12.07.2015 Views

Chibiricuarta por mi y por todos - Pami

Chibiricuarta por mi y por todos - Pami

Chibiricuarta por mi y por todos - Pami

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dhaenens Vivar, Gael<strong>Chibiricuarta</strong> <strong>por</strong> <strong>mi</strong> y <strong>por</strong> <strong>todos</strong> : PAMI, 200740 p.Interculturalidad. Historia de Guatemala. Diversidad.Diferencias culturales. Manejo de conflictos. Ciudadaníaactiva de la niñez y adolescencia.Autor: Gael Dhaenens VivarCo-autor: Jorge Luis Medrano OrellanaDiseño y diagramación, ilustraciones: M.V. OrellanaPrograma de Atención Movilización e Incidencia <strong>por</strong>la niñez y la adolescencia -PAMI-11 calle 10-36 zona 2, Ciudad Nueva. GuatemalaTels. 2254-4236 / 2254-1486www.pa<strong>mi</strong>-guatemala.org2


esentacion1, 2, 3 <strong>Chibiricuarta</strong> <strong>por</strong> mí y <strong>por</strong> <strong>todos</strong>. Al oír esta frase ¿viajas <strong>por</strong> eltiempo, y <strong>por</strong> un momento te acuerdas de tu niñez con este juego? Muchosde nosotros lo hemos jugado. Consiste en que un grupo de personasse esconden y alguien tiene que encontrarlos. Cuando esto sucede, lapersona que busca tiene que correr a un lugar especifico y gritar “1,2, 3 <strong>Chibiricuarta</strong>” así como el nombre de la persona que encontró.Cuando ya hay un grupo de personas que han sido encontrados, alguienpuede ser el salvador de ese grupo, y para ello, sin que lo vean, puedecorrer al lugar donde están <strong>todos</strong> y gritar “1, 2, 3 <strong>Chibiricuarta</strong> <strong>por</strong> míy <strong>por</strong> <strong>todos</strong>” y de esta manera salvar a <strong>todos</strong> sus compañeros que yahabían sido encontrados.Usando este juego como metáfora, podríamos decir que este manualtiene como objetivo invitar a <strong>todos</strong> y todas a jugar chibiricuarta dondenuestro principal objetivo es enseñar a cada uno de nosotros comotrabajar en conjunto y entre <strong>todos</strong> salvarnos de un mundo lleno deexclusiones y marginaciones, donde cada persona busca justificacionespara poder controlar y no incluir a los demás.Con el correr de los años el humano ha encontrado mejores formaspara viajar y a su vez ha per<strong>mi</strong>tido que expanda sus conoci<strong>mi</strong>entos alrelacionarse con grupos humanos ajenos a ellos. Esta interacción conotras personas nos ha llevado a conocer diferentes perspectivas de viday actitudes. Al tener contacto con otros grupos hemos podido llegar alpunto donde necesitamos de otras culturas y países para alcanzar eldesarrollo de nuestro país tanto como el de ellos. Esto nos ha llevadoal fenómeno conocido como globalización. La globalización nos hatraído buenas y malas experiencias, entre estas últimas el racismo yetnocentrismo.3


Como solución a estos fenómenos negativos se ha propuesto laeducación intercultural que tiene como fin establecer una relaciónsana entre <strong>todos</strong> los seres humanos donde la etnia, religión,género o cultura no sean un punto de discri<strong>mi</strong>nación o racismo.La Fundación Pestalozzi creó EmPower, un programa educativoque tiene como fin promover en la juventud y en las sociedadesen general el conoci<strong>mi</strong>ento y práctica de la interculturalidad.El programa EmPower consiste en congregar jóvenes de diferentespaíses entre los 18 y 25 años, que son formados en el tema deeducación intercultural en la Aldea de la Fundación Pestalozzi, enTrogen, Suiza. Estos jóvenes formados en educación interculturaltienen como objetivo multiplicar los conoci<strong>mi</strong>entos adquiridosen sus países de origen. Las cualidades interculturales son unallave im<strong>por</strong>tante para que los niños, niñas y jóvenes se puedandesarrollar en este mundo complejo y enredado. Estos jóvenesvienen de países donde la Fundación Pestalozzi mantieneactividades ya que se considera que estos países cuentan conconflictos culturales y educativos en regiones del mundo como:Centro América, Este de África, Sureste de Asia y Sureste deEuropa.¿Cómo funciona este programa en Guatemala? Pues bientodo se inicia con una convocatoria de la fundación Pestalozzia sus contrapartes. En este caso PAMI me propuso a <strong>mi</strong>, pararecibir el curso de EmPower en Suiza. Al ter<strong>mi</strong>nar el programaeducativo se iniciaba la parte práctica y multiplicación. En <strong>mi</strong>caso, en conjunto con el equipo de PAMI, se diseño el proyectode Educación ciudadana en un entorno intercultural del cual, estemanual que hemos llamado <strong>Chibiricuarta</strong> <strong>por</strong> mí y <strong>por</strong> <strong>todos</strong>, formaparte. Su principal objetivo es brindar todas las herra<strong>mi</strong>entas,que puedan guiar a los y las jóvenes guatemaltecos a tomarparticipación en el proceso democrático del país, con un enfoqueintercultural. Como sabemos Guatemala es un país muy ricoculturalmente pero lastimosamente no hemos podido encontrarla forma de integrarnos y vivir en paz. Por ello al inducir a losjóvenes en la participación política, esperamos futuras políticaspúblicas que nos lleven a un país igual para <strong>todos</strong>.Gregory Gael Dhaenens Vivar4


MóduloLa historia deGuatemala: las causasde muchos denuestros males…En Guatemala conviven aproximadamente 25 culturas, quede alguna manera, en su práctica diaria, hacen uso de unlenguaje y una visión de la realidad propia y en consecuenciadistinta. Desde los que hablan español (los deno<strong>mi</strong>nadosladinos), pasando <strong>por</strong> los maya hablantes (quichés, kaqchikeles,tzutuhiles, mames, queqchis, los mayoritarios) los ubicados enel nororiente del país (Garífunas) y en el sur (los <strong>mi</strong>noritariosxincas), el país es un mosaico de percepciones y acciones,donde la realidad parece enriquecerse de este <strong>mi</strong>smo númerode cosmovisiones. Sin embargo, una simple <strong>mi</strong>rada a lascondiciones de vida de tantas culturas, nos re<strong>mi</strong>te a hacerreflexiones sobre las <strong>mi</strong>smas.5


Las estadísticas nos dicen mucho. Pobreza y extrema pobreza<strong>por</strong> ejemplo, son indicadores de un fenómeno llamadoexclusión, el cual genera otros inconvenientes: problemasde salud, falta de educación, viviendas deficientes, malaalimentación, etc. Si se analiza bien, se podrá constatar queestos fenómenos son propios de los sectores indígenas delpaís y de aquellas poblaciones asentadas en el área rural,principalmente. Pero estas condiciones ¿siempre han sido así osurgieron de la noche a la mañana?1500 años atrás, <strong>mi</strong>entras Europa se encontraba en unperiodo de decadencia con el Oscurantismo, en América sedesarrollaban, a grandes pasos, otras civilizaciones. Estosgrupos humanos se extendieron en toda América con suscaracterísticas propias, sus creencias, costumbres, idiomas,y desarrollo científico. Podemos constatar la im<strong>por</strong>tanciaque tuvieron, <strong>por</strong> ejemplo, los grupos mayas, <strong>mi</strong>smos que seasentaron en Guatemala, al verificar la magnificencia delas ciudades construidas como Tikal, Ka<strong>mi</strong>nal Juyú, Quiriguáy Yaxhá. Los mayas a<strong>por</strong>taron el concepto del cero, elcalendario solar como principales a<strong>por</strong>tes a la humanidad.El Oscurantismo fue una época enla cual la Iglesia Católica tenía elcontrol absoluto de todo el quehacerde los países como España, Francia,Inglaterra, Italia y Alemania, entre losmás im<strong>por</strong>tantes. Este control absolutose manifestaba en la prohibición detoda actividad científica, así comola persecución de mujeres, acusadas ycondenadas a la hoguera <strong>por</strong> considerarlasbrujas, las cuales contravenía, los interesesde la iglesia, ya que ellas eran la fuentegeneradora de vida: los hijos varonesque tenían las mujeres eran clave paralas Cruzadas, guerras religiosas en todaEuropa y Medio Oriente.Con la aparición, hace 500 años de otra cultura, sequebrantaron esas prácticas y nociones. Esta cultura enviada<strong>por</strong> la corona española pre<strong>mi</strong>aba la aceleración del procesode colonización de las Américas. Es decir, <strong>mi</strong>entras más riquezaobtenía a partir del aprovecha<strong>mi</strong>ento de la fuerza laboralde los habitantes de América, mayores beneficios para losextranjeros.El principal objetivo de los españoles al arribar a América, eraobtener metales preciosos. Sin embargo, Guatemala, no lespro<strong>por</strong>cionó eso que buscaban. La manera que encontraron degenerar riquezas fue con el aprovecha<strong>mi</strong>ento de la tierra. Así,desde el principio los españoles se repartieron tierra y gentepara que la trabajaran.6El descubri<strong>mi</strong>ento, la conquista y la colonia en lugar de traerbeneficios para los habitantes de América trajeron explotación,


