12.07.2015 Views

anexo 1 - Generalitat de Catalunya

anexo 1 - Generalitat de Catalunya

anexo 1 - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Título:© Autores: Carmelo García Romero© Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero <strong>de</strong> Gracia, 24, 3º Izda28013 Madrid - EspañaTel: 915211633 - Fax: 915224872E-mail: administracion@editorialagricola.com©Diseño: Editorial Agrícola Española S.A.Editado en Madrid, 2012Cualquier forma <strong>de</strong> reproducción, distribución, comunicación pública o transformación <strong>de</strong> estaobra solo pue<strong>de</strong> ser realizada con la autorización <strong>de</strong> sus titulares, salvo excepción prevista por laley.Diríjase a CEDRO (Centro Español <strong>de</strong> Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar,escanear o hacer copias digitales <strong>de</strong> algún fragmento <strong>de</strong> esta obra.


ÍNDICE GENERALLA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EUROPALOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑAINVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOPERSPECTIVAS FUTURASEPÍLOGODOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA•TRABAJOS TÉCNICOS•INFORMES Y ESTUDIOS SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DEALIMENTOS ECOLÓGICOS•NORMAS LEGALES SOBRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA•PRODUCTORES E INDUSTRIALES ECOLÓGICOS•ORGANISMOS PÚBLICOS Y EMPRESAS PRIVADAS DE CONTROL YCERTIFICACIÓN EN AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA•ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍAECOLÓGICAANEXO Nº 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE SALUD YBIENESTAR UTILIZADOS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN GRANJASECOLÓGICAS DE RUMIANTES DE CASTILLA-LA MANCHAANEXO Nº 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ZOOTÉCNICOSUTILIZADOS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN GRANJAS ECOLÓGICASDE RUMIANTES DE CASTILLA-LA MANCHAANEXO Nº 3: RAZAS AUTÓCTONAS, DESARROLLO RURAL YDIVERSIDAD BIOLÓGICA EN AGROSILVOSISTEMAS GANADEROSECOLÓGICOS CON ESPECIAL REFERENCIA A CASTILLA LA MANCHAANEXO Nº 4: GANADERÍA ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOSSISTEMAS AGROSILVOPASTORILESANEXO Nº 5: ESTUDIO-DIAGNÓSTICO DE LOS MATADEROS YSALAS DE DESPIECE ECOLÓGICAS EN ESPAÑA5132529353737383840424549628193106


LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EUROPALa producción agroalimentaria ecológica es un sector emergente, mo<strong>de</strong>rno, que hasurgido con fuerza como <strong>de</strong>manda social reglamentada (Reglamentos CE 834/2007889/2008 y 505/2012), para hacer frente a la problemática alimentaria, sanitaria y medioambiental<strong>de</strong> los sistemas intensivos <strong>de</strong> producción, caracterizada por su calidad diferenciada,rápido <strong>de</strong>sarrollo, implantación y expansión en todos los continentes, así comopor su amplia aceptación por parte <strong>de</strong> los consumidores. (Figura 1).Figura 1. La agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológicaen España es una alternativa muy importante<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista alimentario, sanitario y medioambiental.Agrosilvosistemas ovinos ecológicos <strong>de</strong>secano. Raza Manchega. Finca AgroecológicaBienvenida. Abenojar. Ciudad Real. Castilla-LaMancha. España. Autora: CarmenGarcía-Romero Moreno.La Unión Europa (UE) alcanza una superficie que se aproxima a las diez millones <strong>de</strong>hectáreas, representando más <strong>de</strong>l 1,72% <strong>de</strong> la agricultura total (supera este valor solamenteOceanía, 2,76%), con 205.000 productores ecológicos, superior en 2011, lo quesupone un crecimiento aproximado <strong>de</strong>l 86% y 52% respectivamente <strong>de</strong> ambos indicadoresfrente al año 2000, sobrepasando probablemente las 25.000 industrias ecológicaselaboradoras y transformadoras. (Gráfica 1 y 2).Gráfica 1. Evolución <strong>de</strong> la superficieagrícola ecológicaen la Unión Europea y en elmundo(millones <strong>de</strong> hectáreas)Periodo 2001 - 20115


Gráfica 2. Evolución <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> productores <strong>de</strong> agriculturaecológica en la Unión Europea yen el mundo.Periodo 2001 - 2011El mercado <strong>de</strong> bebidas y alimentos ecológicos en la UE es <strong>de</strong> unos 24.800 millones <strong>de</strong>dólares anuales, que representa una estimación <strong>de</strong>l 1,5% <strong>de</strong> la cuota <strong>de</strong>l mercado alimentarioglobal (fuente Tribunal <strong>de</strong> Cuentas <strong>de</strong> la UE, 2012), representando ello un crecimientofrente al año 2000 <strong>de</strong> casi el 200%. En este campo, las ventas <strong>de</strong> estos productosecológicos fueron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 19.000 millones <strong>de</strong> euros.El Consumo mundial <strong>de</strong> productos ecológicos superó en 2010 los 59.000 millones <strong>de</strong>dólares (45.000 millones <strong>de</strong> euros).En efecto, la agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica en el siglo XXI es una alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollorural, competitiva para muchos territorios golpeados por la crisis económica,por cuanto maneja sistemas <strong>de</strong> producción sostenibles con recursos propios (varieda<strong>de</strong>svegetales locales, razas gana<strong>de</strong>ras autóctonas, etc.) e insumos <strong>de</strong>l territorio (reciclaje<strong>de</strong> residuos, compostajes <strong>de</strong> materias orgánicas, biogás para energía familiar, etc.),utilizando técnicas agroecológicas <strong>de</strong> bajo coste muy respetuosas con la cultura agraria<strong>de</strong> los pueblos, el medio ambiente, bienestar <strong>de</strong> los animales y salud pública, que garantizanen todo momento la seguridad alimentaria <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l medio natural.En <strong>de</strong>finitiva, el mo<strong>de</strong>lo alternativo <strong>de</strong> producción ecológica como apuesta europeacontribuye a un ahorro <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> explotación, con mas valor añadido <strong>de</strong> los productosagrarios por su alta calidad diferenciada, mejor preservación <strong>de</strong>l medio natural ysu diversidad biológica, proporcionando alimentos totalmente seguros, muy importantepara mejorar la salud y esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos españoles y europeos. (Figura2).Es por tanto la alimentación ecológica un sector diferenciado por la tipología <strong>de</strong> susproductos, beneficios medioambientales y repercusión en la calidad <strong>de</strong> vida, que ha tenidouna expansión relevante en los últimos 10 años, con expectativas excelentes a medio-largoplazo, si somos capaces <strong>de</strong> establecer un marketing a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> promoción ycomercialización, con un crecimiento anual esperado entre 5-10%, que cuenta con un6


LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EUROPAFigura 2. El mo<strong>de</strong>lo ecológico proporcionaalimentos <strong>de</strong> calidad diferenciada respetuososcon el medio natural y salud <strong>de</strong> los consumidores.Quesos y yogures ecológicos <strong>de</strong>cabra Murciano-Granadina. Finca EcológicaSuerte Ampanera. Colmenar Viejo.Madrid. España.espacio rural suficiente y cuota <strong>de</strong> mercado amplia, pero que para avanzar necesita <strong>de</strong>lapoyo estratégico <strong>de</strong> las administraciones, en particular <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente los intereses <strong>de</strong>l sectorespañol y el potencial económico que ello conlleva. En efecto, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar unsólido tejido agroindustrial que facilite la comercialización y venta minorista <strong>de</strong> los productosecológicos en el mercado local (tiendas <strong>de</strong> barrio, ecomercados, supermercados,ecoturismo, restaurantes, hoteles, etc.), para que progresivamente se alcance un equilibriofrente a las exportaciones a mercados europeos y <strong>de</strong>l mundo, al ser productos <strong>de</strong>gran aceptación por su calidad diferenciada y mediterránea.El sector <strong>de</strong> la agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica española a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar calidaddiferenciada y preservar al medio natural <strong>de</strong> la contaminación, la investigación ha <strong>de</strong>mostradoque es un instrumento muy eficiente para la prevención <strong>de</strong> incendios y mitigación<strong>de</strong>l cambio climático, rebajando la liberación <strong>de</strong> gases inverna<strong>de</strong>ro (GEI), <strong>de</strong>bidoa su objetivos <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> las producciones ecológicas compatibles con el entornonatural y la vida, que tienen una repercusión muy positiva frente a la “huella <strong>de</strong>carbono” (cuantifica la emisión <strong>de</strong> carbono en el ciclo productivo) como garantía <strong>de</strong>lrespeto al medio ambiente y comercio justo, una etiqueta que en futuro inmediato seimpondrá en la UE, para que el consumidor valore antes <strong>de</strong> comprar el producto su costeenergético y medioambiental, en términos <strong>de</strong> contaminación, que ha tenido el cicloproductivo, y respeto a la biosfera. (Figura 3).Figura 3. La investigación ha <strong>de</strong>mostradoque la agricultura y gana<strong>de</strong>ríaecológica es un magníficoinstrumento para la prevención<strong>de</strong> incendios y conservación<strong>de</strong> la extensa red <strong>de</strong> parques naturales.Gana<strong>de</strong>ría bovina ecológicaraza Berrenda. Finca EcológicaCoto <strong>de</strong> la Mina. Parque Natural<strong>de</strong>l Río Mundo. Riopar. Albacete.Castilla-La Mancha. España.7


España es uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> mayor relevancia en el contexto europeo y mundial, lí<strong>de</strong>reuropeo en superficie <strong>de</strong> producción ecológica con mas <strong>de</strong> 1.845.000 Ha <strong>de</strong> agriculturaecológica (>5% <strong>de</strong> la superficie total agrícola), lo que supone un activo alimentarioextraordinario para la sociedad y gana<strong>de</strong>ría ecológica, <strong>de</strong>bido al potencial <strong>de</strong> alimentarioy forrajero. Andalucía es la primera en superficie, 52,75%, seguida <strong>de</strong> Castilla-laMancha, 16,67%, Extremadura, 4,94%, Cataluña, 5,01% Navarra, 3,98% y Aragón,3,31%, estando el resto <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 2%. (Gráfica 3).Gráfica 3. Evolución <strong>de</strong> lasuperficie agraria ecológicaen España.Periodo 2001 - 2011La superficie cultivada representaba en 2011, 710.980 ha, probablemente 800.000 haen 2012, estando el reparto mayoritario en los cereales, 25,04%, seguido <strong>de</strong>l olivar,23,72%, frutos secos, 13,74%, Vid, 11,11%, legumbres secas, 5,08% y aromáticas y medicinales,1,54%. Otros cultivos, como los industriales, horticultura, fruticultura, plataneras,tubérculos y cítricos están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 2%, siendo necesario un impulso al sermuy <strong>de</strong>mandados en el mercado ecológico nacional e internacional.El potencial forrajero ecológico para la producción <strong>de</strong> carne, leche y <strong>de</strong>rivados, aviculturay apicultura es muy gran<strong>de</strong>, estando contabilizadas 913.786 Ha <strong>de</strong> forrajes, pastos ypra<strong>de</strong>ras, a las que hay que sumar <strong>de</strong> barbechos y abonos ver<strong>de</strong>s, 101.595 Ha, así como<strong>de</strong> bosque y recolección silvestre, 220.273 Ha. (Figura 4).Figura 4. La Península Ibérica,Ceuta y Melilla, Islas Baleares y lasCanarias tienen un gran potencialforrajero para la produccióngana<strong>de</strong>ra ecológica competitiva <strong>de</strong>calidad mediterránea. Gana<strong>de</strong>ríaEcológica <strong>de</strong> ovino lecheroSegureño y Manchego. FincaEcológica Picao y Almorada. ElBonillo. Albacete. Castilla-LaMancha. España.8


LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EUROPAEn efecto, en la Unión Europea (UE) España es el primer país en superficie <strong>de</strong> cultivos,seguido <strong>de</strong> Italia, Alemania, Reino Unido y Francia, y el sexto <strong>de</strong>l mundo tras Australia,Argentina, China, Alemania, y Estados Unidos.Respecto al número <strong>de</strong> productores/operadores ecológicos, Italia y Grecia ocupan losprimeros puestos, a continuación España, Alemania, Austria, Polonia, Francia, ReinoUnido, Letonia y Grecia.Referido al ranking mundial <strong>de</strong> la producción ecológica, España ocupa el 10º puesto,un buen indicador <strong>de</strong> las buenas perspectivas <strong>de</strong> futuro que pue<strong>de</strong> tener el comercioexterior, siempre y cuando la administración establezca unos a<strong>de</strong>cuados planes estratégicos<strong>de</strong> comercialización.En el año 2011, España tenía un total <strong>de</strong> 32.206 productores en Agricultura Ecológica,sobresaliendo Andalucía (10.778), Castilla-La Mancha (7.214), Extremadura (3.455),Murcia (2.282), Comunidad Valenciana (1.668) y Cataluña (1.494). (Gráfica 4).Gráfica 4. Evolución <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong>agricultura ecológicaPeriodo 2001 - 2011El número <strong>de</strong> operadores ecológicos en 2011 (36.364), creció más <strong>de</strong> un 10 % respectoal 2010 (32.012), sin embargo bajaron ligeramente los elaboradores (2.729), subieronun 64% los importadores (101) y exportadores (65), en total 166, representando los comercializadores1.263.La agricultura ecológica frente al total agrícola representa para España el 5,26%, cifrapróxima a Alemania y Dinamarca, valor muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> otros países como Austria,Suecia y Estonia que ocupan los primeros puestos.Respecto a las ventas <strong>de</strong> productos ecológicos en el mundo, España en 2008 ocupabael octavo lugar, con 905 millones <strong>de</strong> euros (triplicado frente al 2005) y el quinto lugar enla unión Europea tras Alemania, Francia, Reino Unido e Italia con 5.850, 2.591, 2.494 y1.970 millones <strong>de</strong> euros respectivamente. En 2010, el mercado interior <strong>de</strong> alimentos ybebidas ecológico en España alcanzó los 920 millones <strong>de</strong> euros y exportó productosecológicos <strong>de</strong> alta calidad por un importe que pudo superar los 454 millones <strong>de</strong> euros.9


Figura 5. Los productos ecológicospecuarios como el quesoManchego ecológico tienen unagran salida comercial en el mercadolocal y europeo. Gana<strong>de</strong>ríaEcológica <strong>de</strong> leche raza ovinaManchega. Queso Ecológico Albalá.Finca Ecológica Fuentillezjos.Poblete. Ciudad Real. Castilla-LaMancha. España. Autora: CarmenGarcía-Romero Moreno.En este contexto, es previsible, en 2012, que el Estado Español, a raíz <strong>de</strong> la batería <strong>de</strong>reformas que se están poniendo en marcha para reactivar la economía, alcance los1.000 millones <strong>de</strong> euros <strong>de</strong> facturación. (Figura 5).La producción animal ecológica, ha tenido una evolución muy positiva en el contextoespañol, probablemente en 2012 se hayan superado las 6.074 granjas ecológicas en2011, que tras su evolución creciente es <strong>de</strong> esperar que aumenten en 2013, al mostraruna mayor fortaleza que las convencionales ante la gravísima crisis estructural que estaviviendo el sector. Según el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Alimentación, Medio Ambiente(MAGRAMA), en 2011, la importancia numérica la acaparó el vacuno, 49,11%, seguida<strong>de</strong>l ovino, 28,48%, caprino, 9,94%, équidos, 3,23%, apicultura, 3,05%, avicultura, 3,49%y porcino, 2,54%. Destacan las comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong> Andalucía, Cataluña, Balea-Gráfica 5. Evolución <strong>de</strong>las granjas gana<strong>de</strong>rasecológicas en España.Periodo 2001 - 201110


LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EUROPAres, Asturias, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha con el 60,64%, 9,43%, 6,60%,6,17%, 3,18 %, 3,18% y 3,06 % <strong>de</strong> las granjas respectivamente. (Gráfica 5).En 2011 la cabaña gana<strong>de</strong>ra ecológica representaba casi 3.134.705 <strong>de</strong> cabezas (un50% más que el año anterior) con muy buena perspectiva <strong>de</strong> crecimiento en los próximosaños, acaparando el mayor número el ovino(614.613), vacuno(175.743) y caprino(57.966),siendo minoritario el porcino(6.725), el equino(2.944) y la avicultura(219.961).(Gráfica 6).Gráfica 6. Evolución<strong>de</strong>l censo <strong>de</strong>ganado ecológico enEspaña.Periodo 2001 - 2011Otras producciones ecológicas <strong>de</strong> futuro son la apicultura (50.725 colmenas), y acuicultura<strong>de</strong> agua dulce (507.595 peces), y salada (1.267.940 peces). En este campo alimentarioecológico <strong>de</strong>stacan la producción <strong>de</strong> 1.400 kilos <strong>de</strong> moluscos en Galicia, unos300.000 kilos <strong>de</strong> caracoles <strong>de</strong>l País Vasco, y el caviar ecológico <strong>de</strong> la piscifactoria Riofrío<strong>de</strong> Andalucía, industrias todas ellas muy competitivas con muy buenas perspectivas comerciales.11


LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑAEspaña ocupa una privilegiada posición en el contexto <strong>de</strong> la alimentación ecológica europeay mundial, sin embargo la industria agroalimentaria española <strong>de</strong> productos ecológicos<strong>de</strong> origen animal, está mucho menos <strong>de</strong>sarrollada que la <strong>de</strong> origen vegetal, 663 y3,034 industrias respectivamente en 2011, con la perspectiva <strong>de</strong> seguir creciendo, sobresaliendoen este ámbito <strong>de</strong> productos hortofrutícolas frescos, 16,94%, vinos,16,84%, aceites, 12,10%, pastas alimenticias(7,88%), conservas, semiconservas y zumos(7,28%) e industrias <strong>de</strong>l azúcar, cacao, chocolate y café (7,02%). (Gráfica 7 y 8).Gráfica 7. Activida<strong>de</strong>salimentarias enagricultura ecológicaen EspañaPeriodo2001 - 2011Gráfica 8. Evolución<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>salimentarias en gana<strong>de</strong>ríaecológicaPeriodo 2001 - 2011En efecto la industria alimentaria animal representa el 18% frente al 82% <strong>de</strong> la vegetal,y como consecuencia <strong>de</strong> ello existe una carencia evi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>sequilibrio entre producciónprimaria/elaboradores que conlleva a problemas <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productosecológicos en los mercados nacionales. (Figura 6).13


Figura 6. La apicultura ecológicatiene una gran importanciasocioeconómica, medioambientaly sanitaria.Manejo <strong>de</strong> colmenas ecológicas.Montejos <strong>de</strong>l Camino.León. Castilla y León. España.Autor: Urbano GonzálezEscapa.En este sentido, referido al año 2011, las industrias animales se distribuyen en los siguientessectores: Mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece, 154, salazones y embutidos cárnicos,63, leches quesos y <strong>de</strong>rivados lácteos, 101, carnes frescas, 51, huevos, 77, miel, 133, fabricas<strong>de</strong> pienso, 36, elaboración, conservación <strong>de</strong> pescados, moluscos y crustáceos, 24,otras industrias, 24. (Gráfica 9).La evolución <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece ecológicas que han tenido las comunida<strong>de</strong>sautónomas en los últimos 10 años, se expone en las gráficas 9a, 10, 11 y 12.Gráfica 9. Evolución <strong>de</strong> losmata<strong>de</strong>ros ecológicos enEspaña. Periodo 2001-2011Gráfica 9a.Evolución <strong>de</strong> losmata<strong>de</strong>rosecológicos enAndalucía,Aragón,Asturias yBaleares.Periodo 2001 -201114


LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑAGráfica 10. Evolución<strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>rosecológicos <strong>de</strong> Canarias,Cantabria,Castilla - La Mancha,Castilla y León y Cataluña.España.Periodo 2001 - 2011Gráfica 11. Evolución<strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>rosecológicos <strong>de</strong> Extremadura,Galicia,Madrid y Murcia.España.Periodo 2001 - 2011Gráfica 12. Evolución<strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>rosecológicos <strong>de</strong>Navarra, La Rioja, PaísVasco y Valencia.España.Periodo 2001 - 201115


De las 3.697 industrias agrarias, animal y vegetal registradas, el mayor número estabaen Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y Canarias,con el 26,16%, 17,80%, 12,31%, 6,44%, 6,28%, 4,08% y 3,03% <strong>de</strong> las mismas respectivamente.El número total <strong>de</strong> elaboradores/transformadores era <strong>de</strong> 2.747(2010), ligeramente inferioren 2011 (2.729) estimándose ratios próximos a los 3.000 en 2012, sobresaliendo Andalucía,Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-la Mancha, Murcia, Baleares, y Aragón.(Gráfica 4).Los comercializadores sumaban 1.263, inferior a 2010 (1.388), en ten<strong>de</strong>ncia crecientepor la <strong>de</strong>manda existente <strong>de</strong> productos ecológicos, con mayor cuantía en Andalucía, Cataluña,Comunidad Valenciana, Canarias, Extremadura, Asturias, Murcia y Castilla La-Mancha.(Gráfica 4). Los mayoristas acaparan el 80,52% y los minoristas <strong>de</strong>l 2,13%.La distribución minorista <strong>de</strong> productos ecológicos a través <strong>de</strong> los canales especializadosrepresenta el 50-60% <strong>de</strong> todos los alimentos y bebidas ecológicas que se compran o consumenen España, frente a un 35-40% y 2-3% que fluye a través <strong>de</strong>l canal convencional yFood Service. (Figura 7).Figura 7. Lacomercialización medianteventa directa <strong>de</strong> carneecológica <strong>de</strong> rumiantes enel mercado local minorista,tiendas y carnicerías <strong>de</strong>barrio, es la mejor opcióncompetitiva para lasgranjas ecológicas. FincaEcológica <strong>de</strong> vacuno <strong>de</strong>carne <strong>de</strong> raza Bruna. RosaMª Vila Puigcorbé. MasFogonella. Hogaza. Ripoll.Girona Cataluña. España.16


LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑAEl comercio minorista <strong>de</strong> productos ecológicos en España está sustentado entre 4.500-5.500 establecimientos (incluyendo convencional y especializado), que representó en elcomercio interior <strong>de</strong>l 2010 unos 920 millones <strong>de</strong> pesetas, probablemente superados dadala ten<strong>de</strong>ncia al alza <strong>de</strong> los productos ecológicos en 2012, y cuya distribución en el canalminorista aparece en el Cuadro 1.Cuadro 1. Facturación total <strong>de</strong> los distribuidores minoristas <strong>de</strong> alimentos y bebidas ecológicos enEspaña. Fuente MAGRAMA 2012.Las características <strong>de</strong> la comercialización ecológica no especializada <strong>de</strong> minorista y suvolumen <strong>de</strong> negocio se exponen en el cuadro 2.Cuadro 2. Características <strong>de</strong> lacomercialización minorista noespecializada <strong>de</strong> alimentos y bebidasecológicas en España. FuenteMAGRAMA 2012.Los distintos canales <strong>de</strong> comercialización ecológica especializados <strong>de</strong> minoristas y su volumen<strong>de</strong> negocio referido al 2010 aparece en el cuadro nº 3. Dentro <strong>de</strong> estos canales cualificadospara las ventas <strong>de</strong> productos ecológicos, el especializado normal realizado através <strong>de</strong> tiendas y herbolarios supone el 74%, con un volumen <strong>de</strong> facturación <strong>de</strong>l 87%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> esta gama, valor muy superior a los llamados canalesminoristas cortos-semicortos, representados por la venta directa, ecomercados, asociaciones<strong>de</strong> consumidores, etc., que solo acaparan el 26% <strong>de</strong>l total, con un volumen <strong>de</strong>ventas <strong>de</strong>l 13%, estructura comercial que hay que equilibrar para potenciar el consumoen el medio rural.17


Cuadro 3. Características <strong>de</strong> la comercialización minorista especializada <strong>de</strong> alimentos y bebidasecológicas en España. Fuente MAGRAMA 2012.La mayor implantación <strong>de</strong>l mercado minorista especializado en España, expresado enporcentaje sobre el total, esta en Cataluña (21%), Andalucía (15%), Madrid (11%), ComunidadValenciana (11%), Canarias (8%), Islas Baleares (7%), Navarra(5%), País vasco(5%), Rioja (3%), Murcia (3%), Aragón (3%), Galicia (2%), y Castilla-La Mancha con el resto<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Autónomas (6%). (Figura 8).Figura 8. El mercado minorista <strong>de</strong> productos pecuariosse está implantando ya en muchas <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmedio rural don<strong>de</strong> están ubicadas las granjas pecuarias.Gana<strong>de</strong>ría Ecológica caprina <strong>de</strong> leche Murciano-Granadina.Finca ecológica Tejarejo. Queso Ecológico el Cerrón.Fuente Álamo. Albacete. Castilla-La Mancha. España.18


LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑAEn este contexto, son transcen<strong>de</strong>ntales las tiendas ecológicas especializadas <strong>de</strong> barrio,tanto <strong>de</strong> verduras, frutas y carnes frescas, conservas y embutidos (estas últimas muy <strong>de</strong>ficitarias),los ecomercados, mercadillos, y puestos ecológicos en mercados municipales,las Asociaciones <strong>de</strong> Consumidores, y herbolarios generalmente <strong>de</strong> ventas no solo <strong>de</strong> hierbas,si no <strong>de</strong> productos elaborados ecológicas (lácteos, semiconservas/conservas, etc.)junto a productos no alimentarios ecológicos muy importantes (cosmética, perfumería,ropas, etc.), con una ten<strong>de</strong>ncia creciente al consumo por cuanto el uso <strong>de</strong> productos naturalesno producen las problemáticas <strong>de</strong> la piel (alergias, <strong>de</strong>rmatitis, erupciones, etc., quelos preparados convencionales a base <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> síntesis química.El valor <strong>de</strong> la producción ecológica total era <strong>de</strong> 650 millones <strong>de</strong> euros en 2009, conmuy buenas perspectivas <strong>de</strong> negocio en los próximos años, correspondiendo el 75,30%a la <strong>de</strong> origen vegetal, y un 24,70% a la animal, lo que representa el 1,69% <strong>de</strong> la produccióntotal española. Es probable que en 2012 el comercio especializado <strong>de</strong> productosecológicos supere con creces los 700 millones <strong>de</strong> euros. (Gráfica 13).Gráfica 13.Evolución <strong>de</strong>lvolúmen <strong>de</strong> negocioestimado enmillones <strong>de</strong> euros <strong>de</strong>la comercializaciónen origen <strong>de</strong>productosecológicos enEspaña.Periodo 2001 - 2011Tomando como referencia el año 2010, la evolución <strong>de</strong> ventas fue positiva para los productosecológicos aumentando la facturación global en un 11,7% en el segundo trimestre,frente a una caída <strong>de</strong>l 0,9% para los que no procedían <strong>de</strong> la agricultura ecológica.Solamente los quesos, vinos, las conservas vegetales y caldos, experimentaron una evolución<strong>de</strong>l producto ecológico peor que la <strong>de</strong>l convencional.Los sectores agroecológicos más importantes, en función <strong>de</strong>l porcentaje que acaparan<strong>de</strong>l volumen económico <strong>de</strong> la producción ecológica total, están representados por el olivar(23,50%), cárnico (19,20%), hortalizas y tubérculos (15,90%), cereales (10%), viña(5,8%), cultivos industriales (4,1%), forrajeros (3,5%, frutos secos (2,5%), y lácteos (1,6%).(Gráfica 14).19


Gráfica 14Principales sectoresagroalimentariosecológicos y su valoreconómico tomandocomo referencia laproducción agrariaespañola en 2009(650 millones <strong>de</strong>euros). Fuente:Pro<strong>de</strong>scon SA.Respecto a la producción animal ecológica, en 2011, los productos cárnicos pue<strong>de</strong> quehayan alcanzado un valor superior a los 130 millones <strong>de</strong> euros, acaparando el 72% lacarne <strong>de</strong> vacuno, seguida <strong>de</strong> ovino, 22%, y otras, como caprino, porcino, pollo y conejo,6%. Los lácteos están por encima <strong>de</strong> los 15 millones <strong>de</strong> euros, procediendo el 53% <strong>de</strong>l vacunoy el resto <strong>de</strong> los pequeños rumiantes. La avicultura <strong>de</strong> puesta y apicultura, <strong>de</strong> evolucióncreciente frente a 2009, pue<strong>de</strong> que hayan superado los tres millones <strong>de</strong> eurosrespectivamente.El aceite <strong>de</strong> oliva virgen y virgen extra tiene el 52,2% <strong>de</strong> las ventas concentrada en elcanal <strong>de</strong> hipermercados. El precio <strong>de</strong>l litro <strong>de</strong> aceite ecológico es un 132% superior al <strong>de</strong>laceite no etiquetado como ecológico, aunque en estos momentos el precio esta mas rebajado.(Figura 9).Figura 9. En la agriculturaEcológica española hasobresalido en losmercados europeos por sumagnífica calidad el aceiteecológico oliva virgen consus diferentes varieda<strong>de</strong>s.Aceite Ecológico VariedadCornicabra. Alcudia Oroecológico. Bo<strong>de</strong>gas BaosS.A. Almodóvar <strong>de</strong>l Campo.Valle <strong>de</strong> Alcudia. CiudadReal. Castilla-La Mancha.España. Autor: OscarAceites Baos.20


LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑALas conservas vegetales ofrecen muy buena aceptación <strong>de</strong> los consumidores, el 70% <strong>de</strong>las ventas se realiza con legumbres cocidas. Un producto comercial que tiene un mayorpeso frente a otros preparados, polarizando el 64,9% <strong>de</strong> las ventas en supermercadosgran<strong>de</strong>s.El pan ecológico presenta una evolución creciente, es muy <strong>de</strong>mandado el <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>fresco (87,7% <strong>de</strong> las ventas), fundamentalmente comercializado en hipermercados y supermercados(48% <strong>de</strong> presencia a nivel total).Las pastas alimenticias, mermeladas y caldos concentran más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> sus ventas enhipermercados, estando los niveles <strong>de</strong> distribución muy reducidos fuera <strong>de</strong> este canal.El vino, sin embargo, a pesar <strong>de</strong> las buenas perspectivas futuras que pue<strong>de</strong> tener, presentauna importancia menor frente a otros productos ecológicos, producido en un altoporcentaje en <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen, con casi el 90%% <strong>de</strong> las ventas. En los hipermercadosla distribución y venta se sitúa en torno al 70% respectivamente.Los productos gana<strong>de</strong>ros más avanzados son los <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> vacuno y ovino, concuotas <strong>de</strong> mercado similares a los alcanzados por muchos sectores <strong>de</strong> la producción ecológica<strong>de</strong> origen vegetal, siguen con menor techo <strong>de</strong> producción la leche, yogures y quesos,huevos y miel. En este sentido es muy frecuente todavía, por falta <strong>de</strong> mercado ycanales <strong>de</strong> comercialización a<strong>de</strong>cuados, que muchas <strong>de</strong> las producciones ecológicas cárnicasse estén vendiendo en el mercado convencional a menor precio, con las consiguientespérdidas <strong>de</strong> valor añadido para el gana<strong>de</strong>ro. (Figura 10 a,b).Figura 10 a, b. La carne <strong>de</strong> vacuno,ovino y caprino son los productos gana<strong>de</strong>rosecológicos <strong>de</strong> mayor oferta ycon menos diferencia porcentual <strong>de</strong>precios frente al convencional. Gana<strong>de</strong>ríaecológica <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> vacuno.Carnicería ecológica el Pinar. Las Casas.El Hierro. Canarias. España.21


Una opción <strong>de</strong> mercado que evita intermediarios y rebaja el coste <strong>de</strong>l producto al consumidor,es él puerta-puerta y ventas por Internet, que muchas industrias familiares ypequeñas empresas han emprendido para mejorar sus ventas.Los huevos tienen niveles <strong>de</strong> distribución bajos y los menores diferenciales <strong>de</strong> preciocon respecto al producto no ecológico aparecen en los supermercados <strong>de</strong> pequeña y medianadimensión, y en la venta minorista <strong>de</strong> los ecomercados, concentrando Madrid yBarcelona alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 49,4% <strong>de</strong> las ventas.Los alimentos infantiles están teniendo una expansión creciente motivado por las diferentescampañas que han realizado algunas comunida<strong>de</strong>s autónomas acerca <strong>de</strong> la importanciaque tiene la alimentación sana en niños, mayores, enfermos y <strong>de</strong>portistas,representando los potitos el 92,7% <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> estos productos. Es la categoría enla que el producto ecológico alcanza un mayor peso, concentrándose el 55,5% <strong>de</strong> las ventasen los hipermercados.La leche ecológica es un producto básico <strong>de</strong> alta necesidad en la alimentación infantily <strong>de</strong> la tercera edad, siendo el precio <strong>de</strong>l litro un 63% más elevado que el envase convencional,aunque la incorporación <strong>de</strong> nuevos volúmenes <strong>de</strong> producción está poco a pocobajando los precios, siendo la leche entera/semi <strong>de</strong>snatada esterilizada la mas solicitadaen el mercado, lo que induce a plantear nuevas opciones, <strong>de</strong>snatada, pasteurizada, etc.La mayor parte <strong>de</strong> las ventas se polariza en hiper y supermercados.(Figura 11).Figura 11. La leche ecológicaesta experimentado un crecimientoascen<strong>de</strong>nte entrela población infantil, enfermosy la tercera edad, conuna bajada gradual <strong>de</strong> preciosal consumo. Leche ecológicagallega Puleva.22


LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑAEntre los <strong>de</strong>rivados lácteos, la mantequilla tiene un mayor peso, y la venta se encuentramuy concentrada en los hipermercados y supermercados gran<strong>de</strong>s. Los yogures en susdiferentes tipos, cada vez más <strong>de</strong>mandados, son más caros que los convencionales alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> un 83% y tienen escasa distribución fuera <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> hipermercados, don<strong>de</strong>concentra el 53,4% <strong>de</strong> las ventas, aunque la ten<strong>de</strong>ncia es a incrementar su consumo y susventas directas en el mercado local por sus altos beneficios para la salud. Los postres lácteosson <strong>de</strong> venta exclusiva en los gran<strong>de</strong>s establecimientos comerciales, y el arroz conleche es el mas popular acaparando el 42,30% <strong>de</strong> las ventasReferente a los quesos la presencia en los supermercados es cada vez mas frecuente,concentrándose alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> las ventas, aunque todavía siguen con escaso pesoen el conjunto <strong>de</strong> productos ecológicos. En este tipo <strong>de</strong> productos es mas frecuente sucomercialización a terceros países como Alemania, Reino Unido, etc., jugando las feriasun papel muy importante para las ventas. Al igual que el aceite <strong>de</strong> oliva virgen ecológico<strong>de</strong>be potenciarse su presencia y venta en el mercado local en don<strong>de</strong> no son suficientementeconocidos.23


