strong>l informe anteriormente citado, sus datos reflejan con toda probabilidad unarealidad más positiva que la actual, pues se éste basó en trabajo <strong>de</strong> campo realizadoen los meses <strong>de</strong> junio y julio <strong>de</strong> 2001, un año <strong>de</strong> elevada pluviosidad. En el informe,<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> agua y la continuidad <strong>de</strong> los ríos que pudo comprobarse eseaño (parámetros que mejoran la valoración <strong>de</strong>l estado ecológico muy por encima <strong>de</strong>la realidad <strong>de</strong> un año hidrológicamente medio), la evaluación realizada podríaresultar más optimista <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>bido.− Ecosistemas halófilos:Se incluye aquí bajo esta <strong>de</strong>nominación una gran variedad <strong>de</strong> formaciones quetienen en común su perfecta adaptación a una elevada concentración <strong>de</strong> sales en elmedio. Este factor, limitante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> muchas especies, resulta, por elcontrario, clave para la conservación <strong>de</strong> estos valiosos ecosistemas, que reúnen grancantidad <strong>de</strong> especies poco frecuentes y <strong>de</strong> gran interés naturalístico.Por esta razón, cualquier variación que se produzca sobre el <strong>de</strong>licado equilibriohidrológico necesario para asegurar el buen estado <strong>de</strong> estos ecosistemas, que suelennecesitar que se produzca cierto encharcamiento estacional, pue<strong>de</strong> afectarlos muynegativamente.105


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)De este modo, el fin <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> inundación temporal necesarios para suconservación, que se está produciendo por la disminución <strong>de</strong> los niveles freáticos ypor los drenajes y <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> lagunas, charcas y otras masas <strong>de</strong> agua superficialasociadas a estos ecosistemas halófilos en el Alto Guadiana, es una <strong>de</strong> susprincipales amenazas.Otra estaría relacionada, por el contrario, no con la falta, sino con el exceso <strong>de</strong> agua:un aumento artificial <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> encharcamiento temporal que estascomunida<strong>de</strong>s requieren, pue<strong>de</strong> conducir en aquellos suelos salinos a su<strong>de</strong>salinización. Esta circunstancia afectaría directamente a las especies adaptadas alas elevadas concentraciones <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> los suelos, que serían sustituidas por otrasmás generalistas, al haber <strong>de</strong>saparecido el factor limitante que impedía su <strong>de</strong>sarrolloanteriormente.En cualquier caso, tanto la pérdida <strong>de</strong> encharcamiento como la <strong>de</strong> salinidad enecosistemas hacen que estas zonas sean más a<strong>de</strong>cuadas para su roturación y puestaen producción agrícola. La alteración <strong>de</strong> la vegetación ya es completa en estos casos,en los que la sustitución <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s originales se realiza bruscamente y lasalteraciones en la estructura edáfica y en los balances <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>l suelo sonintensas.Por último, mencionar que todos estos ecosistemas ligados al agua, no se venúnicamente afectados cuando disminuye la disponibilidad <strong>de</strong>l agua, sino tambiéncuando, por el contrario, se fuerza el mantenimiento artificial <strong>de</strong> un nivel hídricoconstante. Este hecho altera la dinámica natural <strong>de</strong> estos ecosistemas, y pone enpeligro la supervivencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales anfibias adaptadas a estasvariaciones estacionales.La profunda alteración que han sufrido (y sufren) estos ecosistemas ha conducido encasos extremos a su <strong>de</strong>saparición. Son bastantes las zonas húmedas que han<strong>de</strong>saparecido en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG en las últimas décadas, y otrasmuchas las que se encuentran en clara regresión. Los motivos para esta <strong>de</strong>sapariciónson diversos (como ya se ha visto al analizar las actuaciones antrópicas origen <strong>de</strong>impacto) aunque la mayor parte está relacionada con el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los nivelesfreáticos y, por tanto, la disminución <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> aguas subterráneas que lasalimentaban, y con el drenaje <strong>de</strong> sus cubetas para el aprovechamiento agrícola <strong>de</strong>estas superficies.Entre las lagunas y humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana que se encuentran <strong>de</strong>saparecidos oestán completamente alterados se encuentran las siguientes:Ojos <strong>de</strong>l GuadianaTablas <strong>de</strong> Cerro MesadoLaguna <strong>de</strong> Navame<strong>de</strong>lLaguna Chica <strong>de</strong> MiguelEstebanLaguna Gran<strong>de</strong>Charco <strong>de</strong>l SoldadoVado <strong>de</strong> ManjavacasLos PradosPantano <strong>de</strong> los MuleterosMolino <strong>de</strong>l LlanoLaguna <strong>de</strong> CornicánLaguna <strong>de</strong> la HoyaLaguna <strong>de</strong> la HijosaNavajo <strong>de</strong>l ChaparrosoLaguna <strong>de</strong> RomaníLaguna <strong>de</strong> la CamachaLaguna <strong>de</strong> Escoplillo106


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Laguna <strong>de</strong> NavasecaLaguna <strong>de</strong> La NavaLaguna <strong>de</strong> BuValver<strong>de</strong>Laguna <strong>de</strong> ArgamasillaCharca la VeguillaLaguna <strong>de</strong> Navalengua Navajo<strong>de</strong> ConchelNavajo <strong>de</strong> GuardaperrosNavajo ChicoNavajo Gran<strong>de</strong>Laguna <strong>de</strong> NavalcudiaLaguna <strong>de</strong> los MelchoresLaguna Casa <strong>de</strong> Melchor 4Laguna Casa <strong>de</strong> Melchor 5Nava RedondaNava ConchelSin embargo, el drenaje <strong>de</strong> las cubetas lagunares y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los nivelesfreáticos, aunque sean las más evi<strong>de</strong>ntes, no son las únicas causas que pue<strong>de</strong>n llevar<strong>de</strong>saparecer a estos humedales. Así, la eliminación <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> sus márgenesfavorece la colmatación y relleno <strong>de</strong> las cubetas, acortando la existencia <strong>de</strong> loshumedales.Ten<strong>de</strong>ncias:De no tomarse ninguna medida con el fin <strong>de</strong> revertir esta situación, los ecosistemasligados al agua en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG verán incrementados los niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>terioro que ya presentan hoy en día, produciéndose la pérdida irreversible <strong>de</strong> espacios<strong>de</strong> elevado valor ambiental.La pérdida y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> estos valiosos ecosistemas llevará aparejada una reducción <strong>de</strong>la biodiversidad en la zona, como ya se comentó en el apartado anterior, y afectará <strong>de</strong>forma <strong>de</strong>terminante al paisaje <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, como se verá acontinuación.La <strong>de</strong>saparición y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> estos ecosistemas en el futuro parece irremediable,dada la previsible evolución <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua, tanto superficiales comosubterráneas, en el Alto Guadiana. A la disminución cuantitativa <strong>de</strong> los recursoshídricos se une el empeoramiento <strong>de</strong> sus parámetros cualitativos, proceso que no parecevaya a revertirse en el futuro. Y a estos procesos, habría que añadir el resto <strong>de</strong> losanalizados con anterioridad (empeoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los suelos, aumento <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>sertización, ocupación <strong>de</strong>l DPH, canalización <strong>de</strong> ríos, etc.), quecontribuirían, según se prevé que evolucionen en el futuro, a agravar esta situación. Laconservación <strong>de</strong> los ecosistemas ligados al agua en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan noparece, pues, muy probable, <strong>de</strong> confirmarse en el futuro las ten<strong>de</strong>ncias apuntadas en laactualidad.2.5. Alteración <strong>de</strong> paisajesEn inseparable relación con la alteración <strong>de</strong> los ecosistemas, se encuentra la alteración<strong>de</strong> los paisajes <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.En el análisis <strong>de</strong> este factor entra un componente antrópico esencial, por cuanto elpaisaje se relaciona con la apreciación que las personas hacen <strong>de</strong>l espacio que les ro<strong>de</strong>a.El valor <strong>de</strong> los paisajes <strong>de</strong>l Alto Guadiana se atribuye en gran medida al contrastecreado por las zonas húmedas, en contraposición con las zonas relativamente áridas en107


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)las que suelen encuadrarse. La pérdida <strong>de</strong> los ecosistemas ligados al agua <strong>de</strong>termina, portanto, la <strong>de</strong>gradación paisajística <strong>de</strong> toda el área.Procesos a analizar en este sentido son:Pérdida <strong>de</strong> recursos paisajísticos:La pérdida <strong>de</strong> recursos paisajísticos está directamente vinculada con la evoluciónexperimentada por los distintos usos <strong>de</strong>l suelo en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, yésta, a su vez, es inseparable <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> los recursoshídricos <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> su cantidad y calidad.La transformación más impactante <strong>de</strong> los paisajes <strong>de</strong>l Alto Guadiana surge al<strong>de</strong>saparecer el agua, la vegetación y la fauna a ella asociada, así como los usostradicionales <strong>de</strong>l humedal. Esta <strong>de</strong>secación trae consigo la colonización agraria <strong>de</strong>linterior <strong>de</strong> espacios antes encharcados, por medio <strong>de</strong> cultivos tanto <strong>de</strong> regadío como<strong>de</strong> secano.Este incremento <strong>de</strong> la superficie cultivada (sobre todo <strong>de</strong> regadío) y la disminución<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> humedales son las que <strong>de</strong>terminan el empeoramiento <strong>de</strong> losrecursos paisajísticos <strong>de</strong> la zona.Junto con ríos y arroyos, lagunas, tablas, y otro tipo <strong>de</strong> humedales se han perdidotambién las formaciones vegetales a ellas asociadas. Los bosques <strong>de</strong> galería, porponer sólo un ejemplo, prácticamente han <strong>de</strong>saparecido en todo el ámbito <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l PEAG.La aparición <strong>de</strong> embalses allí don<strong>de</strong> no los había, y la canalización rectilínea <strong>de</strong> ríosy arroyos, sin tener en cuenta los trazados meandriformes <strong>de</strong> éstos, contribuyen areducir la calidad <strong>de</strong> un paisaje cada vez más alterado.El caso <strong>de</strong> los Ojos <strong>de</strong>l Guadiana es uno <strong>de</strong> los más representativos. El paisajevegetal <strong>de</strong> los Ojos antes <strong>de</strong> su la <strong>de</strong>secación estaba constituido por una continualínea arbolada formada principalmente por olmos, álamos, chopos, fresnos y sauces,y paralela a las márgenes <strong>de</strong> esta zona palustre. La vegetación palustre estabaformada principalmente por extensos y <strong>de</strong>nsos masegares y, entre medias <strong>de</strong> éstos,en las zonas dominadas por la lámina <strong>de</strong> agua libre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>rassubacuáticas <strong>de</strong> carófitos <strong>de</strong>stacaban las formaciones <strong>de</strong> nenúfares (Nimphaea alba).En la década <strong>de</strong> los 40 y 50 comenzaron a ponerse en cultivo algunas <strong>de</strong> estas tablasfluviales, aunque sin llegar a <strong>de</strong>secarlas. La mayor parte <strong>de</strong> estos cultivos eraarrozales, que produjeron un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la vegetación original.En los años 70 comenzaron las extracciones masivas <strong>de</strong> aguas subterráneas, y, conellas, se inició la verda<strong>de</strong>ra regresión <strong>de</strong> los Ojos <strong>de</strong>l Guadiana. A partir <strong>de</strong> los añosochenta, con la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong>sapareció la vegetación asociada a estehumedal, tanto la herbácea como la arbórea. La vegetación acuática y subacuática<strong>de</strong>sapareció según <strong>de</strong>scendieron los niveles hídricos.Actualmente el paisaje vegetal originario ha sido <strong>de</strong>splazado por cultivos <strong>de</strong> secanoy <strong>de</strong> regadío así como por otras formaciones herbáceas pioneras y colonizadoras <strong>de</strong>suelos <strong>de</strong>gradados. De las gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s paisajísticas en que pue<strong>de</strong> dividirse elámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, que pue<strong>de</strong>n verse en el mapa adjunto, ha sido lacorrespondiente al gran llano manchego y sus campiñas la más afectada, y la quecambios más bruscos ha sufrido. Ha sido en esta unidad (en la que se sitúan, porejemplo, los Ojos <strong>de</strong> Guadiana y las Tablas <strong>de</strong> Daimiel) en la que se han centrado108


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)principalmente las transformaciones <strong>de</strong> superficies agrícolas <strong>de</strong> secano en regadío, yen la que más humedales han <strong>de</strong>saparecido. Y es que, como en el caso <strong>de</strong> los hoy<strong>de</strong>saparecidos Ojos <strong>de</strong>l Guadiana, la presión humana está cada vez más presente enlos paisajes <strong>de</strong>l Alto Guadiana.Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje en el Alto GuadianaEn otros casos, sin embargo, para el mantenimiento <strong>de</strong> ciertos paisajes es necesaria laactividad humana. Es el caso <strong>de</strong> las áreas conformadas por mosaicos <strong>de</strong> cultivosherbáceos <strong>de</strong> secano, pastizales, aliagares, coscojares y encinares, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n para susubsistencia <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> sistemas tradicionales <strong>de</strong> aprovechamientoagropecuario. Una intensificación <strong>de</strong> los mismos o un abandono <strong>de</strong>l laboreo <strong>de</strong> lastierras, supondría su <strong>de</strong>saparición. Estos procesos son analizados en el siguienteapartado.Degradación <strong>de</strong> paisajes tradicionalesLos cambios socioeconómicos que han tenido lugar en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana hanprovocado la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los usos tradicionales que se hacían <strong>de</strong>lterritorio, y, consecuentemente, <strong>de</strong>l reflejo que estos usos tenían sobre el mismo, es<strong>de</strong>cir, sobre el paisaje.Si hace unas décadas el paisaje <strong>de</strong>l área conformaba todo un mosaico <strong>de</strong> usos y espaciosdiferenciados, la intensificación <strong>de</strong> la actividad agraria que se dio a partir <strong>de</strong> la década<strong>de</strong> los sesenta tuvo como consecuencia directa la uniformización <strong>de</strong>l espacio rural,ocupado ahora casi en su totalidad por gran<strong>de</strong>s parcelas cultivadas <strong>de</strong> las que se hace unuso más intensivo y que tien<strong>de</strong>n a la especialización (es <strong>de</strong>cir, al monocultivo).Este cambio ha afectado a la estructura <strong>de</strong>l paisaje tradicional <strong>de</strong>l Alto Guadiana, antesdiverso y caracterizado por la utilización plural <strong>de</strong> los distintos recursos que albergaba.Este paisaje tradicional, al que se llegó por la utilización adaptada, sostenible y noesquilmadora que se hacía <strong>de</strong> los recursos naturales, se caracterizaba por la existencia <strong>de</strong>cierto equilibrio entre la actividad humana y la conservación <strong>de</strong>l medio.109


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Estos paisajes tradicionales contaban con zonas <strong>de</strong> vegetación natural (en riberas,humedales, pastizales, etc.) que contribuían a aumentar el grado <strong>de</strong> naturalidad <strong>de</strong>lconjunto y <strong>de</strong> la riqueza biológica <strong>de</strong>l área. Asimismo, las infraestructuras creadas paraoptimizar la utilización <strong>de</strong> los recursos (acequias, pozos, etc.) y los elementos <strong>de</strong>lpatrimonio cultural asociados a los diversos usos (molinos, fuentes y abreva<strong>de</strong>ros,puentes, corrales, etc.) aumentaban el valor cultural e histórico <strong>de</strong>l paisaje. Gran parte<strong>de</strong> estos elementos en el caso <strong>de</strong>l Alto Guadiana se relacionan con el agua y suaprovechamiento, que en un pasado fue más sostenible (el regadío se limitaba apequeñas huertas, y en el caso <strong>de</strong> los molinos y otros similares, el uso que se hacía <strong>de</strong>lrecurso era no consuntivo).Hace unas décadas aunque en el paisaje en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana seguíadominando la llanura cultivada, existían gran<strong>de</strong>s contrastes paisajísticos. El paisajeestaba constituido por un mosaico formado por amplias parcelas <strong>de</strong> cultivo extensivo <strong>de</strong>secano (sobre todo <strong>de</strong> viña y cereal), parcelas más pequeñas <strong>de</strong> huertas, sobre todo enzonas <strong>de</strong> ribera, zonas <strong>de</strong> monte y matorral en los cerros y bosques <strong>de</strong> galería asociadosa los cursos <strong>de</strong> agua superficial y otras manchas <strong>de</strong> vegetación natural asociada a ríos,lagunas y humedales. Las zonas <strong>de</strong> monte y matorral, y los pastos más o menos leñosos,solían ser aprovechados (y conservados) para su aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro y para laextracción <strong>de</strong> leña.A<strong>de</strong>más estos paisajes mantenían gran cantidad <strong>de</strong> elementos que aportabancomplejidad al sistema (contribuyendo, por tanto, al mantenimiento <strong>de</strong> la diversidadbiológica en el mismo). Entre estos elementos pue<strong>de</strong>n curase las balsas gana<strong>de</strong>ras, losárboles <strong>de</strong> sombra en los <strong>de</strong>scansa<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> ganado o las líneas <strong>de</strong> árboles en caminos ylin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fincas. Un elemento <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>l Alto Guadiana, hoy casi <strong>de</strong>saparecido yejemplo <strong>de</strong>l la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales y conservación <strong>de</strong>l medio loconstituían las <strong>de</strong>hesas boyales, que eran <strong>de</strong> uso comunitario y se reservaban parapastos, para la manutención <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> labranza.El paisaje actual es menos complejo, mucho más simplificado, ha perdido muchos <strong>de</strong>los elementos patrimoniales y naturalísticos que lo caracterizaban y ha roto el equilibrioque existía entre la explotación y la conservación <strong>de</strong>l medio. En la base <strong>de</strong> esta<strong>de</strong>gradación se encuentra, como se ha comentado con anterioridad, el proceso <strong>de</strong>intensificación <strong>de</strong> la actividad agrícola que ha tenido lugar en el área. La expansión <strong>de</strong>los campos <strong>de</strong> cultivo, antes relegadas a las llanuras más fácilmente mecanizables y alas zonas más fértiles <strong>de</strong> las vegas, se fue produciendo a costa <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong>dicadas a otros usos; zonas <strong>de</strong> humedales, bosques <strong>de</strong> ribera, matorral, pastizal ypequeñas huertas. Hoy en día, la intensificación <strong>de</strong> la actividad agrícola es tal, que sehan ocupado para su cultivo zonas que antes se consi<strong>de</strong>raban improductivas pordiversas razones, como la alta concentración <strong>de</strong> sales en los suelos. Por esta razón,empiezan también a <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>l Alto Guadiana espacios singularescomo los ocupados por especies vegetales halófilas, adaptadas a estas condiciones.Por último, señalar que al analizar la pérdida <strong>de</strong> recursos paisajísticos también hay quetener en cuenta la pérdida <strong>de</strong> elementos patrimoniales. En este sentido <strong>de</strong>staca laevolución regresiva <strong>de</strong> elementos asociados al agua, como los molinos hidráulicos,actualmente en ruinas o <strong>de</strong>saparecidos, y testigos <strong>de</strong> un tiempo en que el uso <strong>de</strong>l agua enla región era mucho más sostenible.Ten<strong>de</strong>ncias:Dada la previsible evolución <strong>de</strong> los diversos usos <strong>de</strong>l suelo existentes en el ámbito <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l PEAG (<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> ecosistemas ligados al agua, aumento <strong>de</strong> la110


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)superficie urbanizada, cambios en la superficie agrícola, etc.), es <strong>de</strong> esperar que lospaisajes <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana continúen uniformizándose y alejándose <strong>de</strong> sutradicional diversidad.En un primer análisis <strong>de</strong> la posible evolución <strong>de</strong> los paisajes <strong>de</strong>l Alto Guadiana podríaconcluirse que éstos continuarán siendo negativamente afectados por el aumento <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> regadío, la <strong>de</strong>saparición y regresión <strong>de</strong> lagunas, ríos, tablas y otrosespacios ligados al agua, o el aumento <strong>de</strong> la superficie urbanizada, entre otros procesos.No obstante, los paisajes podrían evolucionar <strong>de</strong> un modo completamente diferente yexperimentar cambios imprevistos. Así, las variaciones que puedan producirse en elfuturo en los paisajes <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana estarían muy relacionadas con laposible evolución <strong>de</strong>l sector agrícola, dada la importancia que el suelo <strong>de</strong>dicado a esteuso tiene sobre la superficie total <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan. Y la posibleevolución <strong>de</strong>l sector agrícola se relaciona, entre otros factores, con la que a su vezexperimenten los recursos hídricos <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong>bido a la creciente importancia <strong>de</strong> laagricultura <strong>de</strong> regadío. De este modo, si, como podría ocurrir a largo plazo, se produjerauna disminución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> resultar rentable la extracción <strong>de</strong>aguas subterráneas para el riego <strong>de</strong> los cultivos, podría disminuir la superficie <strong>de</strong> cultivototal existente en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, o incrementarse las superficies ocupadaspor cultivos <strong>de</strong> secano o por tierras en barbecho en la misma, alterándose el paisaje <strong>de</strong>lAlto Guadiana que hoy conocemos.En cualquier caso, no parece probable que en el futuro se vaya a recuperar la diversidadque antes caracterizaba a los paisajes <strong>de</strong> la zona, al no esperarse que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> disminuir lapresencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los elementos más valiosos que formaban parte <strong>de</strong> los mismos(ríos, humedales bosques <strong>de</strong> ribera, etc.).2.6. Impactos socioeconómicosLa intensa alteración que la actividad humana ha provocado sobre diversos factoresambientales repercutirá negativamente, a su vez, sobre diversos factoressocioeconómicos.La misma agricultura, causa básica <strong>de</strong> la sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>influencia <strong>de</strong>l PEAG, se verá perjudicada al reducirse la disponibilidad <strong>de</strong> agua parariego, por poner sólo un ejemplo.De este modo, se analiza el impacto producido sobre factores socioeconómicos comolos siguientes:Disminución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> abastecimiento urbanoLa <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> agua para abastecimiento urbano en el Alto Guadiana se sitúa entrelos 55,1 y los 68,1 hm 3 /año (siendo los retornos <strong>de</strong> entre 44,1 y los 54,5 hm 3 /año), ysigue una ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte, calculándose que en 2015 la <strong>de</strong>manda será <strong>de</strong> entre65,1 y los 70,8 hm 3 /año (incrementándose también los retornos hasta los 56,6 – 52,1hm 3 /año) 71 .Por otro lado, también las dotaciones presentan una ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte: la dotaciónmedia por habitante y día en el Alto Guadiana es <strong>de</strong> 254 l/hab/día, y se prevé 72 que71 Fuente: Documento <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>l Plan Hidrológico <strong>de</strong>l Alto Guadiana (2000), Estudios <strong>de</strong>Análisis Económicos <strong>de</strong> la Demarcación <strong>de</strong>l Guadiana según la DMA (CHG, 2006) y Datos <strong>de</strong> laConsejería <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Castilla La Mancha (2005).72 Fuente: Documento <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>l Plan Hidrológico <strong>de</strong>l Alto Guadiana. 2000.111


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ascienda a 266 l/hab/día en 2012, correspondiéndose las dotaciones más altas con losmunicipios <strong>de</strong> Ciudad Real.A<strong>de</strong>más hay que consi<strong>de</strong>rar las extracciones <strong>de</strong> agua subterránea que tienen como fin elabastecimiento <strong>de</strong> la población, pues, si la población <strong>de</strong> toda la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 560.000 habitantes, más <strong>de</strong>l 60% tiene a las aguassubterráneas como la fuente principal <strong>de</strong> suministro.Teniendo en cuenta que, hoy por hoy, la mayor parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> abastecimientoproviene <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>l Alto Guadiana, que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda va en alza, mientras que las reservas se están viendo reducidas y que sucalidad no es buena, no es aventurado afirmar que el abastecimiento <strong>de</strong> agua a lapoblación, dada la situación actual en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, podría verseamenazada. Sólo por poner un ejemplo, mencionar, como ya se hizo con anterioridad,que durante el año hidrológico 2004-2005, el 15% <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> aguassubterráneas <strong>de</strong> la U.H. 04.04 (Mancha Occi<strong>de</strong>ntal) y algo más <strong>de</strong>l 39% <strong>de</strong> las recogidasen la U.H. 04.06 (Campo <strong>de</strong> Montiel) superaron los límites establecidos en elReglamento Técnico Sanitario <strong>de</strong> Aguas Potables para las concentraciones <strong>de</strong> nitratos(50 mg/l) 73 .Pérdida <strong>de</strong> recursos turísticos y recreativosEn todo el Alto Guadiana se está produciendo una pérdida <strong>de</strong> recursos naturalesasociados al agua y, al mismo tiempo, sustentantes <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas. Así,vemos que la <strong>de</strong>saparición y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los espacios húmedos repercute a su veznegativamente en activida<strong>de</strong>s como la pesca, o en el empeoramiento <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong>agua superficiales aptas para el baño. Hoy en día, en el Alto Guadiana, éstas son laslagunas <strong>de</strong>stinadas al uso recreativo <strong>de</strong> baño 74 :- Laguna <strong>de</strong> Santos Morcillo- Laguna Lengua- Laguna Redondilla- Laguna <strong>de</strong> la Salvadora- Laguna San Pedra- Laguna Colgada- Laguna <strong>de</strong> Cueva Morenilla- Laguna <strong>de</strong>l Rey- Laguna La Tomilla- Laguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> VillafrancaLa contaminación (entre otros impactos) que amenaza a las masas <strong>de</strong> agua superficialesen el Alto Guadiana podría tener como consecuencia que en las masas <strong>de</strong> aguaanteriores incumplan los criterios <strong>de</strong> calidad establecidos en el Real Decreto 734/1988,por el que se establecen normas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> baño.Por otro lado, al hablar <strong>de</strong> espacios ligados al agua y su función como recursosturísticos y recreativos, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar su papel como espacio <strong>de</strong> ocio y73 Fuente: <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> la CHG sobre la Evolución Hidrogeológica <strong>de</strong> la U.H. 04.06 (Campo <strong>de</strong> Montiel)durante 2003.74 Fuente: Trabajos sobre los artículos 5 y 6 <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana.112


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> la población que encuentra en estas zonas un lugar <strong>de</strong> recreo yesparcimiento. La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> estos espacios acaba también, por tanto, con unrecurso recreativo apreciado, y cada vez más <strong>de</strong>gradado, como pue<strong>de</strong> apreciarse en lasiguiente tabla, referente al estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l Alto Guadianasegún su importancia geográfica:Ramsar Internacional ComunitarioNacional oregionalTotalNº % Nº % Nº % Nº % NºDesaparecida 0 0,00 6 15,38 1 3,23 28 57,14 46Muy alterada 4 44,44 9 23,08 4 12,90 12 24,49 14Alterada 5 55,56 14 35,90 20 64,52 7 14,29 35Conservada 0 0,00 9 23,08 3 9,68 2 4,08 29Casi inalterada 0 0,00 1 2,56 3 9,68 0 0,00 4TOTAL LUGARES (nº) 9 39 34 46 128TOTAL SUPERFICIE (ha) 1.291 3.969 2.754 450 8.464Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana.Deterioro <strong>de</strong> la actividad agraria y otros procesos productivos relacionados con elaguaSe analiza aquí el posible impacto causado por las alteraciones ya comentadas sobredistintas activida<strong>de</strong>s productivas relacionadas con el agua:− Agricultura:La agricultura (sobre todo la <strong>de</strong> regadío) es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas másimpactantes en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, y una <strong>de</strong> las principales causantes<strong>de</strong> la situación insostenible a la que se ha llegado. Sin embargo, los impactosnegativos <strong>de</strong> los que esta actividad es causa pue<strong>de</strong>n acabar repercutiendonegativamente sobre la misma.La salinización <strong>de</strong> los suelos, el aumento <strong>de</strong> sus niveles <strong>de</strong> contaminación, y,sobre todo, la disminución <strong>de</strong> la cantidad y calidad <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>lAlto Guadiana, pue<strong>de</strong>n conllevar a la larga una disminución en la superficiecultivada (que en 2001 era <strong>de</strong> 1.531.442 ha, <strong>de</strong> las cuales 1.268.574 ha eran <strong>de</strong>secano y 262.868 ha <strong>de</strong> regadío 75 ), y una disminución en las productivida<strong>de</strong>s yrentabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diversos cultivos, <strong>de</strong>bido a las inversiones, cada vezmayores, que habrá que hacer si la situación no cambia, para asegurar elabastecimiento <strong>de</strong> los cultivos. Entre los factores que contribuirían al aumento<strong>de</strong> costes se encontraría, por ejemplo, la necesidad <strong>de</strong> excavar pozos cada vezmás profundos para obtener las mismas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua, por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>los niveles freáticos.En este sentido, hay que consi<strong>de</strong>rar que el origen subterráneo <strong>de</strong>l agua que se usaen agricultura es el predominante en el Alto Guadiana (las aguas subterráneas75 Datos obtenidos a partir <strong>de</strong>l Censo Agrario <strong>de</strong> 1999 y Hojas 1T <strong>de</strong> 2001. Para más <strong>de</strong>talle, ver elapartado <strong>de</strong> Ocupación <strong>de</strong> la Superficie Agrícola, en el documento <strong>de</strong> Definición <strong>de</strong>l Ámbito Territorial<strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.113


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)abastecen al 90% <strong>de</strong>l regadío total en el área), utilizándose en algo más <strong>de</strong>200.000 ha 76 .Es en Ciudad Real don<strong>de</strong> la superficie cultivada y la superficie <strong>de</strong>stinada aregadío son mayores, don<strong>de</strong>, por tanto, más agua se consume para regadío ydon<strong>de</strong>, en consecuencia, más se notarían los efectos <strong>de</strong> la posible regresión <strong>de</strong>lsector agrario en el Alto Guadiana.Hoy día, cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG se encuentraespecializado en el sector <strong>de</strong> agrícola y la agricultura genera cerca <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong>lPIB y <strong>de</strong>l 18% <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG (la actividad agrícola genera68.100 empleos 77 y tiene un valor añadido bruto <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> 1.600 millones<strong>de</strong> euros 78 ). Estos porcentajes son muy inferiores a los generados por el sectorservicios, generador <strong>de</strong> un 51% <strong>de</strong>l PIB y 52% <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l área, y sinembargo, son muy superiores a los valores <strong>de</strong> PIB y empleo medios generadospor la agricultura en España 79 , por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que existe ciertaespecialización en el sector.Y a pesar <strong>de</strong> este hecho, la productividad <strong>de</strong>l sector en la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana es, ya hoy en día, baja: la actividad agraria <strong>de</strong> la zona supone el 10,6%<strong>de</strong>l empleo nacional en el sector, pero tan sólo el 0,3% <strong>de</strong>l PIB nacional 80 , losirve para hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su baja productividad.La productividad media <strong>de</strong>l empleo agrario en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana es<strong>de</strong> 23.522 euros, aunque hay gran<strong>de</strong>s diferencias entre las medias <strong>de</strong> lasproductivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las distintas provincias comprendidas en el ámbito <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong>l PEAG. Así, por encima <strong>de</strong> la media se encuentran las comarcas <strong>de</strong>Ciudad Real, con una productividad media <strong>de</strong> 25.300 euros, mientras que lascomarcas <strong>de</strong> Cuenca, tienen una productividad media <strong>de</strong> 13.800 euros 81 . Comose pue<strong>de</strong> observar, las productivida<strong>de</strong>s tienen una estrecha relación con elregadío.Por otro lado, son también los cultivos <strong>de</strong> regadío los que resultan másrentables 82 . Esto hace que las rentabilida<strong>de</strong>s se puedan ver muy disminuidas porel <strong>de</strong>scenso en la cantidad o calidad <strong>de</strong>l agua que se utiliza para el riego, y quees, casi en su totalidad agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las reservas subterráneas <strong>de</strong> la zona.Esto, a su vez implicaría un <strong>de</strong>scenso en el empleo generado en el sector.De hecho, y aunque el peso <strong>de</strong> la actividad agraria en la generación <strong>de</strong> riquezasigue siendo muy importante en el ámbito <strong>de</strong>l PEAG, su contribución se hareducido en un 0,4% entre 2001 y 2003 y, en este mismo periodo, ha <strong>de</strong>crecidola productividad <strong>de</strong>l sector un 0,3%, mientras que en España se ha incrementadoun 3% 83 .76 Superficie hallada por tele<strong>de</strong>tección, en la campaña 2005. CHG.77 Fuente: Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda <strong>de</strong> 2001.78 Fuente: Contabilidad Regional 2001 <strong>de</strong>l INE.79 Fuente: Contabilidad Regional <strong>de</strong> España. INE.2003.80 Fuente: Contabilidad Regional <strong>de</strong> España. INE.2003.81 Fuente: Contabilidad Regional 2001 <strong>de</strong>l INE. Para más <strong>de</strong>talle, ver el apartado <strong>de</strong> ImportanciaSocioeconómica <strong>de</strong> la Actividad Agrogana<strong>de</strong>ra, en el documento <strong>de</strong> Situación Actual Socioeconómica y<strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.82 Ver apartado <strong>de</strong> Importancia Socioeconómica <strong>de</strong> la Actividad Gana<strong>de</strong>ra, en el documento <strong>de</strong> SituaciónActual Socioeconómica y <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.83 Fuente: Contabilidad Regional <strong>de</strong> España. INE.2001-2003.114


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− Gana<strong>de</strong>ría:A pesar <strong>de</strong> que el grupo <strong>de</strong> ganado más numeroso en el Alto Guadiana es elavícola, es el ganado bovino es que más agua consume por cabeza <strong>de</strong> ganado, yel ovino el que más consume en valores absolutos 84 . Los efectos sobre laactividad gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una disminución cuantitativa y/o cualitativa <strong>de</strong> losrecursos hídricos disponibles son, no obstante, bastante inciertos.La actividad gana<strong>de</strong>ra es una fuente consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> suelos yagua, principalmente a causa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>yecciones. Se consi<strong>de</strong>ra que la actividadgana<strong>de</strong>ra en el Alto Guadiana genera unas 15.190 toneladas anuales <strong>de</strong> nitrógenoy 8.300 toneladas al año <strong>de</strong> fósforo 85 .La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos y la disminución <strong>de</strong> los recursos hídricos, con laconsecuente <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los pastos que sirven para alimentar al ganado noestabulado, podrían llegar a provocar una disminución <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>lsector a largo plazo, y, por tanto, una disminución en el número <strong>de</strong> empleosasociados al mismo.− Industria:A pesar <strong>de</strong> que el sector industrial tiene una influencia consi<strong>de</strong>rable en lacontaminación <strong>de</strong> las aguas (sobre todo superficiales) <strong>de</strong>l Alto Guadiana, supapel no es muy relevante en lo que a consumo <strong>de</strong> agua se refiere (el total <strong>de</strong>agua captada por la industria manufacturera en 2001 en el Alto Guadiana fue <strong>de</strong>10,5 hm 3 , siendo la industria alimentaria la que más agua captaba, con un 27,3%<strong>de</strong>l total) 86 .A pesar <strong>de</strong> ello, es probable que, aunque sea <strong>de</strong> forma indirecta, la <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l Alto Guadiana también repercuta en el sector. Así,por ejemplo, si la actividad agrícola y la gana<strong>de</strong>ra se ven afectadas, y la principalindustria <strong>de</strong> la zona es la alimentaria, es <strong>de</strong> esperar que ésta pueda ver afectadasu actividad y disminuidos sus beneficios.− Sector terciario:La pérdida <strong>de</strong> los humedales pue<strong>de</strong> afectar muy negativamente al sector turísticoen el Alto Guadiana.La pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> espacios naturales como las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, olas Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, foco <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> visitantes tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, como <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la misma, conllevaránecesariamente una disminución <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>turismo.− Otras:Aquí se contempla la producción <strong>de</strong> sal que se da en ciertas lagunas <strong>de</strong>l AltoGuadiana. Es ésta una actividad que se ha <strong>de</strong>sarrollado en numerosas lagunas84 Para más <strong>de</strong>talle, ver el apartado <strong>de</strong> Uso Gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Agua, en el documento <strong>de</strong> Definición <strong>de</strong>l ÁmbitoTerritorial <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.85 Datos hallados a partir <strong>de</strong>l Censo Agrario 1989 y 1999 INE y coeficientes <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l MAPA 2004.Para más <strong>de</strong>talle, ver el apartado <strong>de</strong> Uso Gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Agua, en el documento <strong>de</strong> Situación ActualSocioeconómica y <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.86 Ver apartado <strong>de</strong> Importancia <strong>de</strong> las Presiones <strong>de</strong>bidas al Uso <strong>de</strong>l Agua en la Actividad Industrial, <strong>de</strong>ldocumento <strong>de</strong> Definición <strong>de</strong>l Ámbito Territorial <strong>de</strong> la Memoria Técnica <strong>de</strong>l PEAG.115


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Ten<strong>de</strong>ncias:salinas <strong>de</strong> La Mancha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos, aunque hoy en día es una actividad queestá en <strong>de</strong>clive.Para la obtención <strong>de</strong> la sal se parcela el vaso <strong>de</strong> la laguna y se divi<strong>de</strong> en balsasen las que, tras la evaporación <strong>de</strong>l agua, se acumula la sal, <strong>de</strong>bido a lascaracterísticas salinas <strong>de</strong> sus aguas. La alteración <strong>de</strong>l sistema hidrológico <strong>de</strong>estas lagunas, como consecuencia <strong>de</strong> la sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos, o <strong>de</strong>su drenaje o, por el contrario, inundación artificiales, pue<strong>de</strong> afectar a estasexplotaciones, al variar las características <strong>de</strong>l producto final, como consecuencia<strong>de</strong>l progresivo aumento <strong>de</strong> la salinidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la laguna.Tampoco se <strong>de</strong>be olvidar la pérdida que supone la regresión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sproductivas que iban íntimamente ligados a los espacios naturales asociados alagua, como pue<strong>de</strong>n ser la caza, la pesca o la tradicional recolección <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas plantas, sectores que, aunque testimoniales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaeconómico, también se verán afectados por el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l AltoGuadiana y <strong>de</strong> los ecosistemas a ellas asociadas.En el futuro, por tanto, <strong>de</strong> no cambiar las ten<strong>de</strong>ncias apuntadas anteriormente, seproducirá un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> abastecimiento a la población tanto porreducción <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> recursos, como por las ina<strong>de</strong>cuadas condiciones <strong>de</strong>calidad y el incremento estimado <strong>de</strong> las dotaciones necesarias para el suministro.A<strong>de</strong>más, y en lo referente a la posible evolución <strong>de</strong> los distintos sectores <strong>de</strong> actividad,se prevé un fuerte impacto negativo sobre todo el sistema productivo, <strong>de</strong>bido alincremento <strong>de</strong>l efecto limitante ejercido por la disponibilidad <strong>de</strong> agua con nivelessuficientes <strong>de</strong> calidad. Este impacto será especialmente intenso en la agricultura <strong>de</strong>regadío, hasta el punto <strong>de</strong> que, como se ha comentado en apartados anteriores, estaactividad podría ver <strong>de</strong>tenido su <strong>de</strong>sarrollo o incluso experimentar cierto retroceso comoconsecuencia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> calidad para el riego <strong>de</strong> los cultivos.Por otro lado, el impacto negativo que se produzca sobre los distintos sectores <strong>de</strong>actividad podría llegar a inducir, asimismo, tensiones sociales entre los distintoscolectivos <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l agua.116


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)C) CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUEPUEDEN VERSE AFECTADAS DE MANERA SIGNIFICATIVAEn el presente capítulo se revisa, <strong>de</strong> manera general, la diversa tipología <strong>de</strong> espacios quepue<strong>de</strong>n verse afectados por el PEAG. Estos espacios se han agrupado en los siguientesbloques:- Áreas protegidas funcionalmente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> agua- Áreas protegidas asociadas a cultivos herbáceos <strong>de</strong> secano- Hábitat o elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial- Tramos fluviales- Humedales completamente alterados o <strong>de</strong>saparecidosPor otro lado, para facilitar la localización geográfica <strong>de</strong> los distintos espacios y ofreceruna visión sintética <strong>de</strong>l territorio, en el Anexo III: Cartografía se presenta un conjunto<strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> síntesis, con la siguiente información:- Áreas protegidas- Humedales- Tipos funcionales <strong>de</strong> humedales y lagunas- Estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> humedales y lagunas- Áreas protegidas funcionalmente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l agua- Áreas protegidas asociadas a cultivos herbáceos <strong>de</strong> secano- Hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial- Áreas vulnerables a la contaminación por nitratosEl hecho <strong>de</strong> que la relación <strong>de</strong> zonas que se citan a continuación sea tan exhaustivapue<strong>de</strong> crear la i<strong>de</strong>a, errónea, <strong>de</strong> que son muchos los espacios <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana que se encuentran protegidos y que gozan <strong>de</strong> un estado óptimo <strong>de</strong>conservación. La realidad, sin embargo, es bien distinta, pues a pesar <strong>de</strong> la abundancia<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> interés, y aunque muchas <strong>de</strong> las zonas que a continuación se citan seencuentran acogidas a distintas figuras <strong>de</strong> protección, en la mayor parte <strong>de</strong> los casos suestado <strong>de</strong> conservación es <strong>de</strong>ficiente.1. ÁREAS PROTEGIDAS FUNCIONALMENTE DEPENDIENTES DELAGUADados los objetivos y las medidas previstas en el PEAG, entre las zonas que pue<strong>de</strong>nverse afectadas significativamente por el mismo <strong>de</strong>stacan las zonas funcionalmente<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l agua, zonas que han sufrido en las últimas décadas un intenso proceso<strong>de</strong> transformación relacionado directamente con la intensificación <strong>de</strong> la agricultura queha tenido lugar en la región.Como resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l PEAG es previsible una recuperación, cualitativa ycuantitativa, <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua en el alto Guadiana, lo que podría llevar consigo larecuperación ambiental <strong>de</strong> humedales y ríos. Esta recuperación se verá favorecida <strong>de</strong>manera directa por la aplicación <strong>de</strong> las medidas contempladas en el Programa <strong>de</strong>Medidas <strong>Ambiental</strong>es para la Restauración <strong>de</strong> Hábitats.117


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)1.1. Lagunas volcánicasSon lagunas asociadas al vulcanismo manchego <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Calatrava, que ocupanantiguos cráteres o que se han originado sobre sedimentos volcánicos.Se alimentan principalmente por precipitación o escorrentía superficial, mientras que sudrenaje se produce por evaporación directa. La temporalidad <strong>de</strong> estas lagunas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> almacenaje y <strong>de</strong>l balance evaporación-precipitación anual.La vegetación asociada a este tipo <strong>de</strong> lagunas está constituida por pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong>diferentes especies <strong>de</strong> carófitos, sucedidas en el tiempo por fanerógamas. Según seproduce la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> la laguna, esta vegetación suele ser sustituida porcomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas anuales rastreras.Un 60% <strong>de</strong> las lagunas volcánicas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>saparecidas o muy alteradas. Los principales impactos que afectan a estetipo <strong>de</strong> lagunas son el drenaje en cauces fluviales y las roturaciones agrícolas en lacubeta. También se ven afectadas por la agricultura agresiva <strong>de</strong>l entorno y lasalteraciones <strong>de</strong> la vegetación original.Entre las lagunas volcánicas <strong>de</strong>l Alto Guadiana cabe <strong>de</strong>stacar la Laguna <strong>de</strong> Fuentillejo o<strong>de</strong> la Posadilla, que es la única que conserva su integridad ecológica, estando localizadaen el LIC <strong>de</strong> las Lagunas volcánicas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Calatrava y el ENP MonumentoNatural <strong>de</strong>l Volcán y Laguna <strong>de</strong> la Posadilla.El 40% <strong>de</strong> las lagunas volcánicas <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana no cuenta conninguna figura <strong>de</strong> protección.En la siguiente tabla se enumeran las lagunas <strong>de</strong> este tipo existentes en la zona,especificándose si se encuentran protegidas o no.LAGUNAS VOCÁNICAS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNLagunas volcánicasÁreas protegidasNava Gran<strong>de</strong> (Malagón)Nava <strong>de</strong> Enmedio (Malagón)Nava pequeña (Malagón)Laguna <strong>de</strong> Fuentillejo o <strong>de</strong> la Posadilla (CiudadReal)Laguna <strong>de</strong> la Camacha (Picón y Alcolea <strong>de</strong>Calatrava)La Laguna (Miguel Esteban)Laguna <strong>de</strong> Argamasilla (Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava)Laguna <strong>de</strong>l Acebuche (Almagro)Laguna <strong>de</strong>l Bu (Alcolea <strong>de</strong> Calatrava)Laguna <strong>de</strong> Alcolea o Valver<strong>de</strong> (Ciudad Real)Reserva natural Navas <strong>de</strong> MalagónZEPA-LIC Navas <strong>de</strong> MalagónMonumento Natural <strong>de</strong>l volcán y laguna <strong>de</strong>la Posadilla.LIC Lagunas volcánicas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>CalatravaLIC Sierra <strong>de</strong>l PicónZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaSIN FIGURA DE PROTECCIÓN118


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)1.2. Charcas oligohalinasEstas lagunas tienen su origen, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, en procesos <strong>de</strong> erosiónhídrica superficial asociada a antiguas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> drenaje. Son lagunas que se sitúan sobremateriales silíceos, lo que condiciona en gran medida su contenido en sales.Su sistema <strong>de</strong> alimentación principal es la precipitación directa sobre la cubeta y laescorrentía superficial, mientras que la salida <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l sistema se produceprincipalmente por evaporación directa. La ausencia <strong>de</strong> sales hace que no se produzcangran<strong>de</strong>s oscilaciones en la salinidad, y que la resistencia a la evaporación sea baja, porlo que se trata <strong>de</strong> medios oligohalinos <strong>de</strong> carácter temporal o efímero.La vegetación asociada a este tipo <strong>de</strong> charcas está compuesta fundamentalmente porespecies anfibias, como Callitriche y Ranunculus.El impacto más significativo que se produce sobre este tipo <strong>de</strong> lagunas es la roturación<strong>de</strong> la cubeta (afecta al 95% <strong>de</strong> todas las charcas oligohalinas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG),aunque también son importantes la alteración <strong>de</strong> la vegetación original, los drenajes enlos cauces fluviales y las afecciones <strong>de</strong>l sistema acuífero general.El estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> estas charcas es pésimo, pudiendo consi<strong>de</strong>rarse el 90%<strong>de</strong>saparecidas o muy alteradas. El 38% <strong>de</strong> estas lagunas no están incluidas en ningunaárea protegida, como pue<strong>de</strong> apreciarse en esta tabla:CHARCAS OLIGOHALINAS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNCharcas oligohalinasÁreas protegidasReserva natural Complejo Lagunar <strong>de</strong>Laguna <strong>de</strong> Retamar (Pedro Muñoz)Pedro MuñozZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaLaguna Gran<strong>de</strong> (Moral <strong>de</strong> Calatrava)LIC Lagunas volcánicas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>Laguna Chica o Cal<strong>de</strong>rón (Moral <strong>de</strong> Calatrava) CalatravaNavalcudia (El Bonillo)Navajolongo (El Bonillo)Laguna <strong>de</strong> Melchores (El Bonillo)Laguna <strong>de</strong> Melchor 4 y 5 (El Bonillo)ZEPA Zonas esteparia <strong>de</strong> El BonilloNava Redonda (El Bonillo)Nava Conchel (El Ballestero)Navajo Conchel (El Ballestero)Laguna Navajo <strong>de</strong> Guardaperros (El Ballestero)Laguna <strong>de</strong> Castillejo (Villacañas)Laguna <strong>de</strong> Romaní (Carrión <strong>de</strong> Calatrava)Laguna <strong>de</strong> Juagarzual (Viso <strong>de</strong>l Marqués)Laguna <strong>de</strong>l Salobral (Moral <strong>de</strong> Calatrava)Laguna Navajo <strong>de</strong> la Sierra (El Bonillo)Laguna Redonda (Honrubia)Navajo Chico (Alcubillas)Navajo <strong>de</strong>l Chaparroso (El Bonillo)Navajo Gran<strong>de</strong> (Alcubillas)ZEPA Área esteparia <strong>de</strong> La Mancha NorteSIN FIGURA DE PROTECCIÓN119


