12.07.2015 Views

Libro en PDF - DIT - Universidad Politécnica de Madrid

Libro en PDF - DIT - Universidad Politécnica de Madrid

Libro en PDF - DIT - Universidad Politécnica de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Complejidad y Tecnologías<strong>de</strong> la InformaciónFernando Sáez Vacas


ÍndicePRÓLOGO.......................................................................................ORÍGENES E HISTORIA PERSONAL DE LA ELABORACIÓN DEL LIBRO(Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la primera edición <strong>de</strong> estas Notas <strong>de</strong> Curso)IIIXIII1. Manejar la complejidad................................................................. XIII2. Orig<strong>en</strong> y objetivos <strong>de</strong> estas Notas <strong>de</strong> Curso..................................... XV3. Arquitectura sociotécnica <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> las tecnologías........... XVI<strong>de</strong> la información4. Organización <strong>de</strong>l texto.................................................................. XVII5. Bibliografía personal sobre complejidad........................................... XVIIIBloque I: G<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>sCAPÍTULO 1: LA VARIEDAD, EN EL SENTIDO CIBERNÉTICO.......... 31. Introducción................................................................................ 42. Variedad...................................................................................... 43. Variedad y sistemas <strong>de</strong> control....................................................... 64. Variedad y observador................................................................... 75. La ley <strong>de</strong> la variedad requerida...................................................... 96. Adaptación = Amplificación + Reducción.......................................... 127. Demostración <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedad............................................. 158. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 199. Bibliografía.................................................................................. 20CAPÍTULO 2: CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA COMPLEJIDAD 211. Introducción................................................................................ 222. Caos........................................................................................... 223. Azar............................................................................................ 304. Incertidumbre.............................................................................. 325. Complejidad y Complicación........................................................... 356. Complejidad y Desord<strong>en</strong>................................................................ 367. Complejidad y Redundancia........................................................... 378. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 389. Bibliografía.................................................................................. 39CAPÍTULO 3: MARCOS CONCEPTUALES 431. Introducción................................................................................ 442. Warr<strong>en</strong> Weaver. Una clasificación <strong>de</strong> la complejidad.......................... 453. George J. Klir. Complejidad y Jerarquías <strong>de</strong> sistemas........................ 47Complejidad <strong>en</strong> los objetos............................................................ 47Jerarquía epistemológica <strong>de</strong> sistemas............................................. 48Principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> sistemas........................... 524. R. Flood. Una nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidad............................. 53Complejidad y observador............................................................. 54Complejidad <strong>en</strong> los objetos............................................................ 55


Interacciones significativas............................................................ 56Multiplicidad................................................................................ 56No linealidad............................................................................... 57Asimetría.................................................................................... 58No holonomicidad......................................................................... 59Una nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidad.......................................... 615. F. Sáez Vacas. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> complejidad........................ 63Complejidad. Definición por ext<strong>en</strong>sión............................................. 63Complejidad <strong>en</strong> sistemas artificiales................................................ 64Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles.................................................................. 666. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 697. Bibliografía.................................................................................. 70CAPÍTULO 4: COMPLEJIDAD Y SISTEMAS 731. Introducción................................................................................. 742. De la célula al Sistema Solar........................................................... 743. Sistemas y Complejidad................................................................ 75Complejidad <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia.............................................................. 77Complejidad <strong>en</strong> el ser humano....................................................... 794. Sistemas Sociales: una complejidad distinta..................................... 815. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 826. Bibliografía.................................................................................. 83CAPÍTULO 5: SISTEMAS: VISIÓN ESTRUCTURAL Y VISIÓN FUNCIONAL 851. Introducción................................................................................. 862. Sistemas abiertos y complejidad..................................................... 863. Definición <strong>de</strong> sistema..................................................................... 874. Interpretación funcional y estructural <strong>de</strong> los sistemas........................ 895. El sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural.................................. 91Límites <strong>de</strong> un sistema................................................................... 91Elem<strong>en</strong>tos................................................................................... 92Interacciones............................................................................... 93Entorno....................................................................................... 94Jerarquía <strong>de</strong> niveles...................................................................... 956. El sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcional.................................... 97Entrada y salida........................................................................... 97Realim<strong>en</strong>tación, positiva y negativa................................................ 98No linealida<strong>de</strong>s............................................................................. 100Equilibrio y estabilidad.................................................................. 101Adaptación y cambio..................................................................... 101Evolución y emerg<strong>en</strong>cia................................................................. 102Simulación................................................................................... 1027. El sistema como <strong>en</strong>foque global...................................................... 1038. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 1049. Bibliografía.................................................................................. 105


CAPÍTULO 6: HISTORIA DEL ENFOQUE SISTÉMICO 1071. Introducción................................................................................ 1082. El <strong>en</strong>foque sistémico..................................................................... 1083. Oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico............................................... 1104. Los sistemas según el M.I.T........................................................... 1125. La Teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sistemas........................................................ 1166. Logros <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico......................................................... 1187. Crítica a la noción <strong>de</strong> sistema......................................................... 1198. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 1219. Bibliografía.................................................................................. 122CAPÍTULO 7: TRATAMIENTO DE LA COMPLEJIDAD: SIMPLIFICACIÓN 1251. Introducción................................................................................ 1262. El problema g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la simplificación. George J. Klir...................... 1263. La simplificación, según Gerald Weinberg......................................... 1294. Tempus y Hora. Una estrategia <strong>de</strong> simplificación, según H.A. Simon.... 1315. Un paso más allá <strong>de</strong> la simplificación. Bell y Newell........................... 1326. Niveles y Abstracciones................................................................. 1347. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 1378. Bibliografía.................................................................................. 138CAPÍTULO 8: LAS JERARQUÍAS 1411. Introducción................................................................................ 1422. Una aproximación al concepto <strong>de</strong> jerarquía...................................... 1423. La primera <strong>de</strong>finición.................................................................... 1454. Las jerarquías estructurales <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia......................................... 1465. Tres nociones distintas, pero relacionadas........................................ 147Jerarquía <strong>de</strong> estratos.................................................................... 147Jerarquía multicapa <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones...................................... 150Jerarquía <strong>de</strong> organización.............................................................. 1516. Una formalización matemática........................................................ 1527. Principios <strong>de</strong> la realidad jerárquica.................................................. 1558. Importancia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> jerarquía............................................. 156Construcción <strong>de</strong> complejidad.......................................................... 156Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> complejidad......................................................... 157Procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> información........................................................ 1579. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 15810. Bibliografía................................................................................. 158


Bloque II: El mo<strong>de</strong>lo HxIxO=IOCAPÍTULO 9: TEXTOS SOBRE COMPLEJIDAD 1611. Introducción................................................................................ 1612. El conocimi<strong>en</strong>to, oculto <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la complejidad.............................. 161Subjetividad <strong>en</strong> la complejidad...................................................... 163Aspectos <strong>de</strong> la complejidad........................................................... 1673. La sobrespecialización, causa y efecto <strong>de</strong> la complejidad................... 1704. Necesidad <strong>de</strong> un nuevo discurso <strong>de</strong>l método.................................... 172Los sistemas, un instrum<strong>en</strong>to........................................................ 173Los mo<strong>de</strong>los y las jerarquías.......................................................... 1755. "Filosofía" e Ing<strong>en</strong>iería.................................................................. 1776. Tecnología versus Complejidad....................................................... 178El ord<strong>en</strong>ador, instrum<strong>en</strong>to para manejar complejidad........................ 178Ing<strong>en</strong>iería, complejidad y economía <strong>de</strong> medios. El caso <strong>de</strong>l software. 1797. Bibliografía.................................................................................. 181CAPÍTULO 10: UN MARCO UNIVERSAL PARA LA CONSTRUCCIÓN 183DE MODELOS1. Introducción................................................................................ 1832. Los elem<strong>en</strong>tos............................................................................. 184O: el objeto................................................................................. 184I: la interfaz................................................................................ 185H: el observador.......................................................................... 187IO: la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto............................................................... 1883. UFM: un marco g<strong>en</strong>eral para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los................... 189El proceso................................................................................... 189Significación "dinámica" <strong>de</strong> H, I, O................................................. 1914. Aplicación <strong>de</strong>l U.F.M. al estudio <strong>de</strong> la complejidad............................. 194Situaciones <strong>de</strong> complejidad y sus factores compon<strong>en</strong>tes................... 195Construcción <strong>de</strong> marcos específicos................................................ 1995. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 201Bloque III: Tecnologías <strong>de</strong> la informaciónCAPÍTULO 11: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 2031. Introducción................................................................................ 2032. ¿Qué son las tecnologías <strong>de</strong> la información?.................................... 2043. Los procesadores <strong>de</strong> información.................................................... 2054. Vectores <strong>de</strong> integración................................................................. 2065. La complejidad <strong>de</strong>l mundo y la complejidad <strong>de</strong> las T.I....................... 2086. Las tecnologías <strong>de</strong> la información y el mo<strong>de</strong>lo H×I×O=IO.................. 2117. Resum<strong>en</strong>..................................................................................... 2128. Bibliografía.................................................................................. 213


CAPÍTULO 12: HARDWARE 2151. Introducción..................................................................................... 2152. Hardware - Software......................................................................... 217Máquinas virtuales o el hardware fantasma.......................................... 217Integración hardware - software......................................................... 219VLSI............................................................................................... 2203. Clasificación <strong>de</strong> las arquitecturas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores.................................. 222Datos vs. control, una clasificación tradicional...................................... 222Otros tipos <strong>de</strong> taxonomía................................................................... 223Una ampliación al trabajo <strong>de</strong> Flynn...................................................... 224Química, arquitectura y ord<strong>en</strong>adores................................................... 2274. Ord<strong>en</strong>adores personales y estaciones <strong>de</strong> trabajo................................... 229Su majestad el pc............................................................................. 229Estaciones <strong>de</strong> trabajo........................................................................ 232Ord<strong>en</strong>adores personales vs estaciones <strong>de</strong> trabajo................................. 2355. RISC, la simplificación <strong>de</strong>l diseño........................................................ 2386. Paralelismo...................................................................................... 242Arquitecturas paralelas...................................................................... 243Problemas paralelos.......................................................................... 2477. Resum<strong>en</strong>.......................................................................................... 2508. Bibliografía....................................................................................... 251CAPÍTULO 13: COMPLEJIDAD Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS 2551. Introducción..................................................................................... 2552. Los sistemas distribuidos débilm<strong>en</strong>te acoplados.................................... 2563. Categorías <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> sistemas distribuidos............................... 2574. Algunas soluciones............................................................................ 259El sistema Amoeba........................................................................... 259Las llamadas a procedimi<strong>en</strong>to remoto.................................................. 260El espacio <strong>de</strong> tuplas <strong>de</strong> Linda.............................................................. 2615. Resum<strong>en</strong>......................................................................................... 2626. Bibliografía....................................................................................... 262CAPÍTULO 14: MEDIDAS DE LA COMPLEJIDAD DEL SOFTWARE 2651. Introducción..................................................................................... 2652. Estudio <strong>de</strong>l software <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco HxIxO =IO................................... 2673. Las métricas como instrum<strong>en</strong>tos para abordar la complejidad................. 2694. Tipos <strong>de</strong> métricas.............................................................................. 2715. Métricas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l programa....................................................... 272Número <strong>de</strong> líneas.............................................................................. 272Métricas <strong>de</strong> Halstead......................................................................... 2736. Estructura y flujo <strong>de</strong> datos................................................................. 278Intervalo <strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias a datos..................................................... 278Par <strong>de</strong> uso segm<strong>en</strong>to-global............................................................... 279Medida Q <strong>de</strong> Chapin.......................................................................... 2807. Estructuras <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l programa.................................................... 285Número ciclomático........................................................................... 285Ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> Myers al número ciclomático........................................... 288


8. Medidas híbridas......................................................................... 289Métrica <strong>de</strong> Hans<strong>en</strong>...................................................................... 289Métrica <strong>de</strong> Oviedo....................................................................... 2909. Resum<strong>en</strong>................................................................................... 29210. Bibliografía............................................................................... 292CAPÍTULO 15: EL DESARROLLO DEL SOFTWARE 2951. Introducción............................................................................... 2952. El ciclo <strong>de</strong> vida........................................................................... 2963. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> cascada............................................... 297Definición.................................................................................. 299Diseño....................................................................................... 300Codificación............................................................................... 301Integración................................................................................ 301Prueba...................................................................................... 302Docum<strong>en</strong>tación........................................................................... 3034. Los "productos intermedios"......................................................... 3035. Resum<strong>en</strong>................................................................................... 3056. Bibliografía................................................................................. 305Bloque IV: AnexosCAPÍTULO 16: INICIATIVA DE DEFENSA ESTRATÉGICA 3071. Introducción............................................................................... 3072. ¿Qué es la iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica?.................................. 308Planteami<strong>en</strong>to básico................................................................... 308Diseño inicial <strong>de</strong> la S.D.I.............................................................. 309Innovación tecnológica <strong>en</strong> la S.D.I................................................ 310Problemas <strong>de</strong> integración............................................................. 314Niveles <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> la S.D.I................................................ 3163. Software, la piedra angular <strong>de</strong>l proyecto........................................ 318Especificación <strong>de</strong>l proyecto.......................................................... 318Arquitectura............................................................................... 319Desarrollo.................................................................................. 320Pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> computación............................................................. 320Pruebas..................................................................................... 321Tolerancia a fallos....................................................................... 322Investigación software................................................................. 3234. D.L. Parnas y el pesimismo tecnológico.......................................... 3245. F.P. Brooks, optimismo tecnológico y otras opiniones....................... 3256. Factores <strong>de</strong> tercer nivel............................................................... 3267. Conclusiones.............................................................................. 329


CAPÍTULO 17: AN INTEGRATED FRAMEWORK FOR OFFICE 331INFORMATION SYSTEMS DESIGN AND MANAGEMENT1. Introduction..................................................................................... 3312. Office automation as a set of distinctions............................................. 3323. Un<strong>de</strong>rstand complexity...................................................................... 332Un<strong>de</strong>rstand your own office................................................................ 334Apply technology.............................................................................. 335New Distinctions in Information Technologies....................................... 3364. The office as a system?..................................................................... 338From individual activities to Cooperative Work...................................... 339From Cooperative Work to Human Organizations.................................. 3415. The Human Si<strong>de</strong>............................................................................... 3436. Users and Producers, Managers and Lea<strong>de</strong>rs........................................ 345Top down / Bottom up....................................................................... 346Managing complexity......................................................................... 3477. Conclusions..................................................................................... 347A non-technical language for managers............................................... 348Op<strong>en</strong>ing new perspectives................................................................. 3498. Refer<strong>en</strong>ces....................................................................................... 349CAPÍTULO 18: A CYBERNETIC THEORY ABOUT COMPUTER 353INTERFACES AND HUMAN FACTORS WITHINA FRAMEWORK OF TECHNOLOGICAL INNOVATION1. Introduction..................................................................................... 3532. A new theory on office automation...................................................... 3533. Office systems are human activity systems.......................................... 3564. The basic structure of the third level of complexity................................ 3575. The complexity of office technology..................................................... 3576. Adapting complexities: an application of the law of requisite variety........ 360Organization versus Office Technology................................................. 360Individuals versus Office Technology.................................................... 3637. Conclusions...................................................................................... 3658. Refer<strong>en</strong>ces..................................................................................... 366


PrólogoPrólogoA primera vista, resulta un tanto extraño reeditar un libro que se editó -como versión0 <strong>de</strong> unas Notas <strong>de</strong> Curso para una asignatura concreta- por primera y únicavez <strong>en</strong> esta Escuela hace ¡15 años! Por las pistas que he podido rastrear mirandodocum<strong>en</strong>tos y preguntando por aquí y por allá, lo cierto es que aquélla fue unaedición numéricam<strong>en</strong>te tan escasa, que yo mismo, su autor, ni siquiera t<strong>en</strong>ía unejemplar. Seguram<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>bió a que la asignatura <strong>de</strong> Cibernética y Teoría <strong>de</strong>Sistemas, optativa y con pocos alumnos, estaba a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer con elplan <strong>de</strong> estudios al que pert<strong>en</strong>ecía. Deducimos que si sobraron algunos ejemplares<strong>en</strong> el almacén <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>bieron acabar <strong>de</strong>struyéndosepara liberar espacio, porque no queda ninguno. En realidad 1 , dicha edición se realizómaterialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1992 por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico Bull, financiador<strong>de</strong> la última etapa <strong>de</strong> estudio e investigación, <strong>de</strong>dicada a ord<strong>en</strong>ar y culminar lasaportaciones -<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> fichas, esquemas y apuntes diversos, junto a una vastaselección <strong>de</strong> bibliografía- elaboradas <strong>en</strong> años y años <strong>de</strong> trabajo, reflexión y sesionesdoc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l firmante <strong>de</strong> este prólogo (por cierto, abarrotado <strong>de</strong> notas a pie<strong>de</strong> página). Este Instituto llegó a registrar un ISBN <strong>de</strong> ese mismo texto, que editóelectrónicam<strong>en</strong>te pero, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> dicho Instituto, nunca llegó apublicarse y pasó a ser gestionada por la Escuela.Por razones que explicaré <strong>en</strong>seguida, la segunda edición es prácticam<strong>en</strong>te igual ala primera, eso sí, revisada <strong>en</strong> su totalidad para eliminar erratas, actualizar unpoco la terminología y mejorar algún que otro esquema o gráfico. Asimismo, uno<strong>de</strong> los anexos <strong>de</strong> la primera edición, que se publicó posteriorm<strong>en</strong>te como capítulo<strong>en</strong> el libro titulado Estrategia empresarial ante el caos, Ed. Rialp, 1993, ha sidosustituido por un artículo mío <strong>de</strong> 1991, A cybernetic theory about computer interfacesand human factors within a framework of technological innovation (títuloque revela circunstancialm<strong>en</strong>te que ya <strong>en</strong>tonces estaba programando mis neuronaspara la asignatura que se crearía unos cuantos años <strong>de</strong>spués y que ahoraestoy imparti<strong>en</strong>do: Innovación Tecnológica). Lo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te complicado ha1 Las últimas indagaciones realizadas al respecto para reconstruir los hechos relativos a laprimera edición <strong>de</strong> este libro sobre Complejidad parec<strong>en</strong> <strong>de</strong>mostrar que ésta es finalm<strong>en</strong>tela realidad, y no, como, guiado por recuerdos confusos <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>sa actividad personal ylos cambios rápidos organizativos y <strong>de</strong> toda clase <strong>en</strong> la época m<strong>en</strong>cionada, escribí reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la bibliografía <strong>de</strong> otro libro editado por Fun<strong>de</strong>tel, Domótica: Un <strong>en</strong>foque sociotécnico,2006, p. 187, don<strong>de</strong> aquél se refer<strong>en</strong>ciaba como una edición <strong>de</strong> 1992 (InstitutoTecnológico Bull), reimpreso <strong>en</strong> 1994 por esta Escuela.III


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónsido extraer <strong>de</strong>l ´agujero digital´2 la versión informática <strong>de</strong> los textos originales, talcomo quedaron procesados y elaborados para realizar la primera edición, por estardispersos <strong>en</strong> soportes <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> formatos y versiones difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>software, cuando no perdidos, o ilocalizables. En parte, escanear sobre copias <strong>de</strong>papel ha sido una tecnología salvadora.Para cosechar hay que sembrarVolvi<strong>en</strong>do sobre las palabras iniciales <strong>de</strong>l primer párrafo, la pregunta que cualquierase hace es si <strong>en</strong> un universo tecnoci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> tan rapidísima evolución ti<strong>en</strong>es<strong>en</strong>tido publicar algo que ya se publicó hace 15 años. Después <strong>de</strong> meditar la cuestión,mi respuesta ha sido afirmativa. En primer lugar, si nos fijamos <strong>en</strong> las teorías,mo<strong>de</strong>los y técnicas sobre complejidad expuestos, que constituy<strong>en</strong> el grueso <strong>de</strong>llibro, los once primeros y los dos últimos capítulos, no solam<strong>en</strong>te sigu<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>tevig<strong>en</strong>tes, por ser básicam<strong>en</strong>te conceptuales y atemporales, sino que elpaso <strong>de</strong>l tiempo los ha hecho más fecundos <strong>en</strong> la práctica -como mi cosecha personalposterior me ha <strong>de</strong>mostrado- porque la complejidad <strong>de</strong> las infotecnologíasha aum<strong>en</strong>tado increíblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos años y a<strong>de</strong>más sus impactos se produc<strong>en</strong><strong>en</strong> todos los ámbitos sociales. Sí, la tecnología está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> una complejidad 3siempre creci<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia, como <strong>en</strong> su aplicación y consecu<strong>en</strong>cias.Creci<strong>en</strong>te, y por <strong>de</strong>sgracia <strong>en</strong> gran medida incontrolable, por lo que uno <strong>de</strong> nuestrosobjetivos como técnicos <strong>de</strong>bería ser mejorar su grado <strong>de</strong> controlabilidad, <strong>en</strong>lo que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da <strong>de</strong> nosotros. En cuanto a los cinco capítulos restantes, que pued<strong>en</strong>verse como ejemplos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> complejidad al estudio<strong>de</strong>l hardware y software, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a<strong>de</strong>más un valor docum<strong>en</strong>tal, aunque los datostécnicos hayan sido superados, como es lógico.2 Es el término que utilizamos algunos para referirnos <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eral a los efectos producidospor la <strong>de</strong>saparición, los cambios o la incompatibilidad <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> reproducción o <strong>de</strong>procesami<strong>en</strong>to, sistemas operativos, l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación, soportes materiales, formatos<strong>de</strong> datos, aplicaciones y propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> memoria, que hac<strong>en</strong>que todo lo escrito sobre ellos no haya <strong>de</strong>jado traza, como si hubiera sido escrito <strong>en</strong> el vi<strong>en</strong>to,salvo que algui<strong>en</strong> lo haya salvado int<strong>en</strong>cionadam<strong>en</strong>te (F. Sáez Vacas, Más allá <strong>de</strong>Internet: la Red Universal Digital, Ed. Ramón Areces, 2004, p. 231).3 Aunque su<strong>en</strong>e a paradoja, una <strong>de</strong> las mayores razones para estudiar la complejidad <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidoamplio y uno <strong>de</strong> sus mejores resultados es reducir al mínimo la complejidad innecesaria,<strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>riva que <strong>en</strong>tre los objetivos principales <strong>de</strong> tal estudio se cu<strong>en</strong>ta el apr<strong>en</strong><strong>de</strong>run cierto arte <strong>de</strong> la simplificación d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la complejidad (simplificación ycomplejificación son procesos complem<strong>en</strong>tarios). Muchos técnicos, por querer sacar el máximopartido <strong>de</strong> las extraordinarias propieda<strong>de</strong>s operativas y funcionales <strong>de</strong> la tecnología,g<strong>en</strong>eran, sin saberlo, complejida<strong>de</strong>s innecesarias mediante soluciones o diseños difíciles <strong>de</strong>usar o <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er, a veces vulnerables ante diversos factores no previstos y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teincompatibles con el tipo <strong>de</strong> complejidad humana y social. En ocasiones, esa complejidad,más que innecesaria, se convierte <strong>en</strong> perjudicial.IV


PrólogoSi se mira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prisma <strong>de</strong> la doc<strong>en</strong>cia, creo que el conjunto <strong>de</strong>l libro constituyeasimismo una refer<strong>en</strong>cia histórica, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ilustra una muestra <strong>de</strong>los esfuerzos que hacían algunos profesores <strong>en</strong> esta Escuela durante los añosset<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta para crear asignaturas con cont<strong>en</strong>idos avanzados poco habituales<strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ing<strong>en</strong>ierías <strong>de</strong> aquí y <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> España.Como se explicó <strong>en</strong> su primera edición, los textos están explícitam<strong>en</strong>te preparadoscomo soportes didácticos para abordar tema tan amplio y multidisciplinar.Aprovecho para lam<strong>en</strong>tarme <strong>de</strong> que el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico y <strong>de</strong> lastécnicas <strong>de</strong> complejidad, consi<strong>de</strong>rada ésta a mi juicio como dim<strong>en</strong>sión c<strong>en</strong>tral ypor tanto insoslayable <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información, no esté contempladoexplícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestros actuales planes <strong>de</strong> estudio ni sea reivindicado pornadie como un compon<strong>en</strong>te indiscutible para el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los ing<strong>en</strong>ierossuperiores 4 <strong>de</strong> telecomunicación y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los especialistas <strong>en</strong> infotecnologías,posicionami<strong>en</strong>to grave dado que éstas, <strong>en</strong> comparación con otras4 En los tiempos que corr<strong>en</strong>, para ser superiores <strong>de</strong> verdad, al m<strong>en</strong>os una élite <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>beríaser capaz <strong>de</strong> abordar la realidad, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que el autor d<strong>en</strong>omina ´realismo tecnologista´,a través <strong>de</strong> una mínima multidisciplinariedad técnica y <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te<strong>de</strong> la complejidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como marco conceptual para abordar la realidad <strong>de</strong> maneraintegral, a ser posible socialm<strong>en</strong>te contextualizada. Incluso, el autor ha planteado la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> añadir a la actual una nueva titulación <strong>de</strong> infoing<strong>en</strong>iero - un ing<strong>en</strong>iero mássociotécnicam<strong>en</strong>te "especializado", es <strong>de</strong>cir, interdisciplinar- para <strong>de</strong>sarrollar y aplicar estos<strong>en</strong>foques cada día más necesarios <strong>en</strong> estas socieda<strong>de</strong>s nuestras, avanzadas y <strong>de</strong> complejidadrampante" (véase <strong>en</strong> su página web http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/ , sección OtrosArtículos y Ensayos, los artículos Futuros ing<strong>en</strong>ieros híbridos y Necesitamos ing<strong>en</strong>ierossociotécnicos). Como escribió el famoso matemático y filósofo inglés A. N. Whitehead , <strong>de</strong> laprimera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, "toda realidad es unidad compleja". En 1979, el libro-informe alClub <strong>de</strong> Roma Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, horizonte sin límites, Ed. Santillana, <strong>de</strong>finió el apr<strong>en</strong>dizaje innovador"como el instrum<strong>en</strong>to para salvar la distancia que media <strong>en</strong>tre la creci<strong>en</strong>te complejidad<strong>de</strong>l mundo y nuestra capacidad para hacerle fr<strong>en</strong>te". El po<strong>de</strong>r transformador <strong>de</strong> la tecnologíapermite construir nuevas y variadas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progreso, <strong>en</strong> bastantes casos inevitablem<strong>en</strong>teasociadas -conv<strong>en</strong>dría no olvidarlo- a incertidumbre, riesgos y efectos secundariosin<strong>de</strong>seados, <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno sociocultural que expreso así <strong>en</strong> la página 51 <strong>de</strong> mi libro Más allá<strong>de</strong> Internet: la Red Universal Digital: "El ser humano (o sea, la humanidad) inv<strong>en</strong>ta tecnología,pero no la compr<strong>en</strong><strong>de</strong>".V


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióntecnologías, pose<strong>en</strong> la característica difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> transversalidad 5 , por aplicarsea casi todo y como herrami<strong>en</strong>ta o soporte indisp<strong>en</strong>sable <strong>de</strong> casi todas las disciplinas,incluidos el estudio y la práctica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más tecnologías y ramas ci<strong>en</strong>tíficas.Repasando sus objetivos fundacionales, parece lógico que Fun<strong>de</strong>tel 6 publique estelibro y <strong>de</strong>je constancia escrita para qui<strong>en</strong> quiera reflexionar sobre este tema.¿Complexmanía?A lo mejor, mis convicciones acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos sobre lacomplejidad son una manía personal, a las que <strong>en</strong> todo caso he <strong>de</strong>dicado, sin planificaciónestudiada y prácticam<strong>en</strong>te sin recursos externos, pero cada día más conv<strong>en</strong>cido,un altísimo porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mis horas <strong>de</strong> trabajo. Por si esa "manía" tuviera,como creo, una fundam<strong>en</strong>tación lógica y hasta filosófica 7 -emplear y difundir un método<strong>de</strong> razonar y actuar pascaliano o moriniano, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> cartesiano-, utilizaré,5 En g<strong>en</strong>eral y resumida <strong>en</strong> forma telegráfica, la tesis que sost<strong>en</strong>go (véase "Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> laprimera edición <strong>de</strong> estas Notas <strong>de</strong> Curso") es que la complejidad es la dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cualpue<strong>de</strong> construirse una arquitectura sociotécnica completa <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información.J. Rosnay sosti<strong>en</strong>e que la información, la <strong>en</strong>ergía y el tiempo son tres sectores fundam<strong>en</strong>tales<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to (El macroscopio: Hacia una visión global, Editorial AC, 1977, pag. 5).6 Para qui<strong>en</strong> no lo sepa o no lo recuer<strong>de</strong>, Fun<strong>de</strong>tel es el nombre resumido, o acrónimo, <strong>de</strong> laFUNdación Rogelio Segovia para el DEsarrollo <strong>de</strong> las TELecomunicaciones, que se creó <strong>en</strong>hom<strong>en</strong>aje al profesor Rogelio Segovia, qui<strong>en</strong> fue precisam<strong>en</strong>te el refundador <strong>de</strong> la EscuelaTécnica Superior <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>ieros <strong>de</strong> Telecomunicación <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>, a la que puso <strong>en</strong> línea conlos mejores c<strong>en</strong>tros académicos <strong>de</strong>l mundo.7 L. Winner, <strong>en</strong> su libro La ball<strong>en</strong>a y el reactor, Gedisa, 1987, escribió: Los ing<strong>en</strong>ieros noparec<strong>en</strong> ser consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las cuestiones filosóficas que su trabajo pueda <strong>en</strong>trañar (…) Losmuy pocos que formulan preguntas importantes acerca <strong>de</strong> sus profesiones técnicas por log<strong>en</strong>eral son consi<strong>de</strong>rados por sus colegas maniáticos, peligrosos y radicales. Por su parte,Mario Bunge, <strong>en</strong> un artículo publicado <strong>en</strong> 1991 <strong>en</strong> la revista TELOS, 24, resalta y analiza lasrelaciones <strong>en</strong>tre tecnología, ci<strong>en</strong>cia y filosofía, que sintetiza <strong>en</strong> lo que llama Sistema Técnica-Ci<strong>en</strong>cia-Filosofía, un triángulo fértil. Entre otras observaciones, argum<strong>en</strong>ta sobre "cómo el<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l electromagnetismo supuso también el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> laconcepción mecanicista <strong>de</strong>l mundo. Según su visión, otra técnica jov<strong>en</strong> y rica <strong>en</strong> i<strong>de</strong>as filosóficases la que pue<strong>de</strong> llamarse gnoseotécnica, que abarca a la informática y a la intelig<strong>en</strong>ciaartificial. Esta técnica, a su vez, se apoya sobre varios pilotes, <strong>en</strong>tre ellos la lógica, elálgebra abstracta, la física <strong>de</strong>l estado sólido y la electrónica. La física <strong>de</strong>l estado sólido no esextraña a la filosofía, se funda sobre la mecánica cuántica, here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l atomismo antiguo,y se <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong>tre las dos guerras mundiales <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> vivas controversias filosóficas.Por si fuera poco, la gnoseotécnica ha replanteado el viejo problema metafísico <strong>de</strong> la relación<strong>en</strong>tre la m<strong>en</strong>te y el cuerpo".VI


Prólogoprecisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el año <strong>de</strong> mi jubilación, la oportunidad que me ofrece Fun<strong>de</strong>telpara compartir algunas <strong>de</strong> mis experi<strong>en</strong>cias profesionales, <strong>de</strong>jando constanciatambién <strong>en</strong> este prólogo <strong>de</strong> esos esfuerzos continuados y <strong>de</strong> algunas refer<strong>en</strong>ciasdocum<strong>en</strong>tadas (a añadir a las que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> las próximas páginas <strong>de</strong>dicadasa exponer los "Oríg<strong>en</strong>es e historia personal <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l libro", <strong>en</strong> la seccióntitulada "Bibliografía personal sobre complejidad"), que prueban abrumadoram<strong>en</strong>tela fertilidad aplicativa <strong>de</strong> tales conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el Nuevo EntornoTecnosocial.Dicha bibliografía personal abarcaba más o m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1976 hasta el1991, por lo que <strong>en</strong> ella no se citaba un texto anterior, <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1973, muyimportante para mí por tratarse <strong>de</strong> mi Memoria para opositar a la Cátedra <strong>de</strong>Ord<strong>en</strong>adores Electrónicos <strong>de</strong> esta Escuela, <strong>en</strong> el que ya mostraba <strong>de</strong> modo explícitomi preocupación por emplear <strong>en</strong>foques multi- e interdisciplinares, resaltandojunto a la dim<strong>en</strong>sión técnica <strong>de</strong> la asignatura las dim<strong>en</strong>siones económica y sociológica8 , así como la apertura <strong>en</strong> un futuro a la dim<strong>en</strong>sión ecológica. Creo quedicha Memoria, publicada como libro, manti<strong>en</strong>e su interés actual por su modo <strong>de</strong>plantear, diseñar y justificar una asignatura. Entre otras aportaciones, comocuriosidad digna <strong>de</strong> consultarse <strong>en</strong> los tiempos que corr<strong>en</strong> con aires <strong>de</strong> Bolonia,expone mi método A.T.E. (Apr<strong>en</strong>dizaje, Test, Enseñanza), prioritariam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje, que pres<strong>en</strong>té como comunicación <strong>en</strong> el SeminarioInternacional <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>en</strong> las Telecomunicaciones, organizado porla Unión Internacional <strong>de</strong> las Telecomunicaciones, Evian (Francia), marzo <strong>de</strong> 1972.8 En cuanto a esta dim<strong>en</strong>sión concreta, la Memoria argum<strong>en</strong>ta ampliam<strong>en</strong>te la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> ir a diseños sociotécnicos, <strong>de</strong> los que <strong>en</strong> su página 71 dice lo sigui<strong>en</strong>te: "Los diseñossociotécnicos, <strong>de</strong> gran dificultad intrínseca, sólo se g<strong>en</strong>eralizarán cuando las personas abocadasa realizarlos, o a tomar <strong>de</strong>cisiones sobre los mismos, estén provistas <strong>de</strong> un bagajeeducativo <strong>de</strong> índole sociotécnica" (F. Sáez Vacas, Memoria <strong>de</strong> Cátedra Grupo XXVIIOrd<strong>en</strong>adores Electrónicos, ISBN 84-400-7026-8, Dayton, <strong>Madrid</strong>, 1973, 259 páginas; pue<strong>de</strong>consultarse <strong>en</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> nuestra Escuela con la refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> título Ord<strong>en</strong>adores electrónicosy signatura R.0360). Todavía transcurrirían casi 15 años más hasta que empezaraa hacerse pat<strong>en</strong>te la socialización <strong>de</strong> la tecnología informática gracias a la difusión <strong>de</strong> losord<strong>en</strong>adores personales, fechas <strong>en</strong> las que el mismo autor publica su libro Computadorespersonales: Hacia un mundo <strong>de</strong> máquinas informáticas, Fun<strong>de</strong>sco, 1987, aplicando <strong>en</strong> élmo<strong>de</strong>los propios <strong>de</strong> <strong>en</strong>foque sistémico y complejidad.VII


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónA Gustavo y Jesús: graciasComo señalé <strong>en</strong> el primer párrafo <strong>de</strong> este prólogo, la última y dura fase <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>acióny síntesis <strong>de</strong> los docum<strong>en</strong>tos, fichas y esquemas realizados durantemuchos años <strong>de</strong> trabajo personal, recibió una ayuda económica <strong>de</strong>l InstitutoTecnológico Bull, negociada por el autor, pero lo importante es resaltar que <strong>en</strong> esafase colaboraron <strong>de</strong>cisivam<strong>en</strong>te dos alumnos: Gustavo Alonso García y JesúsGonzález Barahona, a qui<strong>en</strong>es, al cabo <strong>de</strong> tantos años quiero transmitir una vezmás mi agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to y manifestarles que su trabajo ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> esta publicaciónun efecto dura<strong>de</strong>ro. Parte <strong>de</strong> su colaboración se plasmó a<strong>de</strong>más <strong>en</strong> s<strong>en</strong>dos proyectos<strong>de</strong> fin <strong>de</strong> carrera, propuestos y dirigidos por mí <strong>en</strong> nuestra Escuela.Gustavo, que a<strong>de</strong>más firmó conmigo comunicaciones <strong>en</strong> dos congresos internacionales,<strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió su proyecto, titulado Marco conceptual y mo<strong>de</strong>lo sistémico cibernético<strong>de</strong> la Ofimática, el 1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989. Jesús <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió el suyo, Estudio<strong>de</strong> los problemas relacionados con la complejidad <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información,el 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1990.Me satisface <strong>de</strong>cir que ambos han ori<strong>en</strong>tado su vida profesional a la doc<strong>en</strong>cia einvestigación universitarias. El primero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar y obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> 1994 unPhD <strong>en</strong> Computer Sci<strong>en</strong>ce <strong>en</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santa Bárbara (California) y <strong>de</strong> serinvestigador visitante <strong>en</strong> el Almad<strong>en</strong> Research C<strong>en</strong>ter <strong>de</strong> IBM, acabó <strong>en</strong> el ETH(Instituto Fe<strong>de</strong>ral Suizo <strong>de</strong> Tecnología) <strong>de</strong> Zurich, don<strong>de</strong> obtuvo el grado <strong>de</strong> ´fullprofesor´ <strong>en</strong> 2001. Actualm<strong>en</strong>te trabaja <strong>en</strong> el Departm<strong>en</strong>t of Computer Sci<strong>en</strong>ce ydirige el Institute of Pervasive Computing <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to. Jesús, tras graduarsecomo doctor ing<strong>en</strong>iero <strong>en</strong> nuestra <strong>Universidad</strong> Politécnica <strong>en</strong> 1998, trabajócomo profesor <strong>en</strong> la <strong>Universidad</strong> Carlos III y hoy día es Profesor Titular <strong>en</strong> el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to<strong>de</strong> Sistemas Telemáticos y Computación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Rey Juan Carlos.Una cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> conceptos, mo<strong>de</strong>los y teorías sobre la ComplejidadSociotécnica <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la Información. ¿Hacia una tecnocultura?Los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> este libro se justificaron <strong>en</strong> su día, aparte <strong>de</strong> por su interés yactualidad, también por su naturaleza embrionaria o como simi<strong>en</strong>te para futurascosechas, que podrían incluir frutos tales como perfeccionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>foques,aportación <strong>de</strong> nuevos elem<strong>en</strong>tos o aplicación <strong>de</strong> sus conceptos, mo<strong>de</strong>los yteorías a aspectos diversos <strong>de</strong> las tecnologías o <strong>de</strong> su impacto. Y así ha sido. Esoscont<strong>en</strong>idos le han servido una y otra vez a su autor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 hasta la actualidad,para ser aplicados a nuevos y difer<strong>en</strong>tes campos, r<strong>en</strong>ovando, re<strong>en</strong>focando,incluso <strong>en</strong> ocasiones ampliando con ellos la visión <strong>de</strong> la infraestructura tecnológicag<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong> la domótica, <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> la innovación tecnológica, comopodría comprobar sobradam<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> analizase mi bibliografía <strong>en</strong> este período.Dado que esta comprobación parece poco viable <strong>en</strong> la práctica, para dar algunai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que quiero expresar terminaré con unas notas breves sólo sobre algunosotros libros o capítulos <strong>de</strong> libros que he escrito o <strong>en</strong> los que he colaborado.VIII


PrólogoEn g<strong>en</strong>eral, puedo <strong>de</strong>cir que las técnicas <strong>de</strong> complejidad, el <strong>en</strong>foque sistémico yuna visión sociotécnica han actuado siempre como guía y contexto <strong>de</strong> prácticam<strong>en</strong>tetoda una cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> textos, cuya <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacerlos haya <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dido sólo<strong>de</strong> mí, pero para ser breve ahora m<strong>en</strong>cionaré exclusivam<strong>en</strong>te aquellos apartadosque llevan el término ‘complejidad’ <strong>en</strong> su título. Por ejemplo, mi capítulo Tecnología<strong>de</strong> la información, Innovación y Complejidad, <strong>en</strong> el libro <strong>de</strong> autoría colectivaEstrategia empresarial ante el caos, Ed. Rialp, 1993. Sobre Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong>l Softwarey aspectos relacionados, incluy<strong>en</strong>do un capítulo <strong>de</strong>dicado a la Complejidad <strong>de</strong>lSoftware, escribí unas notas tituladas Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong>l software: Factores económicosy humanos, docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 45 páginas, cuya última revisión data <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>2000. Dediqué una parte <strong>de</strong> ese texto didáctico a <strong>en</strong>señarles a nuestros estudiantescómo, para dirigir o participar <strong>en</strong> un complejo proyecto <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong>l software(trabajo emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te intelectual y por tanto humano al 100%), esimprescindible conocer algo más que la pura tecnología. La segunda parte <strong>de</strong>ldocum<strong>en</strong>to 9 , titulada El Factor Humano (Peopleware), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ad<strong>en</strong>trarse<strong>en</strong> la Gestión <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to, trata cuestiones <strong>de</strong> Personalidad, Grupo yLi<strong>de</strong>razgo y diversos Conceptos y mo<strong>de</strong>los teóricos o empíricos <strong>de</strong> Intelig<strong>en</strong>cia(teoría factorialista, intelig<strong>en</strong>cias múltiples, intelig<strong>en</strong>cia emocional, intelig<strong>en</strong>ciasocial, <strong>en</strong>tre otros).Otro ejemplo, el capítulo 19 <strong>de</strong> mi libro didáctico digital (publicado <strong>en</strong> 2003 <strong>en</strong> mipágina http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/indicecont<strong>en</strong>idos.html) se titulaGestión <strong>de</strong> la complejidad <strong>en</strong> la empresa. El libro Más allá <strong>de</strong> Internet: la RedUniversal Digital, publicado por la editorial Ramón Areces <strong>en</strong> 2004, y elaborado y9 Texto incorporado <strong>en</strong> mi página web:http: // www.gsi.dit.upm.es / ~ fsaez / intl/ing<strong>en</strong>ieria _ <strong>de</strong>l _ software _ factores _ economicos_ y_ humanos.pdf . En él pue<strong>de</strong> apreciarse cómo una formación <strong>en</strong> conceptos <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>s conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para superar muchas situaciones <strong>de</strong> complejidad con las que nos<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la vida corri<strong>en</strong>te y que pued<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>er nada que ver con la tecnología. Porejemplo, la g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>de</strong> habitualm<strong>en</strong>te a usar para toda circunstancia una i<strong>de</strong>a simplista <strong>de</strong>algo tan extraordinariam<strong>en</strong>te complejo como es la intelig<strong>en</strong>cia, que suele asociar con esamedida <strong>de</strong> la intelig<strong>en</strong>cia llamada Coci<strong>en</strong>te Intelectual, porque <strong>de</strong>sconoce que <strong>en</strong> realida<strong>de</strong>xist<strong>en</strong> múltiples y muy difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cia, y por tanto toma <strong>de</strong>cisiones equivocadas<strong>en</strong> relación con la circunstancia concreta. Otro error <strong>de</strong> simplismo consiste <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarel sistema educativo con el sistema escolar, si<strong>en</strong>do así que, como explicaba hace pocoun catedrático <strong>de</strong> pedagogía, este último es una pequeña parte o compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sistemaeducativo, <strong>en</strong> el que también hay que consi<strong>de</strong>rar otros compon<strong>en</strong>tes activos, tales como lostipos <strong>de</strong> trabajo posibles, las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción laboral, las estructuras empresarialese institucionales <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, los horarios, las ofertas culturales, los hábitos <strong>de</strong> ocio,la vivi<strong>en</strong>da, etcétera. Hay que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a distinguir <strong>en</strong>tre la estructura y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>los compon<strong>en</strong>tes y la estructura y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema, que es el conjunto completo<strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes y sus interrelaciones: los árboles y el bosque.IX


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónredactado, al igual que el anterior, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> mi época como creador <strong>de</strong> la asignatura<strong>de</strong> Innovación Tecnológica, pero que <strong>en</strong> realidad es una sociotecnovisión <strong>de</strong>la infotecnología, conti<strong>en</strong>e, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong>dicada a exponer unasLecciones <strong>de</strong> Economía Digital, el capítulo Complejidad. Más reci<strong>en</strong>te, el libro yacitado Domótica: Un Enfoque Sociotécnico, Fun<strong>de</strong>tel, 2006, <strong>de</strong>dica a laComplejidad su parte más ext<strong>en</strong>sa e importante, el Bloque 2, compuesto por 6capítulos, para aplicar mi mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> 3 niveles <strong>de</strong> complejidad, pres<strong>en</strong>tado 23 añosantes <strong>en</strong> el Congreso Internacional <strong>de</strong> Cibernética, a la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lointegral <strong>de</strong> la domótica más mo<strong>de</strong>rna. Finalm<strong>en</strong>te, mi colaboración especial <strong>en</strong> ellibro Web 2.0, Fundación Orange, 2007, ti<strong>en</strong>e una sección para exponer El espinosoasunto <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la complejidad técnica.Impulsado por mis actuales circunstancias personales a <strong>de</strong>jar aquí señales claras<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> mis inquietu<strong>de</strong>s, disquisiciones y críticas, anotaré que <strong>de</strong> un tiempoa esta parte no <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> preguntarme si con esta trayectoria particular que estoy<strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do, no habré estado, sin saberlo 10 , reuni<strong>en</strong>do y g<strong>en</strong>erando elem<strong>en</strong>tosconceptuales para construir unos pilotes <strong>de</strong> tecnocultura, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una culturamadura y responsable <strong>de</strong> la tecnología. Lo <strong>de</strong>jo <strong>en</strong>trever <strong>en</strong> la secciónTecnocultura, una "asignatura" p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>l libro Web 2.0, <strong>en</strong> la que subrayo,<strong>en</strong>tre otros factores, cómo la hipertrofia <strong>de</strong> la especialización <strong>de</strong> los saberes humanosnos impi<strong>de</strong> conocer la realidad compleja y cómo afrontamos, intelectualm<strong>en</strong>te<strong>de</strong>sarmados, la incorporación a las vidas, quehaceres y formas sociales <strong>de</strong> tantosciudadanos <strong>de</strong> una <strong>en</strong>orme diversidad <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos digitales: "Parece indiscutibleque los técnicos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>en</strong>cerrarse <strong>en</strong> sus nichos especializados, ignorantes<strong>de</strong> los saberes técnicos conexos y <strong>de</strong> las bases conceptuales e históricasque ilustrarían intelectualm<strong>en</strong>te sus conocimi<strong>en</strong>tos, mostrándose ins<strong>en</strong>sibles(peor que ser ignorantes) al contexto sociológico <strong>en</strong> el que opera su tecnologíaparticular. Es <strong>de</strong>cir, son técnicos, pero carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> tecnocultura, que hoy día, dadaslas circunstancias, <strong>de</strong>bería constituir un aspecto es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la cultura humana yno digamos ya <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los técnicos. Lógicam<strong>en</strong>te, estas características tecnoculturales,traducidas a la escala práctica que corresponda <strong>en</strong> cada caso, se propaganal universo <strong>de</strong> los usuarios, <strong>de</strong>teriorando socialm<strong>en</strong>te la aplicación <strong>de</strong> latecnología digital".10 ¿Hacemos los técnicos filosofía, sin saberlo, como escribió Bunge <strong>en</strong> el artículo <strong>de</strong> TELOSantes citado?X


PrólogoEstoy conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que a los profesores <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>ierías como la nuestra nos correspon<strong>de</strong>meditar sobre estas cuestiones y quizá reformular nuestros <strong>en</strong>foques ymétodos educativos para <strong>en</strong>riquecerla formación especializada, guiando a nuestrosalumnos hacia un apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el que los conocimi<strong>en</strong>tos estrictam<strong>en</strong>te técnicos seintegr<strong>en</strong> estructuralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo sistémico, complejo y responsablem<strong>en</strong>tesociotécnico. Mi m<strong>en</strong>saje: Enseñar tecnología 11 , por supuesto, pero pot<strong>en</strong>ciándolacon una bu<strong>en</strong>a metodología.Al lector que <strong>de</strong>see adquirir una visión más completa <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> mis propuestas<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, concebidos bajo la perspectiva intelectual <strong>de</strong> la ComplejidadSociotécnica <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la Información, le invito a visitar mi página web,empezando por http:// www. gsi. dit. upm. es/ ~ fsaez/sociotecnologia.html. Endicha página <strong>en</strong>contrará a<strong>de</strong>más una selección <strong>de</strong> artículos, <strong>en</strong>sayos y columnasguiados por los mismos principios -inevitablem<strong>en</strong>te sembrados <strong>de</strong> neologismos 12<strong>de</strong>l autor-, que podrían completar la visión <strong>de</strong> los citados conceptos, mo<strong>de</strong>los yteorías, una cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> la que uno <strong>de</strong> sus principales eslabones <strong>de</strong> partida fue <strong>en</strong>su día este libro que hoy reeditamos.11 Lo que hace este m<strong>en</strong>saje, al unir tecnología a metodología, es s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te recuperar els<strong>en</strong>tido completo <strong>de</strong> los conceptos ´ing<strong>en</strong>iería´ y ´tecnología´. Según el D.R.A.E., la primeraacepción <strong>de</strong> este último término es: "Conjunto <strong>de</strong> teorías y <strong>de</strong> técnicas que permit<strong>en</strong> elaprovechami<strong>en</strong>to práctico <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico"; la cuarta dice: "Conjunto <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tosy procedimi<strong>en</strong>tos industriales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sector o producto". En cuanto ala ing<strong>en</strong>iería, un diccionario inglés que t<strong>en</strong>go a mano al redactar este texto la <strong>de</strong>scribe así:"The discipline <strong>de</strong>aling with the art or sci<strong>en</strong>ce of applying sci<strong>en</strong>tific knowledge to practical problems".El significado profundo <strong>de</strong> la practicidad a la que alud<strong>en</strong> todas las <strong>de</strong>finiciones ti<strong>en</strong>eque ver con la realidad compleja <strong>en</strong> sus diversos niveles. Por eso, llegando a sus extremossociales, Bunge escribe: "La responsabilidad moral y social <strong>de</strong>l técnico es muchísimo máspesada que la <strong>de</strong>l investigador ci<strong>en</strong>tífico, porque el primero diseña o controla la fabricación oel funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> artefactos o <strong>de</strong> organizaciones que pued<strong>en</strong> perjudicar a la g<strong>en</strong>te (…)".12 Para distinguir los elem<strong>en</strong>tos, objetos, seres, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y conceptos nuevos es inevitableproponer términos nuevos, neologismos, como se explica <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el libroCreación Neológica y Nuevas Tecnologías, coordinado por F. Vilches, Fundación Vodafone,2006.XI


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información(Nota escrita al corregir las pruebas <strong>de</strong>l libro: <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos, una amiga meregala un libro (<strong>en</strong> español, Ed. Kairós), cuyo autor, Jon Kabat-Zinn, <strong>en</strong> suIntroducción a la Edición <strong>de</strong>l Decimoquinto Aniversario, fechada <strong>en</strong> septiembre <strong>de</strong>2004, dice que “el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> su libro no ha sido alterado, que lo único que seha hecho es añadir esta Introducción”. Curiosa coincid<strong>en</strong>cia con las circunstancias<strong>de</strong>l mío, si bi<strong>en</strong> el suyo se <strong>de</strong>dica a las técnicas <strong>de</strong> meditación con at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>ay éste a la complejidad. Se me ocurre que bi<strong>en</strong> podría ser que para afrontar emocionalm<strong>en</strong>telos efectos estresantes <strong>de</strong> la complejidad sociotécnica <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong>la información hubiera que practicar esas técnicas MBSR (Mindfulness-BasedStress Reduction) <strong>de</strong> meditación kabatiana. Escribe Kabat <strong>en</strong> el segundo párrafo<strong>de</strong> esta Introducción que “si nos transportamos a 1990, cuando este libro apareciópor primera vez, notamos que el mundo ha cambiado trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong> forma imp<strong>en</strong>sable, quizás más que <strong>en</strong> cualquier época anterior <strong>en</strong>tan corto espacio <strong>de</strong> tiempo. Tan sólo observemos el ord<strong>en</strong>ador portátil, los teléfonosmóviles, Internet...; el impacto <strong>de</strong> la revolución digital está practicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> todo lo que nos ro<strong>de</strong>a, y la aceleración <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> vida y el nuevo estilo <strong>de</strong>vida que <strong>en</strong>vuelve los 7 días <strong>de</strong> la semana y las 24 horas <strong>de</strong>l día (7/24), sin m<strong>en</strong>cionarla inm<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>l cambio social, económico y político que se ha producido <strong>de</strong>forma global durante este período. La velocidad con la que las cosas cambian <strong>en</strong> laactualidad es problable que siga, y sus efectos serán más s<strong>en</strong>tidos e inevitables.Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la revolución <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología, y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cómo vivimos nuestra vidas, está ap<strong>en</strong>as empezando. Con certeza, el estrés <strong>de</strong>adaptación a estos cambios añadido a todo lo <strong>de</strong>más continuará creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> laspróximas décadas”).El autorFebrero, 2009XII


Oríg<strong>en</strong>es e historia personal <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l libroOríg<strong>en</strong>es e historia personal <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l libro(Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la primera edición <strong>de</strong> estas Notas <strong>de</strong> Curso)En abril <strong>de</strong> 1990 asistí al Workshop Informatics Curricula for the 90's (U.S.A.),y allí pres<strong>en</strong>té una comunicación <strong>en</strong> la que proponía incorporar la dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lacomplejidad a todas las recom<strong>en</strong>daciones curriculares relativas a la informática.Pocas fechas antes había aparecido un artículo mío <strong>en</strong> la revista SystemsPractice, don<strong>de</strong> analizaba una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> varios años <strong>en</strong>señando a mis alumnos<strong>de</strong> la Escuela Técnica Superior <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>ieros <strong>de</strong> Telecomunicación <strong>de</strong><strong>Madrid</strong> a conocer y manejar la complejidad, tal como ésta se manifiesta, no sólo<strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la informática, sino <strong>en</strong> el <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> lainformación.Reci<strong>en</strong>te estaba también (diciembre <strong>de</strong> 1989) la concesión <strong>de</strong>l Premio Fun<strong>de</strong>sco<strong>de</strong> Ensayo por mi libro Ofimática Compleja (publicado <strong>en</strong> 1990), <strong>de</strong>dicado aconstruir (y por tanto a <strong>de</strong>mostrar que se podía construir) una teoría nueva y completa,y, lo que es más importante, una teoría fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la complejidad,acerca <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información.El Premio Computerworld, obt<strong>en</strong>ido el mismo año, resultaba asimismo unacomp<strong>en</strong>sación a la larga época <strong>de</strong> av<strong>en</strong>tura personal trabajando, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> laincompr<strong>en</strong>sión y el sil<strong>en</strong>cio, <strong>en</strong> un campo <strong>de</strong>sconocido.1. Manejar la complejidadAl volver <strong>de</strong> Provid<strong>en</strong>ce, me <strong>de</strong>tuve un par <strong>de</strong> días <strong>en</strong> Boston para visitar la universidad<strong>de</strong> Harvard y el M.I.T. y <strong>de</strong>jar transcurrir unas horas interesantísimas <strong>en</strong>el museo <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, <strong>en</strong> cuya ti<strong>en</strong>da adquirí varios libros. Uno <strong>de</strong> ellos atrajomi at<strong>en</strong>ción más que los <strong>de</strong>más, porque su objetivo consistía <strong>en</strong> resaltar la importanciay el auge <strong>de</strong> la complejidad como un nuevo dominio ci<strong>en</strong>tífico y técnico(H.R.Pagels, The dreams of reason: The computer and the rise of the sci<strong>en</strong>cesof complexity, Bantam, N.Y., 1989). Respiré cont<strong>en</strong>to, porque, aún no satisfaciéndometotalm<strong>en</strong>te su <strong>en</strong>foque, el hecho significaba para mí que <strong>en</strong> el paístecnológicam<strong>en</strong>te más avanzado (por ahora) <strong>de</strong>l mundo empezaba a vislumbrarsea escala más pública una preocupación por la complejidad, consi<strong>de</strong>rada comoobjeto intelectual con <strong>en</strong>tidad propia e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su materialización concreta.Las refer<strong>en</strong>cias cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> este libro indicaban la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> focoshumanos e institucionales interesados <strong>en</strong> uno u otro aspecto <strong>de</strong> la complejidad.V<strong>en</strong>ían a sumarse a los que ya me eran más conocidos, singularm<strong>en</strong>te francesese ingleses.Pocos meses <strong>de</strong>spués, la Association for Computing Machinery anunciaba laconvocatoria <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> confer<strong>en</strong>cias anuales sobre temas críticos<strong>de</strong> la informática. Esta se celebraría, como así ha sucedido, y <strong>en</strong> ella estuveXIII


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónpres<strong>en</strong>te, durante los primeros días <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> este mismo año <strong>de</strong> 1990 <strong>en</strong>Arlington (U.S.A.). Uno <strong>de</strong> los dos temas tratados fue Managing Complexity.Aunque tampoco acabó por satisfacerme el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la Confer<strong>en</strong>cia ni el nivelconceptual <strong>de</strong> los asist<strong>en</strong>tes, sí lo logró el hecho <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>clarase a la complejidadcomo un asunto crítico y por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> toda especialidad o aplicación.No sé si las acciones que se propondrán para el futuro, como resultado <strong>de</strong> lasconclusiones <strong>de</strong> esta Confer<strong>en</strong>cia, acabarán t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do alguna influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lasrecom<strong>en</strong>daciones curriculares según la línea que yo sugerí <strong>en</strong> Provid<strong>en</strong>ce mesesantes, aunque estoy seguro <strong>de</strong> que no la t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> los planes <strong>de</strong> estudio españolesque ahora se están diseñando.Otro hecho digno <strong>de</strong> ser resaltado es la reci<strong>en</strong>te publicación <strong>de</strong>l prestigioso informesobre recom<strong>en</strong>daciones curriculares para la informática preparado conjuntam<strong>en</strong>te(por primera vez) por la Association for Computing Machinery y la ComputerSociety <strong>de</strong>l Institute of Electrical and Electronics Engineering (ComputingCurricula 1991, ACM Press & IEEE Computer Society Press, dic. 1990). Los requisitoscomunes propuestos para todo graduado <strong>en</strong> informática se divid<strong>en</strong> ahí <strong>en</strong>nueve áreas y una complem<strong>en</strong>taria. El área complem<strong>en</strong>taria, dirigida a cuestionessociales, éticas y profesionales, y otra <strong>de</strong> las básicas, sobre Interacción Hombre-Máquina, cubr<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el siete por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> horas lectivas,y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que ver con algunos <strong>de</strong> los temas que proponemos <strong>en</strong> este texto.El mismo informe recomi<strong>en</strong>da cursos avanzados sobre Impacto Social <strong>de</strong> laInformática y sobre Interfaces Hombre-Máquina.Más significativa es su propuesta explícita <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los conceptos recurr<strong>en</strong>tes,<strong>de</strong>finidos como esa clase <strong>de</strong> conceptos fundam<strong>en</strong>tales que se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> todas lasáreas y que, por tanto, proporcionan un marco para integrar los cont<strong>en</strong>idos curriculares<strong>en</strong> los cursos reales. Por su profunda relación con nuestro texto resaltaremoslos tres sigui<strong>en</strong>tes: la complejidad <strong>de</strong> problemas gran<strong>de</strong>s, los mo<strong>de</strong>los conceptualesy los niveles <strong>de</strong> abstracción.Como podrá comprobar posteriorm<strong>en</strong>te el lector, concibo la complejidad como unanueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong> construirse una arquitectura sociotécnicacompleta <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información (y no sólo <strong>de</strong> la informática) y porconsigui<strong>en</strong>te los dos últimos acontecimi<strong>en</strong>tos relatados me parec<strong>en</strong> tímidos y fragm<strong>en</strong>tarios,pero también es verdad que <strong>de</strong> ellos he recibido el inc<strong>en</strong>tivo moral <strong>de</strong>que había empr<strong>en</strong>dido un camino a<strong>de</strong>cuado con las acciones por mí iniciadas hacíaaños y que estaban ahora tomando forma didáctica <strong>de</strong> texto <strong>en</strong> estas Notas <strong>de</strong>Curso, cuya redacción acometí a mediados <strong>de</strong> 1989.Tal vez sea preciso hacer constar que a nuestro alre<strong>de</strong>dor prevalece una i<strong>de</strong>ag<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> que las cosas son s<strong>en</strong>cillas, <strong>en</strong> el fondo. En la vida <strong>de</strong> cada día serepite una y otra vez la frase "¡es así <strong>de</strong> simple!". Pocas fechas antes <strong>de</strong> redactarXIV


Oríg<strong>en</strong>es e historia personal <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l libroesta pres<strong>en</strong>tación, y <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> un seminario sobre el futuro <strong>de</strong> la formación<strong>de</strong> nuestros ing<strong>en</strong>ieros, un pon<strong>en</strong>te, él mismo ing<strong>en</strong>iero y <strong>en</strong>cumbrado directivo<strong>en</strong> una empresa <strong>de</strong> tecnología avanzada, <strong>de</strong>cía textualm<strong>en</strong>te que "las cosas sepued<strong>en</strong> explicar <strong>de</strong> manera simple". Creo, por el contrario, que sólo se pued<strong>en</strong>explicar <strong>de</strong> manera simple las cosas simples, y que si las cosas complejas seexplican <strong>de</strong> manera simple, o se están trivializando, o se está dando <strong>de</strong> ellas unaversión superficial, o se están mutilando. Mi postura no implica estar a favor <strong>de</strong>introducir complejidad artificialm<strong>en</strong>te, un arma habitual <strong>de</strong> técnicos mediocres y<strong>de</strong> incompet<strong>en</strong>tes, y es compatibilizable con lo que expresa el aforismo anónimo:"hasta lo más pequeño es importante". Según mi experi<strong>en</strong>cia, lo preocupante <strong>de</strong>las frases anteriores es que expresan un estado <strong>de</strong> ánimo opuesto al reconocimi<strong>en</strong>toexplícito y <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> la complejidad, como tachándolo <strong>de</strong> un capricho <strong>de</strong>algunos que, al parecer, t<strong>en</strong>emos vocación <strong>de</strong> complicar las cosas.2. Orig<strong>en</strong> y objetivos <strong>de</strong> estas Notas <strong>de</strong> CursoExplicaré el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> estas Notas, aunque no es posible hacer una historiacompleta, porque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aburrir al lector, consumiría mucho espacio. Empecéa interesarme explícitam<strong>en</strong>te por la complejidad aproximadam<strong>en</strong>te cuando <strong>en</strong>1977 traduje un libro llamado El Macroscopio. Des<strong>de</strong> 1978 contribuí <strong>de</strong> formamuy activa a introducir <strong>en</strong> el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Telecomunicacióndos asignaturas tituladas Cibernética y Teoría <strong>de</strong> Sistemas I y Cibernética yTeoría <strong>de</strong> Sistemas II. Esta última pasó posteriorm<strong>en</strong>te a d<strong>en</strong>ominarseIng<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> Sistemas, y este plan ha continuado formalm<strong>en</strong>te hasta el mom<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>te. Durante siete años me ocupé personalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> estasasignaturas, ori<strong>en</strong>tándola hacia una teoría formal <strong>de</strong> los sistemas, modificandoprogresivam<strong>en</strong>te, como es lógico, sus cont<strong>en</strong>idos.Durante el curso académico 1985-86 <strong>de</strong>cidí cambiar radicalm<strong>en</strong>te dichos cont<strong>en</strong>idosy diseñar y construir una asignatura totalm<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la complejidad, utilizando<strong>en</strong> lo posible, eso sí, el <strong>en</strong>foque sistémico. Mi i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la complejidad incluía,y la incluye todavía con mayor fuerza que <strong>en</strong>tonces, la complejidad sociotécnica.La dificultad fundam<strong>en</strong>tal para este cambio <strong>de</strong> eje ha sido siempre la falta <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cias,la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un mínimo cuerpo <strong>de</strong> doctrina sobre el que basarse. Comoconsecu<strong>en</strong>cia natural, he ido inv<strong>en</strong>tando, apostando y con mucha frecu<strong>en</strong>ciacreando yo mismo los materiales (los mo<strong>de</strong>los, la docum<strong>en</strong>tación). Hasta hacemuy poco tiempo ni siquiera he podido contar con la ayuda <strong>de</strong> estudiantes ori<strong>en</strong>tadosa <strong>de</strong>sarrollar su proyecto <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> carrera como soporte para mis trabajos,porque la complejidad no era (y <strong>en</strong> el fondo sigue sin serlo) un tema académico<strong>en</strong> la <strong>Universidad</strong>, y m<strong>en</strong>os aún <strong>en</strong> una Escuela <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>ieros.El método para mis clases ha t<strong>en</strong>ido que ser improvisado y siempre se ha visto afectadopor la servidumbre <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que sobrellevar la falta <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong>bida ala naturaleza misma <strong>de</strong> sus cont<strong>en</strong>idos. En lo que se refiere a la docum<strong>en</strong>tación paraXV


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónsu estudio y consulta, <strong>en</strong> cada curso he propuesto una relación (inconexa a losojos <strong>de</strong> cualquier observador) <strong>de</strong> artículos y capítulos <strong>de</strong> libros, a veces, y no poregoc<strong>en</strong>trismo, <strong>de</strong> mi propia y creci<strong>en</strong>te cosecha, como ya se ha dicho.En todo mom<strong>en</strong>to estaba <strong>en</strong> mi ánimo resolver este problema, que, <strong>en</strong>tre otrascosas, impedía la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos fuera <strong>de</strong> nuestra Escuela y hastael hecho banal <strong>de</strong> verme sustituido por causas <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad o viaje, ya que elsecreto, por así <strong>de</strong>cirlo, <strong>de</strong> las conexiones <strong>en</strong>tre los referidos artículos sólo estaba<strong>en</strong> mis fichas y <strong>en</strong> mi cabeza. La solución al problema radicaba <strong>en</strong> confeccionar unlibro o unos apuntes, y esto último es lo que finalm<strong>en</strong>te es este texto. Pero la índole<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te abierta e in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong>l tema, junto con la <strong>en</strong>vergadura <strong>de</strong>l empeño,me ha <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido hasta ahora, <strong>en</strong> que, con la colaboración <strong>de</strong> Gustavo Alonso y <strong>de</strong>Jesús González y una ayuda económica <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico Bull se ha acometidoel trabajo, <strong>en</strong>carnado <strong>en</strong> una versión inicial (versión 0).3. Arquitectura sociotécnica <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> lainformaciónEl texto ha tomado como punto <strong>de</strong> partida la i<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> loscambios constantes <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información<strong>en</strong> particular, siempre está pres<strong>en</strong>te, y cada día <strong>de</strong> forma más acusada, percuti<strong>en</strong>tey polifacética, la complejidad. Ello plantea un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos y dificulta<strong>de</strong>s,que requier<strong>en</strong> ser explícitam<strong>en</strong>te afrontados: la complejidad es una dim<strong>en</strong>siónabstracta, pero insoslayable, <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información.En la medida <strong>en</strong> que tal complejidad afecta y es afectada por el sistema social, headoptado un <strong>en</strong>foque muy amplio, int<strong>en</strong>tando cubrir ámbitos teóricos, técnicos yhumanos. Resumi<strong>en</strong>do, mi objetivo final ha consistido <strong>en</strong> diseñar un primer textosobre la arquitectura sociotécnica <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información(con mayor énfasis <strong>en</strong> la informática, porque ésta es hoy, metodológicam<strong>en</strong>te,el motor dinamizador <strong>de</strong> las T.T.I.I., o T.I., para hacerlo más breve). Sinembargo, no estoy nada seguro <strong>de</strong> haber sido totalm<strong>en</strong>te capaz <strong>de</strong> trasladar a loescrito el espíritu ing<strong>en</strong>ieril ori<strong>en</strong>tado a la resolución <strong>de</strong> problemas que int<strong>en</strong>to asumir<strong>en</strong> mis clases.Quiero subrayar que, precisam<strong>en</strong>te, uno <strong>de</strong> los aspectos a los que he concedidomayor significación y que mejor muestran el <strong>en</strong>foque sociotécnico es el <strong>de</strong> laconviv<strong>en</strong>cialidad. Sin embargo, ésta ha sido una <strong>de</strong> las cuestiones más <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>didas<strong>en</strong> nuestro texto, aunque no suceda así <strong>en</strong> mis trabajos publicados sobreesta temática. Por suerte, la preocupación por la conviv<strong>en</strong>cialidad se ha ido abri<strong>en</strong>docamino y hoy se reconoce su importancia bajo distintas d<strong>en</strong>ominaciones, comoHuman Computer Interaction o Computer Human Interaction (H.C.I., o C.H.I.), sepublican libros y revistas especializadas, y se celebran congresos <strong>de</strong> varios tipos.Incluso exist<strong>en</strong> cátedras.XVI


Oríg<strong>en</strong>es e historia personal <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l libroLa situación actual contrasta bastante con la que existía hace seis o siete años,cuando <strong>en</strong> una confer<strong>en</strong>cia internacional <strong>de</strong> 1983 sobre software me rechazaronuna comunicación <strong>en</strong> la que pres<strong>en</strong>taba mi mo<strong>de</strong>lo 5p para el <strong>de</strong>sarrollo profesional<strong>de</strong> software. Los revisores que examinaron el artículo, animados por una visiónespecializada y simplista como la que com<strong>en</strong>tábamos arriba, simplem<strong>en</strong>te no lo<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron. Sólo a partir <strong>de</strong> 1989, algunos textos conocidos <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong>lsoftware han introducido tímidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus nuevas reediciones algunos <strong>de</strong> estosplanteami<strong>en</strong>tos (Factores humanos, diseño <strong>de</strong> interfaces hombre-máquina, etc).4. Organización <strong>de</strong>l textoTeóricam<strong>en</strong>te, este texto es un embrión <strong>de</strong> futuras versiones, <strong>en</strong> las que tal vezpodrá unificarse mejor el estilo, pulir razonami<strong>en</strong>tos, corregir erratas, reducircontradicciones, perfeccionar los <strong>en</strong>foques y aportar nuevos elem<strong>en</strong>tos o aplicarlos conceptos a diversos campos <strong>de</strong> la tecnología o <strong>de</strong> su impacto. A propósito nose han eliminado todas las redundancias, por razones <strong>de</strong> refuerzo didáctico,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sobre todo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> los capítulos no están necesariam<strong>en</strong>teorganizados a la manera secu<strong>en</strong>cial clásica (<strong>de</strong> hecho, <strong>en</strong> esta primeraversión, ni siquiera se llaman oficialm<strong>en</strong>te capítulos).En mis fichas y anotaciones personales se acumulan cuestiones y matices que nose han podido recoger aquí, pero ellos seguirán estando <strong>en</strong> mis clases, como han<strong>de</strong> estarlo <strong>en</strong> las clases <strong>de</strong> todo profesor. Lo que es <strong>de</strong> esperar es un impacto <strong>de</strong>la publicación <strong>de</strong> estas Notas sobre el alumno, porque éste trabajará <strong>de</strong> maneramás a<strong>de</strong>cuada contando con un texto y la bibliografía pertin<strong>en</strong>te. Y a mí, o aqui<strong>en</strong>quiera que emplee este texto como soporte <strong>de</strong> un curso, me permitirá pasarpor alto <strong>en</strong> clase ciertas <strong>de</strong>scripciones antes obligadas por las car<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ladispersa docum<strong>en</strong>tación anterior.En todo caso, este conjunto <strong>de</strong> páginas no ti<strong>en</strong>e otra pret<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> su estadoactual, que servir <strong>de</strong> soporte a unas clases. Pued<strong>en</strong> servir también, ¡qué dudacabe!, como lectura autónoma, pero no se garantizan los resultados si el estudiant<strong>en</strong>o <strong>de</strong>dica un tiempo sustancial a consultar la bibliografía recom<strong>en</strong>dada <strong>en</strong> cada"capítulo".Se divid<strong>en</strong> estas Notas <strong>en</strong> cuatro partes.La primera se refiere a g<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>s sobre la complejidad <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido abstracto,y sobre teorías, técnicas, y otros conceptos útiles extraidos <strong>de</strong> la Cibernética y<strong>de</strong>l Enfoque Sistémico.GENERALIDADESH x I xO = IOTECNOLOGÍAS DELA INFORMACIÓNXVII


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEn segundo lugar, <strong>de</strong>scribo un mo<strong>de</strong>lo simbólico original (e inédito, porque hastael pres<strong>en</strong>te sólo se ha expuesto <strong>en</strong> las clases <strong>de</strong>l autor) diseñado para abordarintelectualm<strong>en</strong>te las situaciones <strong>de</strong> complejidad, y al que he d<strong>en</strong>otado por lafórmula fácil <strong>de</strong> recordar H x I x O. Realm<strong>en</strong>te, es un marco g<strong>en</strong>eral para laconstrucción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los ( <strong>en</strong> inglés U.F.M., por Universal Framework forMo<strong>de</strong>lling). Esta parte aparece <strong>en</strong>cabezada por una apretada y variadísima recopilación<strong>de</strong> textos sobre complejidad, que cubre casi por completo el espectroposible <strong>de</strong> cuestiones sobre la complejidad, como pret<strong>en</strong><strong>de</strong> hacer también elmo<strong>de</strong>lo formulado. Cumple a<strong>de</strong>más el papel <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar unas refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<strong>de</strong> fondo <strong>en</strong> el campo teórico y conceptual <strong>de</strong> la complejidad, que, por suprofundo calado, no han sido utilizadas <strong>en</strong> este texto <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación didáctica.La tercera parte se <strong>de</strong>dica ya a estudiar difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>de</strong> la complejidad<strong>de</strong>/<strong>en</strong>/con algunas parcelas <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información. Es <strong>de</strong> todopunto evid<strong>en</strong>te que esta parte es la más abierta, puesto que <strong>en</strong> ella cab<strong>en</strong> otrosmuchos temas no tratados y hasta diversas formas <strong>de</strong> tratarlos. Y, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva,los que están lo están principalm<strong>en</strong>te a título <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>foquepropuesto.El esquema gráfico adjunto ilustra a lo largo <strong>de</strong>l libro estas tres partes. Lo utilizaremos<strong>en</strong> formato reducido para ubicar cada uno <strong>de</strong> los "capítulos", empleando inicialespara simplificar: G (por G<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>s), M (por Mo<strong>de</strong>lo H x I x O) y T. I.(por Tecnologías <strong>de</strong> la Información). Como se verá más a<strong>de</strong>lante, los capítulos <strong>de</strong>la parte G, que es la más estructurada, usan a<strong>de</strong>más otro esquema, que ayuda aseguir <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to el <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> la G <strong>en</strong> subpartes.Finalm<strong>en</strong>te, y ya con un formato libre, se recopilan <strong>en</strong> una sección <strong>de</strong> anexosunos trabajos reci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l firmante y <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus colaboradores. Precisam<strong>en</strong>te,los dos artículos allí recogidos sobre ofimática constituy<strong>en</strong> un ejemplo práctico <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>te discurso que pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erarse a partir <strong>de</strong> los conceptos pres<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> estas Notas y <strong>de</strong>l sinnúmero <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles que la consulta <strong>de</strong> la bibliografíaaportará al lector <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> profundizar.5. Bibliografía personal sobre complejidadAntes hablé <strong>de</strong> egoc<strong>en</strong>trismo. Me interesa mucho tocar este punto, para rechazarlo,porque sé que al leer este texto algunas personas experim<strong>en</strong>tarán la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong>que <strong>en</strong> él hay <strong>de</strong>masiadas autocitas. La verdad es que sería ina<strong>de</strong>cuado evitarlas,<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que estas Notas se han ido construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una proporciónimportantísima sobre las aportaciones personales <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> montón <strong>de</strong> años. Es<strong>de</strong>cir, que cada trabajo se ha edificado sobre otros anteriores, a los que se hacerefer<strong>en</strong>cia, si ello se ha consi<strong>de</strong>rado pertin<strong>en</strong>te, por no repetirlos.XVIII


Oríg<strong>en</strong>es e historia personal <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l libroPero lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> realidad es que aspectos muy significativos se quedan fuera<strong>de</strong>l texto y por último <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> artículos o comunicaciones in<strong>en</strong>contrables,y lo que es seguro es que hasta se pier<strong>de</strong> traza <strong>de</strong> los trabajos que uno mismo hahecho.Por esto último y por todo lo que v<strong>en</strong>go dici<strong>en</strong>do a lo largo <strong>de</strong> esta pres<strong>en</strong>tación,<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que, <strong>en</strong> lo que a mí respecta y pese a <strong>en</strong>gañosas apari<strong>en</strong>cias, estasNotas constituirían una r<strong>en</strong>dición imperfecta e incompleta <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> mi laborsobre la complejidad, si no agrupara <strong>en</strong> una relación bibliográfica el conjunto <strong>de</strong>mis trabajos publicados <strong>en</strong> los que directa o indirectam<strong>en</strong>te se trata explícitam<strong>en</strong>tela complejidad. Que es lo que se hace a continuación.(Nota: La relación sigue un ord<strong>en</strong> cronológico, aunque se han señalado con unasterisco los libros. El resto aparece indifer<strong>en</strong>ciado: artículos, comunicaciones yotros. Cuando hay más <strong>de</strong> un autor, ello se indica, aunque sin reseñar su o susnombres, salvo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los libros). Es <strong>de</strong> advertir que durante la corrección<strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> estas Notas se han añadido algunas refer<strong>en</strong>cias más cuya fecha esposterior a la <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> su redacción. Lo mismo suce<strong>de</strong> con uno <strong>de</strong> los artículos<strong>de</strong>l Anexo.Sistemas, Apuntes d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l curso Fundam<strong>en</strong>tos y Función <strong>de</strong> la Ing<strong>en</strong>iería, E.T.S.I.T.,dic. 1976.Traducción <strong>de</strong>l libro El macroscopio. Hacia una visión global, Editorial AC, 1977.Desarrollo modular y jerarquizado <strong>de</strong> un sistema software para ayuda al diseñoautomatico <strong>de</strong> sistemas digitales con estructura modular (coautor), IV Congreso<strong>de</strong> Informática y Automática, oct. 1979.Pon<strong>en</strong>cia sobre aplicaciones <strong>de</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sistemas <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> loartificial, <strong>en</strong> Mesa Redonda sobre la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas, 7-8 julio 1980. Publicada<strong>en</strong> Comunicaciones <strong>de</strong> las Terceras Jornadas <strong>de</strong> Automática, Sevilla, mayo 1980, pp. 1-13,con el título Aplicaciones <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> lo Artificial.Contribución al diseño automático <strong>de</strong> sistemas digitales modulares mediante unsistema software modular y jerárquico (coautor), Revista <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>Ci<strong>en</strong>cias Exactas, Físicas y Naturales <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>, tomo LXXIV, cua<strong>de</strong>rno 4, 1980.Concepción multinivélica y cuasi<strong>de</strong>scomponible <strong>de</strong> sistemas complejos.Aplicación a la informática (coautor), Comunicación pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el V Congreso <strong>de</strong>Informática y Automática, mayo 1982, Actas pp. 281-286.XIX


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónTraining organization of a middle-size company <strong>en</strong>gaged in information technologyservices: theory and practice, in: Preprints of IFAC/IFIP Confer<strong>en</strong>ce "Training forTomorrow", pp. 187-193, Leid<strong>en</strong> (Holanda), junio 1983.El m<strong>en</strong>saje: invariancia, complejidad, analfabetismo informático y vuelta a losoríg<strong>en</strong>es, Prólogo (con m<strong>en</strong>saje) a la tercera edición <strong>de</strong>l libro FUNDAMENTOS DE LOSORDENADORES (coautor).Facing informatics via three level complexity views, in Proceedings of 10th.International Congress on Cybernetics, Symposium XII: Man in a High TechnologyEnvironm<strong>en</strong>t (G.E. Lasker, ed.) pp. 30-40. International Association of Cybernetics, Namur(Bélgica), 22-27 agosto 1983.Las tecnologías <strong>de</strong> la tercera revolución <strong>de</strong> la información, Mundo Electrónico,oct. 1983, pp. 133-141.Propuesta <strong>de</strong> algunas pautas para guiar la elaboración, a mediados <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta,<strong>de</strong> los objetivos, metodología y pedagogía <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la informática<strong>en</strong> cualquier nivel educativo, Pon<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral para un seminario <strong>de</strong>l C.R.E.I. sobreObjetivos, Metodología y Enseñanza <strong>de</strong> la Informática, nov. 1983. Publicada <strong>en</strong> el libroPapeles <strong>de</strong> Buitrago, C.R.E.I., <strong>Madrid</strong>, abril 1984, pp 10-56. Publicada <strong>en</strong> la revistaNovática, vol. X, num. 55, 1984, pp. 25-39.El núcleo duro <strong>de</strong> la informática y los <strong>de</strong>rechos humanos, Lección <strong>en</strong> el Curso <strong>de</strong>Informática y Derechos Humanos <strong>de</strong>l Aula Municipal <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><strong>Madrid</strong>, <strong>Madrid</strong> 13-16 marzo 1984. Publicada <strong>en</strong> la revista BIT, año 6, num.34, 1984.Some framework i<strong>de</strong>as for Software Engineering Education, in: Proceedings ofInternational Computer Symposium 1984, Vol. I, pp. 150-156, Taipei ( Taiwan ), 12-14 dic.1984.Cinco subculturas informáticas, Telos, num. 1, 1985.Conviv<strong>en</strong>cialidad, complejidad, computadores e informática, La Vanguardia, domingo,24-2-1985.* Fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Informática, libro (coautor, Gregorio Fernán<strong>de</strong>z), Alianza Editorial,<strong>Madrid</strong>, 1987.* Computadores personales: Hacia un mundo <strong>de</strong> máquinas informáticas, libro,FUNDESCO, <strong>Madrid</strong>, 1987. Accesit al II Premio Fun<strong>de</strong>sco <strong>de</strong> Ensayo.XX


Oríg<strong>en</strong>es e historia personal <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l libroTowards a conceptual remo<strong>de</strong>ling of information technologies based on a broadconsi<strong>de</strong>ration of complexity, Comunicación <strong>en</strong> el 31st Annual Meeting of theInternational Society for G<strong>en</strong>eral Systems Research, Budapest (Hungría), 1-5 junio 1987.Ord<strong>en</strong>adores personales, concurr<strong>en</strong>cia y Quinta G<strong>en</strong>eración, BIT, año 10, num. 50especial conmemorativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c<strong>en</strong>io, 1987.Tecnologías <strong>de</strong> la información, ord<strong>en</strong>adores personales y p.i.p.c., BIT, 11, 56, pp.37-46, 1988.Sociedad <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te y complejidad ofimática, Computerworld, 335,9, 1989, artículoganador <strong>de</strong>l II Premio periodístico Computerworld España.Apuntes sobre la percepción social <strong>de</strong> la informática, TELOS, 16, pp. 13-19, 1989.Proposal of a three level complexity mo<strong>de</strong>l for office automation, (coautor, GustavoAlonso), in Proceedings of the 33rd Annual Meeting of the Int. Society for G<strong>en</strong>eral SystemsResearch, Edinburgh, Scotland, jul. 1989.A complexity architecture for information technologies: a three year didacticexperim<strong>en</strong>t, Systems Practice, 3, 1, 1990, pp. 81-96.Bajo el signo <strong>de</strong> la trivialización, editorial, TELOS, 20, dic. 1989-febr. 1990, pp. 7-8.* Ofimática compleja, libro, Premio Fun<strong>de</strong>sco <strong>de</strong> Ensayo 1989, Fun<strong>de</strong>sco, 1990.Una contribución al estudio <strong>de</strong> la complejidad ofimática, (coautor, Gustavo Alonso),Novática, XV, 83, 1989, pp. 13-21.Architectural gui<strong>de</strong>lines for the curricula: 3 layers, 3 new dim<strong>en</strong>sions, 2 basicori<strong>en</strong>tations, differ<strong>en</strong>t levels in the topics, comunicación pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> elInternational Workshop IFIP WG 3.2 on Informatics Curricula for the 1990s, Provid<strong>en</strong>ce(R.I.), abril 1990.Subculturas e i<strong>de</strong>ologías informáticas, TELOS, 22, junio-agosto 1990, pp.14-22.* Manual <strong>de</strong> microinformática para directivos, (coautor, Angel Martínez), EditorialCDN, <strong>Madrid</strong>, 1990.La formación <strong>de</strong>l ing<strong>en</strong>iero <strong>de</strong> telecomunicación <strong>en</strong> el año 2000: Reinv<strong>en</strong>tar laEscuela, Confer<strong>en</strong>cia escrita para el Seminario sobre EL INGENIERO DE TELECOMUNICACION:HORIZONTE 2000, El Escorial, 27-28 noviembre 1990, publicada <strong>en</strong> el libro <strong>de</strong> mismo título,Fundación <strong>Universidad</strong>-Empresa, <strong>Madrid</strong>, 1991.XXI


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLa Sociedad informatizada: Apuntes para una patología <strong>de</strong> la técnica, Revista <strong>de</strong><strong>en</strong>sayo Claves <strong>de</strong> Razón Práctica, 10 marzo 1991.Los <strong>de</strong>rechos humanos y la nueva frontera <strong>de</strong> la información, PC WEEK, 15 julio, 1991.Tecnología <strong>de</strong> la información, innovación y complejidad, V Reunión Internacionalsobre Estrategia Empresarial ante el Caos, Seminario Perman<strong>en</strong>te "Empresa yHumanismo", Pamplona, 21 y 22 <strong>de</strong> Noviembre, 1991.A cybernetic theory about computer interfaces and human factors within a frameworkof technological innovation, SISTEMICA, Dic. 1991.El autorFebrero 1991XXII


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoBloque I: G<strong>en</strong>eralida<strong>de</strong>sCapítulo 1: La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoAntes <strong>de</strong> introducirnos <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> la complejidad, hemos creído conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>teintroducir el concepto <strong>de</strong> variedad, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es más intuitivo y s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong>compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Y sin embargo, su pot<strong>en</strong>cia es sufici<strong>en</strong>te para que Beer compare la importancia<strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias (la ley <strong>de</strong> la variedad requerida) con las leyes para la mecánica<strong>de</strong> Newton.Aunque el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> variedad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>control, veremos cómo es <strong>de</strong> gran aplicación <strong>en</strong> otros muchos campos, incluso <strong>en</strong> la vida diaria.Nos daremos cu<strong>en</strong>ta, incluso, <strong>de</strong> las veces que sin saberlo utilizamos <strong>en</strong> nuestra vidadiaria herrami<strong>en</strong>tas basadas <strong>en</strong> este concepto. Probablem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer este capítulo,seamos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la variedad y sus aplicaciones por todas partes.GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASESTRUCTURAHISTORIATRATAMIENTOSISTEMAS3


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. IntroducciónStafford Beer compara la importancia <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedad requerida con lasleyes <strong>de</strong> Newton [Beer, 1974]. En cualquier caso, la importancia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>variedad es muy gran<strong>de</strong> <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> regulación, y <strong>en</strong> muchosotros. Nosotros lo usaremos a<strong>de</strong>más como primera toma <strong>de</strong> contacto con lacomplejidad, al proponerlo (sigui<strong>en</strong>do a Beer), como una medida <strong>de</strong> ésta.En g<strong>en</strong>eral, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los objetos <strong>de</strong>l mundo que nos ro<strong>de</strong>a son complejos,y por lo tanto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asociada una <strong>de</strong>terminada variedad. Nosotros, para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlosy manejarlos, necesitamos absorber <strong>de</strong> alguna forma esta variedad. Perolas capacida<strong>de</strong>s que t<strong>en</strong>emos para realizar esto son limitadas: <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> nuestrapropia variedad. Veremos que para po<strong>de</strong>r manejar sistemas <strong>de</strong> mayor complejidadque la nuestra hemos <strong>de</strong> usar unas herrami<strong>en</strong>tas (físicas o conceptuales): losfiltros <strong>de</strong> variedad.La variedad, por otra parte, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong>l observador. Dos personasdistintas, con intereses y capacida<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes, asociarán con el mismoobjeto dos varieda<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no iguales. Por eso ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido aplicar elconcepto <strong>de</strong> variedad al conjunto objeto-observador, y no a ninguno <strong>de</strong> ellos porseparado.La variedad ti<strong>en</strong>e sus leyes, tan inquebrantables como las <strong>de</strong> Newton (según citabaBeer). De ellas <strong>de</strong>duciremos el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esas herrami<strong>en</strong>tas que hemosm<strong>en</strong>cionado: los filtros <strong>de</strong> variedad.Para finalizar el capítulo, aportaremos una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedadrequerida para un caso que, si bi<strong>en</strong> es restringido, no por ello está ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> interés.2. VariedadCom<strong>en</strong>cemos por <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> variedad, tal y como es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido porAshby. Para ello, at<strong>en</strong>damos a un observador interesado <strong>en</strong> algún aspecto <strong>de</strong>lmundo que le ro<strong>de</strong>a. Consi<strong>de</strong>remos que el objeto al que <strong>de</strong>dica su at<strong>en</strong>ción estáformado por un conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos. Pues bi<strong>en</strong>, la variedad <strong>de</strong> ese conjuntopue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como el número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciables por el observador.Así, el conjunto {a,b,a,b,d,a,c,a,b,d} t<strong>en</strong>drá una variedad igual a 4 (cuatro elem<strong>en</strong>tosdifer<strong>en</strong>ciables: a, b, c y d)Int<strong>en</strong>taremos aclarar el significado <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición recurri<strong>en</strong>do a unos ejemplos,<strong>de</strong>bidos al propio Ashby ([Ashby, 1956], citado <strong>en</strong> [Sáez Vacas, 1987], pág.115,y [Ashby, 1973], citado <strong>en</strong> [Klir, 1985], pág.132).4


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoDefinamos las clases <strong>de</strong> cerdos por las propieda<strong>de</strong>s "raza" y "sexo". Un granjeropue<strong>de</strong> distinguir 8 razas distintas <strong>de</strong> cerdos, pero no es capaz <strong>de</strong> reconocer si sonmachos o hembras. Sin embargo su mujer distingue perfectam<strong>en</strong>te los sexos,aunque no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> nada <strong>de</strong> razas. Pues bi<strong>en</strong>, ante un conjunto <strong>de</strong> cerdos don<strong>de</strong>se d<strong>en</strong> todas las combinaciones posibles <strong>de</strong> sexos y razas, el granjero percibirá 8clases difer<strong>en</strong>tes (variedad 8), mi<strong>en</strong>tras que su mujer sólo podrá distinguir dos(variedad 2). Si los dos trabajan <strong>en</strong> equipo, uno <strong>en</strong>cargándose <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciar razasy otra sexos, podrán apreciar 16 clases difer<strong>en</strong>tes (variedad 16).Sea ahora un neurofisiólogo estudiando el cerebro. Sin duda lo consi<strong>de</strong>rará comoalgo extremadam<strong>en</strong>te complejo (con neuronas <strong>en</strong>trecruzándose, <strong>en</strong>zimas catalizandoreacciones, etc), y distinguirá <strong>en</strong> él un elevado número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes.Por lo tanto, para el neurofisiólogo la variedad <strong>de</strong>l cerebro es muy elevada.Por el contrario, para un carnicero ese mismo cerebro no es más que un tipo <strong>de</strong>carne. Los elem<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes que distinguirá <strong>en</strong> él serán muy pocos (quizás inclusolo consi<strong>de</strong>re como un único elem<strong>en</strong>to). La variedad que percibirá el carnicero <strong>en</strong>este caso será muy pequeña.Una forma también s<strong>en</strong>cilla <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> variedad es utilizando las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> memoria empleadas <strong>en</strong> los ord<strong>en</strong>adores. Así, un dígito binario, un bit,ti<strong>en</strong>e dos posibles estados, 1 y 0, su variedad es 2. Un conjunto <strong>de</strong> ocho bits, unbyte, ti<strong>en</strong>e una variedad <strong>de</strong> 2 8 = 256. Una memoria <strong>de</strong> 1 Kbyte posee una variedad<strong>de</strong> 1.024 x 256 = 262.144. De la misma forma, lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por unapalabra <strong>en</strong> el argot <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores (16 bits) ti<strong>en</strong>e una variedad <strong>de</strong> 2 16 =65.536, mi<strong>en</strong>tras que 1 Kpalabra alcanza una variedad <strong>de</strong> 1.024 x 65.536 =67.108.864.Aunque a partir <strong>de</strong> los ejemplos vistos pueda parecer lo contrario, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> variedadno suele ser s<strong>en</strong>cilla a la hora <strong>de</strong> aplicarla a casos no triviales. No siempre sepue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er una medida concreta <strong>de</strong> la variedad (así, <strong>en</strong> el ejemplo <strong>de</strong>l cerebro,¿cuál sería la variedad que percibe el neurofisiólogo?). Sin embargo es un conceptomuy pot<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> muchos casos no es necesario t<strong>en</strong>er una medida exacta, sinosimplem<strong>en</strong>te i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> magnitud, o <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre las varieda<strong>de</strong>s<strong>en</strong> dos casos distintos, etc. Por ejemplo, volvi<strong>en</strong>do al cerebro, nos ha servido paradar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo la imag<strong>en</strong> que <strong>de</strong> él ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carnicero y un neurofisiólogono ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada que ver (aunque <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los dos casos hayamos calculadocon exactitud la variedad percibida).5


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3. Variedad y sistemas <strong>de</strong> controlBeer <strong>de</strong>fine la variedad <strong>de</strong> un sistema como el número <strong>de</strong> los estados posibles <strong>de</strong>ese sistema [Beer, 1974]. Y consi<strong>de</strong>ra a la variedad así <strong>de</strong>finida como una medida<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> ese sistema. Para él, la complejidad v<strong>en</strong>dría dada por tantopor los estados posibles.Sea un sistema formado por dos personas, cada una subida <strong>en</strong> una escalera.Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa altura los extremos <strong>de</strong> una cuerda elástica, <strong>de</strong> cuyo puntomedio cuelga una pelota. Supongamos que cada persona sólo realiza dos movimi<strong>en</strong>tos:subir o bajar su extremo <strong>de</strong> la cuerda. Mediante estos movimi<strong>en</strong>tos,ambos int<strong>en</strong>tan controlar el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pelota. Y para darle emoción alasunto, t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la vecindad un gato que gusta <strong>de</strong> jugar dándole zarpazos <strong>de</strong>vez <strong>en</strong> cuando. Esto nos asegura que nuestros sufridos personajes t<strong>en</strong>gan trabajo<strong>de</strong> manera continua.Pues bi<strong>en</strong>, ya t<strong>en</strong>emos el sistema, que a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>finido por un estado<strong>de</strong> salida: la posición instantánea <strong>de</strong> la pelota. A<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>raremos que losestados estables (los que nuestros personajes int<strong>en</strong>tan mant<strong>en</strong>er) son aquéllos <strong>en</strong>los que la pelota está quieta.Fig. 1. Individuos subidos <strong>en</strong> escaleras, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la pelotaEs fácil imaginar a los dos subi<strong>en</strong>do y bajando la cuerda, hasta que consigu<strong>en</strong>mant<strong>en</strong>er la pelota quieta. Si se coordinan bi<strong>en</strong>, es <strong>de</strong> esperar que lo consiganrápidam<strong>en</strong>te.Pero supongamos ahora que aparec<strong>en</strong> más personas que quier<strong>en</strong> participar <strong>en</strong>nuestra empresa. Cog<strong>en</strong> a su vez una escalera cada uno y añad<strong>en</strong> una nueva cuerdaal montaje. Se un<strong>en</strong> así más elem<strong>en</strong>tos (personas y cuerdas) al sistema. Sean asítres, cuatro, cinco... Y el gato sigue incordiando. A poco que nos imaginemos laesc<strong>en</strong>a, t<strong>en</strong>dremos a todas las personas gritándose unas a otras, dici<strong>en</strong>do lo quecre<strong>en</strong> que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer los otros, <strong>en</strong> un vano int<strong>en</strong>to por coordinarse (supongamos,por ejemplo, que t<strong>en</strong>emos 20 personajes int<strong>en</strong>tando hablar con cada uno <strong>de</strong>los otros 19...). La situación pue<strong>de</strong> llegar a ser absolutam<strong>en</strong>te caótica.¿Qué ha ocurrido? Utilicemos la nueva herrami<strong>en</strong>ta que acabamos <strong>de</strong> introducir:6


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticocalculemos la variedad <strong>de</strong>l sistema <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los casos. Para dos personas,t<strong>en</strong>dremos 4 estados posibles (cada elem<strong>en</strong>to sólo pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er dos estados: subiro bajar su cuerda): variedad 4. Pero para tres personas serán ya 8 los estados(variedad 8). La variedad crece alarmantem<strong>en</strong>te, según la expresión 2 n , si<strong>en</strong>do nel número <strong>de</strong> personas que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>.De este rápido aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la variedad se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir (según hemos visto haceun mom<strong>en</strong>to) un rápido aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l sistema, o lo que es lomismo, <strong>de</strong> la dificultad para mant<strong>en</strong>er la pelota quieta: el sistema crece expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> variedad, y así crece también la dificultad para controlarlo. Seránnecesarios métodos que reduzcan ésta variedad, si queremos un mínimo <strong>de</strong> efectividad.Entre éstos pued<strong>en</strong> estar los sigui<strong>en</strong>tes:a. Introducción <strong>de</strong> una jerarquía: cada M personas a las órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong> un jefe, quelimita su libertad (con lo que t<strong>en</strong>dremos m<strong>en</strong>os estados posibles).b. Conexiones rígidas <strong>en</strong>tre las cuerdas elásticas, que limitan el efecto <strong>de</strong> unmovimi<strong>en</strong>to.c. Obviam<strong>en</strong>te, matar al gato también ayudaría: una vez alcanzado el equilibrio,nos aseguramos <strong>de</strong> que el sistema se que<strong>de</strong> <strong>en</strong> él in<strong>de</strong>finidam<strong>en</strong>te.4. Variedad y observadorAlgunos <strong>de</strong> los ejemplos anteriores (<strong>en</strong> especial el <strong>de</strong>l cerebro y el <strong>de</strong>l granjero)nos muestran <strong>de</strong> una forma muy directa la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre variedad y observador.Esta <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es tan gran<strong>de</strong> que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la variedad no ti<strong>en</strong>es<strong>en</strong>tido como propiedad intrínseca <strong>de</strong> los objetos, que sólo adquiere significadocuando se asocia a un observador concreto. Así, hablaremos <strong>de</strong> "la variedad <strong>de</strong>lcerebro cuando lo estudia un neurofisiólogo", y no <strong>de</strong> "la variedad <strong>de</strong>l cerebro", o<strong>de</strong> la <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> cerdos para el granjero (y no simplem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong>los cerdos).Algunas veces no hablamos explícitam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l observador, pero lo incluimos <strong>de</strong>una forma más o m<strong>en</strong>os solapada a la hora <strong>de</strong> elegir y <strong>de</strong>finir el objeto al que nosreferimos. Sería éste el caso <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> las memorias <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador.Implícitam<strong>en</strong>te hemos consi<strong>de</strong>rado que el observador está interesado únicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el aspecto cuantitativo <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> información "bruta" (medida <strong>en</strong>bits). Si <strong>en</strong> este caso el observador se hubiese c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los aspectos electrónicos(por ejemplo, basándose <strong>en</strong> la cantidad <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes necesarios paraobt<strong>en</strong>er una pastilla <strong>de</strong> memoria dada) las varieda<strong>de</strong>s obt<strong>en</strong>idas habrían sido muydifer<strong>en</strong>tes.7


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónCuando el observador int<strong>en</strong>ta medir la variedad <strong>de</strong> un conjunto, lo primero que<strong>de</strong>be hacer (y hace, <strong>de</strong> una forma más o m<strong>en</strong>os rigurosa), es seleccionar los atributos<strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l conjunto que consi<strong>de</strong>ra relevantes, <strong>de</strong> acuerdo con susintereses y posibilida<strong>de</strong>s. Dicho <strong>de</strong> otra forma, <strong>de</strong>fine el conjunto con el que va atrabajar. Y es con esta <strong>de</strong>finición con la que está condicionando la variedad que vaa medir. En el ejemplo <strong>de</strong>l cerebro, el neurofisiólogo <strong>de</strong>fine el cerebro como unconjunto <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> neuronas, y así, la variedad observada será gran<strong>de</strong>. Peroel carnicero lo <strong>de</strong>fine como un trozo <strong>de</strong> carne, con lo que la variedad que percibaserá muy pequeña.Un ejemplo más [Sáez Vacas, 1987]: los esquimales pued<strong>en</strong> llegar a distinguirmás <strong>de</strong> veinte tipos <strong>de</strong> blanco <strong>en</strong> la nieve, lo que "produce" una variedad que esimp<strong>en</strong>sable para las personas que no estamos habituadas a vivir <strong>en</strong> su medio. Eneste caso, el esquimal ti<strong>en</strong>e la capacidad (dada por su larga experi<strong>en</strong>cia comoobservador <strong>de</strong> nieve) y el interés (muchas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te<strong>de</strong> la nieve) sufici<strong>en</strong>tes para <strong>de</strong>finir el conjunto <strong>de</strong> blancos <strong>en</strong> función <strong>de</strong>varios atributos que nosotros no somos capaces <strong>de</strong> percibir. Para él la variedad <strong>de</strong>lconjunto "colores blancos" es veinte, mi<strong>en</strong>tras que nosotros probablem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciemoscomo mucho <strong>en</strong>tre "blanco mate" y "blanco brillante" (variedad dos).A la hora <strong>de</strong> tratar con un objeto, todo observador selecciona ciertos atributos.De esta forma, es inevitable que parte <strong>de</strong> la realidad que<strong>de</strong> sin consi<strong>de</strong>rar. Si elobservador es experto y cu<strong>en</strong>ta con unos instrum<strong>en</strong>tos que le d<strong>en</strong> una capacidad<strong>de</strong> discriminación apropiada, percibirá una variedad mayor que el que sea inexperto<strong>en</strong> ese campo, o no disponga <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos a<strong>de</strong>cuados. Apreciará<strong>de</strong>talles y matices que el otro sólo pue<strong>de</strong> intuir <strong>de</strong> una forma confusa, o simplem<strong>en</strong>te<strong>de</strong>sconoce. El ejemplo <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l blanco por los esquimales ilustrabastante bi<strong>en</strong> estas i<strong>de</strong>as. Cuando <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> nuestro "conjunto observado"<strong>de</strong>spreciamos algún atributo (por <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to, o porque así lo <strong>de</strong>cidimos parat<strong>en</strong>er un caso más s<strong>en</strong>cillo), ciertos aspectos <strong>de</strong> la realidad inevitablem<strong>en</strong>te se nosescapan. Así, aunque para nuestro contacto habitual con la nieve nos basta connuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "blanco", el <strong>de</strong>talle con que consi<strong>de</strong>ra el esquimal esa misma i<strong>de</strong>ale permite realizar <strong>de</strong>ducciones importantes incluso para su superviv<strong>en</strong>cia (porejemplo, si es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una sima escondida bajo unanieve gracias a que pres<strong>en</strong>ta un blanco <strong>de</strong> un tipo especial).A<strong>de</strong>más, a medida que cambia el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l observador, aparec<strong>en</strong> y <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong>distintas partes <strong>de</strong>l objeto. Así ocurre con los distintos l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación.La realidad con la que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan es, <strong>en</strong> el fondo, la misma: programarun ord<strong>en</strong>ador. Pero el conjunto <strong>de</strong> instrucciones, estructuras <strong>de</strong> datos e inclusoconceptos que utilizan varía mucho <strong>de</strong> uno a otro. Los hay que no permit<strong>en</strong> manejarbits, sino caracteres, <strong>en</strong>teros, reales, valores booleanos, o combinaciones <strong>de</strong> éstos(cad<strong>en</strong>as, registros, matrices, etc.), como Pascal estándar. Se olvida consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teque existe un nivel <strong>de</strong> trabajo "a base <strong>de</strong> bits". En cambio, cuando se8


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoprograma con un l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>samblador no se dispone <strong>de</strong> <strong>en</strong>teros, ni reales, niletras, ni valores Verda<strong>de</strong>ro o Falso ni mucho m<strong>en</strong>os matrices, cad<strong>en</strong>as y tipos <strong>de</strong>alto nivel. Y esto es así porque los objetivos que persigu<strong>en</strong> los distintos l<strong>en</strong>guajesson distintos, tratan con perspectivas distintas <strong>de</strong>l mismo objeto. Imagínese el lectorel esfuerzo que supone escribir un mismo programa <strong>en</strong> Pascal y <strong>en</strong> <strong>en</strong>samblador.Se dirá que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l programa. Y efectivam<strong>en</strong>te así es. Hacer una base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> tamaño medio <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>ador actual utilizando l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>sambladorpasa por ser una hazaña digna <strong>de</strong> constar <strong>en</strong> el Guinness <strong>de</strong> los Records, mi<strong>en</strong>trasque hacer un gestor <strong>de</strong> interrupciones <strong>en</strong> Pascal estándar es simplem<strong>en</strong>te imposible.Cada uno <strong>de</strong> ellos, Pascal y <strong>en</strong>samblador, se ocupan <strong>de</strong> un aspecto difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> larealidad (el ord<strong>en</strong>ador). Así, el observador, al elegir el l<strong>en</strong>guaje que utiliza, estáeligi<strong>en</strong>do también los aspectos <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador que le interesan. Y <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>dodistintos "conjuntos observados", cada uno con su variedad.5. La ley <strong>de</strong> la variedad requeridaEl padre <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> variedad es W. Ross Ashby, qui<strong>en</strong> lo introdujo <strong>en</strong> un libroya clásico [Ashby, 1956]. Aparte <strong>de</strong> proponer el término, Ashby formuló la Ley <strong>de</strong>la Variedad Requerida (o Ley <strong>de</strong> la Variedad Necesaria, según otras traducciones),que se ha convertido <strong>en</strong> ley básica <strong>de</strong> la cibernética.Fig. 2. Esquema básico <strong>de</strong> un sistemaregulador-reguladoVamos a consi<strong>de</strong>rar un sistemacuya estructura está compuestapor dos partes: una que llamaremosregulador, y otra,regulado. Consi<strong>de</strong>remos queambas partes pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er uncierto número (finito) <strong>de</strong> estados.En este tipo <strong>de</strong> sistema, la<strong>en</strong>tidad reguladora recogeinformación <strong>de</strong> la regulada, y<strong>de</strong> acuerdo con esta información,actúa sobre ella. El conjunto <strong>de</strong> estas acciones y <strong>de</strong> los estados <strong>en</strong> los quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las dos partes dan lugar al comportami<strong>en</strong>to observable <strong>de</strong>l sistema.Un ejemplo muy s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> regulación es el compuesto por el sistema termostato-calefacción.Supongamos una habitación que se <strong>de</strong>sea mant<strong>en</strong>er a una temperaturaconstante. Para ello instalamos un sistema <strong>de</strong> calefacción controlado por untermostato. Cuando la temperatura <strong>de</strong> la habitación esté por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la prefijada,los dispositivos <strong>de</strong>l termostato <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>rán la calefacción. Cuando la temperatura<strong>de</strong>seada se alcance, la apagarán.9


