12.07.2015 Views

Parte 1 - Colegio Oficial de Enfermeria de Lugo

Parte 1 - Colegio Oficial de Enfermeria de Lugo

Parte 1 - Colegio Oficial de Enfermeria de Lugo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

actualida<strong>de</strong>Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Actualida<strong>de</strong>Crisis <strong>de</strong> valores VS valores en crisisen los profesionales <strong>de</strong> enfermeríaManuel Piso Neira - Mª Ángeles Fernán<strong>de</strong>z RodríguezRocío Rey Veiras - Mª Jesús Rosón FerreiroINTRODUCCIÓNEn una sociedad en constante evolución, ¿po<strong>de</strong>mospensar que actualmente los profesionales sanitarios vivimosuna crisis <strong>de</strong> valores?De producirse ese hecho, entonces todos y cada uno<strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong> reflexionar sobre: ¿Cuálesson las causas y sobre todo cuáles son y/o serán sus consecuencias?PALABRAS CLAVEValoresAdaptabilidadMotivaciónESCENARIO PROFESIONAL¿Nos <strong>de</strong>smotiva la dificultad para realizar y/o alcanzarlas metas profesionales que cada uno <strong>de</strong> nosotrosacepta para sí en el transcurso <strong>de</strong> su vida laboral?Ladriére (filósofo Belga) <strong>de</strong>finió que los valores moralesson los más efectivos reguladores y dan verda<strong>de</strong>rosentido a la vida. Valores como: honestidad, veracidad,responsabilidad, justicia, autoestima, amabilidad, disciplina,colaboración, compromiso, etc <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser en todomomento compromiso diario <strong>de</strong>l personal sanitario.¿Debemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los valores como creenciasy por lo tanto ser perdurables en el tiempo?En tiempos en los que se cuestiona la viabilidad <strong>de</strong>nuestro sistema sanitario, la calidad en la asistencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>no solamente <strong>de</strong> los conocimientos y habilida<strong>de</strong>sprofesionales sino también <strong>de</strong> los propios valores puestosen práctica.La motivación y el amor hacia la profesión enfermera,la responsabilidad y la honestidad, constituyen valoresfundamentales que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> regular diariamente laactuación profesional competente.En su relación con los pacientes y familiares el personal<strong>de</strong> enfermería trabaja bajo la influencia <strong>de</strong> unaescala <strong>de</strong> valores profesionales y personales. En <strong>de</strong>terminadoscasos y/o situaciones estos valores pue<strong>de</strong>n entraren conflicto con los <strong>de</strong>l paciente.¿Cómo profesionales cuáles son nuestros valores?La American Association of Colleges of Nursing planteóen 1986 los siguientes valores como esenciales en lapráctica <strong>de</strong> la enfermería profesional:• La estética: La expresión personal armónica, el interéspor las cosas amables, la habilidad e iniciativacreadoras.• El altruismo: El interés por el bien ajeno, aun a costa<strong>de</strong>l propio.• La igualdad: La capacidad para i<strong>de</strong>ntificarse con los<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>rándolos semejantes con los mismos<strong>de</strong>rechos.• La libertad: La libre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la capacidad<strong>de</strong> elección y selección que tiene un individuo y lacual, a su vez, presupone un compromiso con símismo y con los <strong>de</strong>más.• El respeto a la dignidad humana: Consi<strong>de</strong>ración,<strong>de</strong>ferencia y atención en el trato hacia el otro,quien merece ser reconocido y estimado.• La justicia: Actitud moral o voluntad <strong>de</strong>cidida a dara cada uno lo que es suyo. Es la virtud <strong>de</strong> la equidad,medida, igualdad y or<strong>de</strong>n.• La verdad: Conjunto <strong>de</strong> principios en los que sesupone ha <strong>de</strong> basarse no solo el comportamiento<strong>de</strong>l ser humano sino su comprensión <strong>de</strong>l universo.Niti<strong>de</strong>z y claridad en juicios y razonamientos.Actualida<strong>de</strong>• La pru<strong>de</strong>ncia: Saber actuar con tacto, cautela, prevencióny mo<strong>de</strong>ración. Discreción, guardar lo quepueda hacer daño a otro.• La tolerancia: Consi<strong>de</strong>ración hacia la manera <strong>de</strong>ser, obrar y pensar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, aunque sea contrariaa la propia.• La responsabilidad personal y profesional: Capacidad<strong>de</strong> sentirse obligado a dar una respuesta ocumplir un trabajo sin presión externa alguna. Respon<strong>de</strong>rpor los actos propios y <strong>de</strong> otros.• El cuidado y la salud: Esmero y atención para fomentar,prevenir, evitar el <strong>de</strong>terioro y recuperar elestado óptimo que le permita al individuo ejercertodas sus funciones.Otro valor a tener muy presente:Responsabilidad Social. Los profesionales amplían suresponsabilidad social (la <strong>de</strong> cuidar <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> losciudadanos), incluyendo el compromiso personal y colectivo<strong>de</strong> una gestión más eficiente <strong>de</strong> los equipos.Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir como valores profesionalesel conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s positivas que reflejan laconciencia <strong>de</strong> la persona durante su interacción y <strong>de</strong>sempeñoprofesional.Un mismo valor pue<strong>de</strong> ser entendido y manifestado<strong>de</strong> distintas formas es por ello que, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser reinterpretadoen consecuencia con las normas y reglas <strong>de</strong>convivencia en el contexto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo diario.Cuando se menciona el término valor, siempre lohacemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su connotación positiva, relacionándolocon el lado bueno, perfecto, valioso. Pero últimamentetambién oímos en nuestra sociedad y profesión comentariostales como: “se están perdiendo los valores,tenemos una pérdida total <strong>de</strong> valores, los valores ya noexisten, etc”.Por otra parte es indudable que la nueva situacióneconómica y social tiene una gran repercusión sobrenuestro trabajo diario.La pérdida <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos laborales, precariedad,incremento <strong>de</strong> carga asistencial, presión, estrés,etc. ¿nos pue<strong>de</strong>n arrastrar hacia un <strong>de</strong>scontento y una<strong>de</strong>smotivación permanente?Debemos establecer un punto <strong>de</strong> inflexión puestoque el análisis <strong>de</strong> esta situación nos dice que si po<strong>de</strong>mosvernos arrastrados pero en ningún momento permaneceren ella.Nuestro posible estrés, nuestra posible <strong>de</strong>smotivación,<strong>de</strong>scontento, carga asistencial, etc no nos pue<strong>de</strong>napartar <strong>de</strong> una visión global.Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Los pacientes/ usuarios que acu<strong>de</strong>n a nosotros tienensus miedos, sus inquietu<strong>de</strong>s, sus dudas pero sobretodo sus esperanzas <strong>de</strong>positadas en nuestro esfuerzo yprofesionalidad.Vienen buscando, no solamente nuestra competenciasino, un mensaje <strong>de</strong> seguridad y confianza.Por encima <strong>de</strong> todo nos <strong>de</strong>bemos a ellos.RESUMENFundamentada en valores y comportamientos éticosuniversales, la profesión enfermera tiene como una <strong>de</strong>sus bases principales las necesida<strong>de</strong>s humanas.Eso nos impone como reto prioritario conservar y sobretodo <strong>de</strong>sarrollar en todo momento y la actuaciónasistencial, los valores conquistados y atenuar las posiblescontradicciones existentes.En un mundo globalizado necesitado <strong>de</strong> justicia y humanidad,y con una sociedad cada día más exigente, noolvi<strong>de</strong>mos que en nuestra profesión los valores formanparte <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento permanente<strong>de</strong> cada momento, época y cultura para hacerrealidad el hospital <strong>de</strong>l futuro.Por lo tanto, para mantener una asistencia sanitaria<strong>de</strong> calidad y a su vez enfrentarnos a un posible <strong>de</strong>caimiento<strong>de</strong> nuestros valores, tenemos que aportar unoscuidados que incluyan entre otros conceptos la concienciacióny conocimiento sobre la necesidad <strong>de</strong> los cuidadosy actuación positiva que beneficien un cambiopositivo en el bienestar <strong>de</strong>l paciente.Proteger, conservar y aplicar nuestros valores son elobjetivo para mejorar la atención sanitaria que se prestaa los usuarios, aplicando criterios éticos <strong>de</strong> calidad asistencialy eficiencia presupuestaria.BIBLIOGRAFÍA1. Cortina. A. (1997). El ethos: el carácter moral <strong>de</strong> laspersonas y las profesiones. En: Arroyo MP, CortinaA, Torralba MJ, Zugasti J. Ética y Legislación en enfermería.Madrid: Mc.Graw-Hill Interamericana.2. Los valores en la profesión <strong>de</strong> enfermería.www.portalesmedicos.com3. Perfil <strong>de</strong> valores profesionales.www.elsevier.es4. Valores <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> enfermería.www.buenastareas.com5. La ética y la moral en enfermería.www.monografias.comactualida<strong>de</strong>8Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 20139


socieda<strong>de</strong>Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Socieda<strong>de</strong>Asamblea General OrdinariaRedacciónOpiniónRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>¿Cómo respetara los irrespetables?opiniónRosa María Dos Santos Capelão · arale1717@hotmail.comMi propósito con las siguientes líneas es el <strong>de</strong>reflexionar sobre el papel <strong>de</strong> unos protagonistasmuy concretos: los responsables <strong>de</strong> lagestión <strong>de</strong>l sistema en el que <strong>de</strong>sempeñamos nuestraactividad profesional como enfermeras.Estos agentes sociales que llamamos gestores <strong>de</strong>benser capaces <strong>de</strong> dirigir a otros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organizaciónque ocupan y con ello alcanzar el éxito, o la misión quese preten<strong>de</strong>. En nuestro caso esto se refiere a la gestión<strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> salud prestados. Ellos planifican,orientan y ejecutan. Se supone que fueron elegidos paraasumir esta responsabilidad y estas funciones porqueson, más que nada, reconocidos en su profesión, y a<strong>de</strong>másexpertos en esta materia. Son personas <strong>de</strong> las quese espera que sean activas, capaces, y creativas. Y entreotros aspectos, en ellos <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> encontrar habilida<strong>de</strong>spara el li<strong>de</strong>razgo. Han <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> motivary entusiasmar en la trasmisión <strong>de</strong> objetivos comunes aalcanzar por el equipo que li<strong>de</strong>ran, comparten sus conocimientosy trasmiten seguridad. Son empáticos, poseendotes <strong>de</strong> comunicación, saben escuchar y dan señales <strong>de</strong>valorar el trabajo que se lleva a cabo. Muestran capacida<strong>de</strong>sen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y en la gestión <strong>de</strong> posiblesconflictos. Y por todo ello están presentes y se hacen veren sus puestos <strong>de</strong> trabajo.Pero <strong>de</strong>l mundo i<strong>de</strong>al a su traspaso a la realidad,<strong>de</strong>safortunadamente hay diferencias sustanciales. Larealidad que yo observo, para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> una forma diplomática,es que en su mayoría ante todo me inspiran<strong>de</strong>sconfianza. Es por esto mismo que provocan en mi resistenciaa cualquier cambio o propuesta que presenten.Tanto que incluso también me atrevo a <strong>de</strong>cir, que en lamayoría <strong>de</strong> las veces, no son para nada imprescindibles.A<strong>de</strong>más el único verbo que sí les vislumbro en el ejercicio<strong>de</strong> su trabajo es el <strong>de</strong> mandar. Y es que en algunasocasiones hacen uso <strong>de</strong> la autoridad que les es <strong>de</strong>legada<strong>de</strong> forma totalmente arbitraria, y creen que esto lesproporciona un po<strong>de</strong>r que da licencia para imponersey hacerse respetar. Algunos <strong>de</strong> ellos parece que tienenasumido que el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r se alcanza necesariamentemediante algún tipo <strong>de</strong> violencia verbal o coerciónsobre aquellos que ellos ven como subordinados alestilo <strong>de</strong>l Antiguo Régimen. Más aún, parece que muchosse olvidan fácilmente que su condición <strong>de</strong> gestores<strong>de</strong> lo público se sostiene en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> alcanzar el biencomún y en hacerlo con justicia.Siguiendo a Michel Foucault el po<strong>de</strong>r, no es un privilegioadquirido o conservado, este no se posee sinoque se ejerce y consiste en guiar conductas. Según esteautor el po<strong>de</strong>r es ejercido solamente sobre sujetos libres,y mientras estos sean libres, siendo que las ór<strong>de</strong>nes sonobe<strong>de</strong>cidas no porque sean ór<strong>de</strong>nes, sino porque <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> ellas hay una autoridad investida <strong>de</strong> una legitimidadque es reconocida.12 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201313


opiniónRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Personalmente yo no reconozco dicha autoridad, ycon ello po<strong>de</strong>r alguno, a muchos <strong>de</strong> los que hoy en díanos gestionan, ya que ni siquiera puedo reconocer omanifestar respeto por un trabajo, que más bien pareceser el <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-gestionar. Las características atribuidas al<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones que <strong>de</strong>scribimos al principio<strong>de</strong> este texto están casi siempre, más bien, ausentes.Todo esto tiene múltiples consecuencias como ya todossabemos, sobre todo en lo que respeta a la calidad <strong>de</strong>lservicio prestado. Pero entre otras muchas preguntasque sobre esto nos po<strong>de</strong>mos hacer sólo voy a <strong>de</strong>stacarla siguiente, pues me preocupa especialmente: ¿Quétipo <strong>de</strong> visibilidad dan estas personas a nuestro trabajo?,¿cómo contribuyen a la representación, imagen yprestigio <strong>de</strong> nuestra profesión como enfermeras antela sociedad? Con sus continuas muestras <strong>de</strong> pasividady sumisión ante el sistema <strong>de</strong>l que forman parte, mostrandoen algunos casos un profundo <strong>de</strong>sconocimientoacerca <strong>de</strong> cuáles son las competencias propias <strong>de</strong> su profesióny <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> gestión que les fue atribuida, nome parece que la respuesta sea positiva.Quiero <strong>de</strong>jar claro que el objetivo <strong>de</strong> mi crítica noson las instituciones o los grupos <strong>de</strong> élite que nos gestionan,si no que las técnicas y las formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r queutilizan, don<strong>de</strong> el papel que se espera <strong>de</strong> nosotros esque seamos dóciles, disciplinados, flexibles y alienados.Y aunque hoy en día fácilmente po<strong>de</strong>mos encontrar señales<strong>de</strong> cómo se busca suprimir la manifestación libre<strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> tener siempre presenteque somos un sector profesional muy bien preparado,respaldado entre otras cosas, por un nivel <strong>de</strong> formaciónacadémica alcanzado en las últimas décadas, y que piensoque a veces no valorizamos lo suficiente. AsumamosOpiniónpues nosotros mismo la visibilidad social que es atribuidaa nuestra profesión y contribuyamos así a reforzarel compromiso adquirido en el cuidado <strong>de</strong> nuestrosconciudadanos. Pues es solamente a ellos a los que nos<strong>de</strong>bemos. ¿Cómo? trabajando en nuestro día a día si esposible, mejor. Observemos, reflexionemos y cuestionemos.Aunque todo esto lo hagamos con el fin egoísta <strong>de</strong>evitar el contagio <strong>de</strong> tanta aparente incompetencia.OpiniónNon andaba moi inspirada para escribir, mesmoía facer unha valoración <strong>de</strong> porqué hai xenteque fala continuamente no traballo. Miren quepouco me axudaban as musas, que me <strong>de</strong>u por escribirsobre esa muller que cun fouciño vai segando vidas polasplantas dun hospital. Pero cando esta mañá entroupola porta unha vella pantasma do pasado dando voces:“¿dón<strong>de</strong> está el paciente que hay que sondar?, ¡eh, tu!,¡venga, conmigo!; ¡porque me cago en todo, no sabeissondar!”. A miña mente comezou a liberar sustanciaspara preparar ó corpo ou para a fuxida ou para o ataque.Digamos que percibín o perigo, efecto memoria dopasado. Controlo as miñas emocións e digo: “espere unmomento,... non levo a ese paciente”. O galeno especialistadirixiu a súa furia cara a outra enfermeira.¿Saben o que me levou a escribir estas letras?.Despois <strong>de</strong> que a miña compañeira acabara <strong>de</strong> vivir unhasituación <strong>de</strong> ataque, faloume case con bágoas nos ollos.Díxenlle: “¡non lle <strong>de</strong>s o po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que che afecte!, haipersoas inseguras que tapan esta carencia con berros,xerando medo e mesmo culpando os <strong>de</strong>mais <strong>de</strong> todo oque acontece”. E conteille aquela vella historia que euvivira o nove <strong>de</strong> novembro do 2001:Contratáranme para traballar un sábado <strong>de</strong> mañá.Nunca traballara nesa planta. Unha enfermeira para 28pacientes. No relevo comentáranme que <strong>de</strong>bía sacarRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Historias que se repitenMaría Rodríguez Trigo · maria.rodriguez.trigo@enfermerialugo.orgunha sonda vesical sempre que a urina non fose hematúrica.Retirei a sonda ás 11’30, <strong>de</strong>spois <strong>de</strong> dubidar.Precisei chamar á supervisora porque se xuntou moitotraballo. Envioume un reforzo. Ás 13 h o facultativo especialistafoi á habitación do paciente, e saíu feito unhafuria cara min: ¿a qué hora se sacó esta sonda?, ¡Cómono orine este señor te va a caer un puro <strong>de</strong> cuidado!.Berrou con tanta rabia que mesmo pensei que eu mataraa alguén. Paralizoume o medo, a culpa. Baixoumea tensión. Enmu<strong>de</strong>cín e chorei porque me culpaba <strong>de</strong>algo terrible. Marchou coma un lobo enfurecido. A enfermeiraveterana dicía: “Isto non se po<strong>de</strong> permitir”. Seique ela o <strong>de</strong>nunciou á supervisión, pero a min nuncaninguén me pediu <strong>de</strong>sculpas.O día seguinte souben que o médico entrara en cóleraporque quería marchar antes, e tiña que saber se oenfermo ouriñaba. Entón comprendín que eu non fixeranada malo. Pero as horas que pasaron <strong>de</strong>n<strong>de</strong> a situación<strong>de</strong> estrés ata ese momento foron <strong>de</strong>strutivas. Euaprendín a protexerme <strong>de</strong>sas situacións impropias. Peroexisten, e obvialas por parte das direccións é consentilas.Ás persoas insensibles quizais non lle afecta, pero os queteñan un mínimo <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong> po<strong>de</strong>n verse danados.Sobre todo as persoas que acaban <strong>de</strong> chegar e que noncoñecen ó persoal.Terei que ver como esta historia se repite unha eoutra vez, pero si son testemuña falarei coa compañeira<strong>de</strong> inmediato e direille: “Nada xustifica esta conduta <strong>de</strong>plorable,non lle <strong>de</strong>as o po<strong>de</strong>r que lle permita danarte”.Os psicólogos po<strong>de</strong>n axudar ás persoas a controlaros impulsos. Intelixencia emocional para todos.opinión14 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201315


