12.07.2015 Views

Conferencia El hormigón seco compactado en la ... - ICPA

Conferencia El hormigón seco compactado en la ... - ICPA

Conferencia El hormigón seco compactado en la ... - ICPA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es otra cualidad muy interesante de los hormigones <strong>seco</strong>s <strong>compactado</strong>scon rodillo, que ha permitido su empleo <strong>en</strong> ciertas circunstancias, comopuede ser el refuerzo de una carretera exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> que no hayposibilidades de desvío del tránsito; o bi<strong>en</strong> una calle urbana <strong>en</strong> <strong>la</strong> quehay que mant<strong>en</strong>er cerrado el tránsito lo m<strong>en</strong>os posible, para facilitar e<strong>la</strong>cceso a <strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das o a los comercios circundantes.Se verá el desarrollo histórico del <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>. Los primerospavim<strong>en</strong>tos de <strong>hormigón</strong> que se ejecutaron <strong>en</strong> el mundo, hace ya másde 100 años, se construyeron igualm<strong>en</strong>te con <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>, porque <strong>en</strong>aquel<strong>la</strong> época no se conocía <strong>la</strong> vibración.<strong>El</strong>los se compactaban superficialm<strong>en</strong>te como bu<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te se podía.Posteriorm<strong>en</strong>te, el avance de <strong>la</strong> técnica trajo <strong>la</strong> vibración y esamodalidad del <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> <strong>en</strong> pavim<strong>en</strong>tos se fue abandonando.Al cabo de los años ha vuelto a resurgir. En España, desde 1970, se loestá empleando <strong>en</strong> calles urbanas, o carreteras para tránsitosecundario, donde <strong>en</strong> una forma, casi autodidacta, se llevan construidoshasta el mom<strong>en</strong>to, unos 4 millones de m2.Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Francia, desde 1977, tras una serie de estudios yamás detal<strong>la</strong>dos, <strong>en</strong> <strong>la</strong>boratorio, se pasó a emplear este materialempezando por <strong>la</strong>s carreteras secundarias. Se fue luego dominando <strong>la</strong>técnica de puesta <strong>en</strong> obra y descubri<strong>en</strong>do sus cualidades, para luegoutilizarlo <strong>en</strong> carreteras con tránsitos del ord<strong>en</strong> de unos 35º camiones pordía. Hay <strong>en</strong> curso varios sistemas pat<strong>en</strong>tados de puesta <strong>en</strong> obra de estematerial, si<strong>en</strong>do sus nombres COMPAC y SANDOCIN. <strong>El</strong> primero de ellosse refiere al empleo de <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> sin c<strong>en</strong>izas vo<strong>la</strong>ntes y el segundoa <strong>la</strong> utilización, como conglomerante, de una mezc<strong>la</strong> de cem<strong>en</strong>to yc<strong>en</strong>izas.¿ Qué v<strong>en</strong>tajas e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, porqué también ti<strong>en</strong>e algúninconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, sino sería un material perfecto, ti<strong>en</strong>e el <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>?Entre <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas se pued<strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r: 1) un m<strong>en</strong>or consumo <strong>en</strong>ergético,al no hacer uso de ligantes asfálticos, salvo <strong>en</strong> cantidades muyreducidas y, al no precisar una maquinaria especial para su puesta <strong>en</strong>obra, sino más bi<strong>en</strong> maquinaria que se puede <strong>en</strong>contrar corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teo se puede alqui<strong>la</strong>r;2) debido a su m<strong>en</strong>or re<strong>la</strong>ción agua cem<strong>en</strong>to conre<strong>la</strong>ción a un <strong>hormigón</strong> vibrado normal, simi<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> grava –cem<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> retracción por pérdida de agua es m<strong>en</strong>or, porqueprácticam<strong>en</strong>te si toda el agua se utiliza <strong>en</strong> <strong>la</strong> hidratación del cem<strong>en</strong>to,


