INDICE CAPITULO I INTRODUCCION Introdución ...
INDICE CAPITULO I INTRODUCCION Introdución ...
INDICE CAPITULO I INTRODUCCION Introdución ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>INDICE</strong><strong>CAPITULO</strong> I<strong>INTRODUCCION</strong>Introdución………………………………………………………………………<strong>CAPITULO</strong> IIOBJETIVOSObjetivos generales……………………………………………………………Objetivos particulares……………………………………………………………<strong>CAPITULO</strong> IIIPLAN DE ACCIONMarco teóricoCarlota Pérez……………………………………………………………………..Alejandro Piscitelli……………………………………………………………….Marco teórico de Philips………………………………………………………Clasificación propia de los productos………………………………………….Análisis de los productos y metodología de diseñoHome Medical Box………………………………………………………………..Ludic Robots……………………………………………………………………….Watches……………………………………………………………………………Cushions……………………………………………………………………………….Shiva Butterfly………………………………………………………………………Kid’s Jackets…………………………………………………………………………Family Tree……………………………………………………………………………Emotion Containers…………………………………………………………………See me, Hear me……………………………………………………………………Magic Pen……………………………………………………………………………Video Postcard………………………………………………………………………<strong>CAPITULO</strong> IVCONCLUSIONESAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco1
<strong>CAPITULO</strong> I<strong>INTRODUCCION</strong>Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco2
¿UNA VISIÓN DEL FUTURO?Análisis del Workshop de Philips Vision of the futureINTRODUCCIÓNEl propósito de este trabajo es analizar el video y el workshop, engeneral, de Philips Vision of the future para reflexionar acerca de lo que sepropone una importante empresa multinacional como Philips al tener equiposy promover diseños sobre productos que según la empresa no existen hoy endía. Si estos productos intentan solucionar necesidades del hombre actual, através de tecnologías emergentes o si por el contrario representan elmecanismo capitalista de creación de nuevas necesidades para crear lassoluciones a estas necesidades. Este mecanismo lo plantea Wright Mills ensu obra Dominación y cultura económica: “El aparato comercial, del quemuchos diseñadores son ahora miembros, opera más para crearnecesidades que para satisfacer necesidades ya activas.” y también insisteen el tema Abraham Moles en Objeto y comunicación: “se introduce elmecanismo fundamental de la sociedad moderna:• la transformación de los deseos en necesidades,• la satisfacción de esas necesidades,• y finalmente, cuando la colección es lo suficientemente rica, la creaciónartificial mediante la motivación publicitaria de nuevas necesidades a partirde nuevos deseos…”El aporte de este trabajo es rescatar las puntas valiosas que pudierandesprenderse de este trabajo de PHILIPS CORPORATE DESIGN.El trabajo está dirigido al ámbito de los diseñadores jóvenes que estánempezando su actuación laboral de nuestro país para que estos destinatarioslogren valorar en su justa medida la posibilidad de nuevos productos hoyinexistentes: ya sea para aceptar cierto grado de novedad o para rechazarelementos absurdos, más cercanos a la ciencia ficción y a las historietas quesolo producen una cierta desconfianza en un posible usuario.. No noslimitamos al área del diseño industrial porque el workshop incluyó otras áreasdel diseño y de otras actividades.Con el fin de hacer posible este análisis se ha decidido limitar eluniverso y tomar algunos ejemplos valiosos de los objetos presentados.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco3
<strong>CAPITULO</strong> IIOBJETIVOSAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco4
OBJETIVOSObjetivos Generalesn Vislumbrar la factibilidad del proyecto.n Averiguar los fines reales del workshop.Objetivos particularesn Estudiar los aportes reales del workshop.n Valorizar los cambios en la reinterpretación de los productos.n Particularizar algunos de los nuevos diseños para ver su posiblerealización.n Analizar metodologías de generación de los objetos.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco5
<strong>CAPITULO</strong> IIIPLAN DE ACCIONAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco6
