Huayacocotla Huayacocotla - Coordinación de Delegaciones ...
Huayacocotla Huayacocotla - Coordinación de Delegaciones ...
Huayacocotla Huayacocotla - Coordinación de Delegaciones ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Atribuciones y Competencia <strong>de</strong> las <strong>Delegaciones</strong> RegionalesLa Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura en su proceso <strong>de</strong> reestructuración administrativa, formalizada con la expedición <strong>de</strong>su Reglamento Interior el día 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año 1999 y publicadoenlaGacetaOficialel20<strong>de</strong>lmismomesyaño,conciente <strong>de</strong> la problemática que se fue generando durante largo tiempo por la concentración <strong>de</strong> servicios en Xalapa,capital <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Veracruz, creó la figura <strong>de</strong> la Delegación Regional con la finalidad <strong>de</strong> otorgar a la ciudadanía <strong>de</strong> unaregión con características similares y problemática común, un servicio eficiente y eficaz, más cercano a su localidad, y poren<strong>de</strong>, i<strong>de</strong>ntificado con su entorno que, al mismo tiempo, permita la agilización <strong>de</strong> trámites, brin<strong>de</strong> a los usuarios laposibilidad <strong>de</strong> observar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mismos, así como <strong>de</strong> evitar <strong>de</strong>splazamientos innecesarios, lo cual hace posibleque la vida escolar y administrativa no se vea interrumpida.El Reglamento Interior <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura contempla en sus artículos 25, 26 y 27 las atribuciones ycompetencia <strong>de</strong> las <strong>Delegaciones</strong> Regionales, mismas que compren<strong>de</strong>rán en su circunscripción territorial variosmunicipios, siendo representadas por la Coordinación General <strong>de</strong> <strong>Delegaciones</strong> Regionales; correspon<strong>de</strong>n a esta última,según lo marca el artículo 25, las funciones siguientes:I. Servir <strong>de</strong> enlace entre los funcionarios <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura y las <strong>Delegaciones</strong>Regionales.II. Promover, ante las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Secretaría, la atención y apoyo <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>legaciones.III. Ser el conducto para tramitar los requerimientos que formulen las <strong>de</strong>legaciones, darles seguimiento ycomunicar el resultado <strong>de</strong> la gestión.IV. Mantener informados a los <strong>de</strong>legados regionales, respecto <strong>de</strong> las reformas a la legislación <strong>de</strong>l sectoreducativo, <strong>de</strong> las circulares y acuerdos que emita el Secretario y, en general <strong>de</strong> los asuntos relacionados con las funcionesy políticas educativas.V. Celebrar reuniones periódicas con los <strong>de</strong>legados para conocer el grado <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> los programasencomendados o puestos en marcha por las propias <strong>de</strong>legaciones.VI. Difundir información sobre asuntos relacionados con sus funciones.VII. Visitar periódicamente a las <strong>de</strong>legaciones a fin <strong>de</strong> evaluar las acciones realizadas.
VIII. Desahogar las consultas que formulen los <strong>de</strong>legados sobre el ejercicio <strong>de</strong> sus atribuciones e instruirlos alrespecto; yIX. Las <strong>de</strong>más que le asignen otras disposiciones legales o que le encargue el Secretario.A su vez, correspon<strong>de</strong> a la Delegación Regional, según lo marca el artículo 26, la atención <strong>de</strong> los asuntos siguientes:I. Promover y difundir el amor y respeto a los símbolos patrios en los centros educativos <strong>de</strong> sus respectivasregiones.II. Coordinarse con los ayuntamientos que integran su región, para proporcionar una atención educativaeficiente.III. Estimular la integración y funcionamiento <strong>de</strong> los Consejos Escolares y Municipales <strong>de</strong> Educación ymantener actualizado el registro regional <strong>de</strong> los mismos.IV. Intervenir conciliatoria o arbitralmente en los conflictos que, con motivo <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicioeducativo, se presenten en la región.V. Coadyuvar, en los términos que disponga el Secretario o el Subsecretario, en la distribución yrecuperación <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> texto gratuitos y <strong>de</strong>más materiales escolares que se <strong>de</strong>stinen a sus respectivas regiones.VI. Supervisar los trabajos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los edificios escolares.VII. Fomentar el establecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y conservación <strong>de</strong> bibliotecas y centros <strong>de</strong> informacióndocumental, en coordinación con las entida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong> la Secretaría y con los ayuntamientos.VIII. Auxiliar en el trámite a las solicitu<strong>de</strong>s, formuladas por los particulares para impartir educación,practicando las diligenciasi que indique el instructivo, ti y remitirlas a la direcciónió general que corresponda, con la opiniónió<strong>de</strong>bidamente razonada.IX. Expedir, al personal docente y administrativo <strong>de</strong> la Delegación, constancias <strong>de</strong> servicio, cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación y en general. Los documentos que resulten <strong>de</strong> utilidad para ejercer sus <strong>de</strong>rechos u obtener el beneficio <strong>de</strong>las prestaciones laborales.X. Vigilar que el pago <strong>de</strong> los sueldos, <strong>de</strong> empleados y docentes, se haga correcta y oportunamente.
XI. Proponer a la Coordinación <strong>de</strong> <strong>Delegaciones</strong> Regionales proyectos <strong>de</strong> mejoras a lossistemas implantados y dar aviso <strong>de</strong> las irregularida<strong>de</strong>s que se observen.XII. Expedir copias certificadas <strong>de</strong> los documentos que obren en sus archivos; yXIII. Las <strong>de</strong>más que le confieran otras disposiciones reglamentarias o les asigne elSecretario.A su vez, el Artículo 27, dice: “Al frente <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>legación habrá un Delegado que tendrá respecto <strong>de</strong>la unidad a su cargo y en lo conducente, las faculta<strong>de</strong>s que para los directores y coordinadoresgenerales asigna el Capítulo IV <strong>de</strong>l Reglamento Interior <strong>de</strong> la Secretaría; pero en todo caso, actuaránbajo las instrucciones <strong>de</strong> la Coordinación General <strong>de</strong> <strong>Delegaciones</strong>”.
Ámbito Territorial074 <strong>Huayacocotla</strong>078 Ilamatlán169 Texcatepec202 Zacualpan206 Zontecomatlán
AnteriorSiguiente
<strong>de</strong>l Estado, así como <strong>de</strong> la población rural dispersa y grupos migratorios; asimismo, <strong>de</strong>be procurar que la EducaciónIndígena contribuya a la conservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las lenguas <strong>de</strong> los grupos étnicos, facilitando, al mismo tiempo, suintegración y una mayor participación en la vida nacional, cuidando que ésta preserve las particularida<strong>de</strong>s y los valoresculturales <strong>de</strong> dichos grupos, apoyándola con servicios asistenciales y <strong>de</strong> extensión educativa que faciliten, en formacontinua y permanente, el aprendizaje y aprovechamiento <strong>de</strong> los alumnos. Cabe <strong>de</strong>stacar que el Instituto NacionalIndigenista (INI), tiene en Veracruz 79 Albergues Educativos, instalados en las diferentes regiones <strong>de</strong> la entidad, <strong>de</strong> loscuales 1 se encuentra en la localidad <strong>de</strong> Zonzonapa, Municipio <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong>, 1 en Xoxocapa y 1 en Santa Cruz,ambos <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Ilamatlán; y 1 en Tzicatlán, Municipio <strong>de</strong> Texcatepec, que hacen un total <strong>de</strong> 4; se hace necesariomencionar la existencia <strong>de</strong> 1 Escuela Albergue Indígena en la localidad <strong>de</strong> San Pablo Mitecatlán, Municipio <strong>de</strong> Ilamatlán.Por lo anterior y <strong>de</strong> acuerdo a las estrategias básicas <strong>de</strong>l Plan Veracruzano <strong>de</strong> Desarrollo 1999-2004, para la atenciónespecial <strong>de</strong> grupos sociales específicos, relativas a la población indígena, la Secretaría tiene el propósito entre susobjetivos, el <strong>de</strong> coadyuvar a la preservación y el fomento a la tradición oral, la lengua escrita, así como cualquiermanifestación artística, por lo que, la actual administración, creó la “Aca<strong>de</strong>mia Veracruzana <strong>de</strong> las Lenguas Indígenas”,por <strong>de</strong>creto publicado en la Gaceta Oficial el 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 2001.Una gran ventaja <strong>de</strong> la regionalización por <strong>de</strong>legaciones es que hace posible tratar en los diversos municipios laproblemática que cada uno <strong>de</strong> ellos presenta, en un sitio o región muy concreto, por lo que las estrategias que emanen <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> éstos a través <strong>de</strong> un diagnóstico educativo situacional, <strong>de</strong>rivará en la planificación y programación <strong>de</strong> lasdiferentes acciones a empren<strong>de</strong>r para su atención <strong>de</strong> acuerdo a las sugerencias <strong>de</strong> la comunidad educativa que participa<strong>de</strong> manera propositiva, en este hecho: investigadores, docentes, padres <strong>de</strong> familia, autorida<strong>de</strong>s municipales y locales ycomunidad en general, para abatir las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y rezagos existentes y avanzar con un ritmo <strong>de</strong>finido hacia elfortalecimiento y elevación <strong>de</strong> la calidad educativa en nuestra entidad.De acuerdo al reporte <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> inmuebles en esta Secretaría, la infraestructura <strong>de</strong> Espacios Educativos con losque cuenta esta Delegación Alterna es <strong>de</strong> 1,153, que están conformados por 787 aulas, 4 laboratorios, 19 talleres y 343anexos. (Anexo 4).
