12.07.2015 Views

Cámara 2 - Acceso al sistema - Cámara de Diputados

Cámara 2 - Acceso al sistema - Cámara de Diputados

Cámara 2 - Acceso al sistema - Cámara de Diputados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este númeroCENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURALSUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIARecursos para cambiar el campoCésar Turrent Fernán<strong>de</strong>zCENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADElANTODE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNEROLa cara fea <strong>de</strong>l bullyingAdriana Medina EspinoDoble discriminación: mujeres y discapacitadasVarias autorasCENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICATransparencia y cabil<strong>de</strong>oMaría <strong>de</strong> los Ángeles Mascott SánchezNuevas reglas contra monopolios consentidosGustavo Meixueiro NájeraCENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIASAcciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa colectivaJesús Ruiz MunillaEl ojo <strong>de</strong> la cerradura: protección <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>esCecilia Licona ViteCENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICASReanimar la vida cultur<strong>al</strong>Jorge Vera GarcíaDeporte: muchos recursos, poco rendimientosandra Or<strong>al</strong>ia Maya Hernán<strong>de</strong>z••Cultura. Fragmentos <strong>de</strong>l poema "Muerte sin fin", <strong>de</strong>José Gorostiza (1901-1973)Notas. Al fin hablan los númerosPresentación form<strong>al</strong> <strong>de</strong> la revista <strong>Cámara</strong>Seminario: los peri04istas y el po<strong>de</strong>r


REVISTA DE lOS CENTROS DE ESTUDIOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOSJunio <strong>de</strong> 2011Número 2


1acoso escolar, conocido como bullying en inglés, ha tomado carta<strong>de</strong> natur<strong>al</strong>ización en el libro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Los escolares<strong>de</strong> hace tantas generaciones dábamos por hecho que el fuertedominaba sobre el débil en todos los sentidos, y los mayores también,t<strong>al</strong> vez por temor, negligencia, incluso por candi<strong>de</strong>z, hasta hace poco.El Centro <strong>de</strong> Estudios para el A<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> las Mujeres y la Equidad <strong>de</strong>Género presenta un acucioso análisis <strong>de</strong> sus causas, sus efectos inmediatosy en el largo plazo, sobre los menores y, en particular, en el caso<strong>de</strong> las niñas.Por la importancia básica <strong>de</strong> su dominio, y como"un asunto <strong>de</strong> seguridadnacion<strong>al</strong>, la situación actu<strong>al</strong> y el porvenir <strong>de</strong>l campo mexicano, asícomo el <strong>de</strong>sarrollo rur<strong>al</strong> sustentable, ocupa \In lugar relevante el trabajoque presenta el doctor César Turrent, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l ramosobre ese núcleo vit<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestra supervivencia y prosperidad, en términos<strong>de</strong> las asignaciones en el Presupuesto Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>.El Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Derecho e Investigaciones Parlamentariasofrece enfoques novedosos sobre las Acciones Colectivas, como un recursojurídico <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la comunidad en diversos ámbitos, así comosobre la protección <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es en el país.La nueva legislación para combatir las prácticas monopólicas es tema<strong>de</strong> un documentado análisis <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> OpiniónPública que, por otro lado, ofrece una investigación sobre Transparenciay Cabil<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> su repercusión en la percepciónciudadana.Los criterios sobre la asignación <strong>de</strong>l presupuesto a rubros significativos<strong>de</strong> la vida pública y la convivencia soci<strong>al</strong>, como la cultura y el <strong>de</strong>porte,son objeto <strong>de</strong> una puntu<strong>al</strong> disección en los ensayos que presenta elCentros <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Finanzas Públicas. t CKFE DE ERRATASEn la portada <strong>de</strong>l No. 1 aparece equivocado el nombre <strong>de</strong> Az<strong>al</strong>ea Clemente Blanco, autora <strong>de</strong>l artículo sobre"Economía Monetaria" como Az<strong>al</strong>ea Clemente Orozco. Si bien tanto en el Contenido como en el artículomismo <strong>de</strong> la maestra su nombre figura correctamente, "<strong>Cámara</strong>" ofrece una disculpa por el arrebato píctórico.3


caecrsos parabiare campoas cnSlS mundi<strong>al</strong>es <strong>al</strong>imentaria,económica, financiera y climática,evi<strong>de</strong>nciadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008 a la fechay que aún no están superadas,han puesto en evi<strong>de</strong>ncia que las leyes<strong>de</strong>l mercado no son suficientes para darestabilidad y crecimiento a la economía mundi<strong>al</strong>y que los Estados nacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>participar con recursos públicos en la buenamarcha <strong>de</strong> sus economías.Un ejemplo <strong>de</strong> ello es que los Estados Unidos<strong>de</strong> América <strong>de</strong>stinaron más <strong>de</strong> 700 milmillones <strong>de</strong> pesos para enfrentar la crisis económica-financieraque ellos mismos iniciarony que contaminó <strong>al</strong> mundo. En este mismosentido, para enfrentar la crisis <strong>al</strong>imentariamundi<strong>al</strong>, el G8 y G20, integrados por los paísesmás <strong>de</strong>sarrollados, emergentes y en <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l mundo, acordaron que una medidaindispensable para afrontar la escasez <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos,era que los países en <strong>de</strong>sa,rrollo produjesensus propios <strong>al</strong>imentos y aprobaron<strong>de</strong>stinar 20 mil millones <strong>de</strong> dólares para apoyaresta estrategia. Esta <strong>de</strong>cisión apenas unosaños antes era imposible siquiera <strong>de</strong> pensar,porque iba en contra <strong>de</strong> los mandatos <strong>de</strong>lmercado; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las ventajas competitivasentre naciones. Los recursos públicos sonasí, el instrumento princip<strong>al</strong> <strong>de</strong>l que disponenlos Estados nacion<strong>al</strong>es para influir sobre el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> su economía y <strong>de</strong> su sociedad.En México, el Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong>la Fe<strong>de</strong>ración es una atribución directa <strong>de</strong> la<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> y una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diputados fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>es, por lo que elCentro <strong>de</strong> Estudios para el Desarrollo Rur<strong>al</strong>Sustentable y la 'Soberanía Alimentaria (CE­DRSSA), enfoca sus activida<strong>de</strong>s a resp<strong>al</strong>dar <strong>al</strong>os diputados relacionados con el sector rur<strong>al</strong>,en sus atribuciones <strong>de</strong> an<strong>al</strong>izar, modificar ensu caso y autorizar el Presupuesto <strong>de</strong> Egresos<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Programa Especi<strong>al</strong> Concurrentepara el Desarrollo Rur<strong>al</strong> Sustentable(PEF/PEC).6


Dos aspectos a res<strong>al</strong>tar <strong>de</strong> esta actividadque re<strong>al</strong>iza año con año el CEDRSSA í son:a) el abordaje integr<strong>al</strong> e interdisciplinario <strong>de</strong>lpresupuesto rur<strong>al</strong> y b) su visión dinámica <strong>al</strong>an<strong>al</strong>izar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los criterios inici<strong>al</strong>es propuestospor el Ejecutivo, hasta el proyecto, autorización,ejecución y resultados <strong>de</strong>l PEF/PEC.INTEGRAlIDAD E INTERDISCIPLlNAEl PEF/PEC tiene fundamento en la Ley <strong>de</strong> DesarrolloRur<strong>al</strong> Sustentable, la cu<strong>al</strong> en su artículo14 <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Programa Especi<strong>al</strong> Concurrentepara el Desarrollo Rur<strong>al</strong> Sustentableprecisa u •••que compren<strong>de</strong>rá las políticas públicasorientadas a la generación y diversificación<strong>de</strong> empleo y a garantizar a la población campesinael bienestary su participación e incorporación<strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacion<strong>al</strong>, dando prioridad <strong>al</strong>as zonas <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta y muy <strong>al</strong>ta marginación y a laspoblaciones económica y soci<strong>al</strong>mente débiles".De igu<strong>al</strong> manera, el artículo 15 <strong>de</strong> esta leymandata fomentar acciones en materia: económica;educación; s<strong>al</strong>ud y <strong>al</strong>imentación; planeaciónfamiliar; vivienda; infraestructura yequipamiento; combate a la pobreza y la marginación;política <strong>de</strong> población; medio ambienterur<strong>al</strong>, sustentabilidad y producción <strong>de</strong> serviciosambient<strong>al</strong>es; equidad <strong>de</strong> género, familia,jóvenes, grupos vulnerables; educación cívica,combate a la ileg<strong>al</strong>idad; cultura, organizaciónsoci<strong>al</strong> y capacidad productiva <strong>de</strong> los pueblosindígenas; tenencia y disposición <strong>de</strong> la tierra;empleo productivo, seguridad soci<strong>al</strong> y capacitaciónpara el trabajo; protección a jorn<strong>al</strong>erosagrícolas y migratorios; protección civil y apoyoen situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre; paz soci<strong>al</strong> y las<strong>de</strong>más que <strong>de</strong>termine el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>.Fin<strong>al</strong>mente, en su artícul 16 la ley encomento mandata que "El Ejecutivo Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>establecerá las preVISIOnes presupuestariasnecesarias para la instrumentación <strong>de</strong>l ProgramaEspeci<strong>al</strong> Concurrente, para lo cu<strong>al</strong> laComisión Intersecretari<strong>al</strong>, con la participación<strong>de</strong>l Consejo Mexicano, formulará el presupuestocorrespondiente...". Las previsionespresupuest<strong>al</strong>es anu<strong>al</strong>es para la ejecución <strong>de</strong>lPrograma Especi<strong>al</strong> Concurrente serán integradasa los Proyectos <strong>de</strong> Decreto <strong>de</strong> Presupuesto<strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.El CEDRSSA frente a este mandato jurídico,está obligado a ver <strong>de</strong> manera integr<strong>al</strong> el<strong>de</strong>sarrollo rur<strong>al</strong> sustentable y su presupuestoy no abordarlo <strong>de</strong> manera segmentada porsus aspectos sólo presupuestarios, por cultivoo por cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que intervienen,que es como fin<strong>al</strong>mente es integradopor el Ejecutivo.7


Por esta misma complejidad, el Centro <strong>de</strong>Estudios no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be abordar el presupuestorur<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sola disciplina y espor ello que se involucra a todos los investigadores<strong>de</strong>l CEDRSSA: ingenieros agrónomos,veterinarios, licenciados en planeación agropecuaria,biólogos y biotecnólogos, oceanólogas,economistas agrícolas, sociólogos, antro-,pólogos, licenciados en <strong>de</strong>recho, administradores<strong>de</strong> empresas, <strong>sistema</strong>s <strong>de</strong> informacióny otros, que son expertos en sus programasy componentes específicos que año con añoan<strong>al</strong>izan, pero sin per<strong>de</strong>r la visión integr<strong>al</strong>.En el marco <strong>de</strong> esta visión interdisciplinariapudieron visu<strong>al</strong>izarse que por ejemplo en elProyecto <strong>de</strong> Presupuesto Rur<strong>al</strong> 2011 enviadopor el Ejecutivo, disminuía cerca<strong>de</strong> 28 mil 500 millones <strong>de</strong> pesosa los programas productivos, <strong>de</strong>la vertiente <strong>de</strong> competitividad einfraestructura y agregaba 20 milmillones a los programas soci<strong>al</strong>es-asistenci<strong>al</strong>esy que la suma <strong>al</strong>gebraica<strong>de</strong> estas cifras, representabauna disminución en términos nomin<strong>al</strong>es,<strong>de</strong> 8 mil 500 millones <strong>de</strong> pesos, con referencia<strong>al</strong> presupuesto autorizado para el 2010.Es <strong>de</strong>cir, que la orientación <strong>de</strong>l Ejecutivoprivilegiaba a los programas <strong>de</strong> la vertientesoci<strong>al</strong>, que no generaban empleos ni ingresosdirectos y que se estaban atacando los efectos<strong>de</strong> la pobreza y no sus causas, que son la f<strong>al</strong>ta<strong>de</strong> empleos e ingresos en el sector porqueno se apoyaba a las activida<strong>de</strong>s productivas.De igu<strong>al</strong> forma, que mientras el Gasto Gener<strong>al</strong>crecía, el presupuesto <strong>al</strong> campo disminuíafundament<strong>al</strong>mente en programas productivosy no cumplía con el mandato ~e la Ley <strong>de</strong>Desarrollo Rur<strong>al</strong> Sustentable.El Centro <strong>de</strong>Estudios aborda elpresupuesto rur<strong>al</strong>con el concurso<strong>de</strong> diversosespeci<strong>al</strong>istasVISIÓN DINÁMICALa segunda característica importante a res<strong>al</strong>tares que el CEDRSSA otorga el resp<strong>al</strong>doa los diputados no sólo en el momento <strong>de</strong> laautorización <strong>de</strong>l presupuesto rur<strong>al</strong>, sino quelo hace a través <strong>de</strong> todo el año. Hay dos periodosclaramente diferentes, pero igu<strong>al</strong> <strong>de</strong>importantes" El primero es el más visible y seubica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembreen que se recibe en la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> elProyecto <strong>de</strong> Decreto <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Egresos<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, en este caso, <strong>de</strong>l ProgramaEspeci<strong>al</strong> Concurrente para el DesarrolloRur<strong>al</strong> Sustentable enviado por el Ejecutivo yque'fin<strong>al</strong>iza <strong>al</strong> ser ~utorizado por el Pleno <strong>de</strong>la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, el 15 <strong>de</strong> noviembre..; El segundo periodo es máslargo, menos visible pero nomenos importante y se <strong>de</strong>sarrolla<strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> noviembre hastaagosto <strong>de</strong>l año siguiente.Durante el primer periodo,el CEDRSSA re<strong>al</strong>iza las accionesmás importantes y visibles, comolo es el análisis comparativo <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>lPresupuesto Rur<strong>al</strong> con el Presupuesto autorizadoel año anterior y hace el primer análisis <strong>de</strong>larticulado <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Decreto <strong>de</strong> Egresos<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración relacionado con el sector rur<strong>al</strong>.Apoya como secretariado técnico a lasComisiones Legislativas para integrar suspropios presupuestos específicos; integra laspropuestas que le llegan a los diputados <strong>de</strong>las diferentes organizaciones <strong>de</strong> productoresy pescadores, ya sean campesinas o empresari<strong>al</strong>esy re<strong>al</strong>iza una primera aproximación <strong>al</strong>Presupuesto Rur<strong>al</strong> a autorizar.Participa también, a invitación <strong>de</strong> los diputados,en las negociaciones con las diferentes8


Secretarías <strong>de</strong> Estado para precisar la estructuraprogramático-presupuest<strong>al</strong>, que nuevamenteen este año 2011 cambió como ya lo habíahecho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este mismo período <strong>de</strong> Gobierno<strong>de</strong>l Ejecutivo, en 2008; colabora enlasprecisiones sobre los componentes <strong>de</strong> los nuevosprogramas y en la discusión sobre la redacción<strong>de</strong>l articulado. De igu<strong>al</strong> manera, participaa invitación <strong>de</strong> los diputados, en reuniones <strong>de</strong>las comisiones <strong>de</strong>l sector con la Comisión <strong>de</strong>Presupuesto y Cuenta Pública <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><strong>Diputados</strong> y pue<strong>de</strong> ser invitado a las reuniones<strong>de</strong> las comisiones ordinarías para exponerla visiónintegr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l presupuesto rur<strong>al</strong> a autorízarEl CEDRSSA integra y propone a los diputadosen esas fechas, los princip<strong>al</strong>es criterios<strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> los recursos fisc<strong>al</strong>es más a<strong>de</strong>cuadospara lograr un PECDRS más eficientedurante el siguiente año, como son: combatirla pobreza campesina con activida<strong>de</strong>s pro-ductivas; incrementar la producción loc<strong>al</strong> yrecuperar los mercados municip<strong>al</strong>es, region<strong>al</strong>es,estat<strong>al</strong>es y el nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>~s<strong>al</strong>imentos y materias primas; buscar la concurrencia<strong>de</strong> los presupuestos productivos y lossoci<strong>al</strong>es en las zonas marginadas fundament<strong>al</strong>mente;rescatar y manejar a<strong>de</strong>cuadamentelos recursos natur<strong>al</strong>es y subrayar el papelestratégico <strong>de</strong> las instancias loc<strong>al</strong>es para elejercicio <strong>de</strong> los recursos fisc<strong>al</strong>es acercándolos<strong>de</strong> la manera más oportuna y eficaz a los productoresy sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Al fin<strong>al</strong>, integra el Anexo 8, que compilael presupuesto rur<strong>al</strong> por autorizar y que sepropone a dictamen en la Comisión <strong>de</strong> Presupuestoy Cuenta Pública y está pendiente <strong>al</strong>as negociaciones para hacer las correccionesrespectivas. Esto significa tener un equipohumano y técnico para lograr la confianza <strong>de</strong>los <strong>Diputados</strong> <strong>de</strong> que sus propuestas están9


siempre consi<strong>de</strong>radas y no <strong>de</strong>saparecerán. Enla noche <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> noviembre, el equipo <strong>de</strong>lCEDRSSA está atento a cu<strong>al</strong>quier <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>información sobre el presupuesto o sobre elarticulado que requieran los <strong>Diputados</strong> en els<strong>al</strong>ón <strong>de</strong>l Pleno.Los investigadores <strong>de</strong>l CEDRSSA son unequipo <strong>de</strong>bidamente integrado que labora conjornadas muchas veces sin límite <strong>de</strong> horario,.como lo exige el sentido <strong>de</strong> servicio público yla complejidad <strong>de</strong>l presupuesto <strong>al</strong> sector agropecuarioy rur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l país.El segundo periodo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Estudios comienza con el análisis comparativo<strong>de</strong>l Decreto y las a<strong>de</strong>cuaciones sufridasen el Pleno y que se expresan en el DiarioOfici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración en el mes <strong>de</strong> diciembre.Continúa con una labor aparentementeinvisible, pero su trascen<strong>de</strong>ncia es mayúscula.Se trata <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las Reglas <strong>de</strong> Operaciónque publican las diferentes Secretarías <strong>de</strong>Estado, pero princip<strong>al</strong>mente, la Secretaría <strong>de</strong>Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo, Rur<strong>al</strong>, Pescay Alimentación, SAGARPA. En ese aspecto,el CEDRSSA presenta a los diputados mandatosexistentes en el propio Decreto <strong>de</strong> Presupuesto<strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración aprobadoy en la Ley <strong>de</strong> Presupuesto y ResponsabilidadHacendaria. Las modificaciones aceptadasa la estructura programático presupuest<strong>al</strong>2011 <strong>de</strong>l PEC, trajeron consigo la reubicación<strong>de</strong> programas y componentes y por lo tanto,la necesidad <strong>de</strong> emitir nuevas Reglas <strong>de</strong> Operación,sobre todo en SAGARPA.Así que a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> diciembre, comienzael análisis <strong>de</strong> estas Reglas <strong>de</strong> Operaciónque por su complejidad, se han transformadoen más que un marco regulatorio. Se dice<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los productores que es un dique<strong>de</strong> contención a sus <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>bido a queno pue<strong>de</strong>n cumplir con la complejidad <strong>de</strong> lanormatividad emitida. El CEDRSSA re<strong>al</strong>izaasí, un análisis puntu<strong>al</strong> <strong>de</strong> las Reglas <strong>de</strong> Operación<strong>de</strong> SAGARPA sobre la simplificacióny claridad mandatadas en el Decreto y en laLey correspondientes, elementos que los diputadosutilizan en las negociaciones con SA­GARPA y que para el año anterior, repercutió10


._-------------------~._--------~-----_._--------César Turrent Fernán<strong>de</strong>z (cesar.turrent@congreso.gob.mx)Es Ingeniero Agrónomo egresado <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chapingo. Cursó estudios<strong>de</strong> maestría y doctorado en Ciencias Agrícolas en París, Francia, don<strong>de</strong> fue reconocidocon Mención Honorífica.Su paso por el sector público incluye la Secretaría <strong>de</strong> Agrícultura y Gana<strong>de</strong>ría, don<strong>de</strong>fue Director <strong>de</strong> Estudios Region<strong>al</strong>es y el Gobierno <strong>de</strong> Veracruz, como Director <strong>de</strong> Agriculturay Fitosanitaria.Fue Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Ingenieros Agrónomos <strong>de</strong> México y actu<strong>al</strong>mente es Director <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Estudios para el Desarrollo Rur<strong>al</strong> Sustentable y la Soberanía Alimentaria <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.en que esta institución hiciera un ajuste muyimportante <strong>de</strong> sus Reglas, consi<strong>de</strong>rando lasopiniones <strong>de</strong> los diputados fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>es.Este segundo periodo incluye también elanálisis a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong>l cierre<strong>de</strong> ejercicio fisc<strong>al</strong> <strong>de</strong>l año anterior que el Ejecutivopresenta.Continúa con el análisis trimestr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ejerciciopresupuest<strong>al</strong> que el Ejecutivo presenta <strong>al</strong>o largo <strong>de</strong>l año y en especi<strong>al</strong>, an<strong>al</strong>iza a fondoel Informe Presi<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> y publica en su páginaweb, los resultados encontrados.En febrero se an<strong>al</strong>izan los primeros criterios<strong>de</strong> política económica que en cumplimiento <strong>de</strong>lo dispuesto por la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Presupuestoy Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) en suartículo 42, la SHCP envía a la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.Des<strong>de</strong> esas fechas, los diputados tieneninformación <strong>de</strong> cómo vendrá la orientación<strong>de</strong>l Presupuesto rur<strong>al</strong>. Durante los meses <strong>de</strong>junio y julio, el CEDRSSA an<strong>al</strong>iza los Criterios<strong>de</strong> Política Económica que envía la SHCP a la<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>. En este documento, seplantean precisiones sobre la situación económicaque se prevén para el año siguiente y enconsecuencia, sobre el PEF/PEC.En los meses <strong>de</strong> julio y agosto se an<strong>al</strong>izanlas ev<strong>al</strong>uacioneS nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>essobre programas y componentes <strong>de</strong>l PECDRS.Los resultados <strong>de</strong> estos análisis, subrayan laescasa concurrencia <strong>de</strong> los programas, la duplicidad<strong>de</strong> diversos programas en diferentessecretarías, así como la necesidad <strong>de</strong> acercarmás eficientemente los recursos a los productores,elementos que se hicieron oportunamente<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los legisladores.De esta manera, se cumple con el mandatocentr<strong>al</strong> que tiene el CEDRSSA <strong>de</strong> brindar apoyotécnico e información an<strong>al</strong>ítica a los diputadosy a las comisiones legislativas, <strong>de</strong> forma'objetiva, imparci<strong>al</strong> y oportuna. A seis años <strong>de</strong>su constitución, en 2005, el CEDRSSA se encuentraaún en proceso <strong>de</strong> maduración, peroha avanzado mucho en lograr la confianza <strong>de</strong>los <strong>Diputados</strong> a su trabajo y resp<strong>al</strong>do a su laborlegislativa.•Deberíamos usar el pasado comotrampolín, no como sofá.I-l/\HO]' 1) ~\/1 AC [\/11 LJ,j\ [\1 (FX P 1< 1M F!< rvl I NISTHO BRITÁN!eo)


