12.07.2015 Views

Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDITORIALFerrocarril:el medio postergadoEl ferrocarril significó una contribución fundamental para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina. En <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIXy <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siguiente, el sistema ferroviario permitió<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l país a <strong>la</strong> economía mundial, contribuyóal asentamiento pob<strong>la</strong>cional en su territorio, favorecióel <strong>de</strong>sarrollo productivo, generó <strong>la</strong> radicación <strong>de</strong> fuertes inversiones,resultó un excepcional <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra yabarató notablemente los costos <strong>de</strong>l transporte. Tal fue su significación,que el entonces Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, RoqueSáenz Peña, llegó a afirmar que “<strong>la</strong> agricultura en <strong>la</strong> Argentinafue obra <strong>de</strong>l riel, antes que <strong>de</strong>l arado”.La red ferroviaria argentina alcanzó a tener cerca <strong>de</strong> 47.000kilómetros <strong>de</strong> rieles y fue, en su momento, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s másextensas <strong>de</strong>l mundo. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad<strong>de</strong>l siglo pasado, los ferrocarriles entraron en una lenta ysostenida <strong>de</strong>clinación. Como bien dijo un especialista, "el ferrocarrilquedó sometido a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo, bajo <strong>la</strong>presión <strong>de</strong> sus usuarios, los sindicatos y lobbies <strong>de</strong> proveedores.Su incapacidad para ofrecer servicios contribuyó a fortaleceruna ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> reducción continua <strong>de</strong> su carga". Finalmente,terminó siendo <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>do o privatizado parcialmentedurante <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 90.La que supo ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diez re<strong>de</strong>s más amplias <strong>de</strong>l mundo<strong>de</strong>vino en miles <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> vías abandonadas y <strong>de</strong>infraestructura y parques ferroviarios saqueados, en ramalesprácticamente <strong>de</strong>vastados, y en rutas abarrotadas por <strong>la</strong> transferenciaal transporte automotor <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> cargas y <strong>de</strong>pasajeros.Nadie dudaría en afirmar que el ferrocarril constituye el medio<strong>de</strong> transporte idóneo para el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías a <strong>la</strong>rgasdistancias. Para <strong>la</strong>s materias primas <strong>de</strong> gran volumen y escasovalor re<strong>la</strong>tivo (productos agríco<strong>la</strong>s, minerales, etc.), el flete esun factor crítico. Su inci<strong>de</strong>ncia en el costo final <strong>de</strong>l productoes alta, tanto más cuanto mayor sea <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar<strong>de</strong> producción a los centros <strong>de</strong> distribución o <strong>de</strong> consumo. Enconsecuencia, toda reducción en el flete repercutirá <strong>de</strong>cididamenteen <strong>la</strong> competitividad <strong>de</strong> tales productos.Tampoco <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista que el ferrocarril posibilita el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías regionales, sobre todo <strong>la</strong>s más distantes<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s urbes, contribuyendo <strong>de</strong>cididamente a unmayor equilibrio económico social. Estas consi<strong>de</strong>raciones sonparticu<strong>la</strong>rmente válidas para <strong>la</strong>s regiones que se especializan en<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> materias primas básicas, dado que en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>e<strong>la</strong>sticidad precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> transporte es muy gran<strong>de</strong>,y por lo tanto cualquier mejora re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>ltransporte tiene un efecto más que proporcional en <strong>la</strong> competitividad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, con respecto a unasituación previa.La aptitud <strong>de</strong>l ferrocarril para el transporte masivo a <strong>la</strong>rgas distanciasle permite compensar los más elevados gastos fijos quesuelen ser incorporados en los primeros tramos <strong>de</strong>l recorrido.Es, precisamente, en esos primeros tramos en los cuales <strong>la</strong> tarifaferroviaria es re<strong>la</strong>tivamente más alta y don<strong>de</strong> el camiónpue<strong>de</strong> competir con ventajas con el tren.Un tren operativo <strong>de</strong> 1.000 tone<strong>la</strong>das equivale a 33 camionesy, por otra parte, el tren consume aproximadamente cuatro vecesmenos combustible que el camión, por su mayor eficienciaenergética. Asimismo, el ferrocarril provoca menos contaminaciónambiental, favorece el <strong>de</strong>scongestionamiento <strong>de</strong> rutas ycaminos, y registra bajos índices <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes.Estudios confiables sobre los efectos externos <strong>de</strong>l transporte4 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


ealizados en <strong>la</strong> Comunidad Europea, permitieron cuantificaresos impactos en unida<strong>de</strong>s medibles. La inci<strong>de</strong>ncia comparativa<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, contaminación y ruido entre los distintosmodos <strong>de</strong> transporte muestra que los mayores costos provienen<strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes carreteros. En <strong>la</strong> Comunidad Europea,a pesar <strong>de</strong> contar con importantes autopistas, subsisten altosíndices <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes viales que, comparados con los que originanlos ferrocarriles, continúan siendo a<strong>la</strong>rmantes. Sus estadísticas<strong>de</strong>muestran que en un año <strong>la</strong>s muertes producidaspor el ferrocarril fueron 600, mientras que <strong>la</strong>s originadas en<strong>la</strong>s carreteras alcanzaron a 57.000, en tanto <strong>la</strong>s lesiones fueron13.000 y 4.700.000, respectivamente. Ciento treinta millones<strong>de</strong> personas en 17 países estuvieron afectadas por <strong>la</strong>s emisiones<strong>de</strong> ruidos <strong>de</strong> los sectores carreteros, ferroviario y aéreo. El 90por ciento <strong>de</strong> ello es atribuido sólo al ruido carretero.Es por eso que los costos y beneficios externos –externalida<strong>de</strong>s–que pue<strong>de</strong>n ser generados por <strong>la</strong> creación, ampliacióno mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura (ferroviaria o carretera)<strong>de</strong>berían encontrar su lugar en el análisis costo-beneficio socioeconómicopara permitirles a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s evaluar sobre <strong>la</strong>smejores opciones <strong>de</strong> inversión.Los países <strong>de</strong> extensa geografía, como Estados Unidos, Canadáy Rusia, han sabido preservar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo <strong>la</strong>s ventajas<strong>de</strong>l ferrocarril como factor competitivo para el transporte <strong>de</strong>commodities. En Estados Unidos, por ejemplo, el movimiento<strong>de</strong> cargas pesadas combina racionalmente el uso <strong>de</strong>l camión,el ferrocarril y el transporte fluvial, constituyendo una ventajacompetitiva <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>ltransporte interno <strong>de</strong> esos productos. En Canadá, el transporteferroviario duplica el volumen <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías transportadaspor camión; y en Rusia los ferrocarriles tras<strong>la</strong>dan aproximadamenteel 50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga transportada por ese medioen el resto <strong>de</strong>l mundo.En Argentina, en cambio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas, al no habersevalorado <strong>de</strong>bidamente el rol <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> transporte,el ferrocarril pasó a ser más un problema que una solución,que se intentó remediar con distintas políticas, casi todas el<strong>la</strong>sparciales, ineficaces e insatisfactorias, hasta arribar hoy a unsistema ferroviario en grave crisis.En <strong>la</strong> actualidad, los tres componentes principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofertaferroviaria (infraestructura, material rodante y personal) presentaninsuficiencias. Los problemas más acuciantes son:· Mal estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías y <strong>de</strong> los puentes, lo que inci<strong>de</strong> en menorvelocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l tren, menor capacidad <strong>de</strong>carga y mayor inseguridad.· Ina<strong>de</strong>cuadas e insuficientes conexiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas férreascon los puertos, centros <strong>de</strong> acopio y <strong>de</strong>pósitos.· Escasos centros <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> cargas ferrocarril-camión.· Reducida complementación con el camión.· Ausencia <strong>de</strong> una política comercial abierta y equilibrada en <strong>la</strong>oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas concesionarias, que incentive una mayorutilización <strong>de</strong> este medio.A pesar <strong>de</strong> estos factores negativos, el ferrocarril sigue siendocompetitivo en el transporte masivo <strong>de</strong> cargas; y por ello esindispensable introducir los cambios necesarios para lograr unsistema ferroviario mo<strong>de</strong>rno y eficiente.Aunque en el transporte <strong>de</strong> carga hoy se <strong>de</strong>spachan por ferrocarrilcifras superiores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los últimos 45 años, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><strong>de</strong>l negocio no es suficiente para permitir a <strong>la</strong>s empresas concesionariasel mantenimiento a<strong>de</strong>cuado y realizar mejoras en<strong>la</strong> red –<strong>de</strong> unos 20.700 kilómetros <strong>de</strong> longitud– actualmenteen uso.Frente a esta realidad, <strong>de</strong>bería pensarse en, por lo menos, duplicar<strong>la</strong> carga en los próximos diez años. Pero, para lograrlo,es necesario que el Estado elimine obstáculos que frenan el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l negocio, que se lleve a cabo un a<strong>de</strong>cuado p<strong>la</strong>neamientoestratégico que responda a una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zofundada en estudios realistas, una fluida coordinación intersectorialy elevada co<strong>la</strong>boración público-privada.La recuperación <strong>de</strong>l ferrocarril es vital para <strong>la</strong> Argentina. Sólouna política <strong>de</strong> Estado sensata y coherente, sumada a los esfuerzospúblicos y privados, <strong>de</strong>volverá a este medio el protagonismoque alguna vez tuvo, sin caer en el <strong>de</strong>spilfarro <strong>de</strong>recursos ni en salidas facilistas, otorgamiento <strong>de</strong> privilegios o<strong>de</strong>c<strong>la</strong>maciones vacías<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 5


INSTITUCIONALFinanciamientoen el mercado <strong>de</strong> capitalescon garantía <strong>de</strong> commoditiesFernando J. Luciani (*)I. IntroducciónEl presente trabajo tiene por fin <strong>de</strong>finir y exponer una mo<strong>de</strong>rnaalternativa <strong>de</strong> financiamiento e inversión que ha sidoimaginada y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en el seno <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong><strong>Rosario</strong> S.A. al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.Nos referimos, sin más, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “Negociación bursátil<strong>de</strong> Cheques <strong>de</strong> Pago Diferido con garantía <strong>de</strong> Warrrants”.Si bien po<strong>de</strong>mos adjetivar <strong>la</strong> operación objeto <strong>de</strong> comentariocomo “mo<strong>de</strong>rna”, no es propio sos<strong>la</strong>yar que <strong>la</strong> misma se fundaen tradicionales instrumentos jurídicos que anc<strong>la</strong>n su origenen los inicios mismos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comercial argentino.Esto es así ya que para permitir que un sujeto poseedor <strong>de</strong> bienes<strong>de</strong> cambio indiferenciados (commodities) pueda obtenerfinanciamiento se recurre, en primer lugar, a <strong>la</strong> antigua figura<strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y warrant (Ley 9643).Al mismo tiempo, dicho instrumento comercial se ha <strong>de</strong> complementarcon el cheque <strong>de</strong> pago diferido –<strong>de</strong> aquí en másCHPD– (Ley 24.452), instrumento que, si bien más novelque el anterior, ha adquirido ya una relevancia y soli<strong>de</strong>z talque lo ubican muy cerca <strong>de</strong> los más consolidados conceptos einstrumentos mercantiles.A fin <strong>de</strong> exponer sistemáticamente esta forma <strong>de</strong> financiacióne inversión, proce<strong>de</strong>remos a <strong>de</strong>scribir en una primera parte el“certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y warrant”; y, en una segunda, el “cheque<strong>de</strong> pago diferido y su negociación bursátil”, con especialesmero en <strong>la</strong> modalidad “con garantía warrant”.II. Certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y warrantDefinición y función económicaEl presente instituto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como <strong>la</strong> operaciónmercantil que permite que un sujeto poseedor <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>cualquier tipo y c<strong>la</strong>se (<strong>de</strong>nominado “<strong>de</strong>positario”) proceda aentregarlos en <strong>de</strong>pósito a un tercero con expresa autorizaciónestatal (<strong>de</strong>nominado “Almacenadora o Warrantera” 1 ) con elobjeto <strong>de</strong> que ésta última cui<strong>de</strong> y conserve <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría oproducto entregado; emitiendo al mismo tiempo, dos instrumentoso documentos legales. Uno <strong>de</strong> ellos con <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong>acreditar <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> los productos o merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>posi-(*) Gerente General Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> S.A. Abogado - Master en asesoramiento <strong>de</strong> empresas - Universidad Austral. Docente <strong>de</strong> Derecho Comercial I y Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobligaciones - UNR. Autor <strong>de</strong> libros y publicaciones.6 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


tadas (certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito) y, el otro, con <strong>la</strong> característica<strong>de</strong> ser un título esencialmente circu<strong>la</strong>torio capaz <strong>de</strong> ser válidamenteentregado a terceros en prenda o garantía <strong>de</strong>l pago<strong>de</strong>l crédito otorgado al <strong>de</strong>positante <strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría.Como ha <strong>de</strong> advertirse, el warrant sirve para garantizar el pago<strong>de</strong> un crédito. Esta garantía se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mássólidas que concibe el or<strong>de</strong>namiento legal argentino ya que seubica junto a <strong>la</strong>s garantías reales.El genéricamente <strong>de</strong>nominado warrant ha <strong>de</strong> servir al operadorcomercial para diversas finalida<strong>de</strong>s. Si bien cada empresariopue<strong>de</strong> utilizar este instrumento <strong>de</strong> manera diversa, po<strong>de</strong>mosais<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s dos funciones principales <strong>de</strong> un warrant y certificado<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito en <strong>la</strong>s siguientes:Almacenaje. En ocasiones, es posible que el tenedor <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ríaso productos <strong>de</strong>see conservar sus enceres pero limitandoel riesgo que supone toda inmovilización <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías(conservación, incendio, robo, etcétera). Para ello, el <strong>de</strong>positantepue<strong>de</strong> recurrir a terceros profesionales con experienciaen el manejo <strong>de</strong> los riesgos antes expuestos, a fin <strong>de</strong> que sea <strong>la</strong>Almacenadora quien los asuma, comprometiéndose a entregar<strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría warranteada al poseedor <strong>de</strong>l certificado <strong>de</strong><strong>de</strong>pósito y warrant a su requerimiento.Garantía y financiamiento. El warrant y el certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitose caracterizan porque son instrumentos legales que pue<strong>de</strong>ncircu<strong>la</strong>r cada uno in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l otro.De tal manera, el “certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito” sirve para acreditar elcarácter <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>r o propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría almacenada. Es<strong>de</strong>cir, si el productor agríco<strong>la</strong>, acopiador, cooperativa, molino oexportador <strong>de</strong>posita <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> ley 9643, mantiene<strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y dicho <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dominio se representajurídicamente en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “certificado <strong>de</strong><strong>de</strong>pósito”. Para el caso <strong>de</strong> que el titu<strong>la</strong>r o poseedor <strong>de</strong> este certificado<strong>de</strong>sease ven<strong>de</strong>r <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría almacenada simplemente <strong>de</strong>beproce<strong>de</strong>r a trasferir por “endoso” a un tercero el certificado.Por su parte, el “warrant” sirve para materializar una garantía. Elwarrant es un título <strong>de</strong> crédito que tiene por fin bloquear una<strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría en seguridad <strong>de</strong>l repago <strong>de</strong>una <strong>de</strong>uda. Es, como a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamos, una garantía real que ignoraun producto o merca<strong>de</strong>ría impidiendo que dicho producto puedaser utilizado para un fin distinto al pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda contraída.Funcionamiento práctico <strong>de</strong>l sistemaUna almacenadora autorizada por el Estado Nacional 2 pue<strong>de</strong>almacenar cualquier tipo <strong>de</strong> productos. Supongamos por unmomento que un productor agríco<strong>la</strong> tiene un stock <strong>de</strong> sojaen sus insta<strong>la</strong>ciones o en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> terceros (acopiador o coopera-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 7


Importancia <strong>de</strong>l warrant como garantíaLa fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> garantía warrant radica en que:a. Es una prenda o garantía real. Esto supone que, si bien el<strong>de</strong>udor es un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que pue<strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> mayor omenor rating crediticio, el repago <strong>de</strong> <strong>la</strong> acreencia se encuentragarantizado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> bienes muebles que se han bloqueadoen función <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda contraída.b. La garantía real permanece en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un tercero distintoal <strong>de</strong>udor. Las merca<strong>de</strong>rías, enceres o productos que garantizanel crédito son custodiados por <strong>la</strong>s almacenadoras que cuentancon expertise en <strong>la</strong> guarda y conservación <strong>de</strong> los bienes almacenados,<strong>de</strong>biendo mantenerlos en perfectas condiciones hastaque sean entregados al portador <strong>de</strong>l warrant y certificado <strong>de</strong><strong>de</strong>pósito o bien rematados para honrar <strong>la</strong>s acreencias imputadascontra el warrant.tiva) y agreguemos al supuesto anterior, que dicho productornecesita dinero (liqui<strong>de</strong>z más precisamente) para cumplir suscompromisos.Para resolver el problema p<strong>la</strong>nteado anteriormente, bastaríaque el productor proceda a ven<strong>de</strong>r su stock obteniendo <strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>znecesaria. Ahora bien, en ocasiones el precio <strong>de</strong> ventano es el más conveniente en el momento que surge <strong>la</strong> necesidadfinanciera. Es aquí don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos recurrir al warrant.El productor con necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento podrá <strong>de</strong>positaren una almacenadora autorizada el grano. Contra dicho<strong>de</strong>pósito obtendrá dos documentos 3 : el Certificado <strong>de</strong> Depósitoy el Warrant.El primero le permitirá al productor conservar <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong><strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría, mientras que el segundo será entregado por elproductor al financista en garantía <strong>de</strong>l préstamo recibido. Así,obtiene <strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>z necesaria sin <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría y, por su <strong>la</strong>do, el financista efectúa una colocación<strong>de</strong> fondos contra <strong>la</strong> garantía real <strong>de</strong> un warrant.Si el productor <strong>de</strong>sease ven<strong>de</strong>r <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría gravada con elwarrant, podría perfectamente hacerlo transfiriendo el certificado<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito al comprador; el cual adquiere el bien con elgravamen correspondiente.La almacenadora únicamente proce<strong>de</strong>rá a entregar <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ríacontra <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los dos documentos antedichos,con <strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> cance<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l crédito que gravó <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría<strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>positante.c. La mayor parte <strong>de</strong> los riesgos ligados al almacenaje son cubiertospor seguros. El seguro, como industria y forma jurídica,ha evolucionado mucho en nuestro tiempo, llegando a cubrirprácticamente todos los riesgos que una actividad comercialpue<strong>de</strong> experimentar. Los principales riesgos a los que está sometidauna merca<strong>de</strong>ría en <strong>de</strong>pósito son asegurados y tras<strong>la</strong>dadosa compañías especializadas. No obstante, cada acreedor<strong>de</strong>berá siempre ser diligente en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pólizas y susconceptos a fin <strong>de</strong> que respondan al parámetro <strong>de</strong> riesgo toleradopor cada inversor o financista.d. En caso <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>udor no cump<strong>la</strong>, <strong>la</strong> garantía es <strong>de</strong> ejecuciónextra judicial. Esto significa que al vencimiento <strong>de</strong>l crédito,y previa intimación al pago, <strong>la</strong> almacenadora proce<strong>de</strong>rá a rematarlos activos warranteados <strong>de</strong> manera totalmente privada. Paraesta venta pue<strong>de</strong> acudirse a rematadores o bien a <strong>la</strong>s <strong>Bolsa</strong>s conmercados líquidos especializados en los activos warranteados.e. Privilegio concursal. En caso <strong>de</strong> concurso preventivo o quiebra<strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, el tenedor <strong>de</strong>l warrant emitido con anterioridada <strong>la</strong> presentación en concurso preventivo o quiebra cuentacon privilegio especial <strong>de</strong> acuerdo a lo expuesto en el artículo241 inciso 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Concursos y Quiebras.f. Título ejecutivo por el salvo irresoluto. Para el caso <strong>de</strong> querematado un warrant, su producido no alcanzara para cubrirel total <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda contraída por el acreedor, éste tiene unaacción judicial expedita (juicio ejecutivo) a fin <strong>de</strong> perseguir elcobro <strong>de</strong>l remanente. Esto es así porque, como dijimos, el <strong>de</strong>udores el <strong>de</strong>positante <strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría y no el warrant, ergo, el<strong>de</strong>udor respon<strong>de</strong> frente al acreedor con todo su patrimonio.g. Solidaridad. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que un warrant sea librementetransferido más <strong>de</strong> una vez. En este caso, al igual que suce<strong>de</strong>con el régimen previsto para el cheque, todos los endosantesrespon<strong>de</strong>n solidariamente frente al acreedor. Así, ha dichoprestigiosa doctrina que “…aspecto <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong>l sistema impuestopor <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> 1914, es <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> responsabilidad8 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


<strong>de</strong> todos los intervinientes <strong>de</strong>l título, contra los cuales se pue<strong>de</strong>accionar ejecutivamente…” 4 .III. Negociación bursátil <strong>de</strong> cheques <strong>de</strong> pago diferidoGeneralida<strong>de</strong>sTradicionalmente, <strong>la</strong>s empresas han recurrido a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>lcheque (medio <strong>de</strong> pago) como alternativa <strong>de</strong> financiamiento.Si bien <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> cheques N° 24.452 ha pretendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempreregu<strong>la</strong>r un “medio <strong>de</strong> pago” 5 y no una estructura <strong>de</strong> financiamiento,lo cierto es que <strong>la</strong> realidad comercial por <strong>la</strong> fuerza<strong>de</strong> los usos y costumbres comerciales ha impuesto <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dapráctica <strong>de</strong> utilizar un medio <strong>de</strong> pago 6 (cheque) comoinstrumento <strong>de</strong> financiamiento.Conforme lo expuesto, <strong>la</strong> realidad comercial argentina (especialmente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas PyMEs) <strong>de</strong>terminó que el cheque <strong>de</strong>pago diferido y <strong>la</strong> cuenta corriente bancaria se transformen enun instrumento <strong>de</strong> financiación más que en un medio <strong>de</strong> pago.Esta realidad incontrovertible fue recogida normativamentepara permitir que dichos cheques <strong>de</strong> pago diferido puedan ser<strong>de</strong>scontados en los Mercados <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong>l país. Así, el 10<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003 se sancionó el Decreto N° 386 <strong>de</strong>l PEN quereformó parcialmente el régimen estatuido por <strong>la</strong> Ley 24.452,con el fin <strong>de</strong> facilitar el acceso al crédito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pequeñas y medianasempresas permitiendo el <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> cheques <strong>de</strong> pagodiferido en los Mercados <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> país.A través <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, esta herramienta seconstituyó en una alternativa tanto <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresasregionales como <strong>de</strong> inversión y canalización <strong>de</strong>l ahorro.Básicamente, <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> un CHPD ha <strong>de</strong>realizarse entre dos partes con intereses disímiles pero complementarios.Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s coloca fondos y <strong>la</strong> otra los toma. Ambaspartes pactan una tasa <strong>de</strong> interés para <strong>de</strong>scontar el valor <strong>de</strong>l cheque,que se negocia antes <strong>de</strong> su vencimiento en los Mercados<strong>de</strong>l país. Todo el sistema es transparente y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento seforma <strong>de</strong> manera objetiva e impersonal, mediante un sistema <strong>de</strong>subasta contro<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s autorregu<strong>la</strong>das 7 .Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> los Cheques<strong>de</strong> Pago DiferidoLa autoridad <strong>de</strong> aplicación y control <strong>de</strong>l presente sistema <strong>de</strong>negociación es <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Valores (CNV), ellono obstante a que los CHPD negociados carecen <strong>de</strong> ofertapública en los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 17.811, aunque sí poseencotización bursátil.La CNV ha autorizado el <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> CHPD en <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong>acuerdo a tres segmentos o modalida<strong>de</strong>s:i. Segmento Ava<strong>la</strong>do.ii. Segmento Patrocinado.iii. Segmento Directo.Segmento Ava<strong>la</strong>do. Se <strong>de</strong>nomina así ya que no se concibe estesegmento sin <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Garantías Recíprocas8 o SGR. Estas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> garantía ava<strong>la</strong>n los chequesque serán vendidos y comprados en los mercados, garantizandoel pago <strong>de</strong> los mismos a su vencimiento.Para que una persona física o jurídica pueda <strong>de</strong>scontar el chequeen <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l segmento “ava<strong>la</strong>do”, <strong>de</strong>be recibir previamenteel aval <strong>de</strong> una SGR <strong>de</strong> acuerdo a lo previsto en <strong>la</strong>Ley 24.467. Es <strong>de</strong>cir, so<strong>la</strong>mente podrán <strong>de</strong>scontarse cheques<strong>de</strong> pago diferido cuyos libradores sean empresas Pymes 9 o quelo sean sus endosantes.Vemos entonces que el concepto <strong>de</strong> empresa Pyme se ha juridizadoy es <strong>de</strong>terminante para conocer cuándo una estructuraeconómica podrá acce<strong>de</strong>r al financiamiento mediante el <strong>de</strong>scuento<strong>de</strong> cheques <strong>de</strong> pago diferido – segmento ava<strong>la</strong>do.Cuando una empresa Pyme obtiene una calificación ante unaSGR podrá solicitar que el<strong>la</strong> avale sus CHPD hasta un límite<strong>de</strong>terminado, que se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> calificación recibida.Estos cheques serán <strong>de</strong>scontados en <strong>Bolsa</strong> a tasas <strong>de</strong> mercadoconvenientes y transparentes. Esto es así por cuanto obteneruna garantía SGR significa que <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Garantía <strong>de</strong>Recíproca se transforma en principal pagador ante cualquierdificultad <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong>l cheque garantizado. De esta forma, <strong>la</strong>SGR abona el monto comprometido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 48 horas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el cheque fue presentado al cobro y rechazado 10 .Segmento Patrocinado. Bajo esta modalidad son <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>slibradoras <strong>de</strong>l cheque (socieda<strong>de</strong>s comerciales, cooperativas,asociaciones civiles, mutuales y fundaciones) <strong>la</strong>s que solicitan <strong>la</strong>cotización <strong>de</strong> los cheques por el<strong>la</strong>s emitidos a favor <strong>de</strong> terceros,para que puedan ser negociados en los mercados <strong>de</strong> valores.La característica esencial <strong>de</strong> este esquema es que el librador <strong>de</strong>lcheque es quien patrocina y fomenta el <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> su propiocheque (en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> terceros ahora) en los mercados. Esto es muyimportante para los proveedores, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresaspatrocinantes, en tanto pue<strong>de</strong>n éstos acortar los ciclos <strong>de</strong> pago.Segmento Directo. Es éste el segmento <strong>de</strong> negociación másrico, en tanto permite que <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s autorregu<strong>la</strong>das (Mercados<strong>de</strong> Valores) puedan dar forma a los mecanismos <strong>de</strong> garantíaque entiendan más a<strong>de</strong>cuados para su región.Originariamente, esta modalidad suponía so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> negociación<strong>de</strong> cheques <strong>de</strong> pago diferido sin ninguna garantía adicional,más allá que el propio cartu<strong>la</strong>r adquirido en subasta bursátil.El Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> S.A. (MERVAROS), en uso<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 9


<strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorregu<strong>la</strong>ción bursátil, ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen mucho el presente segmento. De tal forma, únicamente enel MERVAROS el segmento directo ha sido subdividido encuatro variantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación bursátil referida, a fin <strong>de</strong> captar<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento einversión regional.De acuerdo a lo dispuesto por <strong>la</strong> Circu<strong>la</strong>r MERVAROS N°799 11 , <strong>la</strong> negociación directa <strong>de</strong> cheques podrá ser realizada encuatro diferentes modalida<strong>de</strong>s que serán <strong>de</strong>signadas como “SegmentoGarantizado”, “Segmento <strong>de</strong> Aplicaciones No Garantizadas”,“Segmento No Garantizado” y “Segmento Warrants”.El segmento directo garantizado ha <strong>de</strong> caracterizarse porque <strong>la</strong>garantía <strong>de</strong>l cheque <strong>de</strong> pago diferido a negociar es brindada porel Agente o Sociedad <strong>de</strong> <strong>Bolsa</strong> que introduce el cheque al Mercadopara su <strong>de</strong>scuento. De tal manera, es el intermediario bursátilquien, a partir <strong>de</strong>l conocimiento certero <strong>de</strong> su comitente, ofrecea satisfacción <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> garantías suficientesque ava<strong>la</strong>n el fiel y oportuno cumplimento <strong>de</strong>l cheque.En este segmento, ante el <strong>de</strong>fault <strong>de</strong> un cheque <strong>de</strong> pago diferido,el MERVAROS proce<strong>de</strong> inmediatamente a pagar el monto<strong>de</strong> dicho valor al comitente comprador o inversor bursátil.Esto es así ya que el Agente o Sociedad <strong>de</strong> <strong>Bolsa</strong> ven<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l cheque ha aportado garantías suficientes que le permiten aéste, en caso <strong>de</strong> tener que afrontar un pago, recuperar inmediatamenteel dinero aplicado.El segmento <strong>de</strong> aplicaciones no garantizadas se constituye enuna variante <strong>de</strong>l sistema anterior, con <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> que eneste segmento se produce <strong>la</strong> concertación <strong>de</strong> una operacióndon<strong>de</strong> tanto el comitente ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cheque como el comprador,son clientes <strong>de</strong> un mismo intermediario. En este supuesto,el intermediario ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cheque se transforma engarante <strong>de</strong>l comitente comprador.El segmento no garantizado es <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> negociación originalmentei<strong>de</strong>ada por <strong>la</strong> CNV. Es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual elcomitente comprador <strong>de</strong> un cheque <strong>de</strong> pago diferido en <strong>Bolsa</strong>conoce certeramente el valor <strong>de</strong>scontado y no cuenta con ningunagarantía adicional <strong>de</strong> pago. Este tipo <strong>de</strong> operación bursátiles simplemente garantizada con <strong>la</strong> solvencia <strong>de</strong>l librador o cuentacorrentista.Adicionalmente, respon<strong>de</strong>rán frente al inversortodos aquellos que hubieren endosado el cheque <strong>de</strong> acuerdo a<strong>la</strong> solidaridad cambiaria. En esta modalidad, el inversor bursátiltendrá a su disposición todos los elementos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comúna efectos <strong>de</strong> perseguir el pago <strong>de</strong>l cheque <strong>de</strong>scontado.IV. Financiamiento mediante CHPD con garantía<strong>de</strong> commoditiesGeneralida<strong>de</strong>sEl segmento warrant es <strong>la</strong> cuarta modalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> cheques<strong>de</strong> pago diferido que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> Circu<strong>la</strong>r MERVAROS N°799. Esta alternativa <strong>de</strong> financiamiento le permite a todo tenedor<strong>de</strong> cereales o activos cuyo precio <strong>de</strong> referencia sea transparente,obtener financiamiento afectando dichos stocks o tenencias comogarantía <strong>de</strong> una operación bursátil <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> CHPD.De tal manera, productores agropecuarios, acopiadores, cooperativas,aceiteras, molinos, exportadores y en general toda empresaque posea granos, podrá constituir con ellos un warranty obtener financiamiento en el Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>S.A. afectando dicho warrant como garantía.Esta herramienta le permite al tenedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría mejorar<strong>la</strong> estrategia comercial, al in<strong>de</strong>pendizar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> financiamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría y evitar <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>l productocuando los precios no resultan <strong>de</strong>l todo convenientes.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l inversor bursátil, <strong>la</strong> negociación<strong>de</strong> CHPD con garantía warrant permite a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s superavitariasaplicar sus fondos ociosos en un producto <strong>de</strong> inversión<strong>de</strong> bajo riesgo, el cual está indisolublemente ligado alsector agro exportador. Esta particu<strong>la</strong>ridad otorga al inversor<strong>la</strong> opción <strong>de</strong> incorporar en su porfolio una alternativa <strong>de</strong>inversión cuyo asiento es un commodity, circunstancia que<strong>de</strong>termina que siempre <strong>la</strong> inversión se re<strong>la</strong>cionará con un activoreal.La negociación <strong>de</strong> CHPD con garantía warrant es el primerproducto financiero <strong>de</strong>l país que permite vincu<strong>la</strong>r al sectoragroexportador con el financiero. Al mismo tiempo, el presenteproducto representa una alternativa concreta <strong>de</strong> financiamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “economía real” Argentina.Encuadre normativoA <strong>la</strong> negociación bursátil <strong>de</strong> CHPD – Garantía Warrant seaplica indirectamente <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> cheques N° 24.452 y sus complementarias;así como también <strong>la</strong> OPASI 2, texto or<strong>de</strong>nadoal 22-12-2009, que reg<strong>la</strong>menta <strong>la</strong> cuenta corriente bancariaa través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación A 5025 <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> <strong>la</strong>República Argentina. Es pertinente también <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> warrantN° 9643 y sus <strong>de</strong>cretos reg<strong>la</strong>mentarios.Ambas cuerpos normativos se imponen al presente instrumentopor <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los institutos jurídicos que se interre<strong>la</strong>cionanpara darle forma a <strong>la</strong> operación bursátil <strong>de</strong> financiamientoe inversión.Ahora bien, esta interacción entre el warrant y el CHPD noes automática. Existe en virtud <strong>de</strong> dos normas estrictamentebursátiles: <strong>la</strong> Circu<strong>la</strong>r MERVAROS N° 799 <strong>de</strong>l 20-01-2010 y<strong>la</strong> Resolución General CNV N° 565 <strong>de</strong>l 28/01/2010.La Circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> fue presentadapor dicha entidad a <strong>la</strong> CNV para su aprobación, constituyendo,a partir <strong>de</strong> su aprobación, una importante herramienta <strong>de</strong>lmercado <strong>de</strong> capitales argentino.10 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


En el estudio, aprobación y reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Circu<strong>la</strong>r merece<strong>de</strong>stacarse el aporte efectuado por <strong>la</strong> BCR, sus directivosy funcionarios, <strong>de</strong>l mismo modo que <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> distintosrepresentantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor agríco<strong>la</strong>, quienes contribuyerona lograr un producto integrativo <strong>de</strong>l sector agríco<strong>la</strong>y <strong>de</strong>l financiero, originado en nuestra región.Finalmente, <strong>la</strong> CNV recogió <strong>la</strong> normativa <strong>de</strong>l MERVAROSy reg<strong>la</strong>mentó para todo el país esta mo<strong>de</strong>rna operatoria en <strong>la</strong>RG CNV N° 565.Breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> operatoriaLa negociación <strong>de</strong> CHPD con garantía warrant se nutre <strong>de</strong>lo expuesto en el punto I) referido al instrumento warrant y,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a todo lo expuesto en el punto III) re<strong>la</strong>cionadocon el <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> CHPD en <strong>Bolsa</strong> en general.Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que distinguen a <strong>la</strong> presenteoperatoria son <strong>la</strong>s siguientes:Garantía Warrant. El sujeto <strong>de</strong> crédito es el librador o endosante<strong>de</strong> un cheque <strong>de</strong> pago diferido, quien se constituyeen <strong>de</strong>udor frente al comitente comprador o inversor. Noobstante ello, para el caso <strong>de</strong> que éste sujeto <strong>de</strong> crédito nopagase al vencimiento el CHPD negociado, <strong>la</strong> única garantíaexistente será el warrant 12 .Este warrant será ejecutado privadamente por <strong>la</strong>s almacenadoras<strong>de</strong> acuerdo al procedimiento previsto en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>warrant N° 9643, en el recinto correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong><strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>. En caso <strong>de</strong> que el warrant no alcanzarepara pagar el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda más sus intereses y gastos,el acreedor tendrá una acción <strong>de</strong> tipo ejecutiva para rec<strong>la</strong>marjudicialmente el saldo no pagado.Precio <strong>de</strong> mercado. El procedimiento <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> unwarrant, establecido en <strong>la</strong> ley respectiva, persigue que el rematese efectúe a precios <strong>de</strong> mercado y no a un precio vil o irrisorio.Al existir el Mercado Físico <strong>de</strong> Granos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> se encuentra garantizada <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> unaimportante oferta y <strong>de</strong>manda, que asegura <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong><strong>la</strong> operación <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l warrant y su precio. Ello supone unimportante valor agregado para el inversor.No existe garantía <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> ni <strong>de</strong>sus intermediarios. Los cheques <strong>de</strong> pago diferido que se presentenpara <strong>la</strong> negociación en este segmento cuentan con garantíareal <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los warrants, pero no cuentan con <strong>la</strong>garantía <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> S.A. ni con <strong>la</strong> <strong>de</strong>los Agentes y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Bolsa</strong> aplicable a los CHPD presentadospara su negociación en el Segmento Garantizado 13 .Cheques propios. Dado que el sujeto <strong>de</strong> crédito que requierefinanciamiento aporta siempre una garantía real en seguridad<strong>de</strong>l dinero que recibe en préstamo, es posible que los chequesa <strong>de</strong>scontar sean no sólo <strong>de</strong> terceros (como <strong>de</strong> ordinariosuce<strong>de</strong>) sino fundamentalmente propios. Esto es esencial aefectos <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>positante <strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría pueda obtenerfinanciamiento sin <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Tipo <strong>de</strong> activos a warrantear. Hemos dicho ya que cualquieractivo pue<strong>de</strong> ser susceptible <strong>de</strong> almacenarse. Sin embargo,no todos los activos serán aceptados como garantía para <strong>la</strong>negociación bursátil <strong>de</strong> CHPD con garantía warrant. Sólose aceptarán warrants sobre bienes <strong>de</strong> alta liqui<strong>de</strong>z, transablesen mercados institucionalizados y autorregu<strong>la</strong>dos, quegaranticen precios públicos y <strong>de</strong> fácil consulta. De acuerdo alo previsto, en una primera etapa se aceptarán warrants sobretrigo, maíz, soja y sorgo.Aforos y reposiciones <strong>de</strong> márgenes. Dado que <strong>la</strong>s merca<strong>de</strong>rías oproductos subyacentes se encuentran sometidos a osci<strong>la</strong>cionesy variaciones <strong>de</strong> precios, ante cada warrant ofrecido como garantíael Mercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> <strong>de</strong>terminará un aforo.Conforme <strong>la</strong> Circu<strong>la</strong>r N° 799, el aforo mínimo será <strong>de</strong>l 22,5%. No obstante, consi<strong>de</strong>rando diversos factores tales como<strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año, localización re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l producto, contextonacional e internacional, vo<strong>la</strong>tilidad <strong>de</strong>l producto, entre otrosfactores, el MERVAROS podrá aplicar aforos superiores.Ahora bien, pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que, <strong>de</strong>terminado un aforo inicial,durante <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l warrant 14 <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría almacena-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 11


da experimente bruscas osci<strong>la</strong>ciones hacia <strong>la</strong> baja. En dichomomento, el MERVAROS proce<strong>de</strong>rá a solicitar <strong>la</strong> inmediatareposición <strong>de</strong> márgenes para mantener <strong>la</strong> solvencia <strong>de</strong>l activoalmacenado.Debemos <strong>de</strong>stacar que el responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reposiciones <strong>de</strong>márgenes es el comitente ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cheque o <strong>de</strong>positante<strong>de</strong> <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría. De tal forma, si el MERVAROS efectuareun l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> reposición y el comitente <strong>de</strong>l Agente o Sociedad<strong>de</strong> <strong>Bolsa</strong> no integrare los márgenes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zofijado para ello, el MERVAROS quedará habilitado para proce<strong>de</strong>ra solicitar a <strong>la</strong> almacenadora <strong>la</strong> inmediata ejecución <strong>de</strong><strong>la</strong> garantía.Operatoria. El comitente ven<strong>de</strong>dor, tenedor <strong>de</strong>l cheque<strong>de</strong> pago diferido a ser negociado, <strong>de</strong>berá presentar ante elMERVAROS el warrant objeto <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> operatoriay el certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito correspondiente al warrant. Elwarrant <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>bidamente endosado.Efectuado ello, el MERVAROS <strong>de</strong>terminará el cupo máximoque se le otorgará al <strong>de</strong>positante a efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuento<strong>de</strong> cheques. A partir <strong>de</strong> allí, el <strong>de</strong>positante queda habilitadopara comenzar a <strong>de</strong>scontar cheques contra el warrant hasta ellímite establecido. Los cheques <strong>de</strong> pago diferido adquiridosno tendrán restricciones para nuevas negociaciones.Default <strong>de</strong> un CHPD. Si a su vencimiento un CHPD nofuere pagado, el MERVAROS inmediatamente or<strong>de</strong>naráa <strong>la</strong> almacenadora que inicie el proceso <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>lwarrant. El inversor <strong>de</strong>berá esperar para cobrar hasta <strong>la</strong> liquidación<strong>de</strong>l warrant, siendo <strong>de</strong>bidamente compensadopor el tiempo transcurrido entre <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> vencimiento<strong>de</strong>l cheque y <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> efectiva realización <strong>de</strong>l pago. A talefecto, se fijó una tasa resarcitoria que será <strong>la</strong> mayor entre<strong>la</strong> resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación incrementada en un 50%(cincuenta por ciento) y <strong>la</strong> que resulte <strong>de</strong> sumar <strong>la</strong> tasa BA-DLAR a <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> vencimiento <strong>de</strong>l cheque más 700 puntosbásicos para cheques <strong>de</strong> hasta treinta días <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zo, más1.000 puntos básicos para cheques <strong>de</strong> más <strong>de</strong> treinta días ymenos <strong>de</strong> sesenta días, más 1.200 puntos básicos para cheques<strong>de</strong> más <strong>de</strong> sesenta días y menos <strong>de</strong> noventa días, o más1.500 puntos básicos para cheques <strong>de</strong> más <strong>de</strong> noventa días,siempre contando los días <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l cheque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día<strong>de</strong> <strong>la</strong> última adjudicación bursátil <strong>de</strong>l cheque hasta <strong>la</strong> fecha<strong>de</strong> su vencimiento.Registro <strong>de</strong> cheques rechazados – BCRA. Todo CHPD no pagadoa su vencimiento será informado por el banco en el cualse hubiere <strong>de</strong>positado al cobro al BCRA. Del mismo modo, elMERVAROS lo reportará inmediatamente a <strong>la</strong> CNV.V. Consi<strong>de</strong>raciones finalesEn los próximos días, estará a disposición <strong>de</strong>l público en generalesta nueva alternativa <strong>de</strong> financiación e inversión queauspicia una renovada ligazón entre el sector agroexportador eindustrial con el financiero.Esta modalidad permitirá mejorar los niveles <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> todoslos participantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor agroindustrial. Esesperable que <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> financiación sean competitivas, entanto el producto es sólido en su estructura <strong>de</strong> garantías.La negociación <strong>de</strong> CHPD con garantía warrant surge <strong>de</strong>lMercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> S.A. y no casualmente en <strong>la</strong><strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>. Esta tradicional entidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>región, cobija en su seno tanto a sectores financieros comoagroindustriales. Por ello, el presente producto no es más queel <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> sectores y esfuerzos que convivenen <strong>la</strong> más que centenaria <strong>Bolsa</strong>NOTAS1| Si bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Warrantera o Almacenadora se ha impuesto en nuestro tiempo,cabe recordar que antiguamente se conocían como “barranqueras”. Ello en función aque el Código <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> 1859/62 reguló a los viejos almacenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito bajo elnombre <strong>de</strong> “barracas”.2| Un listado <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> encontrarse en website <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ríay Pesca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.3| Un tercer documento, <strong>de</strong>nominado generalmente “talón o libro <strong>de</strong> registro”, quedará enpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Almacenadora.4| ROBIOLO, Jorge; “Warrant” en “Código <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Comentado y Anotado”, Adolfo A. N.Rouillon (director), Daniel F. Alonso (coordinador), Bs. As., La Ley, 2006, tomo V, ps. 759.5| Lo expuesto surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> literalidad misma <strong>de</strong>l Artículo 54 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 24.452 al <strong>de</strong>cir que “elcheque <strong>de</strong> pago diferido es una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago librada a días vista…”.6| Ello es así incluso con posterioridad a <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> cheques que incorpora anuestro or<strong>de</strong>namiento normativo el l<strong>la</strong>mado Cheque <strong>de</strong> Pago Diferido.7| LUCIANI, Fernando J.; “Financiación en el Mercado <strong>de</strong> Capitales” en “Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>empresa y <strong>de</strong>l Mercado”, Araya, Miguel C. y Bergia, Marcelo R., directores, La Ley, TomoII, 453, 2008.8| Pue<strong>de</strong> consultarse al respecto: Eduardo M. Favier – Dubois; “Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> GarantíaReciproca”, <strong>Revista</strong> Doctrina Societaria <strong>de</strong> Errepar , Tomo XIII, N° 164, Junio/01.9| Todo ello conforme lo regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> Disposición SSEPYMEYDR N° 147/2006 y N° 22/2001principalmente y sus complementarias. Vi<strong>de</strong>: http://www.sepyme.gov.ar.10| LUCIANI, Fernando J.; “Financiación en el Mercado <strong>de</strong> Capitales” en “Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>empresa y <strong>de</strong>l Mercado”, Araya, Miguel C. y Bergia, Marcelo R. directores, La Ley, Tomo II,453, 2008. En esta obra pue<strong>de</strong> verse un análisis in extenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente operatoria.11| Vid www.mervaros.com.ar12| Al <strong>de</strong>cir que el warrant es <strong>la</strong> única garantía, nos referimos a que el warrant es, en <strong>de</strong>finitiva,el único co<strong>la</strong>teral que garantiza el repago <strong>de</strong>l cheque en <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l cumplimiento a cargo <strong>de</strong>llibrador o endosante. Utilizamos entonces <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “garantía” como <strong>la</strong> herramienta que tieneel inversor frente al incumplimiento material <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor. Ello sin perjuicio <strong>de</strong> que, como en todaobligación, el patrimonio integralmente consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor es prenda común <strong>de</strong> todos losacreedores. Esto es importante a los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> warrant en tanto disponeque el acreedor que no sea pagado completamente con <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l warrant, tendrá <strong>la</strong>facultad <strong>de</strong> cobrar <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>positante, mediante un juicio ejecutivo.13| Ello en función a lo dispuesto en el punto b.2.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Circu<strong>la</strong>r N° 799 <strong>de</strong>l MERVA ROSy <strong>de</strong>l artículo 17 - XVII.6.3.1 Modalidad Directa Garantizada Por Warrants <strong>de</strong> <strong>la</strong> RG N° 565<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Valores.14| El pazo máximo por el cual pue<strong>de</strong> emitirse un warrant es <strong>de</strong> seis (6) meses, pudiendoser renovado in<strong>de</strong>finidamente.12 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


Pero <strong>la</strong> actual recesión mundial no escomún y corriente. La recuperaciónno será sencil<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> crisis ha <strong>de</strong>jadoprofundas cicatrices que afectarán a <strong>la</strong>oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por muchos años.Problemas por el <strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>la</strong> ofertaAlgunas partes <strong>de</strong>l sistema económicoestán rotas. Si <strong>la</strong> recesión hubiera sidonormal, algunas empresas no habríanquebrado. Los países avanzados <strong>de</strong>moraránalgún tiempo en rectificar <strong>la</strong>sdisfunciones <strong>de</strong> sus sistemas financieros.La intermediación financiera se veráperjudicada, así como el proceso <strong>de</strong>reasignación <strong>de</strong> recursos que es críticopara el crecimiento. En los mercadosemergentes, <strong>la</strong>s entradas <strong>de</strong> capital, quese <strong>de</strong>splomaron durante <strong>la</strong> crisis, podrían<strong>de</strong>morar años en restablecerse. La nuevacomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda mundial,en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s economías emergentes <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zana <strong>la</strong>s avanzadas, pue<strong>de</strong> exigir unareestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Encasi todos los países <strong>la</strong> crisis ha incrementado<strong>la</strong> carga fiscal y ha hecho inevitableun aumento <strong>de</strong> los impuestos.Es posible entonces que no se vuelva a<strong>la</strong> antigua senda <strong>de</strong> crecimiento, y queel producto potencial sea menor queantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis.Cuesta mucho saber cuánto ha disminuidoel producto potencial. Lo únicoque se pue<strong>de</strong> ver es el producto real, ylos datos históricos son preocupantes.En <strong>la</strong> próxima edición <strong>de</strong> Perspectivas<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial, el FMIanaliza 88 crisis bancarias ocurridas enlos últimos 40 años en diversos países.Si bien hay variaciones marcadas entrelos países, el hecho es que, en promedio,el producto se recupera, pero por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su ten<strong>de</strong>ncia previa.Las crisis suelen reducir permanentementeel nivel <strong>de</strong>l producto, pero no sutasa <strong>de</strong> crecimiento. La buena noticia esque daría <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaen sí no parece haber sido afectada.De ser así, <strong>la</strong> economía mundial retornaráa su antigua tasa <strong>de</strong> crecimiento. Peroel período <strong>de</strong> crecimiento fuerte típico<strong>de</strong> <strong>la</strong>s recuperaciones normales, sobretodo en los países avanzados, podría serefímero o inexistente.Problemas por el <strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaLos problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda pue<strong>de</strong>ndificultar incluso el crecimiento“normal”. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países,incluidos los avanzados, ahora sepronostica crecimiento positivo enlos próximos trimestres, pero con dosacotaciones:· La intensidad <strong>de</strong>l crecimiento no serásuficiente para reducir el <strong>de</strong>sempleo,que se prevé llegará a su máximo elpróximo año.· Estos pronósticos se basan principalmenteen una combinación <strong>de</strong> estímulofiscal y reposición <strong>de</strong> los inventarios<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, y no en un fuerteconsumo privado e inversión fija. Elretiro gradual <strong>de</strong>l estímulo tiene queocurrir tar<strong>de</strong> o temprano. Y el ajuste<strong>de</strong> los inventarios también tendrá unfin natural.La continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l equilibrio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>dos ejes. Uno es <strong>la</strong> reorientación haciael gasto privado; y el otro es una redistribucióninternacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaagregada, a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda externaen Estados Unidos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandainterna en el resto <strong>de</strong>l mundo, particu<strong>la</strong>rmenteen Asia.Reequilibrar el gasto públicoy privadoLa respuesta fiscal a <strong>la</strong> crisis consistióen incrementar el gasto público, reducirlos impuestos y permitir déficitsfiscales mucho más abultados. Estasmedidas sin duda fueron acertadas, dadosel co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privaday <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong>s tasas<strong>de</strong> interés por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cero. Pero losfuertes déficits provocan aumentosrápidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda, y habida cuenta<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda ya elevados enmuchos países, los nuevos aumentosno pue<strong>de</strong>n ser in<strong>de</strong>finidos. Al prolongarse,los déficits ponen en peligro <strong>la</strong>sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda y propician<strong>la</strong> subida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés a <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo, porque los prestatarios públicos<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan a los privados y porque aumentael riesgo <strong>de</strong> incumplimiento.El estímulo fiscal, por sí solo, probablementeno durará mucho más en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los países avanzados. En <strong>la</strong>seconomías <strong>de</strong>l G-20, el promedio <strong>de</strong><strong>la</strong> razón <strong>de</strong>uda/producto interno bruto(PIB) ya era alto antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis, y seprevé que superará el 100% en los próximosaños. (La situación es muy diferenteen varios países <strong>de</strong> economías emergentes,don<strong>de</strong> el nivel inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda esmucho más bajo y hay más margen parafinanciar el gasto con déficits).Las pa<strong>la</strong>bras “por sí solo” son importantes.El estímulo pue<strong>de</strong> prolongarsesi conjuntamente se toman medidasestructurales para limitar el crecimientofuturo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones públicas(<strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong><strong>la</strong> salud o el efecto <strong>de</strong>l envejecimientoen <strong>la</strong>s jubi<strong>la</strong>ciones). Dichas medidasestán justificadas. Según el FMI, elcosto fiscal <strong>de</strong> los aumentos futuros <strong>de</strong><strong>la</strong>s prestaciones es 10 veces mayor queel costo fiscal <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Es <strong>de</strong>cir queincluso una reducción pequeña en elcrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones pue<strong>de</strong>crear un importante espacio fiscal paraprolongar el estímulo.Pero a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga el estímulo tendrá quece<strong>de</strong>r paso a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada. Lafuente <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>manda —consumo oinversión— es crucial.Reequilibrar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandainternacionalEn Estados Unidos se encuentra nosolo el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis sino también<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para una recuperación mundial.El consumo representa el 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> ese país, y su mermafue <strong>la</strong> principal causa a mediano p<strong>la</strong>zo<strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> producto durante<strong>la</strong> crisis. La razón ahorro/ingreso <strong>de</strong> loshogares estadouni<strong>de</strong>nses, que fue casicero en 2007, ha subido a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 15


5%. Un retorno al nivel <strong>de</strong> 2007 no esconveniente ni probable.Por un <strong>la</strong>do, parte <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong><strong>la</strong>horro en el último año quizá se <strong>de</strong>baa <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> expectativa <strong>de</strong> los consumidores,que se disipará cuando se<strong>de</strong>speje el panorama. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>tasa <strong>de</strong> ahorro tien<strong>de</strong> a subir junto conel producto y el ingreso. E incluso si<strong>la</strong> riqueza financiera retornara al nive<strong>la</strong>nterior a <strong>la</strong> crisis —ya sea en vivienda(algo inconveniente e improbable) oen acciones— y el producto retomarasu ten<strong>de</strong>ncia, los consumidores <strong>de</strong>Estados Unidos ten<strong>de</strong>rán a ahorrarmás porque <strong>la</strong> crisis los ha hecho másconscientes <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> eventos remotospero <strong>de</strong>vastadores.Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis se daba por sentadoque los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda nuncao casi nunca <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rían (factor quecontribuyó mucho a <strong>la</strong> crisis). Otracerteza, corroborada aún más por losdatos, era que <strong>la</strong>s acciones tendríanrendimientos anuales <strong>de</strong>l 6%. La caída<strong>de</strong> <strong>la</strong> bolsa el año pasado refutó esai<strong>de</strong>a e introdujo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> quese necesite más ahorro para garantizaruna jubi<strong>la</strong>ción a<strong>de</strong>cuada. Por eso losconsumidores estadouni<strong>de</strong>nses ten<strong>de</strong>rána ahorrar más, al menos mientrasduren <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Lamejor estimación (basada en datos escasos)es que el ahorro estadouni<strong>de</strong>nsepermanecerá por lo menos en su nive<strong>la</strong>ctual. Eso supone una disminución<strong>de</strong> 5 puntos porcentuales en <strong>la</strong> razónconsumo/ ingreso disponible frente alperíodo anterior a <strong>la</strong> crisis, o <strong>de</strong> aproximadamente3 puntos porcentuales en<strong>la</strong> razón consumo/ PIB. Es <strong>de</strong>cir queun 3% más <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada <strong>de</strong>Estados Unidos habrá <strong>de</strong> provenir <strong>de</strong>una fuente distinta <strong>de</strong>l consumo.La inversión no parece ser esa otrafuente. La inversión en vivienda, comoporcentaje <strong>de</strong>l PIB, fue excesiva antes<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis, y será escasa durante el<strong>la</strong>rgo tiempo que tome <strong>de</strong>shacerse<strong>de</strong>l inventario acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> casas.Tampoco es probable que <strong>la</strong> inversiónfija (también como porcentaje <strong>de</strong>lPIB) sea mayor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis.La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad está enun mínimo histórico y <strong>de</strong>morará enrecuperarse. Pese a su actual solvencia,los bancos aún están restringiendoel crédito, y <strong>la</strong>s normas estrictas <strong>de</strong>concesión <strong>de</strong> préstamos probablementeperdurarán algún tiempo. La menoreficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> intermediación financieraincidirá tanto en <strong>la</strong> oferta comoen <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Los datos históricos <strong>de</strong><strong>la</strong>s recuperaciones “sin crédito” apuntana que <strong>la</strong> inversión será floja por unbuen tiempo.¿Ayuda el bajo nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas<strong>de</strong> interés?Es probable que, con cualquier tasa <strong>de</strong>interés, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada <strong>de</strong> EstadosUnidos sea más baja que antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisispor mucho tiempo. Pero <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras“con cualquier tasas <strong>de</strong> interés” ofrecencierto optimismo. La tasa sin riesgo, acorto p<strong>la</strong>zo es más baja ahora que antes<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. En los tres años previos a<strong>la</strong> crisis, <strong>la</strong> tasa nominal media <strong>de</strong> <strong>la</strong>sletras <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong> Estados Unidosfue <strong>de</strong>l 4%, mientras que el promedio<strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción fue <strong>de</strong>l 3%, lo cual arrojauna tasa real (<strong>de</strong>scontada <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción)<strong>de</strong>l 1%. Ahora <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> esas letras seaproxima a cero y <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ciónparecen estar anc<strong>la</strong>das alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 2%, lo cual implica una tasa real <strong>de</strong>aproximadamente -2%, o 3 puntos porcentualespor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel precrisis.La Reserva Fe<strong>de</strong>ral pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en cero<strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> política monetaria (tasa <strong>de</strong> losfondos fe<strong>de</strong>rales) si es necesario y, como<strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción tien<strong>de</strong>nal alza, <strong>la</strong>s tasas reales probablementeseguirán siendo negativas. En general,una reducción re<strong>la</strong>tivamente dura<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> 1 punto porcentual en <strong>la</strong> tasa realgenera un aumento <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>1 punto porcentual en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaagregada. Un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 3 puntos porcentuales<strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa real <strong>de</strong>bería bastarpara contrarrestar <strong>la</strong> precaución <strong>de</strong> losconsumidores y <strong>la</strong>s empresas y apunta<strong>la</strong>r<strong>la</strong> recuperación.Pero quizá no. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda,lo importante es <strong>la</strong> tasa a <strong>la</strong>que se ofrecen préstamos, no <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>política monetaria. La crisis <strong>de</strong>mostróque esa tasa suele ser mucho más altaque <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> los fondos fe<strong>de</strong>rales. Porejemplo, <strong>la</strong>s primas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> losbonos BBB <strong>de</strong> Estados Unidos son casi3 puntos porcentuales más altas queantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Esta mayor percepción<strong>de</strong> riesgo pue<strong>de</strong> ser una secue<strong>la</strong>perdurable <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. (La esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong><strong>la</strong>s primas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones tras<strong>la</strong> Gran Depresión duró casi 40 años.Pero esa <strong>de</strong>presión fue <strong>la</strong>rga, y <strong>la</strong> actualcrisis no parece que vaya a tener el mismoefecto psicológico). Las mayoresprimas <strong>de</strong> riesgo podrían neutralizaral menos en parte <strong>la</strong>s menores tasas<strong>de</strong> política monetaria. Las autorida<strong>de</strong>sestadouni<strong>de</strong>nses no pue<strong>de</strong>n confiar enque solo los intereses bajos impulsarán<strong>la</strong> recuperación interna.¿Pue<strong>de</strong> ayudar Asia?Para que <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> EstadosUnidos ocurra, incluso si se retira elestímulo fiscal y si <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda internaes floja, el país tiene que incrementarsus exportaciones netas, o reducir sudéficit en cuenta corriente, lo quesignifica que el cuantioso superávit encuenta corriente en el resto <strong>de</strong>l mundotendrá que reducirse. ¿Pero cómo?Obviamente, <strong>la</strong> mirada se dirigeprimero a los países con fuertes superávits,entre los que se <strong>de</strong>stacan lospaíses asiáticos y, sobre todo, China.Una reducción <strong>de</strong>l superávit en cuentacorriente <strong>de</strong> China ayudaría a incrementar<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y sustentar <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong> Estados Unidos, queal empezar a exportar más contribuiríaa sustentar <strong>la</strong> recuperación mundial.A China esto le pue<strong>de</strong> resultar conveniente.El crecimiento <strong>de</strong> ese país se haguiado por un mo<strong>de</strong>lo predominantementeexportador basado en una tasa <strong>de</strong>ahorro elevada que mo<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandainterna y un tipo <strong>de</strong> cambio bajo queestimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda externa. Pese a habertenido mucho éxito, el mo<strong>de</strong>lo estágenerando una enorme acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> reservas y cada vez hay más presiónpara incrementar el consumo. La tasa<strong>de</strong> ahorro elevada se <strong>de</strong>be a un fuerteahorro precautorio <strong>de</strong> los hogares por <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> un seguro social, al acceso limi-16 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