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)1.3. Lagunas cársticasEste tipo <strong>de</strong> lagunas se caracteriza porque su tipo <strong>de</strong> alimentación principal estárelacionado con la existencia <strong>de</strong> aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema acuífero general. Su drenajepue<strong>de</strong> darse hacia la red <strong>de</strong> drenaje principal, o bien, hacia el mismo sistema acuífero.Son lagunas permanentes, o temporales <strong>de</strong> ciclo largo, pero con gran recurrencia a lolargo <strong>de</strong>l tiempo, en situación natural. Alcanzan profundida<strong>de</strong>s medias o altas.La vegetación asociada a estos medios estables <strong>de</strong> inundación prolongada y aguasprofundas está dominada por especies <strong>de</strong> los géneros Potamogeton, Poligonium,Utricularia, Myriophyllum, Ceratophyllum y Groenladia.Pertenecen a este tipo <strong>de</strong> lagunas las <strong>de</strong>nominadas lagunas travertínicas y las torcas odolinas. Las primeras se originan por la formación <strong>de</strong> barreras travertínicas constituidaspor restos <strong>de</strong> vegetación recubiertos por carbonatos y suelen estar asociadas a sistemasfluviales. Mientras que las torcas o dolinas se originan por disolución <strong>de</strong>l sustrato<strong>de</strong>bido a la circulación <strong>de</strong> las aguas subterráneas y su posterior hundimiento.Entre las lagunas travertínicas <strong>de</strong>staca el complejo <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra. En sualimentación los aportes <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> la UH 04.06 (Campo <strong>de</strong> Montiel) tienenuna gran importancia. El acuífero <strong>de</strong>scarga en manantiales localizados en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las lagunas, aunque también algunas <strong>de</strong> ellas se alimentan con las aguas superficialesque reciben <strong>de</strong> diversos arroyos.El principal impacto que afecta directamente a las lagunas cársticas es la afección <strong>de</strong>lsistema acuífero general, que perturba la estabilidad <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> todas las existentes enel ámbito <strong>de</strong>l PEAG. Asimismo, las lagunas cársticas también sufren alteraciones en lavegetación original. El 50% <strong>de</strong> las lagunas cársticas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>sparecidas omuy alteradas. Y el 40% <strong>de</strong> estas lagunas no cuentan con ningún tipo <strong>de</strong> protección.LAGUNAS CÁRSTICAS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNLagunas cársticasÁreas protegidasLaguna <strong>de</strong> Navalengua (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Laguna <strong>de</strong>l Taray (Las Mesas)Laguna <strong>de</strong> Huevero (Las Pedroñeras) ZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaLaguna <strong>de</strong> Melgarejo (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Laguna Gran<strong>de</strong> (Las Pedroñeras)Río Guadiana (Daimiel)Refugios <strong>de</strong> fauna Embalse <strong>de</strong>l VicarioZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaLaguna Sánchez Gómez (Mota <strong>de</strong>l Cuervo) Reserva Natural Complejo Lagunar <strong>de</strong>ManjavacasLaguna <strong>de</strong> Navahonda (Campos <strong>de</strong>l Paraíso) LIC Estepas yesosas <strong>de</strong> la Alcarria ConquenseLaguna <strong>de</strong> Cenagal (Rui<strong>de</strong>ra)Laguna <strong>de</strong> Coladilla (Rui<strong>de</strong>ra)Laguna <strong>de</strong> Cueva Morenilla (Rui<strong>de</strong>ra)Laguna <strong>de</strong>l Rey (Rui<strong>de</strong>ra)Laguna <strong>de</strong> la Colgada (Rui<strong>de</strong>ra, Ossa <strong>de</strong>Montiel)Parque Natural Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>raLaguna Salvadora (Ossa <strong>de</strong> Montiel) LIC Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>raLaguna Batana (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna Santos Morcillo (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna Lengua (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna Redondilla (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna <strong>de</strong> San Pedro (Ossa <strong>de</strong> Montiel)120


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)LAGUNAS CÁRSTICAS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNLagunas cársticasÁreas protegidasLaguna Tinaja (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna Tomilla (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna Concejo (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna Blanca (Villahermosa)Laguna <strong>de</strong> La Nava (Villahermosa)Laguna <strong>de</strong> la Hijosa (Socuéllamos)Laguna <strong>de</strong> Capellanes (Villaescusa <strong>de</strong> Haro)Laguna <strong>de</strong> Celadilla (Pe<strong>de</strong>rnoso)Laguna <strong>de</strong> Navazuela (Las Mesas)Charco <strong>de</strong>l Soldado (Pe<strong>de</strong>rnoso)Laguna <strong>de</strong> la Hoya (Las Pedroñeras)Laguna <strong>de</strong> Celadillas (Las Pedroñeras) SIN FIGURA DE PROTECCIÓNOjos <strong>de</strong>l Guadiana (Daimiel)Laguna <strong>de</strong> Escoplillo (Daimiel)Laguna <strong>de</strong> Navaseca (Daimiel)Laguna <strong>de</strong> Albuera (Daimiel)Laguna <strong>de</strong> la Nava (Daimiel)Río Guadiana (Ciudad Real)1.4. Tablas y llanuras <strong>de</strong> inundación fluvialLa principal característica <strong>de</strong> estos humedales es su sistema <strong>de</strong> alimentación, que serelaciona con la crecida <strong>de</strong> los ríos en cuyos valles se originan como humedalesmarginales en fondo <strong>de</strong> valle plano, o como ensanchamientos <strong>de</strong>l cauce principal. Estetipo <strong>de</strong> humedales incluyen un gradiente <strong>de</strong> situaciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>importancia <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> aguas subterráneas sobre las superficiales. En el extremo<strong>de</strong> máxima importancia encontramos los sistemas en los que el cauce ha perdido sumorfología como tal, y su estructura y funcionamiento son muy semejantes a los <strong>de</strong> laslagunas cársticas. Es el caso <strong>de</strong> algunos tramos <strong>de</strong>l río Guadiana antes <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sembocadura en las Tablas <strong>de</strong> Daimiel. Las propias tablas suelen constituirse enecosistemas complejos, con áreas en las que domina la componente superficial frente aotras en las que lo hace la componente subterránea, siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo humedal.Las zonas dominadas por la componente superficial presentan característicashidrológicas y fisicoquímicas muy variables en el tiempo. La inundación tien<strong>de</strong> a latemporalidad.La vegetación acuática asociada está compuesta por pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> carófitos en lamayor parte <strong>de</strong> la superficie encharcada <strong>de</strong> aguas libres, alternando con masegares <strong>de</strong>Cladium mariscus.En el ámbito <strong>de</strong>l PEAG, el 70% <strong>de</strong> tablas o llanuras <strong>de</strong> inundación fluvial pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>saparecidas o muy alteradas. Los principales impactos son el drenaje enlos cauces fluviales así como la afección <strong>de</strong>l sistema acuífero general, las roturacionesen la cubeta, y las alteraciones <strong>de</strong> la vegetación original. Destacan, por su buen estado<strong>de</strong> conservación, la Laguna <strong>de</strong>l Taray y la Laguna Chica <strong>de</strong> Villafranca.Un 33% <strong>de</strong> llanuras o tablas <strong>de</strong> inundación que existen en el ámbito <strong>de</strong>l PEAG nocuentan con ninguna figura <strong>de</strong> protección.121


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)TABLAS Y LLANURAS DE INUNDACIÓN Y SU GRADO DE PROTECCIÓNTablas y llanuras <strong>de</strong> inundación fluvialÁreas protegidasTablas <strong>de</strong> Daimiel (Daimiel)Parque Nacional Tablas <strong>de</strong> DaimielZEPA-LIC Tablas <strong>de</strong> DaimielTabla y Vega <strong>de</strong> Mazón (Quero)Laguna <strong>de</strong>l Taray <strong>de</strong>l Quero (Quero)Laguna <strong>de</strong> El Masegar (Quero)Laguna <strong>de</strong> los Santos (Villacañas)Laguna <strong>de</strong>l Molino <strong>de</strong>l Abogado (Quero)Laguna <strong>de</strong>l Vadancho (Quero)Los Albardiales (Quero)Pantano <strong>de</strong> los Muleteros (Socuéllamos)Laguna <strong>de</strong> Presarrubias y Pastrana(Villafranca <strong>de</strong> los Caballeros)Laguna Chica <strong>de</strong> Villafranca (Villafranca <strong>de</strong>los Caballeros)Laguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Villafranca (Villafranca<strong>de</strong> los Caballeros)Laguna <strong>de</strong> la Dehesilla (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Vado <strong>de</strong> Manjavacas (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Los Prados (El Provencio)Molino <strong>de</strong>l Llano (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Laguna <strong>de</strong> Cornicán (Santa María <strong>de</strong> losLlanos y El Pe<strong>de</strong>rnoso)Cerro Mesado (Herencia)ZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaRefugios <strong>de</strong> fauna Dehesa Presa rubia, Rabo<strong>de</strong> Pastrana y Largas <strong>de</strong> GigüelaZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaRefugios <strong>de</strong> fauna Lagunas Gran<strong>de</strong> y chica <strong>de</strong>Villafranca <strong>de</strong> los CaballerosZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Lagunas Gran<strong>de</strong> y Chica <strong>de</strong>Villafranca <strong>de</strong> los CaballerosZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaSIN FIGURA DE PROTECCIÓN1.5. Lagunas salinasEste tipo <strong>de</strong> lagunas se <strong>de</strong>nominan también lagunas esteparias o endorreicas, atendiendoa su relación con el clima y la hidrología. Las lagunas salinas son sistemasextremadamente singulares y muy característicos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l alto Guadiana, sobretodo <strong>de</strong> la llanura manchega. Morfológicamente son sistemas someros <strong>de</strong> gran extensiónsuperficial. Por su hidrología se caracterizan por ser receptores finales <strong>de</strong> la escorrentíasuperficial en cuencas más o menos amplias, siendo cubetas que tienen orígenesdiversos. Su característica fundamental es el elevado contenido en sales disueltas, hechoque se acentúa conforme se produce el vaciado <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong>bido a la intensaevaporación estival. Se trata <strong>de</strong> medios temporales.La composición <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetación acuática, se caracteriza por poseerescasas especies muy adaptadas a estos medios extremos y <strong>de</strong> elevada singularidad en elcontexto florístico <strong>de</strong> la comarca.Las lagunas <strong>de</strong> Lillo constituyen uno <strong>de</strong> los complejos lagunares endorreicos y salinosmás característicos <strong>de</strong> La Mancha.Los impactos más significativos sobre este tipo <strong>de</strong> lagunas son la roturación <strong>de</strong> la cubetay las alteraciones <strong>de</strong> la vegetación original. Un 20% <strong>de</strong> las lagunas salinas en el ámbito<strong>de</strong>l PEAG pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>saparecidas o alteradas.122


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)LAGUNAS SALINAS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNLagunas salinasÁreas protegidasLa Laguna (Miguel Esteban)Laguna <strong>de</strong> Alcahozo (<strong>de</strong> Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Laguna <strong>de</strong> Cerro Mesado (Herencia)Laguna <strong>de</strong> la Redondilla (Ossa <strong>de</strong> Montiel)Laguna <strong>de</strong> los Carros (Quero)Laguna <strong>de</strong> Navalafuente (Pedro Muñoz)ZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaLaguna <strong>de</strong> Pajares (Alcázar <strong>de</strong> San Juan)Laguna <strong>de</strong> la Paloma (Puebla <strong>de</strong> Almoradiel)Laguna <strong>de</strong>l Salobral (Villa <strong>de</strong> Don Fadrique)Laguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Sal o <strong>de</strong>l Quero (Quero)Laguna Larga (Villacañas)Laguna <strong>de</strong> Prado (Villacañas)ZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaLaguna <strong>de</strong> Alcahozo (<strong>de</strong> Pedro Muñoz)Refugios <strong>de</strong> fauna Laguna <strong>de</strong> AlcahozoReserva Natural Laguna <strong>de</strong> El HitoLaguna <strong>de</strong> el Hito (El Hito y Montalbo)ZEPA-LIC Laguna <strong>de</strong> El HitoLaguna <strong>de</strong> la Espartosa (Villacañas)Laguna <strong>de</strong> la Albardiosa (Lillo)Laguna <strong>de</strong> la Dehesilla (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Laguna <strong>de</strong> la Veguilla (Alcázar <strong>de</strong> San Juan)Laguna <strong>de</strong> las Yeguas (Alcázar <strong>de</strong> San Juan)Laguna <strong>de</strong> Manjavacas (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Laguna <strong>de</strong> Peñahueca (Villacañas)Laguna <strong>de</strong> Pozuelo (Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava)Laguna <strong>de</strong> Salicor (Campo <strong>de</strong> Criptana)Laguna Tírez (Villacañas)Laguna <strong>de</strong> Altillo Chica (Lillo)Laguna <strong>de</strong> Altillo Gran<strong>de</strong> (Lillo)ZEPA Área esteparia <strong>de</strong> La Mancha NorteZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaRefugio <strong>de</strong> fauna Lagunas <strong>de</strong>l Longar,Altillo y AlbardiosaReserva Natural Lagunas <strong>de</strong> El Longar,Altillo Gran<strong>de</strong> y Altillo ChicaZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Complejo Lagunar <strong>de</strong>ManjavacasZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Complejo Lagunar <strong>de</strong>Alcázar <strong>de</strong> San JuanZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Complejo Lagunar <strong>de</strong>ManjavacasRefugio <strong>de</strong> fauna Laguna <strong>de</strong> ManjavacasZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Laguna <strong>de</strong> PeñahuecaLIC Lagunas volcánicas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>CalatravaReserva Natural Laguna <strong>de</strong>l Prado oInesperadaRefugio <strong>de</strong> fauna Laguna <strong>de</strong>l PradoZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Laguna <strong>de</strong> SalicorZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Laguna <strong>de</strong> TírezZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Lagunas <strong>de</strong>l Longar,Altillo Gran<strong>de</strong> y Altillo ChicaRefugio <strong>de</strong> fauna Lagunas <strong>de</strong>l Longar,Altillo y Albardiosa123


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)LAGUNAS SALINAS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNLagunas salinasÁreas protegidasZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaReserva Natural Complejo Lagunar <strong>de</strong>Laguna <strong>de</strong> Camino <strong>de</strong> Villafranca (Villafranca) Alcázar <strong>de</strong> San JuanRefugio <strong>de</strong> fauna Lagunas <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>Villafranca y Las YeguasZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaRefugio <strong>de</strong> fauna Lagunas <strong>de</strong>l Longar,Laguna <strong>de</strong> el Longar (Lillo)Altillo y AlbardiosaReserva Natural Lagunas <strong>de</strong> El Longar,Altillo Gran<strong>de</strong> y Altillo ChicaZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaRefugios <strong>de</strong> fauna Laguna <strong>de</strong> la Vega o <strong>de</strong>lLaguna <strong>de</strong>l Pueblo (Pedro Muñoz)PuebloReserva Natural Complejo Lagunar <strong>de</strong>Pedro MuñozLaguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Miguel Esteban (Miguel Refugios <strong>de</strong> fauna Charcones <strong>de</strong> MiguelEsteban)EstebanZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaLagunilla <strong>de</strong> la Sal (Villacañas)Reserva Natural Laguna <strong>de</strong> la SalMicrorreserva Salinas <strong>de</strong> PinillaSalinas <strong>de</strong> Pinilla (El Bonillo y Alcaraz)LIC Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>raKm.125 FC (Villacañas)Laguna Chica <strong>de</strong> Miguel Esteban (MiguelEsteban)Laguna <strong>de</strong> Navame<strong>de</strong>l (El Toboso)SIN FIGURA DE PROTECCIÓNLaguna <strong>de</strong> la Nava (El Toboso)Laguna <strong>de</strong> Navarredonda (Villa <strong>de</strong> DonFadrique)2. ÁREAS PROTEGIDAS ASOCIADAS A CULTIVOS HERBÁCEOS DESECANOLas áreas esteparias comprendidas en el ámbito <strong>de</strong>l PEAG son zonas <strong>de</strong> relieve llano osuavemente ondulado. Se trata, fundamentalmente, <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> cultivos herbáceos <strong>de</strong>secano, con hábitats bien conservados <strong>de</strong> pastizales mediterráneos xerofíticos (conenclaves <strong>de</strong> encinar y coscojar intercalados, en algunos casos), <strong>de</strong> gran interés para lasaves esteparias. Albergan poblaciones <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> aves esteparias, <strong>de</strong>stacando especiestípicamente como pue<strong>de</strong>n ser la avutarda, el sisón, o la ganga. En algunos casos, laimportancia <strong>de</strong> estas zonas radica en su distribución marginal, como pue<strong>de</strong> ser el áreaesteparia <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Montiel, en el límite meridional <strong>de</strong> Castilla La Mancha.La aplicación <strong>de</strong> las medidas previstas en el PEAG pue<strong>de</strong> inducir una transformación <strong>de</strong>estos paisajes agrarios como consecuencia <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasexplotaciones <strong>de</strong> regadío.A continuación se especifican las principales áreas protegidas asociadas a cultivosherbáceos <strong>de</strong> secano en el ámbito <strong>de</strong>l PEAG. A modo <strong>de</strong> referencia se incluye lasuperficie <strong>de</strong> cultivo herbáceo <strong>de</strong> secano en el interior <strong>de</strong> cada área protegida 87 :87 Fuente: CORINE LAND COVER 2000. Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.124


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ÁREAS PROTEGIDAS Y SU SUPERFICIE DE TIERRAS DE CULTIVOS DE SECANOFigura <strong>de</strong>Superficie (ha) en el Superficie (ha) <strong>de</strong>NombreProtecciónámbito <strong>de</strong>l PEAG cultivos <strong>de</strong> secanoParquesNacionalesTablas <strong>de</strong> Daimiel 1.907 73ParquesNaturalesLagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra 3.852 172Complejo lagunar <strong>de</strong> Alcázar<strong>de</strong> San Juan701 237Laguna <strong>de</strong>l Salicor 293 194Complejo Lagunar <strong>de</strong>734 55ManjavacasReservasLaguna <strong>de</strong> El Hito 573 142NaturalesComplejo Lagunar <strong>de</strong> Pedro191 50MuñozNavas <strong>de</strong> Malagón 466 88Lagunas <strong>de</strong> El Longar, AltilloGran<strong>de</strong> y Altillo Chica407 77Maar <strong>de</strong> la Hoya <strong>de</strong> Cervera 258 148Maar <strong>de</strong> la Hoya <strong>de</strong>l Mortero 93 67MonumentosNaturalesLaguna y Volcán <strong>de</strong> la370 132PosadillaVolcán y Laguna <strong>de</strong> Peñarroya 346 37Albardinales <strong>de</strong> Membrilla-LaMicrorreservasSolana26,1 26,1Refugios <strong>de</strong>faunaLICsCharcones <strong>de</strong> Miguel Esteban 127 78Embalse <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong>lJabalón584 101Quinto <strong>de</strong> Don Pedro 539 45ES0000013 Tablas <strong>de</strong> Daimiel 2.346 205Humedales <strong>de</strong> LaES4250010Mancha14.493 1.989ES4250005 Montes <strong>de</strong> Toledo 37.510 4.675La Encantada, ElES4210002 Moral y Los 855 430TorreonesLagunas <strong>de</strong>ES4210017Rui<strong>de</strong>ra34.452 5.631ES4220002 Sierra <strong>de</strong> Picón 4.781 938Laguna <strong>de</strong> ElES0000161Hito915 482Sierra <strong>de</strong>ES4240018Altomira2.242 366,26Lagunasvolcánicas <strong>de</strong>lES4220005Campo <strong>de</strong>1.412 519,15Calatrava125


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ÁREAS PROTEGIDAS Y SU SUPERFICIE DE TIERRAS DE CULTIVOS DE SECANOFigura <strong>de</strong>ProtecciónZEPAsES4230012ES4220001ES4220003NombreEstepas yesosas<strong>de</strong> la AlcarriaConquenseNavas <strong>de</strong>MalagónRíos <strong>de</strong> la CuencaMedia <strong>de</strong>lGuadiana yla<strong>de</strong>ras vertientesSuperficie (ha) en elámbito <strong>de</strong>l PEAG1.225 425,88466 87,77166 43,28ES0000013 Tablas <strong>de</strong> Daimiel 2.346 205,2Humedales <strong>de</strong> laES0000091Mancha14.616 13.151,2ES0000093 Montes <strong>de</strong> Toledo 37.520 4.674,9Zonas estepariaES0000154<strong>de</strong> El Bonillo14.707 11.939,4Campo <strong>de</strong>ES0000157Calatrava6.723 4.056,5Áreas estepariasES0000170 <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>Montiel15.486 10.562,4Laguna <strong>de</strong> ElES0000161Hito955 521,7Sierra <strong>de</strong>ES0000163Altomira2.359 489,5Área esteparia <strong>de</strong>ES0000170La Mancha Norte49.962 25.340ES0000390 San Clemente 10.678 6.682Navas <strong>de</strong>ES4220001Malagón466 88Ríos <strong>de</strong> la CuencaMedia <strong>de</strong>lES4220003Guadiana y165,66 43,28la<strong>de</strong>ras vertientesSuperficie (ha) <strong>de</strong>cultivos <strong>de</strong> secanoA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos espacios, incluidos en la Red Natura 2000 o en la Red <strong>de</strong> EspaciosNaturales Protegidos <strong>de</strong> Castilla La Mancha y que por la presencia <strong>de</strong> cultivosherbáceos <strong>de</strong> secano constituyen hábitats para las aves esteparias, es importante señalarla presencia <strong>de</strong> numerosos espacios en el Alto Guadiana que, sin contar con ningunafigura <strong>de</strong> protección legal, constituyen áreas <strong>de</strong> interés para las mismas. Estas áreas (quese pue<strong>de</strong>n consultar en el Anexo III: Cartografía, en el mapa <strong>de</strong> áreas protegidasasociadas a cultivos herbáceos <strong>de</strong> secano) han sido i<strong>de</strong>ntificadas por la DirecciónGeneral <strong>de</strong> Medio Natural <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla La Mancha yconstituyen espacios muy sensibles al cambio <strong>de</strong> uso, especialmente a su puesta enriego.126


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)3. HÁBITATS Y ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS DE PROTECCIÓNESPECIALLa Ley 9/1999, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza, aprobada por lasCortes <strong>de</strong> Castilla La Mancha, establece un marco <strong>de</strong> protección para <strong>de</strong>terminadoselementos geológicos y geomorfológicos especialmente valiosos, así como para<strong>de</strong>terminados hábitats o comunida<strong>de</strong>s vegetales singulares y frágiles, raros o <strong>de</strong> interésparticular, a través <strong>de</strong> su protección específica. Así, establece el catálogo <strong>de</strong> hábitatsnaturales escasos, limitados, vulnerables o <strong>de</strong> importancia para la biodiversidad, asícomo los tipos <strong>de</strong> elementos geomorfológicos <strong>de</strong> interés especial en esta Comunidad.Estos hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial son en algunos casos<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l agua, y, en otros, potencialmente vulnerables a la agricultura, laforestación u a otros cambios <strong>de</strong> uso que podrían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l PEAG.En lo referente a hábitats, existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Plan tres núcleos principales enlos que se concentran hábitats <strong>de</strong> especial protección:- Uno <strong>de</strong> ellos, bastante importante en extensión, se localiza en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, en el sureste <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG. El tipo <strong>de</strong> hábitatque conforma esta zona es el sabinar albar. Este hábitat se distribuye hacia el sury este <strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, con una pequeña parte enel interior <strong>de</strong>l mismo. Sin embargo, su mayor parte está incluida tanto en el LICcomo en la ZEPA <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra.- Otro <strong>de</strong> los núcleos más importantes con hábitats <strong>de</strong> especial protección que laLey cita en su primer anejo, es la zona constituida por comunida<strong>de</strong>s halófilas(terrestres o acuáticas), situada en las Tablas <strong>de</strong> Daimiel. Este hábitat, por sulocalización, consta ya <strong>de</strong> un importante grado <strong>de</strong> protección, ya que seencuentra incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque Nacional, LIC y ZEPA <strong>de</strong>l mismo nombre.- El tercero <strong>de</strong> los núcleos importantes con hábitats <strong>de</strong> interés, es un conjunto <strong>de</strong>zonas constituidas también por comunida<strong>de</strong>s halófilas (terrestres o acuáticas),localizadas en el entorno <strong>de</strong> Quero, Villafranca <strong>de</strong> los Caballeros y Puebla <strong>de</strong>Almoradiel, entre otros municipios. En cierto modo, poseen cierto grado <strong>de</strong>protección, ya que se encuentran incluidas en el LIC y la ZEPA <strong>de</strong> losHumedales <strong>de</strong> la Mancha.En lo que concierne a tipos <strong>de</strong> elementos geomorfológicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aquéllos <strong>de</strong>especial protección, se han consi<strong>de</strong>rado, por su interés y su vinculación con el Plan, lasllanuras <strong>de</strong> inundación y las paleodunas. Dentro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG <strong>de</strong>stacan 3 áreaspor la presencia <strong>de</strong> uno u otro tipo <strong>de</strong> estos elementos:- El primero <strong>de</strong> ellos está repartido por la zona suroeste <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG, y setrata principalmente <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> origen volcánico, como afloramientos ycráteres. Este conjunto <strong>de</strong> elementos geomorfológicos, no posee ningún grado <strong>de</strong>protección, salvo una pequeña parte, que se superpone con el ConjuntoVolcánico <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Calatrava, <strong>de</strong>clarado ZEPA.- El siguiente núcleo significativo <strong>de</strong> elementos geomorfológicos <strong>de</strong> interésespecial ya ha sido <strong>de</strong>stacado por contener hábitats <strong>de</strong> interés especial. Se trata<strong>de</strong> la zona localizada en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Quero, Villafranca<strong>de</strong> los Caballeros y Puebla <strong>de</strong> Almoradiel. Está constituido por llanuras <strong>de</strong>127


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)inundación. Este núcleo es coinci<strong>de</strong>nte con el LIC y la ZEPA <strong>de</strong>clarados comoHumedales <strong>de</strong> la Mancha.- Por último, el tercer núcleo significativo en cuanto a elementos geomorfológicossensibles, es el situado en el centro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG. Estáconstituido por llanuras <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Gigüela y <strong>de</strong>l río Záncara,acompañados por paleodunas. Se encuentra situado sobre varios términosmunicipales: Campo <strong>de</strong> Criptana, Alcázar <strong>de</strong> San Juan, Herencia, Villarta <strong>de</strong> SanJuan, Arenas <strong>de</strong> San Juan, Villarubia <strong>de</strong> los ojos, y Daimiel. La zona másocci<strong>de</strong>ntal (Villarubia <strong>de</strong> los ojos, y Daimiel) se encuentra ubicada sobre el LIC,la ZEPA y el Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel. La parte central,constituida por la llanura <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l Gigüela y paleodunas, así como laparte más oriental (llanuras <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Záncara y paleodunas), noposee ningún grado <strong>de</strong> protección.4. TRAMOS FLUVIALESLa aplicación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación y saneamiento seguida durante la segundaparte <strong>de</strong>l siglo XX ha provocado que, actualmente, la mayor parte <strong>de</strong> los caucesfluviales <strong>de</strong>l Alto Guadiana hayan sido canalizados. En buena parte <strong>de</strong> estos cauces sei<strong>de</strong>ntifica un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización y ausencia <strong>de</strong> caudales, cuya intensidad estáprovocando la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la red fluvial, un patrimonio ambiental, paisajístico ycultural insustituible.Las intervenciones directas en los cauces fluviales se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> forma paralela ala paulatina reducción <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> los principales ríos <strong>de</strong> La Mancha que tuvolugar como consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua subterránea y elconsiguiente <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles piezométricos. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l flujo hídrico enestos ríos es casi absoluta, especialmente en los tramos medios y bajos <strong>de</strong>l Gigüela y <strong>de</strong>lZáncara y en los ríos Azuer y Guadiana. Todo ello ha provocado la <strong>de</strong>gradación y<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los paisajes fluviales <strong>de</strong> la comarca, habiendo sido muchos tramosfluviales reducidos a canales rectilíneos por los que tan solo circulan aguas residuales <strong>de</strong>los núcleos urbanos.Por todo ello hoy en día son muy escasos los tramos fluviales en la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana que se conservan en buen estado. Estudios <strong>de</strong> caracterización ecológica 88realizados en los principales ríos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Guadiana, concluyen que el 81% <strong>de</strong>los tramos fluviales <strong>de</strong> los principales ríos <strong>de</strong> dicha cuenca presentan unas condicionesmorfológicas que pue<strong>de</strong>n calificarse <strong>de</strong> malas o <strong>de</strong>ficientes, condiciones que sólo en el9% <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong> estos ríos pue<strong>de</strong>n ser calificadas <strong>de</strong> buenas o muy buenas. Dehecho, en la actualidad, únicamente las cabeceras <strong>de</strong> los ríos Azuer y Jabalón, así como<strong>de</strong>l río Guadiana aguas arriba <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, presentan una morfologíapoco alterada.La alteración morfológica <strong>de</strong> los cauces se ha visto a<strong>de</strong>más acompañada por la merma<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> los caudales (producida tanto por las <strong>de</strong>tracciones directas como por ladisminución <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> aguas subterráneas, originada por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> losniveles piezométricos) y por la modificación <strong>de</strong> su régimen, así como <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>la calidad <strong>de</strong> las aguas y <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales asociadas.88 Valoración <strong>de</strong>l Estado Ecológico <strong>de</strong>l Río Guadiana, <strong>de</strong> sus Principales Afluentes y <strong>de</strong> los Ríos Tinto,Odiel y Piedras. Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana. 2002.128


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Como resultado <strong>de</strong> todo ello, el estado ecológico <strong>de</strong> la red fluvial <strong>de</strong>l Alto Guadiana esmás que <strong>de</strong>ficiente. Según el estudio <strong>de</strong> Valoración <strong>de</strong>l Estado Ecológico <strong>de</strong>l RíoGuadiana, <strong>de</strong> sus Principales Afluentes y <strong>de</strong> los Ríos Tinto, Odiel y Piedras, tan solo el5,1% <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> los principales ríos <strong>de</strong>l Alto Guadiana presenta un estado <strong>de</strong>conservación bueno o muy bueno, mientras que prácticamente el 60% <strong>de</strong> la red seencuentra en un estado malo o <strong>de</strong>ficiente. De hecho, apenas existen tramos en buen omuy buen estado <strong>de</strong> conservación en el Gigüela y Záncara, y tan solo un 15% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong>l Guadiana comprendido en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG (el quetranscurre por el Campo <strong>de</strong> Montiel hasta la cola <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Peñarroya) pue<strong>de</strong>recibir esta valoración.Asimismo, y siempre <strong>de</strong> acuerdo con los datos aportados por el citado estudio, un 35%<strong>de</strong> la longitud (algo más <strong>de</strong> 192 kilómetros) <strong>de</strong> los principales ríos (Záncara, Gigüela yGuadiana) <strong>de</strong>l Alto Guadiana se encuentran en un estado <strong>de</strong> conservación aceptable,entendiéndose como tal el correspondiente a ríos con signos mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> distorsióncausada por la actividad humana (se trataría <strong>de</strong> ríos significativamente perturbados, enlos que el ecosistema está empobrecido y <strong>de</strong>sequilibrado). De este modo, el estadoecológico <strong>de</strong> los ríos Záncara y Gigüela se consi<strong>de</strong>ra aceptable en los primeros tramosque discurren por las campiñas conquenses (hasta el convento <strong>de</strong> Uclés en el caso <strong>de</strong>lGigüela y hasta alcanzar el estrecho <strong>de</strong> Zafra en el Záncara), y, en el caso <strong>de</strong>l Guadiana,en los tramos correspondientes al embalse <strong>de</strong> Peñarroya y a las Tablas <strong>de</strong> Daimiel.En cualquier caso, los escasos tramos fluviales <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana que aúnse conservan en buen estado presentan características que justifican su protección yconservación. Entre estos tramos se pue<strong>de</strong>n citar, en el caso <strong>de</strong> Záncara, y Guadiana (elGigüela no presenta ningún tramo en estado <strong>de</strong> conservación bueno o muy bueno), lossiguientes:Tramos <strong>de</strong> río con un estado <strong>de</strong> conservación MUY BUENORío Tramo CaracterísticasLa valoración <strong>de</strong> los indicadores hidromorfológicos,fisicoquímicos y biológicos es muy buena. Hay diversidad <strong>de</strong>Guadianaflujos y <strong>de</strong> sustratos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> elevado grado <strong>de</strong>Zampuñonesnaturalidad. Las orillas son irregulares, vegetadas y poco– Finalhumanizadas. La calidad visual <strong>de</strong>l agua es excelente. HayLagunaabundantes refugios y alimento para la fauna acuática y ribereña,Tomillacon buena conectividad con el ecosistema adyacente. El interésnatural <strong>de</strong> tramo es muy elevado, especialmente en lo referente aictiofauna y avifauna.129


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Tramos <strong>de</strong> río con un estado <strong>de</strong> conservación BUENORío Tramo CaracterísticasGuadianaGuadianaGuadianaZáncaraLagunaTinaja -LagunaBatanaLagunaColgada -Laguna <strong>de</strong>lReyFinal Laguna<strong>de</strong>l Rey -Cola <strong>de</strong>PeñarroyaEstrecho <strong>de</strong>ZafraLa valoración <strong>de</strong> los indicadores hidromorfológicos yfisicoquímicos es buena y la <strong>de</strong> los indicadores biológicos es muybuena. Hay diversidad <strong>de</strong> sustratos y <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s. Las orillasson irregulares, vegetadas con cierto grado <strong>de</strong> humanización. Lasaguas son claras, <strong>de</strong> calidad alta, aunque aumenta ligeramente laturbi<strong>de</strong>z con respecto a aguas arriba. Los refugios y el alimentopara la fauna son numerosos en las orillas y ensenadas vegetadas.El interés natural es muy alto aún, a pesar <strong>de</strong> encontrarse la zonasometida a una fuerte presión turística en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>laño.La valoración <strong>de</strong> los indicadores hidromorfológicos,fisicoquímicos y biológicos es buena. Régimen <strong>de</strong> caudales naturaly continuidad <strong>de</strong>l río inalterada. Las orillas son irregulares,vegetadas y muy antropizadas. Las aguas son <strong>de</strong> buena calidad engeneral, aunque en la Laguna Colgada se <strong>de</strong>tecta una ligeraeutrofia. Hay abundantes refugios y alimento para la faunaacuática en las orillas vegetadas aunque la elevada antropización<strong>de</strong> la zona altera el crecimiento <strong>de</strong> la vegetación y la conectividadcon el ecosistema adyacente. El interés natural es alto, resultando<strong>de</strong> especial interés por su importancia para la avifauna y su<strong>de</strong>stacable valor paisajístico.La valoración <strong>de</strong> los indicadores hidromorfológicos,fisicoquímicos y biológicos es buena. Existen diversascombinaciones <strong>de</strong> flujo y profundidad. La vegetación esabundante, estando dominada por helófitos. Las aguas soncristalinas en el canal que une las Lagunas <strong>de</strong>l Rey y la CuevaMorenilla, enturbiándose aguas abajo. El entorno está pocoalterado, aportando alimento y refugio a la fauna acuática yribereña, que se encuentra en buen estado. El interés natural esalto, especialmente para la avifauna.La valoración <strong>de</strong> los indicadores hidromorfológicos y biológicoses buena y la <strong>de</strong> los indicadores fisicoquímicos es muy buena. Elcauce presenta un alto grado <strong>de</strong> naturalidad, sin intervencionesseveras. El agua presenta una calidad visual muy buena y está bienoxigenada. La vegetación <strong>de</strong> la zona ribereña está en buen estado<strong>de</strong> conservación. El hábitat para la fauna ribereña podría ser <strong>de</strong>buena calidad, pero está muy confinado; las pare<strong>de</strong>s rocosas queciñen el tramo son un buen hábitat para la avifauna rupícola. Enconjunto, el interés natural es alto pero la extensión <strong>de</strong>l tramo locondiciona mucho, ya que antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l estrecho, laestructura fluvial se encuentra severamente alterada.5. HUMEDALES COMPLETAMENTE ALTERADOS O DESAPARECIDOSEn los últimos años, en Castilla-La Mancha, han <strong>de</strong>saparecido bastantes zonas <strong>de</strong>humedales por distintos motivos, aunque en la mayoría <strong>de</strong> los casos las causas estánrelacionadas con el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel freático que las alimentaban y con los drenajesrealizados para poner en cultivo sus cubetas.130


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)En el ámbito <strong>de</strong>l PEAG, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 128 humedales inventariados 35 humedales han<strong>de</strong>saparecido (o se encuentran totalmente alterados). Uno <strong>de</strong> los ejemplos mássignificativo <strong>de</strong> lagunas <strong>de</strong>saparecidas, es el complejo lagunar <strong>de</strong> El Ballestero-ElBonillo 89 , que estaba constituido por una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>presiones cáusticas <strong>de</strong> fondo plano,con unas superficies <strong>de</strong> inundación muy variables (las mayores <strong>de</strong> 62 a 35 ha). Hoy endía se encuentran <strong>de</strong>saparecidas en su mayoría, quedando únicamente la laguna <strong>de</strong>Navajolongo. Estas lagunas y navajos, que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como auténticas dolinas,eran <strong>de</strong> carácter estacional, y antiguamente, en épocas <strong>de</strong> lluvias, podían llegar a teneruna profundidad <strong>de</strong> casi dos metros. En el año 1999, se podían distinguir unas 22dolinas y navas <strong>de</strong> distintos tamaños, pero ya entonces sólo se encharcaban <strong>de</strong> formamuy somera, y la mayoría estaban drenadas, <strong>de</strong>secadas y en algunos casos cultivadas.HUMEDALES COMPLETAMENTE ALTERADOS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNLagunas <strong>de</strong>saparecidasÁreas protegidasLaguna <strong>de</strong> Navalengua (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)ZEPA-LIC Humedales <strong>de</strong> la ManchaPantano <strong>de</strong> los Muleteros (Socuéllamos)Río Guadiana (Daimiel)Refugio <strong>de</strong> fauna Embalse <strong>de</strong>l VicarioLaguna <strong>de</strong> Navalcudia (El Bonillo)Laguna <strong>de</strong> Melchores (El Bonillo)Nava Redonda (El Bonillo)Laguna <strong>de</strong> Melchor 4, y <strong>de</strong> Melchor 5 (El Bonillo) ZEPA Zonas esteparia <strong>de</strong> El BonilloNava Conchel (El Ballestero)Navajo Conchel (El Ballestero)Laguna Navajo <strong>de</strong> Guardaperros (El Ballestero)Laguna Gran<strong>de</strong> (Las Pedroñeras)ZEPA Humedales <strong>de</strong> la ManchaLaguna <strong>de</strong> la Camacha (Picón y Alcolea <strong>de</strong>LIC Sierra <strong>de</strong>l PicónCalatrava)Charca <strong>de</strong> la Veguilla (Pedro Muñoz)Laguna Chica <strong>de</strong> Miguel Esteban (Miguel Esteban)Laguna <strong>de</strong> Navame<strong>de</strong>l (El Toboso)Laguna <strong>de</strong> Argamasilla (Pozuelo <strong>de</strong> Calatrava)Laguna <strong>de</strong>l Bu (Alcolea <strong>de</strong> Calatrava)Laguna <strong>de</strong> Alcolea o Valver<strong>de</strong> (Ciudad Real)Laguna <strong>de</strong> Romaní (Carrión <strong>de</strong> Calatrava)Navajo <strong>de</strong>l Chaparroso (El Bonillo)Laguna <strong>de</strong> la Hijosa (Socuéllamos)Charco <strong>de</strong>l Soldado (Pe<strong>de</strong>rnoso)Laguna <strong>de</strong> la Hoya (Las Pedroñeras)SIN FIGURA DE PROTECCIÓNOjos <strong>de</strong>l Guadiana (Daimiel)Laguna <strong>de</strong> Escoplillo (Daimiel)Laguna <strong>de</strong> Navaseca (Daimiel)Vado <strong>de</strong> Manjavacas (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Los Prados (El Provencio)Molino <strong>de</strong>l Llano (Mota <strong>de</strong>l Cuervo)Laguna <strong>de</strong> Cornicán (Santa María <strong>de</strong> los Llanos yEl Pe<strong>de</strong>rnoso)Cerro Mesado (Herencia)Navajo Chico (Alcubillas)89 Cirujano, Santos; Medina, Leopoldo. Plantas acuáticas <strong>de</strong> las lagunas y humedales <strong>de</strong> Castilla-LaMancha. (2002)131


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)HUMEDALES COMPLETAMENTE ALTERADOS Y SU GRADO DE PROTECCIÓNLagunas <strong>de</strong>saparecidasÁreas protegidasNavajo Gran<strong>de</strong> (Alcubillas)Laguna <strong>de</strong> la Nava o Charcón <strong>de</strong> los Ardales(Daimiel)132


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)D) PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES RELEVANTESPARA EL PLANEn este apartado se <strong>de</strong>scribe la problemática ambiental más significativa <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> lasobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la zona, y que ha sido analizada con más <strong>de</strong>talle enel diagnóstico <strong>de</strong> la situación actual.1. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROSEl problema <strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos en el Alto Guadiana se centra, sobretodo, en la Unidad Hidrogeológica 04.04 (Mancha Occi<strong>de</strong>ntal), el antiguamente<strong>de</strong>nominado acuífero 23.En este acuífero las extracciones <strong>de</strong> agua superan con creces las recargas naturales,<strong>de</strong> forma que en el mismo se ha producido una grave situación <strong>de</strong> déficit hídrico.Esta situación se explicaría ya por el hecho <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> extracciónotorgados son muy superiores a las recargas naturales <strong>de</strong>l acuífero: si las recargas<strong>de</strong>l acuífero están estimadas en 300 hm 3 anuales 90 , los <strong>de</strong>rechos concedidos ascien<strong>de</strong>n aunos 650 hm 3 /año. Si bien es cierto que en los acuíferos sobreexplotados (como es elcaso <strong>de</strong>l acuífero 23), existe un Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extracciones que intenta darsolución a esta situación, limitando el volumen <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong> ser extraído <strong>de</strong> losmismos, esto no ha puesto fin al problema, pues las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> estos planeshan sido incumplidas sistemáticamente. La situación <strong>de</strong> sobreexplotación se mantienehoy en día, por tanto, ya que se sigue extrayendo <strong>de</strong> la U.H. 04.04 un volumen <strong>de</strong> aguasuperior al que entra en el sistema.A pesar <strong>de</strong> no conocerse con precisión el volumen real <strong>de</strong> agua que se extrae <strong>de</strong>lacuífero y, por tanto, ignorarse la verda<strong>de</strong>ra magnitud <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> sobreexplotación<strong>de</strong>l mismo, las estimaciones apuntan a que en la U.H. 04.04 se ha producido un vaciado<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.000 hm 3 entre los años sesenta/setenta y la actualidad.Este severo <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>l acuífero se explica porla intensificación <strong>de</strong> la actividad agrícola (principalmente <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> regadío)que ha tenido lugar en toda la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, y que ha sido especialmenterelevante en el caso <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal 91 . La superficie regada con aguas <strong>de</strong>lacuífero 23 se ha incrementado entre un 400 y un 650% en los últimos 30 años,aumentando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 20.000-30.000 ha existentes a comienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70 alas algo más <strong>de</strong> 130.000 ha efectivamente regadas hoy en día.El espectacular aumento <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> regadío en el área se ha producido gracias<strong>de</strong>l intenso bombeo <strong>de</strong> aguas subterráneas <strong>de</strong>l acuífero subyacente, y que ha conducidoa la situación <strong>de</strong> déficit hídrico que se comentó anteriormente. Esta situación ha90 Dato medio para el periodo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, consi<strong>de</strong>rando la reducción <strong>de</strong> los recursosrenovables <strong>de</strong>l acuífero que tendrá lugar como consecuencia <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l cambio climático.91 De las algo más <strong>de</strong> 200.000 ha que son <strong>de</strong>stinadas hoy en día al regadío en la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana, casi 140.000 ha se localizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los perímetros <strong>de</strong> acuíferos sobreexplotados (U.H. 04.04y U.H. 04.06), lo que supone casi el 70% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío <strong>de</strong> la zona. A su vez, algomás <strong>de</strong> 130.000 ha <strong>de</strong> las casi 140.000 ha que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los perímetros sobreexplotados, selocalizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> la U.H. 04.04.133


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)conllevado la disminución <strong>de</strong>l nivel freático (algo más <strong>de</strong> 20 metros como media,entre 1980 y 2004) y, consecuentemente, la <strong>de</strong>sconexión entre el sistema <strong>de</strong> aguassuperficiales y el <strong>de</strong> aguas subterráneas.Como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel freático y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconexión entre aguassuperficiales y subterráneas, muchos humedales han <strong>de</strong>saparecido, otros muchos hanvisto muy mermada su superficie y/o visto alterada su dinámica. Así mismo, especies ycomunida<strong>de</strong>s a ellos asociadas se han visto, en consecuencia, negativamente afectadas.A<strong>de</strong>más en algunas zonas cársticas se han producido subsi<strong>de</strong>ncias y muchos ríos han<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> circular por la llanura manchega occi<strong>de</strong>ntal.La mayor parte <strong>de</strong> los humedales completamente alterados y/o <strong>de</strong>saparecidos seencontraban asociados a zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas subterráneas y en sufuncionamiento hidrológico solían intervenir tanto aguas superficiales comosubterráneas. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles freáticos y la disminución <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> aguassubterráneas han modificado profundamente la dinámica <strong>de</strong> estos ecosistemas, entrelos que se pue<strong>de</strong>n citar como ejemplos a los Ojos <strong>de</strong>l Guadiana, que constituían unalivia<strong>de</strong>ro superficial <strong>de</strong>l acuífero 23 y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984 no funcionan como tal, o a lasTablas <strong>de</strong> Daimiel, cuyo equilibrio natural ha sido totalmente alterado.El caso <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel resulta especialmente dramático, por cuanto su<strong>de</strong>gradación amenaza la conservación <strong>de</strong>l que fuera uno <strong>de</strong> los humedales másimportantes <strong>de</strong> Europa. Las Tablas, que antes constituían una <strong>de</strong> las principales zonas <strong>de</strong><strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l acuífero 23, funcionan ahora como una enorme balsa <strong>de</strong> recarga. A estohay que añadir los profundos cambios que se han producido en la composición química<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> este humedal, que antes venía <strong>de</strong>terminada por el equilibrio entre lasaguas <strong>de</strong> composición más mineralizada <strong>de</strong>l Gigüela, y las aportaciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>mineralización más débil (que hoy han cesado) <strong>de</strong>l acuífero 23 y <strong>de</strong>l Guadiana.2. DETERIORO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Y PROBLEMAS DEABASTECIMIENTOEl problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana no es tan solocuantitativo, sino también, y <strong>de</strong> forma no menos importante, cualitativo.Aunque este hecho afecta tanto a aguas superficiales como a subterráneas, <strong>de</strong>staca el<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> éstas últimas, ya que es tan acusado que podría hacerpeligrar el abastecimiento a la población.Es importante señalar que actualmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana (algo más <strong>de</strong> 340.000 habitantes) tiene las aguassubterráneas como fuente principal <strong>de</strong> suministro, aguas cuyas reservas se estánviendo reducidas (mientras la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se incrementa), y queincumplen en algunos casos los criterios mínimos <strong>de</strong> calidad para po<strong>de</strong>r ser utilizadascon este fin.En la calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, y, muyespecialmente <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Montiel(las reservas potenciales <strong>de</strong> agua más importantes <strong>de</strong>l Alto Guadiana y también las más<strong>de</strong>terioradas), juegan un papel primordial las concentraciones <strong>de</strong> nitratos.Si bien parece que en los últimos años, los nitratos en estas unida<strong>de</strong>s se han estabilizadoo incluso han experimentado ligeros <strong>de</strong>scensos, sus niveles aún se mantienen altos,134


