Bibliografía (97 Kb.) - Injuve
Bibliografía (97 Kb.) - Injuve
Bibliografía (97 Kb.) - Injuve
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
BIBLIOGRAFÍAAA.VV. (2000): “Experiències locals”, Quaderns de Serveis Socials, nº 17, pp. 54-110.Arango, J. (1993): “El ‘sur’ en el sistema migratorio europeo. Evolución recientey perspectivas”, Política y Sociedad, nº 12, pp. 7-20.Arango, J. (2002): “ Las estadísticas sobre las migraciones internacionales: máspreguntas que respuestas”, Fuentes Estadísticas, nº 69, Noviembre-Diciembre2002, pp. 5-6.Aubert, F., Tripier, M. y Vourc’h, F. (19<strong>97</strong>): Jeunes issus de l’immigration. De l’écoleà l’emploi, Paris, L’Harmattan.Bataille, Ph. (19<strong>97</strong>): Le racisme au travail, Paris, La découverte.Baumann, G. (1999): The Multicultural Riddle. Rethinking National, Ethnic andReligious Identities, Londres (en castellano en Paidós, 2001).Bourdieu, P. (1984): Questions de sociologie, Paris, Munuit.Cachón, L. (1999): Prevenir el racismo en el trabajo en España, Madrid, IMSERSO(Colección OPI).Cachón, L. (2000): “Los jóvenes en el mercado de trabajo en España”, en L. Cachón(dir.), Juventudes y empleos: perspectivas comparadas, Madrid, INJUVE, pp. 133-175.Cachón, L. (2002): “La formación de la ‘España inmigrante’: mercado y ciudadanía”,Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº <strong>97</strong>, Enero-Marzo 2002,pp. 95-126Inmigrantes jóvenes en España355
Inmigrantes jóvenes en EspañaCachón, L. (2002a): “Fuentes y estudios sobre la inserción de los inmigrantes enel mercado de trabajo en España”, Fuentes Estadísticas, nº 69, Noviembre-Diciembre 2002, pp.19-21Cachón, L. (2002b): “La discriminación del inmigrante en el mercado de trabajo”,en C. Blanco (ed.), La inmigración: nuevas realidades, nuevos desafíos, Bilbao,Universidad del País Vasco, pp. 105-126.Cachón, L. (2003): “Desafíos de la ‘juventud inmigrante’ en la nueva ‘Españainmigrante’”, Revista de Estudios de Juventud, nº 60, marzo, pp. 9-32.Cachón, L. (Dtor.), Márquez, J.A. y Villuendas, B. (2001): Demografía y mercadode trabajo en España: Proyecciones de Población Activa por Comunidades Autónomashasta 2013, I.U. Euroforum Escorial, Madrid (mimeo).Camacho, J. M. y Comas, D. (2003): “El ocio y los jóvenes inmigrantes”, Revistade Estudios de Juventud, nº 60, marzo, pp. 73-88.Casal, J. (1999): “Modalidades de transición profesional y precarización delempleo”, en L. Cachón (ed.), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo,Ed. 7 i mig, Valencia, pp.151-180.Castells, M. (19<strong>97</strong>): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 Lasociedad red, Madrid, Alianza.Castles, S. y Kosack, G. (1984): Los trabajadores inmigrantes y la estructura de clasesen la Europa Occidental, México, FCE.Cinca, J. y Allona, D. (2002): “Permisos de trabajo a extranjeros en España”,Fuentes Estadísticas, nº 69, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 4-5.Colectivo IOE (1995): “Discriminación contra trabajadores marroquíes en el accesoal trabajo” en La discriminación laboral a los trabajadores inmigrantes en España,OIT, Ginebra.Colectivo Ioé (1998): Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en el sector dela construcción, Madrid, IMSERSO.Colectivo IOÉ (1999): Inmigración y trabajo en España. Trabajadores inmigrantes enel sector de la hostelería, Madrid, IMSERSO.Colectivo IOÉ (2001): Mujer, inmigración y trabajo, Madrid, IMSERSO.Comas, D. (2000): “Agobio y normalidad: una mirada crítica sobre el sector del ociojuvenil en la España actual”, Revista de Estudios de Juventud, nº 50, pp. 9-22.Comisión de las Comunidades Europeas (2000a): Comunicación de la Comisión alConsejo y al Parlamento Europeo sobre una política comunitaria de migración, COM(2000) 757 final.Comisión de las Comunidades Europeas (2000b): Comunicación de la Comisión.Construir una Europa que fomente la integración, COM (2000) 79 final (europa.eu.int).356