esclavitud, deterioro de medio ambiente, hasta llegar a unode los primeros genocidios, la muerte de cientos de <strong>mi</strong>les dehabitantes, los cuales no sólo morían en las guerras sino aconsecuencia de las diferentes y nuevas enfermedades (viruela,sarampión, sífilis, gonorrea, <strong>por</strong> ejemplo) que les trans<strong>mi</strong>tían.Pero también <strong>por</strong> trabajos forzados y la extenuación física queéstos implicaban.Tenemos que <strong>por</strong> un error atribuible a las creencias de aqueltiempo, se nombró a los habitantes de América como indios. EnGuatemala, todo aquel que trabajara la tierra para españolesy moradores primeros, se les llamó indios.Severo Martínez Peláez, uno de los más relevanteshistoriadores guatemaltecos, en su libro “La Patria delCriollo” nos explica y analiza que la palabra indio más queun concepto étnico es una categoría de explotación, ya quecualquier persona que era utilizada para el trabajo de latierra era considerada como indio.Cristóbal Colón creyóhaber llegado a lasIndias Orientales, de allíque a los habitantes delas recién descubiertastierras les deno<strong>mi</strong>naranindios.Los españoles organizaron para el trabajo a los diferentesgrupos de indios en lo que se deno<strong>mi</strong>nó reparti<strong>mi</strong>entos loscuales continuaron durante toda la colonia. Este fenómeno sedio desde el año 1524 hasta 1900 aproximadamente. Losreparti<strong>mi</strong>entos consistían en que cualquier persona que tuvieraentre 15 y 60 años de edad, era obligada a trabajar 3semanas del mes para un dueño de finca o de fincas. Todos losdueños de fincas eran o españoles recién venidos de España oespañoles nacidos en Guatemala, a quienes se les deno<strong>mi</strong>nócomo criollos.Siguiendo siempre las reflexiones de Severo Martínez, tenemosque los criollos formaron una sociedad cerrada, dondelas fa<strong>mi</strong>lias únicamente tenían relaciones de a<strong>mi</strong>stad, denegocios o matrimonio que se convertían en poder real. Estasprácticas permanecieron así durante mucho tiempo, y formaronverdaderos enjambres de fa<strong>mi</strong>lias y entrecruza<strong>mi</strong>entos deapellidos que en la actualidad se mantienen vigentes. Deesta forma los conquistadores y primeros colonizadoresgarantizaron el manteni<strong>mi</strong>ento del poder durante 5 siglos.Por ejemplo, en 1524 arribó a suelo guatemalteco unconquistador de nombre Bernal Díaz del Castillo. Losdescendientes ahora son dueños de muchos negocios conocidos:la cervecería centroamericana que produce la cerveza Gallo yla embotelladora La Mariposa que produce la Pepsi Cola.7


La historia de Guatemala ha sido escrita <strong>por</strong> cambios depoder, donde lo único que cambia realmente son apellidos enlos espacios de decisión. Con el siguiente cuadro nos haremosuna imagen del ca<strong>mi</strong>no que ha recorrido Guatemala durante500 años.1524 ConquistaArribo de los llamados conquistadores españoles. Este brevelapso consistió en la ruptura de culturas mesoamericanas amanos de grupos de guerreros. Estos grupos estaban armadoscon metal, pólvora y caballo, los cuales fueron los treselementos de superioridad guerrera.1524-1821 ColoniaEste período es el más largo de la historia de Guatemala.En él se formaron <strong>todos</strong> los prejuicios y estereotipos que aúntenemos sobre la población maya. Es im<strong>por</strong>tante recordar quea la población maya se le bautizó con el nombre de indio,según esta lógica, todo indio era haragán, borracho, mentiroso,perverso y terco, como medios para justificar su colonización.Estas falsas creencias se fundieron en el lenguaje popular, deahí que cuando a una persona se le quiere decir que no seaterco se le dice “no seas indio”.Fue un período donde indígenas y campesinos empobrecidosfueron obligados a trasladarse a fincas a regalar su trabajo.Fue un trabajo esclavo, <strong>por</strong>que no tenían opción: o trabajabano eran azotados o llevados presos.En este <strong>mi</strong>smo período se les dio a cada poblado un terrenopara que pudieran trabajarlo y así obtener los productos parasu subsistencia. A estas tierras se les llamó Tierra Comunales oEjidos Pastorales.Otro dato a tomar en consideración fue que la orden do<strong>mi</strong>nica,a través de su representante en Guatemala Fray Bartolomé delas Casas, alerta a la corona sobre la sobreexplotación a laque están siendo sometidos los indígenas en tierras americanas.La corona entonces, previniendo que desapareciera la manode obra indígena, pronuncia en 1548 las Leyes Nuevas que“prohibía” esclavizar a los indígenas. Estas leyes “no convenían”a españoles y criollos <strong>por</strong> lo que éstos comenzaron a presionarcon volver a España. La corona entonces toma la decisión detraer esclavos desde el continente africano.La entrada de esclavos africanos se da especialmente <strong>por</strong> elmar Atlántico, de ahí las colonias de gente negra en aquelsector de nuestro país. También esta es la explicación histórica8


de la existencia de dichos grupos sociales.Es también aquí cuando se dan las grandes diferencias de poder entreCriollos y Peninsulares o Españoles. Estos últimos los enviaba la coronay venían con puestos de poder, títulos y tierras. Los criollos protestaban<strong>por</strong>que decían que ellos tenían más derecho del disfrute de estas tierras,<strong>por</strong>que sus antepasados habían conquistado Guatemala para la Corona.De esta diferencia entre criollos y españoles, surgirá con el paso deltiempo la propuesta de negar a la Corona. A ese distancia<strong>mi</strong>ento se lellamó Independencia.1821 IndependenciaLa independencia es la decisión del grupode fa<strong>mi</strong>lias criollas con ansias de controlarel poder central de Guatemala, de negarcualquier decisión que la corona españolatuviera hacia el país desde España. Es la tomadefinitiva del poder <strong>por</strong> parte de este grupode fa<strong>mi</strong>lias criollas.Erróneamente se ha querido ver a laindependencia como el momento en elcual, <strong>por</strong> fin Guatemala quedó libre de losgrilletes que España nos había puesto hacía 300 años. Sin embargo, losesclavizadores reales quedaron en completa libertad, ahora sí, de seguirmanteniendo las condiciones imperantes de desigualdad existentes.A partir de influencias europeas sobre la manera de gobernar y lafunción del Estado, surgen dos supuestos grupos ideológicos en las esferasdel poder: liberales y conservadores. El grupo liberal sostenía que elEstado no debía intervenir en ninguna de las actividades comerciales delas personas particulares. Además profesaban la libertad de cultos. Elgrupo conservador, <strong>por</strong> otro lado, mantenía la consigna de que el Estadofiscalizara cualquier actividad comercial y proponía que la religióncatólica fuera la religión oficial del país y ninguna más.Sin embargo, las relaciones que mantenían ambos grupos ideológicoscon respecto a la población empobrecida era la <strong>mi</strong>sma: excluyente,autoritaria, descalificadora. Entonces, cualquiera sea el nombre que sepusieran, eran prácticamente lo <strong>mi</strong>smo. Aquí lo que im<strong>por</strong>taba era laidentificación con la clase <strong>mi</strong>sma. No había tal pensa<strong>mi</strong>ento liberal o no,sino que simplemente fue una estrategia para agenciarse de mayoresbeneficios. Estas dos facciones mantendrían durante 50 años unapugna que se rompería con el creci<strong>mi</strong>ento de un grupo de personas queencontraron en el Café, la fórmula para ir acumulando tierra y muchasriquezas.9


