Informe completo - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...
Informe completo - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...
Informe completo - Programa de Naciones Unidas para el Medio ...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
El <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente, como organización intergubernamental mundial lí<strong>de</strong>r enmedio ambiente, es la fuente autorizada <strong>de</strong> conocimiento sobre <strong>el</strong> estado actual y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l medio ambiente mundial.La misión <strong>de</strong>l PNUMA es proporcionar li<strong>de</strong>razgo y fomentar la colaboración <strong>para</strong> <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente inspirando, informando ycapacitando a las naciones y pueblos a mejorar su calidad <strong>de</strong> vida sin comprometer la <strong>de</strong> futuras generaciones.La Red Mercosur <strong>de</strong> Investigaciones Económicas, está integrada por doce instituciones <strong>de</strong> Uruguay, Paraguay, Brasily Argentina y tiene una larga experiencia en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la investigación económica con antece<strong>de</strong>ntes importantes en<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región en la economía mundial. Sus objetivos centrales sonpromover, coordinar y <strong>de</strong>sarrollar estudios conjuntos que abordan problemas importantes <strong>para</strong> los países <strong>de</strong>l Mercosury América Latina, con un enfoque regional, multi-país, in<strong>de</strong>pendiente y riguroso.Esta publicación pue<strong>de</strong> ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma <strong>para</strong> fines educativos o sin fines <strong>de</strong> lucro,sin ningún otro permiso especial <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, bajo la condición <strong>de</strong> que se i<strong>de</strong>ntifique la fuente <strong>de</strong> la que proviene.PNUMA agra<strong>de</strong>cerá que se le remita un ejemplar <strong>de</strong> cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación.No está permitido <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> esta publicación <strong>para</strong> su venta o <strong>para</strong> usos comerciales, sin <strong>el</strong> permiso previo por escrito<strong>de</strong>l PNUMA. Las solicitu<strong>de</strong>s <strong>para</strong> obtener tal autorización, con una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> propósitos y la intención <strong>de</strong> lareproducción, <strong>de</strong>ben dirigirse a la División <strong>de</strong> Comunicaciones e Información Pública (DCIP),PNUMA, PO Box 30552, Nairobi 00100, Kenya.DESCARGO DE RESPONSABILIDADLos contenidos <strong>de</strong> este informe no reflejan necesariamente las opiniones o políticas <strong>de</strong>l PNUMA y la Red Mercosur o cualquierotra <strong>de</strong> las organizaciones contribuyentes. Las <strong>de</strong>nominaciones empleadas y la presentación no implican la expresión <strong>de</strong> ningunaopinión por parte <strong>de</strong>l PNUMA y la Red Mercosur u organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica <strong>de</strong> ningúnpaís, territorio, ciudad o área o sus autorida<strong>de</strong>s, ni respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> sus fronteras o límites.Para mayor información:<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> AmbienteOficina Regional <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> CaribeAvenida Morse, Edificio 103. Clayton, Ciudad <strong>de</strong>l Saber, corregimiento <strong>de</strong> AncónPanama city, PanamaP.O. Box 03590http://www.pnuma.orgEmail: enlace@pnuma.orgRed MercosurEdificio Mercosur, 3er. Piso - Luis Piera 1992Montevi<strong>de</strong>o, UruguayT<strong>el</strong>: (598) 2410 1494 T<strong>el</strong>efax: (598) 2410 1493http://www.redmercosur.org/Email:coordinacion@redmercosur.orgCopyright © 2011 PNUMA, Red MercosurPNUMA/Red MercosurISBN: 978-92-807-3121-7Job Number: DEW/1326/PA
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina:Perspectivas e implicancias económicasElaborado por <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente (PNUMA)y la Red Mercosur <strong>de</strong> Investigaciones Económicas (Red Mercosur).Coordinado por <strong>el</strong> Centro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>para</strong> la Transformación (CENIT).EQUIPO DE LA RED MERCOSUR:Coordinación general <strong>de</strong>l estudio:Andrés López(Director Ejecutivo Red Mercosur,CENIT, Argentina)Coordinación técnica:Martina Chidiak(CENIT, Argentina - Red Mercosur)Coordinación administrativa y logística <strong>de</strong>l proyecto:Cecilia Alemany (Coordinadora Red Mercosur),con la colaboración <strong>de</strong> Virginia Rodríguez(Asistente Red Mercosur) y Cecilia Bruno(CENIT, Argentina - Red Mercosur)Logística y apoyo <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong>discusión en Montevi<strong>de</strong>o y Buenos Aires: Mariana Fuchs(CENIT, Argentina - Red Mercosur) y Virginia Rodríguez(Red Mercosur)Equipo responsable <strong>de</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l informe:Redacción y edición general:Martina Chidiak, Cecilia Filip<strong>el</strong>lo,Mariana Fuchs y Verónica Gutman(CENIT, Argentina - Red Mercosur)Análisis <strong>de</strong> Indicadores, Desacoplamiento y Proyecciones:Cecilia Filip<strong>el</strong>lo e Ignacio Carciofi(CENIT, Argentina - Red Mercosur)Análisis y Elaboración <strong>de</strong> Escenarios:Cecilia Alemany (Red Mercosur)con la colaboración <strong>de</strong> Guillermo GaratAnálisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias en la especialización productiva yexportadora: Carlos Eduardo Frickmann Young(IE-UFRJ, Brasil - Red Mercosur)Revisión final: Bibiana Lanzilotta(CINVE, Uruguay – Red Mercosur) yCecilia Alemany (Red Mercosur)Elaboración <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso:Argentina:Martina Chidiak (coord.) (CENIT, Argentina/Red Mercosur),Leonardo Stanley (CEDES, Argentina/Red Mercosur), con lacolaboración <strong>de</strong> Carlos Galperín y Cecilia Filip<strong>el</strong>lo (CENIT,Argentina/Red Mercosur)Brasil:José Gustavo Féres (IPEA, Brasil/Red Mercosur)Chile:Carlos Chávez Rebolledo (coord.) (Universidad <strong>de</strong>Concepción, Chile), Sandra Briceño (Comisión Nacional <strong>de</strong><strong>Medio</strong> Ambiente <strong>de</strong> Chile/CONAMA), Walter Gómez(Universidad <strong>de</strong> la Frontera, Temuco, Chile)México:Roberto Constantino (coord.), Graci<strong>el</strong>a Carrillo González,Carlos Muñoz Villarreal, y Eduardo Morales Santos(Universidad Autónoma Metropolitana, México)Paraguay:Ramiro Rodríguez y Fabricio Vázquez(CADEP, Paraguay/Red Mercosur)Uruguay:Carlos Paolino (coord.), Bibiana Lanzilottay Alicia Fail<strong>de</strong> (CINVE, Uruguay/Red Mercosur)EQUIPO DEL PNUMA:Elisa Tonda, Eficiencia <strong>de</strong> Recursos - Producción yConsumo Sostenible, PNUMA ORPALC, PanamáGraci<strong>el</strong>a Metternicht, Coordinadora Regional, División <strong>de</strong>Evaluaciones Ambientales y Alerta Temprana, PNUMAORPALC, PanamáMara Murillo Correa, Directora Regional Adjunta, PNUMAORPALC, PanamáGuido Sonnemann, Patrones <strong>de</strong> consumoy producción sustentable, División <strong>de</strong> Tecnología,Industria y Economía, Paris1
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaArab Hoballah, DirectorPatrones <strong>de</strong> consumo y producción sustentable,División <strong>de</strong> Tecnología, Industria y Economía, ParísSonia ValdiviaPatrones <strong>de</strong> consumo y producción sustentable,División <strong>de</strong> Tecnología, Industria y Economía, ParísJohanna Z. Granados A.Evaluaciones Ambientales y Alerta Temprana,PNUMA ORPALC, Panamá. Coordinación EditorialPANEL DE REVISIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA:Migu<strong>el</strong> NúñezCEADS (Consejo Empresario Argentino <strong>para</strong><strong>el</strong> Desarrollo Sostenible, Argentina)Humberto Soto(CEPAL, <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, Chile)Gustavo Ferreira(Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria,Uruguay)Elisa Tonda(PNUMA ORPALC, Panamá)Eduardo Gudynas(Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Ecología Social, Uruguay)María Am<strong>el</strong>ia Enriquez(Sociedad Brasilera <strong>de</strong> Economía Ecológica)Walter Pengue(Instituto <strong>de</strong> Estudios Periurbanos, Universidad Nacional<strong>de</strong> General Sarmiento, Argentina)Guido Sonnemann(Patrones <strong>de</strong> consumo y producción sustentable, División<strong>de</strong> Tecnología, Industria y Economía, PNUMA, París)Nicolás Dominguez(Universidad Autónoma Metropolitana, México)Roger Monte Domecq(Foroagua, Paraguay)Ana Citlalic González(ENT Environment and Management, Barc<strong>el</strong>ona, España)Graci<strong>el</strong>a Metternicht(PNUMA ORPALC, Panamá)FOTOGRAFÍAS:Fotografías <strong>de</strong> la Portada: Fundación Albatros Media, Ciudad <strong>de</strong>l Saber, Panamá.Fotografías aportadas por Fundación Albatros Media, Ciudad <strong>de</strong>l Saber, Panamá;Alejandro Balaguer y Alejandro Maimone.A excepción <strong>de</strong>:Roberto Burgos S: Págs. 24, 26, 28, 31, 34, 47, 52, 75, 88, 89, 90, 102, 110, 112, 117, 135, 136 y 220-221.Lawrence Hislop: Pág. 147 y Riccardo Pravettoni: Págs. 164, 208 y 209. Disponibles en http:www.grida.no/photolib/Benjamin Miller: Pág 142 (vía http://www.freestockphotos.biz)Laurencio Martínez: Págs. 36 y 123.Shutterstock: Págs. 86, 127, 132, 134, 137, 189 y 210.UN Photo: Págs 122 y 172; Yerzhan Aisabayev: Págs 76 y 77, 82, 193 y 201Pág. 63 y 99: (no disponible); Pág 70 y 232: S. Montillaud-Joy<strong>el</strong>, UNEP.Pág. 68: Andy Muir; Pág. 74: Julie Saraceno; Pág. 113: Ari<strong>el</strong> da Silva Parreiro; Pág. 139: Colin Brough;Pág. 140: Kat<strong>el</strong>yn K.; Pág. 143: Kym McLeod; Pág. 144: Micha<strong>el</strong> Lorenzo; Pág. 150: Max Cossio; Pág. 151: Ivan Prole;Pág. 152: Ivan Vicencio; Pág. 155: Elvis Santana; Pág. 156: Hyoung-Il So; Pág. 157: Patrick Moore;Pág. 160: Jesuino Souza; Pág. 162: Benjamin Earwicker; Pág. 177: Jram D.; Pág. 192: Alberto Carvalho;Pág. 202: Rapha<strong>el</strong> Cast<strong>el</strong>lo; Pág. 216: Carlos Paes; Pág. 222: Richard Styles; Pág. 225: Migu<strong>el</strong> Saavedra;Pág. 227: Alan Rainbow; Pág. 228: Danni Simmonds y Pág 234: Piotr Menducki (via Stockexchange: www.sxc.hu)PRODUCCIÓN EDITORIAL:Roberto Burgos Sáenz - San José, Costa Rica(Diagramación, gráficos, layout y adaptación <strong>de</strong> portada).Diseño <strong>de</strong> portada: PNUMA-ORPALC, Panamá2
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaÍndiceCréditos .......................................................................................................................................................................... 1Prólogo ........................................................................................................................................................................ 10Guía <strong>de</strong>l lector .................................................................................................................................................................... 11Introducción ........................................................................................................................................................................ 15Capítulo 1Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> Recursos y Economía ............................................................................................... 171.1. Definiciones y enfoques utilizados ....................................................................................................................... 18a. Definiciones y conceptos clave ........................................................................................................................ 19b. Perspectivas <strong>de</strong> interés ......................................................................................................................................231.2. Antece<strong>de</strong>ntes r<strong>el</strong>evantes........................................................................................................................................ 25a. Comercio y <strong>Medio</strong> Ambiente ............................................................................................................................ 25b. El <strong>de</strong>bate sobre los impactos ambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo .................................................................................. 261.3. El Enfoque GEO .................................................................................................................................................... 281.4. Enfoque adoptado <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> este informe ........................................................................................ 30a. Contribución <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos al <strong>de</strong>sarrollo y la sostenibilida<strong>de</strong> implicancias <strong>para</strong> la inserción internacional <strong>de</strong> América Latina...................................................................30b. La sostenibilidad como proceso: Dimensiones ambientales, económicas y sociales ......................................30c. Contribución <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> análisis económico <strong>para</strong> promover <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos ...... 311.5. Áreas temáticas s<strong>el</strong>eccionadas .............................................................................................................................. 32a. Agua ................................................................................................................................................................ 32b. Energía y cambio climático ............................................................................................................................. 34c. Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o ............................................................................................................................ 36d. Otros <strong>de</strong>safíos ..................................................................................................................................................40Capítulo 2Métodos <strong>para</strong> evaluar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursosy sus implicaciones económicas .................................................................................................................. 452.1. Niv<strong>el</strong> Macro .......................................................................................................................................................... 46a. Enfoque económico: cuentas ambientales.......................................................................................................46b. Enfoque <strong>de</strong> sostenibilidad: Hu<strong>el</strong>la ecológica ................................................................................................... 50c. Perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y ambiente ..............................................................................................................522.2. Análisis meso ........................................................................................................................................................54a. Perspectiva económica: comercio y ambiente en la región ............................................................................ 54b. Perspectiva <strong>de</strong> sostenibilidad........................................................................................................................... 632.3. Análisis micro .......................................................................................................................................................72a. Perspectiva económica: análisis costo-beneficio ............................................................................................. 72b. Perspectiva <strong>de</strong> sostenibilidad: análisis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida (ACV) ........................................................................ 742.4. Síntesis .................................................................................................................................................................. 75Capítulo 3Situación y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en la región ............................................... 773.1. Ten<strong>de</strong>ncias regionales ...........................................................................................................................................78a. Ten<strong>de</strong>ncias en los indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (situación económico-social) ..................................................... 80b. Situación ambiental: Ten<strong>de</strong>ncias en indicadores <strong>de</strong> presión y <strong>de</strong> estado ........................................................903
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinac. Indicadores <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos e intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos y emisiones ................ 106d. Resumen <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias ................................................................................................................................. 1133.2. Desarrollo, sostenibilidad y eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos ........................................................................ 114a. Crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y emisiones .............................................................................................................. 114b. Análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople .................................................................................................................................... 117Capítulo 4Promoción <strong>de</strong> la Eficiencia en <strong>el</strong> Uso <strong>de</strong> los Recursos: Análisis <strong>de</strong> casos .....................................................1254.1. Evi<strong>de</strong>ncia disponible y metodología <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> casos .......................................................................... 1274.2. Herramientas <strong>de</strong> políticas r<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos .......................................... 1284.3. Estudios <strong>de</strong> caso ................................................................................................................................................. 1344.3.1. Agua ........................................................................................................................................................ 1354.3.2. Energía y cambio climático...................................................................................................................... 1484.3.3. Uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o – impacto ambiental <strong>de</strong> la producción agrícola ................................................................ 1634.4. Lecciones generales ........................................................................................................................................... 178Capítulo 5Escenarios regionales en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional y <strong>de</strong> políticasorientadas a la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos ................................................................................................ 1815.1. Antece<strong>de</strong>ntes y metodología .............................................................................................................................. 1835.2. Bases <strong>de</strong> los escenarios ...................................................................................................................................... 1875.2.1. Desafíos institucionales y <strong>de</strong> gobernabilidad que afectan las capacida<strong>de</strong>s existentes <strong>para</strong>un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos ........................................................................................................ 1905.2.2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las fuerzas motrices y las variables clave ..................................................................... 1905.2.3. Definición y fundamentos <strong>de</strong> las variables clave s<strong>el</strong>eccionadas .............................................................. 1915.3. Escenarios .......................................................................................................................................................... 197ESCENARIO 1. Eficiencia sin sostenibilidad ...................................................................................................... 199ESCENARIO 2. Statu quo: ni sostenibilidad ni eficiencia ................................................................................... 200ESCENARIO 3. Sostenibilidad sin eficiencia ...................................................................................................... 201ESCENARIO 4. Eficiencia, sostenibilidad y gobernabilidad <strong>para</strong> la inclusión .................................................... 202Capítulo 6Resultados .................................................................................................................................................2051. Enfoque y conceptos r<strong>el</strong>evantes ............................................................................................................................ 2062. Resultados ............................................................................................................................................................. 209I. Resultados generales ....................................................................................................................................... 210II. Resultados específicos <strong>de</strong> las temáticas ......................................................................................................... 216Capítulo 7Recomendaciones <strong>de</strong> política .....................................................................................................................2211. Recomendaciones en materia <strong>de</strong> políticas y fortalecimiento institucional ............................................................ 2252. Recomendaciones en materia <strong>de</strong> cooperación regional ....................................................................................... 230Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 237Abreviaturas y siglas ....................................................................................................................................................... 251ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 255Anexo I: Definición <strong>de</strong> indicadores presentados en <strong>el</strong> capítulo 3 .................................................................................... 256Anexo II: Composición <strong>de</strong> los agregados regionales ........................................................................................................ 262Anexo III: Estudios <strong>de</strong> caso ............................................................................................................................................... 2654
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaÍndice <strong>de</strong> figurasFigura 1.1. La Economía Circular ...................................................................................................................................... 21Figura 1.2. Representación esquemática <strong>de</strong>l enfoque GEO............................................................................................... 29Figura 1.3. Cambio neto anual <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> bosques por regiones (1990-2010) ................................................................ 38Figura 1.4. Cambio neto anual <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> bosques por países (1990-2010) .................................................................... 38Figura 2.1. Ahorro nacional neto....................................................................................................................................... 48Figura 2.2. Ahorro neto ajustado ....................................................................................................................................... 48Figura 2.3. Hu<strong>el</strong>la ecológica per cápita en diferentes regiones (2005) .............................................................................. 51Figura 2.4. Biocapacidad <strong>de</strong> las regiones (2005) ............................................................................................................... 51Figura 2.5. América Latina y Caribe: Ten<strong>de</strong>ncias en emisiones <strong>de</strong> CO 2por sector, PIB, poblacióny consumo <strong>de</strong> energía, (1990-2005) (Índice 1990=100) ................................................................................. 53Figura 2.6. Evolución <strong>de</strong> la Intensidad Energética en América Latina y <strong>el</strong> Caribe(Porcentaje <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> energía a PIB) ...................................................................................................... 53Figura 2.7. Exportaciones <strong>de</strong> bienes primarios como porcentaje <strong>de</strong> lasexportaciones totales América Latina (1980-1997) ......................................................................................... 58Figura 2.8. Evolución <strong>de</strong> las exportaciones según grupo <strong>de</strong> potencialcontaminante América Latina, (1988-1997) (1988=100) ................................................................................ 28Figura 2.9. Exportaciones <strong>de</strong> bienes primarios como porcentaje <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> exportaciones América Latina (1998-2008) ................................................................................................ 59Figura 2.10. Evolución <strong>de</strong> las exportaciones según grupo <strong>de</strong> potencialcontaminante América Latina, 1998-2007 (1998=100) ................................................................................. 59Figura 2.11. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en las exportaciones totales y promedio<strong>de</strong> ILITHA <strong>para</strong> las exportaciones industriales. MERCOSUR (1985-2007) ..................................................... 60Figura 2.12. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en <strong>el</strong> total <strong>de</strong> exportaciones y promedio<strong>de</strong> ILITHA <strong>para</strong> las exportaciones industriales, Brasil (1985-2007) ................................................................ 61Figura 2.13. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en las exportaciones totales y promedioILITHA <strong>para</strong> exportaciones industriales, Argentina (1985-2007) ...................................................................61Figura 2.14. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en las exportaciones totales y promedioILITHA <strong>para</strong> exportaciones industriales, México (1998-2007) ....................................................................... 62Figura 2.15. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en las exportaciones totales y promedioILITHA <strong>para</strong> exportaciones industriales, Chile. (1998-2007) ........................................................................ 62Figura 2.16. Balances <strong>de</strong> Agua Virtual (1997-2001), en Gm3/año tCO 2eq /per cápita 2001 ............................................. 65Figura 2.17. Hu<strong>el</strong>la hídrica promedio per cápita por país (Período 1997-2001), en m 3 /cápita/año .................................. 65Figura 2.18. Flujo <strong>de</strong> materiales en México (1970-2003) .................................................................................................. 67Figura 2.19. Flujo <strong>de</strong> materiales en Chile (1973-2000)...................................................................................................... 69Figura 2.20. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos en México y Chile. Consumo doméstico <strong>de</strong> materialpor unidad <strong>de</strong>l PIB (Kilogramos por dólar <strong>de</strong> PIB) ......................................................................................... 70Figura 2.21. Flujo <strong>de</strong> Materiales en Brasil (1975-1995) - Año base 1975=100 ................................................................. 71Figura 3.1. Producto (PIB) per cápita ............................................................................................................................... 81Figura 3.2. Restricciones fiscal y externa <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados (1972-2006)(Déficit general <strong>de</strong>l presupuesto como % <strong>de</strong>l PIB. Resultado <strong>de</strong> cuenta corriente como % <strong>de</strong>l PIB) ............. 83Figura 3.3. Indicadores <strong>de</strong> apertura al comercio internacional ....................................................................................... 845
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.4. Esperanza <strong>de</strong> vida al nacer (años) .................................................................................................................. 86Figura 3.5. Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (tasa anual media) ........................................................................................................... 87Figura 3.6. Coeficiente <strong>de</strong> GINI (Área Urbana) ................................................................................................................ 87Figura 3.7. Población en situación <strong>de</strong> pobreza ............................................................................................................... 88Figura 3.8. Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano (2009) - Mapa Mundial .................................................................................. 89Figura 3.9. Recursos renovables hídricos per cápita ........................................................................................................ 91Figura 3.10. Recursos hídricos totales (10^9 m 3 /año) (2000-2002) ................................................................................... 91Figura 3.11. Extracción total <strong>de</strong> agua por sector (2000-2002) (10^9m 3 /año) .................................................................... 92Figura 3.12. Superficie agrícola irrigada ............................................................................................................................ 93Figura 3.13. Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas <strong>de</strong> agua potable (nacional) ....................................... 94Figura 3.14. Población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento mejorados (nacional) ...................................................... 95Figura 3.15. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua ............................................................................................. 95Figura 3.16. Producción <strong>de</strong> energía primaria .................................................................................................................... 96Figura 3.17. Producción <strong>de</strong> energía primaria: situación regional ...................................................................................... 97Figura 3.18. Consumo Total <strong>de</strong> Energía ............................................................................................................................. 97Figura 3.19. Tasa anual acumulativa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong> energía .......................................................... 98Figura 3.20. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (CO 2) ........................................................................................................ 99Figura 3.21. Emisiones per cápita <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono ............................................................................................... 100Figura 3.22. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono excluyendo cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o ............................................... 101Figura 3.23. Emisiones <strong>de</strong> CO 2incluyendo cambios en uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o ............................................................................ 102Figura 3.24. Emisiones totales <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (agregados regionales) ................................................................ 103Figura 3.25. Área <strong>de</strong> cultivos genéticamente modificados .............................................................................................. 105Figura 3.26. Superficie forestal natural ............................................................................................................................ 105Figura 3.27. Área <strong>de</strong> bosques (área forestal total) ............................................................................................................. 106Figura 3.28. Superficie <strong>de</strong> plantaciones forestales (Porcentaje sobre <strong>el</strong> área total <strong>de</strong> bosques) ....................................... 106Figura 3.29. Participación <strong>de</strong> sectores con mayor potencial contaminante en <strong>el</strong>valor <strong>de</strong> la producción industrial total ......................................................................................................... 107Figura 3.30. Ratio <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía primaria (en miles <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong>petróleo equivalente) e índice <strong>de</strong> PIB (en U$S <strong>de</strong> 2000) (1970=100) .......................................................... 107Figura 3.31. Consumo total <strong>de</strong> energía como fracción <strong>de</strong>l PIB ........................................................................................ 108Figura 3.32. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono como fracción <strong>de</strong>l PIB ............................................................................ 109Figura 3.33. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono como fracción <strong>de</strong>l PIB ............................................................................ 109Figura 3.34. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua como fracción <strong>de</strong>l PIB ....................................................... 110Figura 3.35. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes ............................................................................................................. 111Figura 3.36. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> plaguicidas ............................................................................................................. 112Figura 3.37. Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad e intensidad en emisiones vs IDH (2005) ............................................................ 115Figura 3.38. Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad e intensidad en emisiones vs PIB (2005) ............................................................. 116Figura 3.39. Corr<strong>el</strong>ación PIB- Consumo <strong>de</strong> Energía/Emisiones <strong>de</strong> CO 2. .......................................................................... 117Figura 3.40. Energía y Cambio Climático - Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbonoy consumo <strong>de</strong> energía en valor absoluto ..................................................................................................... 118Figura 3.41. Energía y Cambio Climático: Eficiencia e intensidad en emisiones ............................................................. 1196
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.42. Energía y cambio climático (variables per cápita)........................................................................................ 120Figura 3.43. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua - Intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes .................................... 121Figura 3.44. Ten<strong>de</strong>ncias Regionales (los 6 países) ........................................................................................................... 122Figura 4.1. Ranking <strong>de</strong> países según <strong>el</strong> número <strong>de</strong> créditos MDL (CERs) emitidos ........................................................ 132Figura 4.2. Participación <strong>de</strong> países <strong>de</strong> América Latina según créditos (CERs) esperados al2012 <strong>de</strong> proyectos registrados (% sobre <strong>el</strong> total regional*) .......................................................................... 133Figura 4.3. Mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo limpio – Contribución <strong>de</strong> diferentes categorías en la generación<strong>de</strong> créditos (CERs) esperados al año 2012, proyectos ya registrados (% sobre <strong>el</strong> total)................................ 133Figura 4.4. Distribución porcentual <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua, México (2007).................................................................... 139Figura 4.5. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación <strong>para</strong> <strong>el</strong> PIB <strong>de</strong> México bajo escenarios <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>lsuministro <strong>de</strong> agua con fuentes alternativas ................................................................................................ 140Figura 4.6. Consumo sectorial <strong>de</strong> agua por unidad producida (industrial y agropecuaria) - México (1993-2006) ........ 141Figura 4.7. Potenciales <strong>de</strong> eficiencia energética Chile (2008-2021) .............................................................................. 149Figura 4.8. Impacto <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> Electricidad sobre la Tasa <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong> la Economía Mexicana .......... 159Figura 4.9. Eficiencia <strong>de</strong> la producción energética, México 1980-2007 ....................................................................... 160Figura 4.10. Eficiencia en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía, México 1980-2007 ........................................................................... 161Figura 4.11. Ahorro <strong>de</strong> Energía por Normas Oficiales <strong>de</strong> Eficiencia Energética, México (1995-2008) ............................ 161Figura 4.12. Emisiones Evitadas <strong>de</strong> CO 2por programas <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía, México (1995-2008) .............................. 163Figura 5.1. Ejes <strong>de</strong> los Escenarios REEO-AL 2010-2030 ................................................................................................ 197Figura 5.2. Matriz <strong>de</strong> Escenarios REEO- AL 2010-2030 ................................................................................................. 198Índice <strong>de</strong> tablasTabla 1.1. Cambio en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> bosques ........................................................................................................................ 37Tabla 1.2. Recursos y servicios forestales ........................................................................................................................ 40Tabla 2.1. Ahorro nacional neto ...................................................................................................................................... 49Tabla 2.2. Ahorro meto ajustado (% <strong>de</strong>l Ingreso bruto nacional) ..................................................................................... 49Tabla 2.3. Hu<strong>el</strong>la ecológica (gha per cápita) (2005) ........................................................................................................ 51Tabla 2.4. Enfoques <strong>de</strong> gestión ambiental y sus costos asociados ................................................................................... 55Tabla 2.5. Hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono y contribución <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> consumo ........................................................................ 64Tabla 2.6. Indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> materiales (ton<strong>el</strong>adas per cápita) ....................................................... 71Tabla 2.7. Análisis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida - Biodies<strong>el</strong> obtenido en diferentes países ................................................................ 74Tabla 3.1. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong>l PIB .............................................................................................. 80Tabla 3.2. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> la población ................................................................................ 80Tabla 3.3. Indicadores <strong>de</strong> superficie, población y situación social .................................................................................. 81Tabla 3.4. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong>l PIB per cápita ............................................................................. 82Tabla 3.5. Índices <strong>de</strong> producción agrícola, pecuaria, <strong>de</strong> alimentos y minería ................................................................. 85Tabla 3.6. Evolución <strong>de</strong>l IDH en los países s<strong>el</strong>eccionados .............................................................................................. 88Tabla 3.7. Uso <strong>de</strong> recursos hídricos ................................................................................................................................. 92Tabla 3.8. Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas <strong>de</strong> agua potable (urbana y rural) ................................ 94Tabla 3.9. Población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento mejorados (área urbana y rural) .......................................947
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaTabla 3.10. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía ................................................................... 98Tabla 3.11. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2. ....................................................................... 99Tabla 3.12. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono per cápita ............................. 100Tabla 3.13. Emisiones per cápita <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono en 2005 (ton<strong>el</strong>adas) ................................................................ 101Tabla 3.14. Emisiones per cápita <strong>de</strong> CO 2(2005).............................................................................................................. 101Tabla 3.15. Evolución <strong>de</strong> la superficie sembrada <strong>de</strong> soja (hectáreas) .............................................................................. 104Tabla 3.16. Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja (ton<strong>el</strong>adas)............................................................................................ 104Tabla 3.17. Intensidad en emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono en r<strong>el</strong>ación al PIBTasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa ........................................................................................................ 110Tabla 3.18. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> la intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes....................................... 111Tabla 4.1. Lista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso nacionales realizados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> este informe............................................... 126Tabla 4.2. Exportaciones e importaciones <strong>de</strong> Agua Virtual, México (2000-2006) ......................................................... 141Tabla 4.3. Distribución <strong>de</strong> las granjas avícolas registradas al año 2008 en <strong>el</strong> SENACSA (Paraguay) ............................. 143Tabla 4.4. Evolución <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> aves faenadas entre 2002 y 2008 en Paraguay ................................................ 143Tabla 4.5. Cosechas <strong>de</strong> salmón en centros <strong>de</strong> cultivos por especie y total, años 1999-2009(cifras en miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) ........................................................................................................................ 145Tabla 4.6. Matriz Energética <strong>de</strong> los países analizados (contribución porcentual <strong>de</strong> diferentes fuentesal total <strong>de</strong> energía primaria) .......................................................................................................................... 148Tabla 4.7. Emisiones estimadas en los sistemas <strong>el</strong>éctricos nacionales (Chile) ................................................................ 150Tabla 4.8. Clasificación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> energías renovables (Argentina) ............................................................... 157Tabla 4.9. Objetivos <strong>de</strong> potencia instalada, licitación y proyectos aprobados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l GENREN (Argentina) ..158Tabla 4.10. Precios medios facturados por tarifa en la CFE (Pesos/KW), México ............................................................. 162Tabla 4.11. Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en los seis principales estados productores<strong>de</strong> la región Centro-Sur, Brasil (1996-2006) .................................................................................................. 167Tabla 4.12. Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en las Regiones <strong>de</strong> Brasil <strong>de</strong> acuerdo altipo <strong>de</strong> uso – escenarios <strong>de</strong> precios agrícolas <strong>para</strong> 2035 .............................................................................. 168Tabla 4.13. Arroz: Evolución <strong>de</strong> la superficie, producción y rendimientos, Uruguay ...................................................... 171Tabla 4.14. Resultados <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> agroquímicos en <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong>l arroz en Uruguay ............................ 172Tabla 4.15. Productores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Producción Integrada (Uruguay) (Número <strong>de</strong> Productores) ................... 173Tabla 4.16. Valores <strong>de</strong> EIQ por cultivo frutícola, según sistema <strong>de</strong> Producción (Uruguay) ............................................. 173Tabla 4.17. Valores <strong>de</strong> EIQ por cultivo hortícola, según sistema <strong>de</strong> Producción (Uruguay) ............................................ 174Tabla 4.18. Familias registradas en PMRN. Paraguay (2007) - según la base <strong>de</strong> datos .................................................... 175Tabla 4.19. Rendimiento <strong>de</strong> maíz en kg/ ha antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>las medidas según monitoreo <strong>de</strong> impacto PMRN – Paraguay (2007) ............................................................ 176Tabla 4.20. Rendimiento <strong>de</strong> Rubros Agrícolas antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las Medidas <strong>de</strong> Conservación.Departamento <strong>de</strong> Caazapá, Paraguay ........................................................................................................... 176Tabla 4.21. Percepción <strong>de</strong> los productores en cuanto a mejoramiento <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o en diferentes aspectosaño 2005, 2006 y 2007 y la percepción <strong>de</strong> las mujeres (<strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2007) ................................................. 177Tabla 5.1. Esquema <strong>de</strong> escenarios <strong>el</strong>aborados en los <strong>Informe</strong>s GEO ............................................................................. 185Tabla 5.2. Esquema <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> base <strong>para</strong> los escenarios regionales .......................................................... 186Tabla 5.3. Etapas <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> los Escenarios REEO América Latina 2010-2030 ......................................... 186Tabla 5.4. Configuración <strong>de</strong> variables que componen los ejes <strong>de</strong> los escenarios regionales......................................... 1988
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaÍndice <strong>de</strong> recuadrosRecuadro 1.1. Deforestación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> bosques: evi<strong>de</strong>ncia e impactos ............................................................... 41Recuadro 2.1. Tecnología y potencial contaminante <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas ........................................................58Recuadro 2.2.Aplicación <strong>de</strong>l análisis costo-beneficio <strong>para</strong> evaluar un programa <strong>de</strong> recambio tecnológico:El caso <strong>de</strong>l programa sobre artefactos <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> leña en Temuco y Padre Las Casas....................74Recuadro 3.1. Lista <strong>de</strong> indicadores utilizados ...................................................................................................................79Recuadro 4.1. Iniciativas orientadas al consumo y la producción sostenibles (CPS) en la región .................................. 129Recuadro 5.1. Escenarios: Algunas <strong>de</strong>finiciones y conceptos iniciales .......................................................................... 183Recuadro 5.2. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>Informe</strong>s GEO Mundial, <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe y Mercosur ............................ 184Recuadro 5.3.Breve resumen <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> coordinación subregionaly regional en temas ambientales ............................................................................................................. 188Recuadro 5.4. Políticas ambientales <strong>de</strong>l Mercosur ......................................................................................................... 189Recuadro 5.5. Variables clave <strong>para</strong> los escenarios 2010-2030 ...................................................................................... 190Recuadro 5.6. El caso <strong>de</strong> México: <strong>de</strong>safíos institucionales y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l territorio en temas medio ambientales ...... 196Recuadro 6.1. Resultados ............................................................................................................................................... 209Recuadro 6.2.Algunos indicadores r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> la primarización<strong>de</strong> la economía sobre los recursos .......................................................................................................... 210Recuadro 7.1. Recomendaciones ................................................................................................................................... 2249
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaPrólogoLa a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas requiere un análisiscientífico sólido y exhaustivo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos. Paralos países <strong>de</strong> América Latina, esto se r<strong>el</strong>aciona conmecanismos robustos <strong>para</strong> analizar las formas en la que seutilizan los recursos naturales y <strong>para</strong> medir y minimizar losimpactos ambientales <strong>de</strong> sectores que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la agricultura,la pesca, la gana<strong>de</strong>ría hasta la manufactura.El informe «Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en AméricaLatina: perspectivas e implicancias económicas» aportainformación que contribuye a la integración <strong>de</strong> la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos en la formulación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> lossectores públicos y privados. Abarca los cuatro países <strong>de</strong>MERCOSUR, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, así comoChile y México.El mundo está otra vez encaminado a Río, casi 20 años<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Cumbre que ha dado forma a las respuestasactuales al <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Los cambios significativos que han ocurrido en las últimasdécadas se evi<strong>de</strong>ncian en América Latina don<strong>de</strong> <strong>el</strong>crecimiento económico <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> este siglo hasuperado al <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970, sacando a millones <strong>de</strong>personas <strong>de</strong> la pobreza.Sin embargo, este crecimiento, vinculado <strong>de</strong> muchas manerasa los precios <strong>de</strong> los productos básicos, se ha alcanzado acosta <strong>de</strong> la intensificación en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, la energía y losrecursos hídricos; este crecimiento también vieneacompañado <strong>de</strong> un aumento en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> contaminacióny <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> ecosistemas y <strong>de</strong> biodiversidad.Los dos temas <strong>para</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong><strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sostenible en 2012, o Rio +20 son laEconomía Ver<strong>de</strong> en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible y laerradicación <strong>de</strong> la pobreza; y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un marcointernacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Ambos temas evi<strong>de</strong>ncian la urgencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo diferente, que represente una rupturafundamental con <strong>el</strong> pasado; un cambio que favorezca un usomás eficiente <strong>de</strong> los recursos, que <strong>de</strong>sacople <strong>el</strong> crecimiento<strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro ambiental: tal enfoque ofrece a la regiónno solamente ganancias económicas, sino que generabeneficios <strong>para</strong> abordar la reducción <strong>de</strong> la pobreza y lainequidad, manteniendo al mismo tiempo <strong>el</strong> capital natural<strong>de</strong> la región.También mo<strong>de</strong>la ten<strong>de</strong>ncias futuras y plantea escenarios bajolos cuales diferentes opciones <strong>de</strong> políticas obtienen mayoreso menores resultados respecto a la integración <strong>de</strong> lasostenibilidad en la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales en losseis países.El informe también resalta algunas realida<strong>de</strong>s aleccionadoras,que son al mismo tiempo gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> latransición hacia una economía baja en carbono y eficienteen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos.De hecho, presenta una gran riqueza <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> casosnacionales en los que han sido adoptadas políticas <strong>para</strong> unuso más eficiente <strong>de</strong> los recursos. Estos pue<strong>de</strong>n ser r<strong>el</strong>evantesen <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la región y más allá, e incluyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> cargos al uso <strong>de</strong>l agua en Brasil en lacuenca <strong>de</strong>l rio Paraiba do Sul hasta las sinergias entre laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos y los beneficios ambientalesy económicos <strong>para</strong> la industria avícola <strong>de</strong> Paraguay.Queda claro que algunos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople r<strong>el</strong>ativo yaestán ocurriendo, lo que representa un menor impactoambiental por unidad <strong>de</strong> producción. Río 2012 ofrece unaoportunidad <strong>para</strong> ac<strong>el</strong>erar e incrementar esta transición en laregión, y <strong>de</strong> hecho, en <strong>el</strong> mundo, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> catalizar <strong>el</strong>crecimiento así como las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo <strong>para</strong> cerca<strong>de</strong> nueve mil millones <strong>de</strong> personas en 2050, pero en unamanera en que la hu<strong>el</strong>la ecológica <strong>de</strong> la humanidad semantenga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites y reservas <strong>de</strong>l planeta.Achim Steiner,Subsecretario General <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> yDirector Ejecutivo <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> las<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente10
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaGuía <strong>de</strong>l lectorEl <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente(PNUMA) promueve y contribuye con los esfuerzosinternacionales <strong>para</strong> asegurar que los recursos naturales seanproducidos, procesados y consumidos en una formaambientalmente sostenible a lo largo <strong>de</strong> todo su ciclo <strong>de</strong> vida.Un área <strong>de</strong> trabajo clave en r<strong>el</strong>ación a estos objetivos es la<strong>de</strong> producción y consumo sostenible, cuyas activida<strong>de</strong>sbuscan contribuir a disociar la producción y <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong>bienes y servicios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación ambiental y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>recursos y promover un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursosnaturales 1 . Entre otras iniciativas promovidas por PNUMA enesta área cabe notar la creación <strong>de</strong>l Pan<strong>el</strong> Internacional <strong>para</strong>la Gestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Naturales, oficialmentepresentado en noviembre <strong>de</strong> 2007.En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las iniciativas PNUMA r<strong>el</strong>acionadas con lapromoción <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y lareducción <strong>de</strong> la contaminación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> recursos,se <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> presente informe «Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos en América Latina: perspectivas económicas»producido por PNUMA en colaboración con la Red Mercosur<strong>de</strong> Investigaciones Económicas (Red Mercosur).El informe propone una mirada económica <strong>para</strong> analizar lacontribución actual y potencial <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> eficiencia en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo. El punto <strong>de</strong> partida es una revisión conceptual <strong>de</strong>la temática, y <strong>de</strong> la situación regional en materia <strong>de</strong> usoeficiente <strong>de</strong> los recursos, en particular, a través <strong>de</strong>l análisis<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> ciertos indicadores y sus ten<strong>de</strong>ncias. Tambiénse realizaron doce estudios <strong>de</strong> caso en seis paísess<strong>el</strong>eccionados: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay yUruguay. Los países analizados en este informe presentan unperfil <strong>de</strong> especialización productiva y exportadora -y por en<strong>de</strong>un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo- r<strong>el</strong>ativamente intensivo en recursosnaturales y en emisiones. Esto se refleja tanto en una notoriaexpansión y un alto peso r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> lossectores primarios (minería, petróleo, forestación, agricultura,gana<strong>de</strong>ría) como <strong>de</strong> sectores industriales con un potencial<strong>de</strong> emisiones r<strong>el</strong>ativamente alto (tales como los <strong>de</strong>procesamiento <strong>de</strong> metales, productos químicos, y <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> petróleo).El estudio aborda algunas temáticas i<strong>de</strong>ntificadas como <strong>de</strong>gran r<strong>el</strong>evancia <strong>para</strong> la región: <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, la energíasostenible y <strong>el</strong> cambio climático, y la gestión <strong>de</strong> los recursoshídricos (en lo que hace a su disponibilidad, uso racional ycalidad). Estas temáticas y <strong>el</strong> enfoque metodológico fueronobjeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate durante un primer taller <strong>de</strong> discusiónrealizado en la ciudad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, en julio <strong>de</strong>2009. El primer borrador <strong>de</strong>l informe final fue discutido yvalidado en <strong>el</strong> segundo taller, que tuvo lugar en Buenos Aires,Argentina, en diciembre <strong>de</strong> 2009. En ambos talleres participóun grupo <strong>de</strong> actores calificados (analistas y académicos,actores <strong>de</strong> la sociedad civil, <strong>el</strong> sector privado y agenciasgubernamentales), con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> integrar sus visiones ycontribuciones al informe.El enfoque metodológico adoptado preten<strong>de</strong> aportar<strong>el</strong>ementos a la comprensión <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos al <strong>de</strong>sarrollo sostenible (tomando encuenta todas sus dimensiones - ambiental, social y económica -),a la competitividad y la inserción internacional <strong>de</strong> los países<strong>de</strong> la región. A su vez, <strong>el</strong> análisis busca i<strong>de</strong>ntificar leccionesque puedan favorecer un mejor diseño e instrumentación <strong>de</strong>iniciativas <strong>de</strong> políticas públicas, privadas y mixtas, orientadasa una mayor eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y a reducir laintensidad en emisiones <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional. Alanalizar los modos <strong>de</strong> fomentar <strong>el</strong> cambio en los patrones <strong>de</strong>producción y consumo, se indaga acerca <strong>de</strong> la potencialcontribución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> herramientas económicas(valoración, incentivos, análisis costo-beneficio, etc.) <strong>para</strong>mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y reducir laintensidad en emisiones <strong>de</strong> la región.Organización <strong>de</strong>l informeEl capítulo 1 presenta una revisión <strong>de</strong> conceptos y enfoquesr<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> abordar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos,don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifican una serie <strong>de</strong> temáticas clave que serán<strong>el</strong> foco principal <strong>de</strong>l estudio: energía sostenible y cambioclimático, gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos y cambios en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.En <strong>el</strong> capítulo 2 se revisan y analizan las aplicacionesregionales <strong>de</strong> métodos, herramientas e indicadores r<strong>el</strong>evantes<strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos.Los métodos e indicadores están clasificados primero <strong>de</strong>acuerdo a su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> aplicación (macro, meso y micro) yluego al tipo <strong>de</strong> enfoque en <strong>el</strong> cual se enmarcan: perspectivaeconómica o <strong>de</strong> sostenibilidad. En este capítulo se presentanlos resultados <strong>de</strong> un estudio regional realizado en <strong>el</strong> marco<strong>de</strong> este informe <strong>para</strong> aportar evi<strong>de</strong>ncia sobre laespecialización comercial e intensidad en emisiones.1- Se recomienda consultar los siguientes sitios web: http://www.unep.fr/scp/ (<strong>para</strong> mayor información sobre las iniciativas, activida<strong>de</strong>s y publicaciones <strong>de</strong>PNUMA en materia <strong>de</strong> producción y consumo sostenible) y http://www.redpycs.net/ (con información sobre las activida<strong>de</strong>s PNUMA r<strong>el</strong>acionadas con laproducción y consumo sostenible y la eficiencia <strong>de</strong> recursos en la región).11
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEl capítulo 3 brinda un análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias y perspectivasregionales basado en una serie <strong>de</strong> indicadores que reflejan <strong>el</strong>perfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en materia socioeconómica y ambiental,y en lo que hace a un uso eficiente <strong>de</strong> los recursos y laintensidad en emisiones <strong>para</strong> cada una <strong>de</strong> las temáticass<strong>el</strong>eccionadas (energía y cambio climático, recursos hídricosy cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o). Se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeñoregional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas: en r<strong>el</strong>ación a la situación <strong>de</strong>otras regiones y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional. El análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>nciasobservadas en materia <strong>de</strong> un uso eficiente <strong>de</strong> los recursos, asícomo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y especialización comercial <strong>de</strong> los paísess<strong>el</strong>eccionados permite consi<strong>de</strong>rar en qué medida una mejoraen la eficiencia pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar la sostenibilidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región en <strong>el</strong> futuro próximo. También seconsi<strong>de</strong>ran proyecciones pr<strong>el</strong>iminares <strong>para</strong> las variables cuyadisponibilidad y confiabilidad <strong>de</strong> datos lo permite, en especialsobre energía y cambio climático. Las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> losindicadores presentados en <strong>el</strong> capítulo 3 se reúnen en <strong>el</strong>Anexo I <strong>de</strong>l informe; por su parte las clasificaciones <strong>de</strong> paísesen función <strong>de</strong> los agregados regionales y los agrupamientos<strong>de</strong> países según ingreso se <strong>de</strong>tallan en <strong>el</strong> Anexo II <strong>de</strong>l informe.En <strong>el</strong> capítulo 4 se realiza una breve revisión <strong>de</strong> algunasherramientas <strong>de</strong> políticas e iniciativas asociadas un usoeficiente <strong>de</strong> los recursos y a las temáticas ambientaless<strong>el</strong>eccionadas en este estudio. Adicionalmente se presentanlas lecciones y resultados <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> doce estudios <strong>de</strong>caso nacionales realizados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l presente estudioy que analizan experiencias r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> políticas einiciativas público-privadas en los países consi<strong>de</strong>rados en esteinforme (Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay yUruguay). En la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los casos se puso énfasis enexperiencias r<strong>el</strong>acionadas con sectores y recursos clave <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la especialización comercial y <strong>el</strong> perfil<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y don<strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursospue<strong>de</strong> jugar un rol clave <strong>para</strong> favorecer un <strong>de</strong>sarrollo mássostenible y mejorar la competitividad. En algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>losse verifican situaciones don<strong>de</strong> «todos ganan» (win-win),porque una mayor eficiencia permite un menor impactoambiental <strong>de</strong>l sector y a su vez un menor costo <strong>de</strong> producción(mayor competitividad). También se han encontrado casosdon<strong>de</strong> la mejora en la eficiencia o la reducción en losimpactos ambientales son importantes <strong>para</strong> superar barrerasal comercio, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong> acceso almercado basados en criterios ambientales.El capítulo 5 <strong>de</strong>talla una serie <strong>de</strong> escenarios prospectivosregionales (2010-2020), focalizados en las ten<strong>de</strong>nciasinstitucionales y <strong>de</strong> políticas <strong>para</strong> la sostenibilidad y laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos. Este ejercicio se realizócomo una forma <strong>de</strong> integrar la dimensión <strong>de</strong> gobernabilidady calidad <strong>de</strong> las políticas, por lo que cada uno <strong>de</strong> estosescenarios tiene implicancias <strong>de</strong> políticas.En <strong>el</strong> capítulo 6 se presentan los hallazgos y en <strong>el</strong> Capítulo 7las recomendaciones <strong>de</strong> política que se i<strong>de</strong>ntificaron en basea los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, las lecciones quesurgen <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso y los escenarios prospectivos.Los resultados centrales <strong>de</strong>l informe se presentan también enun Resumen Ejecutivo, y en tres notas <strong>de</strong> política (Policy Briefs)especialmente <strong>el</strong>aborados <strong>para</strong> las siguientes audiencias:tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l sector público, actores <strong>de</strong> lasociedad civil, y empresariado.12
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaBreve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> indicadores y análisisA continuación se resumen los principales aportes <strong>de</strong>l informeen materia <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> información y análisis. El informepresenta y analiza una amplia gama <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y sostenibilidad con <strong>el</strong> fin<strong>de</strong> reflejar la situación regional y su evolución en <strong>el</strong> tiempo ya efectos <strong>de</strong> com<strong>para</strong>rla con lo ocurrido en otras regiones <strong>de</strong>lmundo. En la lista presentada a continuación se incluyen todoslos indicadores <strong>de</strong> eficiencia/intensidad y sostenibilidadanalizados, información que se complementa con otrosindicadores que hacen al patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los paísesanalizados (indicadores socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopresentados en la sección 3.1.a; e indicadores ambientales<strong>de</strong> presión y estado que aparecen en la sección 3.1.b). 2INDICADORTipo <strong>de</strong> indicadorCobertura TemporalUbicaciónAhorro neto ajustadoIndicador <strong>de</strong> sostenibilidad – macro1990-2008Cap.2 Sec.1.aHu<strong>el</strong>la ecológica per cápita endiferentes regionesIndicador ambiental <strong>de</strong>sostenibilidad – macro2008Cap.2 Sec.1.bParticipación <strong>de</strong> fuentes renovablesen la producción <strong>de</strong> energíaprimariaIndicador <strong>de</strong> sostenibilidad – meso2007Cap.4 Sec. 4.3.2.Hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono y contribución<strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> consumo (percápita)Indicador <strong>de</strong> sostenibilidad – meso2001Cap.2 Sec.2.bBalances <strong>de</strong> Agua Virtual y Hu<strong>el</strong>laHídrica promedio per cápita porpaísIndicador <strong>de</strong> sostenibilidad – meso1997-2001Cap.2 Sec.2.bIndicadores <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Materiales eIntensidad <strong>de</strong> Recursos en México,Chile y BrasilIndicadores <strong>de</strong> sostenibilidad/eficiencia – meso1970-20031973-20001975-1995Cap.2 Sec.2.bIndicadores <strong>de</strong> Desarrollo y <strong>de</strong> Flujo<strong>de</strong> Materiales com<strong>para</strong>dosIndicadores <strong>de</strong> sostenibilidad/eficiencia – meso1980/2000Cap.2 Sec.2.bAnálisis <strong>de</strong> Ciclo <strong>de</strong> Vida - Biodies<strong>el</strong>obtenido en diferentes paísesIndicador <strong>de</strong> sostenibilidad – micro2006Cap.2 Sec.3.bParticipación <strong>de</strong> sectores con mayorpotencial contaminante en <strong>el</strong> valor<strong>de</strong> la producción industrial totalIndicador ambiental - presión – meso1970-2004Cap.3 Sec.1.cProducción <strong>de</strong> energía primariacomo fracción <strong>de</strong>l PIBIndicador <strong>de</strong> eficiencia – macro1970-2008Cap.3 Sec.1.cIntensidad Energética en AméricaLatina y <strong>el</strong> CaribeIndicador <strong>de</strong> eficiencia – macro1965-2005Cap.2 Sec.1.cConsumo total <strong>de</strong> energía comofracción <strong>de</strong>l PIBIndicador <strong>de</strong> eficiencia – macro1970-2008Cap.3 Sec.1.cEmisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbonocomo fracción <strong>de</strong>l PIBIndicador <strong>de</strong> intensidad – macro1990-2007Cap.3 Sec.1.cEmisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbonocomo fracción <strong>de</strong>l PIB a niv<strong>el</strong> global(según regiones geográficas yniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingreso)Indicador <strong>de</strong> intensidad – macro1965-2005Cap.3 Sec.1.cEmisiones <strong>de</strong> contaminantesorgánicos <strong>de</strong>l agua como fracción<strong>de</strong>l PIBIndicador <strong>de</strong> intensidad – macro1980-2000Cap.3 Sec.1.cIntensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantesIndicador <strong>de</strong> intensidad – meso1961-2007Cap.3 Sec.1.cIntensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> plaguicidasIndicador <strong>de</strong> intensidad – meso1990-2007Cap.3 Sec.1.c2- La lista completa <strong>de</strong> tablas y figuras se presenta junto con la tabla <strong>de</strong> contenidos al inicio <strong>de</strong>l informe.13
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEl informe provee distintos tipos <strong>de</strong> análisis sobre la situación<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región s<strong>el</strong>eccionados en materia <strong>de</strong>eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, <strong>de</strong> su patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloy <strong>de</strong> su especialización exportadora:Análisis regional <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias en la especializaciónexportadora y sus implicancias ambientales (Cap.2 Sec.2.a)Análisis pr<strong>el</strong>iminar sobre la r<strong>el</strong>ación entre niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloy emisiones; y <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso yemisiones. Inspección visual <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> corte transversaldisponibles (Cap.3 Sec.2.a)Análisis <strong>de</strong> Desacople América Latina y Caribe: Ten<strong>de</strong>nciasen emisiones <strong>de</strong> CO 2por sector, PBI, población y consumo<strong>de</strong> energía (Cap.2 Sec.1.c)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso nacionales sobre las tres áreass<strong>el</strong>eccionadas (energía sostenible y cambio climático, gestión<strong>de</strong> recursos hídricos y cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o), <strong>el</strong> informepresenta los resultados <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estudios <strong>el</strong>aboradosespecialmente a los efectos <strong>de</strong>l presente informe (disponiblesen <strong>el</strong> Anexo III).Estudio regional sobre intensidad en emisiones yespecialización comercial (resumido en <strong>el</strong> capítulo 2).Estudio <strong>de</strong> caso r<strong>el</strong>ativo a la aplicación <strong>de</strong> un enfoque costobeneficio<strong>para</strong> evaluar una intervención <strong>de</strong> políticar<strong>el</strong>acionada con la reducción <strong>de</strong> la contaminaciónatmosférica (resumido en <strong>el</strong> capítulo 2).Estudio regional sobre comercio y ambiente.Análisis <strong>de</strong> Desacople <strong>para</strong> los países estudiados:Ten<strong>de</strong>ncias en emisiones <strong>de</strong> CO 2, PBI y consumo <strong>de</strong> energía(valor absoluto, per cápita y como fracción <strong>de</strong>l PBI), eintensidad en uso <strong>de</strong> fertilizantes y emisiones <strong>de</strong>contaminantes orgánicos al agua.Estudio <strong>de</strong> caso sobre la evaluación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>fomento al reemplazo <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> combustión a leña<strong>para</strong> mejorar su eficiencia.Elaboración <strong>de</strong> escenarios prospectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloinstitucional en materia <strong>de</strong> políticas e iniciativas orientadasa un uso eficiente <strong>de</strong> los recursos (Cap.5).14
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina16
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaCapítulo 1Eficiencia <strong>de</strong> recursosy economía17
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaCapítulo 1:Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaEl presente capítulo introduce una serie <strong>de</strong> conceptos y antece<strong>de</strong>ntes analíticosque se consi<strong>de</strong>ran imprescindibles <strong>para</strong> poner en contexto y abordar la temática <strong>de</strong>la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y sus aportes al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva económica. Esto permitirá realizar un aporte al <strong>de</strong>bate y a laconstrucción <strong>de</strong> una metodología <strong>para</strong> enfocar <strong>el</strong> tema, así como también enfatizaruna serie <strong>de</strong> conceptos que serán empleados en <strong>el</strong> informe. A continuación se<strong>de</strong>linean las áreas temáticas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en activida<strong>de</strong>seconómicas que serán abordadas en <strong>de</strong>talle.1.1. Definiciones y enfoques utilizadosEl principio general que subyace a los análisis y evaluacionesbasados en criterios económicos es la búsqueda <strong>de</strong> laeficiencia. Por <strong>el</strong>lo, sorpren<strong>de</strong> que la temática <strong>de</strong> la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos naturales no sea objeto habitual <strong>de</strong>lanálisis económico sino más bien excepcional. En contraste,y a pesar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates existentes entre economistas yecólogos y otros profesionales <strong>de</strong> las ciencias naturales, lacuestión <strong>de</strong> la sostenibilidad constituye un tema central en <strong>el</strong>análisis económico <strong>de</strong> la temática ambiental y <strong>de</strong> los patrones<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos naturales.La escasa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos naturales en <strong>el</strong> análisis económico convencionaltiene una explicación posible en la percepción generalizada<strong>de</strong> los economistas <strong>de</strong> que <strong>el</strong> progreso económico ytecnológico (y la posibilidad <strong>de</strong> sustituir factores e insumos<strong>de</strong> producción) permitirá superar las restricciones físicas <strong>de</strong>recursos en los cuales se basa la producción y <strong>el</strong> consumo(incluyendo los servicios <strong>de</strong> «limpieza» y disposición <strong>de</strong>residuos que presta la naturaleza) (Simpson, Toman y Ayres,2005). A<strong>de</strong>más, se r<strong>el</strong>aciona con una propensión <strong>de</strong> loseconomistas a pensar en <strong>el</strong> sistema socioeconómico comoun sistema cerrado con escasas interacciones con <strong>el</strong> mundonatural.Otro factor que pue<strong>de</strong> contribuir a explicar la escasa atenciónque habitualmente se brinda a estos aspectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laeconomía es la ina<strong>de</strong>cuada valoración <strong>de</strong> los recursosnaturales y sus servicios en los mercados. Esto limita <strong>el</strong> cálculoeconómico <strong>de</strong> los impactos asociados a diferentesdisponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos (pero no necesariamente loimpi<strong>de</strong>, ya que la economía cuenta con herramientas <strong>para</strong><strong>el</strong>aborar valoraciones <strong>de</strong> los recursos naturales). La necesidad<strong>de</strong> realizar estas estimaciones <strong>de</strong> valoración (a vecescomplejas y controvertidas) es <strong>de</strong>fendida como un paso previonecesario <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r incorporar más ampliamente la temática<strong>de</strong> la protección ambiental en la agenda económica. Seargumenta que si se dispusiera <strong>de</strong> estimaciones a<strong>de</strong>cuadas<strong>de</strong> los «precios sombra» <strong>de</strong> los recursos (es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> valorsocial <strong>de</strong> una unidad adicional <strong>de</strong> recursos medido en función<strong>de</strong> cuánto contribuiría por ejemplo a la generación <strong>de</strong> valoragregado y por en<strong>de</strong> al producto interno bruto – PIB -) seríamás fácil generalizar la discusión acerca <strong>de</strong> su contribuciónal crecimiento y al <strong>de</strong>sarrollo.Los dos motivos anteriores pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como loscausantes <strong>de</strong> la gran brecha entre economistas y expertos <strong>de</strong>las ciencias naturales en su visión <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloreciente. Mientras que los economistas consi<strong>de</strong>ran que <strong>el</strong>progreso económico en los últimos cien años ha sidoextraordinario porque ha permitido una gran generación <strong>de</strong>riqueza y la mejora en las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> gran parte<strong>de</strong> la población mundial a pesar <strong>de</strong> que han crecidonotoriamente las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> lasciencias naturales, <strong>el</strong> último siglo da cuenta <strong>de</strong> un alarmanteproceso <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong><strong>de</strong>gradación ambiental a una escala sin prece<strong>de</strong>ntes(Dasgupta, 2006).Por <strong>el</strong>lo es necesario avanzar hacia la valoración económicatotal <strong>de</strong> los recursos naturales, incluyendo <strong>el</strong> valor <strong>de</strong>mercado, y la contribución al crecimiento económico <strong>de</strong> susservicios (por ejemplo, calcular la valoración <strong>de</strong> los recursosforestales no sólo en base a los productos ma<strong>de</strong>reros y noma<strong>de</strong>reros que se obtienen a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, sino tambiénconsi<strong>de</strong>rando los servicios ecosistémicos <strong>de</strong> los bosques, entreotros, en términos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> cuencas).De lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n dos implicancias claver<strong>el</strong>acionadas con la temática <strong>de</strong>l presente informe. La primera18
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaes que habitualmente no se consi<strong>de</strong>ran los vínculos entre<strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos en los países <strong>de</strong>menores ingresos. Esto implica que dichos países puedan estar,sin saberlo, consumiendo <strong>el</strong> único «capital» sobre <strong>el</strong> cualpue<strong>de</strong>n basar su <strong>de</strong>sarrollo, y encontrarse en una «trampa <strong>de</strong>pobreza» <strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>gradación ambiental (Dasgupta, 2005;PNUD 2007). Como <strong>de</strong>staca Dasgupta (2005) existe lapercepción general entre los economistas <strong>de</strong> que laspreocupaciones ambientales son un «lujo» que los ciudadanossólo pue<strong>de</strong>n darse cuando han superado otras preocupacionesmás urgentes como la alimentación, la vivienda, un niv<strong>el</strong>mínimo <strong>de</strong> salud y educación. Sin embargo, <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>losque basan su subsistencia en los alimentos y recursosdisponibles en la naturaleza (como <strong>el</strong> agua), la disponibilidad<strong>de</strong> recursos parece ser, más bien, una necesidad básica. Caberesaltar que esto no es algo excepcional, en vista <strong>de</strong> la granvariedad <strong>de</strong> funciones y servicios que <strong>el</strong> ambiente y losrecursos naturales prestan <strong>para</strong> la subsistencia humana. Enlos países <strong>de</strong> menores ingresos, las activida<strong>de</strong>s directamentebasadas en la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales (minería,agricultura y gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> subsistencia, caza, pesca,agricultura y gana<strong>de</strong>ría comercial) tienen una granimportancia económica. De hecho, en los países en <strong>de</strong>sarrollomás <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong>laprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>para</strong> susubsistencia o activida<strong>de</strong>s económicas (Dasgupta, 2005;2006).La segunda implicancia preocupante <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> análisissobre los vínculos entre <strong>de</strong>sarrollo y eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos es que los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión no cuentangeneralmente con información que refleje <strong>el</strong> carácter y lamagnitud <strong>de</strong> la contribución económica que la eficiencia en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos pue<strong>de</strong> tener <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laseconomías <strong>de</strong> los países. Por lo que, este objetivo y <strong>el</strong> avanceen las políticas r<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia su<strong>el</strong>e tener unabaja prioridad, a menos que resulte alineado con otrosobjetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o <strong>de</strong> seguridad nacional (por ejemplo:la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energía es priorizada en algunospaíses en <strong>de</strong>sarrollo como un medio <strong>para</strong> garantizar laseguridad energética).Por todo lo anterior, resulta pertinente promover una mayorcomprensión <strong>de</strong> estos fenómenos, a través <strong>de</strong> la generación<strong>de</strong> conocimiento y difusión <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> situación, estudios<strong>de</strong> caso, <strong>de</strong>sarrollos metodológicos y resultados <strong>de</strong> valoracióneconómica disponibles. Esto facilitaría <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> políticascoherentes con una mayor sostenibilidad y eficiencia en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en lo económico,productivo, comercial, ambiental, tecnológico, y <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento territorial).a. Definiciones y conceptos claveEn esta sección se presentan brevemente los principalesenfoques y conceptos r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> contextualizar y abordarla cuestión <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva económica:1. Eficiencia.2. Bien público.3. Externalida<strong>de</strong>s o costos externos.4. Economía circular.5. Producción y consumo sostenible.6. 3Rs: reducción, reutilización y reciclado.7. Economía ver<strong>de</strong>.1. Eficiencia: Si se analiza la eficiencia en r<strong>el</strong>ación a losimpactos ambientales y sus efectos sobre la disponibilidad<strong>de</strong> recursos naturales pue<strong>de</strong> afirmarse que la eficiencia serefiere al uso <strong>de</strong> la menor cantidad <strong>de</strong> recursos posible(incluyendo <strong>el</strong> menor impacto ambiental posible) <strong>para</strong>19
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaproducir un producto o servicio <strong>de</strong>terminado. La evaluación<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos y los impactos ambientales<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar todos los impactos y necesida<strong>de</strong>s a lo largo<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l producto o servicio en cuestión. Es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar impactos y recursos empleados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laconcepción y obtención <strong>de</strong> materias primas e insumos,pasando por la producción y terminando con <strong>el</strong> consumo yla disposición final, incluyendo los impactos ambientales queserán percibidos en <strong>el</strong> futuro, aunque sea lejano como en <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> los residuos bioacumulables y persistentes.Des<strong>de</strong> una perspectiva económica, la eficiencia es <strong>el</strong> criterio<strong>de</strong> evaluación prioritario <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r diferentes usos oalternativas <strong>de</strong> asignación social <strong>de</strong> los recursos, que se sabe,son limitados. El criterio más empleado en la teoría económicay que está implícito en la mayor parte <strong>de</strong> los análisiseconómicos r<strong>el</strong>acionados con la eficiencia, es <strong>el</strong> llamado«eficiencia en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> Pareto» (basado en los trabajos<strong>de</strong> Wilfredo Pareto). Este criterio resalta que si una asignaciónes eficiente (óptima según Pareto), un cambio en ladistribución <strong>de</strong> los recursos rompería <strong>el</strong> equilibrio existentepor <strong>el</strong> cual la mejora <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> una parte no podríahacerse sin perjudicar a la otra.2. Bien público: Los recursos naturales y <strong>el</strong> ambiente prestan«servicios» a la sociedad bajo ciertas condiciones especiales:a veces no existe conflicto entre <strong>el</strong> servicio que recibe unapersona y <strong>el</strong> que recibe otra (no rivalidad) y también resultadifícil excluir a un agente <strong>de</strong> dichos beneficios (no exclusión).Algunas externalida<strong>de</strong>s tienen características <strong>de</strong> bien público(como por ejemplo, <strong>el</strong> servicio que presta la atmósfera comoregulador <strong>de</strong>l clima) <strong>de</strong>l cual no pue<strong>de</strong> excluirse a ningúnagente económico ni resulta fácil financiar su provisión. Espor <strong>el</strong>lo que plantean un <strong>de</strong>safío a las políticas públicas. Elconocimiento bajo algunas formas también constituye un bienpúblico, y por lo cual la provisión <strong>de</strong> información sobre temas<strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia social y ambiental (por ejemplo, campañas <strong>de</strong>información sobre buenas prácticas productivas, alternativasmás eficientes <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos) implica beneficios socialesy problemas <strong>de</strong> financiamiento similares a los antesmencionados.La visión r<strong>el</strong>evante a los efectos <strong>de</strong> este informe trascien<strong>de</strong> laperspectiva privada y <strong>de</strong> corto y/o mediano plazo e incorporauna perspectiva social y <strong>de</strong> largo plazo. El hecho <strong>de</strong> que enlas <strong>de</strong>cisiones habituales <strong>de</strong> los agentes económicos sólo seconsi<strong>de</strong>re la primera perspectiva es lo que explica en parte lapresencia <strong>de</strong> problemas ambientales.3. Externalida<strong>de</strong>s o costos externos: Al realizar un análisis<strong>de</strong> rendimiento o rentabilidad privada como base <strong>para</strong> las<strong>de</strong>cisiones económicas, los individuos, empresas o aún losgobiernos pue<strong>de</strong>n generar costos externos no <strong>de</strong>seablessocialmente. Las externalida<strong>de</strong>s o costos externos se refierena los efectos (positivos o negativos) que un agente económicocausa a otro sin mediar su consentimiento ni algunacompensación económica razonable. Los problemasambientales constituyen, en efecto, externalida<strong>de</strong>s negativasque ocurren porque algún agente económico que los causano está tomando en cuenta todos los efectos <strong>de</strong> sus acciones(sólo consi<strong>de</strong>ra los impactos reflejados en <strong>el</strong> mercado).Cuando una empresa vierte sus efluentes líquidos sin trataren un curso <strong>de</strong> agua está «ahorrando» su propio costo <strong>de</strong>tratamiento, pero esta acción podría ser más onerosa entérminos <strong>de</strong> costos sociales (costos externos impuestos sobreotros agentes económicos que son usuarios <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua,o que realizan activida<strong>de</strong>s basadas en la presencia <strong>de</strong> otrasespecies y organismos que habitan en dicho curso <strong>de</strong> agua).Por eso, es r<strong>el</strong>evante notar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaeconómica se recomendaría consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> costo total (queresulta <strong>de</strong> computar <strong>el</strong> costo privado y <strong>el</strong> costo social,incluyendo estos últimos los costos externos) al estimar loscostos asociados al uso <strong>de</strong> recursos y los impactos asociadosa la producción.Dada la presencia <strong>de</strong> costos externos, probablemente, losprecios que se cobran por la energía <strong>el</strong>éctrica, por <strong>el</strong> aguapotable o por los servicios <strong>de</strong> transporte sean más bajos <strong>de</strong> loque en realidad serían si <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s quegeneran fuese internalizado (es <strong>de</strong>cir, reflejado en <strong>el</strong> precioque enfrenta <strong>el</strong> consumidor). De ese modo, se incentiva poromisión <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losautomóviles (es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> combustible), y <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> agua. La consecuencia final es una asignación ineficiente<strong>de</strong> recursos (que no se <strong>de</strong>dican a su mejor uso posible), asícomo una pérdida <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la sociedad (D<strong>el</strong>acámara,2008).4. Economía circular: El enfoque <strong>de</strong> economía circularpromueve una visión política en la cual se busca un balanceentre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y la protección <strong>de</strong>l ambiente ylos recursos. Pone énfasis en <strong>el</strong> uso más eficiente y <strong>el</strong> reciclado<strong>de</strong> los recursos. Prioriza un menor consumo <strong>de</strong> energía, bajasemisiones y alta eficiencia. Ello implica la aplicación <strong>de</strong>producción limpia por parte <strong>de</strong> las empresas, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>parques eco-industriales y la planificación integrada en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> recursos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la industria, la agricultura ylas áreas urbanas. En la Figura 1.1. se sintetiza <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong>Economía Circular, don<strong>de</strong> se representan los flujos <strong>de</strong>materiales/energía y <strong>de</strong> utilidad en una economía.20
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaEste enfoque tiene gran r<strong>el</strong>evancia y utilidad a efectos <strong>de</strong><strong>de</strong>finir estrategias políticas y económicas <strong>de</strong> largo plazo. Porejemplo, la iniciativa <strong>de</strong> la economía circular fue adoptadapor <strong>el</strong> gobierno chino en su último plan quinquenal, comomo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El crecimiento <strong>de</strong> la economía chinaen los últimos años ha implicado un alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> recursos y una fuerte <strong>de</strong>gradación ambiental. Esta situaciónha llevado a la necesidad <strong>de</strong> encontrar modos <strong>de</strong> restaurar la«salud» <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r enfrentar lasnecesida<strong>de</strong>s actuales y futuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Ello requiere<strong>de</strong> un conjunto amplio <strong>de</strong> medidas legislativas, políticas,técnicas y financieras, entre otras, la adopción <strong>de</strong>regulaciones, subsidios e impuestos. Sin embargo, existensignificativas barreras <strong>para</strong> su implementación, entre las quese <strong>de</strong>stacan: la ausencia <strong>de</strong> conocimiento y experiencia, tantoen los ejecutores <strong>de</strong> las políticas como en la ciudadanía, encómo pasar <strong>de</strong> la teoría o la visión general a laimplementación concreta <strong>de</strong> este enfoque <strong>de</strong> economíacircular. A su vez, la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las políticas ambientales,su insuficiencia y la ina<strong>de</strong>cuada coordinación entre losdistintos ámbitos <strong>de</strong> aplicación y la sociedad, constituyen unfuerte freno al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha iniciativa.Figura 1.1. La Economía Circular(Don<strong>de</strong> residuo = alimento)NaturalezacomoCapitalNaturalecosistemas-bosques-océanos-su<strong>el</strong>os, etc.-especies (diversidadbiológica)tbNutrientesBiológicosPROCESOPROCESOb+tPrevalenciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>energíasrenovablesPROCESONutrientesTécnicosUSUARIOPOSTRESIDUOEXCEDENTESEN AUMENTOb=Recursos no renovablesEj. Combustibles fósiles,metales, etc.Nota: Los nutrientes biológicos (b) regresan a la biosfera <strong>para</strong> enriquecer <strong>el</strong> capital natural. Los nutrientes técnicos (t) son metales, plásticos y otrosmateriales no bio<strong>de</strong>gradables, que circulan <strong>de</strong>l usuario al productor. Tomado <strong>de</strong>: http://www.<strong>el</strong>lenmacarthurfoundation.org/about/circulareconomy/part-ii-the-circular-mo<strong>de</strong>ls-founding-principles(Adaptado <strong>de</strong> W.McDonough y M.Braungart)21
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina5. Producción y consumo sostenible: Este concepto seorienta a la búsqueda <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> producción y uso <strong>de</strong>bienes y servicios que respondan a las necesida<strong>de</strong>s básicas ymejoran la calidad <strong>de</strong> vida, minimizando <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursosnaturales y materiales tóxicos así como la generación <strong>de</strong>residuos y contaminantes durante todo <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida, sinmenoscabar las posibilidad <strong>de</strong> las futuras generaciones <strong>de</strong>satisfacer sus propias necesida<strong>de</strong>s 4 .La <strong>de</strong>finición anterior pone <strong>el</strong> énfasis en lograr patrones <strong>de</strong>producción y consumo que involucren un menor impactoambiental, un menor uso <strong>de</strong> recursos, y que contribuyan alograr <strong>el</strong> paso a una trayectoria <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollosostenible que integre las tres dimensiones r<strong>el</strong>evantes (laeconómica, la ambiental y la social).Si bien los patrones actuales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo han incrementadoen cierta medida la eficiencia con la que se utilizan losrecursos naturales, esta mejora no siempre alcanza <strong>para</strong>compensar <strong>el</strong> aumento en términos absolutos <strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> agua y energía ni <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> la generación ydisposición <strong>de</strong> residuos. El gran <strong>de</strong>safío es mejorar la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población y superar la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad,<strong>de</strong>svinculando <strong>el</strong> crecimiento económico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradaciónambiental. Para <strong>el</strong>lo, es preciso recurrir a nuevas formas <strong>de</strong>producción y consumo.En este contexto, <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> producción y consumosostenible implica <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> políticas públicas,tecnologías, inversiones <strong>de</strong>l sector privado y acciones <strong>de</strong> losconsumidores <strong>de</strong> manera integrada, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> influirtanto sobre la oferta como sobre la <strong>de</strong>manda por más bienesy servicios sostenibles.La creciente preocupación por reducir los impactos negativosasociados a la pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturalesha dado impulso a diversas iniciativas a escala nacional,internacional y regional, involucrando a paísesindustrializados tanto como a naciones en <strong>de</strong>sarrollo. ElPNUMA se encuentra impulsando diversas iniciativas a fin<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> una gestión más eficiente<strong>de</strong> los recursos naturales clave en la región a través <strong>de</strong> lacreación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> recursos críticosy proyectos piloto 5 .6. 3Rs: reducción, reutilización y reciclado: La iniciativa<strong>de</strong> las 3R -lanzada oficialmente en la Cumbre <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong>los 8 (G8) en 2004- tiene como objetivo promover la«reducción», «reutilización» y <strong>el</strong> «reciclado» <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>lograr un uso eficiente <strong>de</strong> recursos y materiales. Reducirsignifica <strong>el</strong>egir <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> bienes que produzcan una cantidadmenor <strong>de</strong> residuos. Reutilizar implica <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> bienes o partes<strong>de</strong> bienes que conservan aspectos utilizables. Reciclarsignifica la utilización <strong>de</strong> los residuos como recursos.Esta visión ha sido incorporada en numerosas iniciativas <strong>de</strong>política orientadas a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>residuos. Actualmente, se encuentra incorporada como un<strong>el</strong>emento constitutivo <strong>de</strong> estrategias más amplias que buscanfomentar la producción y <strong>el</strong> consumo sostenible y <strong>el</strong> diseñoecológico. Dado que no ha sido posible abordar y profundizar<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la temática <strong>de</strong> residuos en <strong>el</strong> presente informe,este concepto no será consi<strong>de</strong>rado con mayor <strong>de</strong>talle.7. Economía Ver<strong>de</strong>: El concepto apunta a una visión queenfatiza la necesidad <strong>de</strong> reconfigurar las políticas públicas,los negocios y la infraestructura <strong>de</strong> modo tal <strong>de</strong> obtenermejores retornos sobre las inversiones en capital económico,natural y humano y, al mismo tiempo, reducir las emisiones<strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, extraer y utilizar menosrecursos naturales, generar menor cantidad <strong>de</strong> residuos yreducir las inequida<strong>de</strong>s sociales. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vistaeconómico, la inversión en activos, la provisión <strong>de</strong> bienespúblicos y la generación <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s positivas (porejemplo, <strong>para</strong> difusión <strong>de</strong> información, así como la proteccióny provisión <strong>de</strong> servicios ambientales) juegan un rolfundamental.Esta visión ya tiene su manifestación práctica, incluso enpaíses en <strong>de</strong>sarrollo. En la región <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong>Caribe, se <strong>de</strong>stacan al menos dos casos exitosos <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> economía ver<strong>de</strong>: en Curitiba (Brasil) y enQuito (Ecuador). Curitiba ha implementado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década<strong>de</strong> 1960, un sistema innovador <strong>de</strong> planeamiento urbano ytransporte que combina la zonificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierracon infraestructura <strong>de</strong> transporte público, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> áreasresi<strong>de</strong>nciales, industriales y <strong>de</strong> servicios a lo largo <strong>de</strong> ejesradiales, creación <strong>de</strong> lagos artificiales <strong>para</strong> contener aguas<strong>de</strong> tormenta y creación <strong>de</strong> infraestructura <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>residuos. De esta manera, la ciudad ha logrado manejar sugran crecimiento poblacional sin experimentar congestiones,contaminación ni reducción <strong>de</strong> los espacios públicos. Por suparte, en <strong>el</strong> año 2000 <strong>el</strong> gobierno municipal <strong>de</strong> Quito creó <strong>el</strong>Fondo <strong>para</strong> la Protección <strong>de</strong>l Agua (FONAG), un fi<strong>de</strong>icomisoal cual <strong>de</strong>ben contribuir todos los usuarios <strong>de</strong>l recurso. Estosfondos se utilizan <strong>para</strong> financiar <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> serviciosecosistémicos críticos a las zonas proveedoras <strong>de</strong> aguacorriente arriba, incluyendo la adquisición <strong>de</strong> tierras que<strong>de</strong>sempeñan funciones hidrológicas clave. A través <strong>de</strong>l fondo,más <strong>de</strong> 65.000 hás <strong>de</strong> cuencas hidrográficas están actualmentebajo manejo mejorado, lo que contribuye a asegurar la ofertapresente y futura <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> la ciudad 6 .4- Esta es la <strong>de</strong>finición en español ofrecida en <strong>el</strong> sitio web <strong>de</strong> la red <strong>para</strong> la producción y consumo sostenible creada por PNUMA <strong>para</strong> la región. Para mayor<strong>de</strong>talle, se recomienda consultar www.redpycs.net.5- Entre otras, cabe mencionar <strong>el</strong> proyecto GESRE, lanzado en abril <strong>de</strong> 2010, orientado a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s clave en materia <strong>de</strong> gestiónsostenible <strong>de</strong> recursos en América Latina y <strong>el</strong> Caribe así como a generar capacida<strong>de</strong>s en gobiernos, empresas y organizaciones locales que permitan mejorar<strong>el</strong> diseño y coordinación <strong>de</strong> políticas transversales e integradas. El proyecto está siendo implementado conjuntamente por <strong>el</strong> PNUMA, la División <strong>de</strong> AsuntosEconómicos y Sociales <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> (UNDESA) y la Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe (CEPAL). Para más información se recomiendaconsultar http://www.redpycs.net/?item=GESRE&lang=1 (acceso agosto 2010).6- Para mayor información acerca <strong>de</strong> estas iniciativas se recomienda consultar http://www.unep.org/greeneconomy/SuccessStories/tabid/4652/Default.aspx#pan<strong>el</strong>-7(acceso agosto 2010).22
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaEl PNUMA promueve la iniciativa «Economía Ver<strong>de</strong>» con <strong>el</strong>fin <strong>de</strong> asistir a los gobiernos en la tarea <strong>de</strong> rediseñar yreorientar <strong>el</strong> foco <strong>de</strong> sus políticas, inversiones y gastos haciala incorporación <strong>de</strong> tecnologías más limpias, energíasrenovables, transporte y edificios «ver<strong>de</strong>s», y también haciauna mejor provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua y saneamiento,manejo <strong>de</strong> residuos y avance en materia <strong>de</strong> agricultura ysilvicultura sostenibles. Inicialmente, esta iniciativa fueconcebida como un proyecto bienal pero, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> lacrisis mundial <strong>de</strong>satada en <strong>el</strong> año 2008, fue expandida <strong>para</strong>incluir otras activida<strong>de</strong>s orientadas a incrementar lasinversiones ambientales como medio <strong>para</strong> promover <strong>el</strong>crecimiento económico sostenible, la creación <strong>de</strong> empleo<strong>de</strong>cente y la reducción <strong>de</strong> la pobreza 7 .Como respuesta a la crisis financiera y económica global,varios gobiernos <strong>de</strong>cidieron emplear sus recursos fiscales <strong>para</strong>lanzar masivos paquetes <strong>de</strong> incentivos y ayuda financiera con<strong>el</strong> fin <strong>de</strong> restablecer las perspectivas <strong>de</strong> crecimientoeconómico y <strong>el</strong> empleo. En este contexto se plantea lapregunta <strong>de</strong> si la economía que surgirá en la post-crisis serásostenible en <strong>el</strong> mediano y largo plazo o si se resucitará unaeconomía «antiecológica». Un trabajo <strong>de</strong> investigaciónreciente encargado por PNUMA (2009a) argumenta que seríaoportuno y eficiente invertir en la construcción <strong>de</strong> lasostenibilidad futura, a la vez que se estimula la economía<strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento, <strong>el</strong> empleo y la lucha contra la pobreza.Se presentan argumentos fuertes a favor <strong>de</strong> la ‘ecologización’<strong>de</strong> los incentivos propuestos, consi<strong>de</strong>rando que si los recursosfinancieros llegaran a sectores no sostenibles, las socieda<strong>de</strong>scorrerían <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> reproducir los <strong>de</strong>sequilibrios y lavulnerabilidad que causaron la crisis. El trabajo sostiene queuna inversión <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l PIB global durante los dos añossiguientes (2009-2010) podría proporcionar la masa crítica<strong>de</strong> infraestructura ver<strong>de</strong> necesaria <strong>para</strong> promover un cambioen la economía global. El monto <strong>de</strong>l incentivo ‘ver<strong>de</strong>’ sugeridoestá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lo posible, equivale apenas a uncuarto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los paquetes <strong>de</strong> incentivos fiscales puestosen práctica 8 .en su aprovechamiento) como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l crecimientoy <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico. Por ejemplo, los mo<strong>de</strong>los másempleados <strong>para</strong> estimar los factores que contribuyen alcrecimiento o al <strong>de</strong>sarrollo sólo consi<strong>de</strong>ran entre los<strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>terminantes o explicativos al trabajo y al capitalcomo factores productivos y eventualmente a una variableresidual que es <strong>el</strong> progreso técnico, mientras que se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>lado <strong>el</strong> potencial aporte <strong>de</strong> los recursos naturales (es posibleque esto refleje las dificulta<strong>de</strong>s que encuentra la valoracióneconómica <strong>de</strong> los recursos).Fue recién a partir <strong>de</strong> los años 1960 y 1970 que loseconomistas retoman con entusiasmo la temática referida ala sostenibilidad <strong>de</strong>l crecimiento económico en un marco <strong>de</strong>escasez <strong>de</strong> recursos. El contexto propicio <strong>para</strong> este retorno<strong>de</strong> la temática se <strong>de</strong>bió a las preocupaciones surgidas en tornoa la crisis <strong>de</strong>l petróleo.El <strong>de</strong>bate entre diferentes visiones y disciplinas sobre estatemática permitió gran<strong>de</strong>s avances en la literatura económicaacerca <strong>de</strong> los criterios <strong>para</strong> un manejo eficiente <strong>de</strong> los recursosnaturales y sentó las bases <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la sostenibilidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Así, la cuestión <strong>de</strong> la sostenibilidad comenzóentonces a ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos visiones complementariasaunque bastante diferentes en su enfoque inicial.Por un lado, por esos años surge en Estados Unidos <strong>el</strong> enfoque<strong>de</strong> economía ambiental don<strong>de</strong> se comienzan a aplicar ciertosprincipios y herramientas básicos <strong>de</strong> la teoría económica talescomo <strong>el</strong> análisis costo-beneficio y la búsqueda <strong>de</strong> la eficienciaen la asignación <strong>de</strong> recursos a través <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración yeventual corrección <strong>de</strong> los incentivos brindados por <strong>el</strong> sistema<strong>de</strong> precios y por los mercados.b. Perspectivas <strong>de</strong> interésLa percepción generalizada <strong>de</strong> la profesión económica actualacerca <strong>de</strong> que <strong>el</strong> progreso económico y tecnológico permitiránsuperar las restricciones <strong>de</strong> recursos sin comprometer <strong>el</strong>crecimiento económico, coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> optimismo <strong>de</strong> JohnStuart Mill respecto <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l avance en <strong>el</strong>conocimiento <strong>para</strong> superar las restricciones en ladisponibilidad <strong>de</strong> recursos (Simpson, Toman y Ayres, 2005,cap.1). Esto contrasta con <strong>el</strong> pesimismo <strong>de</strong> los otroseconomistas clásicos (en particular, <strong>de</strong> Thomas Malthus)acerca <strong>de</strong> los límites al progreso y a la subsistencia queplantean los recursos naturales limitados.Se constata que en su <strong>de</strong>sarrollo, la economía como disciplinase ha mantenido mayormente alejada <strong>de</strong> la problemáticavinculada con <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> los recursos naturales (y <strong>de</strong> la eficiencia7 -Para mayor información se recomienda consultar http://www.unep.org/greeneconomy/AboutGEI/tabid/1370/Default.aspx (acceso agosto 2010).8- Al momento <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong>l informe los incentivos fiscales propuestos alcanzaban los 3 billones <strong>de</strong> dólares a niv<strong>el</strong> global.23
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaPor otra parte, también surgen en estos años los primerostrabajos que, en base a un enfoque sistémico y con origen enlas ciencias naturales, comienzan a consi<strong>de</strong>rar lasinteracciones entre los recursos naturales y <strong>el</strong> medio naturalmás en general con los procesos globales <strong>de</strong> producción,consumo y <strong>de</strong>sarrollo económico, así como sus implicanciasfuturas. Esta perspectiva inicialmente basada en un enfoqueecológico fue posteriormente extendida hacia unaconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> aspectos r<strong>el</strong>acionados con la organización<strong>de</strong>l sistema económico en la economía ecológica.Numerosos trabajos pioneros, entre los que se encuentranBarnett y Morse (1963) y Georgescu Roegen (1971),introducen visiones y conceptos que, con <strong>el</strong> tiempo, sevolvieron indispensables <strong>para</strong> la economía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, laeconomía ecológica y la economía ambiental, acercándosea la temática <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> los recursos naturales, laeficiencia en su uso, y su vínculo con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Uno <strong>de</strong> los modos más comunes <strong>de</strong> aproximarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva económica al concepto <strong>de</strong> sostenibilidad es aquélque se basa en la noción <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la utilidad(bienestar) que proporciona <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> bienes y servicios(es <strong>de</strong>cir la producción neta no reinvertida en capital) a través<strong>de</strong>l tiempo. El análisis <strong>de</strong> Solow (1974), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía<strong>de</strong>l crecimiento, examina las condiciones bajo las cuales <strong>el</strong>sostenimiento <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong>l consumo a través <strong>de</strong>ltiempo es técnicamente factible. El concepto <strong>de</strong> Solow sirve<strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>para</strong> abordar más a<strong>de</strong>lante <strong>el</strong> concepto<strong>de</strong> equidad intergeneracional.En 1987, la Comisión Mundial sobre <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente y <strong>el</strong>Desarrollo (CMMAD) generalizó (y difundió a diferentescampos <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión) la noción <strong>de</strong> lasostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como un concepto vinculado ala equidad y a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las futuras generaciones.El <strong>Informe</strong> Brundtland <strong>el</strong>aborado como insumo <strong>para</strong> dichareunión <strong>de</strong>finió al <strong>de</strong>sarrollo sostenible como «un <strong>de</strong>sarrolloque satisface las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente, sin menoscabar lacapacidad <strong>de</strong> las futuras generaciones <strong>de</strong> satisfacer sus propiasnecesida<strong>de</strong>s». Asimismo se reconoce la necesidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>sarrollo sostenible como aquél que compatibilizaobjetivos económicos y sociales con la protección ambientalnecesaria <strong>para</strong> alcanzarlos y mejorar <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> lapoblación.Después <strong>de</strong> la aproximación pionera <strong>de</strong> Solow, los enfoqueseconómicos han abordado <strong>de</strong> maneras diferentes la cuestión<strong>de</strong> la sostenibilidad. Las diferencias se plantean usualmenteen términos <strong>de</strong> la dicotomía entre la sostenibilidad débil y lasostenibilidad fuerte (Pezzey y Toman, 2005). Estaterminología se refiere a consi<strong>de</strong>rar qué grado o niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>gradación o explotación <strong>de</strong>l «capital natural» pue<strong>de</strong>permitirse si se busca lograr la sostenibilidad, <strong>de</strong>finida comola utilidad no <strong>de</strong>creciente a través <strong>de</strong>l tiempo. La«sostenibilidad débil» asume la existencia <strong>de</strong> significativasposibilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la sustitución entre capital natural y otrostipos <strong>de</strong> capital (físico, humano, institucional). Unaimplicancia <strong>de</strong> esta visión es que <strong>el</strong> progreso técnico permitiráuna constante mejora en la eficiencia que permita <strong>el</strong>udir lasrestricciones impuestas por <strong>el</strong> agotamiento <strong>de</strong> los recursos.La «sostenibilidad fuerte» reconoce la existencia <strong>de</strong> efectos<strong>de</strong> cantidad y <strong>de</strong> umbral en <strong>el</strong> mundo físico ya que consi<strong>de</strong>raque ciertos tipos y cantida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> capital natural soninsustituibles, es <strong>de</strong>cir, son necesarios <strong>para</strong> garantizar lasostenibilidad <strong>de</strong> la actividad económica. Entre las visionesque adhieren a este concepto <strong>de</strong> sostenibilidad (entendidacomo la necesidad <strong>de</strong> mantener cierta cantidad crítica <strong>de</strong>capital natural <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> crecimiento) se encuentraaquélla vinculada a la economía ecológica. Esta visión implicatambién que <strong>el</strong> crecimiento económico a través <strong>de</strong>l tiemporequeriría inevitablemente más materiales, y no solamentemejoras en la eficiencia <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> un conjuntodado <strong>de</strong> recursos y materias primas.Des<strong>de</strong> la economía ecológica, Daly (1987) plantea que existendos tipos <strong>de</strong> límites al crecimiento, uno <strong>de</strong> carácter biofísicoreferido a los límites asociados a la finitud, y otro r<strong>el</strong>acionadocon los límites ético-sociales. En ambos casos lo que seencuentra limitado es <strong>el</strong> crecimiento y no necesariamente <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo. En cuanto a los límites ético-sociales, <strong>de</strong>staca quepue<strong>de</strong> haber necesidad <strong>de</strong> limitar <strong>el</strong> crecimiento comoobligación moral hacia las futuras generaciones y que lasmejoras marginales en <strong>el</strong> bienestar pue<strong>de</strong>n disminuirnotablemente una vez que se alcanzan ciertos estándares <strong>de</strong>vida. Lo novedoso es que Daly <strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong>preservar <strong>el</strong> «capital ético» y <strong>de</strong> avanzar en <strong>el</strong> conocimiento<strong>para</strong> que la sostenibilidad sea alcanzable.En este mismo marco analítico, cabe rescatar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong>«capacidad <strong>de</strong> carga» que expone Daly (1991) como clave<strong>para</strong> analizar <strong>el</strong> impacto macro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas.La capacidad <strong>de</strong> carga está r<strong>el</strong>acionada con la escala óptimaabsoluta, es <strong>de</strong>cir la escala física <strong>de</strong> la presencia humana en<strong>el</strong> ecosistema.La «sostenibilidad fuerte» lleva entonces a un problemapositivo y normativo <strong>de</strong> balance entre las aspiraciones <strong>de</strong> laspersonas a obtener más producto como manera <strong>de</strong> mejorarsus estándares <strong>de</strong> vida, dados los límites físicos. En Daly (1991)se <strong>de</strong>finen los cimientos <strong>de</strong> la «sostenibilidad fuerte»,planteando que no basta con invertir lo suficiente <strong>para</strong>compensar la disminución <strong>de</strong> recursos. Se requiere: (i) qu<strong>el</strong>as tasas <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> residuos igualen la capacidad <strong>de</strong>asimilación natural <strong>de</strong>l ecosistema; (ii) que las tasas <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> los recursos renovables igualen o seaninferiores a las tasas <strong>de</strong> regeneración –rendimiento sostenido-; y (iii) que las fuentes renovables <strong>de</strong> energía se exploten enforma casi-sostenible, limitando su tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción al ritmo<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> sustitutos.24
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economía1.2. Antece<strong>de</strong>ntes r<strong>el</strong>evantesa. Comercio y medio ambienteEl comercio internacional ha mostrado una crecienteimportancia en la actividad económica global y <strong>el</strong>lo lo vu<strong>el</strong>veun motor crucial <strong>de</strong>l cambio ambiental. Las r<strong>el</strong>aciones entre<strong>el</strong> ambiente, los recursos naturales y los flujos <strong>de</strong> comerciointernacional abarcan diversas dimensiones (ecológica, legal,económica y productiva) y a su vez pue<strong>de</strong>n abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> área misma <strong>de</strong>l comercio o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> losimpactos ambientales. Actualmente, los <strong>de</strong>bates sobrecomercio y ambiente enfatizan sobre la necesidad <strong>de</strong> abordarlos aspectos involucrados <strong>de</strong> manera articulada y conjuntacuando se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los países y <strong>el</strong>análisis <strong>de</strong> su sostenibilidad.Los países <strong>de</strong> la región le asignan creciente importancia aesta temática como resultado <strong>de</strong> la experiencia y ten<strong>de</strong>nciasen materia <strong>de</strong> negociaciones comerciales. Diversos acuerdosregionales y bilaterales recientes han incorporado capítuloso acuerdos <strong>de</strong> cooperación r<strong>el</strong>acionados con cuestionesambientales, en especial cuando los países <strong>de</strong> la región hansuscripto acuerdos con algún socio comercial <strong>de</strong>sarrollado(como Estados Unidos o la Unión Europea – UE - ). Sinembargo, en general, los acuerdos suscriptos exclusivamenteentre países <strong>de</strong> la región no incluyen capítulos o provisionesambientales específicas.La literatura que r<strong>el</strong>aciona <strong>el</strong> comercio con <strong>el</strong> ambiente es unárea muy vasta <strong>de</strong>l análisis económico que tiene crecienteinterés y gran dinamismo. Involucra varios aspectos <strong>de</strong>importancia <strong>para</strong> la región:Se argumenta que la hipótesis <strong>de</strong> los refugios <strong>de</strong> lacontaminación (PHH por su sigla en inglés) es un conceptopoco práctico porque es difícil <strong>de</strong> testear empleando laevi<strong>de</strong>ncia disponible o porque es un concepto un tantoconfuso. Existen dos versiones <strong>de</strong> la PHH (Cop<strong>el</strong>and y Gulati,2006). Una versión débil, según la cual los países en <strong>de</strong>sarrolloaumentan su participación r<strong>el</strong>ativa en la producción mundialy la exportación <strong>de</strong> industrias <strong>de</strong> alto potencial contaminanteo intensivas en recursos naturales. Y una versión fuerte en lacual <strong>el</strong> aumento en la producción y exportación <strong>de</strong> industrias«sucias» por parte <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>be a lamigración o r<strong>el</strong>ocalización <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> países<strong>de</strong>sarrollados motivada por <strong>el</strong> diferencial <strong>de</strong> política ambientalentre estos dos grupos <strong>de</strong> países, con marcos ambientales máslaxos en los países en <strong>de</strong>sarrollo. En general, la literatura rev<strong>el</strong>aque sólo existe evi<strong>de</strong>ncia empírica parcial a favor <strong>de</strong> la versióndébil, mientras que la versión fuerte no se verifica (en buenamedida, <strong>de</strong>bido a la baja inci<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> los costosimpuestos por las regulaciones ambientales vs. otros factorescomo salarios, y regímenes impositivos).Otro problema consiste en reflexionar acerca <strong>de</strong> lasimplicancias <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la validación <strong>de</strong> la versión débil<strong>de</strong> la PHH. Si bien los países en <strong>de</strong>sarrollo están ganandoimportancia en varias industrias r<strong>el</strong>ativamente «sucias», comopor ejemplo insumos intermedios, esto pue<strong>de</strong> tambiéninterpretarse no tanto como resultado <strong>de</strong> una políticaambiental laxa frente a los países <strong>de</strong>sarrollados (o no sólo<strong>de</strong>bido a ese factor) sino también como una evoluciónproductiva natural (sustituir importaciones cuando la escalai) Consi<strong>de</strong>raciones sobre los impactos ambientales <strong>de</strong> laliberalización <strong>de</strong>l comercio y/o la integración al mundo(evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> los acuerdoscomerciales en función <strong>de</strong> los efectos «escala»,«composición», y «tecnología»).ii) Preocupación en países <strong>de</strong>sarrollados por la eventualmigración <strong>de</strong> industrias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> países con legislacionesambientales exigentes hacia países en <strong>de</strong>sarrollo conregulaciones ambientales más laxas (la llamada hipótesis<strong>de</strong> los «refugios <strong>de</strong> la contaminación» o pollution heavenhypothesis –PHH-) la cual implica preocupacionescompetitivas.iii) Surgimiento <strong>de</strong> barreras al comercio «disfrazadas» <strong>de</strong>preocupaciones ambientales («proteccionismo ver<strong>de</strong>»).La evi<strong>de</strong>ncia empírica señala, sobre todo, la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong>las temáticas i) y iii). Por su parte, los estudios <strong>de</strong>dicados aanalizar la temática ii) han encontrado que esta preocupaciónno tiene sustento empírico suficiente salvo en algunos sectoresespecíficos, y a<strong>de</strong>más han mostrado que <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong>migración <strong>de</strong> industrias o <strong>de</strong> refugios <strong>de</strong> la contaminaciónson difíciles <strong>de</strong> medir (Chidiak, 2005) 9 .9- Para un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia se recomienda consultar Nordstrom y Vaughan (1999), Cop<strong>el</strong>and y Taylor (2004) y los trabajos compilados enFullerton (2006).25
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda local lo justifica). Los países en <strong>de</strong>sarrolloraramente explican más <strong>de</strong> un 30-40% <strong>de</strong>l producto mundial<strong>de</strong> estos sectores que se caracterizan por altos volúmenes <strong>de</strong>comercio intraindustrial (es <strong>de</strong>cir, entre filiales especializadasen distintos rubros <strong>de</strong> la misma rama industrial) (Ng, 2002).La literatura encuentra evi<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> que en muchoscasos, los gobiernos en países industrializados están frenandola introducción o la actualización <strong>de</strong> sus políticas ambientales<strong>de</strong>bido a las preocupaciones sobre los efectos competitivos yla migración <strong>de</strong> industrias que esto podría generar (OCDE,2002a; 2002b). Este resultado junto con la evi<strong>de</strong>ncia señaladaanteriormente sugiere que hay espacio <strong>para</strong> la introducción<strong>de</strong> requisitos ambientales orientados a establecer barreras alcomercio o incrementar la protección <strong>de</strong> la industria local enlos países industrializados.Otra ten<strong>de</strong>ncia importante es la introducción <strong>de</strong> sanciones oprovisiones comerciales como medio <strong>para</strong> implementarpolíticas ambientales o tratados ambientales internacionales,comúnmente llamados acuerdos multilaterales sobremedioambiente (AMUMAS). Hacia fines <strong>de</strong> los años 1990surgieron los primeros casos don<strong>de</strong> la Organización Mundial<strong>de</strong>l Comercio (OMC) autorizó <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> medidas comerciales.Por ejemplo Estados Unidos <strong>de</strong>terminó la prohibición <strong>de</strong> laimportación <strong>de</strong> camarón <strong>de</strong> Indonesia argumentando que estepaís no tomaba las provisiones necesarias <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong>impacto <strong>de</strong> su pesca sobre la población <strong>de</strong> tortugas marinascontemplada en un tratado internacional y esto fueconsi<strong>de</strong>rado válido por la OMC (ICTSD, 1997).Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista metodológico, buena parte <strong>de</strong> losanálisis y evaluaciones realizados su<strong>el</strong>en <strong>de</strong>stacar tres tipos<strong>de</strong> impactos <strong>de</strong>l comercio internacional o <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong>la escala <strong>de</strong> actividad sobre <strong>el</strong> ambiente y los recursosnaturales (ver por ejemplo, PNUMA/IISD, 2005):(i)(ii)Efecto escala. Se espera una mayor presión sobre losrecursos <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un mayor niv<strong>el</strong> actividad.Efecto composición. El tipo <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>especialización productiva o comercial – pue<strong>de</strong> tratarse<strong>de</strong> un impacto negativo si existe especialización ensectores o segmentos intensivos en recursos naturales oen emisiones.(iii) Efecto tecnología. El impacto esperado su<strong>el</strong>e ser positivo,en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que la integración comercial su<strong>el</strong>e facilitar<strong>el</strong> acceso a tecnologías más limpias.Las evaluaciones disponibles <strong>de</strong>stacan que si existeespecialización en sectores intensivos en emisiones y recursos,<strong>el</strong> impacto neto <strong>de</strong> los tres efectos anteriores su<strong>el</strong>e ser negativo,ya que <strong>el</strong> efecto tecnología pue<strong>de</strong> no llegar a contrarrestar lamayor presión resultante <strong>de</strong> los efectos escala y composición.Si bien en algunos casos se menciona que <strong>el</strong> impacto neto <strong>de</strong>estos tres efectos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> crucialmente <strong>de</strong> un cuarto, <strong>el</strong>«efecto regulación» (ya que la regulación pue<strong>de</strong> ajustarse <strong>para</strong>prevenir o corregir impactos no <strong>de</strong>seados <strong>de</strong> los efectosanteriores), no se consi<strong>de</strong>ra un efecto «eficiencia» más allá<strong>de</strong> lo que permitiría la mejora tecnológica incremental(PNUMA/IISD, 2005; OCDE/CEPAL, 2005).b. El <strong>de</strong>bate sobre los impactosambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloEl <strong>de</strong>bate sobre <strong>el</strong> crecimiento económico ha extendido suespectro <strong>de</strong> atención a la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> crecimientoeconómico y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> materiales, utilizando conceptos comola Curva <strong>de</strong> Kuznets ambiental y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sacople.1. Curvas <strong>de</strong> Kuznets ambientales: Se trata <strong>de</strong> análisiseconométricos que evalúan la evi<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>ativa a los vínculosentre indicadores ambientales (emisiones) e indicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo (típicamente, <strong>el</strong> PIB per cápita). Extien<strong>de</strong>n <strong>el</strong> trabajo<strong>de</strong>l economista Simon Kuznets, quien <strong>de</strong>sarrolló las llamadascurvas <strong>de</strong> Kuznets <strong>para</strong> analizar los vínculos entre la estructuraproductiva y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y entre <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong>sarrollo(Kuznets, 1955). Este autor postuló una r<strong>el</strong>ación gráfica <strong>de</strong> Uinvertida según la cual la <strong>de</strong>sigualdad aumenta en las primerasfases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, a medida que crece <strong>el</strong> ingreso per cápita(al incorporar industria en reemplazo <strong>de</strong> agricultura) pero<strong>de</strong>spués tien<strong>de</strong> a disminuir a medida que crece <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> losservicios (en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la industria pesada) en la estructuraproductiva.La implicancia central <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> Kuznets ambientaleses que <strong>el</strong> crecimiento económico pue<strong>de</strong> tener un impactonegativo sobre <strong>el</strong> ambiente en las primeras etapas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo (por los efectos «escala» y «composición», <strong>de</strong>bido26
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaal creciente peso <strong>de</strong> industrias pesadas en la matriz productiva)pero luego esta ten<strong>de</strong>ncia se revertiría con una caída en losimpactos ambientales a medida que avanza <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y ganan peso r<strong>el</strong>ativo las tecnologías más limpias,y los sectores productivos menos contaminantes en laestructura productiva.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer artículo que exploró esta línea <strong>de</strong> trabajo(Grossman y Krueger, 1995) se ha acumulado unaconsi<strong>de</strong>rable literatura, a partir <strong>de</strong> la cual se han obtenidoresultados mixtos. Por un lado se observa que algunasvariables r<strong>el</strong>acionadas con emisiones atmosféricas <strong>de</strong> impactolocal o regional (como partículas, NOx o SO 2) podrían mostrareste comportamiento <strong>para</strong> algunos períodos y países. Por otrolado, se <strong>de</strong>tecta que otros indicadores ambientales no parecenseguir este patrón <strong>de</strong> comportamiento: algunos crecenin<strong>de</strong>finidamente con <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (residuos,dióxido <strong>de</strong> carbono y otros gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro), otros<strong>de</strong>crecen (contaminación <strong>de</strong>l medio hídrico) y otros nomuestran un patrón claro (Galeotti, 2003; Brock y Taylor,2005). Adicionalmente, algunos autores son críticos <strong>de</strong> larobustez <strong>de</strong>l enfoque econométrico aplicado en algunostrabajos realizados en esta línea y también <strong>de</strong> las implicancias<strong>de</strong> política que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> análisis(Borghesi, 1999; Galeotti, 2003). Este tipo <strong>de</strong> análisis suponeque los países siguen in<strong>de</strong>fectiblemente <strong>el</strong> mismo sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, sin mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> volverlo «más limpio»(por ejemplo, reduciendo <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> las fasesiniciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong>tecnologías más limpias). La constatación <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong>U invertida pue<strong>de</strong> sugerir que <strong>el</strong> crecimiento económico porsi mismo lograría resolver los problemas ambientales (ya qu<strong>el</strong>a mejora en los ingresos crearía una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la poblaciónpor una mayor protección ambiental), restando prioridad alos esfuerzos por avanzar en la profundización <strong>de</strong> políticas einiciativas <strong>para</strong> la mejora ambiental. La evi<strong>de</strong>ncia empíricar<strong>el</strong>acionada con las curvas <strong>de</strong> Kuznets ambientales en AméricaLatina se presenta en <strong>el</strong> capítulo 2 <strong>de</strong> este informe.2. Transición hacia la sostenibilidad y <strong>de</strong>sacople: Lanoción <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos se encuentraestrechamente asociada al concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople, <strong>el</strong> cualconsiste en disociar los «males ambientales» <strong>de</strong> los «bieneseconómicos» (OCDE, 2001). En términos macroeconómicosse refiere a romper <strong>el</strong> vínculo entre <strong>el</strong> crecimiento económicoy una creciente <strong>de</strong>gradación ambiental a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandao uso <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> emisiones y residuos.Existen dos nociones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople: absoluto y r<strong>el</strong>ativo. S<strong>el</strong>ogra un <strong>de</strong>sacople absoluto cuando se verifica un aumentoen <strong>el</strong> producto bruto acompañado por una caída en la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos naturales o emisiones en valor absoluto.Se verifica un <strong>de</strong>sacople r<strong>el</strong>ativo cuando las emisiones o <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos aumentan junto con <strong>el</strong> crecimientoeconómico pero los primeros crecen a un ritmo más lento.Como muestran diversos estudios empíricos realizados enpaíses industrializados, <strong>para</strong> algunos indicadores y períodosse verifica un <strong>de</strong>sacople absoluto, <strong>para</strong> otros un <strong>de</strong>sacopler<strong>el</strong>ativo (por ejemplo, <strong>para</strong> algunos contaminantesatmosféricos y <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua) y <strong>para</strong> otros ninguno <strong>de</strong> losdos (por ejemplo, <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía y emisiones <strong>de</strong> dióxido<strong>de</strong> carbono en <strong>el</strong> mundo). Para mayor <strong>de</strong>talle, y los análisisrealizados en la región se sugiere ver los capítulos 2 y 3.27
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina1.3. El Enfoque GEOLa metodología GEO (diseñada <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losinformes GEO <strong>de</strong>l PNUMA r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> estado <strong>de</strong>lambiente en diversas escalas: <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> países, <strong>de</strong>regiones y global) analiza <strong>el</strong> «estado» <strong>de</strong>l ambiente a través<strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> las presiones a las que se encuentrasometido y los impactos observados. También se revisan lasrespuestas <strong>de</strong> gestión y políticas ambientales, y sus posiblesconsecuencias, integrando una evaluación <strong>de</strong> escenariosfuturos. El proceso promueve <strong>el</strong> involucramiento <strong>de</strong> actoresr<strong>el</strong>acionados con la temática a fin <strong>de</strong> incorporar sus aportes yvisiones <strong>de</strong> modo participativo. Como resultado brindarecomendaciones precisas y prácticas <strong>para</strong> generar políticascon <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> incorporar la dimensión ambiental <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo.El mo<strong>de</strong>lo conceptual GEO-4 contribuye entonces a mejorarla comprensión <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong>medio ambiente y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>el</strong> bienestar humano y lavulnerabilidad a los cambios ambientales (PNUMA, 2007).El enfoque metodológico, que se presenta en la Figura 1.2.,se estructura a través <strong>de</strong> diferentes componentes que pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>finirse sintéticamente <strong>de</strong> la siguiente manera:1) Fuerzas motrices. Se trata <strong>de</strong> los procesos fundamentalesque surgen <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que tienen lugar en la sociedadcon un impacto directo sobre <strong>el</strong> medio ambiente.2) Presiones. Son aqu<strong>el</strong>las que operan sobre <strong>el</strong> ambiente,tales como las acciones humanas sobre los ecosistemas, laextracción <strong>de</strong> recursos o la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> contaminantes.3) Estado. El estado ambiental incluye las ten<strong>de</strong>ncias,frecuentemente r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> cambio ambiental,resultado <strong>de</strong> procesos naturales o inducidos por los sereshumanos.4) Impactos. Los efectos concretos <strong>de</strong> las presiones sobre <strong>el</strong>estado <strong>de</strong>l ambiente.5) Respuestas. Las respuestas incorporan las accioneshumanas ya sea frente a la situación ambiental, frente a laspresiones que explican los impactos, y frente a los impactosen sí mismos. Como ejemplos pue<strong>de</strong>n citarse la mejora en lanormativa ambiental, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías quereducen la contaminación o la educación ambiental. Seanalizan las respuestas implementadas y las posiblesconsecuencias si las mismas resultan insuficientes oina<strong>de</strong>cuadas.El enfoque GEO también incluye una evaluación <strong>de</strong>escenarios futuros posibles, que permite realizar evaluacionessobre las consecuencias posibles <strong>de</strong> diferentes situacionesfuturas, en función <strong>de</strong> las cuáles presenta una serie <strong>de</strong>opciones <strong>para</strong> la acción. La metodología GEO tiene como finobtener recomendaciones sobre acciones concretas einstrumentos precisos que sirvan <strong>para</strong> mejorar la gestiónpública en temas ambientales. Este enfoque ha sido aplicado<strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> los estudios GEO América Latina y <strong>el</strong>Caribe (PNUMA, 2010) y GEO Mercosur (PNUMA y CLAES,2008).28
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economía29
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina1.4. Enfoque adoptado <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> este informeEl enfoque s<strong>el</strong>eccionado <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> este informebusca complementar <strong>el</strong> análisis GEO <strong>para</strong> abordar la cuestión<strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y su contribución al<strong>de</strong>sarrollo sostenible regional. Durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l primertaller <strong>de</strong> discusión <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> este informerealizado en julio <strong>de</strong> 2009 en Montevi<strong>de</strong>o, se presentó unapropuesta <strong>de</strong> temáticas y <strong>de</strong> enfoque conceptual ymetodológico. De allí surgieron los principales ejes queestructuran <strong>el</strong> informe y <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> esta manera unametodología propia.A continuación se presentan <strong>de</strong> forma resumida algunosprincipios básicos aquí consi<strong>de</strong>rados y sus fundamentosconceptuales, cuando corresponda.a. Contribución <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> los recursos al <strong>de</strong>sarrollo y lasostenibilidad e implicancias <strong>para</strong> lainserción internacional <strong>de</strong> AméricaLatinaEl informe analiza las ten<strong>de</strong>ncias observadas en materia <strong>de</strong>eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, y <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong>especialización productiva y exportadora <strong>de</strong> los paísesanalizados <strong>para</strong> evaluar en qué medida una mejora en laeficiencia pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar la sostenibilidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región a futuro.Des<strong>de</strong> una perspectiva regional, lo que cuentaprioritariamente son sus impactos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible,es <strong>de</strong>cir <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s, bienestar ycalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. Asimismo, interesa evaluarhasta qué punto y <strong>de</strong> qué manera la ineficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos pue<strong>de</strong> condicionar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la insercióninternacional <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región.Durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l primer taller <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> esteinforme, surgió <strong>el</strong> interés en consi<strong>de</strong>rar explícitamente ladimensión política, los <strong>de</strong>safíos institucionales (en vista <strong>de</strong>que la cuestión <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos noes competencia directa <strong>de</strong> ningún área <strong>de</strong> gobierno) y losconflictos ambientales en la región (en especial,transfronterizos) <strong>para</strong> enmarcar la creciente r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> losrecursos, su uso y la distribución <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> su uso.b. La sostenibilidad como proceso:dimensiones ambientales, económicas ysocialesEl concepto <strong>de</strong> sostenibilidad empleado en este informe parte<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloen sus aspectos económicos, sociales y ambientales (eincorporando también la dimensión institucional en <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> casos) y <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> recursos (o intensidad enemisiones).La discusión sobre <strong>el</strong> creciente uso <strong>de</strong> los recursos naturalesy la posibilidad <strong>de</strong> que esto ponga en p<strong>el</strong>igro <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong>las próximas generaciones es algo que preocupa a diversosenfoques que consi<strong>de</strong>ran la interacción <strong>de</strong> los recursosnaturales y <strong>el</strong> ambiente con la esfera socioeconómica (talescomo la ecología, la economía ecológica y la economíaambiental). En general su<strong>el</strong>en consi<strong>de</strong>rar diferentes variableso aspectos y por eso muchas veces sus enfoques soncomplementarios. El análisis económico tradicional tien<strong>de</strong> aenfatizar <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong>l bienestar social a lolargo <strong>de</strong>l tiempo (medido por <strong>el</strong> valor presente <strong>de</strong>scontado<strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l consumo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo) <strong>para</strong> evaluar<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> cualquier cambio en la dotación <strong>de</strong> recursosnaturales. Otros analistas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la economíaecológica, priorizan la aplicación <strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong>sostenibilidad –que incorpora y enfatiza la habilidad <strong>de</strong> laeconomía <strong>para</strong> mantener estándares <strong>de</strong> vida o calidadambiental dados (medido en términos <strong>de</strong> calorías consumidasu otros indicadores físicos, como <strong>el</strong> número <strong>de</strong> especies uotro indicador <strong>de</strong> biodiversidad).En términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate entre diferentes visiones <strong>de</strong> la interfaseentre economía y ambiente con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> enriquecer <strong>el</strong>análisis este informe toma aportes tanto <strong>de</strong> la economíaambiental como <strong>de</strong> la economía ecológica.Se cuenta con antece<strong>de</strong>ntes importantes <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong>evaluación empírica que buscan acercar posiciones entrediferentes visiones <strong>de</strong> la interfase entre economía y ambiente,<strong>para</strong> lograr un marco común que permita com<strong>para</strong>r laevi<strong>de</strong>ncia y establecer un diálogo productivo entre diferentesenfoques y perspectivas. Un ejemplo <strong>para</strong>digmático es <strong>el</strong>artículo «Are we consuming too much?», publicado en <strong>el</strong>Journal of Economic Perspectives por un grupo académicoque incluyó a expertos <strong>de</strong> diferentes disciplinas y economistasambientales y economistas ecológicos (Arrow y otros, 2004).Este trabajo buscó i<strong>de</strong>ntificar un modo <strong>de</strong> evaluar unapregunta concreta que resulta clave <strong>para</strong> la sostenibilidad: silos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> consumo globales son o no sostenibles. Dichoartículo, así como diversos informes y trabajos académicosaplicados a niv<strong>el</strong> internacional ya han <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo dista <strong>de</strong> ser sostenible, aún en los países más ricos,don<strong>de</strong> se implementan políticas ambientales ambiciosas, secuenta con abundantes recursos públicos <strong>para</strong> la inversiónen protección ambiental y la población tiene crecienteconciencia e interés en la preservación ambiental.Por otra parte, se consi<strong>de</strong>ra en este informe que lasostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be enfocarse como un procesoy no como una meta. La cuestión que <strong>de</strong>be plantearse es silas naciones están avanzando hacia una mayor sostenibilidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o no.Como señala Dasgupta (2005; 2006) la visión económica <strong>de</strong>lrol <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo esmuy diferente según se trate <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> ingreso bajo omedio o <strong>de</strong> un país industrializado. En los países <strong>de</strong>sarrolladoses habitual que la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la sostenibilidad estéasociada con la noción <strong>de</strong> consumo excesivo y la necesidad30