La recuperación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>lequilibrio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos ejes.Uno es <strong>la</strong> reorientación haciael gasto privado; y el otroes una redistribución internacional<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada.tado <strong>de</strong> los hogares al crédito y a factores<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> gobierno que empujana <strong>la</strong>s empresas a retener un porcentajeexcesivo <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Ampliar elseguro social y el acceso <strong>de</strong> los hogaresal crédito y subsanar los problemas <strong>de</strong>gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas son objetivoscon ventajas intrínsecas, pero que a<strong>de</strong>másmo<strong>de</strong>rarían el ahorro y elevarían <strong>la</strong><strong>de</strong>manda interna. Si este incremento <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>manda se enfrenta a restricciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta, <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>manda internatendría que estar compensada enparte por una menor <strong>de</strong>manda externa,lo que implica una apreciación <strong>de</strong>lrenminbi chino, al menos en términosreales. Una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> importacionesen China y un renminbi máscaro incrementarían <strong>la</strong>s exportacionesnetas <strong>de</strong> Estados Unidos.Otros países <strong>de</strong> mercados emergentes<strong>de</strong> Asia también tienen superávitsabultados en cuenta corriente, ya seaporque acumu<strong>la</strong>n reservas a modo<strong>de</strong> seguros o porque optan por unaestrategia <strong>de</strong> crecimiento basada en <strong>la</strong>sexportaciones que inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong> cuentacorriente y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> reservas.Muchos <strong>de</strong> estos países podrían reducirel ahorro público o privado (comolo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> drástica disminución<strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> los hogares en Corea<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años noventa) y permitir <strong>la</strong>apreciación <strong>de</strong> sus monedas, lo que setraduciría en una reorientación <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fuentes externas a internasy en una reducción <strong>de</strong> los superávits encuenta corriente.Pero los incentivos <strong>de</strong> estos países sonmás débiles que los <strong>de</strong> China. Lasreservas cuantiosas han <strong>de</strong>mostradoser muy útiles durante <strong>la</strong> crisis. Losservicios <strong>de</strong> swap <strong>de</strong> los bancos centralesy <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> crédito multi<strong>la</strong>terales—como <strong>la</strong> “línea <strong>de</strong> crédito flexible” <strong>de</strong>lFMI— podrían reducir <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>reservas. Pero al no ser renovables, esosinstrumentos no son tan seguros como<strong>la</strong>s reservas. (Los mecanismos parareducir sustancialmente <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> reservas también serían muy convenientesa <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y sustentarían <strong>la</strong>recuperación a corto y mediano p<strong>la</strong>zo).Los países con mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> crecimientobasados en <strong>la</strong>s exportaciones pue<strong>de</strong>nenfocar más sus políticas en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandainterna, pero cualquier cambio probablementesea gradual.Otro cálculo aproximado da una i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> <strong>la</strong>s magnitu<strong>de</strong>s. El PIB <strong>de</strong> Asiaemergente equivale a un 50% <strong>de</strong>l PIB<strong>de</strong> Estados Unidos (y el porcentajeaumentará a 70% en 2014). Entonces,si todo su comercio fuera con EstadosUnidos, los países asiáticos tendríanque reducir su saldo en cuenta corrienteen un 4% <strong>de</strong>l PIB para que <strong>la</strong> cuentacorriente <strong>de</strong> Estados Unidos mejoreen un 2% <strong>de</strong>l PIB (suponiendo undéficit <strong>de</strong>l 3% en <strong>la</strong> razón consumo/PIB menos el incremento <strong>de</strong> un 1% en<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong>bidoa <strong>la</strong>s menores tasas <strong>de</strong> interés real).Como todo el comercio no es conEstados Unidos, el ajuste quizá tendríaque ser aun mayor. De ahí <strong>la</strong> pregunta<strong>de</strong> si otros países pue<strong>de</strong>n o <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>sempeñar algún papel.¿Qué papel <strong>de</strong>berían cumplirlos países no asiáticos?Varios otros países, ente ellos algunosavanzados, también tienen superávitsen cuenta corriente. Por ejemplo, elsuperávit <strong>de</strong> Alemania en 2008 es <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong>l <strong>de</strong> China (aunque está reduciéndoserápidamente), y el <strong>de</strong> Japónes una tercera parte.Alemania no podría reducir su superávitcon <strong>la</strong> misma estrategia recomendadapara China —apreciar <strong>la</strong> moneday disminuir el ahorro—, dado que nopue<strong>de</strong> programar una apreciación porquepertenece a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l euro. Y porel <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, Alemania tieneen general el mismo problema <strong>de</strong> EstadosUnidos: poco margen <strong>de</strong> maniobrafiscal, y no se sabe si es convenienteo factible que el consumo internodisminuya más. Pero a Alemania leconvendría mejorar <strong>la</strong> productividad<strong>de</strong> su sector <strong>de</strong> bienes no transables,para que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda sereoriente hacia esos bienes y se reduzcael superávit en cuenta corriente. Lamisma estrategia es aplicable a Japón.Pero como <strong>la</strong>s reformas estructuralesson complicadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista político y su efecto es <strong>de</strong>morado,el proceso ten<strong>de</strong>rá a ser <strong>de</strong>masiadolento para apoyar sustancialmente <strong>la</strong><strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 17


Una reducción <strong>de</strong>l superáviten cuenta corriente <strong>de</strong> Chinaayudaría a incrementar<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y sustentar<strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> Estados Unidos,que al empezar a exportarmás contribuiría a sustentar<strong>la</strong> recuperación mundial.recuperación en los próximos años.Para que ocurra pronto, el reequilibrioprobablemente tendrá que provenir <strong>de</strong>Asia, mediante una disminución <strong>de</strong><strong>la</strong>horro y una apreciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedasasiáticas frente al dó<strong>la</strong>r.¿Y si el reequilibriono ocurriera?Este análisis mundial arroja tres conclusiones:· La primera es que el producto potencialten<strong>de</strong>rá a disminuir a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis.No cabe esperar tasas muy fuertes<strong>de</strong> crecimiento en <strong>la</strong> recuperación.· La segunda es que, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, <strong>la</strong>recuperación sostenida en EstadosUnidos y el resto <strong>de</strong>l mundo exigirá unreequilibrio <strong>de</strong>l gasto público en favor<strong>de</strong>l privado.· La tercera es que una recuperaciónsostenida probablemente precisará unaumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones netas<strong>de</strong> Estados Unidos y una reduccióncorrespondiente en el resto <strong>de</strong>l mundo,sobre todo en Asia.Cada conclusión tiene su contraargumento.Por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta, el efecto enel producto potencial es muy incierto.Aunque los datos históricos sonpesimistas, algunos países han podidosuperado crisis bancarias sin efectos visiblesen el producto potencial (si bienen otros se observan efectos negativosy dura<strong>de</strong>ros no solo en el PIB sinotambién en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento).Por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, los paísesavanzados quizá tengan más espaciofiscal <strong>de</strong> lo previsto, lo cual permitiríaa Estados Unidos mantener déficits amás <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y mayores niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>uda que los pronosticados sin crearinquietu<strong>de</strong>s en el mercado acerca <strong>de</strong><strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda. De serasí, el reequilibrio <strong>de</strong>l gasto público yprivado podría ocurrir más lentamente,para dar más tiempo al reajuste<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda mundial. O quizá <strong>la</strong><strong>de</strong>manda privada <strong>de</strong> Estados Unidossea más fuerte si los consumidores<strong>de</strong> ese país vuelven a ahorrar menos.Esto ayudaría a <strong>la</strong> recuperación y haríainnecesario un ajuste profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexportaciones netas, aunque a <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo volvería a crear algunos <strong>de</strong> losproblemas que causaron <strong>la</strong> actual crisis.O podría haber un <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>mientoen el que, por ejemplo, el dinamismoretorna a Asia mientras que <strong>la</strong> recuperaciónf<strong>la</strong>quea en los países avanzados.Pero <strong>la</strong> crisis, y los estrechos vínculos<strong>de</strong> exportación que convirtieronal shock <strong>de</strong> Estados Unidos en unarecesión mundial, indican que el<strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>miento es posible pero pocoprobable.No obstante, si se acepta que estos dosreequilibrios son necesarios para sustentar<strong>la</strong> recuperación, <strong>la</strong> pregunta essi van a ocurrir. Quizá no, o al menosno a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> necesaria. Por ejemplo, siAsia no reduce su superávit en cuentacorriente y <strong>la</strong>s exportaciones netas <strong>de</strong>Estados Unidos no mejoran sustancialmente,<strong>la</strong> débil <strong>de</strong>manda privada<strong>de</strong> Estados Unidos pue<strong>de</strong> traducirseen una recuperación anémica <strong>de</strong> esepaís, en cuyo caso podría surgir unafuerte presión política para prolongarel estímulo fiscal hasta que se recupere<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada.Se abre entonces un abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.Si se resistiera <strong>la</strong> presión yse retirara gradualmente el estímulofiscal, <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> Estados Unidospodría estancarse. Si los déficitsfiscales se prolongaran <strong>de</strong>masiado,surgirían preocupaciones con respectoa <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda y losbonos y <strong>la</strong> moneda <strong>de</strong> Estados Unidos,que provocarían salidas masivas <strong>de</strong>capital <strong>de</strong> ese país. Y una <strong>de</strong>preciación<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r podría ocasionarotro episodio <strong>de</strong> inestabilidad y muchaincertidumbre, que, a su vez, podríatruncar <strong>la</strong> recuperación.Para sustentar <strong>la</strong> incipiente recuperaciónprobablemente se precisará unreequilibrio justo a esca<strong>la</strong> nacionale internacional. Al igual que en elperíodo más intenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis,en los próximos años será crucialcompren<strong>de</strong>r los factores y los riesgosy facilitar cierta coordinación entrelos países18 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


NACIONAL¿La Argentina, es un paíscapitalista?Rodolfo C. Rossi (*)PrólogoLa duda me empezó a rodar analizandoy observando el comportamiento<strong>de</strong> los diferentes factores que hacen a<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, al financiamiento<strong>de</strong> inversiones productivas, algrado <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Gobiernoen <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones económicasprivadas, a <strong>la</strong> confianza que <strong>de</strong>spiertanuestro país, reflejado en su crédito y aotras importantes circunstancias, comoel nivel <strong>de</strong> ahorro interno y <strong>la</strong> dimensión<strong>de</strong> su mercado <strong>de</strong> capitales.Empezaremos por analizar los antece<strong>de</strong>ntescercanos <strong>de</strong>l entorno internacional,<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do los grisesantece<strong>de</strong>ntes nacionales, <strong>de</strong> dolorosotratamiento al capital nacional yextranjero.Vamos a trabajar con lo que hoytenemos.La recuperación <strong>de</strong>l créditoen <strong>la</strong>s economías emergentesdurante el 2009Los efectos adversos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis financierainternacional se materializaroncon intensidad en el último semestre<strong>de</strong>l año 2008 y hasta el primer trimestre<strong>de</strong> 2009. La economía mundial secontrajo fuertemente y aunque en losúltimos meses hubo señales <strong>de</strong> estabilizaciónen algunos indicadores sectoria-(*) Doctor en Ciencias Económicas y ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina20 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


les, <strong>la</strong> recuperación económica globa<strong>la</strong>ún luce débil y <strong>de</strong>sconfiada.Con el fin <strong>de</strong> contrarrestar <strong>la</strong> fuertecontracción en <strong>la</strong> actividad económica,<strong>la</strong>s distintas autorida<strong>de</strong>s adoptaron medidaspara paliar los efectos negativos<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis en los mercados financierosy en <strong>la</strong> economía real. Tanto en países<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos como en emergentes,se utilizaron políticas monetarias yfiscales activas, que actualmente, cautelosamente,se están revirtiendo con <strong>la</strong>mejora progresiva <strong>de</strong> los mercados.También se verificó un aumento en <strong>la</strong>utilización <strong>de</strong> políticas proteccionistas,situación que contribuyó a <strong>la</strong> contracción<strong>de</strong>l comercio internacional.En tal marco, el foco <strong>de</strong> atención anivel global siguió siendo <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> políticas económicasy <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitecturafinanciera internacional, incluyendoel rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones FinancierasInternacionales.Los mercados bursátiles <strong>de</strong> los paísesemergentes, li<strong>de</strong>rados por Brasil, Rusia,India y China (BRICs), acompañaron<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, favorecidas por <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materiasprimas y por <strong>la</strong> fortaleza re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> suseconomías. Los sistemas financieros <strong>de</strong>América Latina, en general, enfrentaron<strong>la</strong> crisis económica mundial,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una situación, re<strong>la</strong>tivamentemás sólida, manteniendo niveles <strong>de</strong>liqui<strong>de</strong>z y solvencia, por encima <strong>de</strong>otras regiones.En un contexto <strong>de</strong> mejora en losmercados internacionales e incipientereposición <strong>de</strong>l apetito por riesgo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2009, se fueron abriendoventanas <strong>de</strong> oportunidad que losgobiernos y <strong>la</strong>s empresas están aprovechandoen forma creciente para emitir<strong>de</strong>uda. Al tercer trimestre <strong>de</strong> 2009,<strong>la</strong>s economías emergentes emitieronUS$ 140.000 millones (monto quees superior al 55 %, al <strong>de</strong> todo el año2008) en los mercados internacionales,<strong>de</strong> los cuales US$ 51.000 millonescorrespon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>uda soberana.Este comportamiento recoge losefectos <strong>de</strong> una corrección <strong>de</strong>l elevadogrado <strong>de</strong> incertidumbre prevaleciente,avances en <strong>la</strong> recomposición <strong>de</strong>l apetitopor riesgo y perspectivas <strong>de</strong> tasas<strong>de</strong> interés en economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das,mantenidas en niveles bajos por unperiodo prolongado.Es <strong>de</strong> hacer notar que, en el año2007, <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>la</strong>seconomías emergentes ascendierona US$179.000 millones y, en el año2008, a US$109.000 millones. Tantolos rendimientos <strong>de</strong> los principales bonosoperados en los mercados internacionales,como los spreads <strong>de</strong>l EMBI+,mostraron una consi<strong>de</strong>rable reducciónpara el conjunto <strong>de</strong> los emergentes. Segúndatos <strong>de</strong>l EMTA (Emerging MarketsTra<strong>de</strong> Association), los montosoperados <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda emergente en 2009muestran una mejora con re<strong>la</strong>cióna los bajos niveles <strong>de</strong>l 2008, aunquemantienen una merma <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 20 % con re<strong>la</strong>ción al 2007.El 37% <strong>de</strong>l monto total colocadohasta setiembre <strong>de</strong> 2009 correspon<strong>de</strong> a<strong>de</strong>uda emitida por Soberanos, aunqueconsi<strong>de</strong>rando empresas públicas o conalta participación <strong>de</strong>l Estado el ratioascien<strong>de</strong> al 85 %.Las emisiones Soberanas <strong>de</strong> EconomíasEmergentes, por Región, correspondieronUS$ 24,5 mil millones a países<strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este; US$ 10,2 milmillones a América Latina; US$ 9,2mil millones a países <strong>de</strong> Asia y Pacíficoy US$ 7,1 mil millones a países <strong>de</strong>África y Medio Oriente. Las operacionesen Euros representaron casi untercio <strong>de</strong>l monto total.Se verificó cierto acortamiento (<strong>de</strong> 15años en el 2008, a 9 años en el 2009)en los p<strong>la</strong>zos <strong>de</strong> los instrumentos colocados,aunque en los últimos mesesdistintos países <strong>de</strong> América Latinapudieron emitir a 20 y 30 años.Las emisiones <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> economíasemergentes ascendieron en elperiodo consi<strong>de</strong>rado a más <strong>de</strong> US$88.000 millones, lo que implica unincremento <strong>de</strong> 50 % en re<strong>la</strong>ción aigual periodo <strong>de</strong> 2008, aun cuando nose recuperó totalmente <strong>de</strong> los nivelesalcanzados en el año 2007. Los nivelesmás significativos están asociados aAsia y a centros “off shore”. El p<strong>la</strong>zopromedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colocacionescorporativas ha sido en 2009 <strong>de</strong>7 años, en tanto, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis era<strong>de</strong> casi 10 años. En cuanto al costofinanciero, registraron un incremento.Las colocaciones en US$ tuvieron unspread promedio pon<strong>de</strong>rado contraBill Treasury <strong>de</strong> 475 p.b., cuando en2008 había sido <strong>de</strong> 225 p.b..En perspectiva, con economías emergentesmejor posicionadas que en elpasado y spreads <strong>de</strong> riesgo en <strong>de</strong>scenso,en un contexto <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés bajasen <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos,es <strong>de</strong> esperar que tanto los Gobiernoscomo <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economíasemergentes sigan colocando <strong>de</strong>udaen los mercados internacionales. Enlo que respecta específicamente a losSoberanos, el nivel <strong>de</strong> emisiones esaún bajo, en términos históricos. Lacontinuidad <strong>de</strong> ciertos riesgos a <strong>la</strong> bajapodría generar incentivos adicionalespara aprovechar ventanas <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>xistentes, con el fin <strong>de</strong> obtener“fondos frescos”.Argentina y el mundo financieroEl nivel transaccional financiero <strong>de</strong>los mercados emergentes cayó <strong>de</strong>US$ 6.489 trillones (nominación <strong>de</strong>EEUU) <strong>de</strong>l año 2007 a US$ 4.173trillones en el año 2008. (IncluyeBonos Brady, Eurobonos Soberanos yCorporativos, préstamos en US$ y enmoneda local <strong>de</strong>nominados en US$ y<strong>de</strong>udas, opciones y Guaranties).Dentro <strong>de</strong> ese monto, Argentina tieneuna presencia <strong>de</strong> US$ 305 billones(en <strong>la</strong> misma nominación). Pero es <strong>de</strong>seña<strong>la</strong>r que, con una <strong>de</strong>uda externa totalpública y privada <strong>de</strong> US$ 122.932millones al 2° trimestre <strong>de</strong> 2009, segúninformación <strong>de</strong>l BCRA, el país se vaalejando continuadamente <strong>de</strong> los mercados<strong>de</strong> crédito y transaccionales <strong>de</strong>capital. Nuestro país no <strong>la</strong>nza emisionessoberanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 21


ya que, si lo hiciera, su spread seríasumamente elevado.Es más. Técnicamente, Argentinacarece <strong>de</strong> crédito internacional, atento<strong>la</strong> postergación <strong>de</strong> <strong>la</strong> reestructuración<strong>de</strong> los acreedores no ingresados en <strong>la</strong>Reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deuda Externa<strong>de</strong>l año 2005, el incumplimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas públicasnacionales <strong>de</strong>l artículo 4° <strong>de</strong> <strong>la</strong> CartaOrgánica <strong>de</strong>l FMI, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> pagoo reestructuración <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda con elClub <strong>de</strong> París.Ello <strong>de</strong>termina, que estemos obligadosa “vivir con lo nuestro”.Hoy en día, ello se hace notable enlos estados contables semanales <strong>de</strong>lBCRA. El <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010 (fecha<strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l presente análisis)registra como Activo, Cartera en TítulosPúblicos + A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos Transitoriosal Gobierno, en conjunto, $91.693millones (equivalente a US$24.060millones), importe que casi duplicael Patrimonio <strong>de</strong>l BCRA, <strong>de</strong> $49.271millones.Y este gigante financiamiento gubernamenta<strong>la</strong>fecta <strong>la</strong> monetización<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, seña<strong>la</strong>ndo que al 31<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009 los medios <strong>de</strong>pago en Argentina sólo alcanzan con$196.883 millones al 17,7 % <strong>de</strong>l PIB,los <strong>de</strong>pósitos privados con $193.686millones al 17,4 % <strong>de</strong>l PIB y los PréstamosTotales <strong>de</strong>l Sector Privado noFinanciero con $ 139.040 millones al12,5 % <strong>de</strong>l PIB; porcentajes significativamentereducidos en su comparacióninternacional. El sistema financieroargentino es pequeño en dimensióny capitalización, teniendo a junio <strong>de</strong>2009 un patrimonio <strong>de</strong> $ 44.518millones, <strong>de</strong> los cuales el 35,5 % erapropiedad <strong>de</strong> los Estados Nacional yProvinciales.En tanto que el mercado <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>San Pablo (Brasil) opera diariamenteun promedio <strong>de</strong> US$ 3.500 millonestransaccionales, el monto promediodiario en <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong>Buenos Aires, <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>ce y se reduce.El crédito a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en <strong>la</strong> Argentinano existe. Las corporaciones carecen <strong>de</strong>financiamiento por parte <strong>de</strong> organizaciones<strong>de</strong> países productores <strong>de</strong>equipamiento y tecnología (Eximbank,Hermes, OeKB, OND, CESCE, etc.),por el incumplimiento que se tienecon el Club <strong>de</strong> París.En un entorno en el cual el Estadoes dirigista, regu<strong>la</strong>dor, inf<strong>la</strong>cionario,administrador <strong>de</strong> ingresos y subvencionesy que no alienta un futuro <strong>de</strong>previsibilidad, no existe prácticamenteingreso <strong>de</strong> capital extranjero no especu<strong>la</strong>tivo.Por el contrario, <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> activos financieros <strong>de</strong>l sectorprivado en el exterior alcanzó, según elBa<strong>la</strong>nce Cambiario <strong>de</strong>l BCRA, entre el2º semestre <strong>de</strong> 2007 y el 4° Trimestre<strong>de</strong> 2009 a cerca <strong>de</strong> US$ 46.000 millones,importe que superó <strong>la</strong>rgamente, elsaldo positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ba<strong>la</strong>nza Comercial<strong>de</strong>l periodo. Todo el esfuerzo productivonacional y el ahorro externotransaccional conseguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ba<strong>la</strong>nzaComercial <strong>de</strong>l periodo, se “evaporó” yestá en el exterior. So<strong>la</strong>mente tal hechoy cifra muestran que el capital nacionalse fuga por <strong>de</strong>sconfianza institucionale inseguridad jurídica. Probablemente,el stock <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong> argentinos queexiste en el exterior duplique el en<strong>de</strong>udamientoexterno público y privado <strong>de</strong><strong>la</strong> Argentina.Surgen ahora <strong>la</strong> pregunta más importantey <strong>la</strong> respuesta obligada.¿Es Argentina un país capitalista? Escapitalista porque el sector privadocontinuadamente genera riqueza ycapital. Sin embargo, simultáneamente,no es capitalista, ya que el país noconserva y acumu<strong>la</strong>, como <strong>de</strong>biera, elcapital que crea. La presencia cada vezmás acentuada <strong>de</strong>l Gobierno en <strong>la</strong> economíay su financiamiento es responsable<strong>de</strong> esta gravísima ambigüedad.En conclusión y en términos concretos,en <strong>la</strong>s actuales circunstancias elpaís tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser capitalista, enel buen sentido <strong>de</strong>l términoBuenos Aires, miércoles 3 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 201022 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 23


MERCADO DE GRANOSPosibles escenariospara <strong>la</strong> campaña agríco<strong>la</strong>2010/11Gustavo López (*)El próximo ciclo agríco<strong>la</strong> 2010/11presenta c<strong>la</strong>ras posibilida<strong>de</strong>s comopara constituirse en un nuevo récord<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccióngranaria local, superandoel umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tan ansiadas 100millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, proyectadasoportunamente.En efecto, el marco internacional <strong>de</strong>mercados sostenidos, con crecientesniveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, incentivados por <strong>la</strong>diversificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los commodities(alimento humano, animal, biocombustiblesetc.), <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva flojedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>divisa estadouni<strong>de</strong>nse frente al resto <strong>de</strong><strong>la</strong>s monedas que permite mejorar <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> pago <strong>de</strong> nuestros principalescompradores, los sostenidos precios <strong>de</strong>lpetróleo y el impacto <strong>de</strong> los “fondos <strong>de</strong>inversión” en estos mercados, permiteninferir un nivel <strong>de</strong> precios atractivos en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los commodities.Tal afirmación se ve reforzada con <strong>la</strong>s(*) El Lic. Gustavo López es Director <strong>de</strong> Agritrend S.A.24 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


proyecciones <strong>de</strong> precios que realizaanualmente el Departamento <strong>de</strong> Agricultura<strong>de</strong> los Estados Unidos, en elmarco <strong>de</strong> sus tradicionales Jornadas <strong>de</strong>Perspectivas, don<strong>de</strong> se observa un nivel<strong>de</strong> cotizaciones para trigo, maíz y sojaen valores por encima <strong>de</strong> los registradosen <strong>la</strong> última década, obviandoc<strong>la</strong>ro está, el “boom” registrado en elciclo 2007/08 (Gráfico Nº 1).En efecto, según esta fuente, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> mediano p<strong>la</strong>zo en los preciosrecibidos por el productor, prácticamentesuperaría en el 40% en soja ymaíz y el 25% en trigo, al promedio <strong>de</strong><strong>la</strong>s cotizaciones <strong>de</strong> estos productos en<strong>la</strong>s últimas dos décadas.Con este panorama mundial y <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> contar con condicionesclimáticas favorables, a juzgar por losdiversos pronósticos que sostienen <strong>la</strong>continuidad <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> humedada<strong>de</strong>cuada, <strong>la</strong> recomposición <strong>de</strong>lárea agríco<strong>la</strong> y por consiguiente <strong>la</strong>expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción granaria,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en gran medida <strong>de</strong> aspectoseminentemente <strong>de</strong> política agropecuaria,re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> comercialización<strong>de</strong> los productos primarios.U$S / Ton350300250200150100500La historia recienteEn el ciclo 2007/08 se registró elúltimo récord en materia <strong>de</strong> área´<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 25


sembrada con granos y oleaginosas,alcanzando en conjunto <strong>la</strong>s 32.9millones <strong>de</strong> hectáreas sembradas, entanto que lo efectivamente ocupado,consi<strong>de</strong>rando sólo <strong>la</strong> soja <strong>de</strong> primerasiembra, <strong>la</strong> que representaba porentonces el 79% <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra totalcon esta oleaginosa, superaba <strong>la</strong>s 29.3millones <strong>de</strong> hectáreas (Cuadro Nº 1).De ese total, el grupo <strong>de</strong> los cerealesaportaba el 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficiesembrada (o bien 44% <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupada)en tanto que el resto lo contribuían<strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s oleaginosas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales <strong>la</strong> soja tenía una participaciónre<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l 83%. De esta forma,a prácticamente una década <strong>de</strong> <strong>la</strong>incorporación masiva <strong>de</strong> los nuevosmateriales transgénicos, <strong>la</strong> soja representabaexactamente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>superficie granaria argentina.También ese ciclo se constituyócomo el récord <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>granos en Argentina. Según los datosoficiales, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l complejogranario osci<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong>s 97 millones<strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 52 milloneso bien el 54%, lo aportaron <strong>la</strong>ssemil<strong>la</strong>s oleaginosas (Grafico Nº 2 yCuadro Nº 2). Los menores rendimientosre<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> estos últimosrespecto a los cereales (maíz y sorgoen particu<strong>la</strong>r) explican <strong>la</strong> menor participación<strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> cultivosen <strong>la</strong> producción, más que en el áreabajo siembra.En el ciclo comercial correspondientea <strong>la</strong> cosecha citada, se alcanzóun nivel <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> materiaprima, aceites y subproductossólidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> molienda <strong>de</strong> cereales yoleaginosas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 71.4 millones<strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, segunda marcahistórica, sólo superada en el cicloanterior don<strong>de</strong> se exportaron más <strong>de</strong>75.7 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das (CuadroNº 3). Ello se pue<strong>de</strong> explicar a partir<strong>de</strong>l conflicto entre el Gobierno y elsector agropecuario durante el año2008, que llevó a que se atrasaranlos envíos al exterior, generándoseabultados stocks hacia el cierre <strong>de</strong>lciclo.Con altos niveles <strong>de</strong> precios, que enpromedio para el complejo granariosuperaron los 400 US$/ton, losingresos en materia <strong>de</strong> comercio exteriorosci<strong>la</strong>ban en torno a los 30 milmillones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, es <strong>de</strong>cir un 45%<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones totales<strong>de</strong>l país, y un aporte en materia <strong>de</strong>percepción fiscal <strong>de</strong> algo menos <strong>de</strong>8.500 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. Esta recaudación,fuertemente influenciadapor el complejo soja, ponía <strong>de</strong> relieveuna tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportaciónimplícita sobre el valor FOB <strong>de</strong>l29.2%.El ciclo siguiente se caracterizó poruna intensa sequía que asoló granparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> región productora <strong>de</strong>granos. Básicamente, <strong>la</strong> misma tuvoun muy fuerte impacto en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los cultivos estivales, con <strong>la</strong>snegativas consecuencias posterioresen <strong>la</strong> producción.Si bien el productor no pudo completarsus siembras por este f<strong>la</strong>gelo,comenzó a observarse cierto efecto26 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