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)<strong>de</strong>stacando la situación <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Montiel, don<strong>de</strong> en octubre <strong>de</strong> 2005casi el 40% <strong>de</strong> los puntos estudiados presentaban concentraciones superiores a los50 mg/l (este porcentaje era <strong>de</strong>l 15% en el caso <strong>de</strong> la U.H. <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal),que es el nivel límite establecido por la Reglamentación Técnico Sanitaria <strong>de</strong> AguasPotables.Las elevadas concentraciones <strong>de</strong> nitratos que presentan las masas <strong>de</strong> agua subterránea<strong>de</strong>l Alto Guadiana se explican por la intensificación <strong>de</strong> la actividad agrícola que hatenido lugar en la región en las últimas décadas. La agricultura es, sin duda, la principalfuente <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las aguas en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, <strong>de</strong>bido,sobre todo, al uso <strong>de</strong>sproporcionado que ésta hace <strong>de</strong> fertilizantes nitrogenados.Esto ha provocado que tanto la zona <strong>de</strong> la Mancha Occi<strong>de</strong>ntal (coinci<strong>de</strong>nte con laU.H. 04.04) como la <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Montiel (coinci<strong>de</strong>nte con la U.H. 04.06), y la <strong>de</strong>Lillo-Quintanar-Ocaña-Consuegra-Villacañas (que, incluye las UU.HH 04.02 y04.03, comprendidas en el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG) hayan sido <strong>de</strong>claradasvulnerables a la contaminación <strong>de</strong> las aguas por nitratos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentesagrarias.Por otro lado, la constante disminución <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> agua subterráneas, contribuyea agravar la situación, al incrementar la vulnerabilidad <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aguasubterránea ante los procesos <strong>de</strong> contaminación.Hacer, por último, una mención al empeoramiento <strong>de</strong> la calidad que también hanexperimentado en los últimos años las masas <strong>de</strong> agua superficiales en la Cuenca Alta<strong>de</strong>l Guadiana. En el año 2004 se registraba una calidad inadmisible <strong>de</strong> las aguas en el42,8% <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> medida (porcentaje que en el 2001 era <strong>de</strong> 7,7%), y si en2001 las mediciones registraban que el agua era <strong>de</strong> calidad buena en un 15,4% <strong>de</strong> lasestaciones, este porcentaje se reducía hasta el 0% en 2004.El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas compromete, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l abastecimiento urbano,la supervivencia <strong>de</strong> especies animales y vegetales propias <strong>de</strong> los ecosistemas ligadosal agua en el Alto Guadiana.3. PÉRDIDA Y DEGRADACIÓN DE RÍOS Y HUMEDALESLa disminución cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l Alto Guadiana hatenido como consecuencia la <strong>de</strong>saparición y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> numerosos humedales,ríos y otros ecosistemas ligados al agua.Se estima que en las últimas décadas han <strong>de</strong>saparecido más <strong>de</strong> una treintena <strong>de</strong> loshumedales en la zona, problema al que hay que añadir el <strong>de</strong> la regresión <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong> los espacios ligados al agua que aún se conservan. En total, se calcula que lasuperficie <strong>de</strong> humedales que se ha perdido en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAGpodría dispararse a más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la superficie original por ellos ocupada aprincipios <strong>de</strong>l siglo XX. De este modo, si los humedales catalogados por laConfe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadiana ocupan hoy en día una superficie <strong>de</strong> algo más<strong>de</strong> 9.000 ha, esta superficie era <strong>de</strong> entre 20.000 y 30.000 ha antes <strong>de</strong> intensificarse, haceunas décadas, el bombeo <strong>de</strong> aguas subterráneas para el riego <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo.Un ejemplo claro <strong>de</strong> la regresión experimentada por los humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana esel caso <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, pues si a comienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta lasuperficie originaria <strong>de</strong> las Tablas era <strong>de</strong> unas 2.000 ha, hoy en día este humedal ocupa135


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)poco más <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> su superficie originaria (unas 35 ha a mediados <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>2006).Esta pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> humedales y otros ecosistemas ligados al agua que estátenido lugar en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana está directamente relacionada con elaumento <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> aguas subterráneas que ha tenido lugar en esta zona, yaque los aportes <strong>de</strong> este origen son esenciales para el mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrioecológico <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> estos espacios, y su disminución implica, por tanto, unaalteración <strong>de</strong> su dinámica natural.No obstante, si bien la sobreexplotación <strong>de</strong> los acuíferos es quizá el principal factor queafecta negativamente a los humedales y contribuye a su <strong>de</strong>gradación, no es el único,como se analizó en el diagnóstico <strong>de</strong> la situación actual. Así, por ejemplo, a loshumedales que han <strong>de</strong>saparecido al cesar los aportes <strong>de</strong> agua subterránea y/o superficialque los alimentaban, hay que unir aquellos otros que han sido <strong>de</strong>secados, generalmentecon el objetivo <strong>de</strong> aumentar la disponibilidad <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo, o con el argumento<strong>de</strong> reducir la supuesta insalubridad <strong>de</strong> estos terrenos encharcados.En cualquier caso, sea por una u otra causa, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las charcas oligosalinas,cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> las lagunas volcánicas y casi la cuarta parte <strong>de</strong> las lagunas cársticas<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG han <strong>de</strong>saparecido como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioroprovocado por la actividad humana. También han <strong>de</strong>saparecido cerca <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> lastablas <strong>de</strong> inundación fluvial, a lo que se aña<strong>de</strong> que cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> las que aún seconservan se encuentran en una situación muy comprometida. En total, más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong>los humedales que todavía se conservan en el Alto Guadiana se encuentra en un estado<strong>de</strong> alteración ecológica acusado.En cuanto a los ríos, la aplicación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación y saneamiento durantela segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX ha provocado que actualmente la mayor parte <strong>de</strong> loscauces fluviales <strong>de</strong>l Alto Guadiana hayan sido canalizados. Las intervencionesdirectas en los cauces fluviales se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> forma paralela a la paulatinareducción <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> los principales ríos <strong>de</strong> La Mancha que se produjo comoconsecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los acuíferos. El proceso,iniciado en la década <strong>de</strong> los setenta, ha provocado que la gran parte <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenajepermanezca sin apenas caudal la práctica totalidad <strong>de</strong>l año.La más clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la merma en los caudales fluviales <strong>de</strong>l Alto Guadiana losupone el hecho <strong>de</strong> que el Guadiana <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> manar <strong>de</strong>finitivamente en los Ojos enagosto <strong>de</strong> 1984, tras secarse por primera vez en 1980. A<strong>de</strong>más, la progresiva pérdida <strong>de</strong>caudales superficiales <strong>de</strong>l rebosa<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> acuífero 23 provocó la paulatina pérdida <strong>de</strong>humedad <strong>de</strong> la amplia zona turbosa antes encharcada asociada a este curso fluvial, loque originó su combustión espontánea. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los Ojos <strong>de</strong>l Guadianasupone, a parte <strong>de</strong> un ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental <strong>de</strong> enorme relevancia, la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> un patrimonio paisajístico y territorial <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, al suponer lapérdida <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> gran i<strong>de</strong>ntidad en La Mancha.El resultado <strong>de</strong>l encauzamiento <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la red fluvial <strong>de</strong>l Alto Guadiana y<strong>de</strong> la drástica reducción <strong>de</strong> sus caudales es, pues, en <strong>de</strong>finitiva, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> losríos y los paisajes fluviales <strong>de</strong> la comarca. La intensidad <strong>de</strong> la transformaciónmorfológica, ecológica y paisajística que esto ha supuesto es <strong>de</strong> tal importancia que engran<strong>de</strong>s áreas la red fluvial ha <strong>de</strong>saparecido casi por completo <strong>de</strong>l paisaje manchego,llegando a quedar tan solo, en algunos casos, canales rectilíneos por los que circulan lasaguas residuales <strong>de</strong> los núcleos urbanos. Estudios realizados para analizar el estadoecológico <strong>de</strong> los principales cursos fluviales <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana han136


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)concluido que tan solo el 5% <strong>de</strong> su longitud total se encuentra en un estado <strong>de</strong>conservación bueno o muy bueno, mientras que casi el 60% (casi 330 km) seencuentran en un estado malo o <strong>de</strong>ficiente. Por citar sólo algunos ejemplos, <strong>de</strong>cir queno existe ningún tramo en el Gigüela <strong>de</strong>l que pueda <strong>de</strong>cirse que su estado <strong>de</strong>conservación sea bueno o muy bueno, al igual que no hay ningún tramo en el Záncaracuyo estado <strong>de</strong> conservación sea óptimo (y tan solo un 1,3% <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> este ríocuenta con un estado <strong>de</strong> conservación bueno). En el caso <strong>de</strong>l Guadiana, tan solo un26,5% <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> su trazado comprendido en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAGestá caracterizado por un estado <strong>de</strong> conservación bueno o muy bueno.Esto se explica porque en la mayoría <strong>de</strong> los cursos fluviales <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana se ha comprobado la existencia <strong>de</strong> impactos sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas,sobre la cantidad <strong>de</strong>l recurso y/o sobre la morfología <strong>de</strong>l cauce y su entorno. Dehecho, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 76,5% (algo más <strong>de</strong>1.400 km) <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong> los cursos<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana se encuentran en riesgo <strong>de</strong> incumplir los objetivosmedioambientales <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong> Agua, y, lo que resulta igual <strong>de</strong>alarmante, no existe en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG ningún río u arroyo <strong>de</strong>l que sepueda <strong>de</strong>cir que no corra este riesgo.La comparación entre las fotografías aéreas <strong>de</strong> 1946 y las actuales resulta muy útil paraponer en evi<strong>de</strong>ncia la magnitud <strong>de</strong> los cambios sufridos por la red <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>l AltoGuadiana: el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> las tablas fluviales, su conversión en parcelas <strong>de</strong>uso agrícola y la <strong>de</strong>saparición prácticamente total <strong>de</strong> todo rastro <strong>de</strong> la vegetaciónnatural, sustituida en el mejor <strong>de</strong> los casos por plantaciones arbóreas lineales junto a loscanales.En las siguientes fotografías aéreas se muestra la transformación <strong>de</strong>l río Gigüela <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1946 hasta la actualidad, ejemplo que sirve para ilustrar la transformaciónexperimentada por los ecosistemas fluviales en la zona:137


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)4. TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJEEl paisaje <strong>de</strong> La Mancha se ha visto transformado <strong>de</strong> forma muy intensa yacelerada en las últimas décadas como consecuencia fundamentalmente <strong>de</strong> dosprocesos íntimamente ligados: el avance <strong>de</strong> los regadíos y la <strong>de</strong>gradación cuando no<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los paisaje fluviales. El rasgo dominante <strong>de</strong>l paisaje era elmantenimiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s superficies cerealistas <strong>de</strong> secano (trigo, cebada y centeno) enel centro <strong>de</strong> los llanos manchegos y <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Montiel y por pastizales a<strong>de</strong>hesadosen los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong> la Sierra Morena y los Montes <strong>de</strong> Toledo. La expansión <strong>de</strong>lviñedo incorporó una cierta diversidad a esa monotonía paisajística aunque no eliminóel carácter árido, ni incorporó elementos que alteraran la sensación <strong>de</strong> inmensidad <strong>de</strong>una “meseta sin límites”.Los nuevos regadíos introdujeron cambios que tienen que ver, principalmente, con loscultivos y con <strong>de</strong>terminadas infraestructuras hidráulicas (pozos, pívots,conducciones) y viarias asociadas al regadío, así como con la proliferación <strong>de</strong> pequeñasedificaciones requeridas para la puesta en riego. Las miles <strong>de</strong> hectáreas regadas no hansupuesto cambios profundos en la organización formal <strong>de</strong>l paisaje, que mantiene losrasgos esenciales <strong>de</strong> su topografía, <strong>de</strong> la estructura parcelaria y viaria pero si hanalterado profundamente su carácter. La incorporación inicial <strong>de</strong>l maíz significó un ciertocierre <strong>de</strong> un terreno fundamentalmente abierto y supuso la incorporación <strong>de</strong> verdor conuna gran continuidad y extensión. Al mismo tiempo, los pívots y <strong>de</strong>más infraestructuras<strong>de</strong> riego, junto con la generalización <strong>de</strong> edificaciones para bomba y aperos, haincorporado artificialidad a un paisaje caracterizado hasta hace pocas décadas por lapureza <strong>de</strong> un paisaje asociado a sus tramas naturales y rurales, un espacio con escasaspresiones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s asociadas a la urbanización y otro tipo <strong>de</strong> perturbaciones.138


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)La expansión <strong>de</strong> los cultivos regados en el paisaje a partir <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> pozosimplicó la rápida <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los regadíos tradicionales cuya reducida extensiónno <strong>de</strong>be ocultar la relevancia paisajística y patrimonial <strong>de</strong> las miles <strong>de</strong> norias existentesen La Mancha así como <strong>de</strong> los huertos regados con las aguas subterráneas. Por otraparte, la incorporación <strong>de</strong> los cultivos regados, por encima <strong>de</strong> su valoración formal, haalterado un <strong>de</strong> los paisaje agrario perfectamente adaptado a las condicionesgeoecológicas <strong>de</strong>l Alto Guadiana, un paisaje que constituía la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> La Mancha ycuya <strong>de</strong>strucción supone una nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable pérdida <strong>de</strong> un patrimonio paisajísticofruto <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> la actividad a los patrones locales <strong>de</strong>l territorio. Lageneralización <strong>de</strong> cultivo como el maíz y otros contribuye a ese proceso <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>diversidad y homogeneización <strong>de</strong> los paisajes rurales, una dinámica que tien<strong>de</strong> asustituir la tradicional diversidad <strong>de</strong> cultivos, sistemas <strong>de</strong> cultivo y usos <strong>de</strong>l suelo porunos territorios crecientemente homogéneos, paisajes más productivos pero másbanales, indiferenciados y con muy escasas conexiones con los paisajes, ecosistemas,historia y comunida<strong>de</strong>s locales.Por otro lado, como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición y regresión <strong>de</strong> la superficieocupada por espacios ligados al agua en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, el paisaje <strong>de</strong> lacuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana se está viendo profundamente transformado: la ari<strong>de</strong>z yuniformidad <strong>de</strong>l paisaje manchego convierten al agua y a los espacios que éstaconfigura -arroyos, ríos, riberas, tablas y lagunas- en elementos que introducendiversidad en el paisaje, incorporan contrastes en colores, texturas, formas, usos <strong>de</strong>lsuelo y vegetación e incluso generan pequeños <strong>de</strong>sniveles topográficos. Su <strong>de</strong>sapariciónimplica, por tanto, no sólo la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> gran valor ambiental, sinotambién la pérdida <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los componentes más valiosos <strong>de</strong> este singular paisaje.139


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)E) OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL FIJADOS ENLOS ÁMBITOS INTERNACIONAL, COMUNITARIO ONACIONALEn el presente capítulo se analizan los objetivos <strong>de</strong> protección ambiental fijados en losámbitos internacional, comunitario o nacional que guar<strong>de</strong>n relación con el plan oprograma y la manera en que tales objetivos y aspectos se han tenido en consi<strong>de</strong>racióndurante su elaboración. Estos objetivos, en función <strong>de</strong> la importancia sobre el ámbitoterritorial y problemática ambiental <strong>de</strong>l Alto Guadiana, se agrupan según la finalida<strong>de</strong>specífica <strong>de</strong> los mismos:1. Objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los diferentes espacios naturales protegidos oincluidos en la Red Natura 2000.2. Objetivos ambientales <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua, teniendo en cuenta las necesida<strong>de</strong>splanteadas por los órganos ambientales autonómicos competentes.3. Objetivos en materia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aguas: <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales ycontrol <strong>de</strong> la contaminación por nitratos <strong>de</strong> origen agrario.Por último, en este capitulo, se incluyen los objetivos ambientales <strong>de</strong>l PEAG, que hansido <strong>de</strong>finidos en el Documento <strong>de</strong> Referencia emitido por la Dirección General <strong>de</strong>Calidad y Evaluación <strong>Ambiental</strong> en el proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong> Estratégica.1. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALESPROTEGIDOS O INCLUIDOS EN LA RED NATURA 2000Para la realización <strong>de</strong> este apartado se ha revisado la siguiente documentación:- Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) <strong>de</strong> la UNESCO.- Convenio sobre Diversidad Biológica.- Directiva 92/43/CE, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992, relativa a la conservación <strong>de</strong> loshábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestre.- Directiva 79/409/CEE, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1979 (y modificaciones posteriores)relativa a la conservación <strong>de</strong> las aves silvestres.- Estrategia <strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong> la Comunidad Europea. Comunicación alConsejo y al Parlamento Europeos.- Ley 4/1989, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> los Espacios Naturales y <strong>de</strong> laFlora y Fauna Silvestres (y modificaciones posteriores)- Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible <strong>de</strong> la DiversidadBiológica.- Ley 9/1999, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza <strong>de</strong> Castilla-LaMancha.- Decreto 33/1998, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> mayo, por el que crea el Catálogo Regional <strong>de</strong>Especies Amenazadas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.141


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)- Decreto 199/2001, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001, don<strong>de</strong> se amplía el Catálogo <strong>de</strong>Hábitats <strong>de</strong> Protección Especial <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.- Plan Revisado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Medio Natural <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.- Decretos autonómicos por los que se aprueban Planes <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> lassiguientes especies con presencia en la zona: malvasía cabeciblanca (Oxyuraleucocephala), Helianthemun polygonoi<strong>de</strong>s, lince ibérico (Lynx pardina), águilaimperial ibérica (Aquila adalberti), cigüeña negra (Ciconia nigra) y buitre negro(Aegypius monachus).- Planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los recursos naturales y planes rectores <strong>de</strong> uso y gestión<strong>de</strong> los espacios protegidos existentes en el territorio (Figuras <strong>de</strong> protección:Parque Nacional, Parque Natural, Reserva Natural, Monumentos Naturales yMicrorreservas).- Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional <strong>de</strong> losHumedales.- Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Humedales y Plan revisado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l MedioNatural <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.A continuación, se <strong>de</strong>tallan los principales objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las áreasnaturales protegidas fijados en los distintos ámbitos, especialmente en la Red Natura2000:- “Contribuir con la difusión <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los espacios naturales y aalentar y promover ejemplos <strong>de</strong> buen funcionamiento. Dichos objetivos,constituyen un instrumento para la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica y eluso sostenible <strong>de</strong> sus componentes, contribuyendo a la conservación, al<strong>de</strong>sarrollo humano sostenible y al apoyo en proyectos <strong>de</strong> investigación yeducación”. Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) <strong>de</strong> la UNESCO yConvenio sobre Diversidad Biológica.- “Contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación <strong>de</strong> loshábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y flora silvestres en el territorio europeo <strong>de</strong> losEstados miembros al que se aplica el Tratado”. Directiva 92/43/CE, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 1992, relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna yflora silvestre y Directiva 79/409/CEE, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1979 (y modificacionesposteriores) relativa a la conservación <strong>de</strong> las aves silvestres.- “Anticipar, prevenir y atacar las causas y la reducción o pérdida <strong>de</strong> ladiversidad biológica, en su origen y <strong>de</strong>finir un marco <strong>de</strong> acciones necesariaspara el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones legales <strong>de</strong> la Comunidad Europea enrelación al artículo 6 <strong>de</strong>l Convenio sobre Diversidad Biológica”. Estrategia <strong>de</strong>Biodiversidad <strong>de</strong> la Comunidad Europea.- “Establecer normas <strong>de</strong> protección, conservación, restauración y mejora <strong>de</strong> losrecursos naturales y, en particular, las relativas a los espacios naturales y a laflora y fauna silvestres”. Ley 4/1989, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> losEspacios Naturales y <strong>de</strong> la Flora y Fauna Silvestres (posteriores modificaciones)y Ley 9/1999, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza <strong>de</strong> Castilla-LaMancha.- “Incorporar los principios <strong>de</strong> restauración, conservación y uso sostenible <strong>de</strong> ladiversidad biológica a los procesos <strong>de</strong> planificación y ejecución <strong>de</strong> las políticas142


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)sectoriales e intersectoriales”. Estrategia Española para la Conservación y elUso Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad Biológica.- “Proteger especies, recursos naturales y la funcionalidad <strong>de</strong> sus ecosistemas,activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> divulgación y sensibilización a la población y fomento <strong>de</strong> lainvestigación aplicada a la conservación”. Catálogo Regional <strong>de</strong> EspeciesAmenazadas, Planes <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Especies y Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>Recursos Naturales.El objetivo general en cuanto a conservación <strong>de</strong> los diferentes espacios naturalesprotegidos o incluidos en la Red Natura 2000 queda <strong>de</strong>finido en la Directiva 92/43/CE,<strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992, relativa a la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la faunay flora silvestre y Directiva 79/409/CEE, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1979 relativa a laconservación <strong>de</strong> las aves silvestres. Su finalidad es “contribuir a garantizar labiodiversidad mediante la conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y florasilvestres en el territorio europeo <strong>de</strong> los Estados miembros al que se aplica el Tratado”.Proporciona una orientación general, según la cual, las medidas que se adoptan envirtud <strong>de</strong> las directivas, <strong>de</strong>ben tener como finalidad el mantenimiento o elrestablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados hábitats y especies “en un estado <strong>de</strong> conservaciónfavorable” teniendo, al mismo tiempo, “en cuenta las exigencias económicas, sociales yculturales, así como las particularida<strong>de</strong>s regionales y locales”.A<strong>de</strong>más, en Castilla-La Mancha, se materializa una Red Regional <strong>de</strong> EspaciosProtegidos, aprobada a través <strong>de</strong> la Ley 9/1999, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> laNaturaleza <strong>de</strong> Castilla-La Mancha y diferentes herramientas <strong>de</strong> planificación y gestiónque emanan <strong>de</strong> ella: Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Medio Natural, Catálogo Regional <strong>de</strong>Especies Amenazadas, Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Recursos Naturales y Planes Rectores<strong>de</strong> Uso y Gestión, Planes <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Especies, etc.La finalidad <strong>de</strong>l PEAG <strong>de</strong> “mantener un uso sostenible <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la cuencaalta <strong>de</strong>l Guadiana” contribuye a garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivosambientales establecidos por las diferentes políticas estatales y autonómicas por cuantopotencia el mantenimiento <strong>de</strong> la biodiversidad, garantiza utilida<strong>de</strong>s múltiples <strong>de</strong> losrecursos naturales y asegura la protección <strong>de</strong> los recursos naturales (masas <strong>de</strong> aguasuperficiales y subterráneas) frente a acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro o <strong>de</strong>saparición(sobreexplotación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio natural).Se integran en el Plan estos objetivos <strong>de</strong> protección ambiental en la medida que sediseñan programas específicos (Programa <strong>de</strong> Gestión Hidrológica, Programa <strong>de</strong>Medidas <strong>Ambiental</strong>es para la Recuperación <strong>de</strong> Hábitats) y se priorizan actuacionesorientadas a la recuperación y conservación <strong>de</strong>l medio natural en función <strong>de</strong> lanecesidad <strong>de</strong> conservación existente, según las directrices <strong>de</strong> la Red Natura 2000 y laRed Regional <strong>de</strong> Espacios Naturales Protegidos. Son especialmente relevantes para elPEAG, el apoyo a la conservación <strong>de</strong> Espacios Naturales Protegidos, ligados aecosistemas acuáticos, por el objetivo primero <strong>de</strong>l Plan para “mantener un usosostenible <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l Guadiana”.Por último, se potencian las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> divulgación, or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l uso público,sensibilización e investigación aplicada en gran parte <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l AltoGuadiana, objetivos contemplados en los diferentes espacios protegidos <strong>de</strong> la zona.143


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)2. OBJETIVOS AMBIENTALES DE LAS MASAS DE AGUAPara la realización <strong>de</strong> este apartado se ha revisado la siguiente documentación:- Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) <strong>de</strong> la UNESCO.- Convenio Ramsar.- Directiva 2000/60/CE, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000, por la que se establece unmarco comunitario <strong>de</strong> actuación en el ámbito <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> aguas.- Programa Agua. Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.- Libro Blanco <strong>de</strong>l Agua. Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.- Ley 10/2001, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l Plan Hidrológico Nacional.- Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional <strong>de</strong> losHumedales.- Plan <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Humedales y Plan Revisado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>lMedio Natural <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.En primer lugar se <strong>de</strong>be señalar que los objetivos medioambientales <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong>masa <strong>de</strong> agua serán <strong>de</strong>finidos, según se establece en la Directiva Marco <strong>de</strong> Agua, por laUnión Europea, encontrándose actualmente en fase <strong>de</strong> discusión. Posteriormente, seránlos Planes <strong>de</strong> Cuenca los que, en función <strong>de</strong> las ecorregiones y tipos <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> aguaexistentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica, i<strong>de</strong>ntifiquen las condiciones <strong>de</strong> referencia acumplir en las mismas, condiciones que serán a las que se <strong>de</strong>ba ten<strong>de</strong>r en el proceso <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua que afronta el PEAG.En el presente apartado se consi<strong>de</strong>ran las masas <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> manera genérica, como losecosistemas acuáticos. A continuación, se <strong>de</strong>tallan los principales objetivos relacionadoscon su protección ambiental:- “Apoyar la difusión <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los humedales, alentar y promoverejemplos <strong>de</strong> gestión sostenible. Constituyen un instrumento orientado a laconservación y uso racional <strong>de</strong> los humedales y sus recursos”. Programa sobreel Hombre y la Biosfera (MAB) <strong>de</strong> la UNESCO y Convención sobre Humedales(Convenio RAMSAR)- “Establecer un marco para la protección <strong>de</strong> las aguas (superficiales ysubterráneas) que prevenga <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>terioro y proteja al estado <strong>de</strong> losecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres <strong>de</strong>pendientes, se promueva el usosostenible <strong>de</strong>l agua basado en la protección a largo plazo y tengan una mejoraprogresiva y continua en materia <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la contaminación”. Directiva2000/60/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2000por el que se establece un marco comunitario <strong>de</strong> actuación en el ámbito <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong> aguas (Directiva Marco <strong>de</strong> Aguas).- “Valorar las actuaciones ligadas al agua ante la necesidad <strong>de</strong> cumplir lalegislación europea y fomentar acciones <strong>de</strong> investigación, tecnología,restauración y educación ambiental”. Programa Agua.- “Establecer un marco <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> este recurso, el agua, y proponemecanismos para inventariar, evaluar y asegurar el flujo <strong>de</strong>l mismo a losprincipales ecosistemas húmedos”. Libro Blanco <strong>de</strong>l Agua.144


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)un recurso tan castigado en la zona, por la conjunción <strong>de</strong> diferentes situacioneseconómicas y territoriales.El PEAG tiene muy en cuenta para la planificación <strong>de</strong> actuaciones los planes <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nación (PORN) y gestores (PRUG) <strong>de</strong> los diferentes espacios protegidos quecuentan con estos planes, ya que en ellos se regulan las activida<strong>de</strong>s y se señalan susprincipales amenazas y causas <strong>de</strong> impacto. Por último, se priorizan los humedales segúnsu importancia ambiental, siendo el Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y elParque Natural <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra las dos masas en las cuales se acometenmayores actuaciones para conseguir su buen estado.3. OBJETIVOS EN MATERIA DE CALIDAD DE AGUAS: DEPURACIÓNDE AGUAS RESIDUALES Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓNPOR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIOPara la realización <strong>de</strong> este apartado se ha revisado la siguiente documentación:- Directiva 2000/60/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Octubre<strong>de</strong> 2000 por el que se establece un marco comunitario <strong>de</strong> actuación en el ámbito<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> aguas. DOCE L 327 (22/12/2000)- Directiva 91/676/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991, relativa a laprotección <strong>de</strong> las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizadosen la agricultura.- Directiva 91/271/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1991, sobre el tratamiento<strong>de</strong> las aguas residuales urbanas.- Directiva 98/83/CE <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998 relativa a la calidad<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>stinadas al consumo humano.- Real Decreto 509/1996, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Real Decreto-Ley11/1995, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, por el que se establecen las normas aplicables altratamiento <strong>de</strong> las aguas residuales urbanas.- Real Decreto 261/1996, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> febrero, sobre protección <strong>de</strong> las aguas contra lacontaminación producida por los nitratos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes agrarias.- Plan Nacional <strong>de</strong> Saneamiento y Depuración <strong>de</strong> Aguas Residuales. Resolución,<strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1995, <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Medio Ambiente yVivienda, por la que se dispone la publicación <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Ministros <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1995, por el que aprueba el Plan Nacional <strong>de</strong>Saneamiento y Depuración <strong>de</strong> Aguas Residuales.- Programa <strong>de</strong> actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación pornitratos <strong>de</strong> origen agrario <strong>de</strong>signadas por Resolución <strong>de</strong> 07-08-1998. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>15 junio 2001, Castilla-La Mancha.- Programa <strong>de</strong> actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación pornitratos <strong>de</strong> origen agrario <strong>de</strong>signadas por Resolución <strong>de</strong> 10-02-2003. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004, Castilla-La Mancha.A continuación, se <strong>de</strong>tallan los principales objetivos <strong>de</strong> protección ambiental en materia<strong>de</strong> abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> las normas y planesanteriormente citados:146


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)- “Establecer un marco para la protección <strong>de</strong> las aguas (superficiales ysubterráneas) que prevenga <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>terioro y proteja el estado <strong>de</strong> losecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres <strong>de</strong>pendientes. Promover el usosostenible <strong>de</strong>l agua basado en la protección a largo plazo y mejorarprogresivamente en materia <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la contaminación”. Directiva2000/60/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2000por el que se establece un marco comunitario <strong>de</strong> actuación en el ámbito <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong> aguas (Directiva Marco <strong>de</strong> Aguas).- “Reducir la contaminación <strong>de</strong> las aguas provocada o inducida por los nitratosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes agrarias, salvaguardando otros usos legítimos <strong>de</strong> lasaguas, así como prevenir en mayor medida dicha contaminación para protegerla salud humana, los recursos vivos y los ecosistemas acuáticos”. Directiva91/676/CEE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991, relativa a la protección <strong>de</strong>las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en laagricultura.- “Proteger al medio ambiente <strong>de</strong> los efectos negativos <strong>de</strong> los vertidos <strong>de</strong> lasmencionadas aguas residuales. Establecer objetivos y horizontes temporalespara mejorar y afianzar la recogida, el tratamiento y el vertido <strong>de</strong> las aguasresiduales urbanas y el tratamiento y vertido <strong>de</strong> las aguas residualesproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores industriales”. Directiva 91/271/CEE <strong>de</strong>lConsejo, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1991, sobre el tratamiento <strong>de</strong> las aguas residualesurbanas.- “Proteger la salud <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> los efectos adversos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>cualquier tipo <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>stinadas a consumo humanogarantizando sus salubridad y limpieza”. Directiva 98/83/CE <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 3<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998 relativa a la calidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>stinadas al consumohumano.- “Establecer las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación<strong>de</strong> las aguas, continentales y litorales, causada por los nitratos <strong>de</strong> origenagrario”. Real Decreto 261/1996, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> febrero, sobre protección <strong>de</strong> lasaguas contra la contaminación producida por los nitratos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentesagrarias.- “Desarrollar normas aplicables al tratamiento <strong>de</strong> las aguas residuales urbanas,complementando las normas sobre recogida, <strong>de</strong>puración y vertido <strong>de</strong> dichasaguas”. Real Decreto 509/1996, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Real Decretoley11/1995, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, por el que se establecen las normas aplicablesal tratamiento <strong>de</strong> las aguas residuales urbanas.- “Establecer herramienta <strong>de</strong> planificación nacional y autonómicas que fijen lasdirectrices europeas en materia <strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguasresiduales urbanas”. Plan Nacional <strong>de</strong> Saneamiento y Depuración (PNSD) yPlanes Regionales Directores <strong>de</strong> Abastecimiento y <strong>de</strong> Depuración <strong>de</strong> AguasResiduales Urbanas.En el marco <strong>de</strong> los Planes mencionados, el PEAG planifica las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l serviciopúblico en materia <strong>de</strong> abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puración. Vela por el usoeficiente <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> abastecimiento, preservando la calidad y cantidad <strong>de</strong>l recurso,cumpliendo las exigencias <strong>de</strong> las Directivas europeas y la normativa estatal yautonómica: Directiva 91/271/CEE, sobre el Tratamiento <strong>de</strong> Aguas Residuales Urbanas,147


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Directiva 2000/60/CE, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre, Marco <strong>de</strong> Aguas, Plan Nacional <strong>de</strong>Saneamiento y Depuración (1995) y Planes Regionales Directores <strong>de</strong> Abastecimiento,Depuración y Saneamiento <strong>de</strong> Aguas Residuales Urbanas (1996).El PEAG, integra los objetivos <strong>de</strong> protección ambiental en materia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> lasaguas, estudiando y proponiendo la potenciación <strong>de</strong> la reutilización y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>los usos <strong>de</strong>l efluente <strong>de</strong>purado y establece como meta el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivosmarcados por las Confe<strong>de</strong>raciones Hidrográficas, con las indicaciones marcadas en susPlanes Hidrológicos y Directivas Europeas mencionadas, y con las restriccionesimpuestas por las zonas clasificadas como protegidas y sensibles, y zonas <strong>de</strong> alto valorecológico.4. OBJETIVOS AMBIENTALES DEL PEAGDado que el Plan tiene una finalidad y unas consecuencias ambientales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n,se establecen los siguientes objetivos ambientales:- Recuperar los niveles <strong>de</strong> los sistemas acuíferos y restablecimiento permanente<strong>de</strong> las conexiones entre estos y los cauces fluviales y humedales, que son susáreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga natural.- Restablecer la superficie <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong>saparecida como consecuencia <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas y la transformación agrícola.- Conseguir un régimen <strong>de</strong> aportaciones mínimo (30 hm3) para conservar lascaracterísticas naturales <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, inclusocon recursos externos a la cuenca.- Restablecer la longitud fluvial <strong>de</strong>saparecida como consecuencia <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas y mantener un régimen <strong>de</strong> caudales y unacalidad <strong>de</strong>l agua que permita la recuperación <strong>de</strong> la biocenosis fluvial.- Revertir el efecto <strong>de</strong> antiguos dragados sobre la red Fluvial.- Restablecer el ecosistema <strong>de</strong> las llanuras <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> los ríos Gigüela,Záncara y Riansares.- En los humedales <strong>de</strong>clarados protegidos, recuperar las orlas <strong>de</strong> vegetaciónperilagunar <strong>de</strong>saparecidas como consecuencia <strong>de</strong> la expansión agrícola.- Reducir la contaminación difusa <strong>de</strong> los acuíferos.- Mejorar la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los humedales incluidos en áreas protegidasafectados por vertidos <strong>de</strong> aguas residuales y por contaminación difusa.- Establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l nivel y la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>los humedales.- En cada unidad hidrológica, reducir <strong>de</strong> forma significativa la superficie <strong>de</strong>regadío, en coherencia con las previsiones <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguay las <strong>de</strong>más formas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> regadíos contempladas en la alternativaelegida.- Transformar los cultivos y los sistemas <strong>de</strong> riego para reducir <strong>de</strong> forma efectivalas dotaciones y el consumo.- Controlar el volumen <strong>de</strong> agua realmente utilizado.148


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)F) PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PLAN EN ELMEDIO AMBIENTE1. SÍNTESIS GENERAL DE LOS EFECTOS DEL PLAN SOBRE ELMEDIO AMBIENTEA continuación se presenta una síntesis <strong>de</strong> los principales grupos <strong>de</strong> efectos ambientalesque pue<strong>de</strong>n asociarse al Plan Especial <strong>de</strong>l Alto Guadiana. Esta síntesis se ha efectuado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva estratégica, siguiendo los siguientes criterios:- Indicar exclusivamente los efectos relevantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva global <strong>de</strong> lacuenca. Los efectos específicos <strong>de</strong> índole local <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados en fasesmás avanzadas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación, concretamente en fase <strong>de</strong> proyectoy <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto <strong>Ambiental</strong>.- Evitar redundancias en la exposición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Plan y los efectospositivos asociados con dichos objetivos, que se expondrán <strong>de</strong> forma sucinta.- Agrupar los efectos potenciales <strong>de</strong>l Plan en bloques temáticos caracterizadospor una alta interacción y/o una elevada homogeneidad <strong>de</strong> los efectos agrupadosen cada bloque.1.1. Efectos asociados a la recuperación cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> las aguassubterráneasEste grupo <strong>de</strong> efectos, <strong>de</strong> gran importancia, se relaciona con los objetivos fundamentales<strong>de</strong>l PEAG, habiendo sido reiteradamente tratados, por lo que este apartado se limitará auna enumeración <strong>de</strong> los mismos:- Recuperación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> equilibrio en el funcionamientohidrogeológico y establecimiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo sostenible <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> losrecursos hídricos subterráneos.- Mejora <strong>de</strong>l estado químico <strong>de</strong> las aguas subterráneas asociado a larecuperación cuantitativa y a la reducción <strong>de</strong> los procesos contaminantes tantopuntuales como difusos.- Mejora <strong>de</strong>l estado ecológico <strong>de</strong> las aguas superficiales como consecuencia <strong>de</strong>la recuperación <strong>de</strong>l acuífero y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scargas en superficie.- Regeneración <strong>de</strong> los espacios naturales vinculados al agua y <strong>de</strong> las especies,hábitats y paisajes asociados con ellos.Para amplificar al máximo la proyección ecológica <strong>de</strong> los efectos hidrológicos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l Plan es necesario que los espacios en los que se manifiestan estos efectos(espacios fluviales y zonas húmedas) cuenten con condiciones que hagan posible surecuperación. Este objetivo constituye uno <strong>de</strong> los ejes básicos que orienta la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> integración ambiental emanadas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong>Estratégica.A pesar <strong>de</strong> que los efectos globales <strong>de</strong>l Plan sobre el sistema hidrológico son claramentepositivos podrían producirse, localmente, efectos adversos ligados a la redistribución <strong>de</strong>las extracciones y <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> regadío a las que éstas abastecen. En este sentidocabe <strong>de</strong>stacar dos posibles problemas que podrían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>149


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)las medidas contempladas en el Programa <strong>de</strong> Medidas Generales <strong>de</strong>l PEAG y que hansido puestos en evi<strong>de</strong>ncia por el Documento <strong>de</strong> Referencia:- Posible incremento efectivo <strong>de</strong> la extracción y <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> aguassubterráneas en ámbitos locales, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos (cambio<strong>de</strong> ubicación o profundización <strong>de</strong> pozos, etc.), o <strong>de</strong> ciertas medidascomprendidas en el programa <strong>de</strong> medidas agrarias.- Posible efecto acumulado sobre el contenido <strong>de</strong> nitratos <strong>de</strong> las aguassubterráneas como consecuencia <strong>de</strong> la reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, modificación<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos existentes y medidas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> medidas agrarias.- Derivación <strong>de</strong> las presiones existentes hoy en día sobre los acuíferossobreexplotados a acuíferos que, hoy por hoy, no cuentan con la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>sobreexplotación, como consecuencia <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos propuestas.Asimismo, las medidas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos podrían tener como consecuenciano <strong>de</strong>seada la puesta en riego <strong>de</strong> zonas actualmente no regadas, importantes para laconservación <strong>de</strong> aves esteparias (zonas <strong>de</strong> cultivo cerealista <strong>de</strong> secano, zonasesteparias).Para evitar que, localmente, pueda producirse alguno <strong>de</strong> estos efectos adversos se handispuesto importantes medidas preventivas en el PEAG, que se exponen en el capítulocorrespondiente, <strong>de</strong>stacando la sectorización <strong>de</strong> los acuíferos y las cautelas en cuanto ala modificación en las condiciones <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos.Por otro lado, la reducción <strong>de</strong> la actividad agrícola <strong>de</strong> regadío que es previsible seproduzca al adquirirse <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua, podría tener ciertos efectos negativos (aumentoen el riesgo <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong> incendio, eventual pérdida <strong>de</strong> elementos patrimonialesligados a explotaciones tradicionales <strong>de</strong> regadío, etc.). A pesar <strong>de</strong> que el PEAGconsi<strong>de</strong>ra que estos efectos son mucho menos relevantes que los beneficios que seobtendrían por la puesta en marcha <strong>de</strong> esta medida (ahorro <strong>de</strong> agua, recuperación <strong>de</strong> losacuíferos y <strong>de</strong> los ecosistemas a ellos ligados, etc.), se han previsto ciertas medidas parasu mitigación.1.2. Efectos <strong>de</strong> cambios en los usos <strong>de</strong>l suelo potencialmente <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l PEAGLa aplicación <strong>de</strong> las medidas previstas en el PEAG pue<strong>de</strong> inducir una transformación<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados paisajes agrarios como consecuencia <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> lassuperficies <strong>de</strong> regadío, la puesta en riego <strong>de</strong> zonas hoy en día no regadas, el fomento <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cultivos, el abandono <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo, etc.El efecto <strong>de</strong> estas transformaciones ofrecerá, en conjunto, un balance ambientalmentepositivo, al suponer por lo general una reducción en la intensidad <strong>de</strong> las explotacionesagrarias.No obstante, <strong>de</strong> forma local pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse efectos negativos que <strong>de</strong>ben ser tomadosen consi<strong>de</strong>ración para propiciar una a<strong>de</strong>cuada integración ambiental <strong>de</strong>l Plan.Entre los efectos dignos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva estratégica pue<strong>de</strong>nseñalarse los siguientes:150


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)- Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la puesta en riego <strong>de</strong> tierras hoy en día no regadas, resultante<strong>de</strong> la reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sobre espacios altamente sensibles a latransformación, especialmente sobre áreas <strong>de</strong> alto valor ornitológico constituidaspor cultivos cerealistas <strong>de</strong> secano o áreas esteparias.- Impactos ambientales negativos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> regadíostradicionales, principalmente por la eventual pérdida <strong>de</strong> elementos relevantes <strong>de</strong>lpaisaje asociados con las infraestructuras y sistemas <strong>de</strong> riego tradicionales.- Impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> los agrosistemas extensivos <strong>de</strong> secano, ensustitución <strong>de</strong> regadíos, como pue<strong>de</strong>n ser, entre otras, la eliminación <strong>de</strong>elementos singulares <strong>de</strong>l paisaje (setos, lin<strong>de</strong>s, etc.), o el aumento a nivel local<strong>de</strong> la contaminación por nitratos <strong>de</strong> las aguas subterráneas, por la intensificación<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes para este tipo <strong>de</strong> cultivos.- Impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> tierras agrícolas que podría tener lugarcomo consecuencia <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la superficie ocupada por cultivos <strong>de</strong>regadío.- Impactos sobre la fauna (principalmente aves esteparias) y sobre la estructura<strong>de</strong>l paisaje asociados con ciertos cambios <strong>de</strong> cultivo (por ejemplo implantación<strong>de</strong> cultivos leñosos como nuevos olivares o viñedos en espal<strong>de</strong>ra, etc.).- Interferencia en la conservación y recuperación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> vegetación herbáceao camefítica o zonas esteparias, por la realización <strong>de</strong> labores <strong>de</strong> reforestaciónina<strong>de</strong>cuadas.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos efectos pue<strong>de</strong> mantenerse en niveles compatibles mediante unaa<strong>de</strong>cuada or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Plan,evitando su inci<strong>de</strong>ncia sobre espacios que puedan ofrecer una especial fragilidad,aspectos que han sido consi<strong>de</strong>rados entre las medidas propuestas para la integraciónambiental <strong>de</strong>l Plan.Especial relevancia reviste la conservación <strong>de</strong> los paisajes agrarios en las zonas <strong>de</strong>especial importancia para la conservación <strong>de</strong> especies esteparias (especialmente aves).En estos casos <strong>de</strong>berá evitarse el incremento <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> regadío y la creación <strong>de</strong>nuevas explotaciones <strong>de</strong> este tipo, así como los cambios en la estructura <strong>de</strong> lavegetación que puedan producirse por, por ejemplo, la sustitución <strong>de</strong> cultivos herbáceospor leñosos (nuevos olivares y viñedo en espal<strong>de</strong>ra).1.3. Efectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las infraestructuras a ejecutar en la aplicación <strong>de</strong>lPEAGDeterminadas líneas <strong>de</strong> actuación comprendidas en el Plan, en especial las referentes asaneamiento y <strong>de</strong>puración y las incluidas en el Programa <strong>de</strong> ReconversiónSocioeconómica, requieren para su <strong>de</strong>sarrollo la ejecución <strong>de</strong> un consi<strong>de</strong>rable número<strong>de</strong> infraestructuras.Des<strong>de</strong> una perspectiva estratégica las infraestructuras que revisten un mayor impactopotencial son las <strong>de</strong> saneamiento y <strong>de</strong>puración y las carreteras, líneas eléctricas ypolígonos industriales que se prevé construir.Entre los efectos más relevantes <strong>de</strong> las primeras se pue<strong>de</strong>n indicar los siguientes:- Ocupación <strong>de</strong> terrenos que globalmente pue<strong>de</strong> alcanzar cierta consi<strong>de</strong>ración.151


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)- Molestias a las poblaciones relacionadas con el funcionamiento <strong>de</strong> lasinstalaciones (principalmente olores producidos por las estaciones <strong>de</strong>puradoras<strong>de</strong> aguas residuales).- Alteración <strong>de</strong>l paisaje en el entorno <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> población.- Inci<strong>de</strong>ncia ambiental <strong>de</strong> los efluentes <strong>de</strong>purados.La inci<strong>de</strong>ncia ambiental <strong>de</strong> estas instalaciones <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> formaindividualizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto <strong>Ambiental</strong>. Des<strong>de</strong>una perspectiva estratégica cabe resaltar la importancia <strong>de</strong> mantener o mejorar la calidadambiental paisajística y urbanística <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> los núcleos poblados. Así mismo,<strong>de</strong>be resaltarse la oportunidad que ofrecen los caudales <strong>de</strong>purados para contribuir a laregeneración <strong>de</strong> zonas húmedas, para lo cual estos efluentes <strong>de</strong>berán someterse a untratamiento terciario que reduzca su carga <strong>de</strong> nutrientes.En cuanto a los efectos negativos que puedan <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la construcción yfuncionamiento <strong>de</strong> las infraestructuras previstas en el Programa <strong>de</strong> ReconversiónSocioeconómica, resumirlos muy brevemente en los siguientes puntos (pues suinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be ser analizada pormenorizadamente al <strong>de</strong>tallarse con más exactitud todolo relevante a su planeamiento: ubicación, magnitud, etc.):- Ocupación <strong>de</strong> terrenos que, globalmente, y al igual que en el caso <strong>de</strong> la<strong>de</strong>puradoras, pue<strong>de</strong> alcanzar cierta consi<strong>de</strong>ración.- Impactos puntuales sobre flora y fauna.- Fragmentación <strong>de</strong> hábitats, especialmente en el caso <strong>de</strong> las infraestructuraslineales.- Alteración <strong>de</strong>l paisaje.Como sucedía en el caso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>puradoras, la inci<strong>de</strong>ncia ambiental <strong>de</strong> estasinfraestructuras será consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> forma individualizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong> Impacto <strong>Ambiental</strong>, si bien se <strong>de</strong>berá analizar asimismo el efectonegativo que la ejecución <strong>de</strong> todas ellas pueda conllevar en conjunto.1.4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones referentes al impacto socioeconómico <strong>de</strong>l PEAGAunque este capítulo aborda los efectos <strong>de</strong>l Plan sobre el medio ambiente estos efectosno se compren<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuadamente sin consi<strong>de</strong>rar ciertos procesos <strong>de</strong> índole socialrelacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo.Estos procesos pue<strong>de</strong>n resumirse en un cambio <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>s colectivas respectoal agua y su problemática, cambio que no estará exento <strong>de</strong> tensiones y <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> tiposocioeconómico. Este cambio pue<strong>de</strong> caracterizarse a través <strong>de</strong> los siguientes elementossignificativos:- Tensiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una disminución en la disponibilidad <strong>de</strong> recursosespecialmente para uso agrícola.- Procesos <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l sistema productivo, especialmente <strong>de</strong>l sectoragrario, al nuevo escenario.- Incremento <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los problemas que afectan al agua y <strong>de</strong>respuestas sociales a<strong>de</strong>cuadas a los mismos.152


