12.07.2015 Views

6. manejo forestal comunitario en la amazonõa brasileña: situación ...

6. manejo forestal comunitario en la amazonõa brasileña: situación ...

6. manejo forestal comunitario en la amazonõa brasileña: situación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MANEJO FORESTAL COMUNITARIOEN LA AMAZONÍA BRASILEÑA:Situación actual,Desafíos y Perspectivas


Paulo AmaralIMAZON - Instituto do Homem e Meio Ambi<strong>en</strong>te da AmazôniaCx. Postal 1015CEP. 66017-000Belém - Para - BrasilE-mail: phca@zaz.com.brManuel Amaral NetoLASAT - Laboratório Sócio-agronômico do TocantinsCx. Postal: 222CEP.: 68501-970Marabá - Pará - BrasilE-mail: manuel@nautilus.com.br


MANEJO FORESTAL COMUNITARIOEN LA AMAZONÍA BRASILEÑA:Situación actual,Desafíos y PerspectivasPaulo AmaralManuel Amaral Neto2000


Copyrigh c by Instituto Internacional de Educación del Brasil - IIEBCLN 202, Bloco B, Sa<strong>la</strong> 104Cx. Postal 9944CEP. 70001-970Brasília - DF - BrasilCapa:F<strong>la</strong>vio FigueiredoRevisión:Lor<strong>en</strong>o OrozcoDiagramación:F<strong>la</strong>vio FigueiredoTraducción al Español:Amilcar MatamoroCo<strong>la</strong>boración:Rodney SalomãoLos recursos financieros para <strong>la</strong> publicación son del GTZ.Las opiniones expresadas <strong>en</strong> este trabajo son de responsabilidad delos autores y no reflejan necessariam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong>sintituiciones involucradas.Amaral, P; Amaral Neto, M. A. Manejo Forestal Comunitário<strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña: <strong>situación</strong> actual, desafíos yperspectivas. Brasília: Instituto Internacional deEducación del Brasil - IIEB, 2000.54p.


SUMARIOGRADECIMENTOS ...........................................................................7PRESENTACIÓN................................................................................9I. INTRODUCCIÓN........................................................................ 11II. CONTEXTO ...............................................................................13III. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR MADERERO ...........161. Contexto social ..............................................................................172. Contexto político ..........................................................................19IV. INICIATIVAS DE MANEJO FORESTALCOMUNITARIO ......................................................................191. Características de los proyectos .....................................................202. Apoyo financiero ...........................................................................223. Régim<strong>en</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierra ....................................................234. Situación legal de los proyectos ....................................................245. Localización de los proyectos y pot<strong>en</strong>cial maderero .....................25V. DESAFÍOS DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIOEN LA AMAZONÍA....................................................................271. Implem<strong>en</strong>tación .............................................................................272. Participación ..................................................................................283. Desc<strong>en</strong>tralización ...........................................................................294. Gestión de conflictos .....................................................................29VI. EL PAPEL DEL SECTOR FORESTAL EN ELDESARROLLO DE LAS COMUNIDADESRURALES ..................................................................................31VII. PERSPECTIVAS PARA LA EXPLOTACIÓNCOMUNITARIA DE LOS RECURSOSFORESTALES ..........................................................................321. Aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> demanda ................................................................322. Certificación Forestal ....................................................................33


VIII. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE MANEJOCOMUNITARIO COMO ALTERNATIVA PARA ELDESARROLLO RURAL ........................................................34IX. CONSIDERACIONES FINALES ...........................................361. Aspectos financieros y económicos ...............................................362. Aspectos político-legales ...............................................................383. T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierra .......................................................................394. Papel del gobierno .........................................................................405. Aspectos técnicos ..........................................................................41X. BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 45Sig<strong>la</strong>s usadas ............................................................................ 49Re<strong>la</strong>ción de <strong>en</strong>tidades y personas involucradas <strong>en</strong> elManejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía. ....................... 50


AGRADECIMIENTOSNos gustaría agradecer a Maracia Muchagata, PauloGonçalves Barreto y Antônio Carlos Hummel por los com<strong>en</strong>tarioscríticos a los borradores. Así mismo, a todos los técnicos y grupos<strong>comunitario</strong>s responsables por <strong>la</strong> conducción de los proyectos de<strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía. Agradecemostambién a Dietrich Bürguer/GTZ y Maria José Gontijo/IIEB por e<strong>la</strong>poyo brindado para e<strong>la</strong>boración del docum<strong>en</strong>to, al Instituto doHomem e Meio Ambi<strong>en</strong>te da Amazônia y al Laboratório Sócio-Agronômico do Tocantins por el soporte institucional proporcionadoa los actores, y finalm<strong>en</strong>te a todas <strong>la</strong>s instituciones m<strong>en</strong>cionadasal final por <strong>la</strong> información empleada <strong>en</strong> el texto.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña11PRESENTACIÓNEl problema recurr<strong>en</strong>te de no utilizar técnicas de <strong>manejo</strong><strong>en</strong> los bosques de <strong>la</strong> Amazonía ti<strong>en</strong>e varias causas, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s:t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierra no asegurada, legis<strong>la</strong>ción y políticas públicasinadecuadas, avance de <strong>la</strong> frontera agropecuaria y aus<strong>en</strong>cia deadecuados inc<strong>en</strong>tivos y créditos.Entre los efectos que ocasiona esta <strong>situación</strong> están <strong>la</strong>alteración ecológica de los bosques, <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> ofertade productos <strong>forestal</strong>es y impactos socioecoómicos negativos.No obstante, a partir de <strong>la</strong> década de los 90, los bosques de<strong>la</strong> Amazonía <strong>brasileña</strong> recibieron at<strong>en</strong>ción especial de <strong>la</strong> sociedadcivil, del poder público, de investigadores y legis<strong>la</strong>dores. Todoscoincidieron <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de un adecuado <strong>manejo</strong> de losrecursos <strong>forestal</strong>es.Inicialm<strong>en</strong>ete, fueron estabelecidos algunos reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tospara el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>en</strong> áreas de tierra firme de grandesproductores. Sin embargo, no existia aún ninguma normativa parapequeños productores ni comunidades. Dichas comunidades,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de intermediarios ligados a <strong>la</strong> industria, v<strong>en</strong>díansus productos y el derecho de explotación de sus bosques a preciosmuy bajos, o estaban sujetas a prácticas comerciales desleales.Pese a ello los esfuerzos g<strong>en</strong>erados por organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales, sindicatos, comunidades y poder públicoposibilitó, a partir de <strong>la</strong> mitad de los años 90, cambiar esteesc<strong>en</strong>ario.Primero, se reconoció <strong>la</strong> importancia de difer<strong>en</strong>ciar y apoyar<strong>la</strong>s acciones de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> como una alternativade uso y conservación de los bosques. Segundo, se estabelecieronnormas específicas para este <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>. Entercer lugar, se realizaron propuestas de financiam<strong>en</strong>to(donaciones), para apoyar proyectos <strong>en</strong> estas áreas. Tambiénpodemos citar acciones decisivas que buscan cambios <strong>en</strong> el perfilde <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas de crédito rural.


12 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoLa publicación de este docum<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>ta (i) <strong>la</strong>consolidación y el registro de los esfuerzos y cambios ocurridos;(ii) señaliza c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de grandes desafíos que haypor ade<strong>la</strong>nte; (iii) proporciona una gran conquista <strong>en</strong> <strong>la</strong> pelea <strong>en</strong>b<strong>en</strong>ecio del uso sust<strong>en</strong>table de los recusos <strong>forestal</strong>es; (iv) apuntacaminos difer<strong>en</strong>tes para el uso y ocupación de los recursos<strong>forestal</strong>es; y (v) traduce <strong>la</strong> esperanza de todos aquellos que deseanel desarrollo <strong>en</strong> <strong>la</strong> vocación <strong>forestal</strong> de <strong>la</strong> región Amazónica.Antônio Carlos HummelIBAMA/Pro<strong>manejo</strong>


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña13I. INTRODUCCIÓNEn <strong>la</strong> Amazonía <strong>brasileña</strong>, <strong>la</strong> extracción de madera <strong>en</strong>pequeña esca<strong>la</strong> es una práctica habitual desde hace ci<strong>en</strong>tos deaños, sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades ribereñas. A finales de <strong>la</strong>década del 70, se produjo un increm<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividaddebido a <strong>la</strong> construcción de carreteras y al agotami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>sexist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los bosques del sur y sudeste del país (Uhl et al.1997), con lo que se establecieron nuevos patrones de explotación.Los difer<strong>en</strong>tes actores que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región (indios, comunidadestradicionales y extractivas y colonos) están involucrados <strong>en</strong> una uotra forma <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad maderera. Las comunidades tradicionalesdel bosque han t<strong>en</strong>ido una participación limitada <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad,básicam<strong>en</strong>te a través de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de árboles <strong>en</strong> pie a los madereros,<strong>en</strong> condiciones muy poco favorables para el<strong>la</strong>s.Los pronósticos más conservadores indican que, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>osde tres décadas, <strong>la</strong> región será el principal c<strong>en</strong>tro mundial deproducción de madera tropical (Veríssimo 1998). Aunque estopodría repres<strong>en</strong>tar una oportunidad real de desarrollo, el procesode explotación no obedece a los requerimi<strong>en</strong>tos básicos para <strong>la</strong>producción sost<strong>en</strong>ible, pues <strong>la</strong>s prácticas actuales g<strong>en</strong>eran muchodesperdicio y dañan el bosque. Además, el sector maderero(explotación y comercialización) opera al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<strong>forestal</strong>; se estima que <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía, el 80% de <strong>la</strong> madera seproduce <strong>en</strong> forma ilegal (Amigos de <strong>la</strong> Tierra-Programa Amazonas1999). En regiones fronterizas, como Marabá-Pará, los p<strong>la</strong>nes de<strong>manejo</strong> ilegales constituy<strong>en</strong> el 95% del total evaluado por el IBAMA(Amigos de <strong>la</strong> Tierra-Programa Amazonas 1999). La inoperanciade los órganos de gestión y control (IBAMA y OEMAS) permiteque <strong>la</strong> actividad avance sobre <strong>la</strong>s áreas boscosas de losagricultores, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> riesgo <strong>la</strong> estabilidad de sus sistemas deproducción.En los últimos años, han aum<strong>en</strong>tado los debates sobre <strong>la</strong>participación de <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> el <strong>manejo</strong> y conservación de


