12.07.2015 Views

Aristóteles - Plan alfa

Aristóteles - Plan alfa

Aristóteles - Plan alfa

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Filosofía II2º Bachillerato.En esta distinción deja espacio <strong>Aristóteles</strong> para poder afirmar la existenciadel movimiento. De aquí deduce la definición de movimiento o cambio como PASODEL SER POTENCIA AL SER EN ACTO. PASO DE LA POTENCIA AL ACTO.6.3.2.- Tipos de movimiento o cambio.<strong>Aristóteles</strong> distingue dos tipos de movimiento o cambio:• Cambio sustancial: Es el paso de ser de una cosa a otra de distinta especie.En este cambio permanece la materia pero la forma sustancial se pierde(corrupción) y se sustituye por otra( generación)• Aquellos cambios que ni se corrompe ni se genera la forma sustancial. Aquílas modificaciones que se realizan son de tipo cualitativo: pérdida omodificación de alguna cualidad, cuantitativos : aumento o disminución en eltamaño y locales: desplazamiento por movimiento de rotación o traslación.6.3.3.- Causas del movimiento o cambio.Para comprender bien el sentido de la teoría aristotélica de la causalidad ha detenerse en cuenta que <strong>Aristóteles</strong> considera causas todos los factores que son necesariospara explicar un proceso de movimiento, todos los elementos que podrían y deberíanaducirse para responder de modo completo a la pregunta por el por qué del movimiento.Según él, ningún proceso quedará suficientemente explicado a no ser que se especifiqueel sustrato o materia afectada, la forma que esta adquiere en el proceso, el agente que loproduce con su acción y el fin a que tal proceso se dirige.De esta forma , <strong>Aristóteles</strong>, distingue cuatro causas del movimiento agrupadasen dos grupos:I.- Causas intrínsecas: afectan al cambio desde dentro de la substancia quecambia y son dos:• Material: Es la materia como pura potencialidad en espera de la forma. Espasiva.• Formal: Es la forma que informa a la materia inerte y le hace ser acto. Ser loque es. Es activa.II.- Causas extrínsecas: aquellas que afectan al cambio desde fuera de lasubstancia. Son las siguientes:• Eficiente: Es la causa o el productor del movimiento.• Final: Es el fin al cual se orienta el movimiento o proceso.En los procesos naturales , la causa eficiente, la forma y el fin coinciden.Observemos esto a través del caso típico de la generación de los vivientes. Unos seres3


Filosofía II2º Bachillerato.vivos engendran a otros y gracias a ello la especie se perpetúa. La actividad generativaes algo vital, es decir, propio e intrínseco de los vivientes. Puesto que la naturaleza esprincipio u causa de las actividades intrínsecas del ser natural, hemos concluir que laactividad reproductiva tiene como principio, como causa, la naturaleza. La causaeficiente de la reproducción es la naturaleza y también es la forma. Por último , estambién la causa final , ya que es la actualización de la misma forma, de tal modo que laespecie se perpetúe.En los procesos naturales, por tanto el fin no es otro que la actualización de lasformas.En el resto de procesos las cuatro causas se diferencian con claridad.7.- Biología y antropología.<strong>Aristóteles</strong> puede ser considerado el creador de la biología . Una gran parte delCorpus Aristotelicum está consagrada al estudio de los seres vivientes.7.1.- Noción de vida.Todas las sustancias pertenecientes al mundo físico terrestre tienen porcaracterística la movilidad. Pero hay entre ellos una gran diferencia. Unos son inertes yotros tienen dentro de si mismos un principio intrínseco de su movimiento espontáneohacia su propio bien o fin.(vivientes)El principio de vida es el alma (psiqué) como acto primero del cuerpo físicoorgánico, que tiene la vida en potencia.7.2.- Grados de los vivientes.<strong>Aristóteles</strong> distingue varios grados de perfección en la escala de los vivientes.Cada grado superior incluye virtualmente al inferior aunque sean distintos. Los gradosde perfección y los tipos de vivientes son los siguientes:• <strong>Plan</strong>tas: Tienen alma vegetativa la cual ejerce funciones asimilativas yreproductivas.• Animales imperfectos , que aparte de las funciones vegetativas, posee , comocaracterística exclusiva , el alma sensitiva, mediante la cual percibensensaciones de la realidad.• Animales perfectos, que desarrollan las funciones vegetativas y sensitivas yposeen alma apetitiva y facultad locomotiva como características propias.• El hombre: que marca el grado supremo en la escala de vivientes terrestres ysintetiza en si todas las perfecciones de los seres anteriores. Posee al almaintelectiva.7.3.- Relaciones entre el alma y el cuerpo.4