negativo, en particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> siembra<strong>de</strong> trigo, dadas <strong>la</strong>s condiciones en quese <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban los mercados, conmenores precios internacionales y uncreciente intervencionismo que lerestaba transparencia a los mercados.Se redujo notablemente <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong> trigo y maíz, <strong>la</strong> cual en conjuntodisminuyó en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 millones<strong>de</strong> hectáreas según cifras oficiales.En ese contexto, el total <strong>de</strong>dicado alos cereales se reducía a 11.1 millones<strong>de</strong> hectáreas.Parale<strong>la</strong>mente, crecía el interés porlos oleaginosos, en especial por <strong>la</strong>soja, <strong>la</strong> cual mostraba un nuevorécord <strong>de</strong> siembra con 18 millones<strong>de</strong> hectáreas. La caída <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>1 millón <strong>de</strong> hectáreas en <strong>la</strong> siembratotal, se neutralizaba con una mayorparticipación <strong>de</strong> soja <strong>de</strong> primerasiembra, alcanzándose una superficieocupada muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> registradaen el ciclo anterior.No obstante ello, <strong>la</strong> sequía tuvo efectos<strong>de</strong>sastrosos, reduciéndose tanto <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> cosechafina, como los <strong>de</strong> gruesa. Las expectativas<strong>de</strong> una zafra simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>lciclo 2007/08 se esfumaban y <strong>la</strong> caídaentre ciclos superaba <strong>la</strong>s 35 millones<strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das.Ello se vio reflejado en una magra exportación(21 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>daspor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior), sumadoa un menor nivel <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> loscommodities. Los ingresos <strong>de</strong> divisaspor ésta y su recaudación fiscal tambiéndisminuyeron. El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportaciónse redujo en más <strong>de</strong> 10.000millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res y el fisco recibió3.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res menos queen el año anterior, en concepto <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación.Fue así como <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong>recuperación se centraron en el ciclo2009/10, aunque muchos <strong>de</strong>scontabannuevas bajas en el área sembrada<strong>de</strong> algunos cultivos, en función a losefectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sequía que no se revertían,y en <strong>la</strong>s crecientes trabas en <strong>la</strong>comercialización granaria.El primer gran impacto fue entrigo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie sembrada,producto <strong>de</strong> ambos factores, se vioreducida a <strong>la</strong> más baja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>lsiglo XIX.En efecto, con sólo 2.75 millones <strong>de</strong>hectáreas, esta superficie superó a <strong>la</strong><strong>de</strong>l ciclo 1897/98, cuando se p<strong>la</strong>ntaron2.6 millones <strong>de</strong> hectáreas. Sindudas, <strong>la</strong>s severas condiciones climáticasllevaron a que en algunas zonasse redujese a su mínima expresión <strong>la</strong>siembra <strong>de</strong> este cereal (Centro nortey este <strong>de</strong> Córdoba, Centro norte <strong>de</strong>Santa Fe y <strong>la</strong> propia zona núcleo conmermas <strong>de</strong> hasta el 75/80% respecto<strong>de</strong>l ciclo anterior, <strong>de</strong> por sí ya reducido).Resulta difícil establecer qué porcentaje<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia tuvieron los problemas<strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> este cerealen <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> siembra por parte<strong>de</strong>l productor, pero no caben dudasque éstos coadyuvaron para reduciraún más <strong>la</strong> magra superficie final.También en maíz, según diversasfuentes, se redujo <strong>la</strong> siembra, conlo cual <strong>la</strong> merma <strong>de</strong> ambos cultivosalcanzó a otras 2.3 millones <strong>de</strong>hectáreas adicionales. Así llegamos a<strong>la</strong> menor siembra histórica <strong>de</strong> cereales<strong>de</strong> Argentina con sólo 8.6 millones<strong>de</strong> hectáreas.Como contraparte, se incrementóaún más el área <strong>de</strong> soja, alcanzandoun nuevo récord <strong>de</strong> 19.1 millones <strong>de</strong>hectáreas.La participación <strong>de</strong> los oleaginosos en<strong>la</strong> siembra total en el ciclo 2009/10trepó al 71% <strong>de</strong>l total o bien al 69%si se lo mi<strong>de</strong> en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> superficieocupada. Al mismo tiempo, seregistró <strong>la</strong> menor proporción <strong>de</strong> soja<strong>de</strong> segunda siembra (1.7 millones <strong>de</strong>hectáreas ó 9.1% <strong>de</strong>l total) acompañando<strong>la</strong> caída <strong>de</strong> su cultivo antecesor:el trigo.La confirmación <strong>de</strong> un evento Niñoa lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ciclo aumentó <strong>la</strong>sexpectativas sobre el final <strong>de</strong>l período<strong>de</strong> siembra, amortiguándose <strong>la</strong> caídaen el resto <strong>de</strong> los productos; aunqueen este ciclo se perdieron <strong>de</strong> sembrar2.1 millones <strong>de</strong> hectáreas y se <strong>de</strong>jaron<strong>de</strong> ocupar 1.3 millones <strong>de</strong> hectáreasrespecto <strong>de</strong>l ciclo anterior.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos fue excelente,y <strong>la</strong> mejora esperada en cuantoa los rendimientos unitarios, probablementerécord en algunos productos,permiten estimar una producciónfinal para el ciclo 2009/10 en torno alos 90 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, lo cualseguramente recompondrá <strong>la</strong>s finanzas<strong>de</strong>l sector, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong>un significativo volumen <strong>de</strong> divisaspor exportaciones y por recaudaciónfiscal, los cuales osci<strong>la</strong>rían en tornoa <strong>la</strong>s 23.300 y 7.000 millones <strong>de</strong>dó<strong>la</strong>res respectivamente.Sin duda, <strong>la</strong> mejor cosecha <strong>de</strong> maízy soja, que entre ambos representanel 81% <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha total, permitiráno sólo cubrir los consumos internos,sino que ofrecerá un importantesaldo para su exportación comomateria prima o producto e<strong>la</strong>borado,reduciendo en forma significativa <strong>la</strong>ociosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábricas locales.No obstante ello, <strong>la</strong> fuerte concentración<strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría en elcorto p<strong>la</strong>zo traerá aparejados algunosinconvenientes en materia <strong>de</strong> logísticay movilización <strong>de</strong> graneles, factoreséstos en los cuales Argentina siguemanifestando un déficit relevante(almacenamiento, transporte, etc.).Posibles escenarios 2010/11En este marco, con un mercadomundial que permite inferir preciosre<strong>la</strong>tivamente estables, producto<strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, sepresenta el interrogante <strong>de</strong> cómoevolucionará <strong>la</strong> producción local enel próximo ciclo.Descartando un año con condicionesclimáticas normales y con preciosestables, resta sólo dilucidar quépolítica implementará el Gobierno enmateria <strong>de</strong> comercialización para quelos productores <strong>de</strong>cidan su siembra.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 27


El primer interrogante es <strong>la</strong> cosechafina, y en particu<strong>la</strong>r el trigo. En estecereal, se observa una fuerte exposicióna los vaivenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaagríco<strong>la</strong> local, en especial <strong>la</strong> orientadaa asegurar el abastecimientointerno, limitando así los volúmenesa exportar <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> aperturay cierre temporal <strong>de</strong> los registros<strong>de</strong> exportación, u otorgamiento <strong>de</strong>ROE’s (Registros <strong>de</strong> Operaciones alExterior).Lamentablemente, <strong>la</strong> intervención a<strong>la</strong> que hacemos referencia, iniciadaa mediados <strong>de</strong>l año 2006, en formaconjunta con problemas climáticos,como hemos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado, llevaron areducir en forma dramática el área <strong>de</strong>este cereal, restando así el incentivonecesario para que los productores se<strong>de</strong>cidan por su siembra.Si bien el Gobierno dio a conocer <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong>l “reintegro” <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación para pequeñosy medianos productores a partir<strong>de</strong> esta campaña, seria muy oportunoo bien reducir o bien eliminar dichostributos en forma <strong>de</strong>finitiva y generalizada,si se preten<strong>de</strong> un progreso enel área bajo siembra.Con ello, <strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong> superficietriguera se estima sería inmediata,aunque esta medida <strong>de</strong>bería complementarsecon una política <strong>de</strong> progresivaeliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales trabassobre el comercio interno, para que elproductor incremente <strong>la</strong> oferta.En función <strong>de</strong> lo expuesto, y extendiendotales medidas a los granosforrajeros, particu<strong>la</strong>rmente al maíz yal sorgo, se estima que <strong>de</strong> reducirse<strong>la</strong> carga tributaria podría recomponerseen forma gradual el área bajosiembra con cereales, limitandoen alguna medida el avance <strong>de</strong> losoleaginosos.Ello permitiría mejorar <strong>la</strong> ecuaciónfinal <strong>de</strong> cereales y oleaginosas, otorgándoleun mayor nivel <strong>de</strong> sustentabilidada <strong>la</strong> producción argentina,en un marco <strong>de</strong> progresiva rotación<strong>de</strong> cultivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong>crecientes saldos <strong>de</strong> exportación engranos forrajeros sin limitar el volumenactual <strong>de</strong> los oleaginosos.Esta medida podría complementarsecon una leve disminución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> exportación para el girasoly sus <strong>de</strong>rivados, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuertedisminución observada en <strong>la</strong> superficiey producción <strong>de</strong> este oleaginosoen los últimos años, y <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> mantener una oferta acor<strong>de</strong> con<strong>la</strong> importancia que nuestro país tieneen <strong>la</strong> provisión a numerosos mercados<strong>de</strong> aceite y harinas. Recor<strong>de</strong>mosque <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> girasol comomateria prima es muy limitada, conlo cual el impacto sería en especial ensus <strong>de</strong>rivados.En los Cuadros Nº 1 y 2 se presentandos escenarios <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> para el ciclo2010/11. El primero <strong>de</strong> ellos manteniendoel actual esquema impositivo,y en el segundo reduciendo <strong>la</strong> cargatributaria por exportaciones en 10%para trigo, maíz y sorgo granifero,en tanto que para el complejo girasol(materia prima y <strong>de</strong>rivados) <strong>la</strong> reducciónsería <strong>de</strong> 5%.Según el primero <strong>de</strong> los escenarios,<strong>de</strong>bería esperarse, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas a aplicar, unárea total bajo siembra, en virtud <strong>de</strong><strong>la</strong>s pautas citadas, expandiéndose enaproximadamente 1.56 millones <strong>de</strong>hectáreas respecto al ciclo anterior,<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los cereales lo harían encerca <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> hectáreas y <strong>la</strong>soleaginosas ganarían en promedio unnivel simi<strong>la</strong>r cercano a <strong>la</strong>s 580 milhectáreas.Esta hipótesis aún está lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sáreas totales sembradas en <strong>la</strong>s campañasanteriores, 2007/08 – 2008/09,aunque se asemejaría en cuanto a <strong>la</strong>superficie ocupada total <strong>de</strong> ambosciclos (29.3 millones <strong>de</strong> hectáreas),<strong>de</strong>bido a una menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>soja <strong>de</strong> segunda siembra, y por en<strong>de</strong>a <strong>la</strong> escasa participación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>ltrigo en esta canasta <strong>de</strong> productos.A pesar <strong>de</strong> un cambio en <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaen cuanto a <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong> trigo, <strong>la</strong>cual se fundamenta en:a) Condiciones climáticas estables,b) Especialización <strong>de</strong>l cultivo enciertas zonas,c) Un marco <strong>de</strong> precios atractivopara <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> entrega enero<strong>de</strong>l 2011 en torno a los 140 dol/ton (consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s retencionesactuales).d) La posibilidad <strong>de</strong> contar lospequeños y/o medianos productorescon <strong>la</strong> “<strong>de</strong>volución” <strong>de</strong> los tributos <strong>de</strong>exportación,e) La condición <strong>de</strong> primer ingresoen <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> este cereal –cultivo“cash”– que permite afrontar los gastos<strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong>l año y los inherentesa <strong>la</strong> cosecha gruesa,f) La complementación con soja <strong>de</strong>“segunda” siembra, en especial para<strong>la</strong> zona núcleo don<strong>de</strong> se registró unafuerte merma por <strong>la</strong> sequía en el cicloanterior. La ecuación trigo/soja sepresenta como una interesante alternativapara el nuevo ciclo.La misma se estima no superaría <strong>la</strong>s3.4 millones <strong>de</strong> hectáreas, es <strong>de</strong>cir 650mil hectáreas por encima <strong>de</strong>l ciclo2008/09, pero todavía muy lejos <strong>de</strong> losniveles medios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas.Respecto al resto <strong>de</strong> los granos forrajeros,<strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong> superficie bajosiembra alcanzaría el 8%, revirtiendotambién <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> baja manifestadahasta este ciclo. Esta proyecciónse basa en <strong>la</strong>s buenas perspectivasque presentan estos granos parael ciclo que se inicia, don<strong>de</strong> si bien esfactible que se incremente <strong>la</strong> producciónmundial, los consumos, enespecial <strong>de</strong> los Estados Unidos, conun fuerte componente en cuanto a sutransformación en etanol, continuaríancreciendo, lo cual permite inferirniveles <strong>de</strong> precios sostenidos.Finalmente, se espera una nueva expansiónen <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>28 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


soja y una pequeña recomposición <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> girasol, en virtud <strong>de</strong> los mejoresprecios internacionales <strong>de</strong> los aceites,lo que mejoraría levemente <strong>la</strong> estructuraactual a 31% <strong>de</strong> cereales y el 69%<strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s oleaginosas, en cuanto a <strong>la</strong>superficie sembrada total, o el 33% y67% respectivamente, medido comosuperficie ocupada final.La producción final se incrementaríaa un volumen cercano a los 96millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, con un saldoa exportar cercano a <strong>la</strong>s 74 millones<strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das. De mantenerse losactuales niveles <strong>de</strong> precios FOB <strong>de</strong>exportación, los ingresos provenientes<strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong>l complejosuperarían los 24.300 millones <strong>de</strong>dó<strong>la</strong>res con 7.200 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res<strong>de</strong> recaudación fiscal, en el marco <strong>de</strong><strong>la</strong> actual estructura arance<strong>la</strong>ria.El segundo escenario, por otra parte,contemp<strong>la</strong> un mayor incentivo a <strong>la</strong>Derechos<strong>de</strong> ExportaciónactualpropuestoTrigo 23% 13%Maíz 20% 10%Sorgo Granifero 20% 10%Girasol 32% 27%Aceite <strong>de</strong> Girasol 30% 25%Harinas <strong>de</strong> Girasol 30% 25%siembra <strong>de</strong> cereales y girasol, a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción generalizada <strong>de</strong> lostributos a <strong>la</strong> exportación.En efecto, esta hipótesis contemp<strong>la</strong>una reducción <strong>de</strong> 10 puntos porcentualesen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación<strong>de</strong> trigo, maíz y sorgo y 5 puntosporcentuales en girasol y sus <strong>de</strong>rivadoscon el siguiente esquema final:Se estima que esta modificación tributaria,se p<strong>la</strong>smaría en una mejora significativaen el área triguera, recuperandoen gran parte <strong>la</strong>s mermas <strong>de</strong>l ultimociclo, alcanzando un nivel cercano a<strong>la</strong>s 4.5 millones <strong>de</strong> hectáreas. Si bienéste significaría un 64% por encima<strong>de</strong>l registrado en el ciclo 2009/10 o unequivalente a 1.8 millones <strong>de</strong> hectáreasadicionales, este guarismo seguiríasiendo el más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas tresdécadas.Al mismo tiempo, se experimentaríauna mejora en los granos forrajeros,que en conjunto mejorarían en 750mil hectáreas. El grupo <strong>de</strong> cereales serecompondría así en niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 11millones <strong>de</strong> hectáreas, volumen estesimi<strong>la</strong>r a los <strong>de</strong>l ciclo 2008/09.Por su parte, se esperaría un estancamientoen el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> soja y un incrementoen <strong>la</strong> <strong>de</strong> girasol, por los incentivosapuntados.Estos cambios llevarían a reiterar <strong>la</strong>superficie sembrada <strong>de</strong>l ciclo récord2007/08 en torno a los 32.8 millones<strong>de</strong> hectáreas, con un nivel <strong>de</strong> ocupación<strong>de</strong> 30.1 millones <strong>de</strong> hectáreas, es <strong>de</strong>cir750 mil por encima <strong>de</strong>l récord citado.En esta hipótesis, no se proyectaninguna mejora adicional en el áreabajo cultivo, sino por el contrario unregreso al nivel <strong>de</strong> siembra ya alcanzado.Esta ac<strong>la</strong>ración es válida entanto que <strong>la</strong>s diferentes proyeccionesdisponibles hacia fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentedécada (2010) daban cuenta <strong>de</strong> unaexpansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agropecuaria<strong>de</strong> hasta 36/38 millones <strong>de</strong> hectáreas,<strong>la</strong>s cuales estarían en condiciones <strong>de</strong>ser ocupadas con cultivos anuales, singenerar conflicto alguno en cuanto alos aspectos ecológicos involucrados.Con este nuevo “mix” <strong>de</strong> productos, <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> área sembrada con cerealesen función al área total mejoraríaa un nivel <strong>de</strong>l 34%, en tanto que sise consi<strong>de</strong>ra como área ocupada <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción alcanzaría el 37%, comenzandoa revertir <strong>la</strong> situación actual<strong>de</strong> baja sustentabilidad agríco<strong>la</strong> porconcentración <strong>de</strong> cultivo o ten<strong>de</strong>ncia a<strong>la</strong> “monocultura”.Cabe consignar a esta altura que <strong>la</strong>modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura arance<strong>la</strong>riaconlleva el ajuste en los aranceles <strong>de</strong>productos menores, básicamente en los<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ciertos granos (harina <strong>de</strong>trigo, aceite <strong>de</strong> maíz etc.) que <strong>de</strong>beríanreducirse en igual proporción.A<strong>de</strong>más, para tener éxito en cuantoa generar un mayor incentivo paralos productores, es imprescindiblecomplementar estas medidas con <strong>la</strong>pau<strong>la</strong>tina y total liberación <strong>de</strong> losmercados, a fin <strong>de</strong> que el productorse vea beneficiado con el precio máscercano a <strong>la</strong> cotización <strong>de</strong> los productosen el exterior. Ello implica el<strong>de</strong>smante<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los controles yrestricciones a <strong>la</strong> exportación, en particu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>l trigo, cereal que, como seexpuso anteriormente, mantiene unaalta carga <strong>de</strong> intervención por parte<strong>de</strong>l Estado.El nivel <strong>de</strong> rendimientos unitariosconsi<strong>de</strong>rado en los distintos cultivos,a efectos <strong>de</strong> esta estimación, fue <strong>de</strong>:Trigo: 2.900 Kg./haMaíz: 8.100 Kg./haSorgo Granifero: 5.000 Kg./haGirasol: 1.750 Kg./haSoja: 2.800 Kg./haContemp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s áreas citadas, lospromedios históricos <strong>de</strong> área cosechaday los rendimientos anteriormente<strong>de</strong>scriptos, <strong>la</strong>s producciones finales enesta hipótesis permitieron alcanzar unvolumen total <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 102millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, es <strong>de</strong>cir con unincremento respecto <strong>de</strong>l ciclo actual<strong>de</strong>l 12% con más <strong>de</strong> 11 millones <strong>de</strong>tone<strong>la</strong>das adicionales y superiores en40 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> magrazafra <strong>de</strong> 2008/09.Prácticamente, <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>mejora en <strong>la</strong> producción se orientaráa <strong>la</strong> exportación, ya sea a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>materia prima o <strong>de</strong> los productos e<strong>la</strong>borados.El bajo crecimiento vegetativo<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción permite inferir talsituación, aunque no se <strong>de</strong>scarta quelos consumos internos probablementepuedan incrementarse, para transformacióninterna a su vez en productos<strong>de</strong> mayor valor agregado con <strong>de</strong>stino<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 29


al comercio exterior (no contemp<strong>la</strong>doen este cálculo).Con una exportación récord <strong>de</strong> más<strong>de</strong> 80 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, losingresos <strong>de</strong> divisas bajo este escenariosuperarían los 2.200 millones <strong>de</strong>dó<strong>la</strong>res, a lo ingresado en <strong>la</strong> campañaactual, alcanzando un total <strong>de</strong>aproximadamente 25.500 millones<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res.Cabe consignar que el precio medioesperado final sería menor al <strong>de</strong>lescenario 1 en aproximadamente 10dol/ton, ya que el mix exportableestaría más influenciado por otrosproductos <strong>de</strong> menor valor unitario(granos forrajeros en particu<strong>la</strong>r).Finalmente, resulta importanteseña<strong>la</strong>r que el sacrificio fiscal <strong>de</strong> estamedida <strong>de</strong> reducción generalizada <strong>de</strong>tributos, que involucraría a aproximadamente11 millones <strong>de</strong> hectáreas,sería nulo, alcanzándose unarecaudación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 7.000millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>registrada en el presente ciclo.En Síntesis· Es factible alcanzar rápidamenteniveles <strong>de</strong> producción que superenlos umbrales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 100 millones <strong>de</strong>tone<strong>la</strong>das, aún en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactuales estructuras productivas, encuanto a los niveles <strong>de</strong> áreas sembradasy los recursos tecnológicosdisponibles.· Este crecimiento, no implicaríacambios estructurales en el cortop<strong>la</strong>zo, en <strong>la</strong>s distintas ecologías zonales,sino por el contrario un mejoraprovechamiento <strong>de</strong> los recursosnaturales bajo producción.· Ello no impi<strong>de</strong> que, <strong>de</strong> crearse unambiente favorable a un incrementoen <strong>la</strong> producción granaria, seafactible una fuerte expansión <strong>de</strong>l áreasembrada total, <strong>la</strong> que podría crecerhasta un 25% <strong>de</strong>l nivel actual.· Podría limitarse, así, <strong>la</strong> expansión<strong>de</strong>smedida <strong>de</strong> los oleaginosos,particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> soja, evitando<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> “monocultura”,diversificando <strong>la</strong>s áreas y mejorando<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción actual entre cereales yoleaginosas, en un marco <strong>de</strong> mayorequilibrio sustentable para el sector,incentivando a <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> loscampos con diferentes cultivos.· Este crecimiento en <strong>la</strong> produccióngranaria permitiría recomponerlos ingresos <strong>de</strong>l sector productivo,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l factor multiplicador quesignifica para <strong>la</strong>s economías regionales<strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> un mayorvolumen <strong>de</strong> productos.· En efecto, esta mejora llevaríaa incrementar <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong>toda <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na comercial granaria,consi<strong>de</strong>rando los sectores <strong>de</strong> servicios(insumos, comerciales, financieros,bancarios, etc.), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los involucradosen el acondicionamiento ymovilización <strong>de</strong> los graneles (acopios,cooperativas, transportes, etc.), <strong>la</strong>transformación e industrialización <strong>de</strong><strong>la</strong> materia prima (fabricas aceiteras,molineros, arroceros, legumbrerosetc.), el negocio <strong>de</strong> <strong>la</strong> compraventa<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría (corredores, intermediarios,etc.) y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho fina<strong>la</strong> terceros mercados (exportadores,puertos, brookers, etc.).· Podrían abastecerse sin mayorinconveniente los mercados tradicionales,en especial nuestro socio <strong>de</strong>lMercosur, Brasil, que por motivos <strong>de</strong>cercanía y preferencias arance<strong>la</strong>riasse constituye en nuestro “mercadointerno ampliado”.· Ello no sería en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong><strong>la</strong>bastecimiento local. La posibilidad<strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> oferta granaria permitiríaasegurar un normal suministro,en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ciertas materiasprimas (trigo, maíz, aceites, etc.),generando no obstante crecientessaldos exportables.· La disponibilidad <strong>de</strong> mayoresvolúmenes con <strong>de</strong>stino al exterioraseguraría <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> nuestrosproductos en los mercados mundiales,manteniendo o recuperando,según los mismos, el “market share”que ostentábamos en años anteriores.· En este marco, se maximizaría elingreso <strong>de</strong> divisas, don<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse precios inferiores a losregistrados en los años <strong>de</strong>l “boom”<strong>de</strong> los commodities, los recursosgenerados por estas exportaciones seacercaría a los 26.000 millones <strong>de</strong>dó<strong>la</strong>res.· Sin sacrificio fiscal alguno, con unarecaudación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ciclopasado, comenzaría un proceso <strong>de</strong>disminución en <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> exportación, pasando <strong>de</strong> un ratiomedio para el complejo granario<strong>de</strong>l 29.5% a un nivel levemente porencima <strong>de</strong>l 27%.· Ello implicaría un positivo avanceen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el Gobierno yel Sector Agropecuario por <strong>la</strong> disputaen <strong>la</strong> geneneración <strong>de</strong> rentas extraordinariasy <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>riqueza en <strong>la</strong> Argentina.· Al mismo tiempo, sentaría <strong>la</strong>sbases para producir un cambio másprofundo en <strong>la</strong> política agropecuarianacional, tornando pau<strong>la</strong>tinamentehacia esquemas tributariosmenos distorsivos, en un marco <strong>de</strong>ampliación permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa<strong>de</strong> contribuyentes, eliminando así<strong>la</strong> evasión y/o elusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargasimpositivas30 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


AGRONEGOCIOSCaracterísticas <strong>de</strong>l productorargentino y modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comercializaciónCarlos Steiger (*) y Roberto Feeney (**)IntroducciónDurante los meses <strong>de</strong> agosto ysetiembre <strong>de</strong> 2009 <strong>la</strong> UniversidadAustral 1 realizó un estudio sobre elproductor agropecuario argentino,cuyo objetivo central fue analizar <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones tanto a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> insumos y equipamientocomo <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> su producción.La encuesta fue administrada aproductores responsables <strong>de</strong> establecimientosgerenciados (propiosy arrendados), tuvo una duraciónpromedio <strong>de</strong> 60 minutos y fuerealizada <strong>de</strong> manera personal por un(*) Director y Profesor <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Agronegocios y Alimentos Universidad Austral. Se<strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>. (**) Profesor <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Agronegocios y Alimentos Universidad Austral. Se<strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.32 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


equipo <strong>de</strong> profesionales en el tema.Se entrevistaron a 500 productoresagropecuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong>Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe,seleccionando productores <strong>de</strong> soja,maíz y trigo.La soja fue elegida como el cultivo másrepresentativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región teniendoen cuenta <strong>la</strong> superficie ocupada,<strong>la</strong> consiguiente importancia <strong>de</strong> sufacturación y por contarse con <strong>la</strong> mejorinformación sobre <strong>la</strong> segmentación ensu producción. Por esto, se tomó comoreferencia para este estudio al productorprofesional, es <strong>de</strong>cir, a aquel quecuenta con una producción <strong>de</strong> más <strong>de</strong>750 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> soja. Éstos constituyenuna muestra estadísticamenterepresentativa <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70%<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> soja <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>referencia, que a su vez aporta aproximadamenteel 75% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónnacional <strong>de</strong> soja.Para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong> conducta<strong>de</strong>l productor se realizó unasegmentación <strong>de</strong> los productores entres categorías, en base a <strong>la</strong> producciónanual <strong>de</strong> soja: los productoresmedianos (750 a 1499 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong>soja), los <strong>de</strong>nominados productores‘comerciales’ (1500 a 4999 tone<strong>la</strong>das<strong>de</strong> soja) y los gran<strong>de</strong>s productores(más <strong>de</strong> 5000 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> soja).Dentro <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong>stacaremosal sub-segmento <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>sproductores (más <strong>de</strong> 25,000 tone<strong>la</strong>das<strong>de</strong> soja), que l<strong>la</strong>maremos megaproductores.Características <strong>de</strong>l ProductorArgentinoA. Aspectos <strong>de</strong>mográficos,Actitudinales y <strong>de</strong>safíos futurosLos resultados <strong>de</strong> este trabajo muestranque los establecimientos agropecuariosencuestados están mayoritariamenteen manos <strong>de</strong> productoresjóvenes y altamente capacitados.También que los productores se sientenmuy confiados en sus capacida<strong>de</strong>spropias y optimistas respecto <strong>de</strong>lfuturo. El principal <strong>de</strong>safío al que seCantidad <strong>de</strong> encuestas realizadas según “Tamaño <strong>de</strong>l productor”y “Superficie total relevada <strong>de</strong> soja”Cantidad<strong>de</strong> encuestasrealizadasenfrentan para seguir siendo exitosostiene que ver con los aspectos <strong>de</strong> incertidumbre<strong>de</strong>l contexto argentino.% Cantidad<strong>de</strong> encuestasRespecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía, <strong>la</strong> edadpromedio <strong>de</strong> los productores encuestadoses <strong>de</strong> 46 años y casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>ellos tienen una edad menor <strong>de</strong> 44años. Del estudio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> queexiste una significativa participación<strong>de</strong> tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión con edadmenor a 44 años: casi tres cuartaspartes <strong>de</strong> los entrevistados en eseSuperficieTotal relevada(ha)% Superficie(ha)Medianos 269 53,6% 99.822 14,2%Comerciales 160 31,9% 161.519 22,9%Gran<strong>de</strong>s 59 11,8% 195.015 27,7%Mega Empresas 14 2,8% 248.500 35,3%Total 502 100% 704.856 100%Edad <strong>de</strong> los productores agropecuarios encuestados según tamaño% <strong>de</strong> productores605040302010014 15 15 293034395027 2624< 35 años 35 - 44 45 - 54 55 - 64 > 647Tamaño (Ha)250 - 600601 - 18401841 - 9999> 9999EdadEdad promedioMedianos = 47,05 años (DE = 11,8 años) // Comerciales = 46,08 años (DE = 11,5 años) // Gran<strong>de</strong>s = 45,85 años(DE = 12,2 años) // Mega Productores = 40,71 años (DE = 10,6 años)201714128 810segmento <strong>de</strong> edad son los principalesresponsables <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en losestablecimientos agropecuarios don<strong>de</strong>trabajan.En cuanto a <strong>la</strong> educación, casi elnoventa por ciento <strong>de</strong> los productorestiene educación secundaria, casi <strong>la</strong>mitad tiene estudios universitarios, yun diez por ciento tiene estudios <strong>de</strong>postgrado. Incluso entre los productoresmás chicos (medianos) un terciotiene estudios universitarios, y casi un<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 33


