You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
IDENTIDAD COMUNALEN PARQUES Y PLAZASMETODOLOGÍA2011CÁT: GALÁNBalakyreva - Beltrami - Etulain
UBA / FADUIDENTIDAD COMUNAL EN PARQUES Y PLAZASS<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> espacios verdesÍndiceIntroducción al TemaPAG. 1Marco TeóricoId<strong>en</strong>tidad y barrioParques, <strong>plazas</strong> e <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>HipótesisConclusionesBibliografíaPAG. 2PAG. 3PAG. 4PAG. 5PAG. 6Pres<strong>en</strong>tación y Análisis de CasosIntroducciónCaso 1 - Plaza de TurderaCaso 2 - Plaza Rav<strong>en</strong>scroftCaso 3 - Plaza Alfonsina StorniPAG. 7PAG. 8PAG. 13PAG. 17MatricesMatríz Caso 1 - Plaza de TurderaMatríz Caso 2 - Plaza Rav<strong>en</strong>scroftMatríz Caso 3 - Plaza Alfonsina StorniMatríz Unificadora de los CasosConclusiónPAG. 21PAG. 23PAG. 25PAG. 27PAG. 28Idea ProyectoResum<strong>en</strong> de la PropuestaIntroducción y ObjetivosPlaza <strong>en</strong> la Actualidad (mapeo)Zonas a TrabajarConclusiónPAG. 29PAG. 30PAG. 31PAG. 32PAG. 34AnexoAbstractsApoyo Bibliográfico sobre GestiónConsideraciones a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un Espacio PúblicoCuadros explicativos adicionalesPAG. 36PAG. 39PAG. 49PAG. 502011METODOLOGÍA/GALÁNBalakyreva - Beltrami - Etulain
IntroducciónLa construcción de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> <strong>comunal</strong> <strong>en</strong> los barrios es la base fundam<strong>en</strong>tal deldesarrollo social de sus habitantes y plantea una mejora <strong>en</strong> la calidad de vida de losmismos. Si<strong>en</strong>do las <strong>plazas</strong> y <strong>parques</strong> el nexo de socialización más imperante es importantereconocer que elem<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>eran una id<strong>en</strong>tificación con los mismos y por <strong>en</strong>decon el colectivo social. Estos son elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> reforzar las construccionesde <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectiva y dan una base de id<strong>en</strong>tificación a todos los miembros de unacomunidad.Esta <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectiva y consecu<strong>en</strong>te apropiación de los espacios verdes no solomejora la socialización del barrio sino que también mejora la predisposición fr<strong>en</strong>te a losespacios verdes, mejorando su cuidado y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to e interés de la g<strong>en</strong>te hacia losmismos.Para esto debemos buscar los elem<strong>en</strong>tos semánticos, históricos y sociales que construy<strong>en</strong>la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> de un barrio y lugar y luego asociarlos a los espacios verdes quepert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a estos.Dados los recursos y tiempos disponibles nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> el análisis de tres casoscontrastantes. Esto nos permitirá hallar elem<strong>en</strong>tos comunes o faltantes que hac<strong>en</strong> quela g<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>ta id<strong>en</strong>tificada con estos.ObjetivosNos proponemos id<strong>en</strong>tificar los elem<strong>en</strong>tos que prove<strong>en</strong> de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> a un espacioverde respecto al barrio y sus habitantes y de esta forma poder localizar los elem<strong>en</strong>tosque pued<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciarse para que estos valores de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> refuerc<strong>en</strong> larelación de id<strong>en</strong>tificación del barrio con sus <strong>parques</strong> y <strong>plazas</strong>.Balakyreva - Beltrami - Etulain1
Marco TeóricoId<strong>en</strong>tidad y barrioEnt<strong>en</strong>demos la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> como un proceso dinámico y colectivo de construcción social.Este proceso permite al individuo crear un marco de refer<strong>en</strong>cia para sí mismo, definiéndosecomo parte de un grupo. 1La <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> las interacciones sociales diarias <strong>en</strong>tre los individuos. Estova g<strong>en</strong>erando una construcción sobre qué es lo “propio” y que es lo “aj<strong>en</strong>o”, por lo quepodemos definir a la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> como un proceso que se define a partir de la interaccióny no solo se define desde lo que el individuo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> común sino también sobrelas difer<strong>en</strong>cias, una id<strong>en</strong>tificación desde la oposición además de la inclusión.Esta construcción de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> también dep<strong>en</strong>de del reconocimi<strong>en</strong>to de otros miembrosde la colectividad ya que “las personas son construcciones sociales <strong>en</strong> la medida<strong>en</strong> que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la interpretación que de sus rasgos característicos hagan las otraspersonas, con