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEn este ejemplo es fácil concluir que el subsistema regulador es el termostato, queejerce sus acciones (apagar o <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r la calefacción), según sea la informaciónque recoge <strong>de</strong>l subsistema regulado (la temperatura <strong>de</strong> la habitación). El estadoestable, por supuesto, se da cuando la temperatura <strong>de</strong> la habitación es la temperaturaobjetivo.Fig. 3. Varias partes <strong>de</strong> un sistema regulándoseunas a otras.En problemas realesraram<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contraremoscon un caso<strong>de</strong> sistema reguladorreguladopuro.Posiblem<strong>en</strong>te la parte"reguladora" esté a suvez regulada por otrau otras, y a su vezregule a más partesque a la "regulada",etc, pres<strong>en</strong>tándosepor tanto un conjuntomuy complicado <strong>de</strong>relaciones <strong>en</strong>tre loscompon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l sistema.Pero nos serámuy útil e instructivaesta simplificación, ya que <strong>en</strong> ella se dan los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> regulación,<strong>de</strong> una forma sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cilla como para que podamos sacar una conclusiónmuy importante: si el subsistema regulador ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os variedad que elregulado, no se pue<strong>de</strong> alcanzar la estabilidad. El sistema estará cond<strong>en</strong>ado a serinestable.Esta afirmación que a primera vista pue<strong>de</strong> parecer <strong>de</strong>masiado contund<strong>en</strong>te, eincluso infundada, está basada <strong>en</strong> la ley <strong>de</strong> la variedad requerida, o ley <strong>de</strong> Ashby,que exponemos a continuación: "Sólo la variedad pue<strong>de</strong> absorber variedad".Dicho <strong>de</strong> otra forma: En un sistema regulador-regulado, es preciso que la partereguladora t<strong>en</strong>ga al m<strong>en</strong>os la misma variedad que la regulada, para que el sistemapueda alcanzar la estabilidad.Esta ley pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse matemáticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una forma relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cilla,para diversos tipos <strong>de</strong> sistemas que sean a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te formalizables [Ashby,1956], por ejemplo, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> la información (ver al final <strong>de</strong>l capítulo,<strong>en</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedad para un casos<strong>en</strong>cillo). Pero también ti<strong>en</strong>e una convinc<strong>en</strong>te explicación intuitiva: para cada posibleestado <strong>de</strong>l regulado, el regulador ha <strong>de</strong> tomar una acción a<strong>de</strong>cuada si quieremant<strong>en</strong>er la estabilidad. Por tanto, a cada estado <strong>de</strong>l regulado <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>rle10


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoal m<strong>en</strong>os uno <strong>en</strong> el regulador (que será el que actúa cuando ese estado se produce).Si la variedad <strong>de</strong>l regulador es m<strong>en</strong>or que la <strong>de</strong>l regulado, forzosam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dráque haber estados <strong>de</strong>l regulado que no sean controlados (naturalm<strong>en</strong>te, suponemosque los estados están elegidos <strong>de</strong> forma que sobre cada estado <strong>de</strong>l regulado sólopue<strong>de</strong> actuar un estado <strong>de</strong>l regulador).Supongamos un autómata que ti<strong>en</strong>e 256 estados posibles. Si queremos po<strong>de</strong>rmanejarlo hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar una variedad equival<strong>en</strong>te. Si sólo t<strong>en</strong>emos comoobservadores una variedad <strong>de</strong> 100, únicam<strong>en</strong>te seremos capaces <strong>de</strong> abordar 100estados <strong>de</strong>l autómata, existi<strong>en</strong>do 156 que quedan totalm<strong>en</strong>te fuera <strong>de</strong> nuestrocontrol. Traducido a términos mas concretos, con una consola con cuatro interruptores,que nos permite una variedad <strong>de</strong> valor 16, no podremos nunca manejar unrobot, pongamos por caso, que ti<strong>en</strong>e 64 posibles estados. Con un volante que sólopermite indicar movimi<strong>en</strong>tos a la izquierda o a la <strong>de</strong>recha no podremos conducirun avión que, al <strong>de</strong>splazarse <strong>en</strong> un espacio tridim<strong>en</strong>sional, requiere un controlcapaz <strong>de</strong> absorber esa variedad; un mínimo sería un mando que permitiera indicarmovimi<strong>en</strong>tos hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda y a la <strong>de</strong>recha.Otro ejemplo muy ilustrativo es el juego <strong>de</strong> los chinos binarios. Cada jugadormuestra su mano cerrada, <strong>en</strong> la cual pue<strong>de</strong> haber o bi<strong>en</strong> una moneda, o bi<strong>en</strong>ninguna. Cada jugador, por turno, y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo que han dicho los<strong>de</strong>más y su propia elección, dice un número. Gana qui<strong>en</strong> acierta la cantidad <strong>de</strong>monedas que escond<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre todos los jugadores.En este caso, el primer participante introduce una variedad 2 (ti<strong>en</strong>e o no ti<strong>en</strong>emoneda). A medida que aum<strong>en</strong>ta el número <strong>de</strong> jugadores, aum<strong>en</strong>ta la variedad<strong>de</strong>l conjunto. Así, con dos jugadores la variedad es 3, con cuatro 5, con diez 11,etc. Podremos jugar mi<strong>en</strong>tras nuestra perspicacia y capacidad <strong>de</strong> cálculo sea capaz<strong>de</strong> absorber esa variedad. Cuando se vean superadas por la variedad introducidapor un gran número <strong>de</strong> jugadores, el juego se convierte prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unsorteo. En este caso, el sistema regulado lo constituy<strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> totales quese pued<strong>en</strong> dar (un número <strong>de</strong> 0 a 9, para el caso <strong>de</strong> nueve jugadores) mi<strong>en</strong>trasque el regulador v<strong>en</strong>drá repres<strong>en</strong>tado por cada uno <strong>de</strong> los participantes (quemediante cálculo y observación int<strong>en</strong>ta abarcar la variedad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>resultados posibles).Aquí convi<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>cionar la importancia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno <strong>de</strong>l objeto y <strong>de</strong>l observador<strong>en</strong> lo que a la medida <strong>de</strong> la variedad se refiere. En este ejemplo, sería posiblejugar a los chinos con mucha g<strong>en</strong>te si se dispusiera <strong>de</strong>l tiempo necesario paraprocesar toda la información que se g<strong>en</strong>era. Pero el <strong>en</strong>torno impone una limitaciónal problema, <strong>en</strong> este caso <strong>de</strong> tiempo. Y ésta es una limitación fundam<strong>en</strong>tal, puesno podría <strong>de</strong>sarrollarse el juego si fuera necesario dar una hora para que cadaparticipante p<strong>en</strong>sase la solución (<strong>en</strong> ese caso, se habría modificado la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>ljuego, con lo que la situación sería distinta). Estas limitaciones son harto frecu<strong>en</strong>tes11


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióny g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se consi<strong>de</strong>ran asociadas al propio observador, ya que suele seréste el que establece las condiciones. Pero también pued<strong>en</strong> verse como imposiciones<strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno, <strong>en</strong> contraposición a las características e intereses <strong>de</strong>l observador.De acuerdo con todo esto po<strong>de</strong>mos estudiar un ejemplo <strong>de</strong> sistema reguladorregulado:una zapatería. T<strong>en</strong>emos por un lado la parte que consi<strong>de</strong>raremos reguladora:la ti<strong>en</strong>da <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como organización. Y por otra la regulada: los cli<strong>en</strong>tes.Consi<strong>de</strong>raremos que la variedad que introduce el conjunto <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>tes vi<strong>en</strong>e dadapor sus gustos (<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> zapatos que <strong>de</strong>mandan), mi<strong>en</strong>tras que la <strong>de</strong>la zapatería pue<strong>de</strong> calcularse como el número <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que oferta. Definiremosa<strong>de</strong>más el estado estable <strong>de</strong>l sistema zapatería-cli<strong>en</strong>tes como aquel que se dacuando los cli<strong>en</strong>tes se quedan satisfechos, habi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>contrado el tipo <strong>de</strong> zapatosque buscaban. Aunque no muy rigurosa, esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estabilidad se correspon<strong>de</strong>bastante bi<strong>en</strong> con la i<strong>de</strong>a intuitiva <strong>de</strong> que la zapatería se mant<strong>en</strong>drá mi<strong>en</strong>traslos cli<strong>en</strong>tes que se acerqu<strong>en</strong> a ella acab<strong>en</strong> comprando alguno <strong>de</strong> sus productos.Pues bi<strong>en</strong>, si sólo t<strong>en</strong>emos un único mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> zapatos, no podremos absorbertodos los gustos <strong>de</strong> los cli<strong>en</strong>tes: el sistema será inestable (los cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir). La variedad <strong>de</strong> los zapatos es 1, mi<strong>en</strong>tras que la <strong>de</strong> los cli<strong>en</strong>tes es muchomayor.Solam<strong>en</strong>te cuando haya sufici<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> zapatos para que cada cli<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>treuno según su gusto, habremos alcanzado la estabilidad. Ahora las dos varieda<strong>de</strong>sestán equilibradas.Por supuesto hay otro caso: que nos dirijamos a un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> variedad 1 (por ejemplo, militares buscando zapatos para su uniforme). En estecaso podríamos mant<strong>en</strong>er un único tipo <strong>de</strong> zapatos sin per<strong>de</strong>r la estabilidad (talcomo la hemos <strong>de</strong>finido para este caso). La variedad <strong>de</strong> las dos partes es <strong>en</strong> estecaso también igual.La ley <strong>de</strong> la variedad requerida establece una correspond<strong>en</strong>cia biunívoca <strong>en</strong>tre lasvarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> la ecuación. Todos los ejemplos vistos muestran lanecesidad <strong>de</strong> adaptar la variedad <strong>en</strong>tre los dos extremos para que el funcionami<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l conjunto sea correcto. La forma <strong>de</strong> conseguir esa adaptación es utilizarmecanismos especiales <strong>de</strong> regulación.6. Adaptación = Amplificación + ReducciónVisto el significado <strong>de</strong> la variedad, y con la Ley <strong>de</strong> la Variedad Requerida <strong>en</strong> lamano, la pregunta más inmediata es cómo tratar un problema con una variedaddistinta a la nuestra. La respuesta a esa pregunta es un concepto muy utilizado <strong>en</strong>la cibernética: adaptación.12


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoPara explicar mejor la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> adaptación convi<strong>en</strong>e recurrir al ejemplo <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> control para luego g<strong>en</strong>eralizar <strong>en</strong> otros campos. En un sistema <strong>de</strong> controldistinguíamos dos partes: el subsistema regulador y el subsistema regulado. Estosvan a ser los dos términos <strong>de</strong> nuestra ecuación <strong>de</strong> la variedad. Cada uno <strong>de</strong> estossubsistemas va a t<strong>en</strong>er una variedad <strong>de</strong>terminada, coher<strong>en</strong>te, que no necesariam<strong>en</strong>teequival<strong>en</strong>te, con la <strong>de</strong>l otro subsistema y relevante a la aplicación <strong>de</strong>l conjunto.La coher<strong>en</strong>cia corre a cargo <strong>de</strong>l observador y es fundam<strong>en</strong>tal recordar qu<strong>en</strong>o se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> sumar peras y manzanas. La ley <strong>de</strong> la variedad requerida nos diceque para po<strong>de</strong>r controlar algo t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er al m<strong>en</strong>os la misma variedad queel objeto a controlar. El ejemplo que veíamos antes <strong>de</strong>l avión y su control es muyilustrativo <strong>en</strong> este punto.En la mayoría <strong>de</strong> los casos no suce<strong>de</strong> que el controlador y el controlado t<strong>en</strong>gan unavariedad equiparable, ¿qué hacer <strong>en</strong>tonces?. La solución está <strong>en</strong> la adaptación <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s: reducir la <strong>de</strong> un lado y aum<strong>en</strong>tar la <strong>de</strong>l otro hasta que se cumpla laley <strong>de</strong> la variedad requerida. Y el instrum<strong>en</strong>to que permite realizar esto se d<strong>en</strong>ominafiltro <strong>de</strong> variedad. Veámoslo con un ejemplo.Un profesor (sistema regulador) ti<strong>en</strong>e una variedad muy pequeña fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>lconjunto <strong>de</strong> sus alumnos (sistema regulado), <strong>de</strong>sequilibrio que aum<strong>en</strong>ta a medidaque hay más alumnos. De una forma harto simplista, pero ilustrativa, podríamosmedir la variedad <strong>de</strong>l profesor como el número <strong>de</strong> horas que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicara sus alumnos (preparando e imparti<strong>en</strong>do las clases, resolvi<strong>en</strong>do dudas, evaluándolos...),y la <strong>de</strong> los alumnos como las que éstos <strong>de</strong>dicarán a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la asignatura(asisti<strong>en</strong>do a clase, estudiando, etc.). Sería imposible el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lconjunto si no hubiera medios para aum<strong>en</strong>tar la variedad <strong>de</strong>l profesor y disminuirla <strong>de</strong> los alumnos. Imagínese un sistema don<strong>de</strong> ambas varieda<strong>de</strong>s tuvieran queacoplarse directam<strong>en</strong>te: tantas horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l profesor, tantas <strong>de</strong>l alumno.Esto correspon<strong>de</strong> al esquema <strong>de</strong> clases individuales, con una relación directa<strong>en</strong>tre profesor y alumno.Pero <strong>en</strong> la universidad no es éste el esquema elegido: un solo profesor ha <strong>de</strong>absorber la variedad <strong>de</strong> muchos alumnos. Para ello, el profesor dispone, por ejemplo,<strong>de</strong> libros <strong>de</strong> texto, a través <strong>de</strong> los cuales los alumnos pued<strong>en</strong> acce<strong>de</strong>r a informaciónsin necesidad <strong>de</strong> consultar directam<strong>en</strong>te con él. El libro actúa como unamplificador <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong>l profesor. La propia organización <strong>de</strong> las clases,don<strong>de</strong> un único profesor int<strong>en</strong>ta transmitir su saber simultáneam<strong>en</strong>te a una grancantidad <strong>de</strong> alumnos, es otro ejemplo <strong>de</strong> amplificador <strong>de</strong> variedad. Para reducir lavariedad <strong>de</strong> los alumnos se utilizan, por ejemplo, los exám<strong>en</strong>es; el profesor nopue<strong>de</strong> evaluar individualm<strong>en</strong>te a todos los alumnos (<strong>de</strong> nuevo habría que igualartiempo <strong>de</strong> profesor y tiempo <strong>de</strong> alumno), y por ello establece una serie <strong>de</strong> preguntasy problemas iguales para todos. El exam<strong>en</strong> actúa como un reductor <strong>de</strong> la variedad<strong>de</strong> los alumnos.13


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónExist<strong>en</strong> otros muchos amplificadores y reductores <strong>de</strong> variedad relacionados coneste mismo ejemplo: horarios <strong>de</strong> tutoría, bibliografía recom<strong>en</strong>dada, colecciones <strong>de</strong>problemas, etc. A través <strong>de</strong> ellos se produce la adaptación <strong>de</strong> variedad, son lo quese d<strong>en</strong>omina filtros <strong>de</strong> variedad. Como tales filtros no alteran las características <strong>de</strong>los sistemas <strong>en</strong>tre los que actúan pero permit<strong>en</strong> que estos interactú<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí. Sufuncionami<strong>en</strong>to es s<strong>en</strong>cillo: proporcionan la variedad necesaria para equilibrar las<strong>de</strong> ambos subsistemas y por supuesto funcionan <strong>en</strong> las dos direcciones, es <strong>de</strong>cir,pued<strong>en</strong> tanto amplificar como reducir, o at<strong>en</strong>uar, la variedad.Un filtro <strong>de</strong> variedad es un sistema (o una parte <strong>de</strong> un sistema) que actúa <strong>en</strong>dos s<strong>en</strong>tidos. En uno, aum<strong>en</strong>ta la variedad, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el otro la disminuye.Correctam<strong>en</strong>te aplicado, el regulador ve disminuir la variedad <strong>de</strong>l regulado <strong>en</strong> lamedida necesaria para po<strong>de</strong>r absorberla, y el regulado ve aum<strong>en</strong>tada la <strong>de</strong>l regulador<strong>en</strong> la misma cantidad.Naturalm<strong>en</strong>te, no basta con aum<strong>en</strong>tar/reducir la variedad: el filtro <strong>de</strong>be hacerlo <strong>de</strong>la forma a<strong>de</strong>cuada, actuando sobre los elem<strong>en</strong>tos necesarios para alcanzar elequilibrio.ReguladorAcciónInformaciónFiltro <strong>de</strong>variedadAcciónInformaciónReguladoFig. 4. Filtro <strong>de</strong> variedad colocado <strong>en</strong>tre un regulador y un regulado, para adaptar sus varieda<strong>de</strong>sSon innumerables los ejemplos <strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> variedad y estamos tan acostumbradosa verlos, aunque no como tales, que pued<strong>en</strong> parecer absolutam<strong>en</strong>te triviales aunque<strong>en</strong> muchos casos están muy lejos <strong>de</strong> serlo. El ord<strong>en</strong>ador pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radocomo un filtro <strong>de</strong> variedad. Supongamos que lo estamos usando para mant<strong>en</strong>eruna base <strong>de</strong> datos. Por un lado trata con una bu<strong>en</strong>a cantidad <strong>de</strong> información,que seguram<strong>en</strong>te una persona no podría asimilar (sistema regulado). Por laotra, estamos nosotros (sistema regulador), consultando la base, buscando elem<strong>en</strong>tosrelacionados y pidi<strong>en</strong>do estadísticas. El ord<strong>en</strong>ador es aquí utilizado paraacoplar la variedad <strong>de</strong>l problema que estamos tratando a la variedad <strong>de</strong> nuestrocerebro (que es la que po<strong>de</strong>mos usar <strong>en</strong> nuestros análisis).Las difer<strong>en</strong>tes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta actúan como filtro <strong>en</strong>tre lavariedad <strong>en</strong>orme <strong>de</strong> la sociedad (sistema que se int<strong>en</strong>ta regular) y la <strong>de</strong>l ministerio<strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da (que actúa como regulador), mucho m<strong>en</strong>or. Un horario <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong>una fábrica reduce <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te la variedad <strong>de</strong> todos sus trabajadores obligándolosa adaptarse al él y al mismo tiempo amplifica la variedad <strong>de</strong> los que la dirig<strong>en</strong>14


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoque pued<strong>en</strong> así controlar la actividad que se <strong>de</strong>sarrolla. La gama <strong>de</strong> colores ymo<strong>de</strong>los que ofrece una ti<strong>en</strong>da <strong>de</strong> ropa permite que ésta amplifique su variedadpara adaptarla a la <strong>de</strong> los cli<strong>en</strong>tes, que suele ser <strong>en</strong>orme (recordar el ejemplo <strong>de</strong>la zapatería). En s<strong>en</strong>tido inverso, esa misma gama <strong>de</strong> colores y mo<strong>de</strong>los reduce lavariedad <strong>de</strong> los cli<strong>en</strong>tes, que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ajustar a ella. La moda también sepue<strong>de</strong> interpretar <strong>de</strong> esta forma. Sin semejante filtro, los productores se podrían<strong>en</strong>contrar con exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>tes que no pued<strong>en</strong> satisfacer pues no pued<strong>en</strong>adaptarse a cada individuo. A través <strong>de</strong> la moda, se produce una canalización <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda que facilita la adaptación <strong>de</strong> variedad. Esto mismo es aplicable a laoferta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada casa, a los anuncios, a loslibros, etc.Los conceptos <strong>de</strong> variedad y adaptación, junto con la ley <strong>de</strong> la variedad requerida,son unas herrami<strong>en</strong>tas intelectuales muy pot<strong>en</strong>tes para el análisis <strong>de</strong> la interacción<strong>en</strong>tre dos <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s. A pesar <strong>de</strong> su apar<strong>en</strong>te simplicidad, su grado <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z esprácticam<strong>en</strong>te universal y constituy<strong>en</strong> una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to cibernético.Pero no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> forma aislada pues, como iremos vi<strong>en</strong>do, hay otrosmuchos factores <strong>en</strong> juego.Que su aplicabilidad es gran<strong>de</strong> se <strong>de</strong>muestra por las numerosas refer<strong>en</strong>cias que sele han <strong>de</strong>dicado <strong>en</strong> todo el mundo. Po<strong>de</strong>mos citar esfuerzos muy próximos anosotros, como es la mo<strong>de</strong>lización, a partir <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedad, <strong>de</strong>l mercado-apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te caótico a mediados <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta- <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales[Sáez-Vacas, 1987] o, por otro, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico para losprocesos <strong>de</strong> innovación tecnológica <strong>en</strong> una empresa [Sáez-Vacas, 1990]. Uncampo <strong>en</strong> el que el concepto <strong>de</strong> variedad ha conseguido un <strong>de</strong>sarrollo muy especial,aunque todavía pionero <strong>en</strong> cuanto a su implantación, es <strong>en</strong> el <strong>de</strong> la organización<strong>de</strong> empresas. La figura indiscutible <strong>en</strong> este área es Stafford Beer, qui<strong>en</strong>, a través<strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> investigación, ha cuajado un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> gran nivel para eldiseño o el diagnóstico <strong>de</strong> organizaciones, conocido como el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l SistemaViable (VSM, por sus siglas <strong>en</strong> inglés) [Beer, 1985]. Muy reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la revistaSystems Practice le ha <strong>de</strong>dicado un número completo [Espejo, 1990].7. Demostración <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedadAproximación a una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedad requerida, tomada <strong>de</strong>[Ashby, 1956, cap. 11].Supongamos que t<strong>en</strong>emos dos jugadores, llamémoslesRegulador y Perturbador. Las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>en</strong> que están <strong>en</strong>frascados son muys<strong>en</strong>cillas:a. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ante ellos una tabla como la <strong>de</strong> la figura (tabla 1).b. Perturbador juega primero, eligi<strong>en</strong>do un número, al que le correspon<strong>de</strong>rá unafila <strong>de</strong> la tabla.15


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónc. Regulador, conocido ese número, seleccionará una letra mayúscula (y portanto, una columna).d. Regulador gana si la letra minúscula que ocupa el lugar don<strong>de</strong> se cruzan lacolumna que él ha elegido y la fila que eligió Regulador es una a. Si no, ganaPerturbador.REGULADORA B C1 b a c2 a c b3 c b aPERTURBADORTabla 1. Primer juego <strong>en</strong>tre Regulador yPerturbadorPara esta tabla <strong>en</strong> particular vemos que Regulador pue<strong>de</strong> ganar siempre. Elija loque elija Perturbador, siempre podrá seguir la sigui<strong>en</strong>te estrategia:1 2 3B A CEsto es, si Perturbador elige 1, él pue<strong>de</strong> elegir B, si elige 2, ganará escogi<strong>en</strong>do A,y si 3, bastará con que seleccione C. De esta forma, el resultado siempre será a.Si analizamos un poco más la tabla que estamos usando, veremos que Reguladortambién pue<strong>de</strong> ganar siempre <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que el resultado <strong>de</strong>ba ser b o c. Pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que Regulador ti<strong>en</strong>e un completo control <strong>de</strong>l resultado (que a partir <strong>de</strong>ahora llamaremos salida).16


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoREGULADORA B C D1 b d a a2 a d a d3 d a a a4 d b a b5 d a b dPERTURBADORTabla 2. Segundo juego <strong>en</strong>tre Regulador y PerturbadorPero no todas las tablas posibles van a ser tan favorecedoras para Regulador comoésta. Por ejemplo, supongamos que nuestros dos jugadores <strong>de</strong>cid<strong>en</strong> cambiar a latabla 2 (ver figura). Mi<strong>en</strong>tras el objetivo sea a, no cambia nada: Regulador pue<strong>de</strong>ganar siempre. Pero si el objetivo es b hay ciertos casos <strong>en</strong> los que per<strong>de</strong>rá. Porejemplo, cuando Perturbador elija una <strong>de</strong> las filas 2 o 3. Y éste no es el peor casopara Regulador: si el objetivo es c, per<strong>de</strong>rá siempre, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> loque elija su contrincante.REGULADORA B C1 f f k2 k e f3 m k a4 b b b5 c q c6 h h m7 j d d8 a p j9 l n hPERTURBADORTabla 3. Tercer juego <strong>en</strong>tre Regulador y Perturbador17


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónInt<strong>en</strong>temos sacar alguna conclusión sobre las posibilida<strong>de</strong>s que ti<strong>en</strong>e Regulador <strong>de</strong>ganar para una tabla dada. En primer lugar, vamos a limitar un poco el tipo <strong>de</strong>tabla con que se juega. Para ello, impondremos la condición <strong>de</strong> que las letras nose repitan <strong>en</strong> la misma columna. Así evitamos que Regulador pueda no cambiarsu elección cuando Perturbador cambia la suya. El problema que nos queda es aúnsufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral, y <strong>de</strong> gran interés <strong>en</strong> teoría <strong>de</strong> regulación.Así pues, <strong>en</strong> las tablas que consi<strong>de</strong>ramos, Regulador necesitará conocer exactam<strong>en</strong>tecuál es la elección <strong>de</strong> su contrincante para po<strong>de</strong>r ganar (cualquier cambio<strong>de</strong> Perturbador habrá <strong>de</strong> seguirse necesariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> Regulador).De este tipo es la tabla 3 (<strong>en</strong> figura adjunta). La estrategia <strong>de</strong> Regulador pue<strong>de</strong>expresarse como una transformación univaluada (esto es, a cada movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>Perturbador le correspon<strong>de</strong>rá uno y solo uno <strong>de</strong> Regulador). Una estrategia posiblepodría ser:1 2 3 4 5 6 7 8 9C A B A C A B C ADe esta forma estamos especificando un conjunto <strong>de</strong> salidas, las que forzaráRegulador para cualquier movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Perturbador. De otra forma,(1,C) (2,A) (3,B) ... (9,A)k k k ... lEs s<strong>en</strong>cillo comprobar que la variedad <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> salidas {k,k,k,...,l} nopue<strong>de</strong> ser m<strong>en</strong>or que(Variedad <strong>de</strong> Perturbador) / (Variedad <strong>de</strong> Regulador)Probémoslo. Para ello, hagamos que Regulador, eligi<strong>en</strong>do su estrategia, int<strong>en</strong>temant<strong>en</strong>er la variedad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> salidas tan pequeño como le sea posible.Para ello, elegirá un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la primera fila. En la segunda fila, <strong>de</strong>be cambiar<strong>de</strong> columna si quiere int<strong>en</strong>tar no añadir un elem<strong>en</strong>to distinto al conjunto (recordadque <strong>en</strong> una misma columna no se pued<strong>en</strong> repetir elem<strong>en</strong>tos). Para mant<strong>en</strong>er lavariedad <strong>de</strong> la salida al mínimo, <strong>de</strong>be elegir una nueva columna <strong>en</strong> cada fila. Así,si Regulador dispone <strong>de</strong> n columnas (3 <strong>en</strong> la tabla 3), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la columnan-ésima, <strong>de</strong>be necesariam<strong>en</strong>te elegir una columna ya elegida, con lo que obligatoriam<strong>en</strong>teestará añadi<strong>en</strong>do un nuevo elem<strong>en</strong>to al conjunto <strong>de</strong> salidas. En g<strong>en</strong>eral,si Regulador dispone <strong>de</strong> r movimi<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes, y Perturbador <strong>de</strong> p, lavariedad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> salida no podrá ser m<strong>en</strong>or que p/r.18


La variedad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cibernéticoEste juego pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> una forma un poco difer<strong>en</strong>te: si Reguladorsiempre elige la misma columna, sea cual sea la elección <strong>de</strong> Perturbador, este últimoejerce control total sobre las salidas: la variedad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> salidas serátan gran<strong>de</strong> como lo sea la variedad <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Perturbador. En g<strong>en</strong>eral,si Regulador dispone <strong>de</strong> r columnas, la variedad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> salida pue<strong>de</strong>reducirse a 1/n <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Perturbador, pero no a m<strong>en</strong>os. Por tanto, solo la variedad<strong>en</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regulador pue<strong>de</strong> disminuir la variedad <strong>en</strong> la salida.Esto nos lleva directam<strong>en</strong>te a la ley <strong>de</strong> la variedad requerida: "Sólo la variedad <strong>en</strong>el Regulador pue<strong>de</strong> disminuir la variedad <strong>de</strong>bida a Perturbador, sólo la variedadpue<strong>de</strong> absorber variedad." El llamado Perturbador es el sistema Regulado.8. Resum<strong>en</strong>Hemos com<strong>en</strong>zando este capítulo <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do el importante concepto <strong>de</strong> variedad,según la <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día Ashby, aplicada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a conjuntos. Luego noshemos acercado a la utilización que Beer hace <strong>de</strong> este concepto, aplicándolo a lossistemas <strong>de</strong> control. Es importante remarcar el hecho <strong>de</strong> que Beer consi<strong>de</strong>ra a lavariedad como una medida <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> un sistema. En los sigui<strong>en</strong>tescapítulos profundizaremos <strong>en</strong> el significado <strong>de</strong> la complejidad, y podremos compararesta i<strong>de</strong>a con las <strong>de</strong> otros autores.La importancia <strong>de</strong>l observador <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> variedad ha sido consi<strong>de</strong>radacomo fundam<strong>en</strong>tal, ya que intervi<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>te a la hora <strong>de</strong> elegir el conjuntocon el que trabajaremos (lo que influye claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la variedad que se nospres<strong>en</strong>tará). Y <strong>en</strong> concreto, serán los conocimi<strong>en</strong>tos, intereses e instrum<strong>en</strong>tos<strong>de</strong>l observador los que más influyan <strong>en</strong> esta elección. Esta importancia llega hastatal punto, que cambios <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l observador producirán la aparición y<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> nuestra percepción <strong>de</strong>l objeto.La introducción <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> regulación nos permitió la formulación <strong>de</strong> la ley<strong>de</strong> la variedad requerida, <strong>de</strong> gran importancia <strong>en</strong> la cibernética, e incluso <strong>en</strong> lavida diaria, como vimos <strong>en</strong> los ejemplos. A partir <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as llegamos alconcepto <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong> variedad, herrami<strong>en</strong>ta que nos permite manejar sistemasque <strong>de</strong> otra forma serían incontrolables.Por último, vimos una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la variedad requerida queaporta Ashby, para un caso s<strong>en</strong>cillo, pero no car<strong>en</strong>te <strong>de</strong> interés, ya que repres<strong>en</strong>tabastante bi<strong>en</strong> a los sistemas sometidos a perturbaciones, muy ext<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> larealidad.El estudio que hemos hecho hasta aquí <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> variedad nos permitiráad<strong>en</strong>trarnos con más facilidad (y ya más "<strong>en</strong> cali<strong>en</strong>te") <strong>en</strong> el complicado mundo<strong>de</strong> la complejidad, que trataremos <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes capítulos.19


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información9. BibliografíaT<strong>en</strong>emos dos apartados. En Notas Bibliográficas se registran las refer<strong>en</strong>cias consi<strong>de</strong>radasespecialm<strong>en</strong>te valiosas para el estudio <strong>de</strong>l tema. En Refer<strong>en</strong>ciasBibliográficas se incluy<strong>en</strong> todas las refer<strong>en</strong>cias citadas <strong>en</strong> el capítulo.Notas bibliográficasEl libro <strong>de</strong> Beer, "Designing Freedom" [Beer, 1974] es muy apropiado paratomar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l impacto producido por la aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> variedad a lossistemas sociales. A<strong>de</strong>más (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los capítulos 1, 2 y 3), realiza unabu<strong>en</strong>a introducción <strong>de</strong> la variedad, y <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias, como la ley<strong>de</strong> la variedad requerida y los filtros <strong>de</strong> la variedad.En el libro <strong>de</strong> Ashby [Ashby, 1956] po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar los primeros estudios sobreel concepto <strong>de</strong> variedad, la ley <strong>de</strong> la variedad requerida, etc. Sin duda, este librose ha convertido <strong>en</strong> un clásico <strong>de</strong>l tema.En el artículo <strong>de</strong> Klir, "Complexity: some g<strong>en</strong>eral observations" [Klir, 1985]<strong>en</strong>contramos, antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar a tratar con más profundidad otros aspectos <strong>de</strong> lacomplejidad, unas cuantas útiles nociones sobre variedad, incidi<strong>en</strong>do especialm<strong>en</strong>tesobre la importancia <strong>de</strong>l observador (acompañadas <strong>de</strong> unos cuantos ejemplos,algunos tomados <strong>de</strong> Ashby, parte <strong>de</strong> los cuales hemos reproducido aquí).Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasAshby, W.R. (1956): "An introduction to cybernetics", Chapman and Hall,Londres [<strong>en</strong> español (1972): "Introducción a la cibernética", Ediciones NuevaVisión, Bu<strong>en</strong>os Aires]Ashby, W.R. (1973): "Some peculiarities of complex systems", Cybernet. Med.,num.9, pp.1-7.Beer, S. (1974): "Designing Freedom", Wiley & Sons, Londres.Beer, S. (1985): "Diagnosing the System for Organizations", Wiley & Sons,Chichester.Espejo, R. ed. (1990): "Special issue: Stafford Beer's Viable System Mo<strong>de</strong>l",Systems Practice, Vol. 3, num. 3.Klir, G.J. (1985): "Complexity: some g<strong>en</strong>eral observations", Systems Research,vol.2, num.2, pp.131-140.Sáez Vacas, F. (1987): "Computadores personales", FUNDESCO, <strong>Madrid</strong>.Sáez Vacas, F. (1990): "Ofimática compleja", FUNDESCO, <strong>Madrid</strong>.20


Conceptos relacionados con la complejidadCapítulo 2: Conceptos relacionados con la complejidadEl estudio <strong>de</strong> la complejidad com<strong>en</strong>zó hace ya algunos años pero sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese han empezado a investigar ciertos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os directam<strong>en</strong>te relacionados con ella. Laci<strong>en</strong>cia, tradicionalm<strong>en</strong>te apegada a las linealida<strong>de</strong>s y al <strong>de</strong>terminismo, no parecía aceptarla exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tos capaces <strong>de</strong> refutar muchas teorías establecidas. El Azar,por ejemplo, se ha consi<strong>de</strong>rado a m<strong>en</strong>udo como una forma <strong>de</strong> referirse a lo que no po<strong>de</strong>mosexplicar, no como algo intrínseco a la propia Naturaleza. Relacionados con la complejidad,exist<strong>en</strong> muchos conceptos como el caos, el azar, la redundancia o la complicación, a losque se está prestando creci<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> campos tan diversos como la teoría <strong>de</strong> circuitoso la meteorología. Muchas <strong>de</strong> las conclusiones a las que se llega son las mismas que se<strong>de</strong>duc<strong>en</strong> <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la complejidad.GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASESTRUCTURAHISTORIATRATAMIENTOSISTEMAS21


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. IntroducciónLa complejidad es un término g<strong>en</strong>érico que como ya hemos visto es difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir.Sin embargo hay multitud <strong>de</strong> otros conceptos que nos son más cercanos y másintuitivos y nos pued<strong>en</strong> ayudar a t<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a más clara <strong>de</strong> lo que es realm<strong>en</strong>tela complejidad.Ya hemos tratado las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidad. En este capítulo vamos a tratar <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar algunas i<strong>de</strong>as sobre una serie <strong>de</strong> conceptos que están muy relacionadoscon ella pero que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> distinguirse como tales conceptos para evitar confusiones.Por otro lado no hay que olvidar que int<strong>en</strong>tamos estudiar la complejidadpara po<strong>de</strong>r abordarla mejor y para ello no hay medio mejor que conocer <strong>de</strong> don<strong>de</strong>proce<strong>de</strong> y las características más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> los factores que la produc<strong>en</strong>.2. CaosLa ci<strong>en</strong>cia tradicional se basa <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> aproximaciones que por lo ext<strong>en</strong>didasaparec<strong>en</strong> como características propias <strong>de</strong> la Naturaleza <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> lo que realm<strong>en</strong>teson, suposiciones que nos permit<strong>en</strong> mo<strong>de</strong>lar el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la naturalezapara po<strong>de</strong>r estudiarlo y reproducirlo bajo condiciones controladas y conocidas.Una <strong>de</strong> estas suposiciones es el comportami<strong>en</strong>to lineal <strong>de</strong> los parámetros y <strong>de</strong> lascaracterísticas relevantes <strong>de</strong> los procesos naturales. La máxima "iguales causasproduc<strong>en</strong> iguales efectos" es una i<strong>de</strong>a ext<strong>en</strong>dida basada <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> un<strong>de</strong>terminismo ci<strong>en</strong>tífico. Sin embargo esa i<strong>de</strong>a <strong>en</strong>cierra varias suposicionescuestionables.La primera <strong>de</strong> ellas y más importante es el término "iguales" que supone quesomos capaces <strong>de</strong> establecer las mismas condiciones, exactam<strong>en</strong>te las mismas,para po<strong>de</strong>r obt<strong>en</strong>er los mismos efectos. Hablar <strong>de</strong> "iguales causas" es lo mismoque po<strong>de</strong>r establecer las condiciones iniciales con precisión infinita, algo que no esposible. Más a<strong>de</strong>lante volveremos sobre este punto cuando tratemos <strong>de</strong>l azar, aquílo que nos interesa es la combinación <strong>de</strong> esa falta <strong>de</strong> precisión con las no linealida<strong>de</strong>s.La no linealidad es una <strong>de</strong> las fu<strong>en</strong>tes clásicas <strong>de</strong> complejidad (Véase capítulo"Marcos Conceptuales").La clave <strong>de</strong>l caos, o más exactam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l caos, es reconocer que lasno linealida<strong>de</strong>s son una norma común <strong>de</strong> la Naturaleza y estudiarlas como tales,no int<strong>en</strong>tando imponer condiciones simplificadoras. La dificultad estriba <strong>en</strong> quedisponemos <strong>de</strong> muy pocas herrami<strong>en</strong>tas matemáticas para po<strong>de</strong>r tratar con nolinealida<strong>de</strong>s, hasta tal punto que sólo somos capaces <strong>de</strong> resolver las ecuacionesno lineales más s<strong>en</strong>cillas y se conoc<strong>en</strong> algunos métodos <strong>de</strong> resolución, aplicablesa pocos casos, consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> linealizar las ecuaciones. En consecu<strong>en</strong>cia, al nodisponer <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas ni <strong>de</strong> teorías que las pudieran explicar, las no linealida<strong>de</strong>sse han evitado por principio <strong>en</strong> casi todos los estudios. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como las22


Conceptos relacionados con la complejidadturbul<strong>en</strong>cias, las torm<strong>en</strong>tas, los láseres, ciertas reacciones químicas, los cambios<strong>de</strong> estado o la evolución atmosférica se han tratado durante mucho tiempo <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> lado lo que más tar<strong>de</strong> ha resultado ser la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su comportami<strong>en</strong>to: lano linealidad.Los más <strong>en</strong>tusiastas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l caos llegan a afirmar que elsiglo XX se recordará por tres cosas: la relatividad, la mecánica cuánticay el caos. Este último, dic<strong>en</strong>, supone un cambio radical <strong>en</strong> la concepción<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> ver el mundo.Históricam<strong>en</strong>te el estudio <strong>de</strong>l caos es relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te, aunquepres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchos experim<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos conocidos, no se disponíahasta hace poco <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje capaz <strong>de</strong> expresar lo que mostrabala experi<strong>en</strong>cia. Preguntas como ¿qué es una turbul<strong>en</strong>cia?, ¿por quéexiste el ord<strong>en</strong>? o ¿qué s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las no linealida<strong>de</strong>s?, solíanestar fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia "oficial". No fue hastala década <strong>de</strong> los 70 que los ci<strong>en</strong>tíficos empezaron a interesarse por estetipo <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, y fue aún mucho más tar<strong>de</strong> cuando se empezó areconocer el valor <strong>de</strong> estas teorías.Como <strong>en</strong> otros muchos avances <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia, el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lcaos surge <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong> diversas personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> campos muydifer<strong>en</strong>tes. Mitchell Feig<strong>en</strong>baum, físico que <strong>de</strong>sarrolló parte <strong>de</strong> lospilares básicos <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l caos, Edward Lor<strong>en</strong>z, <strong>de</strong>l MIT, primero<strong>en</strong> observar y <strong>de</strong>stacar el comportami<strong>en</strong>to impre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong> laatmósfera, Steph<strong>en</strong> Smale, <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Berkeley, estudioso<strong>de</strong> la topología aplicada a sistemas dinámicos y que proporcionó labase matemática para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r ciertas propieda<strong>de</strong>s caóticas, PhillipMarcus, astrónomo <strong>en</strong> la universidad <strong>de</strong> Cornell, que reconoció laestructura caótica <strong>de</strong> la Gran Mancha Roja <strong>de</strong> Júpiter, Robert May,biólogo que estudió las propieda<strong>de</strong>s no lineales <strong>de</strong> la ecuación quetratamos <strong>en</strong> este apartado, B<strong>en</strong>oit Man<strong>de</strong>lbrot, matemático <strong>de</strong> IBMpadre <strong>de</strong> los fractales que han servido como ejemplo y medio gráficopara mostrar el caos, Harry Swinney y Jerry Gollub, que estudiaron latransición <strong>de</strong> fase <strong>en</strong>tre líquido y vapor y el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> las turbul<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> fluidos, David Ruelle y Floris Tak<strong>en</strong>s, <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong> los "atractoresextraños", fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong>l caos, Michel Hénon, queprofundizó <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> los atractores, Joseph Ford y Giulio Casati,que organizaron el primer congreso sobre la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l caos, etc.Ésta es sin duda una fu<strong>en</strong>te muy importante <strong>de</strong> complejidad. La aportación que hahecho la teoría <strong>de</strong>l caos es reconocer la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta fu<strong>en</strong>te como algo comúnno como una rara excepción. A<strong>de</strong>más ha contribuido a llegar a algunas consecu<strong>en</strong>ciascon amplias repercusiones. Un ejemplo <strong>de</strong> ello, que ya hemos visto anteriorm<strong>en</strong>te,es la predicción <strong>de</strong>l tiempo atmosférico. Durante muchos años se ha estado23


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióninvestigando para establecer los principios que rig<strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> laatmósfera y así po<strong>de</strong>r pre<strong>de</strong>cirlo. En la base <strong>de</strong> esta investigación está la i<strong>de</strong>a yacom<strong>en</strong>tada: iguales causas produc<strong>en</strong> iguales efectos. Si se conoc<strong>en</strong> las causas queprovocan los difer<strong>en</strong>tes procesos atmosféricos, lluvia, nieve, sol, anticiclones,torm<strong>en</strong>tas, tornados, tifones, huracanes, altas y bajas presiones, etc, bastará con<strong>de</strong>tectar esas causas para concluir qué efectos se van a producir. Disponi<strong>en</strong>doa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cálculo a<strong>de</strong>cuada, hecho que merece una m<strong>en</strong>ción especialpues ha conducido, <strong>en</strong> parte, a los ord<strong>en</strong>adores paralelos, y <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>tonecesario, no habría problema para pre<strong>de</strong>cir el tiempo.La ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l caos puso fin a esta versión <strong>de</strong>l cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la lechera. La atmósferaes un sistema altam<strong>en</strong>te no lineal, don<strong>de</strong> las condiciones iniciales juegan un papelmuy importante pues la más mínima <strong>de</strong>sviación <strong>en</strong> esas condiciones conduce aefectos totalm<strong>en</strong>te distintos. Esto se conoce como el efecto mariposa y ti<strong>en</strong>e comoconsecu<strong>en</strong>cia más inmediata que el tiempo no es pre<strong>de</strong>cible a largo plazo. Las perturbacionesincontroladas que van apareci<strong>en</strong>do provocan pequeñas <strong>de</strong>sviaciones<strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to previsto, <strong>de</strong>sviaciones que se van acumulando hasta llegar aun punto <strong>en</strong> que el comportami<strong>en</strong>to es totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te. La imposibilidad <strong>de</strong>conocer todas esas perturbaciones, y mucho m<strong>en</strong>os con precisión infinita, haceimposible que podamos establecer predicciones seguras.La importancia <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>sviaciones <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a cambios mínimos<strong>en</strong> las condiciones iniciales es difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>bido a la "<strong>de</strong>formación" que noshace consi<strong>de</strong>rar las cosas como es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te lineales. El caos no son ligerasvariaciones, es la alteración <strong>de</strong> la propia es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un sistema.Hay un ejemplo, clásico ya <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong>l caos, que ilustra muy bi<strong>en</strong> este hecho:Una ecuación muy utilizada para mo<strong>de</strong>lar la evolución <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> seresvivos es Y = r * X * ( 1 - X ) don<strong>de</strong> X es la población inicial e Y la población resultante,r es un parámetro para pon<strong>de</strong>rar esa relación. El término ( 1 - X ) evita queesa relación sea estrictam<strong>en</strong>te creci<strong>en</strong>te e int<strong>en</strong>ta reflejar el hecho <strong>de</strong> que unapoblación muy elevada t<strong>en</strong>drá problemas para <strong>en</strong>contrar alim<strong>en</strong>to o espacio y portanto no crecerá tanto.24


Conceptos relacionados con la complejidadSerie con límite <strong>de</strong>finidoFig 1. La ecuación t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a un valor final estable25


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEn una primera aproximación se pue<strong>de</strong> suponer que la aplicación iterativa <strong>de</strong> esaecuación t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá a estabilizarse, por ejemplo para r = 2 y con una poblacióninicial <strong>de</strong> 0.4 la serie es (figura 1):0,4 0,48 0,4992 0,4999987 0,5 0,5 0,5 ...Caos y circuitos electrónicosDurante mucho tiempo se han asociado las nociones <strong>de</strong> periodicidad yoscilación por un lado y las <strong>de</strong> ruido y no <strong>de</strong>terminismo por otro. Estoes lo que se <strong>en</strong>seña tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las escuelas <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería. Sinembargo, la evid<strong>en</strong>cia ha empezado ha <strong>de</strong>mostrar que las oscilacionesno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué ser siempre periódicas y el ruido pue<strong>de</strong> aparecer <strong>en</strong>un circuito <strong>de</strong>terminista.El circuito que aparece <strong>en</strong> la figura es uno <strong>de</strong> los más simples que muestranun comportami<strong>en</strong>to caótico. El único elem<strong>en</strong>to no lineal es la resist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>sión V R .Gi RVC2 C VC1 C 1 V 2 LRiL(a)Este circuito, con una resist<strong>en</strong>cia lineal, t<strong>en</strong>dría un comportami<strong>en</strong>toasintóticam<strong>en</strong>te estable. Sin embargo, la resist<strong>en</strong>cia no lineal actúacomo una realim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia al circuito oscilador (formado porC 2 y L, un circuito tanque típico), provocando el comportami<strong>en</strong>to caótico.La resist<strong>en</strong>cia limita el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la señal dando lugar a trayectoriasconverg<strong>en</strong>tes (o, como se d<strong>en</strong>omina técnicam<strong>en</strong>te, a trayectorias conatractor). En la sigui<strong>en</strong>te figura se recog<strong>en</strong> estas trayectorias <strong>en</strong> forma<strong>de</strong> proyecciones sobre los planos que se indican. [Matsumoto, 1987].VC2VC2VC1iLEl comportami<strong>en</strong>to caótico no es único y exclusivo <strong>de</strong> circuitos electrónicoso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos más o m<strong>en</strong>os abstractos. Se ha <strong>en</strong>contrado estetipo <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las ci<strong>en</strong>cias: astronomía,biología, biofísica, química, ing<strong>en</strong>iería, geología, matemáticas, medicina,teoría <strong>de</strong> plasmas e incluso <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales.[Chua, 1987]26


Conceptos relacionados con la complejidadFig. 2. La ecuación con un comportami<strong>en</strong>to oscilante <strong>de</strong> período 4Y lo mismo suce<strong>de</strong> para cualquier valor <strong>de</strong> la población inicial. Este es el comportami<strong>en</strong>to"normal y esperado" <strong>de</strong> la ecuación. Pero si se cambia el valor <strong>de</strong>l parámetror empiezan a suce<strong>de</strong>r cosas muy curiosas, para r = 3,5 y con una poblacióninicial <strong>de</strong> 0,4 la serie es (figura 2):0,4 0,84, 0,4704 0,8719334 0,3908294 0,8332862 0,48622110,8743355 0,3845552 0,8283539 0,497643 ...que no ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ningún valor estable, y no sólo eso, sino que parece oscilar conperíodo 4 -<strong>de</strong> hecho lo hace-. A esto es a lo que nos referimos con un cambio <strong>en</strong>la propia naturaleza <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> un sistema estable queti<strong>en</strong><strong>de</strong> a un punto <strong>de</strong> equilibrio, se ha pasado a un sistema oscilante. Si se varíael parámetro r se llega a otro tipo <strong>de</strong> sistemas, concretam<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong> conseguirresultados <strong>de</strong> período 2, 4, 8, 16, 32 ... y finalm<strong>en</strong>te el caos, una serie <strong>de</strong>valores que no guardan ninguna relación <strong>en</strong>tre ellos.Este asombroso comportami<strong>en</strong>to es aún más sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te si se consi<strong>de</strong>ra quereaparece para difer<strong>en</strong>tes órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> r. Para repres<strong>en</strong>tar esta ecuacióny su comportami<strong>en</strong>to se utiliza lo que se d<strong>en</strong>omina un diagrama <strong>de</strong> bifurcaciones,un tipo <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación que se ha hecho muy común <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong>lcaos. En estos diagramas se repres<strong>en</strong>tan los valores finales a los que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> el sistemapara distintos valores <strong>de</strong>l parámetro correspondi<strong>en</strong>te. En este caso, paradifer<strong>en</strong>tes valores <strong>de</strong> r se repres<strong>en</strong>ta un punto si la ecuación se estabiliza, dos siti<strong>en</strong>e período 2, cuatro si el período se duplica, etc. El resultado es un gráfico comoel que muestra la figura 3:27


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónESTADO ESTABLEPeriodo dosEstadoestableRegióncaóticaExtinciónPERIODO DOS PERIODO CUATRO CAOSFig. 3. Diagrama <strong>de</strong> bifurcación <strong>de</strong> la ecuación Y = r* X*(1 - X), (Gleick, 1988, p. 79)En ese diagrama es fácil ver cómo aparece el caos para <strong>de</strong>terminados valores <strong>de</strong> r.Y también la estructura repetitiva, superado un valor concreto <strong>de</strong> r el sistema <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> comportarse caóticam<strong>en</strong>te y vuelve a estabilizarse, a medida que r aum<strong>en</strong>ta serepite el proceso apareci<strong>en</strong>do períodos 2, 4, 8, 32, etc. En la figura 4 se muestrauna ampliación <strong>de</strong> ese diagrama <strong>en</strong> la que se pue<strong>de</strong> ver cómo se repite la mismaestructura d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sí misma.Fig.4. Autoorganización <strong>en</strong> un sistema caótico. Al forzar el sistema aparece un período 3 quese duplica (6, 12, 24, ...) hasta <strong>de</strong>sembocar <strong>en</strong> un nuevo caos; la estructura ti<strong>en</strong>eprofundidad infinita, [Gleick, 1988, p. 82]28


Conceptos relacionados con la complejidadDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l caos es muy relevantepues pone <strong>de</strong> manifiesto la importancia <strong>de</strong> las no linealida<strong>de</strong>s y la repercusiónque éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema. Un ejemplo real se recoge <strong>en</strong> elcuadro adjunto. También, como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la atmósfera, indica que hay sistemasque no son pre<strong>de</strong>cibles si no se conoc<strong>en</strong> todos los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellos,hasta el más pequeño, sin que exista la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar ninguno ya quehacerlo conduciría a una conclusión errónea. Variaciones mínimas <strong>en</strong> parámetrosque tradicionalm<strong>en</strong>te se han <strong>de</strong>spreciado pued<strong>en</strong> producir alteraciones radicales<strong>en</strong> el resultado, como muestra el ejemplo. Esta s<strong>en</strong>sibilidad <strong>de</strong> los parámetros seconvierte así <strong>en</strong> un factor fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> ciertos sistemas.De la estabilidad al crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cialLa importancia <strong>de</strong> las interacciones <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes factores se da<strong>en</strong> todas las ramas <strong>de</strong>l saber humano pero <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> los relacionadoscon la sociedad. Ésta introduce tal cúmulo <strong>de</strong> factores y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasque dificultan <strong>en</strong> gran manera las predicciones <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to.Los propios investigadores son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que la máspequeña alteración produce resultados totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.Ejemplo <strong>de</strong> ello es un cálculo <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los EEUUrealizado <strong>en</strong> 1972. Estableci<strong>en</strong>do una media <strong>de</strong> 2 hijos por familia lapoblación t<strong>en</strong><strong>de</strong>ría a estabilizarse -unos 400 millones hacia el año2070- pero si se asumía una media <strong>de</strong> 3 hijos por familia la poblaciónno se estabiliza <strong>en</strong> una cifra mayor -600 o 700 millones, por ejemplosinoque se produce un crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial con 400 millones <strong>en</strong>el año 2015 y cerca <strong>de</strong> 1000 <strong>en</strong> el 2070. Esta variación <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>torefleja la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un punto crítico <strong>en</strong> el que el comportami<strong>en</strong>tose bifurca -estabilidad o comportami<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial- loque indica una complejidad <strong>de</strong>l sistema mucho mayor <strong>de</strong> la que sesupone a simple vista. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la bifurcación es típico <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong>l caos y aparece <strong>en</strong> muchos sistemas naturales. [A partir <strong>de</strong>"Population and the American Future", N.Y., American Library, 1972,citado <strong>en</strong> Kemper, 1985].29


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3. AzarEn su acepción más tradicional, azar es todo aquello que escapa a nuestro controlo a nuestra capacidad <strong>de</strong> predicción. En este s<strong>en</strong>tido es fácil ver el azar como unafu<strong>en</strong>te importante <strong>de</strong> complejidad y también como una faceta <strong>de</strong> la complejidad.Está directam<strong>en</strong>te relacionado con el caos pues antes <strong>de</strong> que existieran los estudiossobre el caos todo comportami<strong>en</strong>to caótico era consi<strong>de</strong>rado como azar y tambiénse pue<strong>de</strong> establecer una relación muy clara <strong>en</strong>tre el azar y la incertidumbre puescomo muchos autores han puesto <strong>de</strong> manifiesto el azar ha sido muchas veces elvelo y la excusa que cubría nuestra ignorancia sobre un <strong>de</strong>terminado f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.La controversia que actualm<strong>en</strong>te existe sobre el azar es una <strong>de</strong> los temas másapasionantes <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia.Básicam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> dos posiciones contrapuestas respecto al azar. La primera <strong>de</strong>ellas es la que consi<strong>de</strong>ra un Azar, con mayúscula, un Azar "per se", ontológico,inher<strong>en</strong>te a la misma Naturaleza y que por tanto es inevitable. La segunda posturapret<strong>en</strong><strong>de</strong> que el azar es sólo el resultado <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, es <strong>de</strong>cir, nosresulta azaroso aquello que no conocemos pero no hay azar <strong>en</strong> las cosas queconocemos. Cada una <strong>de</strong> ellas refleja una visión difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>ciay se pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>rivar importantes conclusiones. En la discusión sobre este punto<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego varias disciplinas como la teoría <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s, la mecánicacuántica o la computación, pues sobre todas ellas influye el hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarel azar <strong>de</strong> una u otra forma.En la mecánica clásica hay una serie <strong>de</strong> problemas insuperables que pon<strong>en</strong> <strong>de</strong>manifiesto, al m<strong>en</strong>os, nuestras limitaciones a la hora <strong>de</strong> hacer predicciones. Uno<strong>de</strong> estos ejemplos es el péndulo. Si se sitúa el péndulo <strong>en</strong> posición vertical, por<strong>en</strong>cima <strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>sión, se <strong>de</strong>splazará a la izquierda si se le empuja unpoco hacia la izquierda o a la <strong>de</strong>recha si se le empuja un poco a la <strong>de</strong>recha. Estoes perfectam<strong>en</strong>te lógico y está <strong>de</strong> acuerdo con la mecánica clásica, pero si fuéramoscapaces <strong>de</strong> colocar el péndulo <strong>en</strong> esa posición vertical con el mínimo error que nosfuera posible ¿hacia don<strong>de</strong> caería?, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te unas veces a la <strong>de</strong>recha y otrasa la izquierda con aproximadam<strong>en</strong>te un 50 % <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caer a un ladoo a otro. La mecánica clásica no pue<strong>de</strong> hacer una predicción mejor que la <strong>de</strong>l 50%, que no es tal predicción. En estos casos <strong>en</strong> los que aparece un punto crítico lacerteza <strong>de</strong>be sustituirse por la probabilidad.Existe a<strong>de</strong>más una mecánica estadística <strong>en</strong> la que el problema <strong>de</strong> operar con gran<strong>de</strong>snúmeros se soluciona cambiando la pregunta que se hace el investigador: <strong>de</strong> ¿quévelocidad ti<strong>en</strong>e esta o aquella partícula? se pasa a ¿qué probabilidad hay <strong>de</strong><strong>en</strong>contrar una partícula con una velocidad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un marg<strong>en</strong> especificado?. Seabandona la certeza para evitar la complicación <strong>de</strong>l cálculo. Esto mismo es lo quehac<strong>en</strong> los meteorólogos cuando dic<strong>en</strong> que va a llover con un 30 % <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s,no pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>cir más. Sin embargo, luego, o llueve, o no llueve.30


Conceptos relacionados con la complejidadLa cuestión está <strong>en</strong> si esas probabilida<strong>de</strong>s reflejan una propiedad intrínseca <strong>de</strong> lanaturaleza, <strong>de</strong> 100 estados posibles <strong>de</strong> la atmósfera <strong>en</strong> 30 llueve, o si esas probabilida<strong>de</strong>sreflejan únicam<strong>en</strong>te una falta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, se pu<strong>de</strong> afirmar quelloverá con una certeza <strong>de</strong>l 30 %. Aunque parezca una discusión un tanto sins<strong>en</strong>tido, elegir una u otra opción conlleva importantes consecu<strong>en</strong>cias. Veamos másejemplos.Una <strong>de</strong> las teorías con más éxito <strong>en</strong> este siglo es la teoría cuántica. En ella no semaneja certidumbre sino sólo probabilida<strong>de</strong>s. Los estados <strong>de</strong> un sistema ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una <strong>de</strong>terminada probabilidad, según la función <strong>de</strong> onda, pero nunca t<strong>en</strong>emos unacerteza absoluta. El principio <strong>de</strong> incertidumbre impi<strong>de</strong> que podamos hablar <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> una partícula ya que postula la imposibilidad <strong>de</strong> conocer su velocidad yposición al mismo tiempo. Esto es muy importante pues las cosas cuando ocurr<strong>en</strong>son ciertas y completas, o llueve o no llueve. En este s<strong>en</strong>tido sería lógico preguntarsesi, existi<strong>en</strong>do una teoría que proporciona sólo probabilida<strong>de</strong>s, no sería posible<strong>en</strong>contrar una teoría X que asigne certidumbres. Por ejemplo, la probabilidad <strong>de</strong>aprobar una oposición es 0,7. Esta sería una afirmación <strong>de</strong> una teoría probabilística.Pero si estudiamos a cada uno <strong>de</strong> los que se examinan, su historial y sus aptitu<strong>de</strong>s,somos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir quién pasará o quién no pasará, lo que correspon<strong>de</strong> a unaafirmación <strong>de</strong> la teoría X.Decantarse por una <strong>de</strong> las dos opciones que pres<strong>en</strong>tábamos al principio suponeaceptar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esa teoría X o consi<strong>de</strong>rarla imposible. Cuando Einstein dijoaquello <strong>de</strong> que Dios no juega a los dados estaba int<strong>en</strong>tando subrayar la necesidad<strong>de</strong> eliminar las probabilida<strong>de</strong>s y sustituirlas por certidumbres, buscando una teoríaque fuera más allá <strong>de</strong> la probabilidad cuántica.A<strong>de</strong>más, la utilización <strong>de</strong> una teoría probabilística conlleva ciertas paradojas. Una<strong>de</strong> ellas es la <strong>de</strong>l gato <strong>de</strong> Schrödinger. Imaginemos una caja <strong>en</strong> la que hay undispositivo radiactivo que se dispara <strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminada dirección y es letal sólo<strong>en</strong> esa dirección, <strong>en</strong> cualquier otra es completam<strong>en</strong>te inof<strong>en</strong>sivo. Al meter un gato<strong>en</strong> la caja hay unas ciertas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que el gato esté vivo o <strong>de</strong> que estémuerto. Al abrir la caja el gato está vivo. La probabilidad se ha hecho certidumbre.La cuestión es ¿cómo es que la probabilidad <strong>de</strong> estar vivo se ha convertido <strong>en</strong>certidumbre simplem<strong>en</strong>te por abrir la caja?. La predicción <strong>de</strong> que el gato estaríavivo pue<strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>l 95 %, es <strong>de</strong>cir, era una bu<strong>en</strong>a predicción, pero podríahaber sido aún mejor.A nivel macroscópico el azar también juega un papel importante. Supongamos undado d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un cubilete. Teóricam<strong>en</strong>te es posible establecer qué cara va a salirsi somos capaces <strong>de</strong> calcular todos los movimi<strong>en</strong>tos que hará el dado <strong>de</strong> acuerdocon la forma y la fuerza con que se ha lanzado y todos los parámetros que seanrelevantes. En este s<strong>en</strong>tido, el lanzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un dado es <strong>de</strong>terminista y laprobabilidad <strong>de</strong> 1/6 asignada a cada cara sólo nos dice que no po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong> un31


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónmom<strong>en</strong>to dado calcular la trayectoria correcta. Pero esta afirmación pres<strong>en</strong>ta unproblema muy interesante. En principio dice que aunque la computación sea extremadam<strong>en</strong>tecostosa es posible calcular qué cara va a salir, siempre y cuando la precisióncon que se conoc<strong>en</strong> los datos necesarios sea infinita. Aún <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>adormás perfecto que se conoce o se pueda concebir existirá un mínimo error, suponi<strong>en</strong>doque somos capaces <strong>de</strong> conocer las condiciones iniciales con precisión infinita,y ese error conduce a una incertidumbre sobre la cara que va a salir.Cualquier conocimi<strong>en</strong>to finito conduce a una probabilidad <strong>de</strong> cada cara <strong>de</strong> 1/6.De nuevo se nos plantea el mismo problema. De po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>adoro <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> cálculo para ello ¿podríamos establecer qué cara va a salir al lanzarun dado?. Esto implica conocer las condiciones iniciales con exactitud infinita, ¿esposible?. Y, <strong>de</strong> acuerdo con todo esto, ¿es el lanzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un dado un proceso<strong>en</strong> el que intervi<strong>en</strong>e el Azar o su aleatoriedad es sólo función <strong>de</strong> nuestra ignorancia?Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad el azar es un tema muy importante. Nocabe ninguna duda <strong>de</strong> que sí exist<strong>en</strong> casos concretos <strong>en</strong> que el azar existe sólo <strong>en</strong>la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l observador porque no conoce las reglas que rig<strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminadoproceso. Es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> la secu<strong>en</strong>cias pseudoaleatorias que se utilizan<strong>en</strong> computación. Para cualquier usuario esas secu<strong>en</strong>cias aparec<strong>en</strong> como aleatoriasy sin embargo están g<strong>en</strong>eradas por un proceso completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminista. Ytambién es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia muy humana el atribuir al azar todo aquello que nopo<strong>de</strong>mos conocer, todo lo que escapa a nuestra ci<strong>en</strong>cia. En este s<strong>en</strong>tido el azar esuna complejidad superable a través <strong>de</strong> una profundización <strong>en</strong> los mecanismos <strong>de</strong>comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una sistema. Pero si se admite la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Azar conmayúscula también se ha <strong>de</strong> admitir una complejidad inabordable <strong>en</strong> las cosas. Encualquier caso y al igual que suce<strong>de</strong> con la complejidad, el azar, con minúscula,<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l observador y no sólo <strong>de</strong> sus intereses o <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> percibir elobjeto sino también <strong>de</strong> su capacidad y <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> que dispone parahacer fr<strong>en</strong>te a la variedad que se percibe <strong>en</strong> el objeto.4. IncertidumbreEn lo que atañe a la complejidad la incertidumbre es una <strong>de</strong> las mayores fu<strong>en</strong>tescon que nos po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar y también una <strong>de</strong> las más comunes. En ciertaforma <strong>en</strong>globa al caos y al azar, pues, que se produzcan f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os caóticos o azarososque se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> incertidumbre respecto al objeto con que se trata. Peroel caos y el azar ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significado concreto mi<strong>en</strong>tras que la incertidumbre esalgo más bi<strong>en</strong> intuitivo y sin formalizar, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>estudio.Al tirar un dado se produce una incertidumbre sobre el resultado que saldrá, unaturbul<strong>en</strong>cia introduce incertidumbre sobre el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un fluido, pero untipo <strong>de</strong> incertidumbre que se <strong>de</strong>ja g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> lado al no t<strong>en</strong>er herrami<strong>en</strong>tas32


Conceptos relacionados con la complejidadque permitan manejarla. La mayor formalización sobre la incertidumbre se hahecho <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la intelig<strong>en</strong>cia artificial,don<strong>de</strong> es necesario reflejar esta realidad <strong>de</strong> las repres<strong>en</strong>taciones que elhombre fabrica <strong>de</strong> los objetos que le ro<strong>de</strong>an. Así, sigui<strong>en</strong>do a Klir [Klir, 1988],po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir y clasificar la incertidumbre como sigue:En una primera aproximación incertidumbre ti<strong>en</strong>e un significado amplio que abarcadifer<strong>en</strong>tes conceptos resumibles <strong>en</strong> seis puntos:1. Conocimi<strong>en</strong>to sin seguridad, cuestionable, problemático2. Vago, sin <strong>de</strong>finir o <strong>de</strong>terminar3. Dudoso, falto <strong>de</strong> algún conocimi<strong>en</strong>to, no seguro4. Ambiguo5. No fijo, no constante, con variaciones6. Con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a cambiar o variar, falto <strong>de</strong> fiabilidad o seguridadEstos seis puntos son muy amplios y se pued<strong>en</strong> relacionar con las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>complejidad que hemos visto, especialm<strong>en</strong>te con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Sáez Vacas, conla que guarda un paralelismo muy curioso, lo que indica la estrecha relación quehay <strong>en</strong>tre la complejidad y la incertidumbre. Discutir cuál es la causa y cuál es elefecto es un círculo vicioso <strong>en</strong> el que no pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>en</strong>trar, sólo queremos subrayarque la incertidumbre g<strong>en</strong>era complejidad y la complejidad, incertidumbre.El conocimi<strong>en</strong>to incompleto <strong>de</strong> un objeto, la ambigüedad, la falta <strong>de</strong> fiabilidad o lavaguedad son i<strong>de</strong>as que están fuertem<strong>en</strong>te ligadas a la noción <strong>de</strong> complejidad y,al igual que el azar, se pued<strong>en</strong> relacionar directam<strong>en</strong>te con la complejidad vistacomo la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre observador y el objeto. Y, como el azar, laincertidumbre está asociada al observador nunca al objeto, algo evid<strong>en</strong>te nadamás echar un vistazo a los seis puntos anteriores.Por otro lado, y <strong>de</strong> acuerdo con Klir [Klir, 1988] esos seis puntos pued<strong>en</strong> agruparse<strong>en</strong> dos categorías difer<strong>en</strong>tes: vaguedad y ambigüedad. Por vaguedad se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>la dificultad <strong>de</strong> hacer distinciones claras y precisas, la falta <strong>de</strong> límites concretos.Ambigüedad es más la dificultad <strong>de</strong> elegir <strong>en</strong>tre varias opciones y está directam<strong>en</strong>terelacionada con las relaciones uno-a-varios.33


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónCada una <strong>de</strong> estas categorías lleva asociados varios conceptos similares pero quematizan más su significado concreto. La sigui<strong>en</strong>te lista resume algunos <strong>de</strong> estosconceptos:VAGUEDADBorrosidadFalta <strong>de</strong> claridadFalta <strong>de</strong> distincionesFalta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciónFalta <strong>de</strong> limitaciónAMBIGÜEDADFalta <strong>de</strong> especificidadDiversidadG<strong>en</strong>eralidadDiverg<strong>en</strong>ciaRelaciones uno-a-variosAlgunos <strong>de</strong> ellos se utilizan profusam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la literatura técnica, especialm<strong>en</strong>teel <strong>de</strong> borrosidad. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la ambigüedad también se pued<strong>en</strong> distinguir algunascategorías:1. Ambigüedad <strong>en</strong> la caracterización <strong>de</strong> un objeto (falta <strong>de</strong> especificidad), porejemplo, <strong>de</strong>cir que algui<strong>en</strong> es alto no es <strong>de</strong>cir mucho, pues el conjunto <strong>de</strong> laspersonas altas es muy amplio y a medida que sea más gran<strong>de</strong> ese conjunto,m<strong>en</strong>os caracterizado estará un elem<strong>en</strong>to que pert<strong>en</strong>ezca a él.2. Ambigüedad <strong>en</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una o otra categoría (disonancia <strong>en</strong> la evid<strong>en</strong>cia),que suce<strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cuando nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a dos opciones <strong>en</strong>tre lasque hay que elegir.3. Ambigüedad originada por la multitud <strong>de</strong> opciones (confusión <strong>en</strong> la evid<strong>en</strong>cia),cuando las opciones son pocas se habla <strong>de</strong> disonancia, cuando las opcionesson muchas introduc<strong>en</strong> su propia ambigüedad al producirse múltiples evid<strong>en</strong>ciasal mismo tiempo.Todos estos matices son muy interesantes cuando se estudia el comportami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> sistemas pues no es lo mismo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con la complejidad que g<strong>en</strong>era unproblema mal <strong>de</strong>finido, vago, que la que g<strong>en</strong>era un problema ambiguo, que ti<strong>en</strong>emúltiples soluciones. A la hora <strong>de</strong> abordar un problema, y por tanto tratar la complejidadque g<strong>en</strong>era, es fundam<strong>en</strong>tal id<strong>en</strong>tificar cuáles son las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidadque están pres<strong>en</strong>tes.34


Conceptos relacionados con la complejidad5. Complejidad y complicaciónHay una serie <strong>de</strong> conceptos que tradicionalm<strong>en</strong>te se asocian con la complejidadhasta el punto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse casi sinónimos. Uno <strong>de</strong> ellos es la complicación,una característica peculiar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sistemas que <strong>de</strong>bemos distinguir <strong>de</strong> lacomplejidad. No cabe duda <strong>de</strong> que la complicación origina complejidad pero resultatambién obvio que no todo lo que es complejo es complicado.La complicación es un atributo <strong>de</strong> sistemas artificiales construidos por el hombreque, a<strong>de</strong>más, conoce y compr<strong>en</strong><strong>de</strong> totalm<strong>en</strong>te su funcionami<strong>en</strong>to y su estructura[Atlan, 1979]. Lo cual no quiere <strong>de</strong>cir no que t<strong>en</strong>gan errores, simplem<strong>en</strong>te sepret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que son sistemas artificiales <strong>en</strong> contraposición a sistemas naturalescomo pued<strong>en</strong> ser una célula o un organismo vivo. En estos últimos no cabehablar <strong>de</strong> complicación sino <strong>de</strong> complejidad, sin embargo, <strong>en</strong> una máquina, unord<strong>en</strong>ador por ejemplo, si se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> complicación. En este s<strong>en</strong>tido, lacomplejidad <strong>de</strong> un algoritmo parte <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> complicación. Y es important<strong>en</strong>o confundirse <strong>en</strong> este punto. La complicación <strong>de</strong> un algoritmo se pue<strong>de</strong> medir,por ejemplo, según el número <strong>de</strong> instrucciones que se necesitan para <strong>de</strong>scribirlo<strong>en</strong> una máquina y con un l<strong>en</strong>guaje estándar, por ejemplo una máquina <strong>de</strong> Turing.Según esto, un algoritmo con más instrucciones será más complicado que uno conm<strong>en</strong>os. La complejidad está relacionada con el grado <strong>de</strong> complicación pero no sólocon él. La complejidad <strong>de</strong>l algoritmo aparece cuando empezamos a consi<strong>de</strong>rarparámetros que <strong>de</strong> alguna manera no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l algoritmo, interaccióncon otros algoritmos, recursos limitados, expresividad <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong>programación, tiempos <strong>de</strong> computación, características particulares <strong>de</strong> la máquinadon<strong>de</strong> se ejecuta, optimización <strong>de</strong>l compilador, prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> errores y fallos, estilo<strong>de</strong> programación, etc.La complicación aparece <strong>en</strong> sistemas <strong>en</strong> los que conocemos su funcionami<strong>en</strong>to ysu estructura, una difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal con la complejidad. El ejemplo <strong>de</strong>l algoritmoes muy claro. De él sabemos lo que hace, clasificar palabras, buscar etiquetas,establecer rutas <strong>de</strong> comunicación o intercambiar páginas <strong>de</strong> memoria, y cómo lohace, su estructura, v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas, supuestos <strong>de</strong> partida y limitaciones.De acuerdo con ello el algoritmo será más o m<strong>en</strong>os complicado. La complejidad esel resultado <strong>de</strong> eliminar la abstracción <strong>en</strong> ese algoritmo y pasar a implem<strong>en</strong>tarlo,mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual aparec<strong>en</strong> todos los condicionantes que antes m<strong>en</strong>cionábamos.35


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónComplejidad algorítmicaLa Algorítmica es uno <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> estudio más avanzados <strong>de</strong> lacomplejidad, tanto es así que <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s americanasel estudio <strong>de</strong> la complejidad algorítmica se conoce simplem<strong>en</strong>tepor estudio <strong>de</strong> la complejidad. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ella se estudiantemas tan interesantes como los límites <strong>de</strong> la computación (cuantainformación se pue<strong>de</strong> computar), tiempo <strong>de</strong> computación <strong>de</strong> cadaalgoritmo, tipos <strong>de</strong> problemas, problemas no resolubles, explosionescombinatorias, etc. Sobre este tema volveremos más a<strong>de</strong>lante cuandotratemos la complejidad <strong>de</strong>l software.6. Complejidad y <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>El <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> se pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> muchas maneras, una <strong>de</strong> las más utilizadas es la<strong>en</strong>tropía. Intuitivam<strong>en</strong>te se suele relacionar el ord<strong>en</strong> con la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> complejidado al m<strong>en</strong>os con una disminución <strong>de</strong> ésta. El ord<strong>en</strong> ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la estructuray el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un sistema y por tanto a hacerlo m<strong>en</strong>os complejo. Pero<strong>de</strong> ello no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que todo <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> implique complejidad. Un gas esun objeto muy <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>ado pero ello no implica que sea necesariam<strong>en</strong>te complejopues po<strong>de</strong>mos tratar ese <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma estadística porque nos conformamoscon un cierto conocimi<strong>en</strong>to global, es <strong>de</strong>cir, consi<strong>de</strong>ramos la complejidad <strong>de</strong> unacierta situación. Sobre esta cuestión volveremos <strong>en</strong> capítulos posteriores. Estehecho ya fue estudiado por Weaver cuando propuso una clasificación <strong>de</strong> la complejidad<strong>en</strong> la que consi<strong>de</strong>raba una complejidad <strong>de</strong>sorganizada aquella <strong>en</strong> el queel grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> y el elevado número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos permitían un tratami<strong>en</strong>toestadístico (ver <strong>en</strong> el capítulo Marcos Conceptuales).Un sistema complejo pres<strong>en</strong>ta un <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> que podríamos llamar virtual, un <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>apar<strong>en</strong>te que oculta un ord<strong>en</strong> subyac<strong>en</strong>te. El movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los planetas seconsi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>ado, o aleatorio, mi<strong>en</strong>tras no se estableció una teoría que loexplicase. La complejidad pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong>tonces como un ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l que no conocemosla clave [Atlan, 1979]. Esto nos permite <strong>en</strong>lazar con los conceptos queantes veíamos. El <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> está intimam<strong>en</strong>te ligado a la noción <strong>de</strong> azar, el azarproduce <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> y lo <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>ado es aleatorio. Po<strong>de</strong>mos hacernos <strong>en</strong>tonces lamisma pregunta que nos hacíamos antes, ¿es el <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> una característicapropia <strong>de</strong> la Naturaleza o sólo un nombre con el que subrayamos nuestra incapacidadpara <strong>en</strong>contrar el ord<strong>en</strong> que hay <strong>en</strong> todas las cosas?.Sigui<strong>en</strong>do la propuesta <strong>de</strong> Atlan, la complejidad como un ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>sconocido,<strong>en</strong>tramos <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la incertidumbre que podría interpretarse comouna medida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado ord<strong>en</strong>. Loque no conocemos aparece como <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>ado, aleatorio y aum<strong>en</strong>ta nuestra36


Conceptos relacionados con la complejidadincertidumbre sobre su comportami<strong>en</strong>to. El ord<strong>en</strong>, por el contrario, implica unapauta, unas normas, una estructura que rige <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to y que permitereducir esa incertidumbre, abandonar el caprichoso azar y reducir por tanto lacomplejidad.7. Complejidad y redundanciaEste es el último <strong>de</strong> los conceptos que vamos a estudiar aquí y nos va a servir fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tepara relacionar los anteriores <strong>en</strong>tre sí. La redundancia consiste <strong>en</strong>que el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un elem<strong>en</strong>to nos aporta una cierta cantidad <strong>de</strong> informaciónsobre los <strong>de</strong>más elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l sistema. Este hecho nos lleva a una conclusiónmuy interesante: si hay redundancia percibimos un cierto ord<strong>en</strong>. La repetición <strong>de</strong>una <strong>de</strong>terminada pauta permite evitar el <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l que antes hablábamos y portanto reduce la incertidumbre, la aleatoriedad y finalm<strong>en</strong>te la complejidad.La redundancia pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong>tonces como una medida <strong>de</strong> la simplicidad y elord<strong>en</strong>. Y <strong>en</strong> principio podría consi<strong>de</strong>rarse que la redundancia reduce la complejidadsi no fuera porque implica un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complicación cerrándose así uncírculo que nos relaciona estos tres últimos conceptos. La redundancia permiteestablecer un cierto ord<strong>en</strong> y reducir la incertidumbre pero conlleva un aum<strong>en</strong>toconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la complicación. Será, pues, un problema <strong>de</strong> compromiso elegir elgrado <strong>de</strong> redundancia que nos permite establecer una pauta pero no aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><strong>de</strong>masía la complicación <strong>de</strong>l sistema.Hay una serie <strong>de</strong> ejemplos muy interesantes que ilustran un serie <strong>de</strong> características<strong>de</strong> la redundancia que nos pued<strong>en</strong> servir muy bi<strong>en</strong> para cerrar la discusión sobretodos estos conceptos. El primero <strong>de</strong> ellos son los arabescos, una <strong>de</strong>coración <strong>en</strong>la que unos pocos patrones s<strong>en</strong>cillos se repit<strong>en</strong> una y otra vez formando estructurasmuy complicadas. En este caso la redundancia no está tan relacionada conla información pero sí con una repetición física <strong>de</strong> un motivo único un gran número<strong>de</strong> veces. La complicación <strong>en</strong> el resultado y el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las pautasseguidas por el artista para establecer las reglas según las cuales se repit<strong>en</strong> losmotivos dan lugar a la complejidad que percibe el observador. Sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> mayoresprofundida<strong>de</strong>s, lo que dijimos <strong>de</strong> la complicación también vale aquí, la redundancia<strong>en</strong> sí no implica complejidad, es la interacción con elem<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os la que g<strong>en</strong>eraesa complejidad. En el caso <strong>de</strong> los arabescos hay una serie <strong>de</strong> teorías que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>que los patrones seguidos se basan <strong>en</strong> conceptos abstractos y espirituales que dictanlas normas y las pautas a seguir y que, <strong>en</strong> lo que a nosotros nos interesa, son losque introduc<strong>en</strong> la complejidad <strong>en</strong> esos arabescos.Otro ejemplo son los fractales, estructuras redundantes por excel<strong>en</strong>cia, y quecualquiera que haya t<strong>en</strong>ido la oportunidad <strong>de</strong> contemplar imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> fractalescomo el conjunto <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>lbrot pue<strong>de</strong> atestiguar la complicación que hay <strong>en</strong> ellos.Complicación que se transforma <strong>en</strong> complejidad cuando no conocemos el algoritmo,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te muy s<strong>en</strong>cillo, que ha servido para trazarlo.37


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información8. Resum<strong>en</strong>Podíamos ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos mucho sobre cualquiera <strong>de</strong> los seis conceptos que hemostratado <strong>en</strong> este capítulo. Algunos <strong>de</strong> ellos, cono el caos o el azar, son temas <strong>de</strong>cand<strong>en</strong>te actualidad y sobre los que se han escrito libros <strong>en</strong>teros. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teaquí no po<strong>de</strong>mos ni pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos hacer lo mismo puesto que nuestro principalobjetivo es el estudio <strong>de</strong> la complejidad.En función <strong>de</strong> ésta, azar, caos, incertidumbre, redundancia, complicación y <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>aparec<strong>en</strong> como su orig<strong>en</strong>. Es <strong>de</strong>cir, se pued<strong>en</strong> ver como fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidadque po<strong>de</strong>mos añadir a las que habíamos consi<strong>de</strong>rado anteriorm<strong>en</strong>te. Pero lo más<strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> ellas es que están profundam<strong>en</strong>te interrelacionadas y es difícil hablar<strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas sin m<strong>en</strong>cionar a las <strong>de</strong>más. La incertidumbre y la complicación sonlas que más directam<strong>en</strong>te se relacionan con la complejidad y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tidoconvi<strong>en</strong>e recordar el paralelismo que existe <strong>en</strong>tre la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> incertidumbre<strong>de</strong> Klir y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> Sáez Vacas. Por otro lado, el azar es quizála i<strong>de</strong>a más cercana a cualquiera y también la más intuitiva pero po<strong>de</strong>mos subordinarla<strong>de</strong> alguna forma a la incertidumbre.Fig. 6. Cuadro <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre los seis conceptos estudiados <strong>en</strong> este capítulo38


Conceptos relacionados con la complejidadComo resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> todo esto po<strong>de</strong>mos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un diagrama como el que muestrala figura 6 <strong>en</strong> el que hemos int<strong>en</strong>tado reflejar las relaciones <strong>en</strong>tre los conceptosestudiados. Las flechas llevan un signo + ó - según que la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>estas características conduzca a aum<strong>en</strong>tar o disminuir la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otra. Porejemplo, la aparición <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os caóticos implica un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>, laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> redundancia implica una disminución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> y un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la complicación, etc.Queda aún mucho campo <strong>de</strong> estudio <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a estos temas. El caos seproduce g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma redundante, es <strong>de</strong>cir, el mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o seproduce a difer<strong>en</strong>tes escalas -recordar el ejemplo visto-, lo que introduce un factor<strong>de</strong> redundancia que sin duda ayuda a disminuir aún más el <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>. El paralelismoque existe <strong>en</strong>tre la incertidumbre y la complejidad también es muy interesante<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista conceptual y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico algunas <strong>de</strong>las formalizaciones hechas para la incertidumbre se podrían int<strong>en</strong>tar aplicar a lacomplejidad.9. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos apartados. En el apartado <strong>de</strong> Notas Bibliográficas se com<strong>en</strong>taránaquellos trabajos que más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginasanteriores. El apartado <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajoscitados.Notas bibliográficasSobre el Caos: existe una bibliografía amplia, tanto <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> libros como <strong>de</strong>artículos, dado que se trata <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> moda. En español y como obra introductoriapara los que no <strong>de</strong>se<strong>en</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>en</strong> complicados formalismos matemáticosestá Caos, <strong>de</strong> James Gleick, algo falto <strong>de</strong> rigor al estar escrito por un periodista,pero por eso mismo s<strong>en</strong>cillo y am<strong>en</strong>o <strong>de</strong> leer, [Seix Barral, Barcelona, 1987]. Otrotítulo interesante, sobre todo para aquéllos con una formación más ing<strong>en</strong>ieril oci<strong>en</strong>tífica, también <strong>en</strong> español, es Fórmulas <strong>de</strong>l éxito <strong>en</strong> la Naturaleza, <strong>de</strong>Hermann Hak<strong>en</strong> [Biblioteca Ci<strong>en</strong>tífica Salvat, Barcelona, 1986]. Existe un número<strong>de</strong> los Proceedings <strong>de</strong>l IEEE <strong>de</strong>dicado a sistemas caóticos y es muy interesantepara profundizar <strong>en</strong> el aparato matemático y teórico <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>lcaos [Proceedings of the IEEE, Agosto 1987].Sobre el Azar: las refer<strong>en</strong>cias básicas que hemos utilizado son Proceso al Azare I<strong>de</strong>as sobre la complejidad <strong>de</strong>l mundo, ambos <strong>de</strong> Jorge Wag<strong>en</strong>sberg [<strong>en</strong> lacolección Superínfimos <strong>de</strong> Tusquets Editores], <strong>en</strong> esta misma colección se pued<strong>en</strong><strong>en</strong>contrar títulos muy suger<strong>en</strong>tes que no se limitan a este tema y muy relacionadoscon el estudio <strong>de</strong> la complejidad. "Proceso al Azar" es el resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>confer<strong>en</strong>cias pronunciadas durante un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> Figueras, que reunió a39


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónimportantes personajes <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> torno al problema <strong>de</strong>lazar, pue<strong>de</strong> ser interesante para los iniciados <strong>en</strong> la física y las matemáticas y paralos interesados <strong>en</strong> la filosofía especulativa. "I<strong>de</strong>as sobre la complejidad <strong>de</strong>lmundo" ti<strong>en</strong>e un objetivo más amplio y trata muchas i<strong>de</strong>as relacionadas con lacomplejidad, <strong>en</strong>tre ellas el azar, es relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> leer y con i<strong>de</strong>as muyestimulantes.Sobre Incertidumbre: existe también una bibliografía muy amplia, aunque nodirectam<strong>en</strong>te relacionada con los aspectos que aquí hemos tratado. La incertidumbresuele tratarse <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los libros sobre Intelig<strong>en</strong>ciaArtificial y principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los que se ocupan <strong>de</strong> la lógica borrosa. El que hemostomado como refer<strong>en</strong>cia Fuzzy sets, Uncertainty and Information, <strong>de</strong> GeorgeKlir (al que hemos citado con anterioridad por sus trabajos sobre sistemas ycomplejidad) resulta algo <strong>en</strong>gorroso pues está ori<strong>en</strong>tado al estudio formal y matemático<strong>de</strong> la lógica difusa, el capítulo 5 es lo más interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista que aquí nos ocupa. Existe un artículo <strong>de</strong> Klir que pue<strong>de</strong> resultar interesantey más s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> leer: "The role of Uncertainty Principles in Inductive SystemsMo<strong>de</strong>lling" [Kybernetes, 17, 2], gran parte <strong>de</strong> lo que aparece <strong>en</strong> este artículo constituyeel capítulo 5 <strong>de</strong>l libro anteriorm<strong>en</strong>te citado.El resto <strong>de</strong> los conceptos que hemos tratado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy disperso <strong>en</strong> labibliografía, por ello nos limitaremos a dar sólo algunas i<strong>de</strong>as sobre refer<strong>en</strong>ciasque tocan estos temas, aunque ninguna lo hace <strong>en</strong> exclusiva. La utilizada comorefer<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> este capítulo es Entre le cristal et la fumée, <strong>de</strong> H<strong>en</strong>ri Atlan,<strong>en</strong> francés (hay traducción al español), un libro don<strong>de</strong> aparec<strong>en</strong> muchas i<strong>de</strong>assobre sistémica y complejidad. Otro libro interesante pero difícil (existe versión <strong>en</strong>español), premio Pulitzer, es Gö<strong>de</strong>l, Escher, Bach: An eternal gold<strong>en</strong> braid, <strong>de</strong>Douglas, R. Hofstadter [Basic Books, Nueva York, 1979]. Otro libro interesantecomo ejemplo <strong>de</strong> la complejidad conseguida a través <strong>de</strong> formas simples pue<strong>de</strong> serLas formas <strong>de</strong>l color, <strong>de</strong> Karl Gerstner [Hermann Blume, <strong>Madrid</strong>, 1988].Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasAtlan, H. (1979) Entre le cristal et la fumée, essai sur l'organisation duvivant, Editions du Seuil, Paris, (hay traducción al español).Gerstner, K. 1988 Las formas <strong>de</strong>l color, Hermann Blume, <strong>Madrid</strong>.Gleick, J. (1987) Caos, Seix Barral, Barcelona.Hak<strong>en</strong>, H. (1986) Fórmulas <strong>de</strong>l éxito <strong>en</strong> la naturaleza, Biblioteca Ci<strong>en</strong>tíficaSalvat, Barcelona.40


Conceptos relacionados con la complejidadHofstadter, D.R. (1979) Gö<strong>de</strong>l, Escher, Bach: An Eternal Gold<strong>en</strong> Braid, BasicBooks, Nueva York, (hay traducción al español).Klir, G.J.(1988) Fuzzy sets, Uncertainty and Information, Pr<strong>en</strong>tice-HallInternational, 1988.Klir, G.J. "The role of uncertainty principles in Inductive Systems Mo<strong>de</strong>lling",Kybernetes, 17, 2, pp. 24-34.Proceedings of the IEEE (1987), Agosto.Wag<strong>en</strong>sberg, J. (1986) Proceso al Azar, Colección Superínfimos <strong>de</strong> TusquetsEditores, Barcelona.Wag<strong>en</strong>sberg, J. (1985) I<strong>de</strong>as sobre la complejidad <strong>de</strong>l mundo, ColecciónSuperínfimos <strong>de</strong> Tusquets Editores, Barcelona.41


Marcos conceptualesCapítulo 3: Marcos conceptuales¿Qué es exactam<strong>en</strong>te lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por complejidad?. ¿Cómo po<strong>de</strong>mos formalizarla i<strong>de</strong>a intuitiva que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> este término?. Como veremos, diversos autores hanrealizado un esfuerzo por crear un marco don<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la complejidad. En este capítulo realizaremosuna aproximación a unos cuantos <strong>de</strong> estos esfuerzos.Se estudiarán, <strong>en</strong>tre otros asuntos, algunas clasificaciones <strong>de</strong> la complejidad (lostres rangos <strong>de</strong> Weaver, la T <strong>de</strong> Flood, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> Sáez Vacas,...), los atributosque la caracterizan (importancia <strong>de</strong>l observador, consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l objeto como sistema,...),y una clasificación <strong>de</strong> sistemas (Klir) que da lugar a difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rla complejidad.GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASESTRUCTURAHISTORIATRATAMIENTOSISTEMAS43


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. Introducción"...[el término] complejidad ti<strong>en</strong>e varios significados posibles..." [Klir, 1985]."En g<strong>en</strong>eral, parece que asociamos complejidad con algo que nos parece difícil<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r" [Flood, 1987]."La complejidad <strong>de</strong> un objeto está <strong>en</strong> los ojos <strong>de</strong>l observador" [Klir, 1985]."La complejidad es un concepto con el que nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> todas las activida<strong>de</strong>shumanas" [Sáez Vacas, 1990]."...un concepto que la ci<strong>en</strong>cia mo<strong>de</strong>rna int<strong>en</strong>ta apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>r sin haber conseguidotodavía <strong>de</strong>finir satisfactoriam<strong>en</strong>te. Es la complejidad" [Wag<strong>en</strong>sberg, 1985]."...no hay todavía una prueba convinc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que las tareas realizadas por losmo<strong>de</strong>rnos ord<strong>en</strong>adores [...] no podrían ser realizadas igual <strong>de</strong> bi<strong>en</strong> [...] con lamitad <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes. Esta posibilidad ha dado lugar a una nueva disciplinamatemática llamada teoría <strong>de</strong> la complejidad" [Pipp<strong>en</strong>ger, 1978].Observemos un mom<strong>en</strong>to estas citas, tomadas <strong>de</strong> diversos autores que se hanocupado <strong>de</strong> trabajar sobre la complejidad. Unas hablan <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> lacomplejidad. Otras realizan alguna observación sobre su significado. Pero <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> analizarlas con un poco <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, nos surgirá la duda <strong>de</strong> qué es exactam<strong>en</strong>telo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por complejidad <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los casos. A medida que vayamosprofundizando <strong>en</strong> el tema, podremos observar que hay varias formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>reste concepto. En este capítulo realizaremos una aproximación a unos cuantosesfuerzos <strong>de</strong>stinados a obt<strong>en</strong>er un marco global don<strong>de</strong> <strong>en</strong>cajar y <strong>de</strong>finir el término"complejidad", y otros con él relacionados.Com<strong>en</strong>zaremos por un <strong>en</strong>foque, <strong>de</strong>bido a Weaver, don<strong>de</strong> los sistemas se clasificansegún ciertas características estructurales. A partir <strong>de</strong> esta clasificación, obt<strong>en</strong>dremosuna primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las características que ti<strong>en</strong>e lo complejo.Según Klir, la complejidad está íntimam<strong>en</strong>te ligada a los sistemas, y por tanto parapo<strong>de</strong>r estudiarla a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, es necesario primero realizar una clasificación y<strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> éstos. Así, estudiaremos la complejidad <strong>de</strong> los objetos através <strong>de</strong> su clasificación jerárquica como sistemas.Para Flood la complejidad está ligada tanto al objeto observado como al observador(i<strong>de</strong>a, por otra parte, ya a<strong>de</strong>lantada por Klir). A partir <strong>de</strong> esta premisa, estudia lascaracterísticas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos dos elem<strong>en</strong>tos, y cómo influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la aparición<strong>de</strong> complejidad. Así llegamos a un "<strong>de</strong>s<strong>en</strong>samblado por niveles" <strong>de</strong> la complejidad.A<strong>de</strong>más, realiza una clasificación <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong> cierta forma exti<strong>en</strong><strong>de</strong> ladivisión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> Weaver, al consi<strong>de</strong>rar el elem<strong>en</strong>to humano.44


Marcos conceptualesSáez Vacas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar una <strong>de</strong>finición ext<strong>en</strong>siva, propone una difer<strong>en</strong>ciación<strong>de</strong> la complejidad <strong>en</strong> tres niveles. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> niveles es aplicable <strong>de</strong> formamuy directa, <strong>en</strong>tre otros, al campo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información.2. Warr<strong>en</strong> Weaver. Una clasificación <strong>de</strong> la complejidadUna <strong>de</strong> las clasificaciones más clásicas <strong>de</strong> la complejidad es la propuesta porWarr<strong>en</strong> Weaver [Weaver, 1948], basada <strong>en</strong> el tipo <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to matemático querequier<strong>en</strong> los sistemas para su estudio y tomando como punto <strong>de</strong> partida dos <strong>de</strong>sus características estructurales:a. Por una parte, el número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos (o variables) que compon<strong>en</strong> el sistema.Estableci<strong>en</strong>do un rango que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que están formados por muy pocoselem<strong>en</strong>tos (como pued<strong>en</strong> ser los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l sistema solar, los problemas <strong>de</strong>cinética clásica, etc.) hasta los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> multitud <strong>de</strong> ellos (como los gasesconstituidos por moléculas, los ord<strong>en</strong>adores basados <strong>en</strong> millones <strong>de</strong> transistores,o el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ser vivo visto como un conjunto <strong>de</strong> células).Fig.1 Los tres rangos <strong>de</strong> complejidad propuestos por Weaverb. Por otra, el grado <strong>de</strong> aleatoriedad observado <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> loselem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l sistema. Aquí nos moveremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>terminismo puro yduro <strong>de</strong> los sistemas físicos newtonianos hasta la imprevisibilidad total (a nivelmicroscópico) <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la mecánica estadística aplicada (por ejemplo)a los gases.45


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLos tres rangos <strong>de</strong> complejidad propuestos por Weaver son los sigui<strong>en</strong>tes:a. Simplicidad organizada. Weaver incluye aquí los sistemas que estáncompuestos por un número pequeño <strong>de</strong> variables, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes unas <strong>de</strong> otras<strong>de</strong> una forma fuertem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminista. Este es el tipo <strong>de</strong> sistemas estudiadosnormalm<strong>en</strong>te por la ci<strong>en</strong>cia hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX. La forma <strong>en</strong> que avanzabael conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong> esa época t<strong>en</strong>ía que ver sobre todo con el<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo simple que era utilizable para explicar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osa primera vista mucho más complejos. Esta simplificación normalm<strong>en</strong>te seconseguía <strong>de</strong>spreciando muchas variables, suponi<strong>en</strong>do que su contribución alefecto observado era mínima. Así se conseguía también diseñar experim<strong>en</strong>tosminimizando la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esas variables <strong>de</strong>spreciadas, para corroborar lasteorías. Este tipo <strong>de</strong> sistemas es perfectam<strong>en</strong>te a<strong>de</strong>cuado para su tratami<strong>en</strong>tocon métodos <strong>de</strong>l análisis matemático (ecuaciones difer<strong>en</strong>ciales, etc.).b. Complejidad <strong>de</strong>sorganizada. Este rango se da <strong>en</strong> sistemas don<strong>de</strong> las variablesse relacionan <strong>de</strong> una forma muy aleatoria. Com<strong>en</strong>zaron a estudiarse afinales <strong>de</strong>l siglo XIX, con los trabajos sobre las moléculas <strong>de</strong> un gas <strong>en</strong> unespacio cerrado. El número <strong>de</strong> variables implicadas es s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te inimaginable:<strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> 10 23 moléculas. A<strong>de</strong>más, se muev<strong>en</strong> muy rápidam<strong>en</strong>te, yel gran número <strong>de</strong> colisiones que sufr<strong>en</strong> hace que su comportami<strong>en</strong>to individualsea <strong>en</strong> la práctica impre<strong>de</strong>cible. Muy pronto se compr<strong>en</strong>dió que estos sistemasno eran abordables con los métodos <strong>de</strong>sarrollados hasta <strong>en</strong>tonces (usadoscon éxito <strong>en</strong> los problemas <strong>de</strong> simplicidad organizada). La solución vino<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los métodos estadísticos, <strong>de</strong>bidos <strong>en</strong>tre otros a los trabajos <strong>de</strong>Gibbs. Se pasa <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las características <strong>de</strong> cada partícula a estimarunos valores medios para ciertas variables <strong>de</strong> sistema. Este <strong>en</strong>foque se mostrótanto más apropiado cuanto mayor era la aleatoriedad <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>lsistema consi<strong>de</strong>rado.c. Complejidad organizada. Así pues t<strong>en</strong>emos métodos para tratar con los dosextremos <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> Weaver. Pero ¿que pasa con la amplia zona intermedia?.Aquí t<strong>en</strong>emos un gran número <strong>de</strong> sistemas cuyo estudio a m<strong>en</strong>udointeresa a varias disciplinas, como son los que tratan las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la vida,<strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te... Todos ellos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> un gran número<strong>de</strong> aspectos que no pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>spreciados (al m<strong>en</strong>os sin <strong>de</strong>svirtuar fuertem<strong>en</strong>tela vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo), con lo que se sal<strong>en</strong> <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l análisis matemáticousado <strong>en</strong> los problemas <strong>de</strong> simplicidad organizada. Pero tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong>el grado <strong>de</strong> aleatoriedad sufici<strong>en</strong>te como para que los métodos estadísticossean <strong>de</strong> aplicación. Así pues, se hace necesario <strong>de</strong>scubrir y aplicar nuevasformas <strong>de</strong> simplificación para tratar con estos problemas. Este es el tipo <strong>de</strong>complejidad al que nos referiremos a partir <strong>de</strong> ahora.46


Marcos conceptualesConsi<strong>de</strong>remos un programa <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador medianam<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong>.Supongamos que está <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje X, y que está compuesto por Ninstrucciones distintas. Cualquiera que haya programado alguna vezsabe que si ese N aum<strong>en</strong>ta, la dificultad para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el programaaum<strong>en</strong>ta también, pero mucho más rápido. Si el l<strong>en</strong>guaje no estádiseñado para evitarlos, aparec<strong>en</strong> los efectos colaterales: si cambiamosun pequeño grupo <strong>de</strong> instrucciones <strong>en</strong> una parte <strong>de</strong>l código, nosabemos con exactitud qué efecto t<strong>en</strong>drá este cambio sobre otraspartes <strong>de</strong>l programa. Los l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación int<strong>en</strong>tan evitaresto mediante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos, funciones, módulos,etc. Des<strong>de</strong> los l<strong>en</strong>guajes cercanos a la máquina (<strong>en</strong>sambladores)hasta los más modulares (ADA, MODULA-2) hay un largo caminoint<strong>en</strong>tando jerarquizar al máximo posible los programas. Pue<strong>de</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse este esfuerzo como una t<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> sacar los programas<strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la complejidad organizada, <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran"naturalm<strong>en</strong>te" por t<strong>en</strong>er un alto número <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes (instrucciones)relacionadas <strong>de</strong>terminísticam<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ador cabe muypoca aleatoriedad), llevándolos hacia la simplicidad organizada(pocos módulos "cerrados", relacionados <strong>de</strong> forma s<strong>en</strong>cilla).3. George J. Klir. Complejidad y Jerarquías <strong>de</strong> sistemasEs importante señalar que Klir es un <strong>de</strong>stacado "sistemista" y son muy conocidossus trabajos <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la formalización matemática <strong>de</strong> los mismos. Aquí novamos a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> este apartado sino que nos vamos a c<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la complejidadt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta siempre el sesgo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los propuestas <strong>de</strong> Klir. Como se recoge<strong>en</strong> los apartados <strong>en</strong> que se va a subdividir este breve estudio, la complejidad <strong>de</strong>la que habla Klir es la complejidad <strong>de</strong> los sistemas que casi utiliza como una excusapara introducir el tema más importante <strong>de</strong> las jerarquías epistemológicas.3.1. Complejidad <strong>en</strong> los objetosEl término "complejidad" es difícil <strong>de</strong> manejar porque ti<strong>en</strong>e muchos significadosposibles. Reconoci<strong>en</strong>do esta realidad, Klir se plantea estudiar los aspectos invariantes<strong>de</strong> la complejidad cuando recorremos las muchas caras que pres<strong>en</strong>ta.Como primer paso propone una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> complejidad extraída directam<strong>en</strong>te<strong>de</strong>l diccionario:"Complejidad: la cualidad o estado <strong>de</strong> algo complejo, i.e.,- con muchas partes o elem<strong>en</strong>tos o estructuras interrelacionadas y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, o47


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información- caracterizado por muchas partes, aspectos, <strong>de</strong>talles o nociones y exigi<strong>en</strong>do unprofundo estudio o exam<strong>en</strong> para ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido o tratado."Esta <strong>de</strong>finición es <strong>en</strong> principio aplicable a todas las cosas, materiales o abstractas.Y las dos primeras consecu<strong>en</strong>cias que po<strong>de</strong>mos extraer <strong>de</strong> ella son las sigui<strong>en</strong>tes:primero, que el grado <strong>de</strong> complejidad parece asociarse con el número <strong>de</strong> partes y<strong>de</strong> interrelaciones reconocibles y segundo, que la complejidad ti<strong>en</strong>e una connotaciónsubjetiva dado que se hace <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong>l observador para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>ro manejar el objeto <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración.La complejidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la interacción <strong>en</strong>tre una persona y el objeto y por tanto<strong>de</strong> los intereses y la forma <strong>de</strong> interactuar con el objeto que escoja la persona. Lacomplejidad está <strong>en</strong> los ojos <strong>de</strong>l observador. Dado que las formas <strong>de</strong> interactuarcon un objeto son virtualm<strong>en</strong>te infinitas, hay por tanto infinitas formas <strong>en</strong> las quepue<strong>de</strong> manifestarse la complejidad. Esta está <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> que seforme <strong>de</strong>l objeto a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> atributos observables <strong>en</strong> él. Según Klir,estos atributos no son directam<strong>en</strong>te accesibles al observador sino sólo a través <strong>de</strong>sus imág<strong>en</strong>es abstractas, resultado <strong>de</strong> la percepción y <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> medida específico.A estos atributos Klir los llama variables, y cuando se dispone <strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> variables referidas a un mismo objeto se dice que se ha establecido unsistema. Un sistema es una forma <strong>de</strong> ver el mundo.Esto ti<strong>en</strong>e una consecu<strong>en</strong>cia muy importante, dado que no se está tratando conlos objetos sino con imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ellos (sistemas), y por tanto no es operativam<strong>en</strong>tesignificativo ver la complejidad como una propiedad intrínseca <strong>de</strong> los objetos. Lanoción relevante es la <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> los sistemas.De aquí que Klir se plantee como una tarea primordial estudiar cómo se <strong>de</strong>sarrollanlas imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l mundo con las que trabajamos. Es <strong>de</strong>cir, cuáles son los procesosque conduc<strong>en</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema y qué abstracciones los caracterizan.La respuesta <strong>de</strong> Klir es las jerarquías epistemológicas <strong>de</strong> sistemas pero tambiéna<strong>de</strong>lanta que no es una solución única pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l marco conceptual<strong>en</strong> el que estemos trabajando. Para difer<strong>en</strong>tes sistemas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mismo marcoconceptual se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aplicar difer<strong>en</strong>tes significados <strong>de</strong> la complejidad.3.2. Jerarquía epistemológica <strong>de</strong> sistemasKlir empezó a <strong>de</strong>sarrollar este trabajo <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los 60, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> lanoción <strong>de</strong> sistema <strong>en</strong> diversas disciplinas. Esta jerarquía se utiliza hoy <strong>en</strong> día <strong>en</strong>un sistema experto diseñado para tratar problemas <strong>de</strong> sistemas.Dicho <strong>de</strong> una forma g<strong>en</strong>eral, la formulación <strong>de</strong> un problema <strong>en</strong> una disciplina ci<strong>en</strong>tíficacualquiera es <strong>en</strong> realidad la adopción, por un investigador, <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vistasobre ese problema [Orchard, 1972]. El ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong>finirá y aislará el problema, con48


