12.07.2015 Views

Emprendimiento Social Juvenil 18 buenas prácticas - Fundación ...

Emprendimiento Social Juvenil 18 buenas prácticas - Fundación ...

Emprendimiento Social Juvenil 18 buenas prácticas - Fundación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong><strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticas


<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong><strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticas


ÍndicePresentación 4Introducción 5El concepto de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> 6Metodología 20Uso de la publicación 22Criterios de selección de experiencias 24Aprendizajes que generan <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> 26Tipologías de las <strong>buenas</strong> prácticas 27Fichas de las <strong>buenas</strong> prácticas de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> 31Organizaciones participantes 140Bibliografía básica 144AAAA3


PresentaciónEl libro que tiene en sus manos está vivo. Sus páginas generanvida al ritmo que sus protagonistas desarrollan algunasde las historias de compromiso juvenil más destacables denuestro país. Historias en continua evolución que hacen referenciaa la construcción de un futuro mejor desde un presenteilusionado. Las letras de este libro luchan por contar másy mejores experiencias. Experiencias llenas de una energíacreadora capaz de implicar a un gran número de personas.<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>.<strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticas recogedieciocho historias verdaderas de jóvenes de todo el paísque un día pensaron en hacer algo para mejorar su comunidady, afortunadamente, lo llevaron a cabo. Todas ellastienen un punto en común: son historias en las que los jóvenesson protagonistas y los adultos desempeñan un papelque varía dependiendo de cada situación, eso sí, siempretrabajando juntos para conseguir un objetivo común.Ese nexo común que es la juventud nos lleva a recordarlesque este libro está vivo. En él se mueven jóvenes que enseñana los mayores cómo utilizar las nuevas tecnologías,jóvenes voluntarios que crean un taller de reciclaje de bicicletasy ordenadores, o inician un festival de música parala solidaridad, o una radio con contenidos específicos paraellos… Éstas son algunas de las iniciativas que nuestra publicaciónrecoge. Todas ellas tienen directa relación con lasinquietudes y la visión que los jóvenes tienen del mundoactual, y con la manera en que les gustaría que fuese en elfuturo. Así que lean con atención cada una de estas iniciativasy descubrirán un mundo en el que la juventud se comprometepositivamente en favor del resto de la sociedad.Desde el proyecto juvenil TO 2 de la Fundación Bertelsmannhemos llamado a estas experiencias “<strong>buenas</strong> prácticas”,porque, además de representar a otras innumerables iniciativasque aquí no se han podido ver reflejadas, cada proyectocondensa en sí un fuerte nivel de compromiso e implicación,la valentía de asumir un cierto componente de riesgo,grandes dosis de creatividad y un irrefrenable optimismoque lo contagia todo.¿Pero qué es TO 2? Se trata de un proyecto que está estructuradoen torno a dos grandes áreas de trabajo, <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> (ESJ) y Compromiso Cívico <strong>Juvenil</strong>. Elobjetivo final es lograr una mayor participación social de losjóvenes. ¿Y qué entendemos por social? Pues todos aquellosaspectos que afectan a su vida diaria, desde el estado de laciudad en que viven hasta las políticas de juventud que sondecididas en diferentes escalones de la Administración, enmuchas ocasiones sin contar suficientemente con los propiosjóvenes.<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>. <strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticas es unapublicación que pretende dar reconocimiento a acciones yaexistentes para que cada vez más adultos, más líderes políticos,así como más dirigentes económicos y empresarialesreconozcan el potencial que la juventud tiene en la creaciónde una sociedad mejor. Es, además, una invitación a otrosjóvenes a pensar que todas las ideas son valiosas y que todaslas iniciativas tienen su lugar en el mundo y que, por lomismo, han de ver la luz, han de concretarse tal y como elloslas han pensado.Coja con fuerza este libro que tiene entre sus manos y comiencea disfrutar con la vitalidad de estas historias. Comprobaráque los jóvenes tienen muchas cosas que explicar.Michaela HertelDirectora de la Fundación Bertelsmann4


IntroducciónLas experiencias de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> son unclaro exponente del espíritu de la juventud capaz de implicarsesocialmente. Hay muchos colectivos de jóvenes quecada día de forma altruista, voluntaria y con mucha profesionalidadtrabajan en proyectos sociales. Son grupos dejóvenes con ganas de implicarse, de participar, de cambiarlas cosas en su entorno para el beneficio de la comunidad.Con esta publicación se ha querido reflejar y reconocer eltrabajo que realizan muchas organizaciones juveniles enEspaña que son experiencias de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong><strong>Juvenil</strong>.El concepto de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> es todavíaalgo nuevo en el contexto de la sociedad española. Perono así las experiencias que se pueden enmarcar dentro deeste concepto.En esta publicación se recoge el marco teórico sobre el conceptode <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>. A través de unaaproximación teórica a algunos de los autores que hanescrito sobre emprendimiento y compromiso cívico, se haelaborado una propuesta de definición operativa sobre el<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>:El <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> es una acción en la que los/lasjóvenes, alrededor de una motivación social, se organizan parallevar a cabo iniciativas de transformación social.Las personas jóvenes son protagonistas en estas acciones y puedencontar con el apoyo de agentes sociales que se implican dediversas formas. Además, las personas adultas pueden ejercertambién un rol orientador.Esta forma de emprendimiento contribuye positivamente al desarrollode los/las jóvenes.Fundación Bertelsmann y Observatorio del Tercer SectorLa segunda parte de la publicación muestra <strong>buenas</strong> prácticasde <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> que aportan aspectosde reflexión, aprendizaje y elementos posibles de replicarpor parte de otras organizaciones o grupos de jóvenes. Elobjetivo es el fomento del <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> através de la difusión de estas <strong>buenas</strong> prácticas.Las experiencias seleccionadas como <strong>buenas</strong> prácticas reflejanla diversidad existente. Dentro del marco de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>, encontramos iniciativas en contextosde localidades grandes y pequeñas, perfiles de jóvenesdistintos (nivel educativo, entorno familiar, situación personal,etc.) y también diferencias en los roles que juegan losadultos. La sociedad actual tiene muchos retos colectivosque necesitan de la implicación de todos para resolverse. Eldesarrollo positivo de los jóvenes ha de ayudar a construirentre todos una sociedad mejor en la actualidad y en elfuturo.5


El concepto de<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>IntroducciónEn los últimos años el emprendimiento social y, específicamente,el <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> han ido adquiriendomayor relevancia.En relación al concepto de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>existe una cierta discrecionalidad a la hora de delimitar quésignifica. A menudo, la definición varía en función de la persona/colectivoque la realiza.En este apartado se propone una conceptualización deltérmino <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> (ESJ) en España através del análisis del concepto de emprendimiento (E) y deemprendimiento social (ES).Esta conceptualización se ha llevado a cabo a partir de laexperiencia previa en el mundo asociativo juvenil y de la realizaciónde diferentes actividades: nesjuveniles. los diferentes ámbitos relacionados (asociacionismo juvenil,emprendimiento, Administración Pública, universidades)de diferentes partes de España. expertos del ámbito juvenil.El emprendimientoEl conceptoHay una gran cantidad de fuentes que hablan del conceptode emprendimiento. Este término se ha abordado,sobre todo, desde el ámbito productivo o empresarial, sibien, también se ha ido integrando y ha ido cobrando relevanciaen el ámbito social. No obstante, la mayoría dedefiniciones del término están realizadas desde una perspectivaempresarial.Durante el siglo XX, Schumpeter, von Mises, Hayek, Kirznery Drucker adoptaron perspectivas diferentes a la horade definir el concepto de emprendimiento. A continuaciónse han recogido las aproximaciones de diferentes autores aeste concepto:El emprendimiento es el conjunto de actitudes y conductasque darían lugar a un perfil personal ligado a aspectosbásicos como el manejo del riesgo, la creatividad, la capacidadde innovación, la autoconfianza y a un determinadotipo de acción, denominado “acción emprendedora”.Se trata de una acción innovadora que, a través de un sistemaorganizado de relaciones interpersonales y la combinaciónde recursos, se orienta al logro de un determinadofin. Se asocia con la creación de algo nuevo y de un nuevovalor, productor, bien o servicio que anterior a la acción noexistía y que es capaz de aportar algo nuevo.Selamé et al. 1999, p.179.<strong>Emprendimiento</strong> es la capacidad de iniciar, crear y poneren marcha un proyecto a través de la identificación deideas y oportunidades, analizando los factores exógenos(económicos, sociales, ambientales y políticos) así comolos endógenos (capacidad de disponer de personas asícomo de recursos físicos y financieros).El emprendimiento lo realizan personas dinámicas que poseenhabilidades de comunicación, capacidad de liderazgoy actitud positiva. Estas personas ofrecen diferentes alternativaspor medio de la creación de iniciativas que puedenser de diferente índole. Estas iniciativas son, a su vez, capacesde generar riqueza.Adaptación del Institute for Human and Machine Cognition6


término emprendimiento en la actualidad. La definición deemprender hace referencia a empezar una obra, un negocio,un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro.Ser una persona emprendedora significa ejercer el liderazgoen un proyecto, por lo tanto no se trata de llevar a cabo unencargo de un departamento ni la mera gestión de un proyecto.La persona emprendedora puede serlo a título individualo puede formar parte de un grupo con o sin estructura.Además, esta persona toma las decisiones, se comprometey se responsabiliza para que la iniciativa sea sostenible y semantenga a lo largo del tiempo.El proceso del emprendimiento no es claro ni predecible.El destino de cualquier proyecto que empieza es difícil oimposible de determinar. A veces fracasan iniciativas queal principio se creía que serían exitosas y viceversa. Por estemotivo, el proceso de emprendimiento puede parecer caótico,complicado y desordenado a la vez que resulta difícilcomprenderlo, apoyarlo o influir sobre el mismo.EMPRENDIMIENTO- Creatividad- Iniciativa- Compromiso- Visión de futuro- Objetivos- Innovación- LiderazgoEMPRENDIMIENTOSOCIAL- Motivación social- Transformaciónsocial- Varios ámbitossocialesEMPRENDIMIENTOSOCIAL JUVENIL- Jóvenes 14-30 años- Protagonismo juvenil- AutogestiónI Seminario ESJ. Fundación Bertelsmann/Observatorio Tercer Sector.Se sabe bastante sobre lo que hace que las organizacionestengan éxito o fracasen. Por tanto, hay factores quepueden identificarse y desarrollarse como clave del éxitode los emprendimientos. En 1997, Smilor identificó concretamentecuatro elementos básicos que son necesariospara la creación de valor económico y social: el talento, lasoportunidades, los recursos económicos y el saber hacer(know-how).CaracterísticasLas características del emprendimiento son aspectos independientesa las motivaciones que dan lugar a este tipo deiniciativas, al lugar donde éstas se llevan a cabo, al tipo deproyectos que se realizan, etc. En la mayor parte de los casos,están muy relacionadas con el perfil de las personasemprendedoras. A esta persona se le asocian actitudes ycomportamientos ligados a la creatividad, el compromiso,la visión de futuro y la autoconfianza. De hecho, algunasde sus cualidades son valores inherentes al emprendimientoy están presentes en cualquier ámbito en el que éste seproduce.Iniciativa: La persona emprendedora o el grupo de personasque pone en marcha un nuevo proyecto.Creatividad e innovación: Mediante el emprendimientohay capacidad de crear algo nuevo o de dar un uso diferentea algo ya existente. De esta forma se genera impacto enlas personas que participan en este tipo de acciones y en sucomunidad.Compromiso: Implica la responsabilización sobre el proyectoque se desempeña. Se trata de un vínculo que acostumbraa ser fuerte y que está generado en buena parte por lasmotivaciones que dan lugar al emprendimiento.Liderazgo: Se ejerce habitualmente por la persona o el grupoemprendedor. Implica la creación de un sentimiento de pertenenciaa un grupo haciendo que como equipo todas las personastrabajen por un mismo objetivo. Destaca la capacidadde liderar el proyecto, de guiar hacia el éxito a las personascolaboradoras y de involucrarlas al máximo en la iniciativa.Visión de futuro: A partir de la experiencia propia de emprendimientose es capaz de ver más allá del propio proyectoque se está desarrollando. Se sabe que se forma partede un marco más amplío en el que el propio entorno y laconvivencia con otras realidades y proyectos dan lugar alplanteamiento de nuevos retos y actividades.Autoconfianza: La persona o grupo que emprende reconocecomo propios los valores, conocimientos, emociones yaptitudes que tiene. Este hecho le da, a la vez, poder, confianzay tranquilidad para actuar y alcanzar desafíos.Capacidad de asumir riesgos: En el emprendimiento setoman decisiones arriesgadas y se asume la responsabilidadde hacer frente a sus consecuencias.Tenacidad: Las personas intentan por todos los mediosque las iniciativas funcionen y, si se fracasa, muchas vecesse pone nuevamente en marcha la creatividad para buscarnuevas fórmulas para que el emprendimiento tenga éxito.Pensamiento positivo: Las personas emprendedoras soncapaces de generar un ambiente positivo a su alrededor yeste entorno es favorable para alcanzar las metas marcadas.7


Se ha de resaltar que uno de los impactos del emprendimientose basa en su capacidad de generar una serie devalores que se crean en el entorno en el que se desarrollanlos proyectos. Varían en función de cada tipo de iniciativasemprendedoras, del contexto en el que se dan, de las personasque están involucradas en los proyectos, etc.CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO Ámbitos vantemostrar los ámbitos en que éste puede darse, ya queson muy diversos. Cada uno de ellos tiene unas característicasespecíficas que lo distinguen del resto.A continuación se señalan los principales ámbitos en que sedan las iniciativas emprendedoras.<strong>Emprendimiento</strong> empresarial: Su motivación principal esla económica. En los últimos años, el sector de jóvenes empresariosha generado gran cantidad de puestos de trabajo. Sehan promovido diferentes instituciones e iniciativas que reconoceneste tipo de emprendimiento.<strong>Emprendimiento</strong> público: Existen organizaciones cívicasque han surgido de vocaciones políticas y que acaban materializándoseen organizaciones políticas orientadas al serviciopúblico. Se trata pues de iniciativas con una motivación fundamentalmentepolítica.Las plataformas que reúnen organizaciones juveniles queactúan en diferentes ámbitos –educativo, político, sindical,social o cultural– son escuelas de emprendedorespúblicos. Éstas trabajan conjuntamente con sus organizacionesmiembros para que se dé la participación de lajuventud en el desarrollo político.<strong>Emprendimiento</strong> social: Se refiere a emprendedores queponen en marcha iniciativas dirigidas a cubrir una necesidadsocial existente. Así pues, se orientan hacia la transformaciónsocial. Por ejemplo, la creación de un comedorsocial en una zona en la que viven personas socialmenteexcluidas.En este tipo de emprendimiento se emplean los propiosaprendizajes, conocimientos y técnicas para ponerlos al serviciode la sociedad en lugar de aprovecharlos para el lucropersonal a través de iniciativas de carácter empresarial.<strong>Emprendimiento</strong> artístico-cultural: En muchos casos, lavertiente artística es capaz de generar proyectos de emprendimientovinculados al mundo del arte. En estas iniciativas lamotivación es principalmente cultural.<strong>Emprendimiento</strong> religioso: Tradicionalmente, este ámbitode emprendimiento se ha vinculado a cuestiones espirituales.Muchas instituciones religiosas surgen de un espírituemprendedor con fundamentos religiosos.Por ejemplo, el Movimiento de Jóvenes de Acción Católicaes una organización que aglutina a jóvenes cristianos quetienen como objetivo presentar a otros/as jóvenes el mensajecristiano. Trabajan en red a través de equipos en lasparroquias y diócesis para conseguir este objetivo.ÁMBITOS DE EMPRENDIMIENTO Muchas iniciativas de emprendimiento concluyen con lacreación de organizaciones que tienen unas necesidadescomunes en cuanto a su funcionamiento. Estas necesidadesse dan en cualquiera de los ámbitos del emprendimientoque se planteen.Proyecto Efecto Mariposa, ¿Y tú qué piensas? (Sevilla)8


Instituciones que dan apoyo al emprendimientoCaja Navarra – EURECANEsta caja de ahorros dispone de una unidad de negocio que apoyaa las personas emprendedoras y sus nuevas ideas de negocioofreciendo un modelo innovador en la gestión y apoyo integral alemprendimiento.Se ofrece asesoramiento y apoyo para poner la iniciativa en marcha,planes de viabilidad e información sobre subvenciones y trámitesrequeridos.Centro de Iniciativas Emprendedoraswww.cajanavarra.esNace en 1998 fruto del convenio de colaboración entre el Grupo Caja misión de colaborarcon los diversos agentes de la Sociedad Española, en general, yde la Comunidad Autónoma de Madrid, en particular, para fomentarlos valores hacia la creación de empresas y el autoempleo de los universitariospara su integración en el mercado de trabajo.Con el apoyo de la Fundación Caja Madrid, el Centro de IniciativasEmprendedoras ofrece, en el marco institucional de la FundaciónGeneral de la Universidad Autónoma de Madrid, unservicio integral de apoyo en todas las fases del proceso de creaciónde una empresa, desde el nacimiento de la idea de negociohasta la consolidación de la misma.Concretamente, el método utilizado se basa en un proceso quepasa por sensibilizar, capacitar, acompañar y asesorar, tanto aestudiantes como a investigadores del ámbito universitario. Autónoma de Madrid, realiza una intensa labor de investigacióny asistencia técnica en las distintas áreas en que el aprendizajeconstituye una herramienta de desarrollo.Http://www.ciade.org/presentacion.php“Autónom@s y Emprendedor@s”, Gobierno del Principadode Asturias“Autónom@s y Emprendedor@s” es un portal que ofrece informacióny servicios de interés para el colectivo de autónomos yemprendedores del Principado de Asturias.El objetivo es aglutinar, bajo un espacio común en internet, unsector heterogéneo, como es el de los autónomos y autónomas,primeramente emprendedores, dándoles cobertura en todo elproceso, desde las fases previas a la propia creación de la empresa,como en el proceso posterior de consolidación.El enfoque de este nuevo portal también tiene en consideraciónel predominio de los autónomos en determinados sectores, comopuede ser el sector del comercio minorista, constituido en su mayorparte por empresarios individuales, o las empresas de economíasocial (sociedades laborales y cooperativas), formas jurídicasmuy ligadas a las primeras fases del proceso de emprender.El <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> (ES)El conceptohttp://www.autonomoastur.net/autonomos/autonomos/raiz/presentacion/El <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> ha ganado popularidad en losúltimos años y esta iniciativa se ha traducido en la creaciónde multitud de organizaciones que conforman el tercersector.Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicaciónpermiten que, hoy en día, la sociedad tenga una visióny comprensión global del mundo en tiempo real. De estaforma, por un lado, las desigualdades son mucho más visiblesque hace un tiempo, y, por otro, se amplían las posibi-lidades de incrementar el compromiso social y la concienciasobre las principales problemáticas sociales.Al igual que sucedía con el emprendimiento, existen definicionesdiferentes sobre <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> y tambiénhay autores que han hecho un esfuerzo por clarificar el término.Según Peter Drucker las personas que llevan a cabo <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong>: blemasy el desarrollo de soluciones innovadoras, etc. normas o comportamientos sociales.Por su parte, Bill Drayton señala que las personas emprendedorassociales tienen una gran creatividad y que personalmentenecesitan provocar un cambio a su alrededor. Además,están marcadas por unos principios éticos que generanconfianza en las personas de su alrededor.Además de las referencias anteriores a Peter Drucker y BillDrayton, en esta publicación se ha tomado como base ladefinición que J. Gregory Dees hizo en 1998:9


EL EMPRENDEDOR SOCIAL diferentes personas que se mueven por un fuerte sentidodel deber público únicamente valor privado) dadespara cumplir esa misión y aprendizaje cursosdisponibles bitoen el que trabaja y en los outputs creadosJ. Gregory Dees, 1998La creación de valor en el <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> tiene quever con lo que quiere la sociedad y lo que las personas individualmenteconsideran más significativo. Además, la sociedaddebería promover los valores de innovación, el cambio,la oportunidad, la creatividad y la ética si quiere contar conuna cultura del emprendimiento.A continuación se señalan algunas de las instituciones dediferente índole que ofrecen apoyo al emprendimiento ovinculadas directamente al <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong>.Elementos a considerarAl hablar de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> es importante destacaralgunos aspectos comunes subjetivos presentes en las iniciativasde calidad que se llevan a cabo y que son independientesdel ámbito de actividad en que se den. Entre ellosse encuentran:Motivación social: Esta forma de emprendimiento tieneuna motivación de carácter social y está orientada a la mejorade la sociedad. Las acciones de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong>no buscan el beneficio económico, ni tampoco parten deuna motivación meramente personal o que concierne a ungrupo de personas.El impacto de las actuaciones es significativo y continuado:Los proyectos suelen darse de forma continuadaen el tiempo y en ellos acostumbran a estar involucradossimultáneamente diferentes agentes. Es decir, consiguiendola implicación de empresas, de entidades no lucrativas,de Administraciones Públicas, de la sociedad civil, etc., losproyectos garantizan el impacto de los programas que se efecto transformador que conllevan y que es generador decambio social.Posibilidad de replicabilidad: Este hecho implica haceruna reflexión sobre la posible adaptabilidad o no de una iniciativaconcreta a otros contextos y lugares. Las realidadeslocales acostumbran a ser muy diferentes según el entorno.Por tanto, una iniciativa con éxito en un entorno puede notenerlo en otro.Además, es posible realizar una caracterización meramentedescriptiva sobre las iniciativas de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong>:Dimensión grupal: Se trata de iniciativas grupales homogéneasen las que no se tienen en cuenta aspectos como elnivel cultural, educativo, o el género de las personas que loconforman.Grado de formalización: La agrupación desde la que naceel emprendimiento puede ser formal o informal. Dicho deotro modo, en algunos casos sí que tienen forma jurídicapero no tiene porqué ser necesariamente así.Alcance territorial: El <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> se centrahabitualmente en la mejora del entorno cercano (barrio,ciudad, etc.) pero, en otros casos, también se orienta haciaescenarios más amplios de carácter más global.Participación de agentes sociales: Las iniciativas desarrolladaspueden contar, de hecho es recomendable, con laparticipación y movilización de otros agentes sociales siemprey cuando éstos no sean protagonistas.ELEMENTOS A CONSIDERAR 10


Cuatro ejemplosA continuación se presentan los criterios que cuatro organizacionesque trabajan en el ámbito del <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong>establecen cuando hablan de la personalidad y el perfilde las personas que tienen este tipo de iniciativas.1) Fundación AvinaDesde 1994, la Fundación Avina busca contribuir al desarrollo sosteniblede América Latina. Fomenta la construcción de vínculos deconfianza y alianzas fructíferas entre líderes sociales y empresarialespara articular agendas de acción consensuadas.Los socios y socias de Avina son tanto líderes de nuevas e incipientesasociaciones civiles y empresas como personas que trabajan engrandes organizaciones.Características de las personas socias de Avina: conseguirlas. Las áreas desde las que actúan son diversas: desde participaciónciudadana hasta proyectos vinculados al medio ambiente y la educación.Sus principales ámbitos de interés se orientan hacia la equidad deoportunidades, gobernabilidad democrática y Estado de Derecho,desarrollo económico sostenible, y la conservación y gestión de losrecursos naturales.www.avina.net2) The Skoll FoundationThe Skoll Foundation nace en 1999 con el objetivo de conseguirun mundo donde todas las personas puedan disfrutar y emplearsus talentos y capacidades. Su misión es invertir, conectar y visualizara emprendedores sociales para que sus intervenciones alcancenel mayor impacto.Entienden como personas emprendedoras: necesidades sociales. La Fundación Skoll invierte en emprendedores sociales a través desus Concesiones Skoll para el <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong>. Estas ayudasapoyan los proyectos de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> a lo largo detres años.También ha creado un centro de estudio para fomentar y dar a Para fomentar las relaciones y conexiones entre emprendedores yotros agentes sociales, se ha creado <strong>Social</strong> Edge, una comunidaden línea en la que conectarse, aprender, inspirarse y compartirrecursos.www.skollfoundation.org3) AshokaDesde 1980, Ashoka identifica e invierte en ideas innovadoras enmanos de personas emprendedoras sociales para impulsar cambiosestructurales y duraderos; actualmente cuenta con una redde más de 1600 personas emprendedoras sociales en 60 países.Los criterios más relevantes de las personas emprendedoras paraAshoka son: ciales significativos, ciales duraderas, minación para conseguirlo, La selección de personas permite identificar a las personas emprendedorascon ideas que conseguirán avances importantes dentro desu campo de acción. Ashoka ofrece un apoyo mensual durante tresaños para que la persona emprendedora social pueda dedicarse atiempo completo a desarrollar su idea. Además, se le brindan unaserie de servicios profesionales y oportunidades de colaboracióne intercambio con aquellas personas emprendedoras sociales conmás éxito del mundo, para consolidar y expandir su idea.www.ashoka.org11