no habi<strong>en</strong>do exceso que se elimine por evaporación. 3) otra v<strong>en</strong>tajaconsiste <strong>en</strong> que no es preciso ejecutar juntas. Debido a esa m<strong>en</strong>orretracción se puede dejar que el material fisure espontáneam<strong>en</strong>te,aunque últimam<strong>en</strong>te – más bi<strong>en</strong> por estética – se están empezando aaserrar juntas <strong>en</strong> el mismo.4) otra v<strong>en</strong>taja, que se ve más ade<strong>la</strong>nte, essu mayor economía, probada <strong>en</strong> casos muy numerosos.Se verán los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad superficial <strong>en</strong> caso deejecutarse con motonive<strong>la</strong>dora, es un poco defici<strong>en</strong>te y ello obliga aconstruir <strong>en</strong>cima una capa de rodadura que consiste <strong>en</strong> una carpetaasfáltica de algunos c<strong>en</strong>tímetros de espesor, para absorber talesirregu<strong>la</strong>ridades.Se puede seña<strong>la</strong>r que se trata de un material muy noble, si se ejecutacon un control cuidadoso, de forma de garantizar ciertas propiedades,como que los cont<strong>en</strong>idos de agua y ligante se mant<strong>en</strong>gan constantes, yaque el material es bastante s<strong>en</strong>sible a <strong>la</strong>s variaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>compactación. Estos parámetros hay, pues, que vigi<strong>la</strong>r cuidadosam<strong>en</strong>tedurante <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> obra.En lo que hace a <strong>la</strong> economía, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al citar ejemplos de unpaís y pret<strong>en</strong>der aplicarlos <strong>en</strong> otros, hay que proceder siempre concuidado, porque <strong>la</strong>s circunstancias son cambiantes.Se hace refer<strong>en</strong>cia a un proyecto de un refuerzo con <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> quese va a ejecutar próximam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España, para el que se ha efectuadoun estudio económico, que lo acredita como el más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<strong>El</strong> firme exist<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía unos tratami<strong>en</strong>tos superficiales sobre 20 cm demacadam y 25 cm de subbase granu<strong>la</strong>r. <strong>El</strong> tránsito inicial era de más de3000 vehículos por día, con un 27% de camiones.Se estudiaron difer<strong>en</strong>tes soluciones de refuerzo, de acuerdo con losdifer<strong>en</strong>tes estudios que se hicieron sobre el firme: 18 cm de carpetaasfáltica, 12 cm de carpeta asfáltica sobre 18 cm de grava – cem<strong>en</strong>to,23 de <strong>hormigón</strong> HP 40, es decir, con una resist<strong>en</strong>cia característica aflexotracción de 40 kg/cm2 o bi<strong>en</strong> un doble tratami<strong>en</strong>to superficial sobre23 cm de <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>. Esto último, porque se admite que los firmesde <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> t<strong>en</strong>gan el mismo espesor que los firmes de <strong>hormigón</strong>conv<strong>en</strong>cional equival<strong>en</strong>te. Del estudio económico surgió que <strong>la</strong> solucióncon <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> ha resultado ser s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te más económica, eseste caso particu<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong>s otras soluciones.


Volvi<strong>en</strong>do al com<strong>en</strong>tario que se ha hecho, puesto que se trata de unmaterial que alcanza <strong>la</strong>s mismas resist<strong>en</strong>cias que un <strong>hormigón</strong> vibradotradicional, se dispon<strong>en</strong>, <strong>en</strong> principio, los mismos espesores que <strong>en</strong> elcaso de este último. En el caso de caminos secundarios, urbanizacioneso carreteras de poco tránsito, se recomi<strong>en</strong>da no bajar de un mínimo de15 cm, que es el que se ha utilizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de estas realizaciones<strong>en</strong> España, de <strong>la</strong>s que se llevan más de 4 millones de m2 y que se hancomportado muy satisfactoriam<strong>en</strong>te.<strong>El</strong> control de resist<strong>en</strong>cias, dado que es un material que trabaja a flexión,se realiza por tracción indirecta(<strong>en</strong>sayo brasileño), porque <strong>la</strong> confecciónde probetas prismáticas para flexotracción con este tipo de materialeses francam<strong>en</strong>te difícil.Hay varios métodos para confeccionar <strong>la</strong>s probetas, bi<strong>en</strong> con <strong>la</strong> máquinaProctor, el martillo vibrante Kango o últimam<strong>en</strong>te, sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong>tecnología americana del <strong>hormigón</strong> <strong>compactado</strong> <strong>en</strong> presas, el métododel consistómetro VB.Al realizar los <strong>en</strong>sayos hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que muchas veces, seemplean gran cantidad de adiciones activas <strong>en</strong> este tipo de hormigones,adiciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un fraguado, l<strong>en</strong>to, por lo cual los primeros días <strong>la</strong>sresist<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un desarrollo m<strong>en</strong>or, para luego aum<strong>en</strong>tars<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te.En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s edades de <strong>en</strong>sayo que se recomi<strong>en</strong>dan <strong>en</strong> el casode que se utilic<strong>en</strong> cem<strong>en</strong>tos con alto cont<strong>en</strong>ido de adiciones osci<strong>la</strong>n<strong>en</strong>tre 56 y 90 días.Las resist<strong>en</strong>cias usuales son, para tránsito pesado, 33 kg/cm2, siemprea tracción indirecta(<strong>en</strong>sayo brasileño), pudiéndose bajar a 28 kg/cm2,para tránsito medio. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se trata de un material quese compacta mediante compactación superficial, es muy importante quet<strong>en</strong>ga un apoyo uniforme y resist<strong>en</strong>te para que no ceda al ser<strong>compactado</strong> y provoque una compactación defici<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s capasinferiores del <strong>hormigón</strong>, que son <strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> misión resist<strong>en</strong>temayor. Que haya una superficie de apoyo es es<strong>en</strong>cial para t<strong>en</strong>er unabu<strong>en</strong>a compactación.Con tránsitos ligeros, se ha llegado a compactar <strong>en</strong> una capa, perosiempre que el terr<strong>en</strong>o de apoyo t<strong>en</strong>ga cualidades portantes bu<strong>en</strong>as, osea CBR mayor que 10.


Para tránsitos medios, se han usado gravas bi<strong>en</strong> graduadas, y <strong>en</strong>tránsitos importantes, para aum<strong>en</strong>tar todavía más esta calidad decompactación, se ha legado a compactar sobre bases de grava –c<strong>en</strong>izas.Otra característica de este tipo de obra es que no se suel<strong>en</strong> disponerjuntas longitudinales. Lo que hay que evitar es que el<strong>la</strong>s se form<strong>en</strong>cuando ext<strong>en</strong>demos <strong>en</strong> el ancho completo y, normalm<strong>en</strong>te, cuando seha ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> dos carriles <strong>la</strong>s juntas longitudinales no deb<strong>en</strong>manifestarse. Si se exti<strong>en</strong>de por semiancho, lo que hay que evitar esque se forme una junta fría de construcción. Se verá más ade<strong>la</strong>nte elmétodo a utilizar para evitar esta junta de construcción.En cuanto a <strong>la</strong>s juntas transversales, cuando se ha dejado que el firmefisure espontáneam<strong>en</strong>te, aquél<strong>la</strong>s han aparecido a distancias muyvariables. Según el tipo de obra, se ha constatado una distancia <strong>en</strong>trejuntas osci<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong>tre 30 y 40 metros.Ultimam<strong>en</strong>te, más que nada por estética, se están com<strong>en</strong>zando aaserrar juntas, a distancias <strong>en</strong>tre 15 y 20 m, aserrando con unaprofundidad del ord<strong>en</strong> de 1/5 del espesor.Ahora bi<strong>en</strong>, por <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or retracción de este material, el p<strong>la</strong>zo deaserrado no es tan crítico como <strong>en</strong> pavim<strong>en</strong>tos de <strong>hormigón</strong> normal,donde hay que aserrar, normalm<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong>s pocas horas de colocado elmaterial. Se puede esperar, incluso, una semana para aserrar estasjuntas, sin que pase absolutam<strong>en</strong>te nada. Una precaución más que hayque t<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s juntas de construcción, es dejar bi<strong>en</strong>verticales los bordes. Para ello puede seguirse una práctica usual <strong>en</strong>Francia, para lograr este propósito: como se trata de una junta de finaldel día, lo que hac<strong>en</strong> primero es ext<strong>en</strong>der una cuña de <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>para facilitar <strong>la</strong> salida de los equipos de compactación. Después con unamotonive<strong>la</strong>dora cortan un poco de este <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> y rell<strong>en</strong>an elespacio adyac<strong>en</strong>te con grava. Estas motonive<strong>la</strong>doras dejan los bordesverticales, compactan y al día sigui<strong>en</strong>te, antes de iniciar los trabajos,retiran esta grava sin tratar y <strong>la</strong> cuña de <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>.En cuanto a <strong>la</strong> textura que hay que dar al pavim<strong>en</strong>to, para que t<strong>en</strong>ga <strong>la</strong>scualidades de <strong>la</strong>s que se m<strong>en</strong>cionó antes, <strong>en</strong> el caso de tránsito de bajavelocidad, inferior a 40 km/h, como son <strong>la</strong>s realizaciones que se hanm<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> España para calles urbanas o urbanizaciones, se harecurrido a un método de fratasado mecánico.