Marcos conceptualeslo que "creará" el objeto <strong>de</strong> estudio, que ya es una mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> la realidad.Sobre este objeto realizará experim<strong>en</strong>tos, recogerá datos, hará análisis teóricos...Int<strong>en</strong>tará <strong>en</strong>contrar un mo<strong>de</strong>lo que permita explicar su comportami<strong>en</strong>to, estableci<strong>en</strong>douna correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre objeto y mo<strong>de</strong>lo. El paso <strong>de</strong> unos mo<strong>de</strong>los aotros, cada vez más g<strong>en</strong>erales, nos hace ir <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do sucesivos sistemas a partir<strong>de</strong>l objeto estudiado, que no son sino estados o etapas para una vía <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l objeto. Cada uno <strong>de</strong> estos sistemas pert<strong>en</strong>ecerá a lo que Klir d<strong>en</strong>ominaun "nivel epistemológico" difer<strong>en</strong>te.La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre un sistema <strong>de</strong> un nivel epistemológico y otro <strong>de</strong> un nivel superiores el nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to asociado a las variables que lo <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>. Estas variablesse establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el nivel inferior. Un sistema <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado nivel compr<strong>en</strong><strong>de</strong>el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todos los sistemas <strong>de</strong> nivel inferior y, al mismo tiempo,posee un <strong>de</strong>terminado conocimi<strong>en</strong>to que no está <strong>en</strong> los niveles inferiores.En el nivel epistemológicam<strong>en</strong>te más bajo, d<strong>en</strong>ominado nivel 0, un sistema vi<strong>en</strong>e<strong>de</strong>finido por un conjunto <strong>de</strong> variables, un conjunto <strong>de</strong> estados posibles (valores)conocido para cada variable y algún método operacional para <strong>de</strong>scribir el significado<strong>de</strong> las variables y sus estados <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> los atributos asociados <strong>de</strong>lmundo real y sus manifestaciones.El conjunto <strong>de</strong> variables se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> dos, el conjunto básico y el conjunto <strong>de</strong>apoyo. Ejemplos <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> apoyo son las que repres<strong>en</strong>tan el tiempo, el espacioo poblaciones <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> la misma categoría. Estos sistemas se d<strong>en</strong>ominantambién Sistemas Fu<strong>en</strong>te por su capacidad pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar datos.Cuando al sistema fu<strong>en</strong>te se le añad<strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> datos, esto es, una serie <strong>de</strong>estados concretos <strong>de</strong> las variables básicas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> apoyo, se pasaa consi<strong>de</strong>rar un sistema <strong>de</strong> nivel epistemológico 1. Este tipo <strong>de</strong> sistemas se d<strong>en</strong>ominatambién sistema <strong>de</strong> datos. Por lo g<strong>en</strong>eral, los conjuntos <strong>de</strong> datos que seasocian al sistema fu<strong>en</strong>te para formar el Sistema <strong>de</strong> Datos se pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar<strong>de</strong> acuerdo con alguna función, por ejemplo, una función <strong>de</strong>l tiempo.Los niveles superiores se caracterizan por algún aspecto invariante <strong>de</strong> los límitesimpuestos a las variables básicas. Estos límites se pued<strong>en</strong> utilizar para g<strong>en</strong>erarestados concretos <strong>de</strong> las variables.Así, el nivel epistemológico 2 es el <strong>de</strong> los sistemas repres<strong>en</strong>tados por algunacaracterística invariante (invariante con el tiempo, invariante <strong>en</strong> el espacio, invariantecon la población ...) <strong>de</strong> los límites impuestos a las variables básicas <strong>de</strong>lsistema fu<strong>en</strong>te y, posiblem<strong>en</strong>te, por algunas variables adicionales. Cada una <strong>de</strong>estas variables adicionales se obti<strong>en</strong>e a partir <strong>de</strong> una variable básica y unatransformación <strong>en</strong> las variables <strong>de</strong> apoyo. Este tipo <strong>de</strong> sistemas se d<strong>en</strong>ominantambién Sistemas G<strong>en</strong>erativos ya que los límites impuestos pued<strong>en</strong> utilizarse para<strong>de</strong>scribir procesos <strong>en</strong> los que se g<strong>en</strong>eran estados <strong>de</strong> las variables básicas.49


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónNIVEL 5META-METASISTEMANIVEL 4METASISTEMANIVEL 3SISTEMA-ESTRUCTURANIVEL 2SISTEMA GENERATIVONIVEL 1SISTEMA DE DATOSNIVEL 0SISTEMA FUENTEFig. 2. Jerarquía <strong>de</strong> sistemas, según KlirEjemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sistemas son las ecuaciones difer<strong>en</strong>ciales con coefici<strong>en</strong>tesconstantes, las cad<strong>en</strong>as <strong>de</strong> Markov o las máquinas <strong>de</strong> estados finitos. Cada uno <strong>de</strong>ellos caracteriza una limitación <strong>de</strong> las variables, un límite invariante. La solución,por ejemplo, <strong>de</strong> una ecuación difer<strong>en</strong>cial con condiciones <strong>de</strong> contorno específicasrepres<strong>en</strong>ta un conjunto <strong>de</strong> datos.El tercer nivel epistemológico está formado por todos aquellos sistemas <strong>de</strong>finidos<strong>en</strong> función <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> sistemas g<strong>en</strong>erativos vistos como subsistemas <strong>de</strong> unsistema g<strong>en</strong>érico más amplio. Estos subsistemas pued<strong>en</strong> estar acoplados(compartir variables) o interactuar <strong>de</strong> alguna manera. Este tipo <strong>de</strong> sistemas sed<strong>en</strong>omina Sistema-Estructura y se repres<strong>en</strong>ta típicam<strong>en</strong>te por diagramas <strong>de</strong> bloques,si<strong>en</strong>do cada uno <strong>de</strong> los bloques un sistema g<strong>en</strong>erativo.El cuarto nivel epistemológico, y sigui<strong>en</strong>tes, se caracterizan porque los subsistemasinferiores pued<strong>en</strong> cambiar <strong>de</strong> acuerdo con alguna <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>apoyo <strong>de</strong>l sistema fu<strong>en</strong>te. Según el tipo <strong>de</strong> cambio permitido se tratará <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> nivel 4, metasistema, <strong>de</strong> nivel 5, meta- metasistema, <strong>de</strong> nivel 6, metameta-metasistema,etc.Ejemplo <strong>de</strong> metasistemas son máquinas <strong>de</strong> estados finitos <strong>en</strong> los que se permiteuna variación con el tiempo. La máquina <strong>de</strong> estado finito <strong>en</strong> sí es un sistemaestructura.Cuando se permite que ese sistema cambie <strong>de</strong> acuerdo con algunanorma establecida se pasa a consi<strong>de</strong>rar un metasistema, que se pue<strong>de</strong> ver comouna colección <strong>de</strong> sistemas cada uno correspondi<strong>en</strong>te a un valor concreto <strong>de</strong> la50


Marcos conceptualesvariable que controla el cambio, por ejemplo el tiempo. Así, un metasistema sepue<strong>de</strong> ver como un conjunto <strong>de</strong> sistemas-estructura, uno para el mom<strong>en</strong>to 1, otropara el mom<strong>en</strong>to 2, etc.Los metasistemas, <strong>de</strong> cualquier ord<strong>en</strong>, son importantes pues permit<strong>en</strong> estudiarf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os cambiantes como pued<strong>en</strong> ser la adaptación, autoorganización, morfogénesis,autopoiesis, evolución, etc.Una forma más <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar esta jerarquía y todas las posibles combinaciones<strong>de</strong> sistemas que se pued<strong>en</strong> conseguir es la que se muestra <strong>en</strong> la figura 3. Los tiposindividuales <strong>de</strong> sistemas se repres<strong>en</strong>tan por F, D, G, y M (Fu<strong>en</strong>te, Datos,G<strong>en</strong>erativo y Metasistema), mi<strong>en</strong>tras que los repres<strong>en</strong>tados por dos o más caracteresrepres<strong>en</strong>tan combinaciones <strong>de</strong> los tipos individuales. Por ejemplo, ED es unsistema-estructura compuesto <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> datos, MEG es un metasistemacompuesto <strong>de</strong> sistemas-estructura que a su vez se <strong>de</strong>scompon<strong>en</strong> <strong>en</strong> sistemasg<strong>en</strong>erativos, etc.Fig. 3. Algunos <strong>de</strong> los tipos básicos <strong>de</strong> sistemas epistemológicos (Klir, 1985)Para terminar con las jerarquías epistemológicas, vamos a ver un ejemplo <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong> estos conceptos a un sistema concreto: una resist<strong>en</strong>cia.Sistema Fu<strong>en</strong>te: En el que <strong>de</strong>bemos distinguir unas variables relevantes, unosestados y un procedimi<strong>en</strong>to para relacionar las variables con el circuito real:VARIABLES: la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> bornas (V), la corri<strong>en</strong>te que atraviesa el compon<strong>en</strong>te(I) y la resist<strong>en</strong>cia eléctrica (R). Como variable <strong>de</strong> soporte tomamos el tiempo (t).ESTADOS: La t<strong>en</strong>sión y la corri<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser cualquier número real, el restosólo números reales positivos.51


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónPROCEDIMIENTO: para ligar estas variables con el circuito real establecemos unprocedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> medida con un polímetro para la t<strong>en</strong>sión y la corri<strong>en</strong>te, y losdatos aportados por el fabricante para la resist<strong>en</strong>cia.Sistema <strong>de</strong> Datos: Consiste <strong>en</strong> establecer un conjunto <strong>de</strong> datos válidos para esasvariables y esos estados. En nuestro caso, mediremos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos(difer<strong>en</strong>tes valores <strong>de</strong> t) la t<strong>en</strong>sión y la corri<strong>en</strong>te (al aplicarle difer<strong>en</strong>tes excitaciones<strong>en</strong> bornas). Estas medidas podrían repres<strong>en</strong>tarse por medio <strong>de</strong> tablas (si las medidasse toman <strong>en</strong> instantes discretos) o <strong>de</strong> gráficas <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l tiempo (si se mi<strong>de</strong><strong>de</strong> forma continua). Los valores obt<strong>en</strong>idos constituy<strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> datos.Sistema G<strong>en</strong>erativo: Para el que elegimos una ecuación que repres<strong>en</strong>ta elcomportami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>érico <strong>de</strong> una resist<strong>en</strong>cia (ley <strong>de</strong> Ohm). Es un sistema g<strong>en</strong>erativoporque a partir <strong>de</strong> esta expresión po<strong>de</strong>mos obt<strong>en</strong>er los difer<strong>en</strong>tes comportami<strong>en</strong>tos(estados <strong>de</strong> las variables) <strong>de</strong>l sistema para situaciones particulares (porejemplo, otras excitaciones). El sistema <strong>de</strong> datos anterior pue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>erse congran aproximación resolvi<strong>en</strong>do esta ecuación para valores concretos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>siones,corri<strong>en</strong>tes y resist<strong>en</strong>cias.Sistema-Estructura: Estará compuesto por varios sistemas g<strong>en</strong>erativos <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong>l hasta aquí analizado. Al interconectar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada forma nuestra resist<strong>en</strong>ciacon cond<strong>en</strong>sadores, transistores, fu<strong>en</strong>tes, etc., formando un circuito electrónico,obt<strong>en</strong>dremos un sistema-estructura.Metasistema: Son aquellos sistemas <strong>en</strong> los que la variación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminadavariable <strong>de</strong>termina diversos sistemas-estructura. En nuestro caso (circuito electrónico)hay un metasistema <strong>de</strong>terminado por la variable tiempo. Para t pequeño,t<strong>en</strong>emos un estudio <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> transitorio, mi<strong>en</strong>tras que para t gran<strong>de</strong>, el circuitose consi<strong>de</strong>ra <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te. Estos dos casos dan lugar a una <strong>de</strong>finicióndifer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sistema-estructura. Así, los circuitos equival<strong>en</strong>tes y las simplificacionesque se pued<strong>en</strong> asumir <strong>en</strong> uno y otro régim<strong>en</strong> son difer<strong>en</strong>tes, lo que hace que lossistemas-estructura también lo sean.3.3. Principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> sistemasUna vez vistos los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> sistemas que se pued<strong>en</strong> establecer, elsigui<strong>en</strong>te paso es id<strong>en</strong>tificar la complejidad asociable a cada uno <strong>de</strong> ellos. Comolos sistemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas caras, la complejidad asociada a ellos t<strong>en</strong>drá tambiénmuchas caras. Pero d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta diversidad se pued<strong>en</strong> establecer dos principiosg<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemas:De acuerdo con el primer principio, la complejidad <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> cualquier tipo<strong>de</strong>be ser proporcional a la cantidad <strong>de</strong> información necesaria para <strong>de</strong>scribirlo.Información <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido sintáctico, no semántico o práctico. Una forma <strong>de</strong> medir52


Marcos conceptualesesta complejidad es consi<strong>de</strong>rar el número <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> el sistema(variables, estados, compon<strong>en</strong>tes) y las inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ellos.De acuerdo con el segundo principio, la complejidad <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>be serproporcional a la cantidad <strong>de</strong> información necesaria para resolver cualquier incertidumbreasociada con él. Información, <strong>de</strong> nuevo, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido sintáctico. Lasmedidas <strong>de</strong> incertidumbre están muy <strong>de</strong>sarrolladas (ver el capítulo correspondi<strong>en</strong>te)y permit<strong>en</strong> establecer este tipo <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> una forma muy clara.4. R. Flood. Una nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidadEl punto <strong>de</strong> partida elegido por Flood es la sigui<strong>en</strong>te proposición:"En g<strong>en</strong>eral, parece que asociamos la complejidad con cualquier cosa que<strong>en</strong>contramos difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r".De ella se <strong>de</strong>duce que la complejidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la relación que elobservador establece con las cosas. Esto es lo que int<strong>en</strong>ta repres<strong>en</strong>tar la figura 4.Pero, para po<strong>de</strong>r seguir avanzando, hay que <strong>de</strong>finir primero qué es a lo quellamamos "cosas".Fig. 4. La complejidad está relacionada tanto con "nosotros" como con las "cosas"Cuando observamos un objeto cualquiera, lo mo<strong>de</strong>lizamos <strong>de</strong> alguna manera, abstraemosuna cierta imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> él. Las características concretas <strong>de</strong> esta imag<strong>en</strong><strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> nuestros conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> nuestros intereses particulares, etc. Nohay dos personas que contemplando el mismo objeto saqu<strong>en</strong> la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> él. Porestas razones, parece lógico que c<strong>en</strong>tremos nuestro estudio <strong>en</strong> las características <strong>de</strong>estos mo<strong>de</strong>los realizados por un observador, y no <strong>en</strong> los objetos "reales". Comodice Klir, no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido hablar <strong>de</strong> la complejidad como una propiedad intrínseca<strong>de</strong> los objetos, sino asociada a mo<strong>de</strong>los, producto <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> observación y53


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónabstracción <strong>de</strong> un observador, mo<strong>de</strong>los que será lo que consi<strong>de</strong>remos como sistemas(hay que <strong>de</strong>stacar el paralelismo <strong>de</strong>l razonami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Flood y el <strong>de</strong> Klir).El segundo punto <strong>en</strong> el que hay que <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse es la caracterización <strong>de</strong> esta dualidadpersonas-sistemas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad. Según Flood,esta caracterización ti<strong>en</strong>e dos caras, las personas y los sistemas (las cosas), yestudia los factores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la complejidad <strong>de</strong> cada uno por separado.4.1. Complejidad y observadorPara el observador, la complejidad está <strong>de</strong>terminada por tres factores:a. Intereses. A la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el mo<strong>de</strong>lo, el observador estará muy influ<strong>en</strong>ciadopor los motivos que le muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. El sistema percibido<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran manera <strong>de</strong> los objetivos que persigue el observador. Parailustrar este punto, Flood cita también el clásico ejemplo <strong>de</strong> Ashby <strong>de</strong>l neurofisiólogoy el carnicero. Para el primero, el cerebro es algo extremadam<strong>en</strong>te complejo,con su <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> neuronas, sus complicados procesos bioquímicos...Para él, la transmisión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l cerebro requeriríamucha información. Pero para el carnicero es algo bastante simple: sólo ti<strong>en</strong>eque distinguirlo <strong>en</strong>tre otros treinta tipos <strong>de</strong> carne.b. Capacida<strong>de</strong>s. Las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l observador son <strong>de</strong>terminantes respecto ala complejidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que creará <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te. Si no ti<strong>en</strong>e ciertos conocimi<strong>en</strong>tos,le será muy difícil compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algunos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, con lo que paraél serán muy complejos. Sin embargo, si los ti<strong>en</strong>e, podrá compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos conmayor facilidad. La complejidad que perciba variará <strong>en</strong>tonces según cómodomine el campo con el que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta.c. Percepciones. Ya hemos constatado <strong>en</strong> este mismo capítulo que la formacomo v<strong>en</strong> un mismo objeto dos personas difer<strong>en</strong>tes es difer<strong>en</strong>te. Cada una <strong>de</strong>ellas hará mo<strong>de</strong>los distintos <strong>de</strong> la misma sólo por t<strong>en</strong>er una forma distinta <strong>de</strong>percibir la realidad.54


Marcos conceptualesLa complejidad y los objetivos <strong>de</strong>l observador¿Es compleja una silla?. En principio, como ya hemos visto, esta preguntano ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido si no le asociamos un observador. Com<strong>en</strong>cemospor consi<strong>de</strong>rar que este observador es una persona que se quiere s<strong>en</strong>tar.Para ésta, la silla no es más que un mueble con cuatro patas y unrespaldo, que conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño, y que sólo ve como una ayuda parano t<strong>en</strong>er que estar <strong>de</strong> pie. En resum<strong>en</strong>, algo muy s<strong>en</strong>cillo.Pero, sin cambiar <strong>de</strong> observador, cambiemos el esc<strong>en</strong>ario. Estamisma persona quiere construir una silla (por ejemplo, porque es un<strong>en</strong>tusiasta <strong>de</strong>l "hágaselo usted mismo"). Ahora el mo<strong>de</strong>lo que se hace<strong>de</strong> ella es totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te. Probablem<strong>en</strong>te, se ayu<strong>de</strong> <strong>de</strong> papel ylápiz, calculará medidas, elegirá el tipo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (u otro material)que consi<strong>de</strong>re a<strong>de</strong>cuado, etc. La silla, <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te, adquiere una complejidadbastante mayor.Y no digamos si nuestro sufrido observador es contratado por unaempresa <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> sillas <strong>en</strong> serie, para que estudie la mejorforma <strong>de</strong> incluir un nuevo producto <strong>en</strong> sus cad<strong>en</strong>as <strong>de</strong> montaje.Pues bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre los tres esc<strong>en</strong>arios sólo cambia un parámetro: al elaborarel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la silla, el observador está irremediablem<strong>en</strong>tecondicionado por sus intereses <strong>en</strong> cada circunstancia. Esto le llevaráa concebir mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> muy difer<strong>en</strong>te grado <strong>de</strong> complejidad.4.2. La complejidad <strong>en</strong> los objetosUna vez estudiada la parte "humana", tratemos ahora con los "objetos". ¿Quécaracterísticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común los mo<strong>de</strong>los que llamamos complejos?. O, dicho<strong>de</strong> otra forma, ¿cuáles son las causas que provocan que aparezca la complejidad<strong>en</strong> los objetos?. En una primera aproximación po<strong>de</strong>mos suponer que la complejida<strong>de</strong>stá relacionada con el número <strong>de</strong> partes y las interrelaciones que forman unsistema, noción que ya recoge Klir <strong>en</strong> su <strong>de</strong>finición y Flood lleva más allá utilizandopara ello un trabajo <strong>de</strong> Yates [Yates, 1978]:La complejidad aparece cuando exist<strong>en</strong> una o más <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes características:a) Interacciones significativas.b) Gran número <strong>de</strong> partes, grados <strong>de</strong> libertad o <strong>de</strong> interacción (multiplicidad).c) No linealidad.d) Asimetría.e) No holonomicidad.55


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLas dos primeras son las propieda<strong>de</strong>s clásicas, por así <strong>de</strong>cirlo. Las otras tres sonpropieda<strong>de</strong>s muy interesantes que analizaremos brevem<strong>en</strong>te.4.2.1. Interacciones significativasEn la naturaleza exist<strong>en</strong> multitud <strong>de</strong> ejemplos don<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado objeto estácompuesto <strong>de</strong> muchos elem<strong>en</strong>tos y sin embargo no <strong>en</strong>tra claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la categoría<strong>de</strong> la complejidad. Uno <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong> los gases. Un volum<strong>en</strong> cualquiera<strong>de</strong> gas conti<strong>en</strong>e moléculas <strong>en</strong> un número que es una pot<strong>en</strong>cia bastante elevada <strong>de</strong>10 (10 24 para un mol). En razón a este número, un gas sería muy complejo perono lo es. La razón para ello es que <strong>en</strong> un gas no hay interacciones significativas.Otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo es que se pue<strong>de</strong> aplicar el principio <strong>de</strong> superposición <strong>de</strong>interacciones. En la ci<strong>en</strong>cia que estudiamos se habla <strong>de</strong> gases "perfectos", adjetivomuy curioso que resalta el hecho <strong>de</strong> que se está consi<strong>de</strong>rando la naturaleza <strong>en</strong>unas condiciones i<strong>de</strong>ales.Cuando el objeto <strong>en</strong> cuestión no es "perfecto" el grado <strong>de</strong> complejidad reconociblees mayor, incluso mucho mayor. Esto suce<strong>de</strong>, por ejemplo, al <strong>de</strong>scribir el metabolismo<strong>de</strong> un ser vivo don<strong>de</strong> cada órgano ejerce una función concreta pero hay talcúmulo <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to global no estrivial <strong>en</strong> absoluto.4.2.2. MultiplicidadEsta es quizá la característica más clásica <strong>de</strong> un objeto complejo. El simple hecho<strong>de</strong> que algo esté compuesto por un gran número <strong>de</strong> partes dificulta su compr<strong>en</strong>sióny su manejo. El ejemplo <strong>de</strong> los gases ti<strong>en</strong>e un cierto truco. En cierta formaconstituye un contraejemplo pero no es así pues el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l gas comoun todo respon<strong>de</strong> a una serie <strong>de</strong> pautas que son distinguibles <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminadonivel <strong>de</strong> resolución. La multiplicidad está directam<strong>en</strong>te relacionada con la variedad.A la escala <strong>de</strong> una molécula no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido hablar <strong>de</strong> presión, volum<strong>en</strong> o temperaturay esto es así hasta tal punto que las leyes <strong>de</strong> los gases "perfectos" nom<strong>en</strong>cionan para nada las moléculas. En el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>una mole <strong>de</strong> granito fr<strong>en</strong>te a cambios <strong>de</strong> temperatura o presión a la misma escalaque un gas nadie consi<strong>de</strong>ra relevante el papel <strong>de</strong> las moléculas, la única difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre el granito y el gas es el estado.Po<strong>de</strong>mos retomar el problema <strong>de</strong>l sistema solar para ilustrar la complejidad originadapor la multiplicidad. ¿Que hubiera sucedido si <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> 10 cuerpos, <strong>en</strong>tiempos <strong>de</strong> Newton se hubieran conocido 400 masas planetarias relevantes?. Muyprobablem<strong>en</strong>te la mecánica celeste hubiera tardado mucho más <strong>en</strong> <strong>de</strong>scubrirse.Otro ejemplo son los arabescos, un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración con la que se consigu<strong>en</strong>patrones complicadísimos a base <strong>de</strong> repetir unas pocas estructuras básicas muys<strong>en</strong>cillas.56


Marcos conceptuales4.2.3. No linealidadUn sistema no lineal es aquel que no cumple la propiedad <strong>de</strong> superposición. En elcampo <strong>de</strong> las matemáticas esto significa que si suma una cantidad a la <strong>en</strong>trada,la salida no se modifica <strong>en</strong> esa misma cantidad. Estos sistemas son bastante másdifíciles <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los lineales. Gran parte <strong>de</strong> las matemáticas que seemplean <strong>en</strong> la física, por ejemplo, están <strong>en</strong>caminadas a evitar todo aquello que"huela" a no lineal. Con todos los avances <strong>en</strong> matemáticas hechos hasta ahoratodavía somos incapaces, salvo poquísimas excepciones, <strong>de</strong> resolver no linealida<strong>de</strong>s.Una rama <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia muy popular actualm<strong>en</strong>te es el estudio <strong>de</strong>l caos. El caos,un comportami<strong>en</strong>to apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aleatorio, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> no linealida<strong>de</strong>s. Unejemplo muy ilustrativo <strong>de</strong> lo que realm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>contrarse con una nolinealidad es la sigui<strong>en</strong>te ecuación:Y = r * X * (1-X)Esta ecuación es muy utilizada <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> poblaciones<strong>de</strong> seres vivos. X repres<strong>en</strong>ta la población <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado e Y la población<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to sigui<strong>en</strong>te, r es un parámetro que se calcula <strong>en</strong> función <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno. El término 1-X comp<strong>en</strong>sa a X para que la ecuación ti<strong>en</strong>daa estabilizarse (sin él, sería creci<strong>en</strong>te). Pues bi<strong>en</strong>, resulta que, para una poblacióninicial dada, según el valor <strong>de</strong> r ese sistema se estabiliza u oscila con período 2,4, 8, 16, 32 ... o aparece el caos. Ya no es que el resultado sea mayor o m<strong>en</strong>or,es que cambia la propia es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese resultado. Una característica típica <strong>de</strong> lasno linealida<strong>de</strong>s, difer<strong>en</strong>tes condiciones <strong>de</strong> partida, conduce a resultados totalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te contra-intuitivos.57


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información4.2.4. AsimetríaLa asimetría significa difer<strong>en</strong>cia. Cuando un proceso es asimétrico las propieda<strong>de</strong>saplicables al principio no son las mismas que las que hay al final <strong>de</strong>l mismo. Unárbol binario simétrico (como el <strong>de</strong> la figura 5) es s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> construir, sigui<strong>en</strong>doun procedimi<strong>en</strong>to recursivo:1. Partir <strong>de</strong> un nodo inicial.2. Sustituir cada nodo terminal por una bifurcación terminada <strong>en</strong> otros dosnodos.3. Volver al punto 2.Fig. 5. Árbol binario simétricoSi introducimos la más pequeña asimetría <strong>en</strong> ese árbol la <strong>de</strong>scripción se complicamucho. Hay que especificar cada nivel y cada nodo <strong>en</strong> el que se produce unaasimetría. La <strong>de</strong>scripción es más compleja a medida que se introduc<strong>en</strong> más asimetrías.Como ejercicio, trate el lector <strong>de</strong> establecer un algoritmo para construirel árbol <strong>de</strong> la figura 6. Y obsérvese cómo varía el algoritmo si introdujésemos aúnmás asimetrías. Lo mismo suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong> grafos y re<strong>de</strong>s. Para estructurasmás o m<strong>en</strong>os simétricas existe una teoría matemática completa y bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollada.Cuando el grafo o la red se hace asimétrico, como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> loscasos, las teorías son mucho más difíciles <strong>de</strong> formular y son incompletas.58


Marcos conceptualesFig. 6. Árbol con asimetrías4.2.5. No holonomicidadA pesar <strong>de</strong> la palabreja este concepto ti<strong>en</strong>e un significado muy claro. Se refiere alas leyes (nomic) y al todo (holos). Cuando un conjunto se comporta <strong>de</strong> acuerdocon leyes <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z g<strong>en</strong>eral hay una integridad, una cierta seguridad sobre quéva a pasar. Pero si, por el contrario, hay partes <strong>de</strong>l todo que pued<strong>en</strong> quedartemporalm<strong>en</strong>te "excluidas" <strong>de</strong> esas reglas y comportarse <strong>de</strong> acuerdo con patronesaj<strong>en</strong>os al conjunto aparec<strong>en</strong> estados transitorios <strong>de</strong> anarquía y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,una mayor complejidad. Este es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o común, por ejemplo, <strong>en</strong> electrónicadigital: por circunstancias <strong>de</strong>sconocidas aum<strong>en</strong>ta la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> un punto y un bitcambia <strong>de</strong> estado rep<strong>en</strong>tinam<strong>en</strong>te, esto pue<strong>de</strong> ser un fallo leve o pue<strong>de</strong> sergravísimo según el bit afectado. A la hora <strong>de</strong> diseñar el sistema se ati<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego a esas reglas g<strong>en</strong>erales, al todo, pero también se prevén fallos <strong>de</strong> este tipoa través <strong>de</strong> redundancias y controles exhaustivos.59


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónA partir <strong>de</strong> todo ello, Flood establece el marco conceptual que propone para <strong>de</strong>finirla complejidad, este marco es el que se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la figura 7:Fig. 7. Des<strong>en</strong>samblado <strong>de</strong> la complejidad, según FloodA modo <strong>de</strong> resum<strong>en</strong>, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la complejidad es para Flood el resultado<strong>de</strong> la interacción <strong>en</strong>tre las personas y las cosas y, por tanto, ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita <strong>en</strong>función <strong>de</strong> esos dos elem<strong>en</strong>tos. Las personas influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la complejidad porqueson los observadores que van a <strong>de</strong>finir el sistema relevante sobre el que se va apercibir la complejidad y <strong>de</strong> ahí que los factores que introduc<strong>en</strong> sean los intereses,las capacida<strong>de</strong>s y las percepciones. En el lado <strong>de</strong> los sistemas, una vez establecidospor el observador, la complejidad va a estar influ<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> un primer término porlo que se ha v<strong>en</strong>ido consi<strong>de</strong>rando como factores clásicos <strong>de</strong> la complejidad: elnúmero <strong>de</strong> partes y el número <strong>de</strong> relaciones. Estos dos factores forman un nivelestructural <strong>de</strong> la complejidad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que establec<strong>en</strong> una complejida<strong>de</strong>stática relativa a la organización <strong>de</strong>l sistema. Pero no son los únicos factores aconsi<strong>de</strong>rar ya que también hay una complejidad asociada al comportami<strong>en</strong>to y<strong>de</strong>terminada por la asimetría, la no holonomicidad y la no linealidad.El conjunto es una imag<strong>en</strong> muy completa <strong>de</strong> lo que es la complejidad y <strong>de</strong> losfactores asociados a ella, que sirve, como veremos a continuación, <strong>de</strong> punto <strong>de</strong>partida para establecer lo que Flood llama una nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidad.60


Marcos conceptuales4.3. Una nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidadCheckland [Checkland, 1981] propone una clasificación <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laóptica <strong>de</strong> la complejidad, basada <strong>en</strong> la clásica distinción <strong>de</strong> Comte:FÍSICA-QUÍMICA-BIOLOGÍA-PSICOLOGÍA-SOCIOLOGÍAEsta clasificación es llamada <strong>en</strong> la literatura inglesa el "espectro hard-soft". Seconsi<strong>de</strong>ra que hacia la izquierda, com<strong>en</strong>zando por la Física, t<strong>en</strong>emos la "ci<strong>en</strong>ciabásica", con los conceptos primarios <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía, masa, movimi<strong>en</strong>to...Desplazándonos hacia la <strong>de</strong>recha nos <strong>en</strong>contramos con disciplinas que se ocupan<strong>de</strong> campos cada vez más complejos. Así, las reacciones químicas, aunque se pued<strong>en</strong>explicar <strong>en</strong> cierta medida <strong>en</strong> función <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os físicos, son "algo más" queeso. Cuando observamos que <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> hidróg<strong>en</strong>o y oxíg<strong>en</strong>o, bajo ciertascondiciones, se obti<strong>en</strong>e agua, parece que estamos ante un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> un nuevoord<strong>en</strong> que "trasci<strong>en</strong><strong>de</strong>" la Física: emerg<strong>en</strong> nuevos conceptos, aum<strong>en</strong>ta la complejidad.Igual ocurre con la Biología respecto a la Química. Basta con p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> elcrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una planta a partir <strong>de</strong> una semilla, o <strong>de</strong> un animal a partir <strong>de</strong> unaúnica célula. Y po<strong>de</strong>mos seguir con la psicología y la sociología.En todos estos casos se observa que los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que ocupan alguna parte <strong>de</strong>la secu<strong>en</strong>cia no pued<strong>en</strong> ser explicados totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias queestán más a su izquierda. Siempre hace falta introducir nuevos conceptos. Es ciertoque la vida se basa <strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> reacciones químicas. Pero este conjunto estan vasto, y las relaciones d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> él tan intrincadas, que aunque conozcamoscon precisión el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las reacciones, si no "cambiamos <strong>de</strong> escala"siempre se nos escapará la imag<strong>en</strong> total <strong>de</strong> lo que ocurre. Es algo parecido a unpuzzle: cada pieza repres<strong>en</strong>ta una porción <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> total, pero aunque lasexaminemos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te por separado, no t<strong>en</strong>emos una visión completa hastaque no lo montamos <strong>en</strong>tero y nos separamos un poco para contemplarlo.Esta repres<strong>en</strong>tación "tradicional" <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias es claram<strong>en</strong>te unidim<strong>en</strong>sional.Sin embargo, cuando nos movemos <strong>en</strong> zonas don<strong>de</strong> el humano esparte estudiada, parec<strong>en</strong> emerger nuevas dificulta<strong>de</strong>s. Estas pued<strong>en</strong> estar basadas<strong>en</strong> la "innata t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los seres humanos a apreciar la 'misma' situación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes puntos <strong>de</strong> vista" [Flood, 1987]. Los motivos según los cualesactúan las personas son muy difer<strong>en</strong>tes, y difíciles (si no imposibles) <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir.Debido a esto parece que hemos <strong>en</strong>contrado un salto cualitativo <strong>en</strong> el tipo <strong>de</strong> complejidadcon que nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> estos casos. Po<strong>de</strong>mos plantearnos por tantouna nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> complejidad, que se com<strong>en</strong>zaría a mostrar <strong>en</strong> disciplinascomo la ecología, para hacerse clara con la psicología y sobre todo con las ci<strong>en</strong>ciassociales.61


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónFlood relaciona esta observación con los tres rangos <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>scritos porWeaver, estableci<strong>en</strong>do el esquema que se muestra <strong>en</strong> la figura 8.Fig. 8. Repres<strong>en</strong>tación gráfica <strong>de</strong> la T <strong>de</strong> FloodEn la parte horizontal <strong>de</strong> la T t<strong>en</strong>emos los tres rangos <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> Weaver.Com<strong>en</strong>zando por la izquierda, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> simplicidad organizada suel<strong>en</strong> sertratados por la física (pocos elem<strong>en</strong>tos que se comportan <strong>de</strong>terminísticam<strong>en</strong>te), y<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida por la química. Parte <strong>de</strong> esta última, y más claram<strong>en</strong>te, labiología, marcan la zona <strong>de</strong> transición hacia los problemas <strong>de</strong> complejidad organizada(aum<strong>en</strong>ta el número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos, y la aleatoriedad, pero no <strong>de</strong>masiado).Y sigui<strong>en</strong>do hacia la complejidad <strong>de</strong>sorganizada nos <strong>en</strong>contramos <strong>de</strong> nuevo con laquímica y, <strong>en</strong> el extremo, con la física (por ejemplo, la mecánica estadística). Aesta línea la llama Flood "línea <strong>de</strong> Weaver".Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>en</strong> la parte vertical, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la complejidad organizada,nos movemos <strong>en</strong> la "línea homo sapi<strong>en</strong>s". Cuanto más hacia abajo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ella,más marcados están los sistemas por la actividad humana, con esa difer<strong>en</strong>ciacualitativa <strong>de</strong> la que ya hemos hablado. A medida que nos movemos por esta líneavertical, los problemas se van transformando <strong>en</strong> "messiness", algo que es "másque un problema", <strong>de</strong>bido a los difer<strong>en</strong>tes valores, int<strong>en</strong>ciones, etc, que introducimoslas personas <strong>en</strong> los sistemas.62


Marcos conceptualesEsta es la nueva dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidad que propone Flood, una complejidadque está más allá <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>rada tradicionalm<strong>en</strong>te por la ci<strong>en</strong>cia y que ti<strong>en</strong>e suorig<strong>en</strong> <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas, <strong>en</strong> la línea "homo-sapi<strong>en</strong>s", <strong>en</strong> laque el humano es el sujeto principal y fu<strong>en</strong>te indiscutible <strong>de</strong> complejidad.5. F. Sáez Vacas. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> complejidad5.1. Complejidad. Definición por ext<strong>en</strong>siónAnte la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una i<strong>de</strong>a se pued<strong>en</strong> escoger varias soluciones. Una <strong>de</strong>ellas es int<strong>en</strong>tar dar una panorámica lo más amplia posible <strong>de</strong> su significado, estableci<strong>en</strong>douna especie <strong>de</strong> catálogo <strong>de</strong> las situaciones que conduc<strong>en</strong> a ella. Este esel objetivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición amplia <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> Sáez Vacas [Sáez Vacas,1990]:Complejidad es el nombre que damos a la condición <strong>de</strong> los seres humanos, objetos,f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, procesos, conceptos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos cuando cumpl<strong>en</strong> uno o varios <strong>de</strong>estos requisitos:A. Son difíciles <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r o explicar.B. Sus causas, efectos o estructura son <strong>de</strong>sconocidos.C. Requier<strong>en</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> información, tiempo o <strong>en</strong>ergía para ser<strong>de</strong>scritos o gestionados, o un esfuerzo muy amplio y coordinado por parte <strong>de</strong>personas, equipos o maquinaria.D. Están sujetas a varias percepciones, interpretaciones, reacciones o aplicacionesque, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, son contradictorias o <strong>de</strong>sconcertantes.E. Produc<strong>en</strong> efectos <strong>de</strong>seados y no <strong>de</strong>seados (o difíciles <strong>de</strong> controlar).F. Su comportami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l caso, pue<strong>de</strong> ser impre<strong>de</strong>cible, extremadam<strong>en</strong>tevariable o contraintuitivo.Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> complejidad int<strong>en</strong>ta pres<strong>en</strong>tarla como un concepto amplio queabarca muchos otros. Cada uno <strong>de</strong> los puntos que recoge la <strong>de</strong>finición trata unaspecto difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la complejidad, a saber:1. Epistemología <strong>de</strong> la complejidad. A partir <strong>de</strong> un objeto complejo es más difícilobt<strong>en</strong>er un mo<strong>de</strong>lo que recoja todas sus características y sea repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong>su comportami<strong>en</strong>to. Este punto está directam<strong>en</strong>te relacionado con el punto D,que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éste.63


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información2. Estructura y complejidad. Más que <strong>de</strong>sconocerse totalm<strong>en</strong>te, lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong>realidad es que <strong>en</strong> un objeto o sistema complejo no se pued<strong>en</strong> llegar a conocertodos los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> qué medida lohac<strong>en</strong> (causas), <strong>de</strong> ahí que tampoco se conozcan los efectos que produc<strong>en</strong>. Encuanto a la estructura, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> múltiples interrelaciones <strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>toso la multiplicidad <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos imposibilita obt<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> completa<strong>de</strong> la organización interna <strong>de</strong>l sistema.3. Información y complejidad. La multiplicidad <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos característica <strong>de</strong> lossistemas u objetos complejos implica un crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el número<strong>de</strong> relaciones y por tanto <strong>en</strong> la cantidad <strong>de</strong> información requerida para <strong>de</strong>scribirel sistema. Se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> utilizar la teoría <strong>de</strong> la información (como proponeAshby) para int<strong>en</strong>tar <strong>de</strong>sarrollar un tratami<strong>en</strong>to formal <strong>de</strong> la complejidad.4. Ambigüedad y complejidad. La dificultad para establecer un criterio válido <strong>de</strong>interpretación <strong>de</strong> un objeto o sistema complejo implica que va a haber difer<strong>en</strong>tesformas <strong>de</strong> verlo. Este punto resalta la importancia <strong>de</strong>l observador.5. Complejidad y control. Relacionado con el punto 2. En los sistemas complejoses frecu<strong>en</strong>te no po<strong>de</strong>r optimizarlos sino limitarse a soluciones <strong>de</strong> compromiso<strong>en</strong> las que se int<strong>en</strong>tan equilibrar distintos efectos. Esto implica una complejidadadicional pues indica que el sistema pue<strong>de</strong>, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado, comportarse<strong>de</strong> forma opuesta a lo que sería <strong>de</strong>seable.6. Predicción y complejidad. Una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los puntos 2 y 5. Dado que noconocemos exactam<strong>en</strong>te la estructura <strong>de</strong> un sistema complejo y tampocopo<strong>de</strong>mos asegurar que se controlan todos los parámetros que sobre él influy<strong>en</strong>,el comportami<strong>en</strong>to será, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te cuando <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>juego uno <strong>de</strong> los factores que no se han consi<strong>de</strong>rado.5.2. Complejidad y sistemas artificialesLos trabajos sobre complejidad <strong>de</strong> Sáez Vacas están básicam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tados a suaplicación <strong>en</strong> la informática y <strong>en</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información. Estas, comosistemas artificiales que son, pres<strong>en</strong>tan una problemática distinta a la que se <strong>de</strong>riva<strong>de</strong> los sistemas naturales. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong>l que nos ocuparemos mása<strong>de</strong>lante refleja este sesgo int<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> la interpretación <strong>de</strong> Sáez Vacas, paraqui<strong>en</strong> el problema <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la complejidad <strong>en</strong> los sistemas artificiales sepue<strong>de</strong> articular sobre cinco preguntas:A. ¿De qué factores <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>?B. ¿En qué formas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra?64


Marcos conceptualesC. ¿Cuáles son sus consecu<strong>en</strong>cias?D. ¿Cómo evoluciona?E. ¿Qué se pue<strong>de</strong> hacer para medirla o gestionarla?A. Es <strong>de</strong>cir, ¿cómo surge la complejidad?, ¿es posible distinguir una serie <strong>de</strong>elem<strong>en</strong>tos o causas cuyo efecto inmediato es la aparición <strong>de</strong> la complejidad?.Es importante conocer cómo se pres<strong>en</strong>ta la complejidad y cuál es su orig<strong>en</strong>para po<strong>de</strong>r tratarla.B. ¿Es posible <strong>en</strong>contrar difer<strong>en</strong>tes categorías o tipos <strong>de</strong> complejidad? En el caso<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> complejidad exist<strong>en</strong>tes también podríamosp<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una clasificación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidadfacilitando así la tarea <strong>de</strong> tratarla. El primer paso sería establecer si exist<strong>en</strong>efectivam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes categorías o si, por el contrario, se pue<strong>de</strong> hablar<strong>de</strong> una complejidad única y g<strong>en</strong>érica que aparece <strong>en</strong> todo aquello que calificamoscomo complejo. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> 3 niveles establece este tipo <strong>de</strong> categorías<strong>de</strong> complejidad.C. En este caso, ¿cuáles son las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la complejidad <strong>en</strong> las tecnologías<strong>de</strong> la información o, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> cualquier sistema artificial. Para po<strong>de</strong>r tratarun problema <strong>de</strong>bemos conocer cuáles son sus consecu<strong>en</strong>cias y los efectos que<strong>de</strong> él se <strong>de</strong>rivan, para ello es fundam<strong>en</strong>tal po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finirlo con claridad (puntoA) y, si es posible, categorizarlo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> problemas reconocibles(punto B).D. Un problema muy interesante, sobre todo <strong>en</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información,pues, como Sáez Vacas <strong>de</strong>muestra, la complejidad no es estática sino que esel producto <strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong> interacción <strong>en</strong>tre diversos conceptos. Unadinámica que hay que conocer para po<strong>de</strong>r tratar la complejidad a largo plazo.E. Y, finalm<strong>en</strong>te, un punto controvertido <strong>en</strong> cuanto a la complejidad. Exist<strong>en</strong>muchas teorías al respecto y casi nadie se pone <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> cómo se pue<strong>de</strong>medir la complejidad y lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> cómo gestionarla.Prácticam<strong>en</strong>te cada autor propone un método o un mo<strong>de</strong>lo para ello, métodosy mo<strong>de</strong>los que son más o m<strong>en</strong>os válidos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> interés para elque están p<strong>en</strong>sados.65


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEstas preguntas trazan todo un campo <strong>de</strong> investigación d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> lacomplejidad, con el objetivo <strong>de</strong> buscar una cierta unidad a la interpretación <strong>de</strong>difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> complejidad, <strong>en</strong>tre los cuales cabe citar a los sigui<strong>en</strong>tes, que,<strong>de</strong> una u otra forma, t<strong>en</strong>drían relación con las tecnologías <strong>de</strong> la información:a. Complejidad <strong>de</strong>l sistema.b. Complejidad <strong>de</strong>l programa.c. Complejidad computacional.d. Complejidad epistemológica.e. Complejidad organizativa.f. Complejidad interpretativa ("complex thinking").El programa <strong>de</strong> esta investigación consiste <strong>en</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto área por área(software, arquitectura <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, re<strong>de</strong>s, etc.) cómo se ha respondido ycómo se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a algunas (o a todas) <strong>de</strong> esas cinco preguntas.5.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres nivelesEsta teoría fue propuesta inicialm<strong>en</strong>te para su aplicación a la informática y supropósito era categorizar la complejidad que caracteriza a los <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> estetipo. Si extraemos <strong>de</strong> esa teoría todo lo relacionado con la informática, nosquedamos con la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l razonami<strong>en</strong>to, que es bastante in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>lcampo <strong>de</strong> aplicación. Y muy ilustrativa <strong>de</strong> cómo se pue<strong>de</strong> interpretar la complejidad[Sáez Vacas, 1983].Su autor distingue tres niveles <strong>de</strong> complejidad. El primero <strong>de</strong> ellos abarca lacomplejidad <strong>de</strong> los objetos aislados; <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la informática, es la complejidad<strong>de</strong> circuitos, algoritmos, programas, etc, tratados como objetos separados <strong>de</strong>otros. Este es el tipo <strong>de</strong> complejidad con que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan todos los especialistas<strong>en</strong> estas tecnologías y es, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la que percibe todo el mundo. En un s<strong>en</strong>tidomás amplio, ésta es la complejidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos quecompon<strong>en</strong> un sistema, consi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong> sí mismos y no como refer<strong>en</strong>cias interiores<strong>de</strong> un todo. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, ellos a su vez podrían ser <strong>en</strong>focados como un todo,puesto que pued<strong>en</strong> estar formados por otros elem<strong>en</strong>tos, hecho <strong>de</strong>l que nosocuparemos un poco <strong>en</strong> breve.El segundo nivel <strong>de</strong> complejidad aparece porque, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> la informática<strong>en</strong> particular, los objetos nunca están aislados, sino que forman un grupo <strong>de</strong>elem<strong>en</strong>tos interconectados con un <strong>de</strong>terminado objetivo. Surge aquí la noción <strong>de</strong>66


Marcos conceptualessistema que lleva aparejada una complejidad difer<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> superior a la <strong>de</strong>lprimer nivel y que es por lo habitual <strong>de</strong> naturaleza metadisciplinar, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<strong>de</strong> estar situada más allá <strong>de</strong> la mera especialización. La llamaremos complejidadsistémica. En informática los ejemplos son numerosos: un sistema operativo,una red <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, un ord<strong>en</strong>ador aislado o incluso un circuito integrado VLSI,etc. Es un nuevo nivel <strong>de</strong> complejidad, porque ya no se está tratando con un simpleconglomerado <strong>de</strong> objetos, sino que <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> éstos emerge un conjunto <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>te a la mera suma <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus compon<strong>en</strong>tes. Enconcreto, surge una serie <strong>de</strong> interrelaciones que antes no existían o que no interesaban,pero que ahora son fundam<strong>en</strong>tales para <strong>de</strong>finir el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l grupo.Finalm<strong>en</strong>te, el tercer nivel <strong>de</strong> complejidad surge <strong>de</strong> la interacción (a veces choque)<strong>de</strong> los sistemas tecnológicos y los sistemas sociales, dando lugar a la complejidadantropotécnica, que se manifiesta específicam<strong>en</strong>te por f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os relacionadoscon el <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>, la incertidumbre, la <strong>de</strong>sorganización, la inestabilidad, la <strong>en</strong>tropía,la borrosidad..., algo que está a la ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l día <strong>en</strong> la informática práctica. Es unaclase <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> carácter multidisciplinar y metatecnológico.En nuestro estudio este nivel es <strong>de</strong> primordial importancia pues es aquí don<strong>de</strong> seexpresa toda la problemática <strong>de</strong> las interfaces, <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la tecnología,<strong>de</strong> la adaptación humana, etc. La formulación <strong>de</strong> este nivel g<strong>en</strong>era un salto cualitativoimportante <strong>en</strong> la concepción <strong>de</strong> la complejidad, pues ahora no se limita supercepción al aspecto puram<strong>en</strong>te técnico, hasta cierto punto formalizable y estructurable,sino que se introduce <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>o la perspectiva humanística, aspecto importantísimo<strong>de</strong> la tecnología. Entre otras cosas, pone <strong>de</strong> manifiesto la importancia<strong>de</strong>l observador, un ag<strong>en</strong>te activo, fundam<strong>en</strong>tal, parte <strong>de</strong>l propio sistema, queinteractúa y evoluciona con él.Por otro lado, como ya se ha m<strong>en</strong>cionado, un objeto pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> variospuntos <strong>de</strong> vista. Un elem<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como tal, si lo que interesa es unsistema mayor <strong>de</strong>l cual forma parte, <strong>en</strong> este caso estaremos ocupándonos <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong>l segundo nivel, o pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un sistema <strong>en</strong> símismo, si lo estudiamos como un objeto aislado, <strong>en</strong> cuyo caso estaremos ocupándonos<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l primer nivel. Todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong>vista y <strong>de</strong> nuestro interés <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to. Veamos un ejemplo.Un ord<strong>en</strong>ador personal pue<strong>de</strong> verse como un objeto <strong>de</strong> complejidad gran<strong>de</strong>, compuestopor muchos elem<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>dicado a una aplicación concreta. En este caso,el ord<strong>en</strong>ador se estudia como un objeto cuya complejidad está <strong>en</strong> el segundo nivel,el ord<strong>en</strong>ador es un sistema, sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> complejidad han <strong>de</strong> buscarse <strong>en</strong> laclase <strong>de</strong> complejidad sistémica. Las difer<strong>en</strong>tes partes <strong>de</strong> que se compone el ord<strong>en</strong>ador,tarjetas <strong>de</strong> procesami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> memoria y gráficas, discos <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación, monitor, etc., son objetos cuya complejidad está<strong>en</strong> el primer nivel, don<strong>de</strong> se pued<strong>en</strong> estudiar por separado, aisladam<strong>en</strong>te.67


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEs importante compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que, <strong>en</strong> la versión anterior, el ord<strong>en</strong>ador personal seconsi<strong>de</strong>ra como un sistema formado por muchos compon<strong>en</strong>tes y su complejida<strong>de</strong>merge a partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada interconexión <strong>de</strong> las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l primernivel <strong>de</strong> sus compon<strong>en</strong>tes. Por el contrario, <strong>en</strong> una red <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, el ord<strong>en</strong>adorpasa a ser un objeto <strong>de</strong> primer nivel, su complejidad interesa ahora consi<strong>de</strong>rarlacomo la <strong>de</strong> un objeto aislado, mi<strong>en</strong>tras que el sistema, la red, pasa a <strong>de</strong>finirla complejidad <strong>de</strong> segundo nivel, la complejidad que surge al consi<strong>de</strong>rar laconexión e interrelación <strong>de</strong> diversos objetos 'simples', <strong>en</strong> este caso, ord<strong>en</strong>adores.Consi<strong>de</strong>rar el ord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> un nivel o <strong>en</strong> otro <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>, como se ve, <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>vista que adoptemos, el <strong>de</strong> diseñador <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, <strong>en</strong> cuyo casomanejaremos ord<strong>en</strong>adores como elem<strong>en</strong>tos, o el <strong>de</strong>l diseñador <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adorespersonales, <strong>en</strong> cuyo caso el ord<strong>en</strong>ador pasará a ser el sistema <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> superiorque se int<strong>en</strong>ta construir a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos.Fig. 9. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> complejidad (F. Sáez Vacas, 1983)Por último, hay que <strong>de</strong>stacar que a un nivel superior también existe la complejidad<strong>de</strong>l inferior. Esto <strong>en</strong> el ejemplo anterior se ve muy claram<strong>en</strong>te, una red pres<strong>en</strong>tauna complejidad característica, <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> superior a la <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores que laforman, pero al mismo tiempo también conti<strong>en</strong>e la complejidad asociada con esosord<strong>en</strong>adores. Esto es lógico si consi<strong>de</strong>ramos que un sistema está formado por suselem<strong>en</strong>tos y las relaciones <strong>en</strong>tre ellos.68


Marcos conceptualesEn términos cibernéticos, <strong>de</strong>jando la informática <strong>de</strong> lado y a modo <strong>de</strong> resum<strong>en</strong>, loque se plantea <strong>en</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> complejidad son tres niveles distintos <strong>de</strong> lamisma, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, como siempre, <strong>de</strong>l observador. Para cada nivel, las consi<strong>de</strong>raciones,técnicas y conceptos relevantes son difer<strong>en</strong>tes y específicos, si bi<strong>en</strong>,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista constructivo (parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tecnología) todo nivelestá incluido <strong>en</strong> el superior.Complejidad <strong>de</strong> los objetos aislados: Complejidad Individual.Complejidad <strong>de</strong> los objetos interconectados: Complejidad Sistémica.Complejidad <strong>de</strong> la interacción tecnología-sociedad: ComplejidadAntropotécnica.Si nos fijamos, el nivel <strong>de</strong> complejidad antropotécnica es el equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elcampo tecnológico al concepto <strong>de</strong> complejidad línea homo-sapi<strong>en</strong>s, elaboradaaños <strong>de</strong>spués por Flood [Flood, 1987].El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los tres niveles repres<strong>en</strong>ta un <strong>en</strong>foque sistémico asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cuanto que el punto <strong>de</strong> partida constructivo <strong>de</strong>l sistema es la tecnología. Sinembargo, <strong>en</strong> lo que se refiere a sus objetivos <strong>de</strong> diseño o verificación es <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te(top-down): el tercer nivel incluye al segundo y éste, al primero.6. Resum<strong>en</strong>La clasificación <strong>de</strong> los sistemas según Weaver se hace <strong>en</strong> función <strong>de</strong> su número<strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> aleatoriedad. Estos criterios dan lugar a tres rangos<strong>de</strong> complejidad: simplicidad organizada, complejidad <strong>de</strong>sorganizada ycomplejidad organizada.Klir relaciona la complejidad <strong>de</strong> un objeto con el número <strong>de</strong> partes que lo compon<strong>en</strong>y <strong>de</strong> interrelaciones <strong>en</strong>tre esas partes. También se m<strong>en</strong>ciona la importancia<strong>de</strong>l observador. De la interacción <strong>en</strong>tre el observador y el objeto surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>sistema: la imag<strong>en</strong> que <strong>de</strong>l objeto ti<strong>en</strong>e el observador. De aquí la importancia <strong>de</strong>establecer un marco conceptual para tratar con los sistemas, que se concreta <strong>en</strong>la jerarquía epistemológica que propone: sistema-fu<strong>en</strong>te, sistema <strong>de</strong> datos,sistema-g<strong>en</strong>erativo, sistema-estructura, metasistema,... También se <strong>en</strong>uncian dosprincipios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemas: la relación <strong>de</strong> la complejidadcon la información que <strong>de</strong>scribe el sistema, y con la necesaria para resolver suincertidumbre.Flood, parti<strong>en</strong>do también <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> la complejidad con el objeto y con elobservador, analiza los factores que <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> estos dos elem<strong>en</strong>tos estánrelacionados con ella. Para el observador serán los intereses, las capacida<strong>de</strong>s y69


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónlas percepciones, y para los sistemas el número <strong>de</strong> partes, <strong>de</strong> relaciones (ambasya m<strong>en</strong>cionadas por Klir), la no linealidad, asimetría y no holonomicidad.También clasifica las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> una forma que exti<strong>en</strong><strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> Weaver al introducir la línea homo-sapi<strong>en</strong>s (T <strong>de</strong> Flood).Sáez Vacas, int<strong>en</strong>tando dar una visión g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l campo que abarca la complejidad,aporta su <strong>de</strong>finición, que supera el concepto <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> unobjeto, para abarcar toda clase <strong>de</strong> operaciones o situaciones <strong>de</strong> complejidadcon un objeto por parte <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> observadores. También elabora un mo<strong>de</strong>lo<strong>en</strong> tres niveles, a saber: complejidad individual, complejidad sistémica ycomplejidad antropotécnica. Y distingue, ya d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las tecnologías<strong>de</strong> la información, seis tipos <strong>de</strong> complejidad: <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>l programa,computacional, epistemológica, organizativa e interpretativa.7. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos apartados. En Notas Bibliográficas se com<strong>en</strong>tan aquellos trabajosque más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginas anteriores. El apartado<strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajos citados.Notas bibliográficasEl artículo <strong>de</strong> Klir "Complexity: some g<strong>en</strong>eral observations" [Klir, 1985], ofrece,<strong>en</strong>tre otras cosas, unas interesantes consi<strong>de</strong>raciones sobre el papel <strong>de</strong>l observadory el objeto <strong>en</strong> la complejidad, una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la jerarquía epistemológica<strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> sistemas, unas notas sobre los tres rangos <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>Weaver y un estudio sobre la complejidad computacional.Flood, <strong>en</strong> "Complexity: a <strong>de</strong>finition by construction of a conceptual framework"[Flood, 1987], <strong>de</strong>sarrolla un marco conceptual don<strong>de</strong> <strong>en</strong>cajar difer<strong>en</strong>tesaspectos relacionados con la complejidad y expone su ampliación <strong>de</strong> la "línea <strong>de</strong>Weaver" (la "T <strong>de</strong> Flood").En "Facing informatics via three level complexity views" [Sáez Vacas, 1983],expone Sáez Vacas su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> complejidad aplicándolo es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasCheckland, P.B. (1981): "Systems thinking, systems practice", John Wiley,Nueva York.Klir, G.J. (1985): "Complexity: Some G<strong>en</strong>eral Observations", Systems Research,vol.2, núm.2, pp.131-140.70


Marcos conceptualesFlood, R.L. (1987): "Complexity: a <strong>de</strong>finition by constructing a conceptual framework",Systems Research, vol.4, núm.3, pp.177-185.Orchard, R.A. (1972): "On an approach to g<strong>en</strong>eral systems theory", editado <strong>en</strong>Tr<strong>en</strong>ds in g<strong>en</strong>eral systems theory, John Wiley & Sons, Nueva York.Pipp<strong>en</strong>ger, N. (1978): "Complexity theory", Sci<strong>en</strong>tific American, 238, 6, 1978,pp.90-100.Sáez Vacas, F. (1983): "Facing informatics via a three level complexity view",X international Congress on Cybernetics, Namur, Bélgica, pp.30-40.Sáez Vacas, F. (1987): "Towards a conceptual remo<strong>de</strong>ling of informationtechnologies based on a broad consi<strong>de</strong>ration of complexity", 31st AnnualMeeting of the International Society for G<strong>en</strong>eral Systems Research, Budapest, 1-5 junio.Sáez Vacas, F. (1990): "Ofimática compleja", Fun<strong>de</strong>sco, <strong>Madrid</strong>.Wag<strong>en</strong>sberg, J. (1985): "I<strong>de</strong>as sobre la complejidad <strong>de</strong>l mundo", Tusquets,Barcelona.Weaver, W. (1948): "Sci<strong>en</strong>ce and complexity", American Sci<strong>en</strong>tist, núm.36,pp.536-544.Yates, F.E. (1978): "Complexity and the limits to knowledge", American J.Phisiol., núm.4, pp.201-204.71


Complejidad y sistemasCapítulo 4: Complejidad y sistemas"La ci<strong>en</strong>cia ha explorado el macro y el microcosmos, t<strong>en</strong>emos una i<strong>de</strong>a más om<strong>en</strong>os clara <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> la Tierra. La gran frontera sin explorar es la complejidad.Los sistemas complejos incluy<strong>en</strong> el cuerpo y sus órganos, especialm<strong>en</strong>te el cerebro, la economía,los sistemas <strong>de</strong> población y evolución, el comportami<strong>en</strong>to animal, las gran<strong>de</strong>s moléculas,etc... Algunos <strong>de</strong> estos objetos se pued<strong>en</strong> simular con un ord<strong>en</strong>ador y se pued<strong>en</strong> mo<strong>de</strong>lar<strong>de</strong> forma bastante precisa; otros no pued<strong>en</strong> simularse <strong>de</strong> forma más s<strong>en</strong>cilla que el sistemamismo. Los ci<strong>en</strong>tíficos, <strong>en</strong> este nuevo esfuerzo interdisciplinar, han com<strong>en</strong>zado a<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los sistemas complejos y, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>stacada, están <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do cómo la complejidadpue<strong>de</strong> surgir <strong>de</strong> la simplicidad. Por ejemplo, los autómatas celulares, un conjuntoartificial <strong>de</strong> puntos <strong>en</strong> una pantalla que se organizan a sí mismos <strong>de</strong> acuerdo con reglas <strong>de</strong>finidasy simples, son ejemplos <strong>de</strong> un comportami<strong>en</strong>to complejo que surge <strong>de</strong> la simplicidad.... Todo lo que existe pue<strong>de</strong> verse como sistemas complejos construidos a base <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tessimples".H.R. Pagels [1989, p. 12]GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASESTRUCTURAHISTORIATRATAMIENTOSISTEMAS73


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. IntroducciónLa relación <strong>en</strong>tre la complejidad y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema va a ser una constante a lo largo<strong>de</strong> todos estos apuntes. La máxima "el todo es más que la suma <strong>de</strong> las partes", atribuidaa Aristóteles, reconoce <strong>de</strong> forma explícita la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una complejidadasociada al conjunto que no es directam<strong>en</strong>te extrapolable <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que loforman, por lo tanto, el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una sistema <strong>en</strong> un<strong>de</strong>terminado objeto lleva aparejado el hecho <strong>de</strong> la complejidad producida por lainteracción múltiple <strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>tos que lo forman.Pero, ¿qué es un sistema?, la <strong>de</strong>finición no es fácil y <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong>lo que se pret<strong>en</strong>da hacer con el sistema (consultar al respecto el capítulo sobre laVisión Estructural y Funcional <strong>de</strong> los Sistemas). A gran<strong>de</strong>s rasgos, distinguirun sistema es reconocer la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos que interaccionan<strong>en</strong>tre sí <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esa interacción unos objetivos o un comportami<strong>en</strong>toglobales que no son directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ducibles <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos aislados. Estosignifica que el estudio <strong>de</strong> un sistema no se pue<strong>de</strong> hacer limitándose a estudiarlos elem<strong>en</strong>tos que lo forman, sino que hay que tomar el "todo" como refer<strong>en</strong>cia.En el campo <strong>de</strong> los sistemas se ha trabajado mucho int<strong>en</strong>tando clasificar losdifer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> "todos" que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar, buscando criterios que indiqu<strong>en</strong>cómo se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar los sistemas. Nuestra i<strong>de</strong>a es partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estasclasificaciones y con un análisis cuidadoso se pue<strong>de</strong> establecer qué tipo <strong>de</strong> complejidadpres<strong>en</strong>ta cada uno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> esa clasificación y, <strong>de</strong> esta forma,profundizar <strong>en</strong> el significado <strong>de</strong> la complejidad.2. De la célula al Sistema SolarSi únicam<strong>en</strong>te nos valemos <strong>de</strong> la noción g<strong>en</strong>érica <strong>de</strong> la complejidad es difícil contestara esta pregunta: ¿qué es más complejo, el sistema solar o una célula?. Deacuerdo con las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> complejidad que habitualm<strong>en</strong>te se manejan, estacuestión es prácticam<strong>en</strong>te irresoluble. Ambos, sistema solar y célula, son difíciles<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, requiere un gran esfuerzo <strong>de</strong>scribirlos por completo, hay difer<strong>en</strong>tesformas <strong>de</strong> verlos e interpretarlos, etc. Pero t<strong>en</strong>emos una i<strong>de</strong>a intuitiva <strong>de</strong> cómopued<strong>en</strong> ser las cosas: el sistema solar está compuesto <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> cuerpos,sin duda muchos más <strong>de</strong> los que compon<strong>en</strong> la célula. El sistema solar ti<strong>en</strong>e unradio aproximado <strong>de</strong> unos 12.000 millones <strong>de</strong> kilómetros y es cerca <strong>de</strong> 20 órd<strong>en</strong>es<strong>de</strong> magnitud más gran<strong>de</strong> que una célula. Ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes quecualquier célula conocida y lo seguirá haci<strong>en</strong>do cuando éstas hayan <strong>de</strong>saparecido<strong>de</strong> la tierra. Y, a pesar <strong>de</strong> todo ello, a efectos prácticos, una célula es más complejaque el sistema solar. Podría argüirse que si se int<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>scribir el sistema solar conel nivel <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> la célula éste resultaría mucho más complejo, es cierto,pero no es un problema real, no ti<strong>en</strong>e ningún s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong> igual forma que no ti<strong>en</strong>es<strong>en</strong>tido estudiar la célula a la escala <strong>de</strong>l sistema solar.74


Complejidad y sistemasSe dice que hoy <strong>en</strong> día es más fácil llevar un hombre a la Luna que compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rpor qué una célula crece o no crece. ¿Por qué?. Ha <strong>de</strong> existir una respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad. ¿Qué propieda<strong>de</strong>s o características ti<strong>en</strong>e lacélula que la hac<strong>en</strong> más compleja que el sistema solar?. Una <strong>de</strong> ellas es <strong>de</strong>finitiva:que está viva. Una primera conclusión sería p<strong>en</strong>sar que todo organismo vivo esmás complejo que uno inanimado, estableci<strong>en</strong>do así una frontera <strong>en</strong>tre dos niveles<strong>de</strong> complejidad, la complejidad <strong>de</strong> la materia viva y la complejidad <strong>de</strong> la materiainerte (por supuesto, consi<strong>de</strong>rando el sistema solar como soporte <strong>de</strong> la vida y sintomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración los elem<strong>en</strong>tos vivos que lo compon<strong>en</strong>). El sigui<strong>en</strong>te pasosería establecer difer<strong>en</strong>tes categorías d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> estos dos niveles at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do aalgún criterio que nos indique don<strong>de</strong> hay más o m<strong>en</strong>os complejidad. Es <strong>de</strong>cir,int<strong>en</strong>taríamos establecer una serie <strong>de</strong> factores que cuando aparec<strong>en</strong> indicancomplejidad. Uno <strong>de</strong> ellos podría ser el hecho <strong>de</strong> estar vivo. Este tipo <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>toes el que se ha hecho frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para id<strong>en</strong>tificar distintas clases <strong>de</strong>sistemas, por eso nos vamos a tomar el estudio <strong>de</strong> los sistemas como base paraprofundizar <strong>en</strong> la complejidad.3. Sistemas y ComplejidadUna <strong>de</strong> las primeras clasificaciones sobre sistemas es la que proporcionó Boulding<strong>en</strong> 1956, <strong>en</strong> un trabajo ya clásico <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong> Sistemas, cuyo título era: "TeoríaG<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas. El esqueleto <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia" (Boulding fue uno <strong>de</strong> los promotores<strong>de</strong> la Sociedad Internacional para la Investigación <strong>de</strong> los SistemasG<strong>en</strong>erales) (ver la Historia <strong>de</strong>l Enfoque Sistémico). Esta clasificación aparece<strong>en</strong> el cuadro adjunto (extraída <strong>de</strong> [Checkland, 1981]).Para mejor compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta clasificación hay una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. La primera <strong>de</strong> ellas es que las propieda<strong>de</strong>s que caracterizan aun nivel aparec<strong>en</strong> con ese nivel, es <strong>de</strong>cir, no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> niveles inferiores y semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> niveles superiores. La segunda es que la complejidad aum<strong>en</strong>ta amedida que se sube <strong>de</strong> nivel (asumi<strong>en</strong>do el 1 como el inferior). Es <strong>de</strong>cir, para unobservador exterior se hace progresivam<strong>en</strong>te más difícil pre<strong>de</strong>cir el comportami<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l sistema, que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> cada vez más <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones no programadas.Finalm<strong>en</strong>te, los sistemas <strong>de</strong> nivel inferior están incluidos <strong>en</strong> los <strong>de</strong> nivel superior,por ejemplo, los hombres pres<strong>en</strong>tan todas las características <strong>de</strong> los nivelesinferiores (<strong>de</strong>l 1 al 6), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las nuevas propieda<strong>de</strong>s que hace que se lesconsi<strong>de</strong>re como un nuevo nivel.Boulding, cuando publicó este trabajo, int<strong>en</strong>taba evitar la g<strong>en</strong>eralidad absoluta"todo lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir acerca <strong>de</strong> prácticam<strong>en</strong>te todo es casi nada", y paraello buscó situarse <strong>en</strong> un nivel intermedio <strong>en</strong>tre "lo muy específico, que no significanada, y lo g<strong>en</strong>eral, que no ti<strong>en</strong>e cont<strong>en</strong>ido". Históricam<strong>en</strong>te, el nivel 2 repres<strong>en</strong>tael área <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>bidas a Taylor y el nivel 3 repres<strong>en</strong>tael campo <strong>de</strong> la cibernética, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> sus inicios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>75


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónWi<strong>en</strong>er y cuando nació la teoría <strong>de</strong> control. Los niveles superiores son el campo <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> dirección, teorías sociales, psicología, etc.NIVELCARACTERÍSTICASEJEMPLOSCONCRETOS OABSTRACTOSDISCIPLINASRELEVANTES1. Estructuras Estático2. Máquinas3. Mecanismos<strong>de</strong> control4. SistemasabiertosMovimi<strong>en</strong>topre<strong>de</strong>terminadoControl <strong>en</strong> buclecerradoEstructuralm<strong>en</strong>teautomant<strong>en</strong>idosEstructurascristalinas pu<strong>en</strong>tesRelojes,Máquinas,SistemaSolarTermostatos,Mecanismos homeostáticosCélulas biológicas(teoría<strong>de</strong> la información)Descripción verbal ográfica <strong>en</strong> cualquierdisciplinaFísica, Ci<strong>en</strong>ciasNaturales clásicasTeoría <strong>de</strong> control,cibernética <strong>en</strong>organismosTeoría <strong>de</strong>lmetabolismo5. OrganismosinferioresTodos organizados conpartes funcionales,crecimi<strong>en</strong>to yreproducciónPlantasBotánica6. AnimalesUn cerebro gestor<strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to,habilidad paraapr<strong>en</strong><strong>de</strong>rAnimales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralZoología7. HombreConci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sí mismo,conocimi<strong>en</strong>to sobre elconocimi<strong>en</strong>to, l<strong>en</strong>guajesimbólicoSeres humanosBiología, Sociología8. SistemassocioculturalesRoles sociales,comunicación,transmisión <strong>de</strong> valoresFamilias, BoyScouts,clubs <strong>de</strong>bebedores,nacionesHistoria, SociologíaAntropología, Ci<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>l Comportami<strong>en</strong>to9. SistemasTrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tesConocimi<strong>en</strong>toInapreh<strong>en</strong>sibleLa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> DiosTeología(A partir <strong>de</strong> Boulding, 1956 Citado por Checkland, 1981)76


Complejidad y sistemasLa clasificación <strong>de</strong> Boulding pres<strong>en</strong>ta el problema <strong>de</strong> que la distribución <strong>de</strong> complejidad<strong>en</strong>tre los niveles no es uniforme, es <strong>de</strong>cir, el salto para pasar <strong>de</strong> un nivela otro no es siempre <strong>de</strong>l mismo ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> magnitud. Como señala Checkland, lajerarquía es intuitivam<strong>en</strong>te correcta, pero mi<strong>en</strong>tras que para los niveles inferioresse pue<strong>de</strong> establecer una relación con una serie <strong>de</strong> parámetros que los <strong>de</strong>terminan(estructuras = masa y tamaño; máquinas = masa, tamaño y tiempo; mecanismos<strong>de</strong> control = masa, tamaño, tiempo e información ) esta relación es muy difícil <strong>de</strong>establecer para organismos superiores. En cualquier caso, es una jerarquía muyexpresiva <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los sistemas que se m<strong>en</strong>cionan y <strong>de</strong>la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong>tre cada uno <strong>de</strong> ellos. En esta clasificación se pue<strong>de</strong>establecer una línea divisoria muy clara <strong>de</strong>finida por la propiedad <strong>de</strong> estar vivo.Esto establece una distinción importante <strong>en</strong> la complejidad como ya hemos m<strong>en</strong>cionado.También se pue<strong>de</strong> trazar otra división <strong>en</strong>tre los sistemas humanos y losque no lo son, pues <strong>en</strong> los primeros aparece una complejidad radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tea la que se pue<strong>de</strong> distinguir <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> los sistemas.Disponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una clasificación <strong>de</strong> este tipo ya se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r razonadam<strong>en</strong>tea preguntas como la que nos planteábamos al principio. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>treel sistema solar y la célula es que el primero es un sistema que pert<strong>en</strong>ece al nivel 2,el <strong>de</strong> las máquinas, con movimi<strong>en</strong>to pre<strong>de</strong>terminado y que pue<strong>de</strong> estudiarse conlas leyes <strong>de</strong> la Física clásica. La célula, por el contrario, es un sistema <strong>de</strong> nivel 4,un sistema abierto, estructuralm<strong>en</strong>te automant<strong>en</strong>ido, lo que se traduce <strong>en</strong> unacapacidad <strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia y adaptación que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> nivel 2.Ésta es la utilidad principal <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> clasificaciones, que nos permit<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarla complejidad inher<strong>en</strong>te y relevante <strong>en</strong> cada sistema como si dispusieramos<strong>de</strong> un mapa que nos proporcionara los datos necesarios para reconocer elterr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el que nos movemos.3.1 Complejidad <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>ciaLos seis primeros niveles <strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong> Boulding se correspond<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>tecon sistemas relativos a lo que tradicionalm<strong>en</strong>te se consi<strong>de</strong>ra como"ci<strong>en</strong>cia", <strong>en</strong> contraposición a "letras" o humanida<strong>de</strong>s. Matemáticas, Física,Química, Biología, Zoología, Botánica, etc. Cada nivel exhibe unas <strong>de</strong>terminadascaracterísticas que se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> una complejidad propia <strong>de</strong> los sistemas quepert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a ese nivel. La división <strong>de</strong> la que antes hablábamos separa la complejidadque emana <strong>de</strong> factores como los consi<strong>de</strong>rados por Yates <strong>de</strong> la complejidadque surge con la vida (ver la clasificación <strong>de</strong> Yates, citado por Flood, <strong>en</strong> el capítulo<strong>de</strong> Marcos Conceptuales).En los tres primeros niveles <strong>de</strong> la jerarquía sí es posible hablar <strong>de</strong> no linealida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong> muchos grados <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> asimetrías, etc. En estos niveles se pue<strong>de</strong> aplicarg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el principio <strong>de</strong> superposición y las interacciones están limitadas por77


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónniveles jerárquicos, es <strong>de</strong>cir, las interacciones sólo se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre iguales, <strong>de</strong>ahí la posibilidad <strong>de</strong> aplicar la simplificación. En el estudio <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>lsistema solar se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> partículas <strong>en</strong> el espacio yconsi<strong>de</strong>rar únicam<strong>en</strong>te las interacciones <strong>en</strong>tre masas comparables. En la caída <strong>de</strong>un cuerpo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pesado se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar la fricción <strong>de</strong>l aire. En unamáquina <strong>de</strong> estados finitos se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno para pre<strong>de</strong>cir sucomportami<strong>en</strong>to. Son sistemas cerrados con un comportami<strong>en</strong>to más o m<strong>en</strong>os<strong>de</strong>terminista. La complejidad <strong>en</strong> estos sistemas radica <strong>en</strong> nuestra falta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tosobre las leyes que rig<strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to, las escalas a las que hay queoperar, por ejemplo <strong>en</strong> microelectrónica, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la aparición <strong>de</strong> cualquiera<strong>de</strong> los factores que propone Yates.En los tres niveles sigui<strong>en</strong>tes sólo se pue<strong>de</strong> hablar propiam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> multiplicidad<strong>de</strong> interacciones a todos los niveles, un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que no se da <strong>en</strong> los inferiores.Aquí ya no es aplicable, salvo <strong>en</strong> raras excepciones, el principio <strong>de</strong> superposicióny las simplificaciones han <strong>de</strong> hacerse con mucho más cuidado. No exist<strong>en</strong> criteriostan evid<strong>en</strong>tes como antes para po<strong>de</strong>r hacer suposiciones sobre la importancia <strong>de</strong>un <strong>de</strong>terminado elem<strong>en</strong>to y gran<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aveces <strong>de</strong> una cantidad muy pequeña <strong>de</strong> una substancia química. Los mecanismosson mucho más complejos, no sólo por nuestra falta <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to sobre ellossino por su propia estructura don<strong>de</strong> las interacciones múltiples juegan un papel<strong>de</strong>cisivo <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to. Procesos como la reproducción, el crecimi<strong>en</strong>to o lamuerte son infinitam<strong>en</strong>te más complejos que cualquier problema que se puedaplantear <strong>en</strong> los tres niveles anteriores. Esta complejidad alcanza un máximo cuandoel objeto <strong>de</strong> estudio es el cerebro humano. En él se produce un salto cualitativo<strong>de</strong> los procesos meram<strong>en</strong>te físicos, los seis niveles anteriores, a los procesos <strong>de</strong>ord<strong>en</strong> psíquico que ya <strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las categorías que distingu<strong>en</strong> los niveles8 y 9.Esta jerarquía <strong>de</strong> sistemas recoge el principio <strong>de</strong>l que ya hablábamos al principio:el todo es más que la suma <strong>de</strong> las partes. Cada uno <strong>de</strong> estos niveles aparece cuandosurge "algo más", varios átomos forman una molécula, varias moléculas uncompuesto químico, <strong>de</strong>terminados compuestos químicos unidos pasan a formaruna cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ADN, frontera <strong>en</strong>tre la química y la biología; un paso más sería lacélula, formada por multitud <strong>de</strong> compuestos químicos pero ciertam<strong>en</strong>te algo másque eso, varias células forman un tejido, varios tejidos un órgano y varios órganosun ser superior. Y aún po<strong>de</strong>mos ir más lejos, un ser humano pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la anatomía o <strong>de</strong> la medicina, pero también <strong>de</strong> la psicología;varias personas forman una familia o un grupo social, varias familias una comunidad,una ciudad, una región, una nación, una sociedad.78


Complejidad y sistemasFig. 1. Jerarquía <strong>de</strong> sistemas y las ci<strong>en</strong>cias asociadasCada uno <strong>de</strong> estos sistemas es más complejo que el anterior y esto se refleja <strong>en</strong> lasci<strong>en</strong>cias que los estudian. Checkland [Checkland, 1981] propone una clasificación <strong>de</strong>la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> acuerdo con esta jerarquía <strong>de</strong> complejidad:Física -- Química -- Biología -- Psicología -- Ci<strong>en</strong>cias SocialesJerarquía que refleja el eje "hard-soft" <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más duras a las másblandas y, <strong>en</strong> lo que a nosotros interesa, un mapa <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> laci<strong>en</strong>cia. Al igual que suce<strong>de</strong> con la jerarquía <strong>de</strong> sistemas propuesta por Boulding,con la que guarda bastante paralelismo, lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado nivel nopue<strong>de</strong> explicarse sólo con conocimi<strong>en</strong>tos relativos a niveles inferiores -<strong>en</strong> esaescala la Física ocuparía el lugar más bajo-. Y también pone <strong>de</strong> manifiesto elmismo hecho: que las ci<strong>en</strong>cias sociales son las que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a más complejidad,<strong>en</strong> el cuadro adjunto se explica <strong>en</strong> <strong>de</strong>talle este último punto.3.2 Complejidad <strong>en</strong> el ser humanoEl humano introduce una complejidad radicalm<strong>en</strong>te distinta a todas las anteriores.Conceptos como la no linealidad o la multiplicidad son casi absurdos cuando sehabla <strong>de</strong> la sociedad o <strong>de</strong> cualquier f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o humano. La multiplicidad, la no linealidad,la no holonomicidad y la asimetría son presupuestos <strong>de</strong> partida básicos, nofactores que aparezcan <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados casos. A éstos se pue<strong>de</strong> añadir la borrosidad,la <strong>de</strong>sorganización, la irracionalidad o la inestabilidad perman<strong>en</strong>te, característicassiempre pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todo lo humano.79


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónJerarquías, ci<strong>en</strong>cias y l<strong>en</strong>guajesLa jerarquía <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias que propone Checkland es un ejemplo magníficopara <strong>en</strong>lazar estas i<strong>de</strong>as con otros conceptos tratados <strong>en</strong> estosapuntes. En virtud <strong>de</strong> la constante limitación humana para abordar lacompr<strong>en</strong>sión y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la complejidad, cada ci<strong>en</strong>cia maneja unl<strong>en</strong>guaje distinto con una precisión también distinta. Las ci<strong>en</strong>cias más"hard", como pue<strong>de</strong> ser la ing<strong>en</strong>iería, las matemáticas o la física trabajancon una precisión muy elevada: pu<strong>en</strong>tes, estructuras metálicas,máquinas, materiales, ecuaciones, son ejemplos <strong>de</strong> los objetos que semanejan <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l eje. Pero a medida que se avanzahacia el otro extremo la imprecisión empieza a ser mucho mayor yprueba <strong>de</strong> ello es la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre los l<strong>en</strong>guajes que se utilizan.Esto po<strong>de</strong>mos verlo si apreciamos la similitud que ti<strong>en</strong>e con el mo<strong>de</strong>lojerárquico <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador que propon<strong>en</strong> Bell y Newell, cada nivel, <strong>en</strong>este caso cada ci<strong>en</strong>cia, ti<strong>en</strong>e su propio l<strong>en</strong>guaje, l<strong>en</strong>guajes que se vanhaci<strong>en</strong>do cada vez más borrosos y difusos a medida que subimos poresa jerarquía hacia el extremo "soft".También se pue<strong>de</strong> interpretar a la luz <strong>de</strong> la jerarquía epistemológica<strong>de</strong> sistemas que propone Klir (recogida <strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong> "MarcosConceptuales"). Y, sobre todo, sigui<strong>en</strong>do sus principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>la complejidad, que nos indican que si reducimos la complejidad<strong>de</strong>scriptiva aum<strong>en</strong>ta la complejidad relacionada con la incertidumbrey viceversa. En el extremo "hard" la complejidad <strong>de</strong>scriptiva es máxima(<strong>en</strong> muchos casos se llega hasta los átomos, por ejemplo <strong>en</strong> la física<strong>de</strong>l estado sólido o la física <strong>de</strong> partículas) y por ello la incertidumbremuy pequeña. En el otro extremo, las ci<strong>en</strong>cias blandas reduc<strong>en</strong> lacomplejidad <strong>de</strong>scriptiva al máximo y <strong>de</strong> ahí la <strong>en</strong>orme incertidumbreque se maneja <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias como la sociología, la psicología, la historia,ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to, etc.Para terminar este cuadro queremos resaltar una peculiaridad muyinteresante. Hasta las ci<strong>en</strong>cias más duras, como la física o la química,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con el dilema <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scribir todo y t<strong>en</strong>er, portanto, que introducir la incertidumbre <strong>en</strong> sus cálculos. Esta es lamisma discusión que se establece <strong>en</strong> torno al Azar (ver el capítulo<strong>de</strong>dicado a los conceptos asociados a la complejidad).80


Complejidad y sistemasAquí ya no exist<strong>en</strong> criterios <strong>de</strong> simplificación y mucho m<strong>en</strong>os casos <strong>en</strong> que elprincipio <strong>de</strong> superposición sea medianam<strong>en</strong>te aplicable. Este hecho se pue<strong>de</strong> vermuy claram<strong>en</strong>te si consi<strong>de</strong>ramos el tipo <strong>de</strong> jerarquía distinguible <strong>en</strong> unos sistemasy <strong>en</strong> otros. En los sistemas físicos y biológicos la jerarquía se hace <strong>de</strong> acuerdo concriterios espaciales o <strong>de</strong> proximidad. Partícula subatómica, átomo, molécula y gas,o mitocondrias, membrana, núcleo, célula, tejido y órgano, son ejemplos <strong>de</strong> jerarquías<strong>en</strong> los sistemas no humanos. Estas jerarquías se distingu<strong>en</strong> al ser localizadasespacialm<strong>en</strong>te subestructuras difer<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una estructura más gran<strong>de</strong>.Son jerarquías <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos. En cambio, <strong>en</strong> los sistemas humanos las jerarquíasno se establec<strong>en</strong> por proximidad espacial o tamaño <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que las forman,sino por interacciones. Son jerarquías <strong>de</strong> interacciones [Simon, 1969]. Sóloeste hecho ya pone <strong>de</strong> manifiesto la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> complejidad que va a existir<strong>en</strong>tre unos sistemas y otros.4. Sistemas sociales: una complejidad distintaSimon no es el único autor que ha <strong>de</strong>stacado la importancia <strong>de</strong> los sistemas sociales<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su complejidad. Checkland propone una clasificación <strong>de</strong>sistemas, <strong>de</strong> la que no nos ocuparemos aquí <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> las que aparec<strong>en</strong> losSistemas <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Humanas don<strong>de</strong> se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> recoger la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>"... una dificultad que está más allá <strong>de</strong> la mera complejidad ..." [Checkland, 1981].Flood dibuja un mapa bidim<strong>en</strong>sional <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el que el eje ci<strong>en</strong>cias blandasy ci<strong>en</strong>cias duras -la más dura, la física, las más blandas las ci<strong>en</strong>cias sociales- se<strong>de</strong>sdobla <strong>en</strong> una clasificación más avanzada al consi<strong>de</strong>rar la línea Homo Sapi<strong>en</strong>s,es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias relacionadas con el humano -Psicología y Ci<strong>en</strong>ciasSociales- [Flood, 1987]. Otros autores hablan, por ejemplo, <strong>de</strong> complejidad organizadarelacional [Clemson, citado <strong>en</strong> Flood, 1987], int<strong>en</strong>tando resaltar el hecho<strong>de</strong> que el ser humano introduce una complicación adicional <strong>en</strong> los sistemas y <strong>en</strong>la ci<strong>en</strong>cia. Todos estos ejemplos muestran la importancia <strong>de</strong>l factor humano <strong>en</strong> loque al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> complejidad se refiere.Aunque inicialm<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sado para aplicarlo <strong>en</strong> informática, Sáez Vacas proponetambién un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> complejidad que recoge la importancia <strong>de</strong>l factor humano[Sáez Vacas, 1983] (recogido <strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong> Marcos Conceptuales). En él distinguetres niveles <strong>de</strong> complejidad, el primero <strong>de</strong> ellos es la complejidad <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tosaislados. En informática esta sería la complejidad <strong>de</strong> los algoritmos o <strong>de</strong>los circuitos. El segundo nivel <strong>de</strong> complejidad se consi<strong>de</strong>ra cuando ya no se trabajacon estos elem<strong>en</strong>tos aislados sino con sistemas, que introduc<strong>en</strong> una complejidaddistinta a la <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos. En informática ésta sería la complejidad <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>adorcompleto, <strong>de</strong> un programa, <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, etc. Estos dos nivelescorrespond<strong>en</strong> a la concepción tradicional <strong>de</strong> informática, el núcleo "duro" <strong>de</strong> latecnología <strong>en</strong> el que trabajan los ing<strong>en</strong>ieros, informáticos y tecnólogos. Pero existeaún un nivel más. Cuando esos sistemas tecnológicos se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto con lasociedad a través <strong>de</strong> los usuarios y <strong>de</strong> los <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> se implem<strong>en</strong>tan81


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónaparec<strong>en</strong> problemas inabordables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>segundo nivel, esto se <strong>de</strong>be a que ya no es una complejidad puram<strong>en</strong>te técnicasino complejidad sociotécnica <strong>en</strong> la que el hombre y la sociedad juegan un papel<strong>de</strong>finitivo.5. Resum<strong>en</strong>Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r qué es un sistema y los difer<strong>en</strong>tes tipos que exist<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> ser muyútil a la hora <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con la complejidad. En primer lugar, id<strong>en</strong>tificar unsistema como <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada clase pue<strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tarnos mucho a la hora <strong>de</strong>saber con qué ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> complejidad nos vamos a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y por qué. En segundolugar, permite establecer difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre sistemas con un criterio sufici<strong>en</strong>te.Nuestro objetivo <strong>en</strong> este capítulo ha sido trazar una panorámica g<strong>en</strong>eral e intuitivasobre las distintas ci<strong>en</strong>cias, sus l<strong>en</strong>guajes y la precisión que se pue<strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> ellas.Esto último nos ha permitido distinguir la complejidad <strong>de</strong> los sistemas sociales ysituarla por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los sistemas, algo <strong>de</strong> primordial importancia<strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores, por citar un ejemplo que nos es más cercano,pues indica que va a existir una problemática social y humana por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> losproblemas puram<strong>en</strong>te tecnológicos, ya sean hardware o software.Para ilustrar <strong>de</strong> alguna forma esta realidad po<strong>de</strong>mos int<strong>en</strong>tar asociar parámetrosa la jerarquía <strong>de</strong> Boulding y <strong>de</strong> acuerdo con éstos relacionar a cada sistema una ovarias fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidad. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un tanto arbitrario, sobre todo cuandose trata <strong>de</strong> sistemas superiores y más t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que no disponemos d<strong>en</strong>ingún criterio para hablar <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> sistemas como pued<strong>en</strong>ser los animales, el hombre o la sociedad. Aún así, nosotros proponemos lassigui<strong>en</strong>tes correspond<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre sistemas, parámetros que los caracterizan yfu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidad. Y dado que la int<strong>en</strong>ción es más aclarar i<strong>de</strong>as que teorizarsobre la complejidad, animamos al lector a criticar ésta y proponer la suya.82


Complejidad y sistemasFig. 2. Sistemas, características y fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidad6. BibliografíaLa dividimos <strong>en</strong> dos apartados. En el apartado <strong>de</strong> Notas Bibliografícas se com<strong>en</strong>taránaquellos trabajos que más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginasanteriores. El apartado <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajoscitados.Notas bibliográficasMuchas <strong>de</strong> las refer<strong>en</strong>cias utilizadas <strong>en</strong> este capítulo han aparecido ya <strong>en</strong> otrosanteriores por lo que no nos vamos a <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> ellas, sin embargo, sí queremos<strong>de</strong>stacar el libro Systems Thinking, Systems Practice, <strong>de</strong> Peter Checkland [J.Wiley & Sons, Chichester, 1981], <strong>en</strong> el que <strong>de</strong>sarrolla la teoría y metodología <strong>de</strong>los sistemas blandos. La primera parte <strong>de</strong>l libro es un repaso, am<strong>en</strong>o e interesante,<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los sistemas. En la segundaparte se introduce la metodología <strong>de</strong> sistemas blandos, <strong>de</strong> una forma clara y fácil<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Esta metodología se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una meta-metodología por sucarácter g<strong>en</strong>eral y la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la misma como herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>problemas. Pue<strong>de</strong> incluso verse como un auténtico software intelectual para lagestión, no sólo tecnológica sino <strong>de</strong> cualquier problema <strong>de</strong> carácter sistémico y,muy especialm<strong>en</strong>te, por supuesto, <strong>de</strong> aquéllos <strong>en</strong> los que aparezca el factor humano.Para los <strong>en</strong>tusiastas <strong>de</strong> los sistemas ésta es una refer<strong>en</strong>cia imprescindible.83


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónRefer<strong>en</strong>cias bibliográficasCheckland, P. (1981) Systems Thinking, Systems Practice, J. Wiley & Sons,Chichester, 1981.Flood, R.L. (1987) "Complexity: a <strong>de</strong>finition by construction of a conceptual framework",Systems Research, vol. 4, num. 3, pp. 177-185.Pagels, H.R. (1989) The dreams of reason: the computer and the rise of thesci<strong>en</strong>ces of complexity, Bantam Books, N.Y., 1989.Simon, H.A. (1969) The sci<strong>en</strong>ces of the artificial, MIT Press, Cambridge, Ma. 1969.84


Sistemas: visión estructural y visión funcionalCapítulo 5: Sistemas: visión estructural y visión funcional"Tanto <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia como <strong>en</strong> la ing<strong>en</strong>iería, el estudio <strong>de</strong> "sistemas" está convirtiéndose<strong>en</strong> una actividad cada vez más popular. Su popularidad respon<strong>de</strong> más a una acuciant<strong>en</strong>ecesidad <strong>de</strong> sintetizar y analizar la complejidad que al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>toy unas técnicas para tratar la complejidad. Para que esta popularidad sea algo másque un capricho, la necesidad ha <strong>de</strong> dar paso a alguna inv<strong>en</strong>ción y proporcionar una base alas i<strong>de</strong>as sobre sistemas." [Simon, 1969]En virtud <strong>de</strong> la popularidad que reconoce Simon, la palabra sistema se ha convertido<strong>en</strong> un comodín <strong>en</strong> muchas ci<strong>en</strong>cias: sistemas informáticos, ecosistemas, sistemas orgánicos,sistema <strong>de</strong> ecuaciones, sistema circulatorio, sistema <strong>de</strong> impuestos, sistema inmunológico,sistema estelar. Todos ellos no son más que unos pocos ejemplos <strong>de</strong> lo que se hav<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> llamar la "ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los sistemas", es <strong>de</strong>cir, el estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s comunesa todos los sistemas.GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASTRATAMIENTOESTRUCTURAHISTORIASISTEMAS85


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. IntroducciónEn este capítulo vamos a pres<strong>en</strong>tar algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as relacionadas con lossistemas. A lo largo <strong>de</strong> todos estos apuntes, ha aparecido repetidas veces elconcepto <strong>de</strong> sistema, <strong>de</strong>l que existe una noción intuitiva que se utiliza con profusión<strong>en</strong> muy diversas ci<strong>en</strong>cias. El primer objetivo que nos vamos a marcar <strong>en</strong> este capítuloes <strong>de</strong>finir qué es un sistema, tarea nada fácil, como veremos. Una vez <strong>de</strong>finidoel sistema po<strong>de</strong>mos pasar a estudiar sus características, esas característicasg<strong>en</strong>erales que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los sistemas, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la aplicación.Los conceptos que estudiaremos son importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lacomplejidad, porque a nadie que haya leído con <strong>de</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to estos apuntes se leescapará la estrecha relación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con muchas i<strong>de</strong>as tratadas <strong>en</strong> otros capítulos.Este pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que sea una pequeña guía para el estudio <strong>de</strong> los sistemas,int<strong>en</strong>tando siempre basarnos <strong>en</strong> i<strong>de</strong>as intuitivas y <strong>de</strong>jar el formalismo matemático<strong>de</strong> lado.2. Sistemas abiertos y complejidadLa complejidad <strong>en</strong> los sistemas alcanza su verda<strong>de</strong>ra dim<strong>en</strong>sión cuando se consi<strong>de</strong>ransistemas abiertos, es <strong>de</strong>cir, sistemas que interactúan con su <strong>en</strong>torno, viéndoseinfluidos por las variaciones <strong>de</strong> éste e influy<strong>en</strong>do a su vez <strong>en</strong> él. Pue<strong>de</strong> parecertrivial consi<strong>de</strong>rar sistemas abiertos y sistemas cerrados pues muy pocos sistemas,excepto los artificiales, se pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar como cerrados. La difer<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong>la complejidad.Durante mucho tiempo, <strong>en</strong> diversos campos <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia se estudiaban única yexclusivam<strong>en</strong>te sistemas cerrados, consi<strong>de</strong>rar la más mínima interacción con elexterior suponía un aum<strong>en</strong>to inabordable <strong>de</strong> la complejidad. La economía es unejemplo <strong>de</strong> ello, sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha empezado a ver la importancia <strong>de</strong>l<strong>en</strong>torno <strong>en</strong> muchos aspectos: el <strong>en</strong>torno ecológico, las comunicaciones, la exist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> un mercado mundial, las repercusiones sociales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas políticas, etc.La biología, como <strong>en</strong> muchas otras cosas, fue unas <strong>de</strong> las primeras ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> verla necesidad <strong>de</strong> ampliar los estudios <strong>de</strong> los objetos al <strong>en</strong>torno que los circunda. Elejemplo más claro <strong>de</strong> ello es la teoría <strong>de</strong> la evolución. Pero <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> loscasos, consi<strong>de</strong>rar sistemas abiertos es más fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que hacer. En electrónica,por ejemplo, hasta el más novato <strong>de</strong> los estudiantes sabe que hay multitud <strong>de</strong>interfer<strong>en</strong>cias, ruidos, y efectos parásitos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno <strong>de</strong>l circuito,sin embargo, la teoría <strong>de</strong> circuitos proce<strong>de</strong> como si estos fueran sistemas perfectam<strong>en</strong>teaislados y la protección contra el ruido es aum<strong>en</strong>tar la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> laseñal para que supere a éste. ¿Es factible <strong>de</strong>sarrollar una teoría <strong>de</strong> circuitos quet<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todas las interacciones con el <strong>en</strong>torno?, y esas interacciones nose limitan a las interfer<strong>en</strong>cias, hay intercambio <strong>de</strong> calor, influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la humedad<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te, temperatura <strong>de</strong> trabajo, resist<strong>en</strong>cia física <strong>de</strong> los materiales e infinidad<strong>de</strong> otros parámetros <strong>en</strong> los que la mayoría <strong>de</strong> las veces ni siquiera se pi<strong>en</strong>sa.86


Sistemas: visión estructural y visión funcionalY no es exagerado hablar <strong>de</strong> sistemas "tan abiertos". En muchos ord<strong>en</strong>adoresactuales, la arquitectura hardware está preparada especialm<strong>en</strong>te para po<strong>de</strong>r soportaresos errores "inexplicables" que aparec<strong>en</strong> por el simple hecho <strong>de</strong> que el ord<strong>en</strong>adorestá <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno real (rayos cósmicos, variaciones <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>trabajo, aleatoriedad cuántica, etc.).3. Definición <strong>de</strong> sistemaEs difícil <strong>de</strong>finir la noción <strong>de</strong> sistema. Klir [Orchard, 1977] reconoce que existe unateoría <strong>de</strong> sistemas para cada <strong>de</strong>finición que se adopte y que cada <strong>de</strong>finición estácondicionada por el problema que se int<strong>en</strong>ta resolver. Exist<strong>en</strong> multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>finicionesque avalan esta afirmación. De hecho ésta es una <strong>de</strong> las críticas que sehac<strong>en</strong> más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>foque sistémico como teoría g<strong>en</strong>eral, ya que muchas<strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones que se utilizan <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong> la aplicación.Exist<strong>en</strong>, sin embargo, una serie <strong>de</strong> rasgos g<strong>en</strong>éricos que recog<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> sistema, <strong>en</strong>tre ellas, aunque no necesariam<strong>en</strong>te por ese ord<strong>en</strong>, laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> varios elem<strong>en</strong>tos que se relacionan <strong>en</strong>tre sí y la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unobjetivo común. La interpretación <strong>de</strong> estas características comunes, así como elhecho <strong>de</strong> resaltar unas más que otras, es lo que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>e condicionadopor la aplicación que se quiere hacer <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición. Por citar alguna, a continuaciónse recoge la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistema que propone Gómez-Pallete, <strong>de</strong>finición queutiliza <strong>en</strong> un estudio sobre organización y gestión <strong>de</strong> empresas:Un sistema es1. Un conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos2. Relacionados <strong>en</strong>tre sí3. Actuando <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado <strong>en</strong>torno4. Con el fin <strong>de</strong> alcanzar objetivos comunes5. Y con capacidad <strong>de</strong> autocontrolKlir sosti<strong>en</strong>e que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes posibles <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> sistemas, según cómose interpret<strong>en</strong> estos últimos. De acuerdo con su jerarquía epistemológica <strong>de</strong> sistemas(ver el capítulo <strong>de</strong> Marcos Conceptuales), y su estudio formal <strong>de</strong> los mismos,propone una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones que recogemos <strong>en</strong> el cuadro adjunto.Como <strong>de</strong>finición básica <strong>de</strong> los posteriores trabajos <strong>de</strong> Klir, po<strong>de</strong>mos citar la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> Ashby [1956]: "Cuando se establece un conjunto <strong>de</strong> variablescomo resultado <strong>de</strong> nuestra interacción con el objeto que nos interesa, <strong>en</strong>tonces sedice que se distingue un sistema <strong>en</strong> el objeto".87


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLas cinco <strong>de</strong>finiciones básicas que propone Klir se basan <strong>en</strong> los rasgosfundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> los sistemas: cantida<strong>de</strong>s observadas a un nivel<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> resolución, actividad <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el tiempo,relaciones invariantes <strong>en</strong> el tiempo <strong>en</strong>tre esas cantida<strong>de</strong>s, y propieda<strong>de</strong>sque <strong>de</strong>terminan estos rasgos. A partir <strong>de</strong> estas cinco <strong>de</strong>finicionesbásicas se pued<strong>en</strong> establecer otras <strong>de</strong>finiciones <strong>en</strong> función <strong>de</strong> rasgosperman<strong>en</strong>tes pero no fundam<strong>en</strong>tales que exhiba cada grupo <strong>de</strong> sistemasparticular. Las cinco <strong>de</strong>finiciones básicas son las sigui<strong>en</strong>tes:Un sistema es un conjunto dado <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s, consi<strong>de</strong>radas a unnivel <strong>de</strong> resolución dado.Un sistema es un conjunto <strong>de</strong> variaciones <strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>sque se consi<strong>de</strong>ran.Un sistema es una relación dada, invariante <strong>en</strong> el tiempo, <strong>en</strong>tre valoresinstantáneos y/o pasados y/o futuros <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s externas. Larelación pue<strong>de</strong> admitir una interpretación probabilística pero no esnecesario hacerla.Un sistema es un conjunto dado <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos, sus comportami<strong>en</strong>tosperman<strong>en</strong>tes, y un conjunto <strong>de</strong> acoplami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>tos y<strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>tos y el <strong>en</strong>torno.Un sistema es un conjunto <strong>de</strong> estados y un conjunto <strong>de</strong> transiciones<strong>en</strong>tre los estados. Se pue<strong>de</strong> admitir una interpretación probabilística<strong>de</strong> la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong> un estado a otro, pero no es necesariohacerla.Cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones está incluida <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te, apareci<strong>en</strong>doasí una jerarquía interpretativa <strong>de</strong> los sistemas. La primera <strong>de</strong>finiciónes el "esqueleto" <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> qué elem<strong>en</strong>tos se va a construir. Lasegunda <strong>de</strong>finición se apoya <strong>en</strong> la primera pero <strong>de</strong>staca la actividad<strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong>cir, los valores que van tomando a lo largo <strong>de</strong>l tiempolas cantida<strong>de</strong>s que conforman el sistema. La tercera <strong>de</strong>finición suponelas dos anteriores y se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las relaciones que ligan las difer<strong>en</strong>tescantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema, que se conoc<strong>en</strong> por comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lsistema. La cuarta <strong>de</strong>finición toma los elem<strong>en</strong>tos y sus comportami<strong>en</strong>tos(y por tanto las tres <strong>de</strong>finiciones anteriores) y <strong>de</strong>fine elsistema a través <strong>de</strong> éstos y los acoplami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre ellos. La quinta<strong>de</strong>finición es una especie <strong>de</strong> visión dinámica <strong>de</strong> la cuarta, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong>los elem<strong>en</strong>tos y sus estados, el sistema se <strong>de</strong>fine como transiciones<strong>en</strong>tre esos estados.88