14 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netolos recursos <strong>forestal</strong>es, y se considera que los ocupantestradicionales y los pequeños propietarios son los principales actoresy los responsables de que el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> se realice <strong>en</strong> <strong>la</strong> formaadecuada. Estas pob<strong>la</strong>ciones (colonos, ribereños, caucheros eindíg<strong>en</strong>as) son consci<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> necesidad de conservar los bosquesy de que su superviv<strong>en</strong>cia dep<strong>en</strong>de de ellos.Desde esta nueva perspectiva, que reconoce <strong>la</strong> importanciade que el <strong>manejo</strong> sost<strong>en</strong>ible sea realizado por qui<strong>en</strong>es viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> elbosque, han surgido varias iniciativas de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> queinvolucran a <strong>la</strong>s comunidades. Estos proyectos han g<strong>en</strong>eradoexperi<strong>en</strong>cias muy diversas, dadas <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a tipode organización (sindicatos, asociaciones), acceso a los recursos<strong>forestal</strong>es (reservas extractivas, parce<strong>la</strong>s de colonos), productosextraídos (madereros y no madereros), tipo de bosque (<strong>en</strong> tierrafirme e inundados), cultura y ext<strong>en</strong>sión de los proyectos.En este docum<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>ta una caracterización del<strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> practicado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía y sediscut<strong>en</strong> sus desafíos y <strong>la</strong>s perspectivas de éxito o fracaso deesas iniciativas. No se pret<strong>en</strong>de agotar el tema, sino pres<strong>en</strong>taruna serie de elem<strong>en</strong>tos que puedan servir como base para<strong>en</strong>riquecer <strong>la</strong>s discusiones promovidas por <strong>la</strong>s oficinas para el<strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> del Programa Sociedad y Naturalezade WWF/Suny.El libro se divide <strong>en</strong> cuatro partes. La primera es un abordajehistórico y caracterización del proceso del <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>en</strong>pequeña y gran esca<strong>la</strong>, y <strong>la</strong>s iniciativas de <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong> <strong>en</strong><strong>la</strong> Amazonía. En <strong>la</strong> segunda parte se discut<strong>en</strong> los desafíos que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los proyectos <strong>en</strong> desarrollo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía. En <strong>la</strong> terceraetapa, se pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s perspectivas para el <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> región, y finalm<strong>en</strong>te, se apuntan algunas de <strong>la</strong>s demandas yaspectos que están si<strong>en</strong>do discutidas d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre los proyectos.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña15II. CONTEXTOEl concepto de silvicultura comunitaria se ha desarrol<strong>la</strong>do<strong>en</strong> forma casi parale<strong>la</strong> al de desarrollo sost<strong>en</strong>ible. Ambossurgieron <strong>en</strong> los años 70, <strong>en</strong> respuesta al fracaso de <strong>la</strong>spret<strong>en</strong>siones de gestión <strong>forestal</strong> con base <strong>en</strong> el <strong>manejo</strong> practicadopor <strong>la</strong>s industrias madereras, que dejaba por fuera a <strong>la</strong>scomunidades locales, un sector importante de los actoresinvolucrados (IUCN/UNEP/WWF 1980).Al cuestionami<strong>en</strong>to de los objetivos y resultados de <strong>la</strong>sestrategias de desarrollo utilizadas se sumó <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>tepreocupación porque el uso de los recursos que sust<strong>en</strong>taba <strong>la</strong>sactividades de desarrollo rural no era sost<strong>en</strong>ible, no g<strong>en</strong>eraríaresultados positivos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y constituía una am<strong>en</strong>aza para<strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones futuras (Arnold 1992). El análisis de esta <strong>situación</strong>crítica estaba muy re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> demanda de leña, <strong>la</strong>deforestación y el deterioro de <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s y <strong>forestal</strong>es <strong>en</strong>Asia y África.A fines de <strong>la</strong> década del 70, se realizaron varias reunionesinternacionales sobre el tema, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, el Congreso ForestalMundial de 1978 sobre Bosques para el Pueblo. Ese ev<strong>en</strong>toconfiguró un marco para el proceso de revisión de los modelos dedesarrollo propuestos y practicados <strong>en</strong> los países donde <strong>la</strong> actividadde explotación de los recursos <strong>forestal</strong>es era más importante. Apartir de allí, el Banco Mundial reconsideró su política deindustrialización y <strong>la</strong> reori<strong>en</strong>tó hacia <strong>la</strong> protección del medioambi<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>s comunidades(Warner 1995).En <strong>la</strong> Amazonía el debate es más reci<strong>en</strong>te. En <strong>la</strong> década delos 80, <strong>la</strong>s discusiones todavía se mant<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no teórico,hasta que <strong>en</strong> 1993, el primer proyecto de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong><strong>comunitario</strong> (Lasat/Marabá) llevó al campo <strong>la</strong> explotación demadera <strong>en</strong> áreas comunitarias (Amaral 1999).


16 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoEn abril de 1999, se realizó <strong>en</strong> Puerto Días el PrimerEncu<strong>en</strong>tro sobre Manejo Forestal Comunitario de <strong>la</strong> Amazonía,que contó con <strong>la</strong> participación de los principales proyectosinvolucrados <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación de los recursos madereros <strong>en</strong> basescomunitarias. La iniciativa fue coordinada por el ProgramaNaturaleza y Sociedad de WWF/SUNY, con el apoyo del C<strong>en</strong>tro deTrabajadores de <strong>la</strong> Amazonía (CTA) y <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia para el DesarrolloInternacional (USAID).Una de <strong>la</strong>s conclusiones más importantes de este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trofue que el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> constituye un avancesignificativo hacia el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía.También se señaló <strong>la</strong> necesidad de una mayor injer<strong>en</strong>cia delgobierno y de <strong>la</strong>s ONG´s <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacitación de <strong>la</strong>s comunidades<strong>en</strong> técnicas de <strong>manejo</strong> y de procesami<strong>en</strong>to de madera y <strong>en</strong>administración de negocios, para garantizar el éxito de losproyectos.A pesar del gran pot<strong>en</strong>cial que <strong>en</strong>cierran estas iniciativas,tropiezan con dificultades importantes: bajo nivel de organizaciónsocial de <strong>la</strong>s comunidades (los proyectos inviert<strong>en</strong> un promediode tres años <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión de <strong>la</strong>s bases sociales), bajo nivel decapacitación (técnica y administrativa) y conflictos de ag<strong>en</strong>da<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s ONG´s y <strong>la</strong>s fundaciones financieras (<strong>la</strong>s ONG´s ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ag<strong>en</strong>das a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong>s fundaciones pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>resultados inmediatos). También se destacó <strong>la</strong> necesidad deimplem<strong>en</strong>tar una línea de crédito específica para el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong><strong>comunitario</strong>, pues los financiami<strong>en</strong>tos actuales son a corto ymediano p<strong>la</strong>zo, por lo que resultan incompatibles con el horizontede los proyectos.Un año y medio después, <strong>en</strong> Marabá, estado de Pará, serealizó un segundo taller, que contó con <strong>la</strong> participación de 16proyectos que repres<strong>en</strong>taban a casi todos los estados de <strong>la</strong>Amazonía, más dos proyectos que trabajan con comunidades depequeños productores <strong>en</strong> el noreste del país; también participaronel IBAMA, el Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te y un grupo de


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña17compradores pot<strong>en</strong>ciales de madera. A continuación se pres<strong>en</strong>taun resum<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s principales conclusiones del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro.Aspectos internos. Los proyectos tuvieron pocos avances<strong>en</strong> el intervalo <strong>en</strong>tre ambos talleres; <strong>la</strong> dificultad principal consistió<strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y regu<strong>la</strong>rización de los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>. Apesar de <strong>la</strong> aprobación de un instrum<strong>en</strong>to normativo para regu<strong>la</strong>rel <strong>manejo</strong> <strong>en</strong> pequeña esca<strong>la</strong> (Instrucción normativa N°4 del 28/12/98), el desconocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> burocracia de los técnicos delIBAMA retrasan <strong>la</strong> aprobación de los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>. Además,el atraso <strong>en</strong> <strong>la</strong> liberación de los recursos financieros ha g<strong>en</strong>eradoconflictos <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s ONG´s y <strong>la</strong>s comunidades.Aspectos re<strong>la</strong>cionados con el gobierno. Los proyectosexigieron a los repres<strong>en</strong>tantes del IBAMA/ProManejo unaparticipación más efectiva y una mayor co<strong>la</strong>boración, pues supapel es c<strong>la</strong>ve para el éxito de <strong>la</strong>s iniciativas. Los técnicos delIBAMA deb<strong>en</strong> capacitarse <strong>en</strong> <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>, paraque los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> puedan ser aprobados d<strong>en</strong>tro de losp<strong>la</strong>zos previstos por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción. El IBAMA debería ser un <strong>en</strong>temotivador y un co<strong>la</strong>borador de los proyectos y no una barrera alprogreso de <strong>la</strong>s iniciativas. A ProManejo se le solicitó contratar untécnico que trabajara con los proyectos y sirviera de <strong>en</strong><strong>la</strong>ce <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes iniciativas.Aspectos re<strong>la</strong>cionados con los compradores. Existeun interés pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> adquirir <strong>la</strong> producción de los proyectos.Los principales obstáculos para el negocio son: <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> deproducción (los compradores necesitan maderas específicas <strong>en</strong>cantidades mayores), <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> madera (<strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias delos compradores <strong>en</strong> cuanto a dim<strong>en</strong>siones específicas e índicesde unidad son incompatibles con <strong>la</strong> calidad que ofrec<strong>en</strong> losproyectos) y el acceso a los compradores (<strong>la</strong> mayoría de losproyectos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> sitios de difícil acceso y los costos de


18 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netotransporte para acceder a los mercados del sur y sudeste del paísson demasiado altos). La alternativa consiste <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er unacertificación y organizarse <strong>en</strong> grupos para mant<strong>en</strong>er unaproducción constante y reducir los costos de comercialización.III. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR MADEREROCasi el 70% de <strong>la</strong> cobertura vegetal de <strong>la</strong> Amazonía es<strong>forestal</strong> y ti<strong>en</strong>e un gran pot<strong>en</strong>cial para <strong>la</strong> producción de madera(Veríssimo 1998). Aunque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s comunidades se dedicaa <strong>la</strong> ganadería y a <strong>la</strong> agricultura de subsist<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> actividadmaderera ha ido tomando un papel importante para <strong>la</strong> economíade <strong>la</strong> región, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades rurales.A comi<strong>en</strong>zos de los ses<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> Amazonía contaba ap<strong>en</strong>ascon unos ci<strong>en</strong> aserraderos, que t<strong>en</strong>ían una participación mínima<strong>en</strong> <strong>la</strong> producción nacional. En 1997, <strong>la</strong> producción de madera <strong>en</strong><strong>la</strong> región fue de aproximadam<strong>en</strong>te 28 millones de metros cúbicos,que repres<strong>en</strong>tan más del 80% de <strong>la</strong> producción nacional (Amigosda Terra – Programa Amazônia, 1999). De este total, más del75% se extrae de los estados de Pará y Mato Grosso; Rondónia yAcre son los estados con m<strong>en</strong>os participación (Amigos da Terra –Programa Amazônia, 1999).A pesar de <strong>la</strong> importancia del sector <strong>forestal</strong> para <strong>la</strong> región,<strong>la</strong>s prácticas actuales de explotación pued<strong>en</strong> definirse como“minería <strong>forestal</strong>”. Las empresas extractoras se muev<strong>en</strong> d<strong>en</strong>trode los bosques y procuran obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s especies de mayor valor,explotando áreas cada vez más amplias, <strong>en</strong> bosques consideradosinaccesibles hace pocos años (Veríssimo 1998).El uso actual de los bosques puede tomar un rumbodifer<strong>en</strong>te, si se adoptan técnicas adecuadas de <strong>manejo</strong>. Estudiosreci<strong>en</strong>tes demuestran que es posible manejar económica yecológicam<strong>en</strong>te los bosques para <strong>la</strong> producción de madera. Porejemplo, el modelo de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> ofrecido por Imazon <strong>en</strong>Paragominas ha sido replicado con éxito por empresas privadas


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña19<strong>en</strong> diversos sitios de <strong>la</strong> Amazonía (FFT/CIKEL -Paragominas yGethal-Itacoatiária) y <strong>en</strong> proyectos <strong>comunitario</strong>s (Lasat-Marabá yOSR- Rondónia). Embrapa también ha facilitado modelos tantopara <strong>la</strong>s empresas (Tai<strong>la</strong>ndia, Flona, Tapajós) como para <strong>la</strong>scomunidades (Pedro Peixoto-Acre, Lasat-Marabá).A pesar del creci<strong>en</strong>te interés por el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong>, <strong>la</strong>sempresas y los grupos involucrados <strong>en</strong> proyectos <strong>comunitario</strong>sti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy poca o ninguna experi<strong>en</strong>cia, por lo que requier<strong>en</strong> deapoyo técnico, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y capacitación administrativa parapoder alcanzar sus objetivos.1. Contexto socialTodo programa de silvicultura comunitaria implica uncontexto social, con difer<strong>en</strong>tes tipos de re<strong>la</strong>ciones interpersonales.Diegues (1997) caracterizó algunos sistemas, como el uso<strong>comunitario</strong> de los recursos, que se g<strong>en</strong>eran por una ext<strong>en</strong>sa redde re<strong>la</strong>ciones de par<strong>en</strong>tescos, compadrazgo y ayuda mutua o por<strong>la</strong> aceptación compartida de normas y valores sociales queprivilegian <strong>la</strong> solidaridad intergrupal. Los proyectos de <strong>manejo</strong><strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> de <strong>la</strong> Amazonía obedec<strong>en</strong> a esta lógica, puesse están implem<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> comunidades con esas características,muy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del uso de los recursos <strong>forestal</strong>es.Por lo g<strong>en</strong>eral, este tipo de re<strong>la</strong>ciones favorece <strong>la</strong> actividadde los proyectos. Sin embargo, también puede dar lugar aconflictos <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes grupos de <strong>la</strong> comunidad, sobre todocuando el <strong>manejo</strong> de los bosques implica diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong>s prácticas conv<strong>en</strong>cionales de uso del suelo (WWF 1991).Un caso típico es el de <strong>la</strong> no-participación de algunos miembrosde <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades del proyecto, lo que puederesultar <strong>en</strong> conflictos que podrían obstaculizar su ejecución; porejemplo, si hay que abrir un camino <strong>en</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> de un miembroque no está adscrito al proyecto.