La agres·óse disfrazatab·én<strong>de</strong>juegon fenómeno soci<strong>al</strong> que se haregistrado a nivel mundi<strong>al</strong> enlos últimos años es el bullyingo acoso escolar, que se refiere <strong>al</strong>os distintos tipos <strong>de</strong> conductasviolentas hacia un menor proveniente <strong>de</strong>otro (o un grupo) en el contexto escolar.Estas conductas agresivas han motivadopreocupación en distintos sectores <strong>de</strong> lasociedad, <strong>de</strong>bido a sus efectos y a que acrecientanla vulnerabilidad <strong>de</strong> niñas, niños yadolescentes.El bullying se expresa mediante actosintencion<strong>al</strong>es para causar daño, herir o incomodara otra persona a través <strong>de</strong> amenazas,burla~, apodos, insultos, acoso sexu<strong>al</strong> obien, golpes, empujones, pellizcos. Tambiénes posible agredir sin el uso <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra ysin contacto físico, mediante muecas, gestosobscenos (que <strong>de</strong>noten la intención <strong>de</strong> hacerdaño), excluir <strong>de</strong> un grupo a <strong>al</strong>guien <strong>de</strong> for-ma <strong>de</strong>liberada y, más recientemente, a través<strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> mensajes insultantes por correoelectrónico, re<strong>de</strong>s soci<strong>al</strong>es en internet o teléfonoscelulares (cyberbullying); lo que impli- .ca hacer uso <strong>de</strong> la tecnología como medio <strong>de</strong>exhibición y multiplicación <strong>de</strong> la violencia.Un mito sobre el buliying es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> quese trata <strong>de</strong> una conducta exclusiva <strong>de</strong> los niñosy que nada tiene que ver con las niñas.En estudios re<strong>al</strong>izados en los años noventa<strong>de</strong>l siglo XX, en Estados Unidos, se encontróque era mucho más frecuente que los niñosse involucraran como agresores o como víctimas,en comparación con las niñas (Batschey Knoff, 1994, en SEP-UNICEF, 2009:1. :11).Ello ocasionó que los estudios se concentraranmás en los varones. Más tar<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificóque, también las niñas forman parte <strong>de</strong>este fenómeno, pero <strong>de</strong> modo menos abiertoque los niños, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la soci<strong>al</strong>ización diferenciada<strong>de</strong> unas y otros.14


Es frecuente que las personas agresoras seconsi<strong>de</strong>ren más fuertes, más listas o en <strong>de</strong>fmitiva,mejores que su compañero o compañeraagredida (Harris, S; Petrie, G., 2006, en SEP­UNICEF, 2009:98) Las agresiones pue<strong>de</strong>n durarsemanas, meses e incluso años.El bullying afecta, sobre todo, el ámbitoemocion<strong>al</strong> <strong>de</strong> las víctimas y <strong>de</strong> los agresores(perpetradores). La víctimización se asocia con<strong>de</strong>presión, baja estima, o ansiedad. Tambiénpue<strong>de</strong> disminuir la capacidad <strong>de</strong> aprendizaje y,<strong>de</strong> este modo, impedir que las niñas y los niños<strong>de</strong>sarrollen todo su potenci<strong>al</strong>, por lo quesu impacto pue<strong>de</strong> prolongarse en el largo plazo(Wei, 2007 en SEP- UNICEF, 2009:100). En loque respecta <strong>al</strong> agresor, se observa que pue<strong>de</strong>nllegar a tener bajo rendimiento académico,fracaso escolar y rechazo a la escuela; tambiénse i<strong>de</strong>ntifican conductas antisoci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong>liGtivas,así como relaciones soci<strong>al</strong>es negativas. Encuanto <strong>al</strong> espectador los efectos son también<strong>de</strong> tipo psicológico y soci<strong>al</strong> como miedo, sumisión,<strong>de</strong>sensibilización, culpabilidad y f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong>empatía (Oñe<strong>de</strong>rra, 2008, en CEAMEG, 2010).UN BULlYING PARA CADA GÉNEROEn México en los años recientes se han generadolos primeros diagnósticos y estudios <strong>de</strong>carácter nacion<strong>al</strong> sobre el tema. En el Diagnósticoparticipativo sobre violencia en la escuela<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada <strong>de</strong> género (SEP-OEI, 2008)se i<strong>de</strong>ntificó, entre otras características que:- El bullying se presenta gener<strong>al</strong>mente entre<strong>al</strong>umnos y <strong>al</strong>umnas <strong>de</strong>l mismo sexo.- En los <strong>al</strong>umnos predomina la pelea comomedio <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad varonil.- Las agresiones entre las <strong>al</strong>umnas se parecena las <strong>de</strong> los varones y conforme tienenmás edad se diferencian.- La víolencia se disfraza <strong>de</strong> juego, sobretodo entre los <strong>al</strong>umnos.15


- Entre <strong>al</strong>umnos y <strong>al</strong>umnas es más comúnlas agresiones <strong>de</strong> ellos hacia ellas.- El <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>l bullying pue<strong>de</strong> ser fat<strong>al</strong>.Autoagresión: cuando los y las jóvenes buscanocultar el dolor emocion<strong>al</strong> agrediéndosefísicamente a sí mismos/as. Hospit<strong>al</strong>ización:cuando la intensidad <strong>de</strong> las agresiones ponenen riesgo la vida <strong>de</strong> las víctimas.Respecto a los roles y estereotipos <strong>de</strong> género,a manera <strong>de</strong> ejemplo, en el citado diagnósticose expone lo siguiente:[en las niñas]u •••se burlan <strong>de</strong> mi o me discriminan por... serthaparrita, mi"color <strong>de</strong> piel, ser gordita, micara y mi pelo, por mi cuerpo..." (<strong>al</strong>umnas <strong>de</strong>Chihuq,hua, Durango, Estado <strong>de</strong> México, Guerreroy J<strong>al</strong>isco).[en los niños]u ••.le pregunté <strong>al</strong> <strong>al</strong>umno ¿por qué lo golpeas?y me respondió que porque era homosexu<strong>al</strong> yponía en vergüenza <strong>al</strong> sexo masculino" (mae.stra,Estado <strong>de</strong> México) (SEP-OEI, 2008:15).Es importante <strong>de</strong>stacar que en el ámbito escolarse ubica que la violencia es más frecuentecontra las niñas y que hasta aproximadamente'los diez años, las agresiones contra las niñas sediferencian poco <strong>de</strong> las que sufren los varones,pero a partir <strong>de</strong> la entrada a la adolescencia, lasniñas cambian a otros tipos <strong>de</strong> bullying mássutiles (Cobo.y Tello, 2008; SEP-UNICEF 2009).APODOS, RUMORES,BURLAS Y DESPRECIOLos estudios muestran que existen elementoscoinci<strong>de</strong>ntes, y a la vez expresiones diferenciadasrespecto a cómo viven y enfrentanniñas y niños el fenómeno <strong>de</strong>l bullying.


Se observa que mientras las niñas tien<strong>de</strong>na razonar con el agresor o colocan el problemaen una dimensión relacion<strong>al</strong>, los niños encambio, están más dispuestos a <strong>de</strong>volver laagresión. Las niñas tien<strong>de</strong>n a verb<strong>al</strong>izar máslos sentimientos, a emplear más p<strong>al</strong>abrasque los niños, quienes suelen reaccionar <strong>de</strong>manera más directa (Gamliel, 2003, en SEP­UNICEF, 2009:103). También se plantea quelas mujeres,suelen <strong>de</strong>mostrar mayor disposicióna involucrarse en activida<strong>de</strong>s contra laintimidación en las escuelas.El acoso escolar <strong>de</strong> niñas contra niñas y ni-·ños contra niñas, a medida que tienen mayoredad refiere a acciones no físicas (ve~b<strong>al</strong>es, ges-ticulares y cyberbullying), t<strong>al</strong>es como: ponerapodos, insultar, amenazar, generar rumores,expresar dichos étnicos o sexistas con la fin<strong>al</strong>idad<strong>de</strong> discriminar, difundir chismes, re<strong>al</strong>izaracciones <strong>de</strong> exclusión, bromas insultantes, entreotras (SEP-UNICEF, 2009). En este tipo <strong>de</strong>bullying las niñas suelen ser más sensibles quelos niños a la opinión <strong>de</strong> sus pares.La intimidación contra las niñas es másindirecta, pue<strong>de</strong> involucrar la exclusión oaislamiento soci<strong>al</strong>. Este tipo <strong>de</strong> agresionesson más difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar, ya que porsu carácter "invisible" la agredida se sientemás in<strong>de</strong>fensa y el agresor o agresora másfuerte <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r dañar a su víctima, aún ante18


los ojos <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> autoridad (profesores)(Coba y Tello, 2008).En el Informe Nacion<strong>al</strong> sobre Violencia <strong>de</strong>VARIANTES ACERCA DEL BULLVINGGénero en la Educación básica en México (SEP­UNICEF, 2009), se expone entre sus resultados,lo siguiente:l. Agresiones psicológicas- Las agresiones verb<strong>al</strong>es (burlas) fueronmencionadas por niños y niñas como el tipo<strong>de</strong> agresión más común y cotidiano, 22% <strong>de</strong>l<strong>al</strong>umnado expuso que los niños son molestadoscuando no cumplen con características <strong>de</strong>lestereotipo masculino. Situación similar suce<strong>de</strong>con las niñas, a aquellas que no cumplenlos estereotipos femeninos se les dice que secomportan como hombres, situación reportadapor casi una cuarta parte <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umnado ymencionada más por niños que por niñas.- Aunque la forma <strong>de</strong> vestir fue señ<strong>al</strong>ada pormenos <strong>de</strong> la quinta parte <strong>de</strong> los y las estudiantes,en las primarias indígenas se mencionócon más frecuencia (31.7%). Lo anterior,según el informe, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a queen estas escuelas, niños y niñas asisten, porlo regular, sin uniforme, lo que abre la posibilidad<strong>de</strong> que existan burlas vinculadas a laindumentaria <strong>de</strong> las y los niños indígenas.- Las formas más comunes en que los niñosse burlan <strong>de</strong> las niñas son: haciéndoles bromaspesadas sobre su físico, con apodos yburlándose <strong>de</strong> ellas cuando se equivocan enclase. Los dos primeros "tipos" <strong>de</strong> burlas nose vinculan con la actividad escolar, sino concaracterísticas <strong>de</strong> la constitución física quepue<strong>de</strong>n lastimar la autoestima <strong>de</strong> las niñas,sobre todo, en contextos en que las mujeresson soci<strong>al</strong>mente presionadas y v<strong>al</strong>oradas porser bonitas (SEP-UNICEF, 2009:102).• Las conductas <strong>de</strong> acoso se producen repetidamente enel tiempo y siempre dirigidas a las mismas personas.• Quienes ejercen esta violencia física y verb<strong>al</strong> lo hacencon la intención <strong>de</strong> molestar y humillar, y gener<strong>al</strong>mentesin que haya provocación previa por parte <strong>de</strong> lavíctima. (Informe Nacion<strong>al</strong> sobre violencia <strong>de</strong> géneroen la Educación Básica en México, 5EP-UNICEf, p. 98)• Actu<strong>al</strong>mente. existen variantes electrónicas como elciberbullying y el sexting (vocablo que viene <strong>de</strong> sexoy texto en inglés) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> ataques aotros niños y adolescentes en Internet. ("Bullying". causa<strong>de</strong> suicidio. El Univers<strong>al</strong>, 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2011, p. 10)• Durante el seminario sobre prevención <strong>de</strong> Bullying.organizado por la Comisión <strong>de</strong> la Familia <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong><strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>. representantes <strong>de</strong> la PGR <strong>de</strong>mandarontipificar esta conducta como <strong>de</strong>lito, con lo que se esperase inhiba su rápido crecimiento. (Pi<strong>de</strong>n diputadostipificar como"<strong>de</strong>lito el ·'bullying". El 501 <strong>de</strong> México. 28<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2011)• En este tenor, el 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2011 la <strong>Cámara</strong><strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> aprobó por unanimidad una reformapresentada por el diputado Jaime Arturo Velázquez,para que las autorida<strong>de</strong>s educativas implementenprogramas para diagnosticar, prevenir, controlar yerradicar este fenómeno. (<strong>Diputados</strong> av<strong>al</strong>an reformaantibullying. El Univers<strong>al</strong>, 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2011)19


2. Agresiones físicas- 32% <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umnado <strong>de</strong> sexto <strong>de</strong> primaria y26.5% <strong>de</strong> serundaria señ<strong>al</strong>ó haberrecibido agresionesfísicas <strong>de</strong> compañeros y solamente 19% y16.5% habría recibido agresiones <strong>de</strong> compañerasrespectivamente.- En sexto <strong>de</strong> primaria, los niñosagre<strong>de</strong>n en porcentajes semejantesa hombres y mujeres, en lasecundaria disminuye el porcentaje<strong>de</strong> mujeres que dicen habersido agredidas físicamente porun hombre en comparación <strong>al</strong> <strong>de</strong>hombres que se mantiene prácticamente igu<strong>al</strong>.- 39.5% <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umnado <strong>de</strong> secundaria y 30.5por ciento <strong>de</strong> sexto <strong>de</strong> primaria mencionaronno haber recibido agresiones físicas enlos dos últimos años. Las niñas manifesta- .ron haber sido agredidas físicame~teen menorproporción.La intimidacióncontra las ni ñaspue<strong>de</strong> involucrarla exclusión oaislamiento soci<strong>al</strong>- El tipo <strong>de</strong> agresiones físicas muestra diferenciaspara cada sexo. Son más frecuenteslas patadas, puñetazos y empujones entrelos hombres, mientras que entre las mujeresson los empujones y j<strong>al</strong>ones <strong>de</strong> cabello.- 17.8% <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umnado <strong>de</strong> sexto <strong>de</strong> primariay 11.8% <strong>de</strong> secundaria, señ<strong>al</strong>aronque cuando se enfrentan auna situación injusta buscanvengarse. 20.5% <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umnado<strong>de</strong> sexto <strong>de</strong> primaria y el17.6% <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umnado <strong>de</strong> secundaria,expuso que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> permanecerc<strong>al</strong>lado.- Los niños son i<strong>de</strong>ntificados como losprincip<strong>al</strong>es sujetos y objetos <strong>de</strong> agresiónfísica, ello <strong>de</strong>nota "la persistencia <strong>de</strong> prácticasviolentas que soci<strong>al</strong>mente se asociana la masculinidad tradicion<strong>al</strong>" (SEP-UNICEF,2009:105).20


3. Person<strong>al</strong> docente y directivofrente <strong>al</strong> bullying- 43.2% <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> docente <strong>de</strong>tectó casos<strong>de</strong> bullying en su escuela. Las maestras <strong>de</strong>tectaronmás casos que los maestros. Pormod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> estudio hubo diferencias, enprimaria gener<strong>al</strong> 25.4% y en telesecundaria57.5% <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> docente i<strong>de</strong>ntificó ,estefenómeno en su escuela.- Las maestras (20.9%) recurren más que losmaestros (7.3%) a levantar reportes y a ha-.blar con los padres <strong>de</strong> familia o a enviar a lasy los <strong>al</strong>umnos a trabajo soci<strong>al</strong> o prefectura,mientras que los maestros toman medidascomo sancionar conforme <strong>al</strong> reglamento oexpulsar en mayor medida que las maestras.Únicamente los maestros mencionaron quehan llegado a solicitar supervisión policiaca.- Sólo 15.9% <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> directivo <strong>de</strong> loscentros escolares manifestaron haber <strong>de</strong>tectadocasos <strong>de</strong> bullying.- Las directoras dicen optar por solucionespara llegar a ciertos acuerdos, básicamente através <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> una carta compromisopor parte <strong>de</strong>l niño o niña que ha cometido estetipo <strong>de</strong> práctica (62.9%) o mediante la conversacióncon las madres <strong>de</strong> familia (37.1%). Sólo8.8% <strong>de</strong> los directores han optado por el diálogocon los <strong>al</strong>umnos y <strong>al</strong>umnas hasta llegar aque se comprometan. No mencionaron entresus opciones hablar con la mamá o el papá.Las <strong>al</strong>ternativas más frecuentes <strong>de</strong> los directoreshan sido amenazar con la suspensión(36.6%) o asumir que este es un problema quese da fuera <strong>de</strong> la escuela (27.8%).CONSIDERACIONES FINALESLas escuelas <strong>de</strong>ben garantizar la seguridad<strong>de</strong> las niñas y los niños que estudian en• En la ciudad <strong>de</strong> México, el Gobierno cuenta con unCentro <strong>de</strong> atención a niños con problemas <strong>de</strong> Bullyingdon<strong>de</strong> se trabaja con grupos terapéuticos <strong>de</strong> atenciónpor eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 5 hasta los 15 años.- La meta anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> este centro -que recibe un promedio<strong>de</strong> 800 llamadas por mes- es aten<strong>de</strong>r 400escuelas que presenten este problema.- El fenómeno se presenta igu<strong>al</strong>mente en escuelasprivadas y públicas; en las primeras se tien<strong>de</strong> arecurrir a centros privados para su atención, por loque casi no se conocen cifras.- El 50% <strong>de</strong> las llamadas para solicitar ayuda lashacen los familiares y en menor medida los niños,tanto agresores como victimas.- Los agresores gener<strong>al</strong>mente provienen <strong>de</strong> entornosviolentos, aunque en muchos casos también se asociaesta cond,ucta con el hecho <strong>de</strong> que en el seno familiarno se les marcan límites a sus acciones, a la vezque les es difícil sentir empatia con otras personas.- A diferencia <strong>de</strong> la primaria, en el nivel secund~ría,las niñas cada vez más tien<strong>de</strong>n a agredirsefísicamente.- Uno <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tratamiento es que lavíctima rompa el silencio y <strong>de</strong>je <strong>de</strong> sentirse sola,por lo que se fomenta el trabajo en grupo. De estamanera toma conciencia y asume que no es la únicapersona que pa<strong>de</strong>ce este problema, lo que ayudaa reducir su sensación <strong>de</strong> vulnerabilidad.• La Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, en coordinación conla Unicef elaboraron el Informe Nacion<strong>al</strong> sobre Violencia<strong>de</strong> Género en la Educación Básica en México (2008­2009) una extensa y profunda investigación que permiteacercarnos a la comprensión integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> este problema, <strong>al</strong>mismo tiempo que servirá <strong>de</strong> base para la elaboración <strong>de</strong>politicas públicas que permitan erradicarlo.• También dispone en su página web <strong>de</strong> distintasopciones para que las personas que están involucradasbusquen ayuda; Entre éstas <strong>de</strong>stacan los librosdirigidos a los maestros:- "Equidad <strong>de</strong> género y prevención <strong>de</strong> la violenciaen la primaria" y "Equidad <strong>de</strong> género y prevención<strong>de</strong> la violencia en preescolar"- A<strong>de</strong>más, se ofrecen vi<strong>de</strong>os en los que se exponenlas diferentes maneras en las que pue<strong>de</strong> presentarsela violencia, con el propósito <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificarlay buscar ayuda.21


En las escuelas, tanto el person<strong>al</strong> docentey directivo requieren estar <strong>de</strong>bid,amente capacitadospara <strong>de</strong>tectar y aten<strong>de</strong>r las agresiones y el m<strong>al</strong>tratoque se da entre <strong>al</strong>umnos y <strong>al</strong>umnasellas, lo cu<strong>al</strong> implica que tanto el person<strong>al</strong>docente y directivo requieren estar <strong>de</strong>bidamentecapacitados para <strong>de</strong>tectar y aten<strong>de</strong>r,las agresiones y el m<strong>al</strong>trato que se da entre<strong>al</strong>umnos y <strong>al</strong>umnas, a través <strong>de</strong>l acoso escolar(bullying).Con relación a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l bullyingen las niñas en México, el Informe Nacion<strong>al</strong>sobre Violencia <strong>de</strong> Género en la Educación básicaen México (SEP-UNICEF, 2009) refiere queen la escuela se están reproduciendo prácticasagresivas <strong>de</strong> los niños hacia las niñas,pero también hacia otros niños, en el marco<strong>de</strong> estereotipos sobre la masculinidad quesuponen que las formas violentas son uno <strong>de</strong>sus componentes constitutivos. Se planteaque una parte <strong>de</strong> niñas y niños han <strong>de</strong>sarrolladopocas herramientas para resolver susproblemas en formas <strong>al</strong>ternativas <strong>al</strong> conflictoviolento. En este sentido, se i<strong>de</strong>ntifica quelas niñas manifiestan optar en mayor medidaque los niños, por <strong>al</strong>ternativas que tienenmenor probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en conflicto,como <strong>de</strong>cir lo que piensan o tratar <strong>de</strong> resolverel problema.Respecto a la atención <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> docentefrente a este problema, se ubicó quelas maestras .manifestaron haber <strong>de</strong>tectadomás casos que los maestros, a<strong>de</strong>más, la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l problema presentó diferenciaspor mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> estudio. Al respecto se señ<strong>al</strong>aque sería interesante dar seguimientoa esta información, ya que estudios re<strong>al</strong>izadosen los Países Bajos indican que no existeasociación entre ef"tipo, ubicación y tamaño<strong>de</strong> escuela y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l fenómeno. Encambio, podrían variar las percepciones <strong>de</strong>las y los maestros y su conocimiento sobre elacoso escolar (SEP-UNICEF, 2009:105).Con base en estos resultados se plantea lanecesidad <strong>de</strong> contar en México con políticas pú~blicas, que incluyan medidas <strong>de</strong> concientizacióny provean <strong>de</strong> herramientas a<strong>de</strong>cuadas <strong>al</strong> person<strong>al</strong>escolar, que les permitan asumir la responsabilidad<strong>de</strong> formar <strong>al</strong> <strong>al</strong>umnado en una cultura<strong>de</strong> respeto y no violencia, con el fin <strong>de</strong> evitar lanatur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la misma y que se le consi<strong>de</strong>recomo una forma <strong>de</strong> interacción aceptable, elloen el marco <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> las niñas, niños y adolescentes.•Adriana Medina Espino (adriana.medina@congreso.gob.mx)Licenciada en Sociología por la UAM y egresada en Estudios <strong>de</strong> Género por el Colegio <strong>de</strong>México. Tiene experiencia en el trabajo con mujeres indígenas.Durante años laboró en la asociación civil K'in<strong>al</strong> Anzentic (Tierra <strong>de</strong> Mujeres) enproyectos relativos a la s<strong>al</strong>ud y los <strong>de</strong>rechos sexu<strong>al</strong>es y reproductivos <strong>de</strong> las mujeresindígneas.Previamente trabajó como asesora en el Instituto <strong>de</strong> las Mujeres <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>.22


DOB EDISC,ACIO•osLos <strong>de</strong>safíos y las barreras se encuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las escuelas y los hospit<strong>al</strong>es hasta ei rnundodc la política y/os ef11pleos l11ejor retlJuneradosas mujeres con discapacidad sufrenuna doble discriminación, queva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acceso a la educación yla s<strong>al</strong>ud, hasta las barreras que enfrentanpara participar en el mundo<strong>de</strong> la política y el trabajo remunerado.Una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> este fenómeno seencuentra en los estereotipos acerca <strong>de</strong> lasmujeres con discapacidad, enraizados en sudoble condición femenina y <strong>de</strong> persona condiscapacidad. Con base en estas creencias eimágenes cultur<strong>al</strong>es que no toman en cuent<strong>al</strong>as c;uacterísticas, capacida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mujeres con discapacidad prev<strong>al</strong>ecela ten<strong>de</strong>ncia a pensar y <strong>de</strong>finir a estesector soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población femenina como<strong>de</strong>pendiente, como formada por personasincapaces <strong>de</strong> tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones.En la Convención sobre los Derechos