Para tránsitos superiores, o bi<strong>en</strong> se he ext<strong>en</strong>dido un tratami<strong>en</strong>tosuperficial, si <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad obt<strong>en</strong>ida durante <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> obra erasufici<strong>en</strong>te, o bi<strong>en</strong> se ha ejecutado una carpeta asfáltica de 4 a 5 cm, siesa regu<strong>la</strong>ridad era ma<strong>la</strong>. Es decir, esas imperfecciones había queabsorber<strong>la</strong>s con el espesor de <strong>la</strong> carpeta asfáltica.Se pasa revista ahora a los materiales que se utilizaron <strong>en</strong> estoshormigones <strong>seco</strong>s: ellos son los agregados, el conglomerante, el agua ylos aditivos.En cuanto a los agregados, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> técnica americana de loshormigones para presas, se utilizan tamaños máximos de 14 a 20 mm.En España se utilizan <strong>en</strong> carreteras con cierto tránsito, tamañosmáximos de 20 mm, porque se considera que con tamaños superiores <strong>la</strong>superficie es más difícil que quede cerrada. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> presas esto noti<strong>en</strong>e importancia, <strong>en</strong> carreteras puede t<strong>en</strong>er<strong>la</strong>.En <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias hechas para urbanizaciones se han llegado a utilizaragregados de 38 mm de tamaño máximo pero, posteriorm<strong>en</strong>te seexti<strong>en</strong>de una lechada sobre el pavim<strong>en</strong>to y se hace un fratasadomecánico para cerrar los posibles huecos que puedan quedar.Es importante que <strong>la</strong> curva del material quede compr<strong>en</strong>dida d<strong>en</strong>tro delos usos granulométricos, que han sido estudiados, evitando que hayaun exceso de finos, porque <strong>en</strong>tonces al compactar el material, seproduciría un colchoneo que haría difícil su compactación.Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te además que el material esté dividido <strong>en</strong> dos fracciones.Puede t<strong>en</strong>erse, por ejemplo, ar<strong>en</strong>a de 0 a 5 mm y luego de 5 mm altamaño máximo que se haya escogido, por ejemplo, 20 mm.Lo que también es muy importante, <strong>en</strong> el caso de que se quiera librar <strong>la</strong>carretera inmediatam<strong>en</strong>te al tránsito, es que el esqueleto mineralformado por los agregados t<strong>en</strong>ga de por sí una estructura interna que lepermita resistir el paso del tránsito. Para ello es fundam<strong>en</strong>tal que hayauna proporción importante de agregados de trituración, del ord<strong>en</strong> de 2/3del total, si es que no se pone el total, pues se quiere utilizar tambiéncanto rodado.Las especificaciones francesas indican que este esqueleto t<strong>en</strong>ga uníndice de capacidad soporte de 65. Para verificarlo, simplem<strong>en</strong>te sefabrica una probeta, como si se fuera a realizar <strong>en</strong>sayos CBR, sin


embebimi<strong>en</strong>to, o inmediatam<strong>en</strong>te después de fabricar<strong>la</strong> se <strong>la</strong> somete alpunzonami<strong>en</strong>to con <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa CBR.Si da un valor superior a 65, se considera que este esqueleto ti<strong>en</strong>ebu<strong>en</strong>a aptitud para soportar el paso inmediato del tránsito, antes que elconglomerante haya empezado a desarrol<strong>la</strong>r su resist<strong>en</strong>cia.Los conglomerantes que se han utilizado son cem<strong>en</strong>to port<strong>la</strong>nd ycem<strong>en</strong>to con alto cont<strong>en</strong>ido de adiciones, hasta un 50%, este últimoobt<strong>en</strong>ido mediante moli<strong>en</strong>da conjunta del clinker de cem<strong>en</strong>to port<strong>la</strong>nd yde <strong>la</strong>s adiciones activas <strong>en</strong> fábrica, o bi<strong>en</strong> se ha recurrido a hacer unamezc<strong>la</strong> del cem<strong>en</strong>to y de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia c<strong>en</strong>tral del amasadodel material, con proporciones que pued<strong>en</strong> ir, por ejemplo, de 2/3 decem<strong>en</strong>to y 1/3 de c<strong>en</strong>izas, o incluso, <strong>en</strong> algunos casos, un 60% decem<strong>en</strong>to y un 40% de c<strong>en</strong>izas.