Sistemas: visión estructural y visión funcional4. Interpretación funcional y estructural <strong>de</strong> los sistemasConsi<strong>de</strong>remos un sistema cualquiera. De alguna forma el observador ha <strong>de</strong>bido<strong>de</strong>finirlo, <strong>de</strong>limitando <strong>en</strong>tre otros aspectos, unas "fronteras" <strong>en</strong>tre lo que consi<strong>de</strong>ramosobjeto <strong>de</strong> nuestro estudio y el <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el que está inmerso. A través <strong>de</strong>estas fronteras se relacionarán uno con el otro <strong>de</strong> alguna manera. Pues bi<strong>en</strong>, siat<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a estas interrelaciones para caracterizar el objeto estudiado, sin importarnossu naturaleza "interna", estamos c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> el aspecto funcional.Pue<strong>de</strong> resumirse esta actitud dici<strong>en</strong>do que lo que le interesa es el "qué hace". Perotambién po<strong>de</strong>mos mirar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esa "frontera" <strong>de</strong>finida, e investigar sobre loselem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> el sistema, las relaciones que hay <strong>en</strong>tre ellos, cómoestán organizados. Este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>foque es el estructural: lo importante es el"cómo lo hace".Sea un sistema (S) como el <strong>de</strong> la figura 1, inmerso <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno (E). Agrupemostodas las influ<strong>en</strong>cias que reciba, llamando <strong>en</strong>trada (e) a este agregado. Y hagamoslo mismo con todas las formas <strong>en</strong> que el sistema actúa sobre el <strong>en</strong>torno (salidas, s).Entorno (E)Entradas (e)Salidas (s)Sistema (S)Fig. 1. Esquema correspondi<strong>en</strong>te a un sistema visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista funcionalPo<strong>de</strong>mos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el sistema como "caja negra", <strong>de</strong> la que nada sabemos sobrecómo es por d<strong>en</strong>tro, pero que estudiamos <strong>en</strong> su relación con el exterior. Asíbuscamos una relación funcional <strong>en</strong>tre la salida y la <strong>en</strong>trada, <strong>de</strong> la forma s = S(e)(esta relación es la tercera <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistema <strong>en</strong> la jerarquía <strong>de</strong> Klir estudiada<strong>en</strong> Marcos Conceptuales). En este caso estamos utilizando un <strong>en</strong>foque funcional,<strong>en</strong> el que no interesa cómo se consigue esa función <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia sino sólolo que hace.89


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónPero también po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar un sistema como un conjunto <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes(C) e interacciones <strong>en</strong>tre ellos (I). Es el caso <strong>de</strong> la segunda figura. En este casonuestro interés se c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> conocer por completo la estructura S = I + C (quecoinci<strong>de</strong> con la cuarta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> Klir).Ahora lo que se utiliza es una aproximación estructural, <strong>en</strong> la que lo que interesaconocer es la organización interna <strong>de</strong>l sistema.Si conocemos completam<strong>en</strong>te la estructura <strong>de</strong> un sistema (todos sus elem<strong>en</strong>toscompon<strong>en</strong>tes, el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos y la forma como se relacionan<strong>en</strong>tre sí), t<strong>en</strong>emos los datos sufici<strong>en</strong>tes como para calcular la función que realiza.Sin embargo, el caso contrario no es cierto: a partir <strong>de</strong> la función que caracteriza aun objeto <strong>en</strong> su interacción con el <strong>en</strong>torno, no nos es posible <strong>de</strong>finir su estructura.De aquí se <strong>de</strong>duce que la <strong>de</strong>scripción estructural aporta más información (y caracterizamás completam<strong>en</strong>te) que la funcional. Un ejemplo <strong>de</strong> ello se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar<strong>en</strong> la electrónica, don<strong>de</strong> es relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillo (y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego posible) calcularla función <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un cuadripolo si conocemos los compon<strong>en</strong>tes queconti<strong>en</strong>e, y cómo están conectados unos con otros. Pero el caso contrario, esto es,<strong>de</strong>scubrir la estructura interna <strong>de</strong>l cuadripolo a partir <strong>de</strong> su función <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia,es imposible: hay infinitas combinaciones <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos electrónicos que dan elmismo comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> "caja negra". Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir cuál <strong>de</strong> todas ellas esla que se correspon<strong>de</strong> con una función dada, necesitamos saber a priori algo sobrela estructura interna <strong>de</strong>l cuadripolo.Fig. 2. Esquema <strong>de</strong> un sistema visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural90


Sistemas: visión estructural y visión funcionalEn informática es fácil observar lo mismo. Dado el código completo <strong>de</strong> un programa(su estructura), po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir acertadam<strong>en</strong>te su comportami<strong>en</strong>to (su <strong>de</strong>scripciónfuncional). Pero un mismo comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cara al usuario pue<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rprogramas muy difer<strong>en</strong>tes.5. El sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructuralLa aproximación estructural a los sistemas int<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>scubrir su organización interna,qué elem<strong>en</strong>tos lo compon<strong>en</strong>, cómo se interrelacionan, qué <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias hay <strong>en</strong>treellos, qué estructuras se pued<strong>en</strong> distinguir d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un mismo sistema, etc. Esevid<strong>en</strong>te que cada sistema ti<strong>en</strong>e sus propias características que lo hac<strong>en</strong> único,pero hay una serie <strong>de</strong> parámetros, por llamarlos <strong>de</strong> alguna forma, que son comunesa todos los sistemas y que pued<strong>en</strong> ser muy útiles a la hora <strong>de</strong> estudiarlos.5.1 Límites <strong>de</strong> un sistemaTodo sistema, sea abierto o cerrado, ti<strong>en</strong>e unos límites que lo <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> y permit<strong>en</strong>id<strong>en</strong>tificarlo y difer<strong>en</strong>ciarlo <strong>de</strong> otros sistemas. En los sistemas cerrados estos límitesaparec<strong>en</strong> muy claram<strong>en</strong>te pero <strong>en</strong> los sistemas abiertos estos límites son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>temuy difusos y difíciles <strong>de</strong> establecer. Aún <strong>en</strong> este último caso, para estudiarun sistema se empieza por <strong>de</strong>limitarlo, separando lo que es el sistema y loque va a ser su <strong>en</strong>torno.Un ejemplo muy útil son las ciuda<strong>de</strong>s. Una ciudad se pue<strong>de</strong> estudiar como un sistemaabierto pero ¿cómo se establec<strong>en</strong> los límites?. Una forma <strong>de</strong> hacerlo pue<strong>de</strong>ser at<strong>en</strong>erse a las divisiones municipales, otra establecer una zona <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> tantos kilómetros. Cualquier <strong>de</strong>cisión que se tome implica, por ejemplo, que nose van a consi<strong>de</strong>rar las ciuda<strong>de</strong>s dormitorio que ro<strong>de</strong>an a la ciudad que nos interesa(a pesar <strong>de</strong> que son un producto directo <strong>de</strong> ella e incluso una parte <strong>de</strong> lamisma), o que las zonas rurales que ro<strong>de</strong><strong>en</strong> a la ciudad se consi<strong>de</strong>rarán como<strong>en</strong>torno (cuando, como suce<strong>de</strong> a m<strong>en</strong>udo, son también zonas resid<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>g<strong>en</strong>te que trabaja <strong>en</strong> esa ciudad), ¿hasta dón<strong>de</strong> llega la zona <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unagran capital?, ¿hasta qué punto se pue<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>torno y zonas queestán <strong>en</strong> los límites <strong>de</strong> la ciudad?.91


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónFig. 3. Límites <strong>de</strong> un sistema [Aracil, 1986, p. 44]Establecer los límites <strong>de</strong>l sistema es una situación que se pres<strong>en</strong>ta muy a m<strong>en</strong>udo<strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la ing<strong>en</strong>iería, cuando se habla <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trar, acotar, <strong>de</strong>finir o clarificarun problema se está int<strong>en</strong>tando <strong>de</strong>finir cuáles son sus límites.5.2 Elem<strong>en</strong>tosUna vez establecidos los límites <strong>de</strong>l sistema ya se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar los elem<strong>en</strong>tosque lo compon<strong>en</strong>. De ahí la importancia <strong>de</strong> seleccionar unos límites a<strong>de</strong>cuados, sinuna <strong>de</strong>finición apropiada será imposible id<strong>en</strong>tificar los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l sistema.El ejemplo <strong>de</strong> la ciudad es muy claro, una vez <strong>de</strong>limitada sólo se consi<strong>de</strong>raránelem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ella lo que esté d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esos límites, lo <strong>de</strong>más será parte <strong>de</strong> su<strong>en</strong>torno. Por otro lado, al nombrar el sistema, es <strong>de</strong>cir, id<strong>en</strong>tificar sus característicasrelevantes que nos interesan, restringimos los elem<strong>en</strong>tos que se van a consi<strong>de</strong>rar.Si estudiamos la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista medioambi<strong>en</strong>tal los elem<strong>en</strong>tos qu<strong>en</strong>os interesan son focos <strong>de</strong> polución, zonas ver<strong>de</strong>s, verte<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong>puradoras, etc.,y hay que establecer unos límites <strong>de</strong>finidos (qué tramo <strong>de</strong> un río se consi<strong>de</strong>ra elem<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la ciudad, influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> montañas que están cerca, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como lalluvia ácida, que pue<strong>de</strong> originarse a muchos kilómetros <strong>de</strong> la ciudad que se estudia,etc.). Si lo que nos interesa es la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista organizativo,los elem<strong>en</strong>tos relevantes serán las juntas <strong>de</strong> vecinos y <strong>de</strong> distrito, los barrios, lasconcejalías, el ayuntami<strong>en</strong>to, etc., <strong>en</strong> cuanto a los límites hay que estudiar cómose consi<strong>de</strong>ra el gobierno civil, el gobierno autonómico, y todas las estructurasorganizativas que no son exclusivas <strong>de</strong> la ciudad.92


Sistemas: visión estructural y visión funcionalFig. 4. Elem<strong>en</strong>tos que conforman un sistema [Rosnay, 1977, p. 41]La id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos es, como se ve, función <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>finimos elsistema y los límites que le imponemos. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, a<strong>de</strong>más, el nivel<strong>de</strong> resolución con que queremos trabajar, no es lo mismo estudiar la organizaciónlimitándonos a las estructuras municipales que llegar hasta las juntas <strong>de</strong> vecinos.El nivel <strong>de</strong> resolución elegido nos va a indicar hasta don<strong>de</strong> t<strong>en</strong>emos que consi<strong>de</strong>rarel sistema. Pued<strong>en</strong> existir varios niveles <strong>de</strong> resolución, <strong>en</strong> cuyo caso, los elem<strong>en</strong>tosse transforman a su vez <strong>en</strong> subsistemas sobre los que <strong>de</strong> nuevo se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> unoslímites, unos compon<strong>en</strong>tes y un nivel <strong>de</strong> resolución. La ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista organizativo pres<strong>en</strong>ta muchos niveles <strong>de</strong> resolución, la familia, los grupos <strong>de</strong>vecinos, los distritos o los barrios, y muchos subsistemas como la escuela (organizanla educación), las oficinas y las fábricas (organizan el trabajo), los hospitales(organizan la sanidad), la policía (organizan la seguridad), etc.5.3 InteraccionesLa condición para que los elem<strong>en</strong>tos consi<strong>de</strong>rados form<strong>en</strong> un sistema es queinteraccion<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ellos con un objetivo común (ver las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> sistemas).Las interacciones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué ser perman<strong>en</strong>tes, pued<strong>en</strong> producirse sólo <strong>en</strong>mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>terminados, sólo ocasionalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> forma aleatoria, y tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong>por qué ser lineales ni separables. Una gran parte <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemasprovi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> las interacciones <strong>en</strong>tre sus elem<strong>en</strong>tos.Las interacciones se pued<strong>en</strong> dar <strong>en</strong>tre niveles muy difer<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>tre todos lossubsistemas, por ello es muy importante elegir bi<strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> resolución y cómose agrupan los elem<strong>en</strong>tos para formar subsistemas. Los gases se pued<strong>en</strong> estudiarevitando mucha <strong>de</strong> su complejidad disminuy<strong>en</strong>do el nivel <strong>de</strong> resolución, interesándonossólo por propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l todo (presión, volum<strong>en</strong>, temperatura), siaum<strong>en</strong>tamos el nivel <strong>de</strong> resolución nos <strong>en</strong>contramos con un número <strong>en</strong>orme <strong>de</strong>interacciones <strong>en</strong>tre moléculas que nos impi<strong>de</strong> hacer cualquier previsión formal93


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónsobre el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l gas. En una ciudad no es bu<strong>en</strong>a i<strong>de</strong>a agrupar a loshabitantes por ord<strong>en</strong> alfabético, pues este agrupami<strong>en</strong>to no ti<strong>en</strong>e nada que vercon las interacciones <strong>en</strong>tre ellos, los grupos que se hac<strong>en</strong> se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> <strong>en</strong> función <strong>de</strong>unas interacciones comunes: la familia, los universitarios, los m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 18 años,los estudiantes <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería, los habitantes <strong>de</strong> un barrio, los socios <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadoclub, etc.Fig. 5. Interacciones que compon<strong>en</strong> un sistema [Rosnay, 1977, p. 28]Una correcta elección <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que se consi<strong>de</strong>ran <strong>en</strong> el sistema, junto conel nivel <strong>de</strong> resolución más a<strong>de</strong>cuado pue<strong>de</strong> ayudar mucho a reducir la complejidad<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las interacciones <strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>tos.5.4 EntornoLos sistemas abiertos no quedan completam<strong>en</strong>te caracterizados si no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta el <strong>en</strong>torno. De forma intuitiva, el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> un sistema es todo aquelloque lo ro<strong>de</strong>a y condiciona <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to y evolución. Existe una relaciónbidireccional <strong>en</strong>tre el sistema y el <strong>en</strong>torno dado que interactúan <strong>en</strong>tre ellos, el sistemamodificando el <strong>en</strong>torno y el <strong>en</strong>torno, al obligar al sistema a adaptarse a él.94


Sistemas: visión estructural y visión funcionalLa importancia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno es consi<strong>de</strong>rable <strong>en</strong> todos los sistemas, pero es fundam<strong>en</strong>talpara po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sistemas evolutivos, autoorganizadosy adaptativos. El <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> una ciudad es muy amplio: el área física <strong>en</strong>la que está, la región, la provincia, la nación, etc., y no se la pue<strong>de</strong> estudiar afondo como sistema si no se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te el <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el que ésta estásituada.Fig. 6. Entorno <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes sistemas [Rosnay, 1977, pp. 52 y 82]Esto nos lleva a un punto importante respecto al <strong>en</strong>torno. Al igual que trabajábamoscon un nivel <strong>de</strong> resolución al <strong>de</strong>finir los elem<strong>en</strong>tos, hay que limitar la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<strong>en</strong>torno a un nivel relevante, si estudiamos la ciudad organizativam<strong>en</strong>te quedándonos<strong>en</strong> la administración municipal, no po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como <strong>en</strong>torno losgrupos familiares <strong>de</strong>l extrarradio. Por la misma razón, al consi<strong>de</strong>rar subsistemas,hay que id<strong>en</strong>tificar el <strong>en</strong>torno relevante <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>en</strong>torno con el queinteractúa y que será parte <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno total <strong>de</strong>l sistema.5.5 Jerarquía <strong>de</strong> nivelesEste aspecto es fundam<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los sistemas y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>el estudio <strong>de</strong> la complejidad (ver el capítulo <strong>de</strong>dicado a las Jerarquías). Ya hemosvisto cómo los elem<strong>en</strong>tos se pued<strong>en</strong> agrupar <strong>en</strong> subsistemas, que a su vez pued<strong>en</strong>agruparse <strong>en</strong>tre sí formando otros subsistemas. Se forma así una jerarquía d<strong>en</strong>iveles <strong>en</strong> el sistema, cada uno <strong>de</strong> los cuales se pue<strong>de</strong> estudiar como un sistema<strong>en</strong> sí mismo.Cada nivel <strong>de</strong> la jerarquía ti<strong>en</strong>e un nivel <strong>de</strong> resolución, se relaciona con un <strong>de</strong>terminado<strong>en</strong>torno y se caracteriza por un tipo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> interacciones.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, cada nivel <strong>de</strong> una jerarquía lleva asociado, a<strong>de</strong>más, un l<strong>en</strong>guajepropio que le caracteriza y no se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> otros niveles. El ord<strong>en</strong>ador,tal y como se muestra <strong>en</strong> la figura 7, es un ejemplo muy claro <strong>de</strong> jerarquía: pue<strong>de</strong>95


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónverse como un sistema g<strong>en</strong>érico, pero d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> él po<strong>de</strong>mos distinguir diversosniveles con subsistemas característicos (ver como refer<strong>en</strong>cia el capítulo <strong>de</strong>dicadoal Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad don<strong>de</strong> se estudia a fondo este tema). El nivelmás bajo pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> circuito, <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong> puertas lógicas, por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong>éste el nivel <strong>de</strong> registros, el <strong>de</strong> microprogramas, el l<strong>en</strong>guaje máquina, los l<strong>en</strong>guajesestructurados, los programas, etc. En cada uno <strong>de</strong> estos niveles hay distintossistemas: circuitos electrónicos, circuitos lógicos, secu<strong>en</strong>ciadores, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proceso,etc., cada uno con unos límites y un <strong>en</strong>torno <strong>de</strong>finidos y cada uno <strong>de</strong> ellos conun l<strong>en</strong>guaje distintivo: la teoría <strong>de</strong> circuitos, el álgebra <strong>de</strong> Boole, la teoría <strong>de</strong> autómatas,el <strong>en</strong>samblador, l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación avanzados, interfaces, etc.Fig. 7. Jerarquía <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> un posible sistema96


Sistemas: visión estructural y visión funcionalLas jerarquías ayudan a reducir la complejidad <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> un sistema alpermitir separar <strong>de</strong> una forma ord<strong>en</strong>ada difer<strong>en</strong>tes partes <strong>de</strong>l mismo y situarlas<strong>en</strong> unos niveles inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Al mismo tiempo permit<strong>en</strong> trabajar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesniveles <strong>de</strong> resolución, aislar partes <strong>de</strong>l sistema global para estudiarlas más a fondosin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la complejidad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l sistema.6. El sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcionalLa aproximación funcional a los sistemas int<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>scribir su funcionami<strong>en</strong>to conun planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> "caja negra", es <strong>de</strong>cir, sin at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a las estructuras, interaccionesy elem<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> posible ese funcionami<strong>en</strong>to. La mejor caracterización <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> aproximación es la que antes veíamos: se trata <strong>de</strong> estudiar la relación<strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>tradas al sistema y las salidas que produce. Se trata <strong>de</strong> ver qué hace"el sistema".Al igual que suce<strong>de</strong> con la aproximación estructural, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la visión funcionalhay una serie <strong>de</strong> conceptos g<strong>en</strong>éricos que sirv<strong>en</strong> para caracterizar al sistema yfacilitar su estudio. Muchos <strong>de</strong> los conceptos que veremos a continuación estánmuy relacionados con otros capítulos <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se estudian aspectos más <strong>de</strong>tallados,es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista estas refer<strong>en</strong>cias.6.1 Entrada y SalidaLógicam<strong>en</strong>te, para caracterizar un sistema funcionalm<strong>en</strong>te lo primero que hay que<strong>de</strong>finir es qué es la <strong>en</strong>trada al sistema y qué la salida. La <strong>en</strong>trada será cualquierflujo, sea material o <strong>de</strong> información, que vaya <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno al sistema, la salida serácualquier reacción <strong>de</strong>l sistema, material o <strong>de</strong> información, que vaya hacia el <strong>en</strong>torno.La difer<strong>en</strong>cia que se hace <strong>en</strong>tre flujos materiales y <strong>de</strong> información es importantepues no siempre se pue<strong>de</strong> evaluar la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> términos cuantitativos.En un circuito electrónico la <strong>en</strong>trada pue<strong>de</strong> ser una cierta t<strong>en</strong>sión, la salida lacorri<strong>en</strong>te que circula por un amperímetro. Pero también pue<strong>de</strong> que la <strong>en</strong>trada seauna temperatura si el circuito es s<strong>en</strong>sible a este parámetro y la salida no es sólocorri<strong>en</strong>te o t<strong>en</strong>sión sino también calor disipado hacia el exterior. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te nose consi<strong>de</strong>ran las <strong>en</strong>tradas o salidas que no son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong>s o noparec<strong>en</strong> relevantes, pero no por ello <strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>de</strong> estar pres<strong>en</strong>tes, tómese como ejemplolas interfer<strong>en</strong>cias, una "<strong>en</strong>trada" al circuito que está siempre pres<strong>en</strong>te y pue<strong>de</strong> sersufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te importante como para distorsionar la salida. Es importante t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estas <strong>en</strong>tradas adicionales a los sistemas pues pued<strong>en</strong> llegar a ser<strong>de</strong>cisivas <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to global (ejemplo <strong>de</strong> ello es el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> loscompon<strong>en</strong>tes que convierte un circuito <strong>de</strong>terminista <strong>en</strong> caótico, tal y como veíamos<strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong> conceptos relacionados con la complejidad).97


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información6.2 Realim<strong>en</strong>tación, positiva y negativaUno <strong>de</strong> los mecanismos básicos <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sistemas es la realim<strong>en</strong>tación.La cibernética, por ejemplo, basa gran parte <strong>de</strong> sus estudios <strong>en</strong> ella.Básicam<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> que la salida <strong>de</strong>l sistema se convierte, <strong>de</strong> alguna manera,<strong>en</strong> una <strong>en</strong>trada más <strong>de</strong>l sistema. De esta forma el sistema pue<strong>de</strong> "saber" qué eslo que está haci<strong>en</strong>do y modificar su comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia. Hay muchosejemplos <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación, uno <strong>de</strong> los más s<strong>en</strong>cillos es el <strong>de</strong> los servomecanismossimples que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> la próxima salida <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trada y <strong>de</strong> la salida anterior.El ejemplo clásico <strong>en</strong> la cibernética son los mecanismos <strong>de</strong> tiro automático quecalculan la nueva posición <strong>de</strong>l cañón <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l objetivo y la posición actual.Fig. 8. La realim<strong>en</strong>tación como elem<strong>en</strong>to funcional <strong>de</strong> los sistemas [Rosnay, 1977, p. 89]Por lo g<strong>en</strong>eral, la realim<strong>en</strong>tación se hace <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> información <strong>de</strong>la salida hacia la <strong>en</strong>trada y según sea el efecto que produce esta información asíserá la realim<strong>en</strong>tación. Si la realim<strong>en</strong>tación produce resultados <strong>de</strong>l mismo tipo quelos resultados preced<strong>en</strong>tes se trata <strong>de</strong> una realim<strong>en</strong>tación positiva. Si, por elcontrario, los resultados son <strong>de</strong> signo contrario a los resultados anteriores se trata<strong>de</strong> una realim<strong>en</strong>tación negativa. Ejemplos <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación positiva son la relación<strong>en</strong>tre la población y el número <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos (más población ==> más nacimi<strong>en</strong>tos==> más población ...), o la fisión nuclear (más fisión ==> más partículas ==>más colisiones ==> más fisión ...). Ejemplos <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación negativa son lapoblación y la tasa <strong>de</strong> natalidad (más población ==> más mortalidad ==> m<strong>en</strong>ospoblación ...), o los termostatos (m<strong>en</strong>os temperatura ==> más calefacción==>más temperatura ...).98


Sistemas: visión estructural y visión funcionalLa realim<strong>en</strong>tación positiva ti<strong>en</strong>e efectos acumulativos y conduce a inestabilida<strong>de</strong>so a bloqueos. Cuando existe una realim<strong>en</strong>tación positiva un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la salidaprovoca que la salida siga aum<strong>en</strong>tando in<strong>de</strong>finidam<strong>en</strong>te, si se produce una disminución,la salida disminuirá continuam<strong>en</strong>te hasta hacerse nula. El ejemplo <strong>de</strong> lapoblación ilustra muy bi<strong>en</strong> este punto.Fig. 9. Ejemplo <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación positiva [Rosnay, 1977, p. 90]La realim<strong>en</strong>tación negativa produce una converg<strong>en</strong>cia hacia un valor <strong>de</strong>terminado,por ello se aparece <strong>en</strong> los sistemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un objetivo. El comportami<strong>en</strong>toapar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te intelig<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los dispositivos con realim<strong>en</strong>tación negativa fue loque llamó la at<strong>en</strong>ción a los primeros estudiosos <strong>de</strong> la cibernética (ver el capítulo<strong>de</strong>dicado a la Historia <strong>de</strong>l Enfoque Sistémico).Fig.10. Ejemplo <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación negativa [Rosnay, 1977, p. 91]En un sistema suel<strong>en</strong> aparecer varios bucles <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación, positiva y negativa,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te interrelacionados <strong>en</strong>tre sí lo que a veces dificulta id<strong>en</strong>tificarlos comotales. Es muy común <strong>en</strong>contrar un bucle negativo asociado a uno positivo.99


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónFig. 11. Sistema con varios bucles <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación [Aracil, 1986, p. 124]6.3 No linealida<strong>de</strong>sYa hemos visto <strong>en</strong> capítulos anteriores qué son las no linealida<strong>de</strong>s y su influ<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemas (ver "Marcos Conceptuales" y el apartado <strong>de</strong>dicadoal caos <strong>en</strong> "Conceptos asociados a la complejidad"). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistafuncional, la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> no linealida<strong>de</strong>s es <strong>de</strong>cisiva pues significa que exist<strong>en</strong> puntos<strong>de</strong> bifurcación don<strong>de</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema cambia cualitativam<strong>en</strong>te.En un sistema lineal, un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trada conduce a un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la salida,<strong>en</strong> un sistema no lineal un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada pue<strong>de</strong> conducir a un estado totalm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uevo. Las no linealida<strong>de</strong>s pued<strong>en</strong> aparecer <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to cualquiera <strong>de</strong>la vida <strong>de</strong>l sistema, como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> los circuitos electrónicos por <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes, y también pued<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong>l sistemapero no aparecer sino sólo bajo ciertas condiciones que rara vez se dan. Por elloes difícil pre<strong>de</strong>cir el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sistemas don<strong>de</strong> esto pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r.100


Sistemas: visión estructural y visión funcionalEl estudio <strong>de</strong> las no linealida<strong>de</strong>s es difícil y aún lo es más tratar con ellas. La ci<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>l caos ha proporcionado algunas i<strong>de</strong>as más sobre su naturaleza y efectos perotodavía faltan herrami<strong>en</strong>tas que permitan <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas y manejarlas mejor.6.4 Equilibrio y estabilidadLa noción que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> estabilidad suele estar cerca <strong>de</strong> lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> porsistema estático. Sin embargo, un sistema estable es aquél que manti<strong>en</strong>e suscaracterísticas e id<strong>en</strong>tidad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Los sistemas <strong>en</strong> equilibrio pued<strong>en</strong>reaccionar <strong>de</strong> dos formas ante perturbaciones externas: <strong>en</strong> los sistemas <strong>en</strong> los quepredomina la realim<strong>en</strong>tación negativa y no hay linealida<strong>de</strong>s, una perturbación alejaráel sistema <strong>de</strong>l equilibrio pero éste volverá a él tras un tiempo (conocido comotiempo <strong>de</strong> relajación), si <strong>en</strong> el sistema hay no linealida<strong>de</strong>s o predomina la realim<strong>en</strong>taciónnegativa, las perturbaciones lo alejarán <strong>de</strong>l equilibrio y el propio sistemase alejará aún más <strong>de</strong> él para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un nuevo modo <strong>de</strong> equilibrio o <strong>de</strong>saparecer.Para que un sistema con no linealida<strong>de</strong>s cambie su comportami<strong>en</strong>to, las perturbaciones,o la <strong>en</strong>trada, han <strong>de</strong> superar un cierto umbral y que se alcance un punto<strong>de</strong> bifurcación (llamado así porque <strong>en</strong> él se produce un cambio cualitativo <strong>en</strong> elcomportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema). En un sistema don<strong>de</strong> predomine la realim<strong>en</strong>taciónpositiva basta la más mínima alteración <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> equilibrio para que el sistemano vuelva a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> equilibrio.En los sistemas estables, el concepto <strong>de</strong> estabilidad también es relativo pues está <strong>en</strong>función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> relajación que antes m<strong>en</strong>cionábamos. Si las perturbaciones lleganal sistema más rápido <strong>de</strong> lo que éste pue<strong>de</strong> asimilarlas se <strong>en</strong>trará <strong>en</strong> unasituación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> inestabilidad.6.5 Adaptación y cambioDespués <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>cíamos <strong>en</strong> el apartado anterior se hace difícil p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> algúnsistema que sea estable. Y, sin embargo, exist<strong>en</strong> muchos sistemas que sobreviv<strong>en</strong>a las perturbaciones, la prueba más evid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ello es que exist<strong>en</strong>. Una célula,un animal, el hombre o las empresas son ejemplos <strong>de</strong> sistemas supervivi<strong>en</strong>tes.Esto no quiere <strong>de</strong>cir que sean inmunes a las perturbaciones, sino que han podidoadaptarse a ellas.La biología nos ofrece ejemplos magníficos <strong>de</strong> sistemas que se han adaptado a<strong>en</strong>tornos cambiantes (perturbaciones) y han sobrevivido. La evolución <strong>de</strong> los seresvivos es una cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> adaptaciones, <strong>de</strong> cambios <strong>en</strong> la estructura <strong>de</strong>l sistemapara po<strong>de</strong>r adaptar su funcionalidad al nuevo <strong>en</strong>torno. Esta peculiaridad es una <strong>de</strong>las más difíciles <strong>de</strong> reproducir <strong>en</strong> los sistemas artificiales.101


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLa viabilidad <strong>de</strong> cualquier sistema pasa por su capacidad <strong>de</strong> adaptación y cambio.Los sistemas naturales pose<strong>en</strong> esta importante cualidad y el estudio <strong>de</strong> los mecanismos<strong>de</strong> adaptación es uno <strong>de</strong> los campos más importantes d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los sistemasconstruidos por el hombre.6.6 Evolución y emerg<strong>en</strong>ciaDirectam<strong>en</strong>te relacionados con los dos conceptos anteriores, la evolución y laemerg<strong>en</strong>cia son dos <strong>de</strong> las características fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> unsistema. El hecho <strong>de</strong> que un sistema pueda adaptarse al <strong>en</strong>torno le permite superarciertas "agresiones", si a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> cambiar para hacer fr<strong>en</strong>te a las nuevassituaciones se dice que el sistema evoluciona. Al igual que antes ésta es una característicanormal <strong>en</strong> los sistemas naturales, pero pocas veces se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>un sistema artificial que evolucione (¿Un programa software <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tesversiones?, ¿un ord<strong>en</strong>ador con sucesivas mejoras?).En biología hay una discusión ya muy antigua que se pue<strong>de</strong> resumir <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>tefrase "¿la función crea el órgano o el órgano crea la función?". En ella se <strong>en</strong>cierrael secreto <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> la evolución: cuando los primeros seres <strong>de</strong>jaron elmedio acuático para arrastrarse por la tierra <strong>de</strong>sarrollaron un aparato locomotoradaptado al nuevo medio, ¿fue por la necesidad <strong>de</strong> andar por lo que se <strong>de</strong>sarrollaronlas patas o una predisposición estructural permitió que <strong>de</strong>sarrollaran esafuncionalidad? No vamos a <strong>en</strong>trar a discutir esta cuestión pero sí nos interesa <strong>de</strong>stacarun aspecto <strong>de</strong> la misma: la evolución implica la aparición <strong>de</strong> unas característicasnuevas cualitativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes, esto es lo que se d<strong>en</strong>omina emerg<strong>en</strong>cia.La emerg<strong>en</strong>cia no se pres<strong>en</strong>ta únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la evolución sino que es una cualidadintrínseca <strong>de</strong> los sistemas. "El todo es más que la suma <strong>de</strong> las partes" indica quehay algo que no es directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ducible <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> todos los compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong>l sistema, esas propieda<strong>de</strong>s que aparec<strong>en</strong> con el todo son propieda<strong>de</strong>s emerg<strong>en</strong>tes.6.7 SimulaciónPara completar esta primera aproximación al estudio funcional <strong>de</strong> los sistemas esobligado <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> la simulación, dado que es una <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas másimportantes para estudiar el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sistemas. Exist<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más, dosconceptos relacionados con la simulación que convi<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>cionar brevem<strong>en</strong>te: laconstrucción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y el análisis <strong>de</strong> sistemas.El análisis <strong>de</strong> sistemas consiste <strong>en</strong> <strong>de</strong>finir los límites <strong>de</strong>l sistema que se va a mo<strong>de</strong>lar,id<strong>en</strong>tificar los elem<strong>en</strong>tos más importantes y sus interacciones y el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> ellos, agrupándolos jerárquicam<strong>en</strong>te. Una vez efectuado este análisis sepasa a la mo<strong>de</strong>lización, a construir un mo<strong>de</strong>lo que refleje los datos obt<strong>en</strong>idos através <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> sistemas. La simulación es el estudio <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l102


Sistemas: visión estructural y visión funcionalsistema a través <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.Con la simulación se pued<strong>en</strong> perseguir objetivos muy difer<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>terminar si lassuposiciones sobre el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo son válidas (como los mo<strong>de</strong>losutilizados <strong>en</strong> bioing<strong>en</strong>iería para el ojo), si los subsistemas id<strong>en</strong>tificados se correspond<strong>en</strong>con una funcionalidad real, efectuar predicciones sobre el comportami<strong>en</strong>tofuturo <strong>de</strong>l sistema, id<strong>en</strong>tificar (como la simulación <strong>de</strong>l tiempo atmosférico), estudiarcomportami<strong>en</strong>tos erróneos <strong>de</strong>l sistema (como los simuladores utilizados para localizaraverías <strong>en</strong> las líneas telefónicas), etc.El disponer <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo apropiado permite realizar difer<strong>en</strong>tes simulaciones <strong>en</strong> lasque se estudian grupos concretos <strong>de</strong> variables, se <strong>de</strong>jan fijos algunos parámetros,se modifica la estructura <strong>de</strong>l sistema, se modifica el peso <strong>de</strong> las interacciones, etc.,lo que permite profundizar el conocimi<strong>en</strong>to que se ti<strong>en</strong>e sobre el sistema.La simulación es una herrami<strong>en</strong>ta muy útil si se utiliza a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. No se<strong>de</strong>b<strong>en</strong> confundir nunca los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> una simulación con los datosque aporta la realidad y siempre se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las limitaciones inher<strong>en</strong>tesa la simulación.7. El sistema, como <strong>en</strong>foque globalHemos visto dos formas <strong>de</strong> interpretar o estudiar los sistemas, una estructural,at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a su organización y las difer<strong>en</strong>tes partes que lo conforman, y otrafuncional, c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to. Pero estos dos <strong>en</strong>foques no se pued<strong>en</strong>separar radicalm<strong>en</strong>te pues son complem<strong>en</strong>tarios. En el estudio <strong>de</strong> cualquier sistemase pue<strong>de</strong> poner más énfasis <strong>en</strong> una visión o <strong>en</strong> otra pero la compr<strong>en</strong>sión total <strong>de</strong>lo que es el sistema sólo se pue<strong>de</strong> conseguir a través <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque global,construido mediante la a<strong>de</strong>cuada síntesis <strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to estructural y elconocimi<strong>en</strong>to funcional.La noción más simple <strong>de</strong> sistema que podamos p<strong>en</strong>sar ya lleva la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralidad.Consi<strong>de</strong>rar un objeto como un sistema es reconocer <strong>en</strong> él un cuadro <strong>de</strong>características y una complejidad propia que sólo pue<strong>de</strong> abordarse a través <strong>de</strong> unainterpretación global <strong>de</strong> ese objeto. El <strong>en</strong>foque reduccionista <strong>de</strong> la visión estructuralno nos permite saltar <strong>de</strong> la interpretación cuantitativa a una visión cualitativa,pero la interpretación funcional, <strong>de</strong> forma aislada, tampoco nos proporciona losdatos necesarios sobre la correlación <strong>en</strong>tre el comportami<strong>en</strong>to observado y losmecanismos que lo produc<strong>en</strong>. Si queremos realm<strong>en</strong>te conocer un sistema, oactuar sobre él, o construirlo, necesitamos un estudio funcional <strong>en</strong> el que observemos,compr<strong>en</strong>damos o <strong>de</strong>finamos el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema y necesitamos,también, trasladar ese comportami<strong>en</strong>to a unos mecanismos estructurales que nospermitan actuar, regular o reproducir el sistema.103


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEn el capítulo sobre la historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar esta i<strong>de</strong>a<strong>de</strong>l sistema como <strong>en</strong>foque global más <strong>de</strong>sarrollada y <strong>en</strong> relación con algunas ci<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> las que se ha aplicado con éxito.8. Resum<strong>en</strong>En este capítulo hemos estudiado con cierto <strong>de</strong>talle la noción <strong>de</strong> sistema, pres<strong>en</strong>tando<strong>en</strong> primer lugar una relación amplia y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir. Apesar <strong>de</strong> que el <strong>en</strong>foque sistémico, como veíamos <strong>en</strong> un capítulo anterior, int<strong>en</strong>ta<strong>de</strong>stacar los aspectos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> los sistemas, es difícil separar el sistema <strong>de</strong> suaplicación inmediata y <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> estudio don<strong>de</strong> se utiliza. Para superar estadificultad hemos recurrido a los trabajos <strong>de</strong> Klir que proporcionan una i<strong>de</strong>a másclara e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> lo que son los sistemas.La relación <strong>de</strong> los sistemas y la complejidad aparece pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te cuando seconsi<strong>de</strong>ran sistemas abiertos, es <strong>de</strong>cir, sistemas que interactúan con el <strong>en</strong>torno,adaptándose a él y modificándolo <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> esa interacción. Para estudiar lossistemas hemos distinguido dos <strong>en</strong>foques, la visión estructural y la visión funcional.La visión estructural <strong>de</strong> los sistemas se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su organización, los elem<strong>en</strong>tosque lo forman, las interacciones <strong>en</strong>tre ellos, las agrupaciones lógicas que se pued<strong>en</strong>establecer, los límites <strong>de</strong>l sistema y las posibles jerarquías <strong>de</strong> subsistemas.La visión funcional hace hincapié <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema, <strong>en</strong> qué hace.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ella se estudia la <strong>en</strong>trada y salida al sistema, la realim<strong>en</strong>tación, elequilibrio, no linealida<strong>de</strong>s, sistemas inestables, la evolución, la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s nuevas y, como herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> trabajo para el estudioso <strong>de</strong> lossistemas, la simulación.Estos dos <strong>en</strong>foques son complem<strong>en</strong>tarios y se ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a ambos sise pret<strong>en</strong><strong>de</strong> llegar a t<strong>en</strong>er una visión global <strong>de</strong> lo que es el sistema. Este últimopunto es el que nos sirve <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace con el capítulo <strong>en</strong> el que estudiamos la historia<strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico, don<strong>de</strong> aparec<strong>en</strong>, con una perspectiva histórica, muchas <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>as que hemos <strong>de</strong>sarrollado algo más formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este capítulo.104


Sistemas: visión estructural y visión funcional9. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos partes. En el apartado <strong>de</strong> Notas bibliográficas se com<strong>en</strong>taránaquellos trabajos que más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginasanteriores. El apartado <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajoscitados.Nota bibliográficasExist<strong>en</strong> muchos libros <strong>en</strong> los que se tratan a fondo todas las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> este capítulo,muchos <strong>de</strong> ellos los hemos ya citado <strong>en</strong> otros capítulos ("El Macroscopio", porejemplo), sin embargo hay un par <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> especial interés:"Sobre un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sistemas", artículo <strong>de</strong> Robert A.Orchard, recogido <strong>en</strong> el libro, editado por Klir, T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral<strong>de</strong> sistemas (Alianza <strong>Universidad</strong>, número 208). En él se recoge, conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teresumido, el trabajo <strong>de</strong> Klir para construir un método formal <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> lossistemas. Con un formalismo matemático apreciable, pero no complicado, este artículoes una bu<strong>en</strong>a introducción al estudio formal <strong>de</strong> los sistemas. Para ampliar aúnmás se pue<strong>de</strong> consultar An Approach to G<strong>en</strong>eral Systems Theory, <strong>de</strong> Klir,publicado por Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1969.Introducción a la dinámica <strong>de</strong> sistemas, <strong>de</strong> Javier Aracil (Alianza <strong>Universidad</strong>Textos, número 58, <strong>Madrid</strong>, tercera edición, 1987), que, aunque c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> ladinámica <strong>de</strong> sistemas según las teorías <strong>de</strong> Forrester, pue<strong>de</strong> proporcionar una i<strong>de</strong>abastante clara <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> los sistemas y su estudio funcionala través <strong>de</strong> simulaciones <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador.Exist<strong>en</strong> unos apuntes don<strong>de</strong> se recog<strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as propuestas aqui.Sistemas, apuntes para el curso <strong>de</strong> Fundam<strong>en</strong>tos y Función <strong>de</strong> laIng<strong>en</strong>iería, son unos apuntes realizados por Sáez Vacas para dicha asignatura ypublicados por la E.T.S.I.T. (1976, FFI/SIS 76.01).Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasAracil, J. (1987), Introducción a la dinámica <strong>de</strong> sistemas, Alianza <strong>Universidad</strong>,num. 58, <strong>Madrid</strong>, Tercera Edición.Ashby, W.R. (1956), An Introduction to Cybernetics, John Wiley & Sons,Chichester.Klir, G.J. (1977) T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas, Alianza<strong>Universidad</strong>, num. 208, <strong>Madrid</strong>105


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónOrchard (1977), <strong>en</strong> T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas, editado porG.J. Klir, Alianza <strong>Universidad</strong>, num. 208, <strong>Madrid</strong>Rosnay, Joël <strong>de</strong>, (1977) El Macroscopio, Editorial AC, <strong>Madrid</strong>Sáez Vacas, F. y Lampaya, D. "Concepcion multinivélica y cuasi<strong>de</strong>scomponible <strong>de</strong>sistemas complejos. Aplicación a la informática" V Congreso <strong>de</strong> Informática yAutomática, Mayo 1982, pp. 281-286.Simon, H.A. (1969), The sci<strong>en</strong>ces of the artificial, MIT Press, Cambridge, Ma.106


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoCapítulo 6: Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico"Normalm<strong>en</strong>te se dice que los nuestros son unos tiempos <strong>de</strong> especialización, y escierto. Pero existe un notable movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la <strong>en</strong>señanza, queha t<strong>en</strong>ido lugar especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cuar<strong>en</strong>ta años que siguieron a la Segunda GuerraMundial y <strong>de</strong> forma más acelerada durante los últimos diez años. Están apareci<strong>en</strong>do nuevostemas, <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te interdisciplinares según los patrones tradicionales, y <strong>en</strong> muchos casosforman la punta <strong>de</strong> lanza <strong>de</strong> la investigación. Estos campos interdisciplinares no sigu<strong>en</strong> elesquema clásico <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias formadas por varias disciplinas; la unión <strong>de</strong> varios subcamposparticulares da lugar a un nuevo campo. El proceso es muy diverso y <strong>en</strong> constante cambio."Murray Gell-Mann [Pagels, 1989, p. 35]El movimi<strong>en</strong>to al que se refiere Gell-Mann no es otro que la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas o el<strong>en</strong>foque sistémico que si bi<strong>en</strong> ha sido un fracaso <strong>en</strong> sus presupuestos <strong>de</strong> partida (construiralgo así como una metaci<strong>en</strong>cia), sí ha conseguido logros muy importantes <strong>en</strong> aplicacionesconcretas y ha aportado una nueva perspectiva a la ci<strong>en</strong>cia.GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASESTRUCTURAHISTORIATRATAMIENTOSISTEMAS107


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. IntroducciónPret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser este capítulo una breve introducción al <strong>en</strong>foque sistémico y, por suscaracterísticas, la forma más apropiada <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarlo es estudiar sus oríg<strong>en</strong>es yevolución, su historia. En este capítulo nos <strong>en</strong>contraremos con nombres familiaresque ya han aparecido repetidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otras partes <strong>de</strong> estas Notas: Ashby,Wi<strong>en</strong>er, Bertalanffy, Boulding, Beer, etc. y también con otros muchos que nohemos recogido antes pero que son muy repres<strong>en</strong>tativos para cualquier iniciado<strong>en</strong> este campo.El <strong>en</strong>foque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie <strong>de</strong> problemasque se han querido o creído distinguir <strong>en</strong> muy diversos campos <strong>de</strong>l saber humano.Este objeto común recibe el nombre g<strong>en</strong>érico <strong>de</strong> "sistema" y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él se<strong>de</strong>sarrollan difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>foque sistémico. Como veremos, la aparición<strong>de</strong> esta corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, si se le pue<strong>de</strong> llamar así, coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> el tiempoy <strong>en</strong> el espacio con otros muchos ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> primordial importancia para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología que conocemos hoy <strong>en</strong> día y esto se <strong>de</strong>bet<strong>en</strong>er muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta pues es la clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los fundam<strong>en</strong>tos y objetivos<strong>de</strong> los sistemistas. Y a esto es a lo que nos referimos cuando <strong>de</strong>cimos que la mejorforma <strong>de</strong> estudiar el <strong>en</strong>foque sistémico es compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r su historia.2. El <strong>en</strong>foque sistémicoLa base <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico consiste <strong>en</strong> reconocer la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> conceptos g<strong>en</strong>éricos aplicables y aplicados <strong>en</strong> diversos estudios [Rosnay,1975]. Nociones como la <strong>en</strong>ergía, flujos, ciclos, realim<strong>en</strong>tación, sistema abierto,reservas, recursos <strong>de</strong> comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías,ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> transformación, equilibrios y <strong>de</strong>sequilibrios, estabilidad, evolución, etc.,son aplicables a la i<strong>de</strong>a g<strong>en</strong>érica <strong>de</strong> sistema sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la disciplina concreta ni<strong>en</strong> el tipo <strong>de</strong>l sistema consi<strong>de</strong>rado. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este vocabulario común <strong>en</strong>muchos campos parece respon<strong>de</strong>r a una aproximación común a los problemas quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una misma categoría: la complejidad organizada [Rosnay,1975] (Weaver, <strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong> Marcos Conceptuales).La importancia <strong>de</strong> este hecho es fundam<strong>en</strong>tal pues significa que <strong>de</strong> ser cierto queexiste una aproximación común, se pue<strong>de</strong> establecer una forma <strong>de</strong> tratar elproblema g<strong>en</strong>érico -el sistema- in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la disciplina <strong>en</strong> la que éstese consi<strong>de</strong>re. Esta aproximación común existe y surge <strong>de</strong> la sinergia <strong>en</strong>tre labiología, la teoría <strong>de</strong> la información, la cibernética y la teoría <strong>de</strong> sistemas. A partir<strong>de</strong> ellas se extra<strong>en</strong> conclusiones g<strong>en</strong>erales, reflejadas <strong>en</strong> ese vocabulariocompartido por todas las disciplinas. Este es el <strong>en</strong>foque sistémico y <strong>de</strong>be verse nocomo una nueva ci<strong>en</strong>cia, una nueva teoría o una disciplina sino como una nuevametodología que trata <strong>de</strong> organizar el conocimi<strong>en</strong>to para dar más eficacia a laacción [Rosnay, 1975].108


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoÉsta pue<strong>de</strong> ser la difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre los que consi<strong>de</strong>ran el <strong>en</strong>foquesistémico como una herrami<strong>en</strong>ta, una metodología que ayuda a interpretar ymanejar un mundo complejo y los que consi<strong>de</strong>ran que los sistemas son un nuevoparadigma <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia.Para establecer una relación con algo que nos es más cercano po<strong>de</strong>mos recurrir ala comparación con el <strong>en</strong>foque analítico. En él, se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>uzar la totalidadpara estudiar los elem<strong>en</strong>tos por separado, aislando interacciones y compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l todo que forman. Por el contrario, el <strong>en</strong>foque sistémico int<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>globarla totalidad <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l sistema estudiado así como las interacciones einter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ellos. Por sistema se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> interacción y se int<strong>en</strong>ta investigar las invariantes que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la interacción<strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos. Esto no es lo mismo que int<strong>en</strong>tar aplicar <strong>en</strong> otro las conclusionesextraídas para un sistema o <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar que lo que es válido para un nivel <strong>de</strong>complejidad lo sea para otro. Esas invariantes son principios g<strong>en</strong>erales, estructurasy funcionami<strong>en</strong>to común a todos los sistemas.Las difer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>foque analítico y el <strong>en</strong>foque sistémico serecog<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla [Rosnay, 1975, p. 108]:Enfoque AnalíticoAislado: se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tosConsi<strong>de</strong>ra la naturaleza <strong>de</strong> lasinteraccionesSe preocupa por la precisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talleModifica una variable cada vezIn<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la duración: los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osconsi<strong>de</strong>rados son reversiblesLa validación <strong>de</strong> hechos se realiza porprueba experim<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>una teoríaMo<strong>de</strong>los precisos y <strong>de</strong>tallados, pero difícilm<strong>en</strong>teutilizables para la acción (ejemplo:mo<strong>de</strong>los econométricos)Enfoque eficaz cuando las interaccionesson lineales y débilesConduce a una <strong>en</strong>señanza por disciplinasConduce a una acción programada <strong>en</strong> <strong>de</strong>talleConocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles, metasmal <strong>de</strong>finidasEnfoque SistémicoRelacionado: se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las interacciones<strong>en</strong>tre elem<strong>en</strong>tosConsi<strong>de</strong>ra los efectos <strong>de</strong> las interaccionesSe preocupa <strong>de</strong> la percepción globalModifica grupos <strong>de</strong> variablessimultáneam<strong>en</strong>teIntegra la duración y la irreversibilidadLa validación <strong>de</strong> hechos se realiza porcomparación <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo con la realidadMo<strong>de</strong>los insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te rigurosos paraservir<strong>de</strong> base al conocimi<strong>en</strong>to, pero utilizables<strong>en</strong> la <strong>de</strong>cisión y la acción(ejemplo:mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Roma)Enfoque eficaz cuando las interaccionesson no lineales y fuertesConduce a una <strong>en</strong>señanza pluridisciplinarConduce a una acción por objetivosConocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las metas, <strong>de</strong>tallesborrosos109


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3. Oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémicoSi seguimos los consejos <strong>de</strong> algún sistemista <strong>en</strong>tusiasta podríamos remontarnosmuy atrás buscando precursores a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema. Ludwig von Bertalanffy,consi<strong>de</strong>rado como el padre <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas que estudiaremosmás a<strong>de</strong>lante, m<strong>en</strong>ciona a Aristóteles como el primero que formuló el asertosistémico fundam<strong>en</strong>tal: "el todo es más que la suma <strong>de</strong> las partes", y liga lanoción <strong>de</strong> sistema al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la filosofía europea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus más lejanosoríg<strong>en</strong>es [Bertalanffy, 1975, p. 137]. Sin embargo, no es necesario bucear tanto<strong>en</strong> las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la historia para trazar un esbozo muy aproximado <strong>de</strong> lascorri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que dieron lugar al <strong>en</strong>foque sistémico. En g<strong>en</strong>eral, seconsi<strong>de</strong>ran cinco (Lili<strong>en</strong>feld, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> recogemos la i<strong>de</strong>a, consi<strong>de</strong>ra también ladinámica <strong>de</strong> sistemas, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista no es relevante <strong>en</strong> la formación<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>foque sistémico que nos interesa, por ser muy posterior aéste [Lili<strong>en</strong>feld, 1984]):- Filosofía biológica, <strong>de</strong> Ludwig von Bertalanffy, cuyas i<strong>de</strong>as cristalizaron mástar<strong>de</strong> <strong>en</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas, repres<strong>en</strong>tada por la SociedadInternacional para la Investigación G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas.- Cibernética, <strong>de</strong> Norbert Wi<strong>en</strong>er y Ross Ashby, que <strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es se c<strong>en</strong>traba<strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>en</strong> los organismos y <strong>en</strong> lasmáquinas.- Teoría <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> las comunicaciones, <strong>de</strong> Shannon, Weaver yCherry que proporcionaron un l<strong>en</strong>guaje matemático para el manejo <strong>de</strong> la informacióny una base formal muy sólida para el estudio <strong>de</strong> problemas lingüísticos,matemáticos y teóricos relacionados con la transmisión <strong>de</strong> m<strong>en</strong>sajes- Investigación operativa, <strong>de</strong> E.C. Williams, originada <strong>en</strong> Inglaterra durante laII Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad <strong>de</strong> InvestigaciónOperativa Americana y la Sociedad <strong>de</strong> Investigación Operativa <strong>de</strong> Gran Bretaña.- Teoría <strong>de</strong> juegos, <strong>de</strong> Von Neumann y Morg<strong>en</strong>stern, que a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>sarrollaparalelam<strong>en</strong>te a la herrami<strong>en</strong>ta básica <strong>de</strong> los sistemistas: el ord<strong>en</strong>ador.El <strong>en</strong>foque sistémico se confun<strong>de</strong> a m<strong>en</strong>udo con alguna <strong>de</strong> estas teorías, principalm<strong>en</strong>tecon la Cibernética y con la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas [Rosnay, 1975].La principal difer<strong>en</strong>cia con la Cibernética es que el <strong>en</strong>foque sistémico es muchomás g<strong>en</strong>eral y la <strong>en</strong>globa. Mi<strong>en</strong>tras la cibernética es la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l control y la regulación,el <strong>en</strong>foque sistémico se ocupa <strong>de</strong> las características invariantes que exist<strong>en</strong><strong>en</strong> los sistemas, aunque no cabe duda <strong>de</strong> que los conceptos cibernéticos son<strong>de</strong> primordial importancia para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r cierto tipo <strong>de</strong> sistemas. La difer<strong>en</strong>cia conla Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas es quizá más sutil pero también importante. La110


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoT.G.S. (así nos referiremos a ella a partir <strong>de</strong> ahora) pret<strong>en</strong><strong>de</strong> establecer un formalismomatemático para <strong>de</strong>scribir el conjunto <strong>de</strong> sistemas que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la naturaleza.El <strong>en</strong>foque sistémico propone una forma <strong>de</strong> ver las cosas pero no unavisión tan estricta con la <strong>de</strong> la T.G.S.CibernéticaPor su importancia, la Cibernética merece un pequeño com<strong>en</strong>tarioaparte. Su orig<strong>en</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la investigación <strong>en</strong> física teóricae ing<strong>en</strong>iería que se llevó a cabo durante la Segunda GuerraMundial. De ella surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la realim<strong>en</strong>tación, que cuando esnegativa da lugar a máquinas "autocorrectoras". La hipótesis básica<strong>de</strong> la Cibernética es que el mecanismo principal <strong>de</strong>l sistema nerviosoes la realim<strong>en</strong>tación negativa, hipótesis que se <strong>de</strong>be principalm<strong>en</strong>tea Ashby y Wi<strong>en</strong>er, aunque fue Wi<strong>en</strong>er el que introdujo el nombre"cibernética" con su libro <strong>en</strong> 1948. Son varias las i<strong>de</strong>as nuevas queintrodujo la Cibernética tanto <strong>en</strong> la ing<strong>en</strong>iería como <strong>en</strong> la neurofisiología,pero el ejemplo más característico y conocido <strong>de</strong> lo que se hacíapor aquella época es el "homeostato" <strong>de</strong> Ashby. Consistía <strong>en</strong> cuatroimanes susp<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> un campo eléctrico <strong>en</strong> el que se pued<strong>en</strong>mover; cada imán recibe corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada unidad y<strong>de</strong>sviaciones <strong>en</strong> un imán producían variaciones <strong>en</strong> las otras tres fu<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación. Cada una <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s constaba <strong>de</strong> un interruptorcon 25 posiciones que permitía realizar cambios discretos <strong>en</strong>la corri<strong>en</strong>te que alim<strong>en</strong>taba cada imán. De esta forma, un cambio <strong>en</strong>un imán causaba cambios <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los otros tres y estasvariaciones, por la misma razón, alteraban su propia alim<strong>en</strong>tación.Ashby afirma que el homeostato simulaba los procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<strong>en</strong> los animales al po<strong>de</strong>r "apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r" por premio o castigo. Utilizandotres selectores y <strong>de</strong>jando uno libre se fuerza <strong>en</strong> el homeostato un<strong>de</strong>terminado comportami<strong>en</strong>to, si falla se altera el interruptor libre(castigo), si acierta, no se toca. Cuando se consigue que el homeostatoresponda siempre como se le ha indicado se ha conseguido estableceruna línea estable <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to. El homeostato permitíaa<strong>de</strong>más otros muchos experim<strong>en</strong>tos como modificar las realim<strong>en</strong>taciones,cambiar los cables <strong>de</strong> un interruptor a otro, forzar respuestasa mano, etc. Es interesante ver estos trabajos <strong>de</strong>l homeostato <strong>en</strong>relación con la noción <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y la, por <strong>en</strong>tonces naci<strong>en</strong>te,intelig<strong>en</strong>cia artificial.También convi<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>ciar el <strong>en</strong>foque sistémico <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> sistemas, pueseste último es una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l primero. El análisis <strong>de</strong> sistemas es una metodologíapara tratar con sistemas y po<strong>de</strong>r reducirlos a sus compon<strong>en</strong>tes e interaccioneselem<strong>en</strong>tales, pero, para po<strong>de</strong>r hacerlo, primero hay que reconocer lossistemas, que es <strong>de</strong> lo que trata el <strong>en</strong>foque sistémico.111


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLo anterior es sufici<strong>en</strong>te para t<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a más o m<strong>en</strong>os exacta <strong>de</strong> cómo surgióel <strong>en</strong>foque o p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico. Cada autor suele interpretarlo según suspropios intereses haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> algún punto concreto <strong>de</strong> los que hemosm<strong>en</strong>cionado, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Cibernética y <strong>en</strong> la T.G.S.; pero no son puntos<strong>de</strong> vista excluy<strong>en</strong>tes sino complem<strong>en</strong>tarios pues cada uno recoge las solucionesque se dieron a los mismo problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> campos muy difer<strong>en</strong>tes. Aquí <strong>de</strong>sarrollaremosbrevem<strong>en</strong>te ambos.4. Los sistemas, según el M.I.T.Seguimos <strong>en</strong> este punto las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Joël <strong>de</strong> Rosnay [Rosnay, 1975] sobre cómose <strong>de</strong>sarrolló el <strong>en</strong>foque sistémico.Po<strong>de</strong>mos distinguir tres etapas <strong>en</strong> la evolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre sistemas. Laprimera <strong>de</strong> ellas se correspon<strong>de</strong> con la década <strong>de</strong> los 40 (a finales <strong>de</strong> la cual aparec<strong>en</strong>los trabajos <strong>de</strong> Wi<strong>en</strong>er, "Cybernetics", y la teoría matemática <strong>de</strong> la información<strong>de</strong> Shannon) <strong>en</strong> la que se establecieron diversos principios <strong>de</strong> control y regulación<strong>en</strong> las máquinas y se aplicaron <strong>en</strong> los organismos vivos.En los años 50 se dio el paso inverso, nociones asociadas a los organismos comomemoria, reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> formas, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os adaptativos, apr<strong>en</strong>dizaje, etc, seempezaron a trasladar al mundo <strong>de</strong> las máquinas int<strong>en</strong>tando que éstas simularanel comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los seres vivos. Se produjo también un relanzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> losestudios <strong>de</strong>l organismo con progresos importantes <strong>en</strong> neurología, percepción yvisión. (Ejemplo <strong>de</strong> ello son los trabajos <strong>de</strong> McCulloch y Pitts sobre la neurona artificial,consi<strong>de</strong>rados como la base <strong>de</strong> las actuales re<strong>de</strong>s neuronales, ver cuadro).112Fig. 1. Las dos primeras etapas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre sistemas (Rosnay)


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoEn los años 60 estas i<strong>de</strong>as se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la empresa, la sociedad y la ecología ydan lugar a lo que podríamos llamar <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> sistemas g<strong>en</strong>erales, que int<strong>en</strong>taaplicar todos estos conceptos a sistemas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas. Hay quem<strong>en</strong>cionar, para ser fieles a la realidad, que estos trabajos son los más cuestionadosy criticados <strong>de</strong> todo el <strong>en</strong>foque sistémico por la forma <strong>de</strong> plantearlos y porlas conclusiones a las que llegan. Más tar<strong>de</strong> volveremos sobre ello. (Como trabajomás repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> ésta época po<strong>de</strong>mos citar el <strong>de</strong> Jay Forrester con suDinámica <strong>de</strong> Sistemas).Estas tres etapas constituy<strong>en</strong> para Rosnay el eje <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosistémico. La razón para elegir como título <strong>de</strong>l apartado "Los sistemas según elM.I.T" es que la mayor parte <strong>de</strong> todos estos trabajos se hicieron <strong>en</strong> esa famosauniversidad americana.Fig. 2. Ext<strong>en</strong>sión evolutiva <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre sistemas (Rosnay)Norbert Wi<strong>en</strong>er, padre <strong>de</strong> la Cibernética, era un matemático <strong>de</strong>l M.I.T. que, parti<strong>en</strong>do<strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong>l neurofisiólogo Arturo Ros<strong>en</strong>blueth y junto con el ing<strong>en</strong>ieroJulian H. Bigelow, a la vista <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to intelig<strong>en</strong>te que parecían exhibirciertos mecanismos <strong>de</strong> control (intelig<strong>en</strong>te porque las <strong>de</strong>cisiones se basan <strong>en</strong> laexperi<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> las previsiones <strong>de</strong>l futuro) llegó a la conclusión <strong>de</strong> que <strong>en</strong> el hombrese dan también estos mecanismos <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación que permit<strong>en</strong> controlar laacción y se <strong>de</strong>dicó a estudiar estos mecanismos <strong>de</strong> realim<strong>en</strong>tación. En 1948Wi<strong>en</strong>er publica "Cybernetics " o "Regulación y comunicación <strong>en</strong> el animal y lamáquina". Ese mismo año aparece el trabajo <strong>de</strong> Shannon y Weaver "Teoría matemática<strong>de</strong> la comunicación". En esta época se celebran los famosos seminarios <strong>de</strong>la fundación Josiah Macy, un foro don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>contraban todas estas i<strong>de</strong>as y don<strong>de</strong>se s<strong>en</strong>taron las bases <strong>de</strong> muchos avances importantes.113


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónWarr<strong>en</strong> McCulloch, neurofisiólogo que trabajaba con Ros<strong>en</strong>blueth, tomó estasi<strong>de</strong>as como punto <strong>de</strong> partida y empezó a utilizar indistintam<strong>en</strong>te el vocabulario <strong>de</strong>la ing<strong>en</strong>iería y <strong>de</strong> la biología creándose la "jerga" cibernética: apr<strong>en</strong>dizaje, regulación,adaptación, autoorganización, percepción, memoria, etc. Influ<strong>en</strong>ciado porBigelow, McCulloch <strong>de</strong>sarrolla una retina artificial, trabajo <strong>en</strong> el que colaboranLettvin, Pitts y Maturana. La necesidad <strong>de</strong> que las máquinas realic<strong>en</strong> procesos típicos<strong>de</strong> los seres vivos acelera la investigación sobre los mecanismos cerebrales. Es elnacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Biónica, la Intelig<strong>en</strong>cia Artificial y la Robótica.En esta misma época se funda la Sociedad para la Investigación G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>Sistemas, con Bertalanffy, Rapoport, Ashby, Raschewsky y Boulding.Re<strong>de</strong>s neuronalesLa importancia <strong>de</strong> la sinergia <strong>en</strong>tre los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> varios camposse pue<strong>de</strong> ilustrar con un ejemplo muy claro. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sarrolladaspara las máquinas se int<strong>en</strong>tan trasladar a la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> losmecanismos cerebrales. El primer trabajo <strong>de</strong> este tipo fue el <strong>de</strong>Warr<strong>en</strong> S. McCulloch y Walter Pitts, un neurofisiólogo y un matemático,publicado <strong>en</strong> 1943 y titulado "A logical calculus of the i<strong>de</strong>asinman<strong>en</strong>t in nervous activity". En él plantean un mo<strong>de</strong>lo simple d<strong>en</strong>eurona funcionando con una actividad "todo o nada" (similar a lalógica binaria) y una serie <strong>de</strong> hipótesis que les permit<strong>en</strong> concluir quetoda s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> proposiciones se pue<strong>de</strong> expresar conuna red <strong>de</strong> neuronas y que existe una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> proposicionespara toda red. A partir <strong>de</strong> este trabajo, Hebb, <strong>en</strong> 1949,plantea el apr<strong>en</strong>dizaje por correlación y la "regla <strong>de</strong> Hebb", unaexpresión aritmética que permite pon<strong>de</strong>rar las conexiones <strong>en</strong>tre neuronasy, por tanto, modificar la red para que apr<strong>en</strong>da. En 1958 F.Ros<strong>en</strong>blatt plantea el apr<strong>en</strong>dizaje por imitación y diseña y construye(1962) el Perceptrón Mark I, una retina artificial con una capa d<strong>en</strong>euronas asociadas que int<strong>en</strong>taba utilizarse para reconocer formas.Muchas <strong>de</strong> estas investigaciones constituyeron la base <strong>de</strong> las actualesre<strong>de</strong>s neuronales y son una muestra <strong>de</strong> esa sinergia <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>tre varias disciplinas. Hay que <strong>de</strong>cir también que este primeraetapa fue seguida <strong>de</strong> un época <strong>en</strong> la que se abandonaron prácticam<strong>en</strong>telas investigaciones, sobre todo a raíz <strong>de</strong> la publicación <strong>en</strong> 1969<strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> Marvin Minsky y Seymour Papert <strong>en</strong> el que se subrayala falta <strong>de</strong> valor ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> los escritos sobre perceptrones, losresultados frustrantes y a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>mostraba que con una solacapa <strong>de</strong> neuronas se obliga a la separación lineal <strong>de</strong> las características(un problema relacionado con la topología y que indica, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva,que las características, expresadas <strong>en</strong> un plano han <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rsepararse por otro plano). También sugerían la inutilidad <strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>restos sistemas a varias capas (aunque luego esa ha sido la soluciónadoptada ya que se ha <strong>de</strong>mostrado que con tres capas se pue<strong>de</strong> reconocercualquier espacio <strong>de</strong> características).114


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoLa tercera etapa ti<strong>en</strong>e un repres<strong>en</strong>tante muy conocido: Jay Forrester. Trabajando <strong>en</strong>el M.I.T inv<strong>en</strong>ta una memoria magnética ultrarrápida <strong>de</strong> la que posee la mayoría <strong>de</strong>las pat<strong>en</strong>tes y que se utilizó <strong>en</strong> muchos ord<strong>en</strong>adores hasta el <strong>de</strong>c<strong>en</strong>io <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta.En 1952 se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> coordinar un sistema <strong>de</strong> alerta y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa para las fuerzasaéreas con la misión <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y rechazar un posible ataque <strong>en</strong>emigo sobre territorioamericano. Durante este trabajo se da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foquesistémico. En 1961 crea la Dinámica Industrial, <strong>en</strong> la que las empresas se consi<strong>de</strong>rancomo sistemas cibernéticos, <strong>en</strong> 1964 crea la Dinámica Urbana y <strong>en</strong> 1971g<strong>en</strong>eraliza todos estos trabajos <strong>en</strong> la Dinámica <strong>de</strong> Sistemas y hace un estudio <strong>de</strong>la dinámica mundial. De esta época es el famoso trabajo para el Club <strong>de</strong> Roma <strong>en</strong>el que <strong>de</strong>sarrolló un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l que se extrajeron conclusiones quetodavía hoy se discut<strong>en</strong>.Dinámica <strong>de</strong> SistemasLa dinámica <strong>de</strong> sistemas es una metodología para el estudio, mo<strong>de</strong>ladoy simulación <strong>de</strong> sistemas dinámicos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> sistemas <strong>en</strong> los que loque interesa es su evolución con el tiempo. Como metodología se basa<strong>en</strong> las técnicas tradicionales <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> sistemas sociales, la teoría <strong>de</strong>sistemas realim<strong>en</strong>tados y la simulación por computador [Aracil, 1979].Los conceptos que se utilizan para mo<strong>de</strong>lar los sistemas son los niveles(estados), flujos (variaciones <strong>de</strong> los estados), canales materiales y <strong>de</strong>información (que indican transmisiones <strong>de</strong> una magnitud física o <strong>de</strong>información), variables auxiliares y exóg<strong>en</strong>as (para simular ciertosaspectos <strong>de</strong> los sistemas), constantes (partes invariables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo) yretardos (elem<strong>en</strong>tos que simulan un retraso <strong>en</strong> la transmisión <strong>de</strong> informacióno <strong>de</strong> material). En la simulación <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estossistemas se utiliza un pequeño aparato matemático que sirve para reflejarlas variaciones <strong>de</strong> flujo, la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las variables y las constantes,etc. En g<strong>en</strong>eral la mo<strong>de</strong>lización es bastante intuitiva aunque a base<strong>de</strong> repetir estas estructuras se llegan a conseguir mo<strong>de</strong>los realm<strong>en</strong>tecomplejos. Para la programación <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador para simulación se utilizaun l<strong>en</strong>guaje específico <strong>de</strong> programación llamado DYNAMO.Con estas herrami<strong>en</strong>tas Jay Forrester elaboró los conocidos mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong>cargados por el Club <strong>de</strong> Roma y que le sirvieron a esteúltimo para realizar una serie <strong>de</strong> predicciones sobre la poblaciónmundial, la evolución <strong>de</strong> los recursos naturales, la contaminación,calidad <strong>de</strong> vida, etc. Estos mo<strong>de</strong>los han sido ampliam<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tadosy criticados no sólo <strong>en</strong> los aspectos relacionados con lo puram<strong>en</strong>teci<strong>en</strong>tífico sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político y <strong>de</strong> losobjetivos perseguidos. Con ellos se pone <strong>de</strong> manifiesto un peligro evid<strong>en</strong>te<strong>de</strong> la metodología sistémica que se hace aún más pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ladinámica <strong>de</strong> sistemas. El mo<strong>de</strong>lador <strong>de</strong>l sistema refleja <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>loque construye sus propias cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> forma que el sistema no reflejaexactam<strong>en</strong>te la realidad sino cómo la ve el que la mo<strong>de</strong>la, sobretodo cuando se trata <strong>de</strong> sistemas tan poco conocidos y pre<strong>de</strong>cibles <strong>en</strong>su comportami<strong>en</strong>to como es el mundo.115


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información5. La Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> SistemasSe consi<strong>de</strong>ra fundador <strong>de</strong> la teoría a Bertalanffy, por su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la creación<strong>de</strong> un cuerpo teórico parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> todas las i<strong>de</strong>as que iban apareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sumom<strong>en</strong>to sobre sistemas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes campos y que consi<strong>de</strong>raba podían agruparsebajo una única disciplina. Sus formulaciones relacionadas con el concepto <strong>de</strong>sistema abierto fueron las primeras <strong>en</strong> introducir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema como unmovimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, basándose primordialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la biología don<strong>de</strong> sost<strong>en</strong>íaque el problema fundam<strong>en</strong>tal era <strong>en</strong>contrar las leyes <strong>de</strong> sistemas biológicos don<strong>de</strong>hay subordinación <strong>de</strong> las partes y los procesos compon<strong>en</strong>tes. Conceptos como elord<strong>en</strong>, la regularidad y el automant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to paralelos al cambio continuo y laregulación son muy difíciles <strong>de</strong> explicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la física o las matemáticas y paraBertalanffy sólo podrían explicarse utilizando nuevos marcos conceptuales[Lili<strong>en</strong>feld, 1984].En 1947 Bertalanffy afirmaba: "exist<strong>en</strong> mo<strong>de</strong>los, principios y leyes aplicables asistemas g<strong>en</strong>eralizados o a subclases suyas in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su naturaleza,<strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> las relaciones o "fuerzas" exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tre ellos. Postulamos una nueva disciplina llamada Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>Sistemas" [cita recogida <strong>en</strong> Bertalanffy, 1979, p. 15]. Esta Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>Sistemas surge, según Bertalanffy, <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes consi<strong>de</strong>raciones [citadas <strong>en</strong>Aracil, 1979]:a) Existe una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral hacia la integración <strong>en</strong> todas las ci<strong>en</strong>cias, tantonaturales como sociales;b) Esta integración pue<strong>de</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> una teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sistemas;c) Esta teoría pue<strong>de</strong> ser un medio importante para conseguir una teoría exacta<strong>en</strong> los campos no físicos <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia;d) Esta teoría conduce a la unidad <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia, al <strong>de</strong>sarrollar principios unificadoresque integran, verticalm<strong>en</strong>te, el universo <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias individuales;e) Todo ello pue<strong>de</strong> conducir a una integración, ampliam<strong>en</strong>te necesitada, <strong>en</strong> laeducación ci<strong>en</strong>tífica.Y sobre estos puntos int<strong>en</strong>tó construir una metateoría <strong>de</strong> alto nivel sobre sistemas.En 1950, Bertalanffy publica "An Outline of G<strong>en</strong>eral Systems Theory" (The BritishJournal for the Philosophy of Sci<strong>en</strong>ce, 1 (1950), pp. 134-165) y cinco años mástar<strong>de</strong> aparece <strong>en</strong> la misma publicación (1955, p. 331) un anuncio <strong>de</strong> que se estácreando una Sociedad para el Progreso <strong>en</strong> Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas. Algunos <strong>de</strong>los promotores <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a eran Bartalanffy, biólogo, K.E. Boulding, economista,R.W. Gerard, fisiólogo, y A. Rapoport, matemático. El propósito era la promoción116


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico<strong>de</strong> "sistemas teóricos aplicables a más <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> los tradicionalm<strong>en</strong>teconsi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia". Y los objetivos eran los sigui<strong>en</strong>tes [Checkland, 1981]:a) Investigar el isomorfismo <strong>de</strong> conceptos, leyes y mo<strong>de</strong>los <strong>en</strong> varios campos yfacilitar la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> un campo a otro;b) Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos a<strong>de</strong>cuados <strong>en</strong> las áreas que carezcan<strong>de</strong> ellos;c) Suprimir la duplicación <strong>de</strong> esfuerzos teóricos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes campos;d) Promover la unidad <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia a través <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> las comunicaciones<strong>en</strong>tre especialistas.Para los seguidores <strong>de</strong> Bertalanffy la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas es, <strong>en</strong> últimainstancia, una perspectiva o paradigma nuevo, una nueva forma <strong>de</strong> hacer ci<strong>en</strong>cia.E incluso van más allá al consi<strong>de</strong>rar que más que una teoría, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido tradicional<strong>de</strong>l término, es un paradigma para <strong>de</strong>sarrollar teorías y síntesis transdisciplinarias.Esta es la difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre la T.G.S. y el <strong>en</strong>foque sistémico. La primerabusca una formalización bastante estricta <strong>de</strong> los conceptos e i<strong>de</strong>as asociados a lossistemas y cree <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> sistemas por sí misma sin relacióncon ningún campo concreto. Actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> discrepancias d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lossistemistas <strong>de</strong> la T.G.S. sobre cómo interpretar el nombre <strong>de</strong> la sociedad que lesacoge, International Society for G<strong>en</strong>eral Systems Research pue<strong>de</strong> referirse a lainvestigación <strong>de</strong> sistemas g<strong>en</strong>erales, es <strong>de</strong>cir al estudio <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> sistema,o la investigación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sistemas, que constriñe <strong>en</strong> cierta forma el campo <strong>de</strong>actuación. Los partidarios <strong>de</strong> la primera opción llevan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema al camposocial, a la psiquiatría, a la psicología y a la filosofía (a la que Bertalanffy <strong>de</strong>dicamuchos <strong>de</strong> sus escritos) y, como se les ha criticado con frecu<strong>en</strong>cia, hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> ellouna i<strong>de</strong>ología cerrada. Los partidarios <strong>de</strong> la segunda opción ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a un estudiomucho más formal y matemático <strong>de</strong> los sistemas buscando aplicaciones concretasno tan difusas y <strong>de</strong> resultados no tan inciertos. Trabajos como los <strong>de</strong> Klir (verMarcos Conceptuales), Checkland, Beer, etc., persigu<strong>en</strong> una aplicación inmediata<strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> sistema.En cuanto al <strong>en</strong>foque sistémico, se trata más <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> interpretación, <strong>de</strong>una herrami<strong>en</strong>ta, que <strong>de</strong> una disciplina ci<strong>en</strong>tífica. Sus seguidores no lo propon<strong>en</strong>como un nuevo paradigma ci<strong>en</strong>tífico aunque reconoc<strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> est<strong>en</strong>uevo punto <strong>de</strong> vista. Para la mayoría <strong>de</strong> ellos el <strong>en</strong>foque sistémico es una herrami<strong>en</strong>taconceptual que permite manejar realida<strong>de</strong>s complejas y que a<strong>de</strong>más es unreflejo <strong>de</strong> esa realidad. Otra cosa es que dispongan <strong>de</strong> métodos g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>teválidos para tratar con los sistemas o que se haya alcanzado un grado <strong>de</strong> formalizaciónaceptable. Para terminar este apartado po<strong>de</strong>mos citar a Simon, que resume117


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónmuy bi<strong>en</strong> el papel que juega el <strong>en</strong>foque sistémico: "su popularidad es más larespuesta a una acuciante necesidad <strong>de</strong> sintetizar y analizar la complejidad que el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y técnicas para tratar la complejidad"[Simon, 1969].6. Logros <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoNo cabe ninguna duda <strong>de</strong> que los propósitos <strong>de</strong> los que parte la T.G.S. son muyinteresantes pero no es m<strong>en</strong>os cierto que, hasta ahora, tan loables objetivos nose han conseguido. Hay que <strong>de</strong>cir que, <strong>en</strong> puridad, tampoco existe la teoría g<strong>en</strong>eralque buscaba Bertalanffy y los mismos fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>Sistemas han sido objeto <strong>de</strong> diversas críticas. Para muchos, no es siquiera uncuerpo coher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, sino una serie <strong>de</strong> analogías muy difíciles <strong>de</strong>formalizar matemáticam<strong>en</strong>te. La falta <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido es el precio que se paga porla búsqueda <strong>de</strong> una g<strong>en</strong>eralidad absoluta.Es cierto que a pesar <strong>de</strong>l tiempo transcurrido no se ha llegado a un cuerpo coher<strong>en</strong>te<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y lo que se sabe está lejos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rarse unanueva disciplina ci<strong>en</strong>tífica o un paradigma revolucionario. Sin embargo, el <strong>en</strong>foquesistémico ha facilitado importantes aportaciones <strong>en</strong> muchos campos concretos. Yavimos antes cómo durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as y como resultado<strong>de</strong> la interacción <strong>en</strong>tre varias disciplinas surgieron trabajos interesantísimosque hoy se consi<strong>de</strong>ran la base <strong>de</strong> muchas disciplinas importantes.Los trabajos <strong>en</strong> el M.I.T. a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear una terminología hoy ampliam<strong>en</strong>teutilizada, proporcionaron las bases para la Intelig<strong>en</strong>cia Artificial y la Robótica. Yahemos m<strong>en</strong>cionado los trabajos <strong>de</strong> McCulloch, pero no fueron los únicos porquetodo este movimi<strong>en</strong>to contribuyó a crear un estado <strong>de</strong> opinión fr<strong>en</strong>te a una serie<strong>de</strong> problemas y esto se reflejó <strong>en</strong> muy diversas disciplinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la neurofisiologíaa la ing<strong>en</strong>iería.La cibernética, a partir <strong>de</strong> Wi<strong>en</strong>er y Ashby, proporcionó las herrami<strong>en</strong>tas básicas<strong>de</strong> los actuales servomecanismos y estudió por primera vez uno <strong>de</strong> los conceptosmás importantes <strong>en</strong> el control <strong>de</strong> máquinas: la realim<strong>en</strong>tación. Como ejemplo quemerece com<strong>en</strong>tario aparte po<strong>de</strong>mos citar los trabajos <strong>de</strong> Beer sobre sistemas viables,basados integram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cibernética, que hoy <strong>en</strong> día se aplican con éxito<strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> empresas e incluso se ha llegado a diseñar sistemas <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> naciones.La dinámica <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> Forrester, a pesar <strong>de</strong> las muchas críticas a sus mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong>l mundo, también se ha convertido <strong>en</strong> una herrami<strong>en</strong>ta importante para simulacionesno sólo <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>iería sino <strong>en</strong> los más diversos campos. Exist<strong>en</strong> variosl<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación, el primero y más conocido <strong>de</strong> todos es DYNAMO,especialm<strong>en</strong>te concebidos para simular este tipo <strong>de</strong> sistemas <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ador.118


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoEn g<strong>en</strong>eral han sido muchas las disciplinas que se han b<strong>en</strong>eficiado <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foquesistémico y exist<strong>en</strong> muchos trabajos que aunque sin reconocerlo explícitam<strong>en</strong>terecog<strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema o emplean alguna <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> los sistemistas.Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ha propiciado importantes avances <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conceptosy teorías m<strong>en</strong>os g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> sistemas aplicables a problemas específicos o a<strong>de</strong>terminadas clases sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplias <strong>de</strong> problemas.7. Crítica a la noción <strong>de</strong> sistemaA pesar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como una aportación importante, el <strong>en</strong>foquesistémico, y más la T.G.S., ha sido objeto <strong>de</strong> diversas críticas, <strong>en</strong>tre ellas la <strong>de</strong> seruna mezcla <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as tomadas <strong>de</strong> muchos sitios y sin un esfuerzo por cohesionarlas:"...el <strong>en</strong>foque, tal como lo <strong>en</strong>contramos ahora, recuerda tanto por su historiacomo por su constitución al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o conocido como "puding <strong>de</strong> Roxbury".Esta formación se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> un suburbio <strong>de</strong> Massachusetts, fue producto <strong>de</strong>un movimi<strong>en</strong>to glacial, el cual durante c<strong>en</strong>turias arrastró, acumuló y luegoincorporó un tipo <strong>de</strong> rocas bastante heterogéneo, todas colocadas <strong>en</strong> unamatriz y luego solidificadas <strong>en</strong> una masa aglomerada. Muchos fragm<strong>en</strong>tosconservan todavía su id<strong>en</strong>tidad y su carácter original, algunas han sufridometamorfosis <strong>en</strong> diverso grado. De igual manera, el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> sistemas esuna especie <strong>de</strong> mosaico, hecho <strong>de</strong> trozos y piezas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, teorías y metodologías<strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> disciplinas, <strong>en</strong>tre las cuales son discernibles -a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>iería- la sociología, biología, filosofía, psicología y economía.Cada disciplina ti<strong>en</strong>e su propia concepción intrínseca y fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> sistema,conjuntam<strong>en</strong>te con sus propias <strong>de</strong>finiciones, principios, supuestos e hipótesis.Pero hay una dinámica que las empuja conjuntam<strong>en</strong>te, que las hace "gemütlich"y las provee <strong>de</strong> un par<strong>en</strong>tesco mutuam<strong>en</strong>te sust<strong>en</strong>tador. Este consiste <strong>en</strong> suori<strong>en</strong>tación y énfasis <strong>en</strong> la totalidad <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tidad o f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o bajoconsi<strong>de</strong>ración...". (Ira R. Ross, "Systems Analysis in Public Policy: A Critique",p. 27, Berkeley Calif. Univ. of Calif. Press, 1977, [citado por Lili<strong>en</strong>feld, 1984,p. 275]La crítica al movimi<strong>en</strong>to sistemista ha sido muy fuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos campos yg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se basa <strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> una formalización seria <strong>de</strong> los conceptos quemaneja más allá <strong>de</strong> las aplicaciones concretas. Lili<strong>en</strong>feld apunta 4 "viciosdominantes" <strong>en</strong> los sistemistas [Lili<strong>en</strong>feld, 1984]:1. Una <strong>de</strong>bilidad por las propuestas pragmáticas asociada a una escasez <strong>de</strong> resultadosconcretos.2. Una inclinación por fórmulas abstractas, esquemáticas y diagramas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>poca aplicación práctica.119


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3. Peticiones <strong>de</strong> principio fundam<strong>en</strong>tales que toman las formas <strong>de</strong> un cambioirregular y presumiblem<strong>en</strong>te invisible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los "sistemas" concretos <strong>en</strong> todasu pl<strong>en</strong>itud y complejidad hasta los mo<strong>de</strong>los formales cerrados que se basan<strong>en</strong> supuestos simplificadores.4. Aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> trabajos concretos más allá <strong>de</strong>l refinami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema mismo.Y a<strong>de</strong>más aña<strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes tres puntos como características <strong>de</strong> la teoría sistémica[Ibid., p.290]:1. Es una analogía, pese a la negación <strong>de</strong> muchos teóricos <strong>de</strong> sistemas.2. Con la teoría <strong>de</strong> sistemas se <strong>de</strong>sarrollan pocas operaciones, a excepción <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong> la comunicación, don<strong>de</strong> la filosofía se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l hecho; lafilosofía misma no permite operaciones.3. Asume un <strong>de</strong>terminismo <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia que muchos ci<strong>en</strong>tíficos rechazan.Críticas que son ciertas <strong>en</strong> muchos casos y que <strong>en</strong> parte se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la insist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> algunos sistemistas <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar a los sistemas como una disciplina ci<strong>en</strong>tíficay un nuevo paradigma. Como cuerpo g<strong>en</strong>érico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as es totalm<strong>en</strong>te cierto quela sistémica ha dado muy pocos frutos, pero si vamos a la aplicación <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as<strong>en</strong> campos concretos la situación es totalm<strong>en</strong>te distinta. En el campo <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias"duras" los sistemas se han aplicado con bastante éxito y hay también aproximacionesinteresantes a problemas "blandos" que ciertam<strong>en</strong>te son más propuestas<strong>de</strong> actuación o interpretación que aplicación práctica. Don<strong>de</strong> la crítica aparece másjustificada es <strong>en</strong> campos como la sociología o la filosofía, <strong>en</strong> las que es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tecierto que existe una auténtica i<strong>de</strong>ología y propuestas más que discutibles.Rosnay también señala, con ánimo m<strong>en</strong>os crítico pues es uno <strong>de</strong> los valedores <strong>de</strong>l<strong>en</strong>foque sistémico, algunos peligros <strong>de</strong> los sistemas [Rosnay, 1975, pp. 126-127].En primer lugar apunta que es necesaria una <strong>de</strong>smitificación, que está <strong>en</strong> la línea<strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> los sistemistas "puros y duros" como Bertalanffy y adoptar másuna actitud <strong>de</strong> interés transdisciplinar, <strong>en</strong> la complejidad y <strong>en</strong> la inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.Una visión global que permita percibir la realidad compleja <strong>de</strong> las cosas y no unreduccionismo que tome como base el propio método sistémico. También aconsejahuir <strong>de</strong> una aplicación sistemática <strong>de</strong> los principios sistémicos, lo que resulta obviopues el <strong>en</strong>foque analítico y el <strong>en</strong>foque sistémico son complem<strong>en</strong>tarios, y a<strong>de</strong>máspue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> que una utilización abusiva <strong>de</strong> analogías, homologías eisomorfismos compliqu<strong>en</strong> las cosas <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> aclararlas. La unificación total quepersigu<strong>en</strong> los teóricos <strong>de</strong> la T.G.S. corre el riesgo <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> una simplificaciónabusiva, una i<strong>de</strong>a fija o una receta <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar (aquí Rosnay cita a EdgarMorin).120


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoEs cierto que los matemáticos y físicos son los que más problemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> paraadaptarse a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema pues la base fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to es elmétodo analítico. Los biólogos, médicos y economistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más facilidad parapercibir la noción <strong>de</strong> sistema pues continuam<strong>en</strong>te están tratando con interacciones ycon temas a los que es difícil aplicar el método analítico. Pero es peligroso int<strong>en</strong>tarllevar las conclusiones <strong>de</strong> un campo a otro sin una profunda reflexión (recordar lospostulados <strong>de</strong> la T.G.S.). De la misma forma, perseguir una teoría unificada <strong>de</strong> lossistemas que recoja todos sus aspectos e implicaciones y sea g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te aplicableti<strong>en</strong>e unos riesgos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> la realidad al ir tras un formalismomatemático g<strong>en</strong>eralizador que no se corresponda con la realidad.8. Resum<strong>en</strong>El <strong>en</strong>foque sistémico ha <strong>de</strong> verse como una herrami<strong>en</strong>ta intelectual muy po<strong>de</strong>rosaque respon<strong>de</strong>, como dice Simon, a una necesidad concreta <strong>de</strong> tratar la complejidad.Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r su significado y valorarlo a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te ha sido interesanterepasar su historia, jalonada <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos y avances importantes, y aceptarla críticas que se le hac<strong>en</strong> cuando se int<strong>en</strong>tan llevar estas i<strong>de</strong>as a extremos pocorazonables.Es difícil ver el <strong>en</strong>foque sistémico o la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas como unadisciplina ci<strong>en</strong>tífica, a pesar <strong>de</strong> los muchos sistemistas que lo sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Losconceptos son, necesariam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>masiado vagos e imprecisos pues lo que sebusca es la g<strong>en</strong>eralidad. Aquí es don<strong>de</strong> se corre el riesgo <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir nada sobretodo (fr<strong>en</strong>te al riesgo <strong>de</strong> la especialización, saber todo sobre nada) y don<strong>de</strong>muchas veces se han c<strong>en</strong>trado las críticas al int<strong>en</strong>tar pres<strong>en</strong>tar las i<strong>de</strong>as sobresistemas no como una interpretación que permite manejar la complejidad sinocomo una teoría completa y formal <strong>de</strong> los sistemas. La propia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema esbastante difusa pues <strong>en</strong> cada aplicación se <strong>de</strong>fine el sistema <strong>de</strong> nuevo y aunquehay una concepción básica común las difer<strong>en</strong>cias son a veces importantes.No cabe duda, sin embargo, <strong>de</strong> que el <strong>en</strong>foque sistémico es una gran ayuda paracompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r sistemas <strong>en</strong> los que las interacciones son muy fuertes e importantes,<strong>en</strong> contraposición a los sistemas que estudia la física clásica <strong>en</strong> los que la separabilidady el principio <strong>de</strong> superposición son aplicables, por eso es por lo que muchos<strong>de</strong> los sistemistas son biólogos y también es que muchas <strong>de</strong> las críticas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>matemáticos y físicos que se quejan <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> formalismo y precisión <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>as sistémicas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>iería, el <strong>en</strong>foque sistémico, como "softwarem<strong>en</strong>tal", es muy útil para percibir la riqueza y la complejidad <strong>de</strong> los diseños y los<strong>de</strong>sarrollos y, al mismo tiempo, nos proporciona una serie <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas básicaspara tratar esa complejidad y crear nuestra propia metodología <strong>de</strong> sistemas.121


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información9. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos apartados. En el apartado Notas Bibliográficas se com<strong>en</strong>taránaquellos trabajos que más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginasanteriores. El apartado <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajoscitados.Notas bibliográficasLa bibliografía exist<strong>en</strong>te sobre sistemas es muy abundante, algunas <strong>de</strong> las refer<strong>en</strong>ciasque hemos utilizado son las sigui<strong>en</strong>tes:El Macroscopio, <strong>de</strong> Joël <strong>de</strong> Rosnay, [Editorial AC, 1977, <strong>Madrid</strong>]. Un libro conpropuestas realm<strong>en</strong>te audaces, muy interesante y am<strong>en</strong>o <strong>de</strong> leer. Toca muchostemas y los ejemplos que utiliza van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la biología (la célula) a la economía,por lo que es muy útil para ver la aplicación <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico a diversasdisciplinas. Capítulos especialm<strong>en</strong>te interesantes son los dos primeros, con ejemplos<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico a la ecología, la economía, la ciudad, la empresa,el organismo y la célula, y una bu<strong>en</strong>a introducción a la historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico(aunque algo sesgada hacia los sistemas dinámicos, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado laT.G.S.). La publicación original, <strong>en</strong> francés, data <strong>de</strong> 1975.T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas, <strong>de</strong> George J. Klir [Alianza<strong>Universidad</strong>, 208, <strong>Madrid</strong> 1978]. Refer<strong>en</strong>cia frecu<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong>dicado a laSimplificación volverá <strong>de</strong> nuevo), <strong>en</strong> este libro se recog<strong>en</strong> varios artículos <strong>de</strong> diversosautores y especialistas <strong>en</strong> sistemas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bertalanffy a Ashby, Weinberg y el propioKlir y es muy interesante para profundizar <strong>en</strong> la problemática asociada alos sistemas, su aplicación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes campos y las líneas <strong>de</strong> estudio seguidaspor <strong>de</strong>stacados sistemistas.Perspectivas <strong>en</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas, <strong>de</strong> Ludwig von Bertalanffy, <strong>en</strong>la misma colección que el anterior (número 230) y que pue<strong>de</strong> ser útil para ver cuáleseran los planteami<strong>en</strong>tos y motivaciones iniciales que llevaron a la creación <strong>de</strong> laTeoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sistemas. En este libro hay, quizás, un énfasis filosófico ydoctrinal que pue<strong>de</strong> dificultar la lectura, por lo <strong>de</strong>más muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que seexpon<strong>en</strong> son las más criticadas <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to sistémico.Teoría <strong>de</strong> Sistemas, <strong>de</strong> R. Lili<strong>en</strong>feld, [Editorial Trillas, México 1984], traducción<strong>de</strong>l inglés un tanto "especial", lo que pue<strong>de</strong> dificultar <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to la lectura,pero que no <strong>de</strong>smerece <strong>en</strong> absoluto el interés <strong>de</strong>l libro. Una crítica muy fuerte, yrazonada, <strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico, sobre todo <strong>de</strong> los doctrinalesy su aplicación como ci<strong>en</strong>cia social. La primera parte conti<strong>en</strong>e una reseña muyelaborada <strong>de</strong> todas las corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y autores concretos que <strong>de</strong>stacan<strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to sistémico.122


Historia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémicoPerspectivas <strong>en</strong> la revolución <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores, <strong>de</strong> Z.W. Pylyshyn, [Alianza<strong>Universidad</strong>, No. 119, <strong>Madrid</strong> 1975]. Un auténtico "clásico", <strong>de</strong> él hemos extraídoalgunas refer<strong>en</strong>cias sobre la cibernética y puntos concretos que hemos ido tocandoa lo largo <strong>de</strong>l capítulo. No es un libro <strong>de</strong>dicado a los sistemas sino al <strong>de</strong>sarrollo histórico<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores. Fundam<strong>en</strong>tal para cualquiera que quiera profundizar<strong>en</strong> la informática y los ord<strong>en</strong>adores. Se compone <strong>de</strong> bastantes artículos,ext<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> su mayoría, algunos <strong>de</strong> los cuales fueron aportaciones básicas, <strong>en</strong>treellos <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong> Von Neumann, Babbage, Shannon, Turing, Simon y Newell.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasAracil, J. (1987) Dinámica <strong>de</strong> Sistemas, Alianza <strong>Universidad</strong>, num. 58. <strong>Madrid</strong>,tercera edición.Bertalanffy, Ludwig von (1979), Perspectivas <strong>en</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>Sistemas, Alianza <strong>Universidad</strong>, número 203, <strong>Madrid</strong>.Checkland, P, (1981) Systems Thinking, Systems Practice, J. Wiley & Sons,Chichester, 1981.Klir, G.J. (1978) T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas, Alianza<strong>Universidad</strong>, No. 208, <strong>Madrid</strong>.Lili<strong>en</strong>feld, R. (1984) Teoría <strong>de</strong> Sistemas, Editorial Trillas, México.Pagels, H.R. (1989) The Dreams of Reason, the computer and the rise of thesci<strong>en</strong>ces of complexity, Bantam Books, N.Y.Pylyshyn, Z.W. (1975), Perspectivas <strong>en</strong> la revolución <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores,Alianza <strong>Universidad</strong>, No. 119, <strong>Madrid</strong>.Rosnay, J. <strong>de</strong> (1977) El Macroscopio, Editorial AC, <strong>Madrid</strong> (Traducción <strong>de</strong> F. SáezVacas).Simon, H.A. (1969) The Sci<strong>en</strong>ces of the Artificial, MIT Press, Cambridge Ma.123


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificaciónCapítulo 7: Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificaciónLa simplificación es un concepto indisociable <strong>de</strong> la complejidad. Si se admite la exist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> una cierta complejidad <strong>en</strong> los sistemas o <strong>en</strong> los objetos, hay que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> formas<strong>de</strong> reducirla para po<strong>de</strong>r abordar los problema asociados. Cualquier proceso <strong>de</strong> diseño es unproceso <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> el que las i<strong>de</strong>as se van refinando sucesivam<strong>en</strong>tehasta llegar a un mo<strong>de</strong>lo más o m<strong>en</strong>os simplificado <strong>de</strong> lo que es la realidad. Dado que la simplificaciónes inevitable <strong>en</strong> todo proceso epistemológico, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te analizar cómo sepue<strong>de</strong> realizar preservando la mayor cantidad posible <strong>de</strong> significado y relevancia <strong>de</strong>l problema.GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASESTRUCTURAHISTORIATRATAMIENTOSISTEMAS125


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. IntroducciónUna vez reconocida la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la complejidad <strong>en</strong> los sistemas y <strong>en</strong> el mundo<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral hay que tratar <strong>de</strong> establecer las formas <strong>de</strong> tratarla. La simplificación,más que una herrami<strong>en</strong>ta, es una necesidad, un <strong>en</strong>foque o un planteami<strong>en</strong>toimprescindible para tratar la complejidad. Sin embargo el problema <strong>de</strong> la simplificaciónno se reduce a la eliminación <strong>de</strong> ciertas características o a <strong>de</strong>spreciar algunas,o muchas, interrelaciones. El objetivo <strong>de</strong> este capítulo es pres<strong>en</strong>tar el problemag<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la simplificación y las diversas aproximaciones a él que han adoptadodiversos autores con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mostrar todas las facetas implicadas a la hora <strong>de</strong>simplificar un sistema. Muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que veremos aquí están íntimam<strong>en</strong>terelacionadas con las pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> otros capítulos y se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> a la estrecha relaciónque existe <strong>en</strong>tre la forma <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los sistemas y la aproximación que se eligepara simplificarlos.2. El problema g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la simplificación. George J. KlirLa complejidad <strong>de</strong> los sistemas se estudia principalm<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>sarrollar métodoscon los cuales se pueda reducir a niveles manejables la complejidad <strong>de</strong> sistemasincompr<strong>en</strong>sibles o intratables. Esta es la <strong>de</strong>finición más g<strong>en</strong>érica que se pue<strong>de</strong>hacer <strong>de</strong> la simplificación y, al mismo tiempo, nos indica la relación que existe<strong>en</strong>tre la simplificación y el estudio <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemas. Para Klir, losproblemas <strong>de</strong> simplificación son quizás los problemas más importantes <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> los sistemas.Quizá conv<strong>en</strong>ga recordar aquí que Klir parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la noción <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>stá directam<strong>en</strong>te relacionada con la <strong>de</strong> sistema. Y él <strong>de</strong>sarrolla el tratami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la simplificación <strong>de</strong> acuerdo con los principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> complejidadque propone y su jerarquía <strong>de</strong> sistemas (ver el capítulo <strong>de</strong> MarcosConceptuales).Principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemas1. La complejidad <strong>de</strong> un sistema, sea <strong>de</strong>l tipo que sea, <strong>de</strong>be ser proporcionala la cantidad <strong>de</strong> información necesaria para <strong>de</strong>scribir elsistema.2. La complejidad <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>be ser proporcional a la cantidad<strong>de</strong> información necesaria para resolver cualquier incertidumbreasociada con dicho sistema.126


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificaciónPara Klir, la complejidad <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> sistema está sujeta a dos principiosg<strong>en</strong>erales, uno que la relaciona con la cantidad <strong>de</strong> información <strong>de</strong>scriptiva necesariay otro que la relaciona con la incertidumbre exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sistema. La simplificación<strong>de</strong>be estar, por tanto, ori<strong>en</strong>tada a reducir la complejidad basada <strong>en</strong> lainformación <strong>de</strong>scriptiva y la basada <strong>en</strong> la incertidumbre. El principal problema radica<strong>en</strong> que estas dos complejida<strong>de</strong>s son, <strong>en</strong> cierta forma, contrapuestas, es <strong>de</strong>cir,cuando reducimos una, aum<strong>en</strong>ta la otra o, <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los casos, permaneceinalterable.Esta relación es fácil <strong>de</strong> ver con el sigui<strong>en</strong>te ejemplo: <strong>de</strong>finamos una clase <strong>de</strong> unauniversidad como un conjunto <strong>de</strong> alumnos que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a las mismas asignaturas<strong>en</strong> el mismo horario y <strong>en</strong> la misma aula. Este conjunto ti<strong>en</strong>e una complejidad<strong>de</strong>scriptiva asociada y una complejidad relacionada con la información necesariapara resolver las incertidumbres que se nos pres<strong>en</strong>tan respecto a él. Una <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> una clase <strong>de</strong>terminada que reduce mucho la complejidad <strong>de</strong>scriptiva es lasigui<strong>en</strong>te: esta clase está formada por 90 alumnos. Es una <strong>de</strong>finición bu<strong>en</strong>a y lacomplejidad <strong>de</strong>scriptiva es pequeña, pero la complejidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la incertidumbreestá prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su grado máximo, con esa <strong>de</strong>finición no po<strong>de</strong>mosresolver prácticam<strong>en</strong>te ninguna incertidumbre.Supongamos que queremos estudiar la prefer<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e esa clase por un<strong>de</strong>terminado equipo <strong>de</strong> fútbol. Saber que la clase ti<strong>en</strong>e 90 alumnos nos proporcionala incertidumbre máxima (no sabemos nada), <strong>en</strong> este caso la complejidad <strong>de</strong>scriptivaes muy pequeña y la complejidad <strong>de</strong> incertidumbre es muy gran<strong>de</strong>. Si aum<strong>en</strong>tamosla complejidad <strong>de</strong>scriptiva y <strong>de</strong>cimos que la clase está formada por 90alumnos, <strong>de</strong> los cuales 15 son <strong>de</strong> Barcelona, 20 <strong>de</strong> Vigo y 55 <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>, la incertidumbresobre las prefer<strong>en</strong>cias futbolísticas <strong>de</strong> esa clase disminuye <strong>en</strong> una medidaimportante pues ya nos permite suponer, bastante razonablem<strong>en</strong>te, cuales van aser las prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los tres grupos <strong>en</strong> que se ha dividido la clase. Es importantever y <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo para reducir la incertidumbre hay que aum<strong>en</strong>tar la complejidad<strong>de</strong>scriptiva y cómo una disminución <strong>de</strong> esta última complejidad conduce a unaum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la incertidumbre.Para Klir, todas las estrategias <strong>de</strong> simplificación pued<strong>en</strong> reducirse a una formulacióng<strong>en</strong>eral, que no trataremos aquí. Las difer<strong>en</strong>cias que hay <strong>en</strong>tre unos métodos <strong>de</strong>simplificación y otros se pued<strong>en</strong> resumir <strong>en</strong> cuatro puntos:1. El tipo epistemológico <strong>de</strong> sistema que se simplifica: Una forma g<strong>en</strong>érica <strong>de</strong>simplificación es eliminar variables. Según sea el tipo <strong>de</strong> sistema con el que setrabaje así será la eliminación que se haga. Por ejemplo, <strong>en</strong> un sistema fu<strong>en</strong>tese pued<strong>en</strong> eliminar directam<strong>en</strong>te variables o reducir el nivel <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>sus valores, con lo cual se simplifica la complejidad <strong>de</strong>scriptiva, o se pue<strong>de</strong>reducir el número <strong>de</strong> estados posibles <strong>de</strong> un sistema g<strong>en</strong>erativo para reducirasí la complejidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la incertidumbre. Como ejemplo <strong>de</strong> un127


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónsistema fu<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>mos tomar un circuito electrónico <strong>en</strong> el que, para reducirla complejidad <strong>de</strong>scriptiva, no consi<strong>de</strong>ramos la disipación <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia y nosquedamos sólo con las variables <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> corri<strong>en</strong>te y t<strong>en</strong>sión. Parareducir la complejidad relacionada con la incertidumbre po<strong>de</strong>mos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong>reducir el ruido para evitar comportami<strong>en</strong>tos extraños o <strong>en</strong> limitar la <strong>en</strong>tradapara evitar que algún compon<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> saturación.2. El conjunto <strong>de</strong> simplificaciones consi<strong>de</strong>radas válidas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un sistema: esevid<strong>en</strong>te que no <strong>en</strong> todos los sistemas se pue<strong>de</strong> aplicar el mismo tipo <strong>de</strong>simplificaciones. Así, <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> los que se ocupa la mecánica clásicase pue<strong>de</strong> utilizar el principio <strong>de</strong> superposición para simplificar la complejidad<strong>de</strong>scriptiva, esto es absolutam<strong>en</strong>te imp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> un sistema social, lo que<strong>de</strong>termina una estrategia <strong>de</strong> simplificación radicalm<strong>en</strong>te distinta, un psicólogose s<strong>en</strong>tiría muy feliz si pudiera estudiar las relaciones <strong>de</strong> grupos dividiéndolas<strong>en</strong> interacciones dos a dos. El éxito <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> simplificación<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> ligerísimas variaciones <strong>en</strong> el sistema consi<strong>de</strong>rado y lo quepue<strong>de</strong> valer para un caso <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> servir para otro.3. Los dos tipos <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>terminados por los principios g<strong>en</strong>erales:Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la estrategia que elijamos, simplificaremos la complejidad<strong>de</strong>scriptiva o la relacionada con la incertidumbre y la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> reduciruna u otra <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> cada caso particular. El método más común <strong>de</strong> reducirla complejidad <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> un sistema es <strong>de</strong>scomponerlo <strong>en</strong> subsistemas,lo que conlleva un aum<strong>en</strong>to (o, <strong>en</strong> el caso mejor, una estabilización) <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la incertidumbre, dado que el sistema es más quela suma <strong>de</strong> las partes. Un ejemplo útil para ver mejor este punto es la célula.Al <strong>de</strong>scribirla, la dividimos <strong>en</strong> diversas unida<strong>de</strong>s funcionales, cada una con unamisión concreta. Sin embargo, la reunión simple <strong>de</strong> todos estos elem<strong>en</strong>tos noda lugar a una célula, simplem<strong>en</strong>te a un conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos. Al dividir lacélula <strong>en</strong> partes funcionales difer<strong>en</strong>ciadas hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado todas lasinterrelaciones <strong>en</strong>tre estas partes, interrelaciones que son fundam<strong>en</strong>tales parael funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l todo pero que no son relevantes <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> cada parte. Por otro lado, los sistemas pres<strong>en</strong>tan la propiedad <strong>de</strong> la emerg<strong>en</strong>cia,es <strong>de</strong>cir, que el todo pres<strong>en</strong>ta características que no son explicables apartir <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que lo forman. Estas características, al quedar eliminadas<strong>de</strong>scomponi<strong>en</strong>do la célula <strong>en</strong> subsistemas, aum<strong>en</strong>tarán la incertidumbrea la hora <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la célula. Un método muy <strong>en</strong>boga para reducir la complejidad relacionada con la incertidumbre es disminuirla precisión exigida y utilizar la teoría <strong>de</strong> conjuntos borrosos que permitemanejar un grado <strong>de</strong> incertidumbre mayor. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, introducir la borrosidad<strong>en</strong> un sistema complica mucho su <strong>de</strong>scripción y por tanto aum<strong>en</strong>ta lacomplejidad <strong>de</strong> este tipo.128