4) The Schwab FoundationThe Schwab Foundation para el <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> ofreceuna plataforma global para la promoción de esta forma de emprendimiento.Éste se muestra como elemento clave para el desarrollosocial y como forma de afrontar las problemáticas socialesde forma efectiva e innovadora.Desde esta Fundación se subrayan diferentes características de lapersona emprendedora social: biosostenible y sistemático a través de la innovación. nasa contribuir de forma significativa al desarrollo social yeconómico. cial,que les lleva a tomar decisiones que rompen con las barrerasimpuestas por la ideología y el ámbito de actividad. dedorasocial tiene estándares muy altos, particularmente en relacióncon sus propias organizaciones y los esfuerzos a realizar.Trata de responder a las comunidades en las que se encuentra. que son conductores y generadores de cambio.Desde la Fundación Schwab, se entiende que el <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> aporta formas innovadoras, prácticas y relevantes para a disposición de las personas emprendedoras las oportunidadesidóneas que garanticen el éxito de sus iniciativas.www.schwabfound.org<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>Las entidades juvenilesLas entidades juveniles agrupan a un conjunto de jóvenesque tienen una serie de inquietudes similares. Son un espaciode participación social para las personas jóvenes y, asu vez, en ellas desarrollan una serie de competencias útiles(tanto individuales como sociales) que pueden trasladar a suvida laboral y cotidiana.Se articulan alrededor de dos tipos de estructuras básicas:Organizaciones de base: Son aquellas que trabajan directamentecon jóvenes sobre un ámbito concreto. A veces, seencuentran vinculadas a entidades que cubren el resto defranjas de edad y, en esos casos, acostumbran a tener un nivelde autonomía menor. Normalmente se incluyen en unade las categorías que se muestran a continuación.ÁMBITOS DE ACTIVIDADDE LAS ORGANIZACIONES DE BASE Sus juntas directivas así como sus comisiones de trabajo estánformadas por jóvenes. Así pues, las decisiones sobre las líneasde trabajo y sus actividades las toman por sí mismos/as.Consejos de juventud: Son organizaciones paraguas a lasque están adheridas otras entidades juveniles de un mismoámbito territorial. Así pues, forman parte tanto otros consejosde juventud de carácter más local como organizacionesde base.Su rol está más vinculado a la interlocución con las AdministracionesPúblicas, las acciones de incidencia política yel impulso de acciones específicas para sus organizacionesmiembro.En los consejos de juventud conviven una gran cantidad devisiones y perspectivas, lo cual educa a sus miembros envalores y actitudes vinculados al respeto, la tolerancia o laescucha activa, entre otros.Proyecto Rehabilitación del refugio del Xut (Lleida)12


El emprendimiento juvenilAl hablar del espíritu emprendedor, a menudo, se ha habladosobre las personas jóvenes porque cuentan con muchasde las actitudes propias de las personas emprendedoras.La juventud es la época de la vida en la que los deseos derealizar cambios se ponen más de manifiesto. Es el momentode los ideales, los sueños, de contar, en definitiva, contodos los elementos necesarios para ser auténticos impulsoresde cambios. Así pues, es lógico en cierta forma vincularemprendimiento con juventud y que exista espíritu emprendedorentre las personas jóvenes.En el caso español, el contexto histórico, social y educativo hainfluido de manera determinante en la actitud y proactividadde la juventud hacia el emprendimiento. Todos estos aspectostendrían que tenerse en cuenta si se quisiera reflejar lasituación actual del emprendimiento juvenil en España.La valoración del espíritu emprendedor en el caso español esrelativamente nueva. En estos primeros tiempos de reconocimientode las personas emprendedoras se ha dado una visiónbastante limitada centrada, casi de manera exclusiva, en lasiniciativas empresariales. No obstante, últimamente se ha comenzadoa dar relevancia a otras experiencias, y así lo constatala entrada en el discurso, por ejemplo, del <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> del que se ha hablado en el apartado anterior.El emprendimiento juvenil está basado en la identificaciónde oportunidades por parte de adolescentes y jóvenes, en labúsqueda de recursos y en aprovechar estas oportunidadesimpulsando procesos que, a menudo, carecen de estructurao bien son semiestructurados.INSTITUCIONES QUE DAN APOYOAL EMPRENDIMIENTO JUVENILInternacionales: Junior AchievementNacionales: Emprender en la escuela. Club Virtual Emprenderen Aragón Valnalón Educa. Centro Tecnológico Valnalón Bancaja Educar en la iniciativa. Centro Europeo de Empresase Innovación de Navarra (CEIN) Equalcrea: portal emprendedor de CantabriaLa formación en el emprendimiento juvenilEl contexto histórico, social y cultural español no ha fomentadola cultura emprendedora. Este es precisamente uno delos retos que se dan actualmente.La formación en emprendimiento es casi inexistente en laeducación formal. Los contenidos pedagógicos en la educaciónprimaria, la secundaria y la formación profesional nosuelen incluir este tipo de materias.El fomento del emprendimiento en el ámbito educativo estámás vinculado al mundo universitario. Más concretamentea carreras como Ciencias Empresariales, o bien la Administracióny Dirección de empresas. Seguramente los estudiospostuniversitarios, ya sean postgrados o másters, son losque han empezado a contemplar en mayor medida estaformación.Fundación Junior AchievementQuiere generar en los jóvenes el espíritu emprendedor que les permitaalcanzar sus metas en un marco de responsabilidad y libertad.Consciente de la importancia de su labor y del impacto quesus programas pueden tener en el futuro de los jóvenes, JuniorAchievement tiene como máximos valores la integridad, el respetoy la excelencia a la hora de desarrollar su actividad.Para ello involucra a empresas y profesionales para que compartansu experiencia con los niños y jóvenes y les muestren el camino arecorrer para tener éxito como personas y contribuir a mejorarnuestra sociedad.Los programas enseñan conceptos básicos sobre el funcionamientode la libre iniciativa privada y los nuevos paradigmas socioeconómicosque mueven el mundo, mostrando a los alumnos elcamino a recorrer para tener éxito como futuros emprendedores.Esta educación en valores fomenta en los alumnos, a lo largo decada proyecto individual, el respeto hacia cuestiones sociales,medioambientales y éticas.www.fundacionjaes.orgEmprender en la escuela. Club Virtual Emprender en AragónEl Instituto Aragonés de Fomento y el Departamento de Educación,Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón han diseñado la iniciativa“Emprender en la escuela” con el objetivo de fomentar eneducación secundaria y bachillerato la introducción de proyectos,metodología y materiales didácticos dirigidos a desarrollar y potenciarlas características que componen el perfil de una personaemprendedora. Otorgando al alumnado perteneciente a CiclosFormativos de Formación Profesional los conocimientos necesariospara el desarrollo de una profesión, pero no exclusivamente comoasalariados, sino también como profesionales autónomos. Con esteobjetivo se organizan los denominados “Talleres Emprendedores”.www.emprender-en-aragon.es13


Valnalón Educa. Centro Tecnológico ValnalónValnaloneduca es el nombre del portal educativo de la CiudadTecnológica Valnalón. Está destinado al alumnado, profesorado,padres y madres que vertebran la comunidad educativa. Valnaloneducadirige sus acciones a la educación primaria, secundaria,bachillerato, ciclos formativos y universidad.Tiene como objetivo desarrollar el espíritu emprendedor en losniños/as y jóvenes adquiriendo hábitos y conductas, de forma autónoma,a través del desarrollo de las capacidades emprendedoras,para ello implementa programas educativos en los centros deformación y en la universidad.Esta iniciativa integra educación y empresa al servicio, entre otrosfines, de difundir cultura emprendedora entre los niños; para ellocrea en cada clase una cooperativa escolar de fabricación de productoscomo hilo conductor.Programa Bancaja de Jóvenes Emprendedoreswww.valnaloneduca.comQuiere contribuir al desarrollo socioeconómico de su zona deactuación, potenciar el espíritu emprendedor, incentivar la innovacióny diversificación, y apoyar las iniciativas empresariales delas personas jóvenes.Está orientado a proyectos empresariales en el territorio estatal,realizados por jóvenes de hasta 35 años (inclusive) ya sea de formaindividual o colectiva.Se premian proyectos de diferentes tipos: empresas de base tecnológicaya en funcionamiento y que sean productoras de bienesy servicios, empresas tradicionales ya en funcionamiento y quesean productoras de bienes y servicios relacionados con los sectorestradicionales y/o enfocadas a la mejora social o bien, proyectosde empresas con iniciativas, de cualquier sector, no puestas enmarcha y que presenten un plan de empresa desarrollado.www.bancaja.es<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> (ESJ)Tal y como se ha comentado en la introducción, las fuentesde referencia para la elaboración de este concepto son casiinexistentes porque el término es relativamente novedoso.El trabajo de Melvin Delgado en el año 2004 ayuda a centrarlas cuestiones más relevantes aunque se fija especialmenteen el caso estadounidense.El <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> es una forma de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> debido a que sus motivaciones son cuestionesque tienen que ver con la mejora de la sociedad y,también con el compromiso cívico juvenil. Al mismo tiempoes emprendimiento juvenil porque son las personas jóvenesquienes protagonizan las iniciativas.Esta es la definición operativa elaborada por la FundaciónBertelsmann y el Observatorio del Tercer Sector sobre <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>:El <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> es una acción en la quelos/las jóvenes, alrededor de una motivación social, se organizanpara llevar a cabo iniciativas de transformación social.Las personas jóvenes son protagonistas en estas accionesy pueden contar con el apoyo de agentes sociales que seimplican de diversas formas. Además, las personas adultaspueden ejercer también un rol orientador.Esta forma de emprendimiento contribuye positivamenteal desarrollo de los/las jóvenes.Fundación Bertelsmann y Observatorio del Tercer Sector, 2008El impulso del emprendimiento social juvenil debería iracompañado de la creación de las vías necesarias para quela juventud pueda implicarse y sentirse realmente protagonistaen el desarrollo de las acciones y proyectos.Elementos a considerarEn el <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>, como en otras iniciativasrelacionadas con la juventud, el propio joven tiene unafaceta muy importante de desarrollo. La juventud puedeaprender a través de su propia experiencia y, a su vez, medianteiniciativas de otros jóvenes que pueden servirle dereferencia. De esta forma, el potencial impacto de las iniciativasemprendedoras se multiplica (a través del learning bydoing). Los beneficios más directos de este proceso se aprecianespecialmente en el entorno en el que se desarrollanlos proyectos de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>.La publicación de Melvin Delgado (Praeger, 2004) sobre<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> da algunas pistas a la horade clarificar sus principales elementos.«Empoderamiento» y protagonismo de las personasjóvenes: La aceptación del rol protagonista contribuyeal «empoderamiento» de los jóvenes y a su desarrollo.El «empoderamiento» es, en este caso, un principio, unproceso, una actividad y un objetivo al mismo tiempo. Esun elemento crítico en los programas que están basadosen los principios del desarrollo de la juventud.Se entiende por desarrollo de la juventud el proceso de crecimientovivido por las personas jóvenes en que se intentacubrir las necesidades vitales básicas tanto personales comosociales:14


Además, se construyen las habilidades y competencias necesariasque les permiten actuar y contribuyen a su vida cotidiana(Pittmann, 1993).El «empoderamiento» de las personas jóvenes se producirási creen en ellas mismas, si tienen el conocimiento requeridopara ser agentes de transformación y si poseen lashabilidades necesarias para hacer lo mismo en sus vidas. Esimportante también que tengan la esperanza de un futuromejor.Ser protagonistas de las acciones que desarrollan suponeque se responsabilizan en la medida que sea posible de:la búsqueda de recursos que garanticen la viabilidad dela iniciativa, la interlocución con los agentes sociales quesean necesarios para la realización de la misma, etc. Esdecir, son los/las máximos/as responsables de garantizarel funcionamiento y el éxito de todos los procesos que serequieran.Es crucial para preparar a las personas jóvenes y lograrque sean capaces de asumir riesgos y de aprender de loserrores propios y de otros. Las experiencias no exitosasestán muy estigmatizadas a nivel social. Por este motivo,los jóvenes pueden sentirse desanimados si fracasan algunasde sus iniciativas. En esos casos, es importante atenuaresas situaciones que se dan en todos los procesos deaprendizaje.El hecho de que la juventud participe a la hora de llevar acabo las iniciativas se debe traducir en la creación de mecanismospara la implicación continua de los jóvenes en laconsecución de los objetivos.Franja de edad que desempeña la iniciativa: Esta es unade las características más definitorias de este tipo de emprendimiento.Se incluyen jóvenes con edades comprendidasentre los 14 y los 30 años. No obstante, existen diferenciassustanciales en cuanto al grado de experiencia, latrayectoria, las inquietudes, la madurez, etc. entre jóvenesde menor edad y quienes están más cerca de los 30 años.Interés general: Las actividades no son exclusivas para laspersonas afines al grupo sino que están abiertas a cualquierpersona. Así pues, las acciones son interesantes paralas personas que participan directamente del proyecto de<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> pero también para personassin vinculación con el mismo.Proyectos inclusivos: Participan todo tipo de jóvenes enellos, son actividades abiertas y no excluyentes. En cualquiercaso no se descarta la existencia de requisitos necesariosque garanticen, por ejemplo, el compromiso o una dedicaciónmínima.Disposición por hacer bien la actividad que realizan:Tiene especial relevancia en este tipo de emprendimientoporque, dentro del amplio colectivo juvenil, existen jóvenescon grados de experiencia muy diferentes en estascuestiones, principalmente debido a su edad. Su disposición,su voluntad y su energía en el desarrollo son muysignificativos y permiten compensar parcialmente su bajogrado de experiencia.La importancia del proceso: Tal y como se ha dicho alempezar este apartado, el aprendizaje es uno de los componentesfundamentales del <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>.Por este motivo, tiene una relevancia equiparablea la del servicio que se ofrece en estos proyectos. Lasequivocaciones, los errores y los fracasos que se producenforman parte del proceso de desarrollo de los jóvenesy la gestión del fracaso es una fuente de aprendizaje paraellos. El crecimiento de las personas jóvenes se consiguea partir de todo este tipo de situaciones.Tipo de entorno en que se suele desarrollar la labor:Estas iniciativas suelen empezar trabajando en el entornolocal, ya sea en un barrio concreto, en un pueblo, etc.Este hecho se debe, en parte, a la cantidad de recursosdisponibles, pero también, a que las agrupaciones de jóvenesacostumbran a movilizarse a partir de una necesidadque se detecta en su ámbito más cercano. El trabajoa nivel más local se produce, sobre todo, en las primerasetapas.Sin embargo, pasado un tiempo, algunas de las iniciativasevolucionan y establecen unos objetivos más ambiciosos.Empiezan a intervenir en un radio más amplio y adquieren,por tanto, una capacidad de impacto mucho mayor.El progreso de las tecnologías de la información y de lacomunicación (TIC) ha facilitado mucho este proceso. LasTIC permiten llegar de manera más sencilla a muchas personas,organismos y espacios a los que, desde el <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>, hubiera sido impensable acercarsehace unos años.15


ELEMENTOS A CONSIDERAR ar la laborEl rol de las personas adultasEn los proyectos de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> los protagonistasson las personas jóvenes, pero, en muchos casos,cuentan con el apoyo y el soporte de las personas adultasde su entorno.Es muy difícil que una iniciativa surja de forma totalmenteneutra, sin ninguna influencia del entorno. Esta influenciaestá generalmente ejercida por los adultos, sea porque lainiciativa se da en un ámbito escolar o porque la administraciónimpulsa la iniciativa.Generalmente, en muchos proyectos impulsados por personasjóvenes se trabaja conjuntamente con personas adultas,adoptando ellas el papel de lo que se conoce como maestría.Las personas adultas alientan, dan apoyo y facilitan quelas iniciativas se puedan llevar a cabo, pero desde la perspectivaque el mejor aprendizaje se da cuando uno mismorecorre el camino, asumiendo errores, aprendiendo a rectificarestrategias, disfrutando de los éxitos alcanzados.El adulto desempeña un papel de dejar hacer, de facilitarel aprendizaje, de impulso para que las personas jóvenesrecorran el camino y vean que lo importante no es tanto elresultado sino el proceso para llegar a él.El protagonismo de los jóvenes en los proyectos de ESJ tieneuna evolución en el tiempo y cada vez es mayor. El rol de losadultos es de acompañamiento, de orientación pero nuncade protagonismo.En contextos sociales con mayores dificultades, el rol deladulto está más centrado en potenciar el propio desarrollode las personas jóvenes para que ellas puedan ser protagonistasreales en la mejora de su comunidad.MotivacionesSe han identificado tres motivaciones básicas en los proyectosde <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>. La mayor partede las acciones de ESJ en España pueden enmarcarse enellas. Se trata de motivaciones que no son excluyentes entresí, es decir, puede haber iniciativas que se orientan a uncolectivo y que, a su vez, están motivadas por una causaconcreta.Vinculada a una causa: Iniciativas desarrolladas a partir deuna motivación concreta que puede estar relacionada conla situación del entorno político, económico y social. El espaciotemporal y su impacto son heterogéneos. El impactopuede ser amplio cuando la causa afecta a un gran númerode personas, o bien, ceñido a un entorno pequeño cuandotiene una repercusión de carácter muy local.Las iniciativas impulsadas por jóvenes en la campaña de“No a la guerra” o con relación a garantizar el acceso a unavivienda digna son ejemplos de este tipo.Vinculada a un colectivo: Se contemplan en este casoexperiencias relacionadas con el mundo de la discapacidad,con las personas jóvenes propiamente, con personasmayores, con personas inmigradas, etc.Vinculada a la comunidad: Experiencias ligadas muyestrechamente al entorno más directo de las personasjóvenes que participan en ellas. Suelen buscar la creaciónde redes en el entorno, la dinamización de un áreadeterminada, la promoción de valores como la participación,etc.MOTIVACIONES Vinculada a una causa Vinculada a un colectivo Vinculada a la comunidadLas motivaciones anteriores dejan la puerta abierta a otrasadicionales que puedan surgir a partir de la evolución enlos próximos años de este tipo de emprendimiento.Los agentes involucradosEstas iniciativas cuentan, sin duda, con la participación deotros agentes sociales, sin embargo, es imprescindible queéstos no sean los protagonistas.El grado de valoración social de la práctica del <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> influye en los diferentes agentes socialespara que se impliquen y se involucren. Si la valoraciónsocial es baja, las posibilidades de tener impacto y generartransformación social serán menores.16


Es importante hacer una breve aproximación a qué actoresson los que intervienen más frecuentemente en estas iniciativasy cuál es el rol que suelen tener. Entre los actores quepueden estar involucrados en los proyectos de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> se encuentran:AdministracionesPúblicasEmpresasAGENTESINVOLUCRADOSFuente: Observatorio del Tercer SectorSociedad civilOrganizacionesno lucrativasInstitucioneseducativasProfesoradoAdministraciones Públicas: Apoyan iniciativas a diferentesniveles. Desde una perspectiva económica, cesiónde espacios, asesoramiento en la puesta en marcha deiniciativas, etc. Las Administraciones Públicas locales acostumbrana ser mucho más accesibles y adecuadas para losproyectos que comienzan y que tienen un impacto en elentorno local. En el caso de estructuras que actúan a nivelesmás amplios se pueden establecer relaciones con lasáreas de Juventud de los Gobiernos Autonómicos, a travésde los Institutos de Juventud, u otras áreas vinculadas quepuedan apoyar o impulsar este tipo de proyectos.El grado de implicación de las Administraciones Públicasdependerá tanto de la credibilidad que tenga la iniciativacomo del conjunto de temas prioritarios de actuación decada nivel de la Administración Pública.Las acciones proactivas de comunicación por parte de iniciativasde <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> de cara a las AdministracionesPúblicas aseguran que éstas conozcan la laborque se está llevando a cabo con este tipo de proyectos. Estetema es fundamental para que se pueda prosperar en elestablecimiento de relaciones.Instituciones educativas: Para que se dé el <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> es necesaria una educación sobre emprendimientoporque si no es muy difícil que se desarrollecualquier iniciativa de este tipo por parte de las personasjóvenes.Tradicionalmente, los temas trabajados en el itinerarioeducativo en la educación primaria y secundaria en Españano han tratado el emprendimiento. Es decir, la importanciaque se le ha dado a este nivel ha sido casi inexistente. Laeducación en el emprendimiento ha estado más vinculadaa los estudios superiores desarrollados en escuelas denegocios.En la actualidad, los planteamientos son diversos. Algunascomunidades autónomas están trabajando en la incorporacióndel emprendimiento en el itinerario educativo mientrasque otras todavía no lo hacen.La incorporación del emprendimiento como tema relevanteimplica la presentación del autoempleo como una elecciónlegítima en el desarrollo de la carrera profesional y proveea los estudiantes con experiencias de vida para poder llevara cabo este tipo de iniciativas. Esta es una primera fuentepara que las personas jóvenes pongan proyectos en el marcodel <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>.Profesorado: El profesorado puede ser una de las piedrasangulares para el fomento de las iniciativas de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>. Dado que tiene una relacióncotidiana con las personas jóvenes, ejerce una gran influenciasobre ellas independientemente de la presenciadel emprendimiento a lo largo del itinerario formativo. Suaportación se relaciona con el impulso de las iniciativasjuveniles emprendedoras.Melvin Delgado (Praeger, 2004) señala siete cualidadesfundamentales que un profesor debería tener en estesentido:CUALIDADES DEL PROFESORADO conecte con el joven comunidad en la que actúa de fondos para sus proyectos Sociedad civil y entidades no lucrativas: Las personaspueden participar apoyando e interesándose por los proyectosde diferentes formas, reconociendo la labor que éstosdesempeñan, etc.17


Entidades no lucrativas: Existen organizaciones no lucrativasque son grandes conocedoras de la realidad del mundojuvenil, de sus necesidades, sus inquietudes, sus principalesproblemáticas. Así pues, su valor se dará alrededor delapoyo a las iniciativas promovidas y del trabajo en red sobreámbitos comunes. El movimiento asociativo juvenil tieneuna gran importancia en el contexto español debido a sutradición y trayectoria.Familias: Hacer promoción del <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>cuando educan a las personas jóvenes en valores comola iniciativa, el compromiso, la transformación social, la autoconfianza,la importancia relativa del riesgo, entre otros.Su rol juega un papel muy importante en la actitud que laspersonas jóvenes tienen hacia el <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>ya que transmiten tanto la importancia que tienen losvalores sociales como las actitudes positivas/negativas sobreel emprendimiento.Empresas: A veces, la dimensión de los proyectos de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> determina, en parte, el gradoen el que se involucra el sector privado. En el caso de lasempresas, el potencial que se involucre todavía está pocodesarrollado.Obras sociales de Cajas de Ahorro: En los últimos añoshan puesto en marcha diferentes iniciativas para las personasjóvenes dentro de los diferentes programas que llevana cabo.Algunos ejemplosYouth VentureYouth Venture (YV) es una iniciativa que invierte en equipos degente joven para que diseñen y lleven a cabo sus iniciativas sociales,favoreciendo que se conviertan en experiencias transformadorasorientadas hacia un cambio social positivo. Surgió en Estados Las personas emprendedoras de YV emprenden negocios, organizacionesciviles y programas informales que actúan en diferentesámbitos sociales: pobreza, salud, ancianos, medio ambiente,educación, ocio y tiempo libre, arte y cultura. Youth Venture ayuday trabaja con las personas jóvenes a lo largo de este procesopor medio de asesoramiento, guías de actuación y formacióntécnica. acompañamiento y contacto con personas referentes en los diferentesámbitos. Además están creando una potente red globalpara interconectar al colectivo joven y emprendedor social y lograrque se sienta parte de un movimiento más grande que cataliza losesfuerzos de la juventud en favor del cambio social.www.genv.netPrograma Jóvenes con valores – Obra <strong>Social</strong> ”la Caixa”Este programa busca potenciar el papel activo de las personas jóvenesen la construcción de la sociedad y promover los valoreséticos y de convivencia como la responsabilidad, el compromiso,el esfuerzo y el civismo.Está dirigido a jóvenes, familias, educadores y población en suconjunto. Entre sus actuaciones destaca el concurso de iniciativasJóvenes con valores que tiene como objetivo reconocer a losgrupos de jóvenes que, de forma altruista, impulsan proyectosque tengan como objetivo la promoción de valores a partir delservicio a la comunidad.Las personas beneficiarias de este programa tienen una edadcomprendida entre 12 y 26 años y cuentan con el apoyo de unaentidad legalmente constituida o de un instituto o universidad.Además, los proyectos deben ser sin ánimo de lucro y buscar lamejora de condiciones de vida de la ciudadanía. Asimismo, suámbito de actuación está centrado en el entorno próximo a laspersonas jóvenes que impulsen el proyecto. La iniciativa tiene uncierto grado de replicabilidad y es de carácter innovador.www.obrasocial.lacaixa.esLa interacción de los diferentes agentes sociales en el impulsoy desarrollo de estas iniciativas es una fuente de creaciónde capital social. Sin duda, el establecimiento de lazos fuertesayuda al éxito de las iniciativas desarrolladas.Proyecto Z de capaz (Logroño)Proyecto TICBOI y BICIBOI (Sant Boi de Llobregat)<strong>18</strong>


Aprendizaje y ServicioLa metodología de Aprendizaje y Servicio (APS) es una propuestaeducativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio ala comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual losparticipantes se forman al implicarse en necesidades reales del entornopara mejorarlo.Mediante estos proyectos, se aúnan la experiencia práctica de servicioa la comunidad y la formación en conocimientos, habilidadesy actitudes (es decir, toda la batería de aprendizajes derivadosdel compromiso en la acción de servicio). La acción de serviciono tiene porqué ser un añadido solidario o bien intencionado alprincipio o al final de un proceso de aprendizaje, sino que, estrechamentevinculada a éste, los dos aspectos salen ganando:“aprender, sirve” y “servir, enseña”.Aportaciones del Aprendizaje y Servicio a la juventud: sarioa la comunidad, que será más sólido a medida que tenganmás formación para desarrollarlo. lidada las iniciativas sociales y a sus causas. otras entidades del territorio fortaleciendo de esta forma el tejidosocial.Youth BankYouth Bank (YB) es una nueva e innovadora iniciativa desarrollada Banks locales proveen de pequeñas cantidades de financiaciónpara proyectos emprendidos por personas jóvenes y que se orientanal beneficio comunitario.Lo novedoso de Youth Bank es que son los propios jóvenes quienestoman las decisiones sobre cómo gestionar las delegacioneslocales de YB y ofrece una oportunidad para que los jóvenes entrenen relación con entidades financiadoras. Estas delegacionesson apoyadas por organizaciones locales que colaboran en tareasadministrativas y en la formación de los jóvenes involucrados.La implicación en un Youth Bank, favorece el desarrollo de habilidadesy aporta experiencias que aumentan el potencial de laspersonas jóvenes en su rol como actores comunitarios a tener encuenta. Ofrecen un amplio abanico de oportunidades: participacióncomunitaria, desarrollo de nuevas habilidades y competenciasprofesionales, conocimiento y relación de otros agentes sociales.Para la comunidad, la existencia de YB locales permite la interrelaciónde los jóvenes con otros actores y esto genera mayorconocimiento mutuo y confianza social.www.youthbank.org.ukÁmbitos y temáticas de los proyectos de APS: acompañamientoa la escolarización, ayuda cercana a otras personas, intercambiogeneracional, medio ambiente, participación ciudadana, patrimoniocultural, proyectos de solidaridad y cooperación y promociónde la salud.www.aprenentatgeservei.org/Proyecto Toquem fusta (Barcelona)19