20 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoAlgunas experi<strong>en</strong>cias incluy<strong>en</strong> mecanismos de comp<strong>en</strong>saciónpara los no involucrados; este es el caso del proyecto Icoporé-OSR, <strong>en</strong> el que parte de los b<strong>en</strong>eficios están destinados a todoslos moradores de <strong>la</strong> reserva; obviam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> no-participación dealgunos miembros limita los b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales de losproyectos como un todo.Es necesario analizar con det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to los mecanismos departicipación y exclusión de los miembros de <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong>los proyectos, pues de lo contrario no se podrá verificar <strong>la</strong> viabilidaddel <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>, que constituye una alternativareal para <strong>la</strong> gestión de los recursos naturales <strong>en</strong> <strong>la</strong> región.Sin embargo, deb<strong>en</strong> respetarse los principios básicos querig<strong>en</strong> el uso <strong>comunitario</strong> de espacios y recursos; <strong>la</strong>s fronterasdefinidas, los mecanismos de elección, el monitoreo del uso delos recursos naturales por parte de los <strong>comunitario</strong>s. (Ostrom1990, Diegues 1997).Todos esos elem<strong>en</strong>tos son importantes para asegurar <strong>la</strong>viabilidad de los proyectos. Dada <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s iniciativasexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el contexto social, un aspecto quemerece destacarse es el régim<strong>en</strong> de propiedad del acceso y controlde los recursos, que está estrecham<strong>en</strong>te ligado a <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de<strong>la</strong> tierra.Los proyectos <strong>en</strong> ejecución pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tesmodalidades respecto al acceso (público, privado) y al uso(común, individual) de los recursos, pero ofrec<strong>en</strong> varias v<strong>en</strong>tajas:uso más ord<strong>en</strong>ado del suelo, mejor p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to del <strong>manejo</strong>de los recursos naturales, valorización del bosque, mayorefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el combate del fuego, etc. Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>sformas comunales de acceso a los espacios y a los recursos de<strong>la</strong> región han sido ignoradas sistemáticam<strong>en</strong>te por losresponsables y por <strong>la</strong>s formas de apropiación dominantes, yasean públicas o privadas (Diegues, 1997).


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña212. Contexto políticoEn algunas ciudades de <strong>la</strong> Amazonía, los empresarios delsector maderero se han vuelto económica y políticam<strong>en</strong>te muypoderosos, y para preservar sus intereses, con frecu<strong>en</strong>cia formanparte del poder ejecutivo y legis<strong>la</strong>tivo local y regional; por ejemplo,nueve municipios de <strong>la</strong> Amazonía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como alcalde a unempresario del sector maderero. Debido a esta conc<strong>en</strong>tración depoder, otros sectores de <strong>la</strong> sociedad, como los pequeñosagricultores y sus organizaciones, no cu<strong>en</strong>tan con <strong>la</strong> posibilidadde d<strong>en</strong>unciar <strong>la</strong>s prácticas destructivas de <strong>la</strong>s compañías madererasy mucho m<strong>en</strong>os de involucrarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación maderera <strong>en</strong>forma autónoma y probar prácticas de <strong>manejo</strong> sost<strong>en</strong>ible(Muchagata y Amaral Neto, 1998).IV. INICIATIVAS DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIOLa implem<strong>en</strong>tación de proyectos de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong><strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía demanda otras formas de re<strong>la</strong>ción<strong>en</strong>tre ONG´s, organizaciones de base, gobierno, instituciones deinvestigación y comunidades locales. Estas nuevas alianzaspermit<strong>en</strong> reformu<strong>la</strong>r el abordaje de los temas de conservación ydesarrollo, a partir de <strong>la</strong>s iniciativas locales que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias locales apropiadas para <strong>la</strong> región (Schmink 1999).En los últimos años, el número de iniciativas de <strong>manejo</strong><strong>forestal</strong> que involucran a <strong>la</strong>s comunidades ha crecido mucho.Actualm<strong>en</strong>te, hay 14 proyectos p<strong>la</strong>neados o <strong>en</strong> ejecución,distribuidos <strong>en</strong> cuatro estados de <strong>la</strong> región (Cuadro 1); <strong>la</strong> mayoríade los recursos se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los estados de Pará (50%) yAcre (28%), pero también están repres<strong>en</strong>tados los estados deAmazonas, con dos proyectos, y Rondónia y Amapá, con unproyecto cada uno.


22 Paulo Amaral y Manuel Amaral Neto1. Características de los proyectosCasi todos los proyectos de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>para <strong>la</strong> Amazonía <strong>brasileña</strong> com<strong>en</strong>zaron sus actividades durantelos últimos cinco años y sólo cuatro de ellos (Porto Dias-CTA,Marabá-LASAT, Pedro Teixeira-EMBRAPA y Río Cautário-OSR) yaestán <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase de extracción de madera; los otros están <strong>en</strong> <strong>la</strong>etapa de p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to o esperando financiación. Por lo g<strong>en</strong>eral,los proyectos han requerido casi tres años para iniciar <strong>la</strong>sactividades de extracción. Las principales causas de este atrasoson: (i) <strong>la</strong>s dificultades que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión de <strong>la</strong>s basessociales de los proyectos (objetivos individuales, metas, intereses);(ii) <strong>la</strong> demora <strong>en</strong> <strong>la</strong> liberación de los recursos por parte de losfinancistas y (iii) <strong>la</strong> l<strong>en</strong>titud <strong>en</strong> el análisis y aprobación de losp<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>.Los proyectos pres<strong>en</strong>tan una gran diversidad decaracterísticas, debido a difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tipo de organización(sindicatos de trabajadores, asociaciones extractivas), acceso alos recursos <strong>forestal</strong>es (reservas extractivas, parce<strong>la</strong>s de colonos),productos extraídos (madereros y no madereros), tipo de bosque(<strong>en</strong> tierra firme e inundable), cultura y ext<strong>en</strong>sión de los mismos.La mayoría de los proyectos (44%) ti<strong>en</strong>e como actor principal acomunidades de agricultores, ribereños o pob<strong>la</strong>dorestradicionales (21%), indíg<strong>en</strong>as (21%) y extractores (14%). Enel caso de los ribereños, <strong>la</strong> extracción maderera suele hacersedesde <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de los ríos hacia el interior de los bosques;dado que esas áreas son una fu<strong>en</strong>te importante de materia primapara <strong>la</strong>s industrias, estas pob<strong>la</strong>ciones deb<strong>en</strong> considerarseprioritarias <strong>en</strong> los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y elfinanciami<strong>en</strong>to de proyectos <strong>comunitario</strong>s.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña23Cuadro 1. Características g<strong>en</strong>erales de los proyectos de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía <strong>brasileña</strong>.Proyectos/ Lugar y año Tipo de Área de Método de Situación Situación Financiam.<strong>en</strong>tidades de inicio bosque cobertura Silvicultura legal de <strong>la</strong> legal del (años de apoyo)(actores (ha) tierra P<strong>la</strong>n deinvolucrados)<strong>manejo</strong>Mamirauá- Tefé, Inundación 260.000 Explotación Reserva Aprobado ActualS.C.M Amazonas selectiva estatal CNPq - DFID,(Ribereños) 1996 manual para el ProManejodesarrollo(5 años)sost<strong>en</strong>ibleRío Cautário- Cautário, Tierra firme 964 ha/año Explotación Reserva Aprobado ActualOSR Rondónia selectiva estatal WWF y(Extractivos) 1995 manual y PPG7 - PDAmecanizada(4 años)extractivaPuerto de Moz Porto de Moz, Tierra firme 13.700 Explotación Áreas <strong>en</strong> En En esperaLAET Pará y región de selectiva proceso de e<strong>la</strong>boración Comunidad(Ribereños) 1995 estero mecanizada demarcación EconómicaEuropea(3 años)Kayapós- Red<strong>en</strong>ção, Tierra firme 250.000 Explotación Reserva Se está ActualCI Pará selectiva demarcada e<strong>la</strong>borando Conservación(Indios) 1997 manual Intern. y<strong>en</strong> esperaFlona Tapajós- Santarén, Tierra firme 7<strong>6.</strong>683 Explotación Bosque Debe En esperaPSA Pará selectiva nacional e<strong>la</strong>borarse Pro<strong>manejo</strong>(Ribereños) 1996 mecanizadaLASAT Marabá, Tierra firme 340 (<strong>en</strong> tres Explotación Áreas de Aprobado Actual PDA(Agricultores) Pará sitios) selectiva ocupación de (2 años)1993 mecanizada pequeñosagricultores.Embrapa Pedro Tierra firme 440 Explotación Proyecto de Aprobado Actual(Agricultores) Peixoto, selectiva con colonización EmbrapaAcre 1995 tracción oficial PDAanimalCTA Porto Días, Tierra firme 3.000 Explotación Proyecto de Aprobado Actual PDA(Extractivos) Acre selectiva as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to (2 años)1995 mecanizada extractivo En esperay tracciónComunidadanimalEconómicaEuropeaArapiuns- Santarén, Tierra firme Por definir Explotación Área de Debe En esperaIpam Pará selectiva ocupación e<strong>la</strong>borarse Comunidad(Agricultores) 1996 mecanizada EconómicaEuropeaXikins Parauapeba, Tierra firme 40.000 Explotación Reserva Aprobado ActualISA Pará Selectiva indíg<strong>en</strong>a Compañía(Indios) 1995 mecanizada Valle de RíoDulce y PDAEn esperaProManejoBoa Vista dos Boa Vista Tierra firme 5.000 Explotación Área de En FinanciadoRamos dos Ramos, selectiva ocupación e<strong>la</strong>boración ELFImaflora Amazona mecanizada Lotería(Ribereños) 1998 InglesaFASE Gurupa Gurupa, Tierra firme 860.000 Explotación Área En trámite Financiado(Agricultores) Pará, 1994 selectiva comunitaria ICCOmecanizada <strong>en</strong> procesolegalUruará Uruará, Tierra firme 12.000 Explotación Proyecto de En FinanciadoFundación Pará selectiva colonización e<strong>la</strong>boración PDA/MMA(Agricultores) 1999 mecanizada oficial(Reserva legal)Funtac Bujari, Acre Tierra firme 1.070 Explotación Reserva Aprobado Financiado(Extrativos) 1989 selectiva estatal ITTOmecanizada Antimary


24 Paulo Amaral y Manuel Amaral Neto2. Apoyo financieroEl apoyo financiero para los proyectos provi<strong>en</strong>e de diversas fu<strong>en</strong>tes.El Programa Piloto para <strong>la</strong> Protección de los Bosques-ProManejo/PPG7apoya una bu<strong>en</strong>a parte de ellos; otros son financiados por fundacionesnacionales como WWF-BR e internacionales como <strong>la</strong> Fundación Ford,<strong>la</strong> Comunidad Económica Europea, ITTO y <strong>la</strong> Conservación Internacional(Cuadro 1 y Figura 1).Por lo g<strong>en</strong>eral, los contratos de apoyo económico son decorta duración, con presupuesto para no más de tres años. Esep<strong>la</strong>zo no es sufici<strong>en</strong>te para concluir <strong>la</strong>s actividades de los proyectos,pues <strong>la</strong> mayoría comi<strong>en</strong>za a operar los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> despuésde los tres años. Los aportes de recursos deb<strong>en</strong> estimarse paraun p<strong>la</strong>zo mínimo de cinco años, pues los primeros tres se destinana <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> y a <strong>la</strong> discusión de <strong>la</strong>estructura social y los otros dos, a <strong>la</strong> ejecución de los proyectosde extracción maderera.El financiami<strong>en</strong>to actual de los proyectos implica muchoriesgo para el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. La mayoríade ellos cu<strong>en</strong>ta con un único ag<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to y cuandofinaliza el contrato no cu<strong>en</strong>ta con garantías para concluir susactividades. Tampoco se garantiza <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación del financiami<strong>en</strong>toy no está previsto el proceso de salida de <strong>la</strong>s instituciones, paraque <strong>la</strong>s comunidades asuman <strong>la</strong>s actividades por sí mismas.Sólo tres de los proyectos considerados habíanpresupuestado actividades de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> prácticas de<strong>manejo</strong> e intercambio y sólo dos reservaron recursos para<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> procesami<strong>en</strong>to y operación de maquinariaindustrial. Por lo g<strong>en</strong>eral, los presupuestos no contemp<strong>la</strong>n recursospara <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> administración de proyectos.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña25Figura 1. Principales fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to de los proyectos.3. Régim<strong>en</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierraEn <strong>la</strong> Amazonía, el 57% de los proyectos p<strong>la</strong>neados o <strong>en</strong>ejecución está <strong>en</strong> áreas con una <strong>situación</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia indefinida.De ese total, el 36% se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> áreas de ocupación (con ysin conflicto), <strong>en</strong> proceso de demarcación o <strong>en</strong> discusión para <strong>la</strong>creación de reservas y el 21% restante está <strong>en</strong> tierras indíg<strong>en</strong>as.Aunque estas áreas se consideran protegidas por una legis<strong>la</strong>ciónespecial, no han sido incluidas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Unidades de Conservación ypara <strong>la</strong> explotación de los recursos naturales deb<strong>en</strong> contar conautorizaciones especiales de IBAMA y FUNAI.Los demás proyectos están localizados <strong>en</strong> áreas de Unidadesde Conservación: floresta pública de producción de Tapajós-PA,Bosques Estatales de Antimary-AC, Reserva Estatal de DesarrolloSost<strong>en</strong>ible-Mamirauá-PA, Proyecto de Colonización Oficial PedroPeixoto-AC y Proyecto de As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to Extractivo Porto Dias-AC(Cuadro 1 y Figura 2); por estar d<strong>en</strong>tro de áreas protegidas, <strong>en</strong>alguna forma ti<strong>en</strong><strong>en</strong> regu<strong>la</strong>rizada <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de sus tierras. Para<strong>la</strong> aprobación del p<strong>la</strong>n de <strong>manejo</strong>, se deb<strong>en</strong> satisfacer ciertosrequisitos especiales para <strong>la</strong> explotación de los recursos <strong>forestal</strong>es,que varían de acuerdo con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción para cada categoría.La t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierra es un problema recurr<strong>en</strong>te para <strong>la</strong>scomunidades de <strong>la</strong> Amazonía. En sitios de ocupación reci<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>