<strong>El</strong> mezc<strong>la</strong>do del conglomerante <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nta c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> vez de utilizar unconglomerante que se haya obt<strong>en</strong>ido por moli<strong>en</strong>da <strong>en</strong> fábrica, ti<strong>en</strong>e unaserie de v<strong>en</strong>tajas: Por una parte, el material es contro<strong>la</strong>do máscuidadosam<strong>en</strong>te, porque <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas pued<strong>en</strong> variar <strong>en</strong> su composición yaque su re<strong>la</strong>ción según los tipos de cem<strong>en</strong>to también es difer<strong>en</strong>te. Porotra parte, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nta un silo suplem<strong>en</strong>tario para e<strong>la</strong>lmac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas. Estas a veces vi<strong>en</strong><strong>en</strong> cali<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>c<strong>en</strong>tral, o bine húmedas y forman grumos, según haya sido <strong>la</strong> forma deeliminar <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas de <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tral térmica y hay que someter<strong>la</strong>s <strong>en</strong>toncesa una especie de moli<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia p<strong>la</strong>nta, para eliminar esosgrumos que se forman como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> humedad. Por otraparte, <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eización del material, dadas <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntas de mezc<strong>la</strong>do que se pued<strong>en</strong> utilizar, es bastante defici<strong>en</strong>te, esdecir que se puede <strong>en</strong>contrar zonas <strong>en</strong> que a lo mejor ese 60% decem<strong>en</strong>to se transforma <strong>en</strong> un 100 % de cem<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> 0 de c<strong>en</strong>izas, y a<strong>la</strong> inversa, <strong>en</strong> zonas con prácticam<strong>en</strong>te nadan de cem<strong>en</strong>to y todo c<strong>en</strong>iza.Como se ha dicho, un factor fundam<strong>en</strong>tal que hay que vigi<strong>la</strong>r muyescrupulosam<strong>en</strong>te es el cont<strong>en</strong>ido de agua, porque el <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> esu material que es s<strong>en</strong>sible a <strong>la</strong>s variaciones de humedad. La humedad aincorporar debe ser próxima a <strong>la</strong> óptima obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el <strong>en</strong>sayo Proctormodificado. Como esto <strong>en</strong> obra puede t<strong>en</strong>er variaciones, hay queestudiar <strong>en</strong> <strong>la</strong>boratorio previam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia simultánea que puedat<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el material un desc<strong>en</strong>so de d<strong>en</strong>sidad y una variación dehumedad. A título indicativo se puede decir que un desc<strong>en</strong>so del 5% <strong>en</strong><strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad, <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia desci<strong>en</strong>de <strong>en</strong> un 25%, y con un desc<strong>en</strong>so del3%, es decir si se está <strong>en</strong> un 97% de d<strong>en</strong>sidad, el desc<strong>en</strong>so de