Comisión de las Comunidades Europeas (2001): Libro Blanco de la ComisiónEuropea. Un nuevo impulso para la juventud europea, COM (2001) 681 final (europa.eu.int).Dassetto. F. (1990): “Pour une théorie des cycles migratoires”, en A. Bastenier yF. Dassetto, Inmigrations et nouveaux pluralismes. Una confrontations de sociétés,Bruselas, De Boeck-Wesmael, pp. 11-40.Dobb, M. (1988): Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Madrid, Siglo XXI.Domingo, A., Bayona, J. y Brancos, I. (2002): Migrations internacionals i poblaciójove de nacionalitat estrangera a Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya.Domingo, A., Brancos, I. y Bayona, J (2000): “Joven y marroquí: Una situaciónsingular, 1996”, Ponencia presentada en el II Congreso sobre la Inmigraciónen España: España y las migraciones internacionales en el cambio de siglo,Madrid, 5-7 octubre 2000, UPCO y IUOG.DPNU (División de Población de Naciones Unidas) (2001): World PopulationProspects. The 2000 revision, Naciones Unidas (www.un.org).Duque, I. (2002): “La comparabilidad de las estadísticas de migraciones internacionales:muchas preguntas y pocas respuestas”, Fuentes Estadísticas, nº 69,Noviembre-Diciembre 2002, pp. 10-12.Essomba, M.A. (2001): SANDUK Guia per la formació dels educadors i les educadoresen interculturalitat i immigració, Barcelona, Gen. Cataluyna y Fund. JaumeBofill.Feld, S. y Manço, A. (2000): L’integration des jeunes d’origine étrangère dans une societéen mutation, Paris, L’Harmattan.Fina, LL. (2001): El reto del empleo, Madrid, McGraw Hill.Fresno, J.M. (2001): “El empowerment como estrategia de inclusión de los gruposdesfavorecidos”, Políticas sociales en Europa, nº 9, marzo, pp. 31-42.Frickey, A. y Primon, J.L. (2002): “Jeunes ussus de l’immigration: les diplômesde l’enseignement supérieur ne garantissent pas un égal accès au marché dutravail”, Formation & Emploi, nº 79, juillet-septembre, pp. 31-49.García Canclini, N. (1990): Culturas híbridas, México, Grijalbo.García Ruiz, A. (2003): “Interculturalidad, una riqueza sociocultural para lacomunidad educativa”, Revista de Estudios de Juventud, nº 60, marzo, pp. 113-118.Giménez, C. y Suárez, L. (2001): “Menores no acompañados. Síntesis de una investigación”,Jornadas de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), 30noviembre.Giménez, C. y Suárez, L. (2002): Menores no acompañados. Introducción al fenómenodesde el análisis de situación del año 2000. Informe final de síntesis, Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, Madrid (mimeo).Inmigrantes jóvenes en España357
Inmigrantes jóvenes en EspañaGiráldez, Mª. T. (2001): “La medición del paro en España y la Unión Europea”,en Ll. Fina y L. Toharia, El empleo en España: situación y perspectivas, Madrid,Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 93-115.Grisey, A. (1993): “Le fontionament des collèges et ses effets sur les élèves de sixièmeet de cinquième”, Education et formation, nº 32.Halbwachs, M. (1<strong>97</strong>2): Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, Mouton.Hobsbawm, E. (1995): Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica-Grijalbo.INJUVE (2000): Plan de acción global en materia de juventud 2000/2003, INJUVE.Izquierdo, A. (1992): La inmigración en España, 1980-1990, Madrid, Ministeriode