12.07.2015 Views

Edificio “María Elena”, Los Carrera #380, Oficina 418 ... - cazalac

Edificio “María Elena”, Los Carrera #380, Oficina 418 ... - cazalac

Edificio “María Elena”, Los Carrera #380, Oficina 418 ... - cazalac

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CATÁSTROFES EN LA REGIÓN N DE COQUIMBOTEMPORALES: Desde 1827, se han contabilizado al menos unos41 eventos hidrometeorolhidrometeorológicos.Desde 1892, se han contabilizado al menos unos 16 eventosSEQUÍAS:Desde 1892, se han contabilizado al menos unosde déficit dhídrico. h


SEQUIASSEQUIA DE 1892El año 1892 fue seco, por lo menos desde Illapel al sur. Las noticias de laépoca indican que casi no hubo nieve en la cordillera, a la altura de lazona central; hubo escasez de pastos, en noviembre, las sementeras dela zona de Illapel se secaron, ya que no cayó ni una gota de agua en elinvierno.


SEQUIASSEQUIA EN 1924La sequía experimentada en la zona central del país el año 1924 significoque entre Coquimbo y el Maule se produjeron, por lo menos, un millónde quintales menos, de trigo. Se calculo que solo en la provincia deCoquimbo las perdidas de trigo alcanzaron a ciento treinta mil quintalesmétricos.En la provincia de Coquimbo se calculó que desaparecieron doscientosmil ovejunos, doscientos cincuenta mil caprinos y veinte mil vacunos. Elresto, entre Coquimbo y el Maule, quedó en situación bastante precaria.


SEQUIASSEQUIA EN 1933El año 1933 la sequía devastó una extensa zona entre Atacama yCoquimbo. Cientos de animales en los valles interiores murieron aconsecuencias de la falta de agua y de hierbas. El río Elqui se secóperjudicando la producción de higueras, duraznos y perales.En ese entonces, ya se trabajaba en la construcción del tranque Cogotí(aún cuando estaba paralizada y se hizo imperioso sacar el ganado de lazona, para evitar su muerte).También, se trabajaba en la construcción del tranque Recoleta. Estetranque se había empezado en el año 1929 y se terminó en 1934.


INUNDACIONESTEMPORALES DE 1934<strong>Los</strong> sucesivos temporales que se iniciaron el 17 de mayo y seprolongaron hasta el 4 de junio de 1934, azotando desde Copiapó hastaMagallanes.El río Coquimbo se desbordó. En Andacollo quedaron alrededor de milpersonas sin hogar, la mayoría debieron albergarse en escuelas.Murieron cinco personas. Las minas del interior se “aterraron”; losmineros y sus familias se ubicaron en iglesias y en edificios públicos.En los alrededores de Vicuña, la Unión y otros sectores también hubodesbordes del río; una menor falleció al caerle encima una muralla. Lavía férrea sufrió destrozos a la altura de La Serena y de Chañaral.


INUNDACIONESTEMPORALES EN 1957Entre el 18 y 20 de mayo se desencadenó un fuerte temporal sobre elNorte Chico y la zona central que dejó un saldo de alrededor de ocho milmillones de pesos en daños materiales en los puertos, por lo menosveinte muertos y cuatro mil damnificados.En Illapel el viento y la lluvia derribaron numerosas murallas, dejando afamilias sin hogar; resultaron además, dañados la iglesia parroquial, lacárcel y el cuartel de Carabineros. En Coquimbo y Ovalle también sederrumbaron decenas de murallas y numerosas poblaciones obreras seinundaron.En La Serena el agua y el fuerte viento derribaron los postes delalumbrado público, de teléfonos y de telégrafo, la ciudad quedóprácticamente aislada.


SEQUIASSEQUIA ENTRE 1967 a 1969Un año seco, con fuertes heladas hubo en el Norte Chico y en la zonacentral durante 1967.El Gobierno declaro “zona de emergencia” de Coquimbo a Colchaguadisponiendo de normas de resguardo para los productores y defensapara los consumidores, interviniendo las vegas; decretando preciosoficiales para determinados productos y estableciendo veda de vacunos.El año 1968 no hubo lluvias ni nieve. Entre Copiapó y Llanquihue, lasperdidas fueron enormes. Las provincias mas afectadas fueronCoquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Santiago y O'higgins.En julio de 1968, en La Paloma, habían 34 millones de una capacidad de740 millones de metros cúbicos de agua. En diciembre, el tranque Cogotíbajo a 4 millones, siendo su capacidad de 145 millones.