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOLa producción ecológica española, a diferencia <strong>de</strong> otros sectores agrarios, tiene muchascarencias en investigación, y la incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías compatiblescon el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción ecológica es prioritaria para la competitividad <strong>de</strong> los productos.Por ello se necesita un mayor impulso y esfuerzo académico, científico y técnicoen el tiempo, para seguir avanzando e incorporar las innovaciones ecológicas, biológicasy zootécnicas necesarias que impriman un mayor dinamismo y competitividad al productoecológico, al ser un sector estratégico <strong>de</strong> la alimentación española que nos pue<strong>de</strong>reportar muchos beneficios actuales y futuros. (Figura 12).Figura 12. La investigación en producción animalecológica es prioritaria y en concreto enlas fuentes <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> monogástricospara avanzar en la productividad real <strong>de</strong>lciclo <strong>de</strong> cría. Granja avícola Ecológica <strong>de</strong> carne.Mas el Tool. Moia. Barcelona. Cataluña.España.A diferencia <strong>de</strong> la producción primaria ecológica que cuenta con un mayor nivel <strong>de</strong> conocimientosagroecológicos y biozootécnicos, los campos alimentarios y comercial son losmás necesitados al ser la clave para una competitividad sostenida <strong>de</strong> los alimentos ecológicos,siendo prioritario introducir una acción estratégica sobre agricultura, gana<strong>de</strong>ríay selvicultura ecológica en el nuevo Plan Nacional I+D+i 2012-2015, pues en el anterior2008-2011 no aparecía lo que ha conllevado a problemas estructurales y a un retraso importante<strong>de</strong> la producción primaria e industria alimentaria ecológica frente al avance experimentadoen otros países <strong>de</strong> la UE, particularmente Alemania, Francia y Reino Unidolí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l mercado europeo, aunque es <strong>de</strong> justicia reconocer que nuestros productosaventajan en calidad funcional mediterránea por las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestras razas autóctonasy valor alimentario <strong>de</strong> nuestros agrosilvositemas ecológicos <strong>de</strong> montaña, <strong>de</strong>hesasy sistema cereal- rastrojeras, ofreciendo productos muy saludables por su riqueza enantioxidantes, proteínas <strong>de</strong> alto contenido biológico y grasas insaturadas.25


Sin embargo, para dar respuesta a esta realidad comercial reglamentada en la Unión Europea,hace falta una organización y gestión eficaz <strong>de</strong> la investigación pública articulandounos a<strong>de</strong>cuados planes <strong>de</strong> I+D en el Instituto <strong>de</strong> Investigación Agraria y Tecnología Agrariay Alimentaria (INIA), que por su orientación finalista agraria, como es el caso <strong>de</strong>l INRAFrancés, estaría mejor posicionado, para resolver las dificulta<strong>de</strong>s que tiene el sector, enel actual Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como tradicionalmentelo ha estado, para <strong>de</strong>sarrollar proyectos <strong>de</strong> investigación aplicada, que ofrezcan solucionesreales a las problemáticas <strong>de</strong>l sector agro gana<strong>de</strong>ro ecológico en diferentestemáticas, y se dinamicen los Planes Estratégicos <strong>de</strong> Agricultura Ecológica <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, y en consecuencia no se ralentice el <strong>de</strong>sarrollo competitivo <strong>de</strong> laalimentación ecológica, <strong>de</strong> una gran importancia económica para incrementar y mejorarla producción final agraria <strong>de</strong> España y potenciar el comercio exterior.En el ámbito <strong>de</strong> la producción primaria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> seguir profundizando en los conocimientosagroecológicos y biozootécnicos, reproducción, alimentación y manejo <strong>de</strong> sistemas,hay que articular instrumentos legales para garantizar a<strong>de</strong>cuadamente laconservación y mejora <strong>de</strong> los recursos autóctonos, fitogenéticos y razas gana<strong>de</strong>ras. (Anexonº 2, 3 y 4).En el área <strong>de</strong> la salud y bienestar animal hay que profundizar en los métodos <strong>de</strong> gestiónsanitaria basados en el control y prevención, para minimizar el uso innecesario <strong>de</strong>muchos medicamentos veterinarios, cuyos residuos conllevan riesgos potenciales para lasalud humana y medioambiental, a través <strong>de</strong>l manejo sanitario e higiénico, impulsandoel campo <strong>de</strong> las terapias naturales para alcanzar el techo <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> otrosestados <strong>de</strong> la Unión Europea. (Figura 13). (Anexo nº 1).Figura 13. La investigación en métodos <strong>de</strong> salud, bienestar y uso <strong>de</strong> terapias naturales (homeopatíay fitoterapia), para el control <strong>de</strong> las parastosis <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría en pastoreo <strong>de</strong>beser un objetivo prioritario <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> I+D. Estudio sobre control <strong>de</strong> parásitos helmintosen ganado ovino ecológico mediante remedios homeopáticos. Finca Ecológica gana<strong>de</strong>raHornillo Alto <strong>de</strong> raza ovina Merina autóctona. Brazatortas. Almodóvar <strong>de</strong>l Campo. Valle<strong>de</strong> Alcudia. Ciudad Real. Castilla La Mancha. España.26


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOEstos avances que hoy tenemos en España y en muchos países <strong>de</strong> la Unión Europea enel uso <strong>de</strong> los remedios homeopáticos, para el control <strong>de</strong> patologías y mejoras zootécnicasen gana<strong>de</strong>ría ecológica, <strong>de</strong>be articularse en los sucesivos reglamentos <strong>de</strong> las produccionesecológicas que vayan saliendo. En este sentido, gracias a la gestión <strong>de</strong> SEAE eIFOAM, la última modificación <strong>de</strong>l Reglamento (CE) 889/2008, recogida en el Reglamento505/2012 (DOUE 15.06.12), señala a la homeopatía como tratamiento preferente juntoa los fitoterápicos en la producción ecológica (artículo 24), un acierto, a la luz <strong>de</strong>l conocimientocientífico y técnico sobre estas materias en el control <strong>de</strong> las afecciones en gana<strong>de</strong>ríaecológica, en don<strong>de</strong> la homeopatía es parte integrante <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> saludcomo instrumento veterinario <strong>de</strong> control y/o prevención.La industria alimentaria, comercialización y venta <strong>de</strong> productos ecológicos, es la clavepara una competitividad sostenida <strong>de</strong> los alimentos ecológicos, y por tanto son los camposque necesitan más atención, a nuestro mo<strong>de</strong>sto enten<strong>de</strong>r en lo que se refiere, asaber:a. Mejora <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece. Caracterización <strong>de</strong> calidaddiferenciada y mediterránea <strong>de</strong> los productos ecológicos. (Anexo nº 5).b. Innovación sobre envases y conservación <strong>de</strong> alimentos. Biosensores Eco.c. Nuevos aditivos y auxiliares naturales en la industria alimentaria ecológica.d. Trazabilidad en productos ecológicos compatibles con el sistema <strong>de</strong> producción y elmercado.e. Innovación sobre estructuras <strong>de</strong> distribución y venta para potenciar el comercio minorista.Nuevos canales <strong>de</strong> fácil acceso y beneficiosos para el consumidor.f. Formulas empresariales competitivas adaptadas a la comercialización y venta <strong>de</strong> alimentosecológicos.g. Diseño <strong>de</strong> programas para el fomento <strong>de</strong> los alimentos ecológicos en colegios, resi<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> la tercera edad y hospitales, así como en el <strong>de</strong>porte.h. Programas <strong>de</strong> difusión y promoción <strong>de</strong> la alimentación ecológica en los mercados.Metodologías <strong>de</strong> impacto.En el área socioeconómica las investigaciones tienen una gran importancia estratégicapara el avance <strong>de</strong> la producción ecológica. En efecto, los estudios <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong>granjas ecológicas son fundamentales para conocer la diagnosis <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> cría y aportansoluciones claras para po<strong>de</strong>r establecer una correcta gestión agropecuaria <strong>de</strong> las estructurasproductivas. En los <strong>anexo</strong>s nº 1 y 2 se presentan los resultados <strong>de</strong> los estudiosrealizados en Castilla-La Mancha, durante el periodo 2009-2010, al amparo <strong>de</strong>l proyecto<strong>de</strong> Investigación INIA sobre producción ecológica, nº AE 608-024-C4-03, sobre caracterización<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> salud y zootécnicos utilizados y propuestas <strong>de</strong> mejora en granjasecológicas <strong>de</strong> rumiantes, que es aplicable a otros territorios <strong>de</strong> España.27


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOLos estudios prospectivos <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> productos ecológicos para conocer todas lasten<strong>de</strong>ncias actuales y posibilida<strong>de</strong>s futuras son instrumentos necesarios para aumentarel volumen <strong>de</strong> negocio. (Figura 14 a,b).Figura 14 a, b. Los estudios <strong>de</strong> mercadosobre productos ecológicosentre otros la carne y <strong>de</strong>rivados,son absolutamente necesarios paraconocer las ten<strong>de</strong>ncias actuales yfuturas <strong>de</strong> comercialización y venta.Ganado porcino Ibérico Ecológicoen la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Huelva. EmbutidosEcoibéricos <strong>de</strong> Jabugo. Puerto Moral.Huelva. Andalucía. España. Autor:Miguel R López Delgado.Una mayor formación integral ymoral <strong>de</strong> la población, implica ilustrarla<strong>de</strong> la importancia que tieneuna alimentación saludable en la calidady esperanza <strong>de</strong> vida, así comoen la conservación en la naturaleza,para ello es necesario introducir elconocimiento <strong>de</strong> la producción ecológicay sus disciplinas en los diferentesplanes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> primer ciclo(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> primaria hasta bachillerato),formación profesional, y estudiosuniversitarios <strong>de</strong> segundo y tercer ciclo<strong>de</strong> Veterinaria, Agronomía, Biologíay Tecnología <strong>de</strong> Alimentos.28


PERSPECTIVAS FUTURASEspaña es el primer país productor <strong>de</strong> agricultura ecológica <strong>de</strong> la Unión Europea y el terceroen cuanto al número <strong>de</strong> productores/operadores ecológicos, su mercado representael quinto <strong>de</strong> la UE-27 y el octavo <strong>de</strong>l mundo, y por ello es uno <strong>de</strong> los principales exportadoresmundiales <strong>de</strong> productos ecológicos.Según un estudio realizado por la Agencia Consulting Everis, el mercado español <strong>de</strong>productos ecológicos crecerá en torno al 12% anual hasta el 2020, y pasará a facturarunos 12.182 millones <strong>de</strong> euros en ese año. El estudio señala la viabilidad <strong>de</strong> reducir losdiferenciales <strong>de</strong> precio entre el producto ecológico y convencional aprovechando las economías<strong>de</strong> escala y si per<strong>de</strong>r margen, pues en España esta diferencia es <strong>de</strong>l 74% <strong>de</strong> media,mientras que en países como Francia y Reino Unido se reduce a mas <strong>de</strong> la mitad, finalmenteel informe estima que <strong>de</strong> reducirse el precio a un diferencial <strong>de</strong>l 40%, el mercadoespañol podría triplicarse, y superar los 3.000 millones <strong>de</strong> euros.Como reflexión al estudio realizado por Everis, cabe señalar que las diferencias <strong>de</strong> preciosen carnes <strong>de</strong> rumiantes no superan el 20%, estando disparadas en otros productoscomo huevos, pollos, quesos, frente a muchos <strong>de</strong> los productos agroalimentarios convencionales,que hacen subir la media porcentual. Como luego veremos, para alcanzar elobjetivo, hemos <strong>de</strong> aumentar la oferta <strong>de</strong> la producción primaria y agroalimentaria ecológica,potenciando no solo la gran escala y exportaciones, como mas a<strong>de</strong>lante veremos,si no potenciando el canal corto a nivel local, mediante ventas directas en pequeños establecimientosy en ecomercados, pues esa dinamización <strong>de</strong>l consumo es un vaso comunicantecon el sector productor e industria alimentaria.Para aumentar las ventas <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> calidad diferenciada en el medio rural, comoes el ecológico, y favorecer las ventas directas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las propias granjas familiares, realmentemicroempresas artesanales, sería fundamental que el estado, como ya han hechootros pises <strong>de</strong> la Unión Europea, articule una legislación compatible para ello, para facilitarlas ventas directas <strong>de</strong> huevos, mieles, quesos, y carnes ecológicas, algunas tradicionalesarraigadas a la cultura gana<strong>de</strong>ra española, que algunas administraciones hanprohibido antaño, legislando en contra, como son las matanzas domiciliarias, que hayque recuperar en estos tiempos difíciles en el medio rural, con un control veterinario oficialriguroso, como se hacía antaño por el Cuerpo <strong>de</strong> Veterinarios Titulares. En algunospaises, muy comprometidos con las producciones <strong>de</strong> calidad gana<strong>de</strong>ra, y con la supervivencia<strong>de</strong>l sector gana<strong>de</strong>ro, tienen normativas que autorizan mata<strong>de</strong>ros móviles, con elservicio veterinario correspondiente, para hacer el sacrificio en la propia explotación, ellotiene beneficios adicionales a la venta directa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia granja, en efecto: a) minimizalos riesgos sanitarios que implica el movimiento pecuario, b) ahorra costes <strong>de</strong> trasportey gastos <strong>de</strong> estancia previa en los locales <strong>de</strong> espera al sacrificio en los mata<strong>de</strong>ros,c) se mejora el bienestar animal, y los animales no se estresan, al no salir <strong>de</strong>l hábitatdon<strong>de</strong> han nacido.29


La participación <strong>de</strong> la agricultura ecológica española en el total <strong>de</strong> la producción ecológica,es una <strong>de</strong> las mayores <strong>de</strong>l mundo. En este ámbito, se necesita avanzar en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la producción animal ecológica y potenciar aún más la industria alimentariaecológica, al ser un sector estratégico, <strong>de</strong> mucho valor añadido y gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>seconómicas futuras, que pue<strong>de</strong> generar empleo y aportar mucho al campo en estos momentos<strong>de</strong> crisis económica. (Figura 15 y 16).Figura 15. La producción <strong>de</strong>carne <strong>de</strong> vacuno Ecológica esun sector estratégico conmucha fuerza en el contexto<strong>de</strong> la industria alimentariaanimal española. Finca ecológicala Higuera. Ceba<strong>de</strong>roecológico <strong>de</strong> vacuno. Calzada<strong>de</strong> Oropesa. Ventas <strong>de</strong> SanJulián. Campana <strong>de</strong> Oropesa.Toledo. Castilla-La Mancha.España.Figura 16. La gana<strong>de</strong>ría ecológica<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> rumianteses una alternativa rentablepara muchos espacios pastoriles,como son las <strong>de</strong>hesas.Cría ecológica <strong>de</strong> vacuno <strong>de</strong>carne autóctono. Finca EcológicaMontenuevo. Sistemasa<strong>de</strong>hesados <strong>de</strong> la Campana<strong>de</strong> Oropesa. Velada. Gamonal.Toledo. Castilla-La Mancha.España.Sin embargo hay un <strong>de</strong>sarrollo insuficiente <strong>de</strong> las industrias transformadoras, lo que nosobliga a importar <strong>de</strong> Europa cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l producto elaborado consumido en España.La producción ecológica presenta una gran capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo y riquezacompatible con la sostenibilidad <strong>de</strong> los sistemas naturales y el <strong>de</strong>sarrollo rural competitivo,tiene un mercado cada vez más importante y próspero <strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong>la sociedad, con expectativas <strong>de</strong> crecimiento excelentes en la Unión Europeo y particularmenteEspaña, siempre y cuando avancemos en las estructuras comerciales <strong>de</strong>l mercadolocal para incrementar el consumo diario.En efecto, todavía el consumo per cápita ecológico es muy bajo en nuestro país, (9-15euros/persona/año), alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 0,5-1% <strong>de</strong> alimentos y bebidas, en comparación conotros países <strong>de</strong> la Unión Europea, Suiza, Dinamarca, Suecia, Alemania, Italia, Reino Unido,30


PERSPECTIVAS FUTURASFrancia, etc., realidad que no se correspon<strong>de</strong> con la producción primaria existente, ni conla exigencia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los españoles, que está motivada por una falta <strong>de</strong> informacióny sensibilización a la población.Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> los productores y fabricantes españoles <strong>de</strong> alimentos ecológicosprefieren exportarlos, pues consi<strong>de</strong>ran poco atractivo entregarlos a los circuitosinternos <strong>de</strong> distribución. Actualmente entre el 70% y el 80% <strong>de</strong> la producción nacional <strong>de</strong>alimentos ecológicos se exporta, básicamente a la UE (Alemania, Reino Unido, Francia,Suiza e Italia), ten<strong>de</strong>ncia que se incrementará con los recientes acuerdos <strong>de</strong> comercioecológico entre la Unión Europea y Estados Unidos.El bajo consumo en el mercado interior en España tiene varias razones: a) la falta <strong>de</strong> conocimiento<strong>de</strong>l consumidor hacia el producto, b) los precios elevados que tienen algunosproductos ecológicos con escasa oferta frente a los alimentos convencionales, aunqueesa diferencia esta ya muy acortada en el caso <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> vacuno y ovino, c) los problemasrelacionados con los puntos <strong>de</strong> venta, faltan muchos productos ecológicos en lastiendas habituales, supermercados, y hay carencia <strong>de</strong> tiendas exclusivas, especializadasy ecomercados (mercadillos ecológicos) en las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> viven los consumidores.(Figura 17 a, b, c).Figura 17 a. Los ecomercadosdinamizan la producciónprimaria ecológica y favorecenla venta directa con losc o n s u m i d o r e s .Ecomercats/EcomercadosMón Empordà. Torroella <strong>de</strong>Montgrí. Girona Cataluña.España. Autora: Lola Puig.Figura 17 b. Los ecomercadostienen una gran importanciapara la venta local <strong>de</strong>productos ecológicos animales.Carnes ecológicas <strong>de</strong> pollo,porcino y vacuno. EcomercatsMón Empordà. Torroella<strong>de</strong> Montgrí. Puesto <strong>de</strong>Rosa Mº Vila Puigcorbé. GironaCataluña. España.31


Figura 17 c. Los ecomercadostienen una gran importanciapara la venta local <strong>de</strong> productosecológicos vegetales. Carnesecológicas <strong>de</strong> pollo, porcinoy vacuno. EcomercatsMón Empordà. Torroella <strong>de</strong>Montgrí. Girona. Cataluña.España. Autora: Lola Puig.En este sentido encuestas realizadas en 2007 aportan información clarivi<strong>de</strong>nte sobre lascausas <strong>de</strong>l bajo consumo por una parte, y <strong>de</strong> otra sobre la aceptación social que tiene estetipo <strong>de</strong> productos:• El 13,30% <strong>de</strong> la población ha consumido o consume algún producto ecológico enestablecimientos <strong>de</strong> restauración.• Más <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> los consumidores comprarían productos ecológicos en sus establecimientoshabituales si los tuvieran y se los ofreciesen.• El 75% <strong>de</strong> los consumidores encuentran diferencias <strong>de</strong> sabor frente a los productosconvencionales.• Un 66,60% <strong>de</strong> consumidores encuentra escasa la oferta <strong>de</strong> productos en los establecimientosque compra habitualmente.Bajo esta realidad <strong>de</strong> la España agrícola y gana<strong>de</strong>ra, se hace necesario <strong>de</strong>sarrollar canales<strong>de</strong> comercialización a<strong>de</strong>cuados para acercar los productos ecológicos al mercadolocal, sin intermediarios y aumentar la oferta a los consumidores. En efecto, hay que potenciara toda costa los canales <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> la venta minorista <strong>de</strong> productosecológicos.En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, es muy necesario equilibrar mejor la relación entre consumointerior/exportaciones, potenciando la presencia <strong>de</strong> los alimentos ecológicos en las ca<strong>de</strong>nas<strong>de</strong> distribución alimentaria (supermercados, hipermercados y gran<strong>de</strong>s superficies),pero aún es mas importante, el comercio minorista, el que se realiza a través <strong>de</strong> la microempresafamiliar, la pequeña y mediana empresa, nos referimos a las tiendas <strong>de</strong> barrio,las ventas directas, <strong>de</strong> entrega a domicilio, puerta a puerta, a través <strong>de</strong> portales <strong>de</strong>internet y telefónicos, los ecomercados, relevantes, para ofrecer salida <strong>de</strong> todos los productosecológicos producidos en el medio rural, y aumentar el consumo per cápita, por-32


PERSPECTIVAS FUTURASque suponen un volumen <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong>l producto ecológico nada <strong>de</strong>spreciable quepue<strong>de</strong> dar mucho valor añadido al campo español. Se trata <strong>de</strong> potenciar el canal comercialminorista en el mercado local, el canal corto y semicorto <strong>de</strong> distribución, potenciandola comercialización directa entre productores/elaboradores y consumidores, sin olvidarel papel fundamental que las Asociaciones <strong>de</strong> Consumidores pue<strong>de</strong>n tener en cada localidad,cada barrio, como dinamizadores <strong>de</strong> la producción primaria y el consumo. (Figura18).Figura 18. Las ventas directasen los mercados locales y establecimientos<strong>de</strong> barrio, comoson las carnicerías Ecológicas,aumentan el consumoy dinamizan la producciónprimaria. Finca ecológica <strong>de</strong>ganado vacuno raza Albera.Baussitges. Empolla. Girona.Cataluña. España.El objetivo es aumentar y/o exten<strong>de</strong>r el consumo interno <strong>de</strong> la alimentación ecológicaa la mayor parte <strong>de</strong> la población, proporcionalmente no tiene que ser mas cara, para superarla barrera <strong>de</strong> los 20 euros/español/año, y rebajar la diferencia porcentual <strong>de</strong> preciosentre el alimento convencional y ecológico, cada vez mas ajustado en carnes <strong>de</strong>rumiantes, aunque ésta es mayor en huevos, leches, quesos, conservas, pastas, verduras,etc. dado que la oferta es menor en los mercados, siendo excelentes las perspectivas <strong>de</strong>futuro, aunque ello pue<strong>de</strong> variar en función <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> producción, y comunida<strong>de</strong>sautónomas, por ejemplo en los sectores hortícola y <strong>de</strong> la fruta.Es previsible, si invertimos en I+D+Formación, y creamos las estructuras agroalimentariasecológicas necesarias en todos los territorios para facilitar la comercialización yventa al consumidor, que haya un crecimiento muy importante <strong>de</strong> compradores en lospróximos 10-15 años, que se traducirá en un aumento <strong>de</strong>l consumo global y per cápita,con el consiguiente valor añadido para el medio rural e ingresos <strong>de</strong>l estado, porque elloimplicará un mayor dinamismo <strong>de</strong> la empresa agraria ecológica. (Cuadro nº 4).33


PERSPECTIVAS FUTURASPor otra parte, el sector ecológico tiene subvenciones públicas que llegan <strong>de</strong> la UniónEuropa, que están ayudando a la producción primaria ecológica, que <strong>de</strong>ben hacerse extensivasa la industria y comercio para contribuir con éxito a la expansión <strong>de</strong>l productoecológico, y compensar el esfuerzo que el productor/industrial realizan en sus ciclos <strong>de</strong>producción y empresas para no contaminar el medio ambiente, preservar el mundo natural,y garantizar permanentemente la mas alta calidad y seguridad alimentaria <strong>de</strong> lasociedad.Cuadro nº 4. Evolución <strong>de</strong> los alimentos y bebidas ecológicos a través <strong>de</strong> los mercados minoristas enEspaña. Fuente MAGRAMA 2012.34


EPÍLOGOEPÍLOGOEl mo<strong>de</strong>lo agroecológico, creciente en todo el mundo, es una <strong>de</strong> las alternativas masimportantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural, socioeconómico, alimentario,medioambiental y <strong>de</strong> salud pública, que tiene el campo español en los momentosactuales, y que no está suficiente implantada en muchos <strong>de</strong> los territorios don<strong>de</strong>la agricultura y gana<strong>de</strong>ría convencional está fracasando, en crisis, por una falta <strong>de</strong>productividad y competitividad frente a otros países <strong>de</strong> la Unión Europea. (Figura 19).Figura 19. El mo<strong>de</strong>lo agrarioEcológico contribuye a conservary mejorar la vida en labiosfera en sus mas ampliosentido. Agrosilvosistemasovinos ecológicos <strong>de</strong> secano.Raza Manchega ecológica enpastoreo y olivar Ecológico.Finca Agroecológica Bienvenida.Abenojar. Ciudad Real.Castilla-La Mancha. España.Autora: Yael García-RomeroMoreno.Sin embargo, y todavía estamos a tiempo, es fundamental a nuestro criterio, para imprimirla máxima competitividad <strong>de</strong>l producto ecológico a costa <strong>de</strong> la calidad, que esdon<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> la mayor fuerza, que se igualen las estructuras productivas y <strong>de</strong> comercializacióncon otros países europeos que acaparan el mayor volumen <strong>de</strong> negocio, siendo<strong>de</strong>terminante para ello articular instrumentos administrativos con la finalidad <strong>de</strong>:1. Apoyar las estructuras <strong>de</strong> comercialización para facilitar el acceso <strong>de</strong>l producto ecológicoal consumidor, en igualdad <strong>de</strong> condiciones que el convencional, y siempre con elobjetivo <strong>de</strong> favorecer las ventas.2. Desarrollar programas <strong>de</strong> investigación aplicada y orientada hacia la agroecológicae innovación en los nuevos planes <strong>de</strong> I+D. Ello es básico para alcanzar una a<strong>de</strong>cuadacompetitividad.3. Potenciar la transferencia y divulgación <strong>de</strong> resultados al sector, a través <strong>de</strong> las estructuras<strong>de</strong> extensión agraria en el medio rural, en conexión con los equipos <strong>de</strong> investigación.4. Recuperar y potenciar el binomio investigación-divulgación-extensión rural.35


5. Impulsar la formación básica agroecológica <strong>de</strong> agricultores y gana<strong>de</strong>ros, para profesionalizary dignificar su actividad, así como la especialización <strong>de</strong> técnicos agrarios y veterinariospara realizar un a<strong>de</strong>cuado asesoramiento a la producción primaria e industriaalimentaria. (Figura 20).Figura 20. La formación agroecológica <strong>de</strong>pastores y agricultores es vital para la mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong> todas las estructuras gana<strong>de</strong>ras<strong>de</strong>l medio rural. Gana<strong>de</strong>ría Ecológica<strong>de</strong> ovino lechero en pastoreo con su pastory perro Carea al estilo tradicional. Finca gana<strong>de</strong>raEcológica Picao y Almorada. El Bonillo.Albacete. Castilla-La Mancha. España.El mo<strong>de</strong>lo agroecológico es una mo<strong>de</strong>rna alternativa rural que ofreceel mayor respeto a la integridad <strong>de</strong> la vida en todos los ecosistemas <strong>de</strong>lplaneta.36


DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍADOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA1. TRABAJOS TÉCNICOS•GARCÍA ROMERO, C. (2006). La investigación en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Especial Gana<strong>de</strong>ríaecológica. Revista Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española.42:12-17.•GARCIA ROMERO, C. (2007). La investigación en producción animal ecológica. Libro <strong>de</strong>Ponencias SEAE. XIV Jornadas Técnicas SEAE. Investigación y Experimentación en Agriculturay Gana<strong>de</strong>ría ecológica. Plasencia. Cáceres. Extremadura.•GARCIA ROMERO, C. (2009). La innovación aplicada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción ecológica.Una apuesta por la innovación en gana<strong>de</strong>ría ecológica. BioCordoba. Noviembre.Recinto Ferial. Córdoba.•GARCÍA ROMERO, C. ; MATA MORENO, C. (2005). La gana<strong>de</strong>ría ecológica en España(2005). Revista Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 36: 14-18.•GARCÍA ROMERO, C. & CORDERO MORALES, R. (2010). Cooperación interterritorial yproducción ecológica en Castilla-La Mancha. I. Panorama actual. Revista Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española 9. Diciembre- enero. 42-47.•GARCÍA ROMERO, C. & CORDERO MORALES, R. (2010). Cooperación interterritorial yproducción ecológica en Castilla-La Mancha. II. Perspectivas futuras. Revista Gana<strong>de</strong>ría.Editorial Agrícola Española 10. Febrero-marzo. 8-12.•GARCÍA ROMERO, C. & CORDERO MORALES, R. (2010). Alimentos ecológicos en Castilla-LaMancha (2010). Revista Cooperativas Agroalimentarias en Castilla-La Mancha. UCA-MAN. Julio-agosto. 68. 33-34.•GARCÍA ROMERO, C. & PUIG, L. (2012). Alimentos ecológicos y sociedad. Revista Gana<strong>de</strong>ría.Editorial Agrícola Española.•GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2011). Introducción a la Agroecología. . Cua<strong>de</strong>rnos TécnicosSEAE. 68pp.•RAIGÓN GIMENEZ. MD. (2007). Alimentos ecológicos. Calidad y salud. Consejería <strong>de</strong>Agricultura y Pesca. Junta <strong>de</strong> Andalucía. 192pp.•RAIGÓN GIMENEZ. MD. (2010). La industria <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> alimentos ecológicos<strong>de</strong> origen gana<strong>de</strong>ro. Cua<strong>de</strong>rnos Técnicos SEAE. 60pp.37


2. INFORMES Y ESTUDIOS SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ALI-MENTOS ECOLÓGICOS• Hacia don<strong>de</strong> camina la alimentación: Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> consumo y comercialización. 5.Consumo <strong>de</strong> Productos Ecológicos. Actualización. (2008). Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente,Medio Rural y Marino.• Guía <strong>de</strong> buenas prácticas para la producción y comercialización <strong>de</strong> alimentos ecológicos(2008). Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.• A Taula. Manual per a la introducció d’aliments ecològics i <strong>de</strong> proximitat a les escoles.<strong>Generalitat</strong> <strong>de</strong> <strong>Catalunya</strong>. 104pp• Marketing y alimentos ecológicos. Manual <strong>de</strong> aplicación a la venta <strong>de</strong>tallista. (2009).Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).• Anuario Agricultura Ecológica. (2010 - 2011). MAGRAMA.• Valor y volumen <strong>de</strong> los productos ecológicos <strong>de</strong> origen nacional en la industria agroalimentariaespañola. (2010). MAGRAMA.• El Mercado <strong>de</strong> Productos ecológicos. (2010). MAGRAMA.• Estudio <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong> alimentos ecológicos. Empresa Investigación GFK,supervisado por D. Tomás Camarero Arriba. (2011). MAGRAMA.• Caracterización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> productos ecológicos en los canales especializados <strong>de</strong>venta. (2012). Informe. Pro-Vocación Marketing Sostenibles S.L MAGRAMA.3. NORMAS LEGALES SOBRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA•REGLAMENTO CE nº 834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, sobre producción y etiquetado <strong>de</strong> los productosecológicos y por el que se <strong>de</strong>roga el R. (CEE)2029/91. (Aplicable a partir <strong>de</strong>l01.01.2009)•REGLAMENTO CE 967/2008 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 29<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008 por el que semodifica el R (CE) 834/2007 sobre producción y etiquetado <strong>de</strong> los productos ecológicos.•REGLAMENTO CE 889/2008 <strong>de</strong> la Comisión. Normas <strong>de</strong> aplicación R (CE) 834/2007 sobreproducción, etiquetado, control. Aplicable a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009.•REGLAMENTO CE 1254/2008 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 que modificael R (CE) 889/2008 por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l R (CE)38


DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA834/2007 <strong>de</strong>l Consejo sobre producción y etiquetado <strong>de</strong> los productos ecológicos, conrespecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.•REGLAMENTO CE 710/2009 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 que modifica el R.(CE) 889/2008 por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l R. (CE) 834/2007,en lo que respecta a la fijación <strong>de</strong> disposiciones <strong>de</strong> aplicación para la producción ecológica<strong>de</strong> animales <strong>de</strong> la acuicultura y algas marinas.•REGLAMENTO (CE) 1235/2008 <strong>de</strong> la Comisión. Normas <strong>de</strong> aplicación R.(CE) 834/2007(importaciones). Aplicable a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009.•REGLAMENTO CE 537/2009 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009 que modifican el R.(CE) 1235/2008 en lo que atañe a la lista <strong>de</strong> terceros países <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>ben ser originarios<strong>de</strong>terminados productos agrarios obtenidos mediante producción ecológica parapo<strong>de</strong>r ser comercializados en la Comunidad (texto pertinente a efectos <strong>de</strong>l EEE).•REGLAMENTO UE Nº 271/2010 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010 que modifica elR. (CE) nº 889/2008 por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l R. (CE) nº834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, en lo que atañe al logotipo <strong>de</strong> producción ecológica <strong>de</strong> la UniónEuropea.•REGLAMENTO CE Nº 471/2010 <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010 que modifica elR. (CE) nº 1235/2008 en lo que atañe a la lista <strong>de</strong> terceros países <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>ben seroriginarios <strong>de</strong>terminados productos agrarios, obtenidos mediante producción ecológica,para po<strong>de</strong>r ser comercializados en la Unión.•REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 344/2011 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011que modifica el R. (CE) nº 889/2008, por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l R. (CE) nº 834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, sobre producción y etiquetado <strong>de</strong> los productosecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.•REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 426/2011 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011que modifica el R. (CE) nº 889/2008, por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l R (CE) nº 834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, sobre producción y etiquetado <strong>de</strong> los productosecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.•REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 590/2011 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011que modifica el R. (CE) nº 1235/2008 por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong>l R. (CE) nº 834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, en lo que se refiere a las importaciones <strong>de</strong>productos ecológicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> terceros países.•REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 505/2012 <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2012que modifica y corrige el R. (CE) nº 889/2008 por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l R. (CE) nº 834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, sobre producción y etiquetado <strong>de</strong> losproductos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control.39


4. PRODUCTORES E INDUSTRIALES ECOLÓGICOS• Finca Agroecológica Bienvenida. SAT 601 el Guindalejo. Gana<strong>de</strong>ría ecológica <strong>de</strong> ovinoraza Manchega. Productos <strong>de</strong> venta: Cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> 60 días criados a pasto y leche. Sementales.Tel: 689873610. Ce guindalejocarmelo@gmail. Abenojar. Ciudad Real. Castilla-LaMancha. España.• Finca Ecológica Cuesta <strong>de</strong> Patas. Productos ecológicos, legumbres y aceite. www. clubecologicocuesta<strong>de</strong>patasTel: 609108863; 620960704; Ce Juan@ clubecologicocuesta<strong>de</strong>patas.es;carmen@ clubecologicocuesta<strong>de</strong>patas.es. Cuenca. Castilla-La Mancha. España.Restaurante el Fort. Lola Puig. Precursora <strong>de</strong>l Show Food. Comida tradicional y ecológicacon productos locales. www.restaurantsgirona.com. L´empordá. C/ Plaza <strong>de</strong> la Presó 2.Ullastret. Girona.• Granja Suerte Ampanera. Queso y yogures ecológicos <strong>de</strong> cabra Murciano-Granadina<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Madrid Tel: 658788934.. Colmenar Viejo. Madrid. España.• Granja Ecológica el Campillo. Caprino <strong>de</strong> leche raza Murciano-Granadina. Elaboraciónartesanal <strong>de</strong> yogurt y queso con leche propia. Tel: 609694388. Ce: info@beee.es / web,www.beee.es.calasparra. Calasparra. Murcia. España.• Finca Gana<strong>de</strong>ra Ecológica Santotomé. Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> vacuno ecológico. Productos<strong>de</strong> venta: terneros <strong>de</strong>stetados Tel: 679454839.Los Yébenes. Toledo. Castilla-LaMancha. España.• Finca Gana<strong>de</strong>ra Ecológica el Hornillo Alto. Gana<strong>de</strong>ría ovina Merina <strong>de</strong> carne. Productos<strong>de</strong> venta: Cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>stetados. Tel: 616996180. Brazatortas. Ciudad Real. Castilla-LaMancha. España.• Finca Algendaret Nou. Onofre Goñalons Pons. Gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> queso ecológico <strong>de</strong> Maó yPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Associació <strong>de</strong> Productors d´Agricultura ecológica <strong>de</strong> Menorca. Islas Baleares.España. nofregonyalons@terra.es• Empresa Familiar Ecoibéricos <strong>de</strong> Jabugo SL. Crianza, elaboración y venta <strong>de</strong> productosecológicos <strong>de</strong>l cerdo Ibérico puro <strong>de</strong> bellota, embutidos y jamones.info@ecoibéricos.com. www.castrisol.com Puerto Moral. Huelva. España. Casas RuralesDoña Librada. info@donalibrada.com.• Productores <strong>de</strong> Carne Ecológica <strong>de</strong> Vacuno Avileño. Finca Braman. Sierra <strong>de</strong> Segovia.www.carnebraman.com. Segovia. Castilla y León. España.• Granja ecológica el Buen Pastor. Leche <strong>de</strong> vaca entera. Tetrabrik. Santan<strong>de</strong>r. Cantabria.España.• Portal sobre Marketing y Comercialización <strong>de</strong> Productos Ecológicos. http://www.organicmonitor.com40


DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA•Carnes Pariente. Ternera Ecológica <strong>de</strong> la raza Retinta y sus cruces. www.pariente.comSevilla. Andalucía. España.• Casa Rural Finca el Rebolloso. Ovino ecológico <strong>de</strong> raza Guirra. www.elrebolloso.comAyora. Valencia. Comunidad Valenciana. España.• BIOCOOP. Sociedad Cooperativa Limitada <strong>de</strong> carne Gallega ecológica <strong>de</strong> razas autóctonas<strong>de</strong> Galicia. www.verinbiocoop.com.Verín. Orense. Galicia. España. se<strong>de</strong>@verinbiocoop.com• Miel Ecológica Urzapa. Urbano González Escapa. www.urzapa.com Montejos <strong>de</strong>l Camino.León. Castilla y León. España.• Miel Ecológica Oso Pardo. José Diez Llanillo, tel: 979184045, 677702581. Vallespinoso<strong>de</strong> Cervera. Palencia. Castilla y León. España.• Finca Gana<strong>de</strong>ra Ecológica Fuetillezjos. Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> ovino Manchego. Productos <strong>de</strong>venta: cor<strong>de</strong>ro y queso puro <strong>de</strong> oveja marca “Albalá”. www. fincafuentillezjos.com. Poblete.Ciudad Real. Castilla-La Mancha. España.• COGACE. Cooperativa Gallega <strong>de</strong> Carne Ecológica. Vacuno autóctonos. satogal@mixmail.comLugo. España.•Finca Ecológica. Gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Queso Ecológico y miel <strong>de</strong> Mahón.estudons@gmail.com. Marca Estudons. SRM estudons, E <strong>de</strong> olives/Bep Llufriu. Ciuta<strong>de</strong>lla.Menorca. Islas Baleares.• La Faya Biológicos <strong>de</strong>l Noroeste. Venta <strong>de</strong> queso Zamorano ecológico <strong>de</strong> Fariza y lechazoecológico Tlf. 618329979. Cibanal <strong>de</strong> Sayago. Zamora. Castilla y León. España. •Otro Pirineo, S.C. Carne ecológica <strong>de</strong> vacuno <strong>de</strong>l Pirineo. info@otropirineo.comwww.otropirineo.com• Carnicería Ecológica el Pinar. Carnes frescas <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría ecológica. Damian FranciscoFebles Hernan<strong>de</strong>z. 922558104. El Hierro. Canarias. España.• El Rincón <strong>de</strong> los Cerezos. Alternativa. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas. BioagroturismoVenta <strong>de</strong> miel, cor<strong>de</strong>ros y frutas. Ce: info@alternatura.info www.alternatura.info.• Granja Porxo <strong>de</strong> Pinell. Carne ecológica <strong>de</strong> vacuno. Joan M. Ballarà. Tlf: 938692277.Ce: joanballara@hotmail.com. Porxo Pinell (Sorba). 08261 Cardona (Barcelona). Cataluña.España.• Granja El Toll. Pollo ecológico Tel: 937449304; 618810742. Mas el Toll. Apartado <strong>de</strong> correos137. 08180 Moià (Barcelona). Cataluña. España.• Industrias Cárnicas Alonso S.L. Mata<strong>de</strong>ro ecológico <strong>de</strong> rumiantes. Tel: 925853022,Fax: 925853438. web: www.carnicasalonso.com. Ctra. Alcau<strong>de</strong>te a Calera Km 0,2.41


45.662. Alcau<strong>de</strong>te <strong>de</strong> la Jara. Toledo. Casilla-La Mancha. España.• Industrias Lácteas Cerron SL. Quesos, yogures y CEFIR ecológico <strong>de</strong> cabra Murciano-Granadina Tel: 967543034; Fax: 967321552. Ce: cerron@feda.es C/ Ctra <strong>de</strong> Almansa s/n02651 Fuenteálamo (Albacete). Castilla-La Mancha. España.• Campo <strong>de</strong> Yeste. Aves y huevos ecológicos. Tel: 967432003; 687976173.. C/ Iglesias nº5-1º 02480 Yeste (Albacete). Castilla-La Mancha. España.• El Haza <strong>de</strong> la Noguera. Granja <strong>de</strong> Huevos ecológicos. Tel: 667276097. C/ Alcaraz s/n02130 Bogarra (Albacete). Castilla-La Mancha. España.• El Cantero <strong>de</strong> Letur. Alimentos ecológicos. Tel: 967176227; 606468132. valcarcel@elcantero<strong>de</strong>letur.com..C/ ctra Nervio km 1 Polígono Industrial 02434 Letur (Albacete).Castilla-La Mancha. España.• Industrias Campos. Carnes y elaborados <strong>de</strong> producción ecológica. Tel: 955752408;667528655; Fax:954750243.www.camposcarneecologica.com.Ce:consultas@camposcarneecologicacomC/ Antonio Becerril, 45 41840 Pilas (Sevilla). Andalucía. España.•Ecológicos la Vera S:L. ECOVERA. Huevos <strong>de</strong> producción ecológica. Ce: ecovera@ecovera.es.www.ecovera.es Finca los Charcos. Pasarón <strong>de</strong> la Vera. Cáceres. Extremadura.España.5. ORGANISMOS PÚBLICOS Y EMPRESAS PRIVADAS DE CONTROL Y CER-TIFICACIÓN EN AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA• CERTIFOOD, S.L. (OP). Empresa acreditada para el control y certificación en Madrid,Aragón. Tlf. 917450014 y Castilla-La Mancha. Toledo España. Tlf. 925 285 139. Ceclm@certifood.org. certifood@certifood.org / http://www. www.certifood.org.• ECOAGROCONTROL. Empresa acreditada para el control y certificación en Castilla-LaMancha y Andalucía. Socuéllamos (Ciudad Real). TLF: 926 532 628. Ce. calidad@ecoagrocontrol.comhttp://www.ecoagrocontrol.com.• SOHISCERT, S.A. Empresa acreditada para el control y certificación en Andalucía, Castilla-LaMancha y Aragón. Finca la Cañada. Utrera (Sevilla) España. Tlf.955 868 051; 902195 463. Ce sohiscert@sohiscert.com http://www. sohiscert.com.• CAAE. Asociación Comité Andaluz <strong>de</strong> Agricultura Ecológica. Empresa acreditada, parael control y certificación en Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón. Sevilla. España. Tlf:902 521 555 certi@caae.es http:/www.caae.es.42


DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA• AGROCOLOR, S.L. Empresa acreditada para el control y certificación en Andalucía. Almería.España. Tlf: 950 280 380. Ce agrocolor@agrocolor.es http://www.agrocolor.com• LGAI TECHNOLOGICAL CENTER, S.A. Empresa acreditada para el control y certificaciónen Andalucía. Madrid. Tlf. 912080800 Ce.certiagroalimentario@appluscorp.com.http:/www.applusagroalimentario.com.• CERES CERTIFICACION OF ENVIRONMENTAL STANDARDS GMBH. Empresa acreditadapara el control y certificación en Andalucía y Aragón. Alicante. España. Tlf: 679 327 280.Ce. arlandis@ceres-cert.com http:/www.ceres-cert.com.• KIWA ESPAÑA, S.L.U. Empresa acreditada para el control y certificación en Andalucíay Aragón. Valencia. España. Tlf: 963 120 710. Ce. isabel.royo@kiwa.es. http:/www.kiwa.es• COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE ARAGÓN. Organismo público acreditadopara el control y certificación en Aragón. Zaragoza. España. Tlf: 976-475 778 y 976-586904. Ce. caaearagon@caaearagon.com http://www.caaearagon.com.• BCS ÖKO-GARANTIE GMBH. BCS ESPAÑA. Empresa acreditada para el control y certificaciónen Aragón. España. Alemania. Tlf: móvil 679983598. Ce. esanchez@canricastell.nethttp://www.bcs-oeko.com.•IMO. Empresa acreditada para el control y certificación en Aragón. Vigo (Pontevedra).Galicia. España.Tlf 986-473 115 móvil: 615691881. Ce. imospain@imo.ch.http://www.imo.ch.•LGAI. Empresa acreditada para el control y certificación en Aragón. Cerdanyola(Barcelona). Cataluña. España. TlLF 91-2756310 y centrali 91-2080800. Ce. lour<strong>de</strong>s.gomez@applus.comhttp://www.applus.com/ServiceLine/D etail?ls=certification• ECOCERT. Empresa acreditada para el control y certificación en Aragón. Manlleu (Barcelona).Tlf: 93-8515430. Ce. benet.pous@ecocert.com http://www.ecocert.com/es/certificacion.• CONSEJO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Organismo público <strong>de</strong> control y certificación <strong>de</strong> Asturias. Posada <strong>de</strong> llanera (Asturias).España. Tlf: 985 773 558. Ce. copae@copaeastur.org. http://www.copaeastur.org.• CONSEJO BALEAR DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA. Organismo público <strong>de</strong>control y certificación <strong>de</strong> las Islas Baleares. Inca (Mallorca). España. Tlf: 985 773 55. Ce.copae@copaeastur.org. http://www.cbpae.org.• ICCA. INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD ALIMENTARIA. Organismo público <strong>de</strong> controly certificación <strong>de</strong> las Canarias. Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife (Tenerife). España. Tlf: 34 922 23743


170-338; Ce Iicca.cagpa@gobierno<strong>de</strong>canarias.org.http/www.gobierno<strong>de</strong>canarias.org/agricultura/icca/agriculturaecologica.• CAECYL. CONSEJO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE CASTILLA Y LEÓN. Organismo público<strong>de</strong> control y certificación <strong>de</strong> Castilla y León Valladolid. España. Tlf: 983 343 855.Ce. caecyl@nemo.es . http/ www.caecyl.com.• OFICINA DE CALIDAD ALIMENTARIA. Organismo público <strong>de</strong> control y certificación <strong>de</strong>Cantabria. Murieras-Camargo (Santan<strong>de</strong>r). España. Tlf. 9420269855. Ce. o<strong>de</strong>ca@o<strong>de</strong>ca.esalimentos<strong>de</strong>cantabria.es.• CONSEJO CATALÁN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA. Organismo público <strong>de</strong>control y certificación <strong>de</strong> Cataluña. Barcelona, España. Tlf 93 552 47 90. Ce.lmartinezm@gencat.catccpae.daam@gencat.cat http://www.cpae.org.• DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Organismo público <strong>de</strong> controly certificación <strong>de</strong> Extremadura. Mérida (Badajoz). TLF:924 002 275. Ce. carmen.lavado@adr.juntaex.es.• CONSEJO REGULADOR DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA DE GALICIA. Organismo público<strong>de</strong> Control y Certificación <strong>de</strong> Galicia. Monforte <strong>de</strong> Lemos (Lugo). España. Tlf: 98140 53 00. Ce. craega@craega.es http://www.craega.es.• COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. OrganismoPúblico <strong>de</strong> Control y Certificación <strong>de</strong> Madrid. España. TLF: 91/ 506 38 30. Ce. agricultura.eco@caem.es.http://www.caem.es.• CONSEJO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Organismo Público<strong>de</strong> Control y Certificación <strong>de</strong> Murcia. Murcia. España. Tlf. 968 355 488. Ce. info@caermurcia.comhttp://www.caemurcia.com.• CONSEJO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA DE NAVARRA. Organismo Público<strong>de</strong> Control y Certificación <strong>de</strong> Navarra. Pamplona-Iruña. España Tlf: 948 17 83 32. Ce.cpaen@cpaen.org http://www.cpaen.org .• CONSEJO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA. Organismo Público <strong>de</strong>Control y Certificación <strong>de</strong>l Pais Vasco. Vizcaya. España. Tlf 902 540 165. Ce. info@eneek.orghttp//: j-ortuzar@ej-gv.es.• DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA, GANADERÍA. Organismo Público <strong>de</strong> Control yCertificación <strong>de</strong> la Rioja. Logroño. España. Tlf:941-291389. Ce. dg.agrigan@larioja.orgseccionproduccion.compatible.agri@larioja.org http://www.larioja.org/agricultura.• CAECV. COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Or-44


DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍAganismo Público <strong>de</strong> Control y Certificación <strong>de</strong> la comunidad Valenciana. Cariet (Valencia).España. Tlf: 96 253 82 41. Ce. caecv@caecv.com http://www.caes-cv.com.• AUTORIDAD COMPETENTE EN AGRICULTURA ORGÁNICA. Ministerio <strong>de</strong> DesarrolloAgropecuario (MIDA). Panamá capital. República <strong>de</strong> Panamá. Ce:fvromeroh@gmail.com. Tlf: 00507 266-0472; celular: 00507 6588-1882.• AUTORIDADES CONTROL EN LA UNIÓN EUROPEA. Enlace. www.mapya.es.6. ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ECO-LÓGICA• http://www.agroecologica.net: Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE).España.• http://www. biolmednet.eu. Oficina <strong>de</strong> Información y Centro <strong>de</strong> Servicios (BIOLMED).Cauces cortos <strong>de</strong> comercialización en producción ecológica. SEAE. España.• http://www. agroecologia.net Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica(ADGE asociada a SEAE). España.• http://www.talavera-ferial.com Ecotalavera. Feria Hispano-Lusa <strong>de</strong> Agricultura Ecológicay sus Medios <strong>de</strong> Producción. Fundación Talavera Ferial. inf@talavera-ferial.com. I(2008) y II (2009) ediciones realizadas. Carácter bianual. Talavera <strong>de</strong> la Reina. Toledo.Castilla-La Mancha. España.• http://www.biodinamica.es. Asociación <strong>de</strong> Agricultura Biodinámica <strong>de</strong> España. biodinámica@terra.es.julio@riopradillo.com.• http://www.tierrasanaeco.es. Asociación Tierra Sana Productores Ecológicos <strong>de</strong> Castilla-LaMancha. info@tierrasana.es Talavera <strong>de</strong> la Reina. Toledo. Castilla-La Mancha. España.• http://www.tierraver<strong>de</strong>asoeco.es. Asociación Tierra Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>rosEcológicos Sierra <strong>de</strong> Alcaraz y Campo <strong>de</strong> Montiel. Infotierraver<strong>de</strong>asoeco.es. Castilla-La Mancha. España.• Asociación Agricultura Ecológica y Gana<strong>de</strong>ros Ecológicos Sierra <strong>de</strong>l Segura. Telf.967411100. Telef 967438191 joaquin.gotor@eresmas.net /sierra<strong>de</strong>lsegura@wanadoo.esSierra <strong>de</strong>l Segura. Albacete. Castilla-La Mancha. España.• Asociación <strong>de</strong> Consumidores Ecológicos <strong>de</strong> Manzanares A Tu Salud. asociacionatusalud@yahoo.esManzanares. Ciudad Real. Castilla-La Mancha. España.45


• Asociación <strong>de</strong> Consumidores <strong>de</strong> Productos Ecológicos La Noria. Tel: 678811743. mgimaf@mizmail.comPoblete. Ciudad Real .Castilla-La Mancha. España.• Asociación <strong>de</strong> Consumidores Ecológicos Tierra Llana. Tel: 967668375.latierrallana@ono.com Albacete. Castilla-La Mancha. España.• Asociación <strong>de</strong> Agricultura Ecológica <strong>de</strong> Cuenca. Tel: 969311225. Cuenca. Castilla-LaMancha. España.• http://www.asoecam.com Asociación <strong>de</strong> Operadores Ecológicos <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.Tel: 967190090. wence.itap@diputalba.es. Albacete. Castilla-La Mancha. España.• http://www.monemporda. Com. Ecomercats Mon Empordá. Ecomercados Èmporda.Ce. monemorda@gmail.com Tel: 675027667. Torroella <strong>de</strong> Montgri. Girona. Cataluña.España.• graeco@gelmail.com GRAECO. Asociación Granadina para la Defensa y Fomento <strong>de</strong> laAgricultura Ecológica. manuel.cala@junta<strong>de</strong>andalucia.es. Granada. Andalucía. España.• http://www.acrol.es. Asociación Raza ovina Lojeña.asociacionrazaovina@ponientegranadino.org. Tel: 958325033.• http://www.apaem.menorca.es: APAEM; apaem@menorca.es. Associació <strong>de</strong> Productorsd´Agricultura Ecológica <strong>de</strong> Menorca. Maó. Islas Baleares. España.• Bionekazaritza@euskalnet.net Asociación Alavesa <strong>de</strong> Agricultura Ecológica. Bionekazaritza.Álava. Vitoria. País Vasco. España.• http://www.interecoweb.com. INTERECO. Entidad que Agrupa a las Autorida<strong>de</strong>s Públicas<strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Producción Ecológica. Valencia. Comunidad Valenciana. España.• http://www.fepeco.org. Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Empresas con Productos Ecológicos.• http://www.epea.es. Asociacion <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Productos Ecológicos <strong>de</strong> Andalucía.• http://www.facpe.org. Fe<strong>de</strong>ración Andaluza <strong>de</strong> Consumidores y Productores Ecológicos.• http://www.ecoalimenta.com. Asociación <strong>de</strong> Productores, elaboradores y Comercialzadores<strong>de</strong> Productos Agroalimentarios Ecológicos (APECPAE).• http://www.laortiga.com www.saviarural.es. Cooperativa <strong>de</strong> Consumo Ecológico. Sevilla.Andalucía. España.• http://www.ecorioja.com. Asociación <strong>de</strong> alimentos Ecológicos <strong>de</strong> la Rioja. España.46


DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA• http://www.agriculturaecologicapitiusa.com. Asociación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> AgriculturaEcológica <strong>de</strong> Ibiza. Islas Baleares. España.• http:/www.cerai.es Centro <strong>de</strong> Estudios Rurales y Agricultura Internacional. información@cerai.es.Valencia. España.• http://www.agariamanresa.com: Escuela Agraria <strong>de</strong> Manresa especializada en cursos<strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológicas. Cataluña. España.• http://www. ecocultura.org: Portal <strong>de</strong> la Diputación Provincial <strong>de</strong> Zamora <strong>de</strong>dicada ala Feria Hispano-Lusa <strong>de</strong> Productos Ecológicos. Feria anual. Zamora. Castilla y León. España.•http://www.vidasana.com: Asociación Vida Sana. Biocultura. asvidasana@ben.servicom,es.Barcelona. Cataluña. España.• http://www.masterab.com: Master Agricultura Biológica para titulados universitarios.Edición anual 2012-2013. Universidad <strong>de</strong> Barcelona. Cataluña. España.• http://www.biocordoba.com. BIOCORDOBA. Feria <strong>de</strong> productos ecológicos. info@biocordoba.com:.Córdoba. Andalucía. España.• EMPRECOEX. Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Productos Ecológicos para la <strong>de</strong>fensa,representación y fomento <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> empresas Españolas que producenalimentos ecológicos certificados, integrada por Extremadura (www.apecpae.org), Andalucía(www.epea.es), entre otras Asociaciones regionales (Cataluña, Navarra y Rioja).España.• http/ www.mapya.es Portal específico <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, sección sobre Agricultura Ecológica. Madrid. España.• htp/www.vivelaagriculturaecologica.com Web <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente. Madrid. España.• http://www.europa.eu.int/comm/agriculture/in<strong>de</strong>x_es.htm: Portal oficial <strong>de</strong> la ComisiónEuropea sobre el sector agrario. Políticas, legislación, informes etc. Unión Europea.• http://www.europa.eu.int/comm/agriculture/foodqual/beef/organic_es.htm: Página<strong>de</strong> la Comisión Europea sobre vacuno ecológico. Unión Europea.• http://www.fao.org/organicag: Portal <strong>de</strong> la FAO sobre producción ecológica.• http://www.ifoam.org. Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> agricultura orgánica.Europa. Unión Europea.47


• http://www.organic-europe.net: Portal oficial <strong>de</strong> la Unión Europea sobre producciónecológica, estadística, noticias, etc. Unión Europea.• http://www.organic-research.com: Portal sobre investigación en producción ecológica.Unión Europea.• http://www.agrilogica.com: Información sobre agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica. España.• http://www.eraecologica.com: Portal <strong>de</strong>dicado a la feria <strong>de</strong> agricultura, gana<strong>de</strong>ría yagroturismo ecológicos <strong>de</strong>l Pirineo celebrada con carácter anual en distintas comarcas,Valle <strong>de</strong> Echo (2004), Panticosa (2005), y Villanúa (2006). Aragón. España.• http://www.e<strong>de</strong>na.com. Alternativas Ecológicas. E<strong>de</strong>na SL. Ce e<strong>de</strong>na@able.es. Agriculturaecológica, medioambiente, sistemas <strong>de</strong> calidad, proyectos y formación. España.• http://www.agrobio.pt. Asociación Portuguesa <strong>de</strong> Agricultura Biológica. Ce: <strong>de</strong>p<strong>de</strong>s@agrobio.pt.Portugal.• http: // www. cielitosur.com: Grupo Orgánico <strong>de</strong> Agricultores Cerropunteño (GORA-CE). Lour<strong>de</strong>s Gaitán. Tel: 00507 6778-8475. República <strong>de</strong> Panamá.• http: // www. apaopanama.org: Asociación Panameña <strong>de</strong> Agricultura Orgánica(APAO). Melina Sánchez. Tel: 00507 6683-2189. República <strong>de</strong> Panama.• martirmorales@yahoo.es Asociación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong>l Valle (PROVALLE). Panamá.Martir Morales. Tel: 00 507 6705-4782.• cooporganic@hotmail.com Cooperativa <strong>de</strong> Cacao Bocatoreña (COCABO R.L.). Bocas<strong>de</strong>l Toro. Elma Dowms. Tel: 00507 758-3719. República <strong>de</strong> Panamá.• http: // www. everis.com. Consulting, ITX & outsourcing Professional Services. Ce.Spain.marketin@everis.com. Tel: 917490000. Madrid. España.48


ANEXO 1ANEXO 1CARACTERIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE SALUD Y BIENESTAR UTILIZADOS Y PROPUES-TAS DE MEJORA EN GRANJAS ECOLÓGICAS DE RUMIANTES DE CASTILLA-LA MANCHAComunicación publicada en las actas <strong>de</strong>l IX congreso sea celebrado en la ciudad <strong>de</strong>lleida <strong>de</strong>l 6-9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010.García Romero, C. *, Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. *** Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambiente. Castilla-La Mancha. Toledo. Asociación para el Desarrollo<strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica (ADGE). Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). Ce.carmelog@jccm.es** Oficina Comarcal Agraria. Delegación Provincial <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural. Almodóvar<strong>de</strong>l Campo. Ciudad Real. Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica (ADGE). SociedadEspañola <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE).RESUMENAl amparo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Investigación INIA sobre producción ecológica, nº AE 608-024-C4-03, durante 2009 y 2010, se han estudiado mediante la metodología <strong>de</strong> encuestasrealizadas en visitas a granjas ecológicas <strong>de</strong> rumiantes <strong>de</strong> Castilla-La mancha, distintosparámetros e indicadores <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> salud y bienestar animal que las granjasutilizan en la cría ecológica, para conocer su situación actual, realizar una diagnosis<strong>de</strong> su problemática, y establecer unas propuestas correctoras, para mejorar los métodos<strong>de</strong> gestión sanitaria y prácticas zootécnicas <strong>de</strong>l bienestar en las gana<strong>de</strong>rías ecológicas.En general, los datos obtenidos indican que las granjas ecológicas tienen un aceptableestado sanitario referido a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatoria contempladasen los programas oficiales <strong>de</strong> lucha, perteneciendo la mayoría a las Asociaciones <strong>de</strong>Defensa Sanitaria (ADS), que no cuentan por el momento con ningún veterinario especializado.No existen, en un porcentaje alto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s ecológicas, planes <strong>de</strong> salud ybienestar específicos, para realizar una gestión estructurada y eficaz <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sendémicas <strong>de</strong> la cría, como las parasitosis, y zootécnicas, con métodos <strong>de</strong> control y medicinapreventiva, junto a prácticas zootécnicas, <strong>de</strong>bido a una falta <strong>de</strong> asesoramientotécnico, formación <strong>de</strong> los operarios ecológicos, y carencia <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> I+D en esteámbito. Las granjas ecológicas <strong>de</strong> forma mayoritaria no utilizan el manejo sanitario y eluso <strong>de</strong> terapias naturales no es frecuente para el control <strong>de</strong> parásitos internos y externos<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, y otras enfermeda<strong>de</strong>s, solamente son habituales los tratamientosveterinarios convencionales <strong>de</strong> forma rutinaria, sin estrategia <strong>de</strong> aplicación. Los porcentajes<strong>de</strong> mortalidad hallados en las distintas fases <strong>de</strong> cría son medios-bajos. Respecto alos procedimientos no químicos <strong>de</strong> control biótico, <strong>de</strong> forma mayoritaria en las granjasel pastoreo se realiza con cargas gana<strong>de</strong>ras sostenibles y el manejo reproductivo no esforzado, con monta natural, sin utilizar inseminación artificial, con una relación macho/hembramedia baja, <strong>de</strong>stetes superiores a los periodos que marca el reglamento CE49


834/2009 y CE 889/2008, y eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primera cubrición compatibles con la fisiología <strong>de</strong>la especie. Casi todas las gana<strong>de</strong>rías utilizan bebe<strong>de</strong>ros, con agua <strong>de</strong> calidad y muy pocasabreva<strong>de</strong>ros naturales. La sal habitualmente esta a disposición <strong>de</strong>l ganado en un altoporcentaje <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>rías ecológicas El compostaje <strong>de</strong> estiércoles en granjas lecheras,o con ceba<strong>de</strong>ros, no es una práctica habitual. Prácticamente todos realizan higiene pecuariacon algún <strong>de</strong>sinfectante autorizado, siendo la cal muy utilizada. En las gana<strong>de</strong>ríasovinas es frecuente en el recrío el corte <strong>de</strong> rabo (raboteo), practica zootécnica que no<strong>de</strong>be autorizarse por las empresas <strong>de</strong> control y certificación, en general el ganado se estabulapor la noche, no siendo frecuente en ovino pari<strong>de</strong>ras en campo y el manejo norespeta en valores altos la etología <strong>de</strong> la especie, factor muy importante para reducir elestrés y maximizar el bienestar en todo el ciclo <strong>de</strong> cría.Palabras clave: Gana<strong>de</strong>ría ecológica. Rumiantes, Salud y bienestar. Granjas Castilla-LaMancha. España.1. INTRODUCCIÓNLa gana<strong>de</strong>ría ecológica en España ha experimentado un amplio crecimiento en los últimos15 años, alcanzando en el año 2009 la cifra <strong>de</strong> 4.547 granjas inscritas, <strong>de</strong> la cualesel 81,22% correspon<strong>de</strong>n a rumiantes, siendo mayoritarias las bovinas, 2.106 (46,32%),seguidas <strong>de</strong> ovinas, 1.208 (26,17%) y caprinas, 397 (8,73%).En 2009, Castilla La Mancha se posicionó como la segunda comunidad española en importancia<strong>de</strong> agricultura ecológica, casi 120.000 ha, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Andalucía, experimentandola gana<strong>de</strong>ría ecológica un avance sustancial <strong>de</strong>bido al gran potencial que tienenlas amplias zonas cerealistas <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> la región, la <strong>de</strong>hesa Valle <strong>de</strong> Alcudia, SierraMadrona y Comarca <strong>de</strong> Oropesa) y pastos <strong>de</strong> serranía, gran parte <strong>de</strong> los cuales ya estáninscritos como pastos ecológicos. En efecto, a esa fecha había 201 granjas ecológicas, <strong>de</strong>las cuales 98 eran <strong>de</strong> ovino (leche 10), seguidas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> vacuno, 47 (leche 1), caprino,40 (leche 13), apicultura (13), avicultura <strong>de</strong> puesta (2), equinos (1) cuya distribuciónprovincial queda reflejada en el Cuadro nº 1.Con el proyecto <strong>de</strong> Investigación INIA sobre producción ecológica, nº AE 608-024-C4-03,durante 2009 y 2010, se han estudiado distintos parámetros e indicadores <strong>de</strong> los métodos<strong>de</strong> salud y bienestar animal que las granjas utilizan en la cría ecológica, para conocersu situación actual, estudiar su problemática y establecer unas recomendacionesque mejoren la gestión <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías ecológicas. Se trata <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> investigación en agricultura-gana<strong>de</strong>ría ecológica <strong>de</strong> Castilla-La Mancha para que elsector ecológico contribuya a un <strong>de</strong>sarrollo rural competitivo, en base a la utilización <strong>de</strong>recursos agrarios locales y razas gana<strong>de</strong>ras autóctonas, así como <strong>de</strong> coordinación y participacióncon otras administraciones en materia <strong>de</strong> normativa ecológica cuando sea requeridauna base científica. A<strong>de</strong>más se hace imprescindible facilitar la cooperación interterritorialy la optimización <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> investigación en el sector <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ríaecológica transfiriendo al sector productor todos los conocimientosy tecnologías innovadas en este campo.50


ANEXO 1En este contexto, el objetivo <strong>de</strong>l estudio, cuyo avance <strong>de</strong> resultados exponemos, ha sidola caracterización <strong>de</strong> las granjas ecológicas certificadas castellano-manchegas para conocersu realidad técnica, socioeconómica, y configurar una diagnosis <strong>de</strong> puntos críticosa tener en cuenta <strong>de</strong> cara al futuro, a saber:- Diagnóstico <strong>de</strong> la situación real <strong>de</strong> las granjas ecológicas <strong>de</strong> rumiantes <strong>de</strong> Castilla LaMancha.- Evaluación <strong>de</strong> las fortalezas y carencias <strong>de</strong> estos sistemas gana<strong>de</strong>ros ecológicos, prestandoespecial atención a los siguientes factores:• Manejo <strong>de</strong>l agro-sistema.• Tipología <strong>de</strong> las granjas pecuarias.• Manejo y prácticas zootécnicas.• Manejo <strong>de</strong> la salud y bienestar.2. MATERIAL Y MÉTODOSLa metodología <strong>de</strong>sarrollada es la utilizada en otros proyectos <strong>de</strong> investigación don<strong>de</strong>son estudiadas las interacciones entre los sistemas <strong>de</strong> producción, incorporando aspectoszootécnicos, ambientales y comerciales. Este procedimiento es i<strong>de</strong>ntificado por laforma sencilla <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l informante, y por ser una valiosa herramientapara la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros y unida<strong>de</strong>s medioambientales.1. Agrosistemas Gana<strong>de</strong>ros. MuestreosAl Igual que las ciencias sociales se sentían obligadas a adoptar los métodos <strong>de</strong> signomarcadamente cuantitativo, que tanta eficacia y rigor habían <strong>de</strong>mostrado en su aplicaciónen el ámbito <strong>de</strong> las ciencias naturales, hoy en día, <strong>de</strong>bido precisamente al intere-51


sante y variado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías cualitativas por parte <strong>de</strong> las ciencias sociales,sobre todo en Antropología, estudios como el que ahora se presenta se ven sin dudaenriquecidos recurriendo puntualmente a algunas <strong>de</strong> estas valiosas herramientascualitativas. (Uwe Flick, 2004). Entre ellas <strong>de</strong>satacamos la ya clásica –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Malinowskiobservaciónparticipante, o la entrevista no directiva, con sus tres ingredientes: atenciónflotante, “un modo <strong>de</strong> escuchar que consiste en no privilegiar <strong>de</strong> antemano ningúnpunto <strong>de</strong>l discurso”; asociación libre, que “permite introducir temas y conceptos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong>l informante más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l investigador”; y categorizacióndiferida, “una lectura <strong>de</strong> lo real mediatizada por el informante don<strong>de</strong> se relativizanlos conceptos y categorías <strong>de</strong>l investigador. (Rosana Guber, 2004) La información se harecogido in situ a partir <strong>de</strong> los datos facilitados por los informantes cualificados.Como método <strong>de</strong> información se han planteado encuestas, relativas al manejo agrario,reproductivo, alimentario, <strong>de</strong>l bienestar animal y prácticas zootécnicas, manejo sanitarioy comercialización <strong>de</strong> los productos pecuarios. La encuesta se ha elaborado conaproximadamente 90 cuestiones, y se ha realizado mediante entrevistas directas al gana<strong>de</strong>ro,completando las mismas con fotografías <strong>de</strong> dichas granjas.En este contexto se han muestreado las granjas ecológicas <strong>de</strong> rumiantes ya certificadase inscritas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Castilla La Mancha, y se han obviado las que seencontraban en vías <strong>de</strong> conversión, al consi<strong>de</strong>rar que serían las primeras las que aportaríanuna mayor transferencia <strong>de</strong> información para la diagnosis, con datos objetivos másconsolidados al llevar más años <strong>de</strong>sarrollando el sistema <strong>de</strong> producción ecológica.El estudio proyectó el muestreo en 27 granjas ecológicas, 15 situadas en la provincia <strong>de</strong>Albacete, ocho en Toledo, tres en Ciudad Real y una en Cuenca, <strong>de</strong> las cuales, atendiendoa las especies gana<strong>de</strong>ras y su orientación, nueve eran <strong>de</strong> vacuno <strong>de</strong> carne, una <strong>de</strong> vacuno<strong>de</strong> leche, siete <strong>de</strong> ovino <strong>de</strong> carne, cuatro <strong>de</strong> ovino <strong>de</strong> leche, y seis <strong>de</strong> caprino <strong>de</strong> leche.Sobre esta realidad, se han muestreado hasta la actualidad 14 granjas <strong>de</strong> rumiantes,<strong>de</strong> las cuales ocho son <strong>de</strong> pequeños rumiantes, seis <strong>de</strong> ovino (cuatro <strong>de</strong> carne y tres<strong>de</strong> leche), dos <strong>de</strong> caprino <strong>de</strong> leche y cinco granjas <strong>de</strong> vacuno <strong>de</strong> carne, cuyos datos obtenidosson objeto <strong>de</strong> esta comunicación científica.Para la realización <strong>de</strong> la encuesta se ha tomado como referencia el Reglamento CEE nº834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007, sobre la producción y etiquetado <strong>de</strong> losproductos ecológicos y el Reglamento CE nº 889/2008 <strong>de</strong> la comisión, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 2008, por el que se establecen disposiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l anterior Reglamento,con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control.Los parámetros indicadores sobre salud y bienestar <strong>de</strong> la encuesta se han agrupado segúnlas variables reflejadas en el cuadro nº 2.2. Datos y Análisis Estadístico.52