MetodologíaFases y metodologíaLa presente publicación es el resultado de una línea de trabajoque se ha concretado en las siguientes fases:FASE IbibliográficaFASE VIIIElaboraciónfinal decontenidosFASE IIConceptualización<strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>FASE VIIValidación entidadesy recopilación dematerial gráficoFuente: Observatorio del Tercer SectorLa realización del trabajo de campo tuvo lugar entre septiembredel 2007 y julio del 2008. A continuación, los expertosrealizaron un trabajo de análisis que les permitió alcanzaralgunas de las conclusiones que se muestran en estapublicación.Seminario de expertosFASE IIIContacto conprescriptoresy expertosFASE VI1ª elaboraciónde contenidosFASE IVTrabajode campoFASE VAnálisisinformaciónEl 23 de noviembre del 2007 se realizó un seminario conpersonas expertas en el ámbito del emprendimiento y delas organizaciones juveniles. Participaron 13 ponentes dediversos ámbitos y territorios. En el seminario se realizó undiagnóstico del <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> en España:situación actual y principales retos y necesidades y propuestasde actuación para el fomento del ESJ.Metodología del trabajo de campoDentro del calendario del proyecto ha tenido un peso significativoel trabajo de campo de aproximación a las entidades,que se realizó de marzo a junio del 2008, que sentó lasbases del trabajo posterior sobre el tema y se estructuró enlas siguientes etapas: Identificación del universo de estudio a partir de directoriosestatales y locales, administraciones, expertos yentidades. <strong>Juvenil</strong>. cada organización.Los materiales utilizados para el trabajo de campo han sido: El análisis se ha basado en la información cualitativa recogidamediante: las entidades. aportados por las entidades.Proyecto SOM.NIT (Barcelona)20


Contacto con prescriptores y entidadesPara el trabajo de campo y la identificación de entidadesque estuvieran realizando experiencias de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> por todo el territorio se trabajóen la identificación de expertos e instituciones que actuaroncomo prescriptores y colaboraron en la selecciónde entidades a entrevistar. Así, en todo el territorio secontactó con plataformas de entidades, federaciones ycoordinadoras, consejos de la juventud, centros educativos,concejalías e institutos de la juventud, servicios públicosy departamentos administrativos en contacto conentidades, expertos en el sector y otros referentes. Estainformación facilitó una primera selección de organizacionesa entrevistar.PRESCRIPTORES<strong>18</strong>0 contactos En total, se contactaron más de <strong>18</strong>0 prescriptores, estoscontactos facilitaron la información de más de 130 entidadesdel ámbito juvenil. A partir del análisis de estainformación se seleccionaron 80 experiencias de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> en España. Considerandolos criterios de selección y representatividad previamenteestablecidos, se eligieron las 29 <strong>buenas</strong> prácticas de entidadesque fueron entrevistadas. Finalmente, tras el análisisde la información obtenida y reforzando los criteriosdefinidos, se seleccionaron las <strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticas queaparecen en la publicación.Para seleccionar la muestra de entidades a entrevistar entreel universo identificado, se combinó la información aportadapor los prescriptores junto los criterios preestablecidos,explicados anteriormente en el capítulo 3.ENTIDADES130 contactos80 seleccionados29 entrevistas<strong>18</strong> Buenas PrácticasZona CentroZona InsularZona MediterráneaZona NorteZona SurAragón, Castilla-La Mancha,Castilla y León y Comunidad de MadridBaleares y CanariasCataluña, Comunidad Valenciana y Navarra y País VascoAndalucía y ExtremaduraAAAA21


Uso de la publicaciónHasta el momento, hemos tratado los siguientes temas:1) Conceptualización: incluye la presentación del marcoteórico de referencia y del concepto de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>. Dado que en esta parte se ofrecen las ideasteóricas básicas, al final de la publicación se ofrece el listadode la bibliografía utilizada y otros recursos adicionales paraprofundizar en el campo.2) Metodología y ficha técnica: incluye un resumen delas fases de elaboración de la publicación; la referencia delseminario de expertos sobre <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>así como organizaciones juveniles y metodología del trabajode campo realizado durante la identificación de las <strong>buenas</strong>prácticas recogidas en la publicación.A partir de ahora, tendremos en cuenta los siguientes aspectos:3) La selección de experiencias: definición de buena práctica,criterios de contenido y de representatividad utilizadospara la selección de las <strong>buenas</strong> prácticas y cuadro resumencon las diferentes experiencias seleccionadas.4) Aprendizajes que generan <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong><strong>Juvenil</strong>: síntesis de los aprendizajes que se extraen de las<strong>buenas</strong> prácticas y que generan <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>.6) Buenas prácticas de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>:las <strong>18</strong> experiencias desarrolladas ordenadas alfabéticamente.Las experiencias están contextualizadas dentro de cada unade las organizaciones y de su ámbito de trabajo para quesea más fácil la comprensión de las temáticas que se tratanen cada una de las <strong>buenas</strong> prácticas. También se han incluidoalgunos materiales gráficos y textuales relacionados paraque la lectura sea más sencilla y, a la vez, cercana.El apartado ¿Qué se puede aprender? da ideas para la replicabilidaden otras organizaciones y en él se apuntan diferentespuntos sobre los que es posible abrir la reflexión dentrode cada entidad para valorar la adecuación o viabilidadde acciones concretas.7) Anexos: incluye el listado de entidades y personas participantes,la documentación de referencia utilizada en laelaboración del estudio y la selección de <strong>buenas</strong> prácticas,además de información adicional para profundizar en eltema.Las <strong>buenas</strong> prácticas seleccionadas se presentan a través defichas que siguen una estructura homogénea. A continuaciónse muestra un ejemplo de los diferentes apartados quecomponen cada una de las fichas:Proyecto La botica del libro (Cartagena)5) Tipologías de las <strong>buenas</strong> prácticas: se recogen las diferentestipologías de experiencias que se pueden encontraren función del rol de los jóvenes y de los adultos en las diversasexperiencias de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>.22


Título de la experienciaEntidad a la que corresponde¿Por qué es relevante?Justificación de la importanciacomo experiencia en el<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>¿En qué consiste la experiencia?Descripción del caso y de las adultas en la iniciativa¿Qué se puede aprender?Información útil para lareplicabilidad en otrasiniciativasInformación sobre laorganización: misión,actividades, etc.23


Criterios de selecciónde experiencias1. Definición de <strong>buenas</strong> prácticasAlgunas entidades han trabajado en la definición de qué se con la que nos sentimos cómodos es:“Una acción que introduce una nueva manera de hacer lascosas, que rompe con los hábitos y referencias del pasadoy que destaca por los buenos resultados obtenidos. Suscaracterísticas son: innovación, adecuación al momento,obtención de buenos resultados y capacidad de transferirla experiencia a otras realidades similares”ACTE-Acción territorial por el empleo, 2003La definición de buena práctica utilizada en este libro es unadefinición operativa, construida con el objetivo de ser útil ala publicación y sin pretender ser una definición rígida y deaplicación general.En este sentido cabe destacar la diferencia entre el conceptode <strong>buenas</strong> prácticas aquí utilizado y el término bestpractices, que hace referencia a las “mejores prácticas”.En la publicación, se ha optado por la selección de aquellasexperiencias que cumplan con una serie de criterios,que sean útiles de cara a la aplicación por parte de otrasentidades y que cubran la representatividad en diversosámbitos. Las prácticas escogidas no aspiran a ser las mejoresprácticas, sino a ofrecer experiencias de éxito de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>.En la siguiente tabla se sintetizan los criterios de seleccióny representatividad utilizados:CRITERIOS DE SELECCIÓNRequisitos básicos de selección Requisitos específicos de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> Requisitos de representatividad 2. Criterios de selecciónPara seleccionar las <strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticas se han analizadomás de 80 experiencias identificadas de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> y se han seguido los siguientes criterios:REQUISITOS BÁSICOS DE SELECCIÓNEdad de los participantes entre 14 y 30 años - define que el colectivo joven está entre 16 y 30 años. Sibien, se ha considerado que las experiencias de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> pueden desarrollarse también porpersonas de 14 años que se identifican como jóvenes.Prácticas en usoEs importante que los ejemplos de <strong>buenas</strong> prácticas no esténbasados sólo en ideas abstractas sino que se estén aplicandoen el momento de realizar la publicación.Replicabilidad de las experienciasEl objetivo de la publicación es ofrecer casos que sean aplicablesa otras entidades, por eso se han seleccionado lasexperiencias teniendo en cuenta este criterio.REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ESJEl grado de protagonismo de las personas jóvenesPara que realmente las experiencias se puedan definircomo <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> es muy importanteque las personas jóvenes sean los protagonistas de lasmismas. Ello no significa que los adultos no participen,pero siempre desde un rol de soporte y acompañamiento.Los/las jóvenes son los que marcan los objetivos, lasmetodologías y la planificación, realizan las actividades, laevaluación, etc. En cada una de las experiencias se ha desarrolladoun apartado donde se explicita cuál y cómo esel rol de los jóvenes en la buena práctica.La transformación social y/o el beneficiode la comunidadLas experiencias que se han seleccionado como <strong>buenas</strong>prácticas son experiencias que tienen como objetivo la mejoradel entorno de los participantes y/o el beneficio de lacomunidad. Por tanto, hay experiencias de ESJ que no sehan seleccionado porque su objetivo podía ser más de tipoempresarial o lúdico pero sin pretender una mejora socialmás allá de los mismos participantes.24


Innovación y originalidadSe han destacado especialmente aquellas experiencias queson menos comunes entre las organizaciones y que medianteactividades y metodologías innovadoras han aplicadonuevas ideas que han garantizado la implicación del colectivojoven y el éxito de las experiencias.Criterios de representatividadAdemás de estos criterios, la selección definitiva se harealizado teniendo en cuenta la diversidad de entidades,con el objetivo de reflejar la realidad del sector de manerarepresentativa. Así, se añaden a los criterios anteriores lasvariables que también se habían planteado en la selecciónde la muestra.Localización geográfica de las entidadesseleccionadasEn la selección de <strong>buenas</strong> prácticas se destacan experienciasde las diferentes áreas geográficas con el objetivo de cubrirla totalidad del territorio español. Dentro del ámbito de actuaciónde todas las <strong>buenas</strong> prácticas tomadas en consideración,se han definido cinco grandes zonas: Norte, Centro,Mediterráneo, Sur y zona Insular y se ha garantizado quehaya experiencias de cada una de las zonas.Diversidad de ámbitos temáticos de actuaciónLas prácticas seleccionadas se han agrupado en diferentesámbitos de actuación: ayuda a otras personas, intercambiointergeneracional, medio ambiente, participación ciudadana,patrimonio cultural, salud y solidaridad y cooperación. Ala hora de seleccionar las <strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticas se ha tenidoen cuenta que se refleje esta diversidad.ÁMBITOS DE ACTUACIÓNDE LAS <strong>18</strong> BUENAS PRÁCTICASAyuda a otras personasIntercambio generacionalMedio ambienteParticipación ciudadanaPatrimonio culturalSaludCooperación al desarrollo25


Aprendizajes que generan<strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong><strong>Juvenil</strong>El conjunto de <strong>buenas</strong> prácticas seleccionadas ofrece una visióngeneral del <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>. Se trata de ofreceruna perspectiva que apunte algunas claves para su fomento.De las experiencias seleccionadas se han identificado losaprendizajes más fácilmente replicables en otras organizacionessiempre teniendo en cuenta el contexto concreto decada experiencia.Del análisis de los aprendizajes se pueden señalar algunasclaves transversales y/o que se reproducen en muchasde las <strong>buenas</strong> prácticas. Se señalan aquí algunos de estosaprendizajes: Detección de necesidades se quiere incidir AAAA y estar conectado en el día a día para recogersugerencias, detectar nuevas necesidades, fomentar lainnovación, etc. es clave para conseguir los objetivos socialesplanteados.ReconocimientoDar voz y protagonismo a las personas jóvenes. Esto garantizala comunicación de igual a igual entre la juventud. Lasexperiencias que utilizan el lenguaje, formas e incluso canaleshabituales entre la juventud hacen que el mensaje socialy positivo tenga más impacto también para otros colectivosde jóvenes. Y, además, ayuda a que la sociedad sea conscientedel impacto social de las experiencias desarrolladaspor grupos de jóvenes.Trabajar en equipo y horizontalmenteLa metodología del trabajo mediante la división de las responsabilidadesy la coordinación entre los participantes ayudaal aprendizaje personal y colectivo. Y también permite laevaluación constante de las actividades.Formación y capacitaciónPara garantizar el éxito y poder alcanzar los objetivos de losproyectos es importante una formación previa de las personasjóvenes que participan asumiendo un papel activo. Laformación también es una motivación para el colectivo dejóvenes. No se pueden empezar según que experiencias sino hay una formación previa.El aprendizaje a través de la prácticaPara la juventud es importante aprender no sólo de formateórica sino también práctica. En los entornos educativosformales no siempre es fácil poner en práctica los aprendizajes,por lo que las experiencias de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong><strong>Juvenil</strong> son un marco idóneo para ello.No temer al errorEs importante no tener miedo a los errores y las equivocaciones.Siempre hay que tener margen para poder rectificar y valorar.De los errores también se aprende y sin la valentía dearriesgarse no es posible implicarse. Si no dejamos que las personasjóvenes se equivoquen nunca se implicarán totalmente.Resultados visibles y concretos los resultados sean visibles y puedan ser fácilmente puestosen manifiesto. Trabajar en un proyecto a largo plazo peroobteniendo resultados concretos y palpables a corto plazoaumenta la motivación de las personas que participan y delentorno donde se desarrolla.Medición de impacto y ofrecer retorno de resultadosEs importante pensar en cómo recoger el impacto y hacerevaluaciones in situ de las actividades ya que nos ayudará arectificar, si fuera necesario, y podremos ofrecer el retornode los resultados a todos los participantes implicados.26


Tipologías de las <strong>buenas</strong>prácticasEl protagonismo de las personas jóvenesComo se ha señalado a lo largo de toda la publicación, unacaracterística relevante de las experiencias de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> es el rol de protagonismo del colectivode jóvenes.De las diferentes experiencias analizadas, con relación alprotagonismo del grupo de jóvenes, se han identificado trestipologías diferentes. Estas tipologías no son correlativas ypor tanto no forman parte de un mismo ciclo. Tampoco unatipología es mejor que otra. Son todas tipologías donde sedesarrollan experiencias positivas para el desarrollo del compromisosocial y personal de los grupos de jóvenes.Rol de las personas jóvenesTipología ISon experiencias de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> que sedesarrollan dentro de un marco institucional (escuelas, administraciones,organizaciones, etc.) desde donde se potenciaque surjan iniciativas juveniles.Los jóvenes en este tipo de experiencias van más allá de serusuarios o beneficiarios y aprenden las habilidades necesariaspara responsabilizarse de los objetivos que se pretendenconseguir.En el marco de una experiencia más global, los jóvenes encuentranel marco idóneo para desarrollar sus inquietudes ytomar sus propias decisiones. Las instituciones que planteaneste tipo de experiencias impulsan que exista un espaciopara la participación activa de los jóvenes.Rol de las personas adultasTipología IIExperiencias de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> que se desarrollandentro de una organización juvenil formada porgrupos de jóvenes de distintas edades (scouts, esplais, asociacionesde tiempo libre educativo, etc.). Se da un doble rolde las personas jóvenes participantes: el grupo de jóvenesde más edad hace de tutor, de guía al colectivo de jóvenesde menor edad.En este escenario se da un aprendizaje muy claro a travésdel acompañamiento del colectivo joven de más edad a losmás pequeños. La responsabilidad de las personas jóvenesde más edad es mayor que en otros escenarios. Es habitualque el colectivo de jóvenes de menor edad, con los años,pase a realizar funciones de tutoría con otros jóvenes.Los dos colectivos de jóvenes participan de forma muy activaen la experiencia. Y las responsabilidades se distribuyenen función de la edad de los participantes.Tipología IIITIPOLOGÍA ITIPOLOGÍA IITIPOLOGÍA IIIParticipación activa(más allá de ser beneficiarios)Aprendizaje(los jóvenes de menor edad tienencomo referencia a los de más edad)Protagonismo(de los propios jóvenesdurante todo el proceso)Impulso(desde la propia entidad)Acompañamiento(a los jóvenes durante el procesode aprendizaje)Apoyo externo(desde otras entidades,administraciones, colectivos)Son experiencias de <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> desarrolladaspor grupos de jóvenes de edades similares. El grupode jóvenes impulsa la iniciativa y busca los recursos parallevarla a cabo. Las personas jóvenes son las protagonistasde la experiencia.Este tipo de experiencias tiene como origen las inquietudessociales de un colectivo de jóvenes determinado. Los jóvenesbuscan la información, se organizan y se responsabilizan detodos los aspectos. En estaAAAAtipología de experiencias la relacióncon las personas adultas prácticamente no existe.27


Índice de las <strong>18</strong> <strong>buenas</strong> prácticasNº y título de la buena práctica (por orden alfabético) Entidad Localidad Pág.1Abierto Hasta el Amanecer. Ocio alternativo en espaciospúblicos hecho por y para jóvenes.Asociación <strong>Juvenil</strong> Abierto Hasta el Amanecer Gijón (Asturias) 332Aula taller de medio ambiente: TICBOI y BICIBOI. Fundación MarianaoSant Boi de Llobregat(Cataluña)393 Chavorreando. Jóvenes gitanos impulsan proyectos culturales abiertos a la comunidad. Fundación Secretariado Gitano (Castilla-La Mancha)454Conecta Joven. Jóvenes que enseñan a los adultos:nuevas tecnologías, convivencia e interculturalidad.Asociación Accem. Sede Asturias Oviedo (Asturias) 515 Asociación de Vecinos Casco Antiguo de Mairena del AljarafeMairena del Aljarafe(Sevilla)576Entérate si vas a salir. Puedes diseñar tu diversión sin drogas. Iniciativa de formacióny sensibilización para los jóvenes sobre los riesgos y consecuenciasdel consumo recreativo de drogas.Confederación Don BoscoValencia(Comunidad Valenciana)637 Garitos. Apoyo a las iniciativas de los grupos juveniles. Consejo de la Juventud de AlbaceteAlbacete(Castilla-La Mancha)698La Botica del Libro. Lectura como medicina. Dinamización de actividades con relacióna la lectura en dos barrios de Cartagena con entornos sociales de riesgo.Asociación Cultural y de Acción <strong>Social</strong> La Botica del LibroCartagena 759Los nuevos voluntarios. Jóvenes con discapacidad intelectual hacen voluntariadoen asociaciones de la ciudad.Down Lleida Lleida (Cataluña) 8128


Nº y título de la buena práctica Entidad Localidad Pág.10Memorias para no olvidar. Grupo de jóvenes para la creacióne innovación en proyectos sociales.Asociación <strong>Juvenil</strong> Ilógica Zaragoza (Aragón) 8711 Nueve.e. Programa de educación para la participación. Murcia 9312 Federación InjucamMadrid(Comunidad de Madrid)9913 Asociación <strong>Juvenil</strong> Operación Bocata14 Asociación Cultural Piedra VivaAlbacete(Castilla-La Mancha)Las Palmas deGran Canaria (Canarias)1051111516 realiza tareas de reconstrucción en un equipamiento comunitario.SOM.NIT. Proyecto de prevención e información de los riesgos asociados al consumode drogas en espacios de ocio nocturno.Agrupación Scout Garbi Lleida (Cataluña) 117 Barcelona (Cataluña) 12117 El Grup de Polinyà (Lleure Educatiu) Polinyà (Cataluña) 127<strong>18</strong> 13329


Fichas de las <strong>buenas</strong> prácticasde <strong>Emprendimiento</strong> <strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong>AAAA31


AAAA


1. Abierto Hasta el Amanecer(Gijón, Asturias)33


1. Abierto Hasta el AmanecerOcio alternativo en espacios públicos hecho por y para jóvenesLocalización:Gijón (Asturias)Zona:NorteÁmbito actividad:Participación ciudadanaAsociación <strong>Juvenil</strong> Abierto Hasta el Amanecer1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?El programa, gestionado por una asociación juvenil, ofreceuna alternativa real al ocio nocturno en la ciudad de Gijón apartir del aprovechamiento de los espacios públicos en cadauno de los barrios de la ciudad.Esta iniciativa destaca por la revitalización que supone paralos barrios en los que se ha implantado, fomentando la participaciónde la juventud, la descentralización del ocio losfines de semana y por el sentimiento aglutinador y de colectivoque provoca entre sus participantes y el vecindario.Por iniciativa juvenil se ha conseguido abrir unos espaciospúblicos que estaban cerrados por la noche para fomentarun ocio no consumista. Y son las propias personas jóvenesquienes organizan, planifican y se responsabilizan de quelas actividades funcionen.Esta experiencia incide en fomentar estilos de vida y hábitossaludables y en cambiar la imagen que se tiene de la juventudcon relación al ocio y al consumo.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoA finales de los años noventa la JOC-A (Juventud Obrera Cristianade Asturias) realizó un estudio sobre la situación de unode los barrios más distanciados de Gijón, la Calzada. En élse exponían los problemas de la juventud: principalmente eltiempo libre (repetitivo, falta de alternativas, consumista, muypoco saludable a causa del abuso de drogas y alcohol, etc.) yel empleo (tasas muy altas de desempleo juvenil), entre otros.A partir de esta realidad, en el año 1997 un grupo de jóvenesdiseñan un programa para dar una alternativa de ocioal barrio, bajo los siguientes supuestos: de semana, justo en los momentos que más se necesita. cionesy gratuitas. (deportivas, culturales, individuales, grupales, tranquilas,dinámicas, etc.). vechandolos recursos públicos (centros culturales, polideportivos,pistas deportivas, etc.).34


Todo este programa además se diseñó bajo un prisma educativo,tanto en aspectos formales como informales (combinaciónde conocimientos teóricos con aprendizajes actitudinales,valores, habilidades sociales, etc.).DescripciónLos principales objetivos que se persiguen con el programason: de ocio y tiempo libre con un carácter lúdico, participativoy relacional durante las noches de los fines de semana. drogas, fomentando estilos de vida positivos y saludables. de que dispone la ciudad, dándoles un uso adecuado enhorarios no habituales, especialmente en las zonas másalejadas del centro. de las condiciones de vida de la juventud dentro de sucomunidad. y herramientas necesarios para intervenir en su comunidad enmateria de prevención de drogodependencias desarrollandoasí una alternativa para jóvenes realizada por jóvenes.Así se creó este programa de ocio alternativo hecho por ypara jóvenes, con la voluntad de cambiar la realidad de suentorno más cercano, incidiendo en los aspectos que máspreocupaban a la juventud del barrio.En el año 1997 nace la primera edición de Abierto Hasta elAmanecer: Ocho fines de semana con las primeras actividadesgestionadas por jóvenes de la JOC-A.Con el apoyo y la colaboración del concejal de Empleo yJuventud del Ayuntamiento de Gijón, surge la oportunidadde aprovechar los equipamientos públicos para dar cabida aestas actividades de ocio alternativo.El éxito fue rotundo: más de 10.000 participantes. Con esteinicio se decide crear la asociación juvenil Abierto Hasta elAmanecer y el programa empieza a expandirse por otrosbarrios de la ciudad.En la actualidad además del programa Abierto Hasta elAmanecer también se realizan actividades de formación,foros de participación, etc.La metodología que se sigue es esta: de la situación, de la realidad del entorno, saber con quérecursos se disponen (instalaciones, personas, tejido asociativo,etc.), formación de los equipos, programación delas actividades y difusión.Fuente: Asociación <strong>Juvenil</strong> Abierto Hasta el Amanecer incorporación social y laboral. desse debe repartir el trabajo entre el equipo responsable.35


ealiza una evaluación más exhaustiva, ésta se desarrollade forma constante a lo largo de todo el proceso. Es importantedeterminar bien los indicadores y las herramientasde seguimiento.Rol de las personas jóvenesComo programa que surge desde el propio colectivo de jóvenes,en todo su desarrollo y evolución, su papel es fundamental.Las personas remuneradas de la asociación tienenOrganigrama de la asociación:entre 20 y 30 años. Este colectivo controla y gestiona cadauno de los aspectos del programa. El público objetivo destinatariode las actividades se enmarca entre los 13 y 35años.Se valora y se promueve la participación libre, voluntaria ysin discriminaciones en actividades de ocio y diversión.El grupo de jóvenes se responsabiliza de la programacióny diseño de las actividades, ejecución de las mismas y laposterior evaluación.El papel de las personas adultas en el programa se encuentrafuera de la asociación juvenil, en el trabajo enred con el resto de agentes implicados en las actividades:Administraciones Públicas, sociedad, empresas patrocinadoras,etc. Asociación <strong>Juvenil</strong> Abierto Hasta el Amanecer Director/a del programaCoordinador/a del programa de ocio alternativo nocturnoCoordinador/a de grandes eventosCoordinador/a del área de formación, proyectos y participaciónÁrea administrativa Área de formación,proyectos y participaciónCoordinador/a de equipo Adjunto/a a formaciónPrograma de participación “El Ñeru”Escuela de Tiempo LibrePrograma de OcioAlternativo Nocturno“Abierto Hasta el Amanecer”Coordinador/a del programaCoordinador/a de grandes eventosEquipos debarrioCoordinador/ade barrioAnimadores36