INUNDACIONESTEMPORALES E INUNDACIONES EN 1972El 6 de mayo de 1972, al anochecer, comenzó un frente de mal tiempoque se extendió desde La Serena a Temuco, lloviendo casi en formainterrumpida y con fuertes ventiscas durante tres días.En la segunda semana de junio, otro temporal azoto desde el NorteChico hasta Puerto Montt. En el norte, el frente de mal tiempo fueacompañado de fuertes nevazones en la cordillera, quedando 12mineros aislados por una semana, al interior de Ovalle.Casi a fines de agosto, otro violento temporal asolo a la provincia deCoquimbo. Se cortaron las líneas telefónicas, las rutas quedaronintransitables y las actividades mineras paralizadas, al interrumpirse laenergía eléctrica.


SEQUIASSEQUIA EN 1975En enero de 1975 fueron declaradas “zona de catástrofe” las provinciasde Atacama y Coquimbo, el departamento de Petorca y la comunas dePutaendo y Santa María.


INUNDACIONESTEMPORALES DE JULIO DE 1984Entre el 2 y 15 de julio un prolongado frente de mal tiempo afecto a lapoblación de las regiones III a X y R.M., con fuertes lluvias, vientos ynevazones. 70 muertos, 140.876 damnificados, 70 heridos, 11desaparecidos, 24.628 viviendas dañadas, 4.973 viviendas destruidas,localidades aisladas, como consecuencia de desbordes de los ríos,caminos cortados, puentes destruidos, aludes en la cordilleraprincipalmente en el complejo aduanero <strong>Los</strong> Libertadores, tramos deferrocarril interrumpidos, pasos inundados, amen de prolongados cortesen los suministros de agua potable, luz y comunicaciones.ONEMI, decreto “Alerta Roja”. Durante tres días se mantuvo un puenteaéreo entre La Serena y Santiago para trasladar especialmente víveres,ropa de abrigo medicamentos a la IV región, que fue la mas dañada yque estaba prácticamente aislada.


SEQUIASSEQUIA EN 1986En octubre de 1986, los medios de comunicación daban cuenta que porlo menos 400.000 cabras habrían muerto a consecuencia de la sequiaque había en la IV región.El fenómeno climático afectaba esta temporada a una extensa zona delpaís, provocando los mayores danos en la provincia de Limarí,diezmando el ganado menor que se estimaba en 1 millón de ejemplares.


INUNDACIONESTEMPORALES EN 1987Dos frentes de mal tiempo azotaron a gran parte del país en julio de1987: el primero se inicio el día 9, abarcando desde la V a la X región. Elsegundo empezó el día 18, extendiéndose hasta la II región. Entre losdaños que dejaron ambos temporales hay que destacar que quedaron116.636 damnificados; 50 muertos; 18 heridos; se desbordaron variosríos, entre estos, el río Mapocho, en Santiago; los caminos se cortaronen 172 puntos; se destruyeron puentes; decenas de localidadesquedaron aisladas; falto energía eléctrica, en 18 lugares y en 42 sectoresse corto el sistema telefónico.<strong>Los</strong> primeros días de agosto, continuaba lloviendo entre la II y la Xregión, sumándose el 11 de agosto otro sistema frontal.


SEQUIASSEQUIA ENTRE 1990 y 1995El 26 de octubre de 1990, se dicto un Decreto Supremo declarando “zonade catástrofe” a la 17 comunas de la III, IV y V regiones, a raíz de lasequía que las afectaba.Durante los primeros días de febrero del año siguiente, 1991, sedistribuyeron 100 toneladas de alimentos a la población que estabasoportando los efectos de la sequia en la IV región, a la que seagregaron otros 100 mil kilos de Caritas Chile.En marzo la situación seguía siendo critica: la falta de agua se haciasentir entre la IV y la VIII regiones, con mayor incidencia, de todosmodos, en la IV región.


INUNDACIONESTEMPORALES EN 1997Un temporal dejó fuertes precipitaciones, viento, tormentas eléctricas ygranizadas en la región.