ANEXO 1Cuadro nº 4. Evolución <strong>de</strong> los alimentos y bebidas ecológicos através <strong>de</strong> los mercados minoristas en España. Fuente MAAMA 2012.En este primer avance <strong>de</strong>resultados para el estudiosobre parámetros <strong>de</strong> saludy bienestar animal se haaplicado un tratamientobásico estadístico <strong>de</strong> datospara comparar los distintosparámetros Realizadastodas las encuestas se elaborarála correspondientebase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las muestrasobtenidas correspondientesa todas las cuestionesreseñadas previamente.Con la información parcialobtenida se han evaluadolos puntos críticos <strong>de</strong> lasgranjas <strong>de</strong> rumiantes ecológicas<strong>de</strong> Castilla La Mancha,y al mismo tiempo sehan elaborado unas medidascorrectoras junto a recomendacionespara lamejora <strong>de</strong>l sector agrogana<strong>de</strong>roecológico <strong>de</strong> Castilla-LaMancha.3. RESULTADOS. DIAGNO-SIS3.1. Datos Sanitarios GlobalesTodas las granjas ecológicas cumplen los programas sanitarios oficiales, con calificacionesaltas respecto a brucelosis y tuberculosis (>70% son M4 ó T4), y se ajustan <strong>de</strong>bidamentea los procedimientos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación establecidos mediante crotales y boloselectrónicos, manifestando algunos criadores su disconformidad con el método impuestoal vulnerarse principios <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la fisiología digestiva. La mayoría <strong>de</strong> las granjas(80%), pertenecen a las Asociaciones <strong>de</strong> Defensa Sanitaria (ADS) (87,5% ovinos y80% bovinos).El nivel <strong>de</strong> tecnificación <strong>de</strong> las explotaciones ecológicas es medio-bajo, con métodos yprácticas zootécnicas similares a la cría convencional <strong>de</strong>bido a:53


a) Falta <strong>de</strong> asesoramiento técnico y veterinario en la cría ecológica.b) Escasa formación <strong>de</strong> operarios.c) Carencia <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> I+D en este campo.En general, las granjas <strong>de</strong> rumiantes ecológicos no tienen establecidos, ni exigidos por elorganismo competente, planes <strong>de</strong> salud ni programas sanitarios específicos basados enel control y medicina preventiva, solamente realizan actuaciones aisladas <strong>de</strong> acuerdocon el Reglamento 834/2007 y 889/2008, quedando las prácticas zootécnicas <strong>de</strong>l bienestaren un segundo plano.Para un mejor conocimiento y aproximación <strong>de</strong> la situación actual, exponemos por separadolos diferentes manejos sanitarios y practicas zootécnicas que se están aplicandoen las granjas muestreadas bovinas y <strong>de</strong> pequeños rumiantes.3.2. Granjas Pequeños RumiantesLas razas gana<strong>de</strong>ras utilizadas en su mayoría son autóctonas: Ovina Manchega, Talaverana,Merina, y Segureña, siendo frecuente los mestizajes sobre todo en el Merino <strong>de</strong>Alcudia con razas extranjeras. La raza caprina Murciana-Granadina es la utilizada para laproducción <strong>de</strong> leche ecológica.La mayoría <strong>de</strong> las granjas ecológicas pertenecen a la Asociación <strong>de</strong> Defensa Sanitaria(ADS) <strong>de</strong> su comarca, existiendo tan sólo asesoramiento técnico a tiempo parcial en unagranja (12,25%).Las vacunaciones oficiales realizadas son <strong>de</strong> lengua azul con los serotipos que marca laadministración regional (vacunación y revacunación), manifestando la mayoría <strong>de</strong> lasgana<strong>de</strong>ría problemas reproductivos. Respecto a la calificación sanitaria, el 75% eranM4, y el 25% M3, con la obligatoriedad <strong>de</strong> estas ultimas <strong>de</strong> vacunación <strong>de</strong>l recrío <strong>de</strong>brucelosis a los seis meses. Todas las granjas acatan y cumplen los programas oficiales<strong>de</strong> lucha establecidos por la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambiente <strong>de</strong> Castilla laMancha.En el control <strong>de</strong> parasitosis, el 37,5% <strong>de</strong> las granjas no <strong>de</strong>sparasita al no tener problemas<strong>de</strong> parásitos <strong>de</strong>bido a las bajas cargas gana<strong>de</strong>ras encontradas, que conllevan a intensida<strong>de</strong>sdébiles <strong>de</strong> infección favoreciendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una inmunidad local fuerte<strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> pastoreo, frente a un 65,5% que si utiliza tratamientos antiparasitarios,<strong>de</strong> los cuales el 20% usa remedios homeopáticos, y el 80% sigue pautas <strong>de</strong>l sistemaconvencional, utilizando el 25% ivermectinas (a pesar <strong>de</strong> los riesgos medioambientales,reduce la biodiversidad microbiana) y el resto productos específicos por vía oralcomo son los benzimidazoles (albendozol, etc.).El 37,5% <strong>de</strong> las granjas ecológicas no vacuna para prevenir patológicas infecciosas enzooticas,pero realizan un manejo racional, siendo mayoritarios los que hacen profilaxis54


ANEXO 1vacunal (62,5%). De estas granjas la vacunación mas frecuente es frente a la Basquilla oEnterotoxemia, (Clostridiosis, Struck) (40%), seguida <strong>de</strong> Leptospirosis para el control <strong>de</strong>abortos (20%), Clamidosis+Enterotoxemias (20%) y Pasteurelosis+Enterotoxemia (20%).La <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> instalaciones es generalizada con distintos productos autorizados: calviva (50%), lejía (12,5%), lejía + cal viva (12,5%), lejía + sosa cáustica (12,5%), cal + superfosfato(12,5%). En las granjas lecheras todas utilizan productos autorizados paralimpieza <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño.El estiércol, como indicador sanitario <strong>de</strong> una correcta gestión, en las granjas ecológicaslecheras se composta mayoritariamente (62,5%) y no lo practicaban <strong>de</strong> 12,5%, sin embargoel 25% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros hacían maja<strong>de</strong>o en campo, coincidiendo con las <strong>de</strong> orientacióncárnica.El 62,5% <strong>de</strong> las granjas, frente a un 37,5%, no realizan vacío sanitario <strong>de</strong> las estabulaciones.En el agrosistema, la mayoría <strong>de</strong> las cargas gana<strong>de</strong>ras halladas eran sostenibles (87,5%),siendo frecuente 6/ha.Las estabulaciones <strong>de</strong>l ganado son frecuentes en gana<strong>de</strong>ría ecológica, sobre todo por lanoche, salvo en un 12,5% que permanece en pastoreo durante todo el año, usando solamentelas instalaciones para la aplicación <strong>de</strong> programas sanitarios oficiales (saneamientoy vacunaciones).En el agua <strong>de</strong> bebida, el 12,5% utiliza abreva<strong>de</strong>ros y el resto bebe<strong>de</strong>ros con boya, siendosu proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> manantial. Tan solo un gana<strong>de</strong>ro (14,25%), cloraba el agua para mantenerla calidad microbiológica.Respecto a la reproducción, factor que también modula la salud y bienestar, el 25% <strong>de</strong>los gana<strong>de</strong>ros realizan pari<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> campo. El tiempo <strong>de</strong> lactación es mas largo que enel sistema convencional, y en este sentido el 50% <strong>de</strong>steta a los 60 días (producción <strong>de</strong>carne), el 37,5% con menos <strong>de</strong> 30 días (producción lechera), vendiendo el cabrito/cor<strong>de</strong>rocomo convencional, y el 12,5% a los 45 días en granjas que quieren ven<strong>de</strong>r carneecológica.La relación macho/hembra es no forzada en el 50% <strong>de</strong> las granjas: 12,5% (1/20); 12,5%(1/15-20); 25% (1/10).La edad <strong>de</strong> la primera cubrición más habitual esta comprendida entre 11-12 meses(75%), siendo minoritaria por encima <strong>de</strong> 12 meses (12,5%) y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> seis meses(12,5%).En manejos gana<strong>de</strong>ros, relacionadas con umbrales <strong>de</strong> bienestar, hallamos que el 37,5%<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros ecológicos practican sistemáticamente cortes <strong>de</strong> rabo en el recrío argumentandodistintos problemas sanitarios <strong>de</strong> la mama (mamitis por suciedad), reproductivos(dificultad <strong>de</strong> cubrición), y algunos <strong>de</strong> estética-culturales.La mortalidad mas frecuente era <strong>de</strong>l 10-20%, seguida <strong>de</strong>l 5-10%, y >20% en el 62,5%,25% y 12,5% <strong>de</strong> las granjas ecológicas respectivamente.El 70% <strong>de</strong> los operadores administraban sal <strong>de</strong> cantera al ganado ecológico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>complejos vitamínico-minerales en las <strong>de</strong> producción lechera.55


3.3 Granjas BovinasLas razas gana<strong>de</strong>ras manejadas en las granjas ecológicas son autóctonas en un gran porcentaje,estaban representadas por la vaca Berrenda en Negro y Colorado, Retinta, Avileñay sus cruces.En las granjas bovinas ecológicas la calificación sanitaria oficial <strong>de</strong> tuberculosis M4, laostentaban el 70%, frente al resto que eran M3. El 80% pertenecían a la ADS <strong>de</strong> la comarcao zona, y tan solo el 20% tenían contratado un veterinario colegiado para realizarlos programas sanitarios oficiales. Todas las granjas cumplían estrictamente los planes<strong>de</strong> lucha y campañas oficiales <strong>de</strong> saneamiento gana<strong>de</strong>ro.El 80% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>sparasitaba con productos convencionales aplicando conmayor frecuencia dos tratamientos anuales (66,6%), frente a uno (33,3%). Ningún gana<strong>de</strong>routilizaba recursos homeopáticos para el control <strong>de</strong> parásitos digestivos.Frente a otras patologías endémicas, el 80% no vacunaban, tan sólo el 20% lo hacía paraprevenir carbunco sintomático.La mayoría manejaban <strong>de</strong>sinfectantes autorizados en las instalaciones (80%), siendo elmas habitual la cal (60%), seguida <strong>de</strong> lejía + agua a presión (40%).Respecto al estiércol, al ser granjas <strong>de</strong> carne extensivas, su esparcimiento <strong>de</strong> realiza medianteel pastoreo. Las granjas que tienen ceba<strong>de</strong>ro ecológico no compostan (40%).El vacío sanitario <strong>de</strong> las estabulaciones coinci<strong>de</strong> con los que tienen ceba<strong>de</strong>ro (20%),pues el resto <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías son extensivas pastando durante todo el año.Las cargas gana<strong>de</strong>ras encontradas, ajustadas a principios <strong>de</strong> sostenibilidad, están comprendidasentre 0,1 y 0,15/ha (40%); 0,2-0,3/ha (40%) y 0,5-0,6/ha (20%).El 100% <strong>de</strong> las granjas tienen estabulaciones abiertas, todas disponían <strong>de</strong> bebe<strong>de</strong>roscon boya, salvo un 20% que abrevaban en charcas- abreva<strong>de</strong>ro, con los correspondientesriesgos <strong>de</strong> interacciones patológicas.El 40% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros en su manejo alimentario disponen <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> cantera, el 20%ofrecían complejos vitamínicos + sal, solamente el 20% disponía <strong>de</strong> complejo vitamínico-mineraly otros no utilizaban ningún corrector (20%).La reproducción no es forzada y los <strong>de</strong>stetes habitualmente se realizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lasseis meses (75% <strong>de</strong> granjas), frente a los 4-5 meses (25%). La relación macho/hembra<strong>de</strong> mayor casuística está entre 1/15 – 1/20 (50%), existiendo una proporción 1/24 y1/50 en el 25% <strong>de</strong> las granjas respectivamente. La edad <strong>de</strong> la primera cubrición es <strong>de</strong> 24meses en el 60% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros ecológicos y <strong>de</strong> 30 meses en el 20%.El 100% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros ecológicos tienen niveles altos <strong>de</strong> bienestar animal y no realizanmutilaciones en el ciclo <strong>de</strong> cría, sin embargo un 25% realiza marcajes con nitrógenolíquido.En el balance <strong>de</strong> la salud en las granjas, referido al porcentaje <strong>de</strong> mortalidad, aporta valoresaceptables;


ANEXO 14. DISCUSIÓN. PROPUESTAS DE MEJORA Y RECOMENDACIONESLa mayoría <strong>de</strong> las granjas pecuarias ecológicas utilizan razas gana<strong>de</strong>ras autóctonas y suscruces al ser las que mejor se adaptan a los agrosistemas castellano manchegos y lasque proporcionan mayor calidad funcional mediterránea diferenciada en sistemas ecológicos,siendo preocupante el alto nivel <strong>de</strong> mestizaje que presenta el Merino autóctono<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Alcudia con razas francesas, que exige programas específicos <strong>de</strong> conservacióna través <strong>de</strong> la cría ecológica (García Romero, 2007c; García Romero & Cor<strong>de</strong>ro Morales,2006, 2009c).Las granjas pecuarias ecológicas (ECO) muestreadas no tienen establecidos planes <strong>de</strong>salud y bienestar, tan solo una memoria <strong>de</strong> gestión quinquenal exigido por la administraciónen el plan estratégico <strong>de</strong> ayudas agroambientales, junto a cua<strong>de</strong>rnos o libros exigidospor el Reglamento CE 869/2008 para reflejar el manejo <strong>de</strong> la cría, entre ellos el <strong>de</strong>sanidad, don<strong>de</strong> se apuntan las vacunaciones oficiales realizadas junto a otros tratamientosprescritos por la ADS o el veterinario contratado para el control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>sdiagnosticadas. Hay una <strong>de</strong>ficiente gestión sanitaria integral en las granjas, como en generalse ha constatado en toda España, por falta <strong>de</strong> asesoramiento sobre los programassanitarios ecológicos basados en el control y medicina preventiva, <strong>de</strong>bido a la escasez<strong>de</strong> veterinarios especialistas en este campo, circunstancia que requiere apoyar mas institucionalmentela formación <strong>de</strong> estos profesionales en las Asociaciones <strong>de</strong> Defensa Sanitaria(ADS), para mejorar los planes <strong>de</strong> salud y bienestar ecológicos (García Romero,2008d, 2007a,b).La falta <strong>de</strong> tecnificación <strong>de</strong> las granjas ecológicas en general, así como <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>manejo sanitario, y escasez <strong>de</strong> conocimientos acerca <strong>de</strong> los distintos factores que tieneninfluencia sobre los umbrales <strong>de</strong> bienestar en todo el ciclo <strong>de</strong> cría, aconsejan establecerestudios aplicados y estrategias <strong>de</strong> divulgación en estos ámbitos <strong>de</strong> la producción ecológicapara la mejora <strong>de</strong> su gestión (García Romero, 2006f, 2007b, 2008c, 2009e, 2008c;García Romero & Cor<strong>de</strong>ro Morales, 2010 a,b).El binomio formación-investigación tiene una importancia sustancial al modular el avancey <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cría ecológica competitiva, basada en una alta calidad diferenciaday seguridad alimentaria <strong>de</strong> los productos pecuarios ecológicos (García Romero, 20072008, 2009d. García Romero), así como en la conservación <strong>de</strong>l medio-ambiente y mitigación<strong>de</strong>l cambio climático (García Romero, 2009b,c).En todas las granjas ecológicas el pastoreo es una practica gana<strong>de</strong>ra habitual en la cría<strong>de</strong> rumiantes ecológicos, estando el mayor tiempo pastando en el agro sistema aquellossistemas dirigidos a la producción <strong>de</strong> carne como son todos los <strong>de</strong> bovino y algunos <strong>de</strong>ovino <strong>de</strong> carne. En este sentido es necesario una mayor extensificación en el ovino lechero,minimizando el tiempo <strong>de</strong> las estabulaciones para garantizar una a<strong>de</strong>cuada saludy bienestar (García Romero, 2009 e,g).Se cumplen estrictamente todos los programas oficiales <strong>de</strong> lucha contra las patologías,y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación obligatorios establecidos por la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y MedioAmbiente <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, aunque es muy importante para las gana<strong>de</strong>rías ovinas57


ecológicas estudiar sistemas alternativos al bolo electrónico (no induce al bienestar <strong>de</strong>la fisiología digestiva al actuar como cuerpo extraño), como podían ser los microchipssubcutáneo en zonas <strong>de</strong> poca movilidad (García Romero, 2006c).El control <strong>de</strong> parasitosis se hace exclusivamente por productos veterinarios <strong>de</strong> síntesisquímica sin aplicar medidas <strong>de</strong> manejo sanitario, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> asesoramiento técnicoque tienen las granjas ecológicas. En este sentido, en base a la evi<strong>de</strong>ncia diagnósticay epi<strong>de</strong>miológica es necesario establecer estrategias continuadas <strong>de</strong> terapias naturalesjunto a medidas <strong>de</strong> manejo sanitario en la unidad ecológica (García Romero, 1996,2000; Bidarte Iturri et al., 2003 García Romero, 2002a,c, 2003a,b, 2004a, 2006a,b).El uso <strong>de</strong> terapias naturales, fitoterapia y particularmente remedios homeopáticos,ofrece muy buenos resultados para el control estratégico <strong>de</strong> parasitosis digestivas en rumiantes(Bidarte Iturri & García Romero, 2004, 2005, 2007, 2009; García Romero,2008e). En este sentido son muy importantes los estudios <strong>de</strong> campo puestos en marchaen el Valle <strong>de</strong> Alcudia <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real (Castilla la Mancha. España), (GarcíaRomero & Cor<strong>de</strong>ro Morales, 2010).En las granjas ECO muestreadas <strong>de</strong> Castilla la Mancha, a pesar <strong>de</strong> no tener establecidosunos programas sanitarios ecológicos, hay unos niveles aceptables <strong>de</strong> salud (rango medio-alto),y no tienen problemas patológicos importantes. En los bovinos, la mayor parte<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros no aplica vacunas para prevenir la presentación <strong>de</strong>l carbunco sintomático<strong>de</strong>bido a que el manejo alimentario no es brusco, basado en el pastoreo con unacarga gana<strong>de</strong>ra media-baja (García Romero, 2006g, 2008b). Sin embargo, en los ovinoses frecuente la vacunación <strong>de</strong> entero toxemias (basquilla), en la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>forma rutinaria y no estratégica, para prevenirla ante circunstancias alimentarias (cambiosbruscos <strong>de</strong> alimentación, pastoreo con rocío matinal tras la estabulación nocturna)y/o climáticas (años muy lluviosos con abundante hierba fresca como ha sido el 2010)(García Romero, 2004, García Romero et al, 2004), realizando algunas granjas profilaxisinmunológica para prevenir la aparición <strong>de</strong> abortos y procesos neumoentéricos (GarcíaRomero, 2003a,b). La higiene pecuaria es buena y se lleva a cabo con productos <strong>de</strong>sinfectantesautorizados, cal, lejía y sosa, no siendo habitual en rumiantes los vacíos sanitariossalvo en ceba<strong>de</strong>ros (García Romero, 2006c).En el manejo zootécnico y sanitario <strong>de</strong>l pastoreo, las cargas gana<strong>de</strong>ras son medias-bajas,y ello tiene una repercusión directa en la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas (GarcíaRomero, 2002b, 2009b,c), e inci<strong>de</strong> muy positivamente en el control <strong>de</strong> las patologías ligadasal pasto, como son las parasitosis, para mantener en lo que se refiere a helmintosdigestivos unas intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infección medias-bajas en los secanos, sin repercusionessobre la producción (García Romero, 1996). Sin embargo algunas ectoparasitosis,como la infección por garrapatas (Ixodidosis), suelen causar problemas en las granjasbovinas en años <strong>de</strong> abundante lluvia y temperaturas medias-altas, como en el presenteaño 2010, con niveles <strong>de</strong> parasitación medios-altos que afectan a flancos y mamas e impi<strong>de</strong>nla correcta lactación <strong>de</strong> los terneros (García Romero & Bidarte Iturri, 2005). Bajoestas circunstancias el control <strong>de</strong>be realizarse con algunas medidas <strong>de</strong> manejo biozootecnico:a) pastoreo racional <strong>de</strong>l agro sistema introduciendo parcelas en rotación no58


ANEXO 1pastadas en el año anterior (García Romero et al.,2003, 2004), b) a<strong>de</strong>lantar los barbechospara eliminar las plantas gramíneas y limitar la transmisión favorable <strong>de</strong> la garrapataque se produce por contacto directo en pastoreo, en mayo-junio, <strong>de</strong> acuerdo con losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> infección investigados en Castilla-La Mancha, (García Romero, 2006b c) uso<strong>de</strong> remedios naturales externos (García Romero & Bidarte Iturri, 2009; García Romero2008c,e).La mayoría <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías semiextensivas ovinas <strong>de</strong> producción lechera compostanel estiércol, medida sanitaria muy importante para el control <strong>de</strong> las parasitosis y otrasenfermeda<strong>de</strong>s que contribuye a los buenos niveles <strong>de</strong> salud hallados en las granjas(García Romero, 2006c).La alimentación en todas las granjas ECO respeta la fisiología <strong>de</strong> la especie/raza, y estabastante ajustada en todas las fases <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> cría La sal <strong>de</strong> cantera (bloques) en come<strong>de</strong>roses más frecuente en ovinos que en los bovinos, así como los complejos vitamínico-mineralesestán más asociados a ceba<strong>de</strong>ros y producción lechera. La sal no <strong>de</strong>befaltar en la cría ecológica al favorecer el equilibrio electrolito y reforzar el sistema <strong>de</strong>fensivocontribuyendo a prevenir la presentación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (García Romero 2004c,d, 2008c). La calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> bebida es buena y el consumo <strong>de</strong> forma mayoritariase hace en bebe<strong>de</strong>ros lo que también induce a disminuir el riesgo <strong>de</strong> afecciones digestivase interacciones patológicas con la fauna silvestre (García Romero, 2004b,c, 2006c;Martín Atance, 2009).El bienestar asociado a la reproducción es aceptable al utilizar los gana<strong>de</strong>ros técnicas noforzadas como es la monta natural. Ninguna granja practica la inseminación artificial. Larelación macho-hembra esta muy equilibrada con algunas excepciones en el ovino (una≥1/50). El ajuste <strong>de</strong> este parámetro es fundamental al tener una relación directa con elbienestar <strong>de</strong>l rebaño en cubrición, <strong>de</strong> tal forma que en el ovino y caprino nunca <strong>de</strong>besuperar la proporcionalidad 1/30 y vacuno 1/33, <strong>de</strong>bido a que excesivas hembras porsemental inducen a mayor fatiga y estrés, así como cuando el numero es bajo se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nauna competencia jerárquica relevante con riesgo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong>adaptación que predispone a mayores problemas <strong>de</strong> salud (García Romero, 2004d,2006d, 2008c).Los <strong>de</strong>stetes son graduales, tardíos, siempre superiores a los que marca la norma legal,aunque en ovino y caprino <strong>de</strong> leche son frecuentes los tempranos para ventas convencionales<strong>de</strong>jando para el comercio ecológico la leche y/o queso y/o <strong>de</strong>rivados (GarcíaRomero, 2004d).Las pari<strong>de</strong>ras en campo son habituales en bovino <strong>de</strong> carne, sin embargo no son frecuentesen las granjas <strong>de</strong> pequeños rumiantes en don<strong>de</strong> los partos se hacen en las estabulaciones,a excepción <strong>de</strong> una minoría (12,5%) <strong>de</strong> granjas ovinas que lo hacen en campo.En este sentido, observaciones <strong>de</strong> campo realizadas en granjas ovinas ecológicas (GarcíaRomero, 2006d, 2008c, 2009g), han puesto <strong>de</strong> manifiesto las ventajas <strong>de</strong> los partos enel agrosistema: a) minimizan los problemas sanitarios (aumentan la resistencia <strong>de</strong> lascrías), y maximizan el bienestar animal, b) aumentan el instinto maternal, las relaciones59


materno filiales, anulando los rechazos y abandonos frecuentes en los establos queobliga a continuos ahijamientos, c) favorecen el <strong>de</strong>sarrollo y longevidad <strong>de</strong> recrío.La edad <strong>de</strong> la primera cubrición evaluada esta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores fisiológicos y zootécnicosnormales. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 10 meses en ovino y 24 meses en bovino comprometenel bienestar animal y la vida <strong>de</strong> los futuros reproductores. (García Romero, 2008c).La mutilación sistemática no se realiza en ninguna granja bovina ecológica, sin embargosi es frecuente la <strong>de</strong>l rabo en ovinos, sin justificación alguna con las razas gana<strong>de</strong>ras utilizadas,manejo que vulnera los principios básicos <strong>de</strong>l bienestar animal, e incumple lanorma legal vigente, a pesar <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ventajas zootécnicas y sanitarias <strong>de</strong>mostradasque tiene el respetar, como practica gana<strong>de</strong>ra ecológica, la integridad física <strong>de</strong> todaslas partes corporales <strong>de</strong> los animales en el ciclo <strong>de</strong> cría ecológico. (García Romero et al.,2003, 2004; García Romero, 2004d, 2006d, 2008b, 2009 a,d).AGRADECIMIENTOSEl presente trabajo no hubiera sido posible <strong>de</strong>sarrollarlo sin la colaboración estrecha <strong>de</strong>los gana<strong>de</strong>ros ecológicos visitados hasta el momento, es por ello que queremos <strong>de</strong>jarconstancia <strong>de</strong> sus granjas por el esfuerzo que los mismos están realizando para posicionaresta nueva alternativa agroecológica en Castilla-La Mancha, a pesar <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>stécnicas que encuentran por falta <strong>de</strong> asesoramiento y sobre todo en la venta comercialización<strong>de</strong> sus productos por la falta <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros y canales <strong>de</strong> comercializaciónpara el consumo local <strong>de</strong> los productos por parte <strong>de</strong> los castellano manchegos.Nuestro reconocimiento afectuoso a Antolín y María Dolores (finca Santotomé <strong>de</strong> Toledo),Ana Posada y su marido (Hornillo Alto <strong>de</strong> Ciudad Real), Carmen Ro<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Ribera(finca Mizquitillas y Peña Lavada <strong>de</strong> Albacete), Felipe Rodriguez Martín (finca Rosarito yMontenuevo <strong>de</strong> Toledo), Julián Huertas (Finca La Higuera <strong>de</strong> Toledo), Mateo García (fincaFuentillezjos <strong>de</strong> Ciudad Real), Juan Jose Cerdán Felipe (finca Tejarejo <strong>de</strong> Albacete),Marina López y su marido (Finca Sierra Pinilla <strong>de</strong> Albacete), Francisco Martinez Marín(Finca Picao y Almorada <strong>de</strong> Albacete), Francisco Javier García Romero (Finca Coto <strong>de</strong> laMina <strong>de</strong> Albacete), Juan Carlos Gonzalez ( Finca Dehesilla <strong>de</strong> Peñitas <strong>de</strong> Toledo).También nuestro agra<strong>de</strong>cimiento a la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambiente <strong>de</strong>Castilla-La Mancha por el apoyo prestado, en particular a Ana Isabel Parras Ramirez,Carlos Drudis, Elena Parras, Antonio Carrero, Cándido Ballesteros, y Juan Manuel Rubio.60


ANEXO 1REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBidarte Iturri, A.; García Romero, C. y Irazabal Cenigaonaindia, JF. (2003). Tratamientosantiparasitarios en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española..63pp.Bidarte Iturri, A. y Garcia Romero, C. (2004). Homeopatía ovina y caprina. Revista <strong>de</strong>Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 93pp.Bidarte Iturri, A. y Garcia Romero, C. (2007). Fichas prácticas <strong>de</strong> medicamentos naturalespara la gana<strong>de</strong>ría ecológica. Printed by Publidisa. SEAE. ADGE (2007). 99pp.Bidarte Iturri, A. y Garcia Romero, C. (2009). Guía <strong>de</strong> las terapias ver<strong>de</strong>s en gana<strong>de</strong>ríaecológica. Printed by Publidisa. SEAE. ADGE (2007). 99pp.García Romero, C. (1996). Aspectos bioecológicos <strong>de</strong> las tricoestrongilidosis ovinas ybovinas. Anales <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias. 3 (3): 51 – 68.García Romero, C. (2000). Bases epi<strong>de</strong>miológicas para el control <strong>de</strong> las nematodosisgastrointestinales caprinas. Anales <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias. 8 (8)215 – 222.García Romero, C. (2001). Gana<strong>de</strong>ría ecológica: manejo, alimentación y sanidad. LibroPrincipios Técnicos <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica. Comité Andaluz <strong>de</strong> Agricultura Ecológica.(CAAE.). 79-99.García Romero, C. (2002a). Control <strong>de</strong> las parasitosis en el ganado vacuno <strong>de</strong> Galicia.Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española.. 15 (2). 62-69.García Romero, C. (2002b). Manejo ecológico <strong>de</strong> los agrosistemas gana<strong>de</strong>ros ovinos.Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 16: 14-19.García Romero, C. (2002c). Gestión sanitaria <strong>de</strong> las parasitosis. Revista Agro-Cultura.Per al Desenvolupament Agrari Sostenible. Manresa .13:20-22.Garcia Romero, C. (2003a). El control <strong>de</strong> las parasitosis en gana<strong>de</strong>ría ecológica. EdicionesUniversidad <strong>de</strong> Castilla- la Mancha. Colección Ciencia y Técnica. 41: 297-316.Garcia Romero, C. (Director <strong>de</strong> la monografía) (2003b). Gana<strong>de</strong>ría ecológica bovina <strong>de</strong>carne. Monografía Bovis. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 118pp.Garcia Romero, C. (2003a). Los abortos en la gana<strong>de</strong>ría rumiante y su control en sistemasecológicos (I). Tipología y eco-epi<strong>de</strong>miología. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial AgrícolaEspañola. 20: 34-39.61


García Romero, C.(2003b). Los abortos en la gana<strong>de</strong>ría rumiante y su control en sistemasecológicos (II). Programas sanitarios. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española.21: 34-39.García Romero, C. (Director <strong>de</strong> la monografía) (2004a). Agrosistemas ovinos ecológicos.Monografía Ovis. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 94:112.García Romero, C. (2004b). El agua en gana<strong>de</strong>ría ecológica. (I). importancia y necesida<strong>de</strong>s.Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 28: 42-46.García Romero, C. (2004c). El agua en gana<strong>de</strong>ría ecológica. (II). Patologías asociadas alconsumo y recomendaciones. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 29: 24-29.García Romero, C. (2004d). El bienestar en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Libro sobre bienestaranimal. Editorial Agrícola Española, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación,Anaporc. 143-168.García Romero, C. (2006a). Control <strong>de</strong> las helmintosis en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Hoja divulgadora.Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación. 2118: 27pp.García Romero, C. (2006b). El control <strong>de</strong> las parasitosis en gana<strong>de</strong>ría ecológica. RevistaAlbéitar. 95:32-35.García Romero, C. (2006c). Prevención y sanidad en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Capítulo <strong>de</strong>llibro “conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría ecológica”Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). 103-112 pp.García Romero, C. (2006d). Bienestar y sanidad animal en gana<strong>de</strong>ría ecológica Capítulo<strong>de</strong>l libro “manual <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica”. Sociedad Española <strong>de</strong> AgriculturaEcológica (SEAE). 19 pp.García Romero, C. (2006e). Fundamentos históricos, zootécnicos y sanitarios <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ríaecológica. Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real. Libro Albeiteríay Veterinaria en la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real. Centenario Ilustre Colegio Oficial<strong>de</strong> Veterinarios. 1905-2005. 214-219.García Romero, C. (2006f). La investigación en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Especial gana<strong>de</strong>ríaecológica. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 42:12-17.García Romero, C. (2006g). Sanidad y bienestar animal en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Capítulo<strong>de</strong> ponencias <strong>de</strong>l libro.1ª Conferencia Internacional Ecológica en el Sur <strong>de</strong> Europa. Zamora,7, 8, 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004. Libro <strong>de</strong> ponencias y comunicaciones. Sociedad española<strong>de</strong> agricultura ecológica y diputación provincial <strong>de</strong> Zamora.62


ANEXO 1García Romero, C. (2007a). Perfil profesional <strong>de</strong>l futuro agroecologo. Libro <strong>de</strong> ponencias.XIII Jornadas Estatales <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Alimentación Ecológica. EducaciónUniversitaria y Asesoría en Agroecolgía. 32García Romero, C. (2007b). La investigación en producción animal ecológica. libro <strong>de</strong>ponencias. XIV Jornadas Técnicas SEAE. Investigación y Experimentación en Agriculturay Gana<strong>de</strong>ría Ecológica. 10pp.García Romero, C. (2007c). Salud animal y seguridad alimentaria. Libro CentenarioCuerpo Nacional Veterinario Volumen 1. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y alimentación.Garcia Romero, (2008a). Sanitat en la cría ecològica bovina. Monografía Bovieco. Produccióbovina ecológica. Unió <strong>de</strong> Pagesos. Fundació Caixa Girona. <strong>Catalunya</strong>. 22-25.García Romero, C. (2008b). Sanidad y bienestar animal en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Libro <strong>de</strong>las Jornadas Técnicas. I. Feria Hispano-Lusa <strong>de</strong> Agricultura Ecológica y sus Medios <strong>de</strong>Producción. Eco-Talavera 2008. Fundación Talavera Ferial. Talavera <strong>de</strong> la Reina. Toledo.27-34.García Romero, C. (2008c). Guía práctica <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría ecológica. Editorial Agrícola Española.Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Sociedad Española <strong>de</strong>Agricultura Ecológica (SEAE). Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica enEspaña (ADGE). 53 pp.García Romero, C. (2008d). Gana<strong>de</strong>ría ecológica, alimentación y <strong>de</strong>sarrollo rural. RevistaCamp Vert. Valencia.García Romero, C. (2008e). Fitoterapia en gana<strong>de</strong>ría ecológica/orgánica. Flora medicinal<strong>de</strong> España y Panamá. Libro. Editorial Agrícola Española. Fondo Mixto <strong>de</strong> Cooperación.Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> España enPanamá. Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE), Asociación para el Desarrollo<strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica en España (ADGE). 95pp.García Romero, C. (2009a). Gana<strong>de</strong>ría ecológica: salud y bienestar animal. Revista Lurzabal.Arabazo Nekazaritza Aldzkaria. Boletín Agrario <strong>de</strong> Álava. Diputación Foral <strong>de</strong>Álava. 7-9.García Romero, C. (2009b). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (I) problemática actuale importancia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico gana<strong>de</strong>ro. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial AgrícolaEspañola. Abril-mayo.58-61.García Romero, C. (2009c). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (II) Los agrosistemasgana<strong>de</strong>ros ecológicos en el medio rural y la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático. Re-63


vista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 61 junio-julio. 44-48.García Romero, C. (2009d). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y veterinaria. Libro 25 Aniversario <strong>de</strong> laFacultad Veterinaria <strong>de</strong> Cáceres. Extremadura. Edita Facultad Veterinaria. 99-112.García Romero, C. (2009e). Producción gana<strong>de</strong>ra ecológica. Una visión <strong>de</strong> 360 º <strong>de</strong> laproducción ecológica. Retos y orientaciones futuras. Libro <strong>de</strong> actas. Jornadas Biocórdoba2009. Junta <strong>de</strong> Andalucía. Asociación Comité Andaluz <strong>de</strong> Agricultura Ecológica(CAAE). Palacio <strong>de</strong> la Merced. Diputación Provincial 5-7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009. Córdoba.García Romero, C. (2009f). La innovación aplicada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción ecológica.Una apuesta por la innovación en producción animal ecológica (2009). Libro <strong>de</strong>actas. Jornadas Biocórdoba 2009. Junta <strong>de</strong> Andalucía. Asociación Comité Andaluz <strong>de</strong>Agricultura Ecológica (CAAE). Palacio <strong>de</strong> la Merced. Diputación Provincial 5-7 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2009. Córdoba.García Romero, C. (2009g). La gana<strong>de</strong>ría ecológica y sus fundamentos. Libro <strong>de</strong> las JornadasTécnicas II Feria Hispano-Lusa <strong>de</strong> Agricultura Ecológica y sus Medios <strong>de</strong> Producción.Eco-Talavera 2009. Fundación Talavera Ferial. Talavera <strong>de</strong> la Reina. Toledo.García Romero, C. ; Bidarte Iturri, A. (2004). Manejo sanitario en gana<strong>de</strong>ría ecológica.Revista <strong>de</strong> Información Veterinaria. Consejo General <strong>de</strong> Veterinarios <strong>de</strong> España. 17-26.García romero, C. y Bidarte Iturri, A. (2005). Control biológico y terapias naturales en lacría bovina ecológica. Editorial Agrícola Española. Sociedad Española <strong>de</strong> AgriculturaEcológica y Diputación <strong>de</strong> Zamora. 104pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2006). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y razas autóctonas.Libro. Editorial Agrícola Española. Entida<strong>de</strong>s colaboradoras, SEAE, ADGE, Diputación<strong>de</strong> Zamora, CEU <strong>de</strong> Valencia, Consejo Regulador <strong>de</strong> Mallorca, Cabildo <strong>de</strong> Hierro yotras. 112pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009a). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. I. Panorama actual. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 64:42-47.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009b). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. II. Perspectivas futuras. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 65:32-36.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009c). Razas autóctonas y gana<strong>de</strong>ría ecológica.Ponencia (2009). Libro <strong>de</strong> las XV Jornadas Técnicas SEAE sobre Agricultura y Gana<strong>de</strong>ríaEcológica. Bunyola, Mallorca, Baleares.12pp.64