Con respecto a la educación <strong>de</strong> las personascon discapacidad, los resultados <strong>de</strong>lcenso <strong>de</strong>l año 2000 mostraron que mientras91.3% <strong>de</strong> la población gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> 6 a 14 añosasistía a la escuela en ese momento, este porcentajesólo ascendía a 62.6% en el caso <strong>de</strong>las niñas y los niños con discapacidad <strong>de</strong> esemismo rango <strong>de</strong> edad. En el grupo <strong>de</strong> 15 a 19,años <strong>de</strong> edad, sólo 30.1% asistía a la escuelay este indicador fue <strong>de</strong> sólo 10.5% en el grupo<strong>de</strong> 20 a 24 años <strong>de</strong> edad. En la siguientegráfica se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la distribuciónantes referida <strong>de</strong>sagregada por sexo.En este mismo censo, <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> Programanacion<strong>al</strong> para el Desarrollo <strong>de</strong> las Personascon Discapacidad 2009-2012, se estableceque más <strong>de</strong> una tercera parte <strong>de</strong> laspersonas con discapacidad 35.5%, manifestóno tener escolaridad <strong>al</strong>guna y 27.8% refirióque tenía primaria incompleta. En este caso,el porcentaje <strong>de</strong> mujeres sin instrucción fuesuperior en 8.1 puntos porcentu<strong>al</strong>es con respectoa los hombres.En cuanto <strong>al</strong> promedio <strong>de</strong> escolaridad,mientras que en la población gener<strong>al</strong> éste es<strong>de</strong> 7.5 años form<strong>al</strong>es <strong>de</strong> estudio aprobados,en la población con discapacidad únicamentesería <strong>de</strong> 3.8 años, con casi un año <strong>de</strong> diferenciaentre hombres 4.2 y mujeres 3.4.Respecto a la población an<strong>al</strong>fabeta, mientrasque en la población gener<strong>al</strong> el porcentaje<strong>de</strong> an<strong>al</strong>fabetas fue <strong>de</strong> 9.6%, entre la poblacióncon discapacidad este indicador seríacercano a 33%, acentuándose en el caso <strong>de</strong>las mujeres. En términos porcentu<strong>al</strong>es, 28%<strong>de</strong> los hombres y 38.2% <strong>de</strong> las mujeres condiscapacidad serían an<strong>al</strong>fabetas en México.En lo que toca <strong>al</strong> trabajo, el ce~so mostróque mientras en la población gener<strong>al</strong> la tasaDISCAPACIDAD EN MÉXICOPorcentaje <strong>de</strong> la población con discapacidad<strong>de</strong> 6 a 29 años <strong>de</strong> edad que asiste a la escuela.por grupos <strong>de</strong> edad y sexo7060SO40302010Pot'ct!nta~• Homb",MujeresDistribución porcentu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población condiscapacidad ocupada. según nivel <strong>de</strong> ingresopor su trabajo y sexo• Hom_• Mujeru2.1 UMu<strong>de</strong> 10SMPuente: Programa Nacion<strong>al</strong> para el Desarrollo <strong>de</strong> las Personascon Discapacidad 2009 - 2012 (ss y Conadis. 2009:79).<strong>de</strong> participación económica sería <strong>de</strong> 49.3%,en la población·con discapacidad este indicadorincluiría sólo 25%. El grupo <strong>de</strong> edadcon mayor participación económica sería el<strong>de</strong> 40 a 44 años, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> 45.3% seríapoblación económicamente activa, siendosignificativamente superior la participacióneconómica <strong>de</strong> los hombres 36.4%, en comparacióncon las mujeres 12.6%.26


Las mujeres con discapacidadtienen menos oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ir a la escuela 'También se observó que, <strong>al</strong> momento <strong>de</strong> laentrevista <strong>de</strong>l censo, una <strong>de</strong> cada tres personascon discapacidad se encontraba ocupadacomo trabajadores por su cuenta, mientrasque, 6.4% <strong>de</strong> la población con discapacidadmanifestó que no percibía pago <strong>al</strong>guno porsu actividad, situación ligeramente superioren el caso, <strong>de</strong> las mujeres 7.0%.En el ámbito <strong>de</strong> la educación, las niñascon discapacidad van menos a la escuela quesu contraparte masculina. Muchas veces seles niegan las oportunida<strong>de</strong>s educativas yasea porque sus familias consi<strong>de</strong>ran que esun gasto innecesario, o porque el <strong>sistema</strong>educativo no tiene espacios a<strong>de</strong>cuados niperson<strong>al</strong> capacitado para ofrecer la atenciónrequerida. A lo anterior se suman las percepcionestradicion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> géneroatribuidos a mujeres y niñas.En varias socieda<strong>de</strong>s se sostiene que lamujer no requiere educación, si a eso añadimosel que tenga una discapacidad, el estímuloque recibe por parte <strong>de</strong> su familia paraque acceda <strong>al</strong> <strong>sistema</strong> educativo es prácticamenteinexistente; por ello, su índice <strong>de</strong>an<strong>al</strong>fabetismo es superior <strong>al</strong> <strong>de</strong> los hombrescon discapacidad (Charles, 2002:14)Así, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la discriminación, los <strong>de</strong>safíosy las barreras que enfrentan todas laspersonas con discapacidad, las mujeres y lasniñas con frecuencia enfrentan la discriminaciónpor motivos <strong>de</strong> género.Las mujeres y los hombres con discapacida<strong>de</strong>ncuentran múltiples obstáculos paraconseguir empleo. Sin embargo, en el caso<strong>de</strong> las mujeres con discapacidad se sumanlas carencias en su formación y c<strong>al</strong>ificación,lo cu<strong>al</strong> reduce aún más sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>percibir ingresos y mejorar su situación. De27


Hay que saber distinguir entrelas posturas mor<strong>al</strong>es y los objetivosestratégicos.HENRY KISSINGER (EX SECRETARIONORTEAMERICANO DE ESTADO)acuerdo con Merce<strong>de</strong>s Charles (2002) exis~ten bajas expectativas acerca <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>sprofesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> las mujeres que cuentancon <strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong> discapacidad y, las quetrabajan, lo hacen, en la mayoría <strong>de</strong> los casos,en oficios m<strong>al</strong> remunerados y en situaciones<strong>de</strong> explotación; por lo gener<strong>al</strong>, tampoco seles consi<strong>de</strong>ra sujetos <strong>de</strong> crédito.La discriminación sufrida por las mujerescon discapacidad en el ámbito labor<strong>al</strong> hasido objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la OrganizaciónInternacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Trabajo (Cinterfor-OIT2003), la cu<strong>al</strong> reporta que las mujeres condiscapacidad son más pobreso indigentes, an<strong>al</strong>fabetas osin <strong>de</strong>strezas profesion<strong>al</strong>es, yestán <strong>de</strong>sempleadas en mayorporcentaje que los varones condiscapacidad.Asimismo, la s<strong>al</strong>ud es unproblema que expresa las gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> las mujeres con discapacidad.Entre otras inequida.<strong>de</strong>s, las mujerescon discapacida<strong>de</strong>s física.s y s(::lnsori<strong>al</strong>estienen gra,n<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a losservicios en igua.ldad <strong>de</strong> condiciones queel resto d~ la población y las mujeres condiscapacida<strong>de</strong>s psico-sod<strong>al</strong>es son particularmentediscriminadas. A<strong>de</strong>más, se estimaque las mujeres con discapacidad recibenmenos servicios <strong>de</strong> rehabilitación que suspares varones.Las m jeres condiscapacidadreci en menosservicios<strong>de</strong> rehabilitaciónque los varo esDe acuerdo con la OMS (2010) los médicostienen mayor ten<strong>de</strong>ncia a diagnosticar<strong>de</strong>presión a mujeres que a hombres, aunquemuestren resultados similares a la hora <strong>de</strong>medir la <strong>de</strong>presión o presenten síntomasidénticos. Al mismo tiempo, existe una <strong>al</strong>taprobabilidad <strong>de</strong> que a las mujeres se les recetenmedicamentos que <strong>al</strong>teran el estado<strong>de</strong> ánimo.A<strong>de</strong>m~s <strong>de</strong> lo anterior, las mujeres condiscapacidad carecen <strong>de</strong> representación enprácticamente todos los ámbitos <strong>de</strong> la vidasoci<strong>al</strong>. Los puestos directivos ocupados porellas son excepcion<strong>al</strong>es y en lamayoría <strong>de</strong> los ámbitos prácti- .camente inexistentes, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong>que los proyectos que refierensu situación.Las políticas públicas quepudiesen consi<strong>de</strong>rar sus necesida<strong>de</strong>sson mínimas o inexistentes,y sus <strong>de</strong>mandas no están consi<strong>de</strong>radasen la. agenda socia.l y política (Charles,2002). Su exclusión en la esfera <strong>de</strong> la política<strong>al</strong>canza. gra.n<strong>de</strong>s dimensiones. El CaucusInternaciona.l <strong>de</strong> la Discapacidad (me porSllS siglas en inglés) ante la, Organización<strong>de</strong> las Naciones Unidas (ONU) dllrante lasnegociaciones <strong>de</strong> la Convención sobre losDerechos <strong>de</strong> las Personas con Discapacidad(2006) indicó que la representación <strong>de</strong> lasmujeres con discapacidad en el terreno po-28


lítico es mínima o inexistente, incluyendoaquellas áreas referidas <strong>al</strong> género y las políticaspúblicas.De ahí que el abordaje <strong>de</strong> la discapacidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paradigma <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosy la perspectiva <strong>de</strong> género constituyeun tema emergente. Ha sido, sobre todo, enlos dos últimos <strong>de</strong>cenios que se ha llevado acabo en el ámbito internacion<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>un cambio <strong>de</strong> perspectiva, a fin <strong>de</strong> que no se<strong>al</strong>a caridad, sino los <strong>de</strong>rechos humanos el enfoque<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cu<strong>al</strong> se orienten y apliquen lasmedidas <strong>de</strong> política pública, impulsadas porlos distintos agentes <strong>de</strong>l Estado, para aten<strong>de</strong>rlas diversas necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>las personas con discapacidad. tLeticia C<strong>al</strong>vario (Ieticia.c<strong>al</strong>vario@congreso.gob,mx)Adriana Medina (adriana.medina@congreso.gob.mx)Martha Chargoy (martha.chargoy@congreso.gob.mx)Las autoras son investigadoras <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudiospara el A<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> las Mujeres y la Equidad <strong>de</strong> Génerocon especi<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s en temas asociados a asignación <strong>de</strong>lpresupuesto con perspectiva <strong>de</strong> género, s<strong>al</strong>ud reproductiva,igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el mercado labor<strong>al</strong>, entre otros asuntos.Poseen experiencia labor<strong>al</strong> en el sector gubernament<strong>al</strong> y en asociaciones civiles a través <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> adquirieronel compromiso <strong>de</strong> profundizar sus conocimientos y aportaciones para mejorar las condiciones<strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l sector femenino en nuestro país.29


TRANSPARENCIA VCabil<strong>de</strong>o ('~ "to(L, dctividcHI que se haga ante cu<strong>al</strong>quierdiputado, diputada. ólg<strong>al</strong>Jo o dutoridad ante la Carnara.en lo il/dividu<strong>al</strong> o en conjunto. para obten(3t Ulld resolu( iÓIlo ,lcut'rdo favorable d los intereses propios o <strong>de</strong> tt'U eros"La historia <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>recho constitucion<strong>al</strong> positivo no es más que la historia <strong>de</strong>lpensamiento predominante en la nación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ésta se proyectó y aseguró su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:las garantías individu<strong>al</strong>es como fin; la división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res... como instrumentoIgnacio Ramírez "El Nigromante"Con quiénes se reúnen los legisladoresfe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>es <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izar las accioneslegislativas? ¿A quién(es)representan las personas que hablancon los diputados y qué leyesbuscan aprobar, modificar o <strong>de</strong>rogar? ¿Quéintereses promueven la gente que los visita?Hace cerca <strong>de</strong> diez años que vengo escuchando-y reflexionando- esas preguntas.Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> preferencias políticas,todos hemos expresado inquietu<strong>de</strong>s yopiniones sobre la forma y los intereses queinci<strong>de</strong>n en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Congreso, engener<strong>al</strong>, y <strong>de</strong> los diputados, en particular.A<strong>de</strong>más, <strong>al</strong> hablar <strong>de</strong> ese tem'a, conscientee inconscientemente, hemos expresado preferenciasperson<strong>al</strong>es. ¿Debemos promoverel pleno ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la expresión,asociación y promoción <strong>de</strong> preferencias e interesesperson<strong>al</strong>es y comunitarios, o privilegiamosnormas y prácticas que protejan los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>es, evitando que losgrupos organizados <strong>de</strong> la sociedad influyanen las <strong>de</strong>cisiones que nos afectan a todos?Son dudas legítimas: en México los diputadosson representantes <strong>de</strong> la nación yesosignifica que <strong>de</strong>ben representar a todos y, <strong>al</strong>mismo tiempo, las preferencias <strong>de</strong> distintosgrupos. A menudo no son intereses necesariamentecompatibles.31


Las posiciones a favor y en contra <strong>de</strong>l cabil<strong>de</strong>ohacen eco <strong>de</strong> estos argumentos.Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> esta práctica señ<strong>al</strong>anque es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s plur<strong>al</strong>esy <strong>de</strong>mocráticas, y que tiene como resultadola agregación <strong>de</strong> intereses. A<strong>de</strong>más, sostienenque una participación más activa <strong>de</strong> lasociedad en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las reglas y polí-,ticas gubernament<strong>al</strong>es, a través <strong>de</strong> mecanismoscomo la <strong>de</strong>mocracia directa y el cabil<strong>de</strong>o,pue<strong>de</strong> atenuar las percepciones sobre la f<strong>al</strong>ta<strong>de</strong> representación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> gobierno.Los opositores, en cambio, arguyenque el cabil<strong>de</strong>o da lugar a "influencias in<strong>de</strong>bidas",y que es una práctica que favorece losintereses <strong>de</strong> los grupos más po<strong>de</strong>rosos, ricosu organizados <strong>de</strong> la sociedad a expensas <strong>de</strong>la mayoría.El nuevo Reglamento <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>,aprobado el15 <strong>de</strong> diciembre, luego<strong>de</strong> que durante 76 años llevó a cabo su trabajolegislativo bajo el estatuto gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>lCongreso <strong>de</strong> la Unión, y luego publicado en elDiario Of¡.ci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 24 <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 2010, contribuye a dar respuesta a estaspreguntas y enriquece los mecanismos <strong>de</strong>acceso a la información contenidos en la LeyFe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Transparencia y <strong>Acceso</strong> a la InformaciónPública, así como a otros medios,que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años y en distintosformatos, han estado a nuestra disposiciónpara conocer qué suce<strong>de</strong> en la <strong>Cámara</strong>.No es que no éxistieran instrumentos <strong>de</strong>comunicacióny rendición <strong>de</strong> cuentas. El Diario<strong>de</strong> los Deb.ates, en el que se han hecho públicoslos argumentos y discusiones <strong>de</strong> los legislado-


es mexicanos, ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1821. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1997 la Gaceta Parlamentaria <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong><strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> ha informado sobre las iniciativas,puntos <strong>de</strong> acuerdo, informes <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> las comisiones, convocatorias a sesiones yforos <strong>de</strong> consulta. El Can<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace trece años, y diez <strong>de</strong> manera ininterrumpida,ha transmitido y retransmitido sesiopes<strong>de</strong>l Pleno y <strong>de</strong> las comisiones, así como foros<strong>de</strong> consulta con la ciudadanía. Los medios másnovedosos son la página electrónica <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong>,con sus cambios y adiciones; las páginasperson<strong>al</strong>es y blogs <strong>de</strong> los grupos parlamentarios;y las re<strong>de</strong>s soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> fracciones partidistasy legisladores en lo individu<strong>al</strong>.Pero, sin duda, los compromisos -institucion<strong>al</strong>esy person<strong>al</strong>es- expresados en obligacionesjurídicas, frente a <strong>de</strong>cisiones person<strong>al</strong>eso <strong>de</strong> grupo, contribuyen a la certidumbrey <strong>al</strong> ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos. Esees el caso <strong>de</strong> las normas sobre cabil<strong>de</strong>o en la<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.¿Qué significa cabil<strong>de</strong>o? y ¿qué es uncabil<strong>de</strong>ro?El Reglamento <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>,en los artículos 263 a 268, <strong>de</strong>fine lostérminos y establece disposiciones obligatoriassobre el tema, que hoy nos permitenconocer, a través <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Cabil<strong>de</strong>ros,quiénes se reúnen con los diputados y lascomisiones; qué información les entregan; yqué intereses <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n.Por cabil<strong>de</strong>o el artículo 263 entien<strong>de</strong>:"toda actividad que se haga ante cu<strong>al</strong>quierdiputado, diputada, órgano o autoridadante la <strong>Cámara</strong>, en lo individu<strong>al</strong> o en conjunto,para obtener una resolución o acuerdofavorable a los intereses propios o <strong>de</strong>terceros". Y un cabil<strong>de</strong>ro es, <strong>de</strong> acuerdo conla segunda fracción <strong>de</strong>l mismo artículo, el"individuo que represente a una persona física,organismo privado o soci<strong>al</strong>, que re<strong>al</strong>iceactivida<strong>de</strong>s en los términos <strong>de</strong>l numer<strong>al</strong>que antece<strong>de</strong>, por el cu<strong>al</strong> obtenga un beneficiomateri<strong>al</strong> o económico".Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> esta prácticaseñ<strong>al</strong>an que es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s plur<strong>al</strong>es y <strong>de</strong>mocráticas,y que tiene como resultado laagregación <strong>de</strong> ¡nteresesEl reglamento va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones.En su artículo 264 obliga a todo individuoque pretenda promover intereses o <strong>de</strong>grupo, por más <strong>de</strong> una vez en la <strong>Cámara</strong>,. ainscribirse <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> cada Legislatura enun registro público, <strong>de</strong> difusión semestr<strong>al</strong>en la Gaceta Parlamentaria y en la páginaelectrónica <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong>, así como a informarsobre los datos person<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los cabil<strong>de</strong>ros.Según el artículo 267, éstos <strong>de</strong>beránpresentar, <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> cada Legislatura, unasolicitud <strong>de</strong> registro en la que incluiránel nombre completo <strong>de</strong>l solicitante y unai<strong>de</strong>ntificación ofici<strong>al</strong>; su domicilio; y una relación<strong>de</strong> las comisiones o áreas <strong>de</strong> interésen las que <strong>de</strong>sarrollarán sus activida<strong>de</strong>s.Mientras más corrupto el estado, máslegisla. TÁCITO, 55~120 D.C. (SENADOR ROMANO)


El nuevo reglamento también estableceobligaciones para los legisladores y lapropia <strong>Cámara</strong> en materia <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o. Enprimer lugar, el artículo 266 garantiza el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo ciudadano y grupo soci<strong>al</strong>a ser representado por los legisladores, especi<strong>al</strong>mentesi no cuentan con apoyo <strong>de</strong> uncabil<strong>de</strong>ro; también s<strong>al</strong>vaguarda a los dipu-,tados frente a las presiones que pudiesenenfrentar para actuar a favor <strong>de</strong> interesesque consi<strong>de</strong>ren limitados o poco gener<strong>al</strong>es:"los documentos <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o, la información,opiniones, argumentaciones o cu<strong>al</strong>quierotra manifestación hecha porlos cabil<strong>de</strong>ros no serán vinculatoriaspara la resolución <strong>de</strong>lasunto en cuestión".Una garantía ciudadanaque sí es vinculatoriapara los diputadosy el person<strong>al</strong> <strong>de</strong> apoyoparlamentario -y, por lotanto, que los ciudadanospo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mandar con fundamentosjurídicos- es que seabstengan <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cabil<strong>de</strong>o, así como <strong>de</strong> ejercer "influenciasin<strong>de</strong>bidas" en el trabajo legislativo. El artículo266, fracción tercera <strong>de</strong>l Reglamento<strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> norma que lasdiputadas y los diputados, así como el person<strong>al</strong><strong>de</strong> apoyo en la <strong>Cámara</strong>, "se abstendrán<strong>de</strong> hacer recomendaciones que equiv<strong>al</strong>gana un cabil<strong>de</strong>o, cuando obtengan unbeneficio económico para sí o su cónyugeo parientes consanguíneos o por afinidadhasta el cuarto grado, o para terceros conlosque se tengan relaciones profesion<strong>al</strong>es,labor<strong>al</strong>es o <strong>de</strong> negocios".En suma, el Capítulo III <strong>de</strong>l Reglamento<strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> abona a las oportunida<strong>de</strong>sre<strong>al</strong>es para que los ciudadanos ejerzamos, <strong>de</strong>manera efectiva, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a la informaciónpública, así como a <strong>de</strong>mandar elrespeto la obligación que tienen nuestros representantes<strong>de</strong> informarnos sobre las i<strong>de</strong>as,objetivos e intereses que toman en cuenta <strong>al</strong>tomar <strong>de</strong>cisiones.El Registro <strong>de</strong> Cabil<strong>de</strong>ros, que inauguró elDiputado Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong>, Jorge CarlosRamírez Marín, el 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2011,nos permitirá acce<strong>de</strong>r y dar seguimiento a lainformación sobre los grupos queprorrhleven causas en la <strong>Cámara</strong><strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>. Se trata <strong>de</strong> unanorma mínima que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace años <strong>de</strong>mandabangrupos interesados en elpo<strong>de</strong>r Legislativo y que, ajuzgar por el número y recurrencia<strong>de</strong> los proyectoslegislativos presentados pordiputados y senadores, seguirásiendo objeto <strong>de</strong>l trabajo yanálisis<strong>de</strong> los legisladores.Entre 2002 y 2010, legisladores <strong>de</strong> todoslos partidos han propuesto la creación <strong>de</strong>normas sobre las prácticas <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o; ya seamediante iniciativas <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>dicadas <strong>al</strong> temao, como sucedió con el nuevo Reglamento <strong>de</strong>la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, a través <strong>de</strong> nuev<strong>al</strong>egislación o <strong>de</strong> reformas a disposiciones sobreel funcionamiento <strong>de</strong>l Congreso. Duranteeste período en la cámara baja se han presentadoseis iniciativas para legislar el cabil<strong>de</strong>o;dos <strong>de</strong> ellas por parte <strong>de</strong> legisladores <strong>de</strong>lPartido Revolucionario Institucion<strong>al</strong> (PRI),una <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> la Revolución Democrá-34