Las gráficas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial educativa <strong>de</strong> la Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong>, nos muestran <strong>de</strong> manerainobjetable como la población escolar va <strong>de</strong>creciendo en la medida que acreditan los diversos niveles y el alumnadoaumenta su edad, presentándose el síndrome <strong>de</strong> la <strong>de</strong>serción escolar. Así mismo, nos permiten observar cuáles son losmunicipios que cuentan con índices más altos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la población y por en<strong>de</strong>, mayor productividad.En el nivel <strong>de</strong> preescolar, en el ciclo escolar 2003 – 2004, <strong>de</strong>staca <strong>Huayacocotla</strong> y, continuando en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mayor amenor <strong>de</strong>manda, le sigue Zontecomatlán <strong>de</strong> López y Fuentes, Ilamatlán, Texcatepec y Zacualpan (Anexo 5).En el nivel <strong>de</strong> primaria, en el ciclo escolar 2003 – 2004, <strong>de</strong>staca <strong>Huayacocotla</strong>, continuando en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mayor a menor<strong>de</strong>manda, le sigue Ilamatlán, Zontecomatlán <strong>de</strong> López y Fuentes, Texcatepec y Zacualpan (Anexo 6).En el nivel <strong>de</strong> secundaria, durante el mismo ciclo escolar, encontramos que <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda potencial, <strong>Huayacocotla</strong>nuevamente presenta el mayor número <strong>de</strong> posibles usuarios, siguiendo en el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte Zontecomatlán <strong>de</strong>López y Fuentes, Ilamatlán, Texcatepec y Zacualpan (Anexo 7).En el nivel <strong>de</strong> bachillerato, en el mismo ciclo escolar 2003 – 2004, el contraste en la <strong>de</strong>manda se hace más notorio,presentando nuevamente <strong>Huayacocotla</strong> la mayor solicitud <strong>de</strong> atención, seguida por Ilamatlán, Zontecomatlán <strong>de</strong> López yFuentes, Zacualpan y Texcatepec (Anexo 8).En lo que respecta al analfabetismo, es importante señalar que en esta Delegación, el INEGI en el año 2000 reportó34,225 personas <strong>de</strong> 15 años y más, <strong>de</strong> las cuales existían 13,672 analfabetas, lo que representaba un 39.94%; para julio<strong>de</strong> 2003 el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para los Adultos informa que 1,269 personas fueron alfabetizadas, lo querepresenta que el índice <strong>de</strong> analfabetismo es <strong>de</strong> 36.24%; es <strong>de</strong>cir, que tuvo una disminución <strong>de</strong>l 3.70% (Anexo 9).
Actualmente, la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura ha implementado y asumido diversos programas <strong>de</strong>apoyo a las escuelas, <strong>de</strong>stacándose entre estos el <strong>de</strong> “Escuelas <strong>de</strong> Calidad”, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n fe<strong>de</strong>ral en el queVeracruz participó en el ciclo escolar 2001-20022002 seleccionando 152 escuelas en el 2001; para el cicloescolar 2002-2003, 644 en el 2002; y 907 en el 2003 para el ciclo escolar 2003-2004; <strong>de</strong> las cuales enesta región no ha participado a la fecha con escuela alguna.
1. MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA1.1 Datos Geográficos y PolíticosPertenece a la jurisdicción <strong>de</strong> la Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> con fundamento en el Acuerdonúmero 005/2000 en el que se Crean las <strong>Delegaciones</strong> Regionales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación yCultura, publicado en la Gaceta Oficial <strong>de</strong>l día 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.Proviene <strong>de</strong> la voz náhuatl Huey-acoco-tla, "Lugar <strong>de</strong> acocotes gran<strong>de</strong>s ". Durante la época prehispánicafue un pueblo <strong>de</strong> raíz huasteca que, <strong>de</strong>bido a los ataques <strong>de</strong> los otomíes, tuvo que refugiarse enChicontepec. En 1881, el pueblo <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> adquirió la categoría <strong>de</strong> Villa.Se ubica en la zona Norte <strong>de</strong>l Estado, en las coor<strong>de</strong>nadas 20° 32’ <strong>de</strong> latitud norte y los 98° 29’ <strong>de</strong>longitud oeste, a una altura <strong>de</strong> 2,140 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Limita al Norte con Ilamatlán yZontecomatlán, al Este con Texcatepec y Zacualpan, al Sur y Oeste con el Estado <strong>de</strong> Hidalgo; contandocon una superficie <strong>de</strong> 561.79 Km 2 y ocupa un 0.77 porciento <strong>de</strong>l territorio veracruzano. Se encuentra auna distancia aproximada <strong>de</strong> 525 kms. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Xalapa, capital <strong>de</strong>l Estado.Este municipio, en el presente, es rural y se encuentra en la zona económica fe<strong>de</strong>ral III, área geográfica“C” <strong>de</strong> salarios mínimos cuyo monto diario ascien<strong>de</strong> a $42.11 pesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004. Cabe<strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a la información <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), el87.48% <strong>de</strong> la población ocupada tiene ingresos menores a 2 salarios mínimos diarios.De acuerdo a las últimas cifras emitidas por el CONAPO en el 2002, el grado <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> estemunicipio es consi<strong>de</strong>rado Alto, teniendo un índice <strong>de</strong> 0.82255 y ocupando el lugar 63 en el contextoEstatal y el 528 Nacional. Asimismo, este municipio está consi<strong>de</strong>rado en la microrregión Huasteca Alta<strong>de</strong> la Se<strong>de</strong>sol.
La población municipal para 1990 fue <strong>de</strong> 18,125; para 1995 fue <strong>de</strong> 18,846 y en el año 2000 <strong>de</strong>scendió a 18,093 personas<strong>de</strong> acuerdo a la información emitida por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el cualpublicó los principales resultados por Localidad, <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, en el XII Censo General <strong>de</strong> Poblacióny Vivienda 2000. En este último censo la población disminuyó un 3.99 %; <strong>de</strong> las 18,093 personas, 8,876 son hombres y9,217 son mujeres. De esta población correspon<strong>de</strong>: 2,109 <strong>de</strong> 0 a 4 años; 679 <strong>de</strong> 5 años; 4,430 <strong>de</strong> 6 a 14 años; 1,250 <strong>de</strong>15 a 17 años; y 9,625 <strong>de</strong> 18 años y más.Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>Huayacocotla</strong> tiene una Población Económicamente Activa <strong>de</strong> 5,311 personas, <strong>de</strong> las cuales 5,271están ocupadas y 40 <strong>de</strong>socupadas; asimismo, existen 6,984 personas inactivas y 38 no específicas. En cuanto a lapoblación ocupada, en lo que a distribución <strong>de</strong> sectores se refiere, este municipio se <strong>de</strong>dica principalmente al sectorprimario, con 2,524 personas <strong>de</strong>dicadas a la producción <strong>de</strong> materias primas en activida<strong>de</strong>s agrícolas, pecuarias,pesqueras, silvícolas y <strong>de</strong> minería; seguido, en segundo lugar, por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario con 1,610habitantes, es <strong>de</strong>cir, a las activida<strong>de</strong>s que ofrecen servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas comerciales y<strong>de</strong> servicios; y por último, 1,042 personas <strong>de</strong>dicadas al sector secundario abocadas a la industria y transformación <strong>de</strong> lasmaterias primas en un bien <strong>de</strong> consumo.En las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la población ocupada se encuentra, en primer lugar, la agricultura, gana<strong>de</strong>ría,aprovechamiento forestal, pesca y caza; en segundo, el sector <strong>de</strong> construcción; en tercero, el comercial; quedando encuarto lugar, la industria manufacturera. Asimismo, es importante señalar que las labores en las que se empleanprimordialmente los habitantes es en el or<strong>de</strong>n siguiente: empleados y obreros, trabajadores por su cuenta, jornaleros ypeones, trabajadores familiares sin pago, y por último, patrones.Infraestructura MunicipalLos servicios públicos no son abundantes <strong>de</strong>stacando que, el 63.07 % <strong>de</strong> la población, habita en vivienda sin energíaeléctrica, el 44.89 % carece <strong>de</strong> drenaje y excusado y el 63.01 % no cuenta con agua entubada.
Hasta 1999, el municipio contaba únicamente con 112 carreteras: 25.2 alimentadoras estatalespavimentadas; 32.8 alimentadoras estatales revestidas y 54 <strong>de</strong> caminos rurales revestidos.El último resultado analizado <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda para el año 2000, reporta que estemunicipio cuenta con 99 localida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> las cuales 34 localida<strong>de</strong>s tienen un rango <strong>de</strong> 1 a 49 habitantes,28 <strong>de</strong> 50 a 99, 30 <strong>de</strong> 100 a 499, 6 <strong>de</strong> 500 a 999, y 1 <strong>de</strong> 2,500 a 4,999.AnteriorSiguiente
1.3 Contexto educativo:La Secretaría cuenta con datos <strong>de</strong>l grado escolar <strong>de</strong> los habitantes, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> fuentes como InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática, Censo 2000 y reportes estadísticos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> EducaciónPública, como se muestra seguidamente:De la población <strong>de</strong> 6 a 14 años <strong>de</strong> edad: 3,615 saben leer y escribir y 799 que no saben. Ocupando los lugares números89 y 109 en el Estado, respectivamente; con un total <strong>de</strong> 4,430 habitantes en este rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.De la población <strong>de</strong> 15 años y más 10,875: en el año <strong>de</strong> 2000 se encontraban 8,120 alfabetos y 2,747 por alfabetizar,ocupando los lugares números 104 y 82 en el Estado, respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, el 25.26% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong>edad era analfabeta, presentando, en esa fecha, un <strong>de</strong>cremento en el índice <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> -4.65%. Es importanteseñalar que para julio <strong>de</strong> 2003 el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para Adultos informa que 282 personas fueronalfabetizadas, lo que representa que <strong>de</strong>l 25.26% se disminuyó al 22.67%.De acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos 2003-2004, la población <strong>de</strong> 3 a 5 años inscrita en Preescolar fue <strong>de</strong> 240alumnos en el primer grado; 342 en el segundo; sumando untotal t <strong>de</strong> 582.En Primaria, 567 en el primer grado; 612 en el segundo; 641 en el tercero; 557 en el cuarto; 545 en el quinto; y 461 en elsexto, dando un total <strong>de</strong> 3,383 personas.Los inscritos en el nivel <strong>de</strong> Secundaria fueron, 434 en el primer grado; 361 en el segundo; y 325 en el tercero, teniendoun total <strong>de</strong> 1,120.Habiéndose inscrito al nivel <strong>de</strong> Bachillerato un total <strong>de</strong> 592 alumnos: 264 en el primer grado; 170 en el segundo; y 158 enel tercero.En Educación Superior se inscribieron 114 alumnos.