ANEXO 1García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2010). Control <strong>de</strong> parásitos terapias alternativasen Castilla-la Mancha. I. Ovinos <strong>de</strong> carne. Proyecto <strong>de</strong> experimentación. Consejería<strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambiente <strong>de</strong> Castilla-la Mancha.García Romero, C. y Mata Moreno, C. (2005). La gana<strong>de</strong>ría ecológica en España. RevistaGana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 36: 14-18.García Romero, C. ; Bidarte Iturri, A. ;Caballero Luna, I. ; Arroyo Valver<strong>de</strong>, FC.; DiazGaona, C. ; Fernan<strong>de</strong>z Ortiz, E. ; Mata Moreno, C. (2003). Sanidad y bienestar en las explotacionesbovinas ecológicas. Monografía gana<strong>de</strong>ría ecológica bovina <strong>de</strong> carne(coord.. Carmelo García Romero), Bovis. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 110: 79-101.García Romero, C. ; Bidarte Iturri, A. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. ; Mata Moreno, C. ; CaballeroLuna, I. ; Rodriguez Esteve, V. ; Arroyo Valver<strong>de</strong>, V. ; Diaz Gaona, C. ; Domínguezserrano, MR. (2004). Salud, bienestar y programas sanitarios en agrosistemas ovinosecológicos. Monografía agrosistemas ovinos ecológicos (coord. Carmelo García Romero).Ovis. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 94:77-99.Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento social enel trabajo <strong>de</strong> campo, Paidós, Barcelona 2004; pp. 213-214.Martín Atance, P. (2009). Seroepi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> infecciones asociadas al síndrome <strong>de</strong>mortalidad perinatal congénita e interacciones entre rumiantes silvestres y domésticosen la serranía alta <strong>de</strong> Cuenca. Tesis doctoral. Directores: Dr. Luis León Vizcaino, Dr. CarmeloGarcía Romero, Dra. Mónica González Can<strong>de</strong>la. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> Murcia.472pp.Uwe Flick. (2004). Introducción a la investigación cualitativa, Ediciones Morata, Madrid.65


ANEXO 2CARACTERIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ZOOTÉCNICOS UTILIZADOS Y PROPUESTAS DEMEJORA EN GRANJAS ECOLÓGICAS DE RUMIANTES DE CASTILLA-LA MANCHAComunicación Publicada en las Actas <strong>de</strong>l X Congreso SEAE celebrado en la Ciudad <strong>de</strong>Albacete <strong>de</strong>l 26-29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012.García Romero, C. *, Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. *** Consejería <strong>de</strong> Agricultura. Castilla-La Mancha. Toledo. Ce. carmelog@jccm.es** Oficina Comarcal Agraria. Servicios Periféricos <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura. Almodóvar <strong>de</strong>lCampo. Ciudad Real.RESÚMENCastilla-La Mancha cuenta en la actualidad con mas <strong>de</strong> 259.419 Has registradas en AgriculturaEcológica, posicionándose como la segunda comunidad autónoma española enrelevancia tras Andalucía, con un potencial forrajero infrautilizado <strong>de</strong> pastos-forrajes,rastrojeras y barbecheras que podía orientarse hacia la producción ecológica gana<strong>de</strong>racon razas autóctonas y locales, sobre todo ovinas y caprinas.En este contexto, la gana<strong>de</strong>ría ecológica ha experimentado en los últimos años un crecimientonada <strong>de</strong>spreciable en nuestra tierra,188 granjas en 2011 con 126.955 cabezas<strong>de</strong> ganado y colmenas registradas en ese año. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l tejido agroalimentarioel aumento <strong>de</strong> industrias no ha sido proporcional, existiendo un fuerte <strong>de</strong>sequilibrioen la relación productores primarios/elaboradores/industrias alimentarias, loque dificulta las ventas <strong>de</strong> los productos pecuarios como ecológicos en la región y otrosmercados.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la capacidad forrajera y gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, mas<strong>de</strong> 170.000 Ha que aportan sus magníficos agrosilvosistemas y potencial <strong>de</strong> razas autóctonasy locales, muy bien adaptadas a la cría extensiva y semiextensiva, la gana<strong>de</strong>ríaecológica por diversas razones tiene dificulta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollarse al existir factores administrativosy técnicos limitantes <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> cría, así como socioeconómicos que condicionansu expansión en el medio rural, y la competitividad <strong>de</strong> los productos pecuarios.Al amparo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Investigación INIA sobre producción ecológica, nº AE 608-024-C4-03, durante 2009-2010, se han estudiado mediante la metodología <strong>de</strong> encuestasrealizadas in situ a 27 granjas ecológicas <strong>de</strong> rumiantes <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, distintosparámetros e indicadores <strong>de</strong> los métodos zootécnicos utilizados en la cría ecológica,para conocer su situación actual, realizar una diagnosis <strong>de</strong> su problemática, y establecerunas propuestas correctoras para mejorar los métodos <strong>de</strong> gestión zootécnica en las gana<strong>de</strong>ríasecológicas. En este sentido, se han recabado informaciones sobre las materiasprimas alimentarias, manejo <strong>de</strong>l estiércol, cargas gana<strong>de</strong>ras, pautas <strong>de</strong> manejo e índicesreproductivos, pari<strong>de</strong>ras en campo y su importancia, manejo <strong>de</strong>l agrosilvosistema y nivel<strong>de</strong> autosuficiencia. También, aunque los resultados no aparecen en esta comunica-66


ANEXO 2ción, en base a los problemas <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>tectados, se han estudiado algunoscriterios para favorecer la venta <strong>de</strong> productos en el mercado local, se ha reflejado la importancia<strong>de</strong>l asociacionismo gana<strong>de</strong>ro, así como se han fijado propuestas para mejorarel ciclo <strong>de</strong> cría y potenciar el trinomio investigación, formación y asesoramiento, endon<strong>de</strong> las Oficinas Comarcales <strong>de</strong> Extensión Agraria juegan un papel fundamental paraimpulsar el <strong>de</strong>sarrollo y avance <strong>de</strong>l sistema gana<strong>de</strong>ro ecológico en Castilla-La Mancha,como una opción <strong>de</strong> alternativa agropecuaria en muchos territorios infrautilizados y <strong>de</strong>alto valor biológico. Finalmente se expresan los agra<strong>de</strong>cimientos a las granjas ecológicascolaboradoras muestreadas, y como complemento <strong>de</strong>l trabajo se aportan distintas referenciasbibliográficas y documentales en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n ampliarse muchas <strong>de</strong> las recomendacionesrealizadas en el presente el trabajo.Palabras clave: Gana<strong>de</strong>ría ecológica. Rumiantes, Zootecnia ecológica. Granjas ecológicasCastilla-La Mancha. España.1. INTRODUCCIÓN. EL SISTEMA AGRARIO ECOLÓGICO CASTELLANO MANCHEGOLa agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica Española (MAGRAMA, 2012) ha experimentado enel contexto Europeo un fuerte crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XXI, alcanzando enel año 2011 la cifra <strong>de</strong> 1.845.039 ha cultivadas y 6.074 gana<strong>de</strong>rías inscritas frente a las485.079 ha y 1.327 explotaciones pecuarias respectivamente <strong>de</strong>l año 2.001, <strong>de</strong> las queel 87,53% correspon<strong>de</strong>n a granjas <strong>de</strong> rumiantes. Castilla La Mancha cuenta en la actualidadcon mas <strong>de</strong> 259.419 Has registradas en producción agrícola ecológica, posicionándosecomo la segunda comunidad española en relevancia tras Andalucía. La gana<strong>de</strong>ríaecológica, aunque ha crecido en los últimos años, es todavía bajo el número <strong>de</strong> granjasinscritas, 188 (séptima comunidad autónoma en importancia), y <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado/colmenas,126.955 (ocupa el tercer puesto), pese al potencial forrajero que tiene laregión, aprovechable en gran parte mediante el pastoreo (mayoritariamente infrautilizado),a través <strong>de</strong> los secanos cereal-rastrojeras, <strong>de</strong>hesas y sistemas a<strong>de</strong>hesados (parquenatural <strong>de</strong> valle <strong>de</strong> Alcudia y Sierra Madrona, campana <strong>de</strong> Oropesa), pastos <strong>de</strong>montaña (montes <strong>de</strong> Toledo, Serranía <strong>de</strong> Cuenca, Alcarria, Sierra <strong>de</strong>l Segura, entre otrosecosistemas agrarios), y otros cultivos, gran parte <strong>de</strong> los cuales ya están inscritos comoecológicos: cereales y leguminosas grano, con sus correspondientes rastrojeras (62.360ha y 15.697 ha respectivamente), olivar ecológico 62.284 ha (ramón <strong>de</strong> olivo para rumiantes),frutos secos 16.532 ha (almendros en su mayoría con el subproducto <strong>de</strong> lacáscara para el ovino-caprino), viña 47.690 ha (pámpana <strong>de</strong> vid para el ovino), pastos,pra<strong>de</strong>ras y forrajes 56.166 ha, barbechos y abonos ver<strong>de</strong>s 37.347 ha, y cultivos industriales(proporcionan rastrojeras consumibles a diente por los rumiantes), todo un potencialalimentario <strong>de</strong> materia seca que <strong>de</strong>bería soportar a una creciente y competitivagana<strong>de</strong>ría ecológica <strong>de</strong> rumiantes, y también apícola en Castilla la Mancha. (García Romero& Mata Moreno, 2005)Des<strong>de</strong> la perspectiva comercial hay un fuerte <strong>de</strong>sequilibrio en la relaciónproductores/elaboradores/industrias, lo que dificulta las ventas <strong>de</strong> los productos pecuarioscomo ecológicos en el mercado local, quedando como única salida la exporta-67


ción a otras industrias ecológicas no regionales y el mercado convencional, que es don<strong>de</strong>van la gran mayoría <strong>de</strong> alimentos primarios ecológicos, por falta <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s básicas comercialesagroalimentarias, y ello hace restar competitividad al producto interior brutoagrario <strong>de</strong> la región con pérdidas <strong>de</strong> valor añadido para los gana<strong>de</strong>ros.2. MATERIAL Y MÉTODOSEl proyecto <strong>de</strong> Investigación INIA sobre producción ecológica, nº AE 608-024-C4-03(2008-2010), ha estudiado los distintos parámetros e indicadores zootécnicos, <strong>de</strong> saludy bienestar animal que las granjas <strong>de</strong> castilla La Mancha utilizan en la cría ecológica, paraconocer su situación actual, problemáticas y establecer recomendaciones que mejorenla gestión <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías ecológicas. El objetivo <strong>de</strong>l estudio ha sido la caracterización<strong>de</strong> las granjas ecológicas certificadas castellano-manchegas con la finalidad <strong>de</strong> conocersu realidad técnica, socioeconómica, y configurar una diagnosis <strong>de</strong> puntos críticosa tener en cuenta <strong>de</strong> cara al futuro.La metodología <strong>de</strong>sarrollada ha sido la utilizada en otros proyectos <strong>de</strong> investigacióndon<strong>de</strong> se estudian las interacciones entre los sistemas <strong>de</strong> producción, incorporando aspectoszootécnicos, ambientales y comerciales. (García Romero & Cor<strong>de</strong>ro Morales,2010b).Como método <strong>de</strong> información se utilizaron encuestas, relativas al manejo agrario, reproductivo,alimentario, <strong>de</strong>l bienestar animal y prácticas zootécnicas, manejo sanitario ycomercialización <strong>de</strong> los productos pecuarios. La encuesta se ha elaborado con unas 90cuestiones, teniendo presente el Reglamento CE nº 834/2007 y el CE nº 889/2008 <strong>de</strong> lacomisión, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008, realizando entrevistas directas al gana<strong>de</strong>ro,completando las mismas con fotografías <strong>de</strong> dichas granjas. En Castilla La Mancha se hanmuestreado exclusivamente hasta la actualidad 14 granjas <strong>de</strong> rumiantes, <strong>de</strong> las cualesocho son <strong>de</strong> pequeños rumiantes, seis <strong>de</strong> ovino (cuatro <strong>de</strong> carne y tres <strong>de</strong> leche), dos <strong>de</strong>caprino <strong>de</strong> leche y cinco granjas <strong>de</strong> vacuno <strong>de</strong> carne, cuyos datos obtenidos son objeto<strong>de</strong> esta comunicación científica.3. RESULTADOS. DIAGNOSIS3.1. Granjas Ovinas y CaprinasLas granjas ecológicas ovinas y caprinas <strong>de</strong> carne muestreadas estaban en régimen extensivoy utilizaban el 100% razas autóctonas y/o locales, mayoritariamente la Manchega(>55%), seguida <strong>de</strong> la raza caprina Murciano-Granadina, Talaverana y Segureña, aunquealgunos gana<strong>de</strong>ros (22,22%) tenía también otras razas extranjeras como la Lacauneen producción lechera y Romanov en carne.En el ganado ovino los cor<strong>de</strong>ros se ceban hasta tener los pesos requeridos para su comercialización,estimados entre 24-28 kilos. Ningún gana<strong>de</strong>ro ven<strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>ste-68


ANEXO 2tados a ceba<strong>de</strong>ros al no existir hasta el momento ningún ceba<strong>de</strong>ro en la región. En producciónlechera, la <strong>de</strong> mayor valor añadido, parte <strong>de</strong> la leche se comercializa como ecológica,la mayoría elaboran quesos y minoritariamente <strong>de</strong>rivados lácteos (yogures), ensu propia granja, y las ventas se dirigen al mercado local, aunque no encajan nunca el100% <strong>de</strong> la producción, otros han vertebrado circuitos <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> queso manchegoecológico al mercado alemán <strong>de</strong> forma satisfactoria. Respecto a la carne, habitualmentelos cor<strong>de</strong>ros y cabritos se ven<strong>de</strong>n como lechal en el mercado convencional a precio <strong>de</strong>lonja.3.1.1. Manejo Alimentación. Materias PrimasLa alimentación forrajera esta basada en el pastoreo mediante el aprovechamiento adiente <strong>de</strong> pastos y/o eriales y/o sistemas a<strong>de</strong>hesados y/o rastrojeras y/o barbecheras.La suplementación se realiza en las unida<strong>de</strong>s ecológicas muestreadas con cereales y leguminosasen proporciones variables. Los cereales más frecuentes, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia,son la avena, cebada, trigo, triticales y centeno. Respecto a la cebada, muchosgana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>mandan varieda<strong>de</strong>s, con buena digestibilidad como la castellana <strong>de</strong> antaño,<strong>de</strong> magnífica calidad y valor nutritivo, frente a las existentes <strong>de</strong> ahora, menos digestiblesy con rastrojeras groseras que pue<strong>de</strong>n predisponer a problemas digestivos en elovino-caprino, lo que obliga a partir el grano con el consiguiente gasto para la explotación.Respecto a las avenas las prefieren blancas por su alta apetecibilidad frente a lasrubias.Las leguminosas grano <strong>de</strong> secano son escasas en la producción agrícola ecológica <strong>de</strong>Castilla-La Mancha por diversas causas, la climatología, problemas <strong>de</strong> recolección comola veza y yeros, sin embargo son muy <strong>de</strong>mandadas por el gana<strong>de</strong>ro para su consumo comograno (junto con cereal) y/o en piensos y/o forrajes (mezclada con cereales), parasatisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento, gestación y lactación, siendo las mas utilizadaspor los gana<strong>de</strong>ros, por su riqueza en proteinas y aminoácidos esenciales las siguientes:Vezas, 8% (Lisina, 5,7%, Metionina+Cisteina 1,8%, Treonina, 3,3%), yeros, 26% (Lisina,6,4%, Metionina+Cisteina 2,4%, Treonina, 3,8%),y guisantes, 24% (Metionina+Cisteina,2,3%, Treonina, 3,8%, Lisina, 7,3%, Triptofano, 0,9%).Respecto a los forrajes, los henos <strong>de</strong> cereal-leguminosa son los más consumidos por losgana<strong>de</strong>ros ecológicos, siendo muy frecuentes los <strong>de</strong> avena-veza, avena-cebada-veza, y<strong>de</strong> forma minoritaria con maíz. La paja <strong>de</strong> cereal empacada es un complemento bastantefrecuente en los ovinos <strong>de</strong> producción lechera ecológica. Con menor casuística algunosgana<strong>de</strong>ros (22%), utilizan henos <strong>de</strong> alfalfa (la alfalfa ecológica es un forraje caro enlos secanos, al tener un alto consumo <strong>de</strong> agua, y por esa razón no se utiliza como en laszonas húmedas), y <strong>de</strong> forma minoritaria (un gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> forma autosuficiente), heno<strong>de</strong> cereal-guisante, <strong>de</strong> una alta calidad nutritiva por su contenido proteico y su riquezaen aminoácidos esenciales.Los ensilados no son habitualmente manejados en la alimentación ovina y caprina, al no69


estar contemplados en el sistema tradicional gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Castilla-La la Mancha, y portanto el gana<strong>de</strong>ro carece <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> elaboración frente a los henos, que es el forrajemas preciado y frecuente como alimentación gana<strong>de</strong>ra. En este sentido, <strong>de</strong> todos losencuestados, tan solo un gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ovino Manchego, <strong>de</strong>dicado a la producción <strong>de</strong>queso manchego ecológico, elaboraba ensilado a base <strong>de</strong> avena+cebada+maiz, teniendoun sistema <strong>de</strong> distribución mecanizado mediante cinta transportadora por todos loscome<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la estabulación.Finalmente, más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros muestreados no compran piensos ecológicos,y lo adquieren no mas <strong>de</strong>l 20% (<strong>de</strong>dicados a la producción lechera). Tan solo unagranja contaba con ceba<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros, aunque hay ten<strong>de</strong>ncia creciente por la actualcoyuntura elaborar pienso en la granja ecológica. Es muy habitual en gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> ovino-caprinoecológico, que compren a agricultores ecológicos las materias primas concentradaspara su aprovechamiento por el ganado en forma <strong>de</strong> grano entero sin molery/o para hacer harina (pienso).El 70% <strong>de</strong> las granjas <strong>de</strong> pequeños rumiantes administraban sal <strong>de</strong> cantera al ganadoecológico, así como complejos vitamínico-minerales mayoritariamente en sistemas <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> leche y cuando realizan cebo.Respecto al agua <strong>de</strong> bebida, el 12,5% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros utilizaba abreva<strong>de</strong>ros y el restobebe<strong>de</strong>ros con boya. La proce<strong>de</strong>ncia generalmente es <strong>de</strong> manantial, y excepcionalmentealguna gana<strong>de</strong>ría (14,25%), utilizaba cloro para mantener los valores bacteriológicosy evitar riesgos sanitarios al ganado ecológico.3.1.2. Manejo ReproducciónEn granjas ecológicas <strong>de</strong> pequeños rumiantes solamente el 25% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros realizanpari<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> campo, el resto las hacían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estabulaciones con aparición<strong>de</strong> problemas físico-emocionales diversos, al <strong>de</strong>bilitarse las relaciones materno-filiales,que conllevan a un porcentaje <strong>de</strong> rechazos alto frente a pari<strong>de</strong>ras al aire libre, que obligaa ahijar con un manejo complicado para no vulnerar los principios <strong>de</strong> bienestar.La reproducción <strong>de</strong> las granjas no es forzada y utilizaban métodos <strong>de</strong> monta natural conayuda <strong>de</strong> la alimentación suplementaria para mejorar la fecundidad, fertilidad y prolificidad<strong>de</strong>l rebaño.En general, el tiempo <strong>de</strong> lactación es mas largo que en el sistema convencional, sobretodo en producción <strong>de</strong> carne, y en este sentido el 50% <strong>de</strong> las explotaciones <strong>de</strong>stetaba alos 60 días, el 37,5% con menos <strong>de</strong> 30 días (producción lechera), vendiendo el cabrito/ovinolechal como convencional, y el 12,5% a los 45 días, generalmente en granjasque se plantean ven<strong>de</strong>r carne ecológica.La relación macho/ nº hembras es no forzada, en el 50% <strong>de</strong> las granjas: 12,5% (1/20);12,5% (1/15-20); 25% (1/10).La edad <strong>de</strong> la primera cubrición más habitual, acor<strong>de</strong> al sistema tradicional, esta comprendidaentre 11-12 meses (75%), es minoritaria por encima <strong>de</strong> 12 meses (12,5%) y70


ANEXO 23.1.3. Manejo SistemasLas granjas ecológicas muestreadas <strong>de</strong> pequeños rumiantes tienen sistemas extensivos<strong>de</strong> producción basadas en el pastoreo, a excepción <strong>de</strong> las explotaciones <strong>de</strong> producciónlechera que <strong>de</strong>sarrollan una cría semiextensiva.El estiércol, como indicador sanitario <strong>de</strong> gestión en las granjas ecológicas lecheras ovinasy caprinas, se composta mayoritariamente (62,5%), sin embargo no lo practican el12,5% <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s. Es frecuente entre gran parte <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> orientacióncárnica realizar la práctica <strong>de</strong>l maja<strong>de</strong>o en campo (25%).En el agro silvo sistema, la mayoría <strong>de</strong> las cargas gana<strong>de</strong>ras halladas son sostenibles(87,5%), siendo frecuente en granjas 6/ha.Las estabulaciones son frecuentes sobre todo en la producción <strong>de</strong> leche, salvo un 12,5%que el ganado no se estabula, coincidiendo con la orientación cárnica, y permanece enpastoreo racional durante todo el año, con un redileo permanente, que se traduce enmáximos valores <strong>de</strong> salud y bienestar.En la producción <strong>de</strong> carne, salvo los ceba<strong>de</strong>ros, las instalaciones son utilizadas para laaplicación <strong>de</strong> programas sanitarios oficiales <strong>de</strong> lucha contra las epizootias, y diversosmanejos, i<strong>de</strong>ntificación (crotalización y bolos electrónicos), enfermería (casos <strong>de</strong> mosca,miasis cutanea, frecuentes en los secanos), manejos zootécnicos separación <strong>de</strong> machosen pari<strong>de</strong>ras estacionales, etc.).1.2 Granjas BovinasLas granjas vacunas ecológicas muestreadas están en régimen extensivo para la producción<strong>de</strong> carne, teniendo como base animal razas autóctonas: Berrenda, Retinta, Avileñay sus cruces en el 80% <strong>de</strong> las granjas, a excepción <strong>de</strong> un gana<strong>de</strong>ro que partió <strong>de</strong> la razaFleckvieh por su docilidad. Todos utilizan para mejorar la producción <strong>de</strong> carne cruces industrialescon sementales <strong>de</strong> razas integradas en España, Charolais y Limousin.En vacuno ecológico <strong>de</strong> carne el cebo solamente lo realizan en sus granjas el 20%, vendiendola mayoría a mata<strong>de</strong>ros ecológicos los terneros <strong>de</strong>stetados entre 5-8 meses almenos el 20% <strong>de</strong> los mismos. En este sentido, tan solo hay un ceba<strong>de</strong>ro ecológico muestreadoen la provincia <strong>de</strong> Toledo que se abastece <strong>de</strong> terneros <strong>de</strong> otras gana<strong>de</strong>rías ecológicas.1.2.1 Manejo Alimentación. Materias PrimasEl sistema <strong>de</strong> alimentación esta basado en el pastoreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>hesas (Valle <strong>de</strong> Alcudia, SierraMadrona y Campana <strong>de</strong> Oropesa), y/o, eriales y/o montaneras en las áreas a<strong>de</strong>hesadasy/o rastrojeras y/o barbecheras <strong>de</strong>l sistema cereal-rastrojera castellano manchego.Para aten<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s extras <strong>de</strong> la gestación y lactación, así como el crecimien-71


to <strong>de</strong>l recrío hasta el <strong>de</strong>stete, se ofrece forrajes secos en el 100% <strong>de</strong> granjas ecológicas ynunca en forma <strong>de</strong> ensilados por la falta <strong>de</strong> tradición gana<strong>de</strong>ra influenciada por el climaseco, como ya hemos comentado, muy favorable sin embargo para los forrajes secos,henos <strong>de</strong> cereal-leguminosa.Respecto a los cereales solamente el 40% <strong>de</strong> granjas tienen producciones en sus fincas abase <strong>de</strong> triticales y/o avena y/o cebada y/o trigo. En leguminosas grano la única cultivadapor los gana<strong>de</strong>ros (20%), era el guisante, la especie mas utilizada como fuente <strong>de</strong>proteinas para la gana<strong>de</strong>ría bovina.Por el contrario el 100% <strong>de</strong> las granjas ecológicas siembran especies <strong>de</strong> cereales y/o leguminosaspara elaborar forrajes secos que utilizan para minimizar las <strong>de</strong>ficiencias estacionalesen los ciclos <strong>de</strong> cría. Entre los más utilizados <strong>de</strong>stacan los henos <strong>de</strong> cereal, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> ello los <strong>de</strong> veza-avena, y con menos frecuente el heno <strong>de</strong> alfalfa, <strong>de</strong> alto coste, alser un cultivo que, aunque proporciona un forraje <strong>de</strong> muy alta calidad por su contenidoproteico, es muy caro y consume mucha agua.Mas <strong>de</strong> 80% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros tienen necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprar materias primas concentradas(cereales y leguminosas, avena y/o trigo y/o cebada y/o guisantes y/o habinesy/o yeros, así como forrajes a base <strong>de</strong> henos <strong>de</strong> veza-avena), para la alimentación y elaboración<strong>de</strong> piensos propios. Ningún gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> vacuno ecológico <strong>de</strong> los muestreadoscompra piensos ecológicos a casas comerciales, al haber ten<strong>de</strong>ncia por los altos preciosa elaborar sus propios alimentos, y probablemente también influye, a juicio <strong>de</strong> algunosgana<strong>de</strong>ros, la dificultad <strong>de</strong> encontrarlos en Castilla-La Mancha. Tan solo una <strong>de</strong> las granjasencuestadas, <strong>de</strong>dicada al cebo ecológico, adquiría como fuente <strong>de</strong> proteinas la soja yaceite <strong>de</strong> Palma para elevar las grasas <strong>de</strong>l pienso <strong>de</strong> elaboración propia.El 100% tenían estabulaciones abiertas y todas disponían <strong>de</strong> bebe<strong>de</strong>ros con boya, salvoun 20% que utilizaban abreva<strong>de</strong>ros con los correspondientes riesgos <strong>de</strong> interaccionespatológicas que ello conlleva.El 40% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros en su manejo alimentario disponían <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> cantera, otrosofrecían complejos vitamínicos + sal (20%), solamente complejo vitamínico-mineral(20%) y otros no utilizaban ningún corrector (20%)3.2.2. Manejo ReproducciónEn granjas ecológicas bovinas la reproducción no es forzada como en ovino y caprino, ylos <strong>de</strong>stetes habitualmente con eda<strong>de</strong>s superiores los seis meses (75% <strong>de</strong> granjas),frente a los 4-5 meses (25%).La relación macho-hembra <strong>de</strong> mayor casuística estaba entre 1/15 – 1/20 (50%), existiendouna proporción 1/24 y 1/50 en el 25% <strong>de</strong> las granjas respectivamente.La edad <strong>de</strong> la primera cubrición es <strong>de</strong> 24 meses y 30 meses en el 60% y el 20% <strong>de</strong> lasgana<strong>de</strong>rías ecológicas respectivamente. En la mayoría <strong>de</strong> las granjas bovinas la edad72


ANEXO 2<strong>de</strong>l primer servicio <strong>de</strong> las novillas coinci<strong>de</strong> con la pubertad, y por ello <strong>de</strong>bería ser superioren las hembras para no perjudicar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> útero y el crecimiento, que afectana la vida <strong>de</strong>l futuro reproductor, y ocasionan problemas <strong>de</strong> partos distócicos ysecuelas irreversibles.3.2.3. Manejo SistemasLos reproductores <strong>de</strong> las granjas permanecen en pastoreo permanente durante todo elaño, y las cargas gana<strong>de</strong>ras halladas en las unida<strong>de</strong>s muestreadas están ajustadas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> sostenibilidad admitidos en agrosistemas <strong>de</strong> secano, no sobrepasandoen ninguna granja 0,5 UGM/ha, al estar comprendidos los valores entre el 0,1 y0,15/ha; 0,2-0,3/ha y 0,5-0,6/ha, en el 40%, 40% y 20% <strong>de</strong> las explotaciones ecológicasbovinas.Todas las explotaciones vacunas <strong>de</strong> carne son extensivas, y por tanto no hay estiércolacumulable y por ello el esparcimiento <strong>de</strong> las materias fecales se realiza sistemáticamentemediante el pastoreo.El 100% <strong>de</strong> las granjas bovinas ecológicas tienen estabulaciones abiertas para el recríoo para el cebo. Todas cuentan con una infraestructura <strong>de</strong> manejo compuesto por un cerramientounido a una manga que acaba en un cepo con tara para pesar, utilizado tambiénpor los veterinarios para la aplicación <strong>de</strong> programas sanitarios, vacunaciones y/otratamientos.1.3. Autosuficiencia AlimentariaEl grado <strong>de</strong> autosuficiencia <strong>de</strong> las granjas muestreadas está muy condicionado al ajuste<strong>de</strong> la carga gana<strong>de</strong>ra al agrosistema ecológico. En general, aunque en las fincas ecológicashay superficies <strong>de</strong> pastos para el pastoreo, las materias agrícolas disponibles no sonsuficientes para cubrir las necesida<strong>de</strong>s suplementarias <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> cría, lo que obliga acomprar materias primas concentradas y/o piensos y/o forrajes, encareciendo los costes<strong>de</strong> producción.1.3.1. Granjas Pequeños RumiantesLas granjas <strong>de</strong> pequeños rumiantes ecológicos en un 55,5% tenían un nivel alto <strong>de</strong> autosuficiencia<strong>de</strong>l sistema, sin embargo en menos <strong>de</strong>l 50% era medio- bajo, lo que repercuteen la rentabilidad <strong>de</strong> las producciones.Las materias primas mas <strong>de</strong>mandadas para la nutrición <strong>de</strong> ovinos y caprinos son leguminosasgrano para hacer pienso y/o suplementar en forma <strong>de</strong> grano y/o sembrar paraelaborar forrajes secos con cereales.La mayoría <strong>de</strong> las granjas ecológicas <strong>de</strong> pequeños rumiantes producen cereales y leguminosasgrano (aunque estas últimas tienen mas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> germinación en ambientessemiáridos, así como <strong>de</strong> recolección, por ello generalmente se siembran73


conjuntamente con cereales), y henos, no siendo habitual forrajes ensilados.Si embargo, casi la mitad <strong>de</strong> las granjas no son autosuficientes, por cuanto las produccionesagrícolas obtenidas no garantizan satisfacer todas las necesida<strong>de</strong>s fisiológicas<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> cría, obligando a los gana<strong>de</strong>ros a comprar a agricultores ecológicos o fabricas<strong>de</strong> piensos las materias primas <strong>de</strong>ficitarias.1.3.2. Granjas BovinasEn las unida<strong>de</strong>s bovinas ecológicas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> las explotaciones tenían unalto grado <strong>de</strong> autosuficiencia <strong>de</strong>l sistema ecológico.El panorama <strong>de</strong> las granjas bovinas ecológicas es diferente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60% no cultivancereales y leguminosas grano, sin embargo es frecuente la producción <strong>de</strong> forrajessecos que junto a la paja empacada tras las recolecciones <strong>de</strong> cereal-leguminosa, constituyela dieta suplementaria mayoritaria en este tipo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>rías.En base a lo anterior, las materias primas más <strong>de</strong>mandadas y solicitadas por los granjerosecológicos, para hacer piensos y/o forrajes, en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ciclo<strong>de</strong> cría, son cereales (avena, cebada, trigo, maiz); y leguminosas (guisantes, habines,veza).La soja no es <strong>de</strong>mandada por el gana<strong>de</strong>ro cuando se elabora sus propios piensos, sinembargo si es un componente habitual <strong>de</strong>l pienso ecológico que compran, materiaprima que no es necesaria para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vacuno, aumentando loscostes <strong>de</strong> producción, y que por tanto <strong>de</strong>bería sustituirse por leguminosas autóctonas,para no encarecer la ración diaria, y alcanzar mayor nivel <strong>de</strong> autosuficiencia.4. DISCUSIÓN. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONESLa mayoría <strong>de</strong> las granjas pecuarias ecológicas ovinas utilizan razas gana<strong>de</strong>ras autóctonas,con excepciones reflejadas en el apartado <strong>de</strong> diagnosis, (García Romero, 2006c;García Romero & Cor<strong>de</strong>ro Morales, 2006, 2009c).El pastoreo es una práctica gana<strong>de</strong>ra habitual en la cría <strong>de</strong> rumiantes ecológicos, sinembargo es necesario una mayor extensificación <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> pequeños rumiantes,particularmente <strong>de</strong>l ovino y caprino lechero, para rebajar costes <strong>de</strong> producción.(García Romero, 2003b, 2004a García Romero, 2009 d,f, 2011).Aunque la mayoría <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías semiextensivas ovinas lecheras compostan el estiércol,medida sanitaria medio ambiental muy importante, es necesario que esta practicase generalice. (García Romero, 2006a,b, 2009a,b).La alimentación en todas las granjas ecológicas respeta la fisiología <strong>de</strong> la especie/raza,pero se pone <strong>de</strong> manifiesto la dificultad para conseguir ciertas materias primas localescomo son las leguminosas para hacer piensos propios o adquirirlos por falta <strong>de</strong> fábricasen la región, siendo recomendable la elaboración <strong>de</strong> una guía regional <strong>de</strong> materias pri-74