Filosofía II2º Bachillerato.Si nos acercamos al estudio que F. Noyens hace de <strong>Aristóteles</strong>, distinguiremostres epatas en la evolución del pensamiento aristotélico tomando como base su conceptode relaciones mutuas entre el alma y el cuerpo (Nos interesa sobre todo la última comoaportación nueva y definitiva de <strong>Aristóteles</strong>):• Etapa platónica.• Etapa transitoria, dónde se concibe al cuerpo como instrumento del alma.• Etapa de madurez y teoría propia: Presenta una concepción de uniónsustancial mediante la aplicación de la teoría hilemórfica. El alma es el actodel cuerpo. De esta manera, alma y cuerpo, aunque distintos, constituyen unsolo y único compuesto sustancial del que tratan todas las operacionespropias del ser viviente. Estas operaciones no pueden atribuirse por separadoni la cuerpo ni al alma, sino al sujeto sustancial que resulta de la unión deambos. A este concepto responde las definiciones que <strong>Aristóteles</strong> multiplicaen un breve pasaje del libro De Anima ( II, 2, 412) : “ El alma es forma de uncuerpo natural que tiene la vida en potencia.”Con la aplicación de la teoría hilemórfica a la biología , la unión del alma con elcuerpo aparece como una cosa natural y quedan excluidos las teorías platónicas de lapreexistencia y la transmigración de las almas, así como el concepto materialista de losfilósofos antiguos.7.4.- Potencias del alma. (Tipos de alma ).El alma es una y su esencia es simple, pero realiza múltiples funciones yoperaciones distintas. <strong>Aristóteles</strong> superan la multiplicidad de almas platónicas y lassustituye por cinco clases de potencias (clases) y principios distintos de acción, que sediversifican por razón de sus actos y objetos. Son las siguientes: VEGETATIVA ,SENSITIVA, INTELECTIVA, APETITIVA Y LOCOMOTIVA.8.- Ética aristotélica. Ética Eudemonista..8.1.- El ser y el bien.En <strong>Aristóteles</strong> existe una correlación exacta entre el ser y el bien. Cadasubstancia tiene su propio ser y a cada una le corresponde su propio bien. El bien decada cosa está en estrecha relación con su esencia o substancia.Solo hay una esencia simplísima , pero todas las demás esencias son compuestasde acto y de potencia , de forma y de materia, y el grado de perfección que lescorresponde en la escala de los seres depende de su principio forma (de su forma)5


Filosofía II2º Bachillerato.Por tanto, el objeto de la ética consistirá en investigar cuáles son el bien, laperfección y la felicidad que corresponden al hombre, con el fin de ajustar a ellos laorientación práctica de su conducta.8 2 .- El sumo bien.La ética de <strong>Aristóteles</strong> es esencialmente finalista y eudemonista (el bien seidentifica con la felicidad del individuo). Toda acción humana está orientada hacia laconsecución de algún bien, al cual van unidos el placer y la felicidad.El bien tiene carácter de causa final que obra sobre el agente por atracciónextrínseca. El bien , como el ser, no es una entidad universal sino una realidad que seencuentra esparcida analógicamente en todas las categorías de los seres.Hay mucho bienes parciales, a cuya consecución se ordenan las accionesparticulares del hombre. Pero ¿no habrá alguno que merezca ser considerado como elsumo bien? Esto es lo que <strong>Aristóteles</strong> se propone averiguar. Pero la dificultad está endeterminar en concreto en qué consisten ese bien y esa felicidad.Según <strong>Aristóteles</strong> el mayor bien al que se puede aspirar en esta vida debe tenerlas siguientes características:• Perfección• Debe buscarse por sí mismo• Debe ser una cosa presente.• No debe ser puramente pasivo.• Debe hacer al hombre bueno• Debe ser permanente.Lo cierto es que existen muchas clases de bienes. <strong>Aristóteles</strong> rechazará comobien propio del hombre los placeres sensibles, las riquezas y los honores.Puesto que la actividad racional es la actividad propia y exclusiva del hombre asíla vida del hombre deberá consistir en un vivir conforme a la razón. Esta debe de regir yregular todos los actos del hombre. Por tanto el hombre debe conseguir la perfecciónque le corresponda en cuanto tal mediante la actividad racional conforme a la virtud.Mas como hay muchas virtudes, el hombre debe aspirar a la más alta.En le libro X de Ética a Nicómaco acumula suficientes razones como parademostrar que el bien propio del hombre consiste en la vida teorética o decontemplación , esto es, el ejercicio de la actividad de su potencia más alta: lainteligencia o capacidad intelectual. Por tanto la vida de los hombres será tanto másfeliz cuanto más sea desarrollo de la actividad intelectual o contemplación.8.3.- El bien y el placer.6