En cuanto al servicio que ofrece la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz y <strong>de</strong>acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong>l ciclo escolar 2003-2004 la matrícula es <strong>de</strong> 5,085alumnos en educación básica, lo que representa un 83.31% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 3 a 15 años; atendidospor 256 docentes, en un total <strong>de</strong> 103 escuelas. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a la Estadística Básica<strong>de</strong>l Sistema Educativo Nacional <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3 a 5 añoses para preescolar, <strong>de</strong> 6 a 14 años para primaria y <strong>de</strong> 12 a 15 años para secundaria.Reporta el Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo que los servicios educativos instalados son 134, incluyendolos <strong>de</strong> tipo administrativo, bibliotecario, <strong>de</strong> apoyo, docentes, etc. Asimismo, la oferta educativa, es <strong>de</strong>cirlos centros <strong>de</strong> trabajo docentes, ascien<strong>de</strong>n a 46 en Preescolar, 57 en Primaria, 10 en Secundaria, 5 enBachillerato, 1 en Educación Inicial, y 2 en Educación Superior.Los indicadores educativos más relevantes en el ciclo escolar 2002-2003 (Fin <strong>de</strong> Cursos) reportan una<strong>de</strong>serción <strong>de</strong>: 5.62% en preescolar; 1.58% en primaria; 6.07% en secundaria; y 13.75% en bachillerato.Una reprobación <strong>de</strong>: 8.86% 86% en primaria; i 7.74% 74% en secundaria; y 24.94% en bachillerato; y por últimouna eficiencia terminal <strong>de</strong>: 82.00% en primaria; 79.95% en secundaria; y 65.28% en bachillerato.
1.3.1. Datos <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo
1.3.2. Análisis <strong>de</strong> la DemandaLa Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> tiene una cobertura <strong>de</strong> cinco municipios, iii ubicados en la zona norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>lEstado, en los cuales su riqueza está representada por minerales como el caolín, carbón y cuarzo; entre su vegetaciónsobresalen el pino, encino y oyamel.Para acercarnos a las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar los aspectos económicos yproductivos <strong>de</strong>l municipio, que en lo referente a la agricultura, cuenta con una superficie total <strong>de</strong> 39,075.214 hectáreas, <strong>de</strong>las que se siembran 9,217.700 hectáreas, en las 2,890 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Los principales productos agrícolas en elmunicipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 5,815.00; frijol 260.00 y papa 12.00; habaseca 17.00. En el municipio existen 1,145 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividad forestal, <strong>de</strong> las que 41 se <strong>de</strong>dican aproductos ma<strong>de</strong>rables. En lo correspondiente a la gana<strong>de</strong>ría tiene una superficie <strong>de</strong> 10,487 hectáreas <strong>de</strong>dicadas en estaactividad, en don<strong>de</strong> se ubican 1,893 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividad <strong>de</strong> cría y explotación <strong>de</strong> animales; cuentacon 3,400 cabezas <strong>de</strong> ganado bovino <strong>de</strong> doble propósito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> ganado porcino, ovino, caprino y equino. Lapoblación ocupada se concentra principalmente en el sector primario, con 2,524 personas.Existen en el municipio 861 hablantes <strong>de</strong> lengua indígena, que representan el 3.41% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>legacional, siendolas principales lenguas indígenas el Náhuatl con 667 personas y la segunda el Otomí con 124.Derivado <strong>de</strong> los anterior, la <strong>de</strong>manda educacional es distinta a la generalizada para los <strong>de</strong>más municipios que conformanla Delegación Alterna a la que pertenece, con condiciones altas <strong>de</strong> marginación y pobreza, en este caso; es <strong>de</strong>cir, sediferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más municipios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación porque 4 son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> muy alta marginación.
La <strong>de</strong>manda potencial para el ciclo escolar 2003-2004 en este municipio es <strong>de</strong> 1,184 niños para el nivelpreescolar; <strong>de</strong> 3,136 para primarias; <strong>de</strong> 1,253 para secundaria; y <strong>de</strong> 716 para bachillerato (Anexo 10).Dando como resultado una <strong>de</strong>manda por aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>: 602 niños en el nivel <strong>de</strong> educación preescolar(consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> 3 a 5 años); 133 en el <strong>de</strong> secundaria; y 124 en bachillerato.
2. MUNICIPIO DE ILAMATLÁN2.1 Datos Geográficos y PolíticosPertenece a la jurisdicción <strong>de</strong> la Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> con fundamento en el Acuerdo número 005/2000 enel que se Crean las <strong>Delegaciones</strong> Regionales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura, publicado en la Gaceta Oficial <strong>de</strong>ldía 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.Proviene <strong>de</strong> Ilama-tlán, voz <strong>de</strong> origen náhuatl que significa "Lugar <strong>de</strong> anonas" o "Lugar <strong>de</strong> ancianas". En el siglo XVI fuefundado el pueblo <strong>de</strong> Santiago Ilamatlán, en don<strong>de</strong> se estableció un convento <strong>de</strong> monjes agustinos.Se ubica en la zona Norte <strong>de</strong>l Estado, en las coor<strong>de</strong>nadas 20° 47´ <strong>de</strong> latitud norte y 98° 27’ <strong>de</strong> longitud oeste, a unaaltura <strong>de</strong> 1,160 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Limita al Este con Zontecomatlán, al Sur con <strong>Huayacocotla</strong> y al Norte yOeste con el Estado <strong>de</strong> Hidalgo; contando con una superficie <strong>de</strong> 188.36 Km 2 y ocupa un 0.26 por ciento <strong>de</strong>l territorioveracruzano. Se encuentra a una distancia aproximada <strong>de</strong> 513 kms. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Xalapa, capital <strong>de</strong>l Estado.Et Este municipio, iii en el presente, es rural y se encuentra en la zonaeconómica fe<strong>de</strong>ral III, área geográfica “C” <strong>de</strong> salariosmínimos cuyo monto diario ascien<strong>de</strong> a $42.11 pesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a lainformación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), el 82.39% <strong>de</strong> la población ocupada tiene ingresosmenores a 2 salarios mínimos diarios.De acuerdo a las últimas cifras emitidas por el CONAPO en el 2002, el grado <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> estemunicipio esconsi<strong>de</strong>rado Muy alto, teniendo un índice <strong>de</strong> 2.07306 y ocupando el lugar 6 en el contexto Estatal y el 47 Nacional.Asimismo, este municipio está consi<strong>de</strong>rado en la microrregión Huasteca Alta <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong>sol.
La población municipal para 1990 fue <strong>de</strong> 12,620; para 1995 fue <strong>de</strong> 12,414 y en el año 2000 incrementó a 12,956personas <strong>de</strong> acuerdo a la información emitida por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI), elcual publicó los principales resultados por Localidad, <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, en el XII Censo General <strong>de</strong>Población y Vivienda 2000. En este último censo la población creció un 4.36 %; <strong>de</strong> las 12,956 personas, 6,155 sonhombres y 6,801 son mujeres. De esta población correspon<strong>de</strong>: 1,710 <strong>de</strong> 0 a 4 años; 632 <strong>de</strong> 5 años; 3,360 <strong>de</strong> 6 a 14 años;811 <strong>de</strong> 15 a 17 años; y 6,443 <strong>de</strong> 18 años y más.Cabe <strong>de</strong>stacar que Ilamatlán tiene una Población Económicamente Activa <strong>de</strong> 3,374 personas, <strong>de</strong> las cuales 3,362 estánocupadas y 12 <strong>de</strong>socupadas; asimismo, existen 4,864 personas inactivas y 70 no específicas. En cuanto a la poblaciónocupada, en lo que a distribución <strong>de</strong> sectores se refiere, este municipio se <strong>de</strong>dica principalmente al sector primario, con2,556 personas <strong>de</strong>dicadas a la producción <strong>de</strong> materias primas en activida<strong>de</strong>s agrícolas, pecuarias, pesqueras, silvícolas y<strong>de</strong> minería; seguido, en segundo lugar, por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario con 506 habitantes, es <strong>de</strong>cir, a lasactivida<strong>de</strong>s que, ofrecen servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas comerciales y <strong>de</strong> servicios; y por último,248 personas <strong>de</strong>dicadas al sector secundario abocadas a la industria y transformación <strong>de</strong> las materias primas en un bien<strong>de</strong> consumo.En las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la población ocupada se encuentra, en primer lugar, la agricultura, gana<strong>de</strong>ría,aprovechamiento forestal, pesca y caza; en segundo, otros servicios excepto Gobierno; en tercero, el sector <strong>de</strong>construcción; quedando en cuarto lugar, servicios educativos. Asimismo, es importante señalar que las labores en las quese emplean primordialmente los habitantes t es en el or<strong>de</strong>n siguiente: i trabajadores por su cuenta, jornaleros y peones,empleados y obreros, trabajadores familiares sin pago y por último, patrones.Infraestructura MunicipalLos servicios públicos no son abundantes <strong>de</strong>stacando que el 94 77% <strong>de</strong> la población habita en vivienda sin energíaLos servicios públicos no son abundantes <strong>de</strong>stacando que, el 94.77% <strong>de</strong> la población, habita en vivienda sin energíaeléctrica, el 79.44% carece <strong>de</strong> drenaje y excusado y el 98.35% no cuenta con agua entubada.
Hasta 1999, el municipio contaba únicamente con 28.4 <strong>de</strong> caminos rurales revestidos.El último resultado analizado <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda para el año 2000, reporta que estemunicipio i i cuenta con 30 localida<strong>de</strong>s; lid d <strong>de</strong> las cuales 4 localida<strong>de</strong>slid d tienen un rango <strong>de</strong> 1 a 49 habitantes,t<strong>de</strong> 50 a 99, 13 <strong>de</strong> 100 a 499, 10 <strong>de</strong> 500 a 999, y 2 <strong>de</strong> 1,000 a 1,999.
