12.07.2015 Views

Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: Geo Amazonía.

Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: Geo Amazonía.

Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: Geo Amazonía.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong>AmazonIA:TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍAeN EL TIEMPO1.11.4AUTORES:KELERSON COSTAELSA GALARZAROSARIO GÓMEZMinisterio <strong>del</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> – BrasilC<strong>en</strong>tro de Investigación de <strong>la</strong> Universidad <strong>del</strong> Pacífico (CIUP) – PerúC<strong>en</strong>tro de Investigación de <strong>la</strong> Universidad <strong>del</strong> Pacífico (CIUP) – PerúCOAUTORES:MARIO BAUDOIN Instituto de Ecología / Universidad de San Andrés – BoliviaZANIEL NOVOA C<strong>en</strong>tro de Investigación <strong>en</strong> <strong>Geo</strong>grafía Aplicada / PUCP – PerúRITA PISCOYAInstituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra)– BrasilLUIS ALBERTO OLIVEROS Organización <strong>del</strong> Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)FERNANDO RODRÍGUEZ Instituto de Investigaciones de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Peruana (IIAP) – PerúCARLOS ARIEL SALAZAR Instituto Amazónico de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sinchi – ColombiaMURIEL SARAGOUSSI Ministerio <strong>del</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> – BrasilKAKUKO NAGATANI Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> (PNUMA)CARACTERÍSTICASGEOGRÁFICAS1.2ÁMBITO DELESTUDIO1.3HISTORIA YCULTURANUEVOS MODELOSDE OCUPACIÓNTERRITORIAL


32CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>33LA AMAZONÍA ES EXTENSA, HETEROGÉNEA Y OBJETO DE OCUPACIÓN HUMANAdesde tiempos lejanos; allí funcionan diversos ecosistemas estrecham<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>dos<strong>en</strong>tre sí. Con <strong>la</strong> finalidad de brindar un marco g<strong>en</strong>eral al análisis que se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong>los capítulos sigui<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> este capítulo se precisan <strong>la</strong>s características geográficas másdestacadas de <strong>la</strong> región; se <strong>del</strong>imita el ámbito <strong>del</strong> estudio; se seña<strong>la</strong>n los anteced<strong>en</strong>teshistóricos de <strong>la</strong> región; y se pres<strong>en</strong>tan los nuevos mo<strong>del</strong>os de ocupación <strong>del</strong> territorio.Bosques y ríos; abundanciade agua y de vida natural:es<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> paisaje amazónico.1.1|CARACTERÍSTICASgeográficasLa <strong>Amazonía</strong> es c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción no sólo para los países amazónicos(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Perú yV<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>) 1 , sino también para el mundo, tanto por <strong>la</strong> riqueza naturalque alberga como también por su riqueza social y cultural. Este granecosistema complejo y heterogéneo ti<strong>en</strong>e el área más ext<strong>en</strong>sa de bosquetropical y <strong>la</strong> red hídrica más grande <strong>del</strong> mundo, y brinda una granvariedad de servicios ecosistémicos. El río Amazonas recorre esta ext<strong>en</strong>say valiosa área de vida natural y cultural, transmiti<strong>en</strong>do s<strong>en</strong>sacionesde vastedad y majestuosidad, y es reconocido por ser el más <strong>la</strong>rgo,caudaloso, ancho y profundo <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta.La cu<strong>en</strong>ca amazónica esbihemisférica; por tanto, sucomportami<strong>en</strong>to hídrico estácondicionado por <strong>la</strong> alternancia <strong>del</strong>as estaciones seca y lluviosa, <strong>en</strong>cada uno de los hemisferios.Las características de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> están condicionadas por los diversosprocesos geológicos, geomorfológicos, climatológicos, hidrográficos y biológicosque han ocurrido <strong>en</strong> América <strong>del</strong> Sur. El ecosistema de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> esel resultado de dichos procesos, y su interacción con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción humanaha determinado los patrones ambi<strong>en</strong>tales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> región.Hace más de 100 millones de años, los territorios de América <strong>del</strong>Sur (<strong>en</strong> aquel período geológico sólo existía el actual Escudo Guayanés)y África se separaron gradualm<strong>en</strong>te. Estos dos contin<strong>en</strong>tes compart<strong>en</strong>diversos grupos de p<strong>la</strong>ntas y animales <strong>en</strong> los niveles taxonómicos degénero, familia y ord<strong>en</strong>. Posteriorm<strong>en</strong>te, América <strong>del</strong> Sur fue una granis<strong>la</strong> que persistió hasta hace unos 4 millones de años, cuando se uniófísicam<strong>en</strong>te con América <strong>del</strong> Norte. Por consigui<strong>en</strong>te, se produjo una invasiónde p<strong>la</strong>ntas y animales de un bloque contin<strong>en</strong>tal al otro, y <strong>la</strong> faunaamazónica sufrió grandes cambios por <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de diversas especiesde animales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> norte (Instituto de Investigaciones de <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> Peruana [IIAP] 2001).La subducción o desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca marítima de Nascapor debajo de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ca Contin<strong>en</strong>tal Sudamericana, activó el proceso1 Francia posee un territorio <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> con estatuto de departam<strong>en</strong>to de ultramar:<strong>la</strong> Guyana Francesa.CONSERVACIÓN INTERNACIONALCONSERVACIÓN INTERNACIONAL


34CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>35RECUADRO 1.1ORIGEN ANDINO DEL RÍO AMAZONASZANIEL NOVOAEl orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> río Amazonas ha suscitado interés perman<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre los ci<strong>en</strong>tíficos y, por ello, se han realizado diversasexpediciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo. Todas coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> elorig<strong>en</strong> andino <strong>del</strong> Amazonas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Caylloma, <strong>en</strong>Arequipa (Perú).CONSERVACIÓN INTERNACIONAL❱❱❱ En su curso alto, los formadores <strong>del</strong> río Amazonas son torr<strong>en</strong>tosos y discurr<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el abrupto relieve andino.El río Amazonasdescargaal océanoAtlántico, <strong>en</strong>promedio 220.000m³/seg., aunqueEN <strong>la</strong> temporadade lluvias, PUEDEREGISTRAR UNAFORO DE 300.000m³/seg.de formación de <strong>la</strong> cordillera de los Andes.Entre esta cad<strong>en</strong>a montañosa y el EscudoGuayanés se formó una cu<strong>en</strong>ca estructuralsedim<strong>en</strong>taria hace aproximadam<strong>en</strong>te 15 a20 millones de años (IIAP 2001). Cabe destacarque <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca amazónica es bihemisférica;por tanto, su comportami<strong>en</strong>to hídricoestá condicionado por <strong>la</strong> alternancia de <strong>la</strong>sestaciones seca y lluviosa, <strong>en</strong> cada uno <strong>del</strong>os hemisferios. El río Amazonas descarga alocéano Atlántico <strong>en</strong> promedio 220.000 m³/seg., aunque cuando <strong>la</strong> temporada de lluviasrige <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de su cu<strong>en</strong>ca, puederegistrar un aforo de 300.000 m³/seg. Lamayor captación de agua <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca amazónicaprovi<strong>en</strong>e <strong>del</strong> río Madeira, aflu<strong>en</strong>te por<strong>la</strong> marg<strong>en</strong> derecha <strong>del</strong> río Amazonas.Una característica de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca amazónicason los ciclos de vaciante y creci<strong>en</strong>te, quecondicionan diversos procesos biológicos.En el ciclo de creci<strong>en</strong>te, el nivel <strong>del</strong> agua asícomo el caudal <strong>del</strong> río aum<strong>en</strong>tan significativam<strong>en</strong>tey ello permite <strong>la</strong> dispersión de loselem<strong>en</strong>tos acuáticos y mejora <strong>la</strong>s condicionesde alim<strong>en</strong>tación para los recursos hidrobiológicos.En el ciclo de vaciante, el caudalde agua se reduce progresivam<strong>en</strong>te, favoreci<strong>en</strong>do<strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong> fauna íctica <strong>en</strong>los principales cursos de agua. En esta época,el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pesca aum<strong>en</strong>ta por <strong>la</strong>facilidad de captura.El Amazonas nace <strong>en</strong> <strong>la</strong> quebrada Apacheta,que se forma de <strong>la</strong>s gélidas aguas queemerg<strong>en</strong> de un pequeño manantial ubicadoal pie <strong>del</strong> monte Quehuisha, cordillera deChi<strong>la</strong>, <strong>en</strong> Arequipa (Perú), a 5.170 metrosde altitud. El Amazonas hace un recorrido de7.000 km aproximadam<strong>en</strong>te, hasta desembocar<strong>en</strong> el océano Atlántico. Cabe precisarque <strong>la</strong> determinación exacta de <strong>la</strong> longitud<strong>del</strong> Amazonas es compleja, debido a los desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tosde su curso, sobre todo cuandoforma meandros divagantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona<strong>del</strong> río Ucayali (Novoa 1997; Martini, Duarte,Shimabukuro, Arai y Barros 2007).El ancho <strong>del</strong> río varía según <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te.El máximo re<strong>la</strong>tivo es de 5 km, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong>época de creci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> algunos sectores, <strong>la</strong>sinundaciones cubr<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 20 y 50 km másallá de ambas riberas. En su cauce se ubicannumerosas is<strong>la</strong>s que a veces forman un<strong>la</strong>berinto de canales. En <strong>la</strong> desembocadura<strong>del</strong> Amazonas el ancho <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta es de 320km. Los dos principales brazos fluviales <strong>del</strong><strong>del</strong>ta, Macapá y Pará, forman <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Marajó,que es <strong>la</strong> mayor is<strong>la</strong> fluvial de América <strong>del</strong>Sur y <strong>del</strong> mundo (48.000 km²).La expedición Amazon Source, de 1996, <strong>en</strong> su informe ci<strong>en</strong>tífico, dacu<strong>en</strong>ta de que el Amazonas ti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> quebrada Apacheta, <strong>la</strong>cual nace <strong>en</strong> <strong>la</strong> base <strong>del</strong> nevado Quehuisha (5.170 m.s.n.m.), <strong>en</strong> <strong>la</strong>posición 15°31’05’’ <strong>la</strong>titud sur y 71°45’55’’ longitud oeste. Luego deun pequeño recorrido, <strong>la</strong> Apacheta recibe <strong>la</strong>s aguas <strong>del</strong> río Ccacansa,primero, y a continuación <strong>la</strong>s <strong>del</strong> Sil<strong>la</strong>nque. En <strong>la</strong> conflu<strong>en</strong>cia de losríos Carhuasanta y Apacheta, el Apacheta adopta el nombre deLoqueta, que corre de sur a norte. El río Carhuasanta baja <strong>del</strong> nevadoChoquecorao. Los nevados Quehuisha y Choquecorao pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<strong>la</strong> cordillera Chi<strong>la</strong>, una sección de <strong>la</strong> cordillera occid<strong>en</strong>tal de losAndes. La cordillera Chi<strong>la</strong> constituye <strong>la</strong> divisoria de <strong>la</strong>s aguas contin<strong>en</strong>tales.El Informe precisa que <strong>la</strong> quebrada Apacheta se considera elmanantial principal, sobre <strong>la</strong> base de los sigui<strong>en</strong>tes criterios: volum<strong>en</strong>de descarga de agua (<strong>la</strong> quebrada Apacheta descarga seis vecesmás agua que <strong>la</strong> quebrada Carhuasanta) y morfológico, quecorresponde al trabajo que hace el río <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de su cauce alo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo.A continuación se indican algunos de los autores que estudiaron <strong>la</strong>localización de <strong>la</strong> naci<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Amazonas:AUTOR AÑO FUENTE / NACIENTES.J. SANTOS GARCÍA 1935 LAGUNA VILAFROMICHEL PERRIN 1953 CERRO HUAGRAGERARDO DIANDERAS 1953 CERRO HUAGRA - RÍO MONIGOTEHELEN Y FRANK SCHREIDER 1968 LAGUNA VILAFRONICOLÁS ASHESHOV 1969 NEVADO MINASPATACARLOS PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA 1969 NEVADO MISMI - RÍO CARHUASANTALOREN MCINTYRE 1971 NEVADO CHOQUECORAOWALTER BONATTI 1978 RÍO HUARAJOJEAN-MICHEL COUSTEAU 1982 NEVADO CHOQUECORAOJACEK PALKIEWICZ, ZANIEL NOVOAGOICOCHEA1997 NEVADO QUEHUISHA - RÍO APACHETABOHUMIR JANSKÝ 1999 NEVADO MISMI - RÍO CARHUASANTABOHUMIR JANSKÝ 2000Fu<strong>en</strong>te: Novoa (1997); Janský et al. (2008).❱❱❱ El Amazonas inicia su recorrido <strong>en</strong> <strong>la</strong>quebrada de Apacheta.NEVADO MISMI - REGIÓN DE FUENTES CON LOS RÍOSCARHUASANTA, CCACANSA, APACHETA Y SILLANQUE


36CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>37❱❱❱ Las últimas estribaciones cordilleranas anuncian <strong>la</strong> proximidad de <strong>la</strong> gran l<strong>la</strong>nura amazónica.“La tierra esinsultada y ofrecesus flores comorespuesta”.Rabindranath Tagore(1861-1941) Filósofoy escritor hindú.Según <strong>la</strong> información oficial de los paísesmiembros de OTCA, <strong>la</strong> región de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>compr<strong>en</strong>de <strong>en</strong>tre 5.147.970 km² y8.187.965 km², dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>del</strong> criterioutilizado para <strong>del</strong>imitar<strong>la</strong>, e incluye tierrasaltoandinas, de piedemonte y l<strong>la</strong>nos tropicales.Por tanto, esta región repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre4 y 6% de <strong>la</strong> superficie total de <strong>la</strong> Tierra y<strong>en</strong>tre 25 y 40% de <strong>la</strong> superficie de AméricaLatina y el Caribe.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> recorrido <strong>del</strong> Amazonas,<strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te arrastra un <strong>en</strong>orme volum<strong>en</strong>de sedim<strong>en</strong>to susp<strong>en</strong>dido, lo que le daun aspecto lodoso. Estimaciones indicanque 106 millones de pies cúbicos de sedim<strong>en</strong>tose descargan diariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elGUYANA AMAZON TROPICAL BIRDS´ SOCIETY / WWFocéano Atlántico. La masa de agua quellega al océano deja s<strong>en</strong>tir su efecto a másde 100 km mar ad<strong>en</strong>tro. La profundidadpromedio <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte baja varía <strong>en</strong>tre 10y 30 m <strong>en</strong> promedio, según <strong>la</strong> estación yel lugar, aunque <strong>en</strong> el estrecho de Obidos(Brasil) su profundidad es cercana a los300 m. En <strong>la</strong> sección de recursos hídricosy ecosistemas acuáticos <strong>del</strong> capítulo 3 seexplica con mayor detalle estas características.Cabe destacar que hay otras cu<strong>en</strong>cas ymicrocu<strong>en</strong>cas hidrográficas que si bi<strong>en</strong> nopert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong> <strong>del</strong> río Amazonas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>estrecha re<strong>la</strong>ción con él (por ejemplo: Tocantins,<strong>en</strong> Brasil).RECUADRO 1.2LA AMAZONÍA Y EL RÍO AMAZONAS:LAS DIMENSIONES MÁS DESTACADAS1. El río Amazonas es el río más <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> mundo, con6.992,06 km (Brasil: Instituto Nacional de PesquisasEspaciais [INPE] 2008).2. El río Amazonas ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca hidrográfica másext<strong>en</strong>sa <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta. Diversos estudios dan cu<strong>en</strong>ta sobre <strong>la</strong>superficie de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca amazónica. Algunos indican queésta compr<strong>en</strong>de 7.165.281 km² (Novoa 1997, INPE2008), <strong>en</strong> tanto que otros registran 6.100.000 km², talcomo lo indica <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Aguas de Brasil(Brasil: Ministerio <strong>del</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> – Ag<strong>en</strong>cia Nacionalde Aguas, 2006).3. El río Amazonas ti<strong>en</strong>e el mayor volum<strong>en</strong> de descarga deagua (220.000 m³ por segundo, <strong>en</strong> promedio). Transportamás agua que los ríos Missouri-Mississippi, Nilo y Yangtséjuntos.4. El río Amazonas ti<strong>en</strong>e más de 1.000 tributarios y 3 deellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 3.000 km de longitud (ríos Madeira,Purús y Yuruá).5. Las cu<strong>en</strong>cas tributarias más importantes <strong>del</strong> río Amazonasti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> cordillera de los Andes; los otrostributarios provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong>s mesetas guayanesas, brasileñay sectores colindantes con <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Orinoco <strong>en</strong>Colombia.6. La <strong>Amazonía</strong> aporta aproximadam<strong>en</strong>te 20% <strong>del</strong> aguadulce que fluye de los contin<strong>en</strong>tes a los océanos.7. El bosque amazónico repres<strong>en</strong>ta más de <strong>la</strong> mitad <strong>del</strong>bosque húmedo tropical <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta.8. Es una región megadiversa: Brasil y Colombia, paísesamazónicos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tercio de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas vascu<strong>la</strong>resconocidas <strong>en</strong> el mundo. El Perú registra <strong>la</strong> marca mundialcon el mayor número de especies de mariposas.9. Expresión de diversidad cultural: 420 pueblos indíg<strong>en</strong>asdifer<strong>en</strong>tes, 86 l<strong>en</strong>guas y 650 dialectos. Aproximadam<strong>en</strong>te60 pueblos <strong>en</strong> situación de ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to.Fu<strong>en</strong>tes: Novoa (1997); Organización <strong>del</strong> Tratado de Cooperación Amazónica(OTCA), Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> (PNUMA)y Global Environm<strong>en</strong>t Facility (GEF) (2006); OTCA (2007); Eduardo (2005);Bracke<strong>la</strong>ire (2006).En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> este contexto como el sectorde <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca amazónica <strong>en</strong> el que dominan <strong>la</strong>s formacionespropias <strong>del</strong> bosque húmedo tropical, se id<strong>en</strong>tifican tressubregiones, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> características propias de clima yrelieve, y cuya <strong>del</strong>imitación puede establecerse <strong>en</strong> funciónde cotas de altitud. La selva baja o l<strong>la</strong>no amazónico, desde <strong>la</strong>desembocadura hasta los 500 m.s.n.m., ti<strong>en</strong>e clima cálido yhúmedo, con precipitaciones que fluctúan <strong>en</strong>tre 1.500 mm/año y 3.000 mm/año o más, y un relieve casi p<strong>la</strong>no, con esporádicaalternancia de sistemas de colinas. La selva alta, hastalos 1.000 m.s.n.m., también con clima cálido y húmedo, perocon variación de temperatura <strong>en</strong>tre el día y <strong>la</strong> noche, pres<strong>en</strong>tavalles estrechos de gran longitud <strong>en</strong> los cuales los ríos han formadoterrazas escalonadas <strong>en</strong> varios niveles; dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>del</strong>a ori<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> relieve, <strong>la</strong>s precipitaciones anuales pued<strong>en</strong>exceder <strong>en</strong> algunos lugares los 5.000 mm/año. Por último, <strong>la</strong>ceja de selva, yunga u otra d<strong>en</strong>ominación local, que puedepres<strong>en</strong>tarse hasta por arriba de los 3.000 m.s.n.m., con predominanciade un relieve muy abrupto, con profundos cañones,valles <strong>en</strong> garganta y ríos torr<strong>en</strong>tosos; su clima es húmedo, peromuy contrastado desde el punto de vista de <strong>la</strong>s temperaturas,lo que favorece <strong>la</strong> alta nubosidad (sectores <strong>del</strong> “bosque d<strong>en</strong>eblinas”).En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> precipitación media <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> es muyvariable, fluctúa <strong>en</strong>tre 1.000 y 3.000 mm/año. Se estima que60% de <strong>la</strong>s precipitaciones son recic<strong>la</strong>das por evapotranspiración,sin embargo, también hay zonas muy localizadas <strong>en</strong> don<strong>del</strong>as precipitaciones son bajas, <strong>en</strong> ocasiones de m<strong>en</strong>os de300 mm/año. La temperatura promedio es alta <strong>en</strong> <strong>la</strong> región,aunque ti<strong>en</strong>e gran variabilidad espacial y temporal (disminuyea mayor altitud). El rango de temperatura media anual fluctúa<strong>en</strong>tre 24 y 26 °C.La marcada variación de <strong>la</strong> temperatura y <strong>la</strong> humedad atmosféricacon <strong>la</strong> altitud, tanto <strong>en</strong>tre el día y <strong>la</strong> noche como a lo<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> año, explica <strong>la</strong> configuración de “pisos ecológicos” quefavorec<strong>en</strong> <strong>la</strong> efervesc<strong>en</strong>cia de biodiversidad <strong>en</strong> los sectores <strong>del</strong>piedemonte ori<strong>en</strong>tal andino (selva alta y ceja de montaña), loque no impide una conexión importante <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s áreas altasy bajas de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Para mayor detalle véase el capítulo 3,secciones de biodiversidad y bosques.En dichos pisos ecológicos funcionan variedad de ecosistemasreconocidos como los más ricos <strong>del</strong> mundo, los cuales sonel hogar de los pueblos indíg<strong>en</strong>as que han vivido ahí desde tiemposremotos. Estos pueblos son depositarios de conocimi<strong>en</strong>tostradicionales sobre <strong>la</strong>s características y el uso de <strong>la</strong> rica diversidadbiológica: “Los pueblos indíg<strong>en</strong>as conocieron miles de especiesvegetales, y <strong>la</strong>s emplearon con fines muy diversos. Colectaronfrutos y semil<strong>la</strong>s, utilizaron bejucos y lianas para <strong>la</strong> construcciónde sus vivi<strong>en</strong>das y ut<strong>en</strong>silios básicos; troncos de grandes árbolespara <strong>la</strong> fabricación de canoas y balsas, hojas de palmeras paraprotegerse de <strong>la</strong>s inclem<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> clima; así como especies confines mágico-medicinales” (Wust 2005).


38CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>39SERGIO AMARAL / OTCAMAPA 1.1aContorno de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> según criterio ecológicoRECUADRO 1.3ÁREA AMAZÓNICA PARA LOS PAÍSES DE LA OTCA,SEGÚN TRES CRITERIOS ALTERNATIVOSReconoci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> complejidad y <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong>región, una definición estricta de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> g<strong>en</strong>eraríarestricciones; por ello, <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to se utilizan trescriterios, que son los más utilizados <strong>en</strong> diversos estudios:a. Ecológico (o biogeográfico): utiliza como indicador <strong>la</strong>ext<strong>en</strong>sión correspondi<strong>en</strong>te al bioma bosque húmedotropical y subtropical sudamericano, localizado al este de <strong>la</strong>cordillera de los Andes.❱❱❱ Atardecer <strong>en</strong> un río de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura amazónica.MAPA 1.1bContorno de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> según criterio hidrográficob. Hidrográfico: considera <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión total de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>caamazónica. Sin embargo, cabe precisar que cuando esnecesario para el análisis, se hace refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estedocum<strong>en</strong>to a otras cu<strong>en</strong>cas o microcu<strong>en</strong>cas estrecham<strong>en</strong>tevincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> amazónica.c. Político-administrativo: referido al área compr<strong>en</strong>didapor los límites político-administrativos de distinta jerarquíaestablecidos por cada país y definidos como parte de su<strong>Amazonía</strong>.1.2| ÁMBITODELESTUDIOLa <strong>Amazonía</strong> es heterogénea y su <strong>del</strong>imitación resulta un tema complejo.Por ello, cada uno de los países miembros de <strong>la</strong> Organización<strong>del</strong> Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), instrum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cooperaciónregional para temas amazónicos que integran Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, maneja criteriospropios para establecer una definición nacional de <strong>Amazonía</strong>. Loscriterios son físicos (por ejemplo, cu<strong>en</strong>ca), ecológicos (por ejemplo, coberturaforestal) y/o de otro tipo (por ejemplo, político-administrativos).Incluso países que utilizan los mismos criterios pued<strong>en</strong> manejar difer<strong>en</strong>tesumbrales (por ejemplo, distintas cotas de altitud para difer<strong>en</strong>ciar<strong>la</strong>s regiones andina y amazónica) o definiciones propias de lo que seconsidera <strong>en</strong> cada criterio. Además, <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong> región nosólo corresponde a los aspectos físicos, sino también a <strong>la</strong> multiplicidadde etnias, as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos, <strong>en</strong>tre otros criterios.Según el criterio político-administrativo, <strong>la</strong> región amazónica ocupa unasuperficie de 7.413.827 km², que repres<strong>en</strong>ta 54% de <strong>la</strong> superficie total <strong>del</strong>os ocho países amazónicos miembros de <strong>la</strong> Organización <strong>del</strong> Tratado deCooperación Amazónica (OTCA). Brasil conc<strong>en</strong>tra el 68% de <strong>la</strong> superficieamazónica, seguido de Perú (9%). En cinco de los ocho países (Bolivia,Brasil, Guyana, Perú y Suriname) el área amazónica ocupa más de 50%<strong>del</strong> respectivo territorio nacional (cuadro 1.1). T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dichocriterio, <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> repres<strong>en</strong>ta 3,5 veces el área totalque suman España, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido; 3,6 veces elterritorio de México; o 75% de <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión de China (mapa 1.3).Debido a <strong>la</strong> complejidad yheterog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong> región <strong>en</strong>este docum<strong>en</strong>to se utilizan trescriterios fundam<strong>en</strong>tales para definir<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>: un criterio ecológico,otro hidrográfico y un terceropolítico-administrativo.MAPA 1.1cContorno de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> según criterio político-administrativoNOTAS:a) El mapa según el criterio ecológico o biogeográfico fue construido sobre <strong>la</strong>base de los archivos y <strong>la</strong> información proporcionados por ConservationInternational / WWF, el Instituto Amazónico de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas(Sinchi) de Colombia, el Programa de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> Institutode Investigaciones de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Peruana (IIAP), el C<strong>en</strong>tro de InvestigaciónAgríco<strong>la</strong> Tropical – Bolivia (CIAT-Bolivia), y el Instituto Brasileiro de <strong>Geo</strong>grafia eEstatística (IBGE).b) El mapa según el criterio hidrográfico o de cu<strong>en</strong>ca fue construido sobre <strong>la</strong>base de los archivos y <strong>la</strong> información obt<strong>en</strong>idos de HydroShed (USGS/WWF),el Instituto Amazónico de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas (Sinchi) de Colombia, elPrograma de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> Instituto de Investigaciones de <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> Peruana (IIAP), el C<strong>en</strong>tro de Investigación Agríco<strong>la</strong> Tropical – Bolivia(CIAT-Bolivia), el Instituto Brasileiro de <strong>Geo</strong>grafia e Estatística (IBGE), y elInstituto <strong>Geo</strong>gráfico de V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> Simón Bolívar.c) El mapa según el criterio político-administrativo fue construido sobre <strong>la</strong>base de los archivos y <strong>la</strong> información obt<strong>en</strong>idos de Colombia: Ministerio de<strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong>, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial y el Instituto Amazónico deInvestigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas (Sinchi); Perú: Consejo Nacional <strong>del</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong>(Conam); el Programa de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> Instituto deInvestigaciones de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Peruana (IIAP); Bolivia: Viceministerio deBiodiversidad, Recursos Forestales y <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong>; el C<strong>en</strong>tro deInvestigación Agríco<strong>la</strong> Tropical – Bolivia (CIAT-Bolivia); Brasil: Ministério doMeio <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> e Instituto Brasileiro de <strong>Geo</strong>grafia e Estatística (IBGE);V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: Ministerio <strong>del</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> y de los Recursos Naturales; el InstitutoV<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas (IVIC); el Instituto <strong>Geo</strong>gráfico deV<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> Simón Bolívar; Ecuador: Ministerio <strong>del</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> <strong>del</strong> Ecuador; elC<strong>en</strong>tro de Levantami<strong>en</strong>tos Integrados de Recursos Naturales por S<strong>en</strong>soresRemotos (Clirs<strong>en</strong>) de Ecuador; Guyana: Environm<strong>en</strong>tal Protection Ag<strong>en</strong>cy; ySuriname: Ministry of Labour, Technological Developm<strong>en</strong>t and Environm<strong>en</strong>t.Fu<strong>en</strong>te: producción original de GEO <strong>Amazonía</strong>, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración técnica deUNEP/GRID – Sioux Falls y <strong>la</strong> Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires.


40CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>41RECUADRO 1.4ÁREA AMAZÓNICA PARA LOS PAÍSES DE LA OTCA,SEGÚN CRITERIOS COMBINADOSMAPA 1.2aCONTORNO DE LA AMAZONÍA MAYORMAPA 1.3Cobertura vegetal <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> (2006)El tratami<strong>en</strong>to de sobreponer información geoespacialsegún los tres criterios indicados anteriorm<strong>en</strong>te paradefinir <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, resulta <strong>en</strong> un mapa compuesto para <strong>la</strong>región, <strong>en</strong> el que se id<strong>en</strong>tifican dos áreas: “<strong>Amazonía</strong>mayor” y “<strong>Amazonía</strong> m<strong>en</strong>or”. La <strong>Amazonía</strong> mayor compr<strong>en</strong>deun área de 8.187.965 km², <strong>la</strong> cual equivale a 6%de <strong>la</strong> superficie terrestre mundial, a 40% de <strong>la</strong> superficiede América Latina y el Caribe, a 85% <strong>del</strong> territorio de losEstados Unidos, a más de cuatro veces el territorio deMéxico, y a 33 veces el territorio <strong>del</strong> Reino Unido. En estes<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> región amazónica repres<strong>en</strong>ta el 60% de <strong>la</strong>superficie total de los ocho países amazónicos miembrosde <strong>la</strong> Organización <strong>del</strong> Tratado de Cooperación Amazónica(OTCA). La <strong>Amazonía</strong> m<strong>en</strong>or compr<strong>en</strong>de un área de5.147.970 km², equivale a 4% de <strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong> Tierray a 25% de <strong>la</strong> superficie de América Latina y el Caribe.Áreas cultivadas y gestionadasTierras de cultivo post inundación o de riego (o acuática)Tierra de cultivo de secanoTierra de cultivo <strong>en</strong> mosaico (50 -70%) /vegetación (pastizal/ matorral/ bosque)(20 - 50%)Vegetación <strong>en</strong> mosaico (50 -70%) /vegetación (pastizal/matorral/bosque)tierra de cultivo (20 - 50%)Bosque per<strong>en</strong>nifolio o semicaducifolio (>5m) abierta (15 - 40%)Bosque <strong>la</strong>tifolio (>5m) cerrado (>40%)Región boscosa / bosque <strong>la</strong>tifolio caducifolio ( >5m) abierta (15 - 40%)Bosque aciculifolio per<strong>en</strong>nifolio (>5m) cerrado (>40%)Bosque aciculifolio caducifolio (>5m) cerrado (>40%)Bosque aciculifolio caducifolio o per<strong>en</strong>nifolio(>5m) abierto (>40%)Bosque combinado <strong>la</strong>tifolio y aciculifolio (>5m) cerrado o abierto (>15%)Bosque matorral y pastizal <strong>en</strong> mosaicoPastizal y bosque o matorral <strong>en</strong> mosaicoMatoral cerrado a abierto (>15%) (<strong>la</strong>tifolio o aciculifolio, per<strong>en</strong>nifolio o caducifolio)(15%) (pastizal, sabanas o líqu<strong>en</strong>es / musgos)Vegetación escasaBosque <strong>la</strong>tifolio cerrado a abierto (>15 %) regu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te anegado (de manera temporal osemiperman<strong>en</strong>te), agua dulce o salobreBosque matorral <strong>la</strong>tifolio cerrado (>40%) perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te anegado, agua salina o salobrePastizal o vegetación boscosa cerrada a abierta (>15%) sobre suelo regu<strong>la</strong>rem<strong>en</strong>te anegadoo empapado, agua dulce, salobre o salinaSuperficies artificiales y áreas re<strong>la</strong>cionadas (zonas urbanas >50%)Áreas sin vegetación<strong>Amazonía</strong> mayor<strong>Amazonía</strong> m<strong>en</strong>orÁREA TOTAL(km²)ÁREA DE CONSERVACIÓN (1)(km²)ÁREA %MAPA 1.2bCONTORNO DE LA AMAZONÍA MENORkilómetrosFu<strong>en</strong>te: e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Facultad de Agronomía de <strong>la</strong>Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires y GRID-Ginebra/PNUMApara GEO <strong>Amazonía</strong>, con datos <strong>del</strong> GlobCover <strong>la</strong>ndcover data v2 2005-2006. European Space Ag<strong>en</strong>cy,2008, http://ionia1.esrin.esa.int.AMAZONÍAMAYOR8.187.965 1.713.494 20,93CUADRO 1.1Superficie de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> según criteriosAMAZONÍAMENOR5.147.970 1.159387 22,52MUNDO 134.914.000 (2) 13.626.314 10,10NOTAS:<strong>Amazonía</strong> mayor: corresponde a <strong>la</strong> máxima ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> áreaamazónica sobre <strong>la</strong> base de por lo m<strong>en</strong>os uno de los criterios(hidrográfico, ecológico o político-administrativo).<strong>Amazonía</strong> m<strong>en</strong>or: corresponde a <strong>la</strong> mínima ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> áreaamazónica sobre <strong>la</strong> base de los tres criterios a <strong>la</strong> vez.(1) Área de conservación según <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> Unión Internacionalpara <strong>la</strong> Conservación de <strong>la</strong> Naturaleza (UICN): “Área de tierra y/o marque está especialm<strong>en</strong>te dedicada a <strong>la</strong> protección y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>a diversidad biológica, así como de recursos naturales y culturales, loscuales son manejados a través de instrum<strong>en</strong>tos legales”. Fu<strong>en</strong>te: WorldCommission on Protected Areas (WCPA s.f.)(2) El área <strong>del</strong> mundo compr<strong>en</strong>de toda <strong>la</strong> Tierra, incluidos los cuerposde agua contin<strong>en</strong>tales. Fu<strong>en</strong>te: The United Nations Statistics Division(s.f.).E<strong>la</strong>borado por el PNUMA/GRID Sioux Fall y <strong>la</strong> Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires.La región amazónica repres<strong>en</strong>ta el60% de <strong>la</strong> superficie total de losocho países amazónicos miembrosde <strong>la</strong> Organización <strong>del</strong> Tratado deCooperación Amazónica (OTCA).PAÍSEXTENSIÓN TOTAL DELPAÍS (km ² )(A)EXTENSIÓN DEL ÁREAAMAZÓNICA: CRITERIOHIDROGRÁFICO (km ² )(B)EXTENSIÓN DEL ÁREAAMAZÓNICA: CRITERIOECOLÓGICO (km ² )(C)EXTENSIÓN DEL ÁREA AMAZÓNICA:IMPORTANCIA REGIONAL DECRITERIO POLÍTICO-ADMINISTRATI-LA AMAZONÍA NACIONAL (%)VO (km ² )(D PAÍS/D TOTAL)(D)IMPORTANCIA NACIONALDE LA AMAZONÍA (%)(D/A)BOLIVIA 1.098.581* 724.000* 567.303** (b) 724.000* 9,8 65,9BRASIL 8.514.876* 3.869.953* 4.196.943* 5.034.740* 67,9 59,1COLOMBIA 1.141.748 345.293* 452.572* 477.274* 6,4 41,8ECUADOR 283.561* 146.688**(a) 76.761** (b) 115.613* 1,6 40,8GUYANA 214.960* 12.224** (a) 214.960* 214.960* 2,9 100,0PERÚ 1.285.216* 967.176* 782.786* 651.440* 8,8 50,7SURINAME 142.800* - 142.800* 142.800* 1,9 100,0VENEZUELA 916.445* 53.000* 391.296** (b) 53.000* 0,7 5,8TOTAL 13.598.187 7.413.827 100NOTAS:(1) El cálculo de <strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca amazónica es un tema abierto a <strong>la</strong> investigación. La información que se consigna <strong>en</strong> los mapas se ha e<strong>la</strong>borado sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>información SIG <strong>en</strong>tregada por los países al PNUMA. De igual manera, cabe precisar que algunos estudios (Novoa 1997, INPE 2008) seña<strong>la</strong>n como superficie de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>caamazónica 7.165.281 km², <strong>en</strong> tanto que otros registran 6.100.000 km², como lo indica <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Agua de Brasil (ANA). La difer<strong>en</strong>cia se explica por <strong>la</strong> exclusión, <strong>en</strong>el segundo caso, de los ríos Tocantins y Araguaia y sus aflu<strong>en</strong>tes como parte de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Amazonas. La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Tocantins ti<strong>en</strong>e una ext<strong>en</strong>sión aproximada de 900.000km². Para mayor información, consultar .(2) V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y Bolivia utilizan sólo el criterio hidrográfico para <strong>la</strong> definición de <strong>Amazonía</strong> y dicha ext<strong>en</strong>sión se reconoce como criterio político-administrativo, según explicaciónde <strong>la</strong>s autoridades responsables <strong>del</strong> tema <strong>en</strong> los respectivos países.(3) Se registra <strong>la</strong> información según los criterios utilizados por los países.* Fu<strong>en</strong>tes oficiales nacionales que han brindado información: Bolivia: Instituto <strong>Geo</strong>gráfico Militar. Brasil: Ministerio <strong>del</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong> (2006a). Instituto Brasileiro de <strong>Geo</strong>grafiae Estadística [IBGE] (2004b). Colombia: Ministerio de <strong>Ambi<strong>en</strong>te</strong>, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial de Colombia – Instituto Sinchi (2007). Ecuador: Instituto para el EcodesarrolloRegional Amazónico (Ecorae) (2006). Guyana: Environm<strong>en</strong>tal Protection Ag<strong>en</strong>cy (2007). Perú: Instituto de Investigación de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Peruana [IIAP] (2007). Suriname:G<strong>en</strong>eral Bureau for the Statistics. V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: Instituto <strong>Geo</strong>gráfico de V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> Simón Bolívar (2008).** Fu<strong>en</strong>tes no oficiales nacionales que sobre <strong>la</strong> base de estudios ci<strong>en</strong>tificos han g<strong>en</strong>erado informacion sobre <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>: (a) Freitas (2006). (b) Martini, Duarte, Shimabukuro,Arai y Barros (2007). Projeto Pan<strong>Amazonía</strong> II. INPE.


42CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>431.3| HISTORIAYC U LT U R ALa historia de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, considerada <strong>en</strong> términos contin<strong>en</strong>tales,debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, cuando m<strong>en</strong>os, tres aspectos: <strong>la</strong> diversidadgeográfica y ecológica, que influye <strong>en</strong> los procesos y modos de ocupaciónhumana; <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia humana <strong>en</strong> <strong>la</strong> región,que se remonta a más de 12.000 años atrás, combinándose con rupturasy discontinuidades de los modos y procesos de ocupación; y <strong>la</strong>diversidad de los procesos de colonización iniciados por los paíseseuropeos <strong>en</strong> el siglo XVI y continuados por los nuevos estados nacionalesindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes surgidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>del</strong> siglo XIX.oriundos de <strong>la</strong>s áreas de difusión localizadas <strong>en</strong> los Andesy <strong>en</strong> el noroeste de América <strong>del</strong> Sur.Otra corri<strong>en</strong>te, más reci<strong>en</strong>te, sosti<strong>en</strong>e que el bosquetropical no sería tan sólo un receptor de tradiciones culturales,sino un c<strong>en</strong>tro productor de innovaciones. Lo últimose ejemplifica con el hecho de que <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> es consideradaun c<strong>en</strong>tro de domesticación de p<strong>la</strong>ntas, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>scuales puede m<strong>en</strong>cionarse a <strong>la</strong> yuca (Manihot escul<strong>en</strong>ta)y el pejibaye (Bactris gasipaes).Ocupantes precolonialesde <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>La <strong>Amazonía</strong> ha estado ocupada y <strong>en</strong> uso desde tiempos inmemoriales.Cabe destacar que <strong>la</strong> ocupación originaria de <strong>la</strong> región es untema con vacíos y que suscita aún importantes polémicas, sobre todo<strong>en</strong> lo que se refiere a <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad y a <strong>la</strong>s formas <strong>en</strong> que ocurrió esteproceso. La investigación sobre <strong>la</strong> sociedad amazónica precolombinaaún es limitada (Heck<strong>en</strong>berger 2005, Ca<strong>la</strong>ndra y Salceda 2004, Meggers1996), y se puede id<strong>en</strong>tificar dos corri<strong>en</strong>tes explicativas de <strong>la</strong>ocupación humana. Una, de <strong>la</strong> arqueología amazónica, desarrol<strong>la</strong>daa partir de <strong>la</strong> década de 1950, <strong>la</strong> cual, al considerar que el modo deorganización de los grupos indíg<strong>en</strong>as amazónicos <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te sería elmismo de los grupos indíg<strong>en</strong>as anteriores a <strong>la</strong> llegada de los europeos(pob<strong>la</strong>ción poco numerosa y baja d<strong>en</strong>sidad demográfica, sociedadespoco jerarquizadas, etcétera), <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>especial <strong>en</strong> <strong>la</strong> pobreza de los suelos, los factores determinantes quelimitarían a <strong>la</strong>s sociedades humanas locales y que impid<strong>en</strong> el desarrollode culturas complejas <strong>en</strong> el trópico húmedo. Un coro<strong>la</strong>rio deesta afirmación es que innovaciones culturales como <strong>la</strong> alfarería y <strong>la</strong>agricultura no podrían haberse dado localm<strong>en</strong>te, y que estas arribarona <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> con difer<strong>en</strong>tes grupos de inmigrantes precoloniales,Pese a esta diverg<strong>en</strong>cia, no cabe duda de que lospueblos andinos y amazónicos sostuvieron, por mil<strong>en</strong>ios,int<strong>en</strong>sas re<strong>la</strong>ciones, que ocurrían <strong>en</strong> un área de montaña<strong>en</strong>tre los 500 y 2.000 m.s.n.m., cuyos ejes de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>toeran, por lo g<strong>en</strong>eral, ríos que conectaban <strong>la</strong> sierracon <strong>la</strong>s áreas más bajas <strong>del</strong> bosque. Hay varios registrosarqueológicos refer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de estos pueblosdesde el período preínca, pero no fue sino durante elImperio inca que tales re<strong>la</strong>ciones se estrecharon. Cabeprecisar que los incas no lograron ejercer dominio sobrelos pueblos amazónicos, tal como lo hicieron con otrospueblos <strong>en</strong> <strong>la</strong> región andina (Santos Granero 1992).En <strong>la</strong> zona peruano-ecuatoriana, <strong>en</strong>tre los años 3500y 300 a. C. se tuvo una vincu<strong>la</strong>ción cultural y comercial<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> costa <strong>del</strong> Pacífico, el altip<strong>la</strong>no andino y <strong>la</strong> verti<strong>en</strong>teori<strong>en</strong>tal de los Andes (Alta <strong>Amazonía</strong>). La cerámica <strong>del</strong>a época da testimonio de los intercambios <strong>en</strong>tre dichasregiones. Los grupos étnicos, muchas veces de orig<strong>en</strong>lejano, lideraron dicho proceso de intercambio. Esas pob<strong>la</strong>cionesse caracterizaron por el funcionami<strong>en</strong>to socialcomplejo y jerarquizado. Los c<strong>en</strong>tros de intercambio con-❱❱❱ Indios de <strong>la</strong> “montaña” <strong>en</strong> canoa. Acuare<strong>la</strong> de Baltazar Jaime Martínez Compañón (siglo XVIII). Tomado de Macera,P.; A. Jiménez Borja e I. Francke, Trujillo <strong>del</strong> Perú, editado por <strong>la</strong> Fundación <strong>del</strong> Banco Contin<strong>en</strong>tal, 1997, p. 190.FUNDACIÓN DEL BANCO CONTINENTAL


44CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>45subsist<strong>en</strong>cia re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sivas (Heck<strong>en</strong>berger2005). La heterog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong>naturaleza amazónica llevó al desarrollo deestrategias diversas para el mejor aprovechami<strong>en</strong>tode los recursos naturales con <strong>la</strong>finalidad de asegurar <strong>la</strong> sobreviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> losaspectos alim<strong>en</strong>tario, tecnológico, medicinaly comercial. Ello condicionó el grado de desarrollode <strong>la</strong>s actividades económicas: caza,extracción, pesca, agricultura, <strong>en</strong>tre otras, <strong>en</strong><strong>la</strong>s diversas áreas amazónicas (Meira 2006).La ocupación precolombina hacia <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>llegó de diversos lugares. Una de <strong>la</strong>scorri<strong>en</strong>tes migratorias llegó de los f<strong>la</strong>ncosori<strong>en</strong>tales andinos y estuvo conformada por<strong>la</strong> familia Arawac; esta corri<strong>en</strong>te se expandióhacia el noreste, hasta <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s. La Tupí-Guaraní partió de <strong>la</strong> región de El Chaco, sebifurcó <strong>en</strong> dos direcciones y llegó, una, a <strong>la</strong>parte c<strong>en</strong>tral de Brasil y, otra, a <strong>la</strong> costa atlánticahacia el noreste. Por último, otra corri<strong>en</strong>temigratoria provino de <strong>la</strong> familia etnolingüísticade orig<strong>en</strong> Caribe, que ingresó a <strong>la</strong> hoyaamazónica por un corredor de baja pluviosidad.Los caribes introdujeron cultivos comoel maní (Arachis hypogaea), el maíz (Zeamays) y el frijol (Phaseolus vulgaris) (Moreyy Sotil 2000).La actual configuración <strong>del</strong> territorio que conocemospor <strong>Amazonía</strong> resulta, a grandes❱❱❱ “El trece capitán, Cápac Apo Ninarua. Andesuyo”. (Huamán Poma de Aya<strong>la</strong>). rasgos, <strong>del</strong> proceso de ocupación de <strong>la</strong> región❱❱❱ “Segunda señora Cápac Mallquima. Andesuyo”. (Huamán Poma de Aya<strong>la</strong>).por los colonizadores europeos <strong>en</strong>trelos siglos XVI y XIX, lo que implicó no sóloc<strong>en</strong>traron grandes ejes <strong>en</strong> torno a los ríos Napo, Marañón, Ucayali y Hual<strong>la</strong>ga. Entrelos productos transados se incluyeron: sal, oro, algodón y aceite de tortuga (DeSaulieu 2007).conflictos <strong>en</strong>tre éstos y los diversos pueblosautóctonos, sino también disputas <strong>en</strong>tre España,Portugal, Ing<strong>la</strong>terra, Ho<strong>la</strong>nda y Francia,<strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>s distintas guerras colonialesdad de lo que <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces se d<strong>en</strong>ominaba “Región de Guyana”, mucho másext<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> que conocemos <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad y también d<strong>en</strong>ominada “Reino <strong>del</strong>as Amazonas”, <strong>del</strong>imitada, al sur, por el río Amazonas; al oeste, por el río Orinoco;al norte, por el mar Caribe; y al este, por el océano Atlántico (Costa 2002).Puesta <strong>en</strong> te<strong>la</strong> de juicio <strong>la</strong> idea de que el medio ambi<strong>en</strong>te habría sido unfactor limitante, diversos arqueólogos afirman que, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> várzea(áreas de aluvión inundables <strong>del</strong> Amazonas y de algunos de sus aflu<strong>en</strong>tes) existíancondiciones para el surgimi<strong>en</strong>to de grupos humanos numerosos, organizados<strong>en</strong> sociedades re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te complejas, que se habrían desarrol<strong>la</strong>do unos 2.000años antes de <strong>la</strong> llegada de los europeos. Las oril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> Amazonas habrían sidocontinua y d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pob<strong>la</strong>das <strong>en</strong>tre el año 1000 a.C. y el siglo XVI. Estudiosde demografía histórica conducidos por William D<strong>en</strong>evan <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1970afirman que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de toda <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> asc<strong>en</strong>día a más de 5 millones dehabitantes (Ribeiro 1992: 79).En el caso de Guyana, los indios Warrause establecieron <strong>en</strong> el año 900 a. C. y <strong>la</strong>s tribusCaribe y Arawac llegaron posteriorm<strong>en</strong>te.Las principales actividades que realizaron lospob<strong>la</strong>dores nativos fueron agricultura de subsist<strong>en</strong>cia,caza y pesca. El término guiana esuno de los legados de los pob<strong>la</strong>dores nativosy significa “tierra de muchas aguas” (Guyana:Environm<strong>en</strong>tal Protection Ag<strong>en</strong>cy 2007).En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana, se desarrolló <strong>la</strong><strong>del</strong> período. Según el Tratado de Tordesil<strong>la</strong>s(1494), América <strong>del</strong> Sur debería ser dividida<strong>en</strong>tre España y Portugal; sin embargo, trasocupar gran parte <strong>del</strong> litoral norte <strong>del</strong> contin<strong>en</strong>tea partir de fines <strong>del</strong> siglo XVI, lo que hoycorresponde a Guyana, Guayana Francesa ySuriname, ingleses, franceses y ho<strong>la</strong>ndesespusieron fin al pret<strong>en</strong>dido dominio ibéricosobre <strong>la</strong> totalidad <strong>del</strong> contin<strong>en</strong>te.Los registros cartográficos ho<strong>la</strong>ndeses yEn <strong>la</strong>s cuatro primeras décadas <strong>del</strong> siglo XVII, el Amazonas fue recorrido por expedicionesinglesas y ho<strong>la</strong>ndesas, que p<strong>en</strong>etraban <strong>en</strong> el gran río por el norte de <strong>la</strong>is<strong>la</strong> de Marajó hasta llegar a <strong>la</strong> conflu<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> río Xingú, librando <strong>la</strong>rgas luchas conlos portugueses por el control <strong>del</strong> curso inferior <strong>del</strong> río y de su desembocadura.Pero no tuvieron bu<strong>en</strong> éxito <strong>en</strong> estas empresas, y consolidaron tan sólo su controlsobre Guyana.Los franceses, establecidos <strong>en</strong> Cay<strong>en</strong>a desde fines <strong>del</strong> siglo XVI, trataron variasveces de ocupar el actual litoral norte de Brasil, donde fundaron <strong>la</strong> ciudad de San Luis,<strong>en</strong> 1612, y luego se desplegaron hacia el oeste hasta alcanzar el río Tocantins, comoLos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos precolombinos mostraron contrastes significativos.Por ejemplo, existieron comunidades grandes y sed<strong>en</strong>tarias y economías decultura preínca Chachapoyas, <strong>la</strong> cual, segúnindican investigaciones <strong>del</strong> Instituto de Ar-franceses <strong>del</strong> siglo XVII proyectaban los dominiosvirtuales de sus países sobre <strong>la</strong> totali-parte de un amplio proyecto colonial d<strong>en</strong>ominado “Francia Equinoccial”. Fracasadossus int<strong>en</strong>tos de expansión territorial, se establecieron <strong>en</strong> Guyana (Costa 2002).queología Amazónica, ti<strong>en</strong>e oríg<strong>en</strong>es andinos.Dan cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> espl<strong>en</strong>dor de esta cultura losrestos arqueológicos, <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:<strong>la</strong>s ruinas de Kué<strong>la</strong>p, los sarcófagosde Carajía, los mausoleos de Revash, <strong>en</strong>treotros. En cuanto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y d<strong>en</strong>sidaddemográfica, Joaquín García (1993) refierediversas investigaciones que indican que <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción amazónica estaba as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> núcleosde alta d<strong>en</strong>sidad demográfica.Asimismo, algunas pob<strong>la</strong>ciones amazónicasprecoloniales promovieron alteraciones<strong>en</strong> el paisaje, mediante <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>bradíosdr<strong>en</strong>ados y elevaciones <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>opara agricultura, vivi<strong>en</strong>da, def<strong>en</strong>sa y sepultura,por ejemplo, <strong>en</strong> áreas que forman parte deBolivia, Brasil, Guyana y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> (Beckerman1991: 145, Roosevelt 1991: 120), o <strong>del</strong>a formación, involuntaria, de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas“tierras negras de indios”, que son terr<strong>en</strong>osde elevada fertilidad resultantes de <strong>la</strong> descomposiciónde materia orgánica <strong>en</strong> antiguosas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos. Sin embargo, <strong>la</strong>discontinuidad de <strong>la</strong> ocupación humana quesucedió a <strong>la</strong> llegada de los europeos permitióal bosque crecer nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas anteshabitadas y ocultó <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> acciónhumana (Costa 2002).Las corri<strong>en</strong>tes migratorias trajeron formasde organización social y diversidad <strong>del</strong><strong>en</strong>guas. Por ejemplo, los pueblos indíg<strong>en</strong>asde <strong>la</strong>s familias Maku, Tukano y Arawac viv<strong>en</strong>hace más de 2.000 años <strong>en</strong> <strong>la</strong> región <strong>del</strong> ríoNegro y el área adyac<strong>en</strong>te. Los pueblos de <strong>la</strong>familia Arawac viv<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el territoriode <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileña, colombiana yv<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>na. Por ello, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas amazónicasestán pres<strong>en</strong>tes voces andinas, guaranísy caribeñas.Configuración<strong>del</strong> territorio


46CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>47Ho<strong>la</strong>ndeses e ingleses se conc<strong>en</strong>traronparticu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones de los ríosEsequibo, Demerara, Berbice y Suriname, yse alternaron el control de estas áreas desdemediados <strong>del</strong> siglo XVII hasta comi<strong>en</strong>zos <strong>del</strong>XIX. Las colonias de Esequibo, Demerara yBerbice fueron fundadas y contro<strong>la</strong>das por losho<strong>la</strong>ndeses hasta <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>del</strong> sigloXVIII. Las diversas iniciativas privadas de los primerosaños fueron sustituidas, <strong>en</strong> 1621, por elmonopolio de <strong>la</strong> Compañía de <strong>la</strong>s Indias Occid<strong>en</strong>tales,que duró hasta <strong>la</strong> segunda mitad <strong>del</strong>siglo XVII, cuando el control y <strong>la</strong> administraciónde <strong>la</strong>s colonias cambiaron de manos, a <strong>la</strong>s cámarasde <strong>la</strong>s ciudades ho<strong>la</strong>ndesas de Veere,Mid<strong>del</strong>burg y Vliss<strong>en</strong>g<strong>en</strong> (Farage 1991: 88-9).Al final <strong>del</strong> siglo sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1796, los inglesesocuparon ese territorio por <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong>sarmas y, tras sucesivos conflictos y alternancia<strong>del</strong> dominio, lo compraron a los ho<strong>la</strong>ndeses<strong>en</strong> 1814 y unificaron <strong>la</strong>s tres colonias bajo elnombre de Guyana Inglesa <strong>en</strong> 1831.En el río Suriname fueron los ingleses, <strong>en</strong>1656, los primeros europeos <strong>en</strong> insta<strong>la</strong>rsede manera perman<strong>en</strong>te, dedicados al cultivode <strong>la</strong> caña de azúcar. Pero los ho<strong>la</strong>ndesesasumieron el control de <strong>la</strong> región cuando, <strong>en</strong>1667, el Tratado de Breda puso fin a <strong>la</strong> guerraanglo-ho<strong>la</strong>ndesa y, <strong>en</strong>tre otros acuerdos, se firmóel canje de Suriname por Nueva Ámsterdam,<strong>en</strong> América <strong>del</strong> Norte. La región acogió acultivadores de caña de azúcar anteriorm<strong>en</strong>teinsta<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el litoral noreste de Brasil, dedonde los ho<strong>la</strong>ndeses habían sido expulsados<strong>en</strong> 1654.Todavía <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>del</strong> siglo XVI,los españoles empr<strong>en</strong>dieron una serie de incursionesal este de los Andes, de <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>más célebre es <strong>la</strong> expedición de Gonzalo Pizarro/ Francisco de Orel<strong>la</strong>na (1541-1542), quedesc<strong>en</strong>dió el río Napo y fue <strong>la</strong> primera de europeosque navegó hasta <strong>la</strong> desembocadura<strong>del</strong> Amazonas. Sin embargo, una serie de otrasincursiones, realizadas <strong>en</strong>tre 1536 y 1560,“permitieron <strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración más sistemática yel reconocimi<strong>en</strong>to de una franja de unos ci<strong>en</strong>kilómetros de ancho, constituida por el decliveexterno de <strong>la</strong> cordillera ori<strong>en</strong>tal y el sistema subandino(hondonadas y pequeñas cordillerasparale<strong>la</strong>s al eje g<strong>en</strong>eral de los Andes y conjuntosde colinas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s bajas estribaciones) y suincorporación provisional a <strong>la</strong> economía colonial”(Deler 1987: 55). Éstas resultaron <strong>en</strong> eldesarrollo de actividades como <strong>la</strong> minería deoro y el cultivo de algodón, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> formaciónde diversos núcleos de pob<strong>la</strong>ción edificadossegún un p<strong>la</strong>n riguroso de construcción y deuna estructura administrativa re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>tecompleja (Deler 1987).Pero a fines <strong>del</strong> siglo XVI, debido a <strong>la</strong> decad<strong>en</strong>ciade <strong>la</strong> explotación aurífera, al desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tode los intereses a <strong>la</strong>s minas dep<strong>la</strong>ta descubiertas <strong>en</strong> Potosí y a <strong>la</strong>s grandesinsurrecciones indíg<strong>en</strong>as <strong>del</strong> período, talescomo <strong>la</strong> sublevación g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Audi<strong>en</strong>ciade Quito y <strong>la</strong> de los jíbaros <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, <strong>la</strong>verti<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a decad<strong>en</strong>cia,con el abandono o <strong>la</strong> destrucción de los establecimi<strong>en</strong>tosespañoles (Deler 1987).Tras el fracaso de esas primeras iniciativas,pasarían a hacerse cargo de <strong>la</strong> colonizaciónespaño<strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, <strong>en</strong>tre fines <strong>del</strong> sigloXVI y mediados <strong>del</strong> XVII, casi exclusivam<strong>en</strong>telos misioneros, puesto que, como forma decont<strong>en</strong>er los excesos de los conquistadores, <strong>la</strong>Corona españo<strong>la</strong>, mediante <strong>la</strong> Real Cédu<strong>la</strong> de1573, prohibió nuevas expediciones armadasal Ori<strong>en</strong>te y determinó que sólo <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>esreligiosas llevaran a cabo acciones colonizadoras<strong>en</strong> esa región (Tibesar 1989: 16).El movimi<strong>en</strong>to portugués sobre <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>,cuyos primeros hitos fueron <strong>la</strong> conquistade San Luis a los franceses, <strong>en</strong> 1615, y <strong>la</strong>fundación de Belén, <strong>en</strong> 1616, tuvo como ejeori<strong>en</strong>tador el cauce <strong>del</strong> río Amazonas, sobreel cual se estructuró el espacio de dominioportugués <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Esta <strong>la</strong>rga l<strong>la</strong>nurafluvial se les pres<strong>en</strong>taba a los colonizadoresportugueses como una región por explorary ocupar, sobre todo después de que PedroTeixeira, haci<strong>en</strong>do el recorrido opuesto alde Orel<strong>la</strong>na, arribó a Quito tras remontar elAmazonas, desp<strong>la</strong>zando mucho más allá <strong>del</strong>meridiano de Tordesil<strong>la</strong>s los límites más tardereivindicados por Portugal, <strong>en</strong> <strong>la</strong> conflu<strong>en</strong>ciade los ríos Napo y Aguarico, hoy <strong>en</strong> territorioecuatoriano.ARCHIVO BIBLIOTECA AMAZÓNICA: PRADO MAYOR Y GABEL SOTIL, RED AMBIENTALLa actual configuraciónde <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> resulta,a grandes rasgos, <strong>del</strong>proceso de ocupaciónde <strong>la</strong> región por loscolonizadores europeos<strong>en</strong>tre los siglos XVI yXIX, lo que implicó nosólo conflictos <strong>en</strong>treéstos y los diversospueblos autóctonos,sino también disputas<strong>en</strong>tre España, Portugal,Ing<strong>la</strong>terra, Ho<strong>la</strong>nda yFrancia.❱❱❱ Colonizadores europeos exploraron y ocuparon <strong>la</strong> región <strong>en</strong>tre los siglos XVI y XIX.Si bi<strong>en</strong> no se lo puede considerar unelem<strong>en</strong>to determinante, el factor geográficotuvo un papel relevante <strong>en</strong> favor de los portugueses,al facilitar el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to aguasarriba <strong>del</strong> Amazonas <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>tehomogéneo <strong>en</strong> toda su ext<strong>en</strong>sión, silo comparamos con <strong>la</strong>s dificultades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadaspor los españoles: el gran desnivel <strong>en</strong>trelos Andes y <strong>la</strong>s áreas amazónicas de selvabaja, lo cual significaba no sólo obstáculosa <strong>la</strong> movilidad (relieve abrupto, ríos no navegables),sino también una rigurosa difer<strong>en</strong>ciaclimática que cobró <strong>la</strong> vida de miles de indíg<strong>en</strong>asobligados a tras<strong>la</strong>darse de <strong>la</strong> cordilleraa <strong>la</strong> selva tropical para trabajar <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> deservidumbre.A lo <strong>la</strong>rgo de los siglos XIX y XX, <strong>la</strong>s disputasfronterizas pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te hal<strong>la</strong>ronsolución <strong>en</strong> <strong>la</strong> región. Algunas resultaban deantiguas indefiniciones de límites; otras, de <strong>la</strong>expansión territorial fruto <strong>del</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>a explotación de productos <strong>del</strong> bosque. Lasprincipales diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a límites<strong>en</strong>tre los dominios españoles y portugueses<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> fueron solucionadas por lostratados de Madrid (1750) y de San Ildefonso(1777), que trazaron los contornos políticos<strong>del</strong> territorio amazónico.La colonización de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> no se dio<strong>en</strong> espacios vacíos. No era, <strong>en</strong> absoluto, unterritorio despob<strong>la</strong>do el que disputaban y se“No heredamos <strong>la</strong>tierra de nuestrosantepasados, <strong>la</strong>tomamos prestadade nuestros hijos”.Proverbio Sioux.repartían <strong>la</strong>s pot<strong>en</strong>cias coloniales europeas.Por el contrario, durante el proceso de colonizaciónse estableció una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre loscolonizadores y los pueblos indíg<strong>en</strong>as, ocupantesoriginales <strong>del</strong> territorio.Trabajadores indíg<strong>en</strong>as,africanos y asiáticosLas crónicas <strong>del</strong> siglo XVI, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que destacan<strong>la</strong>s de Gaspar de Carvajal, cronista <strong>del</strong>a expedición de Orel<strong>la</strong>na, y <strong>la</strong>s de los diversoscronistas de <strong>la</strong> expedición de Pedrode Ursúa y Lope de Aguirre, dan cu<strong>en</strong>ta depob<strong>la</strong>ciones muy numerosas que vivían a <strong>la</strong>soril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> Amazonas y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s desembocadurasde sus principales aflu<strong>en</strong>tes. Sin embargo,m<strong>en</strong>os de un siglo después, <strong>la</strong> situaciónse había modificado: refiriéndose a <strong>la</strong> actuaciónde los jesuitas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s misiones deMaynas, que se inició <strong>en</strong> 1638, Jean PierreChaumeil (1988) advierte que <strong>la</strong>s sociedadescon <strong>la</strong>s cuales los misioneros mantuvieroncontacto ya estaban bastante reducidasy alteradas por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia directa o indirectade los europeos.


48CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>49En el imaginario europeo,los pueblos indíg<strong>en</strong>asamazónicos vivían <strong>en</strong>condiciones primitivas.Chaumeil seña<strong>la</strong> que, aun sin una pres<strong>en</strong>ciaperman<strong>en</strong>te y continua <strong>en</strong> determinadasregiones, <strong>en</strong> pocas décadas los colonizadoresprovocaron <strong>la</strong> desestabilización y <strong>la</strong> reducciónde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de varios pueblos, ya sea por<strong>la</strong> diseminación de <strong>en</strong>fermedades o por <strong>la</strong>sguerras para capturar esc<strong>la</strong>vos. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ose ac<strong>en</strong>tuó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s décadas sigui<strong>en</strong>tes, demodo que a mediados <strong>del</strong> siglo XVIII casi todoslos pueblos que habitaban los bosquesinundables (<strong>la</strong>s várzeas) <strong>del</strong> Amazonas se habíanextinguido o reducido, y muchos otroshabían huido hacia los altos cursos de losaflu<strong>en</strong>tes (Porro 1996: 37). Esos indíg<strong>en</strong>asfueron parcialm<strong>en</strong>te sustituidos por aquellosdesp<strong>la</strong>zados hacia <strong>la</strong>s aldeas de misionerosque se diseminaron de este a oeste, lo queocasionó un gran cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> composiciónétnica y cultural de <strong>la</strong>s várzeas amazónicas.Dosci<strong>en</strong>tos años después de <strong>la</strong>s primeras incursiones,los colonizadores europeos habíanprovocado <strong>la</strong> despob<strong>la</strong>ción de áreas muyremotas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que ellos no habían logradoinsta<strong>la</strong>rse todavía, pero a <strong>la</strong>s que llegaron, demanera directa o indirectam<strong>en</strong>te, mediante<strong>la</strong>s expediciones de recolección de productosforestales o de <strong>la</strong>s diversas ramificacionesque tuvo <strong>la</strong> trata de esc<strong>la</strong>vos indíg<strong>en</strong>as.Las actividades económicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayorparte de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> (pesca, cultivo y recolecciónde productos como el cacao, c<strong>la</strong>vode olor, quina, zarzaparril<strong>la</strong>, <strong>en</strong>tre otros) sesust<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> <strong>la</strong> fuerza de trabajo indíg<strong>en</strong>a,explotada según difer<strong>en</strong>tes modalidades detrabajo forzoso. Ésta perduró a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> períodocolonial, durante bu<strong>en</strong>a parte <strong>del</strong> sigloXIX y, <strong>en</strong> algunas áreas, incluso durante <strong>la</strong>sprimeras décadas <strong>del</strong> siglo XX.En el caso de <strong>la</strong>santiguas coloniasespaño<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>ocupación de <strong>la</strong> regiónboscosa sufrió un granretroceso con <strong>la</strong> crisis<strong>del</strong> sistema colonialy el debilitami<strong>en</strong>tode <strong>la</strong>s misiones <strong>en</strong>los territorios de <strong>la</strong>santiguas audi<strong>en</strong>cias deLima, Quito, Charcas,Bogotá; y el Virreinatode Nueva Granada.ARCHIVO BIBLIOTECA AMAZÓNICA: PRADO MAYOR Y GABEL SOTIL, RED AMBIENTALSi bi<strong>en</strong> el trabajo indíg<strong>en</strong>a predominóampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, los esc<strong>la</strong>vosafricanos fueron muy importantes <strong>en</strong> algunasregiones. En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> de colonizaciónportuguesa, los esc<strong>la</strong>vos africanos fueron másnumerosos <strong>en</strong> <strong>la</strong> porción ori<strong>en</strong>tal (San Luisy alrededores, Belén, Bajo Tocantins, BajoAmazonas), empleados sobre todo <strong>en</strong> loscultivos de caña de azúcar, arroz y algodón;así como <strong>en</strong> el valle <strong>del</strong> Guaporé, cerca de <strong>la</strong>actual frontera <strong>en</strong>tre Brasil y Bolivia, desde <strong>la</strong>segunda mitad <strong>del</strong> siglo XVIII. Esas pob<strong>la</strong>cionesnegras son el orig<strong>en</strong> de los c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares dequilombos (pal<strong>en</strong>ques) que todavía exist<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileña.Pero fue <strong>en</strong> Guyana, <strong>en</strong> Suriname y <strong>en</strong> <strong>la</strong>Guayana Francesa, donde los esc<strong>la</strong>vos africanosconstituyeron el principal elem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>fuerza de trabajo a partir <strong>del</strong> siglo XVII, aunque<strong>en</strong> los dominios ho<strong>la</strong>ndeses el trabajoesc<strong>la</strong>vo indíg<strong>en</strong>a haya perdurado hasta casi elsiglo XIX. En estas colonias no predominaron<strong>la</strong>s actividades extractivas, sino <strong>la</strong> agricultura<strong>en</strong> pequeñas unidades, como <strong>en</strong> <strong>la</strong> GuayanaFrancesa; o <strong>en</strong> unidades productivas degran esca<strong>la</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s colonias ho<strong>la</strong>ndesas, dondepredominó el sistema de p<strong>la</strong>ntación, congrandes cultivos de caña de azúcar y, <strong>en</strong> elsiglo XVIII, también de cacao, algodón y añil.Suriname fue <strong>la</strong> colonia de <strong>la</strong> región querecibió más esc<strong>la</strong>vos africanos. Allí, <strong>en</strong>tre lossiglos XVII y XIX, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción b<strong>la</strong>nca resid<strong>en</strong>t<strong>en</strong>unca repres<strong>en</strong>tó más de un 7% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónesc<strong>la</strong>va. Los esc<strong>la</strong>vos promovían fugasmasivas, y se insta<strong>la</strong>ban <strong>en</strong> <strong>la</strong> selva <strong>del</strong> interior<strong>del</strong> país. Al contrario de lo que sucedió <strong>en</strong>otras regiones de América, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales losesc<strong>la</strong>vos fugitivos pasaron a constituir pequeñascomunidades que fueron destruidas por<strong>la</strong> represión b<strong>la</strong>nca o permanecieron ais<strong>la</strong>das,<strong>en</strong> Suriname los esc<strong>la</strong>vos lograron sost<strong>en</strong>er<strong>la</strong>s hostilidades contra el colonizador durantedécadas. Las fugas dieron lugar a diversosgrupos étnicos, tales como Saramacá, Djuka,Paramaka, Matawai, Aluku y Kwinti, cuyo derechosobre partes <strong>del</strong> territorio surinamés eshoy reconocido. Tras <strong>la</strong> abolición de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud(<strong>en</strong> Guyana <strong>en</strong> 1837, y <strong>en</strong> Suriname <strong>en</strong>1863), trabajadores de diversas nacionalidades,principalm<strong>en</strong>te hindúes, fueron reclutados<strong>en</strong> régim<strong>en</strong> semiservil para reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> mano de obra de orig<strong>en</strong> africano, lo queprodujo oleadas de inmigración que alteraron<strong>la</strong> composición étnica de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Fronteras internasEn <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>del</strong> siglo XIX, losjóv<strong>en</strong>es Estados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (Guyana ySuriname sólo conquistaron su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> 1966 y 1975, respectivam<strong>en</strong>te, y <strong>la</strong>Guayana Francesa es aún territorio francés)disponían de amplios territorios aún no ocupadospor <strong>la</strong>s incipi<strong>en</strong>tes sociedades nacionalesy, <strong>en</strong> muchos casos, totalm<strong>en</strong>te desconocidospor el<strong>la</strong>s. Tratados firmados <strong>en</strong> el sigloXVIII y <strong>la</strong>s áreas de jurisdicción de <strong>la</strong>s antiguasunidades administrativas <strong>del</strong> dominio españoldefinían, aunque a m<strong>en</strong>udo de maneraprecaria, los límites <strong>en</strong>tre los nuevos países.Había, sin embargo, una gran distancia <strong>en</strong>trelos territorios <strong>del</strong>imitados y los territoriosefectivam<strong>en</strong>te ocupados. De hecho, <strong>la</strong> “conquista”y <strong>la</strong> ocupación <strong>del</strong> territorio constituyeronun proceso con avances y retrocesos.En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes párrafos eltérmino “frontera” alude no a los límites <strong>en</strong>treEstados nacionales, sino al fr<strong>en</strong>te de expansiónde una sociedad hacia el interior de supropio territorio, por sobre <strong>la</strong>s tierras ocupadaspor pueblos indíg<strong>en</strong>as (Leonardi 1996,Martins 1997).En el caso de <strong>la</strong>s antiguas colonias españo<strong>la</strong>s,<strong>la</strong> ocupación de <strong>la</strong> región boscosa,basada hasta aquel <strong>en</strong>tonces sobre todo <strong>en</strong><strong>la</strong> acción misionera, sufrió un gran retrocesocon <strong>la</strong> crisis <strong>del</strong> sistema colonial y el debilitami<strong>en</strong>tode <strong>la</strong>s misiones <strong>en</strong> los territorios <strong>del</strong>as antiguas audi<strong>en</strong>cias de Lima, Quito, Charcasy Bogotá, así como <strong>en</strong> el Virreinato deNueva Granada. Tal retroceso fue producidotambién por <strong>la</strong> gran rebelión indíg<strong>en</strong>a lideradapor Juan Santos Atahualpa <strong>en</strong>tre 1742 y1752, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que diversos grupos indíg<strong>en</strong>as(como los Conibo, los Piro y los Amuesha,<strong>en</strong>tre otros) recobraron el control de <strong>la</strong> selvac<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> actual Perú, que había estado<strong>en</strong> manos de los españoles. En ese país, porejemplo, el avance de <strong>la</strong> frontera interna haciael Ori<strong>en</strong>te fue virtualm<strong>en</strong>te nulo <strong>en</strong> <strong>la</strong> primeradécada luego de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (GarcíaJordán 1995). Siguieron existi<strong>en</strong>do núcleosimportantes de pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> Moyobamba yregiones aledañas, <strong>en</strong> el río Marañón, peroaun <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1840 <strong>la</strong> región figuraba<strong>en</strong> los mapas como “tierras desconocidas”.En Bolivia, los fr<strong>en</strong>tes de explotación de <strong>la</strong>quina siguieron avanzando, aunque de formamodesta, <strong>en</strong> el Alto B<strong>en</strong>i, lo mismo que <strong>la</strong>expansión de <strong>la</strong> ganadería, a partir de SantaCruz de <strong>la</strong> Sierra. Sin embargo, <strong>la</strong> mayor partede lo que <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces se d<strong>en</strong>ominaba“Ori<strong>en</strong>te”, concepto que abarcaba todo elterritorio amazónico boliviano y también elChaco, permanecía prácticam<strong>en</strong>te desconocidoy ais<strong>la</strong>do <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> país. Durante losprimeros 50 ó 60 años de <strong>la</strong> República, losesfuerzos de los gobernantes se conc<strong>en</strong>tra-


50CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>51ron <strong>en</strong> proyectos de concesiones de tierraspúblicas para colonización, <strong>en</strong> exploracionesde reconocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de unasalida al Atlántico por los ríos amazónicos(Jordán 2001).En Colombia, <strong>la</strong> ocupación colonial <strong>del</strong>Territorio <strong>del</strong> Caquetá, que correspondía atoda <strong>la</strong> selva amazónica <strong>del</strong> país, sufrió ungran retroceso tras <strong>la</strong> expulsión de los jesuitas(1767) y <strong>la</strong> quiebra de <strong>la</strong>s misiones franciscanasa fines <strong>del</strong> siglo XVIII. De tal manera que<strong>la</strong> expedición <strong>del</strong> g<strong>en</strong>eral Agustín Codazzi aaquel<strong>la</strong> región, empr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de1850 <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> Comisión CorográficaNacional, “significó un cambio fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> Ori<strong>en</strong>te de NuevaGranada y su ubicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia, tantode los Gobiernos como de los granadinos<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral” (Domínguez, Barona, Figueroa yGómez 1996: 45).La situación era análoga <strong>en</strong> el territorio<strong>del</strong> actual Ecuador. Según Jean Paul Deler(1987), <strong>en</strong>tre los siglos XVIII y XIX <strong>la</strong> soberaníade Quito sobre <strong>la</strong>s misiones de Maynas,por ese <strong>en</strong>tonces decad<strong>en</strong>tes, era sóloformal. Aun después de <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong>nueva república <strong>del</strong> Ecuador (1830), <strong>la</strong> regiónamazónica recién pasó a recibir más at<strong>en</strong>ciónpor parte <strong>del</strong> Estado ecuatoriano a partir de1860 (Esvertit Cobes 1995). En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>,<strong>la</strong>s grandes cataratas <strong>del</strong> Orinoco, muchomás que <strong>la</strong>s decad<strong>en</strong>tes misiones religiosas,constituían, para Alexander von Humboldt <strong>en</strong>1800, el límite natural de <strong>la</strong>s “regiones salvajese ignotas <strong>del</strong> interior” (Humboldt 1985).En el caso brasileño, podemos id<strong>en</strong>tificardifer<strong>en</strong>tes situaciones <strong>en</strong> lo que se refiere a<strong>la</strong> ocupación de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dos o tresdécadas que sucedieron a <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.En uno de los extremos está Belén, antiguacapital de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> colonizada por los portugueses,el Estado de Gran-Pará y Marañón,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Gobierno Federal, con autoridadescoloniales propias y subordinadasdirectam<strong>en</strong>te a Lisboa, que impuso gran resist<strong>en</strong>ciaa <strong>la</strong> ruptura de los <strong>la</strong>zos coloniales ya <strong>la</strong> integración al Imperio de Brasil <strong>en</strong> 1822.Belén fue el principal c<strong>en</strong>tro urbano a partir<strong>del</strong> cual portugueses y brasileños se av<strong>en</strong>turarona <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, y el puerto por el que <strong>la</strong>región se comunicaba con Portugal.Existió una continuidad <strong>en</strong> los métodoscoloniales de ocupación <strong>del</strong> territorio y de explotaciónde <strong>la</strong> fuerza de trabajo. En muchasPueblos indíg<strong>en</strong>as: losvalores culturales setransmit<strong>en</strong> de g<strong>en</strong>eración<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> sigloXIX, <strong>la</strong>s diversassociedadesnacionales seproyectaron sobresus territoriosamazónicos,motivadas, sobretodo, por diversosauges extractivistas,como los de <strong>la</strong> quinay <strong>del</strong> caucho.ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPPregiones, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia practicada contra los pueblos indíg<strong>en</strong>asfue aun más fuerte que <strong>en</strong> el período colonial.Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> región <strong>del</strong> río Caquetá, <strong>en</strong> Colombia,<strong>en</strong> 1880, el tráfico de esc<strong>la</strong>vos indios hacia Brasil, actividadilegal, registraba increm<strong>en</strong>tos desde mediados <strong>del</strong>siglo XIX (Domínguez Ossa et al. 1996) y, a comi<strong>en</strong>zos<strong>del</strong> siglo XX, <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as de esa regióneran aún sometidas a <strong>la</strong> explotación semiesc<strong>la</strong>vista(Hildebrand, Bermúdez y Peñue<strong>la</strong> 1997).Fr<strong>en</strong>tes de expansión<strong>en</strong> el siglo XIXA lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> siglo XIX, <strong>la</strong>s diversas sociedades nacionalesse proyectaron sobre sus territorios amazónicos,motivadas, sobre todo, por diversos auges extractivistas,como los de <strong>la</strong> quina y <strong>del</strong> caucho. No obstante, esemovimi<strong>en</strong>to no fue homogéneo <strong>en</strong> todos los países.En los países andino-amazónicos, el primer productoque g<strong>en</strong>eró un movimi<strong>en</strong>to hacia sus áreasamazónicas, <strong>en</strong> el siglo XIX, fue <strong>la</strong> quina, explotada <strong>en</strong>los Andes desde el siglo XVIII, <strong>la</strong> cual tuvo gran aceptación<strong>en</strong> los mercados europeos <strong>en</strong> virtud de suspropiedades medicinales. La quina se produce <strong>en</strong> unárea muy vasta y no se limita a <strong>la</strong>s tierras amazónicas.Sin embargo, a medida que se agotaba <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regionespróximas a los c<strong>en</strong>tros más habitados –el métodode extracción consistía simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cortar losárboles–, su explotación avanzaba hacia el Ori<strong>en</strong>te.Durante 34 años, el comercio de quina fue muy significativopara <strong>la</strong>s economías nacionales, y <strong>en</strong>tre 1881 y1883 éste fue el principal producto de exportación deColombia, donde se com<strong>en</strong>zó a explotar <strong>en</strong> <strong>la</strong> décadade 1870, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>del</strong> Alto Caquetá y Alto Putumayo.En Bolivia, <strong>la</strong> quina se explotó <strong>en</strong> Caupolicány, más tarde, <strong>en</strong> Larecaja y <strong>en</strong> el Alto B<strong>en</strong>i. Fue grandesu importancia para <strong>la</strong> economía boliviana, y dio lugara acciones por parte <strong>del</strong> gobierno c<strong>en</strong>tral para contro<strong>la</strong>rsu comercialización (Domínguez y Gómez 1990,Zárate 2001).En <strong>la</strong>s áreas que se mant<strong>en</strong>ían exclusivam<strong>en</strong>te <strong>del</strong>a extracción y el comercio de <strong>la</strong> quina, hubo un debilitami<strong>en</strong>tog<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> economía y de <strong>la</strong> sociedad,que dio lugar a <strong>la</strong> quiebra de empresas comerciales,y al despob<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to y abandono de pueblos <strong>en</strong>teros.Sin embargo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos de <strong>la</strong> Alta<strong>Amazonía</strong> colombiana y de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> boliviana,sobrevivió una mínima infraestructura de servicios ysistemas viales, que fue aprovechada cuando se incorporaronesas áreas a <strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong>s gomaselásticas. Es más, algunos de los principales negociantesde quina lograron convertir sus negocios a <strong>la</strong>explotación y comercio <strong>del</strong> caucho (Zárate 2001).CONSERVACIÓN INTERNACIONALRECUADRO 1.5BOLIVIA: NEXOS ENTRE LA AMAZONÍA Y LOS ANDESA finales <strong>del</strong> siglo XIX y principios <strong>del</strong> siglo XX, el áreaamazónica de Bolivia tuvo un auge con <strong>la</strong> explotación <strong>del</strong>caucho o goma. Su extracción produjo riqueza localc<strong>en</strong>trada principalm<strong>en</strong>te alrededor de Cachue<strong>la</strong> Esperanza,Riberalta y Guayaramerín. El desarrollo de los departam<strong>en</strong>tosde B<strong>en</strong>i, Pando y el norte de La Paz fue muy limitado,principalm<strong>en</strong>te por los problemas y dificultades decomunicación.La creación de <strong>la</strong> Corporación Minera de Bolivia (1952)produjo un drástico increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el consumo de carne<strong>del</strong> B<strong>en</strong>i y el transporte aéreo de este producto. Este augefue <strong>la</strong> base <strong>del</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> poder económico <strong>en</strong> <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> boliviana. El río Mamoré constituyó siempre unade <strong>la</strong>s vías de comunicación para el resto <strong>del</strong> país, peroextremadam<strong>en</strong>te costosa.Sin embargo, a pesar de <strong>la</strong>s dificultades de comunicación, losAndes y el Trópico han estado siempre re<strong>la</strong>cionados, des<strong>del</strong>os caminos para <strong>la</strong> extracción de <strong>la</strong> quinina <strong>en</strong> épocasprecoloniales, pasando por <strong>la</strong> minería <strong>del</strong> oro <strong>en</strong> el norte y,con el tiempo, los procesos más reci<strong>en</strong>tes a partir de 1985,cuando el co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong> minería andina aum<strong>en</strong>tó los flujosmigratorios hacia el ori<strong>en</strong>te. Los corredores de comunicación<strong>en</strong>tre Cochabamba y Santa Cruz y <strong>en</strong>tre La Paz y el B<strong>en</strong>i, sonáreas donde <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> ha aum<strong>en</strong>tado,impulsada por <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones inmigrantes de los Andes.Dicho proceso ti<strong>en</strong>e más de 50 años.E<strong>la</strong>boración: Baudoin, Mario (2007). Instituto de Ecología. Universidad de San Andrés. Bolivia.❱❱❱ La canoa es un vehículo fundam<strong>en</strong>tal para el transportefamiliar o a corta distancia <strong>en</strong> los ríos amazónicos.


52CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>53Las propiedades y usos <strong>del</strong> látex <strong>del</strong> árbol de cauchofueron transmitidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>del</strong> siglo XVIII porlos Omagua, indios <strong>del</strong> alto Amazonas, a los portugueses,así como a otros grupos indíg<strong>en</strong>as.Durante décadas, el látex extraído <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileñafue empleado sólo localm<strong>en</strong>te, y se restringía a <strong>la</strong>producción de jeringas y a <strong>la</strong> impermeabilización de ropay calzado. En 1820, calzado producido con látex com<strong>en</strong>zóa ser exportado por el puerto de Belén (Santos 1980).Pero, de hecho, no fue sino hasta el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>vulcanización, operación que amplió <strong>la</strong>s posibilidades deutilización industrial <strong>del</strong> látex, <strong>en</strong> 1841, que <strong>la</strong> demandamundial por el producto creció al extremo de ocasionarun boom comercial que duró cerca de 70 años y alcanzó,con distintas int<strong>en</strong>sidades, a todos los países amazónicos<strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Fue también <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1880 que <strong>la</strong> producciónde látex tuvo un gran increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Bolivia, Colombia,Perú y Ecuador, aunque hay registro de su explotacióndesde <strong>la</strong> década de 1860. La expansión de esta actividadno fue aj<strong>en</strong>a a diversas disputas por territorios antes consideradosespacios remotos y “vacíos”.En Colombia, <strong>la</strong> producción de látex de <strong>la</strong>s décadasde 1860 y 1870 prov<strong>en</strong>ía de los bosques <strong>del</strong> área deinflu<strong>en</strong>cia de Cartag<strong>en</strong>a y de Panamá, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>toncesterritorio colombiano. Sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1880 llegó a<strong>la</strong> Alta <strong>Amazonía</strong>, donde ocupó el lugar que antes habíat<strong>en</strong>ido <strong>la</strong> extracción de quina, y también a <strong>la</strong>s regiones <strong>del</strong>os ríos Guaviare, Vaupés y Negro. En <strong>la</strong> década sigui<strong>en</strong>tealcanzó el <strong>Medio</strong> Caquetá y el <strong>Medio</strong> Putumayo, conlo que varios grupos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>tre ellos los witotos ylos boras, fueron expulsados de sus tierras (Domínguez yGómez 1990). En el Amazonas v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no esta actividadprodujo un impacto local <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>del</strong> territorio,<strong>en</strong> el afianzami<strong>en</strong>to de los poderes locales y <strong>en</strong> <strong>la</strong> diseminaciónde re<strong>la</strong>ciones de trabajo semiservil, aunque notuvo <strong>la</strong> misma importancia económica que <strong>en</strong> los demáspaíses (Iribertegui 1987: 138). En Guyana, se practicó <strong>la</strong>recolección de ba<strong>la</strong>ta (látex) <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cabeceras <strong>del</strong> Esequiboy <strong>en</strong> algunas áreas de <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> río Rupununi (Silva2005).En Bolivia, <strong>la</strong>s primeras explotaciones de caucho <strong>en</strong><strong>la</strong>s regiones <strong>del</strong> norte, hacia el Acre, tuvieron lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong>década de 1870, y <strong>la</strong>s grandes empresas se establecieron<strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1880. Las primeras pob<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong>región, como Riberalta, fueron producto de <strong>la</strong> operaciónde casas comerciales como <strong>la</strong> Casa Brail<strong>la</strong>rd, fundada <strong>en</strong>1892 (Beltrán 2001).La re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te rápida expansión de <strong>la</strong>s áreas de explotaciónde caucho <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca ama-REPORTAJE FOTOGRÁFICO: ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP70AÑOS DURÓAPROXIMADAMENTEEL BOOM COMERCIALDEL LÁTEX EXTRAÍDO EN LAAMAZONÍA, DEBIDO EN GRANMEDIDA AL ADVENIMIENTO DELA VULCANIZACIÓN EN 1841.El caucho fue explotadoint<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te durante elsiglo XIX y constituyó <strong>la</strong> basede una dinámica económicay social importante. Sinembargo, esta actividad estuvoasociada a <strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong>mano de obra.


54CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>55Los cambios también afectaron el mundo<strong>la</strong>boral: a los indíg<strong>en</strong>as se los siguió empleandoa gran esca<strong>la</strong>, casi siempre <strong>en</strong> <strong>la</strong>smismas condiciones <strong>en</strong> que lo fueron duranteel período colonial, pero <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>incorporó también grandes conting<strong>en</strong>tes detrabajadores prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de otras regiones,como <strong>la</strong>s sierras andinas y el semiárido nordestebrasileño, que terminaron por superar<strong>en</strong> número a los trabajadores indíg<strong>en</strong>as, loque dio orig<strong>en</strong> a una nueva ruptura <strong>en</strong> <strong>la</strong>composición de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción regional.ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO❱❱❱ Despob<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to y régim<strong>en</strong> de servidumbre: consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> colonización europea de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.“No t<strong>en</strong>emos otromundo al quemudarnos”.Gabriel García Márquez.zónica, con el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de hombresy mercancías por miles de kilómetros, nohabría sido posible sin <strong>la</strong> introducción de <strong>la</strong>navegación de vapor <strong>en</strong> 1853. Este progresofundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los medios de transporteregionales permitió, aparte <strong>del</strong> significativoincrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de carga, <strong>la</strong>drástica reducción de <strong>la</strong> duración de los viajespor los ríos amazónicos. Hasta <strong>en</strong>tonces,el transporte regional dep<strong>en</strong>día exclusivam<strong>en</strong>tede pequeñas embarcaciones de comerciantes,de ve<strong>la</strong> o a remo, con lo que unviaje de Belén a Manaos podría durar <strong>en</strong>tre40 y 90 días, según <strong>la</strong> variación <strong>del</strong> caudalde los ríos, <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad de los vi<strong>en</strong>tos y <strong>la</strong>sestaciones <strong>del</strong> año. Con los barcos de vapor,el mismo recorrido se podía hacer <strong>en</strong> ochodías. La introducción de esta innovación técnica<strong>en</strong> los ríos amazónicos no sólo estimulóel avance hacia áreas no ocupadas por <strong>la</strong>ssociedades nacionales, sino que facilitó e<strong>la</strong>cceso al Atlántico de <strong>la</strong>s áreas amazónicas<strong>del</strong> piedemonte andino. Además, permitió<strong>la</strong> conexión interna de puntos extremos <strong>del</strong>a región a los principales c<strong>en</strong>tros articu<strong>la</strong>dores<strong>del</strong> comercio, trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s fronterasnacionales, así como su vincu<strong>la</strong>ción,como un conjunto, a un mismo proceso decircu<strong>la</strong>ción de mercancías, sost<strong>en</strong>ido por <strong>la</strong>extracción y el comercio <strong>del</strong> látex.La expansión de <strong>la</strong> exportación de cauchoprodujo grandes cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> región,a donde llegaron inversiones de compañíaseuropeas y estadounid<strong>en</strong>ses. El desarrollourbano se aceleró, no sólo con el surgimi<strong>en</strong>tode nuevas pob<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> los fr<strong>en</strong>tes deexpansión, sino también con el crecimi<strong>en</strong>tode antiguos núcleos urbanos. En el Perú,Iquitos, que contaba con ap<strong>en</strong>as algunosc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de moradores <strong>en</strong> 1870, se convirtió<strong>en</strong> una ciudad de 10.000 habitantes<strong>en</strong> 1896. Manaos también experim<strong>en</strong>tó uncrecimi<strong>en</strong>to vertiginoso: de una pequeñavil<strong>la</strong> con edificaciones muy precarias <strong>en</strong> <strong>la</strong>década de 1850, se convirtió <strong>en</strong> una granciudad <strong>en</strong> el siglo XIX y fue, junto con Belén,una de <strong>la</strong>s primeras ciudades brasileñas <strong>en</strong>contar con servicios de alumbrado eléctricoy agua <strong>en</strong> red.También <strong>la</strong> región recibió inmigrantesde diversos países. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción<strong>del</strong> ferrocarril Madeira-Mamoré, <strong>en</strong>Brasil, trabajó g<strong>en</strong>te de aproximadam<strong>en</strong>te50 nacionalidades difer<strong>en</strong>tes: de <strong>la</strong> región,como bolivianos, brasileños, colombianos,ecuatorianos, peruanos y v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>nos; defuera, como cubanos, granadinos, ir<strong>la</strong>ndeses,suecos, belgas, chinos, japoneses,hindús, turcos y rusos; y de muchas otrasproced<strong>en</strong>cias más (Hardman 1988). Sinembargo, <strong>la</strong>s actividades <strong>en</strong> los bosques decaucho y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes obras cobró vidashumanas: mi<strong>en</strong>tras que cada tone<strong>la</strong>da decaucho exportada cobraba una vida humana,<strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> ferrocarril Madeira-Mamoré,<strong>en</strong>tre 1907 y 1912, alrededor de6.000 hombres perdieron sus vidas a causade un proyecto jamás terminado.SERGIO AMARAL / OTCAEl mundo <strong>la</strong>boraltambién se vióafectado por loscambios: a losindíg<strong>en</strong>as se lossiguió empleando agran esca<strong>la</strong>, pero <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> incorporótambién grandesconting<strong>en</strong>tesde trabajadoresprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes deotras regiones.En <strong>la</strong> segunda década <strong>del</strong> siglo XX, el látexsufrió una baja de precios irreversible por<strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia con su simi<strong>la</strong>r oriundo <strong>del</strong>as p<strong>la</strong>ntaciones <strong>en</strong> el sudeste de Asia. Ellosignificó el co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong> economía basada<strong>en</strong> esa especie (Santos 1980: 237). Muchasáreas incorporadas por los fr<strong>en</strong>tes deextracción <strong>del</strong> látex fueron abandonadas, yantiguas conexiones comerciales <strong>del</strong> cauchose hicieron frágiles e incluso se deshicieron.Además, se g<strong>en</strong>eró un proceso de diversificacióncomercial de actividades extractivistas(extracción de madera, recolecciónde resinas, caza para comercialización depieles) y <strong>la</strong> apertura de nuevos fr<strong>en</strong>tes extractivistas,como el de <strong>la</strong> castaña de Brasil,<strong>en</strong> el Alto Tocantins. Vale recordar que <strong>la</strong>sgomas elásticas no dejaron de ser comercializadas,aunque lo fueron a pequeña esca<strong>la</strong>,y repuntaron brevem<strong>en</strong>te cuando, durante <strong>la</strong>Segunda Guerra Mundial, los consumidoresde Europa y de los Estados Unidos no pudieroncontar con <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> SudesteAsiático. La explotación <strong>del</strong> caucho provocógrandes impactos negativos a los pueblosindíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> términos de autonomía y valorestradicionales.En cuanto a <strong>la</strong> fauna, utilizada sobre todopara <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación pero también para <strong>la</strong> exportaciónde pieles y plumas, vale recordar<strong>la</strong> gran presión que sufrieron <strong>la</strong>s especiesacuáticas, como el paiche o pirarucú (Arapaimagigas) y el manatí (Trichechus manatus).Sin embargo, hay que destacar <strong>la</strong> explotaciónde diversas especies de queloniosde agua dulce, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Podocnemisexpanda, conocida como charapa, arrau otortuga <strong>del</strong> Amazonas. Esta tortuga era consumidadesde tiempos precoloniales, perose difundió bastante <strong>en</strong> los siglos sigui<strong>en</strong>tes,principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas de colonizaciónportuguesa, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que su explotación repres<strong>en</strong>tóuna actividad comercial de granimportancia regional (IIAP 2001).Los daños ambi<strong>en</strong>tales, si bi<strong>en</strong> no repres<strong>en</strong>taronuna am<strong>en</strong>aza mayor a <strong>la</strong> integridad<strong>del</strong> bioma amazónico, con frecu<strong>en</strong>ciahicieron que peligrara <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad de <strong>la</strong>ocupación colonial, pues el agotami<strong>en</strong>to localizadode algunos recursos naturales desatócrisis de carácter local, haci<strong>en</strong>do inviable<strong>la</strong> perman<strong>en</strong>cia de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos<strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas afectadas.


56CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO1.4|NUEVOSMODELOSDEOCUPACIÓNTERRITORALLos mo<strong>del</strong>os de ocupación <strong>del</strong> territorio amazónico han sufrido importantesmodificaciones <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los que predominaron <strong>en</strong>los siglos anteriores: <strong>la</strong> velocidad de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de estos fr<strong>en</strong>tesy el nivel de transformación que pued<strong>en</strong> promover <strong>en</strong> los espaciosocupados parec<strong>en</strong> hacer irreversible el proceso de ocupación de estas“últimas fronteras <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta”.Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los Andes <strong>la</strong> dirección <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se desp<strong>la</strong>zan losfr<strong>en</strong>tes de expansión es <strong>la</strong> misma de antaño, <strong>en</strong> Brasil <strong>la</strong> situación hacambiado: se produjo una alteración de <strong>la</strong>s rutas de p<strong>en</strong>etración, que,sin reemp<strong>la</strong>zar el antiguo mo<strong>del</strong>o de ocupación territorial, introduceuno nuevo. Hasta mediados <strong>del</strong> siglo XX, el punto de ingreso a <strong>la</strong><strong>Amazonía</strong> brasileña era <strong>la</strong> desembocadura <strong>del</strong> río Amazonas, y su ocupaciónfue predominantem<strong>en</strong>te ribereña. En <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de los grandesríos se <strong>en</strong>contraban, y todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, <strong>la</strong>s principales ciudadesamazónicas. Las tierras más elevadas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> región de <strong>la</strong> altip<strong>la</strong>nicieBrasileña (p<strong>la</strong>nalto), al Sur, y de <strong>la</strong>s Guyanas, al Norte, eran de difíci<strong>la</strong>cceso, pues <strong>la</strong> navegación de los ríos por los que se llega a el<strong>la</strong>s eslimitada por grandes cascadas que correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong> transición <strong>en</strong>tre<strong>la</strong> altip<strong>la</strong>nicie y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura fluvial. Desde mediados de <strong>la</strong> década de1950, cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación regional definió lo que se conoce como<strong>la</strong> “<strong>Amazonía</strong> legal”, tal movimi<strong>en</strong>to se alteró y <strong>la</strong> ocupación pasó aabrirse camino desde el c<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> país, con carreteras que cruzaban <strong>la</strong>altip<strong>la</strong>nicie y conectaban el resto <strong>del</strong> país con <strong>la</strong>s principales ciudadesamazónicas. Por esas carreteras se desp<strong>la</strong>zan los nuevos fr<strong>en</strong>tes deexpansión.ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPPEl proceso histórico de ocupación <strong>del</strong> territorio amazónico ha g<strong>en</strong>eradoque <strong>en</strong> su ámbito se desarroll<strong>en</strong> estructuras políticas, eco->57CUADRO 1.2Tasa de crecimi<strong>en</strong>to y PBI per cápita de <strong>la</strong>s regiones amazónicas (<strong>en</strong> US$ constantes <strong>del</strong> 2000)REGIONESPBI PER CÁPITA2005PBI PER CÁPITA REGIONES /NACIONAL 2005 (%)TASA DE CRECIMIENTODEL PBI 1992-2005BOLIVIA (a) 1.178,07 3,23%BENI 817,81 69,42 0,84%PANDO 1.489,10 126,40 4,75%SANTA CRUZ 1.586,22 134,64 3,95%BRASIL (b) 3.609,52 2,34%ACRE 1.908,13 52,86 4,42%AMAPA 2.521,51 69,86 3,60%AMAZONAS 4.242,13 117,53 4,69%MARAÑÓN 1.019,55 28,25 4,45%MATO GROSSO 3.769,99 104,45 7,70%❱❱❱ El medio natural sosti<strong>en</strong>e diversos modos dePARÁ 1.852,04 51,31 2,81%vida <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.RONDONIA 2.314,37 64,12 4,66%RORAIMA 1.810,99 50,17 7,79%nómicas, sociales y ambi<strong>en</strong>tales difer<strong>en</strong>ciadas. La institucionalidadTOCANTIS 1.400,98 38,81 6,26%ambi<strong>en</strong>tal amazónica se maneja de maneraCOLOMBIA (c) 2.018,35 12,95%indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te por cada país; si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> esfuerzosAMAZONAS 940,95 46,62 13,90%para realizar programas y proyectos conjuntos, todavía noCAQUETÁ 1.111,15 55,05 11,63%existe una visión común de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Las visiones parcialesy particu<strong>la</strong>res de cada país g<strong>en</strong>eran una diversidadGUAINÍA 769,73 38,14 12,72%de estructuras de organización de <strong>la</strong> temática ambi<strong>en</strong>tal,GUAVIARE 1.210,03 59,95 5,75%y de <strong>la</strong> amazónica <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, así como una diversidadPUTUMAYO 705,33 34,95 11,70%de políticas, instrum<strong>en</strong>tos y niveles de implem<strong>en</strong>taciónVAUPÉS 1.424,66 70,59 13,28%(para mayor detalle, véase el capítulo 5).ECUADOR (d) 1.605,58 3,22%MORONA SANTIAGO 705,94 43,97 -2,52%En <strong>la</strong> actualidad, los países que conforman <strong>la</strong> regiónamazónica pose<strong>en</strong> niveles de desarrollo económico muyNAPO 871,43 54,28 -4,13%diverso. Un indicador relevante es <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad deORELLANA 25.628,22 1.596,20 97,61%los países <strong>en</strong> cuanto a g<strong>en</strong>eración de producto bruto internoPASTAZA 6.620,34 412,33 33,58%(PBI), es decir, <strong>del</strong> nivel de valor agregado que cadaSUCUMBÍOS 10.083,96 628,06 63,86%uno g<strong>en</strong>era. Así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran paísesZAMORA - CHINCHIPE 990,77 61,71 0,21%como Brasil y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un PBI per cápitaGUYANAnacional superior a US$ 3.000, y otros como Guyana, con960,61 1,73%un PBI por debajo de US$ 1.000. Un análisis de <strong>la</strong>s economíasPERÚ (f) 2.352,47 3,32%regionales amazónicas ofrece una mejor imag<strong>en</strong>de los niveles de desarrollo económico, lo que se muestraAMAZONAS 1.247,53 53,03 1,19%La velocidad de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to <strong>del</strong>os difer<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>tes de expansiónparece hacer irreversible el procesode ocupación de estas “últimasfronteras <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta”.2 Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> cuadro se ha utilizado el criterio de división políticamayor de los países, debido a que <strong>la</strong>s cifras de PBI sólo están disponibles<strong>en</strong> esos términos.LORETO 2.136,18 90,81 0,31%MADRE DE DIOS 3.223,56 137,03 6,47%SAN MARTÍN 1.323,30 56,25 5,04%UCAYALI 1.601,35 68,07 3,17%SURINAME (g) 2.551,00 3,35%VENEZUELA (h) 5.117,04 1,97%(a) Fu<strong>en</strong>te: Bolivia: Instituto Nacional de Estadística; (b) Datos de 2004 <strong>en</strong> lugar de 2005. Fu<strong>en</strong>te: Brasil: Instituto Nacional de <strong>Geo</strong>grafía y Estadística;(c) Datos <strong>del</strong> 2003 <strong>en</strong> lugar <strong>del</strong> 2005. Fu<strong>en</strong>te: Colombia: Departam<strong>en</strong>to Administrativo Nacional de Estadística; (d) Datos <strong>del</strong> 2004 <strong>en</strong>lugar <strong>del</strong> 2005. Cifras de <strong>la</strong>s provincias correspond<strong>en</strong> a valor bruto agregado. Fu<strong>en</strong>te: Banco C<strong>en</strong>tral de Ecuador; (e) Fu<strong>en</strong>te: Guyana: Bureau ofStatistics; (f) Fu<strong>en</strong>te: Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; (g) Fu<strong>en</strong>te: Suriname: G<strong>en</strong>eral Bureau of Statistics; (h) Fu<strong>en</strong>te: BancoC<strong>en</strong>tral de V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>.


58CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPOCUADRO 1.3Principales actividades productivas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones amazónicasBOLIVIABRASILCOLOMBIAECUADORGUYANAPERÚSURINAMEVENEZUELAPAÍSFu<strong>en</strong>te: E<strong>la</strong>boración: propia.500INDUSTRIASOPERAN EN LAZONA FRANCADE MANAOS YGENERAN 400.000EMPLEOS DIRECTOSE INDIRECTOS.PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA AMAZONÍAAgricultura (maíz, yuca, legumbres)Hidrocarburos (petróleo, gas natural)Minería (oro, litio, bauxita)Forestal (maderables y no maderables [castaña])Agricultura (mijo, ganadería)ForestalIndustria (agroindustria, petroquímica, manufactura)Minería (oro, cobre, bauxita, hierro)Agricultura (café), ganaderíaForestalHidrocarburos (petróleo)Pesquería (para consumo y ornam<strong>en</strong>tales)Industria (agroindustria, acuicultura)Servicios (turismo, banca, restaurantes)Agricultura (bananos, flores, cacao, café)ForestalHidrocarburos (petróleo)Agricultura (azúcar, arroz)ForestalMinería (bauxita, oro)Agricultura (palma aceitera, café, maíz amarillo)Minería (oro)ForestalHidrocarburos (petróleo, gas natural)Agricultura (arroz, plátano)Minería (oro, bauxita)Hidrocarburos (petróleo)Minería (bauxita)TurismoEl análisis <strong>del</strong> PBI per cápita de <strong>la</strong>s regionesamazónicas muestra que algunas de el<strong>la</strong>sti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nivel superior al nacional. Esta situaciónse produce porque <strong>en</strong> estas regionesexiste un número re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te reducido depob<strong>la</strong>dores y una gran cantidad de recursosnaturales que están si<strong>en</strong>do explotados int<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> el marco de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosmodernos, como minerales, petróleo o gas(Amazonas, <strong>en</strong> Brasil; Orel<strong>la</strong>na, <strong>en</strong> Ecuador),lo que constituye una fu<strong>en</strong>te de valor agregado.Sin embargo, no es posible afirmar queestas regiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto grado de de-sarrollo, debido a que <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de loscasos <strong>la</strong>s utilidades no son reinvertidas <strong>en</strong> <strong>la</strong>región y, por el contrario, los indicadores depobreza son altos <strong>en</strong> estas zonas. Ecuadores un ejemplo de esta situación. Los nivelesde PBI per cápita de Orel<strong>la</strong>na y Sucumbíosson particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te elevados debido a que<strong>en</strong> estas regiones se conc<strong>en</strong>tran los principalesyacimi<strong>en</strong>tos de petróleo <strong>del</strong> país y se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran concesionadas cerca de 5 millonesde hectáreas; sin embargo, los índicesde pobreza son mayores al índice nacional:84,2% <strong>en</strong> Sucumbíos y 80,2% <strong>en</strong> Orel<strong>la</strong>na,SERGIO AMARAL / OTCA❱❱❱ La explotación de hidrocarburos y los megaproyectos de infraestructura alteran <strong>la</strong> integridad <strong>del</strong> bosque.“En lugar debuscar lo que noti<strong>en</strong>es <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traaquello que nuncaperdiste”.Nisangaratta(Hima<strong>la</strong>ya, 2000 a.C.).fr<strong>en</strong>te a 55% <strong>en</strong> el ámbito nacional. En cuantoa saneami<strong>en</strong>to público, Sucumbíos cu<strong>en</strong>tacon una tasa de cobertura de alcantaril<strong>la</strong>dode 27% y Orel<strong>la</strong>na con una de 19%, fr<strong>en</strong>tea 48% <strong>del</strong> total nacional; mi<strong>en</strong>tras que sólo14% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> Sucumbíos y 13%<strong>en</strong> Orel<strong>la</strong>na cu<strong>en</strong>tan con agua <strong>en</strong>tregada porred de tubería, fr<strong>en</strong>te a 48% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónnacional. 3Asimismo, es importante observar que<strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones donde se conc<strong>en</strong>tran actividadesproductivas significativas se g<strong>en</strong>eranprocesos de migración de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióndebido a <strong>la</strong> mayor oferta de empleo, lo queocasiona un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> demanda porservicios básicos, que <strong>en</strong> muchos casos nopuede ser at<strong>en</strong>dida. Ello, unido a <strong>la</strong> pocareinversión de los exced<strong>en</strong>tes económicos<strong>en</strong> <strong>la</strong> región, ocasiona niveles de desarrollomuy reducidos. Una excepción a esta situaciónes Amazonas (Brasil), donde el crecimi<strong>en</strong>toindustrial, no extractivo, ha producidoun desarrollo significativo.Algunas regiones con niveles de PBI percápita 50% por debajo <strong>del</strong> nivel nacional(Marañón y Tocantins, <strong>en</strong> Brasil; Amazonas,Guainía y Putumayo, <strong>en</strong> Colombia; y MoronaSantiago, <strong>en</strong> Ecuador) cu<strong>en</strong>tan también conrecursos naturales que aún no han sido explotados.Pese a <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad <strong>del</strong> desarrolloeconómico que se despr<strong>en</strong>de <strong>del</strong> análisis anterior,se puede observar un aspecto común3Datos <strong>del</strong> Sistema Integrado de Información Social <strong>del</strong>Ecuador (SIISE) (2001).<strong>en</strong> los ocho países: <strong>la</strong>s principales actividadesproductivas <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de sudotación de recursos naturales. La agricultura,<strong>la</strong> minería e hidrocarburos y <strong>la</strong> producción forestal,son muy importantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eraciónde riqueza de <strong>la</strong>s naciones amazónicas. En elcaso de <strong>la</strong> agricultura, destacan los cerealescomo el mijo, el arroz y el café. Los recursosminerales y <strong>en</strong>ergéticos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ampliam<strong>en</strong>tedistribuidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Existeuna variedad de minerales explotados y porexplotar, como bauxita, zinc, carbón, manganeso,hierro y una gran cantidad de mineralesm<strong>en</strong>ores. También hay petróleo y gas natural.La actividad forestal es también una actividadeconómica <strong>en</strong> desarrollo, aunque no homogénea<strong>en</strong> cuanto a su nivel de industrialización.La mayoría de estas actividades sonextractivas y con reducido valor agregado, loque indica el pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to económicoexist<strong>en</strong>te (para mayor detalle, véase elcapítulo 2).Cabe precisar que <strong>en</strong> Brasil, a difer<strong>en</strong>cia<strong>del</strong> resto de países de <strong>la</strong> región, se ha desarrol<strong>la</strong>doun cluster industrial manufacturero<strong>en</strong> Manaos. El principal estímulo para sucrecimi<strong>en</strong>to ha sido el establecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>a zona franca, a mediados de <strong>la</strong> década de1960. La zona franca emplea directam<strong>en</strong>tea unas 50.000 personas e indirectam<strong>en</strong>te a350.000, <strong>en</strong> cerca de 500 industrias. Predominan<strong>la</strong>s industrias de electrodomésticos,de informática, equipos profesionales y compon<strong>en</strong>teselectrónicos. También se produc<strong>en</strong>motocicletas, equipos de relojería, químicos,equipos ópticos, juguetería, <strong>en</strong>tre otros.


60CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>61ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPPJUAN PRATGINESTÓS / acervo PPG7-GTZENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPPENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPPENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIODANTE PIAGGIO / EL COMERCIOEl proceso histórico de ocupación <strong>del</strong> territorioamazónico ha g<strong>en</strong>erado que <strong>en</strong> su ámbito sedesarroll<strong>en</strong> estructuras políticas, económicas,sociales y ambi<strong>en</strong>tales difer<strong>en</strong>ciadas. Lainstitucionalidad ambi<strong>en</strong>tal amazónica se manejade manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te por cada país; si bi<strong>en</strong>exist<strong>en</strong> esfuerzos para realizar programas yproyectos conjuntos, todavía no existe una visióncomún de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.


62CAPÍTULO1LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO>63CONSERVACIÓN INTERNACIONALLos ríos de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>: ejes <strong>del</strong>dr<strong>en</strong>aje, fu<strong>en</strong>te de vida y mediode comunicación.


LA REGIÓN AMAZÓNICALa <strong>Amazonía</strong> es un núcleo privilegiado de <strong>la</strong>biodiversidad mundial. Según el criteriopolítico-administrativo, ocupa una ext<strong>en</strong>sión de7.413.827 km 2 , que repres<strong>en</strong>ta el 54% de <strong>la</strong> superficietotal de los ocho países amazónicos miembros de OTCA.Francisco de Orel<strong>la</strong>naEl conquistador español, integrante de unaexpedición ord<strong>en</strong>ada por Francisco Pizarro <strong>en</strong>búsqueda <strong>del</strong> “País de <strong>la</strong> Cane<strong>la</strong>”, llegó con ungrupo de hombres al Amazonas. En febrero de1542, se convirtió <strong>en</strong> el primer europeo <strong>en</strong>recorrer el Amazonas <strong>en</strong> su totalidad, hasta sudesembocadura <strong>en</strong> el océano Atlántico.Selva africanaSelva asiáticaAmazonasMadagascarÁreas de conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong>biodiversidad mundialExist<strong>en</strong> cuatro zonas <strong>en</strong> el mundoprivilegiadas por <strong>la</strong> diversidad biológica quealbergan, todas el<strong>la</strong>s selvas tropicales.Estos bosques húmedos tropicales sondevastados a un rítmo acelerado, lo cualcompromete <strong>la</strong> disponibilidad de bi<strong>en</strong>es yservicios ecosistémicos <strong>en</strong> el futuro.Biodiversidad amazónicaLa <strong>Amazonía</strong> ocupa ap<strong>en</strong>as un 6%de <strong>la</strong> superficie de los contin<strong>en</strong>tes,pero repres<strong>en</strong>ta más de <strong>la</strong> mitad <strong>del</strong>bosque húmedo tropical <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta.Alberga más de 10% de <strong>la</strong>s especiesde p<strong>la</strong>ntas <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta y unacantidad de especies animales difícilde calcu<strong>la</strong>r.6Millones de km 2es aproximadam<strong>en</strong>te<strong>la</strong>ext<strong>en</strong>sión actualde <strong>la</strong> coberturaforestal.40%Del territoriosudamericanoestá consideradocomo <strong>Amazonía</strong>.5.000 m.s.n.m.4.000 m.s.n.m.3.000 m.s.n.m.2.000 m.s.n.m.1.000 m.s.n.m.0 m.s.n.m.Océano Pacífico40milEspecies de p<strong>la</strong>ntas sehan id<strong>en</strong>tificado <strong>en</strong> <strong>la</strong>cu<strong>en</strong>ca amazónica.POBLACIÓN AMAZÓNICAECUADORRío NapoEl río Amazonas nace <strong>en</strong> <strong>la</strong>quebrada de Apacheta <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Arequipa,Perú.Aguaruna(Perú)Auca(Ecuador)Río MarañonYagua(Perú)Río UcayaliCOLOMBIARío CaquetáPERUBosquesnubososShipibo(Perú)VENEZUELARío JapuraRío PutumayoRío JuruaRío PurúsMaku(Brasil)Río NegroBOLIVIABosques depiedemonteCu<strong>en</strong>ca AmazónicaRío BrancoRío MadeiraGUYANARío TapajósSURINAMERío TrombetasBRASILDiversa y antigua, conformada por diversos grupos humanos: pueblosindíg<strong>en</strong>as, colonos, pob<strong>la</strong>dores ribereños, pob<strong>la</strong>dores urbanos, <strong>en</strong>tre 39otros. Es <strong>la</strong> base de un mosaico social y económico complejo.kunamaris(Perú - Brasil)Río XingúRío TocantinsBosquesde l<strong>la</strong>nuramillones de personashabitan <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>mayor, <strong>en</strong>tre ellos420pueblos indíg<strong>en</strong>asportadores de valoresy conocimi<strong>en</strong>tostradicionales.Turismo. En 2007, lospaíses miembros de <strong>la</strong>Organización <strong>del</strong> Tratadode CooperaciónAmazónica (OTCA)<strong>la</strong>nzaron <strong>la</strong> Iniciativa2009: Año <strong>del</strong> Destino<strong>Amazonía</strong>, con <strong>la</strong>finalidad de promover <strong>la</strong>región amazónica comoárea de turismosost<strong>en</strong>ible.Pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>aPaís<strong>Amazonía</strong>(criterio hidrográfico)<strong>Amazonía</strong>(criterio ecológico)Océano AtlánticoNúmero dehabitantesAlto Amazonas.Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú.Bajo Amazonas.Brasil, Guyana,Suriname yV<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>.Número depueblos indíg<strong>en</strong>asBrasil 300.000 (2007) 175Perú 300.000 (2005) 59Colombia 107.231 (2005) 62Bolivia 48.123 (2001) 25V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> 37.362 (2001) 17Guyana - -Ecuador * 369.810 (2006) 10Suriname 12.000 -* Incluye pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>ade orig<strong>en</strong> andinoBoliviaBIODIVERSIDADY PRODUCTOSExist<strong>en</strong> más de 2.000 especies id<strong>en</strong>tificadas dep<strong>la</strong>ntas útiles alim<strong>en</strong>ticias, medicinales y paraotros fines.PerúIQUITOSPerúFundada <strong>en</strong> 1757396.615habitantes (2005)MANAOSBrasilFundada <strong>en</strong> 16691.646.602habitantes (2007)Ecuador9,7% (2001)BoliviaBrasil13,6% (2007)BrasilBELÉNColombiaBrasilFundada <strong>en</strong> 16161.408.847habitantes (2007)Importancia de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónamazónica para cada país2,2% (2005)Colombia5,0% (2005)EcuadorV<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>Guyana100% (2002)GuyanaColombia1.141.748 km 2V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>916.445 km 2477.274 km 2 53.000 km 2Ecuador283.561 km 2115.613 km 2 Brasil8.514.876 km 25.034.740 km 2Perú1.285.216 km 2782.786 km 2La is<strong>la</strong> de Marajó es <strong>la</strong> mayoris<strong>la</strong> fluvial de América <strong>del</strong> Sur y<strong>del</strong> mundo (48.000 km 2 ).16,0% (2005)PerúBolivia1.098.581 km 2724.000 km 2Suriname100% (2004)Suriname0,28% (2001)V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>Área totalÁrea amazónica1234EXTENSIÓN DEL BOSQUE AMAZÓNICOEl ecosistema amazónico ti<strong>en</strong>e el área más ext<strong>en</strong>sa debosque húmedo tropical continuo, aproximadam<strong>en</strong>te 6millones de km 2 , y desempeña un papel es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>la</strong>diversidad y conservación de <strong>la</strong> vida natural <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta.Los suelos amazónicosEn el bosque amazónico los nutri<strong>en</strong>tes se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> biomasa.Los árboles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una alta capacidad derecapturar los nutri<strong>en</strong>tes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>descomposición de <strong>la</strong> materia orgánica a través <strong>del</strong>as raíces superficiales y <strong>la</strong> abundancia de hongos.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una <strong>del</strong>gada capa de materia orgánica,fu<strong>en</strong>te de nutri<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas por <strong>la</strong> riquezade los microorganismos. Su uso perman<strong>en</strong>te para<strong>la</strong> agricultura supone <strong>la</strong> previa deforestación que,bajo el efecto de <strong>la</strong>s int<strong>en</strong>sas lluvias, produce suempobrecimi<strong>en</strong>to y reduce su fertilidad.En <strong>la</strong>s zonas aluviales inundables, el suelo es másfértil debido a <strong>la</strong> deposición de limo y arcil<strong>la</strong>, peroti<strong>en</strong>e dr<strong>en</strong>aje pobre. Los suelos <strong>en</strong> zonas noaluviales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s restingas, colinas, montañas se<strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> de <strong>la</strong> biomasa que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>.Capa superficial rica <strong>en</strong> humus(material orgánico parcialm<strong>en</strong>tedescompuesto) y organismosdiversos.Macrofauna.Chanchito dehumedad ,lombrices,milpiés,ciempiés,hormigas etc.Mesofauna.Colémbolos,opiliones,nemátodos, etc.Microfauna. Hongos,bacterias y algas.La capa inferior está formada porun compon<strong>en</strong>te mineral muydesm<strong>en</strong>uzado. Color rojizo debidoa <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de óxidos dehierro y aluminio.<strong>Amazonía</strong> brasileñaConc<strong>en</strong>tra el 54% de <strong>la</strong>s especiesde p<strong>la</strong>ntas, 73% de <strong>la</strong>s especies demamíferos y el 80% de <strong>la</strong>s especiesde aves que ti<strong>en</strong>e el país.<strong>Amazonía</strong> colombianaConc<strong>en</strong>tra el 46% de <strong>la</strong>s avesregistradas <strong>en</strong> su territorionacional.Lagarto negroCachamaTerritorio biodiverso<strong>Amazonía</strong> peruanaRegistra <strong>la</strong> marca mundial con el mayor número deespecies de mariposas (4.000). También destacapor <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de reptiles (48%) y anfibios(79%) con respecto a <strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el país.Rana d<strong>en</strong>drobateDelfín rosadoPaicheTucánEl fitop<strong>la</strong>ncton repres<strong>en</strong>ta, juntocon <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas superiores quehabitan el Amazonas, el primeres<strong>la</strong>bón de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>ticia.<strong>Amazonía</strong> ecuatorianaConc<strong>en</strong>tra el 53% <strong>del</strong> totalnacional de especies demamíferos.TucunareDó<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>teadoJaguarEl zoop<strong>la</strong>ncton es unafracción <strong>del</strong> p<strong>la</strong>nctonconstituida por seres que sealim<strong>en</strong>tan de materiaorgánica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!