“... Es deber del Estado resguardar la seguridadnacional, dar protección n a la población n y a lafamilia...” (Art. 1º, 1 , Cap. I. Constitución n Política dela República de Chile)PROTECCIÓN N CIVILLa conducción nacional de laProtección Civil, corresponde alMinisterio del Interior,responsabilidad que ejerce através de la <strong>Oficina</strong> Nacional deEmergencia, ONEMI.


PLAN NACIONALDE PROTECCIÓN N CIVILInstrumento Indicativo para la Gestión n IntegralDS N°156 Nde Interior - 12 de Marzo de 2002Proteccióna las personasa sus bienesal ambiente…en variadassituacioneso escenarios deriesgos


Organigrama del Sistema deProtección CivilAutoridadAsesoría IntegradaCoordinación TécnicaQUIÉNESQUIÉNPresidenciaMinisteriodel InteriorIntendenciaRegionalGobernaciónProvincialMunicipalidadAMBITO DEPREVENCIÓNO N E M IAMBITO DERESPUESTAComité deComité deOperacionesP. CivilEmergenciaRepresentación NacionalDirección Regional de ONEMIComité deComité deOperacionesP. CivilEmergenciaRepresentación RegionalDirección Provincial de Protección CivilComité deComité deOperacionesP. CivilEmergenciaRepresentación ProvincialDirección Comunal de Protección CivilComité deComité deOperacionesP. CivilEmergenciaRepresentación ComunalCOECOECOECOE


Comités de Protección CivilCiencia y TecnologíaAutoridad/Servicios Públicos


COMITÉ DE PROTECCIÓN N CIVILEl Comité de Protección Civil está constituido por eluniverso de instancias que aportan a la gestión en cadauna de las fases y etapas del Ciclo del Riesgo. El Comité deOperaciones de Emergencia se conforma de acuerdo alevento de emergencia inminente o ya en proceso.


COMITÉ DE EMERGENCIA REGIONALMISION DE CARÁCTER CTER ESPECÍFICOPrimera Fase1. Conformar Frente Económico.2. Evitar o reducir el riesgo de catástrofes que se generen producto deincendios forestales, inundaciones, sequías, epizootias, etc.,asegurando una rápida recuperación de su capacidad productora y desus servicios vitales.3. Apoyar a los Gobernadores Provinciales y sus respectivas Comunas, enla capacitación de personal destinado a instruir a la población rural encuanto a procedimientos y medidas preventivas para disminuir el efectode catástrofes o emergencias.4. Preparar y mantener un estudio que permita determinar la capacidad de5. autoabastecimientos Regional y en qué rubros.


COMITÉ DE EMERENCIA REGIONALMISION DE CARÁCTER CTER ESPECÍFICO6. Instruirá a los servicios dependientes para que presten su colaboracióny participen en la planificación de prevención y control de catástrofes anivel Regional, Provincial y Comunal. Cada servicio además elaborarásu propio Plan de Emergencia con los procedimientos para apoyar alGobierno Regional con sus medios de personal, transporte ytelecomunicaciones que sean necesarios.7. Nominará representantes del sector para que participen en ComitésProvinciales y Comunales de Emergencia.8. Prever la integración de la Red del Agro a la Red deTelecomunicaciones de Emergencia de la Región, en caso deproducirse una catástrofe. …


COMITÉ DE EMERENCIA REGIONALMISION DE CARÁCTER CTER ESPECÍFICO…9. Colaborar con comité Científico Técnico en temas de competencia delsector, como: Control de cuencas, prevención sequías, programas dereforestación, prevención de incendios forestales, y otros.10.Dispondrá que CONAF se coordine con los Directores Provinciales y/oComunales de Emergencia para prevención de incendios forestales yelaboración de plan para actuar en caso de producirse un incendio endeterminadas áreas de riesgo.


COMITÉ DE EMERENCIA REGIONALMISION DE CARÁCTER CTER ESPECÍFICOSegunda Fase1. Conformará Frente Económico.2. Según planificación efectuada, la coordinación con las DireccionesProvinciales y Comunales de Emergencias, Bomberos, Defensa Civil,yFuerzas de Orden, actuará una vez producido un incendio forestal.3. Continuará manteniendo actualizado el estudio para determinar lacapacidad de autoabastecimiento de la Región.4. Restablecer la actividad productiva con el máximo de normalidad en laRegión.5. Activar Red Radial del S.A.G.6. Dispondrá estudio de situación de agricultores afectados porcatástrofes y propondrá medidas.