3. ¿Qué se puede aprender? las experiencias es importante detectar cuáles son las necesidadesreales del colectivo y de la zona donde se van aimplementar. Las experiencias que surgen de esta detecciónsiempre serán más ajustadas a la realidad. apoyo mutuo con ayuntamientos, Administraciones Públicasy empresas permite ofrecer talleres y actividadesgratuitas en espacios públicos (aprovechando centros cívicos,polideportivos, bibliotecas, colegios, piscinas, etc.)en horarios no habituales. la fidelización del público mediante la oferta de actividadescercanas y que destilen juventud, frescura, innovación,atrevimiento, descaro, etc. de trabajo mediante la división de responsabilidades y lacoordinación entre los distintos equipos de trabajo permitela evaluación constante de las actividades de cada fase,con posibilidad de aprender, mejorar y rectificar a tiempo.4. Información sobre la organizaciónMisión: Organización juvenil que busca el fomento deltrabajo en red y el intercambio de experiencias, potenciandola participación juvenil tanto formal como noformal, facilitando la implicación activa de las personasjóvenes en su entorno, con una visión crítica del mismoy dotando de herramientas para la transformación denuestra sociedad.Objetivos: Fomento del empleo, desarrollo de actividadesde ocio y tiempo libre con una finalidad educativay de divertimento.Actividades principales: Programa de ocio alternativonocturno Abierto Hasta el Amanecer, programas de formación,Escuela de Tiempo Libre, programa de fomentode la participación juvenil El Ñeru, etc.Equipo humano: La asociación está formada exclusivamentepor jóvenes entre 20 y 30 años, unas 20 personasremuneradas y voluntariado.Asociación <strong>Juvenil</strong> Abierto Hasta el AmanecerC/ Luís Braille, 21, bajos izquierda33212 - Gijón (Asturias)Telf. 985 31 34 01www.abiertohastaelamanecer.com número de jóvenes en las actividades montadas en losbarrios tiene un efecto multiplicador hacia todo el vecindario,fomentando la participación de toda la comunidaden las actividades y enriqueciendo su tejido asociativo.37


2. Aula taller de medio ambiente: TICBOI y BICIBOI(Sant Boi de Llobregat, Cataluña)


2. Aula taller de medio ambiente: TICBOI y BICIBOI Localización:Sant Boi de Llobregat, Barcelona (Cataluña)Zona:MediterráneoÁmbito actividad:Medio ambienteFundació Marianao1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?En los proyectos TICBOI y BICIBOI participa un colectivo dejóvenes en riesgo de exclusión social. Van dirigidos a jóvenesque están en situación de inactividad laboral y formativay que han pasado por experiencias de fracaso escolar.En TICBOI y BICIBOI este colectivo de jóvenes aprende habilidadessociales y se potencian sus competencias profesionales.Además, la experiencia destaca por su componente de mejoradel entorno a varios niveles: ciónde residuos, al reciclar ordenadores y bicicletas. donan a particulares o entidades sociales. En BICIBOI los jóvenesparticipan en las sesiones formativas sobre educación vialjunto con la policía local y dota de bicicletas a diferentes entidadespara habilitar un espacio de préstamo urbano gratuito.El grupo de jóvenes es responsable de las dos acciones. Nosólo participa en un recurso formativo donde adquiere competenciasprofesionales en armonía y respeto con el medio ambientesino que aprende a trabajar a favor de otros colectivos.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoLa Fundació Marianao trabaja principalmente con colectivosen situación de riesgo social, personas con unas necesidadessociales determinadas.Con la voluntad de dinamizar el barrio y en concreto elcolectivo de jóvenes en riesgo, se idearon los programasTICBOI y BICIBOI.El colectivo de jóvenes que participa en esta iniciativa no haencontrado cabida en el sistema educativo formal puestoque no se ajusta a sus necesidades y características.Se detectó la necesidad de ofrecer un canal nuevo e innovadora través del cual la juventud desarrollara la motivacióny activación suficientes como para iniciar un proceso de incorporaciónsocial y laboral.El programa además responde a una necesidad social y actual:la reutilización de residuos, en este caso ordenadoresy bicicletas. Y tiene como valor añadido que jóvenes condificultades sociales se implican en la mejora social de sucomunidad y su entorno.40


“El trabajo de la Fundació quiere ser una llamada personal a romperla complicidad con la injusticia, a encontrar un estilo de vida coherente,a pasar del yo al nosotros”DescripciónEl Aula taller de medio ambiente es una iniciativa que seestructura a través de dos unidades: BICIBOI (recurso orientadoal trabajo con bicicletas) y TICBOI (recurso especializadoen la recuperación de ordenadores y equipamientosinformáticos en general).El proyecto es una herramienta para que jóvenes que noresponden a otros recursos educativos formales, puedanpotenciar sus competencias laborales y habilidades sociales,mejorando su nivel de ocupabilidad y poder acceder almercado de trabajo en condiciones de igualdad o bien continuarsu proceso formativo.Además, en este contexto los jóvenes se implican socialmentea través de actividades de mejora del medio ambientey de educación vial.De este modo, los objetivos principales pueden resumirse en: promoción de sus competencias sociales y profesionales,para garantizar la inserción laboral. reciclaje medioambiental. educativas del barrio y la localidad.Los grupos de trabajo en las distintas áreas del programaestán formados por jóvenes entre 16 y 21 años. Siemprese intenta que los grupos no superen los 5-6 participantes,para garantizar las dinámicas y su gestión interna.El proceso de creación de cada uno de los grupos se gestionaa través de una lista de espera. Generalmente, los jóvenesprovienen de distintas instituciones (institutos, serviciossociales, equipos de atención psicopedagógica, etc.) y firmanun documento de compromiso una vez pasan los 15días de prueba y adaptación.El recurso formativo está abierto y es el propio joven quiendecide su permanencia. Se trabaja la autonomía personal,la toma de decisiones, la creación de un proyecto de vida yla responsabilidad para garantizar que la baja del proyectosea por inserción laboral o formativa. nal,que desarrollará a lo largo del mes, para garantizar laconstancia y la adquisición de competencias, aprendizajesy habilidades. nasjóvenes su itinerario personal, establecer los objetivos ycompromisos que adquirirá, el contenido para poder alcanzarlos,etc.Fuente: Fundació Marianao41


Mapa del proceso del TICBOI y BICIBOIMapa procesos BICIBOIMapa procesos TICBOIListade esperaDerivaciónal proyectoInscripciónDonaciónbicicletasNumeraciónfecha control material cedidoFecha de controlde entradaDiagnósticoDiagnósticoAnálisiscompletoEntrevistade acogiday compromisoItinerarioTrasladodesguaceDesguaceAlmacénreutilizaciónReparaciónNecesidadde materialesSeparación yclasificación delas piezas parasu reutilizaciónmontajede PCTutoría deseguimientoFormacióninstrumentalFormacióntécnicaReutilizadosAlmacén reparaciónNuevospedidosproveedoresControl de stock decomponentes parareutilizar y ordenadorespara repararInventariode stock deordenadoresreparados orecicladosAlmacénbicicletasreparadasFecha decontrol finalInserciónformativaInserciónlaboralParticularesCESIÓNEntidadesAAAASolicitudesde donación42


A través de las diferentes actividades y proyectos, laspersonas jóvenes han evolucionado gracias a haberlesproporcionado un espacio donde ellas protagonizan suproceso. La situación inicial de inactividad laboral o formativase intenta reconducir para que se puedan activary motivar para insertarse en el mundo laboral o continuarsu proceso de formación.El proyecto además está becado: un incentivo económicosemanal como mecanismo de motivación y promociónjuvenil. El grupo de jóvenes tiene marcado un máximoy según los objetivos semanales alcanzados cobran untanto por ciento proporcional.Dentro del proyecto se trabajan distintas materias educativasde tipo instrumental y transversal que complementanla formación técnica de los talleres. A partir dela valorización y recuperación de los materiales que laspersonas jóvenes arreglan, se facilita que personas y entidadesque lo soliciten puedan acceder tanto a los ordenadorescomo a las bicicletas.Rol de las personas jóvenesEn TICBOI y en BICIBOI, la organización proporciona elmarco necesario para que el colectivo de jóvenes puedadesarrollar unas competencias y unas habilidades determinadas.Se realiza un seguimiento individualizado con constantespactos y revisiones, para que las personas jóvenestomen el protagonismo.El eje vertebrador del proyecto se basa en definir y consensuaritinerarios con el grupo de jóvenes, para que su pasopor el taller tenga unos objetivos y un contenido útil para sufuturo más inmediato.Así, el colectivo juvenil de esta iniciativa tiene el protagonismoen distintos aspectos: competencias sociales y laborales. de todo el programa. de salidas conjuntas, participación en ferias, etc.Los grupos, además, organizan, preparan y desarrollan salidasy charlas, como por ejemplo los talleres de educaciónvial que se imparten en colegios de la zona, para alumnos yalumnas de quinto de primaria. El grupo de jóvenes ofrececlases teóricas complementadas con el montaje de un circuitode prácticas de circulación en bicicleta.43


3. ¿Qué se puede aprender? de colectivos en riesgo o con necesidades especialespuede propiciarse con el trabajo individualizado y el aumentode la autoestima personal. El compromiso con lasactividades y con el grupo se adquiere a través de la constanciay de la capacitación instrumental y competencial. Elgrupo de jóvenes siente suyo el proyecto y se reconoce en él,cosa que favorece su desarrollo y unos buenos resultados. dianteuna evaluación semanal con el grupo de jóvenes.Se celebran “asambleas” sobre los objetivos alcanzadosy una evaluación mensual sobre los retos individuales decada joven. que el colectivo de jóvenes impulse el proyecto es el hechode que los resultados de su trabajo son tangibles yofrecen un servicio a la comunidad. que pueda apoyar la iniciativa permite ampliar el campode influencia. El trabajo en red favorece el desarrollo delos proyectos.4. Información sobre la organizaciónMisión: Entidad de iniciativa social que promueve proyectossocioeducativos dirigidos a infancia, jóvenes,adultos y a la sociedad en general, incidiendo de unmodo especializado en los colectivos en situación dealto riesgo social.Valores: Presencia popular, comunitaria, educativa, personalizaday liberadora. Valores humanos como la generosidad,la autonomía y la responsabilidad, el espíritudemocrático y dialogante, el respeto por la diversidad,la interculturalidad vista como riqueza, la capacidad deescuchar y acoger, la creatividad, etc.Objetivos: Acompañar a las personas en su procesode toma de conciencia crítica y comprometida ante surealidad. Colaborar en la construcción de una sociedadcada vez más justa y solidaria.Actividades principales: Cuatro líneas de actuación:tiempo libre infantil y juvenil, inserción sociolaboral, desarrollocomunitario y actividades de proyección externay participación ciudadana.Equipo: La Fundació Marianao tiene un equipo de personasremuneradas pero potencia y fomenta la participaciónvoluntaria en cada una de sus áreas de actuación.Fundació MarianaoC/ Girona, 3008830 - Sant Boi de Llobregat,Barcelona (Cataluña)Telf. 93 630 30 62Fax 93 654 60 79www.marianao.net/aulataller44


3. Chavorreando(Ciudad Real, Castilla-La Mancha)


3. ChavorreandoJóvenes gitanos impulsan proyectos culturales abiertos a la comunidadLocalización: Zona:CentroÁmbito actividad:Patrimonio culturalFundación Secretariado GitanoConcejalía de Juventud1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?El colectivo gitano es muy numeroso en Castilla-La Manchay continúa siendo uno de los más vulnerables. En concreto,la juventud gitana es uno de los colectivos en riesgo de exclusiónde la región.Esta iniciativa incide de lleno en esta realidad, ya que susprotagonistas son un grupo de jóvenes gitanos que a travésde actividades y proyectos culturales se abren a todala comunidad y acercan la realidad de su pueblo a toda lasociedad.La experiencia es importante porque más allá del propio desarrollode los jóvenes, éstos contribuyen a construir unasociedad más intercultural y abierta.Además, implica el aprendizaje de habilidades socialescomo la planificación, organización y participación de lospropios jóvenes.El trabajo conjunto entre la Concejalía de Juventud delAyuntamiento y la Fundación Secretariado Gitano permitela revitalización de los barrios en los que se actúa fomentandola interculturalidad y el intercambio de experiencias.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoEn Castilla-La Mancha viven aproximadamente el 5% de laspersonas gitanas del estado español. A pesar de que su realidadestá en proceso de transformación, el colectivo gitanosigue siendo uno de los colectivos en riesgo de exclusión ycon necesidades sociales específicas. piciarespacios de acercamiento entre la población gitanay la población no gitana, ofrecer herramientas para el intercambiointercultural y abrir los espacios que tradicionalmenteeran usados por un colectivo u otro a la poblaciónen general.Muchos de los espacios públicos destinados al uso juvenil,eran conocidos o utilizados por jóvenes payos dela ciudad, pero no por colectivos de jóvenes gitanos. Deeste modo, se vio la necesidad de acercar la informacióny ofrecer alternativas a todas las personas jóvenes de lacomunidad.46


Concejalía deJuventudFundaciónSecretariadoGitanoDe este modo, se empezó a gestar Chavorreando, un grupode jóvenes que a través del contacto con el SIJ, encontró elespacio donde poder desarrollar sus proyectos y contribuira la mejora de la comunidad.Los objetivos que se desprenden de la iniciativa son:Fuente: Observatorio del Tercer SectorDescripciónGrupoparticipante+DinamizadorEl Servicio de Información <strong>Juvenil</strong> (SIJ) de la Fundación SecretariadoGitano lleva varios años en funcionamiento enCastilla-La Mancha. A través de este servicio, muchos gruposde jóvenes se acercan en busca de información, actividades,cursos, etc. de ofrecer recursos y oportunidades al colectivo juvenil dela ciudad, inició un programa de sensibilización y participa- colectivos desfavorecidos.Con estos precedentes, en el año 2005 la Concejalía y elSIJ entraron en contacto para desarrollar un espacio real departicipación juvenil. La idea de partida era la de descentralizary ampliar los servicios que se desarrollaban con lajuventud y con el colectivo gitano en concreto. participantes favoreciendo el fortalecimiento del grupo. formativas y de ocio, como talleres, excursiones, etc. libre juvenil, canalizándolo a través de actividades quecontribuyen a la mejora social. gitana sea la protagonista. presentes a la juventud gitana los diferentes espacios dela localidad. mientocultural a partir del conocimiento mutuo entre lapoblación gitana y la población no gitana.A través del desarrollo de los jóvenes del colectivo gitanose consigue que este colectivo se implique socialmente pormedio de actividades que potencian una mayor tolerancia yaceptación de la interculturalidad en la sociedad.Fuente: Fundación Secretariado Gitano47


La iniciativa de Chavorreando agrupa a 10-15 jóvenes con lainquietud de aprender y potenciar la cultura gitana a travésde la realización de varios proyectos culturales. El grupo juvenilestá apoyado por un dinamizador joven, pertenecienteal grupo de referencia y conocedor de la cultura gitana.El grupo que participa, con edades que oscilan entre los 14y los 21 años, se organizan para diseñar, gestionar y realizar rrolladasfue una asamblea, a partir de la cual se presentarony recogieron gran cantidad de ideas e iniciativas defuturo para el grupo.A partir de esta primera sesión inaugural, el grupo de jóvenesha realizado varias actividades como un taller de grafiti,la “Fiesta de la mudanza” cuando hicieron un cambio delocal, un campamento juvenil, etc.Con todas estas actividades, no sólo se busca desarrollar unespacio de ocio con actividades alternativas o aprendizajesteóricos concretos, sino que también se fomenta la participaciónactiva, la adquisición de habilidades transversales,aprendizajes competenciales, construcción de concienciacívica y ciudadanía responsable, educación en valores, etc. tinuidadha tenido para el grupo, fue un taller de confecciónde cajones flamencos. A partir de ese primer taller con aprendizajesteóricos, el grupo quiso continuar y puso en marchauna segunda fase con la formación de un grupo de ensayo. zajedel uso del cajón, la grabación de una maqueta musicaly un videoclip, conciertos, etc. posibilidad de realizar actividades con diversidad de género,una cuestión que por las propias características del colectivode jóvenes es algo complicada.Rol de las personas jóvenesEn esta iniciativa conviven varios grupos de jóvenes con distintospapeles y responsabilidades.El equipo, formado por las dos organizaciones, se encargade la planificación, supervisión y acompañamiento de losjóvenes. En este caso, su papel se basa en una evaluación delas actividades y asegurar la adquisición de conocimientos yhabilidades por parte de las personas jóvenes participantesdel grupo, así como asegurar que los objetivos planteadosse cumplen.Por otro lado, está el grupo de jóvenes que realiza las actividades.El grupo propone y desarrolla la totalidad de lasacciones que realiza. Les acompaña un dinamizador pertenecientea su propia comunidad que les alienta, anima yredirecciona cuando es necesario.3. ¿Qué se puede aprender? nizacioneso colectivos radica en el respeto por las funcionesy las responsabilidades de cada parte. Además,al establecer responsabilidades definidas se marcan claramentelos roles de cada organización y esto permiteconsensuar decisiones, estrategias, etc. colectivo de jóvenes protagonistas de la experiencia asumela responsabilidad de las actividades y las actuaciones que sellevan a cabo. Es importante que desde las organizacionesque supervisan y apoyan al grupo se establezca una relaciónde igual a igual con todas las personas implicadas. que está involucrada en las actividades permite trabajaren una misma línea y lograr de forma común los objetivosmarcados. en riesgo supone, generalmente, trabajar con toda la sociedad,sea en forma de actividades comunes, charlas, etc.Además, para alcanzar aprendizajes transversales y actitudinales,se debe enfocar desde diversas perspectivas.48


4. Información sobre las organizacionesFundación Secretariado GitanoMisión: Entidad social sin ánimo de lucro que prestaservicios para el desarrollo de la comunidad gitana desdeel respeto a su identidad cultural, en todo el Estadoespañol y en el ámbito europeo.Valores: Interculturalidad, solidaridad, dignidad y justicia,capacitación y participación, apertura.Objetivos: Trabajo por la promoción e incorporaciónplena de los gitanos y gitanas en la sociedad española,mejorar la imagen pública del pueblo gitano, desarrollode programas de promoción en los campos educativo,sanitario, juvenil, mujer y de empleo, defensa y apoyode los intereses del pueblo gitano tanto a nivel nacionalcomo internacional.C/ Residencial Ronda, Bloque 4 semisótano13005 - Ciudad Real (Castilla-La Mancha)Telf. 926 27 11 36 Fax 926 27 10 47www.gitanos.orgfsgciudadreal@gitanos.orgConcejalía de Juventud, Infancia yCooperación Internacional de Ciudad RealÁreas de actuación: concursos y cursos; recursos juveniles (Centro Jovende Nuevas Tecnologías, estudio de sonido), asociacionismojuvenil, programa municipal de voluntariado;oficina de vivienda. los niños y niñas del municipio para fomentar la creatividady la educación integral. internacional en países del tercer mundo.C/ Borjas, 1 (Centro Joven de Nuevas Tecnologías)13002 - Ciudad Real (Castilla-La Mancha)Telf. 926 25 17 41 / 926 25 17 50Fax 926 25 06 88www.concejaliajuventudcr.comAAAA49


50AAAA


4. Conecta Joven(Oviedo, Asturias)


4. Conecta JovenJóvenes que enseñan a los adultos: nuevas tecnologías, convivencia e interculturalidadLocalización:Oviedo (Asturias)Zona:NorteÁmbito actividad:Intercambio generacionalAsociación Accem. Sede Asturias1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?La iniciativa de la red Conecta Joven destaca al ser un proyectoque cambia los roles establecidos. Cambia los papelesde la enseñanza tradicional y parte de la idea de que las personasjóvenes pueden enseñar mucho a las personas adultas:nuevas tecnologías, convivencia, interculturalidad…Además, el funcionamiento en una red de centros desarrollauna metodología muy participativa, con actividades en cadauno de los centros y encuentros estatales como jornadas deentrega de diplomas, entre otros.En Asturias, el Conecta Joven, además de ser un proyectoque por su propia naturaleza potencia el intercambio generacional,destaca por ser un punto de acogida entre personasde edades y culturas muy diversas. Lo más positivo delproyecto es su fuerte componente intercultural, así como elvalor formativo tanto para jóvenes como para adultos.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoConecta Joven es un proyecto compartido por una red deONG, con el objetivo de impulsar la participación de las personasjóvenes en su comunidad mediante acciones formativasorientadas a reducir la brecha digital de otros colectivoscomo personas mayores, inmigrantes, etc.El Proyecto se desarrolla a nivel nacional y está coordinadopor la Fundación Esplai. En la actualidad participan un totalde 16 entidades. Aunque el proceso está liderado por laFundación Esplai, cada entidad adapta los contenidos y objetivosdel mismo a su ámbito de actuación.Conecta Joven es un proyecto basado en la metodologíade aprendizaje y servicio que busca formar equipos de voluntariadojoven (jóvenes entre 16 y <strong>18</strong> años) para queéstos, a su vez, enseñen a grupos de adultos en nuevastecnologías.52


Fuente: Asociación Accem-Sede AsturiasEl proyecto busca asimismo la intervención en contextosinterculturales, participando personas de nacionalidad españolay de otras nacionalidades tanto en los equipos devoluntariado como en los grupos formativos de adultos.Los principales objetivos que busca el programa son: En Asturias, además, se busca la formación a adultos en lalucha contra la brecha digital en un contexto intercultural.Descripción Conecta Joven a través de la participación voluntaria en Accem.El grupo consta de unos 15 jóvenes entre los 16 y los<strong>18</strong> años de edad. Los valores del programa se resumen entres grandes líneas: formación.Jóvenes protagonistas de la solidaridad, compromisoy responsabilidad. Adultos protagonistas en lasuperación personal y social. nitariode los espacios públicos. traciónlocal y asociaciones.El grupo juvenil realiza formación a personas adultas en alfabetizacióndigital a través de la siguiente metodología detrabajo en distintas fases: tactaa través de los centros educativos, entidades juveniles,etc. para informar de las posibilidades del programa. manel grupo reciben previamente formación en nuevastecnologías, en metodología participativa y en educaciónpara la ciudadanía. De este modo adoptan las herramientasnecesarias para impartir las clases. que desean recibir formación. Se informa del programa através de asociaciones, AMPAS, centros de día, sociedaden general, etc. según los horarios y las personas que desean recibir información.Se realizan talleres de ordenador (adquirir losconocimientos y las habilidades mínimas necesarias paraun uso básico del ordenador), internet (uso de la red deinternet, búsquedas, etc.)…Los principales destinatarios y destinatarias de la formaciónson personas adultas usuarias de la organización (personasrefugiadas, solicitantes de asilo e inmigrantes, principalmente)y padres y madres de alumnos/as de los centroseducativos contactados.Algunas de las acciones que se han realizado a través delgrupo Conecta Joven Asturias han sido: contactos y difu-53


siones informativas en centros educativos, centros sociales,telecentros, etc. Se ha participado en mesas redondas,charlas, etc.Rol de las personas jóvenesEl protagonismo es enteramente del grupo juvenil participante,ya que una vez formado el grupo y realizada laformación previa adoptan las herramientas necesarias paraimpartir las clases y responsabilizarse del temario y del funcionamientodel aula de aprendizaje, participando en todaslas decisiones. Todos y todas desempeñan las mismas actividadesy las diferentes tareas se realizan en función de sudisponibilidad.El grupo juvenil recibe apoyo de las personas que formanparte de la organización, así que la responsabilidad estácompartida entre el grupo y las personas que dinamizan ycoordinan el proyecto por parte de la entidad.Así, las personas adultas en esta iniciativa tienen un papelespecial: por un lado representan un apoyo para las personasjóvenes que desempeñan las actividades, y por el otro,representan el colectivo meta de la experiencia, en tantoque forman parte de los grupos formativos de alfabetizacióndigital.3. ¿Qué se puede aprender? calidad y el éxito de los proyectos, es importante la formaciónde las personas implicadas. marco para el desarrollo de la actividad del grupo de adolescentesy el mismo colectivo desarrollan un sistema detrabajo basado en la preparación de equipos de voluntariadoresponsables, con un seguimiento constante de lasacciones y la comunicación entre todas las partes. permiten desarrollar aprendizajes y habilidades socialesque se van adquiriendo de forma lenta pero segura. Bajola idea de ayudar a la comunidad, las personas jóvenesadoptan un papel activo en la sociedad. manparte del grupo se reconocen como miembros deuna red que se mueve en una misma realidad, que compartegustos, inquietudes, proyectos, actividades, etc.54


5. Efecto Mariposa, ¿Y tú qué piensas?(Sevilla, Andalucía)57


5. Efecto Mariposa, ¿Y tú qué piensas? Localización:Mairena del Aljarafe, Sevilla (Andalucía)Zona:SurÁmbito actividad:Participación ciudadanaAsociación de Vecinos Casco Antiguo de Mairenadel Aljarafe1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?En una asociación de vecinos las personas jóvenes han encontradoun espacio donde desarrollar sus inquietudes ycrecer como personas.Estos chicos y chicas parten de la plena convicción de que eltrabajo conjunto puede cambiar el mundo, se consideran elefecto mariposa del mundo.Para ello, luchan conjuntamente contra injusticias y problemassociales, para transformar la sociedad y conseguir unmundo mejor. “Contra el racismo, integración. Contra laviolencia, tolerancia. Contra el maltrato, amor verdadero.Contra la discriminación, solidaridad.”En el grupo juvenil participan chicos y chicas muy diferentespor origen, entorno familiar, estudios… y ello no les impidedesarrollar todo tipo de proyectos interesantes pensadospara la comunidad.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoMairena del Aljarafe es una ciudad de Sevilla que ha vividoen los últimos tiempos un importante crecimiento. La Asociaciónde Vecinos Casco Antiguo nace para defender losintereses de sus habitantes y para evitar que en este crecimientose olviden su historia y sus orígenes, así como paratrabajar para el beneficio de la comunidad.Cumple una función reivindicativa, social y cultural que buscael beneficio de todos y todas. Sus actividades están abiertasa todas las personas y promueven la inclusión social y laintegración entre jóvenes y adultos.La iniciativa del grupo de jóvenes surge a partir de un grupopequeño que no tenía locales donde realizar sus actividades.Este pequeño colectivo inicial contactó con otros jóvenesy así se formó el grupo juvenil.El Grupo Joven de la Asociación está formado por un grupode unos 26 chicos y chicas de diferentes edades (entre 14 y<strong>18</strong> años) y que, siendo diferentes, han aprendido a aceptarse,comprenderse y trabajar como grupo.58


