12.07.2015 Views

Opciones de inversión social privada en desarrollo comunitario

Opciones de inversión social privada en desarrollo comunitario

Opciones de inversión social privada en desarrollo comunitario

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

IntroducciónEsta guía parte <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te premisa: lainversión <strong>en</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitariases la mejor forma <strong>de</strong> apoyar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Tales capacida<strong>de</strong>s sonuna mezcla <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong>los lí<strong>de</strong>res y miembros <strong>de</strong> las organizacionescomunitarias, posibilida<strong>de</strong>s organizacionales yconexiones <strong>en</strong>tre lí<strong>de</strong>res y organizaciones y <strong>de</strong>estos con instituciones locales, nacionales einternacionales.En otras palabras, integran capital humano,organizacional y <strong>social</strong>. De tal manera quefortalecer capacida<strong>de</strong>s que empo<strong>de</strong>r<strong>en</strong> alas comunida<strong>de</strong>s y facilit<strong>en</strong> su actuaciónprotagónica se constituye <strong>en</strong> la mejor opciónpara la inversión <strong>social</strong> <strong>de</strong>l sector privadopues favorece la contribución efectiva <strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s al bi<strong>en</strong>estar<strong>de</strong> la población y apuntala su perdurabilida<strong>de</strong>n el tiempo. Cuando, por el contrario, sesupl<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>de</strong> las poblaciones sin crearcapacida<strong>de</strong>s, el efecto es poco dura<strong>de</strong>ro ypoco sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> el tiempo.Es posible invertir <strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera complem<strong>en</strong>taria a la prestación <strong>de</strong> un servicio(bibliotecas, c<strong>en</strong>tros <strong>comunitario</strong>s, <strong>de</strong> salud, at<strong>en</strong>ción a la infancia o a la tercera edad, por ejemplo),o apoyando el diseño <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> áreas específicas (educación, g<strong>en</strong>eración<strong>de</strong> ingresos, salud, cultura) y acompañando su <strong>de</strong>sarrollo. También es posible hacerlo a través<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local que involucr<strong>en</strong> a los difer<strong>en</strong>tes actores <strong>de</strong> la comunidad y a lasinstituciones públicas relacionadas con la localidad.A estas formas <strong>de</strong> inversión directa se suma un tipo <strong>de</strong> inversión indirecta con amplio pot<strong>en</strong>cial, quebusca que los difer<strong>en</strong>tes actores relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> (tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,instituciones <strong>de</strong> apoyo, aca<strong>de</strong>mia, medios <strong>de</strong> comunicación) <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan el valor <strong>de</strong> invertir <strong>en</strong> elfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitarias y t<strong>en</strong>gan las herrami<strong>en</strong>tas para hacerlo.La primera parte <strong>de</strong> esta guía está <strong>de</strong>dicada a mostrar la importancia <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong>l sectorprivado <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitarias. La segunda explica el alcance, retosy dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> inversión <strong>social</strong> para prestar servicios, apoyar proyectos y promoverel <strong>de</strong>sarrollo local. La tercera está <strong>de</strong>dicada al análisis <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> inversión <strong>social</strong> indirecta parapromover y difundir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> e influir <strong>en</strong> políticas que lo promuevan, c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> laconstrucción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s comunitarias.3


Esta guía es parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> “Filantropía colaborativa e inclusión <strong>social</strong>” que la Fundaciónpara el Desarrollo Institucional <strong>de</strong> Organizaciones Sociales (Fundación DIS) vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>sarrollando conapoyo <strong>de</strong> la Fundación Ford. Para su elaboración, RedEAmérica y la Fundación DIS <strong>de</strong>cidieron trabajarjuntos a partir <strong>de</strong>l interés común <strong>en</strong> el tema y <strong>de</strong> una metodología compartida sobre la g<strong>en</strong>eración<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo. De esta manera la guía retoma muchos <strong>de</strong> los avances <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizajey <strong>de</strong> las formulaciones <strong>de</strong> RedEAmérica, una red latinoamericana <strong>de</strong> fundaciones y accionesempresariales <strong>de</strong>dicada al tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base.La publicación virtual <strong>de</strong> esta guía se realizó gracias al apoyo <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid y SECOTal programa C<strong>en</strong>tro Virtual <strong>de</strong> Información y Servicios para el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional <strong>de</strong> lasociedad civil <strong>en</strong> Iberoamérica – Fase II, <strong>de</strong> la Fundación DIS.4


Invertir <strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>s comunitarias,una bu<strong>en</strong>a alternativaHablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> es hablar<strong>de</strong>l protagonismo <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que afectan sus vidas y <strong>de</strong> supropia búsqueda <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Para lograr esta participación activa, lospobladores <strong>de</strong> un territorio requier<strong>en</strong>conectarse, establecer priorida<strong>de</strong>s, g<strong>en</strong>erarag<strong>en</strong>das compartidas y diseñar e implem<strong>en</strong>tarplanes y proyectos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sucomunidad. También <strong>de</strong>b<strong>en</strong> crear o fortalecerorganizaciones locales que permitan llevara cabo las iniciativas comunitarias, g<strong>en</strong>erarvínculos con actores públicos y privados <strong>de</strong>la localidad y con instituciones externos pararealizar alianzas, movilizar recursos para susiniciativas e incidir <strong>en</strong> programas y políticaspúblicas que ati<strong>en</strong>dan los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> lacomunidad.El conjunto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s individuales y colectivas que se requier<strong>en</strong> para participar activam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y ori<strong>en</strong>tación colectiva <strong>de</strong> los retos y soluciones <strong>de</strong> una comunidad es lo quese pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar capacida<strong>de</strong>s comunitarias. Un creci<strong>en</strong>te grupo <strong>de</strong> fundaciones y empresas<strong>en</strong> América Latina está apoyando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> con interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas alfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Estas fundaciones y empresas inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitarias con la convicción <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong> estas para crear <strong>de</strong> manera compartida su visión <strong>de</strong>futuro, <strong>de</strong>sarrollar las alternativas para hacer posible esa visión y t<strong>en</strong>er el control sobre las iniciativaspropuestas por la misma comunidad. Las comunida<strong>de</strong>s con capacida<strong>de</strong>s fortalecidas contarán conmejores elem<strong>en</strong>tos para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos <strong>de</strong> la pobreza y para participar <strong>de</strong>mocráticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> programas y políticas públicas que contribuyan a mejorar su calidad <strong>de</strong> vida.Entre las fundaciones y empresas que inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y le dan un lugar<strong>de</strong>stacado al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s se han <strong>de</strong>sarrollado diversas opciones. Un grupo <strong>de</strong>iniciativas se ori<strong>en</strong>ta al trabajo directo con las comunida<strong>de</strong>s, mi<strong>en</strong>tras que otras están ori<strong>en</strong>tadas aun trabajo indirecto que contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> g<strong>en</strong>erando materiales <strong>de</strong> formación,difundi<strong>en</strong>do prácticas, haci<strong>en</strong>do visible el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> e influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> políticaspúblicas ori<strong>en</strong>tadas al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción directa con la comunidad, algunas fundaciones han<strong>de</strong>sarrollado programas ori<strong>en</strong>tadas a la prestación <strong>de</strong> servicios a las comunida<strong>de</strong>s (c<strong>en</strong>tros<strong>comunitario</strong>s, bibliotecas comunitarias, c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud), organizados <strong>de</strong> tal modo que lascomunida<strong>de</strong>s, sus organizaciones y lí<strong>de</strong>res se fortalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio.Otras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esquemas <strong>de</strong> financiación y acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> organizaciones5


<strong>comunitario</strong>s o <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizaciones <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes temas como g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> ingresos,educación o salud. Algunas más prefier<strong>en</strong> apoyar procesos integrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, ya sea <strong>en</strong> unmunicipio, una sección <strong>de</strong> una ciudad o una región.Aquellas fundaciones o empresas que han optado por apoyar iniciativas indirectas ejecutan programaspara formar a los miembros <strong>de</strong> las organizaciones; otras iniciativas se ori<strong>en</strong>tan a mejorar la visibilidady aceptación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>; otras a experim<strong>en</strong>tar mo<strong>de</strong>los y llevarlos a escala; y otrasa promover el cambio <strong>de</strong> normas, instituciones, políticas o leyes que facilit<strong>en</strong> y fortalezcan lascapacida<strong>de</strong>s para la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la <strong>de</strong>liberación pública y <strong>en</strong> la vida pública.Estas difer<strong>en</strong>tes opciones directas e indirectas <strong>de</strong> apoyo y promoción <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo<strong>comunitario</strong> como una estrategia c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> la pobreza, la profundización <strong>de</strong>la <strong>de</strong>mocracia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capital <strong>social</strong>. En esta primera sección se analiza el marco <strong>de</strong>refer<strong>en</strong>cia que guía a las interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas por un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s.En la segunda y tercera sección se analizarán las opciones específicas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.1. Del paradigma tradicional <strong>de</strong> la filantropía a la inversión <strong>social</strong> c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>s2. Desarrollo <strong>comunitario</strong> y pobreza3. Desarrollo <strong>comunitario</strong> y <strong>de</strong>mocracia4. Desarrollo <strong>comunitario</strong> y capital <strong>social</strong>5. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y las capacida<strong>de</strong>s6


Del paradigma tradicional <strong>de</strong> la filantropía a lainversión <strong>social</strong> c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>sA pesar <strong>de</strong>l creci<strong>en</strong>te involucrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> empresas y fundaciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y<strong>de</strong> la importancia que le están dando al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitarias, hay ungran trecho por recorrer pues aún persiste lo que podríamos llamar el paradigma <strong>de</strong> la filantropíatradicional basada <strong>en</strong> el dar: dar dinero, dar comida, dar servicio.Este un paradigma arraigado <strong>en</strong> el mundo fundacional que prefiere trabajar para las poblaciones<strong>de</strong> bajos recursos más que con ellas, <strong>en</strong>tregar directam<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>es y servicios para satisfacerlas necesida<strong>de</strong>s establecidas por externos, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> promover la participación activa <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>safíos, retos y soluciones. Algunas fundaciones continúanhaci<strong>en</strong>do donaciones a comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una forma asist<strong>en</strong>cial, sin <strong>de</strong>jar instaladas capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>las personas, organizaciones o comunida<strong>de</strong>s que recib<strong>en</strong> los recursos. Otras fundaciones buscan<strong>de</strong>sarrollar programas y proyectos para las comunida<strong>de</strong>s sin consultar su pertin<strong>en</strong>cia y sin permitir elcontrol <strong>de</strong> las iniciativas por parte <strong>de</strong> la misma comunidad.Cuando el acto <strong>de</strong> solidaridad se basa <strong>en</strong> dar, se produc<strong>en</strong> dos efectos: se g<strong>en</strong>era <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> elque recibe, y se g<strong>en</strong>era paternalismo <strong>en</strong> el que da. La consecu<strong>en</strong>cia evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este paradigma <strong>de</strong>la filantropía tradicional es que conduce necesariam<strong>en</strong>te a la inmovilidad: nada cambia, todo sigueigual; año tras año el que da y el que recibe sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do los mismos y la distancia <strong>en</strong>tre ambosno se acorta; dar bajo el paradigma tradicional es con<strong>de</strong>nar al pobre a su pobreza. (Carvajalino, G.2007:12)El paradigma alternativo se basa <strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> transformar a partir <strong>de</strong> fortalecercapacida<strong>de</strong>s: más que dar, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> participar. Este paradigma no excluye elacto <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> lo que se ti<strong>en</strong>e, pero si privilegia la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> las condiciones individuales,organizacionales y comunitarias para la participación. Las fundaciones que le apuestan alfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitarias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una aproximación más activa, solidaria ycercana con sus socios. “Cuando hay participación, cuando se resuelv<strong>en</strong> los problemas hombro ahombro, aportando cada qui<strong>en</strong> lo que conoce, lo que mejor sabe hacer, se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> ambas partesdos condiciones es<strong>en</strong>ciales para el cambio: responsabilidad y compromiso. En es<strong>en</strong>cia, lo que se lograes promover una gestión transformadora <strong>de</strong> lo <strong>social</strong>, <strong>de</strong> tal manera que se logra un cambio efectivo ysost<strong>en</strong>ible.” (Carvajalino, G. 2007:12-13)Antes <strong>de</strong> analizar las opciones es importante revisar brevem<strong>en</strong>te cómo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>ori<strong>en</strong>tado al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s contribuye <strong>de</strong> manera simultánea y complem<strong>en</strong>tariaa t<strong>en</strong>er un impacto <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> la pobreza, la profundización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y elfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capital <strong>social</strong>. En las secciones sigui<strong>en</strong>tes, por razones analíticas trataremosseparadam<strong>en</strong>te cada uno <strong>de</strong> los temas y al final analizaremos la relación <strong>en</strong>tre los mismos. El primertema se refiera a la relación <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y pobreza, el segundo a la relación <strong>en</strong>tre<strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y <strong>de</strong>mocracia y el tercero a la relación <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y capital<strong>social</strong>. Por último, veremos el tipo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s necesarias <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y la formacómo estas capacida<strong>de</strong>s contribuy<strong>en</strong> a la reducción <strong>de</strong> la pobreza, la ampliación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia yel fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capital <strong>social</strong>.Volver7


Desarrollo <strong>comunitario</strong> y pobrezaLa pobreza no es sólo la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ingresos, bi<strong>en</strong>es y servicios para vivir una vida digna sinotambién la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, voz y po<strong>de</strong>r para <strong>de</strong>cidir la vida que se quiere vivir. Si sólo setomara la primera parte <strong>de</strong> la ecuación <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la pobreza, es <strong>de</strong>cir la que postula quela pobreza es car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ingresos, bi<strong>en</strong>es y servicios, la estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza selimitaría a la <strong>en</strong>trega efectiva <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios, y por tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> no seríanecesario <strong>en</strong> esa perspectiva.Al consi<strong>de</strong>rar la segunda parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> pobreza (la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, voz y po<strong>de</strong>rpara <strong>de</strong>cidir la vida que se quiere vivir) se requiere incorporar el tema <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>toindividual y colectivo <strong>en</strong> su solución. En ese s<strong>en</strong>tido, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> se vuelve indisp<strong>en</strong>sablepara ampliar oportunida<strong>de</strong>s, empo<strong>de</strong>rar personas y organizaciones, fortaleci<strong>en</strong>do las capacida<strong>de</strong>scomunitarias para que las poblaciones <strong>de</strong> bajos recursos puedan participar activam<strong>en</strong>te y t<strong>en</strong>er vozy po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma organizada <strong>en</strong> la <strong>de</strong>liberación pública y <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobreaquellos aspectos que afectan sus vidas.El sigui<strong>en</strong>te diagrama ayuda a <strong>de</strong>cidir si se consi<strong>de</strong>ra pertin<strong>en</strong>te incluir o no el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong><strong>en</strong> la estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza.La metaReducción <strong>de</strong> la pobreza a través <strong>de</strong>:Garantizar el acceso <strong>de</strong> infraestructura,servicios y créditoReducción <strong>de</strong> la pobreza a través <strong>de</strong>:Empo<strong>de</strong>rar a las comunida<strong>de</strong>s a resolver suspropias necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma sost<strong>en</strong>ida¿Qué es más importante?El balance <strong>de</strong>termina el peso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>La cantidad, calidad y velocidad <strong>de</strong> lo quese <strong>en</strong>trega es más importante que elproceso <strong>de</strong> involucrar a las comunida<strong>de</strong>ssobre el qué <strong>de</strong> lo que se <strong>en</strong>trega y sobreel mismo proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregaEl involucrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la comunidad y el <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s es tan importantecomo el servicio o infraestructura <strong>en</strong>tregadaAdaptado <strong>de</strong>: Community-driv<strong>en</strong> <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t <strong>de</strong>cision tools for rural <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t programmes.International Fund for Agricultural Developm<strong>en</strong>t (IFAD). 20098


Los inc<strong>en</strong>tivos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sectores tradicionalm<strong>en</strong>teexcluidos pue<strong>de</strong>n ser reforzadas cuando exist<strong>en</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación y concertación pública, asícomo alianzas con actores gubernam<strong>en</strong>tales y empresariales que les permit<strong>en</strong> a los ciudadanos pobresser parte activa <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> soluciones colectivas a sus problemas y necesida<strong>de</strong>s (Daubón,2001; Daubón and Saun<strong>de</strong>rs, 2002: 176 – 191).Volver11