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificación4. La naturaleza <strong>de</strong> otros órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia (respecto a las simplificaciones).Con todo ello, Klir nos pres<strong>en</strong>ta una formulación muy amplia <strong>de</strong> problema <strong>de</strong> lasimplificación que nos es muy útil como punto <strong>de</strong> partida para <strong>de</strong>sarrollar estetema.3. La simplificación, según Gerald M. WeinbergPara Weinberg la simplificación es un punto <strong>de</strong> mucha importancia, tanto es así,que <strong>de</strong>fine la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los sistemas como la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la simplificación. Para ilustrarlopropone el sigui<strong>en</strong>te ejemplo:Consi<strong>de</strong>remos el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un sistema <strong>de</strong> dos objetos. En este sistemahay cuatro ecuaciones: a) cómo se comporta cada objeto por separado, dos ecuaciones;b) cómo se relacionan <strong>en</strong>tre ellos, una ecuación; y c) qué suce<strong>de</strong> cuandolos objetos no están, una ecuación, conocida como ecuación <strong>de</strong> campo. Para<strong>de</strong>scribir un sistema con n cuerpos se ti<strong>en</strong>e 2 n ecuaciones. Para 10 cuerpos estoresulta <strong>en</strong> más <strong>de</strong> 1.000 ecuaciones. Si lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> es estudiar el sistemasolar, formado por unos 100.000 cuerpos el número <strong>de</strong> relaciones es <strong>de</strong> 10 30.000 , unproblema realm<strong>en</strong>te intratable.Hipotéticam<strong>en</strong>te, éste fue, sin embargo, el problema que se le planteó a Newtoncuando int<strong>en</strong>tó <strong>de</strong>scribir el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema solar. Resulta evid<strong>en</strong>teque es necesario utilizar algún medio <strong>de</strong> simplificación que haga que el problemase reduzca a límites manejables:En primer lugar consi<strong>de</strong>remos que po<strong>de</strong>mos prescindir <strong>de</strong> las masas pequeñas yaque no influy<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las masas gran<strong>de</strong>scomo son los planetas o el sol. Con ello hemos reducido el problema <strong>de</strong> 10 30.000ecuaciones a unas 1.000, correspondi<strong>en</strong>tes a 10 cuerpos. La difer<strong>en</strong>cia es apreciablepero, no disponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>ador, 1.000 ecuaciones se pued<strong>en</strong> plantear perono resolver.El segundo paso es aplicar el principio <strong>de</strong> superposición, es <strong>de</strong>cir, suponer que sepued<strong>en</strong> aislar las relaciones <strong>de</strong> los cuerpos dos a dos, lo cual es factible porque laley <strong>de</strong> la gravedad así nos lo indica ya que postula que la fuerza <strong>de</strong> atracción <strong>en</strong>tredos cuerpos no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un tercero. Con ello po<strong>de</strong>mos reducirnuestro sistema <strong>de</strong> ecuaciones a unas 45. Sistema que ya se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarresoluble.Pero Newton fue más allá. Supuso que el sol, al ser mucho mayor que el resto <strong>de</strong>las masas planetarias, era la masa dominante <strong>en</strong> el sistema, <strong>de</strong> forma que sepodrían ignorar las relaciones <strong>en</strong>tre los planetas, quedándose sólo con las relacionessol-planeta. Esto reduce el sistema <strong>de</strong> ecuaciones a 10. Y aún hizo más, supuso129


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónque las relaciones sol-planeta podían aislarse una a una, <strong>de</strong> forma que la resolución<strong>de</strong> las ecuaciones requería mucho m<strong>en</strong>os cálculo pues n ecuaciones requier<strong>en</strong> n 2unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> computación, mi<strong>en</strong>tras que n ecuaciones separadas requier<strong>en</strong> unicam<strong>en</strong>t<strong>en</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> computación. En este punto <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> simplificar y ya resolvióel sistema.El vi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l solEn cierto s<strong>en</strong>tido se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los vuelos espaciales se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aNewton. Gracias a sus cálculos, a su ley <strong>de</strong> la gravedad y a sus teoríasse pued<strong>en</strong> calcular las órbitas <strong>de</strong> los satélites. Sin embargo, el métodoseguido por Newton ti<strong>en</strong>e simplificaciones peligrosas para los quecalculan una <strong>de</strong>terminada órbita para un <strong>de</strong>terminado satélite pues am<strong>en</strong>udo estas simplificaciones no son <strong>de</strong>l todo correctas. Ejemplo <strong>de</strong>ello son los cálculos <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong>l satélite Echo (Eco, <strong>en</strong> español),que era, básicam<strong>en</strong>te, una esfera <strong>de</strong> Mylar inflada. Tras meses <strong>de</strong>trabajo se vió que las ecuaciones clásicas no valían para el Echo. Sedaba el caso, averiguado tras muchos cálculos, <strong>de</strong> que el Echo, dadasu composición, t<strong>en</strong>ía una d<strong>en</strong>sidad muy baja y comparativam<strong>en</strong>teresultaba mucho mayor que cualquier cuerpo solar "normal". Elresultado era que no se podía <strong>de</strong>spreciar la presión <strong>de</strong> la luz radiadapor el sol -el vi<strong>en</strong>to solar- como se hace con los cálculos <strong>de</strong> las órbitas"normales".[A partir <strong>de</strong> Weinberg, <strong>en</strong> (Klir, 1972, p.124)]["El vi<strong>en</strong>tosolar" es un cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Arthur C. Clarke, Alianza Editorial, Colección el<strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Bolsillo, <strong>Madrid</strong>, 1974].Hoy, con toda la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cálculo que los ord<strong>en</strong>adores ofrec<strong>en</strong>, es díficil compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rpor qué los cálculos <strong>de</strong> las órbitas planetarias <strong>de</strong> Newton se cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>trelos logros más importantes <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te humana. Newton y sus contemporáneosestaban muy interesados por los supuestos simplificadores que les permitían realizarcálculos como el <strong>de</strong>scrito. Con el límite práctico <strong>de</strong> cálculo muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lactual, Newton necesitaba <strong>de</strong> todos los supuestos simplificadores que pudiese<strong>en</strong>contrar y ahí está el secreto <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>ialidad, seguir un proceso <strong>de</strong> simplificaciónque le permitió llegar a un problema abordable y que al mismo tiempo mant<strong>en</strong>íala vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los resultados. También tuvo la suerte <strong>de</strong> que los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>observación <strong>de</strong> su época eran infinitam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os precisos que los actuales.El problema <strong>de</strong> la simplificación sigue si<strong>en</strong>do muy importante hoy <strong>en</strong> día. Establecerunos principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to y unas líneas simplificadoras válidas<strong>de</strong> forma que los problemas complejos sean manejables no es una tarea s<strong>en</strong>cilla.Cada problema requiere su método <strong>de</strong> simplificación particular y hay que ser muycuidadoso con los factores que se <strong>de</strong>sprecian, un ejemplo <strong>de</strong> los problemas quepued<strong>en</strong> resultar <strong>de</strong> no hacerlo así se resume <strong>en</strong> el cuadro "El vi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sol".130


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificación4. Tempus y Hora. Una estrategia <strong>de</strong> simplificación, segúnH.A. SimonD<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su <strong>en</strong>sayo "La arquitectura <strong>de</strong> la complejidad", <strong>en</strong> el que trata diversosaspectos relacionados con la complejidad <strong>de</strong> los sistemas, Simon propone una <strong>de</strong>las parábolas emblemáticas <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la complejidad, que ilustra perfectam<strong>en</strong>tecómo se pue<strong>de</strong> tratar ésta y los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ella. El cu<strong>en</strong>to, ola parábola, como lo llama Simon, dice más o m<strong>en</strong>os así:Hubo una vez dos relojeros, llamados Tempus y Hora, que fabricaban relojes <strong>de</strong>excel<strong>en</strong>te calidad. Los dos gozaban <strong>de</strong> una gran reputación y t<strong>en</strong>ían un grannúmero <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>tes. Sin embargo, Hora prosperó mi<strong>en</strong>tras que Tempus se fueempobreci<strong>en</strong>do cada vez más hasta que finalm<strong>en</strong>te perdió el negocio. La razón <strong>de</strong>ello requiere una explicación previa.Los relojes que ambos hacían estaban compuestos por unas 1.000 piezas. Tempus<strong>en</strong>samblaba los relojes <strong>de</strong> tal manera que si interrumpía el proceso <strong>de</strong> fabricación<strong>en</strong> cualquier punto que no fuera el final <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l reloj, esté se<strong>de</strong>smontaba y había que empezar el proceso <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. A medidaque t<strong>en</strong>ía más cli<strong>en</strong>tes que llegaban a su taller a formalizar sus <strong>en</strong>cargos, sufríamás interrupciones y se le hacía más difícil t<strong>en</strong>er tiempo sufici<strong>en</strong>te para acabar unreloj.Los relojes que hacía Hora no eran m<strong>en</strong>os complejos, pero estaban diseñados <strong>de</strong>tal forma que se podían construir partes completas por separado, cada una <strong>de</strong>ellas <strong>de</strong> unas diez piezas. Cada parte <strong>de</strong> éstas servía para construir otra subpartemás gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> unas ci<strong>en</strong> piezas y diez <strong>de</strong> estas subpartes formaban el reloj completo.De aquí que, cuando Hora se veía interrumpido por un cli<strong>en</strong>te, con la mismafrecu<strong>en</strong>cia que Tempus, el trabajo que perdía era sólo una pequeña parte <strong>de</strong>ltrabajo total, consigui<strong>en</strong>do montar un reloj <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>os tiempo que Tempus.El propio Simon analiza numéricam<strong>en</strong>te este ejemplo. Supongamos que la probabilidad<strong>de</strong> interrupción mi<strong>en</strong>tras se monta una pieza es p. La probabilidad que ti<strong>en</strong>eTempus <strong>de</strong> acabar un reloj es la probabilidad <strong>de</strong> que no le interrumpan mi<strong>en</strong>trasmonta cada una <strong>de</strong> las 1.000 piezas, esto es, (1 - p) 1.000 , que para p mayor que0,001 es una probabilidad muy pequeña y supone que cada interrupción repres<strong>en</strong>taper<strong>de</strong>r 1/p partes montadas. Por otro lado, Hora ti<strong>en</strong>e que completar 111 montajes,cada uno <strong>de</strong> diez partes, <strong>de</strong> forma que la probabilidad <strong>de</strong> no ser interrumpidomi<strong>en</strong>tras completa cada una <strong>de</strong> estas subpartes es (1 - p) 10 , aunque lo que másinteresa es que cada interrupción supone que sólo se pier<strong>de</strong> el trabajo <strong>de</strong> montar5 piezas.131


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónPara p = 0,01 basta <strong>de</strong>cir que Tempus conseguiría completar 44 relojes <strong>de</strong> cadamillón <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tos mi<strong>en</strong>tras que Hora conseguiría acabar 9 <strong>de</strong> cada 10 subpartes<strong>de</strong> las que empieza, lo que se traduce <strong>en</strong> una relación <strong>de</strong> 4.000 a 1.La moraleja evid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> esta parábola es que la complejidad se pue<strong>de</strong> manejarmuy efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, aunque no <strong>en</strong> todos los casos, por medio <strong>de</strong> módulos o jerarquías,otro aspecto muy importante <strong>de</strong> la complejidad que trataremos aparte <strong>en</strong>un capítulo más ext<strong>en</strong>so. El ejemplo que propone Simon es muy útil para ilustrarcómo reducir la complejidad <strong>de</strong>scriptiva según el punto 3 que propone Klir.5. Un paso más allá <strong>de</strong> la simplificación. Bell y NewellComo <strong>de</strong>cíamos al principio <strong>de</strong> este capítulo, la simplificación es una necesidad,dada la complejidad <strong>de</strong>l mundo que nos ro<strong>de</strong>a. Hemos visto diversos ejemplos <strong>de</strong>cómo se reduce la complejidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sistema hasta t<strong>en</strong>er un nivelasequible. Klir muestra los aspectos formales <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la simplificación,Weinberg lleva la i<strong>de</strong>a aún más lejos consi<strong>de</strong>rando la simplificación como una ci<strong>en</strong>cia("La simplificación <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la simplificación" [Weinberg, <strong>en</strong> Klir,1978]) y nos proporciona un ejemplo muy ilustrativo <strong>de</strong> su importancia <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia.Simon también propone un ejemplo para <strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong> las jerarquíasy la modularidad <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sistemas complejos. Con todos estosautores hemos <strong>de</strong>sarrollado una imag<strong>en</strong> muy completa <strong>de</strong> lo que es la simplificación,pero falta algo más.La simplificación por sí sola no sirve para tratar sistemas complejos. Efectivam<strong>en</strong>tees un problema muy importante pero es sólo un lado <strong>de</strong> la ecuación. La formulacióncompleta <strong>de</strong> esta ecuación es la que aparece reflejada <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te figura:SIMPLIFICACIÓNCOMPLEJIFICACIÓNFig. 1. La simplificación y la complejificación, como procesos complem<strong>en</strong>tarios132


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificaciónEste bucle <strong>de</strong>fine una jerarquía epistemológica, una espiral evolutiva <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to[Morin, 1986, p. 63]. En un primer paso, al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarnos con un sistema ocon un objeto g<strong>en</strong>érico hay que seleccionar algún método <strong>de</strong> simplificación qu<strong>en</strong>os permita alcanzar el a<strong>de</strong>cuado balance <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s (ver el capítulo <strong>de</strong>dicadoa la variedad y la ley <strong>de</strong> la variedad requerida), esto es el proceso que Weinbergquiere mostrar con el ejemplo <strong>de</strong> Newton. Una vez que se ha alcanzado un ciertogrado <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to sobre el sistema o el objeto, nuestra variedad se amplía ysomos capaces <strong>de</strong> abarcar realida<strong>de</strong>s más complejas pues disponemos <strong>de</strong> una teoríaexplicativa y <strong>de</strong> un l<strong>en</strong>guaje que nos permite nombrar lo que vemos (sobre laimportancia <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje volveremos más a<strong>de</strong>lante). Entonces se produce elproceso complem<strong>en</strong>tario, complejificamos, esto es, <strong>de</strong>sarrollamos a partir <strong>de</strong> esemo<strong>de</strong>lo simplificado una serie <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos que nos permit<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar elalcance y la profundidad <strong>de</strong> lo que sabemos.Es un cambio perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> perspectiva: primero, observamos la totalidad y lasimplificamos para po<strong>de</strong>r explicarla; cuando apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>mos esa realidad se abr<strong>en</strong>multitud <strong>de</strong> nuevas perspectivas -complejificación-, que <strong>de</strong> nuevo volvemos asimplificar <strong>en</strong> un nivel superior <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to para po<strong>de</strong>r profundizar <strong>en</strong> suestudio. La simplificación ilustrada por Weinberg conduce a la ley <strong>de</strong> gravitaciónuniversal y a una estructura <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l sistema solar, una vez que ésta seconoce se pue<strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar el número <strong>de</strong> factores que consi<strong>de</strong>ramos y llegar a unnuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sistema solar.Este bucle se pue<strong>de</strong> interpretar a la luz <strong>de</strong> los dos principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong> Klir. La simplificación es una reducción <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>scriptiva,la complejificación una disminución <strong>de</strong> la incertidumbre asociada con el sistema.Ambas son complem<strong>en</strong>tarias y constituy<strong>en</strong> las piezas fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l ciclocognitivo que ilustra la figura 1.Para tratar este punto con más <strong>de</strong>talle, vamos a tomar como ejemplo la jerarquíaque propon<strong>en</strong> Bell y Newell para un ord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> la que se ilustra perfectam<strong>en</strong>tecómo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> jugar tanto con la simplificación como con la complejificaciónpara <strong>de</strong>scribir un sistema completo. A<strong>de</strong>más, utilizar este ejemplo nos pue<strong>de</strong>servir también como un primer nexo <strong>de</strong> unión con la parte <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>dicadaa las tecnologías <strong>de</strong> la información y como ejemplo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> todas lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sarrolladas hasta ahora.133


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información6. Niveles y AbstraccionesYa hemos visto cómo se pue<strong>de</strong> reducir la complejidad <strong>de</strong> un sistema si se organiza<strong>en</strong> varias partes o, lo que es lo mismo, <strong>en</strong> varios niveles. Esto nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlomucho mejor al separar difer<strong>en</strong>tes propieda<strong>de</strong>s y características <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesestratos que se pued<strong>en</strong> estudiar por separado.Esto es lo que hicieron Bell y Newell con los ord<strong>en</strong>adores. Descomponi<strong>en</strong>do éstos<strong>en</strong> varios niveles se facilita el estudio <strong>de</strong> sus diversas funcionalida<strong>de</strong>s y el análisis<strong>de</strong> sus características. Para ello se manejan dos conceptos fundam<strong>en</strong>tales: abstraccióny refinami<strong>en</strong>to. El paso <strong>de</strong> un nivel inferior <strong>de</strong> la jerarquía a otro superiorse hace por abstracción, es <strong>de</strong>cir, suprimi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>talles innecesarios y quedándosesólo con la información relevante <strong>en</strong> cada nivel. El paso <strong>de</strong> un nivel superior a otroinferior se hace por refinami<strong>en</strong>to, es <strong>de</strong>cir, ampliando los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> ese nivel.Dicho <strong>de</strong> otra manera, cada nivel <strong>de</strong>l sistema se caracteriza por una serie <strong>de</strong>compon<strong>en</strong>tes y una serie <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> relacionarlos para formar estructuras. Elcomportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un nivel se <strong>de</strong>fine <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> suscompon<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> las combinaciones específicas. Para pasar a un nivel superior seabstra<strong>en</strong> los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes y nos quedamos sólo con lo relevante aese nivel. Para <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a un nivel inferior se amplían los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> esoscompon<strong>en</strong>tes, se refina la estructura con un grado <strong>de</strong> discriminación cada vezmayor.Y ésta es una característica recursiva: un sistema, formado por una serie <strong>de</strong>compon<strong>en</strong>tes organizados <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera, pue<strong>de</strong> verse como uncompon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un sistema superior. En todos los niveles se pued<strong>en</strong> distinguirsistemas que no se pued<strong>en</strong> explicar a partir <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>l mismotipo, estos sistemas se d<strong>en</strong>ominan primitivas. Una resist<strong>en</strong>cia, por ejemplo, es unaprimitiva <strong>en</strong> un circuito, pero no siempre hay primitivas puras (los operadores lógicosAND, OR, NOT, NAND, NOR, etc. pued<strong>en</strong> todos repres<strong>en</strong>tarse unos <strong>en</strong> función <strong>de</strong>otros, luego no se podría hablar <strong>de</strong> primitivas estrictam<strong>en</strong>te).134


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificaciónEl ord<strong>en</strong>ador, como jerarquía <strong>de</strong> nivelesSiewiorek, Bell y Newell propon<strong>en</strong> una interpretación jerárquica <strong>de</strong>lord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> la que los niveles inferiores son "los ladrillos" con losque se construye el nivel inmediatam<strong>en</strong>te superior. En cada nivel sepued<strong>en</strong> distinguir compon<strong>en</strong>tes, que se pued<strong>en</strong> ver como primitivas<strong>en</strong> ese nivel, y estructuras construidas a partir <strong>de</strong> varios compon<strong>en</strong>tes.El nivel más bajo sería el nivel <strong>de</strong> circuitos, los compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> est<strong>en</strong>ivel son resist<strong>en</strong>cias, cond<strong>en</strong>sadores, bobinas, transistores, etc. Lasestructuras que con ellos se construy<strong>en</strong> son los amplificadores,retardos, relojes, puertas lógicas, etc.El sigui<strong>en</strong>te nivel sería el nivel <strong>de</strong> diseño lógico, a su vez dividido <strong>en</strong>los subniveles <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> registros y <strong>de</strong> conmutación <strong>de</strong>circuitos. En este último los compon<strong>en</strong>tes son las puertas, flip-flops,"latches", retardos, etc. Las estructuras son contadores, registros,codificadores y <strong>de</strong>codificadores. En el subnivel <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>registros los compon<strong>en</strong>tes son los registros, contadores y <strong>de</strong>más,mi<strong>en</strong>tras que las estructuras ya son unida<strong>de</strong>s aritméticas, secu<strong>en</strong>ciadores.Como estructuras superiores <strong>de</strong> este nivel estarían los microprogramasy las microrrutinas.Estos dos niveles son sufici<strong>en</strong>tes para ilustrar cómo cada nivel ti<strong>en</strong>eunos compon<strong>en</strong>tes básicos y unas estructuras que se construy<strong>en</strong> apartir <strong>de</strong> ellos y también cómo cada nivel ti<strong>en</strong>e su l<strong>en</strong>guaje propio quesólo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> ese nivel. Para los circuitos una parte <strong>de</strong> ese l<strong>en</strong>guajees la ley <strong>de</strong> Ohm, que no ti<strong>en</strong>e ningún s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong>diseño lógico, don<strong>de</strong> el l<strong>en</strong>guaje es el álgebra <strong>de</strong> Boole, por ejemplo.La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos l<strong>en</strong>guajes difer<strong>en</strong>ciados es una prueba <strong>de</strong> laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos niveles.Esta jerarquía consi<strong>de</strong>ra también el nivel <strong>de</strong> programa, dividido <strong>en</strong>varios subniveles, don<strong>de</strong> se utilizan los difer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong>programación que exist<strong>en</strong>, l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>samblador para el subnivelmás bajo, primitivas <strong>de</strong>l sistema operativo, l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación<strong>de</strong> aplicaciones, módulos <strong>de</strong> aplicaciones (librerías <strong>de</strong> funcionesmatemáticas, por ejemplo) y aplicaciones completas (como pue<strong>de</strong> serun sistema <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> billetes). Por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> este nivel está el <strong>de</strong>Procesadores-Memoria-Conmutadores, <strong>en</strong> el que se manejan re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, sistemas multicomputador, etc.Cada sistema se constituye así <strong>en</strong> un nivel <strong>de</strong> la jerarquía <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>scomponeel sistema total y se caracteriza por un l<strong>en</strong>guaje distintivo que permite repres<strong>en</strong>tarlos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ese nivel (compon<strong>en</strong>tes, leyes <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to y relaciones)y a<strong>de</strong>más repres<strong>en</strong>ta propieda<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> esos compon<strong>en</strong>tes pues <strong>de</strong> no serasí no t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido utilizar un l<strong>en</strong>guaje específico. El hecho <strong>de</strong> que estos l<strong>en</strong>guajesson muy distintos aum<strong>en</strong>ta la confianza sobre la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles.Esto se pue<strong>de</strong> relacionar directam<strong>en</strong>te con la jerarquía <strong>de</strong> niveles que propone Klir,135


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información<strong>en</strong> la que cada nivel epistemológico ti<strong>en</strong>e un l<strong>en</strong>guaje concreto y distintivo asociado.Este proceso se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> la figura 3. La jerarquía que propon<strong>en</strong> Bell y Newellse resume <strong>en</strong> la figura 2. [Siewiorek, Bell y Newell, 1982, p. 10].Fig.2. Jerarquía <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores (Bell y Newel, 1982)136


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificaciónFig. 3. Jerarquía <strong>de</strong> niveles, cada uno con su l<strong>en</strong>guaje correspondi<strong>en</strong>te7. Resum<strong>en</strong>La simplificación es un concepto indisociable <strong>de</strong> la complejidad. Como hemosseñalado repetidas veces a lo largo <strong>de</strong>l capítulo, la simplificación es una necesidadque vi<strong>en</strong>e impuesta por la complejidad <strong>de</strong> las cosas. Varios ejemplos nos hanservido para ilustrar cómo se aplican difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> simplificación a diversossistemas para conseguir reducirlos a una complejidad manejable. Pero más que elproceso <strong>en</strong> sí, nos interesa <strong>de</strong>stacar la relación que existe <strong>en</strong>tre simplificación ymuchos conceptos relacionados con la complejidad que hemos tratado <strong>en</strong> capítulosanteriores.Los principios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> Klir nos proporcionan la primera pistaal incluir la incertidumbre <strong>en</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemas. El bucle simplificación/complejificaciónnos permitre relacionar la disminución <strong>de</strong> la complejidad<strong>de</strong>scriptiva con la simplificación y, por tanto, con el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> incertidumbre. Deahí po<strong>de</strong>mos saltar al Azar, pues la pregunta <strong>de</strong> si existe un Azar <strong>en</strong> sí mismo oes producto <strong>de</strong> nuestra ignorancia está directam<strong>en</strong>te relacionada con el binomio<strong>de</strong>scripción/incertidumbre. Si admitimos que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir las cosas <strong>en</strong> sutotalidad (como postula el principio <strong>de</strong> Heis<strong>en</strong>berg) siempre existirá una incertidumbreasociada, incertidumbre que se traduce <strong>en</strong> Azar (ver el capítulo <strong>de</strong>dicadoa los conceptos relacionados con la complejidad). ¿Hasta dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> llegarsigui<strong>en</strong>do el bucle epistemológico <strong>de</strong> complejificación/simplificación?; ésta es unapregunta que queda abierta y que invitamos al lector a respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectivaglobal <strong>de</strong> este trabajo.Por otro lado, la simplificación pue<strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar formalizarse a través <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Variedad Requerida formulada por Ashby y que recogemos <strong>en</strong> el capitulo <strong>de</strong>dicadoa la Variedad. La simplificación está <strong>en</strong>caminada a equilibrar las varieda<strong>de</strong>s,actuando como amplificador y reductor <strong>de</strong> variedad a un tiempo, y ha <strong>de</strong> cumplir137


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónlas leyes cibernéticas sintetizadas <strong>en</strong> esta ley. También invitamos al lector a reflexionarsobre esta formulación.8. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos apartados. En el apartado Notas Bibliográficas se com<strong>en</strong>taránaquellos trabajos que más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginasanteriores. El apartado <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajoscitados.Notas bibliográficasEl problema <strong>de</strong> la simplificación ha sido tratado por muchos autores y la bibliografíadisponible es muy abundante, aunque un tanto dispersa al <strong>en</strong>contrarse las refer<strong>en</strong>ciasa este tema d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> obras con unos objetivos más amplios. Los títulosque aquí hemos utilizado como refer<strong>en</strong>cia son los sigui<strong>en</strong>tes:Gerald M. Weinberg, "Una aproximación por computadores a la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>Sistemas", artículo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el libro editado por George J. Klir"T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas", <strong>de</strong> la colección Alianza<strong>Universidad</strong> Ci<strong>en</strong>cias, num. 208, <strong>Madrid</strong> 1978. Este artículo pue<strong>de</strong> resultar muyinteresante a los aficionados a la informática pues pres<strong>en</strong>ta muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>assobre complejidad y sistemas a través <strong>de</strong> ejemplos don<strong>de</strong> el ord<strong>en</strong>ador juega unpapel primordial. El libro, editado por Klir, es una obra importante, que ya hemosutilizado varias veces <strong>en</strong> otros capítulos, y que recoge diversos artículos sobresistémica <strong>de</strong> varios reconocidos expertos <strong>de</strong>l tema (Ashby, Bertalanffy, Weinberg,el propio Klir, etc.) y que pue<strong>de</strong> proporcionar una panorámica muy amplia <strong>de</strong> loque es el <strong>en</strong>foque sistémico, a<strong>de</strong>más ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> español.George J. Klir, "Complexity, Some G<strong>en</strong>eral Observations", Systems Research,No. 2, pp. 131-140, 1985. Artículo básico <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> la complejidad y querecoge gran parte <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su autor. Este artículo también nos ha servido<strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong> Marcos Conceptuales y la mayoría <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que<strong>en</strong> él se pres<strong>en</strong>tan aparec<strong>en</strong> también <strong>en</strong> el libro <strong>de</strong> Klir que se com<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el capítulo<strong>de</strong> Conceptos relacionados con la Complejidad.Herbert A. Simon, "The Architecture of Complexity", <strong>en</strong>sayo recogido <strong>en</strong> el libroThe Sci<strong>en</strong>ces of the Artificial, MIT Press, 1969. Éste es un pequeño libro conuna serie <strong>de</strong> confer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Simon que tocan puntos muy diversos y muy interesantes.El artículo que tomamos como refer<strong>en</strong>cia es muy conocido y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tecitado, tanto por los partidarios <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico como por sus <strong>de</strong>tractores,dado que es una aproximación imparcial a los sistemas con críticas ypropuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo muy acertadas. El resto <strong>de</strong>l libro es también muy interesantey recom<strong>en</strong>dable.138


Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad: simplificaciónSiewiorek, Bell y Newell, Computer Structures: Principles and Examples,McGraw Hill, Nueva York, 1982. Es una auténtica biblia y <strong>en</strong>ciclopedia <strong>de</strong> la estructuray arquitectura <strong>de</strong> los computadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera aparición, sinSiewiorek, <strong>en</strong> 1971. Utiliza <strong>en</strong> sus primeros capítulos un método <strong>de</strong>scriptivo jerárquicoy <strong>de</strong>fine los l<strong>en</strong>guajes ips y pms.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasKlir G.J. (1985) "Complexity, Some G<strong>en</strong>eral Observations", Systems Research,No. 2, pp. 131-140 .Siewiorek, Bell y Newell (1982), Computer Structures: Principles andExamples, McGraw Hill, Nueva York.Simon H.A., (1969) "The Architecture of Complexity", <strong>en</strong>sayo recogido <strong>en</strong> el libroThe Sci<strong>en</strong>ces of the Artificial, MIT Press.Weinberg G.M. (1978), "Una aproximación por computadores a la Teoría G<strong>en</strong>eral<strong>de</strong> Sistemas", <strong>en</strong> George J. Klir, T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Teoría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Sistemas,<strong>de</strong> la colección Alianza <strong>Universidad</strong> Ci<strong>en</strong>cias, num. 208, <strong>Madrid</strong>.139


Las jerarquíasCapítulo 8: Las jerarquíasLos sistemas que plantean problemas <strong>de</strong> gran complejidad no se prestan a una<strong>de</strong>scripción que a la vez sea sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>tallada y compr<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> su totalidad porun observador. La aproximación jerárquica nos permite <strong>de</strong>scomponer el sistema complejo <strong>en</strong>niveles, cada uno <strong>de</strong> una complejidad m<strong>en</strong>or, y nos da una estructura para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r elconjunto.Pero no sólo es útil el concepto <strong>de</strong> jerarquía a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un sistema. También esuna herrami<strong>en</strong>ta a<strong>de</strong>cuada para ayudar a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, o a la organización. Esto es<strong>de</strong>bido, <strong>en</strong>tre otras cosas, a las v<strong>en</strong>tajas que aporta <strong>en</strong> la construcción o compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lacomplejidad, y <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> información.La jerarquía, como herrami<strong>en</strong>ta, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un pot<strong>en</strong>te ejemplo <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong>variedad, cuyo uso, a<strong>de</strong>más, está muy ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias.GMT.IENFOQUES Y TEORÍASVARIEDADCONCEPTOSMARCOSTRATAMIENTOSISTEMASJERARQUÍASESTRUCTURAHISTORIATRATAMIENTOSISTEMAS141


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información1. IntroducciónPo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, "casi por <strong>de</strong>finición, los sistemas verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te complejosescapan a una <strong>de</strong>scripción completa y <strong>de</strong>tallada" [Mesarovic y Macko, 1969]. Elproblema es que si queremos estudiar el sistema con gran <strong>de</strong>talle, llegamos a unasituación don<strong>de</strong> "los árboles no nos <strong>de</strong>jan ver el bosque", don<strong>de</strong> per<strong>de</strong>mos porcompleto la visión <strong>de</strong> conjunto, y con ella la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l sistema como untodo. Por otra parte, si int<strong>en</strong>tamos abordarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista más g<strong>en</strong>eral,buscando un mo<strong>de</strong>lo "s<strong>en</strong>cillo", que sea compr<strong>en</strong>sible, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado los<strong>de</strong>talles, lo que <strong>en</strong> un sistema complejo es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inadmisible.Para sortear este callejón apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin salida, echaremos mano <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> jerarquía. Pero no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndolo como un conjunto parcialm<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>ado poruna relación <strong>de</strong> dominación, sino <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más amplio <strong>de</strong> división <strong>de</strong> losproblemas <strong>en</strong> niveles <strong>de</strong> organización [Bunge, 1969]. De esta forma, <strong>en</strong> cada nivelnos <strong>de</strong>dicaremos a estudiar todos sus compon<strong>en</strong>tes con el <strong>de</strong>talle necesario, perocon la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que po<strong>de</strong>mos apoyarnos para ello <strong>en</strong> una visión "s<strong>en</strong>cilla" <strong>de</strong>lnivel inferior. Así t<strong>en</strong>emos a la vez el <strong>de</strong>talle y la visión <strong>de</strong> conjunto, lo que nospermitirá manejar con mayor facilidad la complejidad <strong>de</strong>l sistema.Com<strong>en</strong>zaremos por analizar los aspectos comunes a las distintas formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rel concepto <strong>de</strong> jerarquía. Aparecerá así la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estrato, c<strong>en</strong>tral a la hora <strong>de</strong> tratarcon jerarquías. Simon nos proporcionará la primera <strong>de</strong>finición, basada <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> "subsistemas interrelacionados <strong>en</strong> cada nivel".Más a<strong>de</strong>lante, Whyte introduce las jerarquías estructurales, concepto clave a lahora <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la ci<strong>en</strong>cia a los problemas que trata <strong>de</strong> resolver.Mesarovic y Macko, por su parte, difer<strong>en</strong>cian tres conceptos que aclaran un pocomás nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> jerarquía, según esta i<strong>de</strong>a se aplique a la <strong>de</strong>scripción, a latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o a la organización.Veremos también una formalización matemática <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> jerarquía, paraaportar un poco <strong>de</strong> rigor a las <strong>de</strong>finiciones vistas hasta ese mom<strong>en</strong>to. Y se propondránuna i<strong>de</strong>as (<strong>de</strong>bidas a Wells) sobre cómo se manifiestan las jerarquías <strong>en</strong>el mundo real. Por último, realizaremos un pequeño estudio que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> respon<strong>de</strong>ra la pregunta <strong>de</strong> por qué la jerarquía es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización tan ext<strong>en</strong>dido.2. Una aproximación al concepto <strong>de</strong> jerarquíaPara <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> una forma "suave", recurriremosa las opiniones <strong>de</strong> un filósofo [Gr<strong>en</strong>e, 1969]. Dado que la int<strong>en</strong>ción es tratar eltema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista lo más ci<strong>en</strong>tífico posible, esta actitud pue<strong>de</strong> parecerextraña. Pero ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que estas opiniones <strong>en</strong>lazan muy bi<strong>en</strong> con lasi<strong>de</strong>as intuitivas que cualquier persona suele t<strong>en</strong>er sobre las jerarquías.142


Las jerarquíasCuando estudiamos los conceptos <strong>en</strong> que se basan las difer<strong>en</strong>tes ramas <strong>de</strong>l saber,po<strong>de</strong>mos apreciar que el término "jerarquía" aparece con mucha frecu<strong>en</strong>cia. Pero<strong>en</strong> una primera aproximación da la impresión <strong>de</strong> que cada uno lo usa con unsignificado distinto. Así, oímos a los astrofísicos, y nos quedamos con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>clasificación por niveles, <strong>de</strong> acuerdo al tamaño (o a veces, a la d<strong>en</strong>sidad media)<strong>de</strong> los cuerpos. Los biólogos, sin embargo, no parec<strong>en</strong> preocupados por este tipo<strong>de</strong> cuestiones a la hora <strong>de</strong> establecer sus clasificaciones. Ellos se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> labúsqueda <strong>de</strong> una organización don<strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> un nivelrestrinja el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esos elem<strong>en</strong>tos, favoreci<strong>en</strong>do la emerg<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>uevas propieda<strong>de</strong>s. Aparece <strong>de</strong> esta manera el concepto <strong>de</strong> regulación: la distinción<strong>de</strong> un nuevo nivel t<strong>en</strong>drá lugar al manifestarse un nuevo sistema que ejerce algúntipo <strong>de</strong> control sobre los elem<strong>en</strong>tos que lo compon<strong>en</strong> (que serán por su partemiembros <strong>de</strong>l nivel inferior).Y <strong>de</strong> esta manera podríamos seguir explorando diversos campos ci<strong>en</strong>tíficos, cadauno con su propio concepto <strong>de</strong> jerarquía. ¿Es posible, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l panorama conque nos hemos <strong>en</strong>contrado, <strong>de</strong>scubrir características comunes <strong>en</strong> todas las interpretaciones<strong>de</strong> esta palabra?. Si las estudiamos cuidadosam<strong>en</strong>te, veremos que sí:<strong>en</strong> todas ellas hallamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una clasificación <strong>en</strong> estratos. A<strong>de</strong>más, estaclasificación se hace según el rango <strong>de</strong> algún conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos que caracterizana los objetos <strong>de</strong> los que se ocupa. Como acompañante, pue<strong>de</strong> aparecer lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> unos estratos sobre otros, pero ésta no es es<strong>en</strong>cial paraque se hable <strong>de</strong> jerarquía (por ejemplo, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los astrofísicos, que consi<strong>de</strong>ramosantes, no era relevante).143


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónNIVEL-4: Corpúsculos (partículas fundam<strong>en</strong>tales).NIVEL-3: Átomos.NIVEL-2: Moléculas.NIVEL-1: Sistemas moleculares.a. Cristales.b. Coloi<strong>de</strong>s.NIVEL 0: Agregados coloidales y cristalinos.a. Inorgánicos (minerales, meteoritos,...).b. Orgánicos (organismos, colonias,...).NIVEL+1: Asociaciones meteoríticas.a. Chaparrones <strong>de</strong> meteoros.b. Cometas.c. Nebulosas coher<strong>en</strong>tes.NIVEL+2: Sistemas <strong>de</strong> satélites.NIVEL+3: Estrellas y familias <strong>de</strong> estrellas.NIVEL+4: Cúmulos estelares.NIVEL+5: Galaxias.a. Brillantes.b. T<strong>en</strong>ues.NIVEL+6: Agregaciones <strong>de</strong> galaxias.NIVEL+7: Metagalaxia.a. Cuerpos y sistemas si<strong>de</strong>rales organizados.b. Cosmoplasma o matriz.NIVEL+8: El universo (complejo espaciotemporal).Fig. 1. Ejemplo <strong>de</strong> clasificación jerárquica: resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> los sistemasmateriales, <strong>de</strong>bida a Shapley [H. Shapley, 1958]144


Las jerarquíasAsí, <strong>en</strong> la Astrofísica, el rango <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l cual se realiza la clasificación vi<strong>en</strong>edado por el tamaño <strong>de</strong> los objetos, mi<strong>en</strong>tras que para los biólogos lo <strong>de</strong>terminantees el tipo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cada estrato. El hecho <strong>de</strong>que una célula esté <strong>en</strong> un nivel más bajo que un organismo pluricelular se <strong>de</strong>bebásicam<strong>en</strong>te a las nuevas propieda<strong>de</strong>s que emerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> este último.Con esto hemos introducido ya la mayor parte <strong>de</strong> los conceptos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> elestudio <strong>de</strong> las jerarquías: clasificación, estratos, regulación (o control) y emerg<strong>en</strong>cia.En los sigui<strong>en</strong>tes apartados profundizaremos más <strong>en</strong> su significado e implicaciones.3. La primera <strong>de</strong>finiciónSimon [Simon, 1962] estudia la jerarquía y sus relaciones con la complejidad. Aél se <strong>de</strong>be la primera <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> jerarquía que vamos a pres<strong>en</strong>tar:"Un sistema jerárquico es el que está formado por subsistemas interrelacionados,don<strong>de</strong> estos subsistemas son <strong>de</strong> tal forma que a su vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructurajerárquica".Como pue<strong>de</strong> observarse, es ésta una <strong>de</strong>finición recurr<strong>en</strong>te. Se aplica com<strong>en</strong>zandopor el sistema más global, y se va <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do con ella por sistemas cada vezmás s<strong>en</strong>cillos hasta llegar a lo que podríamos llamar subsistemas elem<strong>en</strong>tales. Laestructura jerárquica así <strong>de</strong>scrita lleva implícito el concepto <strong>de</strong> nivel, que estaráconstituido por todos los subsistemas interrelacionados que son compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>uno dado (que estaría <strong>en</strong> el nivel inmediatam<strong>en</strong>te superior). Sin embargo, esimportante resaltar que no incluye la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> subordinación, algo que suele iracompañando a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> jerarquía <strong>en</strong> su acepción más usual. Así ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estructurajerárquica tanto un ejército como una célula.A partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición, Simon introduce el concepto <strong>de</strong> apertura que, para un sistemadado, es el número <strong>de</strong> subsistemas que lo forman. Apoyándose <strong>en</strong> él difer<strong>en</strong>ciados tipos <strong>de</strong> jerarquías:JerarquíaaplanadaJerarquíaempinadaFig. 2. Repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> una estructura jerárquica aplanada y otra, empinada (Simon).145


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióna. Aplanadas: serán aquéllas <strong>en</strong> las que la relación <strong>en</strong>tre el número <strong>de</strong> nivelesy la apertura sea pequeña (algo como 1:10 10 , <strong>en</strong> un volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> gas molecularo <strong>en</strong> un diamante, por ejemplo). Podrían repres<strong>en</strong>tarse mediante una pirámi<strong>de</strong><strong>de</strong> poca altura y gran base.b. Empinadas: La relación pue<strong>de</strong> ser ahora mucho mayor (algo como 1:10). Yla pirámi<strong>de</strong> con la que pued<strong>en</strong> relacionarse t<strong>en</strong>drá una base pequeña, peromucha altura.4. Las jerarquías estructurales <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>ciaWhyte, <strong>en</strong> su artículo [Whyte, 1969], propone un concepto que, si bi<strong>en</strong> másrestringido que el <strong>de</strong> Simon, incluye algunos aspectos interesantes.Supongamos que las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se ocupa la ci<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dispuestasformando secu<strong>en</strong>cias ord<strong>en</strong>adas <strong>de</strong> niveles (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que po<strong>de</strong>mos hablar<strong>de</strong> "nivel superior" o <strong>de</strong> "nivel inferior") distintos y separadam<strong>en</strong>te filiables.Diremos que estos elem<strong>en</strong>tos forman jerarquías estructurales.Parece ser que <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> estructuras la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una "unidad" <strong>en</strong> unnivel dado impone ciertas restricciones sobre los grados <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> las partesque la forman (que son elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l nivel inmediatam<strong>en</strong>te inferior al consi<strong>de</strong>rado).Para resaltar este hecho se introduce la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unidad estructural, que será launidad que impone ciertas restricciones características sobre el marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> libertad<strong>de</strong> las partes que la forman. Se da el caso, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> launidad no se explican cómo una simple adición <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las partes,sino que más bi<strong>en</strong> parec<strong>en</strong> emerger por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> éstas. Esta emerg<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong>producirse o bi<strong>en</strong> por superación <strong>de</strong> un cierto umbral global <strong>en</strong> alguna propiedad, alsumarse las <strong>de</strong> las partes (síntesis <strong>de</strong> una nueva forma, efecto <strong>de</strong> aglomeración,...),o bi<strong>en</strong> por superarse umbrales locales <strong>en</strong> una unidad (fragm<strong>en</strong>tación).Por ejemplo, una célula, consi<strong>de</strong>rada como un sistema compuesto por distintostipos <strong>de</strong> moléculas, sería una unidad estructural. Las partes que la forman seránlos moléculas que <strong>en</strong>tran a formar parte <strong>de</strong> su composición. En este caso parececlaro que el hecho <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a la célula impone algunas restricciones sobre losgrados <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> dichas moléculas. Ahora no podrán interactuar <strong>de</strong> cualquiermanera, porque las condiciones <strong>en</strong>ergéticas y ambi<strong>en</strong>tales están controladas <strong>de</strong>forma que la célula mant<strong>en</strong>ga su vida. Por otra parte, es s<strong>en</strong>cillo <strong>en</strong>contrarpropieda<strong>de</strong>s emerg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el sistema total que no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las partes. Estose refleja incluso <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia que se ocupa <strong>de</strong> cada nivel: al pasar <strong>de</strong> moléculasa células pasamos <strong>de</strong> hablar <strong>en</strong> términos químicos a hacerlo <strong>en</strong> términos biológicos.146


Las jerarquíasEn el caso <strong>de</strong> la célula se dan las dos formas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuevas propieda<strong>de</strong>santes m<strong>en</strong>cionadas. Por un lado po<strong>de</strong>mos citar como caso <strong>de</strong> aglomeración laacumulación <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> moléculas <strong>en</strong> la periferia, formando la membrana,<strong>de</strong> gran importancia para mant<strong>en</strong>er el a<strong>de</strong>cuado equilibrio <strong>en</strong> las relaciones con elmedio ambi<strong>en</strong>te. Y como ejemplo <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s por fragm<strong>en</strong>taciónt<strong>en</strong>emos las distintas conc<strong>en</strong>traciones locales <strong>de</strong> moléculas <strong>en</strong> el citoplasma <strong>de</strong> lacélula, que llevan a la aparición <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes orgánulos celulares: mitocondrias,ribosomas, vacuolas,...Como ya habíamos a<strong>de</strong>lantado, el concepto <strong>de</strong> jerarquía que hemos perfilado aquíes más restringido: el paso <strong>de</strong> un nivel a otro <strong>de</strong>be ahora implicar cierta "limitación<strong>de</strong> libertad" <strong>de</strong>l nivel inferior. Se introduce así la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> control <strong>de</strong> unos estratossobre otros. Y se da la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s nuevas al pasar <strong>de</strong> un nivel aotro superior como característica fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> las estructuras jerárquicas.5. Tres nociones distintas, pero relacionadasAl hablar <strong>de</strong> jerarquías, van apareci<strong>en</strong>do varias i<strong>de</strong>as que, si bi<strong>en</strong> son parecidas,no son exactam<strong>en</strong>te iguales. Para clarificar el tema, Mesarovic y Macko [Mesarovicy Macko, 1969] propon<strong>en</strong> una difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre tres conceptos:1. Jerarquía <strong>de</strong> estratos.2. Jerarquía multicapa <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.3. Jerarquía <strong>de</strong> organización.5.1. Jerarquía <strong>de</strong> estratosCuando nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a un sistema verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te complejo, nos es prácticam<strong>en</strong>teimposible "<strong>en</strong>cerrarlo" <strong>en</strong> una <strong>de</strong>scripción que sea a la vez <strong>de</strong>tallada yfácilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sible. Normalm<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contramos con el dilema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<strong>en</strong>tre s<strong>en</strong>cillez y <strong>de</strong>talle. La s<strong>en</strong>cillez es necesaria para que la <strong>de</strong>scripción sea <strong>de</strong>alguna utilidad (si es <strong>de</strong>masiado complicada, simplem<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>remosnada). El <strong>de</strong>talle, por su parte, es preciso si queremos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos losaspectos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la forma más realista posible.Pues bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo se utiliza, <strong>de</strong> una forma más o m<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>te,una técnica que nos permite soslayar este problema. Po<strong>de</strong>mos realizar una<strong>de</strong>scripción por estratos <strong>de</strong>l sistema o, dicho <strong>de</strong> otra forma, una <strong>de</strong>scripción jerárquica.Para ello utilizaremos una familia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, cada uno <strong>de</strong> los cuales seocupará <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> abstracción distinto. De esta forma, t<strong>en</strong>dremoslas variables, relaciones, principios, etc., <strong>de</strong> cada estrato <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>scripcióncon el <strong>de</strong>talle que consi<strong>de</strong>remos oportuno.147


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónmás<strong>de</strong>talleEstrato 3Estrato 2Compresiónmas s<strong>en</strong>cillaEstrato 1Fig. 3. Esquema <strong>de</strong> un sistema estratificadoPero no basta con esto para que nuestra <strong>de</strong>scripción cumpla a<strong>de</strong>más el objetivo<strong>de</strong> la s<strong>en</strong>cillez. Necesitaremos también que cada uno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripciónpueda consi<strong>de</strong>rarse in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los otros, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que fije suspropias relaciones y características sin necesidad <strong>de</strong> hacer refer<strong>en</strong>cia expresa aotros niveles. A un sistema <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> esta manera lo llamaremos sistemaestratificado.En una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> este tipo, po<strong>de</strong>mos situarnos <strong>en</strong> un nivel dado, y "explorarlo",con relativa in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Esto nos permite llegar a conclusiones,y a un grado <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión que no podríamos alcanzar si int<strong>en</strong>tásemos abarcarel sistema <strong>de</strong> una forma global.Veamos algunos ejemplos para aclarar lo dicho hasta aquí. Para empezar, buscaremos<strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales. Así nos <strong>en</strong>contramos con la estratificación <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> los seres vivos. Los niveles utilizados <strong>en</strong> este caso son: molecular, celular,<strong>de</strong> órganos y <strong>de</strong> organismos. Des<strong>de</strong> luego, <strong>en</strong> la realidad estos niveles no estántotalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sligados unos <strong>de</strong> otros. Pero el suponerlo a la hora <strong>de</strong> analizarlos nospermite una mayor comodidad y facilidad <strong>de</strong> profundización <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> losestratos consi<strong>de</strong>rado por separado. En cualquier caso, no <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vistaque las interrelaciones <strong>en</strong>tre niveles están ahí. Si no las t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sóloconseguiremos una percepción incompleta <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sistema global.De hecho, al c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque puram<strong>en</strong>te biológico <strong>de</strong> los seres vivos yanos estamos aislando <strong>de</strong> otros puntos <strong>de</strong> vista igualm<strong>en</strong>te posibles (a otros niveles<strong>de</strong> abstracción), como podrían ser el físico-químico o el ecológico, sin los cualesno podremos explicar <strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong>l sistema (<strong>en</strong> nuestro caso,los seres vivos).148


Las jerarquíasOtro ejemplo <strong>en</strong> el que estamos acostumbrados a un estudio jerárquico es el <strong>de</strong>lord<strong>en</strong>ador. Es normal p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> él como, al m<strong>en</strong>os, el conjunto formado por dosniveles: el puram<strong>en</strong>te electrónico y el informático. En el nivel electrónico t<strong>en</strong>emostodos los circuitos que compon<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ador, y las relaciones <strong>en</strong>tre ellos. Lasvariables a este nivel serán int<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corri<strong>en</strong>te eléctrica, t<strong>en</strong>siones, etc. Loselem<strong>en</strong>tos básicos son los transistores, resist<strong>en</strong>cias, cond<strong>en</strong>sadores... En el nivelinformático, sin embargo, el ord<strong>en</strong>ador pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como un procesador<strong>de</strong> información. Hablaremos ahora <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> operaciones lógicas, <strong>de</strong>cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información, etc. En cada uno <strong>de</strong> los dos niveles ignoramos casitotalm<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l otro, lo que nos permite compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el sistema <strong>de</strong> unaforma mucho más s<strong>en</strong>cilla, aunque incompleta. Como pequeño ejercicio pue<strong>de</strong>imaginarse, por un mom<strong>en</strong>to, lo que supondría seguir el proceso <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>un programa at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do únicam<strong>en</strong>te a las int<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corri<strong>en</strong>te que pasan porlos transistores <strong>de</strong> la CPU. Por otra parte, los dos niveles <strong>de</strong> los que hemos habladopued<strong>en</strong> a su vez ser subdivididos <strong>en</strong> otros muchos (habitualm<strong>en</strong>te lo son). Así,para el informático, se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> las "máquinas virtuales" a distintos niveles <strong>de</strong>abstracción: la que nos proporciona el l<strong>en</strong>guaje máquina, los <strong>de</strong> alto nivel, o algunainterfaz <strong>de</strong> usuario.De los ejemplos dados (y <strong>de</strong> alguno más que pueda <strong>de</strong>scubrir el propio lector),pued<strong>en</strong> extraerse algunas características g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción estratificada<strong>de</strong> sistemas:a. El observador es qui<strong>en</strong> elige los estratos que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> el sistema, según susconocimi<strong>en</strong>tos, sus intereses, etc. Un observador interesado sólo <strong>en</strong> la electrónica,podrá teóricam<strong>en</strong>te dar una <strong>de</strong>scripción completa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista físico <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>ador, con todos sus circuitos <strong>de</strong>tallados. Pero si noti<strong>en</strong>e noción <strong>de</strong> ello, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlo como procesador <strong>de</strong> información:para ello t<strong>en</strong>dría que pasar a otro nivel, <strong>de</strong>l nivel físico al informático.b. En g<strong>en</strong>eral, los niveles son bastante in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que lasleyes que gobiernan el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema <strong>en</strong> un estrato dado nopued<strong>en</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> los principios empleados <strong>en</strong> otros. Por ejemplo, a partir<strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la física no pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>ducirse las <strong>de</strong> la informática. Po<strong>de</strong>moshablar <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión.c. Hay una inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asimétrica <strong>en</strong>tre los distintos estratos (inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciafuncional). Con esto nos referimos a que para el correcto funcionami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> un nivel es preciso que todos los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>él también funcion<strong>en</strong> a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. Así, los requisitos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> verificarse<strong>en</strong> un estrato para que cumpla a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te su funcionalidad suel<strong>en</strong><strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> los estratos inferiores como constricciones impuestas a suscomportami<strong>en</strong>tos. Veamos un ejemplo: Para que un ord<strong>en</strong>ador funcione a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te,es necesario que los compon<strong>en</strong>tes electrónicos <strong>de</strong> que está149


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónformado oper<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unas ciertas condiciones (así, los transistores sóloestarán <strong>en</strong> cortocircuito o <strong>en</strong> saturación, para darnos los dos niveles digitales).d. Cada estrato ti<strong>en</strong>e su propio l<strong>en</strong>guaje, sus propios conceptos y principios. Y <strong>en</strong>cada estrato el sistema y sus objetos son <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> una forma distinta.Normalm<strong>en</strong>te, a medida que subimos <strong>en</strong> la jerarquía <strong>de</strong> estratos para unsistema cualquiera, vamos perdi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>talle <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción. Es como si alir alejándonos <strong>de</strong>l sistema fuésemos percibiéndolo más <strong>de</strong>sdibujado, y sin los<strong>de</strong>talles que podíamos apreciar cuando estábamos más cerca. De esta forma,lo que <strong>en</strong> un estrato es consi<strong>de</strong>rado un sistema, <strong>en</strong> el inferior se <strong>de</strong>scompone<strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> subsistemas. En el caso <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador, <strong>en</strong> el nivel electrónicot<strong>en</strong>emos transistores, resist<strong>en</strong>cias, cond<strong>en</strong>sadores... Pero subi<strong>en</strong>do un nivel,nos los <strong>en</strong>contramos agrupados <strong>en</strong> circuitos (memorias, sumadores, amplificadores).Y aún más arriba, <strong>en</strong> equipos (ord<strong>en</strong>adores). En los estratos inferioresnos <strong>de</strong>dicamos al estudio por separado <strong>de</strong> los subsistemas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>los superiores at<strong>en</strong><strong>de</strong>mos especialm<strong>en</strong>te a las relaciones <strong>en</strong>tre éstos (ver elcapítulo "Tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad").e. Cuando <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>en</strong> la jerarquía <strong>de</strong> estratos, obt<strong>en</strong>emos más <strong>de</strong>talle,pero cuando asc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, profundizamos más <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l sistema.Así, el biólogo se basa <strong>en</strong> la duplicación <strong>de</strong> las cad<strong>en</strong>as <strong>de</strong> ADN para explicarlos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. El bioquímico se basa <strong>en</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losnucleótidos para explicar ésta duplicación. El químico explica la formación <strong>de</strong>parejas <strong>de</strong> nucleótidos basándose <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> <strong>en</strong>laces <strong>de</strong> hidróg<strong>en</strong>o. Asu vez, el físico molecular explica éstos utilizando funciones <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial intermolecular,que el físico cuántico se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> estudiar a partir <strong>de</strong> la ecuación<strong>de</strong> ondas...5.2. Jerarquía multicapa <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesOtro concepto asociado con las jerarquías aparece cuando estudiamos los procesos<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El dilema vi<strong>en</strong>e dado ahora por la necesidad <strong>de</strong> tomar la<strong>de</strong>cisión cuanto antes (limitación temporal <strong>de</strong> actuación), pero tomándonos eltiempo sufici<strong>en</strong>te para po<strong>de</strong>r compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la situación y <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> una formaacertada. Para po<strong>de</strong>r conjugar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te estas dos aspiraciones es frecu<strong>en</strong>teuna aproximación jerárquica: dividimos la <strong>de</strong>cisión <strong>en</strong> una secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong>cisorios más s<strong>en</strong>cillos (capas <strong>de</strong>cisorias), y los vamos resolvi<strong>en</strong>do uno a uno.Cada vez que resolvemos uno <strong>de</strong> estos "subproblemas", fijamos una serie <strong>de</strong> condicionessobre el sigui<strong>en</strong>te, que harán más fácil su resolución, y así sucesivam<strong>en</strong>te.T<strong>en</strong>emos así lo que po<strong>de</strong>mos d<strong>en</strong>ominar jerarquía <strong>de</strong> capas <strong>de</strong>cisorias, construida<strong>de</strong> tal forma que la resolución <strong>de</strong> todas las capas implica la resolución <strong>de</strong>lproblema original. El sistema <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que funciona <strong>de</strong> esta formase llama sistema <strong>de</strong> capas múltiples <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.150


Las jerarquíasVeamos un ejemplo <strong>de</strong> la vida cotidiana que nos pue<strong>de</strong> ilustrar estos conceptos.Podríamos p<strong>en</strong>sar que la meta <strong>de</strong> una persona dada es ser feliz. Pero, así especificada,es ésta una meta muy poco <strong>de</strong>finida: con gran probabilidad la concretará,según sus cre<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> estudiar una cierta carrera, buscar un tipo <strong>de</strong> trabajo, oelegir una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> vida. Una vez elegido este objetivo concreto,v<strong>en</strong>drá la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones "<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas". Si nuestro personaje elige ir a launiversidad, t<strong>en</strong>drá que com<strong>en</strong>zar por <strong>de</strong>cidir la carrera <strong>en</strong> la que se matricula.Luego, la especialidad que cursará, si seguirá hasta doctorarse o no, etc. Y normalm<strong>en</strong>tesólo una vez que hemos alcanzado una <strong>de</strong> esta submetas (por ejemplo,acabar la especialización), podremos evaluar si nos estamos acercando o no a lameta <strong>de</strong> ser feliz, y basándonos <strong>en</strong> esa evaluación tomaremos la sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cisión.A<strong>de</strong>más, cada <strong>de</strong>cisión que ponemos <strong>en</strong> práctica restringe el número <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>sque t<strong>en</strong>emos al tomar la sigui<strong>en</strong>te (si elegimos la carrera <strong>de</strong> medicina, a lahora <strong>de</strong> buscar trabajo no t<strong>en</strong>dremos que preocuparnos por la posibilidad <strong>de</strong> ejercercomo abogado). De esta forma la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se ve facilitada, ya que nuestram<strong>en</strong>te sólo pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un número relativam<strong>en</strong>te pequeño <strong>de</strong> opciones.5.3. Jerarquía <strong>de</strong> organizaciónEste concepto aparece <strong>en</strong> sistemas compuestos por un conjunto <strong>de</strong> subsistemasinteraccionantes, alguno <strong>de</strong> los cuales son unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Dichasunida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong> estar organizadas <strong>de</strong> forma que haya una jerarquía establecidasobre ellas. Esto es, es preciso que unas mand<strong>en</strong> sobre otras (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> queinfluyan <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>cisiones). Llamaremos a estos sistemas <strong>de</strong> metas y nivelesmúltiples, por la gran importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> ellos el que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónt<strong>en</strong>gan metas <strong>en</strong> conflicto. Esta multiplicidad <strong>de</strong> metas será necesaria para que elsistema, <strong>en</strong> su totalidad, funcione <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada.En las organizaciones humanas t<strong>en</strong>emos un <strong>de</strong>stacado ejemplo <strong>de</strong> estas jerarquías.En ellas cada individuo repres<strong>en</strong>ta un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, condicionado por lasestructuras <strong>de</strong> mando que actúan sobre él. En principio, ti<strong>en</strong>e sus propios objetivos,aunque inevitablem<strong>en</strong>te la jerarquía que impone la organización influye fuertem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones que pue<strong>de</strong> tomar.Los sigui<strong>en</strong>tes factores parec<strong>en</strong> explicar el gran éxito <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> organización:a. Dado un conjunto <strong>de</strong> subsistemas in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pero interactuantes, permiteintegrarlos <strong>en</strong> un sistema global <strong>de</strong> una forma bastante natural.b. Permite abordar tareas que sobrepasan, muchas veces con creces, la capacidad(física, pero también <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones) <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s.c. Los recursos disponibles pued<strong>en</strong> ser utilizados <strong>de</strong> una forma muy efici<strong>en</strong>te.151


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónd. Las perturbaciones locales se propagan con gran dificultad a otras partes <strong>de</strong>lsistema. Esto proporciona una gran fiabilidad. Pero también pue<strong>de</strong> llevar aimportantes inercias.Una <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> metas y niveles múltipleses que, aunque las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rango jerárquico inferior pued<strong>en</strong> estar muycondicionadas por las <strong>de</strong> rango superior, siempre se muev<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un marg<strong>en</strong><strong>de</strong> libertad <strong>en</strong> lo que se refiere a su toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Pue<strong>de</strong> mostrarse que esa"libertad limitada" es es<strong>en</strong>cial para el funcionami<strong>en</strong>to efici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estas estructuras.Y esto cu<strong>en</strong>ta no solo para los sistemas "naturales" (sociales, biológicos,...) sinotambién para los construidos por el hombre.6. Una formalización matemáticaBunge [Bunge, 1969] propone una formalización matemática <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>jerarquía que <strong>en</strong>globa bastante bi<strong>en</strong> todas las aportaciones estudiadas.De una forma estricta, pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse el concepto <strong>de</strong> jerarquía como una relación<strong>de</strong> subordinación (y dominación) que afecta a un conjunto. Basándonos <strong>en</strong> estai<strong>de</strong>a, pasamos a la sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finición formal:"Sean C un conjunto no vacío, i un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> C, y D una relación binaria <strong>en</strong> C.Decimos que la terna ord<strong>en</strong>ada J= es una jerarquía si, y sólo si, se cumpleque:a. i es el elem<strong>en</strong>to iniciador <strong>de</strong> C.b. i se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre siempre "por <strong>en</strong>cima" <strong>de</strong> cualquier otro elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> C, <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido marcado por la relación D.c. Para cualquier elem<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> C (excepto i), hay un único elem<strong>en</strong>to x <strong>de</strong> C talque Dxy (esto es, x "domina" a y).d. La relación D es antisimétrica y transitiva.e. La relación D repres<strong>en</strong>ta dominación o po<strong>de</strong>r.D es por tanto una relación <strong>de</strong> dominio. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, po<strong>de</strong>mos interpretarque a. y b. fijan al elem<strong>en</strong>to i como "jefe supremo" <strong>de</strong> la estructura. La condiciónc. supone que cada elem<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ga un jefe y sólo uno. El flujo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, yel s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> éste <strong>de</strong> "arriba abajo" vi<strong>en</strong>e dado por d.152


Las jerarquíasDe esta <strong>de</strong>finición pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> forma natural el concepto <strong>de</strong> rango:"Decimos que un subconjunto C n <strong>de</strong> C, que no sea i, es el n-ésimo rango <strong>de</strong> J si,y sólo si, para todo x <strong>de</strong> Cn, x se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra n escalones "por <strong>de</strong>bajo" <strong>de</strong> i (segúnla relación D). Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> escalón como una única aplicación <strong>de</strong> la relación D"Así pues, po<strong>de</strong>mos repres<strong>en</strong>tar la jerarquía que hemos <strong>de</strong>finido como un árbol finito.No podrá cont<strong>en</strong>er lazos cerrados, y se ramificará a partir <strong>de</strong> un solo punto (queserá el que se corresponda con el elem<strong>en</strong>to i). T<strong>en</strong>emos, por tanto, lo que <strong>en</strong> teoría<strong>de</strong> grafos se llama grafo ori<strong>en</strong>tado abierto. Sin embargo es importante hacernotar que la condición e. <strong>de</strong> las que antes impusimos es puram<strong>en</strong>te semántica,<strong>de</strong> significado <strong>de</strong> la relación, y por tanto no repres<strong>en</strong>table mediante el grafo.Una vez <strong>de</strong>finido lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por jerarquía, pasemos a ver qué es lo queconsi<strong>de</strong>ramos estructura <strong>de</strong> niveles:"Sea un par ord<strong>en</strong>ado N=, don<strong>de</strong> C es una familia <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> sistemasindividuales, y E una relación binaria <strong>en</strong> C. Decimos que N es una estructura d<strong>en</strong>iveles si, y sólo si:a. Todo conjunto miembro <strong>de</strong> C es una clase <strong>de</strong> equival<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sistemas (estoes, los sistemas <strong>de</strong> ese conjunto compart<strong>en</strong> ciertas propieda<strong>de</strong>s y principios).b. E es una relación multívoca, reflexiva y transitiva <strong>en</strong> la familia <strong>de</strong> conjuntos C.c. La relación E refleja la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ciertas propieda<strong>de</strong>s, esto es, la aparición<strong>de</strong> sistemas que son cualitativam<strong>en</strong>te distintos <strong>de</strong> los que los forman."A partir <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición, llamaremos nivel a cada uno <strong>de</strong> los conjuntos <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> N. Como po<strong>de</strong>mos ver, ésta es una formalización que se correspon<strong>de</strong> muy bi<strong>en</strong>con la i<strong>de</strong>a intuitiva <strong>de</strong> nivel jerárquico. La condición a. nos asegura que el nivelque estamos <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>ga un cont<strong>en</strong>ido semántico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como unasemejanza <strong>en</strong>tre sus compon<strong>en</strong>tes. Es importante el concepto <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia, quees el verda<strong>de</strong>ro núcleo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición. Para que aparezca un nivel superior noes sufici<strong>en</strong>te que haya agregación, sino que es preciso que a<strong>de</strong>más aparezcanciertas propieda<strong>de</strong>s nuevas, no explicables (al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> una forma s<strong>en</strong>cilla ydirecta) <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas compon<strong>en</strong>tes.153


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónProcesos físicosProcesos químicosProcesos biológicosProcesos psíquicosProcesos socialesFig. 4. Ejemplo <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> niveles sin relación <strong>de</strong> dominioEl concepto que hemos <strong>de</strong>finido como estructura <strong>de</strong> niveles es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<strong>de</strong> jerarquía. En concreto, no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> niveleslas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> dominación ni <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> (la relación <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia E no es asimétrica).Así, aunque pueda haber estructuras <strong>de</strong> niveles que sean jerárquicas, tambiénpue<strong>de</strong> haberlas que no lo sean.Un ejemplo <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> niveles sin relación <strong>de</strong> dominación podría ser la <strong>de</strong>los procesos <strong>en</strong> la naturaleza (ver figura 4).PSIQUISCULTURAVIDAVIDA ECONÓMICA Y SOCIALMATERIA INANIMADAARTIFISISFig. 5. Ejemplo <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> niveles no ord<strong>en</strong>ada (fusión <strong>de</strong> dos estructuras <strong>de</strong> niveles: la<strong>de</strong> la naturaleza y la <strong>de</strong> la sociedad), tomado <strong>de</strong> [Bunge, 1969], pág. 38.Y como estructura <strong>de</strong> niveles que ni siquiera está ord<strong>en</strong>ada, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla que propone Bunge para la naturaleza y la sociedad [Bunge, 1960] (ver figura 5).Sin pararnos <strong>en</strong> su significado, quedémonos sólo con su estructura, y veamos quese correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> niveles. C sería el conjunto formadopor los seis niveles (psiquis, cultura, vida, vida económica y social, materia inanimaday artífisis), y E la relación dada por las flechas. A partir <strong>de</strong> aquí es fácil comprobarque se cumpl<strong>en</strong> para este conjunto C y esta relación E las tres propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición.154


Las jerarquíasInvitamos al lector a reflexionar sobre la <strong>de</strong>scomposición estructurada, repres<strong>en</strong>tadaincluso gráficam<strong>en</strong>te, que <strong>de</strong>l tema Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> laInformación estamos haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> estas Notas:- Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información: G; M; T.I..- G: Enfoques y Teorías; Sistemas; Tratami<strong>en</strong>to.- Enfoques y Teorías: Variedad; Conceptos; Marcos.- Etc.7. Principios <strong>de</strong> la realidad jerárquicaA modo <strong>de</strong> conclusiones, exponemos a continuación los principios que proponeWells sobre la forma <strong>en</strong> que la jerarquía se manifiesta <strong>en</strong> el mundo real [Wells,1969].a. La realidad está estructurada <strong>de</strong> forma jerárquica. El primer nivel <strong>de</strong> estaestructura estará compuesto por las partículas elem<strong>en</strong>tales. Luego vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los<strong>de</strong> átomos y moléculas. Con esto se acaban los estratos inorgánicos. Perocontinuamos con los que forman las células y los seres vivos multicelulares. Yaún po<strong>de</strong>mos seguir con el estrato que compon<strong>en</strong> los sistemas sociales.b. Los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> un nivel dado no pued<strong>en</strong> estar formados por un númerocualquiera <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nivel inferior, sino que existe una limitación <strong>en</strong> es<strong>en</strong>úmero. Así, las moléculas por lo g<strong>en</strong>eral están compuestas por un númerolimitado <strong>de</strong> átomos (lo que las manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> un tamaño microscópico). Lospropios átomos parec<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar un límite <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> electrones queconti<strong>en</strong><strong>en</strong> (que está <strong>en</strong> torno a 100). Esto también es válido para las estructurassociales: los militares, por ejemplo, aplican los valores que consi<strong>de</strong>ran óptimos<strong>en</strong> el tamaño <strong>de</strong> los pelotones, <strong>de</strong> las compañías, etc. Esta i<strong>de</strong>a podría expresarse<strong>en</strong> función <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>finida por Simon: "La apertura que pued<strong>en</strong>alcanzar los sistemas reales es limitada".c. En cualquier sistema jerárquico exist<strong>en</strong> relaciones <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tariedad.Estas son notables <strong>en</strong> los <strong>en</strong>laces químicos, que se basan <strong>en</strong> la unión <strong>de</strong> átomoscomplem<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> cuanto a su "apet<strong>en</strong>cia" <strong>de</strong> electrones. Las organizacionessociales pued<strong>en</strong> alcanzar objetivos imposibles <strong>de</strong> lograr aisladam<strong>en</strong>te por laspersonas que las compon<strong>en</strong> gracias a la difer<strong>en</strong>ciación y complem<strong>en</strong>tariedad<strong>de</strong> las funciones que <strong>de</strong>sempeñan estas personas.155


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónd. En un sistema integrado, todas las partes son necesarias. No po<strong>de</strong>mosprescindir <strong>de</strong> ningún subsistema sin que el funcionami<strong>en</strong>to total se resi<strong>en</strong>ta,o incluso <strong>de</strong>saparezca. Aquí estriba una <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre simpleagregación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos y formación <strong>de</strong> un sistema. En el primer caso no hayord<strong>en</strong>, ni propieda<strong>de</strong>s emerg<strong>en</strong>tes, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el segundo aparec<strong>en</strong>propieda<strong>de</strong>s nuevas, que <strong>de</strong> alguna manera dan <strong>en</strong>tidad difer<strong>en</strong>ciable al todo.e. Las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s libres son las que dan dinamismo al universo. Llamamos aquí<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s libres a las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor complejidad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su nivel, y noestán incluidas <strong>en</strong> ninguna <strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> nivel superior. T<strong>en</strong>emos así átomoslibres (cuando no forman moléculas), moléculas libres, células libres... Al noestar "<strong>en</strong>cajadas" <strong>en</strong> un lugar fijo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un sistema, están listas para unaintegración, con lo que se posibilita la aparición <strong>de</strong> nuevos tipos <strong>de</strong> sistemas.8. Importancia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> jerarquíaComo ya hemos ido vi<strong>en</strong>do por los ejemplos expuestos, las estructuras jerárquicasson muy abundantes <strong>en</strong> el mundo real. ¿Qué es lo que hace que este tipo <strong>de</strong> organizaciónse halle tan ext<strong>en</strong>dida? En este apartado vamos a int<strong>en</strong>tar explicarlo <strong>en</strong>función <strong>de</strong> su utilidad <strong>en</strong> tres gran<strong>de</strong>s áreas:1. Construcción <strong>de</strong> complejidad.2. Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> complejidad.3. Procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> información.8.1 Construcción <strong>de</strong> complejidadPara construir un sistema <strong>de</strong> una forma jerárquica po<strong>de</strong>mos seguir el sigui<strong>en</strong>teproceso:a. Partimos <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos simples.b. Ensamblamos estos elem<strong>en</strong>tos, para formar un sistema <strong>de</strong> mayor complejidad.c. Consi<strong>de</strong>rando los sistemas obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el apartado b., los consi<strong>de</strong>ramosahora como elem<strong>en</strong>tos básicos y pasamos <strong>de</strong> nuevo al punto a., hasta queconsigamos un sistema <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>seada.Para comprobar las v<strong>en</strong>tajas que supone el proceso <strong>de</strong>scrito bastará con recurrira un ejemplo propuesto por Simon [Simon, 1962]. Tempus y Hora son dos relojeros.Pero mi<strong>en</strong>tras que Tempus <strong>en</strong>sambla los relojes montando los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> uno<strong>en</strong> uno, Hora lo hace por módulos, <strong>de</strong> forma jerárquica. Cada vez que uno <strong>de</strong> los156


Las jerarquíasrelojeros recibe a un cli<strong>en</strong>te, ha <strong>de</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>rle, con lo que pier<strong>de</strong> todo el trabajo queestaba realizando <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. La difer<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong> que mi<strong>en</strong>tras Hora comomucho pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r, por cada llamada <strong>de</strong> un cli<strong>en</strong>te, el tiempo empleado <strong>en</strong> montarun módulo, Tempus <strong>de</strong>be rehacer el reloj completo.De este ejemplo se <strong>de</strong>duce fácilm<strong>en</strong>te la razón por la cual la estructura jerárquicapermite trabajar <strong>de</strong>l modo propuesto, mi<strong>en</strong>tras otras formas <strong>de</strong> organización, no.Y es que <strong>en</strong> el caso jerárquico hay formas intermedias (los módulos <strong>de</strong> Hora) queson estables y "cerradas". Y estas formas permit<strong>en</strong> continuar el proceso <strong>de</strong><strong>en</strong>samblado ocultando gran parte <strong>de</strong> su complejidad.8.2 Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidadYa hemos visto que la estructura jerárquica nos permite abordar el problema <strong>de</strong>repres<strong>en</strong>tar los sistemas complejos con <strong>de</strong>talle y s<strong>en</strong>cillez a la vez. Con <strong>de</strong>talle,porque cada nivel (o cada "módulo" parte <strong>de</strong> un nivel, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrito con tanto<strong>de</strong>talle como queramos. Y <strong>de</strong> una forma relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cilla <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r porqu<strong>en</strong>os po<strong>de</strong>mos c<strong>en</strong>trar por un lado <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la estructura jerárquica <strong>de</strong>lsistema, y por otro la <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los "módulos" que lo compon<strong>en</strong>. Y la complejidad<strong>de</strong> estas tareas es mucho m<strong>en</strong>or que la que implica la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> una forma directa.Un sistema es <strong>de</strong>scomponible cuando sus partes pued<strong>en</strong> aislarse unas <strong>de</strong> otras. Ycuasi<strong>de</strong>scomponible cuando los subsistemas que lo compon<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarsecasi aislados, por ser las relaciones <strong>en</strong>tre ello mucho más débiles que las que sedan <strong>en</strong> su interior. Simon m<strong>en</strong>ciona estas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponibilidad ocuasi<strong>de</strong>scomponibilidad <strong>de</strong> los sistemas jerárquicos como las que facilitan lacompr<strong>en</strong>sión [Simon, 1962]. El concepto <strong>de</strong> cuasi<strong>de</strong>scomponibilidad es muy útilcomo principio <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> sistemas, como se ha <strong>de</strong>mostrado <strong>en</strong> [Sáez-Vacas et al.,1982].8.3 Procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> informaciónEn g<strong>en</strong>eral, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los excesos <strong>en</strong> la cantidad <strong>de</strong> información que unsistema <strong>de</strong>be manipular son nocivos. Des<strong>de</strong> luego, serán costosos <strong>en</strong> utilización<strong>de</strong> recursos, y requerirán un esfuerzo extra. Pues bi<strong>en</strong>, la organización jerárquicatambién es efici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista. Es muy económica <strong>en</strong> el flujo <strong>de</strong>información necesario para la coordinación y funcionami<strong>en</strong>to [Milsum, 1978]. Deesta forma reduce el coste y la posibilidad <strong>de</strong> que se produzcan sobrecargas.Otro aspecto <strong>de</strong>stacable es que la estructura jerárquica permite que gran parte <strong>de</strong>la información se procese <strong>de</strong> forma distribuida por todo el sistema. Ciertas partespued<strong>en</strong> especializarse <strong>en</strong> algunas tareas, liberando así al resto <strong>de</strong> realizarlas.A<strong>de</strong>más, al trabajar <strong>de</strong> esta forma, pued<strong>en</strong> actuar como filtros <strong>de</strong> información,permiti<strong>en</strong>do que sólo pase al sistema la estrictam<strong>en</strong>te necesaria.157


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información9. Resum<strong>en</strong>Hay difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> jerarquía, pero todas incluy<strong>en</strong> elconcepto <strong>de</strong> clasificación <strong>en</strong> estratos, según algún rango (característica <strong>de</strong> losobjetos clasificados).Los sistemas jerárquicos pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>finirse recursivam<strong>en</strong>te como un conjunto <strong>de</strong>subsistemas jerárquicos interrelacionados.En las jerarquías estructurales, tal como las <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> Simon, es importante la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuevas propieda<strong>de</strong>s y comportami<strong>en</strong>tos al pasar <strong>de</strong> un nivel aotro superior.El concepto <strong>de</strong> jerarquía se aplica al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> tres formas relacionadas: <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> la realidad (jerarquía <strong>de</strong> estratos), <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (jerarquíamulticapa <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones) y <strong>en</strong> la organización (jerarquía <strong>de</strong>organización).Dada la formulación matemática <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> jerarquía, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse elconcepto <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> niveles, más amplio, y que <strong>en</strong>globa al anterior.La importancia <strong>de</strong> las estructuras jerárquicas vi<strong>en</strong>e dada, <strong>en</strong>tre otras v<strong>en</strong>tajas queaportan, por su facilidad para construir complejidad, para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla, ypara procesar información.El concepto <strong>de</strong> jerarquía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la variedad, podría<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>en</strong> cierto modo como un filtro <strong>de</strong> variedad (ver "Adaptación =Amplificación + Reducción", <strong>en</strong> el capítulo "La variedad"). Por una parte está unaparte <strong>de</strong>l mundo real, <strong>de</strong> una gran variedad. Por otra, un observador, con sus limitadascapacida<strong>de</strong>s. Pues bi<strong>en</strong>, el usar una aproximación jerárquica le permite tratarcon aspectos <strong>de</strong> variedad manejable. Por una parte, mi<strong>en</strong>tras está estudiandoun <strong>de</strong>terminado nivel, sólo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con su variedad (<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral mucho m<strong>en</strong>orque la asociada al objeto <strong>en</strong>tero). Y por otra, cuando busca una visión <strong>de</strong> conjunto,sólo ti<strong>en</strong>e que contemplar el nivel más alto, lo que <strong>de</strong> nuevo le permite tratar conalgo <strong>de</strong> relativam<strong>en</strong>te poca variedad.10. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos apartados. En el apartado <strong>de</strong> Notas Bibliográficas se com<strong>en</strong>tanaquellos trabajos que más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginasanteriores. El apartado <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajoscitados.158


Las jerarquíasNotas bibliográficasUn libro muy a<strong>de</strong>cuado para una toma <strong>de</strong> contacto con el concepto <strong>de</strong> jerarquía es"Las estructuras jerárquicas", constituido por las actas <strong>de</strong>l simposio celebrado<strong>en</strong> noviembre <strong>de</strong> 1968 <strong>en</strong> los Douglas Advanced Research Laboratories. Comi<strong>en</strong>zacon un repaso g<strong>en</strong>eral y teórico <strong>de</strong> las jerarquías, para <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse luego <strong>en</strong> camposmás concretos y prácticos (las jerarquías orgánicas, las inorgánicas, y las <strong>de</strong> lasartificiales). Para un lector novato <strong>en</strong> estos temas, será <strong>de</strong> especial interés la primeraparte (repaso g<strong>en</strong>eral), y especialm<strong>en</strong>te los artículos <strong>de</strong> Whyte [Whyte,1969] (don<strong>de</strong> se hace una revisión histórica <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> lasjerarquías), Bunge [Bunge, 1969] (don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla una formalización matemática<strong>de</strong> conceptos relacionados con la jerarquía), y Mesarovic y Macko[Mesarovic y Macko, 1969] (<strong>de</strong> don<strong>de</strong> hemos tomado la distinción <strong>en</strong>tre jerarquía<strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción, <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> organización).Refer<strong>en</strong>cias BibliográficasBunge, M. (1960): "On the connections among levels", Proceedings of the XIIthInternational Congress of Philosophy, vol. 6, Sansoni, Flor<strong>en</strong>cia.Bunge, M. (1969): "La metafísica, epistemología y metodología <strong>de</strong> los niveles",publicado <strong>en</strong> Whyte, L.: "Hierarchical structures", American Elsevier [<strong>en</strong> español(1973): "Las estructuras jerárquicas", Alianza, <strong>Madrid</strong>].Gr<strong>en</strong>e, M. (1969): "La jerarquía: una palabra, pero ¿cuántos conceptos?", publicado<strong>en</strong> Whyte, L.: "Hierarchical structures", American Elsevier [<strong>en</strong> español(1973): "Las estructuras jerárquicas", Alianza, <strong>Madrid</strong>].Mesarovic, M.D. y Macko, D. (1969): "Fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> una teoría ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong> lossistemas jerárquicos", publicado <strong>en</strong> Whyte, L.: "Hierarchical structures",American Elsevier [<strong>en</strong> español (1973): "Las estructuras jerárquicas", Alianza,<strong>Madrid</strong>].Milsum, J.H. (1978): "La base jerárquica para los sistemas g<strong>en</strong>erales vivi<strong>en</strong>tes",publicado <strong>en</strong> Klir, G.J.: "T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sistemas", AlianzaEditorial, <strong>Madrid</strong>.Sáez-Vacas, F. y Lampaya D. (1982): "Concepción multinivélica y cuasi<strong>de</strong>scomponible<strong>de</strong> sistemas complejos. Aplicación a la informática". Actas V Congreso <strong>de</strong>Informática y Automática, pp. 281-286.Shapley, H. (1958): "Of stars and m<strong>en</strong>", Beacon Press, Boston [<strong>en</strong> español(1963): "De estrellas y hombres", F.C.E., México.]159


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónSimon, H. (1962): "The architecture of complexity", Proceedings AmericanPhilosophical Society, núm.106, pp.467-482 [<strong>en</strong> español (1979): "La arquitectura<strong>de</strong> la complejidad" publicado <strong>en</strong> Simon, H.: "Las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> lo artificial", pp.128-169,A.T.E., Barcelona].Wells, B. (1969): "Los niveles y las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s integradas", publicado <strong>en</strong> Whyte, L.:"Hierarchical structures", American Elsevier [<strong>en</strong> español (1973): "Las estructurasjerárquicas", Alianza, <strong>Madrid</strong>].Whyte, L.L. (1969): "Las jerarquías estructurales, o una retadora clase <strong>de</strong> problemasfísicos y biológicos", publicado <strong>en</strong> Whyte, L.: "Hierarchical structures",American Elsevier [<strong>en</strong> español (1973): "Las estructuras jerárquicas", Alianza,<strong>Madrid</strong>].160


Textos sobre complejidadBloque II: El mo<strong>de</strong>lo H x I x O=IOCapítulo 9: Textos sobre complejidadEn las páginas anteriores se ha <strong>de</strong>sarrollado un conjunto <strong>de</strong> conceptos, teorías,métodos e i<strong>de</strong>as sobre la complejidad a un nivel <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> formalizaciones elevadas.Por el contrario, se ha procurado más bi<strong>en</strong> ac<strong>en</strong>tuar su tratami<strong>en</strong>to intuitivo.Ahora <strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo muy g<strong>en</strong>eral que recoja lases<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> una aproximación global al problema <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> "situaciones"complejas. Como preámbulo, <strong>en</strong> este capítulo seleccionaremos un conjunto <strong>de</strong> textos sobrecomplejidad y nociones conexas, que plantean, <strong>en</strong>tre muy diversas cuestiones interesantes,una perspectiva <strong>de</strong> la vastedad <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> la complejidad.Estos textos, aparte <strong>de</strong> servir como pie al capítulo sigui<strong>en</strong>te y principal, <strong>de</strong>beríansuscitar <strong>en</strong> el lector una reflexión sobre difer<strong>en</strong>tes cuestiones pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> anteriorescapítulos.G M T.I1. IntroducciónEste capítulo se compone <strong>de</strong> un ramillete <strong>de</strong> textos extraidos <strong>de</strong> la bibliografíasobre ci<strong>en</strong>cia, filosofía, tecnologías <strong>de</strong> la información e informática, que por sísolos muestran la importancia y la riqueza (complejidad) <strong>de</strong> este asunto <strong>de</strong> lacomplejidad. Prácticam<strong>en</strong>te, cada cita textual expresa una tesis, o casi.2. El conocimi<strong>en</strong>to, oculto <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la complejidadFamosos p<strong>en</strong>sadores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pascal hasta Whitehead, pasando por Valery,Bachelard y otros muchos, nos dic<strong>en</strong> que el conocimi<strong>en</strong>to sólo es posible d<strong>en</strong>tro<strong>de</strong> la complejidad, y que para conseguirlo el método cartesiano ya no es sufici<strong>en</strong>te,como no lo es tampoco un método exclusivam<strong>en</strong>te globalista. Tal vez sea EdgarMorin el autor que mejor haya expresado mo<strong>de</strong>rnam<strong>en</strong>te el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lacomplejidad a través <strong>de</strong> su <strong>en</strong>ciclopédica y todavía inacabada síntesis <strong>en</strong> variosvolúm<strong>en</strong>es, g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te titulada La Métho<strong>de</strong>.161


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLo cierto es que la preocupación por la complejidad empieza a salir fuera <strong>de</strong> estoscírculos reflexivos minoritarios. Pued<strong>en</strong> citarse varios ejemplos.A mediados <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta, el Club <strong>de</strong> Roma situó la complejidad <strong>de</strong>l mundo como laprincipal causa para construir un tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que promueva el apr<strong>en</strong>dizajeinnovador.Otra manifestación indicativa es que la Association for Computing Machinery, una <strong>de</strong>las dos asociaciones profesionales <strong>de</strong> Informática más importantes, que organiza alcabo <strong>de</strong>l año varias <strong>de</strong>c<strong>en</strong>as <strong>de</strong> congresos muy especializados, inicia a finales <strong>de</strong>1990 una serie <strong>de</strong> confer<strong>en</strong>cias anuales sobre temas críticos <strong>en</strong> la informática: elprimero ha versado sobre "Managing Complexity".Y ya, para acabar, es pertin<strong>en</strong>te saludar la aparición <strong>de</strong> libros, tal como uno reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepublicado y escrito por un ci<strong>en</strong>tífico prestigioso, H.R.Pagels, que exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a un público más amplio algo <strong>de</strong> ese p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tado por Morin y porvarios <strong>de</strong> los autores recogidos <strong>en</strong> este capítulo. Para nosotros es significativo elsubtítulo <strong>de</strong>l referido libro <strong>de</strong> Pagels, "The Computer and the Rise of the Sci<strong>en</strong>ces ofComplexity", porque conjuga los dos pilares que nos interesan aquí: la tecnología yla complejidad.No existe lo simple, sólo lo simplificado (Bachelard).Lo simple no es más que un mom<strong>en</strong>to arbitrario <strong>de</strong> abstracción, un medio <strong>de</strong> manipulaciónarrancado a las complejida<strong>de</strong>s (Morin).El nuevo reino <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to es, aquí, el <strong>de</strong> la complejidad (Morin).Todo lo que es simple, es falso; todo lo que es complicado, es inutilizable (Valery).El estudio <strong>de</strong> la complejidad organizada es el problema clave <strong>de</strong> todas las ramas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>ciamo<strong>de</strong>rna (Gravitz).Toda realidad es unidad compleja (Whitehead).Si<strong>en</strong>do todas las cosas causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas,y relacionándose todas por un lazo natural e ins<strong>en</strong>sible que liga las más alejadas y las másdifer<strong>en</strong>tes, t<strong>en</strong>go por imposible conocer las partes sin conocer el todo, tanto como conocerel todo sin conocer particularm<strong>en</strong>te las partes (Pascal).162


Textos sobre complejidadReduccionista u "holística" (globalista), la explicación, <strong>en</strong> uno y otro caso, busca simplificarel problema <strong>de</strong> la unidad compleja. Una reduce la explicación <strong>de</strong>l todo a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las partes concebidas aisladam<strong>en</strong>te. La otra reduce las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las partes a laspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l todo, igualm<strong>en</strong>te concebido como algo aislado (Morin).La gran frontera inexplorada es la complejidad (...) Estoy conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que las naciones ypersonas que domin<strong>en</strong> las nuevas ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la complejidad se convertirán <strong>en</strong> las superpot<strong>en</strong>ciaseconómicas, culturales y políticas <strong>de</strong>l próximo siglo (Pagels).Nuestros instrum<strong>en</strong>tos nos han mostrado el mundo visible e invisible <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la materia-átomos, moléculas, protones, y células; Sabemos lo que hay ahí. Lo que no sabemos escómo está organizado, <strong>en</strong> <strong>de</strong>talle: un problema <strong>de</strong> complejidad. Si los tres primeros siglos<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia mo<strong>de</strong>rna han ext<strong>en</strong>dido el s<strong>en</strong>sorio humano, apr<strong>en</strong>dido las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lamateria y la vida, los tres próximos verán la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la complejidad (Pagels).El informe al Club <strong>de</strong> Roma "Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, horizonte sin límites" <strong>de</strong>fine el apr<strong>en</strong>dizaje innovadorcomo el instrum<strong>en</strong>to para salvar la distancia que media <strong>en</strong>tre la creci<strong>en</strong>te complejidad <strong>de</strong>lmundo y nuestra capacidad para hacerle fr<strong>en</strong>te (Club <strong>de</strong> Roma).2.1 Subjetividad <strong>en</strong> la complejidadLa naturaleza poliédrica -aunque por su carácter geométrico <strong>de</strong> estructura ord<strong>en</strong>adani siquiera la voz 'poliédrica' termine <strong>de</strong> ser la expresión a<strong>de</strong>cuada- <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> complejidad hace realm<strong>en</strong>te poco factible una clasificación a<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> los textos seleccionados, que, por lo <strong>de</strong>más, expresan con frecu<strong>en</strong>cia lógicasdifer<strong>en</strong>tes. No obstante, necesida<strong>de</strong>s prácticas nos han llevado a agruparlos <strong>en</strong>apartados y titularlos <strong>de</strong> una manera aproximada, eligi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cada caso el criterioque nos ha parecido más significativo.Este apartado recoge varias citas <strong>en</strong> las que queda muy pat<strong>en</strong>te el condicionami<strong>en</strong>tosobre la complejidad por parte <strong>de</strong>l observador, <strong>de</strong>l sujeto que <strong>de</strong>fine o utilizaun objeto o su conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> él. Sus percepciones, sus métodos, susinstrum<strong>en</strong>tos, sus construcciones m<strong>en</strong>tales, el l<strong>en</strong>guaje empleado, su cultura, suvisión <strong>de</strong>l mundo (Weltanschauung), su voluntad, su interés o el punto <strong>de</strong> vistaelegido se confabulan para producir, no la realidad, sino un fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ella, unaimag<strong>en</strong>, más o m<strong>en</strong>os conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te o abarcable, <strong>de</strong> la realidad. Esto es, la complejidadno es una propiedad absolutam<strong>en</strong>te objetivable.163


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEl método no pue<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> su objeto (Heis<strong>en</strong>berg).Cu<strong>en</strong>ta Needham la ironía con la cual los letrados chinos acogieron, <strong>en</strong> el siglo XVIII, elanuncio por los jesuitas <strong>de</strong> los triunfos <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia mo<strong>de</strong>rna; la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la naturalezapodía estar sometida a leyes simples y conocibles constituía para los mandarines un ejemplo<strong>de</strong> ing<strong>en</strong>uidad antropomórfica (Prigogine, St<strong>en</strong>gers).Hay que saber que la información no existe. No es más que un <strong>de</strong>svío teórico para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo real (Attali).La percepción <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos está regida por mecanismos que hac<strong>en</strong> nuestro conocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l mundo exterior altam<strong>en</strong>te infer<strong>en</strong>cial. No recibimos impresiones que sean elem<strong>en</strong>tales.Nuestras impresiones s<strong>en</strong>soriales están ellas mismas construidas por el sistema nervioso, <strong>de</strong>tal modo que, automáticam<strong>en</strong>te, llevan consigo una interpretación <strong>de</strong> lo que v<strong>en</strong>, oy<strong>en</strong> osi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> (Bronowsky).El ser vivo es <strong>en</strong> parte una fábrica química, <strong>en</strong> parte una máquina calculadora, <strong>en</strong> parte unalma p<strong>en</strong>sante... Estas repres<strong>en</strong>taciones se complem<strong>en</strong>tan, pero ninguna agota el asunto(Brillouin).Los hechos son mudos: sin una preconcepción no se pue<strong>de</strong> saber cuáles son datos relevantesal propósito investigador y cuáles no lo son; cada instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> observación lleva implícitasunas hipótesis sobre la naturaleza <strong>de</strong> la realidad investigada (...) De ello se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> quela objetividad ci<strong>en</strong>tífica absoluta es teóricam<strong>en</strong>te imposible; toda teoría o programa <strong>de</strong> investigaciónlleva <strong>en</strong> su raiz una <strong>de</strong>cisión subjetiva, que favorece ciertos aspectos e ignora otros(Racionero).Cuan compleja o simple sea una estructura <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> críticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la forma <strong>en</strong> que la<strong>de</strong>scribamos (Simon).La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un objeto se hace por triangulación: pon<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong>finición funcional (lo quehace el objeto), una <strong>de</strong>finición ontológica (lo que el objeto es) y una <strong>de</strong>finición g<strong>en</strong>ética (loque el objeto <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e) (Le Moigne).¿Quién soy yo? Puedo concebirme como un sistema físico <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> billones <strong>de</strong> átomos;un sistema biológico <strong>de</strong> treinta mil millones <strong>de</strong> células; un sistema organísmico <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>as<strong>de</strong> órganos; un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mi sistema familiar, o urbano, o profesional, o social, o nacional,o étnico...(Morin).¿Qué es más simple, un círculo o un polígono? Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo se mire. Des<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista ori<strong>en</strong>tado a los números, un polígono es simple y un círculo es complejo: un polígonose obti<strong>en</strong>e por el fácil método <strong>de</strong> <strong>en</strong>lazar juntos un cierto número <strong>de</strong> segm<strong>en</strong>tos lineales iguales,mi<strong>en</strong>tras que un círculo emerge sólo como un límite i<strong>de</strong>al -un polígono con un númeroinfinito <strong>de</strong> lados infinitesimales. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista ori<strong>en</strong>tado al espacio, po<strong>de</strong>mos usar164


Textos sobre complejida<strong>de</strong>cuaciones algebráicas para hablar <strong>de</strong> curvas espaciales y nos <strong>en</strong>contramos con que elcírculo ti<strong>en</strong>e una fórmula muy simple, mi<strong>en</strong>tras que un polígono ti<strong>en</strong>e una clase <strong>de</strong> fórmulamucho más compleja, con muchos términos, uno para <strong>de</strong>finir cada uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>lpolígono (Rucker).En ciertos mom<strong>en</strong>tos, bajo ciertos ángulos, la parte pue<strong>de</strong> ser más rica que la totalidad(Morin).Hay siempre <strong>en</strong> la extracción, <strong>de</strong>limitación, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un sistema algo incierto o arbitrario:hay siempre <strong>de</strong>cisión y opción, lo que introduce <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> sistema la categoría <strong>de</strong>lsujeto. El sujeto intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sistema <strong>en</strong> y por sus intereses, sus seleccionesy metas, es <strong>de</strong>cir, que él aporta al concepto <strong>de</strong> sistema, a través <strong>de</strong> su sobre<strong>de</strong>terminaciónsubjetiva, la sobre<strong>de</strong>terminación cultural, social y antropológica (Morin).Al cambiar lo que conoce <strong>de</strong>l mundo, el hombre cambia el mundo que él conoce; al cambiarel mundo <strong>en</strong> el que vive, el hombre se cambia a sí mismo (Dobshzhansky).La tragedia <strong>de</strong> la complejidad se sitúa a dos niveles, el <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y el <strong>de</strong>la obra <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Al nivel <strong>de</strong>l objeto, estamos situados incesantem<strong>en</strong>te ante la alternativa,por un lado, <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, que mutila sus solidarida<strong>de</strong>s conlos otros objetos así como con su propio <strong>en</strong>torno (y que excluye <strong>de</strong> golpe los problemasglobales y fundam<strong>en</strong>tales) y, por otro lado, <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> las fronteras y contornos queanega todo objeto y nos cond<strong>en</strong>a a la superficialidad. Al nivel <strong>de</strong> la obra, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tocomplejo reconoce a la vez la imposibilidad y la necesidad <strong>de</strong> una totalización, <strong>de</strong> una unificación,<strong>de</strong> una síntesis. Por tanto, <strong>de</strong>be afrontar trágicam<strong>en</strong>te la totalización, la unificación,la síntesis, luchando al tiempo contra la pret<strong>en</strong>sión a esa totalidad, a esa unidad, a esasíntesis, <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>a e irremediable <strong>de</strong>l inacabami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo conocimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> toda obra (Morin).Preguntas como ¿qué es más complejo, un círculo o un polígono, una rosa o talteorema matemático? carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido. En un objeto cualquiera po<strong>de</strong>mos vermil objetos distintos, como <strong>de</strong> manera muy didáctica expresa el ejemplo <strong>de</strong> lascinco formas matemáticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar la mano humana, tomado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>liciosolibro <strong>de</strong> Rucker. En su extremo, como muy bi<strong>en</strong> dice Morin, la complejidad nosplantea el problema trágico <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la acción.165


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónTomemos un objeto específico y mostremos cómo pue<strong>de</strong> ser p<strong>en</strong>sado, <strong>en</strong> tanto que patrónmatemático, <strong>en</strong> cinco formas difer<strong>en</strong>tes. Usemos para ello la mano <strong>de</strong>recha.1. La mano, como número. En el nivel más superficial, una mano es un ejemplo <strong>de</strong>lnúmero 5. Fijándose <strong>en</strong> los <strong>de</strong>talles, uno advierte que la mano ti<strong>en</strong>e un cierto número<strong>de</strong> pelos y <strong>de</strong> surcos. Los <strong>de</strong>dos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> longitu<strong>de</strong>s numéricas específicas que pued<strong>en</strong>medirse <strong>en</strong> milímetros. Pue<strong>de</strong> calcularse el área <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las uñas, así como sumasa. Mediciones internas <strong>de</strong> la mano pued<strong>en</strong> producir muchos más números: temperaturas,tasas <strong>de</strong> flujo sanguíneo, conductividad eléctrica, salinidad, etc. La mano codificaun bu<strong>en</strong> montón <strong>de</strong> números.2. La mano, como espacio. La mano es un objeto <strong>en</strong> un espacio tridim<strong>en</strong>sional. No ti<strong>en</strong>eagujeros y está conectada a nuestro cuerpo. La superficie curvada bidim<strong>en</strong>sional <strong>de</strong> lapiel es convexa <strong>en</strong> algunas regiones y cóncava <strong>en</strong> otras. Los vasos sanguíneos formanuna ramificación unidim<strong>en</strong>sional. La huella <strong>de</strong> su pulgar es aproximadam<strong>en</strong>te elipsoi<strong>de</strong>ay sus <strong>de</strong>dos parec<strong>en</strong> conos truncados. Las uñas son paraboloi<strong>de</strong>s aplanados y sus célulasepiteliales son cilíndricas. La mano es un muestrario <strong>de</strong> formas espaciales.3. La mano, como lógica. Los músculos, huesos y t<strong>en</strong>dones <strong>de</strong> la mano constituy<strong>en</strong> unaclase <strong>de</strong> máquina, y las máquinas son especiales suertes <strong>de</strong> patrones lógicos. Si se tira<strong>de</strong> este t<strong>en</strong>dón por aquí, se mueve aquel hueso <strong>de</strong> ahí. Aparte la cuestión mecánica, lamano posee varias pautas <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to que se conjuntan <strong>en</strong> una forma lógica. Sinuestra mano toca el fuego, se retira bruscam<strong>en</strong>te. Si toca un conejito, lo acaricia. Siaprieta, sus nudillos se vuelv<strong>en</strong> blancos. Si andan <strong>en</strong> el lodo, sus <strong>de</strong>dos <strong>en</strong>negrec<strong>en</strong>.Nuestro conocimi<strong>en</strong>to lógico <strong>de</strong> la mano podría ll<strong>en</strong>ar un pesado manual.4. La mano, como infinitud. Hablando <strong>en</strong> abstracto, la mano conti<strong>en</strong>e infinitos puntosespaciales. A tìtulo práctico, escalas progresivam<strong>en</strong>te más pequeñas revelan más y másestructura. Mirada <strong>de</strong> cerca, la superficie <strong>de</strong> la piel es un patrón complejo y sin fin <strong>de</strong>ltipo conocido como "fractal". Lo que conocemos <strong>de</strong> nuestra mano se relaciona con lo queconocemos acerca <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> otros conceptos -es difícil <strong>de</strong>spegar nuestra mano <strong>de</strong>lmar infinito <strong>de</strong> todo el conocimi<strong>en</strong>to. Otra clase <strong>de</strong> infinitud provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> qu<strong>en</strong>uestra mano es parte <strong>de</strong> nosotros, y la es<strong>en</strong>cia viva <strong>de</strong> una persona está fuertem<strong>en</strong>terelacionada con las infinitu<strong>de</strong>s paradójicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> conjuntos (la versión <strong>de</strong> losmatemáticos <strong>de</strong> la teología).5. La mano, como información. La mano está diseñada <strong>de</strong> acuerdo con ciertas instruccionescodificadas <strong>en</strong> nuestro ADN. La longitud <strong>de</strong> estas instrucciones da una medida <strong>de</strong>la cantidad <strong>de</strong> información <strong>en</strong> nuestra mano. En el curso <strong>de</strong> la vida nuestra mano se havisto sometida a diversas influ<strong>en</strong>cias que han <strong>de</strong>jado cicatrices, pecas, etc. Podríamos<strong>de</strong>sear incluir estas influ<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> nuestra medida <strong>de</strong> la información sobre la mano. Unamanera <strong>de</strong> hacerlo consistiría <strong>en</strong> asociar el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> información sobre la mano conel número <strong>de</strong> preguntas a las que habría que contestar para po<strong>de</strong>r construir una réplica<strong>de</strong> esa mano. Otra manera sería estimar la longitud <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador máscorto que fuera capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a toda pregunta relacionada con esa mano (Rucker).166