1871 Revolución del caféCon el balance de fuerzas ya inclinadas hacia el grupoliberal, estos idearon la maquinaria estatal para que giraraen torno al monocultivo del Café. Indígenas y campesinosempobrecidos volvieron nuevamente al trabajo obligatorio.Aquellas tierras comunales o ejidos pastorales, designadospara el sosteni<strong>mi</strong>ento de los pueblos, fueron expropiados.Con esta práctica se fortalecieron las bases de la coloniadel reparti<strong>mi</strong>ento desordenado de tierras, crecieronlas grandes fincas y las mejores tierras para sembrarquedaron en manos de las <strong>mi</strong>smas fa<strong>mi</strong>lias que habíanvenido obteniendo beneficios desde la colonia. Nuevamenteindígenas y campesinos, quedaron excluidos.Hacia el final del siglo XIX, es decir 1898, llegó a lapresidencia Manuel Estrada Cabrera. Este presidente, cedió yregaló tierras a una empresa estadounidense, que con el pasode los años iría tomando relevancia para las decisiones delpaís. Las tierras cedidas estaban ubicadas principalmente enlas costas sur y norte del país: Escuintla, Suchitepéquez y PuertoBarrios.1944-1954 Revolución deoctubre y contrarrevoluciónEl 20 de octubre de 1944, grupos deestudiantes, trabajadoras del hogar,artesanos, profesionales, campesinos, maestrosy oficiales jóvenes del ejército, en una protestacomún derrocaron 15 años de tiranía del<strong>mi</strong>litar Jorge Ubico.Esta revuelta posibilitó que guatemaltecosconsecuentes pudieran, después de cuatrocientos años, darleun respiro al país. Algunos intelectuales dicen que en 1944 fuecuando realmente comenzó el nuevo siglo para Guatemala.En estos diez años hubo dos presidentes: Juan José Arévalo yJacobo Arbenz Guzmán. Han sido los dos únicos presidentesvaliosos que ha tenido el país. El primero privilegiando laeducación y los servicios sociales. El segundo dándole formaa una maquinaria de inclusión econó<strong>mi</strong>ca para los másempobrecidos.Lamentablemente, como eran ad<strong>mi</strong>nistraciones con visionesincluyentes, fueron rechazadas <strong>por</strong> sectores de poder, prensa,iglesia y también <strong>por</strong> el gobierno estadounidense. Pensaba10


que Guatemala se convertiría en un modelo de nación quepodría ser i<strong>mi</strong>tado <strong>por</strong> otros países latinoamericanos.Y es que Guatemala en tan solo diez años, había crecidosignificativamente: surgió el Código de Trabajo, se aprobó elvoto de las mujeres, el Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial –IGSS-, las escuelas de arte, la Sinfónica Nacional,la Ciudad Olímpica, las escuelas tipo federación, el BalletGuatemala, la construcción del Puerto de Santo Tomásde Castilla, la construcción de la Carretera al Atlántico,la construcción de una planta eléctrica (actualmente JurúnMarinalá), se reformuló el tema de la tenencia de la tierra y seaprobó el famoso Decreto 900, que le daba tierra a muchasfa<strong>mi</strong>lias.La United Fruit Company, era la empresa a la que EstradaCabrera había entregado las tierras. Era una empresabananera estadounidense que no quiso aceptar esas reformasa las leyes guatemaltecas, tanto laborales como otras querestringían los monopolios. El gobierno de aquel país, optó <strong>por</strong>financiar una contrarrevolución para acabar con los gobiernosrevolucionarios.También inició una campaña negra internacional, en contrade Guatemala. Los demás países del continente aceptaron loque el gobierno estadounidense decía y votaron en contra deGuatemala en una reunión de Naciones Unidas. Esto fue laantesala de la invasión de los contrarrevolucionarios.1960 Primera guerrillalatinoamericanaSegún historiadores guatemaltecos, a partir de1954 se re<strong>por</strong>tan una serie de eventos que hicieronque se aceleraran los conflictos y que demostrabanque la situación econó<strong>mi</strong>ca y social de la mayoríade la población guatemalteca seguía siendo muydesventajosa.En 1958 grupos de jóvenes intelectuales pertenecientesal Partido Guatemalteco del Trabajo –PGT- tuvieroncontacto con intelectuales de izquierda del continenteamericano, especialmente con Carlos Fonseca Amador,quien retoma el pensa<strong>mi</strong>ento de Sandino en Nicaragua.Cuando en ese año Fonseca Amador llega a Guatemala los<strong>mi</strong>litares lo apresan. Posteriormente este personaje tienevínculos con dos <strong>mi</strong>litares jóvenes (Yon Sosa y Turcios Lima),quienes fueron los pilares del posterior Movi<strong>mi</strong>ento 13 deNoviembre de 1960.11


Estos <strong>mi</strong>litares entonces deciden tomar las armas e irse a lamontaña. Este fue el punto de partida para el surgi<strong>mi</strong>ento degrupos insurgentes en todo el país. Cuatro fueron los gruposque se mantuvieron más o menos desde entonces: EjércitoGuerrillero de los Pobres –EGP-, Organización Revolucionariadel Pueblo en Armas –ORPA-, Partido Guatemalteco delTrabajo –PGT- y Fuerzas Armadas Rebeldes –FAR-.Se necesitaba, según estos grupos, encontrar la forma dedistribuir la riqueza existente en el país. O cambiar la formaen que se dan las relaciones econó<strong>mi</strong>cas en el país. Estasrelaciones econó<strong>mi</strong>cas han mantenido a grandes sectores de lapoblación en condiciones extremas de abandono y explotación.Co<strong>mi</strong>enzan aquí los 36 años de represión que vivió elpueblo de Guatemala. Con estrategias de exter<strong>mi</strong>nio y elresurgi<strong>mi</strong>ento del genocidio, Guatemala se enfrenta a unperiodo de mucho dolor y muerte provocado <strong>por</strong> el Estado,financiado <strong>por</strong> grupos econó<strong>mi</strong>cos de poder, apoyado desdeel gobierno estadounidense y ocultado <strong>por</strong> los medios decomunicación.Este período tiene cifras realmente escalofriantes: 200 <strong>mi</strong>lmuertos, 75 <strong>mi</strong>l desaparecidos, 100 <strong>mi</strong>l huérfanos, exiliados,refugiados internos, <strong>mi</strong>llones de personas desarraigadas.El Estado obligó a muchas personas a ser partícipes de unared de información a través de la cual mantenía el control totalde ciudades y comunidades, incluyendo las líneas telefónicas ycorreos.Así en unos pocos años, dio sus frutos y la guerrilla fue<strong>mi</strong>litarmente derrotada en el primer quinquenio de los 80.1985 Proceso dedemocratizaciónEsta fase co<strong>mi</strong>enza con el adveni<strong>mi</strong>ento de un civil a lapresidencia: Vinicio Cerezo. En 85 años de historia delpaís, únicamente había tenido 2 presidentes civiles. Cerezocomenzó con este proceso de pacificación de la región, con<strong>mi</strong>ras a que las inversiones crecieran en el país. Con ello,decían, se iba a generar empleos y mayores beneficios para<strong>todos</strong>. Esto per<strong>mi</strong>tió que tanto la guerrilla como el Estado,comenzaran a hablar de deponer las armas y sentarsea dialogar. Después de un desgaste enorme de fuerzas,estrategias, ideologías y vidas humanas.12


1996 Firma de los acuerdosde pazUn diálogo de más de 3 añosduró este proceso, en el que<strong>por</strong> fin, y después de 36años de represión abierta,se depusieran las armas yGuatemala entró en la rectadel “desarrollo y la paz”.Se lograron algunos avancesen materia de reconoci<strong>mi</strong>ento de violación de derechoshumanos a pueblos históricos. También se le dio relevancia auna Guatemala multicultural, con necesidades complejas. Sinembargo, lo que en papel se logró, en la práctica sigue casiintacto:* Miles de <strong>mi</strong>litares desmovilizados y desarmados sin ningúnprograma de rehabilitación o reinserción social quedaron enel ambiente social guatemalteco, con sabor de enseñanzasde guerra.* Una estructura de poder más consolidada y ahora, sinningún tipo de impedimento en su afán de seguir explotandoy excluyendo a las <strong>mi</strong>smas poblaciones de siempre, loque entre otras situaciones ha generado que las condicionesde pobreza del país hayan aumentado, y como una causaim<strong>por</strong>tante, el que los servicios públicos se han privatizado.Es a través del rápido recorrido <strong>por</strong> los principales momentosy eventos de la historia guatemalteca, que nos per<strong>mi</strong>te tenernociones claras de nuestro país como multicultural, multiétnicoy plurilingüe, pero también una perspectiva real que explicala exclusión, el racismo, los prejuicios y estereotipos, conceptosque veremos en el módulo a continuación, y que constituyenla principal manera en cómo nos relacionamos entreguatemaltecos/as. De igual forma, nos per<strong>mi</strong>te tener una ideamás precisa sobre la situación política y econó<strong>mi</strong>ca del país,y los orígenes de muchos problemas que vivimos actualmente,para los cuales, como jóvenes, debemos tener propuestas ysoluciones basadas en la realidad y en un ámbito de equidad13


MóduloInterculturalidadpara convivir en ladiversidad.¿Alguna vez te has puesto a pensar <strong>por</strong> qué haces las cosas deesa manera y <strong>por</strong> qué actúas así?Bueno, muchos de los factores que deter<strong>mi</strong>nan tus acciones o lasactividades que realizas se encuentran en tus bases culturales.¿Pero qué es cultura?Ciertos expertos dicen que es el conjunto de reglas que tieneuna sociedad. Esto quiere decir que las formas de comer,saludar, estudiar u otras actividades son un conjunto de reglasque aprendemos con el tiempo. Otros expertos dicen quees la forma que utilizan las sociedades para solucionar susproblemas. Te podrás imaginar que se trata de todas esasreglas que forman parte de las sociedades.Sin embargo, cada uno de los seres humanos es único ydiferente a los demás, con sus puntos de vista e intereses.A continuación, te presentamos la teoría sobre el icebergcultural a partir de la cual se hace un intento <strong>por</strong> explicar lacultura.14