26 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netoaus<strong>en</strong>cia del Estado y <strong>la</strong> dinámica de avance de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>parec<strong>en</strong> ser <strong>la</strong>s causas más probables para <strong>la</strong> falta del título depropiedad. En áreas antiguas, se ha establecido <strong>la</strong> costumbre deheredar <strong>la</strong>s tierras sin contar con <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción legal; como no haynecesidad de probar el dominio sobre <strong>la</strong> tierra, puede que éstasea <strong>la</strong> causa que justifique <strong>la</strong> falta de docum<strong>en</strong>tación (Arima 2000).Esa <strong>situación</strong> g<strong>en</strong>era inseguridad y complica <strong>la</strong> aprobacióndel p<strong>la</strong>n de <strong>manejo</strong> por parte de IBAMA. Por lo tanto, <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>rización de <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas donde estáninsertos los proyectos <strong>comunitario</strong>s es una condición básica parael éxito de estas empresas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía.Figura 2. Localización de los proyectos con re<strong>la</strong>ción al mapa de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>tierra <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía.Fu<strong>en</strong>te: Adaptado del Veríssimo et al. 20004. Situación legal de los proyectosHasta el mom<strong>en</strong>to, IBAMA ha aprobado siete p<strong>la</strong>nes de<strong>manejo</strong>; los demás están <strong>en</strong> <strong>la</strong> etapa de e<strong>la</strong>boración y/o tramitación.Tres de los p<strong>la</strong>nes aprobados necesitaron más de dos años para los


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña27trámites ante IBAMA y OEMAS, lo que provocó serios retrasos <strong>en</strong> elcronograma de los proyectos y g<strong>en</strong>eró conflictos <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tesinvolucrados <strong>en</strong> <strong>la</strong> ejecución de los mismos.En el Cuadro 1 se pres<strong>en</strong>ta un detalle de <strong>la</strong> <strong>situación</strong> de losproyectos de <strong>la</strong> Amazonía, que incluye aspectos técnicos,financiami<strong>en</strong>to, <strong>situación</strong> legal y derecho de propiedad; todosestos son factores c<strong>la</strong>ves para definir el éxito de un proyecto5. Localización de los proyectos y pot<strong>en</strong>cial madereroSegún Souza Jr. (1997), aproximadam<strong>en</strong>te el 80% de <strong>la</strong>sáreas <strong>forestal</strong>es del estado de Pará, donde se localiza <strong>la</strong> mayoríade los proyectos, está al alcance de <strong>la</strong> extracción maderera (Figura3). De este total, el 21% se considera económicam<strong>en</strong>te accesible,es decir, que todas <strong>la</strong>s especies del área pued<strong>en</strong> ser explotadas.El 30% es accesible para un grupo limitado de especies (15-20),que <strong>en</strong> los patios de los aserraderos alcanzan un valor de US$80/m 3 . Por último, un 29% del área <strong>forestal</strong> del estado sólo esaccesible para <strong>la</strong> caoba, que ti<strong>en</strong>e un valor superior a los US$200/m 3 (Figura 3).Si se superpon<strong>en</strong> los mapas de localización de los proyectosy de accesibilidad de <strong>la</strong> extracción maderera se aprecia que, <strong>en</strong> elestado de Pará, casi todos los proyectos <strong>en</strong> desarrollo están <strong>en</strong>sitios donde <strong>la</strong> extracción maderera es accesible a todas <strong>la</strong>sespecies, con excepción de <strong>la</strong>s áreas indíg<strong>en</strong>as, donde sólo sepermite <strong>la</strong> explotación de caoba. Los proyectos del estado deAcre también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> áreas accesibles a todas <strong>la</strong>sespecies, los otros están <strong>en</strong> áreas con poca accesibilidad.Las condiciones de accesibilidad dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de <strong>la</strong> localizaciónde los polos madereros y de <strong>la</strong> disponibilidad de infraestructuralocal (Souza Jr. 2000). Esta <strong>situación</strong> es transitoria y puede cambiarcon <strong>la</strong> apertura de caminos <strong>en</strong> <strong>la</strong> región y el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>actividad madera hacia otras áreas.La localización de los proyectos <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> accesibilidada <strong>la</strong> extracción maderera implica riesgos y oportunidades.


28 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoTeóricam<strong>en</strong>te, los proyectos localizados <strong>en</strong> áreas donde todas <strong>la</strong>sespecies son accesibles t<strong>en</strong>drán mejores oportunidades de mercadoy de éxito, pues están próximos a los c<strong>en</strong>tros productores de madera.Pero <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, esto será así mi<strong>en</strong>tras no se ejerza mayorpresión sobre <strong>la</strong>s áreas boscosas <strong>en</strong> manos de pequeñospropietarios, más sujetos a <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta del bosque o de <strong>la</strong> madera.Por lo tanto, los proyectos siempre van a dep<strong>en</strong>der de <strong>la</strong>s condicionesimpuestas por <strong>la</strong>s industrias madereras.Los proyectos que están <strong>en</strong> áreas de poca accesibilidadt<strong>en</strong>drán problemas para comercializar su producción por estarlejos de los c<strong>en</strong>tros consumidores y no contar con vías de accesopara llegar a los consumidores del sur y sudeste del país, peroestarán libres de <strong>la</strong> presión de <strong>la</strong> actividad maderera y t<strong>en</strong>dránmejores oportunidades de p<strong>la</strong>neación y desarrollo estratégico.Figura 3. Localización de los proyectos <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el acceso económico de<strong>la</strong> actividad maderera.Fu<strong>en</strong>te: Adaptado del ISA et al, 1999.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña29V. DESAFÍOS DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIOEN LA AMAZONÍAComo cualquier actividad que busca promover el desarrollode <strong>la</strong>s comunidades rurales, el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> ti<strong>en</strong>e un papelmuy importante <strong>en</strong> el desarrollo sost<strong>en</strong>ible y deberá <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tardifer<strong>en</strong>tes obstáculos y desafíos.1. Implem<strong>en</strong>taciónUno de los mayores desafíos para los proyectos que trabajancon comunidades es conciliar los objetivos de conservación ydesarrollo, pues por lo g<strong>en</strong>eral uno se impone sobre el otro. Porotra parte, <strong>la</strong>s comunidades, los <strong>en</strong>tes financieros y los ag<strong>en</strong>tesde soporte técnico suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er difer<strong>en</strong>tes prioridades; mi<strong>en</strong>tras<strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias técnicas <strong>en</strong>fatizan <strong>la</strong> conservación, <strong>la</strong>s comunidadesinteresadas conc<strong>en</strong>tran sus expectativas <strong>en</strong> el desarrollo.Las discusiones previas a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los proyectosejecutados por LASAT <strong>en</strong> Marabá pusieron de manifiesto estasdifer<strong>en</strong>cias. Para los investigadores, el trabajo con <strong>la</strong> madera podríaser una fu<strong>en</strong>te alternativa de ingresos, promover <strong>la</strong> conservaciónde los bosques y ofrecer una posibilidad concreta para <strong>la</strong> discusiónde políticas para el sector maderero. Los agricultores, por su parte,<strong>en</strong>contraban que esa era una cuestión difícil, que no sóloinvolucraba aspectos técnicos, pues su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones con el sector maderero había sido muy negativa ydesigual. En <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong>s restricciones a los agricultores sedecidían <strong>en</strong> función de los intereses económicos involucrados <strong>en</strong><strong>la</strong> actividad maderera y los productores evitaban desafiar a losactores más poderosos, que podrían des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar accionesrepresivas o <strong>en</strong>torpecer aún más <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre grupos(Muchagata y Amaral Neto 1998).La propuesta de <strong>manejo</strong> se definió a partir de una pruebade comercialización de madera que aunque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó problemas,


30 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netofue considerada exitosa por <strong>la</strong>s familias participantes (Machugataet al. 1996). En una evaluación conjunta hecha por losinvestigadores, los técnicos, los agricultores y sus repres<strong>en</strong>tantes,se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> necesidad de ampliar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, que sólo seríaviable si se acompañaba de p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> y de usode <strong>la</strong> tierra.En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>Amazonía han ido surgi<strong>en</strong>do a partir de los conflictos que se fueronpres<strong>en</strong>tando por presión de <strong>la</strong> actividad maderera o problemas<strong>en</strong> el sector agropecuario. Quizás debido a eso, algunascomunidades v<strong>en</strong> <strong>en</strong> los proyectos de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>una solución para todos sus problemas, lo que no es real ni posible.2. ParticipaciónLa participación de <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s etapas de <strong>la</strong>implem<strong>en</strong>tación de los proyectos <strong>comunitario</strong>s es es<strong>en</strong>cial parasu éxito, pero esta participación no debe interpretarse únicam<strong>en</strong>tecomo una fórmu<strong>la</strong> para que <strong>la</strong>s partes involucradas se si<strong>en</strong>tanresponsables por el éxito o fracaso de <strong>la</strong> propuesta.En muchos casos, no se involucra a <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> <strong>la</strong>sprimeras etapas del trabajo; <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía ha habido pocaparticipación de <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción de losproyectos. En el 45% de los casos, <strong>la</strong> propuesta surgió de <strong>la</strong>sdiscusiones <strong>en</strong>tre ONG´s y <strong>comunitario</strong>s, <strong>en</strong> un 44%, <strong>la</strong> idea fueconcebida por iniciativa de ag<strong>en</strong>cias financieras junto a ONG´s y<strong>comunitario</strong>s, y <strong>en</strong> un 11% de los proyectos, se trató de unainiciativa uni<strong>la</strong>teral por parte de los técnicos que trabajan <strong>en</strong>asist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s comunidades.Para que el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> se convierta <strong>en</strong>una estrategia efectiva para el uso sost<strong>en</strong>ible de los bosques y eldesarrollo de <strong>la</strong>s comunidades rurales, se debe incorporaractivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones locales <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>forestal</strong>,promovi<strong>en</strong>do su participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s propuestas,