Desarrollo <strong>comunitario</strong> y capital <strong>social</strong>La participación <strong>de</strong> los ciudadanos y especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los tradicionalm<strong>en</strong>te excluidos <strong>en</strong> la<strong>de</strong>liberación y las <strong>de</strong>cisiones sobre los asuntos que afectan su vida requiere <strong>de</strong> transformaciones <strong>en</strong>el po<strong>de</strong>r y cambios <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> interacción y relacionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre individuos, organizaciones,instituciones gubernam<strong>en</strong>tales y empresas. En esta perspectiva, un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> es el capital <strong>social</strong>. El capital <strong>social</strong> se refiere a las normas, actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>reciprocidad y confianza, que facilitan o dificultan los procesos <strong>de</strong> coordinación, colaboración ymanejo <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong>tre personas, organizaciones e instituciones (Grootaert, C.and Van Bastelaer,T. 2002: 123-125. Uphoff, N.. 2003: 123-125). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capital <strong>social</strong> es <strong>en</strong>tonces parteinher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> tanto facilita la coordinación, la solidaridad yla acción colectiva, contribuy<strong>en</strong>do así a un mejor aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las otras formas <strong>de</strong> capital.El capital <strong>social</strong> se pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar al interior <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias y <strong>en</strong> la relación<strong>de</strong> estas con otras organizaciones y con instituciones públicas. Las organizaciones, <strong>en</strong> su interior,son micro-fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> capital <strong>social</strong>; son “c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido y propósitos, don<strong>de</strong> las personaspue<strong>de</strong>n comprometerse como ciudadanos libres <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática” (S<strong>en</strong>ge, 1995,521). Son esc<strong>en</strong>arios básicos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> valores y conductas, construcción <strong>de</strong> visiones yobjetivos comunes, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> compromisos mutuos, colaboración, relaciones y vínculos. Enlas organizaciones se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a coproducir el futuro, a resolver conflictos, a g<strong>en</strong>erar po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>negociación, a movilizar recursos colectivam<strong>en</strong>te, a <strong>en</strong>contrar soluciones a problemas comunes, aparticipar.Exist<strong>en</strong> varios tipos <strong>de</strong> capital <strong>social</strong>, los cuales se <strong>de</strong>sarrollan con difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción y<strong>en</strong> niveles distintos. En el nivel micro, se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> al interior <strong>de</strong> las organizaciones a tomar <strong>de</strong>cisionescolectivas <strong>en</strong>tre los miembros, a resolver conflictos, a negociar, a movilizar recursos colectivam<strong>en</strong>te ya <strong>en</strong>contrar soluciones a problemas prioritarios para la organización. Cuando se crean fuertes vínculoshorizontales <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> las organizaciones que compart<strong>en</strong> características similares, seconsolidad el <strong>de</strong>nominado «bonding <strong>social</strong> capital», o capital <strong>social</strong> <strong>de</strong> cohesión, y se contribuyea g<strong>en</strong>erar normas compartidas <strong>de</strong> reciprocidad y confianza, las cuales facilitan la cooperación ycoordinación <strong>en</strong>tre sus miembros. Este apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> pequeña escala es la base para accionescolectivas posteriores y para la coordinación <strong>de</strong> esfuerzos grupales <strong>en</strong> escalas mayores (Putnam, R.2000:22 y. World Bank, 2001: 128-129)En el nivel meso, el capital <strong>social</strong> que se requiere es <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n y se <strong>de</strong>nomina <strong>en</strong> la literaturacapital <strong>social</strong> pu<strong>en</strong>te o «bridging <strong>social</strong> capital». Este contribuye a g<strong>en</strong>erar confianza <strong>en</strong> el trabajocolaborativo <strong>en</strong>tre grupos heterogéneos y permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> perspectivas más abiertas alexterior. Cuando los grupos <strong>social</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones con grupos difer<strong>en</strong>tes a ellos mismos, sonincapaces <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a recursos al alcance <strong>de</strong> otros grupos más po<strong>de</strong>rosos (Narayan, D. 2000: 151), asíque <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s pobres y <strong>de</strong> los grupos excluidos, el acceso a recursos inexist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tre las propias comunida<strong>de</strong>s se amplía <strong>de</strong> manera importante cuando existe este capital pu<strong>en</strong>te yse abr<strong>en</strong> puertas para la creación <strong>de</strong> alianzas.12


En el nivel macro, la participación <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> base <strong>en</strong> procesos amplios <strong>de</strong> concertacióncontribuye a la formación <strong>de</strong> instituciones públicas confiables e inclusivas que respondan a las<strong>de</strong>mandas ciudadanas. La dinámica <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> instituciones requiere <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> unamplio sistema <strong>de</strong> actores don<strong>de</strong> están las bases (grassroots) pero también las elites (grasstops)participando <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> su creación y control. (De Souza Briggs, Xavier. 2000: 4).Esa dinámica a su vez pasa por crear vínculos verticales o «linking <strong>social</strong> capital» <strong>en</strong>tre organizaciones<strong>social</strong>es e instituciones con relaciones asimétricas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (World Bank. 2001: 128).El capital <strong>social</strong>, al facilitar la coordinación, la solidaridad y la acción colectiva, contribuye a unmejor aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las otras formas <strong>de</strong> capital. No reemplaza la necesidad <strong>de</strong> inversión <strong>en</strong>otras formas <strong>de</strong> capital (físico, humano, ambi<strong>en</strong>tal), pero sí la complem<strong>en</strong>ta, al facilitar y pot<strong>en</strong>ciar eltrabajo coordinado y la confianza <strong>en</strong>tre los actores involucrados <strong>en</strong> proyectos colectivos. Como bi<strong>en</strong> loseñala Putnam: “las estrategias que ignoran el valor <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es podrían ser m<strong>en</strong>os efectivas<strong>en</strong> la tarea inmediata, m<strong>en</strong>os sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> el largo plazo, y m<strong>en</strong>os fructíferas <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio”(Putnam, R. and Feldstein, L. 2003: 270).Volver13


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y las capacida<strong>de</strong>sLas estrategias <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capital <strong>social</strong> y ampliación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocraciaestán interrelacionadas. Promover la inclusión y la mejora <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las poblaciones<strong>de</strong> bajos recursos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo requiere promover la formación <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> estaspoblaciones para que t<strong>en</strong>gan voz <strong>en</strong> la solución <strong>de</strong> sus problemas y <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> políticaspúblicas que afectan sus vidas. Esta participación <strong>social</strong>, a su vez, requiere <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s individuales, organizacionales y comunitarias para que pueda funcionar.Un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> que ponga <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sus iniciativas el fortalecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l capital <strong>social</strong> es <strong>en</strong>tonces el que se requiere para lograr la mejora <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es <strong>de</strong> las poblaciones excluidas y <strong>de</strong> bajos ingresos a partir <strong>de</strong> su participación yel fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su voz <strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones que afectan sus propias vidas.Det<strong>en</strong>gámonos un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este concepto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y veamos los difer<strong>en</strong>tes tiposinvolucrados <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>: las capacida<strong>de</strong>s individuales, lasorganizacionales y las comunitarias.Las capacida<strong>de</strong>s individuales son aquellas que requier<strong>en</strong> las personas para <strong>de</strong>sempeñarsea<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sociedad, por ejemplo la capacidad <strong>de</strong> leer, escribir, comunicarse, reflexionar,p<strong>en</strong>sar críticam<strong>en</strong>te o hacer cálculos matemáticos.Las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones son capacida<strong>de</strong>s colectivas necesarias para que la organizaciónpueda t<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeño, por ejemplo, la capacidad <strong>de</strong> planear, gestionar evaluar proyectosy <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> los mismos; la capacidad <strong>de</strong> manejar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te presupuestos y sistemas <strong>de</strong>control administrativo <strong>de</strong> adaptarse continuam<strong>en</strong>te a los cambios; o la <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberar y concertar <strong>en</strong>tresus miembros los aspectos estratégicos y programáticos <strong>de</strong> la organización, por ejemplo.Las capacida<strong>de</strong>s comunitarias son también capacida<strong>de</strong>s colectivas pero <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong>organizaciones y lí<strong>de</strong>res que les permit<strong>en</strong> trabajar <strong>de</strong> forma colaborativa, establecer planes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo local y gestionarlos colectivam<strong>en</strong>te, formar alianzas y coaliciones, proponer e implem<strong>en</strong>tarag<strong>en</strong>das colectivas, concertar y <strong>de</strong>liberar <strong>en</strong> espacios públicos, acce<strong>de</strong>r a recursos públicos y <strong>de</strong>lsector privado e influir <strong>en</strong> políticas públicas. Las capacida<strong>de</strong>s comunitarias son es<strong>en</strong>ciales paraparticipar <strong>en</strong> la vida pública y lograr mejores niveles <strong>de</strong> gobernabilidad.La formación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, individuales, organizacionales y comunitarias, <strong>de</strong>be ser parte <strong>de</strong>l apoyo<strong>de</strong> fundaciones y empresas, si lo que se busca con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> es contribuir <strong>de</strong> manerasimultánea a la reducción <strong>de</strong> la pobreza, al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>l capital <strong>social</strong>.Unas organizaciones comunitarias capaces, con vínculos fuertes con otras organizaciones y activas <strong>en</strong>la <strong>de</strong>liberación <strong>de</strong> asuntos públicos, podrán expresar sus intereses y propuestas sobre los temas queafectan sus vidas a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>mocráticos.La contribución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> a la reducción <strong>de</strong> la pobreza se da tanto por laparticipación directa <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias <strong>en</strong> la solución <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, comopor la influ<strong>en</strong>cia que estas organizaciones pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública para ubicar <strong>en</strong> ella susproblemas y las soluciones a los mismos.14


Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> la importancia creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas comoel capital <strong>social</strong>, el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, no siempre lasfundaciones o las empresas están dispuestas a financiar y apoyar proyectos que cont<strong>en</strong>gan dichoscompon<strong>en</strong>tes. En no pocas ocasiones se consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>stinar recursos para el fortalecimi<strong>en</strong>toinstitucional es un gasto y no una inversión pues se privilegian los resultados rápidos <strong>en</strong> materia <strong>de</strong><strong>en</strong>trega o g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> productos, bi<strong>en</strong>es y servicios “tangibles” a poblaciones <strong>de</strong> bajos recursos, <strong>en</strong><strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional y <strong>de</strong> otros elem<strong>en</strong>tos más “intangibles” pero básicos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>.Apoyar el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s individuales, organizacionales y comunitarias pasa por<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que la inversión <strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>s no compite con los recursos para los programas y proyectos,sino que los fortalece, multiplica y los hace más efici<strong>en</strong>tes. Las organizaciones efectivas y lascomunida<strong>de</strong>s organizadas son aquellas que cu<strong>en</strong>tan con las capacida<strong>de</strong>s necesarias para realizar susproyectos. Estas organizaciones y comunida<strong>de</strong>s con capacida<strong>de</strong>s instaladas pue<strong>de</strong>n diseñar y gestionarproyectos más efectivos que aquellas que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> ellas.Si no se invierte <strong>en</strong> las capacida<strong>de</strong>s se limitan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones <strong>en</strong> la producción<strong>de</strong> resultados tangibles y pertin<strong>en</strong>tes para sus comunida<strong>de</strong>s, y se pue<strong>de</strong> llegar al extremo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erarlo que Letts <strong>de</strong>nomina “anorexia organizacional” (Letts, C; Ryan, W. y Grossman, A. 1999: 75). Estaanorexia organizacional es el resultado <strong>de</strong> una baja o nula inversión <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo organizacional yconduce a la dificultad <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los proyectos hacia los cuales se dirig<strong>en</strong> los recursos<strong>de</strong> fundaciones y empresas. Lo que supuestam<strong>en</strong>te era una forma <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er resultados rápidos,concretos y tangibles (privilegiar la inversión <strong>en</strong> los proyectos versus el <strong>de</strong>sarrollo organizacional)podría llegar a ser una ilusión pasajera y una pérdida importante <strong>de</strong> tiempo y recursos <strong>en</strong> el medianoplazo.Si se invierte <strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>s no sólo los recursos invertidos serán mejor utilizados <strong>en</strong> el proyectoespecífico sino que contribuirán a la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong> las organizaciones y a que estas organizacionessirvan mejor a la comunidad que ati<strong>en</strong><strong>de</strong>n. Como dice Carvajalino:“Las inversiones <strong>social</strong>es que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a maximizar los retornos son aquellas que van <strong>en</strong>caminadas a<strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los receptores. Las interv<strong>en</strong>ciones que <strong>de</strong>jan capacida<strong>de</strong>s instaladas <strong>en</strong>un individuo, una familia, una comunidad o una sociedad son aquellas que logran mayores impactos<strong>de</strong> transformación, cuando se las compara con otras formas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción dirigidas a regalar osuministrar gratuitam<strong>en</strong>te unos servicios, que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n más a privilegiar el <strong>de</strong>recho a recibirlos, que al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s para que se lo apropi<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera autónoma.La formación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, sean individuales o colectivas, repres<strong>en</strong>tan un mayor retorno <strong>en</strong> términos<strong>de</strong> inversión <strong>social</strong> por la simple razón <strong>de</strong> que g<strong>en</strong>eran valor para la sociedad <strong>en</strong> su conjunto. Estag<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> valor está repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> dos factores: por una parte <strong>en</strong> que g<strong>en</strong>era externalida<strong>de</strong>spositivas, esto es, b<strong>en</strong>eficia a otros individuos más allá <strong>de</strong>l recipi<strong>en</strong>te directo <strong>de</strong> la ayuda; por otraparte, es sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> el tiempo una vez se retira o termina la ayuda.”. (2007:5-6)Volver15


1. Fortalecer capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>comunitario</strong>2. Fortalecer capacida<strong>de</strong>s mediante el apoyo a proyectos <strong>de</strong> organizaciones comunitarias3. Fortalecer capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> apoyo al <strong>de</strong>sarrollo local17


Fortalecer capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la prestación<strong>de</strong> servicios <strong>comunitario</strong>sLa prestación <strong>de</strong> servicios a las comunida<strong>de</strong>s es una opción impulsada por varias fundaciones, comoparte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s. La i<strong>de</strong>a es ofrecer servicioseducativos, culturales o <strong>de</strong> salud a la comunidad y a través <strong>de</strong> uno o más <strong>de</strong> ellos lograr la formaciónindividual, el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> organizaciones y la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s comunitarias.Ejemplos <strong>de</strong> esta estrategia son los casos <strong>de</strong> la Fundación Huancavilca <strong>en</strong> Guayaquil, Ecuador, y <strong>de</strong>lC<strong>en</strong>tro Comunitario <strong>de</strong>l proyecto Casulo, apoyado por el Instituto <strong>de</strong> Cidadanía Empresarial <strong>en</strong> SaoPaolo, Brasil.Otra forma <strong>de</strong> combinar la prestación <strong>de</strong> servicios con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> es apoyarorganizaciones comunitarias que prestan servicios y que pue<strong>de</strong>n jugar un papel <strong>de</strong> catalizadores <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>. Este es el caso <strong>de</strong> la Corporación Picacho con Futuro <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín apoyada<strong>en</strong>tre otros, por la Fundación Social y el Fondo FOCUS Me<strong>de</strong>llín.En Picacho con Futuro ell acceso a servicios <strong>de</strong> información, formación y recreación es muy valoradopor las personas y organizaciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. El contar con un c<strong>en</strong>tro, un espacio o unaorganización que ofrezca servicios relevantes y g<strong>en</strong>ere nueva oportunida<strong>de</strong>s para las comunida<strong>de</strong>s,facilita el vínculo <strong>en</strong>tre el prestador <strong>de</strong>l servicio y la comunidad. El reto con esta estrategia esg<strong>en</strong>erar <strong>de</strong> forma complem<strong>en</strong>taria a la prestación <strong>de</strong>l servicio, la organización u organizaciones queasuman el protagonismo <strong>comunitario</strong>.Como veremos, este reto <strong>de</strong> prestar servicios y a la vez g<strong>en</strong>erar capacida<strong>de</strong>s está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los difer<strong>en</strong>tes casos que expondremos a continuación. En el caso <strong>de</strong> Huancavilca se han g<strong>en</strong>eradocapacida<strong>de</strong>s individuales <strong>en</strong> varios programas. En el caso específico <strong>de</strong>l programa con t<strong>en</strong><strong>de</strong>rosse han g<strong>en</strong>erado capacida<strong>de</strong>s colectivas a partir <strong>de</strong>l acceso a los servicios. El caso <strong>de</strong>l proyectoCasulo nos muestra procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> <strong>de</strong> gran importancia para el territorio don<strong>de</strong>actúan, así como la transfer<strong>en</strong>cia paulatina <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>comunitario</strong> a la comunidad. Elcaso <strong>de</strong> Picacho es un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una institución comunitaria que graciasal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s organizacionales y comunitarias pue<strong>de</strong> prestar servicios a su propiacomunidad y fortalecer los vínculos <strong>en</strong>tre sus difer<strong>en</strong>tes actores para una participación activa <strong>en</strong> laori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos.Veamos a continuación cada uno <strong>de</strong> estos casos.El C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario <strong>de</strong>l GuasmoEl proyecto CasuloLa corporación Picacho con FuturoRetos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> la prestación <strong>de</strong> serviciosVolver18