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Cáncer colorrectalAlma María Roibás Viña - Elena Cabana Gil - José Antonio Carreira LosadaINTRODUCCIONEl cáncer colorrectal (CCR) es una <strong>de</strong> las neoplasiasmás prevalentes en los países occi<strong>de</strong>ntales. En Españarepresenta la segunda causa más frecuente <strong>de</strong> cánceren los hombres y mujeres <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> pulmón ymama respectivamente.OBJETIVOSEvitar su aparición adoptando hábitos <strong>de</strong> vida saludables,actuando sobre los factores <strong>de</strong> riesgo.Establecer un diagnóstico precoz mediante las técnicas<strong>de</strong> cribado o screening.Formación continuadaFormación continuadaPREVENCIÓNRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>El mayor conocimiento <strong>de</strong> la historia natural y <strong>de</strong> los factores patogénicos implicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l CCR hapermitido instaurar programas preventivos.Factores <strong>de</strong> riesgo medioambiental, social y cultural:FACTORESDE RIESGODieta (30%)AUMENTA(Agentes carcinógenos)Carne roja y procesada(embutidos, precocinados)Consumo excesivo <strong>de</strong> grasas.Alimentos cocinados en contacto directocon el fuego (barbacoas) y fritosREDUCE(Agentes protectores)LácteosFibra (cereales, frutas y verduras)Aceite <strong>de</strong> olivaAlimentos cocinados hervidos,al vapor o al hornoEjercicio físico: Vida se<strong>de</strong>ntaria, sobrepeso y obesidad Actividad físicaformación continuadaRealizar una vigilancia y seguimiento diferenciado <strong>de</strong>los pacientes con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma, CCR y enfermedadinflamatoria intestinal (EII).Tabaco (35%)y alcohol (7%)Consumo excesivoDisminuir el impacto <strong>de</strong> la enfermedad sobre los pacientes.*El efecto <strong>de</strong> los agentes carcinógenos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>: dosis ingerida, frecuencia <strong>de</strong> consumo y predisposición genéticaINCIDENCIALa inci<strong>de</strong>ncia es muy elevada, se estima en 25.000nuevos casos al año y constituye la segunda causa <strong>de</strong>muerte por cáncer. Gracias a la <strong>de</strong>tección precoz, la tasa<strong>de</strong> mortalidad ha disminuido en los últimos 15 años.• Ángulo hepático (posee un color azulado por suproximidad con el hígado).• Colon transverso (mucosa <strong>de</strong> aspecto triangular).• Ángulo esplénico.La dieta y el tabaco son los factores medioambientales que más relación tienen con el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>CCR. Es recomendable realizar una dieta saludable, es <strong>de</strong>cir, equilibrada, variada y mo<strong>de</strong>rada (dieta tipo mediterráneo)y evitar el consumo <strong>de</strong> tabaco.La mayoría <strong>de</strong> los casos comienzan con un pólipoa<strong>de</strong>nomatoso (es una lesión premaligna que prece<strong>de</strong> ala aparición <strong>de</strong>l CCR). Éste se genera en la capa másinterna <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l intestino grueso. Si se <strong>de</strong>tectany extirpan tempranamente, se evita que <strong>de</strong>genere en unCCR, ya que el 95% son a<strong>de</strong>nocarcinomas.• Colon <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.• Colon sigmoi<strong>de</strong>o.• Unión recto-sigmoi<strong>de</strong>a.• Recto.MANIFESTACIONES CLÍNICASDESCRIPCION ANATOMICA DEL COLONEl intestino grueso es la parte final <strong>de</strong>l tubo digestivo<strong>de</strong> aproximadamente 130-135 cm <strong>de</strong> largo. Realizafunciones <strong>de</strong> reabsorción <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> líquidosy nutrientes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los alimentos y almacenamiento<strong>de</strong> heces.Consta <strong>de</strong> diferentes partes:• Ciego: es la parte final <strong>de</strong>l intestino grueso. Consta<strong>de</strong> orificio apendicular y válvula ileocecal (comunicael intestino <strong>de</strong>lgado con el grueso).• Colon ascen<strong>de</strong>nte.La sintomatología pue<strong>de</strong> ser más característica enfunción <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> colon afectado. La edad habitual<strong>de</strong> presentación se sitúa en torno a los 60-80 añospara el CCR esporádico y


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Factores <strong>de</strong> riesgo biológicos: los factores hereditariosestán relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l CCR:• Antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> CCR.• Poliposis a<strong>de</strong>nomatosa familiar (PAF o síndrome <strong>de</strong>Gardner).• CCR hereditario no asociado a poliposis (CCHNP osíndrome <strong>de</strong> Lynch).• Complicación <strong>de</strong> una EII <strong>de</strong> larga evolución comola colitis ulcerosa o la enfermedad <strong>de</strong> Crohn.• Otras enfermeda<strong>de</strong>s: infección por StreptococusBovis.PROGRAMAS DE CRIBADO O SCREENING• Tacto rectal.• Sangre oculta en heces (SOH).• Enema <strong>de</strong> bario.• Colonoscopia por tomografía computerizada (colonoTAC).• Determinaciones <strong>de</strong> laboratorio.• Colonoscopia.BIBLIOGRAFÍA- Esquemas <strong>de</strong> anatomía patológica especial. HoracioOliva. Aldamiz. Ergon (2004).Formación continuada- Nutrición y dietética clínica. Jordi Salas-Salvadó. ElsevierMasson (2008).- Alimentación y nutrición. Manual teórico-práctico.C. Vázquez. C. López. Nom<strong>de</strong><strong>de</strong>n. Díaz <strong>de</strong> Santos(2005).- Cáncer y cuidados enfermeros. Mª Dolores SolerGómez, Vicenta Garcés Hourubia, Isabel Zorrilla Ayllón.DAE (2007).- Atlas <strong>de</strong> gastroenterología clínica. Robert (GrupoFerrer) (1995).- Alimentación y dietoterapia. P. Cervera. J. Clapes. R.Rigolfas. Mc Graw Hill. Interamericana (2002).Formación continuadaDedo en resorteRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Eva Castedo Penelo · evacastedo@yahoo.comMaría Cristina Díaz Fernán<strong>de</strong>z - Yolanda García Vázquez - Encarna Pérez BelónCLASIFICACIÓN SEGÚN GRADOS EVOLUTIVOSGrado IGrado IIDedo engatillo pasivoGrado IIIDedo engatillo activoDolor.Hª <strong>de</strong> atrapamiento, pero no<strong>de</strong>mostrable en el examen físico.Palpación blanda <strong>de</strong> la polea A1.Atrapamiento <strong>de</strong>mostrableExtensión activa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>doposible.Atrapamiento <strong>de</strong>mostrable.Extensión activa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>dono posible (IIIA).Incapacidad <strong>de</strong> flexióncompleta cuando se produceel atrapamiento (IIIB).formación continuadaGrado IVContracturaAtrapamiento <strong>de</strong>mostrable.Contractura fija en flexión<strong>de</strong> la IFP.TRATAMIENTONo quirúrgico (inicial):• Reposo funcional <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> 7 a 10 días+ AINES y calor en la zona.• Infiltraciones: inyección con Cortisona (más anestésico)en la zona afecta.Quirúrgico:DEFINICIÓNEl <strong>de</strong>do en resorte o tenosinovitis estenosante <strong>de</strong> losflexores, es la estrangulación <strong>de</strong> los tendones flexores <strong>de</strong>los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>bido a su engrosamiento parcialpor inflamación o formación <strong>de</strong> un nódulo, lo que causadolor, chasquido o una sensación <strong>de</strong> atrapamiento <strong>de</strong>los <strong>de</strong>dos afectos, ocurre más frecuentemente en el 1ºy 4 º <strong>de</strong>dos.Se indica cuando fallan los otros tratamientos. Con laintervención se busca disminuir el dolor y la inflamacióny mejorar la función <strong>de</strong> los tendones.• Cirugía abierta: La intervención se realiza bajoanestesia local, se libera el tendón y se coloca vendajecompresivo suave, la movilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<strong>de</strong>be comenzar en el postoperatorio inmediato.• Apertura percutánea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do en resorte: Se realizabajo anestesia local. Se introduce una aguja intramuscularperpendicularmente atravesando hasta el18 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201319


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Formación continuadatendón y se realiza un movimiento <strong>de</strong> barrido orascado sobre dicho tendón.COMPLICACIONESLa administración <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> tener lascomplicaciones habituales <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> infiltración,como necrosis cutánea, grasa, alteraciones <strong>de</strong> la pigmentación…En el caso <strong>de</strong> la apertura percutánea las complicacionesson poco frecuentes, po<strong>de</strong>mos citar el riesgo <strong>de</strong> infección<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> punción o ligeras molestias en dichazona que ce<strong>de</strong>rán en un breve período <strong>de</strong> tiempo.En el caso <strong>de</strong> la cirugía abierta es muy importanteque el vendaje no sea excesivamente compresivo paraevitar el compromiso vascular, así como <strong>de</strong>jar libres los<strong>de</strong>dos para po<strong>de</strong>r movilizarlos precozmente y realizar loscuidados propios <strong>de</strong> una herida quirúrgica para mantenerlaseca y limpia y reducir al mínimo el riesgo <strong>de</strong>infección.BIBLIOGRAFÍA- Manual MERCK <strong>de</strong> información para el hogar.- http://www.fisterra.com/guias2/dgatillo.asp.- Sociedad española <strong>de</strong> cirugía ortopédica y traumatología(SECOT).Formación continuada• Anomalías electrolíticas (especialmente una reducción<strong>de</strong> potasio) a raíz <strong>de</strong>l vómito o <strong>de</strong> tratamientoscomo la paracentesis o por tomar diuréticos.• Sangrado gastrointestinal.• Infecciones (meningitis, encefalitis, abscesos)• Problemas renales (uremia)Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>• Mala pronunciación.• Movimientos incontrolables.• Temblores musculares.Estos pacientes a menudo no son capaces <strong>de</strong> cuidar<strong>de</strong> sí mismos <strong>de</strong>bido a estos síntomas.GRADOS DE ENCEFALOPATÍA HEPÁTICAEl grado <strong>de</strong> Encefalopatía Hepática (EH) se relacionacon los niveles <strong>de</strong> amoníaco en suero.• GRADO I: Dificultad para mantener la atención yconcentración, cambios <strong>de</strong> humor (euforia, irritabilidad).Ligera asterixis (temblor en forma <strong>de</strong> aleteo<strong>de</strong> las manos), bradipsiquia y apraxia (alteración <strong>de</strong>la capacidad para manipular objetos).• GRADO II: Somnolencia y apatía, <strong>de</strong>sorientacióntemporo-espacial. Alteraciones neuromusculares:flapping (temblor <strong>de</strong> manos), ataxia, disartria e hiporreflexia.• GRADO III: Importante <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia(estupor), bradipsiquia intensa y bradilalia.• GRADO IV: Coma. Hipertonía muscular. Babinskybilateral.DIAGNÓSTICOLos signos neurológicos pue<strong>de</strong>n cambiar y abarcan:formación continuadaEncefalopatía hepática• Niveles bajos <strong>de</strong> oxígeno en el cuerpo (hipoxia, hipercapnia)• Colocación o complicaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>rivación• Cirugía.• Temblor brusco <strong>de</strong> las manos al tratar <strong>de</strong> sostenerlos brazos afuera en frente <strong>de</strong>l cuerpo y levantar lasmanos.Mª Ángeles Castro López• Uso <strong>de</strong> medicamentos que inhiben el sistema nerviosocentral (barbitúricos o benzodiacepinas).¿DE QUÉ HABLAMOS?Es un empeoramiento<strong>de</strong> la función cerebral queocurre cuando el hígadoya no es capaz <strong>de</strong> eliminar/transformar las sustanciastóxicas <strong>de</strong> la sangre (producidaspor el cuerpo omedicamentos) y volverlasinofensivas. Cuando el hígadose daña, estas sustanciaspue<strong>de</strong>n acumularseen el torrente sanguíneo. Elamoníaco (producto <strong>de</strong> ladigestión <strong>de</strong> las proteínas)es una <strong>de</strong> las sustancias da-ñinas que normalmente el hígado transforma en inofensiva.La afección se encuentra con mayor frecuencia enpersonas con enfermedad hepática crónica (cirróticos ohepatitis).La presentación clínica habitual es un <strong>de</strong>terioro cognitivo-conductualque se manifiesta en estadios precocescomo somnolencia, bradipsiquia, bradilalia, alteración<strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong>l sueño (vigilia).CAUSASLa Encefalopatía Hepática se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narpor diversos motivos:• Deshidratación.• Comer <strong>de</strong>masiada proteína.SÍNTOMASLos síntomas pue<strong>de</strong>n empezar lentamente y empeorar<strong>de</strong> manera gradual, o pue<strong>de</strong>n comenzar <strong>de</strong> formarepentina y ser graves <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.• Aliento con olor rancio o dulce.• Cambios en el patrón <strong>de</strong>l sueño (somnolencia duranteel día)• Cambios en el comportamiento y personalidad:cambios en el estado <strong>de</strong> ánimo, confusión, <strong>de</strong>sorientación,disminución <strong>de</strong> la respuesta. Deficientecapacidad <strong>de</strong> discernimiento.• Cambios en el estado mental y <strong>de</strong> conciencia (<strong>de</strong>lirio)• Deterioro <strong>de</strong> la escritura o pérdida <strong>de</strong> otros movimientosfinos <strong>de</strong> la mano.20 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201321


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>• Estado mental anormal, alteraciones cognitivas(como conectar números con líneas)• Signos <strong>de</strong> enfermedad hepática: como ictericia(ojos y piel amarillos), ascitis (acumulación <strong>de</strong> líquidoen abdomen) y ocasionalmente olor rancio enel aliento y la orina.Las pruebas que se realizan pue<strong>de</strong>n ser:• Analítica sanguínea (niveles <strong>de</strong> hematocrito paraverificar si hay anemia)• Resonancia Magnética o Tomografía Axial Computarizada<strong>de</strong> la cabeza.• Electroencefalograma.• Pruebas <strong>de</strong> función hepática.• Tiempo <strong>de</strong> protrombina y niveles <strong>de</strong> amoníaco ensuero.TRATAMIENTOFormación continuadaEl primer paso es i<strong>de</strong>ntificar y tratar cualquier factorque pueda haber causado la Encefalopatía Hepática.Entre las medidas generales a adoptar tenemos:• Una hidratación óptima.• Corregir anomalías electrolíticas (especialmente <strong>de</strong>potasio).• Colocar sonda nasogástrica y vesical en EH GRADOIII Y IV.• Paracentesis diagnóstica, para <strong>de</strong>scartar PeritonitisBacteriana Espontánea (PBE).• Detener el sangrado gastrointestinal.• Combatir el estreñimiento.• Evitar en lo posible fármacos que empeoren la encefalopatía(diuréticos, opiáceos que favorezcan elestreñimiento...).• Evitar el consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol y el uso <strong>de</strong>drogas intravenosas.Y entre las medidas específicas /recomendaciones:• Dieta con bajo contenido en proteínas. Es preferiblerepartir la comida en 5-6 tomas y evitar períodosprolongados <strong>de</strong> ayuno.• Disacáridos no absorbibles (Lactulosa y Lactilol):producen disminución <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l colon y <strong>de</strong> laactividad <strong>de</strong> las bacterias productoras <strong>de</strong> amonio.También se usa como laxante para eliminar la sangre<strong>de</strong> los intestinos. Pue<strong>de</strong> administrarse por víaoral (30-60 ml <strong>de</strong> lactulosa c/6-8h) o en forma <strong>de</strong>enema (300 ml lactulosa en 700 ml <strong>de</strong> agua c/8h).• Antibióticos orales: Neomicina, Rifaximina... quedisminuyen la flora colónica.BIBLIOGRAFÍA1. Cuidados <strong>de</strong> Enfermería. Editorial Mcgraw-HillInteramericana. 20002. Principios <strong>de</strong> Medicina Interna Harrison. EditorialMcgraw-Hill. 20023. Trastornos gastrointestinales. Editorial Mosby-DoymaLibros SA. 19954. www.medlineplus.comFormación continuadaEnfermedadLa EicH es una complicación que pue<strong>de</strong> ocurrir<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un trasplante <strong>de</strong> médula ósea o <strong>de</strong> célulasmadre, en el cual el material recientementetrasplantado ataca el cuerpo <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>l trasplante.La frecuencia <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la EicH ha aumentadoen los últimos años <strong>de</strong>bido al incremento en el número<strong>de</strong> trasplantes realizados. Tiene dos formas <strong>de</strong> presentación,aguda y crónica, con características clínicas, inmunológicase histológicas particulares.Diversas estrategias y modificaciones a la técnica <strong>de</strong>lTMO han logrado mejorar la esperanza <strong>de</strong> vida y disminuirla frecuencia <strong>de</strong> la EicH, entre éstas el uso <strong>de</strong> sangre<strong>de</strong> cordón umbilical, la movilización <strong>de</strong> células progenitorashacia la sangre periférica, la leucorreducción eirradiación <strong>de</strong> productos sanguíneos, y especialmente elcambio en el manejo farmacológico con una estrechavigilancia en los períodos pre y pos TMO.La <strong>de</strong>nominación inicial <strong>de</strong> EicH fue propuesta porBillingham en 1966, quien enunció los siguientes criteriospara la presentación <strong>de</strong> esta entidad:1. El injerto <strong>de</strong>be contener células inmunológicamentecompetentes.2. Antígenos tisulares <strong>de</strong>l hospe<strong>de</strong>ro diferentes <strong>de</strong>los <strong>de</strong>l donante.3. Receptor inmunocomprometido.Causas, inci<strong>de</strong>ncia y factores <strong>de</strong> riesgoRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>injerto contra huéspedEncarna Pérez Belón · encapb@hotmail.comCristina Díaz Fernán<strong>de</strong>z - Yolanda García Vázquez - Eva Castedo Penelonormalmente es un familiar cercano compatible,aunque no <strong>de</strong> manera perfecta, con los tejidos <strong>de</strong>lreceptor.• Las diferencias entre las células <strong>de</strong>l donante y lostejidos <strong>de</strong>l receptor a menudo provocan que lascélulas T (un tipo <strong>de</strong> glóbulos blancos) <strong>de</strong>l donantereconozcan los tejidos corporales <strong>de</strong>l receptorcomo extraños. Cuando esto suce<strong>de</strong>, las célulasrecientemente trasplantadas atacan el cuerpo <strong>de</strong>lreceptor <strong>de</strong>l trasplante.Enfermedad injerto contra huésped aguda y crónicaClásicamente se ha <strong>de</strong>finido que la EicH aguda sepresenta en los primeros 100 días pos trasplante, especialmenteentre los días +7 a +21, mientras que laEicH crónica es aquella que se manifiesta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>los 100 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trasplante y pue<strong>de</strong> durar todauna vidaLos factores <strong>de</strong> riesgo para la aparición <strong>de</strong> la EicHson:• Edad avanzada <strong>de</strong>l receptor.• Disparidad en el HLA.• Diferencias <strong>de</strong> sexo donante/receptor, especialmentecuando el donante es mujer multípara y/oha recibido transfusiones.• Uso <strong>de</strong> irradiación en el régimen condicionante.formación continuada¡UY, PERDÓN!Las autoras <strong>de</strong> Hábitos <strong>de</strong> salud buco<strong>de</strong>ntal en alumnos <strong>de</strong> la EUE <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong> son: Noelia Díaz Fouce, Adrián Díaz Piñeiro, MaríaGayoso Valcarcel, Raquel Jorge Álvarez, María Muiña Rico, Narly Pacio Ramos y Ana Belén Redondo Valín.• La enfermedad injerto contra huésped (EICH) ocurreen un trasplante <strong>de</strong> médula ósea o <strong>de</strong> células madreque involucra a un donante y a un receptor. La médulaósea es el tejido blando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los huesosque ayuda a formar las células sanguíneas, incluyendoglóbulos blancos que son responsables <strong>de</strong> larespuesta inmunitaria. Las células madre normalmentese encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la médula ósea.• Dado que sólo los gemelos idénticos tienen tipos<strong>de</strong> tejido idénticos, la médula ósea <strong>de</strong>l donante• Dosis subóptimas <strong>de</strong> inmunosupresores.• Alto número <strong>de</strong> células presentadoras <strong>de</strong> antígenoen el injerto.SíntomasLa EicH aguda comienza con mayor frecuencia entrelos días +7 a +21 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>l injerto; latoma <strong>de</strong>l injerto se <strong>de</strong>fine por la presencia <strong>de</strong> un recuento<strong>de</strong> neutrófilos igual o mayor <strong>de</strong> 500/ul en sangreperiférica.22 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201323