PLAN DE ACCIÓNMarco teóricoPara dar un marco teórico al análisis se han tomado las opiniones delos autores Carlota Pérez y Alejandro Piscitelli que tratan en sus textos eltema de la actual revolución de la informática y electrónica, y de lasconsecuencias de la misma.Carlota Pérez - Microelectrónica y ondas largasCarlota Pérez plantea que desde el momento de la RevoluciónIndustrial ha habido distintos ciclos o paradigmas de aproximadamente mediosiglo en la economía mundial. Cada una de estas revoluciones tecnológicasestuvo acompañada por cambios sociales y culturales. Los primerosparadigmas fueron: el de la mano de obra barata para el trabajo mecanizadoen la Inglaterra de la Revolución Industrial, el del carbón barato y transportebarato basado en la máquina de vapor (mediados del siglo XIX), y el tercerparadigma fue el del acero barato, la industria pesada (fines del siglo XIX).Carlota Pérez plantea en la década del ’80 el comienzo del paradigma de lamicroelectrónica y el fin del paradigma anterior: el paradigma del petróleobarato (inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial). En el textose caracteriza al paradigma de la microelectrónica y sus diferencias con elparadigma del petróleo barato. A continuación se exponen algunos de losfragmentos más relevantes del texto de Carlota Pérez y comentarios sobrelos mismos.“La explicación que aquí se presenta de la recurrencia de ciclos decerca de cincuenta años en el crecimiento económico atribuye un papelcentral a la difusión de sucesivas revoluciones tecnológicas, cada una de lascuales representa un salto cuántico en productividad potencial para todo -ocasi todo- el aparato económico.”“cada una de estas revoluciones requiere una reestructuración delmarco socio-institucional, tanto en el plano nacional; como en elinternacional.”“El período actual se identifica con una transición de ese tipo. El modode crecimiento que condujo al ‘boom’ de los años cincuenta y sesenta agotósu potencial.”Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco7
“Hoy, con la amplia disponibilidad de microelectrónica barata(conjuntamemente con el consiguiente bajo costo del manejo de lainformación), se está conformando y difundiendo un nuevo paradigma tecnoeconómico.Ya no parece de ‘sentido común’ continuar con el camino -ahoracaro- del uso intensivo de energía y materiales. La organización ‘ideal’ de laproducción que se viene dibujando desde comienzos de los años setentatiende a fusionar la gerencia, la producción y la comercialización en un solosistema integrado (sistematización), para producir de manera flexible unconjunto variado y cambiante de bienes o servicios información-intensivos.Las ramas motoras del crecimiento serán presumiblemente el sectorelectrónico y de información”“La transición a un nuevo sistema tecno-económico no puedeefectuarse con suavidad, no solo porque implica una transformación masivadel parque industrial existente, sino principalmente porque las formasprevalecientes de comportamiento social y la estructura institucional existentefueron diseñadas con arreglo a los requerimientos y posibilidades propios delparadigma anterior.”“cuando el descenso de un ciclo largo se hace visible, el paradigmatecno-económico al cual las instituciones deben acoplarse está ya enproceso de difusión.”“lo que ocurre durante el período de transición tiene un enormeimpacto sobre la naturaleza del ascenso siguiente.””la tendencia a elevar el contenido informático de la producción tiendea modificar el perfil de insumos y los patrones de inversión, en términos deventajas relativas de costos”Carlota Pérez luego habla de una “tendencia hacia la flexibilidad enplanta” y luego se refiere a la organización de la empresa y a los conceptosde “sistematización” y de “descentralización”Como conclusión para la autora las características del paradigma de lamicroelectrónica son:n Alto contenido informático de los productos.n Flexibilidad en planta y en el perfil de los productos.n Sistematización en la organización de la empresa.n Descentralización de la empresa.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco8
n Alto contenido informático de los productos: ”el rasgo más dominantedel nuevo paradigma es la tendencia de aumentar el contenido de‘información’ en los productos más bien que el contenido energético o demateriales” “En el diseño de productos se tendería al rediseño de losexistentes a fin de hacerlos más pequeños, de menor consumo energético,con menos partes móviles, con más electrónica y más ‘software’.” LuegoC. Pérez habla sobre la posibilidad de nuevos bienes y servicios: “Latendencia con mayores perspectivas en términos de crecimiento es elflorecimiento de innovaciones y actividad empresarial directamente ligadaal potencial propio de la microelectrónica barata ya el procesamiento dedatos.” “Lo importante es notar que estos nuevos bienes y servicios son enrealidad