Teoría del iceberg culturalUn iceberg es una masa de hielo que flota en losocéanos árticos o muy fríos. Si dividimos este iceberg en4 partes podríamos decir que, usualmente, lo único quese puede ver en la superficie del agua, es una cuartaparte de su total y el resto se encuentra bajo el aguahaciéndolo difícil de observar. Usando este ejemplopodemos colocar de forma gráfica cómo está integradala cultura.En la superficie se podría decir que está todo lo que laspersonas pueden ver de nosotros, sin que necesariamentetenga que conocernos profundamente: nuestraapariencia física (altura, etnia, color de pelo, de ojos,de piel, etc.), procedencia, nivel socioeconó<strong>mi</strong>co, tipo devivienda, tipo de alimentación, etc. Por lo tanto, a nivelde sociedades, podríamos decir que lo que se ve deliceberg es: el sistema econó<strong>mi</strong>co, la literatura, el arte,arquitectura, sistema político y su funciona<strong>mi</strong>ento de esosgrupos humanos o países.Bajo el agua, o lo que no se puede ver a simple vista, seencuentran: valores, normas, suposiciones y patrones delpensa<strong>mi</strong>ento. La mayoría de antropólogos dicen que estaparte que no podemos ver, es la que ocasiona la mayoríade los problemas a nivel mundial, ya que, según vimos en lahistoria de nuestro país, las guerras y los conflictos armadosdesde la colonia, se suscitan <strong>por</strong> la confrontación de valores,normas, visiones de dos grupos lo que, para solucionar elconflicto plantean como única respuesta: gana el que conquisteal otro en una campo de batalla.Reuniendo <strong>todos</strong> estos datos podríamos decir, que las personasajenas y cercanas a nosotros tienen distintas formas de vernos,diferentes visiones de nosotros. Por ejemplo, algunos papás ymamás se quedan atónitos cuando el maestro en la escuela lesplantea que su hijo es bien <strong>por</strong>tado. No dan crédito a lo queescuchan <strong>por</strong>que en su casa es un chico travieso.Después de recibir la teoría del iceberg entonces es lógicopensar y repensar, preguntarnos…¿Qué es cultura?Es complicado poder definir cultura, ya quecomo pudimos ver, la mayor parte de lo quenos define ante otros grupos se encuentradentro de nosotros, o “bajo el agua”.21. Hofstede , dice que la cultura es elconjunto de programaciones psíquicas,que diferencian a un grupo de otro.1


32. Trompenaars , dice que la cultura es la forma que hanencontrado las sociedades para solucionar problemas.3. Clifford Geertz 4,dice que es el modelo que usamospara valorar. Este modelo nos sirve para evaluar nuestrasexperiencias y justificar nuestras acciones.En síntesis, para el autor de este manual, la cultura es todaaquella distribución de pensa<strong>mi</strong>entos, valores, costumbres,visiones y normas, con sus cualidades, que definen a unapersona, a un colectivo de personas: barrio, municipio, etnia,país y continente.Podríamos pasar todo un día recopilando información paradefinir cultura, y al final, cada uno de nosotros tendría unadefinición diferente.¿Qué hace a la cultura tan compleja de definir? Que cadapersona que intenta definirla lo hace sobre su propia basecultural. Esto se debe a que cada sociedad tiene su propiaperspectiva y de esta se dividen otras, formando de estamanera subculturas. Otros factores que inciden en nuestradefinición son: género, religión, clase social, idioma e historia.Sobre los anteriores conceptos, nos preguntamos entonces¿con cuántas culturas forman Guatemala? De forma generalpodríamos decir que con 22 de origen maya, y otras3, de origen Xinca, Garifuna y Ladina. La experienciaguatemalteca y la manera en que la historia nos ha influidopara abordarla nos hace afirmar que nuestra multiculturalidadcomplejiza nuestra situación, y <strong>por</strong> lo tanto, complica aún máspoder definirnos como guatemaltecos. Para la mayoría escomplicado colocar en una bolsa de características a <strong>todos</strong>los guatemaltecos, pero para otros, es un gran regalo podersentirse orgullosos de la multiplicidad de grupos humanos condiferentes culturas que tiene Guatemala y que ha posibilitadodefinirnos como un país multicultural.A partir de estos conceptos entonces, tenemos las bases parapoder abordar las…Diferencias culturales.Estas las podemos resu<strong>mi</strong>r en:16La percepción, comunicación y com<strong>por</strong>ta<strong>mi</strong>ento.Se puede definir como aquellos elementos con los quediariamente nos ponemos en relación con nuestrossemejantes. Todo el tiempo estamos intercambiando conotros y otras, nos estamos mutuamente percibiendo, <strong>por</strong>los ojos, los oídos, las manos, etc. y utilizando distintosniveles y medios de comunicación que posibilitan que


nos percibamos y comuniquemos. La consecuencia de estainteracción, percepción y comunicación es darnos cuenta de lasafinidades y diferencias que las personas y los grupos tenemos.Esto queda puesto de manifiesto en ejemplos tales como queexisten actitudes o bromas que entre ciertos grupos puedenser gratas, pero que para otros pueden ser motivo de herirsenti<strong>mi</strong>entos y susceptibilidades. Otro ejemplo, tiene que vercon los diferentes niveles del timbre de voz. Este ejemplo estámejor desarrollado más adelante en este texto.Es a partir de estos elementos de com<strong>por</strong>ta<strong>mi</strong>ento quecaptamos los mensajes entre nosotros.Herencia social y fa<strong>mi</strong>liar“Cada quien cuenta según como le fue en la fiesta”. La historiade cada lugar es distinta y tiene sus propios puntos de vista,como ejemplo podríamos tener la historia de la conquistade Guatemala. Hay diferentes autores e historiadores, ycada uno la escribió desde su perspectiva y de la influenciaque ésta tuvo en ellos. Para algunos significó la gloria deobtener nuevas tierras para la madre patria España y parasu clase, y para otros, significó el subyugo de sus fa<strong>mi</strong>lias,sus pueblos y sus grupos étnicos. Usualmente conocemos lahistoria oficial, la de aquellos que tuvieron beneficios con laConquista.Nuestra sociedad nos ha enseñado y guiado desde elmomento en que nacemos que, según percibamos la vida,así serán nuestros parámetros de la <strong>mi</strong>sma. De igual manera,cada sociedad ha ido creando formas diferentes de empleo ysoluciones a sus necesidades, y así han establecido fuentes detrabajo para sobrevivir de acuerdo a su espacio y tiempo.Un ejemplo claro de estas diferencias culturales se encuentra enun experimento realizado muchos años atrás. El experimentoconsistía en tomar a dos niños, específicamente gemelos, ycolocarlos en dos fa<strong>mi</strong>lias totalmente diferentes. Uno crecióen una ciudad grande en Estados Unidos y el otro en una tribuindígena al norte de Estados Unidos. ¿Creen que los hermanosse com<strong>por</strong>tan igual ahora que son grandes? Pues bien, no,ambos hermanos crecieron con dos perspectivas de la vidabien diferentes. Uno de ellos creció pensando que tenía queestudiar, encontrar un buen trabajo y poder comprar todo loque su presupuesto y deseos alcanzaran. El otro se desarrollóen un ambiente que le enseñó que lo más im<strong>por</strong>tante es lafa<strong>mi</strong>lia, el respeto a los recursos naturales ya que el desarrollopersonal se basa en lo que la naturaleza nos da. Cada unocontaba con una visión de la vida diferente.Todas estas diferencias nos han llevado a crear ideas o formaspara describir a las personas que pertenecen a un grupo17