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)La adaptación <strong>de</strong> los sistemas agrarios a la disponibilidad <strong>de</strong> recurso hídrico renovablepue<strong>de</strong> revestir un carácter socialmente traumático, por lo que el PEAG prevé un nutridoconjunto <strong>de</strong> iniciativas orientadas a conseguir una a<strong>de</strong>cuada integración socioeconómica<strong>de</strong>l Plan.Este proceso <strong>de</strong> adaptación implica paralelamente un cambio en la cultura <strong>de</strong>l agua que<strong>de</strong>be ser coadyuvado mediante iniciativas públicas que incrementen los niveles <strong>de</strong>conocimiento y que propicien una respuesta a<strong>de</strong>cuada a la problemática planteada. Estasiniciativas se recogen en el Plan mediante un programa específico <strong>de</strong> educaciónambiental, que preten<strong>de</strong> potenciar este proceso <strong>de</strong> cambio en las mentalida<strong>de</strong>s,intensificando sus efectos ambientales positivos a través <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> formación, difusión y participación social.2. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL PEAG SOBRE DISTINTOSFACTORES AMBIENTALESEl objeto <strong>de</strong> este apartado es pasar revista <strong>de</strong> forma breve a los distintos factoresambientales consi<strong>de</strong>rados en el apartado f) <strong>de</strong>l Anexo 1 <strong>de</strong> la Ley 9/2006 relativa a laevaluación ambiental estratégica <strong>de</strong> planes y programas.Biodiversidad, flora y faunaEl Plan tendrá efectos positivos <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia sobre la biodiversidad <strong>de</strong> laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana. Estos efectos se asocian a la posibilidad <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>hábitats ligados al agua <strong>de</strong> enorme importancia por su diversidad florística y faunística ypor la variedad <strong>de</strong> paisajes vinculada con ellos.Junto a este efecto fundamental podrían presentarse efectos locales adversos,especialmente por la reubicación <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> los regadíosasociados, aspecto que requiere y es objeto <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> cautela a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong> Estratégica. Como ya se ha indicado, estosposibles efectos negativos se refieren fundamentalmente a la avifauna esteparia.Asimismo, <strong>de</strong> manera local, la medida <strong>de</strong> reutilización <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>puradas para riego,incluida en el Programa <strong>de</strong> Gestión Hidrológica <strong>de</strong>l Plan podría repercutir <strong>de</strong> formanegativa sobre los humedales (y, por tanto, sobre las especies que encuentran su hábitaten los mismos) que, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los niveles piezométricos y a la disminución<strong>de</strong> los caudales circulantes, se mantienen hoy en día casi exclusivamente gracias a losaportes <strong>de</strong> aguas residuales, ya que si se <strong>de</strong>stinan a riego estos aportes podrían cesar.Población y salud humanaLas medidas referentes a <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales y abastecimiento a la poblacióntendrán un efecto directo y relevante sobre el bienestar y la salud <strong>de</strong> la población quehabita en la cuenca alta <strong>de</strong>l Guadiana, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> forma sinérgica y positivapara la recuperación cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> las aguas subterráneas y superficiales.La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los productivos a las limitaciones impuestas por ladisponibilidad <strong>de</strong> agua contribuirá a prevenir situaciones críticas en el futuro, quepodrían <strong>de</strong>parar graves impactos sobre la población. No obstante, durante este proceso<strong>de</strong> adaptación pue<strong>de</strong>n producirse efectos <strong>de</strong>sfavorables sobre <strong>de</strong>terminados colectivos yterritorios (regantes, espacios rurales con fuerte implantación <strong>de</strong> regadíos). Para aten<strong>de</strong>resta problemática se ha adoptado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan un amplio elenco <strong>de</strong> medidaspreventivas.153


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)SuelosLa recuperación <strong>de</strong>l funcionamiento hidrológico y los efectos positivos esperados sobrela calidad <strong>de</strong> las aguas pue<strong>de</strong>n implicar a su vez efectos ambientales favorables para lossuelos, como la reducción <strong>de</strong> procesos adversos <strong>de</strong> salinización edáfica, subsi<strong>de</strong>ncia oautocombustión <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> turba.No obstante, podría producirse <strong>de</strong> forma puntual un impacto negativo sobre los suelos,<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> terrenos que implica la construcción <strong>de</strong> las diversasinfraestructuras (<strong>de</strong>puradoras, carreteras, polígonos industriales, etc.) previstas en elPlan, o <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> erosión que pue<strong>de</strong> producirse por el abandono <strong>de</strong>explotaciones agrarias o por la eliminación <strong>de</strong> la cubierta vegetal que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>la ejecución <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las medidas incluidas en el PEAG.AguaComo se ha reiterado, la subsanación <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> losrecursos hídricos constituye el objetivo fundamental <strong>de</strong>l PEAG. La consecución <strong>de</strong> estefin <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nará una serie <strong>de</strong> efectos “en cascada”, que se verán reforzados por laejecución <strong>de</strong> medidas específicas, que traerán consigo una mejora generalizada <strong>de</strong> lasituación <strong>de</strong> los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, y tanto en loque atañe al estado cuantitativo, como cualitativo y ecológico <strong>de</strong> las aguas, así como alos espacios directamente relacionados con ellas.Sin embargo, ciertas medidas <strong>de</strong>l Plan, relacionadas principalmente en el Programa <strong>de</strong>Medidas Generales, y referentes sobre todo a la reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>agua (adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, sustitución <strong>de</strong> captacionesindividuales por comunitarias, utilización <strong>de</strong> aguas residuales para riego, etc.), podríanrepercutir negativamente en la recuperación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana aescala local. Así, podrían producirse modificaciones en la distribución geográfica <strong>de</strong> laintensidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> forma que se <strong>de</strong>rivaran las presiones actualmenteexistentes en zonas sobreexplotadas a otras que no están <strong>de</strong>claradas como tal, lo quepodría <strong>de</strong>morar la recuperación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas, o bien perjudicar a otras en lasque ahora la presión por extracción no es muy intensa.Esto podría llegar a afectar a la recuperación <strong>de</strong>l acuífero y, por tanto, también a larecuperación <strong>de</strong> ríos y humedales y al acceso al agua <strong>de</strong> ciertos usuarios.AireNo se prevén efectos significativos sobre la calidad <strong>de</strong>l aire como consecuencia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan.Factores ClimáticosNo se prevén efectos significativos sobre los factores climáticos como consecuencia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan.Bienes materialesLa adaptación <strong>de</strong> los sectores productivos a las limitaciones impuestas por la limitadadisponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricos propiciará un incremento <strong>de</strong> la sostenibilidadgeneral <strong>de</strong>l sistema productivo y por tanto una reducción en los riesgos asociados concrisis que pudieran afectar a la economía regional.Hasta que no se alcance este equilibrio, la transición o adaptación al nuevo escenariopropiciado por el Plan, pue<strong>de</strong> ocasionar efectos secundarios adversos sobre<strong>de</strong>terminadas explotaciones agrícolas <strong>de</strong> regadío, inci<strong>de</strong>ncias que han sido consi<strong>de</strong>radas154


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)en la formulación <strong>de</strong>l propio Plan <strong>de</strong> modo que se eviten impactos socioeconómicosseveros.Patrimonio cultural y paisajeLos paisajes y los elementos culturales vinculados con los ríos y con las zonas húmedasen la cuenca alta <strong>de</strong>l Guadiana revestían una gran importancia antes <strong>de</strong>l drástico<strong>de</strong>terioro sufrido por el recurso hídrico en la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>l siglopasado.Aunque buena parte <strong>de</strong> los efectos negativos que se han experimentado son yairreversibles, se espera que el Plan proporcione importantes oportunida<strong>de</strong>s para larecuperación <strong>de</strong> paisajes vinculados al agua, así como <strong>de</strong>l patrimonio cultural ligado alos ríos y zonas húmedas que aún subsisten. Para reforzar este efecto se han adoptadomedidas específicas emanadas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong> Estratégica.Como posibles efectos negativos <strong>de</strong>l Plan, <strong>de</strong> magnitud notablemente menor a losimpactos positivos mencionados cabe resaltar la eventual transformación <strong>de</strong> paisajesagrarios con valores ambientales y culturales como consecuencia <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> usopotencialmente vinculados con el Plan. Estos posibles efectos negativos han sido objeto<strong>de</strong> medidas preventivas específicas que se incluyen en el capítulo correspondiente <strong>de</strong>lpresente <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong>.3. SÍNTESIS DE LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DERIVADOSDE LA APLICACIÓN DEL PEAGCon ánimo <strong>de</strong> presentar <strong>de</strong> la forma más sintética y clara posible los posibles efectosnegativos que pudieran <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l PEAG sobre el medio ambiente ysobre la socioeconomía <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, se expone la siguiente tabla.La tabla se estructura en función <strong>de</strong> los programas que integran el PEAG, con elobjetivo <strong>de</strong> clarificar la correspon<strong>de</strong>ncia entre las medidas comprendidas en cada uno <strong>de</strong>ellos, y sus potenciales repercusiones negativas. Las medidas adoptadas por el PEAGpara prevenir dichos efectos negativos se presentan en el capítulo siguiente.MedidaPosibles impactosPrograma medidas generalesEstablecimiento y revisión<strong>de</strong> planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>extracciones para losacuíferos sobreexplotadosSustitución en los planes <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> captacionesindividuales preexistentespor captacionescomunitarias−−−−−Derivación <strong>de</strong> las presiones existentes sobre los acuíferos sobreexplotados aacuíferos sin <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> sobreexplotación.Tensiones sociales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> recursos para uso agrícola.Afección negativa a la economía <strong>de</strong> la zona por la disminución <strong>de</strong> la actividadagrícola.Incremento <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> agua, si entre las captaciones que se unifican seencuentran captaciones <strong>de</strong> agua no efectivas.Formación <strong>de</strong> conos <strong>de</strong> bombeo que puedan afectar negativamente a otrosusuarios y/o a humedales <strong>de</strong> interés.155


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)MedidaCelebración <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong>cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguaentre usuariosCesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguapor parte <strong>de</strong>l ConsorcioAdquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> aguaModificación en el régimen<strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos(limpieza, reubicación,profundización y oampliación <strong>de</strong> pozos)−−−−−−−Posibles impactosModificación en la distribución geográfica <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l uso, tanto a nivel<strong>de</strong> acuífero como entre distintas UUHH:oooAumento <strong>de</strong> las extracciones y consumo <strong>de</strong> aguas subterráneas a nivellocal.Posible efecto acumulado sobre el contenido <strong>de</strong> nitratos <strong>de</strong> las aguassubterráneas.Posible afección a espacios protegidos ligados al agua, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> losefectos anteriormente citados.Afección a zonas <strong>de</strong> importancia para la conservación <strong>de</strong> aves esteparias (cultivos<strong>de</strong> secano, estepas), por modificación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> explotación agraria (puesta enriego <strong>de</strong> zonas actualmente no regadas).Cambios en el paisaje por puesta en riego <strong>de</strong> zonas actualmente no regadas.Impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l posible abandono <strong>de</strong> explotaciones agrícolas <strong>de</strong> regadío(aumento riesgo <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>sertificación, aumento riego <strong>de</strong> incendios,cambios en el paisaje, etc.).Eventual pérdida <strong>de</strong> elementos relevantes <strong>de</strong>l paisaje asociados con lasinfraestructuras y sistemas <strong>de</strong> riego tradicionales.Modificación en la distribución geográfica <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l uso, tanto a nivel<strong>de</strong> acuífero como entre distintas UUHH:ooAumento <strong>de</strong> las extracciones y consumo <strong>de</strong> aguas subterráneas a nivellocal.Posible efecto acumulado sobre el contenido <strong>de</strong> nitratos <strong>de</strong> las aguassubterráneas.Posible afección a espacios protegidos ligados al agua, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los efectosanteriormente citados.Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> gestión hidrológicaReutilización <strong>de</strong> aguasresiduales <strong>de</strong>puradas parariego.−−Disminución <strong>de</strong> las recargas <strong>de</strong>l acuífero por la utilización <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>puradaspara riego.Disminución <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> aguas a ríos y humedales actualmente alimentadoscon efluentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración, y consecuencias negativas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este hecho(<strong>de</strong>secación, repercusiones sobre flora y fauna ligadas al agua, etc.).Programa <strong>de</strong> medidas agrariasFomento <strong>de</strong> cultivoshortícolas y leñosos(continuación con laspolíticas actualmenteexistentes en esta materia)Fomento <strong>de</strong> cultivosagroenergéticos, ensustitución <strong>de</strong> cultivosgran<strong>de</strong>s consumidores <strong>de</strong>agua−−−−−−−−Impactos sobre la fauna, especialmente sobre aves esteparias, por modificación<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> explotación agraria (principalmente por implantación <strong>de</strong> cultivosleñosos) y <strong>de</strong>saparición y fragmentación <strong>de</strong> zonas esteparias.Transformación <strong>de</strong>l paisaje.Aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua a nivel local.Aumento <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los aportes<strong>de</strong> fertilizantes y fitosanitarios, a nivel local.Impactos sobre la fauna asociados con el cambio <strong>de</strong> cultivo y en consecuencia <strong>de</strong>las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo y explotación (laboreos, modos y épocas <strong>de</strong>recolección etc.).Transformación <strong>de</strong>l paisaje agrario.Riesgo <strong>de</strong> asilvestramiento <strong>de</strong> las especies introducidas.Consumo <strong>de</strong> agua.156


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)MedidaMejora y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>regadíosDisminución <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> regadíoEstablecimiento <strong>de</strong> unalínea <strong>de</strong> ayudas para larecuperación y fomento <strong>de</strong>agrosistemas extensivos <strong>de</strong>secano, en sustitución <strong>de</strong>regadíos−−−−−−−−−−−−Posibles impactosEventual pérdida <strong>de</strong> elementos relevantes <strong>de</strong>l paisaje asociados con lasinfraestructuras y sistemas <strong>de</strong> riego tradicionales.Aumento puntual <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío, como consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>la eficiencia en el consumo (con el mismo volumen, se riega más superficie).Transformación <strong>de</strong>l paisaje.Eventual pérdida <strong>de</strong> elementos relevantes <strong>de</strong>l paisaje asociados con lasinfraestructuras y sistemas <strong>de</strong> riego tradicionales.Transformación <strong>de</strong>l paisaje agrario.Abandono <strong>de</strong> tierras agrícolas y riesgos <strong>de</strong>rivados (aumento riesgo <strong>de</strong> incendio,etc.).Afección negativa a la economía <strong>de</strong> la zona por la disminución <strong>de</strong> la actividadagrícola.Implantación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> secano en sustitución <strong>de</strong> algún regadío localizadosobre una superficie originalmente ocupada por un humedal hoy en día<strong>de</strong>saparecido o completamente alterado.Eliminación <strong>de</strong> elementos singulares <strong>de</strong>l paisaje (lin<strong>de</strong>s, setos, etc.).Transformación <strong>de</strong>l paisaje agrario.Aumento <strong>de</strong> la contaminación por nitratos <strong>de</strong> las aguas subterráneas, por laintensificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes para este tipo <strong>de</strong> cultivos.Riesgo <strong>de</strong> erosión por eliminación <strong>de</strong> la cubierta vegetal al implantar cultivosleñosos <strong>de</strong> secano.Programa <strong>de</strong> abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puraciónConstrucción <strong>de</strong> nuevasestaciones <strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong>aguas residuales (EDARs)−−−Impactos puntuales sobre el paisaje, flora y fauna.Ocupación <strong>de</strong> terrenos.Generación <strong>de</strong> malos oloresPrograma <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> hábitatsReforestación − Interferencia en la conservación o restauración <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> vegetaciónherbácea o camefítica (albardinales, juncales, saladares, etc.), así como las zonasesteparias y zonas <strong>de</strong> cultivos cerealistas importantes para la conservación <strong>de</strong> lasaves esteparias.Programa <strong>de</strong> reconversión socioeconómica−−Reforestaciones discordantes con la ecología y la biogeografía locales.Introducción <strong>de</strong> especies alóctonas.Construcción <strong>de</strong> nuevasinfraestructuras (polígonosindustriales, carreteras, etc.)−−−Impactos puntuales sobre el paisaje, flora y fauna.Fragmentación <strong>de</strong> hábitats.Ocupación <strong>de</strong> terrenos.157


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)G.1) MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, ENLA MEDIDA DE LO POSIBLE, CONTRARRESTARCUALQUIER EFECTO SIGNIFICATIVO NEGATIVO EN ELMEDIO AMBIENTE POR LA APLICACIÓN DEL PLANAunque la aplicación <strong>de</strong>l Plan Especial <strong>de</strong>l Alto Guadiana tendrá, previsiblemente, unasconsecuencias ambientales positivas, se ha <strong>de</strong>finido un conjunto <strong>de</strong> criterios y medidas<strong>de</strong> integración ambiental, con el objetivo <strong>de</strong> minimizar los posibles efectos adversos,comentados en el capítulo anterior, que pudieran <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> algunas<strong>de</strong> las medidas en él contempladas.En este apartado se exponen las cautelas ambientales que el Plan prevé para laprotección <strong>de</strong>l medio ambiente, consi<strong>de</strong>rando especialmente los criterios y directricesambientales estratégicos establecidos en el Documento <strong>de</strong> Referencia emitido por elMinisterio <strong>de</strong> Medio Ambiente.1. PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALESEl Programa <strong>de</strong> Medidas Generales se encamina, fundamentalmente, a la protección ytutela <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> agua subterráneas <strong>de</strong> la zona. No obstante, dada lavulnerabilidad <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, las medidascontempladas en este Programa <strong>de</strong>ben ser cuidadosamente analizadas, con el fin <strong>de</strong>evitar que su aplicación pueda conllevar algún efecto no <strong>de</strong>seado.Con esta intención se ha incluido en Plan toda una serie <strong>de</strong> medidas y cautelas dirigidasa prevenir los efectos negativos que podrían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> lasmedidas contempladas en el Programa que nos ocupa. Estas medidas preventivas sonexpuestas a continuación:1.1. Planes anuales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> extracciones <strong>de</strong> los acuíferosCon el fin <strong>de</strong> que, como consecuencia <strong>de</strong> comenzar a cumplirse los Planes <strong>de</strong>Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extracciones en los acuíferos sobreexplotados, las presiones que éstossoportan puedan <strong>de</strong>rivarse a zonas que no cuentan con <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> sobreexplotación,los acuíferos que hoy en día no están <strong>de</strong>clarados sobreexplotados contarán con un Plan<strong>de</strong> Control, que asegure que no son puestos en riesgo. Asimismo, no se otorgaránnuevas concesiones (tanto en los acuíferos sobreexplotados como en los que no cuentancon dicha <strong>de</strong>claración), salvo que esta medida asegure la retirada <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechosefectivos. A todo esto hay que añadir la labor <strong>de</strong> vigilancia y control que se<strong>de</strong>sarrollará para asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extraccionesy los Planes <strong>de</strong> Control.Por otro lado, con el objetivo <strong>de</strong> mitigar los posibles efectos negativos que sobre lasocioeconomía <strong>de</strong> la zona tenga la disminución <strong>de</strong> la actividad agraria inducida por ladisminución <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua subterráneas que se producirá al ajustarse lasmismas a lo establecido en los Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los acuíferos sobreexplotados<strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, el PEAG incluye un Programa <strong>de</strong> ReconversiónSocioeconómica.Dicho Programa plantea diversas alternativas para la diversificación económica <strong>de</strong> lazona y la creación <strong>de</strong> nuevas fuentes <strong>de</strong> empleo y riqueza para la región.159


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Asimismo, el Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG incluye, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lSubprograma <strong>de</strong> Formación, activida<strong>de</strong>s que también pue<strong>de</strong>n suponer una oportunidad<strong>de</strong> reciclaje profesional para aquellos que se vean obligados a abandonar la agriculturacomo medio <strong>de</strong> vida, como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la rentabilidad que estaactividad experimentará una vez comiencen a cumplirse los Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>Extracciones.Por otro lado, y con el fin <strong>de</strong> evitar que la posibilidad, contemplada en el PEAG, <strong>de</strong>sustitución <strong>de</strong> captaciones individuales preexistentes por comunitarias, induzca unincremento en la extracción <strong>de</strong> agua total (por el riesgo <strong>de</strong> que se unifiquen captacionesno efectivas), el Plan <strong>de</strong>ja claro que en modo alguno la unificación <strong>de</strong> captacionespodrá conllevar un aumento <strong>de</strong> los consumos previamente existentes. A<strong>de</strong>más, y paraevitar que los conos <strong>de</strong> bombeo asociados a estas captaciones comunitarias puedanafectar negativamente a humedales <strong>de</strong> interés o a puntos <strong>de</strong> abastecimiento, launificación <strong>de</strong> captaciones, que se entien<strong>de</strong> como una medida <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>regadíos, estará sometida al procedimiento abreviado <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto<strong>Ambiental</strong>, trámite que <strong>de</strong>berá superar antes <strong>de</strong> obtener la correspondiente autorización.1.2. Cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua y modificaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación<strong>de</strong> los pozosCesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguaCon el fin <strong>de</strong> evitar que la cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (que pue<strong>de</strong> producirse tanto por lacelebración <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> cesión entre usuarios, como por la cesión por parte <strong>de</strong>lConsorcio <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos adquiridos) pueda incidir <strong>de</strong> forma negativa sobre elrégimen hidrológico <strong>de</strong> las distintas UUHH, el PEAG incluye una serie <strong>de</strong> cautelas,entre las que <strong>de</strong>stacan:- Sectorización <strong>de</strong> los acuíferos: el Plan prevé sectorizar los distintos acuíferos<strong>de</strong>l Alto Guadiana, con el fin <strong>de</strong> evitar que el sistema induzca a modificacionessensibles en la distribución geográfica <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l uso a escala acuífero,o entre unos acuíferos y otros. De este modo, la cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>lagua se limitará al ámbito <strong>de</strong> cada unidad hidrogeológica y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, acada sector diferenciado. Dentro <strong>de</strong> cada sector, las cesiones <strong>de</strong>berán realizarseen las zonas <strong>de</strong> menor afección negativa.Para establecer la sectorización <strong>de</strong> los acuíferos se consi<strong>de</strong>ra necesario realizarestudios con el fin <strong>de</strong> conocer su funcionamiento hidrogeológico. Estos estudios,que también <strong>de</strong>ben apoyar la elección <strong>de</strong> zonas preferentes para la adquisición<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, se contemplan en el Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Conocimiento que hasido incorporado al Plan a través <strong>de</strong> la EAE.- Imposibilidad <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos no efectivos: el PEAG establece laimposibilidad <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r, transferir o adquirir <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua no efectivos(pozos secos). De no haberse contemplado esta cautela, la recuperación <strong>de</strong>lacuífero y los espacios naturales a él ligados se podría haber visto muydificultada.- Establecimiento <strong>de</strong> criterios para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> zonas en las que no <strong>de</strong>barealizarse cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua: aun consi<strong>de</strong>rando lo expuesto en el puntoanterior, las cesiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua no <strong>de</strong>berán contemplarse enlos siguientes espacios con el objetivo <strong>de</strong> evitar la afección negativa a estoslugares <strong>de</strong> interés para la conservación:160


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)o Zonas prioritarias para la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua.o Áreas protegidas (Espacios Naturales Protegidos, zonas periféricas <strong>de</strong>protección, Red Natura 2000).o Espacios altamente sensibles a la transformación, especialmente sobreáreas esteparias y <strong>de</strong> cultivos cerealistas <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> alto valor para laconservación <strong>de</strong> aves esteparias.o Llanuras <strong>de</strong> inundación.o Otros espacios <strong>de</strong> interés ecológico que puedan verse afectados por uncambio <strong>de</strong> uso, tales como hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong>protección especial vinculados al agua.- Vigilancia y control: con el objetivo <strong>de</strong> controlar si las cesiones realizadas seajustan a lo legalmente establecido, el PEAG incluye diversas medidas <strong>de</strong>vigilancia, previstas en su Programa <strong>de</strong> Gestión Hidrológica. Entre ellas sepue<strong>de</strong>n citar la instalación <strong>de</strong> caudalímetros y la estimación <strong>de</strong> consumosmediante la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección espacial.Modificaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozosEl PEAG establece una serie <strong>de</strong> medidas cautelares a tener en cuenta a la hora <strong>de</strong>modificar el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos existentes.De este modo, en las unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG, las limpiezas <strong>de</strong>los pozos, tanto en régimen concesional como en privado, sólo se autorizarán con elobjetivo <strong>de</strong> recuperar la funcionalidad <strong>de</strong> la captación, nunca para aumentar elconsumo.A<strong>de</strong>más, el Plan recoge que las autorizaciones para modificar el régimen <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> los pozos (que sólo serán concedidas en el caso <strong>de</strong> las aguas que seencuentran sometidas al régimen concesional) <strong>de</strong>berán expresar con precisión la nuevaubicación <strong>de</strong> los pozos, o las variaciones en el régimen <strong>de</strong> aprovechamiento,<strong>de</strong>limitando con precisión el volumen <strong>de</strong> agua que pueda ser utilizado, volumen que enningún caso podrá ser mayor que las extracciones previamente reconocidas.En cualquier caso, se proponen como medidas adicionales a tener en cuenta, el impedirlas autorizaciones <strong>de</strong> actuaciones que puedan implicar la ampliación, profundización ocambio <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> pozos sobre espacios naturales protegidos, zonas periféricas<strong>de</strong> protección, lugares <strong>de</strong> la Red Natura 2000, áreas esteparias y zonas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>secano <strong>de</strong> importancia para la conservación <strong>de</strong> aves esteparias y otros espacios <strong>de</strong>interés (llanuras <strong>de</strong> inundación, hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protecciónespecial).Las medidas <strong>de</strong> vigilancia y control incluidas en el PEAG servirán para comprobar laefectividad <strong>de</strong> todas estas medidas.1.3. Adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> aguaLa adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua podría conllevar el abandono <strong>de</strong>explotaciones agrícolas <strong>de</strong> regadío, con los riesgos que ello implica (aumento <strong>de</strong>l riesgo<strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>sertificación, aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> incendio, etc.). Para evitar estosposibles efectos negativos en el Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Hábitats se contemplala realización <strong>de</strong> diversas labores para la recuperación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> importanciaecológica recuperados a la agricultura. Entre estas labores se encuentran la <strong>de</strong>161


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)reforestación <strong>de</strong> tierras agrarias, medida que, a medio y largo plazo será <strong>de</strong>terminante,entre otras cosas, para minimizar la pérdida <strong>de</strong> suelo por erosión que podría producirseal cesar la actividad agrícola en algunas zonas.Este cese podría también tener como consecuencia la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>lpatrimonio cultural asociados a los recursos hídricos (norias, molinos, caminos, etc.).Este hecho también ha sido previsto en el PEAG, que incluye, en su Programa <strong>de</strong>Reconversión Socioeconómica, una batería <strong>de</strong> medidas encaminadas al estudio yrecuperación <strong>de</strong>l patrimonio histórico y cultural vinculado al agua en la CuencaAlta <strong>de</strong>l Guadiana. De este modo, en una primera fase se realizará un inventario <strong>de</strong> losinmuebles existentes, con análisis y diagnóstico sobre el estado <strong>de</strong> conservación, paraen una fase posterior proponer medidas <strong>de</strong> actuación para la recuperación <strong>de</strong> loselementos patrimoniales más valiosos.2. PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTOA continuación se resumen las principales cautelas consi<strong>de</strong>radas en los programassectoriales integrados en el Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Acompañamiento <strong>de</strong>l PEAG:2.1. Programa <strong>de</strong> Gestión HidrológicaLa medida <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong>puradas para riego contemplada <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Gestión Hidrológica <strong>de</strong>l PEAG podría tener como consecuencia no<strong>de</strong>seada un aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua utilizada en las explotaciones agrícolas <strong>de</strong>regadío, al sumarse al volumen <strong>de</strong> agua subterránea que actualmente se extrae <strong>de</strong> losacuíferos <strong>de</strong> la zona con este fin, los nuevos aportes que se conseguirían como resultado<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> esta medida.Para evitar que esto suceda el PEAG se plantea la concesión <strong>de</strong> aguas residuales<strong>de</strong>puradas para su reutilización para riego única y exclusivamente cuando esto se hagaen sustitución <strong>de</strong> otras concesiones, no pudiendo adicionarse las nuevas a las yaexistentes. De esta forma se conseguiría reducir el volumen <strong>de</strong> agua subterránea que seextrae para riego, contribuyendo esta medida a la recuperación <strong>de</strong>l acuífero.Otro posible efecto negativo <strong>de</strong> la medida aquí planteada sería la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> ciertoshumedales que hoy en día se conservan tan solo por la entrada <strong>de</strong> aguas residuales en elsistema, <strong>de</strong>gradación que se <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> agua, al<strong>de</strong>stinarse este agua a otros fines (abastecimiento <strong>de</strong> los regadíos <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l PEAG).Para evitar este posible impacto, se evitará la concesión <strong>de</strong> aguas residuales para suuso como riego cuando éstas supongan la principal aportación para elmantenimiento <strong>de</strong> humedales, por lo que se consi<strong>de</strong>ra que la aplicación <strong>de</strong> la medidamencionada no conllevará un impacto grave. Es más, esta medida se consi<strong>de</strong>ra algopositivo, por cuanto su puesta en marcha, teniendo en cuenta la cautela antescomentada, conjuntamente con el resto <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>l Plan, contribuirá a larecuperación <strong>de</strong> los niveles piezométricos <strong>de</strong> los acuíferos y, por tanto, a la recuperación<strong>de</strong> los humedales asociados a las masas <strong>de</strong> aguas subterráneas <strong>de</strong>l Alto Guadiana,recuperación que a<strong>de</strong>más se verá acelerada por la aplicación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Recuperación <strong>de</strong> Hábitats incluido en el PEAG, y por el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar unporcentaje elevado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua adquiridos por la Administración a finesambientales (recuperación <strong>de</strong>l acuífero y humedales a él asociados).162


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)2.2. Programa <strong>de</strong> Medidas AgrariasLa aplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas medidas previstas en el Programa <strong>de</strong> Medidas Agrarias<strong>de</strong>l PEAG pue<strong>de</strong> inducir una transformación <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo como consecuencia <strong>de</strong> lareducción <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> regadío, el cambio <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasexplotaciones <strong>de</strong> regadío, el fomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cultivos, etc.Aunque el efecto <strong>de</strong> estas transformaciones ofrecerá, en conjunto, un balanceambientalmente positivo, al suponer por lo general una reducción en la intensidad <strong>de</strong> lasexplotaciones agrarias <strong>de</strong> regadío, <strong>de</strong> forma local pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse efectos negativosque <strong>de</strong>ben ser tomados en consi<strong>de</strong>ración para propiciar una a<strong>de</strong>cuada integraciónambiental <strong>de</strong>l Plan.Así, para impedir que <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> cultivos (apoyo a los agroenergéticos,fomento <strong>de</strong> hortícolas y leñosos -como el olivo y la vid en espal<strong>de</strong>ra-, etc.) o a la puestaen riego <strong>de</strong> zonas actualmente no regadas se pueda producir un impacto negativo sobreespacios esteparios o áreas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> interés para la conservación <strong>de</strong>,principalmente, aves esteparias, no se permitirá que esta medida tenga lugar en loscitados espacios, así como en cualquier espacio natural protegido, en sus zonasperiféricas <strong>de</strong> protección, en los lugares <strong>de</strong> la Red Natura 2000 comprendidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, en las zonas prioritarias <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>agua, y en otras zonas <strong>de</strong> interés ecológico (hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong>protección especial).Igualmente, con el fin <strong>de</strong> asegurar que los cultivos agroenergéticos que se preten<strong>de</strong>fomentar contribuyan verda<strong>de</strong>ramente a disminuir los volúmenes <strong>de</strong> agua utilizadosactualmente en agricultura y a favorecer el ahorro hídrico, éstos se explotarán bajo elsistema <strong>de</strong> secano o <strong>de</strong> regadío con dotaciones mínimas. Para asegurar elcumplimiento <strong>de</strong> las dotaciones establecidas para estos cultivos, se incluyen en el PEAG(principalmente en su Programa Hidrológico) numerosos sistemas <strong>de</strong> control yseguimiento, sistemas entre los que <strong>de</strong>stacan la instalación <strong>de</strong> caudalímetros y elseguimiento indirecto mediante tele<strong>de</strong>tección, y que servirán para hacer un seguimiento<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> todos los cultivos <strong>de</strong> la zona, y no solo <strong>de</strong> los agroenergéticos.Por otro lado, la promoción que se preten<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cultivos (yase ha citado con anterioridad a agroenergéticos, hortícolas y leñosos), podría inducir unaumento a nivel local, no ya sólo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua, como se acaba <strong>de</strong> comentar, sino<strong>de</strong> contaminación por la intensificación <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> fertilizantes y fitosanitarios. ElPrograma <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong> incluye, para hacer frente a posibles problemascomo el comentado, actuaciones para la promoción <strong>de</strong> buenas prácticas agrícolas.El Plan también incluye una serie <strong>de</strong> medidas para la recuperación y fomento <strong>de</strong> losagrosistemas <strong>de</strong> secano en sustitución <strong>de</strong> regadíos, lo que podría conllevar, como ya secomentó, ciertos impactos negativos como la eliminación <strong>de</strong> elementos singulares <strong>de</strong>lpaisaje, o el aumento a nivel local <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> aguas subterráneas por laintensificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes y fitosanitarios. Con el fin <strong>de</strong> evitar estosimpactos, el cumplimiento <strong>de</strong> ciertos criterios ambientales (cumplimiento <strong>de</strong> buenasprácticas agrarias en toda la explotación, conservación <strong>de</strong> elementos singulares <strong>de</strong>lpaisaje, limitación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fitosanitarios y agroquímicos, etc.) será requisitoimprescindible para la obtención <strong>de</strong> las ayudas <strong>de</strong>stinadas a la aplicación <strong>de</strong> estamedida.En cuanto al posible impacto socioeconómico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> laactividad agrícola en la zona que pue<strong>de</strong> producirse como consecuencia <strong>de</strong> la163


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)disminución <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricos y la consiguiente reconversión <strong>de</strong>lsector agrícola, el PEAG contempla un amplio abanico <strong>de</strong> actuaciones preventivas ycorrectoras. Así, tanto en el Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica, como en elEducación <strong>Ambiental</strong>, se plantean alternativas <strong>de</strong> formación y creación <strong>de</strong> nuevasfuentes <strong>de</strong> empleo para la población afectada y para la reactivación <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> lazona.Por otro lado, con el fin <strong>de</strong> evitar la pérdida y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> elementos patrimoniales yculturales ligados a los recursos hídricos en el Alto Guadiana, pérdida que pue<strong>de</strong>producirse por la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los regadíos y/o por el abandono <strong>de</strong> las superficiesagrícolas y, por tanto, <strong>de</strong> las infraestructuras a ellas asociadas, el PEAG incluye en elanteriormente mencionado Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica una medida<strong>de</strong>stinada a la recuperación <strong>de</strong>l patrimonio histórico asociado a los ríos y zonashúmedas y a las explotaciones <strong>de</strong> regadío tradicionales.2.3. Programa <strong>de</strong> Abastecimiento, Saneamiento y DepuraciónEl Programa contempla la construcción <strong>de</strong> diversas infraestructuras <strong>de</strong> abastecimiento(conducciones y <strong>de</strong>pósitos), saneamiento (estaciones <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas potables)y <strong>de</strong>puración (estaciones <strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> aguas residuales).Si bien, globalmente, la aplicación <strong>de</strong> estas actuaciones tendrá un efecto muy positivotanto sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas, como sobre el bienestar y la salud <strong>de</strong> la población<strong>de</strong>l Alto Guadiana, su construcción y funcionamiento podría conllevar una serie <strong>de</strong>efectos negativos puntuales, aunque no <strong>de</strong>spreciables a nivel local.Los posibles impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la construcción y funcionamiento <strong>de</strong> dichasinfraestructuras se relacionan con cuestiones como la ocupación <strong>de</strong>l terreno, su impactopaisajístico, o la generación <strong>de</strong> malos olores, con la consiguiente afección sobre lapoblación vecina. Los impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la construcción y funcionamiento <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> estas infraestructuras se analizarán en profundidad, incluyéndose las pertinentesmedidas <strong>de</strong> restauración e integración ambiental en el correspondiente procedimiento <strong>de</strong>EIA. No obstante, en el PEAG se consi<strong>de</strong>ran una serie <strong>de</strong> criterios generales a tener enconsi<strong>de</strong>ración a la hora <strong>de</strong> ejecutar esta medida.Así, la ubicación <strong>de</strong> las distintas infraestructuras (con especial atención a las estaciones<strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> aguas residuales) será cuidadosamente estudiada, <strong>de</strong> forma que laafección tanto sobre el entorno, como sobre la población sea lo menor posible. Con estamisma intención, se dotará a las <strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> las tecnologías a<strong>de</strong>cuadas para que lageneración <strong>de</strong> ruidos y olores <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su actividad no sea significativa y seejecutarán medidas <strong>de</strong> integración paisajística que puedan constituir una oportunidad<strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l entorno periurbano.Por otro lado, y con el fin <strong>de</strong> que el agua <strong>de</strong>purada que se <strong>de</strong>stine a la recuperaciónambiental <strong>de</strong>l acuífero, humedales y <strong>de</strong>más ecosistemas vinculados al agua tenga unacalidad a<strong>de</strong>cuada, en las actuaciones contempladas en el Programa <strong>de</strong> Depuración <strong>de</strong>lPEAG se ha dado gran importancia a los tratamientos terciarios.2.4. Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> HábitatsComo se vio en el capítulo anterior, la medida <strong>de</strong> reforestación contemplada en elPrograma <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Hábitats podría conllevar una serie <strong>de</strong> efectos negativossi no se realiza <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada.164


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Con el objetivo <strong>de</strong> evitar estos posibles efectos negativos, el PEAG establece que lareforestación <strong>de</strong> los terrenos afectados por esta medida se realizará tan solo enaquellos lugares don<strong>de</strong> ello no interfiera con conservación o restauración <strong>de</strong> otrostipos <strong>de</strong> vegetación propia <strong>de</strong> ecosistemas ligados al agua, así como <strong>de</strong> las ZEPAs y<strong>de</strong>más áreas importantes para la conservación <strong>de</strong> aves esteparias.A<strong>de</strong>más esta reforestación se realizará tan sólo con especies autóctonas, coherentescon la ecología y biogeografía regional.2.5. Programa <strong>de</strong> Reconversión SocioeconómicaPara evitar y/o minimizar en la medida <strong>de</strong> lo posible los impactos que puedan <strong>de</strong>rivarse<strong>de</strong> la construcción y funcionamiento <strong>de</strong> las nuevas infraestructuras (líneas eléctricas,carreteras, polígonos industriales, etc.) contempladas en el Programa <strong>de</strong> ReconversiónSocioeconómica, se realizará, tanto para cada caso en concreto, el procedimiento <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong> Impacto ambiental al que éstas <strong>de</strong>ban someterse tendrá en cuenta lasdirectrices <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio contempladas en elPEAG.De este modo, se recomienda, <strong>de</strong> forma general, no ubicar ninguna <strong>de</strong> estasinfraestructuras en espacios naturales protegidos y sus correspondientes zonasperiféricas <strong>de</strong> protección, lugares <strong>de</strong> la Red Natura 2000, llanuras <strong>de</strong> inundación y otraszonas <strong>de</strong> interés ecológico (hábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protecciónespecial), así como en zonas esteparias o <strong>de</strong> cultivos cerealistas <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> interéspara la conservación <strong>de</strong> las aves esteparias.3. SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS/PREVENTIVASINCLUIDAS EN EL PEAGLas principales medidas correctoras y/o preventivas incluidas en el PEAG anteriormentecomentadas se presentan <strong>de</strong> forma resumida en la siguiente tabla:165


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Medida Posibles impactos Medidas preventivas/correctorasPrograma medidas generalesEstablecimiento y revisión <strong>de</strong>planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>extracciones para los acuíferossobreexplotados−Derivación <strong>de</strong> las presiones existentes sobre los acuíferossobreexplotados a acuíferos sin <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>sobreexplotación.−−Planes <strong>de</strong> control para los acuíferos sin <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> sobreexplotación.No otorgamiento <strong>de</strong> nuevas concesiones (tanto en los acuíferos sobreexplotados,como en los que no cuentan con esta <strong>de</strong>claración), salvo que esta medida asegurela retirada <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos efectivos.−Vigilancia y control <strong>de</strong> consumos:oInstalación <strong>de</strong> caudalímetrosoSistema <strong>de</strong> seguimiento por tele<strong>de</strong>tección−Tensiones sociales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> recursospara uso agrícola.−Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica: diversificación económica mediantela potenciación <strong>de</strong> sectores económicos distintos a la agricultura:−Afección negativa a la economía <strong>de</strong> la zona por ladisminución <strong>de</strong> la actividad agrícola.ooTecnología y producción <strong>de</strong> energías renovablesTecnología <strong>de</strong> eficiencia en el uso, tratamiento y gestión <strong>de</strong>l aguaoLogística y distribución <strong>de</strong> mercancíasoIndustria agroalimentariaoOtros: turismo, ocio, etc.−Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong>: incluye activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación para elreciclaje y la creación <strong>de</strong> nuevos profesionales.Sustitución en los planes <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> captacionesindividuales preexistentes porcaptaciones comunitarias−Incremento <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> agua, si entre lascaptaciones que se unifican se encuentran captaciones <strong>de</strong>agua no efectivas.−En ningún caso la sustitución <strong>de</strong> captaciones podrá conllevar un aumento <strong>de</strong> losconsumos previamente existentes.−Formación <strong>de</strong> conos <strong>de</strong> bombeo que puedan afectar a otrosusuarios y/o a humedales <strong>de</strong> interés.−La unificación <strong>de</strong> captaciones individuales, como medida <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>regadíos que es, <strong>de</strong>berá someterse al correspondiente procedimiento <strong>de</strong> EIA.166


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Medida Posibles impactos Medidas preventivas/correctorasCelebración <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> cesión<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua entre usuariosCesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua porparte <strong>de</strong>l Consorcio−Modificación en la distribución geográfica <strong>de</strong> la intensidad<strong>de</strong>l uso, tanto a nivel <strong>de</strong> acuífero como entre distintasUUHH:oooAumento <strong>de</strong> las extracciones y consumo <strong>de</strong>aguas subterráneas a nivel local.Posible efecto acumulado sobre el contenido <strong>de</strong>nitratos <strong>de</strong> las aguas subterráneas.Posible afección a espacios protegidos ligados alagua, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los efectos anteriormentecitados.−−−−Sectorización <strong>de</strong> los acuíferos (Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Conocimiento).Cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos limitada al ámbito <strong>de</strong> cada unidad hidrogeológica, y, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> ella, a cada uno <strong>de</strong> los sectores diferenciados.Imposibilidad <strong>de</strong> cesión, transferencia o venta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos no efectivos (pozossecos).Vigilancia y control <strong>de</strong> consumos:ooInstalación <strong>de</strong> caudalímetrosSistema <strong>de</strong> seguimiento por tele<strong>de</strong>tección−−Afección a zonas <strong>de</strong> importancia para la conservación <strong>de</strong>aves esteparias (cultivos <strong>de</strong> secano, estepas), pormodificación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> explotación agraria (puesta enriego <strong>de</strong> zonas actualmente no regadas).Cambios en el paisaje por puesta en riego <strong>de</strong> zonasactualmente no regadas.−El Consorcio <strong>de</strong>sarrollará un Programa específico para regular la cesión <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua, en el cual serán especificados los criterios ambientales que<strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados a la hora <strong>de</strong> ejecutar esta medida. Entre estos criterios seencontrará el no autorizar la cesión cuando ésta conlleve efectos negativos sobreespacios sensibles, como son:ooZonas prioritarias para la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> aguaÁreas protegidas (Espacios Naturales Protegidos, zonas periféricas <strong>de</strong>protección, Red Natura 2000)oÁreas esteparias y áreas <strong>de</strong> cultivos cerealistas <strong>de</strong> secano <strong>de</strong>importancia para aves estepariasoLlanuras <strong>de</strong> inundaciónoOtros espacios <strong>de</strong> interés ecológico (hábitats o elementosgeomorfológicos <strong>de</strong> protección especial)Adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>agua−Impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l posible abandono <strong>de</strong> explotacionesagrícolas <strong>de</strong> regadío (aumento riesgo <strong>de</strong> erosión y<strong>de</strong>sertificación, aumento riesgo <strong>de</strong> incendios, cambios en elpaisaje, etc.).−Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Hábitats: recuperación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> importanciaecológica recuperados a la agricultura y reforestación <strong>de</strong> tierras agrícolas.−Eventual pérdida <strong>de</strong> elementos relevantes <strong>de</strong>l paisajeasociados con las infraestructuras y sistemas <strong>de</strong> riegotradicionales.−Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica: incluye actuaciones para larecuperación <strong>de</strong>l patrimonio hidrológico <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG.167


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Medida Posibles impactos Medidas preventivas/correctorasModificación en el régimen <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> los pozos (limpieza,reubicación, profundización y oampliación <strong>de</strong> los mismos)−−Modificación en la distribución geográfica <strong>de</strong> la intensidad<strong>de</strong>l uso, tanto a nivel <strong>de</strong> acuífero como entre distintasUUHH:ooAumento <strong>de</strong> las extracciones y consumo <strong>de</strong>aguas subterráneas a nivel local.Posible efecto acumulado sobre el contenido <strong>de</strong>nitratos <strong>de</strong> las aguas subterráneas.Posible afección a espacios protegidos ligados al agua,<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los efectos anteriormente citados.−−−Las limpiezas <strong>de</strong> los pozos, tanto en régimen concesional como en privado, sólose autorizarán con el objetivo <strong>de</strong> recuperar la funcionalidad <strong>de</strong> la captación,nunca para aumentar el consumo.La reubicación, ampliación <strong>de</strong>l diámetro o profundización <strong>de</strong> pozos sólo seránconcedidas en el caso <strong>de</strong> las aguas sometidas al régimen concesional, y nuncaimplicarán un aumento <strong>de</strong>l consumo que legalmente se <strong>de</strong>ba dar.No se autorizarán las actuaciones que puedan implicar la ampliación,profundización o cambio <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> pozos en:oEspacios naturales protegidos y zonas periféricas <strong>de</strong> protección,o Lugares <strong>de</strong> la Red Natura 2000oÁreas esteparias y zonas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> importancia para laconservación <strong>de</strong> aves estepariasoOtros espacios <strong>de</strong> interés (llanuras <strong>de</strong> inundación, hábitats y elementosgeomorfológicos <strong>de</strong> protección especial).−Vigilancia y control <strong>de</strong> consumos:oInstalación <strong>de</strong> caudalímetrosoSistema <strong>de</strong> seguimiento por tele<strong>de</strong>tecciónPrograma <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> gestión hidrológicaReutilización <strong>de</strong> aguas residuales<strong>de</strong>puradas para riego.−Disminución <strong>de</strong> las recargas <strong>de</strong>l acuífero por la utilización<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>puradas para riego.−La concesión <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>puradas para riego se hará sólo en sustitución <strong>de</strong>lmismo volumen <strong>de</strong> aguas subterráneas concedido con este fin.−Disminución <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> aguas a ríos y humedalesactualmente alimentados con efluentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración, yconsecuencias negativas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este hecho(<strong>de</strong>secación, repercusiones sobre flora y fauna ligadas alagua, etc.).−No se otorgarán concesiones para el uso <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong>puradas para riegocuando éstas alimenten humedales.A<strong>de</strong>más, y con el objetivo <strong>de</strong> que las aguas residuales utilizadas con este fincuenten con la calidad a<strong>de</strong>cuada, tanto el Programa <strong>de</strong> Abastecimiento,Saneamiento y Depuración, como el Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Hábitats <strong>de</strong>lPEAG, proponen la dotación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración terciaria para loshumedales que <strong>de</strong> ellas se alimentan.−Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Hábitats: contempla distintas medidas para larecuperación <strong>de</strong> humedales y otros espacios <strong>de</strong> valor ecológico.−Parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua adquiridos por la Administración se <strong>de</strong>stinarán a larecuperación <strong>de</strong> los acuíferos sobreexplotados y <strong>de</strong> los humedales asociados.168