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Los síntomas tanto en la EICH aguda como crónicavan <strong>de</strong> leves a graves.Los síntomas agudos y comunes abarcan:• Diarrea: la diarrea es verdosa, mucoi<strong>de</strong>, acuosay mezclada con restos <strong>de</strong> mucosa intestinal, quepue<strong>de</strong> llevar a la necesidad <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r la ingestaalimentaria para disminuir el volumen <strong>de</strong> las heces.En algunos casos esto no es suficiente y persisteuna diarrea secretoria severa, <strong>de</strong> altos volúmenes ygran severidad, que hacen necesario el tratamientoinmunosupresor intenso.• Dolor o cólicos abdominales: la EicH aguda afectaprincipalmente la porción distal <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgadoy colon, comprometiendo en menor frecuenciael estómago y el duo<strong>de</strong>no. Se manifiesta por diarrea,sangrado, dolor, íleo, náuseas, vómito, anorexia,dolor abdominal, ascitis y malabsorción.• Fiebre.Formación continuadaasociada a cirrosis, hipertensión portal y muerte.El diagnóstico diferencial incluye infección viral ymicótica, hepatotoxicidad por drogas y compromisoneoplásico.• Erupción cutánea: las lesiones liquenoi<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>aparición más temprana, distribuidas en las palmas,plantas, región periorbitaria y periauricular. Las lesionesesclero<strong>de</strong>rmiformes son <strong>de</strong> aparición mástardía. Son placas induradas, escleróticas, mal <strong>de</strong>finidas,con cambios <strong>de</strong> coloración, inicialmente hiperpigmentadasy posteriormente pardas y poiquilodérmicas,pue<strong>de</strong>n ser limitadas o extensas.• Engrosamiento <strong>de</strong> la piel.• El compromiso ginecológico incluye vaginitis y retracción<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s vaginales con formación <strong>de</strong>sinequias. La falla ovárica pue<strong>de</strong> presentarse porel uso <strong>de</strong> irradiación en el régimen condicionante,agravada por la EicH crónica.Tanto en los síntomas crónicos como en los agudos elpaciente es muy vulnerable a las infecciones.Esta enfermedad se ha dividido en grados y estadiossegún la severidad <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> la piel, el hígadoy el tracto gastrointestinal.Formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>formación continuada• Ictericia: el compromiso hepático es el segundo enfrecuencia y se manifiesta por hepatomegalia, ictericiae incremento en los niveles <strong>de</strong> las transaminasasy la bilirrubina conjugada. La ictericia colestásicaes común, pero el fallo hepático y la encefalopatía<strong>de</strong>bidas únicamente a la EicH aguda es rara.• Erupción cutánea: El compromiso cutáneo es elmás común y se manifiesta por prurito o sensación<strong>de</strong> dolor cutáneo y erupción maculopapular.La aparición <strong>de</strong> pápulas perifoliculares, eritemapalmar y plantar y coloración violácea en los pabellonesauriculares y cuello, son cambios clínicosaltamente sugestivos <strong>de</strong> EicH aguda. La mucositistambién frecuente.• Vómitos.Signos y exámenesLos exámenes que se realizan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n generalmente<strong>de</strong> los síntomas, pero pue<strong>de</strong>n abarcar:• Radiografía <strong>de</strong> los pulmones• Hemograma completo y morfología.• Bioquímica general y enzimograma hepático.• Dosificación <strong>de</strong> CsA o Tacrólimus.• Cultivo y PCR <strong>de</strong> CMV.• Pérdida <strong>de</strong> peso.Los síntomas crónicos pue<strong>de</strong>n abarcar:• Pérdida <strong>de</strong>l cabello.• Sequedad en ojos y boca: pue<strong>de</strong> presentarse consíntomas <strong>de</strong> queratoconjuntivitis seca que se manifiestacon sensación <strong>de</strong> quemadura, irritación,fotofobia y dolor. Más frecuente en los pacientestrasplantados <strong>de</strong> médula ósea es la aparición <strong>de</strong>cataratas.• Trastornos pulmonares y <strong>de</strong>l tubo digestivo: pue<strong>de</strong>presentarse bronquiolitis obliterante con una enfermedadpulmonar obstructiva resistente al broncodilatador;es indicador <strong>de</strong> mal pronóstico.• Hepatitis: las pruebas <strong>de</strong> función hepática <strong>de</strong>muestrancolestasis; en casos muy severos ha sido• Si proce<strong>de</strong> coprocultivo, toxina <strong>de</strong> Cl. Difficile,CMV, HS, astrovirus, rotavirus y a<strong>de</strong>novirus en heces.• Biopsia cutánea si afectación <strong>de</strong> piel.• Si afectación intestinal: rectocolonoscopia y biopsias<strong>de</strong> lesiones macroscópicas o biopsias ciegas sila mucosa no está alterada, con 4-6 muestras, envío<strong>de</strong> muestra para CMV. Las biopsias <strong>de</strong> Recto/Sigma son las que tiene mayor sensibilidad, mayorespecificidad, mayor valor predictivo positivo y mayorvalor predictivo negativo.• Pruebas <strong>de</strong> la función hepática: se incrementan losniveles <strong>de</strong> AST, ALP y bilirrubina)• Biopsia <strong>de</strong> hígado: si el paciente sólo tiene problemashepáticos.Efecto injerto contra leucemiaDurante el curso <strong>de</strong>l trasplante <strong>de</strong> órganos que contienencélulas linfoi<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong> los trasplantes<strong>de</strong> sangre y médula ósea, se ha <strong>de</strong>scrito el efecto injertocontra leucemia, el cual se <strong>de</strong>fine como el efecto benéficoantitumoral mediado por las células T, duranteel curso <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> injerto contra hospe<strong>de</strong>ro. Hasido atribuido a la presencia <strong>de</strong> células inmunes maduras,particularmente células T, en el tejido donado. Ladisminución <strong>de</strong> las células maduras se relaciona con menorestasas <strong>de</strong> curación por recidiva tumoral asociada ala disminución <strong>de</strong>l efecto injerto contra tumor y a mayoresfallas <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>l injerto.TratamientoEl objetivo <strong>de</strong>l tratamiento es inhibir la respuesta inmunitariasin dañar las nuevas células. Los medicamentosque se utilizan comúnmente abarcan metotrexato,ciclosporina, tacrolimus, sirolimus, ATG y alemtuzumab,ya sea solo o combinado.24 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201325


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>El tratamiento <strong>de</strong> primera línea para la EicH agudaes la administración <strong>de</strong> corticosteroi<strong>de</strong>s, Prednisona oMetilprednisona, a dosis <strong>de</strong> 1 a 3 mg/Kg/día. La hidratacióncutánea, los esteroi<strong>de</strong>s tópicos y los antihistamínicosson <strong>de</strong> gran utilidad para el manejo sintomático<strong>de</strong> la enfermedad. A los pacientes que no respon<strong>de</strong>n alos esteroi<strong>de</strong>s se les administran anticuerpos contra lascélulas T y otros medicamentos.Sin tratamiento, menos <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> los pacientescon EicH extensa sobreviven. El tratamiento <strong>de</strong> la EICHcrónica incluye prednisona (un esteroi<strong>de</strong>) con o sin ciclosporina,con el cual el 80% <strong>de</strong> los pacientes logranel control <strong>de</strong> la enfermedad. Otras opciones <strong>de</strong> otrostratamientos abarcan mofetil micofenolato (CellCept),sirolimus (Rapamycin) y tacrolimus (Prograf). Los pacientesque no respon<strong>de</strong>n al tratamiento convencional conprednisona y ciclosporina presentan bajas tasas <strong>de</strong> remisióncompleta (entre el 14 y 30%) y alta mortalidad.Una alternativa para estos pacientes es la fotoféresis,que ofrece altas tasas <strong>de</strong> curación. Los pacientes querespon<strong>de</strong>n a la fotoféresis tienen una sobrevida cercanaal 100% a los 60 meses. El procedimiento <strong>de</strong> la fosfoféresisse fundamenta en la manipulación ex vivo <strong>de</strong> leucocitoscon psoraleno fotoactivado. Por medio <strong>de</strong> unamáquina <strong>de</strong> fotoféresis se realizan ciclos <strong>de</strong> leucoféresis,se administra el psoraleno en la bolsa <strong>de</strong> leucocitos, luegose exponen a luz UVA y al finalizar el procedimientoson reinfundidos al paciente.Expectativas (pronóstico)• El pronóstico <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la gravedad<strong>de</strong> la afección. Algunos casos <strong>de</strong> EICH pue<strong>de</strong>nllevar a la muerte.• Muchos casos, ya sea agudo o crónico, pue<strong>de</strong>n tratarsecon éxito. Algunas veces, el tratamiento <strong>de</strong> laafección pue<strong>de</strong> llevar a complicaciones severas.• El tratamiento exitoso <strong>de</strong> EICH no garantiza que eltrasplante <strong>de</strong> la médula ósea en sí vaya a ser efectivopara tratar la enfermedad original.Complicaciones• Muerte.• Daño al hígado, pulmón o tubo digestivo que pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado a grave.• Infección grave.• Enfermedad pulmonar grave.• Colestasis.Formación continuadaSituaciones que requieren asistencia médica• Diarrea.• Dificultad para respirar.• Erupción cutánea.• Cólicos estomacales.• Color amarillento <strong>de</strong> la piel o los ojos (ictericia)PrevenciónAntes <strong>de</strong> un trasplante, se busca cuidadosamente sucompatibilidad <strong>de</strong>l grupo sanguíneo y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tejidocon donantes elegibles. Esta compatibilidad o emparejamientoreducirá el riesgo <strong>de</strong> que se presente EICH.Siempre que sea posible, las donaciones <strong>de</strong> miembros<strong>de</strong> la familia estrechamente compatibles pue<strong>de</strong>n disminuiren forma más amplia el riesgo <strong>de</strong> este problema.La prevención absoluta <strong>de</strong> la EICH no es posible y es unriesgo cuando se recibe un trasplante <strong>de</strong> otra persona.Bibliografía1. Hoffman R, Benz EJ, Shattil SS, et al, eds. Hematology:Basic Principles and Practice. 5th ed.Phila<strong>de</strong>lphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone;2008.2. Sykes M. Transplantation immunology. In GoldmanL, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed.Phila<strong>de</strong>lphia3. Aractingi S, Chosidow O. Cutaneous Graftversus-Hostdisease. Arch Dermatol. 1998;134(5):602-612.4. Valks R, Fernan<strong>de</strong>z-Herrera J, Bartolome B, etal. Late appearance of acute graft-versus-hostdisease after suspending or tapering immunosuppressivedrugs. Arch Dermatol 2001;137:61-5.5. Hill GR, Ferrara JLM. The primacy of the gastrointestinaltract as a target of acute grasft-versus-hostdisease: rationale for the use of cytokineshields in allogenic bone marrow transplantation.Blood. 2000;95(9):2754-9.Formación continuadaDes<strong>de</strong> luego, pocas enfermeda<strong>de</strong>s ofrecen unahistoria tan amplia y variada como la epilepsia.Con causas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estar poseídos, en<strong>de</strong>moniados,la luna como causa <strong>de</strong> la enfermedad. Se la <strong>de</strong>nominala enfermedad <strong>de</strong> los mil nombres. No será hastael siglo XIX cuando se empiece a consi<strong>de</strong>rar una enfermedadnatural cuyo origen es el cerebro.La epilepsia ha servido como fuente <strong>de</strong> inspiración enla literatura, en el arte, en el cine e incluso en la música.Ninguna enfermedad es comparable en las manifestacionesclínicas que presenta, capaz <strong>de</strong> hacer per<strong>de</strong>r laconciencia a quien la pa<strong>de</strong>ce para recobrarla poco <strong>de</strong>spuéscomo si nada hubiera pasado.La epilepsia es según la OMS, la enfermedad neurológicamás frecuente en todo el mundo. Afecta a400.000 personas, sin distinción entre clases sociales,sexo, raza o límites geográficos. En España cada año sediagnostican 20.000 nuevos casos. Tres <strong>de</strong> cada cuatropacientes respon<strong>de</strong>n al tratamiento farmacológico y un15% se benefician <strong>de</strong> la cirugía cerebral, pero existe un10% <strong>de</strong> ellos que pa<strong>de</strong>ce epilepsia fármaco-resistente,por lo que sus familias tienen que estar pendientes las24 horas <strong>de</strong>l día.DEFINICIONUna convulsión es un fenómeno paroxístico producidopor <strong>de</strong>scargas anormales, excesivas e hipersincrónicas<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> neuronas <strong>de</strong>l SNC. De acuerdo conla distribución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas, esta actividad anormal<strong>de</strong>l SNC se manifiesta <strong>de</strong> diferentes formas, que van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una llamada actividad convulsiva hasta fenómenos<strong>de</strong> experiencia subjetiva difíciles <strong>de</strong> advertir por unobservador.El significado <strong>de</strong>l término CONVULSION se <strong>de</strong>be distinguirclaramente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> EPILEPSIA.Epilepsia <strong>de</strong>scribe un trastorno en el que una personatiene convulsiones recurrentes <strong>de</strong>bido a un procesocrónico subyacente. Esta <strong>de</strong>finición implica que una personaque ha sufrido una sola convulsión o convulsionesrecurrentes <strong>de</strong>bidas a factores corregibles o evitables,no necesariamente tiene epilepsia. El término epilepsiahace referencia a un fenómeno clínico más que a unaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>El estigma <strong>de</strong> la epilepsiaCristina Pardo López - Mª José Sánchez Blancosola enfermedad, puesto que existen muchas formas ycausas <strong>de</strong> epilepsia.CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES:1. Convulsiones Parciales2. Convulsiones parciales simples (con signos motores,sensitivos, autónomos o psíquicos)• Convulsiones parciales complejas.• Convulsiones parciales con generalización secundaria.3. Convulsiones primariamente generalizadas• De ausencia (pequeño mal)• Tónico-clónicas (gran mal)• Tónicas.• Atónicas.• Mioclónicas.CAUSAS DE LAS CONVULSIONES EN ADULTOS:Las convulsiones son la consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrioentre la excitación e inhibición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SNC.Teniendo en cuenta el gran número <strong>de</strong> factores que controlanla excitabilidad neuronal, no sorpren<strong>de</strong> que existanmuchas formas diferentes <strong>de</strong> alterar este equilibrio y,por tanto, muchas causas distintas <strong>de</strong> convulsiones y <strong>de</strong>epilepsia. Tres observaciones clínicas <strong>de</strong>stacan la formaen que diversos factores son los que median algunassituaciones que originan convulsiones o epilepsia en unpaciente particular:1) El cerebro normal, bajo <strong>de</strong>terminadas circunstanciases capaz <strong>de</strong> sufrir una convulsión pero existendiferencias entre las personas respecto a lasusceptibilidad o el umbral para las convulsiones.Esto sugiere que existen diversos factores endógenossubyacentes que influyen sobre el umbral parasufrir una convulsión. Algunos <strong>de</strong> estos factoresson claramente genéticos ya que se ha <strong>de</strong>mostradoque la existencia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong>epilepsia influye sobre la probabilidad <strong>de</strong> que personasnormales tengan convulsiones.2) Algunos procesos tienen muchas probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producir un trastorno convulsivo crónico.formación continuada26 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201327


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos son los traumatismoscraneales penetrantes graves, que se asociana un riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar epilepsia <strong>de</strong> hasta un50% La gran propensión <strong>de</strong> las lesiones cerebralestraumáticas graves a <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar la aparición <strong>de</strong>epilepsia sugiere que estas lesiones provocan alteracionesanatomopatológicas permanentes en elSNC, que a su vez transforman una red neuronalpresumiblemente normal en una anormalmentehiperexcitable. Este proceso se conoce como epileptogénesisy los cambios específicos que provocanla disminución <strong>de</strong>l umbral convulsivo se consi<strong>de</strong>ranfactores epileptógenos. Otros procesos quese asocian con epileptogénesis son los acci<strong>de</strong>ntescerebrovasculares, las infecciones y las anomalías<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l SNC.3) Las convulsiones son episódicas. Los pacientes conepilepsia sufren convulsiones <strong>de</strong> forma intermitentey según la causa subyacente, en el periodo entrelas convulsiones muchos pacientes permanecencompletamente normales durante meses o inclusoaños. Esto sugiere que existen factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantesimportantes que inducen convulsiones.De igual forma, estos factores son responsables<strong>de</strong> convulsiones aisladas en algunas personas sinepilepsia. Algunos <strong>de</strong> estos factores pue<strong>de</strong>n ser fisiológicosintrínsecos el estrés físico o psicológico,la privación <strong>de</strong> sueño o los cambios hormonalesque acompañan al ciclo menstrual. También compren<strong>de</strong>nfactores exógenos, como la exposición asustancias tóxicas y a ciertos fármacos.Estas observaciones refuerzan el concepto <strong>de</strong> quemuchas causas <strong>de</strong> convulsiones y epilepsia son el resultado<strong>de</strong> una interrelación dinámica entre factores endógenos,epileptógenos y factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes. Cadauno <strong>de</strong> ellos ha <strong>de</strong> ser minuciosamente consi<strong>de</strong>radopara <strong>de</strong>cidir el tratamiento más a<strong>de</strong>cuado.En la práctica es útil tener en cuenta las causas <strong>de</strong> lasconvulsiones según la edad <strong>de</strong>l paciente, puesto que laedad es uno <strong>de</strong> los factores más importantes que <strong>de</strong>terminatanto la inci<strong>de</strong>ncia como el origen más probable<strong>de</strong> las convulsiones o <strong>de</strong> la epilepsia.La adolescencia y el comienzo <strong>de</strong> la edad adultaconstituyen un período <strong>de</strong> transición durante el cual lossíndromes epilépticos idiopáticos o <strong>de</strong> base genética sehacen menos frecuentes, mientras que las epilepsias secundariasa las lesiones adquiridas <strong>de</strong>l SNC comienzana predominar.En los adolescentes y los adultos, los traumatismoscraneales son una causa frecuente <strong>de</strong> epilepsia. La lesiónFormación continuadacraneal es producida por diversos mecanismos y la probabilidad<strong>de</strong> presentar epilepsia tiene una estrecha relacióncon la gravedad <strong>de</strong> la lesión. Las convulsiones recurrentessuelen aparecer en el plazo <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l traumatismo, aunque se conocen intervalos <strong>de</strong> hasta10 años o más. En estudios controlados, los TC leves conpérdida <strong>de</strong> conocimiento inferior a media hora, no sehan asociado a un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> epilepsia.En los adultos <strong>de</strong> mayor edad, las causas <strong>de</strong> las convulsionesson el acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular, traumatismos(incluso el hematoma subdural), los tumores <strong>de</strong>lSNC y las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas. Los ACV causanaproximadamente el 50% <strong>de</strong> los casos nuevos <strong>de</strong> epilepsiaen los pacientes mayores <strong>de</strong> 65 años. Las convulsionesagudas son más frecuentes en ACV embólicosque en los hemorrágicos o trombóticos.Los trastornos metabólicos, como el <strong>de</strong>sequilibrioelectrolítico, la hipoglucemia o hiperglucemia, la insuficienciarenal y la hepática, producen convulsiones acualquier edad, al igual que los trastornos endocrinos,hematológicos, vasculitis y muchas otras enfermeda<strong>de</strong>sisquémicas.¿Qué factores pue<strong>de</strong>n provocar una crisis?Existen <strong>de</strong>terminadas sustancias que suelen relacionarsecon la aparición <strong>de</strong> una crisis:• Emociones fuertes.• Ejercicio intenso.• Estímulos luminosos o acústicos intensos.• Fiebre.• Menstruación.• Alteraciones <strong>de</strong>l ritmo sueño-vigilia, especialmentela privación <strong>de</strong> sueño.• Estrés físico o psíquico.• Alcohol.• Fármacos (ADT, barbitúricos, BZD…).¿Cómo se diagnostica?El proceso diagnóstico <strong>de</strong> la epilepsia, dada su ampliasemiología y diagnóstico diferencial va a exigir lasuma <strong>de</strong> diversos métodos diagnósticos, <strong>de</strong>stacándosela anamnesis al paciente y a los eventuales testigos.Las exploraciones complementarias que pue<strong>de</strong>n ayudaral diagnóstico <strong>de</strong> epilepsia son:• Analítica para <strong>de</strong>scartar patologías sistémicas quepuedan ser responsables <strong>de</strong> la crisis y valorar estado<strong>de</strong>l paciente previo a la administración <strong>de</strong> fármacos.Formación continuada• El estudio EEG, da soporte al diagnóstico clínico,ayuda a encuadrar sindrómicamente la epilepsia opermite <strong>de</strong>terminar hallazgos que sugieran presencia<strong>de</strong> lesión cerebral. La sensibilidad <strong>de</strong> la pruebaincrementa si se realiza con privación <strong>de</strong> sueño oregistros prolongados <strong>de</strong> sueño. Hay que tener encuenta que el EEG completa el diagnóstico y quesu trazado no <strong>de</strong>be condicionar exclusivamente eltratamiento.• Registro vi<strong>de</strong>o-EEG don<strong>de</strong> es posible el registro simultáneo<strong>de</strong>l EEG <strong>de</strong> superficie y <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong>l paciente.• TC craneal y RMN craneal encaminadas al diagnóstico<strong>de</strong> una lesión subyacente responsable <strong>de</strong> lacrisis.• El SPECT cerebral con tecnecio HMPAO parece limitarsea la evaluación prequirúrgica <strong>de</strong> la epilepsia.Actuación <strong>de</strong> enfermería ante una crisis convulsivaen la vía pública.1. Mantendremos la calma, y la transmitiremos alpaciente, familiares y al resto <strong>de</strong> personas queestán presentes; nos i<strong>de</strong>ntificaremos como enfermeras.2. Proteger. Aislar al paciente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> personasque están presentes, ya que alguna <strong>de</strong> ellas podríaintentar realizar una actuación ina<strong>de</strong>cuada.Igualmente los trasladaremos a un lugar más seguro;por ejemplo si se encuentra en la acera, lollevaríamos a una zona <strong>de</strong> césped, así, en caso <strong>de</strong>empezar la crisis la probabilidad <strong>de</strong> lesión en lacabeza y resto <strong>de</strong>l cuerpo disminuirá. Lo alejaríamos<strong>de</strong> una zona don<strong>de</strong> circulasen vehículos.3. Alertar. Llamaríamos al 061.Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>4. Socorrer. Si la crisis va precedida <strong>de</strong> aura, ayudaremosal paciente a acostarse en el suelo y colocaremosun objeto en la boca antes <strong>de</strong> iniciarsela crisis para evitar que se muerda la lengua, talescomo un paquete <strong>de</strong> pañuelos, una manga <strong>de</strong>camisa pero ninguna <strong>de</strong> las opciones es bajo evi<strong>de</strong>nciacientífica.5. Valoraríamos la impermeabilidad <strong>de</strong> la vía aérea.Retiraremos todo objeto que pueda obstruir lavía aérea. El barrido digital “a ciegas” no estáindicado.6. En caso <strong>de</strong> llevar gafas se las retiraríamos.7. Aflojaremos la ropa sobre todo la <strong>de</strong>l cuello, tóraxy abdomen.8. Protegeremos la cabeza con nuestra cazadora ola <strong>de</strong>l paciente o cualquier otra prenda.9. Inclinaríamos la cabeza hacia atrás y hacia abajoasegurándonos <strong>de</strong> que la vía aérea que permeable.10. En caso <strong>de</strong> que el paciente empiece la crisis, sobretodo en la frase clónica, no restringiremos losmovimientos <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> una manera forzada.11. Al finalizar las convulsiones, en la fase post epilépticacolocaremos al paciente en “posición <strong>de</strong>recuperación” (antes llamada posición lateral <strong>de</strong>seguridad) para evitar el bronco aspirado. Estaposición se aplica en toda víctima inconsciente<strong>de</strong> origen no traumatológico que respira y tienepulso.El procedimiento es el siguiente:1. Nos arrodillaremos al lado <strong>de</strong> la víctima.2. Colocaremos sus piernas extendidas alineando lavíctima.formación continuada28 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201329