esist<strong>en</strong>cia es del 15%, con lo cual también hay que contro<strong>la</strong>r bastantecuidadosam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> compactación obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> obra <strong>en</strong> el caso decarreteras importantes.Se debe considerar que <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nta se pued<strong>en</strong> constatar variaciones dehumedad del ord<strong>en</strong> de un 0,8% y que también habrá pérdidas dehumedad por el transporte, que lógicam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de <strong>la</strong> distancia, yque pued<strong>en</strong> estimarse <strong>en</strong> 0,4%.Entonces, combinando tales variaciones, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te realizar unestudio previo de <strong>la</strong>boratorio, con probetas compactadas al 97% ded<strong>en</strong>sidad, haci<strong>en</strong>do variar el cont<strong>en</strong>ido de humedad: (por ejemplo, <strong>la</strong>óptima m<strong>en</strong>os el 1%; o <strong>la</strong> óptima más el 0,5%, etc) y estudiar así <strong>la</strong>svariaciones de resist<strong>en</strong>cia obt<strong>en</strong>idas, para determinar finalm<strong>en</strong>te tanto<strong>la</strong> granulometría como el cont<strong>en</strong>ido de conglomerante, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta todos estos factores.Se ha utilizado también aditivos para los hormigones <strong>seco</strong>s. Estospued<strong>en</strong> ser p<strong>la</strong>stificantes para reducir el cont<strong>en</strong>ido de agua, y asíaum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia o bi<strong>en</strong> lo que ha sido mucho más corri<strong>en</strong>te,utilizar retardadores de fraguado, o, <strong>en</strong> algunos casos, algún productoque es a <strong>la</strong> vez p<strong>la</strong>stificante y retardador de fraguado. <strong>El</strong> interés <strong>en</strong>utilizar retardadores de fraguado consiste <strong>en</strong> evitar t<strong>en</strong>er un p<strong>la</strong>zo muybreve de trabajabilidad del material, de forma que cualquierev<strong>en</strong>tualidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra no haga que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre una gran cantidad dematerial, que no t<strong>en</strong>ga forma de ser <strong>compactado</strong>, debido a que hacom<strong>en</strong>zado a fraguar. Por eso se exig<strong>en</strong> unos <strong>la</strong>psos mínimos detrabajabilidad.Estos <strong>la</strong>psos, <strong>en</strong> refuerzos ejecutados sin tránsito y cuando se trabaja <strong>en</strong>ancho completo, sin t<strong>en</strong>er que efectuar un refino posterior, pued<strong>en</strong>estimarse <strong>en</strong> 6h. En el caso de que se trabaje por semiancho ese <strong>la</strong>psodebe aum<strong>en</strong>tarse porque, como se ve, se deja un cordón c<strong>en</strong>tral sincompactar cuando se ejecuta el primer semiancho, que hay quecompactar posteriorm<strong>en</strong>te. Entonces se ti<strong>en</strong>e que contar con un p<strong>la</strong>zo,mayor, y asimismo, si se está trabajando <strong>en</strong> el ancho completo, pero seti<strong>en</strong>e que efectuar un primer refino con <strong>la</strong> motonive<strong>la</strong>dora para dejar elmaterial <strong>en</strong> cota, este material supone un volum<strong>en</strong> bastante importante,y <strong>en</strong>tonces, si se lo quiere aprovechar, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que no hayacom<strong>en</strong>zado a fraguar. Por eso se exige también un <strong>la</strong>pso mínimo detrabajabilidad mayor.