deter<strong>mi</strong>nado, pero también nos ha llevado a extremos dondeagredimos a personas precisamente <strong>por</strong> esas diferencias.Conciencia e identidad nacional.Cuando el hada de los sueños dio vida a Pinocho olvidódarle conciencia. Por ello, le pidió a Pepe Grillo que fuerasu conciencia y lo guiara <strong>por</strong> el mundo diciéndole que era lobueno y lo malo. Para nuestra suerte <strong>todos</strong> nosotros nacemoscon la conciencia incor<strong>por</strong>ada y no necesitamos de un pequeñogrillo que nos guíe.¿Qué es bueno y qué es malo? Pues bien, esto depende decada uno de nosotros, y de cada una de nuestras fa<strong>mi</strong>lias. Enla mayoría de los casos, son todas aquellas bases moralesque nos da la religión. Ejemplo de ello es el baile y suinterpretación en cada una de 3 religiones del mundo:• Católicos: no hay problema, los jóvenes pueden bailar yparticipar así en fiestas.• Musulmanes: no hay problema, <strong>mi</strong>entras sea dentro de lacasa, no en lugares públicos.• Protestantes: totalmente prohibido, mucho menos participaren fiestas.Cuando Alicia en el país de las maravillas se pierde y noencuentra su ca<strong>mi</strong>no, se aparece el gato y ella le pregunta:¿cuál es el ca<strong>mi</strong>no? El gato le contesta que puede ir <strong>por</strong> esteca<strong>mi</strong>no o <strong>por</strong> aquel, la cuestión es que ella debe tomar ladecisión de qué ca<strong>mi</strong>no tomar o hacer.Viendo estas historias podríamos reflexionar sobre variascosas:Primero, la conciencia es parte de nuestra identidad, y seforma a través de las enseñanzas que recibimos en nuestrafa<strong>mi</strong>lia, la cual es una expresión de lo que es toda la sociedadguatemalteca. Lo que nosotros usualmente conceptualizamoscomo bueno o malo, es común o afín a lo que se considera asípara el resto de guatemaltecos/as.Segundo, cada día debemos tomar decisiones, y muchas deéstas cambian nuestra vida así como la de los demás. Tomamosdecisiones sobre la base de la formación y nuestra identidad, yéstas son coherentes con nuestra fa<strong>mi</strong>lia y nuestra sociedad.Estas reflexiones anteriores ponen de manifiesto la necesidadde estar en grupo y sentirse pertenecido. Según el psicólogoAbraham Maslow “<strong>todos</strong> los seres humanos necesitamos sentirque pertenecemos a un grupo”. Todos los seres humanossiempre buscamos poder identificarnos con un grupo depersonas o espacio de tierra donde habitamos. Por eso es quecada persona dentro de su país siempre busca formas para18


poder describirse en conjunto con sus semejantes. Ejemplos:¿Cómo nos describimos los guatemaltecos?• Somos chispudos.• Tenemos un himno nacional que co<strong>mi</strong>enza así “Guatemala,feliz que tus aras”.• Comemos tortillas con frijoles.• Mantenemos un sentido de ayuda y solidaridad.• Le buscamos el lado có<strong>mi</strong>co a la vida.• Conservamos estrechos lazos fa<strong>mi</strong>liares.Cada país tiene formas de fomentar en los niños y niñas estesentido de identidad y colectividad a través del patriotismo ycivismo. Estos dos temas son parte de la identidad nacional quecada persona puede adquirir. Tener bien claro los parámetrosque nos hacen ser parte de una nación per<strong>mi</strong>te sentirnos quepertenecemos a un lugar, nos da seguridad y a la vez nosper<strong>mi</strong>te conocer y defender nuestras raíces.Comprensión de la vida y trabajo.¿Qué es la vida y qué hacemos aquí? Pues bien, estas essonpreguntas filosóficas que se han hecho todas las generacionesen el correr de los años y que nadie ha podido encontrar unarespuesta válida para <strong>todos</strong>/as. Esto se debe a que cadapersona, de acuerdo a su cultura, tiene distinta cosmovisión dela vida.Por ejemplo, siempre se ha tratado de descubrir más acercade la cosmovisión maya. De acuerdo a investigaciones se hadeter<strong>mi</strong>nado que creen en la vida cíclica: que después de lamuerte nos dirigíamos a un inframundo que podría ser desdela cosmovisión cristiana como un infierno, pero para ellossignifica la opción de una nueva etapa en la vida. Por ello lamuerte no es motivo de sufri<strong>mi</strong>ento, sino de transición.Así como los mayas, otros grupos han ido generando unacomprensión de la vida y de acuerdo a esa comprensión sefueron formando diversas formas de supervivencia.El trabajo es parte de la vida de los seres humanos, ycomo sabemos, éstos se han asentado en <strong>todos</strong> los confinesde este planeta. De acuerdo a la topografía del lugar yclima, los hombres y las mujeres han desarrollado diversasfuentes de trabajo, lo que contribuyó para crear sus propiascosmovisiones. Un ejemplo de esto fue cómo se desarrolló laagricultura, y las formas de pedir ayuda para sus cosechas:Los mayas crearon un dios del maíz, los egipcios un dios de lacebada. En cambio, los griegos tenían dioses de la casería ydel clima.En síntesis, el humano siempre ha necesitado buscar y pedirayuda especialmente cuando enfrenta eventos o fenómenos19


que no puede explicar, y en base a esos eventos, fue creandosus interpretaciones y cosmovisión de la vida.Estereotipo. m. Imageno idea aceptadacomúnmente <strong>por</strong> un grupoo sociedad con carácterinmutable.Microsoft Encarta 2007Estereotipos y prejuicios.Este es un tema central en el estudio de las culturas, y lasdiferencias culturales de la humanidad. Vamos a partir deconceptualizar lo que significan: Los estereotipos son ideasque tenemos acerca de otras personas, podríamos decir quetodo lo que conocemos de estas personas, de la punta desu iceberg. De estas ideas que tenemos algunas o muchaspueden ser ciertas y otras no. Pero buenas o malas, estasideas nos ayudan a prepararnos a un encuentro cultural.Dependiendo de las ideas que tengamos de esa persona,y si las consideramos afines a las nuestras podríamos estardispuestos a tener un encuentro y reducir los conflictos.Pero si las ideas sobre el otro tocan puntos sobre los que noestoy dispuesto a transar, lo más seguro es que se ocasionará oempeorará un conflicto.Ejemplos de lo anterior son los siguientes estereotipos:• Los europeos no se bañan.• Los guatemaltecos son a<strong>mi</strong>gables.• Los judíos solo piensan en dinero.• Los colombianos son narcotraficantes.• Todos los estadounidenses son ricos.El otro concepto en el que es im<strong>por</strong>tante reflexionar paraprofundizar en el tema de cultura es el de prejuicios.Estos se forman con base en los estereotipos, y se utilizancomo un fundamento para un fin: agredir a otras personasen razón de sus diferencias con relación a <strong>mi</strong> cultura. Losestereotipos se pueden dar entre dos culturas sino tambiéndentro de la <strong>mi</strong>sma, <strong>por</strong> razones de género y edades de los<strong>mi</strong>embros, <strong>por</strong> ejemplo.Los prejuicios tienen la tendencia de crecer y cambiar de unnivel a otro. Los niveles son:a) Prejuicio: Es la “Opinión previa y tenaz, <strong>por</strong> lo general5desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.”b) Discri<strong>mi</strong>nación: cuando los prejuicios toman mayor fuerza, yse decide marginar, li<strong>mi</strong>tar y atacar a las otras personas.c) Racismo: al sobrepasar <strong>todos</strong> los aspectos anteriores ysentirse superior a los otros y considerar que no se les puedeconsiderar como seres humanos ahí llegamos al punto máximode los prejuicios. Es la “exacerbación del sentido racial de ungrupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.Doctrina antropológica o política basada en este senti<strong>mi</strong>entoy que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo6étnico considerado como inferior.”20


Problemas culturales en la sociedad.Uno de los problemas más grandes problemas en lassociedades en la actualidad es el etnocentrismo. Eletnocentrismo es cuando los grupos sociales y étnicos seconsideran que están actuando correctamente y creen que<strong>todos</strong> aquellos otros grupos étnicos ajenos a ellos están mal.Entonces creen que tienen todo el derecho a atacar y tratar sinel mínimo respeto a <strong>todos</strong> los demás.A partir de este concepto, regresemos a pensar en Guatemala:démonos una idea de la situación en la que nos encontramos:25 culturas que creen que tienen la razón, pero además, dentrode cada uno de estos grupos étnicos, hay grupos que asegurantener la razón y deter<strong>mi</strong>nan que sus vecinos están mal.El otro gran problema es la victi<strong>mi</strong>zación. Cuando pensamosen nosotros/as como guatemaltecos/as reflexionamos sobreuna conducta muy grande: los chapines nos sentimos víctimas detodo lo que nos rodea, y muy pocas veces nos damos cuenta detodo el daño que ocasionamos, es decir, cuando actuamos comovictimarios de otros.Todos estos problemas nos ponen en desventaja, ya que nosli<strong>mi</strong>ta para ver más allá de nuestro entorno. Esto provoca queno pensemos en los demás y se nos olvida que más allá denosotros hay <strong>mi</strong>les de cosas que necesitamos de otras personas,y muchas de ellas, ajenas a nuestro grupo étnico y social.Comunicación y sociedad.No todas las sociedades se comunican de la <strong>mi</strong>sma manera.Cada una establece reglas para comunicarse y estilos propiospara ello. Estudiemos entonces la comunicación:Existen dos grandes ramas en la comunicación:• El contexto alto es aquel que comunica de forma directa, sinnecesidad de utilizar temas de apoyo y alcanza su objetivodirectamente.• La comunicación de contexto bajo, es la que utiliza mediosy temas de apoyo que le ayudan a alcanzar su objetivo deforma indirecta.¿En cuál de estas ramas consideras que nos encontramos losguatemaltecos? Si dijiste contexto bajo estás en lo correcto,ya que pertenecemos a una sociedad donde nos dirigimos alos otros de forma indirecta y le damos muchas vueltas a todoel contexto en el que hablamos para poder alcanzar nuestroobjetivo.Ejemplo: cuando pedimos un favor primero preguntamoscomo se encuentra toda la fa<strong>mi</strong>lia, luego hablamos del temade moda, su vida en general, las noticias del momento yal completar una o dos horas de diálogo, con mucha pena,21