ANEXO 2mas cereales/leguminosas producidas <strong>de</strong> fácil acceso al sector gana<strong>de</strong>ro. (García Romero,2001, 2003b 2004a, 2008c,d).La sal <strong>de</strong> cantera (bloques) <strong>de</strong>be estar siempre a disposición <strong>de</strong> la cría ecológica al favorecerel equilibrio electrolito, muy necesario para el crecimiento, la funcionalidad orgánicay el sistema <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong>l animal. (García Romero 2004 c,d, 2008c).La calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> bebida es buena en todas las granjas y el consumo <strong>de</strong> forma mayoritariase hace en bebe<strong>de</strong>ros induciendo ello a disminuir el riesgo <strong>de</strong> afecciones digestivase interacciones patológicas con la fauna silvestre como también han estudiado(García Romero, 2004b,c, 2006c; Martín Atance, 2009).El bienestar asociado a la reproducción es aceptable, al utilizar los gana<strong>de</strong>ros técnicasno forzadas como es la monta natural. Ninguna granja ecológica estudiada practica lainseminación artificial, a pesar <strong>de</strong> ser una práctica autorizada, que pue<strong>de</strong> ser interesantecuando la base animal esta constituida por la oveja Manchega al contar esta razacon un banco importante <strong>de</strong> sementales probados por la Asociación AGRAMA y el Centro<strong>de</strong> Selección y Reproducción animal <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Castilla-LaMancha. (García Romero, 2001, 2008b, 2009f; García Romero & Cor<strong>de</strong>ro Morales,2006, 2009c). La relación macho-hembra esta muy equilibrada con algunas excepcionesen el ovino (una granja ≥1/50). El ajuste <strong>de</strong> este parámetro es fundamental al teneruna relación directa con el bienestar <strong>de</strong>l rebaño en cubrición y prolificidad (García Romero,2004d, 2006d, 2008a,b).Los <strong>de</strong>stetes en las granjas son graduales, tardíos y no forzados, siempre superiores alos que marca la norma legal, en pequeños rumiantes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 días, y muchomas <strong>de</strong> 90 días en el vacuno. (García Romero, 2004d). Las pari<strong>de</strong>ras en campo son habitualesen bovino <strong>de</strong> carne, sin embargo no son frecuentes en las granjas <strong>de</strong> pequeñosrumiantes en don<strong>de</strong> los partos se planifican en las estabulaciones, a excepción <strong>de</strong> unaminoría (12,5%) <strong>de</strong> granjas ovinas que lo hacen en campo. En este sentido, es muyaconsejable realizarlas en campo por los gran<strong>de</strong>s beneficios que tiene fisiológicos, etológicosy sanitarios (García Romero, 2006d, 2008b, 2009f).La edad <strong>de</strong> la primera cubrición esta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores fisiológicos y zootécnicosnormales <strong>de</strong>l sistema ecológico gana<strong>de</strong>ro. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 10 meses en ovino-caprino y24 meses en bovino comprometen el bienestar animal y la vida <strong>de</strong> los futuros reproductores,por cuanto cubriciones durante la pubertad, con la aparición <strong>de</strong> los primeroscelos, es causa <strong>de</strong> trastornos irreversibles en su fisiología con probables problemas enel parto que comprometen la futura productividad reproductiva.(García Romero,2008b).El manejo zootécnico y sanitario <strong>de</strong>l pastoreo, pastoreo racional e higiénico, con cargasgana<strong>de</strong>ras medias-bajas, tiene una repercusión favorable en la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas,(García Romero, 2002b, 2009a,b) e inci<strong>de</strong> muy positivamente en el control <strong>de</strong>las patologías ligadas al pasto. (García Romero, 1996, 2002ab, 2003ª, 2006b, 2008a,c,75


2009b,c; García Romero & Bidarte Iturri, 2004, 2005; García Romero & Cor<strong>de</strong>ro Morales,2010a,b).La práctica zootécnica <strong>de</strong> la mutilación sistemática no se realiza en ninguna granja bovinaecológica, sin embargo si es frecuente la <strong>de</strong>l rabo en ovinos, a costumbre tradicional,aunque es incompatible con el sistema ecológico, que no tiene justificación algunaen las razas gana<strong>de</strong>ras utilizadas en Castilla-La Mancha, manejo que vulnera los principiosbásicos <strong>de</strong>l bienestar animal, e incumple la norma legal vigente, a pesar <strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s ventajas zootécnicas y sanitarias <strong>de</strong>mostradas que tiene el respetar, comopractica gana<strong>de</strong>ra ecológica, la integridad física <strong>de</strong> todas las partes corporales <strong>de</strong> losanimales en pastoreo, previniendo en el ovino las miasis cutáneas (bicheras), <strong>de</strong> vulva yano, en los meses estivales, traumatismos en la mama e infecciones que alteran su funcionalidady estrés <strong>de</strong> las moscas en verano. (García Romero, 2004d, 2008ab; GarcíaRomero & Cor<strong>de</strong>ro Morales, 2010ab).La mayor dificultad <strong>de</strong>l sistema ecológico en Castilla-la Mancha esta en la comercialización<strong>de</strong> productos ecológicos, mucho mas acusado en los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría,consecuente a la falta <strong>de</strong> industrias agroalimentarias y mata<strong>de</strong>ros ecológicos, insuficientespara aten<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda creciente regional <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> rumiantes, que esnecesario incrementar, lo que redunda en un bajo consumo interno (


ANEXO 2afectuoso a Antolín y María Dolores (finca Santotomé <strong>de</strong> Toledo), Ana Posada y su marido(Hornillo Alto <strong>de</strong> Ciudad Real), Carmen Ro<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Ribera (finca Mizquitillas y PeñaLavada <strong>de</strong> Albacete), Felipe Rodriguez Martín (finca Rosarito y Montenuevo <strong>de</strong> Toledo),Julián Huertas (Finca La Higuera <strong>de</strong> Toledo), Mateo García (finca Fuentillezjos <strong>de</strong> CiudadReal), Juan Jose Cerdán Felipe (finca Tejarejo <strong>de</strong> Albacete), Marina López y su marido(Finca Sierra Pinilla <strong>de</strong> Albacete), Francisco Martinez Marín (Finca Picao y Almorada <strong>de</strong>Albacete), Francisco Javier García Romero (Finca Coto <strong>de</strong> la Mina <strong>de</strong> Albacete), JuanCarlos Gonzalez (Finca Dehesilla <strong>de</strong> Peñitas <strong>de</strong> Toledo).6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASGarcía Romero, C. (1996). Aspectos bioecológicos <strong>de</strong> las tricoestrongilidosis ovinas ybovinas. Anales <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias. 3 (3): 51 – 68.García Romero, C. (2001). Gana<strong>de</strong>ría ecológica: manejo, alimentación y sanidad. LibroPrincipios Técnicos <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica. Comité Andaluz <strong>de</strong> Agricultura Ecológica.(CAAE.). 79-99.García Romero, C. (2002b). Manejo ecológico <strong>de</strong> los agrosistemas gana<strong>de</strong>ros ovinos.Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 16: 14-19.Garcia Romero, C. (2003a). El control <strong>de</strong> las parasitosis en gana<strong>de</strong>ría ecológica. EdicionesUniversidad <strong>de</strong> Castilla- la Mancha. Colección Ciencia y Técnica. 41: 297-316.Garcia Romero, C. (Director <strong>de</strong> la monografía) (2003b). Gana<strong>de</strong>ría ecológica bovina <strong>de</strong>carne. Monografía Bovis. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 118pp.García Romero, C. (Director <strong>de</strong> la monografía) (2004a). Agrosistemas ovinos ecológicos.Monografía Ovis. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 94:112.García Romero, C. (2004b). El agua en gana<strong>de</strong>ría ecológica. (I). importancia y necesida<strong>de</strong>s.Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 28: 42-46.García Romero, C. (2004c). El agua en gana<strong>de</strong>ría ecológica. (II). Patologías asociadas alconsumo y recomendaciones. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 29: 24-29.García Romero, C. (2004d). El bienestar en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Libro sobre bienestaranimal. Editorial Agrícola Española, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación,Anaporc. 143-168.García Romero, C. (2006a). Prevención y sanidad en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Capítulo <strong>de</strong>llibro “conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría ecológica”Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). 103-112 pp.77


García Romero, C. (2006b). Bienestar y sanidad animal en gana<strong>de</strong>ría ecológica Capítulo<strong>de</strong>l libro “manual <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica”. Sociedad Española <strong>de</strong> AgriculturaEcológica (SEAE). 19 pp.García Romero, C. (2006c). Fundamentos históricos, zootécnicos y sanitarios <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ríaecológica. Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real. Libro Albeiteríay Veterinaria en la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real. Centenario Ilustre Colegio Oficial <strong>de</strong>Veterinarios. 1905-2005. 214-219.García Romero, C. (2006d). La investigación en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Especial gana<strong>de</strong>ríaecológica. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 42:12-17.García Romero, C. (2007a). Perfil profesional <strong>de</strong>l futuro agroecologo. Libro <strong>de</strong> ponencias.XIII Jornadas Estatales <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Alimentación Ecológica. EducaciónUniversitaria y Asesoría en Agroecolgía. 32García Romero, C. (2007b). La investigación en producción animal ecológica. libro <strong>de</strong>ponencias. XIV Jornadas Técnicas SEAE. Investigación y Experimentación en Agriculturay Gana<strong>de</strong>ría Ecológica. 10pp.García Romero, C. (2008a). Sanidad y bienestar animal en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Libro <strong>de</strong>las Jornadas Técnicas. I. Feria Hispano-Lusa <strong>de</strong> Agricultura Ecológica y sus Medios <strong>de</strong>Producción. Eco-Talavera 2008. Fundación Talavera Ferial. Talavera <strong>de</strong> la Reina. Toledo.27-34.García Romero, C. (2008b). Guía práctica <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría ecológica. Editorial Agrícola Española.Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Sociedad Española <strong>de</strong>Agricultura Ecológica (SEAE). Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica enEspaña (ADGE). 53 pp.García Romero, C. (2008c). Fitoterapia en gana<strong>de</strong>ría ecológica/orgánica. Flora medicinal<strong>de</strong> España y Panamá. Libro. Editorial Agrícola Española. Fondo Mixto <strong>de</strong> Cooperación.Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> España en Panamá.Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE), Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> laGana<strong>de</strong>ría Ecológica en España (ADGE). 95pp.García Romero, C. (2009a). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (I) problemática actuale importancia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico gana<strong>de</strong>ro. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial AgrícolaEspañola. Abril-mayo.58-61.García Romero, C. (2009b). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (II) Los agrosistemasgana<strong>de</strong>ros ecológicos en el medio rural y la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático. Revista<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 61 junio-julio. 44-48.78


ANEXO 2García Romero, C. (2009c). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y veterinaria. Libro 25 Aniversario <strong>de</strong> laFacultad Veterinaria <strong>de</strong> Cáceres. Extremadura. Edita Facultad Veterinaria. 99-112.García Romero, C. (2009d). Producción gana<strong>de</strong>ra ecológica. Una visión <strong>de</strong> 360 º <strong>de</strong> laproducción ecológica. Retos y orientaciones futuras. Libro <strong>de</strong> actas. Jornadas Biocórdoba2009. Junta <strong>de</strong> Andalucía. Asociación Comité Andaluz <strong>de</strong> Agricultura Ecológica(CAAE). Palacio <strong>de</strong> la Merced. Diputación Provincial 5-7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009. Córdoba.García Romero, C. (2009e). La innovación aplicada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción ecológica.Una apuesta por la innovación en producción animal ecológica (2009). Libro <strong>de</strong>actas. Jornadas Biocórdoba 2009. Junta <strong>de</strong> Andalucía. Asociación Comité Andaluz <strong>de</strong>Agricultura Ecológica (CAAE). Palacio <strong>de</strong> la Merced. Diputación Provincial 5-7 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2009. Córdoba.García Romero, C. (2009f). La gana<strong>de</strong>ría ecológica y sus fundamentos. Libro <strong>de</strong> las JornadasTécnicas II Feria Hispano-Lusa <strong>de</strong> Agricultura Ecológica y sus Medios <strong>de</strong> Producción.Eco-Talavera 2009. Fundación Talavera Ferial. Talavera <strong>de</strong> la Reina. Toledo.García Romero, C. (2011). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y conservación <strong>de</strong> ecosistemas. Libro <strong>de</strong>actas. IX Jornadas SEAE. Granada.García Romero, C. ; Bidarte Iturri, A. (2004). Manejo sanitario en gana<strong>de</strong>ría ecológica.Revista <strong>de</strong> Información Veterinaria. Consejo General <strong>de</strong> Veterinarios <strong>de</strong> España. 17-26.García romero, C. y Bidarte Iturri, A. (2005). Control biológico y terapias naturales en lacría bovina ecológica. Editorial Agrícola Española. Sociedad Española <strong>de</strong> AgriculturaEcológica y Diputación <strong>de</strong> Zamora. 104pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2006). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y razas autóctonas.Libro. Editorial Agrícola Española. Entida<strong>de</strong>s colaboradoras, SEAE, ADGE, Diputación<strong>de</strong> Zamora, CEU <strong>de</strong> Valencia, Consejo Regulador <strong>de</strong> Mallorca, Cabildo <strong>de</strong> Hierro yotras. 112pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009a). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. I. Panorama actual. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 64:42-47.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009b). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. II. Perspectivas futuras. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 65:32-36.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009c). Razas autóctonas y gana<strong>de</strong>ría ecológica.Ponencia (2009). Libro <strong>de</strong> las XV Jornadas Técnicas SEAE sobre Agricultura y Gana<strong>de</strong>ríaEcológica. Bunyola, Mallorca, Baleares.12pp.79


García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2010a). Control <strong>de</strong> parásitos terapias alternativasen Castilla-la Mancha. I. Ovinos <strong>de</strong> carne. Proyecto <strong>de</strong> experimentación. Consejería<strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambiente <strong>de</strong> Castilla-la Mancha.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2010b). Caracterización <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>salud y bienestar utilizados y propuestas <strong>de</strong> mejora y recomendaciones en granjas ecológicas<strong>de</strong> rumiantes <strong>de</strong> Castilla-La Mancha. Libro <strong>de</strong> actas. IX Congreso SEAE. Lleida.García Romero, C. y Mata Moreno, C. (2005). La gana<strong>de</strong>ría ecológica en España. RevistaGana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 36: 14-18.Martín Atance, P. (2009). Seroepi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> infecciones asociadas al síndrome <strong>de</strong>mortalidad perinatal congénita e interacciones entre rumiantes silvestres y domésticosen la serranía alta <strong>de</strong> Cuenca. Tesis doctoral. Directores: Dr. Luis León Vizcaino, Dr. CarmeloGarcía Romero, Dra. Mónica González Can<strong>de</strong>la. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> Murcia.472pp.Uwe Flick. (2004). Introducción a la investigación cualitativa, Ediciones Morata, Madrid.80


ANEXO 2ANEXO Nº 3RAZAS AUTÓCTONAS, DESARROLLO RURAL Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN AGROSILVO-SISTEMAS GANADEROS ECOLÓGICOS CON ESPECIAL REFERENCIA A CASTILLA LA MAN-CHA.Ponencia publicada en las actas <strong>de</strong>l X congreso seae celebrado en la ciudad <strong>de</strong> albacete<strong>de</strong>l 26-29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012.García Romero, C. *, Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. *** Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica (ADGE). Sociedad Española <strong>de</strong> AgriculturaEcológica (SEAE).Castilla-La Mancha. Toledo. Ce: guindalejocarmelo@gmail.com.**Castilla-La Mancha. Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica (ADGE). SociedadEspañola <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). Ciudad Real. Ce: remecord@yahoo.es.RESUMENLas razas autóctonas y locales son las que mejor rentabilizan los sistemas ecológicos gana<strong>de</strong>rosy las que aportan mayores beneficios alimentarios (eficiencia nutritiva, metabólicay energética); sanitarios (resistencia biótica y capacidad <strong>de</strong> respuesta inmunológica);reproductoras (capacidad <strong>de</strong> cría maternal y longevidad); Medioambientales (aumentanla diversidad biológica, prevención <strong>de</strong> incendios en áreas naturales <strong>de</strong> alto valorbiológico); nutricionales (alta calidad funcional y mediterránea); socioculturales (sostienenla cultura rural <strong>de</strong>l sistema tradicional).El fomento <strong>de</strong> las razas autóctonas y locales en su pureza racial, sin mestizajes con alóctonas,muy frecuente sobre todo en aptitud láctea, es fundamental para su correctaconservación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen, siendo fundamental potenciarcon programas especiales a las que están en periodo <strong>de</strong> extinción.Las raza gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> España y particularmente <strong>de</strong> Castilla-La Mancha en régimen extensivo,a través <strong>de</strong>l pastoreo ecológico e higiénico, contribuyen <strong>de</strong> una forma muy eficaza la conservación <strong>de</strong> espacios naturales (<strong>de</strong>hesas, áreas a<strong>de</strong>hesadas, <strong>de</strong> montaña, ycereal rastrojeras), a mejorar productividad real y garantizar la fertilidad <strong>de</strong> los agrosistemasmediante la aportación <strong>de</strong> sus materias orgánicas en maja<strong>de</strong>o y redileo, mejorandosustancialmente la rentabilidad <strong>de</strong> las explotaciones.Palabras Claves: Gana<strong>de</strong>ría ecológica. Razas autóctonas, locales. Agrosilvosistemas gana<strong>de</strong>ros.81


INTRODUCCIÓNEl presente trabajo <strong>de</strong> ha realizado al amparo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Investigación INIA sobreproducción ecológica, nº AE 608-024-C4-03, durante 2009-2010, en don<strong>de</strong> se han estudiado,mediante encuestas realizadas en granjas ecológicas <strong>de</strong> rumiantes <strong>de</strong> Castilla-LaMancha, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los distintos parámetros e indicadores <strong>de</strong> los métodos zootécnicosutilizados en la cría ecológica, el potencial <strong>de</strong> razas autóctonas <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma,su estado actual, perspectiva y potencialida<strong>de</strong>s en los tres agrosilvosistemas masimportante que existen para realizar gana<strong>de</strong>ría ecológica, La <strong>de</strong>hesa y áreas a<strong>de</strong>hesadas,el sistema cereal-rastrojeras y los pastos <strong>de</strong> montaña.Razas Gana<strong>de</strong>ras y Potencialida<strong>de</strong>sEl objetivo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría ecológica en España, y en particular en Castilla-La Mancha,es trabajar con rebaños que posean un a<strong>de</strong>cuado grado <strong>de</strong> adaptación e integración enlos agrosilvosistemas, y manifiesten un equilibrio entre capacidad <strong>de</strong> producción, conservación<strong>de</strong>l medio y resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s. Ello ahora dinero y aumenta losrecursos <strong>de</strong> la finca.La gana<strong>de</strong>ría ecológica regional tiene que sustentarse en las razas autóctonas y locales,al ser las que presentan mayores actitu<strong>de</strong>s para mejorar la biodiversidad, recuperar losrecursos locales y proporcionar alimentos pecuarios <strong>de</strong> alta calidad diferenciada, <strong>de</strong>bidosus amplias potencialida<strong>de</strong>s para aclimatarse a las diferentes condiciones <strong>de</strong> los distintosagrosistemas castellano manchegos, proporcionando beneficios y ventajas múltiples,algunos difícilmente mensurables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisiológico y etológico, asaber:Alimentarias• Sobriedad en el pastoreo con capacidad para utilizar recursos forrajeros escasos y <strong>de</strong>baja o mediana calidad en productos <strong>de</strong> alta calidad diferenciada.• Eficiencia metabólica y energética que ahorran costos a la unidad ecológica.Sanitarias• Resistencia frente a muchas patologías zootécnicas y endémicas <strong>de</strong>l agrosistema.• Capacidad <strong>de</strong> respuesta inmunológica frente a biotismos y autorregulación <strong>de</strong> las parasitosisen pastoreo.Reproductoras• Facilidad <strong>de</strong> parto, alta capacidad maternal e instinto <strong>de</strong> conservación manifestada enaltas tasas <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> las crías.82


ANEXO 3• Longevidad aceptable, proyectada con mayor potencial en los ciclos no forzados <strong>de</strong> lacría ecológica.• Multipropósito, capacidad racial <strong>de</strong>sarrollada para producir leche y/o carne y/o trabajo,cubriendo <strong>de</strong> forma sostenible las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las poblaciones campesinas.• Idoniedad para el cruzamiento favorable con otras razas <strong>de</strong> mayor potencial, interesantepara imprimir mayor rendimiento cárnico en los cruces industriales.Medioambientales• Preservan y mejoran la fertilidad <strong>de</strong> los suelos en los agrosilvosistemas gana<strong>de</strong>ros.Conservación <strong>de</strong> los espacios y parques naturales.• Aumentan la biodiversidad vegetal y animal, la fauna invertebrada y biomasa microbiana<strong>de</strong> los suelos e incrementan los recursos cinegéticos <strong>de</strong>l ecosistema.• Dinamizan el banco <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong>l agrosistema, controlan la flora arvense <strong>de</strong> una formamás eficaz que los herbicidas, sin anular la capacidad <strong>de</strong> rebrote y equilibrio floral.• Control <strong>de</strong> biomasa forrajera inflamable mediante cargas sostenibles, contribuyendo aminimizar incendios <strong>de</strong> los espacios silvopastorales <strong>de</strong> la comunidad autónoma, favoreciendotodo ello cuando se realiza la práctica gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la trashumancia.Nutricionales y Saludables• Alta calidad bromatológica <strong>de</strong> sus productos pecuarios, muy nutritivos y ricos en antioxidantes,muy favorecida en sistemas ecológicos.• Saludables <strong>de</strong> elevado valor biológico contribuyen a mejorar la salud y esperanza <strong>de</strong>vida.Socioculturales• Contribuyen a <strong>de</strong>sarrollar un medio rural mas competitivo y a la preservación <strong>de</strong> losrecursos locales.• Facilitan en sistemas ecológicos la integración <strong>de</strong> la unidad familiar en las estructurasagrarias gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la Región.• Juegan un papel importante en la conservación <strong>de</strong> la extensa red <strong>de</strong> vías pecuarias,red natura, sobre todo en el mantenimiento <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> interés biológico <strong>de</strong> laregión, la Campana <strong>de</strong> Oropesa, y parques naturales, el Valle <strong>de</strong> Alcudia, Sierra Madrona,Serranía <strong>de</strong> Cuenca.• Forman parte las razas autóctonas y locales <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l sistema tradicional gana<strong>de</strong>roy contribuyen bajo el paraguas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico a mantenerlo vivo para lasgeneraciones futuras.En este panorama, la selección <strong>de</strong> las razas, que actualmente tiene un enfoque cuantitativo<strong>de</strong> las producciones, <strong>de</strong>be orientarse también hacia los otros aspectos zootécnicosy sanitarios, que modulan la productividad real; nos referimos a la mejora <strong>de</strong> laadaptación al medio, resistencia a las parasitosis en pastoreo, calidad diferenciada, sanitaria,nutritiva y sensorial <strong>de</strong> los productos pecuarios, para lo cual son imprescindibles83


los programas <strong>de</strong> investigación aplicada.El Real Decreto 2129/2008, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> diciembre, por el que se establece el programa nacional<strong>de</strong> conservación, mejora y fomento <strong>de</strong> las razas gana<strong>de</strong>ras, recoge un total <strong>de</strong> sieterazas gana<strong>de</strong>ras catalogadas <strong>de</strong> fomento y 13 razas gana<strong>de</strong>ras clasificadas <strong>de</strong> protecciónespecial que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> Castilla La Mancha, bien como razasautóctonas o locales (cuadro nº 1), al haber sufrido una disminución importante <strong>de</strong>ejemplares en los últimos años como consecuencia <strong>de</strong> la importación <strong>de</strong> razas mas productivasy adaptadas a la explotación intensiva. Afortunadamente hoy, con el apoyo <strong>de</strong>lgobierno regional, las razas cuentan con asociaciones que fomentan y difun<strong>de</strong>n las mismas,ayudan a su conservación, fijando las poblaciones y evitando su <strong>de</strong>saparición.84


ANEXO 3Razas Gana<strong>de</strong>ras y Ecosistemas NaturalesCastilla- La Mancha, a lo largo <strong>de</strong> su historia ha impulsado sistemas gana<strong>de</strong>ros con unalto nivel <strong>de</strong> integración entre los componentes agrícola, pastoril y forestal con las diversasrazas gana<strong>de</strong>ras y sus cruces, bajo diferentes condiciones ecológicas, lo cual permitió<strong>de</strong>sarrollar una gran riqueza <strong>de</strong> agrosistemas y germoplasmas gana<strong>de</strong>roslocalistas a estos ecosistemas, fomentando la gana<strong>de</strong>ría extensiva, que es la <strong>de</strong> futuro,ligada al suelo, con objetivos <strong>de</strong> sostenibilidad, que es la base <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría tradicionalmejorada y ecológica regional, cuyas ventajas se pue<strong>de</strong>n concretar en los siguientespuntos:• Activa la fertilización <strong>de</strong> suelos pobres y secos, mejorando su estructura y riqueza graciasal aporte <strong>de</strong>l abonado directo, así como tiene la ventaja reproductiva que para algunasplantas representa el paso <strong>de</strong> sus semillas por el tracto digestivo <strong>de</strong>l ganado.• Controla el matorral y la acumulación <strong>de</strong> pastos, previniendo así los incendios.• La subsistencia <strong>de</strong> muchas especies silvestres en peligro <strong>de</strong> extinción, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>lmantenimiento ecológico <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría extensiva y sus ecosistemas asociados.• Genera producciones <strong>de</strong> muy alta calidad y bajo coste energético.• Conservan y mejoran las razas autóctonas y locales, lo que representa un instrumentoimportante para recuperar germoplasmas en vías <strong>de</strong> extinción.• Preserva la cría extensiva, cultural zootécnica y prácticas milenarias realizadas en Castilla-laMancha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Mesta.• El sistema convencional se convierte fácilmente a la gana<strong>de</strong>ría ecológica, por susprácticas en general sostenibles compatibles con el medio natural.La Comunidad autónoma <strong>de</strong> referencia es la tercera región más extensa <strong>de</strong> España, con7.922.531Km 2, estando su orografía marcada por acci<strong>de</strong>ntes montañosos que enmarcansu territorio <strong>de</strong>jando en su interior llanuras y valles.Las áreas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Castilla-La Mancha están representadas por la <strong>de</strong>hesa y espaciosa<strong>de</strong>hesados, pastos <strong>de</strong> montaña y sistema cereal-rastrojeras.Dehesa y Sistemas A<strong>de</strong>hesadosDehesa aquel ecosistema situado en la zona oeste y sur-oeste <strong>de</strong>l país con una presenciaen Castilla La Mancha en la zona occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Toledo (Campana<strong>de</strong> Oropesa) y Ciudad Real (Valle <strong>de</strong> Alcudia y Cabañeros). Este ecosistema agrosilvopastoral,único en el mundo, es originado por la mano <strong>de</strong>l hombre en la tala selectivacon la eliminación <strong>de</strong>l matorral <strong>de</strong>l bosque primitivo mediterráneo y la presión gana<strong>de</strong>radurante miles <strong>de</strong> años sobre sus pastos, arbustos y árboles.Los suelos predominantes son los ácidos, clasificados como “tierras pardas meridionales”sobre granitos y pizarras <strong>de</strong> poca profundidad y textura <strong>de</strong> amplia gama, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>arenosa a la arcillo-arenosa, y por tanto fácilmente erosionable.El clima en la <strong>de</strong>hesa varía pero predomina el clima continental con inviernos cortos ysuaves, y veranos largos y muy calurosos. La pluviometría, distribuida irregularmente85


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre a mayo, está comprendida, frecuentemente entre 450 y 800 mm/año,con fuertes fluctuaciones interanuales. Este régimen climático <strong>de</strong>termina que se inicieel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la hierba con las primeras lluvias <strong>de</strong> otoño, dándose una parada vegetativaen invierno, seguida <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo exuberante en primavera que finaliza secándoseel pasto en verano. Acontecen, por tanto, dos baches nutritivos para elganado: el <strong>de</strong>l invierno, fundamentalmente cuantitativo y verano, principalmente cualitativo.Componen la <strong>de</strong>hesa distintos estratos:• Arbóreo. Formado por árboles <strong>de</strong>l género Quercus, predominando la encina (Quercusrotundifolia), el alcornoque (Quercus suber) y el quejigo (Quercus lusitanica)• Arbustivo. Compuesto por un gran número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> arbustos, <strong>de</strong>stacan la jara(Cystus Ladanifer), retama (Retama sphaerocarpa), coscoja (Quercus coccifera), lentisco(Pistacia lentisco) y madroño (Arbustos unedo) etc.• Herbáceo. Los pastizales se componen, fundamentalmente, <strong>de</strong> especies anuales <strong>de</strong>gramíneas y leguminosas que conviven con especies nitrófilas (geraniáceas y crucíferas)y otro grupo <strong>de</strong> adventicias (compuestas, plantagináceas, borragináceas, etc.) <strong>de</strong> maneraque cada familia ejerce un papel concreto en el mantenimiento <strong>de</strong>l pastizal.Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> MontañaLa gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> Castilla-La Mancha se <strong>de</strong>sarrolla por lo general en zonaspor encima <strong>de</strong> los 1000 m. <strong>de</strong> altitud, cuyas difíciles condiciones climáticas y ecológicas<strong>de</strong>terminaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas gana<strong>de</strong>ros característicos en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacamoslas distintas realida<strong>de</strong>s:La gana<strong>de</strong>ría ovina-caprina <strong>de</strong> las serranías <strong>de</strong> Cuenca y Guadalajara, don<strong>de</strong> aún en laactualidad se sigue practicando la trashumancia. Los ganados trashumantes formadospor ovejas merinas pasan unos cinco meses (<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> mayo a primeros <strong>de</strong> noviembre)en las zonas <strong>de</strong> montaña, periodo en los que el ganado aprovecha los pastos quecrecen tras la parada invernal, gracias al suelo bien regado por las lluvias <strong>de</strong> inviernoprimaveray el fuerte sol <strong>de</strong> verano. En los años buenos, las típicas tormentas estivalesmantienen los pastos ver<strong>de</strong>s hasta el otoño, otra época <strong>de</strong> lluvias en la que si las temperaturasse mantienen, sigue creciendo el pasto hasta que llegan las primeras nieves,momento en el que el ganado se baja a las tierras <strong>de</strong>l sur, principalmente a las <strong>de</strong>hesas<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real, Almodóvar <strong>de</strong>l Campo (Valle <strong>de</strong> Alcudia), Extremadura yAndalucía.La gana<strong>de</strong>ría bovina-ovina-caprina <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Alcaraz y Segura en Albacete, estásometida a un clima continental extremo <strong>de</strong> temperaturas medias bajas en invierno,siete meses <strong>de</strong> posibles heladas y baja pluviometría en verano. En este ecosistema, lapresencia <strong>de</strong> suelos calizos le confiere al paisaje una vegetación diversa que varía<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas altas con equilibrio entre gramíneas y leguminosas, compartiendo es-86


ANEXO 3pacio con arbustos y matorral mediterráneo, como la jara, romero, tomillo o espliego,hasta las zonas forestales boscosas <strong>de</strong> pinos piñoneros, carrascos y negrales, para continuaren las áreas intermedias <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras con el cultivo <strong>de</strong>l olivar y terminar en loshondos valles con la explotación intensiva <strong>de</strong> nogales junto a una agricultura cerealistay <strong>de</strong> huerta. Todo un patrimonio natural don<strong>de</strong> la vaca Berrenda, la oveja Segureñajunto a la cabra Blanca Celtibérica y Negra Serrana, aprovechan los pastos y flora arbustivasin esfuerzo, a pesar <strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong>l medio, contribuyendo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un modoinsustituible a la preservación y mejora <strong>de</strong>l paisaje, fomento <strong>de</strong> la biodiversidad y control<strong>de</strong> la biomasa inflamable.Así como las gana<strong>de</strong>rías bovinas Avileñas y caprinas <strong>de</strong> raza Verata ubicadas en la sierra<strong>de</strong> Gredos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Toledo, territorio <strong>de</strong> una especial orografía, con microclimasmuy dispares en áreas reducidas, ha dado como resultado animales habituados a cambios<strong>de</strong> temperaturas, oscilaciones en verano entre los 22- 39 ºC. y un 40-60%. El sistema<strong>de</strong> explotación es netamente extensivo en verano, que transcurre pastando en lasáreas <strong>de</strong> alta montaña, y semiextensivo en invierno, que normalmente tiene lugar enlas áreas a<strong>de</strong>hesadas próximas a los municipios, dando como resultado la típica trasterminancia,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos ha jugado un importante papel ambiental en laconservación <strong>de</strong> dichos agrosistemas, así como en el control <strong>de</strong> parásitos al crear vacíossanitarios en los ecosistemas <strong>de</strong> origen, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta ponencia apoyamos paraque se siga realizando esta práctica regional.Sistema Cereal-RastrojerasLa gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> rastrojeras en la España seca tiene una enorme importancia en CastillaLa Mancha, ocupando la extensión geográfica <strong>de</strong> las mesetas y altiplanicies <strong>de</strong> la Alcarria,Mesa <strong>de</strong> Ocaña, La Mancha y Campo <strong>de</strong> Montiel, principalmente, utilizando comobase animal distintas razas autóctonas especializadas en el aprovechamiento a diente,ovinas (Manchega blanca y negra, Segureña, Talaverana), y caprinas (Agrupación <strong>de</strong> lasMesetas y Murciano-Granadina etc.).El uso <strong>de</strong>l pastoreo en el sistema cereal-rastrojeras tiene una gran trascen<strong>de</strong>ncia ennuestra región, al proporcionar una mayor rentabilidad <strong>de</strong>l régimen extensivo, compatiblecon la protección <strong>de</strong>l medio natural y contribuir <strong>de</strong> manera sustancial al incremento<strong>de</strong> la renta agraria, induciendo, a<strong>de</strong>más, actividad económica en los sectores <strong>de</strong>transformación y comercialización <strong>de</strong> productos alimentarios.La gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> rastrojeras está regulada y organizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> CastillaLa Mancha por la Ley 7/2000, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Aprovechamiento<strong>de</strong> Pastos, Hierbas y Rastrojeras, que establece que aquel gana<strong>de</strong>ro opropietario agrícola que no reservase para sus propios rebaños sus tierras <strong>de</strong> pastoreoy sus subproductos agrícolas, está obligado a ponerlas a disposición pública a través <strong>de</strong>las comisiones locales <strong>de</strong> pastos, creadas en los municipios. Estos órganos se encargan<strong>de</strong> agrupar las diversas parcelas en superficies continuas llamadas polígonos, que sacan87


a subasta pública entre los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l mismo término. Los ingresos obtenidos mediantela subasta se reparten <strong>de</strong> forma proporcional entre los propietarios <strong>de</strong> las parcelas.Finalmente permite aprovechar una gran diversidad <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unaregión durante un año (pastoreo <strong>de</strong> frutales, riberas, cañadas, ricias, rastrojos, barbechos,yelmos etc.), frecuentemente dispersos en diferentes pequeñas propieda<strong>de</strong>s.En la actualidad este sistema, <strong>de</strong> gran éxito durante décadas y que representaba un intercambiobeneficioso entre agricultor-gana<strong>de</strong>ro, se está viendo frenado por diversasrazones. La primera y más importante a nuestro parecer, es la separación entre estosintereses compartidos. El agricultor ya no necesita que el rebaño fertilice sus tierras,pue<strong>de</strong> conseguir con facilidad fertilizantes químicos; esto ha llevado antaño a la quemamasiva <strong>de</strong> rastrojos, ahora totalmente prohibido, y a que en los sistemas <strong>de</strong> viñedos yolivar se mantengan los suelos limpios todo el año, se reduzcan los barbechos por la intensificación<strong>de</strong> la agricultura, y que la aplicación <strong>de</strong> herbicidas acabe con las plantasadventicias que servían <strong>de</strong> alimento a nuestro ganado autóctono. A<strong>de</strong>más el perfeccionamiento<strong>de</strong> las cosechadoras hace que aumente la eficiencia en la recolección <strong>de</strong>lgrano y paja, <strong>de</strong>jando menos cantidad para el aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro in situ.Todo este conjunto <strong>de</strong> razones han llevado a una reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>rospor municipio, y los que sobreviven tengan un mayor censo <strong>de</strong> animales, que conllevaen muchos casos la estabulación o semiestabulación <strong>de</strong>l ganado y por tanto a la infrautilización<strong>de</strong> estos recursos pastables.Sin embargo, la recuperación <strong>de</strong> esta gana<strong>de</strong>ría y sus prácticas ecológicas integradas enla agricultura regional, un binomio inseparable, como investigación aplicada-extensiónagraria, no sólo pue<strong>de</strong>n incrementar la producción animal, sino que la propia agriculturapue<strong>de</strong> recibir importantes beneficios en estos momentos <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>l sector agrario,con una repercusión muy positiva respecto a la fertilidad <strong>de</strong> los agrosistemas,fomento <strong>de</strong> la diversidad biológica floral (aumentan los en<strong>de</strong>mismos vegetales), y faunística,se fomenta su cría, en particular los recursos cinegéticos <strong>de</strong> pluma (perdiz roja)y pelo (conejo y liebre). (García Romero, 2011a).REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASGarcía Romero, C. (2001). Gana<strong>de</strong>ría ecológica: manejo, alimentación y sanidad. LibroPrincipios Técnicos <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica. Comité Andaluz <strong>de</strong> Agricultura Ecológica.(CAAE.). 79-99.García Romero, C. (2002). Manejo ecológico <strong>de</strong> los agrosistemas gana<strong>de</strong>ros ovinos. Revista<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 16: 14-19.Garcia Romero, C. (Director <strong>de</strong> la monografía) (2003). Gana<strong>de</strong>ría ecológica bovina <strong>de</strong>carne. Monografía Bovis. Razas bovinas. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 118pp.García Romero, C. (Director <strong>de</strong> la monografía) (2004a). Agrosistemas ovinos ecológicos.Monografía Ovis. Razas lanares. Aula Veterinaria. Editorial Luzan. 94:112.88