El C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario <strong>de</strong>l GuasmoLa Fundación Huancavilca nació el 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1993, promovida por un grupo <strong>de</strong> empresarios,qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> 1995 crearon el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario <strong>de</strong>l Guasmo-Guayaquil con el fin <strong>de</strong>facilitar procesos <strong>de</strong> autogestión para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidad. El C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>Desarrollo Integral Comunitario (C.D.I.C.) se ha convertido <strong>en</strong> el más importante vínculo para familias<strong>de</strong> bajos recursos, gracias al apoyo <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>l sector formal, empresas <strong>privada</strong>s, ONG, elgobierno nacional y el municipio.Este c<strong>en</strong>tro cu<strong>en</strong>ta con una gran variedad <strong>de</strong> programas y servicios para la comunidad: formaciónpara lí<strong>de</strong>res, c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> capacitación, c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> acceso a alim<strong>en</strong>tos baratos, at<strong>en</strong>ción médica,facilitación <strong>de</strong> crédito, apoyo para el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>das, estimulación temprana <strong>de</strong> laintelig<strong>en</strong>cia, c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> expresión musical, c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>portivo integral, biblioteca comunitaria, apoyopsicológico, asist<strong>en</strong>cia microempresarial y <strong>de</strong> locales comerciales.Algunos <strong>de</strong> estos programas se ori<strong>en</strong>tan al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s individuales, otros alfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales. Entre los primeros está: el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>portivo integraly el proyecto <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da. El C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>portivo permite a niños, adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> escasos recursos, mejorar su salud física y m<strong>en</strong>tal por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y elapoyo psicológico, apartándolos <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> riesgo y tornándolos <strong>en</strong> ciudadanos positivos yproductivos, a través <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> futbol y tae kwon do. El proyecto <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>dati<strong>en</strong>e como objetivo informar, inscribir, calificar y asesorar a las familias <strong>de</strong> escaso recursos para quepuedan acce<strong>de</strong>r al bono <strong>de</strong> Mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vivi<strong>en</strong>da que otorga el gobierno nacional para mejorar,terminar, ampliar o construir sus casas. La Fundación está acreditada como <strong>en</strong>tidad técnica, lo que legarantiza al gobierno el trabajo que realiza.Los programas ori<strong>en</strong>tados al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales están el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>Asist<strong>en</strong>cia Micro Empresarial y el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Desarrollo Empresarial. El primero está <strong>de</strong>dicado a lacapacitación <strong>en</strong> temas legales, tributarios, bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> proveedores y uso <strong>de</strong> computadorese internet, <strong>en</strong>tre otros. Para esto ha diseñado mecanismos <strong>de</strong> soporte que fortalec<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollosost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 42 áreas difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> micro empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ti<strong>en</strong>das<strong>de</strong> barrio hasta el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y recarga <strong>de</strong> extintores. A pesar <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque ofrece, estos negocios compart<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría una necesidad: apoyo para mejorar susprocesos comerciales y administrativos con una visión empresarial. De tal manera que los negociosformalizados y competitivos ti<strong>en</strong>e la oportunidad <strong>de</strong> ampliar su espectro <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> elmercado bajo la asist<strong>en</strong>cia micro empresarial y comunitaria <strong>de</strong> la Fundación Huancavilca.El C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Desarrollo Empresarial ofrece el servicio <strong>de</strong> capacitación profesional <strong>de</strong>l sectorproductivo empresarial. Este servicio contempla las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada empresa, para asícumplir con las expectativas propuestas <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> Recursos Humanos a través <strong>de</strong> un serviciopersonalizado y ágil. Ofrece también el subsidio <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Capacitación y FormaciónProfesional, brindando así a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escasos recursos herrami<strong>en</strong>tas para su <strong>de</strong>sarrollo, através <strong>de</strong> la capacitación vocacional y/o artesanal.Para más información ver: www.huancavilca.org.ecVolver19


El proyecto CasuloEl proyecto Casulo se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> el distrito <strong>de</strong> Morumbi, al sureste <strong>de</strong> Sao Paulo, una regióncaracterizada por fuertes contrastes <strong>social</strong>es pues allí se conc<strong>en</strong>tran hogares <strong>de</strong> altos ingresos junto acomunida<strong>de</strong>s muy pobres como Real Parque y Jardim Panorama, don<strong>de</strong> actúa el proyecto Casulo.Casulo es un c<strong>en</strong>tro <strong>comunitario</strong> promovido por el Instituto <strong>de</strong> Ciudadanía Empresarial (ICE) <strong>de</strong> Brasil,<strong>en</strong> colaboración con el Municipio <strong>de</strong> Sao Paulo. El ICE es una <strong>en</strong>tidad creada <strong>en</strong> 1999 por un grupo<strong>de</strong> empresarios brasileros con el objetivo <strong>de</strong> disminuir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es <strong>en</strong> su país a través<strong>de</strong> programas <strong>comunitario</strong>s (ver www.ice.org.br). El ICE es miembro <strong>de</strong> RedEAmérica, una red <strong>de</strong> 70empresas y fundaciones empresariales <strong>de</strong> América Latina ori<strong>en</strong>tadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base (www.re<strong>de</strong>america.org).El proyecto Casulo ti<strong>en</strong>e a los jóv<strong>en</strong>es como público c<strong>en</strong>tral, a la educación como foco <strong>de</strong> actuacióny a la cultura como tema transversal <strong>en</strong> todas sus acciones. Casulo es un espacio don<strong>de</strong> los niños,los jóv<strong>en</strong>es y sus familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la oportunidad <strong>de</strong> ampliar su repertorio para su formación comociudadanos. Con el proyecto los ciudadanos experim<strong>en</strong>tan viv<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong>sarrollan conocimi<strong>en</strong>tos yrealizan diversas activida<strong>de</strong>s para que puedan ser protagonistas <strong>de</strong> sus propias transformaciones.El criterio ori<strong>en</strong>tador <strong>de</strong>l proyecto es que un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>social</strong> sólo alcanza resultadossignificativos cuando los protagonistas son los propios participantes <strong>de</strong>l proyecto. En la búsqueda <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo personal, <strong>social</strong> y <strong>comunitario</strong>, Casulo ofrece herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> reflexión para los niños yjóv<strong>en</strong>es sobre su propia realidad y sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación positiva que ellos mismospue<strong>de</strong>n realizar, <strong>en</strong> el espacio <strong>en</strong> el que viv<strong>en</strong> y <strong>en</strong> sus comunida<strong>de</strong>s. De la misma forma, el proyectoacerca a los padres y familiares <strong>de</strong> los niños y jóv<strong>en</strong>es participantes para que ellos también seanparticipantes activos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> (Informe <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s ICE., 2009).Al finalizar 2009 se dio un paso <strong>de</strong> gran importancia: Casulo se constituyó como organización conautonomía jurídica. El proyecto Casulo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una proyecto <strong>de</strong> ICE y ahora es un proyectoapoyado por el ICE y sus socios, con gobernanza y gestión propia <strong>de</strong> la comunidad. El Consejo <strong>de</strong>Casulo está compuesto <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>comunitario</strong>s, empresarios resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los barrios <strong>en</strong> don<strong>de</strong> losICE ti<strong>en</strong>e influ<strong>en</strong>cia (Informe <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s ICE., 2009).En 2009 se b<strong>en</strong>eficiaron <strong>de</strong> forma directa con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto 2.400 personas, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>iños, jóv<strong>en</strong>es y familias. Las activida<strong>de</strong>s están organizadas <strong>en</strong> dos ejes: educación y accióncomunitaria, los cuales se ori<strong>en</strong>tan al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s individuales, organizacionales ycomunitarias.El eje <strong>de</strong> educación ti<strong>en</strong>e tres fr<strong>en</strong>tes:1. Educación integral: promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es con acciones educativasintegrales que trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salud física y psicológica hasta el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo. Eneste fr<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>sarrolla el programa ‘Metamorfosis’, establecido <strong>en</strong> 2008 como C<strong>en</strong>tro paraNiños y Adolec<strong>en</strong>tes (CCA por sus siglas <strong>en</strong> portugués) <strong>en</strong> alianza con la Secretaria Municipal20


<strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia y Desarrollo Social <strong>de</strong> Sao Paulo. ‘Metamorfosis’ ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a 130 alumnos poraño con activida<strong>de</strong>s diarias <strong>en</strong> horario extracurricular <strong>de</strong> educación artística, educaciónambi<strong>en</strong>tal, fom<strong>en</strong>to a la literatura, <strong>de</strong>portes e incluso educación digital para niños <strong>en</strong>tre los10 y 14 años.2. Formación profesional: apoya a los jóv<strong>en</strong>es que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso al mercado laboral,promovi<strong>en</strong>do iniciativas <strong>de</strong> mejora, capacitación profesional y preparación para el mundolaboral. En 2009 se realizó el proyecto Jóv<strong>en</strong>es Apr<strong>en</strong>dices <strong>en</strong> alianza con la Asociación<strong>de</strong> Educación Social Profesional (ESPRO, por sus siglas <strong>en</strong> portugués) para capacitar a 120jóv<strong>en</strong>es, <strong>de</strong> los cuales el 59% ingresó al mercado laboral por medio <strong>de</strong>l proyecto.En este fr<strong>en</strong>te también se ofrec<strong>en</strong> cursos <strong>de</strong> inglés para jóv<strong>en</strong>es así como cursos y apoyo <strong>en</strong> elmanejo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> computador para que puedan estar mejor preparados para el mundolaboral. Finalm<strong>en</strong>te, ofrec<strong>en</strong> becas para formación universitaria <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> pedagogía parajóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> hasta 29 años, <strong>en</strong> alianza con el Instituto Singularida<strong>de</strong>s.3. Multimedia: se proporciona a niños, jóv<strong>en</strong>es y sus familias acceso a las tecnologías <strong>de</strong>información y comunicaciones (TIC) por medio <strong>de</strong> una propuesta pedagógica que utilizaun software <strong>de</strong> ayuda al proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> las TIC, facilitando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s y nuevos conocimi<strong>en</strong>tos y fortaleci<strong>en</strong>do a la ciudadanía.En 2009 se <strong>de</strong>sarrolló el curso sobre medios <strong>de</strong> comunicación con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar interés<strong>en</strong> las matemáticas y facilitar el razonami<strong>en</strong>to y creatividad <strong>de</strong> los niños. De acuerdo con lainvestigación y seguimi<strong>en</strong>to realizada por Casulo <strong>en</strong> alianza con las escuelas don<strong>de</strong> estudianlos niños participantes <strong>de</strong>l proyecto, el 57% <strong>de</strong> los participantes mejoró su gusto por lasmatemáticas.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> multimedia se realizaron cuatro talleres <strong>en</strong> 2009 que t<strong>en</strong>íancomo objetivo permitir explorar internet como herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> comunicación. Ésta fue unainiciativa <strong>de</strong> Web Olhando Além la cual permitió capacitar a 50 jóv<strong>en</strong>es.El segundo eje <strong>de</strong>l proyecto Casulo, ‘Acción comunitaria’, se basa <strong>en</strong> el presupuesto <strong>de</strong> que laparticipación <strong>de</strong> toda la comunidad es la única forma <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>social</strong> sost<strong>en</strong>ible.Para involucrar a todos los habitantes <strong>de</strong> Real Parque y Jardim Panorama <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> toda la población, el proyecto Casulo actúa <strong>en</strong> cuatro fr<strong>en</strong>tes: <strong>social</strong>, cultural, salud yrelacionami<strong>en</strong>to.Para mayor información ver: www.projetocasulo.org.brVolver21


La corporación Picacho con FuturoEl caso <strong>de</strong> Picacho con Futuro es <strong>de</strong> muchointerés para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r sobre opciones <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las fundaciones conorganizaciones comunitarias que prestanservicios <strong>en</strong> sus propias comunida<strong>de</strong>s. Comoveremos, Picacho ha t<strong>en</strong>ido diversos apoyos<strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to. Entreellos, el <strong>de</strong> la Fundación Social y el <strong>de</strong>l FondoFOCUS-Me<strong>de</strong>llín. Veamos un poco su historia y<strong>de</strong>sarrollo.En el norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, <strong>en</strong> la comuna6, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra El Picacho, uno <strong>de</strong> los cerrostutelares <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>l cual toma sunombre la corporación Picacho con Futuro.Como muchos otros barrios <strong>de</strong> AméricaLatina, su poblami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>tase dio a partir <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> personasque adquirieron sus lotes <strong>de</strong> forma legaly otro grupo que se as<strong>en</strong>tó <strong>de</strong> forma ilegal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas <strong>de</strong> alto riesgo y car<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>infraestructura. La parte alta <strong>de</strong>l barrio, a pesar <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 60% y haber sidoconsi<strong>de</strong>rada reserva forestal <strong>en</strong> un tiempo, fue habitada <strong>de</strong> forma masiva, <strong>en</strong> un proceso espontaneo,acelerado, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y <strong>en</strong> cierto modo viol<strong>en</strong>to.Debido a esta ocupación y a la poca pres<strong>en</strong>cia y capacidad <strong>de</strong>l Estado para apoyar y regularel <strong>de</strong>sarrollo urbano se g<strong>en</strong>eró un arduo proceso <strong>de</strong> organización comunitaria que buscabaes<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te obt<strong>en</strong>er los servicios básicos y dotar su <strong>en</strong>torno. En ese proceso surgieron varios tipos<strong>de</strong> organizaciones: pre-juntas comunales, asociaciones <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia, comités pro-agua y pro<strong>en</strong>ergíay se construyeron refer<strong>en</strong>tes territoriales y un tejido <strong>social</strong> primario. En ese contexto nace <strong>en</strong>1987 Picacho con Futuro, “como un movimi<strong>en</strong>to reivindicativo para mejorar las condiciones <strong>de</strong>l barrio:pavim<strong>en</strong>to, acceso a servicios públicos, vivi<strong>en</strong>da, y poco a poco se fue convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro pararesolver los problemas <strong>de</strong>l barrio”.La Fundación Social inició su trabajo <strong>en</strong> la zona <strong>en</strong> 1987 con una interv<strong>en</strong>ción que <strong>de</strong>nominaba <strong>en</strong> laépoca “<strong>en</strong>foque promocional”, especialm<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tada a promover y apoyar procesos organizativos,articular acciones puntuales a procesos mayores y at<strong>en</strong><strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s básicas vinculando a lascomunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el proceso. La Fundación com<strong>en</strong>zó con la formación <strong>de</strong> pequeños grupos queat<strong>en</strong>dieron necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí apoyó la formación <strong>de</strong> organizacionesy lí<strong>de</strong>res naturales.El trabajo <strong>comunitario</strong> con pequeños grupos continuó, pero <strong>en</strong> 1992 la reflexión <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> Picacho condujo a buscar una nueva estrategia. “En una asamblea g<strong>en</strong>eral, al final <strong>de</strong> 1992,constataron la dispersión: estaban muy aislados, cada sector trabajaba por su lado, no sabían loque hacían los otros, no se coordinaban y a veces hasta se duplicaban. Este diagnóstico los llevó22