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>3. Colocaremos el brazo más próximo a nosotros enángulo recto con el cuerpo, doblaremos el codo, y<strong>de</strong>jando la palma <strong>de</strong> la mano hacia arriba.4. Colocaremos el brazo más alejado <strong>de</strong> nosotros sobresu tórax.5. Con la otra mano, cogeremos la pierna más alejada<strong>de</strong> nosotros por encima <strong>de</strong> la rodilla.6. En la posición <strong>de</strong>scrita en el paso d. y e. haremosrodar la víctima hacia nosotros sobre su costado.7. Inclinamos la cabeza hacia atrás y hacia abajo,para asegurar que la vía aérea permanece abierta:posición <strong>de</strong> recuperación.En esta posición controlaremos:• La respiración.• El pulso.• El inicio <strong>de</strong> una nueva crisis.• Taparemos a la víctima por riesgo <strong>de</strong> hipotermia enestaciones <strong>de</strong> frío.Formación continuada• Cambiaremos <strong>de</strong> lado a la víctima en caso <strong>de</strong> quepermanezca más <strong>de</strong> 30min. en esa posición.• Como enfermeras valoraremos el nivel <strong>de</strong> consciencia(Glasgow) y las pupilas (relación entre ellas,tamaño y reactividad).Tras la crisis:• Valoraremos el período apneico que le sigue unacrisis convulsiva.• Controlaremos el período <strong>de</strong> confusión• Tranquilizaremos al paciente.• Reorientar al paciente en el medio.• Si presenta excitación tras la crisis, lo calmaremos yrealizaremos una sujeción suave.• Valoraremos algún tipo <strong>de</strong> lesión.• Permaneceremos al lado <strong>de</strong> la víctima hasta la llegada<strong>de</strong> la asistencia sanitaria. No <strong>de</strong>jaremos enningún momento sola a la víctima.Epilepsia y actividad física y laboralEn el paciente que sufre la crisis epilépticas, se recomiendaevitar la realización <strong>de</strong> ejercicio físico o <strong>de</strong>portes<strong>de</strong> riesgo (escalada, submarinismo…) y el realizarlos ensolitario. Se aconseja realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivasen equipo o acompañado para evitar un acci<strong>de</strong>nte severoen caso <strong>de</strong> crisis (montañismo, natación…).La legislación española restringe la concesión <strong>de</strong>lpermiso <strong>de</strong> conducción, exigiéndose la ausencia <strong>de</strong> crisisen el año previo a la concesión (o a los 5 años previos encaso <strong>de</strong> premisos <strong>de</strong> conducir profesionales y <strong>de</strong> medios<strong>de</strong> locomoción públicos).La epilepsia, en cualquiera <strong>de</strong> sus formas y momentoevolutivo, está consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sque son causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> licencias y permiso<strong>de</strong> armas. Así mismo, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tenerse en cuenta, aligual que en la actividad <strong>de</strong>portiva, que <strong>de</strong>ben evitarseaquellas activida<strong>de</strong>s laborales en las que la aparición <strong>de</strong>una crisis pueda suponer un riesgo.Los pacientes epilépticos no tienen necesidad <strong>de</strong>establecer restricciones a las activida<strong>de</strong>s normales. Laepilepsia no influye en la capacidad intelectual, ni <strong>de</strong>bedificultar la actividad laboral ni <strong>de</strong> ocio, más allá <strong>de</strong> laslimitaciones a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas o laborales.Es importantes que el paciente epiléptico y en su entornopersonal conozcan la enfermedad, el tratamientoque <strong>de</strong>be <strong>de</strong> seguir, y las pautas <strong>de</strong> actuación en caso <strong>de</strong>una crisis, evitando la sobreprotección durante la infancia,ola autolimitación <strong>de</strong> la actividad social.Formación continuadaBibliografía1. Nolan J, Deakin C, et al. Recomendaciones paraReanimación 2005 <strong>de</strong> European ResuscitationCouncil.2. American Heart Association in collaboration withthe international liasion commite on Resuscitation(ILCOR).ColonoscopiaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>3. Lewis S.M. Enfermería medico Quirúrgica. Valoracióny cuidados <strong>de</strong> problemas clínicos. Elsevier 2004.4. Masson. Diccionario médico. 4ª edición 1998.5. http://www.fisterra.com6. http://www.harrisonmedicina.com7. http://www.dialnet.unirioja.esAlma María Roibás Viña - Elena Cabana Gil - José Antonio Carreira Losada1.-INTRODUCCIONLa colonoscopia es una exploración que permite lavisualización directa <strong>de</strong> todo el intestino grueso y el segmento<strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgadoadyacente, el íleonterminal.Se utiliza como pruebadiagnóstica (obtención<strong>de</strong> muestras parabiopsia) y terapéutica(extirpación <strong>de</strong> lesiones).2.-DESCRIPCIONPara la realización <strong>de</strong>esta prueba se emplea un tubo flexible <strong>de</strong> 1,70 m <strong>de</strong>longitud llamado colonoscopio. Está formado por fibrasópticas que transportan la luz al interior <strong>de</strong>l colon y unmicrochip que recoge las imágenes para imprimirlas enfotografías o grabarlas en vi<strong>de</strong>o.Requiere la preparación previa <strong>de</strong>l intestino grueso.El paciente se coloca en posición <strong>de</strong> Sims, aunquedurante la realización <strong>de</strong> la prueba pue<strong>de</strong> ser necesariocambiarlo <strong>de</strong> posición para favorecer el avance <strong>de</strong>l endoscopio.Suele durar entre 20-40 minutos, tiempo enel que el paciente permanece sedado y monitorizado. Seconsi<strong>de</strong>ra completa cuando se llega al ciego, visualizandoel orificio apendicular y la válvula ileocecal.3.-CONTRAINDICACIONESAbsolutas: presentan un riesgo elevado <strong>de</strong> perforación:• Diverticulitis aguda.• Colitis fulminante.• Peritonitis.Relativas:• Insuficiencia respiratoria grave.• Insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>scompensada.• IAM reciente,


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>• Dolor abdominal.• Reacción vagal.• Rotura <strong>de</strong> un aneurisma abdominal.*Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cirugía abdomino-pélvica dificultanla realización <strong>de</strong> esta prueba.5.-PREPARACIÓN DEL INTESTINO GRUESOPara realizar una colonoscopia es imprescindible queel colon esté limpio. Una ina<strong>de</strong>cuada preparación suponeconsi<strong>de</strong>rarla incorrecta o suspen<strong>de</strong>rla por mala visualización.Se basa en 2 pilares fundamentales:a) Dieta: existen una serie <strong>de</strong> alimentos permitidos yno permitidos en función <strong>de</strong> los días previos a larealización <strong>de</strong> la colonoscopia:2 Días antes <strong>de</strong> la prueba, dieta exenta en fibras:• Alimentos permitidos:• Arroz y pastas.• Caldos.• Carne y pescados hervidos o a la plancha.• Quesos duros.• Biscotes o galletas sin fibra.• Zumos colados.• Líquidos sin gas.• Alimentos no permitidos:• Verduras, legumbres, hortalizas, patatas y frutas• Carne y pescado en salsa• Embutidos• Grasas• Leche y <strong>de</strong>rivados• Pan, pasteles, bollería y chocolate• Bebidas con gasFormación continuadaDía antes <strong>de</strong> la prueba, líquidos sin residuos: zumoscolados, caldos limpios, infusiones, café,agua, bebidas isotónicas y bebidas sin gas.b) Limpieza mecánica <strong>de</strong>l colon: se realiza <strong>de</strong> formaindividualizada, teniendo en cuenta las características<strong>de</strong>l paciente, su patología y el tipo <strong>de</strong> exploraciónque se le va a realizar. Para ello se emplea:Enemas: en el caso <strong>de</strong> pacientes con obstrucciónintestinal, megacolon, insuficiencia renal grave yanastomosis íleo-rectal. También en rectoscopiasy sigmoidoscopias en las que sólo se visualiza eltramo final <strong>de</strong>l intestino grueso.Soluciones evacuantes orales (Fosfosoda, soluciónevacuante Bohn y Citrafleet): permiten el arrastremecánico <strong>de</strong>l contenido intestinal acompañandosu toma con la ingesta <strong>de</strong> abundante agua (4 litrosaproximadamente si no hay contraindicación). Sepue<strong>de</strong>n administrar por 2 vías:• Oral: en la mayoría <strong>de</strong> los casos.• SNG: en casos excepcionales (reflejo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glucióndañado, pacientes inconscientes o semiinconscientes,intolerancia y negativa a la ingesta)Los pacientes con estreñimiento crónico <strong>de</strong>beránadministrar 2 enemas a mayores, aumentar la ingestahídrica y realizar una dieta exenta en fibrasal menos 2 días más <strong>de</strong> lo indicado.6.-VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE• Información a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l procedimiento y susriesgos.• Asegurar que el paciente está en ayunas, al menos8h antes.• Confirmar que ha realizado la preparación intestinal.• Verificar que ha firmado el consentimiento, tantopara la prueba como para la sedación.• Conocer la medicación actual y posibles alergiasó reacciones adversas a medicamentos, sedantes,anestésicos o alimentos.• Preguntar por la posibilidad <strong>de</strong> embarazo.• Enfermeda<strong>de</strong>s asociadas (cardiopatía, EPOC, hepatopatía,insuficiencia renal, etc).Formación continuada• Exploraciones endoscópicas previas (tipo <strong>de</strong> sedación,tolerancia).• Valorar la vía aérea, cuello y estructuras faciales,para i<strong>de</strong>ntificar a los pacientes con intubación orotraquealdifícil (SAOS, obesidad, hipoplaxia maxilar).Determinar el grado anestésico según la clasificación<strong>de</strong> ASA (American Society of Anesthesiologists):ASA IASA IIASA IIIASA IVASA VCLASIFICACIÓN AMERICAN SOCIETYOF ANESTHESIOLOGISTS7.-MONITORIZACIÓNPaciente sin alteración fisiológica,bioquímica o psiquiátrica.Alteración sistémica leve o mo<strong>de</strong>rada.Niños pequeños y ancianos sin enfermedadsistémica.Enfermedad sistémica grave <strong>de</strong> cualquiertipo.Trastornos sistémicos graves potencialmentemortales.Paciente moribundo con pocas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> supervivencia.El paciente <strong>de</strong>be mantenerse monitorizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> larecepción en la sala <strong>de</strong> exploración hasta el alta en launidad:• Sat O2.• TA y FC.• Capnógrafo (es un indicador sensible <strong>de</strong> la eficaciaventilatoria y respiratoria).• Vigilar estado ventilatorio <strong>de</strong>l paciente observandolos movimientos respiratorios.Se administrará O2 suplementario mediante gafasnasales porque la hipoxemia es relativamente frecuente.Ante la posibilidad <strong>de</strong> que surjan efectos secundarios,dispondremos <strong>de</strong>: mascarilla <strong>de</strong> O2, cánula <strong>de</strong> Gue<strong>de</strong>l,carro <strong>de</strong> paradas, ambú, Suero Salino y fármacos antagonistas.8.-SEDACIÓNLa administración <strong>de</strong> fármacos sedantes por vía IVtiene 2 objetivos:Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>• Disminuir el dolor.• Aliviar la ansiedad.Esto nos permite llevar a cabo exploraciones más cómodasy menos dolorosas, favoreciendo la tolerancia ala prueba con el mayor efecto amnésico posible.Se realizan 2 tipos <strong>de</strong> sedación:Consciente: el paciente respon<strong>de</strong> a estímulos táctileso a ór<strong>de</strong>nes verbales.Profunda: sólo respon<strong>de</strong> a estímulos dolorosos.Fármacos empleados1.- Benzodiacepinas:• Midazolam/Dormicum.• Presentación: ampollas <strong>de</strong> 3ml (1ml=15mgrs).• Acción: amnésica.• Efectos secundarios: <strong>de</strong>presión respiratoria.• Antagonista: Anexate/Flumacenil. Ampollas <strong>de</strong>5ml (1ml=0.1mgrs).2.- Opiáceos:• 2.1. Dolantina/Petidina:• Ampollas <strong>de</strong> 2ml (1ml=50mgrs).• Acción: analgésica /sedante.• Efectos secundarios: <strong>de</strong>presión respiratoria, retenciónurinaria, <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la TA, convulsiones.• Antagonista: Naloxona. Ampollas <strong>de</strong> 1ml(1ml=0.4mgrs).• 2.2. Fentanilo• Ampollas <strong>de</strong> 3ml (1ml=0.05mgrs).• Acción: analgésica/sedante.• Efectos secundarios: <strong>de</strong>presión respiratoria, retenciónurinaria, asma, <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la FC, rigi<strong>de</strong>zmuscular.• Antagonista: Naloxona.3.- Propofol:• Nombre comercial: Propofol Lipuro 1%.• Ampollas <strong>de</strong> 20ml.• Acción: sedante (sedación profunda rápida,30-60seg), hipnótica, amnésica (posee una mínimaacción analgésica).• Efectos secundarios: <strong>de</strong>presión y parada respiratoria,<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la TA y <strong>de</strong>l gasto cardiaco.• No posee antagonista.formación continuada32 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201333


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>• *Contraindicaciones <strong>de</strong>l Propofol:• Hipersensibilidad a los huevos o la soja porquesu fórmula contiene lecitina <strong>de</strong> huevo y aceite<strong>de</strong> soja.• Patología respiratoria o cardiaca grave.* La complicación más frecuente en la administración<strong>de</strong>l Propofol es el dolor en el punto <strong>de</strong>inyección (se evita mezclando 1 amp <strong>de</strong> Propofolcon 1ml Lidocaína 1%).Con frecuencia se asocia un sedante y un opiáceo,pero esto aumenta el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la Sat 02 yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> complicaciones respiratorias.La anestesia general sólo está indicada para casosespecíficos (niños, pacientes poco colaboradores, etc).9.-RECOMENDACIONES AL ALTAA la hora <strong>de</strong> dar el alta en la unidad <strong>de</strong>bemos valorar:• Constantes vitales estables.¿QUÉ ES LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL?En condiciones normales, la presión intra-abdominal(PIA) es la presión existente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidad abdominal.Es igual a la atmosférica, es <strong>de</strong>cir cero “0”, si elpaciente no se encuentra sometido a ventilación mecánicay está en <strong>de</strong>cúbito supino, o incluso subatmosféricaen caso <strong>de</strong> recién nacidos diagnosticados <strong>de</strong> herniadiafragmática congénita. La PIA pue<strong>de</strong> sufrir aumentosfisiológicos transitorios con los movimientos respiratorios,la tos, el estornudo, la <strong>de</strong>fecación, etc. o en formaprogresiva como durante el embarazo, tratamiento condiálisis peritoneal o presencia <strong>de</strong> ascitis.Formación continuada• Restablecimiento <strong>de</strong> su estado mental basal.• Reiniciar su dieta y medicación habituales (precaucióncon los anticoagulantes si se han realizadotécnicas durante la colonoscopia).• No conducir, manejar maquinaria peligrosa ni tomar<strong>de</strong>cisiones importantes las 24h siguientes.• Saldrá acompañado <strong>de</strong> la unidad por un adultoresponsable.BIBLIOGRAFÍA- Manual <strong>de</strong> gastroenterología. Tadataka Yamada. McGraw Hill. Interamericana (2000).- Nutrición y salud pública. Métodos, bases científicas yaplicaciones. Masson (1995).- Endoscopia digestiva. Diagnóstica y terapéutica. J.L.Vázquez Iglesias. Panamericana (2008).- Gastroenterología. Endoscopia diagnóstica y terapéutica.A. Garrido. A. Albillos. C. Barrios. J.L. Calleja. M.Vera. Panamericana (2007).Presión intra-abdominalCristina Menén<strong>de</strong>z García - Tamara Díaz Castro<strong>de</strong> la hipertensión intraabdominal comienzan a darseantes <strong>de</strong> que el síndrome compartimental sea clínicamenteevi<strong>de</strong>nte.ALTERACIONES QUE PUEDE PRODUCIR LA HIPER-TENSIÓN ABDOMINAL1) RENALESa. Aumento <strong>de</strong> la resistencia vascular renal.b. Disminución <strong>de</strong> la filtración glomerular.c. Disminución <strong>de</strong>l flujo sanguíneo renal.d. Compresión uretral.Formación continuadab. Fallo respiratorio progresivo.c. Compresión <strong>de</strong> la vía aérea.d. Hipercapnia + acidosis.e. Hipoxia.4) HEPÁTICASa. Disminución <strong>de</strong>l flujo sanguíneo hepático.b. Colestasis.5) CEREBRALESa. Aumento <strong>de</strong> la presión cerebral por obstruccióncompresiva <strong>de</strong> la yugular.GRADOS DE HIPERTENSIÓN INTRA-ABDOMINALSegún la clasificación propuesta por J.M. Burch en1998:GradoPresiónvesicalcm <strong>de</strong> H 2OI 10 - 15II 15 - 25III 25 - 35IV > 35AlteracionesfisiopatológicasNo existen cambiossignificativos salvoperiodos cortos <strong>de</strong> pHácido en la mucosa <strong>de</strong>lintestino.Aumento en el pico<strong>de</strong> presión inspiratoriamáximoHipercapnia.Disminución <strong>de</strong> lacompliance pulmonar.Oliguria.Hipercarbia.Disminución <strong>de</strong> lacompliance pulmonar.Oliguria.Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>hernias diafragmáticas, postoperatorio <strong>de</strong> enterocolitisnecrotizante, etc.).• Pancreatitis aguda.• Diagnóstico <strong>de</strong> afecciones abdominales agudas.• Peritonitis.• Abscesos abdominales.• Trombosis venosa mesentérica.• Íleo paralítico.• Dilatación gástrica aguda.• Hemorragia intra o retroperitoneal.• E<strong>de</strong>ma intestinal y mesentérico tras reanimaciónagresiva con líquidos.• Trasplante hepático.• Perforación uretral con fuga urinaria.MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA PIAMedición <strong>de</strong> forma directa:• Punción <strong>de</strong>l abdomen con un catéter tipo abocathconectado a un manómetro. Es <strong>de</strong> poca aceptaciónen la práctica clínica. Es invasivo y se ha asociadoa hemorragia, infección, perforación <strong>de</strong> víscera oa malas lecturas por colapso o acotadura <strong>de</strong>l catéter.Medición <strong>de</strong> forma indirecta:• Medición a través <strong>de</strong> un catéter en la vena cavainferior mediante punción femoral. En <strong>de</strong>suso porser un técnica invasiva asociada a trombosis venosa,hematoma retroperitoneal e infección.formación continuadaHIPERTENSIÓN INTRA-ABDOMINALLa hipertensión intraabdominal se <strong>de</strong>fine como el incremento<strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidad abdominalpor encima <strong>de</strong> 10-12 mm Hg en 24 horas. El aumento<strong>de</strong> dicha presión tiene efectos adversos importantes, pudiendoproducir un síndrome compartimental abdominal(SCA) que constituye un cuadro clínico <strong>de</strong> marcadagravedad y elevada mortalidad. Los efectos fisiológicos2) HEMODINÁMICASa. Aumento <strong>de</strong> la resistencia vascular sistémica.b. Disminución <strong>de</strong>l flujo esplénico.c. Disminución <strong>de</strong>l retorno venoso.d. Disminución <strong>de</strong>l gasto cardiaco.3) RESPIRATORIASa. Aumento <strong>de</strong> la presión intratorácica.MEDICIÓN PRESIÓN INTRA-ABDOMINALINDICACIONES• Pacientes politraumatizados.• Postoperatorio <strong>de</strong> cirugía abdominal compleja(cierres <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la pared, aneurismas, hemorragias,hematomas, peritonitis, oclusión intestinal,empaquetamiento abdominal, reducción <strong>de</strong>34 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201335