aplicaciones relativamente sencillas de principios ya conocidos,de tal manera que no cabe duda sobre su factibilidad técnica.”n Flexibilidad en planta y en el perfil de los productos: “Luego de laintensidad informática, la ‘flexibilidad’ es probablemente la noción másimportante del nuevo paradigma. Este nuevo concepto cuestiona lospostulados básicos de práctica óptima en el paradigma de producción enmasa, al menos en tres áreas centrales: La fabricación de productosidénticos en altos volúmenes deja de ser la principal ruta para lograr altosniveles de productividad, los cuales pueden ser alcanzados en base a unconjunto de diversificados de productos de bajo volumen; la estrategia de‘cambio mínimo’ en el desarrollo de productos deja de ser indispensablepara lograr efectividad en costos, a medida que el cambio técnico rápidose hace menos costoso e implica menor riesgo. El crecimiento delmercado en base a una demanda homogénea deja de ser esencial, pueslas nuevas tecnologías permiten altos niveles de rentabilidad atendiendo amercados segmentados y provéen amplio espacio para adaptar lossistemas de producción y los productos a las necesidades y condicionesespecíficas locales.”n Sistematización en la organización de la empresa: “en relación a loscambios en las formas óptimas de organización de la empresa lasdificultades son aún mayores puesto que requieren la superación depatrones de comportamiento profundamente enraizados.” “nunca llega ahaber un único modelo organizativo para un período dado.” “El modeloorganizativo del cuarto Kondratieff se ha venido basando en en unaseparación nítida entre la gerencia de planta y la gerencia administrativa. Ydentro de cada una, la meta ha consistido en diferenciar claramente cadaAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco9
actividad para detectar cualquier forma de repetición rutinaria con miras asu automatización.” “ aqui se sugiere el uso del término ‘sistematización’para referirse a la nueva tendencia a fundir todas las actividades -administrativas y productivas de, de oficina o planta, de diseño o demercadeo, económicas o técnicas- en un solo sistema interactivo.” “Elconcepto de la sistematizaclón se extiende fuera de la organización internade la empresa e incluye la posibilidad de establecer, a un costorelativamente bajo, lazos de retroalimentación con el mercado para recibirinformación en tiempo real.”n Descentralización de la empresa: “En primer lugar, se plantea uncuestionamiento radical de la típica organización piramidal. Hasta hacepoco, mientras más compleja fuera la organización mayor era laproliferación de niveles intermedios de control. Las diversas capas de lagerencia ‘media’ constituían una suerte de correa de transmisión pararecolectar y procesar la información proveniente de abajo, tomardecisiones de menor importancia y sugerir decisiones mayores a la altagerencia para luego retransmitir las órdenes finales hacia abajo. Hoy, dadoel ‘software’ apropiado, esas labores pueden ser realizadas porcomputadoras y la actual función de la gerencia media se haceredundante.”Alejandro Piscitelli - CiberculturasMetamorfosis Tecnocognitiva“Estamos en una cultura que por sus efectos de dispersión ycomercialización penetra en las zonas más marginadas. En algún lugar hayque poner el dato de que los chicos de la villa que juegan con video gamesestan recibiendo tecnología de regazo de investigaciones de la NASA. Estaes la que desarrolló el software de simulación para el aprendizaje, quepermiten u obligan a un niño semianalfabeto conducir un caza F-18 a lavuelta de su casa.”“La proliferación de transmisores, medios, herramientas de difusión,etc., en vez de generar más sentido aumenta el ruido y la desinformación.La compleja dialéctica tecnológica/cultural exige ser respetada, revisada yredefinida. Nunca como hoy fueron tan grandes las posibilidades que ofreceAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco10