a establecer una junta <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados. Este mecanismo se reforzó con un boletín, <strong>en</strong> el que seinformaba las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada grupo. Luego miraron que acciones podían hacer conjuntam<strong>en</strong>te, yposteriorm<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>saron <strong>en</strong> crear una <strong>en</strong>tidad con personería jurídica” (Salazar, Alonso. 2003:44).De este proceso surgió, <strong>en</strong> 1994, Picacho como organización <strong>de</strong> segundo grado, formada por diversosgrupos <strong>de</strong> adultos y <strong>de</strong> organizaciones juv<strong>en</strong>iles <strong>de</strong> la zona. Las organizaciones que se vincularonfueron variadas <strong>en</strong> tipo, alcance y área <strong>de</strong> trabajo. Entre ellas organizaciones <strong>de</strong>dicadas al cuidado<strong>de</strong> los niños, a activida<strong>de</strong>s productivas, a promover la consecución <strong>de</strong> infraestructura, a temas<strong>de</strong> comunicación o <strong>de</strong> educación. Se vincularon todas las organizaciones <strong>de</strong> la comunidad queveían la importancia <strong>de</strong> coordinarse y p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Entre ellasla Corporación Multiactiva El Mirador, la Cooperativa <strong>de</strong> Trabajo Asociado Manos Activas, la Unión<strong>de</strong> Padres <strong>de</strong> Familia, el Proyecto <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Adultos, las Asambleas Familiares, el Grupo <strong>de</strong>Comunicación El Mirador, la Junta <strong>de</strong> Acción Comunal Santa Teresa, la Prejunta <strong>de</strong> Acción ComunalEl Triunfo, y las asociaciones <strong>de</strong> madres comuntarias Empr<strong>en</strong><strong>de</strong>doras <strong>de</strong> Futuro, El Triunfo, Guías <strong>de</strong>Futuro, y Amor y Esperanza (Salazar, Alonso. 2003:45).En medio <strong>de</strong> los avances <strong>en</strong> la coordinación <strong>en</strong>tre organizaciones irrumpió con fuerza la viol<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la Comuna 6. La disputa territorial <strong>en</strong>tre milicias y bandas g<strong>en</strong>eró am<strong>en</strong>azas y muertes y limitóinm<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te la libertad para transitar <strong>en</strong> el barrio y para la actividad comunitaria. Todo ellog<strong>en</strong>eró inm<strong>en</strong>sas dificulta<strong>de</strong>s para el trabajo <strong>de</strong> Picacho con Futuro, pero a su vez les impulsó a jugarun papel activo <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> un pacto <strong>de</strong> no agresión <strong>en</strong> 1995 <strong>en</strong>tre bandas y milicias y <strong>en</strong> lareinserción <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es, dándole legitimidad al pacto y permitiéndole a la corporación foguearsecomo gestora <strong>de</strong> proyectos.Este pacto <strong>de</strong> no agresión hizo <strong>de</strong>l cambio cultural una herrami<strong>en</strong>ta c<strong>en</strong>tral para establecer límites alos comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos. Para su <strong>de</strong>sarrolló se establecieron dos fases; la primera correspondióa la re<strong>social</strong>ización a través <strong>de</strong> jornadas <strong>de</strong> recreación, talleres <strong>de</strong> integración <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong>las bandas y talleres <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to personal. En la segunda fase se elaboraron políticas <strong>de</strong> empleoy educación que permitieran una reinserción real <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es. “Por primera vez <strong>en</strong> la historia<strong>de</strong> la ciudad, los actores <strong>de</strong>l conflicto cesaban su <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to por la presión y la convocatoriacomunitaria. Y <strong>en</strong> segundo lugar, se establecían una serie <strong>de</strong> regulaciones <strong>social</strong>es no viol<strong>en</strong>tas parael <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la zona, que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te indican cómo una comunidad pue<strong>de</strong> hacer su“constitución <strong>social</strong>” y sembrar los principios básicos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia que el país requiere” (Salazar,Alonso. 2003:45).En 1998, Picacho com<strong>en</strong>zó a trabajar con FOCUS, <strong>en</strong> un proyecto que llamaron Cojámosla Suave.El proyecto se ori<strong>en</strong>tó a g<strong>en</strong>erar espacios <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> paz, al quecontribuyó con la creación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Formación <strong>en</strong> Solución <strong>de</strong> Conflictos.Más a<strong>de</strong>lante, un nuevo proyecto “Organicémonos pues II” fue apoyado por FOCUS. Este proyectoestuvo ori<strong>en</strong>tado al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las organizaciones juv<strong>en</strong>iles para hacer posible la participación<strong>de</strong> los y las jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la gestión y ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong> la Comuna 6, parte alta.Se trabajó <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to y empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> siete organizaciones juv<strong>en</strong>iles, a través<strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> capacitación, acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>las organizaciones y estímulo a la red que conformaron <strong>en</strong>tre ellas. También se trabajó <strong>en</strong> el23


fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l equipo interno <strong>de</strong> la corporación y <strong>en</strong> la actualización <strong>de</strong> su c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> producciónaudiovisual. “Como parte <strong>de</strong>l proyecto con FOCUS se creó el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Información Juv<strong>en</strong>il queacerca a los jóv<strong>en</strong>es a las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información. En él se han at<strong>en</strong>dido más <strong>de</strong> miljóv<strong>en</strong>es. También se fortaleció el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> recursos audiovisuales, que hoy v<strong>en</strong><strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> radio y televisión, con lo que ha logrado duplicar <strong>en</strong> ingresos la inversión que se hizo<strong>en</strong> su montaje. Varios <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que se iniciaron <strong>en</strong> Picacho con Futuro hoy trabajan con medios<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la ciudad”. (Fundación Corona, 2008: 68)El apoyo que recibió Picacho con Futuro <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la Fundación Social y <strong>de</strong>l Fondo FOCUS-Me<strong>de</strong>llína lo largo <strong>de</strong> los años contribuyó a dinamizar los activos <strong>comunitario</strong>s, fortalecer las organizaciones,apoyar la constitución <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y el trabajo coordinado <strong>en</strong>tre estas organizaciones y contribuir aque ese conjunto <strong>de</strong> organizaciones y lí<strong>de</strong>res <strong>comunitario</strong>s contarán con mejores capacida<strong>de</strong>s paraconvertirse <strong>en</strong> protagonistas claves <strong>de</strong> la localidad y actores c<strong>en</strong>trales <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong> paz y<strong>de</strong>sarrollo.Volver24


Retos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> la prestación <strong>de</strong> serviciosLos ejemplos <strong>de</strong>scritos atrás muestran que es posible prestar servicios y g<strong>en</strong>erar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>manera simultánea. Los tres casos lograron <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar uno <strong>de</strong> los mayores riesgos <strong>de</strong> las estrategiasc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> los servicios: el convertir a la comunidad <strong>en</strong> receptora pasiva <strong>de</strong> los mismos y por tantono contribuir a su empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to.Todos muestran no sólo la posibilidad <strong>de</strong> fortalecer capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera simultánea a laprestación <strong>de</strong> servicios sino modalida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> esta estrategia. En el caso <strong>de</strong> Huancavilca, el C<strong>en</strong>tro<strong>de</strong> Desarrollo Integral Comunitario <strong>de</strong>l Guasmo ti<strong>en</strong>e como perspectiva continuar como c<strong>en</strong>tro conaportes <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>privada</strong>s y gestionado por estas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s pero g<strong>en</strong>erando capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>las organizaciones y personas con las que trabaja. En el caso <strong>de</strong> Casulo, el c<strong>en</strong>tro promovido por elInstituto <strong>de</strong> Cidadania Empresarial y apoyado con aportes <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>privada</strong>s y públicas, se hacreado una nueva organización para su gestión y se han dado pasos para la transfer<strong>en</strong>cia paulatina <strong>de</strong>lcontrol <strong>de</strong> esta organización a la comunidad.Por último, el caso <strong>de</strong> Picacho se propuso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio ser una <strong>en</strong>tidad comunitaria <strong>de</strong> segundogrado <strong>en</strong> cuya conformación y fortalecimi<strong>en</strong>to las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>privada</strong>s jugaron un papel <strong>de</strong> apoyoy facilitación. En Picacho, nos dice Salazar, la Fundación logró la creación, fortalecimi<strong>en</strong>to yconsolidación <strong>de</strong> una <strong>en</strong>tidad autónoma que actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e un papel estratégico <strong>en</strong> la Comuna 13<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Esto se difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otra interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la misma Fundación Social, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdocon este autor, “no les <strong>en</strong>señaron a pescar”. En esa interv<strong>en</strong>ción, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Picacho,la Fundación brindó posibilida<strong>de</strong>s y recursos a los grupos sin exigir compromisos. Con ese tipo <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción se g<strong>en</strong>eró un cierto grado <strong>de</strong> paternalismo que impidió a los grupos y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>sarrollarlas capacida<strong>de</strong>s necesarias para construir la autogestión y autonomía institucional (Salazar, Alonso,2003).La estrategia <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios ligada a procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to es <strong>de</strong> largo plazo,especialm<strong>en</strong>te cuando se trabaja <strong>en</strong> territorios con grupos incipi<strong>en</strong>tes u organizaciones débiles, como<strong>en</strong> los tres casos analizados. Como vimos, a través <strong>de</strong> los servicios y el apoyo a la conformación yfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias se ha logrado <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> varios años g<strong>en</strong>erarinstituciones <strong>de</strong> apoyo y procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> más consolidados. Esta temporalidadpue<strong>de</strong> variar con una estrategia c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> proyectos, como la que analizaremos <strong>en</strong> la próximasección.Volver25


Fortalecer capacida<strong>de</strong>s mediante el apoyo a proyectos<strong>de</strong> organizaciones comunitariasUn amplio grupo <strong>de</strong> fundaciones ti<strong>en</strong>e programas <strong>de</strong> apoyo a organizaciones comunitarias. Una<strong>de</strong> las formas más comunes <strong>de</strong> este apoyo es la financiación y acompañami<strong>en</strong>to a proyectos yorganizaciones, una estrategia utilizada por varios <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> RedEAmérica y sobre la cualesta Red ha producido un gran apr<strong>en</strong>dizaje. Varios <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> esta Red han constituidofondos a partir <strong>de</strong> sus propios recursos y con aportes adicionales <strong>de</strong> fundaciones o <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cias<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacionales e internacionales para cofinanciar y acompañar proyectos diseñados pororganizaciones <strong>comunitario</strong>s.Una particularidad <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> es que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir con lafunción <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un reto específico <strong>de</strong> la comunidad, son una importante oportunidad parael apr<strong>en</strong>dizaje <strong>social</strong> y el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las personas así como para la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias. Sean proyectos <strong>de</strong> cualquier área temática,educación, salud, g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> ingresos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producir resultados específicos <strong>en</strong> el área<strong>en</strong> cuestión, pue<strong>de</strong>n contribuir a catalizar y promover procesos <strong>comunitario</strong>s y <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>toorganizacional. En esta perspectiva, los proyectos no son solo medios para el logro <strong>de</strong> resultadostangibles o para la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> productos específicos, sino que son también instrum<strong>en</strong>tos parafacilitar y apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>sindividuales, organizacionales y comunitarias.Las fundaciones y empresas pue<strong>de</strong>n jugar un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones durante el proceso <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los proyectos queapoyan, vía asesoría técnica, formación, capacitación individual a las organizaciones o transversalpara grupos <strong>de</strong> organizaciones; apoyo a procesos horizontales <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje; establecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las organizaciones y <strong>en</strong>tre estas y ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales y <strong>de</strong> cooperación;promoción <strong>de</strong> pasantías, intercambios y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre grupos y organizaciones comunitarias.Estos procesos <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional le g<strong>en</strong>eran un valor agregado a las organizacionespermiti<strong>en</strong>do no sólo que los proyectos logr<strong>en</strong> los resultados esperados sino que se fortalezca laorganización para el diseño y realización <strong>de</strong> futuros proyectos.El tipo <strong>de</strong> proyectos y el alcance <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los grupos u organizaciones pue<strong>de</strong> variar,pero lo que es común <strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que apoyan proyectos con una ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s es que pon<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y organizacional como marco c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el curso<strong>de</strong>l proyecto.A continuación queremos pres<strong>en</strong>tar dos experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> fundaciones que apoyan proyectos con este<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional. Una <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias es <strong>en</strong> una zona con baja <strong>de</strong>nsidadorganizacional, don<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar grupos y tejido <strong>social</strong> a través <strong>de</strong> pequeños proyectos,pues no exist<strong>en</strong> organizaciones formales que t<strong>en</strong>gan la capacidad <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar sus proyectos a unconcurso y m<strong>en</strong>os aún existe la formalidad necesaria para recibir directam<strong>en</strong>te los recursos y hacer lagestión <strong>de</strong> los mismos. La otra experi<strong>en</strong>cia es la <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> fundaciones que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> maneracolaborativa establecer un fondo y apoyar organizaciones formalm<strong>en</strong>te constituidas con un gradoimportante <strong>de</strong> consolidación.26


La i<strong>de</strong>a al pres<strong>en</strong>tar estas dos experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> puntos distantes <strong>de</strong> un continuo, es mostrar que apesar <strong>de</strong> los diversos contextos institucionales y organizaciones es posible mant<strong>en</strong>er una mismaori<strong>en</strong>tación y perspectiva <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los proyectos <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional. Nosreferimos <strong>en</strong> el primer caso a la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong>l Empresariado Chihuahu<strong>en</strong>se(FECHAC) <strong>en</strong> México y sus programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> Ciudad Juárez y <strong>en</strong> Jiménez, y <strong>en</strong>el segundo caso al Fondo FOCUS-Me<strong>de</strong>llín. Veamos estos casos con más cuidado.FECHAC: el impulso <strong>de</strong> grupos <strong>comunitario</strong>s a partir <strong>de</strong> pequeños proyectosEl Fondo <strong>de</strong> Fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Organizaciones Comunitarias Urbanas (Fondo FOCUS). 3Retos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> el apoyo a proyectosVolver27


FECHAC: el impulso <strong>de</strong> grupos <strong>comunitario</strong>s a partir <strong>de</strong> pequeños proyectosLa Fundación <strong>de</strong>l Empresariado Chihuahu<strong>en</strong>se, A.C. (FECHAC) otro miembro reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> RedEAmérica,trabaja <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> rápido resquebrajami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tejido <strong>social</strong>y <strong>en</strong> una zona <strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la comunidad, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> CiudadJuárez y <strong>en</strong> Jiménez. En ese contexto, FECHAC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008 promovió la formación <strong>de</strong> grupos a partir<strong>de</strong> propuestas y <strong>de</strong>mandas s<strong>en</strong>cillas <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad.En algunos casos la solicitud <strong>de</strong> las personas era la <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r manualida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> otros, recibirun servicio <strong>de</strong> consulta médica, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a hacer productos básicos <strong>de</strong> limpieza para el hogar,apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r costura o mejorar la producción <strong>de</strong> quesos. Ante esas <strong>de</strong>mandas, FECHAC podría haberselimitado a ofrecer un servicio tradicional <strong>de</strong> capacitación a las personas interesadas, pero <strong>en</strong> lugar<strong>de</strong> esto resolvió promover la creación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> base alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s planteadaspor las diversas personas <strong>de</strong> la comunidad y utilizar los proyectos como catalizadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>comunitario</strong>.Dos años <strong>de</strong>spués, <strong>en</strong> 2011, gracias al apoyo financiero y al acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> FECHAC y <strong>de</strong> otrasorganizaciones aliadas, exist<strong>en</strong> 16 grupos <strong>de</strong> base <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong>l Arroyo <strong>de</strong>l Indio y 8 <strong>en</strong> el surori<strong>en</strong>tey poni<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Ciudad Juárez. En Jiménez se han creado hasta el mom<strong>en</strong>to más <strong>de</strong> 20 grupos. Eltamaño <strong>de</strong> los grupos es variable pero <strong>en</strong> promedio están compuestos por 20 personas, la mayoríamujeres que están sufri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> carne propia los estragos <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia. Ellas habían limitado susinteracciones por el temor g<strong>en</strong>erado por la viol<strong>en</strong>cia, las muertes cercanas y la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> bandas<strong>en</strong> los barrios.Los grupos <strong>de</strong> base constituidos a partir <strong>de</strong>l proyecto les prove<strong>en</strong> ahora las capacida<strong>de</strong>s individuales<strong>en</strong> un oficio, el cual les g<strong>en</strong>era un pequeño ingreso o un ahorro. Tan importante como estashabilida<strong>de</strong>s individuales y los ingresos g<strong>en</strong>erados, estos grupos se han convertido <strong>en</strong> espacios don<strong>de</strong>las mujeres tej<strong>en</strong> vínculos <strong>de</strong> confianza, compart<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> vida y apoyan a qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e doloro a qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e dificulta<strong>de</strong>s económicas a través <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> solidaridad.Gracias a la confianza que se ha g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong>tre ellas, empiezan a participar <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong>un futuro posible y avanzan <strong>en</strong> la planeación y ejecución <strong>de</strong> nuevos proyectos colectivos. En estoscasos, el proyecto se ha convertido <strong>en</strong> un espacio don<strong>de</strong> se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> actuar <strong>en</strong> grupo y lashabilida<strong>de</strong>s para la acción colectiva.La formación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong> acciones colectivas, o <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> recursosse está realizando <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> los proyectos. A partir <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to (asesoríatécnica, apoyo personal, capacitación, facilitación <strong>de</strong> dinámicas <strong>de</strong> grupos) se ha creado la sufici<strong>en</strong>teconfianza <strong>en</strong>tre un grupo <strong>de</strong> personas que no t<strong>en</strong>ían previam<strong>en</strong>te vínculos fuertes <strong>en</strong>tre ellas, pues<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral son pobladores llegados <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares <strong>de</strong> México <strong>en</strong> búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>trabajo.Se ha creado también la sufici<strong>en</strong>te solidaridad e i<strong>de</strong>ntidad grupal para compartir lo personal y parainiciar trabajos <strong>de</strong> grupo o acciones colectivas, y especialm<strong>en</strong>te para constituir una red <strong>social</strong> <strong>de</strong>apoyo y protección <strong>en</strong>tre personas que afrontan los inm<strong>en</strong>sos retos <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia creada por elnarcotráfico.28