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>• Medición <strong>de</strong> la presión gástrica a través <strong>de</strong> unasonda nasogástrica. No es invasiva y es carente <strong>de</strong>efectos colaterales, pero es poco práctica pues serequieren gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> agua, dado queésta se fuga a través <strong>de</strong>l píloro. No se emplea en lapráctica clínica.• Medición <strong>de</strong> la presión intravesical a través <strong>de</strong> unasonda vesical. Es la técnica <strong>de</strong> elección dado quees poco invasiva, carece <strong>de</strong> efectos in<strong>de</strong>seables ypue<strong>de</strong> monitorizar la PIA <strong>de</strong> manera continua o intermitente.PROTOCOLO DE MEDICIÓN INTRAVESICAL DE LA PIA:MATERIALFormación continuada6. Tras verificar que la vejiga se encuentra completamenteevacuada se administra 1-2cc <strong>de</strong> solución salinafisiológica al 0,9%/Kg <strong>de</strong> peso, <strong>de</strong>jando cerradola luz <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la sonda vesical.7. Si estamos midiendo con varilla <strong>de</strong> presión se <strong>de</strong>ja pasarla solución salina fisiológica necesaria para que eltramo <strong>de</strong> la escala que<strong>de</strong> libre <strong>de</strong> burbujas <strong>de</strong> aire.8. Una vez logrado lo anterior, la sonda vesical se comunicacon la escala <strong>de</strong> medición y el menisco <strong>de</strong>agua-orina comienza a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r hasta alcanzar elvalor <strong>de</strong> la presión intraabdominal. Este <strong>de</strong>be teneruna pequeña oscilación con la respiración, que seCON MONITOR CON VARILLA DE PVC MATERIAL COMÚNSonda vesical.Agua estéril.Suero fisiológico.Jeringas <strong>de</strong> varios calibres.Llave <strong>de</strong> 3 vías.Bolsa <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> circuitocerrado.Guantes.Gasas estériles.Pinza <strong>de</strong> clampar.Aguja.Clorhexidina.Formación continuadaincremento <strong>de</strong> la presión intravesicaly el reflujo vesicouretralsecundario y para monitorizarel volumen horario. El riesgo <strong>de</strong>infección es mínimo dado quese maneja un sistema cerrado ytodo el procedimiento se realizacon técnica aséptica.13. Se retirará la conexión antecualquier manifestación <strong>de</strong> intoleranciapor parte <strong>de</strong>l paciente(dolor, alteraciones hemodinámicas…).BIBLIOGRAFÍARevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>- Manual <strong>de</strong> cuidados intensivos neonatales. Boyd W. Goetzman yRichard P. Wennrerg. Harcourt y Mosby, 3ª Ed.- Enciclopedia Larousse <strong>de</strong> la enfermería. Larousse Planeta 1994.- The Royal Mars<strong>de</strong>n Hospital Manual of Clinical Nursing Procedures.Dougherty and Lister. ED: Wiley- Blackwell, 8ª Ed 2011.- Manual CTO <strong>de</strong> Enfermería. ED: McGraw Hill, Interamericana, 4ª ed.- Compendio <strong>de</strong> anestesiología para enfermería, F. <strong>de</strong> Borja <strong>de</strong> laQuintana Gordon y E. López López. ED: Harcourt, 2001.Plan <strong>de</strong> cuidados a una pacientecon enfermedad celíacaformación continuadaMonitor.Manguito <strong>de</strong> presión para suero.Cable <strong>de</strong> conexión con el monitor.Sistema <strong>de</strong> suero con transductor<strong>de</strong> presión.Soporte para cabeza <strong>de</strong> presión.J. A. Carreira Losada - Alma Mª Roibás ViñaVarilla <strong>de</strong> medir presiones.Sistema <strong>de</strong> suero.1.- IntroducciónLa enfermedad celíaca, también conocida como celiaquíao enteropatía por gluten, es una enfermedadinflamatoria <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado comoconsecuencia <strong>de</strong> una intolerancia inmunológica al glutendigerido en individuos genéticamente predispuestos.Pue<strong>de</strong> presentarse a cualquier edad y cursa con manifestacionesclínicas muy variadas, aunque en muchoscasos la enfermedad es asintomática.PROCEDIMIENTO1. Se realiza el sondaje vesical siguiendo un métodoestéril.2. Se coloca la cama en posición horizontal y al pacienteen <strong>de</strong>cúbito supino.3. Se localiza el punto cero <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> medición o<strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> presión, situado al nivel <strong>de</strong> la sínfisis<strong>de</strong>l pubis.4. Limpiar con Clorhexidina y gasas estériles la zona <strong>de</strong>la sonda vesical antes <strong>de</strong> pinchar para introducir elsuero salino.5. Poner la aguja, que se pincha en la sonda vesical,por uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la llave <strong>de</strong> tres vías quetenemos conectada a la cabeza <strong>de</strong> presión o a lavarilla.verifica presionando bajo el vientre <strong>de</strong>l paciente yobservando un ascenso <strong>de</strong>l menisco con aumento<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> dicha presión.9. El resultado <strong>de</strong> la presión intraabdominal se recogeen cm <strong>de</strong> agua y se convierte en mm Hg (1 mm Hgequivale a 1.36 cm H 2O).10. Si el transductor <strong>de</strong> presión es electrónico el valorsaldrá reflejado directamente en la pantalla <strong>de</strong>l monitor.11. Se extrae la solución salina <strong>de</strong> la vejiga con la jeringuillao mediante el <strong>de</strong>sclampeo <strong>de</strong> la sonda uretral.12. Dependiendo <strong>de</strong> si se <strong>de</strong>sea medición intermitenteo continua <strong>de</strong> la presión intraabdominal, se <strong>de</strong>jaráabierto el sistema o cerrado. Es preferible lamedición intermitente con la finalidad <strong>de</strong> evitar el2.- DefiniciónLa enfermedad celíaca está causada por una intoleranciapermanente a las proteínas <strong>de</strong>l gluten <strong>de</strong>l trigo(gliadina), centeno, cebada, avena y triticale (cruce <strong>de</strong>trigo y centeno).La avena por sí misma no ejerce un efecto nocivo, sinembargo, muchos productos que contienen avena se hallancontaminados por trazas <strong>de</strong> harina y otros cereales.El contacto <strong>de</strong> la mucosa intestinal con el gluten conducea una reacción inflamatoria que conlleva a la aparición<strong>de</strong> atrofia <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado,disminuyendo la absorción <strong>de</strong> los nutrientes (hidratos<strong>de</strong> carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales).La pérdida <strong>de</strong> esta superficie <strong>de</strong>terminará el grado <strong>de</strong>síntomas en cada individuo.Todas las manifestaciones clínicas y la atrofia <strong>de</strong> lasvellosida<strong>de</strong>s mejoran sensiblemente e incluso llegan a<strong>de</strong>saparecer al retirar el gluten <strong>de</strong> la dieta, reapareciendo<strong>de</strong> manera brusca al introducir <strong>de</strong> nuevo este elementoen la alimentación.36 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201337


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>3.- Prevalencia• El inicio <strong>de</strong> la enfermedad suele ser hacia los 2 años<strong>de</strong> edad, tras la introducción <strong>de</strong>l trigo en la dieta, yen adultos entre los 30 y 40 años.• En algunos países occi<strong>de</strong>ntales pue<strong>de</strong> llegar a afectaral 1% <strong>de</strong> la población.• La relación mujer/varón es <strong>de</strong> 2:1.• La prevalencia en España oscila entre 1/71 en poblacióninfantil y 1/357 en población adulta. Estaprevalencia pue<strong>de</strong> ser mucho mayor ya que la mayorparte <strong>de</strong> los celíacos en nuestro país están sindiagnosticar. Es el llamado “efecto iceberg”, don<strong>de</strong>la punta representa los casos diagnosticados yla base los no diagnosticados.4.- CausasLa causa <strong>de</strong> la enfermedad es <strong>de</strong>sconocida, pero ensu <strong>de</strong>sarrollo contribuye la interacción entre una serie <strong>de</strong>factores genéticos, ambientales e inmunológicos:• ausencia <strong>de</strong> enzimas digestivos.• producción <strong>de</strong> anticuerpos anti-prolamina.• aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> mediadores.• aumento <strong>de</strong> la permeabilidad intestinal a macromoléculasy proteínas antigénicas.• diarrea por malabsorción.Formación continuada• anemia por déficit <strong>de</strong> hierro (malabsorción <strong>de</strong> Fe+,ác. fólico y/o vit. B12) que habitualmente no respon<strong>de</strong>bien al tratamiento oral.• dolor abdominal postprandial recurrente asociadoa distensión abdominal, dispepsia, flatulencia ymovimientos intestinales anormales.• vómitos.• síndrome <strong>de</strong> intestino irritable.La <strong>de</strong>rmatitis herpetiforme es la expresión cutánea<strong>de</strong> la enfermedad celíaca. Se presenta en niños mayores,adolescentes y adultos jóvenes en forma <strong>de</strong> lesionesvesiculares pruriginosas localizadas en cabeza, codos,rodillas y muslos.6.- DiagnósticoEl diagnóstico no suele ser precoz porque las manifestacionesclínicas y analíticas son inespecíficas y <strong>de</strong>aparición tardía. Se pue<strong>de</strong>n establecer dos tipos <strong>de</strong> diagnóstico:Diagnóstico <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> la enfermedad: se realizaextracción <strong>de</strong> muestra sanguínea para <strong>de</strong>terminarlos marcadores serológicos <strong>de</strong> la enfermedad celíacaManifestaciones clínicassegún la edad <strong>de</strong> presentaciónFormación continuada(anticuerpos antigliadina IgG e IgA, anticuerpos antiendomisioIgA y anticuerpos antitransglutaminasa IgA,estos últimos son los mejores en adultos). Sin embargono <strong>de</strong>tecta todos los casos <strong>de</strong> enfermedad celíaca,especialmente en los pacientes con <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> IgAo en manifestaciones iniciales <strong>de</strong> la enfermedad. Esta<strong>de</strong>terminación también es útil para el seguimiento <strong>de</strong>la enfermedad ya que se normalizan progresivamentecuando se inicia la dieta exenta en gluten. Los estudiosgenéticos HLA-DQ2/DQ8 son útiles en el manejo <strong>de</strong> laenfermedad celíaca, dado que casi la totalidad <strong>de</strong> lospacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 son positivos.• diagnóstico <strong>de</strong> certeza <strong>de</strong> la enfermedad: resultaimprescindible realizar una biopsia intestinal paraestablecer el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo. Se realiza medianteendoscopia con sedación. Para realizar labiopsia es necesario que no haya retirado el gluten<strong>de</strong> la dieta. El resultado <strong>de</strong>l estudio anatomopatológicopermite confirmar la existencia <strong>de</strong> lesionescompatibles y establecer el estadío <strong>de</strong> la lesión(Clasificación <strong>de</strong> Marsh).7.- TratamientoLa base <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad celíaca esuna dieta exenta en gluten durante toda la vida, manteniendoa su vez una dieta variada y equilibrada.Este estricto régimen conlleva a una mejoría clínica yfuncional a partir <strong>de</strong> las 2semanas, la normalización serológicaen 6-12 meses y la recuperación <strong>de</strong> las lesionesvellositarias en


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>- Pastas italianas (fi<strong>de</strong>os, macarrones, tallarines,etc.) y sémola <strong>de</strong> trigo.- Bebidas malteadas.- Bebidas <strong>de</strong>stiladas o fermentadas a partir <strong>de</strong>cereales: cerveza, agua <strong>de</strong> cebada, algunos licores,etc.ALIMENTOS QUE PUEDEN CONTENER GLUTEN- Embutidos: chorizo, morcilla, etc.- Productos <strong>de</strong> charcutería.- Patés diversos.- Yogures <strong>de</strong> sabores y con trocitos <strong>de</strong> fruta.- Quesos fundidos, en porciones, <strong>de</strong> sabores.- Conservas <strong>de</strong> carnes. Conservas <strong>de</strong> pescado condistintas salsas.- Caramelos y gominolas.- Sucedáneos <strong>de</strong> café y otras bebidas <strong>de</strong> máquina.- Frutos secos fritos y tostados con sal.- Helados. Sucedáneos <strong>de</strong> chocolate.- Colorante alimentario.8.- Complicaciones.Existen una serie <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s asociadas que semanifiestan con más frecuencia en los pacientes celíacos,por lo que <strong>de</strong>be investigarse ante estas enfermeda<strong>de</strong>sla posibilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer una enfermedad celíaca:DM tipo 1.• tiroiditis autoinmune.• déficit selectivo <strong>de</strong> IgA.• enf. inflamatoria intestinal.• lupus eritematoso sistémico.• hepatitis crónica autoinmune.• artritis reumatoi<strong>de</strong>.• encefalopatía progresiva.• síndromes cerebelosos.• linfoma intestinal.PLAN DE CUIDADOS1.-Introducción: surge la necesidad <strong>de</strong> crear un plan <strong>de</strong>cuidados específico para fomentar hábitos dietéticosapropiados para la enfermedad celíaca. Es importanteel papel <strong>de</strong> la enfermería en educación para la salud,para que los pacientes celíacos puedan seguir una dietasin gluten.Formación continuada2.-Objetivos:• garantizar una buena adhesión al tratamiento dietético.• ofrecer al paciente una buena educación sanitariapara que conozca las complicaciones que puedan<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> su enfermedad.• fomentar la participación activa para alcanzar unoshábitos dietéticos a<strong>de</strong>cuados y saludables.3.-Material y métodos: valoración <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lpaciente mediante la recogida <strong>de</strong> datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>la entrevista, observación, exploración física y <strong>de</strong> la historiaclínica.Se establecen diagnósticos <strong>de</strong> enfermería en base asus respuestas humanas.Planificar el plan <strong>de</strong> cuidados estableciendo tantolos criterios <strong>de</strong> resultado esperado, como las intervencionesque se van a llevar a cabo para lograr dichosobjetivos.4.-Resultado: gracias a la educación sanitaria logramosque el paciente tome conciencia <strong>de</strong> su situación, acepteel tratamiento y participe activamente en sus cuidados.5.-Conclusión: el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad en laedad adulta dificulta la adhesión al tratamiento. La labor<strong>de</strong> la enfermería en educación sanitaria resulta imprescindiblepara cambiar estilos <strong>de</strong> vida y adquirir hábitosalimentarios saludables, ya que la dieta sin gluten es elúnico tratamiento para evitar los síntomas y las complicaciones.CASO CLÍNICOMarta es una mujer <strong>de</strong> 32 años con diagnóstico médico<strong>de</strong> enfermedad celíaca. No presenta antece<strong>de</strong>ntessomáticos <strong>de</strong> interés ni refiere AMC.Llega a la unidad acompañada <strong>de</strong> sus padres. Vivesola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 3 años.Refiere llevar una vida sana,aunque comenta haberdisminuido su ingestaalimentaria en los últimos6 meses porqueasocia la diarrea,náuseas y sudolor abdominala la ingesta <strong>de</strong>alimentos. Ha disminuido su actividad física porque seencuentra cansada. Niega consumo <strong>de</strong> sustancias tóxicas.Presenta a<strong>de</strong>más pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> 5 Kg en losúltimos meses.Formación continuada1.- Valoración:• Marta tiene 32 años, mi<strong>de</strong> 1,70 m y pesa 51Kg.• presenta diarrea ocasional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 6 meses.• verbaliza disminución <strong>de</strong> la actividad física <strong>de</strong>bidoa la fatiga y la <strong>de</strong>bilidad.• dolor abdominal y dispepsia.• caída <strong>de</strong> pelo.• cambios en el apetito y en la ingesta.2.- Diagnósticos <strong>de</strong> enfermería:Alteración abdominal <strong>de</strong> la nutrición por <strong>de</strong>fecto relacionadacon náuseas, diarrea y dolor.Marta sufre malnutrición <strong>de</strong>bido a la malabsorción<strong>de</strong> los nutrientes por la pared intestinal. Las primerassemanas se recomienda una dieta hipercalórica e hiperproteicapara recuperar la <strong>de</strong>snutrición previa. Debemosvalorar el aporte <strong>de</strong> suplementos <strong>de</strong> vitaminas y mineralesy mantener el equilibrio hidroelectrolítico.Criterios <strong>de</strong> resultado esperado:• tendrá cubiertos los requerimientos diarios <strong>de</strong>aporte calórico.• no per<strong>de</strong>rá peso durante el ingreso.Intervenciones:• controlar la ingesta <strong>de</strong> alimentos, seguir una dietaestricta exenta en gluten.• control <strong>de</strong> peso, valorar el peso actual y la historia<strong>de</strong> pérdidas recientes.• valorar signos y síntomas <strong>de</strong> intolerancia a la dieta:náuseas, vómitos, molestias abdominales, timpanismo,etc.• instruir sobre alimentación-nutrición.Dolor abdominal relacionado con el proceso inflamatoriointestinal.Marta relaciona la ingesta <strong>de</strong> comida con el comienzo<strong>de</strong>l dolor abdominal.Criterios <strong>de</strong> resultado esperado:• manifestará la ausencia <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> dolor durantela estancia hospitalaria y aumentará la capacidadpara hacer activida<strong>de</strong>s diarias.• i<strong>de</strong>ntificará los factores causantes <strong>de</strong> dolor.Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Intervenciones:• valorar presencia y características <strong>de</strong>l dolor empleandola escala visual analógica (EVA) intensidad(<strong>de</strong>l 0 al 10, 0 no hay dolor y 10 mucho dolor), tolerancia(0 lo tolera y 10 no lo tolera), localización,frecuencia y tipo.• valorar necesidad y/o eficacia <strong>de</strong> los analgésicos.• informar al paciente <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>l dolor, su relacióncon la ingesta <strong>de</strong> alimentos.• ayudar a aliviar el dolor: cambios <strong>de</strong> postura, realizarejercicios <strong>de</strong> relajación, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio paraestar distraída, etc.Diarrea relacionada con enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> malabsorción.Determinar la relación existente entre la aparición <strong>de</strong>diarrea y la ingesta <strong>de</strong> alimentos con gluten.Criterios <strong>de</strong> resultado esperado:• recuperará su patrón habitual <strong>de</strong> evacuación modificandolos hábitos dietéticos.Intervenciones:• valorar la hidratación en piel y mucosas. Medir ladiuresis/ 24h.• averiguar el patrón habitual <strong>de</strong> evacuación.• instruir sobre restricciones dietéticas, alimentospermitido y prohibidos.• observar características <strong>de</strong> las <strong>de</strong>posiciones: cantidad,frecuencia y consistencia.Intolerancia a la actividad relacionada con <strong>de</strong>bilidad generalizada.Criterios <strong>de</strong> resultado:• expresará disminución o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la sensación<strong>de</strong> agotamiento.Intervenciones:• tomar constantes vitales: TA, FC, FR y Tª.• regular actividad-<strong>de</strong>scanso.• valorar la respuesta a la actividad.• disminuir en la medida <strong>de</strong> lo posible el consumo<strong>de</strong> energía eliminando las activida<strong>de</strong>s que no seanfundamentales.formación continuada40 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201341