MODELO DE GESTIÓN


ANTECEDENTES GENERALESAnte la necesidad de desarrollar un permanente monitoreoregional de la situación de emergencia por déficit hídrico,nos hemos propuesto avanzar en las siguientes materiasmediante la implementación de un Modelo de GestiónRegional de la Emergencia;• Identificar con claridad a los afectados y susrequerimientos;• Dar seguimiento permanente al proceso de entrega dela ayuda que el sector público destinará para paliar losefectos de la emergencia;• Establecer mecanismo de control que permitan realizaruna eficiente y pertinente atención de los afectados porla emergencia.


FUNCIONAMIENTO OBJETIVOCOECOMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA16PREVENCIONANTICIPACION PARADETERMINAR LADEMANDA POTENCIALSEGUIMIENTO5PLAN REGIONAL DE EMERGENCIAPOR DEFICIT HIDRICO3DEMANDAAFECTADOS POR CAUSADEL DEFICIT HIDRICO4CONTROL2


MODELO DE GESTIÓNCOEPROVINCIALAFECTADOS POR SEQUIACOEREGIONALDEFINICIONES COE1.Información Oficial - Sistema de Seguimientoy Control de Emergencia - GORE2. Claridad en el proceso y criterios asociadosa la entrega de beneficios3. Definir fecha cierra de registro de demandapara el bono agropecuarioCOECOMUNALALCALDEEFUAYUDA(HUMANITARIA / SECTOR PRODUCTIVO)COLOCA BENEFICIOS PARA ENTREGAR A LOS AFECTADOSDirector Comunal deProtección CivilSECPLANDirector de ObrasJefe Departamento SocialDIDECODDR / PRODESALNOINDAPBONO AGROPECUARIOCOMITÉ DEFINANCIAMIENTOINDAPBONO VERANADASOREMISUMINISTRO AGUAOTROSBENEFICIOSSIENTREGA BENEFICIO


<strong>Edificio</strong> “María a Elena”, , <strong>Los</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>#380</strong>, <strong>Oficina</strong> <strong>418</strong>, Cuarto Piso – Fono: 213521


COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA1COECOMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA• Realiza las funciones de seguimiento del avance de la entrega delos beneficios a los afectados por causa de la emergencia por déficithídrico;• Definir la aplicabilidad de los beneficios (complementariedad yrestricciones);• Monitorear las brechas existentes y coordinar a la institucionalidadpública para una eficiente y pertinente entrega de los beneficios.• Coordinar las acciones de comunicacionales asociadas a laemergencia.Volver


PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA2PLAN REGIONAL DE EMERGENCIAPOR DEFICIT HIDRICO• El Plan Regional de Emergencia contiene elconjunto de instrumentos definidos por laInstitucionalidad Pública para ir en ayuda delos afectados por la emergencia;• Se identifican 2 tipos de ayuda:• Ayuda Humanitaria (Agua para labebida e insumos complementarios)• Apoyo al Sector Productivo (Bonos eInfraestructura)Volver


AFECTADOS Y DEMANDA ASOCIADA3•<strong>Los</strong> Comités Locales de Emergencia (CLE) son losencargados de coordinar las acciones en el ámbitolocal;• <strong>Los</strong> afectados y su respectiva demanda debe seringresada en la plataforma computacional dispuestapara dichos fines por el Gobierno Regional:DEMANDAAFECTADOS POR CAUSADEL DEFICIT HIDRICOCOEPROVINCIALCOECOMUNALALCALDEIdentificar al afectadoy sus requerimientosDirector Comunalde Protección CivilSECPLANDirector de ObrasJefe Departamento SocialDIDECODDR / PRODESAL


BONO AGROPECUARIO ‐ INDAP3• INDAP a través de los DDR y los PRODESAL se encuentran levantando lademanda en la ficha definida para estos fines y la firma de la declaración juradasimple por parte de los postulantes.DEMANDAEL AFECTADO SEREGISTRA COMOATENDIDOAFECTADOS POR CAUSADEL DEFICIT HIDRICODDR / PRODESALLEVANTADEMANDAINGRESOSISTEMA INDAP / GOREPOSTULACION BONOINDAPBONO AGROPECUARIORECHAZACOMITÉ DEFINANCIAMIENTON° RESOLUCION / FECHADISPONIBLE PARA SERATENDIDO POR OTRAINSTITUCIONAPRUEBAENTREGA BENEFICIO