ANEXO 3García Romero, C. (2006a). Fundamentos históricos, zootécnicos y sanitarios <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ríaecológica. Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real. Libro Albeiteríay Veterinaria en la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real. Centenario Ilustre Colegio Oficial<strong>de</strong> Veterinarios. 1905-2005. 214-219.García Romero, C. (2006b). La investigación en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Especial gana<strong>de</strong>ríaecológica. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 42:12-17.García Romero, C. (2007). La investigación en producción animal ecológica. Libro <strong>de</strong> ponencias.XIV Jornadas Técnicas SEAE. Investigación y Experimentación en Agricultura yGana<strong>de</strong>ría Ecológica. 10pp.García Romero, C. (2008a). Guía práctica <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría ecológica. Editorial Agrícola Española.Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Sociedad Española <strong>de</strong>Agricultura Ecológica (SEAE). Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica enEspaña (ADGE). 53 pp.García Romero, C. (2008b). Gana<strong>de</strong>ría ecológica, alimentación y <strong>de</strong>sarrollo rural. RevistaCamp Vert. Valencia.García Romero, C. (2008c). Fitoterapia en gana<strong>de</strong>ría ecológica/orgánica. Flora medicinal<strong>de</strong> España y Panamá. Libro. Editorial Agrícola Española. Fondo Mixto <strong>de</strong> Cooperación.Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> España en Panamá.Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE), Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> laGana<strong>de</strong>ría Ecológica en España (ADGE). 95pp.García Romero, C. (2009a). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (I) problemática actuale importancia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico gana<strong>de</strong>ro. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial AgrícolaEspañola. Abril-mayo.58-61.García Romero, C. (2009b). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (II) Los agrosistemasgana<strong>de</strong>ros ecológicos en el medio rural y la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático. Revista<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 61 junio-julio. 44-48.García Romero, C. (2009a). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y veterinaria. Libro 25 Aniversario <strong>de</strong> laFacultad Veterinaria <strong>de</strong> Cáceres. Extremadura. Edita Facultad Veterinaria. 99-112.García Romero, C. (2009b). La innovación aplicada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción ecológica.Una apuesta por la innovación en producción animal ecológica. Libro <strong>de</strong> actas. JornadasBiocórdoba. Junta <strong>de</strong> Andalucía. Asociación Comité Andaluz <strong>de</strong> AgriculturaEcológica (CAAE). Palacio <strong>de</strong> la Merced. Diputación Provincial 5-7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009.Córdoba.García Romero, C. (2010). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio rural. Revista <strong>de</strong> la Asociación89


Tierra Sana <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.2:3-4..García Romero, C. (2011a). El manejo ecológico <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría en los agrosistemas <strong>de</strong>secano y sus beneficios en el aprovechamiento cinegético. Capítulo Libro Agriculturaecológica <strong>de</strong> secano. Soluciones sostenibles en ambientes mediterráneos. Ministerio<strong>de</strong> Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.495pp.García Romero, C. (2011b). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y sostenibilidad <strong>de</strong> sistemas agrosilvopastoriles.Ponencia. Libro <strong>de</strong> las XVIII Jornadas Técnicas Estatales <strong>de</strong> Producción SEAEsobre Manejo agroecológico <strong>de</strong> suelos. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Granada.12pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2006). Estado actual, ecología y zootecnia <strong>de</strong>la raza ovina Alcarreña en España (2005). Revista Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española.36: 24-26.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2006). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y razas autóctonas.Libro. Editorial Agrícola Española. Entida<strong>de</strong>s colaboradoras, SEAE, ADGE, Diputación<strong>de</strong> Zamora, CEU <strong>de</strong> Valencia, Consejo Regulador <strong>de</strong> Mallorca, Cabildo <strong>de</strong> Hierro yotras. 112pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2006). Las razas autóctonas en el contexto <strong>de</strong>la gana<strong>de</strong>ría ecológica. Revista Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 38: 32-39.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2007). La raza bovina Berrenda y otras produccionesgana<strong>de</strong>ras ecológicas. Perspectivas <strong>de</strong> futuro en Castilla-La Mancha (I). Gana<strong>de</strong>ría.45(2):12-14.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2007). La raza bovina Berrenda y otras produccionesgana<strong>de</strong>ras ecológicas. Perspectivas <strong>de</strong> futuro en Castilla-La Man cha. (II). Gana<strong>de</strong>ría.46(2):12-15.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2007). La raza caprina Blanca Celtibérica. Estadoactual, ecología y zootecnia en España. Revista Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española.51: 42-46.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009a). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. I. Panorama actual. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 64:42-47.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009b). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. II. Perspectivas futuras. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 65:32-36.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009c). Razas autóctonas y gana<strong>de</strong>ría ecológica.Ponencia (2009). Libro <strong>de</strong> las XV Jornadas Técnicas SEAE sobre Agricultura y Gana-90


ANEXO 3<strong>de</strong>ría Ecológica. Bunyola, Mallorca, Baleares.12pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2010a). Control <strong>de</strong> parásitos terapias alternativasen Castilla-la Mancha. I. Ovinos <strong>de</strong> carne raza Merina. Proyecto <strong>de</strong> experimentación.Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Medio Ambiente <strong>de</strong> Castilla-la Mancha.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2010b). Alimentos ecológicos en Castilla-LaMancha. Revista Cooperativas Agroalimentarias en Castilla-La Mancha. Julio-agosto.68. 33-34.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2010c). Caracterización <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong>salud y bienestar utilizados y propuestas <strong>de</strong> mejora en granjas ecológicas <strong>de</strong> rumiantes<strong>de</strong> Castilla-La Mancha. Comunicación. Libro <strong>de</strong> actas. DVD. IX Congreso SEAE Agriculturay Alimentación Ecológica. Calidad y Seguridad Alimentaria. Lérida. 6-7-8 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2010.García Romero, C. ; García-Romero Moreno, C. (2010). La raza ovina Manchega. FichaTécnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas Revista <strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.1:64.García Romero, C. ; García-Romero Moreno, C. (2010). La raza bovina Pallaresa. (2010).Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas Revista <strong>de</strong> divulgación TécnicaSEAE.2:64.García Romero, C. y Mata Moreno, C. (2005). La gana<strong>de</strong>ría ecológica en España. RevistaGana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 36: 14-18.García Romero, C. ; García-Menacho Osset, V. (2012). Avicultura ecológica <strong>de</strong> puesta(2012). Capítulo 3. Razas avícolas Españolas. Editorial Agrícola Española. Ministerio <strong>de</strong>Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 128pp.García Romero, C. ; Fabelo Marrero, F. ; García-Romero Moreno, C. (2012). La raza CamelloCanario. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológica Revista <strong>de</strong> divulgaciónTécnica SEAE. 7:64.García Romero, C. ; García-Menacho Osset, V. ; García-Romero Moreno, C. (2011). Laraza Conejo Gigante <strong>de</strong> España. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas Revista<strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.4:68.García Romero, C. ; Diez Valle, C. ; De Gabriel Pérez, J. ; García-Romero Moreno, C.(2012). La raza Asnal Zamorano-Leonesa. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría EcológicaRevista <strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE. 8:64.García Romero, C. ; Riera Villanueva, R. ; Fabelo Marrero, F. ; García-Romero Moreno, C.(2011). La raza cerdo Negro Canario. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría EcológicasRevista <strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.3:68.91


García Romero, C. ; Rois Losada, D. ; Hernansanz Saiz, A. ; García-Romero Moreno, C.(2011). La raza gallina <strong>de</strong> Mos. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológica Revista<strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.5:64.García Romero, C. ; Cruz Soriana, V. ;Carrasco Represa, FJ. ; Mena, Y. ; García-RomeroMoreno, C. (2011). La raza caprina Negra Serrana. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ríaEcológica Revista <strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.6:64.92


ANEXO 4ANEXO Nº 4GANADERIA ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILESGarcía Romero C.Consejería <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Castilla-La ManchaC/ Pintor Matías Moreno 4. 45002 Toledo. Castilla-La Mancha. carmelog@jccm.esSociedad Española <strong>de</strong> Agricultura ecológica (SEAE).Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica en España (ADGE-SEAE).Ponencia Publicada en las XVIII Jornadas Técnicas Estatales <strong>de</strong> Producción EcológicaSEAE celebrado en la Ciudad <strong>de</strong> Granada <strong>de</strong>l 22-24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2011.RESUMENLa gana<strong>de</strong>ría ecológica es la gran alternativa agropecuaria sostenible <strong>de</strong>l siglo XXI, autosuficiente,que incorpora el sistema tradicional, garantizando la mejora y conservaciónambiental <strong>de</strong> los sistemas pastoriles españoles, mas <strong>de</strong> 1.000.000 Ha reconocidas, utilizando,bajo el paraguas <strong>de</strong> una biozootecnia mo<strong>de</strong>rna, el pastoreo higiénico y or<strong>de</strong>nadocon razas autóctonas y locales, junto a una sanidad pecuaria basada en el control y medicinapreventiva (manejo sanitario, terapias naturales, bioseguridad e higiene pecuaria),que garantizan el equilibrio animal-medio natural-agentes vivos.La gana<strong>de</strong>ría ecológica es el mejor instrumento que tiene las administraciones públicaspara un <strong>de</strong>sarrollo rural competitivo, con múltiples beneficios para los agrosilvosistemaspastorales. A) Mejora la fertilidad <strong>de</strong>l suelo y banco <strong>de</strong> semillas gracias al redileo/maja<strong>de</strong>o,aumenta la diversidad biológica en términos <strong>de</strong> biomasa microbiana e invertebrada(moduladora <strong>de</strong>l control biológico natural), junto a los recursos cinegéticos(perdiz roja, conejo, liebre, ciervo y corzo). B). Previene los incendios forestales por elajuste <strong>de</strong> la carga gana<strong>de</strong>ra y presión <strong>de</strong> pastoreo, que conlleva a un control eficaz <strong>de</strong> labiomasa inflamable y a una regeneración uniforme <strong>de</strong>l monte. C) Restaura el paisaje ruralal conferir una mayor autonomía biológica y funcional. D) Mitiga el cambio climáticoal liberase menos gases con efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong>l estiércol y técnicasbioecológicas <strong>de</strong> la cría. E) Preserva la cultura agraria, aumenta la <strong>de</strong>mografía rural y favorecela integración <strong>de</strong> la unidad familiar en el medio rural. F) Potencia el mercado localmediante un sistema agroalimentario más sustentable, <strong>de</strong>sarrolla un consumo responsable<strong>de</strong> alta calidad y seguridad alimentaria para la sociedad.Palabras clave: Gana<strong>de</strong>ría ecológica. Pastoreo ecológico. Agrosilvosistemas.93


The ecological cattle raising is the great sustainable agricultural alternative of the XXI,self-sufficient century that incorporates the traditional system, guaranteeing the improvementand environmental conservation of the systems pastoral Spaniards, but of1.000.000 it has recognized, using, un<strong>de</strong>r the umbrella of a mo<strong>de</strong>rn biozootecnia, thehygienic and or<strong>de</strong>rly shepherding with autochthonous and local races, next to a cattlesanity based on the control and preventive medicine (I manage sanitarium, natural therapies,bioseguridad and cattle hygiene) that guarantee the balance animal-half alivenatural-agents.The ecological cattle raising is the best instrument that has the public administrationsfor a competitive rural <strong>de</strong>velopment, with multiple benefits for the pastoral agrosilvosistemas.To) it Improves the fertility of the floor and bank of seeds thanks to the redileo/maja<strong>de</strong>o,the biological diversity increases in terms of microbial and spineless biomass(moduladora of the natural biological control), next to the cynegetic resources(red partridge, rabbit, hare, <strong>de</strong>er and roe <strong>de</strong>er). B). it Prevents the forest fires for the adjustmentof the cattle load and shepherding pressure that it bears to an effective controlof the inflammable biomass and an uniform regeneration of the mount. C) it Restoresthe rural landscape when conferring a bigger biological and functional autonomy. D)it Mitigates the climatic change to the one liberates less gases with effect hothouse dueto the use of the manure and technical bioecologics of the breeding. And) it Preservesthe agrarian culture, the rural <strong>de</strong>mography increases and it favors the integration of thefamily unit in the rural means. F) Power the local market by means of a more sustainableagricultural system, <strong>de</strong>velops a consumption responsible for high quality and alimentarysecurity for the society.Words key: Ecological cattle raising. I shepherd ecological. Agrosilvosistemas.1. GANADERÍA ECOLÓGICA Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMASAGROSILVOPASTORILESLa gana<strong>de</strong>ría ecológica es un mo<strong>de</strong>lo avanzado agropecuario <strong>de</strong> proyección sostenible,autosuficiente, sin impacto medio ambiental en los sistemas pastoriles, con muy bajocoste social, medioambiental y sanitario, que potencia el <strong>de</strong>sarrollo rural competitivo<strong>de</strong>l territorio, conserva su paisaje y biodiversidad, integrando mediante una biozootecniamo<strong>de</strong>rna, que necesita mucho <strong>de</strong> la I+D, a las razas autóctonas y locales (garantizandola conservación y fomento <strong>de</strong> los germoplasmas en periodo <strong>de</strong> extinción), utilizandocomo técnica alimentaria el pastoreo higiénico y or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> las superficies forrajeras.En este sentido, gran parte <strong>de</strong> esta materia seca está infrautilizada por la gana<strong>de</strong>ría convencionalmo<strong>de</strong>rnizada al tener una gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tecnológica <strong>de</strong>l exterior <strong>de</strong> materiasprimas, la mayoría transgénicas (soja y maíz), y utilizar razas alóctonas y mestizadas,sin capacidad para el pastoreo, junto a una sanidad pecuaria basada en la medicina curativa<strong>de</strong> síntesis química veterinaria, que en <strong>de</strong>finitiva comportan riesgos para la salud94


ANEXO 4pública y medioambiental, así como altos costes <strong>de</strong> explotación frente a los bajos precios<strong>de</strong> los productos en origen. El resultado <strong>de</strong> todo ello es que la actividad gana<strong>de</strong>ra,sobre todo la <strong>de</strong> rumiantes, ha disminuido progresivamente en el medio rural, con unaregresión importante <strong>de</strong> razas autóctonas, con riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>ellas catalogadas como vulnerables, que ha obligado a las administraciones a establecersubvenciones para evitar el <strong>de</strong>clive racial, un lujo que la sociedad <strong>de</strong>l siglo XXI no sepue<strong>de</strong> permitir, y por ello una solución alternativa <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> ellas sería la conversióna sistemas ecológicos, una solución que es compatible con el uso <strong>de</strong> los numerososespacios pastoriles <strong>de</strong> la España rural, entre ellos los <strong>de</strong> la Red Natura, gran parte <strong>de</strong>claradosparques naturales, al garantizar en todos ellos la conservación <strong>de</strong>l medio natural ysus recursos naturales.España es muy rica en recursos pastables, que <strong>de</strong>sgraciadamente se pier<strong>de</strong>n en granparte cada año, y que suponen un gran riesgo <strong>de</strong> incendios estival para todos los agrosilvosistemas.En efecto, el potencial es fabuloso, y a pesar <strong>de</strong> ello seguimos importandomaterias primas <strong>de</strong> alto coste, nos referimos a que anualmente (2010) hay disponibles205.000 ha <strong>de</strong> rastrojeras poco aprovechadas, 79.890 ha <strong>de</strong> barbecheras y abonos ver<strong>de</strong>s,y lo que es mas importante contamos con 829.271 ha <strong>de</strong> pastos, pra<strong>de</strong>ras y forrajes,el mejor alimento para la gana<strong>de</strong>ría extensiva aprovechada con muy bajo coste medianteel pastoreo, en <strong>de</strong>finitiva, materia seca, energía y fuentes proteicas baratas queel gana<strong>de</strong>ro convencional rechaza por henos <strong>de</strong> regadío y materias primas <strong>de</strong> alto coste,maíz y soja, en su mayoría transgénica (cuyas repercusiones en la sociedad están porllegar), que ha conllevado a una fuerte crisis <strong>de</strong> todo el sector gana<strong>de</strong>ro que cada vezmas nos aleja <strong>de</strong>l aleja <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> satisfacer la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> forma competitiva,lo que conlleva a importar productos sin calidad en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro e industriapecuaria española.La zootecnia ecológica, que incorpora a sus bases el sistema tradicional gana<strong>de</strong>ro extensivo/semiextensivoy con ello a las variadas razas <strong>de</strong>l país, supone la gran alternativa <strong>de</strong>lsiglo XXI para aprovechar y recuperar los sistemas pastoriles, infrautilizados y mal conservados,por un mal enfoque <strong>de</strong> gestión administrativa y técnica, excesivamente productivistay sin retorno, llevada a cabo por la gana<strong>de</strong>ría convencional, cada vez mas intensificada,a costa <strong>de</strong> la calidad funcional mediterránea, y menos autosuficiente, quees la causa <strong>de</strong> la escasa rentabilidad y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprestigio que vive nuestro sector agrario.La gana<strong>de</strong>ría ecológica con razas autóctonas adaptadas a los distintos agrosilvosistemas(<strong>de</strong>hesas, pastizales <strong>de</strong> montaña, secanos cerealistas, eriales, etc.), garantiza la integridady singularidad <strong>de</strong> los sistemas extensivos, así como permite aprovechar y mantenerestos espacios naturales <strong>de</strong> alto valor biológico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva medio- ambiental,social y cultural. En efecto, las prácticas gana<strong>de</strong>ras ecológicas incorporadas <strong>de</strong>l sistematradicional y mejoradas, como son el pastoreo, redileo y/o maja<strong>de</strong>o, muy olvidadas porlas gana<strong>de</strong>rías intensivas, contribuyen <strong>de</strong> forma eficiente a aumentar los valores <strong>de</strong> materiasorgánicas, especialmente importante en los territorios <strong>de</strong> clima semiárido, entreellos los secanos españoles que cuentan con cifras muy bajas <strong>de</strong> materia orgánica95


(>1%), lo que redunda en una mejora <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> los suelos, <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l agua, ysus cubiertas vegetales que ven al mismo tiempo incrementada su actividad y diversidadbiológica natural.En términos medioambientales, la gana<strong>de</strong>ría ecológica con razas autóctonas es el instrumentomas eficaz con que cuentan las administraciones públicas para el control <strong>de</strong> labiomasa inflamable y la regeneración <strong>de</strong>l monte, realizado mediante un ramoneo racional,modulado por la carga gana<strong>de</strong>ra y presión <strong>de</strong> pastoreo, que tiene como resultantela prevención <strong>de</strong> incendios forestales y la restauración <strong>de</strong>l paisaje rural, al conferir unamayor autonomía biológica, garantizando la autosuficiencia <strong>de</strong>l ecosistema, con el valorañadido <strong>de</strong> contribuir a mitigar el cambio climático, se liberan mucho menos gases conefecto inverna<strong>de</strong>ro (CO2, metano, etc.), y todo ello consecuente a las prácticas biotécnicasprecitadas que se aplican en la gestión zootécnica.En clave etológica, la cría ecológica garantiza el máximo respeto a las conductas y comportamientos<strong>de</strong> las especies/razas, a su integridad física, no mutilando al animal, y conello se avala la libertad <strong>de</strong>l rebaño que confiere un pastoreo higiénico, con una repercusiónmuy positiva sobre cada uno <strong>de</strong> los parámetros que maximizan el bienestar animaly los indicadores <strong>de</strong> salud animal en niveles muy aceptables, que son los fundamentos<strong>de</strong> la calidad diferenciada que tanto exige el consumidor y que otros sistemas convencionalesestán intentando mercantilizar sin el mayor éxito.En el campo <strong>de</strong> la socioeconomía, otro gran activo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría ecológica es su elevadovalor etnográfico por su contribución al fomento <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los agrosislvo sistemaspastoriles <strong>de</strong> la España gana<strong>de</strong>ra, y al rescate en los pueblos <strong>de</strong> la población agrariaemigrada, jóvenes fundamentalmente, que ven un atractivo para empren<strong>de</strong>r proyectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural con éxito, combinando la agricultura, gana<strong>de</strong>ría, y turismo rural ecológico,lo que mejora la <strong>de</strong>mografía rural, potencia y facilita la integración <strong>de</strong> la unidadfamiliar en el territorio, base <strong>de</strong>l tejido social agrario <strong>de</strong> cualquier país.En el capítulo comercial, el mo<strong>de</strong>lo gana<strong>de</strong>ro ecológico contribuye a un sistema agroalimentariomas sustentable, al generar productos <strong>de</strong> alta calidad diferenciada con razaslocales, respetuosos con el entorno natural, e induce al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prósperos y popularesmercados locales que mueven la economía rural y llevan aparejado el asociacionismoagrario (cooperativas), la creación <strong>de</strong> un tejido agroalimentario ecológico necesario,sostenible, arraigado al territorio, mata<strong>de</strong>ros, industrias trasformadoras <strong>de</strong> productosprimarios (leche, carne, huevos y miel), artesanía popular, hostelería, casas rurales yecoturismo conservador <strong>de</strong>l medio natural, que en <strong>de</strong>finitiva mejoran los hábitos alimentarios,mas sanos, con mayor esperanza <strong>de</strong> vida, y <strong>de</strong>sarrollan un consumo responsableque garantiza la soberanía alimentaria <strong>de</strong> los pueblos.96


ANEXO 42. MANEJO BIOZOOTÉCNICO Y PRESERVACIÓN DE SUELOSLa gana<strong>de</strong>ría ecológica/orgánica contribuye muy eficientemente a la conservación <strong>de</strong>los ecosistemas agrosilvopastoriles españoles, como es el caso <strong>de</strong> muchos parques naturalesen Andalucía y sus recursos naturales renovables, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticasbiozootécnicas aplicadas con objetivos agroecológicos, para garantizar la sostenibilidady estabilidad dinámica, siendo para ello fundamental la integración <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ríaecológica, con sus razas autóctonas, en los sistemas pastoriles para cerrar biológicamenteel ciclo <strong>de</strong> los nutrientes, <strong>de</strong> forma autosuficiente, utilizando recursos locales(varieda<strong>de</strong>s agrícolas y razas gana<strong>de</strong>ras), e insumos propios, que no contaminan, abonosver<strong>de</strong>s, estiércoles, plantas medicinales para curar, etc.Se trata <strong>de</strong> gestionar a<strong>de</strong>cuadamente los suelos como soporte vivo, manteniendo su integridady fertilidad, con autonomía, mediante unas a<strong>de</strong>cuadas técnicas <strong>de</strong> pastoreo,para proporcionar la base forrajera suficiente <strong>de</strong> materia seca que necesita la gana<strong>de</strong>ríaecológica, a través <strong>de</strong> sus fuentes energéticas, proteicas, mineral y vitamínicas, muchomas baratas y seguras que las materias primas importadas.En efecto, con la zootecnia ecológica/orgánica se previene la erosión, compactación y<strong>de</strong>sertización <strong>de</strong> los ecosistemas al utilizar la técnica <strong>de</strong> pastoreo junto a alternativas <strong>de</strong>cultivo con leguminosas mediterráneas (veza, yeros, algarrobas, habines, etc.), y fomentarun mo<strong>de</strong>lo autosuficiente que preconiza las bases <strong>de</strong> la riqueza rural, preservación<strong>de</strong> la cultura agraria <strong>de</strong>l sistema tradicional, conservación <strong>de</strong> la biodiversidad en su masamplio sentido, junto a los valiosísimos recursos locales, razas gana<strong>de</strong>ras, las mejorespara la cría ecológica <strong>de</strong> calidad, flora territorial, en<strong>de</strong>mismos, y fauna silvestre singular,como son los recursos cinegéticos, <strong>de</strong> un gran valor añadido para el campo español.La gana<strong>de</strong>ría ecológica/orgánica, garantiza la conservación y mejora <strong>de</strong> los suelos en lossistemas pastoriles actuales, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas zootécnicas mo<strong>de</strong>rnas quepermiten alcanzar indicadores <strong>de</strong> un alto valor estratégico para el sector agrario y forestal:a. Utiliza <strong>de</strong> forma sostenible fuentes energéticas renovables y minimiza el uso <strong>de</strong> productosquímicos <strong>de</strong> síntesis, cualificando la mano <strong>de</strong> obra (ello exige capacitación e investigación),favoreciendo la integración <strong>de</strong> la mujer en el medio rural, racionalizando eluso <strong>de</strong> la maquinaria agrícola, para optimizar el ahorro energético, mantener la autonomía<strong>de</strong>l suelo y regular los flujos <strong>de</strong> energía.b. Aumenta la retención <strong>de</strong>l agua en el suelo, y mejora el funcionamiento <strong>de</strong> los ciclosbiológicos en el medio natural, y ello es consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> fertilidad que suponela aportación <strong>de</strong> materias orgánicas regulares al agrosistema mediante el maja<strong>de</strong>o/redileo,o bien a través <strong>de</strong>l esparcimiento <strong>de</strong> los compostados (granjas semiextensivas).c. Favorece las relaciones y el equilibrio <strong>de</strong> los agentes vivos, fauna microbiana e invertebradaen la biocenosis <strong>de</strong>l ecosistema, base <strong>de</strong>l control biológico natural <strong>de</strong> muchos97


agentes bióticos que pue<strong>de</strong>n causar problemas a la gana<strong>de</strong>ría ecológica.d. Asegura un a<strong>de</strong>cuado reciclaje, movimiento y equilibrio <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> semillas medianteun pastoreo racional con razas autóctonas, para conseguir un control a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> la flora arvense <strong>de</strong> una gran importancia alimentaria para el ganado ecológico.e. Limita las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, dióxido <strong>de</strong> carbono, oxido nitrosoy metano, muy estrechamente relacionados con el uso <strong>de</strong> técnicas ecológicas, quepotencia la eficiencia energética y el ciclo <strong>de</strong> los nutrientes.f. No utiliza la cría sustancias químicas <strong>de</strong> síntesis y por tanto no hay residuos perjudiciales,ni contaminación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas tróficas <strong>de</strong>l ecosistema y la capa <strong>de</strong> ozono, al estarbasados los planes <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría ecológica en la medicina preventiva y control<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s por procedimientos no químicos <strong>de</strong> manejo sanitario y practicaszootécnicas <strong>de</strong>l bienestar, con la ayuda <strong>de</strong> terapias naturales, homeopatía y fitoterapia.Los beneficios enumerados que tiene la gana<strong>de</strong>ría ecológica u orgánica sobre los agrosilvositemas,son consecuencia <strong>de</strong>l manejo e implantación <strong>de</strong> técnicas agro-bio-zootécnicasmo<strong>de</strong>rnas, que necesitan mucho <strong>de</strong> la investigación, y que se concretan en distintosmanejos que <strong>de</strong>sarrollamos en este apartado.Con la gana<strong>de</strong>ría ecológica se mejora la rentabilidad <strong>de</strong> la granja, por cuanto se fomentay garantiza: a) El consumo <strong>de</strong> inputs internos, habitualmente generados por las rotaciones<strong>de</strong> cultivo llevadas a cabo con leguminosas y cereales, siembra <strong>de</strong> leguminosas enplantaciones <strong>de</strong> olivar, almendrales, pastoreo, maja<strong>de</strong>o y/o redileo, b) La no utilización<strong>de</strong> biocidas <strong>de</strong> síntesis química (fitosanitarios y medicamentos veterinarios convencionales),en favor <strong>de</strong> los tratamientos naturales, repercute positivamente en el coste-beneficiopecuario (menos gastos), y en la salud <strong>de</strong>l agrosilvosistema al no generar contaminación<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas tróficas, c) La sustitución <strong>de</strong> fertilizantes químicos, como laurea y otros nitrogenados, por los abonos orgánicos (estiércol compostado y/o liberadodirectamente por los animales en pastoreo), induce a fijar mas CO2 (dióxido <strong>de</strong> carbono)en el suelo esponjoso, que triplica su carbono, así como reduce las emisiones <strong>de</strong>N2O (oxido nitroso), contribuyendo a la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático. Y es en este aspecto,es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bería arbitrar un canon positivo al gana<strong>de</strong>ro ecológico para reconocerleesta realidad agropecuaria ecológica en el siglo XXI.En este contexto, el pastoreo higiénico y sustentable, racional o rotacional, con razas autóctonas/locales,bien regulado en su carga gana<strong>de</strong>ra y presión <strong>de</strong> pastoreo en función<strong>de</strong> los agroclimas y tipología <strong>de</strong> los silvosistemas, contribuye muy eficazmente a la conservación<strong>de</strong>l suelo y diversidad biológica, al ser consi<strong>de</strong>rada esta practica gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>lsistema tradicional como el mejor instrumento protector y reparador <strong>de</strong>l suelo, que garantizael equilibrio biológico y pastoril <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> interés singular, como sonlos parques naturales abundantes en Andalucía y otras regiones, entre ellos el recientecreado “parque natural <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Alcudia y Sierra Madrona”, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> CiudadReal, Castilla-La Mancha, España.98


ANEXO 4La alimentación <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría ecológica/orgánica, basada en el aprovechamiento adiente <strong>de</strong> pastos y recursos forrajeros <strong>de</strong>l agrosilvosistema, remueve y equilibra el banco<strong>de</strong> semillas <strong>de</strong>l suelo, y por ello es frecuente la aparición <strong>de</strong> nuevas pratenses locales,en<strong>de</strong>mismos, muchos adormecidas por la falta <strong>de</strong> estiércol, aflorando la riqueza <strong>de</strong> leguminosasa través <strong>de</strong> sus tréboles, que contribuye sustancialmente a una mejora <strong>de</strong> lospastos y pra<strong>de</strong>ras, con regeneración <strong>de</strong>l arbolado, y con todo ello aumenta la biomasaanimal, entre ellas la invertebrada (entomofauna, hormigas, lombrices y escarabajos) ymicrobiana (bacterias, hongos beneficiosos competidores <strong>de</strong> agentes bióticos potencialmentenocivos), que enriquecen la biocenosis y ejercen <strong>de</strong> forma gratuita el controlbiológico natural <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría ecológica en el ecosistema.Por otra parte, las estabulaciones necesarias para la cría ecológica <strong>de</strong>ben ser diseñadaspara el correcto funcionamiento <strong>de</strong> los distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> producción ecológica,siempre adaptadas al paisaje e integradas en el agrosistema, estableciendo unos espaciosmínimos por animal, en función <strong>de</strong> las especies, tanto en zonas cerradas comoabiertas, para evitar sobrecargas, hacinamientos, acumulación excesiva <strong>de</strong> residuos ygases con efecto inverna<strong>de</strong>ro, así como aseverar el comportamiento etológico y fisiológico,con la finalidad <strong>de</strong> garantizar el binomio salud-bienestar animal junto a la buenasalud <strong>de</strong>l agrosilvosistema.3. GANADERÍA ECOLÓGICA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICALos agrosistemas gana<strong>de</strong>ros ecológicos, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>la cría y uso <strong>de</strong> las terapias naturales en los planes <strong>de</strong> salud y bienestar, no solo conservanel medioambiente <strong>de</strong> los ecosistemas si no que aumentan la riqueza natural, <strong>de</strong>bidoa que los mismos adquieren en el tiempo una mayor autonomía y capacidad <strong>de</strong> alcanzarese equilibrio estable y dura<strong>de</strong>ro que avalan la estabilidad biológica y climax entre losagentes vivos, potenciando las sinergias entre todos sus componentes que favorece laexpansión <strong>de</strong> los recursos vegetales y animales, autóctonos y locales, diversidad biológica<strong>de</strong> alto valor medioambiental con una traducción cultural y económica clara para losterritorios.En este contexto, las técnicas <strong>de</strong>l pastoreo ecológico, junto a las <strong>de</strong> fertilización orgánicamediante el maja<strong>de</strong>o y redileo, aumentan los niveles <strong>de</strong> la biomasa microbiana e invertebradabeneficiosa <strong>de</strong>l suelo que interviene en los procesos <strong>de</strong> control biológico natural<strong>de</strong> muchas parasitosis <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría ecológica.En efecto, el uso <strong>de</strong> insumos propios, estiércoles compostados y sustancias naturales enla unidad agrogana<strong>de</strong>ra ecológica tiene dos efectos estratégicos a medio-largo plazo, 1)incrementan la cantidad <strong>de</strong> carbono secuestrado en el suelo, disminuyendo la emisión<strong>de</strong> gases efecto inverna<strong>de</strong>ro hasta un 60% (García Romero, 2009), <strong>de</strong> ahí la importancia<strong>de</strong> fomentar la gana<strong>de</strong>ría ecológica en los agrosilvosistemas, 2) Disminuyen consi<strong>de</strong>rablementelas aportaciones <strong>de</strong> las sustancias químicas <strong>de</strong> síntesis al ecosistema, nos referimosa los biocídas legalmente autorizados <strong>de</strong> la agricultura convencional, cuya repercusióninmediata es una menor contaminación en las ca<strong>de</strong>nas tróficas <strong>de</strong>l medio natu-99


al, minimizando los riesgos para los recursos renovables. En este sentido, informacionesaportadas en 2007 por la Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Pesca <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucíarespecto a la agricultura ecológica, estiman una reducción importante <strong>de</strong> fertilizantesquímicos y plaguicidas sintéticos valorada en unos 360 kilos /ha y 12 kilos /ha respectivamente,que traducida al contexto español pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la agricultura ecológicaen 2010, estimando una superficie alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.674.119 ha, evitó liberar a los agrosistemas<strong>de</strong>l país unas 602.683 Toneladas Métricas (TM) <strong>de</strong> abonos químicos y 20.089TM <strong>de</strong> plaguicidas, una contribución muy importante <strong>de</strong>l sector ecológico que reconoceel Parlamento Europeo, a través <strong>de</strong> su política ecologización que tiene previsto plasmaren el nuevo texto <strong>de</strong> la nueva Política Agraria Común (PAC), articulando unos beneficioseconómicos directos mas firmes para agricultores y gana<strong>de</strong>ros comprometidos con laagroecología, al ser la alternativa mas sólida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural que tiene Europa paragarantizar en los próximos años algunos aspectos fundamentales <strong>de</strong> la competitividadagraria: 1) Seguridad alimentaria a los consumidores y recursos zoológicos <strong>de</strong> la biosfera,2) Conservación eficiente <strong>de</strong> los ecosistemas naturales y su amplia diversidad biológica,3) Creación <strong>de</strong> un empleo rural cualificado, dignificando la profesión gana<strong>de</strong>ra y favoreciendola integración <strong>de</strong> la mujer en las estructuras agrarias, 4) Preservación <strong>de</strong> lacultura agraria y <strong>de</strong>l sistema tradicional gana<strong>de</strong>ro junto a sus razas autóctonas, 5) Desarrollo<strong>de</strong> un sistema agroalimentario sustentable, a base <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> calidad diferenciada,que entre sus objetivos tenga presente el mercado local.En términos ecológicos, las prácticas gana<strong>de</strong>ras sustentables en los agosilvosistemascon razas autóctonas, con ajustes a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> la carga gana<strong>de</strong>ra e intensidad <strong>de</strong>l pastoreoa la realidad agroclimática y tipología fitosociológica <strong>de</strong>l territorio, conllevan amúltiples beneficios y valores añadidos para la comunidad, perfectamente medibles yque <strong>de</strong> alguna forma el gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>be ser recompensado por ello.Bajo este panorama, cuando se realiza un pastoreo ecológico, racional, higiénico e intenso(diferente a intensivo, en el sentido que aproveche al menos el 60% <strong>de</strong> la biomasapastable e inflamable anual, valor que está en correspon<strong>de</strong>ncia con el criterio alimentariomarcado para la gana<strong>de</strong>ría ecológica en lo que se refiere al consumo mínimo en laración diaria <strong>de</strong> materia seca), en el ecosistema pastoril hay mantenimiento <strong>de</strong> la vida,con aumento <strong>de</strong> la diversidad biológica vegetal, favoreciendo la estabilidad <strong>de</strong>l paisaje yla aparición progresiva <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos vegetales que habitualmente están ausentes ono son abundantes en los sistemas <strong>de</strong> explotación convencional. Igualmente, hemoscomprobado en el Paraje <strong>de</strong>l Guindalejo ecológico (Abenojar. Ciudad Real. Castilla-LaMancha. España), pastado por ovejas manchegas, como emergen pratenses nuevas enlos pastos redilados con rumiantes ecológicos, elevando su valor proteico y antioxidante,al aumentar la riqueza en leguminosas, que proporcionan un mayor valor nutritivo<strong>de</strong> la dieta en pastoreo y calidad <strong>de</strong> sus producciones. A<strong>de</strong>más, hay una mayor regeneración,rejuvenecimiento <strong>de</strong> los pastos, mayor equilibrio y distribución <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> semillas,favoreciendo a las especies productoras <strong>de</strong> las mismas, con un efecto negativosobre las más competitivas y dominantes.100