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña31<strong>la</strong> definición de <strong>la</strong>s necesidades y <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>sactividades re<strong>la</strong>cionadas con el <strong>manejo</strong> (Hunt et al. 1996).3. Desc<strong>en</strong>tralizaciónLa liberación y <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong>s economías y mercadoscomo reflejo de <strong>la</strong> globalización están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un efecto dramáticosobre <strong>la</strong> gestión de los recursos naturales. Los gobiernos estándesc<strong>en</strong>tralizando <strong>la</strong> administración y transfiri<strong>en</strong>doresponsabilidades a los municipios, con el objetivo de reducir <strong>la</strong>burocracia y hacer más efici<strong>en</strong>te su gestión. En esta forma, <strong>la</strong>scomunidades pued<strong>en</strong> ofrecer a los alcaldes <strong>la</strong> oportunidad de<strong>en</strong>cauzar el uso de los recursos locales y ejercer un control másefectivo sobre los mismos.Aunque este parece ser un paso positivo <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong>gestión de los recursos, se trata de un proceso reci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el quealgunos factores pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un impacto negativo sobre <strong>la</strong>scomunidades. Por ejemplo, los derechos y responsabilidadestransferidas a los municipios pued<strong>en</strong> despertar <strong>la</strong> codicia de losgrupos locales más fuertes y darles aún más poder para definir <strong>la</strong>ori<strong>en</strong>tación y el uso de los recursos naturales de acuerdo con susintereses. El debate sobre ese proceso aún no se ha dado <strong>en</strong> <strong>la</strong>sdiscusiones con <strong>la</strong>s comunidades.4. Gestión de conflictosLos conflictos sobre <strong>la</strong> gestión de los recursos <strong>forestal</strong>espued<strong>en</strong> surgir a partir de problemas internos de <strong>la</strong>s comunidadescuando se defin<strong>en</strong> los objetivos y regu<strong>la</strong>ciones de los proyectos o<strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s comunidades y <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias externas.En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s comunidades cu<strong>en</strong>tan con mecanismos formaleso informales para mediar o resolver los conflictos internos, como<strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de los miembros más maduros o de los líderes.Pero cuando surg<strong>en</strong> conflictos con <strong>la</strong>s instituciones de gobierno,


32 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netolos grupos locales poderosos (como madereros o mineros) y losag<strong>en</strong>tes financieros, <strong>la</strong>s estrategias tradicionales no son eficaces.Los proyectos de <strong>la</strong> Amazonía <strong>brasileña</strong> no cu<strong>en</strong>tan conmecanismos formales de resolución de conflictos ni han previsto<strong>la</strong> forma de resolverlos. Por lo tanto, es necesario desarrol<strong>la</strong>restrategias para prever los conflictos y manejarlos cuando sepres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. Esto es especialm<strong>en</strong>te importante cuando hay grandesdifer<strong>en</strong>cias de poder.Los conflictos más comunes <strong>en</strong> los proyectos regionaleshan resultado de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con IBAMA, porque <strong>la</strong>scomunidades han t<strong>en</strong>ido que esperar hasta dos años para que seaprueb<strong>en</strong> sus p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>. En estos casos, además delproblema con el organismo, <strong>la</strong> <strong>situación</strong> ha dado lugar a otrosconflictos <strong>en</strong>tre los <strong>comunitario</strong>s y <strong>la</strong>s ONG´s, sobre todo por elretraso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades de explotación y comercialización de <strong>la</strong>madera.En los proyectos que aún están <strong>en</strong> trámite hay conflictospot<strong>en</strong>ciales, como los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> división de los b<strong>en</strong>eficios:r<strong>en</strong>ta, empleo, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos, viajes. Las comunidades no sonhomogéneas, hay difer<strong>en</strong>cias de género, liderazgo, edad ycapacidad de influ<strong>en</strong>cia. En algunos proyectos <strong>en</strong> que <strong>la</strong>explotación se hace <strong>en</strong> parce<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> decisión acercade cuál será el lote interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> primera instancia se tomaconsiderando <strong>la</strong> importancia del propietario (edad, liderazgo,influ<strong>en</strong>cia); esta <strong>situación</strong> g<strong>en</strong>era insatisfacción y puede arriesgarel éxito del proyecto.Las desigualdades d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s comunidades estánre<strong>la</strong>cionadas con su organización social y es muy difícil - y tal vezpoco deseable - que los proyectos modifiqu<strong>en</strong> esa estructura,que muchas veces contribuye a <strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong>s institucioneslocales, sean el<strong>la</strong>s formales o no. Pero los proyectos no deb<strong>en</strong>reforzar <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de poder o a que ungrupo reciba más b<strong>en</strong>eficios que otros; para esto, se deb<strong>en</strong>establecer mecanismos que posibilit<strong>en</strong> <strong>la</strong> participación de todas<strong>la</strong>s personas involucradas.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña33Vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a seña<strong>la</strong>r que los conflictos son inher<strong>en</strong>tes acualquier actividad que implique difer<strong>en</strong>tes grupos e intereses ypued<strong>en</strong> ser vistos de forma positiva, pues estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> producciónde ideas para superarlos o resolverlos.VI. EL PAPEL DEL SECTOR FORESTAL EN ELDESARROLLO DE LAS COMUNIDADES RURALESHay una difer<strong>en</strong>cia muy importante <strong>en</strong>tre crecimi<strong>en</strong>to ydesarrollo; el crecimi<strong>en</strong>to puede definirse como un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong>el ingreso per capita; el desarrollo, como un crecimi<strong>en</strong>toacompañado de una mejoría <strong>en</strong> <strong>la</strong> distribución del ingreso y de <strong>la</strong>calidad de vida, con mejores condiciones de infraestructura(Camino 1986). En esta perspectiva, no hay desarrollo si no seconsigue mejorar <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de bajosingresos. En g<strong>en</strong>eral, los modelos aplicados para promover eldesarrollo económico buscan una mejor distribución de losingresos, pero pocos han conseguido mejorar <strong>la</strong>s condiciones devida de <strong>la</strong>s comunidades.El papel de los recursos y de <strong>la</strong>s industrias <strong>forestal</strong>es <strong>en</strong> eldesarrollo económico se ha convertido <strong>en</strong> un tema importante <strong>en</strong>los debates sobre conservación y desarrollo, y <strong>la</strong>s organizacionesque se oponían a involucrar a <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> exploraciónmaderera han cambiado sus posiciones.Para <strong>la</strong>s comunidades rurales, los bosques e industrias<strong>forestal</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una importancia c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición del usode los recursos <strong>forestal</strong>es y pued<strong>en</strong> servir de soporte al desarrolloeconómico, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de aquel<strong>la</strong>s que no cu<strong>en</strong>tancon el apoyo del gobierno y carec<strong>en</strong> de servicios básicos comoeducación, salud, asist<strong>en</strong>cia técnica y organización social.Muchas instituciones consideran necesario un desarrollo ruralparalelo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong>s actividades <strong>forestal</strong>es. La silviculturase ve como una alternativa para promover el desarrollo rural a travésde mejoras <strong>en</strong> <strong>la</strong> infraestructura, capacitación de los <strong>comunitario</strong>s y


34 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netomejor calidad de vida gracias al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad económicade <strong>la</strong>s comunidades. La práctica de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> sost<strong>en</strong>ible puedellevar a <strong>la</strong>s comunidades a un desarrollo equilibrado, con actividadesperman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los bosques, evitando o reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> emigración a<strong>la</strong>s ciudades (UICN, UNEP y WWF 1980).Los estudios que analizan <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>manejo</strong><strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> América C<strong>en</strong>tral indican que, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con otrostipos de uso de <strong>la</strong> tierra, el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> es másviable desde el punto de vista económico, social y ecológico. Laprincipal v<strong>en</strong>taja comparativa es que este esquema de <strong>manejo</strong> sedesarrol<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> base de un p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to de uso del bosqueque g<strong>en</strong>era b<strong>en</strong>eficios a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (Arnold 1992).López (1994), <strong>en</strong> un estudio realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> cordillera c<strong>en</strong>tralde Costa Rica, comparó los resultados financieros de <strong>la</strong>s actividadesde <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> y <strong>la</strong> actividad pecuaria y constató que estosfueron superiores <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s propiedades donde hubo <strong>manejo</strong><strong>forestal</strong>.Santos et al. (1998), analizaron <strong>la</strong> viabilidad financiera deun proyecto de desarrollo realizado por Embrapa-Acre. Losresultados obt<strong>en</strong>idos mostraron que el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>fue financieram<strong>en</strong>te viable y produjo una Remuneración de Manode Obra Familiar (RMOF) de R$ 21,35/ha, muy superior a <strong>la</strong>g<strong>en</strong>erada por otras actividades.VII. PERSPECTIVAS PARA LA EXPLOTACIÓNCOMUNITARIA DE LOS RECURSOS FORESTALES1. Aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> demandaLa demanda de productos <strong>forestal</strong>es (maderables y nomaderables) y recursos naturales (<strong>en</strong>ergía y recreación) haaum<strong>en</strong>tado mucho <strong>en</strong> los últimos años. Las estadísticas másconservadoras estiman un crecimi<strong>en</strong>to del consumo de productosdel sector <strong>forestal</strong> del 10% anual (Veríssimo 1999), sin incluir a


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña35los consumidores s<strong>en</strong>sibles a los temas re<strong>la</strong>cionados con el orig<strong>en</strong>de <strong>la</strong> madera. Con base <strong>en</strong> <strong>la</strong> información disponible, es posibleprever algunas posibilidades:• Aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s importaciones de madera y de <strong>la</strong> demandade productos <strong>forestal</strong>es certificados.• Aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> producción interna de madera, lo queimplica mayor inversión <strong>en</strong> <strong>manejo</strong>, p<strong>la</strong>ntaciones eindustrialización.• Aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia de los servicios ambi<strong>en</strong>talesde los bosques, incluy<strong>en</strong>do productos no maderables, <strong>en</strong>ergía yrecreación.• Aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> demanda de productos <strong>forestal</strong>es debosques manejados <strong>en</strong> el mercado interno y externo.2. Certificación ForestalLa certificación <strong>forestal</strong> repres<strong>en</strong>ta una alternativa paraaum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> demanda por productos bi<strong>en</strong> manejados o de <strong>manejo</strong>“sost<strong>en</strong>ible”, porque el mercado se muestra cada vez más s<strong>en</strong>sibley discrimina los productos originados a partir de prácticasdepredadoras. El comportami<strong>en</strong>to del mercado ha obligado a <strong>la</strong>sempresas del sector maderero a revisar sus prácticas deexplotación y a buscar formas de <strong>manejo</strong> sost<strong>en</strong>ible que puedanser certificadas. Si bi<strong>en</strong> el interés por el <strong>manejo</strong> y <strong>la</strong> certificaciónha aum<strong>en</strong>tado, sólo una empresa de <strong>la</strong> Amazonía ha sidocertificada por el Consejo de Manejo Forestal (FSC), aunque hayseis procesos <strong>en</strong> trámite (Amigos de <strong>la</strong> Tierra 1999).En octubre de 1999 se realizó <strong>en</strong> Manaos una reunión sobreOportunidades de negocios <strong>en</strong> el sector <strong>forestal</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> queparticiparon alrededor de 40 personas: productores de madera,investigadores, financistas y compradores. La reunión dio lugar aun acuerdo de compromiso para que los empresarios pres<strong>en</strong>tesbuscaran formas de manejar los bosques y los compradoresseleccionaran productos originados <strong>en</strong> bosques manejados. Uno