Trabajo y Seguridad Social.Izquierdo, A. (1996): La inmigración inesperada, Madrid, Trotta.Lapeyronnie, D. (1993): L’individu et les minorités. La France et la Grande-Bretagneface à ses immigrés, Paris, PUF.Lenoir, R. (1993): “Objeto sociológico y problema social”, en P. Champagne yotros, Iniciación a la práctica sociológica, Madrid, Siglo XXI, pp. 57-102.Manço, A. (1999): Integration et identités. Strategies et positions des jeunes issus de l’immigration,Bruselas, De Boeck.Marshall, A. (1984): “Los trabajadores inmigrados y el mercado de trabajo: un análisiscomparativo”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 101, pp. 531-550.Martín Criado, E (1998): Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud,Madrid, Itsmo.Martín Serrano, M. y Velarde, O. (2001): Informe de Juventud en España 2000,Madrid, INJUVE.Montejo, D. (2003): “Jóvenes inmigrantes y educación en el tiempo libre. La experienciadesde una entidad: El Casal dels Infants del Raval de Barcelona”,Revista de Estudios de Juventud, nº 60, marzo, pp. 127-134.Morán, M.L. (2003): “Jóvenes, inmigración y aprendizajes de la ciudadanía”,Revista de Estudios de Juventud, nº 60, marzo, pp. 33-48.Pajares, M. (2001): Inmigración y ciudadanía en Europa, Madrid, IMSERSO.Pérez Infante, I. (2000): “Situación de las estadísticas del mercado de trabajo enEspaña a nivel nacional y regional”, en Evolución y perspectivas del mercado deltrabajo, III Congreso de Economía de Navarra, Pamplona, Gobierno deNavarra, pp. 218-249.Pérez Infante, J.I. (2001): “Los problemas de medición del empleo: EPA y CNE”,en Ll. Fina y L. Toharia, El empleo en España: situación y perspectivas, Madrid,Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 63-92.PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2001): HumanDevelopment Report 2002. Deepening democracy in fragmented world, NacionesUnidas, Nueva York, 2002.358
Rea, A. (2001): Jeunes immigrés dans la cité. Protestation collective, acteurs locaux etpolitiques publiques, Labor, Bruxelles.Rea, A., Wrench, J. y Ouali, N. (1999): “Introduction: Discrimination andDiversity”, en Rea, A., Wrench, J. y Ouali, N. (ed.), Migrants, ethnic minoritiesand the labour market. Integration and exclusion in Europe, Londres, MacMillan,pp. 1-20.Rose, J. (1987): En busca de empleo. Formación, paro, empleo, Madrid, Ministerio deTrabajo.Sevilla, M. (2003): “Una experiencia de educación multicultural favorable a laconvivencia con emigrantes y minorías en un colegio de primaria de Murcia”,Revista de Estudios de Juventud, nº 60, marzo, pp. 119-126.Thisse, J.-F., Wasmer, E. y Zenou, Y. (2002): Ségregation urbaine, logement et marchésdu travail, Paris, Conseil d’anayse économique.Toharia, L. (2001): “La evolución del empleo y el paro en España: un intento deconstruir una serie homogénea”, en Ll. Fina y L. Toharia, El empleo en España:situación y perspectivas, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp.63-92.Toharia, L. (dir.) (1998): El mercado de trabajo en España, Madrid, McGraw Hill.Villán, I (2002): “El Padrón Continuo como instrumento para el conocimientosobre la inmigración en España”, Fuentes Estadísticas, nº 69, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 14-15.Viprey, M. (2002): L’insertion des jeunes d’origine étrangère, Conseil Économique el Social,Paris.Wieviorka, M. (1992): La France raciste, Paris, Du Seuil.Zlotnik, H. (1992): “Empirical Identification of International MigrationsSystems”, en M. Kritz, L.Lim y H. Zlotnik (eds.), International MigrationSystems. A Global Approach, Oxford, Clarendon Press, pp. 19-40.Inmigrantes jóvenes en España359