la tecnología y nunca como hoy estas posibilidades se ignoraron, ocultaron odespilfarraron.”“La problemática de la interfaz se anuncia como un nicho privilegiadopor balizar en esta expansión de los caminos virtuales.”“Lo cierto es que la visualización de la información requiere deinstrumentos más sofisticados que la mera manipulación por programas.Existe una alta correlación entre la “verosimilitud” de lo simulado y lapresencia multidimencional y multimediática de las experiencias en vivo.”Mente y cuerpo en la era de las máquinas inteligentesLas tres primeras discontinuidades reflejan tres conceptos que modificaron laestructura cognitiva del ser humano a lo largo de la historia .1. Separa lo Celeste de lo Terrestre - Copernico demostró que la tierra no erael centro del universo.2. Separa lo Animal de lo Divino - Darwin con su teoría evolutiva desmitificóla creación divina.3. Separa lo Racional de lo Irracional - Freud con la teoría del Psicoanálisissepara los actos concientes de aquelos inconcientes.4. La cuarta discontinuidad que propone Piscitelli esta vinculada al cambiotecnológico y a su vinculación con el íntimamente vinculado al desarrollointelectual futuro del hombre.Para ello propone cuatro Hipótesis:1. Computadoras dotadas de inteligencia más que humana.2. Inmensas redes de computadoras y usuarios.3. La interfaz de la computadora se volverá tan íntima que los usuariospodremos considerarnos superinteligentes.4. La neuroingeniería proverá los medios para aumentar exponencialmentenuestra inteligencia.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco11
“Las tres primeras descansan en innovaciones tecnológicas que sucederanen un período relativo de 25 años. La cuarta dependerá de la evoluciónbiológico/médica.”Marco Teórico de PhilipsLa empresa Philips ha acompañado su propuesta con una justificaciónteórica de la misma.Introducción “Vision of the Future”Tradicionalmente, los productos fueron introducidos mayormente através de la innovación tecnológica. Sin embargo hoy en día, para hacerproductos y servicios que vayan a estar cerca de los deseos y necesidadeshumanas, necesitabamos compensar la balanza, mirando mascuidadosamente a la compleja relación entre hombre y tecnología.El proyecto “Vision of the Future “ se inició para investigar posiblesdesarrollos para los próximos diez años, porque debemos observarsuficientemente adelante, dentro del futuro para que nos posibilite ver elpróximo paso devemos tomar.La idea de este proyecto era explorar lo que la gente percibiría comousable, deseable y beneficioso en el futuro, y crear un mapa de autopistastecnológicas que ayudara a realiza esta idea. Esto requería de nuevosacercamientos para disertar cuales eran las necesidades latentes yaspiraciones de la gente , y en particular, que cualidades valorarían en losproductos y servicios del futuro.ObjetivosNo teniamos esperanzas en tener un cuadro completo de lo que la gentenecesitaría en diversas sociedades alrededor del mundo. Es por eso, queobservamos a desarrollos socio-culturales solo en sociedades que toman enadopción las nuevas tecnologías, como América del Norte, Europa, Japón yAustralasia.El proyecto “Vision of the Future “ fue organizado para encontrar cuatroobjetivos específicos:Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco12
• Demostrar el compromiso y la habilidad de Philips para hacercontribuciones positivas en el futuro ofreciendo productos, servicios yprogramas que posibiliten la calidad, en la vida de las personas.• Estimular la creatividad y la imaginación de toda la comunidad Philips.• Explorar las oportunidades que proveen las tecnologías emergentes y elsignificado de desarrollos socio-culturales y determinar como estospueden ser utilizados.• Mostrar los beneficios…Para lograr adentrarnos en como las personas vivirán en el futuro cercano, lainformación fue recolectada de institutos de pronósticos y tendencias como elResearch Institute for Social Change (RISC).Los equipos de desarrollo fueron multidiciplinarios y estuvieron compuestospor:Antropólogos CulturalesErgónomosSociólogosIngenierosDiseñadores de productoDiseñadores de multimediaDiseñadores de espaciosDiseñadores GráficosExpertos en películas y videoUna simple estructura, enfocada en la gente mas que an categoríastecnológicas, fue usada para representartodos los aspectos de la vidacotidiana, para ello se dividieron en cuatro “dominios”.• Dominio Personal• Dominio Doméstico• Dominio Público y de trabajo• Dominio MobilAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco13