2.3 Contexto educativo:La Secretaría cuenta con datos <strong>de</strong>l grado escolar <strong>de</strong> los habitantes, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> fuentes como InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática, Censo 2000 y reportes estadísticos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> EducaciónPública, como se muestra seguidamente:De la población <strong>de</strong> 6 a 14 años <strong>de</strong> edad: 2,275 saben leer y escribir y 1,063 que no saben. Ocupando los lugares números138 y 80 en el Estado, respectivamente; con un total <strong>de</strong> 3,360 habitantes en este rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.De la población <strong>de</strong> 15 años y más 7,254: enel año <strong>de</strong> 2000 se encontraban 3,303303 alfabetos y 3,904 por alfabetizar,ocupando los lugares números 165 y 56 en el Estado, respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, el 53.82% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong>edad era analfabeta, presentando, en esa fecha, un <strong>de</strong>cremento en el índice <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> -12.42%. Es importanteseñalar que para julio <strong>de</strong> 2003 el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para Adultos informa que 265 personas fueronalfabetizadas, lo que representa que <strong>de</strong>l 53.82% se disminuyó al 50.17%.Deacuerdoalaestadística<strong>de</strong>Inicio<strong>de</strong>Cursos 2003-2004,la población<strong>de</strong>3a5añosinscritaenPreescolar fue <strong>de</strong> 276alumnos en el primer grado; 317 en el segundo; sumando un total <strong>de</strong> 593.En Primaria, 487 en el primer grado; 476 en el segundo; 510 en el tercero; 436 en el cuarto; 419 en el quinto; y 357 en elsexto, dando un total <strong>de</strong> 2,685 personas.Los inscritos en el nivel <strong>de</strong> Secundaria fueron, 238 en el primer grado; 182 en el segundo; y 177 en el tercero, teniendoun total <strong>de</strong> 597.Habiéndose inscrito al nivel <strong>de</strong> Bachillerato un total <strong>de</strong> 250 alumnos: 108 en el primer grado; 80 en el segundo; y 62 en eltercero.
En cuanto al servicio que ofrece la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz y <strong>de</strong>acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong>l ciclo escolar 2003-2004 la matrícula es <strong>de</strong> 3,875alumnos en educación básica, lo que representa un 80.90% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 3 a 15 años; atendidospor 182 docentes, en un total <strong>de</strong> 55 escuelas. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a la Estadística Básica <strong>de</strong>lSistema Educativo Nacional <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3a5añosespara preescolar, <strong>de</strong> 6 a 14 años para primaria y <strong>de</strong> 12 a 15 años para secundaria.Reporta el Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo que los servicios educativos instalados son 74, incluyendolos <strong>de</strong> tipo administrativo, bibliotecario, <strong>de</strong> apoyo, docentes, etc. Asimismo, la oferta educativa, es <strong>de</strong>cirlos centros <strong>de</strong> trabajo docentes, ascien<strong>de</strong>n a 25 en Preescolar, 27 en Primaria, 6 en Secundaria, 5 enBachillerato, y 4 en Educación Inicial.i Los indicadores educativos más relevantes en el ciclo escolar 2002-2003 (Fin <strong>de</strong> Cursos) reportan una<strong>de</strong>serción <strong>de</strong>: 2.22% en preescolar; 1.75% en primaria; 4.29% en secundaria; y 14.71% en bachillerato.Una reprobación <strong>de</strong>: 12.80% en primaria; 7.84% en secundaria; y 8.37% en bachillerato; y por últimouna eficiencia terminal <strong>de</strong>: 85.85% en primaria; 80.95% en secundaria; y 78.26% en bachillerato.
2.3.1. Datos <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo
2.3.2. Análisis <strong>de</strong> la DemandaLos ecosistemas que coexisten en este municipio son: bosque caducifolio con ocozote, encino, fresno, álamo y sauce,don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla una fauna compuesta por poblaciones <strong>de</strong> ardillas, mapaches, tuzas, conejos, aves y reptiles; su sueloes <strong>de</strong> tipo feozem, se caracteriza por tener una capa superficial alta en materia orgánica y nutriente <strong>de</strong> coloración oscura.El 70% <strong>de</strong>l territorio municipal es <strong>de</strong>stinado a la agricultura.Para acercarnos a las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar los aspectos económicos yproductivos <strong>de</strong>l municipio, que en lo referente a la agricultura, el municipio cuenta con una superficie total <strong>de</strong> 8,536.272hectáreas, <strong>de</strong> las que se siembran 7,903.313 hectáreas, en las 2,030 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Los principales productosagrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 2,635.00; frijol 800.00; chilever<strong>de</strong> 150.00; caña <strong>de</strong> azúcar 40.00 y café 250.00. En el municipio existen 1,640 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural conactividad forestal. En lo correspondiente a la gana<strong>de</strong>ría tiene una superficie <strong>de</strong> 7,349 hectáreas <strong>de</strong>dicadas a estaactividad, en don<strong>de</strong> se ubican 1,730 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividad <strong>de</strong> cría y explotación <strong>de</strong> animales; cuentacon 4,000 cabezas <strong>de</strong> ganado bovino <strong>de</strong> doble propósito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> ganado porcino y equino. La poblaciónocupada se concentra principalmente en el sector primario, con 2,556 personas.Existen en el municipio 9,765 hablantes <strong>de</strong> lengua indígena, que representan el 38.72% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>legacional,siendo la principal lengua indígena el Náhuatl con 9,742 personas, y la segunda el Huasteco con 9.Derivado <strong>de</strong> los anterior, la <strong>de</strong>manda educacional es distinta a la generalizada para los <strong>de</strong>más municipios que conformanla Delegación Alterna a la que pertenece, con condiciones muy altas <strong>de</strong> marginación y pobreza, en este caso; es <strong>de</strong>cir, sediferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más municipios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación porque 1 es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alta marginación.
La <strong>de</strong>manda potencial para el ciclo escolar 2003-2004 en este municipio es <strong>de</strong> 969 niños para el nivelpreescolar; <strong>de</strong> 2,671 para primarias; <strong>de</strong> 740 para secundaria; y <strong>de</strong> 354 para bachillerato (Anexo 11).Dando como resultado una <strong>de</strong>manda por aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>: 376 niños en el nivel <strong>de</strong> educación preescolar(consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> 3 a 5 años); 143 en el <strong>de</strong> secundaria; y 104 en bachillerato.
3. MUNICIPIO DE TEXCATEPEC3.1 Datos Geográficos y PolíticosPertenece a la jurisdicción <strong>de</strong> la Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> con fundamento en el Acuerdo número 005/2000 enel que se Crean las <strong>Delegaciones</strong> Regionales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura, publicado en la Gaceta Oficial <strong>de</strong>ldía 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.Proviene <strong>de</strong> Teca-tepe-c, es voz <strong>de</strong> origen náhuatl que significa "En el cerro <strong>de</strong>l espejo". Era una población huaxteca,dominada <strong>de</strong>spués por los otomíes. En 1930, se <strong>de</strong>terminó que la cabecera se instalara en Amexac, pero el <strong>de</strong>cretonúmero 4 <strong>de</strong> 1931, or<strong>de</strong>nó el restablecimiento <strong>de</strong> la cabecera en Texcatepec.Se ubica en la zona Norte <strong>de</strong>l Estado en las coor<strong>de</strong>nadas 20° 35’ latitud norte y 98° 22’ longitud oeste a una altura <strong>de</strong>1,840 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Limita al norte con Zontecomatlán, al Este con Tlachichilco, al Sur con Zacualpan y alOeste con <strong>Huayacocotla</strong>; contando con una superficie <strong>de</strong> 153.81 Km 2 y ocupa un 0.40 por ciento <strong>de</strong>l territorioveracruzano. Se encuentra a una distancia aproximada <strong>de</strong> 578 kms. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Xalapa, capital <strong>de</strong>l Estado.Este municipio, en el presente, es rural y se encuentra en la zona económica fe<strong>de</strong>ral III, área geográfica “C” <strong>de</strong> salariosmínimos cuyo monto diario ascien<strong>de</strong> a $42.11 pesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a lainformación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), el 91.36% <strong>de</strong> la población ocupada tiene ingresosmenores a 2 salarios mínimos diarios.De acuerdo a las últimas cifras emitidas por el CONAPO en el 2002, el grado <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> este municipio esconsi<strong>de</strong>rado Muy alto, teniendo un índice <strong>de</strong> 2.26932 y ocupando el lugar 4 en el contexto Estatal y el 24 Nacional.Asimismo, este municipio está consi<strong>de</strong>rado en la microrregión Huasteca Alta <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong>sol.
La población municipal para 1990 fue <strong>de</strong> 7,797; para 1995 fue <strong>de</strong> 8,243 y en el año 2000 incrementó a 9,051 personas <strong>de</strong>acuerdo a la información emitida por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática, INEGI, el cual publicólos principales resultados por Localidad, <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, en el XII Censo General <strong>de</strong> Población yVivienda 2000. En este último censo la población creció un 9.80 %; <strong>de</strong> las 9,051 personas, 4,638 son hombres y 4,413son mujeres. De esta población correspon<strong>de</strong>: 1,354 <strong>de</strong> 0 a 4 años; 270 <strong>de</strong> 5 años; 2,312 <strong>de</strong> 6a14años;656<strong>de</strong>15a17años; y 4,459 <strong>de</strong> 18 años y más.Cabe <strong>de</strong>stacar que Texcatepec tiene una Población Económicamente Activa <strong>de</strong> 2,432 personas, <strong>de</strong> las cuales 2,408 estánocupadas y 24 <strong>de</strong>socupadas; asimismo, existen 3,419 personas inactivas y 19 no específicas. En cuanto a la poblaciónocupada, en lo que a distribución <strong>de</strong> sectores se refiere, este municipio se <strong>de</strong>dica principalmente al sector primario, con1,963 personas <strong>de</strong>dicadas a la producción <strong>de</strong> materias primas en activida<strong>de</strong>s agrícolas, pecuarias, pesqueras, silvícolas y<strong>de</strong> minería; seguido, en segundo lugar, por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario con 230 habitantes, es <strong>de</strong>cir, a lasactivida<strong>de</strong>s que ofrecen servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas comerciales y <strong>de</strong> servicios; y por último,192 personas <strong>de</strong>dicadas al sector secundario abocadas a la industria y transformación <strong>de</strong> las materias primas en un bien<strong>de</strong> consumo.En las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la población ocupada se encuentra, en primer lugar, la agricultura, gana<strong>de</strong>ría,aprovechamiento forestal, pesca y caza; en segundo, la construcción; en tercero, servicios educativos; quedando encuarto lugar, otros servicios excepto Gobierno. Asimismo, es importante señalar que las labores en las que se empleanprimordialmente los habitantes es en el or<strong>de</strong>n siguiente: trabajadores por su cuenta, trabajadores familiares sin pago,jornaleros y peones, empleados y obreros, y por último, patrones.Infraestructura MunicipalLos servicios públicos no son abundantes <strong>de</strong>stacando que, el 91.12% <strong>de</strong> la población, habita en vivienda sin energíaeléctrica, el 55.15% carece <strong>de</strong> drenaje y excusado y el 72.58% no cuenta con agua entubada.