formación continuadaRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>3.- Evaluación: a las 2 semanas <strong>de</strong> la puesta en marcha<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cuidados, se ha conseguido que Marta recuperesu patrón intestinal <strong>de</strong> evacuación habitual, <strong>de</strong>saparezcanlas molestias intestinales (ausencia <strong>de</strong> dolorabdominal, dispepsia, etc) y haya incrementado su pesoen 3 Kg. Manifiesta sentirse animada y con energía, conoceel tipo <strong>de</strong> alimentación exenta en gluten que ha <strong>de</strong>llevar a cabo.Se informa a sus padres <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong> realizarcribado <strong>de</strong> la enfermedad celíaca al ser familiares <strong>de</strong>1º grado.Se les facilita información acerca <strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> la FACE (Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Celíacos <strong>de</strong>España), que mantiene informados a los pacientes celíacos<strong>de</strong> las últimas noticias relacionadas con su patologíacomo por ejemplo la lista <strong>de</strong> alimentos aptos paracelíacos.BibliografíaFormación continuada- Manual CTO <strong>de</strong> enfermería (4ª edición).Mc Graw Hill.Interamericana.- Nutrición y dietética (DAE). Carmen Martín Salinas. TeresaMotilla Valeriano.- Planes <strong>de</strong> cuidados (Complexo Hospitalario UniversitarioJuan Canalejo, A Coruña).- Planes <strong>de</strong> cuidados y documentación clínica en enfermería.Mc Graw Hill. Interamericana.- Diagnósticos enfermeros: <strong>de</strong>finiciones y clasificación.NANDA International. Elsevier.- Los diagnósticos enfermeros (7ª edición). Elsevier Masson.Mª Teresa Luis Rodrigo.- Diagnóstico precoz <strong>de</strong> la enfermedad celíaca. Ministerio<strong>de</strong> Sanidad y Consumo.Formación continuada• Menor riesgo <strong>de</strong> diseminación infecciosa.• Signos localizadores <strong>de</strong> foco.Anamnesis y exploración más fácil y concluyente.Cuadro vírico evi<strong>de</strong>nte Tratamiento sintomático.Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>ANTITÉRMICOSFoco bacteriano Tratamiento específico.Fiebre sin foco: fiebre <strong>de</strong> corta evolución, sin afectación<strong>de</strong>l estado general, no antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> interés y nogran ansiedad familiarPARACETAMOL 10-15 mg/kg/dosis Apiretal gotas ® 1cc=100mgIBUPROFENO 5-10 mg/kg Dalsy ® jarabe 5cc=100mgformación continuadaLa fiebre pediátrica en laurgencia <strong>de</strong>l PAC <strong>de</strong> SarriaJosé Antonio Calvo Pérez - Marta Vázquez NúñezFIEBREEs el motivo <strong>de</strong> consulta más frecuente en Pediatría.Causa ansiedad en la mayoría <strong>de</strong> los padres.Febrícula: Temperatura axilar <strong>de</strong> 37-38ºC.Fiebre: Temperatura axilar >38 ºC y Temperatura rectal38.5ºC.CONSIDERAMOS 3 GRUPOS DE EDAD PARA LA FIE-BRE:1. Menor <strong>de</strong> 3 meses.2. De tres meses a dos años.3. Mayor <strong>de</strong> dos años.Distribución por edad <strong>de</strong> los primeros 50 casos <strong>de</strong>fiebre infantil en 2012.1 - MENOR DE 3 MESES• Tienen mayor riesgo <strong>de</strong> infección bacteriana gravepor la inmadurez <strong>de</strong> su sistema inmune.• Etiología más frecuente infección vírica.Actitud inicial: valorar siempre como si se tratase <strong>de</strong>una infección potencialmente grave, aunque presentenbuen estado general.2 - DE 3 MESES A 2 AÑOS• Mayor ten<strong>de</strong>ncia a localizar la infección (Sistemainmune más competente).• Suelen tener signos y síntomas sugerentes <strong>de</strong>l fococausal.• Posibilidad <strong>de</strong> crisis febriles.Los niños con buen estado general raramente presentaninfecciones bacterianas invasivas (como excepción,la ITU pue<strong>de</strong> no alterar el estado general).Alta frecuencia <strong>de</strong> procesos víricos banales.También son frecuentes las infecciones bacterianasgraves: meningitis, sepsis, neumonía, pielonefritis.3 - MAYOR DE 2 AÑOS• Desarrollo inmunológico completo y eficaz.CUIDADOS DE ENFERMERÍAAdministración <strong>de</strong> fármaco prescripto, preferiblementeparacetamol.Medios físicos: paños mojados con agua, baño antitérmicocon agua templada no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> 20minutos.Medios naturales: retirada <strong>de</strong> ropas parcial <strong>de</strong>lniño, mantener una temperatura a<strong>de</strong>cuada en la habitación,aumentar la ingesta <strong>de</strong> líquidos.Las activida<strong>de</strong>s enfermeras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su rol autónomo,están dirigidas a optimizar la respuesta <strong>de</strong>lniño.• Vigilancia y control <strong>de</strong> la temperatura• I<strong>de</strong>ntificar posibles problemas que requieran <strong>de</strong>una valoración médica.Valorar:• Cambios en el nivel <strong>de</strong> conciencia, intranquilidad yletargia.• Estado <strong>de</strong> la piel: temperatura, color, sudoración,petequias.• Signos <strong>de</strong> dificultad respiratoria.• Otros (Vómitos etc.)Educación Sanitaria a los padres• Explicar la correcta administración <strong>de</strong> los antitérmicosen cuanto a dosis.• Alimentación a <strong>de</strong>manda, rica en hidratos <strong>de</strong> carbono.• Incrementar el aporte <strong>de</strong> líquidos.• Higiene corporal.• Comentar la aplicación <strong>de</strong> los medios físicos: duración<strong>de</strong>l baño, temperatura <strong>de</strong>l agua etc.• Enseñar a valorar el control termométrico.Recordar ante un niño con fiebre que no presentaningún foco en la exploración, hay que <strong>de</strong>scartar infecciónurinaria: Es importante recoger la muestra en condicionesestériles.42 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201343


enfermAría nos temposRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Enfermaría nos temposEl asociacionismo sanitarioen Galicia - El caso lucense (I)Javier Saavedra Balseiro · jotaese53@hotmail.comANTECEDENTES HISTÓRICOSSabido es que la corriente asociacionista que invadióEuropa durante el Medioevo, transformó el fondoy la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la actividad laboral. Un novedososentimiento <strong>de</strong> aglutinación entre afines comienza agestarse durante la Alta Edad Media, como una consecuenciamás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mercantil y laboral surgido enel entorno <strong>de</strong> las medianas y gran<strong>de</strong>s aglomeracionesurbanas.Conviene recordar aquí que, a la sombra <strong>de</strong> estascolectivida<strong>de</strong>s, surgieron grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cuyos finesespurios, generalmente, políticos o económicos, obligarona los monarcas a disolverlos mediante normas estrictas.Aunque, casos hubo en que nacieron como únicaalternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y protección ante la férrea autocraciaexhibida por el señorío medieval. Recuér<strong>de</strong>se, amodo <strong>de</strong> ejemplo, el suceso acaecido en la urbe lucense,cuando los vecinos <strong>de</strong> la ciudad resolvieron crear asociacionespara <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los abusos y arbitrarieda<strong>de</strong>sque el prelado <strong>de</strong> la ciudad, a la sazón el obispo Juan,cometía con ellos.El conflicto, que culminó involucrando al Ayuntamiento,obligó al rey Fernando II a <strong>de</strong>splazarse a la urbelucense, en don<strong>de</strong> exigió, entre otras medidas restrictivas,la disolución inmediata <strong>de</strong> todas las cofradías, gremiosy hermanda<strong>de</strong>s creadas al efecto. Corría el mes <strong>de</strong>Abril <strong>de</strong> 1166.Ciertamente, la mayoría <strong>de</strong> los monarcas hispanoshubieron <strong>de</strong> luchar contra esta especie <strong>de</strong> cofradías fraudulentas.Cabe mencionar a Alfonso IX, que, en 1218,prohíbe en Salamanca, el establecimiento <strong>de</strong> cofradías,sea cual fuere su naturaleza y fines. Su hijo, FernandoIII el Santo, no se mostró tan expeditivo, en cuanto ala proscripción, Aunque, entre los acuerdos adoptadosen las Cortes Generales <strong>de</strong>l Reino, celebradas en Noviembre<strong>de</strong> 1250, or<strong>de</strong>na disolver la cofradías y otrasagrupaciones, a excepción <strong>de</strong> aquellas que se <strong>de</strong>diquena soterrar muertos et pora (para) luminarias et pora dara los pobres et pora confuerços (banquetes fúnebres).Por su parte, el rey Alfonso X el Sabio, en la Ley II <strong>de</strong>la Partida V, intitulada, De los cotos e las posturas queponen los mercadores entre si, faziendo juras e cofradías,aborda el problema <strong>de</strong>l corporativismo exagerado,corrigiendo, limitando y disolviendo aquellas cuyos fines,ilícitos y abusivos, <strong>de</strong>safiaban al po<strong>de</strong>r real. Y porque:…se siguen muchos males <strong>de</strong> ello prohibimosque tales cofradías y posturas y cotos como estossobredichos ni otros semejantes <strong>de</strong> ellos no seanpuestos sin conocimiento y con otorgamiento <strong>de</strong>lrey…Con la advertencia <strong>de</strong> que:…los jueces principales <strong>de</strong> la villa, si consintierenen que tales cotos sean puestos, o si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quefueren puestos no los hicieren <strong>de</strong>shacer si lo supieren,o no enviaren <strong>de</strong>cir al rey que los <strong>de</strong>shaga, que<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> pagar al rey cincuenta libras <strong>de</strong> oro…Al margen <strong>de</strong> esta suerte <strong>de</strong> asociaciones atípicas, locierto es que comerciantes, menestrales y profesionales<strong>de</strong> las primeras centurias <strong>de</strong>l segundo milenio buscaron,en la alianza con sus colegas <strong>de</strong> oficio, la protecciónante la adversidad, que, como individuos, serían incapaces<strong>de</strong> lograr.De este modo, maestros, oficiales y aprendices seagrupan bajo un proyecto común que les proporcionala salvaguardia <strong>de</strong> su actividad profesional frente a inexpertose intrusos; la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses laborales(or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l oficio mediante normas escritas); la formacióny acceso al oficio (pautas y métodos <strong>de</strong> aprendizaje);y amparo ante la adversidad (ayuda y socorro aenfermos, viudas y huérfanos).Enfermaría nos temposRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Santos Cosme y Damián. Fachada <strong>de</strong> la capillaconstruida en Ourense, a expensas <strong>de</strong>l cirujanoJuan Lérez (año 1521)Este tipo <strong>de</strong> asociaciones representaban, ante lasmonarquías medievales, la fuerza que les proporcionabala soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l colectivo, lo que, en ocasiones, las llevó aenfrentamientos con la autoridad real. Por su parte, laIglesia las acoge y tutela bajo la protección <strong>de</strong> un santo,fundiendo, <strong>de</strong> este modo, al gremio, como ente laico,con la cofradía, como asociación religiosa, en una especie<strong>de</strong> simbiosis en don<strong>de</strong> ambos entes aportan, alconsorcio, beneficios y prebendas que, por sí solos, difícilmente,serían capaces <strong>de</strong> obtener.Es posible que el Camino <strong>de</strong> Santiago, eficaz medio<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la cultura europea medieval, a través<strong>de</strong> sus diversas hijuelas, tuviera que ver en la tempranaaparición <strong>de</strong>l movimiento gremial en España. En efecto,a partir <strong>de</strong>l siglo XII, ya se tiene noticia <strong>de</strong> gremios en losReinos <strong>de</strong> Castilla y Aragón.La flamante ten<strong>de</strong>ncia asociacionista se extendió, conrapi<strong>de</strong>z, a lo ancho <strong>de</strong> toda la península, <strong>de</strong> tal modoque, en el siglo XIV estaba, prácticamente, implantadaen el territorio hispano. De este tiempo es la Cofradía<strong>de</strong> barberos que <strong>de</strong>sarrollaba su tarea corporativa en Valencia,bajo el patrocinio <strong>de</strong> San Cosme y San Damián(1310), al igual que la <strong>de</strong> Barcelona (1408); Pamplona(1496); Zaragoza (1455) y Huesca (1683), por citar solovarios ejemplos.En la urbe lucense hay constancia <strong>de</strong> tres cofradías<strong>de</strong> artesanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la titulada <strong>de</strong> San Roque y SanSebastián, constituida por el gremio <strong>de</strong> los sastres. Eltestamento <strong>de</strong>l Arcediano <strong>de</strong> Dozón, J. Rodríguez, otorgadoen 1414, en el que manda as tres confrarias <strong>de</strong>lugo <strong>de</strong> sant bertolameu et <strong>de</strong> san migell et <strong>de</strong> sanctacathalina a cada huna <strong>de</strong>s mrs 2 nos corrobora el dato.Sin embargo, no hemos hallado documento alguno querevele la existencia <strong>de</strong> una cofradía o gremio <strong>de</strong> barberos,cirujanos o sangradores.En Santiago <strong>de</strong> Compostela se funda, en el año1667, la Cofradía <strong>de</strong> San Cosme y San Damián, integradapor barberos y cirujanos que celebraba sus reunionesen la iglesia <strong>de</strong> San Bieito. Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> aquellos serían,posiblemente, los médicos, <strong>de</strong>ntistas, boticarios ypracticantes que integraban la Hermandad que bajo elmismo patrocinio persistía, en la Ciudad <strong>de</strong>l Apóstol, enlas primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX.La capacidad económica que alcanzaron algunas <strong>de</strong>estas agrupaciones les permitió fundar establecimientoshospitalarios para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> susagremiados. Atención que, generalmente, se extendíaa pobres y peregrinos. Sírvanos <strong>de</strong> muestra el caso <strong>de</strong> ACoruña, en don<strong>de</strong> el Gremio <strong>de</strong> Mareantes contaba conun establecimiento <strong>de</strong> estas características, el Hospital<strong>de</strong> San Andrés 3 .Don Andrés Martínez Salazar (1889), director quefue <strong>de</strong>l Arquivo do Reino <strong>de</strong> Galicia y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laReal Aca<strong>de</strong>mia Galega,nos ofrece noticia escrita,<strong>de</strong>l establecimiento encuestión, en su trabajoEl cerco <strong>de</strong> La Coruña en1589 y mayor Fernán<strong>de</strong>zPita (apuntes y documentos).Capilla <strong>de</strong> San Bieito.Santiago <strong>de</strong> CompostelaPero ciñéndonos alestamento sanitario, seráa partir <strong>de</strong> la promulgación<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Moyano(1857), cuando comienceuna nueva andadura parael movimiento asociacionistahispano, que se li-enfermAría nos tempos(1) No sería la última vez que el monarca hubo <strong>de</strong> enfrentarse con los lugueses. Diecisiete años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido el suceso que nos ocupa,la burguesía lucense obligó al Obispo, D. Rodrigo I Menén<strong>de</strong>z, a abandonar la ciudad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado muerte al merino mayor. Unavez más hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse el monarca a <strong>Lugo</strong> para aplacar los ánimos <strong>de</strong> los revoltosos. Véase Fernando II Rey <strong>de</strong> León- MCM Biografías.com(2) Cf. Villaamil y Castro - Galicia Histórica-Mayo-Junio-1902 - pág 364.(3) Véase el trabajo <strong>de</strong> Javier Saavedra titulado La Hospitalidad Militar (1), publicado en ENFERMEIR@S - núm 16 – Octubre -2010.44 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201345


enfermAría nos temposRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>En el solar que hoy ocupa la Iglesia <strong>de</strong> San Andrés,el Gremio <strong>de</strong> Mareantes coruñés levantó su Hospitalberará <strong>de</strong>l componente religioso <strong>de</strong> las cofradías, paraadoptar el carácter laico <strong>de</strong> las nuevas agrupaciones (socieda<strong>de</strong>sy colegios). Aunque, tanto estas nacientes colectivida<strong>de</strong>scomo las viejas congregaciones coexistiránhasta las postrimerías <strong>de</strong>l siglo XIX.De esta época cabe <strong>de</strong>stacar, por su especial significacióncomo primeras corporaciones, <strong>de</strong> las que se tienetestimonio fehaciente <strong>de</strong> su fundación, la Sociedad <strong>de</strong>Ministrantes <strong>de</strong> Madrid (1862); en Sevilla, el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong>Sangradores y Practicantes (1864) y el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> CirujanosDentistas (1865), que se fusionaría con el anterioren 1867 4 . Antes <strong>de</strong> fenecer el siglo, Málaga se incorporaríaal movimiento asociacionista con la fundación, en1897, <strong>de</strong> su <strong>Colegio</strong> profesional.LOS COLEGIOS GALLEGOS A PRINCIPIOSDEL SIGLO XXEn cuanto a Galicia, nuestro querido amigo y prestigiosoinvestigador ciudadrealeño, Raúl Expósito Gonzalez,cita una Asociación <strong>de</strong> Practicantes <strong>de</strong> La Coruña,que sitúa en el año 1865, advertida por referencias queel mismo califica <strong>de</strong> muy someras, encontradas a lo largo<strong>de</strong> la bibliografía consultada 5 .Pero, hasta el año 1903 no constan datos que noshagan presumir la existencia <strong>de</strong> un colegio profesionalcoruñés. Será en el acta <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> PracticantesEnfermaría nos tempos<strong>de</strong> España 6 , celebrada en Madrid, en el mes <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> ese año, en don<strong>de</strong> consta la representación <strong>de</strong> lostreinta y tres practicantes que formaban el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong>Practicantes herculino, en la persona <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la Mesa <strong>de</strong> la citada asamblea, el Dr. D. Maximino Gomar7 .En la relación escrita <strong>de</strong> lo acordado en la susodichaAsamblea y en el apartado Compañeros <strong>de</strong> la Asociaciónque han representado por <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> compañeros<strong>de</strong> provincias, figura Lorenzo López López por el<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Pontevedra. Es <strong>de</strong>cir, tenemos confirmadosdos colegios profesionales gallegos, en el año 1903.Pero ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta que la vida <strong>de</strong> estasasociaciones profesionales, dado su carácter <strong>de</strong> afiliaciónvoluntaria, no alcanzaba, en ocasiones, el suficientenúmero <strong>de</strong> socios para llevar a cabo sus activida<strong>de</strong>s niaten<strong>de</strong>r a los fines propuestos en sus estatutos. En otroscasos, eran la <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, la indiferencia o las diferencias <strong>de</strong>criterio entre sus miembros, las abocaba a una temprana<strong>de</strong>saparición.Tenemos múltiples casos, a lo ancho <strong>de</strong> la geografíaespañola. Un ejemplo, perfectamente documentado, loofrece el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Teruel, liquidado por falta <strong>de</strong> fondospara po<strong>de</strong>r subsistir y que volvió a refundarse, en1906, gracias al tesón y esfuerzo <strong>de</strong>l que luego sería suPresi<strong>de</strong>nte D. Francisco <strong>de</strong> Francisco quien logró reunira ochenta colegiados. Pero tres años más tar<strong>de</strong>, el infatigableSr. <strong>de</strong> Francisco se vió obligado a presentar sudimisión, acuciado por las <strong>de</strong>udas.Y es que no era para menos. En sus tres años <strong>de</strong> mandato,los ingresos se cifraron en ciento sesenta pesetascon noventa céntimos (tres pesetas anuales <strong>de</strong> cuota),frente a unos gastos <strong>de</strong> doscientas treinta y siete pesetascon treinta y cinco céntimos. El déficit acumulado hubo<strong>de</strong> ser asumido por cuatro miembros <strong>de</strong> la Junta Directiva.No es <strong>de</strong> extrañar que la falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los colegiadosy la apatía y abandono <strong>de</strong> todos, como el mismopresi<strong>de</strong>nte manifestó, le obligara a presentar la dimisióny, en consecuencia, el proyecto colegial turolense siguierael camino <strong>de</strong>l colegio valenciano, el cual, por idénticosmotivos, ya había consumado su <strong>de</strong>saparición.(4) Aunque ambas entida<strong>de</strong>s sevillanas se fusionarían en 1867, según relata nuestro querido colega y notable investigador, Raúl Expósito Gonzálezen su tyrabajo Como empezó todo: los precursores <strong>de</strong> los <strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> practicantes en España – Raúl Expósito González - Investigación& Cuidados- Revista <strong>de</strong> la Organización Colegial <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana – 2º Cuatrimestre 2011- Vol 9 - Nº 20(5) Raúl Expósito González - op. cit.(6) El <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Diplomados en Enfermería <strong>de</strong> Madrid conserva las actas <strong>de</strong> las referidas Asambleas. Véase la web oficial <strong>de</strong>l CODEM –BIBLIOTECA-FONDO ANTIGUO(7) Era lo habitual que las asambleas y <strong>de</strong>mas reuniones oficiales <strong>de</strong> los practicantes <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX fueran presididas porun médico <strong>de</strong> reconocido prestigio.Enfermaría nos temposNo sabemos cual fue el motivo que llevó a su disoluciónal colegio herculino, nacido en el año 1903. Pero elhecho es que hubieron <strong>de</strong> pasar catorce años para quesurgiera el nuevo <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> practicantes <strong>de</strong> La Coruña(sic). El Boletín <strong>de</strong> los <strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> Practicantes <strong>de</strong> Medicinay Cirugía – Órgano oficial <strong>de</strong> los <strong>Colegio</strong>s Unidos 8 ,correspondiente al mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1917, ofrecía asíla noticia:Grata sorpresa nos ha causado la formación <strong>de</strong>los <strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> León y La Coruña. Sólo una íntimacompenetración <strong>de</strong> nuestros intereses y <strong>de</strong> nuestrafuerza pue<strong>de</strong> llevarnos a la lucha con probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> obtener el beneficio que nos es <strong>de</strong>bido,porque el triunfo será seguro si va acompañandoal <strong>de</strong>recho que nos asiste, una Asociación numerosa,en bloque, estrechamente enlazada y bienorientada.Enviamos, pues, nuestro más sincero parabién alos Sres. D. Ignacio Martínez y D. Manuel García,presi<strong>de</strong>ntes respectivos <strong>de</strong> los <strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> León yLa Coruña, a los cuales, en nombre <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong>Madrid, les ofrecemos nuestro humil<strong>de</strong> apoyo.Hemos <strong>de</strong> añadir que el colegio leonés nos brindauna muestra <strong>de</strong> otra suerte <strong>de</strong> quebranto, común, enesta época <strong>de</strong> afiliación voluntaria a las instituciones colegiales.En efecto, doce años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su nacimiento,diferencias <strong>de</strong> opinión entre sus miembros condujeron ala joven entidad, a la escisión. Así nació la Asociación <strong>de</strong>Auxiliares <strong>de</strong> Medicina y Cirugía leonesa.Hasta 1912 no tenemos noticia <strong>de</strong> ninguna otraasociación profesional <strong>de</strong> practicantes, en Galicia. Seráen el acta <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> Practicantes, celebrada enMadrid, durante el mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1912, en don<strong>de</strong>aparezca el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Ferrol representado por PascualTarrero, a la sazón presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Practicantesmadrileño. En el mes <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1921, tambienasistirá la entidad ferrolana a la Asamblea Nacional, estavez con una <strong>de</strong>legación constituida por tres profesionales<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>partamental.Nueve años más tar<strong>de</strong> volvería a concurrir a la reuniónestatal, interviniendo, como <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l mismo,los profesionales Don José Castro Meizoso, a la sazónpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la entidad; Don José Pajares, Don AlbertoVarela y Don Antonio Casal Sabio. Y, según consta en ladocumentación suscrita, la asociación ferrolana contaba,en esas fechas, con cincuenta y seis socios. Una nutridacolectividad, al lado <strong>de</strong> los veinte socios que ostentabael colegio herculino, representado por Don Miguel <strong>de</strong> laPrieta o los <strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> Tui y Vigo que solo contaba conuna docena <strong>de</strong> socios cada uno.Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>A propósito <strong>de</strong> esta asamblea, conviene señalar aquí,no solo la multitudinaria concurrencia <strong>de</strong> practicantes alevento, sinó la <strong>de</strong>manda, una vez más, <strong>de</strong> la colegiaciónobligatoria <strong>de</strong>l colectivo profesional, por parte <strong>de</strong>l grupoafín a la instauración <strong>de</strong> una entidad colegial estable,por enten<strong>de</strong>r que solo la afiliación forzosa aseguraríala supervivencia <strong>de</strong> la asociación profesional. Para otrossectores, la colegiación preceptiva constituía el pasobásico para la creación <strong>de</strong> una mutualidad o montepíonacional, económicamente fuerte, que atiendiera las situaciones<strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> asociados y familiares.Pero, ambos círculos <strong>de</strong> opinión coincidían en que,solo, la afiliación forzosa ofrecía la mejor garantía <strong>de</strong>éxito, a la hora <strong>de</strong> reivindicar <strong>de</strong>rechos y obligaciones,inherentes al ejercicio profesional.A este respecto, un suelto, publicado por el diario ELPROGRESO, el día 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1921 y bajo el títuloAsamblea Nacional <strong>de</strong> Practicantes, informaba:Ha comenzado en Madrid, en el Fomento <strong>de</strong>Artes la cuarta Asamblea Nacional. La sesión <strong>de</strong>apertura fué presidida por el senador D. Luís OrtegaMorejón, y la <strong>de</strong> clausura por el Ministro <strong>de</strong>Instrucción Pública.Asisten a la Asamblea 400 <strong>de</strong>legados, en representación<strong>de</strong> los cincuenta colegios <strong>de</strong> Practicantes<strong>de</strong> España. Los temas que se discutirán son lossiguientes: Reforma <strong>de</strong> la carrera y ampliación <strong>de</strong>estudios. Creación <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Practicantes militares.Colegiación forzosa y constitución <strong>de</strong> unMontepío y un Comité central.El año 1920 se había celebrado, en Compostela laAsamblea Regional Gallega <strong>de</strong> Practicantes en Medicinay Cirugía, durante los días veintinueve y treinta <strong>de</strong> julio.El acta <strong>de</strong> la reunión refleja la existencia <strong>de</strong> <strong>Colegio</strong>s enlas cuatro provincias a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong>l colectivo compostelano,organizador <strong>de</strong>l evento.Efectivamente, la relación escrita <strong>de</strong> lo sucedido, registrala asistencia <strong>de</strong> Don Manuel García, como representante<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> A Coruña; Don José Triviño, porel <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>; Don Sergio Villanova, por el <strong>Colegio</strong><strong>de</strong> Ourense; y Don Perfecto García, por el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong>Pontevedra.En la misma memoria <strong>de</strong>l acontecimiento se señalaque el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Santiago, Don ManuelLatorre, hizo la presentación, ante la Asamblea, <strong>de</strong>l catedrático<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Compostela, Dr.Villar Iglesias, que presidiría las sesiones.De la asamblea compostelana, se colige que funcionaban,al menos, cinco colegios, en el territorio gallego,enfermAría nos tempos46 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201347