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economía<strong>de</strong> reducir la tasa <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos y la intensidad en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> insumos y en emisiones. En los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>el</strong>problema <strong>de</strong> la sostenibilidad tiene que ver muchas vecescon la necesidad <strong>de</strong> facilitar <strong>el</strong> acceso a fuentes <strong>de</strong> energíasegura <strong>para</strong> una proporción <strong>de</strong> la población quehabitualmente no tiene acceso a <strong>el</strong>las o sólo pue<strong>de</strong> obtenerservicios energéticos (calor <strong>para</strong> cocción y calefacción porejemplo), a través <strong>de</strong> fuentes muy contaminantes y pocoeficientes. En los casos <strong>de</strong> países <strong>de</strong> ingresos bajos parecemuy difícil asociar la noción <strong>de</strong> la transición hacia lasostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a una trayectoria <strong>de</strong>creciente en<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> algunos recursos e insumos (como energía<strong>el</strong>éctrica o agua potable), ya que muchas veces ampliossectores <strong>de</strong> la población aún no acce<strong>de</strong>n a estos serviciosbásicos y a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> los Objetivos<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio (ODM) están lejos <strong>de</strong>l cumplimiento<strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos económicos esenciales.En síntesis, <strong>el</strong> enfoque utilizado en este informe consi<strong>de</strong>ra laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos como un factor r<strong>el</strong>evante tanto<strong>para</strong> potenciar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico como <strong>para</strong> contribuira su sostenibilidad y mejorar, <strong>de</strong> esta manera, <strong>el</strong> perfil <strong>de</strong>especialización productiva y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> inserción internacional<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región. A su vez, entendiendo a lasostenibilidad como un proceso –no una meta- se buscacompren<strong>de</strong>r las ten<strong>de</strong>ncias y perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloobservadas en las últimas décadas en la región y <strong>de</strong>terminaren qué medida se avanza hacia un patrón <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursosque no comprometa las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las generacionesfuturas.c. Contribución <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong>análisis económico <strong>para</strong> promover laeficiencia <strong>de</strong> recursosEn <strong>el</strong> presente informe se consi<strong>de</strong>ran los efectos económicos<strong>de</strong> la escasez y <strong>el</strong> agotamiento o <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos,como un criterio clave <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong> la contribución<strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos al <strong>de</strong>sarrollo. Tambiénse integra <strong>el</strong> aporte potencial <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> herramientasanalíticas y recomendaciones <strong>de</strong> política <strong>el</strong>aboradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una visión económica (tales como, la valoración económica<strong>de</strong> recursos e impactos ambientales, <strong>el</strong> análisis costo beneficio,así como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> incentivos y precios <strong>para</strong> reflejar laverda<strong>de</strong>ra escasez y modificar comportamientos) <strong>para</strong> lamejora en la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y sucontribución a la sostenibilidad.Adicionalmente, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las distorsiones <strong>de</strong> precios estambién un <strong>el</strong>emento importante <strong>para</strong> medir la importanciaeconómica <strong>de</strong> los recursos y las externalida<strong>de</strong>s ambientales.La subvaluación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los recursos naturales pue<strong>de</strong>tener su origen en varios fenómenos habitualmenteobservados:1) La ausencia o <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad qu<strong>el</strong>levan a su rápida explotación (Chichilnisky, 1994; 2004).2) Fallas <strong>de</strong> mercado (los precios <strong>de</strong> mercado no incorporanlas externalida<strong>de</strong>s –negativas- asociadas al uso <strong>de</strong> recursosnaturales) y por eso pue<strong>de</strong> observarse una sobre-explotación<strong>de</strong> recursos.3) Subsidios y otras distorsiones <strong>de</strong> precios introducidas porpolíticas que buscan un efecto económico <strong>de</strong>terminado sinconsi<strong>de</strong>rar los efectos ambientales negativos que dichas<strong>de</strong>cisiones pue<strong>de</strong>n traer aparejados.4) La subvaluación <strong>de</strong> los recursos naturales pue<strong>de</strong> tambiénafectar los precios r<strong>el</strong>ativos y las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión(generando sobre-inversión en explotación, por ejemplo,si los precios <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> inversión también estánsubvaluados). En este caso, las tasas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> losrecursos naturales serán más ac<strong>el</strong>eradas.En <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> políticas ambientales <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> algunosestudios <strong>de</strong> caso (tales como los r<strong>el</strong>ativos a la gestión <strong>de</strong>recursos hídricos y energías renovables) presentados en <strong>el</strong>capítulo 4, se asigna particular importancia a la inclusión <strong>de</strong>señales a<strong>de</strong>cuadas en materia <strong>de</strong> precios e incentivos <strong>de</strong> modo<strong>de</strong> reflejar la escasez <strong>de</strong> recursos y los costos ambientales(externalida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas. Esto se reflejatambién en la discusión <strong>de</strong>l diseño a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> políticasorientadas a la eficiencia que se <strong>de</strong>sarrolla en <strong>el</strong> capítulo 5<strong>de</strong> escenarios.Para ilustrar la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> esta visión, en Arrow y otros(2004) se presentan dos conceptos que tienen un rolimportante <strong>para</strong> analizar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos.Se refieren a dos modos <strong>de</strong> observar empíricamente <strong>el</strong>concepto <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> recursos naturales. El enfoqueeconómico habitual <strong>para</strong> evaluar la escasez <strong>de</strong> un recurso esobservar su precio. A medida que un recurso se vu<strong>el</strong>ve másescaso se vu<strong>el</strong>ve también más caro. Es por <strong>el</strong>lo que tieneinterés evaluar si existe un precio «subvaluado» <strong>de</strong> los recursosnaturales (por ejemplo, por la presencia <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s)que no refleja a<strong>de</strong>cuadamente su escasez.31
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina1.5. Areas temáticas s<strong>el</strong>eccionadasEn función <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>finidos <strong>para</strong> <strong>el</strong> informe, y <strong>de</strong>la información disponible, se i<strong>de</strong>ntificaron una serie <strong>de</strong>temáticas r<strong>el</strong>evantes, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista regionalcomo nacional. Algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las serán tratadas a lo largo <strong>de</strong>linforme, mientras que otras, por diversos motivos(restricciones <strong>de</strong> información y tiempo), no han podido seranalizadas en <strong>el</strong> presente informe pero que se mencionanpor su interés <strong>para</strong> análisis futuros.Mientras que algunas temáticas son sólo abordadas en basea la revisión <strong>de</strong> literatura disponible, otras también se incluyenen los análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias regionales (cuando ladisponibilidad <strong>de</strong> datos lo permite). Asimismo, algunastemáticas se cubren en todos los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> análisis: la revisión<strong>de</strong> literatura regional, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias regionales,los estudios <strong>de</strong> caso y en la discusión <strong>de</strong> lecciones yrecomendaciones <strong>de</strong> política. A continuación se <strong>de</strong>tallan lastemáticas consi<strong>de</strong>radas (agua, energía y cambio climático ycambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o) y los principales aspectos <strong>de</strong>interés.a. AguaSe estima que en 2025 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.800 millones <strong>de</strong>personas vivirán en países o regiones con una escasez <strong>de</strong>agua absoluta, y dos tercios <strong>de</strong> la población mundial podríanestar sometidos a condiciones <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l agua, estoes, <strong>el</strong> umbral <strong>para</strong> que se puedan satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> agua <strong>para</strong> la agricultura, la industria, las activida<strong>de</strong>sdomésticas, la energía y <strong>el</strong> medio ambiente (United NationsWater, 2007).La importancia vital <strong>de</strong> este recurso, así como su escasez ycontaminación crecientes y dispares en diferentes regiones,marcan la prioridad que tiene la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los impactos<strong>de</strong> una mejora en la eficiencia <strong>de</strong> su uso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> América Latina.La introducción <strong>de</strong> cambios en la forma en la que se usa <strong>el</strong>agua también pue<strong>de</strong> traer aparejados potenciales efectosnegativos que requieren una atención urgente <strong>para</strong> garantizarla sostenibilidad.Sin negar la importancia <strong>de</strong> complejos fenómenos físicosr<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> uso y la regeneración <strong>de</strong> recursosacuáticos superficiales y subterráneos, es creciente laimportancia asignada en <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate internacional a lanecesidad no sólo <strong>de</strong> mejorar <strong>el</strong> acceso al agua potable ycloacas como necesidad sanitaria básica sino también <strong>de</strong>mejorar la gobernabilidad en r<strong>el</strong>ación con la gestión <strong>de</strong>recursos hídricos. La Declaración Ministerial <strong>de</strong> La Haya <strong>de</strong>2000 sobre Seguridad Hídrica en <strong>el</strong> Siglo XXI i<strong>de</strong>ntificó «unagestión <strong>de</strong>l agua ina<strong>de</strong>cuada como <strong>el</strong> mayor obstáculo <strong>para</strong>la seguridad hídrica <strong>de</strong> todos». Asimismo, la ConferenciaInternacional sobre Agua Dulce <strong>de</strong> Bonn en 2001 <strong>de</strong>stacóque «la cuestión principal era la necesidad <strong>de</strong> disposiciones<strong>de</strong> gestión más sólidas y con mejores resultados, advirtiendoque la responsabilidad <strong>de</strong> asegurar una gestión sostenible yequitativa <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l agua resi<strong>de</strong> en los gobiernos».Las reformas r<strong>el</strong>ativas a la gestión y a la política <strong>de</strong>l aguafueron <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> Johannesburgo <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible en 2002. La Asociación Mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> Agua(Global Water Partnership) <strong>de</strong>finió la «gestión <strong>de</strong>l agua comoun ejercicio <strong>de</strong> autoridad económica, política y administrativa<strong>para</strong> gestionar los asuntos <strong>de</strong> una nación r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong>agua a todos los niv<strong>el</strong>es». Esta colaboración consiste en unaserie <strong>de</strong> mecanismos, procesos e instituciones por medio <strong>de</strong>los cuales los ciudadanos y los grupos <strong>de</strong>finen sus interesescon respecto al agua, ejercen sus <strong>de</strong>rechos legales y susobligaciones, promueven la transparencia y concilian susdiferencias.La necesidad <strong>de</strong> reforzar los sistemas legales e institucionales<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l agua a niv<strong>el</strong> nacional e internacional esreconocida como clave <strong>para</strong> todas estas iniciativas.Se reconoce que un enfoque integrado es fundamental en <strong>el</strong>momento <strong>de</strong> conseguir los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, sociales yeconómicos, al mismo tiempo que se lucha por conseguir lasostenibilidad <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong>satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong> lasgeneraciones futuras. Para que estos enfoques sean efectivos<strong>de</strong>ben tener en cuenta los vínculos y la interacción entreentida<strong>de</strong>s hidrológicas que traspasan numerosos límites, yasean geográficos, políticos o administrativos.Según la Asociación Mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> Agua, la gestiónintegrada <strong>de</strong>l agua se <strong>de</strong>fine como un proceso que promuev<strong>el</strong>a gestión y <strong>el</strong> aprovechamiento coordinado <strong>de</strong>l agua, la tierray los recursos r<strong>el</strong>acionados, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> maximizar <strong>el</strong>bienestar social y económico <strong>de</strong> manera equitativa sincomprometer la sostenibilidad <strong>de</strong> los ecosistemas vitales.La gestión integrada <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como almenos cinco formas distintas <strong>de</strong> integración (GWP, 2000;Solanes y Getches, 1998).1. La integración <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los diversos usos y usuarios<strong>de</strong> agua y la sociedad en su conjunto, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong>reducir los conflictos entre los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> y compitenpor este escaso y vulnerable recurso.2. La integración <strong>de</strong> todos los aspectos <strong>de</strong>l agua que tenganinfluencia en sus usos y usuarios (cantidad, calidad y tiempo<strong>de</strong> ocurrencia), y <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la oferta con la gestión <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda.3. La integración <strong>de</strong> los diferentes componentes <strong>de</strong>l agua o<strong>de</strong> los diferentes fases <strong>de</strong>l ciclo hidrológico (por ejemplo,la integración entre la gestión <strong>de</strong>l agua superficial y <strong>de</strong>lagua subterránea).4. La integración <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> latierra y otros recursos naturales y ecosistemas r<strong>el</strong>acionados.5. La integración <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico, social y ambiental.32
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaVarios países <strong>de</strong> la región enfrentan un problema crítico en <strong>el</strong>área <strong>de</strong> agua potable y saneamiento. Las principalescaracterísticas que plantean un <strong>de</strong>safío en esta problemática<strong>para</strong> la política pública son: <strong>el</strong> bajo financiamiento <strong>para</strong>servicios <strong>de</strong> agua potable y saneamiento, la baja penetración<strong>de</strong> éstos en áreas pobres y la oferta con precios crecientes.Los enfoques <strong>de</strong> gestión basados en ecosistemas tambiénproporcionan una base <strong>de</strong> cooperación regional einternacional cuando se abordan problemas comunes <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> recursos hídricos, en lugar <strong>de</strong> permitir que dichosproblemas puedan convertirse en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> conflictos entrepaíses y regiones.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista social, la temática <strong>de</strong>l agua constituyeun aspecto fundamental en <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre políticas <strong>para</strong> lasuperación <strong>de</strong> la pobreza. De hecho, las necesida<strong>de</strong>s básicasconsi<strong>de</strong>radas en la mayoría <strong>de</strong> los censos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> laregión incluyen la categoría: acceso a servicios básicos queaseguren un niv<strong>el</strong> sanitario a<strong>de</strong>cuado (acceso a<strong>de</strong>cuado a lared <strong>de</strong> agua potable y sistema <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> excretas).Los indicadores <strong>de</strong> pobreza, incluidos aqu<strong>el</strong>los r<strong>el</strong>acionadoscon acceso a servicios sanitarios a<strong>de</strong>cuados (agua potable ycloacas) constituyen variables sociales fundamentales en lasevaluaciones sociales y en general en los estudios <strong>de</strong>sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (Gallopin y Schuchny, 2004).La ausencia o <strong>de</strong>ficiencia en la información <strong>para</strong> analizar estatemática en profundidad constituye un problema en AméricaLatina (Dourojeanni, 2002). La información sobre las cuencashídricas en manos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas se encuentradispersa, o sin registros en algunos países. Se <strong>de</strong>staca laimportancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas públicos <strong>de</strong>información r<strong>el</strong>ativos al manejo <strong>de</strong>l agua.A niv<strong>el</strong> político, <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l agua no está en laagenda política <strong>de</strong> manera permanente y estable, y no su<strong>el</strong>econsi<strong>de</strong>rarse un tema prioritario en la mayoría <strong>de</strong> los países<strong>de</strong> la región a excepción <strong>de</strong> Brasil, Chile, y México don<strong>de</strong> sereconocen las dificulta<strong>de</strong>s que <strong>el</strong> agua plantea en variasregiones (Dourojeanni, 2002; Dourojeanni, Jouravlev yChávez, 2002). Los ODM consi<strong>de</strong>ran a la gestión efectiva <strong>de</strong>los recursos hídricos como una <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos másimportantes que <strong>de</strong>berá resolver la región, frente a loscrecientes impactos antrópicos y los efectos probables <strong>de</strong>lcambio climático en la distribución e intensidad <strong>de</strong> lasprecipitaciones, <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l mar, la variación <strong>de</strong>los patrones <strong>de</strong> temperatura y sus consecuencias en losglaciares (<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, 2010).En América Latina los mayores volúmenes <strong>de</strong> agua dulceprovienen <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> cuencas compartidos entre paísesy acuíferos transfronterizos, por lo que resulta evi<strong>de</strong>nte laimportancia <strong>de</strong> administrar <strong>de</strong> manera conjunta los recursosa través <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> cooperación regional. Algunosesfuerzos <strong>de</strong>stacables en la gestión <strong>de</strong> cuencas y acuíferoscompartidos en la región son: <strong>el</strong> proyecto Marco <strong>para</strong> laGestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Cuenca<strong>de</strong>l Plata, que involucra los gobiernos <strong>de</strong> Argentina, Bolivia,Brasil, Paraguay y Uruguay y busca establecer un marco <strong>de</strong>adaptación ante los efectos <strong>de</strong> El Niño y prevenir la crecientecontaminación producto <strong>de</strong> las cargas sedimentarias excesivasen <strong>el</strong> estuario <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Adicionalmente se <strong>de</strong>sarrollaun «caso <strong>de</strong> estudio UNESCO/OEA ISARM Américas sistemaacuífero Yrendá-Toba-Tarijeño - SAYTT» cuyo principalobjetivo es garantizar una gestión sustentable <strong>de</strong> este sistemacon la participación tanto <strong>de</strong> usuarios como <strong>de</strong> beneficiarios.Otro ejemplo <strong>de</strong> colaboración regional es <strong>el</strong> Proyecto <strong>de</strong>lSistema Acuífero Guaraní (SAG), que es <strong>el</strong> primer proyectoen <strong>el</strong> mundo en promover la cooperación regional en tornoun acuífero transfronterizo (PNUMA, 2010).La r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> la cuestión institucional y <strong>de</strong> gobernabilidad<strong>para</strong> América Latina aparece claramente reflejada en lasexperiencias, propuestas y procesos <strong>de</strong> reforma en laslegislaciones y <strong>el</strong> manejo en la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> laregión, así como en los programas actuales y propuestas <strong>de</strong>reforma en los servicios públicos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> agua,particularmente abastecimiento <strong>de</strong> agua potable ysaneamiento. Algunos países han implementado reformassignificativas, en especial varios <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>radosen <strong>el</strong> presente informe: Brasil, Chile y México.33
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinab. Energía y cambio climáticoEn los últimos años, la temática energética ha tenido unapresencia <strong>de</strong>stacada en <strong>el</strong> escenario político y económicomundial <strong>de</strong> la agenda internacional, sobre todo <strong>de</strong>bido a lacreciente preocupación vinculada al cambio climático. Laregión no escapa a esta nueva ten<strong>de</strong>ncia y a<strong>de</strong>más variospaíses <strong>de</strong> la región enfrentan todavía algunos problemas noresu<strong>el</strong>tos <strong>de</strong> larga data, r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> acceso a serviciosenergéticos <strong>para</strong> garantizar la seguridad energética y <strong>el</strong> logro<strong>de</strong> avances en la eficiencia energética (en <strong>el</strong> capítulo 3 seofrece una discusión más profunda <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la regiónen esta materia). La oferta y <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> combustiblesfósiles van en aumento en América Latina y <strong>el</strong> Caribe entérminos absolutos y r<strong>el</strong>ativos. En la actualidad, los principalesincentivos <strong>para</strong> mejorar la eficiencia energética son mejorarla calidad ambiental local, economizar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> combustiblesy reducir la inversión necesaria <strong>para</strong> aumentar la ofertaenergética (Samaniego, 2009).Abordar <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático(esto es reducir la emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro(GEI) en países en <strong>de</strong>sarrollo) requiere no sólo un cambio en<strong>el</strong> enfoque global y nacional en las políticas sobre clima y<strong>de</strong>sarrollo, sino también la adopción <strong>de</strong> un pensamientoestratégico en términos <strong>de</strong> las opciones más r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong>lograrlo, utilizando como dis<strong>para</strong>dores esenciales <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo: la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad, <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>el</strong> acceso a energía, la expansión industrial yla provisión <strong>de</strong> infraestructura, que son todas problemáticasque <strong>de</strong>ben integrarse en las estrategias <strong>de</strong> mitigación.El sector energético, <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> manera amplia, da cuenta<strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> las emisiones globales y constituye un pivote <strong>para</strong>lograr vínculos positivos entre <strong>de</strong>sarrollo y mitigación <strong>de</strong>lcambio climático. Los <strong>de</strong>safíos r<strong>el</strong>acionados incluyen <strong>el</strong> <strong>de</strong>proteger <strong>el</strong> clima reduciendo las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro, y <strong>el</strong> <strong>de</strong> garantizar la sostenibilidad y la segurida<strong>de</strong>n la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> energía. Al mismo tiempo, esnecesario asegurar que los países en <strong>de</strong>sarrollo recibanasistencia en sus esfuerzos por lograr <strong>el</strong> acceso a energíasmo<strong>de</strong>rnas a un precio accesible. Contar con un servicio <strong>de</strong>energía sostenible y accesible es un prerrequisito <strong>para</strong> <strong>el</strong>crecimiento económico, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano y social, y <strong>el</strong>logro <strong>de</strong> los ODM (<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, 2009a). Así, la políticaenergética <strong>de</strong>sempeña un rol significativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laspolíticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, dada su importancia como <strong>el</strong>emento<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, comoinsumo imprescindible en todo <strong>el</strong> a<strong>para</strong>to productivo, como<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> una importante magnitud <strong>de</strong> inversiones requeridaspor <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> abastecimiento y por su fuerte interaccióncon <strong>el</strong> ambiente. El acceso a los servicios energéticos sedistribuye <strong>de</strong> una manera inequitativa similar a la <strong>de</strong>l ingreso,tanto los niv<strong>el</strong>es altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (medidos por <strong>el</strong> Índice <strong>de</strong>Desarrollo Humano), como los niv<strong>el</strong>es altos <strong>de</strong> ingreso estánr<strong>el</strong>acionados con niv<strong>el</strong>es altos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> energía. Laspoblaciones <strong>de</strong> los países con niv<strong>el</strong>es altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hanalcanzado prácticamente <strong>el</strong> 100 por ciento <strong>de</strong> acceso a la<strong>el</strong>ectricidad (UNDESA, 2009; <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, 2009a).La eficiencia energética pue<strong>de</strong> jugar un pap<strong>el</strong> catalítico <strong>para</strong>alcanzar reducciones significativas en las emisiones, mientrasque las energías renovables aparecen como una opción <strong>para</strong>reducir las emisiones sin afectar <strong>el</strong> crecimiento económico,especialmente en los países en <strong>de</strong>sarrollo.Una cuestión importante que afecta <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> las energíastiene que ver con la investigación, <strong>de</strong>sarrollo, eimplementación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en los países en<strong>de</strong>sarrollo. Los últimos avances tecnológicos más <strong>de</strong>stacadosen materia eólica, térmica, marina y solar se han producidofuera <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe y, como en otros casos, laregión será captadora <strong>de</strong> tecnologías. Sólo cuando sereduzcan los costos <strong>de</strong> las energías renovables y se vu<strong>el</strong>van34
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaeconómicamente viables <strong>para</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>el</strong> usoextendido <strong>de</strong> las nuevas tecnologías podrá lograr un impactosignificativo en la reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI <strong>de</strong>l sectorenergético (<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, 2009a).Es importante <strong>de</strong>stacar que la transferencia <strong>de</strong> tecnologías noinvolucra únicamente <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> equipos, también setrata <strong>de</strong>l complejo proceso <strong>de</strong> concientización, difusión <strong>de</strong>conocimiento, entrenamiento técnico, creación <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s y adaptación <strong>de</strong> las tecnologías a las condiciones<strong>de</strong> cada país o región. La transferencia e implementaciónefectiva <strong>de</strong> las nuevas tecnologías necesitará <strong>de</strong>l apoyo y lacoordinación <strong>de</strong> organizaciones nacionales e internacionales,como <strong>de</strong> los sectores público y privado (<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>2009a).La energía constituye un vínculo crítico entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo yla mitigación <strong>de</strong>l cambio climático. Cambiar <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ro haciauna trayectoria más limpia requiere <strong>de</strong> incentivosinternacionales más potentes y, en <strong>el</strong> plano interno, exigerealizar <strong>el</strong> potencial económico <strong>de</strong> una mayor eficienciaenergética, pues la región presenta gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> progreso en este campo.Junto con <strong>el</strong> cambio en los precios <strong>de</strong> combustibles ytecnologías, se espera que aumente la afluencia <strong>de</strong> inversionesy los recursos financieros dirigidos a las áreas <strong>de</strong> energíaslimpias y a la eficiencia energética. Ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo son losnuevos mecanismos financieros y los fondos <strong>de</strong> inversiónestablecidos en los últimos dos años por la banca multilateral,como <strong>el</strong> Marco <strong>de</strong> Inversiones <strong>para</strong> la Energía Limpia y <strong>el</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Banco Mundial 10 (presentado en 2008 11 ), y laIniciativa <strong>de</strong> Energía Sostenible y Cambio Climático 12 (SECCI)<strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID).El Mecanismo <strong>para</strong> un Desarrollo más Limpio <strong>de</strong>l Protocolo<strong>de</strong> Kyoto (MDL) ha logrado movilizar fondos marginalescom<strong>para</strong>dos con los requisitos <strong>de</strong> mitigación en la región. Sucontribución total a la inversión se ubica en torno a los 7.800millones <strong>de</strong> dólares (2002-2006) y su importancia <strong>para</strong>América Latina y <strong>el</strong> Caribe es pequeña en com<strong>para</strong>ción con<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> carbono logrados en Asia. Se estimaque <strong>el</strong> MDL contribuye aproximadamente con un 3% <strong>de</strong>aumento en la tasa interna <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> los proyectos. Suaporte en América Latina y <strong>el</strong> Caribe ha sido estimado entre2.100 y 3.200 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> inversión total entre2002 y 2006, es <strong>de</strong>cir un flujo anual <strong>de</strong> 420 a 640 millones<strong>de</strong> dólares. En este período, solo por concepto <strong>de</strong> MDL, seestima un ingreso <strong>de</strong> 195 a 292 millones <strong>de</strong> dólares anuales,es <strong>de</strong>cir entre 780 y 1.170 millones <strong>de</strong> dólares en <strong>el</strong> mismoperíodo. El monto es muy reducido com<strong>para</strong>do con losrequerimientos <strong>de</strong>l sector energético. Es así que se consi<strong>de</strong>raque como fuerza <strong>de</strong> cambio en materia <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>producción y consumo, <strong>el</strong> MDL ha resultado ineficaz, pese aque los mercados <strong>de</strong> carbono han experimentado uncrecimiento ac<strong>el</strong>erado a niv<strong>el</strong> global a partir <strong>de</strong> 2005(Protocolo <strong>de</strong> Kyoto), alcanzando un volumen total <strong>de</strong> 63.000millones <strong>de</strong> dólares en 2008 (Capoor y Ambrosi, 2009).Algunas opciones <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong>l cambio climático pue<strong>de</strong>nser compatibles con los objetivos <strong>de</strong> las políticas nacionales<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible; otras serían posibles en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>una acción coordinada en la propia región, si ésta facilitarala reducción <strong>de</strong> las emisiones sin condicionar lacompetitividad, como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las normasinternacionalmente aceptadas <strong>de</strong> eficiencia energética <strong>de</strong>equipos.Es preciso mejorar los mecanismos <strong>de</strong> coordinación a fin <strong>de</strong>participar en las negociaciones globales con una agendaregional propia, empren<strong>de</strong>r iniciativas coordinadas <strong>de</strong> mejoraeconómica y ambiental, así como establecer priorida<strong>de</strong>sconcertadas en materia <strong>de</strong> acceso a los fondos <strong>de</strong> cooperacióninternacional <strong>para</strong> la adaptación y la mitigación. Se requiereuna mayor coordinación regional en torno a la agenda <strong>de</strong>cambio climático y <strong>de</strong>sarrollo (Samaniego, 2009).Frente a este entorno, es importante revisar <strong>el</strong> posicionamiento<strong>de</strong> la región, la necesidad <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> eficiencia energética,seguridad energética y diversificación <strong>de</strong> fuentes. Tambiénes clave en la región <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energíarenovables don<strong>de</strong> varios países presentan claras ventajascom<strong>para</strong>tivas, como por ejemplo hidro<strong>el</strong>ectricidad,biocombustibles y energía eólica (Pistonesi y otros, 2003,Samaniego 2009, CEPAL 2009a, CEPAL/BID 2010).Los biocombustibles constituyen, sin duda, un eje <strong>de</strong> granimportancia en la discusión actual sobre la problemáticaenergética y ambiental en la región y en <strong>el</strong> mundo. Losbiocombustibles líquidos representan solo una opción <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l rango amplio <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> bioenergía(aprovechamiento energético mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la biomasa): todaslas opciones <strong>de</strong> bioenergía tienen <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> permitir lasustitución <strong>de</strong> combustibles fósiles. Por otra parte, no todoslos biocombustibles actúan <strong>de</strong> igual modo en términos <strong>de</strong> suimpacto sobre <strong>el</strong> clima, la seguridad energética y losecosistemas.El análisis <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los biocombustibles (ACV)señala que existe un amplio abanico <strong>de</strong> balances cuando secom<strong>para</strong>n los biocombustibles con los combustibles fósilesque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la materia prima y <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>conversión (PNUMA, 2009b). Pue<strong>de</strong> verificarse un aumento<strong>de</strong> emisiones en la obtención y uso <strong>de</strong> biocombustibles, enparticular, cuando la producción <strong>de</strong> cultivos energéticos s<strong>el</strong>leva a cabo en terreno natural convertido y se tiene en cuentala movilización asociada <strong>de</strong>l carbono almacenado. Seregistran gran<strong>de</strong>s ahorros <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro en10- Para mayor <strong>de</strong>talle consultar: http://siteresources.worldbank.org/EXTSDNETWORK/Resources/AnInvestmentFrameworkforCleanEnergyandDev<strong>el</strong>opment.pdf?resourceurlname=AnInvestmentFrameworkforCleanEnergyandDev<strong>el</strong>opment.pdf (acceso agosto 2010).11- Para mayor información sobre <strong>el</strong> avance en r<strong>el</strong>ación a dichas iniciativas se recomienda consultar http://beta.worldbank.org/climatechange/sites/<strong>de</strong>fault/files/documents/ProgressReport2010.pdf (acceso agosto 2010).12- Para una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la iniciativa y sus activida<strong>de</strong>s consultar www.iadb.org/secci.35
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina<strong>el</strong> biogás <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l estiércol, en <strong>el</strong> etanol proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>los residuos agrícolas y forestales y en <strong>el</strong> biodies<strong>el</strong> proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro,existen otros impactos <strong>de</strong> los biocombustibles, como los quese producen sobre <strong>el</strong> agua y la biodiversidad, quenormalmente no se tienen en cuenta en los ACV actuales.También <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse impactos como laeutrofización y la acidificación que son muy importantes yya han contribuido a un empeoramiento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> lacalidad medioambiental <strong>de</strong> algunas regiones.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> los biocombustibles a niv<strong>el</strong>mundial ha sido estimulado enormemente por los Gobiernosa través <strong>de</strong> la legislación, la creación <strong>de</strong> objetivos y <strong>de</strong> distintosmecanismos <strong>de</strong> apoyo (como subsidios) principalmente <strong>para</strong>conseguir seguridad energética. Conforme han salido a la luzlas consecuencias negativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> ambiente <strong>de</strong> losbiocombustibles, estas políticas se han sometido a examen alno estar suficientemente avaladas por la ciencia. Aunque lamitigación <strong>de</strong>l cambio climático es una razón importante <strong>para</strong><strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> los biocombustibles, <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> mitigación<strong>de</strong> éstos actualmente es bastante reducido en términosgenerales y los costes hasta ahora parecen alcanzar niv<strong>el</strong>es<strong>de</strong>sproporcionadamente <strong>el</strong>evados.Algunos países han empezado a promover normas <strong>de</strong>sostenibilidad <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> bioenergía. Estas normasy programas <strong>de</strong> certificación asociados se fundamentan en <strong>el</strong>análisis <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida basado en <strong>el</strong> proyecto y a menudosolamente tienen en cuenta algunos impactos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> producción. Se espera que <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la producción<strong>de</strong> biocombustibles tenga un gran impacto sobre labiodiversidad en las próximas décadas, principalmente comoresultado <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> hábitat, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> especiesinvasivas y <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> nutrientes. Solamente sehan observado efectos beneficiosos <strong>para</strong> la biodiversidad bajociertas circunstancias cuando se utilizan terrenosabandonados (<strong>de</strong>dicados anteriormente a una agricultura <strong>de</strong>uso intenso) o terrenos mo<strong>de</strong>radamente <strong>de</strong>gradados. En talesterrenos la producción <strong>de</strong> biocombustibles pue<strong>de</strong> inclusoaumentar la biodiversidad, según <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> producciónempleado. En suma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la eficiencia<strong>de</strong> recursos y su r<strong>el</strong>ación con la sostenibilidad, cabemencionar que la mejora <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>biomasa <strong>de</strong>sempeña un cierto pap<strong>el</strong> hacia la mejora <strong>de</strong> lasostenibilidad, <strong>el</strong> progreso en último lugar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> unuso más eficiente <strong>de</strong> los recursos bióticos (y no bióticos)(incluyendo por ejemplo, vehículos <strong>de</strong> menor consumo <strong>de</strong>combustible) (PNUMA, 2009b).Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> América Latina, <strong>el</strong> impacto ambiental<strong>de</strong> los biocombustibles está fuertemente <strong>de</strong>terminado por laexpansión <strong>de</strong> cultivos energéticos y sus impactos ambientalesasociados (soja, caña <strong>de</strong> azúcar, palma) así como <strong>de</strong> susefectos indirectos sobre uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o (por ejemplo, por <strong>el</strong><strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> otros cultivos). En lo social, es importanteanalizar la creación <strong>de</strong> empleo efectiva así como su calidad,que habitualmente es muy baja en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los empleosrurales <strong>de</strong> cosecha manual (Young y Steffen, 2008).c. Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oUno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos que enfrentan actualment<strong>el</strong>os países <strong>de</strong> la región es la incorporación <strong>de</strong> la dimensiónterritorial en r<strong>el</strong>ación al <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Esto implicaconsi<strong>de</strong>rar los efectos regionales transfronterizos <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo y producción así como <strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong> infraestructura. Este enfoque es clave habidacuenta <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> la región no sólo en <strong>el</strong> ámbitocomercial, sino también en materia energética y <strong>de</strong>infraestructura <strong>de</strong> transporte en general.La incorporación <strong>de</strong> la dimensión territorial también lleva aconsi<strong>de</strong>rar los efectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o (ej. transformación <strong>de</strong> tierras forestales en tierrasagrícolas o gana<strong>de</strong>ras, y <strong>de</strong> tierras agrícolas en tierrasgana<strong>de</strong>ras) y la planificación territorial que requiere <strong>de</strong>coordinación regional en muchos casos (por ejemplo <strong>para</strong> <strong>el</strong>manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> plagas, contaminación genética, y otrosproblemas <strong>de</strong> fácil transmisión a través <strong>de</strong> las fronterasnacionales).La expansión agropecuaria es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s motores <strong>de</strong>cambio económico, <strong>de</strong> dinámica exportadora y también <strong>de</strong>impacto ambiental en los países <strong>de</strong> la región, enfrentando unescaso control regulatorio o incluso una baja penetración <strong>de</strong>las normas voluntarias (tales como las buenas prácticasproductivas, normas r<strong>el</strong>acionadas con la sostenibilidad <strong>de</strong> laproducción como EUREPGAP, ISO 140001 y otras similares).Pue<strong>de</strong> argumentarse que la coordinación <strong>de</strong> políticasregionales sobre uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o se vu<strong>el</strong>ve una necesidad cadavez más imperiosa en la región por varios motivos. En primerlugar, por la coexistencia y <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque involucran riesgos ambientales potenciales o efectivosen diversos países <strong>de</strong> la región (expansión <strong>de</strong> cultivos basadosen semillas genéticamente modificadas con potencial efecto<strong>de</strong> contaminación genética, y expansión <strong>de</strong> la fronteraagropecuaria en zonas frágiles). En segundo lugar, <strong>de</strong>bido a36
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíala presencia <strong>de</strong> proyectos productivos y <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>carácter regional (transfronterizos). En tercer lugar, dada lacreciente inci<strong>de</strong>ncia en la región <strong>de</strong> conflictos socialesasociados al manejo y la protección <strong>de</strong> los recursos naturales(pérdida <strong>de</strong> agua por <strong>de</strong>rretimiento o voladura <strong>de</strong> glaciares, ymanejo <strong>de</strong>l agua).solución apuntan a un abordaje <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la<strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> bosques consi<strong>de</strong>rando todossus impactos y empleando instrumentos e incentivoseconómicos a escala local e internacional.Varios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> sostenibilidad emergentes <strong>para</strong> laregión se r<strong>el</strong>acionan con varias activida<strong>de</strong>s productivas eimpactos ambientales diversos y se originan en la sobreexplotación<strong>de</strong> recursos naturales asociada a activida<strong>de</strong>sorientadas a la exportación. A modo <strong>de</strong> ejemplo, cabe citarla preocupación por los impactos ambientales <strong>de</strong> la expansión<strong>de</strong> los biocombustibles, en algunos casos orientada a laexportación. En particular, la expansión <strong>de</strong> los cultivos <strong>para</strong>la producción <strong>de</strong> etanol y biodies<strong>el</strong> (que, en algunos casos,constituyen monocultivos en gran<strong>de</strong>s extensiones) orientadosa la exportación (por ejemplo, soja, caña <strong>de</strong> azúcar) representaun tema <strong>de</strong> importancia central <strong>para</strong> la región <strong>de</strong>l Mercosur ysus implicancias aún requieren mayor análisis <strong>para</strong> sua<strong>de</strong>cuada comprensión. En <strong>el</strong> informe GEO Mercosur(PNUMA y CLAES, 2008) se lo i<strong>de</strong>ntifica como un temaregional <strong>de</strong> creciente importancia. En <strong>el</strong> presente trabajo s<strong>el</strong>o consi<strong>de</strong>ra en su doble dimensión: <strong>de</strong> sostenibilidad local einternacional y <strong>de</strong> competitividad (dimensión comercial).Tal como se resume en <strong>el</strong> recuadro 1.1., Tabla 1.1. y Figuras1.3. y 1.4., la <strong>de</strong>forestación está avanzando a un ritmoconsi<strong>de</strong>rable, en especial en las regiones <strong>de</strong> América Latinay África, y sus impactos son variados tanto a escala local ysubregional, como global. Crecientemente, las propuestas <strong>de</strong>Tabla 1.1 Cambio en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> bosquesPaís /área Área <strong>de</strong> bosques (1 000 ha) Tasa <strong>de</strong> cambio anual1990 2000 2010 1990-2000 2000-20101 000ha/año % a 1 000ha/año % aÁfrica 749.238 708.564 674.419 -4.067 -0,56 -3.415 -0,51Asia 576.110 570.164 592.512 -595 -0,10 2.235 0,38Europa 989.471 998.239 1.005.001 877 0,09 676 0,07Oceanía 198.744 198.381 191.384 -36 -0,02 -700 -0,37Caribe 5.902 6.434 6.933 53 0,87 50 0,72Centroamérica 25.717 21.980 19.499 -374 -1,56 -248 -1,27Norteamérica 676.764 677.083 678.961 32 n.s. 188 0,03Sudamérica 946.454 904.322 864.351 -4.213 -0,45 -3.997 -0,46Mundo 4.168.399 4.085.168 4.033.060 -8.323 -0,20 -5.211 -0,13Argentina 34.793 31.861 29.400 -293 -0,88 -246 -0,84Brasil 574.839 545.943 519.522 -2.890 -0,51 -2.642 -0,51Chile 15.263 15.834 16.231 57 0,37 40 0,24México 70.291 66.751 64.802 -354 -0,52 -195 -0,30Paraguay 21.157 19.368 17.582 -179 -0,88 -179 -1,02Uruguay 920 1.412 1.744 49 4,38 33 1,90NS: No significativo.Fuente: FAO, Evaluación <strong>de</strong> los Recursos Forestales Mundiales 2010.37
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 1.3. Cambio neto anual <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> bosques por regiones (1990-2010)SudaméricaNorteaméricaCentroamérica2000-20101990-2000CaribeOceaníaEuropaAsiaÁfrica-5.000-4.000 -3.000 -2.000 -1.000 0 1.000 2.000 3.000Miles <strong>de</strong> hectáreas al año.Fuente: Elaboración propia en base a FAO (2010)Figura 1.4. Cambio neto anual <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> bosques por países (1990-2010)UruguayParaguayMéxico2000-20101990-2000ChileBrasilArgentina-3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500Miles <strong>de</strong> hectáreas al año.Fuente: Elaboración propia en base a FAO (2010).38
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaRecuadro 1.1. Deforestación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> bosques: evi<strong>de</strong>ncia e impactosSegún estimaciones presentadas en <strong>el</strong> Cuarto <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Evaluación<strong>de</strong>l Pan<strong>el</strong> Intergubernamental sobre <strong>el</strong> Cambio Climático (IPCC, 2007),entre 1990 y 2004, las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI)<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> bosques aportaron <strong>de</strong>17% a 20% <strong>de</strong>l total generado en <strong>el</strong> período y representan la segundafuente en importancia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sector energético.En buena parte <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo, y en varios países <strong>de</strong> AméricaLatina en particular, la <strong>de</strong>forestación, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los bosques,los incendios forestales y las prácticas <strong>de</strong> tala y quema son losresponsables <strong>de</strong> una alta proporción <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong>carbono. La Tabla 1.1 y las Figuras 1.2 y 1.3 muestran que lasreducciones más importantes en las áreas forestales se ubican en lasregiones tropicales y que las más afectadas son América Latina y África.En lo que respecta a los seis países consi<strong>de</strong>rados en este estudio, <strong>el</strong>más afectado es Brasil.Aunque las causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los bosques varían <strong>de</strong> unpaís a otro, en general incluyen, entre otras, la expansión <strong>de</strong> la fronteraagropecuaria, las prácticas <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong> manejo forestal, los incendiosforestales, <strong>el</strong> sobrepastoreo, la extracción excesiva <strong>de</strong> leña y otrosproductos forestales no ma<strong>de</strong>reros, la tala ilegal, así como los brotes<strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s forestales.Los bosques brindan productos forestales comercializables enmercados (ej., ma<strong>de</strong>ra) así como servicios ecológicos y sociales tantolocales como globales (tabla 1.2) que si bien no tienen valor comercial,sin embargo involucran claros beneficios económicos (por ej. porfavorecer la fertilidad <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os en sistemas <strong>de</strong> agroforestería).De lo anterior surge que la <strong>de</strong>forestación y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> losbosques tienen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> efectos globales como emisiones <strong>de</strong> GEI ypérdida <strong>de</strong> biodiversidad, graves implicancias <strong>de</strong> sostenibilidadsocioeconómica y ambiental a escala local. Esto se refleja en unamenor disponibilidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> vida <strong>para</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales,así como en la pérdida <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y recursos hídricos.La reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los bosques<strong>de</strong>sempeñan un pap<strong>el</strong> fundamental en la mitigación <strong>de</strong>l cambioclimático y la adaptación. Por su gran potencial y bajo costo, lareducción <strong>de</strong> emisiones por <strong>de</strong>forestación es una opción <strong>de</strong> mitigaciónclave. De no aprovechar esta alternativa <strong>de</strong> mitigación resulta difícilimaginar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las metas globales, tal como se hareconocido en <strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Bali (adoptado en la 13ª Conferencia<strong>de</strong> las Partes <strong>de</strong> la CMNUCC) que indica las bases a incluir en <strong>el</strong>mecanismo que reemplazará al Protocolo <strong>de</strong> Kyoto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2012.Así surge, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las negociaciones sobre Cambio Climático<strong>de</strong> la CMNUCC, la iniciativa REDD (reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación yla <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> bosques en países en <strong>de</strong>sarrollo), la cual buscamotivar a los países en <strong>de</strong>sarrollo a proteger sus bosques mediante <strong>el</strong>pago a gobiernos y comunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> evitar la <strong>de</strong>forestación.La materialización <strong>de</strong> esta propuesta involucra gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíostécnicos, político-institucionales y económicos. Si bien existe amplioconsenso sobre la necesidad <strong>de</strong> incluir un mecanismo REDD en lospróximos acuerdos <strong>de</strong> cambio climático, varios bloques <strong>de</strong>lmecanismo aún no han sido <strong>de</strong>finidos:1) Alcance: Qué activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben incluirse y qué países seconsi<strong>de</strong>ran <strong>el</strong>egibles. Las opciones <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s incluyen:a) Reducción <strong>de</strong> Emisiones Producidas por la Deforestación (RED),b) Reducción <strong>de</strong> Emisiones producidas por la Deforestación yDegradación Forestal (REDD) o,c) Todo lo anterior más la mejora <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>almacenamiento <strong>de</strong> Carbono (REDD +).Actualmente existe amplio consenso en que <strong>el</strong> mecanismo REDD <strong>de</strong>beincluir tanto las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación como <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradaciónforestal, y se <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la mejora en lacapacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> carbono.2) Línea <strong>de</strong> base y metodología <strong>para</strong> medir la reducción <strong>de</strong>emisiones: Es importante consi<strong>de</strong>rar un punto <strong>de</strong> partida y laescala en la que estarán contenidos los proyectos.3) Financiamiento: Se requiere <strong>de</strong>finir si se tratará <strong>de</strong> fondosvoluntarios (nacional/internacional), obligatorios (contribuciones<strong>de</strong>finidas en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la CMNUCC), <strong>de</strong> financiamiento directoo indirecto <strong>de</strong> mercado (subastas, creación <strong>de</strong> fondos, y pagospor créditos <strong>de</strong> carbono).4) Distribución <strong>de</strong> los fondos: La reducción <strong>de</strong> emisiones generarácréditos, y es necesario <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> losbeneficios entre los países y entre los gobiernos y lascomunida<strong>de</strong>s.En la 15ª conferencia <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la CMNUCC realizada enCopenhague en diciembre <strong>de</strong> 2009, se comprometieron fondos por3,5 mil millones <strong>de</strong> dólares por parte <strong>de</strong> Australia, Francia, Japón,Noruega, Reino Unido y Estados Unidos. Durante la conferencia seformó un grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> REDD+ con representantes <strong>de</strong> diezpaíses, que tendrán entre sus primeras misiones <strong>de</strong>terminar cómodistribuir <strong>el</strong> financiamiento temprano prometido entre los paísesforestales incluidos en <strong>el</strong> mecanismo REDD+. Sin embargo, no sealcanzaron acuerdos en cuanto al tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a incluir,tampoco en cuanto a la meta global r<strong>el</strong>ativa a <strong>de</strong>forestación ni a laparticipación <strong>de</strong> los pueblos originarios y las comunida<strong>de</strong>s en la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> política. Esto último está llevando aun alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> las actuales propuestas <strong>de</strong> REDD y REDD+por parte <strong>de</strong> diversas ONGs.En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> UN-REDD se han comenzado a pre<strong>para</strong>r eimplementar estrategias y mecanismos nacionales en países piloto,estableciendo nuevos enfoques <strong>para</strong> dar prioridad a propuestasconcentradas en <strong>el</strong> fortalecimiento institucional. Entre los países pilotose encuentran tres países <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> América Latina: Bolivia,Panamá y Paraguay, mientras que Argentina y Ecuador tienen estatus<strong>de</strong> observadores.Fuentes <strong>de</strong> información <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> este recuadro: http://www.un-redd.org/; «El pequeño libro <strong>de</strong> REDD» (2009), disponible en http://www.globalcanopy.org; http://unfccc.int/methods_science/redd/items/4615.php (verificado Abril 2010); http://www.fao.org/forestry/fra/en/; «Evaluación <strong>de</strong>Ecosistemas <strong>de</strong>l Milenio» (2005), disponible en www.milleniumassessment.org39
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaTabla 1.2. Recursos y servicios forestalesRECURSOSSERVICIOSMa<strong>de</strong>ra Industrial:· Ecológicos:· Sociales:· Combustibles Protección <strong>de</strong> la biodiversidad· Turismo ecológico· Productos no ma<strong>de</strong>reros· Regulación <strong>de</strong>l clima· Recreación· Protección <strong>de</strong>l agua· Deportes Protección <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os· Protección <strong>de</strong> la salud CulturalesFuente: Evaluación <strong>de</strong> los Ecosistemas <strong>de</strong>l Milenio (2005)www.milleniumassesment.orgd. Otros <strong>de</strong>safíosi) Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y empleoLa mejora en las condiciones ambientales tiene implicancias<strong>de</strong> diverso tipo <strong>para</strong> <strong>el</strong> empleo. Una cuestión r<strong>el</strong>evante aconsi<strong>de</strong>rar es la posibilidad <strong>de</strong> que una mayor eficiencia en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos traiga aparejado un empeoramiento <strong>de</strong>la condición social ligado a un mayor <strong>de</strong>sempleo (porejemplo, si se sustituye trabajo por capital <strong>para</strong> mejorar laeficiencia productiva).Los impactos sobre <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> las políticas ambientalesempezaron a ser abordados como problemática a principios<strong>de</strong> los años 1970, cuando dichas políticas comenzaron a serimplementadas en los países <strong>de</strong>sarrollados (OCDE, 2004). La<strong>de</strong>finición, la metodología y los conceptos <strong>para</strong> dicho análisishan planteado numerosas discusiones. El conjunto <strong>de</strong> dichasactivida<strong>de</strong>s es amplio y heterogéneo. Básicamente se agrupanaquí las activida<strong>de</strong>s industriales y <strong>de</strong> servicios r<strong>el</strong>acionadoscon la limpieza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción existentes, <strong>el</strong>tratamiento <strong>de</strong> aguas y efluentes, y <strong>el</strong> control <strong>de</strong> lacontaminación <strong>de</strong>l aire. Existe también un conjunto <strong>de</strong>tecnologías y servicios <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> residuos y reciclaje yotro creciente rango <strong>de</strong> servicios ambientales como lainvestigación, <strong>el</strong> diseño y los servicios <strong>de</strong> ingeniería. En <strong>el</strong>largo plazo, las tecnologías y los productos limpios reduciránla necesidad <strong>de</strong> soluciones a los problemas mencionados,cambiando entonces la importancia r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sque hoy son <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> la problemática. Finalmente se <strong>de</strong>benconsi<strong>de</strong>rar aqu<strong>el</strong>las activida<strong>de</strong>s asociadas a la protecciónambiental, por ejemplo <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> energía, la agriculturaorgánica, la forestación sostenible y <strong>el</strong> eco-turismo.Se distinguen tres grupos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sobre las cuales hayconsenso <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> medio ambiente:Manejo <strong>de</strong> la contaminación;Activida<strong>de</strong>s asociadas a tecnologías y productos máslimpios, yManejo <strong>de</strong> recursos.En <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> ambientey sus impactos sobre <strong>el</strong> empleo, pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse distintosefectos sobre <strong>el</strong> empleo:Directos e indirectos;De corto plazo y <strong>de</strong> largo plazo;Temporarios y sostenibles;Puestos <strong>de</strong> trabajo nuevos o «existentes».Varios estudios muestran la creciente importancia <strong>de</strong> losempleos <strong>de</strong>l sector llamado «r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> ambiente»(OCDE, 2004). Asimismo se constata que estos empleos sedan mayormente en <strong>el</strong> sector privado. La informacióndisponible <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la OCDE indica que los efectosdirectos sobre <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s varían entre<strong>el</strong> 0,4 y <strong>el</strong> 3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l empleo.Un trabajo reciente presenta una metodología innovadora yútil con resultados empíricos <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Francia (Quiriony Demailly, 2009). Este autor <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> efecto neto <strong>de</strong> laspolíticas ambientales sobre <strong>el</strong> empleo como la suma <strong>de</strong> cincoefectos económicos:1. Los empleos directos creados en las energías renovables yla eficiencia energética (transporte –empleos eninfraestructura ferroviaria y en <strong>el</strong> servicio-).2. Los empleos indirectos creados en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> proveedores<strong>de</strong> esos sectores.3. Los empleos directos «<strong>de</strong>struidos» (r<strong>el</strong>acionados con losproductos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo, <strong>el</strong> carbón, gas,<strong>el</strong>ectricidad y la industria automotriz).4. Los empleos indirectos <strong>de</strong>struidos en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>proveedores <strong>de</strong> estos sectores.5. Los empleos «inducidos» creados o <strong>de</strong>struidos en <strong>el</strong> resto<strong>de</strong> la economía.40
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaCuando se introducen medidas adicionales <strong>de</strong>stinadas a lamitigación <strong>de</strong>l cambio climático (por ejemplo, <strong>para</strong> incorporarsistemas <strong>de</strong> generación <strong>el</strong>éctrica en base a energíasrenovables, mejorar <strong>el</strong> aislamiento térmico, y mejorar lossistemas público <strong>de</strong> transporte) y a su vez ahorros (<strong>de</strong> energía<strong>el</strong>éctrica o térmica en particular), pue<strong>de</strong>n presentarse dossituaciones extremas: una primera, don<strong>de</strong> los dos primerosefectos arriba indicados pue<strong>de</strong>n superar a los dos siguientes(es <strong>de</strong>cir, la creación <strong>de</strong> empleos directos e indirectos essuperior a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> empleos) y esto lleva a unaumento en <strong>el</strong> consumo y en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l resto<strong>de</strong> la economía, así, por consiguiente se genera una creación<strong>de</strong> empleos «inducidos» por <strong>el</strong> aumento asociado en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><strong>de</strong> actividad y no sólo en los sectores favorecidos inicialmente.En <strong>el</strong> caso contrario, habría <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> empleos netos ytambién una <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> empleos «inducidos», en <strong>el</strong>contexto <strong>de</strong> una economía global.En un informe reciente se <strong>de</strong>staca que los sectores máspromisorios <strong>para</strong> la generación <strong>de</strong> empleos ver<strong>de</strong>s en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo son <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> energía (en particular,<strong>de</strong> energías renovables), edificios y construcción, transporte,industrias básicas, agricultura y silvicultura (PNUMA, 2008).Ese informe <strong>de</strong>staca que estos empleos incluyenoportunida<strong>de</strong>s fundamentalmente <strong>para</strong> directivos, científicosy técnicos pero que también pue<strong>de</strong>n aportar beneficios <strong>para</strong>un espectro amplio <strong>de</strong> la población más necesitada (jóvenes,mujeres, agricultores, poblaciones rurales y habitantes <strong>de</strong>barrios marginales). Sin embargo, la contribución <strong>de</strong> losempleos ver<strong>de</strong>s al crecimiento económico limpio, al<strong>de</strong>sarrollo y a la reducción <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ráfundamentalmente <strong>de</strong> su calidad. En este sentido, <strong>el</strong> <strong>de</strong>safíose plantea porque muchos empleos ver<strong>de</strong>s existentes son <strong>de</strong>baja calidad y, en muchos casos (como los sectores <strong>de</strong>reciclado, la construcción o los biocombustibles, por ejemplo)se trata <strong>de</strong> empleos informales. Específicamente, <strong>el</strong> empleoen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciclado su<strong>el</strong>e ser con frecuencia precario,implica p<strong>el</strong>igros <strong>para</strong> la seguridad y la salud ocupacional ypública y genera salarios e ingresos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>subsistencia. Por su parte, se han registrado violaciones a los<strong>de</strong>rechos laborales y humanos en r<strong>el</strong>ación con la producción<strong>de</strong> materia prima <strong>para</strong> los biocombustibles (PNUMA, 2008).En este contexto, resulta <strong>de</strong> particular interés la iniciativa«Empleos Ver<strong>de</strong>s» establecida conjuntamente por <strong>el</strong> PNUMA,la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT), laConfe<strong>de</strong>ración Sindical Internacional (CSI) y la OrganizaciónInternacional <strong>de</strong> Empleadores (OIE) en 2007. Tiene porobjetivo promover las oportunida<strong>de</strong>s y la equidad laboral ymovilizar a los gobiernos, empleadores y trabajadores <strong>para</strong>que entablen un diálogo acerca <strong>de</strong> políticas coherentes yprogramas eficaces que conduzcan a una economía ver<strong>de</strong>con empleos ver<strong>de</strong>s y trabajo <strong>de</strong>cente <strong>para</strong> todos.La importancia <strong>de</strong> esta temática <strong>para</strong> América Latina esindudable y posiblemente resulte un <strong>de</strong>safío clave en <strong>el</strong>mediano y largo plazo, pero un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> estacuestión exce<strong>de</strong> <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> un informe pr<strong>el</strong>iminar sobreeficiencia <strong>de</strong> recursos. Sin duda, será uno <strong>de</strong> los temas que<strong>de</strong>berán abordarse y profundizarse en futuros estudios sobr<strong>el</strong>a temática <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> recursos y economía en laregión.ii) Recursos no renovables y <strong>de</strong>sarrollo sostenibleUn tema <strong>de</strong> gran r<strong>el</strong>evancia regional se refiere a las activida<strong>de</strong>sminera y petrolera en la región. Si bien varios países <strong>de</strong> laregión tienen una larga tradición minera (Chile, Brasil, Bolivia),es notorio cómo la subregión <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur ha ganadocreciente r<strong>el</strong>evancia mundial en estos sectores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años1990.Uno <strong>de</strong> los escasos estudios sobre la contribución <strong>de</strong> laminería al <strong>de</strong>sarrollo sostenible en la región (CIPMA/IIPM/IIED, 2002) se concentró en analizar la situación <strong>de</strong> América<strong>de</strong>l Sur e i<strong>de</strong>ntificó una serie <strong>de</strong> temáticas emergentes en <strong>el</strong>sector. En lo que hace a la r<strong>el</strong>ación entre <strong>de</strong>sarrollo minero ysostenibilidad cabe resaltar los siguientes temas clave:Administración <strong>de</strong> la renta minera a lo largo <strong>de</strong>l tiempo(beneficios <strong>de</strong> largo plazo cuando los recursos se hanagotado, en sintonía con <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> sostenibilidad débilque requiere al menos reemplazar <strong>el</strong> capital naturalexplotado por otros tipos <strong>de</strong> capital <strong>para</strong> lograr mantenerla base <strong>de</strong> capital intacta o hacerla crecer).Distribución <strong>de</strong> regalías e impuestos <strong>de</strong> la minería entre losdiferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno.Minería en territorios indígenas.Tributación y su distribución entre distintos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>gobierno.Regulación <strong>de</strong> impactos ambientales <strong>de</strong> la minería ytratamiento <strong>de</strong> pasivos ambientales.Gobernanza y transparencia.Los marcos regulatorios mineros en América <strong>de</strong>l Sur semodificaron <strong>para</strong> volverlos más atractivos <strong>para</strong> los inversoresextranjeros durante los años 1990. Pero <strong>el</strong> impacto en términos<strong>de</strong> fuerte crecimiento <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> inversiones se haverificado en la mayoría <strong>de</strong> los países recién en <strong>el</strong> período2000-2008. A principios <strong>de</strong> la presente década se hanobservado algunos movimientos hacia <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>lmarco regulatorio, en especial en materia <strong>de</strong> impuestos, en41
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinavarios países (CIPMA/IIPM/IIEC, 2002). En general, <strong>el</strong> estudioencontró que la normativa ambiental <strong>de</strong> los paísesconsi<strong>de</strong>rados, con la excepción <strong>de</strong> Brasil, no incluía marcoslegales que permitan abordar los problemas ambientales <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral, en especial <strong>para</strong> lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos efectivos <strong>de</strong> la minería, <strong>de</strong> pasivosambientales y su gestión y tratamiento efectivo.La normativa en la región se basa en instrumentos regulatorios(<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y control) y en buena medida no cuenta conmecanismos efectivos <strong>de</strong> seguimiento y control ni tampoco<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos ni <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>impactos <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida. En general está difundida laejecución <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> impacto ambiental,instrumento clave en la prevención <strong>de</strong> impactos, que esrealizada y financiada por las empresas mineras medianteempresas consultoras especializadas. Dichos estudios sonrevisados y sancionados por organismos <strong>de</strong>l Estado. De formadispar, la legislación y normativas ambientales introducidasa partir <strong>de</strong> los años 1980 en Brasil y a partir <strong>de</strong> los años 1990en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los países creó nuevas instituciones encargadas<strong>de</strong> aplicar una serie <strong>de</strong> instrumentos ambientales <strong>de</strong>stinadosa diagnosticar, prevenir, re<strong>para</strong>r, seguir y controlar losprincipales impactos potenciales y existentes <strong>de</strong> la mineríaen la región.El estudio antes citado encontró que en Chile no hubo undiagnóstico integral <strong>de</strong> los impactos ambientales producidospor la minería, aunque sí hubo diagnósticos parciales. A partir<strong>de</strong> 1992 se crearon planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> las 5fundiciones estatales <strong>de</strong> cobre, exigiendo a las empresas unaconsi<strong>de</strong>rable inversión <strong>para</strong> la reducción gradual <strong>de</strong> susemisiones atmosféricas, lo que fue un reconocimientoimplícito <strong>de</strong> éste como <strong>el</strong> problema ambiental más acuciante<strong>de</strong> la minería existente a la época. El resto <strong>de</strong>l diagnósticoambiental <strong>de</strong> la minería chilena, incluido <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>lagua en las regiones <strong>de</strong>sérticas, y <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> re<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>tranques y minas abandonadas – dos <strong>de</strong> los impactosambientales más importantes ocasionados por la minería –fue iniciado hacia fines <strong>de</strong> los años 1990. En lo que respectaal uso <strong>de</strong>l agua existen algunos conflictos entre la agriculturay la minería en <strong>el</strong> Norte <strong>de</strong> Chile, así como reclamo <strong>de</strong>poblaciones indígenas sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua asignados ala explotación <strong>de</strong> minas.Los gobiernos locales han adquirido un rol protagónico envarios <strong>de</strong> los países estudiados. En Brasil, los Estados fe<strong>de</strong>ralesasí como las municipalida<strong>de</strong>s tienen fuerte injerencia <strong>el</strong> modo<strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionamiento <strong>de</strong> los proyectos mineros con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong>lsistema socioeconómico. La «compensación financiera <strong>de</strong> laexplotación mineral» es otorgada a las municipalida<strong>de</strong>s endon<strong>de</strong> hay producción minera y estos fondos son utilizados<strong>para</strong> los diversos proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Un trabajo recienteexplora en <strong>de</strong>talle cómo modificar este instrumento <strong>para</strong> quecontribuya a la sostenibilidad y la equidad (Rodrigues da SilvaEnriquez, 2007). En Chile, <strong>el</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Segunda Región(<strong>de</strong> Antofagasta), junto con los industriales y las gran<strong>de</strong>sempresas mineras, diseñó una Política <strong>de</strong> DesarrolloSostenible basada en la creación <strong>de</strong> un «complejo productivo»o cluster a fin <strong>de</strong> fomentar un mayor vínculo entre empresasmineras y pequeñas y medianos proveedores locales.Asimismo, <strong>el</strong> gobierno regional ha planteado que dicha región<strong>de</strong>bería retener una mayor proporción <strong>de</strong> los impuestos que<strong>el</strong> gobierno central recauda <strong>de</strong> las empresas mineras.Los hallazgos <strong>de</strong>l estudio regional (CIPMA/IIPM/IIED, 2002)y <strong>el</strong> estudio internacional (IIED, 2003) indican que en <strong>el</strong>ámbito regional existe una tensión entre, por un lado, lasurgencias nacionales <strong>de</strong> corto plazo, principalmente <strong>de</strong>carácter económico y <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo y, por otro,la visión <strong>de</strong> largo plazo que comporta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Uno <strong>de</strong> los temas sensibles y que resulta <strong>de</strong> fundamentalimportancia es la capacidad <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> la rentaminera. En este aspecto, Campodónico (2008) plantea que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 2000 los gobiernos <strong>de</strong> casitodos los países <strong>de</strong> América Latina vienen impulsandoreformas que tienen como objetivo una mayor participación<strong>de</strong>l Estado en la renta <strong>de</strong> los recursos mineros. El estudioanaliza específicamente la distribución <strong>de</strong> la renta minera enChile y Perú y concluye que, en la actualidad, <strong>el</strong> 50% <strong>de</strong> larenta <strong>de</strong>l cobre queda en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado en Chile mientrasque esta proporción llega sólo al 25% en Perú. Esta diferenciase explica principalmente por <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> propiedad (estatal oprivada) <strong>de</strong> las empresas que explotan los recursos así comopor los regímenes impositivos tanto tributarios como notributarios (regalías) que implementa cada país.América Latina es una región productora <strong>de</strong> minerales yseguirá siéndolo en <strong>el</strong> mediano plazo. Frente a la importantecontribución <strong>de</strong> la actividad minera a la economía <strong>de</strong> variospaíses <strong>de</strong> la región, es necesario promover una visión integral<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible que asegure que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo minerocontribuya también al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida yal <strong>de</strong>sarrollo social y económico equitativo <strong>de</strong> sus regionesmineras. Con este fin <strong>de</strong>ben implementarse estrategiaspúblicas que articulen <strong>de</strong> manera integral la gestión <strong>de</strong>recursos naturales con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los diferentes sectoresproductivos, teniendo en cuenta los potenciales y laslimitaciones <strong>de</strong>l capital natural, social, institucional y humanocon que cuenta cada nación. En este sentido, Robilliard (2005,2006) plantea que si la inversión minera se realiza en <strong>el</strong> marco<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible promovida por <strong>el</strong>Estado, esta pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> otrasactivida<strong>de</strong>s productivas por su capacidad <strong>para</strong> generareslabonamientos. Para <strong>el</strong>lo, se consi<strong>de</strong>ra fundamental otorgar42
Capítulo 1: Eficiencia <strong>de</strong> recursos y economíaestabilidad y garantías a los inversionistas pero, a la vez,impulsar políticas en materia <strong>de</strong> tributación, pasivosambientales, cierre <strong>de</strong> minas y participación ciudadana con<strong>el</strong> fin <strong>de</strong> crear las condiciones <strong>para</strong> una a<strong>de</strong>cuada r<strong>el</strong>acióncomunitaria y <strong>para</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo minero trascienda la vida<strong>de</strong> los yacimientos en una perspectiva <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo.La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos en laexplotación minera se vu<strong>el</strong>ve clave <strong>para</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>esta actividad. Por <strong>el</strong>lo, esta temática <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>berásin duda ser priorizada en futuros estudios <strong>de</strong> este tipo que serealicen en la región (a estos efectos resulta clave consi<strong>de</strong>rarlos indicadores <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> materiales presentados en <strong>el</strong>próximo capítulo).iii) Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos e inclusión <strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> géneroEn este estudio inicial sobre eficiencia <strong>de</strong> recursos ysostenibilidad en la región no se incluyó un tratamientoprofundo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos asociados a las implicancias <strong>de</strong> laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>género. Por su complejidad, amplitud y r<strong>el</strong>evancia, dichacuestión ameritaría un trabajo específico.De todos modos, es importante mencionar que la evi<strong>de</strong>nciadisponible muestra que existe un claro interés en integrar laperspectiva <strong>de</strong> género en estudios r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursos. La literatura reconoce diversos vínculos entregénero y sustentabilidad en las temáticas consi<strong>de</strong>radas en esteestudio, en particular, en lo que hace a la energía sostenible,<strong>el</strong> cambio climático, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y la gestión sustentable<strong>de</strong> los recursos hídricos. Tal como se documenta en PNUD/ENERGIA (2004), <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo con sostenibilidad-y más concretamente, a fin <strong>de</strong> alcanzar los ODM- requiereconsi<strong>de</strong>rar intervenciones y programas orientados a superarimpactos diferenciados por género.gestión <strong>de</strong> residuos domiciliarios, etc.) <strong>de</strong>be reconocerse <strong>el</strong>rol diferencial <strong>de</strong> la mujer como factor <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>bido asu pap<strong>el</strong> central en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las prácticas adoptadasen <strong>el</strong> hogar y en la educación <strong>de</strong> los hijos en estas cuestiones.Por <strong>el</strong>lo, se consi<strong>de</strong>ra que la educación y difusión <strong>de</strong>información a mujeres <strong>de</strong>be ocupar un lugar prioritario enlos programas r<strong>el</strong>acionados con la producción y consumosustentable en países en <strong>de</strong>sarrollo, pero no ha sido <strong>el</strong> casohasta ahora. Un ejemplo interesante y más bien excepcional<strong>de</strong> programas que apuntan en esta dirección en AméricaLatina lo ofrecen las escu<strong>el</strong>as virtuales <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumoresponsable <strong>de</strong>sarrolladas por <strong>el</strong> Colectivo Ecologista <strong>de</strong>Jalisco en México. Esta organización sin fines <strong>de</strong> lucro,fundada en Guadalajara en 1986, se <strong>de</strong>dica a la educaciónambiental, la inci<strong>de</strong>ncia pública y la articulación entrediferentes sectores interesados en mejorar las r<strong>el</strong>acionessociedad-naturaleza 13 . Si bien este tipo <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong>sensibilización y educación se promueven cada vez más<strong>de</strong>s<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil en colaboracióncon organismos internacionales y la cooperacióninternacional, se trata por lo general <strong>de</strong> iniciativas locales oaisladas, que aún no se traducen en políticas públicas o nosiempre cuentan con involucramiento sistemático <strong>de</strong> losgobiernos (locales o nacionales).Estos y otros <strong>de</strong>safíos pendientes <strong>de</strong>ben ser analizados yevaluados en <strong>el</strong> contexto regional, por ejemplo, a través <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong> caso dado que no existe una base suficiente yaccesible <strong>de</strong> estudios regionales sobre la temática. Tieneespecial interés <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> recomendacionesevaluar <strong>el</strong> potencial que tiene un enfoque <strong>de</strong> género <strong>para</strong>abordar la cuestión <strong>de</strong> la mejora en la eficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>recursos y garantizar su contribución a la mejora <strong>de</strong>l bienestar<strong>de</strong> la población en los proyectos <strong>de</strong> infraestructura y técnicosr<strong>el</strong>acionados con una a<strong>de</strong>cuada pre<strong>para</strong>ción y respuesta ante<strong>de</strong>sastres naturales, gestión <strong>de</strong> recursos hídricos y energíasostenible, y adaptación y mitigación r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong>cambio climático.La literatura sugiere que se requiere superar la «pobrezaenergética», es <strong>de</strong>cir la falta <strong>de</strong> acceso a servicios energéticosseguros <strong>para</strong> tareas domésticas como calefacción,calentamiento <strong>de</strong> agua y cocción, bombeo <strong>de</strong> agua, etc., locual afecta <strong>de</strong>sproporcionadamente a mujeres y niñas enpaíses en <strong>de</strong>sarrollo. Por ejemplo, su acceso a la educación oa un trabajo <strong>de</strong>cente está condicionado por una pesada cargahoraria <strong>de</strong> tareas domésticas <strong>de</strong> subsistencia en ausencia <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> infraestructura y saneamiento a<strong>de</strong>cuados.Asimismo, la salud <strong>de</strong> mujeres y niñas está más afectada porfenómenos como la contaminación intradomiciliaria y la falta<strong>de</strong> calefacción y cocción a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> alimentos. Es por <strong>el</strong>loque se reconoce y propone incluir aspectos <strong>de</strong> género en losprogramas, proyectos y políticas orientadas a la energíasustentable y la infraestructura <strong>para</strong> superar y afrontarefectivamente este problema (ENERGIA/PNUD, 2006).Cuando se plantea la necesidad <strong>de</strong> cambiar los patrones <strong>de</strong>consumo y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos (energía, agua, materiales,13 - La organización cuenta con una página web que presenta herramientas educativas e información <strong>para</strong> los consumidores y ejemplos <strong>de</strong> acciones concretaspue<strong>de</strong>n realizar los consumidores <strong>para</strong> reducir su impacto ambiental. Para más información, se recomienda visitar <strong>el</strong> sitio http://cej.org.mx/escu<strong>el</strong>as.html(acceso, agosto 2010).43
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina44
Capítulo 2: Métodos y herramientasCapítulo 2Métodos y herramientas <strong>para</strong> evaluarla eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursosy sus implicaciones económicas45
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaCapítulo 2:Métodos y herramientas <strong>para</strong> evaluar laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y susimplicaciones económicasEn <strong>el</strong> capítulo anterior se <strong>de</strong>linearon una serie <strong>de</strong> enfoques teóricos y prácticos <strong>de</strong>interés así como un conjunto <strong>de</strong> temas clave <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos en la región. A continuación se hace una breve revisión <strong>de</strong> losmétodos y herramientas <strong>de</strong> análisis empírico que han sido <strong>de</strong>sarrollados a partir <strong>de</strong>los diferentes enfoques antes mencionados y que tienen aplicación en la región. Lalista <strong>de</strong> indicadores y herramientas aquí cubiertos es necesariamente incompletaya que incluye solamente aqu<strong>el</strong>los que se han consi<strong>de</strong>rado más r<strong>el</strong>evantes a losefectos <strong>de</strong>l presente informe.La presentación <strong>de</strong> los indicadores y las herramientas está or<strong>de</strong>nada primero enfunción <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> análisis (macro, meso y micro) y tomando en cuenta <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>enfoque en <strong>el</strong> cual se enmarca: análisis económico (básicamente, a partir <strong>de</strong> unavisión <strong>de</strong> economía ambiental) o análisis <strong>de</strong> sostenibilidad (mayormente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unavisión <strong>de</strong> economía ecológica).2.1. Niv<strong>el</strong> MacroLos enfoques y herramientas <strong>de</strong> análisis aquí consi<strong>de</strong>radosproveen medidas <strong>de</strong> impacto en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos a escala<strong>de</strong> países o regiones, es <strong>de</strong>cir a niv<strong>el</strong> agregado. La revisión<strong>de</strong> métodos presentada a continuación incluye tres opcionesbasadas en análisis económico (ahorro neto ajustado, cuentasnacionales corregidas y curvas <strong>de</strong> Kuznets ambientales) y otrasdos basadas en un enfoque <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> sostenibilidadambiental (hu<strong>el</strong>la ecológica y análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople).a. Enfoque económico: cuentasambientalesUn primer enfoque se orienta a incorporar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> losservicios y bienes que provee la naturaleza en los sistemas<strong>de</strong> contabilidad nacional (cuentas nacionales), <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>el</strong> valor económico <strong>de</strong> su uso o explotación. Esto implica,básicamente, estimar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> «<strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capitalnatural». En las últimas décadas se han propuesto diferentesenfoques <strong>para</strong> hacerlo, cada uno reflejando diferentes niv<strong>el</strong>es<strong>de</strong> exhaustividad en <strong>el</strong> análisis y empleando indicadores <strong>de</strong>diverso tipo.Las estadísticas ambientales <strong>de</strong>scriben <strong>el</strong> estado y los cambiosobservados en <strong>el</strong> ambiente natural (aire y clima, agua, su<strong>el</strong>oy subsu<strong>el</strong>o), la biota <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l medio y los asentamientoshumanos. Las estadísticas ambientales son integradoras ymi<strong>de</strong>n las activida<strong>de</strong>s humanas y los eventos naturales queafectan <strong>el</strong> medio ambiente, los impactos <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>sy eventos, las respuestas sociales a dichos impactos y lacalidad y disponibilidad <strong>de</strong> los recursos naturales.Des<strong>de</strong> los años 1970 se han realizado varios esfuerzos, con<strong>el</strong> fin <strong>de</strong> avanzar hacia <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema o marco<strong>para</strong> las estadísticas ambientales. Los avances <strong>de</strong> mayorimpacto han sido los r<strong>el</strong>acionados con las iniciativasenmarcadas en las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> 14 .A partir <strong>de</strong> los años 1980, se promueven iniciativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laeconomía y las estadísticas nacionales con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong>aclarar conceptualmente <strong>el</strong> vínculo entre los recursosambientales y las cuentas nacionales, y <strong>de</strong> construirestimaciones empíricas <strong>de</strong> stocks y flujos ambientales <strong>de</strong>ntroo <strong>para</strong>l<strong>el</strong>amente a los sistemas <strong>de</strong> cuentas nacionales,14- Ver por ejemplo, www.unstats.un.org/unsd/envaccounting/ o www.unstats.un.org/unsd/environment/<strong>de</strong>fault.htm (acceso enero 2010).46
Capítulo 2: Métodos y herramientaspartiendo <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que los factores ambientales sonsignificativos y <strong>de</strong>ben ser medidos y tenidos en cuenta en lascuentas nacionales.Las principales críticas (Ahmad y otros, 1989) se ubican endos gran<strong>de</strong>s cuestiones:(i) las medidas estándares <strong>de</strong> ingreso y producto no toman encuenta <strong>el</strong> agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales;(ii) <strong>el</strong> ingreso nacional mi<strong>de</strong> los bienes y no los «males»(subproductos contaminantes, por ejemplo) inherentes a laactividad económica.A esta crítica se agrega una tercera dimensión consi<strong>de</strong>radaen <strong>el</strong> <strong>Informe</strong> Brundtland (1987): al ignorar <strong>el</strong> agotamiento yla <strong>de</strong>gradación, las cuentas nacionales no proveeninformación ni indicadores sobre la sostenibilidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo económico (Hamilton y Hassan, 2003). La primeraaplicación ambiental <strong>de</strong> un enfoque económico que consi<strong>de</strong>rala sostenibilidad <strong>de</strong>l crecimiento económico y se vincula conlas cuentas nacionales fue <strong>el</strong> propuesto en Hartwick (1990)y en Mäler (1991). Sus enfoques se pue<strong>de</strong>n aplicar <strong>para</strong>examinar una amplia variedad <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>contaminación y recursos naturales, y plantean ajustesnecesarios en las cuentas nacionales con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> reflejarestas problemáticas.Sin embargo <strong>el</strong> vínculo con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible noaparecía aún. Pearce y Atkinson (1993) abordan <strong>el</strong> problema,buscando un indicador concreto <strong>para</strong> medir en términoseconómicos la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos. Si se generanincrementos no negativos en todos los bienes, una economíase encuentra en un sen<strong>de</strong>ro sostenible. Así, <strong>para</strong> estos autores,la sostenibilidad pue<strong>de</strong> ser asemejada con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> valores<strong>de</strong> las dotaciones <strong>de</strong> todos los bienes no <strong>de</strong>crecientes,incluyendo los recursos naturales.i) Ahorro Neto AjustadoEl enfoque <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> ahorro neto fue<strong>de</strong>sarrollado y aplicado por <strong>el</strong> Banco Mundial <strong>para</strong> estimar <strong>el</strong>total <strong>de</strong> la riqueza y <strong>el</strong> ahorro genuino (ahorro neto ajustadopor agotamiento <strong>de</strong> los recursos, por costos asociados a lasemisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono y formación <strong>de</strong> capitalhumano) <strong>para</strong> cerca <strong>de</strong> cien países (World Bank, 1997, Caps.2 y 3).Diversos trabajos posteriores han profundizado <strong>el</strong> análisis;algunos trabajos disponibles en r<strong>el</strong>ación al ingreso y <strong>el</strong> ahorrohan establecido <strong>de</strong> manera firme <strong>el</strong> vínculo entre ahorro neto,bienestar social y <strong>de</strong>sarrollo sostenible (Hamilton y Clemens,1999; Dasgupta y Mäler, 2004; Hamilton y Hassan, 2003).Las Figuras 2.1.y 2.2 y las Tablas 2.1. y 2.2. ilustran <strong>el</strong>comportamiento <strong>de</strong>l ahorro neto 16 y <strong>el</strong> ahorro neto ajustado 17 ,entre los años 1990 y 2008, <strong>para</strong> los países incluidos en <strong>el</strong>presente estudio. Allí se observa que las tasas <strong>de</strong> ahorro sonmuy bajas en estos países, incluso en algunos países alcanzavalores negativos, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> ahorro no alcanza a cubrir la<strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capital. También <strong>el</strong> ahorro neto ajustado esnegativo <strong>para</strong> algunos países y períodos, lo que significa que<strong>el</strong> ahorro y la inversión en capital humano no alcanzan acompensar la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capital físico y natural. Pese asus gran<strong>de</strong>s fluctuaciones, estos indicadores, sugieren que enla mayoría <strong>de</strong> los países analizados la sostenibilidad habríaempeorado en la segunda mitad <strong>de</strong> los 90 (salvo en México)y mejorado sensiblemente (salvo en Chile) a principios <strong>de</strong> lapresente década. Com<strong>para</strong>ndo la situación <strong>de</strong> partida(principios <strong>de</strong> los 90), con <strong>el</strong> final <strong>de</strong>l período analizado, esposible afirmar que con excepción <strong>de</strong> México y Chile, losrestantes países ven mejorada su situación <strong>de</strong> sostenibilidad<strong>de</strong> acuerdo al indicador <strong>de</strong> ahorro nacional neto ajustado.15- El Ahorro Nacional Neto se compone <strong>de</strong>l Ahorro Nacional Bruto neto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capital fijo (<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> reemplazo <strong>de</strong>l capital utilizado en <strong>el</strong>proceso <strong>de</strong> producción).16- El Indicador <strong>de</strong> Ahorro Neto Ajustado toma en cuenta la acumulación <strong>de</strong> capital humano, <strong>el</strong> agotamiento o merma <strong>de</strong> los recursos naturales y los daños –contaminación- sumados a las medidas estándar <strong>de</strong> ahorro económico. Los valores positivos indican que <strong>el</strong> bienestar social se incrementa, mientras que losvalores negativos indican que la economía se encuentra en un sen<strong>de</strong>ro no sostenible. Este indicador es calculado por <strong>el</strong> Banco Mundial a partir <strong>de</strong>l Ahorrobruto Nacional. A este indicador se sustrae <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> reposición <strong>de</strong>l capital utilizado durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción; se suma <strong>el</strong> gasto en educación y seresta la merma <strong>de</strong> energía, <strong>de</strong> minerales, <strong>el</strong> agotamiento neto forestal y <strong>el</strong> daño por dióxido <strong>de</strong> carbono y emisión <strong>de</strong> partículas. Para mayor <strong>de</strong>talle, consultarhttp://go.worldbank.org/3AWKN2ZOY047
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 2.1. Ahorro nacional neto20% <strong>de</strong> Ingreso Bruto Nacional15105ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay01990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008-5Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong>l Banco Mundial (World Dev<strong>el</strong>opment Indicators, www.databank.worldbank.org)(Acceso noviembre 2010).AñosFigura 2.2. Ahorro neto ajustado.2015ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay% <strong>de</strong> Ingreso Bruto Nacional10501990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008-5Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong>l Banco Mundial (World Dev<strong>el</strong>opment Indicators, www.databank.worldbank.org)(Acceso noviembre <strong>de</strong> 2010).Años48
Capítulo 2: Métodos y herramientasTabla 2.1. Ahorro Nacional Neto (% <strong>de</strong>l Ingreso Bruto Nacional)Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay1990 4,4 7,8 8,7 11,4 8,7 2,91991 1,4 7,8 8,2 9,9 7,7 4,61992 1,2 9,3 8,7 7,9 4,8 3,01993 3,1 9,3 8,5 6,3 6,2 2,01994 3,1 10,0 9,6 6,0 7,4 1,51995 4,1 4,3 12,9 8,3 9,2 2,51996 3,7 2,7 10,2 12,2 6,9 2,41997 3,2 2,2 10,7 14,3 4,2 1,71998 3,1 1,7 9,3 10,5 5,8 2,01999 1,8 1,2 7,8 10,9 4,0 0,12000 0,8 2,7 8,0 11,2 0,8 -1,12001 0,7 2,7 7,8 8,3 1,9 -0,62002 9,8 4,3 7,7 8,8 7,3 3,92003 9,5 5,5 7,6 13,0 9,2 3,72004 9,9 7,8 11,0 15,3 7,7 5,52005 13,8 7,2 13,3 12,0 9,7 6,92006 16,2 7,2 16,8 14,1 15,4 6,02007 15,7 6,6 17,1 14,0 10,4 7,92008 13,8 5,8 11,4 13,3 6,2 6,3Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong>l Banco Mundial (World Dev<strong>el</strong>opment Indicators, www.databank.worldbank.org) (Acceso noviembre 2009).Tabla 2.2. Ahorro Neto Ajustado (% <strong>de</strong>l Ingreso Bruto Nacional)Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay1990 0,8 10,7 2,8 6,9 8,3 3,71991 -0,2 10,6 3,7 7,4 8,0 5,21992 1,0 12,1 5,6 6,6 5,7 3,41993 3,1 12,3 6,6 6,3 7,3 2,41994 3,7 13,3 7,2 7,2 8,5 2,01995 4,2 8,0 9,9 8,0 10,8 3,01996 3,0 5,8 8,1 11,8 9,1 3,51997 2,8 5,3 8,8 14,9 6,3 2,61998 4,2 5,5 8,7 11,4 8,0 2,81999 2,9 3,3 6,3 11,8 6,6 0,92000 0,6 4,1 5,4 11,3 3,9 -0,22001 1,0 4,0 6,0 9,3 4,7 0,32002 4,7 5,0 6,3 10,1 9,8 4,72003 3,7 6,1 5,8 14,0 12,2 5,12004 3,9 8,5 5,5 14,8 10,2 6,62005 5,9 7,6 6,6 9,9 12,3 8,12006 9,3 7,6 3,5 10,9 18,1 7,12007 10,4 7,4 4,0 11,0 13,2 8,92008 7,7 5,2 -0,4 9,0 9,0 7,2Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong>l Banco Mundial (World Dev<strong>el</strong>opment Indicators, www.databank.worldbank.org) (Acceso noviembre <strong>de</strong> 2010).49
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaA partir <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> las estimaciones obtenidas y suscomponentes surge que es muy difícil r<strong>el</strong>acionar la evolución<strong>de</strong> indicadores agregados <strong>de</strong> este tipo (como <strong>el</strong> producto brutocorregido por cambios en <strong>el</strong> capital natural o <strong>el</strong> ahorrocorregido) con lo que está realmente ocurriendo en materia<strong>de</strong> sostenibilidad. Esto es así porque, por ejemplo, hay paísesque exhiben un mal <strong>de</strong>sempeño en materia <strong>de</strong> ahorro neto acausa <strong>de</strong> su mal <strong>de</strong>sempeño macroeconómico (baja tasa <strong>de</strong>ahorro) y no necesariamente por un mal <strong>de</strong>sempeño enmateria ambiental. Por <strong>el</strong>lo se requiere un enfoqueefectivamente orientado a medir tanto la sostenibilidad como<strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong> la eficiencia en suuso.ii) Sistema <strong>de</strong> Cuentas Económicas AmbientalesUn enfoque más amplio <strong>para</strong> abordar la cuestión <strong>de</strong> lasostenibilidad mediante la medición <strong>de</strong> variables económicasfue propuesto inicialmente en la década <strong>de</strong> los noventa. Elprimer Sistema <strong>de</strong> Contabilidad Ambiental y EconómicaIntegrada (SCAEI) fue <strong>el</strong>aborado por la División <strong>de</strong> Estadística<strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> en 1993. El SCAEI, con sus posterioresmodificaciones, provee un marco conceptual y metodológicocomún <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la información económica yambiental necesaria <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar un sistema <strong>de</strong> contabilidadintegrado, internacionalmente reconocido y com<strong>para</strong>ble.El SCAEI se constituye como una cuenta satélite que vinculadirectamente la información ambiental con <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong>Contabilidad Nacional a través <strong>de</strong> una estructura, <strong>de</strong>finicionesy clasificaciones comunes. La construcción <strong>de</strong> este sistemaapunta a permitir analizar, <strong>de</strong>scribir y cuantificar en formaexplícita las interr<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> ambiente y la economía,manteniendo a<strong>de</strong>más una consistencia metodológica a lolargo <strong>de</strong>l tiempo. El SCAEI fue concebido como un sistema<strong>completo</strong> e internamente consistente, pero es importante<strong>de</strong>stacar que su diseño permite una implementación parcial,en función <strong>de</strong> las temáticas ambientales más r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong>cada país. De acuerdo a las temáticas específicas se pue<strong>de</strong>s<strong>el</strong>eccionar y llevar a cabo un subconjunto <strong>de</strong> cuentasincluidas en <strong>el</strong> SCAEI, como por ejemplo las cuentas <strong>de</strong>l aguao forestales (Isa y otros, 2005).En los países <strong>de</strong> América Latina <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong>aborar cuentasambientales surge a comienzo <strong>de</strong> los años noventa, pero apartir <strong>de</strong> allí los avances en este sentido se han <strong>de</strong>sarrollado<strong>de</strong> forma parcial, <strong>de</strong>sigual y a veces interrumpida.La situación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región se pue<strong>de</strong> clasificar entres grupos. En primer lugar están México, Colombia yGuatemala, que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse con un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> avancer<strong>el</strong>ativamente alto. México es <strong>el</strong> único país en Latinoaméricaque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 mantiene y actualiza <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> CuentasEconómicas y Ecológicas <strong>de</strong> México (SCEM). Los temascubiertos por <strong>el</strong> SCEM son: petróleo; recursos forestalesma<strong>de</strong>rables y cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o; recursos hídricos;erosión <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o; contaminación <strong>de</strong>l agua, su<strong>el</strong>o y aire; asícomo gastos <strong>de</strong> protección ambiental. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> cuentas económico-ambientales <strong>de</strong> Colombia nace en1995 con la creación <strong>de</strong>l Comité Interinstitucional <strong>de</strong> CuentasAmbientales. El sistema presenta datos acerca <strong>de</strong> las cuentasfísicas <strong>de</strong> activos (carbón, gas natural y petróleo), cuentasfísicas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y cuentas monetarias <strong>de</strong> gastos<strong>de</strong>fensivos y protección ambiental (<strong>de</strong>l Gobierno y <strong>de</strong> lainiciativa privada). Actualmente los resultados se publicancon actualizaciones muy irregulares. En Guatemala laconstrucción <strong>de</strong>l SCAEI se inició formalmente en <strong>el</strong> año 2006.Ya se han presentado los primeros resultados obtenidos en <strong>el</strong>sistema conformado por las cuentas integradas <strong>de</strong>l bosque,los recursos hídricos, los recursos pesqueros y acuáticos,gastos y transacciones ambientales, energía y emisiones,residuos y emisiones, tierra y ecosistemas, y recursos <strong>de</strong>lsubsu<strong>el</strong>o (IARNA, 2009).En segundo lugar están los países don<strong>de</strong> en algún momentose generaron iniciativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cuentasambientales, pero que por diversos motivos no lograronmantenerse a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Este es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Chile yCosta Rica. En Chile, se inició en 1993 la implementación<strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Cuentas Ambientales. La iniciativa, llevada acabo por <strong>el</strong> Banco Central, abordó en primera instancia <strong>el</strong>sector forestal y luego <strong>el</strong> sector minero, pero lamentablemente<strong>el</strong> proyecto no logró perdurar en <strong>el</strong> tiempo. Por último, hayun grupo <strong>de</strong> países que actualmente tienen planes formales<strong>para</strong> la ejecución <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> cuentas ambientales,aunque con un avance incipiente. Este grupo está conformadopor República Dominicana, Panamá y Nicaragua (Isa y otros,2005).b) Enfoque <strong>de</strong> sostenibilidad: Hu<strong>el</strong>laecológicaLa hu<strong>el</strong>la ecológica es una herramienta <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>los recursos y se orienta a proveer una medida simple <strong>de</strong>sostenibilidad. Mi<strong>de</strong> cuánta tierra y agua requiere unapoblación <strong>para</strong> producir lo que consume y <strong>para</strong> absorber losresiduos que genera bajo la tecnología actual (Wackernag<strong>el</strong>y otros, 1996). Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> una foto instantánea <strong>de</strong> lasituación. La medida es entonces en términos <strong>de</strong> área ycapacidad <strong>de</strong> absorción. Dado que <strong>el</strong> área productiva y lacapacidad <strong>de</strong> absorción (biocapacidad) <strong>de</strong> la tierra sonlimitados, la hu<strong>el</strong>la ecológica permite medir si las necesida<strong>de</strong>sson mayores o menores a la disponibilidad. En la actualidadse ha medido que la hu<strong>el</strong>la ecológica <strong>de</strong> la humanidad es un23% más <strong>el</strong>evada que lo que <strong>el</strong> planeta pue<strong>de</strong> regenerar. Estoimplica que la Tierra toma un año y dos meses en absorber loque su población genera en un año.La hu<strong>el</strong>la ecológica pue<strong>de</strong> medirse a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> un individuo,una ciudad, una nación o <strong>el</strong> planeta, pero habitualmente esempleada en su dimensión «macro» (en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> países oregiones). Una dificultad <strong>de</strong> esta medida es que <strong>de</strong>sconoc<strong>el</strong>as diferencias tecnológicas que existen en diferentes regiones<strong>de</strong>l planeta. La necesidad <strong>de</strong> tierra <strong>para</strong> producir bienes oabsorber <strong>de</strong>sechos está calculada en base a factores promedio.De todos modos, provee una medida útil <strong>para</strong> la com<strong>para</strong>ción<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> sostenibilidad y las transferencias <strong>de</strong>recursos implícitas en <strong>el</strong> comercio internacional, tal como lomuestra la figura 2.3.Las figuras 2.3 y 2.4. reflejan que América Latina consumemenos que su biocapacidad, y en cambio Europa y50
Capítulo 2: Métodos y herramientasFigura 2.3. Hu<strong>el</strong>la ecológica per cápita en diferentes regiones (2005)Hu<strong>el</strong>la ecológica (hectáreas globales per cápita)1211109876543210Fuente: Ecological Footprint Atlas, 2008Población (millones)NorteaméricaEuropa (UE)Europa (No UE)América Latina y <strong>el</strong> Caribe<strong>Medio</strong> Oriente y Asia CentralAsia-PacíficoÁfricaFigura 2.4. Biocapacidad <strong>de</strong> las regiones (2005)Biocapacidad (hectáreas globales per cápita)1211109876543210Fuente: Ecological Footprint Atlas, 2008Población (millones)NorteaméricaEuropa (No UE)América Latina y <strong>el</strong> CaribeEuropa (UE)África<strong>Medio</strong> Oriente y Asia CentralAsia-PacíficoNorteamérica consumen más que su biocapacidad. Estoimplica un saldo exportable en <strong>el</strong> primer caso, y unaimportación neta <strong>de</strong> recursos en <strong>el</strong> segundo caso.La región <strong>de</strong> Asia-Pacífico tiene un promedio bajo <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>laecológica (año 2005) y alberga a más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> lapoblación mundial. América <strong>de</strong>l Norte tiene la hu<strong>el</strong>laecológica más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> todas las regiones: <strong>para</strong> 2005 escasi <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> la biocapacidad <strong>de</strong> su región. En <strong>el</strong> extremoopuesto, se encuentra América Latina y <strong>el</strong> Caribe, cuyabiocapacidad duplica, aproximadamente, su hu<strong>el</strong>la ecológica.América <strong>de</strong>l Norte, la Unión Europea, <strong>Medio</strong> Oriente y AsiaCentral aparecen también como «<strong>de</strong>udores» ecológicos, conhu<strong>el</strong>las ecológicas totales que exce<strong>de</strong>n su biocapacidad. Ellosignifica que dichas regiones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la biocapacidad<strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong>l mundo, sumada a la propia, <strong>para</strong> laprovisión <strong>de</strong> recursos y la asimilación <strong>de</strong> residuos.Tabla 2.3. Hu<strong>el</strong>la Ecológica(gha per cápita) año 2005Mundo 2,7Países <strong>de</strong> Alto Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Ingresos 6,4Países <strong>de</strong> Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Ingresos <strong>Medio</strong> 2,2Países <strong>de</strong> Bajo Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Ingresos 1,0África 1,4América Latina y <strong>el</strong> Caribe 2,4América <strong>de</strong>l Norte (USA y Canadá) 9,2Asia Pacífico 1,6Europa (UE) 4,7Europa (no UE) 3,5Fuente: Ecological Footprint Atlas 2008.51
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaii) Análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacopleEl término <strong>de</strong>sacople refiere al quiebre <strong>de</strong>l vínculo entre «losmales ambientales» (emisiones) y los «bienes económicos»(crecimiento o <strong>de</strong>sarrollo económico). Así, se busca analizarla sostenibilidad analizando si hay una ten<strong>de</strong>ncia a la«<strong>de</strong>smaterialización» o al <strong>de</strong>sacople <strong>de</strong> las presionesambientales <strong>de</strong>l crecimiento económico. Esto ha sidoanalizado en <strong>de</strong>talle, sobre todo <strong>para</strong> los paísesindustrializados.Como se mencionó en <strong>el</strong> capítulo 1, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sacople ocurrecuando la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> una presión ambiental esmenor que aqu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> la fuerza económica conducente enun período <strong>de</strong> tiempo. El <strong>de</strong>sacople pue<strong>de</strong> ser absoluto or<strong>el</strong>ativo. El <strong>de</strong>sacople absoluto tiene lugar cuando la variableambiental r<strong>el</strong>evante es estable o <strong>de</strong>creciente mientras la fuerzaeconómica impulsora crece. El <strong>de</strong>sacople r<strong>el</strong>ativo se dacuando la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la variable ambientalr<strong>el</strong>evante es positiva pero inferior a aqu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> la variableeconómica.La evi<strong>de</strong>ncia presentada en OCDE (2002d) muestra que <strong>el</strong><strong>de</strong>sacople r<strong>el</strong>ativo está difundido en los países miembros. El<strong>de</strong>sacople absoluto es común también, pero en menor mediday <strong>para</strong> algunas variables <strong>de</strong> presión ambiental, es menor.c) Perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y ambientei) Curvas ambientales <strong>de</strong> KuznetsEn América Latina se han <strong>el</strong>aborado diferentes análisis <strong>de</strong>curvas ambientales <strong>de</strong> Kuznets, <strong>de</strong> los que se extraen algunaslecciones interesantes. En primer lugar, Saravia (2005)introduce la <strong>de</strong>sigualdad como una variable clave <strong>para</strong>explicar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong> la curva en AméricaLatina. La autora encuentra que la <strong>el</strong>evada <strong>de</strong>sigualdad en ladistribución <strong>de</strong>l ingreso, la ineficiencia <strong>de</strong> las instituciones,la inestabilidad político-social y algunos aspectos nofavorables <strong>de</strong>l comercio exterior tien<strong>de</strong>n a reducir los efectospositivos <strong>de</strong>l crecimiento sobre la calidad ambiental; y a<strong>de</strong>másllevan al punto <strong>de</strong> inflexión hacia la <strong>de</strong>recha.Por su parte, Martínez y Bengochea (2003), realizaron unanálisis <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> pan<strong>el</strong> con información <strong>para</strong> 19 países <strong>de</strong>América Latina en <strong>el</strong> período 1975-1998. Para los datosr<strong>el</strong>ativos a emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono, encuentranr<strong>el</strong>aciones heterogéneas <strong>para</strong> la muestra <strong>de</strong> paíseslatinoamericanos, sin una r<strong>el</strong>ación clara entre ingreso yemisiones. El estudio concluye que la introducción <strong>de</strong>variables explicativas concernientes al comerciointernacional, reformas estructurales y estabilidad política estambién importante <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>r la r<strong>el</strong>ación entre<strong>de</strong>sarrollo y emisiones.El <strong>de</strong>sacople es un análisis que pue<strong>de</strong> realizarse ya sea a escalamacro (a niv<strong>el</strong> nacional) o bien a escala sectorial o meso. Porejemplo, en <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> OCDE se presentan 31 indicadoresque cubren un amplio espectro <strong>de</strong> cuestiones ambientales:16 r<strong>el</strong>acionados con aspectos macro, (esto es, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sacople<strong>de</strong> las presiones ambientales <strong>de</strong> la actividad económicageneral bajo las temáticas <strong>de</strong>: cambio climático,contaminación <strong>de</strong>l aire, calidad <strong>de</strong>l agua, <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong><strong>de</strong>sechos, uso <strong>de</strong> materiales y recursos naturales); y otros 15indicadores se concentran en producción y uso <strong>de</strong> 4 sectoresespecíficos: energía, transporte, agricultura e industria.Los indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople mi<strong>de</strong>n cambios en <strong>el</strong> tiempo.Su interpretación <strong>de</strong>be tener en cuenta los niv<strong>el</strong>es absolutos<strong>de</strong> presiones ambientales y <strong>de</strong> las fuerzas económicasimpulsoras. El niv<strong>el</strong> inicial <strong>de</strong> una presión ambiental y la<strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> tiempo consi<strong>de</strong>rado pue<strong>de</strong>n afectarla interpretación <strong>de</strong> los resultados.Cuando se utilizan estos indicadores <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r<strong>de</strong>sempeños ambientales entre países, es importante tomaren cuenta las circunstancias propias <strong>de</strong> cada país (tamaño,<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, dotación <strong>de</strong> recursos naturales, perfilenergético, cambios en la estructura económica y grado <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo económico).La figura 2.5. indica que las emisiones <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>l sectorenergía están creciendo a una tasa más ac<strong>el</strong>erada que lapoblación, lo que está generando un leve aumento en lasemisiones per cápita <strong>de</strong> la región. Sin embargo, <strong>el</strong> consumo<strong>de</strong> energía está creciendo más rápido que las emisiones,mostrando un avance hacía una matriz energética más limpia.52
Capítulo 2: Métodos y herramientasFigura 2.5. América Latina y Caribe: Ten<strong>de</strong>ncias en emisiones <strong>de</strong> CO2por sector, PBI, poblacióny consumo <strong>de</strong> energía, 1990-2005. Índice 1990=1001801601401201990=100100806040200Emisiones CO2- Sector energíaEmisiones CO2- Cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oEmisiones CO2- TotalPoblaciónPIBConsumo <strong>de</strong> energía1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fuente: <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> (2009b).Las emisiones <strong>de</strong> CO 2por cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o están<strong>de</strong>creciendo lentamente, pero aún son significativas <strong>para</strong> laregión. En <strong>el</strong> resultado neto, las emisiones totales se mantienenconstantes, especialmente en <strong>el</strong> último período. Esto<strong>de</strong>muestra que hay margen <strong>para</strong> reducir la intensidad enemisiones tanto por cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o como porconsumo <strong>de</strong> energía.Las emisiones <strong>de</strong>l sector energía están fuertemente acopladasal crecimiento <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> la población, sin embargo estaten<strong>de</strong>ncia parece estar cambiando en los últimos años.Por otra parte, <strong>de</strong> acuerdo a Samaniego (2009), se observaque en la región, y a diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en otras regiones<strong>de</strong>l mundo, la intensidad energética (medida como oferta <strong>de</strong>energía/PIB) se ha mantenido r<strong>el</strong>ativamente estable en lasúltimas décadas. En tanto, otros países y regiones (en especialAsia) muestran una notoria mejora en la eficiencia con <strong>el</strong>consiguiente efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople: <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> productopue<strong>de</strong> obtenerse con menor input energético.Figura 2.6. Evolución <strong>de</strong> la Intensidad Energéticaen América Latina y <strong>el</strong> CaribePorcentaje <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> energía a PIB20100-10-20-30-40-50-60-70OCDEAmérica Latinay <strong>el</strong> CaribeMundoIndiaChina-801980 1985 1990 1995 2000 2005Fuente: UNEP, 2010 “Gráficos Vitales <strong>de</strong> Cambio Climático <strong>para</strong>América Latina y <strong>el</strong> Caribe”. Elaborado con datos <strong>de</strong> CEPAL, apartir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Banco Mundial.La explicación ofrecida en Samaniego (2009) <strong>para</strong> <strong>el</strong> mal<strong>de</strong>sempeño r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> la región en esta materia se vincula aldiseño regulatorio <strong>de</strong> los sistemas energéticos que priorizangran<strong>de</strong>s inversiones en tecnologías intensivas en carbono queofrecen retornos en <strong>el</strong> corto plazo y garantizan la segurida<strong>de</strong>n <strong>el</strong> abastecimiento.53
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina2.2. Análisis mesoa. Perspectiva económica: comercio yambiente en la regiónLos estudios r<strong>el</strong>acionados con esta temática su<strong>el</strong>en abordardos gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> análisis. Por un lado, se buscacomprobar si existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la «migración <strong>de</strong> industrias»o <strong>de</strong> efectos competitivos asociados a las regulacionesambientales. Por otra parte, se intenta evaluar los impactos obeneficios netos <strong>de</strong> la apertura al comercio internacionaltomando en cuenta los efectos ambientales (evaluación <strong>de</strong>impacto o sostenibilidad <strong>de</strong> la apertura o los acuerdoscomerciales). Así, <strong>el</strong> impacto total <strong>de</strong>l comercio su<strong>el</strong>e<strong>de</strong>scomponerse en un efecto ingreso o escala, un efectocomposición (o estructura) y un efecto tecnología. A estopue<strong>de</strong> agregarse un efecto «institucional» referido a laevolución <strong>de</strong> la política ambiental luego <strong>de</strong> la aperturacomercial: lo que interesa es analizar si las políticas se corrigen<strong>de</strong> modo estratégico (<strong>para</strong> mejorar la competitividad, porejemplo) o bien con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> aumentar los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> bienestar(y reducir los riesgos ambientales asociados a la apertura).Un estudio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> apertura comercial <strong>de</strong>Argentina, Brasil y México y su vinculación con <strong>el</strong> impactosobre <strong>el</strong> medio ambiente (Jenkins, 2003), ha <strong>de</strong>mostrado queantes <strong>de</strong> la liberalización comercial, los tres países seespecializaban en industrias altamente contaminantes. Luego<strong>de</strong> la apertura, en Argentina y Brasil se profundizó esaespecialización, mientras que México siguió la trayectoriaopuesta como resultado <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la maquila.En un estudio sobre regulación ambiental y competitividad<strong>de</strong> la industria en Brasil, Young (2003) <strong>de</strong>muestra que lasca<strong>de</strong>nas productivas asociadas con las exportacionesbrasileras son potencialmente más intensivas en emisionesque las asociadas a productos <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado doméstico.Este resultado es compatible con la teoría <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong>industrias «sucias» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados (<strong>de</strong>bido ala introducción <strong>de</strong> regulaciones ambientales más estrictas)hacia los países en <strong>de</strong>sarrollo con regulaciones ambientalesmenos estrictas. El resultado <strong>de</strong> las estimaciones realizadasen este estudio coinci<strong>de</strong> con otros trabajos empíricos sobr<strong>el</strong>a misma temática. Por otro lado, la liberalización comercialdurante la década <strong>de</strong> 1990 en Brasil permitió una fuerteexpansión <strong>de</strong> las importaciones. Los productos importadosrepresentan un «ahorro» <strong>de</strong> emisiones ya que al sermanufacturados en <strong>el</strong> exterior evitan emisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lpaís. Sin embargo, <strong>el</strong> efecto contrarrestante <strong>de</strong> lasimportaciones se vio fuertemente atenuado por lacomposición <strong>de</strong> los productos importados. El crecimiento <strong>de</strong>las importaciones estuvo concentrado en industriasr<strong>el</strong>ativamente limpias, especialmente intensivas en tecnología.En <strong>el</strong> mismo estudio se estimaron los impactos potenciales<strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> emisiones en la competitividad<strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Brasil. Se consi<strong>de</strong>raron tres áreas <strong>de</strong><strong>de</strong>stino: Unión Europea, América Latina y TLCAN; y dosescenarios posibles, uno optimista (con baja <strong>el</strong>asticidadprecio) y otro pesimista (<strong>de</strong> r<strong>el</strong>ativamente alta <strong>el</strong>asticidadprecio). La conclusión <strong>de</strong>rivada fue que <strong>el</strong> costo directo <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> controles ambientales era bajo(consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> total <strong>de</strong> la industria alcanzaba una pérdidatotal <strong>de</strong> entre 1 y 2% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> las exportaciones). Laventaja com<strong>para</strong>tiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> industrias «sucias»<strong>de</strong>muestra no ser tan gran<strong>de</strong> como argumentan los opositoresal fortalecimiento <strong>de</strong> las regulaciones ambientales.a.1 El rol <strong>de</strong> la tecnología en la r<strong>el</strong>ación entre protecciónambiental y competitividadLas estimaciones <strong>de</strong> Young (2003) surgen <strong>de</strong> un análisisestático basado en los datos <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> insumo-producto,don<strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> emisiones industriales se presumenconstantes. Por en<strong>de</strong>, no se incorporan los efectospotencialmente benéficos <strong>de</strong> las innovaciones tecnológicas,que reducen al mismo tiempo tanto <strong>el</strong> impacto ambiental porunidad <strong>de</strong> producto como los costos <strong>de</strong> cumplir con laregulación ambiental.Un motivo por <strong>el</strong> cual cabe esperar un impacto ambientalpositivo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre protección ambiental y aperturase fundamenta en la noción <strong>de</strong> que un buen <strong>de</strong>sempeñoambiental resulta esencial <strong>para</strong> mantener la competitividad<strong>de</strong> las firmas a largo plazo (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva dinámica).Esto también se ha <strong>de</strong>tectado en Brasil, ya que las firmaslocales con inserción internacional o las pertenecientes acapitales internacionales, tien<strong>de</strong>n a prestar mayor atención alas cuestiones ambientales, invertir más en volver más«limpios» a sus procesos productivos y consi<strong>de</strong>rar las ventajascompetitivas <strong>de</strong> las innovaciones ambientales. Estos resultadosson compatibles con la hipótesis <strong>de</strong> que los estándaresambientales y las regulaciones <strong>de</strong>l mercado internacionalincentivan la adopción <strong>de</strong> prácticas ambientales y procesos<strong>de</strong> producción más limpios en los países exportadores (Young,2003).54
Capítulo 2: Métodos y herramientasOtro argumento a favor <strong>de</strong> dicha r<strong>el</strong>ación positiva entreapertura y protección ambiental se refiere a que la aperturafacilita <strong>el</strong> acceso (con menor costo) a tecnologías importadasmás limpias. Sin embargo, no pue<strong>de</strong> esperarse que latransición hacia una economía más «limpia» resultenaturalmente <strong>de</strong> (y necesite sólo) la exposición <strong>de</strong> las firmasal mercado internacional.Las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> tecnologías limpias varíaampliamente, don<strong>de</strong> la brecha tecnológica entre las firmascompetidoras es muy amplia. El rol <strong>de</strong> los formuladores <strong>de</strong>políticas es incentivar y facilitar la transferencia <strong>de</strong> tecnología,diferenciando las oportunida<strong>de</strong>s win-win y los casos don<strong>de</strong>existen amenazas potenciales a la competitividad <strong>de</strong> la firma.En un estudio sobre competitividad y gestión ambiental en laindustria argentina, Chudnovsky y Chidiak (1995) distinguentres grupos <strong>de</strong> acciones que compren<strong>de</strong>n la gestión ambientala niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la firma, y que involucran distintos impactos <strong>para</strong>la competitividad <strong>de</strong> las empresas. La clasificación se presentaen la Tabla 2.4.Si bien todos los tipos <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>tallados en la tablaredundan en una mejora en la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos(menor uso <strong>de</strong> recursos por unidad <strong>de</strong> producto o menorintensidad en emisiones por unidad <strong>de</strong> producto) y en <strong>el</strong>cuidado ambiental, lo más probable es que difieran en suscostos r<strong>el</strong>ativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista privado. Debe tomarseen cuenta que las acciones empresarias clasificadas en lascolumnas 1 y 2 pue<strong>de</strong>n dar lugar a retornos positivos (ya seaen forma directa a través <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> costos o <strong>de</strong>mejoras <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los productos, o bien porque permitena la firma ventajas <strong>de</strong> marketing o publicidad) y están, engeneral, inducidas por mecanismos <strong>de</strong> mercado. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong>punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las ventajas que la adaptación a requisitosambientales en los mercados <strong>de</strong> países industrializadospue<strong>de</strong>n tener <strong>para</strong> la competitividad <strong>de</strong> los productos, podríaagregarse a la columna 1, la incorporación <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong>criterios ambientales o certificación <strong>de</strong> procesos y productossegún normas ambientales (ISO 14001, y s<strong>el</strong>los ecológicos).En contraste, las <strong>de</strong>cisiones referidas a la columna 3, aumentanlos costos <strong>de</strong> inversión y operación y son mayormente «norecuperables». Por <strong>el</strong>lo, las políticas ambientales juegan unrol importante en la adopción <strong>de</strong> estas acciones por parte <strong>de</strong>las firmas.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Argentina, Chudnovsky y otros (1999)encuentran que durante los años 1990 no se <strong>de</strong>tecta un perfilmás «sucio» <strong>de</strong> las exportaciones argentinas. Esto pue<strong>de</strong>explicarse mayormente por un efecto «escala» <strong>de</strong>bido alavance <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lasoja (tortas proteicas y aceite <strong>de</strong> soja) que son consi<strong>de</strong>rados<strong>de</strong> medio o bajo potencial contaminante.Tabla 2.4. Enfoques <strong>de</strong> gestión ambiental y sus costos asociados1- Uso <strong>de</strong> tecnologías «limpias»-Adopción <strong>de</strong> (nuevos) procesosproductivos <strong>de</strong> menor impactoambiental;-Desarrollo <strong>de</strong> productos o procesos concaracterísticas «ecológicas».Fuente: Chudnovsky y Chidiak (1995).2- Optimización <strong>de</strong> procesos-Optimizar y <strong>el</strong>evar la eficiencia <strong>de</strong>procesos;-Reaprovechamiento <strong>de</strong> insumos,subproductos y residuos sólidos/cambios <strong>de</strong> materias primas o insumos.3- Tratamiento end-of-pipe-Tratamiento eficaz <strong>de</strong> efluentes,emisiones a la atmósfera y residuossólidos y semisólidos.55
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaRecuadro 2.1. Tecnología y potencial contaminante <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivasEl estudio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> una actividadproductiva y/o exportadora se pue<strong>de</strong> sistematizar i<strong>de</strong>ntificando tresfactores principales: escala <strong>de</strong> la actividad, composición sectorial ytecnología.El impacto <strong>de</strong>l factor «escala» es claro. Un aumento <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>conómica implica mayor presión ambiental por un incremento en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> materias primas y en los impactos ambientales resultantes <strong>de</strong>la producción y <strong>el</strong> consumo. Esto es así a menos que se obtenga en<strong>para</strong>l<strong>el</strong>o una mejora más que proporcional en uno o más <strong>de</strong> los otrosdos factores («composición» y «tecnología»). Estos dos factores tienenr<strong>el</strong>evancia particular <strong>para</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y laintensidad en emisiones que caracterizan un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>terminado.El efecto «composición» se refiere la participación r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong>diferentes sectores con impacto ambiental diferencial. Si bien espreferible evitar una estigmatización <strong>de</strong> sectores con calificativos como«limpio» vs. «sucio», «contaminante» vs. «no contaminante», esinnegable que <strong>de</strong>terminados sectores son más intensivos en ciertostipos <strong>de</strong> emisiones y en materias primas que otros sectores. Estacaracterística su<strong>el</strong>e mantenerse pese a que <strong>el</strong> progreso técnico tiendaa reducir sus coeficientes <strong>de</strong> emisión por unidad <strong>de</strong> producto a lolargo <strong>de</strong>l tiempo. Los sectores <strong>de</strong> bienes intermedios (petroquímica,química, pulpa y pap<strong>el</strong> y otros sectores forestales, acero y aluminio) yla industria pesada (metalúrgica y sus productos) son más intensivosen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> energía, materiales y en la generación <strong>de</strong> emisiones queotros sectores como los <strong>de</strong> servicios y la industria liviana.Esto se refleja consistentemente en diversas clasificaciones que sehan <strong>de</strong>sarrollado, en especial en Estados Unidos, <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificarsectores con alta y baja intensidad potencial en emisiones según datosdirectos o indirectos sobre emisiones obtenidos <strong>de</strong> fuentes industriales.Un ejemplo <strong>de</strong>l primer caso es <strong>el</strong> Industrial Pollution Projection System(IPPS), <strong>de</strong>sarrollado por <strong>el</strong> Banco Mundial en 1994 y que permitió la<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> un índice por sector industrial que computa lasemisiones promedio a distintos medios pon<strong>de</strong>radas por su toxicidad<strong>para</strong> la salud humana (ILITHA) (Hettige y otros, 1994). Un ejemplo<strong>de</strong>l segundo caso lo provee la encuesta <strong>de</strong> gasto e inversión ambiental(Pollution Abatement Control Expenditure/PACE) <strong>de</strong>sarrollada enEstados Unidos, que permite establecer un ranking <strong>de</strong> sectores quemás invierten o gastan en tratamiento <strong>de</strong> sus emisiones (comoproporción <strong>de</strong> sus costos operativos o su inversión total). Las industriaspotencialmente más intensivas en emisiones son las que exhiben unmayor coeficiente <strong>de</strong> gasto o inversión en control <strong>de</strong> la contaminacióncon respecto al promedio <strong>de</strong> la industria.En vista <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la región sobre emisiones efectivas porsector en los países analizados en este informe, estos indicadores<strong>el</strong>aborados en base a datos <strong>de</strong> fuentes industriales en Estados Unidoshan sido utilizados en diversos trabajos <strong>de</strong> la región <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificarlos sectores <strong>de</strong> mayor y menor potencial contaminante y las ten<strong>de</strong>nciasgenerales en materia <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> laproducción y exportaciones industriales (Chudnovsky y Chidiak, 1995;Schaper y Onffroy, 2001; Young y Lustosa, 2003; Chudnovsky y otros,1999; Ortiz Malavasi, Schuschny y Gallopin, 2005).Este método tiene <strong>de</strong>sventajas porque no refleja fi<strong>el</strong>mente la realidadproductiva y tecnológica <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina. Sin embargo,habida cuenta <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> datos sobre emisiones, permite lograruna primera aproximación al tema. El uso <strong>de</strong> estas clasificacionessectoriales <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar a las ramas productivas más «sensibles»<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista ambiental es r<strong>el</strong>ativamente razonable y robustodado que las diversas clasificaciones tien<strong>de</strong>n a concentrarse en losmismos sectores. En contraste, más <strong>de</strong>licado y controvertido es <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> emisión basados en datos <strong>de</strong> empresas EstadosUnidos en un punto en <strong>el</strong> tiempo <strong>para</strong> proyectar las emisiones <strong>de</strong> lasrespectivas industrias en países <strong>de</strong> América Latina (en vista <strong>de</strong> lasdiferencias en escala, eficiencia y tecnología empleadas). Sin embargo,pue<strong>de</strong> emplearse <strong>para</strong> medir <strong>el</strong> impacto agregado <strong>de</strong> los efectos«composición» y «escala» sin tomar en cuenta <strong>el</strong> efecto «tecnología»,lo que es difícil <strong>de</strong> estimar en ausencia <strong>de</strong> datos locales sobretecnologías empleadas en diferentes ramas industriales.a.2. Análisis regional <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias en la especializaciónexportadora y sus implicancias ambientales 17Como se mencionó anteriormente, las hipótesis sobre <strong>el</strong>vínculo entre comercio y medio ambiente se sustentan endos visiones. Una primera consi<strong>de</strong>ra que la liberalizacióncomercial tiene una ten<strong>de</strong>ncia intrínseca a mejorar la situaciónambiental. Esta visión lleva implícito que una mayorcompetencia lleva al cierre <strong>de</strong> las empresas ineficientes, quea su vez son más propensas a ser ambientalmente nocivas;que la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> subsidios y otros incentivos a sectoresintensivos en energía, promoverá la eficiencia y la reducción<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía, y por <strong>el</strong>lo, reducirá la cantidad <strong>de</strong>emisiones y la contaminación. A<strong>de</strong>más, supone que lareducción <strong>de</strong> barreras al comercio beneficiará lasimportaciones <strong>de</strong> equipamiento mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> últimageneración que respon<strong>de</strong> a estándares ambientales másestrictos.Otros especialistas sostienen la visión opuesta que fundamentaque los estándares ambientales son más débiles en los paísesen <strong>de</strong>sarrollo, razón por la cual se estimula una ten<strong>de</strong>nciahacia la especialización en industrias intensivas encontaminación en esos países (Leonard, 1988; Weil y otros,1990). La evi<strong>de</strong>ncia señala que las industrias contaminantesse han expandido más rápido que <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> toda laindustria en los países en <strong>de</strong>sarrollo (Lucas y otros, 1992; Lowy Yeats, 1992). Los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nestructuralmente <strong>de</strong> las exportaciones basadas en recursosnaturales y/o <strong>de</strong> bienes intensivos en contaminación,probablemente <strong>de</strong>bido a que están en <strong>de</strong>sventaja r<strong>el</strong>ativafrente a los países industrializados respecto <strong>de</strong> sus17- Esta sección resume los principales resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso realizado por Young y otros (2010) presentado en su totalidad en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.56
Capítulo 2: Métodos y herramientasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y/o acce<strong>de</strong>r a nuevas tecnologías<strong>de</strong> productos y procesos en los mercados internacionales. Esteargumento estaría en línea con algunos estudios que hanmostrado que los países <strong>de</strong> América Latina estánconcentrando crecientemente sus exportaciones <strong>de</strong> bienesbasados en recursos naturales o en bienes industrialescaracterizados por un r<strong>el</strong>ativamente alto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>contaminación en sus respectivos procesos <strong>de</strong> producción(Young 1998; Young y Lustosa 2001, 2002; PNUMA, 2010;Munansinghe y otros, 2006).La cuestión <strong>de</strong>viene aún más compleja si se consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> América Latina es estructuralmente heterogéneo,lo que se refleja en un diferente <strong>de</strong>sempeño en materia <strong>de</strong>eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos. Esto significa que laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos varía entre sectores perotambién entre países y regiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo país,entre distintos tamaños <strong>de</strong> firmas y en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>mercado (doméstico o internacional).i) MetodologíaUna hipótesis que interesa verificar es si las exportaciones <strong>de</strong>la región son más o menos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los recursosnaturales y <strong>de</strong> los sectores potencialmente intensivos enemisiones a medida que pasa <strong>el</strong> tiempo. Para analizarla s<strong>el</strong>levaron a cabo dos tipos <strong>de</strong> ejercicios, usando la base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> TRADECAN 2009 18 . El primero, tuvo como propósitoexaminar la participación <strong>de</strong> bienes primarios basados enrecursos naturales en <strong>el</strong> total <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> AméricaLatina y su evolución en años recientes. Se consi<strong>de</strong>raronproductos basados en recursos naturales a aqu<strong>el</strong>los productosno procesados <strong>de</strong> los sectores agrícola y minero.El período <strong>el</strong>egido <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis fue 1985-2007, y <strong>el</strong> análisisfue llevado a cabo <strong>para</strong> los siguientes grupos y países:América LatinaMERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)ArgentinaBrasilChileMéxicoproblemas que pue<strong>de</strong>n surgir <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> loscoeficientes <strong>de</strong> IPPS, éstos pue<strong>de</strong>n proveer una guía útil <strong>para</strong>clasificar a los sectores industriales en términos <strong>de</strong> suspotenciales emisiones 20 . Dada su simplicidad y la ausencia<strong>de</strong> sistemas alternativos <strong>para</strong> la clasificación <strong>de</strong> lacontaminación industrial según las activida<strong>de</strong>s económicas,<strong>el</strong> IPPS ha sido usado frecuentemente como una Proxy <strong>de</strong> laintensidad <strong>de</strong> contaminación industrial en los países en<strong>de</strong>sarrollo 21 .El IPPS consi<strong>de</strong>ra la intensidad en emisiones <strong>de</strong> diversasactivida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> seis tipos <strong>de</strong> contaminantes <strong>de</strong>l aire (SO 2,NO 2, CO, componentes orgánicos volátiles –COV-, materiafina particulada -PM10-, partículas totales –PT-), tres tipos <strong>de</strong>contaminantes <strong>de</strong>l agua (<strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno –BOD-, sólidos suspendidos totales – SST-, y metales) y metalesdispuestos en r<strong>el</strong>lenos. El IPPS involucró la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>un índice agregado <strong>de</strong> intensidad tóxica humana aguda lineal(ILITHA), utilizado en este análisis como una síntesis <strong>de</strong> losniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> intensidad potencial en contaminación <strong>de</strong> lossectores industriales.Los coeficientes <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> contaminación se expresancomo emisiones por unidad <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> producción. En <strong>el</strong>presente estudio se utilizaron los coeficientes promediosectoriales <strong>de</strong> límite inferior (hipótesis <strong>de</strong> que las instalacionesno reportadas no tienen emisiones, por lo cual se les asignócero emisiones), más apropiados <strong>para</strong> la estimación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño ambiental industrial <strong>de</strong> la región. La razón <strong>para</strong><strong>el</strong>lo es que <strong>el</strong> sesgo en los coeficientes <strong>de</strong> límite inferior esconocido (las emisiones son siempre subestimadas).ii) Ten<strong>de</strong>ncias y cambios en <strong>el</strong> tiempoPese a las gran<strong>de</strong>s diferencias en las estructuras productivas<strong>de</strong> los países, se observan algunas ten<strong>de</strong>ncias comunes a lospaíses analizados en <strong>el</strong> período 1988-2007 con un cambiosignificativo en la estructura <strong>de</strong> las exportaciones a fines <strong>de</strong>los años 1990.El segundo conjunto <strong>de</strong> ejercicios midió la especialización<strong>de</strong> los bienes industriales potencialmente intensivos enemisiones. Para <strong>el</strong>lo, se combinaron las estadísticas <strong>de</strong>exportaciones industriales <strong>de</strong> TRADECAN 2009 con índices<strong>de</strong> contaminación potencial <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Proyección <strong>de</strong>Contaminación Industrial antes mencionado - IPPS 19 -<strong>el</strong>aborado en Hettige y otros (1994) a partir <strong>de</strong> una iniciativa<strong>de</strong>l Banco Mundial <strong>para</strong> evaluar la contaminación potencialpor parte <strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s industriales. A pesar <strong>de</strong> los18- TRADECAN 2009 es un conjunto <strong>de</strong> herramientas informáticas <strong>para</strong> analizar los datos <strong>de</strong> comercio internacional, <strong>de</strong>sarrollado por la CEPAL y <strong>el</strong> BancoMundial. El acceso a Tra<strong>de</strong>can 2009 fue generosamente brindado por la CEPAL <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> este informe.19- El IPPS fue creado utilizando datos <strong>de</strong> producción y emisiones <strong>de</strong> 200.000 plantas industriales en los Estados Unidos (año base 1987) obtenida por laAgencia Norteamericana <strong>de</strong> Protección Ambiental (EPA) junto a estimados <strong>de</strong> intensidad sectorial <strong>de</strong> contaminación (contaminación por unidad <strong>de</strong> actividad).20- Para más <strong>de</strong>talles sobre la construcción <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos IPPS, ver <strong>el</strong> trabajo <strong>completo</strong>.21- Por ejemplo, ver Young y Lustosa (2001) <strong>para</strong> la experiencia <strong>de</strong> Brasil.57
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 2.7. Exportaciones <strong>de</strong> bienes primarios como porcentaje <strong>de</strong> las exportaciones totales América Latina.1980-19979080% <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> materias primassobre exportaciones totales7060504030201001980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL (http://www.cepal.org/estadisticas/). Consultado en Noviembre <strong>de</strong> 2010.Figura 2.8. Evolución <strong>de</strong> las exportaciones según grupo <strong>de</strong> potencial contaminante América Latina,1988-1997 (1988=100)3503002502001501005001988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Fuente: Elaborado por Young y otros (2010) en base a Tra<strong>de</strong>can 2009 e IPPSAlto potencial contaminante<strong>Medio</strong> potencial contaminanteBajo potencial contaminanteEn la primera mitad <strong>de</strong>l período (1988-1997) se verificó unareducción r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en commodities basadasen recursos naturales (Figura 2.7.), y las exportacionesindustriales más dinámicas se basaron en productos con unmenor potencial contaminante (Figura 2.8.). Este períodocoinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> optimismo sobre las consecuencias <strong>de</strong> lasreformas económicas pro-mercado en toda América Latina,incluyendo las ganancias en eficiencia originadas en laremoción <strong>de</strong> las barreras al comercio y al movimiento <strong>de</strong> flujoscapital y otras distorsiones <strong>de</strong>l mercado, que protegían sectorescon baja productividad y empresas que utilizaban recursos<strong>de</strong> una manera económicamente ineficiente.Si los subsidios y la falta <strong>de</strong> competencia externa habían<strong>de</strong>sincentivado <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> la energía, se esperaba qu<strong>el</strong>a <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> esas distorsiones ocasionara que los menoseficientes serían «retirados» <strong>de</strong>l mercado, incluyendo aqu<strong>el</strong>lasempresas y sectores que no pudieran adaptarse en términos<strong>de</strong> adquirir nuevo equipamiento y procesos <strong>de</strong> producciónque son, simultáneamente, más productivos y económicosen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> insumos, siendo ambientalmente «más limpios».Sin embargo, más recientemente (1998-2007) se observa unareversión <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia. En ese período los paíseslatinoamericanos se vu<strong>el</strong>ven más <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> loscommodities basados en recursos naturales (Figura 2.9.) yproductos industriales con un potencial <strong>de</strong> contaminaciónmás alto (Figura 2.10.).La clara ten<strong>de</strong>ncia hacia una mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> las58
Capítulo 2: Métodos y herramientasFigura 2.9. Exportaciones <strong>de</strong> bienes primarios como porcentaje <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones América Latina. 1998-2008.60% <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> bienes primariossobre exportaciones totales504030201001998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL (http://www.cepal.org/estadisticas/). Consultado en Noviembre <strong>de</strong> 2010.Figura 2.10. Evolución <strong>de</strong> las exportaciones según grupo <strong>de</strong> potencial contaminante América Latina1998-2007 (1998=100)350300250200150100500Alto potencial contaminante<strong>Medio</strong> potencial contaminanteBajo potencial contaminante1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Fuente: Elaborado por Young y otros (2010) en base a Tra<strong>de</strong>can 2009 e IPPS.exportaciones <strong>de</strong> bienes primarios se fue ac<strong>el</strong>erando en lapresente década, y podría verse asociada a la hipótesis <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sindustrialización. Ello indica que <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong>liberalización que comenzó en los años 1990, junto al augeen los precios <strong>de</strong> los commodities hacia mediados <strong>de</strong> los años2000, llevó a un cambio estructural en la región, volviendoal escenario en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> dinamismo en los mercados externosse basa en los recursos naturales.En los años 1990, se observó una clara trayectoria<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ILITHA, <strong>para</strong> <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> lasexportaciones industriales latinoamericanas. Sin embargo, aprincipios <strong>de</strong> la presente década se advierte que laparticipación <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> bienes primarios en <strong>el</strong>total <strong>de</strong> exportaciones latinoamericanas se incrementa.A<strong>de</strong>más, aunque la participación total <strong>de</strong> las exportacionesindustriales disminuyó, la participación r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> los bienesindustriales potencialmente intensivos en contaminación seha incrementado durante <strong>el</strong> período. Ello indica que AméricaLatina se ha vu<strong>el</strong>to a especializar en bienes industrialespotencialmente intensivos en contaminación en los añosrecientes.Estos resultados son particularmente problemáticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> especialización y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> la competitividad, ya que los consumidores<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados están tomando conciencia <strong>de</strong> lashu<strong>el</strong>las ecológicas <strong>de</strong> los bienes que compran, y la posición<strong>de</strong> América Latina parece crecientemente más frágil si estatoma <strong>de</strong> conciencia se reflejara en barreras al comercio u59