Hasta 1999, el municipio contaba únicamente con 36.5 <strong>de</strong> caminos rurales revestidos.El último resultado analizado <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda para el año 2000, reporta que estey p , p qmunicipio cuenta con 39 localida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> las cuales 16 localida<strong>de</strong>s tienen un rango <strong>de</strong> 1 a 49 habitantes,5 <strong>de</strong> 50 a 99, 13 <strong>de</strong> 100 a 499, 4 <strong>de</strong> 500 a 999, y 1 <strong>de</strong> 1,000 a 1,999.
3.3 Contexto educativo:La Secretaría cuenta con datos <strong>de</strong>l grado escolar <strong>de</strong> los habitantes, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> fuentes comoInstituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática, Censo 2000 y reportes estadísticos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>Educación Pública, como se muestra seguidamente:De la población <strong>de</strong> 6 a 14 años <strong>de</strong> edad: 1,450 saben leer y escribir y 853 que no saben. Ocupando los lugares números165 y 105 en el Estado, respectivamente; con un total <strong>de</strong> 2,312 habitantes en este rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.De la población <strong>de</strong> 15 años y más: se encuentran 2,604 alfabetos y 2,502 por alfabetizar, ocupando los lugares números182 y 95 en el Estado respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, el 48.91% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong> edad actualmente es analfabeta, yen el último censo reportado presenta un <strong>de</strong>cremento en el índice <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> -8.68 %.De la población <strong>de</strong> 15 años y más 5,115: en el año <strong>de</strong> 2000 se encontraban 2,604 alfabetos y 2,502 por alfabetizar,ocupando los lugares números 182 y 95 en el Estado, respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, el 48.91% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong>edad era analfabeta, presentando, en esa fecha, un <strong>de</strong>cremento en el índice <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> -8.68%. Es importanteseñalar que para julio <strong>de</strong> 2003 el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para Adultos informa que 287 personas fueronalfabetizadas, lo que representa que <strong>de</strong>l 48.91% se disminuyó al 43.30%.Deacuerdoalaestadística<strong>de</strong>Inicio<strong>de</strong>Cursos 2003-2004,la población<strong>de</strong>3a5añosinscritaenPreescolar fue <strong>de</strong> 256alumnos en el primer grado; 249 en el segundo; sumando un total <strong>de</strong> 505.En Primaria, 377 en el primer grado; 369 en el segundo; 367 en el tercero; 329 en el cuarto; 328 en el quinto; y 252 en elsexto, dando un total <strong>de</strong> 2,022 personas.Los inscritos en el nivel <strong>de</strong> Secundaria fueron, 129 en el primer grado; 104 en el segundo; y 65 en el tercero, teniendoun total <strong>de</strong> 298.
Habiéndose inscrito al nivel <strong>de</strong> Bachillerato un total <strong>de</strong> 62 alumnos: 33 en el primer grado; 18 en elsegundo; y 11 en el tercero.En cuanto al servicio que ofrece la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz y <strong>de</strong>acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong>l ciclo escolar 2003-2004 la matrícula es <strong>de</strong> 2,825alumnos en educación básica, lo que representa un 82.65% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 3 a 15 años; atendidospor 114 docentes, en un total <strong>de</strong> 42 escuelas. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a la Estadística Básica <strong>de</strong>lSistema Educativo Nacional <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3 a 5 años espara preescolar, <strong>de</strong> 6 a 14 años para primaria y <strong>de</strong> 12 a 15 años para secundaria.Reporta el Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo que los servicios educativos instalados son 53, incluyendolos <strong>de</strong> tipo administrativo, bibliotecario, <strong>de</strong> apoyo, docentes, etc. Asimismo, la oferta educativa, es <strong>de</strong>cirlos centros <strong>de</strong> trabajo docentes, ascien<strong>de</strong>n a 17 en Preescolar, 24 en Primaria, 4 en Secundaria, 2 enBachillerato, y 2 en Educación Inicial.Los indicadores educativos más relevantes en el ciclo escolar 2002-2003 (Fin <strong>de</strong> Cursos) reportan una<strong>de</strong>serción <strong>de</strong>: 1.27% en preescolar; 2.71% en primaria; 16.35% en secundaria; y 39.39% enbachillerato. Una reprobación <strong>de</strong>: 14.49% en primaria; 6.90% en secundaria; y 0.00% en bachillerato; ypor último una eficiencia terminal <strong>de</strong>: 83.67% en primaria; 54.10% en secundaria; y 45.00% enbachillerato.
3.3.1. Datos <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo
3.3.2. Análisis <strong>de</strong> la DemandaLa riqueza <strong>de</strong> este municipio esta representada por minerales como el oro, plata, zinc, cobre y plomo; su suelo es <strong>de</strong> tipofeozem; se caracteriza por tener una capa superficial rica en materia orgánica y nutrientes.Para acercarnos a las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar los aspectos económicos yproductivos <strong>de</strong>l municipio, que en lo referente a la agricultura, cuenta con una superficie total <strong>de</strong> 9,592.080 hectáreas, <strong>de</strong>las que se siembran 9,552.824 hectáreas, en las 1,380 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Los principales productos agrícolas en elmunicipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 3,445.00, frijol 705.00, caña <strong>de</strong> azúcar 20 ycafé 2,100. En el municipio existen 1,251 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividad forestal. En lo correspondiente a lagana<strong>de</strong>ría tiene una superficie <strong>de</strong> 5,548 hectáreas <strong>de</strong>dicadas a esta actividad, en don<strong>de</strong> se ubican 1,310 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción rural con actividad <strong>de</strong> cría y explotación <strong>de</strong> animales, cuenta con 3,500 cabezas <strong>de</strong> ganado bovino <strong>de</strong> doblepropósito, a<strong>de</strong>más la cría <strong>de</strong> ganado porcino, ovino, equino y caprino. La población ocupada se concentra principalmenteen el sector primario, con 1,963 personas.Existen en el municipio 5,913 hablantes <strong>de</strong> lengua indígena, que representan el 23.45% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>legacional,siendo la principal lengua indígena el Otomí con 5,722 personas, y la segunda el Náhuatl con 186.Derivado <strong>de</strong> los anterior, la <strong>de</strong>manda educacional es distinta a la generalizada para los <strong>de</strong>más municipios que conformanla Delegación Alterna a la que pertenece, con condiciones muy altas <strong>de</strong> marginación y pobreza, en este caso; es <strong>de</strong>cir, sediferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más municipios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación porque 1 es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alta marginación.La <strong>de</strong>manda potencial para el ciclo escolar 2003-2004 en este municipio es <strong>de</strong> 768 niños para el nivel preescolar; <strong>de</strong>1,978 para primarias; <strong>de</strong> 456 para secundaria; y <strong>de</strong> 123 para bachillerato (Anexo 12). Dando como resultado una <strong>de</strong>mandapor aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>: 263 niños en el nivel <strong>de</strong> educación preescolar (consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> 3 a 5 años); 158 en el <strong>de</strong> secundaria; y61 en bachillerato.
4. MUNICIPIO DE CHINAMPA DE ZACUALPAN4.1 Datos Geográficos y PolíticosPertenece a la jurisdicción <strong>de</strong> la Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> con fundamento en el Acuerdo número 005/2000 enel que se Crean las <strong>Delegaciones</strong> Regionales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura, publicado en la Gaceta Oficial <strong>de</strong>ldía 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.Proviene <strong>de</strong> Zacual-pan, son voces <strong>de</strong> origen náhuatl que significan "En los montículos, pirámi<strong>de</strong>s, escondites o jícaras",probablemente "Lugar escondido", según su geografía. Des<strong>de</strong> el siglo XVI fue una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> <strong>de</strong> filiaciónhuasteca. Posteriormente, la zona fue sometida por las fuerzas <strong>de</strong> los otomíes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Xólotl. El primero <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 1876 fue creado el municipio <strong>de</strong> Zacualpan.Se ubica en la zona Norte <strong>de</strong>l Estado, en las coor<strong>de</strong>nadas 20° 26’ latitud norte y 98° 21’ longitud oeste, a una altura <strong>de</strong>1,670 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Limita al Norte con Texcatepec y al Oeste con <strong>Huayacocotla</strong>.; contando con unasuperficie <strong>de</strong> 219.62 Km 2 y ocupa un 0.28 por ciento <strong>de</strong>l territorio veracruzano. Se encuentra a una distancia aproximada<strong>de</strong> 563 kms. <strong>de</strong> la ciudad d <strong>de</strong> Xalapa, capital <strong>de</strong>l Etd Estado.Este municipio, en el presente, es semiurbano y se encuentra en la zona económica fe<strong>de</strong>ral III, área geográfica “C” <strong>de</strong>salarios mínimos cuyo monto diario ascien<strong>de</strong> a $42.11 pesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>acuerdo a la información <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), el 93.54% <strong>de</strong> la población ocupada tieneingresos menores a 2 salarios mínimos diarios.De acuerdo a las últimas cifras emitidas por el CONAPO en el 2002, el grado <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> este municipio esconsi<strong>de</strong>rado Muy alto, teniendo un índice <strong>de</strong> 1.55754 y ocupando el lugar 22 en el contexto Estatal y el 172 Nacional.Asimismo, este municipio está consi<strong>de</strong>rado en la microrregión Huasteca Alta <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong>sol.