Textos sobre complejidad2.2 Aspectos <strong>de</strong> la complejidadLas citas que hemos seleccionado <strong>en</strong> este apartado son una breve muestra <strong>de</strong> losmúltiples aspectos que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el estudio o <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> la complejidad.Destacan cuestiones como su relación con el in<strong>de</strong>terminismo, el <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>, laimprecisión y hasta el azar. El humorista Perich, a la pregunta <strong>de</strong> ¿qué es el azar?respondía: "el motivo <strong>de</strong> que las cosas nos salgan mal, no como cuando nos sal<strong>en</strong>bi<strong>en</strong> que se <strong>de</strong>be a nuestro tal<strong>en</strong>to". Más poético, pero no por eso más p<strong>en</strong>etrante,resulta Borges, cuando dice: el azar, tal es el nombre que nuestra inevitableignorancia da al tejido infinito e incalculable <strong>de</strong> causas y efectos.Bromas aparte, es evid<strong>en</strong>te que a esa concepción <strong>de</strong> la complejidad se aña<strong>de</strong> otra,bi<strong>en</strong> distinta y tan importante como la primera, que la consi<strong>de</strong>ra como unamáscara (un código <strong>de</strong>sconocido) <strong>de</strong> la simplicidad o al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>.A veces, ni siquiera hay <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> sino que, al revés, el objeto se nos pue<strong>de</strong>aparecer como una muy ord<strong>en</strong>ada pero intrincada maraña formada por patronesmuy elem<strong>en</strong>tales, como suce<strong>de</strong> con los dibujos islámicos, tanto florales (tauriq)como geométricos (tastir), cuya significación y reglas <strong>de</strong> estructuración pert<strong>en</strong>ecíanal ord<strong>en</strong> secreto <strong>de</strong> lo religioso. Los mo<strong>de</strong>rnos mosáicos <strong>de</strong> P<strong>en</strong>rose, los dibujos ygrabados <strong>de</strong> Escher, las formas <strong>de</strong> Ostwald y los fractales <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>lbrot son diversas<strong>de</strong>mostraciones <strong>en</strong> los dominios <strong>de</strong> la matemática, la física y la plástica <strong>de</strong> estructurascomplejas g<strong>en</strong>eradas a partir <strong>de</strong> formas extremadam<strong>en</strong>te simples. Dichas <strong>de</strong>mostracionessugier<strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> complejidad, pero <strong>de</strong> ninguna manera agotan sucont<strong>en</strong>ido.Po<strong>de</strong>mos conocer más <strong>de</strong> lo que nos es posible <strong>de</strong>cir, y, por eso mismo, una rigurosa luci<strong>de</strong>zque pret<strong>en</strong>da precisar todos los <strong>de</strong>talles pue<strong>de</strong> impedir la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> temas complejos:al analizar los compon<strong>en</strong>tes vagam<strong>en</strong>te conocidos, <strong>de</strong>struimos el conjunto que forman yper<strong>de</strong>mos el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l conjunto (Racionero).Nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un mundo azaroso, un mundo <strong>en</strong> el cual la reversibilidad y el <strong>de</strong>terminismoson solam<strong>en</strong>te aplicables a situaciones límites y casos simples, si<strong>en</strong>do al contrario laregla la irreversibilidad y la in<strong>de</strong>terminación. (...) Queremos mostrar que la irreversibilidadsurge cuando los conceptos básicos <strong>de</strong> las Físicas clásica y cuántica, como trayectorias yfunciones <strong>de</strong> onda, correspond<strong>en</strong> a i<strong>de</strong>alizaciones excesivas. No es que las leyes fundam<strong>en</strong>tales<strong>de</strong> las Físicas clásica y cuántica sean falsas, sino que repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> algunos casos una simplificación<strong>de</strong>smedida, inaccesible a cualquier experim<strong>en</strong>to concebible (Prigogine, St<strong>en</strong>gers).167


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLa complejidad es un <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> apar<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el que hay razones para suponer un ord<strong>en</strong> oculto.La complejidad es un ord<strong>en</strong> cuyo código no se conoce (Atlan).Ninguna cosa o ser organizado pue<strong>de</strong> escapar a la <strong>de</strong>gradación, la <strong>de</strong>sorganización, ladispersión (Morin).No hay organización sin anti-organización. La anti-organización es a la vez necesaria y antagonistaa la organización. Para la organización fija, la anti-organización es virtual, lat<strong>en</strong>te.Para la organización activa, la anti-organización <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e activa (Morin).El crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> complejidad y el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>sórd<strong>en</strong>es están ligados (Morin).A todo crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> la organización le correspond<strong>en</strong> nuevas pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización (Morin).Toda concepción i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> una organización que no fuera más que ord<strong>en</strong>, funcionalidad, armonía,coher<strong>en</strong>cia es un sueño <strong>de</strong>m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ólogo o <strong>de</strong> tecnócrata. La racionalidad que eliminaseel <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>, la incertidumbre, el error no es otra cosa que la irracionalidad que eliminaría lavida (Morin).Juntad lo que está completo y lo que no, lo que concuerda y lo que no, lo que está <strong>en</strong> armoníay lo que está <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo (Heráclito).Es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, pero cierto, que la complejidad <strong>de</strong>l mundo es una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lacombinación <strong>de</strong> unas seis doc<strong>en</strong>as <strong>de</strong> átomos difer<strong>en</strong>tes (Pagels).La tarea c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia natural es mostrar que la complejidad, correctam<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rada,es sólo una máscara <strong>de</strong> la simplicidad; <strong>en</strong>contrar patrones escondidos <strong>en</strong> el apar<strong>en</strong>tecaos (Simon).Suce<strong>de</strong> que para algunos sistemas complejos hay una simplicidad subyac<strong>en</strong>te -sólo unaspocas variables son realm<strong>en</strong>te importantes. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que la interacción <strong>de</strong> unospocos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> acuerdo con un conjunto <strong>de</strong> reglas produce f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os complejos.Quizá todos esos miles <strong>de</strong> variables son sólo superficiales, y <strong>en</strong> su base las cosas son muysimples. Pero hasta que esa simplicidad, si es que existe, sea puesta <strong>de</strong> manifiesto, t<strong>en</strong>dremosque manejar directam<strong>en</strong>te la complejidad. Afortunadam<strong>en</strong>te, esto ya es posible, gracias alord<strong>en</strong>ador (Pagels).El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to complejo no <strong>en</strong>foca la "totalidad", <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que este término sustituyeuna simplificación atomizante por una simplificación globalizante, <strong>en</strong> la que a la reducción alas partes suce<strong>de</strong> la reducción al todo. (...) El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to complejo afronta, no lo elem<strong>en</strong>tal-don<strong>de</strong> todo se fun<strong>de</strong> <strong>en</strong> la unidad simple y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to claro- sino lo radical, don<strong>de</strong> aparec<strong>en</strong>incertidumbre y antinomias (Morin).168


Textos sobre complejidad(...) complejidad por superposición <strong>de</strong> simplicida<strong>de</strong>s, una complejidad que sólo percibo <strong>en</strong>su globalidad, pero que estoy muy lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir satisfactoriam<strong>en</strong>te. Exist<strong>en</strong> complejida<strong>de</strong>s,es verdad, a cuya <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>bo r<strong>en</strong>unciar (Wag<strong>en</strong>sberg).El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición precisa <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> complejidad como concepto ci<strong>en</strong>tíficofundam<strong>en</strong>tal (análogo a los <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong>tropía, etc) está todavía planteado (Atlan).Por consigui<strong>en</strong>te, no existe ninguna droga que no t<strong>en</strong>ga efectos secundarios. Y cuanto másprestigiosa sea la receta (antibióticos, cortisona, tranquilizantes, compuestos contra la hipert<strong>en</strong>sión,relajadores musculares), mayor resulta el problema <strong>de</strong> los efectos secundariosadversos. Los medicam<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> alterar o modificar los equilibrios <strong>de</strong>l torr<strong>en</strong>te sanguíneo.Pued<strong>en</strong> hacer que la sangre coagule más o m<strong>en</strong>os rápidam<strong>en</strong>te. Pued<strong>en</strong> reducir el nivel <strong>de</strong>oxíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la sangre. Pued<strong>en</strong> estimular el sistema <strong>en</strong>docrino, aum<strong>en</strong>tar el flujo <strong>de</strong> ácidohidroclórico hacia el estómago, o acelerar o disminuir el paso <strong>de</strong> sangre a través <strong>de</strong>l corazón,<strong>de</strong>sequilibrar la producción <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l cuerpo reprimi<strong>en</strong>do la médula ósea, reducir oaum<strong>en</strong>tar la presión sanguínea o afectar al intercambio <strong>en</strong>tre sodio y potasio que juega unpapel vital <strong>en</strong> el equilibrio químico <strong>de</strong>l cuerpo (Cousins).Con motivo <strong>de</strong> la concesión <strong>de</strong>l Premio Nobel <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> 1990 a unos investigadoresque colaboraron <strong>de</strong>stacadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los quarks, laAca<strong>de</strong>mia Sueca nos recordaba que éstas son las partículas más elem<strong>en</strong>talesconocidas. Toda la materia <strong>de</strong>l universo, incluido el cuerpo humano, está formada<strong>en</strong> más <strong>de</strong> un 99% por quarks y gluones (partículas que un<strong>en</strong> los quarks) y elresto son electrones. Estas partículas no son formas muy simples, pero aunque lofueran, tal circunstancia sólo nos a<strong>de</strong>lanta un ápice para conocer la complejidad<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l universo <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sa mayoría <strong>de</strong> las situaciones que nosinteresan.En líneas g<strong>en</strong>erales, es necesario aceptar que la complejidad ti<strong>en</strong>e compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> ord<strong>en</strong> y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>, que imbrica la organización y la anti-organización, queimplica armonía y <strong>de</strong>sacuerdo, que g<strong>en</strong>era efectos positivos y negativos: un ejemplotomado <strong>de</strong> la fisiología lo pone bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto. Cuando sólo se aprecia unaverti<strong>en</strong>te, es porque la otra está lat<strong>en</strong>te, salvo que estemos hablando <strong>de</strong> construccionesteóricas o artificiales, como los citados arabescos.El observador siempre está obligado a elegir <strong>en</strong>tre los muchos aspectos <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong> su objeto.169


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3. La sobrespecialización, causa y efecto <strong>de</strong> la complejidadLa fragm<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> numerosas disciplinas es una consecu<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> la cultura, lo que ha dado orig<strong>en</strong> a una frasecélebre <strong>de</strong>l poeta Eliot relativa al exceso <strong>de</strong> información y la pérdida <strong>de</strong>l saber:"¿adón<strong>de</strong> se fue el saber que hemos perdido <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to, adón<strong>de</strong> el conocimi<strong>en</strong>toque hemos perdido <strong>en</strong> la información?". El mismo s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e esta otra,más escueta, <strong>de</strong> Daumel: "lo sé todo, pero no compr<strong>en</strong>do nada".Es una evid<strong>en</strong>cia que la multiplicación <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong>e el efecto <strong>de</strong> facilitarla división <strong>de</strong>l trabajo y la formación, pero produce una dificultad geométricam<strong>en</strong>tecreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que atañe a afrontar la realidad compleja que nos circunda. Si lainterdisciplinariedad es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, aunque cada día más difícil <strong>de</strong> conseguir,¡qué <strong>de</strong>cir <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> la multidisciplinariedad!.Ante un exceso insost<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> especialización comi<strong>en</strong>zan también a multiplicarse-aunque todavía <strong>en</strong> número relativam<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>sto <strong>en</strong> el plano práctico- las vocesque reclaman difundir una "ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la complejidad". Desgraciadam<strong>en</strong>te, laestructura oficial <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>l mundo laboral e industrial, arrastradospor una inercia <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>en</strong>as y <strong>de</strong>c<strong>en</strong>as <strong>de</strong> años se muestran muy cerrados a estosnuevos/viejos planteami<strong>en</strong>tos.El conocimi<strong>en</strong>to aislado obt<strong>en</strong>ido por un grupo <strong>de</strong> especialistas <strong>en</strong> un campo estrecho noti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sí mismo valor alguno <strong>de</strong> ninguna clase. Sólo ti<strong>en</strong>e valor <strong>en</strong> el sistema teórico quelo une a todo el resto <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to (Schrödinger).En quince años el número <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s reconocidas por la Asociación Médica <strong>de</strong> losEstados Unidos ha aum<strong>en</strong>tado a más <strong>de</strong>l doble y <strong>en</strong> la actualidad (1975) compr<strong>en</strong><strong>de</strong> ses<strong>en</strong>tay siete campos. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada campo se forma un feudo, <strong>en</strong> el que se reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermeras,técnicos, revistas, congresos y algunas veces grupos organizados <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tes que pugnanpor obt<strong>en</strong>er más fondos públicos. El costo <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mismo paci<strong>en</strong>tepor varios especialistas crece expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te con cada compet<strong>en</strong>cia que se agrega <strong>en</strong> elproceso, y lo mismo ocurre con el riesgo <strong>de</strong> que se cometan errores y la probabilidad <strong>de</strong>provocar lesiones a causa <strong>de</strong> la inesperada sinergia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes terapéuticas (Illich).La rarefacción <strong>de</strong> las comunicaciones <strong>en</strong>tre ci<strong>en</strong>cias naturales y ci<strong>en</strong>cias humanas, la disciplinariedadcerrada ( ap<strong>en</strong>as corregida por la insufici<strong>en</strong>te interdisciplinariedad), el crecimi<strong>en</strong>toexpon<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> los saberes separados hac<strong>en</strong> que cada uno <strong>de</strong> nosotros, especialista o no,sea cada día más ignorante <strong>de</strong>l saber exist<strong>en</strong>te (Morin).La nueva ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la complejidad, como el computador, atraviesa las fronteras disciplinarias.Algunos problemas <strong>en</strong> Biología, Física, Ing<strong>en</strong>iería eléctrica, Economía y Antropología sepued<strong>en</strong> tratar por medio <strong>de</strong> métodos similares, no por causa <strong>de</strong> solapami<strong>en</strong>to alguno <strong>en</strong>170


Textos sobre complejidadcuanto a la naturaleza <strong>de</strong> esos campos, sino porque las técnicas requeridas para resolverlosson similares. La futura organización <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias, ejemplarizada por la forma <strong>en</strong> que los<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos son categorizados <strong>en</strong> las universida<strong>de</strong>s, cambiará para reflejaresta nueva estructura interdisciplinaria <strong>de</strong> los problemas. Eso suce<strong>de</strong>rá, o si no, emergeránnuevas instituciones que asumirán esta nueva arquitectura <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias (...) De hecho,esto ya está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se están estableci<strong>en</strong>do nuevos c<strong>en</strong>tros para elestudio <strong>de</strong> la complejidad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> algunas universida<strong>de</strong>s o como institutos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes(Pagels).A medida que se vaya <strong>de</strong>sarrollando nuestra compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la complejidad, podrían <strong>en</strong>contrarseleyes <strong>de</strong> los sistemas complejos aplicables a una variedad <strong>de</strong> sistemas con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> la disciplina <strong>en</strong> la que estén localizados (Pagels).De hecho, cabe esperar una resist<strong>en</strong>cia consi<strong>de</strong>rable, porque la simplicidad esbastante más satisfactoria (más newtoniana) intelectualm<strong>en</strong>te que la complejidad.Esta se toma habitualm<strong>en</strong>te como una tara que hay que soportar, si no hay másremedio, pero que es preferible evitar cuando ello es posible. Y esta toma <strong>de</strong> posturano está ni mucho m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> razones, como <strong>de</strong>mostró el famosolibro <strong>de</strong> Schumacher "Small is beautiful".Como reflejo sarcástico <strong>de</strong> posiciones sociales muy g<strong>en</strong>eralizadas fr<strong>en</strong>te a lacomplejidad traemos a colación unos cuantos "aforismos" <strong>de</strong> un autor americanoapellidado Gall que ha "sufrido" ciertas consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> algunossistemas creados por el hombre. ¿Fueron esos sistemas diseñados por conjuntos<strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes sobrespecializadas?.Teoría avanzada <strong>de</strong> sistemas:1. Todo es un sistema2. Todo es parte <strong>de</strong> un sistema mayor.3. El universo está infinitam<strong>en</strong>te sistematizado, tanto <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te (sistemasmayores) como <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te (sistemas m<strong>en</strong>ores).4. Todos los sistemas son infinitam<strong>en</strong>te complejos (La ilusión <strong>de</strong> simplicidad se basa <strong>en</strong>focalizar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> una o <strong>en</strong> pocas variables).Los programas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador nunca funcionan a la primera. Los programas complejos nuncalo hac<strong>en</strong>.171


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónUn sistema complejo pue<strong>de</strong> fallar <strong>de</strong> un número infinito <strong>de</strong> formas.Cuanto mayor es el sistema, más especializada y estrecha su interfaz con los individuos.Los sistemas complejos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a producir respuestas complejas (no soluciones) a losproblemas.Nada complicado funciona. Los sistemas complicados raram<strong>en</strong>te superan el 5% <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia.Los sistemas complejos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a oponerse a su propia específica función.4. Necesidad <strong>de</strong> un nuevo discurso <strong>de</strong>l métodoEs preciso reconocer que los sarcasmos anteriores ilustran un estado intelectual<strong>de</strong>ficitario, una car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos o <strong>de</strong> métodos, probablem<strong>en</strong>te un<strong>de</strong>sarme fr<strong>en</strong>te a la evolución extremadam<strong>en</strong>te rápida <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> sus instituciones,<strong>de</strong> sus sistemas sociales y <strong>de</strong> su tecnología. Ciertam<strong>en</strong>te, reflejan lamanifestación <strong>de</strong> excesos incontrolados y <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> prud<strong>en</strong>cia (o <strong>de</strong> sabiduría,como dirían Eliot y Fourastié, <strong>en</strong>tre otros muchos).Microscopio, telescopio: estas palabras evocan los gran<strong>de</strong>s avances ci<strong>en</strong>tíficos hacia lo infinitam<strong>en</strong>tepequeño y hacia lo infinitam<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong>. (...) Hoy nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a otro infinito:lo infinitam<strong>en</strong>te complejo. Pero esta vez no poseemos instrum<strong>en</strong>to alguno. (...) Cierto es queel ord<strong>en</strong>ador es un instrum<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable. Sin embargo, no es más que un catalizador,no todavía esa herrami<strong>en</strong>ta que tanto necesitamos. (...) El macroscopio no es una herrami<strong>en</strong>tacomo las <strong>de</strong>más. Es un instrum<strong>en</strong>to simbólico, hecho <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> métodos y<strong>de</strong> técnicas tomadas <strong>de</strong> muy difer<strong>en</strong>tes disciplinas. (...) El macroscopio filtra los <strong>de</strong>talles,amplifica lo que une, <strong>de</strong>staca lo que aproxima. No sirve para ver más gran<strong>de</strong> o más lejos,sino para observar lo que a la vez es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>masiado l<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>masiadocomplejo a nuestros ojos (como la sociedad humana, ese organismo gigantesco que nos estotalm<strong>en</strong>te invisible). Antaño, para tratar <strong>de</strong> p<strong>en</strong>etrar los misterios <strong>de</strong> la complejidad buscábanselas unida<strong>de</strong>s más simples que permitían explicarla: la molécula, el átomo, las partículaselem<strong>en</strong>tales (Rosnay).LOS CUATRO PRECEPTOS DEL NUEVO DISCURSO DEL METODO (Le Moigne)El precepto <strong>de</strong> pertin<strong>en</strong>cia: Conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> que todo objeto que consi<strong>de</strong>remos se <strong>de</strong>fine porrelación a las int<strong>en</strong>ciones implícitas o explícitas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lador. Jamás prohibir poner <strong>en</strong> dudaesta <strong>de</strong>finición si, habiéndose modificado nuestras int<strong>en</strong>ciones, se modifica la percepción quet<strong>en</strong>íamos <strong>de</strong>l objeto.172


Textos sobre complejidadEl precepto <strong>de</strong> globalismo: Consi<strong>de</strong>rar siempre el objeto a conocer por nuestra intelig<strong>en</strong>ciacomo una parte inmersa y activa <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> un todo mayor. Percibirlo primero globalm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> su relación funcional con su <strong>en</strong>torno sin preocuparse exageradam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> establecer una imag<strong>en</strong>fiel <strong>de</strong> su estructura interna, cuya exist<strong>en</strong>cia y unicidad jamás se darán por conseguidas.El precepto teleológico: Interpretar el objeto no <strong>en</strong> sí mismo, sino por su comportami<strong>en</strong>to,sin buscar explicar a priori su comportami<strong>en</strong>to por alguna ley implicada <strong>en</strong> una ev<strong>en</strong>tualestructura. Por el contrario, compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r este comportami<strong>en</strong>to y los recursos que mobilizapor relación a los proyectos que, librem<strong>en</strong>te, el mo<strong>de</strong>lador atribuye al objeto. T<strong>en</strong>er laid<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> estos hipotéticos proyectos por un acto racional <strong>de</strong> la intelig<strong>en</strong>cia y conv<strong>en</strong>ir<strong>en</strong> que su <strong>de</strong>mostración muy raram<strong>en</strong>te será posible.El precepto <strong>de</strong> agregatividad: Conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> que toda repres<strong>en</strong>tación es partidaria, no porolvido <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lador, sino <strong>de</strong>liberadam<strong>en</strong>te. En consecu<strong>en</strong>cia, buscar algunas fórmulassusceptibles <strong>de</strong> guiar la selección <strong>de</strong> agregados t<strong>en</strong>idos por pertin<strong>en</strong>tes y excluir la objetividadilusoria <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>so exhaustivo <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos a consi<strong>de</strong>rar.La visión <strong>de</strong> la naturaleza ha sufrido un cambio radical hacia lo múltiple, lo evolutivo, locomplejo, una nueva situación que no ti<strong>en</strong>e preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. (...) Elinterés <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia se está trasladando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo simple a lo complejo. (...) ¿Cuáles son lashipótesis <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia clásica <strong>de</strong> las cuales la ci<strong>en</strong>cia actual se ha liberado?Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te aquéllas que se c<strong>en</strong>tran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la convicción básica <strong>de</strong> que elmundo microscópico es simple y está gobernado por leyes matemáticas simples. Esto nosparece hoy día una i<strong>de</strong>alización <strong>en</strong>gañosa. Esta situación sería similar a la reducción <strong>de</strong> unedificio a un conglomerado <strong>de</strong> ladrillos; con los mismos ladrillos podríamos construir unafactoría, un palacio o una catedral. Es al nivel <strong>de</strong>l edificio <strong>en</strong> su conjunto don<strong>de</strong> vemos elefecto <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l estilo <strong>en</strong> el cual fue concebido el edificio (Prigogine, St<strong>en</strong>gers).Ello no quita, sin embargo, para que la complejidad esté ahí, <strong>de</strong>safiándonos, exigiéndonosplanteami<strong>en</strong>tos y visiones difer<strong>en</strong>tes, llám<strong>en</strong>se macroscopios o nuevosdiscursos <strong>de</strong>l método. Un problema es inv<strong>en</strong>tarlos o perfeccionarlos, y otro, nom<strong>en</strong>or, y pue<strong>de</strong> que incluso mucho mayor, cómo conjugarlos con el pot<strong>en</strong>teproceso <strong>de</strong> sobrespecialización hoy vig<strong>en</strong>te.4.1 Los sistemas, un instrum<strong>en</strong>toEl concepto <strong>de</strong> "sistema" g<strong>en</strong>era uno <strong>de</strong> los principales <strong>en</strong>foques para el estudio<strong>de</strong> la complejidad. De hecho, nació para eso, bajo la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> unificar el estudio<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias. A nuestro parecer, es uno <strong>de</strong> los más eficaces instrum<strong>en</strong>tos"cognitivos", y, como es fácil <strong>de</strong> comprobar, muchos <strong>de</strong> los autores citados <strong>en</strong> losapartados anteriores han hecho uso <strong>de</strong> él.173


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónExist<strong>en</strong> muchas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> "sistema", casi todas equival<strong>en</strong>tes a las doscategorías repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la tabla adjunta por las citas <strong>de</strong> Ashby y <strong>de</strong> Morin.Los objetos pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar una infinidad <strong>de</strong> sistemas igualm<strong>en</strong>te plausibles, que difier<strong>en</strong>los unos <strong>de</strong> los otros por sus propieda<strong>de</strong>s (Ashby).Sistema: unidad global organizada <strong>de</strong> interrelaciones <strong>en</strong>tre elem<strong>en</strong>tos, acciones o individuos(Morin).La complejificación <strong>de</strong> la organización social es necesaria <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s relacionales.Complejificación significa apertura <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> nuevos canales <strong>de</strong> comunicaciónpara multiplicar las inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre subsistemas (Attali).Principio <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia: El todo es más que la suma <strong>de</strong> las partes. Principio <strong>de</strong> constricción:El todo es m<strong>en</strong>os que la suma <strong>de</strong> las partes (Morin).Tanto <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia como <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>iería, el estudio <strong>de</strong> los "sistemas" es una actividad creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepopular. Esto es más una respuesta a la necesidad opresiva <strong>de</strong> sintetizar y analizar lacomplejidad que a cualquier gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y técnica paraafrontar la complejidad (Simon).De manera más g<strong>en</strong>eral, pue<strong>de</strong> concebirse la evolución <strong>de</strong> sistemas organizados, o el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<strong>de</strong> auto-organización, como un proceso <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> complejidad a la vez estructuraly funcional resultante <strong>de</strong> una sucesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganizaciones recuperadas seguidas cada vez<strong>de</strong> un restablecimi<strong>en</strong>to a un nivel <strong>de</strong> variedad mayor y <strong>de</strong> redundancia m<strong>en</strong>or (Atlan).Numerosas gran<strong>de</strong>s empresas y administraciones son insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te complejas: se pres<strong>en</strong>tancomo un <strong>en</strong>samblado <strong>de</strong>masiado complicado (múltiples códigos, múltiples normas,múltiples cad<strong>en</strong>as <strong>de</strong> control,...) <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> procesos pobres y fragm<strong>en</strong>tarios. Talesorganizaciones sufr<strong>en</strong> a la vez <strong>de</strong> un déficit global <strong>de</strong> variedad (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la riqueza<strong>de</strong> percepciones, <strong>de</strong> los significados, <strong>de</strong> las comunicaciones,...) y <strong>de</strong> un insufici<strong>en</strong>te reparto<strong>de</strong> esta variedad <strong>en</strong>tre las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diversos niveles: cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s es simple(su función y su trabajo son a veces incluso simplistas) y su imbricación es complicada. Parael individuo alojado <strong>en</strong> una <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s, ésta es su <strong>en</strong>torno próximo <strong>de</strong> trabajo y su<strong>en</strong>torno lejano, la fábrica, la empresa, el medio socio-económico, es in<strong>de</strong>scifrable (Mélèse).La noción <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tación es concebida <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>masiado estrecha. Cuando p<strong>en</strong>samos<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> microscopios, telescopios, dispositivos electrónicos <strong>de</strong> medida:artefactos materiales. Sin embargo, las personas también crean "instrum<strong>en</strong>tos cognitivos",especialm<strong>en</strong>te técnicas matemáticas que pued<strong>en</strong> ser herrami<strong>en</strong>tas utilizadas por la m<strong>en</strong>tehumana para promover el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to (...) Otro ejemplo más actual <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tocognitivo es el software innovador (Pagels).174


Textos sobre complejidadEn cualquier caso, es recom<strong>en</strong>dable una visión muy amplia <strong>de</strong> los sistemas, queincluya las constricciones y no sólo las emerg<strong>en</strong>cias, y que alcance a los sistemasevolutivos, como son los sistemas vivos y los sistemas sociales. A través <strong>de</strong> losf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong> auto-organización y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización, lacomplejidad adquiere un s<strong>en</strong>tido muy rico, que abarca también muchos <strong>de</strong> losaspectos positivos ligados a la evolución.En efecto, nosotros hemos escrito hace tiempo lo sigui<strong>en</strong>te: "El progreso tecnológicoincrem<strong>en</strong>ta la complejidad organizativa y la Biología nos <strong>en</strong>seña que no hayevolución sin aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad interna. Es precisam<strong>en</strong>te gracias a su<strong>en</strong>orme, inimitable y a<strong>de</strong>cuada complejidad que la mano humana es <strong>en</strong>tre todoslos instrum<strong>en</strong>tos mecánicos naturales y artificiales el más fino y multifuncional.Por lógica, los riesgos y problemas ocasionados por su pérdida o <strong>de</strong>terioro semid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la misma escala <strong>de</strong> importancia".Hoy es impropio estudiar la complejidad <strong>en</strong> relación con la tecnología si no se integraa ésta <strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sistemas humanos organizados e incluso <strong>de</strong>los sistemas biológicos.4.2 Los mo<strong>de</strong>los y las jerarquíasSe ha dicho que los sistemas no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la naturaleza, sólo son una aproximacióncon la que construimos mo<strong>de</strong>los m<strong>en</strong>tales. Estos mo<strong>de</strong>los muchas veces adquier<strong>en</strong>diversas formas jerárquicas, porque éstas han <strong>de</strong>mostrado su efici<strong>en</strong>cia paracompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r o diseñar sistemas complejos.El estudio <strong>de</strong> las jerarquías se ha convertido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los camposmás fructíferos <strong>de</strong> la epistemología ci<strong>en</strong>tífica, y <strong>en</strong> el nivel práctico repres<strong>en</strong>ta unaindudable herrami<strong>en</strong>ta intelectual, una modalidad <strong>de</strong> abstracción inseparable <strong>de</strong>l<strong>en</strong>foque sistémico. En el campo <strong>de</strong> la tecnología su impronta se <strong>de</strong>ja ver <strong>en</strong> cualquiersistema medianam<strong>en</strong>te complejo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>ador o <strong>de</strong> unsistema gestor <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos hasta la arquitectura <strong>de</strong> una red informática <strong>de</strong>comunicaciones.La visión <strong>de</strong>l mundo que cada uno <strong>de</strong> nosotros se ha formado no es sino un mo<strong>de</strong>lo.Tomamos todas nuestras <strong>de</strong>cisiones a partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. Todas las leyes son escritas fundándosesobre mo<strong>de</strong>los (Forrester).El concepto <strong>de</strong> sistema es, <strong>de</strong> hecho, inseparable <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo, concebido comosistema repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> un sistema concreto. Todo sistema real no es conocido <strong>en</strong> efectomás que a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los repres<strong>en</strong>tativos (repres<strong>en</strong>taciones m<strong>en</strong>tales individuales orepres<strong>en</strong>taciones explicitadas formalm<strong>en</strong>te) (Walliser).175


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEs evid<strong>en</strong>te el inm<strong>en</strong>so alcance <strong>de</strong> la clasificación jerárquica: se trata <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> clasificaciónmás po<strong>de</strong>roso que emplea el cerebro-y-<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to humano para poner ord<strong>en</strong> <strong>en</strong>la experi<strong>en</strong>cia, las observaciones, las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y la información; y, aunque no se ha as<strong>en</strong>tadoaún como tal <strong>de</strong> modo inconcuso <strong>en</strong> la neurofisiología y la psicología, este tipo <strong>de</strong> clasificaciónrepres<strong>en</strong>ta probablem<strong>en</strong>te el modo primario <strong>de</strong> coordinación u organización: a) <strong>de</strong> losprocesos corticales, b) <strong>de</strong> sus correlatos m<strong>en</strong>tales, y c) <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> éstos mediantesimbolismos y l<strong>en</strong>guajes (Whyte).El hecho <strong>de</strong> que muchos sistemas complejos t<strong>en</strong>gan una estructura jerárquica cuasi-<strong>de</strong>scomponiblees un factor mayor que nos facilita la compr<strong>en</strong>sión, la <strong>de</strong>scripción y la "visión" <strong>de</strong>tales sistemas y <strong>de</strong> sus partes (Simon).Entre posibles formas complejas, las jerarquías son unas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el tiempo para evolucionar(Simon).Casi por <strong>de</strong>finición, los sistemas verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te escapan a una <strong>de</strong>scripción completa y<strong>de</strong>tallada.Cuando hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir algo, el dilema con que nos <strong>en</strong>contramos es el que existe<strong>en</strong>tre la s<strong>en</strong>cillez, que es uno <strong>de</strong> los requisitos previos <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión y la necesidad <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los numerosos aspectos <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un sistema complejo. Esposible int<strong>en</strong>tar una vía <strong>de</strong> salida a tal dilema mediante una <strong>de</strong>scripción jerárquica: se<strong>de</strong>scribe el sistema mediante una familia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, cada uno <strong>de</strong> los cuales se ocupe <strong>de</strong>su comportami<strong>en</strong>to mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> abstracción distinto. Entonces, para cada nivelexiste un conjunto <strong>de</strong> rasgos, variables, leyes y principios pertin<strong>en</strong>tes mediante las cuales<strong>de</strong>scribiremos el sistema <strong>en</strong> cuestión; ahora bi<strong>en</strong>, para que semejante jerarquía sea efectivaes necesario que la <strong>de</strong>scripción correspondi<strong>en</strong>te a un nivel cualquiera se consi<strong>de</strong>re in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<strong>de</strong> las relativas a los <strong>de</strong>más niveles, cosa que pue<strong>de</strong> hacerse admitidas su clausura ysu in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia frecu<strong>en</strong>cial (Bunge).Para el espíritu simplificador, la organización i<strong>de</strong>al proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura piramidal c<strong>en</strong>tralista/jerárquica/ especializadora. En la cúspi<strong>de</strong>, el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> computación/ <strong>de</strong>cisión/ mando.En escalones, las jerarquías <strong>de</strong> control, función, transmisión. En la base, los operadoresespecializados. (...) De hecho, cada vez que nuestra mirada toma amplitud o afina <strong>en</strong> el<strong>de</strong>talle, vemos que la combinación <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trismo/ polic<strong>en</strong>trismo/ ac<strong>en</strong>trismo, jerarquía/ heterarquía/anarquía, especialización/ polival<strong>en</strong>cias/ no-especializaciones es el carácter finalm<strong>en</strong>tefundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os vivos (Morin).Pue<strong>de</strong> que no existan los sistemas <strong>en</strong> la naturaleza, pero <strong>en</strong> la tecnología, sí,porque son objetos artificiales, esto es, <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s construidas por el hombre, aimag<strong>en</strong> y semejanza <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong>los m<strong>en</strong>tales: sistemas y jerarquías, <strong>en</strong>tre otrosinstrum<strong>en</strong>tos cognitivos.Refer<strong>en</strong>cias obligadas para estudiar las jerarquías son los libros <strong>de</strong> Simon, Whytey Morin.176


Textos sobre complejidad5. "Filosofía" e Ing<strong>en</strong>ieríaA mediados <strong>de</strong> 1990, A. P<strong>en</strong>zias, vicepresid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> la empresaAT&T, <strong>de</strong>cía lo sigui<strong>en</strong>te: "La complejidad está creci<strong>en</strong>do a causa <strong>de</strong> que la tecnologíanos capacita para hacer más cosas y nos fuerza a hacerlas mejor (...)Contrariam<strong>en</strong>te a lo que podía esperarse, la complejidad <strong>de</strong> la tecnología nos estáempujando a los ing<strong>en</strong>ieros a asignarle un mayor valor a nuestras capacida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>relaciones humanas, porque t<strong>en</strong>emos que lidiar con más g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el curso d<strong>en</strong>uestro trabajo".La observación anterior es correcta, pero tal vez insufici<strong>en</strong>te. Muchos observadorespi<strong>en</strong>san que el ing<strong>en</strong>iero <strong>de</strong>bería preocuparse por variadas cuestiones filosóficas yepistemológicas, al m<strong>en</strong>os una brizna más <strong>de</strong> lo que por lo regular lo hace ahora.Si<strong>en</strong>do así que ciertas aplicaciones <strong>de</strong> la informática, como la Intelig<strong>en</strong>cia Artificial,modifican el concepto que <strong>de</strong> sí mismo pueda t<strong>en</strong>er el ser humano ¿sería lógicoevadirse completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> esas y otras implicaciones para acantonarse <strong>en</strong> unreducto exclusivam<strong>en</strong>te tecnológico?.(...) los ing<strong>en</strong>ieros no parec<strong>en</strong> ser consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las cuestiones filosóficas que su trabajopueda <strong>en</strong>trañar. Para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> conversación con mis amigos ing<strong>en</strong>ieros a veces pregunto: ¿cuálesson los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su disciplina?. La pregunta siempre es recibida con perplejidad.Incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber explicado qué es lo que me ocupa, esto es, un informe coher<strong>en</strong>te<strong>de</strong> la naturaleza y significado <strong>de</strong> la rama <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> la que ellos trabajan, la preguntacarece <strong>de</strong> significado para ellos. Los muy pocos que formulan preguntas importantes acerca<strong>de</strong> sus profesiones técnicas por lo g<strong>en</strong>eral son consi<strong>de</strong>rados por sus colegas maniáticos,peligrosos y radicales (Winner).¿Quién ti<strong>en</strong>e más necesidad <strong>de</strong> la epistemología? Son los ing<strong>en</strong>ieros qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la necesidadmás urg<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y la mejor probabilidad <strong>de</strong> creer <strong>en</strong> ella(Papert y Voyat).Si el ing<strong>en</strong>iero falla <strong>en</strong> estudiar metainformática, o, peor aún, si permanece inconsci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>lhecho <strong>de</strong> que hay límites a la aplicabilidad <strong>de</strong> la computación y <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información,es probable que caiga <strong>en</strong> una clase <strong>de</strong> error similar a la <strong>de</strong> ciertos teólogosmedievales que int<strong>en</strong>taban establecer cuestiones <strong>de</strong> física por medio <strong>de</strong> citas bíblicas(Paráfrasis <strong>de</strong> Schumacher).Los técnicos suel<strong>en</strong> of<strong>en</strong><strong>de</strong>rse cuando se les dice que están empapados <strong>de</strong> filosofía. (...) Pormás que rehuya a los filósofos, el técnico no pue<strong>de</strong> evitar el contagio filosófico, ya que manejai<strong>de</strong>as que presupon<strong>en</strong> conceptos e hipótesis filosóficos: hace filosofía sin saberlo. Y, puestoque la hace, mejor sería que la hiciese bi<strong>en</strong>. Para esto t<strong>en</strong>dría que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo <strong>de</strong> filosofía(Bunge).177


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEn conjunto, parece que es posible anotar, como también se señalaba <strong>en</strong> un congresoreci<strong>en</strong>te, que los ing<strong>en</strong>ieros resultan con frecu<strong>en</strong>cia ser <strong>de</strong>masiado ing<strong>en</strong>ieros(técnicos) y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a "ver el mundo por un agujero", alejándose <strong>de</strong> la visión global<strong>de</strong> los problemas, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> planificar y <strong>de</strong> la intuición <strong>de</strong>l futuro.Así pues, los textos adjuntos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el aire <strong>de</strong> querer <strong>de</strong>cirnos que, complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>tea los principios <strong>de</strong>l nuevo método y al <strong>en</strong>foque sistémico y <strong>de</strong>más técnicasabstractas, una cierta formación humanística ayudaría a combatir el "exceso" <strong>de</strong>especialización, -no la especialización que <strong>de</strong> todas formas es ineludible. Entre lostextos se intercala alguno que interpreta muy librem<strong>en</strong>te (sustituy<strong>en</strong>do sólo algunapalabra por otra) párrafos por lo <strong>de</strong>más literales <strong>de</strong> Schumacher.6. Tecnología versus ComplejidadSe recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> este apartado las que pued<strong>en</strong> reputarse como las dos caras <strong>de</strong> latecnología (aquí ejemplarizada por la informática, tecnología <strong>de</strong> la información porexcel<strong>en</strong>cia) con respecto a la complejidad. Resumi<strong>en</strong>do mucho, la informática esun instrum<strong>en</strong>to para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y manejar la complejidad, pero también g<strong>en</strong>eracomplejidad.6.1 El ord<strong>en</strong>ador, instrum<strong>en</strong>to para manejar complejidadDe diversas formas, diversos autores nos indican la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador convistas a afrontar la complejidad, unas veces para ayudar a gestionar materialm<strong>en</strong>telas instituciones y sistemas sociales <strong>de</strong>l mundo real, otras para mo<strong>de</strong>lar un mundosimulado, otras simplem<strong>en</strong>te para profundizar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to, ord<strong>en</strong>ando yprocesando gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> información.En cualquier caso, junto a las técnicas <strong>de</strong> la informática, todos los textos nosmanifiestan su insufici<strong>en</strong>cia si no se acompañan <strong>de</strong> otras técnicas y métodos:técnicas <strong>de</strong> sistemas y <strong>de</strong> cibernética, técnicas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación y simulación, técnicasmatemáticas <strong>de</strong> formalización,...En el mundo real suce<strong>de</strong> que el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> libertad (incluy<strong>en</strong>do nuevas oportunida<strong>de</strong>s)increm<strong>en</strong>ta la variedad (complejidad) a un punto tal que nuestras respetadas institucionesno son ya capaces <strong>de</strong> manejarla (...) Sugiero una lista <strong>de</strong> tres herrami<strong>en</strong>tas básicas disponiblespara amplificar la variedad <strong>de</strong> las instituciones: el ord<strong>en</strong>ador, las telecomunicacionesy las técnicas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la organización efectiva (la cibernética) (...) Estoy simplem<strong>en</strong>teproponi<strong>en</strong>do que la sociedad <strong>de</strong>bería usar estas herrami<strong>en</strong>tas para rediseñar sus instituciones,y operarlas <strong>de</strong> una manera completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te (Beer).178


Textos sobre complejidadEl computador, el instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la complejidad, revelará un nuevo cosmosnunca antes percibido. A causa <strong>de</strong> su capacidad para manejar y procesar <strong>en</strong>ormes cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> información <strong>en</strong> una forma fiable, mecánica, el ord<strong>en</strong>ador, <strong>en</strong> tanto que herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>investigación ci<strong>en</strong>tífica, ya ha revelado un nuevo universo. Este universo era antes inaccesible,no porque fuera muy pequeño o estuviera muy lejos, sino porque era tan complejo qu<strong>en</strong>inguna m<strong>en</strong>te humana podía <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañarlo (Pagels).¿Po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>tonces eludir las limitaciones al progreso ci<strong>en</strong>tífico impuestas por las limitaciones,cada vez más <strong>de</strong>finitivas, <strong>de</strong> la observación y <strong>de</strong> la experim<strong>en</strong>tación? (...) ...aunque lacomplejidad <strong>de</strong>l mundo real nos impida su observación y experim<strong>en</strong>tación, sí po<strong>de</strong>mos experim<strong>en</strong>tary observar un mundo simulado. Y para ello disponemos también <strong>de</strong> una ayudaexosomática, las computadoras. (...) La simulación es, <strong>en</strong> suma, la gran esperanza parap<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> la complejidad <strong>de</strong>l mundo (Wag<strong>en</strong>sberg).Complejidad es una evaluación que hacemos <strong>de</strong> nuestra capacidad para <strong>de</strong>scribir, computaro pre<strong>de</strong>cir con precisión f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un dominio (D<strong>en</strong>ning).6.2 Ing<strong>en</strong>iería, complejidad y economía <strong>de</strong> medios. El caso <strong>de</strong>l softwareLíneas arriba se hablaba <strong>de</strong> filosofía, aunque fuera <strong>en</strong> forma <strong>en</strong>trecomillada. Puesbi<strong>en</strong>, las dos primeras citas que conti<strong>en</strong>e la tabla adjunta se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> a dos filósofosy nos ori<strong>en</strong>tan sobre la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> no introducir <strong>en</strong> los objetos observados odiseñados más complejidad <strong>de</strong> la necesaria.Hasta tal punto es ése un bu<strong>en</strong> consejo que, parafraseando <strong>de</strong> nuevo muy librem<strong>en</strong>teun texto <strong>de</strong> Schumacher, podría <strong>de</strong>cirse que "la bu<strong>en</strong>a ing<strong>en</strong>iería es el estudiosistemático <strong>de</strong> cómo alcanzar metas <strong>de</strong>terminadas con la mínima complejidadg<strong>en</strong>eral". Unicam<strong>en</strong>te hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar lacomplejidad <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más amplio que permitan las circunstancias, y, a ser posible,<strong>en</strong> un plano sociotécnico, dado el impacto social <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas tecnologías.Si dos fórmulas <strong>de</strong> distinta longitud explican un mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o con igual mérito, la máscorta es verda<strong>de</strong>ra, falsa la otra (Occam).La ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>be buscar las explicaciones más simples <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más complejos(Whitehead).Los programadores siempre estamos ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> complejidad; no po<strong>de</strong>mos evitarlo. Sinuestra herrami<strong>en</strong>ta básica, el l<strong>en</strong>guaje con el que diseñamos y codificamos nuestros programases también complicado, el l<strong>en</strong>guaje se convierte <strong>en</strong> una parte <strong>de</strong>l problema más que <strong>en</strong>parte <strong>de</strong> la solución (Hoare).179


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónUna regla bastante normalizada es que, si quieres que algo se mant<strong>en</strong>ga simple, la organizaciónque lo <strong>de</strong>sarrolle ha <strong>de</strong> ser simple (Warnock, creador <strong>de</strong> PostScript).Todo se <strong>de</strong>be hacer tan simple como sea posible. Pero para hacerlo hay que dominar la complejidad(Sampson, creador <strong>de</strong> Alto).Una seña <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> los programas muy bu<strong>en</strong>os es que incluso internam<strong>en</strong>te sigu<strong>en</strong> lafilosofía <strong>de</strong> la simplicidad. Si quier<strong>en</strong> hacer algo complejo llaman al código internam<strong>en</strong>te conoperaciones simples, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> hacer la operación compleja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio (Gates,fundador <strong>de</strong> Microsoft).El verda<strong>de</strong>ro reto es diseñar software que sea simple por fuera, pero complejo por d<strong>en</strong>tro.(...) Yo creo muy firmem<strong>en</strong>te que el diseño y la estructura <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser hechospor una sola persona, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego nunca más <strong>de</strong> dos. (...) Los programas complicados sonmucho más fáciles <strong>de</strong> escribir que los s<strong>en</strong>cillos y directos. (Page, creador <strong>de</strong> PFS:FILE).Estudio tras estudio muestran que los diseñadores muy bu<strong>en</strong>os <strong>de</strong> software produc<strong>en</strong> lasestructuras más rápidas, pequeñas, simples, limpias y que requier<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or esfuerzo(Sackman).Si los programas están bi<strong>en</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una especie <strong>de</strong> simplicidad y <strong>de</strong> simetría (Sachs, creador<strong>de</strong>l programa 123).La bu<strong>en</strong>a ing<strong>en</strong>iería siempre ha t<strong>en</strong>ido mucho que ver con una economía <strong>de</strong>medios, con la "usabilidad" (<strong>en</strong> terminología actual) y con la simplicidad interna<strong>de</strong>l diseño. Sin duda, puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> programadores <strong>de</strong> éxito, diseñadores <strong>de</strong>productos <strong>de</strong> software reconocidos como triunfadores, pued<strong>en</strong> aportarnos motivos<strong>de</strong> reflexión <strong>en</strong> torno a la complejidad, aunque, como es fácil <strong>de</strong> constatar, no sonmutuam<strong>en</strong>te consist<strong>en</strong>tes.Y con estos textos finales, si el lector se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> compararlos con los <strong>de</strong>l primerapartado, podrá apreciar la profundidad <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la complejidad, ext<strong>en</strong>sible<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un planteami<strong>en</strong>to global que pres<strong>en</strong>ta un panorama prácticam<strong>en</strong>teinabarcable hasta un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> concreción para los efectos prácticos <strong>de</strong> un campotan especializado como es el diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador.180


Textos sobre complejidad7. BibliografíaLas refer<strong>en</strong>cias que se anotan a continuación conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los textos<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se han extraido las citas que han servido para componer este capítulo.La bibliografía no ha tratado <strong>en</strong> ningun mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ser exhaustiva, como es latónica g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> estas Notas.Atlan, H.(1979): Entre le cristal et la fumée, Seuil, Paris.Attali, J.(1975): La parole et l'outil, P.U.F. Paris.Beer, S.(1974): Designing Freedom, J. Wiley, Londres.Bunge, M.(1990-91): El sistema técnica-ci<strong>en</strong>cia-filosofía, un triángulo fértil, Telos, 24.Cousins, N.(1979): Anatomía <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad, Kairós, Barcelona.D<strong>en</strong>ning, P.(1990): Mo<strong>de</strong>ling Reality, American Sci<strong>en</strong>tist, pp.495-498.Gall, J.(1975): Systemantics, Quadrangle, Nueva York.Gerstner, K.(1988): Las formas <strong>de</strong>l color, H. Blume, <strong>Madrid</strong>.Illich, I.(1975): Némesis Médica, Barral, Barcelona.Lammers, S.(1988): Programadores <strong>en</strong> acción, Microsoft-Anaya Multimedia,<strong>Madrid</strong>.Le Moigne, J.L.(1983): La théorie du système général, 2a ed., P.U.F., Paris.Mélèse, J.(1979): Approches systémiques <strong>de</strong>s organisations, Ed. Hommes etTechniques, Suresnes.Morin, E. (1977, 1980, 1986): La Métho<strong>de</strong>, Vols. 1, 2 y 3, Seuil, Paris.Pagels, H.R.(1989): The dreams of reason, Bantam, Nueva York.Prigogine, I., I. St<strong>en</strong>gers.(1983): La nueva alianza, Alianza, <strong>Madrid</strong>.Racionero, L.(1986): Arte y ci<strong>en</strong>cia, Laia, Barcelona.Rosnay, J.(1977): El macroscopio, AC, <strong>Madrid</strong>.181


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónRucker, R.(1987): Mindtools, Houghton Mifflin, Boston.Sackman, H.(1968): Experim<strong>en</strong>tal studies comparing online and offline programmingperformance, C.A.C.M., vol. 11, 1.Sáez-Vacas, F.(1990): Ofimática compleja, Fun<strong>de</strong>sco, <strong>Madrid</strong>.Schumacher, E.F.(1973): Small is beautiful, edición <strong>de</strong> 1989, Abacus, Londres.Simon, H.A.(1970): The architecture of complexity, <strong>en</strong> The sci<strong>en</strong>ces of the artificial,M.I.T. Press, Mass.Walliser, B.(1977): Systèmes et modèles, Seuil, Paris.Wag<strong>en</strong>sberg, J.(1985): I<strong>de</strong>as sobre la complejidad <strong>de</strong>l mundo, Tusquets,Barcelona.Whyte, L.L., A.G. Wilson, D. Wilson.(1973): Las estructuras jerárquicas,Alianza, <strong>Madrid</strong>.Winner, L.(1987): La ball<strong>en</strong>a y el reactor, Gedisa, Barcelona.182


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losCapítulo 10: Un marco universal para la construcción <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>losEn este capítulo consagramos el concepto <strong>de</strong> "situación compleja", que, a nuestrojuicio, ti<strong>en</strong>e la capacidad <strong>de</strong> integrar coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las muy diversas concepciones <strong>de</strong>"complejidad". Cualquier situación vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>finida <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to por la interacción <strong>de</strong>valores particulares extraídos <strong>de</strong> tres conjuntos a los que llamamos H (observador, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teun ser Humano), I (Interfaz, Instrum<strong>en</strong>tal) y O (Objeto). Al resultado <strong>de</strong> la interacciónse le d<strong>en</strong>omina IO (Imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Objeto).Probablem<strong>en</strong>te, no hay nada <strong>en</strong> ese mo<strong>de</strong>lo que no haya sido estudiado <strong>en</strong> una u otra formapor la filosofía, <strong>en</strong> particular por la epistemología, pero a él se ha llegado <strong>en</strong> este caso <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un planteami<strong>en</strong>to técnico ori<strong>en</strong>tado a sintetizar una herrami<strong>en</strong>ta muy cond<strong>en</strong>sada, s<strong>en</strong>cilla<strong>de</strong> recordar, y práctica para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y afrontar un número ilimitado <strong>de</strong> situaciones reales<strong>en</strong>vueltas <strong>en</strong> complejidad.Pero <strong>en</strong> realidad lo que veremos es, más que un mo<strong>de</strong>lo, un marco para construir mo<strong>de</strong>losy por tanto su alcance <strong>de</strong>sborda apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el objetivo inicial, que lo relacionaba con lacomplejidad. Si <strong>de</strong>cimos "apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te" es porque, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, mo<strong>de</strong>lar es siempre unamanera <strong>de</strong> "manejar complejidad".GMT.I1. IntroducciónEste capítulo trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo g<strong>en</strong>eral que da cohesión y s<strong>en</strong>tido a todo estetexto. Si lo hemos situado <strong>en</strong> medio y no al principio <strong>de</strong>l mismo ha sido por una<strong>de</strong>cisión muy meditada. Queríamos respetar el ord<strong>en</strong> epistemológico personal, es<strong>de</strong>cir, la génesis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, que ha surgido d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> variosaños <strong>de</strong> pelear con cuestiones <strong>de</strong> sistemas y <strong>de</strong> complejidad. Por analogía, loscapítulos anteriores <strong>de</strong>berían actuar sobre el lector como preparación psicológica<strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o para po<strong>de</strong>r asumir mejor este mo<strong>de</strong>lo como un planteami<strong>en</strong>to global<strong>de</strong> todo lo que ya ha visto.La distribución <strong>de</strong>l capítulo es s<strong>en</strong>cilla. Primero, veremos el marco para laconstrucción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, a través <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> las letrasH, I, O e IO y <strong>de</strong> su manejo constructivo. A continuación, abordaremos su aplicación,que hace emerger el concepto <strong>de</strong> "situación compleja o <strong>de</strong> complejidad", con elque re<strong>en</strong>contraremos varios <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> complejidad ya visitados <strong>en</strong> capítulosanteriores o sugeriremos algunos nuevos que serán tratados <strong>en</strong> capítulos posteriores.183


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónDedicaremos una at<strong>en</strong>ción especial a la letra I, por su impacto <strong>de</strong>cisivo <strong>en</strong> elfiltraje <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l objeto, y por tanto <strong>en</strong> su construcción m<strong>en</strong>tal.Habitualm<strong>en</strong>te, la I <strong>en</strong>globa todo el ars<strong>en</strong>al teórico, conceptual o instrum<strong>en</strong>tal adisposición <strong>de</strong>l observador. La teoría <strong>de</strong> sistemas o el <strong>en</strong>foque sistémico sonelem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l conjunto I, por ejemplo. Por un razonami<strong>en</strong>to recursivo, incluso elmo<strong>de</strong>lo H x I x O es otro elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mismo conjunto.Para terminar, se harán algunas anotaciones acerca <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lopara absorber los variadísimos conceptos que <strong>de</strong>stilan los textos sobre complejidadseleccionados <strong>en</strong> el capítulo anterior.2. Los elem<strong>en</strong>tosA estas alturas <strong>de</strong>l texto, pue<strong>de</strong> que el lector t<strong>en</strong>ga una i<strong>de</strong>a bastante aproximada<strong>de</strong> lo que es la complejidad, sobre todo si ha trabajado personalm<strong>en</strong>te las refer<strong>en</strong>ciasbibliográficas o si ha <strong>de</strong>batido <strong>en</strong> clase las cuestiones. Pero también esposible que esté hecho un lío <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantas clasificaciones, aproximaciones,<strong>en</strong>foques y <strong>de</strong>finiciones.Aquí int<strong>en</strong>taremos <strong>en</strong>cajar <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>cillo esquema conceptual la mayoría <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>as que sobre complejidad han aparecido hasta el mom<strong>en</strong>to.El punto <strong>de</strong> partida es un hecho bi<strong>en</strong> conocido: nuestra m<strong>en</strong>te es limitada. Carece<strong>de</strong> la capacidad para apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>r todos los hechos que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el "mundo real",todos los elem<strong>en</strong>tos e interrelaciones. No es capaz <strong>de</strong> manejar directam<strong>en</strong>te lacomplejidad. Para ser más exactos, ni siquiera lo int<strong>en</strong>ta.De forma más o m<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>te, todos filtramos la realidad y afrontamos unacomplejidad drásticam<strong>en</strong>te reducida. Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> tratar directam<strong>en</strong>tecon la realidad -<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el conjunto completo <strong>de</strong> factores que <strong>de</strong>terminanun objeto- construimos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ella. El proceso mediante el cual se obti<strong>en</strong><strong>en</strong>estos mo<strong>de</strong>los y las implicaciones sobre reducción <strong>de</strong> complejidad que <strong>de</strong> él se<strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, constituy<strong>en</strong> la materia <strong>de</strong> este capítulo.2.1 O: el objetoCuando contemplamos el mundo, sólo percibimos una parte <strong>de</strong> él. C<strong>en</strong>tramosnuestros s<strong>en</strong>tidos, nuestra at<strong>en</strong>ción o nuestro estudio <strong>en</strong> algo, <strong>en</strong> un objeto, alque nos referimos por un nombre. De la infinidad <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l universo,elegimos un subconjunto: digamos que <strong>de</strong>finimos las "fronteras" <strong>de</strong> lo que nosinteresa. Pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>limitar éstas lo que llamaremos una piedra, un ord<strong>en</strong>ador, unainstitución o una célula. Y esta <strong>de</strong>limitación no es únicam<strong>en</strong>te espacial: tambiénfijamos la realidad <strong>en</strong> el tiempo, c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> su estudio <strong>en</strong> un intervalotemporal limitado.184


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losParece claro que la complejidad que hemos <strong>de</strong> manejar disminuye cuando pasamos<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el "mundo real" <strong>en</strong> su totalidad a ocuparnos sólo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> susfragm<strong>en</strong>tos. Esta disminución pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la drásticareducción <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos y relaciones consi<strong>de</strong>radas. Pero <strong>en</strong> cualquiercaso, el nivel <strong>de</strong> complejidad, pese a haber disminuido mucho respecto al universo<strong>en</strong>tero, pue<strong>de</strong> seguir si<strong>en</strong>do gran<strong>de</strong> si continuamos manejando un número elevado<strong>de</strong> interrelaciones.Veámoslo con un s<strong>en</strong>cillo ejemplo. En él, el O elegido es una piedra concreta. Entérminos, por ejemplo, <strong>de</strong> partículas, hemos pasado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar todas las <strong>de</strong>luniverso a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta únicam<strong>en</strong>te las que forman la piedra. Pero aún así, nosqueda un ing<strong>en</strong>te número <strong>de</strong> ellas (la piedra estará compuesta por una grandísimacantidad <strong>de</strong> átomos, por ejemplo).2.2 I: la interfazCuando nos ocupamos <strong>de</strong>l objeto que hemos elegido para nuestro estudio, lohacemos <strong>de</strong> una cierta manera. Utilizamos siempre, <strong>de</strong> una forma más o m<strong>en</strong>osexplícita, unos instrum<strong>en</strong>tos y unas técnicas. Estos instrum<strong>en</strong>tos y técnicasconstituy<strong>en</strong> lo que Sáez Vacas llama interfaz o instrum<strong>en</strong>to. Es evid<strong>en</strong>te que aquíla voz "interfaz" se utiliza <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más g<strong>en</strong>eral posible, que incluye porsupuesto a la interfaz tecnológica <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> un aparato.En el caso más directo, percibimos la realidad a través <strong>de</strong> nuestros propios s<strong>en</strong>tidos,que ya por su propia naturaleza realizan un importante filtrado <strong>de</strong> complejidady nos focalizan sobre ciertas características <strong>de</strong>l objeto. Y utilizamos unas técnicas,como por ejemplo las que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> lo que solemos llamar "s<strong>en</strong>tidocomún". (Por razones que se explicarán más a<strong>de</strong>lante, los s<strong>en</strong>tidos, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralel aparato perceptivo, los <strong>en</strong>globaremos como un compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l factor H).Po<strong>de</strong>mos usar, también, un microscopio. Así c<strong>en</strong>traremos nuestra at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>forma que todo lo que sea mayor <strong>de</strong> un cierto tamaño nos resultará irrelevante,simplem<strong>en</strong>te no lo veremos. Lo mismo pasará con lo que sea m<strong>en</strong>or que la capacidad<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l aparato. Con un microscopio electrónico pued<strong>en</strong> verse las cad<strong>en</strong>asmoleculares, mi<strong>en</strong>tras que para ver las estructuras celulares, que son construccionesarquitectónicas <strong>de</strong> cad<strong>en</strong>as moleculares, es sufici<strong>en</strong>te con un microscopio óptico;por su parte, las células se pued<strong>en</strong> estudiar con un microscopio óptico y, a veces,con una lupa. Sin embargo, si lo que utilizamos es un telescopio, la realidadcercana <strong>de</strong>saparece, y nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> los cuerpos que qued<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sualcance.Veamos otro ejemplo. Si estudiamos un ord<strong>en</strong>ador con las herrami<strong>en</strong>tas conceptualesque nos proporciona la electrónica, sólo podremos ocuparnos <strong>de</strong> lo quepodríamos llamar "nivel electrónico", y no percibiremos el nivel lógico, ni por185


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónsupuesto nada que t<strong>en</strong>ga que ver con los procesos que <strong>en</strong> él se realizan y que seorganizan por las técnicas <strong>de</strong> la programación.En resum<strong>en</strong>, con un instrum<strong>en</strong>to vemos una cosa pero <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> ver otras. Sivemos la molécula, no vemos la luna. Y viceversa. Todos los instrum<strong>en</strong>tos produc<strong>en</strong>simultáneam<strong>en</strong>te un efecto amplificador y limitador.De estos ejemplos parece <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que hay dos tipos <strong>de</strong> interfaz(cuya naturaleza discutiremos con posterioridad):a. Por un lado, lo que podríamos llamar "herrami<strong>en</strong>tas": métodos o instrum<strong>en</strong>tosfísicos utilizados <strong>en</strong> la percepción <strong>de</strong>l objeto consi<strong>de</strong>rado.b. Por otro, lo que serían "técnicas": métodos conceptuales <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> losdatos que nos han aportado los instrum<strong>en</strong>tos o, simplem<strong>en</strong>te, sistemas <strong>de</strong>repres<strong>en</strong>tación. En un s<strong>en</strong>tido amplio, todos éstos son también herrami<strong>en</strong>tascognitivas.En cualquier caso, ambos tipos <strong>de</strong> interfaz están muy relacionados: según lascaracterísticas <strong>de</strong> los datos que hayamos obt<strong>en</strong>ido, t<strong>en</strong>drá s<strong>en</strong>tido utilizar unastécnicas y no otras. Incluso, <strong>en</strong> bastantes ocasiones la técnica vi<strong>en</strong>e "impuesta"por un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> datos, con lo que la herrami<strong>en</strong>ta queda <strong>de</strong>finida d<strong>en</strong>tro<strong>de</strong> un estrecho marg<strong>en</strong>.La elección <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>to condiciona la observación <strong>de</strong>l objeto, su complejidady por tanto su solución, si se trata <strong>de</strong> un problema. El observador ti<strong>en</strong>e ante sí ladifícil alternativa <strong>de</strong> distribuir complejidad <strong>en</strong>tre dos dim<strong>en</strong>siones ortogonales, ladim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> profundidad y la <strong>de</strong> amplitud <strong>de</strong> campo, parti<strong>en</strong>do naturalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>la base <strong>de</strong> que hay un insoslayable f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> variedad <strong>en</strong>comparación con la que percibiría un hipotético "observador omnipot<strong>en</strong>te". (Nota:el lector <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er muy claro que cuando se habla <strong>de</strong> variedad es habitual manejardos puntos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto a la categoría <strong>de</strong>l observador, el observadoromnipot<strong>en</strong>te y el observador a secas, o sea, nosotros. Con respecto al segundo,un instrum<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado pue<strong>de</strong> amplificarle la variedad <strong>de</strong>l objeto observado. Sino fuera así, no t<strong>en</strong>drían s<strong>en</strong>tido los instrum<strong>en</strong>tos tecnológicos ni los sistemas <strong>de</strong><strong>en</strong>señanza).Amplitud <strong>de</strong> campo significa más elem<strong>en</strong>tos, con m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>talles. Por ejemplo,eligi<strong>en</strong>do el microscopio, no sólo se <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan las características que quedan fuera<strong>de</strong> su amplitud <strong>de</strong> campo, sino también todas las que no produc<strong>en</strong> un efecto luminosod<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda para las cuales las l<strong>en</strong>tes son transpar<strong>en</strong>tes.A cambio, este instrum<strong>en</strong>to revela muchos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> una pequeña porción <strong>de</strong>lobjeto. Profundidad igual a m<strong>en</strong>os elem<strong>en</strong>tos, con más <strong>de</strong>talles. Un voltímetro <strong>de</strong>precisión aplicado sobre un circuito eléctrico nos proporciona certeram<strong>en</strong>te un186


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losnúmero <strong>en</strong>tre muchos posibles, pero es ciego a una gran variedad <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oso propieda<strong>de</strong>s, como forma, temperatura, interacciones electrónicas, propieda<strong>de</strong>squímicas, etc.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la variedad, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a todo Icomo un filtro <strong>de</strong> variedad, colocado <strong>en</strong>tre el objeto y la m<strong>en</strong>te humana.2.3 H: el observadorY por último, t<strong>en</strong>emos a la persona 1 que está analizando (o haci<strong>en</strong>do cualquierotra operación, a la que g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te llamamos "observación") el objeto. Y lat<strong>en</strong>emos no como un "<strong>en</strong>te neutro", sino como un ser p<strong>en</strong>sante, con su historia,su forma <strong>de</strong> ser, sus faculta<strong>de</strong>s perceptivas, sus conocimi<strong>en</strong>tos, sus opiniones y susintereses: no es lo mismo observar una piedra para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar su composiciónque para lanzarla. Utilizamos la letra H como símbolo recordatorio <strong>de</strong> que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teel observador es un ser humano.De nuevo t<strong>en</strong>emos un filtraje <strong>de</strong> complejidad o <strong>de</strong> variedad: <strong>en</strong>tre todos los aspectos<strong>de</strong>l objeto accesibles a través <strong>de</strong> la interfaz, el observador sólo capta o toma <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta aquéllos que son conformes a su capacidad o intereses. En cualquier caso,el conjunto <strong>de</strong> sus circunstancias personales le impid<strong>en</strong> ser "objetivo" y consi<strong>de</strong>rartodos los datos por igual y ello al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la interfaz. Dosobservadores, con los mismos instrum<strong>en</strong>tos, y usando las mismas técnicas, pued<strong>en</strong>obt<strong>en</strong>er visiones o al m<strong>en</strong>os interpretaciones radicalm<strong>en</strong>te distintas <strong>de</strong> un mismoproblema, <strong>en</strong> especial si éste involucra aspectos humanos.Un caso particularm<strong>en</strong>te interesante para nosotros suce<strong>de</strong> cuando el propio H esqui<strong>en</strong> elige el objeto y la interfaz <strong>en</strong>tre un conjunto <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> acuerdocon sus intereses y necesida<strong>de</strong>s. Tal elección es fundam<strong>en</strong>tal, puesto que <strong>en</strong> ellase juega el diseño <strong>de</strong>l filtro <strong>de</strong> complejidad, esto es <strong>de</strong> la clase y cantidad <strong>de</strong> informaciónque va a contar <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> observación.De los elem<strong>en</strong>tos vistos hasta el mom<strong>en</strong>to (H,I,O), es H con seguridad es el que<strong>de</strong> forma más explícita e insist<strong>en</strong>te nos hemos <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> otros capítulos ysiempre le hemos llamado observador. Así, cuando estudiamos la variedad, llegamosa la conclusión <strong>de</strong> que ésta era una propiedad <strong>de</strong>l binomio objeto-observador:recuér<strong>de</strong>se cómo, <strong>en</strong> el ejemplo <strong>de</strong>l neurofisiólogo y el carnicero contemplando uncerebro -"sesos" para el segundo-, cada uno percibía una variedad difer<strong>en</strong>te. Enel capítulo sobre marcos conceptuales, las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>bidasa G. Klir, F. Sáez Vacas o R. Flood integraban al observador. Este último <strong>de</strong>sagrega1 En s<strong>en</strong>tido amplio, el observador no ha <strong>de</strong> ser necesariam<strong>en</strong>te una persona: el marcopermite también que sea, por ejemplo, una máquina qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te al objeto.187


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónla complejidad <strong>en</strong> atributos relacionados con el observador y <strong>en</strong> atributos relacionadoscon el objeto. Y, para redon<strong>de</strong>ar, el capítulo sobre Textos conti<strong>en</strong>e unasección muy explícita acerca <strong>de</strong> la "subjetividad <strong>en</strong> la complejidad".2.4 IO: La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objetoTodos los filtrajes <strong>de</strong> variedad (<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido absoluto: reducciones <strong>de</strong> variedad),nos dan al final un objeto mo<strong>de</strong>lizado, i<strong>de</strong>alizado, <strong>de</strong> una complejidad incomparablem<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>or que la <strong>de</strong>l "universo real". Con esta complejidad es con la que se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta nuestra m<strong>en</strong>te. Lo que aquí llamamos mo<strong>de</strong>lo es un concepto muy parecidoal <strong>de</strong> sistema, según la concepción que <strong>de</strong> "sistema" nos ha <strong>de</strong>jado primero Ashby,y <strong>de</strong>spués se ha <strong>en</strong>cargado Klir <strong>de</strong> reforzar: cuando se establece un conjunto <strong>de</strong>variables como resultado <strong>de</strong> nuestra interacción con el objeto que nos interesa,<strong>en</strong>tonces se dice que se distingue un sistema <strong>en</strong> el objeto. Un sistema es laabstracción creada a partir <strong>de</strong> un objeto real, una imag<strong>en</strong>.En el mo<strong>de</strong>lo (o Imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Objeto, <strong>de</strong> ahí lo <strong>de</strong> IO), los elem<strong>en</strong>tos son muchosm<strong>en</strong>os, y las relaciones <strong>en</strong>tre ellos mucho más s<strong>en</strong>cillas que <strong>en</strong> la realidad.Naturalm<strong>en</strong>te, para llegar hasta aquí hemos perdido una cantidad importante <strong>de</strong>información. Pero como contrapartida, nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos con algo mucho máss<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Así, lo que varía <strong>de</strong> una situación a otra, <strong>de</strong> un problemaa otro, no es la complejidad propia <strong>de</strong> la cuestión que estemos tratando, sino la<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l universo que hemos creado para ese caso particular. En muchoscasos podría <strong>de</strong>cirse que cuando se consi<strong>de</strong>ra a algo como muy complejo, lo queocurre es que no se ha <strong>en</strong>contrado un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ello que sea sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>cillo.Convi<strong>en</strong>e advertir una vez más, no obstante, que <strong>de</strong>cir que la mo<strong>de</strong>lización suponeuna reducción <strong>de</strong> variedad por refer<strong>en</strong>cia a la variedad g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te inabarcable<strong>de</strong>l objeto no es contradictorio con el hecho <strong>de</strong> que el progreso tecnológico, alaum<strong>en</strong>tar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas o interfaces, amplifica ante los observadores,para bi<strong>en</strong> y para mal, la variedad perceptible <strong>de</strong>l mundo (véase al respecto mása<strong>de</strong>lante el capítulo <strong>de</strong>dicado a las tecnologías <strong>de</strong> la información).Precisam<strong>en</strong>te, esta última circunstancia reclama a gritos la necesidad cada díamás urg<strong>en</strong>te y la dificultad <strong>de</strong> manejar todo ese flujo <strong>de</strong> variedad que recorre latarea humana, la necesidad <strong>de</strong> crear y distribuir macroscopios.188


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los3. U.F.M.: un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losYa hemos introducido todos los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l marco conceptual que propone SáezVacas. Después <strong>de</strong> haber tomado contacto con ellos uno por uno, nos ad<strong>en</strong>traremos<strong>en</strong> hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo se relacionan <strong>en</strong>tre sí.Hemos dicho que siempre que se int<strong>en</strong>ta manejar la complejidad <strong>de</strong>l mundo, aunqu<strong>en</strong>o sea más que simplem<strong>en</strong>te para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo, se produce un "proceso <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lación", que repres<strong>en</strong>tamos mediante el sigui<strong>en</strong>te esquema-fórmula:H X I X OIOPo<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> percepción<strong>de</strong> la realidad: un mo<strong>de</strong>lo para construir mo<strong>de</strong>los. En <strong>de</strong>finitiva, como la forma <strong>en</strong>que manejamos un mundo que es, por <strong>de</strong>finición, extremadam<strong>en</strong>te complejo, conuna m<strong>en</strong>te que sólo pue<strong>de</strong> abarcar parte <strong>de</strong> esa complejidad. Por su total g<strong>en</strong>eralidady máximo grado <strong>de</strong> abstracción bi<strong>en</strong> la po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como un marcouniversal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, <strong>de</strong> ahí sus siglas U.F.M. (UniversalFramework for Mo<strong>de</strong>ling, <strong>en</strong> inglés).H (observador)I (interfaz)I O (mo<strong>de</strong>lo)O (objeto)Fig. 1. Los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l marco H x I x O IO (F. Sáez Vacas)3.1 El procesoEn el esquema (o fórmula), aparec<strong>en</strong> todos los elem<strong>en</strong>tos que hemos v<strong>en</strong>idopres<strong>en</strong>tando anteriorm<strong>en</strong>te. Pero, a<strong>de</strong>más, aparec<strong>en</strong> relacionados <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminadaforma, similar a la expresión matemática <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> conjuntos. Enuna primera aproximación, podría leerse "La interacción <strong>en</strong>tre un observador, unainterfaz y un objeto <strong>de</strong>terminados produce un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l objeto". Por tanto, lacomplejidad que podamos observar <strong>en</strong> ese mo<strong>de</strong>lo (imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto) será la189


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónconsecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los tres elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l primer miembro <strong>de</strong> lafórmula.Siempre que nos acercamos a un problema, <strong>de</strong>limitamos una parcela <strong>de</strong> la realidad 2(el objeto, O), usamos ciertas técnicas e instrum<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong> nuestro esquema, el I),con unos <strong>de</strong>terminados objetivos, intereses y motivaciones (los <strong>de</strong>l ser humano,H). Y así "creamos" nuestra propia visión <strong>de</strong>l asunto. Sobre ella resolvemos elproblema. Y luego extrapolamos <strong>de</strong> nuevo sobre la realidad.Aquí es don<strong>de</strong> se ve si la reducción (a veces simplem<strong>en</strong>te elección) <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>s la apropiada para nuestros fines, o si hemos <strong>de</strong>spreciado alguna relación oelem<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>beríamos haber t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Como toda reducción <strong>de</strong>complejidad implica pérdida <strong>de</strong> información, pue<strong>de</strong> ser que hayamos eliminado <strong>en</strong>el proceso algo que es <strong>de</strong>terminante para lo que buscamos. De ahí la gran importancia<strong>de</strong> haber elegido bi<strong>en</strong> el objeto y la interfaz.Convi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>cir alguna palabra más sobre el concepto <strong>de</strong> interfaz. Antes hemoshablado <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s tipos: interfaces o herrami<strong>en</strong>tas físicas y herrami<strong>en</strong>tascognitivas. En una primera aproximación, las primeras se aplican directam<strong>en</strong>te almundo real y produc<strong>en</strong> un "salto" <strong>de</strong>l mundo físico al <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los, al <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>as: el I "transforma" el objeto real <strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> datos. En tales casos, lainterfaz suele ser ella misma un objeto real (s<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong> una persona, microscopio,s<strong>en</strong>sor <strong>de</strong> temperatura, un computador,...). Hay que hacer notar que el microscopio,por sí mismo, no produce el mo<strong>de</strong>lo. Lo que "sale" por su objetivo no es más queluz. Será <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l observador don<strong>de</strong> se g<strong>en</strong>ere la "imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto",<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como mo<strong>de</strong>lo.Y por otro lado están las interfaces que actúan sobre mo<strong>de</strong>los, producto <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación anterior. Ahora no hay "cambio <strong>de</strong> mundo", aunque sí seproduce un mo<strong>de</strong>lo (IO) m<strong>en</strong>os complejo. La reducción <strong>de</strong> complejidad vi<strong>en</strong>e dadapor el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> relaciones y datos, lo que se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> una forma máso m<strong>en</strong>os acertada. A<strong>de</strong>más, estas interfaces son ellas mismas <strong>de</strong> naturaleza"intangible": son mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>to al conocimi<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, IOsproducidos por otros procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización). A estas interfaces las llamamostécnicas, métodos, teorías, mo<strong>de</strong>los, etc. El software <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores <strong>en</strong>tra más<strong>en</strong> esta categoría que <strong>en</strong> la primera.2 En un s<strong>en</strong>tido más amplio, <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>limitamos una parcela <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong>discurso ya que, como veremos, O pue<strong>de</strong> ser un objeto intelectual (por ejemplo, un mo<strong>de</strong>lo).190


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losFinalm<strong>en</strong>te, ambas categorías pued<strong>en</strong> combinarse, y <strong>de</strong> hecho es lo que suce<strong>de</strong>mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la práctica actual, <strong>en</strong> la que los instrum<strong>en</strong>tos, cada día más sofisticados,están controlados por ord<strong>en</strong>ador, cuyo software a su vez es manipuladopor el usuario por medio <strong>de</strong> una interfaz (<strong>en</strong> su acepción informática) conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.Veamos como ejemplo el caso <strong>de</strong> un biólogo estudiando una célula.En una primera etapa, t<strong>en</strong>emos un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación don<strong>de</strong> el objeto es lacélula, el observador es el biólogo, y la interfaz, el conjunto formado por el sistema<strong>de</strong> visión <strong>de</strong>l biólogo y el microscopio que está usando. Este instrum<strong>en</strong>to materialpermite la elaboración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo a partir <strong>de</strong> un objeto real. En este caso elmo<strong>de</strong>lo sería una "imag<strong>en</strong>" <strong>de</strong> la célula <strong>en</strong> el cerebro <strong>de</strong>l investigador.Pero no es esta imag<strong>en</strong> con la que trabaja nuestro biólogo. De una forma más om<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e lugar un segundo proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación: ahora el O esla imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la célula, el H sigue si<strong>en</strong>do el mismo, y el I son las técnicas <strong>de</strong>id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> estructuras celulares, que usa para id<strong>en</strong>tificar la célula <strong>en</strong> términos<strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que la forman (membranas, citoplasma, ribosomas, etc.). Laelaboración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ha partido ahora <strong>de</strong> otro mo<strong>de</strong>lo: para ello hemos utilizado(ha utilizado el biólogo) una técnica. Insistiremos sobre este proce<strong>de</strong>r.3.2 Significación “dinámica” <strong>de</strong> H, I, OAquí, nos vamos a ocupar <strong>de</strong> ilustrar al lector sobre algunas <strong>de</strong> las múltiples posibilida<strong>de</strong>sinteractivas, que no son sólo las que se evid<strong>en</strong>cian a primera vista,estáticam<strong>en</strong>te, sino las que pued<strong>en</strong> secu<strong>en</strong>ciarse jugando a conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia con lostérminos <strong>de</strong> nuestra fórmula. Esta es la razón para utilizar el adjetivo "dinámico".Hasta ahora hemos consi<strong>de</strong>rado únicam<strong>en</strong>te objetos, interfaces y personas, "sinmás adornos". Pero se pue<strong>de</strong> ampliar el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>scritosi consi<strong>de</strong>ramos que H, I y O pued<strong>en</strong> ser a su vez mo<strong>de</strong>los (IO), o conjuntos <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los, producidos por otro proceso previo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación (H×I×O ->IO).Podríamos estudiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista la jerarquía <strong>de</strong> sistemas propuestapor Klir (ver Marcos Conceptuales): cada nuevo nivel epistemológico apareceríaal consi<strong>de</strong>rar el sistema (IO) <strong>de</strong>l nivel anterior como objeto (O), y aplicar sobre élun proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación.191


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónFig. 2. Cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado (don<strong>de</strong> el O <strong>de</strong> cada uno es el IO <strong>de</strong>l anterior)De esta manera, O será, bi<strong>en</strong> el resultado <strong>de</strong> una parcelación <strong>de</strong> la realidad, bi<strong>en</strong>un IO o conjunto <strong>de</strong> IOs producidos <strong>en</strong> otros procesos previos. En este último caso,estaremos ante un "mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo", esto es, una mayor reducción <strong>de</strong> lacomplejidad respecto a la <strong>de</strong> la realidad con que tratamos. Es lo que ocurre, porejemplo, cuando estudiamos un problema típico <strong>de</strong> mecánica: primero mo<strong>de</strong>lamoscada uno <strong>de</strong> los objetos y relaciones que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> él (obt<strong>en</strong>emos así "puntosmateriales", "fuerzas", etc.), y luego, tomando el conjunto <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los comoO (que sería el <strong>en</strong>unciado <strong>de</strong>l problema), los relacionamos según nuestros conocimi<strong>en</strong>tos,y obt<strong>en</strong>emos el IO, que es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l problema que utilizamos pararesolverlo 3 .3 Otro ejemplo que pue<strong>de</strong> ayudarnos es el <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> un sistema electrónico (como unaCPU).Com<strong>en</strong>zamos por consi<strong>de</strong>rar los elem<strong>en</strong>tos reales (cables, resist<strong>en</strong>cias, transistores,chips, placas <strong>de</strong> circuitos,...) como objeto. Los analizamos mediante las herrami<strong>en</strong>tas qu<strong>en</strong>os proporciona la teoría <strong>de</strong> circuitos y obt<strong>en</strong>emos una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto: el esquema <strong>de</strong>lcircuito. En un nuevo proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado, ese esquema será el objeto . Otro observador(especializado <strong>en</strong> electrónica digital) analizará ese circuito y obt<strong>en</strong>drá a partir <strong>de</strong> él unanueva imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto: un diagrama <strong>de</strong> puertas lógicas, por ejemplo. Así se ha llegado aalgo que podríamos llamar "la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto".192


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losFig. 3. Cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado (don<strong>de</strong> el I <strong>de</strong> cada uno es el IO <strong>de</strong>l anterior)De igual forma, po<strong>de</strong>mos usar un IO como técnica para disminuir la complejidad<strong>de</strong> un objeto. En este caso, actuaría como interfaz <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ladocorrespondi<strong>en</strong>te. Po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar un ejemplo electrónico para esta posibilidad.Consi<strong>de</strong>rando como O un variado conjunto <strong>de</strong> circuitos electrónicos, y usandocomo I el método ci<strong>en</strong>tífico, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse la teoría <strong>de</strong> circuitos (IO). A través<strong>de</strong> un nuevo proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación podremos usar esta teoría como I aplicadaahora a un circuito concreto (el nuevo objeto), obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objetosu imag<strong>en</strong> circuital.La recursividad <strong>de</strong>l proceso alcanza también al observador (H), que muy bi<strong>en</strong>podría ser un mo<strong>de</strong>lo (IO) <strong>de</strong> un observador real. Esta situación es muy corri<strong>en</strong>te.Cada vez que uno <strong>de</strong> nosotros utiliza un método <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> una empresa, estamanejando un instrum<strong>en</strong>to (I) que algui<strong>en</strong>, otro H, ha diseñado o elegido anteriorm<strong>en</strong>tep<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> un observador abstracto promedio al que nos asemejamospor conocimi<strong>en</strong>tos y características cognitivas.Supongamos un caso habitual <strong>en</strong> la profesión <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iero: un proyecto <strong>de</strong> diseñoy construcción <strong>de</strong> software. El equipo humano formado para tal cometido es unconjunto <strong>de</strong> Hs con un H responsable al fr<strong>en</strong>te, al que se llama jefe <strong>de</strong>l proyecto.La tarea básica <strong>de</strong> este último, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> distribuir y coordinar el trabajo <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más, se concreta <strong>en</strong> <strong>de</strong>finir un conjunto a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> subesquemas H(i) xI(i) x O(i), un subesquema para cada miembro o subconjunto <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>lequipo, sean éstos diseñadores, analistas, programadores, docum<strong>en</strong>talistas,técnicos <strong>de</strong> sistemas, etc. El jefe <strong>de</strong>l proyecto se fabrica una imag<strong>en</strong> (IO) <strong>de</strong>lsoftware, la fragm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> subimág<strong>en</strong>es (IO(i)) -subsistemas, etapas o lo que sea-,que <strong>en</strong>trega como objetos (O) a los distintos miembros <strong>de</strong>l equipo, H(i), junto con193


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> trabajo (I) a utilizar por éstos -método <strong>de</strong> análisis,l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación, instrum<strong>en</strong>tal informático, manual <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>todocum<strong>en</strong>tal, controles <strong>de</strong> calidad, planificación-. De esta manera tan cond<strong>en</strong>sada,queda <strong>de</strong>scrito el amplio espectro <strong>de</strong> tareas, saberes y experi<strong>en</strong>cias que hipotéticam<strong>en</strong>tehabría <strong>de</strong> abarcar un jefe <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> algo tan complejo como es unproyecto <strong>de</strong> software, tan amplio que incluso se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> manera predominantea la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> los seres humanos.Con esta inmersión <strong>en</strong> las diversas posibilida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong>l esquema U.F.M,ya po<strong>de</strong>mos postular que lo que v<strong>en</strong>imos llamando "proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación" es unmarco sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te vasto como para que <strong>en</strong>caje <strong>en</strong> él cualquier forma <strong>de</strong> accesoa la realidad, y que supera el objetivo propuesto <strong>de</strong> manejar la complejidad.4. Aplicación <strong>de</strong>l U.F.M. al estudio <strong>de</strong> la complejidadA lo largo <strong>de</strong> estas notas nos hemos <strong>en</strong>contrado y nos <strong>en</strong>contraremos aún condiversos tipos y <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> complejidad, lo que crea una s<strong>en</strong>sación <strong>en</strong>ojosa <strong>de</strong>falta <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que cada cual maneja "su" noción <strong>de</strong> complejidad.Es evid<strong>en</strong>te que carecemos <strong>de</strong> una teoría unificada al respecto, pero como aquítratamos <strong>de</strong> construir una arquitectura socio-técnica <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> lainformación tomando como hilo conductor sus dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> complejidad,necesitábamos un concepto que acogiera y diera s<strong>en</strong>tido difer<strong>en</strong>ciado a todos lostipos <strong>de</strong> complejidad. Dicho concepto es el esquema H x I x O. En otras palabras,cualquier tipo o <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> complejidad se <strong>en</strong>marcaría <strong>en</strong> un caso particular <strong>de</strong>valores <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> este esquema.Sólo por dar un ejemplo, capítulos atrás (Conceptos relacionados con la complejidad)se establecía una distinción <strong>en</strong>tre complicación y complejidad. La complicación<strong>de</strong> un algoritmo se medía por el número <strong>de</strong> instruciones necesarias para <strong>de</strong>scribirlo<strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje específico, mi<strong>en</strong>tras que la complejidad <strong>de</strong> ese mismo algoritmopodía medirse por el tiempo necesario para su ejecución <strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminadaclase <strong>de</strong> máquina. Según nuestro <strong>en</strong>foque, complicación y complejidad <strong>de</strong> unalgoritmo son dos aspectos particulares <strong>de</strong> complejidad relativas a un mismoobjeto, el algoritmo.En el primer caso, suce<strong>de</strong> que un observador -caso particular <strong>de</strong> H- está interesado<strong>en</strong> un cierto tipo <strong>de</strong> dificultad con relación al algoritmo, el objeto O. Las herrami<strong>en</strong>tas<strong>de</strong> observación o <strong>de</strong> medida I que aquél aplica, movido por su interés y profesión,son un l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación (máquina virtual específica) y alguna métricaespecífica, quizá técnicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l software, basadas <strong>en</strong> elnúmero <strong>de</strong> operadores y operandos <strong>de</strong> Halstead (véase más a<strong>de</strong>lante capítulosobre Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l software). Resumi<strong>en</strong>do, la imag<strong>en</strong> IOque el programador obti<strong>en</strong>e es un conjunto <strong>de</strong> valores proporcionados por esamétrica concreta.194


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losEl segundo caso se suscita ante otro tipo <strong>de</strong> observador y <strong>de</strong> situación, muy frecu<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el campo <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> algoritmos y computadores paralelos, y cuyointerés se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>de</strong>splazar los límites físicos <strong>de</strong> la computación. El observadorsuele ser un avezado especialista que, aplicando sobre el algoritmo ciertastécnicas matemáticas estimativas <strong>de</strong>l volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> operaciones elem<strong>en</strong>tales necesarias,proyecta una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l algoritmo resumida <strong>en</strong> una expresión formal (<strong>en</strong>casos s<strong>en</strong>cillos, función <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada al algoritmo).Como se ha podido ver, un mismo objeto provoca dos situaciones bi<strong>en</strong> distintas.Detrás <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> haber motivaciones relativas a la dificultad <strong>de</strong>programación y toda su secuela <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> coste <strong>de</strong>l software a lo largo <strong>de</strong>su ciclo <strong>de</strong> vida. Detrás <strong>de</strong> la otra, se escon<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> computar cada vez más<strong>de</strong>prisa y más. Sin embargo, ambas son interpretables por el mismo esquemautilizado sistemáticam<strong>en</strong>te.4.1. Situaciones <strong>de</strong> complejidad y sus factores compon<strong>en</strong>tesEn cada situación emerge o pue<strong>de</strong> emerger una circunstancia g<strong>en</strong>uina g<strong>en</strong>eradora<strong>de</strong> complejidad, con objetos, observadores e instrum<strong>en</strong>tal específicos. Vamos allamarla, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos, situación <strong>de</strong> complejidad.Tal noción eliminaría parte <strong>de</strong>l confusionismo reinante, <strong>de</strong>l que, como muestrailustre -por su autor- citamos el libro <strong>de</strong> H.R. Pagels, refer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> laPres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> estas Notas y profusam<strong>en</strong>te extractado <strong>en</strong> el capítulo sobreTextos. Ahora nos referiremos a su capítulo tercero, titulado Ord<strong>en</strong>, Complejidad,y Caos. Pagels empieza preguntándose ¿qué es complejidad?, para <strong>de</strong>clarar inmediatam<strong>en</strong>te<strong>de</strong>spués la necesidad <strong>de</strong> ir hacia una <strong>de</strong>finición fuerte, hacia una medidacuantitativa, "que pueda ser asignada a un sistema físico o a una computación,y que se sitúe <strong>en</strong>tre la medida <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> simple y <strong>de</strong>l caos completo".Examina varios conceptos (tipos, <strong>de</strong>cíamos antes) <strong>de</strong> complejidad: complejidadalgorítmica, complejidad computacional, complejidad basada <strong>en</strong> la información,complejidad física y profundidad lógica. Sin embargo, no llega a ninguna conclusión.Cualquier lector <strong>de</strong> estas Notas podría ahora <strong>de</strong>scribir sin vacilar esos cincoconceptos como cinco situaciones concretas <strong>de</strong> complejidad, d<strong>en</strong>otando sus valoresH, I, O, e IO.Con respecto al trabajo <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación práctica <strong>de</strong> estos valores, daremos acontinuación un bosquejo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los más corri<strong>en</strong>tes.195


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónintereses obejtivos/propósitos implicacionesactivida<strong>de</strong>s funciones efectosfactores cognoscitivos factores perceptivos factores i<strong>de</strong>ológicosmo<strong>de</strong>los epistemológicos conocimi<strong>en</strong>tos estructura organizativa..... .... ....Tabla 1: Compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> H (observador Humano)Con respecto a un objeto un observador pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er diversos intereses, objetivoso propósitos. Pero también produc<strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es distintas <strong>de</strong> un objeto sus implicacioneso efectos sobre el observador (un sistema informático ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser visto <strong>de</strong>forma bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te por el director <strong>de</strong> una ag<strong>en</strong>cia bancaria y por el empleado quese ve obligado a convertirse <strong>en</strong> operador), y las activida<strong>de</strong>s y funciones que conrespecto al objeto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que realizar los distintos observadores. De forma parecidaactuan los factores cognoscitivos y otros factores muy profundam<strong>en</strong>te arraigados<strong>en</strong> la persona individual, como pued<strong>en</strong> ser los factores i<strong>de</strong>ológicos, si éstos tuvieranalguna relación con el ámbito <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objeto consi<strong>de</strong>rado. Un ejemplopue<strong>de</strong> ser la condición <strong>de</strong> marxista militante fr<strong>en</strong>te al problema <strong>de</strong>l diseño social.Pero no <strong>de</strong>be el lector concluir a partir <strong>de</strong> este ejemplo que los factores i<strong>de</strong>ológicosse asocian necesariam<strong>en</strong>te a planteami<strong>en</strong>tos políticos, económicos o religiosos,sino que son asociables, y mucho, a los campos ci<strong>en</strong>tífico y técnico. En el campotécnico, el autor <strong>de</strong> estas Notas ha <strong>de</strong>tectado y <strong>de</strong>finido cinco subculturas informáticas(véanse refer<strong>en</strong>cias bibliográficas <strong>en</strong> la Pres<strong>en</strong>tación), que impregnan<strong>de</strong> forma muy difer<strong>en</strong>ciada la actuación <strong>de</strong> sus respectivos "militantes" fr<strong>en</strong>te a unmismo "objeto" informático.Muy especialm<strong>en</strong>te influy<strong>en</strong> los factores perceptivos: la percepción es no sólo limitada("si se abries<strong>en</strong> las puertas <strong>de</strong> la percepción, cada cosa aparecería al hombre comoes: infinita", escribió William Blake), sino muy distinta <strong>de</strong> una persona a otra.¿Quién pue<strong>de</strong> dudar <strong>de</strong> que nuestros conocimi<strong>en</strong>tos filtran absolutam<strong>en</strong>te la realidadque percibimos? Un ing<strong>en</strong>iero <strong>de</strong> telecomunicación, un empresario y un miembro<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> espionaje, puestos a redactar un informe sobre lo que "v<strong>en</strong>" <strong>en</strong> unsistema telefónico, diferirán bastante, y no exclusivam<strong>en</strong>te por sus intereses yactivida<strong>de</strong>s peculiares. En cuanto a la difer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eradas porel mo<strong>de</strong>lo epistemológico aplicado, recor<strong>de</strong>mos el ejemplo, expuesto <strong>en</strong> el capítuloanterior, <strong>de</strong> las cinco formas matemáticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la mano humana. De modomás g<strong>en</strong>eral, los filósofos han acuñado el término <strong>de</strong> "Weltanschauung" parad<strong>en</strong>ominar al conjunto <strong>de</strong> factores culturales profundos que <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>tohistórico <strong>de</strong>terminado configuran la visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> una colectividad. La"Weltanschauung" es un mo<strong>de</strong>lo epistemológico difer<strong>en</strong>ciador <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s,196


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lostanto <strong>en</strong> el tiempo como <strong>en</strong> el espacio. En la época <strong>de</strong> Newton el universo estabagobernado por una sola fuerza, la gravitatoria, mi<strong>en</strong>tras que hoy es comúnm<strong>en</strong>teaceptada <strong>en</strong>tre los físicos la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cuatro fuerzas: la gravitatoria, laelectromagnética, la débil y la fuerte.Podrían consi<strong>de</strong>rarse otros muchos factores, aunque sería ina<strong>de</strong>cuado ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rsemás <strong>en</strong> estas Notas, y, a<strong>de</strong>más, hay que <strong>de</strong>jarle al lector la iniciativa <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tarlo porsu cu<strong>en</strong>ta. Le sugerimos que anote que, <strong>de</strong> una u otra forma, todos ellos podránser clasificados aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos grupos: el <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>l observadorcon el objeto o el grupo <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s discriminatorias personales.Lo que sí interesa resaltar, antes <strong>de</strong> acabar con el término H, es que éste, aparte<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser un objeto artificial (caso cuyo tratami<strong>en</strong>to estamos ignorando),también pue<strong>de</strong> ser un grupo <strong>de</strong> personas, unido por una estructura organizativa.Este caso es muy interesante, ya que, si<strong>en</strong>do aplicable a <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s tales como ungrupo <strong>de</strong> trabajo, el conjunto <strong>de</strong> una empresa o un colectivo ciudadano, su impacto<strong>en</strong> la observación <strong>de</strong> un mismo objeto se <strong>de</strong>sglosa <strong>en</strong> una multiplicidad <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es:una fu<strong>en</strong>te muy habitual <strong>de</strong> complejidad (y <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s).instrum<strong>en</strong>tal interfaz métodosistema <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación norma operativa teoríai<strong>de</strong>ología mo<strong>de</strong>lo cultural empresarial.... .... ....Tabla 2: Compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> I (Interfaz)Asimismo, el término I pue<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar una variedad <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> los que <strong>en</strong>el cuadro adjunto explicitamos algunos a título <strong>de</strong> ejemplos. Haremos muy pocoscom<strong>en</strong>tarios.De forma habitual, y por razones <strong>de</strong> oficio, <strong>de</strong> afición u otros, el factor I va asociadoal H concreto. Pero <strong>en</strong> todo caso involucra compon<strong>en</strong>tes que le son externoso relativam<strong>en</strong>te externos, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que no están integrados profundam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su personalidad y quehacer, y por tanto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser alterados,es <strong>de</strong>cir, cambiados, complem<strong>en</strong>tados, elegidos o a<strong>de</strong>cuados. Esta es una fronteraun tanto difusa <strong>en</strong>tre los términos H e I, sobre la que es preciso que el lectorreflexione, para que pueda distinguir qué i<strong>de</strong>ologías, mo<strong>de</strong>los o teorías son clasificablesa un lado u otro <strong>de</strong> la misma.197


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEl mo<strong>de</strong>lo HxIxO <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la categoría I. Más exactam<strong>en</strong>te, es un instrum<strong>en</strong>toepistemológico muy g<strong>en</strong>eral con el que un observador H1 observa un objeto constituidopor otro(s) observador(es) H2 observando mediante un I2 a un objeto O2.Y recuér<strong>de</strong>se que "observar" es el nombre que empleamos g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te paraobservar, diseñar, construir, usar, etcétera. Hemos visto un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> estemecanismo recurr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> segundo ord<strong>en</strong> cuando <strong>de</strong>scribíamos eltrabajo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> software, pero ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar estoscuadros <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes, el lector ti<strong>en</strong>e más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concretar nuestram<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces al "amplio espectro <strong>de</strong> tareas, saberes y experi<strong>en</strong>cias"conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para realizar ese trabajo.Como ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lo que se dijo <strong>en</strong> apartados anteriores <strong>de</strong>dicados a I, introduciremosahora una consi<strong>de</strong>ración acerca <strong>de</strong> la significación amplia que estamosqueri<strong>en</strong>do atribuir a epígrafes como el <strong>de</strong> "sistema <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación". Con él<strong>de</strong>signamos tanto un nivel <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> computadores, como un l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong>programación, una formulación matemática o un sistema <strong>de</strong> proyección geométrica,pero también una campaña <strong>de</strong> propaganda, una confer<strong>en</strong>cia académica o unaclase magistral <strong>en</strong> la universidad. Todas estas instancias filtran la realidad, <strong>de</strong> laque capturan una imag<strong>en</strong> más o m<strong>en</strong>os conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, interesante o útil, según lospuntos <strong>de</strong> vista. Si repasamos el ejemplo <strong>en</strong> el que tomábamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la posibilidad<strong>de</strong> que H sea un colectivo, la actividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, construir y difundir un<strong>de</strong>terminado conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as e informaciones, tomada como un sistema <strong>de</strong>repres<strong>en</strong>tación, pue<strong>de</strong> jugar un papel consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> reducir la multiplicidad <strong>de</strong>imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el colectivo, y por tanto la complejidad <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> su estructuraorganizativa.El pedazo <strong>de</strong> realidad al que hemos llamado O se proyecta por la interacción conH e I <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cias muy diversas, <strong>de</strong> las que <strong>en</strong> el cuadro adjunto recogemosalgunas muestras.<strong>en</strong>te proceso actividadárea <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to área <strong>de</strong> actividad SISTEMArelación conjunto conceptoimag<strong>en</strong> gráfica .... ....Tabla 3: Formas <strong>de</strong> IO (Imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Objeto)Así, cuando miramos un objeto con el <strong>en</strong>foque sistémico la imag<strong>en</strong> que <strong>de</strong> élproducimos es un sistema.198


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losLa imag<strong>en</strong> gráfica es un ejemplo trivial <strong>de</strong> imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un objeto real, pero tambiénpue<strong>de</strong> ser un caso especial cuando se trata <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> formas computadas.Ahí, el objeto (O) es un conjunto <strong>de</strong> números e I es el algoritmo y el grupo <strong>de</strong>técnicas que los organizan, les dan significado y los proyectan <strong>de</strong> alguna formagráfica (IO) sobre una pantalla o un papel.4.2 Construcción <strong>de</strong> marcos específicosHemos hablado <strong>de</strong> la frontera difusa <strong>en</strong>tre H e I. Otra cuestión a subrayar es que,a<strong>de</strong>más, H e I son siempre elem<strong>en</strong>tos multidim<strong>en</strong>sionales o multivaluados, loque quiere <strong>de</strong>cir que cualquier situación vi<strong>en</strong>e caracterizada no por uno sino porvarios (a veces, muchos) valores a la vez <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes reflejados <strong>en</strong> loscuadros anteriores.Con frecu<strong>en</strong>cia, dichos compon<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> ser también inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,como muestra la sigui<strong>en</strong>te observación <strong>de</strong> D. Bohn y D. Peat <strong>en</strong> su libro "Ci<strong>en</strong>cia,ord<strong>en</strong> y creatividad". Los experim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>muestran que el flujo <strong>de</strong> informaciónproced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> niveles más elevados <strong>de</strong>l cerebro a las áreas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>imág<strong>en</strong>es visuales supera la cantidad <strong>de</strong> información que llega <strong>de</strong> los ojos. Dicho<strong>en</strong> otra forma, lo que "vemos" es tanto producto <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to previo como<strong>de</strong> la acción fisiológica específica. "Así pues, la percepción s<strong>en</strong>sitiva se halla fuertem<strong>en</strong>te<strong>de</strong>terminada por la disposición global <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>l cuerpo. Pero, a suvez, esta disposición se relaciona <strong>de</strong> manera significativa con la totalidad <strong>de</strong> lacultura y <strong>de</strong> la estructura social".G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, todo eso es lo que hace compleja a una situación, y, precisam<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> seleccionar una o pocas dim<strong>en</strong>siones a<strong>de</strong>cuadas para obt<strong>en</strong>er una IO razonablees <strong>en</strong> lo que consiste mayorm<strong>en</strong>te la operación <strong>de</strong> simplificación (releer ahoracapítulo sobre Simplificación), lo mismo que la complejificación planificada podríaconsistir <strong>en</strong> introducir dim<strong>en</strong>siones o valores no consi<strong>de</strong>rados inicialm<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> afinarel aparato <strong>de</strong> observación ampliando el ancho <strong>de</strong> banda.Fijando, eligi<strong>en</strong>do o <strong>de</strong>sechando valores <strong>de</strong> los términos H, I y O es también comose construy<strong>en</strong> los marcos <strong>de</strong> estudio o <strong>de</strong> acción sobre los objetos. El únicoproblema es que estas operaciones no se suel<strong>en</strong> explicitar.Así, por ejemplo, S. Beer, un H concreto, cuyas características personales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>por qué conocer sus lectores, <strong>en</strong> su libro "Designing Freedom" consi<strong>de</strong>ra ciertosobjetos llamados instituciones sociales, a los que ve como sistemas, puesto que éles un <strong>de</strong>stacado sistemista. Aplicando este <strong>en</strong>foque, los caracteriza <strong>de</strong> una maneratípica como sistemas inestables, incapaces <strong>de</strong> dar servicio al ciudadano. Una vezexplicado este diagnóstico como si fuera una verdad absoluta, y no una "situación",diseña otra situación <strong>en</strong> la que él ya no intervi<strong>en</strong>e, sino que lo harán unos Hs abstractos(los compon<strong>en</strong>tes humanos que controlarán dichas instituciones), <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong>199


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióncualquier otra dim<strong>en</strong>sión, qui<strong>en</strong>es, aplicando un instrum<strong>en</strong>tal I, formado por lasnuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y por la herrami<strong>en</strong>ta intelectual cibernética,conducirán a la institución (es <strong>de</strong>cir, a su imag<strong>en</strong>, el sistema), primero a laestabilidad, luego a la libertad y <strong>de</strong>spués a la eficacia: o sea, a convertirse <strong>en</strong>un nuevo sistema, dado que ahora la institución incorpora tecnología y se hareorganizado.Estudiando el mismo asunto -las instituciones sociales y su mal funcionami<strong>en</strong>to-,Illich, un crítico social, <strong>en</strong> su libro "La conviv<strong>en</strong>cialidad" llega a imág<strong>en</strong>es difer<strong>en</strong>tes,que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> qué ver con la estabilidad, y sí <strong>en</strong> cambio con la opresión <strong>de</strong>lciudadano por parte <strong>de</strong> esas instituciones. La tecnología (más exactam<strong>en</strong>te elexceso <strong>de</strong> tecnología), pero <strong>en</strong> particular la tecnología <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la cibernética,permitirá a los mismos Hs <strong>de</strong> Beer dominar ("esclavizar") mejor al personal. Es<strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> la visión <strong>de</strong> Illich H es la "nom<strong>en</strong>klatura" <strong>de</strong> la institución o el especialista,la tecnología cibernética es I, y O es el ciudadano <strong>de</strong> a pie. Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirfácilm<strong>en</strong>te el lector, tanto Illich como Beer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> objetivos difer<strong>en</strong>tes-<strong>en</strong> uno es la crítica social, <strong>en</strong> el otro la propuesta <strong>de</strong> soluciones activas- aplican<strong>en</strong> sus observaciones una i<strong>de</strong>ología distinta. Po<strong>de</strong>mos sost<strong>en</strong>er, sin temor a errar,que <strong>en</strong> el caso concreto <strong>de</strong> Beer el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> sistemas ha pasado <strong>de</strong> ser uninstrum<strong>en</strong>to I externo a convertirse <strong>en</strong> un factor i<strong>de</strong>ológico personal.Otro marco específico que po<strong>de</strong>mos com<strong>en</strong>tar un mom<strong>en</strong>to a la luz <strong>de</strong>l U.F.M. es nuestromo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> tres niveles (véase capítulo <strong>de</strong> Marcos conceptuales yAnexos), que v<strong>en</strong>imos aplicando fructíferam<strong>en</strong>te a la informática y a la ofimática.Todo el mo<strong>de</strong>lo es un I diseñado inicialm<strong>en</strong>te para dar a los técnicos <strong>de</strong> la información<strong>de</strong> alta cualificación (el H implícito) una visión sociotécnica <strong>de</strong> un objetoconstituido por la tecnología junto con su proceso <strong>de</strong> implantación <strong>en</strong> las institucionessociales. Sus tres niveles se correspond<strong>en</strong> con tres esquemas típicos <strong>de</strong>complejidad que el mo<strong>de</strong>lo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> abarcar <strong>en</strong> una visión integral. En el primero,el objeto es un elem<strong>en</strong>to tecnológico (conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te) aislado, como pue<strong>de</strong>ser un ord<strong>en</strong>ador o un programa, y su observador es un especialista, que utilizasus técnicas propias. Ahí emerge una complejidad especializada, como por ejemplola complejidad computacional.El segundo nivel consi<strong>de</strong>ra un objeto formado por elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l anterior interrelacionados,situación que es la propia a manejar por un jefe <strong>de</strong> proyecto o undirector <strong>de</strong> sistemas. Con el tercer nivel se configura una tripleta H, I, O que dibujasituaciones <strong>de</strong> complejidad pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te sociotécnica, situadas bajo la responsabilidad<strong>de</strong> un director <strong>de</strong> informática o <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> la institución, que observa (diseña,construye, etc) con ciertas herrami<strong>en</strong>tas -tal vez con la ayuda <strong>de</strong> metodologíasblandas como la Soft Systems Methodology <strong>de</strong> Checkland- un objeto formado porla interacción propositiva <strong>de</strong> un sistema tecnológico y <strong>de</strong> un sistema social.200