36 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netode los principales resultados de este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro fue <strong>la</strong> creación deun grupo de compradores de madera de bosques manejados,integrado por compradores del sur del país y por repres<strong>en</strong>tantesdel gobierno de Acre. Pero no sólo se buscan oportunidades d<strong>en</strong>egocios <strong>en</strong> gran esca<strong>la</strong>, también se discute el pot<strong>en</strong>cial del <strong>manejo</strong><strong>en</strong> pequeña esca<strong>la</strong>, sobre todo para abastecer a los ebanistas y alos artesanos.En el segundo taller de <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong> realizado <strong>en</strong>Marabá-PA, se pres<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> certificación como una herrami<strong>en</strong>tapara valorar el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> y una alternativa parapromover un trato prefer<strong>en</strong>cial para estos productos.VIII. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE MANEJOCOMUNITARIO COMO ALTERNATIVA PARA ELDESARROLLO RURALEn <strong>la</strong> India, <strong>la</strong> gestión comunitaria de los recursos del bosqueha sido bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tada (Banerjee 1996; Malhotra 1995). Lastierras <strong>forestal</strong>es son manejadas por el Estado; antes de quesurgieran <strong>la</strong>s iniciativas de gestión comunitaria, tanto <strong>la</strong>agrosilvicultura como <strong>la</strong> silvicultura comunitaria eran promovidascomo actividades de carácter social.La agrosilvicultura, que consistía <strong>en</strong> insta<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>ntaciones<strong>en</strong> tierras manejadas como unidades familiares, fue unaexperi<strong>en</strong>cia exitosa. Sin embargo, <strong>la</strong> silvicultura comunitaria, <strong>en</strong><strong>la</strong> que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones se establecían <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tierras comunales de<strong>la</strong>s aldeas, no tuvo los mismos resultados y <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia fracasó.La causa principal de este fracaso fue el desinterés de <strong>la</strong>s familias<strong>en</strong> invertir tiempo y trabajo <strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntaciones comunitarias. Como<strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> familiar fueron exitosas, <strong>la</strong>stierras comunales están si<strong>en</strong>do transferidas a <strong>la</strong>s familias paraque se <strong>en</strong>cargu<strong>en</strong> de su gestión. Cabe seña<strong>la</strong>r que los terr<strong>en</strong>osasignados a estos proyectos son tierras degradadas, de bajaproductividad.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña37A partir de 1988, se introdujeron algunos cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong>política <strong>forestal</strong> de <strong>la</strong> India para promover <strong>la</strong> conservaciónambi<strong>en</strong>tal y satisfacer <strong>la</strong>s necesidades locales de leña, forraje,productos no maderables y madera. Las comunidades que optaronpor el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> se asociaron con los departam<strong>en</strong>tos<strong>forestal</strong>es estatales para proteger y recuperar millones dehectáreas de bosque (2% del área <strong>forestal</strong> del país) (Campbell1996). En 1992, cerca de 1.5 millones de ha de bosques habíansido protegidas por <strong>la</strong>s instituciones comunitarias (Singh y Khare1993). Los resultados de estas experi<strong>en</strong>cias de gestión comunitaria<strong>en</strong> <strong>la</strong> protección y recuperación <strong>forestal</strong> indican una mejora <strong>en</strong> <strong>la</strong>productividad y <strong>la</strong> diversidad de <strong>la</strong> vegetación, así como unincrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos financieros por el uso de productosno maderables (Sarin 1995).En Nepal, a partir de 1978, se adoptó el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong><strong>comunitario</strong> como una estrategia para promover <strong>la</strong> participaciónsocial <strong>en</strong> <strong>la</strong> recuperación de tierras degradadas. A finales de losaños 80, se incluyeron <strong>la</strong> gestión <strong>forestal</strong> participativa y eldesarrollo rural. La base de <strong>la</strong> gestión <strong>forestal</strong> participativa es elcontrol de los bosques por parte de los usuarios locales, a qui<strong>en</strong>esse les reconoc<strong>en</strong> los derechos de uso; como contrapartida, <strong>la</strong>scomunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> protección y el controlde los bosques (Hunt et al. 1996). Los derechos fueron establecidosmediante leyes y normas que contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de los terr<strong>en</strong>os,el cultivo de <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> construcción de vivi<strong>en</strong>das.Los b<strong>en</strong>eficios de esa experi<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong> recuperación yprotección de los bosques y <strong>la</strong> provisión de productos <strong>forestal</strong>espara satisfacer <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>s comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queser demostrados. Para poder aprovechar el bosque, se debe contarcon un p<strong>la</strong>n operativo que determine qué árboles serán utilizadosy cuándo y qué volum<strong>en</strong> de productos van a extraerse. Lascomunidades pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>der los productos, recaudar fondos yusar los ingresos g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica del desarrollo <strong>forestal</strong>y <strong>la</strong> recuperación del bosque. Aunque estas experi<strong>en</strong>cias son


38 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netobastante reci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas donde se aplicaron los programasde gestión comunitaria, <strong>la</strong>s colinas están si<strong>en</strong>do recuperadas y<strong>la</strong>s comunidades cu<strong>en</strong>tan con nuevas opciones de ingresos.Por otra parte, <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias descritas indican que <strong>la</strong>spolíticas <strong>forestal</strong>es y de definición de <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierra jueganun papel importante como soporte para el desarrollo del <strong>manejo</strong><strong>comunitario</strong>. En ambos casos, <strong>la</strong> gestión y el control de <strong>la</strong>s tierras<strong>forestal</strong>es y degradadas son realizados por el Estado y <strong>la</strong>comunidad <strong>en</strong> forma conjunta.En los países que han adoptado el <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong> comoun soporte de <strong>la</strong>s políticas <strong>forestal</strong>es y <strong>la</strong> acreditación de fondos,<strong>la</strong> cobertura boscosa se ha ext<strong>en</strong>dido y los bosques están m<strong>en</strong>osdegradados. Aunque resulta prematuro evaluar los b<strong>en</strong>eficios yresultados de los procesos <strong>en</strong> desarrollo, parece que ciertasdefiniciones c<strong>la</strong>ras sobre derechos de propiedad y de uso, gestiónde los productos y control de los recursos <strong>forestal</strong>es han sidofactores c<strong>la</strong>ves para el éxito de los proyectos y programas de<strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong>.IX. CONSIDERACIONES FINALES1. Aspectos financieros y económicosLos aspectos económicos de los proyectos que se desarrol<strong>la</strong>n<strong>en</strong> <strong>la</strong> región todavía no pued<strong>en</strong> ponderarse, porque se trata deexperi<strong>en</strong>cias muy reci<strong>en</strong>tes y además, los proyectos no dispon<strong>en</strong>de <strong>la</strong> capacidad técnica necesaria. Sin embargo, los pronósticosson promisorios.Las experi<strong>en</strong>cias de prácticas de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong>docum<strong>en</strong>tadas indican que los b<strong>en</strong>eficios económicos superanlos costos adicionales del <strong>manejo</strong> (Amaral et al. 1998). En el cortop<strong>la</strong>zo, implican un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> productividad del trabajo yuna reducción de los desperdicios de madera. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,resultan <strong>en</strong> más crecimi<strong>en</strong>to de los árboles reman<strong>en</strong>tes y un mayor


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña39r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los productos no maderables debido a <strong>la</strong> reducciónde los daños.Por el mom<strong>en</strong>to no se dispone de sufici<strong>en</strong>te informaciónsobre los costos y b<strong>en</strong>eficios del <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> quepermita hacer una cuantificación confiable de los mismos, pues<strong>la</strong> mayoría de los proyectos aún no ha evaluado los aspectoseconómicos. Se debe hacer un análisis económico muy preciso,para que los ejecutores de los proyectos <strong>comunitario</strong>s puedancalcu<strong>la</strong>r su pot<strong>en</strong>cial de sost<strong>en</strong>ibilidad económica.La respuesta sobre <strong>la</strong> viabilidad de los proyectos<strong>comunitario</strong>s dep<strong>en</strong>de de formas más precisas de informaciónsobre oportunidades de mercado, disponibilidad de capital de giroy de inversión, economía de esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s empresas y costos delcumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias legales.A continuación se pres<strong>en</strong>ta un listado de los aspectos básicosque deb<strong>en</strong> considerar los proyectos para el análisis financiero:• Hacer un análisis previo a <strong>la</strong> compra de equipo ymaquinaria, que considere el tamaño de <strong>la</strong> empresa, el tipo detransporte, el grado de procesami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de producción ylos impactos ambi<strong>en</strong>tales.• E<strong>la</strong>borar una estrategia de mercadeo y comercializaciónde los productos.• Hacer un relevami<strong>en</strong>to del pot<strong>en</strong>cial del mercado local yexterno para los productos manejables.• Organizar ev<strong>en</strong>tos de capacitación <strong>en</strong> administración deproyectos para los <strong>comunitario</strong>s o pob<strong>la</strong>dores.• Recabar información sobre los costos y b<strong>en</strong>eficios de losdifer<strong>en</strong>tes sistemas de <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong>.• Analizar los resultados de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de otrosproyectos.• Utilizar un porc<strong>en</strong>taje de <strong>la</strong> cuota que aportan <strong>la</strong>s industriasextractoras para crear un fondo para <strong>la</strong> certificación de losproyectos de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>.


40 Paulo Amaral y Manuel Amaral Neto2. Aspectos político-legalesUno de los grandes escollos para <strong>la</strong> legalización de los p<strong>la</strong>nesde <strong>manejo</strong> de los proyectos <strong>comunitario</strong>s ha sido <strong>la</strong> falta dedocum<strong>en</strong>tación que pruebe <strong>la</strong> posesión de <strong>la</strong> tierra, aunque si setuvieran <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s disposiciones de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vig<strong>en</strong>te sepodría resolver el problema. La Normativa del IBAMA N° 48/95establece una lista de 17 docum<strong>en</strong>tos probatorios de <strong>la</strong> justaposesión de <strong>la</strong> tierra, los que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse junto con losp<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>. Sin embargo, como <strong>la</strong>s comunidades no cu<strong>en</strong>tancon títulos de propiedad, los órganos de control y fiscalizaciónambi<strong>en</strong>tal no quier<strong>en</strong> recibir sus p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>, lo que impideo retrasa su aprobación.Pero ha habido algunos avances. Presionado por losproyectos, el IBAMA aceptó discutir con algunas ONG´s y otrosgrupos locales una revisión de <strong>la</strong>s normas que regu<strong>la</strong>n el <strong>manejo</strong><strong>forestal</strong>, especialm<strong>en</strong>te para los bosques <strong>comunitario</strong>s. Comoresultado de estas discusiones, se publicó una InstrucciónNormativa sobre el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>caamazónica (Instrucción Normativa N° 4, del 28 de diciembre de1998), donde se simplifican los requerimi<strong>en</strong>tos técnicos y legalesdel <strong>manejo</strong> sost<strong>en</strong>ible para los proyectos <strong>comunitario</strong>s, aunquetodavía no se garantiza <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>sometidos por los proyectos.Se debe promover una campaña de divulgación y debatescon <strong>la</strong>s comunidades y los técnicos involucrados <strong>en</strong> los proyectospara internalizar esas nuevas reg<strong>la</strong>s. IBAMA, por su parte, debecapacitar a los técnicos que evalúan los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>; aunqueha habido algunos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, los proyectos<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan muchos problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> interpretaciónde <strong>la</strong> nueva ley y los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> sigu<strong>en</strong> estancados. Porejemplo, los proyectos de LASAT-Marabá, OSR-Rondónia y CTA-Acre, debieron esperar dos años para obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> aprobación desus p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong>. En cada uno de los casos, <strong>la</strong>s decisiones


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña41dep<strong>en</strong>dían de interv<strong>en</strong>ciones personales fr<strong>en</strong>te a los técnicos odirig<strong>en</strong>tes locales de IBAMA, que <strong>en</strong> muchos casos desconocíantotalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobre <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong>.El retraso <strong>en</strong> <strong>la</strong> aprobación de los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> haprovocado serios inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el cronograma de losproyectos y ha g<strong>en</strong>erado conflictos <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes involucrados<strong>en</strong> su ejecución. Para contribuir a <strong>la</strong> solución de esos problemasse requiere tomar <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes medidas:• Conformar consejos técnicos para juzgar y aprobar losp<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong>.• Revisar <strong>la</strong> Instrucción Normativa que regu<strong>la</strong> los p<strong>la</strong>nes de<strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>, con <strong>la</strong> participación efectiva de loslíderes y técnicos involucrados <strong>en</strong> proyectos de esa categoría.• Definir pautas mínimas para <strong>la</strong>s políticas que debe seguirIBAMA <strong>en</strong> <strong>la</strong> evaluación de los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> <strong>comunitario</strong>s.• Definir p<strong>la</strong>zos máximos para esa evaluación.•Revisar todos los p<strong>la</strong>nes de <strong>manejo</strong> aprobados <strong>en</strong> <strong>la</strong>Amazonía.3. T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierraUna de <strong>la</strong>s demandas prioritarias para garantizar <strong>la</strong>estabilidad de <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> tierra es <strong>la</strong> seguridadde <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Los derechos de propiedad débiles y mal definidosconduc<strong>en</strong> a <strong>la</strong> inestabilidad y a <strong>la</strong> deforestación. Esta <strong>situación</strong> sepres<strong>en</strong>ta con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas de nuevas fronteras deocupación, donde el Estado es el propietario, pero no hay controlni fiscalización sobre el uso de los recursos <strong>forestal</strong>es.La dinámica regional, donde <strong>la</strong> mayor parte del territorioaún puede considerarse “sin dueño” y de acceso libre, y el Estadocasi siempre está dispuesto a legalizar el derecho del “primerocupante” (Castel<strong>la</strong>net et al. 1997), fortalece esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Laseguridad de <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> tierra promovería <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación


42 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netode los proyectos <strong>en</strong> trámite y ayudaría a contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s expectativasde acceso desorganizado a los bosques de <strong>la</strong> región.4. Papel del gobiernoPara hacer viables <strong>la</strong>s iniciativas p<strong>la</strong>nteadas, se debe definircon c<strong>la</strong>ridad el papel de los difer<strong>en</strong>tes actores involucrados <strong>en</strong> losproyectos. Al gobierno le corresponde suplir los servicios deinfraestructura básica y promover legis<strong>la</strong>ción y asist<strong>en</strong>cia técnicaque apoy<strong>en</strong> el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>. Las organizacionescomunales deb<strong>en</strong> fortalecer <strong>la</strong> capacidad de organización local,desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s actividades re<strong>la</strong>cionadas con los proyectos ydef<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s políticas de <strong>manejo</strong> sost<strong>en</strong>ible de los recursos<strong>forestal</strong>es para <strong>la</strong> región. Las ONG´s pued<strong>en</strong> prestar asist<strong>en</strong>ciatécnica y administrativa, buscar financiami<strong>en</strong>to y co<strong>la</strong>borar <strong>en</strong> elfortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s organizaciones locales.Esta propuesta innovadora de un <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong><strong>comunitario</strong> para <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de productos maderables y nomaderables implica desafíos políticos que deb<strong>en</strong> aceptarse parapoder trazar nuevos caminos y convertir el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>en</strong>una alternativa técnica y económicam<strong>en</strong>te sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> <strong>la</strong>Amazonía.En el Cuadro 2 se pres<strong>en</strong>ta un listado de <strong>la</strong>s oportunidadesy alternativas previstas para que <strong>la</strong>s comunidades puedan obt<strong>en</strong>er<strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación que justifique <strong>la</strong> posesión legal de <strong>la</strong> tierra.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña43Cuadro 2. Alternativas y condiciones para <strong>la</strong> legalización de <strong>la</strong>s tierras <strong>en</strong> usufructo.Tipo de propiedad Oportunidades Condiciones• Tierras públicas- As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to regu<strong>la</strong>rizado - El propietario puede comprobar - No hay<strong>la</strong> posesión- As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to no regu<strong>la</strong>rizado - Reivindicar <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> - Necesita proceso <strong>en</strong>tierra mediante carta deel órgano regu<strong>la</strong>dorcons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tode <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>ciade <strong>la</strong> tierra- Posesión de tierra devuelta - El gobierno puede legitimar <strong>la</strong> - Los costos financierosposesiónpued<strong>en</strong> dificultar <strong>la</strong>interv<strong>en</strong>ción estatal- Posesión de terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> - Emisión de un contrato de - Los productores no podránMarina Cesión de uso por <strong>la</strong> Delegación considerarse dueños de <strong>la</strong>del Patrimonio de <strong>la</strong> Unión (DPU) tierra y t<strong>en</strong>drán quepagar por el uso• Tierras privadas- As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to no regu<strong>la</strong>rizado - El INCRA puede emitir una - Valido para propiedadesCarta de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toque aún no han sidoexpropiadas- Poseedores de tierras privadas - No hay alternativa - El gobierno ti<strong>en</strong>de a nolegitimar <strong>la</strong> posesiónFu<strong>en</strong>te José B<strong>en</strong>atti, Ipam.De todas <strong>la</strong>s situaciones pres<strong>en</strong>tadas, sólo <strong>en</strong> el caso deposeedores <strong>en</strong> propiedades privadas el poder público no estádirecta o indirectam<strong>en</strong>te involucrado. En los demás casos, siemprehay alguna forma de comprobar <strong>la</strong> propiedad o justa posesión de<strong>la</strong> tierra, basta con t<strong>en</strong>er acceso a <strong>la</strong>s instituciones responsables.Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> dificultad para comprobar <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong>tierra mediante docum<strong>en</strong>tos puede subsanarse pres<strong>en</strong>tandopruebas de <strong>la</strong>s actividades productivas realizadas <strong>en</strong> el área, fotoso testimonios.5. Aspectos técnicosEl <strong>manejo</strong> de los recursos <strong>forestal</strong>es por <strong>la</strong>s comunidadesti<strong>en</strong>e que pres<strong>en</strong>tarse como una opción técnicam<strong>en</strong>te viable parag<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios económicos, sociales y ambi<strong>en</strong>tales. Lasexperi<strong>en</strong>cias prácticas de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> para <strong>la</strong>producción de madera y productos no maderables han demostradoque los pob<strong>la</strong>dores bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der


44 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netoadecuadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s demandas técnicas de <strong>la</strong> actividad, quedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s características del bosque y de los objetivos delproyecto.Hay ciertas técnicas básicas, de uso g<strong>en</strong>eral, que buscanuna mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s operaciones, como <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración deun inv<strong>en</strong>tario <strong>forestal</strong> previo a <strong>la</strong> extracción y el mapeo de losárboles a extraer, los caminos y los patios de acopio. También sedebe definir previam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ubicación de los ramales de arrastrey <strong>la</strong> dirección de caída de los árboles y es preciso utilizar técnicasapropiadas de corte y de arrastre.Cuando es posible, <strong>la</strong>s trozas se b<strong>en</strong>efician <strong>en</strong> el bosque,para reducir el volum<strong>en</strong> de <strong>la</strong> madera que debe transportarse,sobre todo cuando se usa tracción animal para el arrastre.A pesar de <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cial capacidad técnica de los <strong>comunitario</strong>sinvolucrados <strong>en</strong> los proyectos, los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tohan sido poco desarrol<strong>la</strong>dos, lo que puede <strong>en</strong>torpecer <strong>la</strong>sactividades de producción, que necesitan continuidad yr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos elevados para que <strong>la</strong>s empresas sean competitivas<strong>en</strong> el mercado. Por lo g<strong>en</strong>eral, los pob<strong>la</strong>dores no estánacostumbrados a cumplir rígidas jornadas de trabajo y <strong>la</strong>sobligaciones del proyecto deb<strong>en</strong> ser compatibles con <strong>la</strong>sactividades de producción <strong>en</strong> sus parce<strong>la</strong>s individuales; esto debeser t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por los proyectos. Los equipos de extraccióny procesami<strong>en</strong>to no requier<strong>en</strong> de mucho personal y para <strong>la</strong>sactividades más especializadas a veces hay sólo un operario; sieste falta, se puede comprometer todo el proceso de producción.Por lo tanto, se recomi<strong>en</strong>da <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar por lo m<strong>en</strong>os dos personaspara <strong>la</strong>s actividades que requieran mano de obra especializada.Para superar los desafíos técnicos se deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talos sigui<strong>en</strong>tes requisitos:• Desarrol<strong>la</strong>r programas de capacitación <strong>en</strong> prácticas de<strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong>, procesami<strong>en</strong>to e industrialización de <strong>la</strong> madera,administración, etc. para el personal involucrado <strong>en</strong> los proyectos.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña45• Exigir que IBAMA y OEMAS ofrezcan programas de<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y capacitación a sus técnicos y que destin<strong>en</strong> algunosde ellos a los proyectos de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong>s parafacilitar los acuerdos sobre los mismos.• Estimu<strong>la</strong>r a los co<strong>la</strong>boradores, capacitándolos <strong>en</strong> el <strong>manejo</strong>y recuperación de los ecosistemas.• Comunicar los resultados obt<strong>en</strong>idos a los otros proyectosde <strong>la</strong> región, a través de <strong>la</strong>s redes de intercambio.• Crear una red de apoyo y asist<strong>en</strong>cia a los proyectosmediante contactos con <strong>la</strong>s instituciones financieras: BancoMundial, Programa Piloto Para <strong>la</strong> Protección de los Bosques,Programa Naturaleza y Sociedad, Fondo Mundial para <strong>la</strong>Naturaleza, ProManejo, etc.• Conformar un grupo de trabajo que brinde asist<strong>en</strong>cia alos proyectos <strong>comunitario</strong>s.Las iniciativas de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>comunitario</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazoníarepres<strong>en</strong>tan un gran avance <strong>en</strong> el <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> para <strong>la</strong> región.Involucrar a <strong>la</strong>s comunidades locales <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión de los recursos<strong>forestal</strong>es puede convertirse <strong>en</strong> <strong>la</strong> mejor estrategia paradesacelerar <strong>la</strong>s prácticas actuales, que están devastando losbosques.Esos actores conoc<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to de losbosques, lo que es es<strong>en</strong>cial para el desarrollo de técnicas de<strong>manejo</strong>. El <strong>manejo</strong> conducido por <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones locales puede:i) evitar <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong>tifundios, sujetos a disputas por <strong>la</strong>posesión de <strong>la</strong> tierra; ii) contribuir a <strong>la</strong> valorización de los recursosnaturales por parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local y lograr mejores preciospara <strong>la</strong> madera y otros productos; iii) contribuir a atraer el hombreal campo, con más de una alternativa económica para <strong>la</strong>scomunidades.La proliferación de estas iniciativas de <strong>manejo</strong> <strong>forestal</strong> <strong>en</strong>puntos estratégicos de <strong>la</strong> Amazonía puede t<strong>en</strong>er un efectocatalizador <strong>en</strong> <strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong>s prácticas actuales de


46 Paulo Amaral y Manuel Amaral Netoexplotación del bosque, pues funcionan no sólo como áreas pilotode ext<strong>en</strong>sión <strong>forestal</strong>, sino también como c<strong>en</strong>tros de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode mano de obra, educación ambi<strong>en</strong>tal y g<strong>en</strong>eración de tecnologíade bajo costo para otros proyectos.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña47X. BIBLIOGRAFÍAAmaral, P. 1999. Manejo Florestal Comunitário na Amazônia.Re<strong>la</strong>tório da Primeira Oficina de Manejo Florestal Comunitáriona Amazônia. Fundo Mundial para a Natureza-WWF. SérieTécnica II. 39 p.Amaral, P., Barreto, P., Vidal, E. & Veríssimo, A. 1998. Florestapara Sempre: um manual para a produção de madeira naAmazônia. Belém: Imazon. 156 p.AMIGOS DA TERRA - PROGRAMA AMAZÔNIA. 1999. Acertando oAlvo- Consumo de Madeira no Mercado Interno Brasileiro ePromoção da Certificação Florestal. São Paulo. 41 p.AMIGOS DA TERRA - PROGRAMA AMAZÔNIA. 1997. Re<strong>la</strong>tórioAtualizado Sobre Extração Ilegal de Madeira na AmazôniaBrasileira: garimpagem florestal. São Paulo: Síntese.ARIMA, E. 2000. Caracterização dos produtores familiares ruraisb<strong>en</strong>eficiários do FNO-Especial. In Letícia Rangel Tura &Francisco de Assis Costa (orgs.) Campesinato e Estado naAmazônia: impactos do FNO no Pará. Brasília: Brasília Jurídica:Fase. 382 p.Arnold, L.1992. Community Forestry: t<strong>en</strong> years in review.Community Forestry Note 7. FAO, Roma.Banerjee, A.K. 199<strong>6.</strong> Some observations on community forestry.In M. Victor (ed.) Income G<strong>en</strong>eration Through CommunityForestry. Procedings of an International Seminar, Bangkok,Tai<strong>la</strong>ndia, 18-20 Octubre, 1995. RECOFTC, Bangkok.Camino, R. De. 198<strong>6.</strong> El Sector Forestal <strong>en</strong> Las Economías de LosPaíses <strong>en</strong> Desarrollo. C<strong>en</strong>tro Agronómico de Investigación yEnseñanza (CATIE). Turrialba. 19 p.Campbell, J. Y.; Chattopadhyay, R. N. & Das, C. 199<strong>6.</strong> In M.Victor (ed.) Income G<strong>en</strong>eration Through Community Forestry.Proceedings of an International Seminar, Bangkok, Tai<strong>la</strong>ndia,18-20 Octubre, 1995. RECOFTC, Bangkok.