El “trueque <strong>de</strong> saberes”, como <strong>de</strong>nominan la <strong>en</strong>tidad que apoya a FECHAC <strong>en</strong> su trabajo <strong>en</strong> Jiménez,el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Educación <strong>en</strong> Apoyo a la Producción y el Medio Ambi<strong>en</strong>te, A. C. (CEP parras), 2 se haconstituido <strong>en</strong> el corazón <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>. Este trueque <strong>de</strong> saberesconsiste <strong>en</strong> el intercambio <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, prácticas y saberes específicos <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong>los grupos <strong>de</strong> base. El supuesto que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta metodología es que todos <strong>en</strong> el grupo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>algo que aportar y a la vez pue<strong>de</strong>n apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros. En ese s<strong>en</strong>tido, el intercambiar saberes <strong>en</strong>trelos miembros <strong>de</strong>l grupo g<strong>en</strong>era un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to continuo y una dinámica <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>toque contribuye a que los miembros <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> base no se conviertan <strong>en</strong> receptores pasivos <strong>de</strong>conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> afuera. Hay externos que aportan saberes (el profesor, la FECHAC, el promotor, etc.)pero eso no invalida el saber <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo. A su vez, los externos también recib<strong>en</strong> <strong>de</strong>los grupos e intercambian saberes con ellos. El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> esta metodología no es <strong>de</strong> una sola vía.Todos aportan y recib<strong>en</strong> y <strong>en</strong> ese proceso <strong>de</strong> constante diálogo y <strong>de</strong> continuas acciones colectivas, elgrupo crece y se fortalece.El reto que ti<strong>en</strong>e ahora FECHAC es continuar apoyando el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los gruposy a la vez contribuir a g<strong>en</strong>erar un mayor vínculo <strong>en</strong>tre ellos. En ese proceso podrá ir ampliandoel pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> los grupos y fortalecer una red <strong>de</strong> apoyo <strong>social</strong> que t<strong>en</strong>ga un mayor peso <strong>en</strong> laori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos y una mayor capacidad <strong>de</strong> afrontar y contrarrestar la viol<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te.El trabajo <strong>de</strong> FECHAC nos <strong>en</strong>seña que una fundación pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un papel activo <strong>en</strong> la creación yfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> grupos <strong>comunitario</strong>s. Pue<strong>de</strong> ser igualm<strong>en</strong>te catalizadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> grupos y<strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre ellos a partir <strong>de</strong> formas s<strong>en</strong>cillas pero continuas <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to.2Ver Alvarez, Serna, José Luis y colectivo <strong>de</strong>l CEP-parras. Trueque <strong>de</strong> saberes: intercambio y diálogo. Aguirre y Castro Impresores.2010.Volver29


El Fondo <strong>de</strong> Fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Organizaciones Comunitarias Urbanas (Fondo FOCUS). 3El Fondo FOCUS fue creado <strong>en</strong> 1995 por otro miembro <strong>de</strong> RedEAmérica, la Fundación Corona, parafinanciar proyectos <strong>en</strong> Bogotá. Posteriorm<strong>en</strong>te se creó otro fondo similar <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín. El FondoFOCUS Me<strong>de</strong>llín es producto <strong>de</strong> una alianza a la que se sumaron varias <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s: Fundación Corona,Fundación Bancolombia y Fundación Interamericana (IAF), <strong>en</strong>tre otras.El Fondo FOCUS se <strong>de</strong>fine como “una estrategia técnica y financiera dirigida a fortalecer la capacidad<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> organizaciones comunitarias a través <strong>de</strong>l respaldo <strong>de</strong> proyectos i<strong>de</strong>ntificados por éstas,que contribuyan al mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno”.El Fondo FOCUS combina el apoyo financiero con el acompañami<strong>en</strong>to técnico, la formación y lapromoción <strong>de</strong> nexos <strong>de</strong> cooperación, <strong>de</strong> manera que pueda lograr el objetivo <strong>de</strong> fortalecer lasorganizaciones comunitarias. Como <strong>en</strong> otros programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>, el objetivo <strong>de</strong>lapoyo <strong>de</strong>l Fondo a los proyectos es el fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base paraque puedan planear proyectos, administrar recursos, prestar servicios y repres<strong>en</strong>tar a la comunidad,así como establecer relaciones con otras organizaciones e influir <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno.Esto se realiza a través <strong>de</strong> talleres colectivos para el conjunto <strong>de</strong> las organizaciones que recib<strong>en</strong>las donaciones, asesoría técnica sobre temas particulares a cada organización, estrategias <strong>de</strong>cooperación horizontal <strong>en</strong>tre organizaciones (pasantías, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, ev<strong>en</strong>tos) y acompañami<strong>en</strong>tocontinúo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos.El Fondo FOCUS Me<strong>de</strong>llín es un fondo dinámico que ha t<strong>en</strong>ido diversas fases <strong>en</strong> su evolución,<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l continuo apr<strong>en</strong>dizaje sobre su propio proceso. Lo más significativo para <strong>de</strong>stacar esque inicialm<strong>en</strong>te el Fondo apoyó organizaciones individualm<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>radas, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>segundo grado, otras <strong>de</strong> tercer nivel. Des<strong>de</strong> 2006, el Fondo no apoya organizaciones sino re<strong>de</strong>s, y apartir <strong>de</strong>l 2008, la estrategia <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las organizacionescomunitarias y la importancia <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> políticas públicas.Las organizaciones y re<strong>de</strong>s apoyadas están conformadas por grupos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> escasos recursoseconómicos qui<strong>en</strong>es “ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como propósito aunar esfuerzos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales sumandola capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, convocatoria y concertación interna y con organismos públicos y privadospara poner <strong>en</strong> marcha propuestas <strong>de</strong> interés colectivo y público, y proyectarse e incidir <strong>en</strong> elmejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las condiciones integrales <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus miembros y comunida<strong>de</strong>s.” (p.28 y 29)Buscando g<strong>en</strong>erar capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> los proyectos, FOCUS pone <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su estrategiael apr<strong>en</strong>dizaje. Apr<strong>en</strong>dizaje tanto <strong>de</strong> las organizaciones, como <strong>de</strong>l Fondo mismo. FOCUS busca quetodas sus acciones t<strong>en</strong>gan un cont<strong>en</strong>ido pedagógico, es <strong>de</strong>cir, que el acompañami<strong>en</strong>to y la gestión <strong>de</strong>los proyectos g<strong>en</strong>ere un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje para las organizaciones y para el Fondo mismo. “El<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s implica apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a hacer, a conocer y a ser <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas áreas <strong>de</strong> lavida organizacional. Por eso el fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional va mucho más allá <strong>de</strong> la financiación<strong>de</strong> proyectos <strong>social</strong>es o la dotación <strong>de</strong> equipos, o el cubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vacíos presupuestales. Es unaapuesta por el apr<strong>en</strong>dizaje a partir <strong>de</strong> una visión estratégica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las organizaciones; setrata <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciar equipos <strong>de</strong> trabajo calificados, que sean visionarios <strong>en</strong> lo estratégico, sólidos <strong>en</strong> lotécnico <strong>de</strong> sus servicios, <strong>de</strong>mocráticos <strong>en</strong> lo interno, transpar<strong>en</strong>tes y or<strong>de</strong>nados <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> losrecursos y eficaces <strong>en</strong> su gestión” (p.15).30


El apr<strong>en</strong>dizaje que propone FOCUS no es algo que ocurre al lado o antes <strong>de</strong>l proyecto. Su perspectivay sus gran<strong>de</strong>s logros se han dado al po<strong>de</strong>r establecer una metodología que promueva el apr<strong>en</strong>dizajedurante los proyectos. “Parte muy importante <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje que hac<strong>en</strong> las organizaciones se da<strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong>l proyecto, no sólo <strong>en</strong> la ejecución <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes pedagógicos <strong>de</strong>l mismo. Lasorganizaciones comunitarias apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n mucho <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> diseño y negociación <strong>de</strong>l proyecto,el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación, <strong>en</strong> la sistematización y <strong>en</strong> las relaciones con la coordinación y con elComité Directivo. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Fondo no son tareas puram<strong>en</strong>te administrativas o <strong>de</strong> control externo. Lacofinanciación <strong>de</strong>l proyecto es parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Obliga a t<strong>en</strong>er o buscar otrasfu<strong>en</strong>tes, permite movilizar más recursos, evita <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias. Así mismo la exig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la calidad yrigurosidad <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> los recursos”. (p.22)El proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se realiza durante el proyecto respetando la autonomía <strong>de</strong> lasorganizaciones y contribuy<strong>en</strong>do al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la misma. El respeto por la autonomía <strong>de</strong>las organizaciones “implica que el punto <strong>de</strong> partida para el fortalecimi<strong>en</strong>to sean las necesida<strong>de</strong>s,intereses, problemas, capacida<strong>de</strong>s y pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias y no sólo, niprincipalm<strong>en</strong>te, las <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s asesoras o cofinanciadoras.” La contribución al fortalecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la autonomía conlleva a “<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio que el acompañami<strong>en</strong>to al fortalecimi<strong>en</strong>toti<strong>en</strong>e un principio y ti<strong>en</strong>e un final y ello induce a que las organizaciones se vayan soltando <strong>en</strong> lamedida <strong>en</strong> que se van cumpli<strong>en</strong>do los propósitos <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to. Autonomía no es sinónimo <strong>de</strong>autosufici<strong>en</strong>cia. Hasta las organizaciones más fuertes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asesores. Lo importante es que <strong>en</strong> cadacaso se <strong>de</strong>finan propósitos y <strong>en</strong> función <strong>de</strong> ellos se fije un principio y un final para la interv<strong>en</strong>ción.”(p.24)En este proceso <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to y facilitación <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje, el Fondo FOCUS Me<strong>de</strong>llín pret<strong>en</strong><strong>de</strong>que las organizaciones comunitarias:1. T<strong>en</strong>gan un mayor impacto <strong>en</strong> la población, porque cualifican, diversifican y aum<strong>en</strong>tan suoferta <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques y metodologías <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la población objeto.2. Incidan <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong> políticas al intercambiar y divulgar sus conocimi<strong>en</strong>tos.3. Trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> común, gracias a la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y alianzas <strong>de</strong> cooperación <strong>en</strong>tre ellas ycon otro tipo <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad. Con s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> lo público y preocupación porinsertarse <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local.4. Sean organizaciones <strong>de</strong>mocráticas con equipos calificados que tom<strong>en</strong> <strong>de</strong>cisionesparticipativam<strong>en</strong>te, con formas <strong>de</strong> relacionase y <strong>de</strong> dirigir la organización colectiva ycolegiadam<strong>en</strong>te.5. Logr<strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia y or<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> sus recursos técnicos, tecnológicos, financieros ylocativos, <strong>en</strong>tre otros.31


Por supuesto que la estrategia <strong>de</strong> FOCUS no está ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> retos pues implica cambios tanto anivel <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad que apoya y acompaña, así como <strong>de</strong> las organizaciones que son apoyadas.Como bi<strong>en</strong> lo dic<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sistematización <strong>de</strong> su proceso: “asimilar un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>toori<strong>en</strong>tado al impacto y al apr<strong>en</strong>dizaje por parte <strong>de</strong> organizaciones que por tradición acce<strong>de</strong>n arecursos sin mayores exig<strong>en</strong>cias es fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> t<strong>en</strong>siones constantes. Es un cambio sustantivo <strong>de</strong> rol:<strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarios a ejecutores, con nuevos retos y responsabilida<strong>de</strong>s. Dado que se pue<strong>de</strong> prever quese van a dar estas t<strong>en</strong>siones es muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te advertir <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada las implicaciones <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r aun proceso con estas características. Esto implica estar insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> que no se trata solo <strong>de</strong> cumplircompromisos sino <strong>de</strong> lograr resultados, que el proyecto es un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje no solo unafu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recursos, que se trabaja con equipos y no con personas aisladas, que el proyecto <strong>de</strong>bepermear a la organización y que sin constancia no se logra acumular apr<strong>en</strong>dizaje.” (p.51)3La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Fondo FOCUS-Me<strong>de</strong>llín se base <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> once años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l Fondo. VerFundación Corona. “El Fondo Focus <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín. P<strong>en</strong>sar lo que se hace y hacer lo que se pi<strong>en</strong>sa”. 2008. (Ver el docum<strong>en</strong>to)Volver32


Retos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> el apoyo a proyectosLo que nos <strong>en</strong>señan los casos <strong>de</strong> FECHAC y el Fondo FOCUS es que los proyectos pue<strong>de</strong>n serherrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> gran valor para apoyar procesos <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional. El fortalecimi<strong>en</strong>toorganizacional no es algo que ti<strong>en</strong>e que suce<strong>de</strong>r aparte <strong>de</strong> los proyectos, se pue<strong>de</strong> realizar <strong>en</strong> su<strong>de</strong>sarrollo. En la ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas temáticas (salud, educación, g<strong>en</strong>eración<strong>de</strong> ingresos, etc.), las fundaciones pue<strong>de</strong>n apoyar la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizacionesy <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Para hacerlo, FECHAC y el Fondo FOCUS, no se limitan a financiar proyectos,sino que a<strong>de</strong>más los acompañan para promover el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>social</strong> y empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> laspersonas y organizaciones involucradas <strong>en</strong> el proyecto.El papel <strong>de</strong> las fundaciones y empresas al apoyar proyectos <strong>en</strong> una perspectiva <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s es doble: cofinanciar y acompañar. Las organizaciones recib<strong>en</strong> recursos para suproyecto <strong>de</strong> una fundación o una empresa y <strong>de</strong> forma complem<strong>en</strong>taria recib<strong>en</strong> acompañami<strong>en</strong>todurante su ejecución. Este acompañami<strong>en</strong>to, una combinación <strong>de</strong> capacitación, oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>intercambio con organizaciones pares, apoyo para la autoevaluación y elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>mejorami<strong>en</strong>to, asesoría <strong>en</strong> áreas específicas, por ejemplo, permite, al final <strong>de</strong>l proyecto, cumplircon resultados tangibles propuestos <strong>en</strong> el mismo proyecto y avanzar <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>tointerno <strong>de</strong> la organización, <strong>en</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vincularse con otras organizaciones y para actuarproactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el espacio público. Este fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s es lo que le permitiráa las organizaciones contar con las condiciones básicas para participar <strong>de</strong> forma sost<strong>en</strong>ida y aportarsoluciones <strong>de</strong> forma activa a los retos continuos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su localidad.Uno <strong>de</strong> los riesgos con esta estrategia <strong>de</strong> apoyo a proyectos es sobrevalorar el proyecto y novincularlo a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.El proyecto es un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que organiza unos recursos y unas herrami<strong>en</strong>tasespecíficas para el logro <strong>de</strong> unos objetivos <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong> tiempo. Si este proyecto no se articula<strong>de</strong> manera clara con los procesos <strong>comunitario</strong>s y organizacionales previos y no se ori<strong>en</strong>ta a garantizarel fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s, producirá quizás unos resultados tangibles <strong>en</strong> materia <strong>de</strong>educación, salud o <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> ingresos, pero no contribuirá a catalizar y fortalecer el proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las personas y las organizaciones para t<strong>en</strong>er unmayor control sobre su futuro.Para profundizar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes estrategias <strong>de</strong> cofinanciación y acompañami<strong>en</strong>to RedEAmérica haproducido varios manuales y docum<strong>en</strong>tos que complem<strong>en</strong>tan esta sección.Volver33