Filosofía II2º Bachillerato.En Ética a Nicómaco , <strong>Aristóteles</strong>, plantea el problema de dos maneras distintas,llegando en ambos casos a una misma conclusión.Partiendo de la teoría del acto y la potencia , afirmará que el placer no es un bienabsoluto paro tampoco un mal absoluto. Es un resultado que acompaña a toda actividaddel hombre. Como los actos del hombre son múltiples, así los placeres múltiples, unosmás elevados que otros, en conformidad con la dualidad de la estructura del hombre.En los placeres procedentes de la actividad intelectual no caben excesos , pero sien los placeres procedentes de lo corpóreo..El placer es un bien, pero no es un bien supremo. Entre las distintas clases deplaceres hay que preferir los que corresponden a nuestra actividad más elevada.8.4.- La virtud.La felicidad no es un regalo , es preciso conquistarla tras un largo y costosoejerció, por la lucha y la práctica de la virtud. Es preciso indagar entonces en quéconsiste la virtud, ya que es la condición y el medio necesario para llegar a conseguir lafelicidad. El análisis de la virtud ocupa en <strong>Aristóteles</strong> la mayor parte de sus tratadoséticos.<strong>Aristóteles</strong> considera al hombre como un compuesto integrado por dosprincipios. La totalidad del compuesto es sujeto de pasiones, potencias y hábitos :• Pasiones: movimientos del apetito sensitivo que llevan consigo placer ydolor.• Potencias: lo que hace al hombre capaz de experimentar las pasiones.• Hábitos: cualidades adquiridas que pone el sujeto en buena o maladisposición hacia algo.Aunque la vida virtuosa es una , las virtudes son muchas y <strong>Aristóteles</strong> nos darálas características que debe tener toda virtud:• La virtud es un hábito adquirido por la repetición de actos. Las virtudesintelectuales se adquieren por medio de la enseñanza y el aprendizaje y lasvirtudes morales requieren un largo ejercicio de repetición de actos para quesean hábitos.• La virtud es un hábito voluntario. Es un hábito voluntario y libre que implicaun acto de deliberación y de elección en el cual intervienen conjuntamente lainteligencia y la voluntad.• Las virtudes morales consisten en el justo medio entre vicios extremos. Dadolo fluctuante de los actos acto humanos y de la materia sobre la que versa laética es imposible determinar de modo definitivo ese punto intermedio. Portanto, <strong>Aristóteles</strong>, deja que dicho punto exacto sea trazado por una personasensata.• No basta con conocer qué es la virtud sino que se debe poner en practica.7


Filosofía II2º Bachillerato.8.5.- El criterio de moralidad.En las obras éticas mas tempranas de <strong>Aristóteles</strong> ( Ética a Eudemo o De caelo)aparece como norma de conducta el llegar a conocer , contemplar y servir a “Dios” .Pero más adelante en Ética a Nicómaco se ve obligado a recurrir a un criteriohomogéneo de moralidad : la recta razón, la cual viene identificándose con la facultadde discurrir bien o con prudencia.Esta recta razón no es una cosa subsistente , por lo que <strong>Aristóteles</strong> proponeacudir al medio que señalaría el buen juicio de una visión prudente y sensata.Con todas estas consideraciones podemos ofrecer una definición exacta de loque será la virtud: UN HÁBITO ADQUIRIDO, VOLUNTARIO , DELIBERADO,QUE CONSISTE EN EL JUSTO MEDIO EN RELACIÓN A NOSOTROS, TALCOMO LO DETERMINARÍA EL BUEN JUICIO DE UN VARÓN PRUDENTE YSENSATO, JUZGADO CONFORME A LA RECTA RAZÓN Y A LAEXPERIENCIA.8.6.- División de las virtudes.<strong>Aristóteles</strong> distingue en el alma dos partes: una irracional, que es el sujeto de lasvirtudes éticas y morales y otra la racional en la cual están sustentadas las virtudesdianoéticas o intelectuales.8.6.1.- Virtudes dianoéticas o intelectuales.En la parte racional del alma, <strong>Aristóteles</strong> , divide entre entendimiento teórico oespeculativo y entendimiento direccional o práctico. El entendimiento especulativoversa sobre las cosas universales y necesarias. Su objeto es la verdad con lo que el biense identifica con lo verdadero. A esta parte de la inteligencia le corresponden tresvirtudes: Entendimiento intuitivo, la ciencia y la sabiduría.El objeto del entendimiento práctico lo constituyen las cosas particulares ycontingentes. A esta facultad razonadora le corresponde deliberar acerca de las accionesen particular. Cuando se trata de producir alguna cosa le corresponde la Tekné, cuandose trata de deliberar bien para obrar bien hablamos de Prudencia.La virtud de la prudencia no admite grados. O se tiene o no se tiene. Pero siadmite tipos, según el ámbito en el que se ponga en práctica. <strong>Aristóteles</strong> distingue lossiguientes:• Individual• Económica• Política, la cual se divide a su vez en legislativa, deliberativa y ejecutiva.8