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Medida Posibles impactos Medidas preventivas/correctorasPrograma <strong>de</strong> medidas agrariasFomento <strong>de</strong> cultivos hortícolas yleñosos (vid)(continuación con las políticasactualmente existentes en estamateria)−−Impactos sobre la fauna, especialmente sobre avesesteparias, por modificación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> explotación agraria(principalmente por implantación <strong>de</strong> cultivos leñosos) y<strong>de</strong>saparición y fragmentación <strong>de</strong> zonas esteparias.Transformación <strong>de</strong>l paisaje agrario.−El Consorcio emitirá un informe para velar por la coherencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losProgramas. Será en este informe don<strong>de</strong> se incorporarán los criterios estratégicos<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio y protección <strong>de</strong> áreas sensibles contempladas en elPEAG, como condición para obtener las ayudas existentes para la implantación<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cultivos en el Alto Guadiana.−−Aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua a nivel local.Aumento <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>laumento <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> fertilizantes y fitosanitarios, anivel local.−−Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong>: incluye actuaciones para la promoción <strong>de</strong>buenas prácticas agrícolas.Vigilancia y control <strong>de</strong> los consumos:oInstalación <strong>de</strong> caudalímetrosoSistema <strong>de</strong> seguimiento por tele<strong>de</strong>tecciónFomento <strong>de</strong> cultivosagroenergéticos, en sustitución <strong>de</strong>cultivos gran<strong>de</strong>s consumidores <strong>de</strong>agua−−Impactos sobre la fauna asociados con el cambio <strong>de</strong> cultivoy en consecuencia <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo yexplotación (laboreos, modos y épocas <strong>de</strong> recolecciónetc.).Transformación <strong>de</strong>l paisaje agrario.−−Incorporación <strong>de</strong> criterios ambientales en la planificación <strong>de</strong> las ayudas para elfomento <strong>de</strong> estos cultivos.Entre estos criterios se encontrarán la no inci<strong>de</strong>ncia negativa sobre:oEspacios naturales protegidos y zonas periféricas <strong>de</strong> proteccióno Lugares <strong>de</strong> la Red Natura 2000oooHábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especialLlanuras <strong>de</strong> inundaciónOtras zonas sensibles (áreas esteparias y <strong>de</strong> cultivos cerealistas <strong>de</strong>secano <strong>de</strong> interés para la conservación <strong>de</strong> aves esteparias)− Riesgo <strong>de</strong> asilvestramiento <strong>de</strong> las especies introducidas. − Inclusión en el Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Conocimiento <strong>de</strong> estudios encaminadosal análisis <strong>de</strong> este fenómeno.− Consumo <strong>de</strong> agua. − Estos cultivos se explotarán bajo el sistema <strong>de</strong> secano, o <strong>de</strong> regadío condotaciones mínimas.−Vigilancia y control <strong>de</strong> consumos:ooInstalación <strong>de</strong> caudalímetrosSistema <strong>de</strong> seguimiento por tele<strong>de</strong>tección169


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Medida Posibles impactos Medidas preventivas/correctorasMejora y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>regadíos−Eventual pérdida <strong>de</strong> elementos relevantes <strong>de</strong>l paisajeasociados con las infraestructuras y sistemas <strong>de</strong> riegotradicionales.−Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica: incluye actuaciones para larecuperación <strong>de</strong>l Patrimonio Hidrológico <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG.−−Aumento puntual <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío, comoconsecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la eficiencia en el consumo(con el mismo volumen, se riega más superficie).Transformación <strong>de</strong>l paisaje.−Vigilancia y control <strong>de</strong> consumos y superficies <strong>de</strong> cultivo:o Instalación <strong>de</strong> caudalímetrosoSistema <strong>de</strong> seguimiento por tele<strong>de</strong>tecciónDisminución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>regadío−Eventual pérdida <strong>de</strong> elementos relevantes <strong>de</strong>l paisajeasociados con las infraestructuras y sistemas <strong>de</strong> riegotradicionales.−Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica: incluye actuaciones para larecuperación <strong>de</strong>l Patrimonio Hidrológico <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG.−−Transformación <strong>de</strong>l paisaje agrario.Abandono <strong>de</strong> tierras agrícolas, y riesgos <strong>de</strong>rivados(aumento riesgo <strong>de</strong> incendio, etc.).−−Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Hábitats: recuperación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> importanciaecológica recuperados a la agricultura y reforestación <strong>de</strong> tierras agrarias.Medida para la recuperación y fomento <strong>de</strong> agrosistemas extensivos <strong>de</strong> secano.−Afección negativa a la economía <strong>de</strong> la zona por ladisminución <strong>de</strong> la actividad agrícola.− Cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong>l Consorcio (hasta un máximo <strong>de</strong>l 30%<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua adquiridos, hasta llegar a un volumen <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>200 hm 3 ) a aquellas explotaciones <strong>de</strong> mayor carácter social.−−Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica: diversificación económica mediantela potenciación <strong>de</strong> sectores económicos distintos a la agricultura:oooooTecnología y producción <strong>de</strong> energías renovablesTecnología <strong>de</strong> eficiencia en el uso, tratamiento y gestión <strong>de</strong>l aguaLogística y distribución <strong>de</strong> mercancíasIndustria agroalimentariaOtros: turismo, ocio, etc.Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong>: incluye activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación para elreciclaje y la creación <strong>de</strong> nuevos profesionales.170


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Medida Posibles impactos Medidas preventivas/correctorasEstablecimiento <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong>ayudas para la recuperación yfomento <strong>de</strong> agrosistemasextensivos <strong>de</strong> secano, ensustitución <strong>de</strong> regadíos−Implantación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> secano en sustitución <strong>de</strong> algúnregadío localizado sobre una superficie originalmenteocupada por un humedal hoy en día <strong>de</strong>saparecido ocompletamente alterado.−Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Conocimiento: incluye un estudio <strong>de</strong> integral <strong>de</strong> loshumedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana, incluyendo los totalmente alterados o<strong>de</strong>saparecidos. Si, a raíz <strong>de</strong> este estudio se <strong>de</strong>tecta que allí don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong>hacer una transformación <strong>de</strong> regadío a secano, existía o existe un humedal hoy endía <strong>de</strong>saparecido o completamente alterado, en dicha zona se priorizarán lasactuaciones <strong>de</strong> restauración antes que las <strong>de</strong> su cambio a secano.−−Eliminación <strong>de</strong> elementos singulares <strong>de</strong>l paisaje (lin<strong>de</strong>s,setos, etc.).Transformación <strong>de</strong>l paisaje agrario.−−La conservación <strong>de</strong> elementos singulares (setos, ribazos, lin<strong>de</strong>s, arbolado) seráuna condición a cumplir para obtener las ayudas previstas para la aplicación <strong>de</strong>esta medida.Cumplimiento <strong>de</strong> Buenas Prácticas Agrarias en toda la explotación.−Vigilancia y control <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> cultivo (comprobación <strong>de</strong> que no seocupan zonas <strong>de</strong> DPH, etc.).−Aumento <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> las aguas subterráneas,por la intensificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes yfitosanitarios para este tipo <strong>de</strong> cultivos.−Inclusión en las condiciones establecidas para obtener las ayudas <strong>de</strong>stinadas a laaplicación <strong>de</strong> esta medida <strong>de</strong> los siguientes puntos:oCumplimiento <strong>de</strong> Buenas Prácticas Agrarias en toda la explotación.oLimitación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fitosanitarios y agroquímicos, priorizando losmétodos <strong>de</strong> control biológico en la lucha contra plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.oLimitación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> abonos <strong>de</strong> síntesis con el uso preferente <strong>de</strong>abonos orgánicos.oEn el caso <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> secano: control <strong>de</strong> la carga gana<strong>de</strong>ra y control<strong>de</strong> abonado suplementario.−Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong>: incluye actuaciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> buenasprácticas agrarias.−Riesgo <strong>de</strong> erosión por eliminación <strong>de</strong> la cubierta vegetal alimplantar cultivos leñosos <strong>de</strong> secano.−El mantenimiento <strong>de</strong> la cubierta vegetal con siega mecánica o pastoreocontrolado será una condición a cumplir para obtener las ayudas previstas para lasustitución <strong>de</strong> regadío por cultivos leñosos <strong>de</strong> secano.171


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Medida Posibles impactos Medidas preventivas/correctorasPrograma <strong>de</strong> abastecimiento, saneamiento y <strong>de</strong>puraciónConstrucción <strong>de</strong> nuevas estaciones<strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> aguas residuales(EDARs) y otras infraestructuras <strong>de</strong>abastecimiento y saneamiento−−Impactos puntuales sobre el paisaje, flora y fauna.Ocupación <strong>de</strong> terrenos.−−Restauración <strong>de</strong>l entorno periurbano afectado (medidas <strong>de</strong> integración ambientalen el procedimiento EIA).Ubicación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>puradoras en lugares don<strong>de</strong> la afección al medio y el impactovisual sea lo menor posible.Programa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> hábitats− Generación <strong>de</strong> malos olores. − Dotación a las estaciones <strong>de</strong> las tecnologías necesarias para minimizar lageneración <strong>de</strong> olores y, por tanto, la afección sobre la población.Reforestación−−Interferencia en la conservación o restauración <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> vegetación herbácea o camefítica(albardinales, juncales, saladares, etc.), así como <strong>de</strong> laszonas esteparias y zonas <strong>de</strong> cultivos cerealistas importantespara la conservación <strong>de</strong> aves esteparias.Reforestaciones discordantes con la ecología y labiogeografía locales.−−−Esta medida no se llevará a cabo en:ooZonas con vegetación herbácea o camefítica <strong>de</strong> valorZonas esteparias y zonas <strong>de</strong> cultivos cerealistas importantes para laconservación <strong>de</strong> aves estepariasLa reforestación será coherente con la ecología y biogeografía locales.La disposición <strong>de</strong> las plantas seguirá patrones naturales, no regulares.− Introducción <strong>de</strong> especies alóctonas. − Para la reforestación sólo se emplearán especies autóctonas.Programa <strong>de</strong> reconversión socioeconómicaConstrucción <strong>de</strong> nuevasinfraestructuras (polígonosindustriales, carreteras, etc.)−−−Impactos puntuales sobre el paisaje, flora y fauna.Fragmentación <strong>de</strong> hábitats.Ocupación <strong>de</strong> terrenos.−Los correspondientes procedimientos <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto <strong>Ambiental</strong> a losque <strong>de</strong>ban ser sometidas las diversas infraestructuras tendrán en cuenta lasdirectrices estratégicas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l mediocontemplados en el presente Plan.−De este modo, y <strong>de</strong> modo general, no se recomienda la ubicación <strong>de</strong> estasinfraestructuras en:oEspacios naturales protegidos y zonas periféricas <strong>de</strong> proteccióno Espacios <strong>de</strong> la Red Natura 2000oHábitats y elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especialoLlanuras <strong>de</strong> inundaciónoOtras zonas sensibles (áreas esteparias y <strong>de</strong> cultivos cerealistas <strong>de</strong>secano <strong>de</strong> interés para la conservación <strong>de</strong> aves esteparias)172


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)G.2) OTRAS MEDIDAS DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL DELPEAG INCORPORADAS A TRAVÉS DEL PROCESO DE EAEA continuación se presenta una síntesis <strong>de</strong> las principales medidas <strong>de</strong> integraciónambiental (o mejoras adicionales) que se han incorporado al PEAG a través <strong>de</strong>lprocedimiento <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong> Estratégica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se dio trámite a dichoprocedimiento con la presentación <strong>de</strong>l Documento Inicial.Estas medidas se han agrupado en los siguientes bloques:− Mejora <strong>de</strong>l conocimiento− Criterios para la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> terrenos− Restauración ambiental <strong>de</strong> humedales y <strong>de</strong> ríos− Educación ambiental− Recuperación <strong>de</strong>l patrimonio histórico y cultural ligado a los recursos hídricosen la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana1. MEJORA DEL CONOCIMIENTOEn el proceso <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong>l PEAG se han <strong>de</strong>tectado significativas lagunas <strong>de</strong>conocimiento que pue<strong>de</strong>n suponer un obstáculo para diseñar medidas y actuacionesconcretas eficaces y concordantes con los objetivos <strong>de</strong>l Plan. Por ello, se ha consi<strong>de</strong>radopertinente incorporar un Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Conocimiento que permita subsanardicha <strong>de</strong>ficiencia.Entre los aspectos fundamentales incorporados en el Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>lConocimiento <strong>de</strong>stacan:− Dinámica hidrogeológica <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la zona. Esto permitirá conocer:- Si los acuíferos no sobreexplotados son completamente in<strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> los que sí lo están, o si, por el contrario, están relacionados con ellos,pudiendo ser utilizados como fuente <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> recursos quecontribuya a reducir significativamente su déficit, en cuyo caso se lesdará un tratamiento coherente con el que se otorgue a lossobreexplotados.- Si en los acuíferos hasta ahora no <strong>de</strong>clarados como sobreexplotados suactual régimen <strong>de</strong> explotación pue<strong>de</strong> calificarse como sostenible o no.Esto permitirá <strong>de</strong>cidir si estos acuíferos <strong>de</strong>ben ser igualmente <strong>de</strong>claradoscomo sobreexplotados y, por tanto, si <strong>de</strong>be establecerse un plan <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> extracciones para los mismos.También se prevé la realización <strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong> los aprovechamientosexistentes y <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> agua utilizados, medida que facilitará el control<strong>de</strong> las extracciones en ellos producidas.Todos estos estudios se consi<strong>de</strong>ran absolutamente necesarios para realizar unazonificación rigurosa <strong>de</strong> los acuíferos que permita una or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los usos.Esta medida resulta, pues, imprescindible para gestionar <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuadatodo lo referente a cesión y adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l agua en el AltoGuadiana.173


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− Reconstrucción geográfica y ecológica <strong>de</strong> la red fluvial. Estos estudiospermitirán conocer cómo era el funcionamiento fluvial en la zona y contar conuna base científica a partir <strong>de</strong> la cual afrontar la restauración <strong>de</strong> los ríos y susllanuras <strong>de</strong> inundación.− Conocimiento integral <strong>de</strong> los humedales (incluyendo los totalmente alteradoso <strong>de</strong>saparecidos). Este conocimiento resulta imprescindible para abordar conrigor el programa <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> humedales, y tratar <strong>de</strong> recuperar unadinámica que se acerque a su estado natural, previo a los intensos procesos <strong>de</strong>transformación acaecidos en las últimas décadas. Es fundamental investigar losaspectos hidrogeomorfológicos y limnológicos y diseñar mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong>evolución y respuesta <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los humedales. Por otra parte, estosestudios permitirán establecer perímetros <strong>de</strong> protección para los humedalesincluidos en la Red <strong>de</strong> áreas protegidas.− Conocimiento <strong>de</strong> la fauna propia <strong>de</strong> espacios vinculados al agua en el AltoGuadiana. Un aspecto fundamental a estudiar será la afección sufrida por lasespecies animales vinculadas al agua en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, comoconsecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su hábitat, así como la posibilidad <strong>de</strong>recuperación y/o reintroducción <strong>de</strong> las especies afectadas. Los estudiosreferentes a fauna preten<strong>de</strong>n profundizar en el vacío <strong>de</strong> conocimiento que existeen torno a estas cuestiones y harán especial hincapié en el análisis <strong>de</strong> la posiblerecuperación <strong>de</strong> especies piscícolas, por haber sido las masas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana hábitat <strong>de</strong> un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismosibéricos <strong>de</strong> este tipo.2. CRITERIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE USO DEAGUA Y DE TERRENOS2.1. Adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> la AdministraciónLa adquisición administrativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua es una <strong>de</strong> las medidas clave<strong>de</strong>l PEAG, que consiste en la compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aceptación voluntaria por los<strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong> los mismos, y <strong>de</strong> gran importancia para reducir las extracciones <strong>de</strong> aguapara riego a 200 hm 3 /año, y para mejorar el espacio temporal en el que se alcanzaríanlos objetivos ambientales el PEAG.A través <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Derechos se comprarían <strong>de</strong>rechos efectivos <strong>de</strong>agua en los acuíferos sobreexplotados, que se <strong>de</strong>stinarían en parte a la recuperación <strong>de</strong>los mismos y en parte serían cedidos (en un porcentaje máximo <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> loadquirido) al Consorcio, que <strong>de</strong>terminará su <strong>de</strong>stino (cesión a explotaciones <strong>de</strong> tiposocial <strong>de</strong> agricultores profesionales, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales, u otros usos<strong>de</strong>finidos como prioritarios).En el proceso <strong>de</strong> EAE se han <strong>de</strong>terminado, en una primera aproximación, una serie <strong>de</strong>criterios para la priorización <strong>de</strong> zonas para la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua,criterios que han sido incorporados en el propio PEAG. Así, la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> agua se <strong>de</strong>be producir preferentemente en los siguientes escenarios:− Acuíferos sobreexplotados: UU.HH. 04.04 y 04.06.174


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− En la UH 04.04, combinando los siguientes parámetros: espesor y trasmisividad<strong>de</strong>l acuífero, productividad <strong>de</strong> los bombeos <strong>de</strong> extracción y dirección actual <strong>de</strong>lflujo subterráneo, se ha <strong>de</strong>limitado una zona <strong>de</strong> especial interés don<strong>de</strong> la compra<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos se hace preferente. Esta zona tiene un trazado paralelo al cauce <strong>de</strong>lrío Gigüela por su margen izquierda. Abarca el límite septentrional <strong>de</strong> la zonacentral más productiva <strong>de</strong>l acuífero así como el extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l acuíferoque limita con las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, englobando el resurgimiento <strong>de</strong>l ríoGuadiana por los Ojos (Ver Anexo I: Situación actual e hipótesis <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica 04.04).− El entorno <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y <strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong>las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra.− El entorno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> las áreas protegidas ligadas al agua (humedales incluidos enla Red <strong>de</strong> Espacios Naturales Protegidos, en la Red Natura 2000 y en elconvenio <strong>de</strong> Ramsar). Entre los humedales <strong>de</strong> la Red Regional <strong>de</strong> ÁreasProtegidas <strong>de</strong>stacan la Laguna <strong>de</strong> Alcahozo (Pedro Muñoz), la Laguna Blanca ycauce <strong>de</strong>l río Pinilla (Rui<strong>de</strong>ra), Las Navas <strong>de</strong> Malagón y la Laguna <strong>de</strong> TarayChico (Pedroñeras).− Zonas con hábitats o elementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial.− Otros humedales y márgenes fluviales consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> interés ecológico,incluyendo sus riberas y llanuras <strong>de</strong> inundación.− El entorno <strong>de</strong> las captaciones <strong>de</strong> aguas subterráneas para abastecimiento a lapoblación.Los <strong>de</strong>rechos que sean adquiridos por la Administración serán en todo caso <strong>de</strong>rechosefectivos, es <strong>de</strong>cir, susceptibles <strong>de</strong> ser ejercidos en las circunstancias hidrológicas ynormativas en las que se produzca la adquisición. Por esta razón, y con el fin <strong>de</strong> evitar laadquisición <strong>de</strong> pozos que se encuentren secos, en el PEAG se establece, como condicióna la compra, la comprobación <strong>de</strong> que en ellos se han realizado extracciones en losúltimos tres años.A<strong>de</strong>más la compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos se limitará, en todo caso, a los <strong>de</strong>rechos inscritos en elCatálogo <strong>de</strong> Aguas Privadas o en el Registro <strong>de</strong> Aguas, en su caso.2.2. Adquisición <strong>de</strong> terrenos por parte <strong>de</strong> la AdministraciónLa adquisición <strong>de</strong> terrenos por parte <strong>de</strong> la Administración para su recuperaciónambiental (y la consiguiente retirada <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo cuando sea pertinente) secentrará allí don<strong>de</strong> sea útil para el restablecimiento <strong>de</strong> espacios naturales <strong>de</strong> interés.Esta adquisición <strong>de</strong> terrenos se hace necesaria por el hecho <strong>de</strong> que un gran número <strong>de</strong>los humedales y <strong>de</strong> entornos fluviales <strong>de</strong>l Alto Guadiana son <strong>de</strong> propiedad privada, a loque se aña<strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> ellos están sometidos a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión incompatiblescon la conservación <strong>de</strong> sus valores.En el proceso <strong>de</strong> EAE se han seleccionado una serie <strong>de</strong> ámbitos en los que laadquisición <strong>de</strong> terrenos se <strong>de</strong>be producir preferentemente. Estas zonas son:− Entorno <strong>de</strong> las captaciones <strong>de</strong> agua para el abastecimiento a la población.− Entorno <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel (incluyendo su zona <strong>de</strong>protección) y <strong>de</strong>l Parque Natural <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra.175


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− Áreas protegidas ligadas al agua (humedales incluidos en la Red <strong>de</strong> ENPs, en laRed Natura 2000 y en el convenio <strong>de</strong> Ramsar).− Tramos fluviales <strong>de</strong> interés para su restauración, tanto <strong>de</strong>l propio cauce como <strong>de</strong>sus llanuras <strong>de</strong> inundación. Entre ellos <strong>de</strong>stacan: Alto Gigüela, Alto Záncara,Riansares, Bedija (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta Uclés), Jabalón (tramomeandriforme en las inmediaciones <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> Ciudad Real aPuertollano, recientemente dragado), Guadiana (entre Puente Navarro yBuenavista), Guadiana (entre Puente Navarro y la cola <strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong>l Vicario)Guadiana (entre la presa <strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong>l Vicario y la estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong>Balbuena) y Salinas <strong>de</strong>l Pinilla.− Otros humedales y márgenes fluviales consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> interés ecológico,incluyendo sus riberas y llanuras <strong>de</strong> inundación.− Elementos geomorfológicos <strong>de</strong> especial protección y hábitats amenazados y/o <strong>de</strong>especial interés.− A todo lo anterior habría que añadir los humedales y entornos ribereñosconsi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> adquisición prioritaria según la JCCM (en muchos casosincluidos en alguna <strong>de</strong> las categorías anteriores):Humedales y entornos ribereños <strong>de</strong> adquisición prioritaria(consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> interés por la Dirección General <strong>de</strong> Medio Natural <strong>de</strong> la JCCLM)Albardinales y vegas salinas <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> Quero: entre las fincas “Los Albardiales” y"Pastrana", incluidas las fincas "El Masegar", "Vadoancho" y "El Molino <strong>de</strong>l Abogado"Laguna <strong>de</strong>l TarayLagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra: Cenagal, Coladilla, Cueva Morenilla, <strong>de</strong>l Rey, Colgada, Salvadora,Batana, Santos Morcillo, Lengua, Redondilla, San Pedro, Tinaja, Tomilla, Concejo, BlancaComplejo lagunar <strong>de</strong> El Bonillo: Navalcudia, los Melchores, Navajolongo, Nava RedondaLagunas volcánicas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Calatrava: Laguna <strong>de</strong> la Camacha y PeñarroyaNavas <strong>de</strong> MalagónLaguna <strong>de</strong> El HitoLaguna <strong>de</strong>l LongarLaguna <strong>de</strong> TirezLaguna <strong>de</strong> la AlbardiosaLagunillo <strong>de</strong> la SalLaguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Sal o <strong>de</strong> QueroPantano <strong>de</strong> los MuleterosPrados <strong>de</strong> MajarolínAlbardinal/saladar El Pe<strong>de</strong>rnoso (río Saona)Lagunas estacionales <strong>de</strong>l sector oriental manchego: Sánchez Gómez, Dehesilla, Navalengua,Melgarejo, Alcahozo, Huevero, Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Pedroñeras, Celadillas, Pozo <strong>de</strong>l Público(Pablico), Charco <strong>de</strong>l Soldado.Laguna <strong>de</strong> NavahondaLaguna Grumosa y Laguna LargaLaguna <strong>de</strong>l Pozo Blanco o <strong>de</strong>l EspejoLaguna <strong>de</strong>l Salobral (<strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Don Fadrique)176


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)3. RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE HUMEDALES Y DE RÍOSEntre las medidas <strong>de</strong> integración ambiental propuestas <strong>de</strong>stacan las referentes a larestauración <strong>de</strong> humedales, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a su relación con los objetivos <strong>de</strong>lPEAG, su <strong>de</strong>ficiente estado <strong>de</strong> conservación y su valor ambiental, reconocido a nivelinternacional (Anexo II: Estudio <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana).Para amplificar al máximo la proyección ecológica <strong>de</strong> los efectos hidrológicos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l Plan es necesario que los espacios en los que se manifiestan estos efectos(espacios fluviales y zonas húmedas) cuenten con condiciones que hagan posible surecuperación. Este objetivo constituye uno <strong>de</strong> los ejes básicos que orienta la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> integración ambiental emanadas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong>Estratégica, que en el caso <strong>de</strong> humedales y ríos han sido incorporados al Programa <strong>de</strong>Medidas <strong>Ambiental</strong>es para la Restauración <strong>de</strong> Hábitats.Una vez realizado un diagnóstico general <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong> la Cuenca Alta<strong>de</strong>l Guadiana, se han establecido las siguientes cuestiones:− Criterios generales para la restauración ambiental <strong>de</strong> ríos.− Criterios generales para la restauración ambiental <strong>de</strong> humedales.− Propuesta general <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> humedales.− Marco <strong>de</strong> actuación temporal para cada humedal.− Propuesta <strong>de</strong> actuaciones concretas a realizar en cada uno <strong>de</strong> los humedales.3.1. Criterios generales para la restauración ambiental <strong>de</strong> ríosRecuperación <strong>de</strong> los caudales superficiales:La medida principal <strong>de</strong> cualquier programa que abor<strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong> la redfluvial es acercar el volumen, la distribución y la calidad <strong>de</strong> las aguas a susituación natural, éste es un proceso a largo plazo, que previsiblemente sólosuce<strong>de</strong>rá una vez que se hayan recuperado las masas <strong>de</strong> agua en el ámbito <strong>de</strong>lPEAG.Recuperación <strong>de</strong> las morfologías fluviales:Mientras se recupera el volumen <strong>de</strong> los cauces fluviales (que como ya se haindicado será un proceso difícil y a largo plazo), uno <strong>de</strong> los aspectos en los quese <strong>de</strong>be empezar a trabajar en las primeras fases <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong> los ríos, esen la recuperación <strong>de</strong> la geomorfología fluvial.La geomorfología tiene un papel <strong>de</strong>terminante en la dinámica fluvial por ser elmotor <strong>de</strong> equilibrio entre el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> sedimentos y la erosión. La selección <strong>de</strong>sustratos en fondo y orillas establecerán diferentes condiciones para elcrecimiento <strong>de</strong> flora y la colonización <strong>de</strong> fauna especializada. La composiciónquímica y el calado serán los que seleccionen especies <strong>de</strong> diferente sensibilidada la sal, los nutrientes o el encharcamiento.De este modo, se <strong>de</strong>bería afrontar una serie <strong>de</strong> actuaciones encaminadas arecuperación <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> los cauces fluviales con las siguientes medidas:∗ Reconstrucción geográfica <strong>de</strong> la red fluvial. Los estudios previos que serealicen en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Conocimiento servirán177


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)para adquirir un profundo conocimiento <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> lossistemas fluviales <strong>de</strong> la zona en épocas recientes. De esta forma secontará con una base científica a partir <strong>de</strong> la cual afrontar el proyectoglobal <strong>de</strong> recuperación.∗ Expropiación – adquisición <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> la antigua red fluvial. Lareconstrucción <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> la red fluvial permitirá <strong>de</strong>limitar losespacios ocupados por cauces antes <strong>de</strong> su drástica alteración a lo largo<strong>de</strong>l siglo XX.∗ Recuperación morfológica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tramos referencia <strong>de</strong> la redfluvial. Se proce<strong>de</strong>rá prioritariamente a recuperar aquellos tramos en losque los efluentes urbanos permitan contar con caudales suficientes y <strong>de</strong>la necesaria calidad, fijándose como objetivo recuperar las morfologías ylas formaciones vegetales existentes antes <strong>de</strong> la transformación. En estafase será preciso <strong>de</strong>terminar qué infraestructuras <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>avenidas o almacenamiento <strong>de</strong> aguas son necesarias mantener <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lrío y cuales son innecesarias o cuyo diseño pueda ser variado paradisminuir la artificialidad <strong>de</strong>l cauce.Recuperación <strong>de</strong> la vegetación riparia:La recuperación <strong>de</strong> la vegetación asociada a los cursos <strong>de</strong> agua superficiales, seconsi<strong>de</strong>ra un aspecto prioritario, ya que esta vegetación cumple diversasfunciones claves para enten<strong>de</strong>r la dinámica acuática en conjunto. Entre estasfunciones se pue<strong>de</strong> citar las siguientes: filtrado <strong>de</strong> partículas y sedimentos,sujeción <strong>de</strong> los márgenes, control <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> luz y calor, aporte <strong>de</strong> restosvegetales, formación <strong>de</strong> hábitats para la fauna e incremento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lpaisaje.3.2. Criterios generales para la restauración ambiental <strong>de</strong> humedalesRecuperación <strong>de</strong> los aspectos hidrogeomorfológicos:Es fundamental conocer la dinámica previa <strong>de</strong> los humedales en cuanto a surégimen <strong>de</strong> inundaciones (cuestión también abordada en el Programa <strong>de</strong> Mejora<strong>de</strong>l Conocimiento) para no potenciar aquellos aspectos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva parcial, podrían resultar falsamente interesantes. Así, es comúnestablecer como criterio para el diseño <strong>de</strong> las actuaciones aumentar al máximo lacantidad y permanencia <strong>de</strong> las aguas, sin tener en cuenta que la mayoría <strong>de</strong> loshumedales <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> estudio se caracterizan por un régimen temporal osemipermanente. La alteración <strong>de</strong> este régimen daría como consecuencia no<strong>de</strong>seable el cambio en las comunida<strong>de</strong>s originales que serían sustituidas porotras, generalmente <strong>de</strong> menor interés pero en cualquier caso ajenas al objetivogeneral propuesto y a la integridad ecológica <strong>de</strong> los humedales.El principio <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be llevar a recuperar la morfología original,eliminando todo aquel elemento artificial que pueda suponer tanto una trabacomo una facilidad para el normal discurso <strong>de</strong> las aguas. Un factor importante esmantener la dualidad calidad y cantidad en la alimentación <strong>de</strong> los humedales, yaque <strong>de</strong> esta conjunción surge la originalidad y diversidad <strong>de</strong> los ecosistemasacuáticos.178


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Un aspecto importante a consi<strong>de</strong>rar es mantener las perturbaciones naturalescomo parte <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los humedales. Sequías e inundaciones,principalmente, forman parte <strong>de</strong> la historia natural <strong>de</strong> los humedales y suocurrencia no <strong>de</strong>be suponer actuaciones suplementarias para mitigar sus efectos.Los efectos aparentemente catastróficos a corto plazo <strong>de</strong> estas perturbacionestienen efectos a largo plazo en la autoorganización <strong>de</strong>l sistema que participan enel resultado final que se preten<strong>de</strong> conservar.Algunos autores consi<strong>de</strong>ran que las actuaciones humanas <strong>de</strong> bajo nivel, como elpastoreo o la cosecha <strong>de</strong> vegetación tienen efectos semejantes a los <strong>de</strong> lasperturbaciones naturales sobre la organización <strong>de</strong> los ecosistemas. Sin embargo,salvo casos excepcionales, esta actividad pue<strong>de</strong> ser obviada o sustituida pormedidas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> efecto parecido. Es preferible <strong>de</strong>rivar la actividad humanahacia nuevas formas <strong>de</strong> explotación menos agresivas y más sostenibles.Recuperación <strong>de</strong> la vegetación asociada:La recuperación <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> los humedales será una actuaciónprioritaria, <strong>de</strong>bido a la importancia que este factor tiene para la recuperación <strong>de</strong>todo el ecosistema. Las funciones positivas <strong>de</strong> la vegetación asociada a loshumedales son, a gran<strong>de</strong>s rasgos, las mismas que se citaron en el caso <strong>de</strong> lavegetación riparia.Humedales artificiales:Por último, mencionar, en relación a la recuperación <strong>de</strong> humedales, que enningún caso se proponen actuaciones ten<strong>de</strong>ntes a la recreación artificial <strong>de</strong>humedales. En este sentido, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que las alteraciones sufridas poralgunos humedales como consecuencia <strong>de</strong> los vertidos <strong>de</strong> aguas residuales hangenerado variaciones <strong>de</strong>l régimen hidrológico <strong>de</strong> los mismos aumentando losniveles <strong>de</strong> inundación y la permanencia <strong>de</strong> las aguas por encima <strong>de</strong> los valoresnaturales. Estos cambios en el balance hídrico <strong>de</strong>ben contemplarse tambiéncomo cambios negativos en las características propias <strong>de</strong>l humedal y, por tanto,estar sujetas a la restauración <strong>de</strong> las condiciones originales y no solo a medidasque aminoren los efectos <strong>de</strong> la eutrofización observada. En el caso <strong>de</strong> queexistan elementos <strong>de</strong> interés que aconsejen el mantenimiento <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> inundación actuales, <strong>de</strong>be establecerse un marco especial para la recreación<strong>de</strong>l área y un plan <strong>de</strong> seguimiento y gestión a<strong>de</strong>cuados a estos nuevos objetivos<strong>de</strong> conservación.3.3. Propuesta general <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> humedalesSe ha propuesto una serie <strong>de</strong> actuaciones, <strong>de</strong> manera priorizada, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>lmarco <strong>de</strong> actuación temporal asignado a cada humedal. Se trata <strong>de</strong> establecer un or<strong>de</strong>nlógico que optimice los resultados <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> actuación basándose en el éxitoobtenido por las prece<strong>de</strong>ntes. Así, no cabe plantear una restauración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>svegetales o faunísticas si no se ha obtenido previamente una restauración mínima <strong>de</strong> lacomponente física o hidrológica <strong>de</strong> los humedales.Las principales actuaciones a llevar a cabo serían las siguientes:1. Deslin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l DPH. Este <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong>be contemplar aquellas zonas en las que lavegetación y el paisaje indiquen la presencia <strong>de</strong> encharcamiento regular antes <strong>de</strong>la realización <strong>de</strong> encauzamientos en ríos y arroyos. En los casos en que se estime179


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)necesario para la conservación <strong>de</strong>l espacio, pue<strong>de</strong> resultar efectivo un vallado,por ejemplo para evitar la entrada <strong>de</strong> ganado. En el resto <strong>de</strong> los casos seconsi<strong>de</strong>ra apropiado marcar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con los instrumentos al uso (hitos y otrasseñales geográficas sobre el terreno), con elementos <strong>de</strong> vegetación arbórea oarbustiva según las condiciones <strong>de</strong>l medio, formando setos vivos y mediante unarecuperación efectiva <strong>de</strong> la cobertura vegetal en el interior <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>slindada.2. Expropiación y/o adquisición <strong>de</strong> terrenos. En el caso en que la garantía <strong>de</strong> larecuperación no sea suficiente con el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l DPH, se podrá recomendar laadquisición o la expropiación <strong>de</strong> parcelas que por razones <strong>de</strong> proximidad,continuidad o funcionalidad resulten indispensables. Esta labor se pue<strong>de</strong> hacer<strong>de</strong> forma paralela o integrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>.3. Regulación <strong>de</strong> extracciones <strong>de</strong> aguas subterráneas y regulación <strong>de</strong> usosagrícolas. Ambas acciones están íntimamente unidas en la comarca, ya queregular el uso <strong>de</strong> las aguas subterráneas significa regular los usos agrícolas <strong>de</strong>lterritorio en la medida en que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aquellos. Es necesario establecerusos agrícolas compatibles con el mantenimiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje superficial,los humedales y su entorno inmediato y el sistema acuífero subyacente. Lastierras agrícolas <strong>de</strong>ben organizarse en torno a la red <strong>de</strong> drenaje, <strong>de</strong>jando unmargen entre ésta (incluidos los humedales) y los sistemas <strong>de</strong> regadío, que pue<strong>de</strong>ser ocupado por espacios forestales y <strong>de</strong> secano o barbecho. Estos últimos tipos<strong>de</strong> cultivo disminuido su extensión en beneficio <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> regadío,ten<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>be ser revertida ya que los cultivos <strong>de</strong> secano, con sus ciclos <strong>de</strong>inactividad, permiten establecer un colchón entre la agricultura intensiva <strong>de</strong>regadío, la gana<strong>de</strong>ría extensiva y la red <strong>de</strong> drenaje y humedales. Retienenelementos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> escorrentía, permiten extraer nutrientes a las aguassubsuperficiales y suponen una importante fuente <strong>de</strong> alimentación para elganado extensivo aliviando el sobrepastoreo sobre las formaciones vegetales <strong>de</strong>orla <strong>de</strong> los humedales.4. Regulación usos turísticos, gana<strong>de</strong>ros, industriales y urbanísticos. Del mismomodo que los anteriores, es necesario regular el resto <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l territorio conactividad sobre los humedales o sobre los recursos hídricos. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>beser a la reducción en el uso <strong>de</strong>l agua, su reutilización en usos diferentes ycompatibles sucesivamente y a la recuperación mediante <strong>de</strong>puración efectiva y<strong>de</strong>volución al sistema acuífero o la red <strong>de</strong> drenaje en el punto más cercanoposible al <strong>de</strong> captación. Asimismo, se regulará la ubicación espacial <strong>de</strong> losdiferentes aprovechamientos para estos fines, excluyendo las áreas <strong>de</strong>slindadasen la red <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> los usos urbanísticos, industriales y <strong>de</strong> servicios, ypermitiendo los gana<strong>de</strong>ros y recreativos tras el estudio <strong>de</strong> efectos ambientales ysu compatibilidad con la conservación <strong>de</strong>l espacio.5. Limpieza <strong>de</strong> cauces y fondos lagunares. Retirada, una vez <strong>de</strong>tectadas ycorregidas las causas que originaron los vertidos <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos, <strong>de</strong>toda la basura y materiales ajenos <strong>de</strong> cauces y lechos <strong>de</strong> lagunas y humedales.6. Recuperación <strong>de</strong>l funcionamiento natural <strong>de</strong> los ríos y arroyos. Retirada <strong>de</strong>encauzamientos y restauración <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> los valles y vallejos incluidala red <strong>de</strong> segundo y tercer or<strong>de</strong>n.7. Retirada <strong>de</strong> drenajes, excavaciones y otros elementos que afecten a lahidrología <strong>de</strong> las lagunas y humedales180


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)8. Recuperación <strong>de</strong> la hidrología natural mediante retirada <strong>de</strong> canales afluentes opozos o surgencias empleados ex profeso para alargar el periodo y la magnitud<strong>de</strong> la inundación en los humedales sujetos a esta práctica. Se aten<strong>de</strong>rá a casosexcepcionales en que la actividad recreativa sea compatible con la conservación<strong>de</strong> los valores naturales, estos sean <strong>de</strong> especial importancia y no puedanmantenerse sin la actividad humana o, por el contrario, los valores naturales seanirrelevantes en comparación con los beneficios económicos y sociales generadospor la actividad y el uso <strong>de</strong> los recursos hídricos sea compatible con los planes<strong>de</strong> cuenca y <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l sistema hídrico en su conjunto.9. Recuperación y mejora <strong>de</strong> la cubierta vegetal en el seno <strong>de</strong> los humedales,cauces, riberas y en general en aquellos ecosistemas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> lainundación o la saturación <strong>de</strong> agua edáfica (criptohumedales) en algún momento<strong>de</strong>l ciclo anual.10. Recuperación y reintroducción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna autóctona amenazada.3.4. Marco actuación temporal para cada humedalPara cada uno <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l PEAG, se ha <strong>de</strong>finido un marco <strong>de</strong>actuación temporal en función <strong>de</strong> su importancia ambiental, su grado <strong>de</strong> alteración y eltipo <strong>de</strong> impactos a que se ven sometidos y su evolución previsible en el tiempo.1. Lagunas <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> recuperación urgente. Son lagunas que hansufrido gran alteración, pero en las que las primeras labores pue<strong>de</strong>nconseguir un gran éxito por lo que se da prioridad a su tratamiento. En estaszonas se <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sarrollar las acciones <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> manerainmediata, no <strong>de</strong>biendo superar los 4 años el inicio <strong>de</strong> su recuperación <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la puesta en marcha <strong>de</strong>l Plan.2. Lagunas <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> recuperación a corto plazo. Dentro <strong>de</strong> este grupose contemplan humedales <strong>de</strong> gran alteración aunque también incluyenalgunos <strong>de</strong> los mejor conservados. Estos humedales <strong>de</strong>berían ser tratados enuna primera fase <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> 5-7 años como máximo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lapuesta en marcha <strong>de</strong>l Plan.3. Lagunas <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> recuperación a medio plazo. Para estas lagunascon amplia gama <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> conservación se plantea un horizonte <strong>de</strong> entre8 y 11 años para lograr su regeneración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l Plan.4. Lagunas <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> recuperación a largo plazo. Este último, don<strong>de</strong> seencuentra la mayoría <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong>saparecidas, tendría un horizonte <strong>de</strong> apartir <strong>de</strong> los 12 <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l Plan para el logro <strong>de</strong> objetivos. Sehan relegado aquí las lagunas <strong>de</strong>saparecidas ya que la prioridad se centra enlas que aún pue<strong>de</strong>n conservar altos valores ecológicos, mientras que lasprimeras parten <strong>de</strong> un estado tan <strong>de</strong>pauperado que apenas guardan valores enla actualidad.3.5. Propuesta <strong>de</strong> actuaciones concretas a realizar en cada uno <strong>de</strong> los humedalesPor último, para cada humedal <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> estudio se han <strong>de</strong>finido, en una primeraaproximación, las actuaciones a <strong>de</strong>sarrollar para su recuperación ambiental. En todocaso, tanto las actuaciones como las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración podrían modificarse181


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)ante los resultados <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Conocimiento o <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>nuevas afecciones (ver Anexo II: Estudio <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana).4. EDUCACIÓN AMBIENTALEl PEAG incorpora un conjunto <strong>de</strong> actuaciones encaminadas al establecimiento <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo sostenible <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos hídricos. La búsqueda <strong>de</strong> este nuevomo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no se entien<strong>de</strong> sin que, <strong>de</strong> forma paralela, se produzca un cambioen la cultura <strong>de</strong>l agua que sirva para propiciar una respuesta a<strong>de</strong>cuada por parte <strong>de</strong> lapoblación a las distintas medidas propuestas por el Plan.El Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong> incluido en el PEAG preten<strong>de</strong>, por tanto,potenciar este proceso <strong>de</strong> cambio en las mentalida<strong>de</strong>s, intensificando <strong>de</strong> este modo losefectos ambientales positivos <strong>de</strong>l Plan, a través <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> medidasagrupadas en tres subprogramas:1) Subprograma <strong>de</strong> Formación. Destinado a lograr una capacitación integral <strong>de</strong>todos los agentes implicados en el PEAG, según sus potencialida<strong>de</strong>s,necesida<strong>de</strong>s y carencias particulares, relacionadas con los aspectos prioritariosabordados en el PEAG, así como la promoción <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>innovación tecnológica referentes a las cuestiones tratadas en el Plan.Muchas <strong>de</strong> las actuaciones propuestas en este subprograma otorgan unaoportunidad <strong>de</strong> reciclaje profesional a aquellos agricultores que, comoconsecuencia <strong>de</strong> la reestructuración que experimentará la agricultura <strong>de</strong>l AltoGuadiana a raíz <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l PEAG, se vean obligados a buscar otromedio <strong>de</strong> vida.Asimismo, las labores <strong>de</strong> investigación que se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lsubprograma que nos ocupa, contribuirán a tener un conocimiento más exacto <strong>de</strong>los problemas que afectan al Alto Guadiana, y a buscar soluciones para losmismos, contribuyendo a que el PEAG se vea sometido a un proceso <strong>de</strong> mejoracontinua.2) Subprograma <strong>de</strong> Divulgación y Sensibilización. Preten<strong>de</strong> informar ysensibilizar a la población sobre la necesidad <strong>de</strong> preservar y valorar los recursosnaturales <strong>de</strong>l Alto Guadiana, persiguiendo un cambio <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> lapoblación sobre su entorno, <strong>de</strong> forma que se cree una visión más crítica sobre losproblemas (principalmente los relacionados con el agua) que lo afectan.Este subprograma resulta clave para el éxito a largo plazo <strong>de</strong>l Plan, pues sólo sila población se mentaliza sobre los problemas existentes en el Alto Guadiana, yempieza a actuar en consecuencia se conseguirá alcanzar los objetivosperseguidos por el PEAG.3) Subprograma <strong>de</strong> Participación Social. Íntimamente ligado al anterior, suobjetivo es crear un sentimiento <strong>de</strong> arraigo y compromiso <strong>de</strong> la población localcon su Patrimonio Natural, y promover su participación e implicación directa enla gestión sostenible <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l Alto Guadiana.La ejecución <strong>de</strong> este Programa, con los tres Subprogramas que lo integran, sirve paraasegurar la viabilidad a largo plazo <strong>de</strong>l Plan que sólo será posible si se produce uncambio en la cultura <strong>de</strong>l agua actualmente dominante en la región.182


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)5. RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURALLIGADO A LOS RECURSOS HÍDRICOSComo resultado <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong> los posibles efectos que podría llevar aparejado elPEAG sobre el patrimonio histórico y cultural ligado al agua en el Alto Guadiana(pérdida <strong>de</strong> elementos patrimoniales por el abandono <strong>de</strong> explotaciones agrarias <strong>de</strong>regadío, o por la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las ya existentes) se <strong>de</strong>tectó la necesidad <strong>de</strong>implementar una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas a su conservación y puesta en valor.De este modo, en el Programa <strong>de</strong> Reconversión Socioeconómica incluye un conjunto <strong>de</strong>medidas encaminadas al estudio y recuperación <strong>de</strong>l patrimonio cultural vinculado a losrecursos hídricos en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG.La ejecución <strong>de</strong> estas medidas no sólo evitará la pérdida <strong>de</strong> un rico patrimonio (tanto <strong>de</strong>carácter arquitectónico como arqueológico y etnográfico), sino que a<strong>de</strong>más,proporcionará una nueva alternativa para la diversificación económica <strong>de</strong> la zona, lo queresulta esencial <strong>de</strong> cara a minimizar los posibles impactos negativos que sobre elempleo o sobre la economía pueda conllevar la <strong>de</strong>sincentivación <strong>de</strong> la actividadagrícola, fundamentalmente, <strong>de</strong> regadío, en el Alto Guadiana.183