tica (PRD), una <strong>de</strong>l Partido Acción Nacion<strong>al</strong>(PAN), una <strong>de</strong>l Partido Ver<strong>de</strong> Ecologista<strong>de</strong> México (PVEM) y una <strong>de</strong> Convergencia.A<strong>de</strong>más, las fracciones parlamentarias enla <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> han expresado ensus plataformas legislativas la intención <strong>de</strong>reglamentar las prácticas <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o. Porejemplo, las propuestas <strong>de</strong>l PAN, el PRO y<strong>de</strong> Alternativa Soci<strong>al</strong><strong>de</strong>mócrata y Campesinapara el primer periodo <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> la LXLegislatura incluyeron el cabil<strong>de</strong>o, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong>.que lo hicieron las agendas legislativas <strong>de</strong>lPAN, <strong>de</strong>l PRD y <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong>l Trabajo (PT)para el primer periodo <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l primeraño <strong>de</strong> la LXI Legislatura.En el Senado, durante elmismo período, se han presentadodos iniciativas <strong>de</strong> ley<strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o: la primera por unsenador <strong>de</strong>l Grupo Parlamentario<strong>de</strong>l PRI en abril <strong>de</strong> 2005y la segunda por un legislador<strong>de</strong>l Grupo Parlamentario <strong>de</strong>lPRD, en marzo <strong>de</strong> 2010.Los proyectos varían en contenido y <strong>al</strong>cances.En todos, sin embargo, existen intencionesy disposiciones comunes: garantizarlos <strong>de</strong>rechos ciudadanos <strong>de</strong> expresión,asociación y petición, y <strong>de</strong> manera simultánea,evitar el dominio <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> loscabil<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong> los grupos minoritarios enlas <strong>de</strong>cisiones que toma el Pleno.La mayoría propone normar quiénes ycon qué requisitos pue<strong>de</strong>n ejercer activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o legislativo; las activida<strong>de</strong>spermitidas y prohibidas para cabil<strong>de</strong>ros,legisladores y person<strong>al</strong> <strong>de</strong> apoyo parlamentario;el procedimiento y requisitos para elregistro <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>ros y sus activida<strong>de</strong>s; lasEntre 2002 Y 2010,legisladores <strong>de</strong>todos los partidosaprobaron normaspara regularel cabil<strong>de</strong>onormas y requerimientos para la presentación<strong>de</strong> reportes; las sanciones para todos losque participan en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o; asícomo <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los procedimientos para elcontrol <strong>de</strong>l cabil<strong>de</strong>o <strong>al</strong> interior <strong>de</strong>l Congreso.Las exposiciones <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> casi todoslos proyectos recuerdan las condicionesque han permitido la multiplicación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o: si bien son prácticashan existido en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo,no fue sino hasta 1997 -con la creación <strong>de</strong>gobiernos divididos, la plur<strong>al</strong>idad en la composición<strong>de</strong>l Congreso, la: participación activa<strong>de</strong> grupos organizados <strong>de</strong> la sociedad y la'divulgación sobre las activida<strong>de</strong>s y contactos<strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o-, cuando se crearonlas condiciones para su<strong>de</strong>sarrollo, pues el Congresoadquirió la capacidad re<strong>al</strong> <strong>de</strong>tomar <strong>de</strong>cisiones, incluso ensentidos distintos a las propuestas<strong>de</strong>l Ejecutivo.Los distintos proyectoslegislativos también <strong>al</strong>u<strong>de</strong>n a la experienciainternacion<strong>al</strong> en la materia: Estados Unidoscuenta con una ley fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1946 (iY su registro <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>ros tiene origenen el Siglo XIX!); Austr<strong>al</strong>ia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984;Canadá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985 y el Reino Unido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1998. Asimismo, la Unión Europea sancionólas Normas y Registro para Consultores yAsesores Politicos en 1992.PARA PROFUNDIZAR:"La regulación <strong>de</strong>l cabil<strong>de</strong>o y las propuestaslegislativas en Estados Unidos", publicadopor el Centro <strong>de</strong> Estudios Soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> OpiniónPública y disponible en su página electrónicawww.diputados.gob.mx t35


INICIATIVA DE LEY PARA REGULA LCABIL oEntre 2002 Y2010 se presentaron a la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><strong>Diputados</strong> 6 iniciativas para regular el cabil<strong>de</strong>o.Los proyectos <strong>de</strong> ley son los siguientes:• Iniciativa <strong>de</strong> la Diputada sara Isabel Castellanos, <strong>de</strong>l GrupoParlamentario <strong>de</strong>l PVEM, <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006.• Proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>l Diputado Cuauhtémoc VelascoOliva. <strong>de</strong> Convergencia. presentada en febrero <strong>de</strong> 2007.• Iniciativa presentada por el Diputado Efrén LeyvaAcevedo. <strong>de</strong>l Grupo Parlamentario <strong>de</strong>l PRI. el 29 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 2002;• Iniciativa <strong>de</strong> la Diputada Cristina Portillo Ay<strong>al</strong>a. <strong>de</strong>lPRD. el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004;• Proyecto <strong>de</strong> los <strong>Diputados</strong> Antonio Mor<strong>al</strong>es <strong>de</strong> laPeña y Fe<strong>de</strong>rico Doring Casar. <strong>de</strong>l Grupo Parlamentario<strong>de</strong>l PAN. que pasó a la Comisión <strong>de</strong> Gobernaciónpara su estudio y dictamen el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004;• Propuesta <strong>de</strong>l Diputado Alejandro Murat Hinojosa.presentada el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005;(Pue<strong>de</strong>n consultarse, en or<strong>de</strong>n respectivo, en:Gaceta Parlamentaria, núm. 990-1, 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2002; Gaceta Parlamentaria, núm. 1481-1, 22 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 2004; Gaceta Parlamentaria, núm. 1644­1, 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004; Gaceta Parlamentaria,núm. 1880-1, 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005; GacetaParlamentaria, núm. 2124, 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2006; Gaceta Parlamentaria, número 2202-1,martes 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007).36


También se han presentado diversos proyectos<strong>de</strong> reforma a la Ley Orgánica y el Reglamentopara el Gobierno Interior <strong>de</strong>l Congreso Gener<strong>al</strong><strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos que incluyendisposiciones sobre el cabil<strong>de</strong>o. Entre ellos se encuentranlos siguientes:• Iniciativa con proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto que adiciona I~sarticulos 61 bis y 61 bis 1 <strong>al</strong> Reglamento para el GobiernoInterior <strong>de</strong>l Congreso Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> los Estados UnidosMexicanos, <strong>de</strong> Sami David David (Gaceta Parlamentaria,núm. 1823, 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005);• Iniciativa con proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto que adiciona losarticulos 215 a 224 <strong>de</strong>l Reglamento para el GobiernoInterior <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos,<strong>de</strong> Cristina Portillo Ay<strong>al</strong>a (Gaceta Parlamentaria, núm.1829, 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005);• Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones<strong>de</strong> la ley Orgánica y <strong>de</strong>l Reglamento para elGobierno Interior <strong>de</strong>l Congreso Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> los EstadosUnidos Mexicanos, <strong>de</strong>l Diputado Rogelio Carbaj<strong>al</strong>Tejada (Gaceta Parlamentaria, número 2391-11, 27 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2007);• Iniciativa que reforma diversas disposiciones <strong>de</strong>la ley Orgánica <strong>de</strong>l Congreso Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> los EstadosUnidos Mexicanos, presentada por diversos <strong>Diputados</strong><strong>de</strong>l PAN (Gaceta Parlamentaria número 2401-11, 11 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2007); e• Iniciativa que expi<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l Congreso Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento para elGobierno Interior <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, <strong>de</strong> JosefinaVázquez Mota (Gaceta Parlamentaria, número2987-111, martes 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010).En el Senado <strong>de</strong> la República se han presentadodos iniciativas <strong>de</strong> ley y <strong>al</strong> menos dos <strong>de</strong> reformasa la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Congreso Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>los Estados Unidos Mexicanos: el primer proyectofue el <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l Herrera, <strong>de</strong>l grupo parlamentario<strong>de</strong>l PRI, y tiene el nombre <strong>de</strong> Iniciativacon proyecto <strong>de</strong> Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cabil<strong>de</strong>o.Recibió dictamen negativo el 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2005. Pue<strong>de</strong> revisarse en: Gaceta Parlamentaria,Senado <strong>de</strong> la República, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2002.El segundo fue presentado por el Senador CarlosSotelo García, <strong>de</strong>l PRD, como Proyecto <strong>de</strong>Decreto que Expi<strong>de</strong> la Ley' Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cabil<strong>de</strong>o(Gaceta Parlamentaria, Senado <strong>de</strong> la República,'23 <strong>de</strong> marzo d~~20l0) y se encuentra pendiente<strong>de</strong> dictamen en las Comisiones Unidas <strong>de</strong> Reglamentosy Prácticas Parlamentarias; y <strong>de</strong> EstudiosLegislativos. Las propuestas <strong>de</strong> reformaa la Ley Orgánica pue<strong>de</strong>n consultarse en la GacetaParlamentaria <strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong> la República<strong>de</strong> fechas 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004 y 10 <strong>de</strong> noviembre<strong>de</strong> 2005, respectivamente. tNOTA: En la página <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><strong>Diputados</strong> (www.diputados.gob.mx) se pue<strong>de</strong>nconsultar las listas <strong>de</strong> las personas (físicas y mor<strong>al</strong>es)que quedaron registradas como cabil<strong>de</strong>rosante este órgano legislativo.María <strong>de</strong> los Ángeles Mascott Sánchez (angeles.mascott@congreso.gob.mx)Directora Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> Opinión Pública (CESOP) <strong>de</strong> la<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>. Es Doctora en Gobierno y Maestra en Ciencia Política por la Universidad<strong>de</strong> Essex, Reino Unido, y Licenciada en Relaciones Internacion<strong>al</strong>es por El Colegio<strong>de</strong> México. Entre otras activida<strong>de</strong>s profesion<strong>al</strong>es ha sido Coordinadora <strong>de</strong> InformaciónPolítica <strong>de</strong> los noticieros <strong>de</strong> Can<strong>al</strong> Once; Directora <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Opinión Pública en elCESOP y asesora legislativa en el Congreso <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica. Suslíneas <strong>de</strong> investigación son: Po<strong>de</strong>r Legislativo y representación política, política interior, opinión pública,migración y seguridad pública.37


-- ••NUEVAS REGLAS CONTRAno <strong>de</strong> los rezagos centr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la economía mexicana es el nivel <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus mercados. Esta situación obe<strong>de</strong>cea múltiples factores; sin embargo, diferentes voces han coincididoen l,a necesidad <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecer el marco normativo para evitar losmonopolios.


Frente a ello, el Congreso <strong>de</strong> la Unión aprobórecientemente una serie <strong>de</strong> reformas que buscanterminar con activida<strong>de</strong>s monopólicas <strong>de</strong>las empresas privadas y fort<strong>al</strong>ecer las faculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Competencia(CFC) como órgano regulador. Ahora, quienre<strong>al</strong>ice prácticas monopólicas, podrá ser sancionadohasta con 10 años <strong>de</strong> prisión.Con las modificaciones, vigentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2011, se elevaron las sanciones económicasen contra <strong>de</strong> quienes re<strong>al</strong>icen estasprácticas, se estableció la facultad para quela Comisión Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Competencia (CFC)pueda re<strong>al</strong>izar visitas <strong>de</strong> verificación sin previoaviso en las empresas; se obligó a este órganoregulador a hacer públicos sus criteriosy lineamientos técnicos; y se crean juzgadosespeci<strong>al</strong>izados en materia <strong>de</strong> competenciaeconómica en el Po<strong>de</strong>r Judici<strong>al</strong> para resolverlos recursos ordinarios administrativos, entreotras reformas.En cuanto a la importancia y contenido <strong>de</strong>estas reformas, y su impacto en la economíanacion<strong>al</strong>, en primer lugar hay que señ<strong>al</strong>ar queesta legislación preten<strong>de</strong> que nuestro paíscuente con un nuevo marco leg<strong>al</strong> que coadyuvea generar las condiciones para una mejorcompetencia económica; que a su vez, se traduzcaen beneficio para los consumidores, enla medida en que esta competencia generemás opciones en el mercado y, en consecuencia,una reducción <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los bienesy servicios.A<strong>de</strong>rpás, una competencia entre las empresasprovocará un mayor dinamismo en laeconomía <strong>al</strong> impulsar el empleo, pues <strong>al</strong> evitarprácticas monopólicas, las empresas tendránincentivos para participar en sectores que hanestado aislados <strong>de</strong> la dinámica que genera laeconomía competitiva y, con ello, crear másfuentes <strong>de</strong> trabajo con mejores s<strong>al</strong>arios.En México, la política <strong>de</strong> competencia estáregulada por el artículo 28 constitucion<strong>al</strong> queprohíbe los monopolios y las prácticas monopólicas.Es importante mencionar que la competitividadhace que los agentes económicosmejoren ~l uso <strong>de</strong> los recursos para producirbienes y servicios, y perfeccionen su c<strong>al</strong>idady variedad. Así, los consumidores pue<strong>de</strong>n obtenermejores precios, mayor surtido y mejorc<strong>al</strong>idad; la sociedad se beneficia porque losrecursos se utilizan y asignan <strong>de</strong> forma máseficiente; y se generan incentivos para el <strong>de</strong>sarrolloy la irúlOvación tecnológica. La consecuenciaentonces es un mayor crecimientoeconótp.ico.Por el contrario, las prácticas monopólicasson nocivas para la sociedad: restringen laoferta <strong>de</strong> bienes y servicios y la capacidad <strong>de</strong>elección; los consumidores <strong>de</strong>ben pagar mayoresprecios por ellos o <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consumirlQs;limitan el crecimiento económico y tienen unefecto negativo que afecta directamente elbolsillo <strong>de</strong> las personas.Mucho se ha escrito acerca <strong>de</strong> que nuestropaís ha venido perdiendo lugares en elranking <strong>de</strong> competitividad mundi<strong>al</strong>, y conello haciendo más atractivos otros mercadospara el establecimiento <strong>de</strong> nuevasempresas y la atracción <strong>de</strong> inversiones. ElInstituto par,a el Desarrollo Gerenci<strong>al</strong>, en sumedición para el año 2010, ubica a Méxicoen el lugar 47, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> países comoÁfrica <strong>de</strong>l Sur, Colombia, Brasil, Indonesiao la República Checa, quienes hace 10 añosocupaban un lugar en el Anuario <strong>de</strong> CompetitividadMundi<strong>al</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nuestro,que en ese entonces se ubicaba en el lugar39


33. 1 En el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el ForoEconómico Mundi<strong>al</strong>, en su medición 2010­2011, ubica a México en el lugar 66, por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> economías emergentes como China(lugar 27), Chile (lugar 30), India (lugar51), o Brasil (lugar 58), como se aprecia enel cuadro 1:l. NDICADORES DE COMPETITIVIDADRELACIONADOS CON LA COMPETENCIAlNDoa;1..... do eompolltlvldad<strong>al</strong>....I.2I1-.1)-_LCHILE OINA lICIA lElK:clB7 58 30 27 51 66eom...ncla 138 132 25 64 88 116CornprICencil inlln'll 138 127 22 46 70 1181rW...., di JI Compet~locoI_ do__<strong>de</strong>lmon:odoe_dolotpoI_~_do__107 50 25 19 30 98104 46 78 23 26 127116 39 22 50 29 116.....per'8~un 126 132 88 126 121 73-'"11onljlO~-_...66 135 66 108 93 45-'"COmpeIencllaxleml 136 131 16 104 115 76De acuerdo con este índice, un númeromás bajo indica una posición más competitiva.Fuente: World Economic Forum, Glob<strong>al</strong>Competitiveness Report 2010-2011.Uno <strong>de</strong> los factores que afectan la competitividad<strong>de</strong>l país son las prácticas monopólicas,el bajo nivel <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> lacompetencia loc<strong>al</strong>, la <strong>al</strong>ta concentración <strong>de</strong>lmercado. y la efectividad <strong>de</strong> las políticasanti monopólicas. Los números muestrana México muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las economíasemergentes en estos indicadores, lo que haceque el mercado mexicano se ubique en ellugar116 en el índice <strong>de</strong> competencia (véaseCuadro 1).1 Internation<strong>al</strong>lnstitute for Management Development.Word Competitiveness Yearhook.Las reformas re<strong>al</strong>izadas por los diputadosa la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Competencia, permitiránque en el mercado mexicano se procuren mejoresprácticas <strong>de</strong> competencia económica, semejore el funcionamiento <strong>de</strong>l órgano regulador,se inhiba a los agentes económicos <strong>de</strong>actuar o fomentar prácticas monopólicas, y segenere un entorno más favorable para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las empresas.Las reformas establecen un nuevo nivel <strong>de</strong>multas para las empresas infractoras, <strong>al</strong> imponeruna sanción <strong>de</strong> entre 8 y 10 por ciento <strong>de</strong>sus ingresos anu<strong>al</strong>es tot<strong>al</strong>es. Anteriormente l<strong>al</strong>ey imponía una sanción con el <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> múltiplos<strong>de</strong> s<strong>al</strong>arios nÍínimos, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>las sanciones establecidas en la legislación internacion<strong>al</strong>,lo que provocaba que los agenteseconómicos incurrieran en estas prácticas, puesles resultaba mejor pagar la multa ( que a<strong>de</strong>máspodían apelar) y tener el beneficio económico<strong>de</strong> la práctica monopólica. Il<strong>de</strong>fonso Guajardo,diputado presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Economía,mencionó que con el <strong>sistema</strong> anterior, laCFC podía imponer una multa máxima <strong>de</strong> 85millones <strong>de</strong> pesos, y para muchos agentes económicosles resultaba más barato pagarlos quecumplir la ley.2 O peor aún, la multa podía litigarseporaños ante los tribun<strong>al</strong>es, lo que volviasu cobro prácticamente imposible.Para dimensionar la situación en México,Víctor Pavón, especi<strong>al</strong>ista en el tema, mencionaque en 2007 la Comisión Europea impusomultas hasta por 480 millones <strong>de</strong> Euros a laempresa <strong>al</strong>emana ThyssenKrupp por prácticasmonopólicas en el mercado <strong>de</strong> elevadores yesc<strong>al</strong>eras eléctricas, la multa más gran<strong>de</strong> im-2 I1<strong>de</strong>fonso Guajardo, "Discusión <strong>de</strong> reformas y adiciones a la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong>Competencia &onómica, <strong>de</strong>l Código Pen<strong>al</strong> Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> y <strong>de</strong>l C6digo Fisc<strong>al</strong> <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración", Diario <strong>de</strong> los Debates, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011.40


puesta a una sola empresa. La sanción - mencionaPavón - ya incluía un 50% <strong>de</strong> incrementopor tratarse <strong>de</strong> una empresa reinci<strong>de</strong>nte. Lamulta base aplicada a esta empresa ascendióa 320 millones <strong>de</strong> euros por lo que la sanciónmáxima impuesta por la Comisión Europea auna sola empresa fue aproximadamente 72veces mayor a la sanción que se imponía enMéxico por infracciones similares. 3En este sentido, la Comisión Especi<strong>al</strong> par<strong>al</strong>a Competitividad <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>menciona que en los últimos años, la ten<strong>de</strong>nciainternacion<strong>al</strong> ha sido incrementar las sancioneseconómicas, y que los países han adoptadosanciones hasta por ellO por ciento sobrelos ingresos anu<strong>al</strong>es mundi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los agentesinfractores, como se aprecia en el Cuadro 2.3 Víctor Pavón-Villamayor. Sanciones económicas y compensación <strong>de</strong> dañosen el régimen <strong>de</strong> competencia mexicano. Red Mexicana <strong>de</strong> Competencia yRegulación, CIDAC, Diciembre <strong>de</strong> 2009.41


2. SANCIONES ECONÓMICASPOR PRÁCTICAS MONOPÓllCASAustr<strong>al</strong>iaBrasilEspaña_ .......... 10% <strong>de</strong> los ingreso anu<strong>al</strong>es o 3 veces los beneficios ileg<strong>al</strong>es obtenidos, el que resulte mayor.......... De 1 a 30% <strong>de</strong> los ingresos antes <strong>de</strong> impuestos correspondientes <strong>al</strong> ejercicio fisc<strong>al</strong> anterior.Se establece que la multa no <strong>de</strong>be ser menor a la ventaja obtenida por la violación............... De 1 a 10% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> negocios tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la empresa infractora en el ejercicio inmediatamenteanterior <strong>al</strong> <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> la multa.Hasta 10 millones <strong>de</strong> dólares para los acusados corporativos y 350 mil dólares para otros <strong>de</strong>mandados.Estados UnidosIndia . 10% <strong>de</strong> los ingresos anu<strong>al</strong>es por prácticas relativas. 3 veces la suma <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los años<strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la práctica o 10% <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> todos los años <strong>de</strong> vigencia<strong>de</strong> la práctica, lo que resulte mayor, en caso <strong>de</strong> prácticas absolutas.Reino Unido 10% <strong>de</strong> los ingresos anu<strong>al</strong>es mundi<strong>al</strong>es.Unión Europea Hasta el 10% <strong>de</strong> los ingresos mundi<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l infractor.Sudáfrica. . 10% <strong>de</strong> los ingresos anu<strong>al</strong>es en el pais más exportaciones.Venezuela .........10% <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong>l infractor correspondientes <strong>al</strong> ejercicio anterior.Fuente: Tomado <strong>de</strong> Comisión Especi<strong>al</strong> para la Competitividad, "Opinión <strong>de</strong> la Comisión Especi<strong>al</strong> para la Competitivida<strong>de</strong>n relación con las iniciativas en Materia <strong>de</strong> Competencia Económica", dócumento interno, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><strong>Diputados</strong>, abril <strong>de</strong> 2011.Aunado a lo anterior, <strong>al</strong>gunos especi<strong>al</strong>istasya habían advertido que las sancioneseconómicas eran uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es instrumentosque la Comisión Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Competenciapodía tener para inhibir las prácticasmonopólicas, por lo que recomendaban queel órgano regulador contara con un <strong>sistema</strong><strong>de</strong> sanciones más eficiente, en don<strong>de</strong> el castigofuera más oneroso que el beneficio quepodían obtener los agentes infractores. 3 Alrespecto, y en coinci<strong>de</strong>ncia con las prácticasinternacion<strong>al</strong>es, otras voces sostenían quelas sanciones máximas que <strong>de</strong>berían enfrentarlos que incurran en prácticas monopólicas<strong>de</strong>bían expresarse como un porcentaje <strong>de</strong> lasventas anu<strong>al</strong>es (por ejemplo 10%) <strong>de</strong> la empresasanciQnada. 4Por otro lado, las reformas re<strong>al</strong>izadas recientementeporlos diputados incorporan la posibilidad<strong>de</strong> aplicar sanciones pen<strong>al</strong>es <strong>de</strong> 3 a 10 añospara los infractores por violaciones consi<strong>de</strong>radascomo prácticas monopólicas absolutas. 5 Alrespecto, la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE) consi<strong>de</strong>ra queincluir este tipo <strong>de</strong> sanciones en el marco normativoes indispensable para evitarlas prácticasmonopólicas y disuadir a los individuos <strong>de</strong> participaren prácticas anticompetitivas. Las sancionespen<strong>al</strong>es son también una práctica internacion<strong>al</strong>,como se aprecia en el Cuadro 3, don<strong>de</strong>países como Austr<strong>al</strong>ia o Estados Unidos aplicanuna pena <strong>de</strong> 10 af-í.os <strong>de</strong> prisión, y otros como laRepública Checa 8, o Alemania, Brasil, Canadá,Hungria, Reino Unido o Irlanda S años.3 Comisión Esped<strong>al</strong> para la Competitividad, ·Opinión <strong>de</strong> la Comisión Especi<strong>al</strong>para la Competitividad en reladón (on las iniciativas en Materia <strong>de</strong> CompetendaEconómica", documento interno, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>. abril <strong>de</strong> 2011.4 Jorge Velázquez Roa, "Recomendaciones para una reforma a la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong><strong>de</strong> Competencia Económica'. Red Mexicana <strong>de</strong> Competencia y Regulación, CI­DAC, Marzo 8 <strong>de</strong> 2010, citado por Comisión Especi<strong>al</strong> para la Competitividad,"Opinión ..., Op. Cit.5 Las prácticas monopólicas pue<strong>de</strong>n ser absolutas o relativas. Las primeras,cuando los agentes económicos actúan en conjunto para limitar la competenciaa través <strong>de</strong> fijar precios, restringir la oferta, segmentar los mercados ocoordinar posturas en lidtaciones. Las segundas oCWTen cuando los agenteseconómicos llevan acciones encaminadas a expulsar a otros agentes económicos<strong>de</strong>l mercado o a impedirles su entrada. Para mayor referencia sobre prácticasmonopólicas véase Emest Gellhom Et. <strong>al</strong>., Derecho y economía <strong>de</strong> la competencia,CfC y USAI D, México, 2008.42