enfermAría nos temposRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>en el año 1920, lo que no coinci<strong>de</strong> con los datos queobran en nuestro po<strong>de</strong>r. Ya que, si bien es cierto queconocemos <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Santiago y su Boletín, quetodavía era publicado en el año 1929, bajo la dirección<strong>de</strong> su presi<strong>de</strong>nte Don Manuel Latorre, los colegios <strong>de</strong><strong>Lugo</strong> y Ourense, no se constituirían hasta finales <strong>de</strong> eseaño 1929, como tendremos ocasión <strong>de</strong> exponer mása<strong>de</strong>lante.Esta aparente contradicción pue<strong>de</strong> explicarse, si tenemosen cuenta que <strong>de</strong> estos colegios profesionalesconstituidos durante la época pre-obligatoria, algunosno eran más que simples asociaciones <strong>de</strong> carácter privado,otros, por el contrario se incorporaban a la Fe<strong>de</strong>raciónNacional <strong>de</strong> <strong>Colegio</strong>s en calidad <strong>de</strong> colegio nooficial. De este modo, la tipología administrativa colegialclasificaba a las agrupaciones profesionales en tres categorías:colegios fe<strong>de</strong>rados oficiales, colegios fe<strong>de</strong>radosno oficiales y colegios no fe<strong>de</strong>rados no oficiales.Todavía, en mayo <strong>de</strong> 1930, cinco meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la promulgación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Colegiación obligatoria, loscolegios <strong>de</strong> A Coruña, <strong>Lugo</strong>, Ourense, Pontevedra, Santiagoy Ferrol asisten a la X Asamblea Nacional <strong>de</strong> Practicantes,en calidad <strong>de</strong> <strong>Colegio</strong>s fe<strong>de</strong>rados no oficiales.EL ASOCIACIONISMO SANITARIOEN LA URBE LUCENSEEn la ciudad <strong>de</strong> las murallas, el asociacionismo sanitariotuvo como precursor el <strong>Colegio</strong> Médico-Farmacéutico,constituido en 1895. Hay un expediente <strong>de</strong>lGobierno Civil <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>, <strong>de</strong>positado en el Arquivo doReino <strong>de</strong> Galicia, <strong>de</strong>l que se conservan solo una páginaen muy mal estado <strong>de</strong> conservación. Correspon<strong>de</strong> alnúm 104 <strong>de</strong>l día dos <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año 1895, a nombre<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> Médico-Farmacéutico <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>, en el que figuranfragmentos <strong>de</strong>l Reglamento por el que había <strong>de</strong>regirse.En el primer párrafo <strong>de</strong> su artículo primero, se lee:…el objeto <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> es estrechar los vínculosentre los asociados en los diversos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> lavida profesional, velar por la moral médica y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la clase.En otro fragmento expone:…los socios <strong>de</strong> número pagarán cinco pesetas<strong>de</strong> entrada y cincuenta céntimos <strong>de</strong> peseta cadames.Figura también el nombre <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, D. JuanSalgado Membiela y <strong>de</strong>l Secretario, D. Jesús RodríguezLópez. También consta la ubicación <strong>de</strong>l domicilio colegialen la rúa Reina, 19 principal. Los estatutos habíanEnfermaría nos tempossido presentados en el Gobierno Civil <strong>de</strong> la provincia,el día diez <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1895. Desconocemos, no sololo concerniente a su actividad colegial sino también lafecha <strong>de</strong> su término. Aunque la aparición en la vida local<strong>de</strong> un <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Médicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><strong>Lugo</strong>, en 1899, sugiere que la efímera sociedad habíafenecido al poco <strong>de</strong> nacer.En efecto, al amparo <strong>de</strong> la Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong>l diez <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1889 y el RealDecreto <strong>de</strong>l mismo Ministerio, <strong>de</strong>l día doce <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>1898, que aprueba los Estatutos que han <strong>de</strong> regir loscolegios <strong>de</strong> médicos y <strong>de</strong> farmacéuticos, se constituye,por iniciativa <strong>de</strong> varios galenos lucenses, el nuevo colegioprovincial.Su primer presi<strong>de</strong>nte será D. José Francisco GarcíaNeira y la primera se<strong>de</strong> social se habilitará en las instalaciones<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Vacunaciones, <strong>de</strong> la rúa San Marcos,nº 25, gracias a la amabilidad <strong>de</strong> sus propietarios,los doctores. Almoina Vigal y Castro Valiña.El centro <strong>de</strong> vacunaciones <strong>de</strong> los doctores Almoina Vigaly Castro Valiña se anunciaba así en El RegionalCREACIÓN DEL PRIMER COLEGIODE PRACTICANTES Y COMADRONAS DE LUGO.EL CONTEXTO HISTÓRICOEl año 1929 fue pródigo en acontecimientos. Dehecho, marca un hito en la historia económica <strong>de</strong> losEstados Unidos, la Bolsa <strong>de</strong> Nueva York cae arrastrandoconsigo la economía mundial. La quiebra <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sempresas y bancos con<strong>de</strong>nan al paro a miles <strong>de</strong> obrerosy funcionarios. Es el inicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Gran Depresión.En España, a pesar <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por elprofundo hundimiento <strong>de</strong> la economía norteamericana,se celebran, con toda solemnidad, dos acontecimientos<strong>de</strong> carácter internacional. La Exposición Internacional <strong>de</strong>Barcelona que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la transformación urbanís-Enfermaría nos tempostica <strong>de</strong> la ciudad, sirvió, <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> resonancia para laindustria catalana en el exterior; y la Exposición Iberoamericana<strong>de</strong> Sevilla, orientada hacia el hermanamientocon los países americanos <strong>de</strong> habla hispana, aunque susobjetivos últimos consistieran en fomentar el turismo,crear puestos <strong>de</strong> trabajo y mo<strong>de</strong>rnizar la estructura urbanística<strong>de</strong> la urbe hispalense.Por su parte el Dr. Asuero 9 y su célebre trigéminoterapiaestán en el cenit <strong>de</strong> su popularidad, hasta cancioneshubo <strong>de</strong>dicadas a su técnica <strong>de</strong> cauterización <strong>de</strong>l trigémino.En <strong>Lugo</strong>, un bar tomó su nombre, el <strong>de</strong>saparecidoBar Asuero, situado en una casa adosada al adarveromano, frente al número veintidós <strong>de</strong> la actual Rondada Muralla.En la crónica política, <strong>Lugo</strong>, al igual que el resto<strong>de</strong>l país, estaba espectante ante las noticias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smembración<strong>de</strong> la Alianza Republicana que concluyóescindida en dos facciones. Por una parte, los republicanosradicales, comandados por Marcelino Domingo.Y, en oposición a éstos, los mo<strong>de</strong>rados, al frente <strong>de</strong> loscuales se puso el Dr. D. Gregorio Marañón. Continúa,como Jefe <strong>de</strong>l Gobierno, el General Primo <strong>de</strong> Rivera,que visitará <strong>Lugo</strong>, este verano, acompañado <strong>de</strong> sus hijasCarmen y Pilar, haciendo una breve parada al regreso<strong>de</strong> su estancia en el Balneario <strong>de</strong> Mondariz, camino<strong>de</strong> Asturias.En el ámbito local, la Diputación anuncia el proyecto<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Maternidad y Expósitosen el lugar conocido por O Garañón, que años más tar<strong>de</strong>formaría parte <strong>de</strong>l Centro Benéfico <strong>de</strong> San José.En terrenos <strong>de</strong> las Murallas <strong>de</strong>l Rey, las obras <strong>de</strong>l futuroHospital <strong>de</strong> Santa María están ya muy avanzadas,el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad D. Ángel López Pérez se proponeabrir otra puerta en la Muralla, a la altura <strong>de</strong>l futurocentro hospitalario (la actual Porta do Bispo Odoario oPorta do Hospital) quedará así más cómodo el acceso aenfermos y visitantes, máxime teniendo en cuenta quecontinúan a buen ritmo las obras <strong>de</strong> acondicionamientoy pavimentación <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> Quiroga Ballesteros,Bolaño Riba<strong>de</strong>neira y Montevi<strong>de</strong>o.En cuanto a eventos sociales vividos por los lucenses<strong>de</strong> 1929, se conmemoró el octavo centenario <strong>de</strong> la Catedral,con diversos actos <strong>de</strong> tipo religioso, presididos(8) Véase la web oficial <strong>de</strong>l CODEM – BIBLIOTECA-FONDO ANTIGUORevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>El viejo Hospital <strong>de</strong> Santa María(Archivo Municipal - Concello <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>)por el Obispo <strong>de</strong> la Diócesis D. Rafael Balanzá. En el Teatro<strong>de</strong>l Circulo <strong>de</strong> las Artes se anunciaba la presentación<strong>de</strong>l cine sonoro, ¡El asombro <strong>de</strong>l siglo XX!, rezaba en losanuncios publicitarios <strong>de</strong>l momento. En abril estrena suespectáculo en <strong>Lugo</strong>, con un gran éxito, Conchita Piquery en el mes <strong>de</strong> agosto, Imperio Argentina hace las <strong>de</strong>licias<strong>de</strong> los aficionados al cante.En lo concerniente a la crónica negra lucense, cabe<strong>de</strong>stacar el infortunado suceso, habido en el mes <strong>de</strong>septiembre. Una pareja <strong>de</strong> novios, <strong>de</strong> Foz, ingresa enel hospital lucense. Su amor no era bien visto por lasfamilias <strong>de</strong> ambos y recurren a la solución más trágica,el suicidio. El suceso se saldó con un mal, relativamente,menor: ambos quedaron ciegos.Entre las fuerzas vivas <strong>de</strong> la ciudad con competenciassanitarias, se hallaba el Dr. D. José Lomas, Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Médicos; Don Julio Iglesias <strong>de</strong>cano<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> farmacéutico. Como Inspector Provincial<strong>de</strong> Sanidad, el Sr. Domínguez y D. Ramón Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong>Castro que llevaba un año al frente <strong>de</strong> la provincia comoGobernador Civil.Así estaban las cosas aquel día veintiuno <strong>de</strong> Noviembre<strong>de</strong> 1929, cuando quince profesionales lucenses,practicantes y comadronas, se reunen en un piso <strong>de</strong> lacalle <strong>de</strong> la Cruz 10 , en la que sería su primera se<strong>de</strong> social,para constituir el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Practicantes y Comadronas<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>. Unos días antes Perfecto Abe-(9) D. Fernando Asuero y Saez <strong>de</strong> Cenzano (San Sebastian 1886-1942), se ayudaba <strong>de</strong> un espéculo y un fotófero para estimular el nervio trigéminoen la zona nasal. Su técnica parece ser que estimulaba otras zonas <strong>de</strong>l organismo, consiguiendo sino curar, aliviar dolencias diversas.Su fama traspasó las fronteras <strong>de</strong> España.(10) El domicilio social <strong>de</strong>l nuevo colegio se estableció en el segundo piso <strong>de</strong> la casa número 4 <strong>de</strong> la rúa da CruzenfermAría nos tempos48 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201349


enfermAría nos temposRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>lairas Castro 11 , miembro<strong>de</strong> la comisión gestora,había remitido al Gobernadorcivil un proyecto<strong>de</strong> Reglamento para suaprobación por la referidaautoridad, conformea lo dispuesto en la Ley<strong>de</strong> Asociaciones, vigenteen aquel entonces.Quedaba, como últimopaso, el acto formal<strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l<strong>Colegio</strong> y la elección <strong>de</strong>su Junta Directiva, lo quese hace en la reuniónque nos ocupa. Y asífue, una vez compuestaEl <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Practicantesy Comadronas se instalóen el nº 4 <strong>de</strong> la rúa da Cruzla mesa <strong>de</strong> edad, presididapor el practicanteD. José Triviño Díaz y actuandocomo secretarioel más joven, el referidoPerfecto Abelairas, comienzael acto.El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lamesa expresa a los asistentesla importancia <strong>de</strong>contar con un <strong>Colegio</strong>que vele por los interesesD. José Triviño Díaz.profesionales <strong>de</strong> practicantesy matronas y sirva, al mismo tiempo para dignificarla profesión y <strong>de</strong>sarrollar la carrera. Los presentesaprueban su creación, por unanimidad. Acto seguido,se proce<strong>de</strong> a la elección <strong>de</strong> la Junta que ha <strong>de</strong> regir los<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la recién nacida entidad.Se presenta una única candidatura, encabezada porel practicante <strong>de</strong> la Estación, D. José López García, comopresi<strong>de</strong>nte; D. José Triviño Díaz, como tesorero; el jovenAbelairas Castro, secretario; como vocal primero, JoséFernán<strong>de</strong>z Márquez; y como vocal segundo la profesoraen partos María Jáñez Yáñez. La votación se realizarámediante voto secreto que arroja catorce votos paracada uno <strong>de</strong> los candidatos por lo que, en el mismoacto, toman posesión <strong>de</strong> sus cargos.Enfermaría nos temposPrimer folio <strong>de</strong> la Acta Constitucional<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Practicantesy Comadronas <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>(11) Según consta en la instancia dirigida al Gobernador Civil <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>, por Abelairas Castro, fechada el día cuatro <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1929.A.H.P.– LU – Gobierno Civil – 13043/12(12) Véase A.H.P. – LU – Asociaciones -13043/12Enfermaría nos temposLos diarios locales ElRegional y La Voz <strong>de</strong> laVerdad <strong>de</strong>l día tres <strong>de</strong> diciembredan cuenta <strong>de</strong>lbesalamano que el presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l nuevo <strong>Colegio</strong>envía a la prensa con talmotivo.El Reglamento <strong>de</strong>este primer <strong>Colegio</strong> nodifiere en mucho <strong>de</strong> losredactados en aquellosque ya vienen funcionandoen el resto <strong>de</strong> lasD. Perfecto Abelairas Castroprovincias <strong>de</strong> España 12 .El ingreso en la entidad se realizará <strong>de</strong> forma similar ala usada en las socieda<strong>de</strong>s recreativas <strong>de</strong> la época, mediantela presentación por dos socios y su solicitud seráexpuesta durante ocho días en el tablón <strong>de</strong> anuncios<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>, al cabo <strong>de</strong> los cuales la Junta <strong>de</strong>liberará laproce<strong>de</strong>ncia o no <strong>de</strong> la admisión <strong>de</strong>l solicitante. Es unacolegiación libre y voluntaria por lo que la Junta asumeel <strong>de</strong>recho a escoger a los futuros socios.FUNDADORES DEL COLEGIODE PRACTICANTES Y COMADRONAS DE LUGOCOMADRONASPRACTICANTES(AÑO 1929)Manuela Mén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> JáñezMaría Jáñez YañezCándida Lagarón FórneasJosefa MárquezJosefa Carro RodríguezConcepción Braña ReyJosé Triviño DíazJosé López GarcíaJosé Fernán<strong>de</strong>z MárquezPerfecto Abelairas CastroLuís OrosaMiguel González MartínezCarlos Fernán<strong>de</strong>zAndrés Baamon<strong>de</strong> InsuaGermán OrosaEn cuanto a los colegiados, los habrá <strong>de</strong> tres clases.Los fundadores, que son los quince que han constituidoel colegio; <strong>de</strong> número, todos los profesionales, tantopracticantes como comadronas que ingresen tras la fundación;y honorarios, nombrados por la Directiva entreaquellos que reporten algún beneficio al <strong>Colegio</strong> o a lacarrera en general.Se instaura la cuota mensual <strong>de</strong> dos pesetas y unacuota <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> cinco pesetas, con el requisito <strong>de</strong>que todo colegiado que <strong>de</strong>more el pago <strong>de</strong> dos mensualida<strong>de</strong>sconsecutivas y, transcurran tres meses sin hacerefectiva la <strong>de</strong>uda, pier<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos y seráexpulsado <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>.(13) Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1929Revista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Así mismo los miembros <strong>de</strong> la Junta Directiva queno asistan a las reuniones, sin causa justificada, han <strong>de</strong>pagar una multa <strong>de</strong> una peseta por cada falta que ingresaráen el fondo común <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>.Un mes más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><strong>Lugo</strong>, la Gaceta <strong>de</strong> Madrid publica los Estatutos para los<strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> Practicantes en Medicina y Cirugía 13 , quedisponen la obligatoriedad <strong>de</strong> la colegiación <strong>de</strong> todoslos practicantes que ejercen la profesión en el territorio<strong>de</strong> la provincia, salvo para los que pertenezcan al Ejércitoy a la Armada que no se <strong>de</strong>diquen al ejercicio civil.Dos aspectos cabe <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> los Estatutos; en primerlugar propugnan la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cada colegioprovincial en cuanto se refiere a la <strong>de</strong>signación y elección<strong>de</strong> la Junta directiva: los períodos y procedimientos<strong>de</strong> renovación y el sistema electoral se <strong>de</strong>terminarán enel Reglamento interno <strong>de</strong> cada <strong>Colegio</strong>; en segundo lugar,garantizan a todos los colegiados el <strong>de</strong>recho a votación.Ambas circunstancias <strong>de</strong>saparecerán durante elRégimen <strong>de</strong>l General Franco 14 .Pero la nueva or<strong>de</strong>nanza impone una condición queva a trastocar los planes <strong>de</strong> los profesionales lucenses.En efecto, el artículo segundo <strong>de</strong> la recién estrenadanorma establece un mínimo <strong>de</strong> cincuenta colegiadospara constituir un colegio provincial, y en el caso <strong>de</strong> queno se alcance ese número, aquellos que quieran ejercerla profesión, habrán <strong>de</strong> inscribirse en el colegio más inmediatoa la localidad <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia y ejercicio.Por si fuera poco, la unión <strong>de</strong> Practicantes y Matronasen un solo colegio tiene los días contados. En mayo<strong>de</strong>l año siguiente, es <strong>de</strong>cir, seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l actofundacional <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> lucense, una Real Or<strong>de</strong>n 15 obligaa las comadronas a colegiarse en los <strong>Colegio</strong>s <strong>Oficial</strong>es<strong>de</strong> Matronas que se crean al efecto. Sus estatutos,copia fiel <strong>de</strong> los vigentes para los practicantes, establecen,también, el mínimo <strong>de</strong> cincuenta colegiadas paraconstituir un colegio provincial y, en caso contrario, colegiarseen el más cercano a su localidad <strong>de</strong> ejercicio yresi<strong>de</strong>ncia.Así pues el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Practicantes y Comadronas<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>, creado con tanta ilusión por elgrupo <strong>de</strong> los quince, se ve abocado a la <strong>de</strong>saparición.(14) A partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gobernación <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1941, que dicta normas para el funcionamiento <strong>de</strong>los <strong>Colegio</strong>s, tanto los cargos <strong>de</strong> la Junta Directiva como los <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> <strong>Colegio</strong>s, serán <strong>de</strong>signados por la Dirección General <strong>de</strong>Sanidad.(15) Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong>l día 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1930, por la que se or<strong>de</strong>na la colegiación obligatoria <strong>de</strong> las matronas y sepublica el reglamernto por la que se ha <strong>de</strong> regir el <strong>Colegio</strong>-enfermAría nos tempos50 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201351