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)H) RAZONES QUE JUSTIFICAN LA ALTERNATIVA ELEGIDA1. EL MARCO ESTRATÉGICO DEL PROCESO DE TOMA DEDECISIONES: CRITERIOS GENERALES ADOPTADOS PARA LADEFINICIÓN DE LA ALTERNATIVA ADOPTADA EN LAPLANIFICACIÓNDe los objetivos básicos que <strong>de</strong>finen el marco <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las aguas establecidospor la Directiva Marco <strong>de</strong> Aguas (DMA) pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacarse los siguientes criterios porsu relevancia en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones inherente a la planificación:- Estado <strong>de</strong> las aguas superficiales- Estado <strong>de</strong> las aguas subterráneas- Estado <strong>de</strong> los ecosistemas vinculados al agua- <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l agua- Efectos <strong>de</strong> las inundaciones y sequíasEstos criterios, emanados <strong>de</strong> las políticas nacional y comunitaria en materia <strong>de</strong> aguas ymedio ambiente se traducen, consi<strong>de</strong>rando la problemática específica <strong>de</strong> la cuenca alta<strong>de</strong>l Guadiana en tres gran<strong>de</strong>s principios o requisitos que <strong>de</strong>ben ser satisfechos porcualquier alternativa que se adopte y que han sido formulados en el Documento <strong>de</strong>Referencia <strong>de</strong>l siguiente modo:- Que se produzca una recuperación completa <strong>de</strong>l déficit que presentan losacuíferos, estén o no <strong>de</strong>clarados formalmente sobreexplotados, hasta elcompleto restablecimiento funcional <strong>de</strong> sus zonas naturales <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga enmanantiales, cursos fluviales o humedales.- Que el afloramiento que se produzca sea permanente y posea un régimenestacional <strong>de</strong> caudales y una calidad <strong>de</strong>l agua a<strong>de</strong>cuados para restablecer lascaracterísticas y el funcionamiento ecológico en dichos manantiales, ríos yhumedales en condiciones sustancialmente similares a las que existían antes <strong>de</strong>iniciarse el proceso <strong>de</strong> masificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las aguas subterráneas para laagricultura.- Que los parámetros fisicoquímicos <strong>de</strong>l agua, y en particular los nitratos,sulfuros y conductividad, permitan su empleo para el abastecimiento en toda laextensión <strong>de</strong> los acuíferos, a excepción <strong>de</strong> los sectores don<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma naturalya se superaban los estándares establecidos.Los horizontes temporales en los que se satisfagan los objetivos planteados son los quese indican en la DMA y en su transposición al or<strong>de</strong>namiento jurídico español.Los requisitos expuestos conforman un primer bloque <strong>de</strong> formulación muy general que<strong>de</strong>fine el marco estratégico en el que <strong>de</strong>be inscribirse la planificación y que, por tanto<strong>de</strong>be satisfacerse por cualquier alternativa que se consi<strong>de</strong>re a<strong>de</strong>cuada. Es, por tanto, unrepertorio mínimo <strong>de</strong> criterios, <strong>de</strong> forma que a la alternativa que finalmente se adoptepue<strong>de</strong>n exigírsele condiciones adicionales más específicas, condiciones, que en lo quese refiere a los objetivos ambientales, se consi<strong>de</strong>ran más a<strong>de</strong>lante.185


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)2. CONSIDERACIONES PREVIAS REFERENTES A LA FORMULACIÓNDE ALTERNATIVASEl proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones constituye un entramado <strong>de</strong> argumentos, datos y<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas sumamente complejo. Para su exposición clara y breve esnecesario aislar <strong>de</strong>terminados elementos fundamentales que, sin abarcar el conjunto <strong>de</strong>la información involucrada, sí proporcionan una justificación suficiente <strong>de</strong> los motivosestratégicos que han llevado a la elección <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada alternativa.Los aspectos consi<strong>de</strong>rados fundamentales para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>cisorio son,en este caso, los siguientes:- Acuíferos sobreexplotados: los aspectos cruciales involucrados en la selección<strong>de</strong> alternativas se centran en las unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas con <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>sobreexplotación y <strong>de</strong> manera fundamental en la UH 04.04.- Medidas que implican <strong>de</strong> forma directa un llenado <strong>de</strong> los acuíferos: estasmedidas son las que resultan críticas en la selección <strong>de</strong> alternativas y,concretamente, las que <strong>de</strong>terminan la manera en la que se producirá unareducción suficiente <strong>de</strong> las extracciones hasta alcanzar unos niveles sostenibles<strong>de</strong> explotación. Junto a estas medidas centrales pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse otrascomplementarias, que aún siendo necesarias para la consecución <strong>de</strong> los objetivosplanteados no juegan un papel esencial en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.- Horizonte temporal: el horizonte temporal para el que se realizan previsionesen el proceso <strong>de</strong>cisorio es el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la DMA.- Alternativa 0: la Alternativa 0 consiste en la no modificación <strong>de</strong> las pautasactuales <strong>de</strong> uso, gestión y planificación. Esta alternativa se introduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaóptica metodológica, más como contraste con otras opciones que como unaalternativa a la que quepa atribuir alguna viabilidad.- Las alternativas planteadas se refieren a aspectos centrales o críticos <strong>de</strong>l Plan,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que dichos aspectos se hayan incluido formalmente enlas llamadas medidas centrales o medidas complementarias.3. EXPOSICIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS Y DE LASRAZONES QUE JUSTIFICAN LA ALTERNATIVA SELECCIONADAAlternativa 0: Persistencia <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actualesComo se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto en el diagnóstico, el mantenimiento <strong>de</strong> la situación<strong>de</strong>parada por el mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos hídricos en la cuenca alta <strong>de</strong>lGuadiana conduciría a un agravamiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> insostenibilidad queactualmente se manifiestan, con muy graves consecuencias ambientales, sociales,económicas y territoriales.Algunas <strong>de</strong> las cuestiones en las que más claramente se aprecia la incompatibilidad <strong>de</strong>esta alternativa con los criterios que constituyen el marco estratégico <strong>de</strong> la planificaciónson las siguientes:- Persistencia <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> las aguas subterráneascon un agravamiento <strong>de</strong>l déficit que afecta a la unidad hidrogeológica 04.04 yuna posible ampliación <strong>de</strong> la problemática a otras unida<strong>de</strong>s próximas.186


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)- Persistencia <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> calidad que afectan a las aguas subterráneas eincremento <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> las mismas como consecuencia <strong>de</strong> lasobreexplotación.- Deterioro <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficiales vinculadas con los acuíferos, tantoen sus parámetros cuantitativos como en su estado químico y ecológico.- Incremento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro que ya experimentan los ecosistemasvinculados con el agua, con pérdida irreversible <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> elevado valorambiental y reducción <strong>de</strong> la biodiversidad.- Deterioro <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> abastecimiento a la población por reducción <strong>de</strong>la disponibilidad <strong>de</strong> recursos, por ina<strong>de</strong>cuadas condiciones <strong>de</strong> calidad y porincremento <strong>de</strong> las dotaciones necesarias para el suministro.- Fuerte impacto negativo sobre el sistema productivo por incremento <strong>de</strong>l efectolimitante ejercido por la disponibilidad <strong>de</strong> agua con niveles suficientes <strong>de</strong>calidad. Este impacto será especialmente intenso en la agricultura <strong>de</strong> regadío.- Inducción <strong>de</strong> tensiones sociales entre distintos colectivos <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l agua.- Incremento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertización por concurrencia <strong>de</strong> efectosnegativos sobre el territorio (contaminación y salinización <strong>de</strong> suelos, procesoserosivos, abandono <strong>de</strong> explotaciones agrarias, etc.).En resumen, cualquiera <strong>de</strong> los procesos consi<strong>de</strong>rados son, por sí solos, suficientes para<strong>de</strong>sestimar la alternativa nula como una opción real en la planificación hidrológica, dadasu incompatibilidad con los criterios básicos que configuran el marco <strong>de</strong>cisorio. Noobstante, <strong>de</strong>be apuntarse que la evolución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua y,fundamentalmente, las <strong>de</strong> origen agrario, están sometidas a un importante grado <strong>de</strong>incertidumbre, en función <strong>de</strong>l curso que tomen los mercados y las políticas agrarias amedio y largo plazo.Alternativa 1: Aplicación <strong>de</strong> medidas agrarias para reducir el consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> laagricultura hasta niveles compatibles con las disponibilida<strong>de</strong>s renovablesLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esta alternativa se articula en torno a un núcleo fundamental <strong>de</strong>medidas consistentes en la sustitución <strong>de</strong> regadío por secano, y <strong>de</strong> cultivos gran<strong>de</strong>sconsumidores <strong>de</strong> agua por otros <strong>de</strong> menor consumo, lo que, junto con la aplicación <strong>de</strong>las medidas <strong>de</strong> control, conllevará la reducción <strong>de</strong> las extracciones totales en la Unidad04.04 <strong>de</strong>stinadas al abastecimiento a regadíos, hasta obtener un balance positivo en elacuífero.En este escenario, las ten<strong>de</strong>ncias estimadas para la Alternativa 0 experimentarán unatotal reversión, cuyos principales efectos, en lo que se refiere a los criterios queenmarcan la planificación son los siguientes:- Posibilidad <strong>de</strong> resolver funcionalmente la situación <strong>de</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> lasUnida<strong>de</strong>s Hidrogeológicas 04.04 y 04.06, al reducirse las extracciones por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> renovación. Esta inversión <strong>de</strong>l balance actual provocará quese produzca un llenado gradual <strong>de</strong>l acuífero. Para que esta ten<strong>de</strong>ncia sematerialice es imprescindible que se adopten medidas enérgicas <strong>de</strong> control quegaranticen el cumplimiento <strong>de</strong> la legalidad, medidas que se consi<strong>de</strong>ran implícitasen cualquiera <strong>de</strong> las alternativas consi<strong>de</strong>radas.- Posibilidad <strong>de</strong> revertir el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro cualitativo <strong>de</strong> los acuíferos,mediante una reducción <strong>de</strong> su vulnerabilidad asociada al proceso <strong>de</strong> llenado y al187


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)incremento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> dilución. Este proceso <strong>de</strong> mejoría requiere laadopción <strong>de</strong> medidas complementarias en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración y <strong>de</strong> control <strong>de</strong>la contaminación difusa, elementos que <strong>de</strong>berán incorporarse a cualquieralternativa que se consi<strong>de</strong>re.- Recuperación a largo plazo <strong>de</strong> las condiciones funcionales necesarias para larecuperación <strong>de</strong> los ecosistemas vinculados al agua, recuperación que seproducirá cuando se complete el proceso <strong>de</strong> llenado <strong>de</strong>l acuífero. Lasoportunida<strong>de</strong>s que se plantean con la recuperación <strong>de</strong>l funcionamientohidrológico requerirán iniciativas complementarias <strong>de</strong> restauración ecológica,con objeto <strong>de</strong> preservar los espacios <strong>de</strong> mayor valor ambiental hasta que se <strong>de</strong>nlas condiciones que hagan posible su recuperación y <strong>de</strong> facilitar dicharecuperación mediante la intervención sobre su morfología, la cubierta vegetal,etc. Estas medidas <strong>de</strong>ben, en cualquier opción razonable <strong>de</strong> planificación,integrarse en una línea <strong>de</strong> recuperación ambiental.- La mejora cualitativa y cuantitativa <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea propiciaráun progresivo incremento en las disponibilida<strong>de</strong>s para el abastecimiento <strong>de</strong> lapoblación. No obstante, el ritmo <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> sersuperior al <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s, lo que obliga a la previsión <strong>de</strong> medidas quegaranticen el abastecimiento, medidas <strong>de</strong> carácter prioritario que <strong>de</strong>berán sercontempladas en cualquier alternativa.- La reducción <strong>de</strong> los consumos por aplicación <strong>de</strong> las medidas agrarias permitirá,junto con las medidas <strong>de</strong> control mencionadas, dar cumplimiento al Plan <strong>de</strong>Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extracciones. Esta medida supondrá, no obstante, un importanteimpacto sobre el sector agrícola, con efectos socioeconómicos negativos quepue<strong>de</strong>n resultar muy relevantes en <strong>de</strong>terminados escenarios rurales. Para evitarestos efectos adversos, que ponen en cuestión la sostenibilidad <strong>de</strong> la soluciónadoptada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva social, la reducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>tracciones necesaria parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Alternativa 1 <strong>de</strong>be plantearse como un auténtico plan <strong>de</strong>reconversión agraria y <strong>de</strong> reconversión económica general que se plasma en unPrograma <strong>de</strong> Desarrollo Social y Económico, cuyo objeto es atenuar el impactoterritorial y social <strong>de</strong> esta transformación.Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones efectuadas en las líneas anteriores, laAlternativa 1 proporciona una respuesta a<strong>de</strong>cuada a los principales retos planteados porla problemática vinculada con los recursos hídricos en la cuenca alta <strong>de</strong>l Guadiana. Estarespuesta, sin embargo, requerirá para que se haga efectiva la adopción <strong>de</strong> medidascomplementarias <strong>de</strong> diversa índole:- Otras medidas agrarias <strong>de</strong> carácter social que permitan operar <strong>de</strong> forma notraumática las adaptaciones que precisa el sector agrario para alcanzar unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> agricultura sostenible.- Medidas administrativas que faciliten una adaptación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua a las realida<strong>de</strong>s socioeconómicas y a los requerimientosambientales.- Medidas <strong>de</strong> control que aseguren el estricto cumplimiento <strong>de</strong> la legalidadvigente en materia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos hídricos.- Medidas referentes a la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales que contribuyan a lamejora cualitativa <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua.188


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)- Medidas <strong>de</strong> restauración ambiental y <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong>l dominio públicohidráulico para que las oportunida<strong>de</strong>s ecológicas que proporcionará larecuperación hidrológica no sean <strong>de</strong>saprovechadas por un <strong>de</strong>terioro irreversible<strong>de</strong> los espacios don<strong>de</strong> tales oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben materializarse.- Medidas <strong>de</strong> educación ambiental para promover en la sociedad una actitud haciael agua acor<strong>de</strong> con la importancia vital <strong>de</strong> este recurso y con la graveproblemática que le afecta.- Medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico orientadas a diversificar el sistema productivoy a fomentar la actividad económica en el ámbito territorial <strong>de</strong>l plan.Se han incorporado, por tanto, en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones un amplio abanico<strong>de</strong> líneas complementarias <strong>de</strong> actuación que <strong>de</strong>sarrollan, entre otras, las iniciativasexpresadas en las líneas anteriores, <strong>de</strong> modo que se optimicen los efectos ambientales ysocioeconómicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta alternativa.Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> optimización, subsiste un importante puntodébil en la alternativa consi<strong>de</strong>rada: la existencia <strong>de</strong> una importante incertidumbrerespecto a la cuantía y al horizonte temporal <strong>de</strong> las mejoras previstas.La eficacia <strong>de</strong> la Alternativa 1 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma fundamental <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> aceptaciónque reciban las iniciativas planteadas entre los agricultores. A este factor <strong>de</strong>incertidumbre se aña<strong>de</strong> el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las circunstancias climáticas (incluyendo losefectos <strong>de</strong>l cambio climático), ya que el “llenado” <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida<strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> ciclos húmedos, que son los que contribuyen significativamente a surecarga.En función <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> vaciado existentes, <strong>de</strong> las precipitaciones medias que serecogen en la cuenca y <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias a la baja que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l cambioclimático, la Alternativa 1 no es por sí sola capaz <strong>de</strong> dar cumplimiento a los objetivosplanteados por la DMA en el horizonte <strong>de</strong>l año 2015 ni tampoco en los plazos <strong>de</strong> lasexcepcionalida<strong>de</strong>s temporales que ésta permite (2021 y 2027) 92 , aún suponiendo unareducción <strong>de</strong> los consumos anuales <strong>de</strong> aguas subterráneas con <strong>de</strong>stino agrícola hastaniveles <strong>de</strong> 200 hm 3 .En <strong>de</strong>finitiva, la Alternativa 1 no satisface las condiciones exigibles a los horizontestemporales en los cuales previsiblemente se manifestará la respuesta <strong>de</strong> la cuenca a lasacciones planificadas 93 .Alternativa 2: Adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> aceptación voluntaria sin afecciónsocioeconómicaSe trata <strong>de</strong> una alternativa que engloba a la anterior, previendo a<strong>de</strong>más mecanismosadicionales <strong>de</strong> intervención directa <strong>de</strong> la Administración pública, mediante laadquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l agua.Esta opción es, sustancialmente, un refuerzo <strong>de</strong> la Alternativa 1, que se ha vistoimprescindible en función <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> reducir las incertidumbres <strong>de</strong> la misma eimprimir un ritmo más rápido a la solución <strong>de</strong> la problemática planteada, <strong>de</strong> modo quese incrementen las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacer las exigencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la aplicación<strong>de</strong> la DMA.92 Ver Anexo I: Situación actual e hipótesis <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica 04.0493 Ver en el Anexo I el balance correspondiente al acuífero en caso <strong>de</strong> no haber compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, yconsi<strong>de</strong>rándose que se llegara a alcanzar la extracción máxima <strong>de</strong> 200 hm 3 /año para riego en el año 2009mediante la aplicación <strong>de</strong> las medidas agrarias y <strong>de</strong> control.189


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Dado el estrecho margen <strong>de</strong> actuación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva socioeconómicapermite la problemática consi<strong>de</strong>rada, la adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos será <strong>de</strong> aceptaciónvoluntaria por parte <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong> modo que no se genere unaafección socioeconómica adicional.Como se expone <strong>de</strong>talladamente en el Anexo I: Situación actual e hipótesis <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica 04.04, la situación actual <strong>de</strong>l acuífero y lasprevisiones efectuadas sobre su posible evolución permiten extraer las siguientesconclusiones:-Bajo ninguna hipótesis es posible el llenado <strong>de</strong>l acuífero con anterioridad al año2027 tan solo mediante el control <strong>de</strong> extracciones y la aplicación <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Medidas Agrarias, medidas <strong>de</strong>stinadas a conseguir reducciones <strong>de</strong> consumocompatibles con la evitación <strong>de</strong> impactos socioeconómicos severos.- La combinación <strong>de</strong> las medidas consi<strong>de</strong>radas anteriormente con las <strong>de</strong>adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (Alternativa 2) sí permite la recuperación <strong>de</strong>l acuíferopara 2027, como se pone <strong>de</strong> manifiesto en los cuadros adjuntos.En estos cuadros se contemplan distintas hipótesis o posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación enfunción <strong>de</strong> los volúmenes totales a adquirir, así como a la distribución temporal <strong>de</strong> estainiciativa.La previsión efectuada toma en consi<strong>de</strong>ración la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cambio climático, asícomo la evolución más probable <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados parámetros básicos: volúmenes<strong>de</strong>stinados a abastecimiento a la población, evapotranspiración, <strong>de</strong>scargas superficiales,etc. 94Así mismo se consi<strong>de</strong>ra que, hasta que se alcancen los 200 hm 3 anuales <strong>de</strong> extracciónpara riego en la U.H. 04.04 (límite que marca la reversión <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> vaciado <strong>de</strong>lacuífero y el comienzo <strong>de</strong> su recuperación), un 70% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a adquirir se<strong>de</strong>dicará a recuperación <strong>de</strong>l acuífero, mientras que el 30% restante podrá ser cedido porel Consorcio para el abastecimiento <strong>de</strong> riegos sociales. Una vez alcanzado el límite <strong>de</strong>extracción anteriormente citado, la totalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos adquiridos se <strong>de</strong>dicará a larecuperación <strong>de</strong>l acuífero 95 :HIP1Logrando en 2012 unas extracciones para riego <strong>de</strong> 200hm3/año con medidas <strong>de</strong> control, medidas agrícolas y compra<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Sin compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos más allá <strong>de</strong> 2012ADQUISICIÓNTOTAL DEDERECHOS(HM3)REDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 30% POR1A MEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 70% POR 155LA COMPRA DE DERECHOSREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 40% POR1B MEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 60% POR 133LA COMPRA DE DERECHOSREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 70% POR1C MEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 30% POR 66LA COMPRA DE DERECHOSADQUISICIÓNHASTA 201215513366ADQUISICIÓNTRAS 2012REDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 80% POR1D MEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 20% POR 44 44 013200311242055LA COMPRA DE DERECHOS000CONCESIÓNTOTAL DEDERECHOSPARA RIEGOSSOCIALES464020MÁXIMOEXTRACCIÓN"LEGAL" EN 2027200200200REDUCCIÓNDERIVADA DELA COMPRA DEDERECHOS1089346REDUCCIÓNPOR MEDIDASAGRÍCOLAS YDE CONTROL4662108AÑO DERECUPERACIÓNNO SE RECUPERANO SE RECUPERA206494 Ver Anexo I: Situación actual e hipótesis <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica 04.04.95 La compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, como se comprueba en los cuadros <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong>l Anexo I, no sólo seríaesencial para la recuperación <strong>de</strong>l acuífero en el plazo requerido, sino que, a<strong>de</strong>más, resultaría <strong>de</strong> granutilidad para la reducción <strong>de</strong>l impacto negativo que sobre la socioeconomía <strong>de</strong> la zona pudiera <strong>de</strong>rivarsepor la reducción <strong>de</strong> las extracciones para riego, ya que esta alternativa consi<strong>de</strong>ra que un 30% <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos adquiridos hasta alcanzarse los 200 hm 3 /año <strong>de</strong> extracción para riego, serían <strong>de</strong>stinados alotorgamiento <strong>de</strong> nuevas concesiones <strong>de</strong> riego a agricultores por razones sociales.190


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)HIPLogrando en 2012 unas extracciones para riego <strong>de</strong> 200 hm3/añocon medidas <strong>de</strong> control, medidas agrarias y compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Comprando posteriormente <strong>de</strong>rechos hasta 2015 para larecuperación <strong>de</strong>l acuífero en 2027ADQUISICIÓNTOTAL DEDERECHOS(HM3)ADQUISICIÓNHASTA 2012ADQUISICIÓNTRAS 2012CONCESIÓNTOTAL DEDERECHOSPARA RIEGOSSOCIALES 2027MÁXIMOEXTRACCIÓN"LEGAL" EN2027REDUCCIÓNDERIVADA DELA COMPRADE DERECHOSREDUCCIÓNPOR MEDIDASAGRÍCOLAS YDE CONTROL2AREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 30% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 70% POR LACOMPRA DE DERECHOS315 15516046402684622B2C2DREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 40% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 60% POR LACOMPRA DE DERECHOSREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 70% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 30% POR LACOMPRA DE DERECHOSREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 80% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 20% POR LACOMPRA DE DERECHOS2781331454055191661252075159 44 115138523817114662108124HIPLogrando en 2009 unas extracciones para riego <strong>de</strong> 200 hm3/añocon medidas <strong>de</strong> control, medidas agrarias y compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Comprando posteriormente <strong>de</strong>rechos hasta 2015 pararecuperación <strong>de</strong>l acuífero en 2027ADQUISICIÓNTOTAL DEDERECHOS(HM3)ADQUISICIÓNHASTA 2012ADQUISICIÓNTRAS 2012CONCESIÓNTOTAL DEDERECHOSPARA RIEGOSSOCIALESMÁXIMOEXTRACCIÓN"LEGAL" EN2027REDUCCIÓNDERIVADA DELA COMPRADE DERECHOSREDUCCIÓNPOR MEDIDASAGRÍCOLAS YDE CONTROL3AREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 30% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 70% POR LACOMPRA DE DERECHOS288 228604667241463BREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 40% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 60% POR LACOMPRA DE DERECHOS258 202564075218623REDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 70% POR3C MEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 30% POR LA 166 1264020COMPRA DE DERECHOS1001461083DREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 80% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 20% POR LACOMPRA DE DERECHOS129 10920131151161463EREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 90% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 10% POR LACOMPRA DE DERECHOS102 7725712095139HIPLogrando en 2008 unas extracciones para riego <strong>de</strong> 200 hm3/añocon medidas <strong>de</strong> control, medidas agrarias y compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Comprando posteriormente <strong>de</strong>rechos hasta 2015 pararecuperación <strong>de</strong>l acuífero en 2027ADQUISICIÓNTOTAL DEDERECHOS(HM3)ADQUISICIÓNHASTA 2012ADQUISICIÓNTRAS 2012CONCESIÓNTOTAL DEDERECHOSPARA RIEGOSSOCIALESMÁXIMOEXTRACCIÓN"LEGAL" EN2027REDUCCIÓNDERIVADA DELA COMPRADE DERECHOSREDUCCIÓNPOR MEDIDASAGRÍCOLAS YDE CONTROL44D4EREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 80% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 20% POR LACOMPRA DE DERECHOSREDUCCIÓN TOTAL CONSEGUIDA EN UN 90% PORMEDIDAS AGRARIAS Y DE CONTROL, Y EN UN 10% POR LACOMPRA DE DERECHOS124109151312097 82157 12511190124139La adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos se integrará en un conjunto <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> índole jurídicoadministrativaencaminadas a resolver la situación <strong>de</strong> sobreexplotación, entre las quepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacarse las siguientes:- Si se producen adquisiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por compra, el Régimen Anual <strong>de</strong>Extracciones (RAE) <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>be reducirse en esos <strong>de</strong>rechos.- Se incentivará la transformación voluntaria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sobre aguas privadasen concesiones <strong>de</strong> aguas públicas, ya que únicamente los titulares <strong>de</strong> aguasconcesionales podrán acce<strong>de</strong>r a la venta <strong>de</strong> los mismos y a la modificación <strong>de</strong>lrégimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> sus captaciones 96 .- Las autorizaciones en el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos no serán otorgadascuando puedan afectar negativamente a espacios naturales protegidos y suszonas periféricas <strong>de</strong> protección, lugares <strong>de</strong> la Red Natura 2000, áreas estepariasy zonas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> importancia para la conservación <strong>de</strong> aves96 Al hablar <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> explotación n <strong>de</strong> los pozos, se hace referencia, en este caso, ala reubicación, reprofundización y/o la ampliación <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> los pozos, pero no así <strong>de</strong> lasoperaciones <strong>de</strong> limpieza, ya que éstas podrán ser autorizadas tanto para aguas concesionales como paraaguas privadas.191


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)esteparias y otros espacios <strong>de</strong> interés (llanuras <strong>de</strong> inundación, hábitats yelementos geomorfológicos <strong>de</strong> protección especial).- La celebración <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua quedarásupeditada a las normas que posteriormente <strong>de</strong>finirá con precisión el ÓrganoGestor <strong>de</strong>l PEAG (Consorcio). Estas normas estarán basadas en los siguientescriterios:Limitar la cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua al ámbito <strong>de</strong> cada unidadhidrogeológica.Sectorización <strong>de</strong> los acuíferos, con lo que la cesión quedará limitadatambién a cada sector diferenciado, evitando así que el sistema induzcamodificaciones sensibles en la distribución geográfica <strong>de</strong> la intensidad<strong>de</strong>l uso, a escala acuífero.Imposibilidad <strong>de</strong> cesión, transferencia o venta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> pozos quese encuentren efectivamente secos.Por otro lado, y dada la importancia que tiene el hecho <strong>de</strong> que la adquisición <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos revierta directamente, bien sobre la recuperación <strong>de</strong>l acuífero, bien en laregularización <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> ciertos agricultores por razones sociales, se justifica elque los <strong>de</strong>rechos que se adquieran por parte <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>ban ser <strong>de</strong>rechosefectivos, es <strong>de</strong>cir, susceptibles <strong>de</strong> ser ejercidos en las circunstancias hidrológicas ynormativas en las que se produzca la adquisición.Por último, reseñar que las iniciativas <strong>de</strong> adquisición irán prioritariamente dirigidas alentorno <strong>de</strong> las captaciones <strong>de</strong> agua para el abastecimiento a la población y <strong>de</strong> espaciosnaturales <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l agua que, por su funcionamiento hidrogeológico, puedanverse especialmente favorecidos por el cese <strong>de</strong> las extracciones.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las medidas consi<strong>de</strong>radas, la alternativa resultante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones recoge una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento, medidas que dan respuestaa los distintos requisitos ambientales, socioeconómicos, territoriales y jurídicoadministrativosapuntados en la discusión <strong>de</strong> la Alternativa 1, y que se agrupan en losdiferentes programas <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamiento que integran el Plan:- Programa <strong>de</strong> Gestión Hídrica- Programa <strong>de</strong> Apoyo a las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regantes- Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong>- Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>es para recuperación <strong>de</strong> hábitats- Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y Desarrollo Agrario- Programa <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Social- Programa <strong>de</strong> Abastecimiento y Depuración <strong>de</strong> aguas- Programa <strong>de</strong> SeguimientoEn Castilla-La Mancha, como en buena parte <strong>de</strong>l interior rural español, el predominiomayoritario <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo territorial basado en una economía agraria, ha tenido comoconsecuencia que la disponibilidad <strong>de</strong> agua para el riego haya supuesto históricamentela diferencia esencial entre las zonas más ricas y las más atrasadas, por lo que hasupuesto la aspiración fundamental <strong>de</strong> todos los territorios, que ven el regadío comomotor para mejorar su posición relativa y su calidad <strong>de</strong> vida. La recuperación ambiental192


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)<strong>de</strong>l Alto Guadiana pasa necesariamente por romper esta imagen <strong>de</strong> “regadío=riqueza” ypor apostar <strong>de</strong>cididamente por activida<strong>de</strong>s alternativas, que actúen como incentivo parael cambio.Sin embargo, la restricción <strong>de</strong> las extracciones para regadíos es condición necesariapero no suficiente para garantizar que se cumple el objetivo <strong>de</strong> recuperar elfuncionamiento <strong>de</strong> los acuíferos sobreexplotados y mejorar la calidad <strong>de</strong> las aguas en laCuneca Alta <strong>de</strong>l Guadiana. Por esta razón, la alternativa seleccionada incluye toda unaserie <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> actuación dirigidos a cambiar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la zona.Con el conjunto <strong>de</strong> programas anteriormente citados, se preten<strong>de</strong>, por tanto, no sóloreducir los consumos agrarios, sino plantear un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, socialy territorial sostenible, que suponga una modificación <strong>de</strong> la actual “cultura <strong>de</strong>l agua” enel ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PEAG.193


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)4. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALESFIJADOS EN EL DOCUMENTO DE REFERENCIA POR LAALTERNATIVA ADOPTADA EN LA PLANIFICACIÓNObjetivo 1: recuperación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> los sistemas acuíferos y restablecimientopermanente <strong>de</strong> las conexiones entre éstos y los cauces fluviales y humedales, que sonsus áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga natural.Este objetivo constituye uno <strong>de</strong> los ejes básicos que ha <strong>de</strong>terminado el diseño <strong>de</strong> laalternativa seleccionada, por lo que pue<strong>de</strong> afirmarse que se cumplirá al finalizar elproceso <strong>de</strong> recuperación o “llenado” <strong>de</strong> los acuíferos. La principal incertidumbre estribaen el horizonte temporal en que se producirá esta recuperación, horizonte que como seha indicado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ritmo que finalmente pueda imprimirse a la adquisición <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos.Objetivo 2: restablecimiento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong>saparecida comoconsecuencia <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas y la transformación agrícola.Este objetivo podrá satisfacerse parcialmente. En primer lugar, es previsible que seconsoli<strong>de</strong> un consumo <strong>de</strong> aguas subterráneas superior al que existía con anterioridad alinicio <strong>de</strong> la explotación masiva <strong>de</strong>l acuífero, por lo que las condiciones anteriores adicho proceso no podrán obtenerse completamente. Por otra parte, alguno <strong>de</strong> losespacios en principio susceptibles <strong>de</strong> recuperación ha sufrido transformaciones <strong>de</strong> talintensidad que pue<strong>de</strong> resultar imposible recobrar las características naturales. Noobstante, y entre otras razones para reducir al máximo la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este segundoaspecto, se ha incorporado en el PEAG el Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>es para laRecuperación <strong>de</strong> Hábitats.Objetivo 3: Conseguir un régimen <strong>de</strong> aportaciones mínimo (30 hm 3 ) para conservar lascaracterísticas naturales <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel, incluso conrecursos externos a la cuenca.Con la recuperación <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> la UH 04.04 y la corrección <strong>de</strong>l déficitacumulado se obtendrá un régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas a la red fluvial que previsiblementedará cumplimiento al objetivo planteado, aunque no existen actualmente mo<strong>de</strong>los querelacionen la evolución <strong>de</strong> las superficies piezométricas y las <strong>de</strong>scargas, por lo que lascondiciones hidrogeológicas concretas en que pudiera satisfacerse este objetivo <strong>de</strong>berásometerse a estudios específicos. En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, y mientras se alcance elllenado <strong>de</strong>l acuífero, la conservación <strong>de</strong> las características naturales <strong>de</strong>l Parque Nacional<strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel pue<strong>de</strong> requerir la aportación <strong>de</strong> recursos externos proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l Trasvase Tajo-Segura, aportaciones que se efectuarían siguiendo las condicionesfijadas en el Plan <strong>de</strong> Cuenca.Objetivo 4: Conservar el flujo permanente <strong>de</strong> agua superficial entre las Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>ra.La reducción en las extracciones <strong>de</strong> la Unidad Hidrogeológica 04.06 producirá unincremento en las <strong>de</strong>scargas que alimentan las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, por lo que seproducirá una aproximación a su régimen natural, muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las oscilacionespluviométricas anuales. La permanencia <strong>de</strong>l flujo superficial en las lagunas no pue<strong>de</strong>cuantificarse con el estado actual <strong>de</strong> conocimientos, al no existir mo<strong>de</strong>los que<strong>de</strong>terminan la cuantía <strong>de</strong> las aportaciones a las lagunas en función <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>lacuífero.194


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Objetivo 5: Restablecer la longitud fluvial <strong>de</strong>saparecida como consecuencia <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas y mantener un régimen <strong>de</strong> caudales y unacalidad <strong>de</strong>l agua que permita la recuperación <strong>de</strong> la biocenosis fluvial.Respecto al presente objetivo cabe hacer las mismas consi<strong>de</strong>raciones que se realizabanpara el Objetivo 1, en tanto que el cumplimiento <strong>de</strong> aquél constituye una condiciónnecesaria para el <strong>de</strong> éste. En cualquier caso, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong>be indicarse que seadoptan líneas <strong>de</strong> actuación adicionales en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración y <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong>ecosistemas fluviales que contribuirán a un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>sambientales que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong>l funcionamiento hidrológico <strong>de</strong> la redfluvial.Objetivo 6: Revertir el efecto <strong>de</strong> antiguos dragados sobre la red fluvial.El cumplimiento <strong>de</strong> este objetivo requerirá medidas específicas, que se <strong>de</strong>tallan en elcapítulo correspondiente y que se integrarán en el Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>espara la Recuperación <strong>de</strong> Hábitats así como en el Programa <strong>de</strong> Regeneración <strong>de</strong>lDominio Público Hidráulico.Objetivo 7: Restablecer el ecosistema <strong>de</strong> las llanuras <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> los ríos Gigüela,Záncara y Riansares.Se trata <strong>de</strong> un objetivo contemplado específicamente en el Programa <strong>de</strong> Medidas<strong>Ambiental</strong>es para la Recuperación <strong>de</strong> Hábitats, cuya consecución requerirá en primerlugar el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos 5 y 6, <strong>de</strong> modo que se obtenga previamente unarecuperación <strong>de</strong> las condiciones hidrológicas y morfológicas <strong>de</strong> la red fluvial. Asímismo <strong>de</strong>berá abordarse una nueva or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo en las antiguas llanuras<strong>de</strong> inundación que permita la recuperación <strong>de</strong>l ecosistema original en parte <strong>de</strong> lasmismas, con un alcance en cuanto a superficies que <strong>de</strong>berá establecerse en fasesulteriores <strong>de</strong> planificación y <strong>de</strong> proyecto.Objetivo 8: En los humedales <strong>de</strong>clarados protegidos, recuperar las orlas <strong>de</strong> vegetaciónperilagunar <strong>de</strong>saparecidas como consecuencia <strong>de</strong> la expansión agrícola.Las orlas perilagunares <strong>de</strong> los humedales protegidos constituirán escenarios preferentespara la adquisición <strong>de</strong> terrenos prevista en el Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>es para laRecuperación <strong>de</strong> Hábitats. Estas actuaciones junto a las <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la cubiertavegetal seguirán las directrices expresadas en el capitulo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> integraciónambiental <strong>de</strong>l presente <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong>.Objetivo 9: Reducir la contaminación difusa <strong>de</strong> los acuíferos.La reducción <strong>de</strong>l consumo agrario <strong>de</strong> recursos hídricos subterráneos implica unacontribución a la corrección <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> recirculación y progresiva concentración <strong>de</strong>solutos, especialmente <strong>de</strong> nitratos, al contarse con un mayor volumen <strong>de</strong> dilución. Porotra parte, en el Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong> se adoptan medidas específicasdirigidas a las explotaciones agrarias y encaminadas a reducir sus impactos ambientales.La especial problemática <strong>de</strong> la UH 04.06 es tratada específicamente por una línea <strong>de</strong>actuación integrada en el Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>es para Recuperación <strong>de</strong>Hábitats <strong>de</strong>nominada: “Reducción <strong>de</strong> la contaminación difusa en el Campo <strong>de</strong> Montiel”.Así mismo, en el Programa <strong>de</strong> Medidas Agrarias se contemplan líneas específicas <strong>de</strong>apoyo a la agricultura ecológica.Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la reforma <strong>de</strong> la Política Agraria Común(PAC) introduce la obligación <strong>de</strong> los agricultores y gana<strong>de</strong>ros que reciben pagosdirectos <strong>de</strong> cumplir no sólo con los requisitos legales <strong>de</strong> gestión citados en su sino195


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)también con las buenas condiciones agrarias y medioambientales. El incumplimiento <strong>de</strong>estas buenas condiciones podría suponer para el beneficiario <strong>de</strong> los pagos unadisminución, e incluso la exclusión, <strong>de</strong> los mismos.Objetivo 10: Mejorar la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los humedales incluidos en áreasprotegidas afectados por vertidos <strong>de</strong> aguas residuales y por contaminación difusa.Este objetivo se recoge explícitamente en el Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>Ambiental</strong>es y en el<strong>de</strong> abastecimiento y saneamiento, don<strong>de</strong> se prevén actuaciones <strong>de</strong>stinadasespecíficamente a mejorar las condiciones ambientales en <strong>de</strong>terminados humedalesprotegidos como las Tablas <strong>de</strong> Daimiel o las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra. Así mismo, seplanifica la incorporación <strong>de</strong> tratamiento terciario con reducción <strong>de</strong> nutrientes a unimportante número <strong>de</strong> efluentes que alimentan zonas húmedas. De forma sinérgica conestas actuaciones, la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el entorno <strong>de</strong> las zonas húmedas , laadquisición <strong>de</strong> terrenos en estos escenarios y la restauración <strong>de</strong> la vegetaciónperilagunar contribuirán también a reducir los impactos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la contaminacióndifusa <strong>de</strong> origen agrícola.Objetivo 11: Establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l nivel y la calidad <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> los humedales.Se prevé dotar al Plan <strong>de</strong> un Programa <strong>de</strong> Seguimiento que incorpore las medidascontempladas en el presente <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> y que se referiránentre otros parámetros a al nivel y calidad <strong>de</strong> las aguas en los humedales.Objetivo 12: En cada unidad hidrológica, reducir <strong>de</strong> forma significativa la superficie <strong>de</strong>regadío, en coherencia con las previsiones adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua y las<strong>de</strong>más formas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> regadíos contempladas en la alternativa elegida.La superficie <strong>de</strong> regadío resultante <strong>de</strong>berá reducirse en función <strong>de</strong> las adquisiciones <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua previstas. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las medidas propuestas en el presenteISA, se contemplan restricciones ambientales específicas en cuanto a la puesta en riego<strong>de</strong> superficies actualmente no regadas que eventualmente pudiera <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> lasiniciativas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hídricos. Por otra parte,el Programa <strong>de</strong> Medidas Agrarias contempla el fomento <strong>de</strong> cultivos agroenergéticos ensecano o con dotaciones mínimas <strong>de</strong> riego.La reducción <strong>de</strong> la superficie regada podría tener efectos negativos sobre la actividad <strong>de</strong>los agricultores y sobre la rentabilidad <strong>de</strong> las explotaciones afectadas. Hay que tener encuenta, a<strong>de</strong>más, la previsible <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las subvenciones a una parte importante <strong>de</strong>las producciones (singularmente los cereales <strong>de</strong> grano, el girasol y la remolacha) que seva a traducir tanto en el abandono <strong>de</strong> estos cultivos y consecuentemente en menoresnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego, como en una merma <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> los agricultores afectados.La alternativa seleccionada intenta minimizar los efectos sociales y económicosnegativos que supone la reducción <strong>de</strong> la superficie regada (esencialmente una reducción<strong>de</strong> las rentas percibidas por los agricultores) proponiendo una serie <strong>de</strong> criterios para suejecución como son:- El mantenimiento <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> mayor carácter social y que songeneradores <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, tanto en las tareas <strong>de</strong> cultivocomo en las posteriores <strong>de</strong> transformación y comercialización (viña y cultivoshortícolas, fundamentalmente).- El mantenimiento <strong>de</strong> las explotaciones prioritarias y <strong>de</strong> los agricultores a títuloprincipal, así como el apoyo a la incorporación <strong>de</strong> jóvenes, garantizándoles la196


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)dotación <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> sus propias concesiones o bien a través <strong>de</strong>l BancoPúblico <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Agua.- El apoyo a la agricultura <strong>de</strong> secano, incluyendo iniciativas para elmantenimiento <strong>de</strong> subvenciones.Objetivo 13: Transformar los cultivos y los sistemas <strong>de</strong> riego para reducir <strong>de</strong> formaefectiva las dotaciones y el consumo.Las medidas agrarias previstas suponen una importante reducción <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong>aguas subterráneas <strong>de</strong>stinadas a regadío, por lo que este objetivo constituye uno <strong>de</strong> losaspectos esenciales <strong>de</strong> la alternativa adoptada.La alternativa seleccionada plantea tres líneas paralelas <strong>de</strong> intervención para laconsecución <strong>de</strong> este objetivo:- Actuaciones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, tanto <strong>de</strong> regadíos como <strong>de</strong> explotaciones- Potenciación <strong>de</strong>l SIAR (Servicio Integral <strong>de</strong> Asesoramiento al Regante)- Desincentivar los cultivos consi<strong>de</strong>rados como gran<strong>de</strong>s consumidores <strong>de</strong> agua,(maíz, alfalfa, remolacha) clasificándolos como no preferentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasdiferentes líneas <strong>de</strong> ayudas a la producción, buscándoles alternativas por otros <strong>de</strong>menor consumo, con aprovechamiento agroenergético como el sorgo, la colza, elcardo, algunos <strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse incluso en secano.La diversificación <strong>de</strong> la base económica <strong>de</strong>l Alto Guadiana constituye en último términola mejor estrategia para equilibrar y compatibilizar el consumo <strong>de</strong> los recursos hídricosy la conservación <strong>de</strong> los bienes ambientales básicos. La alternativa seleccionadapresenta un abanico <strong>de</strong> medidas ten<strong>de</strong>ntes a potenciar las activida<strong>de</strong>s económicas, talescomo la agroindustria, incrementado la relación entre cultivos e industriastransformadoras (envasadoras, conserveras, bo<strong>de</strong>gas, almazaras, etc.) como instrumento<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> valor añadido en el área, o la potenciación <strong>de</strong> los cultivos energéticos.La propia regeneración <strong>de</strong>l medio, y en particular la recuperación ambiental ypaisajística <strong>de</strong> las zonas húmedas constituye una estrategia <strong>de</strong> diversificacióneconómica, ya que éstas pue<strong>de</strong>n convertirse en activos elementos <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> unturismo <strong>de</strong> la naturaleza, muy poco <strong>de</strong>sarrollado en el Alto Guadiana.Objetivo 14: Controlar el volumen <strong>de</strong> agua realmente utilizado.El Programa <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Acompañamiento <strong>de</strong> Gestión Hidrológica incorpora unimportante esfuerzo en materia <strong>de</strong> control efectivo <strong>de</strong> los consumos, tanto directo(instalación <strong>de</strong> caudalímetros), como indirecto (seguimiento <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong>regadío).Conclusión:En <strong>de</strong>finitiva, tras pasar revista a los objetivos ambientales planteados en el documento<strong>de</strong> referencia, pue<strong>de</strong> afirmarse que la alternativa seleccionada satisface razonablementeestos objetivos. Debe hacerse notar también que no pue<strong>de</strong>n precisarse muchos <strong>de</strong> losparámetros capaces <strong>de</strong> cuantificar la mejoría esperada (superficies inundadas,aportaciones, etc.), por un insuficiente conocimiento <strong>de</strong> las relaciones cuantitativas quevinculan la evolución <strong>de</strong> los acuíferos con la <strong>de</strong> los sistemas fluviales y humedalesasociados a ellos.197


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)I) DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS PREVISTAS PARA ELSEGUIMIENTOYa en la Ley 9/2006, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril, sobre evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosplanes y programas en el medio ambiente, por la cual el PEAG se ve totalmenteafectado, se establece la necesidad <strong>de</strong> realizar un seguimiento <strong>de</strong>l mismo. Así, en suartículo 15.1 se dice que: “Los órganos promotores <strong>de</strong>berán realizar un seguimiento <strong>de</strong>los efectos en el medio ambiente <strong>de</strong> la aplicación o ejecución <strong>de</strong> los planes yprogramas, para i<strong>de</strong>ntificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitirllevar a cabo las medidas a<strong>de</strong>cuadas para evitarlos. El órgano ambientalcorrespondiente participará en el seguimiento <strong>de</strong> dichos planes o programas”.Con este fin, se incorporará, a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong> Estratégica(EAE), un Programa <strong>de</strong> Seguimiento al Plan Especial <strong>de</strong>l Alto Guadiana, Programa queserá diseñado por el Consorcio una vez puesto en marcha el PEAG, siguiendo lascondiciones que aquí se indican.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este Programa será clave para la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>lPEAG, puesto que con su aplicación se conseguirá:− Evaluar el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los resultados esperados <strong>de</strong>l PEAG, y <strong>de</strong>la consecución <strong>de</strong> sus objetivos.− I<strong>de</strong>ntificar con rapi<strong>de</strong>z efectos adversos no previstos producidos al ejecutar lasactuaciones previstas por el Plan o alguno <strong>de</strong> sus programas integrantes.A<strong>de</strong>más, la información obtenida como consecuencia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Programapermitirá mejorar el conocimiento <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Plan y <strong>de</strong> los problemasque le afectan, <strong>de</strong>tectar nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento y mejorar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>objetivos, técnicas, estrategias o priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo.El Consorcio diseñará el Programa <strong>de</strong> Seguimiento durante el primer año <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l PEAG, y <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>finir en el mismo las materias que vayan a ser objeto <strong>de</strong>seguimiento (materias que estarán íntimamente relacionadas con los temas estratégicos<strong>de</strong>l PEAG y sus principales objetivos), i<strong>de</strong>ntificar los indicadores necesarios para elseguimiento <strong>de</strong> estas materias clave, <strong>de</strong>finir los métodos y técnicas <strong>de</strong> muestreo y <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> datos, precisar los recursos humanos y materiales necesarios para realizareste seguimiento, establecer responsables y cronogramas para la ejecución <strong>de</strong> lasdistintas actuaciones y fijar el modo en que los resultados obtenidos serán incorporadosa la gestión <strong>de</strong>l Plan.En cualquier caso, y si bien, como se acaba <strong>de</strong> ver, el Programa no consistirá en unamera lista <strong>de</strong> indicadores, sí es cierto que éstos constituirán su núcleo principal,articulándose en torno al mismo el resto <strong>de</strong> su contenido.Por esta razón, una a<strong>de</strong>cuada elección <strong>de</strong> los indicadores a incluir en el Programa <strong>de</strong>Seguimiento resulta imprescindible para su buen <strong>de</strong>sarrollo. Con este fin, losindicadores incluidos en el Programa <strong>de</strong>berán cumplir una serie <strong>de</strong> criterios que sirvanpara asegurar que resultan útiles para el seguimiento <strong>de</strong> los aspectos clave cuyaevolución se preten<strong>de</strong> conocer. En el caso concreto <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea,los criterios <strong>de</strong> diseño recomendados para el diseño <strong>de</strong> los indicadores son supertinencia política, pertinencia conceptual, pertinencia geográfica, pertinencia enrelación con los actores, eficacia, vali<strong>de</strong>z científica, vali<strong>de</strong>z estadística, viabilidad ycoste.199