Productos primarios (% exportaciones totales)Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaotras restricciones en contra <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> alto impactoambiental potencial.Resulta interesante analizar los motivos que podrían explicaresta ten<strong>de</strong>ncia reciente a una especialización en industriaspotencialmente más intensivas en contaminación y en bienesprimarios. Las posibles causas son:Precios más <strong>el</strong>evados <strong>de</strong> los commodities <strong>de</strong>bido al augeen la economía mundial.Falta <strong>de</strong> planificación en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> apertura económica,que limitó a las activida<strong>de</strong>s locales con potencial <strong>de</strong> altainnovación y baja contaminación, pues tienen menosventajas com<strong>para</strong>tivas y por lo tanto no podían competircon productores extranjeros.La sobrevaluación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio en muchas economíaslatinoamericanas llevó a un problema <strong>de</strong> «enfermedadholan<strong>de</strong>sa» 22 <strong>de</strong>bido a la oferta creciente <strong>de</strong> monedaextranjera garantizada por la expansión <strong>de</strong> sectores basadosen los recursos naturales, lo que volvió menos competitivaa la industria manufacturera.Fallas en las políticas públicas, ya que los gobiernoslatinoamericanos frecuentemente no tienen aún completaconciencia los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental quepue<strong>de</strong> traer aparejado <strong>el</strong> crecimiento económico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva social.iii) Heterogeneidad entre paísesSe contrastan aquí los resultados obtenidos <strong>para</strong> la región <strong>de</strong>lMercosur, y <strong>para</strong> los países consi<strong>de</strong>rados individualmente(Brasil, Argentina, México y Chile). Se com<strong>para</strong>n dosindicadores: la participación <strong>de</strong> los bienes primarios en lasexportaciones totales y <strong>el</strong> valor promedio <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong>intensidad tóxica humana aguda lineal (ILITHA) <strong>para</strong> lasexportaciones industriales (utilizado este indicador como unasíntesis <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> intensidad en emisionespotenciales).La Figura 2.11. presenta los resultados <strong>para</strong> <strong>el</strong> Mercosur. Laten<strong>de</strong>ncia observada señala una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creciente enbienes primarios y bienes industriales potencialmenteintensivos en contaminación, resultado similar al obtenido<strong>para</strong> América Latina en su conjunto. La principal diferenciaes que <strong>el</strong> incremento en <strong>el</strong> indicador promedio <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>n emisiones potenciales <strong>de</strong> las exportaciones industriales seha acentuado más. Ello constituye una clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>que las exportaciones <strong>de</strong>l Mercosur se están especializandoen industrias y productos con alto potencial <strong>de</strong> intensidad enemisiones.Los resultados <strong>para</strong> <strong>el</strong> Mercosur están fuertementeinfluenciados por la evolución <strong>de</strong> las exportaciones brasileñas.La Figura 2.12. indica que las exportaciones industrialesbrasileñas tienen una creciente intensidad potencial enemisiones, confirmando así la ten<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>ntificada enestudios empíricos previos que abarcan hasta mediados <strong>de</strong>los años 1990 (Young 1998; Young y Lustosa 2001).La Figura 2.13. presenta los resultados <strong>para</strong> Argentina. Difieren<strong>de</strong> los resultados previos ya que se registra una toxicidadpotencial <strong>de</strong>creciente <strong>para</strong> las exportaciones industriales.Probablemente <strong>el</strong>lo está asociado al proceso <strong>de</strong> liberalizaciónque implicó una canasta <strong>de</strong> bienes exportados menosintensiva en bienes intermedios, clasificados entre los máscontaminantes. Otro aspecto interesante es que la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en exportaciones primarias <strong>de</strong>creció, indicandoun patrón diferente al <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países estudiados.Figura 2.11. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en las exportaciones totales y promedio <strong>de</strong> ILITHA<strong>para</strong> las exportaciones industriales. MERCOSUR 1985-20071235Toxicidad Potencial <strong>de</strong> Rama Industriales10864230252015105001985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007Toxicidad Potencial Exportaciones IndustrialesExportaciones Primarias / Exportaciones TotalesFuente: Elaborado por Young y otros (2010) en base a Tra<strong>de</strong>can 2009 e IPPS.22- Así se <strong>de</strong>signa habitualmente a los efectos negativos que pue<strong>de</strong> generar un aumento significativo y abrupto <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> divisas en una economía. Esteconcepto tiene su origen en <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s yacimientos petrolíferos en <strong>el</strong> Mar <strong>de</strong>l Norte en la década <strong>de</strong> 1960, lo que provocó una gran entrada <strong>de</strong>divisas en los Países Bajos, una apreciación <strong>de</strong> su moneda y una consecuente pérdida <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> las exportaciones no petroleras <strong>de</strong>l país (Stijns, 2003).60
Productos primarios (% sobre exportaciones totales)Productos primarios (% sobre exportaciones totales)Capítulo 2: Métodos y herramientasFigura 2.12. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en <strong>el</strong> total <strong>de</strong> exportaciones y promedio <strong>de</strong> ILITHA<strong>para</strong> las exportaciones industriales. Brasil, 1985-20071235Toxicidad Potencial Ramas Industriales1086423025201510501985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007Toxicidad Potencial Bienes IndustrialesBienes Primarios / Exportaciones TotalesFuente: Elaborado por Young y otros (2010) en base Tra<strong>de</strong>can 2009 e IPPS.0Figura 2.13. Participación <strong>de</strong> los bienes primarios en las exportaciones totales y promedio ILITHA<strong>para</strong> exportaciones industriales. Argentina, 1985-20071450Toxicidad Potencial Productos Industriales121086424540353025201510501985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007Toxicidad Potencial Bienes IndustrialesBienes Primarios / Exportaciones Totales0Fuente: Elaborado por Young y otros (2010) en base Tra<strong>de</strong>can 2009 e IPPS.En la Figura 2.14. se presentan los resultados <strong>para</strong> México.Hasta los años 1990, México presenta un patrón similar al <strong>de</strong>Argentina, ya que se observa una clara ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinantetanto en la intensidad potencial en emisiones <strong>de</strong> lasexportaciones industriales como en la participación <strong>de</strong> lasexportaciones primarias. Esto se r<strong>el</strong>aciona con la participacióncreciente <strong>de</strong> las «maquiladoras» en las exportacionesindustriales, combinado con la retracción <strong>de</strong> la industriapesada (bienes intermedios y bienes <strong>de</strong> capital). Sin embargo,es interesante notar que en la presente década se da una clarareversión <strong>de</strong> ambos parámetros, indicando un cambioestructural en las exportaciones <strong>de</strong> México y un aumento <strong>de</strong>la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> bienes primarios yproductos industriales potencialmente contaminantes.La Figura 2.15. exhibe los resultados <strong>para</strong> Chile. Se trata <strong>de</strong>lcaso que muestra mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en bienes primarios,con una fuerte ten<strong>de</strong>ncia creciente que alcanza <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> exportaciones en 2007 (ratio notoriamente más altoque <strong>el</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países analizados). Es también <strong>el</strong> caso<strong>para</strong> <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> indicador <strong>de</strong> Intensidad tóxica aguda linealhumana (ILITHA) alcanza valores más altos. Ello es61
Capítulo 2: Métodos y herramientasSe perciben también diferencias entre países. Brasil tiene laestructura exportadora más diversificada, pero <strong>el</strong> 60% <strong>de</strong> lasemisiones potenciales es explicado sólo por unos pocos rubros<strong>de</strong> actividad 23 . México presenta una situación similar, conmenos <strong>de</strong> diez rubros explicando casi dos tercios <strong>de</strong> latoxicidad 24 . En Argentina, algunos productos <strong>de</strong> plástico,hierro y acero dominan <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> toxicidad. Finalmente,Chile presenta los valores más concentrados, con sólo 6 rubrosexplicando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la toxicidad y entre <strong>el</strong> 10 y14 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones, básicamente <strong>de</strong>l complejo<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pulpa y pap<strong>el</strong> 25 .Esto <strong>de</strong>muestra que un número r<strong>el</strong>ativamente reducido <strong>de</strong>sectores (industria química, pulpa y pap<strong>el</strong>, ma<strong>de</strong>ra, si<strong>de</strong>rurgia,metalurgia, fabricación <strong>de</strong> algunos bienes <strong>de</strong> capital) sería <strong>el</strong>responsable <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>contaminación industrial. Asimismo, estos sectores tien<strong>de</strong>n aser intensivos en capital, con pocos efectos sobre <strong>el</strong> empleo.Por este motivo, si se ajustaran los estándares ambientalescon <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos, los eventuales costos económicos <strong>de</strong> hacerlorecaerían fundamentalmente sobre un grupo concentrado <strong>de</strong>sectores y los efectos sobre <strong>el</strong> empleo –si los hubiera- seríanmuy reducidos.En suma, los resultados obtenidos en <strong>el</strong> estudio regionalpre<strong>para</strong>do en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l presente informe (Young y otros,2010) confirman la hipótesis <strong>de</strong> que los paíseslatinoamericanos están concentrando crecientemente susexportaciones en recursos naturales o bienes industrialescaracterizados por un alto potencial <strong>de</strong> contaminación.Adicionalmente, se observó una clara ten<strong>de</strong>ncia a laac<strong>el</strong>eración <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años 1990.Los resultados señalan también que la intensidad en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursos naturales varía entre países, siendo Brasil <strong>el</strong><strong>de</strong> mayor participación <strong>de</strong> las exportaciones industriales ytambién <strong>el</strong> más diversificado, mientras que Chile es <strong>el</strong> más<strong>de</strong>pendiente en recursos naturales. El problema se concentraen un número r<strong>el</strong>ativamente pequeño <strong>de</strong> sectores responsable<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las emisiones potenciales. Estosresultados estilizados sugieren la necesidad <strong>de</strong> reconocer estasten<strong>de</strong>ncias y los impactos negativos potenciales <strong>de</strong> este patrón<strong>de</strong> especialización en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloproductivo y <strong>de</strong> competitividad. Vale aclarar, que como seexplica en la sección a.2.i, estos ejercicios presentanlimitaciones metodológicas e involucran numerosas hipótesis<strong>de</strong> trabajo, por lo que <strong>de</strong>berá efectuarse una lectura atenta ycauta <strong>de</strong> sus resultados.b) Perspectiva <strong>de</strong> sostenibilidadOtros enfoques recientes, orientados a un análisis <strong>de</strong>sostenibilidad, buscan reflejar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> algunos sectoresy la r<strong>el</strong>ación entre comercio internacional y algunos aspectosambientales en particular. Este análisis se ha extendido <strong>para</strong>consi<strong>de</strong>rar los efectos <strong>de</strong>l agua incorporada en los productoscomerciados y también las emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbonoasociadas. Así se <strong>de</strong>nominan «hu<strong>el</strong>la hídrica» y «hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong>carbono» <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> comercio, respectivamente.i) Hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbonoLa hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono es un indicador <strong>de</strong> impacto sobre <strong>el</strong>medio ambiente que refiere a la masa acumulada <strong>de</strong> emisiones<strong>de</strong> CO 2, durante <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un producto, <strong>de</strong> servicios,empresas así como <strong>de</strong> naciones o regiones.Para <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las hu<strong>el</strong>las <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> las naciones seutiliza habitualmente un mo<strong>de</strong>lo global multi-regional quetoma como <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono a las emisiones<strong>de</strong> CO 2, metano, óxido nitroso y HCFCs emitidos en laproducción <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo final y lasemisiones <strong>de</strong> CO 2que tienen lugar durante las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> consumo en sí mismas. La intensidad en las emisiones <strong>de</strong>carbono varía entre los distintos países, pero dada la ausencia<strong>de</strong> datos internacionalmente com<strong>para</strong>bles, la mayoría <strong>de</strong> losestudios aplican la «hipótesis <strong>de</strong> la importación», es <strong>de</strong>cirtoman <strong>el</strong> mismo valor <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> carbono <strong>para</strong> losproductos importados como los domésticos (Metz y otros,2007).23- En particular, ma<strong>de</strong>ra, pap<strong>el</strong> y cartón, alcoholes, si<strong>de</strong>rurgia, plásticos, fabricación <strong>de</strong> motores y bombas.24- Se trata <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> plásticos, pap<strong>el</strong> y cartón, si<strong>de</strong>rurgia, fabricación <strong>de</strong> a<strong>para</strong>tos <strong>el</strong>éctricos, motores, bombas y equipos <strong>de</strong> manipulación y <strong>de</strong>calefacción y refrigeración.25- En particular, las ramas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pasta y <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>, pap<strong>el</strong> y cartón, alcoholes, químicos, ferroaleaciones.63
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLa tabla 2.5. presenta los valores <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono,calculados en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo mencionado, a partir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong>l Global Tra<strong>de</strong> Analysis Project (GTAP) <strong>para</strong> <strong>el</strong> año2001. A niv<strong>el</strong> global, <strong>el</strong> 72% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> CO 2estánr<strong>el</strong>acionadas al consumo <strong>de</strong> los hogares, 10% al consumogubernamental y 18% a la inversión. En r<strong>el</strong>ación a lacontribución <strong>de</strong> las distintas categorías <strong>de</strong> consumo, pue<strong>de</strong>afirmarse que los alimentos contribuyen con <strong>el</strong> 20%, laoperatividad y mantenimiento <strong>de</strong> los hogares con <strong>el</strong> 19% y <strong>el</strong>transporte con <strong>el</strong> 17%. Alimentos y servicios son másrepresentativos en su participación <strong>para</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo (Hertwich y Peters, 2009).En la región los factores que más influyen en la hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong>carbono son la producción <strong>de</strong> alimentos (impacto <strong>de</strong>l sectorprimario) y <strong>el</strong> transporte (movilidad). D<strong>el</strong> grupo consi<strong>de</strong>rado,los países <strong>de</strong> mayor impacto son Argentina y Uruguay.ii) Agua VirtualEste indicador fue consi<strong>de</strong>rado en <strong>el</strong> informe GEOMERCOSUR (PNUMA y CLAES, 2008), <strong>de</strong>stacando que laregión se está especializando en la producción y exportación<strong>de</strong> bienes que involucran gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua. Cuandose exporta soja, también se está exportando parte <strong>de</strong>l aguanecesaria <strong>para</strong> lograr ese cultivo. Se ha <strong>de</strong>finido <strong>el</strong> concepto<strong>de</strong> «agua virtual» como aqu<strong>el</strong>la requerida <strong>para</strong> obtener unbien o un servicio; seguidamente, existe un flujo internacional<strong>de</strong> esta mediada por la exportación <strong>de</strong> esos productos(Chapagain y Hoekstra, 2004). Las evaluaciones disponiblesindican que <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> «agua virtual» <strong>de</strong> algunosproductos <strong>de</strong> exportación son muy altas. Por ejemplo, lasevaluaciones disponibles <strong>para</strong> Brasil indican un contenidopromedio <strong>de</strong> «agua virtual» <strong>de</strong> 1076 Gm3/ton <strong>para</strong> la soja,13972 <strong>para</strong> <strong>el</strong> café ver<strong>de</strong>, y 16961 en la carne vacuna(Chapagain y Hoekstra, 2004). En una evaluación más reciente(Chapagain y Hoekstra, 2008), se reportó que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>Argentina, los flujos <strong>de</strong> «agua virtual» en las exportacionesagrícolas alcanzan los 45952 Gm 3 /año, 4,178 en <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, y 499 <strong>para</strong> los bienes industriales. En <strong>el</strong> caso<strong>de</strong> Brasil se repite la misma ten<strong>de</strong>ncia, con valores muy altosen la agricultura (53,713 Gm 3 /año), seguidos por la gana<strong>de</strong>ría(11,911) y los bienes industriales (2,211) (Chapagain yHoekstra, 2008) (cita <strong>de</strong> PNUMA y CLAES, 2008, p.65).Los autores arriba citados <strong>de</strong>sarrollaron los indicadores <strong>de</strong>flujos comerciales <strong>de</strong> agua virtual. Presentan dos tipos <strong>de</strong>indicadores r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua: uno sobrerequerimientos <strong>de</strong> agua en la producción (<strong>el</strong> agua virtualcontenida en <strong>de</strong>terminado producto); y <strong>el</strong> otro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong>l consumo, la hu<strong>el</strong>la hídrica. Esta última mi<strong>de</strong><strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> agua necesario <strong>para</strong> producir los bienes yservicios consumidos por los habitantes <strong>de</strong> ese país.Según surge <strong>de</strong> las Figuras 2.16. y 2.17., Argentina, Brasil,Uruguay y Paraguay son exportadores netos <strong>de</strong> agua virtual;mientras que Chile y México son importadores netos.Tabla 2.5. Hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono y contribución <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> consumo tCO 2eq /per cápita 2001Hu<strong>el</strong>la Carbono Construcción Vivienda Alimentos Vestimenta Prod. Manuf. Movilidad Servicio ComercioArgentina 6,5 4% 12% 39% 3% 6% 18% 12% 6%Brasil 4,1 6% 5% 43% 2% 7% 19% 15% 4%Chile 4,9 8% 11% 26% 6% 10% 27% 12% 5%México 5,6 9% 12% 18% 3% 11% 29% 14% 4%Uruguay 6,8 5% 3% 59% 3% 6% 12% 9% 3%Fuente: Hertwich y Peters (2009).64
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaiii) Análisis <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> materiales o balance <strong>de</strong> materialesLas Cuentas <strong>de</strong> Flujos <strong>de</strong> Materiales (MFA, siglas en inglés)compren<strong>de</strong>n un conjunto <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong>scriptivas yanalíticas que permiten enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la basefísica <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, las interr<strong>el</strong>aciones entre procesos yca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> producción, y <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> materiales yenergía con <strong>el</strong> medio ambiente con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lainteracción entre las activida<strong>de</strong>s humanas y <strong>el</strong> medioambiente. Los distintos tipos <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán en si <strong>el</strong>foco <strong>de</strong> análisis se encuentra en las substancias específicas oen los flujos <strong>de</strong> materiales, o si la escala geográfica es local,regional o internacional.Existen indicadores agregados que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las MFA, queindican <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño metabólico <strong>de</strong> una economía. LasCuentas <strong>de</strong> Flujos <strong>de</strong> Materiales <strong>de</strong> una economía conformanun complemento físico <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Cuentas Nacionales.Se basan en <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> masa, y contabilizantodos los flujos <strong>de</strong> materiales (input/output) que atraviesan lafrontera funcional entre la economía (tecnoesfera,antropósfera) y <strong>el</strong> medio ambiente. Consi<strong>de</strong>ran asimismo losflujos <strong>de</strong> materiales que atraviesan las fronteras nacionales(importaciones y exportaciones).Se emplean una gran diversidad <strong>de</strong> indicadores, <strong>de</strong> input, <strong>de</strong>output y <strong>de</strong> consumo, así como indicadores <strong>de</strong> balance. Porejemplo, <strong>el</strong> DMI (Direct Material Input o insumo directo <strong>de</strong>materiales), mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> ingreso hacia la economía interna <strong>de</strong>materiales con valor económico que son procesados yempleados en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y consumo. El TMR(Total Material Requirement), que equivale al DMI más laextracción no utilizada (<strong>de</strong>sechos, erosión) y los flujosindirectos asociados a las importaciones. Entre los indicadores<strong>de</strong> output cabe citar <strong>el</strong> DPO (Domestic Processed Output,<strong>de</strong>finido como emisiones más residuos) y <strong>el</strong> DMO (DirectMaterial Output, que equivale al DPO más las exportaciones)y <strong>de</strong> consumo DMC (Domestic Material Consumption,equivalente al DMI menos las exportaciones). También serecomienda <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> «eficiencia» tales comoPIB /Indicador <strong>de</strong> Input; PIB/Output (Material Productivity ofGDP or ecoefficency) y la proporción entre DMI/PIB(Resource-intensity).A comienzos <strong>de</strong> los años 1990, <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong>Materiales surge a partir <strong>de</strong> estudios aplicados a los casos <strong>de</strong>países como Austria, Japón, Alemania y Estados Unidos. Entreéstos se <strong>de</strong>staca la aparición <strong>de</strong>l Documento «The Weight ofNations» (1997-2000), <strong>de</strong>l World Resources Institute (WRI),en <strong>el</strong> cual se plantean algunas consi<strong>de</strong>raciones metodológicasy <strong>de</strong> política como las siguientes:Las economías industriales se hacen más eficientes en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos pero la generación <strong>de</strong> residuos sigueincrementándose.La mitad <strong>de</strong> las tres cuartas partes <strong>de</strong> los recursos anuales<strong>de</strong> las economías industriales vu<strong>el</strong>ven al medio ambientecomo residuos en <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> un año.La extracción y uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> energía fósil dominalos flujos <strong>de</strong> salida (output) en los países <strong>de</strong>sarrollados.La necesidad <strong>de</strong> cuentas físicas es inmediata, ya que <strong>el</strong>conocimiento que se tiene <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> residuos es muy limitada.Las cuentas monetarias tradicionales como las estadísticasambientales no constituyen una base a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> <strong>el</strong>monitoreo <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> recursos que entran y salen <strong>de</strong> laeconomía.66
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaa partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años 1980. En 1970 representaban<strong>el</strong> 2% <strong>de</strong>l DMI y en 2003 <strong>el</strong> 14%. A pesar <strong>de</strong> esto, <strong>el</strong>crecimiento <strong>de</strong>l DMI está explicado principalmente por laextracción doméstica. En tres décadas <strong>el</strong> DMI creció <strong>de</strong> 384millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas a 1,3 mil millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, y entérminos per cápita <strong>de</strong> 7,6 a 13 ton<strong>el</strong>adas.Para obtener información sobre la cantidad <strong>de</strong> materiales quepermanecen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong>l país, se calcula <strong>el</strong>consumo interno <strong>de</strong> materiales (DMC) restando lasexportaciones al DMI. El consumo doméstico <strong>de</strong> materialescreció <strong>de</strong> forma similar al DMI. La figura 2.18(c) muestra <strong>el</strong>consumo interno por tipo <strong>de</strong> material. Allí se observa <strong>el</strong> fuertecrecimiento <strong>de</strong> los minerales <strong>de</strong> construcción, mientras <strong>el</strong>consumo <strong>de</strong> biomasa y combustibles fósiles aumenta a menorritmo. En 1973 <strong>el</strong> DMC total era <strong>de</strong> 370 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas,en 2003 llega a casi mil millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas (<strong>de</strong> 7,3 a 10,7ton<strong>el</strong>adas per cápita).Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Chile, se dispone <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>materiales realizado en Giljum (2004) con una coberturatemporal <strong>de</strong> casi tres décadas, <strong>de</strong> 1973 a 2000, tambiénutilizando la metodología <strong>de</strong> EUROSTAT.El insumo directo <strong>de</strong> materiales (DMI) muestra un crecimientoconstante durante las tres décadas, especialmente ac<strong>el</strong>eradoen los últimos diez años: aumentó <strong>de</strong> 103 millones <strong>de</strong>ton<strong>el</strong>adas en 1973 a 656 millones en <strong>el</strong> año 2000 (Figura2.18b). Durante <strong>el</strong> período estudiado la tasa <strong>de</strong> crecimientoacumulada <strong>de</strong>l sector minería fue <strong>de</strong>l 805%, <strong>para</strong> lasimportaciones <strong>de</strong>l 360% y la extracción <strong>de</strong> biomasa 100%.En términos per cápita <strong>el</strong> crecimiento fue <strong>de</strong> 11 a 43 ton<strong>el</strong>adas.En <strong>el</strong> año 2000, Chile presentaba un DMI per cápitacom<strong>para</strong>ble con los más altos <strong>de</strong>l mundo, <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> laUnión Europea era <strong>de</strong> 17 ton<strong>el</strong>adas y sólo Finlandia superabalas 40 ton<strong>el</strong>adas.El rápido crecimiento <strong>de</strong>l DMI chileno en la década <strong>de</strong> 1990se explica esencialmente por la expansión <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> cobretal como se refleja en la Figura 2.19(a). La concentración <strong>de</strong>cobre contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mineral en bruto que se obtiene <strong>de</strong>las minas es baja y viene en <strong>de</strong>scenso (1,5% en 1970; 0,85%en 2000). Por lo tanto, es necesario extraer gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mineral en bruto (117 ton<strong>el</strong>adas promedio) <strong>para</strong> produciruna ton<strong>el</strong>ada <strong>de</strong> cobre puro. Todo ese material, que se <strong>de</strong>scartacomo residuo, está contabilizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> materiales.En <strong>el</strong> estudio sólo se consi<strong>de</strong>ran los materiales utilizados, sia<strong>de</strong>más se contabilizara la parte no utilizada en la extracción(rocas y material que <strong>de</strong>be removerse <strong>para</strong> acce<strong>de</strong>r al mineral)la predominancia <strong>de</strong>l sector minero sería aún mayor.La influencia <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la minería <strong>de</strong> cobre también se vereflejada en <strong>el</strong> indicador <strong>de</strong> consumo doméstico <strong>de</strong> material(DMC). El DMC <strong>de</strong> Chile creció consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>el</strong>período estudiado. En términos per cápita <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong>material se cuadruplicó, pasando <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 10 ton<strong>el</strong>adasper cápita en 1973 a 40 ton<strong>el</strong>adas per cápita en 2000. Segúnindica <strong>el</strong> estudio, a pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> 97% <strong>de</strong>l cobre se <strong>de</strong>stinaa la exportación, la participación <strong>de</strong> las exportaciones en <strong>el</strong>DMC es muy pequeña. Esto se <strong>de</strong>be a que, como se dijoanteriormente, en los insumos materiales se contabiliza <strong>el</strong>total <strong>de</strong> mineral bruto extraído, mientras que las exportacionesestán compuestas por cobre puro. El material <strong>de</strong> residuopermanece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong>l país.68
Capítulo 2: Métodos y herramientasLos hallazgos <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong>stacan la importancia <strong>de</strong>contemplar la composición <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong>consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> «bienestar material» <strong>de</strong> una nación y también aefectos <strong>de</strong> realizar com<strong>para</strong>ciones internacionales. Un mismovalor <strong>de</strong> DMC o DMC per cápita pue<strong>de</strong> estar compuesto pordistintos materiales, e involucrar distintos impactosambientales. Los resultados obtenidos en las economíasextractivas pue<strong>de</strong>n ser malinterpretados.R<strong>el</strong>acionar los indicadores <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> materiales conindicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño económico, como <strong>el</strong> PIB, permiteevaluar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos materiales <strong>de</strong> unaeconomía. El estudio analiza tanto la eficiencia <strong>de</strong> laeconomía chilena en general mediante la r<strong>el</strong>ación PIB/ DMI,y lo com<strong>para</strong> con <strong>el</strong> resultado obtenido al excluir <strong>el</strong> sectorminería. Como se observa en la Figura 2.19 (b), <strong>el</strong> DMI chilenocreció a un ritmo mucho más ac<strong>el</strong>erado que <strong>el</strong> PIB, así en <strong>el</strong>año 2000 se requiere <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> insumo material <strong>para</strong>producir una unidad <strong>de</strong>l PIB.Sin embargo, esa medida <strong>de</strong> eficiencia a niv<strong>el</strong> general estámuy afectada por la extracción <strong>de</strong> cobre. Al excluir ese sector<strong>de</strong>l cálculo se observa que la eficiencia material <strong>para</strong> <strong>el</strong> resto<strong>de</strong> la economía se ha más que duplicado en <strong>el</strong> periodoanalizado. En <strong>el</strong> estudio se i<strong>de</strong>ntifica un proceso <strong>de</strong>«<strong>de</strong>smaterialización» r<strong>el</strong>ativa en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los sectoreseconómicos, reflejo <strong>de</strong> la creciente participación <strong>de</strong>l sector<strong>de</strong> servicios en <strong>el</strong> PIB chileno y <strong>de</strong> cambios estructurales enlas industrias <strong>de</strong> exportación hacia la producción <strong>de</strong> bienescon mayor valor agregado.En un trabajo <strong>de</strong> análisis com<strong>para</strong>tivo sobre flujo <strong>de</strong> materialesen América Latina (Russi y otros, 2008) se contrastan losresultados hallados en los trabajos realizados en México yChile (ver Figura 2.20.), junto con otros estudios efectuadosen Perú y Ecuador. Según los autores, al analizar la intensida<strong>de</strong>n <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> materiales en América Latina, consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong>consumo doméstico <strong>de</strong> material por unidad <strong>de</strong>l PIB, se pue<strong>de</strong>ndistinguir dos ten<strong>de</strong>ncias en distintos grupos <strong>de</strong> países. Porun lado están las economías basadas en la extracción <strong>de</strong>minerales, como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Chile y Perú, que utilizan unagran cantidad <strong>de</strong> material <strong>para</strong> generar una unidad <strong>de</strong> PIB. Ypor otro lado están las economías como México o Ecuadorque tienen una intensidad en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> materiales muchomenor.Figura 2.19. Flujo <strong>de</strong> materiales en Chile (1973-2000)Miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas(a) DMI(b) Unidad <strong>de</strong> producto (PIB) por unidad <strong>de</strong> DMI700250CobrePIB/DMI (excl. sector minería cobre)600500400300200Minerales (Excl. Cobre)Combustibles fósilesBiomasaImportaciones20015010050100PIB/DMI001973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000[1975 = 100]Fuente: Giljum (2004).69
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 2.20. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos en México y Chile. Consumo doméstico <strong>de</strong> material porunidad <strong>de</strong>l PIB (Kilogramos por dólar <strong>de</strong> PIB)109ChileMéxico87Kg/$ <strong>de</strong> P I B65432101980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000Fuente: Russi y otros (2008).Como se observa en la Figura 2.20., en <strong>el</strong> año 2000 Chilerequirió <strong>de</strong> 9 kilogramos <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> producir 1 dólar<strong>de</strong> su PIB, mientras que México requirió 2 kilogramos. A pesar<strong>de</strong> que la economía mexicana se muestra como la máseficiente <strong>de</strong> los países com<strong>para</strong>dos, aún se mantiene muypor encima <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la UniónEuropea (que era <strong>de</strong> 1,2 kilogramos en 1980 y <strong>para</strong> <strong>el</strong> año2000 se redujo hasta 0,8 kilogramos por cada dólar <strong>de</strong> PIB).La intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> México se mantieneestable a lo largo <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado, sin embargo, comose mencionó anteriormente, en la economía chilena engeneral (inlcuído <strong>el</strong> sector minero) se observa un proceso <strong>de</strong>«rematerialización», don<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>materiales crece a una tasa más ac<strong>el</strong>erada que <strong>el</strong> PIB.A diferencia <strong>de</strong> los estudios citados, <strong>el</strong> único estudiodisponible <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Brasil (Amann y otros, 2002)presenta solamente los resultados <strong>de</strong> los distintos indicadoressobre flujo <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 1995, en que <strong>el</strong> consumodoméstico <strong>de</strong> materiales per cápita en Brasil era <strong>de</strong> 13,9ton<strong>el</strong>adas y <strong>el</strong> insumo directo <strong>de</strong> 15,2 (ubicándose entre <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> México y Chile).En 1995 Brasil presentaba una intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>materiales, expresada como consumo doméstico <strong>de</strong> materialespor unidad <strong>de</strong>l PIB (PPP) <strong>de</strong> 2,59 ton<strong>el</strong>adas. En la Figura 2.21se muestra la trayectoria <strong>de</strong>l PIB, DMI y la intensidad DMI/PIB. Se observa que <strong>el</strong> DMI crece a una tasa mayor que <strong>el</strong>PIB, y la intensidad crece constantemente, hasta llegar a 2,83ton<strong>el</strong>adas por unidad <strong>de</strong> PIB (PPP) en 1995. Dada la diversidad<strong>de</strong> indicadores y los diferentes horizontes temporales se hacedifícil una com<strong>para</strong>ción confiable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> Brasilcon <strong>el</strong> <strong>de</strong> los otros países consi<strong>de</strong>rados en esta sección.A modo <strong>de</strong> síntesis, en la Tabla 2.6. se presenta un resumen<strong>de</strong> resultados obtenidos en <strong>el</strong> estudio com<strong>para</strong>tivo <strong>para</strong> Chile,México y <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> cuatro países <strong>de</strong> América Latina.70
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina2. 3. Análisis microa) Perspectiva económica: análisiscosto-beneficioEl análisis costo beneficio es <strong>el</strong> pilar básico <strong>de</strong>l análisiseconómico <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong> políticas y proyectos(Azqueta, 2001). Según esta herramienta <strong>de</strong> análisis, losproyectos o programas sólo estarían justificados si su costoestá compensado por los beneficios que generan (esto sepue<strong>de</strong> evaluar tanto a escala social como privada según lorequiera <strong>el</strong> proyecto o iniciativa).beneficio <strong>para</strong> la política pública, en especial en <strong>el</strong> áreaambiental (por ejemplo, en Estados Unidos don<strong>de</strong> se requiereun análisis costo beneficio previo a toda regulación ambientalque se introduzca).En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Chile, existe una larga tradición <strong>de</strong> aplicar reglas<strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong> política en términos<strong>de</strong> un análisis costo-beneficio, según los requisitos <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> Chile (MIDEPLAN). En <strong>el</strong> marco<strong>de</strong>l presente estudio se ha realizado un estudio <strong>de</strong> caso queilustra <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> aplicar esta herramienta <strong>para</strong> evaluariniciativas <strong>de</strong> política que contribuyan a la sostenibilidad y areducir la intensidad en emisiones, tal como se <strong>de</strong>talla en <strong>el</strong>recuadro 2.2.Recuadro 2.2. Aplicación <strong>de</strong>l análisis costo-beneficio <strong>para</strong> evaluar un programa <strong>de</strong> recambio tecnológico:El caso <strong>de</strong>l programa sobre artefactos <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> leña en Temuco y Padre Las CasasLa contaminación <strong>de</strong>l aire por material particulado en zonas urbanases un fenómeno extensamente estudiado y observado a niv<strong>el</strong> mundial.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Chile existe una amplia documentación sobre <strong>el</strong> problema<strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l aire en la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile, peroéste ha sido también constatado en otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. El problema<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro en la calidad <strong>de</strong>l aire en comunas urbanas <strong>de</strong> la zonacentro-sur <strong>de</strong> Chile es causado principalmente por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> leña <strong>para</strong>cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> energía <strong>para</strong> calefaccióny pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> alimentos. Entre las ciuda<strong>de</strong>s que presentan esteproblema se <strong>de</strong>staca la Inter-comuna <strong>de</strong> Temuco y Padre Las Casas enla Araucanía chilena por ser <strong>el</strong> caso mejor documentado*. En lascomunas <strong>de</strong> Temuco y Padre Las Casas habitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 350.000personas. El principal contaminante es <strong>el</strong> material particulado queproviene, en más <strong>de</strong> un 90%, <strong>de</strong> las emisiones generadas por lacombustión <strong>de</strong> leña en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 86.000 viviendas (Chávez y otros,2009). Los episodios <strong>de</strong> contaminación atmosférica se generan a raíz<strong>de</strong>l llamado «efecto <strong>de</strong> inversión térmica», bajo <strong>el</strong> cual los gasesemitidos quedan atrapados a escasa altura generando altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>material particulado en <strong>el</strong> aire respirable en la ciudad.El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire, que proviene <strong>de</strong> la combustión aleña se ve fuertemente influido por cuatro factores <strong>de</strong>terminantes:1) El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> los hogares. Ciertamente, mientrasmás leña se consume <strong>para</strong> calefaccionar y/o cocinar en un hogarmayores son las emisiones y por en<strong>de</strong> la contaminación atmosféricaresultante.2) El contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> la leña en uso. Está documentado queen los equipos usualmente utilizados se producen mayoresemisiones <strong>de</strong> material particulado si se quema leña húmeda en vez<strong>de</strong> leña seca.3) La forma <strong>de</strong> operar tanto <strong>el</strong> combustible como los equipos <strong>de</strong>combustión influye <strong>de</strong> manera importante en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> emisionesque se genera. Hay varios factores culturales y económicos qu<strong>el</strong>levan a los hogares a manipular su equipo <strong>de</strong> combustión (o laleña) <strong>de</strong> manera que se generan mayores emisiones (cerrando <strong>el</strong>flujo <strong>de</strong> aire, r<strong>el</strong>lenando la cámara <strong>de</strong> combustión, a modo <strong>de</strong>ejemplos).4) Las características técnicas <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> combustión en uso.De hecho, existen gran<strong>de</strong>s diferencias tecnológicas entre losequipos utilizados (o en venta) <strong>para</strong> combustionar leña. Estasdiferencias tecnológicas pue<strong>de</strong>n traducirse, aunque no siempre lohacen, en una menor emisión <strong>de</strong> material particulado por unidad<strong>de</strong> leña consumida.Un punto inicial <strong>de</strong>l proceso legislativo y regulatorio en torno alproblema <strong>de</strong> contaminación atmosférica por uso masivo <strong>de</strong> leña lomarca <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto supremo No. 35/2005 <strong>de</strong>l Ministerio SecretaríaGeneral <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Chile don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>clara a las comunas<strong>de</strong> Temuco y Padre Las Casas zona saturada por material particuladorespirable (PM10). Esta <strong>de</strong>claración significó, por sobre todo, laobligación legal <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar un Plan <strong>de</strong> Descontaminación Atmosférica(PDA) que <strong>de</strong>fina instrumentos regulatorios tendientes a sacar a lascomunas mencionadas <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> zona saturada en un plazo<strong>de</strong> 10 años.El Plan <strong>de</strong> Descontaminación Atmosférica <strong>para</strong> las comunas <strong>de</strong> Temucoy Padre Las Casas fue firmado por la ex-Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>Chile y <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto supremo correspondiente se encuentra en revisiónpor parte <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la República. El PDA estableceen <strong>el</strong> inciso 2) <strong>de</strong> su artículo 10 que la Comisión Nacional <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong>Ambiente (CONAMA), diseñará y pondrá en marcha, en conjuntocon los organismos competentes, un programa <strong>de</strong> recambio <strong>de</strong>artefactos existentes que combustionan leña que contenga <strong>el</strong>ementos<strong>para</strong>: focalizar los instrumentos económicos diseñados, priorizar losbeneficiarios e implementar un sistema <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l recambio.El programa <strong>de</strong>berá contemplar <strong>el</strong> recambio <strong>de</strong> al menos 12.000artefactos en <strong>el</strong> período <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l PDA (10 años).* Comisión Nacional <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente (CONAMA): «Anteproyecto <strong>de</strong>Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación atmosférico <strong>para</strong> las comunas <strong>de</strong> Temuco y PadreLas Casas». Resolución Exenta No 1190, 2007.A diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en otros países, existen pocosejemplos en la región <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> análisis costo-...continúa-72
Capítulo 2: Métodos y herramientas-viene...A pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> diseño específico <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> recambio no estáaun <strong>de</strong>finido y se encuentra en estudio, se estima que por su naturaleza(<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> recambio voluntaria <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> cada hogar), <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>instrumentos económico a utilizar <strong>de</strong>berá incluir un subsidio <strong>para</strong> laadquisición <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> leña más eficientes y menoscontaminantes.Las medidas económicas orientadas a influir sobre la calidad <strong>de</strong>lcombustible e incrementar la oferta y uso <strong>de</strong> leña con bajo contenido<strong>de</strong> humedad han sido analizadas recientemente, encontrándose que<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> medidas económicas en esa dirección sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>agregado <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> material particulado en Temuco y PadreLas Casas podría tener un alcance acotado. En contraste, un programa<strong>de</strong> incentivos económicos y un programa <strong>de</strong> recambio <strong>de</strong> artefactospodría ser un instrumento <strong>de</strong> gran impacto <strong>para</strong> disminuir lacontaminación atmosférica. De hecho, en <strong>el</strong> análisis general <strong>de</strong>limpacto económico y social <strong>de</strong>l PDA (CENMA 2006) se presenta alrecambio <strong>de</strong> artefactos <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> leña como una <strong>de</strong> lasmedidas <strong>de</strong> mayor impacto y <strong>de</strong> mejores índices beneficio/costo. Dehecho, la autoridad ambiental consi<strong>de</strong>ró a<strong>de</strong>cuado incluir en <strong>el</strong> diseño<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> recambios un análisis <strong>de</strong> indicadores económicosbásicos <strong>de</strong> costos-efectividad y costo beneficio (por ejemplo, costopor ton<strong>el</strong>ada <strong>de</strong> PM10 reducida, y razón beneficio/costo). Estamotivación institucional surge principalmente <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>contar con argumentos potentes <strong>para</strong> convencer a las instanciaspertinentes (por ejemplo <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Hacienda) acerca <strong>de</strong>lfinanciamiento <strong>de</strong>l programa.Los beneficios sociales <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> recambio se calcularon a partir<strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> emisiones que se podía lograr con <strong>el</strong> mismo. Esosbeneficios se asociaban a las mejorías en diversos aspectos <strong>de</strong> lasalud, así como a la mejor visibilidad en las ciuda<strong>de</strong>s. De esta manera,se calculó un beneficio en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> mejorías asociadas a la saludascendiente a 9,287 dólares por ton<strong>el</strong>ada <strong>de</strong> PM10 reducida en <strong>el</strong>año 2004. En cuanto al beneficio en visibilidad se calculó un valor<strong>de</strong> 450 dólares por ton<strong>el</strong>ada <strong>de</strong> PM10 <strong>de</strong> reducción en 2004.Para <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> beneficio/costo y costo-efectividad se utilizócomo base <strong>de</strong> referencia la evolución <strong>de</strong> emisiones que se generaríansin programa <strong>de</strong> recambio. Así, se estimó que en todo <strong>el</strong> período <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> recambio podría haber un crecimiento«natural» <strong>de</strong> las emisiones totales entre un 6 y un 10 %aproximadamente, que correspon<strong>de</strong>ría solamente al efecto <strong>de</strong> nuevasviviendas incorporando artefactos que cumplan con los estándares<strong>de</strong> emisión vigentes.Como indicador <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> eficiencia se utilizó la razón beneficio/costo, o sea, se computaron los beneficios acumulados durante <strong>el</strong>período consi<strong>de</strong>rado y se dividieron por los costos acumulados(consi<strong>de</strong>rando los valores actuales <strong>de</strong> beneficios y costos, es <strong>de</strong>cirtomando en cuenta <strong>el</strong> factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento correspondiente)**. Larazón beneficio / costo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> recambio arrojó unarentabilidad social bastante <strong>el</strong>evada. En estos resultados influyó, sinduda, la lógica <strong>de</strong> optimización utilizada en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> recambio, pues la misma provocará que los recambios se vayanlocalizando primero en aqu<strong>el</strong>los hogares que generan más emisiones,ya sea por <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> artefacto que poseen como por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> leña y <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> los equipos a leña.Es interesante <strong>de</strong>stacar que en todos los grupos <strong>de</strong> ingreso <strong>el</strong> programa<strong>de</strong> recambio arrojó una razón beneficio/costo r<strong>el</strong>ativamente alta. Enlos grupos <strong>de</strong> menores ingresos, no obstante, la rentabilidad socialfue mayor, es <strong>de</strong>cir, que se reducirían mucho las emisiones respecto<strong>de</strong> los costos que <strong>el</strong> programa implica. Pero en los grupos <strong>de</strong> mayoresingresos también la rentabilidad social resultó <strong>el</strong>evada. Esto significaque se justifica implementar <strong>el</strong> programa en todos los grupos <strong>de</strong> lapoblación, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su situación socioeconómica.Para <strong>el</strong> análisis costo-efectividad igualmente se consi<strong>de</strong>ró lasituación existente en caso <strong>de</strong> que no se realice ningún programa <strong>de</strong>recambio. La efectividad <strong>de</strong>l programa se midió como la cantidad<strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> PM10 que se reducirían respecto <strong>de</strong> la situación sinprograma <strong>de</strong> recambio. Por otro lado, los costos se tomaron <strong>de</strong> formaactualizada, es <strong>de</strong>cir, multiplicando los valores <strong>de</strong> cada año por susrespectivos factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento. Los resultados <strong>de</strong>l análisis arrojaronque al utilizar <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> recambio como instrumento <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> emisiones se estaría pagando un costo <strong>de</strong> 330 dólaresaproximadamente por reducir una ton<strong>el</strong>ada <strong>de</strong> PM10. Por su parte,al analizarse los indicadores costo-efectividad <strong>para</strong> grupos <strong>de</strong>diferentes ingresos, se observó que los costos más bajos <strong>de</strong> reducciónpor ton<strong>el</strong>ada se obtendrían en los grupos <strong>de</strong> menores ingresos.** Los costos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> recambio se calcularon como <strong>el</strong> costo <strong>de</strong>inversión <strong>de</strong> los nuevos equipos y <strong>de</strong> los eventuales impactos <strong>de</strong>l recambiosobre los costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los mismos a través <strong>de</strong>l tiempo. En todoslos casos, los factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento fueron aplicados <strong>para</strong> calcular <strong>el</strong> valorpresente <strong>de</strong> beneficios y costos <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> recambio que se ejecutaa través <strong>de</strong>l tiempo, en un horizonte total <strong>de</strong> diez años.Fuente: Elaborado en base a la información presentada en <strong>el</strong> estudio Chávez y otros (2010), presentado en su totalidad en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong>l presente informe.73
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinab) Perspectiva <strong>de</strong> sostenibilidad: análisis<strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida (ACV)El análisis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida es una herramienta que permitecom<strong>para</strong>r dos productos o procesos <strong>de</strong> acuerdo a los impactosambientales totales que causa a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida.Esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción y diseño, proceso <strong>de</strong> produccióny consumo hasta su disposición final. Contribuye a reflejarinformación agregada sobre <strong>el</strong> impacto ambiental diferencial<strong>de</strong> diversos modos <strong>de</strong> producción, materiales y paísesproductores. Nótese que los impactos diferenciales en r<strong>el</strong>acióna los aspectos socioeconómicos (por ejemplo creación <strong>de</strong>empleo diferencial) no son consi<strong>de</strong>rados por esta herramienta<strong>de</strong> análisis.Por su practicidad ha sido incluido en diversos instrumentosbasados en la provisión <strong>de</strong> información, tales como lossistemas <strong>de</strong> etiquetado (s<strong>el</strong>los ecológicos) pero tiene escasadifusión en <strong>el</strong> mundo en <strong>de</strong>sarrollo, salvo en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>exportadores <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo que <strong>de</strong>ben efectuar susanálisis <strong>para</strong> ingresar a mercados exigentes <strong>de</strong> países<strong>de</strong>sarrollados u obtener algún s<strong>el</strong>lo ecológico.Pese a su utilidad, dado que se trata <strong>de</strong> una herramienta muyintensiva en información sobre impactos ambientales <strong>de</strong>productos (datos que no son fáciles <strong>de</strong> obtener en países en<strong>de</strong>sarrollo), tiene escasa aplicación en la región.Panich<strong>el</strong>li (2006) presenta un ACV <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong>biodies<strong>el</strong> (B100) en base a soja en Argentina (<strong>para</strong> laexportación a Suiza) en com<strong>para</strong>ción con <strong>el</strong> correspondientea cuatro opciones alternativas: B100 obtenido en base a sojaen Estados Unidos y Brasil y <strong>el</strong> producido en base a colza enSuiza y en la Unión Europea. El análisis se realizó tomandoen cuenta sólo dos aspectos ambientales: las emisiones <strong>de</strong>gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía norenovable (por ejemplo, los impactos r<strong>el</strong>acionados con otrasemisiones atmosféricas o al agua no fueron medidos). Losresultados com<strong>para</strong>tivos (<strong>de</strong>svíos tomando la producciónargentina como parámetro) se presentan a continuación <strong>para</strong>los dos indicadores empleados (ver Tabla 2.7.). Comoresultado se obtuvo que sólo en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l biodies<strong>el</strong> obtenidoen Estados Unidos en base a soja <strong>el</strong> impacto ambiental seríainferior.Este análisis <strong>de</strong>staca que la fase <strong>de</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>para</strong> <strong>el</strong>impacto ambiental global es la agrícola. En este sentido, <strong>el</strong>autor hace una com<strong>para</strong>ción puntual <strong>de</strong>l caso argentino concada una <strong>de</strong> las alternativas. Con respecto a Estados Unidosla diferencia surge por los mayores rendimientos productivosen ese país, por <strong>el</strong> menor requerimiento <strong>de</strong> combustibles yagroquímicos y las menores distancias <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong>insumos y productos. Esto resulta en menores impactos netosen Estados Unidos pese a que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> fertilizantes esmayor que en Argentina. En com<strong>para</strong>ción con Brasil, si bien<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> combustible en la fase agrícola y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>fertilizantes son menores en Brasil en com<strong>para</strong>ción conArgentina, se obtiene un mayor impacto ambiental en <strong>el</strong> casobrasileño <strong>de</strong>bido a que tanto las distancias <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte<strong>de</strong> insumos y productos, y como las emisiones asociadas a la<strong>de</strong>forestación son mayores en dicho país. En los casos <strong>de</strong>biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> colza en Europa, <strong>el</strong> mayor impacto ambientalen com<strong>para</strong>ción con <strong>el</strong> caso argentino se explica por <strong>el</strong> menorrendimiento en materia prima (colza), así como por <strong>el</strong> mayoruso <strong>de</strong> fertilizantes y pesticidas y la escasa aplicación <strong>de</strong>siembra directa.Tabla 2.7. Análisis <strong>de</strong> Ciclo <strong>de</strong> Vida - Biodies<strong>el</strong> obtenido en diferentes países.Emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía (<strong>de</strong>svíos porcentuales con respecto a losindicadores <strong>para</strong> la producción Argentina)Origen <strong>de</strong>l B100 Demanda <strong>de</strong> energía no renovable Gases <strong>de</strong> Efecto Inverna<strong>de</strong>ro*EE.UU. (soja) -43,57% -15,71%Brasil (soja) 136,55% 189,98%Unión Europea (colza) 89,66% 101,62%Suiza (colza) 21,12% 29,28%Argentina (soja) 0 0* Se tomaron en cuenta las emisiones <strong>de</strong> NOx y <strong>de</strong> CO 2(incluyendo las resultantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación)Fuente: Panich<strong>el</strong>li (2006).74
Capítulo 2: Métodos y herramientas2. 4. SíntesisEn este capítulo se revisaron los indicadores y herramientas<strong>de</strong> análisis habitualmente empleados <strong>para</strong> evaluar lasostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva económica como a partir <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> la sostenibilidad, priorizando aqu<strong>el</strong>los enfoquesque cuentan con aplicación práctica en la región.En cuanto a los indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad, los indicadores<strong>de</strong> hu<strong>el</strong>la ecológica, hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono y agua virtual muestranque los seis países analizados consumen menos que sucapacidad <strong>para</strong> proveer recursos y asimilar residuos. Lossectores que mayor impacto generan en materia <strong>de</strong> emisionesacumuladas <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro son <strong>el</strong> sectorprimario (en particular, por la producción <strong>de</strong> cultivosalimenticios y la <strong>de</strong>forestación r<strong>el</strong>acionada con cambios en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o) y <strong>el</strong> <strong>de</strong> transporte. Adicionalmente, seconstató que la región se está especializando en la produccióny exportación <strong>de</strong> bienes que involucran <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua.Por su parte, los indicadores económicos muestran que <strong>el</strong>ahorro neto ajustado es bajo <strong>para</strong> la mayoría <strong>de</strong> los paísesconsi<strong>de</strong>rados, e incluso negativo <strong>para</strong> algunos países yperíodos (lo que significa que <strong>el</strong> ahorro más la inversión físicay en capital humano no alcanza a compensar la <strong>de</strong>preciación<strong>de</strong>l capital físico y natural). A<strong>de</strong>más los estudios <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong>Kuznets sugieren que diversos factores estarían postergandouna eventual inci<strong>de</strong>ncia positiva <strong>de</strong>l crecimiento sobre lacalidad ambiental (posiblemente, <strong>de</strong>bido a la ineficiencia <strong>de</strong>las instituciones, la inequidad en materia <strong>de</strong> ingreso, lainestabilidad político-social y algunos impactos ambientalesasociados al comercio exterior).Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la sostenibilidad, se<strong>de</strong>stacan los análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople y <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> materiales,que permiten enfocar a escala macro y meso la cuestión <strong>de</strong>la intensidad en emisiones y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos asociadosal proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Los análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople disponiblesindican que en América Latina las emisiones <strong>de</strong>l sectorenergético están fuertemente asociadas tanto al crecimiento<strong>de</strong> la población como <strong>de</strong>l producto y que esto podríaexplicarse por <strong>el</strong> diseño regulatorio <strong>de</strong> los sistemas energéticoslocales (los cuales, al priorizar los retornos <strong>de</strong> corto plazo yla seguridad en <strong>el</strong> abastecimiento, fomentan gran<strong>de</strong>sinversiones en tecnologías intensivas en carbono). Por suparte, investigaciones disponibles <strong>para</strong> México y Chilemuestran que la intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> materiales es <strong>el</strong>evadaen ambos países, esencialmente como consecuencia <strong>de</strong> laexpansión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s extractivas r<strong>el</strong>acionadas con loscombustibles fósiles y la minería (especialmente esta última).Un enfoque r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar la intensidad enemisiones y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> ladimensión sectorial <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionadocon comercio y ambiente. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, se<strong>de</strong>sarrolló en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l presente informe un análisisregional <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar las implicancias en términos <strong>de</strong>intensidad en emisiones <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> especializacióncomercial <strong>de</strong> la región (consi<strong>de</strong>rando sólo cuatro países:Argentina, Brasil, Chile y México). El análisis arrojó que estospaíses están concentrando crecientemente su producción yexportaciones en recursos naturales y en bienes industrialescaracterizados por procesos <strong>de</strong> producción contaminantes.A su vez, un número r<strong>el</strong>ativamente pequeño <strong>de</strong> bienes esresponsable <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l potencial contaminante(químicos, pulpa y pap<strong>el</strong>, ma<strong>de</strong>ra, productos asociados a laindustria metalúrgica y algunos pocos bienes <strong>de</strong> capital).Las cuentas ambientales, que constituyen una herramientaimportante <strong>para</strong> la provisión <strong>de</strong> información agregada, conbase en su composición sectorial <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos y <strong>el</strong>impacto <strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s económicas, tienen un<strong>de</strong>sarrollo incipiente aún en la región. Su avance contribuiráa proveer mayor información valiosa <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones en cuanto a políticas e iniciativas r<strong>el</strong>acionadascon <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y con la evaluación <strong>de</strong> lasostenibilidad <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> consumo y producción. El análisis<strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida, que también tiene escaso <strong>de</strong>sarrollo en laregión, es otro <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> gran utilidad <strong>para</strong>profundizar la comprensión sobre los efectos <strong>para</strong> laintensidad en emisiones y la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos<strong>de</strong> distintos patrones <strong>de</strong> consumo y producción.A efectos <strong>de</strong> profundizar la evaluación <strong>de</strong> la situación regionalen materia <strong>de</strong> sostenibilidad y uso <strong>de</strong> los recursos, <strong>el</strong> próximocapítulo presenta una serie <strong>de</strong> indicadores socioeconómicos,ambientales y <strong>de</strong> eficiencia <strong>para</strong> los seis países consi<strong>de</strong>radosque reflejan <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong> especialización productiva y susimplicancias en términos <strong>de</strong> impacto ambiental y <strong>de</strong> eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos.75
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina76
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasCapítulo 3Situación y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos en la región77
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaCapítulo 3:Situación y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en la regiónCon <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> analizar la situación y ten<strong>de</strong>ncias respecto <strong>de</strong> la eficiencia en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, en este capítulo se presenta y analiza una serie <strong>de</strong> indicadoresr<strong>el</strong>ativos a los patrones <strong>de</strong> producción y consumo y los impactos ambientalesasociados y a la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en cada uno <strong>de</strong> los seis paísesconsi<strong>de</strong>rados en este estudio, tomando como referencia la situación general <strong>de</strong>América Latina.El análisis se concentra en indicadores económicos, sociales, <strong>de</strong> eficiencia yambientales. Estos dos últimos refieren a las temáticas s<strong>el</strong>eccionadas: energía ycambio climático, uso y contaminación <strong>de</strong> los recursos hídricos y cambios en uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. La evolución <strong>de</strong> los indicadores r<strong>el</strong>ativos al impacto patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,a los impactos ambientales asociados, a la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong>intensidad en emisiones es analizada tomando en consi<strong>de</strong>ración dos referencias.En primer lugar, la evolución en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> presión, <strong>de</strong> impactoy <strong>de</strong> eficiencia. En segundo lugar, las ten<strong>de</strong>ncias en materia <strong>de</strong> eficiencia e intensida<strong>de</strong>n emisiones en los países estudiados y en América Latina en su conjunto, encom<strong>para</strong>ción con la evolución <strong>de</strong> dichas variables en otras regiones. Posteriormente,se sintetizan los resultados <strong>para</strong> una serie <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, y, por último se realiza unanálisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento entre la evolución <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> emisiones y la<strong>de</strong> la actividad económica. En <strong>el</strong> Anexo I <strong>de</strong> este informe, se presenta la lista completa<strong>de</strong> indicadores tratados en <strong>el</strong> capítulo, su <strong>de</strong>finición y las fuentes <strong>de</strong> datos, y en <strong>el</strong>Anexo II se <strong>de</strong>tallan los países incluidos en cada agregado regional y otrosagrupamientos <strong>de</strong> países según ingreso.3.1. Ten<strong>de</strong>ncias regionalesA los efectos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias regionales seconsi<strong>de</strong>ran tres grupos <strong>de</strong> indicadores r<strong>el</strong>evantes. Primero seconsi<strong>de</strong>ran los indicadores tradicionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo(indicadores socioeconómicos) en la sección 3.1.a.Posteriormente, se analiza una serie <strong>de</strong> indicadoresambientales r<strong>el</strong>ativos a la presión y <strong>el</strong> impacto sobre <strong>el</strong>ambiente y los recursos naturales (sección 3.1.b). Por últimose presentan los indicadores <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>recursos y <strong>de</strong> intensidad en emisiones (sección 3.1.c.).Todos <strong>el</strong>los perfilan <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong> especialización productivay exportadora <strong>de</strong> la región y su corr<strong>el</strong>ato en materia <strong>de</strong>sostenibilidad y eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos. El análisis<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias regionales en materia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursosse presenta tomando en cuenta la situación y la evolución<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico-social <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>bido a queéstos pue<strong>de</strong>n contribuir a compren<strong>de</strong>r algunos rasgosobservados en materia <strong>de</strong> impactos ambientales y <strong>de</strong>eficiencia.En lo que sigue se presenta la lista completa <strong>de</strong> indicadores<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (socioeconómicos), ambientales y <strong>de</strong> eficienciautilizados.78
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasRecuadro 3.1. Lista <strong>de</strong> indicadores utilizadosa) Indicadores <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo (indicadores socioeconómicos).INDICADORCobertura TemporalProducto Interno Bruto per cápita 1950-2009Población 1950-2010Superficie, población y situación social (IDH, pobreza, índice <strong>de</strong> Gini) 2006/2008PIB per cápita 1950-2008Restricciones fiscal y externa 1972-2006Apertura al comercio internacional (coeficiente <strong>de</strong> apertura, importación, exportación) 1950-2008Índices <strong>de</strong> producción agrícola, pecuaria, <strong>de</strong> alimentos y minería 1995-2005Esperanza <strong>de</strong> vida al nacer 1950-2010Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo 1980-2009Coeficiente <strong>de</strong> Gini 1989-2008Población en situación <strong>de</strong> pobreza 1979-2007Evolución <strong>de</strong>l IDH 1975-2007b) Indicadores ambientales (<strong>de</strong> presión e impacto sobre <strong>el</strong> ambiente y los recursos naturales).INDICADORCobertura TemporalRecursos renovables hídricos per cápita 2002-2007Recursos hídricos totales (superficiales y subterráneos) 2000-2002Extracción total <strong>de</strong> agua por sector 2000-2002Uso <strong>de</strong> recursos hídricos 2000-2002Superficie agrícola irrigada 1970-2005Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas <strong>de</strong> agua potable 1990-2008Población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento mejorados 1990-2008Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua 1980-2001Producción <strong>de</strong> energía primaria 1970-2008Producción <strong>de</strong> energía primaria global (según regiones geográficas y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingreso) 1990-2005Consumo total <strong>de</strong> energía 1970-2008Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (CO 2) 1990-2007Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 21950-2007Emisiones per cápita <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono 1990-2007Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono per cápita 1970-2007Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono excluyendo cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o 1990-2005Emisiones <strong>de</strong> CO 2incluyendo cambio en uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o 1990-2005Emisiones per cápita <strong>de</strong> CO 2incluyendo y excluyendo cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o 2005Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono globales (según regiones geográficas y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingreso) 1950-2005Evolución <strong>de</strong> la superficie sembrada <strong>de</strong> soja 1970-2008Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja 1970-2008Área <strong>de</strong> cultivos genéticamente modificados 1996-2006Superficie forestal natural 1980-2007Área <strong>de</strong> bosques 1990-2008Superficie <strong>de</strong> plantaciones forestales 1990-2005c) Indicadores <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos e intensidad en emisiones.INDICADORCobertura TemporalParticipación <strong>de</strong> sectores con mayor potencial contaminante en <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la producción industrial total 1970-2004Producción <strong>de</strong> energía primaria como fracción <strong>de</strong>l PIB 1970-2008Consumo total <strong>de</strong> energía como fracción <strong>de</strong>l PIB 1970-2008Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono como fracción <strong>de</strong>l PIB 1990-2007Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono como fracción <strong>de</strong>l PIB a niv<strong>el</strong> global 1965-2004(según regiones geográficas y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingreso)Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos <strong>de</strong>l agua como fracción <strong>de</strong>l PIB 1980-2000Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes 1961-2007Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> plaguicidas 1990-200779
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLa disponibilidad y cobertura <strong>de</strong> las series en términos <strong>de</strong>períodos <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> países es dispar. Con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong>evitar toda pérdida <strong>de</strong> información en este capítulo seincorporan todos los datos disponibles, y se incluyen seriescon diferente cobertura temporal y geográfica (países). Engeneral, se procuró trabajar con series largas que cubren comomínimo <strong>el</strong> período 1975-2006/7 y que en varios casos parten<strong>de</strong> 1950 o 1960. En algunos casos puntuales las series sonmás cortas o los datos refieren a algún año o períodoespecífico.La fuente <strong>de</strong> información más consultada <strong>para</strong> la obtención<strong>de</strong> los datos e indicadores aquí presentados (y la más valiosapor su homogeneidad y cobertura) fue la Comisión Económica<strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>(CEPAL), a través <strong>de</strong> sus bases <strong>de</strong> datos: BADESALC,BADEIMA, y BADECON. Otras fuentes <strong>de</strong> datos consultadasfueron: <strong>el</strong> GEO LAC Data Portal <strong>de</strong>l PNUMA y Earthtrends<strong>de</strong>l World Resources Institute (WRI) 26 .a) Ten<strong>de</strong>ncias en los indicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo (situación económicosocial)En materia <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias r<strong>el</strong>ativas a los indicadores básicos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, se observan trayectorias yor<strong>de</strong>namientos (rankings) muy dispares entre los paísesanalizados según <strong>el</strong> indicador consi<strong>de</strong>rado.En r<strong>el</strong>ación a los dos primeros indicadores consi<strong>de</strong>rados(población e ingreso), se <strong>de</strong>staca en <strong>el</strong> período consi<strong>de</strong>rado(1950-2008/10), <strong>el</strong> rápido crecimiento <strong>de</strong>l ingreso en Brasil yMéxico frente a uno más mo<strong>de</strong>rado en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los países(ver Tabla 3.1). En cuanto a la población, se percibe unaprogresiva reducción <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> crecimiento poblacional<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados. De todos modos,Paraguay, Brasil y México mantienen tasas r<strong>el</strong>ativamente altasen com<strong>para</strong>ción con los otros países (Tabla 3.2).Tomando en cuenta estos dos indicadores, que sontípicamente empleados <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> «tamaño» <strong>de</strong> unaeconomía, <strong>el</strong> ranking <strong>de</strong> países es, en general, coinci<strong>de</strong>nte.Sólo en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Paraguay y Uruguay esto no se cumple(Paraguay tiene mayor población y menor PIB que Uruguay).Las posiciones r<strong>el</strong>ativas <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados se hanmantenido casi estables en las últimas décadas. Brasil yMéxico ocupan (en ese or<strong>de</strong>n) los dos primeros puestos enpoblación y PIB <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> cuatro décadas, y lessigue en tercer lugar Argentina. En términos dinámicos, labrecha poblacional entre Brasil y México por un lado, y entreMéxico y Argentina por otro, continúan ampliándose, aunqueesto no es tan notorio en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l PIB. Brasil y Méxicomuestran una evolución <strong>de</strong>l PIB semejante, si bien Brasil hatenido un mejor <strong>de</strong>sempeño en <strong>el</strong> último lustro. Por otra parte,los dos países <strong>de</strong> mayor tamaño en producto y poblaciónhan superado ampliamente a Argentina. En los últimos añostambién se ha ampliado la brecha entre Argentina y Chile, yentre este último y los dos países <strong>de</strong> menor tamaño r<strong>el</strong>ativo,Paraguay y Uruguay.Otro indicador r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> tamaño habitualmente empleadoes la superficie territorial (Tabla 3.3.). De acuerdo a esteindicador Brasil ocupa <strong>el</strong> primer puesto, en línea con los otrosdos indicadores arriba consi<strong>de</strong>rados, mientras que Argentinaocupa <strong>el</strong> segundo lugar, seguida por México y Chile.Tabla 3.1. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong>l PIB1950-2008 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2008Argentina 2.726 2.700 3.923 2.320 -1.038 3.731 3.736Brasil 4.701 6.110 4.974 7.900 1.429 2.304 3.173Chile 3.895 3.261 3.837 2.311 2.653 5.799 3.709México 4.531 5.525 6.361 5.983 1.641 3.153 2.079Paraguay 4.088 2.660 4.311 7.944 2.796 1.617 3.279Uruguay 2.157 1.833 1.407 2.739 0.352 2.742 3.069Fuente: Elaboración propia en base a BADECON (CEPAL) www.eclac.org/estadísticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Tabla 3.2. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> la población1950-2010 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010Argentina 1.452 1.858 1.515 1.604 1.493 1.252 0.996Brasil 2.168 3.029 2.812 2.395 2.087 1.537 1.162Chile 1.741 2.311 2.274 1.562 1.664 1.578 1.064México 2.333 3.163 3.225 2.911 1.928 1.664 1.125Paraguay 2.494 2.616 2.679 2.559 2.880 2.331 1.905Uruguay 0.685 1.261 1.016 0.371 0.640 0.662 0.162Fuente: Elaboración propia en base a BADEINSO (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado julio <strong>de</strong> 2009).26- Las bases <strong>de</strong> datos empleadas son <strong>de</strong> acceso público y están disponibles en los sitios web <strong>de</strong> estos organismos.80
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasTabla 3.3. Indicadores <strong>de</strong> superficie, población y situación socialArgentina Brasil Chile México Paraguay UruguaySuperficie (miles <strong>de</strong> hectáreas) 273.669 845.942 74.880 194.395 39.730 17.502Población (millones en 2007) 39,53 190,14 16,63 107,33 6,13 3,34Población (proyección <strong>para</strong> 2010) 40,51 199,99 17,09 110,06 6,46 3,37PIB/Habitante 2008 9.952 4.374 6.247 7.116 1.522 8.181(US$ a precios constantes - 2000)Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2007 0,866 0,813 0,878 0,854 0,761 0,865Posición Mundial <strong>de</strong>l IDH 2007 49 75 44 53 101 50Pobreza % población 2006-2007 21 33,3 13,7 31,7 60,5 18,1Índice <strong>de</strong> Gini 2006-2007 0,519 0,590 0,522 0,506 0,539 0,456Fuente: Actualización <strong>de</strong>l Cuadro 2.1 incluido en <strong>el</strong> informe GEO MERCOSUR (PNUMA y CLAES, 2008) en base a datos <strong>de</strong> BADECON, BADEINSO(CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado julio <strong>de</strong> 2009) y HDR 2009 (UNDP) http://hdr.undp.org/en/statistics/data (consultado julio <strong>de</strong> 2009).Las ten<strong>de</strong>ncias dispares en lo que hacea población y crecimiento económicomodifican <strong>el</strong> ranking entre los paísesconsi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> acuerdo a su ingreso(PIB) per cápita. De todos modos, y apesar <strong>de</strong> las notorias fluctuacioneseconómicas experimentadas poralgunos <strong>de</strong> estos países, su situaciónr<strong>el</strong>ativa se ha mantenido mayormenteestable entre puntas durante <strong>el</strong> período1950-2007, ubicándose Argentina,México y Uruguay en los primeroslugares y Paraguay en <strong>el</strong> extremoinferior. Resaltan las gran<strong>de</strong>sfluctuaciones año a año <strong>de</strong> estavariable, en especial en Argentina yUruguay (ver Figura 3.1.).Figura 3.1. Producto (PIB) per cápita12.00010.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay8.000Dólares <strong>de</strong> 20006.0004.0002.0000195019521954195619581960196219641966196819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: BADECON (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).81
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaPese al pobre <strong>de</strong>sempeño económico frente a los otros paísesanalizados durante <strong>el</strong> período aquí consi<strong>de</strong>rado Argentina esquien presenta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> PIB per cápita más <strong>el</strong>evado. México<strong>de</strong>nota un avance significativo; su evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los añossetenta supera a Uruguay que <strong>de</strong>tenta en <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong>lperíodo consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> segundo lugar en este indicador.También Chile y Brasil han logrado avances muy notorios enmateria económica, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Chile, particularmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los noventa.Chile y México han triplicado su PIB per cápita y Brasil lo hacuadruplicado en <strong>el</strong> período consi<strong>de</strong>rado, mientras queArgentina y Uruguay (así como Paraguay) sólo lo handuplicado. Brasil sólo ha logrado superar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>Chile en las décadas <strong>de</strong> los años setenta y ochenta.Posteriormente, durante los años noventa y hasta 2008, Chiletuvo un mejor <strong>de</strong>sempeño r<strong>el</strong>ativo que Brasil. De todosmodos, si se consi<strong>de</strong>ra la evolución entre puntas (ver primeracolumna <strong>de</strong> la tabla 3.4. a continuación), Brasil muestra lamejor situación <strong>de</strong>l grupo con un crecimiento anualacumulativo <strong>de</strong> casi 2,5% en todo <strong>el</strong> período, seguido porMéxico (2,2%) y Chile (2,16%). Mientras tanto, Paraguay yUruguay tuvieron un crecimiento muy inferior (casi un punto<strong>de</strong> diferencia) <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,5% anual y Argentina muestra<strong>el</strong> peor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l grupo con casi 1,3% <strong>de</strong> crecimientoanual.En cuanto a los factores estructurales que acompañaron este<strong>de</strong>sempeño, cabe notar, la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeñomacroeconómico y las restricciones fiscal y externa. Comomuestra la Figura 3.2., durante la década <strong>de</strong>l ochenta <strong>el</strong><strong>de</strong>sempeño macroeconómico <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región fuepobre, acompañado <strong>de</strong> déficits fiscales y <strong>de</strong> cuenta corriente<strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> pagos. Esto se dio en un contexto <strong>de</strong> aumentonotorio en tasas <strong>de</strong> interés y crisis <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>udaexterna), una fuerte restricción <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> losgobiernos y escaso margen <strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong> política.Durante los años noventa <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño macroeconómicomejora en la mayoría <strong>de</strong> los países, pero la restricciónfinanciera (o al menos la fragilidad fiscal) persiste mayormente.Recién a partir <strong>de</strong> los años 2002-2003, <strong>el</strong> buen <strong>de</strong>sempeñomacroeconómico se traduce, en la mayoría <strong>de</strong> los paísesconsi<strong>de</strong>rados, en una situación fiscal saneada y/o una mejoraen las cuentas externas.Tabla 3.4. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong>l PIB per cápita1950-2008 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2008Argentina 1,273 0,995 2,512 0,850 -2,362 2,594 2,847Brasil 2,445 3,268 2,360 5,603 -0,464 0,876 1,914Chile 2,124 1,139 1,736 0,880 1,125 4,313 2,730México 2,156 2,579 3,335 3,253 -0,118 1,560 1,208Paraguay 1,575 0,278 1,834 5,493 0,177 -0,485 1,538Uruguay 1,466 0,680 0,480 2,394 -0,229 2,138 2,972Fuente: Elaboración propia en base a BADECON (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).82
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.2. Restricciones fiscal y externa <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados (1972-2006)(Déficit general <strong>de</strong>l presupuesto como % <strong>de</strong>l PIB. Resultado <strong>de</strong> cuenta corriente como % <strong>de</strong>l PIB)10Argentina5Brasil500-5-10-5-15-10197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006-2019721974197619781980198219841986198819901992199419961998200020022004200610Chile5México50-5-10-15-201972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420060-5-10-15-20197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006Paraguay1050-5-10197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006Uruguay420-2-4-6-8-10197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006Déficit general <strong>de</strong>l presupuesto.Balanza <strong>de</strong> cuenta corriente.Fuente: BADESALC (CEPAL), www.eclac.org/estadisticas/ (consultado marzo 2010).Otro <strong>el</strong>emento importante es analizar la trayectoria <strong>de</strong> lossectores que han actuado como motor <strong>de</strong>l crecimientoverificado en las últimas décadas. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los añossetenta se verificó una reducción notoria <strong>de</strong> la participación<strong>de</strong>l sector manufacturero en <strong>el</strong> valor agregado total <strong>de</strong>l grupo.Esta reducción en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sector manufactureroresulta prematura habida cuenta <strong>de</strong> los bajos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>producto por habitante en la región. Esto es más notorio en <strong>el</strong>Cono Sur <strong>de</strong> América Latina, incluso en Brasil (Ocampo yMartin, 2003). Este fenómeno podría respon<strong>de</strong>r a diversascausas. En primer lugar, a la liberalización abrupta <strong>de</strong>lcomercio, a veces acompañada <strong>de</strong> significativas apreciaciones<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio que tuvieron lugar en América Latina,sobre todo en <strong>el</strong> Cono Sur a fines <strong>de</strong> los años setenta y, muyespecialmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en los ochenta.Estos factores generaron una notoria competencia <strong>de</strong>productos importados en los mercados locales que muchasveces redundaron en cierres <strong>de</strong> empresas y en una caída <strong>de</strong>la producción nacional. La irreversibilidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>apertura se refleja en <strong>el</strong> sostenido aumento observado en losindicadores habituales <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong>l comerciointernacional, que hacen al peso r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>importaciones y <strong>de</strong> exportaciones en la creación total <strong>de</strong> valor<strong>de</strong>l país (PIB) (Figura 3.3.).83
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.3. Indicadores <strong>de</strong> apertura al comercio internacional14012010080a) Coeficiente <strong>de</strong> apertura. 1950-2008(Suma <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> importaciones y exportaciones dividido por <strong>el</strong> valor <strong>de</strong>l PIB, expresado en porcentaje)ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay604020019501952195419561958196019621964196619681970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006200870b) Coeficiente <strong>de</strong> importación <strong>para</strong> años s<strong>el</strong>eccionados.(importaciones/PIB, en porcentaje)605040ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay3020100195019601970198019902000200860504030ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayc) Coeficiente <strong>de</strong> exportación <strong>para</strong> años s<strong>el</strong>eccionados(exportaciones/ PIB, en porcentaje)201001950196019701980199020002008Fuente: Elaboración propia en base a BADECON (CEPAL) www.eclac.org/estadísticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).84
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasBrasil y Argentina son los únicos países que mantienen uncoeficiente <strong>de</strong> apertura (r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> valor total <strong>de</strong>lvolumen <strong>de</strong> comercio y <strong>el</strong> PIB) inferior al 50%. Chile, México,Paraguay y Uruguay tienen un coeficiente <strong>de</strong> apertura superioral 60%, y en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Paraguay supera <strong>el</strong> 100%. Asimismo,la importancia económica <strong>de</strong>l comercio internacional es másmarcada y creció más abruptamente en los casos <strong>de</strong> Chile,Paraguay y México, si bien en Argentina y Brasil se observatambién un progresivo incremento (pero más leve) <strong>de</strong> esteindicador.En <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o, la producción minera, agrícola y gana<strong>de</strong>ratuvieron un importante crecimiento en <strong>el</strong> Cono Sur (tal comose refleja en la Tabla 3.5.). Así, fue configurándose un patrón<strong>de</strong> especialización productiva basado en ventajascom<strong>para</strong>tivas estáticas, con fuerte prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s basadas en la explotación <strong>de</strong> los recursosnaturales, en algunos casos apoyadas en los bajos costoslaborales o en ventajas <strong>de</strong> localización.China e India), que llevó a un período <strong>de</strong> altos precios <strong>de</strong> losproductos básicos entre los años 2003 y 2008. En contraste,la subregión <strong>de</strong> México, Centroamérica y <strong>el</strong> Caribe haexplotado su proximidad al mercado <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte ysus costos laborales r<strong>el</strong>ativamente bajos. En la manufacturaestos países se han insertado en las ca<strong>de</strong>nas globales <strong>de</strong> valor,principalmente en la etapa <strong>de</strong> ensamblaje. Al involucrar pocaactividad <strong>de</strong> transformación, las principales industriasmanufactureras <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> esta subregión no secaracterizan por sus efectos ambientales en la misma medidaque las activida<strong>de</strong>s primarias (CEPAL, 2008, caps. I y V).Des<strong>de</strong> los años noventa la región (especialmente América<strong>de</strong>l Sur) ha ido consolidando una especialización productivacon un sesgo hacia la producción minera, agrícola y otrasactivida<strong>de</strong>s intensivas en recursos naturales. Esta ten<strong>de</strong>ncia ala primarización se reforzó en la última década por <strong>el</strong>incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos productos como resultado<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las economías emergentes (especialmenteTabla 3.5. Índices <strong>de</strong> producción agrícola, pecuaria, <strong>de</strong> alimentos y mineríaÍndices <strong>de</strong> Producción Agrícola (año base 1995) Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay1995 100 100 100 100 100 1002000 118 116 108 108 102 1132005 133 148 130 120 116 131Índices Volumen Físico Producción Pecuaria(año base 1995)1995 100 100 100 100 100 1002000 105 119 114 115 118 1142005 100 124 118 112 99 115Índices <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Alimentos(año base 1995)1995 100 100 100 100 100 1002000 120 114 108 110 109 1162005 136 145 131 122 124 137Índices <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Alimentos per cápita(año base 1995)1995 100 100 100 100 100 1002000 112 107 101 101 97 1122005 120 127 115 104 97 128Índices Volumen Físico Producción Minera(año base 1995)1995 100 100 100 1002000 114 143 175 1162003/2004 123 152 198 122Fuente: Actualización propia <strong>de</strong>l Cuadro 4.4 incluido en <strong>el</strong> informe GEO MERCOSUR (PNUMA Y CLAES, 2008) en base a datos <strong>de</strong> BADECON, BADEINSO(CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado julio <strong>de</strong> 2009).85
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEl aumento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los sectores primarios en laproducción y la exportación regionales implica: unincremento <strong>de</strong> los insumos <strong>de</strong>stinados a su producción(recursos naturales, tierra, energía, agua, productosagroquímicos), una mayor carga <strong>de</strong> contaminación y mayorpresión sobre los ecosistemas y la biodiversidad. La<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> bajo costo como factorcompetitivo y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la estructura productiva local<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región, <strong>de</strong> las políticas industriales y <strong>de</strong> lossistemas nacionales <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico,contribuyeron a limitar los enca<strong>de</strong>namientos locales <strong>de</strong> laactividad manufacturera <strong>de</strong> ensamblaje (CEPAL, 2008;2009b).A continuación se consi<strong>de</strong>ran otros indicadores asociados al<strong>de</strong>sarrollo r<strong>el</strong>acionados con aspectos sociales. Los másr<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis son los que reflejan las condiciones<strong>de</strong> salud, la inserción laboral, la equidad y la pobreza (Tabla3.3. y Figuras 3.4. a 3.7.).En materia <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong> vida, durante <strong>el</strong> período 1950-2005 se observa una constante mejora <strong>para</strong> todos los paísesconsi<strong>de</strong>rados en este informe. Asimismo se <strong>de</strong>tecta unar<strong>el</strong>ativa convergencia ya que se ha reducido progresivament<strong>el</strong>a brecha entre estos países, si bien persisten ciertasdiferencias. Se <strong>de</strong>staca la mejora que han experimentado eneste indicador tanto Chile como México y <strong>el</strong> avance más lento<strong>de</strong> Brasil que, tanto al inicio <strong>de</strong>l período como al final,mantiene los valores más bajos <strong>de</strong>l grupo.La evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación en estos países rev<strong>el</strong>agran<strong>de</strong>s fluctuaciones asociadas a las <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>conómica, salvo en México, don<strong>de</strong> se mantuvo r<strong>el</strong>ativamenteestable. Es significativo <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la situación laboral enla mayoría <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados durante los añosnoventa. Esta ten<strong>de</strong>ncia es muy marcada en Argentina yUruguay, y también se observa (aunque en menor medida)en Paraguay y Brasil. México muestra la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleomás baja <strong>de</strong>l grupo en todo <strong>el</strong> período consi<strong>de</strong>rado y nopresenta la ten<strong>de</strong>ncia creciente en los años noventa que seobserva en los otros países. Luego <strong>de</strong> aumentarconsi<strong>de</strong>rablemente <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo a raíz <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>principios <strong>de</strong> la presente década, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo se redujo encasi todos los países con una notable ten<strong>de</strong>ncia a laconvergencia en niv<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>ativamente reducidos en lacom<strong>para</strong>ción histórica hacia 2009.Figura 3.4. Esperanza <strong>de</strong> vida al nacer (años)807570ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayAños656055501950-19551955-19601960-19651965-19701970-19751975-19801980-19851985-19901990-19951995-20002000-20052005-2010Fuente: BADEINSO (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado julio <strong>de</strong> 2009).86
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasPese al crecimiento verificado en la década <strong>de</strong> 1990 no seobservan cambios en la distribución <strong>de</strong>l ingreso. El Coeficiente<strong>de</strong> Gini 27 <strong>de</strong> los países analizados muestra una r<strong>el</strong>ativaestabilidad entre fines <strong>de</strong> los ochenta principios <strong>de</strong> la últimadécada. Como se observa en la Figura 3.6., esta situación serevierte en <strong>el</strong> período 2003-2007, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> crecimientoeconómico sostenido fue acompañado por una recuperación<strong>de</strong>l empleo y los salarios, todo lo cual contribuyó a lograruna leve ten<strong>de</strong>ncia hacia una menor concentración <strong>de</strong>lingreso. En promedio <strong>para</strong> América Latina en <strong>el</strong> período 2003-2008 <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> Gini cayó un 5%, <strong>de</strong> 0,55 a 0,52 (CEPAL,2010b). Sin embargo, en 2008, antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la crisisglobal, en los países analizados persistían gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>el</strong>evados niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> exclusión, siendo habitualque un 20% <strong>de</strong> la población tuviera ingresos inferiores a lalínea <strong>de</strong> pobreza.Figura 3.5. Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (tasa anual media)252015ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay1050198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009Fuente: BADEINSO (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Figura 3.6. Coeficiente <strong>de</strong> GINI (Área Urbana)0,6500,6280,6000,6060,5900,5860,5500,5430,5580,5000,5300,5010,4920,5110,4760,5170,5100,4870,4680,4500,4470,4550,4460,4001989-1990 1993-1994 1998-1999 2000-2002 2003-2004 2006-2008Argentina Brasil Chile México Paraguay UruguayNota: Los datos <strong>de</strong> Argentina y Paraguay correspon<strong>de</strong>n al área metropolitana.Fuente: BADEINSO (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).27- El coeficiente <strong>de</strong> Gini se utiliza <strong>para</strong> medir la distribución <strong>de</strong>l ingreso. Es un índice que toma valores entre 0 y 1, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> valor cero correspon<strong>de</strong> a laequidad absoluta y <strong>el</strong> uno a la inequidad absoluta.87
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEn materia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza es <strong>de</strong>stacable <strong>el</strong> buen<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> Brasil, Chile y México que rev<strong>el</strong>an una<strong>de</strong>scenso sostenido <strong>de</strong> la pobreza (véase Figura 3.7.). Encontraste, Uruguay y Argentina (con niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> pobrezar<strong>el</strong>ativamente reducidos respecto <strong>de</strong> la media) muestranoscilaciones en su evolución. Por su parte, en Paraguay lapobreza permanece <strong>el</strong>evada y casi constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>los años noventa.A efectos <strong>de</strong> obtener un noción global <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, a menudose emplean indicadores sintéticos que reúnen informaciónsobre varios aspectos o indicadores r<strong>el</strong>acionados. Uno <strong>de</strong> losindicadores más utilizados es <strong>el</strong> Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano(IDH) <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong>Desarrollo (PNUD). Este indicador combina la informaciónr<strong>el</strong>ativa a tres dimensiones (indicadores) básicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo:ingreso per cápita (en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra), educación (tasa <strong>de</strong>alfabetismo y tasa bruta <strong>de</strong> matriculación) y salud (esperanza<strong>de</strong> vida).La Tabla 3.6. muestra la evolución <strong>de</strong>l IDH entre 1975 y 2007<strong>para</strong> los países analizados. Es notorio <strong>el</strong> avance en Brasil,Chile y México, que contrasta con la mejora mucho másmo<strong>de</strong>rada en Argentina, Uruguay y Paraguay.Tabla 3.6. Evolución <strong>de</strong>l IDH en lospaíses s<strong>el</strong>eccionadosPaís IDH 1975 IDH 2007 Ranking 07Chile 0,71 0,878 44Argentina 0,79 0,866 49Uruguay 0,76 0,865 50México 0,69 0,854 53Brasil 0,65 0,813 75Paraguay 0,67 0,761 101Fuente: Human Dev<strong>el</strong>opment Report (HDR) 2009 (UNDP)http://hdr.undp.org/en/statistics/dataFigura 3.7. Población en situación <strong>de</strong> pobreza (porcentaje)7060Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay504030201001979-1981 1989-1991 1998-2000 2002-2003 2005-2007Fuente: Elaboración propia en base a BADEINSO (CEPAL) www.eclac.org/estadísticas (consultado agosto <strong>de</strong> 2009).88
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasEl <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina, y en especial<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países abarcados en este informe esr<strong>el</strong>ativamente bueno. Por un lado, todos los países analizados,a excepción <strong>de</strong> Paraguay, se ubican en <strong>el</strong> rango <strong>de</strong> IDH alto 28y en general clasifican mejor en función <strong>de</strong>l IDH que <strong>de</strong>lingreso per cápita gracias al buen <strong>de</strong>sempeño en susindicadores sociales r<strong>el</strong>ativos a salud y educación. Noobstante, pese al crecimiento experimentado no han logradoalcanzar al grupo <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo que pertenece a lacategoría <strong>de</strong> IDH muy alto. Mayormente se trata <strong>de</strong> países<strong>de</strong>l SE asiático: Singapur (con un IDH <strong>de</strong> 0,944), Hong KongChina (0,944), Corea D<strong>el</strong> Sur (0,937)) todos valorescom<strong>para</strong>bles al <strong>de</strong> los países industrializados.Este <strong>de</strong>sempeño regional r<strong>el</strong>ativamente favorable en materia<strong>de</strong> IDH o aún <strong>de</strong> ingreso per cápita, contrasta con los magrosresultados en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y con la persistencia<strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> pobreza aún preocupantes (si bien la situaciónes r<strong>el</strong>ativamente heterogénea entre los países). En general, laregión no ha logrado un ritmo <strong>de</strong> crecimiento económicoestable y sostenido, que resulte en una creciente inclusiónlaboral y absorba crecientes recursos humanos.que las principales activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> América Latinay <strong>el</strong> Caribe son intensivas en recursos naturales. Los insumosvitales <strong>para</strong> la actividad productiva se ven afectados por la<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ecosistemas, ya que están íntimament<strong>el</strong>igados a los mismos. La satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sbásicas <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> la regiónse sustenta en los ecosistemas y sus bienes y servicios, y a suvez va <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico. Todo lo anteriorimplica un <strong>de</strong>safío <strong>para</strong> las economías <strong>de</strong> la región que seenfrentan a la necesidad <strong>de</strong> cambiar <strong>el</strong> patrón productivo poruno más sostenible en <strong>el</strong> largo plazo, <strong>para</strong> que las mejorassociales logradas en los períodos <strong>de</strong> crecimiento se consoli<strong>de</strong>nen <strong>el</strong> largo plazo y así lograr un <strong>de</strong>sarrollo económico másjusto e igualitario sin mermar su capital natural (PNUMA,2010).Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo estojuega un rol muy importante ya que <strong>el</strong>lo refleja las dificulta<strong>de</strong>s<strong>para</strong> distribuir equitativamente los beneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloeconómico y <strong>para</strong> lograr un <strong>de</strong>sarrollo productivo yexportador inclusivo. El <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los países<strong>de</strong> la región está directamente vinculado con <strong>el</strong> ambiente yaFigura 3.8. Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano (2009) - Mapa MundialLeyenda0,950 y mayor0,700 – 0,7490,900 – 0,9490,650 – 0,6990,850 – 0,8990,600 – 0,6490,800 – 0,8490,550 – 0,5990,750 – 0,7990,500 – 0,549Fuente: Human Dev<strong>el</strong>opment Report (HDR) 2009 (UNDP) http://hdr.undp.org/en/statistics/data/0,450 – 0,4990,400 – 0,4490,350 – 0,399menor a 0,350no disponible28- Las categorías <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano son: IDH bajo (0.000 a 0.499), IDH medio (0.500 a 0.799), IDH alto (0,800 a 0,899), IDH muy alto (0.900a 1.000). Para más información sobre <strong>el</strong> IDH consultar http://hdr.undp.org/es/89
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEn <strong>de</strong>finitiva, la mejora en los aspectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sociales uno <strong>de</strong> los principales retos <strong>para</strong> la región y por <strong>el</strong>lo cabeseñalarla como un objetivo prioritario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en <strong>el</strong>mediano y largo plazo. La meta <strong>de</strong> erradicar la pobreza ocupaun lugar central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>lMilenio, en tanto la pobreza está directamente vinculada conotras carencias y necesida<strong>de</strong>s que se encuentran reflejadasen las <strong>de</strong>más metas. Todos los ODM presentan un grado <strong>de</strong>inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre sí, y la sostenibilidad ambiental y laerradicación <strong>de</strong> la pobreza no son una excepción, ya que«La r<strong>el</strong>ación entre pobreza y medio ambiente es circular: lapobreza está en la base <strong>de</strong> algunos importantes problemasambientales, y los pobres son los más afectados por la<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente». (CEPAL, 2010 p.30). Lasostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ya no es una aspiración que lospaíses <strong>de</strong>berán perseguir una vez que satisfagan susnecesida<strong>de</strong>s básicas; la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, aguapotable y saneamiento, educación y cultura resultanfundamentales y muy ligados a la existencia <strong>de</strong> ecosistemassaludables (<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> 2010).Un informe reciente <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong>l Banco Mundial y <strong>el</strong> FondoMonetario Internacional (Banco Mundial, 2010), estudia cómola crisis económica mundial afectó al cumplimiento <strong>de</strong> losODM. Según este informe se verifica una <strong>de</strong>sac<strong>el</strong>eración en<strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la pobreza en los países en<strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong> la crisis (2009), lo cual está afectando <strong>el</strong>progreso en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ODM.De acuerdo al informe, la crisis interrumpió <strong>el</strong> progreso entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano que venían experimentandolos países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90 y estáafectando muchas áreas clave <strong>de</strong> los ODM, incluidas lasr<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> hambre, la salud materna y <strong>de</strong> los niños,la igualdad <strong>de</strong> género, <strong>el</strong> acceso a fuentes <strong>de</strong> agua potable y<strong>el</strong> control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.La iniciativa Millenium Project <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> 29contribuye a analizar las implicancias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro en <strong>el</strong>capital natural y los recursos naturales <strong>para</strong> <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y la mejora en <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> la población. Enefecto, la <strong>de</strong>gradación ambiental pue<strong>de</strong> implicar una trampa<strong>de</strong> pobreza que retrasa la consecución <strong>de</strong> los ODM. Cuando<strong>el</strong> capital con <strong>el</strong> que cuenta un país (físico, natural y humano)es <strong>de</strong>masiado escaso, la economía no es productiva y segeneran ciertas condiciones bajo las cuales es imposible que<strong>el</strong> país salga <strong>de</strong> la pobreza, y a su vez, se perpetúanin<strong>de</strong>finidamente los obstáculos que impi<strong>de</strong>n romper esecírculo vicioso. Esta situación se refleja en tasas <strong>de</strong> ahorrobajas, ingresos bajos, escasas inversiones extranjeras, rápidocrecimiento <strong>de</strong>mográfico y <strong>de</strong>gradación ambiental. En esteúltimo aspecto, «las personas pobres carecen <strong>de</strong> medios <strong>para</strong>invertir en la sostenibilidad ambiental y frecuentemente <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r político necesario <strong>para</strong> limitar los daños a los recursoslocales, lo que da por resultado un agotamiento <strong>de</strong> losnutrientes <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, la <strong>de</strong>forestación, una pesca excesiva yotros perjuicios ambientales. Esas condiciones <strong>de</strong>gradadassocavan los ingresos rurales y contribuyen al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lasalud y a la migración <strong>de</strong>l campo a la ciudad, lo que da lugara nuevos asentamientos en zonas periurbanas ambientalmentefrágiles» 30 . Todas estas situaciones adversas refuerzan yamplifican la pobreza, ya que sin ahorros privados, sininversiones públicas y sin inversiones extranjeras no se pue<strong>de</strong>mejorar la productividad. La forma <strong>de</strong> superar la trampa <strong>de</strong>la pobreza consiste en incrementar <strong>el</strong> inventario <strong>de</strong> capital<strong>de</strong> la economía hasta romper con la espiral <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte yhacer posible <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong>l crecimiento económicoautosostenible.b) Situación ambiental: ten<strong>de</strong>ncias enindicadores <strong>de</strong> presión y <strong>de</strong> estadoLos indicadores sobre la situación y los <strong>de</strong>safíos ambientalestambién evi<strong>de</strong>ncian un <strong>de</strong>sempeño dispar, y la persistencia<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>safíos que aún no han sido abordadosefectivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las políticas públicas y las iniciativasprivadas o público-privadas.En razón <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>evancia y <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>información, los temas centrales consi<strong>de</strong>rados en este informeson los siguientes: la disponibilidad, uso y contaminación <strong>de</strong>lagua; las emisiones atmosféricas, energía y cambio climático;uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y minería.i) AguaAmérica Latina es una <strong>de</strong> las regiones con mayordisponibilidad <strong>de</strong> agua dulce en <strong>el</strong> mundo. Tal como sedocumenta en <strong>el</strong> informe GEO ALC 3 (PNUMA, 2010):La región posee <strong>el</strong> 31% <strong>de</strong>l total mundial disponible <strong>de</strong>agua dulce (35 millones <strong>de</strong> kilómetros cúbicos).Por contar con <strong>el</strong>evados niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> lluvia, su total <strong>de</strong>recursos hídricos renovables (17 mil km 3 /año) representa<strong>el</strong> 39% <strong>de</strong>l total mundial (43.764 km 3 / año).En promedio, cada uno <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> América Latinay <strong>el</strong> Caribe contaría con la posibilidad <strong>de</strong> utilizar anualmentemayor volumen <strong>de</strong> agua per cápita que <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> laspersonas <strong>de</strong>l planeta, lo que se hace evi<strong>de</strong>nte al consi<strong>de</strong>rar<strong>el</strong> promedio mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> Total <strong>de</strong>l Recurso HídricoRenovable por habitante (7.231 m 3 /hab./año). Los habitantes<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina tendrían <strong>de</strong>2,6 a 6,7 veces más que la media mundial.29- Para más información sobre esta iniciativa consultar www.unmilleniumproject.org30- Ver: http://www.unmillenniumproject.org/reports/why7S.htm90
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasEsta situación <strong>de</strong> abundancia r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong>l recurso haconducido a que, en gran parte <strong>de</strong> los casos, no haya existidouna política específica orientada a la preservación <strong>de</strong>l agua(CEPAL, 2010a). Sin embargo, la región muestra tambiénmarcadas diferencias <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricosentre países y entre regiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países. En GEOALC (PNUMA, 2010) se resalta que las islas <strong>de</strong>l Caribe cuentancon los menores volúmenes disponibles (93 km 3 /año),mientras que los países andinos tienen una situaciónintermedia (5.238 km 3 /año) y Brasil (8.825 km 3 /año) concentra<strong>el</strong> mayor volumen disponible (FAO, 2003). También severifican situaciones críticas <strong>de</strong> escasez, principalmente enlas áreas más <strong>de</strong>nsamente pobladas como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l ValleCentral en Chile, la región cuyana al sur <strong>de</strong> Argentina, lossectores costeros <strong>de</strong>l Perú y <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Ecuador, los valles <strong>de</strong>lCauca y Magdalena en Colombia, <strong>el</strong> altiplano <strong>de</strong> Bolivia, <strong>el</strong>gran Chaco compartido por Argentina, Bolivia y Paraguay, <strong>el</strong>nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l Brasil, la costa pacífica <strong>de</strong> América Central y, <strong>de</strong>manera preocupante, una buena parte <strong>de</strong> MéxicoLos efectos <strong>de</strong> esta distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> recursos hídricosse reflejan en los indicadores <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua percápita incluidos en las Figuras 3.9. (recursos per cápita) y3.10. (recursos totales) don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tecta una situación muydispar entre los países consi<strong>de</strong>rados. En esta materia, Méxicoy Argentina muestran los valores más bajos.Figura 3.9. Recursos renovables hídricos per cápita70.000Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay60.000Metros cúbicos por habitante50.00040.00030.00020.00010.00002002 2004 2006 2007Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).3Figura 3.10. Recursos hídricos totales (10^9 m /año). 2000-2002.9.000Millones <strong>de</strong> m /año38.0007.0006.0005.0004.0003.000Recursos HídricosSuperficiales RenovablesTotalesRecursos HídricosSubterráneos RenovablesTotales2.0001.0000Argentina Brasil Chile México Paraguay UruguayFuente: Aquastat (FAO) www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/in<strong>de</strong>x.html (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).91
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLa Figura 3.11. y la Tabla 3.7. <strong>de</strong>scriben <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursoshídricos en <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> países analizados. México tiene lamayor extracción total <strong>de</strong> agua seguido por Brasil, las doseconomías <strong>de</strong> mayor tamaño. Al analizar la extracción <strong>de</strong>agua per cápita, Uruguay se ubica primero en la lista con946 m 3 /habitante/año, seguido por Chile, México y Argentina,los tres con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 750 m 3 /habitante/año.La extracción <strong>de</strong> agua expresada como un porcentaje <strong>de</strong> losrecursos hídricos totales disponibles es un buen indicador <strong>de</strong>la presión existente sobre los recursos hídricos. Según la FAO,se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que esta presión es alta cuando <strong>el</strong> valores mayor al 25%. El único <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados que seacerca a este porcentaje es México (17%), que también tien<strong>el</strong>a menor cantidad <strong>de</strong> recursos disponibles per cápita.La Figura 3.11. muestra la distribución <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>lagua en los tres principales sectores <strong>de</strong> uso: agricultura (riegoy suministro al ganado), abastecimiento <strong>de</strong> la población(doméstico) e industria. En todos los casos, <strong>el</strong> sector con mayorporcentaje <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> agua es la agricultura. En Uruguay<strong>el</strong> 96% <strong>de</strong>l agua extraída es <strong>de</strong>stinada a la agricultura, enMéxico, Argentina y Paraguay la cifra ronda <strong>el</strong> 75%, y enChile y Brasil <strong>el</strong> 60%.Esta creciente presión sobre <strong>el</strong> recurso agua generada por laagricultura también se ve reflejada en un consi<strong>de</strong>rableaumento <strong>de</strong> la superficie agrícola bajo riego. El país con lamayor área bajo riego es México, como pue<strong>de</strong> verse en laFigura 3.12., (y a la vez es <strong>el</strong> país con menor disponibilidad<strong>de</strong> agua). Asimismo en México, Brasil y Chile se observa uncrecimiento importante en <strong>el</strong> área agrícola bajo riego mientrasque en Argentina, Paraguay y Uruguay se mantiener<strong>el</strong>ativamente estable durante <strong>el</strong> período 1970-2005.3Figura 3.11. Extracción total <strong>de</strong> agua por sector 2000-2002 (10^9m /año)9080Industria70MunicipalMillones <strong>de</strong> m /año3605040Agricultura3020100Argentina Brasil Chile México Paraguay UruguayFuente: Aquastat (FAO) www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/in<strong>de</strong>x.html (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Tabla 3.7. Uso <strong>de</strong> recursos hídricosAño 2000-2002 Argentina Brasil Chile México Paraguay UruguayExtracción total <strong>de</strong> agua (10^9 m 3 /año) 29,19 59,30 12,55 78,22 0,49 3,15Extracción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l sector agricultura 73,72 61,77 63,51 77,14 71,43 96,19como porcentaje <strong>de</strong>l totalExtracción total <strong>de</strong> agua per cápita (m 3 /hab/año) 774,80 331,10 795,30 766,50 87,96 946,50Porcentaje <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los recursos hídricos 3,58 0,72 1,36 17,04 0,15 2,27renovables disponiblesFuente: Aquastat (FAO) www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/in<strong>de</strong>x.html (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).92
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.12. Superficie agrícola irrigada7.0006.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay5.000Miles <strong>de</strong> hectáreas4.0003.0002.0001.0000197019711972197319741975197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005Fuente: Aquastat (FAO) www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/in<strong>de</strong>x.html (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Otros indicadores fundamentales en lo que hace a lapreservación y administración <strong>de</strong> los recursos hídricos son <strong>el</strong>acceso a los servicios <strong>de</strong> agua potable y saneamiento. Segúnlos análisis globales respecto a la disponibilidad <strong>de</strong> agua, suacceso <strong>para</strong> uso doméstico no <strong>de</strong>bería significar un problema<strong>para</strong> la región, sin embargo, existen situaciones críticas enalgunas zonas, lo que dificulta cumplir con los ODM encuanto a acceso sostenible al agua potable y a servicios <strong>de</strong>saneamiento. Estos dos indicadores correspon<strong>de</strong>n a la meta7C <strong>de</strong> los ODM, que establece que <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015 sereduzca a la mitad la proporción <strong>de</strong> personas que en 1990no contaban con estos servicios.Según un informe <strong>de</strong> evaluación reciente (CEPAL, 2010a) laregión avanzó consi<strong>de</strong>rablemente en la cobertura <strong>de</strong> estosservicios, pero continúan existiendo gran<strong>de</strong>s diferencias entreáreas urbanas y rurales, entre distintas regiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cadapaís y especialmente entre grupos <strong>de</strong> ingreso. Como seobserva en la Tabla 3.8. este panorama se repite en los seispaíses consi<strong>de</strong>rados. A niv<strong>el</strong> urbano todos los países superan<strong>el</strong> 90% <strong>de</strong> cobertura, pero persisten las diferencias con lasáreas rurales.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l indicador es muy amplia y, por ejemplo,entre las fuentes mejoradas <strong>de</strong> agua potable se consi<strong>de</strong>ra lainstalación <strong>de</strong> tuberías que llegan hasta una vivienda, parc<strong>el</strong>ao patio y otras (ver Anexo I). Como resultado los datospresentados no rev<strong>el</strong>an la existencia <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong> los servicios prestados - agua no efectivamente potable ysuministro irregular- (CEPAL, 2010a).Se pue<strong>de</strong> afirmar que la situación <strong>de</strong> la región es mejor enmateria <strong>de</strong> acceso a agua potable que <strong>de</strong> saneamiento. A pesar93
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.13. Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas <strong>de</strong> agua potable (nacional)120Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay10080Porcentaje60402001990 1995 2000 2005 2008Fuente: Indicadores ODM (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado enero <strong>de</strong> 2010).<strong>de</strong> la mayor cobertura lograda en los últimos años aún restaavanzar en materia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l servicio y tratamiento <strong>de</strong>las aguas urbanas servidas. Al igual que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l aguapotable, la distribución <strong>de</strong> los servicios es muy <strong>de</strong>sigual entr<strong>el</strong>os países y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, pero la brecha entre las áreasurbanas y rurales es más amplia (CEPAL, 2010a). La Tabla3.9. pone en evi<strong>de</strong>ncia la gran heterogeneidad en la coberturaurbana y rural: en muchos casos, esta brecha ha persistidoen las últimas décadas.Por último, en lo que hace a la emisión <strong>de</strong> contaminantesorgánicos al agua (únicos datos sobre contaminación hídricadisponibles) si bien las series <strong>de</strong> datos no son continuas, seobservan ten<strong>de</strong>ncias dispares según los países. En Brasil, pesea la falta <strong>de</strong> datos, se pue<strong>de</strong> inferir una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>crecienteen estas emisiones (también la ten<strong>de</strong>ncia parece levemente<strong>de</strong>creciente en Argentina), mientras que en Chile se advierteun crecimiento en las emisiones y en Uruguay una ten<strong>de</strong>nciar<strong>el</strong>ativamente estable (Figura 3.15).Tabla 3.8. Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas <strong>de</strong> agua potable (urbana y rural). Porcentaje1990 1995 2000 2005 2008País Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana RuralArgentina 97 72 98 75 98 78 98 80 98 80Brasil 96 65 97 70 97 75 98 81 99 84Chile 99 48 99 57 99 66 99 75 99 75México 94 64 94 71 95 77 96 83 96 87Paraguay 81 25 87 38 92 51 98 63 99 66Uruguay 98 79 98 81 99 88 100 95 100 100Fuente: Indicadores ODM (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado mayo <strong>de</strong> 2010).Tabla 3.9. Población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento mejorados (área urbana y rural). Porcentaje1990 1995 2000 2005 2008País Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana RuralArgentina 93 73 93 75 92 77 91 77 91 77Brasil 81 35 82 35 84 36 86 37 87 37Chile 91 48 93 59 96 71 98 83 98 83México 80 30 83 41 85 51 88 61 90 68Paraguay 61 15 70 23 79 31 88 39 90 40Uruguay 95 83 95 84 97 90 99 96 100 99Fuente: Indicadores ODM (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado mayo <strong>de</strong> 2010).94
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.14. Población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento mejorados(nacional)120Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay10080Porcentaje60402001990 1995 2000 2005 2008Fuente: Indicadores ODM (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado mayo <strong>de</strong> 2010).Figura 3.15. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua350300ArgentinaBrasilChileMéxicoUruguayMillones <strong>de</strong> kilogramos2502001501005001980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).95
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaii) Emisiones atmosféricas, energía y Cambio ClimáticoEs importante notar que <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> países consi<strong>de</strong>rado eneste informe incluye a varios productores importantes <strong>de</strong>hidrocarburos y <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad, lo que vu<strong>el</strong>ve a dicho grupoun tanto excepcional frente al resto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> AméricaLatina (mayormente son importadores <strong>de</strong> energía).Todos los países <strong>de</strong>l grupo exhiben una ten<strong>de</strong>ncia crecienteen la producción <strong>de</strong> energía primaria. Se <strong>de</strong>staca la trayectoria<strong>de</strong> México, con niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> producción y crecimiento muy<strong>el</strong>evados, en especial durante los años setenta. También se<strong>de</strong>staca <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> Brasil, cuya producción se duplicóentre 1975 y 1980, y creció un 50% entre 1980 y 1982. Luego<strong>de</strong> este período la trayectoria se estanca, <strong>para</strong> retomar <strong>el</strong>sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> expansión a partir <strong>de</strong> 1996. Brasil es <strong>el</strong> segundoproductor <strong>de</strong> energía primaria <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> paísesconsi<strong>de</strong>rados, y presenta una clara ten<strong>de</strong>ncia creciente, conperíodos <strong>de</strong> crecimiento ac<strong>el</strong>erado entre 1984 y 1987 y laúltima década.La puesta en marcha <strong>de</strong> los generadores <strong>de</strong> la represahidro<strong>el</strong>éctrica <strong>de</strong> Itaipú en 1984 tuvo un gran impacto en laproducción total <strong>de</strong> energía primaria <strong>de</strong> Brasil y Paraguay. Lamagnitud <strong>de</strong> la energía generada por la represa <strong>de</strong> Itaipúsignificó un cambio estructural en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Paraguayque más que triplicó su producción <strong>de</strong> energía primaria entre1984 y 1985 (pasó <strong>de</strong> 14,9 a 47,5 millones <strong>de</strong> barrilesequivalentes <strong>de</strong> petróleo). Luego <strong>de</strong> este salto estructural, laproducción siguió una ten<strong>de</strong>ncia levemente creciente.Argentina presenta una ten<strong>de</strong>ncia levemente creciente, muycercana al promedio <strong>de</strong>l grupo. Chile es <strong>el</strong> que tiene <strong>el</strong> menorcrecimiento en su producción <strong>de</strong> energía primaria: la variablepermanece virtualmente estable a lo largo <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> tresdécadas consi<strong>de</strong>radas. Uruguay atravesó una etapa <strong>de</strong> rápidaexpansión <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> energía primaria a principios<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta, y luego muestra una ten<strong>de</strong>nciadiscontinua con picos <strong>de</strong> producción en los años 1986, 1990,1992, 1998, y 2002.La situación particular <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> países es acor<strong>de</strong> a loque cabe esperar en países <strong>de</strong> ingreso medio 31 , con unaten<strong>de</strong>ncia y participación crecientes en la producción global<strong>de</strong> energía primaria (tal como se observa en la Figura 3.17.).Si bien la producción <strong>de</strong> energía ha crecido en esta región,da cuenta <strong>de</strong> una porción muy reducida <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>energía a niv<strong>el</strong> mundial. Los países <strong>de</strong> altos ingresos redujeronsu participación porcentual en la producción global, y fueronsuperados ampliamente por los países <strong>de</strong> ingreso medio. Lospaíses <strong>de</strong> ingreso medio pasaron <strong>de</strong> 4,3 miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> petróleo equivalente en 1990 a 5,8 en 2005.Figura 3.16. Producción <strong>de</strong> energía primaria8.000.000Miles <strong>de</strong> barriles equivalentes <strong>de</strong> petróleo7.000.0006.000.0005.000.0004.000.0003.000.0002.000.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6América Latina y <strong>el</strong> Caribe1.000.000019701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: BADEIMA (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).31- Los datos aquí empleados son tomados <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> WRI, don<strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> países por su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso fue realizadasiguiendo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Banco Mundial. El criterio <strong>de</strong>l Banco Mundial (http://data.worldbank.org/about/country-classifications) <strong>para</strong> la clasificación<strong>de</strong> las economías es <strong>el</strong> Ingreso Nacional Bruto per cápita. Los rangos <strong>de</strong> ingreso <strong>para</strong> cada categoría son: ingreso bajo $995 o menor; ingreso medio$996 - $12,195; e ingreso alto $12,196 o mayor. En <strong>el</strong> Anexo II se presenta una lista <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los países incluidos en cada categoría.96
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.17. Producción <strong>de</strong> energía primaria: situación regionalMillones <strong>de</strong> Ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong>Petróleo Equivalente7.0006.0005.0004.0003.0002.0001.0000a) según niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingreso b) según región geográficaPaíses <strong>de</strong> Ingreso AltoPaíses <strong>de</strong> Ingreso <strong>Medio</strong>Países <strong>de</strong> Ingreso BajoMillones <strong>de</strong> Ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong>Petróleo Equivalente12.00010.0008.0006.0004.0002.00001990 2000 2005 1990 2000 2005América <strong>de</strong>l SurAmérica <strong>de</strong>l NorteÁfrica Norte-EsteEuropaAmérica Centraly CaribeAsia (excluyendoOriente <strong>Medio</strong>Fuente: Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org. (consultado octubre <strong>de</strong> 2010)Según un análisis reciente <strong>de</strong> CEPAL, <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> América Latina en la producción mundial<strong>de</strong> energía primaria entre 1975 y 2005 fue <strong>el</strong> menor, entre lasregiones en <strong>de</strong>sarrollo y sólo com<strong>para</strong>ble con <strong>el</strong> <strong>de</strong> África. Encambio, la participación <strong>de</strong> Asia —China incluida— aumentó<strong>de</strong>l 13% al 26% y la <strong>de</strong> Oriente <strong>Medio</strong> <strong>de</strong>l 1% al 4%. En <strong>el</strong>mismo período, los países <strong>de</strong> la OCDE, aunque continuaronsiendo los mayores productores <strong>de</strong> energía a niv<strong>el</strong> mundial,redujeron su participación <strong>de</strong>l 60% al 49%. Uncomportamiento similar tuvieron los países <strong>de</strong> la ex UniónSoviética, que redujeron su participación <strong>de</strong>l 14% al 9%. Lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo están aumentando su participación,mientras que la región <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe seencuentra casi estancada en términos r<strong>el</strong>ativos, aunqueduplicó con creces su oferta en términos absolutos en <strong>el</strong>período consi<strong>de</strong>rado (Samaniego, 2009).En cuanto al consumo <strong>de</strong> energía, <strong>el</strong> grupo consi<strong>de</strong>radomuestra nuevamente ten<strong>de</strong>ncias dispares, ubicándoseUruguay y Paraguay muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio regionaly <strong>de</strong> los seis países consi<strong>de</strong>rados en este informe.Figura 3.18. Consumo total <strong>de</strong> energía4.500.000Miles <strong>de</strong> barriles equivalentes <strong>de</strong> petróleo4.000.0003.500.0003.000.0002.500.0002.000.0001.500.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6América Latina y <strong>el</strong> Caribe1.000.000500.000019701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: BADEIMA (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).97
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.19. Tasa anual acumulativa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong> energía0,070,060,05ArgentinaChileParaguayBrasilMéxicoUruguay0,040,030,020,010,001970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2008-0,01Fuente: BADEIMA (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Al analizar las tasas anuales <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l consumo total<strong>de</strong> energía, se observa un crecimiento generalizado <strong>para</strong> todoslos períodos, salvo <strong>para</strong> Uruguay en los años ochenta. México,Paraguay y Brasil muestran su mayor crecimiento en los añossetenta, mientras que Uruguay y Chile lo tuvieron en los añosnoventa y Argentina en la década <strong>de</strong>l dos mil. Las mayorestasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>para</strong> los países <strong>de</strong>l grupo y la región sedan en la década <strong>de</strong>l setenta, <strong>para</strong> luego <strong>de</strong>sac<strong>el</strong>erarse en losaños ochenta y retomar <strong>el</strong> sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> crecimiento en losnoventa.En r<strong>el</strong>ación a la temática <strong>de</strong> cambio climático se consi<strong>de</strong>ra laevolución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong>l principal gas <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro (GEI), <strong>el</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (CO 2). Este indicadormuestra una ten<strong>de</strong>ncia creciente en todos los paísesanalizados y en América Latina, en forma consistente con lasten<strong>de</strong>ncias observadas en materia <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> energía. En la medida en que se observa uncrecimiento importante <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía, también se<strong>de</strong>tecta un niv<strong>el</strong> creciente <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2. En Uruguayy Paraguay los niv<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>ativamente estables <strong>de</strong> produccióny consumo <strong>de</strong> energía también <strong>de</strong>terminan ten<strong>de</strong>ncias a laestabilidad en las emisiones CO 2.México y Brasil son los mayores emisores <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>l grupo ysu trayectoria se aleja progresivamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>lgrupo y la región. A estos países les sigue Argentina (con <strong>el</strong>50% <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> los anteriores), don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>observarse la caída en las emisiones previamente y durant<strong>el</strong>a crisis <strong>de</strong> 2001. Es en este período que Argentina pasa atener emisiones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> seispaíses analizados en <strong>de</strong>talle. Por otra parte, Chile, Paraguayy Uruguay se ubican por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>seis países, y estos dos últimos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>América Latina.Tabla 3.10. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía1970-2008 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2008Argentina 2,31 2,66 0,37 2,85 2,83Brasil 3,21 4,41 1,72 2,94 2,82Chile 3,14 1,47 2,73 5,34 2,00México 3,47 6,44 2,50 1,75 2,03Paraguay 2,96 4,51 3,76 2,09 0,19Uruguay 1,37 1,27 -0,15 1,75 2,44Fuente: Elaboración propia en base a BADEIMA (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).98
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.20. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (CO ) 2Miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas1.800.0001.600.0001.400.0001.200.0001.000.000800.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6América Latina y <strong>el</strong> Caribe600.000400.000200.00001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Tabla 3.11. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 21950-2004 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2007Argentina 2,9 5,0 5,2 2,3 0,8 2,1 3,4Brasil 5,4 9,2 6,6 8,1 0,7 4,2 1,4Chile 3,7 4,8 6,3 -1,3 4,0 5,1 2,2México 4,9 7,5 5,5 8,9 1,8 0,8 2,4Paraguay 8,1 17,5 9,4 6,9 3,5 4,5 1,4Uruguay 1,5 5,6 2,8 0,7 -4,0 2,6 2,0Fuente: Elaboración propia en base a BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Al consi<strong>de</strong>rar las emisiones per cápita <strong>de</strong> CO 2México y Chilemuestran los niv<strong>el</strong>es más <strong>el</strong>evados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong>l noventa. Estos dos países duplicaron sus emisionespor habitante: México entre 1970 y 2005 (35 años) y Chileen un período mucho más reducido (<strong>de</strong> 20 años, entremediados <strong>de</strong> los años ochenta y mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>ldos mil). Históricamente los dos primeros puestos losocuparon Argentina, y México. Por su parte, Brasil, Paraguayy Uruguay presentan niv<strong>el</strong>es muy inferiores <strong>de</strong> emisiones percápita y también <strong>de</strong> crecimiento anual. Sin embargo, en Brasillas emisiones crecieron a más <strong>de</strong>l doble entre puntas <strong>de</strong>lperíodo consi<strong>de</strong>rado; en Paraguay las emisiones aumentaronlevemente en <strong>el</strong> período y en Uruguay se constata entre puntasuna leve caída <strong>de</strong> las emisiones per cápita.99
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.21. Emisiones per cápita <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (CO ) 25,004,504,00Miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas3,503,002,502,001,50ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6América Latinay <strong>el</strong> Caribe1,000,500,001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Tabla 3.12. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono per cápita1970-2004 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2007Argentina 0,32 0,51 -1,72 0,92 2,47Brasil 2,45 5,85 -0,57 2,81 0,27Chile 1,60 -0,38 1,94 3,58 1,26México 2,27 5,47 1,13 -0,70 1,36Paraguay 2,38 6,29 0,63 2,38 -0,27Uruguay -0,57 0,28 -4,11 2,00 1,92Fuente: Elaboración propia en base a BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado agosto <strong>de</strong> 2009).En cuanto a la situación r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región (y<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> países analizados en <strong>de</strong>talle), cabe notar que enfunción <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias observadas y <strong>de</strong> los datos provistosen la Tabla 3.13. hay tres situaciones muy dispares. Por unlado México, Chile y Argentina muestran niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> emisiónper cápita superiores a los <strong>de</strong> China (en <strong>el</strong> año 2004) y alpromedio <strong>para</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo (en línea con los niv<strong>el</strong>es<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> ingresos medios). Por otro lado, Brasil yUruguay se ubican en niv<strong>el</strong>es per cápita menores, y similaresa los <strong>de</strong> India, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo. Y por último, Paraguay muestra niv<strong>el</strong>es muy bajosen r<strong>el</strong>ación a los países consi<strong>de</strong>rados y a otras regiones <strong>de</strong>lmundo.De todos modos, los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> emisión per cápita aún en <strong>el</strong>grupo <strong>de</strong> países con mayores niv<strong>el</strong>es, representan alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> los países industrializados. Es <strong>de</strong>cir,que en términos per cápita tanto la región como los paísesconsi<strong>de</strong>rados contribuyen poco a las emisiones <strong>de</strong> CO 2.Sumado a lo anterior, resulta que tanto en términos absolutoscomo r<strong>el</strong>ativos, la región contribuye poco a las emisiones, sibien algunos países (como los antes mencionados) seencuentran en <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo con mayoresemisiones per cápita.Si se analizan las emisiones <strong>de</strong> CO 2tomando en cuenta <strong>el</strong>impacto <strong>de</strong> las emisiones provenientes <strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> usos energéticos)se observa una situación muy heterogénea entre los paísesanalizados (Figuras 3.22. y 3.23.). Los cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o y la <strong>de</strong>forestación son factores clave en las emisiones<strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong> la región y resultan en mayores emisiones totales<strong>de</strong> CO 2en cada país consi<strong>de</strong>rado, salvo en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Uruguay(don<strong>de</strong> la forestación comercial está <strong>el</strong>evando la fijación <strong>de</strong>100
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasTabla 3.13. Emisiones per cápita <strong>de</strong> dióxido<strong>de</strong> carbono en 2005 (ton<strong>el</strong>adas)Argentina 3,77Chile 3,73México 3,98Brasil 1,88Uruguay 1,75Paraguay 0,64América Central y Caribe 3,04Países en Desarrollo 2,38<strong>Medio</strong> Oriente y África Norte 4,53Asia (Excluye <strong>Medio</strong> Oriente) 2,82África Subsahariana 0,77Ingreso Alto 13,14Ingreso <strong>Medio</strong> 4,1Ingreso Bajo 0,93Mundo 4,27Japón 9,77Estados Unidos 19,87China 4,28India 1,12Fuente: Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org(consultado octubre <strong>de</strong> 2010).carbono). Al incluir las emisiones causadas por cambios en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong>forestación, más que se duplican lasemisiones totales <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> seis países(incrementándose <strong>de</strong> unos 1.000 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas a2.500). Asimismo, estas emisiones hacen que <strong>el</strong> principal paísemisor sea Brasil y no México. Por otra parte, es notorio qu<strong>el</strong>as emisiones totales incluyendo cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o<strong>para</strong> <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> seis países muestren una ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>creciente mientras que en <strong>el</strong> promedio las emisiones <strong>de</strong>origen energético resultan crecientes (ver figuras 3.22. y 3.23.).Brasil y Argentina son los países don<strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> cambiosen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o afecta <strong>de</strong> manera más notoria a lasemisiones totales y per cápita, tal como se refleja en la Tabla3.14.Tabla 3.14. Emisiones per cápita <strong>de</strong> CO 2(año 2005)Sin cambios Con cambiosen <strong>el</strong> uso en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oArgentina 3,7 4,6Brasil 1,9 11,7Chile 3,7 3,7México 4,1 4,5Paraguay 0,6 0,6Uruguay 1,7 1,7Fuente: Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org(consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Figura 3.22. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono excluyendo cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o450.000400.000250.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6300.000Miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas250.000200.000150.000100.00050.00001990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005Fuente: Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org (consultado agosto <strong>de</strong> 2009).101
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.23. Emisiones <strong>de</strong> CO2incluyendo cambios en uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o250.000Miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas300.000250.000200.000150.000100.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 650.0000-50.0001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Fuente: Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org (consultado agosto <strong>de</strong> 2009).Al analizar las ten<strong>de</strong>ncias regionales en las emisiones <strong>de</strong> dióxido<strong>de</strong> carbono en com<strong>para</strong>ción con las observadas en otrasregiones y a escala global, se constata que, consistentementecon lo antes mencionado sobre la evolución <strong>de</strong> la producción<strong>de</strong> energía, las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Asia dominan lo que ocurre aescala global (Figura 3.24.). Esto se da pese a que <strong>el</strong>crecimiento mundial en las emisiones es más abrupto que endicha región. Por su parte, América <strong>de</strong>l Sur y América Centraly <strong>el</strong> Caribe contribuyen muy poco a las emisiones globales.Europa y América <strong>de</strong>l Norte muestran cierto amesetamiento,e incluso reducción en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Europa, en los últimos diezaños (Figura 3.24. a). Estas ten<strong>de</strong>ncias regionales <strong>de</strong>terminanuna creciente participación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> ingreso medio(grupo que incluye a China y a los países <strong>de</strong> América Latina)y <strong>de</strong> ingreso bajo (categoría que incluye a India y a los paísesafricanos productores <strong>de</strong> petróleo), en las emisiones globales.Nótese que, por primera vez en 2004, las emisiones totales<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> ingreso medio son similares a lascorrespondientes a los países industrializados, si bien, caberecordar, son estos últimos los responsables casi exclusivos<strong>de</strong> la gran acumulación <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI en la atmósfera<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posguerra (Figura 3.24. b).102
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.24. Emisiones totales <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (agregados regionales)Millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas30.000.00025.000.00020.000.00015.000.00010.000.000MundoAsia (excluye <strong>Medio</strong> Oriente)Am. Central y CaribeEuropa<strong>Medio</strong> Oriente y África NorteNorteaméricaSudaméricaa) Según regiones geográficas5.000.0000195019521954195619581960196219641966196819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200430.000.000b) Según ingreso25.000.000Países <strong>de</strong> Ingreso <strong>Medio</strong>Países <strong>de</strong> Ingreso BajoPaíses <strong>de</strong> Ingreso AltoMillones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas20.000.00015.000.00010.000.0005.000.00001950 1960 1970 1980 1990 2000 2005Fuente: Elaboración propia en base a Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).iii) Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oUno <strong>de</strong> los principales cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en lospaíses analizados en este informe se asocia al gran aumento<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja. El Mercosur representa casi la mitad<strong>de</strong>l comercio global <strong>de</strong> soja. Argentina, Brasil y Paraguay estánentre los mayores exportadores mundiales; en estos paísestales como en Uruguay, la soja y sus <strong>de</strong>rivados han pasado aser uno <strong>de</strong> los principales rubros <strong>de</strong> exportación. Casi latotalidad <strong>de</strong>l comercio se realiza a mercados fuera <strong>de</strong>l bloquey por lo tanto <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> soja intra-Mercosur es muypequeño (PNUMA y CLAES, 2008).La superficie sembrada y la producción <strong>de</strong> soja crecieron aun ritmo ac<strong>el</strong>erado en las últimas décadas. En 2007/08 secultivaron más <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> hectáreas que <strong>de</strong>rivaron enmás <strong>de</strong> 110 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> producción (Tablas 3.15y 3.16). Brasil es <strong>el</strong> mayor productor en términos absolutos,seguido por Argentina. En términos <strong>de</strong> proporción con <strong>el</strong> áreaagrícola, la mayor proporción se observa en Paraguay (en <strong>el</strong>or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong> su superficie agrícola). Argentina es <strong>el</strong>principal exportador <strong>de</strong> productos procesados, como aceitey harina <strong>de</strong> soja.En PNUMA y CLAES (2008) se subraya que la expansión <strong>de</strong>lcultivo <strong>de</strong> la soja tiene fuertes impactos ambientales, y entr<strong>el</strong>os impactos directos a consi<strong>de</strong>rar se encuentran lossiguientes:avance <strong>de</strong> la frontera agropecuaria sobre áreas naturales;pérdida local <strong>de</strong> especies nativas <strong>de</strong> fauna y flora (reducción<strong>de</strong> biodiversidad);incremento <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> algunas especies;contaminación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y aguas por agroquímicos y sus<strong>de</strong>rivados; yafectación <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, por erosión localizada ycompactación.También se menciona la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dos procesosr<strong>el</strong>acionados con la conversión <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o hacia <strong>el</strong>cultivo <strong>de</strong> soja. Por un lado la ampliación <strong>de</strong> la fronteraagropecuaria sojera sobre áreas silvestres, especialmente enBrasil y Paraguay, y en menor medida en <strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Argentina.Por otro lado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área agropecuaria, especialmenteen <strong>el</strong> centro pampeano <strong>de</strong> Argentina y en Uruguay, ocurreun proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> cultivos. Por ejemplo, <strong>el</strong>incremento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>stinada a la producción <strong>de</strong> soja103
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaTabla 3.15. Evolución <strong>de</strong> la superficie sembrada <strong>de</strong> soja (hectáreas)1970 1980 1990 2000 2008Argentina 25.970 2.030.000 4.961.600 8.637.503 16.380.038Brasil 1.318.809 8.774.023 11.487.300 13.640.026 21.271.762Chile 1.000 1.200 0 0 0México 111.754 154.037 285.615 69.969 75.767Paraguay 28.300 475.300 899.900 1.176.460 2.645.000Uruguay 1.000 40.445 28.500 8.900 461.900Total 6 Países 1.486.833 11.475.005 17.662.915 23.532.858 40.834.467Fuente: Faostat (FAO) www.fao.org/corp/statistics/es/ (consultado enero 2010).Tabla 3.16. Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja (ton<strong>el</strong>adas)1970 1980 1990 2000 2008Argentina 26.800 3.500.000 10.700.000 20.135.800 46.232.088Brasil 1.508.540 15.155.804 19.897.804 32.734.958 59.916.832Chile 1.000 1.320 - - -México 214.603 322.205 575.366 102.314 153.022Paraguay 41.293 537.300 1.794.618 2.980.060 6.808.000Uruguay 1.000 49.193 37.000 6.800 772.900Total 6 Países 1.793.236 19.565.822 33.004.788 55.959.932 113.882.842Fuente: Faostat (FAO) www.fao.org/corp/statistics/es/ (consultado enero <strong>de</strong> 2010).en Argentina ha ido en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la superficie cultivada<strong>de</strong> girasol y <strong>de</strong> las pasturas sembradas o naturales (nuevoscampos incorporados a la agricultura). A su vez, se verificóun incremento en los sistemas <strong>de</strong> doble cosecha (trigo-soja).En PNUMA y CLAES (2008) se <strong>de</strong>staca que la expansión <strong>de</strong>la soja afecta al menos nueve ecoregiones (Mata Atlántica,bosques <strong>de</strong> Araucaria, Cerrado, Amazonia, Chaco húmedo,Chaco seco, Espinal, Pampa y sabana uruguayense). En Brasil,la frontera agropecuaria se mueve sobre <strong>el</strong> Cerrado y sobr<strong>el</strong>as áreas abiertas («campos») en la Amazonia. Se estima que<strong>el</strong> área con intervención antrópica en <strong>el</strong> Cerrado creció entre1975 y 1996 a una tasa acumulativa <strong>de</strong> 3% anual,correspondiendo <strong>el</strong> mayor crecimiento a pasturas implantadas5,3%, con un crecimiento <strong>de</strong> áreas cultivadas <strong>de</strong> 0,8% anual(Margulis, 2003).Los efectos sobre <strong>el</strong> ambiente incluyen una reducción <strong>de</strong> labiodiversidad, fragmentación con «manchas» <strong>de</strong> áreasnaturales remanentes y con baja conectividad entre <strong>el</strong>las, y,por lo tanto, la vulnerabilidad <strong>de</strong> las especies nativas seincrementa. Los impactos se dan sobre los ambientes propios<strong>de</strong> Cerrado, así como en <strong>el</strong> ecotono entre Cerrado y bosquetropical. La expansión <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> soja en zonas extrapampeanas,como <strong>el</strong> noreste y noroeste argentino,<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una <strong>de</strong>gradación irreversible en cantidad ycalidad <strong>de</strong> los recursos naturales. Por <strong>el</strong>lo se la consi<strong>de</strong>ra«incompatible con la sustentabilidad <strong>de</strong> la producciónagropecuaria en esas regiones» (INTA, 2003, citado enPNUMA y CLAES, 2008). Esto se observa incluso bajo técnicasconservacionistas <strong>de</strong> laboreo (como la siembra directa). Alsumárs<strong>el</strong>e soja transgénica resistente al glifosato,104
