Conclusiones de la primera jornada de trabajo sobre Orientación ...
Conclusiones de la primera jornada de trabajo sobre Orientación ...
Conclusiones de la primera jornada de trabajo sobre Orientación ...
- No tags were found...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Índice1. PresentaciónMichae<strong>la</strong> Hertel. Directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Bertelsmann2. Algunas c<strong>la</strong>ves <strong>sobre</strong> juventud y empleo en EspañaJuan Carlos Rodríguez: comentarios al artículo «Para un diagnóstico <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> formación y el empleo <strong>de</strong>los jóvenes», <strong>de</strong>l Prof. Luis Garrido Medina3. Situación y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación en España: <strong>la</strong> dimensión «profesional»Debate entre los expertos participantes en el I Grupo <strong>de</strong> Trabajo4. Preguntas abiertasConsi<strong>de</strong>raciones aportadas por los expertos participantes en el I Grupo <strong>de</strong> Trabajo5. Algunas propuestas finales3
Situación y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación en España: <strong>la</strong>dimensión «profesional»Debate entre los expertos participantes en el I Grupo <strong>de</strong> TrabajoMERCEDES DE ESTEBAN.- La actual coyuntura económica y, en particu<strong>la</strong>r, los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en losjóvenes españoles exige <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> nuevas políticas en el seno <strong>de</strong> nuestros sistemas educativos: <strong>de</strong>tectary prevenir los grupos en riesgo <strong>de</strong> abandonar prematuramente <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o <strong>de</strong> fracasar al término<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Secundaria Obligatoria, mejorar <strong>la</strong>s estrategias esco<strong>la</strong>res vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> orientaciónprofesional, atendiendo a <strong>la</strong>s características, intereses y aspiraciones vocacionales y profesionales <strong>de</strong>los estudiantes, hacer presentes a <strong>la</strong>s empresas en <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r facilitando nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>formación y acceso al mercado <strong>la</strong>boral, apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> buenas prácticas y experiencias exitosas basadas enprogramas <strong>de</strong> mentoring o <strong>de</strong> acompañamiento profesional a los alumnos en su proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, son, entre otras, algunas cuestiones que exigen <strong>de</strong> muestras escue<strong>la</strong>s respuestas urgentes.La Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación, actualmente en vigor, recoge en su normativa re<strong>la</strong>tiva al profesoradoy sus funciones (Título III, Capítulo I) <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> «orientación educativa, académica y profesional,en co<strong>la</strong>boración, en su caso, con los servicios y <strong>de</strong>partamentos especializados» (LOE art.1f, 91d). Sinembargo, los expertos consultados coinci<strong>de</strong>n en que esta dimensión «profesional» <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación«ocupa un lugar secundario o, cuando aparece, lo hace bajo formas que no acaban <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r todosu potencial para promover el acercamiento al mundo <strong>la</strong>boral».La Fundación Bertelsmann, en esta ocasión, se ha propuesto el objetivo <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> situación, <strong>de</strong>safíosy políticas públicas en materia <strong>de</strong> orientación profesional en los centros educativos en España y <strong>de</strong>terminarsi su <strong>de</strong>sarrollo contribuye a <strong>la</strong> capacitación y <strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong> los jóvenes estudiantes, yestimu<strong>la</strong> iniciativas empren<strong>de</strong>doras. Respon<strong>de</strong>r a algunas <strong>de</strong> estas cuestiones es <strong>la</strong> intención principalque guía <strong>la</strong> convocatoria <strong>de</strong> este primer Grupo <strong>de</strong> Trabajo a cuyos expertos ambas fundaciones agra<strong>de</strong>cenespecialmente su participación.ASUNCIÓN MANZANARES.- Para una <strong>primera</strong> aproximación al tema, habría <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> tres ejes <strong>de</strong>análisis: <strong>la</strong> naturaleza o carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación que prevalece en nuestros centros; el reflejo que <strong>la</strong>orientación profesional tiene en el currículum esco<strong>la</strong>r; y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los orientadores para afrontaresta tarea.Pese a que <strong>la</strong> normativa españo<strong>la</strong> recoge <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación educativa y profesional (LOEart. 