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)No obstante, los criterios <strong>de</strong> diseño varían según se sigan las recomendaciones <strong>de</strong> una uotra institución, por lo que en cualquier caso, y sean cuales sean los criterios finalmenteconsi<strong>de</strong>rados, lo que se <strong>de</strong>berá asegurar es que los indicadores elegidos verda<strong>de</strong>ramentecaracterizan la situación existente en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG y posibilitan la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cambios en su comportamiento, <strong>de</strong> forma que resulten útiles para lagestión.Asimismo, el Programa <strong>de</strong>berá garantizar el a<strong>de</strong>cuado seguimiento <strong>de</strong> los siguientesparámetros establecidos en el Documento <strong>de</strong> Referencia:− Niveles <strong>de</strong> los acuíferos− Calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los acuíferos− Extensión real <strong>de</strong>l regadío− Extracciones reales <strong>de</strong> agua− Evolución e integridad ambiental <strong>de</strong> las áreas protegidas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l agua,así como <strong>de</strong> las <strong>de</strong> carácter estepario− Recuperación efectiva <strong>de</strong> los hábitat fluviales y humedalesEstos parámetros constituyen los temas estratégicos fundamentales <strong>de</strong>l PEAG y suseguimiento permitirá, por tanto, valorar el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> sus objetivos yanalizar los efectos (previstos o no) <strong>de</strong> su aplicación que pue<strong>de</strong>n influir <strong>de</strong> manera<strong>de</strong>cisiva en la consecución o no <strong>de</strong> los citados objetivos.De este modo, el Programa <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>berá permitir evaluar, <strong>de</strong> forma rápida yveraz, si las distintas medidas incluidas en el PEAG contribuyen verda<strong>de</strong>ramente a larecuperación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> los acuíferos, y, en el caso concreto <strong>de</strong> la U.H. 04.04, sisu llenado se ajusta aproximadamente a lo que sería <strong>de</strong>seable, situación que podría serrepresentada, <strong>de</strong> forma aproximada, en el gráfico que se presenta a continuación, y paracuya elaboración se ha consi<strong>de</strong>rado que, con el fin <strong>de</strong> minimizar la conflictividad socialque pudiera <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l recorte <strong>de</strong> las extracciones en agricultura, se ce<strong>de</strong>rá un total <strong>de</strong>40 hm 3 para el abastecimiento <strong>de</strong> riegos sociales (volumen que se correspon<strong>de</strong>ría con el30% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos adquiridos hasta alcanzarse el nivel <strong>de</strong> 200 hm 3 /año <strong>de</strong>extracciones para riego).RECUPERACIÓN DESEABLE DEL ACUÍFEROVolumen a recuperar (Hm3)320031003000290028002700260025002400230022002100200019001800170016001500140013001200110010009008007006005004003002001000-100200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020202120222023202420252026202720282029Tiempo <strong>de</strong> recuperación (años)200


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Para comprobar si el llenado <strong>de</strong>l acuífero se ajusta o no a lo que sería <strong>de</strong>seable 97 , <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>berá incluirse un estudio continuo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>sus niveles piezométricos, <strong>de</strong> forma que en todo momento se sepa si la variación <strong>de</strong>lvolumen <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> la U.H. 04.04 se amolda <strong>de</strong> forma general al patrónrepresentado o si, por el contrario, no se sigue la evolución prevista.Como ya se ha comentado, el Programa <strong>de</strong> Seguimiento será <strong>de</strong>sarrollado por elConsorcio en fases posteriores <strong>de</strong>l Plan. Se presentan aquí, no obstante, una serie <strong>de</strong>propuestas y pautas generales que serán seguidas en su posterior <strong>de</strong>sarrollo. De estemodo, se abordan a continuación los siguientes temas:− Propuesta <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> procesos: propuesta <strong>de</strong> indicadores que podríanutilizarse para el seguimiento <strong>de</strong> las acciones causantes <strong>de</strong> impactos relacionadoscon la problemática que aborda el PEAG, y <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> ellas resultantes.− Propuesta <strong>de</strong> indicadores para el seguimiento <strong>de</strong> los objetivos ambientales:propuestos en el Documento <strong>de</strong> Referencia, el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle que se alcanzacon estos indicadores es mayor que con los anteriores, a los que completan.− Propuesta <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> seguimiento para el seguimiento <strong>de</strong> humedales: dadoel protagonismo que en el PEAG tiene la recuperación <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l AltoGuadiana, se ha profundizado un poco más en este aspecto en concreto,proponiendo una serie <strong>de</strong> medidas a incluir en el Programa <strong>de</strong> Seguimiento parael seguimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> estos espacios.Mencionar, por último que, como ya se establece en el artículo 15.2 <strong>de</strong> la Ley 9/2006:“para evitar duplicida<strong>de</strong>s podrán utilizarse mecanismos <strong>de</strong> seguimiento ya existentes”.Esta consi<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong>l todo lógica, será consi<strong>de</strong>rada en la elaboración <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Seguimiento, ya que para el seguimiento <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los indicadores que sepropongan podrán emplearse mecanismos o re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control ya en funcionamiento, nocreadas expresamente para la ejecución <strong>de</strong>l PEAG. Ejemplos <strong>de</strong> estas re<strong>de</strong>s serían, porcitar tan solo un ejemplo, la Red ICA (Red Integral <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas), o la RedSAICA (Red <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aguas superficiales).El Programa <strong>de</strong> Seguimiento podrá valerse para sus fines, asimismo, <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> losinstrumentos que han sido incluidos en los distintos programas integrantes <strong>de</strong>l PEAGpor diferentes motivos. Destacan, entre estas medidas, las comprendidas en el Programa<strong>de</strong> Gestión Hídrica, y más concretamente, en los subprogramas <strong>de</strong>:− Herramientas <strong>de</strong> gestión− Apoyo <strong>de</strong> medios a la gestión <strong>de</strong>l PEAG− Desarrollo <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> aprovechamientos existentes− Instalación y control <strong>de</strong> caudalímetros− Estimación <strong>de</strong> consumos por tele<strong>de</strong>tección y discriminación espectral <strong>de</strong> cultivos− Censo y control <strong>de</strong> vertidosEntre las medidas comprendidas en estos subprogramas, y que podrán ser utilizadaspara el seguimiento <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los indicadores establecidos en el Programa <strong>de</strong>97 La evolución i<strong>de</strong>al representada en el gráfico anterior podría variar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites, pero laten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong>bería ajustarse a este patrón.201


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Seguimiento se encuentran, por ejemplo, los caudalímetros que podrán emplearse paraconocer el volumen <strong>de</strong> agua que se extrae <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la zona, o el sistema <strong>de</strong>tele<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>stinado a la estimación <strong>de</strong> consumos <strong>de</strong> agua, que también podría serutilizada para conocer las superficies ocupadas por humedales.1. INDICADORES GENERALES DE PROCESOS (PRESIONES EIMPACTOS)Existen diversos sistemas <strong>de</strong> indicadores que utilizan diferentes marcos <strong>de</strong> referencia.Uno <strong>de</strong> los más utilizados es <strong>de</strong>nominado “Presión-Estado-Respuesta”, <strong>de</strong>sarrollado porla OCDE, en el que se i<strong>de</strong>ntifican indicadores <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> los problemasambientales, <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong>l medio ante el<strong>de</strong>sarrollo positivo <strong>de</strong> las actuaciones humanas ejecutadas con el fin <strong>de</strong> disminuir losimpactos y mejorar el estado <strong>de</strong> conservación. Este sistema, a pesar <strong>de</strong> estar muyextendido, pue<strong>de</strong> presentar algunos problemas, pues no siempre resulta sencillodiferenciar los indicadores <strong>de</strong> estado, <strong>de</strong> los <strong>de</strong> respuesta o presión. Por esta razón, enocasiones pue<strong>de</strong> resultar conveniente escoger un método que aunque, basado en elcomentado, no se ajuste al mismo <strong>de</strong> manera estricta. Esto es lo que se ha hecho alpresentar la propuesta preliminar <strong>de</strong> indicadores que se presenta a continuación, y quebasa la clasificación <strong>de</strong> los indicadores en aquéllos que se relacionan con las presionesexistentes sobre el medio en el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l PEAG, y aquéllos otros queaportarían información sobre los impactos resultantes <strong>de</strong> estas acciones, es <strong>de</strong>cir, sobreel estado <strong>de</strong>l medio sometido a las anteriores presiones.En este nivel, el estudio <strong>de</strong> los indicadores establecidos para el seguimiento <strong>de</strong> losdistintos procesos (acciones causantes <strong>de</strong> impactos, e impactos resultantes <strong>de</strong> lasmismas) que se analizan en el diagnóstico <strong>de</strong> la situación actual que se vioanteriormente, sirve para dar una visión <strong>de</strong> conjunto sobre los distintos factores que son<strong>de</strong>terminantes para la conservación <strong>de</strong>l buen estado ambiental <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>lGuadiana y que sirven para explicar su situación. Ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesosserían el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas, la alteración <strong>de</strong> los caudales circulantes, laalteración <strong>de</strong>l balance hídrico <strong>de</strong> los acuíferos, o la <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> aguassuperficiales y subterráneas, entre otros. Para cada uno <strong>de</strong> estos procesos se propone unaserie <strong>de</strong> indicadores, que se presentan en la siguiente tabla:Acciones causantes <strong>de</strong> impactoTabla <strong>de</strong> indicadores propuestos para el seguimiento <strong>de</strong> los procesos analizados en el diagnósticoPROCESOINDICADORCambios en los usos <strong>de</strong>l Superficie por uso <strong>de</strong>l suelo (ha)suelo Porcentaje superficie <strong>de</strong> cada uso respecto al total (%)Extracciones <strong>de</strong> agua Extracciones <strong>de</strong> agua subterránea por tipo <strong>de</strong> uso (hm 3 /año)subterráneaEncauzamiento <strong>de</strong> ríos yconstrucción <strong>de</strong>embalsesPresencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spotencialmentecontaminantes <strong>de</strong> lasaguasConsumos por cultivo (m 3 /ha)Longitud <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua afectada por alteraciones morfológicas (m)Longitud <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua afectada por regulación <strong>de</strong> caudales (m)Aportaciones <strong>de</strong> fertilizantes en secano y regadío (tn/año)Aportaciones <strong>de</strong> fitosanitarios en secano y regadío (tn/año)Carga bruta <strong>de</strong> DBO (tn O2 /año)Carga bruta <strong>de</strong> DQO (tn O2 /año)Carga bruta <strong>de</strong> sólidos en suspensión (tn/año)202


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)PROCESOINDICADORCargas brutas <strong>de</strong> otras sustancias <strong>de</strong> las contempladas en el Anexo X <strong>de</strong> laDirectiva Marco <strong>de</strong> Aguas (Directiva 2000/60/CE ) 98Impactos asociados a la anteriores accionesOcupación <strong>de</strong>l DPH Superficie/longitud <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> DPH ocupadas según los usos (ha, m)Alteración <strong>de</strong>l sistemahidrológicoDeterioro <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> las aguas superficialesy subterráneasSalinización <strong>de</strong> suelosSubsi<strong>de</strong>nciaOtras alteraciones <strong>de</strong> lossuelosPérdida <strong>de</strong> especiesligadas al aguaExpansión <strong>de</strong> especiesgeneralistas y/o noligadas al aguaIntroducción <strong>de</strong> especiesalóctonasRecursos renovables <strong>de</strong> los acuíferos (hm 3 /año)Caudales circulantes (m 3 /s)Extracciones <strong>de</strong> aguas subterráneas (hm 3 /año)Captaciones <strong>de</strong> aguas superficiales (hm 3 /año)Variación <strong>de</strong> los niveles piezométricos (m)% <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua superficiales que cumplen los criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la DMA% <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua subterráneas que cumplen los criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la DMAÍndice <strong>de</strong> Calidad General (ICG)Concentración <strong>de</strong> nitratos (mg/l)Concentración <strong>de</strong> fosfatos (mg/l)Concentración <strong>de</strong> fitosanitarios (mg/l)Conductividad (µS/cm)Concentración <strong>de</strong> sales totales (mg/l)Materias en suspensión (mg/l)DBO (mg O2 /l)DQO (mg O2 /l)Coliformes totales (nmp/100 ml)Hidrocarburos persistentes y sustancias orgánicas tóxicas persistentes ybioacumulables (µg/l)Metales (plomo, cadmio, cobre, etc.) y sus compuestos (mg/l)Otras sustancias <strong>de</strong> las contempladas en el Anexo X <strong>de</strong> la DMASalinidad <strong>de</strong> los suelos en superficies <strong>de</strong> cultivo y otros puntos críticos (µS/cm)Superficie <strong>de</strong> suelo salinizado (ha)Superficie <strong>de</strong> terreno que ha sufrido fenómenos <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia (ha)Superficie <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> turberas que ha sufrido procesos <strong>de</strong> autocombustión (ha)Pérdidas <strong>de</strong> suelo por erosión en espacios fluviales y zonas húmedas (tn/año)Superficie ocupada por comunida<strong>de</strong>s vegetales ligadas al agua (ha)Superficie ocupada por las distintas comunida<strong>de</strong>s halófilas <strong>de</strong> interés (ha)Nº <strong>de</strong> especies vegetales ligadas al agua presentes en el Alto GuadianaNº <strong>de</strong> especies animales ligadas al agua presentes en el Alto GuadianaPresencia <strong>de</strong> especies vegetales indicadorasPresencia <strong>de</strong> especies animales indicadorasNº <strong>de</strong> especies vegetales generalistasNº <strong>de</strong> especies animales generalistasSuperficie ocupada por comunida<strong>de</strong>s vegetales propias <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong>gradados(ha)Presencia <strong>de</strong> especies vegetales indicadorasPresencia <strong>de</strong> especies animales indicadorasSuperficie ocupada por plantaciones <strong>de</strong> especies alóctonas (ha)Nº <strong>de</strong> especies vegetales alóctonas presentes en el Alto GuadianaNº <strong>de</strong> especies animales alóctonas presentes en el Alto GuadianaSuperficie <strong>de</strong> ecosistemas ligados al agua (ha)Alteración <strong>de</strong>ecosistemas Otros 99Pérdida <strong>de</strong> recursos Superficie <strong>de</strong> zonas húmedas (ha)paisajísticosDegradación <strong>de</strong> paisajesSuperficie <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> galería (ha)Superficies <strong>de</strong>dicadas a distintos aprovechamientos (ha)tradicionalesElementos <strong>de</strong> valor patrimonial: estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los mismos98 El Anexo X <strong>de</strong> la DMA establece una lista <strong>de</strong> sustancias prioritarias a controlar en la lucha contra lacontaminación <strong>de</strong>l agua.99 Todos los indicadores <strong>de</strong> seguimiento establecidos hasta ahora sirven para analizar la alteración <strong>de</strong> losdistintos elementos <strong>de</strong>l ecosistema y, por tanto, la alteración <strong>de</strong>l ecosistema en sí.203


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)PROCESODisminución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>abastecimiento a lapoblaciónPérdida <strong>de</strong> recursosturísticos y recreativosDeterioro <strong>de</strong> la actividadagraria y otros procesosproductivos relacionadoscon el aguaINDICADORDotación media por habitante y día (l/hab/día)Extracciones <strong>de</strong> agua subterránea para abastecimiento <strong>de</strong> la población (hm 3 )% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua disponible que incumple la Reglamentación <strong>de</strong> AguasPotables% <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stinadas a uso recreativo <strong>de</strong> baño que no cumplen conlos criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l Real Decreto 734/1988Superficie <strong>de</strong>saparecida <strong>de</strong> humedales (ha)Visitantes <strong>de</strong> espacios naturales ligados al agua (nº)Evolución <strong>de</strong>l turismo rural en municipios con humedales (nº visitantes, ingresos)Productividad <strong>de</strong>l sector agrícola (€)PIB por sector (€)Empleo generado por sector (nº empleos)2. INDICADORES RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOSAMBIENTALES DEL PEAGConforme indica el Documento <strong>de</strong> Referencia, las medidas <strong>de</strong> seguimientocontempladas en el PEAG <strong>de</strong>ben facilitar información sobre el grado <strong>de</strong> cumplimiento<strong>de</strong> los objetivos ambientales establecidos en el Plan.Con este fin, en dicho Documento, se propone la siguiente relación <strong>de</strong> indicadores, parael seguimiento <strong>de</strong> los distintos objetivos ambientales:OBJETIVO AMBIENTALRecuperar los niveles <strong>de</strong> los sistemasacuíferos y restablecer permanentementelas conexiones entre éstos y los caucesfluviales y humedales, que son sus áreas<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga naturalRestablecer la superficie <strong>de</strong> humedales<strong>de</strong>saparecida como consecuencia <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas y latransformación agrícolaConseguir un régimen <strong>de</strong> aportacionesmínimo (30 hm 3 ) para conservar lascaracterísticas naturales <strong>de</strong>l ParqueNacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel,incluso con recursos externos a la cuencaConservar el flujo permanente <strong>de</strong> aguasuperficial entre las diferentes Lagunas <strong>de</strong>Rui<strong>de</strong>raRestablecer la longitud fluvial<strong>de</strong>saparecida como consecuencia <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas ymantener un régimen <strong>de</strong> caudales y unacalidad <strong>de</strong>l agua que permita larecuperación <strong>de</strong> la biocenosis fluvialINDICADORProfundidad (m) <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l acuífero en relación con lacota <strong>de</strong> rebose <strong>de</strong>n cada humedal <strong>de</strong> referencia, evaluadaen el son<strong>de</strong>o más próximo a cada uno <strong>de</strong> ellos (Ojos <strong>de</strong>lGuadiana, Tablas <strong>de</strong> Daimiel, Embalse <strong>de</strong> los Muleteros,Laguna <strong>de</strong>l taray Chico, Laguna <strong>de</strong>l Alcahozo)Superficie (ha) <strong>de</strong> lámina <strong>de</strong> agua en humedalesnaturales <strong>de</strong> la subcuenca (excluidos embalsesartificiales) estimada por tele<strong>de</strong>tección a finales <strong>de</strong>l mes<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> cada añoVolumen (hm 3 ) <strong>de</strong> agua que cada año hidrológico llega<strong>de</strong> forma efectiva al Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong>DaimielSuperficie encharcada (ha) <strong>de</strong>l Parque Nacional, medidaa finales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> cada añoNúmero <strong>de</strong> días <strong>de</strong> cada año hidrológico en que existeflujo <strong>de</strong> agua superficial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Manantial <strong>de</strong> losPonzoñones hasta la Laguna BlancaLongitud (km) <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l Alto Guadianaque en el periodo estival (julio a septiembre) han tenidoun caudal regular y superior a 100 l/s, y un índice <strong>de</strong>calidad biológico B.M.W.P. (Hellawell modificado porAlba & Sánchez) superior a 101 (aguas no contaminadas<strong>de</strong> forma apreciable)204


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)OBJETIVO AMBIENTALRevertir el efecto <strong>de</strong> antiguos dragadossobre la red fluvialRestablecer el ecosistema <strong>de</strong> las llanuras<strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> los ríos Gigüela,Záncara y RiansaresEn los humedales <strong>de</strong>clarados protegidos,recuperar las orlas <strong>de</strong> vegetaciónperilagunar <strong>de</strong>saparecidas comoconsecuencia <strong>de</strong> la expansión agrícola:Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel,Reservas Naturales <strong>de</strong> los ComplejosLagunares <strong>de</strong> Alcázar <strong>de</strong> San Juan,Manjavacas y Pedro Muñoz, y <strong>de</strong> lasLagunas <strong>de</strong> Albardiosa, la Sal, Peñahueca,Salicor, Tírez, El Hito, Longar, AltilloGran<strong>de</strong> y Altillo Chico, Gran<strong>de</strong> y Chica<strong>de</strong>Villafranca <strong>de</strong> los Caballeros y Navas<strong>de</strong> MalagónINDICADORLongitud acumulada (km) <strong>de</strong> tramos fluviales don<strong>de</strong>mediante actuaciones se ha revertido el efecto físico <strong>de</strong>antiguos dragados, y se ha restablecido la vegetaciónribereñaSuperficie (ha) <strong>de</strong> las llanuras <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> los ríosGigüela (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada en el término <strong>de</strong> La Puebla <strong>de</strong>Almuradiel hasta su entrada en el Parque Nacional <strong>de</strong> lasTablas <strong>de</strong> Daimiel), Záncara (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Embalse <strong>de</strong> losMuleteros hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el Gigüela) yRiansares (término <strong>de</strong> Villacañas) efectivamenteocupadas ya sea por vegetación natural hidrófila, halófilao gipsófila (no cultivos agrícolas, forestacionesdiscordantes, escombreras ni otras superficies alteradas),ya sea por lámina libre <strong>de</strong> agua en humedales, estimada afinales <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> cada añoSuperficie (ha) acumulada <strong>de</strong> dichos espacios naturalesprotegidos efectivamente ocupada por vegetación naturalhidrófila halófila o gipsófila (excluidos los cultivosagrícolas, forestaciones discordantes, escombreras y<strong>de</strong>más superficies no ocupadas por vegetación natural),así como por lámina <strong>de</strong> agua, estimada a finales <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> cada añoReducir la contaminación difusa <strong>de</strong> losacuíferos−−−% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> cada acuífero conconcentración <strong>de</strong> nitratos estimada superior a 50mg/l, <strong>de</strong>terminada a partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>extrapolación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> controlexistentes% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío incluido en zonasvulnerables don<strong>de</strong> se han efectuado controles <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> lacontaminación difusa% <strong>de</strong> la superficie controlada don<strong>de</strong> se ha constatadoel completo cumplimiento <strong>de</strong> las medidasMejorar la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> loshumedales incluidos en áreas protegidasafectados por vertidos <strong>de</strong> aguas residualesy por contaminación difusaTablas <strong>de</strong> Daimiel:−−Valor absoluto y porcentaje (%) respecto al total, <strong>de</strong>la población equivalente <strong>de</strong> los núcleos urbanosexistentes aguas arriba <strong>de</strong>l Parque que estén dotados<strong>de</strong> un sistema efectivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración secundaria conreducción adicional <strong>de</strong> nutrientesEvolución <strong>de</strong> la superficie (ha) ocupada por laspra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> carófitos en el Parque205


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)OBJETIVO AMBIENTALMejorar la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> loshumedales incluidos en áreas protegidasafectados por vertidos <strong>de</strong> aguas residualesy por contaminación difusaLagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra:−−−−INDICADORValor absoluto y porcentaje (%) respecto al total, <strong>de</strong>la población equivalente que vierte al Parque oaguas arriba <strong>de</strong>l mismo cuyos vertidos estén tratadosmediante un sistema efectivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>puraciónsecundaria con reducción adicional <strong>de</strong> nutrientesEvolución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> nitratos (mg/l) enla Laguna ConcejaEvolución en el contenido en fósforo total (mg/l) enla Laguna ColgadaEvolución <strong>de</strong> la superficie (ha) ocupada por laspra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> carófitos en la Laguna ColgadaHumedales endorreicos: Manjavacas, Longar, PedroMuñoz, Alcázar <strong>de</strong> San Juan, Laguna Larga <strong>de</strong>Villacañas:−−Valor absoluto y relativo (%) respecto al total, <strong>de</strong>lnúmero y la superficie (ha9 <strong>de</strong> humedalesendorreicos que se abastecen <strong>de</strong> aguas residuales,que estén tratadas con sistemas efectivos <strong>de</strong><strong>de</strong>puración secundaria y reducción adicional <strong>de</strong>nutrientesAportación anual acumulada (hm 3 ) <strong>de</strong> aguas<strong>de</strong>puradas <strong>de</strong> esta proce<strong>de</strong>ncia efectivamente<strong>de</strong>stinada a la conservación <strong>de</strong> dichos humedalesprotegidosEstablecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong>l nivel y la calidad <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> los humedalesProporción (%) <strong>de</strong> los humedales incluidos en espaciosnaturales protegidos dotados <strong>de</strong> un sistema efectivo <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong>l nivel y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguasEn cada Unidad Hidrogeológica, reducir<strong>de</strong> forma significativa la superficie <strong>de</strong>regadío, en coherencia con las previsionesadquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua y las<strong>de</strong>más formas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> regadíoscontempladas en la alternativa elegidaTransformar los cultivos y los sistemas <strong>de</strong>riego para reducir <strong>de</strong> forma efectiva lasdotaciones y el consumo−−−−−Superficie (ha) total <strong>de</strong> regadío (evaluada mediantetele<strong>de</strong>tección)Superficie (ha) <strong>de</strong> regadío (evaluada mediantetele<strong>de</strong>tección) incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ZEPA/LIC/espacios naturales protegidos/zonasperiféricas <strong>de</strong> protecciónValor absoluto y relativo (%) <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>agua y <strong>de</strong> los terrenos adquiridos por lasAdministraciones Públicas <strong>de</strong>dicadosexclusivamente a la recuperación <strong>de</strong> los acuíferos y<strong>de</strong> los ecosistemas naturales (excluidos losintercambios, las reasignaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguapara otros usos consuntivos y la reserva parasituaciones <strong>de</strong> sequía)Valor absoluto y relativo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadíocon maíz, alfalfa o remolachaValor absoluto y relativo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadíocon sistemas <strong>de</strong> riego por goteo206


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)OBJETIVO AMBIENTALControlar el volumen <strong>de</strong> agua realmenteutilizadoINDICADORValor absoluto y relativo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadíodotada <strong>de</strong> medidores efectivos <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua3. SEGUIMIENTO DE LOS HUMEDALESLas medidas aquí propuestas para el seguimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong> laCuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana se estructuran en cuatro líneas: tres <strong>de</strong> ámbito general oextenso y una limitada al complejo <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra y su problemáticaparticular. Esta última línea en realidad consistiría en una particularización <strong>de</strong>lseguimiento <strong>de</strong> aforos que la CHG mantiene sobre toda la red fluvial para lascondiciones particulares <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, y su evaluación<strong>de</strong>be ser realizada tanto en conjunción con los resultados <strong>de</strong> dicha red, como con elseguimiento que se propone para los niveles piezométricos <strong>de</strong> los distintos sistemasacuíferos o unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas existentes en el área.Las medidas <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los humedales se concentran, principalmente, en elsector central <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel y enel Complejo <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra, ya que es en estas zonas don<strong>de</strong> se encuentran los humedalesmás afectados por la actividad humana. Esto no significa, no obstante, que no se haganingún tipo <strong>de</strong> seguimiento en el resto <strong>de</strong> humedales <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>lPEAG.En cuanto a la frecuencia <strong>de</strong>l seguimiento a realizar, <strong>de</strong>cir que ésta se ha <strong>de</strong>finido enfunción <strong>de</strong> los parámetros a medir y los procesos a seguir. En aquellos <strong>de</strong> evoluciónlenta, que tien<strong>de</strong>n a mantenerse o a mantener sus efectos durante largo tiempo, elintervalo entre muestreos máximo propuesto es el anual. En el lado opuesto, lasvariaciones <strong>de</strong> caudal tien<strong>de</strong>n a ser bruscas en <strong>de</strong>terminadas condicionesmeteorológicas. Coincidiendo con posibilida<strong>de</strong>s técnicas que permiten con esfuerzomo<strong>de</strong>rado la obtención <strong>de</strong> datos cada 15 minutos o menos, se ha establecido unafrecuencia óptima para cumplir con los objetivos propuestos.Para los métodos <strong>de</strong> trabajo se aportan unas indicaciones generales, <strong>de</strong>jando a criterio <strong>de</strong>los equipos que finalmente vayan a realizar el seguimiento la elección <strong>de</strong>l materialespecífico así como <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> trabajo, sobre todo en laboratorio, entre lavariedad existente en el mercado. En cualquier caso, se seguirá lo dispuesto en lanormativa existente en cuanto a precisión y rangos y se seguirá alguno <strong>de</strong> los métodosrelacionados en APHA-AWWA-WPCF Standard Methods for examination of water andwastewater. Del mismo modo, durante los muestreos se seguirán las recomendacionesexpresadas la publicación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente “Recomendaciones parala toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua, biota y sedimentos en humedales Ramsar” 100 .Las técnicas <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección son objeto <strong>de</strong> una intensa actividad técnico-científica queaporta con cierta frecuencia nuevos algoritmos para el tratamiento e interpretación <strong>de</strong>las imágenes. Para los seguimientos expuestos se pue<strong>de</strong> seguir o consultar los100 Andreu y Camacho (2002), Recomendaciones para la toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua, biota y sedimentosen humedales Ramsar. MIMAM207


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)protocolos <strong>de</strong> Díaz-Delgado y colaboradores para el estudio <strong>de</strong> las inundaciones en lamarisma <strong>de</strong> Doñana 101 .Los resultados, por último, respon<strong>de</strong>n a aquello que se espera obtener y a cómointerpretarlos en el marco <strong>de</strong>l PEAG. No son rangos cerrados, a los que la naturalezarara vez se a<strong>de</strong>cúa, y para su correcta interpretación será necesario poner en relación losobtenidos en diferentes seguimientos.1) Seguimiento <strong>de</strong> la inundaciónÁmbito: todo el inventario <strong>de</strong> humedales. Por extensión, todo el ámbito <strong>de</strong>l PEAG.Frecuencia: dos veces al año coincidiendo con el periodo <strong>de</strong> máxima inundaciónprevisible (finales <strong>de</strong> marzo) y con el momento <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> la inundación en la mayoría <strong>de</strong>los ambientes estudiados (finales <strong>de</strong> julio).Método: mediante tele<strong>de</strong>tección. Entre las diferentes plataformas, sensores y algoritmosexistentes, se ha escogido la banda 5 <strong>de</strong> Landsat TM (5 ó 7, según disponibilidadoperativa) ya que ésta ha <strong>de</strong>mostrado ser eficaz en la discriminación <strong>de</strong> las superficiesinundadas, poseer un píxel relativamente pequeño (30 metros) suficiente en todo casopara la totalidad <strong>de</strong> los humedales contemplados en el inventario, disponer <strong>de</strong> unafrecuencia <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> 15 días, que permite, en el caso <strong>de</strong> que por condicionesmeteorológicas alguna imagen no fuera a<strong>de</strong>cuada o posible (errores <strong>de</strong> transmisiónirresolubles, otros errores <strong>de</strong> imagen, presencia <strong>de</strong> nubes, fallo <strong>de</strong>l sistema) disponer <strong>de</strong>otra posibilidad en un margen <strong>de</strong> 30 días alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>seada. Es, condiferencia, la imagen <strong>de</strong> más amplia distribución en el mercado <strong>de</strong> la tele<strong>de</strong>tección y suobtención, salvo los mencionados errores en la operatividad <strong>de</strong> los satélites, es sencilla yasequible en términos económicos.Comentarios: los indicadores <strong>de</strong> inundación obtenidos <strong>de</strong>ben ponerse en relación conlos datos <strong>de</strong> precipitación anual y los valores <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> la red fluvial obtenidos, asícomo con el seguimiento <strong>de</strong> la red piezométrica.Opcionalmente se pue<strong>de</strong>n emplear imágenes RADAR o hiperespectrales. Estasimágenes tienen el inconveniente <strong>de</strong> una mayor dificultad en su interpretación, siendoa<strong>de</strong>cuadas para trabajos <strong>de</strong> mayor precisión en los que se <strong>de</strong>see obtener, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lasuperficie encharcada, algunas características añadidas sobre las masas <strong>de</strong> agua, talescomo la profundidad, turbi<strong>de</strong>z o la presencia <strong>de</strong> pigmentos.2) Cartografía <strong>de</strong> vegetación asociada a los humedalesÁmbito: llanuras <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> los ríos Gigüela (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada en término <strong>de</strong> LaPuebla <strong>de</strong> Almuradiel, hasta su entrada en el Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel),Záncara (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pantano <strong>de</strong> los Muleteros hasta su confluencia con el Gigüela) yRiansares (término <strong>de</strong> Villacañas hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el Gigüela)También los humedales relacionados en la siguiente tabla:Laguna <strong>de</strong> El HitoLaguna <strong>de</strong> LilloLaguna <strong>de</strong>l Altillo 1Laguna <strong>de</strong>l Altillo 2Nombre <strong>de</strong>l HumedalLa VeguillaLagunilla <strong>de</strong> la SalLaguna <strong>de</strong> AlcahozoLaguna <strong>de</strong>l Pueblo101 Díaz-Delgado, Bustamante & Aragonés (2005), Determinación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>agua someras en las marismas <strong>de</strong> Doñana mediante tele<strong>de</strong>tección. Revista <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección 24: 107-114.208


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Frecuencia: anual.Laguna <strong>de</strong> TírezLaguna <strong>de</strong> Peña HuecaLaguna <strong>de</strong> la AlbardiosaLaguna Chica <strong>de</strong> VillafrancaLaguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> VillafrancaLaguna <strong>de</strong> las YeguasLaguna <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> VillafrancaNombre <strong>de</strong>l HumedalLaguna <strong>de</strong> ManjavacasLaguna <strong>de</strong> AlcahozoLaguna <strong>de</strong> SalicorNava Gran<strong>de</strong>Nava <strong>de</strong> EnmedioNava PequeñaTablas <strong>de</strong> DaimielMétodo: mediante tele<strong>de</strong>tección, aplicando la firma espectral y contraste verdad-terrenoa las tres bandas <strong>de</strong>l satélite Landsat TM. Se <strong>de</strong>be separar, como mínimo, aquellasformaciones no naturales, como cultivos agrícolas, forestaciones discordantes conespecies o <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s impropias <strong>de</strong>l terreno consi<strong>de</strong>rado, escombreras o erialesproducto <strong>de</strong> la acción humana y superficies construidas o alteradas para activida<strong>de</strong>sindustriales <strong>de</strong> cualquier tipo. Se incluirán entre las formaciones naturales aquéllas enlas que se haya alcanzado estados sucesionales ten<strong>de</strong>ntes inequívocamente haciaformaciones propias <strong>de</strong> las zonas anegadizas y sus márgenes, bien sean higrófilas,halófilas o gipsófilas. Preferiblemente se <strong>de</strong>be discriminar entre ellas y sus estadosprevios.En el caso <strong>de</strong> las aguas libres, cartografiadas mediante tele<strong>de</strong>tección, se obtendrá, paracada tesela mayor <strong>de</strong> 0,5 ha, el porcentaje <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> carófitos en el fondo, segúnuna escala sencilla, como la siguiente:0 Ausencia <strong>de</strong> carófitos1 Cobertura menor <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la tesela2 Cobertura entre un 25 y un 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la tesela3 Cobertura mayor al 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la tesela.Para estimar esta cobertura se efectuará un recorrido por aquellas teselas mayores <strong>de</strong> 0,5ha <strong>de</strong> al menos 100 metros por hectárea. y, en aquéllas en que no se pueda obtener unavisión directa <strong>de</strong>l fondo, se realizarán catas <strong>de</strong> presencia/ausencia <strong>de</strong> carófitos a razón<strong>de</strong> 10 por hectárea, en localizaciones al azar, trasladándose los resultados <strong>de</strong> estaprospección a la escala anterior.Resultados: valor absoluto <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> vegetación natural, en sus diferentesformas, asociadas a la presencia y buen estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los humedales.Diferenciada en comunida<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong> obtener a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l valor conjunto que estime laeficacia global <strong>de</strong>l PEAG, valores parciales que nos indiquen en qué aspectos estarecuperación es más rápida o, por el contrario, en cuáles la evolución se separa <strong>de</strong> laesperada o <strong>de</strong>seable.3) Seguimiento <strong>de</strong> caudales en el Complejo Lagunar <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>raÁmbito: Complejo <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra.Nombre <strong>de</strong>l HumedalLaguna <strong>de</strong>l Cenagal Laguna <strong>de</strong> Santos Morcillo Laguna SalvadoraLaguna <strong>de</strong> la Coladilla Laguna Lengua Laguna BatanaLaguna <strong>de</strong> Cueva Morenilla Laguna Redondilla Laguna BlancaLaguna <strong>de</strong>l Rey Laguna San Pedro Laguna Tomilla209


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Nombre <strong>de</strong>l HumedalLaguna <strong>de</strong> la Colgada Laguna Tinaja Laguna ConcejoFrecuencia: en continuo. Toma y almacenamiento <strong>de</strong> datos entre 15 y 60 minutos segúndisponibilidad técnica.Método: limnígrafo <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> registro continuo y data logger programable acoplado.El sensor <strong>de</strong>l limnígrafo <strong>de</strong>be situarse al menos 1 metro por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cota mínimaregistrada históricamente en cada laguna, o en el punto más profundo en su caso. Loslimnígrafos se calibrarán con la cota <strong>de</strong> rebose <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong>l complejoy serán incluidos en la Red SAIH <strong>de</strong> la CHG.Resultados: datos cada 15-60 minutos <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> agua respecto a lacota <strong>de</strong> rebose. En combinación con las curvas hipsométricas <strong>de</strong> cada laguna nospermite calcular el volumen embalsado y la velocidad <strong>de</strong>l cambio en el mismo. Encombinación con el aforado <strong>de</strong> las comunicaciones entre lagunas, nos permite calcularel caudal circulante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas a la siguiente y con ello la aportación o<strong>de</strong>tracción <strong>de</strong> caudales individual <strong>de</strong> cada laguna.Comentarios al método: para conseguir estimar el indicador mencionado en eldocumento <strong>de</strong> referencia bastaría con la observación directa <strong>de</strong> los saltos <strong>de</strong> agua entrelas lagunas. Sin embargo, al margen <strong>de</strong> que éste es un método in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ladisponibilidad <strong>de</strong> un observador diario, su mayor fineza permite, por ejemplo, <strong>de</strong>tectarsubidas escasas <strong>de</strong> nivel alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong> rebose que puedan producirse en lapsos<strong>de</strong> tiempo cortos y que pasarían <strong>de</strong>sapercibidos a un observador puntual. No obstante,<strong>de</strong>bido a la mayor inversión que representa pue<strong>de</strong> ser sustituido por la observacióndirecta a costa <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r los datos adicionales que la medida <strong>de</strong>l nivel en continuosupone.4) Seguimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aguaÁmbito: humedales relacionados en la tabla siguiente:Nombre <strong>de</strong>l HumedalLaguna <strong>de</strong> NavahondaLaguna <strong>de</strong> AlcahozoLaguna <strong>de</strong> El HitoLaguna <strong>de</strong> SalicorLaguna <strong>de</strong> LilloLaguna <strong>de</strong> la DehesillaLaguna <strong>de</strong>l Altillo 1Laguna <strong>de</strong> Sánchez-GómezLaguna <strong>de</strong>l Altillo 2Laguna <strong>de</strong>l TarayLaguna <strong>de</strong>l PradoNava Gran<strong>de</strong>Laguna <strong>de</strong> la RedondillaNava <strong>de</strong> EnmedioLaguna LargaNava PequeñaLaguna <strong>de</strong> EspartosaTablas <strong>de</strong> DaimielLaguna <strong>de</strong> TirezRío GuadianaLaguna <strong>de</strong> Peña HuecaLaguna <strong>de</strong> FuentillejoLaguna <strong>de</strong>l TarayLaguna <strong>de</strong> PozueloLaguna Gran<strong>de</strong>Laguna <strong>de</strong>l CenagalLaguna <strong>de</strong>l SalobralLaguna <strong>de</strong> la ColadillaLaguna <strong>de</strong> la AlbardiosaLaguna <strong>de</strong> Cueva MorenillaLaguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Miguel Esteba Laguna <strong>de</strong>l ReyLaguna <strong>de</strong> El MasegarLaguna <strong>de</strong> la ColgadaLos AlbardialesLaguna SalvadoraLaguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Miguel Esteban Laguna Batana210


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Nombre <strong>de</strong>l HumedalLaguna <strong>de</strong> Los CapellanesLaguna <strong>de</strong> Santos MorcilloLaguna Chica <strong>de</strong> Villafranca Laguna LenguaLaguna Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Villafranca Laguna RedondillaLaguna <strong>de</strong> PajaresLaguna San PedroLaguna <strong>de</strong> las YeguasLaguna TinajaLaguna <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Villafranca Laguna TomillaLa VeguillaLaguna ConcejoLagunilla <strong>de</strong> la SalLaguna BlancaCasa <strong>de</strong> la DehesillaLaguna <strong>de</strong> la NavaLaguna <strong>de</strong>l VadanchoSalinas <strong>de</strong> PinillaLaguna <strong>de</strong> AlcahozoLaguna <strong>de</strong>l SalobralLaguna <strong>de</strong> NavalafuenteLaguna ChicaLaguna <strong>de</strong>l PuebloNavajo ChicoCharca la VeguillaLaguna <strong>de</strong>l JuagarzualLaguna <strong>de</strong> ManjavacasFrecuencia: dos veces al año coincidiendo con el seguimiento <strong>de</strong> la inundación(apartado 4.1).Método: medición “in situ” mediante sondas específicas <strong>de</strong> los siguientes parámetros:temperatura, conductividad, pH y oxígeno disuelto en valor absoluto y en porcentaje <strong>de</strong>saturación en la zona más profunda <strong>de</strong>l humedal consi<strong>de</strong>rado, realizando las medidas ensuperficie, cada metro en el caso <strong>de</strong> que la profundidad <strong>de</strong>l lugar lo permitiera y en elfondo cuando la profundidad sea mayor <strong>de</strong> 50 cm.Medición <strong>de</strong> la Clorofila a: mediante sonda específica o filtrado y extracción en acetona.Se extraerá <strong>de</strong> la profundidad a la que se haya <strong>de</strong>tectado el mayor nivel <strong>de</strong> OD.Toma <strong>de</strong> muestras para los siguientes parámetros a analizar en laboratorio: nitratos,nitrito y amonio; nitrógeno total, ortofosfato reactivo soluble y fósforo total y DBO.Estas muestras se tomarán a profundidad media en las lagunas menores <strong>de</strong> 50 cm y ensuperficie y fondo en las mayores <strong>de</strong> esta profundidad.Resultados: Evolución anual e interanual <strong>de</strong> la contaminación orgánica producida tantopor vertidos puntuales como difusos. En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse una contaminación quepudiera correlacionarse con variaciones no <strong>de</strong>seadas <strong>de</strong> la vegetación natural (apartado4.2) o con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación relativamente lentas en el marco <strong>de</strong>l PEAG, esteseguimiento se pue<strong>de</strong> complementar con muestreos específicos para algunos <strong>de</strong> loscompuestos organoclorados y organofosforados o metales pesados y otros elementos <strong>de</strong>los cuales se tenga sospecha razonable <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n estar implicados en la alteración<strong>de</strong>l sistema para obtener información acerca <strong>de</strong> las causas más probables que dan lugar aesa situación.211


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)J) RESUMEN NO TÉCNICO DEL PEAGEn la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos hídricos y elconsiguiente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los ecosistemas que <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, han llegado a unextremo que hace necesario actuar <strong>de</strong> forma inmediata para remediar la situación.Como consecuencia <strong>de</strong>l gran incremento <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua subterránea que hatenido lugar en las últimas décadas en el Alto Guadiana, dos <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la zonaya han sido <strong>de</strong>clarados sobreexplotados (se calcula que tan solo en la UnidadHidrogeológica 04.04 se ha producido un vaciado <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.000 hm 3 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losaños sesenta/setenta hasta la actualidad), numerosos ríos y humedales han <strong>de</strong>saparecidoy otros muchos se encuentran en pésimo estado <strong>de</strong> conservación, como se pue<strong>de</strong>apreciar en la siguiente tabla:Estado <strong>de</strong> conservaciónHumedales(nº)Superficie(ha)Porcentaje conrespecto al total<strong>de</strong> humedales(%)Porcentajecon respectoa lasuperficietotal (%)Completamente alterados 35 > 947 27,34 >10,06Muy alterados 29 4.748 22,66 50,46Alterados 46 2.350 35,93 24,97Conservados 14 1.082 10,94 11,50Muy conservados 4 283 3,13 03,01Casi el 86% <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l Alto Guadiana han <strong>de</strong>saparecido o se encuentranalterados o muy alterados, y tan solo el 3% se encuentran en un muy buen estado <strong>de</strong>conservación. La gravedad <strong>de</strong> esta situación queda simbolizada en el lamentable estadoen que se encuentra actualmente el Parque Nacional <strong>de</strong> las Tablas <strong>de</strong> Daimiel. En lasúltimas décadas, la superficie <strong>de</strong> las Tablas se ha visto reducida a poco más <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>su superficie originaria, y su equilibrio natural ha sido alterado hasta el punto <strong>de</strong> quedaramenazada la conservación <strong>de</strong>l que fuera uno <strong>de</strong> los humedales más importantes <strong>de</strong>Europa.Asimismo, únicamente el 5,1% <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> los principales ríos integrantes <strong>de</strong> lared fluvial <strong>de</strong>l Alto Guadiana (consi<strong>de</strong>rando como tales al Guadiana, Záncara yGigüela) tiene un estado ecológico que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado bueno o muy bueno,como pue<strong>de</strong> verse en la siguiente tabla:Total %(km) longitudMalo 196,6 35,8Deficiente 132,2 24,1Aceptable 192,3 35,0Bueno 20,8 3,8Muy bueno 7,0 1,3Total 548,9 100,0213


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)A esto hay que añadir la existencia <strong>de</strong> problemas en el abastecimiento <strong>de</strong> agua a laspoblaciones, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l recurso. De hecho, y consi<strong>de</strong>rando quehoy por hoy la mayor parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> abastecimiento proviene <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> aguasubterránea <strong>de</strong>l Alto Guadiana, que la <strong>de</strong>manda va en alza, mientras que las reservas seestán viendo reducidas y que su calidad no es buena (en ciertos puntos se superan amenudo los límites establecidos en el Reglamento Técnico Sanitario <strong>de</strong> Aguas Potablespara las concentraciones <strong>de</strong> nitratos), no es aventurado afirmar que el abastecimiento <strong>de</strong>agua a la población podría verse amenazada.En el origen <strong>de</strong> todos estos problemas se encuentra el espectacular <strong>de</strong>sarrollo que haexperimentado la agricultura <strong>de</strong> regadío en la zona en las últimas décadas, agriculturaque se abastece mayoritariamente <strong>de</strong> aguas subterráneas. En la U.H. 04.04, por ejemplo,las extracciones realizadas con este fin hoy en día son tan elevadas, que las salidas <strong>de</strong>agua <strong>de</strong>l acuífero superan a las recargas, produciéndose en el mismo la situación <strong>de</strong>déficit hídrico que explica el continuo <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> sus niveles piezométricos y ladisminución <strong>de</strong> sus reservas <strong>de</strong> agua.La elaboración <strong>de</strong>l Plan Especial <strong>de</strong>l Alto Guadiana, que se redacta dando cumplimientoa la disposición adicional cuarta <strong>de</strong> la Ley 10/2001 <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l Plan HidrológicoNacional (PHN), viene motivada por esta problemática medioambiental.Diseñado con ánimo <strong>de</strong> hacer frente a esta situación, el PEAG aporta un marco para laejecución <strong>de</strong> todo un conjunto <strong>de</strong> actuaciones encaminadas a la recuperación <strong>de</strong> lasmasas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana. Las distintas medidas comprendidas en el Planpue<strong>de</strong>n dividirse en las que se dirigen a la reducción <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> aguassubterráneas <strong>de</strong>stinadas al regadío (medidas <strong>de</strong> eficacia directa), y en todo un conjunto<strong>de</strong> medidas complementarias, que preten<strong>de</strong>n potenciar los efectos ambientales positivosy afrontar los riesgos que a nivel socioeconómico conlleve esta reducción (medidas <strong>de</strong>eficacia indirecta).Medidas <strong>de</strong> eficacia directa para el ahorro <strong>de</strong> agua serían la adquisición <strong>de</strong> terrenos y<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l agua, y todo el conjunto <strong>de</strong> medidas agrarias (mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>regadíos, disminución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío, sustitución <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> elevadoconsumo <strong>de</strong> agua, etc.) comprendidas en el PEAG. Medidas <strong>de</strong> eficacia indirecta son lasenfocadas a, entre otros aspectos, controlar las extracciones, vigilar el cumplimiento <strong>de</strong>la legalidad, dar alternativas <strong>de</strong> formación y empleo a la población, o realizaractuaciones específicas <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> humedales y otros espacios ligados al aguaen el Alto Guadiana.Sólo la aplicación conjunta <strong>de</strong> uno y otro tipo <strong>de</strong> medidas posibilitará la consecución <strong>de</strong>los objetivos perseguidos por el PEAG, sin que tenga sentido su aplicaciónindividualizada.De este modo, se preten<strong>de</strong> reducir las extracciones <strong>de</strong> agua para riego hasta los 200 hm 3anuales en la Unidad Hidrogeológica 04.04, cantidad que bastaría para asegurar unbalance positivo en el acuífero y, en consecuencia, el fin <strong>de</strong>l continuo <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> susniveles piezométricos. Esta reducción se conseguiría mediante el control <strong>de</strong> lasextracciones, asegurando el cumplimiento <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Extracciones, y laadquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua (medida que sería totalmente voluntaria para lostitulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por la aplicación <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>transformación y mejora <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> regadío <strong>de</strong> la zona, que irían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lareducción <strong>de</strong> la superficie ocupada por este tipo <strong>de</strong> cultivos, hasta la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>las explotaciones, pasando por la sustitución <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> elevado consumo <strong>de</strong> agua214