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.25. Área <strong>de</strong> cultivos genéticamente modificadosMillones <strong>de</strong> hectáreas120100806040Total MundialSuma 5ArgentinaBrasilParaguayUruguay2001996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Fuente: GMO Compass www.gmo-compass.org (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).supuestamente se reduce también la canasta <strong>de</strong> agroquímicosempleados. Pero <strong>el</strong> balance total sigue siendo incierto, yaque aumenta notablemente <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> glifosato(herbicida). En efecto, Argentina pasó <strong>de</strong> consumir 1 millónlitros equivalentes <strong>de</strong> glifosato en 1991-92, a casi 60 millonesal final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa (PNUMA y CLAES, 2008).Los países <strong>de</strong> la región (en especial en <strong>el</strong> Cono Sur) se hanubicado entre los más dinámicos a la hora <strong>de</strong> incorporarcultivos genéticamente modificados. Esta ten<strong>de</strong>ncia esmayormente explicada por la soja pero también por <strong>el</strong> maízy <strong>el</strong> algodón. En 1996 se plantó en Estados Unidos la primerasemilla genéticamente modificada con fines comerciales, yen 2006 los cultivos genéticamente modificados ocupaban102 millones <strong>de</strong> hectáreas en todo <strong>el</strong> mundo. En <strong>el</strong> año 2006<strong>el</strong> país con mayor superficie <strong>de</strong> cultivos genéticamentemodificados era Estados Unidos (53,5% <strong>de</strong>l total mundial),seguido por Argentina (17,6% <strong>de</strong>l total mundial) y Brasil(11,3% <strong>de</strong>l total mundial). El grupo <strong>de</strong> países consi<strong>de</strong>radosen este informe representa una parte importante <strong>de</strong>l cultivotransgénico a niv<strong>el</strong> mundial. En la figura 3.25. se observaque la suma <strong>de</strong> la superficie plantada en Brasil, Argentina,México, Paraguay y Uruguay acompaña la ten<strong>de</strong>ncia mundialcreciente y en <strong>el</strong> año 2006 significa <strong>el</strong> 31% <strong>de</strong>l total.En <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o, los indicadores disponibles sobre recursosforestales reflejan una caída en <strong>el</strong> área forestal y en laproporción <strong>de</strong> superficie con bosques en Argentina, Brasil,Paraguay y México, un pequeño aumento en Chile ycrecimiento en Uruguay (en estos últimos dos casos <strong>de</strong>bidoal aumento en la forestación comercial). Esto ocurreprincipalmente <strong>de</strong>bido a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plantacionesforestales que están aumentando en toda la región, en especial(y con una ten<strong>de</strong>ncia creciente) en Chile y Uruguay y, enmenor medida en Argentina y México (ver Figuras 3.26. y3.27.).Figura 3.26. Superficie forestal natural700.000600.000Argentina Brasil Chile México Paraguay UruguayMillones <strong>de</strong> hectáreas500.000400.000300.000200.000100.00001980 1990 1995 2000 2007Fuente: GEO LAC (PNUMA) www.geodatos.org (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).105
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.27. Área <strong>de</strong> bosques (área forestal total)8070(Como porcentaje <strong>de</strong>l área total)Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay60504030201001990 2000 2008Fuente: Elaboración propia en base a FAOSTAT (FAO) http://faostat.fao.org/site/405/<strong>de</strong>fault.aspx (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Figura 3.28. Superficie <strong>de</strong> plantaciones forestales60(Porcentaje sobre <strong>el</strong> área total <strong>de</strong> bosques)Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay504030201001990 2000 2005Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado agosto <strong>de</strong> 2009).c) Indicadores <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos e intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>recursos y emisionesSe consi<strong>de</strong>ra en primer lugar un indicador indirecto <strong>de</strong>eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> recursosy/o emisiones, r<strong>el</strong>acionado con la importancia en la estructuraproductiva <strong>de</strong> los sectores con mayor potencial <strong>de</strong> generaremisiones por las características <strong>de</strong> sus procesos productivos.En este sentido, un primer indicador <strong>de</strong> interés se refiere alpeso r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> los sectores industriales clasificados por <strong>el</strong>Banco Mundial como <strong>de</strong> mayor potencial contaminante(según la clasificación <strong>de</strong>l IPPS) en <strong>el</strong> valor total <strong>de</strong> laproducción industrial. Todos los países <strong>de</strong> la región (sin contara Paraguay <strong>para</strong> <strong>el</strong> cual no se dispone <strong>de</strong> datos) muestranuna participación superior al 20% en <strong>el</strong> total <strong>de</strong> la producciónindustrial. Chile es <strong>el</strong> país que muestra una mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> sectores con alto potencial contaminante (que supera <strong>el</strong>40% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> producción industrial). En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Brasily Argentina, la participación se ubica entre <strong>el</strong> 30 y <strong>el</strong> 40%.Sin embargo, la evi<strong>de</strong>ncia disponible <strong>para</strong> los años noventa,<strong>de</strong> acuerdo a la evi<strong>de</strong>ncia presentada en <strong>el</strong> capítulo 2, sugiereque en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las exportaciones, tanto Brasil comoArgentina muestran una inci<strong>de</strong>ncia mucho mayor <strong>de</strong> sectorescon alto potencial contaminante en <strong>el</strong> total <strong>de</strong> lasexportaciones industriales.106
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.29. Participación <strong>de</strong> sectores con mayor potencial contaminanteen <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la producción industrial total6050ArgentinaBrasilChileMéxicoUruguay40Porcentaje3020100197019721974197619781980198219841986198819901992199419961998200020022004Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).En lo que atañe a los indicadores <strong>de</strong> energía y cambioclimático, cabe notar que <strong>el</strong> cociente entre producción <strong>de</strong>energía primaria y PIB se ha mantenido r<strong>el</strong>ativamente estableen últimos 35 años en América Latina y en <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong>los 6 países consi<strong>de</strong>rados. Entre éstos, las ten<strong>de</strong>ncias sondisímiles. Por un lado Brasil y Argentina ven aumentar su ratioa lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas, mientras que Paraguay,Uruguay, México y Chile lo reducen. Cabe señalar que tantoen Paraguay como en Uruguay esta r<strong>el</strong>ación se ubica porencima <strong>de</strong>l promedio regional <strong>para</strong> casi todo <strong>el</strong> perídodoanalizado.Figura 3.30. Ratio <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía primaria (en miles <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleoequivalente) e índice <strong>de</strong> PIB (en U$S <strong>de</strong> 2000). 1970=100350300250200ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6América Latinay <strong>el</strong> Caribe150100500197019711972197319741975197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008Fuente: Elaboración propia en base a BADECON y BADEIMA (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado agosto <strong>de</strong> 2009).107
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLa intensidad <strong>de</strong> consumo energético <strong>de</strong> la región, como yase a<strong>de</strong>lantó, se ha mantenido estable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta,a diferencia <strong>de</strong> otras regiones que han reducidoconsi<strong>de</strong>rablemente dicha intensidad en las últimas décadas.La trayectoria <strong>de</strong> Asia ha sido más inestable, pero, inclusoesa región, que empeoró en los años noventa, ha tenido unmejor <strong>de</strong>sempeño que América Latina en los últimos años.De acuerdo a Samaniego (2009) <strong>el</strong> estancamiento <strong>de</strong> laintensidad energética en América Latina se ha atribuido a lafalta <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> eficiencia energética.En general, los países estudiados muestran una ten<strong>de</strong>nciaestable en la r<strong>el</strong>ación consumo <strong>de</strong> energía/PIB al igual <strong>de</strong> loque suce<strong>de</strong> en América Latina (entre 1970 y 2008); <strong>el</strong>promedio <strong>de</strong> los seis países es levemente inferior al <strong>de</strong> AméricaLatina.De todos modos, se observan ten<strong>de</strong>ncias dispares según lospaíses, lo cual se r<strong>el</strong>aciona con la composición estructural<strong>de</strong>l producto y también con su eficiencia diferenciada. Porun lado resulta llamativa la reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energíapor unidad <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l PIB en Paraguay. Tanto este país comoBrasil y Chile (que redujeron levemente <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energíaen términos <strong>de</strong>l PIB en los últimos 35 años) presentan unamayor intensidad que <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> seis países como un todo yque la región. Por otra parte, Argentina y México muestranuna ten<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>ativamente estable en este indicador yUruguay una ligera mejora (reducción en la intensidad).Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>scriptas sirven como explicación parcial <strong>para</strong>la evolución observada en la intensidad <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2por unidad <strong>de</strong> producto bruto. Así, consistentemente con loobservado en la intensidad <strong>de</strong> consumo energético, laintensidad en emisiones <strong>de</strong> CO 2se ha reducido levemente enUruguay y Chile, ha aumentado ligeramente en Argentina yconsi<strong>de</strong>rablemente en Paraguay. En México y Brasil laintensidad en emisiones ha aumentado sin que esto seatotalmente consistente con lo observado en <strong>el</strong> consumo, locual <strong>de</strong>be r<strong>el</strong>acionarse con la composición <strong>de</strong> la ofertaenergética (con un peso r<strong>el</strong>ativamente creciente <strong>de</strong> fuentesintensivas en emisiones). El país con mayor intensidad enemisiones es Chile, y no Paraguay que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> mayorintensidad <strong>de</strong> consumo energético <strong>de</strong>bido a la <strong>el</strong>evadaproducción hidro<strong>el</strong>éctrica.Los seis países como grupo muestran una intensidad enemisiones <strong>de</strong>l producto más <strong>el</strong>evada que la región en suconjunto. De modo consistente con la evolución <strong>de</strong> laintensidad energética, la <strong>de</strong> la intensidad en emisiones <strong>de</strong>América Latina y Caribe se mantuvo invariable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950hasta la actualidad. La estabilidad en las emisiones <strong>de</strong> CO 2por unidad <strong>de</strong> producto es un rasgo observado en los países<strong>de</strong>sarrollados, tal como se refleja en la Figura 3.33. Encontraste, los países <strong>de</strong> ingreso medio (don<strong>de</strong> se ubican lamayor parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región) muestran un notorioaumento en la intensidad en emisiones, que se explicafundamentalmente por <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la generación <strong>el</strong>éctricaen base a carbón en China.Figura 3.31 Consumo total <strong>de</strong> energía como fracción <strong>de</strong>l PIB5,04,5KBEP por cada millón <strong>de</strong> dólares4,03,53,02,52,01,51,0ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6América Latinay <strong>el</strong> Caribe0,501970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006Fuente: Elaboración propia en base a BADECON y BADEIMA (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado en octubre <strong>de</strong> 2010)108
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.32. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono como fracción <strong>de</strong>l PIBTon<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> CO2por cada mil dólares <strong>de</strong>l PBI (a precios <strong>de</strong> 2000)1,000,900,800,700,600,500,400,300,200,100,00ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayPromedio 6América Latinay <strong>el</strong> Caribe1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Nota: Este indicador está expresado como kilogramos <strong>de</strong> CO2por cada millón <strong>de</strong> dólares constantes <strong>de</strong> 2000.Fuente: Elaboración propia en base a BADECON y BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas. (consultado en octubre <strong>de</strong> 2010).Figura 3.33. Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono como fracción <strong>de</strong>l PIBTon<strong>el</strong>adas por millón <strong>de</strong> dólares constantes <strong>de</strong> 200514.00012.00010.0008.0006.0004.0002.000019651967Asia (excluyendo Oriente <strong>Medio</strong>)EuropaAmérica <strong>de</strong>l NorteAmérica <strong>de</strong>l SurAmérica Central y Caribe196919711973197519771979a) según región geográfica198119831985198719891991199319951997199920012003Ton<strong>el</strong>adas por millón <strong>de</strong> dólares constantes <strong>de</strong> 200520.00018.00016.00014.00012.00010.0008.0006.0004.0002.00001965MundoPaíses <strong>de</strong> Ingreso AltoPaíses <strong>de</strong> Ingreso <strong>Medio</strong>Países <strong>de</strong> Ingreso Bajo1968197119741977b) Según niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso198019831986198919921995199820012004Fuente: Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).109
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaTabla 3.17. Intensidad en emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong>carbono en r<strong>el</strong>ación al PIBTasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa1965-2004 1965-1989 1990-2004Asia (excl. <strong>Medio</strong> Oriente) 5,22% 4,13% 6,08%Europa -0,34% 1,11% -2,85%Norteamérica -1,82% -1,56% -1,65%Sudamérica -0,10% -0,17% -0,12%África Subsahariana 0,24% 0,44% -0,05%Centroamérica y <strong>el</strong> Caribe 0,57% 1,21% -0,55%Fuente: Elaboración propia en base a Earthtrends (WRI)www.earthtrends.wri.org (Consultado octubre <strong>de</strong> 2010).Si se excluyen las emisiones r<strong>el</strong>acionadas con cambio en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, América <strong>de</strong>l Sur es una <strong>de</strong> las regiones conmenor intensidad en emisiones, y muestra una ten<strong>de</strong>nciaestable entre mediados <strong>de</strong> los años sesenta y mediados <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong>l dos mil. En cuanto a las ten<strong>de</strong>ncias regionales,Europa y América <strong>de</strong>l Norte han reducido sus emisiones porunidad <strong>de</strong> producto en las últimas décadas, en tanto Asiaduplicó su intensidad en la última década.seguida por América <strong>de</strong>l Norte. América Latina y Áfricatambién han tenido reducciones en sus emisiones. Encontraste, Asia experimentó un consi<strong>de</strong>rable incremento endicho indicador. Esto contrasta con la situación observadaen <strong>el</strong> período 1965-1989 en <strong>el</strong> cual varias regiones habíanincrementado su intensidad en emisiones (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Asia,Centroamérica, Europa e incluso África aumentaron susemisiones por unidad <strong>de</strong> producto).En lo que se refiere a los indicadores r<strong>el</strong>acionados conemisiones hídricas, la Figura 3.34. presenta la intensidad enemisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua (como fracción<strong>de</strong>l PIB). Pese a la falta <strong>de</strong> datos en algunos casos, se <strong>de</strong>stacala aparente convergencia en las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los paísesanalizados hacia valores cercanos a los 200-300 kilogramospor cada millón <strong>de</strong> dólares constantes <strong>de</strong>l PIB.El promedio mundial en 2004 fue <strong>de</strong> 846 ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> CO 2por cada millón <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> PIB. Este indicador no parecemostrar corr<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso. En los países <strong>de</strong>ingreso medio, este indicador fue <strong>de</strong> 17.500, en los países <strong>de</strong>ingreso alto 473, y en los <strong>de</strong> ingresos bajos, 1792 (como serefleja en la Figura 3.33.b). Las <strong>el</strong>evadas emisiones por unidad<strong>de</strong> producto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> ingreso medio se explican sobretodo por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> China y Rusia.La Tabla 3.17. muestra que entre 1990 y 2004 la región queredujo más consi<strong>de</strong>rablemente sus emisiones fue Europa,Figura 3.34. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua como fracción <strong>de</strong>l PIBKilogramos por cada millón <strong>de</strong> dólares1000900800700600500400300200ArgentinaBrasilChileMéxicoUruguay10001980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000Fuente: Elaboración propia en base a BADECON y BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado octubre <strong>de</strong> 2010).110
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasEn Uruguay, Brasil, Chile y Argentina la intensidad <strong>de</strong> lasemisiones hídricas tuvo una trayectoria <strong>de</strong>creciente, mientrasque <strong>el</strong> PIB <strong>de</strong> todos estos países creció, se redujo lacontaminación <strong>de</strong> sus aguas. En México, en cambio, laexpansión <strong>de</strong>l PIB no logró superar <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> lacontaminación (aún así, es <strong>el</strong> país <strong>de</strong> menor intensidad <strong>de</strong>lgrupo).tierras agrícolas marginales a medida que se expan<strong>de</strong> lafrontera agropecuaria, lo que implica la necesidad <strong>de</strong> unamayor fertilización.Por último, en las Figuras 3.35. y 3.36. y Tabla 3.18. sepresenta evi<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>ativa a la intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>fertilizantes y plaguicidas (<strong>para</strong> este indicador no se cuentacon series continuas <strong>para</strong> todo <strong>el</strong> período). En estosindicadores se observa una ten<strong>de</strong>ncia general al aumento en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agroquímicos por hectárea <strong>para</strong> todos los paísesconsi<strong>de</strong>rados. Esto pue<strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con algunas prácticasy modos <strong>de</strong> explotación agrícola que se aplican en estos países(en especial en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Porun lado, la adopción <strong>de</strong> semillas transgénicas requiere <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> agroquímicos específicos <strong>para</strong> su efectiva implantación.Por otro lado, la intensificación y la creciente inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>explotaciones (y empresas) <strong>de</strong> gran escala en <strong>el</strong> sector agrícolaimplican la incorporación <strong>de</strong> prácticas más intensivas enagroquímicos. A <strong>el</strong>lo se suma la incorporación progresiva <strong>de</strong>Figura 3.35. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantesTon<strong>el</strong>adas por cada mil hectáreas <strong>de</strong> superficie agrícola5045403530252015105ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguay0196119631965196719691971197319751977197919811983198519871989199119931995199719992001200320052007Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado a octubre <strong>de</strong> 2010).Tabla 3.18. Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulativa <strong>de</strong> la intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes1961-2007 1961-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2007Argentina 10,607 19,039 2,703 3,365 16,085 9,106Brasil 6,990 11,075 12,498 -3,079 5,970 6,927Chile 5,245 9,517 -0,769 8,482 4,679 2,272México 4,446 10,974 7,720 3,028 -0,133 -1,589Paraguay 12,838 29,900 -4,323 7,226 10,739 23,020Uruguay 5,295 11,932 1,405 -0,914 3,342 11,678Fuente: Elaboración propia en base a BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado a octubre <strong>de</strong> 2010).111
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.36. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> plaguicidasTon<strong>el</strong>ada por cada mil <strong>de</strong> superficie agrícola60.00050.00040.00030.00020.00010.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguaya) Herbicidas0199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007Ton<strong>el</strong>ada por cada mil <strong>de</strong> superficie agrícola30.00025.00020.00015.00010.0005.000ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayb) Insecticidas0199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007Fuente: BADESALC (CEPAL) www.eclac.org/estadisticas (consultado en octubre <strong>de</strong> 2010).112
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasd) Resumen <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>nciasEn materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se observa una ten<strong>de</strong>ncia creciente<strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong>l PIB per cápita en las últimas décadas en los seispaíses, aún más pronunciada en la última década. Si bien enalgunos países se lograron avances en materia <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> la pobreza (Brasil, México y Chile), y aun cuando lasituación es heterogénea entre los países consi<strong>de</strong>rados, engeneral se observó que en la región persisten niv<strong>el</strong>es <strong>el</strong>evados<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> pobreza. De todos modos, en base a lamedida más utilizada <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo (<strong>el</strong> IDH quecombina una medida <strong>de</strong> ingreso con una <strong>de</strong> educación yuna <strong>de</strong> salud) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los seis países consi<strong>de</strong>radosexperimentaron una mejora entre mediados <strong>de</strong> los añossetenta y mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l dos mil.Las ten<strong>de</strong>ncias observadas en lo que hace a indicadores <strong>de</strong>presión o impacto ambiental <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> los seis países(en base al total o promedio), sugieren una creciente presiónsobre <strong>el</strong> recurso agua pero cierta mejora en lo que hace a sucalidad. En efecto, se ha incrementado <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> riego, sobretodo en México, Brasil y Chile; pero en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o se observa(salvo en Chile y México) una caída en las emisiones <strong>de</strong>contaminantes orgánicos al agua.Respecto a la energía, se observa un crecimiento en laproducción y <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía y también <strong>de</strong> lasemisiones <strong>de</strong> CO 2(incluyendo y excluyendo cambios en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o). Las emisiones <strong>de</strong> CO 2per cápita <strong>de</strong> origenenergético crecen sobre todo en México, Chile, Brasil yArgentina (y se mantienen r<strong>el</strong>ativamente estables, pese a lasfluctuaciones, en Paraguay y Uruguay entre 1990 y 2004).En cuanto a los cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y las presiones<strong>de</strong>l sector agrícola se <strong>de</strong>tecta una reducción <strong>de</strong>l área forestalnatural en la mayor parte <strong>de</strong> los países (sobre todo en Brasil yParaguay) y un incremento <strong>de</strong> las plantaciones forestales,fundamentalmente en Uruguay, Chile y México.En cuanto a los indicadores <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos y la intensidad en emisiones se pue<strong>de</strong> afirmar que:La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los sectores con mayor potencialcontaminante en la estructura industrial crece en todos lospaíses (salvo en México y Uruguay). En <strong>el</strong> capítulo 2, sehabía mencionado que se <strong>de</strong>tecta una ten<strong>de</strong>ncia similar enla especialización exportadora <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>radoscomo un grupo, en especial en <strong>el</strong> Mercosur.La r<strong>el</strong>ación entre producción <strong>de</strong> energía y PIB se mantieneestable en las últimas décadas.Se mantiene o se reduce levemente <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energíapor unidad <strong>de</strong> PIB.La intensidad en emisiones <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>l PIB (vgr. lasemisiones por unidad <strong>de</strong> producto) se incrementa en losseis países analizados (sin consi<strong>de</strong>rar cambios en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o); mientras que <strong>para</strong> la región <strong>de</strong> América Latinacomo un todo se mantiene estable. En otras regiones esteindicador mejora o se mantiene estable, salvo en Asia queincrementa notoriamente la intensidad en emisiones <strong>de</strong> suproducto.Se observa una marcada reducción y una ciertaconvergencia en la intensidad <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>contaminantes orgánicos al agua por unidad <strong>de</strong> productoen los cinco países consi<strong>de</strong>rados <strong>para</strong> los cuales se dispuso<strong>de</strong> información (esto excluye a Paraguay).Se intensifica notoriamente <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes y pesticidassobre todo en Chile, Uruguay, Brasil, y en menor medidaParaguay y Argentina.113
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina3.2. Desarrollo, sostenibilidad y eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursosLas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>scriptas sugieren que <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo experimentado por los países analizados haconllevado crecientes presiones sobre algunos recursos ysectores en particular. Ante esta evi<strong>de</strong>ncia, cabe reflexionarsobre sus implicancias y significado en términos <strong>de</strong> lacontribución potencial <strong>de</strong>l uso eficiente <strong>de</strong> los recursos a lasostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región. Se recurre <strong>para</strong> <strong>el</strong>loal análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople, explicado en <strong>el</strong> capítulo 2, al estudio<strong>de</strong> la corr<strong>el</strong>ación entre indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y emisiones 32 .En primer lugar se aborda la siguiente pregunta: ¿esnecesariamente creciente la intensidad en emisiones durante<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o <strong>de</strong> crecimiento económico? Estose analiza en la sección 3.2.a consi<strong>de</strong>rando la r<strong>el</strong>ación entreindicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y otros <strong>de</strong> emisiones (en particular,IDH y PIB per cápita por un lado y r<strong>el</strong>ativos a emisiones:emisiones <strong>de</strong> CO 2, y consumo <strong>de</strong> energía).En segundo lugar, en la sub sección 3.2.b se consi<strong>de</strong>ran lasten<strong>de</strong>ncias y sus implicancias en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople. Losenfoques con menor énfasis en las ten<strong>de</strong>ncias económicas ymayor acento en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> sostenibilidad proponenconsi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sacople en las variables que reflejan <strong>el</strong>crecimiento económico y las que se refieren a emisiones, uso<strong>de</strong> materiales y <strong>de</strong> recursos naturales. Estos análisis han sidorealizados hasta <strong>el</strong> momento casi excluyentemente en paísesindustrializados. En este informe se propone <strong>de</strong>sarrollarlo enfunción <strong>de</strong> los datos disponibles <strong>para</strong> <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> paísesconsi<strong>de</strong>rados en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> emisiones ycrecimiento.32- Debido a las limitaciones <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> Curvas <strong>de</strong> Kuznets Ambientales<strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las implicancias <strong>de</strong> política se <strong>de</strong>sestima su aplicación enesta parte <strong>de</strong>l estudio.a) Crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y emisionesUna preocupación en los países en <strong>de</strong>sarrollo es precisamentesi <strong>el</strong> crecimiento y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo implicarán un crecimientoimportante en las emisiones per cápita. En otras palabras,¿hasta qué punto <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía es algoin<strong>el</strong>udible que refleja la universalización o extensión <strong>de</strong>servicios energéticos seguros (necesidad básica), o bien unabaja eficiencia o <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> recursos?En función <strong>de</strong> la información disponible, se propone analizarla corr<strong>el</strong>ación que surge a partir <strong>de</strong> la nube <strong>de</strong> puntos querefleja la situación r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> países con diferentes niv<strong>el</strong>es<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> ingreso per cápita frente a las variablesclave: consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad per cápita, intensidad <strong>de</strong> CO 2por unidad <strong>de</strong> energía consumida y emisiones per cápita (verfiguras 3.37 y 3.38.).Aquí es importante realizar dos aclaraciones. Primero, notarque por una cuestión <strong>de</strong> escala, <strong>el</strong> IDH tiene escasavariabilidad y eso afecta la distribución <strong>de</strong> la nube <strong>de</strong> puntos.Segundo, recordar que <strong>el</strong> IDH resulta <strong>de</strong> la suma pon<strong>de</strong>rada<strong>de</strong> tres indicadores, PIB per cápita, esperanza <strong>de</strong> vida, y tasa<strong>de</strong> alfabetización, por lo que está consi<strong>de</strong>rablementecorr<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> PIB per cápita.Los gráficos permiten <strong>de</strong>tectar una corr<strong>el</strong>ación positiva entreconsumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (figura 3.37.a),así como entre emisiones <strong>de</strong> CO 2per cápita y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo -medido por <strong>el</strong> IDH- (figura 3.37.c). La dispersión<strong>de</strong> la nube <strong>de</strong> puntos muestra que pue<strong>de</strong>n existir gran<strong>de</strong>sdiferencias en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> emisiones y <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> energíaentre países con similar IDH. En contraste, la intensidad enemisiones por cada unidad energética no tiene una r<strong>el</strong>aciónclara con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo (parece <strong>de</strong>berse a factores naturales oestructurales) ya que la nube <strong>de</strong> puntos no sugiere ningúntipo <strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ación, tal como muestra la figura 3.37.b. Eneste sentido también se <strong>de</strong>tectan diferencias significativas entr<strong>el</strong>os países <strong>de</strong> la región consi<strong>de</strong>rados, sin corr<strong>el</strong>ación aparentecon su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso o <strong>de</strong>sarrollo r<strong>el</strong>ativo.Al consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> PIB per cápita (ingreso) en vez <strong>de</strong>l IDH(Figuras 3.38.a y c), la corr<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong><strong>el</strong>ectricidad y con las emisiones <strong>de</strong> CO 2es mucho másmarcada. Parece claro que un mayor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso se asociacon un mayor consumo <strong>de</strong> energía -y <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2per cápita-. Estas corr<strong>el</strong>aciones se representan en la figura3.39, don<strong>de</strong> se observa una ten<strong>de</strong>ncia lineal (con unainclinación cercana a los 45°) que indica una corr<strong>el</strong>aciónpositiva entre las variables y, que al crecer una <strong>de</strong> las variables,la otra aumenta en igual proporción. En contraste, la variabler<strong>el</strong>acionada con la intensidad en emisiones <strong>de</strong> la energíaconsumida muestra nuevamente una r<strong>el</strong>ación in<strong>de</strong>finida con<strong>el</strong> ingreso, lo cual estaría dando cuenta <strong>de</strong> una diversida<strong>de</strong>structural y tecnológica que requiere mayor análisis.Claramente, la intensidad en emisiones <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> las opciones tecnológicas yenergéticas adoptadas.114
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.37. Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad e intensidad en emisiones vs IDH. Año 2005IDH1,000,950,900,850,800,750,700,65a) Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad per cápita vs IDHArgentinaBrasilChileChinaEE.UU.IndiaJapónMéxicoParaguayUruguay0,600,550 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad per cápita (Kw-hora per cápita)IDH IDH1,000,950,900,850,800,750,700,650,600,550,500 1 2 3 4Kt <strong>de</strong> CO2por cada Kt <strong>de</strong> petróleo equivalente1,000,950,900,850,800,750,700,65b) Emisiones por unidad <strong>de</strong> energía vs IDH(c ) Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono per cápita vs IDHArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayAmérica Latinay <strong>el</strong> CaribeIngreso AltoIngreso <strong>Medio</strong>MundoJapónEstados UnidosChinaIndiaArgentinaBrasilChileChinaEE.UU.IndiaJapónMéxicoParaguayUruguay0,600,550 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono per cápita (ton<strong>el</strong>adas per cápita)Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong>l HDR 2007-2008 (UNDP) http://hdr.undp.org/en/statistics/data y Earthtrends (WRI)www.earthtrends.wri.org (consultado en octubre <strong>de</strong> 2010).115
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.38. Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad e intensidad en emisiones vs PIB. Año 2005P I B/cápita (US$ <strong>de</strong> 2000)45.00040.00035.00030.00025.00020.00015.00010.000a) Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad per cápita vs PIB per cápitaArgentinaBrasilChileChinaEE.UU.IndiaJapónMéxicoParaguayUruguay5.00000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad per cápita (Kw-hora per cápita)P I B per cápita (PPA dólares <strong>de</strong> 2005)50.00040.00030.00020.00010.000b) Emisiones por unidad <strong>de</strong> energía vs PIB per cápitaArgentinaBrasilChileMéxicoParaguayUruguayAmérica Latinay <strong>el</strong> CaribeIngreso AltoIngreso <strong>Medio</strong>MundoJapónEstados UnidosChinaIndia00 12 3 4Kt <strong>de</strong> CO2por cada Kt <strong>de</strong> petróleo equivalente45.00040.000c) Emisiones <strong>de</strong> CO2 per cápita vs PIB per cápitaArgentinaBrasil35.000ChileP I B/cápita (US$ <strong>de</strong> 2000)30.00025.00020.00015.00010.000ChinaEE.UU.IndiaJapónMéxicoParaguayUruguay5.00000 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono per cápita (ton<strong>el</strong>adas per cápita)Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong>l HDR 2007-2008 (UNDP) http://hdr.undp.org/en/statistics/data y Earthtrends (WRI)www.earthtrends.wri.org (consultado en octubre <strong>de</strong> 2010).116
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.39. Corr<strong>el</strong>ación PIB- Consumo <strong>de</strong> energía/emisiones <strong>de</strong> CO 2P I B per cápita (miles <strong>de</strong> dólaresPPA 2005)504540353025201510500 5.000 10.000 15.000504540353025201510500 5 10 15 20 25Consumo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad per cápita (Kw/hr)Emisiones <strong>de</strong> CO2per cápita (ton<strong>el</strong>adas)P I B per cápita (miles <strong>de</strong> dólaresPPA 2005)Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong>l HDR 2007-2008 (UNDP) http://hdr.undp.org/en/statistics/datab) Análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacopleSe presentan aquí los resultados sobre <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacopleabsoluto y r<strong>el</strong>ativo en los indicadores que cuentan con mayorinformación sobre las tres áreas consi<strong>de</strong>radas (energía ycambio climático, intensidad <strong>de</strong> fertilizantes, contaminación<strong>de</strong>l agua) en los seis países consi<strong>de</strong>rados.Las trayectorias observadas son heterogéneas, según <strong>el</strong>indicador que se consi<strong>de</strong>re y entre países. Algunos paísesparecen exhibir una ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>sacople en los indicadores<strong>de</strong> consumo energético, y en la contaminación <strong>de</strong>l agua. Estees <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Brasil, Chile y Uruguay. Sin embargo en cuantoal uso <strong>de</strong> fertilizantes, sólo México muestra una evoluciónfavorable. Los resultados que se exhiben en las Figuras 3.40.a 3.44. se resumen a continuación:En materia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes, sólo México muestra un<strong>de</strong>sacople r<strong>el</strong>ativo. En <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados,la intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes ha crecido más queproporcionalmente al producto (Figura 3.43.).En cuanto a las ten<strong>de</strong>ncias globales <strong>de</strong> los seis países (Figura3.44.) se confirman las ten<strong>de</strong>ncias arriba <strong>de</strong>scriptas: engeneral no hay <strong>de</strong>sacople r<strong>el</strong>ativo ni absoluto <strong>para</strong> lasemisiones <strong>de</strong> CO 2y <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía (en valorabsoluto y per cápita). La intensidad en consumo <strong>de</strong> energía<strong>de</strong>l PIB muestra una leve mejora pero no así la intensida<strong>de</strong>n emisiones <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> los seis países. Se observaque <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes ha crecido más queproporcionalmente al producto bruto y que habría<strong>de</strong>sacople absoluto en materia <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>contaminantes orgánicos al agua 33 .Algunos países (Brasil, Chile, Uruguay) exhiben un<strong>de</strong>sacoplamiento r<strong>el</strong>ativo en <strong>el</strong> consumo energético. (Figuras3.40. y 3.41.). Esto significa que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energíacreció proporcionalmente menos que <strong>el</strong> producto, es <strong>de</strong>cirque en estos países se habría verificado una mejora en <strong>el</strong>uso eficiente <strong>de</strong> los recursos energéticos.En Chile y Uruguay también se i<strong>de</strong>ntifica un <strong>de</strong>sacopler<strong>el</strong>ativo en las emisiones <strong>de</strong> CO 2. Nótese que estos dospaíses son los únicos <strong>de</strong>l grupo que muestran mejora en laeficiencia/intensidad en energía/PIB y CO 2/PIB.Por <strong>el</strong> contrario, en Argentina, México y Paraguay lasemisiones <strong>de</strong> CO 2, <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía o ambos, hancrecido proporcionalmente más que <strong>el</strong> producto. Estasten<strong>de</strong>ncias indican que existe un amplio potencial noaprovechado <strong>para</strong> mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos en estos países (Figuras 3.40. y 3.41.).Se observa un <strong>de</strong>sacople en términos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> energíaper cápita (respecto <strong>de</strong>l producto per cápita) en Brasil,Paraguay y Uruguay (Figura 3.42.).Pese a la escasez <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse un cierto<strong>de</strong>sacople en emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al aguaen Chile, Brasil y Uruguay (Figura 3.43.).33- Los datos <strong>para</strong> este último indicador son muy escasos.117
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.40. Energía y cambio climático - Emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong>carbono y consumo <strong>de</strong> energía en valor absoluto30025020015010050ArgentinaPB I Emisiones <strong>de</strong> CO 2 Consumo <strong>de</strong> Energía50045040035030025020015010050Brasil001970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006200819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008700Chile500México60045040050035040030025030020020015010010050001970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006200819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008450Paraguay300Uruguay4003502503002002502001501501001005050001970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006200819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> Cepalstat, www.eclac.or/estadisticas y Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org(Consultado octubre <strong>de</strong> 2010).118
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.41. Energía y cambio climático: Eficiencia e intensidad en emisiones14012010080604020Emisiones <strong>de</strong> CO 2 /PIBIBConsumo <strong>de</strong> Energía/PArgentina14012010080604020Brasil01980198219841986198819901992199419961998200020022004200620080198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008120Chile120México100100808060604040202001980198219841986198819901992199419961998200020022004200620080198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008200Paraguay120Uruguay180160100140120801006080604040202001980198219841986198819901992199419961998200020022004200620080198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> Cepalstat, www.eclac.or/estadisticas y Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org(Consultado octubre <strong>de</strong> 2010).119
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.42. Energía y cambio climático (variables per cápita)160140120100PIB per cápitaEmisiones <strong>de</strong> CO 2 per cápita Consumo <strong>de</strong> energía per cápitaArgentina250Brasil2001508060100405020001970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006200819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008300Chile300México2502502002001501501001005050001970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006200819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008250Paraguay250Uruguay2002001501501001005050001970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006200819701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> Cepalstat, www.eclac.or/estadisticas y Earthtrends (WRI) www.earthtrends.wri.org(Consultado octubre <strong>de</strong> 2010).120
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>nciasFigura 3.43. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua - Intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes1.4001.2001.000800PB I Uso <strong>de</strong> fertilizantes Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al aguaArgentinaBrasil2502001506004002001005000198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008900Chile250México80070020060050015040010030020050100001980198219841986198819901992199419961998200020022004200620081980198219841986198819901992199419961998200020022004200620081.800Paraguay300Uruguay1.6001.4002501.2002001.0008001506001004002005001980198219841986198819901992199419961998200020022004200620080198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> Cepalstat, www.eclac.or/estadisticas (consultado agosto <strong>de</strong> 2009).121
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.44. Ten<strong>de</strong>ncias regionales (los 6 países)40035030025020015010050a) Energía y cambio climáticoPB I Emisiones <strong>de</strong> CO 2Consumo <strong>de</strong> Energía 110105100959085Emisiones <strong>de</strong> CO2/PIBConsumo <strong>de</strong> Energía/PIB0197019721974197619781980198219841986198819901992199419961998200020022004200620088019701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008200180160140PIB per cápita Emisiones <strong>de</strong> CO 2per cápitaConsumo <strong>de</strong> energía per cápita350300b) Intensidad en uso <strong>de</strong> fertilizantes y emisiones<strong>de</strong> contaminantes orgánicos al aguaPB IUso <strong>de</strong> fertilizantesEmisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua12025010080604020015010020500019701972197419761978198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008198019821984198619881990199219941996199820002002200420062008Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> Cepalstat, www.eclac.or/estadisticas (Consultado octubre <strong>de</strong> 2010).122
Capítulo 3: Situación y ten<strong>de</strong>ncias123
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina124
Capítulo 4: Promoción y eficienciaCapítulo 4Promoción <strong>de</strong> la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos:Análisis <strong>de</strong> casos125
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaCapítulo 4:Promoción <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursos: Análisis <strong>de</strong> casosLuego <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias regionales en los indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, este capítulo analiza las políticas que estánafectando la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en algunas áreas específicas: agua,uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, energía y cambio climático. Para <strong>el</strong>lo se presentan algunos estudios <strong>de</strong>casos que sistematizan iniciativas <strong>de</strong> política r<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursos (los estudios <strong>de</strong> caso <strong>completo</strong>s se presentan en <strong>el</strong> Anexo III).Siguiendo la terminología habitualmente empleada en los análisis <strong>de</strong> sostenibilidad(por ejemplo, la metodología GEO) este capítulo aporta evi<strong>de</strong>ncia sobre la «respuesta»<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos y, más en general, <strong>de</strong> la sostenibilidad. El análisis <strong>de</strong> experiencias que se<strong>de</strong>talla a continuación complementa la evi<strong>de</strong>ncia empírica y análisis <strong>de</strong> indicadores(<strong>de</strong> eficiencia, <strong>de</strong> estado, <strong>de</strong> presión, y en menor medida <strong>de</strong> impacto) presentados enlos capítulos anteriores, brindando información sobre indicadores <strong>de</strong> respuesta.Los estudios <strong>de</strong> caso que se realizaron en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> este informe (Tabla 4.1.) tienencomo objetivo proveer más <strong>el</strong>ementos acerca <strong>de</strong> los vínculos entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico (y diferentes estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo), la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y<strong>el</strong> logro <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> mejora ambiental <strong>para</strong> avanzar hacia la sostenibilidad.También se consi<strong>de</strong>ran sus implicancias sobre la inserción internacional y <strong>el</strong> accesoa mercados, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar lecciones generales <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> políticas yrecomendaciones <strong>para</strong> una agenda <strong>de</strong> cooperación regional.Tabla 4.1. Lista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso nacionales realizados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> este informeEstudio N oEstudio N o °1Estudio N o 2Estudio N o 3Estudio N o 4Estudio N o 5Estudio N o 6Estudio N o 7Estudio N o °8Estudio N o °9Estudio N o °10Estudio N o °11Estudio N o °12TítuloEvaluación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> recambio <strong>de</strong> artefactos que combustionan a leña por tecnologías más eficientesen Temuco y Padre las CasasImplementación <strong>de</strong> cargos al uso <strong>de</strong>l agua en Brasil. El caso <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Paraíba do SulLa situación <strong>de</strong> los recursos hídricos en México y <strong>el</strong> contexto institucional <strong>de</strong> la eficiencia en suaprovechamientoMejoramiento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos en la industria avícola <strong>de</strong> ParaguayLa evolución y regulación <strong>de</strong> la salmonicultura en <strong>el</strong> Sur <strong>de</strong> ChileEl <strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong> Ampolletas en ChileBiocombustibles en Argentina: Eficiencia, competitividad y sostenibilidadDesafíos <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las energías renovables en ArgentinaAprovechamiento energético en MéxicoBiocombustibles e impactos indirectos en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en BrasilLos casos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> arroz y la hortifruticultura en UruguayAgroforestería en Paraguay : Desarrollo sustentable y socialmente inclusivo126
Capítulo 4: Promoción y eficiencia4.1. Evi<strong>de</strong>ncia disponible y metodología <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> casosAl realizar este informe se constató que hay poca informacióny análisis disponible sobre las políticas r<strong>el</strong>acionadas con laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en la región. Aunqueexisten prácticas que promueven la eficiencia no siempre setraducen en políticas, ni se <strong>de</strong>nominan como iniciativas <strong>para</strong>una mayor «eficiencia» como tal. Esto se vincula en partecon la limitación <strong>de</strong> información que se verifica <strong>para</strong> lasten<strong>de</strong>ncias generales en materia <strong>de</strong> políticas ambientales.Algunas fuentes r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> información que escapan a estaslimitaciones son CEPAL-PNUMA (2002) y Acuña (1999) <strong>para</strong>una visión general. En las políticas r<strong>el</strong>ativas a temas específicosse ha consultado: <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las políticas energéticas, <strong>el</strong>análisis <strong>de</strong> Altomonte (2008); sobre la temática <strong>de</strong>l agua,Solanes & Jouravlev (2006); <strong>para</strong> cambio climático aSamaniego (2009) y Banco Mundial (World Bank, 2009) y enlo r<strong>el</strong>ativo a uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, a PNUMA (2007; 2009b).Sobre esta base se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar algunas ten<strong>de</strong>nciasgenerales y extraer ejemplos <strong>de</strong> políticas específicas aplicadasen países <strong>de</strong>terminados. Se <strong>de</strong>stacan dos gran<strong>de</strong>s ten<strong>de</strong>nciasa partir <strong>de</strong> los estudios disponibles antes citados. Una primeraten<strong>de</strong>ncia está en la incorporación <strong>de</strong> nuevas leyes yregulaciones <strong>para</strong> enfrentar <strong>de</strong>safíos tales como lacontaminación <strong>de</strong>l agua y la contaminación atmosféricaurbana y otros <strong>de</strong>safíos recientemente incorporados en laagenda ambiental (residuos p<strong>el</strong>igrosos, comercio <strong>de</strong> residuosp<strong>el</strong>igrosos, contaminantes orgánicos persistentes). La segundaten<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>ntificada es que la introducción <strong>de</strong> las nuevasnormativas ha ocurrido generalmente en un contexto <strong>de</strong>institucionalidad ambiental débil, lo que se traduce en undéficit en la aplicación efectiva <strong>de</strong> las normas y leyesambientales implementadas. La creciente atención que estaúltima cuestión ha recibido en los últimos años permite reflejary analizar algunas limitaciones <strong>de</strong> la institucionalidadambiental en la región en materia <strong>de</strong> recursos financieros,técnicos y prioridad política frente a otros objetivos 34 .I<strong>de</strong>ntificar las políticas que promueven la eficiencia en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursos no es sencillo, ya que es poco habitual referirsea políticas «<strong>de</strong> eficiencia» como tales (salvo en algunos casosespecíficos, tales como las iniciativas orientadas a la eficienciaenergética, o a la producción más limpia). En general, laspolíticas su<strong>el</strong>en i<strong>de</strong>ntificarse por su eje temático: ambiental,industrial, comercial, tecnológico, etc. Cada una <strong>de</strong> estas áreas<strong>de</strong> política tiene su inci<strong>de</strong>ncia en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los actoreseconómicos y por <strong>el</strong>lo afectan la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos y la intensidad en emisiones <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.interacción con otros aspectos <strong>de</strong> política asociados al<strong>de</strong>sarrollo económico— que tienen claro impacto sobre laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos. En segundo lugar, sei<strong>de</strong>ntifican y analizan algunas experiencias r<strong>el</strong>evantes(estudios <strong>de</strong> caso) por su inci<strong>de</strong>ncia ambiental y económica.Los estudios <strong>de</strong> caso analizan experiencias <strong>de</strong> política oiniciativas (privada o mixta) r<strong>el</strong>acionadas con la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, o bien con la intensidad enemisiones. Si bien los casos no han seguido una metodologíacomún ni han empleado herramientas <strong>de</strong> análisis homogéneas(algunos se basan en entrevistas, otros en análisis cuantitativo,algunos adoptan una visión macro mientras que otrosconsi<strong>de</strong>ran cambios y <strong>de</strong>cisiones microeconómicos),presentan una serie <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos en común que se resumena continuación: 351) Utilización <strong>de</strong> un enfoque económico <strong>para</strong> abordar <strong>el</strong>problema ambiental y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> eficienciar<strong>el</strong>acionados.2) Análisis <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la iniciativa <strong>para</strong> enfrentar dichos<strong>de</strong>safíos.3) Detalle <strong>de</strong>l contexto socioeconómico en <strong>el</strong> que se inserta<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> eficiencia analizado.4) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> éxito o <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong> lasiniciativas, brindando datos sobre su <strong>de</strong>sempeño(indicadores micro r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> cada caso cuando éstosestuvieran disponibles).5) Sistematización <strong>de</strong> lecciones aprendidas en cuanto al diseño<strong>de</strong> políticas y recomendaciones a futuro.En suma, los casos buscan ofrecer evi<strong>de</strong>ncia acerca <strong>de</strong> lacontribución <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos <strong>para</strong>lograr mejoras en algunos problemas ambientales. Laslecciones generales <strong>de</strong> estas experiencias y las enseñanzasen cuanto a metodología y herramientas <strong>de</strong> análisiseconómico se presentan al final <strong>de</strong>l presente capítulo.Dado que una revisión <strong>de</strong> todas las políticas en las áreas arribamencionadas exce<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este informe, losesfuerzos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y análisis se concentran en dosdirecciones. Primero, se presenta un panorama general <strong>de</strong>las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> política ambiental en la región —y su34- Ver, por ejemplo, <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>sarrollado sobre esta temática por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales en Argentina disponible enhttp://www.farn.org.ar/investigacion/enforcement/in<strong>de</strong>x.html. Allí se encuentran disponibles las exposiciones realizadas en <strong>el</strong> primer Congreso Internacionalsobre esta temática organizado por dicha fundación.35- La metodología y <strong>el</strong> foco específico <strong>de</strong> cada caso nacional, así como los datos y la bibliografía completa se <strong>de</strong>tallan en los estudios <strong>de</strong> caso <strong>completo</strong>s quese presentan en <strong>el</strong> Anexo III al presente informe.127
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina4.2. Herramientas <strong>de</strong> políticas r<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursosTal como se refleja en los indicadores y análisis presentadosen los capítulos 2 y 3, los países latinoamericanos analizadospresentan un perfil <strong>de</strong> especialización productiva y comercialy un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo r<strong>el</strong>ativamente intensivo en recursosnaturales y en emisiones. Esto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la notoriaexpansión observada tanto en <strong>el</strong> sector primario (minería,petróleo, forestación, agricultura, gana<strong>de</strong>ría) como industrial(procesamiento <strong>de</strong> metales, productos químicos, <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> petróleo, etc.) en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o al proceso <strong>de</strong> apertura comercialiniciado en los años 1980. Ello implicó una mayor presiónen términos <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, crecientes emisiones<strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, pérdida <strong>de</strong> bosques y unamayor utilización <strong>de</strong> agua por la expansión <strong>de</strong>l sectorprimario; y una mayor expansión <strong>de</strong>l uso y la producción <strong>de</strong>insumos energéticos y materiales por la expansión <strong>de</strong> laindustria. Esta expansión también se refleja en crecientesemisiones y residuos asociados a una mayor producción yconsumo. El aumento en la producción agrícola y gana<strong>de</strong>ratambién tiene gran<strong>de</strong>s impactos en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agroquímicos.Si bien en términos generales ha habido avances en lainstitucionalidad ambiental, ésta no siempre se ha adaptado<strong>para</strong> contrarrestar o corregir las crecientes presiones eimpactos ambientales negativos resultantes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>apertura e integración comercial y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo productivo(en <strong>el</strong> capítulo 5 se discute esta cuestión con mayor <strong>de</strong>talle).Lo anterior pue<strong>de</strong> explicarse por varios motivos. El escaso<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l rol regulatorio y coordinador <strong>de</strong>l Estado, <strong>el</strong>especial foco en los problemas <strong>de</strong> corto plazo y la insuficienteanticipación, prevención y medición <strong>de</strong> impactos ambientalesenmarcaron <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional y su integraciónal mundo en las últimas décadas. En este último aspecto, hayexcepciones notables tales como la evaluación <strong>de</strong>sostenibilidad <strong>de</strong> Chile realizada por la OCDE encolaboración con la CEPAL en 2005. Otra excepción notoriaestá dada por <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> México, que a partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>lTratado <strong>de</strong> Libre Comercio (TLCAN) incorporó no sóloacuerdos y compromisos específicos en materia ambientalsino también recursos adicionales <strong>para</strong> medir su <strong>de</strong>sempeñoambiental.Entre los avances en las políticas ambientales <strong>de</strong> los paíseslatinoamericanos promovidos en los años 1990 se <strong>de</strong>stacanlos esfuerzos <strong>para</strong> la incorporación <strong>de</strong> nuevos riesgos oproblemas (PCBs, residuos p<strong>el</strong>igrosos, tratamiento <strong>de</strong> residuossólidos urbanos); la participación en acuerdos internacionalessobre temas ambientales (como por ejemplo, <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong>Montreal o la Convención <strong>de</strong> Cambio Climático). Si bien enforma aún incipiente, se <strong>de</strong>stacan algunos avances en laincorporación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> evaluación ambiental(análisis costo-beneficio) y <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> política basadosen incentivos económicos (por ejemplo cargos o impuestosambientales), tal como se ha visto en <strong>el</strong> capítulo 2 y sedocumentará en los casos analizados en este capítulo.También se advierte una incipiente consi<strong>de</strong>ración en lasagendas regionales y nacionales <strong>de</strong> temáticas novedosas yurgentes tales como los problemas ambientalestransfronterizos, los efectos ambientales difusos, <strong>el</strong>or<strong>de</strong>namiento territorial, y <strong>de</strong> herramientas promisorias, talescomo la evaluación ambiental estratégica, etc. Asimismo secuenta ya con cierta experiencia en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativasnacionales y regionales orientadas a fomentar la produccióny <strong>el</strong> consumo sostenibles, tales como los programas <strong>de</strong>producción más limpia. Sin embargo, queda aún mucho <strong>para</strong>hacer <strong>para</strong> lograr una institucionalidad a<strong>de</strong>cuada y unaimplementación efectiva <strong>de</strong> políticas en esta materia (lasprincipales lecciones al respecto se resumen en <strong>el</strong> recuadro4.1. a continuación).Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista sectorial se <strong>de</strong>tectan una serie <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncias salientes. En <strong>el</strong> sector agropecuario se observa,en general, una notoria escasez <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> regulaciónambiental. Esto posiblemente se <strong>de</strong>be a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong>su implementación y control. El seguimiento <strong>de</strong> los impactosambientales <strong>de</strong> una explotación agropecuaria es un temacomplejo <strong>de</strong>bido a sus efectos difusos y a la facilidad <strong>de</strong> losproductores <strong>para</strong> variar las prácticas productivas en <strong>el</strong> tiempoy en <strong>el</strong> espacio. Todo <strong>el</strong>lo, redunda en gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fijación e implementación <strong>de</strong> estándares y altos costos <strong>de</strong>monitoreo y seguimiento <strong>de</strong> su acatamiento.128
Capítulo 4: Promoción y eficienciaRecuadro 4.1. Iniciativas orientadas al consumo y la producción sostenibles (CPS) en la regiónLa región <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe se ha sumado a loscompromisos internacionales <strong>para</strong> avanzar hacia patrones <strong>de</strong>producción y consumo más sostenibles y a tal fin ha iniciado unaserie <strong>de</strong> acciones. En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> América Latinay <strong>el</strong> Caribe (2003), se estableció <strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> Expertos <strong>de</strong> Gobiernoen CPS (por medio <strong>de</strong> la Decisión 12/2003) con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong>: i<strong>de</strong>ntificary proponer mecanismos eficaces y eficientes <strong>para</strong> la puesta en práctica<strong>de</strong> políticas, estrategias y programas integrales que promuevan yfaciliten la adopción <strong>de</strong> patrones sostenibles <strong>de</strong> consumo y producciónEl Consejo está conformado por los Puntos Focales <strong>de</strong> CPS <strong>de</strong>finidospor cada país, generalmente en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la autoridad ambientala niv<strong>el</strong> nacional.En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> una revisión sobre <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> la temática en laregión (PNUMA/CEGESTI, 2009) se realizó una consulta a los puntosfocales <strong>de</strong> CPS. Dicha encuesta fue respondida por 20 países <strong>de</strong> laregión y sus principales hallazgos se resumen a continuación.En primer lugar, se <strong>de</strong>tecta un <strong>de</strong>sarrollo institucional y un consi<strong>de</strong>rabledinamismo en la temática. La mayoría <strong>de</strong> los países (14 <strong>de</strong> <strong>el</strong>los)cuenta con algún mecanismo <strong>para</strong> ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> cambio hacia CPS, através <strong>de</strong> políticas, programas, proyectos o planes. Casi en la mitad<strong>de</strong> los casos se han integrado las iniciativas sobre CPS a los PlanesNacionales <strong>de</strong> Desarrollo, y en otro tanto se ha dado participaciónen <strong>el</strong> diseño y/o ejecución a otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público, comolas vinculadas a las áreas <strong>de</strong> economía, transporte, etc. Apenas en 3casos se han mantenido los mecanismos r<strong>el</strong>acionados con CPS solo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s ambientales. Por otra parte,en la mitad <strong>de</strong> los casos se han formalizado sus iniciativas <strong>de</strong> CPS pormedio <strong>de</strong> una ley, <strong>de</strong>creto u otro mecanismo legal. A pesar <strong>de</strong> esteauspicioso avance en la <strong>de</strong>finición y formalización <strong>de</strong> mecanismos,los avances en términos <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> acciones concretasson escasos: en 16 países se evaluó que aún no se han logrado mayoresavances en dirección a lograr patrones <strong>de</strong> CPS.Las herramientas más utilizadas <strong>para</strong> promover CPS en la región sonla capacitación y la asistencia técnica. También se empleanreconocimientos, incentivos, así como iniciativas y proyectos <strong>de</strong>cooperación internacional. El uso <strong>de</strong> regulaciones y sanciones, <strong>de</strong>legislación por daños y <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> mercados son poco utilizadosen la región. En cuanto a los incentivos <strong>para</strong> CPS más habitualmenteempleados se han <strong>de</strong>stacado aqu<strong>el</strong>los orientados a facilitar <strong>el</strong>financiamiento <strong>para</strong> inversiones ambientales, los incentivos fiscales,y los acuerdos voluntarios.Es bastante habitual que los países <strong>de</strong> la región cuenten con algúnapoyo especial <strong>para</strong> PyMEs en r<strong>el</strong>ación con CPS, mayormente premios,s<strong>el</strong>los, asistencia técnica, reducción <strong>de</strong> impuestos y otros incentivos.Sin embargo es difícil evaluar su impacto ya que pese a su gran pesoen <strong>el</strong> parque empresarial <strong>de</strong> la región, prácticamente no se cuentacon información sobre su <strong>de</strong>sempeño ambiental.En cuanto a mecanismos novedosos, varios países han comenzadocon iniciativas orientadas a las Compras Públicas Sustentables, peromayormente se encuentran en etapas iniciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>programas. Solo dos países ya tienen mayor trayectoria: México, inicióen <strong>el</strong> año 1999 y Brasil, en <strong>el</strong> año 2006.En todos los países que han implementado instrumentos <strong>de</strong> promoción<strong>de</strong> CPS, se dan procesos participativos con <strong>el</strong> sector privado, a través<strong>de</strong> asociaciones empresarias, y la sociedad civil, por medio <strong>de</strong>Organizaciones No Gubernamentales a través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>consulta y diálogo.Asimismo, se han creado diferentes tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s orientadas a informary capacitar en temas <strong>de</strong> sostenibilidad (incluyendo consumo yproducción): re<strong>de</strong>s universitarias y <strong>de</strong> investigación, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> centros<strong>de</strong> producción más limpia, y re<strong>de</strong>s empresariales (particularmente en<strong>el</strong> tema <strong>de</strong> Responsabilidad Social Empresarial). También existenmúltiples centros <strong>de</strong> capacitación y ONG trabajando en los temas <strong>de</strong>sostenibilidad, así como premios y certificaciones locales. La recientecreación <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Información en CPS <strong>para</strong> la región por parte<strong>de</strong>l PNUMA, provee otro espacio <strong>para</strong> sumar aportes y coordinaresfuerzos, difundir los conocimientos y utilizar las herramientasdisponibles en toda la región.Por último, cabe mencionar que en América Latina se ha dado unaumento importante en la cantidad <strong>de</strong> empresas con certificaciónISO 14001:2004, lo que significa un incremento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.600empresas certificadas entre 2005 y 2007, alcanzando aaproximadamente 5000 empresas en este último año. Sin embargo,la proporción <strong>de</strong> empresas certificadas sigue siendo muy baja, yaque sólo un 0,55% <strong>de</strong> las empresas estarían certificadas al año 2007.Fuente: PNUMA /CEGESTI (2009).La vía habitual <strong>para</strong> reducir los impactos ambientales <strong>de</strong> laagricultura (y mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos)es la prohibición <strong>de</strong> ciertas prácticas consi<strong>de</strong>radas nocivas(por ejemplo la quema <strong>de</strong> rastrojos o residuos agrícolas) y <strong>el</strong>fomento <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong> sistemasconservacionistas. Muchas <strong>de</strong> estas prácticas son fomentadasa través <strong>de</strong> programas públicos o <strong>de</strong> la cooperacióninternacional, pero también son crecientemente requeridaspor los propios clientes <strong>de</strong> los bienes y productos exportados,ubicados en países industrializados. Sin embargo, suinci<strong>de</strong>ncia dista <strong>de</strong> ser uniforme <strong>para</strong> todos los productores ymercados: claramente, no actúan como incentivo <strong>para</strong> losproductores que están volcados fundamentalmente almercado interno.Otro mecanismo habitual es la introducción <strong>de</strong> regulacionesr<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, en particular, la zonificacióny las políticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial. Estas permitencompatibilizar la coexistencia <strong>de</strong> diferentes usos <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o,limitando conflictos con una perspectiva social y evitandoque <strong>el</strong> avance productivo potencie la <strong>de</strong>forestación y pérdida<strong>de</strong> biodiversidad.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la industria, la regulación ambiental esr<strong>el</strong>ativamente más fácil por tratarse <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fijas conescasos puntos fácilmente i<strong>de</strong>ntificables <strong>de</strong> emisión o impactoambiental y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> fácil seguimiento. En materia <strong>de</strong>regulaciones sobre las emisiones al aire, al agua y los residuosindustriales se han logrado consi<strong>de</strong>rables avances en la región129
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinadurante los años 1980 y 1990, siguiendo con algún retrasolas ten<strong>de</strong>ncias en materia <strong>de</strong> regulación ambiental en lospaíses industrializados.En lo que hace específicamente a la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos y la sostenibilidad, en <strong>el</strong> caso industrial sonfrecuentes los programas y otras activida<strong>de</strong>s orientados a laproducción más limpia. Estos involucran iniciativas privadaso público-privadas con trabajo en red <strong>para</strong> la generación ydifusión <strong>de</strong> información sobre prácticas y ventajas ambientalesy económicas <strong>de</strong> la producción más limpia. También se hancreado re<strong>de</strong>s internacionales específicas <strong>para</strong> la región talescomo Red <strong>de</strong> Información en Consumo y ProducciónSostenibles <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe auspiciada porPNUMA (www.redpycs.net) (PNUMA/CEGESTI, 2009).Los programas públicos se orientan, sobre todo, a incentivarla implementación <strong>de</strong> medidas incrementales o laincorporación <strong>de</strong> tecnologías que reducen <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong>energía, agua y otros insumos y materias primas, y reducenla p<strong>el</strong>igrosidad <strong>de</strong> emisiones y residuos. Des<strong>de</strong> una perspectivaeconómica, cabe resaltar que muchas <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>producción más limpia tienen la ventaja <strong>de</strong> reducir los costos<strong>de</strong> producción al mismo tiempo porque implican ahorros <strong>de</strong>insumos y materias primas. En algunos países los programas<strong>de</strong> producción más limpia han dado mayor prioridad a lasmedidas que apuntan a la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energíay/o <strong>el</strong> agua. En ciertos casos estas iniciativas se han extendidotambién al sector servicios (tales como <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> energíaen <strong>el</strong> comercio, y <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> agua y energía en <strong>el</strong> turismo,tal <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Costa Rica).En cuanto a las políticas e iniciativas específicas orientadasal consumo y la producción sostenible implementadas en lospaíses <strong>de</strong> América Latina cabe <strong>de</strong>stacar que todos los paísesanalizados en <strong>el</strong> presente estudio cuentan con experienciasr<strong>el</strong>evantes 36 .La cooperación internacional juega un rol importante <strong>para</strong>facilitar la difusión <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> producción más limpiay los mecanismos <strong>de</strong> integración regional pue<strong>de</strong>n jugar unrol impulsor en esta materia. El Mercosur aprobó, en <strong>el</strong> año2007, la «Política <strong>de</strong> Promoción y Cooperación en Produccióny Consumo Sostenibles» orientada a promover en formacoordinada iniciativas <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeñoambiental y la eficiencia en los procesos productivos, <strong>el</strong>aumento <strong>de</strong> la competitividad y la reducción <strong>de</strong> los riesgos<strong>para</strong> la salud humana y <strong>el</strong> ambiente.Por otro lado, un r<strong>el</strong>evamiento reciente i<strong>de</strong>ntificó la existencia<strong>de</strong> ocho centros nacionales <strong>de</strong> producción más limpia<strong>de</strong>dicados a difundir información y a prestar asesoramientotécnico a empresas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas (en Brasil,México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua,Colombia y Honduras). Todos <strong>el</strong>los fueron creados con apoyofinanciero y técnico <strong>de</strong> PNUMA y ONUDI 37 . En <strong>el</strong> año 2004se abrieron, con financiamiento y apoyo técnico <strong>de</strong>l PNUMA/ORPALC, centros <strong>de</strong> información sobre P+L y ConsumoSustentable en Panamá, Argentina, Venezu<strong>el</strong>a y dos más enCuba (PNUMA/CEGESTI, 2009). Por otra parte, <strong>el</strong> FOMIN(Fondo Multilateral <strong>de</strong> Inversiones) <strong>de</strong>l BID financia programaspúblicos y privados <strong>de</strong> fomento, provisión <strong>de</strong> información ycapacitación en materia <strong>de</strong> producción más limpia en variospaíses <strong>de</strong> América Latina 38 .36- Entre otros, <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Consumo Sostenible en Argentina, <strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> Accion <strong>de</strong> Consumo y Producción Sostenibles y Red Brasileña <strong>de</strong> Producción MásLimpia, en Brasil, <strong>el</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong> Producción más Limpia en Chile, <strong>el</strong> Centro Mexicano <strong>para</strong> la Producción Más Limpia, <strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> Acción Nacional enProducción y Consumo Ambientalmente Sostenible en Uruguay (2010-2015), y <strong>el</strong> Centro <strong>de</strong> Producción Limpia en Paraguay.37- El Centro en Colombia fue creado con cooperación bilateral <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Suiza.38- Para mayor <strong>de</strong>talle, consultar http://www.iadb.org/mif/home/in<strong>de</strong>x.cfm?lang=es (acceso agosto 2010).130
Capítulo 4: Promoción y eficienciaLa certificación es otro <strong>de</strong> los mecanismos que permitendiferenciar empresas que aplican prácticas productivas mássustentables. Dos casos novedosos <strong>de</strong> interés en la región loproveen Costa Rica con <strong>el</strong> Certificado <strong>de</strong> SostenibilidadTurística y Colombia con <strong>el</strong> S<strong>el</strong>lo Ambiental Colombiano(mecanismo <strong>de</strong> etiquetado ecológico). Otro macanismo quetiene consi<strong>de</strong>rable difusión en los países <strong>de</strong> la región es lacertificación <strong>de</strong> productos orgánicos (PNUMA/CEGESTI,2009).En materia <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l agua, se<strong>de</strong>tectan avances en las últimas décadas. Por un lado, secomienza a observar incipientemente, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> cargos poruso <strong>de</strong>l agua (Brasil) y <strong>de</strong> tarifas o cargos por la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>efluentes industriales (Brasil, México, y Chile) (Acquat<strong>el</strong>la,2001). Por otro lado, se mantiene <strong>el</strong> énfasis en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>instrumentos regulatorios tales como los estándares y permisos<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga.En lo que respecta a la provisión <strong>de</strong> infraestructura <strong>para</strong> <strong>el</strong>agua potable y <strong>el</strong> saneamiento, se ha observado en base a losindicadores presentados en <strong>el</strong> capítulo 3 que en los años 2000se lograron avances en la provisión <strong>de</strong> agua potable y accesoa saneamiento, luego <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong> escasa inversión eninfraestructura (CEPAL, 2010a). En la provisión <strong>de</strong> aguapotable se han logrado avances importantes en Paraguay, enáreas urbanas y en Brasil, en áreas rurales. Queda pendiente,en contraste, <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> seguir avanzando en Paraguay yChile (sobre todo), y en México, Brasil y Argentina en laprovisión <strong>de</strong> agua potable en áreas rurales. Por su parte, lamejor situación <strong>de</strong> la región es la <strong>de</strong> Uruguay ya que alcanzóen la última década la provisión al 100% <strong>de</strong> la poblaciónurbana y rural. En la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saneamientoaún queda una importante tarea pendiente (sobre todo enáreas rurales), y una vez más la excepción es Uruguay, quealcanzó la provisión casi total en áreas rurales y urbanas.En cuanto a las políticas <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años1990 se observa una ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>scentralización en laprovisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua potable en la región. Se pasa<strong>de</strong> la gestión basada en gran<strong>de</strong>s empresas estatales a empresasmunicipales (a veces privatizadas o concesionadas). Elresultado <strong>de</strong> dichas experiencias ha sido mixto: por un lado,la <strong>de</strong>scentralización ha permitido mayor adaptación yflexibilidad a las necesida<strong>de</strong>s locales, pero por otro lado, la<strong>de</strong>scentralización ha implicado restricciones financieras <strong>para</strong>la provisión <strong>de</strong> infraestructura, conflictos <strong>de</strong> jurisdicción ydificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la regulación <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la contaminación(CEPAL/OPS, 2005).En <strong>el</strong> sector energético se observa una ten<strong>de</strong>ncia a laincorporación creciente <strong>de</strong> fuentes renovables —si bien enla región y en los países consi<strong>de</strong>rados <strong>el</strong> aprovechamiento<strong>de</strong> la hidro<strong>el</strong>ectricidad tiene larga tradición— incluyendo losbiocombustibles y otras formas <strong>de</strong> bioenergía (Brasil, México,Chile, y Argentina). En algunos países también se hanpromovido iniciativas ambiciosas y exitosas en materia <strong>de</strong>eficiencia energética, tales como <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong>Eficiencia Energética en Chile, y en México, los programas<strong>de</strong> eficiencia energética enmarcados en la Ley <strong>de</strong>Aprovechamiento Sustentable <strong>de</strong> la Energía (<strong>de</strong> noviembre<strong>de</strong> 2008). En algunos casos, éstas y otras iniciativas <strong>de</strong> políticaestán enmarcadas en sus recientes estrategias <strong>de</strong> cambioclimático, como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> México con la EstrategiaNacional <strong>de</strong> Cambio Climático (presentada en mayo <strong>de</strong> 2007)y <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Especial sobre Cambio Climático 2009-2012;y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Brasil con <strong>el</strong> Plan Nacional sobre Cambio Climático(presentado en diciembre <strong>de</strong> 2008).En varios países <strong>de</strong> la región se han creado programas <strong>de</strong>fomento <strong>de</strong> las energías renovables y hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>expansión <strong>de</strong> este mercado. Se <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l Brasil,cuya aplicación <strong>de</strong> esquemas subsidiados, particularmentemediante <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Incentivos a las Fuentes Alternativas<strong>de</strong> Energía (PROINFA), se ha traducido en un crecimientoapreciable <strong>de</strong> las energías renovables (CEPAL, 2009a). Sinembargo, los avances en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las energías renovablesaún no se reflejan en una alta participación <strong>de</strong> las fuentesconexas en la oferta <strong>de</strong> energía, según lo rev<strong>el</strong>an otros estudios(Covi<strong>el</strong>lo, 2006). Si bien algunos países ya se estánbeneficiando <strong>de</strong>l ahorro significativo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> eficiencia energética que comenzaron a aplicaren las últimas décadas (México y Brasil, y en menor medidaChile), los <strong>de</strong>más países aún tienen que <strong>de</strong>dicar importantesesfuerzos por mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> aprovechamiento yla conservación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> energía.Entre los obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las energías renovablesse <strong>de</strong>stacan los siguientes: i) las barreras <strong>de</strong> índole económica,tales como <strong>el</strong> mayor costo <strong>de</strong> las fuentes renovables encom<strong>para</strong>ción con las convencionales; ii) la reducidainstitucionalidad <strong>de</strong> las energías renovables; iii) una capacidadtécnica limitada <strong>para</strong> diseñar y <strong>de</strong>sarrollar proyectos; iv) lasbarreras financieras, entre <strong>el</strong>las la escasa disponibilidad <strong>de</strong>créditos <strong>de</strong> fomento y los altos costos <strong>de</strong> transacción, y v) lasbarreras sociales, como por ejemplo, la reducida capacidad<strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> menor ingreso (World Bank, 2009;CEPAL, 2009a).En cuanto al financiamiento, los organismos multilaterales(BID, Banco Mundial, etc.) así como los fondos específicosr<strong>el</strong>acionados (por ejemplo <strong>el</strong> Fondo Mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> AmbienteFMAM o GEF, por su sigla en inglés) han orientado crecientesfondos <strong>para</strong> fomentar la inversión en energías renovables. Peroestos esfuerzos aún resultan insuficientes <strong>para</strong> lograr un saltocualitativo importante en la contribución r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> lasenergías renovables a la matriz energética, dado que en laúltima década las energías renovables han tenido unaparticipación <strong>de</strong>creciente en la matriz energética regional(CEPAL/BID, 2010). Por <strong>el</strong>lo, resulta crucial que los países <strong>de</strong>la región se preparen <strong>para</strong> acce<strong>de</strong>r y priorizar usos a<strong>de</strong>cuados<strong>de</strong> los nuevos fondos a crearse en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> los acuerdosclimáticos internacionales. En particular, uno <strong>de</strong> los logros<strong>de</strong> la última cumbre <strong>de</strong> cambio climático realizada en <strong>el</strong>marco <strong>de</strong> la Convención Marco <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> sobre <strong>el</strong>Cambio Climático (COP15 <strong>de</strong> Copenhague) en diciembre <strong>de</strong>2009, ha sido la creación <strong>de</strong> fondos nuevos y fortalecimiento<strong>de</strong> fondos existentes que pue<strong>de</strong>n significar hasta 30.000millones <strong>de</strong> dólares adicionales <strong>para</strong> tecnologías limpias(CEPAL/BID, 2010).131
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 4.1. Ranking <strong>de</strong> países según <strong>el</strong> número <strong>de</strong> créditos MDL (CERs) emitidos250230,706,978100902008070CERs emitidos (en millones)15010079,641,969605040% acumulado sobre <strong>el</strong> total59,598,258305043,252,86720106,996,895 4,938,788 4,710,603 4,487,7430China India República <strong>de</strong>CoreaBrasil México Chile Egipto Vietnam0Nota: los porcentajes <strong>de</strong> cada país están calculados en base al total <strong>de</strong> emisiones CER registradas por CDM, <strong>el</strong> cual ascien<strong>de</strong> a 452,174,442 (noviembre <strong>de</strong> 2010).Fuente: PNUMA-Risoe CDM Pip<strong>el</strong>ine http://cdm.unfccc.int/Statistics/in<strong>de</strong>x.html (consultado noviembre <strong>de</strong> 2010).En cuanto a la contribución <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> carbono, laFigura 4.1. muestra que varios países <strong>de</strong> la región aquíconsi<strong>de</strong>rados (en particular Brasil, México y Chile) figuranentre los principales generadores <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> carbono(certified emission reductions/CERs medidos en ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong>dióxido <strong>de</strong> carbono equivalente) —en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>lMecanismo <strong>de</strong> Desarrollo Limpio <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto—en base a la inversión en tecnologías menos intensivas engases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro. Sin embargo, tal como lo muestrala Figura 4.1. la generación <strong>de</strong> créditos CERs <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>la región con mejor <strong>de</strong>sempeño ha sido muy inferior a la <strong>de</strong>China e India. La Figura 4.2. refleja con mayor <strong>de</strong>talle lacontribución <strong>de</strong> los diferentes países <strong>de</strong> América Latina en lageneración <strong>de</strong> créditos CERs regionales (esperados al año2012 en función <strong>de</strong> los proyectos ya registrados en <strong>el</strong> MDL).Cabe notar que cuatro <strong>de</strong> los seis países analizados en esteinforme (Brasil, México, Chile y Argentina) ocupan los cuatroprimeros puestos por generación <strong>de</strong> CERs en América Latina.(acceso agosto 2010).En cuanto al apoyo <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> carbono a la inversiónen energías renovables, es importante <strong>de</strong>stacar que lasenergías renovables han generado buena parte <strong>de</strong> los créditos<strong>de</strong> carbono obtenidos en la región pero no una porciónmayoritaria. Las energías renovables explican <strong>el</strong> 29% <strong>de</strong>l totalregional <strong>de</strong> CERs a generarse por los proyectos ya registradoshasta <strong>el</strong> año 2012, algo inferior a la participación <strong>de</strong> lasenergías renovables en <strong>el</strong> total mundial <strong>de</strong> CERs —que alcanza<strong>el</strong> 35%— (Figura 4.3). Dichos créditos sólo alcanzan afinanciar una parte <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> inversión total (que en generalsu<strong>el</strong>e ser superior por unidad <strong>de</strong> energía a obtener que en <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> generación termo<strong>el</strong>éctrica) por lo cualpersisten dudas acerca <strong>de</strong> su contribución real <strong>para</strong> superarlas barreras a su difusión (Chidiak y Tirpak, 2008).132
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina4.3. Estudios <strong>de</strong> casoeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos. Ejemplo <strong>de</strong> esto son <strong>el</strong>análisis <strong>de</strong> políticas sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua en México y Brasil,sobre energías renovables en México y Argentina, y <strong>de</strong>producción más limpia, y agroforestería en Paraguay, etc. Enalgún caso en particular se trata <strong>de</strong> iniciativas r<strong>el</strong>acionadascon la eficiencia específicamente (eficiencia energética enChile, y producción limpia en Paraguay). En otros casos seanalizan situaciones don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> iniciativas, políticas oprogramas orientados a la eficiencia o a prevenir impactosambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo productivo, pue<strong>de</strong> dificultar lamejora ambiental con graves consecuencias económicas(salmonicultura en Chile, biocombustibles en Argentina, etc.).En síntesis, los casos se centran en iniciativas y políticasr<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en laproducción, aunque también se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>lconsumo (en Chile).Los doce casos nacionales presentados a continuación sonor<strong>de</strong>nados según la temática principal a la cual se r<strong>el</strong>acionan:agua, energía y cambio climático, o cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o. Sin embargo, muchos <strong>de</strong> los casos se r<strong>el</strong>acionan conmás <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas áreas.Los estudios <strong>de</strong> caso <strong>el</strong>aborados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l presenteinforme se r<strong>el</strong>acionan con las tres temáticas claveconsi<strong>de</strong>radas en este informe: agua, energía y cambioclimático, y uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Estos casos se s<strong>el</strong>eccionaron comoun insumo <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, la competitividad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laregión.El vínculo entre eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos ycompetitividad involucra al menos dos gran<strong>de</strong>s áreas. Primero,la posibilidad <strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> impacto ambiental sin tener unefecto competitivo negativo, ya que la inversión en mejorasambientales pue<strong>de</strong> permitir <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> costos por un menoruso <strong>de</strong> materias primas, energía y otros insumos. Este tipo <strong>de</strong>mejora en la eficiencia e intensidad en emisiones está en labase <strong>de</strong> las iniciativas vinculadas a la producción más limpia,que tienen un gran potencial <strong>de</strong> contribución a la mejoraambiental «<strong>de</strong> bajo costo» (y que por <strong>el</strong>lo no comprometenla competitividad ni <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico).Una segunda área <strong>de</strong> interés se r<strong>el</strong>aciona con la adopción <strong>de</strong>prácticas productivas sustentables que mejoran la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y permiten ya sea acce<strong>de</strong>r amecanismos <strong>de</strong> certificación que premian este tipo <strong>de</strong>producción con menor impacto ambiental o bien acce<strong>de</strong>r anichos <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> mayor valor. Es <strong>de</strong>cir, una empresapue<strong>de</strong> reducir su impacto ambiental y volverse máscompetitiva al mismo tiempo. Varios <strong>de</strong> los casos consi<strong>de</strong>radosilustran este tipo <strong>de</strong> vínculo y sugieren un gran potencial enla región que podría ser mayormente explorado yaprovechado.En su mayoría, los casos analizados se refieren a políticas einiciativas público-privadas diseñadas <strong>para</strong> reducir impactosambientales y que tienen una clara repercusión sobre laCuatro <strong>de</strong> los casos se r<strong>el</strong>acionan principalmente con latemática <strong>de</strong>l uso y la contaminación <strong>de</strong>l agua: salmoniculturaen Chile, cargos por uso <strong>de</strong>l agua en Brasil, producción máslimpia en <strong>el</strong> sector avícola en Paraguay (que también sevincula con <strong>el</strong> uso más eficiente <strong>de</strong> la energía) y la política<strong>de</strong>l agua en México.Otros cuatro casos cubren experiencias r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>sector agrícola y cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o: biocombustiblesen Brasil y Argentina, producción arrocera y hortofrutícolaen Uruguay, y producción agrícola (agroforestería) sustentableen Paraguay.Se realizaron cinco casos r<strong>el</strong>acionados con la temática <strong>de</strong> laenergía y <strong>el</strong> cambio climático: <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong>Eficiencia Energética y <strong>el</strong> <strong>de</strong> eficiencia en los equipos <strong>de</strong>combustión a leña <strong>de</strong> Chile; <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las Energías Renovablesen Argentina y México; y los casos focalizados en losbiocombustibles en Argentina, y Brasil (si bien <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>biocombustibles en Brasil se presenta bajo <strong>el</strong> tema uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o ya que este es su foco principal).Por último, cabe notar que varios <strong>de</strong> los casos se r<strong>el</strong>acionancon la aplicación <strong>de</strong> buenas prácticas productivas o laadaptación a los requisitos ambientales incorporados ensistemas <strong>de</strong> certificación en los sectores agrícola e industrialy sus implicancias <strong>para</strong> la inserción externa y lacompetitividad <strong>de</strong> la región, así como <strong>para</strong> la eficiencia en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos. Los casos que abordan esta temática son:producción más limpia en <strong>el</strong> sector avícola en Paraguay, laagroforestería y la agricultura conservacionista en Paraguay,los sistemas <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> la producción (<strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong>hortifruticultura) en Uruguay y la producción <strong>de</strong>biocombustibles en Brasil y Argentina.134
Capítulo 4: Promoción y eficiencia4.3.1. AguaA continuación se presentan las principales características yaprendizajes <strong>de</strong> los siguientes casos r<strong>el</strong>acionados con latemática <strong>de</strong> los recursos hídricos:1) Una evaluación microeconómica <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> cargospor uso <strong>de</strong>l agua implementada por un consejo <strong>de</strong> cuencaen Brasil.2) Una evaluación «macro» <strong>de</strong> la situación y los factoresexplicativos <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos hídricosen México.3) El análisis <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> producciónmás limpia en una empresa <strong>de</strong> gran porte e inci<strong>de</strong>ncia enla industria avícola <strong>de</strong> Paraguay (<strong>el</strong> programa priorizó lasmedidas <strong>de</strong> producción más limpia r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>ahorro <strong>de</strong> agua).4) Las implicancias económicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sectormuy intensivo en recursos hídricos —como lasalmonicultura en Chile— sin tomar en cuenta suspotenciales impactos ambientales.Todos los casos analizados reflejan en diferentes facetas unapreocupación regional crucial: reducir la presión sobre <strong>el</strong>recurso agua en términos <strong>de</strong> cantidad y calidad (extracción ycontaminación). Este es uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> laregión y requiere, entre otras cosas, <strong>de</strong> una mejoraconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la ingeniería institucional y regulatoria <strong>para</strong>lograr una eficaz gestión <strong>de</strong> cuencas, introducir incentivos aluso eficiente <strong>de</strong>l recurso, lograr avances en materia <strong>de</strong> ahorropor parte <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sectores usuarios y <strong>para</strong> garantizar<strong>el</strong> financiamiento <strong>de</strong> las inversiones necesarias eninfraestructura en contextos <strong>de</strong> restricción fiscal. Los casosconsi<strong>de</strong>rados preten<strong>de</strong>n facilitar la extracción <strong>de</strong> leccionesque contribuyan a enfrentar estos <strong>de</strong>safíos.El caso <strong>de</strong> Brasil, y en alguna medida <strong>el</strong> <strong>de</strong> México sugierenque la aplicación <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> precios introducen incentivosefectivos a la reducción en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua (aumento <strong>de</strong> laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l recurso). La aceptabilidad <strong>de</strong> un preciopor <strong>el</strong> acceso o uso <strong>de</strong>l agua <strong>para</strong> buscar la eficiencia en suuso se logra si dicha medida es implementada por comités<strong>de</strong> cuenca u otros mecanimos similares que involucren a todoslos usuarios públicos y privados junto con las autorida<strong>de</strong>srespectivas en los niv<strong>el</strong>es jurisdiccionales.Todos estos casos reflejan la importancia <strong>de</strong> la cooperaciónpúblico-privada <strong>para</strong> incorporar temas e iniciativas novedosas,especialmente las r<strong>el</strong>acionadas con los vínculos entrecompetitividad y protección ambiental, en la agenda local.Estos tres casos proveen ejemplos don<strong>de</strong> se ha enfrentadoexitosamente <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la mejora ambiental sincomprometer <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo ni la competitividad<strong>de</strong> los productores alcanzados por las medidas e iniciativas.En síntesis, la gestión más eficiente <strong>de</strong>l agua y la reducción<strong>de</strong> la contaminación hídrica son compatibles con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloy la competitividad.El caso <strong>de</strong> la salmonicultura en Chile aporta evi<strong>de</strong>ncia sobr<strong>el</strong>o anterior y también sobre otros aspectos que hacen a lainterr<strong>el</strong>ación entre competitividad, eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos y sostenibilidad. Plantea la necesidad <strong>de</strong> fomentarla cooperación público-privada <strong>para</strong> lograr la competitividad,pero también la importancia <strong>de</strong> mantener un rol <strong>de</strong> supervisiónpor parte <strong>de</strong>l sector público a fin <strong>de</strong> garantizar lacompetitividad y sostenibilidad <strong>de</strong>l sector.1. Cargos al uso <strong>de</strong>l agua en la Cuenca <strong>de</strong>l RíoParaíba do Sul en Brasil 39La Cuenca <strong>de</strong>l Río Paraíba do Sul está ubicada en la regiónSu<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Brasil. Si bien representa sólo <strong>el</strong> 0,7% <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>l país, es muy importante por su ubicacióngeográfica, que coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> valle que conecta las dosáreas metropolitanas más importantes <strong>de</strong> Brasil: Río <strong>de</strong> Janeiroy San Pablo.La contaminación <strong>de</strong>l agua constituye <strong>el</strong> principal problema<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>bido a los efluentes industriales y losdomiciliarios. A lo largo <strong>de</strong> la cuenca se encuentran radicadasaproximadamente 8.500 plantas industriales, cuya activida<strong>de</strong>conómica representa cerca <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong>l país. Porotra parte, <strong>el</strong> rápido crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l área no fueacompañado por una a<strong>de</strong>cuada planificación ni por medidas<strong>de</strong> saneamiento, resultando en una ocupación indiscriminada<strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong> los ríos con total carencia <strong>de</strong> infraestructurasanitaria.El caso <strong>de</strong> Paraguay muestra que las innovaciones tendientesa la mejora en la eficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua en la industriapue<strong>de</strong>n ser más fácilmente incorporadas si son promovidas através <strong>de</strong> una iniciativa público-privada. La participación <strong>de</strong>la cámara empresarial jugó un rol protagónico <strong>de</strong> diálogo ydifusión hacia las empresas, y esto facilitó la transmisión yaceptabilidad con respecto a otras medidas promovidasdirectamente por <strong>el</strong> sector público.39- La versión completa <strong>de</strong> este estudio d e caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.135
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaReflexiones sobre <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> recursos enla solución <strong>de</strong>l problema ambientalEn Brasil, como en otros países, <strong>el</strong> enfoque tradicional <strong>de</strong>política ambiental se ha basado en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong>regulación (en inglés command and control). Estos implicanla introducción <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> tecnología o <strong>de</strong> emisiones,a los cuales todas las empresas <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuarse <strong>para</strong> cumplirlos objetivos <strong>de</strong> política ambiental. Los estándares individualesse establecen <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> lograr que los agentes cumplancon un mismo objetivo ambiental. Es bien conocido que atara todas las firmas a un mismo objetivo pu<strong>de</strong> ser costoso y, enalgunos casos, contraproducente porque las firmas su<strong>el</strong>endiferir en sus costos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la contaminación.En contraste, los instrumentos económicos utilizan las fuerzas<strong>de</strong> mercado <strong>para</strong> <strong>de</strong>scentralizar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,brindando al contaminante o usuario <strong>de</strong> recursos un alto grado<strong>de</strong> flexibilidad <strong>para</strong> s<strong>el</strong>eccionar las opciones <strong>de</strong> produccióno consumo 40 . El principio básico <strong>de</strong> los instrumentoseconómicos es «<strong>el</strong> contaminador o usuario paga». En teoría,si se diseñan correctamente, los instrumentos <strong>de</strong> este tipopermiten alcanzar cualquier niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>la contaminación al menor costo conjunto <strong>para</strong> la sociedad 41 .Esto se logra brindando incentivos <strong>para</strong> reducir lacontaminación por parte <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las firmas que logranreducciones <strong>de</strong> la manera menos costosa. Adicionalmente,los instrumentos basados en <strong>el</strong> mercado crean un incentivofuerte y dinámico <strong>para</strong> <strong>el</strong> cambio tecnológico «amigable con<strong>el</strong> ambiente» (ej. ahorrador <strong>de</strong> recursos o <strong>de</strong> emisiones). Elahorro potencial que proveen los instrumentos económicospor sobre los instrumentos regulatorios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong> heterogeneidad entre contaminantes y usuarios, lo cual asu vez, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño, la tecnología y otros factores.Si bien, teóricamente, los instrumentos económicos son máscosto-efectivos que los mecanismos <strong>de</strong> «command andcontrol», <strong>el</strong> ahorro potencial <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong> heterogeneidad existente entre contaminadores y usuarios,lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño, la tecnología, información yhabilida<strong>de</strong>s empresariales entre otros factores. Si los costosmarginales <strong>de</strong> abatimiento no son tan diferentes entre agentes,entonces <strong>el</strong> ahorro r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> este mecanismo será mo<strong>de</strong>sto.El costo global también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> obtenerla información necesaria <strong>para</strong> implementar <strong>el</strong> sistema ymonitorearlo. El sistema pue<strong>de</strong> tener altos costos <strong>de</strong>transacción que pue<strong>de</strong>n llegar a compensar <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong>costos r<strong>el</strong>ativo. Algunas veces la introducción <strong>de</strong> uninstrumento económico requiere <strong>de</strong> importantes cambiosinstitucionales en términos <strong>de</strong> experiencia, monitoreo yrecaudación, que pue<strong>de</strong>n llegar a anular <strong>el</strong> ahorro r<strong>el</strong>ativo<strong>de</strong> costos. Por tanto, a la hora <strong>de</strong> su implementación, <strong>el</strong>regulador <strong>de</strong>berá evaluar <strong>el</strong> balance efectivo entre <strong>el</strong> ahorropotencial <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> estos sistemas y los costos mayoresasociados a su implementación y monitoreo.El caso analizadoEn vista <strong>de</strong> la situación crítica <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua(provocada por la ina<strong>de</strong>cuada planificación y la ausencia <strong>de</strong>medidas sanitarias frente al rápido crecimiento <strong>de</strong>mográficoy al <strong>de</strong>sarrollo ac<strong>el</strong>erado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s industriales), y <strong>de</strong>la importancia <strong>de</strong> la posición geográfica <strong>de</strong>l río, <strong>el</strong> GobiernoFe<strong>de</strong>ral fijó como prioridad la implementación <strong>de</strong> un nuevoenfoque <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l agua en la Cuenca <strong>de</strong>l río Paraíba doSul. Esta reorientación comenzó en 1996 con la creación <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Cuenca (CEIVAP). Las negociaciones sobre lametodología a <strong>de</strong>finir <strong>para</strong> establecer los cargos al uso <strong>de</strong>lagua empezaron en <strong>el</strong> año 2000.Los criterios consi<strong>de</strong>rados fueron los siguientes:(i)(ii)Simplicidad conceptual y operacional. La utilización <strong>de</strong>parámetros mensurables que permitan la comprensión <strong>de</strong>los usuarios.Aceptabilidad. Un enfoque participativo en <strong>el</strong> CEIVAP <strong>para</strong>legitimar <strong>el</strong> mecanismo.(iii) Señalización. Los cargos al uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ben actuarcomo señales respecto <strong>de</strong>l valor económico <strong>de</strong>l recursoagua y <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> su uso sostenible, tanto entérminos <strong>de</strong> cantidad como <strong>de</strong> calidad.Las discusiones en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l CEIVAP priorizaron laaceptabilidad por parte <strong>de</strong> los usuarios y pusieron menosénfasis en los objetivos ambientales. Las autorida<strong>de</strong>s a su vezadoptaron un enfoque gradual hacia la implementación <strong>de</strong>lmecanismo <strong>de</strong> cargos al agua <strong>para</strong> evitar problemas <strong>de</strong>cumplimiento en los primeros tiempos <strong>de</strong> su puesta en40- Por ejemplo, al enfrentarse con los gastos <strong>de</strong> agua, <strong>para</strong> minimizar los costos las empresas com<strong>para</strong>n diferentes opciones <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> agua (por ejemplo,invertir en tecnologías que requieren menos agua o instrumentar prácticas <strong>de</strong> reciclaje <strong>de</strong> agua) y s<strong>el</strong>eccionan la alternativa que presenta <strong>el</strong> menor costo. Loshogares realizan un proceso análogo, com<strong>para</strong>ndo las diferentes alternativas <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> consumo doméstico <strong>de</strong> agua y s<strong>el</strong>eccionando la <strong>de</strong> costo más bajo.41- En lugar <strong>de</strong> cumplir con un estándar individual <strong>de</strong> contaminación uniforme entre empresas, los instrumentos basados en <strong>el</strong> mercado igualan <strong>el</strong> montoincremental que las empresas gastan en reducir la contaminación –es <strong>de</strong>cir sus costos marginales <strong>de</strong> abatimiento-. Así las empresas con menores costos reduciránmás los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> contaminación que las <strong>de</strong> mayores costos. De esta forma, <strong>el</strong> control seguirá <strong>el</strong> camino <strong>de</strong>l menor costo entre los agentes, logrando alcanzar lameta agregada <strong>de</strong> abatimiento. En otras palabras, la reducción <strong>de</strong> la contaminación global, será costo-eficiente.136
Capítulo 4: Promoción y eficienciamarcha. La fórmula consi<strong>de</strong>ra tres tipos <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l aguasujetos a cargos: extracción, consumo y dilución <strong>de</strong> efluentes(BOD). Su implementación comenzó en marzo <strong>de</strong> 2003.La generación <strong>de</strong> ingresos se ha incrementadoprogresivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su implementación lo que muestra labuena aceptación entre los usuarios. Esto se basa en dosfactores: la garantía <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> éstos en la cuencaexclusivamente y la naturaleza participativa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión en CEIVAP. A su vez, los valores r<strong>el</strong>ativamente bajos<strong>de</strong> los cargos han convertido a la Cuenca en <strong>el</strong>egible <strong>para</strong>aplicar a financiamiento adicional proveniente <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> medio ambiente fe<strong>de</strong>rales y estatales. De esta manera, loscargos al uso <strong>de</strong>l agua funcionan como un incentivo indirecto<strong>para</strong> la obtención <strong>de</strong> mayores fondos <strong>para</strong> la Cuenca.Los usuarios domésticos e industriales concentran <strong>el</strong> 99% <strong>de</strong>total <strong>de</strong> los ingresos por cargos al uso <strong>de</strong>l agua. A su vez, <strong>el</strong>70% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las extracciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> estos sectoresestán sujetos a cargos. Los usuarios <strong>de</strong>l sector agrícolacontribuyen con menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los ingresos, apesar <strong>de</strong> que representan más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lasextracciones <strong>de</strong> agua en la Cuenca. Esto muestra tanto lanecesidad <strong>de</strong> incluir al sector agrícola en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> cargos—<strong>para</strong> garantizar tanto <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> «usuario-paga» como<strong>el</strong> <strong>de</strong> «contaminador – paga»— como las dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong>incluirlos.La información disponible sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua brindadapor CEIVAP <strong>para</strong> años recientes, se centra exclusivamente enusuarios que pagan cargos. La extracción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> losusuarios sujetos a cargos se ha reducido en 16% entre 2006y 2008. La misma ten<strong>de</strong>ncia se observa en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong>lagua, <strong>el</strong> cual durante <strong>el</strong> mismo período se redujo un 29% 42 .Más allá <strong>de</strong>l corto período <strong>de</strong> análisis, se pue<strong>de</strong> observar qu<strong>el</strong>os cargos parecen haber brindado incentivos a laconservación <strong>de</strong>l recurso hídrico. En <strong>el</strong> aspecto cualitativo,la efectividad <strong>de</strong> los cargos parece limitada, ya que <strong>el</strong>componente por contaminación <strong>de</strong>l cargo se limita a lacontaminación orgánica medida por BOD. La incorporación<strong>de</strong> otros contaminantes inorgánicos que juegan un rolsignificativo en la cuenca (por ejemplo fosfatos) resultaesencial en <strong>el</strong> futuro, si se preten<strong>de</strong> que los cargos al uso <strong>de</strong>lagua tengan un verda<strong>de</strong>ro impacto ambiental.Las simulaciones realizadas en base a un mo<strong>de</strong>loeconométrico <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua sugieren que los cargossobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong>n inducir reduccionessignificativas en la <strong>de</strong>manda industrial <strong>de</strong> agua, con unimpacto limitado sobre los costos <strong>de</strong> las firmas. Por ejemplo,un incremento <strong>de</strong>l 10% en <strong>el</strong> precio <strong>de</strong>l agua implicará unareducción <strong>de</strong> 3% en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua con un incrementoen los costos <strong>de</strong> sólo 0,05%. A pesar <strong>de</strong> que varía en valorabsoluto, <strong>el</strong> mismo patrón se mantiene <strong>para</strong> diferentesestimaciones sectoriales. Dado <strong>el</strong> bajo impacto sobre costosy la buena capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua alas variaciones en los precios, se pue<strong>de</strong> concluir que los cargospue<strong>de</strong>n ser aceptados por las firmas y a su vez actuar comoinstrumento efectivo <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong>l agua.Las simulaciones realizadas <strong>para</strong> variaciones conjuntas en laproducción y <strong>el</strong> precio <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>muestran que manteniendoconstante <strong>el</strong> precio <strong>de</strong>l agua, un aumento <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l5% incrementaría la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en un 3,4%. Sinembargo, si dicho aumento en <strong>el</strong> producto fuera acompañadopor un incremento en <strong>el</strong> precio <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l 10% lograríacompensar <strong>el</strong> aumento consiguiente en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua.Estos resultados sugieren que los cargos al agua pue<strong>de</strong>ncontrarrestar la <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> agua requerida por <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo económico y por en<strong>de</strong>, mejorar la eficiencia en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos. En otras palabras, <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo econométricoprovee evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>cargos <strong>para</strong> <strong>el</strong> agua pue<strong>de</strong> ser un mecanismo efectivo <strong>de</strong><strong>de</strong>sacople. Precios superiores <strong>de</strong>l agua podrán anular lapresión generada por <strong>el</strong> crecimiento económico sobre esterecurso.42- La fórmula <strong>de</strong> cargos por agua implementada en la cuenca <strong>de</strong> Paraíba do Sul diferencia entre retiros y consumo. El consumo <strong>de</strong> agua pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finidocomo la proporción <strong>de</strong> agua retirada que no es retornada al cuerpo <strong>de</strong> agua luego <strong>de</strong> usarla. Se asume que <strong>el</strong> consumo tiene un impacto mayor que <strong>el</strong> retiro,dado que <strong>el</strong> primero inutiliza <strong>el</strong> recurso <strong>para</strong> otros usos.137
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLeccionesLa aplicación <strong>de</strong> cargos sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua en Brasil esr<strong>el</strong>ativamente reciente y se encuentra todavía en una faseexperimental. El país adoptó un sistema <strong>de</strong>scentralizado y noimpuesto <strong>de</strong> manera compulsiva. Los cargos al agua fueronintroducidos en <strong>el</strong> amplio y mo<strong>de</strong>rno contexto <strong>de</strong> manejointegrado <strong>de</strong>l agua. Un país <strong>de</strong>l tamaño y la complejidadhidráulica <strong>de</strong> Brasil no pue<strong>de</strong> administrar sus recursos hídricoscon un enfoque centralizado y sectorial. En este sentido, laestructura vigente en Brasil pue<strong>de</strong> ser percibida como unarreglo institucional capaz <strong>de</strong> alcanzar un a<strong>de</strong>cuado balanceen r<strong>el</strong>ación al costo y <strong>el</strong> beneficio vinculados al diseñoinstitucional y <strong>de</strong> políticas. De hecho, los Consejos <strong>de</strong> cuencay los cargos al uso <strong>de</strong>l agua serán implementados sólo enaqu<strong>el</strong>las cuencas don<strong>de</strong> los conflictos vinculados al agua sonsignificativos y <strong>el</strong> ahorro en los costos supera aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong>transacción.El análisis también brinda evi<strong>de</strong>ncia sobre la efectividad <strong>de</strong>los cargos sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua <strong>para</strong> inducir inversiones <strong>para</strong>la reutilización <strong>de</strong>l agua por parte <strong>de</strong> las firmas. Ya que lasplantas industriales tien<strong>de</strong>n a reutilizar <strong>el</strong> agua cuando másalto es su precio, los responsables <strong>de</strong> las políticas públicaspue<strong>de</strong>n incrementar los cargos al agua <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong>proveer a las firmas <strong>de</strong> incentivos <strong>para</strong> la implementación <strong>de</strong>prácticas <strong>de</strong> reutilización <strong>de</strong> agua. Asimismo, como las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión están influidas por <strong>el</strong> costo <strong>de</strong>l capital,parte <strong>de</strong> los ingresos por cargos al agua recaudados en laCuenca podrían ser usados <strong>para</strong> brindar subsidios a las firmasque preten<strong>de</strong>n adoptar prácticas <strong>de</strong> reutilización.En lo que se refiere a aspectos r<strong>el</strong>acionados con la calidad,los costos marginales estimados <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> efluentesfueron estimados en R$ 0,95/m 3 (aproximadamenteUS$ 0,50/m 3 tomando como promedio <strong>el</strong> año 2009) y seencuentran muy por encima <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> cargos al aguaaplicados. Esta discrepancia sugiere que en este estadiotemprano <strong>de</strong> su instrumentación, los cargos al agua no reflejanla verda<strong>de</strong>ra escasez <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua, y por tanto noproveen <strong>de</strong> incentivos suficientes <strong>para</strong> que las empresas yusuarios inviertan en las medidas <strong>de</strong> abatimiento requeridas.Si los cargos tienen como objetivo actuar como incentivoefectivo <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>beránincrementarse significativamente respecto a sus valoresactuales.2. Una evaluación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> recursoshídricos en México 43La importancia <strong>de</strong>l agua <strong>para</strong> México no es nueva. El aguacomo tema <strong>de</strong> la agenda institucional mexicana tiene unalarga historia. Una constante en las diferentes interpretacionesinstitucionales que se han construido acerca <strong>de</strong>l agua enMéxico es que sin agua no hay <strong>de</strong>sarrollo.México es un país semiárido que posee un régimen políticoadministrativo <strong>de</strong> República Fe<strong>de</strong>ral. El proceso <strong>de</strong> transicióneconómica mexicano iniciado en la década <strong>de</strong> los ochenta,al pasar <strong>de</strong> una economía cerrada a una abierta, estuvoacompañado también por un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcentración<strong>de</strong> funciones administrativas y la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpúblico a través <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>lfe<strong>de</strong>ralismo. Este hecho es significativo <strong>para</strong> contextualizar<strong>el</strong> diseño institucional contemporáneo <strong>de</strong> México en materia<strong>de</strong> agua, toda vez que las cuencas hídricas atraviesandiferentes límites <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> la República y se hareconocido que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> los diferentes usuarios <strong>de</strong>l aguacomo un bien público es fundamental como mecanismo <strong>para</strong>la reducción <strong>de</strong> los conflictos.En <strong>el</strong> complejo sistema <strong>de</strong> planeación, <strong>de</strong>cisión y operación<strong>de</strong> la política hidráulica en México aparecen los diferentesniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno (fe<strong>de</strong>ral, estatal y municipal), losdispositivos regionales <strong>para</strong> la gestión, los más <strong>de</strong> 2600organismos operadores <strong>de</strong>l país, los consejos <strong>de</strong> cuenca y loscomités científicos y <strong>de</strong> usuarios. Sin embargo, <strong>de</strong>bido a lamagnitud <strong>de</strong> su envergadura y acumulación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s,la instancia <strong>de</strong> gestión prepon<strong>de</strong>rante en <strong>el</strong> país es la ComisiónNacional <strong>de</strong>l Agua (CONAGUA o CNA).La distribución <strong>de</strong> los recursos hídricos en <strong>el</strong> territoriomexicano no es homogénea. La disponibilidad <strong>de</strong> aguasuperficial y subterránea también está afectada por lascondiciones meteorológicas, la <strong>el</strong>evación <strong>de</strong>l territorio y losprocesos <strong>de</strong> evapotranspiración. La disponibilidad física <strong>de</strong>los acervos <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> país se distribuye, <strong>para</strong>dójicamente,<strong>de</strong> forma inversa a la dinámica <strong>de</strong>mográfica y económica <strong>de</strong>lpaís.México, al igual que la mayoría <strong>de</strong> los países, <strong>de</strong>stina la mayorproporción <strong>de</strong> sus volúmenes <strong>de</strong> agua a la producción <strong>de</strong>lsector primario. Como se pue<strong>de</strong> observar en la Figura 4.4, laforma en la que se distribuye <strong>el</strong> agua en <strong>el</strong> país entre diferentesactores bajo un régimen institucional complejo genera43- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.138
Capítulo 4: Promoción y eficienciacondiciones <strong>para</strong> la intensificación <strong>de</strong> la competencia por suaprovechamiento. El único caso que se aparta <strong>de</strong> esta regla<strong>de</strong> distribución entre diferentes tipos <strong>de</strong> usuarios es la regiónadministrativa XIII, misma que correspon<strong>de</strong> a la CuencaHidrológica <strong>de</strong> México y en la que se asientan la Ciudad <strong>de</strong>México y su Zona Metropolitana. En ésta, más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>lagua se <strong>de</strong>stina al consumo resi<strong>de</strong>ncial con una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciacercana al 80% <strong>de</strong> las fuentes subterráneas.Figura 4.4. Distribución porcentual <strong>de</strong>l volumen<strong>de</strong> agua, México 2007Termo<strong>el</strong>éctricas5% Industriaautoabastecida**4%Abastecimientopúblico *14%Agrícola77%* Se refiere al servicio <strong>de</strong> suministro a través <strong>de</strong> la red pública <strong>para</strong> usosresi<strong>de</strong>nciales, industriales y <strong>de</strong> servicios.** Se refiere a la extracción y aprovechamiento a través <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong>permisos.Fuente: Tomado <strong>de</strong> CONAGUA. Estadísticas <strong>de</strong>l Agua en México, 2008De acuerdo con las estadísticas hidráulicas nacionales, ladisponibilidad <strong>de</strong> agua per cápita ha tendido a reducirse. Estose r<strong>el</strong>aciona con varios fenómenos simultáneamente. Por unlado, con la dinámica <strong>de</strong>mográfica creciente <strong>de</strong>l país hasta ladécada <strong>de</strong> los ochenta 44 , <strong>el</strong> creciente costo fiscal <strong>para</strong> laoperación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> abastecimiento con cargo casiexclusivamente al erario 45 y con flujos <strong>de</strong> agua básicamente<strong>de</strong> un solo ciclo 46 . Por otro lado, con <strong>el</strong> aumento en la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas y <strong>el</strong> aumento en laescala <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los sectores productivos. Debidoa que la forma en la que se aprovecha la naturaleza, y en estecaso <strong>el</strong> agua, provoca movimientos distributivos a niv<strong>el</strong> social,la escasez r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> país y la competencia <strong>para</strong>su aprovechamiento entre fines alternativos generacondiciones propicias <strong>para</strong> la tensión social y <strong>el</strong> conflictoentre diferentes actores. Así, al tiempo que la disponibilidadfísica <strong>de</strong> agua es r<strong>el</strong>ativamente limitada en <strong>el</strong> país, lasdinámicas <strong>de</strong>mográfica, económica e institucional hantendido a agudizar <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> su disponibilidad.El caso analizadoLos conflictos sociales en torno al aprovechamiento <strong>de</strong> losrecursos naturales no son novedosos, como sí lo es <strong>el</strong>agotamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que permitió en <strong>el</strong> pasado catalizarla tensión social por la vía institucional. En <strong>el</strong> caso específico<strong>de</strong>l agua en México —mientras las disponibilida<strong>de</strong>s fiscal ehídrica lo permitieron— una forma <strong>de</strong> conten<strong>de</strong>r con lacompetencia por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua fue a través <strong>de</strong> un incrementoen la capacidad extractiva <strong>de</strong>l sector hidráulico. Des<strong>de</strong> luego,la fragilidad <strong>de</strong>l balance fiscal fe<strong>de</strong>ral vu<strong>el</strong>ve inoperante unaregla <strong>de</strong> solución que implique más agua <strong>para</strong> todos.La presión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda sobre <strong>el</strong> sector hidráulico escreciente. El consumo total <strong>de</strong> agua en México exhibe unaten<strong>de</strong>ncia al aumento durante los últimos años. Esta condiciónimplica una presión significativa <strong>para</strong> <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestiónhídrica <strong>de</strong>l país, en la medida que la estrategia <strong>de</strong>abastecimiento se ha concentrado predominantemente en la44- La presión sobre los recursos hídricos se ha incrementado en <strong>el</strong> tiempo por <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la población y su dinámica en <strong>el</strong> territorio, que a<strong>de</strong>más tien<strong>de</strong> aconcentrarse en ámbitos geográficos con una disponibilidad media <strong>de</strong> agua inferior al promedio <strong>de</strong>l país. La presión sobre los recursos hídricos y su competencia<strong>para</strong> usos diferentes, también se incrementa por los procesos <strong>de</strong> crecimiento económico y la forma <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> país.45- El abastecimiento <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> los servicios públicos es crecientemente costoso, en primer lugar, por las dificulta<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> su abastecimiento(la población en México se concentra en promedio por encima <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong> los 500 metros <strong>de</strong> altitud) y <strong>el</strong> costo energético <strong>de</strong> su bombeo es significativo. Lastarifas que <strong>de</strong>ben cubrir los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua no mantienen una r<strong>el</strong>ación con la estructura <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>l sector. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> respuesta, mo<strong>de</strong>rnización y eficiencia <strong>de</strong>l servicio, la forma <strong>de</strong> financiamiento es una restricción <strong>para</strong> mantener, operar, ampliar y mo<strong>de</strong>rnizar lainfraestructura hídrica <strong>de</strong>l país. Un reflejo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo lo constituye la limitada capacidad <strong>para</strong> ampliar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> drenaje y la capacidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> lasaguas residuales, las cuales, en algunos casos, reciben un tratamiento predominantemente primario y son <strong>de</strong>scargadas en cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> su eventualaprovechamiento en las activida<strong>de</strong>s agrícolas.46- El esquema <strong>de</strong> aprovechamiento es uno en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> agua una vez potabilizada, se emplea y se <strong>de</strong>secha sin posibilidad <strong>de</strong> reincorporarla bien <strong>para</strong> larecarga <strong>de</strong> acuíferos o bien <strong>para</strong> substituir flujos.139
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinacapacidad extractiva <strong>de</strong>l sistema. El acceso a los servicios <strong>de</strong>agua potable y alcantarillado tien<strong>de</strong> a incrementarse y a cerrarla brecha correspondiente entre sí, lo cual inci<strong>de</strong> directamenteen <strong>el</strong> bienestar poblacional.El efecto sobre <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> losrecursos hídricos no sólo se r<strong>el</strong>aciona con los aspectos <strong>de</strong> lacobertura <strong>para</strong> usos poblacionales. El agua es un factor<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño económico. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>simulación <strong>el</strong>aborado <strong>para</strong> analizar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>l suministrosobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño económico <strong>de</strong> México con base en <strong>el</strong>Producto Interno Bruto <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración hasta2005, permite establecer vínculos significativos. Tal como sepue<strong>de</strong> observar en la Figura 4.5., ante escenarios <strong>de</strong> suministrodiferenciados que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contexto sin variaciones en<strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aprovisionamiento (escenario 1), hasta loscorrespondientes a incrementos sucesivos <strong>de</strong> 2%, 5% y 10%en <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> agua (escenarios 2, 3 y 4), logrados sobr<strong>el</strong>a base <strong>de</strong> aprovechamientos alternativos como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> lluvia o la reutilización <strong>de</strong> aguas tratadas; <strong>el</strong> impactosobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño económico es positivo y alentador.Los escenarios están sujetos a la capacidad <strong>de</strong> inversiónpública en <strong>el</strong> sector hidráulico <strong>de</strong> México, toda vez que unacaracterística estructural <strong>de</strong>l sector implica que los aumentossucesivos en la capacidad <strong>de</strong> suministro se asocian con ladisponibilidad presupuestal <strong>de</strong> los organismos responsables.El aprovechamiento productivo <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>lpaís muestra una estabilidad r<strong>el</strong>ativa en <strong>el</strong> tiempo, cuyos ajustesdinámicos parecen estar asociados a los ciclos <strong>de</strong> la economíaen su conjunto, más que a una transición técnica en <strong>el</strong>aprovechamiento sectorial. Es <strong>de</strong>cir, los cambios agregados quese observan en <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l agua en <strong>el</strong>país se asocian con los procesos <strong>de</strong> inestabilidad económica yla posición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sectores productivos frente aésta, más que con <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la eficiencia en la totalidad<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas como tal.La eficiencia en <strong>el</strong> aprovechamiento productivo, aproximado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> consumo final y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, hatendido a incrementarse en <strong>el</strong> sector industrial <strong>de</strong>bido a unareducción efectiva <strong>de</strong>l consumo industrial <strong>de</strong> aguaconcomitantemente con un crecimiento <strong>de</strong>l productosectorial. Por su parte, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l sector agrícola, <strong>el</strong> cambioen <strong>el</strong> aprovechamiento es más lento (Figura 4.6.). Esto marcauna diferencia entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los sectores industrialy agrícola en cuanto a la eficiencia en <strong>el</strong> aprovechamiento<strong>de</strong>l recurso.Figura 4.5. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación <strong>para</strong> <strong>el</strong> PIB <strong>de</strong> México bajo escenarios <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l suministro<strong>de</strong> agua con fuentes alternativas18.000.000(Millones <strong>de</strong> pesos, 1993 = 100)Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 416.000.00014.000.000Millones <strong>de</strong> pesos12.000.00010.000.0008.000.0006.000.0004.000.0002.000.000020052006200720082009201020112012201320142015201620172018201920202021202220232024202520262027202820292030Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos <strong>de</strong> SEMARNAT. Sistema Nacional <strong>de</strong> Información Ambiental y Recursos Naturales INEGI,Sistema <strong>de</strong> Cuentas Nacionales <strong>de</strong> México.140
Capítulo 4: Promoción y eficienciaFigura 4.6. Consumo sectorial <strong>de</strong> agua por unidad producida (industrial y agropecuaria) -México 1993-20060,300,250,200,150,100,050El eje secundario correspon<strong>de</strong> a eficiencia industrial.EficienciaagrícolaEficienciaindustrial1993 1994 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> SEMARNAT e INEGI.0,0090,0080,0070,0060,0050,0040,0030,0020,0010El balance <strong>de</strong>l sector se completa al consi<strong>de</strong>rar las cuentasexternas <strong>de</strong>l sector hidráulico. Tal y como se pue<strong>de</strong> observar,<strong>el</strong> balance contemporáneo estimado <strong>de</strong> agua virtual <strong>de</strong>l países superavitario (Tabla 4.2.), <strong>de</strong>bido a que las importaciones<strong>de</strong> agua virtual tien<strong>de</strong>n a incrementarse paulatinamente a unatasa mayor que las exportaciones.México enfrenta un escenario en <strong>el</strong> cual la disponibilidadmedia natural <strong>de</strong> agua tien<strong>de</strong> a reducirse y las dinámicas<strong>de</strong>mográfica y económica tien<strong>de</strong>n a concentrarse en regionesen las que la abundancia <strong>de</strong> acervos <strong>de</strong> agua es inferior alpromedio nacional. Todo <strong>el</strong>lo en un contexto socioeconómico<strong>de</strong> asimetrías significativas en lo que hace al rezago <strong>de</strong>infraestructura como a los patrones <strong>de</strong> aprovechamiento 47 .Así, se generan condiciones <strong>para</strong> que <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestiónhidráulico parezca socialmente regresivo y bajo un ámbito<strong>de</strong> restricciones fiscales se reduce la capacidad <strong>de</strong> lasinstituciones gubernamentales <strong>para</strong> promover un proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sacoplamiento <strong>de</strong> la estrategia extractiva <strong>de</strong> agua 48 . A pesar<strong>de</strong> la tenue ganancia en la eficiencia consuntiva <strong>de</strong> lossectores, la presión sobre <strong>el</strong> sistema hidráulico y los acervos<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l país es significativa.Dadas las restricciones constitucionales que perfilan al aguacomo un bien público «propiedad <strong>de</strong> la nación», las acciones<strong>de</strong> extracción, potabilización, distribución y saneamiento ytambién indirectamente las <strong>de</strong> su aprovechamiento y las formas<strong>de</strong> su preservación están <strong>de</strong>terminadas por la gestión pública.A pesar <strong>de</strong> la importancia estratégica <strong>de</strong>l sector hidráulico, <strong>el</strong>presupuesto <strong>para</strong> la operación <strong>de</strong> la política fe<strong>de</strong>ral ha tendidoa reducirse. Ello ha implicado un proceso <strong>de</strong> restructuración<strong>de</strong> las estrategias <strong>para</strong> tratar <strong>de</strong> mejorar la eficiencia en <strong>el</strong>aprovechamiento con base en programas <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong>la operación eficiente <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> agua locales,fortalecimiento técnico <strong>de</strong> los organismos operadores,modificación <strong>de</strong> las tarifas según niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> consumo, y <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong>l cambio técnico en <strong>el</strong> sector industrial. Sinembargo, la estructura <strong>de</strong> su aprovechamiento no se hamodificado.Tabla 4.2. Exportaciones e importaciones <strong>de</strong> Agua Virtual, México 2000-2006 (Millones <strong>de</strong> m 3 /año)Año 2000 2001 2002 2003 2004 205 2006Exportaciones <strong>de</strong> agua virtual 4.461 4.045 4.022 4.488 5.251 5.884 5.396Importaciones <strong>de</strong> agua virtual 24.304 26.864 27.596 28.617 31.405 30.097 35.255Importación neta <strong>de</strong> agua virtual 19.843 22.819 23.574 24,129 26,154 24,213 29,859Exportaciones / Importaciones 0,18 0,15 0,15 0,16 0,17 0,20 0,15El concepto <strong>de</strong> importación y exportación <strong>de</strong> agua virtual se refiere a que no existe alguna obra hidráulica <strong>para</strong> traspasarla, sino que es la que se emplea <strong>para</strong>producir un bien, servicio o producto.Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos <strong>de</strong>l IMTA. Agua Virtual en México, 2007.47- En materia <strong>de</strong> agua, existen asimetrías regionales tanto en términos <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> agua, la infraestructura y la capacidad <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> accesoa los servicios entre la población. Pero también existen diferencias en la manera en la que se utiliza <strong>el</strong> agua.48- La existencia <strong>de</strong> condiciones heterogéneas en <strong>el</strong> país o aún al interior <strong>de</strong> los centros poblacionales, en materia <strong>de</strong> disponibilidad, infraestructura eincentivos <strong>para</strong> efectuar un uso cuidadoso <strong>de</strong> los acervos <strong>de</strong> agua ha generado una cultura poco precavida en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> tal recurso natural. Esto último sumadoal hecho que la operación <strong>de</strong>l sector hídrico <strong>de</strong>scansa fundamentalmente en la capacidad <strong>de</strong> las finanzas públicas, genera restricciones <strong>para</strong> que se modifique<strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l agua. La capacidad <strong>de</strong> las agencias fe<strong>de</strong>ral, estatales y municipales <strong>para</strong> promover un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua que no sólo <strong>de</strong>scanseen la capacidad <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> agua y que permita <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones que fortalezcan su operación y eficiencia, por ejemplo, mediante la reducción <strong>de</strong> laspérdidas en la distribución, reducción <strong>de</strong> fugas domiciliarias o promover la reutilización <strong>de</strong> flujos a partir <strong>de</strong>l aumento en la capacidad <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguasservidas; tiene como restricción la capacidad presupuestal <strong>de</strong> los gobiernos.141
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEl presupuesto fe<strong>de</strong>ral asignado a la CONAGUA, medidocomo puntos porcentuales <strong>de</strong>l PIB, ha evolucionado con unaten<strong>de</strong>ncia a la baja hasta mediados <strong>de</strong> la década pasada, <strong>para</strong>iniciar entonces un paulatino crecimiento.El diseño institucional mexicano contemporáneo se haconstruido sobre la perspectiva <strong>de</strong> incrementar la participación<strong>de</strong> los usuarios en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y bajo <strong>el</strong>contexto <strong>de</strong> una sociedad con funcionamiento fe<strong>de</strong>ral. Loscambios en la operación y en la administración <strong>de</strong>l sectorhidráulico han tendido a concentrarse en estrategias queincorporen instrumentos <strong>para</strong> promover no sólo la oferta <strong>de</strong>agua, sino también instrumentos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rar los impactos sobre los recursoshídricos. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión hídrico basado únicamente enla oferta, es <strong>de</strong>cir, que parte <strong>de</strong>l principio que la operación <strong>de</strong>lsistema hídrico sólo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> volumen que sesuministra, genera efectos en las cuencas que son fuente <strong>de</strong>abastecimiento: sobreexplotación <strong>de</strong> los recursos ymodificaciones ecosistémicas significativas tanto en las cuencas<strong>de</strong> abastecimiento, como en las correspondientes a ladisposición 49 . Sin embargo, subsisten limitaciones institucionalese inercias <strong>de</strong> aprovechamiento que se traducen en una crecientepresión sobre los recursos hidráulicos <strong>de</strong>l país.Lecciones: la eficiencia en materia<strong>de</strong> agua y los retos al futuroLa eficiencia en <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l agua en Méxicoatraviesa directamente <strong>el</strong> bienestar colectivo a partir <strong>de</strong> lasalud poblacional, pero también a partir <strong>de</strong> los impactos sobr<strong>el</strong>os niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la población. Bajo <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong>una sociedad que exhibe asimetrías distributivas significativas,es <strong>de</strong>seable que se alineen los objetivos y los instrumentos<strong>de</strong> las políticas <strong>para</strong> reducir la vulnerabilidad social asociadacon la falta o <strong>el</strong> limitado acceso a los servicios públicos <strong>de</strong>agua potable.El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicasy sociales respecto <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo extractivo <strong>de</strong>l agua estáalentado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico que facilite, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> los organismo responsables <strong>de</strong>l suministro, <strong>el</strong>aprovechamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia y estrategias <strong>de</strong>tratamiento más agresivas que reduzcan la vulnerabilidad <strong>de</strong>los acervos subterráneos mediante la reutilización yreinyección <strong>de</strong> acuíferos. Pero también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> los usuarios, un proceso <strong>de</strong> transición tecnológica quereduzca <strong>el</strong> volumen empleado <strong>de</strong> agua por unidad <strong>de</strong>producto generado.México <strong>de</strong>be transitar hacía un esquema <strong>de</strong> aprovechamientoque induzca cambios en <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l agua en<strong>el</strong> sector agrícola. En éste, la tasa <strong>de</strong> eficiencia es cercana al37% por hectárea aprovechada en promedio en los distritos<strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l país. Un incremento en la eficiencia <strong>de</strong>l sectoragrícola se traduciría en un ahorro más que proporcional <strong>para</strong><strong>el</strong> país en su conjunto.3. Iniciativa <strong>de</strong> producción más limpia en laindustria avícola <strong>de</strong> Paraguay 50La Política Ambiental Nacional en Paraguay es r<strong>el</strong>ativamentenueva (data <strong>de</strong>l 2006), por lo que se encuentra en plenoproceso <strong>de</strong> ajuste e implementación. No obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacemás <strong>de</strong> una década varios actores han comenzado aincorporar prácticas orientadas a mejorar la sostenibilidad.El sector industrial en Paraguay comenzó a sensibilizarse entemas <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> recursos a inicios <strong>de</strong> la presente décadarealizando análisis, estudios y ejercicios li<strong>de</strong>rados por <strong>el</strong>Ministerio <strong>de</strong> Industria y Comercio. En este sentido, laestrategia <strong>de</strong> alianza entre <strong>el</strong> sector público y <strong>el</strong> privado <strong>para</strong>la aplicación <strong>de</strong> las políticas se tradujo en un trabajocoordinado con la Unión Industrial <strong>de</strong>l Paraguay (UIP). A estainiciativa se agrega la cooperación internacional que facilitóparte <strong>de</strong> los recursos <strong>para</strong> iniciar las acciones <strong>de</strong>sensibilización y luego <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> las industrias.La industria avícola es un sector <strong>de</strong> importancia creciente enla economía <strong>para</strong>guaya y está vinculada a la expansión urbana—específicamente en <strong>el</strong> Gran Asunción, Ciudad <strong>de</strong>l Este,49- El caso <strong>de</strong> la operación hídrica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México es un ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. Las aguas residuales generadas por la zona metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>México, las cuales tienen un tratamiento limitado, han formado una nueva cuenca artificial en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Hidalgo que ha modificado<strong>el</strong> paisaje y le ha convertido <strong>de</strong> una zona árida en un paisaje diferente <strong>de</strong>bido a la acumulación <strong>de</strong> las aguas servidas.50- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.142
Capítulo 4: Promoción y eficienciaCaaguazú y Encarnación— así como la diversificación <strong>de</strong> ladieta alimentaria. Este sector productivo ha incorporado enla última década diversas tecnologías que contribuyen comoinnovaciones <strong>de</strong> mejora ambiental y <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>ciertos procesos específicos. Sin embargo, la gestión <strong>de</strong>calidad ambiental orientada hacia la sustentabilidad no pue<strong>de</strong>circunscribirse a la mera incorporación <strong>de</strong> tecnología. Seprecisan también formas <strong>de</strong> concebir e instalar la dimensiónambiental en <strong>el</strong> seno mismo <strong>de</strong> la empresa y en cada una <strong>de</strong>sus activida<strong>de</strong>s.Este estudio <strong>de</strong> caso analiza las acciones emprendidas por laCorporación Avícola S.A (CORPASA), empresa pertenecienteal grupo Granja Avícola La Blanca <strong>de</strong> Paraguay. En Paraguayexisten 122 granjas avícolas registradas, siendo los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Caaguazú y Central las que concentran lamayor producción (Tabla 4.3). Se estima que un granporcentaje <strong>de</strong> las explotaciones ubicadas en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamentoCentral son proveedoras <strong>de</strong> Granja Avícola La Blanca. Noobstante, esta empresa se encuentra en un periodo <strong>de</strong>expansión <strong>de</strong> mercado, por lo que también aumenta suinfluencia territorial.Tabla 4.3. Distribución <strong>de</strong> las granjas avícolasregistradas al año 2008 en <strong>el</strong> SENACSA (Paraguay)DepartamentoCantidad <strong>de</strong> GranjasCentral 34Guairá 16Itapúa 8Cordillera 7Presi<strong>de</strong>nte Hayes 7Alto Paraná 6Caaguazú 38Paraguarí 6TOTAL 122Fuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> Calidad y Salud Animal, 2008.Como se aprecia en la Tabla 4.4., en muy pocos años, laproducción y faena <strong>de</strong> aves casi se ha duplicado entre 2002y 2008, lo que indica un gran dinamismo en <strong>el</strong> sector,alimentado tanto por <strong>el</strong> consumo interno como por lasexportaciones.Tabla 4.4. Evolución <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> avesfaenadas entre 2002 y 2008 en ParaguayAñoCategoríaPollos Gallinas Gallos Total2002 18.400.893 82.909 9.824 18.493.6262003 17.721.523 77.142 10.489 17.809.1542004 20.131.744 76.002 8.332 20.216.0782005 22.946.855 78.969 20.176 23.046.0002006 25.539.084 64.066 7.701 25.610.8512007 27.937.229 23.407 3.750 27.983.2752008 34.728.271 120.641 23.085 34.871.997Fuente: IICA Paraguay, 2009.Este escenario ventajoso facilitó la apertura <strong>de</strong> las empresasa incorporar nuevos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> gestión, no ya solocentrados en la eficiencia meramente económica, sinotambién incorporando la dimensión ambiental. Si bien lasprimeras acciones en la cooperación público-privada estabanorientadas hacia la toma <strong>de</strong> conciencia y la inclusión en losmo<strong>de</strong>los productivos <strong>de</strong>l eje ambiental, rápidamente éstas sevincularon con la estructura <strong>de</strong> costos <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar usosineficientes <strong>de</strong> los recursos.Las empresas comprendieron la real importancia <strong>de</strong> laeficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la industriaavícola que aquí se estudia, <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> losprogramas fue mayormente económico, siendo percibidocomo una forma <strong>de</strong> minimizar las pérdidas mediante la gestióncorrecta <strong>de</strong> los recursos, especialmente <strong>de</strong>l agua pero también<strong>de</strong> la energía <strong>el</strong>éctrica.143