Que no haya ilusos,para que no haya <strong>de</strong>silusionadosMANUEL GÓMEZ MORÍNUno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es problemas que tení<strong>al</strong>a CFC en el proceso <strong>de</strong> la investigación era lqobtención <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia sobre la re<strong>al</strong>ización<strong>de</strong> prácticas monopólicas. La Comisión Especi<strong>al</strong>para la Competitividad <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><strong>Diputados</strong> afirma que la CFC, en foros y mesasredondas, expresó que con el proceso <strong>de</strong>verificación que se tenía antes <strong>de</strong> la reforma,a los agentes infractores les permitía ocultaro <strong>de</strong>struir evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una conducta ileg<strong>al</strong>. 6En este sentido Víctor Frías menciona quelas visitas <strong>de</strong> verificación sin previo aviso hansido prácticas reconocidas por autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> competencia en Europa y Brasil como lasherramientas más útiles para po<strong>de</strong>r probarla re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> prácticas monopólicas absolutas.Para que efectivamente funcionen ­agrega Frías - las visitas <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong>benser hechas <strong>de</strong> forma sorpresiva, i<strong>de</strong><strong>al</strong>menteen forma simultánea en diversas oficinas <strong>de</strong>lagente económico probablemente responsabley con auxilio <strong>de</strong> fuerza pública cuando éstasea necesaria. 7 A<strong>de</strong>más, la nueva Ley prevémedidas cautelares que impi<strong>de</strong>n que la prácticamonopólica se sigua cometiendo mientrasse investiga.Las reformas también abonan en el proceso<strong>de</strong> tra~sparencia.Una <strong>de</strong> las princip<strong>al</strong>es<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector privado era la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong>transparencia en ciertas disposiciones y ac-6 Comisión Especi<strong>al</strong> para la Competitividad, "Opinión..., Op. Cit.7 Víctor M. Frias, "Reformas a la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Competencia Económica", RedMexicana <strong>de</strong> Competencia y Regulación, C1DAC, Octubre 9 <strong>de</strong> 2009, citado porComisión Especi<strong>al</strong> para la Competitividad, 'Opinión "', Op. Cit3. SANCIONES PENALESPOR PRÁCTICAS 1VI0NOPÓLICASPAÍSAÑOS DEPRISIÓNAustr<strong>al</strong>ia _ .._ 10Austria .. __ _ 3Alemania.. . 5Brasil 5Canadá 5Corea..... . 3E~tados Unidos ,~. 10Francia . _.. 4Hungría . 5Reino Unido..... . 5Irlanda r. .. 5It<strong>al</strong>ia..... 3Japón . 3República Checa... . 8Rumania.... .. ...4Fuente: Presentación <strong>de</strong> Bernard J. Phillips, Jefe <strong>de</strong> laDivisión <strong>de</strong> Competencia <strong>de</strong> la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en elForo Region<strong>al</strong> sobre Competencia Económica, re<strong>al</strong>izadoel 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010 en el P<strong>al</strong>acio Legislativociones <strong>de</strong> la CFC; ahora se obliga <strong>al</strong> órgano reguladora publicar criterios técnicos en materia<strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> prácticas monopólicas, enel inicio <strong>de</strong> investigaciones, en la imposición<strong>de</strong> sanciones o en el beneficio <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>las mismas. Estas prácticas están establecidasen el marco jurídico <strong>de</strong> países como EstadosUnidos, la Unión Europea y Austr<strong>al</strong>ia. 8 A<strong>de</strong>más,en beneficio <strong>de</strong> los agentes económicos,ahora la ley les brinda la posibilidad <strong>de</strong> acudir8 Comisión Especi<strong>al</strong> para la Competitividad, "Opinión ..., Op. Cit.44


a la CFC para ser escuchados y presentar susargumentos, <strong>al</strong>egatos y aclaraciones antes <strong>de</strong>que el Pleno <strong>de</strong>l órgano regulador emita unaresolución; anteriormente sólo podían presentarsus planteamientos para <strong>de</strong>svirtuar lasimputaciones por prácticas monopólícas poroficio. También, la ley faculta a la CFC a concluir<strong>al</strong>gún asunto <strong>de</strong> manera anticipada, si sereconoce que ha <strong>de</strong>saparecido o se ha esclarecidoel asunto bajo investigación.Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que las reformas en materia<strong>de</strong> competitividad fueron ampliamente discutidaspor legisladores fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>es, especi<strong>al</strong>istasen la materia, organismos empresari<strong>al</strong>esy ciudadanos interesados. Así lo <strong>de</strong>muestrandiverso¡=; foros <strong>de</strong> discusión y trabajos <strong>de</strong>sarrolladospor la Comisión <strong>de</strong> Economía y porla Comisión Especi<strong>al</strong> para la Competitividad<strong>de</strong> la LXI Legislatura y por el Comité <strong>de</strong> Competitividad<strong>de</strong> la LX Legislatura, con las· queel Centro <strong>de</strong> Estudios Soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> OpiniónPública (CESOP) colaboró en el <strong>de</strong>sarrollo yorganización <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> discusión. Lasreformas fueron aprobadas por unanimidad<strong>de</strong> los diputados, con 327 votos a favor <strong>de</strong>todas las fracciones parlamentarias y fueronpublicadas en el Diario Ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>raciónel pasado 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año en curso. tGustavo Meixueiro Nájera (gustavo.meixuero@congreso.gob.mx)Es candidato a doctor en Planeación Estratégica y Gestión <strong>de</strong>l Desarrollo por la UniversidadAnáhuac y maestro en Planeación <strong>de</strong>l Desarrollo Region<strong>al</strong> por el Instituto Tecnológico<strong>de</strong> Oaxaca. En la administración pública ha tenido distintas responsabilida<strong>de</strong>s a nivelmunicip<strong>al</strong>, estat<strong>al</strong> y fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>. Actu<strong>al</strong>mente es profesor en la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> laUniversidad Anáhuac; miembro <strong>de</strong>l Consejo Editori<strong>al</strong> <strong>de</strong>l periódico Reforma y miembro<strong>de</strong> la Asociación Mundi<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigadores <strong>de</strong> Opinión Pública (WAPOR, por sus siglasen inglés). Des<strong>de</strong> 2003 se <strong>de</strong>sempeña como director <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Desarrollo Region<strong>al</strong> en el Centro <strong>de</strong>Estudios Soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> Opinión Pública <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.45


ACCISDE DEFSALas ··acciones colectivas" son el <strong>de</strong>recÍlo <strong>de</strong> un grupos oc;a / parel el ern a n d él r él u fla él u t o r idél d co In pe te 11 tela resolución favorable <strong>de</strong> ulla controversiaodo aquel grupo <strong>de</strong> mexicanosque estime que está siendo afectadoen su economía, en sus finanzaso que aprecie que <strong>al</strong>guienatenta contra el medio ambiente,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado mes <strong>de</strong> abril ya cuentacon la herramienta jurídica <strong>de</strong>nominada "accióncol~ctiva"que le permitirá solicitar antela autoridad jurisdiccion<strong>al</strong> que resuelva a sufavor la controversia <strong>de</strong>l caso.Este novedoso instrumento fue introducido<strong>al</strong> <strong>sistema</strong> jurídico mediante reforma <strong>al</strong>artículo 17 constitucion<strong>al</strong>, publicada en elDiario Ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 29 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 2010, y su regulación fue aprobada en la<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> el pasado 28 <strong>de</strong> abril.El proceso legislativo comprendió un paquete<strong>de</strong> reformas a los Códigos Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong>Procedimientos Civiles y Civil Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>, asícomo a la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Competencia Económica,la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Protección <strong>al</strong> Consumidor,la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judici<strong>al</strong><strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, la Ley Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> EquilibrioEcológico y la Protección <strong>al</strong> Ambiente yla Ley <strong>de</strong> Protección y Defensa <strong>al</strong> Usuario <strong>de</strong>Servicios Financieros.47


En su acepClOn jurídica, las"accionescolectivas" son el <strong>de</strong>recho que tiene un <strong>de</strong>terminadogrupo soci<strong>al</strong> para solicitar a unaautoridad competente, princip<strong>al</strong>mente jurisdiccion<strong>al</strong>,que resuelva una controversia queafecta los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ese grupo soci<strong>al</strong>. Dichogrupo soci<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> consumidores,usuarios <strong>de</strong> servicios, afectados en cuestio-;nes económicas o ambient<strong>al</strong>es, entre otros."La acción colectiva es un instrumentojurídico que faculta a un grupo organizado odisperso para obtener resarcimientos económicospor m<strong>al</strong>as prácticas. Las materias <strong>de</strong>aplicación son prácticamente ilimitadas", explicaDaniel Gershenson, cofundador <strong>de</strong> AlConsumidor. 1Es <strong>de</strong>cir, "son instituciones proces<strong>al</strong>es quepermiten la <strong>de</strong>fensa, protección y representaciónjurídica colectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos e intereses <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong> una colectividad o grupo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una sociedad".2El fundamento para ejercer ante los tribun<strong>al</strong>eslas acciones colectivas es ser titular,precisamente, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tipo "difuso","colectivo en sentido estricto" e "individu<strong>al</strong>esen sentido estricto". Las accionesy procedimientos colectivos mantienen uncomún <strong>de</strong>nominador, a saber: la regulación<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que trascien<strong>de</strong>n laesfera individu<strong>al</strong> o que pudiendo tener estecarácter, existe una relación entre sus titularesque los vincula por circunstancias <strong>de</strong>hecho o <strong>de</strong> Derecho.1 Periódico "El Economista" <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, edición <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 2011, nota <strong>de</strong> Ilse Santa Rita, en la sección Finanzas Person<strong>al</strong>es,bajo el título ItAfil1an en México acciones colectivas':2 Dictamen <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Puntos ConstinlCionaJes, con proyecto<strong>de</strong> <strong>de</strong>creto por el que se adiciona un párrafo tercero y se recorre el or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> los párrafos subsecuentes <strong>de</strong>l artículo 17 <strong>de</strong> la Constitución Política<strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, publicado en la C"eta Parlamentarianúmero 2976-IV, jueves 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010.El maestro Antonio Gidi llega a <strong>de</strong>finir lasacciones colectivas, como una "acción promovidapor un representante (legitimidad colectiva),para proteger el <strong>de</strong>recho que pertenece aun grupo <strong>de</strong> personas (objeto <strong>de</strong> litigio) y cuyasentencia obligará <strong>al</strong> grupo como un todo". 3Por su parte, el diputado Humberto BenítezTreviño, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>Justicia, durante el <strong>de</strong>bate legislativo <strong>de</strong>l 28<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011, expuso en la tribuna:"La diferencia entre los <strong>de</strong>rechos difusos y los<strong>de</strong>rechos colectivos estriba en que en los <strong>de</strong>rechosdifusos la sentencia <strong>de</strong>l juez es restitutoria;en los <strong>de</strong>rechos colectivos, si no es dable larestitución <strong>de</strong>l daño causado, se repara el daño.¿Quiénes pue<strong>de</strong>n ser los titulares <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos?Las r;lepen<strong>de</strong>ncias, las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>esy las asociaciones civiles no lucrativas".4La reforma viene a representar una auténticarevolución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong> jurídicomexicano, que como bien sabemos, es <strong>de</strong>origen romanista, y por en<strong>de</strong>, individu<strong>al</strong>ista.Tan es así, que tradicion<strong>al</strong>mente los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los ciudadanos se han colocado encapítulos bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "garantíasindividu<strong>al</strong>es"en nuestras Constituciones,incluyendo la vigente <strong>de</strong> 1917, aún y queésta incorporó <strong>de</strong>rechos para <strong>de</strong>terminadosgrupos soci<strong>al</strong>es, como lo son los campesinos,en el artículo 27, y los trabajadores, en el artículo123.Tradicion<strong>al</strong>mente el mundo jurídico yla aca<strong>de</strong>mia han consi<strong>de</strong>rado que la históricay excelsa figura <strong>de</strong>l Juicio <strong>de</strong> Amparoes suficiente para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los ciudadanoscontra abusos <strong>de</strong> autoridad, pero la com-3 CIDI, Antonio, Tutela <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos difi'sOS colectivos hacia 11// códigomo<strong>de</strong>lo para Iberoammca, Editori<strong>al</strong> Porrúa, México, D.F.. 2004 p.J5.4 Versión estongráfica <strong>de</strong> la sesión, consultada en: http://cronica.diputados.gob.mxI48


pleja evolución <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> lasrelaciones entre gobernados, y <strong>de</strong> éstos conlas autorida<strong>de</strong>s, han ido volviéndose máscomplicados, con la circunstancia <strong>de</strong> que lainstitución <strong>de</strong>l Amparo, y la Ley que la regula,hoy en día han quedado rebasados ycada vez se percibe más insuficiente paraverda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la preeminencia<strong>de</strong> las garantías individu<strong>al</strong>es, porque ¿cómopue<strong>de</strong> una acción proces<strong>al</strong> individu<strong>al</strong> <strong>de</strong>amparo consi<strong>de</strong>rase extendida para exigir<strong>de</strong>rechos gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong> toda la población,<strong>de</strong> tod~s las personas que en un momentose podrían ver perjudicadas con el acaparamiento,el monopolio o el manejo <strong>de</strong> losprecios? En la época mo<strong>de</strong>rna: ¿cómo po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la ecología? ¿cómo, la s<strong>al</strong>ud?¿cómo, la cultura?El tema <strong>de</strong>spertó la inquietud <strong>de</strong> los legisladores.Durante la pasada LX Legislatura <strong>de</strong> la<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, se aprobaron <strong>al</strong>gunas reformasconstitucion<strong>al</strong>es que sí cambian el fondo<strong>de</strong>l amparo en particular, y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa en gener<strong>al</strong>, mismas que pasaron comominutas <strong>al</strong> Senado <strong>de</strong> la República. Ellas fueron:- Reforma <strong>al</strong> artículo 17, para estableceracciones colectivas.- Cambi


ANTECEDENTES DE lASACCIONES COLECTIVAS sEl juristait<strong>al</strong>iano Mauro Cappelletti, a través <strong>de</strong>las intervenciones que tuvo en Pavía, It<strong>al</strong>ia, enla Facultad <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia, patrocinada porla Asodadón It<strong>al</strong>ia Nostra el 11 y 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>1974, se refirió princip<strong>al</strong>mente a un hecho ocurridoen los Estados Unidos cuando la SupremaCorte <strong>de</strong> ese país, en ese año, examinó y resolvíóun caso, relacionado con lo que en los procedimientosnorteamericanos se conoce comoclas$ actions, o sea las acciones en juicio llamadas<strong>de</strong> clase. En resumen, un accionista -un solitarioaccionista <strong>de</strong> una compañía- impugnóun monopolio que afectaba a los intereses <strong>de</strong>cerca <strong>de</strong> seis millones <strong>de</strong> pequeños accionistas.El caso fue conocido en la Suprema Corte <strong>de</strong> losEstados Unidos <strong>de</strong> América bajo el rubro Eisenvs. Carlisle and Jaquelin. Puntu<strong>al</strong>izando: un pequeñoaccionista <strong>de</strong> una compañía americana,no a nombre propio sino <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> accionistasen condiciones similares a las <strong>de</strong> él, presentóen juicio una acción proces<strong>al</strong> que obligó <strong>al</strong>a Suprema Corte a conocery resolver la controversiajurisdiccion<strong>al</strong> planteada. Por supuesto, elaccionante no contaba con un po<strong>de</strong>r leg<strong>al</strong> quele hubieran otorgado los millones <strong>de</strong> accionistasen cuyo nombre actuaba, ni con autorizaciónleg<strong>al</strong> <strong>al</strong>guna. Como pue<strong>de</strong> observarse, esteprece<strong>de</strong>nte actuó no respecto <strong>al</strong> fondo <strong>de</strong> unacontienda leg<strong>al</strong>, sino sobre la legitimación en eljuicio, es <strong>de</strong>cir la legitimatio adcausam.El maestro Cappelletti ensu tiempo (1974),mostró su admiración por la puerta proces<strong>al</strong>que se abría para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosS Información obtenida <strong>de</strong>l Dictamen <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Puntos Constitucion<strong>al</strong>es,con proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto por el que se adiciona un párrafo ter- .cero y se recorre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los párrafos subsecuentes <strong>de</strong>l artículo 17 <strong>de</strong> laConstitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicano~, publicado en laGaceta Parlamentaria número 2976-IV,jueves 2S <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010.fundament<strong>al</strong>es (humanos o no), medianteacciones que permitieran el examen jurisdiccion<strong>al</strong><strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos difusos, o bien <strong>de</strong> clase,<strong>de</strong> grupo o <strong>de</strong> organismos protegibles, perocon gran honestidad profesion<strong>al</strong> también noshizo ver cuáles eran los princip<strong>al</strong>es obstáculospara lograr esa efectiva <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> interesesque siempre se habían visto como individu<strong>al</strong>es,que en la re<strong>al</strong>idad pue<strong>de</strong>n ser clasificadoscomo soci<strong>al</strong>es, o como gener<strong>al</strong>es.En México se había regulado una situaciónjurídica similar a la <strong>de</strong> Cappelletti en el artículo213 <strong>de</strong> nuestra Ley <strong>de</strong> Amparo que tienesu antece<strong>de</strong>nte directo en el artículo 80. Bisconfeccionado <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta,y en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> comprobarse el antece<strong>de</strong>nted~l amparo soci<strong>al</strong>, o <strong>de</strong> las class actions,que ahora conocemos como colectivas.El mencionado artículo 213 está apartadopara reglamentar la representación en materiaagraria <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> población ejid<strong>al</strong>ocomun<strong>al</strong>, y en lo particular <strong>de</strong> los ejidatariosy los comuneros en sus <strong>de</strong>rechos agrarios. T<strong>al</strong>representación, según su fracción I la tienenlos Comisariados Ejid<strong>al</strong>es o <strong>de</strong> Bienes Comun<strong>al</strong>es.Pero en la fracción 11 se establece unarepresentación substitutaREFORMA DEL ARTiCULO 17CONSTITUCIONALComo ya se dijo antes, primero había que darlesustento constitucion<strong>al</strong> a las acciones colectivas,por lo que la iniciativa <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>lartículo 17 <strong>de</strong> la Constitución fue presentadapor el Senador Jesús Murillo Karam el 7 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2008, siendo aprobada por el Pleno<strong>de</strong>l Senado el día 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009 pormayoría <strong>de</strong> 100 votos, y remitida <strong>de</strong> inmediatoa la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, en forma <strong>de</strong>so


Minuta, para su discusión y votación, siendoaprobada por el Pleno en la sesión <strong>de</strong>l día 25<strong>de</strong> marz:o <strong>de</strong> 2010 por 319 votos a favor y unaabstención, para adicionar un párrafo terceroy recorrer el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los párrafos subsecuentes<strong>de</strong>l artículo 17 <strong>de</strong> la Constitución Política<strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, que fin<strong>al</strong>mentequedó como sigue:Artículo 17. Ninguna persona podrá hacersejusticia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamarsu <strong>de</strong>recho.Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a que se le administrejusticia por tribun<strong>al</strong>es que estarán expeditospara impartirla en los plazos y términosque fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones <strong>de</strong>manera pronta, completa e imparci<strong>al</strong>. Su servicioserá gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidaslas costas judici<strong>al</strong>es.El Congreso <strong>de</strong> la Unión expedirá las leyesque regulen las acciones colectivas. T<strong>al</strong>es leyes<strong>de</strong>terminarán las materias <strong>de</strong> aplicación, los procedimientosjudici<strong>al</strong>es y los mecanismos <strong>de</strong> repa­'ración <strong>de</strong>l dañO: Los jueces fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>es conocerán<strong>de</strong> forma exclusiva sobre estos procedimientos ymecanismos.Las leyes preverán mecanismos <strong>al</strong>ternativos<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias. En la materia pen<strong>al</strong>regularán su aplicación, asegurarán la reparación<strong>de</strong>l daño y establecerán los casos en los quese requerirá supervisión judici<strong>al</strong>.Las sentencias que pongan fin a los procedimientosor<strong>al</strong>es <strong>de</strong>berán ser explicadas en audienciapública previa citación <strong>de</strong> las partes.Las leyes fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>es y loc<strong>al</strong>es establecerán losmedios necesarios para que se garantice la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los tribun<strong>al</strong>es y la plena ejecución<strong>de</strong> sus resoluciones.La Fe<strong>de</strong>ración, los Estados y el Distrito Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>garantizarán la existencia <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong><strong>de</strong>fensoría pública <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad para la poblacióny asegurarán las condiciones para un servicioprofesion<strong>al</strong> <strong>de</strong> carrera para los <strong>de</strong>fensores. Laspercepciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores no podrán ser inferioresa las que correspondan a los agentes <strong>de</strong>lMinisterio Público.Nadie pue<strong>de</strong> ser aprisionado por <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>carácter puramente civil.51