Máximo nivel <strong>de</strong> educación alcanzadoSin estudiosPrimarioSecundarioTerc. / AgrotécnicoUniversitarioEstudios <strong>de</strong> posgrado0Nota: Agrupando <strong>la</strong>s categorías por el máximo nivel <strong>de</strong> educación alcanzado.Sin estudios: Primario Incompleto // Primario: Primario Completo + Sec. Incompleto // Secundario: Sec. Completo + Terc.Incompleto + Univ. Incompleto // Terc./ Agrotécnico: Terc./ Agrotécnico Completo // Universitario: Universitario CompletoEstudios <strong>de</strong> Posgrado: Estudios <strong>de</strong> Posgradoochenta por ciento estudios secundarioscompletos.Estos resultados son significativos, yaque comparando con un estudio simi<strong>la</strong>ren USA 2 resulta que el productoramericano es más viejo y con unporcentaje <strong>de</strong> estudios universitariosmenor. Así el promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>lproductor americano es <strong>de</strong> 54 3 años,sólo un quinto <strong>de</strong> los productorestiene menos <strong>de</strong> 44 años, y menos <strong>de</strong>un tercio <strong>de</strong> los productores tienenestudios universitarios.6Máximo nivel <strong>de</strong> educación alcanzado según edadSin estudiosPrimarioSecundarioTerc. / AgrotécnicoUniversitarioEstudios <strong>de</strong> posgrado77778101012131016171310 20 30 40% <strong>de</strong> productores262929310 10 20 30 40 50 6033% <strong>de</strong> productores40424343513536Edad (Años)Respecto a <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l productor,casi el ochenta por ciento <strong>de</strong> losproductores tiene confianza en suscapacida<strong>de</strong>s propias, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l establecimiento.Más <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> los productoresse consi<strong>de</strong>ran exitosos, para todos lossegmentos consi<strong>de</strong>rados, y tres cuartaspartes afirman estar alcanzando susobjetivos. En cuanto al optimismo<strong>de</strong>l sector agropecuario, <strong>la</strong> respuesta estanto más positiva cuanto más gran<strong>de</strong>es el establecimiento agropecuario: uncuarenta por ciento <strong>de</strong> los productores‘medianos’, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> losproductores ‘comerciales’, y casi trescuartas partes <strong>de</strong> los productores másgran<strong>de</strong>s. También el mayor optimismose localiza entre los productores menores<strong>de</strong> 44 años, especialmente entre losmenores <strong>de</strong> 35 años.Entre los <strong>de</strong>safíos que manifiestan< 3535 - 4445 - 5455 - 64> 64enfrentar los productores agropecuarios<strong>la</strong> mayoría hace referenciaa <strong>la</strong> supervivencia en el contexto <strong>de</strong>incertidumbre al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>encuesta. En segundo lugar, temascentrados en mejorar <strong>la</strong> eficiencia productiva:mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión, costos ycompetitividad, esca<strong>la</strong> y crecimiento.Estos <strong>de</strong>safíos contrastan fuertementecuando se los compara con los quemanifiestan enfrentar los productoresen USA 4 , don<strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>safíos(obtención <strong>de</strong> beneficios, marketing,management) están lejos <strong>de</strong> lostemas <strong>de</strong> incertidumbre <strong>de</strong> contexto ymás centrados en lo microeconómico/empresarial.Estos resultados muestran un productorargentino -<strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> zonageográfica <strong>de</strong>finida- muy pujante,joven, educado, confiado y optimista.Al mismo tiempo, ese mismo productorenfrenta gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos referentesal contexto con los consiguientesriesgos fuera <strong>de</strong> su control. Estomarca una diferencia con sus pares <strong>de</strong>USA, los cuales se <strong>de</strong>senvuelven en uncontexto <strong>de</strong> mayor certidumbre queles permite poner foco en aspectospuramente empresariales.B. Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónParadójicamente, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbrereinante, estos productoresmanifiestan querer expandir <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong> producción significativamenteen los próximos años, tener unamayor rotación <strong>de</strong> cultivos y aplicarmás tecnologías. Para ello apuntana producir en tierras arrendadas,utilizar asesores externos y contrataractivida<strong>de</strong>s a terceros.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> crecimientoa 5 años, los productores manifiestanun <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> crecer en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> casiun tercio para el caso <strong>de</strong> soja. Porotro <strong>la</strong>do, es notable <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> crecimiento que se observa en loscasos <strong>de</strong> maíz y trigo que superanincluso a lo seña<strong>la</strong>do para <strong>la</strong> soja:p<strong>la</strong>nean un crecimiento <strong>de</strong> más <strong>de</strong>lcuarenta por ciento en promedio paralos próximos 5 años.34 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


Los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> crecer en maíz y trigo,aun más que en soja, reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong>re<strong>la</strong>tiva y coyuntural concentración enel cultivo <strong>de</strong> soja no ha hecho per<strong>de</strong>r<strong>de</strong> vista los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> rotacióncon otros cultivos. Esto lleva a preguntarseen qué condiciones será posibleque esos <strong>de</strong>seos se transformen en algoviable en el futuro y cuáles serán losescenarios más realistas para p<strong>la</strong>ntearse.Prácticamente todos los productorestienen asesores externos,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tamaño<strong>de</strong>l establecimiento, especialmenteen temas agronómicos y contables.Aun así, los productores manifestaronel <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> incrementar en elfuturo el uso <strong>de</strong> asesores externosen áreas menos <strong>de</strong>mandadas hastael momento, como ser el asesor enmedio ambiente, asesor comercial yen gestión económica. Esto hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong>l productor y<strong>de</strong> <strong>la</strong> complejización <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividadagropecuaria en nuestro país.Respecto a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores contratadas, <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores que se contratana terceros es muy significativay se incrementa a medida que creceel tamaño <strong>de</strong>l establecimiento: para<strong>la</strong> siembra, cosecha y aplicación <strong>de</strong>agroquímicos, va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un terciopara los productores ‘medianos’llegando a un cien por ciento en elcaso <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s productores.Incluso los medianos productores llegana contratar un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra,más un cincuenta por ciento <strong>de</strong><strong>la</strong> cosecha y aplicación <strong>de</strong> agroquímicos,y un cuarenta por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> fertilizantes.En cuanto al manejo <strong>de</strong> tecnologíashay una incipiente utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>agricultura <strong>de</strong> precisión, pero quepotencialmente pue<strong>de</strong> transformarseen masiva en los próximos años:entre los productores ‘medianos’, quehoy son los que menos usan estastecnologías, pasarían a utilizar<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>menos <strong>de</strong> un cuarto a tres cuartaspartes en los próximos 5 años. Entrelos productores más gran<strong>de</strong>s respondieroncasi un noventa por cientoquerer usar<strong>la</strong>s en los próximos años.En lo referente a <strong>la</strong> siembra directa,el porcentaje <strong>de</strong> utilización es muyalto y casi el cien por ciento <strong>de</strong> losproductores manifestó utilizar<strong>la</strong> enlos próximos años.Por último, nos referiremos a <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> tierra arrendada. Las cuatroquintas partes <strong>de</strong> los productoresarrienda tierras, solo un quinto noalqui<strong>la</strong>. Casi el cincuenta por ciento<strong>de</strong> los productores arrienda al menos<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que gerencia.Entre los productores más gran<strong>de</strong>s,<strong>la</strong> mitad arrienda <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra, sólo menos <strong>de</strong>l diez por cientono arrienda nada.Todo esto conforma un cuadro <strong>de</strong>lproductor argentino: joven y educado,con <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> expandir suproducción y rotar sus cultivos. Unproductor que utiliza mucho a losconsultores externos, contrata <strong>la</strong>s<strong>la</strong>bores y alqui<strong>la</strong> una parte significativa<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> que produce.Está muy orientado a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>nuevas tecnologías, en especial a <strong>la</strong>sreferentes a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> precisióny <strong>la</strong> siembra directa. Se muestramuy confiado y bastante optimistarespecto <strong>de</strong>l futuro, al mismo tiempoque se enfrenta con riesgos ingobernablesen un entorno incierto. Enlíneas generales, muestra un sectormuy profesional y pujante con muybuenas perspectivas para el futurosi el contexto general le es al menosmedianamente favorable.Habiendo visto el perfil <strong>de</strong>l productorencuestado, en <strong>la</strong> próxima sección analizaremos<strong>la</strong>s cuestiones vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>comercialización <strong>de</strong> su producción.Comercialización<strong>de</strong> <strong>la</strong> ProducciónA. Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercializaciónLos productores tien<strong>de</strong>n a utilizarmás <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> comercializaciónpara su producción, y estos canalesvarían según el tamaño <strong>de</strong> losproductores. Así, los productores‘medianos’ tien<strong>de</strong>n a utilizar más loscanales <strong>de</strong> acopiadores, consignatariosy cooperativas respectivamente,mientras que los ‘comerciales’ tien<strong>de</strong>na hacerlo por los acopiadores yconsignatarios. Los gran<strong>de</strong>s productorescomercializan más frecuentementea través <strong>de</strong> corredores, seguidopor medio <strong>de</strong> canje, acopiadoresy directamente a los exportado-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 35


Canales <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> granos según tamaño(respuesta múltiple, los totales no suman 100%)AcopiadoresCooperativaCorredoresExportadores / IndustrialesCanjeOtro canalres en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia. Losproductores más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>este segmento (los l<strong>la</strong>mados “megaproductores”)manifiestan hacerlodirectamente a los exportadores, acopiadoresy corredoras, en ese or<strong>de</strong>n.Si se toma en cuenta no <strong>la</strong> frecuencia<strong>de</strong> uso sino los volúmenes comercializados,es <strong>de</strong>cir, los canales por don<strong>de</strong>se comercializa más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>lvolumen <strong>de</strong> producción, se pue<strong>de</strong>nobservar cambios en <strong>la</strong> importanciare<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> los canales:7%7%2%1%0%16%20%24%35%34%35%41%41%57%63%0% 25% 50% 75%% <strong>de</strong> productores72%Tamaño (Ha)250 - 600601 - 18401841 - 9999> 9999Canales <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> granos según tamaño(respuesta múltiple, los totales no suman 100%)AcopiadoresCooperativaCorredoresExportadores / IndustrialesCanje36342211121214172149%293158%27%3265%34%% <strong>de</strong> productores79%10 20 30 40 50395190%93%Tamaño (Ha)250 - 600601 - 18401841 - 9999> 9999 %- Así, casi un cuarenta por ciento <strong>de</strong>los productores ‘medianos’ manifiestancomercializar <strong>la</strong> mitad o más <strong>de</strong>su producción a través <strong>de</strong> acopiadores,casi un quinto por medio <strong>de</strong>cooperativas, y un poco más <strong>de</strong>l diezpor ciento por <strong>la</strong>s corredoras.- Por otra parte, los productores‘comerciales’ comercializan más <strong>de</strong><strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> su producción principalmentea través <strong>de</strong> corredores yacopiadores, con una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>un tercio en cada caso.- Los ‘gran<strong>de</strong>s productores’ expresaroncomercializar <strong>la</strong> mitad o más <strong>de</strong> suproducción, en primer lugar, a través<strong>de</strong> corredoras con un poco más <strong>de</strong> <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong>l volumen, y luego acopiadores,exportadores/industria y cooperativas.Dentro <strong>de</strong> este segmento, elsub-segmento <strong>de</strong> los “mega-productores”manifiesta comercializar más<strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> su producción principalmentea través <strong>de</strong> exportadores/industria (casi un tercio), <strong>de</strong>spués poracopiadoras (un quinto) y por medio<strong>de</strong> corredoras (un poco más <strong>de</strong> diezpor ciento).Respecto <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción los gran<strong>de</strong>sproductores expresaron que ten<strong>de</strong>rána ven<strong>de</strong>r más a través <strong>de</strong> exportadoresy corredoras, reduciendo el uso <strong>de</strong>acopios. En cambio los productoresmedianos y comerciales piensanaumentar el uso <strong>de</strong> corredoras yexportadoras o industria, reduciendoel uso <strong>de</strong> acopios y cooperativas. Deesto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> intención entodos los segmentos, especialmenteen los medianos y comerciales, esincrementar el uso <strong>de</strong> corredores, con<strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> los mega-productoresque priorizan <strong>la</strong> venta directa a exportadores/industria.En <strong>de</strong>finitiva, según <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>los productores, a futuro los acopiosy cooperativas podrán ver reducidasu participación en <strong>la</strong> comercialización,y los exportadores/industriaincrementar<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> los “megaproductores”.Los corredores ganaríanpor un <strong>la</strong>do con los productoresmedianos, comerciales y gran<strong>de</strong>s; ypor otra parte, per<strong>de</strong>rían con losmega-productores.B. Implicancias <strong>de</strong> los Cambios<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comercializaciónpara <strong>la</strong>s Corredoras¿Cómo afectaría esto al rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corredorasen el mercado <strong>de</strong> comercializacióngranaria? Dado que los corredoresson agentes especializados quecumplen un rol fundamental en estosmercados, su mayor valor agregado alos productores consiste en el ‘clearing’entre oferta y <strong>de</strong>manda, ya queconocen a todos los actores y pue<strong>de</strong>ninterpretar los gran<strong>de</strong>s movimien-36 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


tos que impactan sobre los precios,transfiriendo ese conocimiento a losproductores. A<strong>de</strong>más, los volúmenes<strong>de</strong> transacciones que manejan hacenque puedan equilibrar los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>negociación entre los actores, y estoayuda a los productores que estánmucho menos concentrados y queson <strong>de</strong> menor tamaño que los exportadorese industriales.Estas acciones ayudan a los productoresagropecuarios, que generalmenteno tienen <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> para tener un<strong>de</strong>partamento o sector <strong>de</strong> análisis yseguimiento <strong>de</strong> los mercados. Estainformación acerca <strong>de</strong> los ‘fundamentals’<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>de</strong>manda es muyimportante y ello pue<strong>de</strong> llevar a unamejor comercialización con mejoresresultados para los productores, teniendoen cuenta <strong>la</strong>s diferencias entrelos mismos y sus distintas restricciones,en particu<strong>la</strong>r financieras y <strong>de</strong>capacidad <strong>de</strong> almacenamiento.En síntesis <strong>la</strong>s estrategias comerciales<strong>de</strong> los corredores <strong>de</strong>berán estar focalizadasen transmitir los conocimientos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> mercado y su impactosobre los precios, en informar<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los actores<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manday en concentrar ofertas dispersaspara equiparar volúmenes <strong>de</strong> ofertay <strong>de</strong>manda que puedan mejorar elingreso <strong>de</strong> los productores a través <strong>de</strong>una mejor comercialización.La prestación <strong>de</strong> todos estos serviciosserá el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategiascomerciales <strong>de</strong> los corredores paracaptar clientes en los segmentos quehan manifestado su predisposición aoperar más con corredores (productoresmedianos, comerciales y gran<strong>de</strong>s).Por otra parte, existe una ten<strong>de</strong>nciaque a mayor tamaño <strong>de</strong> los productores(mega-productores) aumentenlos incentivos a realizar transaccionesdirectas y reducir el uso <strong>de</strong> losintermediarios y por lo tanto <strong>de</strong> losmercados terminales.Sin embargo, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> losmercados agropecuarios y fundamentalmente<strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong><strong>la</strong> oferta hace que sean imprescindibleslos mercados terminales, comomecanismo <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> ofertay <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> precios.Por lo que se p<strong>la</strong>ntea el dilema <strong>de</strong>‘transparencia’ versus ‘eficiencia’ en<strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónagropecuaria <strong>de</strong> commodities, quecada canal <strong>de</strong>berá resolver <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejoramanera. Es <strong>de</strong>cir que se corre elriesgo que una parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción al no ser comercializadaa través <strong>de</strong> los mercados terminalesafecte <strong>la</strong> representatividad <strong>de</strong> losprecios fijados en los mismos, y porlo tanto, a <strong>la</strong> transparencia en <strong>la</strong> comercialización,precisamente uno <strong>de</strong>los rasgos distintivos <strong>de</strong> los mercados<strong>de</strong> commodities agríco<strong>la</strong>s.ConclusionesEn este trabajo hemos visto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia productiva elproductor argentino tiene fortalezas innegables,ya que se trata <strong>de</strong> un productorprofesional, joven, muy educado,muy orientado a lo tecnológico y bienasesorado. Sin embargo, se enfrenta conriesgos <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> contexto propios<strong>de</strong>l entorno argentino, circunstanciasque los productores <strong>de</strong> otros países notienen que enfrentar. Incluso los temas<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedadintelectual, no cubiertos en esteestudio, pue<strong>de</strong>n afectar a <strong>la</strong> eficienciafutura <strong>de</strong> los productores en el caso <strong>de</strong>los eventos biotecnológicos que no seanaccesibles en nuestro país.En lo que se refiere a <strong>la</strong> comercialización<strong>de</strong> su producción existenfuerzas divergentes. En el caso <strong>de</strong>los mega-productores existe unaten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> venta directa a losexportadores/industriales, en cambio,en el resto <strong>de</strong> los productores hay unaten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> comercialización pordiversos canales <strong>de</strong> intermediaciónque ayudan a <strong>la</strong> transparencia en losmecanismos <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> precio y alequilibrio entre <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofertay <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Quedan sin analizaraspectos logísticos, tecnológicos y <strong>de</strong>infraestructura que influenciarán <strong>la</strong>eficiencia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> los canales en losaños veni<strong>de</strong>rosNOTAS1| Junto con <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Purdue <strong>de</strong> USA, <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong><strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, con el apoyo <strong>de</strong> empresascorredoras y empresas <strong>de</strong> insumos agropecuarios, serviciosy maquinaria agríco<strong>la</strong>.2| Fuente: LCP Purdue 2008. Center for Food and AgriculturalBusiness, Purdue University.3| 56 años en el censo <strong>de</strong> USA 2009.4| Fuente: LCP Purdue 2008. Center for Food and AgriculturalBusiness, Purdue University.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 37


SOCIEDADRepresentación y li<strong>de</strong>razgoGustavo López Espinosa (*)“Nosotros, que somos tan buenos como tú, te juramos lealtad a ti que no eresmejor que nosotros, y te aceptamos como rey y señor soberano, mientrasobserves nuestras liberta<strong>de</strong>s y leyes; y si no, no”Juramento <strong>de</strong> lealtad ante los reyes medievales <strong>de</strong> AragónConcepto <strong>de</strong> representaciónRe-presentar es hacer presente algo queestá ausente. Ser representante equivalea <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisiónpor otros, es <strong>de</strong>cidir con competenciasobre el mandato popu<strong>la</strong>r.En <strong>la</strong> ciudad griega, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocraciano requería representación; setrataba <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia directasin intermediación. Los consi<strong>de</strong>radosciudadanos constituían un númeroque admitía <strong>la</strong> <strong>de</strong>liberación conjuntacomo asamblea. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia(*) Licenciado en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación por <strong>la</strong> UBA, con formación <strong>de</strong> posgrado en Psicología Cognitiva. Se ha <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> formación en li<strong>de</strong>razgo en entida<strong>de</strong>s públicas, empresariasy <strong>de</strong>l tercer sector en el país y en el exterior. Asesor Académico <strong>de</strong>l CEIDA (Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirigencia Agroindustrial) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Rural Argentina.Participa como Profesor <strong>de</strong> Li<strong>de</strong>razgo en el PDD (Programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Li<strong>de</strong>razgo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica Argentina.38 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


mo<strong>de</strong>rna, el número <strong>de</strong> ciudadanoshace inviable <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia directa.En nuestro sistema político el pueblono gobierna sino por medio <strong>de</strong> susrepresentantes.En <strong>la</strong> Argentina <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia no halogrado aún consolidarse como unsistema maduro. En el 2001 vivimosuna profunda crisis <strong>de</strong>l sistema político.Esta crisis se expresó en agudasexpresiones <strong>de</strong> rechazo a <strong>la</strong> legitimidad,no <strong>de</strong>l sistema, pero sí <strong>de</strong> los actorespolíticos en general. El voto castigo, elhecho <strong>de</strong> que cerca <strong>de</strong>l 50% no hayavotado, lo hizo en b<strong>la</strong>nco o impugnandosu voto, <strong>la</strong> consigna repetida enmuchos actos públicos “Que se vayantodos”, muestran a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>representatividad <strong>de</strong> los representantes.¿Cómo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse <strong>la</strong> vidapolítica en una sociedad <strong>de</strong> masas sinrepresentantes?La crisis <strong>de</strong> representación da lugara <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia directa, semidirecta o <strong>de</strong>auto representación, bajo <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> ONGs o el tercer sector, y protestascon contenido reivindicativo <strong>de</strong>distinto tipo, ya sea social, ecológicas,etc.. Ahora bien, estas manifestaciones,en <strong>la</strong> medida en que llegan ainstancias <strong>de</strong> negociación en una mesa,generan automáticamente una forma<strong>de</strong> representación con diversos grados<strong>de</strong> formalidad. A <strong>la</strong> corta o a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rgaaparecen sujetos que con su presenciahacen presentes a otros sujetos,llegando los primeros (representantes)a <strong>de</strong>cidir en grado menor o mayor porlos representados.A <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong> vida pública se hacecrecientemente <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los procedimientoselectivos formales, <strong>la</strong> representaciónse hace cada vez menos participativa.La elite gobernante parece <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>rse<strong>de</strong>l supuesto mandato popu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> hecho muy esquivo. Esto corroe <strong>la</strong>legitimidad <strong>de</strong>l sistema en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>los ciudadanos que tien<strong>de</strong>n a recurrir amecanismos directos o semidirectos <strong>de</strong>participación pública. La ciudadaníase rebe<strong>la</strong> contra <strong>la</strong>s instituciones queya no <strong>la</strong> representan. Ello lleva a crisisrecurrentes y a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> personalismossalvadores.¿Son estas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia semidirectael futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política?¿Cuáles son los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgopara superar <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> representación?¿Cuáles son los nuevos rasgos que<strong>de</strong>bería tener <strong>la</strong> “educación <strong>de</strong>l soberano”en este nuevo contexto? Estas sonalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas que queremosformu<strong>la</strong>rnos en este artículo.Son indispensableslos li<strong>de</strong>razgos<strong>de</strong> representaciónEl ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía requiererepresentación y <strong>la</strong> representación requiereli<strong>de</strong>razgo. La mediación parecepor el momento insustituible. Pue<strong>de</strong>haber sí un cambio en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> representación.Algunos <strong>de</strong> los elementos<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva representación parecen ser:a. <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> los medios masivos<strong>de</strong> comunicación,b. el rol protagónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> opiniónpública,c. cierta <strong>de</strong>sacreditación <strong>de</strong> los partidospolíticos,d. <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad civil en <strong>la</strong> vida pública,e. <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong> intereses y <strong>la</strong>dificultad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r una voluntadcomún.Los lí<strong>de</strong>res tienen una función instituyente,no meramente representativa, sibien no tienen una libertad absoluta.Aunque existan siempre intereses ydivisiones en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadrepresentada, hay mayor autonomía <strong>de</strong>los li<strong>de</strong>razgos respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionespreexistentes en <strong>la</strong> sociedad. En <strong>la</strong>tradicional <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> partidos, losciudadanos estaban asociados a conjuntos<strong>de</strong> valores, principios, i<strong>de</strong>ologíase intereses bastante perdurables, queconstituían <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l partido, <strong>la</strong>pertenencia <strong>de</strong> sus afiliados y simpatizantesy el margen <strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong>sus candidatos. Hoy estas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sse han <strong>de</strong>sdibujado y advertimosuna mayor autonomía tanto <strong>de</strong> cadaciudadano como <strong>de</strong> cada candidatoque, mediante el uso <strong>de</strong> los mediosmasivos <strong>de</strong> comunicación, entra a <strong>la</strong>casa <strong>de</strong> cada elector, almuerza o cenacon él y le hab<strong>la</strong> en forma directa sin<strong>la</strong> mediación <strong>de</strong>l partido. Es por esoque hoy se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>candidatos. Y ya no <strong>de</strong> partidos.En este sentido, el surgimiento <strong>de</strong>nuevos personalismos <strong>de</strong> distinto signoy apoyados en <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicaciónes un fenómeno que crece.Esto implica un cambio en <strong>la</strong> estructuraen el discurso <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res.Los discursos más efectivos son losque permiten mayor i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>electores con el candidato. Parece que<strong>la</strong> propuesta ha <strong>de</strong> ser lo más vacíaposible. Así se logra contener en el<strong>la</strong>diversidad <strong>de</strong> intereses y valores. Loscandidatos se convierten así en referentestranspartidarios. Hay que rompercon <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación partidaria <strong>de</strong>origen para contener mayores adhesiones,pero a<strong>de</strong>más porque el elector noes ya, en su mayoría, un cautivo <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ntidad partidaria, sinomás bien un consumidor mutante <strong>de</strong>productos y servicios, pero también <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as y candidatos que logran rompersu modorra e indiferencia política enaquel<strong>la</strong>s circunstancias en <strong>la</strong>s que esobligado a votar. Ésta es <strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong>nuestra <strong>de</strong>mocracia argentina, si bienesta indiferencia o <strong>de</strong>spolitización no esun fenómeno exclusivamente local.Esto pue<strong>de</strong> verse como muy negativoo peligroso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> losvalores tradicionales que alentaban unavigorosa <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> partidos. Ahorabien, este fenómeno también pue<strong>de</strong>ser percibido como una invitación a loslí<strong>de</strong>res a encontrar propuestas, valorese intereses mas universalizantes, menossectoriales. Quizá una oportunidadpara <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en general y para <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia argentina en particu<strong>la</strong>r.El <strong>de</strong>scontento es <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> unanhelo. Es dable pensar que hay unconjunto <strong>de</strong> anhelos, valores, <strong>de</strong>seos,<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 39