Un marco universal para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losPor su alto grado <strong>de</strong> abstracción y su s<strong>en</strong>cillez conceptual, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los tresniveles es también un instrum<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado para directivos no profesionales <strong>de</strong>la tecnología, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para tecnólogos, qui<strong>en</strong>es, como se ha dicho, son sus<strong>de</strong>stinatarios principales.Muchos otros marcos se han creado a los que ahora po<strong>de</strong>mos "observar" con nuestroesquema H x I x O. Pued<strong>en</strong> ser tanto instrum<strong>en</strong>tos físicos como cognitivos.Citemos, por su actualidad, toda la tecnología CSCW (Computer SupportedCooperative Work), cuyos productos son a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas herrami<strong>en</strong>tas paramanejar la complejidad <strong>de</strong> interacciones <strong>en</strong> un grupo humano. De hecho, algúnproducto muy concreto es una interfaz que la técnica proporciona a los ejecutivospara que éstos "vean" el objeto ord<strong>en</strong>ador como el pot<strong>en</strong>te soporte <strong>de</strong> una red <strong>de</strong>conversaciones.Los <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> interfaz WYSIWYG (What You See Is What You Get) y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraltoda la tecnología <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l campo ahora conocido como C.H.I. (ComputerHuman Interaction), las técnicas relacionales para bases <strong>de</strong> datos, los sistemasexpertos y otros muchos <strong>de</strong>sarrollos, <strong>en</strong>foques o teorías pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarseútilm<strong>en</strong>te, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un plano conceptual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva U.F.M.También sería útil como ejercicio que el lector releyera los capítulos anterioresint<strong>en</strong>tando consolidarlos bajo esta perspectiva, aunque pueda resultar especialm<strong>en</strong>tedifícil <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los textos, tan d<strong>en</strong>sos, <strong>de</strong>l capítulo anterior.A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los capítulos previos, <strong>en</strong> los que sigu<strong>en</strong>, <strong>de</strong>dicados expresam<strong>en</strong>tea algunos aspectos <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información, haremos casi siempreexplícita una breve interpretación d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l marco U.F.M.5. Resum<strong>en</strong>Hemos expuesto un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los -un marco para la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los-,<strong>de</strong> aplicación universal, al que hemos d<strong>en</strong>ominado U.F.M.Se expresa por la fórmula H x I x O = IO, cuyos términos hemos analizado aisladam<strong>en</strong>te,interactivam<strong>en</strong>te y recursivam<strong>en</strong>te. Para tratar <strong>de</strong> hacerla compr<strong>en</strong>sibley usable se han <strong>de</strong>tallado algunos posibles compon<strong>en</strong>tes, valores o dim<strong>en</strong>siones<strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> esta fórmula, y com<strong>en</strong>tado diversos casos prácticos.Esta fórmula es un programa epistemológico que pue<strong>de</strong> guiar la acción <strong>de</strong> conocerla realidad (el objeto), pero también es un marco para la acción sobre ella,función ésta g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te específica <strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>iería. Por tanto, es una guía para<strong>de</strong>terminar las causas, condiciones y efectos <strong>de</strong> la complejidad, y, consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,sus tipos.201


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEn este último s<strong>en</strong>tido, hemos podido comprobar que la fórmula introduce muydirectam<strong>en</strong>te una clarificación <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad, al que hoy porhoy es imposible <strong>en</strong>cauzar según una teoría unificada o algo parecido.Desafortunadam<strong>en</strong>te, los autores que <strong>de</strong>sarrollan teorías, métodos y técnicas o losdiseñadores que usan algún procedimi<strong>en</strong>to no suel<strong>en</strong> <strong>de</strong>svelar nítidam<strong>en</strong>te ninguno<strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> su esquema, con lo que siembran confusión, <strong>de</strong>jando <strong>en</strong> unanebulosa los límites <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su trabajo o <strong>de</strong> sus propuestas.Por último, merece subrayarse la especial relevancia que para el estudio <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>en</strong> su relación con la tecnología ti<strong>en</strong>e para nosotros -por su carácter<strong>de</strong> magnitud controlable- el término I, tanto si se trata <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tasfísicas como <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas cognitivas.202


Las tecnologías <strong>de</strong> la informaciónBloque III: Tecnologías <strong>de</strong> la informaciónCapítulo 11: Las tecnologías <strong>de</strong> la informaciónEl conjunto <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información constituye un gran laberinto <strong>de</strong>conceptos, técnicas, productos, dispositivos y sistemas. Por consigui<strong>en</strong>te, su consi<strong>de</strong>racióna vista <strong>de</strong> pájaro, para que no sea trivial, ti<strong>en</strong>e que basarse <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo conceptual a lavez amplio y d<strong>en</strong>so.Aquí se pres<strong>en</strong>ta dicho mo<strong>de</strong>lo basado <strong>en</strong> unos procesadores abstractos y tres vectores <strong>de</strong> integración.Con este mo<strong>de</strong>lo inicial pue<strong>de</strong> atacarse la construcción <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque sociotécnicog<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información y elaborar nuevos mo<strong>de</strong>los, como el <strong>de</strong> los tresniveles <strong>de</strong> complejidad, ya visto anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este texto.Todo ello configura una imag<strong>en</strong>, <strong>en</strong> nuestra opinión bastante pot<strong>en</strong>te e integrada, <strong>de</strong>l espectro<strong>de</strong> las tecnologías.GMT.I1. IntroducciónHasta el mom<strong>en</strong>to nos hemos <strong>de</strong>dicado a s<strong>en</strong>tar las bases teóricas necesarias paracompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la problemática relacionada con la complejidad. Se han analizado concierta profundidad conceptos como los <strong>de</strong> sistema, variedad, jerarquía,... y, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, el tema <strong>de</strong> la complejidad. Por lo tanto, el lector que haya llegado hastaesta página (y no se haya perdido por el camino) <strong>de</strong>be estar ya bastante familiarizadocon todo el "mundo <strong>de</strong> lo complejo". Nos <strong>en</strong>contramos, por lo tanto, <strong>en</strong> condiciones<strong>de</strong> abordar el estudio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong> los casos prácticos yreales que anticipaba el título <strong>de</strong> este trabajo.Pero para ello es preciso todavía introducir un nuevo elem<strong>en</strong>to. En torno a él giraráel resto <strong>de</strong> este trabajo: las tecnologías <strong>de</strong> la información. Antes <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>los problemas que plantean, y <strong>de</strong> los <strong>en</strong>foques empleados para solucionarlos, seránecesario un cierto estudio previo <strong>de</strong>l término, <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong>globa, <strong>de</strong>l marco <strong>en</strong> elque se mueve, y <strong>de</strong> cómo se relaciona todo ello con el mundo <strong>de</strong> la complejidad.Es lo que haremos <strong>en</strong> este capítulo.203


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información2. ¿Qué son las tecnologías <strong>de</strong> la información?Lo mejor, naturalm<strong>en</strong>te, será com<strong>en</strong>zar por el principio. Y el principio <strong>de</strong> nuestroestudio va a ser la expresión "tecnologías <strong>de</strong> la información" 1 . Aunque es un términocada vez más utilizado, no lo es siempre con el mismo significado.Int<strong>en</strong>taremos aclarar el s<strong>en</strong>tido con que se usará <strong>de</strong> aquí <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante a partir <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>finiciones:a. [Sáez Vacas, 1983]: "Tecnologías <strong>de</strong> la información son las que se aplican<strong>en</strong> la adquisición, procesami<strong>en</strong>to, almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y diseminación<strong>de</strong> información vocal, icónica, textual o numérica" 2b. [Valle, 1986]: "Se consi<strong>de</strong>ran tecnologías <strong>de</strong> la información aquéllascuyo propósito es el manejo y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la información, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didaésta como conjunto <strong>de</strong> datos, señales o conocimi<strong>en</strong>tos, registradoso transportados sobre soportes físicos <strong>de</strong> muy diversos tipos. Las tecnologías<strong>de</strong> la información abarcan técnicas, dispositivos y métodosque permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er, transmitir, reproducir, transformar y combinardichos datos, señales o conocimi<strong>en</strong>tos."El lector, tras una breve reflexión, estará seguram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que ambas<strong>de</strong>finiciones dibujan un significado muy similar. Y <strong>en</strong>tre las dos, <strong>de</strong> una formacomplem<strong>en</strong>taria más que antagónica, cubr<strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te el amplio espectro <strong>de</strong>las T.I. Nosotros, sin embargo, y para fines prácticos, <strong>de</strong> cara a saber a qué nosreferimos <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> este trabajo, po<strong>de</strong>mos quedarnos con una i<strong>de</strong>a simplificada,que está cont<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellas. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las T.I. son lastecnologías que sirv<strong>en</strong> para procesar, <strong>de</strong> alguna forma, algún tipo <strong>de</strong> información.Si<strong>en</strong>do mucho m<strong>en</strong>os rigurosa que las expuestas <strong>en</strong> las dos <strong>de</strong>finiciones, esta i<strong>de</strong>aserá, con toda seguridad, sufici<strong>en</strong>te para nuestros propósitos. En los apartadossigui<strong>en</strong>tes, int<strong>en</strong>taremos profundizar <strong>en</strong> unos cuantos aspectos fundam<strong>en</strong>talesque se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a (y también, directam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> las dos <strong>de</strong>finicionesdadas hace un mom<strong>en</strong>to).1 Por abreviar, algunas veces nos referiremos a ellas simplem<strong>en</strong>te como T. I.2 Continúa un poco más a<strong>de</strong>lante F. Sáez Vacas: "Esta <strong>de</strong>finición es incompleta puesto que<strong>de</strong>ja fuera <strong>de</strong>l discurso un tipo fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> información, que propongo incluir, la informaciónsobre el mundo <strong>de</strong> la materia".204


Las tecnologías <strong>de</strong> la información3. Los procesadores <strong>de</strong> informaciónVamos a tratar <strong>de</strong> construir una clasificación <strong>de</strong> los procesadores <strong>de</strong> información(<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como máquinas capaces <strong>de</strong> manipularla <strong>de</strong> alguna forma). En g<strong>en</strong>eral,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir 3 que cualquier manipulación <strong>de</strong> la información como si fuera unobjeto abstracto consistirá <strong>en</strong> una combinación <strong>de</strong> tres básicas: traslación <strong>en</strong> eltiempo (almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to), traslación <strong>en</strong> el espacio (transporte) o traslación <strong>en</strong> laforma (cambio <strong>de</strong> morfología). Llamaremos procesador T, procesador E yprocesador F a los procesadores i<strong>de</strong>ales que solo realizan traslación <strong>en</strong> una <strong>de</strong>las dim<strong>en</strong>siones señaladas (respectivam<strong>en</strong>te, tiempo, espacio y forma).Des<strong>de</strong> este marco, po<strong>de</strong>mos clasificar fácilm<strong>en</strong>te a cualquier aparato o tecnologíaque sirva para tratar información. Por ejemplo, el teléfono es principalm<strong>en</strong>te unprocesador E, que actúa (<strong>de</strong> cara a los usuarios) sobre la información sin almac<strong>en</strong>arlani modificarla (i<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te), sólo transportándola <strong>de</strong>l micrófono al hilo telefónico.Un circuito codificador es un procesador F. Y los procesadores T por excel<strong>en</strong>ciason las memorias, que conservan la información "congelada" <strong>en</strong> el espacioy <strong>en</strong> la forma, <strong>de</strong>splazándola sólo <strong>en</strong> el tiempo.Lo mismo po<strong>de</strong>mos hacer para sistemas más complejos. Aunque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teestén compuestos por una combinación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos T, E y F, muchas veces sufuncionalidad básica, la que percibe el usuario 4 , permite verlos como un procesadorsimple. Así, la red telefónica se comporta i<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te como un procesador E (tomainformación y la transporta <strong>en</strong> el espacio), aunque esté compuesto por un grannúmero <strong>de</strong> procesadores <strong>de</strong> todos los tipos 5 .Hay un sistema <strong>de</strong> información que no pue<strong>de</strong> caracterizarse mediante un solo tipo<strong>de</strong> procesador. Es el ord<strong>en</strong>ador. Su funcionami<strong>en</strong>to consiste a la vez <strong>en</strong> traslaciones<strong>en</strong> el tiempo (memoria) y <strong>en</strong> la forma (proceso <strong>de</strong> información) controladas por elprograma. Es por tanto un ejemplo claro <strong>de</strong> procesador TF.3 Como nos indica F. Sáez Vacas. Todo este apartado está tomado <strong>de</strong> su artículo [Sáez Vacas,1983].4 Podríamos <strong>de</strong>cir que adoptamos aquí una visión funcional <strong>de</strong>l sistema. Aunque "por d<strong>en</strong>tro"haya muchos compon<strong>en</strong>tes, realizamos abstracción <strong>de</strong> ellos, y nos fijamos sólo <strong>en</strong> su"función <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cias".5 En realidad, el usuario <strong>de</strong> la red teféfonica percibe muchas veces también in<strong>de</strong>seables efectos<strong>de</strong>bidos a que no es <strong>en</strong> realidad un procesador E puro, sino que también ti<strong>en</strong>e compon<strong>en</strong>tesT (manifiesta <strong>en</strong> los retardos) y F (distorsiones).205


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónPero no para aquí el asunto. Cada vez más, se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a la interconexión <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adoresmediante re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> datos. Unimos a la capacidad <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toy proceso <strong>de</strong> la información que provee el ord<strong>en</strong>ador, la traslación <strong>en</strong>el espacio. Surg<strong>en</strong> las "re<strong>de</strong>s telemáticas", máximo expon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> lo que supon<strong>en</strong>las tecnologías <strong>de</strong> la información, prove<strong>en</strong> al usuario con un verda<strong>de</strong>ro procesadorTEF. Se un<strong>en</strong> así <strong>en</strong> las T.I. todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> información,proporcionando al usuario humano unas herrami<strong>en</strong>tas extraordinariam<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>tes.Pero, a la vez, y precisam<strong>en</strong>te por su gran pot<strong>en</strong>cia y versatilidad, nada fáciles <strong>de</strong>manejar.4. Vectores <strong>de</strong> integraciónHemos hablado <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información. Hablemosahora <strong>de</strong> su estructura. Y para analizarla, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> loúltimos años y la gran problemática que plantean las T.I. <strong>en</strong> la actualidad, expondremosel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los "tres vectores <strong>de</strong> integración" 6 . La i<strong>de</strong>a c<strong>en</strong>tral es queel gran impacto que están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do estas tecnologías ha sido posible por la conflu<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> tres vectores:a. El vector <strong>de</strong> electronificación.b. El vector <strong>de</strong> digitalización.c. El vector <strong>de</strong> computadorización.Des<strong>de</strong> luego, estos vectores no sólo confluy<strong>en</strong> "in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te", sino que lasinterrelaciones a las que están sujetos son innumerables. Det<strong>en</strong>gámonos brevem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.El papel <strong>de</strong> la electrónica es, hoy por hoy, indudable <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las T.I. Losrápidos avances que ha experim<strong>en</strong>tado ésta han hecho posible la aparición, a uncoste económico cada vez m<strong>en</strong>or, <strong>de</strong> dispositivos más y más pot<strong>en</strong>tes con unm<strong>en</strong>or consumo <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía. Al ser baratos, su diseminación y p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> casitodos los mercados ha sido rápida. Al ser más pot<strong>en</strong>tes, permit<strong>en</strong> cada vez mejoresprestaciones <strong>de</strong> los aparatos <strong>en</strong> los que se usan, medidas éstas por su velocidad<strong>de</strong> proceso, capacidad <strong>de</strong> memoria o <strong>de</strong> transmisión, versatilidad, etc.6 Original <strong>de</strong> F. Sáez Vacas, expuesto ya <strong>en</strong> [Sáez Vacas, 1983] y completado posteriorm<strong>en</strong>tepor el autor <strong>en</strong> explicaciones <strong>de</strong> clase, artículos y libros.206


Las tecnologías <strong>de</strong> la informaciónLa digitalización proporciona una cierta uniformización <strong>de</strong> la información, <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> una forma o <strong>de</strong> otra, al final todo se va a reducir a una serie<strong>de</strong> bits (naturalm<strong>en</strong>te, para el caso <strong>de</strong> la digitalización binaria). Da lo mismo queestemos tratando con imag<strong>en</strong>, con sonido, con voz o con cotizaciones <strong>de</strong> bolsa.Po<strong>de</strong>mos por lo tanto aplicar una bases teóricas muy similares, bastante in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> la señal que estamos manejando. Y a<strong>de</strong>más, éste es unsoporte especialm<strong>en</strong>te a<strong>de</strong>cuado para tratarlo con medios electrónicos. El efecto<strong>de</strong> sinergia <strong>en</strong>tre estos dos vectores es aquí fortísimo.DigitalizaciónElectronificaciónTECNOLOGÍAS<strong>de</strong> laINFORMACIÓNComputadorizaciónFig. 1. Los tres vectores <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información(F. Sáez Vacas, 1983)207


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónY nos falta el último (y el más importante) <strong>de</strong> nuestros factores. La aparición <strong>de</strong>lord<strong>en</strong>ador, su <strong>de</strong>sarrollo y su "<strong>de</strong>mocratización" <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l microprocesador,han hecho posible un efecto <strong>de</strong> bola <strong>de</strong> nieve <strong>en</strong> el que hoy día nos hallamos totalm<strong>en</strong>teinmersos. Producto, <strong>en</strong> cierta forma, <strong>de</strong> los dos vectores anteriores (ya queel ord<strong>en</strong>ador es a la vez electrónico y digital), ha servido para relanzarlos hastacotas insospechadas. Por ejemplo, el rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la microelectrónica nosería posible sin la ayuda <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>tes sistemas informáticos <strong>de</strong> ayuda al diseño 7 .Y la aplicación <strong>de</strong> ciertos algoritmos <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la señal (que permit<strong>en</strong>manejar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te información digital) es s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te imposible sin el uso<strong>de</strong> microprocesadores.El que las T.I. sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dan básicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la conflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos tres factoresfacilita la integración y la interconexión <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos apoyados <strong>en</strong> ellas. Comotodos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> soportes materiales similares (electrónica, señales digitales, ord<strong>en</strong>adores),pued<strong>en</strong> combinarse con facilidad. Des<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo TEF, esto permite unespectacular crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combinación <strong>en</strong>tre procesadores<strong>de</strong>l tipo que sea para crear otros más complejos (y cada vez más "intelig<strong>en</strong>tes").Así crece también el conjunto <strong>de</strong> funciones g<strong>en</strong>eradas por la tecnología, al tiempoque los métodos que utilizan ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la normalización 8 .5. La complejidad <strong>de</strong>l mundo y la complejidad <strong>de</strong> las T.IToda esta evolución nos lleva, sin duda, hacia unos medios tecnológicos más pot<strong>en</strong>tes,más eficaces, más versátiles, pero también más complicados, más difíciles <strong>de</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> sus muchas interrelaciones, más difíciles <strong>de</strong> controlar. Y aún hemos<strong>de</strong> introducir <strong>en</strong> el sistema tecnológico al ser humano, como usuario final <strong>de</strong> lasT.I., y analizar sus relaciones con ellas, los problemas <strong>de</strong> la interacción hombremáquina,las consecu<strong>en</strong>cias sociales <strong>de</strong> esta interacción... Todo se va haci<strong>en</strong>docada vez más complejo.7 "... es inimaginable p<strong>en</strong>sar los resultados actuales [<strong>en</strong> microelectrónica] sin el apoyo <strong>de</strong>unas máquinas, ord<strong>en</strong>adores, etc., cuya exist<strong>en</strong>cia es fruto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos microelectrónicosanteriores que, a su vez, se apoyaban <strong>en</strong> otras máquinas propiciadas por otros resultadosprevios, y así sucesivam<strong>en</strong>te"(tomado <strong>de</strong> [Valle, 1986], pág.. 92-93).8 El efecto <strong>de</strong> la conflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los tres vectores m<strong>en</strong>cionados y <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> procesadoresTEF pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>en</strong> todos los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> el ancho mundo <strong>de</strong> lastecnologías <strong>de</strong> la información. Las re<strong>de</strong>s telefónicas se van ll<strong>en</strong>ando <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores quehac<strong>en</strong> la función <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tral telefónica, a la vez que la voz se digitaliza cada vez <strong>en</strong> más <strong>en</strong>laces.Aparec<strong>en</strong> y se <strong>de</strong>sarrollan las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conmutación <strong>de</strong> paquetes, fruto <strong>de</strong> una estrechacolaboración <strong>en</strong>tre electrónica, informática y ord<strong>en</strong>adores. Los aparatos telefónicos avanzanhacia una configuración como terminales g<strong>en</strong>éricos que permitan el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y elproceso <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> todo tipo...208


Las tecnologías <strong>de</strong> la informaciónPero a la vez hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que nos movemos también <strong>en</strong> un mundocomplejo, como ya hemos ido vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los capítulos preced<strong>en</strong>tes. Si introducimoseste nuevo factor, podría quedarnos un esquema conceptual como el <strong>de</strong> la figura 2,un bosquejo <strong>de</strong> distintas relaciones <strong>en</strong>tre la complejidad <strong>de</strong>l mundo, lacomplejidad <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información y la aplicación <strong>de</strong> estastecnologías 9 . A continuación, exponemos brevem<strong>en</strong>te las principales características<strong>de</strong> estas relaciones:a. Impacto <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> las T.I. sobre la complejidad <strong>de</strong>l mundo.Está claro que la aplicación <strong>de</strong> nuevas tecnologías ti<strong>en</strong>e un impacto notablesobre la sociedad. De una forma g<strong>en</strong>eral, produc<strong>en</strong> nuevas interrelaciones,profundizan el conocimi<strong>en</strong>to, crean <strong>de</strong>sequilibrios, favorec<strong>en</strong> ciertos procesos,<strong>de</strong> forma que aum<strong>en</strong>tan la complejidad <strong>de</strong>l mundo con que tratamos.b. Necesidad <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l mundo antes <strong>de</strong> pasar ala aplicación <strong>de</strong> la T.I. Naturalm<strong>en</strong>te, la complejidad <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>lmundo que nos ro<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> las instituciones que <strong>en</strong> él nos <strong>en</strong>contramos condicionanla aplicación que se pueda hacer <strong>de</strong> las T.I. Es preciso conocer bi<strong>en</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong> esta complejidad para que los efectos conseguidos al aplicarT.I. sean los <strong>de</strong>seados.c. Necesidad <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> las T.I. antes <strong>de</strong> aplicarlas.Esta relación hace refer<strong>en</strong>cia directa a la complejidad <strong>de</strong> las T.I. "por sí mismas",que, como vamos vi<strong>en</strong>do, es muy gran<strong>de</strong>. Es preciso conocerla <strong>en</strong> profundidadpara ser capaces <strong>de</strong> aplicarlas con efectividad.9 Tanto el esquema <strong>de</strong> la figura 2 como la discusión que <strong>de</strong> él se hace están tomados <strong>de</strong>lartículo [Sáez Vacas, 1987].209


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónComplejidad<strong>de</strong>l mundoebacAplicación<strong>de</strong> las T.I.Complejidad<strong>de</strong> las T.I.dFigura. 2. Relaciones <strong>de</strong> complejidad al introducir las T.I. <strong>en</strong> un marco humano[Sáez Vacas, 1987]d. Influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las T.I. <strong>en</strong> su misma complejidad. La aplicación<strong>de</strong> las T.I. pue<strong>de</strong> complicar consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te la propia dinámica <strong>de</strong> lasT.I. Será necesario que, a la hora <strong>de</strong> diseñar las propias tecnologías, t<strong>en</strong>gamosuna i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> cómo van a ser usadas, para int<strong>en</strong>tar que esta influ<strong>en</strong>cia noslleve por el contrario a una cierta simplificación. Por ejemplo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mejores interfaces hombre-máquina hará sin duda que la complejidad queperciba un usuario <strong>de</strong> las T.I. sea mucho m<strong>en</strong>or.e. Papel <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las T.I. <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>lmundo. Las tecnologías <strong>de</strong> la información pued<strong>en</strong> ayudarnos a manejar lacreci<strong>en</strong>te complejidad <strong>de</strong>l mundo. Pero para ello hemos <strong>de</strong> utilizarlas a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te,pues también pued<strong>en</strong> producir el efecto contrario. P<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> laintroducción <strong>de</strong> un sistema informático como ayuda a un equipo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones 10 . El sistema pue<strong>de</strong> ser diseñado <strong>de</strong> forma que tome una gran cantidad<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la realidad sobre la que hay que <strong>de</strong>cidir, procese esta información,y dé soporte al equipo exponi<strong>en</strong>do los pros y los contras <strong>de</strong> las distintas10 Este ejemplo está inspirado <strong>en</strong> uno similar propuesto <strong>en</strong> [Beer,1974].210


Las tecnologías <strong>de</strong> la información<strong>de</strong>cisiones a tomar (mediante simulaciones, análisis estadísticos, etc.). De estaforma funcionaría como filtro <strong>de</strong> la variedad, pres<strong>en</strong>tando a los seres humanosalgo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os complejidad, con la m<strong>en</strong>or pérdida <strong>de</strong> información posible. Pero,¡ojo!, también podría ocurrir que el sistema estuviese mal diseñado y proporcionaseúnicam<strong>en</strong>te inm<strong>en</strong>sos listados (eso sí, muy actualizados y <strong>de</strong>tallados),que el grupo simplem<strong>en</strong>te no podría abarcar. En ese caso, aum<strong>en</strong>taría aún másla complejidad <strong>de</strong>l mundo que percib<strong>en</strong> los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,hasta tal punto que no pudieran absorber tanta variedad. Desgraciadam<strong>en</strong>te,esta situación no es puram<strong>en</strong>te ficticia.Estas mismas relaciones pued<strong>en</strong> contemplarse a la luz <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los tresniveles <strong>de</strong> complejidad propuesto por F. Sáez Vacas. Mi<strong>en</strong>tras que los sistemasque utilizan T.I., tomados aisladam<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong> incluirse <strong>en</strong> el segundo nivel(complejidad sistémica), al introducirlos <strong>en</strong> la sociedad pasamos a estar ante unproblema <strong>en</strong>globable <strong>en</strong> el tercer nivel (complejidad antropotécnica). Y <strong>en</strong> est<strong>en</strong>ivel, como ya hemos estudiado, emerg<strong>en</strong> nuevas propieda<strong>de</strong>s y relaciones, conla problemática <strong>de</strong> la relación hombre-máquina <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong>stacado. Las relacionesque se han visto esquematizadas <strong>en</strong> la figura 2 ejemplifican muy bi<strong>en</strong> la nuevaproblemática.6. Las tecnologías <strong>de</strong> la información y el mo<strong>de</strong>lo H×I×O = IO.Po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>focar el estudio <strong>de</strong> las T.I. que hemos realizado <strong>en</strong> estas páginas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el marco H×I×O -> IO <strong>de</strong> Sáez Vacas. Analicemos cada uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tosque lo compon<strong>en</strong>, para el caso particular <strong>de</strong> las T.I.:a. El objeto. Como tal consi<strong>de</strong>raremos, <strong>de</strong> una forma global, a las tecnologías <strong>de</strong>la información <strong>en</strong> su conjunto.b. El observador. En principio, pue<strong>de</strong> ser cualquier persona interesada <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>eruna visión <strong>de</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las T.I., y sus relaciones con la sociedad. Sóloserán requisitos necesarios el t<strong>en</strong>er una cierta preparación que permita <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>ral m<strong>en</strong>os los rudim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> complejidad 11 , y algunos conocimi<strong>en</strong>tospuram<strong>en</strong>te técnicos que son precisos <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> las T.I.c. La interfaz. Se han utilizado simultáneam<strong>en</strong>te dos mo<strong>de</strong>los conceptuales: el <strong>de</strong>los tres vectores <strong>de</strong> integración (producto <strong>de</strong> una observación histórico-empírica)y el <strong>de</strong> los procesadores abstractos TEF.11 El haber <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido lo tratado <strong>en</strong> los primero capítulos <strong>de</strong> este trabajo asegura al lector, <strong>en</strong>cierta medida, que dispone <strong>de</strong> esta preparación.211


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónd. La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto. Como resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación, obt<strong>en</strong>emosuna visión <strong>de</strong> las T.I. don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan dos aspectos, fuertem<strong>en</strong>te interrelacionados.Por un lado, <strong>de</strong>staca la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un <strong>en</strong>trelazami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> procesadorescada vez más gran<strong>de</strong> y complejo. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tosTEF produce esta "explosión". Por otro, un conjunto cada vez más reducido ypot<strong>en</strong>te <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> diseño, construcción y gestión <strong>de</strong> las T.I. (como frutodirecto <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> los tres vectores ya discutidos).La imag<strong>en</strong> que hemos obt<strong>en</strong>ido, trasladada al <strong>en</strong>torno social don<strong>de</strong> se insertan lasT.I. (según la implicaciones que se han <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la figura 2) noslleva a otras necesida<strong>de</strong>s. Entre ellas, cabe <strong>de</strong>stacar las técnicas cibernéticas y lasque proporciona la visión sistémica <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno. También aparecerán nuevosmo<strong>de</strong>los consist<strong>en</strong>tes con este nuevo planteami<strong>en</strong>to don<strong>de</strong> el objeto <strong>de</strong> interésson las T.I. <strong>en</strong> la sociedad. Entre ellos cabe <strong>de</strong>stacar el ya expuesto mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tresniveles <strong>de</strong> Sáez Vacas.7. Resum<strong>en</strong>Por fin hemos llegado al objetivo c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> nuestro estudio: las tecnologías <strong>de</strong> lainformación. En los próximos capítulos estudiaremos <strong>en</strong> <strong>de</strong>talle casos concretos <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> complejidad sobre difer<strong>en</strong>tes parcelas. Pero para com<strong>en</strong>zar,y hacerlo <strong>de</strong> una forma rigurosa, nada mejor que unas <strong>de</strong>finiciones que c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>el campo <strong>de</strong> estudio.Después <strong>de</strong> proponerlas, y analizarlas brevem<strong>en</strong>te, se expone el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> losprocesadores TEF, que proporciona un marco a<strong>de</strong>cuado para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r lascaracterísticas principales <strong>de</strong> las T.I., y sus consecu<strong>en</strong>cias. Y a<strong>de</strong>más, nos va<strong>de</strong>jando <strong>en</strong>trever ya el alto grado <strong>de</strong> complejidad con el que <strong>en</strong> ellas nos <strong>en</strong>contraremos.Por último, se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto la problemática surgida <strong>de</strong> la integración<strong>de</strong> las T.I. con el <strong>en</strong>tramado social. No po<strong>de</strong>mos verlas como sistemas aislados,sino que nos vemos obligados a consi<strong>de</strong>rar también las interacciones con los sereshumanos que, al final, van a disfrutar (o pa<strong>de</strong>cer) sus efectos. De aquí emerge unnuevo "tipo" <strong>de</strong> complejidad, precisam<strong>en</strong>te la contemplada <strong>en</strong> el tercero <strong>de</strong> lostres niveles <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto por Sáez Vacas.212


Las tecnologías <strong>de</strong> la información8. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos partes. En primer lugar, Notas Bibliográficas, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>los trabajos consultados más relevantes sobre el tema. Después, Refer<strong>en</strong>ciasBibliográficas, don<strong>de</strong> pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse todas las citas utilizadas <strong>en</strong> el capítulo.Notas bibliográficasEl artículo [Sáez Vacas, 1983] está dirigido a un público técnico no especializado.Ti<strong>en</strong>e carácter divulgativo, aunque conceptualm<strong>en</strong>te es muy d<strong>en</strong>so. Constituye labase inicial <strong>de</strong> este capítulo y <strong>en</strong> él pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse muy útilm<strong>en</strong>te un razonami<strong>en</strong>tocompleto <strong>de</strong> lo aquí expuesto.[Valle, 1986] es un texto que hace un repaso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista similar al<strong>de</strong> Sáez Vacas (aunque quizás m<strong>en</strong>os estructurado) al mundo <strong>de</strong> las tecnologías<strong>de</strong> la información. Es especialm<strong>en</strong>te aconsejable para el lector que <strong>de</strong>see t<strong>en</strong>eruna amplia panorámica <strong>de</strong>l mismo.En [Sáez Vacas, 1987] se estudian las relaciones <strong>en</strong>tre las tecnologías <strong>de</strong> la información,la complejidad y el mundo. De este artículo están tomadas las i<strong>de</strong>as quese han expuesto sobre este particular <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te capítulo.Refer<strong>en</strong>cias BibliográficasBeer, S. (1974): Designing Freedom, Wiley & Sons, Londres.Sáez Vacas, F. (1983): "Las tecnologías <strong>de</strong> la tercera revolución <strong>de</strong> la información",Mundo electrónico, núm.183, pág.133-141.Sáez Vacas, F. (1987): "Towards a conceptual remo<strong>de</strong>ling of information technologiesbased on a broad consi<strong>de</strong>ration of complexity", comunicación <strong>en</strong> el 31stAnnual Meeting of the International Society for G<strong>en</strong>eral SystemsResearch, Budapest, 1-5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1987.Sáez Vacas, F. (1990): "A complexity architecture for information technologies: athree years didactic experim<strong>en</strong>t", Systems Practice, vol.3, núm.1, pág.81-96.Valle, R., Ros, F., Barberá, J. y Gamella, M. (<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> promoción tecnológica<strong>de</strong> FUNDESCO) (1986): "Tecnologías <strong>de</strong> la información: electrónica, informática ytelecomunicaciones", editado <strong>en</strong> Notas <strong>de</strong>l curso "Fundam<strong>en</strong>tos y función <strong>de</strong>la ing<strong>en</strong>iería", ETSI Telecomunicación, <strong>Madrid</strong> (tomado <strong>de</strong>l libro Los paísesindustrializados ante las nuevas tecnologías, FUNDESCO).213


HardwareCapítulo 12: HardwareLa tecnología microelectrónica ha dado un impulso tan espectacular a laestructura y arquitectura <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores que ha cambiado <strong>en</strong> pocos años varias veces losórd<strong>en</strong>es <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> sus prestaciones y su complejidad. Cada uno <strong>de</strong> los temas que setocan <strong>en</strong> este capítulo, y otros que ni siquiera incluimos, constituy<strong>en</strong> <strong>de</strong> por sí un dominio especializado.Por esta razón, nos hemos limitado a abordarlos <strong>de</strong> forma que se resalt<strong>en</strong> los aspectosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con conceptos como integración, niveles jerárquicos, capas, clasificaciones,categorías <strong>de</strong> máquinas, relaciones hardware-software y paralelismo.G M T.I1. IntroducciónEn los capítulos anteriores hemos ido <strong>de</strong>sarrollando un marco conceptual sobrecomplejidad y sistemas que vamos a tomar ahora como punto <strong>de</strong> partida pararepasar las tecnologías hardware. Normalm<strong>en</strong>te, cuando se habla <strong>de</strong> hardware,nos referimos a los ord<strong>en</strong>adores <strong>en</strong> su aspecto físico, cómo están construidos,características <strong>de</strong> diseño, materiales empleados, organización interna, etc..Aunque a la hora <strong>de</strong> trabajar con ellos estas características qued<strong>en</strong> ocultas pordiversas capas <strong>de</strong> máquinas virtuales y el software <strong>de</strong> aplicación, es fundam<strong>en</strong>talpara el ing<strong>en</strong>iero poseer unos conocimi<strong>en</strong>tos básicos sobre arquitectura y aspectosfísicos <strong>de</strong>l computador. Esto no es un gran <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to pero sí requiere unanálisis <strong>de</strong>tallado para evitar aproximaciones simplistas, pues el hardware se haconvertido <strong>en</strong> una tecnología muy compleja que a fuerza <strong>de</strong> avanzar a pasosagigantados se ha diversificado <strong>de</strong> tal manera que es muy dificil obt<strong>en</strong>er unaperspectiva global. Hace muy pocos años los ord<strong>en</strong>adores diferían <strong>en</strong> muy pocascosas y casi se podían contar con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano las difer<strong>en</strong>tes aproximacionesprácticas al problema <strong>de</strong> la computación. Sin embargo, hoy <strong>en</strong> día exist<strong>en</strong>ord<strong>en</strong>adores comerciales que funcionan basándose <strong>en</strong> interpretaciones radicalm<strong>en</strong>tedistintas y la creci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a integrar software y hardware ac<strong>en</strong>túaaún más la diversificación.Si se int<strong>en</strong>ta dibujar una perspectiva g<strong>en</strong>eralista, no hay más remedio que recurrira las herrami<strong>en</strong>tas que hemos ido <strong>de</strong>tallando <strong>en</strong> capítulos anteriores. No <strong>en</strong> vano,muchos <strong>de</strong> los trabajos sobre complejidad y sistemas com<strong>en</strong>tados proced<strong>en</strong> <strong>de</strong>investigadores y ci<strong>en</strong>tíficos muy relacionados con los ord<strong>en</strong>adores. Se pue<strong>de</strong>cerrar un bucle imaginario que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> la complejidad a los ord<strong>en</strong>adoresy <strong>de</strong> éstos a la complejidad, pues, como se ha dicho, "el ord<strong>en</strong>ador es elinstrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la complejidad" [Pagels, 1989, p. 36]. En el215


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónpres<strong>en</strong>te capítulo int<strong>en</strong>taremos trazar un <strong>en</strong>foque sistémico y g<strong>en</strong>eralista <strong>de</strong> lastecnologías <strong>de</strong> hardware haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> la relación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos <strong>de</strong>los aspectos que trataremos con las nociones <strong>de</strong> complejidad y sistemas. La refer<strong>en</strong>ciaa i<strong>de</strong>as ya m<strong>en</strong>cionadas será obligada e invitamos al lector a <strong>en</strong>contrarotras nuevas y a interpretar las tecnologías que pres<strong>en</strong>tamos a la luz <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> la complejidad.Es una opinión ext<strong>en</strong>dida d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mundillo informático que las auténticas "revoluciones"tecnológicas siempre vi<strong>en</strong><strong>en</strong> y han v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> avances <strong>en</strong> elhardware. El resto <strong>de</strong> la tecnología, incluido el software, se <strong>de</strong>sarrolla y evolucionasegún la pauta que marcan los equipos y plantean la innovación <strong>en</strong> función <strong>de</strong>éstos. Exist<strong>en</strong> muchos ejemplos que <strong>de</strong>muestran lo acertado <strong>de</strong> esta opinión, uno<strong>de</strong> ellos es el creci<strong>en</strong>te interés <strong>en</strong> la publicación electrónica dada la aparición <strong>de</strong>muchos programas que aprovechan los nuevos monitores gráficos (VGA <strong>en</strong> lospc's, por ejemplo) y las prestaciones <strong>de</strong> las impresoras láser, ahora con un preciosufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te bajo como para p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> conectarlas a ord<strong>en</strong>adores personales.Pero un prueba aún más palpable es que el software va siempre por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>lhardware, <strong>en</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo y productos comerciales. Muchos equiposv<strong>en</strong> hipotecadas sus prestaciones por la falta <strong>de</strong> programas a<strong>de</strong>cuados, uno <strong>de</strong> lospilares básicos <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> los pc's es la cantidad <strong>de</strong> programas disponibles,un hecho que actúa como serio obstáculo para introducir nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador.En ord<strong>en</strong>adores <strong>de</strong> la gama alta (superord<strong>en</strong>adores y máquinas especializadas)el problema es similar y gran parte <strong>de</strong> la investigación se ve fr<strong>en</strong>ada por lafalta <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación a<strong>de</strong>cuados y herrami<strong>en</strong>tas que puedan sacarpartido a las nuevas arquitecturas. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se pue<strong>de</strong> comprobar <strong>en</strong> losord<strong>en</strong>adores paralelos don<strong>de</strong> existe ya una cantidad apreciable <strong>de</strong> hardwarecomercial y, sin embargo, el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l software paralelo no permiteutilizar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te muchas <strong>de</strong> ellas.Y como <strong>de</strong>muestra el ejemplo que m<strong>en</strong>cionábamos ahora sobre la publicaciónelectrónica, las aportaciones <strong>de</strong>l hardware no se produc<strong>en</strong> sólo <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> laarquitectura <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, sino también <strong>en</strong> el <strong>de</strong> coprocesadores, impresoras,monitores gráficos, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, medios <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y todo tipo<strong>de</strong> periféricos. Gran parte <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre hipertexto, por ejemplo, seríanimp<strong>en</strong>sables si no fuera por el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> los discos duros y la aparición<strong>de</strong> los discos ópticos, muchas aplicaciones <strong>de</strong> diseño asistido no se hubieran<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> no existir los periféricos a<strong>de</strong>cuados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> monitores <strong>de</strong> altaresolución hasta plotters y tableros gráficos, etc.216


Hardware2. Hardware-SoftwareEl estudio <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores se ha dividido tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> hardware ysoftware. La primera disciplina se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los recursos físicos para la computacióny va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> los dispositivos electrónicos hasta las arquitecturas <strong>de</strong> losord<strong>en</strong>adores. El software se suele id<strong>en</strong>tificar con la programación <strong>de</strong> esos recursosfísicos para conseguir que realic<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas tareas. Sin embargo, la fronterano es muy clara <strong>en</strong> bastantes ocasiones, sobre todo dada la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a integrarsoftware y hardware, un punto sobre el que volveremos más a<strong>de</strong>lante.2.1 Máquinas virtuales o el hardware fantasmaLa separación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el hardware y el software plantea una dificulta<strong>de</strong>vid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores. Esta es una <strong>de</strong> las primeras i<strong>de</strong>as quese estudia <strong>en</strong> "fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores". En el hardware se manejan, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>de</strong>l nivel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> amplificación y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sustrato aciclos <strong>de</strong> bus, velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y capacidad <strong>de</strong> memoria. En el software, elnivel inferior maneja direcciones <strong>de</strong> memoria, estado <strong>de</strong>l procesador y "flags" <strong>de</strong>condiciones, compon<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> un nivel muy por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> lo que es elhardware. Existe un nivel intermedio, el <strong>de</strong> microprograma, que es difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>cajartanto <strong>en</strong> el hardware como <strong>en</strong> el software y <strong>en</strong> el que se produce la simbiosis <strong>en</strong>treambas verti<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la computación. A partir <strong>de</strong> él se empieza a <strong>de</strong>sarrollar elsoftware <strong>en</strong> sucesivos niveles, según la aproximación clásica. Cada uno <strong>de</strong> esosniveles se interpreta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inmediato superior como una máquina, como sifuera hardware, <strong>de</strong> ahí el nombre que recib<strong>en</strong> <strong>de</strong> máquinas virtuales.Esta estructura "<strong>de</strong> cebolla" es la que aparece <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te figura con la distribución<strong>en</strong> capas <strong>de</strong> un sistema operativo:Fig.1. Sistema operativo construido a base <strong>de</strong> capas, o máquinas virtuales.[Fernán<strong>de</strong>z, Sáez Vacas, 1984, p. 717]217


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEsta misma estructura jerárquica <strong>en</strong> capas la vamos a <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el hardware,tal y como recogíamos <strong>en</strong> un capítulo anterior (ver "Sistemas, visión estructural yvisión funcional", <strong>en</strong> particular la figura 7).Hardware y niveles <strong>de</strong> complejidadEn el capítulo <strong>de</strong>dicado a los marcos conceptuales recogíamos un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> complejidad propuesto por Sáez Vacas [1983] que planteaba tresniveles <strong>en</strong> la informática. Un primer nivel es el <strong>de</strong> los objetos o elem<strong>en</strong>tosaislados, como pue<strong>de</strong> ser un algoritmo, un circuito electrónico,etc. Estos elem<strong>en</strong>tos así consi<strong>de</strong>rados exhib<strong>en</strong> una complejidadcaracterística que se d<strong>en</strong>omina complejidad <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos aislados.Por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> este nivel está la complejidad <strong>de</strong> los sistemas, es <strong>de</strong>cir,la complejidad que aparece cuando esos elem<strong>en</strong>tos aislados secombinan para formar un todo <strong>de</strong>l que interesa su comportami<strong>en</strong>toglobal. Un ejemplo es un ord<strong>en</strong>ador personal que pue<strong>de</strong> verse comoun sistema compuesto <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos. Otro pue<strong>de</strong>ser un chip. El último nivel <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo introduce un tipo <strong>de</strong>complejidad difer<strong>en</strong>te a la que aparece <strong>en</strong> los otros dos, es la complejidadantropotécnica que aparece como resultado <strong>de</strong> la interacción<strong>en</strong>tre los sistemas tecnológicos y la sociedad. En este nivel es don<strong>de</strong>se estudian problemas tan importantes como las interfaces <strong>de</strong> usuario,los factores humanos <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación tecnológica, los cambiosorganizativos como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> la tecnología,etc.Cada una <strong>de</strong> las capas ti<strong>en</strong>e un l<strong>en</strong>guaje propio y <strong>de</strong>fine un dominio <strong>de</strong> trabajoúnico para ese nivel. Esta jerarquía es importante porque da una i<strong>de</strong>a muy clara<strong>de</strong> cómo se orquestan los difer<strong>en</strong>tes niveles y las distintas tecnologías d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>un mismo campo, la informática, y pue<strong>de</strong> ser muy útil para interpretar los avancesy <strong>de</strong>sarrollos que se produc<strong>en</strong>. Por ejemplo, se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> integrar variascapas <strong>en</strong> circuitos electrónicos (como <strong>de</strong> hecho está sucedi<strong>en</strong>do cada vez más), otrasladar la complejidad <strong>de</strong> una capa a otra, simularlas <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>ador distinto,etc.La razón para utilizar este tipo <strong>de</strong> jerarquías ya la vimos <strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong>dicado altratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad, pero convi<strong>en</strong>e recordar que estas clasificacionesnos proporcionan un mapa muy útil <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o por el que nos movemos y nospermit<strong>en</strong> establecer relaciones y niveles bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciados para po<strong>de</strong>r estudiarlospor separado.218


Hardware2.2 Integración <strong>de</strong> Hardware y SoftwareDada la semejanza <strong>en</strong> la estructura adoptada para interpretar el hardware y el software,se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> cambiar los límites establecidos <strong>en</strong>tre ambos campos.Se podría, por ejemplo, implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> hardware alguna <strong>de</strong> las capas que formanel sistema operativo, o incluso ir más lejos e implem<strong>en</strong>tar directam<strong>en</strong>te el sistema operativo<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> microprograma. En la realidad se ha avanzado aún más, exist<strong>en</strong>ord<strong>en</strong>adores cuya arquitectura está directam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tada a un l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programaciónconcreto y las instrucciones se ejecutan sobre la máquina directam<strong>en</strong>te.De la misma forma, se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> reproducir mediante programas difer<strong>en</strong>tesniveles <strong>de</strong> hardware, como <strong>de</strong> hecho se hace <strong>en</strong> las máquinas que simulan unord<strong>en</strong>ador distinto. La estructura <strong>en</strong> capas permite p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong>computación <strong>en</strong> el que la frontera <strong>en</strong>tre el hardware y el software se <strong>de</strong>ja a elección<strong>de</strong>l diseñador, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una perspectiva <strong>de</strong> conjunto.Más a<strong>de</strong>lante volveremos sobre las arquitecturas <strong>de</strong>dicadas (construidas para un l<strong>en</strong>guajeo una aplicación concreta), por ahora m<strong>en</strong>cionemos sólo que cada vez son máslos ord<strong>en</strong>adores comerciales que abandonan las arquitecturas tradicionales y optan poruna estructura interna especialm<strong>en</strong>te adaptada para el uso que se va a hacer <strong>de</strong> ellos.Como ejemplo <strong>de</strong> la simulación mediante software <strong>de</strong> niveles hardware po<strong>de</strong>moscitar las máquinas UNIX que ejecutan el sistema operativo DOS como una subtarea,lo que permite trabajar con todas las aplicaciones diseñadas para este sistemaoperativo <strong>en</strong> máquinas <strong>en</strong> las que, <strong>en</strong> principio, no se podrían utilizar. Comoejercicio pi<strong>en</strong>se el lector cómo y qué funciones <strong>de</strong>berían simularse para que elfuncionami<strong>en</strong>to fuera idéntico al <strong>de</strong> una máquina DOS (como pistas m<strong>en</strong>cionaremosla <strong>en</strong>trada/salida, dispositivos <strong>de</strong> interacción, y la velocidad <strong>de</strong> ejecución).Fig. 2. Integración <strong>de</strong>l Software y el Hardware [Matsumura, 1983]219


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónMatsumura recoge esta misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> integración <strong>en</strong>tre el hardware y el software yla resume <strong>en</strong> la figura 2.Antes <strong>de</strong> acabar este apartado, convi<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>cionar un hecho que, aunque no estádirectam<strong>en</strong>te relacionado con la integración hardware y software, es muy importantepara <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la evolución <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores. Gran parte <strong>de</strong> las investigacionessobre nuevos materiales y dispositivos electrónicos <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>computación disponible, es <strong>de</strong>cir, cuando se dispone <strong>de</strong> tecnología para construirun ord<strong>en</strong>ador más rápido, más pot<strong>en</strong>te y con más capacidad que los anteriores,se pue<strong>de</strong> utilizar para perfeccionar las técnicas que permitieron su construcción,al mejorar éstas se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar otro mo<strong>de</strong>lo más pot<strong>en</strong>te y así sucesivam<strong>en</strong>te.Este bucle es responsable, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s avances que se handado <strong>en</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> construiruna herrami<strong>en</strong>ta que nos permita construir una herrami<strong>en</strong>ta mejor. Ejemplopalpable <strong>de</strong> ello es la tecnología VLSI que permite diseñar ord<strong>en</strong>adores muchomás pot<strong>en</strong>tes y que, paradójicam<strong>en</strong>te, es el resultado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r utilizar computadorespara gestionar la complejidad <strong>de</strong> los diseños <strong>de</strong> circuitos integrados.Para muchos, el motor <strong>de</strong> los avances <strong>en</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información es elhardware.2.3 VLSIHablar sobre hardware pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> una tarea muy ardua si no <strong>de</strong>limitamosel alcance <strong>de</strong> la discusión previam<strong>en</strong>te. Aquí nos limitaremos a las arquitecturas<strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores, pero antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar a estudiarlas, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse unmom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles más bajos <strong>de</strong>l hardware, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>de</strong> circuitos.Existe un cons<strong>en</strong>so casi absoluto a la hora <strong>de</strong> atribuir el <strong>en</strong>orme avance <strong>de</strong> losord<strong>en</strong>adores a la creci<strong>en</strong>te capacidad <strong>de</strong> integrar circuitos. Que no consiste sólo <strong>en</strong>hacerlos cada vez más pequeños, sino también más rápidos, efici<strong>en</strong>tes, baratos yfiables. Sin esta capacidad <strong>de</strong> integración, el auge <strong>de</strong> los pc's hubiera sido imp<strong>en</strong>sable(por precio, tamaño y prestaciones) pero tampoco hubieran podido plantearselos ord<strong>en</strong>adores paralelos (utilizar varios procesadores, a veces <strong>en</strong> cantida<strong>de</strong>smasivas), el hardware tolerante a fallos (que funciona fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te porduplicación), los procesadores <strong>de</strong>dicados (para comunicaciones, para servidores<strong>de</strong> red), el proceso <strong>de</strong> señal (con arquitecturas <strong>de</strong>dicadas gracias a las cuales sonposibles muchas aplicaciones <strong>de</strong> comunicaciones y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es), etc.El po<strong>de</strong>r integrar cada vez más circuitos <strong>en</strong> un espacio más pequeño no es uncapricho. En primer lugar, la mayor rapi<strong>de</strong>z permite construir ord<strong>en</strong>adores más efici<strong>en</strong>tesy con unas prestaciones elevadas. El po<strong>de</strong>r incluir muchas funciones <strong>en</strong> unsolo chip se traduce <strong>en</strong> mayor fiabilidad <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> información (un fallod<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l chip es m<strong>en</strong>os probable si se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> varias partes y se comunican a220


Hardwaretravés <strong>de</strong> un bus) y, lo que es más importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, reducela complejidad a la que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los niveles superiores al permitir que parte<strong>de</strong> esa complejidad se trasla<strong>de</strong> a los circuitos.Los primeros ord<strong>en</strong>adores eran máquinas <strong>en</strong>ormes que ocupaban salas <strong>en</strong>teras yexigían un control absoluto <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo (temperatura, humedad,vibraciones, etc.), <strong>de</strong> ahí hasta los ord<strong>en</strong>adores portátiles que conocemos hoy <strong>en</strong>día se ha recorrido un largo camino. En aquellos ord<strong>en</strong>adores primitivos no existíanmuchos <strong>de</strong> los niveles que hoy consi<strong>de</strong>ramos "casi" imprescindibles, el softwareera prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te tal y como lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos hoy <strong>en</strong> día, y el hardwareera muy simple comparado incluso con el <strong>de</strong>l un ord<strong>en</strong>ador personal actual.Escalas <strong>de</strong> integraciónULSI es, por ahora, el último escalón <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> teconologías <strong>de</strong>integración <strong>de</strong> circuitos. Anteriorm<strong>en</strong>te, los ord<strong>en</strong>adores se basaban<strong>en</strong> tecnología SSI (pequeña escala <strong>de</strong> integración) o MSI (mediaescala <strong>de</strong> integración), con las que se llegaba a integrar hasta 10puertas lógicas. Posteriorm<strong>en</strong>te se alcanzó la LSI (gran escala <strong>de</strong>integración) con la que se pued<strong>en</strong> integrar hasta 10.000 puertas lógicasy VLSI que permite integrar ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> puertas <strong>en</strong> un chip.ULSI integra millones <strong>de</strong> puertas.El sucesivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> la jerarquía se hizo <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la capacidadpara integrar circuitos electrónicos <strong>en</strong> un espacio cada vez m<strong>en</strong>or. Al mismotiempo, había que reducir el consumo <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia, la disipación <strong>de</strong> calor, flexibilizarlas condiciones <strong>de</strong> trabajo y aum<strong>en</strong>tar la velocidad <strong>de</strong> computación. Gran parte <strong>de</strong>los avances que se han producido <strong>en</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aavances previos <strong>en</strong> el nivel más bajo <strong>de</strong>l hardware, el <strong>de</strong> circuitos.Hoy <strong>en</strong> día prácticam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>adores <strong>en</strong> un solo chip y la integración <strong>de</strong>la que hablábamos antes no sería posible sin esta tecnología. Gracias a ella sepue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> hardware cualquiera <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> la jerarquíapropuesta por Bell y Newell, incluso los niveles superiores, <strong>de</strong> aplicaciones, algoimp<strong>en</strong>sable hace tan sólo unos años. Gracias a ello, el diseñador <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adoresha <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con una complejidad distinta ya que cu<strong>en</strong>ta con procesadores ycircuitos periféricos <strong>de</strong> gran pot<strong>en</strong>cia que resuelv<strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong> los problemas.Por ejemplo, gran parte <strong>de</strong> los procesadores avanzados <strong>de</strong> hoy <strong>en</strong> día llevan incorporadala Unidad Aritmético-Lógica a la CPU, ya no hay que diseñar la conexión<strong>en</strong>tre ellos, lo mismo suce<strong>de</strong> con las memorias cache y los gestores y muchosotros elem<strong>en</strong>tos.221


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3. Clasificación <strong>de</strong> las arquitecturas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adoresDada la <strong>en</strong>orme velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores es difícil t<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong><strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> las cosas que exist<strong>en</strong>, las que pued<strong>en</strong> existir, qué se investiga yqué aproximaciones han quedado superadas. El bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> información,comercial e investigador, al que está sometido cualquiera que trabaje <strong>en</strong> estecampo es sufici<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>spistar al más experto. Ord<strong>en</strong>adores paralelos, procesadores<strong>en</strong> array, conexionismo, monoprocesadores, sistemas distribuidos,procesadores <strong>de</strong>dicados, ord<strong>en</strong>adores vectoriales, micro y macroparalelismo,máquinas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> datos, quinta g<strong>en</strong>eración, ord<strong>en</strong>adores LISP, RISC y CISC,etc., son términos que aparec<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no sólo <strong>en</strong> las publicaciones especializadassino <strong>en</strong> cualquier folleto publicitario, los <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da el futuro usuario o no.Semejante diversidad pue<strong>de</strong> parecer sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que todasesas arquitecturas se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> unos pocos mo<strong>de</strong>los establecidos <strong>en</strong> los años 40.Pero la variedad es tal que se necesita una clasificación para po<strong>de</strong>r moverse conun mínimo <strong>de</strong> seguridad <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o [Dasgupta, 1990, p. 65].Por otro lado, las clasificaciones son muy útiles para po<strong>de</strong>r establecer posibles líneas<strong>de</strong> investigación y evaluar el estado <strong>de</strong>l arte, cada vez más complejo. Exist<strong>en</strong>muchas clasificaciones <strong>de</strong> las arquitecturas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores pues los parámetros aseguir son muchísimos, y se necesitan perspectivas muy amplias para que laclasificación no se que<strong>de</strong> anticuada <strong>en</strong> muy poco tiempo. Esta característica, lacapacidad <strong>de</strong> predicción, es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> toda taxonomía. Pero la velocidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información <strong>en</strong> conjunto hace realm<strong>en</strong>te difícilpre<strong>de</strong>cir el futuro, por eso muchas <strong>de</strong> las clasificaciones se hac<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tandoext<strong>en</strong><strong>de</strong>r otras ya exist<strong>en</strong>tes y más antiguas, a las que el tiempo ha restado interésy resolución.3.1 Datos vs. Control, una clasificación tradicionalUna <strong>de</strong> las clasificaciones más utilizada es la basada <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre datos ycontrol d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l procesador. Esta clasificación se <strong>de</strong>be M.J. Flynn y se pue<strong>de</strong><strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> cualquier libro sobre ord<strong>en</strong>adores. A pesar <strong>de</strong> su simplicidad, es casila única <strong>de</strong> uso g<strong>en</strong>eral.El criterio <strong>de</strong> calsificación es el número <strong>de</strong> instrucciones que se procesan simultáneam<strong>en</strong>tey sobre cuántos datos. De acuerdo con este criterio, se distingu<strong>en</strong> cuatrogran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> arquitecturas:- SISD (Single Instruction, Single Data), Una Instrucción, Un Dato. Las instruccionesse ejecutan una a una y procesan un único dato cada vez. Ésta es laarquitectura clásica (Von Neumann).222


Hardware- SIMD (Single Instruction, Multiple Data) Una Instrucción, Datos Múltiples. Cadainstrucción opera con varios datos al ejecutarse. Esta es la arquitectura <strong>de</strong> losprocesadores <strong>en</strong> array y <strong>de</strong> muchas máquinas ori<strong>en</strong>tadas al proceso numérico(como las <strong>de</strong> procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> señales o <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es), don<strong>de</strong> las operacionesa realizar con los datos son relativam<strong>en</strong>te pocas pero hay que efectuarlas sobremuchos datos.- MISD (Multiple Instructions, Single Data) Múltiples Instrucciones, un ÚnicoDato. Supuestam<strong>en</strong>te se ejecutan muchas instrucciones que operan con unúnico dato. Esta arquitectura no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido fuera <strong>de</strong>l puram<strong>en</strong>te formal.- MIMD (Multiple Instructions, Multiple Data) Múltiples Instrucciones, DatosMúltiples. Ejecución simultánea <strong>de</strong> varias instrucciones que operan con variosdatos. Esta es la arquitectura <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores paralelos.Como es fácil ver, la clasificación es muy simple y permite pocas distinciones <strong>en</strong>trelos ord<strong>en</strong>adores. Cuando se formuló (1972), todavía no existían ord<strong>en</strong>adoresparalelos (al m<strong>en</strong>os no a gran escala y con paralelismo masivo) y muy pocosprocesadores <strong>de</strong>dicados que son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te SIMD). Hoy <strong>en</strong> día esta clasificaciónno nos permite distinguir <strong>en</strong>tre todas las clases <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores paralelos que exist<strong>en</strong>e incluso es muy poco útil para las arquitecturas conv<strong>en</strong>cionales que han evolucionadolo sufici<strong>en</strong>te como para que se pueda p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> distinguir diversascategorías.3.2 Otros tipos <strong>de</strong> taxonomíaComo hemos puesto <strong>de</strong> relieve a lo largo <strong>de</strong> todos los capítulos anteriores, unaestructura muy común que aparece al tratar con sistemas complejos es la jerarquía.Gran parte <strong>de</strong> las clasificaciones, <strong>de</strong> arquitecturas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores o <strong>de</strong> cualquierotro tipo, se caracterizan por su naturaleza emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te jerárquica y se distingu<strong>en</strong><strong>en</strong>tre sí, las que operan sobre la misma clase <strong>de</strong> sistemas, por los niveles queconsi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> y los que <strong>de</strong>tallan con mayor precisión.Con los ord<strong>en</strong>adores suce<strong>de</strong> exactam<strong>en</strong>te lo mismo. Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la clasificación<strong>de</strong> Flynn, que consi<strong>de</strong>ra dos niveles, datos y control, se pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>tallar aún másesos niveles o se pued<strong>en</strong> tratar <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar otros, superiores o inferiores, con loque se llega a otra clasificación <strong>de</strong> los mismos sistemas. De hecho, mucha <strong>de</strong> laspropuestas exist<strong>en</strong>tes part<strong>en</strong> <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> Flynn. Pero no es la única posibilidad,las clasificaciones ti<strong>en</strong>e un objetivo muy claro, saber qué se ha conseguido y<strong>de</strong>scubrir por dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> avanzar <strong>de</strong> acuerdo con algun criterio que seconvierte <strong>en</strong> el eje <strong>de</strong> la clasificación. Se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> clasificaciones queati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al número <strong>de</strong> usuarios, a velocidad <strong>de</strong> proceso, al número <strong>de</strong> procesadoresque exist<strong>en</strong>, a prestaciones concretas, etc.223


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónSkillicorn [1988, p. 47] recoge varias <strong>de</strong> estas clasificaciones que resumimosbrevem<strong>en</strong>te. T.Y. F<strong>en</strong>g, <strong>en</strong> 1972, propuso una clasificación ori<strong>en</strong>tada a las prestaciones<strong>en</strong> cuanto al paralelismo que permite la máquina. El paralelismo se evalúa<strong>en</strong> función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> bits que se pued<strong>en</strong> procesar simultáneam<strong>en</strong>te y serepres<strong>en</strong>ta como un par <strong>de</strong> números, el primero la longitud <strong>de</strong> la palabra con quese trabaja y el segundo el número <strong>de</strong> palabras que se pued<strong>en</strong> procesar simultáneam<strong>en</strong>te.Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, este esquema es muy útil para comparar muy diversasarquitecturas pero no permite resaltar las difer<strong>en</strong>cias ni las similitu<strong>de</strong>s ya que nose hace refer<strong>en</strong>cia al tamaño, número <strong>de</strong> procesadores, precio o aplicación.Reddi y Feurstel, <strong>en</strong> 1976, propusieron una clasificación más <strong>de</strong>scriptiva <strong>en</strong> la quelas arquitecturas se clasifican <strong>de</strong> acuerdo con su organización física, el flujo <strong>de</strong>información y cómo se repres<strong>en</strong>ta y transforma ésta. Si<strong>en</strong>do más g<strong>en</strong>érica que la<strong>de</strong> F<strong>en</strong>g, estos parámetros están <strong>de</strong>masiado ori<strong>en</strong>tados a la implem<strong>en</strong>taciónespecífica <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador pues muchas máquinas resultan ser prácticam<strong>en</strong>te igualescon difer<strong>en</strong>tes organizaciones físicas (por ejemplo, microprogramación vs. cableado).Händler, <strong>en</strong> un trabajo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 1977, <strong>de</strong>scribe las arquitecturas dando elnúmero <strong>de</strong> procesadores y cómo se interconectan, así como el tamaño <strong>de</strong> palabray la profundidad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s aritmético-lógicas. Esta última clasificación estáori<strong>en</strong>tada a las máquinas <strong>de</strong> proceso vectorial y es difícil <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar a arquitecturasmultiprocesador.Otras dos clasificaciones más, que <strong>de</strong>tallamos a continuación, son las propuestaspor Skillicorn [1988] y Dasgupta [1990], que son un ejemplo muy claro <strong>de</strong> refinami<strong>en</strong>tossucesivos <strong>de</strong> clasificaciones previas y <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> notación, cuandom<strong>en</strong>os curiosas. Skillicorn parte <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> Flynn, y Dasgupta <strong>de</strong>sarrolla aúnmás la propuesta <strong>de</strong> Skillicorn dotándola <strong>de</strong> una gran pot<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>otacional.3.3 Una ampliación al trabajo <strong>de</strong> FlynnEn esta clasificación se opta por una aproximación al problema <strong>de</strong> la computacióny las máquinas a través <strong>de</strong> varios niveles <strong>de</strong> abstracción. En el nivel más alto estaríael mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> computación. Uno <strong>de</strong> los más conocidos es el <strong>de</strong> Von Neumann, peroexist<strong>en</strong> muchos más como el <strong>de</strong> fujo <strong>de</strong> datos, el <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> grafos, losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pilas, paralelos, etc. Un nivel con un grado mayor <strong>de</strong> refinami<strong>en</strong>tosería el <strong>de</strong> máquinas abstractas (sobre las que se implem<strong>en</strong>ta el mo<strong>de</strong>lo computacional)ya que cada mo<strong>de</strong>lo computacional se pue<strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar sobre máquinasmuy difer<strong>en</strong>tes, aunque se ajuste mejor a <strong>de</strong>terminadas estructuras. Este es elnivel más alto <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> Skillicorn.El sigui<strong>en</strong>te nivel sería el <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación, la máquina tal y como la ve elprogramador <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>samblador (ésta es una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones clásicas <strong>de</strong>arquitectura <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores). Este es el segundo nivel <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong>Skillicorn. Como el mismo reconoce, hay parámetros importantes que <strong>de</strong>ja fuera224


Hardware<strong>de</strong> la clasificación, uno <strong>de</strong> ellos es el l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación ya que hay "unacreci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a construir conjuntam<strong>en</strong>te el l<strong>en</strong>guaje y la máquina" (véasequé <strong>de</strong>cíamos anteriorm<strong>en</strong>te sobre la integración hardware/software).Los parámetros que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> el primer nivel <strong>de</strong> la clasificación son los sigui<strong>en</strong>tes:- El número <strong>de</strong> procesadores <strong>de</strong> instrucciones (IP),- el número <strong>de</strong> memorias <strong>de</strong> instrucciones (IM),- el tipo <strong>de</strong> conmutadores que conectan las memorias <strong>de</strong> instrucciones y losprocesadores <strong>de</strong> instrucciones,- el número <strong>de</strong> procesadores <strong>de</strong> datos (DP),- el número <strong>de</strong> memorias <strong>de</strong> datos (DM),- el tipo <strong>de</strong> conmutadores que conectan los procesadores <strong>de</strong> datos y las memorias<strong>de</strong> datos,- el tipo <strong>de</strong> conmutador que conecta los procesadores <strong>de</strong> instrucciones (IP) y losprocesadores <strong>de</strong> datos (DP),- el tipo <strong>de</strong> conmutador que conecta los procesadores <strong>de</strong> datos (DP) <strong>en</strong>tre sí.Este primer nivel exti<strong>en</strong><strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> Flynn consi<strong>de</strong>rando algunas característicasimportantes <strong>de</strong> las clasificaciones actuales, <strong>en</strong>tre ellas, el tipo <strong>de</strong> conexión<strong>en</strong>tre los diversos procesadores, un parámetro fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la arquitectura yorganización interna <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador y <strong>de</strong>cisivo a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar sus prestaciones.El segundo nivel consi<strong>de</strong>ra la posibilidad <strong>de</strong> "pipeline" <strong>en</strong> los procesadoresy el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su diagrama <strong>de</strong> estados.La sigui<strong>en</strong>te tabla (figura 3) muestra una posible clasificación at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do únicam<strong>en</strong>teal primer nivel y suponi<strong>en</strong>do que el número <strong>de</strong> memorias coinci<strong>de</strong> con elnúmero <strong>de</strong> procesadores:225


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónClass IPs DPs IP-DP IP-IM DP-DM DP-DP Name1 0 1 none none 1-1 none reduct/dataflow uniprocessor2 0 n none none n-n none separate machines3 0 n none none n-n n x n loosely coupled reduct/dataflow4 0 n none none n x n none tighly coupled reduct/dataflow5 0 n none none n x n n x n6 1 1 1-1 1-1 1-1 none von Neumann uniprocessor7 1 n 1-n 1-1 n-n none8 1 n 1-n 1-1 n-n n x n Type 1 array processor9 1 n 1-n 1-1 n x n none Type 2 array processor10 1 n 1-n 1-1 n x n n x n11 n 1 1-n n-n 1-1 none12 n 1 1-n n x n 1-1 none13 n n n-n n-n n-n noneseparate von Neumannuniprocessors14 n n n-n n-n n-n n x n loosely coupled von Neumann15 n n n-n n-n n x n none tighly coupled von Neumann16 n n n-n n-n n x n n x n17 n n n-n n x n n-n none18 n n n-n n x n n-n n x n19 n n n-n n x n n x n none20 n n n-n n x n n x n n x n21 n n n x n n-n n-n none22 n n n x n n-n n-n n x n23 n n n x n n-n n x n none24 n n n x n n-n n x n n x n25 n n n x n n x n n-n none26 n n n x n n x n n-n n x n27 n n n x n n x n n x n none28 n n n x n n x n n x n n x nD<strong>en</strong>elcor Heterog<strong>en</strong>eous Elem<strong>en</strong>tProcessorFig. 3. Cuadro con la clasificación <strong>de</strong> arquitecturas <strong>de</strong> Skillicorn226


Hardware3.4 Química, arquitectura y ord<strong>en</strong>adoresEsta clasificación es una mejora explícita <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Skillicorn que int<strong>en</strong>tasuperar una serie <strong>de</strong> limitaciones que consi<strong>de</strong>ra importantes. La primera <strong>de</strong> ellases la falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> predicción ya que no permite comparar arquitecturas quepert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a clases difer<strong>en</strong>tes o cómo varían difer<strong>en</strong>tes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la misma líneaarquitectónica. A pesar <strong>de</strong> que Skillicorn hace refer<strong>en</strong>cia explícita a la necesidad<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo jerárquico, Dasgupta sosti<strong>en</strong>e que no lo es y critica que un conceptotan importante como el "pipeline" aparezca <strong>en</strong> un nivel difer<strong>en</strong>te a las memoriasy los procesadores.El artículo <strong>de</strong> Dasgupta comi<strong>en</strong>za haci<strong>en</strong>do un estudio <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la taxonomía(clasificación) y <strong>en</strong>umera las propieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be reunir una bu<strong>en</strong>a clasificación.De acuerdo con éstas, consi<strong>de</strong>ra que la propuesta <strong>de</strong> Skillicorn carece <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>explicación (aunque está lat<strong>en</strong>te), que no es un esquema jerárquico y que se olvida<strong>de</strong> aspectos importantes como el ya com<strong>en</strong>tado o la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre memoriasprincipales y memorias cache.Para resolver estos problemas, Dasgupta propone una jerarquía basada <strong>en</strong> losmo<strong>de</strong>los utilizados <strong>en</strong> la Química, utilizando profusam<strong>en</strong>te términos como radicalesatómicos, moléculas, radicales complejos, etc. Las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s básicas, o átomos,son las sigui<strong>en</strong>tes:- (iM) "interleaved Memory", memorias <strong>en</strong> las que se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a variasunida<strong>de</strong>s básicas <strong>en</strong> un único ciclo <strong>de</strong> memoria,- (sM) "single Memory", memorias simples, sean <strong>de</strong> datos o <strong>de</strong> instrucciones,- (C) "cache", memorias "buffer" <strong>de</strong> acceso rápido,- (sI) unidad simple (<strong>de</strong> un sólo paso o <strong>de</strong> una sola instrucción) <strong>de</strong> preparación<strong>de</strong> las instrucciones,- (pI) unidad con "pipeline" <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> instrucciones,- (sX) unidad simple (<strong>de</strong> una instrucción o <strong>de</strong> un solo paso) <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>instrucciones,- (pX) unidad con "pipeline" <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> instrucciones.227


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónFig.4. Ejemplos <strong>de</strong> "formulación" <strong>de</strong> arquitecturasSi una máquina ti<strong>en</strong>e varios átomos, se d<strong>en</strong>ota con un subíndice añadido a los átomos(por ejemplo, iM 3 o pX 4 ). También se pued<strong>en</strong> construir radicales compuestos <strong>de</strong>varios átomos, por ejemplo: (iM) m .(C.pI) n , que significa m memorias <strong>de</strong>l tipo iM,asociadas a n procesadores <strong>de</strong> instrucciones con "pipeline" y dotados, cada uno <strong>de</strong>ellos, <strong>de</strong> memoria cache. Una molécula repres<strong>en</strong>ta un subsistema completo d<strong>en</strong>tro<strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>ador dado, pue<strong>de</strong> ser una molécula X (<strong>de</strong> ejecución) o I (<strong>de</strong> preparación<strong>de</strong> las instrucciones). Una macromolécula combina una molécula I y una moléculaX y repres<strong>en</strong>ta un ord<strong>en</strong>ador completo. Sobre esta estructura se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> una serie<strong>de</strong> reglas sintácticas para combinar todos los elem<strong>en</strong>tos y formular las expresionesa<strong>de</strong>cuadas a cada caso. En la figura 4 se recog<strong>en</strong> algunos ejemplos <strong>de</strong> estaclasificación.Esta clasificación <strong>de</strong> Dasgupta es un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> cómo aprovechar notacionesya aceptadas <strong>en</strong> otros campos para <strong>de</strong>sarrolar una propia y cómo pued<strong>en</strong> utilizarselas analogías para facilitar la compr<strong>en</strong>sión y el manejo intuitivo <strong>de</strong> la taxonomía.Sin embargo, como el propio Dasgupta reconoce, tanto esta clasificación como la<strong>de</strong> Skillicorn están seriem<strong>en</strong>te limitadas cuando se trata <strong>de</strong> arquitecturas que nosigu<strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo Von Neumann.228


Hardware4. Ord<strong>en</strong>adores personales y estaciones <strong>de</strong> trabajoEstudiar las difer<strong>en</strong>tes arquitecturas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador es una tarea muy complicadadada la gran variedad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s exist<strong>en</strong>tes. Pero hay algo aún más difícil,clasificar los ord<strong>en</strong>adores que están disponibles comercialm<strong>en</strong>te, no según elnúmero <strong>de</strong> procesadores o <strong>de</strong> memorias, sino sigui<strong>en</strong>do la d<strong>en</strong>ominación tradicional<strong>de</strong> Ord<strong>en</strong>ador Personal (pc), Microord<strong>en</strong>ador, Estación <strong>de</strong> Trabajo (Workstation),Miniord<strong>en</strong>ador, Superord<strong>en</strong>ador, etc.¿Qué significa cada una <strong>de</strong> estas categorías?, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nadie lo sabe conexactitud. En primer lugar, las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas abundan casi tantocomo los productos comerciales y, <strong>en</strong> segundo lugar, la falta <strong>de</strong> rigor es casi absoluta.Al observar el panorama exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las publicaciones especializadas cabepreguntarse si la borrosidad que todo el mundo parece admitir <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido noes más que un int<strong>en</strong>to fallido <strong>de</strong> reducir por las bravas la complejidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> la oferta informática.Aquí nos vamos a c<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> lo que parec<strong>en</strong> ser los dos escalones más bajos, lospc's y las Estaciones <strong>de</strong> Trabajo (WS, a partir <strong>de</strong> ahora). Con ellos se pue<strong>de</strong> seguirmejor que con ningún otro el vertiginoso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores, los cambiosque <strong>en</strong> ellos se han producido y las consecu<strong>en</strong>cias que tuvieron y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a lahora <strong>de</strong> concebir la informática. Por otro lado, son la refer<strong>en</strong>cia más inmediata queti<strong>en</strong><strong>en</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> los usuarios, alejados <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ord<strong>en</strong>adores y lasmáquinas especializadas <strong>en</strong> aplicaciones ci<strong>en</strong>tíficas muy concretas.4.1 Su majestad el pcResumir, aún concisa y brevem<strong>en</strong>te, la historia <strong>de</strong>l Ord<strong>en</strong>ador Personal sería tansólo repetir lo que otros muchos han hecho <strong>en</strong> multitud <strong>de</strong> libros y artículos. Y apesar <strong>de</strong> que también exist<strong>en</strong> análisis <strong>de</strong> todos los tipos, vamos a <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernosbrevem<strong>en</strong>te con algunas conclusiones que se pued<strong>en</strong> sacar <strong>de</strong> esa historia.Definir un Ord<strong>en</strong>ador Personal es muy arriesgado, <strong>en</strong>tre otras cosas porque esmuy probable que la <strong>de</strong>finición resulte superada al cabo <strong>de</strong> muy poco tiempo. Sinembargo, parece que existe una serie <strong>de</strong> características que sin llegar a constituiruna <strong>de</strong>finición clara permit<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciarlo <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores.Dada la creci<strong>en</strong>te y fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la normalización, un pc g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tetrabaja bajo un sistema operativo interactivo (el más ext<strong>en</strong>dido es el DOS,<strong>de</strong> Microsoft), es monousuario, con una memoria que oscila <strong>en</strong>tre los 250 Kb y 4 Mb,con una o dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disco flexible, y posiblem<strong>en</strong>te con un disco duro <strong>de</strong>varias <strong>de</strong>c<strong>en</strong>as <strong>de</strong> Mb. Es posible conectarlos <strong>en</strong> red, dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> varias ranuras<strong>de</strong> ampliación y el tipo <strong>de</strong> monitores suele ser <strong>de</strong> 80x25 columnas con diversasresoluciones <strong>en</strong> modo gráfico, siempre limitadas por el tamaño <strong>de</strong>l monitor.229


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLos ord<strong>en</strong>adores personales y la complejidadLa principal v<strong>en</strong>taja que ofrec<strong>en</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales es quepon<strong>en</strong> al alcance <strong>de</strong> cualquiera una pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cálculo imp<strong>en</strong>sable nohace mucho tiempo. La ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hace un siglo se <strong>en</strong>contraba fuertem<strong>en</strong>telimitada por la falta <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cálculo y sólo podía tratarcon problemas <strong>de</strong> una complejidad abordable que, para los estándares<strong>de</strong> la época, no era muy elevada (recordar el capítulo <strong>de</strong>dicado a lasimplificación y el ejemplo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l sistema solar).Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el H y el O eran exactam<strong>en</strong>te el mismo ahora quehace un siglo pero el I ha cambiado radicalm<strong>en</strong>te y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,también ha cambiado mucho la Imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Objeto que nos hemosformado. Al aparecer los primeros ord<strong>en</strong>adores se pudo empezar atratar con problemas <strong>de</strong> una complejidad mucho mayor pero estaposibilidad sólo estaba al alcance <strong>de</strong> unos pocos privilegiados. Poco apoco fue haciéndose más fácil acce<strong>de</strong>r a los ord<strong>en</strong>adores hasta queempezaron a aparecer los primeros Ord<strong>en</strong>adores Personales quebrindaron esa posibilidad a todo el mundo. Es <strong>de</strong>cir, permitieron quecambiara la IO <strong>de</strong> mucha más g<strong>en</strong>te.La lista <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos <strong>de</strong> mayor o m<strong>en</strong>or importanciaque se han hecho utilizando un ord<strong>en</strong>ador personal es <strong>en</strong>orme ya quepermite que mucha más g<strong>en</strong>te investigue y estudie un <strong>de</strong>terminadoobjeto, con lo que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profundizar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>tosobre ese objeto son mucho mayores. Antes no todo el mundo disponía<strong>de</strong>l tiempo o <strong>de</strong> la capacidad necesaria para resolver, por ejemplo, unconjunto complicado <strong>de</strong> ecuaciones, ahora éste es un trabajo querealiza el ord<strong>en</strong>ador y que a<strong>de</strong>más lo realiza <strong>de</strong> forma más precisa ypermiti<strong>en</strong>do ampliar <strong>de</strong>talles que antes no se podían consi<strong>de</strong>rar (d<strong>en</strong>uevo nos remitimos al ejemplo <strong>de</strong>l sistema solar que estudiamos <strong>en</strong>el capítulo <strong>de</strong>dicado al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad). Des<strong>de</strong> luegosiempre están los superord<strong>en</strong>adores como las herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>dicadasa tratar con problemas <strong>de</strong> una complejidad <strong>en</strong>orme, pero losOrd<strong>en</strong>adores Personales, aún disponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una capacidad incomparablem<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>or, permit<strong>en</strong> que cada usuario individual manejeuna complejidad consi<strong>de</strong>rable con un coste muy reducido.En este apartado <strong>de</strong>dicado a los ord<strong>en</strong>adores personales vamos aestudiarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su evolución <strong>en</strong> el tiempo y lacreci<strong>en</strong>te expansión <strong>en</strong> el mercado tanto <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personalescomo <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo. Lo que aquí digamos ha <strong>de</strong> interpretarse<strong>de</strong> acuerdo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los ord<strong>en</strong>adores son básicam<strong>en</strong>teherrami<strong>en</strong>tas para tratar la complejidad y que los Ord<strong>en</strong>adoresPersonales son herrami<strong>en</strong>tas que nos permit<strong>en</strong> tratar la complejidad<strong>de</strong> muchos objetos cotidianos.230


HardwareEvid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te todas estas características son discutibles y lo serán cada vez mása medida que pase el tiempo, pero aún así pued<strong>en</strong> dar una i<strong>de</strong>a bastante clara <strong>de</strong>lo que es un pc.La gran v<strong>en</strong>taja que ofrec<strong>en</strong> es poner a disposición <strong>de</strong>l usuario no especializadouna <strong>en</strong>orme capacidad <strong>de</strong> proceso unida a una flexibilidad que no ti<strong>en</strong>e prácticam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ingún otro tipo <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador. Si cuando aparecieron ya se consi<strong>de</strong>raroncomo un hecho "revolucionario" <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> trabajar, esa revolución continúapues los avances han permitido multiplicar por un factor muy elevado todas lasprestaciones que ofrec<strong>en</strong>.El ord<strong>en</strong>ador es una herrami<strong>en</strong>ta que permite manejar mucha complejidad. Estoes algo que hemos v<strong>en</strong>ido repiti<strong>en</strong>do con frecu<strong>en</strong>cia a lo largo <strong>de</strong> estos apuntes.El ord<strong>en</strong>ador personal es una herrami<strong>en</strong>ta accesible a mucha g<strong>en</strong>te a la que lepermite gestionar <strong>de</strong> forma individual problemas cada vez más complejos. Losprimitivos ord<strong>en</strong>adores personales con 64 Kb <strong>de</strong> memoria y procesadores <strong>de</strong> 8 bitspermitieron que muchos ci<strong>en</strong>tíficos, por citar algún ejemplo concreto, dispusieran<strong>de</strong> una herrami<strong>en</strong>ta personal (y este adjetivo es lo importante) para abordar losproblemas que estudiaban. Muchos <strong>de</strong> los estudios realizados <strong>en</strong> la segunda mitad<strong>de</strong> este siglo son inseparables <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador y no se podrían haberabordado sin éstos. Un ejemplo muy claro es la dinámica <strong>de</strong> sistemas cuyo pot<strong>en</strong>cialsólo es aprovechable si se dispone <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>ador capaz <strong>de</strong> ejecutar rápidam<strong>en</strong>tetodas las simulaciones que sean necesarias. Y lo mismo suce<strong>de</strong> con la predicción<strong>de</strong>l tiempo atmosférico, el estudio <strong>de</strong>l caos, los fractales, estudios aerodinámicos,controles <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trales <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía y un largo etcétera.Pero la mayoría <strong>de</strong> esas aplicaciones requerían y requier<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s ord<strong>en</strong>adoresmanejados por especialistas, la importancia <strong>de</strong>l pc es que puso una parte <strong>de</strong> esepo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> computación <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> los usuarios. Hoy <strong>en</strong> día exist<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>adoresque aún estando d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> los pc permit<strong>en</strong> realizar complicadastareas <strong>de</strong> diseño y análisis que no hace mucho eran compet<strong>en</strong>cia exclusiva <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s ord<strong>en</strong>adores. Pero aún <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado esas aplicaciones especializadas,los pc's permit<strong>en</strong> que cualquiera, cómodam<strong>en</strong>te instalado <strong>en</strong> su casa, realicecomplejos análisis financieros, prepare docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> gran calidad, lleve lacontabilidad <strong>de</strong> pequeñas e incluso medianas empresas, utilice sistemas expertos,programas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> circuitos y un sinfín <strong>de</strong> tareas que antes eran inabordables.A<strong>de</strong>más, la <strong>en</strong>orme presión comercial <strong>en</strong> este mercado hace que los precios baj<strong>en</strong>cada vez más y las máquinas sean cada vez más pot<strong>en</strong>tes. Cualquiera familiarizadocon el mundo <strong>de</strong> los microprocesadores conoce la saga <strong>de</strong> los 8086, 8088, 80186,80286, 80386 y 80486, todos ellos aportando verda<strong>de</strong>ros saltos cualitativos <strong>en</strong>prestaciones y concepción <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales. Mo<strong>de</strong>los como el 8 MbMac II <strong>de</strong> Apple, PS/2 Mo<strong>de</strong>lo 80 <strong>de</strong> IBM o el COMPAQ Deskpro 386/40 ti<strong>en</strong><strong>en</strong>memorias <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 Mb y procesadores que funcionan a 16,7 MHz con231


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióncapacidad multitarea, a un precio que <strong>en</strong> ningún caso llega a los 10.000 $ (y algunosson bastante más baratos).Por otro lado, la <strong>en</strong>orme flexibilidad con que están diseñados permit<strong>en</strong> convertir aun ord<strong>en</strong>ador personal <strong>en</strong> un auténtico ord<strong>en</strong>ador especializado que pone a disposición<strong>de</strong> los usuarios un pot<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cálculo. Personalizar un pc para unaaplicación concreta es probablem<strong>en</strong>te más barato que comprar un ord<strong>en</strong>adorgran<strong>de</strong> capaz <strong>de</strong> abordar ese mismo problema directam<strong>en</strong>te. Exist<strong>en</strong> tarjetas <strong>de</strong>ampliación con procesadores especializados <strong>en</strong> proceso numérico, procesado <strong>de</strong>imág<strong>en</strong>es, procesado <strong>de</strong> voz, arrays sistólicos, tarjetas <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos,periféricos para programar PLD's y memorias, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectarse a todotipo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, convertir un pc <strong>en</strong> un banco <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> circuitos integrados,controladores <strong>de</strong> equipos con pantallas táctiles y multitud <strong>de</strong> periféricos quepermit<strong>en</strong> hacer <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>ador personal una pot<strong>en</strong>te máquina especializada.4.2 Estaciones <strong>de</strong> trabajoComo su propio nombre indica, las estaciones <strong>de</strong> trabajo fueron inicialm<strong>en</strong>teconcebidas para aplicaciones muy especializadas que requerían gran pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>cálculo y capacidad <strong>de</strong> memoria. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> máquinas es, <strong>de</strong>alguna manera, paralelo al <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales pero aplicado a la ci<strong>en</strong>ciay a la ing<strong>en</strong>iería.Definir una WS es tan complicado como <strong>de</strong>finir un ord<strong>en</strong>ador personal, normalm<strong>en</strong>tese <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como tal una máquina monousuario, con capacidad <strong>de</strong> multitareay, como mínimo, prestaciones <strong>de</strong> 1 MIPS (Mega Instructions Per Second),conectable mediante red Ethernet, sistema Operativo UNIX, aplicaciones técnicasy <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería y monitor <strong>de</strong> alta resolución.Aplicaciones típicas <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo son programas <strong>de</strong> CAE/CAD(Diseño Asistido por Ord<strong>en</strong>ador) y la mayor parte <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> estos ord<strong>en</strong>adoresson técnicos y especialistas <strong>en</strong> diversas ramas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la ing<strong>en</strong>iería.Son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, problemas que podrían resolverse con un pc pero a costa <strong>de</strong>pagar un alto precio <strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia y velocidad y con limitaciones importantes(sobre todo <strong>en</strong> procesami<strong>en</strong>to numérico y repres<strong>en</strong>tación gráfica), <strong>de</strong> hechomuchas <strong>de</strong> las aplicaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> WS también exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> elmercado <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales aunque <strong>en</strong> versión reducida. Ya hemosm<strong>en</strong>cionado el diseño asistido por ord<strong>en</strong>ador (que necesita una alta resolucióngráfica y unas prestaciones numéricas importantes para procesar las imág<strong>en</strong>es)pero también convi<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>cionar el diseño industrial (<strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes mecánicosy electrónicos y las correspondi<strong>en</strong>tes pruebas y análisis), mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tosfinitos, animación <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, análisis térmicos y electromagnéticos, estudios <strong>de</strong> dinámica<strong>de</strong> fluidos, programación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sistemas, fabricación asistida, etcétera.232


HardwareUna i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las actuales estaciones <strong>de</strong> trabajo es lasigui<strong>en</strong>te: "con los sistemas actuales, los ing<strong>en</strong>ieros pued<strong>en</strong> diseñar, por ejemplo,una pieza <strong>de</strong>l ala <strong>de</strong> un avión, con la próxima g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores máspot<strong>en</strong>tes podrán diseñar el ala <strong>en</strong>tera y con futuras g<strong>en</strong>eraciones serán capaces<strong>de</strong> diseñar el avión completo" [LoPiccolo, 1988].Sin embargo existe un problema que ya hemos com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otros apartados <strong>de</strong>este capítulo. El hardware parece ir siempre muy por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l software y, aunquela tecnología y los ord<strong>en</strong>adores cada vez son más pot<strong>en</strong>tes, no se dispone <strong>de</strong> lasherrami<strong>en</strong>tas necesarias para sacarle partido. Y hay muchos factores que contribuy<strong>en</strong>a aum<strong>en</strong>tar aún más ese distanciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre el hardware y el software,las máquinas RISC (ver el apartado <strong>de</strong>dicado a este tema <strong>en</strong> este mismo capítulo)han permitido aum<strong>en</strong>tar <strong>de</strong> forma importante la pot<strong>en</strong>cia y prestaciones <strong>de</strong> lasestaciones <strong>de</strong> trabajo, lo mismo suce<strong>de</strong> con el paralelismo (especialm<strong>en</strong>te lasarquitecturas como los arrays sistólicos) que permite realizar simultáneam<strong>en</strong>temuchas operaciones que antes se t<strong>en</strong>ían que hacer <strong>de</strong> forma secu<strong>en</strong>cial. Latecnología <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo es tan fluida que es muy difícil adaptar elsoftware exist<strong>en</strong>te a las nuevas máquinas que van sali<strong>en</strong>do al mercado y más siestas aparec<strong>en</strong> a la velocidad con que lo hac<strong>en</strong>.Al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> los pc's, don<strong>de</strong> las prestaciones son importantespero lo es aún más disponer <strong>de</strong> un programa para aprovechar la flexibilidad queofrec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo el parámetro fundam<strong>en</strong>tal es la velocidad yla capacidad, siempre se necesita más pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cálculo y mayor resolucióngráfica. A estas <strong>de</strong>mandas respond<strong>en</strong> la industria y la investigación hardware perola velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hace muy difícil disponer <strong>de</strong>l sofware a<strong>de</strong>cuado y más sit<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las estaciones <strong>de</strong> trabajo suel<strong>en</strong> utilizarse <strong>de</strong> forma muyespecializada (para una o dos aplicaciones fundam<strong>en</strong>tales).233


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónQuién es quién <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajoHay cinco gran<strong>de</strong>s compañías que compit<strong>en</strong> por el mercado <strong>de</strong> lasestaciones <strong>de</strong> trabajo (4 si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que Hewlett-Packardcompró Apollo). Apollo Computer Inc., ofrecía tres familias <strong>de</strong> estaciones:3000, 4000 y 5XX, estas dos últimas <strong>de</strong> altas prestaciones.Sun Mycrosystems Inc. (el nombre Sun significa Stanford University)ofrece una gama muy amplia <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> trabajo con unasprestaciones muy interesantes gracias a sistemas muy novedososcomo la estación Sun 4/200, con arquitectura RISC o el sistemadistribuido <strong>de</strong> ficheros NFS, que permite trabajar con unida<strong>de</strong>s sindisco al compartirlos a través <strong>de</strong> la red. Hewlett-Packard, conocidacomo la compañía <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>ieros para los ing<strong>en</strong>ieros, pres<strong>en</strong>ta unalínea <strong>de</strong> estaciones <strong>en</strong> las que la arquitectura RISC también juega unpapel muy importante. Digital Equipm<strong>en</strong>t Corportaion (DEC) ti<strong>en</strong>e la granv<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res mundiales <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores yofrecer una gran compatibilidad <strong>en</strong>tre máquinas y un parque instaladomuy amplio (los conocidos VAX, a los que las estaciones <strong>de</strong> trabajo,Micro VAX, se pued<strong>en</strong> conectar <strong>de</strong> forma s<strong>en</strong>cilla algo que no es cierto<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los otros equipos). IBM, el gigante azul, fue laprimera compañía que anunció una estación <strong>de</strong> trabajo con arquitecturaRISC, el IBM RT PC, que, sin embargo, no fue un éxito comercial.Los nuevos sistemas PS/2 y el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estación, 9370,int<strong>en</strong>tan recuperan ese terr<strong>en</strong>o perdido. Pero este panorama estácambiando continuam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a mayor velocidad <strong>de</strong> la querige el ritmo <strong>de</strong> una publicación como ésta.Exist<strong>en</strong> teorías que aseguran que el número <strong>de</strong> errores que comete un ing<strong>en</strong>ieroal diseñar un dispositivo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>crece <strong>de</strong> una forma muy importante conel aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l respuesta <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador, <strong>de</strong>bido a que no ti<strong>en</strong>e queesperar esta respuesta y no se interrump<strong>en</strong> sus procesos m<strong>en</strong>tales [St<strong>en</strong>zel, citadopor Lopiccolo, 1988]. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, si se está realizando un diseño gráfico,repres<strong>en</strong>ta una gran v<strong>en</strong>taja ver inmediatam<strong>en</strong>te cuáles son las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>una acción <strong>de</strong>terminada (esto, dada la complejidad <strong>de</strong> las tareas involucradas esalgo que no se pue<strong>de</strong> conseguir con un pc y quizá sea un tema interesante a estudiara la hora <strong>de</strong> diseñar las interfaces <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> los pc's). Lo mismo sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la resolución gráfica, se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r mucho mejor lo que seestá haci<strong>en</strong>do si se ve correctam<strong>en</strong>te y con <strong>de</strong>talle (algo difícil <strong>de</strong> conseguir conlos pc's).Algunas medidas <strong>de</strong> productividad aseguran que la productividad <strong>de</strong> los ing<strong>en</strong>ierospue<strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un 30-40 % si utilizan una estación <strong>de</strong> trabajo. Este datoes muy importante, porque el primer objetivo <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo esconseguir importantes b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la inversión, como pued<strong>en</strong> ser mejoras <strong>en</strong> elproceso <strong>de</strong> diseño o ciclos <strong>de</strong> diseño y fabricación más cortos.234


Hardware4.3 Ord<strong>en</strong>adores personales vs. estaciones <strong>de</strong> trabajoEl principal problema que se le plantea a un usuario es <strong>de</strong>cidir qué es lo que necesitapara sus aplicaciones, un ord<strong>en</strong>ador personal o una estación <strong>de</strong> trabajo.Realm<strong>en</strong>te no es fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir aunque los productores <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> equiposparec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er muy clara la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos mercados. No cabe ningunaduda <strong>de</strong> que los avances <strong>en</strong> la tecnología <strong>de</strong> los pc's hac<strong>en</strong> que éstos sean cadavez más parecidos a las estaciones <strong>de</strong> trabajo. Los microprocesadores utilizados<strong>en</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ador personal comerciales y ampliam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>didos yapermit<strong>en</strong> multitarea, manejan varios megas <strong>de</strong> memoria y utilizan dispositivosgráficos <strong>de</strong> alta resolución, las prestaciones son bu<strong>en</strong>as y se pued<strong>en</strong> mejorar <strong>de</strong>forma importante si se recurre a la personalización <strong>de</strong>l equipo. También son capaces<strong>de</strong> funcionar bajo el sistema operativo UNIX int<strong>en</strong>tando aprovechar las aplicacionesescritas para este sistema. Pero las estaciones <strong>de</strong> trabajo evolucionan a la mismavelocidad que los ord<strong>en</strong>adores personales y sus prestaciones mejoran a gran velocidad.Una forma <strong>de</strong> interpretar este dilema es consi<strong>de</strong>rar que la gama alta (losmejores equipos <strong>de</strong> los pc's, con mayores prestaciones y más caros) pue<strong>de</strong> llegara confundirse con la gama baja <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo (las no muy especializadasy con prestaciones "normales" d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los márg<strong>en</strong>es que manejan lasWS). Algunos llegan a hablar incluso <strong>de</strong> las pc-Workstations <strong>en</strong> contraposición alas "Technical Workstations" para difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre unos y otros.La figura 5 muestra las prestaciones <strong>de</strong> tres equipos punteros d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la oferta<strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to histórico ya claram<strong>en</strong>te sobrepasado.Memory Capacity 8 16 10MB/ board - v<strong>en</strong>dor 1 2 n/aMB/board - Clearpoint 1 n/a n/aBus Architecture NuBus MicroChannel Modified ATExpansion Slots (memory) 8 8 n/aError Checking none Parity ParityProcessor 16.7 MHz 68020 16.7 MHz 80386 16.7 MHz 80386Math Co-processor 68881 80387(opt) 80387 or WeitekMIPS 2 1 n/aOperating System Apple, A/UX OS/2(1988) OS/2 (1988)*Base System Price 4300 6995 7999Fig. 5. La gama alta <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales [Engineering Tools, 1988, p. 19]235


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónSi comparamos los precios <strong>de</strong> estos equipos con los que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuadro <strong>de</strong>las estaciones <strong>de</strong> trabajo llegamos a una <strong>de</strong> las conclusiones más importantes a lahora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>en</strong>tre un pc o una WS. Los pc's no admit<strong>en</strong> utilizar UNIX <strong>de</strong> formanatural y son más dificiles <strong>de</strong> conectar <strong>en</strong> red (un aspecto fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> toda instalación)y sus prestaciones no justifican su precio <strong>en</strong> muchos casos. Aún así, elnúmero <strong>de</strong> aplicaciones que exist<strong>en</strong> para WS no es comparable a la ing<strong>en</strong>te cantidad<strong>de</strong> programas escritos para pc, si lo que se <strong>de</strong>sea es flexibilidad y un espectroamplio <strong>de</strong> utilización la balanza se inclina <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te por los pc's (eso sin t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> precio <strong>en</strong>tre el software para pc y el software para WS).La figura 6 recoge las prestaciones y precio <strong>de</strong> algunas estaciones <strong>de</strong> trabajo agrupadaspor compañías y <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes series exist<strong>en</strong>tes. Es importante compararestos datos con los <strong>de</strong>l cuadro anterior para t<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a más clara <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>están las difer<strong>en</strong>cias.Memory Capacity 8 32 32 16 6 32MB/ board - v<strong>en</strong>dor 1,2 8 8 8 4 8MB/board - Clearpoint 1,2 8 na 16 16 naBus Architecture PC-AT PC-AT VME Q-Bus none Q-BusExpansion Slots(memory) 4 4 4 2 none 4Error Checking Parity Parity EDC Parity Parity EDCProcessor12 MHz 25 MHz 20 MHz6802020 MHz 20 MHz 22 MHzMicro VAXMath Co-processor 68881 78132 CMOS FPUMIPS 1,5 4 n/a 9 9 3Operating System Domain/IX (UNIX clone) VMS, Ultrix (UNIX clone)*Base System Price ($) 4990 13,900 46,900 26,000 5400 50,400Fig. 6. Cuadro <strong>de</strong> prestaciones y precios <strong>de</strong> algunas estaciones <strong>de</strong> trabajoPero ap<strong>en</strong>as se ha <strong>de</strong>finido una situación, ésta cambia con una velocidad sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.Al igual que sucedió con los pc's, las aplicaciones <strong>de</strong> las WS <strong>de</strong> carácter mástécnico están dando paso a otras mucho más g<strong>en</strong>éricas (existe un estudio <strong>en</strong> elque se afirma que el 70% <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>dica afunciones administrativas). De alguna manera, las estaciones <strong>de</strong> trabajo estáninvadi<strong>en</strong>do el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> los pc's. Y como todo lo que pueda ser un mercado esaprovechable, están empezando a aparecer aplicaciones <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> texto,hojas electrónicas, publicación electrónica y bases <strong>de</strong> datos con interfaces muchomás conviv<strong>en</strong>ciales que trasladan una tarea clásica <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador personal a lasmás pot<strong>en</strong>tes estaciones <strong>de</strong> trabajo. En la figura 7 se muestran unas expectativas236


Hardware<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado tanto <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> trabajo como <strong>de</strong> los pc's(nótese la agrupación que antes m<strong>en</strong>cionábamos <strong>en</strong> pc-Workstations y TechnicalWorkstations).PC-WORKSTATIONSTECHNICAL WORKSTATIONSFig. 7. Evolución <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores personales y estaciones <strong>de</strong> trabajo[Engineering Tools, 1988, p. 87]237


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información5. RISC, la simplificación <strong>de</strong>l diseñoA partir <strong>de</strong> la propuesta inicial <strong>de</strong> Von Neumann y gracias a los avances <strong>en</strong> electrónica,se fueron construy<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong>adores cada vez más complejos. Las primerasmáquinas no eran más que un conjunto <strong>de</strong> puertas lógicas con una arquitecturamuy simple, que se fue complicando a medida que aum<strong>en</strong>taba la capacidad <strong>de</strong>integración <strong>de</strong> circuitos. Para ganar <strong>en</strong> velocidad y efici<strong>en</strong>cia se fueron implem<strong>en</strong>tando<strong>en</strong> hardawre cada vez más niveles <strong>de</strong> la jerarquía y la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> computación<strong>de</strong>l hardware se multiplicó por factores muy elevados.Esto dió lugar a arquitecturas extremadam<strong>en</strong>te complejas, con un l<strong>en</strong>guaje máquina<strong>de</strong> varios ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> instrucciones que permitían realizar prácticam<strong>en</strong>te cualquieroperación imaginable (por ejemplo, el VAX-11 ti<strong>en</strong>e instrucciones máquina directam<strong>en</strong>teori<strong>en</strong>tadas a l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> alto nivel como son INDEX, para utilizar matrices,CASE, para la estructura <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong>l mismo nombre o CALL, para llamadas aprocedimi<strong>en</strong>tos con paso <strong>de</strong> parámetros). Muchas <strong>de</strong> las instrucciones <strong>de</strong> códigomáquina eran incluso más pot<strong>en</strong>tes que algunas instruciones <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> altonivel. Como consecu<strong>en</strong>cia, la complejidad organizativa <strong>de</strong> los procesadores y elem<strong>en</strong>tosasociados creció consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te. Las razones para construir conjuntos<strong>de</strong> instrucciones complejos eran dos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te [Sáez Vacas, 1987, p. 60]:- Aproximar los niveles semánticos <strong>en</strong>tre varios l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> alto nivel y unaparte <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>samblador y máquina. Al implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>hardware instrucciones muy complejas se permite que instrucciones <strong>de</strong> altonivel puedan ejecutarse casi sin necesidad <strong>de</strong> ser traducidas por el compilador.De forma extrema, se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje máquina que coinci<strong>de</strong> conel l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> alto nivel.- Mejorar la relación procesador/memoria, al reducirse el número <strong>de</strong> accesos amemoria. Una instrucción compleja permite operar mucho más sobre un dato<strong>de</strong>terminado sin necesidad <strong>de</strong> traerlo y llevarlo a memoria.Esto está <strong>en</strong> la línea que ya com<strong>en</strong>tábamos al principio <strong>de</strong>l capítulo al hablar sobreintegración <strong>de</strong> hardware y software.Sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, era ampliam<strong>en</strong>te conocido y estaba sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tadoque los programadores y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, los compiladores (que son losque más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te acced<strong>en</strong> al código máquina), utilizan un conjuntobastante reducido <strong>de</strong> instrucciones que supera el 75 % <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> utilización<strong>de</strong> las instrucciones <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje [Sáez Vacas, 1987, p. 59].Para reducir la complejidad <strong>de</strong> diseño se inició a finales <strong>de</strong> los 70 y principios <strong>de</strong>los 80 una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a diseñar las arquitecturas con un conjunto reducido y simple<strong>de</strong> instrucciones, com<strong>en</strong>zando así la singladura <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores RISC (ReducedInstruction Set Computers).238