Filosofía II2º Bachillerato.Como complemento de la prudencia, señala <strong>Aristóteles</strong> otras tres: Discreción,Perspicacia, Buen Consejo.8.6.2.- Virtudes morales.Estas se subdividen según lo que regulan:• Parte irracional del alma: Fortaleza , la Templanza, el Pudor.• Las relaciones del hombre con sus semejantes: De entre estas, destacaráfundamentalmente la Justicia. El libro V de Ética a Nicómaco se centra en elanálisis de la virtud.. La justicia, en cierto modo, comprende a las demásvirtudes en cuanto que introduce armonía en el conjunto. Es el fundamentodel orden y en este sentido todos las virtudes están subordinados a ella. Lajusticia considerada como virtud moral, consiste esencialmente en dos cosas:obediencia a las leyes y en relación con los demás ciudadanos, considerarloscomo iguales y libres. Esto hace que <strong>Aristóteles</strong> distinga dos modalidades dejusticia como virtud: Justicia legal y Justicia especial ( en la relación con losdemás). Esta última tiene la particularidad de que no sólo busca el bienpropio sino también el bien de los demás. Puesto que la justicia implicasiempre relación con el otro, es la mejor garantía para conseguir el biencomún. Del con concepto de Justicia como relación de igualdad con losdemás surge la siguiente subdivisión:.- Justicia distributiva que regula las relaciones del todocon las partes. Su objeto es regular el reparto de bienes ysu norma es la igualdad combinada con el concepto dejerarquía. (Igualdad proporcional).- Justicia correctiva o conmutativa que regula lasrelaciones de los ciudadanos entre si. En las relaciones deunos ciudadanos con otros dividirá, <strong>Aristóteles</strong>, entrerelaciones voluntarias e involuntarias.Otra virtud moral a destacar es la de la equidad, la cual es señalada por<strong>Aristóteles</strong> como complemento de la justicia . La equidad es un hábito permanente parainterpretar y aplicar la ley determinando lo que es justo en cada caso particular.La ley tiene un carácter universal y no puede prever ni determinar casosparticulares. Por eso es necesaria la equidad que se distingue por su flexibilidad a lahora de entender la ley y la aplica acomodándola a situaciones concretas. En estesentido lo equitativo es preferible a los justo.9