BONO AGROPECUARIOSISTEMA INTEGRADO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL – EMERGENCIA POR SEQUIA 2008DEMANDAAFECTADOS POR CAUSADEL DEFICIT HIDRICOEL AFECTADO SEREGISTRA COMOATENDIDODDR / PRODESALLEVANTADEMANDAINGRESOSISTEMA INDAP / GOREPOSTULACION BONOINDAPBONO AGROPECUARIORECHAZACOMITÉ DEFINANCIAMIENTON° RESOLUCION / FECHADISPONIBLE PARA SERATENDIDO POR OTRAINSTITUCIONAPRUEBAENTREGA BENEFICIO


BONO AGROPECUARIO ‐ INDAP3• INDAP a través de los DDR y los PRODESAL se encuentran levantando lademanda en la ficha definida para estos fines y la firma de la declaración juradasimple.Acceso RestringidoIngreso de los antecedentesdel postulante al Bono AgropecuarioVerifica si el postulante, hasido beneficiario previamenteVolver


SISTEMA INTEGRADO DE SEGUIMIENTO YCONTROL4 5• Sistema Integrado de Seguimiento yControl, cumple la función de monitorear laentrega de los beneficios y pertinencia deéstos mediante la incorporación demecanismos de verificación deantecedentes y control de éstos.• Brecha, corresponde a la identificación delos afectados que no han sido atendidos obien han sido rechazadas sus postulacionespor “no cumplir con el perfil objetivo delinstrumento público”.COEREGIONALCOEPROVINCIALCOECOMUNALBRECHASEGUIMIENTOVolverDEMANDAINSTITUCIONESPUBLICASCONTROL


INSUMOS MINUTA OFICIAL COE6• El procedimiento para generar una minuta oficial paraser analizada en las reuniones del COE Regional,MONITOREOoperará de la siguiente forma:ANTICIPACION PARADETERMINAR LADEMANDA POTENCIALSe considerará como oficial toda la información ingresada hasta las 16:00 hrs.del último día hábil previo a la Sesión del COE Regional.INDAPHasta las 16:00 hrs., del día hábil previo a la Sesión del COE Regional, laOREMI deberá proporcionar al Departamento de Gestión Estratégica delGobierno Regional una minuta (con respaldo en la plataforma computacionaldel GORE) con la siguiente información oficial:Suministro de Agua para la bebida mediante camiones aljibe• El abastecimiento de agua por camiones aljibe (indicando punto desuministro: APR, escuela, viviendas, otra);• Lugar de carga del camión (es);• Cantidad de agua suministrada a la semana para cada punto;• N° de beneficiarios por cada punto de suministro.OREMI


INSUMOS MINUTA OFICIAL COE6 PREVENCIONEntrega de beneficios de acumulación y conducción de aguaANTICIPACION PARADETERMINAR LADEMANDA POTENCIAL• N° de beneficios colocados (entregados al municipio) con fecha;• Impresión del reporte de beneficios efectivamente entregados por elmunicipio a las personas afectadas por la emergencia (identificacióndel beneficiario en el Sistema de Seguimiento y Control);OREMIEnviar un reporte del estado de situación de los Sistemas de AguaPotable Rural de la Región de Coquimbo• Identificando los Sistemas APR que actualmente registranproblemas, especificando el tipo de problema y la solución técnicapropuesta;• Identificar aquellos Sistemas APR que en el corto plazo generaranproblemas;• Asociar a cada Sistema APR el Plan de Inversión 2008 (ISAR-MOP,Recursos por Emergencia o la fuente financiamiento que se destinepara estos fines) indicando el estado de ejecución de las obras.DOH


INSUMOS MINUTA OFICIAL COE6 PREVENCIONN° de Afectados y las demandas asociadas:ANTICIPACION PARADETERMINAR LADEMANDA POTENCIAL• Se extraerán directamente de la Plataforma Computacional y estaráen función a lo informado por los municipios;MUNICIPIOSDeterminar la Brecha (Personas afectadas no atendidas)• Con la información contenida en el Sistema de Seguimiento yControl se determinará la brecha con el objeto de orientar la ofertasectorial a la demanda insatisfecha.GOREGESTION ESTRATEGICATodos los antecedentes antes mencionados constituyen los insumos básicos para la construcción deun informe oficial para las sesiones del COE Regional y sus homólogos Provinciales.Volver

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!