“Jóvenes que están dispuestos a dar ese primer aleteo de mariposa quefinalmente cambie las cosas”La experiencia Efecto Mariposa es una apuesta de este grupode jóvenes por el cambio social: estos jóvenes no quierenpermanecer pasivos y con esta iniciativa han dado el primerpaso para cambiar el entorno que les rodea.Descripción“No se puede predecir fielmente el tiempo meteorológicoya que todo está relacionado y el simple aleteo de una mariposapuede originar una reacción en cadena que produzcauna tormenta al otro lado del mundo”. Esta frase de EdwardLorenz inspiró al colectivo juvenil de la Asociación de Vecinosde Mairena del Aljarafe para iniciar su Efecto Mariposa.Es una iniciativa del colectivo de jóvenes de la asociación,consistente en grupos de discusión formados por jóvenesque se reúnen cada sábado para debatir y trabajar sobre lostemas que no les gustan de la sociedad.Nace de la creencia de que los jóvenes deben implicarse en elcambio de la sociedad, es preciso trabajar de forma conjuntapor un futuro mejor. Además, los principales objetivos quebuscan a través de estas reuniones pueden resumirse en: cesde expresar sus opiniones frente al resto del grupo yque les sirva de aprendizaje de vida. Aprender a ponerse en el lugar del otro. y en los que tienen mucho que decir: violencia, racismo,discriminación, etc.El funcionamiento de los encuentros y los grupos de discusiónva en función de las líneas principales a tratar. Las temáticasconcretas son elegidas por el propio grupo de jóvenes,aunque suelen tratarse temas y problemáticas sociales:relaciones de grupo, relaciones personales, abusos, etc.Se reúnen cada fin de semana entre los meses de enero amayo, y son acompañados por un adulto y dos personasjóvenes dinamizadoras (tienen entre 19 y 20 años). Dinamizanlas sesiones y preparan materiales, dinámicas, etc.Tras el trabajo de las sesiones grupales realizado a lo largodel año, el grupo de jóvenes realiza un producto final, paramostrar el trabajo realizado y sus resultados.Así, por ejemplo, en el año 2006-2007 editaron el DVDEfecto Mariposa y en el 2007-2008, el videoclip musicalAtrévete a vivir, que une varios estilos musicales, como elhip-hop y la rumba.Fuente: A.V. Casco Antiguo de Mairena del Aljarafe59


En todos estos trabajos se quiere transmitir un mensaje clarode transformación social, de trabajo conjunto, de refuerzode la comunidad y la solidaridad.La experiencia Efecto Mariposa ha recibido el primer PremioNacional del programa educativo de valores ¿Y tú quépiensas? de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción(FAD).Rol de las personas jóvenesEl colectivo juvenil de la asociación de vecinos está creadopor y para jóvenes. Las actividades que desarrollan son lideradasy protagonizadas por los chicos y las chicas que loconforman y las innovaciones que cada año realizan sonfruto de su propia iniciativa.El colectivo juvenil recibe apoyo de monitores/as-dinamizadores/asque coordinan el proyecto junto con una personaadulta que acompaña durante el trabajo y sólo interviene sies estrictamente necesario.Es el grupo juvenil quien decide las temáticas a tratar, cómoorganizar los subgrupos de trabajo, establecen los plazos deentrega de los materiales, realizan los ensayos y la divisiónde papeles (quién escribe las letras, quién canta, quién componela música, quién escoge los escenarios), etc.3. ¿Qué se puede aprender? de la asociación tienen su espacio a través del cual canalizarsus proyectos, sus ideas, sus propuestas, sus innovaciones,etc. Esto facilita que todos sientan la organizacióncomo propia, las actividades comunes, etc. Los jóveneshan de ser capaces de expresar sus ideas, defender susposiciones, dialogar y aceptar las ideas de los demás. en las actividades de la organización surge de la vivenciadirecta de cada proyecto. de un año para otro se mantienen o varían en función dela voluntad de las personas que las realizan. Además, cadaaño intentan sacar un “producto” del grupo de discusiónque dé visibilidad y repercusión al trabajo realizado. bajoen equipo ni la división de responsabilidades, funciones,etc. Facilita establecer objetivos concretos y uncalendario ajustado.Otras personas implicadas en el proyecto (jóvenes y adultas)ayudan en labores técnicas como sonido o grabación.Además, las personas jóvenes participan en las tareas de laasociación de vecinos de forma autónoma como, por ejemplo,en el bar de la asociación, la recepción, etc.60


4. Información sobre la organizaciónMisión: Defender los intereses de los vecinos de Mairenadel Aljarafe.Valores: Integración, aceptación, solidaridad.Objetivos: Mairena, promover iniciativas culturales y trabajar por lainclusión social y la transformación del entorno.Actividades principales: Para jóvenes: talleres deteatro, grupos de discusión, programa Natura... Paraadultos: taller mantenimiento corporal, taller cultural,informática para adultos, tai-chi… Publicaciones y revistaspropias.Equipo: En la asociación participa un equipo de 25adultos y 30 jóvenes, todos ellos voluntarios. La asociacióncuenta con unas 800 personas asociadas entrejóvenes y adultos.Asociación de VecinosCasco Antiguo de Mairena del AljarafePlaza del Rocío, s/n41927 - Mairena del Aljarafe,Sevilla (Andalucía)Telf. 955 60 92 03www.mairenacascoantiguo.esAAAA61


6. Entérate si vas a salir(Valencia, Comunidad Valenciana)63


6. Entérate si vas a salirPuedes diseñar tu diversión sin drogas. Iniciativa de formación y sensibilización para los jóvenes sobre los riesgosy consecuencias del consumo recreativo de drogasLocalización:Sede Central - Valencia (Comunidad Valenciana)Zona:MediterráneoÁmbito actividad:SaludConfederación de centros juveniles Don Boscode España1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?Esta campaña destaca ya que se desarrolla por y para jóvenes,a través de varias estrategias de comunicación. El grupode jóvenes impulsor distribuye la información sobre losriesgos y para la prevención del consumo de drogas, ademásde ofrecer alternativas para el ocio juvenil.La iniciativa busca el compromiso social para mejorar la situaciónintegral de la juventud y potenciar su implicaciónsocial positiva. El colectivo al cual se dirige la campaña estáformado por jóvenes entre 14 y <strong>18</strong> años, incidiendo especialmenteen colectivos en riesgo y su entorno (redes sociales:barrio, instituciones, familias, etc.).A partir de unos materiales comunes, colectivos de jóvenesde toda España sensibilizan a otros jóvenes sobre hábitos deocio saludables.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoLa campaña Entérate si vas a salir es un proyecto desarrolladopor el equipo de Educación para la Salud de la Confederaciónde Centros <strong>Juvenil</strong>es Don Bosco de España.La iniciativa de la campaña surgió a partir de que los propiosvoluntarios y voluntarias detectaron la falta de informacióny la escasa percepción del riesgo por parte de los jóvenescon relación al consumo de drogas.Esta experiencia se enmarca en el contexto de la entidadConfederación Don Bosco, una red de redes, una organizaciónde tercer nivel que trabaja para los centros que lacomponen (actualmente está formada por 10 federacionesautonómicas que a su vez agrupan a 137 centros juvenileslocales). La confederación tiene vocación de servicio hacialas federaciones y centros que las componen, así que losproyectos se generan desde los propios centros juveniles.La Confederación Don Bosco se gestiona a través de una estructuraparticipativa, donde la importancia está en la base,con un funcionamiento participativo consolidado: una de las federaciones).64


Fuente: Confederación Don Bosco de España centros juveniles, joven representante de cada federaciónautonómica, dos coordinadores/as de centros juveniles). federación. ciones.Los programas y acciones desarrolladas por la ConfederaciónDon Bosco son ejecutados en el ámbito local por losCentros <strong>Juvenil</strong>es y Asociaciones <strong>Juvenil</strong>es y por las federacionesa nivel autonómico.La participación social juvenil de la organización se fomentaa distintos niveles: consejos de la juventud de sus comunidades y en la medidade lo posible en otras plataformas. tructurasde barrio y si fuera necesario dinamizarlas. con un alto nivel de implicación, fomentándose el tipo depersona voluntaria militante e implicada en la organización.DescripciónLa campaña Entérate si vas a salir se desarrolla desde 2006dentro del programa de educación para la salud, cuyo objetivoprincipal es luchar a través de la información contraideas preestablecidas en la juventud en materia de consumode drogas.Además, los objetivos principales que persigue la campañapueden resumirse en: de que diversión y consumo de drogas van unidos. sobre los riesgos y consecuencias del consumo recreativode drogas. colectivo juvenil. Crear las condiciones para que puedandesarrollar su potencial y empleen su energía en actividadespositivas. prevención.La campaña se desarrolla a través de dos fases: aprovechando el contacto directo con el colectivo juvenil através de los centros. Todo el material gráfico y el lenguajevan acordes con el colectivo al cual se dirige la campaña yen función de los intereses juveniles.65


cativaspara el ocio.La campaña se completa con formación específica para animadoresjuveniles (por ejemplo, a través de un monográficosobre mediadores/as en drogodependencias) y la promociónde las redes para la prevención en el entorno de lapoblación joven.El desarrollo de la campaña se organiza de la siguiente manera:el Grupo Operativo de la Campaña Entérate realiza lacoordinación y el seguimiento estatal.Además, para cada una de las federaciones que desarrollanla campaña existe una persona joven responsable de lacampaña, un equipo de salud autonómico y una personajoven responsable de salud por cada centro juvenil dondese trabaje esta iniciativa.Todo el protagonismo en las acciones emprendidas recae enlos jóvenes que forman el grupo de animadores de cada centrojuvenil, que se organizan en distintos equipos de salud.El rol de las personas adultas en esta experiencia recae entécnicos de la Confederación Don Bosco, quienes asesorany aportan materiales y otros aspectos logísticos.La necesidad de contar con formación más específica sobredrogodependencias, mediación y/o protocolos de actuaciónsurge del grupo de animadores juveniles. Esta formación seorganiza desde la Confederación Don Bosco y se intentaque sea impartida por personas con trayectoria y experienciaen la materia y en la entidad.Rol de las personas jóvenesLa Confederación Don Bosco está integrada por una red decentros juveniles muy variada y a pesar de tener una identidadcomún, cada centro juvenil tiene su propio sistema deorganización interna.En el caso de la campaña Entérate si vas a salir, las personasjóvenes del Grupo Operativo son quienes impulsan y se responsabilizana nivel estatal de la iniciativa.66


3. ¿Qué se puede aprender? ñaestá diseñada por jóvenes y para jóvenes. De esta formase propicia una comunicación de igual a igual, basadaen un lenguaje común y en una forma de relacionarse ydivertirse muy similar. Esta metodología facilita y garantizauna recepción más positiva de los mensajes entre los jóvenesdestinatarios/as. diseñado con sumo cuidado, buscando una imagen atractivay muy visual para los jóvenes. La calidad de los elementosgráficos se combina con la calidad del contenido, facilitandode este modo la consecución del impacto buscado. guirel éxito de una iniciativa de estas características es necesariodisponer de unos mínimos recursos económicos. Éstaes una tarea que también pueden desarrollar los jóvenes,investigando y diversificando las fuentes de financiación. campaña permite un contacto directo con las personasjóvenes. De este modo se facilita la adecuación de las actuacionesa sus necesidades ya que cada cierto tiempose reflexiona sobre el camino recorrido y, cuando es necesario,se replantean las actuaciones futuras. análisis de cada una de las acciones llevadas a cabo sepueden recoger evaluaciones in situ, preguntando directamenteal colectivo destinatario de la actividad y a losjóvenes responsables de su desarrollo.4. Información sobre la organizaciónMisión: Ofrecer un servicio cualificado en educación enel tiempo libre, animación juvenil y desarrollo comunitariodirigido a la promoción e integración de los niños/asy la juventud, con atención especial a aquellos en situaciónde riesgo y de exclusión social, todo ello desde elvoluntariado profesionalizado y la propuesta educativasalesiana.Valores: Orientación cristiana, protagonismo juvenil,voluntariado comprometido y militante.Objetivos: Ofrecer una alternativa al tiempo libre, prevenciónde situaciones de riesgo y exclusión social, promoverla participación ciudadana, informar, entretener,favorecer el diálogo y la tolerancia.Actividades principales: Educación en valores parala integración social, promoción de la calidad de vidainfantil, educación para la salud, formación del voluntariado,formación y ayuda al empleo para jóvenes, sensibilizacióndel voluntariado.Equipo: En la sede de la Confederación trabajan seispersonas remuneradas, el total de trabajadores entodo el territorio es 200. Las personas voluntarias dela Confederación Don Bosco son 15 y en el total delterritorio 3.545. Forman parte de la confederación10 federaciones autonómicas y 137 centros juvenileslocales.Confederación Don Bosco de EspañaAvda. Primado Reig, 646009 - Valencia (Comunidad Valenciana)Telf. 96 365 69 88Fax 96 366 48 72www.confedonbosco.org67


7. Garitos(Albacete, Castilla-La Mancha)


7. GaritosApoyo a las iniciativas de los grupos juvenilesLocalización:Albacete (Castilla-La Mancha)Zona:CentroÁmbito actividad:Participación ciudadanaConsejo de la Juventud de Albacete1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?La experiencia Garitos posibilita que jóvenes de los barrioscon mayores necesidades sociales de Albacete tenganespacios propios de participación donde desarrollarsus actividades.Desde el trabajo conjunto del Consejo Local de la Juventudde Albacete y la Concejalía de Juventud del Ayuntamientode esta localidad, se posibilita que los colectivos de adolescentesy jóvenes de Albacete desarrollen sus propias actividadesy aprendan habilidades sociales de participación.El grupo de jóvenes más mayores se responsabiliza de los máspequeños y la iniciativa fomenta que a partir de los <strong>18</strong> añosparticipen en otras organizaciones juveniles de Albacete.Garitos se desarrolla en diferentes tipos de locales: centroscívicos, escuelas, locales cedidos… esto condiciona los horariosy actividades de cada grupo. Esta característica esfundamental para llegar a todas las personas jóvenes quelo necesitan.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoEl proyecto Garitos tiene un carácter socioeducativo quepretende desarrollar en grupos de jóvenes capacidades, habilidadesy conocimientos para que puedan aplicarlos másadelante y a lo largo de su vida adulta. Esto se realiza através de la intervención con grupos juveniles.Esta iniciativa, impulsada por el Consejo de la Juventud deAlbacete, se desarrolló a partir del diagnóstico que evidenciabaque en muchos barrios de la ciudad no existían niespacios ni actividades para jóvenes.El desarrollo de iniciativas individuales o grupales por partedel colectivo joven a veces se ve dificultado por situacionesde desigualdad, lo que complica su participación social.Desde el Consejo de la Juventud se defiende que “el grupocomo espacio de encuentro cotidiano es un espacio privilegiadopara desarrollar procesos de acceso a la autonomía yde participación. La experiencia con el grupo de iguales esuno de los espacios fundamentales de aprendizaje informal,ya que en él a través de estrategias adecuadas se puedendesarrollar capacidades y habilidades”.70


“El acceso a un determinado capital cultural es fundamental a la hora dedirigir sus trayectorias y superar con éxito las diferentes transiciones”Fuente: Consejo de la Juventud de AlbaceteDescripciónGaritos se inició en el año 2004 y actualmente se han desarrolladovarios grados de implantación del proyecto.Esta iniciativa trata de facilitar los procesos de acceso a laautonomía y de participación activa del colectivo joven delos barrios, buscando los siguientes objetivos: barrios y pedanías de la ciudad. jóvenes. en grupo.Estos objetivos se logran a través de una metodología basadaen la intervención con grupos juveniles de entre 12 y<strong>18</strong> años, para analizar su realidad y descubrir así las causasde su situación. El objetivo de estos grupos es generar uncompromiso colectivo con vistas a su dinamización y el crecimientode las personas jóvenes que los componen.Esta iniciativa tiene un carácter preferentemente educativo,de inserción laboral, o de ocio. Además, se ponen a dispo-sición de los grupos de jóvenes espacios públicos para susreuniones, como centros de enseñanza, casas de juventud,espacios socioculturales, etc.En estos años han pasado más de 50.000 jóvenes por elproyecto. Desde el Consejo de la Juventud se ofrecen variaslíneas de actuación para facilitar el apoyo a las iniciativas delos grupos juveniles: duraciónde los grupos de jóvenes, estableciendo un mapade sitios de encuentro y realizar un proceso de captacióncontinua de los chicos y chicas de los barrios. Se realiza através de un amplio trabajo de calle y difusión del proyectoentre la comunidad. Los recursos materiales, de infraestructuras,técnicos, formativos y de orientación se gestionanpara crear los canales necesarios que faciliten el acceso. decide de modo individual el diseño de sus trayectorias,con el apoyo de una persona mediadora en el proceso. través de procesos de aprendizaje informal desde el trabajoen grupo.71


tejido asociativo del barrio, integrándose en la medidade lo posible a las acciones o actividades que realizanlas asociaciones.Rol de las personas jóvenesEl grupo juvenil está formado, en su mayoría, por adolescentesque han abandonado los estudios o están en situación deriesgo. En el proyecto Garitos encuentran una formación alternativa(cursos de monitores, formación específica…) parapoder acceder al mercado laboral en mejores condiciones.Los grupos son heterogéneos, es decir, con perfiles de jóvenesmuy diferentes, cosa que favorece el aprendizaje derealidades diversas y la interrelación entre ellos.Los chicos y chicas se organizan en distintos grupos: dillasya formadas que desean trabajar conjuntamente. común.Los grupos juveniles se reúnen en espacios públicos yse organizan según sus criterios, actuando como gruposautogestionados.3. ¿Qué se puede aprender? experiencias es importante detectar las necesidades realesdel colectivo y de la zona donde se van a implementar. Lasexperiencias que surgen de esta detección siempre seránmás ajustadas a la realidad. apoyo mutuo con ayuntamientos, administraciones públicasy empresas permite ofrecer talleres y actividades gratuitasen espacios públicos (aprovechando centros cívicos,socioculturales, etc.). sióny seguimiento es constante y se realiza a dos niveles:el colectivo de jóvenes que se organizan y reúnen de formaindependiente; y la comisión técnica, formada por elmediador del grupo, técnicos de juventud municipales yresponsables del programa, que evalúan la evolución delgrupo, solucionan algún posible problema y analizan losresultados. forman los grupos juveniles de la comunidad empiezana desarrollar actividades que inciden directamente en larealidad de su colectivo, lo que a la larga les conlleva unreconocimiento y valoración de su trabajo y capacidades.El rol de las personas jóvenes del Consejo se centra en apoyar,integrar y mediar entre los jóvenes; coordinar los recursosnecesarios para que las personas jóvenes puedan desarrollarsus iniciativas; y asegurar que se alcanzan los objetivosprefijados en formación y desarrollo de capacidades.72


4. Información sobre la organizaciónMisión: Entidad de derecho público con personalidadjurídica propia, sin ánimo de lucro, con plena capacidadpara el cumplimiento de sus fines y regida por unosestatutos acordes con la legislación vigente. Funcionade forma independiente de las instituciones públicas,y cuenta con el reconocimiento y el soporte estructuralde la Administración a la cual asesora en materia depolítica de juventud.Valores: Democracia, participación, diversidad, intercambio.Objetivos: Estructura democrática de representacióny participación juvenil que surge de la voluntad desus miembros y es capaz de incorporar los diferentesmodelos de participación juvenil existentes. Punto deencuentro, de cooperación y de intercambio entre entidadesjuveniles que permite plantear proyectos y actividadesconjuntas. Espacio de trabajo y debate que secaracteriza por su pluralidad y riqueza, en la medidaque integra personas y asociaciones muy diversas. Plataformaque pretende hacer llegar a la Administracióny a la sociedad en general las demandas y opiniones delos jóvenes.Equipo: Organización juvenil formada por personas remuneradasy personas voluntarias.Consejo de la Juventud de AlbaceteC/ Tetuán, 802002 - Albacete(Castilla-La Mancha)Telf. 967 51 20 96Fax 967 22 65 08www.cljab.orgAAAA73


8. La Botica del Libro(Cartagena, Región de Murcia)75


8. La Botica del LibroLectura como medicina. Dinamización de actividades con relación a la lectura en dos barrios de Cartagena con entornossociales de riesgoLocalización: Zona:MediterráneoLa BoticadelLibroÁmbito actividad:Patrimonio culturalAsociación Cultural y de Acción <strong>Social</strong>La Botica del Libro1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?La experiencia La Botica del Libro propone la lectura comoel camino para “curar” determinados problemas personales,sociales. Destaca por su carácter integrador, difusorde cultura, de beneficio de la comunidad y de transformaciónde la realidad social del entorno en el que se implanta.Además, es una experiencia innovadora porque dinamizala lectura en entornos sociales de riesgo de exclusión.La implicación de todo el vecindario convierte a la Boticaen un punto de encuentro para todas las personas.El papel de los grupos de adolescentes y jóvenes con relacióna toda la comunidad es muy positivo y les empoderacon relación al resto de colectivos del barrio.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoLa primera Botica del Libro se creó en el barrio de Lo Campanopara luchar contra la exclusión social que se vive en elbarrio. Esta zona de Cartagena es especialmente vulnerablepor su realidad de marginación social y cultural.En el barrio existía un aula de Educación de Adultos, a partirde la cual se empezó a idear la creación de La Botica. Laspersonas que se reunían en el aula lo hacían para desarrollarobras de teatro, compartir lecturas, realizar talleres, etc. Sedieron cuenta de que a través de los libros aprendían, sedistraían y “curaban” muchos de los problemas que existíanen la realidad del día a día.De este modo, empezó a idearse el proyecto, que se basaen “sanar a través de los libros”, mediante recetas-medicinaque se prescriben a los lectores. Con el proyecto se buscacubrir las necesidades sociales, tan patentes en el entorno,al tiempo que ofrecer la posibilidad de establecer una relaciónhumana y sensible con los libros.Al cabo de un par de años el proyecto empezó a desarrollarseen otro barrio de la ciudad, el de José M. Lapuerta. En él,se vive una realidad compleja, con muchos cambios socialesy un alto índice de inmigración. Se detectó la necesidad de76


“Pensamos que la práctica de la lectura es un arma valiosa para conseguiruna mayor calidad de vida”crear espacios comunes con personas de todas las nacionalidadespara compartir y fomentar el intercambio cultural,para aprender entre todas las personas.De esta forma, el proyecto de La Botica del Libro, en cadauno de los barrios, se convierte en un espacio integral yactúa como agente de cambio social y dinamizador del entorno,además de ser un instrumento para favorecer el intercambiocultural y el conocimiento de culturas.DescripciónLa primera fase del proyecto, de creación e impulso del espaciocultural de La Botica del Libro, fue desarrollada pordos entidades juveniles: el Grupo Joven Lapuerta y el colectivoLa Chakra de Lo Campano.En una segunda fase, se incorporaron como grupo promotorla Asociación de Vecinos de Lo Campano y la Asociaciónde Vecinos de José M. Lapuerta. Ambas entidades trabajanestrechamente para cumplir los objetivos de la iniciativa: biblioteca que posibilite el encuentro intercultural. cientesa minorías étnicas con dificultades de integracióny al colectivo inmigrante. tesensibles de la ciudad, luchando contra la exclusión socialy por la interculturalidad. reunión y el intercambio cultural con la población autóctona. barrios. el disfrute de la lectura, colaborando en su desarrollopersonal y social e implicando a todos los colectivos delbarrio.Para alcanzar estos objetivos, se desarrollan varias actividades.Algunas son de carácter permanente, como el préstamode libros en sala y préstamos a domicilio para personasque tienen algún impedimento. Este servicio permite accedera libros, DVD, música, etc.Además de la actividad principal, se desarrollan otras actividadesen el marco de la asociación, como acciones deFuente: Asociación Cultural y de Acción <strong>Social</strong> La Botica del Libro77


“La Botica del Libro es algo más que una biblioteca. Intenta dar unarespuesta adecuada a las necesidades formativas, informativas y culturalesde los barrios”animación a la lectura, intercambio cultural, campañas derecogida de libros en varios idiomas, iniciativas educativasy de ocio y tiempo libre, cuentacuentos en español y enruso, talleres de creación, concurso de relatos, exposiciónde libros en la calle, encuentros con autores, etc.La iniciativa cuenta con el impulso y la fuerza de una ideaque une los dos barrios: el deseo de contribuir al enriquecimientopersonal, cultural y social, a través de la promociónde la lectura en todos sus ámbitos.Todas las actividades y proyectos que se desarrollan promuevenestos objetivos, trabajando por la continuidad y alargo plazo. La Botica desempeña el papel de punto de encuentro,de cohesión social, de espacio público de reunión,de integración y de compromiso social.Rol de las personas jóvenesEl ámbito juvenil de la Asociación Cultural y de Acción<strong>Social</strong> La Botica del Libro está representado por los doscolectivos de jóvenes de cada una de las asociaciones quetrabajan en los dos barrios: el Grupo Joven Lapuerta y lavocalía de juventud de la Asociación de Vecinos de LoCampano.La metodología de trabajo es a partir de la división de tareasy la asunción de responsabilidades que implican las distintasactividades. Las bibliotecas tienen unos horarios fijos y sonatendidas por adolescentes voluntarios/as que desarrollanfunciones de bibliotecarios. También cuentan con la ayudade mediadores interculturales.El proyecto incluye un “Hospital del Libro”, en el que searreglan los tomos estropeados, así como una “Botica a domicilio”,que realiza préstamo de libros para personas conproblemas de movilidad, de tal modo que son los propiosjóvenes quienes llevan los libros a los domicilios y, si es necesario,los leen en voz alta.El objetivo de la iniciativa es doble: nospara conseguir un barrio tolerante e intercultural. lenguas maternas de los vecinos, a partir del trabajo conjuntode los jóvenes.Ellos y ellas organizan y desarrollan conjuntamente actividadescomo un taller de fichado de libros, la “Botica a78