intereses <strong>la</strong>tentes, no c<strong>la</strong>ramente conscientesy por tanto no representados.El li<strong>de</strong>razgo requerido es aquél quelogra i<strong>de</strong>ntificar estos valores <strong>la</strong>tentesy formu<strong>la</strong>rlos para que el ciudadanopueda ponerles pa<strong>la</strong>bras y expresarlos.El li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> representación que serequiere no es el <strong>de</strong> un mero ejecutante<strong>de</strong> un mandato expreso, sino el catalizador<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> anhelos bastantefundantes y por tanto también universaleso al menos muy generales.La salida es sistémica. Dos gran<strong>de</strong>senfoques ha habido para el análisis<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo. Uno esel mo<strong>de</strong>lo explicativo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>shombres. Según este enfoque, el lí<strong>de</strong>res un sujeto con atributos excepcionalesque hace <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> transforma.En este sentido, <strong>la</strong> Historia es el enca<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s biografías <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s hombres. Éste fue el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> análisis dominante a mediados <strong>de</strong>lsiglo pasado.Otros autores piensan que <strong>la</strong> historia seexplica por cambios estructurales. Deeste modo, el rol <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo pasa <strong>de</strong>hacedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia a epifenómenoo emergente <strong>de</strong> los procesos sociales.Así, es <strong>la</strong> sociedad o <strong>la</strong> historia quienhace al lí<strong>de</strong>r y no el lí<strong>de</strong>r quien escribe<strong>la</strong> historia.Pensar <strong>de</strong> un modo sistémico espensar en una causalidad múltiple quese retroalimenta. El lí<strong>de</strong>r actúa confuertes condicionantes históricos ysociales que lo exce<strong>de</strong>n, pero si pue<strong>de</strong>ser consi<strong>de</strong>rado lí<strong>de</strong>r es porque a su vez<strong>de</strong>ja su propia impronta en su entorno.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el li<strong>de</strong>razgoes un tipo especial <strong>de</strong> vínculo <strong>de</strong>interacción.Como <strong>de</strong>cíamos, el mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>alizado<strong>de</strong> participación directa es hoyimpracticable. La complejización <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuestiones públicas, sumada al caráctermasivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia contemporánea,hacen que el rol <strong>de</strong> los li<strong>de</strong>razgossea cada vez más importante, en unfenómeno <strong>de</strong> especialización y elitización<strong>de</strong> <strong>la</strong> política. Así, <strong>la</strong> política sehace cada vez más <strong>de</strong>legativa y menoscentrada en <strong>la</strong> participación ciudadanadirecta. Representar es dar forma yponer en una persona lo que se ha <strong>de</strong>representar. Representar entonces noes sólo expresar lo representado, sino<strong>de</strong> alguna manera constituirlo.Así, <strong>la</strong> competencia electoral es <strong>la</strong>lucha entre candidatos para obtener <strong>la</strong><strong>de</strong>legación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía para tomar<strong>de</strong>cisiones por el<strong>la</strong>. Esta <strong>de</strong>legaciónno surge <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesprevias <strong>de</strong>l ciudadano electorhabitualmente <strong>de</strong>spolitizado; más bien,el ejercicio <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo implica <strong>la</strong>capacidad y <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>constituir <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que está <strong>la</strong>tente,preconsciente y por tanto no formu<strong>la</strong>da<strong>de</strong> un modo c<strong>la</strong>ro en el elector.La pugna por el li<strong>de</strong>razgo político es <strong>la</strong>lucha entre re<strong>la</strong>tos por prevalecer en <strong>la</strong>mente <strong>de</strong> los electores. En este sentido,el elector es un campo disponible adiversas sugestiones; cuando alguna <strong>de</strong><strong>la</strong>s historias o re<strong>la</strong>tos que cuentan loscandidatos logra cuajar en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>los electores, se produce el fenómenoque l<strong>la</strong>mamos li<strong>de</strong>razgo político. Ellí<strong>de</strong>r interpe<strong>la</strong> al votante y al hacerloconforma sus i<strong>de</strong>as en el sentido que lesda forma. La voluntad <strong>de</strong>l electorado uopinión pública es creada por <strong>la</strong> mismaexposición <strong>de</strong> los candidatos que rotu<strong>la</strong>n<strong>la</strong> conciencia, proponiendo <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong>temas relevantes y los límites <strong>de</strong> lo quees políticamente correcto o incorrecto apartir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> valores.Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l electorado se dan <strong>de</strong>una manera embrionaria o incompleta,toda vez que no son públicamente comunicableshasta que no son expresadaspor el lí<strong>de</strong>r. Así, representar no esreproducir en otro nivel más alto, porejemplo en una cámara legis<strong>la</strong>tiva, loque se expresó en otro más bajo, porejemplo en <strong>la</strong> calle o en una asociación<strong>de</strong> vecinos. Representar implicatambién <strong>la</strong> constitución misma <strong>de</strong> lorepresentado.Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticas expresadaspor los partidos quedan <strong>de</strong>sdibujadas.Los partidos se <strong>de</strong>finen más comoestructuras técnicas para <strong>la</strong> competenciaelectoral en pos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, que pori<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas compartidas.Los políticos se re<strong>la</strong>cionan cada vezmás en forma directa y personalistacon los electores a través <strong>de</strong> los mediosmasivos <strong>de</strong> comunicación. Asistimos apopu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s líquidas y efímeras. Loselectores tienen elecciones fluctuantessin una lealtad partidaria c<strong>la</strong>ramentei<strong>de</strong>ntificable.Si bien los partidos han perdido relevanciaen su capacidad para formu<strong>la</strong>rprogramas, para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en subculturas partidistas,y <strong>la</strong> integración social a través <strong>de</strong> ellos,seguirán canalizando adhesiones a losgobiernos, coordinando los equipos<strong>de</strong> funcionarios y técnicos, aunqueno siempre ellos surjan <strong>de</strong> su seno,proveyendo son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> opinión ytransmitiendo feedback o informaciónascen<strong>de</strong>nte a los gobernantes.El li<strong>de</strong>razgo directoy el li<strong>de</strong>razgo indirectoUn indicador <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgoes el <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución al capitalsocial <strong>de</strong>l grupo o institución sobre <strong>la</strong>que ejercemos influencia, ya sea <strong>de</strong> unmodo directo, esto es con los co<strong>la</strong>boradoreso subordinados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia organización, o <strong>de</strong> un modoindirecto, en todo el arco <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiairradiación.En <strong>la</strong> literatura tradicional <strong>de</strong> management,el li<strong>de</strong>razgo es visto como <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> ejercer una influencia enlos co<strong>la</strong>boradores para <strong>de</strong>spertar enellos un comportamiento voluntarioorientado a los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.Esto es lo que l<strong>la</strong>mamosli<strong>de</strong>razgo directo.Un jefe o un gerente <strong>de</strong> una empresaejercen un li<strong>de</strong>razgo directo sobre supersonal o sobre sus co<strong>la</strong>boradoresvaliéndose <strong>de</strong> los atributos asociadosal puesto en el organigrama. Estosatributos son el prestigio social que leda el cargo, su capacidad técnica, sucapacidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a cierta información,sus contactos y su capacidad<strong>de</strong> premiar o castigar, entre otrosfactores. Si los analizamos un poco,llegaremos a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que40 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


todos éstos son atributos extrínsecosa su persona y que <strong>de</strong>vienen <strong>de</strong>l cargocon el que cuenta. Un rasgo <strong>de</strong> estosatributos es su vo<strong>la</strong>tilidad, pue<strong>de</strong>nganarse o per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong>mañana.Ahora bien, a<strong>de</strong>más este gerente pue<strong>de</strong>ejercer un li<strong>de</strong>razgo indirecto; peroéste es un li<strong>de</strong>razgo basado ya no enlos atributos <strong>de</strong>l cargo, sino en suirradiación, en sus convicciones y sucontagio, en <strong>la</strong> confianza que generaen su entorno, en su capacidad <strong>de</strong>escuchar, en su voluntad <strong>de</strong> servir, ensu disponibilidad, en <strong>la</strong> transparencia<strong>de</strong> sus gestos, en su carisma. Este li<strong>de</strong>razgoindirecto es el que lo proyectamás allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasalcanzadas por el imperio <strong>de</strong> sucargo. Se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>influenciar en aquéllos a los que no selos pue<strong>de</strong> obligar con los atributos <strong>de</strong>su po<strong>de</strong>r formalmente concedido por<strong>la</strong> organización. Esta capacidad pue<strong>de</strong>darse o no en el lí<strong>de</strong>r gerencial, pero esesencial en el lí<strong>de</strong>r político.Al distinguir estas bases tan distintasen <strong>la</strong>s que cimentamos nuestro po<strong>de</strong>r,influencia y li<strong>de</strong>razgo, nos damoscuenta que contribuir con el capitalsocial <strong>de</strong> un grupo o <strong>de</strong> una comunidad,se re<strong>la</strong>ciona más con los atributos<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo indirecto que con los<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r directo. No <strong>de</strong>cimos queambos no puedan complementarse,<strong>de</strong>cimos que han <strong>de</strong> distinguirse y quetienen ámbitos <strong>de</strong> aplicación diferentestambién. Contribuir al capital social<strong>de</strong> una comunidad, <strong>de</strong> un grupo o <strong>de</strong>una institución, no se vincu<strong>la</strong> tantocon el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> obligar, como con <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> crear <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> confianza.Necesitamos crecer en esta dimensiónpara recrear nuestras instituciones.Esta capacidad se re<strong>la</strong>ciona fuertementecon <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Los estudiospsicosociales sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ellí<strong>de</strong>r político con rasgos carismáticosy sus seguidores, <strong>de</strong>muestran que en elli<strong>de</strong>razgo hay una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losseguidores con el lí<strong>de</strong>r junto con ciertadistancia. La i<strong>de</strong>ntificación va en líneacon <strong>la</strong> representación, toda vez que ellí<strong>de</strong>r es visto por los seguidores comoun sujeto en el cual pue<strong>de</strong>n reconocerse,es un prójimo que encarna los valoresy cultura <strong>de</strong>l colectivo que li<strong>de</strong>ra.Ahora bien, <strong>la</strong> mera i<strong>de</strong>ntificaciónrepresentaciónno basta para <strong>de</strong>finirel li<strong>de</strong>razgo. Hace falta a su vez unadistancia, un reconocimiento <strong>de</strong> que ellí<strong>de</strong>r reúne unos atributos admirablesque superan <strong>la</strong> media y que justifican<strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión quetodo ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r concedidoimplica, aún en los estilos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgomás <strong>de</strong>mocráticos o participativos.Este fenómeno <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación es unproceso bastante inconsciente.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicosocial, <strong>la</strong>representación requiere proximidady distancia a <strong>la</strong> vez. Como <strong>de</strong>cíamosmás arriba, <strong>la</strong> representación querequiere <strong>la</strong> vida política en el actualestado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo histórico en el quenos encontramos, no es una mera <strong>de</strong>legación.El lí<strong>de</strong>r no es sólo un mandante,aún en un contexto <strong>de</strong>mocrático.El lí<strong>de</strong>r escucha e i<strong>de</strong>ntifica anhelos ypedidos <strong>de</strong> los mandantes o seguidores,pero no se limita a su mera reproducciónen otro ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Ellí<strong>de</strong>r agrega valor porque pue<strong>de</strong> reformu<strong>la</strong>rlospara hacerlos comunicables aotros o aún a los mismos mandantes,que en muchas circunstancias no soncapaces <strong>de</strong> reconocer una necesidadhasta que no es escuchada en el discurso<strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r. También <strong>de</strong>be integrarloscon otros temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda pública,ha <strong>de</strong> complejizarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista técnico, ha <strong>de</strong> encontrar el modoy el tiempo oportunos para p<strong>la</strong>ntearlosen el nivel que corresponda, ya sealegis<strong>la</strong>tivo o ejecutivo. Así, <strong>la</strong> representaciónimplica un agregado <strong>de</strong> valorsobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas básicas <strong>de</strong> los ciudadanosrepresentados. He aquí seriasexigencias <strong>de</strong> tipo técnico-profesional,sin <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> mera i<strong>de</strong>ntificaciónproximidadno logra agregar valor para<strong>la</strong> comunidad.El li<strong>de</strong>razgo representativocomo experiencia vincu<strong>la</strong>rLa historia reciente <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>ntemuestra a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras dos fracasos rotundos.Por un <strong>la</strong>do, el fracaso <strong>de</strong> todaforma <strong>de</strong> colectivismo. Por el otro, elfracaso <strong>de</strong>l individualismo. Estamosentonces en un buen contexto culturalpara ensayar un mo<strong>de</strong>lo alternativo<strong>de</strong> interacción humana, distinto <strong>de</strong>lindividualismo y <strong>de</strong>l colectivismo. Yalo sabemos, el colectivismo, al anu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> iniciativa individual, hace artificialel <strong>de</strong>sarrollo; el individualismo lo haceinsostenible.El li<strong>de</strong>razgo supone crear entrerepresentante y representados unaexperiencia vincu<strong>la</strong>r o una experiencia“nosística”. Para enten<strong>de</strong>r qué es unaexperiencia nosística hay que distinguirtres formas <strong>de</strong> interacción humana quepo<strong>de</strong>mos confundir.El egocentrismo, consistente en <strong>la</strong>autoafirmación <strong>de</strong> un yo pretendidamentesoberano y sin conciencia <strong>de</strong>inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en un nosotros. Estapretendida afirmación termina siempresiendo violenta, por acción o poromisión. Es como una firmeza forzadaque carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> escuchar,consi<strong>de</strong>rar, enten<strong>de</strong>r o acoger al otro.Por eso, es violento e incapaz <strong>de</strong> representarnada más que a sí mismo. Elsegundo año <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> adolescenciaconstituyen dos momentos en los quelos seres humanos afirmamos nuestroyo para distinguirnos <strong>de</strong>l nosotrosfamiliar originario. Po<strong>de</strong>r hacerlo escumplir una etapa necesaria para autoafirmarnoscomo seres autónomos.En el otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l espectro se encuentra<strong>la</strong> masa o un nosotros indiferenciado,consistente en fundir <strong>la</strong> conciencia,iniciativa y libertad individual en unsupuesto nosotros en el que nadie logra<strong>de</strong>cir “yo”, “yo pienso, yo necesito, yocreo”. Un “camba<strong>la</strong>che, en un mismolodo todos revolcaos”. Es una pretendidaproximidad e i<strong>de</strong>ntificación que noes tal porque le falta <strong>la</strong> consistencia <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad personal. Para que haya prójimosse requiere que haya distinciónentre un yo y un tú. En <strong>la</strong> pretendidarepresentación <strong>de</strong>l tipo masa, el lí<strong>de</strong>rno agrega valor al representado. Sólo loseduce con consignas fáciles. Durantelos primeros meses <strong>de</strong> vida, el bebéestablece con su madre un vínculo<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 41


Representar es un <strong>de</strong>safíosumamente complejo, que implicaempatía, i<strong>de</strong>ntificación y vínculopor un <strong>la</strong>do, y a su vez, distanciacrítica. Sostener <strong>la</strong> tensión entreestos dos polos es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ves.<strong>de</strong> fusión en <strong>la</strong> que no hay distinciónyo-tú. El bebé no logra percibirse aúncomo un ser autónomo. Inclusive <strong>la</strong>mamá, en momentos especiales <strong>de</strong>arrobo con su hijo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, “ahoravamos a bañarnos”, o “ahora vamos acomer”. Esta utilización equívoca <strong>de</strong>lpronombre “nosotros”, en rigor el<strong>la</strong> nose va a bañar ni a comer sino sólo elbebé, es fiel a esta realidad <strong>de</strong> fusión.El adulto no vuelve a vivir esta realidad,sólo en algunos momentos muyespeciales como el enamoramiento, <strong>la</strong>unión sexual o el fenómeno <strong>de</strong> masas.Ahora bien, si como adultos nos insta<strong>la</strong>mosen alguno <strong>de</strong> estos momentosevolutivos el individualismo adolescenteo <strong>la</strong> fusión infantil, estableceremosre<strong>la</strong>ciones insatisfactorias con los otros.Tanto en el individualismo como en <strong>la</strong>masificación se pier<strong>de</strong> el sabor lúdicoo <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En el egocentrismo,el otro es percibido como unaamenaza o un mero instrumento, purochoque que <strong>de</strong>sgasta. En <strong>la</strong> masa, elotro no es visto como otro porque seha perdido <strong>la</strong> distinción yo-tú, no haytensión, no hay juego. Cuando en <strong>la</strong>interacción tipo masa el otro preten<strong>de</strong>autoafirmarse, es percibido tambiéncomo amenaza o traición. El ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política suponeun <strong>de</strong>porte gustoso entre sujetossoberanos conscientes y librementeinter<strong>de</strong>pendientes, requiere una c<strong>la</strong>radistinción yo-tú.La auténtica representación requiereque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre representante yrepresentado esté caracterizada porun tipo <strong>de</strong> vínculo que aquí <strong>de</strong>nominaremos“nosotros maduro”. Enun nosotros maduro reconocemos locomún sin anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> lossujetos individuales que se vincu<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Quienes viven <strong>la</strong>dimensión <strong>de</strong> lo “nosístico” disfrutan<strong>de</strong> una firmeza capaz <strong>de</strong> proximidad yuna proximidad sostenida con firmeza.La vida se hace gustosa, <strong>de</strong>spliega su<strong>de</strong>portividad con contacto, <strong>de</strong>safío,riesgo, choque y comunión. Es allídon<strong>de</strong> el representante agrega novedady valor al mandato <strong>de</strong>l representado,logrando así expresarlo, reformu<strong>la</strong>rlopara comunicarlo, enriquecerlotécnicamente, incluirlo en el momentojusto en <strong>la</strong> agenda pública, consolidarlotécnicamente, etc.. En <strong>la</strong> fusión, esteagregado <strong>de</strong> valor resulta imposible.El lí<strong>de</strong>r representante tiene entoncesuna doble tarea. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> quepodríamos l<strong>la</strong>mar dinámica empática,consistente en buscar un vínculo activoque le permita escuchar y compren<strong>de</strong>ra los mandantes. Pero a su vezuna dinámica asertiva, que le permitadistanciarse <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>manda y agregarlesu visión.Todo esto supone en el representante<strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> riesgos sin los que nohay li<strong>de</strong>razgo. Nelson Man<strong>de</strong><strong>la</strong>, alformu<strong>la</strong>r su visión <strong>de</strong> una Sudáfricaunificada como modo <strong>de</strong> superar e<strong>la</strong>partheid, asume el riesgo <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>runa visión personal que quizá expresabaun anhelo implícito o inconscienteen sus seguidores, más movidos porel resentimiento que por los gestos<strong>de</strong> pacificación. Podríamos <strong>de</strong>cir queMan<strong>de</strong><strong>la</strong> tensa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación enel nosotros <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> color enSudáfrica afectada por <strong>la</strong> política <strong>de</strong><strong>la</strong>partheid, para formu<strong>la</strong>r su visión yprograma <strong>de</strong> pacificación. La representación,sobre todo en momentos c<strong>la</strong>ves<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, supone el riesgo <strong>de</strong>ldistanciamiento. La crisis <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgoen <strong>la</strong> Argentina se re<strong>la</strong>ciona con el nosurgimiento <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s capaces<strong>de</strong> asumir estos riesgos. Man<strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> cárcel no podía recurrir a ningúnson<strong>de</strong>o <strong>de</strong> opinión. Quizá muchos<strong>de</strong> nuestros políticos estén <strong>de</strong>masiadopresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> los encuestadoresy por tanto no logren <strong>de</strong>safiarcierto status quo.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista psicosocial,podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s reiteradasdificulta<strong>de</strong>s para encontrar en <strong>la</strong> Argentinaun interjuego armónico entrelos distintos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado y entreel gobierno y <strong>la</strong> oposición, o entre elgobierno y diversos sectores sociales,como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuariao <strong>la</strong> justicia, por ejemplo, tienenque ver con nuestra dificultad paraencontrar en muchos ámbitos, no sólo42 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


el político, esa re<strong>la</strong>ción “nosística” en <strong>la</strong>que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> valorescomunes, podamos vivir el disensocomo un modo <strong>de</strong> enriquecimiento.El li<strong>de</strong>razgo que buscamos irradia elgusto por <strong>la</strong> comunión entre soberanos<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal. Ello implica el trabajosoejercicio <strong>de</strong> distinguir en cadainteracción, el propio espacio, el espacio<strong>de</strong>l otro y el espacio compartido. Setrata <strong>de</strong> tres espacios distintos. Todare<strong>la</strong>ción humana insatisfactoria supone<strong>la</strong> confusión, el <strong>de</strong>scuido o <strong>de</strong>satención<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> estos espacios distintos.La capacidad <strong>de</strong> distinguir espacios meresulta muy útil para compren<strong>de</strong>r mejoralgunas disfunciones sociales que<strong>la</strong>mentablemente pa<strong>de</strong>cemos frecuentemente.Son ejemplos <strong>de</strong> confusión,invasión o abandono <strong>de</strong> espacios: e<strong>la</strong>utoritarismo, el clientelismo político,el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> lo público, el consumismoirresponsable, el cortop<strong>la</strong>cismo, <strong>la</strong>violencia como modo <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>ley, <strong>la</strong> irresponsabilidad fiscal, el “no temetás”, el “yo argentino”, <strong>la</strong> dificultadpara establecer acuerdos perdurables,<strong>la</strong> incapacidad para compren<strong>de</strong>r alotro, el egoísmo avariento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos,y egoísmo <strong>de</strong>l “sálvese quienpueda” <strong>de</strong> los excluidos.El li<strong>de</strong>razgo que necesitamos urgentementees el que es capaz <strong>de</strong> promoverindividuos fuertes y solidarios. Ellosupone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos habilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comunicación esenciales. Laasertividad, que es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>afirmar <strong>de</strong> un modo firme y c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong>spropias necesida<strong>de</strong>s y puntos <strong>de</strong> vista.La asertividad permite <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>lcomponente individual o sectorial enel nosotros más amplio. La escucha,que es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> apertura alpunto <strong>de</strong> vista y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l otro.La escucha permite vivir <strong>la</strong> dimensiónvincu<strong>la</strong>r en el nosotros.El li<strong>de</strong>razgo que necesitamos es el que<strong>de</strong>spierta en los grupos y comunida<strong>de</strong>s<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l nosotros sinanu<strong>la</strong>r lo personal. Es el que invita a<strong>la</strong> autoafirmación <strong>de</strong> cada sujeto en <strong>la</strong>conciencia racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciay el <strong>de</strong>seo cordial <strong>de</strong>l vínculo.El li<strong>de</strong>razgo requerido es el que di<strong>la</strong>ta<strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> lo humano entre dospolos; por un <strong>la</strong>do, hacia el misterioprofundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino que es individual,personal e intransferible; por elotro <strong>la</strong>do, hacia <strong>la</strong> realidad palpabletambién misteriosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunióncomo fuente y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia.Las paradojas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rContribuir al fortalecimiento <strong>de</strong>l tejidoy capital social supone hacerse cargo<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia irradiación. Enten<strong>de</strong>r elli<strong>de</strong>razgo como irradiación es reconoceresa influencia que <strong>de</strong> hecho ejercemosmás allá <strong>de</strong> nuestra voluntad. In<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l lugar que ocupemos en<strong>la</strong> organización social, todos ejercemosinfluencia todo el tiempo con nuestroscomportamientos, gestos y actitu<strong>de</strong>s.Éste es el li<strong>de</strong>razgo indirecto que <strong>de</strong>hecho ejercemos siempre. Crecer en li<strong>de</strong>razgoes hacerse responsable <strong>de</strong> esa irradiación.No es posible modificar nuestrairradiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong> mañana. Nohay muchas técnicas al respecto. Lo quesí es posible, es empren<strong>de</strong>r un camino <strong>de</strong>autoeducación. Un camino que buenaparte <strong>de</strong> nuestra c<strong>la</strong>se política parece nohaber iniciado siquiera.En este modo <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong> influenciaanida una paradoja. El po<strong>de</strong>r y elli<strong>de</strong>razgo se escapan cuando se buscan.Cuanto más recurro a técnicas y prótesispara tener influencia, más opaco<strong>la</strong> irradiación. Es extraño, <strong>la</strong> influenciacomo irradiación es un logro que sealcanza cuando <strong>de</strong> alguna manera<strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> buscarlo. La obsesión porel po<strong>de</strong>r nos aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes vivas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que brota una irradiación positiva.Cuando buscamos ansiosamenteconstruir po<strong>de</strong>r nos hacemos menosconfiables para los <strong>de</strong>más, y por tantolo per<strong>de</strong>mos.Estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r indirectobasado en <strong>la</strong> confianza. Uno pue<strong>de</strong>per<strong>de</strong>r este tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conservandoy aún incrementando el directoo capacidad <strong>de</strong> coerción formal.Ahora bien, lo paradójico es que, alsentir que carecemos <strong>de</strong>l primero,recurrimos al segundo como prótesis,lo cual es un camino muy efectivopara <strong>de</strong>scapitalizarnos <strong>de</strong>l primero.El po<strong>de</strong>r auténtico es un logro queviene por añadidura <strong>de</strong> otras cosas. Elli<strong>de</strong>razgo parece ser <strong>la</strong> irradiación <strong>de</strong>alguien que no está muy preocupadoen influir en los <strong>de</strong>más, sino más bienen vivir bien su propia vida.La persona <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>rcomo instrumentoHacernos responsables <strong>de</strong> nuestrairradiación es tomar conciencia <strong>de</strong>lefecto social <strong>de</strong> nuestro comportamientoindividual. Es reconocer queel primer instrumento <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgocon el que contamos es nuestra propiapersona y lo que ésta produce en suentorno. La propia personalidad escomo un instrumento musical, porquees <strong>la</strong> caja <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> ciertosvalores; no <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>mamos enun discurso, sino <strong>de</strong> los que encarnamosrealmente y expresamos en cadauna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que tomamos.Según Indira Gandhi “Nosotrosmismos <strong>de</strong>bemos ser el cambio que<strong>de</strong>seamos ver en el mundo”.No puedo modificar mi irradiaciónvoluntariamente, pero sí puedoempren<strong>de</strong>r un camino <strong>de</strong> autoeducación.El camino <strong>de</strong> autoeducaciónno termina nunca, porque se dirige auna meta que pue<strong>de</strong> alcanzarse sóloparcialmente. La meta es <strong>la</strong> conquistasoberana y serena <strong>de</strong>l propio espacio,que no es otra cosa que <strong>la</strong> propia viday su <strong>de</strong>stino. La persona madura sabelo que quiere y quiere lo que hace; poreso su irradiación es positiva, porqueinvita al otro a afirmarse también en <strong>la</strong>existencia, que es como celebrar <strong>la</strong> vidahabitando el propio lugar, el propioespacio.Una irradiación es positiva cuandoestimu<strong>la</strong> a los otros a encontrar supropia i<strong>de</strong>ntidad y lugar en el mundo,cuando anima a los otros a hacersesoberanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vida y ciudadanos<strong>de</strong>l espacio común. Esto es como<strong>de</strong>cir sujetos soberanamente libres ycon conciencia <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 43


Cuando contagiamos a otros este gustopor vivir <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> verdad contribuimoscon el tejido y el capital social ennuestro entorno.Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgoPara crecer hacia un li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>representación auténtico, quien estédispuesto a representar a otros <strong>de</strong>beríaformu<strong>la</strong>rse algunas preguntas. CarlRogers, un psicólogo experto eneducación y <strong>de</strong>sarrollo humano, seformu<strong>la</strong> algunas preguntas que permiteni<strong>de</strong>ntificar una re<strong>la</strong>ción maduray fructífera y que aquí adaptamoslibremente al tema que a nosotros nosocupa.¿Cómo puedo ser para el otro una personadigna <strong>de</strong> fe en sentido profundo?Cumplir con <strong>la</strong>s condiciones externas<strong>de</strong> <strong>la</strong> confiabilidad, como respetar <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra empeñada, actuar profesionalmente,ser consistente y cumplircon los compromisos asumidos en eltiempo es indispensable, pero quizáno baste. Ganar <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong>l otrono <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> rígida coherenciao estabilidad, supone ser sincero yauténtico. Po<strong>de</strong>r ser uno mismo es loque inspira confianza en los <strong>de</strong>más. Loprimero es crear una re<strong>la</strong>ción auténticaconsigo mismo; es <strong>de</strong>cir, percibir lospropios pensamientos, sentimientosy necesida<strong>de</strong>s y aceptarlos. Una ma<strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión vincu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo pue<strong>de</strong> hacer pensar querespetar el propio espacio <strong>de</strong> visión yconvicción es una traición al otro o a<strong>la</strong> comunidad representada. No pue<strong>de</strong>transmitir confianza quien está enguerra consigo mismo.¿Puedo permitirme comunicar actitu<strong>de</strong>spositivas hacia el otro: respeto,interés, cali<strong>de</strong>z, cuidado, acogimiento,agrado? Sentir todo esto es re<strong>la</strong>tivamentefácil. Lo difícil es comunicarlo.Tememos que si nos permitimosexperimentar y expresar tales sentimientoshacia otras personas, nosveamos atrapados o perdamos nuestrain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y capacidad <strong>de</strong> maniobra.Los otros podrían p<strong>la</strong>ntearnosexigencias o bien podríamos <strong>de</strong>cepcionarnos.Naturalmente no queremoscorrer esos riesgos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos es asumir una posición“profesional” que implica distancia.La distancia da cierto po<strong>de</strong>r, ¿pero esel tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que buscamos? Hacerun gesto <strong>de</strong> acercamiento hacia el otropue<strong>de</strong> ser re<strong>la</strong>tivamente fácil, pero<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en nosotros <strong>la</strong> sensibilidadpor lo bueno que hay en el otro y en<strong>la</strong> vida en general y po<strong>de</strong>rlo irradiarpue<strong>de</strong> suponer toda una conversión<strong>de</strong>l corazón.¿Puedo ser suficientemente fuertecomo persona como para distinguirme<strong>de</strong>l representado? ¿Puedo respetarcon firmeza mis propias opiniones ynecesida<strong>de</strong>s aún cuando sean distintosy hasta opuestos a los <strong>de</strong>l otro?¿Puedo expresar<strong>la</strong>s con c<strong>la</strong>ridadcomo algo que me pertenece? ¿Esmi individualidad lo suficientementefuerte como para no sentirme confundidoen el otro? ¿Soy suficientementefuerte como para enten<strong>de</strong>r quesu alejamiento, sus amenazas o susgestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio no me <strong>de</strong>struirán,que existo in<strong>de</strong>pendientemente con<strong>de</strong>recho propio más allá <strong>de</strong> sus exigencias?¿Hasta cuánto puedo poneren riesgo una popu<strong>la</strong>ridad fácil ocon<strong>de</strong>scendiente? Cuando logro sentircon libertad mi capacidad <strong>de</strong> ser unapersona in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong>scubro quepuedo compren<strong>de</strong>r y aceptar al otrocon mayor profundidad y hasta puedoirradiar en él esa soberanía dinámicahacia su propio auto<strong>de</strong>spliegue. ¿Osiento que el otro <strong>de</strong>bería seguir miconsejo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mí en algunamedida o bien tomarme como mo<strong>de</strong>loy salvador?¿Puedo ponerme en el lugar <strong>de</strong>l otro,caminar en sus zapatos, intentar serél por un instante, tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirqué se siente siendo él? ¿Puedoingresar en su mundo sin caer en <strong>la</strong>tentación <strong>de</strong> evaluarlo o juzgarlo?¿Puedo entrar en su casa con <strong>de</strong>licadaunción, <strong>de</strong>jando mis zapatosen <strong>la</strong> puerta? Existe una po<strong>de</strong>rosatentación en “corregir” lo que vemos<strong>de</strong>fectuoso. Existe una po<strong>de</strong>rosatentación en querer borrar <strong>la</strong> pobrezao lo que enten<strong>de</strong>mos falta <strong>de</strong> iniciativaen <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> nuestros pueblos.Borrar todo eso <strong>de</strong> un plumazo y parasiempre. Pero esos intentos siempreterminaron en algún tipo <strong>de</strong> violencia;violencia <strong>de</strong> uno u otro signo. Esdifícil redimir lo que no se ha abrazado,lo que no se ha aceptado <strong>de</strong> algúnmodo. ¿Puedo comportarme en miactividad dirigencial con <strong>la</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>zanecesaria como para que mi conductano sea sentida como una amenaza?¿Puedo liberar al otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza<strong>de</strong> mi evaluación?¿Puedo ver al otro como un ser enproceso <strong>de</strong> trasformación o me verélimitado por una lectura rígida <strong>de</strong> mipasado y <strong>de</strong>l suyo? Si en mi contactocon él lo veo como un pueblo inmaduro,un impotente, un <strong>de</strong>pendientesin iniciativa, cada uno <strong>de</strong> estos conceptos<strong>de</strong>terminarán y constituiránel tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que establecerécon él. Son conceptos que creanlo que profetizan, funcionan comoprofecías <strong>de</strong> autocumplimiento. Elclientelismo político es una manipu<strong>la</strong>ciónsiniestra, pero en su origen esuna lectura rígida <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l otro, una profecía <strong>de</strong>autocumplimiento. Si lo veo comoun <strong>de</strong>pendiente, lo trato como tal ypor tanto termino creando un ser sininiciativa, con lo cual termino convalidando<strong>la</strong> profecía. Para MartínBuber “Confirmar significa…aceptar<strong>la</strong> total potencialidad <strong>de</strong>l otro… Puedoreconocer en él a <strong>la</strong> persona queha sido creada para transformarse…Lo confirmo en mí mismo, y luegoen él…” Basta <strong>de</strong> fotografías, necesitamospelícu<strong>la</strong>s con final abierto, en<strong>la</strong>s que el protagonista se convierte enautor <strong>de</strong> su propio libreto.Representar es un <strong>de</strong>safío sumamentecomplejo, que implica empatía, i<strong>de</strong>ntificacióny vínculo por un <strong>la</strong>do, y a suvez, distancia crítica. Sostener <strong>la</strong> tensiónentre estos dos polos es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ves. Hay un camino <strong>de</strong> autoeducaciónexigido en todos los que asumen<strong>la</strong> vocación política <strong>de</strong> ser representantes,un camino <strong>de</strong> autoeducaciónque muchos <strong>de</strong> nuestros representantesno parecen haber podido o queridotransitar44 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