Fortalecer capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> apoyoal <strong>de</strong>sarrollo localAlgunas fundaciones y empresas buscan ir más allá <strong>de</strong>l apoyo a proyectos <strong>de</strong> organizacionesespecíficas y quier<strong>en</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un territorio como un todo. Para esto promuev<strong>en</strong> laparticipación y articulación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes actores <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> torno a intereses comunesy planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Este tipo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, ti<strong>en</strong>e unpot<strong>en</strong>cial mayor que el apoyo a proyectos específicos <strong>de</strong> organizaciones pero también un mayor grado<strong>de</strong> complejidad.En esta sección <strong>de</strong>scribiremos inicialm<strong>en</strong>te los compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollolocal y posteriorm<strong>en</strong>te el tipo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> este proceso. Seguiremosmuy <strong>de</strong> cerca <strong>en</strong> esta sección el trabajo <strong>de</strong> sistematización realizado por RedEAmérica sobre lainterv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> sus miembros <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo local. 41. Los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local2. El ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitarias3. Retos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo localVolver4Ver el docum<strong>en</strong>to realizado para RedEAmérica por Villar, Rodrigo (Fundación DIS). Vinculando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base con el<strong>de</strong>sarrollo local: estrategias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> RedEAmérica. Fundación Minetti. RedEAmérica. 2007.34


Los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo localEl <strong>de</strong>sarrollo local ti<strong>en</strong>e como unidad un territorio. En ese territorio, sea un municipio, una regióno un barrio <strong>de</strong> una ciudad, se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que los difer<strong>en</strong>tes actores (gubernam<strong>en</strong>tales, empresarialesy <strong>de</strong> la sociedad civil, incluidas las organizaciones <strong>de</strong> base) concert<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>mocrática la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la localidad, estructur<strong>en</strong> un plan integral local <strong>de</strong> forma participativay <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>en</strong> el cual los difer<strong>en</strong>tes actores puedan incidir.Para estos propósitos, el <strong>de</strong>sarrollo local requiere <strong>de</strong> instituciones locales don<strong>de</strong> las organizaciones<strong>de</strong> base puedan participar junto con el conjunto <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> la localidad. Estas institucioneslocales son el <strong>en</strong>te coordinador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y el que le da sost<strong>en</strong>ibilidad al mismo.Entre las tareas <strong>de</strong> esta institución está el facilitar la g<strong>en</strong>eración participativa <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollolocal, la creación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo para su seguimi<strong>en</strong>to e implem<strong>en</strong>tación, la dinamización <strong>de</strong> laeconomía local a partir <strong>de</strong> los activos y el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la localidad, y el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to para lograrla inclusión política, <strong>social</strong> y económica <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> bajos recursos tanto <strong>en</strong> los procesos<strong>de</strong>cisorios como <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Sigui<strong>en</strong>do estas i<strong>de</strong>as, los compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local se pue<strong>de</strong>ngraficar <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te maneraDefinición<strong>de</strong>l territorioLa sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo localEl proceso <strong>de</strong>concertación <strong>en</strong>trelos actores localesLa dinamización<strong>de</strong> la economíaLas institucionesparticipativas parael <strong>de</strong>sarrollo localLa visión integral<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo localEl empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los actores locales35


efer<strong>en</strong>cia a la multisectorialidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local. Cuando se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollolocal integrado no se está p<strong>en</strong>sando solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo económico, o <strong>en</strong> el <strong>social</strong> o<strong>en</strong> el cultural. Es la combinación <strong>de</strong> sectores y áreas temáticas la que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<strong>de</strong>sarrollo local.Empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los actores locales:En las interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas al apoyo <strong>de</strong> organizaciones y re<strong>de</strong>s, el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>tose promueve fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s colectivas<strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong> los individuos. Esas capacida<strong>de</strong>s individuales y organizacionalessigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo local pero <strong>en</strong> este <strong>de</strong>be complem<strong>en</strong>tarsecon las capacida<strong>de</strong>s comunitarias para garantizar el bu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>trelos difer<strong>en</strong>tes actores estratégicos <strong>de</strong> la localidad y sus organizaciones, así como las <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> estos actores <strong>en</strong> espacios públicos <strong>de</strong> concertación y <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong>influ<strong>en</strong>cia sobre las políticas públicas.Las instituciones participativas para el <strong>de</strong>sarrollo local:A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas a apoyar organizaciones o re<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong>los retos están c<strong>en</strong>trados básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> organizaciones específicas(organizaciones <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es, organizaciones <strong>de</strong> pequeños productores, u organizaciones <strong>de</strong>mujeres, etc.), <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas al <strong>de</strong>sarrollo local, el diseño, creación,<strong>de</strong>sarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> instituciones locales <strong>de</strong> segundo grado se convierte <strong>en</strong>prioritario. Ejemplos <strong>de</strong> esta institucionalidad local son los comités gestores, las mesas <strong>de</strong>concertación, los consejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, las asociaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l municipio,las fundaciones comunitarias, las ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, etc.Concertación <strong>en</strong>tre actores locales:A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas al apoyo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> actores yorganizaciones específicos, las interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas al <strong>de</strong>sarrollo local buscan laparticipación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> actores estratégicos <strong>de</strong>l territorio. Para lograr la participación<strong>de</strong> los actores estratégicos, se requiere su participación y concertación <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tesmom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l proceso (diagnóstico participativo, planeación y gestión participativa,evaluación participativa).Territorialidad:A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas al apoyo <strong>de</strong> organizaciones específicas, lasinterv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas al <strong>de</strong>sarrollo local apoyan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la localidad como untodo.37


Estos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local han estado pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los dos casos que exponemos acontinuación, el <strong>de</strong>l Programa Ortópolis Barroso promovido por el Instituto Holcim <strong>de</strong> Brasil y elPrograma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> Bahía promovido por la Fundación O<strong>de</strong>brecht <strong>de</strong> Brasil.El Programa Ortópolis BarrosoEl Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> BahíaVolver38


El Programa Ortópolis Barroso ha t<strong>en</strong>ido muchos avances <strong>en</strong> relación a la apropiación <strong>de</strong>l procesopor parte <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la comunidad, al establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> alianzas <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y sectores <strong>de</strong>l municipio y al relacionami<strong>en</strong>to con las autorida<strong>de</strong>s municipales. 55Para conocer más sobre el Programa Ortópolis, ver: Milani, Francisco. Director <strong>de</strong> Recurso Humanos. Holcim Brasil. ProgramaOrtópolis: comunidad como ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo. En www.ficem.orgVolver40


El Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> BahíaLa Fundación O<strong>de</strong>brecht, <strong>en</strong> Brasil, seleccionó un territorio con el objetivo <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tar unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo alternativo. En este caso, el territorio es una región, la <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> Bahía.Esta región compr<strong>en</strong><strong>de</strong> 11 municipios con una población total <strong>de</strong> 259.191 personas, <strong>de</strong> las cuales lamayoría vive <strong>en</strong> la zona rural (53%) (O<strong>de</strong>brecht, N. 2004:81). Es una región biodiversa, <strong>de</strong> gran riquezaambi<strong>en</strong>tal, con reman<strong>en</strong>tes importantes <strong>de</strong> Mata Atlántica. Sin embargo, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la “exuberancianatural, la rica historia, el valioso patrimonio cultural y la gran pot<strong>en</strong>cialidad económica <strong>de</strong> la región,hay pobreza <strong>en</strong> la población <strong>de</strong>l interior y <strong>de</strong>l litoral, exhibi<strong>en</strong>do una clara paradoja <strong>de</strong> Riqueza yPobreza” (O<strong>de</strong>brecht, N. 2004:162).En esa región <strong>de</strong> contrastes, la Fundación O<strong>de</strong>brecht con su Programa <strong>de</strong> Desarrollo Integralbuscó g<strong>en</strong>erar una “experi<strong>en</strong>cia piloto que pueda establecer un paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regionalsust<strong>en</strong>table, aplicable a otras regiones <strong>de</strong>l Estado” (O<strong>de</strong>brecht, N. 2004:23). Para esto, la Fundacióndiseño una interv<strong>en</strong>ción integral con líneas que vinculan los cuatro tipos <strong>de</strong> capital pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<strong>de</strong>sarrollo: ambi<strong>en</strong>tal, productivo, humano y <strong>social</strong> (O<strong>de</strong>brecht, N. 2004: 166-168). Esta integralida<strong>de</strong>n la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la Fundación O<strong>de</strong>brecht es uno <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local.Como lo dic<strong>en</strong> dos analistas <strong>de</strong>l tema:“La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Bajo Sur evi<strong>de</strong>ncia que, cuando el objetivo es el <strong>de</strong>sarrollo local sust<strong>en</strong>table,<strong>de</strong>be evitarse, tanto cuanto sea posible, conc<strong>en</strong>trar acciones <strong>en</strong> un único eje temático o sector <strong>de</strong>actuación. Al contrario, se vuelve estratégico realizar acciones <strong>en</strong> áreas diversificadas: educación,trabajo, fortalecimi<strong>en</strong>to familiar, preservación ambi<strong>en</strong>tal, construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s interinstitucionales,fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la ciudadanía, etc. La articulación <strong>de</strong> iniciativas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas, con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas instituciones locales, evita la duplicación <strong>de</strong> esfuerzos y pot<strong>en</strong>cializa losresultados.” (De Souza Ribas, E. y Ribas, F: 2006:47)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la integralidad temática, la Fundación O<strong>de</strong>brecht ha fom<strong>en</strong>tado la acción conjunta yarticulada <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> gobierno (fe<strong>de</strong>ral, estatal y municipal) con las empresas y lasociedad.“La complejidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> actuación con base <strong>en</strong> los cuatrocapitales (ambi<strong>en</strong>tal, productivo o económico, humano y <strong>social</strong>) requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong>Comunicación eficaz, capaz <strong>de</strong> unir y vincular toda una red <strong>de</strong> instituciones, con base <strong>en</strong> una culturaúnica y con vista a resultados tangibles e intangibles…Para cuidar <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> comunicación,fom<strong>en</strong>tando el flujo y reflujo <strong>de</strong> informaciones útiles e intelig<strong>en</strong>tes para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,el Programa <strong>de</strong> Desarrollo Regional, Integrado y Sust<strong>en</strong>table cu<strong>en</strong>ta con el apoyo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> Bahía (Instituto <strong>de</strong> Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to Sust<strong>en</strong>tável do Baixo Sul daBahia) (IDES) (O<strong>de</strong>brechet, N. 2004:165)41


El IDES es una <strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> interface <strong>en</strong>tre el Consejo <strong>de</strong> Gobierno don<strong>de</strong> están las institucionesque financian el programa (dos repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la Fundación O<strong>de</strong>brecht, dos repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong>lgobierno estadual y dos repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Municipios) 6 y las organizaciones locales. 7El IDES participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Gobierno pero no <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong><strong>de</strong>cisor. El IDES es más una <strong>en</strong>tidad coordinadora y ejecutora <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.La relación con organizaciones <strong>de</strong> base local <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> IDES es muy activa. Esta instituciónpromueve la formación y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las organizaciones y lí<strong>de</strong>res <strong>comunitario</strong>s así como laparticipación <strong>de</strong> éstos <strong>en</strong> los comités gestores a nivel local. El IDES les presta una amplia gama <strong>de</strong>servicios a las organizaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el apoyo para la comunicación hasta soporte técnico y formación<strong>en</strong> diversas áreas. Ti<strong>en</strong>e programas para la profesionalización <strong>de</strong> las cooperativas, la formación <strong>de</strong>lí<strong>de</strong>res locales, la búsqueda, ampliación y consolidación <strong>de</strong> nuevas alianzas, la creación y mejora<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y la universalización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo educativo. El IDES abre puertas y pone<strong>en</strong> contacto a las cooperativas para negociar sus productos, pero las cooperativas se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong>lproceso mismo <strong>de</strong> negociación. (Castro, M. 2007)El éxito <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>en</strong> el área económica es reconocido nacional e internacionalm<strong>en</strong>te.Su efecto <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> productividad, mejora <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> producción y <strong>en</strong> la calidad<strong>de</strong> los productos, aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas e ingresos <strong>de</strong> los participantes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes ca<strong>de</strong>nasproductivas, ha sido significativo. En este campo, la Fundación apoya a las organizaciones a lo largo<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>de</strong> la producción, comercialización y consumo <strong>de</strong>los productos con los que han trabajado (yuca, palmito, palma piasava, acuicultura, etc.).También trabaja con las cooperativas <strong>en</strong> procesos educativos, <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia tecnológica, accesoa la información y conocimi<strong>en</strong>to, g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> una visión empresarial y <strong>en</strong> el apoyo financieropara lograr mejorar la calidad, productividad y r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> los productos. En relación conla comercialización se han ori<strong>en</strong>tado a g<strong>en</strong>erar valor <strong>en</strong> este proceso, apoyando la calidad,productividad, r<strong>en</strong>tabilidad, valor agregado y regularidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l aliado comercial. Y anivel <strong>de</strong>l consumo se busca crear precios justos que contribuyan a una distribución justa <strong>de</strong>l ingreso.(Castro, M. 2007)6Actualm<strong>en</strong>te se está incorporando una organización local al Consejo <strong>de</strong> Gobierno.7Entre estas organizaciones locales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las difer<strong>en</strong>tes cooperativas promovidas por el programa (Cooperativa<strong>de</strong> Productores Rurales <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte Tancreado Neves, Coopatan; Cooperativa <strong>de</strong> Productoras y Productores <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong>Protección Ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Pratigi, Cooprap; Cooperativa <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Palmito <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> Bahía, Coopalm; Coopemar)los difer<strong>en</strong>tes espacios educativos y <strong>de</strong> promoción <strong>social</strong> (Casa Jov<strong>en</strong> para la Educación Rural <strong>de</strong> Calidad; Casa Familia <strong>de</strong>l Mar<strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> Bahía; Nueva Casa Famlia; Casa Familiar Agroforestal <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> Bahía),; las organizaciones ori<strong>en</strong>tadas aprogramas mediambi<strong>en</strong>tales (OCT para la promoción <strong>de</strong> la diversidad y AGIR, <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> Patrigi) y el el Insituto<strong>de</strong> Derecho y Ciudadania.Volver42


El ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y el fortalecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitariasAnalizando los programas <strong>de</strong> Ortópolis Barroso, <strong>de</strong>l Bajo Sur <strong>de</strong> Bahía y otros casos se pue<strong>de</strong>establecer un ciclo para el proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>social</strong>. A continuación <strong>de</strong>scribimosel ciclo y posteriorm<strong>en</strong>te analizamos el papel que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la fundación o empresa para buscarque <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> este ciclo se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> las capacida<strong>de</strong>s comunitarias necesarias para que el<strong>de</strong>sarrollo local sea sost<strong>en</strong>ible.Ciclo <strong>de</strong>sarrollo localDiagnósticoparticipativoNuevosproyectosConcertaciónPriorizaciónReformulaciónpriorida<strong>de</strong>sApr<strong>en</strong>dizajeIntegralidadCreación yfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ILPDinamización mercadosSost<strong>en</strong>ibilidadComunitariaElaboraciónplanElaboraciónproyectosEvaluaciónprocesoImplem<strong>en</strong>taciónproyectos43


A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un ciclo para el apoyo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> organizaciones específicas, el ciclo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo local ti<strong>en</strong>e varios pasos adicionales que buscan g<strong>en</strong>erar acuerdos <strong>en</strong>tre los actoresestratégicos <strong>de</strong> la localidad sobre las priorida<strong>de</strong>s, líneas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción e institucionalidad necesariapara garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad.El ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local se inicia con un diagnóstico <strong>de</strong> activos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad,continúa con la priorización <strong>de</strong> las líneas programáticas y la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollolocal. A partir <strong>de</strong> este plan y guiados por las líneas programáticas acordadas, las organizacioneselaboran su proyectos, los implem<strong>en</strong>tan y evalúan. El análisis <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes actores <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esos proyectos permite un apr<strong>en</strong>dizaje colectivo que pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar ajustes o una nuevapriorización y reori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Este ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local ti<strong>en</strong>e unos ejes transversales que son los compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo local com<strong>en</strong>tados atrás: la concertación continua <strong>en</strong>tre actores estratégicos <strong>de</strong>l territorio;la integralidad temática y <strong>en</strong>tre actores; la creación, <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong>segundo grado para el <strong>de</strong>sarrollo local; la dinamización <strong>de</strong> los mercados locales y la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.El papel <strong>de</strong> las fundaciones y empresas <strong>en</strong> el ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local es proactivo, continuo y <strong>en</strong>muchos casos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. El propósito <strong>de</strong>l acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo local ya no se limitaal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones y los individuos. Se requiere darle una granimportancia a las capacida<strong>de</strong>s comunitarias para garantizar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res y organizaciones<strong>de</strong> relacionarse <strong>en</strong>tre sí, trabajar <strong>en</strong> torno a intereses comunes y concertar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te laspriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Se requiere también apoyar la creación <strong>de</strong> las instituciones locales que se <strong>en</strong>cargarán <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollolocal. Y por último, es necesario llevar a cabo el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>social</strong> sobre el relacionami<strong>en</strong>to con elgobierno local, un asunto fundam<strong>en</strong>tal, sea este a nivel <strong>de</strong> alianzas público-<strong>privada</strong>s, participación<strong>en</strong> espacios <strong>de</strong> concertación con actores públicos y privados o <strong>en</strong> el papel <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> políticaspúblicas y control y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las mismas.Veamos a manera <strong>de</strong> ilustración el papel <strong>de</strong> la Fundación Social <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.El caso <strong>de</strong> la Fundación SocialVolver44