En el caso de los refuerzos bajo tránsito, y cuando <strong>la</strong>s condiciones deacceso a <strong>la</strong> obra son difíciles, se exige un <strong>la</strong>pso de trabajabilidad todavíamayor, llegando a <strong>la</strong>s 12h.Estos <strong>la</strong>psos se deteminan – hay algunos <strong>en</strong>sayos ya desarrol<strong>la</strong>dos –midi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> velocidad del paso de ultrasonido a través de probetas de<strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> que se han <strong>compactado</strong> con aditivos retardadores.Vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> variación del paso de ultrasonido se determina el<strong>la</strong>pso de trabajabilidad del material.En cuanto a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong>, se han utilizado tanto c<strong>en</strong>tralesdiscontinuas de <strong>hormigón</strong>, como c<strong>en</strong>trales continuas de grava –cem<strong>en</strong>to. En este último caso es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>tralesdispongan de un control de cem<strong>en</strong>to por peso, porque se hacomprobado que cuando el control es volumétrico, <strong>la</strong>s variaciones quese produc<strong>en</strong> son bastante importantes.<strong>El</strong> transporte suele efectuarse con camiones volcadores, y como se hadicho que es muy importante mant<strong>en</strong>er el cont<strong>en</strong>ido de agua d<strong>en</strong>tro delos límites fijados, hay que procurar que no se produzcan pérdidas dehumedad, para cuyo fin es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cubrir con toldos estos camionespara proteger al material de <strong>la</strong> desecación.En el ext<strong>en</strong>dido del material se han utilizado motonive<strong>la</strong>doras oterminadoras. En el primer caso, como <strong>la</strong> rugosidad superficial no esdemasiado bu<strong>en</strong>a, hay que prever, normalm<strong>en</strong>te, un sobreespesor paraefectuar un refino posterior. Con <strong>la</strong> terminadora de grava – cem<strong>en</strong>to ode concreto asfáltico, se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cambio dos v<strong>en</strong>tajas: por unaparte, una mejor regu<strong>la</strong>ridad del material y por otra se logra una mejorcompactación, con lo cual <strong>la</strong> operación sigui<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> compactaciónresulta más fácil y, además, no es preciso, debido a esa regu<strong>la</strong>ridad,efectuar un refino posterior, con lo cual se ahorra material.En <strong>la</strong> compactación hay que obt<strong>en</strong>er un mínimo del 97% del Proctormodificado; si es posible, obt<strong>en</strong>er el 100%. Pero <strong>en</strong> ocasiones esto esbastante difícil y <strong>en</strong>tonces, convi<strong>en</strong>e efectuar estudios de <strong>la</strong>boratorio conprobetas que, <strong>en</strong> lugar de estar compactadas al 100% del Proctormodificado, lo estén al 97%.En carreteras importantes, el equipo suele consistir <strong>en</strong> un rodillovibrante pesado, con unos 30 kg por cm de g<strong>en</strong>eratriz y de un<strong>compactado</strong>r neumático.


Las pasadas suel<strong>en</strong> ser del ord<strong>en</strong> de unas 15 a 20 del rodillo vibrante y10 a 12 del <strong>compactado</strong>r neumático.<strong>El</strong> ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s operaciones es el sigui<strong>en</strong>te: después del ext<strong>en</strong>dido, seefectúan primero unas pasadas del rodillo vibrante con los elem<strong>en</strong>tosvibratorios det<strong>en</strong>idos, es decir, funcionando como rodillo estático, paraobt<strong>en</strong>er una compactación inicial del ord<strong>en</strong> del 95%. En el caso de quese haya ext<strong>en</strong>dido con motonive<strong>la</strong>dora, deberá efectuarse un refino de<strong>la</strong> superficie y luego proseguir <strong>la</strong> compactación hasta <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad que sehabía fijado.En todo mom<strong>en</strong>to se ti<strong>en</strong>e que efectuar un control cuidadoso de <strong>la</strong>d<strong>en</strong>sidad que se está obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, bi<strong>en</strong> por el método conocido de a<strong>la</strong>r<strong>en</strong>a o, mejor, con los conocidos métodos nucleares.Un aspecto importante es <strong>la</strong> compactación de los bordes. En el caso delos bordes <strong>la</strong>terales, de ser posible, se utilizan unos cordones, puesresultará tanto mejor <strong>la</strong> compactación. Pero, <strong>en</strong> el caso de que no t<strong>en</strong>gacordones, lo que hay que hacer es ext<strong>en</strong>der previam<strong>en</strong>te el material de<strong>la</strong> banquina y ejecutar una primera pasada. Ya con el material de <strong>la</strong>banquina, y antes de <strong>la</strong> compactación, se