Se utilizó un lenguage de diseño simple y armonioso para el desarrollo de losmodelos de producto. Para tener una comunicación coherente tanto a nivelfuncional como emocional, se hizo un uso extensivo de metáforas visuales,relacionandolas a objetos de diseño familiar (relojes, libros, cuadros, etc.). Decualquier modo, para algunos nuevos productos no había una metáfora obviay para estos, nuevas y originales identidades fueron creadas.© 1996 Philips Electronics N.V. All rights reservedClasificación propia de los productosBuscando una nueva clasificación de los productos existirían dosgrupos de posibles objetos, enfocados desde un ángulo distinto al quepropone la empresa:n Objetos que permiten la comunicación, es decir, son un medio deinterrelación entre dos o más seres humanos. Son un nexo entrepersonas. Un ejemplo serían los relojes videoteléfonos (Video PhoneWatches) o la caja médica hogareña que permite comunicarse con elmédico (Home Medical Box).n Objetos que establecen una relación hombre-máquina. No son un medio.Son uno de los componentes de la relación. Un ejemplo sería el Ping Pongpara uno (Ping Pong for One) o el árbol familiar (Family Tree)Aunque también algunos pocos productos, alternadamente, puedenfuncionar como el primero o el segundo grupo. Un ejemplo de esto sería lahabitación interactiva.En conclusión se podría decir que Philips con estos productos intentasolucionar necesidades y problemas de la vida diaria mediante lacomunicación.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco14
Análisis de los productos y metodología de diseñoHome Medical Box____________________________________________Este producto es una combinación de un videófono e instrumentos deanálisis médico. Permite comunicarse con el médico y que este profesionalcontrole la salud de su paciente a distancia. Por ejemplo: uno de loselementos integrantes es un estetoscopio electrónico que le comunica almédico sus datos.La ventaja que presenta este nuevo objeto es que, en caso denecesidad, se puede contar inmediatamente con el análisis del doctor sinesperar la llegada del mismo. Lo negativo es que se pierde el contactohumano real entre el paciente y el médico, algo que las nuevas teoríassanitarias tratan de intensificar ya que un contacto personal influyepositivamente en el paciente y la confianza que se tiene al profesional ayudaen la evolución rapida de una enfermedad. En este caso habría un contactovirtual entre paciente y médico, que es más frio.Morfológicamente el producto es muy sencillo: es una ‘caja’ que seabre como un libro; en una de sus dos caras internas está la pantalla delvideófono y en la otra los instrumentos de análisis médico. Así como en unlibro están depositados los conocimientos científicos, en el interior de esteaparato puede estar la seguridad del control de la salud. A pesar de ser unobjeto de medicina el tratamiento de las formas y detalles lo hacen parecerun maletín de médico de juguete.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco15
Sistema Generativo del Home Medical BoxAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco16
Ludic Robots_________________________________________________Estos robots cumplen la función de ser ‘mascotas robóticas’ paracompañía de los niños. La empresa los describe como “impredecibles yamistosas ‘mascotas electrónicas’”. Pero esta definición hace surgir unapregunta: ¿Un robot puede ser amistoso, como una mascota de carne yhueso?Este producto proyectado en 1996 para el año 2005,aproximadamente, ya ha quedado superado conceptualmente, en menos deun año por los Tamagotchi, las ‘mascotas virtuales’ de la empresa japonesaBandai. El Tamagotchi es más lejano a la mascota viva que estos robotslúdicos porque solo es un dibujo en una pantalla de cristal líquido. Es unaabstracción mientras que los robots propuestos por Philips son corpóreos yocupan un volumen en el espacio. Lo que no queda totalmente claro conestos robots lúdicos (tampoco con el Tamagotchi) es si estos robots debenser considerados juguetes o mascotas (como Philips los denomina). Y estoes importante, porque las responsabilidades de un niño frente a un jugueteson muy diferentes a las que tiene para con su mascota.Morfológicamente, el primer ejemplo es un cubo formado por dospartes diferenciadas por color. En la parte superior tiene una pieza quepuede leerse como una cola para que el robot tenga una analogía con unanimal. En la parte lateral existen dos círculos concéntricos, negro el máspequeño y blanco el otro que se leen como un ojo de historieta (para darle untoque de simpatía), esto refuerza el parecido a un animal.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco17
El otro modelo está compuesto por un cuerpo (constituido por uncilindro fundido a una semiesfera) con pequeños conos en la superficie quetienen reminiscencias animales (crestas, púas, placa de caparazón).Ambos productos están constituidos por formas geométricas muybásicas, colores saturados y contrastantes. Recuerdan indudablemente a losjuguetes didácticos para niños pequeños que tienen cubos y bloques decolores. Los detalles casi no están trabajados.Esquema Generativo de Ludic RobotsAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco18