El caso <strong>de</strong> la Fundación SocialEl papel <strong>de</strong> la fundación <strong>en</strong> la articulación <strong>en</strong>tre organizacionesA pesar <strong>de</strong> que las organizaciones <strong>de</strong> base son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local,la fundación o empresa no limita su interv<strong>en</strong>ción al apoyo <strong>de</strong> estas organizaciones sino que requiererelacionarse con el conjunto <strong>de</strong> actores participantes <strong>en</strong> el proceso. Este apoyo <strong>de</strong> la articulación<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base con otros actores <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local g<strong>en</strong>era un retoinstitucional importante para empresas y fundaciones. Sobre este reto nos dice la Fundación Social alreflexionar sobre lo que ha significado trabajar <strong>en</strong> su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Desarrollo Integral Local (DIL):“En la nueva concepción (el DIL) no se trabaja sólo con las comunida<strong>de</strong>s pobres. Ellas, aunque sigu<strong>en</strong>si<strong>en</strong>do el objetivo fundam<strong>en</strong>tal, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser articuladas con otros actores claves para el <strong>de</strong>sarrollo.En esa medida, las formas <strong>de</strong> actuación fueron ajustadas para operar con difer<strong>en</strong>tes actores… El DILexige la participación <strong>de</strong> todos los actores locales y regionales. No pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra forma cuando<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano se habla. Por esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comi<strong>en</strong>zo fue necesario interactuar con los másdiversos actores. Esta realidad planteó preguntas sobre el papel que juegan, <strong>en</strong> este nuevo <strong>en</strong>foque,los actores privilegiados históricam<strong>en</strong>te por la Fundación Social (pobladores populares, recicladores,microempresarios, lí<strong>de</strong>res barriales) y los términos <strong>de</strong> su relación con los “nuevos” actores <strong>de</strong> lapropuesta (empresarios, funcionarios públicos, actores <strong>de</strong> otros estratos <strong>social</strong>es) (Quintero, R.2004:34-35)Las fundaciones o empresas que inician el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sus tareas elconvocar a los actores <strong>de</strong> la localidad a la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y poner adisposición los recursos humanos, financieros, metodologías e instrum<strong>en</strong>tos para hacer posible larealización <strong>de</strong> este plan. En los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, la fase inicial, como vimos <strong>en</strong> el cicloanterior, no es <strong>en</strong>tonces la <strong>de</strong> “respon<strong>de</strong>r” a los proyectos <strong>de</strong> la comunidad, sino la <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>condiciones para la acción colectiva coordinada <strong>en</strong>tre actores e instituciones locales, <strong>de</strong> manera que<strong>en</strong> una segunda fase se elabor<strong>en</strong> proyectos ori<strong>en</strong>tados por el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la localidad. Estoexige una propuesta metodológica y herrami<strong>en</strong>tas que la fundación o empresa pone a disposición <strong>de</strong>los actores <strong>de</strong>l territorio. Sobre este tema nos dice la Fundación Social:“… El <strong>en</strong>foque promocional se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día <strong>en</strong> muchos casos bastante reactivo, como respuesta a las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. De ahí lo novedoso <strong>de</strong> hacer un plan <strong>de</strong> actuación institucional antes<strong>de</strong> iniciar la nueva interv<strong>en</strong>ción… (Hay) que llegar a la comunidad a proponer un trabajo sistemáticoque se concretará <strong>en</strong> la formulación y ejecución <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” (Fundación Social,2004a:17).Esta propuesta <strong>de</strong> trabajo sistemática está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la Fundación Social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laconvocatoria y se <strong>de</strong>sarrolla durante el acompañami<strong>en</strong>to al proceso. La Fundación pone a disposición<strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s su experi<strong>en</strong>cia y su metodología basada <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l DIL. Durante el proceso,apoya la gestión, capacita, contrata consultores si es necesario para activida<strong>de</strong>s específicasori<strong>en</strong>tadas a hacer posible el <strong>de</strong>sarrollo local. En ese s<strong>en</strong>tido, la Fundación dispone <strong>de</strong> recursos paralas activida<strong>de</strong>s y proyectos que contribuyan a g<strong>en</strong>erar las condiciones básicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.45


Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que el gobierno local y otras ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser las <strong>en</strong>cargadas <strong>de</strong>financiar e implem<strong>en</strong>tar los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, la tarea <strong>de</strong> las fundaciones y empresas escontribuir a g<strong>en</strong>erar las condiciones para que sea posible el <strong>de</strong>sarrollo.Entre estas condiciones están la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una ag<strong>en</strong>da concertada <strong>en</strong>tre los actores estratégicos yuna organización <strong>de</strong> segundo grado que la promueva. En otras palabras, el papel <strong>de</strong> las fundacionesy empresas <strong>en</strong>fatiza el proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to, articulación y la creación <strong>de</strong> condicionesinstitucionales para hacer posible el <strong>de</strong>sarrollo local más que la financiación <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> proyectos que surg<strong>en</strong> a partir <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, pues estos <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte sonresponsabilidad <strong>de</strong> los gobiernos.Este es al m<strong>en</strong>os el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la Fundación Social, la cual se compromete con la financiación <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> proyectos que contribuyan al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la institución participativa y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>da pero no con la financiación <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>da o plan participativo. El estimativo que ti<strong>en</strong>e es que <strong>en</strong> cadainterv<strong>en</strong>ción, la inversión <strong>de</strong> la Fundación es m<strong>en</strong>or al 10% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lalocalidad.En ese s<strong>en</strong>tido, los recursos dispuestos por la Fundación son pequeños para la dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> losrequerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s, pero son estratégicos pues g<strong>en</strong>eran las condicionespara que las localida<strong>de</strong>s puedan movilizar esos recursos con una ag<strong>en</strong>da compartida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Rodrigo Quintero, el papel c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la Fundación es <strong>de</strong> catalizador: “Es como laacupuntura, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir con una aguja pequeña pero que conecta muchas <strong>en</strong>ergías…Más que una interv<strong>en</strong>ción externa es una interv<strong>en</strong>ción que contribuye a pot<strong>en</strong>ciar los recursos <strong>de</strong> lag<strong>en</strong>te.” (Quintero, R. 2007. Entrevista)Este papel <strong>de</strong> catalizador inicial que pue<strong>de</strong> asumir una fundación <strong>de</strong>be variar <strong>en</strong> el tiempo pues <strong>en</strong>el mom<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l proceso las instituciones locales <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asumir el li<strong>de</strong>razgo. Pero paraque eso suceda una parte importante <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>be estar conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la formacióny fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las instituciones locales. Esto es lo que ha logrado la Fundación Social <strong>en</strong> sutrabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local <strong>en</strong> Patio Bonito, Bogotá don<strong>de</strong> le dio un apoyo continúo a la instituciónlocal <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong>l proceso, la Corporación Grupo Enlace Social (Corpoges). 8El apoyo a la creación <strong>de</strong> instituciones locales que promuevany sost<strong>en</strong>gan el <strong>de</strong>sarrollo localLa Fundación Social apoyó con asesoría propia o con el apoyo <strong>de</strong> terceros el proceso <strong>de</strong>fortalecimi<strong>en</strong>to institucional <strong>de</strong> Corpoges <strong>de</strong> manera que esta institución pudiera llegar a ser elmotor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local. Como ya hemos m<strong>en</strong>cionado, Corpoges es una organización <strong>de</strong> segundogrado conformada por las organizaciones <strong>social</strong>es <strong>de</strong> la localidad. Esta organización fue apoyada8Esta organización está compuesta por “organizaciones <strong>social</strong>es que se autoconvocan para construir y gestionar solidariam<strong>en</strong>teun horizonte <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar, paz y <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> la Unidad <strong>de</strong> Planeación Zonal UPZ 82 Patio Bonito, y aportar <strong>de</strong> esa manera al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la localidad y a la construcción <strong>de</strong> ciudad” (Brochure Corpoges). Hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> Corporages un amplio número<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> base: juntas <strong>de</strong> acción comunal, organizaciones <strong>de</strong> mujeres, juv<strong>en</strong>iles, empresariales, ambi<strong>en</strong>tales,comedores <strong>comunitario</strong>s, grupos <strong>de</strong> tercera edad, <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong>portivos, culturales.46


<strong>en</strong> su creación y <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to para la planeación y la gestión participativa <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> la Unidad Zonal <strong>de</strong> Patio Bonito, <strong>en</strong> Bogotá, y para ejercer funciones tales como: serla organización mediadora <strong>en</strong>tre actores locales y <strong>en</strong>tre estos y externos a la localidad; actuar comopromotora <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>de</strong> la comunidad; conectar organizaciones y lí<strong>de</strong>res<strong>en</strong>tre sí y con instituciones públicas locales y externas y movilizar recursos internos y externos paralos planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Corpoges, como otras instituciones locales <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollolocal, asumió la “gobernanza local” estructurando el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación, planeación local ytoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y jugó el papel <strong>de</strong> catalizadora <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, movilizadora <strong>de</strong>recursos y <strong>en</strong>ergía local.Corpoges, al igual que otras instituciones que asum<strong>en</strong> el papel <strong>de</strong> motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local, ti<strong>en</strong>e elperman<strong>en</strong>te reto <strong>de</strong> lograr “que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan los difer<strong>en</strong>tes intereses y las diversas formas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar<strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la localidad”. Para esto, Corpoges ha adquirido <strong>en</strong> el proceso mismo las capacida<strong>de</strong>spara ser el motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong> su territorio y darle sost<strong>en</strong>ibilidad. Actualm<strong>en</strong>te trabaja conlas sigui<strong>en</strong>tes líneas estratégicas: Planeación y gestión participativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo; lobby perman<strong>en</strong>tepara la gestión, concertación y articulación; construcción y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tejido <strong>social</strong>;fortalecimi<strong>en</strong>to organizativo, comunicación y asesoría empresarial.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para relacionarse con los gobiernos localesLos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local implican relacionarse con los gobiernos locales pues estos olas ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales regionales o nacionales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la localidad sonfundam<strong>en</strong>tales como reguladores, financiadores, prestadores <strong>de</strong> servicios y garantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los ciudadanos. Para lograr una relación proactiva, los actores <strong>social</strong>es <strong>de</strong>b<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tar sucapacidad <strong>de</strong> participar <strong>en</strong> espacios públicos <strong>de</strong> concertación y <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> las políticas públicasque afect<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo local.Po<strong>de</strong>mos ilustrar el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la Fundación Social <strong>en</strong> su relación con los gobiernos locales con lo quese ha logrado al apoyar a Corpoges. Al preguntarles a sus directivos por la importancia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er unplan estratégico sostuvieron que gracias a la priorización que ellos han realizado, “la administraciónha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> bartolear” (improvisar) y que ahora las obras e inversiones son concertadas.“La comunidad ha ido ganando para armonizar las oportunida<strong>de</strong>s políticas con los planes zonales…Las inversiones se hac<strong>en</strong> ahora sigui<strong>en</strong>do las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad…. Ahora hay más claridadsobre la asignación y distribución <strong>de</strong> recursos... Antes nadie conocía los planes y la comunidad t<strong>en</strong>íauna lista <strong>de</strong> mercado para los políticos y las autorida<strong>de</strong>s gubernam<strong>en</strong>tales. Ahora se trabaja sobre elplan y las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad y se busca articular el plan local, al zonal y al distrital… perose requiere mant<strong>en</strong>erse muy activo durante la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l plan pues no es sufici<strong>en</strong>te lograrque se introduzcan las priorida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos. Es una negociación perman<strong>en</strong>te que requiereclaridad <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> la comunidad” “ (Entrevista, Junta Directiva Corpoges, 2007)Volver47


Retos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo localEl <strong>de</strong>sarrollo local permite trabajar <strong>en</strong> una escala intermedia <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción (más allá <strong>de</strong> la familiay la organización y más limitada que la región o la nación), la cual facilita la articulación <strong>en</strong>tre lasorganizaciones locales y <strong>de</strong> estas con el gobierno local. Esta escala intermedia don<strong>de</strong> se promueve el<strong>de</strong>sarrollo local es un espacio fundam<strong>en</strong>tal para coordinar la acción <strong>de</strong> las organizaciones <strong>social</strong>es y elEstado para la producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es públicos y colectivos que hagan posible la equidad.Estas v<strong>en</strong>tajas pot<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local g<strong>en</strong>eran, sin embargo, importantes retos. Entreellos el <strong>de</strong> articular, concertar y reconciliar las priorida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> las organizacionescon las priorida<strong>de</strong>s públicas; el <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar condiciones y capacida<strong>de</strong>s para la participación <strong>de</strong>las organizaciones <strong>de</strong> base <strong>en</strong> condiciones más simétricas <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> concertación; el<strong>de</strong> combinar los procesos <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional con los procesos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones públicas para que se pueda garantizar la participación ciudadana.Un reto adicional y c<strong>en</strong>tral para el <strong>de</strong>sarrollo local es su vínculo con niveles regionales, nacionalese internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El <strong>de</strong>sarrollo local no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como una propuesta <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a y autocont<strong>en</strong>ida. Lo local está inserto <strong>en</strong> lo nacional e internacional y es unproceso fuertem<strong>en</strong>te condicionado por fuerzas externas. E incluso, como lo plantea Bosier, el secreto<strong>de</strong>l éxito <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo local está <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> interacción con los niveles nacionales einternacionales (Boiser, S. 2005:50).Los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s pot<strong>en</strong>ciales pero son inversiones <strong>de</strong> largo plazo, conprocesos complejos y muchas veces inciertos por la dificultad <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> acuerdos <strong>en</strong>trelos actores y por los retos <strong>en</strong> la coordinación <strong>en</strong>tre instituciones <strong>privada</strong>s y públicas. Los resultadostangibles, aunque <strong>de</strong> mayor <strong>en</strong>vergadura que los <strong>de</strong> proyectos específicos, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>morarse.Para profundizar <strong>en</strong> casos, estrategias y dilemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local se pue<strong>de</strong> consultar el docum<strong>en</strong>tosobre el tema producido por la Fundación DIS para RedEAmérica.Volver48


G<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formaciónLas fundaciones y empresas pue<strong>de</strong>n g<strong>en</strong>erar conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> manera individual o colaborativa paraconvertirlo <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje práctico y ponerlo a disposición <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias. Unabu<strong>en</strong>a estrategia <strong>en</strong> este campo es la realización <strong>de</strong> guías, manuales u otro tipo <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> formación, producidos a partir <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s con estas organizaciones.Bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> ello son los materiales <strong>de</strong>sarrollados por el Consorcio para el Desarrollo Comunitario.El Consorcio es una alianza estratégica <strong>de</strong> importantes fundaciones colombianas que trabajan por lapromoción y el fortalecimi<strong>en</strong>to integral <strong>de</strong> organizaciones comunitarias: Fundación Corona, FundaciónSocial, Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación Smurfit Cartón <strong>de</strong> Colombia y Fundación EPSA.El trabajo <strong>de</strong>l Consorcio ha g<strong>en</strong>erado metodologías específicas para la planeación, acompañami<strong>en</strong>toy evaluación <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> base. Tales metodologías han sido probadas <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>cióndirecta que hace el Consorcio y compartidas <strong>en</strong>tre las fundaciones miembro y otras <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>sinteresadas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>.En sus 10 años <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia, el Consorcio ha apoyado a más <strong>de</strong> 100 organizaciones <strong>de</strong> base a lolargo <strong>de</strong> Colombia y ha producido un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos y guías para el trabajo conorganizaciones comunitarias. Se <strong>de</strong>stacan la Guía <strong>de</strong>l Sistema Integrado <strong>de</strong> planeación, seguimi<strong>en</strong>to,evaluación y sistematización y las Rutas para el Fortalecimi<strong>en</strong>to Organizacional. Esta última es unametodología <strong>de</strong> auto diagnóstico y planeación que busca fortalecer la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> lasorganizaciones.Otro material para apoyar a las organizaciones comunitarias es el manual Juntos es Mejor<strong>de</strong>sarrollado por la Corporación Paisajov<strong>en</strong>, GTZ, Fundación Corona y Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Juntoses mejor es una colección <strong>de</strong> seis módulos que ofrec<strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas metodológicas <strong>de</strong> carácterparticipativo para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>social</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su diagnóstico hasta su costeo.Entre sus temas están: los criterios transversales <strong>de</strong> un proyecto, el diagnóstico rápido participativo,la planeación estratégica y operativa <strong>en</strong> los proyectos <strong>social</strong>es, el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación <strong>en</strong> losproyectos <strong>social</strong>es, elem<strong>en</strong>tos para el análisis organizacional y el costeo y la tarifación <strong>de</strong> los servicios<strong>en</strong> los proyectos <strong>social</strong>es.La v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> material para el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizacionescomunitarias es ser el resultado <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> fundaciones <strong>en</strong> los procesos<strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to y apoyo al <strong>de</strong>sarrollo organizacional <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>base. Son apr<strong>en</strong>dizajes prácticos, con metodologías y ejemplos ori<strong>en</strong>tadores, relevantes para lasorganizaciones <strong>en</strong> sus propios procesos <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to.Volver50