enfermAría nos temposRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Fachada <strong>de</strong>l viejo cementerio lucensesituado en la actual Avenida <strong>de</strong> Ramón FerreiroEn primer lugar; las matronas han <strong>de</strong> constituir el suyopropio lo que merma <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable el número<strong>de</strong> personas que pue<strong>de</strong>n contribuir, siquiera, al mantenimientoeconómico <strong>de</strong>l local social.Por otra parte, los practicantes que ejercen en la provincia,se muestran reacios a colegiarse, a pesar <strong>de</strong> laobligatoriedad. Es algo nuevo y, por lo tanto, <strong>de</strong>sconocido,temen ser controlados, per<strong>de</strong>r la libertad <strong>de</strong> acciónque caracteriza al ejercicio libre <strong>de</strong> la profesión 16 , hayque pagar una cuota mensual, es <strong>de</strong>cir, muchos inconvenientesy pocas ventajas, según el criterio generalizadoen la época.Si a esto se une el escaso número <strong>de</strong> practicantesejercientes en la provincia, acentúa, si cabe, todavíamás, la precariedad <strong>de</strong> la situación que <strong>de</strong>sembocará,como no podía ser menos, en la disolución <strong>de</strong> la entidadcolegial lucense. Así las cosas, aquellos practicantes<strong>de</strong> <strong>Lugo</strong> que pretendan ejercer la profesión, conforme alo dispuesto en los recién estrenados estatutos, han <strong>de</strong>consignar su inscripción en el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> A Coruña, queEnfermaría nos temposaglutinará, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,a todos los profesionales queejercen en ambas provincias.Nace así el <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong><strong>de</strong> Practicantes <strong>de</strong> las provincias<strong>de</strong> La Coruña y <strong>Lugo</strong> queserá presidido por el profesionalcoruñés, Manuel Fernán<strong>de</strong>zy Fernán<strong>de</strong>z. Aunque, paraaten<strong>de</strong>r más fácilmente los intereses<strong>de</strong> los colegiados queresi<strong>de</strong>n en <strong>Lugo</strong> y provincia, secrea la Junta Distrital <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>cuyo presi<strong>de</strong>nte será PerfectoAbelairas Castro.Poco tiempo rigió los <strong>de</strong>stinos<strong>de</strong> la Junta lucense el jovenpresi<strong>de</strong>nte. Abelairas 17 ejercíala profesión como practicante<strong>de</strong>l hospital, pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sempeñabael cargo <strong>de</strong> secretarioparticular <strong>de</strong> Francisco Lamas, alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudady, políticamente, afiliado a la Agrupación Local <strong>de</strong> IzquierdaRepublicana. Estas dos últimas circunstancias locondujeron a su cruel y rápido <strong>de</strong>stino final.Enfermaría nos temposSello <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Practicantes <strong>de</strong> A Coruña y <strong>Lugo</strong>La ausencia <strong>de</strong> datos, durante los tres años <strong>de</strong> contiendacivil, nos impi<strong>de</strong> conocer quien sustituyó a PerfectoAbelairas. Si conocemos que, a raíz <strong>de</strong> la publicación,en el BOE <strong>de</strong> las normas para el funcionamiento <strong>de</strong> loscolegios 20 , la Junta Distrital, se transforma en DelegaciónComarcal. No quedan testimonios escritos <strong>de</strong> laJunta <strong>de</strong>l distrito lucense, si exceptuamos un documentofechado el 9 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1941, en el que el secretarioRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>general <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Practicantes <strong>de</strong> A Coruñay <strong>Lugo</strong>, José Fuentes Otero, comunica al practicante lucense,Félix Quinteiro Lorenzo, su nombramiento provisionalcomo Vocal <strong>de</strong>l Consejo Comarcal <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong> hastatanto no se reciba el <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong><strong>Colegio</strong>. Esta Delegación funcionaría hasta la creación<strong>de</strong>l nuevo <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Practicantes <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>, en elaño 1944.AGRADECIMIENTOS- Arquivo Municipal <strong>de</strong>l Concello <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong> y a su responsableDoña Mª Jesús Saavedra Carballido que nosfacilitó reproducciones <strong>de</strong> imágenes antiguas <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>- A Doña. María Teresa Triviño Mén<strong>de</strong>z, hija <strong>de</strong>l practicanteDon José Triviño Díaz, que nos cedió, gentilmente,la fotografia <strong>de</strong> su padre.A título póstumo:- A Don Alfonso Santos Alfonso que nos proporcionófotografías <strong>de</strong> Perfecto Abelairas Castro.enfermAría nos temposDetalle <strong>de</strong>l monumento<strong>de</strong>dicado al Dr. Vega,barrera en la rúa lucenseque lleva su nombreCon<strong>de</strong>nado, en juiciosumarísimo, a pena <strong>de</strong>muerte, por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>rebelión militar 18 . Fue fusiladoel día veintiuno <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1936, a las18 horas, junto al Dr. D.Rafael <strong>de</strong> Vega Barreray otros tres compañeros<strong>de</strong> infortunio 19 <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>lcementerio municipal <strong>de</strong>la ciudad y contra las tapias<strong>de</strong>l nuevo cuartel <strong>de</strong>la Guardia Civil. ContabaAbelairas 29 años <strong>de</strong>edad.(16) La mayoría <strong>de</strong> los practicantes se <strong>de</strong>dicaban al ejercicio libre <strong>de</strong> la profesión, como actividad aún los empleados en el Hospital, en el tiempoque les <strong>de</strong>jana libre sus obligaciones hospitalarias, complementaban su parca economía con el ejercicio privado.(17) Véase LA SUBLEVACIÓN MILITAR DE 1936 EN LUGO – Alfonso Santos Alfonso – Edicios do Castro – Sada – A Coruña1999.(18) Del proceso y <strong>de</strong>más circunstancias que concurrieron en el fusilamiento <strong>de</strong> Perfecto Abelairas, daremos cuenta en el trabajo Perfecto Abelairas,el primer practicante fusilado en <strong>Lugo</strong>(19) El gobernador Civil <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong> D. Ramón García Núñez, <strong>de</strong> 29 años <strong>de</strong> edad; D. José Ramón López, Maestro Nacional, <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> edad: y D.Angel Pérez López, industrial y vicesecretario <strong>de</strong> la Agrupación Local <strong>de</strong> Izquierda Republicana, <strong>de</strong> 29 años <strong>de</strong> edad, fueron fusilados con Abelairasy el Dr. <strong>de</strong> Vega Barrera.(20) Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> principal, marzo <strong>de</strong> 1941, por la que se dictan normas para el funcionamiento <strong>de</strong> los <strong>Colegio</strong>s<strong>de</strong> Practicantes.52 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201353


saú<strong>de</strong> laboralRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Saú<strong>de</strong> laboralAplicación <strong>de</strong> las precauciones universalespor parte <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong>lÁrea Centro <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>, ante los riesgos biológicosIria Ferreiro López - María José Ferreiro López - Alejandro Pérez SaavedraINTRODUCCIÓNEn el ámbito sanitario los riesgos biológicos son losmás frecuentes, siendo también el personal <strong>de</strong> enfermeríaque presta asistencia directa el más expuesto. Dadoque la garantía en cuanto a la Seguridad y Salud <strong>de</strong> lostrabajadores frente a los riesgos biológicos se plasma enel RD 664/1997 <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> Mayo, estableciendo una serie<strong>de</strong> obligaciones por parte <strong>de</strong>l empresario, pero tambiénrealizando un llamamiento al cumplimiento <strong>de</strong> lasPrecauciones Universales por parte <strong>de</strong> los trabajadores,nos hemos planteado con este pequeño trabajo realizaruna valoración <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las PrecaucionesUniversales frente a los riesgos biológicos por parte <strong>de</strong>lpersonal <strong>de</strong> enfermería tanto <strong>de</strong> Atención Primaria (AP)como <strong>de</strong> Atención Hospitalaria(AH) <strong>de</strong>l área centro <strong>de</strong><strong>Lugo</strong> a partir <strong>de</strong> la cumplimentación <strong>de</strong> una encuestaconfeccionada para tal fin.MATERIALES Y MÉTODOSCon el objetivo <strong>de</strong> evaluar el cumplimiento <strong>de</strong> lasPrecauciones Universales frente a los agentes biológicospor parte <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería se ha elaborado inicialmenteuna encuesta compuesta por 10 ítems (Tabla1). En esta configuración, <strong>de</strong>stacan inicialmente los dosprimeros ítems, que son <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> la muestra encuanto a categoría profesional y ámbito laboral al quepertenece la población <strong>de</strong> estudio; los ocho ítems restantes,hacen referencia a las Precauciones Universales enrelación a la prevención <strong>de</strong> riesgos laborales (PRL) antelos agentes biológicos: vacunación frente a la HepatitisB, normas <strong>de</strong> higiene personal, utilización <strong>de</strong> elementos<strong>de</strong> barrera y uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> objetos cortantes y punzantes.El enunciado <strong>de</strong> las preguntas es cerrado y las respuestasdicotómicas, siendo la respuesta afirmativa laclave <strong>de</strong> los resultados.En la configuración se utilizan los términos absolutosSIEMPRE y NUNCA <strong>de</strong> forma intencionada para valorarcategóricamente la respuesta facilitada por el encuestado.Se recurre a un diseño muestral intencional <strong>de</strong> criteriopara la selección <strong>de</strong> la muestra, porque permiterespon<strong>de</strong>r muy concretamente al enfoque <strong>de</strong> la investigación.El tamaño <strong>de</strong> la muestra seleccionada consta <strong>de</strong>165 profesionales <strong>de</strong> enfermería (Técnicos en CuidadosAuxiliares <strong>de</strong> Enfermería y Diplomados en Enfermería) que<strong>de</strong>sarrollan su actividad laboral en Atención Hospitalariay Atención Primaria <strong>de</strong>l área centro <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>. La encuestase le ha realizado a la totalidad <strong>de</strong> la muestra, aunqueposteriormente, tras la recogida <strong>de</strong> datos, fue preciso<strong>de</strong>scartar 14 encuestas por estar incompletas, que hasido el criterio <strong>de</strong> exclusión. El tamaño <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> estudio finalmente han sido 151 profesionales <strong>de</strong> enfermería.La recogida <strong>de</strong> datos se ha llevado a cabo durante losmeses <strong>de</strong> septiembre, octubre y diciembre 2012.Antes <strong>de</strong> la cumplimentación <strong>de</strong> la encuesta se haexplicado el objetivo, así como el carácter totalmenteanónimo y <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l proyecto.Para el análisis estadístico se ha utilizado una hoja <strong>de</strong>cálculo en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribieron las frecuencias y porcentajes<strong>de</strong> las distintas variables estudiadas.TABLA 1Señale con una X la opción que corresponda:1. Categoría profesionala. Técnico Cuidados Auxiliares <strong>de</strong> Enfermería(TCAE)b. Diplomado en Enfermería (DUE)2. Ámbito sanitario laborala. Atención Primaria (AP)b. Atención Hospitalaria(AH)3. Estás vacunado/a <strong>de</strong> la Hepatitis B (HB)a. SIb. NOSaú<strong>de</strong> laboral4. ¿Realizas la cobertura <strong>de</strong> heridas que puedaspresentar con apósitos impermeables durantetu actividad laboral?a. SIb. NO5. ¿Realizas lavado <strong>de</strong> manos SIEMPRE <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> realizar cualquier técnica en el ámbito sanitario?a. SIb. NO6. NUNCA comes o bebes en el área <strong>de</strong> trabajoa. SIb. NO7. ¿Utilizas guantes para la realización <strong>de</strong> técnicasen las que estén presentes líquidos corporaleso no esté intacta la piel?a. SIb. NO8. ¿Usas mascarilla y protección ocular en aquelloscasos que lo indique el protocolo o se preveaque puedan producirse salpicaduras?a. SIb. NO9. ¿NUNCA reencapsulas las agujas ni los objetospunzantes?a. SIb. NO10. ¿SIEMPRE <strong>de</strong>positas las agujas y objetos cortantesen los contenedores a<strong>de</strong>cuados?a. SIb. NORESULTADOSEn el análisis <strong>de</strong> los datos se realiza, en un primerpaso, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la muestra en relación a la categoríaprofesional y al ámbito sanitario en don<strong>de</strong> realizansu labor profesional, obteniéndose las respuestas<strong>de</strong> 90 Dues y 61 TCAE, <strong>de</strong> ellos pertenecen al ámbitohospitalario 115 profesionales y 36 <strong>de</strong>sarrollan su laborprofesional en AP.Una vez iniciado el análisis <strong>de</strong> las PrecaucionesUniversales, propiamente dicho, <strong>de</strong>staca la vacunaciónRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>contra la HB <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería encuestadotanto <strong>de</strong> AP como <strong>de</strong> AH.Se observa una pequeña diferencia entre los Duesy los TCAE en las precauciones en el lavado <strong>de</strong> manostras la aplicación <strong>de</strong> la técnica y protección <strong>de</strong> heridas, afavor <strong>de</strong> los primeros. En el mismo sentido se inclina labalanza si se comparan las prácticas <strong>de</strong> los profesionales<strong>de</strong> AH y AP, reflejándose una mayor toma <strong>de</strong> concienciapor parte los trabajadores <strong>de</strong>l área hospitalaria <strong>de</strong> losriesgos a los que están expuestos.La práctica <strong>de</strong> ingesta y bebida en el medio <strong>de</strong> trabajoes una actuación llevada a cabo prácticamente por latotalidad <strong>de</strong> los encuestados, excepto en el personal <strong>de</strong>enfermería <strong>de</strong> la AP que disminuye hasta el 94%, motivadoprobablemente por la situación física.En cuanto a la utilización <strong>de</strong> guantes en la realización<strong>de</strong> técnicas que supongan el contacto con líquidos corporaleslos resultados indican que el 8% <strong>de</strong> los TCAE y el6% <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> AP no utilizanmétodos <strong>de</strong> barrera, como los guantes.La precaución <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> mascarilla y protecciónocular se toma en mayor medida por los DUEs(89%) frente a los TCAE (84%), y en AP baja su utilizaciónhasta 61 % <strong>de</strong> los encuestados.También en la colocación <strong>de</strong> la bata quirúrgica se reproduceuna diferencia importante y en la misma direcciónque el ítem anterior, según la categoría profesionaly el ámbito <strong>de</strong> actividad laboral.Cuando se pregunta por el hecho <strong>de</strong> reencapsularlas agujas y objetos punzantes la respuesta difiere más<strong>de</strong> los esperado, pues mientras que los Dues contestanel 100% que no se exponen a ese riesgo, el 5% <strong>de</strong> losTCAE todavía se muestra temerario con esta actuación,al igual que el personal <strong>de</strong> AP en el que una 8% hacecaso omiso <strong>de</strong> esta precaución universal.Por último, respecto al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> los objetos cortantesy agujas en el contenedor a<strong>de</strong>cuado, el 100% <strong>de</strong>los encuestados admiten hacer uso correcto <strong>de</strong> él.CONCLUSIONESA modo <strong>de</strong> conclusión, po<strong>de</strong>mos presumir que lacultura <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> riesgos biológicos ha calado,en general, en los profesionales <strong>de</strong> enfermería en lo querespeta a las precauciones universales, pues la totalidad<strong>de</strong> los encuestados está inmunizado contra la HB y losresultados en cuanto a la higiene personal también sonalentadores; no obstante, es preciso continuar haciendohincapié en aspectos como la colocación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>barrera, la práctica tan arraigada <strong>de</strong> ingesta en el lugarsaú<strong>de</strong> laboral54 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201355


saú<strong>de</strong> laboralRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong><strong>de</strong> trabajo y lograr el 0% <strong>de</strong> actuaciones que suponganreencapsular objetos punzantes.Por otro lado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa prevención tan necesaria,consi<strong>de</strong>ramos importante recordar la máxima <strong>de</strong>“consi<strong>de</strong>rar a todos los pacientes como potencialmenteinfecciosos” para una mejor adherencia a las estrategiasgenerales <strong>de</strong> prevención.BIBLIOGRAFÍA1. Acci<strong>de</strong>ntes Biológicos en profesionales sanitarios.Epi<strong>de</strong>miología y Prevención. Insalud. Grupo español<strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes biológicos en trabajadores<strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Salud. Madrid. 19952. Boletín <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong>l Estado. Real Decreto 664/1997, <strong>de</strong>12 <strong>de</strong> mayo, sobre la protección <strong>de</strong> los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposiciónSaú<strong>de</strong> laborala agentes biológicos durante el trabajo. BOE núm.124.3. Diario <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas. Directiva2000/54/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo,<strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2000, sobre la protección <strong>de</strong>los trabajadores contra los riesgos relacionados con laexposición a agentes biológicos durante el trabajo.4. Pérez Aguilera, MM, Lisanzo Fernán<strong>de</strong>z FJ. (2008):Manual <strong>de</strong> actualización en Investigación para enfermería.Colección formación continuada. Madrid.CEP5. Ruíz Olabuénaga, J; Arastegui, I; Melgosa, L. (2002):Cómo elaborar un proyecto <strong>de</strong> investigación social.Bilbao: Universidad <strong>de</strong> Deusto.6. Vallés, M (2003): Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigaciónsocial. Madrid: SíntesisSaú<strong>de</strong> laboralRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Gráfico 1 Gráfico 2Gráfico 3saú<strong>de</strong> laboralTabla 2Tabla 3Datos absolutosDatos porcentualesDUE TCE AP AHDUE TCE AP AHTotales 90 61 36 1151 100% 100% 100% 100%1 90 61 36 1152 96% 85% 72% 97%2 86 52 26 1123 92% 82% 78% 91%3 83 50 28 1054 97% 100% 94% 99%4 87 61 34 1145 99% 92% 94% 97%5 89 56 34 1116 89% 84% 61% 95%Gráfico 46 80 51 22 1097 80% 57% 61% 74%7 72 35 22 858 100% 95% 92% 100%8 90 58 33 1159 100% 100% 100% 100%9 90 61 36 11556 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201357


incón artísticoRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>Rincón artísticoJavier Coria Abel · javier.coria.abel@enfermerialugo.orgRincón artísticoRincón artísticoRevista do Colexio <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> Enfermaría <strong>de</strong> <strong>Lugo</strong>rincón artísticoFotografía: Javier Coria Abel58 Enfermeir@sMaio 2013Enfermeir@sMaio 201359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!