Watches____________________________________________________Estos relojes son pequeños videófonos que permiten comunicarse.Parecen inspirados en una película de ciencia-ficción o en la historietanorteamericana del detective Dick Tracy que utilizaba este tipo de artefactos.Actualmente ya existen relojes teléfono celular. Primero se hizo unmodelo con botones que resultaban incómodos de pulsar por su reducidotamaño, y posteriormente salió al mercado un modelo que reconoce la vozhumana que le dicta el número telefónico. Tecnológicamente es, conseguridad, posible de realizar este tipo de relojes, pero tienen la desventajacomún a todos los videófonos: la falta de privacidad.Morfológicamente presentan la forma tradicional de un reloj pulsera alque se le agrega una diminuta cámara que toma la imagen para sertransmitida. Tienen una imagen de reloj deportivo.Sistema Generativo de WatchesAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco19
Cushions____________________________________________________Estos productos son videófonos diseñados para dormitorios. Sonpequeños para que se puedan tomar con la mano y se apoyan en uncargador de energía cuando no se usan.La crítica básica que se les puede hacer es común a todos losvideófonos: la falta de privacidad: ¿Qué pasa si uno llama a un númeroequivocado o si recibe una llamada equivocada? En este caso al serAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco20
videófonos para el dormitorio se acentúa este problema, porque al estardurmiendo y despertarse por una llamada el usuario desprevenido, atiendesin pensar y es seguro que por lo menos esté despeinado.Manejan una morfología fluída con líneas curvas suaves adaptables adistintos entornos.Sistema Generativo de los CushionsShivaButterfly_________________________________________________El grupo de productos Shiva está definido como: asistentes paradistintos tipos de usuarios que permiten realizar diversas tareas funcionalessegún las necesidades: funcionar como videófono, comunicar y recibirinformación escrita; hacer reservas, jugar, explorar en redes de información(Kid Shiva), establecer comunicación entre médicos e informaciónhospitalaria (Doctor Shiva). El nombre Shiva proviene de una diosa hindúsimbolizada por una mujer con cuatro brazos. Según la mitología hindú estadiosa baila la danza cósmica de la creación y la destrucción. Por una partelos múltiples brazos simbolizarían la multiplicidad de tareas posibles. Y másprofundamente Philips toma la idea de un ciclo eterno de construcción yAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco21
destrucción del universo para comunicar que este grupo de productos cierranel ciclo actual y abren un nuevo ciclo.En el caso del Shiva Butterfly la empresa lo describe como “unasistente que enfatiza la personalización y rituales de uso”. En el video se veque este elemento lee el futuro al usuario mediante un tarot electrónico. ElShiva Butterfly es un objeto que implica un avance tecnológico, perocontrariamente no produce un avance en el sujeto: el sujeto sigue aferrado asupersticiones propias de antiguas épocas.La morfología del producto tiene una doble referencia: se abre comoun libro para consultarlo y, cuando ya está abierto recuerda la forma de unamariposa (de ahí su nombre Shiva Butterfly). La mariposa es indudablementeuno de los pocos insectos que resultan agradables y simpáticos al usuariomedio, porque recuerda a la primavera, las flores, y se asocia a la belleza y lajuventud, conceptos muy apreciados en la cultura occidental. El tratamientoque se le hace al producto (colores vivos y contrastantes, formas geométricascurvas y gratas y la simpleza de detalles) lo hace parecer un juguete.La imagen de Shiva ha sido usada por Philips con anterioridad. Haceunos pocos años una imagen publicitaria presentaba una mujer con múltiplesbrazos a la manera de la diosa Shiva usando distintos electrodomésticos ensus manos. Y con el uso de la frase publicitaria: “Con Philips, sentite unadiosa”.Sistema Generativo de Shiva ButterflyAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco22