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEl caso analizadoLa empresa Granja Avícola La Blanca es la pionera en lacomercialización <strong>de</strong> pollos en Paraguay, concentrando <strong>el</strong>75 % <strong>de</strong>l mercado nacional y exportando a diferentes <strong>de</strong>stinos.Para satisfacer tanto la <strong>de</strong>manda interna como la externa, laempresa ha realizado fuertes inversiones en equipamiento ytecnologías. Así surge CORPASA, como la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciafrigorífica especializada <strong>de</strong> Granja Avícola La Blanca. Comoresultado <strong>de</strong>l trabajo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l gremio industrial másrepresentativo, la empresa inició un análisis riguroso <strong>de</strong> susistema productivo orientado a <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>seconomías y usosineficientes <strong>de</strong> recursos.La industria Avícola La Blanca participó <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción limpia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria y Comercio <strong>de</strong>Paraguay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990. En los últimosaños, la empresa CORPASA ha aplicado diversasmodificaciones a su sistema productivo con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong>minimizar las pérdidas <strong>de</strong> recursos naturales —especialmenteagua, subproductos y energía— <strong>para</strong> gestionar <strong>de</strong> forma máseficiente los recursos que moviliza en sus respectivosprocesos. Las principales prácticas incorporadas en lasactivida<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> esta empresa fueron: (i)modificación <strong>de</strong> envases plásticos; (ii) reducción <strong>de</strong> lautilización <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> pollos; (iii)reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica; y (iii) reducción <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> agua en la planta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> olores.LeccionesLos aprendizajes más importantes <strong>de</strong> CORPASA refieren a dosaspectos. En primer lugar al efecto <strong>de</strong>mostración hacia las<strong>de</strong>más industrias <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> losfactores, procesos y lugares <strong>de</strong> uso no sustentable <strong>de</strong> recursos.En segundo lugar a los efectos positivos <strong>de</strong> la participación<strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> todos los rangos en <strong>el</strong>análisis <strong>de</strong> los problemas como estrategia <strong>de</strong> solución a lassituaciones encontradas. La modificación <strong>de</strong> algunos procesosproductivos y la incorporación <strong>de</strong> tecnología permitieronoptimizar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en la industria avícola, generaravances en la gestión ambiental <strong>de</strong> la empresa y <strong>de</strong>mostrar alresto <strong>de</strong> las industrias la facilidad y practicidad <strong>de</strong> dichasmejoras.Varios fueron los factores <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> las reformasintroducidas. Primero <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> la política pública <strong>de</strong>Producción Limpia, con la participación <strong>de</strong>l sector empresarialen lo que hace al involucramiento <strong>de</strong> los trabajadores. Contarcon <strong>el</strong> gremio como difusor <strong>de</strong> la iniciativa convirtió en«amigables» a los conceptos <strong>de</strong> gestión ambiental y ecoeficiencia.Otro factor <strong>de</strong> éxito se vincula con los incentivosasociados a los nuevos requerimientos internacionales <strong>de</strong>certificación ambiental que incorporan, al menosindirectamente, valores y prácticas r<strong>el</strong>acionadas a la gestiónambiental como la mejora continua y <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> impactos . La creciente toma <strong>de</strong>conciencia <strong>de</strong>l sector industrial sobre la problemática <strong>de</strong> losrecursos naturales y <strong>el</strong> uso no racional <strong>de</strong> los mismos es otro<strong>el</strong>emento que potencia y asegura que <strong>el</strong> éxito obtenido poresta empresa se replique, sobre todo atendiendo <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>que <strong>el</strong> sector industrial <strong>para</strong>guayo está compuesto en granmedida por pequeños y medianos industriales que socializansus avances y <strong>de</strong>safíos, especialmente en la temáticaambiental. Aunque pareciera que es una estrategia meramenteeconómica, <strong>el</strong> agua no es un recurso muy caro en Paraguay,por lo que se trata más <strong>de</strong> aplicar los principios <strong>de</strong> ProducciónLimpia.144
Capítulo 4: Promoción y eficienciaTabla 4.5. Cosechas <strong>de</strong> salmón en centros <strong>de</strong> cultivos por especie y total, años 1999-2009(Cifras en miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas)Especie 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Salmon <strong>de</strong>l Atlántico 103,2 166,9 253,9 265,7 280,3 349,1 385,8 376,5 331,0 388,8Salmon Plateado 76,3 93,4 136,9 102,5 91,8 90,3 102,5 118,2 105,5 92,3Salmon Rey 0,2 2,5 3,8 2,5 1,5 3,1 2,9 2,0 1,9 0,1Trucha Arcoiris 50,4 79,6 109,9 111,7 114,6 126,6 123,0 150,6 162,4 149,4Total Peces a 230,5 342,7 504,7 432,7 488,7 569,4 614,4 647,6 601,2 630,9Total b 305,5 425,1 631,6 617,3 607,2 696,3 739,4 835,7 804,2 870,8Notas: a. Incluye cosechas <strong>de</strong> salmoni<strong>de</strong>os y otros peces. b. Incluye cosechas <strong>de</strong> peces, moluscos y algas.Fuente: Elaborado por los autores en base a datos <strong>de</strong> los Anuarios Estadísticos <strong>de</strong> Pesca, www. sernapesca.cl4. La evolución y regulación <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>salmonicultura en Chile 51El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria acuícola chilena durante lasúltimas décadas está <strong>de</strong>terminado principalmente por laevolución <strong>de</strong> la salmonicultura 52 . Esta actividad se organizaen tres etapas verticales: piscicultura (reproducción <strong>de</strong> peces,genera <strong>el</strong> insumo básico <strong>para</strong> los centros <strong>de</strong> cultivos), cultivo(incluye proceso <strong>de</strong> engorda y cosecha) y plantas <strong>de</strong>procesamiento. Este último eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productivaposee importancia en cuanto a generación <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>valor agregado a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas líneas <strong>de</strong>producción e inversiones 53 . Existen, naturalmente, otrasindustrias r<strong>el</strong>acionadas: provisión <strong>de</strong> alimentos, servicioscomo medicamentos (vacunas/antibióticos), transporte,equipamiento, etc.La salmonicultura se <strong>de</strong>sarrolla principalmente en las RegionesDécima, Undécima y Duodécima, sin embargo concentrafuertemente en la X Región (o Región <strong>de</strong> Los Lagos). Estaconcentración es preocupante ya que la actividad <strong>de</strong>producción <strong>de</strong>manda agua y sus nutrientes, y espacio físicoque eventualmente compite con otras activida<strong>de</strong>seconómicas 54 .El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la salmonicultura ha generado, en pocotiempo, cambios significativos en algunas zonas geográficasque hace dos décadas eran escasamente pobladas, cuyaactividad económica básica estaba constituida por agriculturamenor y la pesca artesanal. El fuerte <strong>de</strong>sarrollo productivo <strong>de</strong>esta industria no ha estado exento <strong>de</strong> críticas por suspotenciales impactos ambientales, mayormente focalizadasen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> productos químicos y antibióticos y en lospotenciales impactos sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas y un marcoregulatorio débil <strong>para</strong> la actividad y sus potenciales efectosnegativos.El caso analizadoLa salmonicultura ha generado un alto y ac<strong>el</strong>eradocrecimiento económico <strong>de</strong>l sector pesquero <strong>de</strong> la X Región,cambios productivos y tecnológicos y una marcadaorientación al comercio internacional; un cambio estructuralconsi<strong>de</strong>rable. Las transformaciones han ocurrido a<strong>de</strong>más enun breve período <strong>de</strong> tiempo que no supera las tres décadas 55 .El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria acuícola en general, y <strong>de</strong> lasalmonicultura en particular, ha creado nuevas oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> empleo, incluyendo a segmentos tradicionalmente conmenores oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> obtener ocupación, tal es <strong>el</strong> caso<strong>de</strong>l empleo femenino. La actividad <strong>de</strong> la industria generó <strong>de</strong>manera creciente empleos en piscicultura, centros <strong>de</strong> cultivoy plantas <strong>de</strong> procesamiento. Es precisamente en este últimoeslabón don<strong>de</strong> se concentran las ocupaciones generadas.Adicionalmente, aunque no disponemos <strong>de</strong> estimaciones <strong>de</strong>empleo generado, es también r<strong>el</strong>evante la industria <strong>de</strong>servicios r<strong>el</strong>acionados.Estimaciones <strong>de</strong> la propia industria sugieren que <strong>el</strong> empleototal <strong>de</strong> la salmonicultura hacia <strong>el</strong> año 2006 alcanzaba a 53mil puestos <strong>de</strong> trabajo, 35 mil <strong>de</strong> los cuales eran empleodirecto (piscicultura, cultivo, plantas <strong>de</strong> procesamiento). Lamayor parte <strong>de</strong> este empleo estaría localizado en la X Región,particularmente en las provincias <strong>de</strong> Puerto Montt y Chiloé.Un documento reciente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> AnálisisSectorial <strong>de</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong> Pesca <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Chile51- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.52- Aunque no constituye <strong>el</strong> foco <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso, una evolución también importante en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria acuícola en Chilecorrespon<strong>de</strong> a la actividad ligada al cultivo <strong>de</strong> Choritos, particularmente <strong>de</strong>bido a sus altas tasas <strong>de</strong> crecimiento y generación <strong>de</strong> empleo asociado.53- Cabe consi<strong>de</strong>rar que la capacidad productiva <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> procesamiento se utiliza también <strong>para</strong> otros recursos.54- La Región <strong>de</strong> Los Lagos (X Región) es una <strong>de</strong> las quince regiones en que se divi<strong>de</strong> actualmente <strong>el</strong> país. Durante la mayor parte <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado en <strong>el</strong>estudio, esta región incluía cinco provincias; sin embargo, a partir <strong>de</strong>l año 2007 una <strong>de</strong> las provincias pasó a formar la Región <strong>de</strong> los Róos. Para efectos <strong>de</strong>l estudio,enten<strong>de</strong>mos regularmente como X Región a la antigua región <strong>de</strong> Los Lagos que incluía las Provincias <strong>de</strong> Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, y Palena.55- Los efectos <strong>de</strong>scritos no están r<strong>el</strong>acionados sólo y <strong>de</strong> manera directa con esta industria sino también con su entorno, incluyendo servicios, transportes,infraestructura, comunicaciones, etc. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta industria ha sido también acompañado por efectos <strong>de</strong>mográficos y culturales diversos. Es importantepor ejemplo la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria en <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> la educación a todo niv<strong>el</strong> (universitaria, técnica y secundaria), lo que se ha traducido en<strong>el</strong> incremento y diversificación <strong>de</strong> carreras asociadas a la actividad, que antes no existían.145
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinasugiere que <strong>el</strong> empleo directo asociado a centros <strong>de</strong> cultivo<strong>de</strong> Salmón <strong>de</strong>l Atlántico habrían alcanzado durante <strong>el</strong> año2007 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 mil puestos <strong>de</strong> trabajo, en tanto que <strong>el</strong>empleo asociado a plantas <strong>de</strong> proceso con abastecimiento <strong>de</strong>Salmón <strong>de</strong>l Atlántico bor<strong>de</strong>aría los 11 mil empleos equivalente,con una participación femenina cercana al 50% 56 .En cuanto al impacto <strong>de</strong> esta industria en <strong>el</strong> comerciointernacional chileno, cabe remarcar que las exportaciones<strong>de</strong>l sector pesquero nacional están fuertemente concentradasen recursos como <strong>el</strong> Salmón <strong>de</strong>l Atlántico y Salmón <strong>de</strong>lPacífico. Las exportaciones <strong>de</strong> Salmón <strong>de</strong>l Atlántico durante<strong>el</strong> año 2008 alcanzaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.500 millones <strong>de</strong>dólares americanos. Esta cifra representa un 37% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>las exportaciones <strong>de</strong>l sector pesquero chileno. Lasexportaciones <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado (otro producto r<strong>el</strong>evante<strong>de</strong> la canasta exportadora <strong>de</strong>l sector pesquero chileno)representaron durante <strong>el</strong> año 2008 sólo un 12% <strong>de</strong> dichototal. Entre los principales países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> exportaciones<strong>de</strong> productos pesqueros cong<strong>el</strong>ados y frescos refrigerados(entre los que se incluyen los procesamientos <strong>de</strong> salmones)son Japón, Estados Unidos, Alemania, Francia, Brasil, yEspaña.2) Impactos sobre calidad <strong>de</strong>l agua, sus nutrientes y otrosecosistemas (por uso <strong>de</strong> alimentos e insumos químicos,<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> nutrientes): en especial por la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>nutrientes inorgánicos y disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos orgánicospor la acumulación <strong>de</strong> fecas y alimentos no utilizados<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las jaulas.3) Uso <strong>de</strong> productos químicos y antibióticos: entre <strong>el</strong>los,fungicidas, colorantes, tetraciclina, ácido oxilinico,flumequina y penicilina. Se ha sugerido la necesidad <strong>de</strong>controlar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> antibióticos en la salmonicultura. Dosson los problemas regulatorios principales que fueron<strong>de</strong>tectados recientemente: falta <strong>de</strong> recopilación yprocesamiento <strong>de</strong> estadísticas sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> antibióticosen la industria, y ausencia <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>l controlveterinario (OCDE/CEPAL 2005, pág. 187).4) Transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s e infecciones: Haciamediados <strong>de</strong>l año 2007 se <strong>de</strong>tectó en la industria <strong>de</strong> lasalmonicultura chilena <strong>el</strong> virus <strong>de</strong> la Anemia Infecciosa <strong>de</strong>lSalmón (ISA). Los brotes se propagaron rápidamente a través<strong>de</strong> una extensa zona geográfica y, a pesar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> cuarentena en varios centros <strong>de</strong> cultivo, la enfermedadcontinuó <strong>de</strong>sarrollándose afectando seriamente a laindustria. El número máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciones (brotes) fuemedido a mediados <strong>de</strong>l año 2008. Es muy probable que larápida propagación <strong>de</strong> la enfermedad a través <strong>de</strong>l contagioen distintos centros haya sido favorecida por la altaconcentración geográfica <strong>de</strong> la actividad, una alta <strong>de</strong>nsidadpoblacional <strong>de</strong> la especie, y eventualmente por otrasprácticas ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> manejo asociadas al ejercicio <strong>de</strong>la bioseguridad. R<strong>el</strong>acionado con la evolución <strong>de</strong> laenfermedad, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> cosechas <strong>de</strong> Salmón <strong>de</strong>l Atlánticose habría reducido en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 33% hacia mediados<strong>de</strong>l año 2009 con respecto a igual período <strong>de</strong>l año anterior(ver <strong>Informe</strong> Sectorial, Subsecretaría <strong>de</strong> Pesca <strong>de</strong>l Gobierno<strong>de</strong> Chile, Agosto 2009). De acuerdo a la información másreciente disponible, la contracción <strong>de</strong> cosechas <strong>de</strong> Salmón<strong>de</strong>l Atlántico podría ser incluso mayor, bor<strong>de</strong>ando <strong>el</strong> 40%(<strong>Informe</strong>s Sectoriales <strong>de</strong> Pesca y Acuicultura 2009).LeccionesLos impactos ambientales <strong>de</strong> la salmonicultura son diversos.Aqu<strong>el</strong>los particularmente r<strong>el</strong>evantes en <strong>el</strong> caso chileno son:1) Escape <strong>de</strong> salmones: las cifras oficiales reportadas en <strong>el</strong>informe <strong>de</strong> la OCDE/CEPAL <strong>de</strong> 2005 sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeñoambiental <strong>de</strong> Chile, indican que se habría producidodurante <strong>el</strong> año 2004 un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> hasta 1millón <strong>de</strong> salmones durante una tormenta, conrepercusiones negativas sobre <strong>el</strong> ambiente natural y sobreotras activida<strong>de</strong>s productivas ligadas a la pesca.Si bien este caso se asoció con <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong>l agua, caberesaltar que es multifacético (lo que queda en evi<strong>de</strong>ncia enlos múltiples impactos ambientales previamentemencionados), por lo que es difícil i<strong>de</strong>ntificar un usoineficiente <strong>de</strong> un solo recurso, en <strong>el</strong> sentido tradicional. Laactividad acuícola impacta sobre los recursos agua yecosistemas afectados por <strong>el</strong> escape, los productos químicosy las enfermeda<strong>de</strong>s. El uso <strong>de</strong> productos químicos y/oalimentos tiene impacto también en la producción <strong>de</strong> salmón.Un uso eficiente sería mejorar <strong>el</strong> manejo y las técnicas <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> modo que se logre <strong>el</strong> mismo beneficio y sedisminuyan los impactos mencionados.La actividad acuícola, específicamente la salmonicultura enChile experimentó un proceso <strong>de</strong> extraordinario crecimiento56- El concepto <strong>de</strong> empleos equivalentes correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong> ocupados consi<strong>de</strong>rando que todos <strong>el</strong>los hubieran trabajado jornada completa en suscorrespondientes activida<strong>de</strong>s. Esto permite realizar com<strong>para</strong>ciones a<strong>de</strong>cuadas respecto a niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ocupación a través <strong>de</strong>l tiempo y cuando las activida<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>radas incluyen jornadas dispares <strong>de</strong> trabajo.146
Capítulo 4: Promoción y eficienciadurante las últimas dos décadas. Ello se tradujo en laexpansión <strong>de</strong> la producción tanto a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> centros <strong>de</strong>cultivos como <strong>de</strong> plantas procesadoras, en <strong>el</strong> aumento en losniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> exportaciones, y en impactos positivos a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>empleo en las zonas geográficas en las que se concentró laactividad.La salmonicultura se habría expandido rápidamente, sincontar con un <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o <strong>de</strong>l marco regulatorio y <strong>de</strong>lcontrol a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> evitar y anticipar problemasambientales o <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles.Esto refleja una excesiva confianza en la autorregulación <strong>de</strong>lpropio sector productivo involucrado.Como consecuencia directa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l virus ISA sehan generado cambios en los procesos productivos al interior<strong>de</strong> la industria, afectando <strong>de</strong> diversas formas a los distintoseslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción. Los cambios tambiénhan afectado al ámbito público responsable <strong>de</strong> lasregulaciones y control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector. Enparticular, en este ámbito se han <strong>de</strong>sarrollado y ac<strong>el</strong>eradocambios regulatorios, entre <strong>el</strong>los, algunos <strong>de</strong>stinadosespecíficamente a mitigar y controlar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laenfermedad, y también se han generado iniciativas legales<strong>de</strong>stinadas a generar un nuevo marco <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laactividad en Chile.Este evento <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s generó <strong>el</strong> espacio<strong>para</strong> la discusión <strong>de</strong> política pública e hizo evi<strong>de</strong>nte lanecesidad <strong>de</strong> mayores y mejores regulaciones dada lavulnerabilidad exhibida por <strong>el</strong> sector. Adicionalmente, lasituación también posibilitó un incremento en los fondospúblicos <strong>de</strong>stinados a la actividad regulatoria y fiscalizadora<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado sobre la actividad acuícola y a lainvestigación científica y estudios técnicos que se estimaronnecesarios <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> conocimiento existente sobre losimpactos <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> salmonicultura.Dado que en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Pesca yAcuicultura no era posible avanzar en otros cambios a través<strong>de</strong> modificaciones reglamentarias, se generó un Proyecto <strong>de</strong>Ley <strong>de</strong> Acuicultura que se encuentra actualmente en trámiteLegislativo en <strong>el</strong> Congreso Nacional. El referido cuerpo legalinició su trámite en enero <strong>de</strong> 2010. Este Proyecto <strong>de</strong> Leyconsi<strong>de</strong>ra entre otros ámbitos, cambios en r<strong>el</strong>ación alotorgamiento <strong>de</strong> concesiones, cambios referidos alemplazamiento <strong>de</strong> concesiones, cambios en materia <strong>de</strong>normativa ambiental y sanitaria; así como modificacionestendientes a generar un nuevo or<strong>de</strong>namiento territorial yproductivo <strong>de</strong> la industria.Los cambios regulatorios plantearon por otro lado la necesidad<strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> las empresas. El Estado ha intervenido tambiénen este ámbito mediante la generación <strong>de</strong> garantías <strong>para</strong>aqu<strong>el</strong>las empresas que como consecuencia <strong>de</strong> modificacionesreglamentarias han <strong>de</strong>bido modificar su escala y forma <strong>de</strong>producción. Adicionalmente, se encuentra actualmente enoperación un plan <strong>de</strong> ayuda establecido por <strong>el</strong> Gobiernodirigido a los trabajadores <strong>de</strong> la industria con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong>mitigar las consecuencias negativas <strong>de</strong> la crisis y ajuste <strong>de</strong>lsector.Este caso sugiere que las autorida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong>berían buscarun seguimiento más cercano —en especial, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>sectores con alto impacto ambiental potencial, o que empleanrecursos naturales o <strong>el</strong> ambiente como un factor productivo—<strong>de</strong> los aspectos tecnológicos y económicos que hacen a lasinterr<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> medio ambiente. Eventuales omisiones<strong>de</strong> este tipo pue<strong>de</strong>n tener como consecuencia un <strong>de</strong>sarrolloproductivo caracterizado por crecimiento ac<strong>el</strong>erado y por unaumento <strong>de</strong> la vulnerabilidad frente a este tipo <strong>de</strong>interr<strong>el</strong>aciones que son bidireccionales: la actividadproductiva pue<strong>de</strong> tener consecuencias ambientales, y almismo tiempo cambios ambientales pue<strong>de</strong>n generar impactossignificativos en la actividad productiva.Este estudio <strong>de</strong> caso permite ilustrar <strong>el</strong> tema respecto a cuáles <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>seado y la sensibilización oparticipación <strong>de</strong> la ciudadanía o poblaciones afectadas porlas prácticas productivas y su reflexión sobre los impactos <strong>de</strong>las mismas más allá <strong>de</strong>l corto plazo. Dado que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> industrias basadas en <strong>el</strong> uso intensivo <strong>de</strong> recursos naturalesy ambientales pue<strong>de</strong> generar no solo crecimiento económicosino también graves impactos negativos, surge la preguntarespecto a cómo conciliar ambas dimensiones, o cuántoimpacto la sociedad está dispuesta a tolerar a cambio <strong>de</strong> lageneración <strong>de</strong> empleo, ingresos, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonasextremas, entre otros. Este caso generó una gran sensibilida<strong>de</strong>ntre la población local y una comprensión real sobre losriesgos asociados al mal uso <strong>de</strong> los recursos naturales, lo queen <strong>de</strong>finitiva tuvo un efecto educativo y <strong>de</strong> sensibilización,ya que se vivió <strong>de</strong> forma directa la complejidad <strong>de</strong> losimpactos económicos, sociales y ambientales <strong>de</strong> estaactividad.Finalmente, este caso sugiere la necesidad <strong>de</strong> que lainstitucionalidad abarque no sólo <strong>el</strong> marco regulatorio y <strong>de</strong>seguimiento sino también la investigación y la cooperaciónpúblico-privada orientada al estudio y a una mejorcomprensión <strong>de</strong> las complejida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la actividadinvolucrada en lo que hace a los aspectos ambientales. Senecesita disponer <strong>de</strong> conocimiento científico <strong>para</strong> generarun a<strong>de</strong>cuado diseño regulatorio y <strong>de</strong> seguimiento.147
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina4.3.2. Energía y cambio climáticoLas temáticas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> cambio climático y laenergía son muy variadas y no se preten<strong>de</strong> abarcarlas en sutotalidad en este informe. A estos efectos, se priorizó <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> experiencias y casos que ilustran los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la región<strong>para</strong> superar las numerosas barreras actuales <strong>para</strong> laincorporación <strong>de</strong> medidas y tecnologías que permitan <strong>el</strong>ahorro <strong>de</strong> energía, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> bioenergía eficientes,incluidos los biocombustibles, y <strong>para</strong> expandir la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> las fuentes renovables <strong>de</strong> energía no tradicionales (es <strong>de</strong>cir,excluyendo la hidro<strong>el</strong>ectricidad <strong>de</strong> gran escala). Algunos casosi<strong>de</strong>ntifican experiencias exitosas y otros permiten i<strong>de</strong>ntificaralgunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos pendientes.Los países <strong>de</strong> la región consi<strong>de</strong>rados son muy diversos enr<strong>el</strong>ación a su abastecimiento energético. Esto es ilustrado enla Tabla 4.6. don<strong>de</strong> se presenta la contribución <strong>de</strong> distintasfuentes <strong>de</strong> energía primaria, renovables y no renovables. Brasily Paraguay —y en menor medida Uruguay— presentan unacontribución muy importante (igual o superior al 40%) <strong>de</strong> lasenergías renovables en la matriz energética. Chile se ubicaen una situación intermedia con una contribución <strong>de</strong>l 30%<strong>de</strong> las fuentes renovables. En contraste, Argentina y Méxicomuestran una gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su matriz energética <strong>de</strong>su producción <strong>de</strong> hidrocarburos, con una contribución <strong>de</strong>las fuentes renovables en valores que no superan <strong>el</strong> 10%, es<strong>de</strong>cir, ubicándose por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio mundial (<strong>de</strong>l 13%<strong>de</strong> fuentes renovables en 2007) (López y Starobinsky, 2009).Una constante regional es la alta participación <strong>de</strong> lahidro<strong>el</strong>ectricidad en las fuentes renovables en todos los casos.La participación <strong>de</strong> otras fuentes renovables es dispar y se<strong>de</strong>staca en algunos casos <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> leña y carbón vegetal asícomo <strong>de</strong> biomasa (fundamentalmente bagazo) en contrastecon <strong>el</strong> creciente uso <strong>de</strong> energías renovables mo<strong>de</strong>rnas: solar,eólica, etc.En cuanto a los avances y ten<strong>de</strong>ncias en materia <strong>de</strong> políticas,cabe <strong>de</strong>stacar que los países <strong>de</strong> la región están sumándose ala ten<strong>de</strong>ncia mundial <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> las energías renovablesmo<strong>de</strong>rnas, la eficiencia energética y los biocombustibles. Estose refleja en los casos analizados a continuación:1. El programa <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong> Ampolletas en Chile(implementado en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> EficienciaEnergética).2. Biocombustibles en Argentina.3. Energías renovables en Argentina.4. Aprovechamiento energético en México.La eficiencia energética, <strong>el</strong> aprovechamiento sustentable <strong>de</strong>la bioenergía y <strong>el</strong> avance en <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> fuentessustentables <strong>de</strong> energía renovable no tradicional (esto es, lasTabla 4.6. Matriz Energética <strong>de</strong> los países analizados(contribución porcentual <strong>de</strong> diferentes fuentes al total <strong>de</strong> energía primaria)Fuente Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay(2007) (2007) (2005) (2007) (2006) (pr. 2001-07)No renovables 92 54 69 90 14 57Petróleo 38 37 36 65 14 55Gas Natural 50 9 24 22 Nd 2Carbón 1 6 9 2 - -Basada en Uranio 3 2 - 1 - -Renovables 8 46 31 10 86 43Hidro<strong>el</strong>éctrica 5 15 17 3 60 28Leña y Carbón vegetal 1 12 14 2 26 12Derivados <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar 1 16 - 1 n.d. n.d.Otras 1 3 n.d. 4 0,4 3Fuente: Elaborado en base a datos <strong>de</strong> López y Starobinsky (2009), Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Chile, y <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Energética <strong>de</strong>México, disponible en www.sie.energia.gob.mx148
Capítulo 4: Promoción y eficienciafuentes renovables excluyendo a la hidro<strong>el</strong>ectricidad <strong>de</strong> granescala y a la energía nuclear) contribuyen no sólo a mejorarla eficiencia y a reducir la intensidad en emisiones por unidad<strong>de</strong> energía consumida, sino también a fortalecer <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollosustentable <strong>de</strong> la región.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista económico, facilitan la disponibilidad<strong>de</strong> energía con menores requerimientos <strong>de</strong> importaciones (<strong>de</strong>combustibles fósiles) o bien a menor costo. En una estimaciónreciente, Samaniego (2009, pág.106) mostró que <strong>de</strong> avanzaren la incorporación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> eficiencia energética y <strong>de</strong>energías renovables más allá <strong>de</strong> lo que ocurriría en <strong>el</strong>escenario <strong>de</strong> referencia pue<strong>de</strong> implicar un ahorro <strong>de</strong> inversiónen infraestructura energética (capacidad <strong>de</strong> generaciónadicional) <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 15.900 millones <strong>de</strong> dólaresamericanos al año 2030. Es la segunda región <strong>de</strong>l mundocon alto potencial <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> suministro, ubicándose<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la OCDE. Por <strong>el</strong>lo, se priorizan aquí estasopciones, ya que formarán parte importante, sin duda, <strong>de</strong>cualquier estrategia <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong>l cambio climáticoorientada al <strong>de</strong>sarrollo, junto con otras iniciativas tendientesa reducir la <strong>de</strong>forestación y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> bosques, y lalimitación <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> origen industrial yprimario, incluyendo las <strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> calentamientoglobal (metano, NO 2, HF6, CFCs, y PFCs).1. El programa <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong>Ampolletas en Chile 57En <strong>el</strong> año 2005, como resultado <strong>de</strong> una Evaluación <strong>de</strong>lDesempeño Ambiental, la OCDE recomienda a Chilefortalecer las políticas internas <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>energía y avanzar en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> eficienciaenergética (EE) en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong>l consumo. La respuesta adichas recomendaciones se materializó con la creación <strong>de</strong>l<strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> Eficiencia Energética (PPEE), una iniciativapúblico-privada cuya misión es consolidar <strong>el</strong> uso eficiente<strong>de</strong> energía, contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo energético sustentable<strong>de</strong> Chile.La eficiencia energética es hoy uno <strong>de</strong> los principales objetivosestratégicos <strong>de</strong> la política energética <strong>de</strong> Chile. La estrategiaen torno al aprovechamiento <strong>de</strong> la EE es uno <strong>de</strong> los nuevoslineamientos <strong>de</strong> política energética, propuestos por <strong>el</strong> Ministro<strong>de</strong> Energía, y evi<strong>de</strong>ncia <strong>el</strong> creciente interés por evolucionarhacia <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energía mínima necesaria <strong>para</strong> generar unaunidad <strong>de</strong> Producto Interno Bruto (PIB) o, <strong>para</strong> satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s energéticas resi<strong>de</strong>nciales manteniendo un<strong>de</strong>terminado niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> confort tal como se manifiesta en losNuevos Lineamientos <strong>de</strong> Política Energética <strong>de</strong> la ComisiónNacional <strong>de</strong> Energía (CNE, 2008). Lo anterior, no solo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía, sino<strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> costo asociado a su disponibilidad yaprovechamiento. Esto se pue<strong>de</strong> lograr a través <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> diversas medidas e inversiones a niv<strong>el</strong>tecnológico, <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> hábitos culturales en lacomunidad. De este modo, la EE se instala como un factorque contribuye, <strong>de</strong> manera costo-eficiente, a asegurar la ofertaque requiere la evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía.Un estudio <strong>el</strong>aborado <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> EficienciaEnergética (Universidad <strong>de</strong> Chile, 2008) mostró que losmayores potenciales <strong>de</strong> EE <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodo 2008-2021, seencuentran en <strong>el</strong> sector industrial y <strong>el</strong> <strong>de</strong> transportes, conaproximadamente <strong>el</strong> 67% <strong>de</strong>l potencial total, seguidos porlos sectores resi<strong>de</strong>ncial y minería (Figura 4.7.). De losprogramas enfocados a la eficiencia energética en <strong>el</strong> sectorresi<strong>de</strong>ncial, las mayores potencialida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong>mejoras en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energía las otorgan aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong>dicadosa la reglamentación térmica <strong>de</strong> viviendas (82%), y en menormedida los r<strong>el</strong>acionados con iluminación y artefactos<strong>el</strong>éctricos (PRIEN, 2008).Figura 4.7. Potenciales <strong>de</strong> eficiencia energética 2008-2021 ChileOtros10%Ampolletas6%Refrigeradores2%Servicios7%Minería13%Resi<strong>de</strong>ncial13%Reglamentacióntérmica82%Transporte32%Industrial35%Fuente: PRIEN (2008) y PPEE, LatinCarbon (2008).57- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.149
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaConsi<strong>de</strong>rando dichos antece<strong>de</strong>ntes y estudios técnicos, s<strong>el</strong>ogra avanzar en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> implementar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> ampolletas<strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía que se traduce en términos marginales,en ahorros efectivos <strong>para</strong> las resi<strong>de</strong>ncias que logran incorporarestos recambios.La iniciativa analizadaEn <strong>el</strong> año 2005, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> EficienciaEnergética, <strong>el</strong> Servicio Nacional <strong>de</strong>l Consumidor (SERNAC)realiza, en convenio con la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía(CNE), un estudio en <strong>el</strong> Gran Santiago, sobre <strong>el</strong>comportamiento <strong>de</strong>l consumo energético <strong>de</strong> las familias.Dicho estudio señala particularmente que, un sector <strong>de</strong> lapoblación tiene algún grado <strong>de</strong> disposición a la incorporación<strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> eficiencia energética en sus hábitoscotidianos, aún cuando los costos asociados exce<strong>de</strong>n lasposibilida<strong>de</strong>s y priorida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> dichas familias, y que <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> a<strong>para</strong>tos eficientes se traduce puntualmente en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> ampolletas con ahorro <strong>de</strong> energía (SERNAC, 2005).Es así que en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> EficienciaEnergética se creó e implementó <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong>Recambio <strong>de</strong> Ampolletas (PNRA), <strong>el</strong> cual consistió en <strong>el</strong>reemplazo <strong>de</strong> dos ampolletas <strong>de</strong> alto consumo <strong>de</strong> energíapor la misma cantidad <strong>de</strong> ampolletas <strong>de</strong> bajo consumo enhogares <strong>de</strong> bajos recursos que <strong>de</strong>searon participarvoluntariamente. La meta es facilitar <strong>el</strong> acceso <strong>de</strong> este grupopoblacional a un cambio tecnológico más eficiente y a unamejora cualitativa en la iluminación. Asimismo, contribuye aavanzar en varios objetivos <strong>de</strong> interés: (i) generar en loshogares <strong>de</strong> bajos recursos un ahorro (estimado en <strong>el</strong> 8% <strong>de</strong> lacuenta <strong>el</strong>éctrica), (ii) contribuir a ampliar la disponibilidad<strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad (se ha estimado un ahorro global <strong>de</strong> 138 GWHanuales) y (iii) fomentar iniciativas tendientes al <strong>de</strong>sarrollosostenible y la mitigación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong> EfectoInverna<strong>de</strong>ro (GEI).Previo a la aplicación <strong>de</strong>l PNRA a niv<strong>el</strong> nacional, se realizóun programa piloto cuyos resultados indicaron que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>las nuevas ampolletas generaría una reducción promedio <strong>de</strong>19% en <strong>el</strong> consumo mensual <strong>de</strong> energía, reduciendo enpromedio <strong>el</strong> gasto mensual <strong>de</strong> energía por hogar enaproximadamente 4 dólares americanos. Pese a que <strong>el</strong> precio<strong>de</strong> las nuevas ampolletas <strong>de</strong>l PNRA es significativamente másalto que las tradicionales, se estimó que un hogar podríafinanciar tal adquisición mediante ahorros <strong>de</strong> energía logradosen menos <strong>de</strong> un semestre.El diseño <strong>de</strong>l PNRA consi<strong>de</strong>ró como fuente <strong>de</strong> financiamientoa los ingresos por venta <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la reducción<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI en los sistemas interconectados <strong>de</strong>energía <strong>de</strong>l norte y centro <strong>de</strong> Chile. Se propone que dichasreducciones sean transadas en <strong>el</strong> «mercado voluntario» y noen <strong>el</strong> mercado regulado por <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong> Kyoto(Mecanismos <strong>de</strong> Desarrollo Limpio/MDL), dado que loscriterios <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>l primero son menoscostosos y más sencillos, asegurando la confiabilidad <strong>de</strong> lasemisiones transadas (Verifed Emission Reductions/VERs) y <strong>el</strong>cumplimiento <strong>de</strong> las normativas ambientales. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> lareducción <strong>de</strong> emisiones estimadas <strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> lossistemas <strong>el</strong>éctricos se observa en la Tabla 4.7. presentada acontinuación.Tabla 4.7. Emisiones estimadas en los sistemas <strong>el</strong>éctricos nacionales (Chile)ITEM Sistema Interconectado Sistema Interconectado<strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong> –SINGCentral –SICFamilias Beneficiadas 16.000 484.000LFS Distribuidas 32.000 968.000Factor <strong>de</strong> Emisión 0,0007 0,0004421Reducciones Anuales estimadas <strong>de</strong> CO 2(t CO 2reducidas) 2.147 41.019Total Reducciones Estimadas 2008-2013 (t CO 2reducidas) 12.344 235.858Hrs/día Uso <strong>de</strong> ampolletas 3,2Fuente: Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía, PPEE (2009).150
Capítulo 4: Promoción y eficienciaSe estima que la comercialización <strong>de</strong> las reducciones <strong>de</strong> GEImediante VERs en <strong>el</strong> mercado voluntario, podrá asimilarse ala emisión <strong>de</strong> 248.000tCO 2, equivalente a las emisionespromedio anual <strong>de</strong> aproximadamente 63.500 chilenos.El PNRA es un proyecto enfocado al sector resi<strong>de</strong>ncial conalcance y cobertura <strong>de</strong>terminada. Se implementó inicialmenteen algunas regiones piloto y luego fue extendido a todo <strong>el</strong>país. Emplea un mecanismo <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección claro y transparente,basado en <strong>el</strong> puntaje obtenido en la Ficha <strong>de</strong> Protección Socialhabitualmente empleada <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los hogares <strong>de</strong>menor ingreso (factible <strong>de</strong> recibir subsidios, por ejemplo <strong>para</strong>acce<strong>de</strong>r a la vivienda propia) según la metodología <strong>de</strong>finidapor <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> Chile (MIDEPLAN). Deacuerdo a este sistema <strong>el</strong> programa se orientó al 40% másvulnerable <strong>de</strong> la población.El programa ha sido evaluado como exitoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversasperspectivas (pública, privada y social). Varios factores <strong>de</strong> éxitopue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados. En primer lugar, <strong>el</strong> bajo costo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s asociadas al programa (retiro y disposición <strong>de</strong> lasampolletas en uso y la compra e instalación <strong>de</strong> las nuevas)favoreció su rápida implementación. En segundo lugar, <strong>el</strong>mecanismo <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección estaba ya incorporado en lapoblación objetivo. En tercer lugar, los beneficiariosreconocen mayormente <strong>el</strong> beneficio económico <strong>de</strong>l programa(53% reconoció <strong>el</strong> ahorro energético generado), un 98%<strong>de</strong>searía obtener <strong>el</strong> beneficio otra vez y <strong>el</strong> 75% estaríadispuesto a comprar por cuenta propia las ampolletaseficientes. Esto último refleja un consi<strong>de</strong>rable efecto <strong>de</strong><strong>de</strong>mostración y <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>ampolletas <strong>de</strong> bajo consumo.También se <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> generar información através <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>l control y seguimiento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> lasampolletas entregadas, a fin <strong>de</strong> realizar una medición yevaluación efectiva <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la política implementada.Esto, a su vez permite contar con la información requerida<strong>para</strong> enfrentar <strong>el</strong> ingreso al mercado <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong> carbono, uotros mecanismos asociados a la mitigación <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro (mercado voluntario, NAMAs, etc.). Estos datospermiten también evaluar <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong>l programa que muestraun alto grado <strong>de</strong> costo-efectividad.LeccionesActualmente en Chile se está diseñando y consensuando <strong>el</strong>Plan <strong>de</strong> Eficiencia Energética 2010-2020, con participación<strong>de</strong> connotados expertos nacionales e internacionales. Esteplan orientará las acciones a seguir por todos los actoresinvolucrados en los temas <strong>de</strong> EE. Igualmente se estánejecutando estudios r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> laeficiencia energética en Chile y se pre<strong>para</strong> una evaluación<strong>de</strong> políticas y programas a través <strong>de</strong> mecanismos que permitanverificar los ahorros <strong>de</strong> energía, con <strong>el</strong> objetivo tanto <strong>de</strong> rendircuentas respecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos, así como brindarconfianza a los distintos actores, especialmente a aqu<strong>el</strong>losligados al financiamiento <strong>de</strong> inversiones en eficienciaenergética.Los buenos resultados obtenidos en r<strong>el</strong>ación a la aceptacióne implantación <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> EE, han motivado lacontinuidad <strong>de</strong>l PNRA en <strong>el</strong> año 2009. La experienciaevaluada en la primera fase <strong>de</strong>l PNRA sugiere <strong>el</strong> interés, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva pública, <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong>151
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaprevió ningún programa <strong>para</strong> retirar y tratar las ampolletaseficientes entregadas en los hogares; solamente se contó conuna estrategia <strong>de</strong> recolección y tratamiento <strong>de</strong> las ampolletasincan<strong>de</strong>scentes que efectivamente se retiraron <strong>de</strong> los hogaresal instalar las eficientes. El programa terminó en <strong>el</strong> 2009 y aoctubre <strong>de</strong> 2010 aún <strong>de</strong>bía entregar cerca <strong>de</strong> 100.000ampolletas eficientes en hogares pero sin un criterio clarosobre la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> beneficiarios (se estarían explorandoalgunas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrega a través <strong>de</strong>l FOSIS).Experiencias <strong>de</strong> este tipo que pue<strong>de</strong>n ser exitosas en términos<strong>de</strong> eficiencia en un primer momento ponen en cuestión suviabilidad y sostenibilidad a mediano y largo plazo en tantono cuenten con un plan claro <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.La implementación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la primera fase <strong>de</strong>l PNRA,también sugiere <strong>de</strong>safíos importantes en cuanto a la necesidad<strong>de</strong> contar con capacida<strong>de</strong>s institucionales <strong>para</strong> generarinformación a través <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>l control y seguimiento<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las ampolletas entregadas, que permita realizaruna medición y evaluación efectiva <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la políticaimplementada y a su vez, contar con la información requerida<strong>para</strong> enfrentar <strong>el</strong> ingreso al mercado <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong> carbono, oen su <strong>de</strong>fecto al «mercado voluntario», <strong>el</strong>ementos actualmenteausentes que no han permitido concretar acciones <strong>de</strong> venta<strong>de</strong> bonos y <strong>el</strong> reconocimiento a la reducción <strong>de</strong> GEI.incentivo, como <strong>de</strong>scuentos o convenios con empresas. Des<strong>de</strong>la perspectiva privada, se manifiesta <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> continuaren <strong>el</strong> programa, respondiendo a temas <strong>de</strong> responsabilidadpolítica y social <strong>de</strong> las empresas en promover la cultura <strong>de</strong> laEE y la voluntad <strong>de</strong> cooperar y actuar <strong>de</strong> manera coordinadacon los organismos públicos. En r<strong>el</strong>ación al ahorro en <strong>el</strong> gasto<strong>de</strong> energía, <strong>el</strong> 53% <strong>de</strong> beneficiarios reconoce una disminuciónen la cuenta <strong>de</strong> luz, y <strong>el</strong> 97% realizó <strong>el</strong> reemplazo efectivo<strong>de</strong> ampolletas. En cuanto a la efectividad <strong>de</strong>l programa, <strong>el</strong>98% <strong>de</strong> los beneficiarios estaría dispuesto a recibir <strong>el</strong> beneficiootra vez y <strong>el</strong> 75% estaría dispuesto a acce<strong>de</strong>r por cuenta propiaa más ampolletas eficientes. No obstante, este último resultadorefleja que un 25% <strong>de</strong> los beneficiarios aún prioriza <strong>el</strong> precio<strong>de</strong> la ampolleta a la EE en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> una futura compra.Este tipo <strong>de</strong> iniciativa pue<strong>de</strong> ser extendida a otras áreasr<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia energética por ejemplo <strong>el</strong>reacondicionamiento térmico <strong>de</strong> viviendas en hogaresvulnerables, tal como se está realizando a escala pilotoactualmente en colaboración entre <strong>el</strong> PPEE, <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong>Vivienda (MINVU) y la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía.Sin embargo, uno <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados es que lasampolletas que se recambian contienen mercurio, y no seDe lo anterior, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n claramente cuatrorecomendaciones <strong>de</strong> política: i) la primera, r<strong>el</strong>acionada conla inclusión <strong>de</strong> la EE como eje <strong>de</strong> política energética quepermitirá generar los mecanismos necesarios <strong>para</strong> que <strong>el</strong> paíspueda continuar creciendo <strong>de</strong> manera sustentable; ii) lasegunda, la focalización <strong>de</strong> beneficios en la población másvulnerable, la cual tiene dos propósitos: generar cultura <strong>de</strong>ahorro y eficiencia energética y contribuir en la disminución<strong>de</strong>l pago por consumo <strong>de</strong> energía; iii) la necesidad <strong>de</strong> utilizarampolletas que no contengan mercurio o bien diseñar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la implementación un plan claro <strong>para</strong> retirar ytratar las ampolletas eficientes entregadas en los hogaresa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las que se retiran inicialmente y iv)finalmente, <strong>el</strong> fomento a la inversión en tecnologías <strong>de</strong> EE através <strong>de</strong> la cooperación público-privada, mediante subsidiosal recambio tecnológico <strong>de</strong> dispositivos eficientes en consumo<strong>de</strong> energía.2. Sostenibilidad y eficiencia <strong>de</strong>lbiodies<strong>el</strong> en Argentina 58Argentina ha <strong>de</strong>sarrollado en los últimos dos años unimportante sector productor <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> (obtenido en base aaceite <strong>de</strong> soja). Se notan algunas dudas acerca <strong>de</strong> susostenibilidad ambiental, social y económica y también seresalta un <strong>de</strong>bate internacional en torno al modo <strong>de</strong> medir laeficiencia <strong>de</strong> los biocombustibles <strong>de</strong> diverso tipo. El casoargentino sugiere que podría lograrse una alta eficiencia entérminos productivos sin garantizar la sostenibilidad. Por <strong>el</strong>lo,se requiere una mayor atención <strong>de</strong> las políticas públicas aestos aspectos así como <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas privadaso mixtas <strong>para</strong> avanzar en una evaluación específica <strong>de</strong> ambosaspectos.58- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.152
Capítulo 4: Promoción y eficienciaEl caso analizado en contextoSiguiendo la ten<strong>de</strong>ncia internacional, Argentina dictó en 2006un marco regulatorio específico <strong>para</strong> fomentar la produccióny uso <strong>de</strong> biocombustibles en su territorio (Ley 26.093 <strong>de</strong> 2006,reglamentada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto PEN 109/07). Esta normativatambién creó <strong>el</strong> mercado interno <strong>de</strong> biocombustibles al fijarseuna mezcla obligatoria <strong>de</strong> 5% <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> con dies<strong>el</strong> oil y<strong>de</strong> 5% <strong>de</strong> bioetanol con gasolina a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010.El régimen <strong>de</strong> fomento incluye exenciones y <strong>de</strong>voluciones<strong>de</strong> impuestos fe<strong>de</strong>rales, los cuales sólo se aplican a plantasinstaladas y registradas <strong>para</strong> abastecer al mercado interno.Argentina tiene un claro interés en sustituir parte <strong>de</strong> susgran<strong>de</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combustibles fósiles porbiocombustibles. Un 90% <strong>de</strong> la oferta total <strong>de</strong> energía se basaen combustibles fósiles, 50% se basa en gas natural y 40%en petróleo, los que históricamente fueron mayormenteabastecidos por la producción local. Sin embargo, se observauna caída progresiva en las reservas comprobadas, y un 20%<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dies<strong>el</strong> oil se abastece con combustibleimportado.Pese al interés <strong>de</strong> sustituir combustibles importados, tres años<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> reglamentada la ley <strong>de</strong> biocombustibles, <strong>el</strong> sectoren Argentina muestra un <strong>de</strong>sarrollo importante <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> en base a soja <strong>de</strong>stinado, sobre todo,al mercado externo. Argentina se ha posicionado como <strong>el</strong>primer exportador mundial <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong>bido a su grancompetitividad en <strong>el</strong> complejo sojero (por lo que a su vez seubica entre los primeros tres exportadores mundiales <strong>de</strong> sojay aceite <strong>de</strong> soja). En la actualidad operan en <strong>el</strong> país veinteplantas productivas que mayormente emplean tecnologíamo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong> gran escala. Estas suman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,5millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> producción, con uncoeficiente <strong>de</strong> exportación sobre producción <strong>de</strong>l 80-90% yexportaciones en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 900 millones <strong>de</strong> dólares enlos años 2008 y 2009. En <strong>el</strong> año 2009 se exportaron más <strong>de</strong>1.100.000 ton<strong>el</strong>adas.Por otro lado, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector corre <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong>profundizar problemas sociales y ambientales. Cabe notar que<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l complejo sojero en las últimas décadas(proceso en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>es sólo <strong>el</strong> último impulso agregado y no <strong>el</strong> principal<strong>de</strong>terminante) enfrenta diversas críticas por sus impactossociales (<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> pequeños productores y cultivosregionales) y ambientales (corrimiento <strong>de</strong> la fronteraagropecuaria, cambios en uso <strong>de</strong>l agua y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, etc.) enparticular en zonas extrapampeanas (Mor<strong>el</strong>lo y Pengue, 2007;Adamoli y otros, 2009; Reboratti, 2009).El marco regulatorio nacional indica explícitamente suintención <strong>de</strong> favorecer a los productores agropecuarios, enespecial a las PyMES. En la práctica, son las gran<strong>de</strong>s empresasaceiteras y comercializadoras <strong>de</strong> granos las que han instaladola mayoría <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l arte y gran escala yabastecerán al mercado interno 59 . Esto pue<strong>de</strong>, en parte,constituir una buena noticia ya que pue<strong>de</strong> garantizar laprovisión <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> en escala eficiente y a bajo costo <strong>para</strong><strong>el</strong> mercado interno. Sin embargo, sugiere <strong>el</strong> no cumplimiento<strong>de</strong> algunos objetivos <strong>de</strong> política.Por último, la <strong>de</strong>mora en aplicar las disposiciones r<strong>el</strong>ativas al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado interno <strong>de</strong> biocombustibles contrasta(y en cierto modo se r<strong>el</strong>aciona) con <strong>el</strong> auge <strong>de</strong> exportaciones<strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> argentino. Este último se <strong>de</strong>bió a la presión <strong>de</strong><strong>de</strong>manda externa y fue ayudada hasta <strong>el</strong> 2009 por las políticaspúblicas ya que los impuestos a la exportación eran <strong>de</strong>l 5%<strong>para</strong> <strong>el</strong> biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> soja y <strong>de</strong>l 20% o más <strong>para</strong> <strong>el</strong> aceite <strong>de</strong>soja. Esto permitió que los productores locales pudieranexportar, pese a que su materia prima, <strong>el</strong> aceite <strong>de</strong> soja, tuvieraun precio <strong>de</strong> mercado superior al <strong>de</strong>l biodies<strong>el</strong>. Lo anteriorilustra que establecer una serie <strong>de</strong> reglas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l mercado interno <strong>de</strong> biocombustibles con estabilidad <strong>de</strong>provisión y precios y al mismo tiempo aprovechar lasoportunida<strong>de</strong>s creadas por los mercados externos no es tareasimple.En 2010, con cierto retraso, se inició su comercializacón en<strong>el</strong> mercado interno <strong>de</strong> biocombustibles. Si bien no huboproblemas <strong>para</strong> alcanzar la mezcla obligatoria <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>biodies<strong>el</strong> (e incluso se incrementó la meta al 7% <strong>de</strong> corte apartir <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2010), se ha postergado un año <strong>el</strong>inicio <strong>de</strong> la mezcla obligatoria <strong>de</strong> gasolina con etanol porproblemas <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> abastecimiento interno.La <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> combustibles ha crecido a un ritmoconsi<strong>de</strong>rable con la recuperación económica experimentadaa partir <strong>de</strong> 2003 (en parte alimentada por <strong>el</strong> rezago <strong>de</strong> losprecios locales en com<strong>para</strong>ción con su evolucióninternacional o regional). Esto ha <strong>de</strong>mandado, en vista <strong>de</strong> lascrecientes importaciones <strong>de</strong> combustibles, una cifraimportante <strong>de</strong> subsidios. Estos fueron estimados <strong>para</strong> <strong>el</strong> año2007 en una cifra cercana a los 10.000 millones <strong>de</strong> dólaresanuales según un informe reciente (Global Subsidy Initiative,2009).59- También se dispone <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> otras instalaciones <strong>de</strong> pequeña escala pero mayormente <strong>para</strong> autoconsumo.153
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEn suma, pue<strong>de</strong> argumentarse que las autorida<strong>de</strong>s nacionalesy provinciales han explícita o implícitamente apoyado laexpansión <strong>de</strong>l sector con una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo<strong>de</strong> corto plazo, sin prestar mayor atención a los impactosambientales, sociales o incluso a la cuestión tecnológica <strong>de</strong>mediano plazo. Todo lo cual implica una visión <strong>de</strong>competitividad estática y, potencialmente, una posicióncompetitiva bastante débil <strong>de</strong> cara al futuro no muy lejano,habida cuenta <strong>de</strong> crecientes requisitos ambientales ytecnológicos <strong>para</strong> que los biocombustibles importados <strong>de</strong>países en <strong>de</strong>sarrollo accedan a los mercados <strong>de</strong> EstadosUnidos y la Unión Europea (Hoppstock y otros, 2009; Féres,2010).La importancia <strong>de</strong> la eficienciaDos indicadores son habitualmente consi<strong>de</strong>rados <strong>para</strong> evaluarlos biocombustibles: uno se refiere a la sostenibilidad y otroa la eficiencia.En primer lugar, se consi<strong>de</strong>ran indicadores <strong>de</strong> impactoambiental <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida (a veces limitados al análisis <strong>de</strong>emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro a lo largo <strong>de</strong>l ciclo<strong>de</strong> vida, a falta <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> otros impactos) <strong>para</strong> evaluar susostenibilidad. La preocupación habitualmente manifestadaen los <strong>de</strong>bates internacionales sobre la contribución <strong>de</strong> losbiocombustibles a la sostenibilidad es que los beneficios <strong>de</strong>la reducción <strong>de</strong> emisiones locales (que en los biocombustiblesson en general menores a las <strong>de</strong> los combustibles fósiles)pue<strong>de</strong> más que compensarse por un balance neto negativo<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI, en particular si la producción <strong>de</strong>biocombustibles fomenta la <strong>de</strong>forestación o aumenta <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> fertilizantes (ver Gómez y otros, 2008).Para la correcta estimación <strong>de</strong> estos indicadores en Argentinase necesitaría diferenciar la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> en basea soja que proviene <strong>de</strong> la región pampeana (esto es, <strong>de</strong> tierrasque ya han sido agrícolas y gana<strong>de</strong>ras durante varias décadas)<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja que proviene <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>forestadas(<strong>de</strong> corrimiento <strong>de</strong> la frontera agropecuaria en la regiónchaqueña, por ejemplo). Los productores argentinos <strong>de</strong>biodies<strong>el</strong> sostienen que segregar materias primas por origenresulta prohibitivo en costos.El marco regulatorio argentino no ha adoptado provisionesespeciales respecto <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>biocombustibles sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, lo cual es preocupanteen un contexto don<strong>de</strong> pese a la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una alta tasaanual <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación en especial en la región chaqueña -don<strong>de</strong> la soja se ha expandido consi<strong>de</strong>rablemente- se hasuspendido la aplicación <strong>de</strong> la llamada ley <strong>de</strong> bosques 60 (queintrodujo una moratoria al otorgamiento <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong><strong>de</strong>smonte hasta que las provincias dicten regulaciones sobreuso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o).En segundo lugar, se estiman diversos indicadores <strong>de</strong>eficiencia energética (medida en términos <strong>de</strong> balanceenergético) a fin <strong>de</strong> evaluar <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong>biocombustibles. La medida habitualmente empleada mi<strong>de</strong>,por ejemplo, la energía obtenida (litros <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>) por ha ola cantidad <strong>de</strong> energía obtenida en los biocombustibles porunidad <strong>de</strong> energía empleada <strong>para</strong> obtenerla. Des<strong>de</strong> estaperspectiva <strong>el</strong> biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> soja su<strong>el</strong>e presentar una situación<strong>de</strong>sventajosa frente al biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> palma o <strong>de</strong>jatropha (ver por ejemplo, los estudios citados en Chidiak yStanley, 2009). Esto se <strong>de</strong>be a que <strong>el</strong> poroto <strong>de</strong> soja contieneentre 70 y 80% <strong>de</strong> proteína y entre 20 y 30% <strong>de</strong> aceite). Porsu parte, los productores argentinos <strong>de</strong> soja argumentan qu<strong>el</strong>os estudios que postulan una baja eficiencia energética <strong>de</strong>lbiodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> soja no toman en cuenta que <strong>el</strong> principal motivo<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> soja no es la obtención <strong>de</strong> biocombustiblessino <strong>de</strong> alimentos (tortas proteicas). Des<strong>de</strong> esta visión, <strong>el</strong>biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> soja pue<strong>de</strong> resultar altamente eficiente ya quese obtiene en base a un residuo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> tortasproteicas.Esto diferencia <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> soja <strong>de</strong> lo que ocurrecon la caña <strong>de</strong> azúcar. En este último caso generalmente seobtiene <strong>el</strong> alcohol o <strong>el</strong> azúcar (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l bagazo, otroinsumo <strong>de</strong> uso energético). En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la soja, la ca<strong>de</strong>naindustrial permite obtener a partir <strong>de</strong>l mismo poroto <strong>de</strong> soja,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aceite (y eventualmente biodies<strong>el</strong>) alimentosbalanceados, glicerina, etc. Como consecuencia, siguiendoun criterio <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> masa, las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>efecto inverna<strong>de</strong>ro asociadas a la producción <strong>de</strong> soja <strong>de</strong>bendividirse proporcionalmente entre los subproductos obtenidos(por ejemplo en función <strong>de</strong> su peso r<strong>el</strong>ativo). Una metodologíareciente aprobada por la Junta Ejecutiva <strong>de</strong>l MDL 61 permiteaplicar tal método <strong>para</strong> calcular y asignar proporcionalment<strong>el</strong>as emisiones asociadas a la producción <strong>de</strong> diversos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> soja (ej. poroto <strong>de</strong> soja, aceite, harinas, biodies<strong>el</strong>., etc.).60- Ley 26.331 (Presupuestos Mínimos <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> los Bosques Nativos) <strong>de</strong> 2007, reglamentada en febrero <strong>de</strong> 2009.61- Se trata <strong>de</strong> las «Gui<strong>de</strong>lines on apportioning emissions from production processes between main product and co- and by-products – version 01", aprobadaen la 50ª sesión <strong>de</strong> la Junta Ejecutiva <strong>de</strong>l MDL, Bonn, 13-16 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2009.154
Capítulo 4: Promoción y eficienciaYa se dispone <strong>de</strong> estimaciones pr<strong>el</strong>iminares en Argentina quedan cuenta <strong>de</strong> situaciones don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación asociada ala transformación <strong>de</strong> tierras gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> climacálido templado húmedo en áreas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> sojallevaría a que las emisiones agregadas <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l biodies<strong>el</strong>resulten superiores a las <strong>de</strong>l dies<strong>el</strong> oil convencional. Sinembargo, en varias otras situaciones (producción <strong>de</strong> soja entierras agrícolas sujetas a labranza convencional y no asiembra directa como la soja; o en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> tierras gana<strong>de</strong>rasen zonas <strong>de</strong> clima cálido templado seco) <strong>el</strong> biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> sojaresulta en menores emisiones que <strong>el</strong> dies<strong>el</strong> convencional(Galbusera, 2009).Los dos criterios <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> impacto ambiental resultanaltamente r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> la competitividad <strong>de</strong> mediano plazoen vista <strong>de</strong> los requisitos establecidos en Estados Unidos <strong>para</strong>los biocombustibles renovables y en Europa <strong>para</strong> la aceptación<strong>de</strong> biocombustibles <strong>para</strong> cumplir con la mezcla obligatoria.Los requisitos establecidos se refieren a diferentes aspectos.Por ejemplo, la directiva europea sobre energías renovablesrequiere que los biocombustibles garanticen un 50% <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI respecto a los combustiblesfósiles al año 2017 (y un 35% <strong>de</strong> reducción al año 2013); yque no estén asociados a procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación (<strong>el</strong> criteriorequiere que las materias primas no provengan <strong>de</strong> regiones«sensibles» con alto contenido <strong>de</strong> carbono y altabiodiversidad). Dado que no existe aún una metodologíainternacionalmente aceptada <strong>para</strong> medir las emisiones <strong>de</strong> GEIasociadas a la obtención <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>, la adopción <strong>de</strong> valorespor <strong>de</strong>fault y metodologías que no reconozcan <strong>el</strong> balance <strong>de</strong>masa <strong>de</strong> los cultivos oleaginosos, estos requisitos podríanconstituir la base <strong>de</strong> barreras <strong>para</strong>-aranc<strong>el</strong>arias a lasexportaciones argentinas. Esto requiere <strong>de</strong> una postura másproactiva <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong>l sector público <strong>para</strong>garantizar la generación <strong>de</strong> información y la adopción porparte <strong>de</strong> los productores locales <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong>certificación <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los biocombustibles.LeccionesPor <strong>el</strong> momento parece difícil garantizar un <strong>de</strong>sarrollosostenible y con competitividad dinámica <strong>de</strong> losbiocombustibles en Argentina, si bien la producción actualpue<strong>de</strong> resultar mayormente eficiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vistaproductivo. Aquí se observa una cierta falta <strong>de</strong> visiónestratégica por parte <strong>de</strong> la política pública y, en menor medida,<strong>de</strong>l sector privado, ya que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo reciente se haorientado a la instalación <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> gran escala con lastecnologías más difundidas y a buscar la competitivida<strong>de</strong>stática (en función <strong>de</strong> precios y costos).Lo anterior indica que <strong>el</strong> marco regulatorio no consi<strong>de</strong>ra todoslos aspectos r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong>l sector y plantea la necesidad <strong>de</strong>reformular la estrategia <strong>de</strong> biocombustibles <strong>de</strong>l sector privadoy <strong>el</strong> sector público <strong>para</strong> orientarlos a la sostenibilidad (conevaluación local <strong>de</strong> su impacto ambiental global) y a lacompetitividad dinámica. Varias falencias han sidoi<strong>de</strong>ntificadas en las políticas públicas y las iniciativas privadas.En primer lugar, frente a la escasez local <strong>de</strong> dies<strong>el</strong> oil, <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>bería haberse orientado rápidamentea sustituir cuanto antes la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> combustiblesimportados (estos últimos tienen a<strong>de</strong>más impactosambientales mayores que los combustibles argentinos por sumayor contenido <strong>de</strong> azufre) por lo cual la estrategia actual <strong>de</strong>subsidio a la importación proyecta a futuro una crecienteinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> combustibles «más sucios».Por otro lado, y contrariamente a lo establecido en lalegislación, las políticas públicas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> losbiocombustibles han favorecido la exportación <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>por parte <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas mayormente integradas. Si bienpue<strong>de</strong> criticarse su énfasis en criterios <strong>de</strong> competitivida<strong>de</strong>státicos (basados en precio y no en atributos <strong>de</strong> calidad yli<strong>de</strong>razgo tecnológico) <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que la producción <strong>de</strong>biodies<strong>el</strong> argentino no necesariamente enfrenta un déficit <strong>de</strong>eficiencia dado que se obtiene en plantas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> granescala y altamente eficientes; y los rendimientos agrícolas <strong>de</strong>soja en Argentina se cuentan entre los más altos <strong>de</strong>l mundo.En segundo lugar, es necesario que las autorida<strong>de</strong>sprovinciales y nacionales reaccionen frente a la evi<strong>de</strong>nciasobre <strong>de</strong>forestación por <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> la frontera agrícola (y laproducción <strong>de</strong> soja) en algunos ecosistemas en p<strong>el</strong>igro (enespecial, en <strong>el</strong> Chaco y las Yungas). El avance <strong>de</strong> la soja parecetener inci<strong>de</strong>ncia directa o, al menos, indirecta en este proceso.Se pue<strong>de</strong> afirmar que es <strong>el</strong> sector privado <strong>el</strong> que ha tenidouna postura más proactiva frente a las preocupaciones sobrecambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Los productores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naagroindustrial han realizado un análisis exhaustivo <strong>de</strong> lasostenibilidad <strong>de</strong>l sector agrícola en Argentina, incorporandoesta preocupación por primera vez 62 . Una asociación <strong>de</strong>productores (AAPRESID, la asociación <strong>de</strong> productores ensiembra directa, una práctica conservacionista <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l62- El estudio <strong>completo</strong> se encuentra disponible en www.foroagroindustrial.org.ar (acceso septiembre 2010).155
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinasu<strong>el</strong>o) ha <strong>de</strong>sarrollado un mecanismo <strong>de</strong> certificación (<strong>el</strong>primero disponible en <strong>el</strong> país) sobre agricultura certificada.Este esquema, que ya está en implementación en variasexplotaciones, no está listo aún <strong>para</strong> incorporar <strong>el</strong> seguimiento<strong>de</strong> los impactos sobre uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> carbono<strong>de</strong> los biocombustibles pero podría proveer una plataforma atal fin.En tercer lugar, <strong>el</strong> marco regulatorio y las autorida<strong>de</strong>s noprestan mayor atención a los requisitos <strong>de</strong> los mercadosexternos que hacen a la competitividad dinámica <strong>de</strong>l sector(basados en preocupaciones sobre impacto ambiental y sobre<strong>el</strong> precio <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong>l sector). Es necesario <strong>de</strong>sarrollaruna mayor capacidad local <strong>de</strong> respuesta a los requisitos <strong>de</strong>mercados externos y también pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro yaque cabe vislumbrar la adopción en algunos años <strong>de</strong> requisitosen mercados <strong>de</strong> exportación don<strong>de</strong> se exija <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>tecnologías <strong>de</strong> «segunda generación» (que no compiten concultivos alimenticios) o <strong>de</strong> tercera generación (<strong>de</strong> origenbiológico) en lugar <strong>de</strong> las actuales <strong>de</strong> «primera generación»<strong>para</strong> obtener biocombustibles. La evi<strong>de</strong>ncia no indica que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sector público o privado se esté fomentando un<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los biocombustibles <strong>de</strong> segunda o tercerageneración en <strong>el</strong> país.Los actores <strong>de</strong>l sector público y privado <strong>de</strong>berían ampliar suvisión <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar que <strong>para</strong> la competitividad no sólocuenta <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> la materia prima (ventajas competitivasestáticas <strong>de</strong> corto plazo) sino también <strong>el</strong> método <strong>de</strong>producción, la actualización <strong>de</strong> la tecnología y cómo serespon<strong>de</strong> a los requerimientos cualitativos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,tales como los requisitos ambientales (todos estos factores<strong>de</strong>terminan las ventajas competitivas dinámicas). Esto esnecesario <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r enfrentar con éxito las barrerascomerciales. Los productores argentinos podrían serpenalizados por los mercados externos en caso que se<strong>de</strong>man<strong>de</strong> la trazabilidad <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la soja (<strong>para</strong> garantizarque no proviene <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>forestadas). Des<strong>de</strong> estaperspectiva, la falla en la aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> bosquespodría perjudicar a la industria <strong>de</strong> biocombustibles <strong>de</strong> modoindirecto. Si se contara con regulaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namientoterritorial y protección <strong>de</strong> bosques efectivamente aplicadas,sería muy fácil <strong>para</strong> los productores <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> probar qu<strong>el</strong>a soja no proviene <strong>de</strong> áreas recientemente <strong>de</strong>forestadas, sinrecurrir a la trazabilidad.3. Promoción y aprovechamiento <strong>de</strong> lasenergías renovables en Argentina 63La promoción <strong>de</strong> energías renovables en Argentina comienzaa ser un <strong>el</strong>emento clave en su estrategia <strong>de</strong> abastecimiento afuturo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las políticas públicas empieza a reconocerse.La principal base <strong>para</strong> la generación <strong>el</strong>éctrica en Argentinaestá compuesta <strong>de</strong> plantas muy eficientes <strong>de</strong> ciclo combinadoincorporadas o mo<strong>de</strong>rnizadas en los años 1990, pensadas <strong>para</strong>operar en base a gas natural. Sin embargo, <strong>el</strong> país enfrentauna restricción próxima en su disponibilidad <strong>de</strong> estecombustible r<strong>el</strong>ativamente «limpio». Por <strong>el</strong> momento, <strong>el</strong> déficit<strong>de</strong> gas natural se suple con crecientes importaciones <strong>de</strong> fu<strong>el</strong>oil y <strong>de</strong> gas natural con creciente inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las primeraspor motivos <strong>de</strong> costo. Esto, junto con la caída <strong>de</strong> laparticipación r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> la hidro<strong>el</strong>ectricidad por falta <strong>de</strong>nuevos proyectos y la lentitud en <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> otras energíasrenovables (eólica, solar, etc.), perfila un riesgo <strong>de</strong> tener unamatriz energética cada vez más «sucia». En la actualidad, la<strong>el</strong>ectricidad producida en Argentina se obtiene en un 55,9%en base a combustibles fósiles, un 36,7% es <strong>de</strong> base hidráulica,un 7,4% es <strong>de</strong> origen nuclear, mientras que la energía eólicaaporta un 0,07% y la energía solar menos <strong>de</strong> un 0,01%.63- La versión completa <strong>de</strong> este est udio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.En Argentina y en otros países, la adopción <strong>de</strong> energíasrenovables enfrenta numerosas barreras/fallas <strong>de</strong> mercado,<strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong> información que requieren, ya sea <strong>de</strong>políticas claras tendientes a establecer los incentivosnecesarios y corregir fallas <strong>de</strong> mercado, como <strong>de</strong> acuerdospúblico-privados <strong>de</strong> cooperación tecnológica y financiera.Esto es crecientemente reconocido por diversos actores(organismos financieros internacionales, gobiernos, ONGs,etc.) quienes <strong>de</strong>stacan la necesidad <strong>de</strong> adoptar «paquetes <strong>de</strong>políticas» y enfoques integrados financiamiento-marcoregulatorio-incentivos-políticas <strong>de</strong> innovación y difusióntecnológica (IEA, 2008; Chidiak y Tirpak, 2008; UNEP/SEFI2009).El caso analizadoArgentina ha <strong>de</strong>sarrollado exitosamente varias iniciativasinteresantes <strong>de</strong> energías renovables. Por ejemplo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> parques eólicos en la Patagonia (en un caso, <strong>el</strong> parque <strong>de</strong>A. Morán, <strong>el</strong> <strong>de</strong> mayor escala en Sudamérica, empleandotecnología producida localmente y generando créditos <strong>de</strong>carbono/CERs en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l MDL). Otro caso <strong>de</strong> interés es156
Capítulo 4: Promoción y eficiencia<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrificación rural basado en energíasrenovables PERMER. Este último fue articulado en la prácticacon dos iniciativas <strong>de</strong> gran interés social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong>vista local. En primer lugar, una cooperación con <strong>el</strong> Ministerio<strong>de</strong> Educación <strong>para</strong> dotar <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica a las escu<strong>el</strong>asrurales (la cual permitió brindar energía <strong>el</strong>éctrica en base atecnología solar fotovoltaica a unas 1500 escu<strong>el</strong>as rurales enlas provincias <strong>de</strong> Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago <strong>de</strong>lEstero, Chaco, y Misiones en <strong>el</strong> norte y <strong>de</strong> Río Negro yNeuquén en <strong>el</strong> sur). En segundo lugar, <strong>el</strong> PERMER implicó lacooperación con las provincias <strong>para</strong> crear mini re<strong>de</strong>s localesen áreas rurales. Cabe notar que estas dos iniciativas exitosasfueron <strong>de</strong> muy pequeña escala y no alcanzaron a modificarla ten<strong>de</strong>ncia a un estancamiento <strong>de</strong> las energías renovablesen Argentina.Esto se explica por un conjunto <strong>de</strong> motivos r<strong>el</strong>acionados conla falta <strong>de</strong> financiamiento y la falta <strong>de</strong> coherencia entreincentivos económicos y precios <strong>de</strong> combustibles fósiles y<strong>de</strong>l propio marco regulatorio.Actualmente se plantea la posibilidad <strong>de</strong> un cambio en basea varias noveda<strong>de</strong>s introducidas en <strong>el</strong> marco regulatorio enlos últimos años, en especial la Ley 26.190 <strong>de</strong> 2006, y su<strong>de</strong>creto reglamentario 562 <strong>de</strong>l año 2009 que buscanincrementar la participación <strong>de</strong> fuentes renovables en lageneración <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad 64 hasta alcanzar una participación<strong>de</strong>l 8% <strong>de</strong>l consumo <strong>el</strong>éctrico nacional en <strong>el</strong> año 2016. Enestos instrumentos se ha reintroducido un incentivo <strong>para</strong> laventa <strong>de</strong> energía renovable en la red (en especial, eólica ysolar ya instalados y a instalarse), y se ha lanzado unalicitación con cuotas <strong>para</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> fuentesrenovables que <strong>de</strong>berían abastecer unos 1000 MW por año(incluyendo contratos <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad a 15 años ydando prioridad a los proyectos que tengan integraciónnacional <strong>de</strong> piezas y materiales). La licitación fue exitosa y seha cubierto la cuota prevista (la cual no es consi<strong>de</strong>rada muyambiciosa pero marca un quiebre <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia).Ya se han presentado en este marco algunos proyectos eólicos<strong>de</strong> gran escala en diferentes puntos <strong>de</strong>l país. En <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o seestá <strong>de</strong>sarrollando en la Provincia <strong>de</strong> San Juan un proyecto«Solar San Juan» que involucra no sólo <strong>el</strong> primer parque solar<strong>de</strong>l país (que aportará energía <strong>el</strong>éctrica a la red) sino tambiénla autoproducción <strong>de</strong> pan<strong>el</strong>es solares aprovechando losminerales disponibles en la provincia. Si bien esta iniciativarefleja <strong>el</strong> «efecto <strong>de</strong>mostración» y <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> difusión quepue<strong>de</strong>n tener en la práctica los proyectos <strong>de</strong> pequeña escala(como <strong>el</strong> PERMER), persisten <strong>de</strong> todos modos dudas en cuantoal impacto real <strong>de</strong> los cambios <strong>para</strong> cambiar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>estancamiento r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> las energías renovables. Elaprovechamiento <strong>de</strong>l potencial estimado es aún muy bajo,tal como lo muestra las Tablas 4.8. y 4.9. a continuación.Asimismo, la tabla 4.9. ilustra que luego <strong>de</strong> la licitaciónrealizada en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l GENREN, se <strong>el</strong>evaráconsi<strong>de</strong>rablemente la capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energíaeólica. Sin embargo, quedan otros tipos <strong>de</strong> energías renovablespendientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como <strong>el</strong> aprovechamiento energético<strong>de</strong>l biogás, la biomasa y <strong>el</strong> gas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>lenos sanitarios, la energíasolar térmica y la geotérmica.Tabla 4.8. Clasificación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> energías renovables (Argentina)Clasificación<strong>de</strong> proyectosSolarFotovoltaicaSolarTérmicaEólicaBiomasaGeotérmicaMini-HidroProyectoso potenciali<strong>de</strong>ntificado5 kWh/m 2 díamedia anual alNorte Río Colorado100 MW al año2015, 1000 MW*5.000 MW422 MW4 Reservorios430 MW +100 MWen 10 años.Proyectos enDesarrollo1,2 MW en San Juan+ PERMER(1 MWp)Proyectos en<strong>de</strong>sarrollo:0,5 MW0,9 MW (PERMER)+ 2.850 MW156 MW30 MW enCopahue30 MWPotenciainstalada10 MWp (PERMER+Otros estimadosdispersos)29,76 MW+ 0,6 MW bajapotencia+0,2 Chubut y otras720 MW0,67 MW(sin servicio)380 MW* <strong>Informe</strong> Final <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Asistencia Técnica <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l «Plan Estratégico <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> la República Argentina» <strong>el</strong>aborado por IDEE/FB<strong>para</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía, 2007.Fuente: Fundación Bariloche (2009).64- Dicha ley consi<strong>de</strong>ra un conjunto amplio <strong>de</strong> fuentes renovables <strong>de</strong> interés: eólica, solar, mareomotriz, geotérmica, pequeña hidro<strong>el</strong>ectricidad (hasta 30 MW),biomasa, gases <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración, y biogás.157
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaTabla 4.9. Objetivos <strong>de</strong> potencia instalada, licitación y proyectos aprobadosen <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l GENREN (Argentina)Potencia Ofertas Presentadas Proyectos AdjudicadosLicitadaFUENTE MW MW # <strong>de</strong> proyectos MW # <strong>de</strong> proyectosEólica 500 1.182 27 754 17Térmica con biocombustibles 150 155 7 110 4Residuos sólidos 120 0 0 0 0Biomasa 100 54 3 0 0Mini-Hidro<strong>el</strong>éctricas (hasta 30 MW) 60 14 5 11 5Geotérmica 30 0 0 0 0Solar Térmica 25 0 0 0 0Biogás 20 14 2 0 0Solar-Fotovoltáica 10 23 7 20 6TOTAL 1.015 1.442 51 895 32Fuente: Fundación Bariloche (2009).En cuanto a los <strong>de</strong>safíos pendientes luego <strong>de</strong>l cambioregulatorio reciente cabe mencionar, en primer lugar, la falta<strong>de</strong> mecanismos específicos <strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong>financiamiento que penalizan la inversión. En segundo lugar,se constata la ausencia <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> aprovechamiento<strong>de</strong> energías renovables en general, y <strong>de</strong>l MDL <strong>para</strong> fines <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo energético (a diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en otrospaíses como Brasil y Chile). En tercer lugar, cabe notar lasdistorsiones <strong>de</strong> precios (la energía fósil tiene un costor<strong>el</strong>ativamente bajo en los gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> consumoenergético <strong>de</strong> Argentina). En cuarto lugar, si bien <strong>el</strong> marcoregulatorio actual fomenta la venta <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica <strong>de</strong>fuentes renovables a la red, no se busca fomentar otrosmecanismos <strong>de</strong> distribución que resultan <strong>de</strong> menor costo yaplican mejor a fuentes intermitentes y dispersas como la solary eólica. Sólo a través <strong>de</strong> un énfasis (en particular, la<strong>el</strong>aboración consensuada <strong>de</strong> una estrategia) <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s <strong>el</strong>éctricas <strong>de</strong>scentralizadas y <strong>de</strong> sinergias entre fuentesintermitentes y convencionales se podrá lograr la escalanecesaria <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprovechamiento regional <strong>de</strong>l potencialeólico <strong>de</strong>l Cono Sur.LeccionesLa falta <strong>de</strong> una estrategia clara y un enfoque integrado <strong>para</strong>proveer incentivos tarifarios a<strong>de</strong>cuados y superar barreras yproblemas <strong>de</strong> coordinación con un marco regulatorio estable,ha bloqueado <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> las energías renovables enArgentina durante años pese a su gran potencial estimado.Así es que Argentina hoy muestra, a diferencia <strong>de</strong> otros países<strong>de</strong> la región, un estancamiento o retracción <strong>de</strong> la participación<strong>de</strong> las fuentes renovables en su matriz energética. Esto podríacambiar frente a las nuevas políticas que están actualmenteen curso <strong>de</strong> implementación (y que ya sugieren la posibilidad<strong>de</strong> una ampliación consi<strong>de</strong>rable en <strong>el</strong> parque eólico y solarfotovoltaico). Sin embargo, <strong>para</strong> que estas nuevas regulacionescontribuyan a la eficiencia y la sostenibilidad se requierea<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un enfoque integrado que busque un mayor avancegeneral <strong>de</strong> las energías renovables en la matriz energética, laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> incentivos, <strong>de</strong> financiamientoy <strong>de</strong> barreras a la adopción <strong>de</strong> tecnologías específicas, asícomo una articulación con las preocupaciones vinculadas atemas ambientales locales y al cambio climático. Lasexperiencias <strong>de</strong> otros países como Brasil y México sugierenque las políticas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> energías renovables gananen coherencia y alcance si están enmarcadas en una estrategia<strong>de</strong> cambio climático y no sólo <strong>de</strong> abastecimiento energético.De todos modos, resulta prometedor que varias iniciativasprovinciales en marcha (por ejemplo, en San Juan), hayangenerado como resultado parcial <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>mostración y<strong>de</strong>l aprendizaje generados por proyectos y programasanteriores como <strong>el</strong> PERMER. Resulta r<strong>el</strong>evante entoncespromover la sistematización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> efectos positivos<strong>para</strong> mejorar la cooperación a escala provincial-nacional yentre los sectores público y privado en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la energía,don<strong>de</strong> estos vínculos han sido en ocasiones conflictivos araíz <strong>de</strong> cuestiones tarifarias.4. Aprovechamiento <strong>de</strong> recursosenergéticos en México 65El aprovechamiento y la disponibilidad <strong>de</strong> los recursosenergéticos son esenciales en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> crecimientoeconómico. Su accesibilidad es <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l sector productivo, así como<strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> bienestar entre la población <strong>de</strong> un país. Méxicoes un país petrolero, no sólo por <strong>el</strong> tipo predominante <strong>de</strong>explotación energética, pero también por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>las finanzas públicas fe<strong>de</strong>rales respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>lsector energético. Uno <strong>de</strong> los componentes más significativos<strong>de</strong> los ingresos públicos son los recursos fiscales provenientes<strong>de</strong> la producción y exportación energética.65- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong>l presente informe.158
Capítulo 4: Promoción y eficienciaEl contexto <strong>de</strong>l sector energético mexicano está marcado por<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que las reservas probadas <strong>de</strong> petróleo se reducen;las reservas potenciales en aguas profundas en la ZonaEconómica Exclusiva <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México son <strong>el</strong>evadas peroinexplotables en <strong>el</strong> corto plazo; y existe un régimen fiscalcrecientemente pesado <strong>para</strong> la empresa petrolera estatalPetróleos Mexicanos (PEMEX) que reduce sus capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> innovación. La situación actual también se caracteriza porun precario balance en las finanzas públicas que limita lacapacidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño gubernamental <strong>de</strong> incentivos quealienten un proceso <strong>de</strong> transición tecnológica en materia <strong>de</strong>fuentes alternativas <strong>de</strong> energía; una importante participación<strong>de</strong> los combustibles fósiles en la producción <strong>de</strong> energía<strong>el</strong>éctrica; una arquitectura institucional que inhibe unareforma en materia fiscal que facilite la <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> lasfinanzas públicas respecto <strong>de</strong>l sector petrolero y la existencia<strong>de</strong> compromisos internacionales <strong>para</strong> reducir las emisiones<strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI).Des<strong>de</strong> una perspectiva estática, la noción <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong>sector energético se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> generacióny <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> energía bajo una misma estructuratecnológica. En cambio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque dinámico, lanoción <strong>de</strong> eficiencia se r<strong>el</strong>aciona con la mejor forma <strong>de</strong>producir y utilizar la energía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes opcionestécnicas.En <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> una sociedad con fuertes asimetríasdistributivas, una importante fuente <strong>de</strong> los ingresos fe<strong>de</strong>ralesse obtiene a partir <strong>de</strong> la recaudación que se hace sobre lasempresas <strong>de</strong>l sector público, entre las cuales dos <strong>de</strong> las másimportantes operan en <strong>el</strong> sector energía: Petróleos Mexicanos(PEMEX) y la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (CFE). Éstastradicionalmente han permitido balancear las finanzaspúblicas y han facilitado <strong>el</strong> gasto público corriente, con unrol estabilizador. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> esta función socialadquirida, <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>lsector energético requiere no sólo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>splazamientotecnológico que permita la innovación en la producciónpetrolera y <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad; sino <strong>de</strong> la alineación <strong>de</strong> la políticafiscal que reduzca la presión tributaria sobre <strong>el</strong> sector y facilite<strong>el</strong> financiamiento <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>rnización.En base al mo<strong>de</strong>lo probabilístico <strong>el</strong>aborado <strong>para</strong> medir <strong>el</strong>impacto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> energía sobre <strong>el</strong> crecimientoeconómico <strong>de</strong>l país, se ha encontrado que la producción <strong>de</strong>energía tiene un impacto positivo sobre la tasa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>conómica, tal y como se muestra en la Figura 4.8, quesintetiza los resultados, y en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> producto está medidoen términos <strong>de</strong> valor, mientras la energía en términos físicos.El resultado es valioso en sí mismo, <strong>de</strong>bido a que permiteestablecer que <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> sector essocialmente positivo aún cuando no variara la regladistributiva en la sociedad. Sin embargo, la estructura actual<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad ofrece rendimientos a escala<strong>de</strong>crecientes. Es <strong>de</strong>cir, bajo <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> energía es paulatinamente más costosa la generación <strong>de</strong><strong>el</strong>ectricidad.Figura 4.8. Impacto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad sobre la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía Mexicana27,227,026,8Serie originalLog. (Serie original)Mo<strong>de</strong>lo ajustadoElasticida<strong>de</strong>s26,626,426,226,025,825,619881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007Fuente: Elaborado por Constantino y otros (2010) en base a datos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Energético.159
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLa matriz energética <strong>de</strong> MéxicoLa matriz <strong>de</strong> abastecimiento energética <strong>de</strong> México estápredominantemente caracterizada por la producción <strong>de</strong>:1. Hidrocarburos (petróleo crudo, gas natural y con<strong>de</strong>nsados):89,1%2. Electricidad (Nucleo<strong>el</strong>éctrica, Hidro<strong>el</strong>éctrica, Geotérmicay Eólica): 5,4%3. Carbón: 2,2%4. Biomasa (Bagazo <strong>de</strong> caña y leña): 3,3%.El componente energético que predomina en la economíamexicana es <strong>el</strong> <strong>de</strong> hidrocarburos, la producción <strong>de</strong> energía<strong>el</strong>éctrica constituye la segunda fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>energía <strong>de</strong>l país. En cuanto a la producción <strong>de</strong> energíaproveniente <strong>de</strong> la biomasa, ésta ha tendido a reducirsesignificativamente, en parte <strong>de</strong>bido a las restricciones queimpone la legislación en materia ambiental y <strong>de</strong>l equilibrioecológico.La Figura 4.9. da indicios acerca <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> energía por unidad <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> lasexportaciones, es <strong>de</strong>cir la eficiencia productiva <strong>de</strong>l sector.Como se pue<strong>de</strong> observar la ten<strong>de</strong>ncia que presenta es la <strong>de</strong>una paulatina reducción, sobretodo en r<strong>el</strong>ación con lasexportaciones. Este incremento paulatino en <strong>el</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> la energía está asociado con la v<strong>el</strong>ocidad<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la actividad económica más que con unatransición tecnológica que reduzca la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fuentestradicionales <strong>de</strong> energía.La ganancia en la eficiencia energética aparente que se pue<strong>de</strong>apreciar en la revisión <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> la economíamexicana está encabezada por <strong>el</strong> sector industrial. Lossectores que consumen mayor cantidad <strong>de</strong> energía son: <strong>el</strong>sector transporte, <strong>el</strong> industrial y <strong>el</strong> resi<strong>de</strong>ncial. Entre éstos, se<strong>de</strong>staca la reducción en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> los sectores industrialy resi<strong>de</strong>ncial, ambos asociados con los programastecnológicos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> ladisponibilidad en los mercados <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> consumofinal ahorradores. Igualmente significativo es <strong>el</strong> aumentor<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong>l consumo energético r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> sectortransporte que está vinculado con <strong>el</strong> aumento en <strong>el</strong> ritmo <strong>de</strong>la actividad económica y a la estructura <strong>de</strong> movilidad existente<strong>de</strong>l país en la que más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong>pasajeros a niv<strong>el</strong> nacional se lleva a cabo a través <strong>de</strong>lautotransporte fe<strong>de</strong>ral.Al aproximarse <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la eficiencia energética <strong>de</strong> laeconomía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l consumo, la economíamexicana muestra una tenue ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> laeficiencia en <strong>el</strong> aprovechamiento. La Figura 4.10. muestralas trayectorias <strong>de</strong>l consumo energético por unidad <strong>de</strong>producto y exportaciones generadas. El sector externo <strong>de</strong> laeconomía mexicana ha incrementado notablemente <strong>el</strong>aprovechamiento a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apertura, sin embargoFigura 4.9. Eficiencia <strong>de</strong> la producción energética, México 1980-20070,0100,0090,0080,0070,0060,0050,0040,0031,21,00,80,60,40,0020,00101981Producción energía/PIB1982198319841985198619871988Producción energía/Exportaciones19891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620070,20Fuente: Constantino y otros (2010) en base a datos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Energético.160
Capítulo 4: Promoción y eficienciaFigura 4.10. Eficiencia en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía, México 1980-20070,00350,00300,00250,00200,00150,450,400,350,300,250,200,00100,150,100,000501980Consumo <strong>de</strong> energía/PIB1981198219831984198519861987Consumo <strong>de</strong> energía/Exportaciones198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620070,050Fuente: Constantino y otros (2010) en base a datos <strong>de</strong>l SIE.la capacidad <strong>de</strong> arrastre sobre <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los sectoresdomésticos es <strong>de</strong>sproporcionadamente limitada.En la estructura institucional, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> laeficiencia en <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la energía proveniente<strong>de</strong> fuentes convencionales en México está r<strong>el</strong>acionado conlos cambios legislativos aprobados por <strong>el</strong> congreso fe<strong>de</strong>ral ypor un proceso <strong>de</strong> normalización técnica. El sector energéticotiene disposiciones jurídicas específicas en la Constituciónque lo <strong>de</strong>finen como un ámbito <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l Estado.Las medidas institucionales implementadas <strong>para</strong> la promoción<strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> energía y <strong>para</strong> incrementar la eficiencia <strong>de</strong> suaprovechamiento han generado resultados positivos que hanlogrado modular parcialmente <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>energía sobre la estructura <strong>de</strong> producción. La Figura 4.11.muestra una aproximación al impacto <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong>ahorro <strong>de</strong> energía en México, asociadas con la promulgación<strong>de</strong> las normas técnicas. Tal y como se pue<strong>de</strong> observar, enapenas unos años <strong>el</strong> ahorro energético ha sido significativo,sobre todo <strong>el</strong> correspondiente a energía <strong>el</strong>éctrica, aunque nosuficiente <strong>para</strong> evitar una creciente presión sobre la estructura<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l país que ha tendido a cubrir <strong>el</strong>déficit con importaciones crecientes.El ahorro <strong>de</strong> energía se ha promovido al niv<strong>el</strong> institucionalno sólo a través <strong>de</strong> normas técnicas. Se han creado organismospúblicos actualmente en operación tales como la ComisiónNacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Uso Eficiente <strong>de</strong> la Energía (CONUEE) y <strong>el</strong>Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>para</strong> <strong>el</strong> Ahorro <strong>de</strong> Energía Eléctrica (FIDE), juntocomo programas específicos: <strong>el</strong> Cambio <strong>de</strong> Horario, nuevasnormas <strong>de</strong> construcción y <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> laComisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad.Figura 4.11. Ahorro <strong>de</strong> energía por Normas Oficiales <strong>de</strong> Eficiencia Energética, México 1995-200870,000Ahorro <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica Ahorro <strong>de</strong> energía térmica60,00050,00040,00035,00030,000AE Electricidad40,00030,00020,00010,00025,00020,00015,00010,0005,000AE Térmica01995 1996 1997 1998 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20080Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Energética.161
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLa estrategia <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía está estrechamenter<strong>el</strong>acionada con la utilización <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ectricidad<strong>para</strong> inducir una reducción <strong>de</strong>l consumo. Como se pue<strong>de</strong>observar en la Tabla 4.10., que contiene una muestra <strong>de</strong> lastarifas promedio facturadas por la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>Electricidad según diferentes tipos <strong>de</strong> usuario y por semestre 66 ,los precios aparecen como una componente activa en lapolítica <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica.Destacan tres hechos significativos: en primer lugar <strong>el</strong> subsidiovía precios que recibe la agricultura; en segundo lugar, laalineación periódica <strong>de</strong> los precios con incrementos sucesivosen todos los segmentos tarifarios; y en tercer lugar, lastransferencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sector industrial y <strong>de</strong> servicios.El <strong>de</strong>sarrollo reciente <strong>de</strong> la economía mexicana se haconstruido sobre la base <strong>de</strong> la abundancia r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> acervos<strong>de</strong> hidrocarburos; esto ha <strong>de</strong>terminado una estructura <strong>de</strong>producción y <strong>de</strong> consumo altamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> esterecurso natural. Aunque existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esfuerzosinstitucionales orientados a mejorar la eficiencia energética,los ahorros logrados no son compensatorios <strong>de</strong> lavulnerabilidad exhibida respecto <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>fuentes fósiles. La razón <strong>de</strong> esto es que <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> políticascon objetivos <strong>de</strong> eficiencia es insuficiente <strong>para</strong> establecer unpatrón <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible si no se <strong>el</strong>aboranmecanismos <strong>de</strong> coordinación intersectorial que alineen losdispositivos <strong>de</strong> la política fiscal <strong>para</strong> reducir la presión sobre<strong>el</strong> sector, la <strong>de</strong>l transporte <strong>para</strong> inhibir <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticaspoco eficientes por unidad <strong>de</strong> persona o mercancíatransportada en los ámbitos fe<strong>de</strong>ral o locales, la alineación<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> la energía <strong>para</strong> promover <strong>de</strong> forma<strong>de</strong>liberada una reducción <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumo vigentes.A<strong>de</strong>más se requiere <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> incentivos <strong>para</strong> coordinar yalentar la innovación, a través <strong>de</strong> la investigación y <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo en <strong>el</strong> sector, orientada a la producción <strong>de</strong> energíacon bajas emisiones y con escalas menores que los gran<strong>de</strong>sproyectos <strong>de</strong> infraestructura, que tomen en consi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong>precario balance <strong>de</strong> las finanzas públicas.Una aproximación a la eco-eficiencia<strong>de</strong>l sector energético mexicanoActualmente México está consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los 25mayores emisores <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI) <strong>de</strong>lmundo y es uno <strong>de</strong> los principales emisores <strong>de</strong> América Latina.Al niv<strong>el</strong> regional, se clasifica como <strong>el</strong> principal emisor <strong>de</strong>GEI <strong>de</strong>bido al tipo <strong>de</strong> estrategia energética y suaprovechamiento; y ocupa <strong>el</strong> segundo lugar <strong>de</strong>bido a lasemisiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l cambio en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Sinembargo, al consi<strong>de</strong>rar las emisiones per cápita, se reduceconsi<strong>de</strong>rablemente la posición <strong>de</strong> México en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong>las clasificaciones internacionales.D<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> GEI reconocidos por <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong> Kyoto 67 ,las estimaciones científicas efectuadas durante los últimosaños indican que México es un emisor predominante <strong>de</strong> CO 2y CH 4, mientras que las emisiones correspondientes al resto<strong>de</strong> los GEI equivalen al 3% <strong>de</strong>l total. Aunque los esfuerzosestán orientados a promover ahorros energéticos, éstos sonconvergentes con la reducción <strong>de</strong> emisiones (como ilustra laFigura 4.12.).Tabla 4.10. Precios medios facturados por tarifa en la CFE (Pesos/KW), MéxicoSemestre/Año I/2005 II/2005 I/2006 II/2006 I/2007 II/2007 I/2008 II/2008Doméstica 0,958 0,881 1,012 0,937 1,050 0,970 1,092 1,010Servicios 1,429 1,475 1,518 1,572 1,607 1,663 1,696 1,714Comercial 2,071 2,110 2,251 2,455 2,375 2,492 2,488 2,688Agrícola 0,408 0,466 0,425 0,478 0,460 0,501 0,487 0,553Industrial 0,898 0,988 1,023 1,103 1,047 1,153 1,246 1,537Mediana Industria 1,038 1,098 1,150 1,229 1,191 1,280 1,382 1,667Gran Industria 0,718 0,827 0,845 0,908 0,842 0,954 1,052 1,322Total 0,975 1,021 1,074 1,132 1,114 1,175 1,250 1,425Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Energética.66- La factura por concepto <strong>de</strong> consumo <strong>el</strong>éctrico tiene una periodicidad bimestral. Se presentan los datos en forma semestral con una intención <strong>de</strong> simplificarsu exposición. Mantener una diferencia semestral tiene <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> reconocer que ante las variaciones climáticas estacionales entre <strong>el</strong> período invernal y <strong>el</strong><strong>de</strong> verano, existen patrones <strong>de</strong> consumo y tarifas diferenciadas.67- Los gases <strong>de</strong> origen antropogénico consi<strong>de</strong>rados como precursores <strong>de</strong>l calentamiento global son: Dióxido <strong>de</strong> Carbono (CO 2), Metano (CH 4), Óxido Nitroso(N 2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos, Hexafluoruro <strong>de</strong> Azufre (SF 6) (IPCC, 2001, anexo técnico). Otros gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro noconsi<strong>de</strong>rados en <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong> Kyoto son incluidos en <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong> Montreal. Las mediciones mexicanas empleadas en este estudio se refieren a lasincorporadas en <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.162
Capítulo 4: Promoción y eficienciaFigura 4.12. Emisiones evitadas <strong>de</strong> CO por programas <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía, México 1995-2008225,00020,000CONUEE FIDE Horario <strong>de</strong> Verano CFE15,000Mt CO 210,0005,00001995 1996 1997 1998 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos <strong>de</strong> INEGI.Des<strong>de</strong> una perspectiva dinámica, <strong>el</strong> aumento en la eficiencia<strong>de</strong> la producción y <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la energía ser<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> la economía mexicana <strong>para</strong>establecer una trayectoria tecnológica <strong>de</strong> bajas emisiones <strong>de</strong>carbono. En tal sentido, la coordinación institucionalrequerida <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> las fallas <strong>de</strong> gobiernoen <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> política es esencial.A fines <strong>de</strong> 2008, <strong>el</strong> Congreso Fe<strong>de</strong>ral aprobó la Ley <strong>para</strong> <strong>el</strong>Aprovechamiento <strong>de</strong> Energías Renovables y <strong>el</strong> Financiamiento<strong>de</strong> la Transición Energética, orientada al fomento <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s locales y a facilitar los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>sacoplamiento energético <strong>de</strong> las fuentes convencionales.México posee condiciones geográficas a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía renovable,y la ley prevé la constitución <strong>de</strong> un fi<strong>de</strong>icomiso cuyo monto<strong>de</strong> operación anual podría ser <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 millones<strong>de</strong> dólares anuales.El proceso <strong>de</strong> transición tecnológica en materia energéticapodría generar beneficios adicionales a la economíamexicana, más allá <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong>emisiones, los cuales serían <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un ajuste a lascuentas <strong>de</strong>l sector externo.LeccionesLa revisión <strong>de</strong> las características y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sectorenergético mexicano evi<strong>de</strong>nció algunas cuestionesimportantes. En primer lugar, la promoción <strong>de</strong> la eficienciaenergética y su eventual transición tecnológica producebeneficios directos a la economía más allá <strong>de</strong> los indicadores<strong>de</strong> efectividad ambiental r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> cambioclimático. En segundo lugar, se requiere <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>alineación <strong>de</strong> los incentivos económicos y <strong>de</strong> las políticasfiscales, <strong>de</strong> manera que los gobiernos puedan ser capaces <strong>de</strong>financiar programas <strong>de</strong> fomento en un ámbito <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>conómica que por su naturaleza requiere <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sinversiones a escala. En tercer lugar, <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> incentivosespecíficos requiere <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sinstitucionales y <strong>de</strong> información puntual acerca <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> energía, pero también <strong>de</strong> su aprovechamiento.En este sentido, es importante <strong>de</strong>stacar que la eficienciarequerida en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento <strong>de</strong>l crecimientoeconómico respecto <strong>de</strong>l carbono exige <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong>las políticas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía, <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong>finanzas públicas, <strong>de</strong> medio ambiente, <strong>de</strong> combate a lapobreza, <strong>de</strong> fomento económico y <strong>de</strong> planeación urbana.La transición económica <strong>de</strong> México durante las últimasdécadas, ha <strong>de</strong>mostrado que la energía es un asunto <strong>de</strong>seguridad y estabilidad económica nacionales. Sin embargo,las asimetrías distributivas que exhibe este país, recuerdanque <strong>el</strong> acto <strong>de</strong> crecimiento económico no es suficiente <strong>para</strong>corregir las brechas sociales <strong>de</strong> bienestar; mayordisponibilidad <strong>de</strong> energía con menores emisiones no significamenor pobreza.Dada la r<strong>el</strong>ación existente entre la producción energética ysu capacidad <strong>de</strong> arrastre sobre <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los sectoreseconómicos, la mo<strong>de</strong>rnización y transición tecnológica enla generación y aprovechamiento <strong>de</strong> la energía pue<strong>de</strong> ser unfactor <strong>de</strong> crecimiento significativo <strong>para</strong> México en <strong>el</strong> futuropróximo.4.3.3. Uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o - impacto ambiental<strong>de</strong> la producción agrícolaLos estudios r<strong>el</strong>acionados con uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o e impactoambiental <strong>de</strong> la producción agropecuaria reflejan que estatemática es clave en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> la región no sólopor la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> esta actividad en <strong>el</strong> producto y lasexportaciones <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región, sino también porsus enormes implicancias sociales, ambientales (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva muy amplia <strong>de</strong> temas: conservación <strong>de</strong>biodiversidad y ecosistemas, manejo <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>forestación163
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinay protección <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, etc.) y <strong>de</strong> eficiencia productiva. Losestudios <strong>de</strong> caso que se presentan a continuación son:1) Biocombustibles e impactos indirectos sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oen Brasil.2) Los casos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> lahortifruticultura en Uruguay.3) Agricultura conservacionista y agroforestería en Paraguay.Estos estudios muestran la importancia que tiene laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la eficiencia productiva y <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> losimpactos ambientales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> lacompetitividad internacional, tal como incipientemente estánreconociendo los productores y <strong>el</strong> sector público en Brasil,Paraguay y Uruguay. También se <strong>de</strong>bería prestar mayoratención a los impactos ambientales <strong>de</strong> la actividad por unacuestión puramente local, pero esta visión tarda en afianzarseen los sectores público y privado que por <strong>el</strong> momentoreaccionan ante todo frente a presiones externas.Los estudios reflejan que <strong>para</strong> enfrentar exitosamente este<strong>de</strong>safío (en particular, <strong>el</strong> <strong>de</strong> incorporar a la eficiencia en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos y su sostenibilidad en la evaluación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector) se necesita crear nuevos tipos <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> instituciones, así como articular mecanismos<strong>de</strong> interr<strong>el</strong>ación y cooperación entre los actores públicos yprivados.Las experiencias <strong>de</strong> Paraguay y Uruguay muestran que cuando<strong>el</strong> objetivo es comprendido e incorporado por <strong>el</strong> sectorprivado como propio, estos mecanismos funcionana<strong>de</strong>cuadamente con un muy buen resultado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad. Cabe recordar que en <strong>el</strong>sector agrícola la regulación ambiental es problemática<strong>de</strong>bido a la gran cantidad <strong>de</strong> efectos difusos y la dificultad <strong>de</strong>controlar impactos sobre tierras privadas. Es por <strong>el</strong>lo que unenfoque <strong>de</strong> sistema y la incorporación <strong>de</strong> buenas prácticasproductivas que adopten principios <strong>de</strong> sostenibilidad pue<strong>de</strong>nresultar clave <strong>para</strong> mejorar la situación ambiental y lasostenibilidad <strong>de</strong> la producción, promoviendo un aumento<strong>de</strong> la competitividad al mismo tiempo.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Brasil (bioetanol) y en <strong>el</strong> <strong>de</strong> Uruguay (arroz) losproductores compren<strong>de</strong>n que su competitividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en<strong>el</strong> mediano plazo <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> la cuestión ambientalen sus análisis y evaluaciones. Y <strong>el</strong> sector público tambiénmuestra una postura proactiva en cooperación con <strong>el</strong> sectorprivado, promoviendo la mo<strong>de</strong>rnización y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namientoterritorial.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sector público, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>acompañar al sector privado en las mediciones y evaluaciones<strong>de</strong> impacto ambiental y en las negociaciones internacionales<strong>para</strong> evitar la aplicación <strong>de</strong> barreras comerciales, <strong>el</strong> principalenfoque <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista regulatorio en <strong>el</strong>contexto agropecuario es <strong>el</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>para</strong><strong>de</strong>finir zonas <strong>de</strong> alta prioridad <strong>para</strong> la conservación y limitarla <strong>de</strong>forestación en la frontera agropecuaria. La combinación<strong>de</strong> estos dos enfoques (y un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> las regulaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o) pue<strong>de</strong>nresultar en mejoras ambientales, sociales y económicas —<strong>de</strong>competitividad— <strong>para</strong> la región.A pesar <strong>de</strong> ciertos avances, esta temática y sus <strong>de</strong>safíospendientes no reciben la merecida prioridad política que<strong>de</strong>berían tener. Futuros estudios sobre eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos <strong>de</strong>berán prestar mayor atención a la cuestión <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>para</strong> la sostenibilidad y <strong>de</strong>beríanprofundizar más esta temática en <strong>el</strong> sector agropecuario.164
Capítulo 4: Promoción y eficiencia1. Biocombustibles e impactos indirectos sobre<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en Brasil 68El creciente consenso sobre <strong>el</strong> fin <strong>de</strong>l petróleo barato, lastensiones geopolíticas en las regiones productoras y lasconsecuencias <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> carbono han causado unaac<strong>el</strong>eración en la búsqueda <strong>de</strong> fuentes alternativas <strong>de</strong> energía.En este contexto, tanto <strong>el</strong> etanol como <strong>el</strong> biodies<strong>el</strong> surgencomo firmes alternativas a los combustibles fósiles. En losúltimos años se registra un repentino crecimiento en laproducción <strong>de</strong> biocombustibles y se espera que la <strong>de</strong>mandacrezca a altas tasas, mientras los países que son gran<strong>de</strong>sconsumidores <strong>de</strong> energía están estableciendo objetivos <strong>de</strong>largo plazo <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los biocombustibles y la reducción<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> carbono.Existen varias razones <strong>para</strong> <strong>el</strong> entusiasmo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> losbiocombustibles. Primero, estos proveen <strong>de</strong> energíarenovable. Segundo, varios <strong>de</strong> entre <strong>el</strong>los son menosintensivos en carbono que los combustibles fósiles y enconsecuencia reducirían las emisiones. En tercer lugar, lacreciente <strong>de</strong>manda hacia la agricultura <strong>de</strong>bería incrementar<strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong>l sector. Finalmente, los biocombustibles son mástrabajo- intensivos que otras tecnologías energéticas y por<strong>el</strong>lo crearían más empleos. De esta manera, aparte <strong>de</strong> losbeneficios ambientales, mejorarían las condiciones socialesy contribuirían a aliviar la pobreza en las regiones rurales.Teniendo en cuenta estos beneficios, los biocombustiblespresentan oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> los países <strong>de</strong> América Latinaya que muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tienen un fuerte potencial en cuantoa su producción. La mayoría <strong>de</strong> los países podrán produciruno o más tipos <strong>de</strong> cultivos en los cuales poseen ventajascom<strong>para</strong>tivas y usarlos <strong>para</strong> la <strong>de</strong>manda doméstica, la externa,o ambas.Rol <strong>de</strong> la Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos/intensidad<strong>de</strong> emisiones en la solución <strong>de</strong>l problemaUno <strong>de</strong> los principales argumentos en favor <strong>de</strong> losbiocombustibles es la percepción <strong>de</strong> que son más favorables<strong>para</strong> <strong>el</strong> medio ambiente que <strong>el</strong> petróleo. Sin embargo, en laliteratura han surgido distintas preocupaciones. En realidad,los biocombustibles pue<strong>de</strong>n consumir una cantidad <strong>de</strong> energíasignificativa <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los combustibles fósiles. Muchosinsumos <strong>para</strong> su producción tienen incorporada energía <strong>de</strong>origen fósil. Las emisiones <strong>de</strong> carbono provenientes <strong>de</strong> esosprocesos intermedios <strong>de</strong>ben ser incorporadas en <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> los impactos ambientales r<strong>el</strong>acionados con la producción<strong>de</strong> los biocombustibles, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> proveer una evaluacióncorrecta <strong>de</strong> los balances netos <strong>de</strong> carbono. Deben tenerse encuenta a su vez otros impactos provenientes <strong>de</strong> la producción<strong>de</strong> biocombustibles <strong>de</strong> suma importancia como ser la erosión<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, la exposición a pesticidas, la creciente <strong>de</strong>forestacióny la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad <strong>de</strong>bido a los cambios en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.La producción <strong>de</strong> etanol en Brasil, <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate internacionaly su repercusión en las políticas internasBrasil presenta una clara ventaja competitiva en la producción<strong>de</strong> etanol. Con una producción que alcanzó los 17,4 millones<strong>de</strong> litros en 2006, se convirtió en <strong>el</strong> segundo productor másimportante <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> etanol. Entre 2000 y 2007 laproducción se incrementó en un promedio anual <strong>de</strong> 11,4%.El consumo interno se fue incrementando <strong>de</strong> manera continua<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lanzamiento <strong>de</strong> los vehículos híbridos que hoyrepresentan más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> los nuevos vehículoslivianos. Se estima que <strong>el</strong> consumo doméstico podría alcanzarSin embargo, la producción <strong>de</strong> biocombustibles ha enfrentadocríticas en r<strong>el</strong>ación a sus impactos ambientales y sociales. Lamayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>las están r<strong>el</strong>acionadas con los cambios en <strong>el</strong>uso indirecto <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o como consecuencia <strong>de</strong> la expansión<strong>de</strong> los biocombustibles.Básicamente, la producción <strong>de</strong> materias primas <strong>para</strong>biocombustibles pue<strong>de</strong> ser caracterizada como una actividadintensiva en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra. Este aspecto generó crecientespreocupaciones respecto <strong>de</strong> la competencia entre los distintosusos <strong>de</strong> dicho recurso. En primer lugar, algunos analistasargumentan que los biocombustibles podrían llevar aincrementar la presión provocada por la <strong>de</strong>forestación, yaque los agricultores convertirían las tierras forestadas en áreasproductoras <strong>de</strong> materias primas <strong>para</strong> biocombustibles. La<strong>de</strong>forestación creciente <strong>de</strong>bido a la expansión <strong>de</strong> estosprovocaría mayores emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.En segundo lugar, la expansión se daría a expensas <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> subsistencia, reduciendo así la oferta <strong>de</strong>alimentos y llevando a una inflación en los precios <strong>de</strong> dichosbienes. Esta controversia da lugar al <strong>de</strong>bate llamadocompetencia «alimentos-combustibles-preservación forestal».68- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.165
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaDes<strong>de</strong> la perspectiva política, <strong>el</strong> gobierno brasileño y <strong>el</strong> sectorprivado han estado atentos al <strong>de</strong>bate sobre la competencia«alimentos-combustibles-recursos forestales». En términosgenerales, se observa que la agenda sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierrase encuentra influenciada por la presión externa. Tanto lasmedidas <strong>de</strong> política económica como una actitud proactiva<strong>de</strong>l sector privado pue<strong>de</strong>n atribuirse en parte al esfuerzo porevitar las barreras al comercio. Entre las iniciativas <strong>de</strong> política,pue<strong>de</strong> citarse la zonificación económica-ecológica reciente<strong>de</strong> la Región Norte, que prácticamente prohíbe la producción<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en la totalidad <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>va amazónica. Losproductores asociados a UNICA anunciaron la <strong>el</strong>iminacióngradual <strong>de</strong> la recolección manual <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, queimplica prácticas <strong>de</strong> tala y quema. Adicionalmente, <strong>el</strong>gobierno y los productores <strong>de</strong> etanol están participando <strong>de</strong>negociaciones bilaterales y multilaterales <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong>acceso a los mercados internacionales. Estas discusionesinvolucran la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos y <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong>criterios <strong>de</strong> sostenibilidad mínima <strong>de</strong> los biocombustibles,como lo ilustra la iniciativa bilateral llevada a cabo porimportadores <strong>de</strong> etanol suecos (la empresa privada SEKAB) ylos productores brasileños.los 35 millones <strong>de</strong> litros en 2015 y 50 en 2050. Las futurasexportaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> apertura que losprincipales mercados consumidores tendrán, pero se estimaque se podrían exportar anualmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 millones<strong>de</strong> litros en <strong>el</strong> año 2020.Existen en Brasil 335 plantas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bioetanol, yla gran mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>las pue<strong>de</strong>n producir azúcar o etanolutilizando la caña <strong>de</strong> azúcar como materia prima.Actualmente, la caña <strong>de</strong> azúcar es casi igualmente utilizadatanto <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> azúcar como <strong>para</strong> la <strong>de</strong> etanol.En 2006, unos 6,5 millones <strong>de</strong> hectáreas fueron cultivadas ycerca <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> ha se <strong>de</strong>dicaron a la producción <strong>de</strong>etanol. La mayoría <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcarproviene <strong>de</strong> la región Centro-Sur (87% en 2007), <strong>de</strong> la cual<strong>el</strong> 60% proviene <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San Pablo.La dimensión económica <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong>azúcar en Brasil no constituye un asunto controversial. Esinternacionalmente reconocido <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que Brasilproduce etanol a bajos costos y su viabilidad no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>subsidios.A pesar <strong>de</strong>l consenso respecto <strong>de</strong> su viabilidad económica,la producción <strong>de</strong> etanol brasileño ha sido criticada por suspotenciales impactos ambientales y sociales. Así como losmencionados balances netos <strong>de</strong> carbono positivos, existenotros aspectos en r<strong>el</strong>ación a la producción <strong>de</strong> etanol quefueron i<strong>de</strong>ntificados como r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> una evaluación <strong>de</strong>su sostenibilidad. Entre <strong>el</strong>los: a) cambios directos e indirectosen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o; b) beneficios socio-económicos generadospor la producción <strong>de</strong> etanol; c) potenciales impactos sobre ladisponibilidad y calidad <strong>de</strong>l agua; d) impacto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>fertilizantes y agroquímicos en la producción <strong>de</strong> biomasa; e)impactos en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o; y f) pérdida <strong>de</strong> biodiversidad.Existen muchos esfuerzos <strong>de</strong>dicados al diseño eimplementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> etanol.El Instituto Nacional <strong>de</strong> Metrología (INMETRO), a través <strong>de</strong>l<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Certificación <strong>de</strong> Biocombustibles, se encuentra<strong>de</strong>batiendo activamente en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> foros conrepresentantes <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong>l sector privado. De acuerdocon las premisas <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong>, la certificación no seríaobligatoria y los criterios estarían en línea con estrategiasapuntando a fomentar las exportaciones <strong>de</strong> biocombustiblesy a reducir las barreras no-técnicas al comercio. Actualmenteuna primera versión se encuentra bajo consulta pública. Deacuerdo con la propuesta, un productor <strong>de</strong> etanol es <strong>el</strong>egible<strong>para</strong> su certificación si cumple con las siguientes condicionesambientales: (i) que la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar se realiceen conformidad con los requerimientos <strong>de</strong> zonificación agroecológica;(ii) emisión <strong>de</strong> licencias ambientales; (iii) adopción<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> agua; (iv) inversión en generaciónconjunta (biomasa residual <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar); y (v) manejoambiental <strong>de</strong> residuos (incluyendo recolección mecánica).Análisis <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l etanol en Brasil: evi<strong>de</strong>nciaempírica <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> la competencia «alimentosbiocombustibles-recursosforestales»El análisis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l etanol <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar indicamejoras ambientales sustantivas. Estudios estiman que <strong>el</strong> rationeto energía por ton<strong>el</strong>ada <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar se ubica entre8,3 y 10,2. Las reducciones netas <strong>de</strong> carbono comoconsecuencia <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong> la gasolina por etanol secalcula en 2,6 ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> CO 2eq/m 3 <strong>de</strong> etanol anhídrido y1,7 ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> CO 2eq/m 3 <strong>de</strong> etanol hidratado.La evi<strong>de</strong>ncia empírica sobre los cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oen Brasil no brinda apoyo al argumento <strong>de</strong> la competencia«alimentos-biocombustibles-recursos forestales». En 2006 <strong>el</strong>área ocupada por caña <strong>de</strong> azúcar se estimaba en 6,5 millones<strong>de</strong> hectáreas. En términos <strong>de</strong> distribución geográfica laproducción está concentrada en la Región Su<strong>de</strong>ste (<strong>el</strong> 68%).166
Capítulo 4: Promoción y eficienciaEl Estado <strong>de</strong> San Pablo concentró <strong>el</strong> 60% <strong>de</strong> la producciónen 2006. La región Noreste es un área tradicionalmenteproductora <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial, perosu importancia fue reduciéndose a través <strong>de</strong> los años y hoysu participación en la producción nacional no llega al 14%.Esta <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia se acentuó en los últimos años <strong>de</strong>bido a lasina<strong>de</strong>cuadas condiciones topográficas, que previenen laintroducción <strong>de</strong> la recolección mecánica en la región. Casi<strong>el</strong> 10% <strong>de</strong> la producción nacional tuvo lugar en la regiónCentro-Oeste, uno <strong>de</strong> los principales ejes <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>la caña <strong>de</strong> azúcar en Brasil. La dinámica <strong>de</strong> dicha expansiónen esta región generó preocupación, dado <strong>el</strong> riesgo potencial<strong>de</strong> impactos ambientales en <strong>el</strong> bioma <strong>de</strong>l Cerrado. Laparticipación <strong>de</strong> la región Sur es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7,8% <strong>de</strong> laproducción nacional, básicamente concentrada en <strong>el</strong> Estado<strong>de</strong> Paraná (<strong>el</strong> 95% <strong>de</strong> la producción regional). Finalmente, laproducción <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en la región Norte, don<strong>de</strong>se localiza la s<strong>el</strong>va amazónica, es casi insignificante,representando sólo <strong>el</strong> 0,3% <strong>de</strong> la producción nacional.activida<strong>de</strong>s como <strong>el</strong> pastoreo, la producción <strong>de</strong> soja, quepodrían trasladarse hacia la región <strong>de</strong>l Amazonas y conducira un incremento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación.Algunos estudios (Féres y otros, 2009; Nassar y otros, 2009)utilizan mo<strong>de</strong>los económicos específicos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o<strong>para</strong> Brasil, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> evaluar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> laexpansión <strong>de</strong>l etanol. Dichos mo<strong>de</strong>los adoptan un enfoquesectorial, enfatizando los patrones <strong>de</strong> sustitución entre usos<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong>terminantes económicos <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> latierra y la oferta <strong>de</strong> alimentos. Dichos esfuerzos <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lización ofrecen la posibilidad <strong>de</strong> representar a niv<strong>el</strong>regional la dinámica <strong>de</strong> los sectores agrícolas brasileños,captando las r<strong>el</strong>aciones causa-efecto que no se captan en losmo<strong>de</strong>los internacionales y nacionales y así aportando yllenando un vacío en la literatura sobre mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> usos<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo.Consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> período 1996-2006, se observa que laproducción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en la región Norte-Norestepresentó una disminución <strong>de</strong>l 5%, mientras la produccióncreció un 87% en <strong>el</strong> área que compren<strong>de</strong> <strong>el</strong> Centro-Oeste,Su<strong>de</strong>ste y la región Sur. Varios estudios muestran que no existeevi<strong>de</strong>ncia que las áreas <strong>de</strong>forestadas fueron utilizadas <strong>para</strong>incrementar <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar (Tabla 4.11.).Estos datos indican que <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> la expansión<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en r<strong>el</strong>ación al cambio directo en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o ha sido insignificante. El crecimiento <strong>de</strong> las áreas<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar tuvo lugar principalmente en áreaspreviamente utilizadas <strong>para</strong> pasturas. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista prospectivo, las regulaciones <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oen la región <strong>de</strong>l Cerrado (Goiás, Mato Grosso y Mato Grossodo Sul) <strong>de</strong>berían ser reforzadas. El bioma <strong>de</strong>l Cerrado es uno<strong>de</strong> los principales ejes <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, loque podría implicar un incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación ypérdida <strong>de</strong> biodiversidad en <strong>el</strong> futuro.Asimismo, surgieron preocupaciones respecto <strong>de</strong> los impactosindirectos <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar basadas enla premisa <strong>de</strong> que las áreas <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar podrían induciral <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s hacia otras áreas, causando<strong>de</strong>forestación en otras partes. Entre dichas preocupacionesse <strong>de</strong>staca la r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> posible <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>Tabla 4.11. Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en los seis principales estados productores <strong>de</strong> la regiónCentro-Sur, Brasil 1996-2006Estado Caña <strong>de</strong> azúcar Soja Pastura S<strong>el</strong>vaSão Paulo 792 93 -468 372Minas Gerais 184 538 -4.794 1.428Paraná 133 153 -942 378Goiás 120 1.611 -3.880 1.393Mato Grosso do Sul 71 811 -3.389 -927Mato Grosso 68 1.607 1.357 -3.785Fuente: Walter, A., P. Dolzan, O. Quilodran, J. Garcia, C. Silva, F. Piacente, A. Segerstedt (2008).«A Sustainability Analysis of the Brazilian Ethanol». Campinas: UNICAMP.167
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaNassar y otros. (2009) se centran en <strong>el</strong> impacto en términos<strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro originados en los incrementos en la producción<strong>de</strong> etanol en Brasil con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r losrequerimientos adicionales <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> Estados Unidos,<strong>de</strong> acuerdo con los objetivos establecidos por <strong>el</strong> programa<strong>de</strong> Combustibles Renovables. Los autores utilizan un mo<strong>de</strong>loespecífico <strong>para</strong> Brasil (BLUM – Brazilian Land Use Mo<strong>de</strong>l),que proyecta los cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> seis regionesbrasileñas. El mo<strong>de</strong>lo captura los impactos tanto directos comoindirectos <strong>de</strong> los cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Los autoresconsi<strong>de</strong>ran cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r a una <strong>de</strong>manda adicional <strong>de</strong> 2,5 millones <strong>de</strong>galones <strong>de</strong> etanol. Consi<strong>de</strong>rando los cambios directos eindirectos en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en Brasil, los resultados <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamientos son los siguientes: 75% <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>pastura, 5% <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>va tropical y 20% <strong>de</strong> la sabana y losmatorrales. La reducción estimada <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l etanol proveniente <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong>azúcar com<strong>para</strong>da con la gasolina es superior que losresultados presentados por <strong>el</strong> Análisis <strong>de</strong>l US EPA DraftRegulatory Impact Analysis: mientras estos últimos estimanuna reducción <strong>de</strong>l 26% en 30 años Nassar y otros (2009)proyectan una reducción <strong>de</strong>l 60% en <strong>el</strong> mismo horizontetemporal. El argumento <strong>de</strong> los autores es que la diferencia se<strong>de</strong>be a que <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> EPA calcula la asignación <strong>de</strong> latierra <strong>para</strong> Brasil en conjunto.Féres y otros (2009) analizan más en <strong>de</strong>talle la hipótesis <strong>de</strong> lacompetencia «alimentos-combustibles-preservación foresta»y estiman un mo<strong>de</strong>lo econométrico <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>acuerdo a cinco tipos <strong>de</strong> uso: caña <strong>de</strong> azúcar, cultivos <strong>de</strong>subsistencia, otros cultivos, pastura y recursos forestales. Losejercicios <strong>de</strong> simulación tuvieron como objetivo evaluarcómo la asignación <strong>de</strong> la tierra respon<strong>de</strong>ría a los futurosprecios agrícolas. Se construyeron escenarios futuros <strong>para</strong> <strong>el</strong>año 2035. Se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo estático lo que restringe laevaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcaren términos <strong>de</strong> cambios directos en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.Tabla 4.12. Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en las Regiones <strong>de</strong> Brasil <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> uso –escenarios <strong>de</strong> precios agrícolas <strong>para</strong> 2035Cultivos <strong>de</strong>subsistencia(1000 hectáreas)Otros cultivos(1000 hectáreas)Caña <strong>de</strong> azúcar(1000 hectáreas)Pasturas(1000 hectáreas)S<strong>el</strong>va(1000 hectáreas)Norte0,15%(0,35 x 10 4 ha)-20,65%(-0,17 x 10 6 ha)959,77%(0,05 x 10 6 ha)-0,0093%(-0,21 x 10 4 ha)0,38%(0,11 x 10 6 ha)Noreste0,34%(1,95 x 10 4 ha)-24,99%(-2,19 x 10 6 ha)803,89%(8,07 x 10 6 ha)-0,0035%(-0,11 x 10 4 ha)-20,75%(-5,89 x 10 6 ha)Su<strong>de</strong>ste0,49%(1,42 x 10 4 ha)-9,55%(-0,84 x 10 6 ha)331,75%(8,53 x 10 6 ha)-0,0023%(-0,09 x 10 4 ha)-66,86%(-7,70 x 10 6 ha)Sur0,11%(0,66 x 10 4 ha)-3,62%(-0,26 x 10 6 ha)198,96%(0,69 x 10 6 ha)-0,0022%(-0,05 x 10 4 ha)-5,56%(-0,44 x 10 6 ha)Centro-Oeste 0,60%(1,41 x 10 4 ha)Fuente: Féres y otros. (2009).-12,23%(-0,63 x 10 6 ha)614,77%(1,78 x 10 6 ha)-0,00018%(-0,01 x 10 4 ha)-3,46%(-1,17 x 10 6 ha)168
Capítulo 4: Promoción y eficienciaMás allá <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los, quedan aúnalgunos vacíos que <strong>de</strong>berían ser incorporados en futurasinvestigaciones, como por ejemplo, la necesidad <strong>de</strong> que estosestudios incorporen los <strong>de</strong>terminantes en la adopción <strong>de</strong>tecnologías, como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los biocombustibles <strong>de</strong>segunda generación o tomar en cuenta las heterogeneida<strong>de</strong>sexistentes, por ejemplo, entre los distintos productores,pequeños y gran<strong>de</strong>s.Debe señalarse también que los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o<strong>de</strong>sarrollados específicamente <strong>para</strong> <strong>el</strong> territorio brasileño nomuestran evi<strong>de</strong>ncia en sustento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate «alimentosbiocombustibles-recursosforestales». En términos generales,muestran que la expansión <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar se producea expensas <strong>de</strong> los pastizales en lugar <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivoy las tierras forestales 69 .LeccionesBrasil y otros países latinoamericanos tienen un fuertepotencial <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> biocombustibles. Se esperaque la <strong>de</strong>manda crezca a tasas altas, mientras un númeroimportante y creciente <strong>de</strong> países adoptan objetivos respectoal uso <strong>de</strong> biocombustibles. Sin embargo, su producción haenfrentado críticas respecto <strong>de</strong> sus impactos ambientales ysociales.producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en la s<strong>el</strong>va amazónica. Losproductores <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar han anunciado una<strong>el</strong>iminación gradual <strong>de</strong> la recolección manual <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong>azúcar, que implica prácticas <strong>de</strong> tala y quema.Adicionalmente, se están realizando importantes esfuerzos<strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño e implementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>certificación <strong>de</strong> etanol.Tanto Brasil como los <strong>de</strong>más países latinoamericanos <strong>de</strong>beríaninvertir en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra, con<strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r brindar información transparente yconsistente a la comunidad internacional. Esta medida esextremadamente importante <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> acceso a losmercados externos. La literatura empírica sobre los impactosagregados económicos <strong>de</strong> los biocombustibles se centra enlos países <strong>de</strong>sarrollados. De hecho, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> latierra están basados en supuestos que no toman enconsi<strong>de</strong>ración las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo,en los cuales tanto la oferta <strong>de</strong> biocombustibles como la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía y commodities agrícolas difierenampliamente <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados.A pesar <strong>de</strong> los beneficios reportados por la literatura científicasobre <strong>el</strong> etanol proveniente <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, Brasil haenfrentado críticas por la expansión <strong>de</strong> su cultivo, basadasen la controversia <strong>de</strong> la competencia «alimento-combustiblerecursoforestal». Algunos analistas plantean que dichaexpansión podría incrementar la presión hacia la<strong>de</strong>forestación, especialmente en áreas con alto valor <strong>de</strong> labiodiversidad como la región <strong>de</strong>l Amazonas y <strong>el</strong> Cerrado. Ensegundo lugar, se menciona a menudo que la expansión <strong>de</strong>los biocombustibles podría tener lugar a expensas <strong>de</strong> las áreas<strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> subsistencia, y <strong>de</strong> esta manera reducir la oferta<strong>de</strong> alimentos y presionar sobre los precios <strong>de</strong> los alimentos.Estos potenciales impactos ambientales negativos podríanimpedir <strong>el</strong> acceso a los mercados internacionales <strong>de</strong>biocombustibles, con severas consecuencias económicas <strong>para</strong><strong>el</strong> sector <strong>de</strong> los negocios agrícolas.Los <strong>de</strong>bates sobre <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> uso indirecto <strong>de</strong> la tierra yla competencia entre biocombustibles, alimentos ypreservación forestal, se encuentran en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> lasnegociaciones comerciales internacionales actuales en tornoa los biocombustibles en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>sarrollado. El gobierno<strong>de</strong> Brasil y <strong>el</strong> sector privado están muy atentos al <strong>de</strong>bate. Laagenda vinculada a la planificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra seencuentra influenciada por la presión externa al respecto.Tanto las medidas <strong>de</strong> política <strong>de</strong>l gobierno como las acciones<strong>de</strong>l sector privado pue<strong>de</strong>n atribuirse en parte a un esfuerzopor evitar las barreras al comercio. Entre dichas medidas,pue<strong>de</strong> mencionarse la reciente zonificación económicaecológica<strong>de</strong> la Región Norte que prácticamente prohíbe la69- Un informe <strong>de</strong>l FBDS (2007) estima que aproximadamente 30 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 220 actualmente <strong>de</strong>dicadas a pasturas podrían serconvertidas en áreas <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar con leve impacto sobre la producción <strong>de</strong> carne, dados los avances tecnológicos. Un reciente mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o<strong>de</strong>sarrollado por IPEA (2009) ofrece resultados que van en la misma dirección. Según este reporte, la expansión <strong>de</strong> cultivos <strong>para</strong> materias primas <strong>para</strong>biocombustibles tendría lugar en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las tierras <strong>para</strong> pasturas y, en menor escala, <strong>de</strong> las áreas productoras <strong>de</strong> granos.169