INDICADORES ESTADÍSTICOSMinisterio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca (MAGyP).Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca (MAGyP).40546 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


MAGyP<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 47


EneAbrAgoDicINDUSTRIALIZACIÓN MENSUAL DE SOJAEne Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene48 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


HISTORIAZambruni y Cía. S.A.Las empresas centenarias<strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> y su RegiónPor Miguel A. De Marco (h)*Quinta entregaLa quinta entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie “Empresas Centenarias <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>y su región” compren<strong>de</strong> a Bertotto, Bruera y Cía. SACyFy Zambruni y Cía. S.A., que comparten tres puntos en común:<strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> su fecha <strong>de</strong> nacimiento, en 1905 y1906, respectivamente; <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia piamontesa <strong>de</strong> quienesdieron el nombre a ambas firmas; y <strong>la</strong> <strong>de</strong>stacada participación<strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s en instituciones vincu<strong>la</strong>das al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong>s respectivas activida<strong>de</strong>s, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong><strong>Rosario</strong>, a <strong>la</strong> que dieron cuatro presi<strong>de</strong>ntes, dos <strong>de</strong> los cuales,Juan B. Cordivio<strong>la</strong> y José A. Zambruni, fueron impulsores <strong>de</strong>sus principales logros edilicios: <strong>la</strong> actual se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Córdoba yCorrientes, y el edificio torre <strong>de</strong> calle Paraguay.Las dos empresas surgieron al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilitación <strong>de</strong> losmuelles <strong>de</strong>l puerto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>nte produccióncerealera regional y <strong>de</strong> una oleada inmigratoria sinprece<strong>de</strong>ntes. La ciudad cosmopolita contaba por entonces con150 mil habitantes, <strong>de</strong> los cuales más <strong>de</strong>l 41% eran extranjeros,siendo el Piemonte una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones italianas que másinmigrantes aportaba a <strong>la</strong> Argentina.(*) Investigador <strong>de</strong>l Conicet y miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.50 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


Bertotto, Bruera y Cía. S.A.C.yF.Bertotto, Bruera y Cía.S.A.C. y F.Los fundadoresBertotto, Bruera y Cía. pue<strong>de</strong> incluirse en el puñado <strong>de</strong> firmasprecursoras <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> cerealesque integraban Sauberán, Germán Pessan, Sunday, WeilHnos., A. C. Perkins, F. Matarazzo y Nicolás Raffo, entre otras.Fue fundada en septiembre <strong>de</strong> 1905 bajo <strong>la</strong> razón social <strong>de</strong>Boero, Quirós y García, integrada por Bautista y AntonioBoero, Manuel Quirós y Genaro García. En 1909 se incorporóJuan B. Cordivio<strong>la</strong>, coinci<strong>de</strong>ntemente con <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>expansión inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma, pasándose a <strong>de</strong>nominar Boero,Cordivio<strong>la</strong> y Cía.Sus operaciones <strong>de</strong> comisionistas en granos y productos generalesse extendían por <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Santa Fe y Córdoba,siendo sus socios también propietarios <strong>de</strong> varios almacenes ruralesen pueblos y colonias.C. José Boero y J. B. Cordivio<strong>la</strong> figuraron como socios activos,mientras que Bautista y Antonio Boero, Manuel Quirós Calvo yGenaro García, lo hicieron en carácter <strong>de</strong> socios comanditarios 1 .VOLUMEN DE TONELADAS DE CEREALES COMERCIALIZADOSAño Trigo Linaza Maíz Varios TotalTone<strong>la</strong>das Tone<strong>la</strong>das Tone<strong>la</strong>das Tone<strong>la</strong>das Tone<strong>la</strong>das1907 32.382 8.791 20.349 6.900 68.4831908 64.242 10.953 2.340 3.583 81.1211909 79.906 16.367 13.874 9.519 119.6861910 91.411 21.853 75.647 10.618 199.529(primeros diez meses)<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 51


Escritorio <strong>de</strong> Bertotto en Marcos Juárez (1914). De izquierda a <strong>de</strong>recha: Abuelo Francesco Bertotto, Evasio Bertotto, Carlos Bertotto, Jorge Bertotto y César Bertotto.Para el Primer Centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> Mayo, es <strong>de</strong>ciren 1910, <strong>la</strong> firma era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más conocidas <strong>de</strong>l ramo y conmejores perspectivas <strong>de</strong> crecimiento, a juzgar por los volúmenes<strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> cereales que habían pasado por sus manosen los últimos cuatro años.La impronta <strong>de</strong> Cordivio<strong>la</strong>En 1921 <strong>la</strong> firma se transformó en “Cordivio<strong>la</strong> y Cía.”, seña<strong>la</strong>ndoel avance <strong>de</strong> Cordivio<strong>la</strong> en tenencia <strong>de</strong>l paquete accionario,incorporándose César Betotto, Juan B. Coda y José C. Boero.Juan B. Cordivio<strong>la</strong>, había nacido en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> San Lorenzoy se había radicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven en <strong>Rosario</strong>, don<strong>de</strong>formó una familia y educó a sus hijas. Formó parte <strong>de</strong> innumerablessocieda<strong>de</strong>s mercantiles, en <strong>la</strong>s que actuó como directoro presi<strong>de</strong>nte. Ingresó como socio a <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> en1903. Rápidamente supo ganarse el aprecio por su <strong>de</strong>sempeñocomo Secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong>, Director <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Opción<strong>de</strong> Granos, y Secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Arbitral <strong>de</strong> Cereales. Fueel comienzo <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>clinable <strong>la</strong>bor societaria. Integró <strong>la</strong>Cámara <strong>de</strong> Cereales y <strong>la</strong> Cámara Sindical en diferentes épocas,y se <strong>de</strong>sempeñó ininterrumpidamente como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1922 hasta su muerte, cuando existíaconsenso societario para elegirlo por un período más para quepudiera inaugurar el nuevo edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución, <strong>de</strong>l cualhabía sido su promotor a partir <strong>de</strong> 1924 2 .Por entonces había <strong>de</strong>cidido alejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> los negociospara <strong>de</strong>dicarse a so<strong>la</strong>mente a tareas consultivas. Aliviado<strong>de</strong> los compromisos que tan intensamente había <strong>de</strong>sempeñadoen el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>cidió iniciar una nueva etapa<strong>de</strong> su vida vincu<strong>la</strong>da a proyectos comunitarios. Fue así quepresidió <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Niño y el Club Regatas <strong>Rosario</strong>.Presidió <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> hasta <strong>la</strong> reunión en <strong>la</strong> que seadjudicó <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l nuevo edificio al arquitectoRaúl R. Rivera, en mayo <strong>de</strong> 1926; y resuelto este temaviajó con su esposa e hijas a Europa para recuperar su salud<strong>de</strong>sgastada <strong>de</strong> tanto bregar, don<strong>de</strong> lo sorprendió <strong>la</strong> muerte el 8<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1927.Sus restos llegaron al puerto <strong>de</strong> Buenos Aires el 26 <strong>de</strong> noviembre,los que fueron recibidos por representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintasinstituciones a <strong>la</strong>s que perteneció: <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>(Manuel Ordóñez, Eduardo Grimaldi, César Bertotto, JuanMuzzio, Alfredo J. Olivé y Lorenzo Colomar), el Centro <strong>de</strong>Corredores y Comisionistas <strong>de</strong> Cereales (Eduardo Díaz,Santos Manfredi, Camilo P. Zanni, Germán Pessan y HugoJ. Brebbia), y el Mercado General <strong>de</strong> Productos Nacionales(Eduardo A. Domínguez, Atlántico Diana, Miguel Goñi yMiguel J. Cu<strong>la</strong>ciatti). Asimismo, por <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l Mercado<strong>de</strong>l Algodón y el Yute, <strong>la</strong> Sociedad Rural <strong>de</strong> Cerealistas, <strong>la</strong> SubCámara Gremial <strong>de</strong> Molineros, el Centro <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong>Cereales y el Club <strong>de</strong> Regatas <strong>Rosario</strong> 3 .Por primera vez se improvisó en el recinto social <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong>(en <strong>la</strong> calle San Lorenzo) una casa mortuoria, y su procesiónfúnebre por el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad reunió una “imponente”manifestación <strong>de</strong> duelo. En esa oportunidad, uno <strong>de</strong> los oradoresseñaló: “Don Juan B. Cordivio<strong>la</strong> es un bello ejemplo <strong>de</strong>lo mucho que pue<strong>de</strong> hacer en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad un hombreinspirado en los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> progreso y bienestar colectivo:su obra es hija <strong>de</strong> su propio esfuerzo” 4 .La incorporación <strong>de</strong> Bertotto y BrueraEn 1921 se incorporó a <strong>la</strong> firma don César Bertotto. Habíanacido en <strong>la</strong> localidad santafesina <strong>de</strong> Tortugas el 10 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 1889, siendo sus padres los inmigrantes piamonteses52 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


(<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Sciolze, provincia <strong>de</strong> Turín) FranciscoBertotto y Josefina Bellino, quienes fundaron en MarcosJuárez (provincia <strong>de</strong> Córdoba) una casa <strong>de</strong> acopio, ramosgenerales y venta <strong>de</strong> cereales, que se convirtió en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfirmas más sólidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Al morir don Francisco, losucedió su esposa y luego sus hijos: César, Evasio, Carlos yJorge, en cargos directivos, y Enrique, Francisco y Ange<strong>la</strong>como accionistas. La prosperidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma le llevaría mástar<strong>de</strong> a crear una sucursal en Corral <strong>de</strong> Bustos, y participar<strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma Bertotto Boglione, <strong>de</strong>stinadaa <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> silos, elevadores y tanques con coberturaen todo el país.El primogénito pronto se <strong>de</strong>stacó como el hombre <strong>de</strong> mayorascen<strong>de</strong>ncia entre los hermanos, quienes lo consi<strong>de</strong>rabanuna persona <strong>de</strong> consejo y carácter justo y ecuánime, y<strong>de</strong> acertado criterio a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> fijar lineamientos comerciales;lo que también le fue reconocido por <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong><strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Marcos Juárez. Había estudiado en <strong>Rosario</strong> y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces frecuentaba <strong>la</strong> ciudad, siendo allí <strong>la</strong> cara másvisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.“Bertotto Hnos.” era cliente <strong>de</strong> “Cordivio<strong>la</strong> y Cía.”, y cuandoen los tiempos críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial nopocas empresas incumplieron los compromisos acordados,César Bertotto mantuvo <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra dada con sus clientes.Esta actitud motivó que Juan B. Cordivio<strong>la</strong> lo invitara a incorporarsea su empresa 5 . Así fue que se radicó en <strong>Rosario</strong>en 1921 6 .Un año más tar<strong>de</strong> participó en <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l Club Rosarino<strong>de</strong> Pelota, don<strong>de</strong> frecuentaría a no pocos <strong>de</strong> sus futuros colegas<strong>de</strong> profesión.Contrajo matrimonio con Josefa Huarte y tuvo dos hijos:César Jorge –quien se graduaría <strong>de</strong> doctor en abogacía en <strong>la</strong>Facultad <strong>de</strong> Ciencias Jurídicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>lLitoral en 1940– y Sara Esther, quien a su vez sería madre <strong>de</strong>Luis Miguel Sa<strong>la</strong>s, futuro director <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa 7 .Eduardo D. Bruera, nacido en <strong>Rosario</strong> el 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>1893, al igual que César Bertotto era hijo <strong>de</strong> inmigrantes piamonteses<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Turín, originarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna<strong>de</strong> Piscina. Su padre, Francisco Bruera, y su madre, VictoriaPerazzo, adquirieron una pana<strong>de</strong>ría en calle Tucumán, entreSarmiento y San Martín, a <strong>la</strong> que le pusieron el nombre <strong>de</strong>“Cavour” (en recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> histórica ciudad turinesa), unazona por entonces muy próxima a los arrabales <strong>de</strong>l puerto.Con el apoyo <strong>de</strong> sus padres, Eduardo estudió en el ColegioSuperior <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, formando parte, en 1916, <strong>de</strong> <strong>la</strong> primerapromoción que obtuvo el título <strong>de</strong> Contador PúblicoNacional. Allí fue luego profesor <strong>de</strong> matemáticas.Insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Bertotto Hnos. y Cía. en 1974, al liquidarse <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> acopioCon el correr <strong>de</strong> los años, Bruera asumió el cargo <strong>de</strong> contador<strong>de</strong> <strong>la</strong> firma Cordivio<strong>la</strong> y Cía, para llegar a ser socioen 1923. En esos años integró el Mercado General <strong>de</strong> ProductosNacionales <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> y el Centro <strong>de</strong> Corredores<strong>de</strong> Cereales, <strong>de</strong> los que llegó a ser presi<strong>de</strong>nte en numerososperíodos (1933-1934, 1940-1945 y 1949-1954). Tambiénfue director <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina(1955-1956), presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Seguros La<strong>Rosario</strong>, <strong>de</strong>l Banco Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Administración <strong>de</strong>l Transporte Urbano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Municipalidad<strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>; tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, y síndico<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mercantil Rosarina Cía. <strong>de</strong> Seguros y RemondaMonserrat y Cía..A partir <strong>de</strong> 1924, fecha que coinci<strong>de</strong> con el alejamiento <strong>de</strong>Cordivio<strong>la</strong> <strong>de</strong> los negocios, <strong>la</strong> firma pasó a <strong>de</strong>nominarse“Bertotto, Coda y Cía”, contando como socios a Juan B.Cordivio<strong>la</strong>, Francisco Questa, César Bertotto, Juan C. Coday Eduardo D. Bruera.En 1926 Bertotto fue electo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Arbitral<strong>de</strong> Cereales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong>, cargo <strong>de</strong>sempeñó hasta 1929, y queluego repitió en 1934/1935. Asimismo, fue vicepresi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Sindical entre 1936 y 1945, y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma <strong>de</strong> 1946 a 1948. Durante sus treinta años <strong>de</strong> actividadsocietaria en <strong>la</strong> institución supo ganarse un elevado respetoy consi<strong>de</strong>ración como hombre reflexivo y conductor en <strong>la</strong>shoras difíciles. Simi<strong>la</strong>r influencia ejerció entre sus colegas <strong>de</strong>lMercado <strong>de</strong> Productores Nacionales que presidió en distintosperíodos.La razón social actualEl 1º <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1929, por disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón socialBertotto, Coda y Cía., quedó constituida <strong>la</strong> sociedadBertotto, Bruera y Cía., haciéndose cargo <strong>de</strong>l activo y pasivo<strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>. Formaron parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, en carácter <strong>de</strong>socios comanditarios, Francisco Questa y doña Germana B.<strong>de</strong> Cordivio<strong>la</strong> (viuda <strong>de</strong>l fundador fallecido dos años atrás),y en carácter <strong>de</strong> activos y solidarios, César Bertotto (quienpor entonces había participado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Celulosa<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 53


Estibaje en los galpones <strong>de</strong> Bertotto Hnos. y Cía en Marcos Juárez.Argentina S. A., creada con el objeto <strong>de</strong> iniciar en el país <strong>la</strong>industrialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> paja <strong>de</strong>l trigo y el lino, actuando comovocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera Comisión Directiva) 8 , Eduardo D. Bruera,Evasio Bertotto y Juan Carlos Iragui, quedando comoapo<strong>de</strong>rado Juan J. Coda 9 .Evasio Bertotto, hermano <strong>de</strong> César, también tuvo actuaciónen <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> CámaraArbitral <strong>de</strong> Cereales, siendo una persona que contribuyó afortalecer los nexos entre <strong>la</strong> casa corredora <strong>de</strong> <strong>la</strong> que era socioy <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l ramo hasta su muerte en 1955 10 .Su hijo, Alberto, fue síndico <strong>de</strong> Bertotto Bruera y Cía. durantemuchos años y se <strong>de</strong>sempeñó al frente <strong>de</strong> BertottoBoglione y <strong>de</strong> una firma también integrada por BertottoHnos. (ya bajo <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> Jorge Bertotto y que teníasu se<strong>de</strong> en <strong>Rosario</strong> en una oficina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> Bertotto Bruera y Cía.) y Eduardo Bruera: Rosmar(<strong>Rosario</strong> - Marcos Juárez), <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> comercialización<strong>de</strong> chapas <strong>de</strong> hierro.Carlos Bertotto, hermano <strong>de</strong> César y Evasio se <strong>de</strong>sempeñócomo gerente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucursal <strong>de</strong> Bertotto Bruera y Cía. en <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Córdoba, don<strong>de</strong> llegaría a ser director <strong>de</strong>l bancooficial <strong>de</strong> esa provincia 11 .La re<strong>la</strong>ción entre los Bertotto y los Bruera, en especial entreCésar y Eduardo, quienes compartían el dialecto y tradición<strong>de</strong> sus padres, no fue sólo comercial sino <strong>de</strong> amistad, extendiéndosea hermanos, hijos, sobrinos y allegados. Un clima <strong>de</strong>camara<strong>de</strong>ría que también se vivió puertas a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> firmaen re<strong>la</strong>ción con los empleados 12 .En <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses regionalesCésar Bertotto fue integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>Granos, organismo sin antece<strong>de</strong>ntes creado en 1933. Supresencia también fue requerida por el Centro <strong>de</strong> Corredores<strong>de</strong> Cereales, <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> y el Mercado a Término en elEvolución inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>la</strong> firmaAÑO RAZÓN SOCIAL SOCIOS1906 Boero, Quirós y Cía. Bautista Boero, Antonio Boero, Manuel Quirós y Genaro García1909 Boero, Cordivio<strong>la</strong> y Cía. José C. Boero, Juan B. Cordivio<strong>la</strong>, Bautista Boero, Antonio Boero, Genaro García y Manuel Quirós1914 Boero, Cordivio<strong>la</strong> y Cía. José C. Boero, Juan B. Cordivio<strong>la</strong> y Francisco Questa1921 Cordivio<strong>la</strong> y Cía. Juan B. Cordivio<strong>la</strong>, José C. Boero, César Bertotto, Juan B. Coda y Francisco Questa1923 Cordivio<strong>la</strong> y Cía. Juan B. Cordivio<strong>la</strong>, Francisco Questa, César Bertotto, Juan C. Coda y Eduardo D. Bruera1924 Bertotto, Coda y Cía. Juan B. Cordivio<strong>la</strong> Francisco Questa, César Bertotto, Juan C. Coda y Eduardo D. Bruera1929 Bertotto, Bruera y Cía. Germaine <strong>de</strong> Cordivio<strong>la</strong>, César Bertotto, Eduardo Bruera, Evasio Bertotto, FranciscoQuesta y Juan C. Iragui54 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> comisiones <strong>de</strong>licadas ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgobierno nacional. También integró <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>scuento<strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina. Fuepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> dos bancos oficiales y otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>npúblico 13 .En 1946 fue <strong>de</strong>signado Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>,cargo para el que fue reelecto en enero <strong>de</strong> 1948. Alpresentar su renuncia el 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1949, el vicepresi<strong>de</strong>nteRicardo Le Bas y los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cámara Sindical le expresaron su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que continuaraal frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas directivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong>, “reconociendoen <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su juicio y en su probadaadhesión a <strong>la</strong> entidad, al consocio más capacitado parael cargo” 14 .Para <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 50, los señores Bertotto y Bruera habíanc<strong>la</strong>ramente trascendido el accionar <strong>de</strong> su firma cerealera por<strong>la</strong> participación que tuvieron en distintas instituciones, siguiendocon <strong>la</strong> tradición instaurada por Juan Cordivio<strong>la</strong> yFrancisco Questa, que también continuarían César JorgeBertotto, Evasio Bertotto, Eduardo Bruera, Guido Enriquey Guido Alberto Cánepa.Oficinas, empleados e instancias críticas: el IapiLas oficinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa central <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa se encontrabanen <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 20 en el tercer piso <strong>de</strong>l edificio “Bunge yBorn”, <strong>de</strong> Corrientes 720, esquina Santa Fe, en <strong>la</strong> mismamanzana que se construía el edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>.Allí permanecieron hasta que en 1965 se tras<strong>la</strong>daron asus actuales insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l 5º piso <strong>de</strong>l edificio Ceres, enCórdoba 1464.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su existencia ha contado con dos agencias, unaen <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba y otra en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santa Fe, enatención a que sus principales clientes residían en el centro sur<strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Córdoba y Santa Fe.Como en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más empresas <strong>de</strong> corretaje <strong>de</strong> cereales, el usoy <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información telegráfica fue c<strong>la</strong>ve, y ensu momento requirió <strong>de</strong> códigos para que nadie se enterara<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones. La dirección telegráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>firma fue “Cordivio<strong>la</strong>”.Accionistas, empleados, ven<strong>de</strong>dores, compradores, representantes<strong>de</strong> empresas y profesionales prestadores <strong>de</strong>servicios para el quehacer diario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones, consocios<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong>, <strong>de</strong>l Mercado a Término y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>Corredores, y representantes <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> exportadores,acopiadores, entre otros, formaron (como en <strong>la</strong> actualidad)parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>lcorredor.La política <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa fue formar su propio personal, y<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus empleados, aún en los que se <strong>de</strong>sempeñanen <strong>la</strong> actualidad, se incorporaron a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>tes. Llegóa contar con 30 asa<strong>la</strong>riados y en <strong>la</strong> actualidad tiene 21.Al igual que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más firmas <strong>de</strong>l ramo, su momento máscrítico coincidió con <strong>la</strong> política económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> primerapresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Juan D. Perón, en cuyo transcurso secreó el IAPI (Instituto Argentino <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Intercambio),a fin <strong>de</strong> intervenir como comercializador oficial,con el monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> compra y venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónagropecuaria. Al principio, el nuevo organismo funcionóen cierta manera correctamente, pero fue anu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>permeabilidad, influencias, privilegios y los intereses <strong>de</strong>lcentralismo 15 .Cuando en 1949 visitó <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> el presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l Consejo Económico Nacional, el po<strong>de</strong>roso e influyenteempresario autor intelectual <strong>de</strong>l IAPI, Miguel Miranda,para exponer los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>l gobierno ante una concurrencia<strong>de</strong> más <strong>de</strong> mil quinientas personas que se dieron sita en elhall principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, Bruera fue el encargado <strong>de</strong><strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación re<strong>la</strong>cionada con el comercio <strong>de</strong> granos.“<strong>Rosario</strong> ven<strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> cereales; sus ventas son superioresa <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Buenos Aires, pero estamos <strong>de</strong>sconectados<strong>de</strong> los organismos oficiales y cuando tenemos que resolvercualquier problema, tenemos que hacer una serie <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>os.Eso se podría al<strong>la</strong>nar fácilmente si el IAPI tuviera una oficinaaquí”, señaló Bruera al funcionario nacional, que accedió alpedido no sin antes advertir que no creía en <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> una<strong>de</strong>legación en el interior 16 .Una comisión especial <strong>de</strong>bió ser creada para estudiar <strong>la</strong>compensación a los comisionistas inactivos a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención<strong>de</strong>l IAPI en el comercio <strong>de</strong> granos. Fue en esecontexto que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma, ante <strong>la</strong> casi paralización<strong>de</strong> su actividad habitual, <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>dicarse a<strong>la</strong> publicidad en <strong>la</strong> vía pública y jubi<strong>la</strong>r a su personal másantiguo 17 .Don César Jorge BertottoAl fallecer César Bertotto, el 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1954, fue sucedidopor su hijo César Jorge, quien al igual que su padretuvo una intensa actividad social y profesional, siendoa<strong>de</strong>más Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>entre 1972 y 1975. Ocupó también <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong>vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Mercado a Término <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> durantevarios ejercicios. Fue representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> ante elConsejo Económico y Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Santa Fey <strong>la</strong> Asociación Coordinadora <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>(ACER) 18 . Se <strong>de</strong>sempeñó, a<strong>de</strong>más, como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>tradicionales entida<strong>de</strong>s financieras, <strong>de</strong> seguros y sociales<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, como el Banco Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, Industriay <strong>Comercio</strong> Cía. <strong>de</strong> Seguros, el Club Rosarino <strong>de</strong> Pelota yel Rotary Club, entre otras 19 .En 1956 li<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> campaña “Pro Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Derecho”, que<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 55


dio origen a <strong>la</strong> actual Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadNacional <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.Su <strong>la</strong>boriosidad y consejo estuvo presente en <strong>la</strong> firma durante<strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX y llegó a participar en los festejospor el centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, en el 2005, falleciendo un añomás tar<strong>de</strong> 20 .La constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad anónimaEl 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1964, <strong>la</strong> firma Bertotto, Bruera y Cía. fueautorizada para funcionar como sociedad anónima por el gobierno<strong>de</strong> Santa Fe, para <strong>de</strong>dicarse a “los negocios <strong>de</strong> comisionesy corretajes <strong>de</strong> cereales, oleaginosos, subproductos y toda otraactividad afín”. El 24 <strong>de</strong>l mes siguiente fue inscripta como tal.El Directorio fue integrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma: Presi<strong>de</strong>nte,Eduardo D. Bruera; Vicepresi<strong>de</strong>nte, César Jorge Bertotto; Director,Guido E. Cánepa; Síndico, Alberto F. Bertotto; y síndicosuplente, Roque Couzier Cordivio<strong>la</strong>.Para co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> los negocios se otorgópo<strong>de</strong>r amplio en forma indistinta y separadamente a AlfredoMartínez, Manuel Pardo, Carlos C. Guidi, Guido Guidi,Carlos J. Bertotto y Virgilio Patria.La presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma y sus activida<strong>de</strong>s comerciales nofueron obstáculo para que Eduardo Bruera presidiera <strong>la</strong> filial<strong>Rosario</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz Roja Argentina y vicepresidiera <strong>la</strong> AsociaciónRosarina para el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación Científica(ARFIC), siendo a<strong>de</strong>más tesorero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Amigos<strong>de</strong>l Museo Histórico Provincial <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> “Doctor JulioMarc” 21 .En <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70Según el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1972, publicado en <strong>la</strong>Guía <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Anónimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, <strong>la</strong> empresacorredora contaba con un capital suscripto e integrado <strong>de</strong> $552.000, y su ganancia en el ejercicio era <strong>de</strong> $ 596.189. Continuabanal frente <strong>de</strong>l directorio <strong>la</strong>s mismas personas que constituyeron<strong>la</strong> sociedad anónima 22 .La segunda instancia más crítica que afrontó <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong><strong>la</strong> empresa se vivió en <strong>la</strong> tercera presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Perón, cuandose confirmó <strong>la</strong> política iniciada por el Frejuli (Frente Justicialista<strong>de</strong> Liberación) en 1973 que otorgó un marcado perfil intervencionistaa <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> granos.César Jorge Bertotto, que como se mencionó integraba el SubcomitéSectorial <strong>de</strong> Granos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Política Concertada,se entrevistó en distintas oportunida<strong>de</strong>s con el ministro<strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, José Ber Gelbart, realizando gestionestendientes a revertir los lineamientos <strong>de</strong>l oficialismo, sinobtener los resultados buscados.En tanto, en el Congreso Nacional comenzó el tratamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> que sería <strong>la</strong> ley 20.573, que en un primer momento<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaba a los corredores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> cereales.Como oposición a <strong>la</strong> proyectada ley, tuvo lugar unagran movilización <strong>de</strong>l sector. La empresa Bertotto, Brueray Cía. se plegó a <strong>la</strong> misma, y su personal viajó a BuenosAires participando <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación que tuvo lugar en <strong>la</strong>spuertas <strong>de</strong>l Congreso 23 . En <strong>de</strong>finitiva, se logró <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> modificaciones en su articu<strong>la</strong>do que posibilitaron alos corredores seguir interviniendo en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> comercialización<strong>de</strong>l cereal 24 .La familia CánepaEduardo Bruera había contraído matrimonio con EnriquetaCaranti, con quien tuvo tres hijos: Alba Nora, Eduardo yEnriqueta. Las mujeres fueron docentes y el varón médico.Su primogénita contrajo matrimonio con Guido EnriqueCánepa, un joven nacido en Génova en 1912, que una vezradicado en <strong>Rosario</strong> con su familia realizó una bril<strong>la</strong>nte carreraen el Colegio Superior <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> y en <strong>la</strong> Facultad<strong>de</strong> Ciencias Comerciales, Económicas y Políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral, en <strong>la</strong> que se doctoró en1949, siendo luego profesor y Jefe <strong>de</strong> Laboratorio <strong>de</strong>l Superiory catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad. Su participación en <strong>la</strong>conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> fue como tesorero <strong>de</strong><strong>la</strong> Cámara Sindical, entre 1950 y 1953, y síndico titu<strong>la</strong>rentre 1976 y 1987 25 .Al fallecer en 1976 Eduardo Bruera, asumió <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><strong>la</strong> firma César Jorge Bertotto, integrando el directorio su viuda,y más tar<strong>de</strong>, en 1990, el contador Enrique Cánepa y elingeniero agrónomo Luis Miguel Sa<strong>la</strong>s Bertotto, sobrino <strong>de</strong>César Jorge Bertotto 26 .El presente y futuroActualmente, el contador Enrique Cánepa, hijo <strong>de</strong> EnriqueGuido Cánepa y nieto <strong>de</strong> Eduardo Bruera, <strong>de</strong>sempeña <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2006 <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l directorio; estando <strong>la</strong> vicepresi<strong>de</strong>nciaa cargo <strong>de</strong>l contador Eduardo D. Gubits. Ambos se iniciaronen <strong>la</strong> firma, como ha sido hábito en <strong>la</strong> misma, como jóvenesempleados. Susana M. <strong>de</strong> Bertotto es directora.La tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma y su idiosincrasia, según Cánepa,continúa en el tiempo ya que sus hijos constituyen <strong>la</strong> cuartageneración en <strong>la</strong> empresa. “Siempre tendremos nuestro recuerdoy reconocimiento para aquellos hombres que forjaronnuestra empresa y que no sólo nos enseñaron a tener voluntady a no amedrentarnos al primer contratiempo, sino quenos <strong>de</strong>mostraron el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> honestidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braempeñada, atributos que nos esforzamos en mantener aún ennuestros días” 27 , subrayó.56 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