La población municipal para 1990 fue <strong>de</strong> 7,637; para 1995 fue <strong>de</strong> 6,955 y en el año 2000 incrementó a 6,993 personas <strong>de</strong>acuerdo a la información emitida por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el cual publicólos principales resultados por Localidad, <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, en el XII Censo General <strong>de</strong> Población yVivienda 2000. En este último censo la población creció un 0.54 %; <strong>de</strong> las 6,993 personas, 3,474 son hombres y 3,519son mujeres. De esta población correspon<strong>de</strong>: 829 <strong>de</strong> 0 a 4 años; 248 <strong>de</strong> 5 años; 1,713 <strong>de</strong> 6 a 14 años; 444 <strong>de</strong> 15 a 17años; y 3,759 <strong>de</strong> 18 años y más.Cabe <strong>de</strong>stacar que Zacualpan tiene una Población EconómicamenteActiva<strong>de</strong>2,057personas, <strong>de</strong> las cuales 2,050 estánocupadas y 7 <strong>de</strong>socupadas; asimismo, existen 2,748 personas inactivas y 2 no específicas. En cuanto a la poblaciónocupada, en lo que a distribución <strong>de</strong> sectores se refiere, este municipio se <strong>de</strong>dica principalmente al sector primario, con1,453 personas <strong>de</strong>dicadas a la producción <strong>de</strong> materias primas en activida<strong>de</strong>s agrícolas, pecuarias, pesqueras, silvícolas y<strong>de</strong> minería; seguido, en segundo lugar, por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario con 330 habitantes, es <strong>de</strong>cir, a lasactivida<strong>de</strong>s que ofrecen servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas comerciales y <strong>de</strong> servicios; y por último,232 personas <strong>de</strong>dicadas al sector secundario abocadas a la industria y transformación <strong>de</strong> las materias primas en un bien<strong>de</strong> consumo.En las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la población ocupada se encuentra, en primer lugar, la agricultura, gana<strong>de</strong>ría,aprovechamiento forestal, pesca y caza; en segundo, la construcción; en tercero, el comercial; quedando en cuarto lugar,la industria manufacturera. Asimismo, es importante señalar que las labores en las que se emplean primordialmente loshabitantes es en el or<strong>de</strong>n siguiente: jornaleros y peones, trabajadores por su cuenta, trabajadores familiares sin pago,empleados y obreros, y por último, patrones.Infraestructura MunicipalLos servicios públicos no son abundantes <strong>de</strong>stacando que, el 89.81% <strong>de</strong> la población, habita en vivienda sin energíaeléctrica, el 57.90% carece <strong>de</strong> drenaje y excusado y el 84.18% no cuenta con agua entubada.
Hasta 1999, el municipio contaba únicamente con 23 carreteras: 8 alimentadoras estatales revestidas y15 <strong>de</strong> caminos rurales revestidos.El último resultado analizado <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda para el año 2000, reporta que estemunicipio cuenta con 75 localida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> las cuales 42 localida<strong>de</strong>s tienen un rango <strong>de</strong> 1 a 49 habitantes,10 <strong>de</strong> 50 a 99, y 23 <strong>de</strong> 100 a 499.
4.3 Contexto educativo:La Secretaría cuenta con datos <strong>de</strong>l grado escolar <strong>de</strong> los habitantes, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> fuentes comoInstituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática, Censo 2000 y reportes estadísticos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>Educación Pública, como se muestra seguidamente:De la población <strong>de</strong> 6 a 14 años <strong>de</strong> edad: 1,316 saben leer y escribir y 396 que no saben. Ocupando los lugares números171 y 169 en el Estado, respectivamente; con un total <strong>de</strong> 1,713 habitantes en este rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.De lapoblación <strong>de</strong> 15 años y más 4,203: en el año <strong>de</strong> 2000 se encontraban 2,639 alfabetos y 1,562 por alfabetizar,ocupando los lugares números 179 y 139 en el Estado, respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, el 37.16% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong>edad era analfabeta, presentando, en esa fecha, un <strong>de</strong>cremento en el índice <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> -6.77%. Es importanteseñalar que para julio <strong>de</strong> 2003 el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para Adultos informa que 225 personas fueronalfabetizadas, lo que representa que <strong>de</strong>l 37.16% se disminuyó al 31.81%.De acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos 2003-2004,la población<strong>de</strong>3a5añosinscritaenPreescolar fue <strong>de</strong> 77alumnos en el primer grado; 146 en el segundo; sumando un total <strong>de</strong> 223.En Primaria, 216 en el primer grado; 209 en el segundo; 205 en el tercero; 202 en el cuarto; 211 en el quinto; y 180 en elsexto, dando un total <strong>de</strong> 1,223 personas.Los inscritos en el nivel <strong>de</strong> Secundaria fueron, 143 en el primer grado; 109 en el segundo; y 96 en el tercero, teniendoun total <strong>de</strong> 348.Habiéndose inscrito al nivel <strong>de</strong> Bachillerato untotal<strong>de</strong>80alumnos:30enelprimergrado;23enelsegundo;y27eneltercero.
En cuanto al servicio que ofrece la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz y <strong>de</strong>acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong>l ciclo escolar 2003-20042004 la matrícula es <strong>de</strong> 1,794alumnos en educación básica, lo que representa un 76.24% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 3 a 15 años; atendidospor 107 docentes, en un total <strong>de</strong> 48 escuelas. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a la Estadística Básica <strong>de</strong>lSistema Educativo Nacional <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3a5añosespara preescolar, <strong>de</strong> 6 a 14 años para primaria y <strong>de</strong> 12 a 15 años para secundaria.Reporta el Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo que los servicios educativos instalados son 63, incluyendolos <strong>de</strong> tipo administrativo, bibliotecario, <strong>de</strong> apoyo, docentes, etc. Asimismo, la oferta educativa, es <strong>de</strong>cirlos centros <strong>de</strong> trabajo docentes, ascien<strong>de</strong>n a 25 en Preescolar, 29 en Primaria, 4 en Secundaria, 1 enBachillerato, y 1 en Educación Inicial.Los indicadores educativos más relevantes en el ciclo escolar 2002-2003 (Fin <strong>de</strong> Cursos) reportan una<strong>de</strong>serción <strong>de</strong>: 4.87% en preescolar; 1.21% en primaria; 5.80% en secundaria; y 17.24% en bachillerato.Una reprobación <strong>de</strong>: 13.37% en primaria; 2.17% en secundaria; y 8.33% en bachillerato; y por últimouna eficiencia i i terminal <strong>de</strong>: 73.44% en primaria; i 75.26% en secundaria; y 82.61% en bachillerato.
4.3.1. Datos <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo
4.3.2. Análisis <strong>de</strong> la DemandaLa riqueza <strong>de</strong> este municipio esta representada por minerales como el oro, plata y zinc entre su vegetación sobresalen elpino y encino por lo apreciado <strong>de</strong> su ma<strong>de</strong>ra; su suelo es <strong>de</strong> tipo feozem.Para acercarnos a las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar los aspectos económicos yproductivos <strong>de</strong>l municipio, que en lo referente a la agricultura, cuenta con una superficie total <strong>de</strong> 21080.500 hectáreas, <strong>de</strong>las que se siembran 3786.661 hectáreas, en las 1064 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Los principales productos agrícolas en elmunicipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 2,130, frijol 805, caña <strong>de</strong> azúcar 40 y café 90.En el municipio iii existen it 711 unida<strong>de</strong>s d <strong>de</strong> producción rural con actividad id d forestal, <strong>de</strong> las que 105 se <strong>de</strong>dicandi a productosma<strong>de</strong>rables. En lo correspondiente a la gana<strong>de</strong>ría tiene una superficie <strong>de</strong> 10,930 hectáreas <strong>de</strong>dicadas a esta actividad,en don<strong>de</strong> se ubican 884 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividad <strong>de</strong> cría y explotación <strong>de</strong> animales; cuenta con 4,300cabezas <strong>de</strong> ganado bovino <strong>de</strong> doble propósito, a<strong>de</strong>más la cría <strong>de</strong> ganado porcino, ovino, equino y caprino. La poblaciónocupada se concentra principalmente en el sector primario, con 1,453 personas.Existen en el municipio 66 hablantes <strong>de</strong> lengua indígena, que representan el 0.26% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>legacional, siendola principal lengua indígena el Otomí con 41 personas, y la segunda el Náhuatl con 22.Derivado <strong>de</strong> los anterior, la <strong>de</strong>manda educacional es distinta a la generalizada para los <strong>de</strong>más municipios que conformanla Delegación Alterna a la que pertenece, con condiciones muy altas <strong>de</strong> marginación y pobreza, en este caso; es <strong>de</strong>cir, sediferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más municipios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación porque 1 es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alta marginación.La <strong>de</strong>manda potencial para el ciclo escolar 2003-2004 en este municipio es <strong>de</strong> 474 niños para el nivel preescolar; <strong>de</strong>1,304 para primarias; <strong>de</strong> 392 para secundaria; y <strong>de</strong> 141 para bachillerato (Anexo 13). Dando como resultado una <strong>de</strong>mandaporaten<strong>de</strong>r<strong>de</strong>: 251niñosenelnivel<strong>de</strong>educaciónpreescolar(consi<strong>de</strong>rando<strong>de</strong>3a5años);81enel<strong>de</strong>primaria;44enel<strong>de</strong> secundaria; y61 en bachillerato.
5. MUNICIPIO DE ZONTECOMATLÁN DE LÓPEZ Y FUENTES5.1 Datos Geográficos y PolíticosPertenece a la jurisdicción <strong>de</strong> la Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> con fundamento en el Acuerdo número 005/2000en el que se Crean las <strong>Delegaciones</strong> Regionales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura, publicado en la Gaceta Oficial<strong>de</strong>l día 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.Proviene <strong>de</strong> Tzon-tecoma-tlán, es voz náhuatl que siginfica "Lugar don<strong>de</strong> hay calabazas", también pue<strong>de</strong> interpretarsecomo "Lugar <strong>de</strong> cabezas". En su origen fue al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong>. Al extinguirse en 1891 el municipio <strong>de</strong> Texcatepec,se anexó la congregación g <strong>de</strong> Tzincatlán a Zontecomatlán..Se ubica en la zona Norte <strong>de</strong>l Estado, en las coor<strong>de</strong>nadas 20° 46’ latitud norte y 98° 20’ longitud oeste, a una altura <strong>de</strong>500 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Limita al Norte con el Estado <strong>de</strong> Hidalgo, al Noreste con Benito Juárez y al Sur conTexcatepec; contando con una superficie <strong>de</strong> 216.33 Km 2 y ocupa un 0.24 por ciento <strong>de</strong>l territorio veracruzano. A<strong>de</strong>más,se encuentra a una distancia aproximada <strong>de</strong> 490 kms. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Xalapa, capital <strong>de</strong>l Estado.Este municipio, en el presente, es rural y se encuentra en la zona económica fe<strong>de</strong>ral III, área geográfica “C” <strong>de</strong> salariosmínimos cuyo monto diario ascien<strong>de</strong> a $42.11 pesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a lainformación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), el 85.80% <strong>de</strong> la población ocupada tiene ingresosmenores a 2 salarios mínimos diarios.De acuerdo a las últimas cifras emitidas por el CONAPO en el 2002, el grado <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> este municipio esconsi<strong>de</strong>rado Muy alto, teniendo un índice <strong>de</strong> 2.06385 y ocupando el lugar 7 en el contexto Estatal y el 49 Nacional.Asimismo, este municipio está consi<strong>de</strong>rado en la microrregión Huasteca Alta <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong>sol.