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLos países latinoamericanos <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sarrollar sus propiosmo<strong>de</strong>los analíticos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra. El <strong>de</strong>bate técnico sobre<strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> uso directo e indirecto <strong>de</strong> la tierra es un temacentral en las negociaciones comerciales internacionales. Lamayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los discutidos en dichos ámbitos notienen en cuenta las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> la tierra en los países <strong>de</strong> América Latina.La revisión <strong>de</strong> la literatura empírica sobre la expansión <strong>de</strong>letanol y los patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra permiten esbozaralgunas conclusiones generales. En primer lugar, la evi<strong>de</strong>nciadisponible no brinda apoyo al argumento <strong>de</strong> que la expansión<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar llevaría a una caída en la oferta <strong>de</strong>alimentos. El análisis <strong>de</strong> recientes ten<strong>de</strong>ncias en <strong>el</strong> cambioen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra indica que la expansión <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar no se dio en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> loscultivos <strong>de</strong> subsistencia. De la misma manera, los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra que consi<strong>de</strong>ran escenarios económicosfuturos no sugieren que los agricultores pasarían <strong>de</strong> producircultivos <strong>de</strong> supervivencia a producir caña <strong>de</strong> azúcar. Ensegundo lugar, la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar esactualmente <strong>de</strong> poca importancia en la región <strong>de</strong>l Amazonasy su expansión estimada no será significativa. De esta manera,la expansión <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar no parece ser una fuentepotencial <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l Amazonas.Finalmente, la expansión <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la caña en laregión Centro-Sur —que representa <strong>el</strong> eje principal <strong>de</strong>expansión— podría inducir a la <strong>de</strong>forestación. Ello sugiereque las medidas <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra como loson la zonificación ecológica-económica y los requisitos legalreserve <strong>de</strong>berían ser monitoreados <strong>de</strong> cerca y puestos enpráctica.2. Los casos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> la producción<strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> la hortifruticultura en Uruguay 70El diseño <strong>de</strong> la articulación institucional (o <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>sinstitucionales) tuvo, en los casos que se presentan <strong>para</strong>Uruguay, un rol clave en <strong>el</strong> éxito en la aplicación <strong>de</strong> políticasy acciones <strong>para</strong> logar la competitividad ambientalmentesostenible <strong>de</strong> la producción. Se analizan dos casos, conresultados opuestos en cuanto al logro <strong>de</strong> los objetivosplanteados <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la competitividad conjuntamentecon una mejora en <strong>el</strong> cuidado ambiental. El primer caso refierea la producción <strong>de</strong> arroz, uno <strong>de</strong> los productos másimportantes <strong>de</strong> la pauta exportadora uruguaya. El segundo, ala producción hortifrutícola orientada básicamente al mercadodoméstico.La producción <strong>de</strong> arrozUruguay es uno <strong>de</strong> los países productores <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> granolargo que ha consolidado una posición <strong>de</strong> privilegio a niv<strong>el</strong>mundial. Los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> productividad crecieron a niv<strong>el</strong>esmuy <strong>el</strong>evados en la com<strong>para</strong>ción internacional, y es lo queexplica básicamente <strong>el</strong> aumento en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> producción<strong>de</strong>l cultivo durante la década <strong>de</strong>l 2000, como se visualiza enTabla 4.13. Arroz: evolución <strong>de</strong> la superficie,producción y rendimientos, UruguayÁrea Producción Rendimiento(Kg/ha) (Has) (Ton)1998 169.901 864.158 5.0861999 208.089 1.328.222 6.3832000 189.402 1.209.139 6.3842001 153.676 1.030.198 6.7042002 160.234 939.489 5.8632003 153.396 905.746 5.9052004 186.465 1.262.597 6.7712005 184.023 1.214.490 6.6002006 177.292 1.292.411 7.2902007 145.375 1.145.654 7.8812008 168.337 1.329.955 7.9012009 160.670 1.287.234 8.012Fuente: Elaborado con base en información <strong>de</strong> Diea-MGAP.<strong>el</strong> Tabla 4.13. El crecimiento <strong>de</strong> la producción obe<strong>de</strong>ce aaumentos en los rendimientos <strong>de</strong>l cultivo que se dan a partir<strong>de</strong> las innovaciones generadas en la articulación profunda<strong>de</strong> la red arrocera.A continuación se reseñan las principales características <strong>de</strong>lcultivo <strong>de</strong>l arroz en Uruguay:Producción orientada 90% a la exportación. Compren<strong>de</strong> aunos 500/550 productores arroceros <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>capitalización, escala y volumen <strong>de</strong> producción mayoresal promedio agrícola.Cultivo <strong>de</strong> grano largo y con riego (único cultivo irrigadofuera <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar), que utilizan semillas producidaspor <strong>el</strong> INIA 71 y, por lo tanto, con costos <strong>de</strong> producciónr<strong>el</strong>ativamente altos. Se i<strong>de</strong>ntifican tres gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong> producción: Este (70%<strong>de</strong>l área), que es la tradicional <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> la LagunaMerín; Centro (10%) y litoral Norte (20%).Las tecnologías <strong>de</strong> producción, si bien con diferencias, sebasan en rotaciones arroz/pasturas, lo cual es un dato claveen términos <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental <strong>de</strong> la producción.Estos sistemas <strong>de</strong> rotación arroz/pasturas son muy frecuentesen la zona tradicional <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l arroz (zonas planas<strong>de</strong>l Este) pero también se está expandiendo en las zonasNorte y Centro <strong>de</strong>l país, que aún mantienen una menorintensidad <strong>de</strong> rotación arroz/pasturas.Tiene un impacto ambiental positivo (com<strong>para</strong>do con <strong>el</strong>sistema tradicional) y singulariza a los sistemas <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> arroz en Uruguay, a niv<strong>el</strong> internacional. Enotros países, la producción <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> grano largo secaracteriza por ser una producción híper especializada yen monocultivo básicamente.70- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.71- Instituto <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria <strong>de</strong> Uruguay (INIA).170
Capítulo 4: Promoción y eficienciaEl arroz cultivado en Uruguay es irrigado, con uso <strong>de</strong>agroquímicos y alta escala <strong>de</strong> producción, y <strong>el</strong>lo naturalmenteimpacta sobre <strong>el</strong> ambiente. Tanto <strong>el</strong> sector privadointegralmente (productores arroceros y molinos) como <strong>el</strong>sector público (a través <strong>de</strong> la investigación y la regulación)han venido trabajando <strong>para</strong> fortalecer <strong>el</strong> perfil ambientalmenteamigable <strong>de</strong> esta producción, buscando promover tecnologíasque minimicen estos impactos. Actualmente <strong>el</strong> objetivo eslograr las condiciones técnicas y organizacionales <strong>para</strong> lograrque la producción arrocera uruguaya sea certificadainternacionalmente como una actividad ambientalmentesostenible.La producción en rotaciones <strong>de</strong> arroz con pasturas está muyextendida, aunque con diferencias en las tres gran<strong>de</strong>s regiones<strong>de</strong>l cultivo que existen a niv<strong>el</strong> nacional. El cultivo <strong>de</strong>l arrozen Uruguay participa <strong>de</strong> una rotación pecuaria/agrícola don<strong>de</strong>en gran parte domina <strong>el</strong> período pastoril-gana<strong>de</strong>ro. En lamedida en que aumenta la frecuencia <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arrozen la rotación -y esto varía entre zonas y tipos <strong>de</strong> productoresaumentanlas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>plaguicidas que terminan ocasionando un <strong>de</strong>terioro ambientaly contribuyen por <strong>el</strong>lo al surgimiento <strong>de</strong> trabas comerciales<strong>de</strong> creciente importancia <strong>para</strong> ingresar a los nichos <strong>de</strong>lmercado internacional más exigentes.La institucionalidad arrocera: factor clave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloambientalmente amigableLa institucionalidad arrocera está muy <strong>de</strong>sarrollada. Losprincipales actores en esta red institucional son: gremios <strong>de</strong>productores, Asociación <strong>de</strong> Cultivadores <strong>de</strong> Arroz (ACA) yGremial <strong>de</strong> Molinos Arroceros (GMA); entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong> larga data <strong>de</strong> actuación y muy prestigiadacomo <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong> Arroz <strong>de</strong>l INIA, LaboratorioTecnológico <strong>de</strong>l Uruguay (LATU); Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> la República (U<strong>de</strong>laR). El estado uruguayojugó también un pap<strong>el</strong> primordial, pero como facilitador <strong>de</strong>lfuncionamiento en red <strong>de</strong>l sector arrocero, creando ámbitos<strong>de</strong> encuentro y negociación, generando y ajustando marcosinstitucionales <strong>para</strong> la generación y difusión <strong>de</strong> tecnologíasarroceras, promoviendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura onegociando acuerdos <strong>de</strong> integración comercial regional einternacional.En la red <strong>de</strong>l arroz en Uruguay ha sido una constantepreocupación generar información que permita obtener lareducción <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong>bidas a plagas, mediante lautilización combinada <strong>de</strong> distintas prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>lcultivo. Utilizar varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor o igual rendimiento quesean genéticamente más resistentes o tolerantes a lasenfermeda<strong>de</strong>s (todas no transgénicas por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l sectorprivado que acompañó <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> las políticas públicas <strong>de</strong>bioseguridad), evitar los excesos <strong>de</strong> fertilización nitrogenadaque puedan incrementar problemas sanitarios y utilizar buenasistematización y niv<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> las chacras, así como <strong>el</strong> riegoen los momentos a<strong>de</strong>cuados, son factores que permitenreducir la necesidad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> altas dosis <strong>de</strong>plaguicidas. Por otra parte, <strong>el</strong> uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los productosno sólo incrementa los costos, también pue<strong>de</strong> aumentar losefectos perjudiciales <strong>de</strong> las plagas.Existe en <strong>el</strong> país la capacidad analítica necesaria <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectarresiduos <strong>de</strong> plaguicidas, pari passu con las nuevas normativasinternacionales y, por lo tanto, acompañar y/o anticipar nuevasten<strong>de</strong>ncias reglamentarias <strong>de</strong> acceso en los mercadosinternacionales más exigentes (LATU, Facultad <strong>de</strong> Química y<strong>de</strong> Ciencias). Al respecto y cómo medida <strong>de</strong> control necesaria<strong>para</strong> que <strong>el</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo en Uruguayse realice <strong>de</strong> una manera sostenible con los recursos naturalesque utiliza, se realizaron en la primera mitad <strong>de</strong> la décadapasada estudios específicos <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> plaguicidas enmuestras <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, aguas y granos. Por otro lado, <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> residuos químicos en los granos es otro aspecto <strong>de</strong>creciente importancia vinculado a crecientes exigencias <strong>de</strong>calidad que se plasman en la actualización <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>control e ingresos a esos mercados (Japón y la Unión Europea,<strong>para</strong> mencionar los más importantes).En estas condiciones la red <strong>de</strong> innovación se amplió ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la década <strong>de</strong> 1990 a la participación <strong>de</strong>l LATU, que tuvo a sucargo sendos ensayos analíticos correspondientes y susresultados se asociaron con las diferentes prácticastecnológicas utilizadas en <strong>el</strong> cultivo y promovidas por INIA.En estos estudios se buscó cubrir un amplio espectro <strong>de</strong>situaciones <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os e historias previas <strong>de</strong> chacras: retornos<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras y retorno <strong>de</strong> pasturas naturales; rastrojos <strong>de</strong> 2, 3y 4 años <strong>de</strong> arroz consecutivos.Los resultados ambientalesLa integración <strong>de</strong>l LATU a la red tuvo como objetivomonitorear estos temas ambientales, vinculados al uso <strong>de</strong>agroquímicos y evaluar su impacto en los sistemas arroceros.Así fue que en los trabajos realizados durante la década <strong>de</strong>1990 se efectuaron un total <strong>de</strong> 416 <strong>de</strong>terminaciones analíticasen 131 muestras (57 en su<strong>el</strong>os, 35 en aguas y 39 en granos),colectadas en las zafras 1993/1994 y 1994/95. Los resultadosobtenidos se resumen en <strong>el</strong> Tabla 4.14.171
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaTabla 4.14. Resultados <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> agroquímicos en <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong>l arroz en UruguayPlaguicidas y herbicidasAguas y granosPresencia mínima <strong>de</strong> algunos positivos (<strong>de</strong>molinate y edifenfos).Su<strong>el</strong>osEn este caso se registraron un número mayor <strong>de</strong>positivos en molinate y edifenfos.ComentariosEn muestreos sucesivos posteriores a suaplicación se evi<strong>de</strong>ncia un <strong>de</strong>scenso hastaniv<strong>el</strong>es muy bajos o in<strong>de</strong>tectables.Fuente: Elaborado por los autores en base a LATU (1996).Aparecen en las primeras etapas <strong>de</strong> aplicación,comprobándose su <strong>de</strong>scenso o <strong>de</strong>saparición enmuestreos posteriores.Los resultados son altamente auspiciosos. Sin embargoactualmente se plantean nuevos <strong>de</strong>safíos ambientales <strong>de</strong>bidoa: i) cambios recientes en las normativas ambientales quecondicionan <strong>el</strong> acceso a los mercados <strong>de</strong> mayores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>ingresos y que pagan mejores precios; y ii) <strong>el</strong> aumento en losniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong>l cultivo que, aún manteniendolas rotaciones arroz/pasturas en la mayor parte <strong>de</strong>l área,implica un aumento en <strong>el</strong> uso r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> agroquímicos.En efecto, los resultados presentados en <strong>el</strong> cuadro anteriorfueron estimaciones realizadas hace más <strong>de</strong> una década.Posteriormente, se efectuaron nuevas evaluaciones quecomienzan a evi<strong>de</strong>nciar diferentes situaciones <strong>de</strong> existencia<strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> plaguicidas en la producción <strong>de</strong> arroz, aún<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites muy controlables, pero que exigen retomarlas investigaciones y proyectar un trabajo en red bastante másampliado por la complejidad <strong>de</strong>l fenómeno y la creación <strong>de</strong>las bases <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> arroz con calidadambiental certificada a futuro.En suma, la difusión <strong>de</strong> las innovaciones <strong>de</strong>sarrolladas en lared arrocera ha permitido generar tanto un aumento en losingresos como una disminución <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> produccióny una reducción <strong>de</strong> los efectos sobre <strong>el</strong> ambiente.Si bien las condiciones ambientales evaluadas años atrássugerían una situación acor<strong>de</strong> con los estándares ambientales<strong>de</strong> la época, la situación actual comienza a modificarse por<strong>el</strong> cambio en las condiciones que establece la UE <strong>para</strong> <strong>el</strong>ingreso a su mercado. Estas nuevas exigencias <strong>de</strong> monitoreoambiental <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> arroz supusonuevos <strong>de</strong>safíos, que han sido internalizados por la red en suconjunto. Así, se ha <strong>el</strong>aborado un proyecto específicoa<strong>de</strong>cuándose a los nuevos estándares ambientales lo cualpermitirá obtener la certificación ambiental <strong>de</strong>l arrozexportado por Uruguay con reconocimiento internacional.La Producción Integrada horti-frutícolaEn contraste, <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la Producción Integrada horti-frutícolarepresenta <strong>el</strong> ejemplo no exitoso en términos <strong>de</strong>competitividad o sostenibilidad comercial. Aquí la débil redinstitucional condicionó <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>lprograma.La producción horti-frutícola se caracterizaba en la década<strong>de</strong> 1990 por su notoria <strong>de</strong>bilidad competitiva, cuyo mercadofundamental era —aún sigue siendo— <strong>el</strong> mercado interno.Las importaciones en varios rubros horti-frutícolas continúansiendo importantes y los mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>para</strong>aranc<strong>el</strong>ariay los impuestos a las importaciones siguenusándose <strong>para</strong> preservar estos rubros <strong>de</strong> la competenciaimportada. El cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente mostraba carenciashistóricas <strong>de</strong>bido al uso intensivo <strong>de</strong> los recursos naturales y<strong>de</strong> agroquímicos, pero también por carencias en la regulación,que se han venido cubriendo parcialmente.El sistema <strong>de</strong> Producción Integrada (PI) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribircomo un proceso productivo con un control permanente <strong>de</strong>las técnicas <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> empaque que implica <strong>el</strong>registro cuidadoso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s rutinarias <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>permitir <strong>el</strong> seguimiento, certificación y trazabilidad <strong>de</strong> loproducido.El programa <strong>de</strong> Producción Integrada (PI)Los primeros antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> PI en Uruguay datan <strong>de</strong> 1994cuando a instancias <strong>de</strong> la la Junta Nacional <strong>de</strong> la Granja(JUNAGRA), se realizan las primeras reuniones <strong>de</strong> discusióncon productores, técnicos y consultores <strong>de</strong>l exterior 72 . Sinembargo es en 1997 que se inicia formalmente <strong>el</strong> programa<strong>de</strong> PI en fruticultura, 1998 en horticultura, con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong>l<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Reconversión y Fomento <strong>de</strong> la Granja (PREDEG).72- La GTZ jugó un pap<strong>el</strong> fundamental en <strong>el</strong> asesoramiento y posterior coordinación <strong>de</strong>l programa.172
Capítulo 4: Promoción y eficienciaLa implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> PI requirió <strong>de</strong> lacapacitación <strong>de</strong> productores y técnicos y la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>materiales escritos. Durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa (quese extendió entre 1997 a 2003) <strong>el</strong> INIA Las Brujas, JUNAGRAy la Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la U<strong>de</strong>laR, realizaron jornadasy cursos <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> productores. Se <strong>el</strong>aboraronCua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Campo y Empaque y Guías <strong>de</strong> Monitoreo <strong>para</strong>seguir cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s. Un <strong>el</strong>emento fundamental<strong>de</strong>l proceso es la certificación <strong>de</strong>l producto, procedimientoque en sus inicios estuvo a cargo <strong>de</strong> un organismo externo ein<strong>de</strong>pendiente, reconocido internacionalmente (Sistema <strong>de</strong>Certificación Conjunta IRAM-ArgenINTA). A partir <strong>de</strong> 2001,la certificación quedó en manos <strong>de</strong> un organismo nacional,LATU-Sistemas, que también cuenta con reconocimientointernacional.La experiencia <strong>de</strong> Producción Integrada comenzó en 1997con 27 productores y fue aumentando año a año, aunquesobre <strong>el</strong> final <strong>de</strong>l período sufre una disminución (véase laTabla 4.15.). Las primeras normas técnicas se <strong>el</strong>aboraron <strong>para</strong>algunos rubros <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Uruguay y luego, sobre esa base, sefueron extendiendo a otros productos y a producciones <strong>de</strong> lazona norte <strong>de</strong> acuerdo a sus características específicas.Tabla 4.15. Productores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong>Producción Integrada (Uruguay)(Número <strong>de</strong> productores)Año Horticultores Fruticultores Total1997 0 27 271998 21 58 791999 37 76 1132000 76 99 1752001 73 91 1642002 50 64 1142003 45 60 105Fuente: Paolino, C. y otros. (cinve), <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Evaluación PREDEG.El programa suponía un importante componente <strong>de</strong> trabajointerinstitucional, la necesidad <strong>de</strong> ceñirse a propuestas <strong>de</strong>producción consensuadas que permitieran un cambiofundamental en la generación y transferencia <strong>de</strong>conocimientos, <strong>el</strong>ementos fundamentales en las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> replicabilidad <strong>de</strong>l sistema.Los resultados ambientalesEl impacto <strong>de</strong> los plaguicidas o agrotóxicos sobre <strong>el</strong> ambiente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores como <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> producto, la frecuenciay dosis empleada, la forma <strong>de</strong> aplicación y <strong>el</strong> área tratada,entre otros. En cultivos intensivos como frutas y hortalizas esdon<strong>de</strong> se utiliza la mayor cantidad <strong>de</strong> producto por unidad<strong>de</strong> superficie.En 2004 INIA Las Brujas inició estudios tendientes a evaluar<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los plaguicidas en estos cultivos. Una<strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> esta evaluación implicaba la com<strong>para</strong>ción<strong>de</strong> los dos sistemas <strong>de</strong> manejo: producción convencional yPI y en ese sentido se tienen resultados que sirven comoindicadores <strong>de</strong> la mejora en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos que implica<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> PI. En particular se calculó un Índice <strong>de</strong> ImpactoAmbiental EIQ (Environmental Impact Quotient). Esteindicador toma en cuenta <strong>para</strong> todos los plaguicidas <strong>el</strong> grador<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> cada producto, sobre <strong>el</strong> ambiente, <strong>el</strong>trabajador y <strong>el</strong> consumidor, pon<strong>de</strong>rado por <strong>el</strong> número <strong>de</strong>aplicaciones y la dosis empleada.Para la fruticultura se trabajó con un área cercana a 700 hássembradas <strong>de</strong> pera, manzana y durazno, en la zona <strong>de</strong> M<strong>el</strong>illa,Montevi<strong>de</strong>o. Los resultados mostraron que <strong>el</strong> sistema PI utilizaun 30% menos <strong>de</strong> plaguicidas. Por otra parte la PI usa enmayor proporción plaguicidas <strong>de</strong> menor impacto ambientaly <strong>de</strong> mayor s<strong>el</strong>ectividad.Los valores <strong>de</strong>l EIQ en los tres cultivos fueron siempre menores<strong>para</strong> PI que <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema convencional. No obstante, lareducción se evaluó como insuficiente, señalándose que aúnera posible reducirlo significativamente mediante ladisminución <strong>de</strong> algunos plaguicidas altamente tóxicos aúnen uso y <strong>el</strong>iminando otros que contienen cobre y azufre.Tabla 4.16. Valores <strong>de</strong> EIQ por cultivo frutícola,según sistema <strong>de</strong> Producción (Uruguay)Durazno Pera ManzanaP. Convencional 1.270 1.622 1.477P. Integrada 1.050 1.183 1.290Fuente: Núñez, S. y otros (2003)., Impacto Ambiental <strong>de</strong> plaguicidas Prod.Hortofrutícola (Parte 1).Para la horticultura se trabajó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Can<strong>el</strong>ones (<strong>de</strong> larga tradición en estas producciones, próximoa Montevi<strong>de</strong>o), con tomate en la zona <strong>de</strong> Sauce, y zanahoriaen una zona próxima a San AntonioLos resultados mostraron que en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> PI se empleanalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 50% menos <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> plaguicidas.173
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEn cuanto a residuos en los productos finales todos los niv<strong>el</strong>es<strong>de</strong>tectados, sin diferencias claras entre convencional y PI,estuvieron por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los máximos permitidos por <strong>el</strong> Co<strong>de</strong>xAlimentarius 73 .La <strong>de</strong>bilidad institucional como factor condicionanteLa institucionalidad privada mostró carencias importantes, enparticular en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la horticultura que concentra aproductores <strong>de</strong> menor tamaño y capacida<strong>de</strong>s, carencias quetambién están presentes —aunque con menor fuerza— en lafruticultura. El Gobierno, a fines <strong>de</strong> la década pasada yprincipios <strong>de</strong> la actual, ejecutó un muy ambicioso programa(<strong>el</strong> PREDEG, antes mencionado) que tuvo por objetivoincrementar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> «la granja» queincluye a la horti-fruticultura entre otras producciones(pequeños animales, citrus etc.). Este programa contempló <strong>el</strong>aspecto medioambiental aunque no en forma explicita, ocomo componente concreto. Los instrumentos principales<strong>para</strong> la acción estaban incorporados en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> cada componente que involucraba <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos naturales y la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l PREDEG se <strong>de</strong>sarrollaron los programas <strong>de</strong>capacitación a los productores y técnicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> monitoreo<strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, sentando las bases <strong>para</strong> proce<strong>de</strong>ra la implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Producción Integradahorti-frutícola (con uso racional <strong>de</strong> agroquímicos) y sucertificación como tal.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> tomate esta reducción va acompañada <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> productos s<strong>el</strong>ectivos y <strong>de</strong> menor toxicidad, aunque haydiferencias entre cultivo a campo e inverna<strong>de</strong>ro. Estaconclusión no se extien<strong>de</strong> a zanahoria ya que sólo se aplicóinsecticida <strong>para</strong> control <strong>de</strong> gorgojo.Los valores <strong>de</strong>l EIQ calculados <strong>para</strong> PI fueron siempreinferiores a los obtenidos en producción convencional.También vale la observación respecto a la posible mejoramediante disminución <strong>de</strong> fungicidas cúpricos.Tabla 4.17. Valores <strong>de</strong> EIQ por cultivo hortícola,según sistema <strong>de</strong> Producción (Uruguay)Tomate Tomate Zanahoriaa campo InvernáculoP. Convencional 1932 3099 121P. Integrada 338 608 77Fuente: Núñez, S. y otros (2007)., Impacto Ambiental <strong>de</strong> plaguicidas Prod.Hortofrutícola (Parte 2).Por otra parte, tanto en frutas como huerta, se realizaronanálisis <strong>de</strong> residuos en su<strong>el</strong>o y agua, y se encontraron engeneral, sin distinción <strong>de</strong> sistema productivo, niv<strong>el</strong>esaceptables en com<strong>para</strong>ción con límites establecidos a niv<strong>el</strong>mundial. No obstante se predice un potencial p<strong>el</strong>igro respectoal efecto sobre algunos organismos indicadores (DaphniaMagna).A raíz <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> aspecto comercial —no en <strong>el</strong>técnico— <strong>el</strong> proyecto terminó siendo inviable. La Red <strong>de</strong>Producción Integrada discontinuó su actividad en <strong>el</strong> año 2004y <strong>el</strong> emprendimiento quedó confinado al mercado internosin ningún impacto comercial, lo cual <strong>de</strong>terminó su <strong>de</strong>tención.A su vez, si bien no hay mediciones al respecto, prevaleció <strong>el</strong>consenso entre los productores <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mercado internotampoco ofreció los incentivos suficientes <strong>para</strong> la continuidad<strong>de</strong>l programa.LeccionesLa com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> ambos casos en términos <strong>de</strong> laconstrucción institucional en red permite extraer algunasconclusiones.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l arroz, <strong>el</strong> éxito obe<strong>de</strong>ció a que se contó y a suvez se fueron generando capacida<strong>de</strong>s primarias —intrínsecasa la organización— en los «nodos» <strong>de</strong> la red, tanto privadoscomo públicos. La investigación en arroz tiene un muy largorecorrido en <strong>el</strong> país y estos <strong>de</strong>sarrollos siempre se hicieron enfunción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sector privado orientados a lacompetitividad y la preservación ambiental <strong>para</strong> insertarseen los mercados internacionales. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la ProducciónIntegrada hortifrutícola las «capacida<strong>de</strong>s primarias» seconstruyeron con éxito sólo parcialmente, a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> losinstitutos <strong>de</strong> investigación e innovación, pero no en <strong>el</strong> sectorprivado empresarial. Allí, no sólo no existían las capacida<strong>de</strong>s73- La Comisión <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x Alimentarius <strong>de</strong> la FAO y la OMS <strong>de</strong>sarrolla normas alimentarias, reglamentos y otros textos r<strong>el</strong>acionados. Entre sus objetivos están:la protección <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los consumidores, asegurar prácticas <strong>de</strong> comercio claras y coordinar todas las normas alimentarias acordadas por las organizacionesgubernamentales y no gubernamentales. (http://www.co<strong>de</strong>xalimentarius.net).174
Capítulo 4: Promoción y eficiencianecesarias, sino que las prácticas y las rutinas tradicionalesestuvieron asociadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, al uso intensivo <strong>de</strong>agroquímicos. Asimismo, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la producciónhortícola, se trata <strong>de</strong> productores que en promedio tienen unmenor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> recursos y capacida<strong>de</strong>s.A su vez, en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las «capacida<strong>de</strong>ssecundarias», es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las <strong>de</strong> articulación y creación <strong>de</strong>sinergias, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l arroz <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento institucional másimportante fue <strong>el</strong> extraordinario dinamismo <strong>de</strong>l sector privado.Este dinamismo empresarial fue <strong>el</strong> factor clave <strong>para</strong> lograr laarticulación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s con un perfil <strong>de</strong> largo plazo yatendiendo a los requerimientos <strong>de</strong> los mercadosinternacionales. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la PI hortifrutícola en cambio,las «capacida<strong>de</strong>s secundarias» <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>lpropio PREDEG que las incentivó y no tanto <strong>de</strong>l sector privadoque participaba <strong>de</strong> la red.Por último cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>el</strong> rol <strong>de</strong>l Estado como facilitadoro articulador fue marcadamente diferentes en uno y otro caso.negativos en lo social con pobreza extendida e inequidad y<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> campesinos; en lo ambiental, la<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, ecosistemas y pérdida biodiversidad,y; en lo económico con la baja en productividad ycompetitividad con respecto a los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>l comerciointernacional.El caso <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> la Agricultura <strong>de</strong> ConservaciónLa implantación <strong>de</strong> la Agricultura <strong>de</strong> Conservación (AC) en<strong>el</strong> Paraguay se realizó con gran aporte <strong>de</strong> la cooperacióninternacional. Esta cooperación se implementó a través <strong>de</strong>distintos programas. El Proyecto Manejo Sostenible <strong>de</strong>Recursos Naturales (PMRN) es ejecutado por <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong>Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría (MAG), a través <strong>de</strong> la DirecciónNacional <strong>de</strong> Coordinación y Proyectos (DINCAP) con apoyo<strong>de</strong> la cooperación técnica alemana (GTZ) y la ConsultoraAGEG/ECO y la cooperación financiera no reembolsable (Kfw)<strong>de</strong> Alemania.3. Agricultura conservacionista yagroforestería en Paraguay 74La Agricultura Familiar Campesina (AFC) en Paraguayrepresenta <strong>el</strong> 84% <strong>de</strong> las fincas agropecuarias y las mismasocupan <strong>el</strong> 14% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las tierras utilizadas por <strong>el</strong>sector. Las prácticas agrícolas tradicionales en la agriculturafamiliar campesina basadas en <strong>el</strong> <strong>de</strong>smonte y quema,constante uso <strong>de</strong>l arado, monocultivos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>insumos extra prediales —entre otros fertilizantes y <strong>de</strong>fensivosagrícolas r<strong>el</strong>ativamente costosos <strong>para</strong> productorescarenciados— han generado <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o yrecursos, aumento <strong>de</strong> la pobreza, y en algunos casos<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> productores a centros urbanos yemigración al exterior. La AFC es un estrato <strong>de</strong> significativatrascen<strong>de</strong>ncia <strong>para</strong> <strong>el</strong> país, por la cantidad <strong>de</strong> poblaciónafectada y carenciada. En ese sentido, las malas prácticasproductivas no sustentables implementadas en <strong>el</strong> pasado, yotras políticas públicas <strong>de</strong>sacertadas, arrojaron impactosTabla 4.18. Familias registradas en PMRN. Paraguay, Año 2007 - según la base <strong>de</strong> datosDept. Comités Familias Su<strong>el</strong>o Su<strong>el</strong>o Bosque Reforestación Agroforesteríafértil(ha) Degradado Nativo (ha) (ha) (ha)(ha)CONCEPCION 212 2.581 703 1.648 86 42 16SAN PEDRO 300 3.895 1.355 1.833 1.490 840 542CANINDEYU 50 655 480 0 198 453 39CAAGUAZU 323 4.531 708 3.388 700 797 246PARAGUARI 83 1.381 0 1.337 0 48 43CAAZAPA 167 2.462 1.851 374 423 356 282GUAIRA 2 28 28 0 0 0 0TOTAL 1.137 15.533 5.125 8.580 2.896 2.535 1.168Fuente: GTZ (2007). Evaluación <strong>de</strong> Impacto Económico y Social, y Apoyo a Ca<strong>de</strong>nas Productivas.74- La versión completa <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso se presenta en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong> este informe.175
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaActualmente, <strong>el</strong> Proyecto PMRN está interviniendo en distintosterritorios <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>partamentos. Este enfoque que implicamanejo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o a través <strong>de</strong>l cultivo con siembra directa,abonos ver<strong>de</strong>s, y rotación <strong>de</strong> cultivos; en 7.800 hectáreas serealiza un manejo forestal sostenible (manejo <strong>de</strong> bosquenativo, reforestación, regeneración natural y sistemasagroforestales). La operativa <strong>de</strong>l PMRN consiste en latransferencia <strong>de</strong> incentivos financieros a Comités <strong>de</strong>Productores organizados <strong>para</strong> introducir las prácticas <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o y forestal sostenible en pequeñas fincas enlas zonas <strong>de</strong> intervención. El apoyo <strong>de</strong>l Proyecto a laspequeñas fincas en la Región Oriental <strong>de</strong>l Paraguay apunta amejorar su sistema <strong>de</strong> producción agrícola y forestal, con <strong>el</strong>fomento <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> AC, reforestación, manejo <strong>de</strong> bosquenativo, agroforestería y viveros.El alcance global <strong>de</strong>l proyecto, en cuanto a cantidad <strong>de</strong>familias, comités, y la producción <strong>de</strong> los mismos al año 2007y por Departamento se presenta en la Tabla 4.18. Se <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar que en <strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong> Caazapá se hanimplantado los sistemas <strong>de</strong> Agroforestería y Agrofrutiforestal.En los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Concepción, San Pedro, Caaguazúy Caazapá se han logrado que 61% <strong>de</strong> los productoresasistidos hayan aumentado <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> sus cultivos porencima <strong>de</strong>l 100%. Ante este aumento <strong>de</strong> producción, losproductores se articularon a los mercados <strong>para</strong> la venta <strong>de</strong>sus exce<strong>de</strong>ntes. Con las nuevas prácticas productivasconservacionistas <strong>de</strong>l proyecto se logró contribuirsignificativamente al ingreso familiar <strong>de</strong> pequeños productorescarenciados 75 a corto y largo plazo, la disminución <strong>de</strong> lasjornadas <strong>de</strong> trabajo, se evitó la erosión y <strong>el</strong> riesgo por climaextremo, y se incrementaron la captación <strong>de</strong> carbono,nitrógeno y la materia orgánica en su<strong>el</strong>os.En los rendimientos <strong>de</strong> maíz, es remarcable que <strong>el</strong> 78% <strong>de</strong>los productores antes <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> las nuevasprácticas conservacionistas cosechaban menos <strong>de</strong> 1.000 kg/ha <strong>de</strong> maíz. Posteriormente (2007) 52% <strong>de</strong> los productorescosechan más que 2.000 kg/ ha (Tabla 4.19.).La mayor producción <strong>de</strong> maíz generó exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>producción en la mayoría <strong>de</strong> las fincas, luego <strong>de</strong>l autoTabla 4.19. Rendimiento <strong>de</strong> maíz en kg/ ha antesy <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> las medidassegún monitoreo <strong>de</strong> impacto PMRN – Paraguay,Año 2007Maíz en kg/ha Antes % Después %< 499 12 6,8 0 0,0500 – 999 66 37,3 5 3,31000 – 1499 56 31,6 24 15,81500 – 1999 24 13,6 43 28,3>2000 – 2499 11 6,2 34 22,42500 – 2999 5 2,8 18 11,83000 – 3499 3 1,7 15 9,9> 3500 0 0,0 13 8,6Total 177 100 152 100Fuente: GTZ (2007). Evaluación <strong>de</strong> Impacto Económico y Social,y Apoyo a Ca<strong>de</strong>nas Productivas.consumo, que fueron comercializadas y/o utilizados <strong>para</strong>alimentación <strong>de</strong> animales. El record <strong>de</strong> productividad fue <strong>de</strong>9 ton/ha <strong>de</strong> un productor en <strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong> Guairá.Respecto al Departamento <strong>de</strong> Caazapá los rendimientos <strong>de</strong>ciertos cultivos con prácticas <strong>de</strong> AC esquema agroforesteríalograron mejorías significativas (ver Tabla 4.20.).Tomando en consi<strong>de</strong>ración la percepción <strong>de</strong> los beneficiarios(incluyendo la percepción <strong>de</strong> las mujeres <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2007)sobre los impactos positivos <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> la AC,claramente pue<strong>de</strong>n verificarse los mismos en la Tabla 4.21.,en términos <strong>de</strong> «mayor capacidad productiva sostenible,ganancias y productividad <strong>de</strong> sus activos naturales, con menosinsumos y jornadas <strong>de</strong> trabajo».Tabla 4.20. Rendimiento <strong>de</strong> Rubros Agrícolas antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las Medidas <strong>de</strong> Conservación.Departamento <strong>de</strong> Caazapá, ParaguayRubros AgrícolasRendimiento Promedio (en Kg)Ahorro <strong>de</strong> ManoAntes <strong>de</strong> las Medidas Después <strong>de</strong> las Medidas<strong>de</strong> Obra (en%)<strong>de</strong> Conservación<strong>de</strong> ConservaciónManí 150 300 55%Maíz Tupí 800 1.540 47%Algodón 633 833 48%Mandioca 11.375 16.250 50%.Maíz Chipa 650 1.350 65%Caña <strong>de</strong> Azúcar 28.500 32.333 40%Fuente: Fuente: GTZ (2007). Evaluación <strong>de</strong> Impacto Económico y Social, y Apoyo a Ca<strong>de</strong>nas Productivas.75- En 2007 <strong>el</strong> Ingreso Familiar <strong>de</strong> Fincas asistidas supera en 46,8% a las Fincas no asistidas.176
Capítulo 4: Promoción y eficienciaTabla 4.21. Percepción <strong>de</strong> los productores en cuanto a mejoramiento <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o en diferentes aspectosaño 2005, 2006 y 2007 y la percepción <strong>de</strong> las mujeres (<strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2007)Más Menos Más Menos Menos Menos Másrendimiento erosión ganancia jornaleros carpida maleza humedadcontratadosCantidad <strong>de</strong> productores 157 111 107 101 141 136 125que respon<strong>de</strong>n consí en 20072007 en % 59,9 42,4 40,8 38,5 53,8 51,9 47,72006 en % 68,5 41,4 42,8 43,2 58,1 54,7 54,12005 en % 44,4 30,6 27,8 16,7 38,0 n/a 30,6Mujeres en % 2007 73,4 40,6 56,3 54,7 67,2 56,3 50,0Fuente: GTZ (2007). Evaluación <strong>de</strong> Impacto Económico y Social, y Apoyo a Ca<strong>de</strong>nas Productivas.LeccionesLa agricultura <strong>de</strong> conservación en sistemas agroforestales hasido una respuesta exitosa en años recientes, validada eimplementada en <strong>el</strong> estrato <strong>de</strong> la Agricultura FamiliarCampesina carenciada <strong>de</strong> Paraguay a escala aún no r<strong>el</strong>evante,aunque significativa y suficientemente representativa <strong>para</strong> lareplicación <strong>de</strong> la misma en otros territorios con <strong>el</strong> objetivo<strong>de</strong> crecimiento económico competitivo sostenible, coninclusión y equidad social.La producción competitiva, atractivamente rentable ysostenible <strong>de</strong> la agricultura familiar campesina <strong>para</strong> <strong>el</strong> autoconsumo y venta <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes con articulación a losmercados es una oportunidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> mejoramiento <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pequeños productores carenciados<strong>de</strong>l país. La cooperación técnica y financiera no reembolsable<strong>de</strong> Alemania, ha tenido un rol protagónico <strong>para</strong> la validacióny difusión <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> conservación envarias regiones <strong>de</strong> Paraguay. El caso ilustrativo fue <strong>el</strong> clusterfrutícola que incorporó a productores <strong>de</strong> la región. Otro casor<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> tipo ganar-ganar fue la emergencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naproductiva <strong>de</strong> la mandioca y almidón, con sus respectivosefectos multiplicadores <strong>para</strong> una mayor producción yproductividad sostenible socialmente inclusiva, yaprovechando las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mercados.La implementación <strong>de</strong> nuevos enfoques y esquemasproductivos en <strong>el</strong> estrato <strong>de</strong> la agricultura familiar campesinacon sostenibilidad e inclusión social, no es fácil ni rápidaaún siendo una oportunidad cierta, comprobada, y atractiva<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>l país en su conjunto yen particular <strong>para</strong> la mitigación <strong>de</strong> la pobreza rural. Se sumaa <strong>el</strong>lo que las prácticas <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> conservación carecen<strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>s y son en general bien recibidas por losproductores rurales carenciados.177
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina4.4. Lecciones generalesLos estudios <strong>de</strong> caso analizados aportan lecciones tanto <strong>para</strong><strong>el</strong> análisis socioeconómico <strong>de</strong> la temática como <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseñoe implementación práctica <strong>de</strong> iniciativas públicas, privadasy mixtas r<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos. A continuación se presentan brevemente estaslecciones, que se retomarán en mayor profundidad en <strong>el</strong>Capítulo 6 como base <strong>para</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> políticas.Lección 1: Las herramientas <strong>de</strong> análisis económicocontribuyen positivamente al diseño y evaluación <strong>de</strong>programas e iniciativas <strong>para</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos, ya que permiten consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> valor económicototal <strong>de</strong> los recursos, e i<strong>de</strong>ntificar los costos socialesasociados a externalida<strong>de</strong>s ambientales negativas<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas.Una primera lección refiere a la contribución positiva <strong>de</strong> lasherramientas <strong>de</strong> análisis económico <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño eficaz <strong>de</strong>los programas, y su evaluación. Según muestra la evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los casos r<strong>el</strong>acionados con agua y energía <strong>de</strong> Chile, y <strong>el</strong>caso sobre cargos por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua en Brasil, un análisiscosto-beneficio (o costo-efectividad) que consi<strong>de</strong>reintegralmente los costos asociados (incluidos los ambientales)tiene un rol r<strong>el</strong>evante en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> políticas ambientales.En particular, permite poner en evi<strong>de</strong>ncia los efectos socialespositivos potenciales y promover la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos, mostrando claramente los ahorros potencialesque se pue<strong>de</strong>n lograr con las iniciativas.Asimismo, ilustran la importancia <strong>de</strong> incorporar aqu<strong>el</strong>loscostos sociales asociados a externalida<strong>de</strong>s ambientalesnegativas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas en las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos,promoviendo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l valor económico total <strong>de</strong>los recursos, como por ejemplo, las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>efecto inverna<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> contaminantes locales asociados aluso <strong>de</strong> combustibles fósiles, a las externalida<strong>de</strong>s ambientalesy sociales asociadas a la falta <strong>de</strong> cloacas y tratamiento <strong>de</strong>efluentes, y aquéllas r<strong>el</strong>ativas a cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> bioenergía o las políticas agrícolas engeneral.Lección 2: Para mejorar la eficiencia en los recursos yaprovechar su potencial <strong>de</strong> aplicabilidad y <strong>de</strong> contribucióna la solución <strong>de</strong> problemas ambientales, es fundamentalgenerar información confiable y sistemática sobre <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursos y las condiciones ambientales.Los casos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l agua en Brasil y <strong>de</strong> energía en Chileponen en evi<strong>de</strong>ncia la importancia <strong>de</strong> generar informaciónconfiable y sistemática sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y lascondiciones ambientales. Ello es imprescindible tanto <strong>para</strong>una correcta evaluación <strong>de</strong> las políticas e iniciativas ex ante(en su impacto potencial) como ex post (<strong>para</strong> corregir errores),con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> mejorar la eficiencia en los recursos y aprovecharen la mayor medida posible su potencial <strong>de</strong> aplicabilidad y<strong>de</strong> contribución a la solución <strong>de</strong> problemas ambientales.Lección 3: La incorporación <strong>de</strong> buenas prácticasproductivas que fomentan la eficiencia productiva o laaplicación <strong>de</strong> prácticas sostenibles en los sectores agrícolae industrial, permiten mejorar simultáneamente lacompetitividad y la situación ambiental, y pue<strong>de</strong>ncontribuir a la inclusión y la equidad social.La incorporación <strong>de</strong> buenas prácticas productivas quefomentan la eficiencia productiva o la aplicación <strong>de</strong> prácticassostenibles en los sectores agrícola e industrial (como lasprácticas <strong>de</strong> producción más limpia) constituyenoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo ganar-ganar, dado que permiten unamejora <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a <strong>de</strong> la competitividad empresaria y <strong>de</strong> lasituación ambiental. Varios <strong>de</strong> los casos reflejan que esto noes siempre reconocido por los productores y requiere <strong>de</strong> mayordifusión <strong>de</strong> los impactos económicos beneficiosos sobre lareducción <strong>de</strong> costos, así como <strong>de</strong> sus beneficios sociales yambientales potenciales. Los casos analizados resaltan laposibilidad <strong>de</strong> obtener una misma cantidad <strong>de</strong> producto conun menor uso <strong>de</strong> energía, agua y otros insumos, redundandoen un menor impacto ambiental y en menores costos.La aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> cuidado ambiental pue<strong>de</strong>contribuir también a la inclusión y a la equidad social. Es <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> conservaciónimplementadas por la producción familiar campesina enParaguay, que permitieron incrementar la competitividad, laproductividad y la sostenibilidad <strong>de</strong> la agricultura <strong>para</strong> <strong>el</strong>autoconsumo y la venta <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes.Lección 4: El fortalecimiento institucional y la cooperaciónpúblico-privada son factores clave <strong>para</strong> que las iniciativaspor una mayor eficiencia <strong>de</strong> los recursos y un mayorcuidado ambiental se concreten y se mantengan en <strong>el</strong>tiempo.De los casos revisados es posible <strong>de</strong>rivar lecciones respecto<strong>de</strong> la institucionalidad que <strong>de</strong>bería enmarcar <strong>el</strong> diseño yaplicación <strong>de</strong> planes o programas y <strong>de</strong> la cooperaciónpúblico-privada. Los casos marcan la necesidad <strong>de</strong> esbozarlineamientos <strong>para</strong> avanzar en términos <strong>de</strong> políticas nacionalesy en materia <strong>de</strong> cooperación regional en las diferentes áreastemáticas.En la mayor parte <strong>de</strong> los casos exitosos se <strong>de</strong>staca como unfactor r<strong>el</strong>evante a la cooperación público-privada <strong>para</strong> laimplementación <strong>de</strong> una iniciativa enmarcada en unaintervención o acción puntual y específica <strong>de</strong>l Estado (ya sea<strong>para</strong> <strong>de</strong>linear una estrategia o política, <strong>para</strong> fijar incentivos,o contribuir a obtener <strong>el</strong> financiamiento). La cooperación178
Capítulo 4: Promoción y eficienciapúblico-privada también pue<strong>de</strong> contribuir al éxito <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo u or<strong>de</strong>namientoterritorial y <strong>de</strong> mecanismos tales como los sistemas <strong>de</strong>certificación, los programas <strong>de</strong> producción más limpia,creación <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> cuencas, introducción <strong>de</strong> cargos por<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua, buenas prácticas productivas, entre otros.Tanto las políticas específicas <strong>de</strong> los Estados como losmecanismos institucionales en la materia <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> ponerseen práctica en coordinación con los productores, otros actoresclave y la población afectada <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> asegurar lagobernabilidad <strong>de</strong> las mismas.Lección 5: Algunos <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> política másefectivos <strong>para</strong> avanzar en la mejora <strong>de</strong> la eficiencia sonlos mecanismos <strong>de</strong> incentivos, las campañas <strong>de</strong>sensibilización y <strong>de</strong> difusión, y los efectos <strong>de</strong>mostración<strong>de</strong> proyectos a pequeña escala.En cuanto a los instrumentos <strong>de</strong> política más efectivos <strong>para</strong>avanzar en la mejora <strong>de</strong> la eficiencia se constató la vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> incentivos <strong>para</strong> mejorar la eficienciaen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y su aceptabilidad política en<strong>de</strong>terminados contextos. Otros instrumentos muy r<strong>el</strong>evantesen <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los programas públicos y las iniciativaspúblico-privadas r<strong>el</strong>acionados con la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos son las campañas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> información ylos efectos <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> proyectos a pequeña escala quegeneran experiencias pr<strong>el</strong>iminares en <strong>el</strong> medio local. Efectos<strong>de</strong>mostración positivos se pue<strong>de</strong>n encontrar en la experiencia<strong>de</strong> Chile con <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Eficiencia Energética, en <strong>el</strong> caso<strong>de</strong>l PERMER en Argentina, en Paraguay en los dos casosanalizados, agroforesteria y producción limpia. Por <strong>el</strong>contrario, las situaciones críticas (como <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> lasalmonicultura en Chile), también permiten generarconciencia <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los recursos, generando efectos<strong>de</strong>mostración «negativos».soja y <strong>el</strong> corrimiento <strong>de</strong> la frontera agropecuaria en Argentina.Para evitar esto, los marcos regulatorios nacionales yregionales <strong>de</strong>ben acompasar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo.Un tema novedoso e importante que surge <strong>de</strong> los casosanalizados, es que si bien los productores y los gobiernoshan sido tradicionalmente renuentes a incorporar pautasambientales, a partir <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong>l mercadointernacional se comienzan a incorporar estos temas en laagenda local, en particular, en la agenda agroindustrial. Sonlos propios productores quienes primero <strong>de</strong>tectan estasten<strong>de</strong>ncias, en algunos casos frente a requisitos puntuales <strong>de</strong>sus clientes. Sin embargo, esto no es sólo un problema <strong>de</strong> losproductores privados. El sector público <strong>de</strong>be contribuir aimpulsar las buenas prácticas productivas a través <strong>de</strong>mecanismos regulatorios y <strong>de</strong> control, o <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> incentivos y premios, que contribuyan a evitarlos impactos ambientales y socioeconómicos negativos. Estorequiere un seguimiento constante <strong>de</strong> las mejores prácticasinternacionales en los sectores clave <strong>de</strong> los países y pue<strong>de</strong>requerir a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> políticas explícitas <strong>para</strong> regular <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o a fin <strong>de</strong> evitar la multiplicación <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>snegativas asociadas al corrimiento <strong>de</strong> la frontera agropecuaria.Lección 7: Se requieren esfuerzos específicos <strong>para</strong>aprovechar <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> la biomasa y <strong>de</strong> laincorporación <strong>de</strong> tecnologías limpias en materia energéticaaumentando así su contribución a la seguridad energética.Por su parte, la incorporación <strong>de</strong> tecnologías limpias enmateria energética y <strong>el</strong> aprovechamiento energético <strong>de</strong> labiomasa requieren <strong>de</strong> esfuerzos específicos ya que tiene ungran potencial <strong>de</strong> contribuir a la seguridad energética <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> la región, así como <strong>para</strong> apoyar una estrategia <strong>de</strong>mitigación <strong>de</strong>l cambio climático, pero no ha sido priorizadoen la región.Lección 6: Si la expansión <strong>de</strong> algunos sectores productivosy la primerización <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> la región no seacompañan con regulaciones y controles a<strong>de</strong>cuados porparte <strong>de</strong>l Estado, pue<strong>de</strong>n perjudicar no sólo al ambientesino también generar perjuicios a otros sectoresproductivos.Los impactos ambientales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias secuentan entre los principales <strong>de</strong>safíos, y en algunos casos,entre las necesida<strong>de</strong>s acuciantes <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>políticas nacionales y <strong>de</strong> cooperación regional. La expansión<strong>de</strong> algunos sectores sin controles a<strong>de</strong>cuados que garanticenla sostenibilidad pue<strong>de</strong> perjudicar no sólo al ambiente sinotambién generar perjuicios a otros sectores productivos, talcomo <strong>de</strong>muestra <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> salmón en Chile.Esta actividad, que pue<strong>de</strong> generar impactos ambientalesdiversos, se expandió rápidamente sin contar con un marcoregulatorio y <strong>de</strong> control a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> evitar y anticiparproblemas ambientales o <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>stransmisibles. Algo similar sucedió con la expansión <strong>de</strong> laLección 8: Para superar los dilemas entre biocombustiblesy protección ambiental o biocombustibles-alimentos, esnecesario avanzar en la investigación y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>opciones tecnológicas.Los biocombustibles conllevan variados <strong>de</strong>safíos <strong>para</strong> lospaíses <strong>de</strong> la región según las características <strong>de</strong>l país y <strong>el</strong> tipo<strong>de</strong> biocombustibles focalizado. Lo que surge en común <strong>de</strong>las experiencias revisadas es la necesidad <strong>de</strong> avanzar en lainvestigación y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> opciones tecnológicas quepermitan superar los dilemas entre biocombustibles yprotección ambiental o biocombustibles-alimentos. Sinembargo, en pocos casos se le asigna una gran importancia aesta temática <strong>de</strong> mediano plazo, dado que mayormente losactores <strong>de</strong>l sector privado <strong>de</strong> mayor peso y a veces inclusolos actores <strong>de</strong>l sector público parecen priorizar objetivos <strong>de</strong>rentabilidad <strong>de</strong> corto plazo.179
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina180
Capítulo 4: Promoción y eficiencia181
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaCapítulo 5:Escenarios regionales en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo institucional y <strong>de</strong> políticasorientadas a la eficiencia en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursosLuego <strong>de</strong> analizar algunas ten<strong>de</strong>ncias r<strong>el</strong>evantes en materia <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong> examinar unaserie <strong>de</strong> experiencias clave en los países consi<strong>de</strong>rados, a continuación se presenta un ejercicioprospectivo que formula escenarios posibles <strong>de</strong> evolución regional, con énfasis en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloinstitucional y <strong>el</strong> avance en las políticas r<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos. Esto fue planteado durante <strong>el</strong> primer taller <strong>de</strong> discusión realizado en Montevi<strong>de</strong>ocomo un <strong>el</strong>emento importante <strong>para</strong> ser incluido en <strong>el</strong> presente estudio.Dado que <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s, las instituciones y los marcos <strong>de</strong> políticason condiciones necesarias <strong>para</strong> avanzar en la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, resulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong> gran interés analizar cuáles son los factores que podrían afectardicho avance y cuáles entre <strong>el</strong>los parecen ser los más influyentes en su evolución futura. Loscuatro escenarios que aquí se presentan señalan <strong>de</strong>stinos posibles <strong>de</strong> la región en sentidoamplio (América Latina) <strong>de</strong>l 2010 al 2030, que podrán potenciarse o neutralizarse según lastrayectorias <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> eficiencia y sostenibilidad que promuevan los países <strong>de</strong> la región,por se<strong>para</strong>do y en su conjunto.El objetivo <strong>de</strong> este capítulo es complementar los <strong>el</strong>ementos que surgen <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>caso y los análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>sarrollados en los capítulos anteriores <strong>para</strong> visualizaralgunos efectos <strong>de</strong> diferentes evoluciones institucionales y <strong>de</strong> políticas. En primer lugar sepresentan los antece<strong>de</strong>ntes y consi<strong>de</strong>raciones metodológicas r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> escenarios prospectivos. En segundo lugar, se indica la información <strong>de</strong> baseque se tomó en cuenta <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> los escenarios regionales. En tercer lugar, seconstruyen y <strong>de</strong>scriben los escenarios (narrativas) y se i<strong>de</strong>ntifican sus implicancias en términosinstitucionales. Este ejercicio prospectivo propone una serie <strong>de</strong> caminos posibles <strong>para</strong> pasar<strong>de</strong>l escenario 2010 al escenario <strong>de</strong>seable en 2030 a fin <strong>de</strong> contribuir a la reflexión y la<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong> política que se presentan en <strong>el</strong> Capítulo 6.182
Capítulo 5: Escenarios regionales5.1. Antece<strong>de</strong>ntes y metodologíaSon «escenarios» todas aqu<strong>el</strong>las imágenes <strong>de</strong> futuro posiblesque «reflejan distintos supuestos sobre la evolución <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias actuales, la influencia <strong>de</strong> incertidumbres críticasy la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> factores nuevos». Los escenarios másutilizados en la actualidad no estudian todos los caminosfuturos posibles, sino que <strong>de</strong>limitan <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> lo factible,situándose en la realidad presente, confrontando las imágenes<strong>de</strong> futuro con datos, estudios temáticos o sectoriales enprofundidad y buscando esclarecer alternativas futuras <strong>para</strong>conocer las posibles repercusiones <strong>de</strong> la acción presente(PNUMA-IISD, 2009).a) Escenarios exploratorios: partiendo <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>nciaspasadas y presentes que conducen a futuros verosímiles.b) Escenarios <strong>de</strong> anticipación o normativos: construidos apartir <strong>de</strong> imágenes alternativas <strong>de</strong>l futuro, podrán ser<strong>de</strong>seables (o favorables, llamados Gol<strong>de</strong>n scenarios) o no<strong>de</strong>seables o <strong>de</strong>sfavorables; y son concebidos <strong>de</strong> formaretrospectiva.Los escenarios, tal como se entien<strong>de</strong>n en este informe, ysiguiendo la metodología <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong>sarrollada porPNUMA no son, ni preten<strong>de</strong>n ser, una predicción, sino que«exploran lo posible, no solo lo probable, y retan a quieneslos utilizan a pensar más allá <strong>de</strong> la ortodoxia» (PNUMA-IISD,2009).En ejercicios <strong>de</strong> prospectiva proactiva se trabaja conescenarios negativos que, <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, pondrían en riesgo laestabilidad (<strong>para</strong> tratar <strong>de</strong> evitarlos), y/o con escenariospositivos orientadores <strong>de</strong> acciones colectivas o <strong>de</strong> políticaspúblicas (<strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar las medidas a tomar y llegar a esosescenarios en <strong>el</strong> futuro) (Alemany, 2009a). A la hora <strong>de</strong>construir escenarios, se pue<strong>de</strong> optar por dos gran<strong>de</strong>s tipos:Recuadro 5.1. Escenarios: algunas <strong>de</strong>finiciones y conceptos inicialesFUERZAS MOTRICES: Son aqu<strong>el</strong>las variables o factores que influyen<strong>de</strong> forma significativa sobre otras variables <strong>de</strong>l sistema o sub-sistemasestudiados (drivers).Pregunta r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> concepto: ¿Qué factores o variablescon influencia sustantiva en las ten<strong>de</strong>ncias institucionalesparecen inevitables y/o pre<strong>de</strong>terminados/as?VARIABLES CLAVE: Se s<strong>el</strong>eccionan entre las fuerzas motrices enfunción <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> influencia sobre las <strong>de</strong>más variables y su grado<strong>de</strong> incertidumbre. Existen varios métodos <strong>para</strong> llegar a esta lista corta<strong>de</strong> fuerzas motrices, entre los que se <strong>de</strong>stacan la matriz <strong>de</strong> importanciae incertidumbre y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> matrices <strong>de</strong> impacto cruzado.Preguntas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> concepto: ¿Qué fuerzas motricestendrán mayor peso <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir o cambiar la naturaleza o dirección<strong>de</strong> los escenarios? Entre aquéllas que tienen mayor peso r<strong>el</strong>ativo,¿cuáles son las variables más inciertas, es <strong>de</strong>cir, que presentan mayoresincertidumbres en cuanto a su evolución futura?TENDENCIAS: En la construcción <strong>de</strong> escenarios cualitativos, lasten<strong>de</strong>ncias son las proyecciones intuitivas <strong>de</strong> una variable en unperíodo dado (horizonte) y su<strong>el</strong>en ser positivas, negativas o bien unacontinuación lineal o <strong>de</strong> statu quo. Son las continuaciones más obvias<strong>de</strong> las variables analizadas en <strong>el</strong> corto y mediano plazo. De formaintuitiva, hasta <strong>el</strong> acto más simple <strong>de</strong> la vida cotidiana tiene implícitauna visión simplificada <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias en función <strong>de</strong> la historia y lasituación presente (ante cualquier acto, se piensa en escenarios rosas-positivos-, neutros -todo sigue igual-, o grises -negativos-).Preguntas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> concepto: ¿Cuáles son los escenarios<strong>de</strong> continuidad en r<strong>el</strong>ación al presente? ¿Qué evolución parece posible<strong>para</strong> cada variable en función <strong>de</strong> su historia y situación o configuraciónpresente?RUPTURAS: Son aqu<strong>el</strong>las situaciones <strong>de</strong> cambio brusco <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias históricas estructurales. Se trata <strong>de</strong> situaciones en las quehay quiebres <strong>de</strong> cualquier tipo. El uso <strong>de</strong>l término «ruptura» nocontiene ningún juicio <strong>de</strong> valor, no preten<strong>de</strong> ser positivo ni negativo,sólo indica un cambio que corta o rompe con las ten<strong>de</strong>nciasestructurales.Preguntas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> concepto: ¿Qué evoluciones noesperadas pue<strong>de</strong> tener tal o cual variable? ¿Cómo <strong>de</strong>scribir esa ruptura?¿Cómo influye esa ruptura en las variables <strong>de</strong>pendientes?COMODINES (wildcards o situaciones inesperadas): son aqu<strong>el</strong>loshechos o situaciones que <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r ponen en riesgo <strong>el</strong> escenario<strong>de</strong>seable y aquéllos que hay que integrar en las políticas <strong>de</strong> medianoo largo plazo pero <strong>para</strong> actuar en contra <strong>de</strong> o frenándolos.Preguntas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> concepto: ¿Qué situación inesperadapodría modificar completamente los escenarios construidos? ¿Quéhecho o situación pondría en riesgo los escenarios i<strong>de</strong>ntificados?Fuente: Alemany (2009b).183
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaA los efectos <strong>de</strong> este informe, se <strong>el</strong>aboraron cuatro escenariosexploratorios regionales, con énfasis en los aspectosinstitucionales <strong>para</strong> las tres temáticas clave estudiadas en esteinforme: energía y cambio climático, uso y contaminación<strong>de</strong>l agua y uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.Un insumo importante <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> estos escenariosfue <strong>el</strong> Manual <strong>de</strong> Capacitación <strong>para</strong> la evaluación ambientalintegral y <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> informes <strong>el</strong>aborado por PNUMA-IISD, así como bibliografía <strong>de</strong> referencia habitual en lamateria. También se consi<strong>de</strong>raron entre otros antece<strong>de</strong>nteslos escenarios o <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos a futuro i<strong>de</strong>ntificadosen <strong>el</strong> <strong>Informe</strong> Stern 76 , en PNUMA-IISD (2009) y en Go<strong>de</strong>t(2007). Para la construcción <strong>de</strong> estos escenarios, se realizóuna revisión <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>el</strong>aborados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>los Estudios GEO <strong>de</strong>l PNUMA tanto a niv<strong>el</strong> mundial (2003 y2007) como a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe (2010) y<strong>de</strong>l Mercado Común <strong>de</strong>l Sur (Mercosur - 2008) realizado enconjunto con <strong>el</strong> Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Ecología Social(CLAES). A continuación se presentan los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>escenarios construidos por los equipos GEO que resultan másr<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> este estudio, se <strong>de</strong>scriben brevemente losescenarios y se presenta un cuadro com<strong>para</strong>tivo.La extensión <strong>de</strong>l horizonte temporal en un escenario <strong>de</strong>bepermitir visualizar las conexiones entre las <strong>de</strong>cisiones que setoman en la actualidad así como i<strong>de</strong>ntificar potencialescambios sustantivos en <strong>el</strong> largo plazo. Estas <strong>de</strong>cisionesincluyen tanto la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> políticas como la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong> actores privados –sectoresempresariales, sociedad civil- y <strong>de</strong> la ciudadanía en general,y todas <strong>el</strong>las tendrán en mayor o menor medida algún impactoen la configuración <strong>de</strong> los escenarios futuros.A continuación se presenta la Tabla 5.1. que retoma losescenarios <strong>el</strong>aborados en los informes citados. Los horizontestemporales escogidos <strong>para</strong> los mismos fueron los años 2025,2030 y 2050.Recuadro 5.2. : Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>Informe</strong>s GEO Mundial, <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe y MercosurI) Escenarios globales según <strong>el</strong> Estudio GEO 4 - Perspectivas<strong>para</strong> <strong>el</strong> medio ambiente mundialEl estudio GEO 4 traza cuatro escenarios a niv<strong>el</strong> global que marcarán<strong>el</strong> rumbo <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 2015, que aquí sepresentan resumidamente:1) El mercado primeroLa primera proyección es la <strong>de</strong> un sector privado apoyado por losgobiernos don<strong>de</strong> <strong>el</strong> crecimiento económico será la fuerza quesolucionará los problemas ambientales y <strong>el</strong> bienestar general <strong>de</strong> losciudadanos. La primera sostenibilidad que se busca es la <strong>de</strong>l mercadocomo regulador <strong>de</strong> otras esferas <strong>de</strong> la vida en sociedad. La presiónsobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se evi<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico, <strong>el</strong> urbanoy en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bioenergía. También se verifica una mayor presiónsobre flora y fauna (pérdida <strong>de</strong> biodiversidad) a medida que seintensifica la agricultura.2) Las políticas primeroGobiernos, sociedad civil y empresas trabajan hacia <strong>el</strong> equilibrioambiental y <strong>el</strong> bienestar colectivo. Pero en la búsqueda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosostenible las tensiones entre las políticas económicas, sociales yambientales hacen que la balanza se incline por las dos primeras. Lainversión en salud, protección ambiental, educación e innovación y<strong>de</strong>sarrollo (I+D) aumentan. De esta manera se reducen las «ayudasperversas», que implican la sobreexplotación <strong>de</strong> los recursos.3) La seguridad primeroGobiernos y sector privado compiten <strong>para</strong> preservar o intentar mejorar<strong>el</strong> bienestar social, fundamentalmente <strong>de</strong> los sectores con mayor po<strong>de</strong>radquisitivo, que buscan <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la gestión ambiental <strong>para</strong> supropio provecho. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo empuja a un crecienteaumento en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía y lentamente <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> carbóncrece junto al <strong>de</strong>l gas natural y <strong>de</strong>l petróleo, lo que hace que aumentenlos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> CO 2. La presión contra <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y los recursos acuáticostambién aumenta a expensas <strong>de</strong> los ecosistemas más valiosos.4) La sostenibilidad primeroLos tres sectores clave, gobierno, sociedad civil y empresas, caminanhacia la igualdad. En la balanza, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico quedaenmarcado en parámetros ambientales y <strong>de</strong> promoción social.Conceptos como «responsabilidad social», «justicia ambiental»,«comercio justo», «slow food» y «alimentos orgánicos» se abren paso.Si bien <strong>el</strong> consumo energético podría aumentar, se fortalece <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>la energía solar y eólica. A<strong>de</strong>más, los esfuerzos por reducir <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>agua mejoran la calidad <strong>de</strong> este recurso.II) Escenarios <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe según <strong>el</strong> EstudioGEO ALC 2010Las fuerzas motrices que sustentan los escenarios a futuro diseñadospor <strong>el</strong> Estudio GEO ALC 3 tienen como punto <strong>de</strong> partida que AméricaLatina y <strong>el</strong> Caribe muestra la mayor inequidad <strong>de</strong>l mundo en ladistribución <strong>de</strong>l ingreso. A<strong>de</strong>más los bosques, particularmente los <strong>de</strong>la cuenca amazónica, son <strong>el</strong> mayor sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>l planetay albergan una importante reserva <strong>de</strong> diversidad biológica <strong>de</strong>l planeta.El estudio resalta <strong>el</strong> estatus <strong>de</strong> la dimensión medio ambiental en algunosparámetros como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, la vulnerabilidad ante <strong>el</strong> cambioclimático, la <strong>de</strong>sertificación, las sequías, la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad,<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las aguas y <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> la basura, entre otros.El estudio GEO LAC 2010, en <strong>el</strong> Capítulo 4, <strong>de</strong>sarrolla cuatro escenariosregionales al año 2050 que aquí se presentan brevemente:1) Sostenibilidad r<strong>el</strong>egadaEl crecimiento económico se posiciona por encima <strong>de</strong> los objetivossociales y ambientales. Todo recurso se transforma en mercancía....continúa-76- Véase: http://www.hm-treasury.gov.uk/sternreview_in<strong>de</strong>x.htm184
Capítulo 5: Escenarios regionalesTabla 5.1. Esquema <strong>de</strong> escenarios <strong>el</strong>aborados en los <strong>Informe</strong>s GEOGEO3 Global GEO ALC 2003 GEO4 Global2007 GEO ALC 2010 GEO Mercosur 2008Escenarios 2050 Escenarios 2025 Escenarios 2030(inflexión) y 2050Mercado Primero Mercado no regulado Mercado Primero Sostenibilidad r<strong>el</strong>egada Insostenibilidad RegionalPolíticas Primero Reformas Políticas Primero Reformas hacia Mejoras ambientales sinla sostenibilidad articulación regionalSeguridad Primero Seguridad Primero Insostenibilidad Integración sin Ecologíay escalada <strong>de</strong> conflictosSostenibilidad Primero Gran<strong>de</strong>s Transiciones Sostenibilidad Primero Transición hacia Camino comúnla sostenibilidad a la SostenibilidadFuente: <strong>el</strong>aborado en base al informe GEO ALC 3 (PNUMA, 2010).-viene...2) Reformas hacia la sostenibilidadSurgen una serie <strong>de</strong> políticas regulatorias <strong>para</strong> hacer frenteparcialmente a los impactos <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económicocimentado en los mercados <strong>de</strong>sregulados. Las políticas sociales <strong>de</strong>corte keynesiano alivian los problemas sociales pero no <strong>de</strong>spejan lastensiones.3) Insostenibilidad y escalada <strong>de</strong> conflictosLas <strong>el</strong>ites controlan los recursos y centralizan <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r con las gran<strong>de</strong>scorporaciones empresariales. Esto hace que la violencia crezca <strong>de</strong> lamano <strong>de</strong> un rebrote <strong>de</strong> conflictos políticos y sociales.4) Transición hacia la sostenibilidadEl <strong>de</strong>sarrollo humano es <strong>el</strong> parámetro <strong>de</strong> lo económico, lo social y,por supuesto, se combina con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.III) Escenarios según <strong>el</strong> Estudio GEO Mercosur: Integración,Comercio y Ambiente en <strong>el</strong> MercosurEl estudio GEO Mercosur i<strong>de</strong>ntificó varias presiones y fuerzas motricesque configuran los escenarios. Entre <strong>el</strong>las, las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> losmercados externos sobre todo en los productos primarios, los patrones<strong>de</strong> consumo y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agroalimentos conjuntamente con laexpansión agropecuaria y la consiguiente automatización eintensificación en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agroquímicos también crean nuevastensiones <strong>para</strong> <strong>el</strong> medio ambiente y la sociedad. La interconexión enmateria energética y <strong>de</strong> transporte, así como las certificaciones queimponen los mercados internacionales y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> los acuerdosambientales a su vez se reconocen como factores claves.En <strong>el</strong> estudio GEO Mercosur se <strong>de</strong>limitaron cuatro escenarios al año2030 que aquí se presentan brevemente:1) Camino común a la sostenibilidadSe consolida <strong>el</strong> mercado común, se establece la supranacionalidad yse afirman las instituciones supranacionales, lo que ayuda a establecerparámetros compartidos en materia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>controversias, políticas macroeconómicas y estándares ambientales<strong>de</strong> calidad. La competitividad incluye parámetros ambientales.2) Integración sin ecologíaLa integración comercial y productiva con énfasis en la exportaciónavanza sin fortalecer la gestión ambiental supranacional. Lacompetitividad se hace paso frente a los vacíos <strong>de</strong> la incorporación<strong>de</strong> la cuestión ambiental en las cuentas nacionales y en los protocolosambientales <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l Mercosur. Las energíasrenovables no se <strong>de</strong>sarrollan, los cultivos <strong>de</strong>stinados a los agrocombustiblesaumentan mientras que la mayor parte <strong>de</strong> las áreasnaturales son convertidas en su<strong>el</strong>os <strong>para</strong> la producción.3) Mejoras ambientales sin articulación regionalBajo esta proyección, los países individualmente obtienen varioslogros en materia ambiental pero también importantes pérdidas en laintegración regional. No hay coordinación en las políticas productivasni en los flujos <strong>de</strong> capital y se ven posiciones divergentes en ámbitosy negociaciones como en la Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio(OMC). Aunque se logra controlar <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental, no existencapacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> hacer frente a la globalización.4) Insostenibilidad regionalSe <strong>de</strong>teriora la integración y <strong>el</strong> medio ambiente. El <strong>para</strong>digma <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales que a<strong>de</strong>máscompiten en <strong>el</strong> mercado global. La transnacionalización <strong>de</strong> losrecursos y la falta <strong>de</strong> un marco regional en materia medioambientalson aprovechados por los actores clave que presionan cada vez mássobre los recursos naturales.Fuente: Elaborado en base a PNUMA (2007), PNUMA (2010) y PNUMA-CLAES (2008).185
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaComo se pue<strong>de</strong> observar en los recuadros anteriores, los<strong>de</strong>safíos centrales que se i<strong>de</strong>ntificaron en los <strong>Informe</strong>s GEO nopasan sólo por la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l horizonte prospectivo o por su«funcionalidad» <strong>para</strong> una reflexión profunda a mediano y largoplazo, sino también por los dilemas o las tensiones intrínsecas<strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región. Estosdilemas se pue<strong>de</strong>n resumir esquemáticamente en: i) centralidad<strong>de</strong>l mercado versus las políticas primero, ii) reformas hacia lasostenibilidad o continuidad, iii) seguridad versus escalada <strong>de</strong>conflictos, iv) integración regional o estrategias nacionales noarticuladas con los vecinos. Al resumir los dilemas <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los u opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se pue<strong>de</strong> correr <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong>que se simplifique <strong>de</strong>masiado <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre la sostenibilidad<strong>de</strong> la región, pero es cierto que muchas <strong>de</strong> estas tensiones, consus matices, también aparecen en los estudios <strong>de</strong> casorealizados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> este informe y se reflejan en losescenarios regionales que se <strong>el</strong>aboran en este capítulo.Los escenarios <strong>de</strong> anticipación regionales <strong>de</strong>sarrollados <strong>para</strong><strong>el</strong> presente informe hacen especial énfasis en los aspectosinstitucionales <strong>para</strong> las tres temáticas analizadas: energía ycambio climático, uso y contaminación <strong>de</strong>l agua y uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o, y se basan en los hallazgos <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> casorealizados <strong>para</strong> este informe.Si bien no hay una técnica única <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong>escenarios y lo que generalmente se recomienda es adaptarlas herramientas existentes a las necesida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> quienes realicen la prospectiva, los escenarios<strong>de</strong>sarrollados en <strong>el</strong> presente estudio se inspiran en lametodología <strong>de</strong>sarrollada por PNUMA, la cual sugiereconstruir los escenarios en tres etapas (PNUMA-IISD, 2009):Etapa 1. Aclarar <strong>el</strong> propósito y la estructura <strong>de</strong>l ejercicio<strong>de</strong> escenariosa) I<strong>de</strong>ntificar a las partes interesadas y s<strong>el</strong>eccionar a losparticipantes.b) Determinar la naturaleza y alcance <strong>de</strong> los escenarios.c) I<strong>de</strong>ntificar temas, objetivos, indicadores y posibles políticas.Etapa 2. Sentar las bases <strong>de</strong> los escenariosd) I<strong>de</strong>ntificar las fuerzas motrices.e) S<strong>el</strong>eccionar incertidumbres críticas.f) Crear un marco <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario.Etapa 3. Desarrollar y probar los escenariosg) Redactar las narrativas <strong>de</strong> los escenarios.h) Realizar <strong>el</strong> análisis cuantitativo.i) Explorar las políticas.En función <strong>de</strong> los insumos <strong>de</strong>tallados más arriba, se <strong>el</strong>aboraroncuatro escenarios a través <strong>de</strong> un ejercicio simplificado quecontó con cinco pasos (<strong>de</strong>tallados en la tabla 5.3.) La etapa 1se realizó <strong>de</strong> hecho en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l primer taller <strong>de</strong> discusión<strong>de</strong>l presente informe (realizado en julio <strong>de</strong> 2009 enMontevi<strong>de</strong>o, Uruguay) en <strong>el</strong> que participaron actores clave einvestigadores, quienes i<strong>de</strong>ntificaron la utilidad <strong>de</strong> realizarescenarios regionales cualitativos que consi<strong>de</strong>raran ladimensión institucional y la interfase con los <strong>de</strong>safíos a largoplazo en términos <strong>de</strong> un uso eficiente <strong>de</strong> los recursos.Tabla 5.2. Esquema <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> base <strong>para</strong> los escenarios regionalesTemáticas clave estudiadas Estudios <strong>de</strong> caso (capítulo 4):en este informe:Cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oUso y contaminación <strong>de</strong>l aguaEnergía y cambio climático- Biocombustibles e impactos indirectos sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en Brasil.- Los casos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> la hortifruticultura en Uruguay.- Agricultura conservacionista y agroforestería en Paraguay.- La evolución y regulación <strong>de</strong> la salmonicultura en Chile.- Cargos al uso <strong>de</strong>l agua en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Paraíba do Sul en Brasil.- Evaluación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> recursos hídricos en México.- Iniciativa <strong>de</strong> producción más limpia en la industria avícola (con principalimpacto y foco en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agua y los efluentes líquidos).- El <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong> Ampolletas en Chile.- Promoción y aprovechamiento <strong>de</strong> energías renovables en Argentina.- Aprovechamiento <strong>de</strong> recursos energéticos en México.- Sostenibilidad y eficiencia <strong>de</strong>l biodies<strong>el</strong> en Argentina.Tabla 5.3. Etapas <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> los Escenarios REEO América Latina 2010-20301 Revisión <strong>de</strong> escenarios realizados por PNUMA <strong>para</strong> la región y <strong>de</strong> otros <strong>Informe</strong>s clave.Definición <strong>de</strong>l propósito y alcance <strong>de</strong>estos escenarios (énfasis en la institucionalidad).Definición <strong>de</strong>l horizonte temporal (2010-2030) y geográfico (América Latina).2 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las fuerzas motrices.3 S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> las variables clave (por su importancia e incertidumbre y en función <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong>).4 Construcción <strong>de</strong> ejes <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> escenarios en función <strong>de</strong> esas variables clave.Construcción <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>escenarios.Presentación y discusión <strong>de</strong> los escenarios en taller <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l informe (realizado en BuenosAires, Argentina en diciembre <strong>de</strong> 2009).5 Construcción <strong>de</strong> narrativas <strong>de</strong> los escenarios a los efectos <strong>de</strong> recuperar la complejidad <strong>de</strong>l análisis e i<strong>de</strong>ntificar implicanciasen términos <strong>de</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> políticas.186
Capítulo 5: Escenarios regionales5.2. Bases <strong>de</strong> los escenariosLas bases <strong>de</strong> los escenarios son <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida sobre <strong>el</strong>que se construyen las imágenes <strong>de</strong> futuro y se trata, por logeneral, <strong>de</strong> diagnósticos trans-disciplinarios. En este caso, labase <strong>de</strong> los escenarios está pautada por los hallazgos <strong>de</strong> losanálisis que se <strong>de</strong>sarrollan en los capítulos anteriores <strong>de</strong> este<strong>Informe</strong> y, fundamentalmente, en las lecciones extraídas enbase a los estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong>sarrollados en <strong>el</strong> capítulo 4.5.2.1. Desafíos institucionales y <strong>de</strong>gobernabilidad que afectan lascapacida<strong>de</strong>s existentes <strong>para</strong> un usomás eficiente <strong>de</strong> los recursosLos escenarios posibles en la región están fuertementemarcados por las capacida<strong>de</strong>s existentes <strong>para</strong> un uso máseficiente <strong>de</strong> los recursos. En este sentido, <strong>el</strong> rol <strong>de</strong>l sectorpúblico y su capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y articulación es central,no sólo porque constituye un ámbito institucional y <strong>para</strong> lagestión <strong>de</strong> bienes públicos como lo son los recursos, sinotambién por la capacidad <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong>liberada queposee a través <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> incentivos vía la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> precios que alienten prácticas o <strong>de</strong>saliententrayectorias, la alineación <strong>de</strong> incentivos <strong>para</strong> coordinar yestimular la innovación tecnológica y la arquitectura jurídicaque promueva.Diversos estudios previos <strong>el</strong>aborados por PNUMA (porejemplo, PNUMA, 2007; 2010) así como los estudios <strong>de</strong> caso<strong>de</strong>sarrollados en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l presente informe muestran queen cada país se aprecian diferentes evoluciones institucionalesy que se enfrentan una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos institucionales <strong>para</strong>avanzar hacia la sostenibilidad y <strong>para</strong> mejorar la eficiencia<strong>de</strong> recursos. Algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los son resumidos a continuación:Integrar la sostenibilidad en la agenda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.La sostenibilidad ha permeado <strong>el</strong> discurso político y se hatraducido en algunas políticas y normas innovadoras. Porejemplo, las Constituciones <strong>de</strong> varios países fueronmodificadas <strong>para</strong> incorporar la temática ambiental y <strong>el</strong>objetivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Sin embargo, estosobjetivos no siempre se reflejan en políticas efectivas. Porotra parte, <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> las políticas macroeconómicas ysectoriales han tomado muy poco en cuenta la dimensiónambiental. Cada vez más surge como necesidad integraren las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo los distintos aspectosambientales y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos naturales r<strong>el</strong>acionados,pero esto es una tarea pendiente (CEPAL-PNUMA, 2002;PNUMA, 2007).Promover mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible a través<strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s participativas (entre diferentes actoresy niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno) y <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>incentivos. Esto requiere fortalecer las capacida<strong>de</strong>s y lainformación disponible <strong>de</strong> los actores y avanzar hacia unamayor claridad <strong>de</strong> mandatos a fin <strong>de</strong> buscar solución a lastensiones entre diferentes po<strong>de</strong>res y áreas <strong>de</strong>l Estado ydimensiones territoriales. A modo <strong>de</strong> ejemplo, <strong>el</strong> casoargentino estudiado en este informe sugiere que laconstrucción institucional necesaria <strong>para</strong> propiciar un<strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> los biocombustibles esnecesariamente compleja, ya que requiere interacción entrediferentes áreas y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno que buscan objetivosdiferentes y la adopción <strong>de</strong> una visión estratégica común<strong>de</strong> mediano y largo plazo y su efectiva implementación.Asimismo, en Chile se ha reconocido recientemente que <strong>el</strong>diseño <strong>de</strong> la fiscalización <strong>para</strong> inducir <strong>el</strong> cumplimento <strong>de</strong>las normativas existentes es uno <strong>de</strong> los puntos sensibles <strong>de</strong>la política ambiental nacional. Entre los temas pendientes<strong>de</strong> alta prioridad <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nuevainstitucionalidad chilena, se consi<strong>de</strong>ra la creación <strong>de</strong> unServicio <strong>de</strong> Evaluación Ambiental, encargado <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> ImpactoAmbiental y una Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente,cuya misión será la <strong>de</strong> fiscalizar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> losinstrumentos <strong>de</strong> gestión ambiental existentes 77 . El caso <strong>de</strong>la salmonicultura en Chile, <strong>de</strong>sarrollado en <strong>el</strong> capítulo 4,refleja la importancia <strong>de</strong> diseñar marcos regulatoriosespecíficos <strong>para</strong> activida<strong>de</strong>s con potencial impactoambiental. La evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño ambiental <strong>de</strong>Chile realizada por la OCDE y la CEPAL también <strong>de</strong>stacóla necesidad <strong>de</strong> «examinar formas <strong>de</strong> fortalecer la capacidad<strong>de</strong> cumplimiento y fiscalización» <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo yfortalecimiento <strong>de</strong> los marcos normativos <strong>de</strong>stinados a laprotección ambiental y al manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursosnaturales (OCDE-CEPAL, 2005). Por otro lado, los estudios<strong>de</strong> caso sobre gestión <strong>de</strong>l agua en México y Brasil reflejanla importancia <strong>de</strong> introducir señales <strong>de</strong> precios que reflejenla escasez <strong>de</strong>l recurso a efectos <strong>de</strong> lograr que los usuariosadopten patrones <strong>de</strong> uso más eficientes, pero que estotambién requiere <strong>de</strong> una experiencia y construccióninstitucional previa y un acuerdo con todos los actoresinvolucrados.Como se señaló en las lecciones aprendidas en los casos<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l capítulo 4, las políticas que han <strong>de</strong>mostradoser eficaces son fundamentalmente aquéllas que incluyena los distintos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, a la sociedad civil y lasempresas participando <strong>de</strong> forma coordinada bajo diferentes77- Los instrumentos <strong>de</strong> gestión ambiental con los que se cuentan en Chile incluyen las resoluciones <strong>de</strong> calificación ambiental, los planes <strong>de</strong> prevención y/o<strong>de</strong>scontaminación, las normas ambientales y, por último, los planes <strong>de</strong> manejo.187
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaformas <strong>de</strong> cooperación. Pero también se registraronretrocesos o avances muy lentos en áreas como <strong>el</strong>financiamiento o la asignación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> fondos presupuestarios. En general, América Latina secaracteriza por <strong>de</strong>dicar escasos recursos a la políticaambiental en los distintos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Gobierno, los cualescorren en clara <strong>de</strong>sventaja en com<strong>para</strong>ción con los<strong>de</strong>sembolsados en otros sectores, en particular, loseconómicos. Por otro lado, la eficiencia en la aplicación<strong>de</strong> las normativas fue baja, lo que <strong>de</strong>terminó cierto<strong>de</strong>screimiento en las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible(PNUMA, 2010, CEPAL-PNUMA, 2002; Acuña, 2001).Favorecer la construcción institucional <strong>de</strong> modo talque favorezca la coordinación regional en temasambientales. A niv<strong>el</strong> regional, <strong>el</strong> comercio internacionalconstituye <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las negociaciones internacionales y seha constituido en uno <strong>de</strong> los principales ámbitos en los quese discuten los aspectos r<strong>el</strong>ativos a sostenibilidad,competitividad y eficiencia así como los complejos retosque imponen las medidas unilaterales que pue<strong>de</strong>n frenar<strong>el</strong> comercio y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Así, los espacios naturales <strong>para</strong>la coordinación <strong>de</strong> políticas ambientales y productivas<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> ser los procesos <strong>de</strong> integración regional, <strong>de</strong>bidoa que la integración comercial y económica se extien<strong>de</strong>también a la integración política (como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> laUE) o bien dada la necesidad <strong>de</strong> garantizar estándaresambientales homogéneos en acuerdos con socios dispares(tal como ha sucedido en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> LibreComercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte -TLCAN-).Si bien los procesos regionales <strong>de</strong> integración han generadouna incipiente institucionalidad en América Latina, ésta distaaún <strong>de</strong> proveer una alternativa real <strong>para</strong> una gestióncoordinada en r<strong>el</strong>ación al uso <strong>de</strong> recursos. Existe falta <strong>de</strong>cooperación y coordinación efectiva a niv<strong>el</strong> regional, yaque por ejemplo si bien se cuenta con instancias formales<strong>de</strong> coordinación a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Mercosur (como las reuniones<strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> medio ambiente o <strong>el</strong> Subgrupo <strong>de</strong> TrabajoNº 6) e instrumentos tales como <strong>el</strong> Acuerdo Marco sobremedio ambiente <strong>de</strong>l Mercosur (junio 2001), su efectivaimplementación y uso habitual ante conflictos es aún unatarea pendiente. El Acuerdo Marco tiene como objeto <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo sostenible y la protección <strong>de</strong>l medio ambientemediante la articulación <strong>de</strong> las dimensiones económica,social y ambiental a fin <strong>de</strong> contribuir a una mejor calidad<strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. A su vez, buscaregular la cooperación ambiental a escala regional conénfasis en varias temáticas entre las que se incluye la gestiónsustentable <strong>de</strong> los recursos naturales. Las políticasconsensuadas a niv<strong>el</strong> regional en este ámbito aún no seaplican, se <strong>de</strong>sperdician recursos y existe preocupación porla acción <strong>de</strong> agentes no estatales (PNUMA, 2007, Najam yotros, 2007).Recuadro 5.3. Breve resumen <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> coordinación subregionaly regional en temas ambientalesA niv<strong>el</strong> regional, en 1982 se creó <strong>el</strong> Foro <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> <strong>Medio</strong>Ambiente <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe, cuya secretaría está acargo <strong>de</strong>l PNUMA. La Comunidad Andina <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> (CAN) aprobóla creación <strong>de</strong>l Comité Andino <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Ambientales en 1999,como instancia <strong>de</strong> consenso <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas públicas.México y sus contrapartes están sujetos a provisiones específicas enmateria ambiental en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l TLCAN. Los acuerdos <strong>para</strong>l<strong>el</strong>os enmateria ambiental no sólo establecen salvaguardas <strong>para</strong> México, sinocompromisos <strong>de</strong> cooperación, financiamiento y <strong>de</strong> preservaciónfronteriza que incluyen a Canadá, pero sobre todo a los EE.UU. LaComisión <strong>para</strong> la Cooperación Ambiental fue creada en 1994 <strong>de</strong>acuerdo a los términos <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cooperación Ambiental<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte (ACAAN). Dicha comisión es la institución<strong>de</strong> carácter tri-nacional que realiza <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> las temáticasambientales en <strong>el</strong> bloque, promueve los aspectos que requieren <strong>de</strong> laregulación coordinada y conjunta, busca contribuir a prevenir posiblesconflictos ambientales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación comercial y promuev<strong>el</strong>a aplicación efectiva <strong>de</strong> la legislación ambiental.La Iniciativa <strong>para</strong> la Integración <strong>de</strong> la Infraestructura RegionalSudamericana (IIRSA) es un foro <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong> lainfraestructura <strong>de</strong> transporte, energía y comunicaciones en los docepaíses sudamericanos. Su objetivo es promover <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lainfraestructura bajo una visión regional, procurando la integraciónfísica <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Sudamérica y <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloterritorial equitativo y sustentable. En este marco se promueve <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> evaluación ambiental y social con enfoqueestratégico, que busca contribuir a la planificación sostenible <strong>de</strong>infraestructuras con una perspectiva territorial. Más allá <strong>de</strong> queconstituye un paso en la dirección <strong>de</strong>seada, esta metodología noalcanza a revertir <strong>el</strong> sesgo <strong>de</strong> la iniciativa a promover proyectos <strong>de</strong>infraestructura no siempre orientados a modos <strong>de</strong> energía y transportesostenible (ej. se promueve la integración vial y no ferroviaria omultimodal así como la construcción <strong>de</strong> gasoductos y no <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>transporte <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica <strong>de</strong> origen renovable). Por otro lado,diversos grupos <strong>de</strong> la sociedad civil organizados a niv<strong>el</strong> regional yque hacen un seguimiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la iniciativa IIRSA hanrealizado serias críticas a la metodología utilizada en sus análisis <strong>de</strong>impactos socio-ambientales y han reclamado una mayor participación<strong>de</strong> la sociedad civil en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones r<strong>el</strong>acionadoscon los proyectos llevados a<strong>de</strong>lante en este marco.Por su parte, en los países <strong>de</strong>l Mercosur, durante la década <strong>de</strong> losnoventa las estructuras institucionales evolucionaron haciaautorida<strong>de</strong>s ambientales como ministerios o comisiones nacionales.También se fueron incorporando los temas ambientales en <strong>el</strong> ámbitoregional. En 2001 se aprobó <strong>el</strong> Acuerdo Marco sobre <strong>Medio</strong>Ambiente que busca proteger la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes endiversos asuntos como saneamiento y agua potable, residuosp<strong>el</strong>igrosos, protección <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire, planificación en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y fuentes renovables <strong>de</strong> energía. Dicho acuerdo recién entróen vigencia en 2004, lo cual fue posible gracias al trabajo <strong>de</strong>l Subgrupo<strong>de</strong> trabajo Nº 6 sobre medio ambiente que inició sus tareas en1996 (ver recuadro 5.4 sobre políticas ambientales <strong>de</strong>l Mercosur).Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL-PNUMA (2002), Acuña (2001), MERCOSUR (2001).188
Capítulo 5: Escenarios regionalesRecuadro 5.4. Políticas ambientales <strong>de</strong>l MercosurVarias iniciativas adoptadas en <strong>el</strong> Mercosur tienen gran interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y sonpromisorias porque buscan lograr competitividad y sostenibilidadsimultáneamente. Adoptan enfoques novedosos -como <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>lciclo <strong>de</strong> vida y enfoques preventivos— que no siempre estáninstaurados en la normativa nacional y local <strong>de</strong> los Estados partes yasociados. Tanto las directrices <strong>de</strong> gestión ambiental y producciónmás limpia como la política <strong>de</strong> promoción y cooperación en consumoy producción sostenibles adoptan un enfoque <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida y unabordaje preventivo <strong>de</strong> la política ambiental, buscando compatibilizarla mejora ambiental con la competitividad a través <strong>de</strong>laprovechamiento <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> mejora ambiental <strong>de</strong> bajo costo.A modo <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> las normativas ambientales aprobadas por <strong>el</strong>Consejo Mercado Común <strong>de</strong>l Mercosur (CMC), cabe <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong>Acuerdo sobre transporte <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías p<strong>el</strong>igrosas (1994), <strong>el</strong>Reglamento técnico sobre límites máximos a las emisiones <strong>de</strong> losvehículos pesados (1996), la cooperación y coordinación recíproca<strong>para</strong> la seguridad regional en materia <strong>de</strong> ilícitos ambientales (2000),las Directrices <strong>de</strong> gestión ambiental y producción más limpia <strong>para</strong>ser incluidas en <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> Foros <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nasproductivas (2006) y la Política <strong>de</strong> promoción y cooperación enconsumo y producción sostenibles (2007).Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las iniciativas e instrumentos analizados en<strong>el</strong> presente informe, es notorio que dichas políticas promueven laadopción <strong>de</strong> prácticas, métodos y tecnologías orientados al usoeficiente <strong>de</strong> insumos y materias primas que resulten en una mejorgestión <strong>de</strong> los procesos productivos. Buscan promover mayorproductividad reduciendo residuos así como la incorporación <strong>de</strong>herramientas <strong>de</strong> contabilidad ambiental <strong>para</strong> medir las externalida<strong>de</strong>se internalizarlas en las <strong>de</strong>cisiones económicas. Asimismo, buscanpromover y facilitar <strong>el</strong> reconocimiento mutuo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>certificación ambiental entre los Estados partes y asociados.Por último, a escala Mercosur se ha <strong>el</strong>aborado una política regionalen materia <strong>de</strong> gestión ambiental <strong>de</strong> residuos especiales <strong>de</strong> generaciónuniversal (baterías y pilas, productos <strong>el</strong>ectrónicos, t<strong>el</strong>éfonos c<strong>el</strong>ulares,neumáticos, luminarias, etc.). El objetivo <strong>de</strong> la misma es promoverpatrones <strong>de</strong> consumo y producción sostenibles a través <strong>de</strong> unareducción <strong>de</strong> la cantidad y p<strong>el</strong>igrosidad <strong>de</strong> los residuos generados ybuscar la armonización <strong>de</strong> criterios técnicos y normativos <strong>para</strong> lagestión ambiental <strong>de</strong> residuos en la región. Esta política preten<strong>de</strong>también <strong>de</strong>salentar <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> residuos y productos <strong>de</strong> tercerospaíses que puedan generar problemas ambientales en <strong>el</strong> Mercosur,mediante criterios preventivos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l tráfico ilícito.Fuente: Elaboración propia en base a www.mercosur.intLos avances a niv<strong>el</strong> regional no sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> avancesnormativos y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> internalización <strong>de</strong> estoscompromisos, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> confianza y voluntad política <strong>de</strong> lospaíses involucrados <strong>para</strong> lograr una implementación efectiva.Coordinar regionalmente trae beneficios, pero también costoso riesgos que difícilmente serán asumidos por los actoresprivados <strong>de</strong> no existir cierto li<strong>de</strong>razgo, incentivo o coerciónpor parte <strong>de</strong> los Gobiernos nacionales.Actores <strong>de</strong> países <strong>de</strong> menor tamaño r<strong>el</strong>ativo, como Paraguayo Uruguay, alertan que los procesos <strong>de</strong> integración pa<strong>de</strong>cenfuertes asimetrías como las que existen en <strong>el</strong> Mercosur, conprácticas proteccionistas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> mayor tamaño qu<strong>el</strong>i<strong>de</strong>ran <strong>el</strong> bloque generando, entre otros problemas,<strong>de</strong>sméritos y <strong>de</strong>sprestigio al bloque regional y <strong>de</strong> los paíseslí<strong>de</strong>res en <strong>el</strong> concierto internacional que pue<strong>de</strong>n impedirnegociaciones más favorables con otros bloques. A<strong>de</strong>más,mientras que no avancen los mecanismos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>asimetrías y compensación, se seguirán creando perjuiciosinnecesarios y sensibles <strong>para</strong> las economías <strong>de</strong> menor tamañor<strong>el</strong>ativo. Estas dinámicas generan <strong>de</strong>sconfianza hacia lasventajas naturales <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> integración y actúan <strong>de</strong>forma indirecta como <strong>de</strong>sincentivos <strong>para</strong> la promoción ocoordinación <strong>de</strong> políticas regionales.Los obstáculos <strong>de</strong> coordinación <strong>para</strong> la aplicación <strong>de</strong> losacuerdos regionales también se observan en la aplicación <strong>de</strong>acuerdos internacionales. Los temas pendientes <strong>de</strong> tratamientoo <strong>de</strong> implementación en la agenda ambiental regionalincluyen varios que se encuentran en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> conflictoscomerciales o ambientales binacionales o regionales yaexistentes o latentes y pue<strong>de</strong>n vislumbrarse como losprincipales aspectos a encarar en las regulaciones ambientalesnacionales si se avanza en la agenda regional.El <strong>Informe</strong> GEO Mercosur (2008) ha i<strong>de</strong>ntificado variosconflictos. A modo <strong>de</strong> ejemplo, cabe citar la regulación <strong>de</strong>luso <strong>de</strong>l Acuífero Guaraní (recurso compartido entre los países<strong>de</strong>l Mercosur) y otras fuentes <strong>de</strong> agua potable ubicadas enzonas fronterizas (por ejemplo glaciares); la gestión <strong>de</strong>recursos hídricos compartidos y la gestión <strong>de</strong>l impactoambiental potencial <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión extranjera <strong>de</strong>gran escala (por ejemplo, <strong>el</strong> Río Uruguay, eje <strong>de</strong> la disputaentre Argentina y Uruguay por la instalación <strong>de</strong> una planta<strong>de</strong> c<strong>el</strong>ulosa <strong>de</strong> gran escala); <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> materialessecundarios y la gestión <strong>de</strong> residuos universales (r<strong>el</strong>acionadocon la disputa comercial entre Argentina y Uruguay por laimportación <strong>de</strong> neumáticos usados). La implementación <strong>de</strong>mecanismos institucionales regionales resulta un imperativo<strong>para</strong> prevenir futuros conflictos binacionales o regionalesr<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y los avances en laintegración regional comercial y <strong>de</strong> infraestructura.189
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina5.2.2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las fuerzasmotrices y las variables claveEn función <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos i<strong>de</strong>ntificados anteriormente, sei<strong>de</strong>ntificó una serie <strong>de</strong> fuerzas motrices <strong>para</strong> dos esquemas<strong>de</strong> análisis: un esquema <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo económico-productivo y otro <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> los recursos. Esto significa que <strong>para</strong> cada esquema sei<strong>de</strong>ntificaron aqu<strong>el</strong>las variables o factores que influyen <strong>de</strong>forma significativa sobre otras variables <strong>de</strong>l sistema o subsistemaestudiado (drivers).En función <strong>de</strong> esas fuerzas motrices, se s<strong>el</strong>eccionaron tresvariables clave <strong>para</strong> cada esquema <strong>de</strong> análisis (sostenibilidady eficiencia). Como se señaló al inicio <strong>de</strong> este capítulo, lasvariables clave fueron <strong>de</strong>finidas por <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong>investigadores <strong>de</strong> este informe -y <strong>de</strong>batidas durante <strong>el</strong> Taller<strong>de</strong> Validación <strong>de</strong>l informe pr<strong>el</strong>iminar realizado en Diciembre<strong>de</strong> 2009 en Buenos Aires, Argentina- y se <strong>el</strong>igieron por sur<strong>el</strong>evancia e influencia.La metodología <strong>de</strong>sarrollada por PNUMA <strong>para</strong> la construcción<strong>de</strong> escenarios sugiere i<strong>de</strong>ntificar por se<strong>para</strong>do las «presiones»internas y externas sobre <strong>el</strong> ambiente e i<strong>de</strong>ntificar las fuerzasmotrices intrínsecas al sistema estudiado. A los efectos <strong>de</strong> esteejercicio, se hizo una simplificación <strong>de</strong> la metodología,agrupando algunas presiones internas y externas como ungrupo <strong>de</strong> variables.Las variables clave s<strong>el</strong>eccionadas conforman los ejes <strong>para</strong> laconstrucción <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> escenarios. Por su parte, alconstruir las narrativas <strong>de</strong> cada escenario se recupera lacomplejidad <strong>de</strong>l análisis y se retoman todas las <strong>de</strong>más fuerzasmotrices i<strong>de</strong>ntificadas inicialmente, <strong>de</strong>finiendo susconfiguraciones <strong>para</strong> cada escenario.1) Listado <strong>de</strong> fuerzas motrices i<strong>de</strong>ntificadas <strong>para</strong> <strong>el</strong>esquema <strong>de</strong> Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos:Disponibilidad y uso <strong>de</strong> recursos.Incorporación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> «eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos» en las políticas productivas.Existencia o no <strong>de</strong> incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> losrecursos.Niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> inversión en usos eficientes <strong>de</strong> recursos.Capacitación <strong>de</strong> cuadros técnicos, públicos y privados ysensibilización a la ciudadanía <strong>para</strong> <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> recursosy <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los mismos.Percepción <strong>de</strong> beneficios estratégicos, económicos, socialesy ambientales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l uso eficiente <strong>de</strong> los recursospor parte <strong>de</strong> todos los actores (Estado, actores privados,sociedad civil y ciudadanía).Presiones internas (opinión pública, movimientosambientalistas) y externas (medidas <strong>para</strong>-aranc<strong>el</strong>arias en <strong>el</strong>marco <strong>de</strong> acuerdos o r<strong>el</strong>aciones comerciales, acuerdosambientales internacionales, niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> coordinaciónregionales) <strong>para</strong> un uso más sostenible <strong>de</strong> los recursosnaturales.2) Listado <strong>de</strong> fuerzas motrices i<strong>de</strong>ntificadas <strong>para</strong> <strong>el</strong>Esquema <strong>de</strong> Sostenibilidad ambiental <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loeconómico-productivo:Patrón <strong>de</strong> especialización y mo<strong>de</strong>lo exportador (exportación<strong>de</strong> materias primas versus exportación <strong>de</strong> producción convalor agregado).Inversión en capacida<strong>de</strong>s, infraestructura, ciencia ytecnología.Creación <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> calidad en sectores productivos.Políticas sociales integradas a estrategias económicoproductivas(clusters, territorios particularmente afectados,apoyos a pequeños y medianos productores).Existencia <strong>de</strong> ámbitos institucionales <strong>de</strong> coordinaciónmedioambiente-producción.Tipo o modalidad <strong>de</strong> gestión pública (público-privada,tripartita, red, li<strong>de</strong>rada por un sólo sector o actor, comités<strong>de</strong> cuencas o regiones).Niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la gestión ambiental.Existencia o no <strong>de</strong> instituciones locales y qué tanto prevalec<strong>el</strong>a regulación nacional o la regional.Capacida<strong>de</strong>s institucionales, no sólo estatales, sino tambiénaqu<strong>el</strong>las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores privados en la medidaen que sean beneficiarios y participantes activos <strong>de</strong> laspolíticas públicas.3) Variables clave <strong>de</strong>l Esquema <strong>de</strong> Eficiencia y <strong>de</strong>lEsquema <strong>de</strong> Sostenibilidad: Son aqu<strong>el</strong>las fuerzas motricesque por su mayor peso r<strong>el</strong>ativo (importancia) e incertidumbrese retienen <strong>para</strong> la configuración <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> los escenarios.Recuadro 5.5. Variables clave <strong>para</strong> los escenarios 2010-2030VARIABLES CLAVE DEL ESQUEMA DE EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS:Variable clave 1:Variable clave 2:Variable clave 3:Incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos (su<strong>el</strong>o, agua y energía).Presiones internas y externas <strong>para</strong> la mejora ambiental.Disponibilidad <strong>de</strong> recursos, incluyendo infraestructura.VARIABLES CLAVE DEL ESQUEMA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL MODELO ECONOMICO-PRODUCTIVO:Variable clave 4:Variable clave 5:Variable clave 6:Estrategia económico-productiva.Esquema <strong>de</strong> gobernabilidad y territorio.Inversión en capacida<strong>de</strong>s institucionales y tecnología.190
Capítulo 5: Escenarios regionales5.2.3. Definición y fundamentos <strong>de</strong> lasvariables clave s<strong>el</strong>eccionadasA continuación se presentan las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>las variables clave que componen cada eje <strong>de</strong> los escenarios,tal como se entien<strong>de</strong>n a los efectos <strong>de</strong> este informe, y queexplican a su vez los criterios <strong>para</strong> uso <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> + y –en la matriz <strong>de</strong> escenarios que se presenta más a<strong>de</strong>lante.Esquema <strong>de</strong> Eficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> recursos:Variable clave 1: Incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> losrecursos (su<strong>el</strong>o, agua y energía).Esta variable aumenta (se calificará como «alta») cuando hayamayores incentivos <strong>para</strong> cambios eficientes en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o, <strong>de</strong>l agua o <strong>de</strong> la energía (a través <strong>de</strong> diversosmecanismos tales como tarifas, subsidios u otros) o a unamenor intensidad <strong>de</strong> emisiones por unidad <strong>de</strong> producción. Sisólo hay iniciativas e incentivos locales dispersos (tales comoen varios <strong>de</strong> los estudio <strong>de</strong> caso analizados) se calificará como«media»; y será calificada como «baja» si no hay incentivos<strong>para</strong> un uso eficiente o si los incentivos existentes nopromueven un uso eficiente <strong>de</strong> los recursos.Variable clave 2: Presiones internas y externas en materiaambiental.Esta variable «aumenta» en la medida en que las presionesinternas y/o externas promuevan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor presiónambiental. Estas pue<strong>de</strong>n ser, tal como ocurre en la actualidad,la diversificación <strong>de</strong> patrones energéticos que no pongan enriesgo aspectos ambientales, que se fomenten energíasalternativas que generen menores emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>efecto inverna<strong>de</strong>ro y que haya políticas efectivas en pos <strong>de</strong>la mitigación y adaptación. Cuando sólo haya presiones <strong>para</strong>avanzar en alguna <strong>de</strong> estas dimensiones se calificará comopresencia «media», y cuando no haya presiones ni avancesse calificará como «baja».Variable clave 3: Disponibilidad <strong>de</strong> recursos incluyendoinfraestructura.Esta variable es «alta» cuando la disponibilidad <strong>de</strong> recursos einfraestructura es alta o se mantiene, y «baja» cuando se poneen riesgo la disponibilidad <strong>de</strong> recursos o disminuye <strong>de</strong> formasignificativa o se estanca por un período prolongado lainfraestructura.Esquema <strong>de</strong> Sostenibilidad ambiental <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo económico-productivo:Variable clave 4: Estrategia económico-productiva.Esta variable tiene un enfoque normativo, ya que se calificarácomo «alta» cuando se pueda afirmar que existe una estrategia(o visión) económico-productiva que incorpore <strong>el</strong> objetivo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible (una visión <strong>de</strong> largo plazo) ypromueva eficazmente la sostenibilidad. Será calificada como«media» cuando sólo integre algunos componentes <strong>de</strong>sostenibilidad pero no se trate <strong>de</strong> una política integral. Y como«baja» cuando no se integre la perspectiva ambiental ni en <strong>el</strong>diseño <strong>de</strong> políticas ni en las prácticas económico-productivas.191
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaVariable clave 5: Esquema <strong>de</strong> gobernabilidad y territorio.Esta variable «aumenta» en la medida que mejora o se hacenesfuerzos <strong>de</strong> mejora en más <strong>de</strong> un aspecto <strong>de</strong> la calidad ymodalidad <strong>de</strong> gobernabilidad o gestión pública <strong>de</strong> políticasambientales y productivas (coherencia <strong>de</strong> políticas,transparencia, accountability, coordinación inter-institucional,coordinación entre niv<strong>el</strong>es locales-provinciales-nacionales yregionales, políticas multisectoriales y actores múltiples). Suvalor será «medio» cuando sólo se <strong>de</strong>n avances en algunos<strong>de</strong> estos aspectos, y «bajo» cuando no haya avancessustantivos en ninguno <strong>de</strong> estos aspectos.Variable clave 6: Inversión en capacida<strong>de</strong>s tecnológicase institucionales.En la medida que aumente la inversión en capital humano einstitucional (y así se fortalezcan las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todoslos actores: sector público, privado, sociedad civil y opiniónpública) y en ciencia y tecnología (<strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong>tecnologías ambientalmente amigables o sostenibles) y quese fortalezcan las instituciones r<strong>el</strong>acionadas con las políticas«transversales» a las temáticas ambientales y productivas, estavariable se consi<strong>de</strong>rará «alta». En la medida en que sólo seobserven avances <strong>de</strong>sarticulados en una o varias <strong>de</strong> estasáreas, será calificada como «media», y será «baja» si noaumente la inversión o que lo haga pero sin promover lasostenibilidad.A continuación se retoman brevemente algunas lecciones <strong>de</strong>los estudios <strong>de</strong> caso y <strong>de</strong> otros análisis realizados en capítulosanteriores, a fin <strong>de</strong> ilustrar su r<strong>el</strong>evancia como fundamento<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas variables clave. En la argumentación seincorporan aportes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> esteinforme y algunos actores clave consultados, quienesrespondieron una serie <strong>de</strong> preguntas clave sobre lainstitucionalidad y gobernabilidad en r<strong>el</strong>ación a la temáticaambiental y <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en suspaíses.Fundamentos variable clave 1 – Incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong>uso eficiente <strong>de</strong> los recursos (su<strong>el</strong>o, agua y energía)Como se afirma en <strong>el</strong> Capítulo 4, todos los casos analizadosreflejan una preocupación regional crucial: la <strong>de</strong> reducir lapresión sobre <strong>el</strong> recurso agua en términos <strong>de</strong> cantidad ycalidad (extracción y contaminación). Este es uno <strong>de</strong> losprincipales <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la región, y requiere <strong>de</strong> una ingenieríainstitucional consi<strong>de</strong>rable. Se pue<strong>de</strong>n promover incentivos<strong>de</strong> diversos tipos y con fines diversos: <strong>para</strong> lograr una eficazgestión <strong>de</strong> cuencas, lograr avances en materia <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong>agua y energía por parte <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s industrias, o <strong>para</strong>garantizar las inversiones necesarias en contextos <strong>de</strong>restricción fiscal.Otro tema clave concierne a la consolidación <strong>de</strong> algunostemas r<strong>el</strong>ativamente nuevos en la agenda ambiental regionaly a la aplicación efectiva <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión públicaque abor<strong>de</strong>n integralmente <strong>el</strong> uso y manejo <strong>de</strong> los recursosnaturales, con énfasis en la participación pública, en losprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en gestión <strong>de</strong> cuencas, manejosustentable <strong>de</strong> bosque nativo y regulaciones en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o, entre otros asuntos.Fundamentos variable clave 2 – Presiones internas yexternas en materia ambiental (por ejemploadaptación y/o mitigación <strong>de</strong>l cambio climático)Como se señaló en la sección 5.1., estudios anteriores (comopor ejemplo, <strong>el</strong> <strong>Informe</strong> GEO Mercosur) ya han i<strong>de</strong>ntificado<strong>de</strong> forma <strong>de</strong>talladas algunas <strong>de</strong> las presiones internas yexternas que afectan a la región (<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los mercadosexternos sobre todo en los productos primarios, patrones <strong>de</strong>consumo, <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agroalimentos, expansiónagropecuaria, automatización e intensificación en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>agroquímicos). En este informe no se hizo un análisis se<strong>para</strong>do<strong>de</strong> las presiones, sino que se toman como un conjunto <strong>de</strong>variables clave que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países y la región y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>resto <strong>de</strong>l mundo impactarán sobre los posibles escenariosfuturos en materia ambiental e institucional.Las presiones internas y entre pares (países) aún no se hanmanifestado <strong>de</strong> forma muy fuerte, y las opiniones públicasnacionales, si bien aumentan su concientización sobre los<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l cambio climático, se encuentran aún en un estado<strong>de</strong> movilización y articulación incipiente. Las estrategias <strong>de</strong>mitigación <strong>de</strong>l cambio climático <strong>de</strong> Brasil y México, las doseconomías <strong>de</strong> mayor tamaño r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> América Latina,respon<strong>de</strong>n, sobre todo, a presiones externas en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>las negociaciones internacionales tendientes a lograr un nuevoacuerdo <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones que reemplace alProtocolo <strong>de</strong> Kyoto luego <strong>de</strong>l año 2012.En la dimensión regional, la presión ejercida a través <strong>de</strong>normativas o acuerdos regionales que regulen las estrategias<strong>de</strong> los países en r<strong>el</strong>ación al cambio climático aún no hatomado fuerza. Esto se <strong>de</strong>be en parte a que los países en<strong>de</strong>sarrollo no están obligados aún a adoptar compromisos <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> emisiones en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.Sin embargo, esto cambiará con toda seguridad en <strong>el</strong> futurotal como ya se manifiesta en las presiones internacionales192
Capítulo 5: Escenarios regionalesorientadas a los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mayor tamaño ydinamismo (sobre todo <strong>de</strong> rápido crecimiento en su <strong>de</strong>mandaenergética). Esto implicará gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos <strong>para</strong> laimplementación local y regional <strong>de</strong> los acuerdos sobre cambioclimático. Por <strong>el</strong> momento, dichas presiones externas semanifiestan solo en medidas <strong>para</strong>-aranc<strong>el</strong>arias al comercio yrequisitos en los acuerdos comerciales. Estos <strong>de</strong>sarrollosrequieren <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionalesa<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> enfrentarlos y lograr una a<strong>de</strong>cuadaarticulación entre <strong>el</strong> sector público y privado tanto en la escalanacional como regional.Como se señala en <strong>el</strong> capítulo 4, <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> energíaproporciona beneficios estratégicos, económicos, sociales yambientales. La energía ahorrada implica un menor gasto <strong>para</strong>las familias y una reducción <strong>de</strong> las presiones sobre los recursosnaturales tanto locales como globales. La eficiencia energéticareduce también las emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono a laatmósfera, principal gas <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro producido por<strong>el</strong> hombre. A<strong>de</strong>más, si se consi<strong>de</strong>ra la reducción <strong>de</strong> lavulnerabilidad en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> países con una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> fuentes energéticas externas, la eficiencia energéticatambién pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar la situaciónmacroeconómica al reducir la presión importadora sobre <strong>el</strong>balance <strong>de</strong> pagos (mejora <strong>de</strong> las cuentas externas).Fundamentos variable clave 3: Disponibilidad <strong>de</strong>recursos incluyendo infraestructuraTal como se <strong>de</strong>scribió en los capítulos 3 y 4, los países <strong>de</strong>lMercosur y México se cuentan entre los que tienen un mayorpotencial <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> hidro<strong>el</strong>ectricidad, energíaeólica, energía solar, biocombustibles y bioenergía <strong>de</strong>l mundo.Esto último se <strong>de</strong>be, en parte, a su gran r<strong>el</strong>evancia agrícola ypor otro lado, por la disponibilidad <strong>de</strong> biomasa, <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>buena calidad y <strong>de</strong> un r<strong>el</strong>ativo bajo costo <strong>para</strong> cultivar. Enr<strong>el</strong>ación al resto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región (mayormenteimportadores <strong>de</strong> energía) es importante tomar en cuenta que<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> países consi<strong>de</strong>rado en este informe incluye a variosproductores importantes <strong>de</strong> hidrocarburos y <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad.Sin embargo, <strong>el</strong> financiamiento en <strong>el</strong> área ambiental esgeneralmente <strong>de</strong>ficiente y limitado, y las inversiones que serealizan en áreas <strong>de</strong> infraestructura integran <strong>de</strong> manera diversalos aspectos ambientales. El problema no sólo involucra lastareas <strong>de</strong> fiscalización, también es importante <strong>el</strong>financiamiento asociado a la generación <strong>de</strong> información y alseguimiento <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> contaminación o <strong>de</strong>gradaciónambiental y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos naturales. Es necesario queesta información se genere antes <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> episodioso proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que alteren o impacten <strong>de</strong> manerasignificativa <strong>el</strong> medio ambiente y los recursos naturales. Enun contexto <strong>de</strong> restricción fiscal y baja inversión pública eninfraestructura como la experimentada durante los años 1980y 1990 se han enfrentado limitaciones <strong>para</strong> aumentar laprovisión <strong>de</strong> bienes públicos y así se ha afectado ladisponibilidad efectiva <strong>de</strong> recursos y servicios tales comoenergía, agua, saneamiento y medios <strong>de</strong> transporte. Lainversión en infraestructura con alta r<strong>el</strong>evancia social(provisión <strong>de</strong> agua potable y saneamiento) también se viopenalizada en dicho período (1980-1990).Actualmente, la situación <strong>de</strong> la región es mejor en materia <strong>de</strong>agua potable que <strong>de</strong> saneamiento. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> lamayor cobertura lograda en los últimos años aún falta avanzaren esta materia. En gran medida estos <strong>de</strong>safíos se asocian aotros más amplios tales como la necesidad <strong>de</strong> superar losproblemas <strong>de</strong> vivienda precaria en las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> débilinfraestructura y la tenencia <strong>de</strong> la tierra en áreas rurales(<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, 2010).Fundamentos Variable clave 4: Estrategia económicoproductivaComo se señala en <strong>el</strong> capítulo 3, en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo seobserva una ten<strong>de</strong>ncia creciente en <strong>el</strong> PIB y <strong>el</strong> PIB per cápitaen las últimas décadas (sobre todo en la última década) enlos seis países analizados. En algunos países se lograronavances en materia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza (Brasil, Méxicoy Chile), pero en general en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o al crecimiento, seincrementó la <strong>de</strong>sigualdad y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo en casi todos lospaíses analizados. Al mismo tiempo, este aumento en <strong>el</strong>ingreso nacional estuvo basado en un uso intensivo enrecursos naturales y fue acompañado por una crecientepresión ambiental (sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> agua, los bosques y lasemisiones asociadas a la energía).La evi<strong>de</strong>ncia presentada en los capítulos 2 y 3 refleja que lospaíses <strong>de</strong> la región tienen una especialización productiva yexportadora basada en gran medida en su abundante dotación<strong>de</strong> recursos naturales y energéticos. Las exportacionesprimarias <strong>de</strong> los países analizados tienen un peso r<strong>el</strong>ativomuy importante en <strong>el</strong> total, y entre sus exportacionesindustriales aquéllas que su<strong>el</strong>en caracterizarse comor<strong>el</strong>ativamente intensivas en recursos naturales y emisionesreúnen una alta proporción <strong>de</strong>l total. Por otra parte, si bienestos países se han constituido en gran<strong>de</strong>s exportadores <strong>de</strong>alimentos, insumos energéticos, materias primas mineras ytextiles, también son importadores <strong>de</strong> capital y <strong>de</strong> tecnologías.193
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaLa principal barrera <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estrategiaproductiva sustentable en la región es la percepción <strong>de</strong> queexiste un tra<strong>de</strong> off inevitable entre empleo y producción porun lado y protección ambiental por otro. Las estrategiaseconómico-productivas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región no hancolocado a la sostenibilidad en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> su diseño, aunquese aprecian algunos avances institucionales y <strong>de</strong> visión, talcomo se vio reflejado en los casos <strong>de</strong>l capítulo 4.En Chile las políticas productivas y tecnológicas se impulsanprincipalmente a través <strong>de</strong> diversos órganos <strong>de</strong> gobierno. Unrol importante le cabe al Ministerio <strong>de</strong> Economía. Existetambién participación <strong>de</strong> diversos ministerios sectoriales yagencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, productivo y servicios <strong>de</strong>cooperación técnica que impulsan la innovación y <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo productivo <strong>de</strong> las regiones mediante <strong>el</strong> fomento ala calidad y la mejora en la gestión, en los procesosproductivos, en <strong>el</strong> otorgamiento <strong>de</strong> créditos, en la eficienciaenergética y la innovación. Adicionalmente, y en <strong>el</strong> ámbitoespecífico <strong>de</strong> la energía, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energíatambién apoya a la Corporación <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Producción(CORFO) en la creación y financiamiento <strong>de</strong> consorciostecnológicos. Estos consorcios involucran a gran<strong>de</strong>s sectoresindustriales, universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigacióntecnológica en la búsqueda <strong>de</strong> la diversificación <strong>de</strong> la matrizenergética a través <strong>de</strong>l estudio sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> energíasno convencionales que permitan la eficiencia en los procesosproductivos y <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> energía. Cabe <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> rol<strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Producción más Limpia y lasexperiencias logradas a través <strong>de</strong> los Acuerdos Voluntarios<strong>de</strong> Producción más Limpia (APL) en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l CORFO.Entre 2001 y 2010 se firmaron 28 <strong>de</strong> estos acuerdos queinvolucran a actores públicos y privados que abarcan veintesectores productivos y en los que han participado sobre dosmil empresas con más <strong>de</strong> tres mil instalaciones, la mayor parte<strong>de</strong> <strong>el</strong>las MIPYMES. Se estima que las ventas <strong>de</strong> este conjunto<strong>de</strong> empresas correspon<strong>de</strong>n a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un diez por ciento<strong>de</strong>l Producto Interno Bruto <strong>de</strong>l país y representan más <strong>de</strong>lveinte por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones (Consejo Nacional<strong>de</strong> Producción Más Limpia, Chile, 2010).Como se advierte en <strong>el</strong> Capítulo 4, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Chile <strong>el</strong>escaso financiamiento <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s locales no permiterealizar estudios y mediciones <strong>para</strong> obtener información <strong>de</strong>base en materia ambiental. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l estudio se nota <strong>el</strong><strong>de</strong>ficiente conocimiento <strong>de</strong> los mecanismos socioeconómicosque generan las emisiones y por en<strong>de</strong> lacontaminación. La dotación <strong>de</strong> personal y equipos técnicosasociados al problema contrasta con su gravedad.Por su parte, los estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> Paraguay sugieren que aniv<strong>el</strong> empresarial se requiere poner en común las experienciasy aprendizajes y divulgar las mejoras exitosas implementadasque permiten una gestión eficiente <strong>de</strong> los recursos en losprocesos productivos. Por otro lado, Uruguay tienecondiciones propicias <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s en materia<strong>de</strong> armonización productiva y ambiental, que pue<strong>de</strong>n a suvez ser importantes en la diferenciación <strong>de</strong>l país en la esferainternacional. La base renovada <strong>de</strong> competitividad refiere ala inversión extranjera directa que tiene en <strong>el</strong> sectoragropecuario, en <strong>el</strong> agroindustrial y en <strong>el</strong> turismo sus basesprincipales. Esto provoca no sólo un cambio en la estructura<strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción, con un aumentoimportante en <strong>el</strong> precio r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> la tierra, sino que se traduceen la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> producción cada vez másintensivas en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> insumos tecnológicos y bienes <strong>de</strong>capital y en la obtención <strong>de</strong> mayores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> productividad.En esta situación, la «presión ambiental» es creciente y va <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong> otros cambios tecnológicos que no implican lapreservación <strong>de</strong> los recursos naturales: así se prefigura unanueva y creciente agenda ambiental.194
Capítulo 5: Escenarios regionalesFundamentos Variable clave 5: Esquema <strong>de</strong>gobernabilidad y territorioLos esquemas <strong>de</strong> gobernabilidad y territorio varían entre paísesy <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región y en un contexto <strong>de</strong>integración regional y aumento <strong>de</strong> las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasadquieren cada vez implicancias más allá <strong>de</strong> las fronterasnacionales. Como ya se señaló un tema clave que surge <strong>de</strong>los estudios <strong>de</strong> caso es la competencia entre diferentesmo<strong>de</strong>los productivos por la utilización <strong>de</strong> los recursosnaturales, principalmente por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra. Elor<strong>de</strong>namiento territorial requiere un cuidadoso esquema <strong>de</strong>cooperación entre las autorida<strong>de</strong>s locales, sub-nacionales(provincias, estados, <strong>de</strong>partamentos), sub-regiones y <strong>el</strong>gobierno nacional, y las condiciones e incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong>lono están siempre garantizados.En un sentido amplio, un esquema <strong>de</strong> gobernabilidad conmúltiples actores significa un salto <strong>de</strong> la gobernabilidad a lagobernanza y compren<strong>de</strong> a los actores gubernamentales,organismos <strong>para</strong>estatales, empresas privadas, actores <strong>de</strong> lasociedad civil (organizaciones no gubernamentales -ONGentreotros) y la ciudadanía en sentido amplo. Estacoordinación significa una gestión participativa o al menoscoordinada <strong>de</strong> las políticas ambientales y productivas, queintegra a los actores clave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas manerasy en las diferentes fases <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> las políticas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>diseño <strong>de</strong> las mismas y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s yestrategias, hasta la implementación, evaluación y monitoreo).Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación o articulación <strong>de</strong> estosactores son diversas y pue<strong>de</strong>n presentar diversos grados <strong>de</strong>institucionalización (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> consultas ad hoc a actores hastala constitución <strong>de</strong> comités o espacios <strong>de</strong> gestión tripartitosque integren al sector público, <strong>el</strong> privado y la sociedad civil).Una gestión multi-actores requiere <strong>de</strong> algunas premisasbásicas como acceso y disponibilidad <strong>de</strong> información,transparencia en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones e implementación <strong>de</strong>las políticas, las normas y <strong>el</strong> monitoreo (accountability) asícomo claridad en los roles, actores involucrados, formas <strong>de</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> monitoreo y evaluación.Una participación <strong>de</strong>scoordinada <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiados actores conpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y con alta concentración <strong>de</strong> recursos pue<strong>de</strong>ser fuente <strong>de</strong> conflictos o situaciones sensibles. Estos conflictospue<strong>de</strong>n ser a escala local o <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s afectadasdirectamente por intervenciones <strong>de</strong> los sectores público oprivado en la explotación <strong>de</strong> recursos (los casos <strong>de</strong> las mineraso las represas son los más mediatizados en <strong>el</strong> continenteaunque no son los únicos). También existen conflictosambientales que trascien<strong>de</strong>n las fronteras, y <strong>el</strong> <strong>Informe</strong> GEOMercosur i<strong>de</strong>ntifica conflictos ambientales transfronterizos queya se han manifestado en la región y que no han sidonecesariamente resu<strong>el</strong>tos a través <strong>de</strong> mecanismos regionales<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias.Entre los casos citados por <strong>el</strong> <strong>Informe</strong> GEO Mercosur, seencuentran las acciones <strong>de</strong> grupos vecinales y ambientalistas<strong>de</strong>l Cajón <strong>de</strong>l Maipo en Chile ante <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> gasoductoa ten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Neuquén (Argentina) haciaSantiago (Chile), y <strong>el</strong> conflicto entre Argentina y Uruguay porla construcción <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ulosa en la margenoriental <strong>de</strong>l Río Uruguay, entre otros. Este último conflictoinvolucró a actores políticos <strong>de</strong>partamentales o provinciales,a actores sociales y a los gobiernos centrales, y en ningúnmomento se recurrió a instrumentos <strong>para</strong> la solución <strong>de</strong>controversias <strong>de</strong> carácter regional. En abril <strong>de</strong> 2010 la CorteInternacional <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> La Haya (<strong>de</strong>signada y convocadapor los países <strong>para</strong> la solución <strong>de</strong> controversias r<strong>el</strong>acionadascon la aplicación o interpretación <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l RíoUruguay) falló sobre <strong>el</strong> conflicto entre estos dos países, yrecomendó <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitoreoconjunto (binacional) sobre <strong>el</strong> Río Uruguay. En la medida <strong>de</strong>que este monitoreo conjunto se implemente <strong>de</strong> manerasatisfactoria <strong>para</strong> todas las partes, será un ejemplo <strong>de</strong>cooperación bilateral entre socios <strong>de</strong> un mismo bloqueregional, orientada al control <strong>de</strong> efectos ambientalestransfronterizos.195