ANEXO 4También los recursos faunísticos se acrecentan, hecho que se ha puesto <strong>de</strong> manifiestoen los cinegéticos, evi<strong>de</strong>ncia comprobada por nosotros en los ecosistemas gana<strong>de</strong>rosecológicos, al favorecerse la cría y reproducción, que supone un plus económico paralas granjas ecológicas siempre que se establezca una correcta gestión <strong>de</strong> conservación yaprovechamiento sostenible.Es un hecho contrastable, basado en evi<strong>de</strong>ncia científica y técnica, que las poblaciones<strong>de</strong> aves insectívoras han disminuido progresivamente en los agrosistemas <strong>de</strong> secano,entre otras la perdiz roja (Alectoris rufa) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong> laagricultura por los años 60 <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>bido a los cambios estructurales introducidosen el campo, mecanización, medios <strong>de</strong> producción químicos <strong>de</strong> síntesis exclusivos, pérdida<strong>de</strong> cultura agraria y olvido <strong>de</strong>l sistema tradicional, modificación <strong>de</strong>l hábitat consecuentea equivocadas reforestaciones con pinos, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l monte mediterráneo,entre otros factores y actuaciones.En efecto, la acción <strong>de</strong> los plaguicidas autorizados en la agricultura convencional e integrada(insecticidas, herbicidas y <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> semillas), traen consigo intoxicacionesacci<strong>de</strong>ntales, produciendo problemas preocupantes en la fauna cinegética, entreotras, la perdiz roja, aves insectívoras, liebre, conejo, ciervo y corzo, afectando los componentesquímicos a la capacidad <strong>de</strong> reproducción y cría, y en consecuencia a la estabilidad<strong>de</strong> sus poblaciones que, unido al mestizaje con especies foráneas, como por ejemploha sido la fuerte hibridación por motivos comerciales a la que esta sometida <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace mas <strong>de</strong> una década la perdiz roja española, esta conllevando a una regresión biológicaprácticamente irreversible importante en los ecosistemas <strong>de</strong> secano, sobre todo enaquellos hábitat en don<strong>de</strong> más se practica la agricultura química, secanos tradicionalesregados con la escasa agua <strong>de</strong>l subsuelo, y sembrados con maíz transgénico <strong>de</strong> consecuenciasmuy graves y <strong>de</strong>vastadoras para la biosfera (son la mayoría <strong>de</strong> los nuevos regadíosingeniados por la administración con impacto muy negativo sobre la fauna silvestrey medio ambiente, que están creando una gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tecnológica <strong>de</strong> consecuenciaseconómicas impre<strong>de</strong>cibles para el agricultor), plantaciones <strong>de</strong> olivar y viñedos, secanosintensificados, en don<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> herbicidas y/o plaguicidas y/o semillastratadas y/o transgénicas es lo habitual y rutinario en la gestión agro-ambiental, a diferencia<strong>de</strong> la agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica en don<strong>de</strong> se crean unas condiciones <strong>de</strong>lhábitat para la cría, proporcionando una alimentación saludable, al utilizar técnicas biozootécnicassin impacto en el medio natural, muy favorables para preservar las especiessilvestres.En este contexto, el uso reiterado <strong>de</strong> los insumos químicos, plaguicidas (insecticidas yfungicidas), para el control <strong>de</strong> plagas en la agricultura convencional (insectos que formanparte <strong>de</strong> dieta habitual <strong>de</strong> las aves insectívoras y <strong>de</strong> la perdiz roja), y herbicidas paraeliminar en los campos <strong>de</strong> cultivo las “mal llamadas malas hierbas” (es la flora arvense<strong>de</strong> una gran importancia nutritiva y medioambiental para los herbívoros), son los quemas han limitado la alimentación diaria <strong>de</strong> la avifauna, una realidad que ha tenido efectosmuy negativos sobre la cría y reproducción mermado silenciosamente la abundanciabiológica <strong>de</strong> estas especies silvestres.101


Los estudios sobre la alimentación <strong>de</strong> la perdiz roja autóctona en los agrosistemas ecológicos<strong>de</strong> secano realizados por García Romero (2007, 2011), evaluando los distintosalimentos encontrados en los buches, han proporcionado los siguientes valores: Granos<strong>de</strong> cereales y/o leguminosas (30%); Flora arvense (llamadas malas hierbas), (33%); Hormigas(representan la gran fuente <strong>de</strong> proteínas, sobre todo para los pollitos antes <strong>de</strong> sus30 días <strong>de</strong> vida) (25%); Artrópodos varios (muchos <strong>de</strong> ellos interviene como hospedadoresintermediarios en los ciclos biológicos <strong>de</strong> parasitosis) (2%); Piedras (fundamentalespara la trituración y preparación <strong>de</strong> los alimentos para su digestión) (9%). Por otra parte,estudios llevados a cabo por el grupo <strong>de</strong> Toxicología <strong>de</strong> Fauna Silvestre <strong>de</strong>l IREC (Instituto<strong>de</strong> <strong>de</strong> Investigación en Recursos Cinegéticos CSIC-UCLM-JCCM), ponen también<strong>de</strong> manifiesto que los biocidas utilizados en el blindaje <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> cereales, leguminosas,maíz y girasol (fungicidas y/o insecticidas), las llamadas semillas tratadas, prohibidasen agricultura ecológica, a las dosis recomendadas ocasionan igualmente problemastoxicológicos graves en la perdiz, en función <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s ingeridas en la siembra,tipo <strong>de</strong> producto utilizado y dosis empleada. Hasta el momento, en el precitado estudio,están siendo estudiados el insecticida Imidacloprid 35% (producto comercial Escocet,200cc/100 Kg. semilla), cuya peligrosidad ha sido confirmada por los ensayos,produce mortalidad y escasa supervivencia <strong>de</strong> pollos a dosis establecidas para el tratamiento<strong>de</strong> semillas, así como cuando la cantidad producto es rebajado a un 20%, aunquela mortalidad <strong>de</strong>saparece, se constata una perdida <strong>de</strong> masa corporal <strong>de</strong> peso vivo,retrasos <strong>de</strong>l crecimiento, alteraciones metabólicas, trastornos reproductivos, consecuentea disrupciones hormonales, escasa eficiencia <strong>de</strong>l sistema inmunológico, entreotros efectos. Otros productos ensayados como el Tiram (producto comercial PormasolForte, 80%, 350cc/100 Kg. semilla), Maneb (Sembral Maneb Col, 40%) y Piretrinas (Granet,Piretrinas 0,2%, extracto <strong>de</strong> pelitre), también han <strong>de</strong>mostrado, cuando se alimentanperdices con semillas tratadas con estos plaguicidas, que acortan su supervivencia yreducen la masa corporal, no existiendo diferencias significativas entre el lote control yel extracto <strong>de</strong> pelitre.Estos resultados acreditan la importancia que tiene la agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológicapara la conservación y fomento <strong>de</strong> los recursos cinegéticos, y en concreto <strong>de</strong> esta especiecinegética menor, una joya <strong>de</strong> los ecosistemas españoles, que <strong>de</strong>bemos preservar enpureza evitando mestizajes con otras especies alóctonas, introducidas con únicos finescomerciales, para paliar el retroceso que sus poblaciones están sufriendo en los últimosaños, <strong>de</strong>bido a una menor fertilidad y prolificidad que se traduce en menores nidadas ypolladas frente a las halladas hace 60-70 años con la agricultura tradicional (RomeroSanchez-Herrera & García Romero, 2009).4. EPÍLOGOEl sistema agroecológico gana<strong>de</strong>ro utiliza en su gestión manejos biozootécnicos con razasautóctonas integradas en el territorio, que minimizan el uso <strong>de</strong> insumos químicosexternos, con alto coste energético, a favor <strong>de</strong>l estiércol que garantiza la fertilidad <strong>de</strong> lossuelos y aumenta la biodiversidad, <strong>de</strong>sarrollando una productividad sostenible, que102


ANEXO 4mantiene en equilibrio estable y dinámico a los agrosilvosistemas pastoriles en el tiempo,lo que imprime la máxima autonomía <strong>de</strong>l ecosistema y autosuficiencia <strong>de</strong> la granjaecológica.5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAGARCÍA ROMERO, C. (2002). Actuaciones para un coto <strong>de</strong> perdices. Cuidados para unreina. Revista Trofeo. 372:26-32.GARCIA ROMERO, C. (2004). Gestión sanitaria <strong>de</strong>l venado. Revista Trofeo. 413: 100-108.GARCÍA ROMERO, C. (Coord). (2003). Gana<strong>de</strong>ría bovina <strong>de</strong> carne ecológica. MonografíaBOVIS. Aula Veterinaria. Editorial Luzán. 188 pp.GARCÍA ROMERO, C. (Coord). (2004). Agrosistemas ovinos ecológicos. Monografía OVIS.Aula Veterinaria. Editorial Luzán. 118 pp.GARCIA ROMERO, C. (2006). Prevención y sanidad en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Capítulo <strong>de</strong>llibro “Conocimientos, Técnicas y Productos para la Agricultura y la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica”Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). 103-112 pp.GARCIA ROMERO, C. (2006). Bienestar y sanidad animal en gana<strong>de</strong>ría ecológica “Manual<strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológica”. Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica(SEAE). 303-321.GARCÍA ROMERO, C. (2006). Control <strong>de</strong> las helmintosis en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Hoja divulgadora2118. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación. 27pp.GARCIA ROMERO, C. (2006) El control <strong>de</strong> las parasitosis en gana<strong>de</strong>ría ecológica. RevistaAlbeitar. España. 95:32-35.GARCIA ROMERO, C. (2006). La investigación en gana<strong>de</strong>ría ecológica. Especial Gana<strong>de</strong>ríaecológica. Revista Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española.42:12-17.GARCIA ROMERO, C. (2007). La investigación en producción animal ecológica. XIV LibroJornadas Técnicas SEAE. Investigación y Experimentación en Agricultura y Gana<strong>de</strong>ríaecológica. 20-21.GARCÍA ROMERO, C. (2007). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y sociedad (2007). Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>Ciencias Veterinarias. 15 (XV). 171-193.GARCIA ROMERO, (2008). Fitoterapia en gana<strong>de</strong>ría ecológica/orgánica. Flora medicinal<strong>de</strong> España y Panamá. Editorial Agrícola Española. Fondo Mixto Hispano - Panameño <strong>de</strong>Cooperación. 111pp.103


GARCIA ROMERO, C (2008). Gana<strong>de</strong>ría ecológica, alimentación y <strong>de</strong>sarrollo rural (2008).Revista Camp Vert. Valencia.GARCIA ROMERO, C (2008). Guía práctica <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría ecológica. Editorial Agrícola Española.Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Sociedad Española <strong>de</strong>Agricultura Ecológica (SEAE), Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica enEspaña (ADGE). 53 pp.GARCIA ROMERO, C. (2009). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (I) Problemáticaactual e importancia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico gana<strong>de</strong>ro. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. Abril-mayo.58-61.GARCIA ROMERO, C. (2009). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio ambiente. (II) Los agrosistemasgana<strong>de</strong>ros ecológicos en el medio rural y la mitigación <strong>de</strong>l cambio climático. Revista<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 61 junio-julio. 44-48.GARCIA ROMERO, C. (2009). Gana<strong>de</strong>ría Ecológica y veterinaria. Libro 25 Aniversario <strong>de</strong>la Facultad Veterinaria <strong>de</strong> Cáceres. Edita Facultad Veterinaria. Extremadura.GARCIA ROMERO, C (2009). La gana<strong>de</strong>ría ecológica y sus fundamentos. Libro <strong>de</strong> las jornadasTécnicas II feria Hispano-Lusa <strong>de</strong> Agricultura Ecológica y sus Medios <strong>de</strong> producción.Eco-Talavera 2009. Fundación Talavera Ferial. Talavera <strong>de</strong> la Reina. Toledo.GARCIA ROMERO, C (2010). Planes <strong>de</strong> salud y control <strong>de</strong> patologías en agrosistemas gana<strong>de</strong>rosecológicos. Revista <strong>de</strong> Agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica. Revista <strong>de</strong> DivulgaciónTécnica (AE). Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). 1: 26-29.GARCIA ROMERO, C (2011). Tecnologías <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> parásitos en gana<strong>de</strong>ríaecológica gana<strong>de</strong>ros ecológicos. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas Revista <strong>de</strong> divulgaciónTécnica SEAE.3:28-30.GARCIA ROMERO, C (2011). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y medio rural. (2010).Revista De laAsociación Tierra Sana <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.2:3-4.GONZALEZ MOLINA, M. (2011). Introducción a la Agroecología. Cua<strong>de</strong>rnos técnicos SE-AE. Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). 68pp.GARCIA ROMERO, C. ; BIDARTE ITURRI, A (2010). Control biológico y terapias naturalesen la cría bovina ecológica. 2ª edición. Editorial Agrícola Española, Sociedad Española <strong>de</strong>Agricultura Ecológica, Diputación <strong>de</strong> Zamora y otras entida<strong>de</strong>s colaboradoras. 104pp.GARCIA ROMERO, C. ; CORDERO MORALES, R. (2006). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y razas autóctonas.Editorial Agrícola Española, Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SE-AE), Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica en España (ADGE), Diputa-104


ANEXO 4ción <strong>de</strong> Zamora, Cabildo Insular <strong>de</strong> El Hierro, Consejo Regulador <strong>de</strong> Agricultura ecológica<strong>de</strong> Baleares, CEU <strong>de</strong> Valencia y Fundación Eusebio Molina Serrano. 112 pp.Romero Sanchez-Herrera, M. ; García Romero, C. (2009). Anecdotario y memorias <strong>de</strong> unPajaritero. Real Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Caza. Fundación para el Estudio y Conservación<strong>de</strong> la Caza en España (FEDENCA).175 pp.105


ANEXO Nº 5ESTUDIO-DIAGNÓSTICO DE LOS MATADEROS Y SALAS DE DESPIECE ECOLÓGICAS EN ES-PAÑAComunicación Publicada en las Actas <strong>de</strong>l X Congreso SEAE celebrado en la Ciudad <strong>de</strong>Albacete <strong>de</strong>l 26-29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012.García Romero, C. *, Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. **; Vila Camps, L***; Gonzalvez, V****.* Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica (ADGE). Sociedad Española <strong>de</strong> AgriculturaEcológica. (SEAE). Toledo. Castilla-La Mancha. España Ce. guindalejocarmelo@gmail.com** Asociación para el Desarrollo <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Ecológica (ADGE). Sociedad Española <strong>de</strong> AgriculturaEcológica (SEAE). Puertollano. Ciudad Real. Castilla-La Mancha. España Ce. remecord@yahoo.es***Departament d’Agricultura, Rama<strong>de</strong>ria, Pesca, Alimentació i Medi Rural.Unitat <strong>de</strong> ProduccióAgrària Ecològica. Girona. Cataluña. España. Ce. lluisvila@gencat.cat****Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura Ecológica (SEAE). Comunidad valenciana. Catarroja. Valencia.España. Ce. vgonzalvez@agroecologia.netRESUMENLa gana<strong>de</strong>ría ecológica en España ha experimentado en los últimos años una evolucióncreciente, particularmente las granjas <strong>de</strong> rumiantes para la producción <strong>de</strong> carne, con razasautóctonas y sus cruces, que acaparan el 87,53% <strong>de</strong>l total (>6.074), con una expansiónascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cría ecológica <strong>de</strong> cerdo blanco con razas integradas intensivas enCastilla y León y Cataluña, aunque mas ralentizada la avicultura ecológica con estirpes ehíbridos comerciales, salvo la <strong>de</strong> los caseríos que utiliza razas locales, y prácticamenteinexistente la cunicultura ecológica, a pesar <strong>de</strong> tener la raza <strong>de</strong> conejo <strong>de</strong> origen valenciano,el Gigante Español, y el Cunil D’Ibise, <strong>de</strong> alta calidad diferenciada, por las dificulta<strong>de</strong>stécnicas <strong>de</strong> la cría ecológica, y falta <strong>de</strong> reglamentaciones técnicas. Sin embargo, apesar <strong>de</strong> haber habido una dinámica creciente <strong>de</strong> elaboradores e importadores en el último<strong>de</strong>cenio, el crecimiento <strong>de</strong> las industrias cárnicas no ha sido proporcional ni equilibradocon la producción primaria en muchas comunida<strong>de</strong>s autónomas, existiendo actualmenteunos 144 mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece (154 en 2011), acaparando Andalucíay Cataluña, el >50% <strong>de</strong>l total nacional, lo que dificulta las ventas <strong>de</strong> los productos pecuariosecológicos en el mercado local <strong>de</strong> muchos territorios.El estudio <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece se ha realizado al amparo <strong>de</strong>l ProgramaEco-elabora, Programa Emplea ver<strong>de</strong> financiado por La Fundación Biodiversidad y la SE-AE, utilizando la metodología <strong>de</strong> encuestas, con la finalidad <strong>de</strong> conocer su estado estructuraly limitaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo competitivo con vistas a la mejora <strong>de</strong>l sector. La tipología<strong>de</strong> las industrias cárnicas aportó que mas <strong>de</strong>l 64% <strong>de</strong> los establecimientos encuestadoseran mata<strong>de</strong>ros exclusivos sin salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece adosadas, y <strong>de</strong>l total muestreadasel 99% eran convencionales con certificación ecológica. Las especies <strong>de</strong> abastosacrificadas mas frecuentes por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente eran rumiantes y rumiantes + porci-106


ANEXO 5no, con carencias importantes <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> aves y conejos, lo que dificulta el establecimiento<strong>de</strong> granjas avícolas cárnicas al tener que sacrificar a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong>las granjas. Mas <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las industrias encuestadas no comercializaban carneecológica, factor que limita el avance <strong>de</strong>l consumo local en muchos territorios.(


nientes para el <strong>de</strong>sarrollo competitivo <strong>de</strong>l sector cárnico ecológico. Por ello los gana<strong>de</strong>rosen muchos territorios tienen que ven<strong>de</strong>r sus productos como convencionales, con elconsiguiente menor valor añadido para la granja, obligando en otras ocasiones a trasportarlos animales a gran<strong>de</strong>s distancias para el sacrificio como ecológico, situación queno respon<strong>de</strong> a los principios <strong>de</strong>l comercio justo y huella <strong>de</strong> carbono por el coste energéticoque lleva aparejado.En rumiantes, las razas autóctonas y sus cruces han incrementado su censo, gracias almo<strong>de</strong>lo ecológico, sobre todo las <strong>de</strong> protección especial por su riesgo <strong>de</strong> extinción. Elporcino ha tenido una evolución positiva (> 154 granjas), a través <strong>de</strong>l tronco ibérico, lasrazas autóctonas y locales, experimentando una fuerte expansión el porcino blanco enlos últimos años, sobre todo en Castilla y León y Cataluña. Por el contrario sigue habiendoun aumento lento pero ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la avicultura ecológica (> 253 granjas), realizadaa base <strong>de</strong> híbridos comerciales, con la problemática <strong>de</strong> la falta regular <strong>de</strong> pollitas autóctonas,teniendo futuro la avicultura familiar <strong>de</strong> los caseríos.Finalmente hay una escasez <strong>de</strong> granjas ecológicas <strong>de</strong> conejos por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacría ecológica y falta <strong>de</strong> normas técnicas a nivel español, siendo urgente la recuperación<strong>de</strong> las escasas razas españolas existentes todavía, como son el Gigante Español y CunilD´Ibisa. (García Romero 2007a,b; García Romero & Mata Moreno; 2005; García Romero& Cor<strong>de</strong>ro Morales, 2006; 2009c; García Romero & García-Romero Moreno, 2010a,b;García Romero & Col 2011a,b,c,d; García Menacho & García Romero, 2012.).OBJETIVOS Y METODOLOGÍAEl objetivo <strong>de</strong> este estudio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto Eco-Elabora Carne Fresca, ha sido realizaruna diagnosis y chequeo técnico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l sector cárnico ecológico <strong>de</strong> todaslas especies domésticas <strong>de</strong> abasto, vacuno, ovino, caprino, porcino, equino, conejosy aves <strong>de</strong> corral en España, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sacrificio hasta la comercialización <strong>de</strong>l producto. Lainformación generada permitirá <strong>de</strong>sarrollar los instrumentos necesarios para aumentarla certificación <strong>de</strong> los productos ecológicos pecuarios, así como contribuirá a una mejoraen la comercialización <strong>de</strong> carne ecológica, con apertura <strong>de</strong> nuevas vías <strong>de</strong> consumopara aten<strong>de</strong>r a la población mas vulnerable (escuelas, hospitales y resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> mayores),sector turístico, potenciando el mercado minorista <strong>de</strong> micro y pequeñas empresaslocales, junto a los ecomercados <strong>de</strong> una importancia muy gran<strong>de</strong> para dinamizar el consumointerno en España.El estudio se ha realizado al amparo <strong>de</strong>l Proyecto Eco-Elabora Programa Emplea Ver<strong>de</strong><strong>de</strong> la Fundación Biodiversidad con la participación <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Agricultura,con la finalidad <strong>de</strong> ayudar a la mejora <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece en España,y <strong>de</strong> proporcionar información técnica para la a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> las mismas. Eneste sentido, Del total <strong>de</strong> esta industrias cárnicas contabilizadas en 2012, 144, se muestrearonel 70,14% (101) mata<strong>de</strong>ros.Los mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece se muestrearon mediante la metodología <strong>de</strong> encuestaspor correo electrónico, teléfono, fax, y <strong>de</strong> forma presencial. Para la realización <strong>de</strong> la108


ANEXO 5encuesta se tuvo presente el Reglamento CEE nº 834/2007 <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 2007, sobre la producción y etiquetado <strong>de</strong> los productos ecológicos y el ReglamentoCE nº 889/2008 <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008, por el que se establecendisposiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la anterior norma, con respecto a la producción ecológica,su etiquetado y control. La metodología ha sido la utilizada en otros proyectos <strong>de</strong> investigaciónrealizados sobre sistemas ecológicos (García Romero & Cor<strong>de</strong>ro Morales,2010). La información recogida, a partir <strong>de</strong> los datos facilitados por los informantes cualificados,consistía en cuestiones sencillas, situación administrativa, especies <strong>de</strong> abastosacrificadas, días <strong>de</strong> sacrificio, métodos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> canales ecológicas, tipo <strong>de</strong>funcionamiento, y comercialización.El 99% <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece eran convencionales con línea ecológica, solamenteel 1% tenía certificación ecológica propia (mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> aves), lo que indica la escasa oferta actual<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> establecimientos especializados para aten<strong>de</strong>r a la creciente oferta <strong>de</strong> productospecuarios ecológicos, >2.000.000 <strong>de</strong> cabezas censadas, mayoritariamente <strong>de</strong> rumiantes (bovino,ovino y caprino) y porcino, existiendo una clara carencia <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> pollos <strong>de</strong> carne, conejosy equinos ecológicos, que limita seriamente la cría y sus expectativas comerciales.Respecto a la tipología <strong>de</strong> las industrias cárnicas ecológicas estudiadas (101), la mayoría eran mata<strong>de</strong>ros(65,34%), seguidas con mata<strong>de</strong>ros con salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece (21,78%) y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece(12,87%) (Cuadro nº 3).109


RESULTADOSLos mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece registrados en 2010 (fuente MAAMA) eran 148, cuatromás que los estimados en 2012 (144), <strong>de</strong> los cuales se muestrearon el 70,14% (101industrias cárnicas), cuyos datos <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> muestreo y distribución territorial<strong>de</strong>l estudio se recogen en los Cuadros nº 1 y 2.Cuadro nº 1. Índice <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece ecológicas estimadas enEspaña. Año 2012.110


ANEXO 5Cuadro nº 2. Índice <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros ecológicos y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece estudiadas enEspaña. Año 2012.111


Cuadro nº 3. Tipología <strong>de</strong> los establecimientos cárnicos ecológicos estudiados en España. Año2012.Las especies gana<strong>de</strong>ras ecológicas sacrificadas en las industrias cárnicas estudiadas y sudistribución territorial en las comunida<strong>de</strong>s autónomas, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia se exponenen el Cuadro nº 4.112


ANEXO 5Cuadro nº 4. Especies gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> abasto significadas en las industrias cárnicas ecológicas estudiadasen España. Año 2012.Las industrias cárnicas, mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece, que comercializan era inferior(38,61%) a las que no comercializaban (61,39%), cuyos valores por comunida<strong>de</strong>s autónomasse expresan en el Cuadro nº 5.113


Cuadro nº 5. Estado actual <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> carne ecológica en los mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong><strong>de</strong>spiece estudiados en España. Año 2012.En efecto, existe un fuerte <strong>de</strong>sequilibrio<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>roscon el potencial <strong>de</strong> la producciónprimaria entre comunida<strong>de</strong>s autónomas(García Romero y Cor<strong>de</strong>roMorales, 2009), así como <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> cada región la disponibilidad noes homogénea en los distintas provincias,existiendo a veces distanciasmuy gran<strong>de</strong>s entre las granjasecológicas, mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong><strong>de</strong>spiece. Muchos mata<strong>de</strong>ros ecológicosno comercializan el productoecológico por falta <strong>de</strong> tejidoagro-industrial y comercial en el territorio.El apoyo administrativopara facilitar la implantación <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> industrias cárnicasecológicas es fundamental para elcrecimiento <strong>de</strong>l sector. La investigación<strong>de</strong> los factores limitantes yel conocimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias<strong>de</strong>l sistema agroalimentario ecológico,unido a la formación y el asesoramiento,son fundamentalespara dinamizar el consumo interno.Aquellos establecimientos cárnicosque no comercializan realizan únicamente“maquila” como servicioal gana<strong>de</strong>ro ecológico, y en algunasocasiones <strong>de</strong>spiece <strong>de</strong> canales. Enaquellos que comercializan, los productos más frecuentes vendidos son carne fresca encanales, o medias canales, siendo cada vez más habitual la preparación <strong>de</strong> bolsas alvacío entre 5-15 Kilos que se ven<strong>de</strong>n directamente al consumidor, asociaciones <strong>de</strong> consumidores,establecimientos minoristas, carnicerías ecológicas, supermercados, ecomercadosy restaurantes. (Garcia Romero y Cor<strong>de</strong>ro Morales, 2009a,b, 2010; GarciaRomero, 2007a,b, 2009).


ANEXO 5CONCLUSIONES. FACTORES LIMITANTES Y RECOMENDACIONESLos mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece ecológicas estudiadas han manifestado una seria <strong>de</strong>inconvenientes limitantes <strong>de</strong> la actividad comercial y su expansión futura, a saber:1. Excesiva documentación y burocracia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> certificación, junto unalto coste <strong>de</strong> alta y mantenimiento <strong>de</strong> la industria ecológica por el organismo público oempresas privadas <strong>de</strong> control y certificación.2. La trazabilidad e i<strong>de</strong>ntificación industrial <strong>de</strong> las canales/cajas/ban<strong>de</strong>jas aparececomo complicada para muchas industrias <strong>de</strong> forma manual, siendo para algunos mejorel control <strong>de</strong>l etiquetado con código <strong>de</strong> barras.3. La escasa oferta <strong>de</strong> ganado ecológico y la dificultad <strong>de</strong> comercialización en muchosterritorios <strong>de</strong> España.• No hay oferta regular a lo largo <strong>de</strong>l año• Carencia <strong>de</strong> mercados para la venta, lo que hace que muchos mata<strong>de</strong>ros ecológicosvendan como convencional sus productos.• Falta <strong>de</strong> gestión comercial <strong>de</strong> estas industrias ecológicas en busca <strong>de</strong> mercados, loque implica que algunos mata<strong>de</strong>ros que comercializaban en 2010 hayan cesado su actividadactual por dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta y falta <strong>de</strong> rentabilidad.En consecuencia es importante se regule para los mata<strong>de</strong>ros y salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece <strong>de</strong>toda España un procedimiento común <strong>de</strong> certificación ecológica que establezca un métodocomún <strong>de</strong> trazabilidad electrónica <strong>de</strong> etiquetado para garantizar el máximo <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong>l producto. El equilibrio territorial <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ros ecológicos para aten<strong>de</strong>r las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la producción primaria y el consumo local es otra <strong>de</strong> las recomendacionesy conclusiones <strong>de</strong> este estudio.BIBLIOGRAFÍAGarcía Romero, C. (2007a). La investigación en producción animal ecológica. libro <strong>de</strong>ponencias. XIV Jornadas Técnicas SEAE. Investigación y Experimentación en Agriculturay Gana<strong>de</strong>ría Ecológica. 10pp.García Romero, C. (2007b). Salud animal y seguridad alimentaria. Libro CentenarioCuerpo Nacional Veterinario Volumen 1. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y alimentación.García Romero, C. (2009). La innovación aplicada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción ecológica.Una apuesta por la innovación en producción animal ecológica (2009). Libro <strong>de</strong>actas. Jornadas Biocórdoba 2009. Junta <strong>de</strong> Andalucía. Asociación Comité Andaluz <strong>de</strong>Agricultura Ecológica (CAAE). Palacio <strong>de</strong> la Merced. Diputación Provincial 5-7 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2009. Córdoba.García-Menacho Osset, V. ; García Romero, C. (2012). Avicultura ecológica <strong>de</strong> puesta(2012). Capítulo 3. Razas avícolas Españolas. Editorial Agrícola Española. Ministerio <strong>de</strong>Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 128pp.115


García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2006). Gana<strong>de</strong>ría ecológica y razas autóctonas.Libro. Editorial Agrícola Española. Entida<strong>de</strong>s colaboradoras, SEAE, ADGE, Diputación<strong>de</strong> Zamora, CEU <strong>de</strong> Valencia, Consejo Regulador <strong>de</strong> Mallorca, Cabildo <strong>de</strong> Hierro yotras. 112pp.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009a). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. I. Panorama actual. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 64:42-47.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009b). Cooperación interterritorial y producciónecológica en Castilla-la Mancha. II. Perspectivas futuras. Revista <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. EditorialAgrícola Española. 65:32-36.García Romero, C. ; Cor<strong>de</strong>ro Morales, R. (2009c). Razas autóctonas y gana<strong>de</strong>ría ecológica.Ponencia (2009). Libro <strong>de</strong> las XV Jornadas Técnicas SEAE sobre Agricultura y Gana<strong>de</strong>ríaEcológica. Bunyola, Mallorca, Baleares.12pp.García Romero, C. ; García-Romero Moreno, C. (2010a). La raza ovina Manchega. FichaTécnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas Revista <strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.1:64.García Romero, C. ; García-Romero Moreno, C. (2010b). La raza bovina Pallaresa.(2010). Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas Revista <strong>de</strong> divulgación TécnicaSEAE.2:64.García Romero, C. y Mata Moreno, C. (2005). La gana<strong>de</strong>ría ecológica en España. RevistaGana<strong>de</strong>ría. Editorial Agrícola Española. 36: 14-18.García Romero, C. ; García-Menacho Osset, V. (2012). Avicultura ecológica <strong>de</strong> puesta(2012). Capítulo 3. Razas avícolas Españolas. Editorial Agrícola Española. Ministerio <strong>de</strong>Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 128pp.García Romero, C. ; García-Menacho Osset, V. ; García-Romero Moreno, C. (2011a). Laraza Conejo Gigante <strong>de</strong> España. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológicas Revista<strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.4:68.García Romero, C. ; Riera Villanueva, R. ; Fabelo Marrero, F. ; García-Romero Moreno, C.(2011b). La raza cerdo Negro Canario. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría EcológicasRevista <strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.3:68.García Romero, C. ; Rois Losada, D. ; Hernansanz Saiz, A. ; García-Romero Moreno, C.(2011c). La raza gallina <strong>de</strong> Mos. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría Ecológica Revista<strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.5:64.García Romero, C. ; Cruz Soriana, V. ;Carrasco Represa, FJ. ; Mena, Y. ; García-RomeroMoreno, C. (2011d). La raza caprina Negra Serrana. Ficha técnica. Agricultura y Gana<strong>de</strong>ríaEcológica Revista <strong>de</strong> divulgación Técnica SEAE.6:64.116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!