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)por otros menos consumidores y por el fomento <strong>de</strong> los agrosistemas <strong>de</strong> secano, ensustitución <strong>de</strong> los regadíos.Con la aplicación <strong>de</strong> todas estas actuaciones se conseguiría invertir la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>vaciado <strong>de</strong>l acuífero, y con su intensificación (especialmente con la prolongación <strong>de</strong> lamedida <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos más allá <strong>de</strong> la fecha en que se alcance el límite <strong>de</strong>200 hm 3 /año <strong>de</strong> extracciones para riego) se conseguiría garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> larecuperación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea para 2027, exigencia temporalestablecida por la Directiva Marco <strong>de</strong> Agua, y que el PEAG adopta como suya.A este núcleo fundamental <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> eficacia directa encaminadas a la reducción<strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua para el abastecimiento <strong>de</strong> los regadíos, se añadiría, como yase ha comentado, todo un conjunto <strong>de</strong> medidas complementarias, que darían respuesta adistintos requisitos ambientales, socioeconómicos, territoriales y jurídicoadministrativos<strong>de</strong>l Plan y que optimizaría los efectos ambientales y socioeconómicos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l núcleo central <strong>de</strong> medidas anteriormente expuestas. Entre estas medidascomplementarias se encuentran, entre otras:- Medidas administrativas que posibilitan la puesta en práctica <strong>de</strong> las distintasactuaciones <strong>de</strong>l Plan.- Medidas referentes a la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales que contribuyan a lamejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua.- Medidas <strong>de</strong> restauración ambiental y <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong>l dominio públicohidráulico, con el fin <strong>de</strong> acelerar la recuperación <strong>de</strong> los espacios ligados al agua,cuya situación comenzará a mejorar al empezar a recuperarse las masas <strong>de</strong> aguaa las que se encuentran asociadas.- Medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico orientadas a diversificar el sistema productivoy a fomentar la actividad económica en el ámbito territorial <strong>de</strong>l plan, con el fin<strong>de</strong> reducir el posible impacto que sobre el sector productivo tendría unadisminución <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> regadío en la zona.A<strong>de</strong>más, todas estas medidas se han visto completadas y mejoradas como resultado <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> Evaluación <strong>Ambiental</strong> Estratégica al que se encuentra sometido el PEAG.De este modo, se han incluido en el mismo una serie <strong>de</strong> criterios y cautelas a tener encuenta con el fin <strong>de</strong> asegurar la mejora continua <strong>de</strong>l Plan, y <strong>de</strong> evitar que su ejecuciónpueda conllevar efectos no <strong>de</strong>seados, perjudiciales para el medio. Entre las cautelas ymedidas <strong>de</strong> mejora incorporadas, <strong>de</strong>stacan las siguientes:− Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong> Conocimiento: propuesto con el fin <strong>de</strong> incrementar elnivel <strong>de</strong> conocimiento actual sobre la dinámica <strong>de</strong> los procesos naturales <strong>de</strong>lAlto Guadiana que resulten relevantes para el Plan.− Programa <strong>de</strong> Educación <strong>Ambiental</strong>: incluido en el PEAG, con el fin <strong>de</strong> asegurarsu éxito a largo plazo, promoviendo en la sociedad una actitud acor<strong>de</strong> con laimportancia vital <strong>de</strong>l agua y con la grave problemática ambiental que llevaaparejado el uso insostenible <strong>de</strong> los recursos hídricos.− Medidas específicas para la restauración <strong>de</strong> humedales y otros espacios ligadosal agua en el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l Plan: <strong>de</strong> forma que la regeneración <strong>de</strong>estos espacios, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la recuperación cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> lasmasas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Alto Guadiana, se vea favorecida y acelerada.215


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)− Criterios a consi<strong>de</strong>rar en la adquisición <strong>de</strong> terrenos y en la adquisición <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua: se han incluido en el Plan una serie <strong>de</strong> criterios para lapriorización <strong>de</strong> zonas en las que ejecutar estas medidas.− Programa <strong>de</strong> Seguimiento: se consi<strong>de</strong>ra clave para el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l PEAG,puesto que con su aplicación se conseguirá, por un lado, evaluar el grado <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Plan y, por otro, i<strong>de</strong>ntificar rápidamenteposibles efectos adversos no previstos producidos al ejecutar las actuacionesincluidas en el mismo.Con todas las medidas comentadas lo que se preten<strong>de</strong> es, en <strong>de</strong>finitiva, la recuperacióncuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua, tanto superficiales como subterráneas <strong>de</strong>lAlto Guadiana, así como <strong>de</strong> los ecosistemas a ellas asociados.En cualquier caso, y a pesar <strong>de</strong> que el objetivo fundamental <strong>de</strong>l PEAG es ambiental, suplanteamiento, como se ha visto, no se reduce a esta vertiente y adquiere también unarelevante dimensión social, al haber tenido en consi<strong>de</strong>ración en todo momento losriesgos <strong>de</strong> índole socioeconómica que pue<strong>de</strong>n llevar aparejados los procesos <strong>de</strong>adaptación necesarios para la consecución <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo sostenible <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>los recursos hídricos (<strong>de</strong>staca, por ejemplo, la medida <strong>de</strong> minimización <strong>de</strong>l impactosocioeconómico <strong>de</strong>l Plan consistente en la cesión <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que seadquieran hasta alcanzarse los 200 hm 3 /año <strong>de</strong> extracciones para riego, para elabastecimiento y regularización <strong>de</strong> riegos sociales).Esto hace que el PEAG se haya diseñado buscando en todo momento la búsqueda <strong>de</strong> laviabilidad, no sólo ambiental, sino también social y económica <strong>de</strong> las solucionespropuestas. En este sentido, el PEAG se plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> objetivos puramente ambientales,concordantes en todo sentido con los planteados en la Directiva Marco <strong>de</strong> Agua (larecuperación <strong>de</strong>l buen estado cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l AltoGuadiana, y <strong>de</strong> los ecosistemas a ellas asociadas), hasta otros más relacionados con el<strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>l Alto Guadiana. De este modo, se persigue “la corrección <strong>de</strong>l déficithídrico estructural existente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> los usosagrícolas y socio-económicos en general.”El enfoque integrado <strong>de</strong>l PEAG constituye una <strong>de</strong> sus características más relevantes,resultando esencial para la búsqueda <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aprovechamiento hídricosostenible. El PEAG se convierte <strong>de</strong> este modo no sólo en un medio para la resolución<strong>de</strong> los graves problemas ambientales existentes hoy en día en el Alto Guadiana, sinotambién en una oportunidad para la consecución <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo másrespetuoso con el medio y que, al mismo tiempo, sirva para impulsar la economía <strong>de</strong> lazona y aumentar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su población.Lo ambicioso <strong>de</strong>l Plan sirve para explicar su complejidad estructural: el PEAG consta<strong>de</strong> una Memoria, un Presupuesto, unos Programas Sectoriales y unas Normas. De entreestos documentos, es en los Programas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan las medidas <strong>de</strong> actuación antescomentadas y que se ejecutarán una vez aprobado el Plan. Los programas incluidos enel mismo, así como sus objetivos y las principales medidas que compren<strong>de</strong>n, se resumenen la siguiente tabla:216


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Programa Objetivo MedidasMedidas <strong>de</strong>reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>las aguasMedidas sobremodificaciones en elrégimen <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> lospozosPrograma medidas<strong>de</strong> acompañamiento<strong>de</strong> gestiónhidrológicaPrograma <strong>de</strong> apoyoa las Comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> RegantesPrograma <strong>de</strong>educación ambientalPrograma <strong>de</strong>medidas ambientalespara la recuperación<strong>de</strong> hábitatsPrograma <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización y<strong>de</strong>sarrollo agrarioPrograma <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrolloeconómico y socialPrograma <strong>de</strong>abastecimiento y<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguasPrograma <strong>de</strong> medidas generalesPropiciar la recuperaciónhídrica <strong>de</strong> los acuíferos yconseguir una disminución<strong>de</strong> las extracciones y unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión hídricaeficiente.Propiciar la recuperaciónhídrica <strong>de</strong> los acuíferos yconseguir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>gestión hídrica sostenible.Programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acompañamientoAyudar a la consecución <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestiónhídrica sostenible.Apoyar los trabajosrealizados por lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes.Concienciar, formar ysensibilizar sobre lanecesidad <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>lAlto Guadiana y <strong>de</strong> losecosistemas <strong>de</strong> ellos<strong>de</strong>pendientes.Acelerar la recuperación <strong>de</strong>los ecosistemas ligados alagua en el Alto Guadiana.Reconversión <strong>de</strong>l sectoragrícola, con el fin <strong>de</strong>reducir el consumo <strong>de</strong> aguaasociado al mismo.Crear alternativassocioeconómicas a ladisminución <strong>de</strong> la actividadagraria, creando un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> crecimiento basado en eluso eficiente <strong>de</strong>l agua.Garantizar una gestióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> losabastecimientos apoblaciones, preservando lacalidad y cantidad <strong>de</strong>lrecurso.Transformación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aguas privadasen concesiones <strong>de</strong> aguas públicas, celebración <strong>de</strong>contratos <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua,adquisición administrativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>agua y <strong>de</strong> terrenos, revisión <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> extracciones actuales.Control <strong>de</strong> las modificaciones que se produzcan enel régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos, medianteel establecimiento <strong>de</strong> requisitos a cumplir paraconseguir la correspondiente autorización. Sólolos titulares <strong>de</strong> concesiones <strong>de</strong> aguas públicaspodrán solicitar la autorización para lareubicación, profundización o ampliación <strong>de</strong>ldiámetro <strong>de</strong> sus pozos.Establecimiento <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> vigilancia ycontrol. Reutilización <strong>de</strong> aguas residuales. Mejora<strong>de</strong>l conocimiento.Apoyo en las labores <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> policía,distribución y administración <strong>de</strong> las aguasejercidas por las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes.Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, divulgación,sensibilización y fomento <strong>de</strong> la implicación yparticipación social en la gestión sostenible <strong>de</strong> losrecursos hídricos <strong>de</strong>l Alto Guadiana.Actuaciones <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> humedales yriberas. Reforestación, limpieza, compra <strong>de</strong>terrenos, etc.Reducción <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> regadío, sustitución <strong>de</strong>cultivos <strong>de</strong> elevado consumo <strong>de</strong> agua por otrosmenos consumidores, mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> regadíos,potenciación <strong>de</strong> la agricultura ecológica y <strong>de</strong> losagrosistemas extensivos <strong>de</strong> secano.Potenciación <strong>de</strong> sectores económicos quecontribuyan a la diversificación económica(sociosanitario, turismo, ocio, etc.), potenciación<strong>de</strong> la industria agroalimentaria, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> latecnología <strong>de</strong> eficiencia en el uso, tratamiento ygestión <strong>de</strong>l agua, mejora <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong>transporte, comunicaciones y energéticas.Planeamiento <strong>de</strong> distintas infraestructuras paraasegurar el abastecimiento a poblaciones y la<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> las aguas residuales.217


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Programa Objetivo MedidasPrograma <strong>de</strong>seguimientoEvaluar el grado <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong>l PEAG ei<strong>de</strong>ntificar con rapi<strong>de</strong>zefectos adversos noprevistos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> laejecución <strong>de</strong>l Plan.Seguimiento <strong>de</strong> las materias estratégicas <strong>de</strong>lPEAG, entre las que se encuentran: niveles <strong>de</strong> losacuíferos, calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los acuíferos,extensión real <strong>de</strong>l regadío, extracciones reales <strong>de</strong>agua, recuperación efectiva <strong>de</strong> los hábitatsfluviales y humedales.La ejecución <strong>de</strong> todas las medidas previstas por el Plan no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse, encualquier caso, el fin <strong>de</strong> los problemas que actualmente afectan a las masas <strong>de</strong> agua ylos ecosistemas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>pendientes en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Guadiana. Sería, por elcontrario, un punto <strong>de</strong> partida para comenzar a invertir las ten<strong>de</strong>ncias negativasactualmente presentes en la zona, y para transformar los problemas actualmenteexistentes en el Alto Guadiana en una oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social.Mencionar, por último, la necesidad <strong>de</strong> implicación y participación <strong>de</strong> todos losafectados para el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan, así como para su mejora y para elcumplimiento <strong>de</strong> sus objetivos. De hecho, dada la complejidad <strong>de</strong> la problemática aabordar por el PEAG, y la diversidad <strong>de</strong> colectivos que se verán afectados por el mismo,resulta imprescindible buscar el máximo consenso en su diseño, pues sólo <strong>de</strong> esta formaserá posible su puesta en práctica.Con este ánimo se ha pretendido favorecer la participación <strong>de</strong> los distintos agentesimplicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más tempranas fases <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l PEAG, habiéndose <strong>de</strong>sarrolladoun proceso <strong>de</strong> participación pública que ha ido más allá <strong>de</strong> lo reglamentariamenteestablecido y que ha servido para enriquecer el contenido <strong>de</strong>l Plan.218


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)K) INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LASALTERNATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS APREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOS EFECTOSNEGATIVOS DEL PLANEl presente capítulo se redacta para dar respuesta al Anexo 1, <strong>de</strong> la Ley 9/2006 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong>Abril, en el que se <strong>de</strong>termina el alcance mínimo <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong><strong>Ambiental</strong>.En el caso específico <strong>de</strong>l PEAG, es importante señalar que sus objetivos soneminentemente ambientales. Se trata <strong>de</strong> conseguir la recuperación <strong>de</strong>l buen estadocualitativo y cuantitativo <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterráneas y <strong>de</strong>l buen estado <strong>de</strong> losecosistemas asociados (tal y como se establece en la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua).Para lograr la recuperación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterráneas, el PEAG incorpora unconjunto <strong>de</strong> actuaciones encaminadas al establecimiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo sostenible <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> los recursos hídricos, que supone inevitablemente un ahorro <strong>de</strong>lconsumo.La aplicación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>berá producir, previsiblemente, un balance ambientalmentepositivo. Sin embargo, alcanzar un mo<strong>de</strong>lo sostenible <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los recursoshídricos (que incluye la puesta en marcha <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> ahorro) requiereimportantes procesos <strong>de</strong> adaptación, que pue<strong>de</strong>n acarrear tensiones y riesgos <strong>de</strong> índolesocioeconómica.Por ello, el PEAG se ha concebido como una serie <strong>de</strong> medidas, agrupadas en diversosprogramas, que forman un conjunto integrado y complementario <strong>de</strong> aplicación conjunta.Como se ha comentado con anterioridad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> eficacia directa, querepercuten directamente en la mejora <strong>de</strong>l estado cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las masassubterráneas, se han consi<strong>de</strong>rado medidas <strong>de</strong> eficacia indirecta, que posibilitan laaplicación <strong>de</strong>l Plan, ya que aportan normas <strong>de</strong> actuación, el conocimiento <strong>de</strong> laactuación, oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconversión, etc.La mayor parte <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>l PEAG son indirectas sobre el ahorro <strong>de</strong>l agua, peronecesarias para la consecución <strong>de</strong> sus objetivos. Las únicas medidas que implican unahorro directo son la adquisición administrativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua y lasmedidas agrarias.En el PEAG se contemplan, <strong>de</strong> manera integrada, las medidas <strong>de</strong> eficacia directa y lasmedidas encaminadas tanto a apoyar el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Plan como a paliar losposibles efectos negativos (fundamentalmente en el ámbito social).En el presente capítulo se ofrecen, en primer lugar, unas reflexiones sobre los efectos yviabilidad económica <strong>de</strong> las alternativas consi<strong>de</strong>radas, y en segundo lugar, elpresupuesto <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l PEAG.219


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)1. REFLEXIONES SOBRE LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL PEAGAlternativa 0: Persistencia <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actualesYa se ha señalado en repetidas ocasiones que la economía <strong>de</strong>l Alto Guadiana, aunque enproceso <strong>de</strong> consolidar un sector industrial todavía frágil por su especialización y con unterciario incipiente, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la actividad agraria. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista estrictamente económico los efectos <strong>de</strong> la alternativa 0 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán en buenamedida <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la política agraria <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>de</strong> las distintasOrganizaciones Comunes <strong>de</strong> Mercados (OCMs). Lo que a todas luces es un hecho esque los recursos hídricos <strong>de</strong>l Alto Guadiana son escasos y, sobre todo, su suministro ydisponibilidad no están garantizados ni en cantidad ni en calidad tanto para la poblacióncomo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las distintas activida<strong>de</strong>s económicas. En este escenario <strong>de</strong>escasez e incertidumbre la “no actuación” pue<strong>de</strong> traducirse en la exacerbación <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias manifestadas hasta la actualidad, que a la postre no harán sino que el sistemase autorregule. El estado <strong>de</strong> los recursos hídricos en el Alto Guadiana es ya hoy en díacrítico. De mantenerse, no ya <strong>de</strong> ampliarse, en actual volumen <strong>de</strong> extracciones, lasituación se hará irreversible por el propio agotamiento <strong>de</strong>l recurso, o en todo caso, porla <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l mismo. Ello supone que a un inicial mantenimiento <strong>de</strong>l statu quo, auna pervivencia temporal y efímera <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> regadío, pue<strong>de</strong> sobrevenir unaprofunda crisis que suponga el abandono <strong>de</strong> la misma y en consecuencia la <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong>l elemento fundamental <strong>de</strong> la base económica <strong>de</strong>l Alto Guadiana, con gravesconsecuencias, ya no sólo económicas, sino sociales y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida para sushabitantes.Es plausible igualmente pensar que ante una disponibilidad reducida <strong>de</strong> recursos y sinninguna intervención reguladora en la asignación <strong>de</strong> los mismos, serán las activida<strong>de</strong>seconómicas más rentables (al menos a corto plazo) aquéllas que se hagan con losmismos. Así, el mantenimiento <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong>stinadosmayoritariamente a producciones subvencionadas y exce<strong>de</strong>ntarias supone continuarapostando y forzando la pervivencia <strong>de</strong> una agricultura no sostenible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista económico (ni tampoco social a medio plazo), <strong>de</strong>trayendo esfuerzos y restandooportunida<strong>de</strong>s a la diversificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong>l Alto Guadiana,elemento clave para su competitividad económica y para la conservación <strong>de</strong> sus bienesambientales básicos y agudizando los <strong>de</strong>sequilibrios existentes entre el Alto Guadianaeconómicamente más <strong>de</strong>sarrollado, y los territorios más <strong>de</strong>primidos (singularmente elterritorio conquense).Alternativas 1 y 2: Aplicación <strong>de</strong> medidas agrarias para reducir el consumo <strong>de</strong> laagricultura hasta niveles compatibles con las disponibilida<strong>de</strong>s renovables y adquisición<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> aceptación voluntaria sin afección socioeconómicaLas alternativas planteadas en el PEAG, cuyo elemento más directamente aprehensiblees la reducción <strong>de</strong> los consumos hídricos, suponen en realidad un esfuerzo por rompercon la i<strong>de</strong>a tan profundamente arraigada, tanto en este espacio como en buena parte <strong>de</strong>linterior peninsular, <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sarrollo rural y agricultura <strong>de</strong> regadío vanirremediablemente unidos, y que sin la una no es posible el otro. Sin embargo, en lassocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> la globalización apostar por agricultura es apostar por220


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)pobreza y buena prueba <strong>de</strong> ello es el paulatino <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las subvenciones europeas adichas activida<strong>de</strong>s. Ya se ha señalado que las principales diferencias entre las dosalternativas planteadas obe<strong>de</strong>cen a la existencia <strong>de</strong> diferentes ritmos <strong>de</strong> adaptación alcambio <strong>de</strong> cultura en el Alto Guadiana, un cambio <strong>de</strong> cultura que va más allá <strong>de</strong> suaproximación a los recursos hídricos y que supone romper con la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laagricultura subvencionada, apostar por un sector agrario competitivo, diversificar lasfuentes <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> riqueza y valorizar el territorio y su patrimonio natural y cultural.A corto plazo es indudable que el sector agrícola <strong>de</strong>l Alto Guadiana va a sufrir unimpacto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> regadío. Se trata <strong>de</strong> un impactointenso en el tiempo, pero por así <strong>de</strong>cirlo “localizado” por cuanto que afectará tan sólo aun sector muy concreto <strong>de</strong> la población y para el que se han previsto a<strong>de</strong>cuadosmecanismos <strong>de</strong> compensación. Si a corto plazo el PEAG tiene como objetivo<strong>de</strong>svincular la producción agrícola y la generación <strong>de</strong> rentas agrarias <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> un elevado consumo <strong>de</strong> recursos hídricos, a largo plazo, la meta que se plantea esreducir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia existente entre <strong>de</strong>sarrollo rural y agricultura y entre la actividadagrícola y la cultura <strong>de</strong> la subvención, proceso en buena parte propiciado por el propioenvejecimiento <strong>de</strong>l empresariado y por las líneas maestras <strong>de</strong> la Política Agraria tantoeuropea como mundial.La mejor estrategia para la conservación <strong>de</strong> los bienes ambientales básicos <strong>de</strong>l AltoGuadiana, y en concreto <strong>de</strong> sus recursos hídricos pasa, tal y cómo lo plantea el PEAGen la alternativa seleccionada, por la diversificación <strong>de</strong> su base económica. Si losefectos ambientales son positivos, mucho más lo son los económicos puesto que lacompetitividad <strong>de</strong> este territorio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buena medida <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> modificarun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo insostenible económica y socialmente incluso a medio plazo.La alternativa seleccionada presenta un abanico <strong>de</strong> medidas ten<strong>de</strong>ntes tanto a potenciarlas activida<strong>de</strong>s económicas más relacionadas con la explotación <strong>de</strong>l medio natural y yaimplantadas en el Alto Guadiana, (aunque no <strong>de</strong>sarrolladas en toda su potencialidad)como la agroindustria o las activida<strong>de</strong>s cinegéticas y turísticas, con capacidad paragenerar empleo, valor añadido y rentas en la propia zona como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otrossectores estratégicos e innovadores, totalmente in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l sector primario y <strong>de</strong>los recursos hídricos como pue<strong>de</strong>n ser la logística o la atención sociosanitaria,especialmente la <strong>de</strong>stinada a las personas mayores. El objetivo perseguido y enconsecuencia el efecto previsible es diversificar la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico,facilitando la inversión en sectores industriales y terciarios con capacidad <strong>de</strong> generarempleo y riqueza y fortaleciendo una base económica que en la actualidad presenta una<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia agraria que la fragiliza por su excesivo peso específico. Con todo no hayque olvidar que en último término son la población <strong>de</strong>l Alto Guadiana y en especial sus“empren<strong>de</strong>dores” los únicos con capacidad real <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s yactividad.221


2. PRESUPUESTO DETALLADO DEL PEAG<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)2007 2008 20092010 2011 2012 20132014 2015 2016 20172018 2019 2020 20212022 2023 2024 20252026 2027 2007-2027PROGRAMA DE MEDIDASGENERALES1 Adquisiciónadministrativa<strong>de</strong>rechos uso <strong>de</strong>lagua y terrenosTotal20.000.000100.000.000100.000.000100.000.00080.000.00050.000.00050.000.00050.000.00050.000.000000000000000600.000.000MEDIDAS DEACOMPAÑAMIENTOSistema <strong>de</strong>Explotaciónsobre Realidad-Terreno <strong>de</strong>Aprovechamientos177.48000000000000000000000Sistema <strong>de</strong>Medición yControlAutomatizado <strong>de</strong>Volúmenes556.80000000000000000000000Sistema <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong>Autorizaciones<strong>de</strong> Limpieza <strong>de</strong>Captaciones62.64000000000000000000000Sistemas <strong>de</strong>Control Indirecto1_1porHerramientas <strong>de</strong> Tele<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>gestión Volúmenes y<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>superficiesregadas69.60000000000000000000000Sistema <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong>Intercambio <strong>de</strong>Derechos255.20000000000000000000000Aplicación Webpara gestión <strong>de</strong>usuarios <strong>de</strong>l AltoGuadiana730.80000000000000000000000Total1.852.520000000000000000000001.852.520222


1_2 Apoyo a lagestión <strong>de</strong>lPEAGTotal<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.677208.6774.382.21011.073.32394.775.6906.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.1056.189.105223.442.00803.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.0003.480.00002.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.1052.709.10511.073.32388.586.585000000000000000000024.2950003.192.94500003.192.94500003.192.94500003.192.945012.796.07300003.192.94500003.192.94500003.192.94500003.192.945024.295000000000000000000004.862.7014.862.7014.862.7014.862.7014.862.7014.862.7014.862.7014.862.7014.862.7014.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.7234.453.72397.208.9781_3 Inventario1_4Caudalímetros1_5Tele<strong>de</strong>tecciónIntegración y<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> lainformacióncartográfica <strong>de</strong>losaprovechamientosActualizaciónTotalInstalaciónMantenimientoVigilanciaTotalTotal2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2007-2027223


1_6 Actuaciones<strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong>l DPHDeslin<strong>de</strong> <strong>de</strong>lDPH<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)05.486.8955.486.8955.486.8955.486.8955.486.8955.486.8955.486.8955.486.8951.856.0621.856.0621.856.0621.856.0621.856.0621.856.06214.56014.56014.56014.56014.56014.56055.118.89001.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.2891.696.28933.925.7730550.000550.000550.000000000000000000001.650.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.00031.500.00000000000000000000000000274.2520000000000000000000274.252000000000000000000000001.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.5391.808.53936.170.77604.288.4204.288.4201.813.6541.813.6541.813.654955.048955.048955.048955.048425.450425.450425.450425.450425.450425.450425.450425.450425.450425.450425.45022.517.9401_7 CensoVertido1_8 Reutilización<strong>de</strong> aguasresiduales1_9 Definición<strong>de</strong> perímetros <strong>de</strong>protección1_10 Recarga <strong>de</strong>acuíferos1_11Funcionamiento<strong>de</strong>l Consorcio1_12 Mejora <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong>lámbito territorial2 Apoyo a lasCCRR3 Educaciónambiental (*)TotalTotalTotalTotalTotalTotalTotalTotal2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2007-2027224


4 Garantía <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong> aguasy abastecimientoa poblaciones;saneamiento y<strong>de</strong>puración <strong>de</strong>aguas residualesTotal<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)28.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61938.047.619010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00010.000.00028.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61928.047.61944.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33344.733.33337.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42937.121.42938.047.61938.047.61938.047.61938.047.61910.000.00010.000.00010.000.00010.000.00028.047.61928.047.61928.047.61928.047.61944.733.33344.733.33344.733.33344.733.33337.121.42937.121.42937.121.42937.121.42938.047.61938.047.61938.047.619789.000.00010.000.00010.000.00010.000.000200.000.00028.047.61928.047.61928.047.619589.000.00044.733.33344.733.33344.733.333939.400.00037.121.42937.121.42937.121.429779.550.0005 Reconversión<strong>de</strong> la agricultura<strong>de</strong> la zona basadaen un mo<strong>de</strong>losostenible6. Programa <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo socioeconómicoTotalReconversión eincentivación <strong>de</strong>la activida<strong>de</strong>conómica en lazona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>losostenibleActuaciones <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong>lPatrimonioHistóricoasociado alMedio HídricoTotal2007 2008 2009 2010 2011 20122013 2014 2015 20162017 2018 2019 20202252021 2022 2023 20242025 2026 2027 2007-2027


Regeneración <strong>de</strong>lDPH<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)157.060.563342.990.509268.513.228266.038.463253.475.926220.282.982219.424.375218.739.444218.739.444167.892.578164.170.035159.649.488159.649.488159.649.488162.842.433157.807.987157.807.987157.807.987157.807.987161.000.931157.807.9874.089.159.3097.636.6677.636.66722.020.22322.020.22326.814.74226.814.74226.814.74226.129.81026.129.81126.129.81126.129.81121.609.26421.609.26421.609.26421.609.26421.609.26421.609.26421.609.26421.609.26421.609.26421.609.264460.369.8887.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.6677.636.667160.370.0000014.383.55614.383.55619.178.07519.178.07519.178.07518.493.14418.493.14418.493.14418.493.14413.972.59813.972.59813.972.59813.972.59813.972.59813.972.59813.972.59813.972.59813.972.59813.972.598299.999.8887.Programa <strong>de</strong>recuperaciónambientalTOTALHabitatTotal2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2007-2027226


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)L) LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA NO REGLADA EN EL PEAGLa gravedad <strong>de</strong> la problemática vinculada con los recursos hídricos <strong>de</strong>l Alto Guadiana, lavariedad <strong>de</strong> agentes implicados y la complejidad <strong>de</strong>l PEAG, así como la profundidad <strong>de</strong> loscambios que su ejecución implica con respecto a la situación actual <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l Plan, hace que sea necesario alcanzar el máximo consenso en su diseño, pues sólo <strong>de</strong> estemodo se conseguirá que su puesta en marcha sea satisfactoria.Por esta razón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong>l proceso se ha intentado fomentar la participación <strong>de</strong>todos los agentes que se verán afectados por el PEAG, y esta colaboración no se ha queridolimitar únicamente a las fases reglamentariamente establecidas.Asimismo, y con esta misma intención, la transparencia en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y laaccesibilidad a la información y la documentación <strong>de</strong> referencia se ha favorecido en todomomento, facilitándose <strong>de</strong> este modo la implicación <strong>de</strong> los distintos colectivos interesados.A continuación se presenta un resumen con la información más relevante relativa al proceso<strong>de</strong> información pública referente al PEAG que se ha llevado a cabo hasta el día <strong>de</strong> hoy.1. EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA NO REGLADA EN LAELABORACIÓN DEL PEAGComo se mencionó con anterioridad, la participación <strong>de</strong> los agentes implicados en el PEAGno se ha limitado a lo estrictamente establecido por ley. Por el contrario, la participación se haampliado sustancialmente, habiéndose realizado consultas y reuniones con los agentesinteresados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras fases <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan. De este modo se ha intentadoalcanzar el mayor consenso posible en las medidas contempladas en el PEAG, incluso antes<strong>de</strong> que éste sea sometido al proceso <strong>de</strong> información pública reglada.1.1. Hitos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consulta y participación pública no reglada <strong>de</strong>l PEAGLas principales fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> participación pública que ha tenido lugar <strong>de</strong> formasimultánea al proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l PEAG, y <strong>de</strong> forma previa al proceso <strong>de</strong> informaciónpública reglamentario, han sido:- Publicación en el BOE <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong>l PEAG.- Debate sobre las líneas generales <strong>de</strong>l PEAG.- Exposición y publicación (en la página web oficial <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica<strong>de</strong>l Guadiana) <strong>de</strong>l primer borrador <strong>de</strong>l Plan y apertura <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> alegaciones.- Recepción <strong>de</strong> alegaciones <strong>de</strong> los interesados.- Discusión <strong>de</strong> las alegaciones recibidas.En la siguiente tabla se <strong>de</strong>tallan los hitos mencionados:Hito Fechas ObservacionesJornadas <strong>de</strong> participación ydiscusión <strong>de</strong> las directrices<strong>de</strong>l PEAG25, 26 y 27 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2005Jornadas celebradas en Ciudad Real, <strong>de</strong>stinadas a ladiscusión sobre las directrices generales a incluir enel PEAG, a las que asistieron representantes <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes, asociaciones ecologistas,asociaciones <strong>de</strong> agricultores e institucionesoficiales.227


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Hito Fechas ObservacionesJornada <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l PEAGJornadas <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>lprimer borrador <strong>de</strong>l PEAGPublicación <strong>de</strong>l primerborrador <strong>de</strong>l PEAG en lapágina web <strong>de</strong> laConfe<strong>de</strong>ración Hidrográfica<strong>de</strong>l GuadianaRecepción <strong>de</strong> alegacionesreferentes al primer borrador<strong>de</strong>l PEAGJornadas <strong>de</strong> discusión sobreel conjunto <strong>de</strong> alegacionesrecibidas9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>20065 y 6 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2006Octubre <strong>de</strong> 2006Octubre ynoviembre <strong>de</strong>200616 y 30 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong>2006Jornada celebrada en Alcázar <strong>de</strong> San Juan yorganizada por la Asociación Ojos <strong>de</strong>l GuadianaVivos, en la que se exponen y <strong>de</strong>baten las líneasgenerales <strong>de</strong>l PEAG. Acu<strong>de</strong>n representantes <strong>de</strong>organismos oficiales, agricultores, regantes yecologistas.Jornadas celebradas en Ciudad Real (día 5) yAlcázar <strong>de</strong> San Juan (día 6), y <strong>de</strong>stinadas a lapresentación <strong>de</strong>l primer borrador <strong>de</strong>l PEAG aagricultores, regantes y grupos ecologistas, y ainstituciones y organismos oficiales,respectivamente.Tras las jornadas <strong>de</strong>l 5 y 6 <strong>de</strong> octubre, se publica <strong>de</strong>forma paulatina en la web <strong>de</strong> la CHG el borrador<strong>de</strong>l PEAG, y toda su documentación y Programasintegrantes, y se abre un periodo para la recepción<strong>de</strong> sugerencias y alegaciones por parte <strong>de</strong> losinteresados.Recepción <strong>de</strong> las alegaciones realizadas por losinteresados al borrador <strong>de</strong>l PEAG publicado.Recibidas y estudiadas las alegaciones presentadas,se celebran en Ciudad Real estas jornadas, con elfin <strong>de</strong> darles respuesta y abrir el <strong>de</strong>bate en torno alos puntos que se han mostrado más conflictivos.1.2. Participantes en el proceso no reglado <strong>de</strong> consulta y participación pública relativoal PEAGComunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regantes, asociaciones <strong>de</strong> agricultores y grupos ecologistas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>la naturaleza han sido los más implicados en el proceso <strong>de</strong> participación pública <strong>de</strong>sarrollado.La implicación <strong>de</strong> estos colectivos en dicho proceso se consi<strong>de</strong>ra clave, al po<strong>de</strong>r serconsi<strong>de</strong>rados los más directamente afectados por todas las medidas que implica la aprobación<strong>de</strong>l PEAG.Se adjuntan a continuación los listados <strong>de</strong> participantes en las jornadas más relevantes <strong>de</strong> lasque han tenido lugar hasta el momento en torno al PEAG:- Listado <strong>de</strong> asistentes a la Jornada <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> octubreNOMBREBernardo Romero Díaz Pines C. Gral. <strong>de</strong>l Acuífero 23Araceli Olmedo SerranoIsabel Villaseñor OsunaJulián Díaz Ropero FloresCarlos HenríquezPedro Billar NavarroC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanASAJAENTIDAD228


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)NOMBREENTIDADEduardo Esteso PañosASAJAJesús <strong>de</strong> Juan EspinarASAJA Castilla-La ManchaMartín Esteso García C.R. <strong>de</strong>l Acuífero 24Rafael Juárez MuñozCOAG-IR CLMJosé Mª Oñate DíazCOAG-IR CLMJosé Delgado MerinoCOAG-IR CLMCristóbal TorresUPAMartín Moreno ValentínUPAJulián Morcillo CorrizoUPAJosé Mª Tarjuelo Martín-Benito Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha; CREAJulio José Plaza TabascoUniversidad Castilla-La Mancha - Dpto. GeografíaJuan PachecoC.R. PedroñerasPedro Antonio RomeroC.R. Las MesasFlorencio Sevilla PachecoC.R. Las MesasMariano Velasco LizcanoAlcázar (Asociación Ojos <strong>de</strong> Guadiana Vivos)Fernando García TorresC.R. DaimielEtelino Huertas GallegoC.R. DaimielAntonio Díaz <strong>de</strong>l CampoC.R. DaimielJesús Pozuelo ClementeC.R. DaimielFernando Gómez LimarC.R. DaimielApolonio Moreno González COAG-IRJosé Rodríguez <strong>de</strong> R. Villarreal COAG-IRManuel JiménezC.R. MembrillaManuel Ramírez RamírezC.R. MembrillaManuel Ramírez MohinoC.R. MembrillaBlas Morales AlumbrerosC.R. MembrillaMartín Lozano RamírezC.R. MembrillaJuan José Márquez BellónC.R. MembrillaJulia Díaz PintadoC.R. MembrillaJosé Bellón RuizC.R. MembrillaJosé Fuente JiménezC.R. MembrillaBlas MárquezC.R. MembrillaJosé A. Hernán<strong>de</strong>zC.R. MembrillaAntonio Villalta AntequeraC.R. MembrillaSaturnino RomeroC.R. La SolanaÁlvaro Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Arévalo C.R. Villarrobledo229


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)NOMBREMiguel García CarreteroBernardo Díaz <strong>de</strong>l AmoFernando Núñez Arenas BlatJosé Mª Rincón SerranoIl<strong>de</strong>lfonso Rivera LilloJusto Díaz VillenaAgustín Apio CoboVicente Gil-Ortega RincónMiguel Morlán BaschuitzJosé Moreno RuizÁngel Gutiérrez SilosAndrés Porras SorianoAntonio José Ocaña DiezEduardo Lara Sánchez-LeónJulia Merce<strong>de</strong>s Leal MuñozSebastián Ruiz-Constantino GarcíaJosé Nieto-Márquez MarínJosé Miguel Tobar MartínFrancisco Sánchez MedinaCecilio Arévalo SerranoFrancisco Gómez ZorceroAna Mª González CamposJosé Mª García AsensioMarta Chicharro AliqueGregorio Triguero LópezENTIDADAsociación Usuarios Aguas Subterráneas C.L.M.C.R. VillarrobledoC.R. VillarrobledoC.R. Villarta <strong>de</strong> San JuanC.R. VillartaC.R. TomellosoC.R. TomellosoC.R. Arenas <strong>de</strong> San JuanC.R. El ProvencioC.R. San ClementeC.R. Campo <strong>de</strong> CriptanaC.R. Campo <strong>de</strong> CriptanaC.R. Campo <strong>de</strong> CriptanaC.R. ManzanaresC.R. ManzanaresC.R. VillarrobledoC.R. San ClementeConsejería <strong>de</strong> Agricultura - JCCM.Delegación Agricultura Ciudad RealTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATECDelegación Obras Públicas <strong>de</strong> Ciudad Real- Listado <strong>de</strong> asistentes a la Jornada <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> octubreNOMBREENTIDADJuan Antonio MuñozAyuntamiento <strong>de</strong> La SolanaMª Teresa González Marín Ayuntamiento <strong>de</strong> Torralba <strong>de</strong> CalatravaJosé Díaz Campo Villanueva Ayuntamiento <strong>de</strong> DaimielCarlos A. RuizP.N. Las Tablas <strong>de</strong> DaimielFe<strong>de</strong>rico Gran<strong>de</strong> PinillaP.N. Lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>raMª Luisa Colmenero Rosas Delegación Medio Ambiente <strong>de</strong> Ciudad RealRamón Salas MartínezCHG230


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)NOMBREJosé Julián Fernán<strong>de</strong>z SánchezBeatriz Sánchez <strong>de</strong> PalacioManuel Leo LucendoBenito Ropero VelascoAgustín Gallego PaniaguaFernando Ruiz HerreroNicolás Mata MoralesDiego García-Abadillo GuerreroCristina Fernán<strong>de</strong>z NavarroEmilio José Sánchez CamuñasBenito Mariblanca EscalonaFrancisco J. Navas MartínMerce<strong>de</strong>s Molina RodríguezJulián Valluena GarcíaRamón Montalvo PotencianoAgustín Fuentes BellónJuan Agustín González ChecaJorge Luis Garrido BarrajónRosario Requena LópezÁngel Galera CañizaresCarlos VillanuevaFernando García SantosPilar Fernán<strong>de</strong>z ManzanaresJosé Amador MuñozÁngel Antonio Ruiz PalomaresEugenio Ruiz MorenoJosé Mª Molina P. <strong>de</strong>l CastilloCarlos Cotillas LópezAgustín Morales ZaragozaJuan Pedro García GómezAnabel Paniagua CampoFrancisco Javier <strong>de</strong>l Pino ArellanoAna Mª González CamposBeatriz Mesa LeónJosé Mª García AsensioJosé Pavón DoralENTIDADAyuntamiento <strong>de</strong> Villamayor <strong>de</strong> SantiagoAyuntamiento <strong>de</strong> El TobosoAyuntamiento <strong>de</strong> El TobosoAyuntamiento Villafranca <strong>de</strong> los CaballerosAyuntamiento <strong>de</strong> CamuñasDiputación <strong>de</strong> ToledoAyuntamiento <strong>de</strong> ManzanaresAyuntamiento <strong>de</strong> La SolanaAyuntamiento La SolanaAyuntamiento <strong>de</strong> Madri<strong>de</strong>josAyuntamiento <strong>de</strong> Madri<strong>de</strong>josAyuntamiento <strong>de</strong> Los LlanosAyuntamiento <strong>de</strong> Pedro MuñozAyuntamiento <strong>de</strong> Horcajo <strong>de</strong> SantiagoAyuntamiento <strong>de</strong> Horcajo <strong>de</strong> SantiagoAyuntamiento <strong>de</strong> MembrillaAyuntamiento Villa <strong>de</strong> Don FadriqueAyuntamiento Villanueva <strong>de</strong> Alcar<strong>de</strong>teAyuntamiento <strong>de</strong> MuneraAyuntamiento <strong>de</strong> MuneraAyuntamiento Villarrubia <strong>de</strong> los OjosAyuntamiento Villarrubia <strong>de</strong> los OjosAyuntamiento Campo <strong>de</strong> CriptanaAyuntamiento Villarta <strong>de</strong> San JuanAyuntamiento Villarta <strong>de</strong> San JuanAyuntamiento TomellosoAyuntamiento Manzanares - Diputación ProvincialAyuntamiento TomellosoTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATECAlcal<strong>de</strong> Puerto Lápice231


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)Manuel NavarroNOMBREFrancisco Pastor RayaJuan Luis IñiguezManuel Sancho GallegoJosé Díaz-Pintado HilarioBenito Montiel MorenoMAPAHIDROGUADIANAENTIDADAyuntamiento VillarrobledoAyuntamiento AlmagroAyuntamiento Argamasilla <strong>de</strong> AlbaAyuntamiento Alcázar <strong>de</strong> San JuanJ. Fernando Sánchez Bodalo Ayuntamiento Alcázar <strong>de</strong> San JuanFrancisco Morales GonzálezJosé Manuel SalidoAnselmo Salido VeraSamuel Moraleda Lu<strong>de</strong>ñaMiguel Chillarón YusteAntonio Madrigal BelinchónAyuntamiento Villanueva <strong>de</strong> la FuenteAyuntamiento Santa María <strong>de</strong> los LlanosAyuntamiento Santa María <strong>de</strong> los LlanosCHG – Comisaría <strong>de</strong> AguasConsejería <strong>de</strong> Medio Ambiente y Desarrollo RuralConsejería Cultura - Direc.Gral.Patrimonio yMuseos- Listado <strong>de</strong> asistentes a la Jornada <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> noviembreNOMBREJosé Manuel Hernán<strong>de</strong>z GarcíaAlberto Fernán<strong>de</strong>z LopJosé Pedro Rodríguez <strong>de</strong> LiébanaJesús Pozuelo ClementeMónica Sobrino MartínezAntonio Zafra DíazAraceli Olmedo SerranoIsabel Villaseñor OsunaÁngel <strong>de</strong> Toro DoctorCasimiro López MartínEduardo Esteso PañosFlorencio RodríguezRafael Juárez MuñozJosé Mª Oñate DíazCristóbal Torres TorresBernardo Roncero Díaz-PinésEcologistas en AcciónWWF-ADENAENTIDADComunidad General <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Acuífero <strong>de</strong> laMancha Occi<strong>de</strong>ntalComunidad General <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Acuífero <strong>de</strong> laMancha Occi<strong>de</strong>ntalC.R. <strong>de</strong> Aguas Subterráneas Privadas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>MontielC. R. <strong>de</strong> Aguas Subterráneas Privadas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>MontielC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanC.R. Bolaños <strong>de</strong> CalatravaC.R. Bolaños <strong>de</strong> CalatravaASAJAASAJACOAG-Iniciativa Rural CLMCOAG-Iniciativa Rural CLMUPAC.R. Manzanares232


<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Sostenibilidad</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong>l PEAG (Febrero 2007)NOMBRESebastián Ruiz-Constantino GarcíaAna Mª González CamposJosé Mª García AsensioMarta Chicharro AliqueC.R. ManzanaresTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATECENTIDAD- Lista <strong>de</strong> invitados a la Jornada <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> noviembreNOMBREJosé Manuel Hernán<strong>de</strong>z GarcíaMiguel Ángel Hernán<strong>de</strong>z SoriaJose María ManzanequeAlberto Fernán<strong>de</strong>z LopJosé Pedro Rodríguez <strong>de</strong> LiébanaAgustín Apio CoboJuan Vázquez MárquezAntonio Zafra DíazAraceli Olmedo SerranoIsabel Villaseñor OsunaÁngel <strong>de</strong> Toro DoctorCasimiro López MartínEduardo Esteso PañosFlorencio RodríguezManuel JuárezJesús <strong>de</strong> Juan EspinarApolonio Moreno GonzálezRafael Juárez MuñozJosé Mª Oñate DíazCristóbal Torres TorresBernardo Roncero Díaz-PinésSebastián Ruiz-Constantino GarcíaAna Mª González CamposJosé Mª García AsensioMarta Chicharro AliqueEcologistas en AcciónEcologistas en AcciónENTIDADAsociación Ojos <strong>de</strong>l Guadiana VivosWWF-ADENAComunidad General <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Acuífero <strong>de</strong> laMancha Occi<strong>de</strong>ntalComunidad General <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Acuífero <strong>de</strong> laMancha Occi<strong>de</strong>ntalC.R. <strong>de</strong> Aguas Subterráneas Privadas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>MontielC. R. <strong>de</strong> Aguas Subterráneas Privadas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>MontielC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanC.R. Alcázar <strong>de</strong> San JuanC.R. Bolaños <strong>de</strong> CalatravaC.R. Bolaños <strong>de</strong> CalatravaASAJAASAJAASAJAASAJACOAG-Iniciativa Rural CLMCOAG-Iniciativa Rural CLMCOAG-Iniciativa Rural CLMUPAC.R. ManzanaresC.R. ManzanaresTRAGSATECTRAGSATECTRAGSATEC233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!