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaRecuadro 5.6. El caso <strong>de</strong> México: <strong>de</strong>safíos institucionales y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l territorioen temas medio ambientalesPara <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> México, <strong>el</strong> arreglo institucional en materia <strong>de</strong> medioambiente, recursos naturales y promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentabletiene antece<strong>de</strong>ntes organizacionales en la administración públicafe<strong>de</strong>ral que se remontan a la década <strong>de</strong> los setenta al r<strong>el</strong>acionarse losasuntos <strong>de</strong> la contaminación con los impactos <strong>de</strong> la salud poblacional,<strong>de</strong> manera que la agenda medio ambiental <strong>de</strong>l gobierno mexicano semantuvo inicialmente como una subsecretaría <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong>lAmbiente adscrita al ministerio <strong>de</strong> salud.No sería sino con la promulgación <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>l EquilibrioEcológico y Protección <strong>de</strong>l Ambiente (LGEEPA), durante la década<strong>de</strong>l ochenta, que se sentarían las bases <strong>de</strong>l complejo sistema <strong>de</strong>organización en materia <strong>de</strong> gestión ambiental y <strong>de</strong> los recursosnaturales.La rápida evolución <strong>de</strong>l arreglo institucional mexicano en la materiase pue<strong>de</strong> observar en la manera en la que se transformó la arquitectura<strong>de</strong> la administración pública al transitar tales temas <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong>la Secretaría <strong>de</strong> Salud, a la <strong>de</strong> Desarrollo Social, previo a suconstitución como una secretaría <strong>de</strong> Estado con <strong>el</strong> reconocimientoinstitucional <strong>de</strong> su importancia: la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> AmbienteRecursos Naturales y Pesca, antece<strong>de</strong>nte directo <strong>de</strong> la actual Secretaría<strong>de</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente y Recursos Naturales. Al mismo tiempo que seconstituye <strong>el</strong> organismo <strong>de</strong> planeación y regulación (SEMARNAP -hoy SEMARNAT-) se han construido organismos complementariosauxiliares consi<strong>de</strong>rados centrales en la conducción <strong>de</strong> las estrategias:por un lado, <strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología (INE) responsable <strong>de</strong>lestudio, la generación <strong>de</strong> conocimiento y la investigación <strong>de</strong> losaspectos r<strong>el</strong>acionados con la problemática ambiental y <strong>de</strong> los recursosnaturales; por <strong>el</strong> otro, la Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección alAmbiente, responsable <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>litos ambientales y con capacidadpunitiva.La estructura institucional se ha ido completando paulatinamente alincorporarse la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua; la Comisión NacionalForestal y la Comisión Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Conocimiento y Uso <strong>de</strong> laBiodiversidad, entre otras instancias. El reto posterior a la construccióninstitucional fe<strong>de</strong>ral fue avanzar en la articulación <strong>de</strong> un sistemafe<strong>de</strong>ral a través <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> leyes en cada uno <strong>de</strong> los Estados<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y la incorporación <strong>de</strong> actores locales en los procesos<strong>de</strong> planeación y coordinación (un ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo son los Consejos<strong>de</strong> Cuenca que se instrumentaron). El principal reto actual es fortalecerla capacidad <strong>de</strong> monitoreo, cobertura <strong>de</strong> información y formación <strong>de</strong>recursos humanos en las regiones (Constantino, 2002).Fuente: Constantino, R. (2002). «La política ambiental y <strong>de</strong> los recursos naturales en la transición mexicana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> la economía institucional» enNov<strong>el</strong>o, F., La política económica y social en la alternancia. Revisión crítica, México: M. A. Porrúa.Fundamentos variable clave 6 - Inversión encapacida<strong>de</strong>s, tecnológicas e institucionales.Esta variable se r<strong>el</strong>aciona con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversiónen capacida<strong>de</strong>s, ciencia y tecnología. Todos los estudios <strong>de</strong>caso <strong>de</strong> este informe ponen en evi<strong>de</strong>ncia que aunque hayalgunas experiencias exitosas a niv<strong>el</strong> micro, aún se manifiestala necesidad <strong>de</strong> fortalecer <strong>el</strong> capital humano y mejorar lacapacidad <strong>de</strong> gestión en <strong>el</strong> sector público, promoviendoarticulaciones público-privadas que potencien las inversionesen ciencia y tecnología y que promuevan mecanismosflexibles <strong>de</strong> gestión.Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos losactores se ven exacerbados por presiones internas y externas.Una presión interna radica en la falta <strong>de</strong> estrategias <strong>para</strong> laformación <strong>de</strong> cuadros medios y altos en la mayoría <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> la región. Hace décadas que <strong>el</strong> sector público <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> los países expulsa recursos humanos capacitadosen vez <strong>de</strong> crear capital institucional. Los funcionarios conniv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sufren los vaivenes <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> turno,lo que no ayuda en <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> estrategiassostenibles o políticas <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> mediano o largo plazo.En cuanto a la sensibilización <strong>de</strong> la opinión pública, <strong>el</strong><strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong> Ampolletas <strong>de</strong> Chile se <strong>de</strong>sarrolló através <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> educación sobre eficiencia energéticacon la ciudadanía y los principales consumidores. Mediante laaplicación <strong>de</strong> este programa se logró incentivar <strong>el</strong> recambio atecnología eficiente, tanto en los hogares como en la industria.Por su parte, los <strong>de</strong>safíos institucionales en Paraguay estánvinculados con la afirmación <strong>de</strong> las instituciones públicascomo rectoras y organizadoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional.Asociado a esto, la multiplicidad <strong>de</strong> legislaciones en diferentesniv<strong>el</strong>es, más la confusión <strong>de</strong> roles, jurisdicciones y recursos<strong>de</strong> varios entes públicos terminan por frenar o imposibilitarla aplicación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. A<strong>de</strong>más,la cooperación internacional, con sus aportes sectoriales,tampoco logra revertir la fuerte ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong>esfuerzos.Uruguay ha avanzado colocando como prioridad la agenda<strong>de</strong> las políticas públicas productivas, ambientales y sociales.Sin embargo, este avance ha sido muy <strong>de</strong>sigual en lasinstancias <strong>de</strong> ejecución y en la construcción <strong>de</strong> nuevascapacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la ejecución en red <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>spriorida<strong>de</strong>s asignadas (políticas públicas <strong>de</strong>scentralizadas).Por otro lado, en cuanto a la sensibilización <strong>de</strong> la opiniónpública y la construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros actores,en Uruguay resulta necesaria una amplia difusión <strong>de</strong> los costosasociados a los sistemas actuales <strong>de</strong> producción y losbeneficios <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los sostenibles. El Plan EstratégicoNacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI)reconoce que la preocupación por <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong>l ambiente<strong>de</strong>be integrarse en la conciencia <strong>de</strong> toda la población, nosólo <strong>de</strong> grupos ambientales o científicos, sino también en lasempresas y en todos los actores <strong>de</strong>l Estado.196
Eje <strong>de</strong> eficienciaCapítulo 5: Escenarios regionales5.3. EscenariosLos escenarios REEO regionales 2010-2030 que se presentana continuación se construyeron fundamentados en <strong>el</strong> análisispresentado en la sección anterior y preten<strong>de</strong>n «dialogar» conlos escenarios GEO que los antece<strong>de</strong>n. Los escenarios resultan<strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> los dos esquemas <strong>de</strong>sarrollados: <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong>eficiencia y <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> sostenibilidad. La intersección <strong>de</strong>los dos esquemas se pue<strong>de</strong> representar en dos ejes, <strong>el</strong> <strong>de</strong>eficiencia y <strong>el</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad. Así se configura la matrizbase <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> los escenarios. Esto permite,como se observa en <strong>el</strong> esquema siguiente, la visualización<strong>de</strong> cuatro dimensiones que sugieren escenarios posibles (y seesbozan algunos sub-escenarios). Este paso <strong>de</strong> simplificaciónanalítica permite <strong>de</strong>limitar <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> «lo posible» <strong>para</strong>, enfunción <strong>de</strong> estos parámetros (Ejes) retomar todas las fuerzasmotrices con especial interés en las que se <strong>de</strong>finieron comovariables clave y analizar su composición o configuración<strong>para</strong> cada escenario, que aparece en cada cuadranteresultante <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> los ejes.El gráfico que cruza los ejes <strong>de</strong> Eficiencia y Sostenibilidad(Figura 5.1.) sugiere que se podría tener sostenibilidad con osin eficiencia y también que podría lograrse la eficiencia cono sin sostenibilidad. Esto implica un riesgo grave: si no s<strong>el</strong>ogran los dos objetivos al mismo tiempo, se estaríacomprometiendo seriamente ya sea <strong>el</strong> equilibrio ambiental obien la sostenibilidad socioeconómica.Este cruce <strong>de</strong> ejes temáticos y <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las seis variablesclave s<strong>el</strong>eccionadas <strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> estos esquemas son labase <strong>para</strong> la matriz <strong>de</strong> escenarios que se presenta en la Figura5.2., la cual sugiere 4 escenarios posibles:EscenariosFigura 5.1. Ejes <strong>de</strong> los escenarios REEO-AL 2010-2030Uso más eficiente <strong>de</strong> recursoscon baja calidad <strong>de</strong> políticasambientales.Mo<strong>de</strong>lo económico-productivoeficiente y sostenible.Alta calidad y eficiencia enlas políticas ambientales.Eje <strong>de</strong> sostenibilidadMo<strong>de</strong>lo económico productivoinsostenible y poco eficiente,con débiles políticas ambientales.Políticas ambientales <strong>de</strong> altacalidad pero poco orientadasal uso eficiente <strong>de</strong> los recursos.197
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaDes<strong>de</strong> una visión económica se consi<strong>de</strong>ra que, a fin <strong>de</strong>mejorar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño ambiental sin afectar la competitividad,<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> instrumentos eficientes <strong>de</strong> política (que permitan <strong>el</strong>logro <strong>de</strong> un objetivo ambiental dado al menor costo) resultaclave. Éste es un medio posible <strong>para</strong> ubicar a la región en <strong>el</strong>cuadrante <strong>de</strong>l Escenario 4 (<strong>de</strong> eficiencia con sostenibilidad).La ausencia <strong>de</strong> políticas más activas y eficientes <strong>para</strong> lasostenibilidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en cualquiera <strong>de</strong> los dosescenarios no <strong>de</strong>seables: una pérdida <strong>de</strong> sostenibilidad y <strong>de</strong>competitividad (Escenario 2) o bien en una mayor eficienciaimpulsada por los mercados o las presiones externas sinmejora integral en la calidad ambiental (Escenario 1). Mientrasque <strong>el</strong> Escenario 3 es aquél en <strong>el</strong> que se logran avances enmateria <strong>de</strong> sostenibilidad pero no en un uso más eficiente <strong>de</strong>recursos, situación que si se perpetúa o no se aprovecha conmecanismos <strong>de</strong> cooperación regional pue<strong>de</strong> fácilmenterevertirse y transitar hacia un escenario 2.En la Tabla 5.4 se presentan las configuraciones posibles <strong>de</strong>las variables clave en una tabla que <strong>de</strong>talla cómo sus valores(bajo, medio, alto) construyen los diferentes escenarios. Estasopciones se componen <strong>de</strong> una configuración «baja», «media»o «alta», por lo que se trata <strong>de</strong> escenarios estilizados, es <strong>de</strong>cirque en un infinito <strong>de</strong> configuraciones posibles <strong>para</strong> variablesque por naturaleza son amplias (ya que agregan varios factoreso <strong>el</strong>ementos), a los efectos <strong>de</strong> este informe se han utilizado<strong>de</strong>finiciones simplificadas.Sin embargo, en la narrativa <strong>de</strong> cada escenario (<strong>de</strong>scripción)que se presenta más a<strong>de</strong>lante, aparecen los matices <strong>de</strong> estasconfiguraciones posibles <strong>para</strong> cada variable y a<strong>de</strong>más sevisualizan algunos sub-escenarios o escenarios intermedios,don<strong>de</strong> se podría trabajar con horizontes <strong>de</strong> mediano plazo a2015-2020 por ejemplo.A continuación se <strong>de</strong>sarrollan las narrativas <strong>de</strong> cada escenario,que retoman las fuerzas motrices y analizan su potencialconfiguración, así como los juegos <strong>de</strong> intereses yposicionamientos <strong>de</strong> algunos actores clave: Estado, procesosregionales, actores privados-empresariales, sociedad civil yopinión pública.Figura 5.2. Matriz <strong>de</strong> escenarios REEO- AL 2010-2030ESCENARIO 1:Eficiencia sinsostenibilidad.ESCENARIO 4:Eficiencia, sostenibilidady gobernabilidad <strong>para</strong>la inclusión.ESCENARIO 2:Statu quo: nisostenibilidad nieficiencia.ESCENARIO 3:Sostenibilidadsin eficienciaTabla 5.4. Configuración <strong>de</strong> variables que componen los ejes <strong>de</strong> los escenarios regionalesEsquema <strong>de</strong> EficienciaEsquema <strong>de</strong> SostenibilidadVariables que Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable 5 Variable 6componen Incentivos <strong>para</strong> Presiones internas Disponibilidad <strong>de</strong> Estrategia Esquema <strong>de</strong> Inversión encada eje: <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> y externas en recursos incluyendo económico- gobernabilidad y capacida<strong>de</strong>slos recursos (su<strong>el</strong>o, materia ambiental infraestructura productiva territorio tecnológicas eagua y energía) institucionalesEscenarios:Escenario 1 Media o Alta Media o Alta Media o Alta Baja Media o Baja Media o BajaEscenario 2 Baja Media o Baja Baja Baja Baja BajaEscenario 3 Baja Media Media o Baja Media o Alta Media o Alta Media o AltaEscenario 4 Media o Alta Alta Media o Alta Media o Alta Media o Alta Media o Alta198
Capítulo 5: Escenarios regionalesEscenarioEste escenario pue<strong>de</strong> parecer un «no escenario» o unescenario «inverosímil», en la medida en que se podría afirmarque difícilmente habrá avances en <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> losrecursos sin una mejora en la calidad <strong>de</strong> las políticas públicas.Sin embargo, es posible y pue<strong>de</strong> presentar al menos dosconfiguraciones que se esbozan a continuación.Primera configuración: Mejora en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos conun Estado regulador minimalistaEl escenario <strong>de</strong> mejora en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos con una gestiónprecaria <strong>de</strong>l Estado en su primera configuración supone que:a) se toman medidas drásticas <strong>de</strong> penalización (financiera,fiscal o <strong>de</strong> otro tipo) a niv<strong>el</strong> local o por parte <strong>de</strong> actoresexternos a quienes no integren medidas <strong>de</strong> cuidado oeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos (ya sea a través <strong>de</strong> subsidioso su <strong>el</strong>iminación, o <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> penalida<strong>de</strong>s o multas, oaumento <strong>de</strong> tarifas o sobrecargos), y b) que esto lleva a uncambio en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos por parte <strong>de</strong> los actoresprivados, pero sin necesariamente implicar una gestión máseficiente (política <strong>de</strong> incentivos bien diseñados) <strong>de</strong> losintereses, territorios, actores, y tipos <strong>de</strong> políticas por parte <strong>de</strong>lEstado.La primera configuración <strong>de</strong> este escenario se daría con unrol minimalista <strong>de</strong>l Estado en tanto actor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y quepotencie un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos no por lapromoción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo más sostenible o másinclusivo, sino por un mayor rol <strong>de</strong> regulación y penalización.Este escenario no permite avances sustantivos en términos<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza o inclusión, ya que no se apuestaa un <strong>de</strong>sarrollo integrador.po<strong>de</strong>r en territorios remotos o con menos acceso ainfraestructura.Este escenario regional pue<strong>de</strong> coincidir con un escenariointernacional <strong>de</strong> «El mercado Primero» <strong>de</strong> los escenariosglobales diseñados por <strong>el</strong> Estudio GEO 4.Segunda configuración: Mejora en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursospor iniciativa empresarial y/o mecanismos <strong>de</strong>financiamiento internacionalLa segunda configuración podría ser <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> o bienun mayor uso <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> financiamientointernacional <strong>para</strong> enfrentar <strong>el</strong> cambio climático y <strong>para</strong> temasen general <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> recursos o <strong>de</strong> promoverproducciones más sustentables por parte <strong>de</strong> los actoresempresariales, sin mediar un apoyo <strong>de</strong>l Estado ni una mejorgestión <strong>de</strong> las políticas públicas.En la configuración li<strong>de</strong>rada por la iniciativa privada, parecieraplausible que hubiera un aumento significativo <strong>de</strong> la inversiónprivada en ciencia y tecnología, lo que posibilitaría unamejora significativa en la eficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> losrecursos naturales, y podría significar una mejora en laEn este escenario, la Variable 1 <strong>de</strong> Incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> usoeficiente <strong>de</strong> los recursos se manifiesta en forma <strong>de</strong>«<strong>de</strong>sincentivos» <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso ineficiente y sería la única medida<strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l Estado en cuanto a la interfase <strong>de</strong> las políticasproductivas y las medio ambientales. No habría avancesinstitucionales ni en términos <strong>de</strong> transparencia oaccountability, ni en cuanto a la participación <strong>de</strong> laciudadanía. En países como México o Brasil que tienen<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> gobernabilidad r<strong>el</strong>acionados con la extensión <strong>de</strong>sus territorios, pero también con la existencia <strong>de</strong> ampliossectores <strong>de</strong> la sociedad excluidos, y la existencia <strong>de</strong> grupos oactores fuera <strong>de</strong> la legalidad, la capacidad <strong>de</strong>l Estado enalgunos <strong>de</strong> estos territorios podría ser limitada y por en<strong>de</strong>«minimalista» pero no por una política expresa <strong>de</strong> ausencia<strong>de</strong>l mismo sino por una falta <strong>de</strong> capacidad real <strong>de</strong> ejercer <strong>el</strong>199
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaeducación y <strong>el</strong> empleo. Pero esto pue<strong>de</strong> darse a una escalareducida (empleo <strong>de</strong> calidad o empleo <strong>de</strong>cente <strong>para</strong> los máscalificados solamente) o a una escala más significativa don<strong>de</strong>se combine un aumento <strong>de</strong> la cantidad y la calidad <strong>de</strong> laeducación y <strong>el</strong> empleo. Sin embargo, en aqu<strong>el</strong>los sectores oterritorios que no estén directamente r<strong>el</strong>acionados con lossectores empresariales <strong>de</strong> punta en <strong>el</strong> uso eficiente,difícilmente se podrían ver beneficios en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rramesocial y <strong>el</strong>lo podría generar, una vez más, vaciamiento <strong>de</strong>territorios o sectores por falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s o ventajascom<strong>para</strong>tivas.En este escenario, se daría un vacío institucional y un aumento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre grupos sociales, comunida<strong>de</strong>s yterritorios. En cuanto a los mecanismos <strong>de</strong> cooperaciónregional, si este escenario respon<strong>de</strong> al mayor alcance <strong>de</strong> losproductores y empresarios <strong>de</strong> la región a los mecanismosinternacionales o incluso globales <strong>de</strong> financiación, existe <strong>el</strong>riesgo <strong>de</strong> que los países <strong>de</strong> la región compitan entre sí <strong>para</strong>acce<strong>de</strong>r a esos recursos. Dadas las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>articulación y uso <strong>de</strong> estos mecanismos internacionales quetienen los países más <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> la región, podría darseuna situación en la que los países que aprovechen más estosmecanismos no sean necesariamente los <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollor<strong>el</strong>ativo sino países como México o Brasil.Aunque también podría plantearse una oportunidad <strong>de</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> la cooperación, en la medida en que sepudiera abrir una ventana <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> escala regionalo subregional. Esta oportunidad <strong>de</strong> cooperación regionaltambién pue<strong>de</strong> darse si <strong>el</strong> avance en <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> losrecursos está li<strong>de</strong>rado por algunos sectores empresariales, yaque existen varios grupos y clusters que ya son <strong>de</strong> propiedadregional, como las «translatinas» por ejemplo (transnacionalesregionales, es <strong>de</strong>cir, empresas transnacionales <strong>de</strong> origenlatinoamericano). Sin embargo, en este escenario, y en susdos configuraciones, las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperaciónregional podrían per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> no haber un acompañamiento<strong>de</strong>l Estado más allá <strong>de</strong> sanciones, ni una estrategia regional osub-regional concertada entre los países.El escenario 1 en sus dos configuraciones pue<strong>de</strong> coincidir,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con <strong>el</strong> mencionado escenario internacional <strong>de</strong>«El mercado Primero» <strong>de</strong> los escenarios globales diseñadospor <strong>el</strong> Estudio GEO 4, con <strong>el</strong> escenario regional <strong>de</strong>«Sostenibilidad r<strong>el</strong>egada» <strong>de</strong> los escenarios GEO ALC.EscenarioEste escenario <strong>de</strong> statu quo o business as usual es unacontinuación <strong>de</strong>l escenario actual, don<strong>de</strong> no habría avancessustantivos ni en <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> eficiencia ni en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sostenibilidad. A pesar <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia existente, y <strong>de</strong> lasiniciativas internacionales en curso, ni la regiónlatinoamericana, ni los países por se<strong>para</strong>do o en sub-regioneslogran superar su situación actual, se mantiene un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> crecimiento que reproduce <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y que tien<strong>de</strong> ala concentración <strong>de</strong> recursos. Aunque pue<strong>de</strong> haber algunasexcepciones en la región (casos aislados) ya sea en cuanto ala calidad <strong>de</strong> las políticas productivas-ambientales o en cuantoa algunos sectores o territorios que avanzan en <strong>el</strong> uso eficiente<strong>de</strong> los recursos, no hay un cambio significativo ni a una escalaimportante.Los estudios <strong>de</strong> caso que se realizaron en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> esteinforme ejemplifican y ponen en r<strong>el</strong>evancia situacionespuntuales <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> incentivos, <strong>de</strong> mejoras en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> lossu<strong>el</strong>os o <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> formas innovadoras <strong>de</strong> planificación,implementación y monitoreo <strong>de</strong> las políticas públicas, <strong>de</strong>visiones estratégicas <strong>de</strong>l sector público <strong>para</strong> algunos sectores,<strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión participativas, etc. En <strong>el</strong> escenario<strong>de</strong> statu quo, las iniciativas innovadoras <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso eficiente<strong>de</strong> los recursos se mantienen como casos aislados y no hayvoluntad política <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los actores en juego <strong>para</strong>pasar <strong>de</strong> casos exitosos y eficiencia micro a políticasnacionales con compromisos <strong>de</strong> todos los actores, yarticulaciones o mecanismos <strong>de</strong> cooperación regional en estesentido. A pesar <strong>de</strong> que existen experiencias privadas quehan arrojado resultados positivos en términos <strong>de</strong> eficiencia,competitividad, productividad y beneficios, éstas siguensiendo puntuales y no hay mayores incentivos, ni voluntadpolítica <strong>para</strong> su universalización.En este escenario si bien la ciudadanía y la sociedad civilorganizada pue<strong>de</strong>n ser activas o tener un gran acceso a lainformación, no logran permear <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate público. Aunquepue<strong>de</strong> haber amplias coberturas <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación en torno a ciertos acontecimientos comoconflictos sociales-ambientales o cumbres internacionales, lasreacciones <strong>de</strong> los sectores económicos y políticos siguenpresentando fallas serias. Estas reacciones son o muypuntuales (experiencias micro como actualmente-2010), o sereducen a una serie <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> comunicación sin sustentoen la práctica (propaganda o manifestaciones <strong>de</strong> buenaintención). O bien, a pesar <strong>de</strong> haber una cierta apertura a200
Capítulo 5: Escenarios regionalesestos temas por parte <strong>de</strong> los actores clave, las fallasinstitucionales y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado requieren <strong>de</strong> unafuerte inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo que no se hahecho por años.En una prolongación <strong>de</strong>l escenario 2010 hasta <strong>el</strong> 2030, sepue<strong>de</strong> esperar que la <strong>de</strong>sigualdad siga aumentando, que losgrupos excluidos sean cada vez más excluidos, y que losconflictos sociales por motivos sociales o ambientales y lamigración ambiental por <strong>el</strong> cambio climático afecten <strong>de</strong>diversas maneras a la región. También sería esperable qu<strong>el</strong>as poblaciones rurales y los amplios sectores <strong>de</strong> la economíaque en <strong>el</strong> 2010 se <strong>de</strong>finían como pequeños y medianosproductores hayan visto su situación empeorar drásticamentepor un aumento <strong>de</strong> sus vulnerabilida<strong>de</strong>s y la falta <strong>de</strong> políticasconsistentes. Dependiendo <strong>de</strong> cada país, estos conflictospue<strong>de</strong>n sumarse a otros o a rivalida<strong>de</strong>s existentes entreregiones, y territorios se<strong>para</strong>tistas, o fortalecer ladiscriminación por razones <strong>de</strong> etnia, origen, clase, edad,género, por mencionar algunas.Este escenario <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> statu quo o «más <strong>de</strong> lo mismo»difícilmente sea un escenario <strong>de</strong> estabilidad, y pone en seriosriesgos la gobernabilidad <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> la región, y lacapacidad <strong>de</strong>l Estado no sólo <strong>de</strong> gestionar los recursos sino<strong>de</strong> asegurar la <strong>de</strong>mocracia y la estabilidad institucional. Eneste escenario los mecanismos <strong>de</strong> cooperación regional siguensiendo débiles y no se ven dotados ni <strong>de</strong> recursos sustantivosni <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claracionespresi<strong>de</strong>nciales, que se han vaciado cada vez <strong>de</strong> contenidoen términos <strong>de</strong> una agenda regional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El <strong>de</strong>bate<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en este escenario será un <strong>de</strong>bate por lasupervivencia <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los sectores menos favorecidos y poren<strong>de</strong> más afectados por las fallas <strong>de</strong>l Estado y <strong>el</strong> mercado.El escenario 2 pue<strong>de</strong> coincidir con un escenario internacional<strong>de</strong> «El mercado Primero» <strong>de</strong> los escenarios globales diseñadospor <strong>el</strong> Estudio GEO 4, y podría llegar a asimilarse a algunaexpresión <strong>de</strong>l escenario «Seguridad Primero». A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>América Latina pue<strong>de</strong> asimilarse a los escenarios regionales<strong>de</strong> «Sostenibilidad r<strong>el</strong>egada» o «Insostenibilidad y escalada<strong>de</strong> conflictos» <strong>de</strong> los escenarios GEO ALC. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> Mercosur, este escenario pue<strong>de</strong> asimilarse ocompartir características con <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong> «Insostenibilidadregional» <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> GEO Mercosur.EscenarioEl escenario <strong>de</strong> sostenibilidad sin eficiencia supone que hayavances en los compromisos asumidos por los gobiernos yavances en la modalidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las políticas públicasporque estas son más transparentes y multisectoriales perono se logra fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos losinvolucrados ni se logra una mayor sostenibilidad coneficiencia. Esto se traduce en <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> un esquemaregulatorio que no aprovecha <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> incentivos económicoso <strong>de</strong> mercado que permitan alcanzar los objetivos ambientalesal menor costo. En <strong>de</strong>finitiva, esta falta <strong>de</strong> eficiencia en laspolíticas implica un tra<strong>de</strong> off entre competitividad ysostenibilidad.201
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEn este escenario sólo se fortalecerían las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losactores públicos y <strong>de</strong> la sociedad civil, sin lograr un buenacompañamiento <strong>de</strong> los privados ni <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sectoresproductivos. Las inversiones en infraestructura se realizan conapoyo <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, pero los actores privadosno invierten <strong>de</strong> forma sostenida en una producción que hagaun uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos, ni co-financian lasiniciativas <strong>de</strong> infraestructura públicas, ni se asocian enesfuerzos significativos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> laaca<strong>de</strong>mia en investigación y <strong>de</strong>sarrollo.Este impasse entre un Estado ineficiente a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirinstrumentos <strong>de</strong> política y un sector privado que no cambiasus estrategias <strong>de</strong> producción y acceso a mercados, a la largapue<strong>de</strong> llegar a ser un escenario en don<strong>de</strong> finalmente <strong>el</strong> rolregulador <strong>de</strong>l Estado en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos no es efectivo, oen don<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> recursos públicos<strong>para</strong> este cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo llega a su tope y se estanca. Enun enfoque dinámico pue<strong>de</strong> fácilmente transformarse en <strong>el</strong>Escenario 2, don<strong>de</strong> se frenan los avances institucionales porfalta <strong>de</strong> implementación real o <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> generarincentivos suficientemente atractivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector privado.Este escenario pue<strong>de</strong> darse a escala más o menos generalizadaen los países <strong>de</strong> la región, y eso pue<strong>de</strong> permitir avanzar enalgunos acuerdos o mecanismos regionales <strong>de</strong> cooperaciónque habiliten transferencias a aqu<strong>el</strong>los países con menosrecursos. En este escenario los países con mayor tamañor<strong>el</strong>ativo y que por en<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n tener una mayor influencia ycapacidad <strong>de</strong> generar incentivos en los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> laregión, es <strong>de</strong>cir Brasil y México, y en alguna medida Chilepor sus avances institucionales en la materia, podrían llegara jugar un rol importante en la promoción <strong>de</strong> esos mecanismosregionales. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que este enfoque se aplique sólo enmuy pocos países <strong>de</strong> la región, dificultará las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se active una agenda regional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los actorespúblicos, ya que las resistencias <strong>de</strong>l sector privado serán muyfuertes y se habrá acentuado la falsa dicotomía <strong>de</strong>sostenibilidad versus competitividad.El escenario 3 pue<strong>de</strong> coincidir con un escenario internacional<strong>de</strong> «Las Políticas Primero» <strong>de</strong> los escenarios globalesdiseñados por <strong>el</strong> Estudio GEO 4, y a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> América Latinapue<strong>de</strong> asimilarse al escenario regional <strong>de</strong> «Reformas hacia laSostenibilidad» <strong>de</strong> los escenarios GEO ALC. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> Mercosur, <strong>el</strong> escenario 2 pue<strong>de</strong> asimilarse ocompartir características con <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong> «Camino comúna la Sostenibilidad» si se aprovechan las oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong>una mayor articulación regional, o bien con <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong>«Mejoras ambientales sin articulación regional» <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong>GEO Mercosur, en <strong>el</strong> caso en que este escenario se dé enpocos países o sin una capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> los países<strong>de</strong> mayor tamaño r<strong>el</strong>ativo.EscenarioEste es <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong>seable. Supone que mejoran al menosparcialmente las variables <strong>de</strong> los dos ejes (eficiencia ysostenibilidad). Conlleva un círculo virtuoso don<strong>de</strong> mejora<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos y la calidad <strong>de</strong> la gestión pública, todo locual aumenta la sostenibilidad y la participación <strong>de</strong> todos losactores involucrados. Esto genera incentivos <strong>para</strong> que lainversión en ciencia, tecnología e infraestructura se orienteal uso eficiente <strong>de</strong> los recursos privados y públicos.Si bien no todas las variables pue<strong>de</strong>n tener la mejorconfiguración, es difícil imaginarse que todas califiquen como«altas». Lo que se da son avances r<strong>el</strong>ativos que promuevenun uso más eficiente <strong>de</strong> todos los recursos: naturales,financieros, públicos y privados y sociales.En este escenario se promueve un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo quees más integrador y que revierte la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los añosanteriores <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l ingreso, lo cual se hace viablegracias a una mayor eficiencia y competitividad pero tambiénpor políticas activas <strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong> la igualdad y lareducción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que han afectado a grupossociales y territorios históricamente marginalizados y202
Capítulo 5: Escenarios regionalesexcluidos. En este escenario la eficiencia integra plenament<strong>el</strong>os objetivos <strong>de</strong> equidad e inclusión.Este escenario requiere <strong>de</strong> un salto cualitativo en la forma <strong>de</strong>concebir <strong>el</strong> rol <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l mercado y las r<strong>el</strong>aciones entreEstado-ciudadanía-sector privado, ya que implica verda<strong>de</strong>rosacuerdos entre múltiples actores que estén respaldados porespacios y mecanismos institucionales. Estos mecanismos<strong>de</strong>berán asegurar la participación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s y microregionesy promover una visión amplia <strong>de</strong> macro-regionesmás allá <strong>de</strong> los intereses puramente nacionales.El escenario <strong>de</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos, sostenibilidad ygobernabilidad <strong>para</strong> la inclusión es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una reforma<strong>de</strong>l Estado, no en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> su minimalismo, sino en <strong>el</strong>sentido <strong>de</strong> un Estado con li<strong>de</strong>razgo en la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>batepúblico sobre los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mediano y largoplazo, que integra a los diversos territorios, sectores y grupossociales; tomando especial cuidado en que los intereses <strong>de</strong>los grupos más <strong>de</strong>sfavorecidos y vulnerables estén<strong>de</strong>bidamente representados y que tengan capacidad <strong>de</strong> incidiren la planificación, diseño, implementación, monitoreo yevaluación <strong>de</strong> las políticas productivas-ambientales y sociales.En términos <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> las políticas públicas, esteescenario sería la consolidación <strong>de</strong> un enfoque integral otransversal que ya no divi<strong>de</strong> las agendas económicas,productivas, ambientales, sociales y <strong>de</strong> inserción internacionalcomo temas diferentes, sino que las integra en una alternativa<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con inclusión. En este escenario la Iniciativa <strong>de</strong>Economía Ver<strong>de</strong> promovida por <strong>el</strong> PNUMA ha logradoresultados importantes, se aprecia un incremento sustancial<strong>de</strong> las inversiones en sectores económicos que promuevenun uso eficiente <strong>de</strong> los recursos, reducen las carenciasecológicas y los riesgos medioambientales. Estas inversionesy reformas políticas facilitan los mecanismos y la financiación<strong>para</strong> reconfigurar los negocios, las infraestructuras y lasinstituciones y facilitan la adopción <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> consumoy producción sostenibles que promueven la reducción <strong>de</strong> lapobreza y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.protección. Por su parte la economía crece con la aplicación<strong>de</strong> tecnologías amigables <strong>para</strong> <strong>el</strong> productor y <strong>el</strong> consumidor.Este impulso podría ubicar a América <strong>de</strong>l Sur y a México, silogran la necesaria inversión en investigación y <strong>de</strong>sarrollo,como pilares <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> alimentos y otros productose investigación biotecnológica (PROCISUR, 2009).El escenario 4 pue<strong>de</strong> coincidir con un escenario internacional<strong>de</strong> «Sostenibilidad Primero» <strong>de</strong> los escenarios globalesdiseñados por <strong>el</strong> Estudio GEO 4. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> América Latinapue<strong>de</strong> asimilarse a los escenarios regionales <strong>de</strong> «Transiciónhacia la Sostenibilidad» <strong>de</strong> los escenarios GEO ALC. A niv<strong>el</strong><strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Mercosur, este escenario pue<strong>de</strong> asimilarse ocompartir características con <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong> «Camino Comúna la Sostenibilidad» <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> GEO Mercosur.Cada uno <strong>de</strong> estos escenarios tiene implicancias <strong>de</strong> políticas.Algunas <strong>de</strong> esas implicancias se señalan en las brevesnarrativas <strong>de</strong>sarrolladas más arriba. Un uso posible <strong>de</strong> estosescenarios es i<strong>de</strong>ntificar aqu<strong>el</strong>las estrategias robustas <strong>para</strong>diferentes actores, países u organizaciones internacionales.En función <strong>de</strong> esas implicancias <strong>de</strong> políticas, se podráni<strong>de</strong>ntificar posibles «trayectorias» <strong>de</strong>l escenario actual(Escenario 2: Statu quo: ni sostenibilidad ni eficiencia) alescenario <strong>de</strong>seable (Escenario 4: Eficiencia, sostenibilidad ygobernabilidad <strong>para</strong> la inclusión), y trayectorias o estrategiasque inhiban <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong>l escenario menos <strong>de</strong>seable,que en este caso sería que todo siga igual y que en veinteaños la región se siga ubicando en <strong>el</strong> cuadrante <strong>de</strong>l statu quo.En <strong>el</strong> capítulo 6, se presentan los hallazgos <strong>de</strong>l informe y lasrecomendaciones <strong>de</strong> política que se plantean <strong>para</strong> superarlos <strong>de</strong>safíos existentes, apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las lecciones extraidas ypromover <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong> Eficiencia, sostenibilidad ygobernabilidad <strong>para</strong> la inclusión.En este escenario, los mecanismos <strong>de</strong> cooperacióninternacionales se han fortalecido, así como la cooperaciónSur-Sur y en la región se han consolidado algunos bloquessubregionales. Aqu<strong>el</strong>los países <strong>de</strong> la región más vulnerablesante los <strong>de</strong>sastres naturales han madurado mecanismos <strong>de</strong>cooperación regional y los países más <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> laregión ya llevan más <strong>de</strong> veinticinco años <strong>de</strong> cooperaciónconjunta, no solamente <strong>para</strong> la ayuda ante <strong>de</strong>sastres oreconstrucción, sino también en cooperación técnica yfinanciera. En este escenario, la institucionalidad <strong>de</strong>l sigloXXI es una realidad en la región al 2030, y no sólo se da enaqu<strong>el</strong>los países más <strong>de</strong>sarrollados, ya que éstos hanpromovido mecanismos <strong>de</strong> cooperación técnica y financieracon los vecinos menos <strong>de</strong>sarrollados <strong>para</strong> lograr transferencias<strong>de</strong> recursos y capacida<strong>de</strong>s.Paral<strong>el</strong>amente a que se diversifica la producción, mejora <strong>el</strong>uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y se reduce la vulnerabilidad <strong>de</strong> la producción.La población toma conciencia <strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong> labiodiversidad a la par que se promueve su investigación y203
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina204
Capítulo 6: ResultadosCapítulo 6Resultados205
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaCapítulo 6:ResultadosEste capítulo presenta los principales hallazgos que se extraen <strong>de</strong> los análisis realizados enlos cinco capítulos anteriores. A tal efecto, en la Sección 1 se resume <strong>el</strong> enfoque adoptadoasí como los principales conceptos que guiaron la investigación, y en la Sección 2 se planteanlos resultados en materia <strong>de</strong> lecciones aprendidas.1) Enfoque y conceptos r<strong>el</strong>evantesEl análisis <strong>de</strong>sarrollado a lo largo <strong>de</strong>l informe fue motivadopor cuatro gran<strong>de</strong>s interrogantes clave <strong>para</strong> reflexionar acerca<strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en la región:1. ¿Hasta qué punto una mayor eficiencia <strong>de</strong> recursos y unamenor intensidad en emisiones (logradas, por ejemplo, através <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> producción y consumo)contribuyen a solucionar los <strong>de</strong>safíos pendientes en materia<strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en la región?2. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l diseño y la implementación <strong>de</strong>políticas, ¿cuál es <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> análisiseconómico y <strong>de</strong> los incentivos económicos <strong>para</strong> mejorar laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y reducir la intensida<strong>de</strong>n emisiones <strong>de</strong> la región?3. ¿Pue<strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos contribuir amejorar las oportunida<strong>de</strong>s disponibles <strong>para</strong> un crecimientomás sostenible, y aumentar <strong>el</strong> bienestar y la calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> la población?4. ¿Contribuye la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos a mejorarla inserción internacional <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región, enparticular <strong>el</strong> acceso a mercados en un contexto <strong>de</strong> crecientesbarreras al comercio y <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> nichos <strong>de</strong> mayorvalor <strong>para</strong> productos diferenciados por su menor impactoambiental?En este <strong>Informe</strong> <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos se abordó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva económica cuyos rasgos principalesse resumen a continuación.206
Capítulo 6: ResultadosUtilización <strong>de</strong> una visión económica <strong>de</strong> la eficiencia<strong>de</strong> recursos y su r<strong>el</strong>ación con la sostenibilidad. Seanalizó cómo pue<strong>de</strong> contribuir a la mejora en la eficiencia<strong>de</strong> recursos la aplicación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> análisis y lasrecomendaciones <strong>de</strong> política realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visióneconómica: análisis costo-beneficio, valoración económica<strong>de</strong> recursos e impactos ambientales, uso <strong>de</strong> incentivos yprecios <strong>para</strong> reflejar la verda<strong>de</strong>ra escasez y fomentarcambios <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> los agentes.Es <strong>de</strong>cir, se adopta una visión amplia que trascien<strong>de</strong><strong>el</strong> análisis económico convencional <strong>para</strong> prestar <strong>de</strong>bidaatención al rol central que juegan los recursos en <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> lapoblación y la inserción internacional <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>la región. Se han incluido en la visión <strong>el</strong>ementos yherramientas <strong>de</strong> dos enfoques complementarios respecto<strong>de</strong> la interacción entre economía y ambiente: la economíaambiental y la economía ecológica. La economíaambiental aporta la noción <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> sustituiralgunas formas <strong>de</strong> capital natural en algunas funcionesproductivas, lo cual pue<strong>de</strong> favorecer la mejora en laeficiencia y resalta la importancia <strong>de</strong> valorareconómicamente los costos <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> recursos queresultaría <strong>de</strong> persistir en patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que incentivenla <strong>de</strong>gradación ambiental. La economía ecológica resaltala imposibilidad <strong>de</strong> sustituir las funciones naturales <strong>de</strong>algunos ecosistemas, especies o recursos clave y lanecesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la eventual irreversibilidad<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong>cisiones que los pongan en p<strong>el</strong>igro y loscostos críticos <strong>de</strong> su pérdida o <strong>de</strong>terioro.<strong>de</strong>seables socialmente, que un agente causa a otro sin quemedie consentimiento ni compensación. Las externalida<strong>de</strong>sexisten cuando los agentes que las causan no toman encuenta todos los efectos <strong>de</strong> sus acciones sino que sóloconsi<strong>de</strong>ran los impactos que se reflejan en <strong>el</strong> mercado (porejemplo, un costo <strong>de</strong> producción más bajo en <strong>el</strong> corto plazopor no tratar sus efluentes). La consecuencia final es unaasignación ineficiente <strong>de</strong> recursos, ya que la solución <strong>de</strong>«mercado» lleva a un exceso <strong>de</strong> emisiones respecto alóptimo social. Como consecuencia también se obtiene unapérdida <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la sociedad (por ejemplo, <strong>de</strong>bido ala pérdida <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> usos recreativos <strong>de</strong>l patrimonionatural) respecto al que se alcanzaría en dicho óptimosocial. El óptimo social es <strong>el</strong> que resulta cuando <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>actividad o <strong>de</strong> producción balancea costos y beneficiosmarginales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas incluyendo suscostos externos (lo que surge <strong>de</strong>l análisis costo-beneficioen la literatura económica).Los recursos naturales y <strong>el</strong> ambiente constituyen bienespúblicos pues proveen a la sociedad servicios ambientalesy ecosistémicos que pue<strong>de</strong>n beneficiar a una persona sinperjuicio <strong>de</strong> que también beneficie a otra y se vu<strong>el</strong>vedificultoso excluir a algún individuo <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> estosbeneficios (principio <strong>de</strong> no exclusión). Por tal motivo, esdifícil financiar su provisión y esto genera gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos<strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> las políticas públicas.Por lo tanto, la visión <strong>de</strong> sostenibilidad implícita en esteinforme reconoce que ciertos tipos y cantida<strong>de</strong>s mínimas<strong>de</strong> capital natural son insustituibles, aunque posiblementeno todas las formas <strong>de</strong> capital natural lo sean.El enfoque adoptado consi<strong>de</strong>ra a la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos como un factor r<strong>el</strong>evante, tanto <strong>para</strong> contribuira la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como <strong>para</strong> potenciar suproceso y mejorar <strong>el</strong> perfil <strong>de</strong> especialización productiva y<strong>de</strong> inserción internacional <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados.Se entien<strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como unproceso y no como una meta. Por este motivo, <strong>el</strong> propósitono ha sido tanto la obtención <strong>de</strong> una «foto» <strong>de</strong> alta<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> los países analizados,sino buscar una mejor comprensión <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>nciasobservadas y las perspectivas que cabe esperar en materia<strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos. De ese modo seanaliza si los países están avanzando o no hacia un patrón<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos que permita una mayor sostenibilidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Los ejes conceptuales que articulan <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong>son los siguientes:Des<strong>de</strong> una visión económica, los problemasambientales constituyen externalida<strong>de</strong>s negativas(costos externos). Por ejemplo, las emisiones <strong>de</strong> sustanciastóxicas a cursos <strong>de</strong> agua implican costos externos no207
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina Una mejor cuantificación <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s (ocostos externos) permite una mejor comprensión <strong>de</strong>luso eficiente <strong>de</strong> los recursos. Los costos externos queson afrontados por la sociedad son a menudo difusos. Lafalta <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong> los costos externos vinculados adiversas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> laextracción <strong>de</strong> recursos, las emisiones al agua y a laatmósfera, la generación y disposición <strong>de</strong> residuos hasta lapérdida <strong>de</strong> biodiversidad) dificulta la comprensión <strong>de</strong> laimportancia económica <strong>de</strong> avanzar hacia la sostenibilidad.Igual razonamiento pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse al análisis <strong>de</strong> losbeneficios que resultarían <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>consumo y producción eficientes y sostenibles -o los costos<strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> no adoptarlas-.Pese a que se cuenta con creciente información r<strong>el</strong>ativa aindicadores que reflejan la situación y estado <strong>de</strong> avance endiversos aspectos ambientales aún se está muy lejos <strong>de</strong>contar con suficientes esfuerzos <strong>de</strong> valoracióneconómica <strong>de</strong> los problemas ambientales y sus costosasociados. Dicha valoración resulta indispensable <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista económico <strong>para</strong> diseñar intervenciones omedidas correctivas a<strong>de</strong>cuadas. Por ejemplo, estavaloración resulta necesaria <strong>para</strong> diseñar e implementar unimpuesto por unidad <strong>de</strong> emisiones que refleje su verda<strong>de</strong>rocosto externo y permita corregir <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> losagentes que los causan.Existen diversos enfoques que contribuyen al diseño <strong>de</strong>políticas, que dan tanto una visión <strong>de</strong>l problema como <strong>de</strong>sus posibles soluciones. Interesa resaltar los siguientes, dadasu r<strong>el</strong>evancia <strong>para</strong> enmarcar la reflexión sobre las políticas<strong>de</strong> eficiencia y <strong>de</strong>sarrollo en la región:Consumo y Producción Sostenibles (CyPS): es <strong>el</strong><strong>para</strong>digma que actualmente promueven organismoscomo <strong>el</strong> PNUMA <strong>para</strong> orientar la formulación <strong>de</strong>políticas y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> prácticas hacia lasostenibilidad. Este concepto busca incorporar la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los productos y los servicios en las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política ambiental <strong>de</strong>l sector público yprivado integrando los procesos <strong>de</strong> producción yconsumo, y r<strong>el</strong>acionando los problemas y soluciones<strong>de</strong> una etapa y otra. En <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> este objetivo, la mejoraen la eficiencia <strong>de</strong> recursos surge como una herramienta<strong>de</strong> fundamental importancia.Producción más limpia (P+L): es <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> CyPS. La P+L constituye una visión«micro» enfocada a resolver problemas ambientalespuntuales a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> empresa, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> reducirlos impactos ambientales <strong>de</strong> los procesos y productos alo largo <strong>de</strong> toda su ca<strong>de</strong>na. En <strong>el</strong> capítulo 4 <strong>de</strong> esteinforme, se revisaron algunas iniciativas <strong>de</strong> la región enesta materia.Economía circular: <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> economía circularpromueve una visión política en la cual se busca unbalance entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y la protección<strong>de</strong>l ambiente y los recursos. Propone concebir laeconomía y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y consumo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema circular y cerrado <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong>recursos naturales, bienes, servicios (incluidos losservicios ambientales) y residuos. Ello implica laaplicación <strong>de</strong> producción limpia por parte <strong>de</strong> lasempresas, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> parques eco-industriales y laplanificación integrada <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo en la industria, la agricultura y las áreasurbanas. Este enfoque es útil <strong>para</strong> la concepción <strong>de</strong>políticas integrales, pero los países analizados en este<strong>Informe</strong> no presentan avances significativos en estadirección.Economía ver<strong>de</strong>: es una concepción, que se mediatizaa partir <strong>de</strong> la crisis mundial que se inicia a fines <strong>de</strong>l año2008. Propone iniciativas <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> las políticas yherramientas <strong>de</strong> los países <strong>para</strong> analizar su potencial <strong>de</strong>apoyar <strong>el</strong> enver<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> las economías. Posee unfuerte enfoque en cuatro ejes: la generación <strong>de</strong> empleo,<strong>el</strong> crecimiento económico, la promoción <strong>de</strong> lainnovación y la protección <strong>de</strong>l capital natural. Se inspiraen algunas experiencias que ya han <strong>de</strong>mostrado lasventajas <strong>de</strong> promover esta dirección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (comola experiencia <strong>de</strong> la ciudad brasilera <strong>de</strong> Curitibapresentada en <strong>el</strong> capítulo 1). Su avance es muy lento yen materia <strong>de</strong> cooperación internacional se estánhaciendo esfuerzos promoviendo la economía «ver<strong>de</strong>»<strong>de</strong> forma muy incipiente.208
Capítulo 6: Resultados2) ResultadosA continuación se presentan los principales hallazgos quecaracterizan la situación en materia <strong>de</strong> sostenibilidad y <strong>de</strong>eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en la región y en particulara los países analizados en este <strong>Informe</strong>: Argentina, Brasil,Chile, México, Paraguay y Uruguay. Los resultados sepresentan en dos bloques, primero los hallazgos generales, ypor otro lado los resultados r<strong>el</strong>ativos a las temáticass<strong>el</strong>eccionadas en este informe (uso <strong>de</strong>l agua, uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o yenergía y cambio climático, incluyendo biocombustibles).Recuadro 6.1. ResultadosI. Resultados generales1. El proceso <strong>de</strong> primarización <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Mercosur, Chile y México ha causado un creciente aumento<strong>de</strong> las presiones sobre algunos recursos (como agua y su<strong>el</strong>o).2. Si bien ha mejorado la eficiencia en <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos en ciertos sectores y países <strong>de</strong> América Latina, aúnpersiste un gran potencial <strong>de</strong> mejora sin aprovecharse.3. En algunos casos, <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas es tan gran<strong>de</strong> que, por más que se mejore laeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, difícilmente se logre alcanzar la sostenibilidad.4. Las políticas ambientales <strong>de</strong> América Latina tienen cierto retraso en adaptarse a su nueva realidad productiva y <strong>de</strong>integración al mundo, caracterizada por una alta intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos naturales.5. La falta <strong>de</strong> iniciativas, políticas o programas orientados a prevenir los impactos ambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo productivopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sincentivar la mejora ambiental con graves consecuencias económicas.6. El ahorro más la inversión física y en capital humano en los países <strong>de</strong> Mercosur, Chile y México no alcanza a compensar la<strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capital físico y natural.7. La eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y la sostenibilidad pue<strong>de</strong>n contribuir a la competitividad empresarial.8. Las regulaciones ambientales <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados son un <strong>de</strong>safío <strong>para</strong> las políticas públicas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> AméricaLatina.II. Resultados específicos <strong>de</strong> las temáticas9. El principal problema en la región en lo que respecta al agua, es la presión sobre <strong>el</strong> recurso, tanto en términos <strong>de</strong> cantidad(extracción) como <strong>de</strong> calidad (contaminación).10. Las emisiones <strong>de</strong>l sector energía están fuertemente acopladas al crecimiento <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> la población.11. Los países <strong>de</strong> América Latina están sumándose a la ten<strong>de</strong>ncia mundial <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la eficiencia energética, <strong>de</strong> lasenergías renovables mo<strong>de</strong>rnas y <strong>de</strong> los biocombustibles.12. El uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> la producción agropecuaria son un tema clave en los países <strong>de</strong> Mercosur, Chiley México.209
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaI. Resultados generalesHallazgo 1:El proceso <strong>de</strong> primarización <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>l Mercosur, Chile y México ha causado uncreciente aumento <strong>de</strong> las presiones sobre algunosrecursos (como agua y su<strong>el</strong>o).naturales en su patrón exportador. El problema seconcentra en un número r<strong>el</strong>ativamente pequeño <strong>de</strong>sectores responsables <strong>de</strong> la gran parte <strong>de</strong> lasemisiones potenciales.Des<strong>de</strong> las últimas décadas se observa una crecientepresión sobre <strong>el</strong> recurso agua, sin embargo, esposible <strong>de</strong>tectar cierta mejora <strong>de</strong> su calidad.En las últimas décadas las economías <strong>de</strong> la región habríanprofundizado su especialización internacional comoproductoras y exportadoras <strong>de</strong> commodities agrícolas yminerales intensivo en recursos naturales. Es más, se observóuna clara ten<strong>de</strong>ncia a la ac<strong>el</strong>eración <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fines <strong>de</strong> los años noventa. Los resultados muestran tambiénque la intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos naturales varíaentre países, siendo Brasil <strong>el</strong> <strong>de</strong> mayor participación <strong>de</strong> lasexportaciones industriales y también <strong>el</strong> más diversificado,mientras Chile es <strong>el</strong> más <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> sus recursosLa producción y <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía han crecidosensiblemente y también las emisiones <strong>de</strong> CO 2enlos seis países estudiados. También se incrementóla intensidad <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2por unidad <strong>de</strong>producto. Se constató la dificultad <strong>de</strong> estos países<strong>para</strong> avanzar hacia una mayor incorporación <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> energías renovables en sus matricesenergéticas.En cuanto a los cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y laspresiones <strong>de</strong>l sector agrícola, se <strong>de</strong>tecta unareducción <strong>de</strong>l área forestal natural en la mayor parte<strong>de</strong> los países (especialmente, en Brasil y Paraguay),al tiempo que se incrementan las plantacionesforestales (fundamentalmente en Uruguay, Chile yMéxico). A<strong>de</strong>más se observa una intensificaciónnotoria en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes y pesticidas sobretodo en Chile, Uruguay, Brasil y, en menor medida,en Paraguay y Argentina.Varios indicadores y estudios dan cuenta <strong>de</strong> laspresiones crecientes que han sufrido algunos <strong>de</strong> estosrecursos, algunos <strong>de</strong> estos indicadores se retoman<strong>de</strong> forma esquemática en <strong>el</strong> recuadro 6.2.Recuadro 6.2. Algunos indicadores r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> laprimarización <strong>de</strong> la economía sobre los recursosLas Curvas <strong>de</strong> Kuznets ambientales muestran que en los paísesestudiados diversos factores estarían postergando la (eventual)inci<strong>de</strong>ncia positiva <strong>de</strong>l crecimiento sobre la calidad ambiental. Entreestos factores <strong>de</strong>stacan la persistente <strong>de</strong>sigualdad en la distribución<strong>de</strong>l ingreso, la ineficiencia <strong>de</strong> las instituciones, la inestabilidad políticosocialy algunos aspectos r<strong>el</strong>ativos a la intensidad <strong>de</strong> los impactosambientales asociados al comercio exterior.«Hu<strong>el</strong>la ecológica»: los seis países analizados consumen menos quesu biocapacidad, es <strong>de</strong>cir, su propia capacidad <strong>para</strong> proveer recursosy asimilar residuos. Esto significa que generan un «saldo exportable»que favorece a regiones como Europa y Norteamérica. En la región,las activida<strong>de</strong>s que más influyen en <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> la hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbonoson <strong>el</strong> sector primario agrícola (producción <strong>de</strong> alimentos) y <strong>el</strong> transporte(movilidad). D<strong>el</strong> grupo consi<strong>de</strong>rado, los países que evi<strong>de</strong>ncian mayoresimpactos son Argentina y Uruguay.«Agua virtual» y «hu<strong>el</strong>la hídrica»: la región se está especializandoen la producción y exportación <strong>de</strong> bienes que involucran gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua. Esto complementa la información sobre <strong>el</strong> balancehídrico actual <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados: Argentina, Brasil, Uruguayy Paraguay son exportadores netos <strong>de</strong> agua virtual, mientras que Chiley México son importadores netos.Cuentas <strong>de</strong> Flujos <strong>de</strong> Materiales: si bien ésta es una metodologíapoco <strong>de</strong>sarrollada aún, se han realizado trabajos <strong>para</strong> algunos países<strong>de</strong> la región. A menor escala, las Cuentas <strong>de</strong> Flujos <strong>de</strong> Materiales hanprobado ser <strong>de</strong> gran utilidad <strong>para</strong> analizar la importancia que lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia tienen en las economías locales <strong>de</strong> paísesen <strong>de</strong>sarrollo. Para México, las investigaciones rev<strong>el</strong>an que laextracción doméstica <strong>de</strong> materiales creció constantemente durante1970-2003, en gran parte <strong>de</strong>bido a la extracción <strong>de</strong> minerales ycombustibles fósiles. Por su parte, la intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> materialesen Chile es muy <strong>el</strong>evada tanto en términos absolutos como en r<strong>el</strong>aciónal PBI, lo cual se explica esencialmente por la expansión <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>cobre, y en Brasil, un estudio <strong>de</strong> 1995 <strong>de</strong>stacaba que la intensidad en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> materiales crecía constantemente. El avance que se ha logradoen la aplicación <strong>de</strong> esta metodología en América Latina proviene <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> ámbito académico. Hoy en día existen cuentas <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> materiales<strong>para</strong> Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México, pero queda porcompletar las cuentas nacionales MFA <strong>para</strong> <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong>América Latina. Aún no existen estudios que apliquen la metodologíaa otras escalas como a niv<strong>el</strong> regional, o a ciuda<strong>de</strong>s o comunida<strong>de</strong>s.210
Capítulo 6: ResultadosHallazgo 2:Si bien ha mejorado la eficiencia en <strong>el</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos en ciertos sectoresy países <strong>de</strong> América Latina, aún persiste un granpotencial <strong>de</strong> mejora sin aprovecharse.Las ten<strong>de</strong>ncias agregadas <strong>para</strong> los seis países en conjuntomuestran que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía y las emisiones <strong>de</strong>dióxido <strong>de</strong> carbono han evolucionado <strong>de</strong> manera similaral al PIB <strong>de</strong> la economía. No obstante existen importantesmatices y diferencias nacionales que <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarsea la hora <strong>de</strong> diseñar políticas. A su vez, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantesse ha incrementado mucho más que proporcionalmente alproducto y las emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos alagua van <strong>de</strong>creciendo en términos r<strong>el</strong>ativos.Las emisiones <strong>de</strong> CO 2por cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o están<strong>de</strong>creciendo lentamente, pero aún son significativas <strong>para</strong>la región. En <strong>el</strong> resultado neto, las emisiones totales semantienen constantes, especialmente en los últimos años.Esto <strong>de</strong>muestra que hay margen <strong>para</strong> reducir la intensida<strong>de</strong>n emisiones tanto por cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o comopor consumo <strong>de</strong> energía.Los avances i<strong>de</strong>ntificados sólo se verifican en una minoría<strong>de</strong> situaciones, <strong>de</strong> carácter aislado o <strong>de</strong> pequeña escala. Enla mayoría <strong>de</strong> los sectores y recursos hay aún un granpotencial <strong>de</strong> mejora en la eficiencia <strong>de</strong> recursos que se <strong>de</strong>beaprovechar a fin <strong>de</strong> avanzar hacia la sostenibilidad sin poneren p<strong>el</strong>igro la competitividad y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Los factores que podrían explicar la persistencia <strong>de</strong> estepotencial <strong>de</strong> mejora en la eficiencia sin aprovecharse sonen principio tres:La falta <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los beneficiospotenciales asociados a la mejora <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos en materia económica, social yambiental, tanto por parte <strong>de</strong>l sector público como <strong>de</strong>lsector privado.Las iniciativas tendientes a una mayor eficiencia en <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> los recursos competen a varios organismospúblicos (que su<strong>el</strong>en trabajar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scoordinada)y que las señales y regulaciones con impacto en las<strong>de</strong>cisiones privadas r<strong>el</strong>acionadas con la eficiencia sondisímiles.No siempre se percibe <strong>el</strong> beneficio <strong>de</strong> que la producciónmás eficiente en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos pue<strong>de</strong> permitiruna mejor inserción en los mercados internacionales.Hallazgo 3:En algunos casos, <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s económicas es tan gran<strong>de</strong> que, por másque se mejore la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos,difícilmente se logre alcanzar la sostenibilidad.En países como Argentina y Brasil <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> aperturaeconómica <strong>de</strong> los años noventa implicó una profundización<strong>de</strong> la ya existente especialización en industrias <strong>de</strong> alto omedio potencial contaminante. En otros, por ejemploMéxico, la apertura <strong>de</strong>terminó una trayectoria opuesta comoresultado <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la maquila, que prioriza <strong>el</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra local por encima <strong>de</strong>los recursos naturales.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 2000, los seis países analizados (al igual que<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> América Latina) están concentrandocrecientemente su producción y exportaciones en recursosnaturales y en bienes industriales caracterizados porprocesos <strong>de</strong> producción contaminantes.211
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaUn número r<strong>el</strong>ativamente pequeño <strong>de</strong> bienes es responsable<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l potencial contaminante. Se tratafundamentalmente <strong>de</strong> bienes intermedios (químicos, pulpay pap<strong>el</strong>, ma<strong>de</strong>ra, productos asociados a la industriametalúrgica) y <strong>de</strong> algunos pocos bienes <strong>de</strong> capital(maquinaria, como por ejemplo partes <strong>de</strong> bombas ymotores) pero su participación es r<strong>el</strong>ativamente menor sise com<strong>para</strong> con los bienes intermedios.Se perciben diferencias entre países. Brasil tiene la estructuraexportadora más diversificada, pero <strong>el</strong> 60% <strong>de</strong> las emisionespotenciales es explicado sólo por unos pocos rubros <strong>de</strong>actividad 78 . México presenta una situación similar, conmenos <strong>de</strong> diez rubros explicando casi dos tercios <strong>de</strong> latoxicidad 79 . En Argentina, algunos productos <strong>de</strong> plástico,hierro y acero dominan <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> toxicidad. Finalmente,Chile presenta los valores más concentrados, con sólo 6rubros explicando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la toxicidad y entre<strong>el</strong> 10 y 14 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones, básicamente<strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pulpa y pap<strong>el</strong> 80 .A<strong>de</strong>más, estos sectores tien<strong>de</strong>n a ser intensivos en capital,con pocos efectos sobre <strong>el</strong> empleo. Por este motivo, si seajustaran los estándares ambientales con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong>mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, los eventualescostos económicos <strong>de</strong> hacerlo recaerían fundamentalmentesobre un grupo concentrado <strong>de</strong> sectores y los efectos sobre<strong>el</strong> empleo –si los hubiera- serían muy reducidos.Las ten<strong>de</strong>ncias observadas sugieren que sólo se haalcanzado un «<strong>de</strong>sacople» r<strong>el</strong>ativo. Esto es, la mejora en laeficiencia no es suficiente <strong>para</strong> reducir la presión o impactoambiental en términos absolutos, sino apenas <strong>para</strong> lograruna menor inci<strong>de</strong>ncia por unidad <strong>de</strong> producto. Esto significaque las mejoras en la eficiencia no son suficientes <strong>para</strong>garantizar la sostenibilidad.Esta ten<strong>de</strong>ncia hacia la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creciente enexportaciones <strong>de</strong> bienes primarios que se ac<strong>el</strong>eró a partir<strong>de</strong>l año 2000 está asociada a la hipótesis <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sindustrialización. El proceso <strong>de</strong> liberalización quecomenzó en los años noventa, junto al boom <strong>de</strong> los precios<strong>de</strong> los commodities, llevó a un cambio estructural en laregión, retornando a una posición en la cual <strong>el</strong> dinamismoen los mercados externos se basa en las ventas directas <strong>de</strong>recursos naturales. Esta especialización regional, afectasobre todo a América <strong>de</strong>l Sur, con un sesgo hacia laproducción minera, agrícola y otras activida<strong>de</strong>s intensivasen recursos naturales. Esta ten<strong>de</strong>ncia se reforzó aún más enla última década por <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> las economíasemergentes (especialmente China) que incrementó la<strong>de</strong>manda por estos productos. Otros motivos que pue<strong>de</strong>nexplicar esta ten<strong>de</strong>ncia son:Falta <strong>de</strong> planificación en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> aperturaeconómica, que limitó a las activida<strong>de</strong>s locales conpotencial <strong>de</strong> alta innovación y baja contaminación, puestienen menos ventajas com<strong>para</strong>tivas y por lo tanto nopodían competir con productores extranjeros.La sobrevaluación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio en muchaseconomías latinoamericanas llevó a un problema <strong>de</strong>«enfermedad holan<strong>de</strong>sa» <strong>de</strong>bido a la oferta creciente<strong>de</strong> moneda extranjera garantizada por la expansión <strong>de</strong>sectores basados en recursos naturales, lo que volviómenos competitiva a la industria manufacturera 81 .Fallas en las políticas públicas, ya que los gobiernoslatinoamericanos en general no han integrado en susestrategias productivas la anticipación o consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental que pue<strong>de</strong>traer aparejado <strong>el</strong> crecimiento económico.78- En particular, ma<strong>de</strong>ra, pap<strong>el</strong> y cartón, alcoholes, si<strong>de</strong>rurgia, plásticos, fabricación <strong>de</strong> motores y bombas.79- Se trata <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> plásticos, pap<strong>el</strong> y cartón, si<strong>de</strong>rurgia, fabricación <strong>de</strong> a<strong>para</strong>tos <strong>el</strong>éctricos, motores, bombas y equipos <strong>de</strong> manipulación y <strong>de</strong>calefacción y refrigeración.80- Se trata fundamentalmente <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pasta y <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>, pap<strong>el</strong> y cartón, alcoholes, químicos, ferroaleaciones.81- La «enfermedad holan<strong>de</strong>sa» o «Dutch Disease» se refiere al fenómeno que tuvo su origen en los Países Bajos a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta. El<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> importantes yacimientos <strong>de</strong> gas que incrementaron fuertemente las exportaciones y entrada <strong>de</strong> divisas en <strong>el</strong> país, lo cual condujo a unafuerte apreciación <strong>de</strong> la moneda local que alcanzó un niv<strong>el</strong> que puso en riesgo la competitividad externa <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los bienes y servicios <strong>de</strong>l país.212
Capítulo 6: ResultadosHallazgo 4:Las políticas ambientales <strong>de</strong> América Latina tienencierto retraso en adaptarse a su nueva realidadproductiva y <strong>de</strong> integración al mundo, caracterizadapor una alta intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos naturales.El rol regulatorio y coordinador <strong>de</strong>l Estado se ha visto<strong>de</strong>bilitado en las décadas pasadas en buena parte <strong>de</strong> estospaíses. Ello ha conducido a que se ponga <strong>el</strong> foco en losobjetivos y efectos <strong>de</strong> corto plazo y no se hayan anticipadolos impactos ambientales <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s en<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e integración.En los casos analizados referidos al sector agropecuario, seobserva, en general, una notoria escasez <strong>de</strong> mecanismos<strong>de</strong> regulación ambiental, lo que posiblemente se <strong>de</strong>ba alas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> implementación. Los métodos habituales<strong>para</strong> reducir los impactos y mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> los recursos su<strong>el</strong>en ser la prohibición <strong>de</strong> ciertas prácticasconsi<strong>de</strong>radas nocivas y <strong>el</strong> fomento <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong>producción o <strong>de</strong> sistemas conservacionistas. Otromecanismo regulatorio <strong>para</strong> temas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o son laspolíticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial que en algunos países<strong>de</strong> América Latina se están <strong>de</strong>sarrollando cada vez más.Estas iniciativas aún son dispersas y poco a poco integranuna perspectiva medioambiental, pero que aún sonincipientes y no integran una perspectiva <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> recursos.En América Latina, hay cada vez más iniciativas <strong>de</strong>planificación <strong>de</strong>l territorio (o <strong>de</strong>sarrollo local) con unenfoque participativo, por lo que estas experiencias einiciativas pue<strong>de</strong>n llegar a ser un espacio <strong>para</strong> la promoción<strong>de</strong> un uso más eficiente <strong>de</strong> recursos. Pero también esimportante reconocer que <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namiento territorialrequiere un cuidadoso esquema <strong>de</strong> cooperación entre lasautorida<strong>de</strong>s locales, sub-nacionales (provincias, estados,<strong>de</strong>partamentos), sub-regiones y <strong>el</strong> gobierno nacional, y lascondiciones e incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo no están siempregarantizados.La regulación ambiental su<strong>el</strong>e ser r<strong>el</strong>ativamente más fácilen la industria por tratarse <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fijas fácilmentei<strong>de</strong>ntificables en materia <strong>de</strong> emisiones o impacto ambiental.En la región, se han logrado consi<strong>de</strong>rables avances en lasregulaciones <strong>de</strong> emisiones al aire, al agua y <strong>de</strong> residuosindustriales. Asimismo, su<strong>el</strong>e fomentarse la «producciónmás limpia» y, en años recientes, se comenzó a abordar <strong>el</strong>ciclo <strong>de</strong> producción y consumo como un continuo <strong>de</strong>efectos ambientales potenciales. Se busca así minimizar losimpactos a lo largo <strong>de</strong>l ciclo mediante activida<strong>de</strong>spreventivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> diseño y la obtención <strong>de</strong> materiasprimas hasta la valorización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos o, enalternativa, la disposición final.Se <strong>de</strong>tectan avances en las últimas décadas en materia <strong>de</strong>regulación <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l agua. Se mantiene <strong>el</strong>énfasis en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> instrumentos regulatorios (tales comolos estándares y permisos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga). Incipientemente,se observa un mayor uso <strong>de</strong> cargos por uso <strong>de</strong>l agua (Brasil)y <strong>de</strong> tarifas o cargos por la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> efluentes industriales(en Brasil, México, y Chile).En <strong>el</strong> sector energético, si bien los países consi<strong>de</strong>radostienen una larga tradición en <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> lahidro<strong>el</strong>ectricidad, se observa una ten<strong>de</strong>ncia a laincorporación creciente <strong>de</strong> fuentes renovables, incluyendolos biocombustibles y otras formas <strong>de</strong> bioenergía. Sinembargo, los avances aún no se reflejan en una altaparticipación <strong>de</strong> las fuentes renovables en la matrizenergética.Hallazgo 5:La falta <strong>de</strong> iniciativas, políticas o programas orientadosa prevenir los impactos ambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloproductivo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sincentivar la mejora ambientalcon graves consecuencias económicas.Las políticas macroeconómicas y sectoriales han tomadomuy poco en cuenta la dimensión ambiental. Cada vez mássurge como necesidad integrar en las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollolos distintos aspectos ambientales y ecológicosr<strong>el</strong>acionados. Sin embargo, la integración <strong>de</strong>l factorambiental en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas, sociales yeconómicas, algo que no es lo habitual, ya que no estáincorporada al costo <strong>de</strong> las operaciones económicas eincluso sociales.Si bien se observan avances en los mecanismosinstitucionales <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región las modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> construcción e implementación <strong>de</strong> las políticasambientales, productivas y tecnológicas se caracterizan porla falta <strong>de</strong> complementariedad y articulación entre actoresy políticas, y por la falta <strong>de</strong> incentivos.213
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaPara la competitividad no sólo cuenta <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> la materiaprima -ventajas competitivas estáticas <strong>de</strong> corto plazo- sinotambién <strong>el</strong> método <strong>de</strong> producción, la actualización <strong>de</strong> latecnología y cómo se respon<strong>de</strong> a los requerimientoscualitativos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, tales como los requisitosambientales. Todos estos factores <strong>de</strong>terminan las ventajascompetitivas dinámicas.Entre los instrumentos <strong>de</strong> política aplicados más efectivos<strong>para</strong> avanzar en la mejora <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos en la región se <strong>de</strong>stacan: los mecanismos <strong>de</strong>incentivos <strong>para</strong> mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos, las campañas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> información y losefectos <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> proyectos a pequeña escala, quegeneran experiencias exitosas a niv<strong>el</strong> local que sirven afuturo <strong>para</strong> replicarlas a niv<strong>el</strong> nacional o regional, y pasarasí a políticas sectoriales integrales.Hallazgo 6:El ahorro más la inversión física y en capital humanoen los países <strong>de</strong> Mercosur, Chile y México no alcanzaa compensar la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capital físico ynatural.En los seis países analizados se observa que <strong>el</strong> ahorro netoajustado es muy bajo -es incluso negativo <strong>para</strong> algunospaíses y períodos- lo que significa que <strong>el</strong> ahorro más lainversión física y en capital humano no alcanza a compensarla <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l capital físico y natural. Los resultadosobtenidos sugieren que salvo en Chile, la sostenibilida<strong>de</strong>mpeoró en los años 1990 y mejoró a principios <strong>de</strong> lapresente década, con cierta <strong>de</strong>smejora a partir <strong>de</strong>l boom<strong>de</strong> actividad económica verificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005.A esto se suma que <strong>el</strong> financiamiento en <strong>el</strong> área ambientales generalmente <strong>de</strong>ficiente y limitado, y las inversiones quese realizan en áreas <strong>de</strong> infraestructura integran <strong>de</strong> maneradiversa los aspectos ambientales.La actividad productiva pue<strong>de</strong> tener consecuenciasambientales pero, al mismo tiempo, ciertos cambiosambientales pue<strong>de</strong>n generar impactos significativos sobr<strong>el</strong>a actividad productiva. Así lo <strong>de</strong>muestran los casos <strong>de</strong> lasalmonicultura en Chile y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l biodies<strong>el</strong> enArgentina. En Chile, la actividad se expandió rápidamentesin contar con un <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o <strong>de</strong>l marco regulatorioy <strong>de</strong>l control a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> evitar y anticipar problemasambientales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles.El caso argentino sugiere que pue<strong>de</strong> lograrse una altaeficiencia sin garantizar la sostenibilidad.Una empresa pue<strong>de</strong> reducir su impacto ambiental y volversemás competitiva al mismo tiempo, pues la inversión enmejoras ambientales pue<strong>de</strong> ahorrar costos <strong>de</strong>bido a unmenor uso <strong>de</strong> materias primas, energía y otros insumos.Asimismo, la adopción <strong>de</strong> prácticas productivas sustentablesque mejoran la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, pue<strong>de</strong>permitir acce<strong>de</strong>r a mecanismos <strong>de</strong> certificación que premianeste tipo <strong>de</strong> producción con menor impacto ambiental o anichos <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> mayor valor.Hallazgo 7:La eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y lasostenibilidad pue<strong>de</strong>n contribuir a la competitivida<strong>de</strong>mpresarial.Cuando <strong>el</strong> objetivo es comprendido e incorporado por <strong>el</strong>sector privado como propio, es <strong>de</strong>cir, cuando losproductores compren<strong>de</strong>n que su competitividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>en <strong>el</strong> mediano plazo <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> la cuestiónambiental en sus análisis, evaluaciones, y en <strong>de</strong>finitiva ensu plan <strong>de</strong> negocio, los mecanismos <strong>de</strong> cooperación con <strong>el</strong>sector público funcionan a<strong>de</strong>cuadamente.Ello requiere, a su vez, un rol activo y propositivo <strong>de</strong>l estadotanto en <strong>el</strong> diagnóstico, y evaluación como en laplanificación y monitoreo.La acción articulada entre <strong>el</strong> sector privado empresarial y<strong>el</strong> estado permite alcanzar mejores resultados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> la sostenibilidad.214
Capítulo 6: ResultadosLos estudios <strong>de</strong> caso permitieron i<strong>de</strong>ntificar al menos doscanales a través <strong>de</strong> los cuales la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos y la sostenibilidad pue<strong>de</strong>n contribuir a aumentarla competitividad (y por tanto incrementar la rentabilida<strong>de</strong>mpresarial):la promoción <strong>de</strong> la producción más limpia, comoenfoque que conlleva un ahorro <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> producciónen <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a beneficios ambientales;<strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> requisitos ambientales comomecanismo <strong>de</strong> acceso tanto a mercados <strong>de</strong> exportacióncon crecientes exigencias en la materia, como a nichos<strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> mayor valor en <strong>el</strong> ámbito doméstico.Estas vías, que conjugan <strong>el</strong> doble objetivo <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>lambiente y aumento <strong>de</strong> la competitividad, permitiríanalcanzar situaciones en las que todos los agenteseconómicos ganan, y en la que la eficiencia y lasostenibilidad fortalecen la competitividad, beneficiando alos productores y los consumidores por un lado, y a laciudadanía en su conjunto en <strong>el</strong> largo plazo.Hallazgo 8:en cada sector y saber hacerle frente ante cada requisitoconstituye un <strong>de</strong>safío importante que requiere <strong>de</strong> mayorescapacida<strong>de</strong>s técnicas, humanas y financieras y unseguimiento continuo <strong>de</strong> la temática en los ámbitos públicoy privado. Asimismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista analítico unapregunta más general que sigue abierta es ¿cuál <strong>de</strong> las dossituaciones parece predominar, si la <strong>de</strong> aprovechamiento<strong>de</strong> nichos o las <strong>de</strong> barrera a la entrada?Será importante dilucidar si los mecanismos <strong>de</strong> certificación,tal como se exigen en mercados externos, son herramientasvaliosas <strong>para</strong> la sustentabilidad y la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos a niv<strong>el</strong> local. Los requisitos ambientales enmercados externos plantean también <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s locales <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong>cumplimiento con las normas requeridas por loscompradores y <strong>para</strong> medir a<strong>de</strong>cuadamente <strong>el</strong> impactoambiental <strong>de</strong> la producción regional. En esta materia, lacooperación regional y la cooperación público-privada aescala nacional resultan clave <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar estándaresy mecanismos más adaptados a la realidad <strong>de</strong> lasproducciones locales y <strong>para</strong> reducir los costos <strong>de</strong>transacción asociados.Las regulaciones ambientales <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados son un <strong>de</strong>safío <strong>para</strong> las políticas públicas<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina.En algunos casos los resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la imposición<strong>de</strong> regulaciones ambientales estrictas en los países más<strong>de</strong>sarrollados podrían traducirse en la migración <strong>de</strong>industrias «sucias» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstos países – expulsadas a raíz<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> regulaciones ambientales másestrictas- hacia los países en <strong>de</strong>sarrollo con regulacionesambientales menos estrictas.No obstante, las propias regulaciones ambientales <strong>de</strong>lmercado internacional incentivan la adopción <strong>de</strong> prácticasambientales y procesos <strong>de</strong> producción más limpios en lospaíses exportadores y han contribuido a una mayoreficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos (un ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, es<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la producción arrocera uruguaya).Los consumidores <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados estánprestando creciente atención al impacto ambiental <strong>de</strong> losproductos que adquieren (según criterios basados enindicadores sobre emisiones a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida,hu<strong>el</strong>la ecológica, etc.). Tomando en cuenta esta situación,y la falta <strong>de</strong> hábito en materia <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong>productos según su <strong>de</strong>sempeño ambiental en <strong>el</strong> mercadolocal, la posición <strong>de</strong> los seis países analizados parece frágilsi la mencionada preocupación se reflejara en barreras alcomercio u otras restricciones <strong>de</strong> acceso a mercados quediscriminen en contra <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> alto impactoambiental potencial.Si bien en algunos casos, los requisitos ambientales en losmercados externos contribuyen a mejorar la competitividad<strong>de</strong> la producción nacional o acce<strong>de</strong>r a nichos <strong>de</strong> mayorvalor, en otros casos constituyen potenciales barreras <strong>de</strong>acceso a los mercados. Saber dilucidar cual es la situación215
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaII. Resultados específicos <strong>de</strong> lastemáticasA continuación se <strong>de</strong>tallan los hallazgos r<strong>el</strong>acionadosespecialmente con las temáticas s<strong>el</strong>eccionadas en este informe(uso <strong>de</strong>l agua, uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y energía y cambio climático,incluyendo biocombustibles).Hallazgo 9:Las señales <strong>de</strong> precios pue<strong>de</strong>n introducir incentivosefectivos a la reducción en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l agua, y por tantogeneran un aumento <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l recurso.Así lo <strong>de</strong>muestra <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Brasil y, en alguna medida, <strong>el</strong><strong>de</strong> México. Estos casos sugieren que pue<strong>de</strong> lograrse laaceptabilidad <strong>de</strong> un precio por <strong>el</strong> acceso o uso <strong>de</strong>l agua sila medida es implementada por comités <strong>de</strong> cuenca queinvolucran a todos los usuarios públicos y privados juntocon las autorida<strong>de</strong>s respectivas en los niv<strong>el</strong>esjurisdiccionales.El principal problema en la región en lo que respectaal agua, es la presión sobre <strong>el</strong> recurso, tanto entérminos <strong>de</strong> cantidad (extracción) como <strong>de</strong> calidad(contaminación).Las ten<strong>de</strong>ncias observadas en lo que hace a indicadores <strong>de</strong>presión o impacto ambiental <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> los seispaíses (en base al total o promedio), sugieren una crecientepresión sobre <strong>el</strong> recurso agua pero cierta mejora en lo quehace a su calidad. En efecto, se ha incrementado <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>riego, sobre todo en México, Brasil y Chile; pero en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>ose observa (salvo en Chile y México) una caída en lasemisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos al agua.Se observa una marcada reducción y una ciertaconvergencia en la intensidad <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>contaminantes orgánicos al agua por unidad <strong>de</strong> productoen los cinco países consi<strong>de</strong>rados <strong>para</strong> los cuales se dispuso<strong>de</strong> información (esto excluye a Paraguay).La gestión más eficiente <strong>de</strong>l agua y la reducción <strong>de</strong> lacontaminación hídrica son compatibles con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo yla competitividad.Es clave que <strong>el</strong> sector público mantenga un rol <strong>de</strong>supervisión sin <strong>de</strong>legar su responsabilidad <strong>de</strong> regulaciónen la autorregulación <strong>de</strong> las industrias.La cooperación público-privada es una herramienta clave<strong>para</strong> incorporar temas e iniciativas novedosas en cuanto aluso <strong>de</strong>l agua en la agenda local. El caso analizado <strong>de</strong>Paraguay muestra que las cámaras empresariales pue<strong>de</strong>njugar un rol protagónico <strong>de</strong> diálogo y difusión hacia lasempresas, facilitando y promoviendo la transmisión <strong>de</strong>prácticas productivas ambientalmente amigables.Hallazgo 10:Las emisiones <strong>de</strong>l sector energía están fuertementeacopladas al crecimiento <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> la población.Los estudios disponibles y la evi<strong>de</strong>ncia recogida en este<strong>Informe</strong> muestran que en América Latina las emisiones <strong>de</strong>lsector energía están fuertemente acopladas al crecimiento<strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> la población.216
Capítulo 6: ResultadosSi bien tanto en términos absolutos como r<strong>el</strong>ativos, la regióncontribuye poco a las emisiones, algunos <strong>de</strong> los paísesanalizados se encuentran en <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollocon mayores emisiones per cápita.La intensidad en emisiones <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>l PIB (vgr. lasemisiones por unidad <strong>de</strong> producto) se incrementa en losseis países analizados (sin consi<strong>de</strong>rar cambios en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o); mientras que <strong>para</strong> la región <strong>de</strong> América Latinacomo un todo se mantiene estable. En otras regiones esteindicador mejora o se mantiene estable, salvo en Asia queincrementa notoriamente la intensidad <strong>de</strong> las emisiones porunidad <strong>de</strong> producto.Este mal <strong>de</strong>sempeño se vincularía con <strong>el</strong> diseño regulatorio<strong>de</strong> los sistemas energéticos, que actualmente priorizangran<strong>de</strong>s inversiones en tecnologías intensivas en carbonoque ofrecen retornos en <strong>el</strong> corto plazo y garantizan laseguridad en <strong>el</strong> abastecimiento. En este sentido, la regióntiene un largo camino que recorrer en materia <strong>de</strong> mejoraen la eficiencia.Hallazgo 11:Los países <strong>de</strong> América Latina están sumándose a laten<strong>de</strong>ncia mundial <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la eficienciaenergética, <strong>de</strong> las energías renovables mo<strong>de</strong>rnas y <strong>de</strong>los biocombustibles.La intensidad <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>en gran medida <strong>de</strong> las opciones tecnológicas y energéticasadoptadas y no <strong>de</strong>be entonces percibirse como un dilema<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. El caso <strong>de</strong> México, pone en evi<strong>de</strong>ncia quedada la r<strong>el</strong>ación existente entre la producción energética ysu capacidad <strong>de</strong> arrastre sobre <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los sectoreseconómicos, la mo<strong>de</strong>rnización y transición tecnológica enla generación y aprovechamiento <strong>de</strong> la energía pue<strong>de</strong> serun factor <strong>de</strong> crecimiento significativo.La eficiencia energética, <strong>el</strong> aprovechamiento sustentable<strong>de</strong> la bioenergía y <strong>el</strong> avance en <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>fuentes renovables no tradicionales contribuyen no sólo amejorar la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y a reducir laintensidad en emisiones por unidad <strong>de</strong> energía, sino tambiéna fortalecer <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la región, puesfacilitan la disponibilidad <strong>de</strong> energía con menoresrequerimientos <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> combustibles fósiles obien a menor costo.Las políticas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> energías renovables ganan encoherencia y alcance si están enmarcadas en una estrategia<strong>de</strong> cambio climático y no sólo <strong>de</strong> abastecimiento energético.Así lo <strong>de</strong>muestran las experiencias <strong>de</strong> Brasil y México, y,por contraposición, la <strong>de</strong> Argentina.El avance en la eficiencia energética pue<strong>de</strong> enfrentarbarreras <strong>de</strong> financiamiento, sobre todo r<strong>el</strong>acionadas con ladificultad <strong>de</strong> acceso a las fuentes <strong>de</strong> financiación, y <strong>de</strong>acceso a la información.La planificación energética <strong>de</strong> mediano y largo plazo <strong>para</strong><strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo parece haberse <strong>de</strong>bilitado en la región pordiversos motivos, entre los que se pue<strong>de</strong>n mencionar: ahogofiscal, creciente peso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s actores privados en <strong>el</strong>sector y la ausencia <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> planificación a largoplazo <strong>de</strong> las políticas públicas.Los países consi<strong>de</strong>rados en este informe son disímiles enmateria <strong>de</strong> abastecimiento energético. Sin embargo, unaconstante en la región es la alta participación <strong>de</strong> lahidro<strong>el</strong>ectricidad en las fuentes renovables. La participación<strong>de</strong> otras fuentes renovables es dispar.Los países <strong>de</strong>l Mercosur y México cuentan entre los paísescon mayor potencial <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> biocombustiblesy bioenergía <strong>de</strong>l mundo, ya sea por su gran r<strong>el</strong>evanciaagrícola como por la disponibilidad <strong>de</strong> biomasa y <strong>de</strong> tierras217
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina<strong>de</strong> buena calidad y bajo costo r<strong>el</strong>ativo <strong>para</strong> cultivos. A pesar<strong>de</strong> este potencial, la expansión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> losbiocombustibles plantea varios interrogantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> sus efectos sobre las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o y sus repercusiones en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación,pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, efectos sobre la calidad <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o,uso <strong>de</strong>l agua y potencial impacto social y sobre ladisponibilidad <strong>de</strong> alimentos. A niv<strong>el</strong> internacional resultanpreocupantes estos impactos «globales» <strong>de</strong> los cambios en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, es <strong>de</strong>cir los impactos directos o indirectos<strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o sobre ecosistemas <strong>de</strong> altariqueza en biodiversidad y sumi<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> carbono.En los países analizados, <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre la competencia«alimentos-combustibles-recursos forestales» es un temasensible tanto <strong>para</strong> Argentina como <strong>para</strong> Brasil. En <strong>el</strong> caso<strong>de</strong> Argentina <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector pue<strong>de</strong> llegar aprofundizar problemas sociales y ambientales. El <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l complejo sojero en las últimas décadas (proceso en <strong>el</strong>cual <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> es sólo <strong>el</strong>último impulso agregado y no <strong>el</strong> principal <strong>de</strong>terminante)enfrenta diversas críticas por sus impactos sociales(<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> pequeños productores y cultivosregionales) y ambientales (corrimiento <strong>de</strong> la fronteraagropecuaria, cambios en uso <strong>de</strong>l agua y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, etc.) enparticular en zonas extrapampeanas. Pero también es ciertoque <strong>para</strong> la correcta estimación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>sostenibilidad y eficiencia, sería necesario diferenciar laproducción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> en base a soja que proviene <strong>de</strong> laregión pampeana (esto es, <strong>de</strong> tierras que ya han sidoagrícolas y gana<strong>de</strong>ras durante varias décadas) <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> soja que proviene <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>forestadas (<strong>de</strong>corrimiento <strong>de</strong> la frontera agropecuaria en la regiónchaqueña, por ejemplo).En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Brasil, la producción <strong>de</strong> etanol ha sidocriticada por sus potenciales impactos ambientales ysociales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los balances netos <strong>de</strong> carbonopositivos, existen otros aspectos en r<strong>el</strong>ación a la producción<strong>de</strong> etanol que fueron i<strong>de</strong>ntificados como r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong>una evaluación <strong>de</strong> su sostenibilidad. Entre <strong>el</strong>los se <strong>de</strong>stacan:a) cambios directos e indirectos en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o; b)beneficios socio-económicos generados por la producción<strong>de</strong> etanol; c) potenciales impactos sobre la disponibilidady calidad <strong>de</strong>l agua; d) impacto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes yagroquímicos en la producción <strong>de</strong> biomasa; e) impactosen <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o; y f) pérdida <strong>de</strong> biodiversidad. Pero <strong>de</strong>beseñalarse también que los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o<strong>de</strong>sarrollados específicamente <strong>para</strong> <strong>el</strong> territorio brasileñono muestran evi<strong>de</strong>ncia en sustento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate «alimentosbiocombustibles-recursosforestales». En términos generales,muestran que la expansión <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar se producea expensas <strong>de</strong> los pastizales en lugar <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivoy las tierras forestales.Hallazgo 12:El uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> laproducción agropecuaria son un tema clave en lospaíses <strong>de</strong> Mercosur, Chile y México.El uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> la producciónagropecuaria son un tema clave en los países <strong>de</strong> Mercosur,Chile y México no sólo por la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> esta activida<strong>de</strong>n su producción y exportaciones, sino también, yfundamentalmente, por sus enormes implicancias sociales,<strong>de</strong> eficiencia productiva y ambientales (conservación <strong>de</strong>biodiversidad y ecosistemas, manejo <strong>de</strong>l agua,<strong>de</strong>forestación, protección <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os).Uno <strong>de</strong> los principales cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en lospaíses analizados en este informe se asocia al gran aumento<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja. El Mercosur representa casi lamitad <strong>de</strong>l comercio global <strong>de</strong> soja. Argentina, Brasil yParaguay están entre los mayores exportadores mundiales;y en estos países, y también en Uruguay, la soja y <strong>de</strong>rivadoshan pasado a ser uno <strong>de</strong> los principales rubros <strong>de</strong>exportación. En zonas extra-pampeanas, como <strong>el</strong> Norestey Noroeste argentino, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una <strong>de</strong>gradaciónirreversible en la cantidad y calidad <strong>de</strong> los recursosnaturales, por lo que se la consi<strong>de</strong>ra incompatible con lasustentabilidad <strong>de</strong> la producción agropecuaria en esasregiones. Esto se observa incluso bajo técnicasconservacionistas <strong>de</strong> laboreo (como la siembra directa).Los países <strong>de</strong> la región (en especial en <strong>el</strong> Cono Sur) se hanubicado entre los más dinámicos a la hora <strong>de</strong> incorporarcultivos genéticamente modificados. Esta ten<strong>de</strong>ncia es218
Capítulo 6: Resultadosmayormente explicada por la soja pero también por <strong>el</strong> maízy <strong>el</strong> algodón. En <strong>el</strong> año 2006 <strong>el</strong> país con mayor superficie<strong>de</strong> cultivos genéticamente modificados era Estados Unidos(53,5% <strong>de</strong>l total mundial), seguido por Argentina (17,6%<strong>de</strong>l total mundial) y Brasil (11,3% <strong>de</strong>l total mundial). El grupo<strong>de</strong> países consi<strong>de</strong>rados en este informe representa una parteimportante <strong>de</strong>l cultivo transgénico a niv<strong>el</strong> mundial y en <strong>el</strong>año 2006 significaba <strong>el</strong> 31% <strong>de</strong>l total.<strong>de</strong> agroquímicos específicos <strong>para</strong> su efectiva implantación.Por otro lado, la intensificación y la creciente inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> explotaciones (y empresas) <strong>de</strong> gran escala en <strong>el</strong> sectoragrícola implican la incorporación <strong>de</strong> prácticas másintensivas en agroquímicos. A <strong>el</strong>lo se suma la incorporaciónprogresiva <strong>de</strong> tierras agrícolas marginales a medida que seexpan<strong>de</strong> la frontera agropecuaria, lo que implica lanecesidad <strong>de</strong> una mayor fertilización.En cuanto a la intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes yplaguicidas se observa una ten<strong>de</strong>ncia general al aumentoen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agroquímicos por hectárea <strong>para</strong> todos los paísesconsi<strong>de</strong>rados, pero sobre todo en Chile, Uruguay, Brasil, yen menor medida Paraguay y Argentina.Esto pue<strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con algunas prácticas y modos <strong>de</strong>explotación agrícola que se aplican en estos países (enespecial en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Por unlado, la adopción <strong>de</strong> semillas transgénicas requiere <strong>el</strong> usoPor otro lado, los indicadores disponibles sobre recursosforestales reflejan una caída en <strong>el</strong> área forestal y en laproporción <strong>de</strong> superficie con bosques en Argentina, Brasil,Paraguay, Argentina y México, un pequeño aumento enChile y crecimiento en Uruguay (en estos últimos dos casos<strong>de</strong>bido al aumento en la forestación comercial). Esto ocurreprincipalmente <strong>de</strong>bido a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plantacionesforestales que están aumentando en toda la región, enespecial (y con una ten<strong>de</strong>ncia creciente) en Chile y Uruguay,y en menor medida en Argentina y México.219
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina220
Capítulo 7: RecomendacionesCapítulo 7Recomendaciones <strong>de</strong> política221
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaCapítulo 7:Recomendaciones <strong>de</strong> políticaEn este capítulo final se presentan las recomendaciones <strong>de</strong> política que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>este análisis, la Sección 1 <strong>de</strong>talla las recomendaciones en materia <strong>de</strong> políticas yfortalecimiento institucional, y la Sección 2 las recomendaciones r<strong>el</strong>ativas a la cooperaciónregional <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos.Estas recomendaciones preten<strong>de</strong>n contribuir al diseño <strong>de</strong>iniciativas <strong>de</strong> política a escala nacional y regional, en <strong>el</strong> marco<strong>de</strong> los cuatro escenarios prospectivos <strong>de</strong>finidos en torno a laevolución <strong>de</strong> variables clave en la sostenibilidad y eficiencia<strong>de</strong> recursos <strong>para</strong> <strong>el</strong> período 2010-2030.1. El escenario <strong>de</strong> «Eficiencia sin sostenibilidad», quesupone un avance en la eficiencia sin una mejora en laspolíticas ambientales. Una primera configuración <strong>de</strong> esteescenario se daría con un rol minimalista <strong>de</strong>l Estado en tantoactor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y que potencie un uso más eficiente <strong>de</strong>los recursos no por la promoción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollomás sostenible o más inclusivo, sino por un mayor rol <strong>de</strong>regulación y penalización. Este escenario no permite avancessustantivos en términos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza oinclusión, ya que no se apuesta a un <strong>de</strong>sarrollo integrador.Una segunda configuración <strong>de</strong> este escenario podría ser <strong>el</strong>resultado <strong>de</strong> o bien un mayor uso <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>financiamiento internacional <strong>para</strong> enfrentar <strong>el</strong> cambioclimático y <strong>para</strong> temas en general <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> recursos o<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> producciones más sostenibles por parte <strong>de</strong>los actores empresariales, sin mediar un apoyo <strong>de</strong>l Estado niuna mejor gestión <strong>de</strong> las políticas públicas. En este escenariose corre <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que aqu<strong>el</strong>los sectores o territorios queno estén directamente r<strong>el</strong>acionados con los sectoresempresariales <strong>de</strong> punta en <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos,difícilmente podrán gozar beneficios en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rramesocial y <strong>el</strong>lo podría generar, una vez más, vaciamiento <strong>de</strong>territorios o sectores por falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s o ventajascom<strong>para</strong>tivas.2. El escenario <strong>de</strong> «Statu quo: ni sostenibilidad nieficiencia» que implica una profundización <strong>de</strong> la situaciónactual don<strong>de</strong> no avanzan ni la eficiencia ni la sostenibilidad.A pesar <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia existente, y <strong>de</strong> las iniciativasinternacionales en curso, ni la región latinoamericana, ni lospaíses por se<strong>para</strong>do o en sub-regiones lograrían superar susituación actual, se mantendría un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimientoque reproduce <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y que tien<strong>de</strong> a la concentración<strong>de</strong> recursos. Aunque podría haber algunas excepciones en laregión (casos aislados) ya sea en cuanto a la calidad <strong>de</strong> laspolíticas productivas-ambientales o en cuanto a algunossectores o territorios que avanzan en <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> losrecursos, no habría un cambio significativo ni a una escalaimportante.En una prolongación <strong>de</strong>l escenario 2010 hasta <strong>el</strong> 2030, sepue<strong>de</strong> esperar que la <strong>de</strong>sigualdad siga aumentando, que losgrupos excluidos sean cada vez más excluidos, y que losconflictos sociales o ambientales y la migración ambientalpor <strong>el</strong> cambio climático afecten <strong>de</strong> diversas maneras a la222
Capítulo 7: Recomendacionesregión. También sería esperable que las poblaciones ruralesy los amplios sectores <strong>de</strong> la economía que en <strong>el</strong> 2010 se<strong>de</strong>finían como pequeños y medianos productores hayan vistosu situación empeorar drásticamente por un aumento <strong>de</strong> susvulnerabilida<strong>de</strong>s y la falta <strong>de</strong> políticas consistentes.Dependiendo <strong>de</strong> cada país, estos conflictos pue<strong>de</strong>n sumarsea otros o a rivalida<strong>de</strong>s existentes entre regiones, y territoriosse<strong>para</strong>tistas, o fortalecer la discriminación por razones <strong>de</strong>etnia, origen, clase, edad, género, por mencionar algunas.En este escenario los mecanismos <strong>de</strong> cooperación regionalseguirían siendo débiles y no se verían dotados ni <strong>de</strong> recursossustantivos ni <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> ejecución.3. El escenario <strong>de</strong> «Sostenibilidad sin eficiencia» quepresenta una mejora en la sostenibilidad sin notorias mejorasen la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos, con avances en loscompromisos asumidos por los gobiernos que no resultaninteriorizados por los actores responsables <strong>de</strong> suimplementación. Esto se traduce en <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> unesquema regulatorio que no aprovecha <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> incentivoseconómicos o <strong>de</strong> mercado que permitan alcanzar los objetivosambientales al menor costo. En <strong>de</strong>finitiva, esta falta <strong>de</strong>eficiencia en las políticas implica un tra<strong>de</strong> off entrecompetitividad y sostenibilidad.Este impasse entre un Estado ineficiente a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirinstrumentos <strong>de</strong> política y un sector privado que no cambiasus estrategias <strong>de</strong> producción y acceso a mercados, a la largapodría llegar a ser un escenario en don<strong>de</strong> finalmente <strong>el</strong> rolregulador <strong>de</strong>l Estado en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos no es efectivo, oen don<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> recursos públicos<strong>para</strong> este cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo llega a su tope y se estanca. Enun enfoque dinámico pue<strong>de</strong> fácilmente transformarse en <strong>el</strong>Escenario 2, don<strong>de</strong> se frenan los avances institucionales porfalta <strong>de</strong> implementación real o <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> generarincentivos suficientemente atractivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector privado.4. El escenario <strong>de</strong> «Eficiencia, sostenibilidad ygobernabilidad <strong>para</strong> la inclusión», representa la situaciónmás <strong>de</strong>seable don<strong>de</strong> mejora la eficiencia junto con lasostenibilidad. En síntesis, este escenario implica un círculovirtuoso don<strong>de</strong> mejora <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos y la calidad <strong>de</strong> lagestión pública, lo que aumenta la sostenibilidad y laparticipación <strong>de</strong> todos los actores involucrados. Esto generaincentivos <strong>para</strong> que la inversión en ciencia, tecnología einfraestructura se oriente al uso eficiente <strong>de</strong> los recursosprivados y públicos. En este escenario se promueve un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que es más integrador y que revierte la ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los años anteriores <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l ingreso, lo cualse hace viable gracias a una mayor eficiencia y competitividadpero también por políticas activas <strong>para</strong> la reducción <strong>de</strong> las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que han afectado a grupos sociales y territorioshistóricamente marginalizados y excluidos. En este escenariola eficiencia integra plenamente los objetivos <strong>de</strong> equidad einclusión.223
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaUn escenario <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> statu quo o «más <strong>de</strong> lo mismo»difícilmente sea un escenario <strong>de</strong> estabilidad, y podría poneren serios riesgos la gobernabilidad <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> laregión, y la capacidad <strong>de</strong>l Estado no sólo <strong>de</strong> gestionar losrecursos sino <strong>de</strong> asegurar la <strong>de</strong>mocracia y la estabilidadinstitucional. El <strong>de</strong>safío analítico y práctico entonces es cómopasar <strong>de</strong> un escenario <strong>de</strong> «Statu quo» en <strong>el</strong> que aún no sehan integrado las dimensiones <strong>de</strong> sostenibilidad ni eficiencia<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos como un objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo centralen los países <strong>de</strong> América Latina, a una situación <strong>de</strong> políticasy enfoques innovadores que promuevan la mejora en laeficiencia y la sostenibilidad (escenario 4).Las recomendaciones que se presentan a continuación sebasan en la evi<strong>de</strong>ncia recopilada en este informe y sugierenposibles caminos <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> un escenariovirtuoso que retome los avances y experiencias exitosas <strong>de</strong> laregión y que promueva <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong>seable.El mensaje principal es que un énfasis en políticas orientadasa la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos pue<strong>de</strong> jugar un rolfundamental <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> una mayor sostenibilidad concompetitividad, y que a la vez pue<strong>de</strong> ser una herramientapo<strong>de</strong>rosa <strong>para</strong> contribuir a la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la<strong>de</strong>sigualdad.Recuadro 7.1. RecomendacionesI. En materia <strong>de</strong> políticas y fortalecimiento institucional1. En materia <strong>de</strong> políticas, <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong>safío es adaptar la institucionalidad disponible <strong>para</strong> ampliar la escala <strong>de</strong> lasexperiencias locales exitosas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos (pasando <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> casos oprácticas locales a un enfoque <strong>de</strong> políticas).2. Un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos que sea sostenible e inclusivo, implica un rol <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, articulación, regulación ycontrol por parte <strong>de</strong>l estado.3. Las políticas públicas por sí solas no alcanzan, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> implementarse promoviendo espacios <strong>de</strong> cooperación públicoprivaday acuerdos con actores múltiples.4. Para integrar <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> los recursos en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> las políticas públicas es imprescindible fortalecercapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y la disponibilidad <strong>de</strong> estadísticas ambientales.5. Los sistemas <strong>de</strong> regulación nacional y las estrategias productivas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> uso eficiente y sostenible <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oy <strong>el</strong> impacto socio-ambiental <strong>de</strong> la producción agropecuaria.6. Mejoras en la ingeniería institucional y regulatoria y la introducción <strong>de</strong> incentivos al uso racional <strong>de</strong>l agua sonherramientas exitosas <strong>para</strong> un uso eficiente <strong>de</strong>l recurso.7. La incorporación <strong>de</strong> la eficiencia energética y <strong>el</strong> aprovechamiento energético <strong>de</strong> la biomasa requieren <strong>de</strong> esfuerzosespecíficos adicionales.8. Es necesario repensar las estrategias nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo incluyendo iniciativas <strong>de</strong> respuesta al cambio climático en losescenarios futuros.II. En materia <strong>de</strong> cooperación regional9. La producción <strong>de</strong> biocombustibles presenta <strong>de</strong>safíos diversos según las características <strong>de</strong>l país, la tecnología y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>biocombustible <strong>de</strong> que se trate, pero se podrían promover estrategias regionales coordinadas <strong>para</strong> enfrentar estos <strong>de</strong>safíos<strong>de</strong> forma proactiva.10. Para limitar los impactos ambientales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias es necesario promover iniciativas <strong>de</strong> sostenibilidad yeficiencia tanto a niv<strong>el</strong> nacional como a escala regional.11. En materia <strong>de</strong> competitividad y sostenibilidad, <strong>de</strong>ben tomarse en cuenta las repercusiones económicas <strong>de</strong> los impactosambientales <strong>de</strong> la producción que ya están reflejándose en requisitos <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> exportación.12. La promoción <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> consumo y producción sostenibles <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse como un tema clave <strong>de</strong> lacooperación regional (tanto en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas u objetivos comunes en bloques regionales, como <strong>para</strong> lacoordinación <strong>de</strong> políticas nacionales o subnacionales).13. La cooperación regional es fundamental <strong>para</strong> coordinar las acciones <strong>de</strong> innovación, investigación científica aplicada y lageneración y difusión <strong>de</strong> información <strong>de</strong> base sobre indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad y <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos.14. Los mecanismos nacionales, regionales e internacionales <strong>de</strong> financiamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>berían asegurar ladisponibilidad <strong>de</strong> recursos financieros <strong>para</strong> fomentar inversiones que permitan <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos.224
Capítulo 7: Recomendaciones1) Recomendaciones en materia <strong>de</strong> políticasy fortalecimiento institucionalRecomendación 1.En materia <strong>de</strong> políticas, <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong>safío es adaptarla institucionalidad disponible <strong>para</strong> ampliar la escala<strong>de</strong> las experiencias locales exitosas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos (pasando <strong>de</strong>una lógica <strong>de</strong> casos o prácticas locales a un enfoque<strong>de</strong> políticas).Es necesario superar la limitada escala actual <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lasiniciativas exitosas que consisten en programas a escala <strong>de</strong><strong>de</strong>mostración o piloto (que cuentan con ayuda internacionalo privada) <strong>para</strong> pasar a políticas sectoriales integrales. El<strong>de</strong>safío radica en reconocer y superar <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que éstasúltimas su<strong>el</strong>en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas difíciles yenfrentan restricciones <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> financiamiento yrecursos humanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector público. La evaluación<strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> consumo y producción sosteniblesrealizada por PNUMA muestra que si bien los proyectos ypolíticas alcanzan exitosamente la etapa <strong>de</strong> formulación,sin embargo enfrentan dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> serimplementados a escalas más amplias.También se necesitan esfuerzos sistemáticos <strong>de</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> políticasy programas y <strong>de</strong> generación y difusión <strong>de</strong> informaciónsobre los resultados <strong>de</strong> los programas a escala piloto <strong>para</strong>favorecer su difusión.Recomendación 2.Un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos que sea sosteniblee inclusivo, implica un rol <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, articulación,regulación y control por parte <strong>de</strong>l estado.El diseño <strong>de</strong> las políticas orientadas a la eficiencia resultaclave <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir la r<strong>el</strong>ación entre competitividad ysostenibilidad. Un mayor utilización <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong>incentivo económico <strong>para</strong> un uso más racional, <strong>el</strong> fomento<strong>de</strong> tecnologías limpias y la disponibilidad <strong>de</strong> financiamiento<strong>para</strong> la innovación son herramientas que requieren <strong>de</strong> lainiciativa pública.El rol <strong>de</strong>l regulador público es r<strong>el</strong>evante y no es <strong>de</strong>legableal sector privado, a fin <strong>de</strong> garantizar la eficiencia, lacompetitividad y la sostenibilidad en sentido amplio conuna mirada <strong>de</strong> largo plazo, y con una visión integral queabarque no solo las dimensiones económicas <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s productivas, sino también sus dimensionessociales y ambientales.Una respuesta potencial que parece efectiva pue<strong>de</strong> provenir<strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> regulación,incentivos e iniciativas público-privadas: cooperacióntecnológica, regulación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y zonificación yestablecimiento <strong>de</strong> estándares y normas <strong>de</strong> buenas prácticas.Es crucial promover la cooperación entre diferentes áreas<strong>de</strong> gobierno a fin <strong>de</strong> aprovechar la sinergia que existe entr<strong>el</strong>a eficiencia <strong>de</strong> recursos, la sostenibilidad y lacompetitividad, algo que no es habitual al menos en lospaíses <strong>de</strong> la región estudiados. Esto implica superar ladivisión conceptual y administrativa (ministerial) entremedio ambiente, comercio y <strong>de</strong>sarrollo económico y social.Una primera experiencia exitosa en este contexto la provee<strong>el</strong> informe PNUMA sobre consumo y producción sostenible,<strong>el</strong> cual muestra que los programas <strong>de</strong> consumo y producciónsostenibles <strong>de</strong>sarrollados en la región su<strong>el</strong>en tener <strong>el</strong>carácter <strong>de</strong> iniciativas interministeriales <strong>para</strong> lograr unmayor impacto en los modos <strong>de</strong> producción y consumo <strong>de</strong>un gran número <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> los sectores públicos yprivados y <strong>de</strong> obtener, al mismo tiempo, mayores recursoshumanos y financieros que permitan ampliar su escala.Los análisis costo-beneficio y costo-efectividad tienen unrol importante en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> políticas ambientales. Sonherramientas útiles <strong>para</strong> evi<strong>de</strong>nciar su potencial efecto socialpositivo y <strong>para</strong> promover la eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> losrecursos, mostrando claramente los ahorros potenciales quese pue<strong>de</strong>n lograr con ciertas iniciativas (por ejemplo, sepue<strong>de</strong>n estimar los beneficios potenciales <strong>de</strong> salud<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una reducción en la intensidad <strong>de</strong> emisiones<strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>terminada).225
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEs <strong>de</strong>seable un mayor uso <strong>de</strong> incentivos económicos <strong>para</strong>fomentar una utilización más eficiente y racional <strong>de</strong> losrecursos, asimismo <strong>el</strong> fomento <strong>de</strong> tecnologías limpias y ladisponibilidad <strong>de</strong> financiamiento <strong>para</strong> la innovaciónresultan clave, y en todas estas áreas <strong>el</strong> rol promotor <strong>de</strong>lestado pue<strong>de</strong> hacer la diferencia.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usar políticas <strong>de</strong> incentivos, <strong>el</strong> sector público<strong>de</strong>berá contribuir a impulsar las buenas prácticasproductivas a través <strong>de</strong> mecanismos regulatorios y <strong>de</strong>control <strong>para</strong> evitar impactos ambientales y socioeconómicosnegativos.La incorporación <strong>de</strong> buenas prácticas productivas quefomenten la eficiencia productiva, la aplicación <strong>de</strong> prácticassustentables y la certificación <strong>de</strong> la producción sustentableconstituyen una oportunidad don<strong>de</strong> «todos ganan». Permiteuna mejora <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a <strong>de</strong> la competitividad empresaria y <strong>de</strong>la situación ambiental.Un uso más eficiente y sostenible <strong>de</strong> los recursos por sisolo no asegura una redistribución ni una mejora en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong> esos beneficios por parte <strong>de</strong> la sociedad, ni <strong>de</strong> los sectoresmás <strong>de</strong>sfavorecidos. El estado <strong>de</strong>berá asegurar que lacapacidad <strong>de</strong> ser más competitivos o más eficientes no llevea una concentración mayor <strong>de</strong> esas capacida<strong>de</strong>s en aqu<strong>el</strong>losproductores que tienen mayor acceso a recursos omercados. Es <strong>de</strong>cir que los incentivos <strong>para</strong> la eficiencia y lasostenibilidad no <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> ser discriminatorios, <strong>para</strong> loque requerirán a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong> estrategias o enfoquesparticulares <strong>para</strong> los sectores menos favorecidos. Para <strong>el</strong>lose <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> promover políticas e incentivos queconsi<strong>de</strong>ren específicamente a los pequeños y medianosproductores, a la agricultura familiar.Recomendación 3.Las políticas públicas por sí solas no alcanzan, <strong>de</strong>ben<strong>de</strong> implementarse promoviendo espacios <strong>de</strong>cooperación público-privada y acuerdos con actoresmúltiples.La cooperación público-privada es clave <strong>para</strong> incorporartemas e iniciativas novedosas en la agenda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,especialmente las r<strong>el</strong>acionadas con los vínculos entrecompetitividad y protección ambiental.Los espacios multi-actores han <strong>de</strong>mostrado ser esfuerzospositivos <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar necesida<strong>de</strong>s y ofrecer solucionesa<strong>de</strong>cuadas a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> sostenibilidad que pue<strong>de</strong>n serenfrentados en buena medida con una mejora en laeficiencia <strong>de</strong> recursos. Para esto es fundamental que losactores públicos actúen como impulsores y ofrezcanespacios <strong>de</strong> diálogo iniciales con actores <strong>de</strong>l sector privadoy la sociedad civil, pues éstos son indispensables <strong>para</strong>i<strong>de</strong>ntificar y validar las <strong>de</strong>mandas, intereses y potenciales<strong>de</strong> los acuerdos e instancias <strong>de</strong> cooperación. La creación<strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> consulta, participación o articulación conla ciudadanía que se vería beneficiada o afectada por estasiniciativas es otra práctica que se ha i<strong>de</strong>ntificado comoexitosa y aunque tiene costos e insume tiempo <strong>para</strong> laconsulta, reduce posibles conflictos o problemas <strong>de</strong>implementación por insatisfacción o conflictos <strong>de</strong> intereses<strong>de</strong> los usuarios.Se <strong>de</strong>be asegurar la participación <strong>de</strong> múltiples actores(representantes <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong> la sociedad civil, <strong>de</strong>l sectorprivado, etc.) r<strong>el</strong>acionados con los intereses <strong>de</strong> diversosniv<strong>el</strong>es jurisdiccionales: pequeños municipios, ciuda<strong>de</strong>s,provincias o estados, e incluso regiones que incluyen variasprovincias o estados o aún varios países. Esto trae <strong>el</strong> doble<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> involucrar a los actores privados, a la sociedadcivil y a los diferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l estado<strong>para</strong> una gestión más integral <strong>de</strong> los territorios y susdiferentes dimensiones (más allá <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> paísesfe<strong>de</strong>rales o unitarios). Esta articulación también pue<strong>de</strong> tenerun impacto preventivo <strong>para</strong> evitar situaciones <strong>de</strong> conflictosocial por motivos ambientales, o situaciones <strong>de</strong> conflictoo parálisis <strong>de</strong> las iniciativas en curso por una competenciapor recursos públicos entre entida<strong>de</strong>s públicas locales osub-nacionales y nacionales.Esto requiere fortalecer las capacida<strong>de</strong>s y la informacióndisponible <strong>para</strong> los actores y avanzar hacia una mayorclaridad <strong>de</strong> mandatos a fin <strong>de</strong> buscar solución a las tensionesentre diferentes po<strong>de</strong>res y áreas <strong>de</strong>l Estado y dimensionesterritoriales <strong>para</strong> que no se reproduzcan innumerablesespacios <strong>de</strong> participación (a niv<strong>el</strong> local, <strong>de</strong>partamental oprovincial, sectorial o nacional) que terminen inhibiendola capacidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los actores.Las lecciones sugeridas por las experiencias <strong>de</strong> participaciónen la región indican que estos procesos serán más exitososcuanto más claras estén las reglas <strong>de</strong>l juego (criterios <strong>para</strong>226
Capítulo 7: Recomendacionesla participación, transparencia, etc.) y los procedimientos<strong>para</strong> hacer efectivos los aportes – recomendaciones <strong>de</strong> esosactores privados y <strong>de</strong> la sociedad civil.Recomendación 4.Para integrar <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> los recursosen <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> las políticas públicas es imprescindiblefortalecer capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>disponibilidad <strong>de</strong> estadísticas ambientales.Para generar un a<strong>de</strong>cuado diseño regulatorio, <strong>de</strong> evaluacióny monitoreo <strong>de</strong> los temas ambientales es necesariopromover <strong>el</strong> conocimiento científico. A niv<strong>el</strong> nacional yregional es preciso fortalecer estas capacida<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong>perfeccionar la comprensión <strong>de</strong> la situación y <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias regionales en materia <strong>de</strong> sostenibilidad yeficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos.Para <strong>el</strong>lo es fundamental fortalecer la institucionalidadpública en materia <strong>de</strong> investigación así como la cooperaciónpúblico-privada orientada al estudio y a una mejorcomprensión <strong>de</strong> las complejida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los aspectosambientales asociados a la actividad involucrada.Recomendación 5.Los sistemas <strong>de</strong> regulación nacional y las estrategiasproductivas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> uso eficiente ysostenible <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> impacto socio-ambiental <strong>de</strong>la producción agropecuaria.Cada vez más surge como necesidad integrar en las políticas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo los distintos aspectos ambientales y <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> los recursos naturales r<strong>el</strong>acionados, pero esto es unatarea pendiente. Como se señaló en <strong>el</strong> Hallazgo 12 (Capítulo6), <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong> la producciónagropecuaria son un tema clave en los países analizados,no sólo por la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> esta actividad en su produccióny exportaciones, sino también, y fundamentalmente, porsus enormes implicancias sociales, <strong>de</strong> eficiencia productivay ambientales (conservación <strong>de</strong> biodiversidad y ecosistemas,manejo <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>forestación, protección <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os).Un tema pendiente y urgente en todos los países <strong>de</strong> la regiónes la regulación <strong>de</strong> la contaminación difusa causada por laagricultura.El principal enfoque <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vistaregulatorio en <strong>el</strong> contexto agropecuario es <strong>el</strong> <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento territorial (junto con un a<strong>de</strong>cuadoenforcement <strong>de</strong> las regulaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o), a fin <strong>de</strong><strong>de</strong>finir zonas <strong>de</strong> alta prioridad <strong>para</strong> la conservación y limitarla <strong>de</strong>forestación en la frontera agropecuaria.Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la eficiencia productiva y <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>los impactos ambientales tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>competitividad internacional como local.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las estrategias productivas, ypatrones <strong>de</strong> especialización y exportación <strong>de</strong> la región,parecería que, a pesar <strong>de</strong> ciertos esfuerzos <strong>de</strong> coordinación,los actores tanto públicos como privados que li<strong>de</strong>ran estosprocesos aún no integran <strong>de</strong> forma sustantiva laspreocupaciones ligadas con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y los impactosambientales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias. El rolregulador <strong>de</strong>l estado pue<strong>de</strong> ser una vía <strong>para</strong> avanzar eneste sentido, pero también es necesario que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> estadose articulen <strong>de</strong> manera más expresa las estrategias, políticase instancias institucionales r<strong>el</strong>acionadas con la producción,<strong>el</strong> comercio, <strong>el</strong> medioambiente y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo social.La producción competitiva, atractivamente rentable ysostenible <strong>de</strong> la agricultura familiar campesina <strong>para</strong> <strong>el</strong> autoconsumo y venta <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes con articulación a losmercados pue<strong>de</strong> ser una oportunidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> mejoramiento<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pequeños productorescarenciados. Sin embargo, la implementación <strong>de</strong> nuevosenfoques y esquemas productivos en <strong>el</strong> estrato <strong>de</strong> laagricultura familiar campesina con sostenibilidad e inclusiónsocial, no es fácil ni rápida aún siendo una oportunidadcierta, comprobada, y atractiva <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollosocioeconómico y en particular <strong>para</strong> la mitigación <strong>de</strong> lapobreza rural. Por lo tanto, <strong>el</strong> rol <strong>de</strong>l estado como promotor<strong>de</strong> estas iniciativas, a través <strong>de</strong> programas o incentivos alos micro y pequeños productores pue<strong>de</strong> ser unaherramienta que promueva la productividad,competitividad, eficiencia y sostenibilidad, al mismo tiempoque fortalece las capacida<strong>de</strong>s y estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia<strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las zonas rurales.227
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinacuenca que involucran a todos los usuarios públicos yprivados junto con las autorida<strong>de</strong>s respectivas en los niv<strong>el</strong>esjurisdiccionales.La introducción <strong>de</strong> incentivos podrá también promoveravances en materia <strong>de</strong> ahorro por parte <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>ssectores y usuarios; y garantizar <strong>el</strong> financiamiento <strong>de</strong> lasinversiones necesarias en infraestructura.Resulta necesario fortalecer <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> indicadores<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño en materia tanto <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong>infraestructura como <strong>de</strong> disponibilidad, uso y calidad <strong>de</strong>lrecurso.En materia <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energía y <strong>el</strong> agua,es importante consi<strong>de</strong>rar la variable género en proyectostécnicos. Está crecientemente documentado que las mujeresjuegan un rol fundamental en la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> agua y energía a escala doméstica, yque su calidad <strong>de</strong> vida y las <strong>de</strong> sus familias o entorno directo,podría mejorar consi<strong>de</strong>rablemente con un acceso a fuentesenergéticas mo<strong>de</strong>rnas, con una a<strong>de</strong>cuada provisión <strong>de</strong>infraestructura y <strong>de</strong> bienes públicos <strong>de</strong> protecciónambiental.Recomendación 7.La incorporación <strong>de</strong> la eficiencia energética y <strong>el</strong>aprovechamiento energético <strong>de</strong> la biomasa requieren<strong>de</strong> esfuerzos específicos adicionales.Existen varios casos exitosos en la región en los que lacooperación internacional, y los gobiernos locales hanjugado un rol importante <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la agriculturafamiliar, pero es fundamental que estas estrategias seantambién apoyadas por <strong>el</strong> sector público. Así como existenvarias iniciativas <strong>de</strong> apoyo a las PyMEs, podría ser a través<strong>de</strong> diversas herramientas <strong>de</strong> apoyo a la agricultura familiar,tales como incentivos, acceso al crédito, capacitación,asesoramiento <strong>para</strong> la inserción internacional, facilitación<strong>para</strong> la tramitación <strong>de</strong> consorcios o cooperativas.Recomendación 6.Mejoras en la ingeniería institucional y regulatoria yla introducción <strong>de</strong> incentivos al uso racional <strong>de</strong>l aguason herramientas exitosas <strong>para</strong> un uso eficiente <strong>de</strong>lrecurso.La introducción y ampliación <strong>de</strong> instrumentos basados en<strong>el</strong> mercado, como la introducción <strong>de</strong> cargos por uso <strong>de</strong>lrecurso, representan incentivos efectivos a una mayoreficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos y a la vez generarrecursos que permitan implementar políticas e incentivosal cambio <strong>de</strong> comportamiento. Así lo muestran algunos <strong>de</strong>los casos analizados, los que corroboran que las señales <strong>de</strong>precios son efectivas siempre que sean implementadas através <strong>de</strong> órganos consensuales tales como los comités <strong>de</strong>La aceptación e implantación <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> eficienciaenergética parece verse facilitada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectivapública, por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong> incentivocomo los <strong>de</strong>scuentos o los convenios con empresas. Eldiseño <strong>de</strong> incentivos específicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales y <strong>de</strong> informaciónpuntual acerca <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> energía, pero también<strong>de</strong> su aprovechamiento.Resulta crucial volver a dar impulso a la planificaciónestratégica porque las ten<strong>de</strong>ncias en materia <strong>de</strong>disponibilidad <strong>de</strong> recursos, y las preocupaciones por <strong>el</strong>impacto ambiental local y global (cambio climático) <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo energético sugieren la necesidad <strong>de</strong> repensar <strong>el</strong>modo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las matrices energéticas y lacooperación regional a largo plazo.La eficiencia requerida en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento<strong>de</strong>l crecimiento económico respecto <strong>de</strong>l carbono exige <strong>de</strong>la articulación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía,<strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong> finanzas públicas, <strong>de</strong> medio ambiente, <strong>de</strong>combate a la pobreza, <strong>de</strong> fomento económico y <strong>de</strong>planeación urbana.Resulta urgente superar la «pobreza energética» y laregresividad <strong>de</strong> las tarifas energéticas en la mayor parte <strong>de</strong>los países. Esto requiere una mayor escala <strong>de</strong> esfuerzospúblicos <strong>de</strong> planificación y evaluación.228