1.f, 91d) en los centros educativos españoles prevalece el carácter psicopedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación.La dimensión profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación ocupa un lugar secundario o, cuando aparece, lo hace bajoformas que consi<strong>de</strong>ramos no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n todo su potencial para promover el acercamiento al mundo<strong>la</strong>boral. Esta ten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> explicarse por el énfasis que se pone en que <strong>la</strong> orientación contribuya <strong>de</strong>forma <strong>de</strong>cisiva al logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación secundaria obligatoria.En los centros educativos, tanto <strong>de</strong> Educación Primaria como Secundaria, existe una mayor tradición enel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actuaciones que se correspon<strong>de</strong>n con áreas y contextos <strong>de</strong> intervención psicopedagógica:orientación en <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> diversidad, los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, <strong>la</strong> acción tutorial y<strong>la</strong> orientación académica. Las medidas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en dichas áreas, ciertamente, son necesariaspara evitar el abandono prematuro y garantizar el mayor tránsito <strong>de</strong>l alumnado por el sistema, en tantoque condiciones necesarias para asegurar que consigue <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción mínima exigida por el mercado<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y/o que le posibilita <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> estudios.8
ELVIRA CONGOSTO.- En <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los centros educativos españoles <strong>la</strong> orientación que se ofrecetiene un carácter antes académico que profesional. En general, dicha tarea le es confiada al únicoorientador que suele existir en cada centro –in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ratio–, cuyo volumen <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>ya es <strong>de</strong> por sí consi<strong>de</strong>rable.Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos pendientes <strong>de</strong> nuestro sistema educativo es <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> una auténtica<strong>la</strong>bor tutorial por parte <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> secundaria. Así como los maestros <strong>de</strong> infantil y primaria suelenasumir esa función en su <strong>la</strong>bor docente <strong>de</strong>l día a día, los profesores <strong>de</strong> secundaria –licenciados en unárea <strong>de</strong> conocimiento– suelen enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> tutoría como <strong>la</strong> atención global a todo un grupo <strong>de</strong> alumnos.Cuando el centro cuenta con un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción tutorial (un PAT o un POAT), <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve está en el modoen que el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> orientación forme al grupo <strong>de</strong> tutores y les transmita lo que se espera <strong>de</strong>ellos. Cualquier programa <strong>de</strong> este tipo ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a propuesta <strong>de</strong>l orientador, pero <strong>de</strong> formaconsensuada con el equipo docente. Es habitual que algunos profesores rehúyan esta tarea bajo el argumento<strong>de</strong> que ellos no son psicólogos, sin compren<strong>de</strong>r que no es ese el papel que se les rec<strong>la</strong>ma, perosí el <strong>de</strong>l acompañamiento y <strong>la</strong> orientación a cada alumno en todos los ámbitos, contando siempre con<strong>la</strong> ayuda indispensable <strong>de</strong>l profesional en este campo. En líneas generales, los programas e iniciativasque se van implementando en este sentido <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n básicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l propiocentro, ya que no existe apoyo externo.En los centros <strong>de</strong> Formación Profesional, por su parte, <strong>la</strong> orientación al alumno –tanto en los ciclos formativos<strong>de</strong> Grado Superior como en los <strong>de</strong> Grado Medio– se enfoca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l <strong>trabajo</strong>: el modo<strong>de</strong> presentarse a una entrevista, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un currículum, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nómina y losseguros sociales, etc. En algunos centros se ha empezado a incorporar el enfoque práctico asignando alos alumnos un elenco <strong>de</strong> empresas en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>ben conseguir realizar sus prácticas.En el caso <strong>de</strong> España, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> situación varía mucho <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> enseñanza privada y concertadaa los centros <strong>de</strong> enseñanza pública. En los centros privados no se suele alentar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> un<strong>trabajo</strong>, sino que se busca ante todo <strong>la</strong> continuidad universitaria. De hecho, en general los padres distanmucho <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse los ciclos formativos, que suelen reservarse para quien no sirve para estudiar.Muchos <strong>de</strong> los alumnos que empiezan a estudiar Formación Profesional llegan a los centros con unaautoestima bajísima, y tan importante es <strong>la</strong> cualificación que acaban obteniendo como <strong>la</strong> recuperación<strong>de</strong> esa autoestima.Por último, conviene recordar que ha habido que esperar al p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios anterior al hoy vigentepara que <strong>la</strong> tutoría se convirtiera en una asignatura obligatoria, y no optativa: algo bastante razonable,cuando por ley esta tarea le correspon<strong>de</strong> al profesor. Incluso en los másteres actuales los alumnosreaccionan con sorpresa cuando <strong>de</strong>scubren que <strong>la</strong> tutoría también forma parte <strong>de</strong> su misión, si bien escierto que se trata <strong>de</strong> una experiencia que ellos nunca llegaron a vivir.DAVID REYERO.