qui<strong>en</strong>es interactúan significativam<strong>en</strong>te”. De esto podemos inferir que la<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectiva dep<strong>en</strong>de del mutuo reconocimi<strong>en</strong>to de sus individuos para poderdefinir los repertorios culturales y sociales que defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> común al grupo.Nos <strong>en</strong>focamos <strong>en</strong> el desarrollo de este proceso d<strong>en</strong>tro del <strong>en</strong>torno barrial, <strong>en</strong> particularde los <strong>en</strong>tornos donde <strong>plazas</strong> y <strong>parques</strong> juegan un rol <strong>en</strong> su constitución. Estos barrioslos definimos como un espacio común <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como tal por parte de los habitantesdel mismo. Su límite cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> un espacio local pero definido por el colectivo socialque lo reconoce y habita. Consideramos importante considerar al barrio mismo comorefer<strong>en</strong>te de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> “<strong>en</strong> la medida que sus pobladores al construirlo, habitarlo y -muchasveces- def<strong>en</strong>derlo como territorio, g<strong>en</strong>eran lazos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia ¨global¨ fr<strong>en</strong>te almismo, que les permite distinguirse fr<strong>en</strong>te a otros colectivos sociales de la ciudad.” 21 Maldonado, Hernández Oliva - “El proceso de construcción de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectiva”2 Alfonso Torres Carrill. “Id<strong>en</strong>tidades Barriales y Subjetividades Colectivas”Balakyreva - Beltrami - Etulain2
Esto nos lleva a la relación del espacio, su historia, hitos y lugares característicos queson parte de lo que define a esta <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>. Se pued<strong>en</strong> ver muchos casos donde la<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> pasa por el tr<strong>en</strong> que fue lo que inició el proceso de población de una zona,una fabrica, una iglesia. Estos son espacios importantes de id<strong>en</strong>tificación con el lugar ypor <strong>en</strong>de con el colectivo que lo habita.En el mismo ord<strong>en</strong>, María Luisa Ramos hace refer<strong>en</strong>cia al espacio territorial como unelem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la construcción de una <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectiva: ¨El tipo de estructuravial, el modelo de construcción, la exist<strong>en</strong>cia de espacios públicos usados comotales o de espacios comunes privatizados y las prácticas sociales realizadas <strong>en</strong> espacioscomunes, son factores que incid<strong>en</strong>, de una u otra forma, <strong>en</strong> la creación de un s<strong>en</strong>tido depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un vecindario, a un grupo social integrado a un espacio común¨ 3Es así que es importante considerar al barrio mismo como cohesionador del s<strong>en</strong>tido depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al grupo colectivo que produce el barrio. “El territorio carga de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> alpropio individuo que se si<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificado con qui<strong>en</strong>es compart<strong>en</strong> esta misma experi<strong>en</strong>ciade valorarse a sí mismos; involucrados con su lugar.” 4Un resultado interesante de la idea de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a esta <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> es que se g<strong>en</strong>eraun s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de lealtad 5 . Este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de lealtad se traduce como la asunción dealgún rol d<strong>en</strong>tro de la colectividad y una preocupación por los elem<strong>en</strong>tos que la conforman.Esto es importante ya que es parte de lo que incita a la g<strong>en</strong>te a cuidar los <strong>parques</strong>y <strong>plazas</strong> si si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un fuerte apego emocional a partir de esta relación de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> quese g<strong>en</strong>era.3 Ramos Maria Luisa. “De las protestas a las propuestas. Id<strong>en</strong>tidad, acción y relevanciapolítica del movimi<strong>en</strong>to vecinal <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela”4 Gobierno de la Provincia de Córdoba. “Programa Id<strong>en</strong>tidad Barial para la Inclusion Social.”5 Pollini, Gabriele. “Appart<strong>en</strong><strong>en</strong>za e id<strong>en</strong>tita”Balakyreva - Beltrami - Etulain3