La población municipal para 1990 fue <strong>de</strong> 10,565; para 1995 fue <strong>de</strong> 11,632 y en el año 2000 incrementó a 12,339 personas<strong>de</strong> acuerdo a la información emitida por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el cualpublicó los principales resultados por Localidad, <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, en el XII Censo General <strong>de</strong> Poblacióny Vivienda 2000. En este último censo la población creció un 6.07 %; <strong>de</strong> las 12,339 personas, 6,147 son hombres y6,192 son mujeres. De esta población correspon<strong>de</strong>: 1,722<strong>de</strong>0a4años;485<strong>de</strong>5años;3,354<strong>de</strong>6a14años;865<strong>de</strong>15a 17 años; y 5,913 <strong>de</strong> 18 años y más.Cabe <strong>de</strong>stacar que Zontecomatlán <strong>de</strong> López y Fuentes tiene una Población Económicamente Activa <strong>de</strong> 3,479 personas,<strong>de</strong> las cuales 3,464 están ocupadas y 15 <strong>de</strong>socupadas; asimismo, existen 4,350 personas inactivas y 18 no específicas.En cuanto a la población ocupada, en lo que a distribución <strong>de</strong> sectores se refiere, este municipio se <strong>de</strong>dica principalmenteal sector primario, con 2,715 personas <strong>de</strong>dicadas a la producción <strong>de</strong> materias primas en activida<strong>de</strong>s agrícolas, pecuarias,pesqueras, silvícolas y <strong>de</strong> minería; seguido en segundo lugar, por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario con 512 habitantes,es <strong>de</strong>cir, a las activida<strong>de</strong>s que ofrecen servicios a la sociedad, alaspersonasyalasempresascomercialesy<strong>de</strong>servicios;y por último, 211 personas <strong>de</strong>dicadas al sector secundario abocadas a la industria y transformación <strong>de</strong> las materias primasen un bien <strong>de</strong> consumo.En las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la población ocupada se encuentra, en primer lugar, la agricultura, gana<strong>de</strong>ría,aprovechamiento forestal, pesca y caza; en segundo, otros servicios excepto Gobierno; en tercero, la construcción;quedando en cuarto lugar, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Gobierno. Asimismo, es importante señalar que las labores en las que seemplean primordialmente los habitantes es en el or<strong>de</strong>n siguiente: trabajadores por su cuenta, jornaleros y peones,empleados y obreros, trabajadores familiares sin pago, y por último, patrones.Infraestructura MunicipalLos servicios públicos no son abundantes <strong>de</strong>stacando que, el 85.63% <strong>de</strong> la población, habita en vivienda sin energíaeléctrica, el 82.01% carece <strong>de</strong> drenaje y excusado y el 93.66% no cuenta con agua entubada.
Hasta 1999, el municipio contaba únicamente con 57.55 carreteras: 22.5 alimentadoras estatalespavimentadas; y 35 <strong>de</strong> caminos rurales revestidos.El último resultado analizado <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda para el año 2000, reporta que estemunicipio cuenta con 96 localida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> las cuales 47 localida<strong>de</strong>s tienen un rango <strong>de</strong> 1 a 49 habitantes,14 <strong>de</strong> 50 a 99, 31 <strong>de</strong> 100 a 499, y 4 <strong>de</strong> 500 a 999.
5.3 Contexto educativo:La Secretaría cuenta con datos <strong>de</strong>l grado escolar <strong>de</strong> los habitantes, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> fuentes comoInstituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática, Censo 2000 y reportes estadísticos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>Educación Pública, como se muestra seguidamente:Dela población<strong>de</strong>6a14años <strong>de</strong>edad:2,053sabenleeryescribiry1,289quenosaben.Ocupandoloslugaresnúmeros 148 y 58 en el Estado, respectivamente; con un total <strong>de</strong> 3,354 habitantes en este rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.De la población <strong>de</strong> 15 años y más 6,778: en el año <strong>de</strong> 2000 se encontraban 3,809 alfabetos y 2,957 por alfabetizar,ocupando los lugares números 157 y 72 en el Estado, respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, el 43.63% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong>edad era analfabeta, presentando, en esa fecha, un <strong>de</strong>cremento en el índice <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> -5.33%. Es importanteseñalar que para julio <strong>de</strong> 2003 el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para Adultos informa que 210 personas fueronalfabetizadas, lo que representa que <strong>de</strong>l 43.63% se disminuyó al 40.53%.De acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos 2003-2004, 2004 la población <strong>de</strong> 3 a 5 años inscrita en Preescolar fue <strong>de</strong> 272alumnos en el primer grado; 323 en el segundo; sumando un total <strong>de</strong> 595.En Primaria, 414 en el primer grado; 482 en el segundo; 475 en el tercero; 423 en el cuarto; 391 en el quinto; y 346 en elsexto, dando un total <strong>de</strong> 2,531 personas.Los inscritos en el nivel <strong>de</strong> Secundaria fueron, 299 en el primer grado; 220 en el segundo; y 224 en el tercero, teniendoun total <strong>de</strong> 743.Habiéndose inscrito al nivel <strong>de</strong> Bachillerato un total <strong>de</strong> 161 alumnos: 78 en el primer grado; 42 en el segundo; y 41 en eltercero.
En cuanto al servicio que ofrece la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz y <strong>de</strong>acuerdo a la estadística <strong>de</strong> Inicio <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong>l ciclo escolar 2003-2004 la matrícula es <strong>de</strong> 3,869alumnos en educación básica, lo que representa un 81.94% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 3 a 15 años; atendidospor 185 docentes, en un total <strong>de</strong> 74 escuelas. Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> acuerdo a la Estadística Básica <strong>de</strong>lSistema Educativo Nacional <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 3a5añosespara preescolar, <strong>de</strong> 6 a 14 años para primaria y <strong>de</strong> 12 a 15 años para secundaria.Reporta el Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo que los servicios educativos instalados son 87, incluyendolos <strong>de</strong> tipo administrativo, bibliotecario, <strong>de</strong> apoyo, docentes, etc. Asimismo, la oferta educativa, es <strong>de</strong>cirlos centros <strong>de</strong> trabajo docentes, ascien<strong>de</strong>n a 30 en Preescolar, 41 en Primaria, 9 en Secundaria, 3 enBachillerato, y 1 en Educación Inicial.i Los indicadores educativos más relevantes en el ciclo escolar 2002-2003 (Fin <strong>de</strong> Cursos) reportan una<strong>de</strong>serción <strong>de</strong>: 1.70% en preescolar; 1.92% en primaria; 7.91% en secundaria; y 23.46% en bachillerato.Una reprobación <strong>de</strong>: 14.79% en primaria; 4.05% en secundaria; y 6.57% en bachillerato; y por últimouna eficiencia terminal <strong>de</strong>: 85.28% en primaria; 64.80% en secundaria; y 64.71% en bachillerato.
5.3.1. Datos <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Trabajo
5.3.2. Análisis <strong>de</strong> la DemandaEn este municipio predomina el recurso forestal que es el más abundante, con especies como el cedro rojo, la caoba, lapalmilla camedor y el ixtle; su suelo es <strong>de</strong> tipo feozem, y se caracteriza por su capa superficial rica en nutrientes y materiaorgánica.Para acercarnos a las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar los aspectos económicos yproductivos <strong>de</strong>l municipio, que en lo referente a la agricultura, este municipio cuenta con una superficie total <strong>de</strong> 12731.600hectáreas, <strong>de</strong> las que se siembran 10,888.483 hectáreas, en las 2,174 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Los principales productosagrícolas en el municipio iii yla superficie i que se cosecha enhectáreas es la siguiente: i maíz 4,040, fij frijol1,750, Chile 250,caña <strong>de</strong> azúcar 90, naranja 11 y café 248. En el municipio existen 1,694 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividadforestal. En lo correspondiente a la gana<strong>de</strong>ría tiene una superficie <strong>de</strong> 6,223 hectáreas <strong>de</strong>dicadas a esta actividad, endon<strong>de</strong> se ubican 1,918 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividad <strong>de</strong> cría y explotación <strong>de</strong> animales; cuenta con 5,500cabezas <strong>de</strong> ganado bovino <strong>de</strong> doble propósito, a<strong>de</strong>más la cría <strong>de</strong> ganado porcino, ovino, equino. La población ocupada seconcentra principalmente en el sector primario, con 2,715 personas.Existen en el municipio 8,610 hablantes <strong>de</strong> lengua indígena, que representan el 34.14% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>legacional,siendo la principal lengua indígena el Náhuatl con 6,875 personas, y la segunda el Otomí con 1,266.Derivado <strong>de</strong> los anterior, la <strong>de</strong>manda educacional es distinta a la generalizada para los <strong>de</strong>más municipios que conformanla Delegación Alterna a la que pertenece, con condiciones muy altas <strong>de</strong> marginación y pobreza, en este caso; es <strong>de</strong>cir, sediferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más municipios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación porque 1 es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alta marginación.