Capítulo 7: RecomendacionesLos efectos <strong>de</strong>mostración y aprendizaje son clave pero loque hace falta es encontrar un modo <strong>de</strong> sistematizar estetipo <strong>de</strong> efectos benéficos y mejorar la cooperación a escalaprovincial-nacional y entre los sectores público y privado.Los gobiernos <strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong> financiar programas<strong>de</strong> fomento alineando incentivos económicos con políticasfiscales, puesto que <strong>el</strong> energético es un ámbito <strong>de</strong> laactividad económica que por su naturaleza requiereinversiones a gran escala.Es importante generar información <strong>para</strong> una correctaevaluación <strong>de</strong> las políticas e iniciativas ex ante (en suimpacto potencial) y también ex post (<strong>para</strong> corregir errores)en materia <strong>de</strong> mejora en la eficiencia en los recursosenergéticos. Sólo con evi<strong>de</strong>ncia clara en este sentido s<strong>el</strong>ogrará una mayor difusión <strong>de</strong> los casos exitosos.Para po<strong>de</strong>r lograr <strong>el</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento <strong>de</strong>l crecimientoeconómico <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> carbono es preciso articularpolíticas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía con políticas <strong>de</strong>transporte, <strong>de</strong> finanzas públicas, <strong>de</strong> medio ambiente, <strong>de</strong>combate a la pobreza, <strong>de</strong> fomento económico y <strong>de</strong>planeación urbana.Resulta crucial recrear capacida<strong>de</strong>s institucionales ytécnicas en cada país <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s ynecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación, oportunida<strong>de</strong>s en laeventualidad <strong>de</strong> que las exportaciones se vean restringidasen un futuro no muy lejano por la imposición <strong>de</strong> barrerasal comercio y requisitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño r<strong>el</strong>acionados conlas emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro asociados aproductos y servicios obtenidos en la región.Hay una necesidad cada vez más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> pensarestrategias <strong>de</strong> negociación a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> bloque y aprovecharmejor las oportunida<strong>de</strong>s creadas por los nuevos mecanismosinternacionales en marcha o bien a crearse en <strong>el</strong> futuro,como REDD+, NAMAs y MDL programático.Todo esto <strong>de</strong>be ir acompañado por <strong>el</strong> estímulo al sectoracadémico <strong>para</strong> que profundice <strong>el</strong> análisis vinculado conesta temática (mo<strong>de</strong>los climáticos regionales, problemáticatransfronteriza <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, medición <strong>de</strong> cambios en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong>forestación).Es preciso mejorar las capacida<strong>de</strong>s a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los gobiernos<strong>para</strong> realizar estudios prospectivos, impulsar las energíasrenovables, diversificar las matrices energéticas y estimularpolíticas <strong>de</strong> eficiencia y seguridad energética, incluso conun enfoque regional integrado. Esto implica realizar unseguimiento permanente <strong>de</strong> la problemática energética en<strong>el</strong> contexto regional, i<strong>de</strong>ntificar los obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las diversas fuentes <strong>de</strong> energía en cada país, impulsarestudios <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> diferentes fuentes renovables ycoordinar a los diversos actores involucrados (tanto públicoscomo privados), <strong>de</strong> modo tal <strong>de</strong> diseñar incentivos <strong>para</strong>redireccionar sus acciones hacia objetivos consensuados.La integración <strong>el</strong>éctrica con sistemas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>interconexión posibilita <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> un granpotencial regional <strong>de</strong> generación <strong>el</strong>éctrica en base a fuentesrenovables (en especial, eólica).Las sinergias entre objetivos <strong>de</strong> cambio climático y losr<strong>el</strong>acionados con la preservación <strong>de</strong> cuencas y <strong>de</strong> labiodiversidad <strong>de</strong>ben ser reconocidas e incorporadas en <strong>el</strong>diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial y normassobre uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.Recomendación 8.Es necesario repensar las estrategias nacionales <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo incluyendo iniciativas <strong>de</strong> respuesta alcambio climático en los escenarios futuros.Dado que <strong>el</strong> cambio climático impactará en lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e inserción internacional,anticipar estas ten<strong>de</strong>ncias es clave.229
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina2) Recomendaciones en materia <strong>de</strong> cooperación regionalPara avanzar en varios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos i<strong>de</strong>ntificados a lo largo<strong>de</strong> este informe será necesaria la cooperación regional enmateria <strong>de</strong> estandarización (<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> medición, <strong>de</strong>prueba, por ejemplo), <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración ycooperación tecnológica y <strong>para</strong> la regulación <strong>de</strong> temáticastransfronterizas y resolución <strong>de</strong> conflictos. Existen variosmotivos <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo que se r<strong>el</strong>acionan con la escala necesaria<strong>para</strong> que la <strong>de</strong>mostración sea efectiva, con las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mecanismos efectivos <strong>para</strong> problemas que pue<strong>de</strong>n darlugar a fugas (las políticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>oen regiones fronterizas <strong>de</strong> diferentes países <strong>de</strong>ben estarcoordinadas, sino, por ejemplo <strong>el</strong> freno a la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>un lado <strong>de</strong> la frontera sólo empeorará <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l otrolado <strong>de</strong> la frontera).Ahora bien, los avances a niv<strong>el</strong> regional no sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> avances normativos y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> internalización <strong>de</strong> estoscompromisos, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> confianza y voluntad política <strong>de</strong> lospaíses involucrados <strong>para</strong> lograr una implementación efectiva.Coordinar regionalmente trae beneficios, pero también costoso riesgos que difícilmente serán asumidos por los actoresprivados <strong>de</strong> no existir cierto li<strong>de</strong>razgo, incentivo o coerciónpor parte <strong>de</strong> los Gobiernos nacionales, lo que remite a laRecomendación 2 sobre <strong>el</strong> rol <strong>de</strong>l estado y la Recomendación3 sobre la necesidad <strong>de</strong> generar espacios multi-actores ycooperación público-privada que <strong>de</strong>n garantías a todas laspartes.Recomendación 9.La producción <strong>de</strong> biocombustibles presenta <strong>de</strong>safíosdiversos según las características <strong>de</strong>l país, latecnología y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> biocombustible <strong>de</strong> que se trate,pero se podrían promover estrategias regionalescoordinadas <strong>para</strong> enfrentar estos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> formaproactiva.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los biocombustibles se observa que en Brasilhubo cierta proactividad (s<strong>el</strong>lo INMETRO, negociacióngubernamental <strong>para</strong> la homologación <strong>de</strong> estándares localesen <strong>el</strong> exterior, etc.). En Argentina está más activo <strong>el</strong> sectorprivado que <strong>el</strong> público, pese a que hubo experienciasfavorables en <strong>el</strong> otro sentido (como la certificación <strong>de</strong>productos orgánicos promovida por <strong>el</strong> sector público). Detodos modos, por <strong>el</strong> momento coexisten múltiplesestándares y requisitos y por eso es necesaria unaintervención pública <strong>para</strong> fijar un estándar o coordinar losesfuerzos.Es <strong>de</strong> interés regional estudiar las condiciones locales <strong>de</strong>producción, los impactos ambientales potenciales y avanzaren la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> opciones tecnológicas que permitansuperar los dilemas entre biocombustibles y protecciónambiental o biocombustibles-alimentos.En varios mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> laregión (en especial Estados Unidos y la Unión Europea)están surgiendo requisitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y <strong>de</strong> certificación<strong>de</strong> los biocombustibles r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> balance <strong>de</strong>emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro en todo su ciclo<strong>de</strong> producción (especialmente en la fase primaria <strong>de</strong>obtención <strong>de</strong> los cultivos o materias primas energéticas) ysus efectos sobre la <strong>de</strong>forestación. En un contexto general<strong>de</strong> falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> materias primas agrícolas en países en<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región, es posible que se generen barrerasinjustificadas al comercio si los importadores empleanvalores <strong>de</strong> «<strong>de</strong>fault» <strong>para</strong> dichos indicadores.Las ten<strong>de</strong>ncias actuales en los mercados y la percepcióngeneralizada <strong>de</strong> que en las próximas dos décadas severificará un involucramiento creciente <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo en las acciones <strong>de</strong> respuesta global <strong>de</strong>l cambioclimático sugieren que las preocupaciones y presionesexternas sobre la sustentabilidad <strong>de</strong> la bioenergía llegaron<strong>para</strong> quedarse. Esto implica la necesidad <strong>de</strong> incorporar latemática <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> los biocombustibles sobre las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o no sólo por sus potencialesimpactos negativos en lo social y ambiental a niv<strong>el</strong> local yglobal sino también por sus efectos competitivos y susimplicancias <strong>para</strong> futuros compromisos r<strong>el</strong>acionados con<strong>el</strong> cambio climático y <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> mecanismosinternacionales <strong>de</strong> apoyo y financiamiento que podríancrearse en <strong>el</strong> futuro próximo.230
Capítulo 7: RecomendacionesLos modos <strong>de</strong> enfrentar estos requisitos crecientes sonvariados:Una postura proactiva en las negociaciones y espacios<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate internacionales (actualmente está en marchaun <strong>de</strong>bate internacional que busca la creación <strong>de</strong> unestándar «único» en materia <strong>de</strong> requisitos ambientales<strong>para</strong> los biocombustibles).Generar información y capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> medir <strong>el</strong>impacto ambiental <strong>de</strong> la producción local.Promover la cooperación público-privada <strong>para</strong> realizarevaluaciones y presentarlas ante foros internacionales afin <strong>de</strong> que las estimaciones sean exactas.Incorporar tecnologías más sustentables <strong>para</strong> <strong>el</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> la bioenergía con menor impactoambiental.Integrar la temática <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> losbiocombustibles en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o nosólo por sus potenciales impactos negativos en losámbitos social y ambiental a niv<strong>el</strong> local y global sinotambién por sus efectos competitivos.Aprovechar mejor los mecanismos internacionales <strong>de</strong>apoyo y financiamiento existentes y los que podríancrearse en <strong>el</strong> futuro próximo.Recomendación 10.Para limitar los impactos ambientales <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s primarias es necesario promoveriniciativas <strong>de</strong> sostenibilidad y eficiencia tanto a niv<strong>el</strong>nacional como a escala regional.Las áreas don<strong>de</strong> la cooperación regional se manifiesta comourgente tienen que ver con: cambio climático (en especialen materia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, integración energética,<strong>de</strong>mostración y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en áreas agrícola,forestal y energética, por ejemplo), impacto ambiental <strong>de</strong>lsector primario, y regulación <strong>de</strong>l agua (en especial encuencas y recursos subterráneos compartidos).La certificación <strong>de</strong> la producción sustentable y laincorporación <strong>de</strong> buenas prácticas es un <strong>el</strong>emento«incremental» <strong>de</strong> interés <strong>para</strong> reducir los impactos(externalida<strong>de</strong>s negativas) <strong>de</strong> la producción agrícolagana<strong>de</strong>ra(sin negar la necesidad <strong>de</strong> una mayor regulación<strong>de</strong>l sector). El problema es que <strong>el</strong> sector público a veces seencuentra en una situación difícil <strong>para</strong> abordar la regulación<strong>de</strong>l sector porque sus impactos son difusos, a veces tardanmuchos años en ser percibidos y también los impactos sobr<strong>el</strong>os ecosistemas ocurren en tierras privadas. Así es que <strong>para</strong>promover la sostenibilidad agrícola, buscando minimizarlos impactos <strong>de</strong> la producción y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agroquímicossobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y la biodiversidad, plantean gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> política local, nacional y regional. Una respuestapotencial pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong>instrumentos <strong>de</strong> regulación, incentivos e iniciativas públicoprivadas:la cooperación tecnológica, la regulación <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y la zonificación y <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> estándaresy normas <strong>de</strong> buenas prácticas.Es necesario recoger mayor información a fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarbuenas prácticas a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> gobiernos locales, microregiones, países y macro-regiones en cuanto al uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.Los países <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>berían invertir en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rbrindar información transparente y consistente a lacomunidad internacional. Esta medida es extremadamenteimportante <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> acceso a los mercadosexternos.Los países latinoamericanos también <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sarrollarsus propios mo<strong>de</strong>los analíticos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra, pues <strong>el</strong><strong>de</strong>bate técnico sobre <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> uso es un tema centralen las negociaciones comerciales internacionales y lamayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los discutidos en dichos ámbitos notienen en cuenta las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> la tierra en América Latina.Debe tomarse en cuenta y balancearse en <strong>el</strong> contextoregional <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> potenciales conflictos fronterizosnuevos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> acuíferos (asociado porejemplo a proyectos productivos) y fomentar la cooperaciónregional en esta materia. Los mecanismos <strong>de</strong> integraciónregional no <strong>de</strong>ben temer involucrarse en la resolución <strong>de</strong>disputas ambientales o por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos. Este seráun modo <strong>de</strong> fortalecer la integración y no <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitarla.231
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaRecomendación 11.En materia <strong>de</strong> competitividad y sostenibilidad, <strong>de</strong>ben<strong>de</strong> tomarse en cuenta las repercusiones económicas<strong>de</strong> los impactos ambientales <strong>de</strong> la producción que yaestán reflejándose en requisitos <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>exportación.Para lograr respuestas proactivas por parte <strong>de</strong> las empresas(en lugar <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> mercados) se necesitanmecanismos <strong>de</strong> gobernanza, acompañamiento y difusión<strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> evitar que la falta <strong>de</strong>respuesta a preocupaciones ambientales perjudique lacompetitividad <strong>de</strong> los productores regionales. Una vez más,en la mayor parte <strong>de</strong> los casos exitosos analizados ha habidoun rol importante <strong>de</strong>l sector público, interacción ycomplementación <strong>de</strong> respuestas público-privadas.Las presiones externas están incentivando a que losproductores comiencen a prestar atención a los impactosambientales <strong>de</strong> la producción. Pero este enfoque reactivopue<strong>de</strong> ser costoso, porque la competitividad dinámicarequiere la generación <strong>de</strong> instituciones, <strong>de</strong> conocimiento y<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s proactivas y visiones <strong>de</strong> largo plazo y nada <strong>de</strong>esto se consigue <strong>de</strong> un día <strong>para</strong> otro ante <strong>el</strong> requisito <strong>de</strong> unmercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.Por lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva local, es importante qu<strong>el</strong>os sectores público y privado incorporen estaspreocupaciones <strong>de</strong> manera proactiva lo más pronto posibledado que pue<strong>de</strong>n tener repercusiones graves en materia <strong>de</strong>competitividad y empleo o bien en términos <strong>de</strong> impactosambientales y sociales en <strong>el</strong> mediano plazo.Sin embargo, no se <strong>de</strong>be esperar que la transición haciauna economía más «limpia» resulte naturalmente (y necesitesólo) <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> las firmas al mercado. La brechatecnológica es muy amplia. El rol <strong>de</strong> los formuladores <strong>de</strong>políticas <strong>de</strong>be apuntar a incentivar y facilitar la transferencia<strong>de</strong> tecnología, diferenciando las oportunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong>«todos ganan» y los casos don<strong>de</strong> existen amenazaspotenciales a la competitividad <strong>de</strong> las firmas.Los requisitos ambientales en mercados externos planteantambién <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s locales <strong>para</strong>garantizar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las normas requeridas porlos compradores y <strong>para</strong> medir a<strong>de</strong>cuadamente <strong>el</strong> impactoambiental <strong>de</strong> la producción regional. Muchas veces, talcomo indica <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> los biocombustibles, en lospaíses importadores (<strong>de</strong>sarrollados) se <strong>de</strong>sconocen lascaracterísticas técnicas <strong>de</strong> la producción en países en<strong>de</strong>sarrollo y en los países productores (en <strong>de</strong>sarrollo) se<strong>de</strong>sconoce su impacto ambiental. En este contexto es muyposible que surjan barreras al comercio no justificadas porindicadores técnicos.A niv<strong>el</strong> regional, <strong>el</strong> comercio internacional constituye <strong>el</strong> eje<strong>de</strong> las negociaciones internacionales y se ha constituido enuno <strong>de</strong> los principales ámbitos en los que se discuten losaspectos r<strong>el</strong>ativos a sostenibilidad, competitividad yeficiencia así como los complejos retos que imponen lasmedidas unilaterales que pue<strong>de</strong>n frenar <strong>el</strong> comercio y <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo. Así, los espacios naturales <strong>para</strong> la coordinación<strong>de</strong> políticas ambientales y productivas <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> ser losprocesos <strong>de</strong> integración regional, <strong>de</strong>bido a que la integracióncomercial y económica se extien<strong>de</strong> también a la integraciónpolítica o bien dada la necesidad <strong>de</strong> garantizar estándares232
Capítulo 7: Recomendacionesambientales homogéneos en acuerdos con socios dispares(tal como ha sucedido en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> LibreComercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte -TLCAN-).Recomendación 12.La promoción <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> consumo y producciónsostenibles <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse como un tema clave<strong>de</strong> la cooperación regional (tanto en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>políticas u objetivos comunes en bloques regionales,como <strong>para</strong> la coordinación <strong>de</strong> políticas nacionales osubnacionales ).Es fundamental reconocer y aprovechar <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong>sinergia entre diversas temáticas y preocupaciones porqu<strong>el</strong>os <strong>de</strong>safíos están muchas veces r<strong>el</strong>acionados. En especial,las sinergias entre objetivos <strong>de</strong> cambio climático y losr<strong>el</strong>acionados con la preservación <strong>de</strong> cuencas y <strong>de</strong> labiodiversidad <strong>de</strong>ben ser reconocidas e incorporadas en <strong>el</strong>diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial y normassobre uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Esto podría propiciar unaprovechamiento <strong>de</strong> mecanismos novedosos como REDDy REDD plus.Es necesario y urgente avanzar en la cooperación regionalen materia <strong>de</strong> estandarización, <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> medicióny <strong>de</strong> prueba <strong>para</strong> abordar temas nuevos, tales como losrequisitos ambientales en mercados <strong>de</strong> exportación, <strong>de</strong>cooperación regional en materia tecnológica, <strong>para</strong> la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración r<strong>el</strong>evantes. Estose refiere, especialmente, a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la escalanecesaria <strong>para</strong> que la <strong>de</strong>mostración sea efectiva.Se recomienda promover una efectiva regulación y abordajea escala regional <strong>de</strong> diversas temáticas ambientalesvinculadas a impactos transfronterizos y a la búsqueda <strong>de</strong>solución a conflictos por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos compartidos.También tiene gran importancia en r<strong>el</strong>ación a la insercióninternacional y la competitividad <strong>de</strong> los productoresregionales que operan en sectores sensibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las preocupaciones ambientales y sociales. Porejemplo, en materia <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong> sostenibilidad en <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> los biocombustibles, pues éstos pue<strong>de</strong>n convertirseen un factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> lasempresas y <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región.Dado que existen presiones externas <strong>para</strong> cumplir conrequisitos ambientales en mercados <strong>de</strong> exportación, asícomo también requisitos <strong>para</strong> <strong>el</strong> acceso al financiamientomultilateral y compromisos internacionales sobre cambioclimático, en estas áreas la cooperación regional pue<strong>de</strong>resultar vital <strong>para</strong> fortalecer una posición negociadoraconjunta, <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> cuestionestécnicas que cambian continuamente y <strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>forma eficaz a potenciales restricciones al comercio (talcomo se observa en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los biocombustibles).Otros ámbitos don<strong>de</strong> la cooperación regional es urgente es<strong>el</strong> área <strong>de</strong> energía sostenible y cambio climático, en don<strong>de</strong>se generan fuertes r<strong>el</strong>aciones con la integración energética,y en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en las áreas agrícola, forestaly energética y <strong>el</strong> impacto ambiental <strong>de</strong>l sector primario.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los recursos hídricos, interesa avanzar en <strong>el</strong>intercambio <strong>de</strong> información y la cooperación <strong>para</strong> lacreación <strong>de</strong> mecanismos orientados a la regulación <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l agua (en especial en cuencas y recursos subterráneoscompartidos).La acción regional <strong>para</strong> hacer frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> lapolítica ambiental y a<strong>de</strong>cuar la normativa existente enmateria <strong>de</strong> políticas regulatorias aparece como otraestrategia <strong>de</strong>seable.Las instituciones financieras regionales y las institucionesr<strong>el</strong>acionadas con la integración regional pue<strong>de</strong>n contribuira facilitar la cooperación, principalmente en materia <strong>de</strong>creación <strong>de</strong> fondos <strong>para</strong> <strong>el</strong> financiamiento iniciativasambientalmente amigables, y promoción <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong>seguros.233
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaRecomendación 13.La cooperación regional es fundamental <strong>para</strong>coordinar las acciones <strong>de</strong> innovación, investigacióncientífica aplicada y la generación y difusión <strong>de</strong>información <strong>de</strong> base sobre indicadores <strong>de</strong>sostenibilidad y <strong>de</strong> eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos.La importancia <strong>de</strong>l enfoque regional en materia tecnológicaradica en la necesidad <strong>de</strong> aprovechar sinergias y lograr unuso eficiente <strong>de</strong> los escasos recursos disponibles a tal fin enla región.La cooperación resulta particularmente necesaria <strong>para</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la posición regional en los foros internacionalesr<strong>el</strong>acionados con la protección <strong>de</strong> la propiedad int<strong>el</strong>ectual<strong>para</strong> cuidar que <strong>el</strong> acceso a tecnologías menos intensivasen emisiones no esté vedado por excesivas barreras qu<strong>el</strong>imiten la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> respuesta al cambioclimático en los países <strong>de</strong> la región.Es necesario un mayor <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>para</strong> permitirno sólo <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> información y medios técnicos sinotambién <strong>para</strong> lograr una gestión efectiva en <strong>de</strong>terminadascuestiones ambientales transfronterizas, que tienen clarosy perniciosos impactos sobre la sostenibilidad, <strong>el</strong> comercioy la integración regional.Para lograr una mayor articulación intergubernamental aniv<strong>el</strong> regional en estos temas es también necesario avanzaren la Recomendación 1 <strong>de</strong> este informe, es <strong>de</strong>cir fortalecerla capacidad <strong>de</strong> los diferentes países en materia <strong>de</strong>planificación estatal <strong>de</strong> políticas ambientales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollocon sostenibilidad.Recomendación 14.Los mecanismos nacionales, regionales einternacionales <strong>de</strong> financiamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<strong>de</strong>berían asegurar la disponibilidad <strong>de</strong> recursosfinancieros <strong>para</strong> fomentar inversiones que permitan<strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> los recursos.Convergencia Estructural <strong>de</strong>l Mercosur, entre otros) einternacional, han ido integrando <strong>de</strong> forma paulatina laperspectiva <strong>de</strong> sostenibilidad medioambiental en susanálisis, inversiones y préstamos. Aunque aún queda muchopor hacer en esta materia, es fundamental que se integretambién la perspectiva <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> eficiente <strong>de</strong> recursos ensus políticas y prácticas y que se aseguren recursosfinancieros en este sentido. De no ser así por más que losactores públicos y privados a niv<strong>el</strong> nacional hagan esfuerzoslocales o nacionales por una mayor sostenibilidad yeficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> recursos, estos seguirán siendo casosaislados, o políticas mejoradas que no encontrarán losrecursos necesarios <strong>para</strong> ser eficaces.Si las iniciativas productivas, comerciales, energéticas y <strong>de</strong>infraestructura regionales financiadas por organismosregionales o internacionales no integran las perspectivas<strong>de</strong> sostenibilidad medioambiental y eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>los recursos, podrán inhibir cualquier esfuerzo nacional, osectorial en este sentido, y por lo tanto sus externalida<strong>de</strong>stendrán efecto no sólo sobre <strong>el</strong> ambiente o sector sobre <strong>el</strong>que se invierta a escala regional, sino que afectarán lasinversiones realizadas y avances promovidos a niv<strong>el</strong>nacional, local o sectorial <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región.También es importante <strong>el</strong> financiamiento asociado a lageneración <strong>de</strong> información y al seguimiento <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es<strong>de</strong> contaminación o <strong>de</strong>gradación ambiental y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>recursos naturales. Es necesario que esta información segenere antes <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> episodios o proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que alteren o impacten <strong>de</strong> manera significativa<strong>el</strong> medio ambiente y los recursos naturales. Esto implicaentonces que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> financiamientos específicos,<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> mejorarse los sistemas <strong>de</strong> monitoreo yevaluación <strong>de</strong> los proyectos regionales o megaproyectos,integrando no sólo indicadores <strong>de</strong> impacto ambiental ysocial, sino también indicadores sobre <strong>el</strong> uso eficiente o no<strong>de</strong> los recursos involucrados o afectados por los proyectoso activida<strong>de</strong>s en cuestión.Los países <strong>de</strong> la región han tenido retrocesos o avancesmuy lentos en áreas como <strong>el</strong> financiamiento o la asignación<strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fondos presupuestarios <strong>para</strong>los temas medioambientales. En general, América Latinase caracteriza por <strong>de</strong>dicar escasos recursos a la políticaambiental en los distintos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Gobierno, los cualescorren en clara <strong>de</strong>sventaja en com<strong>para</strong>ción con los<strong>de</strong>sembolsados en otros sectores, en particular, loseconómicos.Los mecanismos <strong>de</strong> financiamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloexistentes en los países <strong>de</strong> la región (bancos nacionales <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo) y a niv<strong>el</strong> regional (Banco Interamericano <strong>de</strong>Desarrollo, Corporación Andina <strong>de</strong> Fomento, y Fondo <strong>de</strong>234
Capítulo 7: Recomendaciones235
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas236
BibliografíaBibliografíaAcquat<strong>el</strong>la, J. (2001): Aplicación <strong>de</strong> Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Desafíosy Factores Condicionantes, CEPAL, Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollo No. 31, LC/L 1488, ISBN: 92-1-321787-0, Santiago<strong>de</strong> Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/proyectos/1/7451/LCL1488.pdfAcuña, G. (1999): Marcos regulatorios e institucionales ambientales <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> reformas macroeconómicas: 1980-1990, CEPAL, Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollo no.20, Santiago <strong>de</strong> Chile.Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/4350/lcl1311e.pdfAcuña, G. (2001): «El marco Institucional Ambiental en los Países <strong>de</strong>l Conosur. Oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> Financiamiento <strong>de</strong> lasCiuda<strong>de</strong>s». Experiencias <strong>de</strong> las Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l MERCOSUR (presentación pdf), Santiago <strong>de</strong> Chile.Adámoli, J., S. Torr<strong>el</strong>la y R. Ginzburg (2009): «La expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola en la Región Chaqueña: perspectivas yriesgos ambientales» en Agro y Ambiente: Una agenda compartida <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable, publicación <strong>de</strong>l Foro<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na Agroindustrial Argentina. Disponible en http://www.foroagroindustrial.org.ar/medio.phpAhmad, Y.J., S.El Serafy y E.Lutz, (eds.) (1989): Environmental Accounting for Sustainable Dev<strong>el</strong>opment, Y.Ahmad, S.El Serafyy E.Lutz, (eds.). Publicación <strong>de</strong>l Banco Mundial, Washington, D.C.Aldy, J. (2005): Per Capita Carbon Dioxi<strong>de</strong> Emissions: Convergence or Divergence? Resources for the Future, DiscussionPaper no.53, Washington. Disponible en http://www.rff.org/rff/Documents/RFF-DP-05-53.pdfAlemany, C. (2009a): «Las Escu<strong>el</strong>as Prospectivas: semejanzas, diferencias y complementarieda<strong>de</strong>s». PAPEP-PNUD-FLACSO,mimeo, Curso virtual sobre Gobernabilidad y escenarios.Alemany, C. (2009b): «Definiciones iniciales <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> escenarios», presentación realizada <strong>para</strong> <strong>el</strong> TallerProspectivo <strong>de</strong> Nicaragua, PAPEP/PNUD, septiembre.Altman, M. (2003): Staple theory and export-led growth: constructing differential growth. Australian Economic History Review43(3): 230-255.Altomonte, H. y otros (2003): Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y <strong>el</strong> Caribe. Restricciones yperspectivas, CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 65, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/13409/Lcl1977e.pdfAltomonte, H. (coord.)(2008): América latina y <strong>el</strong> Caribe frente a la coyuntura energética internacional: oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong>una nueva agenda <strong>de</strong> políticas. Documento <strong>de</strong> proyecto. CEPAL-GTZ., Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/35397/lcw220e.pdfAmann, C., Bruckner, W., Fischer-Kowalski, M., Grünbüh<strong>el</strong>, C. (2002): «Material flow accounting in Amazonia. A tool forsustainable <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment». Working Paper. No. 63. IFF Social Ecology, Vienna. Disponible en: http://www.uni-klu.ac.at/socec/downloads/wp63.pdfAn<strong>de</strong>rson, K. y Brooks, D. (1996): «Economic Integration, Cooperation, and the Asian Environment», Asian Dev<strong>el</strong>opmentReview, vol. 14, no.1, pp.29-46. Asian Dev<strong>el</strong>opment Bank.Arrow, K., P.Dasgupta, L.Goul<strong>de</strong>r, G.Daily, P.Ehrlich, G.Heal, S.Levin, K.Göran Maler, S.Schnei<strong>de</strong>r, D.Starrett y B.Walker(2004): «Are we consuming too much?», Journal of Economic Perspectives, Vo.18.No.3. p.147-172.Ayres, R. y U.Simonis (Eds.) (1994): «Industrial Metabolism: Restructuring for sustainable <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment». ONU Press, Tokyo.Disponible en http://www.unu.edu/unupress/unupbooks/80841e/80841E00.htmAyres, R. (2004): «Resources, Scarcity, Technology, and Growth» en Scarcity and Growth Revisited. Natural Resources andthe Environment in the New Millenium. R.David Simpson, Micha<strong>el</strong> A. Toman y Robert Ayres (eds.), RFF Press.237
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicasAyres, R. y Warr, B. (2004): Dematerialization vs growth: Is it possible to have our cake and eat it?, INSEAD, Working PaperSeries No. 18.Azqueta, D. (2001): Introducción a la Economía Ambiental, Mc Graw Hill, Madrid.Barbier, E. (2009): «Rethinking the economic recovery: A Global Green New Deal», mimeo, UNEP- DTIE, Paris.Barnett, H. y C. Morse (1963): «Scarcity and Growth: The Economics of Natural Resources Availability». Baltimore: JohnsHopkins University Press for Resources or the Future.Barrett, J. y otros (2002): «Clean Energy and Jobs. A comprehensive approach to climate change and energy policy». EconomyPolicy Institute and Center for a Sustainable Economy. Washington D.C.Bartra, V. (2006): «An Institutional Framework for a more efficient use of Natural Resources» Presentado en la Conferencia:«Sustainable resource management, raw materials security, Factor-X resource productivity –tools for <strong>de</strong>livering sustainablegrowth in the European Union».Behrens, A. y otros (2005): «The Material Basis of the Global Economy. Implications for Sustainable Resource Use Policies inNorth and South». presented at the Conference «Environmental Accounting and Sustainable Dev<strong>el</strong>opment Indicators».Berger, G. (1959): L’attitu<strong>de</strong> prospective. Disponible en: http://www.prospective.fr/Bibliotheque/Attitu<strong>de</strong>_prospective.htmBishop, J., Lan<strong>de</strong>ll-Mills, N. (2007): «Los Servicios Ambientales <strong>de</strong> los Bosques», en S.Pagiola, J.Bishop y N.Lan<strong>de</strong>ll-Mills(eds): La Venta <strong>de</strong> Servicios Ambientales Forestales, México. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/<strong>de</strong>scarga.html?cv_pub=539&tipo_file=pdf&filename=503Bjornlund, H. y McKay J. (2002): «Aspects of water markets for <strong>de</strong>v<strong>el</strong>oping countries: experiences from Australia, Chile andthe US» Environment and Dev<strong>el</strong>opment Economics Vol 7, pp. 769-795.Blanco Jiménez F.J. y M.González Blanck (2000): «Los procesos <strong>de</strong> integración económica y medio ambiente». BoletínEconómico <strong>de</strong> ICE nro 2638. Disponible en http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2638_9-18__7A94475050AAFCD726C7CBA482C57CD1.pdfBorghesi, S. (1999): «The environmental Kuznets Curve: a Survey of the Literature», mimeo, European University Institute,Florence.Briscoe, J. (1995): «Financing water and sanitation services. The old and new challenges» Keynote address to the WorldCongress of the International Water Supply Association Durban. Disponible en http://www2.gtz.<strong>de</strong>/Dokumente/oe44/ecosan/en-financing-water-sanitation-services-1995.pdfBrock, W. y M.S. Taylor (2005): «Economic growth and the environment: a review of theory and empirics», The Handbook ofEconomic Growth, S. Durlauf y P. Aghion (editores), North Holland, Amsterdam.Brundtland, G. (1987): Our common future: The World Commission on Environment and Dev<strong>el</strong>opment, G. Brundtland (ed.),Oxford University Press, Oxford.Burniaux, J.M. y otros (2009): The economics of climate change mitigation: how to build the necessary global action in acost-effective manner. Economics Department Working Papers no. 701 OECD, Paris. Disponible en http://www.oecdilibrary.org/fr/economics/the-economics-of-climate-change-mitigation_224074334782Campodonico, H. (2008): Renta petrolera y minera en países s<strong>el</strong>eccionados <strong>de</strong> América Latina, CEPAL, Serie Documentos <strong>de</strong>Proyectos no.188. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/34616/lcw188e.pdfCapoor, K. y P.Ambrosi (2009): State and Trends of the Carbon Market 2009, World Bank, Washington D.C. Disponible enhttp://siteresources.worldbank.org/INTCARBONFINANCE/Resources/State___Trends_of_the_Carbon_Market_2009-FINAL_26_May09.pdfCENMA (2006): «Análisis General <strong>de</strong>l Impacto Económico y Social <strong>de</strong>l PDA-AGIES», CONAMA Araucanía, Centro Nacional<strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente,Temuco, Chile238
BibliografíaCEPAL (1998): <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l II Taller <strong>de</strong> Gerentes <strong>de</strong> Organismos <strong>de</strong> Cuenca en América Latina y <strong>el</strong> Caribe, Santiago <strong>de</strong> Chile,11 al 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/4479/lcr1802s.pdfCEPAL (2008): Transformación Productiva 20 años <strong>de</strong>spués: viejos problemas, nuevas oportunida<strong>de</strong>s, CEPAL, Santiago <strong>de</strong>Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/33277/2008-117-SES.32-Latransformacion-WEB_OK.pdfCEPAL (2009a): La Economía <strong>de</strong>l Cambio Climático en América Latina y <strong>el</strong> Caribe. Síntesis 2009. CEPAL (LC/G.2425), Santiago<strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/38128/01_La_economia_<strong>de</strong>l_cambio_climatico_-_Sintesis_2009.pdfCEPAL (2009b): Panorama <strong>de</strong> la Inserción Internacional <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe. Crisis 2008-2009. Espacios <strong>de</strong>Cooperación regional, CEPALLC/G.2413-P , Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/36906/PANORAMA_DE_LA_INSERCION_INTERNACIONAL_2008_2009_vf.pdfCEPAL (2010a): Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, Avances en la Sostenibilidad Ambiental <strong>de</strong>l Desarrollo en AméricaLatina y <strong>el</strong> Caribe, CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/38496/2009-696-ODM-7-<strong>completo</strong>.pdfCEPAL (2010b): La hora <strong>de</strong> la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010-114-SES.33-3_La_hora_<strong>de</strong>_la_igualdad_doc_<strong>completo</strong>.pdfCEPAL/BID (2010): Cambio Climático: Una Perspectiva Regional. Cumbre <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> América Latina y Caribe, CEPAL,Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/38539/2010-109-Cambio_climaticouna_perspectiva_regional.pdfCEPAL/OPS (2005): Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio: Una Mirada Des<strong>de</strong> América Latina y El Caribe, Santiago <strong>de</strong> Chile.Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdfCEPAL-PNUMA (2002): La sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en América Latina y <strong>el</strong> Caribe: <strong>de</strong>safíos y oportunida<strong>de</strong>s. CEPAL,Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10876/lcg2145e.pdfChapagain A.K. y Hoekstra A.Y. (2004): Water Footprints of Nations, Volume 1: Main Report, UNESCO-IHE. Disponible enwww.waterfootprint.orgChapagain, A.K. y Hoekstra A.Y. (2005): «Water footprints of nations: Water use by people as a function of their consumptionpattern». Water Resource Management (2007) vol 21, pp. 35-48. Disponible en www.waterfootprint.orgChapagain, A.K. y Hoekstra A.Y. (2008): Globalization of water: Sharing the planet’s freshwater resources, Blackw<strong>el</strong>l Publishing,Oxford, UK. Disponible en www.waterfootprint.orgChávez, C., W. Gómez, y S.Briceño (2010): «La evolución y regulación <strong>de</strong> la salmonicultura en <strong>el</strong> Sur <strong>de</strong> Chile». RedMercosur, Estudio <strong>de</strong> caso No 6 (Incluido en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong>l presente informe).Chávez, C., W. Gómez, S. Suanes y S.Briceño. (2008): «Diseño y Evaluación <strong>de</strong> Instrumentos Económicos <strong>para</strong> Apoyar laProducción, Comercialización y Uso <strong>de</strong> Leña Seca», <strong>Informe</strong> Final. Proyecto/Adquisición No 1285-34-A107, Universidad<strong>de</strong> Concepción. Disponible en http://www.pdatemucopadr<strong>el</strong>ascasas.cl/5_Documentos/categorias/mejoramiento_calidad_lena/8.pdfChávez, C., W. Gómez, y S.Briceño (2009): «Costo-Efectividad <strong>de</strong> Instrumentos Económicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la Contaminaciónpor Uso <strong>de</strong> Leña: Análisis <strong>para</strong> Temuco y Padre Las Casas», Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Economía-Latin American Journal of Economics,en prensa. http://www.economia.puc.cl/docs/134chava.pdfChichilinsky, G. (2004): «Property Rights and Efficiency Markets for Environmental Services», en Sustainability, Institutionsand Natural Resources. Editado por S.Kant y R.Berry, Kluwer. Disponible en: www.chichilnisky.com/pir/papers/chapter6.first.pdfChichilnisky, G. (1994): «North-South Tra<strong>de</strong> and Global Environment»,The American Economic Review, Sept. 1994. Disponibleen: http://chichilnisky.com/pdfs/papers/95.pdf239
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas240Chidiak, M. y D.Tirpak, (2008): «Los Desafíos <strong>de</strong> la Tecnología <strong>para</strong> la Mitigación: Consi<strong>de</strong>raciones <strong>para</strong> la formulación <strong>de</strong>políticas nacionales r<strong>el</strong>ativas al cambio climático». Documento PNUD. Disponible en: http://www.undp.org/climatechange/docs/Spanish/UNDP_Mitigation_Technology_Challenges_sp.pdfChidiak, M. y Stanley L. (2009): «Tablero <strong>de</strong> comando <strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong> biocombustibles en Argentina», CEPAL/GTZ,Documento <strong>de</strong> Proyecto, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/35922/lcw242e.pdfChidiak, M. (2005): «Comercio y Ambiente: Un survey <strong>de</strong> la literatura reciente», mimeo, CEPAL, Oficina en Buenos Aires.Chidiak, M. y Bezchinsky G. (2009): «Tecnologías <strong>para</strong> enfrentar <strong>el</strong> cambio climático: Oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos <strong>para</strong> lacooperación regional», presentado en <strong>el</strong> seminario Red Mercosur - INTAL/BID sobre «Cambio Climático: Desafíos ytemas <strong>de</strong> cooperación regional», Rio <strong>de</strong> Janeiro 17 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2009. Disponible en http://www.redmercosur.com.uy/tecnologias-<strong>para</strong>-enfrentar-<strong>el</strong>-cambio-climatico-oportunida<strong>de</strong>s-y-<strong>de</strong>safios-<strong>para</strong>-la-cooperacion-regional/publicacion/98/es/Chudnovsky, D. y Chidiak M. (1995): «Competitividad y <strong>Medio</strong> Ambiente. Claros y Oscuros en la Industria Argentina».CENIT, D.T. n° 17. Disponible en http://www.fund-cenit.org.ar/Descargas/dt17.pdfChudnovsky D. y otros (1999): «Comercio internacional y <strong>de</strong>sarrollo sustentable. La expansión <strong>de</strong> las exportaciones argentinasen los años 1990 y sus consecuencias ambientales» DT 25 Fundación Cenit. Disponible en www.fund-cenit.org.ar/eng/Descargas/dt25.pdfChudnovsky, D. y Chidiak M. (1996): «Apertura, Reestructuración Industrial y <strong>Medio</strong> Ambiente», Revista Desarrollo Económico,marzo 1996, Buenos Aires.Cifuentes, L. A. y otros (2004): «Valoración Económica y Ambiental a Casos <strong>de</strong>l Manejo <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Aire y Control <strong>de</strong>la Contaminación». <strong>Informe</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> Diálogo Regional <strong>de</strong> Política <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo.CIPMA/IIPM/IIED (2002): Minería, minerales y <strong>de</strong>sarrollo sustentable - América <strong>de</strong>l Sur, <strong>Informe</strong> MMSD, Santiago <strong>de</strong> Chile/Montevi<strong>de</strong>o.CNE (2008): «Política Energética: Nuevos Lineamientos. Transformando la crisis energética en una oportunidad», ComisiónNacional <strong>de</strong> Energía, Santiago, Chile.CNE (2009): «<strong>Informe</strong> Complementario <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong> Ampolletas», PPEE, Noviembre 2009, Comisión Nacional<strong>de</strong> Energía, Santiago, Chile.Colyer, D. (2002): «Environmental Impacts of Agricultural Tra<strong>de</strong> An<strong>de</strong>r NAFTA», mimeo, West Virginia University.CONAMA (1994): Ley sobre Bases Generales <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente, Comisión Nacional <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente, Chile. Disponibleen: http://www.conama.cl/rm/568/articles-931_downloadLeyBase.docCONAMA (2007): «Anteproyecto <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación atmosférico <strong>para</strong> las comunas <strong>de</strong> Temuco y Padre Las Casas»,Resolución Exenta No 1190.CONAMA (2008): «Actualización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> emisiones atmosféricas en las comunas Temuco y Padre Las Casas»,Comisión Nacional <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente, Santiago, Chile.CONAMA (2009): «Reforma a la Institucionalidad Ambiental», disponible en: http://www.conama.cl/portal/1301/propertyvalue-15546.htmlConferencia <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> sobre <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente y <strong>el</strong> Desarrollo, Declaración <strong>de</strong> Río (1992), Disponible en:http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/<strong>de</strong>claraciones/<strong>de</strong>clrio-992.htmConsejo Nacional <strong>de</strong> Producción Más Limpia (2010): «Libro <strong>de</strong> Casos Exitosos <strong>de</strong> Empresas en Producción limpia». Disponibleen: http://www.produccionlimpia.cl/link.cgi/Noticias/547Constantino, R. (2002): «La política ambiental y <strong>de</strong> los recursos naturales en la transición mexicana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> laeconomía institucional» en La política económica y social en la alternancia. Revisión crítica, Nov<strong>el</strong>o, F., (ed), M. A.Porrúa, México.Constitución <strong>de</strong> la Nación Argentina (1994): Texto <strong>de</strong>l artículo 41. Disponible en http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/capitulo2.php
BibliografíaCop<strong>el</strong>and, B. y Gulati, S. (2006): «Tra<strong>de</strong> and the Environment in Dev<strong>el</strong>oping Countries» IPD Book Series: EconomicDev<strong>el</strong>opment and Environmental Sustainability: New Policy Options, The Initiative for Policy Dialogue Series, Editors:Ramon E. Lopez, y Micha<strong>el</strong> Toman, Oxford University Press, New York.Cop<strong>el</strong>and, B. y Taylor M.S. (2004): Tra<strong>de</strong> and the Environment: Theory and Evi<strong>de</strong>nce, Princeton University Press.Corrales, M.E. (2004): «Desafíos <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua y saneamiento en América Latina». AsociaciónMundial <strong>de</strong>l Agua. Global Water Partnership. South America.Covi<strong>el</strong>lo, M (2006): «Energías renovables en América Latina y <strong>el</strong> Caribe: dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Bonn ».CEPAL y GTZ, Santiago <strong>de</strong> Chile.Daly, H. (1987): «The Economic Growth Debate: What some economists have learned but many have not», Journal ofEnvironmental Economics and Management, Vol.14 pp.323-336Daly, H. (1991): «Elements of Environmental Macroeconomics». Chapter 3 in R.Costanza (ed.), Ecological Economics: TheScience and Management of Sustainability, New York: Columbia University Press.Dasgupta, P. (1974): «The Optimal Depletion of Exhaustible Resources», Review of Economic Studies, Symposium on theEconomics of Exhaustible Resources, Vol.41, pp. 3-28.Dasgupta, P. (2005): «Sustainable Economic Dev<strong>el</strong>opment in the World of Today’s Poor» en Scarcity and Growth Revisited.Natural Resources and the Environment in the New Millenium. Eds. R.David Simpson, Micha<strong>el</strong> A. Toman y Robert Ayres.Dasgupta, P.y Mäler, K. (2004): «Environmental and Resource Economics: Some Recent Dev<strong>el</strong>opments». Paper presentadoen junio <strong>de</strong> 2004, en <strong>el</strong> Workshop of the South Asian Network for Dev<strong>el</strong>opment and Environmental Economics (SANDEE).Dasgupta, P. (2006): «Nature and the Economy». Lecture. Disopnible en: http://www.econ.cam.ac.uk/faculty/dasgupta/LECTURE.pdfD<strong>el</strong>acámara, G. (2008): Guía <strong>para</strong> <strong>de</strong>cisores. Análisis económico <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s ambientales, Documento <strong>de</strong> proyecto.CEPAL-GTZ. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/33787/LCW-200.pdfDomínguez Serrano, J. «La gobernanza <strong>de</strong>l agua en México y <strong>el</strong> reto <strong>de</strong> la adaptación en zonas urbanas: <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> México. Centro <strong>de</strong> Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. El Colegio <strong>de</strong> México.Dourojeanni, A. (2002): «Dilemas <strong>para</strong> mejorar la gestión <strong>de</strong>l agua en América Latina y <strong>el</strong> Caribe», Conferencia Internacional<strong>de</strong> Organismos <strong>de</strong> Cuenca. Madrid, Noviembre.Dourojeanni, Jouravlev y Chávez, (2002): Gestión <strong>de</strong>l Agua a Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Cuencas: Teoría y Práctica, Serie Recursos Naturalese Infraestructura No 47 , CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en: http://www.bvs<strong>de</strong>.paho.org/bvsacd/cd27/cuencas.pdfGlobal footprint Network (2008): Ecological Footprint Atlas, Oakland. Disponible en www.footprintnetwork.org/download.php?id=506E<strong>de</strong>ns (2009): «Towards the implementation of SEEA Material Flows», Conference on Environmental-Economic Accounting,UN. February).ENERGIA/PNUD (2006):»Fact Sheet on Gen<strong>de</strong>r, Energy and Sustainable Dev<strong>el</strong>opment». Disponible en http://www.energia.org/knowledge-centre/fact-sheets/European Environment Agency (1997): «Life Cycle Assessment. A gui<strong>de</strong> to approaches, experiences and information sources».Environmental Issues Series no.6., EEA, Copenhague.Evaluación <strong>de</strong> los Ecosistemas <strong>de</strong>l Milenio (2005):www.milleniumassesment.orgFAO (2003): «Review of World Water Resources by Country». Water Report 23, FAO, Roma. Disponible en http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4473E/y4473e00.htmFAO (2005): «Global Forest Resources Assessment 2005». Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.Disponible en: www.fao.org/forestry/fra2005241
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicasFéres, J. (2010): «Biocombustibles e impactos indirectos en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en Brasil», IPEA/Red Mercosur. Estudio <strong>de</strong> CasoNo 12 incluido en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong>l presente informe.Féres, J., J. Speranza, P. Viana, T. Barc<strong>el</strong>los y Y. Braga (2009): «Produção <strong>de</strong> Etanol e sues Impactos sobre o Uso da Terra noBrasil». Instituto <strong>de</strong> Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA).Fullerton, D. (2006): «The Economics of Pollution Havens». Ch<strong>el</strong>tenham, UK: Edward Elgar Publishers. Disponible en: http://works.bepress.com/don_fullerton/26Fundación Bariloche (2009): «Energías Renovables: Diagnóstico, Barreras y Propuestas». Realizado en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la RedREEP. Disponible en: http://energia3.mecon.gov.ar/home/Gabinete Productivo (2008): «Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor: Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> energías renovables». Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, Uruguay.Galbusera, S. (2009): «Análisis <strong>de</strong> la «Hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> Carbono» <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la soja». Documento PNUD-FLACSO. Disponible en: http://www.undp.org.ar/docs/prensa/brief-02-cambios.pdfGaleotti, M. (2003): Economic Dev<strong>el</strong>opment and Environmental Protection, Nota di Lavoro 89.2003. CLIM-Climate ChangeMo<strong>de</strong>lling and Policy. Fondazione Eni Enrico Mattei.Galindo, L. M. y J. Samaniego (2010): «La economía <strong>de</strong>l cambio climático en América Latina y <strong>el</strong> Caribe: algunos hechosestilizados», Revista <strong>de</strong> la CEPAL No 100, Abril 2010, disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/39119/RVE100Galindoetal.pdfGallopin, G. y A. Schuchuny (2004): «La distribución espacial <strong>de</strong> la pobreza en r<strong>el</strong>ación a los sistemas ambientales enAmérica Latina». Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollo no. 87 CEPAL. Disponible en: www.eclac.org/publicaciones/xml/0/15490/SERIE87.pdfGallopin, G. (2003): A systems approach to sustainability and sustainable <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollono. 64 CEPAL. Disponible en: www.eclac.org/publicaciones/xml/8/12288/lcl1864i.pdfGeorgescu y Rogen (1971): The entropy law and the economic process, Harvard University Press.Giljum, S. (2004): «Tra<strong>de</strong>, material flows and economic <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment in the South: The example of Chile». Journal of IndustrialEcology 8(1–2): 241–261.Global Subsidy Initiative (2009): «Achieving the G-20 Call to Phase Out Subsidies to Fossil Fu<strong>el</strong>s». Policy Brief, disponibleen: http://www.globalsubsidies.org/files/assets/I_policy_brief_on_G-20_Announcement_Oct_09-1.pdfGlobal Water Partnership -GWP- (2000), «Integrated Water Resources Management», Global Water Partnership TechnicalAdvisory Committee, Background Paper no.4. Disponible en: http://www.iwawaterwiki.org/xwiki/bin/view/Articles/IntegratedWaterResourcesManagementGWP2000Gobierno <strong>de</strong> Chile. Ministerio <strong>de</strong> Economía. <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> Eficiencia Energética. «Balance <strong>de</strong> Gestión 2006-2007»,Santiago, Chile.Gobierno <strong>de</strong> Chile. Subsecretaría <strong>de</strong> Pesca (2003): «Propuesta <strong>de</strong> Política Nacional <strong>de</strong> Acuicultura», Santiago, Chile.Gobierno <strong>de</strong> Chile. Servicio Nacional <strong>de</strong>l Consumidor (SERNAC) (2005): «Análisis Com<strong>para</strong>tivo <strong>de</strong>l Desempeño Energético<strong>de</strong> Ampolletas Resi<strong>de</strong>nciales Incan<strong>de</strong>scentes y Fluorescentes Compactas».Go<strong>de</strong>t, M. (2007): Manu<strong>el</strong> <strong>de</strong> Prospective Stratégique (Tomos 1 y 2), DUNOD, 3ª Ed, París.Gom<strong>el</strong>sky, R. (2003): Energía y <strong>de</strong>sarrollo sostenible: posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las tecnologías limpias y eficienciaenergética en <strong>el</strong> Mercosur, Serie Recursos Naturales e Infraestructura. No. 55 CEPAL.Gómez, J, Samaniego, J. y M.Antonissen (2008): Consi<strong>de</strong>raciones ambientales en torno a los biocombustibles líquidos, CEPAL,Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollo no. 137, Santiago, Chile. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/34201/LC-L.2915-P.pdf242
BibliografíaGómez, W., C.Chávez, Y. Mendoza, S. Briceño, y R. Garcés (2009): «Diseño <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> recambio <strong>de</strong> artefactosexistentes que combustionan leña por tecnología menos contaminante, en las comunas <strong>de</strong> Temuco y Padre las Casas»,<strong>Informe</strong> Final. Proyecto/Adquisición No1285-11014-CO08, Universidad <strong>de</strong> la Frontera.Gómez-Lobo, A. (2005): «El consumo <strong>de</strong> leña en <strong>el</strong> sur <strong>de</strong> Chile:¿ Por qué nos <strong>de</strong>be preocupar y qué se pue<strong>de</strong> hacer?. RevistaAmbiente y Desarrollo, Nº 21 (3): 43-47.González Martínez, Ana C. (2008): «Social Metabolism and Patterns of Material Use. Mexico, South-America and Spain».ICTA.Universitat Autonoma <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona.González-Martínez, A. C. y H. Schandl (2008): «The biophysical perspective of a middle income economy: Material flows inMexico», Ecological Economics, doi:10.1016/j.ecolecon.2008.03.013.Grossman, G.y A. Krueger (1995): «Economic growth and the environment», Quarterly Journal of Economics, vol. 110, pp.353–77.Grünbüh<strong>el</strong>, C. M., S. J. Singh, and M. Fischer-Kowalski. (forthcoming). Contemporary transitions in rural communities of<strong>de</strong>v<strong>el</strong>oping countries. In: Global Change and Socio-Ecological Transitions. Comparing historical and current patterns ofsocial metabolism and land use. Edited by M. Fischer-Kowalski and H. Haberl, Edward Elgar.GTZ (2007): «Evaluación <strong>de</strong> Impacto Económico y Social, y Apoyo a Ca<strong>de</strong>nas Productivas». Componente 2: DesarrolloEconómico Local y Regional. <strong>Informe</strong> Final. <strong>Programa</strong> «BUEN GOBIERNO DESCENTRALIZADO Y REDUCCION DE LAPOBREZA».Hamilton y Clemens (1999): «Genuine Savings Rates in Dev<strong>el</strong>oping Countries». World Bank Economic Review Vol. 13 Issue(2): 333-356. doi: 10.1093/wber/13.2.333 http://wber.oxfordjournals.org/content/13/2/333.shortHamilton, K. y Hassan, R. (2003): «Measuring Dev<strong>el</strong>opment Prospects by Greening the National Accounts», Working Paper,Initiative for Policy Dialogue, Columbia University, New York. Disponible en: http://www0.gsb.columbia.edu/ipd/pub/GreeningNationalAccounts.pdfHardin, Garrett. (1968): «The Tragedy of the Commons», Science Vol. 162, pp. 1243-48.Hartwick, John M., (1990): «Natural resources, national accounting and economic <strong>de</strong>preciation,» Journal of Public Economics,Elsevier, vol. 43(3), pages 291-304, December.Hertwich, E y G. Peters (2009):»Carbon Footprint of Nations: A Global, Tra<strong>de</strong>-Linked Análisis» en Environment Science yTechnology Vol. 43, No. 16 2009.Hettige, H., Martin, P., Singh, M. y Whe<strong>el</strong>er, D. (1994): IPPS - The industrial pollution projection system. Washington, DC:World Bank.Hoekstra, A.Y. Ed. (2003):»Virtual Water Tra<strong>de</strong>. Proceedings of the Internacional Expert Meeting on Virtual Water Tra<strong>de</strong>» IHED<strong>el</strong>ft.Honty y Gudynas (2007): «Agrocombustibles y <strong>de</strong>sarrollo sostenible en América Latina y <strong>el</strong> caribe: situación, <strong>de</strong>safíos yopciones <strong>de</strong> acción». Observatorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. CLAES - D3E.Hoppstock, J. C.Pérez Llana, E.Tempone y C.Galperín (2009): Comercio y cambio climático: <strong>el</strong> camino hacia Copenhague,Serie <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l CEI No 13, Buenos Aires. Disponible en http://www.cei.gov.ar/serie/pdf/libro13.pdfHuber, J. (2000): «Towards Industrial Ecology: Sustainable Dev<strong>el</strong>opment as a Concept of Ecological Mo<strong>de</strong>rnization», Journalof Environmental Policy and Planning, Vol.2. No.4., Oct-Dec 2000. 269-285.IARNA (2009): «El Sistema <strong>de</strong> Contabilidad Ambiental y Económica Integrada. Síntesis <strong>de</strong> hallazgos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación ambientey economía en Guatemala». Instituto <strong>de</strong> Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente; Universidad Rafa<strong>el</strong> Landivar,Guatemala.ICTSD (1997): «Shrimp Tra<strong>de</strong> and Sea Turtle Conservation». Bridges Vol 1 No 1. Disponible en: http://ictsd.org/i/publications/3468/243
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicasIEA (2007):(International Energy Agency): «International Standards to Dev<strong>el</strong>op and Promote Energy Efficiency and RenewableEnergy Sources», IEA Information Paper, Paris. Disponible en www.iea.org/papers/2007/Standards.pdfIEA (2008): «Energy Use in the New Millennium. Trends in IEA Countries» IEA ISBN: 978-92-64-03884-4, Paris. Disponibleen http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2007/millennium.pdfIGES (2008): «The Second Asia 3R Conference». Issues Paper March 18-19, 2008. Ministry of the Environment, Japan andInstiture for Global Environmental Strategies.IIED (2003): «Abriendo Brecha. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable», IIED, Iniciativa MMSD, Londres.Innis, H. A. (1954): The Cod Fisheries: The History of an International Economy. 1949. Revised edition. New Haven: YaleUniversity Press.Innis, H. A. (1956): The Fur Tra<strong>de</strong> in Canada: An Introduction to Canadian Economic History. 1930. Revised edition. NewHaven: Yale University Press.INTA (2006): «Ley <strong>de</strong> Bio Combustibles y su reglamentación». Disponible en http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/boletines/bc-res-01.pdfIPCC (2007): «Climate Change: Impacts, Adaptation and Vulnerability». The Contribution of Working Group II to the FourthAssessment Report, Cambridge: CUP. http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg2.htmIsa, F.; Ortuzar, M.; y Quiroga , R. (2005): «Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países <strong>de</strong> AméricaLatina». Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No 30 LC/L.2229-P/E, CEPAL. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/20993/lcl2229e.pdfJackson, Tim (2009): «Prosperity without growth? The transition to a sustainable economy.» Sustainable Dev<strong>el</strong>opmentCommission. UK.Janssen, M. y van <strong>de</strong>n Bergh, J. (2000): «Optimal Multi-Regional Patterns of Economic Dev<strong>el</strong>opment and Material ResourceUse». Tinbergen Institute Rotterdam. Discussion Paper no 2000—12/3.Jenkins, R (2003): «La apertura comercial, ha creado <strong>para</strong>ísos <strong>de</strong> contaminadores en América Latina?» Revista <strong>de</strong> la CEPALno. 80. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/19307/lcg2204e-Jenkins.pdfKeohane Nathani<strong>el</strong> O. y otros. (1998): «The Choice of Regulatory Instruments in Environment Policy» En Harvard EnvironmentalLaw Review, 22:313-367.Kuznets, S. (1955): «Economic growth and income inequality», American Economic Review, vol. 45, pp.1–28.Leal, J. (2005): Ecoeficiencia: macro <strong>de</strong> análisis, indicadores y experiencias, Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollo No. 105.CEPAL. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/22987/105.pdfLeonard, H.J. (1988): Pollution and the Struggle for the World Product, Cambridge University Press, Cambridge, U.K.Levin, J. (1960): The export economies: their pattern of <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment in historical perspective. Cambridge: Harvard UniversityPress.Ley 26.093 (2006): Argentina. Régimen <strong>de</strong> Regulación y Promoción <strong>para</strong> la Producción y Uso Sustentables <strong>de</strong> Biocombustibles.Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116299/norma.htmLópez, A. y Starobinsky, (2009): Panorama Regional en «La Industria <strong>de</strong> Biocombustibles en <strong>el</strong> Mercocur» Red Mercosur <strong>de</strong>Investigaciones Económicas, Montevi<strong>de</strong>o. Disponible en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/02810a01.pdfLópez, Ramón. (2005):»Intragenerational versus Intergenerational Equity» en Scarcity and Growth Revisited. Natural Resourcesand the Environment in the New Millennium. Eds. R.David Simpson, Micha<strong>el</strong> A. Toman y Robert Ayres.Low, P. y A. Yeats. (1992): «Do ‘dirty’ industries matter?», en P.Low (ed.) International tra<strong>de</strong> and the environment, World BankDiscussion Paper n.159, Washington, D.C.244
BibliografíaLucas, R.E.B., D. Whe<strong>el</strong>er y H. Hettige (1992): «Economic <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment, environmental regulation and the internationalmigration of toxic industrial pollution: 1960-1988», en P.Low (ed.) International tra<strong>de</strong> and the environment, World BankDiscussion Paper n.159, Washington, D.C.Maldonado, P. (2008):»Estudio sobre empresas energointensivas y su posible contribución a programas <strong>de</strong> eficiencia energética».Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 135. CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/34205/lcl2909e.pdfMäler (1991): «National Accounts and Environmental Resources». Environmental and Resource Economics, Volume 1, Number1, 1-15, DOI: 10.1007/BF00305948.Margulis (2003): «Causas do <strong>de</strong>smatamento da Amazônia Brasileira». Banco Mundial, Brasília.Martínez y Bengochea (2003): «Testing for an environmental Kuznets curve in Latin-American countries,» Revista <strong>de</strong> AnalisisEconomico – Economic Analysis Review, Ila<strong>de</strong>s-Georgetown University, Economics Department, vol. 18(1), pages 3-26,June.Martinez-Alier, J. (2002): The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Edward Elgar,Northampton.Meadows, D.H. y otros. (1972):»Limits to Growth: A Report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind».New York: Potomac Associates.MERCOSUR (2001): Acuerdo Marco sobre <strong>Medio</strong> Ambiente. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/acuerdos/acue17712.htmMetz, B. y otros (2007):»Climate change 2007: Mitigation». Contribution of Working Group III to the Fourth AssessmentReport of the Intergovernmental Pan<strong>el</strong> on Climate Change; Cambridge University Press: Cambridge.Moll, S. y otros (2005):»Resource Use in European Countries» Wuppertal Report No. 1 y World Resources Institute, Washington,DC. (2000): «The Weight of Nations. Material Outflows from Industrial Economies».Mor<strong>el</strong>lo y Pengue (2007): Procesos <strong>de</strong> transformación en las áreas <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> agropecuario: ¿Una agricultura sostenible? UBA,Revista Encrucijadas Nº 41. Disponible en: http://www.ia<strong>de</strong>.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2068Munasinghe, M., O´Ryan, R., Motta, R. S., De Migu<strong>el</strong>, C., Young, C. E. F., Miller, S., Ferraz, C. (2006): Macroeconomicpolicies for sustainable growth: analytical framework and policy studies of Brazil and Chile. Ch<strong>el</strong>tenham, UK : EdwardElgar.Muradian, R., J. Martinez-Alier, and H. Correa (2003): International capital versus local population: The environmental conflictof the Tambogran<strong>de</strong> mining project, Peru. Society and Natural Resources 16: 775-792.<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> (2009a): «Promoción <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía nuevas y renovables». <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l Secretario General <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong><strong>Unidas</strong>.<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> (2009b): «The United Nations Regional Commissions and the Climate Change Challenges» . Disponible en:http://www.unece.org/publications/oes/RegionalCommissionsPublication.pdf<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> (2010): «El Progreso <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe hacia los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, Desafíos<strong>para</strong> Lograrlos con Igualdad». <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> LC/G.2460, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslNajam, A., D. Runnalls y M.Halle (2007): «Environment and Globalization: Five Propositions». Instituto Nacional <strong>de</strong> DesarrolloSostenible, Winnipeg, MB.Nassar. A., L. Harfuch, M. Moreira, L. Bachion y L. Antoniazzi (2009): «Impacts on Land Use and GHG Emissions from aShock on Brazilian Sugarcane Ethanol Exports to the United States Using the Bazilian Land Use Mo<strong>de</strong>l (BLUM)». Institutefor International Tra<strong>de</strong> Negotiations (ICONE).Neumayer, E. (2001): «Pollutions Havens – An analysis of policy options for <strong>de</strong>aling with an <strong>el</strong>usive phenomenon», Journal ofEnvironment and Dev<strong>el</strong>opment, vol.10 no.2, June.245
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicasNeumayer, E. y T. Plümper (2007): «The gen<strong>de</strong>red nature of natural disasters: the impact of catastrophic events on the gen<strong>de</strong>rgap in life expectancy, 1981–2002». Annals of the Association of American Geographers, 97 (3): pp. 551-566.Ng, T. (2002): «Factor endowments and the distribution of industrial production across the world», SIN working paper seriesno.6, Statistics and Information Networks Branch, ONUDI, Ginebra.Nordstrôm, H. y S.Vaughan (1999): «Tra<strong>de</strong> and the Environment». WTO Document, Ginebra.Núñez, S. y otros. (2007): «Evaluación <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> los plaguicidas en la producción hortifrutícola» (Parte 1:Producción Frutícola), en Revista INIA, No 12.Ocampo, J. A. y J.Martin (2003): «Globalización y <strong>de</strong>sarrollo: una reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe», Bogotá,CEPAL/Banco Mundial/Alfaomega.Ocampo, J.A. (1999): «Políticas e instituciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible en América Latina y <strong>el</strong> Caribe». Serie <strong>Medio</strong>Ambiente y Desarrollo No. 18. CEPAL. Disponible en www.eclac.org/publicaciones/xml/9/4349/lcl1260e.pdfOCDE - CEPAL (2005): «Evaluación <strong>de</strong>l Desempeño Ambiental: CHILE», Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/21252/lcl2305e.pdfOCDE (2000): «Special Session on Material Flow Accounting». Octubre.OCDE (2001): «Environmental Strategy for the First Deca<strong>de</strong> of the 21st Century», OCDE, Paris. Disponible en: www.oecd.org/dataoecd/33/40/1863539.pdfOCDE (2002a): «Environmental benefits of Foreign Direct Investment: A Literature Review», Document ENV/EPOC/GSP(2001)10/FINAL, Environment Directorate, Paris.OCDE (2002b): Environmental issues in policy-based competition for investment: A literature review, Document ENV/EPOC/GSP(2001)11/FINAL, Environment Directorate, Paris.OCDE (2002c): «Towards Sustainable Consumption and economic conceptual framework». Paris.OCDE (2002d): «Indicators to measure <strong>de</strong>coupling of Environmental Pressure from Economic Growth», Organization forEconomic Cooperation and Dev<strong>el</strong>opment, document SG/SD (2002)1 Final, Paris. Disponible en www.oecd.org/dataoecd/0/52/1933638.pdfOCDE (2004):»Environment and Employment: an Assessment». Working Party on National Environmental Policy. Disponibleen: http://www.oecd.org/dataoecd/13/44/31951962.pdfOCDE (2007): Biofu<strong>el</strong>s: Is the Cure Worse than the Disease?n Round Table on Sustainable Dev<strong>el</strong>opment, Paris. SG/SD/RT(2007)3/REV1. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/15/46/39348696.pdfOCDE (2009): «Policy Responses to the Economic Crisis: Investing in Innovation for Long Term Growth», OECD, Paris.Disponible en www.oecd.org/dataoecd/59/45/42983414.pdfOrtiz Malavasi, L, A. Schuschny y G. Galopín (2005): «Evolución <strong>de</strong> las emisiones industriales potenciales en América Latina1970-2000», CEPAL, Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollo no 97, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/21542/lcl2271e.pdfPagiola, S.; Lan<strong>de</strong>ll-Mills, N. y Bishop, J. (2007): «Cómo Lograr que Los Mecanismos Basados en <strong>el</strong> Mercado Funcionen <strong>para</strong>los Bosques». En Pagiola, Stefano; Bishop Joshua; Lan<strong>de</strong>ll-Mills, Natasha (2007): La Venta <strong>de</strong> Servicios AmbientalesForestales. México, 2007. Segunda edición, primera reimpresión. Pp. 417-460Panich<strong>el</strong>li, R. (2006): «Análisis <strong>de</strong> Ciclo <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> Biodies<strong>el</strong> (B100):en Argentina». Disponible en: http://www.inta.gov.ar/iir/info/documentos/energia/panich<strong>el</strong>li2006.pdfPaolino, C. y otros (2007)- «<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Reconversión y Desarrollo <strong>de</strong> la Granja (1063/OC-UR), <strong>Informe</strong> final <strong>de</strong> Evaluación».<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> consultoría <strong>el</strong>aborado por cinve.Paraguay Competitivo (2009): Disponible en: http://www.<strong>para</strong>guaycompetitivo.gov.py/agenda-competitividad.php246
BibliografíaPearce, D. (2005):»Environmental Policy as a Tool for Sustainability», en Scarcity and Growth Revisited. Natural Resourcesand the Environment in the New Millenium. Eds. R. David Simpson, Micha<strong>el</strong> A. Toman y Robert Ayres.Pearse, D. y R.K. Turner (1995): Economía <strong>de</strong> los Recursos Naturales y <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente, C<strong>el</strong>este Ediciones, Madrid. p. 69.Pearce, D. y G. Atkinson (1993): «Capital Theory and the Measurement of Sustainable Dev<strong>el</strong>opment: An Indicator of «Weak»Sustainability.» Ecological Economics, 8 (2): 103-108.Pezzey John C.V. y Toman, Micha<strong>el</strong> A. (2005): «Sustainability and Its Economic Interpretations» en Scarcity and GrowthRevisited. Natural Resources and the Environment in the New Millenium. Eds. R.David Simpson, Micha<strong>el</strong> A. Toman yRobert Ayres.Pistonesi, H. y otros Coord. (2003):»Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Guía <strong>para</strong> la Formulación<strong>de</strong> Políticas Energéticas». CEPAL-OLADE-GTZ. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la CEPAL No. 89. 2003. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/15138/lcg2214e.pdfPNUD (2007): «¿Cómo romper las trampas <strong>de</strong> la pobreza en Buenaventura? Propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y lasinstituciones». Cua<strong>de</strong>rnos PNUD 2007. Disponible en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jAa-5—&x=18650PNUD/ENERGIA (2004): Gen<strong>de</strong>r and Energy for Sustainable Dev<strong>el</strong>opment: A Toolkit and Resource Gui<strong>de</strong>. Disponible en:http://www.undp.org/energy/genenergykit/gen<strong>de</strong>rengtoolkit.pdfPNUMA (2007): GEO 4, Perspectivas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente Mundial. Disponible en: www.pnuma.org/GEO4/PNUMA (2008): «Empleos ver<strong>de</strong>s: Hacia <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>cente en un mundo sostenible y con bajas emisiones <strong>de</strong> carbono.Mensajes normativos y principales conclusiones <strong>para</strong> los responsables <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones». Disponible enwww.unep.org/civil_society/Publications/in<strong>de</strong>x.aspPNUMA (2009a): Nuevo acuerdo ver<strong>de</strong> global. <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> política. Publicado por <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> la <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong><strong>el</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente como parte <strong>de</strong> su iniciativa <strong>de</strong> Economía Ver<strong>de</strong>, marzo 2009. Disponible en http://www.unep.org/greeneconomy/portals/30/docs/GGND-policy-brief_Spanish.pdfPNUMA (2009b): Evaluación <strong>de</strong> los Biocombustibles. Extracto <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong>: Hacia la Producción y <strong>el</strong> Uso Sustentable <strong>de</strong> losRecursos. ISBN: 978-92-807-3052-4 DT/1213/PA. Disponible en www.unep.frPNUMA (2009c): «TEEB - The Economics of Ecosystems and Biodiversity for national and international Policy Makers 2009».Disponible en http://www.teebweb.org/PNUMA (2010): «Perspectivas <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente: América Latina y <strong>el</strong> Caribe»: GEO ALC 3. Disponible en: http://www.pnuma.org/geo/geoalc3/PNUMA y CLAES (2008): GEO MERCOSUR, Integración, Comercio y Ambiente en <strong>el</strong> Mercosur, Montevi<strong>de</strong>o. Disponible enwww.pnuma.org/<strong>de</strong>at1/pdf/GeoMercosur.pdfPNUMA/CEGESTI, (2009): Consumo y Producción Sustentables (CPS), Estado y Avances en América Latina y Caribe. Disponibleen: http://www.cegesti.org/proyectos/proyectos2009/proyectos2009.pdfPNUMA/IISD (2005): Manual <strong>de</strong> comercio y ambiente, Segunda Edición.PNUMA/IISD (2009): GEO Manual <strong>de</strong> Capacitación, EAI-Manual <strong>de</strong> Capacitación <strong>para</strong> la evaluación ambiental integral y<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> informes, Módulo <strong>de</strong> capacitación 6, Desarrollo y análisis <strong>de</strong> escenarios. Disponible en http://www.pnuma.org/<strong>de</strong>at1/fortalecimientomanuales.htmlPorter, M. E. y Van <strong>de</strong>r Lin<strong>de</strong>, C. (1995): «Toward a New Conception of the Environment-Competitiveness R<strong>el</strong>ationship». EnJournal of Economic Perspectives, 9(4):97-118. Otoño.PPEE (2008): «Componente <strong>de</strong> Carbono en Proyectos Públicos: Recambio <strong>de</strong> Ampolletas en Chile». Presentación enLatinCarbon Santiago, 29 <strong>de</strong> Octubre.Prebisch, R. (1952): Theoretical and practical problems of economic growth. CEPAL, Mexico.247
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicasPRIEN (2008): «Estimación <strong>de</strong>l Potencial <strong>de</strong> Ahorro <strong>de</strong> Energía, Mediante Mejoramientos <strong>de</strong> la Eficiencia Energética <strong>de</strong> losDistintos Sectores». <strong>Informe</strong> Final: 150pp. Enero.PROCISUR (2009), Foro Procisur <strong>de</strong> Prospección 2009 – Ejercicio <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong> Escenarios. Rol <strong>de</strong>l Cono Sur comoreserva alimentaria <strong>de</strong>l mundo: posibles escenarios <strong>para</strong> la investigación, la innovación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Documentofinal.Quirion, P. y Demailly D. (2009): «-30% <strong>de</strong> CO2=+684.000 emplois. L’équation gagnante pour la France». WWF, Francia.Reboratti C. (2009): «Desarrollo agropecuario, ambiente y población rural», en Agro y Ambiente: Una agenda compartida<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Foro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na Agroindustrial Argentina. Disponible en http://www.foroagroindustrial.org.ar/medio.phpRégimen <strong>de</strong> Gestión Ambiental <strong>de</strong> Aguas (2003): «Ley Nacional Argentina, número 25.688». Disponible en: http://www.<strong>el</strong>aw.org/no<strong>de</strong>/2679Riedacker, A. (2007): «A global land use and biomass approach to reduce greenhouse gas emissions and fossil fu<strong>el</strong> use, andto preserve biodiversity». CCMP (Climate Change Mo<strong>de</strong>lling and Policy).Robilliard, C. (2005): «Las industrias extractivas y la aplicación <strong>de</strong> regalías a los productos mineros», CEPAL, Serie RecursosNaturales e Infraestructura no.98, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en: www.eclac.org/publicaciones/xml/4/23224/lcl2392s.pdfRobilliard, C. (2006): «Los ejes centrales <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una minería sustentable», CEPAL, Serie Recursos Naturales eInfraestructura no. 107, Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/25656/lcl2520e.pdfRodriguez da Silva Enríquez, M. A. (2007): Maldição ou Dádiva? Os dilemas do <strong>de</strong>senvolvimento sustentáv<strong>el</strong> a partir <strong>de</strong> umabase mineira. Tesis <strong>de</strong> Doctorado <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable, Universidad <strong>de</strong> Brasilia. Disponible en http://www.unbcds.pro.br/publicacoes/MariaAm<strong>el</strong>ia.pdfRussi D. A. C. Gonzalez-Martinez, J. Silva-Macher, S. Giljum, J. Martinez-Alier, and C. Vallejo (2008):»Material Flow Accountingin Chile, Ecuador, Mexico and Peru (1980-2000)». Journal of Industrial Ecology. 12(5/6): 704-720.Sachs, J. and A. Warner (2001): The curse of natural resources, European Economic Review 4-6(45): 827-838.Samaniego, J. (coord.)(2009): «Cambio climático y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina y <strong>el</strong> Caribe: una reseña». Documento <strong>de</strong>Proyecto. CEPAL-GTZ Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/35435/28-W-232-Cambio_Climatico-WEB.pdfSaravia, A. (2002): «La Curva <strong>Medio</strong> Ambiental <strong>de</strong> Kuznetz <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe». Documentos <strong>de</strong> ReflexiónAcadémica, no.23 Junio 2002. Promec, Cochabamba, Bolivia.Saravia, A. (2005):»Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la R<strong>el</strong>ación <strong>Medio</strong>-Ambiente-Economía en <strong>el</strong> caso Latinoamericano», en J.Estay (ed.), LaEconomía Mundial y América Latina: Ten<strong>de</strong>ncias, Problemas y Desafíos, pp. 259-280, Collection Working GroupsCLACSO, Enero.Schaper y Onffroy (2001): Evolución <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> las inversiones extranjeras en industrias ambientalmente sensibles:Comunidad Andina, MERCOSUR y Chile, 1990-1999. Serie <strong>Medio</strong> Ambiente y Desarrollo No 46, CEPAL.SEMARNAT (2008): La Economía <strong>de</strong>l Cambio Climático en México. Coord. por Galindo L. M. Disponible en: http://www.cepal.org/dmaah/noticias/paginas/2/35382/Sintesis2009.pdfSERNAC (2005): Comportamiento <strong>de</strong> Consumo Energético, en Familias Urbanas Tipo <strong>de</strong>l Gran Santiago. Santiago, ConvenioSERNAC - CNE, <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> Eficiencia Energética: 103 pp.Silva-Macher, J. C. (2007): El peso <strong>de</strong> la economía peruana. Contabilidad <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> materiales en Perú 1980-2004. Master’sthesis. Autonomous University of Barc<strong>el</strong>ona.Simpson, R., Toman, M. y Ayres, R. (2005):Ed. «Scarcity and Growth Revisited. Natural Resources and the Environment in theNew Millennium».248
BibliografíaSolanes, M. y Getches D. (1998): «Prácticas recomendables <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> leyes y regulaciones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>recurso hídrico» IDB, Washington D.C.Solanes, M. y Jouravlev A. (2006): «Water governance for <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment and sustainability». Serie Recursos Naturales eInfraestructura No 111.CEPAL.Solow, R. M. (1991): «Sustainability: An Economist’s Perspective». Paper presentado en la Eighteenth J. Steward JohnsonLecture, Woods Hole Oceanographic Institution, Junio.Solow, R. M. (1974): «Intergenerational Equity and Exhaustible Resources». Review of Economic Studies, Symposium on theEconomics of Exhaustible Resources, Vol.41, pp.29-46.Stern, N. (2006): Stern Review: The Economics of Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge UK.Stern, N. (2007): El <strong>Informe</strong> Stern. La Verdad <strong>de</strong>l Cambio Climático, Editorial Paidós, Buenos Aires.Stiglitz, J.E. (1974): «Growth with Exhaustible Natural Resources: Efficient and Optimal Growth Paths». Review of EconomicStudies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources, Vol.41 123-137.Stijns, J. (2003): «An empirical test of the dutch disease hypothesis using a gravity mo<strong>de</strong>l of tra<strong>de</strong>», International Tra<strong>de</strong>0305001, EconWPA series. Disponible en i<strong>de</strong>as.repec.org/p/wpa/wuwpit/0305001.htmlTaylor, Martin, y otros (2006): «Economic and environmental opportunities from improved resource efficiency in Australianindustry». Centre of Exc<strong>el</strong>lence in Cleaner Production. Curtin University of Technology. Department Australia.The Little REDD Book (2009): The Global Canopy Programme, www.globalcanopy.orgTurner GM, Baynes TM, McInnis BC (2008): «A Water Accounting System for Strategic Water Management». Socio-Economicsand the Environment in Discussion (SEED): CSIRO Working Paper Series Number 2008-14. October 2008. Australia.UNCTAD (2009): «Tra<strong>de</strong> and Environment Review 2009-2010».UNDESA (2009): World Economic and Social Survey 2009: Promoting Dev<strong>el</strong>opment, Saving the Planet, United NationsDepartment of Economic and Social Affairs, New York.UNDP (2009): «Human Dev<strong>el</strong>opment Report».UNEP/SEFI (2009): Global Trends in Sustainable Energy Investment 2009 Analysis of Trends and Issues in the Financing ofRenewable Energy and Energy Efficiency. Disponible en: http://www.unep.org/pdf/Global_trends_report_2009.pdfUnited Nations Water (2007): Roadmapping for Advancing Integrated Water Management (IWRM): Processes. Disponible en:http://www.unwater.org/downloads/UNW_ROADMAPPING_IWRM.pdfUniversidad <strong>de</strong> Chile (2008): «Estimación <strong>de</strong>l Potencial <strong>de</strong> Ahorro <strong>de</strong> Energía, Mediante Mejoramientos <strong>de</strong> la EficienciaEnergética <strong>de</strong> los Distintos Sectores», <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN).Universidad <strong>de</strong> Concepción (2002): «Priorización <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Emisiones por Uso Resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Leña <strong>para</strong>la Gestión <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Aire en Temuco y Padre Las Casas». <strong>Informe</strong> Final contrato 14-22-008/01 <strong>para</strong> CONAMA IXRegión <strong>de</strong> La Araucanía.Vallejo M. C. (2010a): Biophysical structure of the Ecuadorian economy,foreign tra<strong>de</strong>,and policy implications. EcologicalEconomics, doi:10.1016/j.ecolecon.2010.03.006.Vallejo, M. C. (2010b): Perfiles socio-metabólicos y sus <strong>de</strong>terminantes. Las bases materiales <strong>de</strong> tres economías andinas ant<strong>el</strong>a escala global. Documento <strong>de</strong> trabajo. <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Economía. FLACSO, Quito.Vallejo, M. C; Pérez-Rincón, M.; Martínez-Alier, J. (2010): Metabolic profile of the Colombian economy: 1970-2007: Journalof Industrial Ecology, en prensa.Wackernag<strong>el</strong>, M. y W.E. Rees. (1996): Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth, Gabriola Island,Canada: NewSociety Publishers.249
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaWalter, A., P. Dolzan, O. Quilodran, J. Garcia, C. Silva, F. Piacente, A. Segerstedt (2008): «A Sustainability Analysis of theBrazilian Ethanol». Universidad <strong>de</strong> Campinas (UNICAMP).Weil, D.E.C., A.P. Alicbusan, J.F. Wilson, M.R. Reich y D.J. Bradley. (1990): «The impact of <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment policies on health:a review of the literature». Geneva: World Health Organization.Wilk, D. (Coord y Ed.), (2005): «Comercio y medio ambiente en América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Priorida<strong>de</strong>s y retos» BancoInteramericano <strong>de</strong> Desarrollo. Red <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente.World Bank (1997): Expanding the Measure of Wealth: Indicators of Sustainable Dev<strong>el</strong>opment, ESD Studies and MonographsSeries No. 17, Washington DC.World Bank (2008): «Global Financial Crisis and implications for Dev<strong>el</strong>oping Countries. Paper for G-20 Finance MinistersMeeting. San Pablo. Brasil.World Bank (2009): World Dev<strong>el</strong>opment Report 2010. Dev<strong>el</strong>opment and Climate Change. The World Bank, WashingtonD.C. Disponible en econ.worldbank.org/wdr/World Bank (2010): «The MDGs After the Crisis», Global Monitoring Report, Washington. Disponible en:http://siteresources.worldbank.org/INTGLOMONREP2010/Resources/6911301-1271698910928/GMR2010WEB.pdfWorld Resources Institute (2000): «The Weight of Nations. Material Outflows from Industrial Economies», Washington, DC.Disponible en: pdf.wri.org/weight_of_nations.pdfYoung, C.E y P.Steffen, (2008): Biocombustibles como estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: ¿rumbo hacia la sustentabilidad o hacia unanueva periferia? Polis, Revista <strong>de</strong> la Universidad Bolivariana . 2008, vol.7, n.21, pp. 167-177.Young, C. E. (2003): «Environmental regulation and competitiveness in Brazilian industry, with special reference to the energysector», mimeo, Centre for Brazilian Studies, University of Oxford.Young, C. E., Mac-Knight, V., Oliveira, A. S., Podcameni, M. G. B. (2009): «Determinants of Environmental Innovation in theBrazilian Industry», en Actas <strong>de</strong>l IV Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Economistas Ambientalesy <strong>de</strong> Recursos Naturales, 2009, Heredia: UNA - Universidad Nacional Costa Rica.Young, C. E. (1998): «Industrial Pollution and Export-Oriented Policies in Brazil», Revista Brasileira <strong>de</strong> Economia, vol.52, pp.543 - 561.Young, C. E. (2004): «Brazil: tra<strong>de</strong>, foreign investment, and the environment», en Globalization and the environment: lessonsfrom the Americas, K. Gallagher (ed.), Heinrich Boll Foundation North America, pp. 37-40.Young, C. E., Lustosa, M. C. J. (2001): «Meio Ambiente e Competitivida<strong>de</strong> na Indústria Brasileira», Revista <strong>de</strong> EconomiaContemporânea, vol. 5, pp.231-259.Young, C. E., Lustosa, M. C. J. (2002): «Competitivida<strong>de</strong> e meio ambiente», en Comércio e meio ambiente: uma agenda <strong>para</strong>a América Latina e Caribe, A.S. Braga y L.C. Miranda (eds.), p.41-60, Ministério do Meio Ambiente, Brasília.Young, C.E., <strong>de</strong> Castro, L. y Gonzaga Faveret, L. (2010): «Análisis Regional: Eficiencia y comercio internacional», UFRJ/RedMercosur, Estudio <strong>de</strong> Caso No 1 (incluido en <strong>el</strong> Anexo III <strong>de</strong>l presente informe).Zhang ZhongXiang (2008): «Asian Energy and Environmental Policy: Promoting Growth while preserving the Environment»,pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> KEI Northeast Asian Energy Outlook Seminar, Washington DC, May 2008.250
Abreviaturas y siglasAbreviaturas y siglasAAPRESID..... Asociación <strong>de</strong> Productores en SiembraDirecta (Argentina)AC ................ Agricultura <strong>de</strong> ConservaciónACA ............. Asociación <strong>de</strong> Cultivadores <strong>de</strong> Arroz(Uruguay)ACAAN......... Acuerdo <strong>de</strong> Cooperación Ambiental <strong>de</strong>América <strong>de</strong>l NorteACV ............. Análisis <strong>de</strong> Ciclo <strong>de</strong> VidaAFC .............. Agricultura Familiar CampesinaAMUMAs ...... Acuerdos Multilaterales sobre <strong>Medio</strong>AmbienteAPL .............. Acuerdos Voluntarios <strong>de</strong> Producción másLimpiaBADECON .... Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Estadísticas e IndicadoresEconómicos CEPALBADEIMA ..... Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Estadísticas e Indicadores<strong>de</strong> <strong>Medio</strong> Ambiente-CEPALBADEINSO ... Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Estadísticas e IndicadoresSociales CEPALBADESALC ... Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Estadísticas e Indicadores<strong>de</strong> Desarrollo Sostenible CEPALBEP .............. Barriles Equivalentes <strong>de</strong> PetróleoBID .............. Banco Interamericano <strong>de</strong> DesarrolloBLUM ........... Brazilian Land Use Mo<strong>de</strong>lBM ............... Banco MundialBOD ............. Demanda Bioquímica <strong>de</strong> OxigenoCADEP ......... Centro <strong>de</strong> Análisis y Difusión <strong>de</strong> laEconomía ParaguayaCAN ............. Comunidad Andina <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong>CEADS.......... Consejo Empresario Argentino <strong>para</strong> <strong>el</strong>Desarrollo Sostenible ( Argentina)CEDES .......... Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Estado y Sociedad(Argentina)CEIVAP ......... Consejo <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Río Paraíba do SulCENIT ........... Centro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>para</strong> laTransformación (Argentina)CEPAL .......... Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y<strong>el</strong> CaribeCER .............. Certificados <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Emisiones(certified emission reductions)CFCs ............. ClorofluorocarbonosCFE .............. Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (México)CINVE .......... Centro <strong>de</strong> Investigaciones Económicas(Uruguay)CIPMA .......... Centro <strong>de</strong> Investigación y Planificación <strong>de</strong>l<strong>Medio</strong> AmbienteCLAES .......... Centro Latino Americano <strong>de</strong> EcologíaSocialCMC ............. Consejo Mercado Común <strong>de</strong>l MercosurCMMAD ....... Comisión Mundial sobre <strong>el</strong> <strong>Medio</strong>Ambiente y <strong>el</strong> DesarrolloCMNUCC ..... Convención Marco <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>sobre Cambio ClimáticoCNE.............. Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía (Chile)CO 2......................... Dióxido <strong>de</strong> carbonoCONAGUA ... Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua (México)CONAMA ..... Comisión Nacional <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> AmbienteCONUEE ...... Comisión Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Uso Eficiente <strong>de</strong>la Energía (México)COP15 ......... Conferencia <strong>de</strong> las Partes sobre CambioClimático <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>CORFO......... Corporación <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Producción(Chile)CORPASA ..... Corporación Avícola S.A (Paraguay)COV ............. Componentes Orgánicos VolátilesCPS .............. Consumo y Producción SustentablesCSI ............... Confe<strong>de</strong>ración Sindical InternacionalDIEA ............. Dirección <strong>de</strong> Estadísticas Agropecuarias(Uruguay)DINCAP ....... Dirección Nacional <strong>de</strong> Coordinación yProyectos (Paraguay)DMC ............ Consumo Doméstico <strong>de</strong> Materiales(Domestic Material Consumption)DMI .............. Insumo Directo <strong>de</strong> Materiales (DirectMaterial Input)DMO ............ Direct Material OutputDPO ............. Domestic Processed OutputEE ................. Eficiencia Energética251
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaEIQ ............... Índice <strong>de</strong> Impacto Ambiental(Environmental Impact Quotient).EUROSTAT ... Oficina estadística <strong>de</strong> la Unión EuropeaFAO ............. Organización <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong>la Agricultura y la AlimentaciónFIDE ............. Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>para</strong> <strong>el</strong> Ahorro <strong>de</strong> EnergíaEléctrica (México)FMAM .......... Fondo Mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> AmbienteFONAG ........ Fondo <strong>para</strong> la Protección <strong>de</strong>l Agua(Ecuador)GEI ............... Gases <strong>de</strong> Efecto Inverna<strong>de</strong>roGENREN ....... Generación Eléctrica a partir <strong>de</strong> fuentesRenovables (Argentina)GEO ............. Perspectivas <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente Mundial(Global Environmet Outlook)GGND .......... Nuevo Acuerdo Ver<strong>de</strong> Global (GlobalGreen New Deal)GMA ............ Gremial <strong>de</strong> Molinos Arroceros (Uruguay)GTAP ........... Global Tra<strong>de</strong> Analysis ProjectGTZ.............. Agencia <strong>de</strong> Cooperación Técnica Alemana(Ges<strong>el</strong>lschaft fur TechnischeZusammenarbeit)GWP ............ Asociación Mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> Agua (GlobalWater Partnership)HCFCs .......... HidroclorofluorocarburosHF6 .............. Hexafluoruro <strong>de</strong> AzufreI+D .............. Innovación y DesarrolloIARNA .......... El Instituto <strong>de</strong> Agricultura, RecursosNaturales y Ambiente <strong>de</strong> la UniversidadRafa<strong>el</strong> LandívarICTSD ........... International Centre for Tra<strong>de</strong> andSustainable Dev<strong>el</strong>opmentIDH .............. Índice <strong>de</strong> Desarrollo HumanoIEA ............... Agencia Internacional <strong>de</strong> Energía(International Energy Agency)IECD ............. Instituto Europeo <strong>de</strong> Cooperación <strong>para</strong> <strong>el</strong>DesarrolloIE-UFRJ ......... Instituto <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UniversidadFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> JaneiroIIED .............. Instituto Internacional <strong>de</strong> <strong>Medio</strong> Ambientey Desarrollo (International Institute forEnvironment and Dev<strong>el</strong>opment)IIPM ............. Iniciativa <strong>de</strong> Investigación sobre PolíticasMinerasIIRSA ............ Iniciativa <strong>para</strong> la Integración <strong>de</strong> laInfraestructura Regional SudamericanaIISD .............. International Institute for SustainableDev<strong>el</strong>opmentILITHA .......... Índice Agregado <strong>de</strong> Intensidad TóxicaHumana Aguda LinealINE ............... Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología (México)INIA ............. Instituto <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria <strong>de</strong>UruguayINMETRO ..... Instituto Nacional <strong>de</strong> MetrologíaINTA ............ Instituto Nacional <strong>de</strong> TecnologíaAgropecuaria (Argentina)IPCC ............. Pan<strong>el</strong> Intergubernamental sobre <strong>el</strong> CambioClimáticoIPEA ............. Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> EconomíaAplicadaIPPS .............. Industrial Pollution Projection SystemIRAM ............ Instituto Argentino <strong>de</strong> Normalización yCertificaciónISA ............... Anemia Infecciosa <strong>de</strong>l SalmónISARM .......... Internationally Shared Aquifer ResourcesManagementISO ............... International Organization forStandarizationIUP ............... Unión Industrial <strong>de</strong>l ParaguayJUNGRA ....... Junta Nacional <strong>de</strong> la Granja (Uruguay)LATU ............ Laboratorio Tecnológico <strong>de</strong>l UruguayLGEEPA ........ Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico yProtección <strong>de</strong>l Ambiente (México)MAG ............ Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría(Paraguay)MDL ............. Mecanismo <strong>para</strong> un Desarrollo más LimpioMERCOSUR .. Mercado Común <strong>de</strong>l SurMFA ............. Cuentas <strong>de</strong> Flujos <strong>de</strong> Materiales (MaterialFlow Analysis)MGAP .......... Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura yPesca (Uruguay)MIDEPLAN ... Ministerio <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> ChileMINVU ......... Ministerio <strong>de</strong> Vivienda (Chile)NAFTA ......... Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>lNorteNAMAs ......... Nationally Appropriate Mitigation MeasuresNO 2......................... Dióxido <strong>de</strong> NitrógenoNOx ............. Óxidos <strong>de</strong> nitrógenoOCDE/OECD Organización <strong>para</strong> la Cooperación y <strong>el</strong>Desarrollo Económicos252
Abreviaturas y siglasODM ............ Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l MilenioOEA ............. Organización <strong>de</strong> los Estados AmericanosOIE ............... Organización Internacional <strong>de</strong> EmpleadoresOIT .............. Organización Internacional <strong>de</strong>l TrabajoOLADE ......... Organización Latinoamericana <strong>de</strong> EnergíaOMC ............ Organización Mundial <strong>de</strong>l ComercioONGs ........... Organizaciones No GubernamentalesONUDI......... Organización <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong>Desarrollo IndustrialOPS .............. Organización Panamericana <strong>de</strong> la SaludP+L .............. Producción más LimpiaPACE ............ Pollution Abatement Control ExpenditurePBI ............... Producto Bruto InternoPCBs............. Policloruros <strong>de</strong> BifeniloPDA ............. Plan <strong>de</strong> Descontaminación AtmosféricaPEMEX .......... Petróleos MexicanosPENCTI ......... Plan Estratégico Nacional en Ciencia,Tecnología e Innovación (Uruguay)PERMER ........ Proyecto <strong>de</strong> Energías Renovables enMercados Rurales (Argentina)PFCs ............. PerfluorocarbonosPHH ............. Hipótesis <strong>de</strong> los «refugios <strong>de</strong> lacontaminación» (Pollution HavenHipótesis)PI ................. Producción IntegradaPM10 ........... Materia Fina ParticuladaPMRN ........... Proyecto Manejo Sostenible <strong>de</strong> RecursosNaturales (Paraguay)PNRA ........... <strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong>Ampolletas (Chile)PNUD .......... <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong>DesarrolloPNUMA ........ <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>Medio</strong> AmbientePPEE ............. <strong>Programa</strong> País <strong>de</strong> Eficiencia Energética(Chile)PPP .............. Paridad <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r AdquisitivoPREDEG ....... <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Reconversión y Fomento <strong>de</strong> laGranja (Uruguay)PRIEN ........... <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Estudios e Investigación enEnergía (Chile)PROINFA ...... <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Incentivos a las FuentesAlternativas <strong>de</strong> Energía (Brasil)PT ................ Partículas TotalesPyCS............. Producción y Consumo SosteniblePyMEs .......... Pequeñas y Medianas EmpresasREDD ........... Reducción <strong>de</strong> Emisiones por Deforestacióny Degradación AmbientalSAG.............. Sistema Acuífero GuaraníSAYTT .......... Sistema Acuífero Yrendá-Toba-TarijeñoSCAEI ........... Sistema <strong>de</strong> Contabilidad Ambiental yEconómica IntegradaSCEM ........... Sistema <strong>de</strong> Cuentas Económicas yEcológicas <strong>de</strong> MéxicoSECCI ........... Iniciativa sobre <strong>el</strong> Cambio Climático y laEnergía SostenibleSEEA ............. Sistema <strong>de</strong> Cuentas EconómicoAmbientales IntegradasSEMARNAT ... Secretaría <strong>de</strong>l <strong>Medio</strong> Ambiente y RecursosNaturales (México)SERNAC ....... Servicio Nacional <strong>de</strong>l Consumidor (Chile)SIC ............... Sistema Interconectado Central (Chile)SING ............ Sistema Interconectado <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong>(Chile)SO 2.......................... Dióxido <strong>de</strong> azufreSST ............... Sólidos Suspendidos TotalesTEEB ............. Economía <strong>de</strong> los ecosistemas y labiodiversidadTLCAN ......... Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>lNorteTMR ............. Requerimiento Total <strong>de</strong> Materiales (TotalMaterial Requirement)U<strong>de</strong>laR ......... Universidad <strong>de</strong> la República (Uruguay)UE ................ Unión EuropeaUIP ............... Unión Industrial <strong>de</strong>l ParaguayUNDESA ....... División <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales<strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>UNESCO ...... Organización <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong>la Educación, la Ciencia y la CulturaVERs ............. Verifed Emission ReductionsWRI .............. World Resources Institute253
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latina254
Abreviaturas y siglas255
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaAnexo 1Definición <strong>de</strong> indicadores presentadosen <strong>el</strong> capítulo 3En cada caso se incluye la <strong>de</strong>finición ofrecida por la fuente<strong>de</strong> los datos y se indica la fuente <strong>de</strong> información entreparéntesis.Figura 3.1. PBI per cápita (CEPAL, BADECON)Correspon<strong>de</strong> al cociente entre las cifras <strong>de</strong>l producto brutointerno total (PBI) <strong>para</strong> cada año, expresado en dólaresconstantes a precios <strong>de</strong> 2000 y la población proyectadapor la División <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> la CEPAL (CELADE) y laDivisión <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>.Figura 3.2. Restricciones fiscal y externa <strong>de</strong> los paísesconsi<strong>de</strong>rados (CEPAL, BADESALC)El Déficit general <strong>de</strong>l presupuesto es la renta y donacionesoficiales recibidas, menos gastos totales y <strong>el</strong> reembolso<strong>de</strong> préstamos; los datos presentados son sólo <strong>para</strong> <strong>el</strong>gobierno central. Está expresado como porcentaje <strong>de</strong>l PBI.El saldo <strong>de</strong> cuenta corriente es la suma <strong>de</strong> exportacionesnetas <strong>de</strong> bienes y servicios, <strong>de</strong> los ingresos, y <strong>de</strong> lastransferencias corrientes netas. A la vez, <strong>el</strong> saldo <strong>de</strong> cuentacorriente es establecido como <strong>el</strong> cociente entre su valor y<strong>el</strong> producto bruto interno (PBI) (expresado a dólaresconstantes), multiplicado por 100.Figura 3.3. Indicadores <strong>de</strong> Apertura al ComercioInternacional (CEPAL, BADECON)Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> Importaciones yExportaciones Totales <strong>de</strong> bienes y servicios, y ProductoBruto Interno.Figura 3.4. Esperanza <strong>de</strong> Vida al Nacer (CEPAL,BADEINSO)Representa la duración media <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los individuos,que integran una cohorte hipotética <strong>de</strong> nacimientos,sometidos en todas las eda<strong>de</strong>s a los riesgos <strong>de</strong> mortalidad<strong>de</strong>l período en estudio. Se calcula como <strong>el</strong> cociente entre<strong>el</strong> número total <strong>de</strong> años que una cohorte <strong>de</strong> niños reciénnacidos llegaría a vivir si estuviera expuesta, a lo largo <strong>de</strong>su vida, a dichas tasas <strong>de</strong> mortalidad (numerador) y <strong>el</strong>tamaño <strong>de</strong> la cohorte (<strong>de</strong>nominador).Figura 3.5. Tasa <strong>de</strong> Desempleo (CEPAL, BADEINSO)Correspon<strong>de</strong> a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación oficial <strong>de</strong> cadapaís (tasa anual media).Figura 3.6. Coeficiente <strong>de</strong> GINI (Área Urbana) (CEPAL,BADEINSO)El coeficiente <strong>de</strong> Gini se utiliza <strong>para</strong> medir la distribución<strong>de</strong>l ingreso. Es un índice que toma valores en <strong>el</strong> rango[0,1], don<strong>de</strong> <strong>el</strong> valor cero correspon<strong>de</strong> a la equidadabsoluta y <strong>el</strong> uno a la inequidad absoluta. El índice <strong>de</strong>Gini correspon<strong>de</strong> al área entre la curva <strong>de</strong> Lorenz y lalínea <strong>de</strong> equidistribución. Si se <strong>de</strong>nota con G <strong>el</strong> índice <strong>de</strong>Gini, entonces: G = 1 - 2 F(y) don<strong>de</strong> F(y) representa lacurva <strong>de</strong> Lorenz, es <strong>de</strong>cir, la proporción <strong>de</strong> individuosque tienen ingresos per cápita acumulados menores oiguales a y. Cabe <strong>de</strong>stacar que existe una amplia gama <strong>de</strong>fórmulas disponibles <strong>para</strong> calcular <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> Gini, yaque la curva <strong>de</strong> Lorenz no tiene una formulaciónalgebraica explícita.Figura 3.7. Población en Situación <strong>de</strong> Pobreza (CEPAL,BADEINSO)Porcentaje <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población cuyo ingreso per cápitamedio está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza. La línea <strong>de</strong>pobreza <strong>de</strong> cada país y zona geográfica se estima a partir<strong>de</strong>l costo en moneda local <strong>de</strong> una canasta básica quesatisface un conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s alimentarias y noalimentarias consi<strong>de</strong>radas esenciales <strong>para</strong> la población.Figura 3.8. Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano (PNUD)El IDH es un indicador propuesto por <strong>el</strong> PNUD <strong>para</strong> medir<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> un territorio. El IDH sebasa en tres indicadores: Longevidad, medida en función <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong>vida al nacer. Niv<strong>el</strong> educacional, medido en función <strong>de</strong> unacombinación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> adultos(pon<strong>de</strong>ración, dos tercios) y la tasa bruta <strong>de</strong> matrículacombinada <strong>de</strong> primaria, secundaria y superior(pon<strong>de</strong>ración, un tercio).256
Anexos Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida, medido por <strong>el</strong> PBI real per cápita (PPAen dólares).Figura 3.9. Recursos Renovables Hídricos per cápita(CEPAL, BADESALC)Este indicador entrega la cantidad teórica máxima <strong>de</strong> aguarealmente disponible, sobre un número <strong>de</strong> personas base<strong>para</strong> cada país. En realidad, una porción <strong>de</strong> esta aguapue<strong>de</strong> no ser accesible por humanos. Los recursosrenovables actuales <strong>de</strong> agua se <strong>de</strong>finen como la suma <strong>de</strong>recursos renovables internos(IRWR) y recursos renovablesexternos (ERWR), tomando en consi<strong>de</strong>ración la cantidad<strong>de</strong>l flujo reservado <strong>para</strong> países río arriba y río abajo poracuerdos formales o informales, tratados, y por la posiblereducción <strong>de</strong> flujo externo <strong>de</strong>bido a la extracción <strong>de</strong> aguarío arriba.Figura 3.10. Recursos Hídricos Totales (FAO, Aquastat)Recursos hídricos subterráneos renovables totales: Es lasuma <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguas subterráneas renovablesinternas y <strong>el</strong> total <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguas subterráneasrenovables externas naturales.Recursos hídricos superficiales renovables totales: Es lasuma <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguas superficiales renovablesinternas y <strong>el</strong> total <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguas superficialesrenovables externas naturales.Figura 3.11. Extracción Total <strong>de</strong> Agua por Sector (FAO,Aquastat)Extracción <strong>de</strong> Agua Industrial: Cantidad <strong>de</strong> agua extraídacada año <strong>para</strong> usos industriales. Incluye los recursoshídricos renovables así como la posible sobreextracción<strong>de</strong> aguas subterráneas renovables y aguas subterráneasfósiles y <strong>el</strong> uso potencial <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>salinizadas y aguasresiduales tratadas. Normalmente, hace referencia alautosuministro <strong>de</strong> industrias que no están conectadas aninguna red <strong>de</strong> distribución. Se estima que la ratio entre<strong>el</strong> consumo neto y la extracción es inferior al 5 %.Extracción <strong>de</strong> Agua Municipal: Cantidad <strong>de</strong> agua extraídacada año principalmente <strong>para</strong> su uso directo por parte <strong>de</strong>la población. Incluye los recursos renovables <strong>de</strong> aguadulce así como la posible sobreextracción <strong>de</strong> aguassubterráneas renovables y aguas subterráneas fósiles y <strong>el</strong>uso potencial <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>salinizadas y aguas residualestratadas. Normalmente se contabiliza como la cantidadtotal <strong>de</strong> agua retirada por la red pública <strong>de</strong> distribución.Pue<strong>de</strong> incluir la parte que utilizan las industrias conectadasa la red municipal. La ratio entre <strong>el</strong> consumo neto y laextracción <strong>de</strong> agua pue<strong>de</strong> variar entre <strong>el</strong> 5 y <strong>el</strong> 15 % enlas zonas urbanas y entre <strong>el</strong> 10 y <strong>el</strong> 50 % en las zonasrurales.Extracción <strong>de</strong> Agua Agrícola: Cantidad <strong>de</strong> agua extraídacada año <strong>para</strong> riego y usos gana<strong>de</strong>ros. Incluye los recursosrenovables <strong>de</strong> agua dulce así como <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong>extracción <strong>de</strong> aguas subterráneas renovables y <strong>de</strong>extracción <strong>de</strong> aguas subterráneas fósiles, la utilización <strong>de</strong>aguas <strong>de</strong> drenaje <strong>para</strong> usos agrícolas, aguas <strong>de</strong>salinizadasy aguas residuales tratadas. Incluye las aguas utilizadas<strong>para</strong> riego y <strong>para</strong> abrevar <strong>el</strong> ganado aunque algunos paísesincluyen esta última categoría en la extracción <strong>de</strong> agua<strong>para</strong> usos municipales. En lo que respecta a la utilización<strong>de</strong> agua <strong>para</strong> riego, <strong>el</strong> valor es muy superior al consumo<strong>de</strong>l riego, <strong>de</strong>bido a las pérdidas <strong>de</strong> agua durante sudistribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fuente hasta los cultivos. El término«ratio <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> agua» (a veces llamado «eficiencia<strong>de</strong> riego») se utiliza <strong>para</strong> hacer referencia a la ratio entr<strong>el</strong>a necesidad neta <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> riego o la necesidad <strong>de</strong>agua <strong>de</strong> los cultivos, que es <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> agua necesario<strong>para</strong> compensar <strong>el</strong> déficit entre la evapotranspiraciónpotencial y las precipitaciones reales durante <strong>el</strong> período<strong>de</strong> cultivo, y la cantidad <strong>de</strong> agua extraída <strong>para</strong> riego,incluidas las pérdidas. En <strong>el</strong> caso concreto <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong>larroz cáscara, hace falta más agua <strong>para</strong> inundar loscampos, facilitar la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> la tierra y proteger lasplantas. En ese caso, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> riegoson la suma <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> precipitaciones y <strong>el</strong> aguanecesaria <strong>para</strong> inundar los campos. En <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> losperímetros, la ratio <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> agua pue<strong>de</strong> variar entremenos <strong>de</strong>l 20 % y más <strong>de</strong>l 95 %. En lo que respecta alagua <strong>para</strong> usos gana<strong>de</strong>ros, la ratio entre <strong>el</strong> consumo netoy la extracción <strong>de</strong> agua se estima entre <strong>el</strong> 60 y <strong>el</strong> 90%.Tabla 3.7. Uso <strong>de</strong> Recursos Hídricos (FAO, Aquastat)Extracción Total <strong>de</strong> Agua: Cantidad <strong>de</strong> agua dulce extraídacada año <strong>para</strong> usos agrícolas, industriales y municipales.Incluye los recursos renovables <strong>de</strong> agua dulce así comola posible sobreextracción <strong>de</strong> aguas subterráneasrenovables y aguas subterráneas fósiles y <strong>el</strong> uso posible<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>salinizadas y aguas residuales tratadas. Noincluye otras categorías <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l agua, como larefrigeración <strong>de</strong> centrales energéticas, minería, recreación,navegación, pesca, etc., sectores caracterizados por unatasa <strong>de</strong> consumo neto muy baja.Porcentaje <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los recursos hídricosrenovables disponibles: Total <strong>de</strong> agua dulce extraída enun año <strong>de</strong>terminado, expresada como porcentaje <strong>de</strong> losrecursos hídricos renovables internos. Este parámetro esun indicador <strong>de</strong> la presión a que se somete a los recursosrenovables internos <strong>de</strong> agua dulce.Figura 3.12. Superfície Agrícola Irrigada (CEPAL sobredatos <strong>de</strong> FAO)Esta variable muestra las superficies equipadas coninfraestructura hidráulica <strong>para</strong> abastecer <strong>de</strong> agua a loscultivos. Estas compren<strong>de</strong>n las áreas con control parcialo total <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l agua, las superficies regadaspor <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> crecidas y las zonas bajas o inundablesdon<strong>de</strong> se controla <strong>el</strong> agua disponible.257
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaFigura 3.13. Población con acceso sostenible a mejoresfuentes <strong>de</strong> agua potable (CEPAL, Indicadores ODM)El <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Monitoreo Conjunto (OMS-UNICEF) <strong>de</strong>fine<strong>el</strong> acceso al suministro <strong>de</strong> agua en términos <strong>de</strong> los tipos<strong>de</strong> tecnologías y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> servicios ofrecidos. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong>fine <strong>el</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> aguacomo la disponibilidad <strong>de</strong> al menos 20 litros por personaal día <strong>de</strong> una fuente «mejorada» situada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unkilómetro a la vivienda <strong>de</strong>l usuario. Fuentes mejoradas,señala, son todas aqu<strong>el</strong>las que comúnmente proveen aguasaludable. Define como tecnologías «mejoradas» <strong>de</strong>lsuministro <strong>de</strong> agua: conexión domiciliaria, fuente pública,pozo perforado, pozo excavado protegido, manantialprotegido, recogida <strong>de</strong> agua lluvia. Como «No mejoradas»:pozo no protegido, manantial no protegido, aguasuministrada por un ven<strong>de</strong>dor, agua embot<strong>el</strong>lada (basadaen consi<strong>de</strong>raciones r<strong>el</strong>acionadas a la cantidad <strong>de</strong> aguasuministrada, no a consi<strong>de</strong>raciones sobre la calidad <strong>de</strong>lagua) y agua suministrada por un camión cisterna. Laevaluación 2000 no proveyó una <strong>de</strong>finición normalizada<strong>de</strong> áreas rurales o urbanas. Fue usada una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>urbano-rural trabajada por los propios países. Limitaciones<strong>de</strong>l indicador: El cambio <strong>de</strong> metodología en la evaluación2000 dificulta la com<strong>para</strong>ción entre los resultados actualesy los obtenidos en años anteriores. Un inconveniente enla utilización <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong> hogares es que éstas no serealizan en forma periódica en muchos países. Laexistencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una distanciarazonable es a menudo usado como un sustituto <strong>para</strong>disponibilidad <strong>de</strong> agua saludable. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> aguasaludable ha cambiado con <strong>el</strong> tiempo y hay, aun en <strong>el</strong>país, diferencias en estándares, ejemplo: la distancia <strong>para</strong>«acceso razonable». Los hogares pue<strong>de</strong>n ser registradoscomo teniendo acceso aunque, por ejemplo, su bombamanual esté quebrada o en particular esté incapacitadafísicamente <strong>de</strong> llegar a la bombaFigura 3.14. Población con acceso a servicios mejorados<strong>de</strong> saneamiento (CEPAL, Indicadores ODM)El <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Monitoreo Conjunto (OMS-UNICEF) <strong>de</strong>fine<strong>el</strong> acceso a saneamiento en términos <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong>tecnologías y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> servicios ofrecidos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>fine<strong>el</strong> acceso a servicios a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> saneamiento como <strong>el</strong>porcentaje <strong>de</strong> población usando saneamiento «mejorado»En la evaluación se incluyeron las siguientes tecnologíascomo representativas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saneamiento.Saneamientos «mejorados» son: conexión con alcantarillapública, conexión a fosa séptica, letrina <strong>de</strong> sifón, letrina<strong>de</strong> pozo simple, letrina <strong>de</strong> pozo mejorada con ventilación.Los sistemas <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> excretas se consi<strong>de</strong>rana<strong>de</strong>cuados si son privados y si higiénicamente se<strong>para</strong> <strong>el</strong>excremento humano <strong>de</strong>l contacto humano. Como «nomejorado»: servicio <strong>de</strong> letrina don<strong>de</strong> los excrementos sonretirados manualmente, letrinas públicas o compartidas,letrinas con pozo abierto. La evaluación no proveyó una<strong>de</strong>finición normalizada <strong>de</strong> áreas rurales o urbanas. Fueusada una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> urbano-rural trabajada por lospropios países. Limitaciones <strong>de</strong>l indicador: El cambio <strong>de</strong>metodología en la evaluación 2000 dificulta lacom<strong>para</strong>ción entre los resultados actuales y los obtenidosen años anteriores. Un inconveniente en la utilización <strong>de</strong>encuestas <strong>de</strong> hogares es que éstas no se realizan en formaperiódica en muchos paísesFigura 3.15. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos <strong>de</strong>lagua (CEPAL, BADESALC)Los contaminantes orgánicos <strong>de</strong>l agua son medidos porla <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno, que se refiere a lacantidad <strong>de</strong> oxígeno que las bacterias en <strong>el</strong> aguaconsumirán <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sperdicios. Esto es una pruebaestándar <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> observar la presencia<strong>de</strong> contaminantes orgánicos.Figura 3.16. Producción <strong>de</strong> Energía Primaria (CEPAL,BADEIMA)Esta variable muestra la producción <strong>de</strong> productos o fuentesenergéticas que se encuentran en su estado natural.Asimismo, consi<strong>de</strong>ra la cantidad <strong>de</strong> combustible extraídoo producido, calculado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cualquier operación<strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> material inerte. Generalmente seincluyen la energía consumida en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong>producción así como también la oferta a otros productores<strong>de</strong> energía <strong>para</strong> transformación u otros usos.La energía primaria correspon<strong>de</strong> a las distintas fuentes <strong>de</strong>energía, tal como se obtienen en la naturaleza, ya sea enforma directa (como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la energía hidráulica,eólica y solar, la leña y otros combustibles vegetales) o<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> extracción (como en <strong>el</strong> caso<strong>de</strong>l petróleo, <strong>el</strong> carbón mineral, la geoenergía, entre otros).La variable está expresada en miles <strong>de</strong> barriles equivalentes<strong>de</strong> petróleo (KBEP)El agregado <strong>de</strong> América Latina Correspon<strong>de</strong> al promedio<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los 26 países miembros <strong>de</strong> OLADE:Argentina, Barbados, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>),Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Granada, Guatemala, Guyana ,Haití, Honduras,Jamaica, México, Perú, Venezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana<strong>de</strong>), Nicaragua, Panamá, Paraguay, República DominicanaSuriname, Trinidad y Tobago, Uruguay.Figura 3.18. Producción <strong>de</strong> energía primaria: situaciónregional (WRI, EARTHTRENDS Energy and Resources)Esta variable mi<strong>de</strong> la cantidad total <strong>de</strong> energía primariaproducida por una región o país particular. Incluyepérdidas en transporte, fricción, y otras ineficiencias. Lavariable está expresada en miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> petróleoequivalente (Ktep)Países que incluyen los agregados regionales ver Anexo II.258
AnexosFigura 3.19. Consumo Total <strong>de</strong> Energía (CEPAL,BADEIMA)El consumo total <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> un país toma en cuentatoda la energía consumida <strong>para</strong> fines distintos a latransformación o producción <strong>de</strong> energía. Esta variableincluye productos primarios y secundarios, pero sóloaqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong>stinados al consumo final. Como una parte <strong>de</strong>la energía primaria y secundaria se utiliza <strong>para</strong> producirenergía, <strong>el</strong> consumo total <strong>de</strong> energía consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> consumo<strong>de</strong> energía primaria más <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía secundariamenos la energía <strong>para</strong> generación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad <strong>de</strong>l país.Por lo tanto, <strong>el</strong> consumo final <strong>de</strong> energía no correspon<strong>de</strong>a la suma <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía primaria y secundaria.El agregado <strong>de</strong> América Latina Correspon<strong>de</strong> al promedio<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los 26 países miembros <strong>de</strong> OLADE:Argentina, Barbados, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>),Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,Jamaica, México, Perú, Venezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana<strong>de</strong>), Nicaragua, Panamá, Paraguay, República DominicanaSuriname, Trinidad y Tobago, Uruguay.Figura 3.20. Emisiones Totales <strong>de</strong> CO 2BADESALC)(CEPAL,Las emisiones totales <strong>de</strong> CO 2representan la masa <strong>de</strong> CO 2que es producida durante la combustión <strong>de</strong> combustiblessólidos, líquidos y gaseosos, así como la quema <strong>de</strong> gas yla fabricación <strong>de</strong> cemento. Estas estimaciones no incluyenlos combustibles <strong>de</strong> bunker utilizados en <strong>el</strong> transporteinternacional, <strong>de</strong>bido a la dificultad <strong>de</strong> prorratear estoscombustibles entre los países que benefician <strong>de</strong> esetransporte. Las emisiones <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> cambiosen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra tampoco son incluidas.La variable está expresada en ton<strong>el</strong>adas métricas. Los datos<strong>para</strong> América Latina y Caribe incluyen <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> 33países: Antigua y Barbuda, Antillas Neerlan<strong>de</strong>sas,Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, B<strong>el</strong>ice, Bolivia(Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Chile, Colombia, CostaRica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas VírgenesBritánicas, Islas Vírgenes <strong>de</strong> los Estados Unidos, Jamaica,México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente ylas Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tabago,Uruguay, Venezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana <strong>de</strong>).Figura 3.22. Emisiones <strong>de</strong> CO 2excluyendo cambios en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o (WRI, EARTHTRENDS Energy andResources)Las emisiones totales <strong>de</strong> CO 2representan la masa <strong>de</strong> CO 2que es producida durante la combustión <strong>de</strong> combustiblessólidos, líquidos y gaseosos, así como la quema <strong>de</strong> gas yla fabricación <strong>de</strong> cemento. Estas estimaciones no incluyenlos combustibles <strong>de</strong> bunker utilizados en <strong>el</strong> transporteinternacional, <strong>de</strong>bido a la dificultad <strong>de</strong> prorratear estoscombustibles entre los países que benefician <strong>de</strong> esetransporte. Las emisiones <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> cambiosen <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra tampoco son incluidas.Figura 3.23. Emisiones <strong>de</strong> CO 2incluyendo cambios en<strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o (WRI, EARTHTRENDS Energy andResources)Las emisiones totales <strong>de</strong> CO 2representan la masa <strong>de</strong> CO 2que es producida durante la combustión <strong>de</strong> combustiblessólidos, líquidos y gaseosos; la quema <strong>de</strong> gas, lafabricación <strong>de</strong> cemento y por cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o.Estas estimaciones no incluyen los combustibles <strong>de</strong> bunkerutilizados en <strong>el</strong> transporte internacional.Las emisiones <strong>de</strong> CO 2<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>o representan la masa <strong>de</strong> CO 2absorbida o liberadahacia la atmósfera como resultado <strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong> uso<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o provocados por <strong>el</strong> hombre (por ejemplo<strong>de</strong>forestación o cambios en cultivos). Los valores positivosindican un flujo neto positivo <strong>de</strong> CO 2(emisiones) y losvalores negativos indican un flujo neto negativo <strong>de</strong> CO 2(reducción).Figura 3.24. Emisiones Totales <strong>de</strong> CO 2AgregadosRegionales (WRI, EARTHTRENDS Energy and Resources)La variable está expresada en miles <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas.Países que incluyen los agregados regionales ver Anexo II.Tabla 3.15. Evolución <strong>de</strong> la superficie sembrada <strong>de</strong> soja(FAO, Faostat)Superficie <strong>de</strong> tierra en la que se produce un cultivo. Engeneral, la superficie medida <strong>para</strong> fines catastrales incluye,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la superficie cultivada, las cabeceras, zanjas,y otras zonas no cultivadas. Esa zona se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarsuperficie bruta, frente a la superficie neta, que solamentecompren<strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> la superficie bruta efectivamentecultivada.Tabla 3.16. Evolución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja (FAO,Faostat)Los datos sobre la producción <strong>de</strong> cultivos se refieren a laproducción realmente cosechada en los campos o huertos,con exclusión <strong>de</strong> las pérdidas durante la recolección y latrilla y <strong>de</strong> la parte que no se ha recolectado por algunarazón. La producción compren<strong>de</strong>, pues, la cantidad <strong>de</strong>lproducto vendido en <strong>el</strong> mercado (produccióncomercializada) y la cantidad consumida o utilizada porlos productores (autoconsumo). Cuando los datos sobr<strong>el</strong>a producción se refieren a un período que abarca dos259
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América Latinaaños civiles sucesivos y no es posible <strong>de</strong>terminar laproducción que correspon<strong>de</strong> a cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, se su<strong>el</strong>enasignar al año en <strong>el</strong> que se ha obtenido la mayor parte <strong>de</strong>la producción.Figura 3.26. Superfície Forestal Natural (PNUMA, GEOLAC Data Portal)Los bosques naturales son bosques compuestos por árbolesautóctonos, no plantados por <strong>el</strong> hombre. En otras palabras,son bosques que excluyen las plantaciones. Unidad: 1.000hectáreas.Figura 3.27. Área <strong>de</strong> Bosques como porcentaje <strong>de</strong>l ÁreaTotal (FAOSTAT - FAO).Correspon<strong>de</strong> a la proporción <strong>de</strong>l área cubierta por bosques(naturales o no) utilizados <strong>para</strong> fines <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>protección, uso múltiple o <strong>de</strong> conservación, comoporcentaje <strong>de</strong> área total. El término «bosque» incluye losbosques naturales y las plantaciones. Se refiere a la tierracon una cubierta <strong>de</strong> copa (o su grado equivalente <strong>de</strong>espesura) <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 10 por ciento <strong>de</strong>l área y unasuperficie superior a 0,5 hectáreas (ha). Los bosques son<strong>de</strong>terminados por la presencia <strong>de</strong> árboles así como por laausencia <strong>de</strong> otro uso predominante <strong>de</strong> la tierra. El áreatotal <strong>de</strong> la tierra compren<strong>de</strong> la tierra agrícola, <strong>el</strong> bosque yotras tierras arboladas, lo r<strong>el</strong>acionado a tierra yconstrucciones (excluyendo edificios dispersos en granjas),tierra abierta húmeda, tierra abierta seca con la cubiertaespecial <strong>de</strong> vegetación y tierra sin abrir, o con insignificantecobertura <strong>de</strong> vegetación.Figura 3.28. Superficie <strong>de</strong> Plantaciones Forestales comoporcentaje <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> bosques (CEPAL,BADESALC)Es <strong>de</strong>finida por la Organización <strong>de</strong> las <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong><strong>para</strong> la Alimentación y la Agricultura (FAO) como rodales<strong>de</strong> árboles establecidos artificialmente <strong>para</strong> la reforestacióny repoblación forestal <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso industrial y no-industrial.Reforestación no incluye la regeneración <strong>de</strong> árbolescosechados (ni por regeneración natural o administraciónforestal). Muchos árboles son cultivados <strong>para</strong> uso noindustrial,como lotes <strong>de</strong> rodales <strong>de</strong> árboles <strong>para</strong> al<strong>de</strong>as.Plantaciones no-industriales también incluyen la ma<strong>de</strong>ra<strong>para</strong> combustible, producción <strong>de</strong> tierra, amenida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>otros propósitos. No se incluyen las forestacionescosechadoras <strong>de</strong> silvicultura, tales como caucho y aceite<strong>de</strong> palma. Datos sobre reforestación a menudo excluyeneste componente. Los datos presentados aquí, reflejan lastasas <strong>de</strong> supervivencia estimada por FAO. La estatura <strong>de</strong>un árbol en madurez <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r los 5 metros.Figura 3.29. Participación <strong>de</strong> sectores con mayorpotencial contaminante en <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la producciónindustrial total (CEPAL, BADESALC)Evalúa la importancia r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la producción(en dólares <strong>de</strong> 1987), <strong>de</strong> los sectores industrias <strong>de</strong> mayorpotencial contaminante («más contaminantes»). Lossectores «más contaminantes» <strong>de</strong> acuerdo a la clasificaciónESALC-CEPAL, correspon<strong>de</strong>n a 13 sectores industriales <strong>de</strong>la clasificación CIIU Rev. 2, con una apertura <strong>de</strong> tres dígitosy un total <strong>de</strong> 28 grupos o ramas industriales. Para obtenereste indicador es necesario contar con una clasificación<strong>de</strong> los sectores industriales <strong>de</strong> acuerdo a la intensidad <strong>de</strong>las emisiones que emiten <strong>de</strong> su proceso industrial: al agua,al aire y al su<strong>el</strong>o. La clasificación utilizada se <strong>el</strong>aboró en<strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Proyecto ESALC, y se basa en los coeficientes<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Proyección <strong>de</strong> ContaminaciónIndustrial (IPPS) <strong>de</strong>l Banco Mundial (1998). Proveeinformación <strong>de</strong> las ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> sustancias contaminantesemitidas por sectores industriales codificados en <strong>el</strong> SistemaStandard <strong>de</strong> Clasificación Industrial (CIIU REV.2). A partir<strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong>contaminantes por sector industrial y con apoyo <strong>de</strong> análisismulti-variable, los sectores se clasifican en dos tipos: lossectores industriales «más contaminantes» y <strong>el</strong> «resto <strong>de</strong>sectores». Los sectores industriales «más contaminantes»correspon<strong>de</strong>n a los siguientes 13 sectores: Refinerías <strong>de</strong>Petróleo, Hierro y Acero, Metales no Ferrosos, Pap<strong>el</strong> yC<strong>el</strong>ulosa, Industria Química, Productos <strong>de</strong> Cuero, OtrosQuímicos, Otros Minerales no Metálicos, Productos <strong>de</strong>Ma<strong>de</strong>ra, Petróleo y Productos <strong>de</strong> Carbón, Productos <strong>de</strong>Caucho, Productos <strong>de</strong> Metal, y Otras Manufacturas. D<strong>el</strong>os sectores industriales «más contaminantes» se registró<strong>el</strong> valor bruto <strong>de</strong> la producción ($US 1987), teniendo comofuente <strong>de</strong> estos <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l SectorIndustrial (PADI) <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Desarrollo Industrial yTecnológico <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Desarrollo Productivo,CEPAL. La suma <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> lossectores «más contaminantes» se divi<strong>de</strong> finalmente entre<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> sectores industrialesy multiplicado por 100, obteniéndose <strong>de</strong> esta manera <strong>el</strong>indicador: <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la producción (endólares <strong>de</strong> 1987), <strong>de</strong> los sectores industriales máscontaminantes respecto al total <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la producciónindustrial.Figura 3.30. Producción <strong>de</strong> Energía primaria comofracción <strong>de</strong>l PBIElaboración propia en base a BADECON y BADEIMA(CEPAL). Variable expresada en KBEP por cada millón <strong>de</strong>dólares a precios constantes <strong>de</strong> 2000.Figura 3.31. Consumo <strong>de</strong> Energía como fracción <strong>de</strong>l PBI(CEPAL, BADEIMA y BADECON)Elaboración propia en base a BADECON y BADEIMA(CEPAL). Este indicador se obtiene <strong>de</strong>l cociente entre <strong>el</strong>260
Anexosconsumo total <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> un país y su producto internobruto. La variable está expresada en miles <strong>de</strong> barrilesequivalentes <strong>de</strong> petróleo (KBEP) por cada millón <strong>de</strong> dólaresconstantes <strong>de</strong> 2000.El agregado <strong>de</strong> América Latina Correspon<strong>de</strong> al promediopon<strong>de</strong>rado por PBI <strong>de</strong> 22 países miembros <strong>de</strong> OLADE:Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Perú,Venezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana <strong>de</strong>), Nicaragua,Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad yTobago, Uruguay.Figura 3.32. Emisiones <strong>de</strong> CO 2como fracción <strong>de</strong>l PBIElaboración propia en base a BADECON y BADESALC(CEPAL). Este indicador está expresado como kilogramos<strong>de</strong> CO 2por cada millón <strong>de</strong> dólares constantes <strong>de</strong> 2000.Figura 3.33. Emisiones <strong>de</strong> CO 2como fracción <strong>de</strong> PBI,agregados regionales (WRI, EARTHTRENDS Energy andResources)Indicador expresado en ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2por millón <strong>de</strong> dólares constantes <strong>de</strong> 2005.Países que incluyen los agregados regionales ver Anexo II.Figura 3.34. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes orgánicos alagua como fracción <strong>de</strong>l PBIElaboración propia en base a BADECON y BADESALC(CEPAL). Indicador expresado en kilogramos por cadamillón <strong>de</strong> dólares a precios constantes <strong>de</strong> 2000.Figura 3.35. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes (CEPAL,BADESALC)El consumo total <strong>de</strong> fertilizantes es medido en ton<strong>el</strong>adasmétricas <strong>de</strong> alimento nutritivo <strong>de</strong> planta consumida en laagricultura. Es <strong>el</strong> agregado <strong>de</strong> fertilizantes nitrogenados,fertilizantes <strong>de</strong> fosfato y fertilizantes <strong>de</strong> potasio. Laintensidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes es calculada dividiendo<strong>el</strong> consumo total <strong>de</strong> fertilizante por <strong>el</strong> área total <strong>de</strong> tierracultivable y tierra <strong>de</strong> cultivo permanente. La tierracultivable es la tierra bajo cosechas temporarias (áreas <strong>de</strong>doble cultivo se cuentan sólo una vez), pra<strong>de</strong>rastemporarias <strong>para</strong> cortar o pastar, tierra con jardines <strong>para</strong>mercado y cocina, y la tierra temporalmente improductiva(menos <strong>de</strong> cinco años). La tierra abandonada que resulta<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> cultivo, no se incluye en esta categoría.Los datos <strong>para</strong> la «tierra cultivable» no fueron creados<strong>para</strong> indicar la cantidad <strong>de</strong> tierra que es potencialmentecultivable. Las cosechas permanentes son las que ocupanla tierra por períodos largos y no necesitan ser replantadas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada cosecha, tal como cacao, café y caucho.Esta categoría incluye arbustos, árboles <strong>de</strong> fruta, árboles<strong>de</strong> nuez y vi<strong>de</strong>s, pero excluye la tierra bajo árbolescrecidos <strong>para</strong> ma<strong>de</strong>ra en general.Figura 3.36. Intensidad en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> pesticidas (CEPAL,BADESALC)La intensidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> pesticida se refiere a la cantidad<strong>de</strong> pesticida utilizado por hectárea <strong>de</strong> tierra cultivable y<strong>de</strong> cultivo permanente. Se mi<strong>de</strong> en ton<strong>el</strong>adas métricas <strong>de</strong>ingredientes activos. Para calcular este indicador, <strong>el</strong>consumo total <strong>de</strong> pesticida en la agricultura es divididopor <strong>el</strong> área total <strong>de</strong> tierra cultivable y <strong>de</strong> cultivopermanente.261
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaAnexo 2Composición <strong>de</strong> los agregados regionalesFuente : Earthtrends - World Resources Institute http://earthtrends.wri.org/ASIA (excluyendo Oriente <strong>Medio</strong>)Armenia Azerbaiján Bangla<strong>de</strong>sh ButánBrunei Darussalam Camboya China Timor <strong>de</strong>l EsteGeorgia Hong Kong India IndonesiaJapón Kazakstán Corea <strong>de</strong>l Norte Corea <strong>de</strong>l SurKirguistán Rep. Dem. Pop. Lao Macao MalasiaIslas Maldivas Mongolia Myanmar NepalPakistán Filipinas Singapur Sri LankaTaiwán Tayikistán Tailandia TurkmenistánUzbekistánVietnamEUROPAAlbania Andorra Austria Bi<strong>el</strong>orrusiaBélgica Bélgica/Luxemburgo Bosnia y Herzegovina BulgariaIslas <strong>de</strong>l Canal Croacia República Checa DinamarcaEstonia Islas Feroe Finlandia FranciaAlemania Gibraltar Grecia HungríaHungría Islandia Irlanda Isla <strong>de</strong> ManItalia Letonia Liechtenstein LituaniaLuxemburgo Macedonia, FYR Malta Rep. <strong>de</strong> MoldaviaMónaco Holanda Noruega PoloniaPortugal Rumania Fe<strong>de</strong>ración Rusa San MarinoSerbia y Montenegro Eslovaquia Eslovenia EspañaSuecia Suiza Ex- Unión Soviética UcraniaReino UnidoÁFRICA NORTE-ESTEAfganistán Arg<strong>el</strong>ia Bahréin ChipreEgipto Rep Islámica <strong>de</strong> Irán Irak Isra<strong>el</strong>Jordania Kuwait Líbano LibiaMarruecos Omán Qatar Arabia SauditaRep Árabe Siria Túnez Turquía Emiratos Árabes UnidosUnión <strong>de</strong>l OesteÁFRICA SUBSAHARIANAAngola Benín Botsuana Burkina FasoBurundi Camerún Cabo Ver<strong>de</strong> Rep. CentroafricanaChad Comoras Congo Red. Dem <strong>de</strong>l CongoCosta <strong>de</strong> Marfil Yibuti Guinea Ecuatorial EritreaEtiopía Gabón Gambia GhanaGuinea Guinea-Bissau Kenia Lesoto262
AnexosLiberia Madagascar Malawi MaliMauritania Isla Mauricio Mozambique NamibiaNíger Nigeria Isla <strong>de</strong> Reunión RuandaSanta H<strong>el</strong>ena Santo Tomé y Príncipe Senegal Seych<strong>el</strong>lesSierra Leona Somalia Sudáfrica SudánSuazilandia Tanzania Togo UgandaZambiaZimbabueAMÉRICA DEL NORTEBermudas Canadá Groenlandia Saint Pierre y Miqu<strong>el</strong>ónEstados UnidosAMÉRICA CENTRAL Y CARIBEAntigua y Barbuda Aruba Bahamas BarbadosB<strong>el</strong>ice Islas Vírgenes Británicas Islas Caimán Costa RicaCuba Dominica Rep Dominicana El SalvadorGranada Guadalupe Guatemala HaitíHonduras Jamaica México Antillas Neerlan<strong>de</strong>sasNicaragua Panamá Puerto Rico Saint Kitts y NevisSanta Lucia San Vicente y Granadinas Trinidad y Tobago Islas Turcas y CaicosIslas VírgenesAMÉRICA DEL SURArgentina Bolivia Brasil ChileColombia Ecuador Islas Malvinas GuyanaParaguay Perú Surinam UruguayVenezu<strong>el</strong>aOCEANIAAmerican Samoa Australia Islas Cook FiyiPolinesia Francesa Guam Kiribati Islas MarshallMicronesia Nauru New Caledonia Nueva Z<strong>el</strong>andaNiue Islas Mariana <strong>de</strong>l Norte Palaos Papúa Nueva GuineaSamoa Islas Salomón Tonga VanuatuPaíses <strong>de</strong> Ingreso AltoAndorra Aruba Australia AustriaBahamas Bahréin Bélgica Bélgica/LuxemburgoBermuda Brunei Darussalam Canadá Islas CaimánIslas <strong>de</strong>l Canal Chipre Dinamarca Islas FeroeFinlandia Francia Polinesia Francesa AlemaniaGrecia Groenlandia Guam Hong KongIslandia Irlanda Isra<strong>el</strong> ItaliaJapón Corea <strong>de</strong>l Sur Kuwait LiechtensteinLuxemburgo Macao Malta MónacoHolanda Antillas Neerlan<strong>de</strong>sas Nueva Caledonia Nueva Z<strong>el</strong>andaIslas Mariana <strong>de</strong>l Norte Noruega Portugal QatarReunión San Marino Arabia Saudita Islas VírgenesSingapur Eslovenia España SueciaSuiza Emiratos Árabes Unidos Reino Unido Estados Unidos263
Eficiencia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos en América LatinaPaíses <strong>de</strong> Ingreso <strong>Medio</strong>Albania Arg<strong>el</strong>ia Samoa Americana AngolaAntigua y Barbuda Argentina Armenia AzerbaijánBarbados Bi<strong>el</strong>orrusia B<strong>el</strong>ice BoliviaBosnia and Herzegovina Botsuana Brasil BulgariaCabo Ver<strong>de</strong> Chile China ColombiaCosta Rica Croacia Cuba Rep ChecaChecoslovaquia Yibuti Dominica Rep DominicanaEcuador Egipto El Salvador Guinea EcuatorialEstonia Fiyi Gabón GeorgiaGranada Guadalupe Guatemala GuyanaHonduras Hungría Indonesia Rep. Islámica <strong>de</strong> IránIraq Isla <strong>de</strong> Man Jamaica JordaniaKazakstán Kiribati Letonia LíbanoLibia Lituania Macedonia, FYR MalasiaIslas Maldivas Islas Marshall Mauricio MéxicoMicronesia Marruecos Namibia OmánPalao Panamá Papúa Nueva Guinea ParaguayPerú Filipinas Polonia Puerto RicoRumania Fe<strong>de</strong>ración Rusa Saint Kitts y Nevis SamoaSerbia y Montenegro Seych<strong>el</strong>les Eslovaquia Islas SalomónSudáfrica Sri Lanka Santa Lucía SurinamSuazilandia Rep. Árabe Siria Tailandia TongaTrinidad y Tobago Túnez Turquía TurkmenistánUcrania Uruguay Vanuatu Venezu<strong>el</strong>aCisjordaniaPaíses <strong>de</strong> Ingreso BajoAfganistán Bangla<strong>de</strong>sh Benín ButánBurkina Faso Burundi Camboya CamerúnRep. Centroafricana Chad Comoras CongoRep. Dem. <strong>de</strong>l Congo Costa <strong>de</strong> Marfil Timor <strong>de</strong>l Este EritreaEtiopía Gambia Ghana GuineaGuinea-Bissau Haití India KeniaCorea <strong>de</strong>l Norte Kirguistán Rep. Dem. Pop. Lao LesotoLiberia Madagascar Malawi MaliMauritania Rep. <strong>de</strong> Moldavia Mongolia MozambiqueMyanmar Nepal Nicaragua NígerNigeria Pakistán Ruanda Santo Tome y PríncipeSenegal Sierra Leona Somalia SudánTayikistán Tanzania Togo UgandaUzbekistán Vietnam Yemen ZambiaZimbabueNota:Los datos empleados en este informe son tomados <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> WRI, don<strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> países por su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso fue realizada siguiendola <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Banco Mundial. El criterio <strong>de</strong>l Banco Mundial (http://data.worldbank.org/about/country-classifications) <strong>para</strong> la clasificación <strong>de</strong> las economíases <strong>el</strong> Ingreso Nacional Bruto per cápita. Los rangos <strong>de</strong> ingreso <strong>para</strong> cada categoría son: ingreso bajo $995 o menor; ingreso medio $996 - $12.195; e ingresoalto $12.196 o mayor. En <strong>el</strong> Anexo II se presenta una lista <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los países incluídos en cada categoría.264
AnexosAnexo 3Estudios <strong>de</strong> casoEstudio N°Estudio N° 1Estudio N° 2TítuloEvaluación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> recambio <strong>de</strong> artefactos que combustionan a leña por tecnologíasmás eficientes en Temuco y Padre las CasasImplementación <strong>de</strong> cargos al uso <strong>de</strong>l agua en Brasil. El caso <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Paraíba do SulEstudio N° 3Estudio N° 4Estudio N° 5Estudio N° 6Estudio N° 7Estudio N° 8Estudio N° 9Estudio N° 10Estudio N° 11Estudio N° 12Estudio N° 13La situación <strong>de</strong> los recursos hídricos en México y <strong>el</strong> contexto institucional <strong>de</strong> la eficiencia en suaprovechamientoMejoramiento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos en la industria avícola <strong>de</strong> ParaguayLa evolución y regulación <strong>de</strong> la salmonicultura en <strong>el</strong> Sur <strong>de</strong> ChileEl <strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong> Recambio <strong>de</strong> Ampolletas en ChileBiocombustibles en Argentina: Eficiencia, competitividad y sostenibilidadDesafíos <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las energías renovables en ArgentinaAprovechamiento energético en MéxicoBiocombustibles e impactos indirectos en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o en BrasilLos casos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> arroz y la hortifruticultura en UruguayAgroforestería en Paraguay : Desarrollo sustentable y socialmente inclusivoEstudio regional: Eficiencia, intensidad <strong>de</strong> emisiones y comercio internacional265