preguntamos si nos puede prestar algo o si pueden realizarnosel favor. Todo este proceso nosotros lo consideramos adecuadoy correcto para alcanzar nuestro objetivo. Si nos enfrentamosa una persona que nos pide algo a secas, que si mucho nossaluda y nos pide directamente el favor, lo consideramoscomo una persona mal educada, que no tiene tacto parapedir algo. Este tipo de actitud es común en los europeos yestadounidenses.Un segundo ejemplo, característica nuestra es hablar con doblesentido o darle distintos significados a una <strong>mi</strong>sma frase, lo cualnos li<strong>mi</strong>ta para que otras personas nos entiendan. El sentido delhumor de otras culturas nórdicas, <strong>por</strong> ejemplo, lo percibimoscomo desabrido y tonto.Otro aspecto muy im<strong>por</strong>tante en la comunicación es el timbrede la voz. Cada grupo social tiene un nivel del volumen con elque habla y de acuerdo a nuestra perspectiva, evaluamos siestá bien o mal. Ejemplo de volumen de voz.LatinosJaponesesComo pudimos ver en la gráfica anterior, los japoneses hablancon un timbre de voz muy bajo, y nosotros los latinos hablamosbastante alto, esto puede causar diferencias y hasta problemasentre estos grupos de personas que no les gusta el volumende voz de los otros, ya que sienten que se les está regañandoo hablando con una intención de mando. Por el contrario, unavoz de un bajo volumen puede ser interpretado como que esaspersonas no tienen interés en lo que se está hablando, o quese trata de un diálogo de un grupo reducido donde los quehablan más recio no están incluidos.Manejo de conflictos.Un conflicto, es un diálogo donde existe oposición denecesidades, ideas, creencias, metas o valores.En este contexto de diferencias culturales entre personas,grupos o sociedades el inadecuado manejo de los conflictosderiva en problemas donde interactúan resenti<strong>mi</strong>entos e ideas22


de agresión contra la otra persona. Los conflictos tienendiversos niveles y funcionan de forma creciente:1. Endureci<strong>mi</strong>ento: es cuando se origina el conflicto, peroambas partes tratan de encontrar solución a sus diferencias.2. Debates y polé<strong>mi</strong>cas: las discusiones aumentan y existe unataque verbal.3. Acciones: se genera una actitud donde interactúa unacomunicación verbal y también no verbal.4. Imágenes y coaliciones: se esparcen rumores y se buscaso<strong>por</strong>te.5. Pérdida de imagen: se aísla al oponente y no se le prestaatención.6. Estrategias: ambas partes generan amenazas, los niveles deestrés son altos.7. Destrucción li<strong>mi</strong>tada: se buscan formas para destruir objetosrelacionados al oponente.8. Fragmentación del ene<strong>mi</strong>go: se eli<strong>mi</strong>nan <strong>mi</strong>embros del otrogrupo y cada <strong>mi</strong>embro se considera como una victoria.9. Juntos al abismo: no im<strong>por</strong>ta perder hasta la propia vidacon el propósito de eli<strong>mi</strong>nar al contrincante.Como podemos ver, los conflictos nos llevan hasta el punto dellegar a la agresión física o a la muerte. Por ello es im<strong>por</strong>tantepoder solucionar problemas antes que estos que estos lleguena su nivel más alto.¿Qué es im<strong>por</strong>tante tomar en cuenta para solucionarproblemas? Bueno básicamente es:• Identificar el problema de forma imparcial sin ponernos deun lado ni del otro, aunque personalmente creamos que unoes mejor que el otro.• Luego se evita argumentar, ya que cada uno tiene suspropios argumentos y consideran que tienen la razón.• Se evalúan <strong>todos</strong> los datos con los que se cuenta y seprocura desechar <strong>todos</strong> los hechos del pasado, ya que viviren el pasado no nos per<strong>mi</strong>te buscar un futuro.• Con <strong>todos</strong> estos datos se buscan soluciones de ambas partesy se procura poder alcanzar una que no perjudique a ungrupo más que al otro, y que ambas partes estén de acuerdocon esta solución.Hemos estado discutiendo, reflexionando sobre teorías,conceptos, realidades del mundo, y en particular de loslatinoamericanos y guatemaltecos, en tanto, estamos imbuidosen sociedades diversas <strong>por</strong> un sinfín de cosas y situaciones.¿Qué hacer para vivir en paz en nuestras sociedadesmulticulturales? ¿Cómo heredar un mejor presente y un futurode convivencia pacífica y participación ciudadana a los másjóvenes?23


Una propuesta es el aprendizaje no sólo de vivir en unasociedad multicultural, sino con un enfoque de interculturalidad.¿Qué significa esto?Interculturalidad, una estrategia, unarespuesta, una solución al reto deconvivir en la diversidadLa interculturalidad es una nueva perspectiva, una nueva visiónde cómo percibir y vivir en un contexto cuya característicaprincipal es ser un punto de encuentro de varias culturas. Esmás allá de un enfoque multicultural. Significa hacer unbalance entre dichas culturas, donde éstas puedan descubrirlas diferencias entre unos y otros, sin que sea motivo deataque, agresión, exclusión. Más bien es tener la capacidad deaprender entre sí <strong>mi</strong>smas y encontrar un balance que les llevea un enfoque positivo, es decir, a considerarlas como riquezacultural. Para ello, es im<strong>por</strong>tante apreciar y valorar tanto lapropia cultura como la de los demás, sin que <strong>por</strong> ello tengamosque perder la propia, nuestra identidad.Si retrocedemos y <strong>mi</strong>ramos <strong>todos</strong> los temas anteriores, desdeel iceberg cultural hasta los problemas culturales, podríamosdecir que <strong>todos</strong> estos aspectos son diná<strong>mi</strong>cos ya que estánen un constante cambio, ya que nosotros nos transformamosconstantemente y creamos nuevas tendencias. Todas las reglas,normas y en muchos casos los problemas culturales los hemosaprendido a través de un proceso lento de educación en elcual han influido todas las personas de nuestro entorno.La interculturalidad no es nueva. En el transcurso de lahistoria humana muchas personas han dedicado sus vidas aentender el com<strong>por</strong>ta<strong>mi</strong>ento de otras culturas, pero muchasveces estos estudios han sido desde una perspectiva muycientífica que únicamente ha servido para crear estereotipos.La interculturalidad tiene como finalidad crear un sistemaeducativo donde el objetivo principal es crear un juicio críticoen cada una de las personas, basado en el análisis de nuestroentorno y nuestra participación.24Según Heinrich Pestalozzi, el proceso educativo para poderalcanzar un juicio crítico intercultural debe ser lento y estarinfluenciado <strong>por</strong> tres grandes factores: el corazón, la cabezay las manos. Esto se debe a que la interculturalidad es: unpensa<strong>mi</strong>ento independiente donde nuestros actos deben seranalizados <strong>por</strong> nuestra cabeza para tener una conciencia clarade lo que vamos hacer. Pero solo planear no es suficiente yaque es necesario hacerlo de corazón, donde nuestro moral yconciencia nos muestren si está correcto o no. Y <strong>por</strong> último,trabajar con nuestras manos para lograr nuestros objetivos ycompartir nuestras ideas. Todo esto es mejor si lo hacemos através de personas de nuestro <strong>mi</strong>smo entorno.