- Para analizar el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación profesional en nuestros centros, hay quepartir, en mi opinión, <strong>de</strong> algunos acuerdos previos: ¿Qué se entien<strong>de</strong> por cualificación? ¿En qué consisteexactamente? ¿Qué enten<strong>de</strong>mos por personas cualificadas: los que tienen un título o los que sabenhacer algo? ¿Y por personas no cualificadas: que no tienen un título o que no saben hacer nada? En elfondo, <strong>la</strong> cualificación no <strong>de</strong>bería ser ratificada necesariamente por una institución académica, sinopor alguna asociación profesional o alguna empresa con capacidad para conce<strong>de</strong>r el Sello <strong>de</strong> Calidad.En España, durante años, una vez terminada <strong>la</strong> EGB se podía acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> Formación Profesional sintitu<strong>la</strong>r, con el consiguiente <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> esta opción. De ahí que el antiguo sistema fuera sustituidopor un sistema obligatorio con vistas a <strong>de</strong>volver el prestigio a <strong>la</strong> Formación Profesional, aunque lo cierto10
es que no ha sido así. En realidad se ha <strong>de</strong>mostrado que el prestigio lo da una Formación Profesionalbien entendida.MÓNICA FONTANA.- Es un error pensar que el sistema educativo forma en competencias. En realidad,los conocimientos se tras<strong>la</strong>dan en competencias cuando se tiene ocasión <strong>de</strong> ejercitarlos. Un maestrono pue<strong>de</strong> formar en competencias al alumno en el au<strong>la</strong>. De ahí que en los centros surjan tantos problemascuando se trata <strong>de</strong> «evaluar en competencias». El alumno se forma en competencias mediante <strong>la</strong>experiencia, es <strong>de</strong>cir, realizando prácticas en <strong>la</strong> empresa.Si bien hay centros educativos en los que se han imp<strong>la</strong>ntado sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad con resultadosmuy positivos –<strong>sobre</strong> todo cuando se ha contado con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración–, lo cierto esque ninguno <strong>de</strong> ellos inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong> percepción que <strong>de</strong> forma generalizada se tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesionalen España, más l<strong>la</strong>mativa aun cuando para el resto <strong>de</strong> los países europeos es algo perfectamentedigno y en ningún caso se consi<strong>de</strong>ra una segunda opción. En este sentido, resultan <strong>de</strong>cisivas, por un<strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los padres, cuyo punto <strong>de</strong> mira suele centrarse en <strong>la</strong> formación universitaria;y, por otro <strong>la</strong>do, los problemas familiares que sufren muchos niños, que no se <strong>de</strong>berían obviar nunca.El punto neurálgico es <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> formadores. Si en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s a los maestros y a los pedagogos(<strong>de</strong> don<strong>de</strong> saldrán los inspectores) no se les transmite <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una Formación Profesional <strong>de</strong>prestigio; si los profesores carecen <strong>de</strong> toda re<strong>la</strong>ción con el mundo profesional y no se acercan a nadie<strong>de</strong> este ámbito; si no se dan estos pasos previos, esa percepción negativa tan extendida no cambiará:entre otras razones, porque ni siquiera el tutor habrá tenido experiencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.JUAN CARLOS RODRÍGUEZ.- Cuestiones como el horario, <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> competencias, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>co<strong>la</strong>boración entre los distintos <strong>de</strong>partamentos, <strong>la</strong> autopercepción <strong>de</strong> los profesores como meros transmisores<strong>de</strong> contenidos académicos, etc. hacen que los márgenes <strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong> los centros educativosa <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> organizar <strong>la</strong> candidatura a un premio sean bastante limitados, especialmente si se trata <strong>de</strong>centros públicos. A estas cuestiones se les suman restricciones <strong>de</strong> carácter organizativo, <strong>de</strong> formación,<strong>de</strong> especialización y <strong>de</strong> actitud. Si bien es cierto que <strong>la</strong> acción tutorial resulta <strong>de</strong>cisiva, los profesores<strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza pública carecen tanto <strong>de</strong> formación como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas necesariaspara llevar<strong>la</strong> a cabo. Es posible que el proyecto que estamos analizando proporcione más sentidoal <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> los tutores.Los orientadores, por su parte, son en su mayoría psicólogos o, en menor proporción, psicopedagogos, yno se sabe hasta qué punto están dispuestos a dar ese paso hacia <strong>la</strong> orientación profesional, ni si estáncapacitados para hacerlo. Esa capacidad viene dada por el conocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas técnicas ypor una actitud que no fije sus objetivos exclusivamente en el mundo <strong>de</strong>l <strong>trabajo</strong>, sino también en elmundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Por otro <strong>la</strong>do, habría que valorar si los profesores están igualmente abiertos almundo económico y productivo local: no es raro que algunos alimenten prejuicios acerca <strong>de</strong>l ámbitoempresarial, situación está re<strong>la</strong>tivamente extendida en <strong>la</strong> enseñanza pública. Y, por último, el <strong>trabajo</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> inspección educativa pue<strong>de</strong> interferir también en <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> este proyecto.Aun así, los premios <strong>de</strong> este tipo pue<strong>de</strong>n constituir un incentivo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> salvar dificulta<strong>de</strong>s, tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico como por el prestigio que significan; aunque es cierto que en Españano existe <strong>de</strong>masiada tradición a este respecto, o al menos no está suficientemente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da nipublicitada.11