“La Botica del Libro quiere convertir el préstamo de librosen medicina social”4. Información sobre la organizaciónMisión: Proyecto intercultural de integración social ycultural a través del fomento de la lectura en un espaciocreado por dos entidades juveniles de la ciudad de Cartagena:el Grupo Joven Lapuerta y la vocalía de Juventudde la Asociación de Vecinos de Lo Campano.Domicilio” (en viviendas particulares y en prisiones), talleresde lectura y merienda saludable, taller de radio, taller deanimación a la escritura, teatro, taller de reciclaje de libros,cuentacuentos, etc.Otro de los éxitos de esta experiencia está en el intercambiogeneracional, ya que, diariamente, conviven en la asociaciónpersonas de varias generaciones. El rol de los adultoses de aliento, apoyo y supervisión.3. ¿Qué se puede aprender? por difíciles o costosas que parezcan, es necesario empeño,constancia, entusiasmo y mucho trabajo conjunto. para jóvenes suelen incidir de manera directa o indirecta enel entorno familiar y social. Por lo tanto, la transformaciónsocial y el beneficio se consiguen de un modo global. revierten en la realidad del colectivo, lo que conlleva unreconocimiento y valoración de su trabajo. De este modose crea un sentimiento de identidad. vacióny el deseo de impulsar cosas nuevas son imprescindiblespara hacer crecer un proyecto. El día a día aporta unaprendizaje que es importante reconocer y aprovechar.Valores: Tolerancia, multiculturalidad, capacitación delas personas, inclusión e intercambio cultural, etc.Objetivos: El objetivo de la presente iniciativa es doble:por un lado, el acercamiento entre personas inmigradasy vecinos para conseguir un barrio tolerante eintercultural; y, por otro, el fomento de la lectura y lacultura, incorporando las distintas lenguas maternasde los vecinos.Actividades principales: Préstamo de libros, talleres,Botica a domicilio, Hospital del libro, y un largo etcétera.Equipo: Las dos asociaciones están formadas principalmentepor personas voluntarias, con edades comprendidasentre los 0 y los 99 años. El colectivo juvenil tieneentre 14 y 30 años.Asociación Cultural y de Acción<strong>Social</strong> La Botica del LibroEn Lo Campano:C/ Maspalomas, s/n30202 - Cartagena(Región de Murcia)En José Mª Lapuerta:C/ Garellano, s/nBarriada José Mª Lapuerta30300 - Cartagena(Región de Murcia)79


9. Los nuevos voluntarios(Lleida, Cataluña)


9. Los nuevos voluntariosJóvenes con discapacidad intelectual hacen voluntariado en asociaciones de la ciudadLocalización:Lleida (Cataluña)Zona:MediterráneoÁmbito actividad:Ayuda próxima a otras personasAsociación Down Lleida1. ¿Por qué es relevante esta experiencia? otros con discapacidad intelectual, realizan tareas de voluntariadoen otras entidades sociales de la ciudad que lonecesitan. Este colectivo de jóvenes pasa de ser percibidocomo beneficiario a serlo como personas que aportan yparticipan activamente en la sociedad.El programa Nuevos Voluntarios contribuye a normalizarla imagen de las personas con síndrome de Down y discapacidadintelectual. Para el colectivo de jóvenes queparticipan, este programa refuerza su autoestima y sushabilidades sociales para contribuir en la sociedad.Desde Down Lleida se trabaja para que la actividad sea lomás provechosa posible tanto para el grupo de jóvenescomo para las entidades donde realizan el voluntariado.Pero siempre desde la premisa que las equivocacionestambién son un aprendizaje.Esta experiencia nos demuestra que todos los colectivosde jóvenes pueden realizar tareas de voluntariado y participaren iniciativas sociales.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoLa asociación Down LLeida nació en 1995 por iniciativa deun grupo de padres y madres de la ciudad que querían mejorarla calidad de vida de las personas con síndrome deDown y otras discapacidades intelectuales y ayudar a su incorporaciónactiva dentro de la sociedad.Los objetivos de la entidad son los siguientes: de todas las personas con síndrome de Down o con discapacidadesintelectuales. vospara normalizar su vida y mejorar su autonomía. Down ofreciendo apoyo, información y orientación. tidadesinteresadas en el síndrome de Down.Down Lleida realiza diferentes actividades cuyos destinatariosson las personas con síndrome de Down, discapacidadesintelectuales y sus familias.82


Destaca que es una ciudad con una importante proyecciónpública para normalizar la vida de las personas con síndromede Down y discapacidad intelectual.DescripciónEl proyecto Nuevos Voluntarios, creado en el año 2007, esun proyecto de voluntariado donde el grupo de jóvenes dela asociación Down Lleida realiza acciones de voluntariadoen otras entidades (residencias de ancianos, ludotecas, ferias,etc.).El objetivo principal de esta iniciativa es que un colectivode jóvenes con dificultades se implique en la mejora desu comunidad mediante la participación de forma altruistay voluntaria. Esta iniciativa demuestra que todo tipo dejóvenes y personas pueden contribuir en beneficio de lacomunidad.A partir de un proyecto de creación de una bolsa de duríade Juventud del Ayuntamiento de Lleida, algunosjóvenes de la asociación deciden que también quierenser voluntarios.Este impulso inicial lo recogió un educador y trabajador socialjoven de la asociación que además percibió la necesidadde que las personas jóvenes de la asociación participaran endiferentes redes sociales y conocieran la realidad de otroscolectivos.Además, la metodología utilizada es eminentemente prácticay novedosa. El enfoque clave es pasar de ser beneficiarioa ser un participante activo de una entidad.En el proyecto participan 15 personas jóvenes de entre 17y 32 años con síndrome de Down u otras discapacidadesintelectuales.Los objetivos del proyecto son: tivode jóvenes con síndrome de Down y con discapacidadesintelectuales. vosy realidades sociales para que conozcan su situación yaprendan a respetar las necesidades de los otros. tosnuevos voluntarios y voluntarias. nascon discapacidad, ofreciendo una visión normalizada.Organización del proyecto: jóvenes de la asociación y a sus familias del proyecto y desus objetivos. Se recopilan las demandas de voluntariadode las entidades de la ciudad (tareas a realizar y entorno/contexto en el que se realizarán). Se forma al grupo dejóvenes interesados y a los/las monitores de apoyo (voluntariosexternos a Down Lleida) que acompañarán a laspersonas jóvenes participantes. el desarrollo de diferentes habilidades básicas y educaciónemocional. Esta segunda formación más individualizadaFuente: Down Lleida83


pretende mejorar las dificultades que pueda tener cadaparticipante (habilidades comunicativas y conductuales). labor de voluntariado en las entidades seleccionadas y losmonitores les acompañan y apoyan. El acompañamientoal principio es in situ e intensivo pero conforme las personasjóvenes van ganando confianza y autonomía el seguimientoes más en la distancia y puntual.Rol de las personas jóvenesEl colectivo de jóvenes que participan en el proyecto comovoluntarios en otras entidades realizan diferentes actividadessegún lo requiera la labor concreta que realizan. tonomíade este colectivo, por lo que se cuenta con ellospara tomar las decisiones: dónde realizar el voluntariado,qué tipo de tareas quieren realizar; además, el seguimientoes continuo para detectar nuevas necesidades o dificultadesen el proceso.El programa cuenta con apoyo y asesoramiento al colectivode las personas jóvenes que participan pero a medida quepasa el tiempo cada vez son más autónomas, tanto en lasactividades como en las decisiones que comportan.Conforme las personas jóvenes van ganando confianza ensus capacidades y disfrutan de la experiencia proponen nuevasiniciativas. juventud con discapacidad para que pueda ser protagonista“Este colectivo de jóvenes pasa de ser percibido como grupo beneficiario aconvertirse en personas que aportan y participan activamente en la sociedad”de los proyectos de voluntariado como una forma de participaciónen la sociedad.3. ¿Qué se puede aprender? entre la labor realizada y el perfil de las personas. Garantizarque la oferta de posibles lugares donde realizar elvoluntariado encaja con el perfil de las personas jóvenesque lo van a realizar. miedo a que las personas con síndrome de Down o condiscapacidad se equivoquen. el voluntariado realizado realmente ayude a la entidaddonde se realiza. A nivel interno: que la actividad promuevay refuerce la autonomía e independencia de lapersona voluntaria. parte del equipo de la entidad para evitar dificultades alas personas que realizan el voluntariado.84


4. Información sobre la organizaciónMisión: Asociación de padres y madres creada paramejorar la calidad de vida de las personas con síndromede Down y con discapacidades intelectuales.Valores: Tolerancia, respeto, todos somos diferentes.Objetivos: Mejorar la calidad de vida de las personascon discapacidad, ayudar a su incorporación activa enla sociedad y la sensibilización.Actividades principales: Atención a las familias, atenciónpsicopedagógica (apoyo escolar, mejora de la autonomía,etc.), inserción sociolaboral, actividades de ocioy tiempo libre, atención al usuario y comunicación/sensibilización.Equipo: En la entidad hay 8 personas remuneradas ycuenta con un grupo constante de entre 10 y 12 voluntarios.Alrededor de 75 familias son usuarias de laasociación y 95 socios la apoyan económicamente.Down LleidaPlaza Sant Pere, 3, bajos25005 - Lleida (Cataluña)Telf. 973 22 50 40www.downlleida.orgAAAA85


10. Memorias para no olvidar(Zaragoza, Aragón)


10. Memorias para no olvidarGrupo de jóvenes para la creación e innovación en proyectos socialesLocalización:Zaragoza (Aragón)Zona:CentroÁmbito actividad:Intercambio generacionalAsociación <strong>Juvenil</strong> Ilógica1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?Esta entidad creada por y para jóvenes desarrolla accionessociales a través de metodologías innovadoras, siemprecon la voluntad de transformación social y de mejora delentorno.Los proyectos que impulsan nacen de sus propias inquietudese intereses y se materializan en acciones concretas,como el caso de la iniciativa Memorias para no olvidar.Esta experiencia une distintas generaciones a través del intercambiode experiencias entre el grupo juvenil y sus abuelosy abuelas. Se busca poner de manifiesto lo especial quehay en cada una de las personas, estableciendo una relaciónintergeneracional enriquecedora.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoEn el año 2000 un colectivo de jóvenes con inquietudes socialescreó esta organización con el objetivo de transformarla realidad y poder cubrir así unas necesidades que hastaahora no se atendían. El nombre de “Ilógica” nace de la ciativaprotagonizada por un grupo de jóvenes zaragozanosinteresados en la búsqueda de soluciones a las carenciassociales de su entorno y que dedican su tiempo libre a creariniciativas y movilizarse para encontrar alternativas viables alo que se trata de imponer como inevitable.Su trabajo va desde la creación y realización de diversos proyectossociales, colonias urbanas, campos de trabajo, formaciónde monitores/as, educadores/as, personas voluntarias,etc. Las actividades y proyectos que realizan van en función delas necesidades sociales que identifican y sus inquietudes. Hanido en aumento a lo largo de la trayectoria de la entidad.Esta asociación juvenil cuenta además con una escuela deAnimadores en el Tiempo Libre creada por y para jóvenesen la que ofrecen formación de calidad y oportunidadesde ponerla en práctica. Algunos de los cursos que ofertanson: curso monitor tiempo libre, monitor especialista endiscapacidad, monitor sociocultural, educador para salud yprevención, entre otros.88


Descripción la experiencia Memorias para no olvidar, que nació en el año2003 y sigue abierta en función de la demanda (ayuntamientosque piden que se haga lo mismo con los chavales de susmunicipios, etc.). El proyecto ha sido diseñado por y para jóvenesen el que se han volcado muchos esfuerzos e ilusiones.La experiencia nace de jóvenes de la propia asociación alos/las que se les murieron sus abuelos y abuelas y se dieroncuenta de lo que habían perdido. Tras meditarlo largotiempo se impulsó esta iniciativa que consistía en enseñar ajóvenes a realizar una entrevista de manera casi profesional(como un auténtico periodista) y con ese pretexto invitarlesa que hiciesen una entrevista con unas preguntas determinadasa sus personas mayores.Así, los objetivos del programa pueden resumirse en: prejuicios hacia este colectivo. del proyecto. Esta experiencia ha tenido gran acogida, llevándose a institutos,residencias de ancianos, otras asociaciones de tiempolibre y algunos ayuntamientos y comarcas que la han soli- Europea. El proyecto ha permitido que muchos jóvenes noperdiesen la memoria de sus mayores.Además de la entrevista joven-abuelo/a se realizan tres sesionesconjuntas, una primera de motivación de ambos colectivos,una segunda para poner en común las entrevistasy una tercera de presentación en la que participan los abuelos,los jóvenes y las familias (vídeos, fotos…) y que se haceen los institutos y en las residencias.En uno de los institutos participantes, el proyecto se ha ampliadocon visitas mensuales de los jóvenes a las residenciasen las que se habla de un tema determinado: bailes, canciones,cuentos…Fuente: Asociación <strong>Juvenil</strong> IlógicaEl proyecto nace para potenciar la relación intergeneracional.Consiste en motivar a la juventud a recuperar la memoriade sus abuelos y abuelas, especialmente en su etapa dejuventud.89


Rol de las personas jóvenesLa asociación Ilógica es eminentemente juvenil, así que todaslas actividades son desarrolladas y gestionadas por jóvenesentre <strong>18</strong> y 30 años.La experiencia de Memorias para no olvidar en cada unode los institutos en los que se desarrolla está liderada porjóvenes de entre 10 y 15 años en el marco de institutos yasociaciones juveniles. Las presentaciones del proyecto lashacen los propios jóvenes, quienes asumen la responsabilidady la organización del proyecto.Todas las personas jóvenes implicadas desempeñan el mismorol, pero el grupo de más edad acompaña y alienta a losmás pequeños.El papel de las personas adultas en esta iniciativa también esrelevante, siendo protagonistas de un modo indirecto. Porun lado, las personas mayores, quienes acaban relatandosus propias historias y transmitiendo unas vivencias a loschicos y chicas. Por otro, los adultos que, desde los institutos,ayuntamientos y las residencias, colaboran facilitandoel contacto, ofreciendo formación previa para la realizaciónde las entrevistas, etc.3. ¿Qué se puede aprender? objetivos prefijados en los proyectos que se desarrollan, esimportante la formación previa de las personas que asumiránun papel activo o relevante. sultadosfácilmente plasmables a corto plazo en la realidad,visibles y evidentes, aumentan la motivación de laspersonas que lo están llevando a cabo y del colectivo destinatariode las acciones. muy enriquecedor en proyectos que buscan un aprendizajepor parte de ambos colectivos. Hay que tener en cuentaun equilibrio entre las tareas y las responsabilidades parafomentar una buena relación. emocional tanto del colectivo que se responsabiliza e impulsael proyecto como del destinatario de las actividades,es bueno mostrar sensibilidad y empatía en el modo derealizar las actividades.90


4. Información sobre la organizaciónMisión: Asociación de jóvenes que promueve el desarrollode la juventud mediante la participación y la movilizaciónpara conseguir la transformación social.Valores: Participación, tolerancia, respeto, emprendimientoy solidaridad.Objetivos: Potenciar el desarrollo personal de los jóvenes,favorecer el contacto grupal y fomentar la autonomíade los jóvenes que cuentan con alguna discapacidad.Actividades principales: Durante todo el año se realizanactividades extraescolares y cursos de formación enel tiempo libre. En verano, colonias urbanas, intercambiosinternacionales y campos de trabajo. Proyectos sociales.Equipo: El equipo varía en función de los proyectos y sufinanciación. Conviven tanto personas jóvenes remuneradascomo voluntarias, aunque estas últimas son muchomás numerosas (unas 15-25 frente a 300).Asociación <strong>Juvenil</strong> IlógicaC/ San Rafael, 44-bis, local50017 - Zaragoza (Aragón)Telf. 655 49 65 71www.ilogica.esAAAA91


92AAAA


11. Nueve.e(Murcia, Región de Murcia)


11. Nueve.ePrograma de educación para la participaciónLocalización: Zona:MediterráneoÁmbito actividad:Participación ciudadanaInstituto de la Juventud de la Región de Murcia1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?Desde la Administración se ha fomentado una red de gruposde jóvenes de secundaria en diversos municipios de laregión con características socioeconómicas diferentes. Enla red Nueve.e, los jóvenes aprenden habilidades para serciudadanos y ciudadanas críticos y desarrollan sus propiosproyectos y actividades.La participación juvenil puede manifestarse y potenciarse deformas muy diversas. La red Nueve.e pone de manifiestoque si la juventud encuentra los canales adecuados su gradode participación es alto y real.La metodología de participación se basa fundamentalmenteen la premisa de que si el grupo de jóvenes no impulsa ningunaacción, no se realiza. Del grupo depende si se realizano no actividades, cuáles se llevan a cabo, cómo se desarrollan,a quién se dirigen, etc. tintosgrupos de jóvenes que fomenta el grado de compromisoe implicación. A día de hoy son 19 municipios, de los 45que tiene la región, los que pertenecen al programa. La redde grupos que se ha formado bajo el lema del Nueve.e cadavez es más grande, posibilitando que muchos jóvenes participende manera activa y se sientan identificados con la red.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoEl Nueve.e es un programa de educación para la participaciónque desarrolla actividades y talleres donde losprincipales protagonistas son adolescentes. Se impulsa y va destinado a jóvenes de secundaria, entre 14 y 17años.El nombre del programa responde al artículo 9.e del Estatu- la participación ciudadana.Se parte de la idea de que la población joven sí quiere participaren la sociedad pero es necesario establecer los canalesy los medios necesarios para favorecerlo. En muchas ocasiones,la juventud está motivada por la participación activapero no sabe por dónde empezar. sas,por ello, en el inicio del programa se identificaron cuatromunicipios que reflejaban esta diversidad: inmigración,riesgo de exclusión y juventud rural, entre otros.Además, en dichos entornos, no existían movimientos asociativosjuveniles y la juventud tenía pocas opciones y alternativasen el día a día.94


Existía pues una necesidad de dotar de nuevas vías y herramientasa jóvenes de la región. En el año 2004 se inició esteprograma, de forma piloto, en cuatro municipios: Cartagena(en un barrio con un alto riesgo de exclusión social), Cehegín(entonces, pueblo con escaso nivel de participaciónjuvenil), Torre Pacheco (pueblo con índices altos de inmigración)y Beniel (ámbito rural).Para el curso 2008-2009 son 19 municipios de la región congrupos de jóvenes activos en cada uno de ellos.Es importante destacar que la colaboración entre las distintasinstituciones públicas permite hacer llegar el programaa la juventud. Desde el Instituto de la Juventud se difundeel programa entre los institutos de la región y otroscentros juveniles. Son los ayuntamientos y los institutos deeducación secundaria quienes lo solicitan. A partir de ahísurgen los grupos de jóvenes interesados en formar partede la red. Murcia, están implicadas instituciones como los ayuntamientosy centros de educación secundaria.DescripciónLa finalidad del programa Nueve.e es la promoción devalores de ciudadanía activa a través del trabajo en gruposde aprendizaje, formados por jóvenes y bajo las premisasde querer-poder-saber. De esta forma, se constituyeuna red de grupos de jóvenes que funcionan de formaindependiente entre ellos, aunque se propicia el encuentropara fomentar el sentimiento de pertenencia al programanueve.e.Los principales objetivos que busca el programa son: caciónen valores. información juvenil, creada, diseñada y transmitida por elpropio colectivo juvenil. dasy ejecutadas por el grupo de jóvenes. para la participación.Para poder alcanzar todos estos objetivos, el programaNueve.e sigue una metodología de trabajo por fases: que se han puesto de acuerdo para trabajar conjuntamente.Así, se realiza formación en educación para la participación,con muchas dinámicas, talleres, etc. En esta primerafase el papel del mediador es fundamental, como la personade referencia del programa y la persona que les incitará yles facilitará la participación. Se empieza a formar el grupoindependiente al cual se le irá facilitando recursos. blearia(algunos de los grupos incluso se reparten las responsabilidadescon cargos oficiales) y según sus propios criterios. Se deciden todas las actividades que se quierenrealizar y se inician actividades de intervención social. tanplasmar todas las ideas y aprendizajes que se han idoadquiriendo en las etapas anteriores mediante un proyectosocial propio, decidido y desarrollado por el propio grupo.AUTONOMÍAACTIVIDAD RECURSOS METODOLÓGICOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURALPROGRAMA 95


La difusión del programa se realiza en institutos donde seconstituyen los grupos de jóvenes de forma voluntaria conla ayuda de un mediador que facilite sus iniciativas. Si noexiste tal iniciativa, el grupo no se lleva a cabo.Con esta metodología, reforzada con el seguimiento y revisiónconstantes de los grupos de jóvenes, se busca queeste colectivo de chicos y chicas al salir del Nueve.e tenganuna mínima formación en temas de participación, ciudadaníaactiva, sociedad, juventud, etc. Con el día a día enel programa aprenden cómo participar, cómo trasladar suvoz.Desde el Nueve.e se defiende que la participación juvenil nopuede limitarse a que se les consulte, sino que es precisoincluirlos en el proceso de toma de decisiones. Para ello, serealizan gran cantidad de actividades, dependiendo de cadagrupo, de sus ideas, principalmente las que solicita el alumnadoque, a la vez, forma parte de la organización, gestión,ejecución y evaluación de las mismas.se mantienen encuentros periódicos entre todos los gruposy se fomentan las relaciones informales a través de las redessociales que se establecen entre todas las personas participantesen el programa.El grupo de jóvenes vive un proceso de cambio mediante suparticipación en la red Nueve.e. Los distintos aprendizajes yhabilidades sociales que incorporan suponen la formaciónde ciudadanos/as responsables.Para los mediadores lo más difícil es manejar la metodología,que se basa en el no intervencionismo y el respeto absolutode sus decisiones, manteniendo al grupo de jóveneslibre para decidir cualquier asunto que les concierna.Rol de las personas jóvenesEl programa Nueve.e aporta el protagonismo principal algrupo de adolescentes. Cada grupo de jóvenes se insertaen una realidad social concreta, con unas especificidadesdeterminadas.Estos grupos suelen estar formados por unos 10-20 jóvenesy un mediador (joven también) que les da apoyo. El funcionamientode los grupos se gestiona de forma autónoma,ya que al ser el propio colectivo juvenil quien toma las decisionesy determina las actividades que se llevarán a cabo,cada grupo del Nueve.e es independiente del otro, si bien96


3. ¿Qué se puede aprender? tablecidaspermiten desarrollar aprendizajes y habilidadessociales que se van adquiriendo de forma lenta pero segura.Bajo la idea de aprender haciendo, las personas jóvenesviven un proceso de cambio, para que saquen suspropias conclusiones. cleosde población en donde la repercusión en el ámbitocomunitario de su entorno sea posible y con unas característicasdeterminadas. El grupo de chicos y chicas que formanel Nueve.e de la comunidad empiezan a desarrollarproyectos de intervención social y actividades que incidendirectamente en la realidad de su colectivo, lo que a la largales conlleva un reconocimiento y valoración de su trabajo. manparte del grupo se reconocen como miembros de ungrupo mayor, que se mueve en una misma realidad, quecomparte gustos, inquietudes, proyectos, actividades... constante y se realiza a dos niveles: el colectivo de jóvenesque se organiza y reúne de forma independiente; y la comisióntécnica, formada por el mediador del grupo, técnicosde juventud municipales y responsables del programa,que evalúa la evolución del grupo, rectifica algún posibleproblema, analiza los resultados, etc.4. Información sobre la organizaciónMisión: Promoción de valores de ciudadanía activa por de programas de Educación para la Participación, enaquellos ámbitos en donde los jóvenes realizan su vidadiaria. Organismo autónomo de carácter administrativogestor de la política juvenil, para la participación librey eficaz de la juventud en el desarrollo político, social,económico y cultural.Valores: Estudios e informes sobre la situación de lajuventud, fomento de la actividad asociativa, planificacióny realización de programas y proyectos de promociónsocial y cultural, coordinación de programasy planes de formación, centros e instalaciones juveniles,etc. El programa Nueve.e en concreto realiza actividadescomo: participación en la Feria Zona Joven,talleres de habilidades sociales, educación en valores,programas en radios locales realizados por los alumnos,encuentros con otros jóvenes del Nueve.e, asambleasperiódicas de cada grupo, edición de boletinesinformativos de cada centro, conocimiento de asociaciones,entidades y programas del entorno comunitario,implicación en la vida diaria del centro, etc.Equipo: El equipo remunerado que supervisa el procesoes principalmente joven, así como los/las mediadores/as.Oficina de participación juvenilInstituto de la Juventud de la Región de MurciaC/ Mariano Ruiz Funes, <strong>18</strong>, bajo30007 Murcia (Región de Murcia)Telf. 96 836 85 14participación@listas.carm.eswww.mundojoven.es97