efectúa una primera pasadacon el rodillo a caballo de <strong>la</strong> banquina y el <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>, y unasegunda pasada también simi<strong>la</strong>r sobre el <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong>. Luego seprosigue <strong>la</strong> compactación normalm<strong>en</strong>te, pero siempre disponi<strong>en</strong>do unacont<strong>en</strong>ción <strong>la</strong>teral al borde para evitar <strong>la</strong> descompactación del mismo.En el caso de que se trabaje por semiancho, lo que suele hacerse esdejar <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera banda que se exti<strong>en</strong>de, un cordón c<strong>en</strong>tral sincompactar, de unos 40 a 50 cm y luego al ext<strong>en</strong>der <strong>la</strong> segunda banda,se compacta este cordón c<strong>en</strong>tral simultáneam<strong>en</strong>te con el segundosemiancho.Aquí se vuelve a insistir que es muy importante evitar, durante todo elproceso constructivo, <strong>la</strong>s posibles pérdidas de agua. Para eso se riegaprimero <strong>la</strong> superficie de apoyo y una vez que el <strong>hormigón</strong> está<strong>compactado</strong>, se manti<strong>en</strong>e una humectación de su superficie hasta <strong>la</strong>distribución del producto del curado.Tan importante como evitar <strong>la</strong> pérdida de agua, es evitar los excesos de<strong>la</strong> misma. Por eso, cuando llueve, hay que susp<strong>en</strong>der inmediatam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>ejecución del <strong>hormigón</strong>.Como riego de curado, para evitar <strong>la</strong>s pérdidas de humedad y lograrque el conglomerante pueda desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s reacciones que conduc<strong>en</strong> al


fraguado, el mismo día de <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> obra o, como muy tarde, a <strong>la</strong>mañana sigui<strong>en</strong>te, se pude efectuar un riego con una emulsiónbituminosa con un pH lo más elevado posible y <strong>en</strong> una cantidad delord<strong>en</strong> de 600 g/m2. Para que el tránsito no arranque esta emulsión, sesuele ext<strong>en</strong>der ar<strong>en</strong>a con tamaños compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre los 2 mm y 6mm, <strong>en</strong> una proporción del ord<strong>en</strong> de unos 4 a 7 l/m2.En el caso de que el <strong>hormigón</strong> <strong>seco</strong> no vaya a librarse inmediatam<strong>en</strong>teal tránsito, se han desarrol<strong>la</strong>do algunos productos de curado especial <strong>en</strong>base a polímeros que, al mismo tiempo que impid<strong>en</strong> <strong>la</strong> evaporación de<strong>la</strong>gua, se ha comprobado que reaccionan con <strong>la</strong> capa superficial(algunosmm) del material puesto <strong>en</strong> obra, dando así una superficie másresist<strong>en</strong>te. En el caso de que haya que librar al tránsito másrápidam<strong>en</strong>te, lo normal es utilizar emulsión de curado.Finalm<strong>en</strong>te, como acabado superficial, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varias posibilidades; ise está <strong>en</strong> el caso de tránsitos pequeños y que van a circu<strong>la</strong>r a bajavelocidad, como <strong>en</strong> una calle urbana, el sistema que se ha utilizado <strong>en</strong><strong>la</strong>s calles españo<strong>la</strong>s es un fratasado mecánico con l<strong>la</strong>nas girando a granvelocidad. Estos aparatos son conocidos como helicópteros. Otraposibilidad es simplem<strong>en</strong>te dejar el mismo riego del curado, o bi<strong>en</strong> unsimple tratami<strong>en</strong>to superficial y, para el caso de tránsitos superiores yde más velocidad, el tratami<strong>en</strong>to a disponer dep<strong>en</strong>de un poco delmétodo de puesta <strong>en</strong> obra. Si se había ext<strong>en</strong>dido el material con unaterminadora de grava – cem<strong>en</strong>to o de concreto asfáltico, que permit<strong>en</strong>alcanzar una bu<strong>en</strong>a regu<strong>la</strong>ridad superficial, un tratami<strong>en</strong>to superficial essufici<strong>en</strong>te. En el caso de que <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad superficial conseguida <strong>en</strong>obra no haya sido bu<strong>en</strong>a, una carpeta asfáltica de varios c<strong>en</strong>tímetros deespesor absorbe todas estas irregu<strong>la</strong>ridades. En cualesquiera de los doscasos es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>der este tratami<strong>en</strong>to después que hayanpasado unos días o semanas, de forma que fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>sfisuras de retracción se hayan manifestado ya y <strong>en</strong>tonces se evita <strong>la</strong>reflexión de aquél<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong> carpeta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!