No me importa quiénes votan nicómo, sino quiénes cuentan los votos.JosÉ STALIN (DICTADOR SOVIÉTICO)Esta reforma fue publicada en el DOF eldía jueves 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010.LA INSTRUMENTACIÓN DE LAS ACCIONESCOLECTIVAS EN LAS LEYES SECUNDARIASEl 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2010, el mismo SenadorJesús Murillo Karam, presentó una Iniciativacon Proyecto <strong>de</strong> Decreto que reforma y adicionael Código Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Procedimientos Civiles,el Código Civil Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>, la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> CompetenciaEconómica, la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Protección<strong>al</strong> Consumidor, la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>rJudici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, la Ley Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>Equilibrio Ecológico y la Protección <strong>al</strong> Ambientey la Ley <strong>de</strong> Protección y Defensa <strong>al</strong> Usuario<strong>de</strong> Servicios Finan<strong>de</strong>ros. Dos meses <strong>de</strong>spués,el9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010, el Dictamen <strong>de</strong> lasComisiones referidas fue aprobado ante el Pleno<strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> Senadores por 72 votos yenviada la Minuta a la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.Fin<strong>al</strong>mente, el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011, el Pleno <strong>de</strong>la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> aprobó la Minuta <strong>de</strong>lSenado sin hacer ninguna modificación.La minuta <strong>de</strong> referencia implicaba lo siguiente:- Introdujo la figura <strong>de</strong> la "acción colectiva",que es proce<strong>de</strong>nte para tutelar <strong>de</strong>rechos cuyatitularidad sorresponda a una colectividad <strong>de</strong>personas o para el ejercicio <strong>de</strong> pretensionesindividu<strong>al</strong>es cuya titularidad sea <strong>de</strong> un grupo<strong>de</strong> personas.- Adicionó el Libro Quinto <strong>de</strong>l Código Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong><strong>de</strong> Procedimientos Civiles, don<strong>de</strong> se regula elprocedimiento <strong>de</strong> sustanciación <strong>de</strong> las accionescolectivas, <strong>de</strong> las que serán competenteslos Tribun<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración en materias <strong>de</strong>relaciones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> bienes o servicios,públicos o privados y medio ambiente, lo queincluye a las materias <strong>de</strong> protección <strong>al</strong> consumidory protección a los usuarios <strong>de</strong> serviciosfinancieros, medio ambiente y competenciaeconómica.- Definió el concepto <strong>de</strong> "<strong>de</strong>rechos e interesesdifusos y ~olectivos" y "<strong>de</strong>rechos e interesesindividu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia colectiva", así comoestablece los extremos <strong>de</strong> las tres acciones enesta materia que serán la "acción difusa", la"acción colectiva en sentido estricto" y "acciónindividu<strong>al</strong> homogénea".- Regula conceptos técnicos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>acciones como la legitimación activa, la representación,la legitimación en la causa y la legitimaciónen el proceso.- Establece las reglas para los estadios proces<strong>al</strong>es<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procedimientos como la<strong>de</strong>manda, contestación, <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>ésta, adhesión a la acción, la audiencia previay <strong>de</strong> conciliación, período probatorio, <strong>al</strong>egatos,sentencia, medidas precautorias y <strong>de</strong>apremio, y notificaciones.En su intervención en tribuna para fundamentarel dictamen favorable <strong>de</strong> la Comisión<strong>de</strong> Economía, su presi<strong>de</strong>nte, el diputado Il<strong>de</strong>fonsoGuajardo Villarre<strong>al</strong>, sintetizó las bonda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reforma, en los siguientes términos:52


"Con esta acción re<strong>al</strong>mente establecemos laposibilidad <strong>de</strong> darle la <strong>de</strong>fensa en tres gran<strong>de</strong>scampos a los agentes y a los actores soci<strong>al</strong>es: en elcampo económico, en el campo fmanciero y en elcampo ambient<strong>al</strong>... .el Senado, observando la aplicabilidad queha tenido este marco leg<strong>al</strong> en el mundo, trató <strong>de</strong>posesionarse en el punto intermedio más pru<strong>de</strong>ntesin llegar <strong>al</strong> extremo <strong>de</strong> la legislación norteamericana,don<strong>de</strong> el marco leg<strong>al</strong> ha producidoun exceso <strong>de</strong> judici<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> procesos y <strong>de</strong> negociosque sólo son rentables lamentablementepara abogados, encareciendo los costos <strong>de</strong> transacción<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> una economía eficientepero sin llegar <strong>al</strong> otro extremo <strong>de</strong> que norepresente una <strong>de</strong>fensa re<strong>al</strong> en favor <strong>de</strong> los intereses<strong>de</strong> los ciudadanos y los consumidores".LÍMITES DE LAS ACCIONES COLECTIVAS.En la misma sesión, el diputado Jaime FernandoCár<strong>de</strong>nas Gracia, <strong>de</strong>stacado jurista einvestigador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesJurídicas <strong>de</strong> la UNAM, señ<strong>al</strong>ó los aspectos negativoso limitantes <strong>de</strong> las acciones colectivas,en los siguientes términos:"Estoy en contra <strong>de</strong> este dictamen, ya lo <strong>de</strong>cíaIl<strong>de</strong>fonso Guajardo, porque solamente se permitenacciones colectivas en tres materias; en materiaeconómica, financiera y ambient<strong>al</strong>. No se permitenacciones colectivas por ejemplo en materia sindic<strong>al</strong>;no se permiten acciones colectivas en materiapolítico-elector<strong>al</strong>; no se permiten acciones colectivasen materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a la educación, en materia<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a la vivienda, a la s<strong>al</strong>ud. Es <strong>de</strong>cir,casi los <strong>de</strong>rechos soci<strong>al</strong>es, los <strong>de</strong>rechos económicosy cultur<strong>al</strong>es están fuera <strong>de</strong> las acciones colectivasque se plantean en este dictamen....otra <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> este dictamen tiene que vercon la legitimación proces<strong>al</strong>. Se restringe <strong>de</strong> maneraabsurda la legitimación proces<strong>al</strong>. En materia <strong>de</strong>acciones colectivas <strong>de</strong>biera ser abierta, cu<strong>al</strong>quiergrupo o cu<strong>al</strong>quier ciudadano, hasta lo individu<strong>al</strong>,para proteger intereses difusos, <strong>de</strong>biera estar autorizado,<strong>de</strong>bie;a estar legitimado proces<strong>al</strong>mentepara interponer acciones colectivas....Contra el gobierno no proce<strong>de</strong>n las accionescolectivas, t<strong>al</strong> vez contra el cobro <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas tarifas<strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Electricidad o en materia<strong>de</strong> agua sí proce<strong>de</strong>rán, pero por ejemplo si elgobierno <strong>de</strong> Chiapas <strong>de</strong>cidiese <strong>de</strong>struir la selva Lacandona,no hay posibilidad para que los ciudadanos<strong>de</strong> ese estado promuevan acciones colectivas.O si el gobierno fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> comete la peor violacióna los <strong>de</strong>rechos humanos en materia <strong>de</strong> seguridadnacion<strong>al</strong>, por poner un ejemplo, no hay accionescolectivas en materia <strong>de</strong> seguridad nacion<strong>al</strong>". 6 •6Ibi<strong>de</strong>m.Jesús Ruiz Munilla (jesus.ruiz@congreso.gob.mx)Es candidato a Doctor en Derecho por el Instituto Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Derecho y el Estado. Estudiólicenciatura en Derecho en la UNAM y posteriormente la Maestría en Amparo en la UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Durango. Entre sus logros académicos <strong>de</strong>staca un Posgrado en ControlJuridico <strong>de</strong> la Actividad Económica <strong>de</strong>l Estado en la Universidad <strong>de</strong> S<strong>al</strong>amanca, España.Hoyes director <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Constitucion<strong>al</strong>idad en el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Derechoe Investigaciones Parlamentarias <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, articulista en El Mundo <strong>de</strong>lAbogado y autor <strong>de</strong>l libro "México 2008. Tragedia y Oportunidad".53


C R A .PROTECCION DE DATOS PERSONALESas nuevas tecnologías han irrumpidoen el ámbito <strong>de</strong> lo privado. Lafácil obtención <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong>dato sobre una persona física posibilit<strong>al</strong>a generación <strong>de</strong> perfiles sobreella: quién es, qué edad tiene, dón<strong>de</strong> vive, cuáles su estado civil, qué enfermeda<strong>de</strong>s pa<strong>de</strong>ce,cuál es su escolaridad, qué activida<strong>de</strong>s re<strong>al</strong>iza,qué religión profesa, a qué grupos o asociacionespertenece, cuál es su filiación política,qué lugares acostumbra visitar, dón<strong>de</strong> suelere<strong>al</strong>izar sus compras, cuál es su número telefónico,entre otras cuestiones.Eso conlleva riesgos en la esfera <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas, entreellos: el <strong>al</strong>macenamiento ilícito <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es;el abuso o la revelación no autorizada<strong>de</strong> los mismos y la creaci,ón <strong>de</strong> perfilessin que el titular tenga conocimiento <strong>de</strong> ello.Ante esa re<strong>al</strong>idad y el nacimiento <strong>de</strong> nuevosconflictos e interrogantes, el <strong>de</strong>rechoofreció respuesta con la Ley Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Protección<strong>de</strong> Datos Person<strong>al</strong>es en Posesión <strong>de</strong>los Particulares (LFPDPPP), publicada en elDiario Ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 5 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 2010, yen vigor a partir <strong>de</strong>l día siguiente<strong>al</strong> <strong>de</strong> su publicación. Pero esta Ley, en varios<strong>de</strong> sus preceptos, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> institucioneso procedimientos, remite <strong>al</strong> Reglamentoque habrá <strong>de</strong> expedirse, a más tardarel 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l presente año.Los antece<strong>de</strong>ntes directos <strong>de</strong> la LFPDPPPse encuentran en la adición <strong>de</strong> una fracciónXXIX-O <strong>al</strong> artículo 73 <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, yen la adición <strong>de</strong> un segundo párrafo <strong>al</strong> artículo16 <strong>de</strong> la propia Ley Suprema, efectuadasen 2009. Con estas adiciones, se facultó55


exclusivamente <strong>al</strong> Congreso <strong>de</strong> la Unión par<strong>al</strong>egislar en materia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> datosperson<strong>al</strong>es en posesión <strong>de</strong> particulares; y seincorporó, en rango constitucion<strong>al</strong>, el <strong>de</strong>rechofundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> toda persona:- A la protección <strong>de</strong> sus datos person<strong>al</strong>es;- Al acceso, rectificación y cancelación,<strong>de</strong> los mismos, así como a manifestarsu oposición, en los términos que fije l<strong>al</strong>ey, la cu<strong>al</strong> establecerá los supuestos <strong>de</strong>excepción a los principios que rijan eltratamiento <strong>de</strong> datos, por razones <strong>de</strong> seguridadnacion<strong>al</strong>, disposiciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>npúblico, seguridad y s<strong>al</strong>ud públicas o paraproteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros.T<strong>al</strong> Ley, lo mismo que las reformas constitucion<strong>al</strong>esque le dieron origen, tiene tambiénantece<strong>de</strong>ntes en compromisos asumidos porMéxico con organismos y organizaciones <strong>de</strong>los que es miembro, como la Organización<strong>de</strong> Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE) y la <strong>de</strong> Cooperación EconómicaAsia-Pacífico (APEC), que han emitido pautassobre la materia.La OCDE emitió en 1980 directrices pararegular la protección <strong>de</strong> la privacidad y losflujos transfronterizos <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es yla APEC <strong>de</strong>sarrolló lineamientos gener<strong>al</strong>es afin <strong>de</strong> que los mismos sean consi<strong>de</strong>rados enlos cuerpos leg<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los países miembrospara lograr un flujo <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es seguroy sin obstáculos.A<strong>de</strong>más, México es integrante <strong>de</strong> la RedIberoamericana <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos Person<strong>al</strong>es.Este organismo aprobó en 2007 directricespara la armonización d~ la protección<strong>de</strong> datos en la comunidad Iberoameri-cana, que constituyen un mo<strong>de</strong>lo acerca <strong>de</strong>lo que <strong>de</strong>be contener una legislación en losestados miembros.También tratados internacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> losque México forma parte motivaron la reformaconstitucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> 2009 y la aprobación <strong>de</strong> laLFPDPPP en 2010, como el Tratado <strong>de</strong> LibreComercio <strong>de</strong>. Norteamérica, o el Acuerdo <strong>de</strong>asociación económica, concertación políticay cooperación entre la Comunidad Europea ysus Estados miembros, <strong>de</strong>nominado Tratado<strong>de</strong> Libre Comercio con la Unión Europea (TL­CDE), que prevén disposiciones sobre la protección<strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es. En este últimoacuerdo, México si comprometió a contar conun nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> protección.La LFPDPPP está formada por 68 artículospermanentes, divididos en 11 capítulos,fin<strong>al</strong>izando con 8 disposiciones transitorias.Entre otras cuestiones la LFPDPPP:- Protege los datos person<strong>al</strong>es en posesión<strong>de</strong> los particulares, con la fin<strong>al</strong>idad<strong>de</strong> regular su tratamiento legítimo, controladoe informado, a efecto <strong>de</strong> garantizarla privacidad y el <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminacióninformativa <strong>de</strong> las personas- Define el tratamiento <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>escomo la obtención, uso, divulgacióno <strong>al</strong>macenamiento <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es,por cu<strong>al</strong>quier medio (el uso abarca cu<strong>al</strong>quieracción -<strong>de</strong> acceso, manejo, aprovechamiento,transferencia o disposición <strong>de</strong>datos person<strong>al</strong>es);- Entien<strong>de</strong> por titular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a lapersona física a quien correspon<strong>de</strong>n losdatos person<strong>al</strong>es;- Conceptúa transferencia <strong>de</strong> datos comotoda comunicación <strong>de</strong> datos re<strong>al</strong>izada a56


persona distinta <strong>de</strong>l responsable o encargado<strong>de</strong>l tratamiento;- Dice que es el responsable la personafísica o mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> carácter privado que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>sobre el tratamiento <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es;- Señ<strong>al</strong>a que es el encargado la persona físicao jurídica (mor<strong>al</strong> o colectiva) que solao conjuntamente con otras use datos person<strong>al</strong>espor cuenta <strong>de</strong>l responsable;- Precisa a los datos person<strong>al</strong>es comocu<strong>al</strong>quier información concerniente a unapersona física i<strong>de</strong>ntificada o i<strong>de</strong>ntificable;- Habla <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es sensibles, queson aquellos que afecten a la esfera másíntima <strong>de</strong> su titular, o cuya utilización in<strong>de</strong>bidapue<strong>de</strong> dar origen a discriminacióno conllevar un riesgo grave para éste. Aestos datos, la ley les da protección particular.En específico, consi<strong>de</strong>ra datos person<strong>al</strong>essensibles aquellos que puedan revelaraspectos como: origen raci<strong>al</strong> o étnico;estado <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud; información genética;creencias religiosas; creencias filosóficas;creencias mor<strong>al</strong>es; afiliación sindic<strong>al</strong>; opinionespolíticas, y referencia sexu<strong>al</strong>;57


- Contiene otras <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> especi<strong>al</strong>relevancia como por ejemplo: aviso <strong>de</strong>privacidad, bases <strong>de</strong> datos, consentimiento,disociación, fuente <strong>de</strong> acceso públicoy tercero;- Establece como autoridad princip<strong>al</strong> parasu aplicación <strong>de</strong> la ley y <strong>de</strong>l reglamentoque <strong>al</strong> efecto se expedirá, <strong>al</strong> Instituto Fe-;<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Acceso</strong> a la Información y Protección<strong>de</strong> Datos. Pero también prevé la participación<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Economía y<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la AdministraciónPública Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>; y- Determina que los sujetos <strong>de</strong> ella sonlos particulares, sean personas físicas omor<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> carácter privado que lleven acabo el tratamiento <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es,con excepción que la propia ley señ<strong>al</strong>a;Pero sobre todo estatuye una serie <strong>de</strong> principios<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es que<strong>de</strong>berán observar el responsable en el tratamiento<strong>de</strong> los mismos, a saber: licitud, consentimiento,información, c<strong>al</strong>idad, fin<strong>al</strong>idad,le<strong>al</strong>tad, proporcion<strong>al</strong>idad y responsabilidad.De esos principios, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el <strong>de</strong>consentimiento, que radica en que todo tratamiento<strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es estará sujeto <strong>al</strong>consentimiento <strong>de</strong> su titular, s<strong>al</strong>vo las excepcionesprevistas por la ley. Al respecto, <strong>de</strong>fineel consentimiento como la manifestación <strong>de</strong>la voluntad <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> los datos mediante lacu<strong>al</strong> se efectúa el tratamiento <strong>de</strong> los mismos.Ese consentimiento pue<strong>de</strong> ser expreso o tácito:- Es expreso cuando se manifiesta verb<strong>al</strong>mente,por escrito, por medios electróni- .cos, ópticos o por cu<strong>al</strong>quier otra tecnología,o por signos inequívocos;- Es tácito cuando habiéndose puesto adisposición <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> los datos el aviso<strong>de</strong> privacidad por el responsable, aquélno manifieste su oposición en el tratamientoque se hará <strong>de</strong> los mismos.T<strong>al</strong> aviso <strong>de</strong> privacidad es el documento (físico,electrónico o en cu<strong>al</strong>quier otro formato)generado por el responsable <strong>de</strong>l tratamiento<strong>de</strong> datos que tiene la obligación <strong>de</strong> poner adisposición <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> los datos person<strong>al</strong>esacerca <strong>de</strong> la información que recopila ycon qué fines la recaba. Este aviso se <strong>de</strong>be darprevio <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es.Sin embargo, lá: ley prevé que cuando resulteimposible dar a conocer el aviso <strong>de</strong> privacidad<strong>al</strong> titular o exija esfuerzos <strong>de</strong>sproporcionados,en consi<strong>de</strong>ración <strong>al</strong> número <strong>de</strong>titulares, o a la antigüedad <strong>de</strong> los datos, previaautorización <strong>de</strong>l Instituto Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Acceso</strong>a la Información y Protección <strong>de</strong> Datos,el responsable podrá instrumentar medidascompensatorias en términos <strong>de</strong>l reglamentoque se expedirá <strong>de</strong> la ley.La ley <strong>de</strong>ja a disposiciones reglamentariastemas trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es en materia <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es como el <strong>de</strong> medidascompensatorias que serán una excepción <strong>al</strong>principio <strong>de</strong>l consentimiento (en concreto,en lo referente <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> privacidad)que <strong>de</strong>bía obtenerse <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> los datosperson<strong>al</strong>es, previo <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong> los mismospor el responsable.A<strong>de</strong>más, esa Ley estatuye los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ltitular <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es que son: <strong>de</strong> acceso,rectificación, cancelación y oposición:- El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso es el que tienen lostitulares, en cu<strong>al</strong>quier momento, a acce-58


<strong>de</strong>r a sus datos person<strong>al</strong>es que obren enpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l responsable, así como conocerel Aviso <strong>de</strong> Privacidad <strong>al</strong> que está sujeto eltratamiento;- El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> rectificación es el que tieneel titular <strong>de</strong> los datos, en cu<strong>al</strong>quier momento,a rectificarlos cuando sean inexactoso incompletos;- El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cancelación es el que tieneel titular, en cu<strong>al</strong>quier momento, a cancelarsus datos person<strong>al</strong>es; y- El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> oposición es el que tiene eltitular, en cu<strong>al</strong>quier momento, y por caus<strong>al</strong>egítima a oponerse <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong>sus datos.En relación con esos <strong>de</strong>rechos, establece pautassobre el ejercicio <strong>de</strong> los mismos, don<strong>de</strong>indica, por ejemplo: quién pue<strong>de</strong> solicitar elacceso, rectificación, cancelación u oposiciónrespecto <strong>de</strong> los datos person<strong>al</strong>es; ante quiénse solicita (ante el responsable); qué requisitos<strong>de</strong>be llenar la solicitud; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l responsable<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a una persona, o <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es, quien dará trámitea las solicitu<strong>de</strong>s; el plazo máximo en elque se dará respuesta a la solicitud; y los casosen que el responsable podrá negar el acceso <strong>al</strong>os datos person<strong>al</strong>es, o a re<strong>al</strong>izar la rectifica-ción o cancelación o a conce<strong>de</strong>r la oposición<strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong> los mismos, informando elmotivo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión y comunicarla <strong>al</strong> titular,o en su caso, <strong>al</strong> representante leg<strong>al</strong>, en los plazosestablecidos para t<strong>al</strong> efecto.En caso <strong>de</strong> que el responsable, por ejemplo,no entregue <strong>al</strong> titular los datos person<strong>al</strong>essolicitados, o lo haga en un formatoincomprensible, o se niegue a efectuar modificacioneso correcciones a los datos person<strong>al</strong>essolicitadas, o cuando el titular no estéq:mforme con la información que le fue entregadapor cónsi<strong>de</strong>rar que es incompleta ono corresponda a la requerida, el titular pue<strong>de</strong>presentar uÍ'ia solicitud <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>datos ante el Instituto Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>Acceso</strong> a laInformación y Protección <strong>de</strong> Datos.La ley también prevé un procedimiento<strong>de</strong> verificación y otro <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong>sanciones <strong>al</strong> responsable <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>datos person<strong>al</strong>es. Las multas aplicables pue<strong>de</strong>nser <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> unos cuantos miles <strong>de</strong>pesos, hasta <strong>al</strong>canzar cifras millonarias. Ello,sin perjuicio <strong>de</strong> la responsabilidad civil o pen<strong>al</strong>que resulte. En lo pen<strong>al</strong>, el tratamientoin<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> datos person<strong>al</strong>es, pue<strong>de</strong>n darlugar a sanciones <strong>de</strong> tres meses a tres años;<strong>de</strong> seis meses a cinco años; e, incluso <strong>de</strong> unoa diez años <strong>de</strong> prisión.Cecilia Licona Vite (cecilia.licona@congreso.gob.mx)Es dueña <strong>de</strong> un sólido y vasto curriculum que incluye la licenciatura en Derecho, con menciónhonorífica; el Doctorado en Derecho en la UNAM, Alma Mater en la que es catedrática<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 30 años, por concurso <strong>de</strong> oposición en varias asignaturas.Distinguida con reconocimientos como el premio nacion<strong>al</strong> "Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz"y "Al Mérito Universitario". Es investigadora en el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Derecho e InvestigacionesParlamentarias <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>. Destacada autora <strong>de</strong> varios libros,entre ellos: "Estudio en Materia <strong>de</strong> Pensiones, Percepciones o Compensaciones y <strong>de</strong>más Beneficios a los exPresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> México" y "Usura. La lesión en los contratos".59