12. Ocupados en construir(Madrid, Comunidad de Madrid)


12. Ocupados en construir Localización:Madrid (Comunidad de Madrid)Zona:CentroÁmbito actividad:Participación ciudadanaFederación Injucam1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?A partir de la detección previa de unas necesidades sociales,este proyecto nace con el objetivo de fomentar la participaciónjuvenil a través de un proceso formativo continuado. Seaplican los conocimientos formativos adquiridos previamentey se fomenta la participación juvenil y su entusiasmo.La construcción de un albergue es la excusa para desarrollarun proyecto donde aprender a participar.El hecho de que la iniciativa obtenga resultados evidentesa corto plazo y haga visible el beneficio a la comunidad demanera tan rápida, promueve la implicación y la participaciónde las personas jóvenes.La reflexión previa sobre la participación ha sido clave parael éxito del proyecto. Es posible realizar cualquier tipo deproyecto con la participación e implicación de todas laspersonas.2. ¿En qué consiste esta experiencia?Contexto el año 1998 y que actualmente está compuesta por 42 entidades.Las entidades que la componen se caracterizan por ser espacioseducativos estables de carácter preventivo, integradory de promoción social. Trabajan de forma participativay activa en los barrios donde se insertan y cuentan con unproyecto educativo propio. es el fomento de la participación como herramienta de prevenciónen infancia y juventud. En el año 2002 se llevó acabo una investigación sobre la participación, de la que extrajeronvarias conclusiones: aprende y se entrena. Madrid. 100


Todo el material y las reflexiones generadas en torno a estainvestigación se concretaron en una propuesta de trabajodonde los chicos y chicas de todas las asociaciones fueranlos protagonistas. De este diagnóstico nació el proyectoOcupados en construir.DescripciónOcupados en construir consiste en la construcción de unalbergue juvenil a partir de la implicación y participaciónde niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Este proyecto nacede la detección, en las zonas donde se encuentran las entidadesparticipantes, de una ausencia de recursos de ocioinfantil y juvenil, donde además su participación sea tenidaen cuenta.El proyecto es entendido como un proceso de aprendizaje,con el objetivo de trabajar con la juventud en el desarrollo desu autonomía, en la responsabilidad de elegir su opción devida y de generar una acción para el cambio. Ofrece un procesoformativo continuado sobre la participación, trabajandodesde lo local a lo general y desde lo concreto a lo abstracto.Sin este proceso de aprendizaje no es posible pasar de serusuario/consumidor a ser protagonista y decidir implicarsesocialmente para contribuir a la mejora de la comunidad.Así, con la construcción del albergue juvenil se genera un espaciode participación para el colectivo de jóvenes, a travésdel diseño, construcción, decoración y su futura gestión.El proyecto se desarrolla a través de distintas fases: partensesiones de formación sobre participación. Primerose forma a los/las educadores/as, después se trabaja conlos grupos de chicos y chicas de cada asociación.Además, se realizan reuniones entre los representantes delas personas jóvenes de las diferentes entidades para decidircuestiones generales de la marcha del proyecto y reunionesmixtas entre las personas educadoras y las personas jóvenesparticipantes en el proyecto, con el objetivo de que estosúltimos vayan ganando protagonismo en el proyecto. de campos de trabajo durante los meses de julio y agostoy en ella participan los grupos de jóvenes (educadores/as, los grupos de chicos y chicas), personas voluntarias,familiares, etc. Este trabajo conjunto permite poner enpráctica lo aprendido con la formación.Primero comenzó construyendo un pequeño refugio y enlos años posteriores un albergue de mayores dimensiones.Con las distintas fases del proyecto se busca: tinuode formación en participación que permita poner enpráctica lo aprendido. nesen la realización de un servicio cuyo beneficio no sereduzca al grupo participante. venesde diferentes asociaciones a los que les motive el proyectoy les permita desarrollar capacidades relacionales.Fuente: Federación Injucam para la promoción de la infancia y la juventud101


pantes. entorno saludable.También se grabó un documental en noviembre de 2005para mostrar el proceso y poder compartirlo con la genteque todavía no ha podido ir a verlo.Rol de las personas jóvenesExisten distintos colectivos de jóvenes que lideran el proyecto,y su protagonismo se divide en función de las actividadesy responsabilidades que adoptan.Por un lado, está el grupo de educadores y educadoras, quecon su papel de jóvenes de mayor edad y más formaciónsupervisan, impulsan, contactan y llevan a cabo una gestiónmás estratégica de la iniciativa.Por otro lado, está el grupo de jóvenes adolescentes queestán implicados en todo el proceso de diseño, construcción,decoración y mantenimiento del albergue. El propiocolectivo de jóvenes toma las decisiones en conjunto, y eligea sus representantes a través de los cuales se trasladan estasdecisiones al resto de los implicados en el proyecto.Este grupo de jóvenes organizan las asambleas, los camposde trabajo, la división de las tareas, el acto de presentacióndel proyecto, etc. Funcionan con autonomía y autogestión.Durante la construcción del albergue las personas jóvenesde menor edad realizan tareas sin riesgo y los/las educa-dores/as, también jóvenes, realizan las tareas que implicancierto riesgo, como las de altura.3. ¿Qué se puede aprender? calidad y el éxito de los proyectos, es importante la formaciónde las personas implicadas. experiencias es importante detectar cuáles son las necesidadesreales del colectivo y la zona donde se quiere implementar.Las experiencias que surgen de esta detecciónsiempre serán más reales y ajustadas a la realidad. basada en un seguimiento constante y la evaluación delos equipos puede favorecer el desarrollo de las intervenciones. portantedestinar tiempo (jornadas, reuniones de preparación…)para definir y probar la metodología que permitala participación de todo el colectivo de jóvenes. pero obteniendo resultados concretos y palpables a cortoplazo. Esto provoca la satisfacción de los y las participantespor los resultados del proceso de construcción colectivoy la toma de conciencia del beneficio a la comunidadque ello conlleva.102


4. Información sobre la organizaciónMisión: Federación de asociaciones sin ánimo de lucroque comparten como interés común el desarrollo y lapromoción de la calidad de vida de la población infantily juvenil, con especial incidencia en aquellos sectorescon menos posibilidades de promoción.Valores: Participación, proyecto educativo propio, iniciativasocial y transformación social.Objetivos: Analizar la realidad social de la infancia yjuventud, mejorar el modelo de intervención educativa,fomentar el tejido social.Actividades principales: Fortalecimiento asociativo,desarrollo federativo y la participación infantil y juvenil.Equipo: Cuatro personas remuneradas en la sede y 266entre todas las entidades, 920 personas voluntarias y4.739 niños y jóvenes beneficiarios. Además cuenta con21 entidades socias.Federación Injucam para la promociónde la infancia y la juventudC/ Carpintería, 1228037- Madrid (Comunidad de Madrid)Telf./Fax 91 324 09 54www.injucam.orgAAAA103


13. Operación Bocata(Albacete, Castilla-La Mancha)


13. Operación Bocata Localización:Albacete (Castilla-La Mancha)Zona:CentroÁmbito actividad:Cooperación al desarrolloAsociación <strong>Juvenil</strong> Operación Bocata1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?En el festival Operación Bocata han participado y participanmuchos jóvenes de Albacete con un objetivo solidario.La continuidad de Operación Bocata (actualmente cuentacon una trayectoria de 12 años) es posible gracias al bocaa boca y a que cada año el proyecto al que se dedican losfondos es diferente. Es una iniciativa consolidada y reconocidaen Albacete.La organización de las tareas se hace de forma horizontal ysistematizada, con ello se garantiza la calidad y continuidaddel proyecto más allá del grupo de jóvenes implicado en unmomento determinado.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoLa asociación juvenil está formada por un grupo de jóvenesde Albacete concienciados por los problemas y las necesidadessociales, y con la realidad del Tercer Mundo.La entidad nace a raíz de la organización del festival OperaciónBocata, que celebró su primera edición en el año 1996.Dos años después, en 1998, el grupo de amigos decidióestablecerse como asociación y realizar las reuniones en unlocal cedido por la parroquia.Actualmente, la Asociación <strong>Juvenil</strong> Operación Bocata estáformada por unos 15 jóvenes, entre los 16 y los 22 años.Todo el colectivo juvenil colabora con la organización deforma voluntaria.En estos 10 años han pasado alrededor de 55 jóvenes porla asociación. Se ha hecho un esfuerzo consciente para queesta rotación, lógica al estar compuesta por jóvenes quededican su tiempo libre, afecte lo menos posible a la continuidadde la asociación y de la iniciativa. Para ello, se haceespecial hincapié en el trabajo en equipo, la distribuciónde responsabilidades y la coordinación del trabajo. De estaforma, se incide en la sistematización de los procesos y lasactividades para que todo se pueda realizar a pesar de quealguien no esté.106


las pancartas, preparación y reparto de los trípticos de difusión,contacto con los medios de comunicación, etc. públicos y privados, gestión de subvenciones, cesión deespacios públicos, etc. la asociación, transferencia de la recaudación al proyecto La recaudación se recoge a través de una cantidad simbólicaque pagan las personas asistentes por un bocatay un refresco. En los últimos años, también se consiguerecaudación a través de sorteos de bienes y productos cedidospor las empresas colaboradoras. La financiación segestiona a través de la colaboración de empresas de lazona y subvenciones públicas. Es importante destacar laimplicación de numerosas empresas y comercios de Albaceteen la iniciativa.En la organización del festival, toda la asociación colaboraen distintos temas, de un modo muy horizontal. Así, el funcionamientode la asociación gira, sobre todo, en torno a lacelebración del festival. Éste se realiza en el mes de mayo yel trabajo y las reuniones de la asociación se organizan enbase a esta fecha.A partir del mes de septiembre se gestionan los permisospara la utilización del local, la gestión de subvenciones, elcontacto con empresas que colaboran en la organizacióny financiación del evento, grupos de música…También seintegra a las personas nuevas en el proyecto.Conforme se acerca el mes de mayo las reuniones de la asociaciónson semanales para ir cerrando todos los temas, y el tiempoy la dedicación del grupo de jóvenes voluntarios aumentan.Rol de las personas jóvenesLa totalidad de la asociación está formada por jóvenes queimpulsan y lideran el proyecto. Todas las responsabilidades ygestiones se dividen entre el grupo de jóvenes que colaboravoluntariamente.El trabajo se realiza en equipo, a través de la coordinaciónentre todas las personas voluntarias. La asociación parte dela idea de que la organización horizontal ha de servir paraque la entidad aprenda. Las actividades y responsabilidadesestán por encima de las personas que las desarrollan, demodo que si una persona se pone enferma o no puede participar,otra pueda gestionar ese tema sin problemas.3. ¿Qué se puede aprender? trabajo mediante la división de responsabilidades y la coordinaciónentre los distintos equipos de trabajo permite laevaluación constante de las actividades de cada fase, conposibilidad de aprender, mejorar y rectificar a tiempo. ganización.Además, ayuda a que el cambio de personasno derive en una crisis para la entidad. vadoraque complete el proyecto, un punto de novedadpara mantener el interés. sadaen un seguimiento y evaluación constantes sirve paraaprender de la experiencia y aprovecharla. feedback). Los proyectos de cooperaciónal desarrollo suelen tener resultados a largo plazo ono muy inmediatos. De alguna manera hay que trabajar elretorno tanto para las personas implicadas en la organizacióncomo para las personas y entidades colaboradoras.108


4. Información sobre la organizaciónMisión: Grupo de jóvenes albaceteños que deciden desarrollariniciativas de concienciación sobre la realidaddel tercer mundo y realizar actividades para recaudardinero destinado a proyectos de desarrollo.Valores: Solidaridad, trabajo en equipo, horizontalidad.Objetivos: Cooperación al desarrollo en países del TercerMundo por medio de la ayuda a la financiación deproyectos y sensibilización a la población en general sobrela realidad de estos países.Actividades principales: Festival solidario OperaciónBocata y actividades formativas y de sensibilización enAlbacete (charlas, encuentros…).Equipo: En la asociación participan un grupo de 15 jóvenesvoluntarios con edades comprendidas entre los16 y los 22 años.Asociación <strong>Juvenil</strong> Operación BocataC/ Teodoro Camino, 8, 1º izq.02002 - Albacete (Castilla-La Mancha)AAAA109


14. Radio Tamaraceite(Las Palmas de Gran Canaria, Canarias)


14. Radio Tamaraceite Localización:Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas (Canarias)Zona:InsularÁmbito actividad:Participación ciudadanaAsociación <strong>Juvenil</strong> El Callejón de la RadioAsociación Cultural Piedra Viva1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?Radio Tamaraceite es una emisora abierta al barrio y a sucomunidad, facilitando la participación de todos aquelloscolectivos interesados.Las personas jóvenes y adultas comparten un mismo espacioy trabajan por un objetivo común, lo que ha mejorado lasrelaciones intergeneracionales y el entendimiento mutuo.Ofrece, además, una alternativa de ocio y aprendizaje paralos jóvenes y desde los jóvenes. Lo que nació como un puntode encuentro y formación para el colectivo juvenil se haconvertido en un espacio de referencia para la gente delbarrio.A través del espacio de la emisora, las personas del barrio deTamaraceite se han ido involucrando y comprometiendo enla mejora de sus condiciones sociales.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoRadio Tamaraceite nació hace 12 años en el barrio Tamaraceitede la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en unmomento de crecimiento desorbitado y en una coyunturade exclusión social, falta de trabajo y también desalientoante el futuro. desde la juventud y en el que se decidió crear una emisorade radio que pudiera dar el protagonismo a los jóvenes,donde pudieran expresarse y, al mismo tiempo, prepararsepara un oficio.La iniciativa de crear la emisora surgió desde Cáritas y laAsociación Cultural Piedra Viva, a la que después se unió la dependencias de la parroquia pero es una emisora abierta atodas las creencias e ideologías.La emisora está abierta a cualquier tipo de colaboración.Muchas personas, sobre todo jóvenes, se acercan a aprendery a hacer algún programa. Es una emisora que empezarona hacer personas jóvenes y que ha logrado incluir tambiéna personas adultas.112


La emisora ofrece un espacio permanente de diálogo yaprendizaje en el que participan jóvenes, adultos y tambiénla audiencia, la gente del barrio de Tamaraceite con sus opinionesy valoraciones. Se ofrecen 24 horas cada día paraaprender, para trabajar y para compartir. Desde la emisorase promueve la participación de todos los colectivos del ba- asociaciones vecinales, los servicios sociales del ayuntamientoy el servicio canario de salud, entre otros.DescripciónRadio Tamaraceite emitió su primer programa el 9 de febrerode 1996. Los comienzos fueron difíciles, tanto porlas infraestructuras disponibles como por los medios técnicosy el nivel de compromiso de las personas jóvenesparticipantes.A pesar de las dificultades, la iniciativa tuvo muy buena acogiday al año siguiente se tuvieron que ampliar las instalacionespor la cantidad de personas jóvenes interesadas enformar parte del proyecto y por las demandas de la audienciaque pedía más horas de programación, mayor radio deemisión y mayor calidad en la emisión. la participación de los vecinos y el voluntariado. dendisponer de un medio para expresarse y comunicarsecon los demás vecinos. adultos.Actualmente participan activamente y de forma continuadaunas 40-50 personas jóvenes, con edades comprendidasentre los 14 y los 25 años. Se realizan programas organizadospor centros educativos, que suponen la participación demás de 200 jóvenes.Las responsabilidades están compartidas entre el colectivojuvenil que colabora voluntariamente y las personas remuneradasdel equipo de la asociación. El reto está ahora encoordinarse con los nuevos colectivos que quieren participary dar cabida a las nuevas iniciativas y propuestas.Los principales objetivos que se buscan con esta iniciativa son: desde los jóvenes. rismo. 113


Rol de las personas jóvenesLa juventud es la razón de que la radio naciera y desde losinicios las personas jóvenes mantienen un rol protagonistay, por lo tanto, son no sólo usuarias sino que participan enel equipo organizador.En la emisora participan un grupo de entre 40 y 50 personasvoluntarias. La coordinación del equipo siempre está a cargode una persona joven que es el único miembro remunerado yal que se le exige una formación adecuada para el puesto.Las responsabilidades se dividen entre el grupo de jóvenes:unos se encargan de la parte técnica (equipos, sonido),otros, de la locución; también se dividen en turnos (mañana,tarde y noche); las tareas son compartidas y se asumenen función de las posibilidades de cada uno.Las decisiones que conciernen a la emisora se toman en elequipo directivo en el que hay personas jóvenes y adultas,la dirección la ostenta una persona adulta pero la coordinación,como se ha dicho antes, siempre está en manos deun joven.El colectivo juvenil tiene capacidad de decisión en la mayoríade los temas que le conciernen y para ello se le proporcionatoda la información y formación necesaria.3. ¿Qué se puede aprender? mentecon otras entidades, aunque pueda comportar ciertasdificultades y necesidades de organización, aporta la experienciade cada una en cuestiones complementarias. Consensuarlos objetivos de la experiencia entre todas las entidadesy agentes implicados ayudará al éxito de la iniciativa. ticipaciónde la sociedad civil y la implicación de toda laciudadanía en las iniciativas impulsadas aportan al proyectoun importante impulso y apoyo, además de legitimarloante el resto de agentes sociales. profesional a los jóvenes. Ofrecer espacios de diversión yde ocio favorece la implicación de las personas en los proyectosy aprender habilidades y conocimientos técnicos yteóricos a partir de herramientas alternativas. metodología de trabajo basada en la planificación, la coordinacióny la anticipación permite el cumplimiento de entregas,contenidos, plazos para supervisar y rectificar, etc.114


4. Información sobre la organizaciónMisión: Taller permanente de radio y de diálogo en elque se aprenden técnicas de comunicación y se entablaun diálogo constante con la audiencia: el barrio.Valores: Libertad, participación, gratuidad, aceptaciónde las personas, tolerancia.Objetivos: Ofrecer una alternativa al tiempo libre, formaciónprofesional para los jóvenes, promover participaciónciudadana, informar, entretener, favorecer eldiálogo y la tolerancia.Actividades principales: 24 horas de programaciónradiofónica.Equipo: En la radio participan entre 40 y 50 jóvenes,que colaboran de forma voluntaria y 10 personas adultastambién voluntarias. Cuentan con unas 100 personasasociadas.Radio TamaraceiteC/ Santiago, 17350<strong>18</strong> - Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria,Las Palmas (Canarias)Telf. 928 67 19 37 / 928 67 02 38www.radiotamaraceite.comAAAA115


15. Rehabilitación del refugio del Xuten la Sierra del Montroig(Lleida, Cataluña)


15. Rehabilitación del refugio del Xut en la Sierra del Montroig Localización:Lleida (Cataluña)Zona:MediterráneoÁmbito actividad:Medio ambienteAgrupación Scout Garbí1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?Esta experiencia es un ejemplo de la implicación de un grupode jóvenes en un proyecto a largo plazo en beneficio dela comunidad y la preservación del entorno natural de laSierra del Montroig. El grupo de adolescentes de entre 14 y17 años, ayudados por sus monitores y monitoras de <strong>18</strong> a24 años, rehabilitan un refugio para el beneficio de excursionistasy cazadores de la zona.El grupo de adolescentes realiza todas las tareas de planificacióny construcción. Esta experiencia le aporta diversosaprendizajes: habilidades sociales, trabajo en equipo, organización,planificación, conocimientos técnicos, etc.La experiencia nos demuestra que con una buena planificacióny organización cualquier proyecto que se proponen laspersonas jóvenes es posible llevarlo a cabo.El grupo de jóvenes promotor estableció un espacio de participaciónde los/las adolescentes ayudándoles a ser protagonistasde sus proyectos.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoEl grupo Scout Garbí de Lleida pertenece al Centre Maristad’eScoltes que a su vez forma parte del movimiento scoutque se extiende a nivel mundial. Este movimiento propone: que ofrecen actualmente las ciudades. oriente al desarrollo integral de la persona.Esta agrupación de Lleida está formada por un grupo de 23 jóvenesmonitores/as (entre <strong>18</strong> y 25 años) que ofrecen formacióny recursos a colectivos infantiles y juveniles que provienen dediferentes barrios de la ciudad y realizan diferentes actividades: en un casal abierto al barrio para niños y niñas en situaciónde exclusión social). Santa, vacaciones de verano y Navidad).1<strong>18</strong>


DescripciónEl proyecto de reconstrucción del refugio de cazadores del de los grupos Pioneros y Carabelas, formados por unos 45chicos y chicas de entre 14 y 17 años. La iniciativa surgió deeste grupo de jóvenes y contó con la aprobación del grupode monitores/as de la entidad.Los objetivos principales de la experiencia son los siguientes: Ofrecer un servicio a la comunidad. cióndel patrimonio de la región. Ejercicio de habilidades sociales: gestión de grupo, tomade decisiones, evaluación crítica y constructiva del trabajo,formación técnica sobre reconstrucción de obras de pocaenvergadura.obtenidos con esta primera iniciativa, fueron lo que animó arepetir la experiencia durante el curso 2006-2007.Todo el proceso se realiza de forma participativa y cooperativa,las personas jóvenes son quienes deciden todos los pasos a seguiry se implican directamente en las tareas de construccióncon el apoyo del grupo de monitores, de expertos y expertas(temas de construcción) y otras personas jóvenes y adultas de lazona. Se intentó contar con la implicación de otros agentes comarcalese instituciones de la zona pero fue difícil de gestionar.Las personas jóvenes participantes se dividen en pequeñascomisiones de trabajo de entre 4 y 6 personas y se repartenlas tareas previamente definidas. Cada equipo de trabajocuenta con un monitor o monitora que les acompaña y asesorasi es necesario. tesevalúan la calidad del trabajo realizado y el proceso queha comportado, se evalúa tanto la propia tarea como la delresto de los equipos, siempre desde un enfoque constructivoy con el objetivo de mejora. un entorno saludable. doy también se necesitaba acondicionar el camino que llevahasta él. La detección de la necesidad surgió del grupo dejóvenes que realizaba habitualmente excursiones en la zona.Fuente: Agrupación Scout GarbíEl colectivo se fijó en un precedente de la entidad: en 1997se reconstruyó el refugio de San Salvador del Bosc y actualmenteestá abierto a las personas excursionistas. Los logros119


Rol de las personas jóvenesEsta experiencia se desarrolla en el marco de relación de dosgrupos de jóvenes. Los monitores y monitoras, que tienenentre <strong>18</strong> y 24 años, y el colectivo de jóvenes participantes,que tiene entre 14 y 17 años. Cada uno de los grupos tieneroles diferentes pero cada uno de ellos asume la responsabilidadde la experiencia de forma activa y participativa.Los monitores y monitoras lideran y coordinan el proyectoa nivel general. Además asesoran a los equipos de trabajoformados por los grupos de Pioneros y Carabelas.También gestionan los permisos, las subvenciones y la partemás técnica de relación con las diferentes administracionesque intervienen en el proyecto.Los chicos y chicas de entre 14 y 17 años pertenecientesa los grupos Pioneros y Carabelas son quienes asumen laresponsabilidad de reconstruir el refugio y acondicionar elcamino. Se organizan, proponen el calendario, dividen lastareas y evalúan el trabajo realizado.3. ¿Qué se puede aprender? sea visible y concreto ayuda a mantener la motivación delas personas jóvenes. yode las administraciones y de personas expertas en lastareas más técnicas. das.Evitar la frustración y el desánimo de los adolescentesque realizan actividades que requieren de capacitacióntécnica y un periodo de aprendizaje.4. Información sobre la organizaciónMisión: Educar a los/las niños/as y jóvenes según laspremisas del movimiento scout.Valores: Fe cristiana, solidaridad, respeto a la naturaleza,compromiso y el servicio a la comunidad.Objetivos: Proporcionar a los jóvenes una educaciónliberadora para su desarrollo integral como personas,ofrecer un modelo de ocio diferente al que se ofreceen las ciudades basado en el intercambio con la naturaleza.Actividades principales: Actividades de ocio y tiempolibre los sábados, proyectos de servicios sociales al barrioy a la ciudad durante la semana y los campamentosde Semana Santa, verano y Navidad.Equipo: El grupo está formado por 23 jóvenes monitoresy monitoras de entre <strong>18</strong> y 25 años, todos ellosvoluntarios y participan alrededor de 167 chicos y chicasde diferentes edades.Agrupación Scout GarbíAvda. Cataluña, 3. Colegio Maristas25002 - Lleida (Cataluña)Telf. 973 26 67 99www.aegarbi.org bíanhecho antes aprovechando experiencias anterioresde la entidad. Planificar las tareas y el trabajo en grupopermite hacer proyectos que son más complicados deimplementar.120


16. SOM.NIT(Barcelona, Cataluña)


16. SOM.NITProyecto de prevención e información de los riesgos asociados al consumo de drogas en espacios de ocio nocturnoLocalización:Barcelona (Cataluña)Zona:MediterráneoÁmbito actividad:SaludCreu Roja Joventut1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?Las iniciativas de prevención y reducción de riesgos sobreel consumo de drogas buscan acercar al colectivo de jóvenesla información necesaria para una toma de decisionesconsciente.Esta experiencia destaca por ser un grupo de jóvenes que,de forma voluntaria, se acerca directamente a los lugares deconsumo, ofreciendo la información adaptada a las necesidadesdel colectivo destinatario.Las personas jóvenes asumen la responsabilidad de comunicarsecon otros jóvenes de igual a igual. A través de la información,buscan que el propio colectivo juvenil sea quiendecida reducir el riesgo en el consumo de drogas. La ideacentral consiste en informar para poder decidir.El programa da poder a las personas jóvenes a través de lainformación para la toma de decisiones consciente.Además, la formación específica recibida asegura la calidadde las actividades y favorece la duración del proyecto. Losjóvenes que desarrollan el programa se convierten en agentesde salud.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoA finales de los años ochenta y principios de los noventa aparecióel boom de la percepción de riesgo con relación a las drogasde diseño. Esto conllevó la concienciación social del riesgo deeste tipo de sustancias, pero también fue un reclamo y publicidadpara personas jóvenes, que querían experimentar. afrontar el problema a partir de un trabajo de campo exhaustivo.Se preguntó directamente a jóvenes cómo queríanrecibir la información, cómo preferían que se abordara eltema, qué métodos les parecían más eficaces, etc.Después del análisis, se ideó el programa adaptando esta informaciónrecogida a través de varios criterios de actuación: Partiendo de esta base, aparecen estrategias alternativasque aceptan que para muchas personas el consumo es un122