Kid’sJacket__________________________________________________Es un “chaleco” multimedia que le permite al niño disponer de unavideocámara, una grabadora de sonidos, una impresora portatil, además deun beeper para recibir mensajes. Todos estos elementos fucionan medianteenergía solar provista por un panel ubicado en la espalda lo que le da unacapacidad de uso ilimitada en el tiempo.Los utensilios multimedia se colocan en el chaleco, de una formasimilar a una cartuchera para balas de un cowboy. Estos utensilios tienenaspecto de juguetes por sus colores y el tratamiento que se le hace a susformas. En este caso esto está justificado dado que el destinatario delAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco23
producto son los niños. Los distintos componentes no están integrados sinoson distintos productos. Aquí no se inventan ningún elemento nuevo.Simplemente se reduce el tamaño de los distintos componentes (filmadora,grabadora, impresora, etc.). El uso de un biper es una ventaja desde el puntode vista de la seguridad pues los padres pueden estar en contacto con elniño en todo momento.Este producto podría tener como posibles desarrollos posteriores:“chalecos” para montañistas, exploradores, personas que hacen trabajossolitarios que podrían resultar peligrosos. Este tipo de producto podría ayudara esta gente en algún momento de peligro.Sistema Generativo de Shiva ButterflyFamily Tree__________________________________________________Este producto conceptual fue concebido como un organizador deimágenes y cronología familiar interactiva. Esta capacidad interactiva lepermite al usuario explorar y ver a sus antepasados, generando un nuevocomportamiento frente a su propia historia personal. Cabe destacar que sepierde en cierto modo la privacidadad, ya que por su tipología, -que haceclara referencia a un porta retratos- se encontraría ubicado a la vista de todoslos que circulan por la casa, independientemente de dónde se encuentre elobjeto.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco24
Como se podrá comprobar en el esquema generativo inferior, elportarretratos no se encuentra entre los productos que lo generan, aunqueestá emparentado con el album de fotos familiar. En el album de fotos existeun dinamismo temporal con el paso de las hojas; en cambio, el portarretratoses un momento congelado de la historia. Como resultado, Philips logra un“portarretratos” dinámico.Sistema Generativodel Family TreeEmotionalConteiners____________________________________________Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco25
Este diseño fue concebido en torno a la idea de ser portador yemisario de momentos y recuerdos emotivos entre dos o más personas quetengan un vínculo afectivo especial. Es por esto que la familia de EmotionalConteiners es bastante heterogénea debido a que cada uno de estoselementos evoca recuerdos y situaciones diferentes, únicas e irrepetibles.Es uno de los conceptos más interesantes y extraños del Workshopporque con este elemento Philips intenta hacer un contenedor de algo que notiene dimensiones físicas: las emociones.Su morfología hace clara referencia a objetos contenedores tales comovasijas, huevos y las muñecas rusas (Matrioshkas) que se guardan unaadentro de la otra. Estos elementos le dan un aire maternal a los productos.Se maneja una estética naif y de objeto cálido y amigableSistema Generativo Emotional ConteinerSee me, Hear me_____________________________________________Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco26
Los problemas de la visión y la hipoacusia fueron los objetivos aresolver. El See me, facilitaría la lectura de libros, diarios, cartas, etc. apersonas con problemas para la visión ya que esta producto actúa como unescáner manual que reconoce la escritura y la traduce en palabras, y evitatener que esforzarse al leer.En el caso del Hear me, se fusiona un audífono con un reconocedor de voz,aunque la función final del producto sea diferente, porque en primer lugar sepierde la imagen de prótesis (y la intención de ocultar el objeto), y ensegundo término no se aumenta la percepción auditiva del sujeto, sino queel habla es convertida en un texto escrito que aparece en un display.En estos dos casos se encuentran limitantes tecnológicas importantes,porque los aparatos que reconocen la escritura (como por ejemplo el Newtonde Apple o los programas de los escáners) tienden a confundirse y lo mismosucede con la tecnología de reconocimiento de voz (que ya se ha empezadoa usar con muchas dificultades) que presenta un alto grado de error enalgunos procesadores de texto.Sistema Generativo See MeAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco27