MARIFÉ SÁNCHEZ GARCÍA.- Nuestro mo<strong>de</strong>lo educativo es excesivamente aca<strong>de</strong>micista en su p<strong>la</strong>nteamientoy el mensaje que recibe el niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que entra en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es que tiene que llegar a lo más alto. Ylo más alto es <strong>la</strong> universidad. En realidad muchos estudios sociológicos <strong>de</strong>muestran que el universitarioni encuentra <strong>trabajo</strong> con más facilidad, ni gana más dinero; y en muchos casos hay trabajadores queocupan puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> que requieren una cualificación y una preparación académicas muy inferioresa <strong>la</strong> que realmente tienen y no ejercen, ni tienen <strong>de</strong>masiado interés en ejercer. En <strong>la</strong> Administraciónpública hay multitud <strong>de</strong> licenciados en Derecho que trabajan como auxiliares administrativos que hacen<strong>de</strong>l título un elemento <strong>de</strong> diferenciación respecto <strong>de</strong> otros trabajadores que buscan empleo.Por otra parte, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> nuestro sistema educativo es bastante complejo y está bienarticu<strong>la</strong>do en lo teórico: su punto débil resi<strong>de</strong> en los recursos humanos, que en este caso se centran enel tutor y el orientador. El tutor <strong>de</strong> primaria es un maestro; el <strong>de</strong> secundaria es un profesor. Y con esaformación <strong>de</strong> maestros y profesores –y no <strong>de</strong> orientadores–, se les adjudica una función orientadorapara <strong>la</strong> que nadie les ha preparado, a veces ni siquiera compren<strong>de</strong>n y muchas veces tampoco comparten.El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> orientación –que normalmente consta <strong>de</strong> un único miembro– trabaja con unaratio muy elevada y, a través <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> orientación académica-profesional y el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción tutorial,<strong>de</strong>scentraliza su actividad en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> tutores con que cuenta el centro.La única asignatura que ha existido tradicionalmente en el sistema educativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l currículum,<strong>la</strong> célebre FOL (Formación y Orientación Laboral), so<strong>la</strong>mente se impartía en primero para los ciclosformativos y no formaba parte <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> secundaria; y, por otra parte, ofrecía un sesgo muy centradoen temas <strong>de</strong> Derecho Laboral, etc. Otras asignaturas que se han establecido más recientementese introducen en el sistema con excesivo retraso, coincidiendo casi con el momento en que los alumnosse ven obligados a hacer una elección entre el bachillerato, los ciclos formativos y <strong>la</strong> entrada en elmundo <strong>la</strong>boral. Este tipo <strong>de</strong> intervenciones son excesivamente puntuales y no ofrecen <strong>la</strong> continuidad<strong>de</strong> un proceso.Por otra parte, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l orientador no es específica ni en orientación general ni en orientaciónprofesional. Los psicólogos que a través <strong>de</strong> oposición han accedido a <strong>la</strong> función orientadora quizá en algunoscasos cuenten con una formación clínica o educativa, pero carecen <strong>de</strong> una formación específica enorientación. En los p<strong>la</strong>nes antiguos <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> orientación esco<strong>la</strong>r formaba parte <strong>de</strong> los estudios<strong>de</strong> pedagogía, y no en todas <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s. En psicología se ha advertido siempre cierto sesgo hacialo clínico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> déficit por parte <strong>de</strong>l alumno y una ten<strong>de</strong>ncia a tratar ante todo lo que seentendía eran patologías (dislexias, dificulta<strong>de</strong>s serias en el aprendizaje, etc.) y a <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r otra serie<strong>de</strong> aspectos preventivos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no necesariamente patológicos. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas los centros públicos <strong>de</strong> enseñanza primaria carecen <strong>de</strong> orientador y esa<strong>la</strong>bor <strong>la</strong> ejercen los equipos <strong>de</strong> sector. En los centros privados y concertados el orientador se ocupa <strong>de</strong>todos los niveles <strong>de</strong> enseñanza, lo cual eleva <strong>la</strong> ratio consi<strong>de</strong>rablemente.Lo que sí se advierte con c<strong>la</strong>ridad en España es esa visión jerarquizada –por no <strong>de</strong>cir c<strong>la</strong>sista– <strong>de</strong>l<strong>trabajo</strong> que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>spreciar y negar el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional. Quizá el Sello <strong>de</strong> Calidad<strong>de</strong>bería prestar especial atención a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que se encarguen <strong>de</strong> revalorizar y dignificar todo <strong>trabajo</strong>,<strong>de</strong> reconocer que cualquier <strong>trabajo</strong> es necesario, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cualificaciónque requiera. La otra revalorización imprescindible correspon<strong>de</strong> al ámbito familiar y <strong>de</strong> los padres.Otro aspecto a tener en cuenta es <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l <strong>trabajo</strong> en los centros educativos, que en buenaparte viene impuesta por <strong>la</strong> propia legis<strong>la</strong>ción, por <strong>la</strong> normativa y por una cultura <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> con ten<strong>de</strong>nciaa <strong>de</strong>finir compartimentos estancos. Los profesores se resisten a asumir su papel <strong>de</strong> educador.Quizá este proyecto pudiera abordarse también <strong>de</strong> esta perspectiva: el modo <strong>de</strong> fusionar <strong>la</strong> educacióny <strong>la</strong> orientación, <strong>la</strong> función educadora y <strong>la</strong> función orientadora. En realidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier ámbitodisciplinar se pue<strong>de</strong>n extrapo<strong>la</strong>r elementos en re<strong>la</strong>ción con el futuro <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>l alumno y con <strong>la</strong> vida12
en general; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier asignatura se pue<strong>de</strong>n trabajar perfiles profesionales vincu<strong>la</strong>dos a el<strong>la</strong>.Sería interesante analizar algunos proyectos <strong>de</strong> innovación pedagógica que se han atrevido a romper<strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva enriquecedora, en <strong>la</strong> que los conocimientos que setransmiten no están fragmentados en compartimentos estancos y se trabaja en red.Por último, conviene resaltar el papel indispensable <strong>de</strong> propuestas, programas, actuaciones e iniciativasque faciliten <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los estudiantes y el ámbito profesional. Es a este ámbito al que en últimainstancia se dirigen todos los alumnos y en <strong>la</strong> actualidad no se les está proporcionando un bagajesuficiente para afrontar esa transición.El proyecto profesional entendido como un programa sistemático que <strong>de</strong>be tener unos contenidosexplícitos vincu<strong>la</strong>dos al autoconocimiento <strong>de</strong>l estudiante en su potencial personal y en su <strong>de</strong>sarrolloactualmente no se trabaja en los centros. Falta ese conocimiento <strong>de</strong>l entorno <strong>la</strong>boral, familiar, etc. quepermite al estudiante conocer, explorar e interpretar lo que hay a su alre<strong>de</strong>dor; que permite <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> posición y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, algo a lo que en <strong>la</strong> vida adulta nos enfrentamos constantemente. Todoesto se <strong>de</strong>bería trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y no se hace. Quizá sea inútil fijar gran<strong>de</strong>s objetivos; quizásea preferible empezar a trabajar el pre-proyecto profesional centrándose en metas académicas, perocon <strong>la</strong> mirada puesta en el futuro, puesto que <strong>la</strong> opción académica conlleva <strong>de</strong>terminadas opcionesy posibilida<strong>de</strong>s profesionales. Reforzar este aspecto sería muy positivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>motivación. En los alumnos que en momentos puntuales se preguntan <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> utilidad y el sentido <strong>de</strong>estudiar <strong>de</strong>terminada asignatura o <strong>de</strong>terminada área <strong>de</strong>l conocimiento este tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito<strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación profesional podría ser un motor <strong>de</strong> motivación tanto para lograr el éxito académicocomo para reducir el fracaso esco<strong>la</strong>r.MERCEDES LUCIO-VILLEGAS.- ¿Saben los orientadores y los tutores que una <strong>de</strong> sus misiones consisteen hacer orientación profesional? Evi<strong>de</strong>ntemente, sí. Otra cosa es que no dispongan <strong>de</strong> suficientes herramientaspara ello. Por otra parte, son tantas <strong>la</strong>s tareas que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar que se ven obligadosa priorizar, <strong>de</strong> forma que muchas veces <strong>la</strong> orientación profesional queda relegada; más aún si se tieneen cuenta que no existe en ese sentido ninguna presión ni por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, ni por parte <strong>de</strong>lequipo directivo. También es cierto que tanto los tutores como los orientadores disponen <strong>de</strong> poco tiempopara formarse en este aspecto y se encuentran para ello con múltiples obstáculos.En cuanto a <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los centros, no en todas <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas existe el mismo patrón:en Cataluña, por ejemplo, los centros educativos cuentan con una amplia autonomía <strong>de</strong> gestión –algoque se está trabajando también en otras Comunida<strong>de</strong>s– e incluso se ofrece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que elcentro contrate más personal para que coopere a su <strong>de</strong>sarrollo.Los proyectos innovadores como el que ahora nos ocupa suelen ser más fáciles <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear en escue<strong>la</strong>s<strong>de</strong> primaria, don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> profesores y los equipos directivos son más reducidos y es posibletrabajar <strong>de</strong> forma más coordinada. No obstante, existen experiencias en institutos que se han <strong>de</strong>mostradomuy útiles, aunque contando siempre con un apoyo firme por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspección y con unamínima unidad en el seno <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro.Del anteproyecto <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley en el que ahora mismo trabaja el Ministerio <strong>de</strong> Educación se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n dos gran<strong>de</strong>s objetivos: reducir el abandono esco<strong>la</strong>r temprano y aumentar <strong>la</strong> empleabilidad<strong>de</strong> los jóvenes, meta esta última con <strong>la</strong> que vendría a coincidir plenamente el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación.A<strong>de</strong>más, por parte <strong>de</strong>l Ministerio se p<strong>la</strong>ntea un impulso <strong>de</strong>cisivo a <strong>la</strong> Formación Profesional. De hecho,los estudios <strong>de</strong> FP que cuentan con buenas salidas en el mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> están tan <strong>de</strong>mandados queel número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zas resulta muy escaso. Y constantemente aparecen nuevas competencias profesionalesa cuyo ritmo los ciclos formativos no son capaces <strong>de</strong> adaptarse con <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z necesaria.13
Preguntas abiertas¿Exigen los padres y <strong>la</strong>s familias que el sistema educativo satisfaga sus expectativas y objetivos entérminos <strong>de</strong> empleabilidad <strong>de</strong> los hijos?En general, <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias españo<strong>la</strong>s son re<strong>la</strong>tivamente parecidas a <strong>la</strong>s que se observanen otros países europeos: una buena formación básica y <strong>la</strong> preparación para un futuro que esbásicamente <strong>la</strong> vida profesional. Para el logro <strong>de</strong> dichos objetivos se suele confiar en el <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> losprofesionales y se proporciona a centros y profesores <strong>la</strong> autonomía suficiente para ello.No obstante, no en todos los centros los padres conce<strong>de</strong>n el mismo margen <strong>de</strong> maniobra: este es másamplio en centros privados y concertados que en centros públicos. En estos últimos <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Evaluación seña<strong>la</strong>n que son pocos padres los que suelen acudir a <strong>la</strong>s tres tutorías anuales,especialmente en secundaria, aunque es verdad que resulta complicado adaptar los horarios <strong>de</strong> lostutores a los horarios <strong>la</strong>borales <strong>de</strong> los padres.Más difícil se presenta <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> esas expectativas, condicionado por <strong>la</strong> historiay <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> en los últimos tiempos. Hasta ahora no han sido muchos losesfuerzos orientados a conseguir que <strong>la</strong>s FP se convierta en un objetivo <strong>de</strong>seado por padres y alumnos.En general, en <strong>la</strong>s familias suele estar presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad como instrumento casi único<strong>de</strong> ascenso y <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> prestigio social, a lo que vienen a sumarse <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio y unamayor estabilidad en los empleos para universitarios. Y esto ocurre incluso en el caso <strong>de</strong> alumnos condificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> quienes se espera al menos <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> graduado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO para acce<strong>de</strong>ral bachillerato. Cambiar esta situación no pue<strong>de</strong> ser sino un objetivo a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> experiencia ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong>s iniciativas encaminadas a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> equipos, aun cambio pedagógico o a proyectos <strong>de</strong> calidad promovidos por el centro educativo <strong>de</strong>ben contar siemprecon <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias: sin ello es difícil, si no imposible, sacar cualquier proyecto a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.A<strong>de</strong>más, hoy en día tampoco <strong>la</strong>s familias son tan <strong>de</strong>terminantes en <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> orientación profesional<strong>de</strong> sus hijos. En general, sus preocupaciones y priorida<strong>de</strong>s se centran más en el grupo <strong>de</strong>amigos, los medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong> cultura general. Los intereses vocacionales <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong>los jóvenes probablemente se hal<strong>la</strong>n más condicionados por el medio que por <strong>la</strong>s propias familias, undato que <strong>de</strong>berían tener presente tanto orientadores como tutores.La diferencia antes mencionada <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio entre universitarios y no universitarios es uno <strong>de</strong> los estereotiposque habría que eliminar. No en todos los países <strong>la</strong> educación terciaria ofrece sa<strong>la</strong>rios máselevados. Se suele pensar en quienes han cursado FP exclusivamente como trabajadores por cuentaajena y se olvida que muchos <strong>de</strong> ellos ejercen su profesión como autónomos propietarios <strong>de</strong> su propiaempresa. Aun así, es cierto que hay otros aspectos como <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> salud o <strong>la</strong> reputaciónpersonal, que pesan también consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l camino profesional. En el caso <strong>de</strong>España, por ejemplo –a diferencia <strong>de</strong> países como Alemania–, no todas <strong>la</strong>s ocupaciones se consi<strong>de</strong>ranigualmente «dignas».El seguimiento que en Secundaria realizan los padres <strong>de</strong> sus hijos ¿es so<strong>la</strong>mente académico o seinteresa también por sus capacida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong> cara a su futuro profesional?En general, hasta 4º <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO los padres suelen centrarse exclusivamente en el rendimiento académico:so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> elegir itinerarios se advierte una creciente preocupación. Por otra parte, es en14
4º <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO cuando el Consejo Orientador es obligatorio en todos los centros; un consejo, por cierto,que muchos padres no suelen asumir. Es habitual que alumnos con dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s materias querequieren un grado <strong>de</strong> abstracción mayor, a cuyos padres se recomienda orientarlos hacia <strong>la</strong> FormaciónProfesional, no tengan en cuenta el consejo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> evaluación y automáticamente los matriculenen 1º <strong>de</strong> Bachillerato (siendo <strong>la</strong> mayoría, mujer), en parte por <strong>de</strong>cisión suya y en parte por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><strong>la</strong>lumno.¿En qué sentido se <strong>de</strong>berían formu<strong>la</strong>r los posibles beneficios que nuestro proyecto reportaría tanto alos centros educativos como a <strong>la</strong>s empresas? ¿De qué manera se podría contar con toda <strong>la</strong> comunida<strong>de</strong>sco<strong>la</strong>r y los agentes educativos?Los beneficios se <strong>de</strong>berían abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> competitividad 1 ; si bien es cierto que losresultados <strong>de</strong>l proyecto solo se podrán observar a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, ya que generalmente <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>cualquier proyecto, cualquier actuación o intervención requiere varios años. En cualquier caso, convendríaarrancar el proyecto y evaluar, transcurrido un curso, si se ha conseguido c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong> postura<strong>de</strong> los alumnos ante sus horizontes profesionales.A<strong>de</strong>más, no hay que olvidar que, dado el prestigio <strong>de</strong>l que <strong>la</strong> Formación Profesional <strong>de</strong> Alemania gozatanto en España como en otros países, el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Fundación cuente con una amplia experienciaen un país don<strong>de</strong> son tan importantes el tejido industrial y <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra cualificada pue<strong>de</strong> resultarigualmente <strong>de</strong>terminante.Sería conveniente que los centros públicos contemp<strong>la</strong>ran el proyecto como una oportunidad (gratuita)para el aprendizaje y para el <strong>trabajo</strong> en co<strong>la</strong>boración. En general, los cursos <strong>de</strong> formación que losprofesores reciben son bastante mejorables y se suelen ver antes como una imposición que como unbeneficio. Las aspiraciones <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> muchos profesores –en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s tutorías, porejemplo– se ven limitadas por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> cursos e incentivos. El proyecto sería una solución positiva a<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> «llenar» ese espacio para tutoría que los profesores no saben cómo aprovechar.Otro <strong>de</strong> los rec<strong>la</strong>mos positivos <strong>de</strong> cara al profesorado es presentar el proyecto como una p<strong>la</strong>taformacapaz <strong>de</strong> proporcionar unos recursos y una información que no suele obtenerse <strong>de</strong> los orientadores.En Alemania se ha confeccionado un manual para que los centros educativos sepan cómo p<strong>la</strong>ntear a<strong>la</strong>s empresas su co<strong>la</strong>boración en <strong>la</strong> orientación y <strong>la</strong> Formación Profesional <strong>de</strong> sus alumnos. Ese manualpodría traducirse y adaptarse a <strong>la</strong>s circunstancias locales.En los colegios e institutos que buscan un posicionamiento en el mercado que les diferencie <strong>de</strong>l restopodría ser una herramienta más que vendría a sumarse a otras como <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, elbilingüismo o un proyecto pedagógico innovador.¿Dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>be residir el li<strong>de</strong>razgo en los centros educativos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntar un proyecto <strong>de</strong>orientación profesional y <strong>de</strong> quién hay que lograr <strong>la</strong> aprobación?No cabe duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong>l equipo directivo es un elemento c<strong>la</strong>ve y que habría que buscarel li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él. La dirección <strong>de</strong>l proyecto se podría encomendar al orientador, con <strong>la</strong> participacióninexcusable e imprescindible <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> profesores, cuya <strong>la</strong>bor se ha <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong>cisivaa <strong>la</strong> hora, por ejemplo, <strong>de</strong> involucrar a los alumnos en programas <strong>de</strong> voluntariado.1Esta dimensión es efecto y no causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong>l proyecto y no constituye el aspecto más <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> su puestaen marcha. (Nota MEV y AM).15