¿Pero qué finalidad tiene crear un juicio critico? Generaren las personas conciencia de sus actos y formar de estamanera futuras generaciones responsable de sus actos, queluchen <strong>por</strong> crear un mundo más justo donde cada ser humanosea valorado <strong>por</strong> ser quien es, y no <strong>por</strong> un montón de ideascreadas y preconcebidas <strong>por</strong> otras personas.¿Por que la interculturalidad en Guatemala? Como lohabíamos mencionado antes <strong>por</strong>que Guatemala es un paísmulticultural con muchas culturas distintas y cada una consus características, e históricamente, no estas culturas no hanpodido encontrar un balance frente a su diversidad, lo que seha resuelto a través de manifestaciones racistas. Los Acuerdosde Paz plantaron el reconoci<strong>mi</strong>ento de los pueblos indígenas,sin embargo, reconocerlos no es lo <strong>mi</strong>smo ni suficiente, esim<strong>por</strong>tante integrarlos y posibilitar el ejercicio de sus derechos.25


Ciudadanía es mucho que más que tener 18 años y contar conun documento que per<strong>mi</strong>ta que me identifiquen y me acreditepara votar en las elecciones.La ciudadanía es efectivamente una condición que poseemos<strong>todos</strong> los seres humanos desde que somos concebidos ynacemos, en tanto que los derechos que tenemos no losadquirimos, nacemos con ellos. En principio, el derecho a lavida. Esta es una primera dimensión.Otra dimensión es que nacemos con derechos, pero necesitamosejercerlos. Esto tiene que ver con nacer en el contexto deuna fa<strong>mi</strong>lia y de un Estado que nos posibilite gozarlos.Es im<strong>por</strong>tante hacer esta aclaración ya que en paísescomo el nuestro, existen muchas personas, especialmenteniños, niñas y adolescentes, a quienes se les niegansus derechos, <strong>por</strong> ejemplo, a la educación, a la salud,a la participación, etc. Esta negación de derechossignifica negarles su ciudadanía, lo cual es factible enestos contextos, entre otras causas, <strong>por</strong>que esta niñez,usualmente crece ignorando que es un sujeto y que tieneesos y otros derechos.La siguiente dimensión de la ciudadanía tiene que ver entoncescon el ejercicio de los derechos, y <strong>por</strong> lo tanto sepuede afirmar que, además de nacer ciudadano, nosconstruimos como tales. Para ser mejoresciudadanos, tenemos que comenzar <strong>por</strong> informarnos.Es vital que conozcamos la situación de nuestromunicipio, de nuestro país, sus leyes más im<strong>por</strong>tantes,especialmente aquel marco legal que me afecta, o mebeneficia, y estar concientes de lo que pasa no sólo ennuestros pequeños espacios, sino lo que sucede a nivelmundial. Construir un espíritu crítico para hacer lecturade la realidad nacional, pero también internacional.La siguiente dimensión de la ciudadanía implica no estarsolos, en tanto que ciudadanía sugiere que somos <strong>mi</strong>embrosde un país y con ello de un grupo humano, con característicassi<strong>mi</strong>lares y otras diferentes, pero con iguales derechosciudadanos. La significancia de estar en un grupo implica lapráctica de valores tales como la solidaridad, el interés <strong>por</strong> labúsqueda del bien común, el respeto, la tolerancia, motivaciónpara que juntos realicen propuestas para salir adelante. Conesto estamos hablando de participación, la cual se expresano sólo votando, sino opinando, expresándose a través deherra<strong>mi</strong>entas ciudadanas que per<strong>mi</strong>ten consensuar y proponer.Cabe entonces la pregunta ¿Son ciudadanos los niños, niñasy adolescentes? Sí, <strong>todos</strong> los habitantes de un país somosEl brasileño Herbert deSouza compartía, como unprincipio ciudadano, queera im<strong>por</strong>tante conocer loglobal para actuar en lolocal.27


ciudadanos, en tanto somos personas, <strong>por</strong> lo tanto sujetos dederechos, desde la concepción y naci<strong>mi</strong>ento.Las implicaciones que esta afirmación tiene son las siguientes:Los niños y niñas nacen con <strong>todos</strong> sus derechos, los cualesrecoge el marco legal guatemalteco, específicamente laConvención sobre los Derechos del Niño y la Ley de ProtecciónIntegral de la Niñez y Adolescencia, y que el Estado estáobligado a cumplir y velar <strong>por</strong>que se cumpla.Los niños, niñas y adolescentes también construyen suciudadanía. Esta construcción se realiza a través del ejerciciode su derecho a la educación, <strong>por</strong> ejemplo, a través del cual laniñez obtiene información y formación que le per<strong>mi</strong>te conocerla realidad local, del país y del mundo.Pero también implica el cumpli<strong>mi</strong>ento de su derecho aparticipar, opinar, organizarse, para proponer, especialmente,y como recogen las leyes específicas de niñez, en aquellostemas que les afecta y sobre la base del interés superior delniño.A nivel local, es im<strong>por</strong>tante el espacio que las leyes deDescentralización, Consejos de Desarrollo Urbano Local yCódigo Municipal han abierto para la niñez y <strong>por</strong> la niñez.Pero también son relevantes los espacios organizativos dondela niñez y adolescencia participa, no sólo como fuente deinformación, sino como actores protagónicos que proponene inciden para que sus autoridades aprueben y asignenpresupuestos a través de políticas públicas municipales quefavorecen el cumpli<strong>mi</strong>ento de sus derechos humanos.Desde esta perspectiva y a partir de las anteriores reflexiones,cabe entonces preguntarnos ¿en qué marco actuamos los ylas ciudadanas? Todos nosotros nos inscribimos en un contextogeográfico deno<strong>mi</strong>nado país, el cual políticamente se construyea partir de sistemas políticos. Hay una diversidad de sistemas.Guatemala, así como otros países, posee un sistema políticodemocrático.2. ¿Qué es democracia?Basándonos en lo anterior, ¿cuál es la primeraidea que sobre democracia nos viene a la mente?Usualmente creemos que democracia es política, y lapolítica es para los políticos y sus partidos. Nosotrosestamos exentos de participar y nos li<strong>mi</strong>tamossimplemente a votar en periodo de elecciones. Otraspersonas, opinan que la política y los políticos sonsucios, corruptos, y que velan nada más <strong>por</strong> susintereses personales, relegando o haciendo caso28


o<strong>mi</strong>so de los intereses y beneficios de la población. Por esarazón optan <strong>por</strong> no participar. Pero la política y el juegodemocrático es más que eso, al igual que el concepto deciudadanía y ciudadano/a.Las implicaciones del ciudadano son posibles solamente en unmarco democrático, ya que la democracia implica “igualdaden las relaciones sociales” 7,lo cual supone que los derechos,en principio, son para <strong>todos</strong> y todas sin discri<strong>mi</strong>nación alguna.También supone que <strong>todos</strong> debemos participar para hacerlosvaler, <strong>por</strong> lo que la cultura política y los políticos debenhacer cambios, los cuales deberán estar orientados hacia laapertura para que la población y sus diferentes sectores ygrupos propongan, opinen, expresen, participen, a travésde herra<strong>mi</strong>entas y metodologías basadas en el respeto y lasolidaridad.Pero no sólo los políticos y sus partidos deben cambiar, lasociedad civil también, especialmente en nuestro país, el cualfue duramente castigado, tal y como se vio en nuestro recorridohistórico. Los y las guatemaltecas han optado <strong>por</strong> una culturade silencio, de no participación, de no organización, y conello, de otorgar el poder y las decisiones a ciertos grupos ypersonas que han manejado a su antojo las comunidades y elpaís en su totalidad, en tanto fueron participación, expresión yorganización fueron características muy duramente castigadasdesde siempre, pero recientemente, durante el conflicto armadointerno.Por lo tanto, los y las ciudadanas debemos abandonar laidea de un gobierno paternalista y comenzar a participarplenamente, retomar esas implicaciones de las que hablamosantes, e involucrarnos en nuestro propio desarrollo a través deherra<strong>mi</strong>entas políticas, algunas de las cuales desarrollaremosen un apartado posterior.29


3. Democracia y ciudadanía activaTeniendo claro ahora el concepto de democracia y que vivimosen un país democrático, podríamos pensar cuáles son todasesas actividades donde podemos participar y ser parte de lasactividades políticas democráticas.Como en toda fa<strong>mi</strong>lia siempre existen conflictos y cada fa<strong>mi</strong>liaencuentra formas para solventarlos. En estos casos podemosdecir que se puede aplicar la democracia como práctica parasolucionar conflictos en la fa<strong>mi</strong>lia, y puede ser tan simple comoincor<strong>por</strong>arse en el problema y a<strong>por</strong>tar posibles solucionesa éstos. El centro es poder incor<strong>por</strong>ase a los problemas conmadurez teniendo un juicio crítico sano que pueda brindarposibles soluciones. Esto lo podemos aplicar en el lugar deestudio, trabajo, vecindario o con personas con las que nosrelacionamos diariamente. Estamos hablando de un nivelbásico en la actividad democrática.Un nivel superior de participación ciudadana y democráticasignifica integrarse a grupos ya establecidos como gobiernosescolares, grupos organizados de adolescentes y jóveneshasta llegar a organización comunitaria y municipal comolos COCODES o COMUDES. O <strong>por</strong> otro lado ser parte de laformación de nuevos grupos que tenga como finalidad velar<strong>por</strong> ciertos problemas que afectan a nuestro grupo social o ala comunidad en que vivimos.Tenemos que estar claros que, para ser parte de estos grupos,no necesariamente nos debemos incor<strong>por</strong>ar a la junta directiva,sino que podemos ser tan solo voluntarios o ser parte de laasamblea o co<strong>mi</strong>siones específicas donde nos deleguen unafunción.Debemos estar concientes que para lograr cambiosnecesitamos de más personas y que solos no vamos a logrardichas transformaciones. Necesitamos de varias personas conquienes se acuerden propuestas y juntos logremos solucionesa problemas de la comunidad, y no para la satisfacción deintereses personales.Siempre estereotipamos a la política de sucia, pero no vamosa poder limpiarla hasta que entremos personas que la limpien.Ya nos hemos dado cuenta que los cambios no vienen solos y novamos a lograrlos si no nos unimos y luchamos para que estepaís realmente sea democrático.También debemos de estar concientes que para lograr cambiostenemos que adaptarnos al sistema y poco a poco cambiar laspolíticas del sistema al que pertenecemos. Por esto, les30