Filosofía II2º Bachillerato.9.- Teoría política de <strong>Aristóteles</strong>.Para empezar, hemos de tener en cuenta que no se es posible comprender lateoría política de <strong>Aristóteles</strong> desgajada del resto de su obra filosófica.9.1.- La política en la escala de las ciencias.<strong>Aristóteles</strong> distingue entre diferentes ciencias , como ya hemos visto. Al grupode las ciencias prácticas pertenecen la Política, cuyo objeto es el bien común y el buengobierno de la ciudad, la Economía y la Ética, cuyo fin es el bien individual.Esto basta para comprender su afirmación de que la Ética está subordinada a laPolítica. Los griegos no acertaban a comprender al hombre en estado de aislamiento ,sino como ente social. Por tanto el hombre no puede conseguir su propia perfecciónindividual desde el aislamiento. De aquí que <strong>Aristóteles</strong>, procediendo de más a menos,considere el bien individual subordinado al bien común, y por tanto, a la Política.9.2.- El ser de la comunidad política.En el conjunto de las realidades humanas encontramos la comunidad política ,que también es un ser , una entidad. Y en cuanto ser, le corresponde también un bienpropio, que consistirá en el perfecto desarrollo de su naturaleza.Pero ¿qué clase de entidad es la comunidad política? A primera vista parece quees una entidad artificial , establecida mediante un pacto o un acuerdo voluntario. Peroesto no es lo que pensaba <strong>Aristóteles</strong>. Esta es la solución que ya habían aportado lossofistas. <strong>Aristóteles</strong> piensa que la comunidad política no es algo artificial sino naturalen cuanto que brota necesariamente de una inclinación de la misma naturaleza (vivir ensociedad)<strong>Aristóteles</strong> dice que el hombre es por naturaleza un ANIMAL POLÍTICO. En lamisma naturaleza individual de cada hombre hay una tendencia innata a lograr su propiaperfección. Pero esta perfección no puede lograrla el individuo en su estado deaislamiento y de soledad. El individuo aislado es insuficiente para bastarse a sí mismo.Por esto necesita de la agrupación con sus semejantes, la cual tiene diversas formas:• La familia: que es la unidad básica. Es una asociación netamente natural enla que el varón tiene autoridad real sobre hijos y esclavos y democráticasobre la mujer.• La aldea: o comunidad que resulta de la reagrupación de varias familias.10


Filosofía II2º Bachillerato.• La ciudad (Polis) , o comunidad política.Como prueba de la sociabilidad natural del hombre señala <strong>Aristóteles</strong> el hechode que la naturaleza le ha dotado del don de la palabra (Logos), y la palabra no es sólologos sino que es diálogo que implica comunicación entre otros seres semejantes.Además el hombre es el único animal que sabe distinguir entre el bien y el mal y entrelo justo y lo injusto. Por lo tanto la naturaleza ha formado al hombre para vivir ensociedad. El hombre solitario es antinatural.Entre las distintas formas de agrupación social <strong>Aristóteles</strong> distingue, por encimade todas, la ciudad o Polis, que es la cumbre y el fin al que tienden las demás. Así laciudad es el lugar por excelencia para llevar una vida humana digna.9.3.- El bien de la comunidad política.El hombre es un animal social, y la forma más perfecta de sociedad es la ciudad(polis).La ciudad perfecta que <strong>Aristóteles</strong> describe responde mejor al concepto griegoarcaico que al que se inicia precisamente en sus mismos días.<strong>Aristóteles</strong> nos dice que la polis es una comunidad política, es decir unaagrupación compuesta por hombres, sin embargo no toda agrupación de hombres es unapolis. No basta con una simple asociación, ni una comunidad de lugar. Para hallar lanota que da a la asociación humana su diferencia específica y la constituye en una polis,distinguiéndola de los demás géneros de asociación , hay que tener en cuenta que lapolis es un organización social humana, y que en cuanto tal no es una entidad estáticasino dinámica que tiende a conseguir un fin determinado. Numerosos pasajes de suPolítica nos informan de que ese fin de la comunidad política es un bien.Mas adelante afirmará que dicho bien consiste en el bienestar de todos losmiembros de la sociedad o polis.No obstante , <strong>Aristóteles</strong>, no se da por satisfecho con que la agrupación de loshombres en sociedad se limite a satisfacer las necesidades primarias y materiales decada uno. Vivir, simplemente, es un bien, pero no le parece bastante.Es más, rechaza por insuficientes otras finalidades que pueden mover a loshombres a construir la asociación política., como conseguir riquezas, contratos , ayudamutua, etc. Todas estas cosas son necesarias , y de hecho se dan en la ciudad perfecta.Pero no basta. Solamente son medios para conseguir el fin principal.La polis tiene por fin no sólo vivir, sino vivir bien. Y por “vivir bien” no hay queentender la abundancia de bienes materiales , sino la vida conforme a la virtud, es decir,la vida ordenada conforme a las exigencias de la virtud, principalmente de la justicia,que es la fundamental y propia de la polis. En lo cual aparece una interferencia de laÉtica en la Política.11