Zambruni y Cía. S.A.Zambruni y Cía. S.A.Al momento <strong>de</strong> cumplirse el Primer Centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución<strong>de</strong> Mayo, en 1910, <strong>la</strong> República Argentina ocupaba el sextolugar en <strong>la</strong> producción triguera mundial, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los EstadosUnidos, Rusia, Francia, India y Austria-Hungría, y el segundopuesto en el continente americano. La superficie sembrada <strong>de</strong><strong>la</strong> Argentina aumentó casi cuatro veces entre 1900 y 1914, alcanzado<strong>la</strong>s 22.000.000 <strong>de</strong> hectáreas sembradas 28 . El área totalbajo cultivo en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa Fe, con sus 630 colonias,en momentos en que surgía <strong>la</strong> firma Zambruni, era <strong>de</strong> más <strong>de</strong>3 millones <strong>de</strong> hectáreas sobre un total provincial <strong>de</strong> 13.190.600hectáreas. Los principales cultivos en este período fueron el trigo,el maíz y el lino. El siguiente cuadro es <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> ello 29 :Provincia 1895 1908 1914<strong>de</strong> Santa FeTrigo 1.030.898 1.169.837 1.009.814Maíz 185.898 662.112 1.254.966Lino 266.606 582.612 332.872El mapa productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia parecía ya <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> <strong>la</strong>siguiente manera: lino en el norte, trigo en el centro, maíz enel sur y alfalfa en el oeste; aunque cultivos menores dieron importantesrin<strong>de</strong>s en todo el territorio 30 .La ciudad puerto <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> fue el principal centro comercial<strong>de</strong> <strong>la</strong> región no sólo para <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran producción cerealera<strong>de</strong>mandada por el mercado internacional sino para <strong>la</strong> introducción<strong>de</strong> recursos indispensables para <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>:mano <strong>de</strong> obra, créditos, implementos, maquinarias y semil<strong>la</strong>s.Dentro <strong>de</strong>l numeroso contingente <strong>de</strong> inmigrantes piamontesesque emigraron a <strong>la</strong> Argentina para <strong>la</strong>brarse un futuropromisorio se encontraba Pablo Zambruni, casado con MaríaAmerelli, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma proce<strong>de</strong>ncia. Arribaron primeroa Buenos Aires en 1885, trayendo consigo un capital queles permitió adquirir en <strong>Rosario</strong> un amplio terreno ubicadoen Urquiza 2520, en <strong>la</strong> esquina con calle Pueyrredón,que por entonces era una zona <strong>de</strong> quintas, aún escasamentepob<strong>la</strong>da. Sin embargo, contaba con <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> encontrarseen <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación Sunchales (Estación<strong>Rosario</strong> Norte, actual Secretaría <strong>de</strong> Cultura Municipal), <strong>de</strong>intenso movimiento <strong>de</strong> pasajeros y merca<strong>de</strong>rías. Allí edificaronsu casa Pablo y María, y al <strong>la</strong>do establecieron unafinca <strong>de</strong> frutas y verduras a <strong>la</strong> que se dio un uso personal ytambién comercial.El matrimonio tuvo cinco hijos: María, Antonio, José Félix,Elvira y Ánge<strong>la</strong>. José Félix nació en 1890, y al término <strong>de</strong>sus estudios secundarios, en 1906, acompañó a su padreen <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> una firma <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> forrajes,maíz y avena para el consumo animal y eventualmentepara siembra, situación que <strong>la</strong> convierte en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cana <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s en actividad. Esemismo año se construyó el primer galpón por calle Pueyrredon484, don<strong>de</strong> hasta hace muy pocos años se podría apreciargrabado a fuego en una <strong>de</strong> sus importantes cabreadas<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra el citado año 1906. “Así nacía, con el empujepropio que da <strong>la</strong> insustituible función creadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividadprivada”, según se enfatiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> firma, una empresapara servir al productor, proveyéndolo <strong>de</strong> productos cuya<strong>de</strong>manda se incrementaba.El Estado provincial había <strong>de</strong>mostrado carecer <strong>de</strong> una “política<strong>de</strong> siembra”, limitándose a distribuir (con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>sy limitaciones) semil<strong>la</strong>s o subsidios para auxiliaral colono frente a contingencias frecuentes: mangas <strong>de</strong> <strong>la</strong>n-<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 57


gosta, sequía, inundaciones y, mucho más aún, ante situacionesextremadamente críticas, como <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>scosechas. Contaba con una Dirección <strong>de</strong> Agricultura yEstadística 31 prácticamente nominal, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>corregir errores o seña<strong>la</strong>r rumbos. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistapresupuestario, provincias como Entre Ríos y Córdoba<strong>de</strong>stinaban al fomento agríco<strong>la</strong> más fondos que Santa Fe.Recién en 1913 se habilitó un consultorio gratuito paraasesorar a los productores, atendido por un solo profesionalen carácter ad honorem, quien en un año recibió milseiscientas consultas, organizó tres chacras experimentales,dictó conferencias y constituyó un cuerpo <strong>de</strong> corresponsales,también ad honorem, en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. En1913, el diputado Miguel Cu<strong>la</strong>ciati, quien sería más tar<strong>de</strong>síndico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, afirmó en <strong>la</strong>Legis<strong>la</strong>tura que los colonos hacía cuarenta años que seguíanel mismo sistema <strong>de</strong> cosecha y que se imponía concientizaracerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> utilizar mejores semil<strong>la</strong>s para eléxito <strong>de</strong>l rin<strong>de</strong> 32 .Recién el presupuesto <strong>de</strong>l año 1923 creó una Dirección General<strong>de</strong> Fomento Agríco<strong>la</strong> Gana<strong>de</strong>ro, que empezó a organizarsemuy lentamente. Dependieron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas granjas, <strong>la</strong> estaciónregional <strong>de</strong> Rafae<strong>la</strong>, <strong>la</strong>boratorio y campos experimentales,y su primer trabajo consistió en una investigación sobre <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura en Santa Fe y concursos para premiar<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s 33 .Es así que <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, con <strong>la</strong> intensaactividad <strong>de</strong>splegada por su Cámara <strong>de</strong> Cereales, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndoun minucioso contralor sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s,al formar los tipos <strong>de</strong> trigo y lino "<strong>Rosario</strong> <strong>de</strong> SantaFe", para el análisis <strong>de</strong> calidad 34 , vino a cubrir un notoriovacío existente. En ese contexto, es necesario <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>firma Zambruni, con su preocupación y capacidad técnicapor seleccionar <strong>la</strong>s mejores semil<strong>la</strong>s, ofrecía a sus clientes ya <strong>la</strong> producción regional una ventaja singu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>obtener mayores rin<strong>de</strong>s.En aquel entonces, “cuando no existía <strong>la</strong> fiscalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sespecies cultivadas, seleccionaba ya cuidadosamente los lotes<strong>de</strong> los mejores granos <strong>de</strong> origen y, con equipos industriales,limpiaba, <strong>de</strong>puraba y c<strong>la</strong>sificaba los mismos para embolsarlos,rotu<strong>la</strong>rlos, y ya analizadas, aseguraba a sus cliente elmejor inicio <strong>de</strong> cosecha”, explicó José A. Zambruni, actualtitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma.En 1918, al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial, con <strong>la</strong>consiguiente reactivación <strong>de</strong>l comercio internacional, se levantóel gran galpón que pasó a dominar urbanísticamenteel barrio, en <strong>la</strong> esquina <strong>de</strong> Urquiza y Pueyrredón; edificiodiseñado por los reconocidos arquitectos José y Tito Micheletti,que perduró hasta no hace mucho tiempo atrás. Y en1919 adquirió en los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica <strong>la</strong>sprimeras máquinas específicas c<strong>la</strong>sificadoras <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s 35 .Ese mismo año, ya bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> José F. Zambruni, e<strong>la</strong>compañamiento <strong>de</strong> su padre Pablo y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>Camilo Stenta (cuñado), dieron origen a <strong>la</strong> firma Zambruni,Stenta y Cía.En un aviso publicado en el diario La Capital, en agosto <strong>de</strong>1925, se daba cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma Zambruni, Stentay Cía: “Tenemos en existencia semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> maíz colorado polenta<strong>de</strong> gran rendimiento, maíz canario 8 hileras, maíz cuarentóncolorado, maíz b<strong>la</strong>nco per<strong>la</strong> y calchaquí”. En otro, <strong>de</strong>1929, publicado en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong>, especificaba “Cereales-forrajes,semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> alfalfa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores zonas productoras<strong>de</strong>l país, Sudan Grass y Rye Grass”.En <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l cuarenta asumió <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>58 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


José F. Zambrunidistribución exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> maíz colorado “LaHo<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa”, una variedad <strong>de</strong> maíz creado por el Dr. MáximoF<strong>la</strong>genheimer, judío ho<strong>la</strong>ndés que <strong>de</strong>bió abandonar su patrianatal ante el avance <strong>de</strong>l nazismo en territorio europeo. En1939 llegó a <strong>la</strong> Argentina y compró en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Necochea 1.500 hectáreas y creó <strong>la</strong> estancia “LaHo<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa”. Un año más tar<strong>de</strong> produjo una variedad <strong>de</strong> maízcapaz <strong>de</strong> adaptarse a una zona marginal y semifría como aquél<strong>la</strong>,dando origen a un maíz colorado duro o P<strong>la</strong>ta.José F. Zambruni fue socio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> su juventud, y al contraer matrimonio en 1925con <strong>la</strong> porteña Catalina Casel<strong>la</strong>, fue obsequiado con ungran pergamino (que se conserva en un cuadro en <strong>la</strong> oficinaprincipal <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa) don<strong>de</strong> se registran <strong>la</strong>s firmas <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> los hombres tradicionales que forjaran <strong>la</strong> Institucióncomo ser: Manuel Ordóñez, Germán Pessan, Fe<strong>de</strong>ricoA<strong>la</strong>bern, Emilio Werner, Suárez Ordóñez, EduardoBruera, Alberto Castello, J. Bazet, Eduardo Domínguez, J.Bosisio, E. Edwards, G. Go<strong>de</strong>ken, N. Castello, N. Cerrutti,entre tantos otros. De dicho matrimonio nacieron tres hijos:Nilda, José A. y Este<strong>la</strong>.José A. Zambruni cursó el bachillerato secundario en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>Superior <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, graduándose en 1946, y al igualque sus hermanas tuvo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> estudiar en <strong>la</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral; pero luego <strong>de</strong> cursar dosaños <strong>de</strong> <strong>la</strong> entonces carrera <strong>de</strong> Ciencias Económicas, Comercialesy Políticas, <strong>de</strong>cidió co<strong>la</strong>borar a tiempo completo consu padre en <strong>la</strong> firma, a <strong>la</strong> que ingresó <strong>de</strong>sempeñándose endistintas tareas hasta llegar al directorio.José F. también alentó <strong>la</strong> rápida incorporación <strong>de</strong> su hijo JoséA. en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, a <strong>la</strong> que se asociócomo adherente en 1948, a los 19 años, para pasar a ser activoal cumplir <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad, en 1951. De allí que fuera uno<strong>de</strong> los más jóvenes entre los que en aquel entonces asistían diariamentea <strong>la</strong> rueda <strong>de</strong> cereales. Así pudo conocer a distintosreferentes <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s generaciones fundadoras” <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.Al respecto, recuerda José A. Zambruni: “Ir a <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> eraun orgullo para una persona <strong>de</strong> mi edad; más aún teniendoen cuenta que por entonces asistían diariamente los responsables<strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales casas. Esos gran<strong>de</strong>s y circunspectosseñores, vestidos con saco, corbata, cuello duro y sombrero,eran personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad e inspiraban respeto. Ellos tratarona un jovencito como era yo, en un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> igualdad,brindándome su ejemplo <strong>de</strong> seriedad y estricto espíritu <strong>de</strong>cumplimiento, bases en <strong>la</strong>s que siempre se ha sustentadonuestra <strong>Bolsa</strong>”. José A. Zambruni fue miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> CámaraArbitral <strong>de</strong> Cereales en distintos períodos y, como presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Semilleristas, logró que éste fuera reconocidocomo entidad adherida a <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> eintegrara su Consejo Directivo. Así participó <strong>de</strong>l mismo, mástar<strong>de</strong> integró <strong>la</strong> Mesa Directiva y, en 1980, llegó a presidir <strong>la</strong>Institución.En 1956 <strong>la</strong> firma festejó sus Bodas <strong>de</strong> Oro y <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> estuvo presente con una p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong>dicadapor los socios. El 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1961 el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<strong>de</strong> Santa Fe autorizó <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> firmaen sociedad anónima, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación Zambruni y CíaS.A.C.I.F.I. (comercial, industrial, financiera e inmobiliaria),y fue inscripta como tal el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ese año. Su Directorioestaba compuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: Presi<strong>de</strong>nte,José F. Zambruni; Vicepresi<strong>de</strong>nte, José A. Zambruni; Secretario,Fe<strong>de</strong>rico Moller; Director, Camilo Stenta; Síndico, Dr.Enrique Delpino; y Síndico suplente, contador Oscar Godino.En el año 1965, al fallecer José F. Zambruni, acce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia,que ocupa hasta el presente, José A. Zambruni.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 59


En esos años, el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y <strong>la</strong>s nuevas prácticasagríco<strong>la</strong>s contribuyeron a que el productor tomara cada vezmayor conciencia y comprendiera, en su verda<strong>de</strong>ra magnitud,<strong>la</strong> importancia fundamental <strong>de</strong> invertir en <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>.Por entonces, <strong>la</strong> firma Zambruni y Cía. S.A. participó, juntoa <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>sque propiciaron <strong>la</strong> creación, en 1969, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Ciencias Agrarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> f<strong>la</strong>mante Universidad Nacional <strong>de</strong><strong>Rosario</strong>.En los ‘70, en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Semil<strong>la</strong>s, l<strong>la</strong>mada LeyLanusse, que obligaba a <strong>la</strong> fiscalización <strong>de</strong> lo sembrado,Zambruni y Cía S.A. materializó <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> acciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> firma Agrolit S.A., Cria<strong>de</strong>ro y Semillero. Asimismo,adquirió un campo en San Jerónimo Sud, sobre <strong>la</strong> RutaNacional 9, que permitió a <strong>la</strong> empresa disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficienecesaria para los ensayos comparativos y experimentales.En 1995 se concretó <strong>la</strong> fusión por absorción <strong>de</strong> Agrolit, y<strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong> Zambruni se tras<strong>la</strong>daron <strong>de</strong> Urquiza y Pueyrredóna <strong>la</strong>s que ocupaba Agrolit en Fisherton, <strong>la</strong>s que aúnconservan el edificio que forma parte <strong>de</strong>l patrimonio arquitectónicoprovincial, construido por el reconocido arquitectoGuillermo Enrique Smichdt.Un par <strong>de</strong> años más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> firma adquirió nuevas maquinariasimportadas <strong>de</strong> última tecnología, fabricadas en losEstados Unidos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y perfeccionadas para optimizar<strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> limpieza y selección <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>alfalfa y forrajeras en general. De esa manera, su p<strong>la</strong>nta, a <strong>la</strong>par que se situaba a <strong>la</strong> vanguardia tecnológica, ofrecía a susclientes <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que obtuvieran un mayor rin<strong>de</strong> enlos sembrados. Tal fue el orgullo generado por estos logros,que se invitó públicamente a visitar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta en pleno funcionamiento36 .Por entonces, su <strong>de</strong>partamento técnico e<strong>la</strong>boró un manual<strong>de</strong> difusión sobre <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras permanentes,<strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l terreno, épocas y modos <strong>de</strong> siembra y<strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> especies forrajeras para pra<strong>de</strong>rasperennes, <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s convenientes a <strong>la</strong>s distintasc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> ganado y épocas <strong>de</strong> siembra. Disponía <strong>de</strong> todotipo <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cereales, forrajeras y oleaginosos para <strong>la</strong>sdistintas temporadas: trigo, maíz, lino, girasol, mijo, soja,alpiste, avena, cebada y centeno. Se otorgaban semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>Pedigree, certificadas y fiscalizadas. También ofrecía <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>Alfalfa “maquinada, analizada y certificada” Extra ZZpampeanas y cordobesas, con un 99,90 % <strong>de</strong> pureza.La intensa actividad <strong>de</strong> José A. Zambruni como socio <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, <strong>de</strong>sempeñada ininterrumpidamentedurante 60 años, lo llevó a ser el primersemillerista en ocupar <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, enel período 1980-1984. Durante su gestión, se resolvió <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>rno edificio complementariopara <strong>la</strong> institución, en sus terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Paraguayal 700, y <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong>l arquitecto Mario RobertoÁlvarez para el diseño <strong>de</strong>l proyecto y su dirección. “Setrataba <strong>de</strong> que fuera, al igual que <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Córdoba yCorrientes, un motivo <strong>de</strong> orgullo para <strong>la</strong> ciudad”, explicóZambruni. En diciembre <strong>de</strong> 1983 se adjudicó <strong>la</strong> primeraparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y, <strong>de</strong> esa manera, <strong>Rosario</strong> pudo tenersu primer edificio inteligente. A su presi<strong>de</strong>ncia tambiénle correspondió participar <strong>de</strong>l diálogo político al que <strong>la</strong><strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> fue convocada a partir <strong>de</strong>1980 y que contribuyó a <strong>la</strong> reinstauración <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>1983. Asimismo, se organizó el programa <strong>de</strong> actos para <strong>la</strong>conmemoración <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> y a su iniciativase e<strong>la</strong>boró el libro “Los cien años <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, 1884-1984”.En su p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> Fisherton, <strong>de</strong> Córdoba 9.500, Zambruni yCía. S.A. cuenta con amplios galpones, silos, secadoras <strong>de</strong>granos, etc. para sus productos. La firma, como cria<strong>de</strong>rosemillero,comercializa semil<strong>la</strong>s forrajeras en general, nacionalese importadas, maíces, sorgos, etc., siendo <strong>la</strong> marca“Zambruni Semil<strong>la</strong>s” <strong>la</strong> primera marca registrada <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>sen <strong>la</strong> Argentina.60 | <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>


Composición <strong>de</strong>l actual DirectorioPresi<strong>de</strong>nte:Vicepresi<strong>de</strong>nte:Director:Sindico titu<strong>la</strong>r:Sindico suplente:Agra<strong>de</strong>cimiento:José A. ZambruniCarlos A. DecimaRamón J. DevotoCont. Alejandro MattosCont. Juan A. Manavel<strong>la</strong>A <strong>la</strong>s firmas que intervinieron en esta entrega por su co<strong>la</strong>boracióntanto en los testimonios brindados como en el material <strong>de</strong>ilustración facilitada. Asimismo al personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, señoras Alicia Strano y VerónicaLin<strong>la</strong>ud, por su contribución al relevamiento <strong>de</strong>l materialexistente en dicha instituciónNOTAS1| Impresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina en el siglo XX. Londres: Lloyd’s, 1911, p. 663.2| Boletín Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, N. 381, 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1927, p. 17.3| Ibí<strong>de</strong>m, p. 18.4| Ibí<strong>de</strong>m.5| Entrevista a Alberto Carlos Bertotto, <strong>Rosario</strong>, marzo <strong>de</strong> 2010.6| Argentina, publicación compi<strong>la</strong>da y editada por R. Monte Domeq, Buenos Aires, 1945, p. 222.7| Ibí<strong>de</strong>m.8| Boletín Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>l <strong>Rosario</strong>, 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1919, N. 410, p. 17.9| Ibí<strong>de</strong>m, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1929, N. 428, p. 139.10| Ibí<strong>de</strong>m, 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1955, N. 1048, p. 19.11| Entrevista a Alberto Carlos Bertotto, <strong>Rosario</strong>, marzo <strong>de</strong> 2010.12| Ibí<strong>de</strong>m.13| Boletín Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>l <strong>Rosario</strong>, 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1954, N. 1015, p. 13.14| Ibí<strong>de</strong>m, año 1949, p. 15.15| LEOPOLDO PORTNOY, “<strong>Comercio</strong>”, en compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Sur, Buenos Aires,1958, p. 239.16| <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, año 1949, p. 14.17| Entrevista al señor Enrique Cánepa, actual presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma Bertotto, Buera yCía, <strong>Rosario</strong>, febrero <strong>de</strong> 2010.18| Relevamiento <strong>de</strong> distintas Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>.19| Memoria y Ba<strong>la</strong>nce General <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, año 2007. Pa<strong>la</strong>braspronunciadas por Jorge Weskamp por el fallecimiento <strong>de</strong> César Jorge Bertotto.20| MIGUEL ANGEL DE MARCO (H), Los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Derecho y los 40 años <strong>de</strong><strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, <strong>Rosario</strong>, 2007.21| Quién es quién en <strong>la</strong> Argentina, Buenos Aires, 1969, p. 110.22| Guía <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Anónimas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, Buenos Aires, 1972, p. 1515.23| Testimonio <strong>de</strong>l contador Eduardo D. Gubits, vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bertotto, Bruera y Cía yque participara <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> manifestación.24| Centro <strong>de</strong> Corredores <strong>de</strong> Cereales <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, 100 años, 1908-2008, ob. Cit. P. 328.25| Diversas memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>.26| Entrevista a Enrique Cánepa, <strong>Rosario</strong>, febrero <strong>de</strong> 2010.27| Discurso pronunciado por Enrique Cánepa al cumplirse los 100 años <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma.28| Comité Nacional <strong>de</strong> Geografía. 1942. Anuario Geográfico Argentino 1941. Buenos Aires:Publicación Oficial, p. 203.29| OSCAR LUIS ENSINCK, Historia Económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, UniversidadNacional <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, 1983, p. 154.30| Impresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Republica Argentina en el siglo XX. Londres: Lloyd’s, 1911, p. 598.31| Mensaje <strong>de</strong>l gobernador Freyre en 1902, ob. cit. p. 8.32| Ibi<strong>de</strong>m, p. 244.33| Mensaje <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa Fe doctor Enrique M. Mosca, a <strong>la</strong>shonorables cámaras legis<strong>la</strong>tivas, año 1924, imprenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa Fe, p. 54.34| <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Arbitral <strong>de</strong> Cereales , Imprenta Font, <strong>Rosario</strong>,1910, p. 8.35| Entrevista al señor José Zambruni, <strong>Rosario</strong>, Enero <strong>de</strong> 2010.36| Folleto publicitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa editado a color.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> | 61


Consejo Directivo<strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>Cristián F. AmuchásteguiPresi<strong>de</strong>nteVíctor A. Cabanel<strong>la</strong>sVicepresi<strong>de</strong>nte 1ºHoracio G. ÁngeliVicepresi<strong>de</strong>nte 2ºJuan C. SilvestriSecretarioFe<strong>de</strong>rico J. BoglioneProsecretario 1ºMariano N. GrassiProsecretario 2ºDaniel N. GalloTesoreroWalter R. TomboliniProtesorero 1ºEduardo R. CabrerisoProtesorero 2ºVocales Titu<strong>la</strong>resAgustín C. LezcanoEduardo O. V. RomagnoliC<strong>la</strong>udio A. IglesiasFabio J. BiniVocales SuplentesJuan J. SeminoGuillermo M. RocaSíndico Titu<strong>la</strong>rMario A. CasanovaSíndico SuplenteJuan C. SteinPresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Cámaras ArbitralesJorge O. GaglianeseCámara Arbitral <strong>de</strong> CerealesJorge R. TanoniCámara Arbitral <strong>de</strong> Aceites Vegetales ySubproductosPresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s participantesLuis B. Osso<strong>la</strong>Mercado a Término <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> S.A.Carlos A. Rodríguez AnsaldiMercado <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> S.AMariano F. CabalMercado Gana<strong>de</strong>ro S.AAldo J. AbbateArgentina Clearing S.AR. Gino MorettoCentro <strong>de</strong> Corredores <strong>de</strong> Cereales <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>Adrián S. TaralloCámara <strong>de</strong> Agentes y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Bolsa</strong><strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>Arnaldo L. MoscoloniSociedad Gremial <strong>de</strong> Acopiadores <strong>de</strong> GranosRoberto J. RivaSociedad <strong>de</strong> Cerealistas <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pcia.<strong>de</strong> Buenos AiresOmar H. GazzoniSociedad <strong>de</strong> Acopiadores <strong>de</strong> Granos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pcia. <strong>de</strong> CórdobaRaúl Padil<strong>la</strong>CIARA-CECGabriel E. GastaldiCámara <strong>de</strong> Industriales MolinerosRamón J. DevotoCentro <strong>de</strong> Semilleristas <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>Mario R. C. L<strong>la</strong>mbíasConfe<strong>de</strong>raciones Rurales ArgentinasHugo L. BiolcatiSociedad Rural ArgentinaGustavo GordilloCámara <strong>de</strong> Puertos Privados ComercialesGustavo L. Nar<strong>de</strong>lliCámara <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Portuarias y MarítimasÁngel TirelliCámara <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>Alberto GrimaldiAseguradores <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rep. ArgentinaMiguel C. C. Araya<strong>Rosario</strong> Adm. Sociedad Fiduciaria S.A.Comisión <strong>de</strong> <strong>Revista</strong>Jaime AbutMaría Nélida De JuanoDaniel FerroMario CasanovaJosé María CristiáMarce<strong>la</strong> Boggio SosaEsta revista es una publicación cuatrimestral que se distribuyeentre asociados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> <strong>Rosario</strong>, autorida<strong>de</strong>s,embajadas, centros <strong>de</strong> estudio, bibliotecas y personalida<strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das al quehacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> producción. Sólo eleditorial representa el pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong><strong>Rosario</strong>. Esta revista es una propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Bolsa</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><strong>de</strong> <strong>Rosario</strong> y su material pue<strong>de</strong> ser reproducido <strong>de</strong> manera totalo parcial, citando <strong>la</strong> fuente. En caso <strong>de</strong> utilización, se encareceel envío <strong>de</strong> un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación respectiva a Córdoba1402, S2000AWV <strong>Rosario</strong>, tel. 4213472/78. Los artículos <strong>de</strong>ediciones anteriores pue<strong>de</strong>n consultarse en www.bcr.com.ar.Imposición digital e impresión: Borsellino Impresos S.R.L.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!