Para preservar nuestro legado se requierenacciones puntu<strong>al</strong>es que permitan el acceso,)acreación, la promoción y la conservación <strong>de</strong>nuestra cultura. En este sentido, en la últimadécada se han <strong>de</strong>stinado mayores recursos a lacultura: el presupuesto autorizado <strong>al</strong> subsectoraumentó más <strong>de</strong> tres veces <strong>al</strong> pasar <strong>de</strong> 4mil 182 millones <strong>de</strong> pesos en el 2000 a 8 m~566 millones <strong>de</strong> pesos en 2007, <strong>al</strong>canzandolos 14 mil 170 millones <strong>de</strong> pesos en el 2011 2 .En términos re<strong>al</strong>es, lo anterior significó uncrecimiento promedio anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l presupuestocultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> 5.6% <strong>de</strong> 2000 a 2011. Tan soloel crecimiento re<strong>al</strong> <strong>de</strong> 2007 a 2011 ha sido <strong>de</strong>8.9% anu<strong>al</strong>.Dada la importancia que revistela cultura para la ciudadanía, la<strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> asignó, enpromedio, un presupuesto 26.1%mayor <strong>al</strong> proyecto presentadopor la Secretaria <strong>de</strong> Hacienda yCrédito Público, para los años <strong>de</strong>2007 a 2011. En este sentido, enel 2010, la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong><strong>de</strong>terminó ampliaciones 32.5% mayores <strong>al</strong>proyecto presentado por Hacienda y, en 2011,la cifra fue 28.9% mayor que la propuesta presentadapor la SHCP.A nivel <strong>de</strong> unidad responsable, tres <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasconcentran la mayor parte <strong>de</strong>l presupuestocultur<strong>al</strong>. El Consejo Nacion<strong>al</strong> para laCultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacion<strong>al</strong><strong>de</strong> Antropología e Historia (INAH) y elInstituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Bellas Artes y Literatura(INBA) juntos representaron el 77.3% <strong>de</strong>l presupuestoautorizado para la cultura en 2011, el79.9 en 2007 y el 74.0% en el año 2000.2 SHCP. Proyecto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, varios años.CONACUllA havisto crecer su 'participación enel presupuestocultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l 26%en el 2000 <strong>al</strong>38.3% en el 2011De hecho Conaculta, responsable <strong>de</strong> coordinarla política y las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias cultur<strong>al</strong>es,es la institución que más ha incrementado suparticipación en el presupuesto cultur<strong>al</strong> <strong>al</strong> pasar<strong>de</strong>l 26.0% en el 2000 <strong>al</strong> 35.4% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> en2007, <strong>al</strong>canzando el 38.3% en el 2011.La política cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte C<strong>al</strong><strong>de</strong>rónse ha orientado a la difusión y promoción<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, así como a la conservación <strong>de</strong>lpatrimonio. A nivel <strong>de</strong> programa presupuestariodos programas concentran el 50% <strong>de</strong> losrecursos asignados: el Programa <strong>de</strong> Impulso<strong>al</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Cultura, cuyo propósito esque la población tenga acceso a los serviciosartísticos-cultur<strong>al</strong>es y el Programa <strong>de</strong> Incorporación,Restauración, Conservacióny Mantenimiento <strong>de</strong> BienesPatrimonio <strong>de</strong> la Nación.Mientras los programas sustantivos,regidos por reglas <strong>de</strong>operación dada su importancia,no rebasan en conjunto el 1.4% .<strong>de</strong>l presupuesto tot<strong>al</strong> en losaños <strong>de</strong> 2007 a 2011; estos programasson el Programa <strong>de</strong> Apoyo a la InfraestructuraCultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> los Estados (PAICE), elPrograma <strong>de</strong> apoyo a las Culturas Municip<strong>al</strong>esy Comunitarias (PACMYC), y el Programa <strong>de</strong>Apoyo a Comunida<strong>de</strong>s para Restauración <strong>de</strong>Monumentos y Bienes Artísticos <strong>de</strong> la PropiedadFe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> (FüREMüBA).Incluso, esos programas en 2011 tienenrecursos por tan solo el 1.2% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>lpresupuesto aprobado para el subsectorcultura, <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> PEF 2011. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarel hecho <strong>de</strong> que el PAICE disminuyó supresupuesto <strong>de</strong> 113.8 millones <strong>de</strong> pesos en2009 a 106.1 en 2011; el PACMYC bajo <strong>de</strong>40 millones <strong>de</strong> pesos en 2009 a 36 millones62


"La cultura pue<strong>de</strong> ser experimentoy reflexión, pensamiento y sueño,pasión y poesía y una revisión criticaconstante y profunda <strong>de</strong> todaslas certidumbres, convicciones,teorías y creencias. Pero ella nopue<strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> la vida re<strong>al</strong>, <strong>de</strong>la vida verda<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> la vida vivida.que no es nunca la <strong>de</strong> los lugarescomunes, la <strong>de</strong>l artificio, el sofismay la frivolidad. sin riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegrarse.Puedo parecer pesimista,pero mi impresión es que, con unairresponsabilidad tan gran<strong>de</strong> comonuestra irreprimible vocación por eljuego y la diversión. hemos hecho <strong>de</strong>la cultura uno <strong>de</strong> esos vistosos perofrágiles castillos construidos sobrela arena que se <strong>de</strong>shacen <strong>al</strong> primergolpe <strong>de</strong> viento."Mario Vargas LlosaGranada. junio. 2009~~-~~-;........-~........:.-~~¡;Ir.- .f~en 2011; mientras que el FüREMüBA <strong>de</strong> 30millones a 26.6 millones <strong>de</strong> pesos en el mismoperiodo.Las cifras anteriores muestran un <strong>de</strong>terioroy <strong>de</strong>satención por los proyectos que llevana cabo en las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas. Dehecho, la Auditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración(ASF) en su ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>2009, <strong>de</strong>terminó que la actu<strong>al</strong> política cultur<strong>al</strong>no había impulsado una acción coordinadacon los gobiernos municip<strong>al</strong>es ni con lasinstancias correspondientes <strong>de</strong>l país, lo quesignificó una f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> atención para el <strong>de</strong>sarrolloeconómico y soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>srur<strong>al</strong>es y los grupos indígenas <strong>de</strong>l país.Ello contrasta con las estrategias <strong>de</strong>l PlanNacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Desarrollo 2007-2012 en don<strong>de</strong>se menciona que cada municipio marginadotendrá un plan articulado <strong>de</strong> acciones cultur<strong>al</strong>es,con una efectiva coordinación <strong>de</strong> esfuerzosentre el Gobierno Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> y los <strong>de</strong>más ór<strong>de</strong>nes<strong>de</strong> gobierno.63


El gobierno actu<strong>al</strong> a pesar <strong>de</strong> contar conmayores recursos ha <strong>de</strong>scuidado la formaciópe investigación en materia cultur<strong>al</strong>, la cu<strong>al</strong> havisto <strong>de</strong>crecer <strong>de</strong> manera sistemática los recursosfinancieros <strong>de</strong> mil 662 millones <strong>de</strong> pesosa mil 111 millones <strong>de</strong> pesos en 2010, t<strong>al</strong> ycomo se reporta en el anexo estadístico <strong>de</strong>l IVInforme <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte C<strong>al</strong><strong>de</strong>rón.Cabe mencionar que el Programa Presupuestario<strong>de</strong> Becas también ha disminuido <strong>de</strong> 5.2millones <strong>de</strong> pesos en 2009 a 5.1 millones <strong>de</strong>pesos en 2011, lo anterior a pesar <strong>de</strong>l sustanci<strong>al</strong>aumento presupuest<strong>al</strong> en cultura.El Plan Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Desarrollo 2007-2009señ<strong>al</strong>a que se re<strong>al</strong>izarán esfuerzos importantespor ampliar el <strong>al</strong>cance y la profundidad <strong>de</strong>la acción pública en materia <strong>de</strong> cultura y arte,sin embargo los resultados parecen magrosante las estadísticas.Durante la presente administración se hadado una menor atención <strong>al</strong> acceso y la formaciónpara la cultura. De acuerdo <strong>al</strong> IV informe<strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte C<strong>al</strong><strong>de</strong>rón, el número<strong>de</strong> visitantes a los museos nacion<strong>al</strong>es disminuyó<strong>de</strong> manera <strong>al</strong>armante en los últimosaños, <strong>de</strong> 10 millones en 2007 a seis millones780 mil en 2010. Al mismo tiempo, los visitantesa zonas arqueológicas disminuyeron <strong>de</strong>11.1 millones en 2008 a 9.8 millones en 2010.En cuanto <strong>al</strong> fomento a la lectura, se haduplicado el presupuesto <strong>de</strong> 400 millones <strong>de</strong>pesos en 2007 a 839 millones en 2010. Sinembargo, las bibliotecas se encuentran vacías;el número <strong>de</strong> consultas registradas promediodiarias por biblioteca ha disminuido <strong>de</strong> 107 en2007 a 64 en 2010 3 .3 FCH. 2010. IV Informe <strong>de</strong> Gobierno. Anexo Estadístico.4 Conaculta. 2011. Atlas <strong>de</strong> Infraestructura y PatriIponio Cultur<strong>al</strong><strong>de</strong> México 2010.Asimismo, la UNESCO y la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) ubican a México en el penúltimo lugar<strong>de</strong> 108 países con menos índices <strong>de</strong> lectura, conun promedio <strong>de</strong> 2.9 libros por persona <strong>al</strong> año,lo que es preocupante ya que 92.1% <strong>de</strong> la poblaciónmayor <strong>de</strong> 12 años sabe leer y escribitt.Lo anterior a pesar <strong>de</strong> que en el Plan Nacion<strong>al</strong><strong>de</strong> Desarrollo 2007-2012 se especifica quese dará un impulso sustanci<strong>al</strong> <strong>al</strong> fomento a l<strong>al</strong>ectura a través <strong>de</strong> la promoción intensiva <strong>de</strong> lasbibliotecas y <strong>de</strong> fórmulas para fomentar esta actividad,princip<strong>al</strong>mente enlas zonas rur<strong>al</strong>es.Por otro parte, en términos <strong>de</strong> conservación,renovación y mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructurapara la actividad cultur<strong>al</strong>, laASF dictaminó que se carece <strong>de</strong> un programa<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l patrimonio inmobiliariohistórico y artístico, y que no se acreditaronlas bases <strong>de</strong> datos y metodología utilizadaspara <strong>de</strong>terminar los inmuebles históricos yartísticos que existen en el país y los que <strong>de</strong>benser conservados.Esto <strong>de</strong>nota también una f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> atenciónen la conservación y preservación <strong>de</strong>l patri-5 OCDE. 2009. The Impact of Culture on Tourism. Centre forEntrepreneurship, SMEs and Loc<strong>al</strong> Development.64


monio cultur<strong>al</strong> mexicano, proyecto prioritariocultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la actu<strong>al</strong> administración y <strong>al</strong> que sele asignan importantes recursos, 17% <strong>de</strong>l presupuestotot<strong>al</strong> en 2011.De igu<strong>al</strong> forma, la política cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l paísmuestra <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en su articulación entrelas mismas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>.En una revisión <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> egresosy en el Programa Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura 2007­2012 no se encontró un proyecto transvers<strong>al</strong><strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> Conaculta con las distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasencargadas <strong>de</strong> la economía, el <strong>de</strong>sarrollosoci<strong>al</strong>, el turismo y el medio ambiente.Un claro ejemplo <strong>de</strong> lo anterior es la baja articulación<strong>de</strong> promoción intersecretari<strong>al</strong> en el tema<strong>de</strong>l turismo cultur<strong>al</strong>, que <strong>de</strong> acuerdo a cálculos<strong>de</strong> la OCDEs es uno <strong>de</strong> los mercados turísticosglob<strong>al</strong>es <strong>de</strong> rápido crecimiento, que representael 40% <strong>de</strong>l turismo internacion<strong>al</strong>, en don<strong>de</strong> lacultura es el princip<strong>al</strong> motor <strong>de</strong>l turismo y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo económico loc<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>.La presente nota muestra que a pesar <strong>de</strong> quese han <strong>de</strong>stinado mayores recursos financierosa la cultura, estos esfuerzos nacion<strong>al</strong>es no sehan visto reflejados en mejores resultados. Lapolítica cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte C<strong>al</strong><strong>de</strong>rón ha sidoineficaz para promover el acceso <strong>de</strong> más personasa la cultura, dado los indicadores <strong>de</strong> lectura,acceso a bibliotecas y museos, así como la f<strong>al</strong>ta<strong>de</strong> incentivos a formación e investigación, a pesar<strong>de</strong> mayores presupuestos asignados.Al mismo tiempo no se ha explotado a lacultura como un factor para el <strong>de</strong>sarrollo, semuestra una f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> articulación entre lasmismas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>, asícomo una limitada coordinación <strong>de</strong> Conacultacon los g9biernos municip<strong>al</strong>es y las distintasinstituciones cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l país. Asimismo, seha <strong>de</strong>satendido a las regiones rur<strong>al</strong>es y los gruposindígenas que en ellas habitan dada los escasosproyectos cultur<strong>al</strong>es y a los cada vez menoresrecursos que se <strong>de</strong>stinan a estas zonas.Para incrementar el acceso <strong>de</strong> la poblacióna la cultura, se';tequiere mejorar los ingresos ydisminuir la pobreza, dado que los hogares <strong>de</strong>stinaneJ1 promedio tan solo el 3.0% <strong>de</strong> su gasto<strong>al</strong> esparcimiento, cifra que se reduce <strong>al</strong> 1.4% enlos hogares que ganan hasta cinco s<strong>al</strong>arios mínimos.Tan es importante el ingreso que 19.9%<strong>de</strong> las mexicanos nunca ha asistido <strong>al</strong> ciné.En conclusión, una <strong>de</strong> las enseñanzas aprendidasen este sexenio es que no importa contar conmás recursos para el sector, sino que el gasto tieneque ser eficiente y eficaz para garantizarlos resultadoscomprometidos, que a la fecha distan <strong>de</strong> loplanteado en el Plan Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Desarrollo.6 Conaculta. 2011. Atlas <strong>de</strong> Infraestructura y Patrimonio Cultur<strong>al</strong><strong>de</strong> México 2010.Jorge Vera GarcíaEs doctor en Economía por la London School of Economics and Polític<strong>al</strong> Science (LSE).En el Gobierno Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> se ha <strong>de</strong>sempeñado como asesor y Director Gener<strong>al</strong> Adjuntoen las Secretarías <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y <strong>de</strong>l Trabajo. Como investigador ha trabajadoen la Unidad <strong>de</strong> Comercio Internacion<strong>al</strong> e Industria <strong>de</strong> la CEPAL y la DirecciónGener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Política Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Comisión Europea. En el ámbito académico ha sidoprofesor titular en la Escuela <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Rotterdam. el Instituto<strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Londres y en el Departamento <strong>de</strong> Economía yFinanzas <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey.65


muchos recursos, poco rendimientoúltiples problemas administrativosy <strong>de</strong> normativida<strong>de</strong>n la aplicacióny seguimiento <strong>de</strong>l gastopúblico enfrenta la ComisiónNacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura Física y Deporte(CONADE), lo que ha propiciado que diversosprogramas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en elpaís, no tengan los resultados previstos enel Plan Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Desarrollo (PND) 2007­2011.Por ejemplo, el Programa Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> ActivaciónFísica que en 2008 tuvo un incrementosustanci<strong>al</strong> en su presupuesto, presentóm<strong>al</strong>os resultados con relación <strong>al</strong> año anterior.En, 2007 este programa dispuso <strong>de</strong> 9.7millones <strong>de</strong> pesos y benefició a 28 millones<strong>de</strong> personas en todo el país; <strong>al</strong> año siguientese le otorgaron 81.3 millones y sólo atendióa 11 millones <strong>de</strong> ciudadanos, <strong>de</strong> acuerdo conel PND, cuyo objetivo en esta materia es fo-mentar una cultura <strong>de</strong> recreación física quepromueva que todos los mexicanos re<strong>al</strong>icen<strong>al</strong>gún ejercicio físico o <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> manera regulary sistemática.El presente trabajo an<strong>al</strong>iza la aplicación <strong>de</strong>los recursos presupuest<strong>al</strong>es fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>es <strong>de</strong>stinadosa diversos programas y acciones que buscanfomentar la actividad física <strong>de</strong> los mexicanos.El gasto público acumulado que se ha<strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> <strong>de</strong>porte en México en términosre<strong>al</strong>es para el periodo 2007-2011 ascien<strong>de</strong>a 10 mil 438.6 millones <strong>de</strong> pesos 1 (0.1% <strong>de</strong>lPIE), cifra inferior si se compara con países<strong>de</strong> la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE), como Franciao Alemania, que tan sólo en el año 2008<strong>de</strong>stinaron el 0.7% y 0.2% <strong>de</strong> su PIE respectivamente,a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. 21 La cifra presentada se c<strong>al</strong>culó con base en las Cuentas Públicas <strong>de</strong> 2007 a2009, el Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración 2010 y 2011, el PIB re<strong>al</strong><strong>de</strong> 2011 y el ano base 2003.2 Véase Humphreys (2010).67


Del mismo modo, si se compara el presupuesto<strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> <strong>de</strong>porte respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong><strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>raciónpara el ejercicio fisc<strong>al</strong> 2011, éste representótan sólo el 0.2% <strong>de</strong>l presupuesto tot<strong>al</strong> aprobadopor la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>.No obstante lo anterior, en lo que va <strong>de</strong>lsexenio (2007-2011), el gasto público <strong>de</strong>s-,tinado <strong>al</strong> <strong>de</strong>porte creció en términos re<strong>al</strong>esa una tasa promedio anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 30.9%, lo quesignifica que, a partir <strong>de</strong> 2009, existen másrecursos disponibles para hacer frente <strong>al</strong> objetivoy estrategias planteadas en el Plan Nacion<strong>al</strong><strong>de</strong> Desarrollo (PND).Evolución <strong>de</strong>l Gasto Público <strong>de</strong>stinado <strong>al</strong>Deporte(Cifras en millones <strong>de</strong> pesos)De acuerdo conlos Informes <strong>de</strong>l PND <strong>de</strong> cadaaño, entre 2007 y 2010, se instrumentaronuna serie <strong>de</strong> programas para dar cumplimiento<strong>al</strong> objetivo ya las estrategias planteadas por elEjecutivo Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>, t<strong>al</strong>es como:EL PROGRAMA NACIONALO CT V J' N FÍ IC 4• En 2007, este programa contó con 9.7 millones<strong>de</strong> pesos (mdp) y benefició a 28 millones<strong>de</strong> personas en las 32 entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas;<strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es 9.3 millones correspondierona la población en gener<strong>al</strong> y 18.7 millonesa <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong> educación básica, mediasuperior y superió~r.En 2008, el programa contó con 81.3 mdp5 ybenefició a 11 millones <strong>de</strong> personas; <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es4.5 millones correspondieron a poblaciónen gener<strong>al</strong> y 6.5 millones <strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong> educaciónbásica, media superior y superior.20072008Nota: Incluye el Presupuesto <strong>de</strong>stinado a la Comisión <strong>de</strong> Apelación y Arbitraje <strong>de</strong>lDeporte.Fuente: Elaborado por el (entro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Finanzas Públicas con información <strong>de</strong>la Cuenta <strong>de</strong> la Hacienda Pública 2007~2009 y el Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>raciónpara los ejercicios fisc<strong>al</strong>es 2010 y 2011.200920102011La Comisión Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Cultura Físicay Deporte (CONADE), organismo público<strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>izado <strong>de</strong> la AdministraciónPública encargado <strong>de</strong> conducir la políticanacion<strong>al</strong> en materia <strong>de</strong> cultura física y <strong>de</strong>porte,en promedio concentra cada añomás <strong>de</strong>l 99% <strong>de</strong>l gasto público <strong>de</strong>stinado<strong>al</strong> <strong>de</strong>porte" y el resto se asigna a la Comisión<strong>de</strong> Apelación y Arbitraje <strong>de</strong>l Deporte(CAAD).33 La CAAD es un órgano <strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> EducaciónPública cuyo objeto es mediar o fungir como árbitro en las controversiasque pudieran suscitarse entre <strong>de</strong>portistas. entrenadores y directivos.De las cifras anteriores se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que, laasignación presupuest<strong>al</strong> para este programaen 2008 tuvo un crecimiento <strong>de</strong> 689% en términosre<strong>al</strong>es, respecto a 2007; no obstante,la población beneficiada disminuyó en 17millones <strong>de</strong> personas para 2008.En 2009, el programa benefició a 17 millones<strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es 8.8 millonescorrespondieron a población en gener<strong>al</strong> y 8.2millones <strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong>l Sistema EducativoNacion<strong>al</strong>.En 2010, la población beneficiada ascendióa 8.5 millones <strong>de</strong> <strong>al</strong>umnos.4 Este programa ofrece a los diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedad activida<strong>de</strong>sfísicas, <strong>de</strong>portivas y recreativas, con el fin <strong>de</strong> convertirlas en un hábito <strong>de</strong>vida y cuidado <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud.5 Se rediseñó el programa con un enfoque práctico que motivara la actividadmínima <strong>de</strong> 30 minutos diarios para promover la masificación <strong>de</strong> laactividad flsica.68


Foto: CUARTOSCURO I Marco Polo CuzmánCon relación a los datos reportados par<strong>al</strong>os últimos dos años, el informe <strong>de</strong>l PNDomitió incluir los montos presupuestariosasignados en cada caso.El comportamiento <strong>de</strong>l Programa Nacion<strong>al</strong><strong>de</strong> Activación Física durante losúltimos cuatro años, permite constatarque año con año atien<strong>de</strong> a un porcentaje<strong>de</strong> población poco significativo, en comparacióncon el tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>lpaís. En el caso <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> nivelbásico a superior atendidos en 2009, lacobertura <strong>de</strong>l programa sólo <strong>al</strong>canzó el30% <strong>de</strong> la matrícula escolar <strong>de</strong> ese ciclo. 6Por lo tanto, el 70% <strong>de</strong> los <strong>al</strong>umnos no sebenefic,iaron <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s físicas, <strong>de</strong>portivasy recreativas, que fomenta esteprograma.Gasto Público <strong>de</strong>stinado a becas, premios yestímulos a t<strong>al</strong>entos <strong>de</strong>portivos(Cifras en millones <strong>de</strong> pesos)20072008Fuente: Elaborado por el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las finanzas Públicas con ínformación<strong>de</strong> los Informes <strong>de</strong>l Plan Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Desarrollo (2007-2010).BECAS. PREMIOS Y ESTiMUlOSTAL T S TI ODe 2007 a 2010, el gasto público que se <strong>de</strong>stinóa este concepto creció a una tasa promedioanu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 54% en términos re<strong>al</strong>es, pasando<strong>de</strong> 62.6 mdp en 2007 a 263.6 mdp en 2010.El número <strong>de</strong> prospectos apoyados comot<strong>al</strong>entos <strong>de</strong>portivos 720092010pasó <strong>de</strong> 7 mil 300 en6 Para obtener este resultado se consi<strong>de</strong>ró la matrícula <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> primaria, secundaria, profesion<strong>al</strong> medio, bachille.rato. norm<strong>al</strong> licenciaturay licenciatura para el ciclo escolar 2008-2009.7 Se refiere <strong>al</strong> otorgamiento <strong>de</strong> becas, premios y estímulos a <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong>las disciplinas olimpicas, entregados can base en los resultados obtenidosen eventos nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es.69