Algunos orientadores han llegado a ejercer un li<strong>de</strong>razgo en sus propios centros y, una vez <strong>de</strong>mostrada<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor, se han hecho absolutamente imprescindibles a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> afrontar dificulta<strong>de</strong>sesco<strong>la</strong>res l<strong>la</strong>mativas.¿Cuáles son los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> centros educativos a los que p<strong>la</strong>ntear el proyecto?Deberían ser los centros proactivos los primeros en recibir una propuesta <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración para experienciaspiloto.Toda información proporcionada por los inspectores, que representan el <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> unión entre <strong>la</strong> Administracióny <strong>la</strong> comunidad educativa, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>cisiva en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los centros –tantopúblicos como concertados y privados– que presenten más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> involucrarse en el proyecto;salvaguardando siempre, obviamente, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> necesaria libertad <strong>de</strong> acción con que<strong>de</strong>be contar <strong>la</strong> Fundación y evitando cualquier traba por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración. Todos los centrostienen obligación <strong>de</strong> contar con un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> orientación académica y profesional (POAP) que quedaregistrado en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l centro y se entrega anualmente al inspector y a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> área parasu evaluación. Esta información pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base para seleccionar aquellos centros cuyo POAP esinteresante, pero también aquellos que carecen <strong>de</strong> un POAP realmente eficaz, ofreciéndoles el proyectocomo una herramienta más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> mejora.Asimismo, convendría i<strong>de</strong>ntificar cuáles son los centros –especialmente los concertados y privados–distribuidos por toda España que cuentan con sólidos equipos orientadores <strong>de</strong> los que consta quecelebran anualmente una reunión conjunta.En el caso <strong>de</strong> centros con elevados porcentajes <strong>de</strong> docentes interinos, se <strong>de</strong>be tener en cuenta que <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> pue<strong>de</strong> dificultar su implicación en proyectos novedosos comoeste que precisan <strong>de</strong> una continuidad. Ahora bien, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>trabajo</strong> nunca pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rexclusivamente <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> una única persona. El centro <strong>de</strong>be acabar contando con <strong>la</strong>s estructurasnecesarias para que el proyecto siga su curso a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> los profesores.En España es relevante contar con los programas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en este campo por los sindicatos, enespecial UGT y CCOO, que cuentan con programas <strong>de</strong> orientación profesional <strong>de</strong> personas adultas através <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> OPEAS (Orientación para el empleo y el autoempleo) y subvencionan programas <strong>de</strong>orientación <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> personas adultas <strong>de</strong>sempleadas en co<strong>la</strong>boración con otras entida<strong>de</strong>ssociales (asociaciones, ONGs, fundaciones, Cruz Roja, <strong>la</strong> ONCE, etc.) tanto a nivel nacional como local.Se podría aprovechar <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da en el <strong>trabajo</strong> con <strong>de</strong>sempleados para tras<strong>la</strong>dar<strong>la</strong> en <strong>la</strong>medida <strong>de</strong> lo posible al ámbito esco<strong>la</strong>r.¿Existe conexión en España entre <strong>la</strong>s distintas orientaciones profesionales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida?En España contamos con una red <strong>de</strong> tres subsistemas <strong>de</strong> orientación: uno en el ámbito esco<strong>la</strong>r, que seencuentra bastante regu<strong>la</strong>do; otro –no regu<strong>la</strong>do– en el ámbito universitario, representado por los centrosy servicios <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s; y un tercero en el ámbito socio<strong>la</strong>boral que funcionacasi exclusivamente para personas adultas <strong>de</strong>sempleadas. Cada uno tiene sus propios profesionales,su propia estructura e incluso p<strong>la</strong>nteamientos y objetivos diferentes.Los orientadores esco<strong>la</strong>res no suelen saber lo que hacen ni cómo trabajan los orientadores socio<strong>la</strong>borales,y estos solo conocen <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> los centros educativos a través <strong>de</strong> su experiencia personaldurante su paso por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. De hecho, los orientadores esco<strong>la</strong>res suelen ser psicólogos, pedagogos16