Sistema Generativo Hear MeVideo Postcard_______________________________________________Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco28
Se trata de un postal interactiva que lleva grabado un mensaje cortode video. Este producto fue superado en el aspecto funcional por latecnología actual, ya que hoy en día es posible mandar la clase deinformación almacenada por este producto a través de Internet, sin tener queesperar días o semanas a que llegue la postal. Por otra parte, este objetointenta resguardar y revalorizar el sentido y el comportamiento que seencuentran vinculados a la postal tradicional. Este producto es un claroejemplo del deseo de Philips de rescatar el objeto frente a la desaparición delmismo que se plantea a partir de la microeléctronica. En este caso, sinembargo, se hace un uso intensivo de componentes microelectrónicos sin loscuales sería imposible fabricarlo.Sistema Generativo Vdeo PostcardAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco29
<strong>CAPITULO</strong> IVCONCLUSIONESAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco30
CONCLUSIONESEn relación con el texto de C. Pérez los productos del Workshopsiguen las nuevas variables introducidas con el paradigma de lamicroelectrónica dado que se trata de productos con un elevado nivel decontenido informático y además son objetos de series chicas destinados asegmentos de mercados específicos. Un claro ejemplo de esto son loproductos de la serie Shiva. La postura de C. Pérez es muy cercana al plande Philips por lo antes expuesto mientras que la postura de A. Piscitelli estámás intimamente vinculada a lo que nosotros entendemos como una posturafrente al diseño de productos, la cual integra distintos productos(computadora, teléfono celular, video conferencia, TV, etc.) fusionándolos enuno y generando la “desmaterialización”. A diferencia de esta postura, Philipsbusca resignificar al objeto haciendo frente a la desmaterialización. Con esteWorkshop, Philips busca demostrar que las nuevas tecnologías emergentesde la microelectrónica y la nano tecnología (microprocesadores, software, ynuevos sistemas de almacenamiento alternativo de información) soncompatibles con la producción de objetos y no obligan a unadesmaterialización. Para llegar a la generación de nuevos productos Philipsutilizó un sistema generativo. A este sistema se llegó como resultado delanálisis de los productos. El sistema de generación se presenta acontinuación:En este gráfico hay variables de entrada (input) que son productos dehardware o software ya existentes. Los cuales son posteriormente fusionadospor la variable clave: la microelectrónica. Luego aparece una variable desalida (output) como resultado de la fusión de las variables de entrada por lamicroelectrónica: el nuevo producto Philips. En el aspecto formal delAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco31
producto, si bien todas están unidas por una estética naif muy cercana a lade los juguetes, se detectaron distintas formas de lograrlo:n Utilizando la morfología de uno de los variables de entrada. (Watches).n Integrando las formas de varios variables de entrada (Home Medical Box).n Utilizando las formas de un elemento que de algún modo se encuentravinculado a una de las varibles (Family Tree).La empresa está intimamente ligada al sistema capitalista y lo quehace con este Workshop es seguir la lógica del capitalismo de crear nuevasnecesidades mediante la publicidad para luego crear las respuestas a lasmismas.La primera imagen que se obtiene del Workshop mediante el video depromoción es que se trata de un trabajo muy superficial. Dado que semuestran usuarios de un bajo perfil intelectual. Pero los hechos son quePhilips tiene un marco teórico para justificar sus propuestas.Alumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco32
BIBLIOGRAFIALibros y revistas:Mills, Wright - Dominación y cultura económicaMoles, Abraham - Objeto y comunicaciónNochteff, Hugo - El nuevo paradigma tecnológico y la asimetría norte-sur (enRevista del Diseño Industrial núm. 33)Piscitelli, Alejandro - Ciberculturas -Pérez, Carlota - Microelectrónica, ondas largas y cambio estructural mundial -World development vol. 13 núm. 13 - Editado por Kurl HoffmanSagan, Carl - Cosmos - Capítulo X El filo de la eternidad - Editorial Planeta -Barcelona - 1980Alvarez Vaccaro, Paula - “¿Nada más que un juego?” (En revista Viva,domingo 19 de octubre de 1997)Lugares de Internet:Página de Philips: http://www.philips.comAlumnos: Fernández Prato, FedericoGregoric, Francisco33