La difusión <strong>de</strong> prácticas, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>cióny metodologíasOtra estrategia indirecta es la difusión <strong>de</strong> las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong>, lasbu<strong>en</strong>as prácticas y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción. Con esta estrategia se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar una mayors<strong>en</strong>sibilidad e información sobre el valor <strong>social</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y poner a disposición <strong>de</strong>las organizaciones comunitarias metodologías para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción que pue<strong>de</strong>n ser adaptadas por diversas organizaciones.Un ejemplo interesante <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> iniciativas comunitarias es el Premio Cívico por una BogotáMejor. Este premio se inició <strong>en</strong> 1998 y actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e como socios a la Fundación Corona; a laCasa Editorial El Tiempo, que edita el periódico <strong>de</strong> mayor circulación <strong>en</strong> Colombia; a la FundaciónColombia Pres<strong>en</strong>te, la Fundación Plan, el Consorcio para el Desarrollo Comunitario y Bayer.Esta iniciativa premia anualm<strong>en</strong>te y difun<strong>de</strong> iniciativas comunitarias con el objeto <strong>de</strong> reconocerpúblicam<strong>en</strong>te y fom<strong>en</strong>tar la labor cívica <strong>de</strong> estas organizaciones. “Su propósito es <strong>de</strong>stacar y hacervisibles iniciativas colectivas promovidas por organizaciones <strong>de</strong> base y comunitarias <strong>en</strong> alianzas conotras instituciones, que hayan g<strong>en</strong>erado impactos positivos <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>. Sebusca, <strong>en</strong>tre otros aspectos, que las iniciativas cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con la activa participación <strong>de</strong> la comunidad yrepres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> propuestas novedosas <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.” 9Las organizaciones ganadores se hac<strong>en</strong> visibles a través <strong>de</strong> crónicas elaboradas sobre susexperi<strong>en</strong>cias, las cuales son difundidas <strong>en</strong> El Tiempo y Citytv, recib<strong>en</strong> recursos para ser reinvertidos<strong>en</strong> sus iniciativas y participan <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to organizacional. Durante los doce años<strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l premio se han <strong>de</strong>stacado 120 experi<strong>en</strong>cias, diez cada año.Basados <strong>en</strong> la bu<strong>en</strong>a iniciativa <strong>en</strong> Bogotá, el premio se replicó <strong>en</strong> el 2006 <strong>en</strong> Cali y <strong>en</strong> el 2007 <strong>en</strong>Cartag<strong>en</strong>a, con difer<strong>en</strong>tes socios locales <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. ()A través <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción y bu<strong>en</strong>as prácticas, las fundaciones pue<strong>de</strong>ncontribuir a la formación <strong>de</strong> una masa crítica para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y a la divulgación<strong>de</strong> bu<strong>en</strong>as prácticas relevantes para las organizaciones comunitarias.9Fundación Corona, consultado el 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011. www.fundacioncorona.org.coVolver51


Promoción <strong>de</strong> políticas inclusivasy espacios <strong>de</strong> concertación 10Los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> que a<strong>de</strong>lantan las fundaciones y empresas están insertos<strong>en</strong> contextos institucionales y mediados por condiciones y reglas <strong>de</strong>finidas <strong>en</strong> parte por la políticapública. En esta perspectiva, la dinámica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> este contextoinstitucional.Unas instituciones <strong>de</strong>mocráticas sólidas, participativas e incluy<strong>en</strong>tes facilitan el <strong>de</strong>sarrollo<strong>comunitario</strong> y el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la acción colectiva <strong>de</strong> las poblaciones pobres y tradicionalm<strong>en</strong>teexcluidas. Apoyar procesos que promuevan políticas públicas incluy<strong>en</strong>tes y fortalezcan EspaciosPúblicos <strong>de</strong> Concertación Local (EPCL) don<strong>de</strong> puedan participar activam<strong>en</strong>te las organizaciones <strong>de</strong>base ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tonces mucha relevancia para las fundaciones y empresas interesadas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> base.En América Latina han surgido <strong>en</strong> los últimos años diversos experim<strong>en</strong>tos con diseños institucionalesparticipativos que facilitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y la participación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s pobres <strong>en</strong>la concertación pública. Nos referimos a experim<strong>en</strong>tos tales como el presupuesto participativo ylos consejos gestores <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> Brasil y otros países <strong>de</strong> la región, la planeación participativa y lasasambleas constituy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> diversos municipios <strong>de</strong> Colombia o las mesas <strong>de</strong> concertación <strong>en</strong> Perú,por ejemplo.La participación <strong>de</strong> las “voces <strong>de</strong> los pobres” <strong>en</strong> estos espacios es importante para que:• Entr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública los problemas relacionados con la pobreza y la exclusión.• Se promueva la participación <strong>de</strong> los afectados <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> las soluciones.• Se distribuyan los recursos públicos <strong>de</strong> forma más equitativa.• Se fortalezca la vida asociativa y se <strong>de</strong>mocratice el po<strong>de</strong>r local.• Se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> instituciones públicas abiertas a la participación equitativa <strong>de</strong> lasorganizaciones <strong>de</strong> base.• Se g<strong>en</strong>ere confianza <strong>en</strong> la acción colectiva pública y se amplí<strong>en</strong> las formas <strong>de</strong>participación <strong>social</strong>T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (<strong>en</strong> capacida<strong>de</strong>s, información y recursos) exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> estos espacios <strong>de</strong> participación, las fundaciones pue<strong>de</strong>n jugar un papel importante <strong>en</strong> ayudar10Este aparte retoma elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l análisis y <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong>l docum<strong>en</strong>to: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base y los espacios públicos<strong>de</strong> concertación local <strong>en</strong> América Latina, realizado por Anthony Bebbington, Gonzalo Delamaza, Rodrigo Villar. 2006 (Verdocum<strong>en</strong>to)52


a equilibrar el campo <strong>de</strong> acción. Las sigui<strong>en</strong>tes son algunas opciones posibles: fortalecer lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones para su participación <strong>en</strong> espacios públicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación;promover nuevos tipos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos ori<strong>en</strong>tados a la acción pública; <strong>de</strong>sarrollar proyectos que amplí<strong>en</strong>el acceso y utilización <strong>de</strong> información relevante para procesos locales concertados; inc<strong>en</strong>tivar elacceso perman<strong>en</strong>te a información pública útil, compr<strong>en</strong>siva y oportuna y facilitar el control ciudadano<strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s públicas y <strong>privada</strong>s locales.Las fundaciones y empresas pue<strong>de</strong>n contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas públicas y a la ampliación<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias <strong>en</strong> espacios públicos con dosestrategias complem<strong>en</strong>tarias. La primera es la ya expuesta <strong>de</strong> apoyo directo las organizacionescomunitarias para que puedan fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación e inci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> políticapública. La otra estrategia es indirecta y consiste <strong>en</strong> el involucrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la empresa o fundación <strong>en</strong>la ori<strong>en</strong>tación e influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la promulgación <strong>de</strong> políticas públicas que mejor<strong>en</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las organizaciones comunitarias. Este es el caso <strong>de</strong> la alianza para diseñar y promover el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>Gestión Comunitaria que <strong>de</strong>scribiremos a continuación.La alianza para la creación <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Gestión Comunitario. La creación <strong>de</strong> una políticapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> y <strong>de</strong> una institución pública (el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Gestión Comunitario) <strong>de</strong>formación fue la estrategia diseñada para superar la <strong>de</strong>sarticulación y poca pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la ampliaoferta <strong>de</strong> capacitación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Bogotá. Para el año 2000, <strong>de</strong> acuerdo con el estudio realizadopor Corporación Raíces, al m<strong>en</strong>os 13 organizaciones estatales y 4 <strong>privada</strong>s ofrecían capacitación yacompañami<strong>en</strong>to para fortalecer a cerca <strong>de</strong> 1.500 organizaciones comunitarias <strong>de</strong> la ciudad, pero estaoferta educativa estaba <strong>de</strong>sarticulada, no at<strong>en</strong>día las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones b<strong>en</strong>eficiadasy duplicaba los esfuerzos <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> el mismo grupo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, sin lograr un impactosignificativo <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las organizaciones.Para el diseño e implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> esta estrategia se creó una alianza establecida <strong>en</strong>tre laFundación Corona, la Universidad Minuto <strong>de</strong> Dios, la Universidad Santo Tomás y la Alcaldía <strong>de</strong> Bogotácon sus difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s relacionadas con temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> (el Departam<strong>en</strong>toAdministrativo <strong>de</strong> Acción Comunal – (DAAC)-, la Secretaría <strong>de</strong> Gobierno y el Instituto Distrital <strong>de</strong>Cultura y Turismo – (IDCT).Las líneas <strong>de</strong> trabajo que este grupo <strong>de</strong> instituciones acordó fueron las sigui<strong>en</strong>tes:1. “Promover la formulación <strong>de</strong> políticas y programas <strong>de</strong> participación y organizaciónciudadana distrital para el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la organización <strong>social</strong>.2. Diseñar y poner <strong>en</strong> marcha estrategias integrales <strong>de</strong> formación, acompañami<strong>en</strong>to,información e investigación.3. Definición <strong>de</strong> una estrategia institucional para consolidar el nodo articulador <strong>en</strong>tre laoferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios a las organizaciones ciudadanas, a mediano y largoplazo.4. Promoción y difusión <strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>io para vincular nuevos socios y canalizar recursostécnicos y financieros <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cias nacionales e internacionales”.53


Esta alianza era para los privados una forma <strong>de</strong> ampliar la escala y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus estrategias directas<strong>de</strong> apoyo y acompañami<strong>en</strong>to a las organizaciones comunitarias y para las instituciones públicas, unaposibilidad <strong>de</strong> contar con la experi<strong>en</strong>cia acumulada <strong>de</strong> instituciones <strong>privada</strong>s <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>políticas pública <strong>de</strong> su interés.La alianza y la política pública para crear el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Gestión Comunitario no prosperaron pordifer<strong>en</strong>tes motivos que pue<strong>de</strong>n ser analizados <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to sobre este caso. Sin embargo,esta opción <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> alianzas público-<strong>privada</strong> para diseñar políticas favorables al <strong>de</strong>sarrollo<strong>comunitario</strong> sigue si<strong>en</strong>do una estrategia a consi<strong>de</strong>rar por las fundaciones si pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n ampliar laescala <strong>de</strong> su acción y comprometer a los gobiernos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>comunitario</strong> c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> elfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s.Volver54


Refer<strong>en</strong>cias y otros recursos• Abers, Rebecca. 2000. Inv<strong>en</strong>ting Local Democracy. Grassroots in Brazil. Lynne Ri<strong>en</strong>nerPublishers. Boul<strong>de</strong>r, London• Bebbington, Anthony; Delamaza, Gonzalo, Villar, Rodrigo. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base y los espaciospúblicos <strong>de</strong> concertación local <strong>en</strong> América Latina. Debate Agrario. C<strong>en</strong>tro Peruano <strong>de</strong> EstudiosSociales (CEPES). Perú. 2006• Carvajalino, Guillermo. 2007. Inversión <strong>social</strong> <strong>privada</strong> <strong>en</strong> América Latina: retos y <strong>de</strong>safíos.Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la celebración <strong>de</strong> los 20 años <strong>de</strong> la Fundación Minetti. Córdoba,Arg<strong>en</strong>tina.• Chaparro, Jairo. 2007 Acompañami<strong>en</strong>to y cofinanciación a procesos organizativos para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base. Programa <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s Institucionales. RedEAmérica• Daubón, Ramón. 2001. Todas las Voces. En Construy<strong>en</strong>do la Democracia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Bases.Organización <strong>de</strong> Estados Americanos y Fundación Interamericana.• Daubón, Ramón and Saun<strong>de</strong>rs, Harold. 2002. Operationalizing Social Capital: A Strategy toEnhance Communities “Capacity to Concert”. En International Studies Perspectives, 2002, 3.• De Souza Briggs, Xavier. 2000. Community Building: The New (and Old) Politics ofUrbanProblem-Solving in the New C<strong>en</strong>tury. Public Address, Second Annual Robert C. WoodVisiting Professorship in Public and Urban Affairs. University of Massachusetts, Boston.• Grootaert, Christian and Van Bastelaer, Thierry. Social Capital: From Definition to Measurem<strong>en</strong>t.2002. En Grootaert, Christian and van Bastelaer, Thierry Un<strong>de</strong>rstanding and Measuring SocialCapital. A Multidisciplinary Tool for Practitioners. World Bank.• Letts, Christine; Ryan, William and Grossman, All<strong>en</strong>. High Perfomance Nonprofit Organizations.Managing Upstream for Greater Impact. Wiley Nonprofit Series. John Wiley & Sons, Inc.NewYork.• Narayan, Deepa et al, 2000. Voices of the poor. Can Anyone Hear Us. The World Bank• Porter, Michael and Kramer, Mark. 1999. Philanthropy’s New Ag<strong>en</strong>da: Creating Value. In HarvardBusiness Review. November-December, 1999• Putnam, Robert. 2000. Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community. Simon& Schuster, pp. 22. World Bank, 2001. World Developm<strong>en</strong>t Report 2000/2001. Attacking Poverty.Oxford University Press.• Putnam, Robert and Feldstein, Lewis. 2003. Better Together. Restoring the AmericanCommunity. Simon & Schuster. New York.56


• Salazar, Alonso. Estudio <strong>de</strong> Caso: Historia <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local Picacho con Futuro<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y Celodije <strong>de</strong> Bogotá. Fundación Social 2003• S<strong>en</strong>ge, Peter, La quinta disciplina. Barcelona: Juan Granica, S.A.,1995.• Uphoff, Norman. 2003. El capital <strong>social</strong> y su capacidad <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza. EnCapital <strong>social</strong> y reducción <strong>de</strong> la pobreza <strong>en</strong> América Latina y el Caribe: En busca <strong>de</strong> un nuevoparadigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Michigan StateUniversity. Santiago <strong>de</strong> Chile.• Velásquez, Fabio y González, Esperanza. Ambi<strong>en</strong>tes favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base.RedEAmérica. 2007• Villar, Rodrigo. 2004a. Niveles <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base. Cua<strong>de</strong>rnillo 1. ConstruirJuntos. Una propuesta para hacer <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base. RedEAmérica.• Villar, Rodrigo. 2004b. Ori<strong>en</strong>taciones estratégicas para la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base.Cua<strong>de</strong>rnillo 2. Construir Juntos. Una propuesta para hacer <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base RedEAmérica.• Villar, Rodrigo. 2004c. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las fundaciones empresariales y <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong> RedEAmérica. Cua<strong>de</strong>rnillo 3. Construir Juntos. Una propuesta para hacer <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> base. RedEAmérica.• Villar, Rodrigo. 2007. Vinculando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> base con el <strong>de</strong>sarrollo local: estrategias <strong>de</strong>interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> RedEAmérica. Fundación Minetti. RedEAmérica. 2007• Warr<strong>en</strong>, Mark. 2001. Democracy and Association. Princeton University Press• World Bank, 2001. World Developm<strong>en</strong>t Report 2000/2001. Attacking Poverty. Oxford UniversityPress57


Agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos y créditos© 2011 Fundación DISAutores:Rodrigo VillarMargareth FlorezEdición <strong>de</strong> la publicación virtual:Bernardo GonzálezDiseño y montaje:Azoma Criterio Editorial Ltda.Dupla Diseño Ltda.Voluntariado S<strong>en</strong>ior <strong>de</strong>Asesorami<strong>en</strong>to EmpresarialAGENCI A REGION AL PARA LAINMIGRACIÓN Y LA COOPERACI ÓNComunidad <strong>de</strong> Madri d58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!