compartimos una forma de contribuir a la actividad políticademocrática de Guatemala, a través de nuestra participaciónen las políticas publicas, donde <strong>todos</strong> podemos a<strong>por</strong>tar sinim<strong>por</strong>tar el género, la religión o etnia a la pertenezcamos, ydonde estas políticas sean dirigidas a beneficiar a <strong>todos</strong>/asdesde una perspectiva intercultural.4. Niños, niñas y adolescentesparticipando como ciudadanos activosComo se ha mencionado desde el inicio de este módulo, laniñez y adolescencia son sujetos de derechos, y <strong>por</strong> lo tantociudadanos de Guatemala. Como tales, tienen múltiplesderechos, entre ellos a la participación, especialmente enaquellos temas que les incumbe, atendiendo a su interéssuperior.Uno de los instrumentos de participación en el que la niñez yadolescencia deben y pueden participar es a través de laspolíticas públicas. Pero ¿qué son políticas públicas?Según el Módulo “Conocer para Construir” 8,las PolíticasPúblicas “son prácticas o acciones sustentadas en decisionestomadas <strong>por</strong> organismos gubernamentales y municipales quese plasman en proyectos, planes y programas, elaboradas eimplementadas con la participación de la sociedad civil”.31


4.1 Características de la Política PúblicaEntonces, las características de las políticas públicas son:1. Participativas: Ya no se realizan desde el escritoriode un funcionario de gobierno como antes. Ahora se hacecon la contribución de la sociedad civil, especialmente deaquellos grupos interesados en proponer a partir de untema, problema específico que les afecta.2. Descentralizadas: Antes la Secretaría Generalde Planificación –SEGEPLAN- era el organismo de laPresidencia de la República el encargado de diseñarlas.Ahora, se parte de las necesidades locales, y no <strong>por</strong>mandato del gobierno central. Entonces se elaboran,implementan y evalúan directamente en los municipios.3. Democráticas: Al ser participativas, son incluyentesde los diferentes sectores y grupos locales, a quienes seincluye y/o se consulta para proponer, posteriormente sellegan a acuerdos consensuados y se respeta la decisiónde la mayoría.4. No burocráticas: Al ser un ejercicio de participaciónde los y las ciudadanas, deja de ser un instrumentohecho en oficinas de gobierno o <strong>por</strong> jefes o autoridadesgubernamentales.4.2 Clasificación de las políticas públicasLas políticas públicas abarcan tantos temas como sectores,grupos existen en las comunidades. En este caso vamos a citarlas políticas públicas para la niñez y la adolescencia, las cualespueden clasificarse de acuerdo a la pirá<strong>mi</strong>de adjunta. Acontinuación su definición:• Las políticas sociales básicas aseguran los derechos másgenerales, elementales y básicos a toda la población.• Las políticas de asistencia social son las de atención apoblaciones en riesgo social.• Las políticas de protección especialnos per<strong>mi</strong>ten adoptar medidas deprevención y protección especial afa<strong>mi</strong>lias y niñez y adolescencia en riesgo ovulneradas.• Las políticas de garantía nos ayudan a asegurarprocedi<strong>mi</strong>entos justos conforme la ley lo estipula a quienes sevulneran sus derechos y• Y <strong>por</strong> último, políticas de participación que garantiza serescuchado.32


4.3 Pasos para Desarrollar la Política PúblicaLos pasos para que la niñez y adolescencia pueda desarrollaruna política pública1. La gestación de la política, como su nombre lo indica es elinicio, el momento en que ger<strong>mi</strong>na la política. Es el momentode hacer dos cosas observar y conocer las situaciones quese deben transformar para proteger a las niñas, los niños yadolescentes. Esto se realiza a través de un diagnóstico <strong>por</strong>lo que podemos afirmar que este primer paso se refiere ala investigación. ¿Por qué primero investigamos? Porque nopodemos proponer una solución si antes no conocemos bastantebien el o los problemas.2. La formulación de la política se refiere al momento en elque, a partir de lo detectado en el diagnóstico, proponemosvías de soluciones, en tanto tenemos toda la base informativapara hacerlo adecuadamente. Es un momento de muchacreatividad y de ponernos de acuerdo en qué queremos ycómo lo queremos. Las propuestas quedan escritas en un plancon objetivos, metas y actividades generales. Está listo elinstrumento para negociar con las autoridades.3. La negociación es el momento en el que las personasque participaron en la formulación de la política,presentan formalmente la propuesta ante las autoridadescorrespondientes: el Consejo Municipal de Desarrollo(COMUDE) y la Cor<strong>por</strong>ación Municipal quienes formulan yaprueban en un primer momento, y posteriormente al ConsejoDepartamental de Desarrollo (CODEDE), quienes financian obuscan ese recurso financiero para operativizarla.4. La decisión política, es resultado de la negociación cuandoel documento que se presenta pasa de ser un instrumentotécnico y se convierte en uno político, ya que representa lavoluntad política de las autoridades, especialmente cuando seconsigue le sea asignado un presupuesto.5. La implementación de la Política Pública es la puesta enfunciona<strong>mi</strong>ento de los mecanismos, programas y actividadesestablecidos en la política pública. Es responsabilidad de laMunicipalidad. A la sociedad civil le corresponde la vigilancia,la auditoria social de su implementación y la exigencia de quese cumpla lo acordado. La sociedad civil tiene autoridad moralpara exigir el cumpli<strong>mi</strong>ento de la política, <strong>por</strong>que ha estadoparticipando en todo el proceso. En la implementación de lapolítica pueden participar organizaciones de la sociedad civil,que en común acuerdo con la Municipalidad deciden hacersecargo de la ejecución de ciertas actividades o proyectos.6. La evaluación de la política pública es la comparaciónentre lo planificado y lo ejecutado. Para poder evaluar, la33


planificación debe ser muy clara. Algunas personas le llamana este momento Auditoria Social.Al final de este proceso nos damos cuenta que contamos conuna herra<strong>mi</strong>enta más, no sólo para hacer ciudadanía con esaidea tradicional de hacerla entre los <strong>mi</strong>smos, los afines a mí,o a quien considero como <strong>mi</strong>s iguales <strong>por</strong>que pensamos igual,vamos al <strong>mi</strong>smo estableci<strong>mi</strong>ento educativo, asistimos a la<strong>mi</strong>sma iglesia, y compartimos el <strong>mi</strong>smo idioma; sino de construirpropuestas con todas aquellas personas que tienen diferentesculturas, idiomas, costumbres, religiones, valores, creencias…cuando logremos un proceso como el que aquí planteamosdescubriremos que la interculturalidad es la verdadera riquezade nuestra comunidad y de Guatemala y no su problema.Notas de página1. Mahir Mustafa. Material Módulo 1, Curso de emPower2006. Fundación Pestalozzi: Suiza, 2006.2. Dra. Elizabeth Stern. Material Módulo 1, curso de emPower2006. Fundación Pestalozzi: Suiza, 20063. Ibídem4. Ibídem5. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 MicrosoftCor<strong>por</strong>ation.6. Ibídem7. Democracia y participación ciudadana. Carpetas paraformadores de la paz. Guatemala: UNESCO, CooperaciónItaliana.8. Conocer para Construir. Módulo 2. Guatemala:PRONICE / PAMI, 2007.34


BibliografíaMicrosoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 MicrosoftCor<strong>por</strong>ation.Dra. Elizabeth Stern. Material Módulo 1, curso de emPower2006. Fundación Pestalozzi: Suiza, 2006Democracia y participación ciudadana. Carpetas paraformadores de la paz. Guatemala: UNESCO, CooperaciónItaliana.Conocer para construir. Módulo 2. Guatemala: PRONICE/PAMI, 200735


IndicePresentacionMódulo 1: La historia de Guatemala: las causas de muchosde nuestros males…Módulo II: Interculturalidad para convivir en la diversidad.Teoría del iceberg cultural¿Qué es cultura?Diferencias culturales.La percepción, comunicación y com<strong>por</strong>ta<strong>mi</strong>entoHerencia social y fa<strong>mi</strong>liarConciencia e identidad nacionalComprensión de la vida y trabajoEstereotipos y prejuicios.Problemas culturales en la sociedadManejo de conflictosInterculturalidad, una estrategia, una respuesta, una soluciónal reto de convivir en la diversidadMódulo 3: Niñez y adolescencia haciendo ciudadanía activaen un ambiente intercultural¿Qué es ciudadanía? ¿Quién es un/a ciudadano/a?¿Qué es democracia?Democracia y ciudadanía activaNiños, niñas y adolescentes participando como ciudadanosactivosCaracterísticas de la Política PúblicaClasificación de las políticas públicasPasos para Desarrollar la Política PúblicaNotas finalesBibliografía351415151616171819202122242626283031323233333436

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!