48 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoCastel<strong>la</strong>net, C.; Hebette, J. & H<strong>en</strong>ch<strong>en</strong>, J. M. 1997. Os NíveisEspaços – Políticos Pertin<strong>en</strong>tes para Pesquisa-Ação sobre aGestão dos Recursos Naturais na Transamazônica. Altamira-Pará: Laet. Mimeo 20 p.Diegues, C.A. 1997. Rep<strong>en</strong>sando e recriando as formas deapropriação comum dos espaços e recursos naturais. In PauloFreire Vieira & Jacques Weber (orgs.) Gestão de RecursosNaturais R<strong>en</strong>ováveis e Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to: novos desafios paraa pesquisa ambi<strong>en</strong>tal. Tradução Anne Sophia Pontbriand-Vieira,Christil<strong>la</strong> de Lassus x. – São Paulo: Cortêz.Hunt, S.M.; Jackson, W.J. & Shresthra, KB. 199<strong>6.</strong> Incomeg<strong>en</strong>eration through community forestry in Nepal. In M. Victor(ed.) Income G<strong>en</strong>eration Through Community Forestry.Proceedings of an International Seminar, Bangkok, Tai<strong>la</strong>ndia,18-20 Octubre, 1995. RECOFTC, Bangkok.Instituto Socioambi<strong>en</strong>tal (ISA); Instituto do Homem e do MeioAmbi<strong>en</strong>te da Amazônia (Imazon); Instituto de PesquisaAmbi<strong>en</strong>tal da Amazônia (Ipam); Instituto Sociedade Popu<strong>la</strong>çãoe Natureza (ISPN); Grupo de Trabalho da Amazônia (GTA) eConservation International. 1999. Seminário Consulta deMacapá 99: Avaliação e Id<strong>en</strong>tificação de Ações Prioritáriaspara a Conservação, Utilização Sust<strong>en</strong>tável e Recuperação dosB<strong>en</strong>efícios da Biodiversidade na Amazônia.IUCN/UNEP/WWF. 1980 World Conservation Strategy: livingresource conservation for sustainable developm<strong>en</strong>t. IUCN,UNEP/WWF, G<strong>la</strong>nd.Jackson, W.J. & Ingles, A.W. 1995. Developing rural communitiesand conserving the biodiversity of Nepal’s forests throughcommunity forestry. In H. Wood; M. McDaniel & K. Waner(eds.) Community Developm<strong>en</strong>t and Conservation of ForestBiodiversity Through Community Forestry. Proceedings of anInternational Seminar, Bangkok, Tai<strong>la</strong>ndia, Octubre 26-28,1994. RECOFTC, Bangkok.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña49López F. F.S. 1994. Determinación de <strong>la</strong> R<strong>en</strong>tabilidad Financiera yComparativa del Manejo del Bosque Natural con Respecto a <strong>la</strong>Actividad Ganadera. Cordillera Volcánica C<strong>en</strong>tral, Costa Rica.Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 115 p.Malhotra, K.C. 1995. Biodiversity conservation and communitydevelopm<strong>en</strong>t in Southwest B<strong>en</strong>gal. In H. Wood; M. McDaniel& K. Warner (eds.) Community Developm<strong>en</strong>t and Conservationof Forest Biodiversity Through Community Forestry.Proceedings of an International Seminar, Bangkok, Tai<strong>la</strong>ndia,Octubre 26- 28, 1994, RECOFTC, Bangkok.Muchagata, M. & Amaral Neto, M. 1998. Tem Barulho na Mata:perspectivas para o <strong>manejo</strong> comunitário de florestas em regiãode fronteira. Marabá-Pará: Lasat, 1999. Mimeo, 25 p.Muchagata, M.G.; Ferreira, S.; De Reynal, V. & Barreto, S. 199<strong>6.</strong>Alternativas ao uso predatório dos recursos florestais.Agricultura Familiar 1:21-38.Ostrom, E. 1990. Governing the Commons: the evolution ofinstitutions for collective action. Cambrige, CUP.Santos, J.C. Sá, C.P. Araujo, H.J.B. Aspectos Financeiros eInstitucionais do Manejo Florestal Madeireiro de Baixo Impactoem Áreas de Reserva Legal de Pequ<strong>en</strong>as Propriedades naAmazônia. Embrapa, docum<strong>en</strong>to interno não publicado.Sarin, M. 1995. Joint forest managem<strong>en</strong>t and unaddressedchall<strong>en</strong>ges. Unasylva 46 (180): 30-3<strong>6.</strong>Schmink, M. 1999. Marco Conceitual sobre Gênero e Conservaçãocom Base Comunitária. Estudo de Caso nº 1. MERGE;University of Florida; Pesacre. 14 p.Singh, B. & Krare, A. 1993. People’s participation in forestmanagem<strong>en</strong>t. Waste<strong>la</strong>nd News 8.Souza Jr, C., Veríssimo, A., Stone, S., Uhl, C. 1997. Zoneam<strong>en</strong>toda atividae madeireira na Amazônia: Um estudo de caso doPará: Imazon. Série Amazônica. nº 8, p. 2<strong>6.</strong>


50 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoSouza Jr., C., Veríssimo, A., Amaral, P. 2000. Áreas prioritáriaspara criação de florestas de rpodução na Amazônia brasileira.(em andam<strong>en</strong>to).Uhl, C.; Amaral, P.; Barreto, P.; Vidal, E.; Veríssimo, A.; Barros, A.C.; Souza Junior, C. 1997. Uma abordagem integrada depesquisa sobre o <strong>manejo</strong> dos recursos naturais na Amazônia.Série Amazônia Nº 7, Belém: Imazon. 28 p.Veríssimo, A. & Amaral Paulo. 1998. Forestry in the Amazon: curr<strong>en</strong>tsituation and perspectives. In Dietrich E. Leihner & Thomas A.Mitschein (eds.) A Third Mill<strong>en</strong>ium for Humanity?: the researchfor paths sustainable developm<strong>en</strong>t. Frankfurt am main; bern;New York; Paris; Wi<strong>en</strong>; Lang. (4). 265-277 pp.Veríssimo, A.; Souza Jr., C.; & Lima, E. 2000. Bases para oZoneam<strong>en</strong>to da Atividade Madeireira na Amazônia Legal.Imazon, docum<strong>en</strong>to interno não publicado.Warner, K. 1995. Marketing, valuation and pricing of NTFPs. InPB. Durst & A. Bishop (eds.) Beyon Timber: social, economicand cultural dim<strong>en</strong>sions of non-wood forest products in Asiaand the Pacific. Proceedings of a Regional Expert Consu<strong>la</strong>tion.28 November- 2 December 1994, FAO/ RAPA, Bangkok. FAO,Bangkok.WWF. 1991. Panoramas desde el Bosque: iniciativas de <strong>manejo</strong> delos bosques naturales <strong>en</strong> <strong>la</strong>tinoamérica. WWF, Costa Rica, 33 p.


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña51Sig<strong>la</strong>s usadasIBAMA –OEMAS –WWF-Br –GTZ –PP-G7 –FFT/Cikel –Lasat –OSR/ Ecoporé –Embrapa –ITTO –CNPq –Funai –INCRA –CTA –Usaid –Suny/wwf –Instituto Brasileiro do Meio Ambi<strong>en</strong>te e dosRecursos Naturais R<strong>en</strong>ovaveisOrgãos Estaduais de Meio Ambi<strong>en</strong>teFundo Mundial para Meio Ambi<strong>en</strong>teAgência Alemã de Cooperação TécnicaProgram Piloto para Proteção das FlorestasTropicais do BrasilFundação Floresta TropicalLaboratório Socio-agronômico do TocantinsOrganização dos Seringueiros de RondôniaEmpresa Brasileira de PesquisaAgropecuáriaInternational Tropical Timber OrganizzationConselho Nacional de Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>toCi<strong>en</strong>tífico e TecnológicoFundação Nacional do ÍndioInstituto Nacional de Colonização e ReformaAgráriaC<strong>en</strong>tro do Trabalhadores da AmazôniaAgência Norte Americana para oDes<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>toPrograma Natureza e Sociedade


52 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoRe<strong>la</strong>ción de <strong>en</strong>tidades y personas involucradas <strong>en</strong> elManejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía.INSTITUCIÓN: Aldeia Aukre Ykaryry KayapóCIUDAD: Red<strong>en</strong>ção – ParáINSTITUCIÓN: Amigos da Terra - Programa AmazôniaCIUDAD: São Paulo-SPEMAIL: foema@pir.terra.com.brINSTITUCIÓN: Instituto de Manejo e Certificação Florestal eAgríco<strong>la</strong> - ImafloraCIUDAD: Boa Vista dos Ramos - AmazonasEMAIL: imaflora@imaflora.orgINSTITUCIÓN: Associação Seringueira de Porto DiasCIUDAD: Rio Branco - AcreEMAIL: c<strong>en</strong>tro@mandic.com.brINSTITUCIÓN: C<strong>en</strong>tral de Associação de Pequ<strong>en</strong>os ProdutoresRurais de Epitaciolândia e BrasiléiaCIUDAD: Brasiléia - AcreEMAIL: capeb@mandic.com.brINSTITUCIÓN: CiforCIUDAD: Ananindeua - ParáEMAIL: ciforbel@interconect.com.br e pokorny@libnet.com.brINSTITUCIÓN: Comissão Pró-Índio do AcreCIUDAD: Cruzeiro do Sul - AcreEMAIL: cpi@mdnet.com.brINSTITUCIÓN: Comunidade Indíg<strong>en</strong>a XikrinCIUDAD: Serra dos Carajás- Pará


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña53INSTITUCIÓN: C<strong>en</strong>tro dos Trabalhadores da Amazônia - CTACIUDAD: Rio Branco - AcreEMAIL: c<strong>en</strong>tro@mandic.com.brINSTITUCIÓN: Ação Ecológica - Guaporé EcoporéCIUDAD: Rolim de Moura - RondôniaEMAIL: jribeiro@nettravelrm.com.brINSTITUCIÓN: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária -EmbrapaCIUDAD: Rio Branco - AcreINSTITUCIÓN: Projeto de Manejo Pedro Peixoto - EmbrapaCIUDAD: Rio Branco - AcreINSTITUCIÓN: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária -Embrapa Amazônia Ori<strong>en</strong>talCIUDAD: Belém - ParáEMAIL: socorro@cpatu.embrapa.brINSTITUCIÓN: Federação dos Órgãos para Assistência Sociale Educacional- Projeto Gurupá - FaseCIUDAD: Belém - ParáEMAIL: gurupa@amazon.com.brINSTITUCIÓN: Fundação Agrária do Tocantins Araguaia - FataCIUDAD: Marabá - ParáINSTITUCIÓN: Fundação de Tecnologia do Acre - FuntacCIUDAD: Rio Branco - AcreEMAIL: funtac@mandic.com.brINSTITUCIÓN: Fundação Viver Produzir e PreservarCIUDAD: Altamira - ParáINSTITUCIÓN: Fundo Mundial para a Vida Selvagem - WWFCIUDAD: Brasília - DFEMAIL: bob@wwf.org.br


54 Paulo Amaral y Manuel Amaral NetoINSTITUCIÓN: Funtac/FEACIUDAD: Rio Branco - AcreINSTITUCIÓN: Grupo de Mulheres da Comunidade SãoDomingosCIUDAD: Santarém - ParáINSTITUCIÓN: Grupo de Trabalho Novas PropostasAgroecológicas - GTNACIUDAD: Cuiabá – Mato GrossoEMAIL: agritro@zaz.com.brINSTITUCIÓN: Projeto de Certificação Florestal da AgênciaAlemã de Cooperação Técnica - GTZCIUDAD: Eschborn - AlemanhaEMAIL: Dietrich.Burger@gtz.deINSTITUCIÓN: Instituto do Homem e Meio Ambi<strong>en</strong>te naAmazônia - ImazonCIUDAD: Ananindeua -ParáEMAIL: imazon.bel@zaz.com.brINSTITUCIÓN: Instituto de Pesquisa Ambi<strong>en</strong>tal da Amazônia -IpamCIUDAD: Santarém - ParáEMAIL: pvarzea@tap.com.brINSTITUCIÓN: LaetCIUDAD: Altamira - ParáE-MAIL: <strong>la</strong>et@atmnet.com.brINSTITUCIÓN: Laboratório Socioagronômico do Tocantins –LasatCIUDAD: Marabá - ParáEMAIL: <strong>la</strong>sat1@skorpionet.com.br


Manejo Forestal Comunitario <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía Brasileña55INSTITUCIÓN: MamirauáCIUDAD: Tefé - AmazonasEMAIL: andreap@pop-tefe.rnp.brINSTITUCIÓN: Organização dos Seringueiros de RondôniaCIUDAD: Porto Velho - RondôniaEMAIL: osr@<strong>en</strong>ter-net.com.brINSTITUCIÓN: Projetos Demonstrativos A - PDA/MMACIUDAD: Brasília -DFEMAIL: wigold.schaffer@mma.gov.brINSTITUCIÓN: PesacreCIUDAD: Rio Branco - AcreEMAIL: pesacre@mdnet.com.brINSTITUCIÓN: Projeto Saúde e AlegriaCIUDAD: Santarém - ParáEMAIL: psa@tap.com.brINSTITUCIÓN: Sindicato dos Trabalhadores Rurais de SantarémCIUDAD: Santarém - ParáINSTITUCIÓN: Pró-Manejo/IBAMACIUDAD: Manaus - AmazonasEMAIL: p<strong>manejo</strong>@supes-am.IBAMA.gov.br ehummel@amazonet.com.brINSTITUCIÓN: Sindicato dos Trabalhadores Rurais de ItupirangaCIUDAD: Itupiranga - ParáINSTITUCIÓN: Sindicato dos Trabalhadores Rurais de MarabáCIUDAD: Marabá - ParáINSTITUCIÓN: Instituto Socioambi<strong>en</strong>tal - IsaCIUDAD: Embu – São PauloEMAIL: giannini@that.com.br

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!