“Enséñame una cosa y la veré, explícamela y la entenderépero implícame y la asumiré”venes agentes de salud y se han realizado más de 1.200intervenciones.Además, desde el 2002 se empezaron a llevar a cabo charlasy actividades en espacios de educación en el tiempo librey espacios de educación no formal.Actualmente, se continúan realizando cursos de formaciónde jóvenes agentes de salud con el objetivo de restablecery consolidar esta red de voluntariado y llegar a todos lospuntos de Cataluña.Durante el desarrollo del programa es muy importante elproceso de evaluación continua para adaptarse a la realidadde la juventud, a los nuevos hábitos de consumo y podermejorar la iniciativa.Rol de las personas jóvenesEn esta iniciativa existen dos colectivos de jóvenes con responsabilidadesy roles diferenciados pero que realizan untrabajo complementario en el proyecto y la entidad.Por un lado está el grupo de personas jóvenes técnicas de laorganización. Las funciones y responsabilidades principalesde este colectivo de jóvenes pueden resumirse en: Por otro lado, están los equipos de personas jóvenes voluntariasque participan activamente en la gestión y el desarrollode las intervenciones. Y que son los protagonistas enlas actividades directas, tanto en espacios de ocio nocturnocomo en espacios de educación no formal.Sus funciones principales se pueden resumir en: su conocimiento de primera mano del terreno. cidosen la página web. yectoes la complementariedad de las funciones y tareasdesarrolladas por los dos grupos de jóvenes.A partir de las nuevas tecnologías se fomenta la participaciónde los voluntarios y voluntarias para mejorar el programacon sus aportaciones.124


3. ¿Qué se puede aprender? que se ofrece y los objetivos que se quieren alcanzar debenir acordes con la manera en que se realizan. Es necesarioadaptarse al receptor de las actividades y proyectospara facilitar la comunicación. cesidadesdel colectivo con el que se trabaja, las posiblesactuaciones y los objetivos buscados, es importante realizarun estudio previo de situación. jobasada en un seguimiento constante y la evaluaciónde los equipos puede favorecer el desarrollo de las intervenciones. macióny comunicación ofrecen herramientas para losproyectos muy innovadoras (intranet, grupos de debate,chats, etc.). Además, pueden ser usadas para fomentar laparticipación y unir colectivos dispersos por el territorio.4. Información sobre la organizaciónMisión: ciaciónde jóvenes comprometidos socialmente, que fomentala participación integral de la juventud.Valores: Juventud, participación, compromiso social,educación, calidad, convivencia, innovación.Objetivos: Alcanzar en todas las actuaciones los sieteprincipios de la organización: humanidad, imparcialidad,neutralidad, independencia, carácter voluntario,unidad, universalidad.Actividades principales: Salud, medio ambiente, pazy desarrollo, infancia, juventud y participación.Equipo: pomixto entre personas voluntarias y personas remuneradas,todas menores de 30 años.Creu Roja JoventutC/ de la Fusina, 6, bajos08003 - Barcelona (Cataluña)Telf. 93 310 28 37Fax 93 485 25 12www.somnit.org125


126


17. Toquem fusta(Polinyà, Cataluña)127


17. Toquem fusta Localización:Polinyà, Barcelona (Cataluña)Zona:MediterráneoÁmbito actividad:Participación ciudadanaEl Grup de Polinyà (Lleure Educatiu)1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?Esta iniciativa se desarrolla en el marco de una organizaciónespecializada en la educación en el tiempo libre. Destacapor su componente de implicación de toda la ciudadanía,ya que los proyectos desarrollados buscan impactar en laglobalidad de la sociedad.La educación en valores de las personas jóvenes que desarrollanlas actividades incide de forma directa o indirecta ensus familias y en el resto de la población. En esta experiencialos jóvenes aprenden y practican los valores de la solidaridady de la implicación social.Además, los proyectos que desarrollan son principalmentede servicio a la población, de beneficio a la comunidad y deapoyo social. Se fomenta además que los grupos de jóvenesestén formados por personas provenientes de diferentesrealidades y contextos sociales, con el enriquecimiento queello conlleva para los grupos.Aprovechando el marco del verano, esta experiencia consigueimplicar a la juventud en proyectos sociales que vanmás allá del consumo de actividades.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoEl Grup de Polinyà realiza actividades en los campos dela educación en el tiempo libre, la cultura y la naturalezadesde 1972. Desde el año 1992, además, realiza actividadesconjuntamente con la Associació ExcursionistaPolinyà.Este colectivo educa en valores a la infancia, la juventud ylas familias, de un modo integral, a partir de actividadessocioculturales y de participación ciudadana fuera del contextoescolar (cabalgata de reyes, fiesta mayor, feria de entidades,conciertos, teatro, etc.). Las actividades se dividensegún los horarios en los que se realizan: yoa las familias y esplai diario, y talleres de música, danza,pintura y dibujo, etc. todologíade aprendizaje y servicio, con un colectivo dejóvenes y con unos objetivos claros que alcanzar.La característica principal de este grupo, es que trabaja conla voluntad de incidir en la comunidad de un modo global,así que en todos los proyectos se busca implicar a todas lasfamilias. El objetivo principal que se persigue es reunir a128


familias de la población en actividades comunes, con proyectoseducativos no formales intergeneracionales y de integraciónsocial.La gestión de la organización bebe mucho del dinamismodel día a día, fomentando la espontaneidad y la flexibilidadhoraria.DescripciónDel amplio abanico de actividades que se desarrollan desdela organización, destacan los proyectos juveniles de veranoque siguen la metodología de Aprendizaje y Servicio. Todoslos proyectos tienen un claro componente de servicio a lacomunidad y van más allá de los intereses particulares delcolectivo de jóvenes.Hace algunos años que se iniciaron estos proyectos, realizadosy dirigidos por y para jóvenes. Agrupa un colectivo deunos 40 a 50 jóvenes que tienen entre 14 y <strong>18</strong> años. Estegrupo de jóvenes participantes, además, está coordinadopor un equipo de jóvenes monitores y monitoras que tienenentre 20 y 30 años.Algunos de estos proyectos abarcan los meses de verano,pero otros tienen continuidad el resto del año por iniciativadel grupo de jóvenes que los desarrollan.Algunos de los proyectos que han realizado: sobre la tradición histórica, arquitectónica y cultural de lapoblación a través de diferentes equipos de jóvenes. Pepa, Anacleta y Jito zanla construcción de cabezudos y un bestiario para elpueblo, participando activamente en la realidad culturalde la comunidad. Toquem fusta (Toquemos madera). Construcción de unaludoteca móvil. Proyecto de larga duración, liderado porun grupo de jóvenes que gestionan la actividad a lo largode todo el año. Lleva tres años en funcionamiento yse basa en la construcción de una ludoteca móvil para lacomunidad, con el objetivo de ofrecer un recurso lúdico yeducativo a la creciente población infantil del lugar. L’IES més maco (El IES más bonito). Proyecto de remodelaciónintegral del instituto del pueblo. Las personas jóvenesrealizan la construcción de jardineras para embellecer eledificio y el patio, ajardinando parte del instituto y responsabilizándosede su mantenimiento. La iniciativa se desarrollaen base a lo que el mismo grupo de jóvenes desea,en colaboración con el instituto.Estos proyectos se desarrollan con la metodología de aprendizajey servicio, a través de la cual las personas jóvenesaprenden no sólo la realización del proyecto sino tambiénsu organización y gestión, al mismo tiempo que profundizanen el servicio que conlleva la acción encaminada a beneficiara otros colectivos.Rol de las personas jóvenesExiste un compromiso con la juventud, tanto desde las actividadesque se realizan como a nivel organizativo. Hayvarios colectivos de personas jóvenes que conviven en laentidad con diferentes roles y funciones:Fuente: El Grup de Polinyà (Lleure Educatiu)129


tres plazas fijas reservadas a jóvenes para que aporten suvisión en las decisiones estratégicas. ciónde equipos, dedicación en actividades, etc. Suelentener entre <strong>18</strong> y 30 años, especializados en la educaciónen el tiempo libre y con representantes en la Junta Directivade la organización. son adolescentes entre 14 y 17 años, que participan y enalgunos casos impulsan actividades e iniciativas en el marcode la organización.Los proyectos en los que el colectivo juvenil puede desarrollarmás sus capacidades y habilidades son los de aprendizajey servicio, en los cuales tiene más espacio para decidir eincidir en su gestión.Las personas jóvenes exponen sus ideas y sus inquietudesy deciden qué proyectos quieren desarrollar. El equipo demonitores y monitoras permanecen en un segundo plano,para reconducir, asesorar, etc. Se realiza un proceso deacompañamiento para que poco a poco vayan “empoderándose”y adquiriendo habilidades y conocimientos paraautogestionarse.3. ¿Qué se puede aprender? tode los proyectos juveniles es que los resultados seanvisibles y puedan ser fácilmente puestos de manifiesto.Esto añade una motivación extra para trabajar hacia unosobjetivos concretos. de las personas jóvenes que impulsan las iniciativas, visualizarsu importancia y encontrar el reconocimiento en elresto de la comunidad. realizar un análisis de las necesidades del entorno en el cualse quiere incidir, es necesario también estar conectado en eldía a día para recoger sugerencias de la sociedad, detectarnuevas necesidades, fomentar la innovación, etc. liasen las actividades produce un efecto dominó en todala población. El entusiasmo se consigue contagiar y mássi se realizan actividades impactantes para la comunidad,proyectos vivenciales que duran todo el año.Las personas jóvenes disponen de su propio espacio diferenciadodel centro de la organización, el Local de Jóvenes, quefacilita y ayuda a que el colectivo se reúna, se organice y segestione según sus horarios, sus necesidades, sus gustos,sus inquietudes, etc.130


4. Información sobre la organizaciónMisión: Entidad sin ánimo de lucro abierta a la sociedady basada en el trabajo de voluntarios y profesionales conexperiencia y/o formación en los campos del tiempo libreeducativo, la cultura y la naturaleza.Valores: Participación, fomento de la cultura, ocio, voluntariado,integración, civismo.Objetivos: Potenciar el desarrollo personal de los jóvenes,favorecer el contacto grupal. Educación en valorespara las familias.Actividades principales: Proyectos enmarcados en elcampo de la educación en el tiempo libre, la cultura yla naturaleza.Equipo: El equipo de El Grup de Polinyà (Lleure Educatiu)está formado por personas remuneradas y voluntarias,de todas las edades y con diferentes dedicaciones.Sin embargo, es mucho más abundante el grupo depersonas voluntarias, por el fomento de la participaciónde la entidad.El Grup de Polinyà (Lleure Educatiu)C/ Pirineus, 1008213 - Polinyà, Barcelona (Cataluña)Telf. 93 713 32 06www.elgrup.comAAAA131


<strong>18</strong>. Z de capaz(Logroño, La Rioja)


<strong>18</strong>. Z de capaz Localización: Zona:NorteÁmbito actividad:Ayuda próxima a otras personasAsociación <strong>Juvenil</strong> Inter Europa1. ¿Por qué es relevante esta experiencia?La revista Z de capaz es una publicación periódica desarrolladapor un colectivo de jóvenes con discapacidad en elmarco de la asociación juvenil Inter Europa.El carácter innovador de este proyecto radica en que esuna publicación en la que todos los artículos han sido pensadosy escritos por jóvenes que cuentan con una discapacidadintelectual leve. La coordinación y el trabajo enequipo en el grupo les “empodera” y les capacita, ademásde ser una oportunidad para expresar sus opiniones e inquietudes.El hecho de que se realice en el marco de una organizaciónjuvenil facilita que el colectivo de jóvenes con discapacidadtenga contacto con otro tipo de jóvenes y acceso a diferentesexperiencias.Además, la revista se elabora conjuntamente con un grupode jóvenes con discapacidad de una asociación francesa yse edita de forma bilingüe en español y francés. Esta dimensióninternacional aporta un nivel de enriquecimiento y deintercambio muy importante para el colectivo de jóvenesque participan en la experiencia.2. ¿En qué consiste esta experiencia?ContextoInter Europa es una asociación juvenil creada en el 2003,compuesta por jóvenes y especializada en el ocio y tiempolibre y en el fomento del voluntariado.La asociación nació con el propósito de promover experienciasde intercambio internacional con la idea de que elintercambio cultural es enriquecedor para el desarrollo competencialy personal de la juventud y tiene un impacto en supersona y en la comunidad con la que se relacionan.Existía la necesidad de proyectos nacionales e internacionalesde intercambio juvenil, sobre todo para el colectivo dejóvenes con menos oportunidades de Logroño, ya fueranpersonas con algún tipo de discapacidad (física, psíquica osensorial) o colectivos en riesgo de exclusión.Desde la entidad se realizan varias actividades que buscanno sólo la adquisición de nuevas experiencias vitales sinotambién de aprendizajes personales, como pueden ser ganarautonomía, aprender idiomas, conocer nuevas costumbres,crecer como personas, etc.De entre todos los proyectos y actividades que se llevan acabo, destaca el realizado por un colectivo de 30-40 jóvenescon discapacidad intelectual leve.134


“Como dijo Woody Allen:¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de hacer algo nuevo?”DescripciónZ de capaz es el título de la revista que se empezó a redactaren el año 2007, especializada en temas de discapacidad.Está realizada por un grupo de jóvenes de entre <strong>18</strong> y 30años, con discapacidad intelectual leve, coordinada por jóvenesprofesionales de Inter Europa.Los objetivos principales de esta iniciativa pueden resumirseen: nesparticipantes. de personas discapacitadas.La iniciativa surgió del propio colectivo de jóvenes con discapacidadque participa en las actividades de la organización,como medio para canalizar sus inquietudes y opiniones.La publicación periódica cuenta con varias secciones fijasen cada número. Para poder desarrollarla con antelación,se forman distintos equipos de trabajo, coordinados por unresponsable de Inter Europa. De este modo, cada grupo detrabajo se responsabiliza de la redacción y desarrollo de algunade las secciones de la revista, hacer el seguimiento delos artículos, redactarlos, etc. Para lograr equidad y un reparto de tareas equilibrado, seintenta que todos y todas participen en la elaboración de la135


evista y puedan escribir en algún número. Así, la elaboraciónde cada ejemplar pasa por distintas fases de trabajo:desde una lluvia de ideas previa, para escoger los distintostemas de los que se escribirá (se plantean al grupo y se eligen),hasta la división de funciones, seguimiento y revisiónde los textos, imágenes, etc.El reparto de funciones asegura así el éxito de la iniciativa.Desde la entidad se asume la responsabilidad de la maquetacióny la edición.En el año 2008, el proyecto se ha ampliado y se ha comenzadoa trabajar junto a otra organización similar francesaque trabaja con jóvenes con discapacidad intelectual,la Federación de Obras Laicas (FOL). Así, se ha empezado aelaborar la revista de forma bilingüe, con una tirada de 200 Borgoña (Francia). nenentre <strong>18</strong> y 30 años. Se responsabilizan de los distintosapartados de la revista, coordinándose para la redacción ycorrección de los contenidos. Además, reciben formaciónen temas periodísticos y de imagen.La interrelación entre jóvenes provenientes de distintasrealidades, con distintas características y con aportacionesvariadas, enriquece el día a día de la asociación y de estainiciativa en concreto.Además, no hay que olvidar que el grupo de jóvenes trabajacon otro similar francés, cosa que aporta la visión de unacultura diferente, otras formas de hacer y ver las cosas.Este grupo de jóvenes comparte sus experiencias y formade vida, ya que les une unos objetivos y un proyecto encomún.Rol de las personas jóvenesLa responsabilidad y el impulso de la revista se comparteentre el grupo de personas con discapacidad y el colectivode jóvenes profesionales que les apoyan desde el marcoorganizativo.De este modo, se pueden definir dos colectivos juvenilesdiferenciados dentro de esta experiencia, con roles y funcionesespecíficos: ganizaciones.Su papel en la iniciativa es el de supervisión,revisión y corrección del proceso y de los textos, maquetacióny edición de los materiales.136


3. ¿Qué se puede aprender? taspara que los colectivos con menos oportunidades seexpresen permite conocer de primera mano su realidad,permite que hablen en primera persona y compartan susinquietudes y su punto de vista. daen la planificación, la coordinación y la anticipaciónpermite el cumplimiento de entregas, contenidos, plazospara supervisar y rectificar. herramientas necesarias para lograr la capacitación delas personas. Ésta no viene sólo por conocimientos técnicossino por habilidades transversales y emocionales (mejorala autoestima, empoderamiento, etc.). o colectivos que trabajen en ámbitos similares o desarrollenproyectos parecidos permite ampliar el campo de influencia.El trabajo en red favorece el contacto con otroscolectivos que viven una situación similar, conocer otrasculturas y el enriquecimiento mutuo.4. Información sobre la organizaciónMisión: Asociación juvenil creada en 2003 por un equipomultidisciplinar, de carácter social, sinánimo de lucroy que tiene como objetivo principal la inclusión y la participaciónde las personas jóvenes.Valores: Tolerancia, independencia, capacitación de laspersonas, inclusión e intercambio cultural.Objetivos: Acercar las diferentes culturas europeas alos jóvenes, fomentar la movilidad europea de los jóvenescon discapacidad, promover la autonomía y el desarrollopersonal de jóvenes con menos oportunidades através de actividades de educación no formal.Actividades principales: Se trabaja en el ámbito delocio y el tiempo libre, principalmente en dos niveles: europeo(programas Erasmus, Leonardo y Juventud en Acción)y local (talleres, formación y educación no formal).Equipo: Inter Europa está formada por un equipo multidisciplinarde cuatro profesionales. Esta versatilidadotorga a la asociación un dinamismo y una variedadfundamental para una asociación juvenil. Además,cuenta con el apoyo de voluntarios internacionales.Asociación Inter Europa RiojaC/ Muro de Francisco de la Mata, 9Entreplanta derecha. 26001 - Logroño (La Rioja)Telf. 941 23 50 25Fax 941 23 46 58www.intereuroparioja.orgAAAA137


138AAAA


ANEXOS


Organizaciones participantesPrescriptores AAAA Euskadiko Gazteriaren Kontseilua (EGK) Nafarroako Gazte kontseilua (NGK) Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CEMPA) e Innovación de Navarra (CEIN) de alumnos de enseñanza media 140


en favor de personas con discapacidad intelectual d’Institut de Viladecans Gazteriaren Foru Erakundea (IFJ) Dpto. Apoyo Emprendedores <strong>Social</strong>es141


Entidades recomendadas Niño Jesús de Burgos Cáncer de la Comunidad Valenciana Aspanion de Mairena del Aljarafe y la promoción de la educación para la salud dptvo. y cultural de sordos 142


La Matanza de Acentejo Asociación de Vecinos “Casco Antiguo” 143


Bibliografía básicaLibros y artículosBoschee, Jerr, Migrating from Innovation to Entrepreneurship:How Nonprofits are Moving toward Sustainabilityand Self-Sufficiency, The Institute for <strong>Social</strong> Entrepreneurs,2006.Dees, Gregory, The Meaning of <strong>Social</strong> Entrepreneurship,Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership,1998.Delgado, Melvin, <strong>Social</strong> Youth Entrepreneurship: the potentialfor youth and community transformation, Praeger,Londres, 2004.Garza, Pam and Stevens, Pam: Best Practices in Youth Philantropy,Coalition of Community Foundations for Youth,Basehor, Kansas City, 2002.Godoy, Antonio y Franco, Pepa: Cultura participativa yAsociacionismo <strong>Juvenil</strong>, Consejo de la Juventud de España,2000 (pág. 61-75).Hayward, Bronwyn; Milne, Timothy; Sheerin, Celia; Wilson-Kelly,Nicola, Youth Civic Participation; an AnnotatedBibliography. School of Political Science and Communica- Meinhold-Henschel, Sigrid, Participation of children andyoungsters as communal developing opportunity. BertelsmannStiftung, Gütersloh, 2006.Morán, Mª Luz y Benedicto, Jorge, La construcción de unaciudadanía activa entre los jóvenes, Instituto de la Juven- Observatorio del Tercer Sector; El movimiento Asociativo<strong>Juvenil</strong>: escuelas de ciudadanía, Colección Cejota, Consejode la Juventud de España, Madrid, 2006.O’Donoghue, Jennifer L, Youth Civic Engagement: anAnnotated Bibliography 2003.Stoll, Kerry, Youth and sustainability: social capital, socialentrepreneurship and youth civic engagement as buildingblocks for suitable communities – A case study of theheadquarters youth facility. State Sustainability Strategy,2002.WebsAIESEC - www.aiesec.org/spainAshoka - www.ashoka.orgCatálogo Artes Plásticas Premio Joven 2006, Center for the Advancement of <strong>Social</strong> Entrepreneurship www.fuqua.duke.edu/centers/caseCentro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra -www.cein.es Community Wealth Ventures, Inc -www.communitywealth.org- Fundación Avina - www.avina.netFundación Bertelsmann - www.fundacionbertelsmann.orgFundación Junior Achievement - www.junior.org.arIniciativa Emprender en la Escuela,Club Virtual Emprender en Aragón -www.emprender-en-aragon.es/emprenderescuelaInstitute for Human and Machine Cognition (IHMC) -www.ihmc.usObra social Bancaja - www.bancaja.esPortal educativo Ciudad Tecnológica Valnalón -www.valnaloneduca.comPortal Emprendedor Equalcrea - www.equalcrea.comPrograma Eurecan, Caja Navarra - www.cajanavarra.esPrograma Jóvenes con Valores,Obra social Fundación “la Caixa” - www.lacaixa.es<strong>Social</strong> Edge - www.socialedge.org144


<strong>Social</strong> Enterprise Alliance - www.se-alliance.org<strong>Social</strong> Enterprise Coalition - www.socialenterprise.org.uk<strong>Social</strong> Enterprise Initiative, Harvard Business School -www.hbs.edu/socialenterpriseThe Forum for Youth Investment -www.forumforyouthinvestment.orgFundación Schwab - www.schwabfound.orgThe Skoll Foundation - www.skollfoundation.orgTraining Young <strong>Social</strong> Entrepreneurs -www.forumforyouthinvestment.orgYouth Bank - www.youthbank.org.ukYouth Empowerment Partnership Programme -www.yepp-community.orgYouth Leadership Institute - www.yli.orgYouth on Board - www.youthonboard.orgYouth Venture - www.genv.netCentro Promotor de Aprendizaje y Servicio -www.aprenentatgeservei.org145


AgradecimientosQueremos agradecer la contribución, la paciencia y la implicaciónde todas las entidades que han participado en el estudioy han proporcionado información –tanto fotográficacomo de contenido– sobre experiencias de <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> (ESJ), especialmente a las <strong>18</strong> organizacionesque aparecen en el libro.En primer lugar, queremos dar las gracias a todos los consejosde juventud, ayuntamientos, plataformas de voluntariadoy entidades diversas que nos han dedicado su tiempo ynos han aportado su visión y conocimiento sobre la realidaddel ESJ en las diferentes partes del territorio español.También queremos agradecer el apoyo del Grupo de Expertosdel proyecto TO 2 Por la participación juvenil y de losexpertos participantes en el seminario sobre <strong>Emprendimiento</strong><strong>Social</strong> <strong>Juvenil</strong> celebrado el 23 de noviembre de 2007,cuyas reflexiones han inspirado la creación de este libro: Andaluz de la Juventud; Laura Garrido, Consejo de la Juventudde Extremadura; Daniel Juan, Fundación Adsis; Loli Colectivo Edex y Fundación Peñascal; Ismael Palacín, Casal para el Desarrollo Comunitario y Jordi Serrano, FundacióFrancesc Ferrer i Guardia.EditaFundación BertelsmannResponsableMichaela HertelCoordinaciónFundación BertelsmannCeleste GordonIrene PardoAutoresObservatorio del Tercer Sector:Núria VallsAna VillaSara MartínezAnna HernandoDiseño, maquetación e impresiónCEGED. L.: B. 3887-2009ISBN: 978-84-934001-5-6Passeig Picasso, 1608003 BarcelonaEspañaTeléfono: +34 93 268 7373Telefax: +34 93 268 7173www.fundacionbertelsmann.orginfo@fundacionbertelsmann.orgFotografías:Archivo de las <strong>18</strong> entidades de las <strong>buenas</strong> prácticas: Accem,Agrupament Escolta Garbí, Asociación de Vecinos “CascoAntiguo”, Asociación Ilógica, Asociación <strong>Juvenil</strong> AbiertoHasta el Amanecer, Asociación <strong>Juvenil</strong> Operación Bocata,Asociación Inter Europa, Associació Lleidetana Síndrome deDown, Cáritas: Asociación Cultural Piedra Viva, Confederaciónde CCJJ Don Bosco de España, Consejo de la Juventud ciónInjucam, Fundació Marianao, Fundación SecretariadoGitano, Grupo Joven Lapuerta y Asociación de Vecinos Lo Berta Hausmann: págs. 8, 12, <strong>18</strong>, 19, 20, 22, 32,33, 38, 39,45, 56, 57, 62, 63, 68, 69, 74, 75, 80, 81, 92, 93, 110, 111,116, 117, 121, 126, 127, 132, 133, y 143.Miquel Taverna: págs. 5 y 145.Archivo de la Fundación BertelsmannPara solicitar más información, formular preguntas o realizarcomentarios sobre el tema, diríjanse al siguiente correo electrónico:info@fundacionbertelsmann.orgBalmes, 7, 1º08007 BarcelonaEspañaTel.: 93 217 72 97Fax: 93 3<strong>18</strong> 17 02www.observatoriotercersector.orgAAAA146 Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sea este electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios sin elpermiso previo y por escrito del editor. Las infracciones se perseguirán según la Ley.


AAAA147


Passeig Picasso, 1608003 BarcelonaEspañaTel.: 93 268 73 73Fax: 93 268 71 73www.fundacionbertelsmann.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!