La <strong>de</strong>manda potencial para el ciclo escolar 2003-2004 en este municipio es <strong>de</strong> 1,006 niños para el nivelpreescolar; <strong>de</strong> 2,642 para primarias; <strong>de</strong> 839 para secundaria; y <strong>de</strong> 297 para bachillerato (Anexo 14).Dando como resultado una <strong>de</strong>manda por aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>:411 niños en el nivel <strong>de</strong> educación preescolar(consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> 3 a 5 años); 111 en el <strong>de</strong> primaria; 96 en el <strong>de</strong> secundaria; y 136 en bachillerato.
DIAGNÓSTICO DELEGACIONAL DE HUAYACOCOTLA:La Delegación <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> en relación al Censo <strong>de</strong>l año 2000 contaba con 59,432 habitantes, <strong>de</strong> los cuales el65.90%, es <strong>de</strong>cir 39,165 personas estaban en el rango <strong>de</strong>edad<strong>de</strong>ser productivos. La realidad que imperaenestaDelegación obliga a la reflexión para lograr estrategias <strong>de</strong> apoyo y educación para su <strong>de</strong>sarrollo, pues <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>personas que se encuentran en edad productiva, sólo el 42.52% es población económicamente activa; el 57.10% esinactiva y el 0.38% no específica. El crecimiento poblacional en esta Delegación Regional, fue <strong>de</strong> 2.37% <strong>de</strong> 1990 a 1995; y<strong>de</strong> 1995 al 2000 únicamente con un 2.31%, con un total <strong>de</strong> 59,432 habitantes. Para una mayor comprensión es necesariodividir por sectores la población económicamente activa <strong>de</strong> esta Delegación como sigue: Sector primario,11,211 personas, que se <strong>de</strong>dican a la producción <strong>de</strong> materias primas en activida<strong>de</strong>s agrícolas,pecuarias, pesqueras, silvícolas y <strong>de</strong> minería; Sector secundario, 1,925 personas abocadas a la industria y transformación <strong>de</strong> las materias primas en un bien<strong>de</strong> consumo. Este sector es el que más contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) <strong>de</strong> una nación y, en esta Delegación,<strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> personas que se ubican en este sector es el menor, y es preocupante, tanto parasu crecimiento como <strong>de</strong>sarrollo económico;Sector terciario, 3,188 personas que se <strong>de</strong>dican y ofrecen servicios a la sociedad, (particulares y empresas).Lo anterior nos permite observar que el sector primario que consta <strong>de</strong> un 67.32% <strong>de</strong> la PEA, tiene como consecuencia elaumento <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> migración hacia el interior <strong>de</strong>l Estado o a los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica. Esta situaciónobliga a las personas a buscar otras opciones para la subsistencia por lo que dirigen sus esperanzas para la obtención <strong>de</strong>mayores ingresos per cápita, sin contar con la capacitación necesaria, por lo que en su gran mayoría prestan serviciospersonales, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el autoempleo, hasta el servicio doméstico.
Esto propicia el aumento <strong>de</strong> los cinturones <strong>de</strong> miseria, al haber gran<strong>de</strong>s concentraciones en las ciuda<strong>de</strong>s, provocando uncrecimiento <strong>de</strong>scontrolado <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, la falta <strong>de</strong> seguridad en las mismas, y muchos otros problemas que inci<strong>de</strong>n yafectan al sistema educativo, creando necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> manera distinta a la tradicional. Los datos <strong>de</strong>l INEGInos muestran que en el período <strong>de</strong> 1990 al 2000, la población aumentó mo<strong>de</strong>radamente un 4.74% por lo que los servicioseducativos <strong>de</strong>berán tener una respuesta <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l 5%.Para el rubro <strong>de</strong> educación indígena tenemos que existen grupos <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 5 años que hablan lenguaindígena y bilingües, los cuales se clasifican <strong>de</strong> la siguiente manera:Municipio Hablan lengua indígena Personas bilingües<strong>Huayacocotla</strong>IlamatlánTexcatepecZacualpan8619,7655,91366ZontecomatlánTOTAL 8,61025,2158166,9264,223625,88517,912Entre las lenguas indígenas que más <strong>de</strong>stacan encontramos el Náhuatl con 17,492 hablantes, el Otomí con 7,156, y elTepehua con 479 hablantes. Todas ellas requieren <strong>de</strong> educación especializada, como lo establece la Constitución Política<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> la Llave, y <strong>de</strong>más disposiciones <strong>de</strong> la materia.SABEN LEER Y ESCRIBIR:De acuerdo a las cifras emitidas por el INEGI 2000, en la Delegación Alterna <strong>de</strong> <strong>Huayacocotla</strong> la población <strong>de</strong> 6 a 14 añosascendía a 15,169 personas que representan un 25.52% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong>lapoblación<strong>de</strong>laDelegación.Este25.52%asuvezse distribuye en 10,709 niños que saben leer yescribir y 4,400 que no saben, lo que constituye un 70.60% y 29.01%,respectivamente.
ALFABETIZACIÓN:Según las cifras emitidas por el INEGI 2000, esta Delegación contaba con 20,475 personas alfabetizadas y 13,672 poralfabetizarse, lo que representa un 59.82% y 39.95% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> 15 años, respectivamente, la cualascendía a 34,225 personas. A julio <strong>de</strong>l 2003 el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para Adultos informó que se hanalfabetizado 1,269 personas, diminuyendo su porcentaje <strong>de</strong>l 39.94 al 36.24.Los municipios con mayor porcentaje <strong>de</strong> analfabetismo respecto al total <strong>de</strong> su población <strong>de</strong> 15 años y más, <strong>de</strong> acuerdo ala información <strong>de</strong>l IVEA en julio <strong>de</strong>l 2003, se encuentran en el rango <strong>de</strong>l 50.17% al 22.67% en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte:Ilamatlán atá con 50.17%, Texcatepec con 43.30%, 30%, Zontecomatlán atá <strong>de</strong> López YFuentes con 40.53%, Zacualpan con 31.81%,y por último <strong>Huayacocotla</strong> con 22.67% (Anexo 9).INFRAESTRUCTURA:En esta Delegación Regional la Secretaría <strong>de</strong> Educación y Cultura cuenta con una infraestructura <strong>de</strong> 2 Centros <strong>de</strong> Trabajo<strong>de</strong> Educación Terminal: 1 Universidad Pedagógica Veracruzana en <strong>Huayacocotla</strong>, y 1 Unidad Regional UPN 303 consubse<strong>de</strong> en <strong>Huayacocotla</strong>Hay que mencionar la existencia <strong>de</strong> 8 Bibliotecas, distribuidas <strong>de</strong>lamanerasiguiente:2en<strong>Huayacocotla</strong>; 1 en Ilamatlán;1 en Texcatepec; 2 en Zacualpan; y 2 en Zontecomatlán.DEMANDA POTENCIALDel total <strong>de</strong> la población 59,432, existe en el ciclo escolar 2003-2004 una <strong>de</strong>manda potencial en preescolar <strong>de</strong> 4,401; enprimaria <strong>de</strong> 11,731; en secundaria <strong>de</strong> 3,680 y en bachillerato <strong>de</strong> 1,631, por lo que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicio educativo en losdiferentes niveles es <strong>de</strong> 21,443 que constituye el 36.07% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población en esta Delegación. En lo que respectaalaDemanda no atendida, en el nivel <strong>de</strong> preescolar ascendió al 1,903 niños; 192 en primaria; 574 en secundaria; y 486en bachillerato.
Es importante señalar, que <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l presente documento se sugieren las siguientes acciones:o Realizar campañas <strong>de</strong> concientización ió apadres <strong>de</strong> familia para que cumplan con lo queestablecen los artículos3° y 31° <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos y apoyen a la educación preescolar obligatoria <strong>de</strong>sus hijos, enviándolos a la escuela, inscribiéndolos oportunamente, contrarrestando así los 1,903 niños que en elciclo escolar 2003-2004 faltaron por aten<strong>de</strong>r en esta Delegación.o Reforzar la promoción y difusión <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>l IVEA, a fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a la población analfabeta, ya que enesta Delegación según el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Educación para Adultos se alfabetizaron a 1,269 personas duranteel periodo 2000 al 2003; y que el porcentaje actual <strong>de</strong> analfabetas como se pue<strong>de</strong> observar en la Gráfica 9; refleja unadisminución <strong>de</strong>l 39.94% al 36.24% en dicho periodo, quedando pendiente <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r 12,403 personas, siendo todavíasignificativo en razón <strong>de</strong> que en esta Delegación Alterna existen 34,225 personas <strong>de</strong> 15 años y más (INEGI-2000).o Llevar a cabo la construcción <strong>de</strong> nuevos espacios educativos empleando los materiales propios <strong>de</strong> la región con lafinalidad <strong>de</strong> abatir costos, así como <strong>de</strong> fomentar la recuperación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> respeto a la ecología y el entorno paralos municipios <strong>de</strong> Ilamatlán requiriendo 114 aulas, <strong>Huayacocotla</strong> con 9, Zacualpan con 6, Zontecomatlan con 6, yTexcatepec con 4; yla construcción<strong>de</strong> 2 talleres en Ilamatlán, 1 en Texcatepec, y 2 en Zontecomatlan.tlo Promover la creación <strong>de</strong> Bachilleratos Tecnológicos Agropecuarios, dando la opción a los jóvenes <strong>de</strong> la región atener acceso a la educación media terminal, consi<strong>de</strong>rando la <strong>de</strong>serción y migración <strong>de</strong> estos toda vez que laDelegación cuenta con gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> terreno fértil; teniendo con esto la oportunidad <strong>de</strong> aplicar losconocimientos adquiridos.
o Convocar a la creación <strong>de</strong> proyectos regionales creativos que involucren a la comunidad educativa,para participar <strong>de</strong> manera conjunta en propuestas educativas que propicien el impulso y apoyo a laregión (docentes, alumnos, padres <strong>de</strong> familia, autorida<strong>de</strong>s escolares, municipales y locales).o Motivar a los docentes y <strong>de</strong>más personal <strong>de</strong> las escuelas que integran esta Delegación Alterna aparticipar en el Programa “Escuelas <strong>de</strong> Calidad”, y <strong>de</strong> esta manera mejorar la escuela básica,específicamente aquellas escuelas primarias públicas ubicadas en zonas urbanas marginadas;situación que permitiría abatir los rezagos en infraestructura, equipamiento, mobiliario, entre otros.