Filosofía II2º Bachillerato.De esta forma de vida se deriva la felicidad que propia de hombres libres. Portanto , el filósofo da a la política un neto contenido ético, poniéndola bajo lasalvaguarda de la virtud, que se convierte en el fin y en el ideal a que debe aspirar lapolis.Por consiguiente, la definición de polis ya estaría clara: COMUNIDAD DEHOMBRES LIBRES ORIENTADA A LA FINALIDAD DE VIVIR BIEN, VIVIRCONFORME A LA VIRTUD.<strong>Aristóteles</strong> señala además otro conjunto de condiciones secundarias paraconstruir la polis perfecta:• Debe tener un número de ciudadanos suficiente.• Su territorio debe ser lo suficientemente amplio para albergarlos y tener losrecursos suficientes.• Debe estar bien orientada• Tener fácil acceso para los ciudadanos y difícil acceso para los enemigos• Debe tener murallas y tener una fuerza naval.De momento, lo que hemos visto, es que no existe un distinción clara entre elbien individual y el bien común, ya que al detallar la finalidad de la Política, suconcepto sufre una interferencia con la Ética, y la finalidad propia del individuo viene aconfundirse con la de la polis.9.4.- Particularismo del bien común aristotélico.Esa vida perfecta y feliz, conforme a la virtud, que <strong>Aristóteles</strong> señala como finde la polis, no la entiende más que para los ciudadanos libres. Y <strong>Aristóteles</strong> no concedeel título de ciudadano a todos los integrantes de la polis, excluye a esclavos, mujeres,extranjeros, mercaderes y artesanos. La categoría de ciudadanos libres solamente laposeen los guardianes , los sacerdotes y los magistrados. Esto lo justifica <strong>Aristóteles</strong> deuna manera que veremos a continuación:La vida perfecta y feliz , conforme a la virtud requiere en <strong>Aristóteles</strong> una baseeconómica suficiente para verse libre de la preocupación del trabajo cotidiano. Losesclavos son los que deber trabajar para que los ciudadanos no hagan nada y puedandedicarse a la filosofía.Por lo tanto, el vivir bien , la perfección y la felicidad que el hombre aspira aconseguir mediante su agrupación en la comunidad política no son para todos ni están alalcance de todos. Del bien común, que <strong>Aristóteles</strong> señala como fin propio y parte de loselementos que integran la polis, pues en realidad sólo pueden aspirar a él los ciudadanoslibres, es decir, los que poseen suficientes bienes de fortuna para no tener que sujetarsea un trabajo necesario y disponen de medios, de tiempo y de ocio para consagrarse a lasactividades superiores de la virtud, que son las que corresponden al ejercicio de lacontemplación intelectual.12


Filosofía II2º Bachillerato.Con lo cual tendríamos que el bien común de la ciudad , en realidad , seconvierte en el bien de una clase particular.9.5.- La ley.La vida social tiene un fundamento natural, anterior a las costumbres y a lasleyes positivas.La ley positiva tiene un fundamento en la costumbres.El alcance de las leyes civiles es más bien negativo que positivo. Son unagarantía contra la injusticia, pero de suyo carecen de poder efectivo para hacer justos ybuenos a los ciudadanos. Todas las leyes deben ordenarse al mayor bien de la polis.Para <strong>Aristóteles</strong> es mejor ser gobernados por leyes que por excelentesgobernantes , porque las leyes no están sujetas a las pasiones, mientras que los hombres,por muy excelentes que sean, pueden incurrir en ellas.9.6.- Formas de gobierno.<strong>Aristóteles</strong> revela una profunda experiencia política y un amplio conocimientode las constituciones de muchas ciudades.La mejor forma de gobierno es aquella en que gobiernan los mejores y la quemás eficazmente contribuya al bien común.A pesar de que <strong>Aristóteles</strong> no se decantará por ninguna forma concreta degobierno y solo pondrá como condición necesaria el respeto y la búsqueda del biencomún, establecerá la siguiente tipología :Regímenes correctos: los que buscan el bien común:• Monarquía, o gobierno de uno solo, en la cual distinguirá cinco tipos ( demomento no los enumeramos.• Aristocracia: (Oligocracia) o gobierno de unos pocos.• Democracia (Policracia) o gobierno de muchos.Regímenes incorrectos que nacen por la corrupción de los correctos y que nopersiguen el bien común.• El abuso del poder monárquico degenera en una tiranía, que es el peor detodos, gobierno de uno a favor de sí mismo.• EL abuso del poder aristocrático degenera en oligarquía, poder de unospocos en beneficio de esos pocos.• La corrupción de la democracia deviene en demagogia.13


Filosofía II2º Bachillerato.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!