Parques y <strong>plazas</strong> e Id<strong>en</strong>tidadParques y <strong>plazas</strong> juegan un rol importante <strong>en</strong> las construcciones de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectivadado su cualidad de nexo de actividades sociales y espacio compartido por todos losactores del barrio.Estos espacios son un eje social fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la construcción de muchos barriosdonde los habitantes se apropian de elem<strong>en</strong>tos, atribuyéndoles un valor simbólico utilizándolospara “mostrar su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la comunidad y así promover su <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>.” 6Es decir que los elem<strong>en</strong>tos de construcción de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> de una plaza lo son <strong>en</strong> tantosean reconocidos por el grupo como tales, y que estos elem<strong>en</strong>tos funcionan como unaexteriorización de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> fr<strong>en</strong>te a sí mismo y fr<strong>en</strong>te a otros individuos. Los objetosde esta forma se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> refuerzos y apoyo físico de la construcción de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>colectiva. Por lo que es importante no solo reconocer estos elem<strong>en</strong>tos sino aquellosque no son reconocidos, o incluso reconocidos como externos, y trabajar sobreellos.Plan de análisis:•Estudio de casos para hallar variables refer<strong>en</strong>tes de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> <strong>en</strong> <strong>parques</strong> y <strong>plazas</strong>•Comparación de estos casos para hallar elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> común y características resaltantes•Observación <strong>en</strong> detalle de situaciones de uso y actividades <strong>en</strong> el caso a desarrollar•Análisis y desglose de elem<strong>en</strong>tos que pued<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciar las ideas de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>.6 Maldonado, Hernández Oliva - “El proceso de construcción de la <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> colectiva”Balakyreva - Beltrami - Etulain4
Hipotesis:Creemos que es posible el fortalecimi<strong>en</strong>to de lazos sociales y mejora de la calidad devida a partir de la apropiación de espacios verdes construy<strong>en</strong>do una <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> <strong>comunal</strong><strong>en</strong> torno a estos.ConclusionesEl espacio de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> <strong>comunal</strong> es amplio y puede aplicarse a varias áreas de mobiliariourbano y espacios arquitectónicos. Su efecto cohesionador de las actividades socialesti<strong>en</strong>e una fuerte impronta que debiera ser más explorado <strong>en</strong> esta época de aislación(ya sea por s<strong>en</strong>sación de inseguridad o por falta de interés) provey<strong>en</strong>do una mejora <strong>en</strong>la calidad de vida de la g<strong>en</strong>te involucrada.En el caso aplicado a <strong>parques</strong> y <strong>plazas</strong> el resultado de revitalizar estos espacios pormedio de elem<strong>en</strong>tos de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> pued<strong>en</strong> proveer una mayor actividad <strong>en</strong> estos y mejoras<strong>en</strong> la calidad de vida de las personas que frecu<strong>en</strong>tan. Además de que con una colectividadpreocupada por los elem<strong>en</strong>tos que la compon<strong>en</strong> habría una mayor preocupaciónpor su cuidado y mayor control interno disminuy<strong>en</strong>do la s<strong>en</strong>sación de inseguridad.Sería interesante ver como se puede trasladar los resultados del análisis a otras áreasdel espacio público que quizá no necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser espacios de recreación.Quizá se pueda g<strong>en</strong>erar elem<strong>en</strong>tos de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> comunes a todo el barrio provey<strong>en</strong>dode una coher<strong>en</strong>cia de infraestructura a partir de la misma <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong> <strong>comunal</strong>g<strong>en</strong>erando una mayor heterog<strong>en</strong>eidad cultural <strong>en</strong> las ciudades por esta combinación de<strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>es barriales.Balakyreva - Beltrami - Etulain5
Bibliografía:• Torres Carrill, Alfonso . “Id<strong>en</strong>tidades Barriales y Subjetividades Colectivas”• Gim<strong>en</strong>ez, Gilberto. ¨Cambios de <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>y cambios de profesión religiosa¨• Gim<strong>en</strong>ez, Gilberto “Materiales para una teoria de las <strong>id<strong>en</strong>tidad</strong>es sociales”• Ramos, Maria Luisa. “De las protestas a las propuestas. Id<strong>en</strong>tidad, acción y relevanciapolítica del movimi<strong>en</strong>to vecinal <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela”• Gobierno de la Provincia de Córdoba. “Programa Id<strong>en</strong>tidad Barial para la InclusionSocial.”• Pollini, Gabriele. “Appart<strong>en</strong><strong>en</strong>za e id<strong>en</strong>tita”• Ramírez Kuri, Patricia “La Fragilidad Del espacio público <strong>en</strong> la ciudad segregada”• Gorelik, Adrián “El romance del espacio público”Balakyreva - Beltrami - Etulain6