Indicadores <strong>de</strong>l Deporte• T<strong>al</strong>entos <strong>de</strong>portivos apoyados (Número <strong>de</strong> prospectos) • Becas a <strong>de</strong>portist3,S200720089.950 10,1932009Fuente: Elaborado por el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Finanzas Públicas coninformación <strong>de</strong>l anexo estadrstico <strong>de</strong>l Cuarto Informe <strong>de</strong> Gobierno.20102007 a 10 mil 193 en 2010, cifra superior en2 mil 893 respecto a 2007. Sin embargo, lasbecas <strong>de</strong>stinadas a atletas en <strong>de</strong>porte convencion<strong>al</strong>(económicas y académicas) y <strong>de</strong>porteadaptado (con capacida<strong>de</strong>s diferentes)presentan una disminución para 2010 <strong>de</strong>129 becas menos respecto a 2007.Por último, en los informes <strong>de</strong>l PND se <strong>de</strong>scribenuna serie <strong>de</strong> programas y eventos adicion<strong>al</strong>es;sin embargo, en <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> ellos nose presenta cuánto <strong>de</strong>l presupuesto públicose <strong>de</strong>stinó y en otros casos ya no se reportandichos eventos o programas por lo que no esposible hacer un análisis a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,FIDEICOMISOS PARA El DESARROLLOY FOMENTO DEPORTIVOEn 2007 no se reportan fi<strong>de</strong>icomisos.• Para 2008 en el Informe <strong>de</strong>l PND se reportael Fi<strong>de</strong>icomiso Fondo para el Deporte <strong>de</strong> AltoRendimiento-Compromiso Integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> Méxicocon sus Atletas (FODEPAR-CIMA) entregó56.3 mdp, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es 16.9 mdp correspon<strong>de</strong>na 72 becas otorgadas a atletas; 11.5 mdp<strong>de</strong>stinados para pago <strong>de</strong> entrenadores; 23.4mdp para cubrir gastos en competencias y concentraciones;2.5 mdp en complementos e in- ­sumos médicos; 1.8 mdp en materi<strong>al</strong> <strong>de</strong>portivoy 200 mil para vestuario y c<strong>al</strong>zado <strong>de</strong>portivo.• Para 2009, <strong>de</strong> acuerdo con el Informe <strong>de</strong> laAuditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración 8 para eseaño, reporta que la CONADE transfirió recursosa 10 fi<strong>de</strong>icomisos creados por los gobiernosestat<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Puebla, Guanajuato, Estado<strong>de</strong> México, Tamaulipas, Hid<strong>al</strong>go, Guerrero,Sin<strong>al</strong>oa, Durango, Veracruz y Baja C<strong>al</strong>iforniapor un monto conjunto <strong>de</strong> 285 millones <strong>de</strong> pesos,y a otros creados en años anteriores, comoel Fi<strong>de</strong>icomiso para el Desarrollo <strong>de</strong> Infraestructuray Equipamientos Deportivos par<strong>al</strong>osJuegos Panamericanos "Guad<strong>al</strong>ajara 2011",que recibió recursos por 407mdp (277 mdpen 2008, y 130 mdp en 2009); igu<strong>al</strong>mente, seincluyen las transférencias <strong>de</strong> recursos <strong>al</strong> FondoNacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Deporte (FONADE), por 117mdp (24 mdp en 2008, y 93 mdp en 2009) y<strong>al</strong> Fondo para el Deporte <strong>de</strong> Alto Rendimiento(FODEPAR), por 77 mdp (15 mdp en 2008, y62 mdp en 2009). El tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> las transferenciasauditadas fue por 887 millones <strong>de</strong> pesos.De acuerdo con este informe <strong>de</strong> la Auditoríaen 2009 <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las observacionessobre estos fi<strong>de</strong>icomisos fueron:• "La CONADE no difundió la normativa aplicablepara la operación <strong>de</strong> los fi<strong>de</strong>icomisosconstituidos por las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas"• La CONADE "no llevó a cabo un seguimientopuntu<strong>al</strong> y sistemático <strong>de</strong>l ejercicio y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>las aportaciones <strong>de</strong> recursos a los mismos, nicuenta con políticas y lineamientos internospara la autorización, pago, comprobación, controly seguimiento <strong>de</strong> esas transferencias".• A pesar <strong>de</strong> que la CONADE forma parte <strong>de</strong> loscomités técnicos, "no participó en todas sus reuniones,lo que propició incumplimientos normativos,como atrasos en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> los recursosenlas cuentas bancarias <strong>de</strong> los fi<strong>de</strong>icomisos".8 Véase Auditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (2009).70


"Los contratos <strong>de</strong> los fi<strong>de</strong>icomisos creadosporlos gobiernos <strong>de</strong> los estados no contienenuna cláusula en la que se establezca la unidadresponsable <strong>de</strong> la CONADE <strong>de</strong> verificarque los recursos fi<strong>de</strong>icomitidos se apliquenen los fines para los que fueron constituidos,lo que <strong>de</strong>rivó en incumplimientos por parte<strong>de</strong> los fi<strong>de</strong>icomisos".9 Í<strong>de</strong>m.En el informe, la Auditoría concluye que<strong>de</strong>bido a la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> políticas y procedimientospara que la CONADE lleve un seguimientosistemático <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los recursos quele transfiere a los fi<strong>de</strong>icomisos, esto le ha "restadoeficiencia y eficacia <strong>al</strong> cab<strong>al</strong> cumplimiento<strong>de</strong> su objeto soci<strong>al</strong>, consistente en fomentar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura física y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte".9Gasto Público <strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> Desarrollo <strong>de</strong>Infraestructura Deportiva(Cifras en millones <strong>de</strong> pesos),..2,080.0--- -2007200820092010Fuente: Elaborado por el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Finanzas Públicas con información<strong>de</strong> los Informes <strong>de</strong>l Plan Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Desarrollo (2007-2010).Para dar cumplimiento a la segunda estrategia<strong>de</strong>l PND se implementó:a) Propiciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura<strong>de</strong>portivaPara el periodo 2007-2010 el gasto público<strong>de</strong>stinado a la infraestructura presentóuna tasa media <strong>de</strong> crecimiento anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>121.7% en términos re<strong>al</strong>es, <strong>al</strong> pasar <strong>de</strong> 165.5mdp en 2007 a 2 mil 80 mdp para 2010.De acuerdo con los Informes <strong>de</strong>l PND, el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos fue el siguiente:Para 2007 la CONADE transfirió recursospor 165.5 mdp a distintas entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativasy municipios por concepto <strong>de</strong>infraestructuray equipamiento <strong>de</strong>portivo.Para 2008, se <strong>de</strong>stinaron 316.5 mdp parael apoyo <strong>de</strong> 91 municipios <strong>de</strong> 27 entida<strong>de</strong>sfe<strong>de</strong>rativas, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> 91 acciones<strong>de</strong> obra.• En 2009 se distribuyeron 1,479.5 mdp, <strong>al</strong>as 32 entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es<strong>de</strong>stacan 642 mdp que se <strong>de</strong>stinaron para lasobras y equipamientos <strong>de</strong> las inst<strong>al</strong>acionessed~ <strong>de</strong> los Juegos'Panamericanos <strong>de</strong> Guad<strong>al</strong>ajara2011 y 105 mdp para la construcción<strong>de</strong> inst<strong>al</strong>ac;iones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> los próximosJuegos Centroamericanos y <strong>de</strong>l Caribe, Veracruz2014.Para 2010 se aprobó una inversión <strong>de</strong>2,080 millones <strong>de</strong> pesos en materia <strong>de</strong> infraestructura<strong>de</strong>portiva, <strong>de</strong>stacan 729.7mdp para la conclusión <strong>de</strong> obras para losJuegos Panamericanos, asimismo, 705 mdp<strong>de</strong>stinados <strong>al</strong> Programa <strong>de</strong> Apoyo a InfraestructuraDeportiva Municip<strong>al</strong> para apoyar<strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 acciones <strong>de</strong> obra públicay equipamiento en 220 municipios en 29entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, y 492.5 mdp que se<strong>de</strong>stinaron para Infraestructura Deportiva<strong>de</strong>l Bicentenario.POCA POBLACIÓ BENEFICIADA CON PRO­GRAMAS DEPORTIVOSSi bien es cierto que el gasto <strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>portiva se incrementóen los últimos dos años como consecuencia<strong>de</strong> los Juegos Panamericanos, nose contempla en los datos <strong>de</strong> estos informes72


<strong>al</strong>gún rubro presupuest<strong>al</strong> <strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> mantenimiento<strong>de</strong> ésta, ni tampoco indicadoresrelacionados con el impacto soci<strong>al</strong> que setendrá con la infraestructura nueva en losestados y municipios <strong>de</strong>l país.La población que año con año se habeneficiado <strong>de</strong> los programas en materia<strong>de</strong> cultura física y <strong>de</strong>porte en lo que va <strong>de</strong>lsexenio, representa un porcentaje pocosignificativo en comparación <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong>l país.La cobertura <strong>de</strong>l Programa Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>Activación Física que compren<strong>de</strong> estudiantes<strong>de</strong>l Sistema Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Educaciónsólo abarca <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30% quedandofuera <strong>de</strong> este programa el 70% <strong>de</strong> los <strong>al</strong>umnosa nivel nacion<strong>al</strong>.Aunque cada año se van presentando programasadicion<strong>al</strong>es y eventos para fomentarla actividad física <strong>de</strong> la población mexicana,no es posible re<strong>al</strong>izar un análisis <strong>de</strong> seguimientopor la escasa información o compatibilidad<strong>de</strong> la rr1-isma.En gener<strong>al</strong>, se pue<strong>de</strong> concluir que, a pesar<strong>de</strong> qUl; el presupuesto público <strong>de</strong>stinado <strong>al</strong><strong>de</strong>porte es pequeño si se compara con países<strong>de</strong> la OCDE e incluso respecto <strong>al</strong> Presupuesto<strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, la informaciónpresentada por las autorida<strong>de</strong>s es limitada yescasa, por lo que es difícil llevar a cabo u~aev<strong>al</strong>uación a <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le para verificar la correctaaplicación <strong>de</strong> los recursos públicos fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>esen materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte, y en sí, para conocerel impacto soci<strong>al</strong> que este gasto público tienesobre el fomento <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la culturafísica y <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> todos los mexicanos.Sandra Or<strong>al</strong>ia Maya Hernán<strong>de</strong>zEs Maestra en Finanzas por la Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong> México y licenciada enEconomía por el Instituto Politécnico Nacion<strong>al</strong> con especi<strong>al</strong>idad en Econometría.Actu<strong>al</strong>mente es investigadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Finanzas Públicas, anteriormentefue asesora <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Presupuesto y Cuenta Pública en la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><strong>Diputados</strong>. En su trayectoria labor<strong>al</strong> <strong>de</strong>stacan sus publicaciones relacionadas con temas <strong>de</strong>Gasto Público, Crédito Público y Sistema Financiero. Fue ponente en el t<strong>al</strong>ler internacion<strong>al</strong>"Long Term Debt Sustainability Region<strong>al</strong> Workshop", en el Centro <strong>de</strong> Estudios Monetarios Latinoamericanos,y recientemente participó en el Programa <strong>de</strong> Fort<strong>al</strong>ecimiento Institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Méxicoen convenio con el Banco Mundi<strong>al</strong> en Washington, EUA.73


M uerte sin finLleno <strong>de</strong> mí, sitiado en mi epi<strong>de</strong>rmispor un dios inasible que me ahoga,mentido acasopor su radiante atmósfera <strong>de</strong> lucesque oculta mi conciencia <strong>de</strong>rramada,mis <strong>al</strong>as rotas en esquirlas <strong>de</strong> aire,mi torpe andar a tientas por el lodo;lleno <strong>de</strong> mí,-ahíto- me <strong>de</strong>scubroen la imagen atónita <strong>de</strong>l agua,que tan sólo es un tumbo inmarcesible,un <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> ángeles caídosa la <strong>de</strong>licia intacta <strong>de</strong> su peso,que nada tienesino la cara en blancohundida a medias, ya, como una risa agónica,en las tenues holandas <strong>de</strong> la nubeyen los funestos cánticos <strong>de</strong>l marmás resabio <strong>de</strong> s<strong>al</strong> o <strong>al</strong>bor <strong>de</strong> cúmuloque sola prisa <strong>de</strong> acosada espuma....muerte sin fin <strong>de</strong> una obstinada muerte,sueño <strong>de</strong> garza anochecido a plomoque cambia sí <strong>de</strong> pie, mas no <strong>de</strong> sueño,que cambia sí la imagen,74


mas no la doncellez <strong>de</strong> su osadía¡oh inteligencia, soledad en llamas!que lo consume todo hasta el silencio...Sabe a luz, a luz fría,sí, la manzana.¡Qué amanecida frutatan <strong>de</strong> mañana!¡Oh inteligencia, soledad en llamasque todo lo concibe sin crearlo!. ..¡Qué anochecido sabes,tú, sinsabor!¡cómo pica en la entraña...oh inteligencia, páramo <strong>de</strong> espejos!tu picaflor!helada emanación <strong>de</strong> rosas pétreasen la cumbre <strong>de</strong> un tiempo par<strong>al</strong>ítico...Sabe la muerte a tierra,la anguptia a hiel....con Él, conmigo, con nosotros tres;como el vaso y el agua, sólo unaEste morir a gotasme sabe a miel.que reconcentra su silencio blancoen la orilla let<strong>al</strong> <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abray en la inminencia misma <strong>de</strong> la sangre....Des<strong>de</strong> mis ojos insomnesmi muerte me está acechando,me acecha, sí, me enamora...Tiene la noche un árbolcon frutos <strong>de</strong> ámbar;tiene una tez la tierra,con su ojo lánguido.¡Anda putilla <strong>de</strong>l rubor helado,anda, vámonos <strong>al</strong> diablo!"ay, <strong>de</strong> esmer<strong>al</strong>das....Ay, pero el agua,ay, si no luce a nada.Fragmentos <strong>de</strong>l poema "Muerte sin fin",. <strong>de</strong> José Gorostiza (1901-1973)El poeta, nacido en Villahermosa, Tabasco, <strong>de</strong> espíritu sutil y profundo incursiona en la políticay en la diplomacia. Formó parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> la revista "Contemporáneos" y se le conocecomo el poeta <strong>de</strong> la "inteligencia". El14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1954 es admitido a la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana<strong>de</strong> la Lengua.75


Al fin hablanlos números1Al fin hablan los números. Y <strong>de</strong>svelan el rostromenos conocido <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, el<strong>de</strong>l. intenso trabajo cotidiano. Un día si, y otrotambién se multiplican los eventos. Sin contar lassesiones plenarias, las estadísticas revelan unadilatada lista <strong>de</strong> foros, seminarios, conferencias,inauguraciones, informes, comparecencias y cursos.La actividad reina en el P<strong>al</strong>acio Legislativo.i Qué hablen las cifras! En promedio sere<strong>al</strong>izan quinientos eventos mensu<strong>al</strong>es. Haymeses en que la actividad aumenta. Comoen febrero pasado cuando hubo 642 eventos-en días hábiles no en sábado ni domingo- yse atendió a 29 mil 704 personas.i Los números toman la p<strong>al</strong>abra! Dicenque en el primer trimestre enero-marzo <strong>de</strong>2011, se dio servicios <strong>de</strong> diseño, montaje, cafetería,sonido y grabación a 1,474 eventosre<strong>al</strong>izados en la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, conun tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 75 mil 694 personas atendidas.Son eventos <strong>de</strong>l ámbito nacion<strong>al</strong> y tambiéninternacion<strong>al</strong>. Participan personajes <strong>de</strong>la vida política, soci<strong>al</strong>, económica y cultur<strong>al</strong>.Imán para los medios <strong>de</strong> comunicación.Aguerridos fotógrafos armados con mo<strong>de</strong>rnascámaras disparan c1ics sobre los personajesy el público. Las sofisticadas lentescapturan fugaces momentos <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad,Mar <strong>de</strong> imágenes en el que podrían atraparla foto que pasará a la historia.CAFÉ CON AROMADE pOLíTICA PARLAMENTARIALas jornadas <strong>de</strong> trabajo, a veces, son acompañadaspor un irresistible café. Seduce. Enverano cuando vahos <strong>de</strong> horno marchitan laenergía. En invierno cuando el viento lleva las<strong>al</strong>as entumidas y heladas. En la primavera <strong>de</strong>flores fres;cas que sonríen. Y en las pálidas tar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otoño. Es un <strong>de</strong>leite, aviva el ánimo.La <strong>Cámara</strong> trabaja día y noche. Por ejemplopara <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus trabajadores la jornad<strong>al</strong>abor<strong>al</strong> no comienza a las ocho <strong>de</strong> la mañanasino a las tres <strong>de</strong> la madrugada. La ciudad aún.duerme. Agoniza la hora <strong>de</strong> las estrellas. En lanoche moribunda todavía se escuchan los sonidos<strong>de</strong>l silencio. Tiempo en que, presurosos,llegan los empleados encargados <strong>de</strong> crear y tenerlista, muy temprano, la síntesis informativa.Ahí están las primeras planas <strong>de</strong> todos losdiarios nacion<strong>al</strong>es. Gritan las noticias princip<strong>al</strong>es.Enseguida sus páginas presentan elquehacer legislativo. Se suma una amplia secciónsobre la situación nacion<strong>al</strong>. Por supuestono f<strong>al</strong>ta la cereza <strong>de</strong>l pastel, lo más atrayente:las columnas y los artículos <strong>de</strong> opinión, máslos cartones.Información diaria que llega oportunamentea cada uno <strong>de</strong> los 500 diputados, quienes laconsultan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>rna Ipad, mientrasdisfrutan, seguramente, un aromático café.76


Presentación form<strong>al</strong> <strong>de</strong>- arevista <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong><strong>de</strong> <strong>Diputados</strong>, en el vestíbulo princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> SanLázaro. Con la presencia <strong>de</strong> diputadas y diputados,funcionarios y representantes <strong>de</strong> los medios,Guillermo Haro Bélchez, secretario gener<strong>al</strong><strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong>, Miguel López Azuara, titular <strong>de</strong>Comunicación Soci<strong>al</strong>, y Antonio Sá-nchez Díaz<strong>de</strong> Rivera, coordinador <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Estudios,encabezaron el acto.77


Sem.inario:los periodistas y el po<strong>de</strong>rA fin <strong>de</strong> propiciar una reflexión y <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>lacontecer político actu<strong>al</strong> en torno <strong>al</strong> trabajqparlamentario, su importancia y trascen<strong>de</strong>ncia,con una mirada crítica <strong>de</strong> la historia, la Coordinación<strong>de</strong> Comunicación Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong><strong>de</strong> <strong>Diputados</strong> organizó el Seminario "Los Periodistasy el Po<strong>de</strong>r", impartido por investigadoresy maestros <strong>de</strong> renombre.El seminario, que inició el 16 <strong>de</strong> mayo y concluyóel 11 <strong>de</strong> julio, forma parte <strong>de</strong> los esfuerzos<strong>de</strong> comunicación institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> esta Coordinación,que busca profesion<strong>al</strong>izar y ampliar la relacióncon los reporteros <strong>de</strong> la "fuente" que cotidianamente"cubren" el quehacer legislativo.En el seminario participaron los siguientesponentes: Luis Medina Peña; Ignacio MarvánLabor<strong>de</strong>; Clara García Ayluardo; Miguel ÁngelGranados Chapa; Fausto Hernán<strong>de</strong>z Trillo;Francisco José Paoli Bolio; Antonio Saborit, RodrigoMartínez, Carlos Sirvent Bravo Ahuja yArturo González.El doctor Luis Medina Peña, coordinador <strong>de</strong>lseminario, profesor e investigador <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Investigación y Docencia Económica {CID E)y secretario gener<strong>al</strong> adjunto <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong>México expuso su ponencia "El Sistema PolíticoMexicano", en la que an<strong>al</strong>izó las nuevas reglasinform<strong>al</strong>es que se podrían <strong>de</strong>sarrollar para quenuestro régimen funcione mejor en lo soci<strong>al</strong>,económico y político. Consi<strong>de</strong>ró que un político,que se precie <strong>de</strong> serlo, nunca <strong>de</strong>be <strong>de</strong> pen~sar en <strong>de</strong>struir <strong>al</strong> adversario, sino en <strong>de</strong>rrotarloun tiempo, en tanto que esa es una regla <strong>de</strong>ljuego <strong>de</strong>mocrático "que encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los antiguos griegos, hasta la época actu<strong>al</strong>".Ignacio Marván Labor<strong>de</strong>, profesor, investigadory director <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Estudios Políticos<strong>de</strong>l CIDE, fue el segundo conferencista conel tema "Crónicas <strong>de</strong> lucha por las constituciones".Tras <strong>de</strong> abordar el proceso <strong>de</strong> formacióny <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Congreso Constituyente<strong>de</strong> 1917, señ<strong>al</strong>ó qúe actu<strong>al</strong>mente no se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que exista una parálisis en los trabajoslegi$lativos <strong>de</strong>bido a que no s<strong>al</strong>en las reformasestructur<strong>al</strong>es, sino que éstas requieren<strong>de</strong> mayores consensos antes <strong>de</strong> ser aprobadas.En la tercera sesión la doctora Clara GarcíaAyluardo, profesora-investigadora <strong>de</strong> la División<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l CIDE; maestra en Historia.por la Universidad <strong>de</strong> Cambridge y licenciadapor la Universidad <strong>de</strong> Warwick, abordó el tema"La difícil relación entre Iglesia y Estado". Explicóque la pugna entre estos organismos se<strong>de</strong>be a que ambos "son entes políticos natur<strong>al</strong>esque buscan regir la vida <strong>de</strong>l individuo, yasea como creyente o como ciudadano".Por su parte, Miguel Ángel Granados Chapa,con doctorado en historia y licenciaturaen <strong>de</strong>recho y periodismo, columnista político<strong>de</strong>l Reforma, escritor, fundador <strong>de</strong> Proceso,Unomásuno y La Jornada, comentarista <strong>de</strong>radio y televisión, se refirió <strong>al</strong> apasionantetema <strong>de</strong> la "Crónica Parlamentaria", géneroperiodístico que ha practicado con maestría.Expresó que el propósito <strong>de</strong> la crónica legislativano sólo es informar <strong>al</strong> público sobre lo78


El seminario contó con la participación <strong>de</strong> Luis Medina Peña, Ignacio Marván Labor<strong>de</strong>, Clara García Ayluardo,Miguel Ángel Granados Chapa, Francisco José Paoli Bolio y Fausto Hernán<strong>de</strong>z Trilloque acontece en el congreso, sino <strong>de</strong>scribirel contexto. Añadió que el cronista tiene laposibilidad <strong>de</strong> explayarse en la explicación,<strong>de</strong>scripción y narración <strong>de</strong> lo que ocurre enla vida parlamentaria.El doctor Fausto Hernán<strong>de</strong>z Trillo, profesore-investigador <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> las Américas-Pueblae investigador <strong>de</strong> la División <strong>de</strong>Economía <strong>de</strong>l CIDE, se refirió <strong>al</strong> tema "Asuntospresupuest<strong>al</strong>es y fisc<strong>al</strong>es". En su disertación<strong>de</strong>stacó que el "presupuesto" es el proyecto <strong>de</strong>nación que se tiene y la explicación <strong>de</strong> cómose va a solventar financieramente, aunque elgobierno <strong>de</strong>spués lo reconfigure. Destacó quepara hablar <strong>de</strong> política fisc<strong>al</strong> lo primero es <strong>de</strong>-finir el proyecto <strong>de</strong> nación que se <strong>de</strong>sea en aspectossustantivos como política soci<strong>al</strong>, infraestructuray seguridad, entre otros temas.En la conferencia que ofreció Francisco J.Paoli Bolio, bajo el tema "Libertad <strong>de</strong> expresióny propaganda elector<strong>al</strong>", expusó que con el establecimiento<strong>de</strong> la mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> propagandaelector<strong>al</strong> y con restricción a la libertad <strong>de</strong> comercio,lo que preten<strong>de</strong> el legislador es propiciarcondiciones <strong>de</strong> equidad en la competenciaelector<strong>al</strong>, ya que si todas las personas pudierancomprar tiempos en radio y televisión, "quienestienen más recursos lograrían una ventajaenorme sobre los que tienen pocos o nulos recursospara comprar tiempos en esos medios".79


Apertura <strong>de</strong> la Convocatoria 1 <strong>de</strong> jun'o <strong>de</strong> 2011Fecha limite para la entrega <strong>de</strong> trabajos30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!