HardwareTempus y Hora, una metáfora RISCEn el capítulo <strong>de</strong>dicado al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la complejidad estudiabamosla propuesta <strong>de</strong> simplificación que, <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> parábola, hace H.A.Simon. El problema que plantean las arquitecturas RISC es muy similar.Los conjuntos complejos <strong>de</strong> instrucciones consum<strong>en</strong> muchos ciclos <strong>de</strong>reloj por instrucción, <strong>de</strong> forma que cada vez que aparece una interrupciónel sistema o salva el estado global (muy complejo, dada laestructura <strong>de</strong>l procesador) o <strong>de</strong>sperdicia mucho trabajo reinicializandola instrucción interrumpida.La aproximación RISC propone instruccionesmucho más simples (teóricam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un único ciclo <strong>de</strong> reloj <strong>de</strong>duración) <strong>de</strong> forma que las interrupciones no supon<strong>en</strong> un granproblema y, cuando se necesitan operaciones complicadas (quecomo com<strong>en</strong>tabamos antes es m<strong>en</strong>os fecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> lo que a primeravista pudiera parecer) se pued<strong>en</strong> construir a partir <strong>de</strong> las más simples.El esfuerzo se traslada a la compilación, pudiéndose así construirprocesadores mucho más simples, efici<strong>en</strong>tes y rápidos.La filosofía <strong>de</strong> diseño RISC plantea las sigui<strong>en</strong>tes premisas [Gimarc, 1987, p. 59]:1. Analizar las aplicaciones para <strong>de</strong>terminar qué operaciones se utilizan con másfrecu<strong>en</strong>cia.2. Optimizar la ruta <strong>de</strong> datos para ejecutar esas instrucciones tan rápidam<strong>en</strong>tecomo sea posible.3. Incluir otras instrucciones sólo si se ajustan a la ruta <strong>de</strong> datos previam<strong>en</strong>teespecificada, son relativam<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>tes o su inclusión no ral<strong>en</strong>tiza laejecución <strong>de</strong> las instrucciones más frecu<strong>en</strong>tes.4. Aplicar la misma filosofía a todos los recursos <strong>de</strong>l procesador, incluir sólo losmás frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te utilizados y sólo si no ral<strong>en</strong>tizan recursos más utilizados.5. Trasladar toda la complejidad que sea razonablem<strong>en</strong>te posible <strong>de</strong>l hardware <strong>de</strong>ejecución al software <strong>de</strong> compilación.A partir <strong>de</strong> ellas, las máquinas RISC ofrec<strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> características comunesque todas compart<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado: [Gimarc, 1988, p. 59]:- Ejecución <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las instrucciones <strong>en</strong> un solo ciclo.- Conjunto <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong> recuperación y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.- Decodificación cableada <strong>de</strong> instrucciones.239


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información- Relativam<strong>en</strong>te pocas instrucciones y modos <strong>de</strong> direccionami<strong>en</strong>to.- Formato <strong>de</strong> instrucciones fijo para facilitar la <strong>de</strong>codificación.- La complejidad se traslada a compiladores optimizados.- Ruta <strong>de</strong> datos muy segm<strong>en</strong>tada para facilitar concurr<strong>en</strong>cia.- Conjunto amplio <strong>de</strong> registros.- Múltiples niveles <strong>de</strong> memoria.- Conjunto <strong>de</strong> instrucciones diseñado para un grupo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> aplicaciones.La controversia <strong>en</strong>tre ord<strong>en</strong>adores RISC y CISC pue<strong>de</strong> dividirse <strong>en</strong> dos categorías:cómo difer<strong>en</strong>ciar un ord<strong>en</strong>ador RISC <strong>de</strong> uno CISC y cómo hacer comparacionesrazonables <strong>en</strong>tre ellos.MOTOROLA amplía su familia <strong>de</strong> microprocesadores CISC(Mundo Electrónico, Abril 1990, p. 51)"El nuevo miembro <strong>de</strong> la familia 680X0 <strong>de</strong> microprocesadores CISC <strong>de</strong>32 bits <strong>de</strong> Motorola dobla las prestaciones <strong>de</strong>l 68030, integra más <strong>de</strong>1,2 millones <strong>de</strong> transistores y consigue una media <strong>de</strong> ejecuciónsost<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> 1,3 instrucciones complejas por ciclo <strong>de</strong> reloj, valor muypróximo al teórico <strong>de</strong> 1 instrucción por ciclo <strong>de</strong> los microprocesadoresRISC".Este microprocesador, llamado 68040, integra <strong>en</strong> un único chip unaunidad <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> coma flotante y dos antememorias <strong>de</strong> 4Kbytes yse prepara <strong>en</strong> tres versiones, <strong>de</strong> 25, 33 y 50 MHz. Con técnicas <strong>de</strong>segm<strong>en</strong>tación, pue<strong>de</strong> realizar hasta 14 tareas simultáneas, la unidad<strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> <strong>en</strong>teros realiza 6 operaciones al tiempo y la unidad <strong>de</strong>coma flotante 3 operaciones simultáneas. La unidad <strong>de</strong> cálculo pue<strong>de</strong>trabajar <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sobre las dos antememorias. Paraevitar t<strong>en</strong>er que salvar el estado <strong>de</strong>l procesador cada vez que seproduce una interrupción (operación muy compleja dada la cantidad<strong>de</strong> parámetros involucrados) sólo se almac<strong>en</strong>an los datos <strong>de</strong> partiday si se produce alguna interrupción, se reanuda la tarea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio.Hewlett-Packard anuncia una amplia oferta <strong>de</strong> productos basados <strong>en</strong>RISC(Mundo Electrónico, Mayo 1990, p. 60)"... con esta pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> nuevos equipos, la mayor que realiza lacompañía <strong>en</strong> sus 50 años <strong>de</strong> historia, H-P ofrece ahora la más amplia240


Hardwareoferta <strong>de</strong> od<strong>en</strong>adores basados <strong>en</strong> la arquitectura RISC <strong>de</strong> todo elmercado".Hewlett-Packard es una <strong>de</strong> las compañías que más firmem<strong>en</strong>tese ha comprometido con la arquitectura RISC con su línea <strong>de</strong>procesadores Spectrum (HP Precision Architecture) ori<strong>en</strong>tada a aplicacionesUNIX.IBM anuncia la familia RISC System/6000(Mundo Electrónico, Abril 1990, p. 56)"IBM España ha pres<strong>en</strong>tado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te su nueva familia RISCSystem/6000 ...Estos nuevos equipos, que han supuesto una inversión<strong>de</strong> 1000 millones <strong>de</strong> dólares, mejoran la tecnología RISC, al tiempoque incorporan la nueva versión <strong>de</strong>l sistema operativo UNIX <strong>de</strong> IBM,el AIX V.3"."Todos estos mo<strong>de</strong>los utilizan la arquitectura POWER(Performance Optimization With Enhanced RISC), con un nuevoprocesador super-escalar capaz <strong>de</strong> ejecutar varias instrucciones <strong>en</strong>un solo ciclo."Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista conceptual, los ord<strong>en</strong>adores RISC son una aproximaciónsimplificadora al diseño <strong>de</strong> arquitecturas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una filosofíacoher<strong>en</strong>te con lo que se quiere y lo que se necesita. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lacomplejidad, constituy<strong>en</strong> un ejemplo muy interesante <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la complejidad<strong>de</strong> diseño y un punto <strong>de</strong> partida a consi<strong>de</strong>rar al plantearse nuevas aproximacionesa los ord<strong>en</strong>adores, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego han <strong>de</strong> compararse cuidadosam<strong>en</strong>te conarquitecturas tradicionales y no es tarea fácil. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tecnológicoson una elección cuyas motivaciones y consecu<strong>en</strong>cias cambian a gran velocidad,muchas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores RISC provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> los CISC,como la ruta <strong>de</strong> datos segm<strong>en</strong>tada o las memorias cache. Y a pesar <strong>de</strong> que fueroninicialm<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sados para tipos concretos <strong>de</strong> aplicaciones, hay una clara t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa <strong>en</strong>sanchar el espectro <strong>de</strong> aplicaciones y hacerlas similares <strong>en</strong> utilidad a los CISC.Todo ello conduce a una situación <strong>de</strong> confusión bastante ext<strong>en</strong>dida sobre lasv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> unas y <strong>de</strong> otras arquitecturas, confusión que aum<strong>en</strong>ta a medida quela tecnología reduce las difer<strong>en</strong>cias que inicialm<strong>en</strong>te eran más evid<strong>en</strong>tes. Comoprueba <strong>de</strong> ello mostramos el cuadro que recoge diversas noticias refer<strong>en</strong>tes a lapres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> diversos equipos informáticos.241


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información6. ParalelismoLa <strong>en</strong>orme velocidad <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores ha permitido abordar problemascada vez más complejos a través <strong>de</strong>l aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> computación.Pero aunque esto fuera imp<strong>en</strong>sable hace pocos años, se está llegando allímite <strong>de</strong> esas posibilida<strong>de</strong>s, dada la concepción tradicional <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores. Laarquitectura von Neumann, la más conocida y utilizada, pres<strong>en</strong>ta varios problemas<strong>de</strong> cuellos <strong>de</strong> botella que hasta ahora se han ido resolvi<strong>en</strong>do mejorando el hardwareque la soportaba. Cuando hizo falta más velocidad se construyeron procesadoresmás rápidos, cuando faltó más capacidad se construyeron procesadores máspot<strong>en</strong>tes, para respon<strong>de</strong>r a la necesidad <strong>de</strong> manejar <strong>en</strong>ormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datosse perfeccionaron las memorias, su velocidad y su capacidad, pero incluso todas esasmejoras y avances ti<strong>en</strong>e un límite si no se cambia la arquitectura <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador.El límite teórico <strong>en</strong> arquitecturas clásicas vi<strong>en</strong>e impuesto por la velocidad <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong> los electrones d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los circuitos que compon<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ador (una fracción<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> la luz). Una velocidad ciertam<strong>en</strong>te elevada pero insufici<strong>en</strong>tepara muchos problemas que se plantean hoy <strong>en</strong> día a los ord<strong>en</strong>adores.Un ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> problemas es la simulación <strong>de</strong> tiempo atmosférico.Estas simulaciones se hac<strong>en</strong> dividi<strong>en</strong>do la zona <strong>de</strong> la atmósfera a estudiar <strong>en</strong> unarejilla tridim<strong>en</strong>sional y estudiando la evolución <strong>de</strong> las condiciones climatológicas <strong>en</strong>cada una <strong>de</strong> las divisiones, luego se integran todos los resultados <strong>en</strong> una soluciónglobal. La resolución y la exactitud aum<strong>en</strong>tan disminuy<strong>en</strong>do el tamaño <strong>de</strong> las divisiones(ver <strong>en</strong> el capítulo <strong>de</strong>dicado a los conceptos relacionados con la complejidadlos problemas que plantea el estudio <strong>de</strong> la atmósfera). Estos cálculos, paraque sean útiles <strong>en</strong> predicción, han <strong>de</strong> hacerse <strong>en</strong> tiempo real, es <strong>de</strong>cir, la predicción<strong>de</strong>l tiempo para mañana no pue<strong>de</strong> tardar dos días.Para solucionar este tipo <strong>de</strong> problemas se p<strong>en</strong>só hace ya tiempo <strong>en</strong> recurrir aarquitecturas paralelas, <strong>en</strong> las que la i<strong>de</strong>a básica es que si un procesador ejecuta1000 instrucciones por segundo, 100 procesadores ejecutarán 100.000 instruccionespor segundo. En la práctica esto no es así, como veremos, pero este tipo <strong>de</strong>arquitecturas no sólo permit<strong>en</strong> abordar problemas como los m<strong>en</strong>cionados sino quea<strong>de</strong>más pued<strong>en</strong> tratarse <strong>de</strong> un forma totalm<strong>en</strong>te distinta. El ejemplo <strong>de</strong>l tiempoatmosférico ilustra muy bi<strong>en</strong> este punto. Los cálculos para cada división <strong>de</strong> la rejillason in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí, salvo las condiciones <strong>de</strong> contorno que se impon<strong>en</strong>unas a otras y las influ<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ellas, luego se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> realizar elanálisis <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas divisiones <strong>en</strong> un procesador y, utilizando un númerosufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> procesadores, ejecutar todas al mismo tiempo.242


Hardware6.1 Arquitecturas paralelasLas diversas categorías <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores paralelos se difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> dosparámetros fundam<strong>en</strong>tales. El primero <strong>de</strong> ellos es cómo se va a conseguir el paralelismo,es <strong>de</strong>cir, qué estructuras son las que van a funcionar <strong>en</strong> paralelo. Una vez<strong>de</strong>cidido este punto hay que precisar el método <strong>de</strong> interconexión <strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>tosparalelizables. Las comunicaciones son un problema crítico d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>adorparalelo ya que es necesario coordinar todos los procesos que se ejecutan concurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,el tipo <strong>de</strong> solución adoptada caracteriza a la máquina tanto o másque la propia arquitectura.Como se dijo antes, la i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong>l paralelismo es que si un procesador consigueunas prestaciones X, <strong>en</strong>tonces es lógico p<strong>en</strong>sar que n procesadores conseguiránunas prestaciones nX. Esto, por supuesto, <strong>en</strong> teoría, ya que la coordinación <strong>de</strong>esos n procesadores supone una sobrecarga muy importante y hay problemas qu<strong>en</strong>o se pued<strong>en</strong> resolver <strong>de</strong> forma efici<strong>en</strong>te con un ord<strong>en</strong>ador paralelo. De acuerdocon esto, las interpretaciones que se pued<strong>en</strong> hacer, y se han hecho, <strong>de</strong>l paralelismoson muy diversas y afectan a todos los niveles <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong>ador.Des<strong>de</strong> las máquinas para proceso numérico con múltiples unida<strong>de</strong>s funcionales alos ord<strong>en</strong>adores con varios procesadores completos, hay un amplio abanico <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s que prácticam<strong>en</strong>te se ha experim<strong>en</strong>tado por completo, existi<strong>en</strong>domuchos prototipos y productos comerciales.Aquí vamos a dar sólo un breve repaso a las diversas arquitecturas básicas y aalgunos métodos <strong>de</strong> conexión, int<strong>en</strong>tando resaltar la complejidad que resuelv<strong>en</strong> yla que g<strong>en</strong>eran.Arrays sistólicos. Se basan <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que <strong>en</strong> muchas aplicaciones matemáticashay un núcleo básico <strong>de</strong> operaciones que se están utilizando constantem<strong>en</strong>te,por ejemplo, las multiplicaciones <strong>de</strong> matrices, soluciones <strong>de</strong> sistemas lineales otransformadas <strong>de</strong> Fourier. Con un número sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplio <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tosfuncionales (pequeños procesadores o unida<strong>de</strong>s aritmético-lógicas) y las conexionesa<strong>de</strong>cuadas <strong>en</strong>tre ellos se pue<strong>de</strong> conseguir paralelizar una operación matemáticacompleja reduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> mucho los tiempos <strong>de</strong> cálculo. En la figura 8 aparece unarray sistólico para la multiplicación <strong>de</strong> matrices [A] x [B] = [C]. Los arrays sistólicosejecutan las operaciones y la Entrada/Salida al mismo tiempo y no necesitanningún tipo <strong>de</strong> control.Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, sólo son útiles <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas operaciones matemáticas yr<strong>en</strong>tables unicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas aplicaciones <strong>de</strong> proceso numérico y necesitanun ord<strong>en</strong>ador <strong>de</strong> propósito g<strong>en</strong>eral que realice el resto <strong>de</strong> las funciones. Laefici<strong>en</strong>cia conseguida es muy gran<strong>de</strong> pues se diseña el hardware exactam<strong>en</strong>tepara el tipo <strong>de</strong> operación a realizar.243


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónProcesadores <strong>en</strong> array (vectoriales). El principio <strong>en</strong> que se basan es practicam<strong>en</strong>teel mismo que el <strong>de</strong> los arrays sistólicos. Sin embargo, la aplicación es másg<strong>en</strong>érica pues la operación a realizar sobre los datos se <strong>en</strong>vía a todos los procesadoresque la ejecutan sobre sus datos locales. Este tipo <strong>de</strong> arquitecturas se utilizapara problemas muy estructurados que requier<strong>en</strong> manejar un gran número <strong>de</strong>datos <strong>en</strong> forma matricial. Al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con los arrays sistólicos,<strong>en</strong> los que el programador no necesita saber siquiera que están, la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>los procesadores <strong>en</strong> array <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong> la programación y el diseño<strong>de</strong> algoritmos a<strong>de</strong>cuados. Exist<strong>en</strong> máquinas con mas <strong>de</strong> 16.000 elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>proceso conectados <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> matriz utilizadas para procesar imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong>satélites, simulación <strong>de</strong>l tiempo atmosférico, estudios aerodinámicos, procesami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es radar, etc. Este tipo <strong>de</strong> arquitecturas introduce una <strong>de</strong> lascontroversias características <strong>de</strong>l paralelismo ya que ofrec<strong>en</strong> la posibilidad <strong>de</strong> unavelocidad <strong>de</strong> proceso muy elevada pero con el coste adicional <strong>de</strong> una mayorcomplejidad <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> los programas.Fig. 8. Ejemplo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> un array sistólico244


HardwareMáquinas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> datos. Este tipo <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores propone una arquitecturaradicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> Von Neumann. En lugar <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las instrucciones(las instrucciones se ejecutan tras <strong>de</strong>codificarse y traer los datos correspondi<strong>en</strong>tes),<strong>en</strong> estas máquinas lo relevante son los datos, no existe nada parecido aun contador <strong>de</strong> programa o a una unidad <strong>de</strong> control. Para explicar mejor sufuncionami<strong>en</strong>to utilizaremos la sigui<strong>en</strong>te figura:Fig. 9. Ejemplo <strong>de</strong> ejecución <strong>en</strong> una máquina <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> datosPara realizar la operación AxB = a 1 xb 1 + a 2 xb 2 , cada operación a realizar se codifica<strong>en</strong> un patrón único (MPY y ADD, <strong>en</strong> este caso), cuando los datos están disponiblesse pone la dirección <strong>de</strong>l patrón <strong>en</strong> la cola <strong>de</strong> ejecución y se asigna un procesadorpara realizarla. Esto g<strong>en</strong>era un paquete <strong>de</strong> resultados que sirve como dato para elsigui<strong>en</strong>te patrón. Este tipo <strong>de</strong> máquinas plantea dos problemas importantes, losl<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación (muy difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los tradicionales, complejos y conserias limitaciones) y la red <strong>de</strong> comunicación necesaria para llevar los datos <strong>de</strong> unprocesador a otro, un aspecto crítico <strong>en</strong> todos los ord<strong>en</strong>adores paralelos. Una posibleaplicación <strong>de</strong> estas arquitecturas es utilizarlas como unida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong> unord<strong>en</strong>ador más g<strong>en</strong>eral (al igual que suce<strong>de</strong> con los arrays sistólicos).Máquinas <strong>de</strong> programación funcional. Este tipo <strong>de</strong> máquinas se han diseñadopara ejecutar diversos tipos <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guajes funcionales y aprovechar así su paralelismoinher<strong>en</strong>te. La gran v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> estas máquinas es que una vez que el programadorestá familiarizado con los l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación funcional no ha <strong>de</strong>preocuparse <strong>de</strong> especificar el paralelismo ya que éste es inher<strong>en</strong>te al l<strong>en</strong>guaje yno hace falta un análisis profundo <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l programa. Sin embargo, síes tarea <strong>de</strong>l programador escoger una solución paralela o paralelizable y <strong>de</strong>scomponerel problema <strong>de</strong> la forma a<strong>de</strong>cuada, tarea nada s<strong>en</strong>cilla y que es objeto <strong>de</strong>un fuerte <strong>de</strong>bate d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los que estudian el paralelismo, ya que muchospropon<strong>en</strong> que el paralelismo <strong>de</strong>bería ser sólo <strong>en</strong> la máquina, el programadorresuelve el problema como lo ha hecho tradicionalem<strong>en</strong>te y es el compilador el<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> paralelizar el programa.245


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónProcesadores múltiples. La reducción <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los procesadores completosha producido un interés creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las máquinas que incorporan varios procesadorescomo elem<strong>en</strong>tos básicos <strong>de</strong> bajo coste. En estos sistemas cada procesadorse pue<strong>de</strong> programar completam<strong>en</strong>te y ejecutar su propio programa, <strong>de</strong> esta formase consigue una flexibilidad mucho mayor que <strong>en</strong> las estructuras anteriores aunqueesta flexibilidad se traduce <strong>en</strong> una complejidad mucho mayor <strong>en</strong> el control y laprogramación. Con este tipo <strong>de</strong> diseño se pued<strong>en</strong> conseguir factores <strong>de</strong> aceleracióncasi lineales pero exist<strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> factores a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta: si los procesadoresse han <strong>de</strong> coordinar cada cierto tiempo, las prestaciones se v<strong>en</strong> seriam<strong>en</strong>teafectadas, exist<strong>en</strong> muchos procesos que no son paralelizables y sólo se pued<strong>en</strong>ejecutar <strong>de</strong> forma secu<strong>en</strong>cial, los algoritmos paralelos requier<strong>en</strong> más pasos quelos secu<strong>en</strong>ciales y una sobrecarga adicional para gestionar ese paralelismo, quevarios procesadores compartan recursos pue<strong>de</strong> ral<strong>en</strong>tizar mucho <strong>de</strong>terminadosprocesos y, finalm<strong>en</strong>te, operaciones como la <strong>en</strong>trada/salida pued<strong>en</strong> llegar aconsumir un tanto por ci<strong>en</strong>to muy elevado <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> computación reduci<strong>en</strong>dolas v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong>l paralelismo.Estos son los cinco tipos básicos <strong>de</strong> arquitecturas paralelas. Por supuesto, sepodrían hacer muchas otras clasificaciones (tema que ya tratamos al hablar <strong>de</strong> lastaxonomías) at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a criterios diversos. Aparte <strong>de</strong> esta clasificación, la otraforma <strong>de</strong> estudiar los ord<strong>en</strong>adores paralelos es at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las conexiones <strong>en</strong>trelos difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos que los forman:- Arrays sistólicos. Una forma muy efici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conectar los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>proceso es realizar estas conexiones <strong>de</strong> acuerdo con la tarea que van a realizar.La solución no es flexible <strong>en</strong> absoluto (una vez establecidas las conexiones, losprocesadores sólo funcionarán efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con la aplicación para la que fueronadaptados) pero se consigu<strong>en</strong> soluciones muy optimizadas. El problema fundam<strong>en</strong>talque pres<strong>en</strong>tan es que esa optimización sólo ocurre <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> losdatos haci<strong>en</strong>do que la Entrada/Salida sea vital para conseguir unas bu<strong>en</strong>asprestaciones.- Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Banyan. Para solucionar la falta <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> los arrays sistólicos,se pued<strong>en</strong> sustituir algunos elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> proceso por conmutadores programablesque permitan cambiar la configuración <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> procesadores ampliando elabanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s a las que es aplicable, esto son las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Banyan.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la gran v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que como la conmutación es hardware, no haypérdida <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los cálculos. Algunas aplicaciones <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s también solucionan <strong>en</strong> parte el problema <strong>de</strong> la E/S <strong>de</strong>jando los datosfijos y realizando operaciones sucesivam<strong>en</strong>te sobre éstos.- Cubos-k. Los cubos k-binarios conectan 2 k procesadores. Las conexiones sehac<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los vértices (procesadores) <strong>de</strong> un cubo <strong>de</strong> k dim<strong>en</strong>siones. En lafigura aparece el caso k=3. Este tipo <strong>de</strong> conexiones ofrec<strong>en</strong> muchas rutas <strong>de</strong>246


Hardwaredatos posibles y son muy apropiadas para cierto tipo <strong>de</strong> problemas como lasclasificaciones. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el gran problema <strong>de</strong> que dado un número <strong>de</strong>masiadoelevado <strong>de</strong> procesadores la conexión se haga imposible por problemas <strong>de</strong>cableado, es factible llegar a unos 64000 procesadores. Un ejemplo comerciales la famosa Connection Machine.- Cubos <strong>de</strong> ciclos conectados. Es un refinami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los cubos-k que int<strong>en</strong>taresolver los problemas <strong>de</strong> conexión que se plantean. En lugar <strong>de</strong> colocar unúnico procesador por vértice, se coloca un anillo <strong>de</strong> procesadores. El granpot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> conexiones está <strong>en</strong> problemas que se puedan dividir<strong>en</strong> varias tareas más pequeñas, que, a<strong>de</strong>más, llev<strong>en</strong> a soluciones que puedancombinarse para dar la solución al problema completo. Esta división <strong>de</strong> las tareasno es, <strong>en</strong> muchos casos, obvia y queda a la discrección <strong>de</strong>l programador.Fig. 10. Esquema <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> un cubo K6.2 Problemas paralelosEl paralelismo es más que una simple curiosidad <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> las arquitecturas<strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores. No sólo permite resolver problemas ya conocidos <strong>de</strong> una formamás efici<strong>en</strong>te y rápida, sino que también permite abordar problemas totalm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uevos que ni se podían plantear. Pero las gran<strong>de</strong>s v<strong>en</strong>tajas que ofrec<strong>en</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uncosto, a veces muy elevado. Ya hemos m<strong>en</strong>cionado algo sobre este tema al<strong>en</strong>umerar algunas <strong>de</strong> las arquitecturas exist<strong>en</strong>tes y sus formas <strong>de</strong> conexión.247


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLa posibilidad <strong>de</strong> paralelizar los difer<strong>en</strong>tes niveles que se pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>en</strong> unord<strong>en</strong>ador ti<strong>en</strong>e distintas consecu<strong>en</strong>cias según el nivel escogido (al hablar <strong>de</strong> estosniveles nos referimos a la jerarquía <strong>de</strong> Bell y Newell. En los niveles más bajos, elparalelismo consigue una mayor velocidad <strong>en</strong> la ejecución y ciertas v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong>cuanto a prestaciones <strong>de</strong>l sistema, la duplicación <strong>de</strong>l hardware (para conseguirtolerancia a fallos) o la ejecución segm<strong>en</strong>tada <strong>de</strong> instrucciones son algunas formas<strong>de</strong> paralelismo muy utilizadas y con gran<strong>de</strong>s v<strong>en</strong>tajas pero sin que se traduzcan <strong>en</strong>un aprovechami<strong>en</strong>to real <strong>de</strong> lo que es el paralelismo <strong>en</strong> sí. Otro tipo <strong>de</strong> paralelismoes el que com<strong>en</strong>tabamos al hablar <strong>de</strong> los arrays sistólicos, <strong>en</strong> los que la i<strong>de</strong>abásica es disponer <strong>de</strong> un número elevado <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cálculo (o <strong>de</strong> proceso,pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se utilizan <strong>en</strong> proceso numérico) que permitan realizar variasoperaciones a la vez sobre un conjunto <strong>de</strong> datos. Según se conect<strong>en</strong> estas unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cálculo se t<strong>en</strong>drá mayor o m<strong>en</strong>or flexibilidad, tal y como hemos vistoanteriorm<strong>en</strong>te.Programación estructurada y paralelismoYa quedan lejos los tiempos <strong>en</strong> que los ord<strong>en</strong>adores se programabanbit a bit, a través <strong>de</strong> conmutadores binarios. A la utilización <strong>de</strong> losl<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> <strong>en</strong>samblador le siguieron l<strong>en</strong>guajes como Fortran o PL-1<strong>en</strong> los que el grado <strong>de</strong> abstracción era mucho mayor. Tras éstosaparecieron poco a poco los primeros l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programaciónestructurada, ori<strong>en</strong>tados a la resolución <strong>de</strong> problemas por el conocidoalgoritmo "divi<strong>de</strong> y v<strong>en</strong>cerás". Pero la programación estructuradati<strong>en</strong>e una serie <strong>de</strong> problemas que se han ido conoci<strong>en</strong>do con el tiempo.En primer lugar, y al contrario <strong>de</strong> lo que manti<strong>en</strong>e la cre<strong>en</strong>cia popular,la programación estructurada no facilita el diseño <strong>de</strong> programas, loque facilita es su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>puración. Utilizar un l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong>este tipo obliga a <strong>de</strong>scomponer el problema <strong>de</strong> forma coher<strong>en</strong>te yestudiar una jerarquía, a veces muy compleja, <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos yfunciones. Hacerlo así facilita la <strong>de</strong>puración, pues cada procedimi<strong>en</strong>topue<strong>de</strong> probarse por separado y es más s<strong>en</strong>cillo localizar los posiblesfallos. También facilita el mant<strong>en</strong>iemi<strong>en</strong>to pues las modificacionesson g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos, no <strong>en</strong> el programa completo.Pero, al igual que suce<strong>de</strong> con el paralelismo, y es lo que queremosresaltar aquí, un l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación estructurada, al igual queun l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación paralelo, traslada gran parte <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong> diseño al programador que ha <strong>de</strong> resolver el problema<strong>de</strong> una forma que pue<strong>de</strong> no ser la más a<strong>de</strong>cuada a su estructura. Elparalelismo hace que esto sea aún más crítico, pues pue<strong>de</strong> llegar aobligar al programador (macroparalelismo) no sólo a i<strong>de</strong>ar una soluciónparalela sino a controlar la ejecución concurr<strong>en</strong>te y simultánea <strong>de</strong>varios subprogramas.248


HardwarePero el paralelismo realm<strong>en</strong>te interesante es el que pres<strong>en</strong>tan los ord<strong>en</strong>adores quedispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> varios elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> proceso (varias CPU's), capaces <strong>de</strong> ejecutar cadauno su propio programa. En este punto es don<strong>de</strong> comi<strong>en</strong>za la controversia <strong>en</strong>trelas difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> interpretar el paralelismo. La primera alternativa es elegir<strong>en</strong>tre una arquitectura compuesta <strong>de</strong> muchos elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> proceso simples, cadauno <strong>de</strong> ellos capaz <strong>de</strong> manipular sólo unos pocos datos (<strong>en</strong> el límite, procesadores<strong>de</strong> un bit), o utilizar una arquitectura con bastantes m<strong>en</strong>os procesadores, peroéstos mucho más pot<strong>en</strong>tes (procesadores completos como los utilizados <strong>en</strong> máquinasmonoprocesador). Y esta primera elección no es <strong>en</strong> absoluto trivial pues elconjunto <strong>de</strong> problemas abordables <strong>de</strong> forma directa con cada una <strong>de</strong> las arquitecturases muy difer<strong>en</strong>te. En cierta forma, el problema es similar al que discutíamosal hablar <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores RISC y CISC.Otro punto muy importante d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l paralelismo es optar por el macroparalelismoo hacerlo por el microparalelismo. Este último propone aprovechar la estructuraparalela <strong>de</strong> algunas construcciones <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación tradicionales,sería el compilador el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> traducir el programa, escrito sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la arquitectura paralela <strong>en</strong> que se va a ejecutar, a un código preparado parasacar partido <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> varios procesadores. El macroparalelismo, <strong>en</strong>cambio, se plantea la resolución <strong>de</strong> problemas a través <strong>de</strong> algoritmos paralelos, esel programador el que <strong>de</strong>be estructurar la solución <strong>de</strong> forma que sea ejecutable<strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>ador paralelo y saque partido <strong>de</strong> las prestaciones que pueda ofrecer.Son dos <strong>en</strong>foques radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes y que se basan <strong>en</strong> una interpretacióndistinta <strong>de</strong> la complejidad inher<strong>en</strong>te a la programación.Los más pesimistas consi<strong>de</strong>ran que no es factible trabajar con ord<strong>en</strong>adoresparalelos, dado el gran número <strong>de</strong> factores a controlar y su complejidad (lascomunicaciones <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes procesadores y procesos que se ejecutan,ejecución no <strong>de</strong>terminista, efectos laterales, <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l problema parapo<strong>de</strong>r resolverlo con un algoritmo paralelo, etc.), por lo tanto, el esfuerzo <strong>de</strong> paralelizaciónha <strong>de</strong> hacerse <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> compilación trasladando la complejidad <strong>de</strong>lprogramador al compilador que se <strong>en</strong>cargaría <strong>de</strong> optimizar el programa y paralelizarlo(microparalelismo). Esto ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que no hay que cambiar loshábitos <strong>de</strong> programación y los programas se ejecutarían mucho más efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.Por ejemplo, un bucle "for i := 1 to 100 do" podría repartir la tarea <strong>en</strong>tre cincoprocesadores asignando a cada uno un tramo <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l índice (1-20, 21-40,41-60, 61-80, 81-100).Sin embargo, esta solución tampoco está ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> problemas muy complicados<strong>de</strong> resolver, <strong>en</strong>tre ellos, la construcción <strong>de</strong> compiladores capaces <strong>de</strong> discernir <strong>en</strong>treestructuras paralelizables y las que no lo son, sin interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l programador.Por otro lado, exist<strong>en</strong> muchos problemas cuya solución es naturalm<strong>en</strong>te paralelay t<strong>en</strong>er la posibilidad <strong>de</strong> ejecutarlos <strong>de</strong> esa manera sería una gran v<strong>en</strong>taja. Aquíes don<strong>de</strong> aparec<strong>en</strong> los partidarios <strong>de</strong>l macroparalelismo, argum<strong>en</strong>tando que es249


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónfactible manejar la compejidad que g<strong>en</strong>era un ord<strong>en</strong>ador paralelo a través <strong>de</strong> lasherrami<strong>en</strong>tas y los l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación a<strong>de</strong>cuados. Aplicaciones como lapredicción <strong>de</strong>l tiempo atmosférico, los estudios aerodinámicos, las gran<strong>de</strong>s simulacionesy el proceso <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es, son ejemplos <strong>de</strong> problemas don<strong>de</strong> el paralelismose pue<strong>de</strong> utilizar <strong>de</strong> forma natural, e incluso es la única forma factible <strong>de</strong> resolverlos.Cierto es que, hoy por hoy, exist<strong>en</strong> más ord<strong>en</strong>adores paralelos que herrami<strong>en</strong>tasy l<strong>en</strong>guajes a<strong>de</strong>cuados para utilizarlos, pero no hay ninguna duda sobre la importancia<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> arquitecturas y el importante papel que van a <strong>de</strong>sempeñar<strong>en</strong> el futuro <strong>de</strong> la computacuión.7. Resum<strong>en</strong>A lo largo <strong>de</strong> este capítulo hemos tratado algunos aspectos <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> latecnología hardware int<strong>en</strong>tando resaltar su importancia <strong>en</strong> la innovación tecnológicay el papel que juegan <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo que se ha dado <strong>en</strong> llamar tecnologías<strong>de</strong> la información. Por supuesto, nos hemos <strong>de</strong>jado muchos temas e incluso sobrelos que se han tocado cabría <strong>de</strong>cir mucho más, ya m<strong>en</strong>cionábamos al principio queel hardware compr<strong>en</strong><strong>de</strong> un sinfín <strong>de</strong> cuestiones que sería <strong>de</strong>masiado complicado yprolijo <strong>de</strong>sarrollar por completo.De este capítulo convi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>stacar dos cosas. Primero, el hecho que hemos int<strong>en</strong>tadoresaltar continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que el hardware es el auténtico motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollotecnológico y el que propicia las pocas o muchas "revoluciones" que <strong>en</strong> estecampo se dan. Tanto es así, que es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar tecnología <strong>en</strong> busca <strong>de</strong>aplicaciones <strong>en</strong> las que se puedan aprovechar las prestaciones que ofrec<strong>en</strong> losequipos y esto suce<strong>de</strong> no sólo con ord<strong>en</strong>adores sino también con los periféricos(impresoras láser, discos ópticos, etc.) y todo tipo <strong>de</strong> tecnologías hardware, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los circuitos integrados a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación para ord<strong>en</strong>adores. Esto ti<strong>en</strong>eun lado contraproduc<strong>en</strong>te que es la <strong>en</strong>orme velocidad <strong>de</strong> cambio y evolución <strong>de</strong>este campo, algo que se traduce <strong>en</strong> una dificultad <strong>en</strong>orme para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlototalm<strong>en</strong>te. A la complejidad inher<strong>en</strong>te al hardware se aña<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong><strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un objeto polifacético y constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> transformación. Por elloes necesario aproximarse al problema con una perspectiva global y para ello nadamejor que las herrami<strong>en</strong>tas y estructuras conceptuales que hemos ido <strong>de</strong>sarrollando<strong>en</strong> capítulos anteriores.En segundo lugar, un factor importante <strong>de</strong> la tecnología es la complejidad que ellamisma g<strong>en</strong>era. Un ord<strong>en</strong>ador permite manejar complejidad pero al mismo tiempoes un g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> complejidad. El hardware no es una excepción. A medida quesurg<strong>en</strong> equipos más y más pot<strong>en</strong>tes con innovaciones que permit<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>muchos órd<strong>en</strong>es sus prestaciones (y por tanto manejar más complejidad) cada vezes más difícil controlar estos ord<strong>en</strong>adores. El ejemplo <strong>de</strong>l paralelismo es muy claro<strong>en</strong> este punto. La <strong>en</strong>orme v<strong>en</strong>taja que supone t<strong>en</strong>er varios procesadores trabajandoal mismo tiempo se traduce <strong>en</strong> una <strong>en</strong>orme complejidad <strong>de</strong> programación,250


Hardwarein<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> quién la gestione, el programador o el compilador. Po<strong>de</strong>rintegrar circuitos <strong>en</strong> VLSI implica po<strong>de</strong>r construir ord<strong>en</strong>adores más pot<strong>en</strong>tes ycompactos, con m<strong>en</strong>os consumo y más efici<strong>en</strong>tes, pero también implica disponer<strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas necesarias para po<strong>de</strong>r diseñar algo tan complejo como uncircuito con 100.000 transistores. Esto conduce a una especie <strong>de</strong> paradoja <strong>de</strong> latecnología que pue<strong>de</strong> explicar <strong>en</strong> parte lo vertiginoso <strong>de</strong> su avance e incluso <strong>de</strong>terminadascrisis que se produc<strong>en</strong>: la tecnología g<strong>en</strong>era tecnología. Cuando seconsigue un equipo con unas prestaciones X el avance que supone respecto aequipos anteriores permite perfeccionar el diseño (y el <strong>de</strong>sarrollo, y las pruebas ylas simulaciones, etc.) <strong>de</strong> nuevos equipos con lo que al t<strong>en</strong>er el equipo X se está<strong>en</strong> disposición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar un equipo Y aún más pot<strong>en</strong>te y así una y otravez. ¿Cuando se para ese ciclo?, cuando la tecnología ha avanzado tanto que nohay herrami<strong>en</strong>tas software capaces <strong>de</strong> aprovechar la pot<strong>en</strong>cia que ofrec<strong>en</strong> o noexist<strong>en</strong> aplicaciones <strong>en</strong> las que esa pot<strong>en</strong>cia se pueda utilizar (esto último pue<strong>de</strong>parecer paradójico pero las aplicaciones <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> mucho <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>cada campo concreto, <strong>de</strong> los intereses que existan <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> otrastecnologías que pued<strong>en</strong> estar m<strong>en</strong>os avanzadas). Un ejemplo <strong>de</strong> ello es la tecnología<strong>de</strong> comunicaciones que siempre va muy por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los productos comerciales,ofreci<strong>en</strong>do anchos <strong>de</strong> banda varios órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong> magnitud por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> loque se está utilizando.8. BibliografíaLa dividimos <strong>en</strong> dos apartados. En el apartado <strong>de</strong> Notas Bibliográficas se com<strong>en</strong>taránaquellos trabajos que más profusam<strong>en</strong>te han servido para redactar las páginasanteriores. El apartado <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas conti<strong>en</strong>e todos los trabajoscitados.Notas bibliográficasBibliografía sobre clasificaciones <strong>de</strong> arquitecturas: Los dos artículos quehemos utilizado como refer<strong>en</strong>cia para esta parte son dos bu<strong>en</strong>os ejemplos <strong>de</strong>cómo tratar el problema <strong>de</strong> las clasificaciones. A<strong>de</strong>más son complem<strong>en</strong>tarios yaque el trabajo <strong>de</strong> Dasgupta pret<strong>en</strong><strong>de</strong> completar el <strong>de</strong> Skillicorn. El artículo <strong>de</strong>Dasgupta resulta especialm<strong>en</strong>te interesante por el estudio previo que hace <strong>de</strong> lastaxonomías y las características que toda bu<strong>en</strong>a clasificación <strong>de</strong>be reunir.Skillicorn, David B. "A Taxonomy for Computer Architectures", IEEE Computer,Noviembre 1988, pp. 46-57; Dasgupta, Subrata, "A hierarchical taxonomic systemfor computer architectures", IEEE Computer, Marzo 1990, pp. 65-74Bibliografía sobre Ord<strong>en</strong>adores Personales: Si hay un tema favorito <strong>de</strong> losestudiosos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores, es sin duda el <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adorespersonales. Citar incluso una bibliografía básica resumida nos podría llevar páginas<strong>en</strong>teras. Bást<strong>en</strong>os aquí con un par <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cias interesantes: un estudio completo251


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónsobre el mundo <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores personales se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>Computadores Personales, <strong>de</strong> F. Sáez Vacas, editado por Fun<strong>de</strong>sco (<strong>Madrid</strong>,1987) que, a<strong>de</strong>más, ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> español. Una bu<strong>en</strong>a refer<strong>en</strong>cia ala historia <strong>de</strong> los pc´s y su problemática es el número <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1986 <strong>de</strong>l IEEESpectrum, <strong>de</strong>dicado por completo a los ord<strong>en</strong>adores personales. Los números <strong>de</strong>Enero <strong>de</strong> esta misma revista pres<strong>en</strong>tan una análisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> latecnología, durante los últimos años bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong>l interés se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> lospc's por lo que pue<strong>de</strong> ser una fu<strong>en</strong>te importante <strong>de</strong> datos.Bibliografía sobre arquitecturas RISC: Las refer<strong>en</strong>cias utilizadas no <strong>en</strong>tran <strong>en</strong><strong>de</strong>talles <strong>de</strong>masiado técnicos pero pres<strong>en</strong>tan una discusión muy interesante <strong>de</strong> laaportación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> arquitecturas y la motivación que conduce a plantearseun problema <strong>de</strong> este tipo. Gimarc, C.E. y Milutinovic, V.M. "A Survey of RISCProcessors and Computers of the Mid-1980s", IEEE Computer, Septiembre 1987,pp. 59-69, es un bu<strong>en</strong> artículo para estudiar las características básicas <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores y cómo se resuelv<strong>en</strong> los problemas que plantean. En Sáez Vacas,F. Computadores Personales, Fun<strong>de</strong>sco 1987, pp. 58-62, se hace un estudiosobre las arquitecturas RISC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad, resaltandosobre todo las implicaciones que conlleva el diseño RISC. Tabak, D. "Which systemis RISC?", IEEE Computer, Octubre 1986, pp. 85-86, es un artículo breve <strong>en</strong> elque se discute muy acertadam<strong>en</strong>te cómo se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> clasificar los sistemas RISC ycuáles son las características más sobresali<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> estos ord<strong>en</strong>adores.Bibliografía sobre paralelismo: Sobre este tema la bibliografía es abundantísimapor lo que nos limitaremos a citar algunas refer<strong>en</strong>cias fáciles <strong>de</strong> localizar y quepued<strong>en</strong> servir muy bi<strong>en</strong> como introducción a los ord<strong>en</strong>adores paralelos. Exist<strong>en</strong>dos números <strong>de</strong>l IEEE Computer <strong>de</strong>dicados al paralelismo, uno es el <strong>de</strong> Agosto<strong>de</strong> 1986 y otro el <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1982. En esta misma revista exist<strong>en</strong> otros muchosartículos <strong>de</strong>dicados a tratar aspectos concretos siempre a un nivel más o m<strong>en</strong>osasequible. Para <strong>en</strong>contrarlos, los números <strong>de</strong> Dici<strong>en</strong>bre <strong>de</strong> todos los años llevan uníndice anual <strong>en</strong> el que la <strong>en</strong>trada Paralelismo es muy frecu<strong>en</strong>te y con muchosartículos. También hay que citar el IEEE Spectrum que <strong>en</strong> un tono más divulgativoti<strong>en</strong>e artículos muy interesantes <strong>en</strong> los que se com<strong>en</strong>ta el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l paralelismo,<strong>en</strong> concreto, se pue<strong>de</strong> consultar "A parallel architecture comes of age atlast" <strong>de</strong> P. Wiley, <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1987, pp. 46-50.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasAlonso, G. (1989) "Paralelismo, nuevas proposiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cibernética",premio Antonio Fernán<strong>de</strong>z Huertas <strong>de</strong> la Sección Española <strong>de</strong>l IEEE.Dasgupta, Subrata (1990) "A hierarchical taxonomic system for computer architectures",IEEE Computer, Marzo, pp. 65-74.252


HardwareEngineering Tools (1988), número 1, volum<strong>en</strong> 1, <strong>de</strong>dicado a los ord<strong>en</strong>adors personalesy estaciones <strong>de</strong> trabajo, Febrero.Fernán<strong>de</strong>z G, y Sáez Vacas, F. (1984) Fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores, ETSIT,<strong>Madrid</strong>Gelernter, D. (1986) "Domesticating parallelism", IEEE Computer, Agosto, pp.12-16.Gimarc, C.E. y Milutinovic, V.M. (1987) "A Survey of RISC Processors andComputers of the Mid-1980s", IEEE Computer, Septiembre, pp. 59-69.Haynes, Siewiorek et al. (1982) "A survey on Highly Parallel Computing", IEEEComputer, Enero, pp. 9-22.LoPiccolo, P.J. (1988) "High-End Workstations", Engineering Tools, num. 1, vol. 1,Febrero pp. 80-95.Matsumura, T. (1983) "Future Microprocessor tr<strong>en</strong>ds", Congreso Mundial IFIP, pp.213-217.Murakami et al. (1985) "Research on a Paralell Machine for fifth g<strong>en</strong>eration computersystems", IEEE Computer, Junio 1986, pp. 76-91.Pagels, H.R. (1989) The dreams of reason. The computer and the rise of thesci<strong>en</strong>ces of complexity, Bantam Books, Nueva York.Sáez Vacas, F. (1983) "Facing informatics via three level complexity views", XInternational Congress on Cybernetics, Namur, Bélgica, pp. 30-40.Sáez Vacas, F. (1987) Computadores Personales, Fun<strong>de</strong>sco, <strong>Madrid</strong>.Skillicorn, David B. "A Taxonomy for Computer Architectures", IEEE Computer,Noviembre , pp. 46-57.Tabak, D. (1986) "Which system is RISC?", IEEE Computer, Octubre, pp. 85-86.Wiley, P. (1987) "A parallel architecture comes of age at last", IEEE Spectrum,Junio, pp. 46-50.253


Complejidad y sistemas distribuidosCapítulo 13: Complejidad y sistemas distribuidosEl f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l microprocesador está dando la vuelta al concepto <strong>de</strong> informatizaciónque ha estado <strong>en</strong> boga durante muchos años. Estas pequeñas "pastillas" han puesto unagran pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> procesami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> los usuarios, posibilitando capacida<strong>de</strong>s hastahace poco sólo reservadas a los miniord<strong>en</strong>adores o a los "mainframes".Ahora, el reto consiste <strong>en</strong> coordinar recursos distribuidos, consigui<strong>en</strong>do que colabor<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí, para materializar <strong>de</strong> forma práctica y abordable su teóricopot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> servicios a los usuarios.Interconectar ord<strong>en</strong>adores y lograr su cooperación no es tarea s<strong>en</strong>cilla. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los problemas que hay que consi<strong>de</strong>rar respecto al hardware y al software, aparece el nuevoy complejo factor adicional <strong>de</strong> las comunicaciones. A fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, la coordinación <strong>de</strong>recursos es un asunto simultáneo <strong>de</strong> control y comunicaciones. Por todo ello, los sistemasdistribuidos se pres<strong>en</strong>tan como un caso claro <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> complejidad.G M T.I1. IntroducciónCon la proliferación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local interconectando ord<strong>en</strong>adores, y suintroducción <strong>en</strong> ámbitos tan variados como la oficina, la factoría <strong>de</strong> producción olos c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> investigación, se ha hecho posible p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong>sistemas informáticos distribuidos. Comi<strong>en</strong>za a hablarse, incluso, <strong>de</strong> sistemasdistribuidos <strong>de</strong> área amplia, don<strong>de</strong> los recursos informáticos no solo estarían unidospor re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local, sino también por re<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> datos 1 .Nuestro objetivo <strong>en</strong> este capítulo no va a ser tan amplio. Nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> loque se suele d<strong>en</strong>ominar "sistemas distribuidos débilm<strong>en</strong>te acoplados", <strong>en</strong> el ámbito<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local 2 .1 Un ejemplo <strong>de</strong> estos sistemas, aunque aún poco <strong>de</strong>sarrollado y quizás algo s<strong>en</strong>cillo, es elque nos ofrec<strong>en</strong> los bancos mediante los cajeros automáticos. Cuando nos acercamos asacar dinero o a consultar nuestro saldo, el terminal nos proporciona la ilusión <strong>de</strong> que somosel único usuario <strong>de</strong> un sistema local. Sin embargo, la realidad es muy otra: para que podamosver los últimos movimi<strong>en</strong>tos impresos <strong>en</strong> un papel, han <strong>de</strong>bido colaborar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teord<strong>en</strong>adores situados quizás a varios ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> distancia.2 En [Coulouris, 1988] se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> los sistemas distribuidos débilm<strong>en</strong>te acoplados como "aquéllosdon<strong>de</strong> los recursos compartidos necesarios para conseguir un servicio informático integradoson aportados por algunos <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores <strong>de</strong> la red, y son accedidos por software quecorre <strong>en</strong> todos los ord<strong>en</strong>adores, usando la red para coordinar su trabajo y para transferirdatos <strong>en</strong>tre ellos".255


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información2. Los sistemas distribuidos débilm<strong>en</strong>te acoplados.Estos sistemas van más allá <strong>de</strong> la mera compartición <strong>de</strong> ciertos elem<strong>en</strong>tos, comoimpresoras o servidores <strong>de</strong> ficheros. Pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> conseguir que el usuario queinteraccione con ellos perciba todos los recursos <strong>de</strong>l sistema como locales, aunque<strong>en</strong> realidad los obt<strong>en</strong>ga gracias a la colaboración <strong>de</strong> muchos elem<strong>en</strong>tos distribuidos.Esto permitiría una mayor dispersión geográfica <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que colaboranpara constituir el sistema. En pocas palabras, la i<strong>de</strong>a es sustituir un gran "mainframe",<strong>de</strong>l que cuelgan recursos c<strong>en</strong>tralizados, por una tupida red <strong>de</strong> pequeños ymedianos ord<strong>en</strong>adores, conectados con una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> recursos distribuidos.Este cambio, si se realizara así, sin más, plantearía inm<strong>en</strong>sos problemas al usuario.Cada vez que necesitase un servicio, <strong>de</strong>bería saber dón<strong>de</strong> está, qué característicasti<strong>en</strong>e 3 , cómo se acce<strong>de</strong> a él, prever posibles conflictos con otros usuarios quetambién lo solicitas<strong>en</strong>... Y a<strong>de</strong>más, todo esto <strong>de</strong>be ser hecho <strong>de</strong> una forma efici<strong>en</strong>tepara no malgastar recursos (y aportar un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to al m<strong>en</strong>os similar al <strong>de</strong> lasmáquinas c<strong>en</strong>tralizadas, a un coste igual o m<strong>en</strong>or). Aún más complicado será elcaso <strong>en</strong> que el servicio no sea dado por un único recurso, sino que necesite <strong>de</strong> lacolaboración <strong>de</strong> varios (que es el caso más habitual) 4 . Si no dotamos a estos sistemas<strong>de</strong> algún mecanismo capaz <strong>de</strong> absorber toda esta complejidad, probablem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uestro sufrido usuario preferirá, con toda razón, un sistema c<strong>en</strong>tralizado.Y los mismos problemas <strong>en</strong>contrará un programador que int<strong>en</strong>te diseñar softwaredistribuido.Como breve a<strong>de</strong>lanto, digamos que estos mecanismos exist<strong>en</strong> (o están <strong>en</strong> fase <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong>sarrollo). Los usuarios dispondrán <strong>de</strong> sistemas operativos distribuidosque ocult<strong>en</strong> todos los aspectos "internos" <strong>de</strong>l sistema, ofreci<strong>en</strong>do una interfazhomogénea (<strong>de</strong> una forma parecida a como un sistema operativo tradicional lohace para una máquina aislada). Los programadores pued<strong>en</strong> ayudarse <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tasCASE para el diseño distribuido, y lo que es más importante, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losteóricos que podrán aplicar para simplificar sus diseños.3 Usualm<strong>en</strong>te se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>en</strong> los sistemas distribuidos los recursos informáticos no t<strong>en</strong>ganpor qué ser <strong>de</strong> características homogéneas. Únicam<strong>en</strong>te han <strong>de</strong> soportar protocolos normalizados<strong>de</strong> acceso a la red, y poco más (al m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> cuanto a requisitos hardware). Lai<strong>de</strong>a es que puedan interconectarse sin problemas incluso equipos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes fabricantes,con difer<strong>en</strong>tes arquitecturas.4 Un acto <strong>en</strong> principio s<strong>en</strong>cillo, como pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> un usuario que manda un m<strong>en</strong>sajea otro a través <strong>de</strong>l correo electrónico, necesita <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong>, al m<strong>en</strong>os, tres procesos(que, <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno distribuido, normalm<strong>en</strong>te no estarán <strong>en</strong> la misma máquina). El primeroserá el que interaccione con el creador <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje (editor <strong>de</strong> textos, o algo parecido), y se<strong>en</strong>cargue <strong>de</strong> <strong>en</strong>viarlo al proceso repartidor. Éste, según la dirección, lo <strong>en</strong>viará a la máquinacorrespondi<strong>en</strong>te. Por último, cuando el <strong>de</strong>stinatario quiera leerlo, le hará falta un nuevoproceso que sea capaz <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al m<strong>en</strong>saje, y se lo pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una forma a<strong>de</strong>cuada.256


Complejidad y sistemas distribuidos3. Categorías <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> sistemas distribuidosPero antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>en</strong> estas soluciones, analicemos elproblema básico <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los sistemas informáticos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> la comunicación <strong>en</strong>tre máquinas espacialm<strong>en</strong>te separadas. Po<strong>de</strong>mosdistinguir tres categorías o niveles jerárquicos <strong>de</strong> complejidad relacionados con sudiseño y operación:a. Complejidad interna. Ca<strong>en</strong> aquí los problemas <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> software paramáquinas aisladas. Se trata con planificadores <strong>de</strong> procesos, gestores <strong>de</strong>memoria, etc. Son las tareas típicas <strong>de</strong> los sistemas operativos paramáquinas aisladas (esto es, que no se comunican con otros ord<strong>en</strong>adores) 5 .b. Complejidad <strong>de</strong> comunicación. Cuando los ord<strong>en</strong>adores comi<strong>en</strong>zan a "hablar<strong>en</strong>tre sí", aparece un nuevo nivel <strong>de</strong> complejidad. El <strong>en</strong>torno don<strong>de</strong> aparece est<strong>en</strong>ivel suele estar compuesto por máquinas individuales conectadas mediante<strong>en</strong>laces <strong>de</strong> baja velocidad. Aparec<strong>en</strong> dos conceptos muy importantes: la asincronía(ya no t<strong>en</strong>emos un reloj común para todos los procesos) y la posibilidad <strong>de</strong>fallos locales (pue<strong>de</strong> caerse una máquina, con todos los procesos que <strong>en</strong> ellacorr<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras el resto <strong>de</strong>l sistema sigue funcionando) 6 . Históricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>este nivel hemos t<strong>en</strong>ido (y t<strong>en</strong>emos) ext<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> los sistemas operativosclásicos, que incluy<strong>en</strong> mecanismos <strong>de</strong> comunicación 7 .c. Complejidad <strong>de</strong> colaboración. Ahora, los ord<strong>en</strong>adores no sólo hablan <strong>en</strong>tresí, sino que han <strong>de</strong> colaborar <strong>de</strong> forma que el usuario (ya sea una persona oun proceso informático) perciba el sistema como una <strong>en</strong>tidad única y local(aunque <strong>en</strong> realidad todos los recursos estén distribuidos). El esc<strong>en</strong>ario sobreel que este concepto está com<strong>en</strong>zando a tomar forma está compuesto por5 En [Coulouris, 1988] se citan sistemas operativos c<strong>en</strong>tralizados como CTSS, Multics o Unix,que <strong>en</strong> su configuración más s<strong>en</strong>cilla (sin la parte <strong>de</strong> comunicaciones), <strong>en</strong>tran perfectam<strong>en</strong>ted<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta categoría.6 Aparec<strong>en</strong> también otros problemas, como el control <strong>de</strong> acceso (necesidad <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar lamáquina con la que hablamos, para permitirle acceso sólo a los recursos a los que ti<strong>en</strong>e<strong>de</strong>recho), la saturación <strong>de</strong> <strong>en</strong>laces <strong>de</strong> comunicación y otros problemas <strong>de</strong> comunicaciones,...7 Por ejemplo Unix, que nació como sistema operativo "<strong>de</strong> máquina aislada" (prácticam<strong>en</strong>tecarecía <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación con otras máquinas), fue ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> Berkeley conmecanismos <strong>de</strong> comunicaciones, que permit<strong>en</strong> abrir canales <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> informacióncon máquinas remotas (sockets, protocolos TCP/IP, etc.).257


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónmáquinas relativam<strong>en</strong>te pequeñas (típicam<strong>en</strong>te estaciones <strong>de</strong> trabajo y servidores8 ), conectadas mediante una red local <strong>de</strong> alta velocidad (al m<strong>en</strong>os, 10Mbit/s). La necesidad <strong>de</strong> unas bu<strong>en</strong>as primitivas <strong>de</strong> comunicación, que haganuso efici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la red, se hace imprescindible. Se ac<strong>en</strong>túan las característicasg<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l nivel anterior. Y a<strong>de</strong>más emerg<strong>en</strong> otras nuevas, <strong>de</strong>bidas a la necesidad<strong>de</strong> colaboración. Problemas como la compartición <strong>de</strong> datos por procesosremotos o la ejecución <strong>en</strong> paralelo <strong>en</strong> máquinas distintas no hac<strong>en</strong> más queaum<strong>en</strong>tar la complejidad. Para actuar <strong>en</strong> este estrato aparec<strong>en</strong> los sistemasoperativos distribuidos 9 . Si bi<strong>en</strong> suel<strong>en</strong> guardar difer<strong>en</strong>tes grados <strong>de</strong> compatibilidady similitud con los <strong>de</strong> máquina aislada, constituy<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te unanueva forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los sistemas operativos. Será a este nivel al que nos<strong>de</strong>dicaremos con más amplitud <strong>en</strong> lo que queda <strong>de</strong> apartado.Cada uno <strong>de</strong> estos niveles implica un salto cualitativo <strong>en</strong> cuanto al tipo <strong>de</strong>complejidad que implica. A<strong>de</strong>más, el que <strong>en</strong> un sistema aparezcan características<strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> un nivel dado no excluye que también pres<strong>en</strong>te problemascaracterísticos <strong>de</strong> los niveles inferiores. Por el contrario, pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse que losniveles se estructuran <strong>de</strong> forma que cada uno <strong>en</strong>globa a los anteriores 10 .8 Por ejemplo, <strong>en</strong> [Mull<strong>en</strong><strong>de</strong>r, 1990] se <strong>de</strong>scribe la arquitectura sobre la que se construyeAmoeba (un ejemplo <strong>de</strong> sistema operativo distribuido). Supone la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estaciones<strong>de</strong> trabajo (don<strong>de</strong> trabajarán los usuarios humanos), armarios <strong>de</strong> procesadores (que proporcionanla mayor parte <strong>de</strong> la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cálculo), servidores especializados (<strong>de</strong> ficheros, <strong>de</strong>bases <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> impresión,...) y máquinas <strong>de</strong> comunicaciones ("gateways", para <strong>en</strong>lazarcon otros sistemas remotos), unidos por una red <strong>de</strong> área local (normalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> tipoEthernet).9 En los últimos años (especialm<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong> 1980), muchos equipos han <strong>de</strong>sarrolladosistemas operativos distribuidos. Como rápido expon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estos esfuerzos, se incluye acontinuación una lista (incompleta, por supuesto), tomada <strong>de</strong> [Coulouris, 1988]: Xerox DS(Xerox PARC, 1977), CDCS (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cambridge, 1979), Locus (UCLA, 1980), ApolloDomain (Apollo Co., 1980), Newcastle Connection (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Newcastle, 1980),Grapevine (Xerox PARC, 1981), V-system (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Stanford, 1982), Argus (MIT, 1983),Amoeba (<strong>Universidad</strong> Libre <strong>de</strong> Amsterdam, 1984), Unix+Sun NFS (Sun Micro., 1985), Mach(CMU, 1986), Chorus (Chorus systèmes, 1988),...10 Por ejemplo, al diseñar un sistema <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> comunicación, seguiremost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do también problemas <strong>de</strong> complejidad interna.258


Complejidad y sistemas distribuidosLa estructuración <strong>en</strong> tres niveles <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información quepue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> el anexo sobre ofimática concuerda bastante bi<strong>en</strong> con la ofrecidaaquí para los sistemas informáticos 11 . El nivel <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> información serelaciona con lo que hemos llamado "complejidad interna", el <strong>de</strong> comunicación conla "complejidad <strong>de</strong> comunicación" y el <strong>de</strong> colaboración con la "complejidad <strong>de</strong> colaboración".Sin embargo, convi<strong>en</strong>e no olvidar que <strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque actual no se hat<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta (o casi) la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l usuario humano sobre el sistema, ni la<strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que lo compon<strong>en</strong> por sí solos. Por tanto, estamos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> la complejidad sistémica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Sáez Vacas.También po<strong>de</strong>mos situarnos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l marco propuesto por Bell y Newell. Sirecordamos, había un nivel don<strong>de</strong> las estructuras relevantes eran los ord<strong>en</strong>adores,las re<strong>de</strong>s telemáticas, etc. Lo llamábamos (<strong>en</strong> realidad, lo llaman así Bell y Newell)nivel PMS. Ese es el ámbito <strong>en</strong> el que nos movemos cuando hacemos las distincionesque por el mom<strong>en</strong>to vamos exponi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este apartado.4. Algunas solucionesUna vez <strong>de</strong>scrito el esc<strong>en</strong>ario don<strong>de</strong> nos <strong>en</strong>contramos, pasemos a discutir brevem<strong>en</strong>tealgunas soluciones (a modo <strong>de</strong> ejemplo) propuestas para los problemas queplantea la complejidad <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> los sistemas distribuidos. Noperdamos <strong>de</strong> vista el hecho <strong>de</strong> que lo que buscamos (<strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el esquemaH×I×O = IO) son interfaces I que permitan al observador H 12 manejar una imag<strong>en</strong><strong>de</strong>l objeto IO más s<strong>en</strong>cilla que el objeto inicial O (<strong>en</strong> nuestro caso, un sistemadistribuido).4.1 El sistema AmoebaEl sistema operativo Amoeba pue<strong>de</strong> ser un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> interfaz(<strong>en</strong>tre los otros muchos sistemas operativos distribuidos <strong>en</strong> fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, oincluso ya comercialm<strong>en</strong>te disponibles). Permite a un usuario (ser humano oproceso) manejar con relativa facilidad "objetos distribuidos" 13 , mediante operaciones<strong>de</strong>l tipo "llamada a procedimi<strong>en</strong>to remoto" (que será <strong>de</strong>scrito brevem<strong>en</strong>temás a<strong>de</strong>lante). Actúa por lo tanto como filtro <strong>de</strong> variedad <strong>en</strong>tre la <strong>de</strong>l sistema11 Y esto no es, por otra parte, extraño. Pi<strong>en</strong>se el lector que un sistema ofimático es, <strong>en</strong>treotras muchas cosas, un caso particular <strong>de</strong> sistema distribuido.12 Como ya hemos a<strong>de</strong>lantado <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to, el "observador" no ha <strong>de</strong> ser forzosam<strong>en</strong>tehumano. Aquí se nos pres<strong>en</strong>ta un caso <strong>en</strong> que pue<strong>de</strong> no serlo: cuando, por ejemplo, es unproceso informático, que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a algún tipo <strong>de</strong> servicio distribuido.13 En [Mull<strong>en</strong><strong>de</strong>r, 1990] se <strong>de</strong>scribe un objeto Amoeba como "un conjunto <strong>de</strong> datos sobre loscuales los usuarios autorizados pued<strong>en</strong> realizar ciertas operaciones, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>la situación física <strong>de</strong>l usuario y <strong>de</strong>l objeto".259


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióndistribuido (muy gran<strong>de</strong>) y la <strong>de</strong>l usuario, al limitar los tipos <strong>de</strong> interacciones posibles<strong>en</strong>tre ambos a las permitidas por los objetos distribuidos disponibles. Para laespecificación y uso <strong>de</strong> estos objetos Amoeba proporciona el AIL 14 , que permiterealizar estas tareas <strong>de</strong> forma s<strong>en</strong>cilla. La seguridad vi<strong>en</strong>e dada por el uso <strong>de</strong>"capabilities", objetos abstractos asociados a las operaciones sobre objetos. Elsistema da "capabilities" a los usuarios <strong>de</strong> forma que se asegure la protección <strong>de</strong>lobjeto ante usos neglig<strong>en</strong>tes o no autorizados. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos dos conceptos,objetos y capabilities (y con la ayuda <strong>de</strong> unos efici<strong>en</strong>tes protocolos <strong>de</strong> comunicaciones),se construye el sistema Amoeba. El resultado es un sistema operativo queconsigue que para el usuario sean transpar<strong>en</strong>tes aspectos como la localización física<strong>de</strong> los ficheros, la concurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> accesos sobre ellos, la replicación <strong>de</strong> datos ocierto grado <strong>de</strong> tolerancia fr<strong>en</strong>te a fallos 15 .4.2 Las llamadas a procedimi<strong>en</strong>to remoto.Al principio <strong>de</strong> este capítulo se habló <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tasconceptuales para facilitar el diseño <strong>de</strong> sistemas distribuidos. En lo que queda <strong>de</strong>él, vamos a <strong>de</strong>scribir dos <strong>de</strong> ellas, para que el lector pueda <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a qué se hacíarefer<strong>en</strong>cia con esas palabras.Ya hemos m<strong>en</strong>cionado las llamadas a procedimi<strong>en</strong>to remoto (RPC) 16 al hablar<strong>de</strong> los mecanismos básicos <strong>de</strong> Amoeba. La i<strong>de</strong>a que sust<strong>en</strong>ta este mo<strong>de</strong>lo esext<strong>en</strong><strong>de</strong>r al ámbito <strong>de</strong> los sistemas distribuidos la forma "clásica" <strong>de</strong> solicitar unservicio: la llamada a procedimi<strong>en</strong>to. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, por tanto, disponer <strong>de</strong> unainterfaz que permita al programador llamar a un procedimi<strong>en</strong>to, pasándole losparámetros <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada y salida oportunos, sin preocuparse <strong>de</strong> la localización físicadon<strong>de</strong> se ejecutará. El sistema <strong>de</strong>berá, por lo tanto, <strong>de</strong>scubrir si el procedimi<strong>en</strong>topue<strong>de</strong> ejecutarse localm<strong>en</strong>te. En caso contrario t<strong>en</strong>drá que localizar una máquinadon<strong>de</strong> sí se pueda, y comunicarse con ella (pasando y recibi<strong>en</strong>do los parámetrosa<strong>de</strong>cuados). Y todo esto <strong>de</strong> forma transpar<strong>en</strong>te para el usuario. En un caso másg<strong>en</strong>eral pue<strong>de</strong> ser necesaria la colaboración <strong>de</strong> varios procesos, localizados posiblem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> máquinas distintas, para ejecutar el procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mandado 17 .14 AIL significa "Amoeba Interface Language" (l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> interfaz con Amoeba).15 Des<strong>de</strong> luego, estas breves líneas no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser una <strong>de</strong>scripción exhaustiva <strong>de</strong>l sistemaAmoeba. El lector interesado pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarla <strong>en</strong> [Mull<strong>en</strong><strong>de</strong>r, 1990].16 En inglés, RPC (remote procedure call). Para más información sobre las RPC pue<strong>de</strong> consultarse[Birrell, 1984].17 Éste es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l sistema Isis, como el gestor<strong>de</strong> transacciones o el servicio <strong>de</strong> noticias (<strong>de</strong> una forma breve, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el sistemaIsis es "una ext<strong>en</strong>sión al sistema operativo Unix que proporciona una caja <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>taspara facilitar el diseño y la codificación <strong>de</strong> sistemas distribuidos"). Una información másexhaustiva sobre las características <strong>de</strong> Isis pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> [Birman, 1990].260


Complejidad y sistemas distribuidosDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad, las llamadas a procedimi<strong>en</strong>to remotoproporcionan un instrum<strong>en</strong>to que reduce la complejidad que percibe el programador.Una vez construido todo el sistema <strong>de</strong> llamadas remotas (cosa que, si se hacebi<strong>en</strong>, t<strong>en</strong>drá una utilidad g<strong>en</strong>eral), el diseño <strong>de</strong> un sistema distribuido pue<strong>de</strong> sertratado como si fuera c<strong>en</strong>tralizado. Cuando se necesit<strong>en</strong> recursos <strong>de</strong> otras máquinas,llamaremos a los RPCs que gestion<strong>en</strong> estos recursos, <strong>de</strong> la misma manera quellamaríamos a un procedimi<strong>en</strong>to local, olvidándonos <strong>de</strong> todos los problemas <strong>de</strong>comunicaciones, colaboración <strong>en</strong>tre procesos remotos, etc 18 .Por tanto, constituy<strong>en</strong> un I que permite que el observador perciba un IO muchomás s<strong>en</strong>cillo que el O original (todo el proceso <strong>de</strong> comunicaciones y ejecucionesremotas que implem<strong>en</strong>ta una RPC). Como mo<strong>de</strong>lo conceptual, si el sistema nos"obliga" a realizar todas las interacciones con otras máquinas a través <strong>de</strong> RPCs, elconjunto virtualm<strong>en</strong>te infinito <strong>de</strong> posibles formas <strong>de</strong> realizar las comunicacionesqueda reducido a un único elem<strong>en</strong>to: la llamada a procedimi<strong>en</strong>to. Al realizarsetodas las interacciones <strong>en</strong>tre máquinas según este mo<strong>de</strong>lo, el programador ti<strong>en</strong>eque t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os posibilida<strong>de</strong>s y combinaciones.4.3 El espacio <strong>de</strong> tuplas <strong>de</strong> LindaEl espacio <strong>de</strong> tuplas <strong>de</strong> Linda 19 proporciona otro mecanismo capaz <strong>de</strong> facilitarcierto tipo <strong>de</strong> distribución al programador. Consiste éste <strong>en</strong> una memoria virtual(organizada como espacio <strong>de</strong> tuplas), sobre la que se construy<strong>en</strong> tres operacionesbásicas 20 :a. out: aña<strong>de</strong> una tupla al espacio.b. in: lee una tupla <strong>de</strong>l espacio, y la borra.c. read: lee una tupla sin borrarla.18 En realidad, no pued<strong>en</strong> olvidarse totalm<strong>en</strong>te esos problemas. Por un lado, al ir las llamadaspor la red, percibiremos un retardo mayor que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> llamadas locales (que se realizan<strong>en</strong> memoria). Y por otro, el hecho <strong>de</strong> utilizar recursos remotos da lugar a algunas dificulta<strong>de</strong>ssi, por ejemplo, alguna máquina se cae mi<strong>en</strong>tras ejecutaba una tarea para nosotros.A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to ha habido que diseñar los RPCs...19 Linda S/Net es un sistema operativo <strong>de</strong>sarrollado por AT&T, sobre un hardware especializado<strong>en</strong> comunicaciones tipo "broadcast" (comunicación <strong>de</strong> uno a muchos) rápidas. Una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l sistema pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> [Carriero, 1986].20 La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las operaciones sobre las tuplas está tomada <strong>de</strong> [Birman, 1988].261


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEn realidad, todo el espacio <strong>de</strong> tuplas está replicado <strong>en</strong> las memorias locales <strong>de</strong>los procesadores. Pero el sistema se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> que las puestas al día sean hechas<strong>de</strong> forma automática (con todas las comunicaciones y transfer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> informaciónnecesarias para ello) y transpar<strong>en</strong>te para el programador. Se dispone por lo tanto<strong>de</strong> una memoria que aunque está distribuida y es vista <strong>de</strong> forma consist<strong>en</strong>te portodos los procesadores, pue<strong>de</strong> ser tratada <strong>de</strong> una forma s<strong>en</strong>cilla, similar a comose hace con una memoria local.De nuevo, el programador que usa Linda ve reducida la complejidad, al disponer<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo IO (el espacio <strong>de</strong> tuplas) que le permite manejar el objeto O (unamemoria distribuida y replicada) <strong>de</strong> una forma muy s<strong>en</strong>cilla. El sistema funciona,por tanto, como una interfaz I (según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Sáez Vacas).5. Resum<strong>en</strong>En este capítulo se ha pret<strong>en</strong>dido aportar una rápida visión <strong>de</strong> varios aspectos <strong>de</strong>lext<strong>en</strong>so mundo <strong>de</strong> los sistemas distribuidos, c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> losdébilm<strong>en</strong>te acoplados <strong>en</strong> red local, por ser los más ext<strong>en</strong>didos hasta el mom<strong>en</strong>to.La int<strong>en</strong>ción que nos ha movido a ello ha sido la <strong>de</strong> analizar sus problemas <strong>de</strong>complejidad (y alguna <strong>de</strong> las aproximaciones empleadas para tratar con ellos).Des<strong>de</strong> luego, el catálogo no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser exhaustivo, y los problemas tratados<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser consi<strong>de</strong>rados sólo a modo <strong>de</strong> ejemplo.Cuando estudiamos estos sistemas, nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a casos <strong>de</strong> complejidadsistémica. Para t<strong>en</strong>er un punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, se ofrece un s<strong>en</strong>cillo marco don<strong>de</strong>situar y clasificar los problemas que aparec<strong>en</strong>, basado <strong>en</strong> la distinción <strong>de</strong> trescategorías difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> complejidad.En una última parte, se hace un somero repaso <strong>de</strong> algunos ejemplos <strong>de</strong> solucionesya empleadas (o <strong>en</strong> fase <strong>de</strong> investigación) <strong>en</strong> este campo. Concretam<strong>en</strong>te, loscasos tratados son el sistema operativo Amoeba, las llamadas a procedimi<strong>en</strong>toremoto y el espacio <strong>de</strong> tuplas <strong>de</strong> Linda.6. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos partes. En primer lugar, Notas Bibliográficas, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>los trabajos consultados más relevantes sobre el tema. Después, Refer<strong>en</strong>ciasBibliográficas, don<strong>de</strong> pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse todas las citas utilizadas <strong>en</strong> el capítulo.Notas bibliográficasEl libro [Coulouris, 1988], ofrece una amplia perspectiva <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> los sistemasdistribuidos, si bi<strong>en</strong> está ori<strong>en</strong>tado específicam<strong>en</strong>te hacia los sistemas operativos.En él pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse exposiciones bastante <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> losconceptos tratados <strong>en</strong> el capítulo.262


Complejidad y sistemas distribuidosPor otra parte, el ejemplar <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990 <strong>de</strong>l IEEE Computer, <strong>de</strong>dicado por<strong>en</strong>tero a sistemas operativos, incluye muchos artículos <strong>de</strong> interés para quién<strong>de</strong>see conocer los esfuerzos <strong>de</strong> investigación que se están <strong>de</strong>sarrollando hoy <strong>en</strong>día sobre este particular. Se tratan con especial interés los sistemas operativosdistribuidos.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasBirman, K.P. y Joseph,T.A (1988): "Exploiting replication", Lecture notes from"Artic 88, an advanced course on operating systems, Trömso, Norway,July 5-14".Birman, K.P. et al. (1990): The ISIS system manual, version 2.0, the ISISProject, Cornell University.Birrell, A. y Nelson, B. (1984): "Implem<strong>en</strong>ting remote procedure call", ACMTransactions on Computer Systems, vol.2, núm.1, febrero, pág.39-59.Carriero, N. y Gelertner, D. (1986): "The Linda S/Net's Linda Kernel", ACMTransactions on Computer Systems, vol.4, núm.2, mayo, pág.110-129.Coulouris, G.F. y Dollimore,J. (1988): Distributed systems, Addison-Wesley.Mull<strong>en</strong><strong>de</strong>r, S.J. y van Rossum, G. (1990): "Amoeba: a distributed operating systemfor the 1990s", IEEE Computer, vol.23, núm.5, mayo, pág.44-53.263


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareCapítulo 14: Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareLos programas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> errores. Des<strong>de</strong> los pequeños programas comerciales paraord<strong>en</strong>adores personales, que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s almac<strong>en</strong>es, hasta los megaprogramasque corr<strong>en</strong> <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ord<strong>en</strong>adores, prácticam<strong>en</strong>te ninguno está a salvo <strong>de</strong> que <strong>de</strong>vez <strong>en</strong> cuando, al cumplirse ciertas condiciones, su funcionami<strong>en</strong>to sea muy distinto <strong>de</strong>lprevisto.Si consiguiéramos <strong>de</strong>sarrollar código <strong>de</strong> tal forma que qui<strong>en</strong> lo leyera (o lo escribiera)fuera capaz <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r exactam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> todos los casos posibles el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>ese código, probablem<strong>en</strong>te los errores <strong>de</strong>saparecerían.Hoy por hoy nos cont<strong>en</strong>tamos con medir la complejidad <strong>de</strong> los programas, paraint<strong>en</strong>tar hacerlos más s<strong>en</strong>cillos, con vistas a que el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y corrección <strong>de</strong> erroressea más fácil <strong>de</strong> realizar.G M T.I1. IntroducciónTodo el mundo que haya t<strong>en</strong>ido que escribir alguna vez un programa <strong>de</strong> tamañomedio (o incluso pequeño) estará <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que la producción <strong>de</strong> software esalgo, cuando m<strong>en</strong>os, complicado. Pero para <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> una forma rigurosa si po<strong>de</strong>moscalificarlo como "complejo", recurriremos a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Sáez Vacas (ver capítulo"Marcos Conceptuales"). Tras la revisión <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición, po<strong>de</strong>mos concluir queel software se ajusta a ella al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:a. "Dificultad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión". Por lo pronto po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir sin temor a equivocarnosque el software es normalm<strong>en</strong>te algo difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Cuando nos<strong>en</strong>contramos ante un listado, sólo tras un cuidadoso exam<strong>en</strong> po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducirqué es lo que hace el programa correspondi<strong>en</strong>te. Y aún así, esta <strong>de</strong>ducciónsuele ser aproximada. Lo que verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> la ejecución sólopo<strong>de</strong>mos saberlo con certeza <strong>de</strong>spués, precisam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> esta ejecución. Si ellector ha t<strong>en</strong>ido que <strong>de</strong>scifrar alguna vez un código escrito por otro programador,o incluso uno suyo, pero <strong>de</strong>sarrollado hace algún tiempo, compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá sinduda <strong>de</strong> qué estamos hablando. La evolución <strong>de</strong> los l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación,por ejemplo, está fuertem<strong>en</strong>te marcada por el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> conseguir listadosmás legibles. Por ejemplo Ada, el l<strong>en</strong>guaje promovido por el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>Def<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los Estados Unidos, ha sido diseñado buscando <strong>de</strong> forma especial265


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónel facilitar la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l código. La i<strong>de</strong>a es que un programador difer<strong>en</strong>te<strong>de</strong>l original pueda <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r un listado con relativa facilidad, y no le sea difícilhacerse una i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> cómo se comportará el programa correspondi<strong>en</strong>teal ejecutarse. Así suele <strong>de</strong>cirse que Ada es un l<strong>en</strong>guaje mucho más fácil <strong>de</strong>leer que <strong>de</strong> escribir.b. "Requiere una gran cantidad <strong>de</strong> información y tiempo, y el esfuerzo coordinado<strong>de</strong> personas y maquinaria". En efecto, cualquier proyecto informático <strong>de</strong>mediana <strong>en</strong>tidad requiere <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> profesionales (analistas, programadores,etc.) que se ocupe <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlo, <strong>de</strong>sarrollarlo, probarlo, mant<strong>en</strong>erlo eincluso, quizás, modificarlo, durante toda su vida útil. La gestión <strong>de</strong>l softwarees un problema hasta la fecha no resuelto <strong>en</strong> su totalidad, aunque se hanpropuesto varias técnicas para afrontarlo. Por otra parte, las herrami<strong>en</strong>tasCASE (ing<strong>en</strong>iería software asistida por ord<strong>en</strong>ador) se están <strong>de</strong>sarrollando agran velocidad, y no por capricho. Para manejar toda la información g<strong>en</strong>erada<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> un programa, se hace necesario el contar conestas herrami<strong>en</strong>tas. Si no, el problema llega a ser, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, inabordable.Para hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que supone el tiempo <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,basta recordar los repetidos retrasos que a m<strong>en</strong>udo ha sufrido la aparición <strong>de</strong>populares programas para pc. Son muy conocidos, por ejemplo, los casos <strong>de</strong>ldBase IV y <strong>de</strong> la nueva versión <strong>de</strong>l Lotus 123. Y es que el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollono sólo suele ser largo, sino que también es muy difícil <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir.c. "Efectos positivos y negativos simultáneos". Prácticam<strong>en</strong>te todo el softwareque se utiliza ti<strong>en</strong>e errores, unos más evid<strong>en</strong>tes y otros m<strong>en</strong>os, unos más peligrososy otros más b<strong>en</strong>ignos, unos conocidos y otros <strong>de</strong>sconocidos (hasta queaparec<strong>en</strong>, claro, causando normalm<strong>en</strong>te algún perjuicio). Así pues, los programas<strong>de</strong> que se dispone hac<strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te lo que se espera <strong>de</strong> ellos, excepto <strong>en</strong>el caso <strong>de</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> con un error <strong>de</strong> programación. Los errores noson más que comportami<strong>en</strong>tos no <strong>de</strong>seados <strong>de</strong>l programa bajo ciertas condicionesque, por alguna razón, pasaron <strong>de</strong>sapercibidas <strong>en</strong> las etapas <strong>de</strong> diseñoy codificación. Y cuando estas condiciones aparec<strong>en</strong>, los efectos pued<strong>en</strong> ser<strong>de</strong>sastrosos. Por ejemplo, a finales <strong>de</strong> 1988 algui<strong>en</strong> utilizó <strong>de</strong>fectos <strong>en</strong> algunosprogramas <strong>de</strong> comunicaciones y <strong>de</strong> correo electrónico ampliam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>didospara construir un programa que se "reprodujo", sin permiso (y durante ciertotiempo, sin conocimi<strong>en</strong>to) <strong>de</strong> los usuarios, por gran parte <strong>de</strong> la red DARPA, <strong>en</strong>Estados Unidos. Así los programas <strong>de</strong> comunicaciones que, <strong>en</strong> principio, produc<strong>en</strong>efectos positivos, produjeron también el efecto negativo <strong>de</strong> disminuir laseguridad <strong>de</strong>l sistema.d. "Comportami<strong>en</strong>to impre<strong>de</strong>cible". Normalm<strong>en</strong>te, lo más que po<strong>de</strong>mos asegurar<strong>de</strong> un programa es que ha sido probado bajo muchas condiciones, y quedurante esas pruebas no ha pres<strong>en</strong>tado comportami<strong>en</strong>tos "extraños". Peronada más. De hecho, la <strong>de</strong>l software es la única ing<strong>en</strong>iería que v<strong>en</strong><strong>de</strong> sus266


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareproductos sin garantía, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que es común la v<strong>en</strong>ta "tal cual", singarantizar un <strong>de</strong>terminado comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema informático. Los estudiossobre fiabilidad y verificación constituy<strong>en</strong> un campo don<strong>de</strong> la investigación esmuy activa, aunque hasta el mom<strong>en</strong>to no ha <strong>de</strong>parado resultados espectaculares(véase el capítulo sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l software).2. Estudio <strong>de</strong>l software <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco HxIxO = IOUna vez que hemos llegado a la conclusión <strong>de</strong> que el software es efectivam<strong>en</strong>te algobastante complejo, po<strong>de</strong>mos analizarlo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l marco conceptual HxIxO -> IO,propuesto por Sáez Vacas. Para ello, com<strong>en</strong>cemos por id<strong>en</strong>tificar cada uno <strong>de</strong> loselem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> este marco.De una forma s<strong>en</strong>cilla, podremos id<strong>en</strong>tificar el objeto (O) como el propio software,tal y como estamos acostumbrados a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo. Eso es, un programa dado, queuna vez ejecutado <strong>de</strong>termina el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>ador, y que estáescrito <strong>en</strong> algún l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación. Consi<strong>de</strong>raremos como objeto el códigofu<strong>en</strong>te y no el código objeto porque este primero es con el que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta elprogramador (o cualquier otra persona que participa <strong>en</strong> el diseño, <strong>de</strong>sarrollo omant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to), y <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> último extremo el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lprograma. Estamos asumi<strong>en</strong>do implícitam<strong>en</strong>te que la herrami<strong>en</strong>ta que utilizamospara convertirlo <strong>en</strong> ejecutable (normalm<strong>en</strong>te un compilador o un intérprete)funciona a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, sin errores y sin efectos "extraños". Aunque esto nosiempre es cierto, no nos planteará <strong>de</strong>masiados problemas, ya que la herrami<strong>en</strong>tano es más que otro objeto software, al que podríamos aplicar el mismo tratami<strong>en</strong>toque vamos a aplicar a nuestro programa.Si queremos <strong>en</strong>marcar este objeto d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> complejidad, not<strong>en</strong>dremos problemas <strong>en</strong> colocarlo <strong>en</strong> el nivel más bajo, don<strong>de</strong> nos ocupamos <strong>de</strong> lacomplejidad <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos aislados (ver capítulo sobre marcos conceptuales).El H <strong>de</strong> nuestra fórmula pue<strong>de</strong> ser asociado a toda persona que participe <strong>en</strong> el ciclo<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un programa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se especifica su funcionalidad, hasta que seretira <strong>de</strong> la vida activa. Cada una <strong>de</strong> ellas t<strong>en</strong>drá sus intereses y motivaciones, ybuscará un aspecto difer<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l objeto consi<strong>de</strong>rado. Así, al personal<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong>l mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y modificación le interesará que no haya dificultad<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión y sí facilidad para cambiar partes <strong>de</strong>l código. El codificador estaráinteresado <strong>en</strong> la capacidad expresiva <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas que use al programar, y<strong>en</strong> conseguir con el m<strong>en</strong>or esfuerzo posible una codificación efici<strong>en</strong>te y sin errores.Y así, cada uno <strong>de</strong> ellos se c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> unas características difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l programa.Un caso especial aparece cuando id<strong>en</strong>tificamos H con el usuario <strong>de</strong>l programa.Aquí O no es propiam<strong>en</strong>te el código fu<strong>en</strong>te, sino el programa <strong>en</strong> ejecución, y sobretodo su interfaz con la persona que lo usa. En este caso particular (y muy267


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónimportante), que no vamos a tratar <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te, los aspectos relevantes seránla facilidad <strong>de</strong> manejo, la conviv<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> la interacción hombre-máquina, laa<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> lo que hace el ord<strong>en</strong>ador a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l usuario, etc.Por último, nos queda tratar <strong>de</strong> I. Naturalm<strong>en</strong>te, variará <strong>en</strong> cada situación concreta,pero <strong>en</strong> todos los casos será la herrami<strong>en</strong>ta que nos permita <strong>de</strong>stacar las características<strong>de</strong>l programa que nos interesan. Por ejemplo, a la hora <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er unprograma, pue<strong>de</strong> ser un bu<strong>en</strong> equipo <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería inversa (reverse <strong>en</strong>gineering),que nos permita trazar la ejecución, las llamadas a módulos, los cambios <strong>de</strong> valor<strong>de</strong> las variables, etc. Pero también pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> utilidad una herrami<strong>en</strong>ta másconceptual, como una métrica <strong>de</strong> complejidad (<strong>de</strong> las que hablaremos más a<strong>de</strong>lante).Gracias a su aplicación pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>tectarse, por ejemplo, fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>código especialm<strong>en</strong>te complejos, y por tanto más prop<strong>en</strong>sos a que se produzcanerrores cuando los modifiquemos. Otras herrami<strong>en</strong>tas pued<strong>en</strong> ser el mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong>cascada <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l software, útil a la hora <strong>de</strong> planificar el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>un programa (ver capítulo sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l software), el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programaciónestructurada, que sirve para disminuir la dificultad <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lflujo <strong>de</strong> control, o las técnicas <strong>de</strong> verificación y validación, usadas para analizar programasy <strong>de</strong>terminar si cumpl<strong>en</strong> a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te sus especificaciones.Así pues, ya t<strong>en</strong>emos todos los elem<strong>en</strong>tos que nos configuran la "imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l objeto",el IO. Será éste un <strong>en</strong>te abstracto, un mo<strong>de</strong>lo, una especie <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong>lprograma real según los instrum<strong>en</strong>tos utilizados, y según los intereses y necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l observador. Así, para el programador, constará <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias y variables que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> combinarse <strong>de</strong> cierta forma para producir losresultados apetecidos. Sin embargo, para el que aplica una métrica <strong>de</strong> complejidad,el programa queda convertido <strong>en</strong> unos cuantos parámetros que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> caracterizarlo.En g<strong>en</strong>eral, t<strong>en</strong>dremos algo más manejable que el simple listado original,algo que po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor.A esto nos ha ayudado el c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> una parte <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>lproblema (según las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l observador), y el tratarlas con la ayuda <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>tocorrespondi<strong>en</strong>te. La i<strong>de</strong>a, por ejemplo, <strong>de</strong> ceñirse a la programación estructurada,elimina muchas otras formas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> control posibles a priori. Con esto,el programa resultante es más s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r por dos razones. Primero,porque sabemos qué estructuras po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrarnos y cuáles no. Segundo,porque las estructuras elegidas son también más fácilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sibles.268


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l software3. Las métricas como instrum<strong>en</strong>tos para abordar la complejidadUna <strong>de</strong> las primeras cosas que se nos pue<strong>de</strong> ocurrir para tratar con la complejidad<strong>de</strong> algo es tratar <strong>de</strong> medirla. Así podremos establecer una relación <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>, y<strong>de</strong>cir "este objeto es más complejo que este otro".A<strong>de</strong>más, según dic<strong>en</strong>, por ejemplo Mills y Dyson, "no se pue<strong>de</strong> controlar lo que nose pue<strong>de</strong> medir" [Mills y Dyson, 1990]. Las métricas <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>l softwareserán el primer eslabón <strong>de</strong> la cad<strong>en</strong>a que pue<strong>de</strong> llevarnos a controlar esa complejidad.Nos dan una base objetiva para id<strong>en</strong>tificar estructuras y técnicas que nosllev<strong>en</strong> a producir programas <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or (o mayor) complejidad. También nospermit<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar zonas <strong>de</strong> un programa especialm<strong>en</strong>te complejas, que seríaconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te rediseñar, y don<strong>de</strong> probablem<strong>en</strong>te se c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> los problemas queaparecerán <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Normalm<strong>en</strong>te, cuanto más complejo seaun programa, más difícil será su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to posterior (más prop<strong>en</strong>so a fallosque habrá que arreglar, mayor dificultad <strong>de</strong> realizar cambios, etc.). A<strong>de</strong>más, alanalizar mediante métricas las especificaciones y los primeros docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>ldiseño, po<strong>de</strong>mos estimar <strong>de</strong> una forma más exacta el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo [Grady,1990], o pre<strong>de</strong>cir con bastante aproximación la complejidad que t<strong>en</strong>drá el código[H<strong>en</strong>ry y Selig 1990].Parece, por lo dicho hasta aquí, que las métricas son muy útiles. Pero ¿qué es loque realm<strong>en</strong>te mid<strong>en</strong> la métricas?. Según Mills y Dyson [Mills y Dyson 1990], "lasmétricas [<strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>l software] son simplem<strong>en</strong>te medidas cuantitativas <strong>de</strong>ciertas características <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Pued<strong>en</strong> medir alguno <strong>de</strong> lossigui<strong>en</strong>tes objetos:a. Productos (como el código o la docum<strong>en</strong>tación).b. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como tal (aspectos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo).c. El dominio <strong>de</strong>l problema (como las telecomunicaciones, los sistemas <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> información, y el control <strong>de</strong> procesos).d. Las características ambi<strong>en</strong>tales (como las personas, las organizaciones y lasherrami<strong>en</strong>tas)."Naturalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> estos casos la utilidad <strong>de</strong> la medida será difer<strong>en</strong>te,y su significado también. Nosotros nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> la complejidad<strong>de</strong> productos, y más concretam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> código, por ser uno <strong>de</strong> los casos más estudiados,y con resultados más contrastados.269


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> medir la complejidad nos plantea <strong>en</strong>seguida la pregunta"¿qué tipo <strong>de</strong> medida po<strong>de</strong>mos y queremos obt<strong>en</strong>er?". Según Baird yNoma [Baird y Noma, 1978], las escalas <strong>de</strong> medidas pued<strong>en</strong> dividirse<strong>en</strong>:a. Escalas nominales: La medida simplem<strong>en</strong>te clasifica los elem<strong>en</strong>tosmedidos (p.e., cuando agrupamos los programas según seanmuy difíciles, difíciles, mo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te difíciles o fáciles <strong>de</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r).b. Escalas ordinales: Los elem<strong>en</strong>tos son ord<strong>en</strong>ados (p.e., A es másdifícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que B).c. Escalas <strong>de</strong> intervalo: La medida nos indica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong>,las "distancias" <strong>en</strong>tre los distintos elem<strong>en</strong>tos (p.e., el programaA es 10 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dificultad más difícil que el programa B).d. Escalas proporcionales: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la distancia <strong>en</strong>treelem<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to hipotético que tuviera una faltatotal <strong>de</strong> las características que se mid<strong>en</strong>, <strong>de</strong>terminando ladistancia <strong>en</strong>tre la medida para un elem<strong>en</strong>to cualquiera y paraeste elem<strong>en</strong>to hipotético (lo que nos permitirá <strong>de</strong>cir, p.e., que elprograma A es el doble <strong>de</strong> difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que el B).Por supuesto, el tipo <strong>de</strong> escala <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong> el apartado d es el másflexible. Pero también el más complicado <strong>de</strong> calcular (habría que<strong>en</strong>contrar un conjunto <strong>de</strong> características que llevaran asociada unacomplejidad nula). Lo más normal es disponer <strong>de</strong> una escala ordinalo, como mucho, una <strong>de</strong> intervalo (don<strong>de</strong> nos <strong>en</strong>contramos con elproblema <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué es y qué significado ti<strong>en</strong>e una "unidad<strong>de</strong> dificultad"). Las métricas que estudiaremos nosotros ca<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las escalas ordinales.Des<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo HxIxO->IO, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las métricas son un instrum<strong>en</strong>toque, aplicado a alguna parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema informático,por algui<strong>en</strong> interesado <strong>en</strong> evaluar alguna característica <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>sarrollo, produceuna simplificación <strong>de</strong>l mismo. Y esta simplificación es tan brutal que muchas vecesse reduce a un número. Lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> es que ese número sea lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tesignificativo como para que ayu<strong>de</strong> al observador <strong>en</strong> sus propósitos. Esimportante que que<strong>de</strong> claro también que, aunque como hemos dicho que los objetossobre los que se pue<strong>de</strong> aplicar una métrica pued<strong>en</strong> ser muchos, nosotros a partir<strong>de</strong> este mom<strong>en</strong>to nos vamos a c<strong>en</strong>trar únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> problemasdon<strong>de</strong> O es un programa.270


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l software4. Tipos <strong>de</strong> métricasAntes <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir ninguna métrica es precisa una reflexión sobre quéelem<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> contribuir a aum<strong>en</strong>tar la complejidad <strong>de</strong> un programa. Dicho <strong>de</strong>una forma s<strong>en</strong>cilla, una vez id<strong>en</strong>tificados estos elem<strong>en</strong>tos, bastará con cuantificarlos<strong>de</strong> alguna forma razonable para obt<strong>en</strong>er esa métrica. Su vali<strong>de</strong>z y utilidad habrá<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse a posteriori mediante estudios con casos reales. Estos estudiossuel<strong>en</strong> consistir <strong>en</strong> la medida, <strong>en</strong> casos reales, <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las características que<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> la complejidad (por ejemplo, los recursos <strong>de</strong>dicados a mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to),y compararla con los resultados <strong>de</strong> aplicar la métrica, int<strong>en</strong>tando establecer algunacorrelación.Según Basili y Turner [Basili y Turner, 1975], son cuatro los elem<strong>en</strong>tos que influy<strong>en</strong><strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l software:a. El tamaño <strong>de</strong>l programa. Los programas gran<strong>de</strong>s requier<strong>en</strong> más esfuerzo quelos pequeños a la hora <strong>de</strong> efectuar modificaciones, corregir errores, etc.b. Las estructuras <strong>de</strong> datos. Si la organización <strong>de</strong> los datos es complicada y difícil<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to será también más complicado.c. El flujo <strong>de</strong> datos. Por ejemplo, si hay muchas variables comunes a todo el código,que cambian <strong>de</strong> valor <strong>en</strong> muchos puntos distintos y que <strong>de</strong>terminan fuertem<strong>en</strong>teel comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l programa, t<strong>en</strong>dremos mucha dificultad <strong>en</strong> asegurarque un cambio no produce efectos colaterales in<strong>de</strong>seados.d. El flujo <strong>de</strong> control. El caso <strong>de</strong> las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias tipo GOTO es muy claro. Su utilizaciónproduce flujos muy difíciles <strong>de</strong> seguir y <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r completam<strong>en</strong>te.Cuando hacemos una pequeña modificación, es fácil que cambie el flujo <strong>de</strong>control <strong>de</strong> una forma in<strong>de</strong>seada.Apoyándonos <strong>en</strong> estos cuatro aspectos que trataremos <strong>de</strong> medir <strong>en</strong> un programa,po<strong>de</strong>mos clasificar las métricas según cual <strong>de</strong> ellos trat<strong>en</strong> <strong>de</strong> cuantificar. Asít<strong>en</strong>dremos:a. Métricas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l programa.b. Métricas <strong>de</strong> la estructura y el flujo <strong>de</strong> datos.c. Métricas <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> control.d. Métricas mixtas. Int<strong>en</strong>tan medir simultáneam<strong>en</strong>te varias características <strong>de</strong>las anteriores.271


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información5. Métricas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l programaParece claro que los programas muy gran<strong>de</strong>s son complejos, aunque sólo sea porla gran cantidad <strong>de</strong> información que hay que consi<strong>de</strong>rar para po<strong>de</strong>rlos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r.Según esta apreciación, una primera medida <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l programav<strong>en</strong>drá dada por su tamaño. El problema está <strong>en</strong> <strong>de</strong>finir qué es el tamaño <strong>de</strong> unprograma. O dicho <strong>de</strong> otra forma, qué es lo que hace que un programa seaconsi<strong>de</strong>rado como gran<strong>de</strong> o pequeño. Según sea esta <strong>de</strong>finición, t<strong>en</strong>emos lassigui<strong>en</strong>tes métricas:a. Número <strong>de</strong> líneas.b. Métricas <strong>de</strong> Halstead.Ambas son fáciles <strong>de</strong> calcular y ampliam<strong>en</strong>te utilizadas. La primera <strong>de</strong>staca por sus<strong>en</strong>cillez. El segundo apartado incluye <strong>en</strong> realidad varias métricas, cada una <strong>de</strong>ellas c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>de</strong> la complejidad software.5.1 Número <strong>de</strong> líneasPo<strong>de</strong>mos suponer que, <strong>en</strong> igualdad <strong>de</strong> otros factores, es más complejo el programamás gran<strong>de</strong>. La suposición implícita que sust<strong>en</strong>ta esta afirmación es que un objetoes más complejo cuando manejamos más información para <strong>de</strong>scribirlo. Y el tamaño<strong>de</strong>l programa está <strong>en</strong> relación directa con la cantidad <strong>de</strong> información que lo<strong>de</strong>scribe (el código <strong>de</strong> un programa es precisam<strong>en</strong>te información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>cómo se ejecuta).Contar la cantidad <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> código <strong>de</strong> un programa es una forma s<strong>en</strong>cilla <strong>de</strong> medirsu tamaño. El problema principal <strong>de</strong> esta s<strong>en</strong>cilla métrica estriba <strong>en</strong> <strong>de</strong>cidir qué consi<strong>de</strong>ramoscomo línea. Según sea la <strong>de</strong>cisión, estaremos midi<strong>en</strong>do cosas difer<strong>en</strong>tes:a. En primer lugar, el mismo programa dará difer<strong>en</strong>te medida según el l<strong>en</strong>guaje<strong>en</strong> que sea codificado (aunque esto tal vez esté <strong>en</strong> relación con una mayor om<strong>en</strong>or complejidad "intrínseca" <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje). Así, al comparar tamaños <strong>de</strong>programas escritos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guajes, no sólo estamos comparando lacomplejidad <strong>de</strong> los programas, sino también la <strong>de</strong> los l<strong>en</strong>guajes utilizados. Poreso, para quedarnos con la compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bida al propio programa, se hac<strong>en</strong>ecesario realizar comparaciones para el mismo l<strong>en</strong>guaje.b. En segundo, t<strong>en</strong>emos las líneas <strong>de</strong> com<strong>en</strong>tario. Aunque puedan añadir máscomplejidad al aum<strong>en</strong>tar la cantidad <strong>de</strong> información que hay que asimilar,también simplifican la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l código. Por tanto, si las contamos, nosestaremos c<strong>en</strong>trando más <strong>en</strong> la cantidad <strong>de</strong> información total. Si no lascontamos, nos c<strong>en</strong>traremos sin embargo <strong>en</strong> la aportada sólo por el código.272


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwarec. Por último, están las líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> datos. Quizás no <strong>de</strong>beríanconsi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la misma manera que las líneas <strong>de</strong> código, ya que la difer<strong>en</strong>ciaconceptual <strong>en</strong>tre ambas es muy clara.Según el criterio que sigamos, t<strong>en</strong>dremos una métrica distinta. Posiblem<strong>en</strong>te, lamás usada sea la cu<strong>en</strong>ta pura y simple <strong>de</strong> todas las líneas <strong>de</strong>l programa, por serla más s<strong>en</strong>cilla.5.2 Métricas <strong>de</strong> HalsteadUna forma más precisa <strong>de</strong> medir el tamaño <strong>de</strong> un programa fue propuesta porHalstead, como parte <strong>de</strong> su ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l software [Halstead, 1977]. Para ello,consi<strong>de</strong>ra que el código está formado por unas unida<strong>de</strong>s que llama operadores yoperandos, parecidos a los tok<strong>en</strong>s que un compilador pue<strong>de</strong> distinguir <strong>en</strong> ese código[H<strong>en</strong>ry y Selig, 1990]. Y estos operadores y operandos no contribuy<strong>en</strong> siempre <strong>de</strong>igual forma a la complejidad. Es necesario consi<strong>de</strong>rar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong>elem<strong>en</strong>tos (operadores y operandos), el número <strong>de</strong> éstos que son difer<strong>en</strong>tes (estoes, el vocabulario <strong>de</strong>l programa). Investigando las relaciones <strong>en</strong>tre estas cu<strong>en</strong>tas,obt<strong>en</strong>dremos unos cuantos parámetros que int<strong>en</strong>tarán medir difer<strong>en</strong>tes aspectos<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l programa.A continuación pasamos a estudiar con algo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle esta métrica. Para elloutilizaremos la sigui<strong>en</strong>te notación:n 1 : número <strong>de</strong> operadores difer<strong>en</strong>tes.n 2 : número <strong>de</strong> operandos difer<strong>en</strong>tes.N 1 : número total <strong>de</strong> operadores.N 2 : número total <strong>de</strong> operandos.n: vocabulario <strong>de</strong> un programa (n=n 1 +n 2 ).N: longitud total <strong>de</strong>l programa (N=N 1 +N 2 ).273


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informacióna1.BEGINFOR I:=2 TO N DOFOR J:=1 TO I DOIF (X(I) < X(J)) THENBEGINAUX := X(I);X(I) := X(J);X(J) := AUX;END;END;a2.SORT(X,N)b1.{for (i=2;i


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareSORT(...) 1sort(...) 1n 1 *=1 N 1 *=1n 1 *=1 N 1 *=1Fig. 5 Operadores <strong>en</strong> b1Fig. 6 Operadores <strong>en</strong> b2N proporciona una medida similar a la <strong>de</strong>l apartado anterior (líneas <strong>de</strong> código), yque está, como ella, <strong>en</strong> relación directa con la cantidad <strong>de</strong> información total <strong>de</strong>lprograma. Como pue<strong>de</strong> observarse, la estimación <strong>de</strong> N pue<strong>de</strong> hacerse a partir únicam<strong>en</strong>te<strong>de</strong>l vocabulario empleado. Por lo tanto la complejidad <strong>de</strong>bida al tamaño<strong>de</strong>l programa, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> última instancia sólo <strong>de</strong> ese vocabulario.A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>fine el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> un programa comoY el volum<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial comoV=Nlog 2 nV*=N*log 2 n*don<strong>de</strong> n* es el tamaño <strong>de</strong>l vocabulario pot<strong>en</strong>cial. El vocabulario pot<strong>en</strong>cial es algoasí como el vocabulario mínimo que podría usar una codificación que hiciera lomismo que la estudiada. Se correspon<strong>de</strong> normalm<strong>en</strong>te con el <strong>de</strong> la llamada a unafunción que haga la tarea <strong>de</strong>seada. Se usa como refer<strong>en</strong>cia para obt<strong>en</strong>er parámetrosnormalizados y por tanto más comparables.I 5N 1J 4X 6AUX 2n 2 =5 N 2 =18i 7n 1j 6x 6aux 2n 2 =5 N 2 =22Fig. 7 Operandos <strong>en</strong> a1Fig. 8 Operandos <strong>en</strong> b1275


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónN 1X 1n 2 *=2 N 2 *=2n 1x 1n 2 *=2 N 2 *=2Fig. 9 Operandos <strong>en</strong> a2Fig. 10 Operandos <strong>en</strong> b2El volum<strong>en</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser una medida más precisa <strong>de</strong> la dificultad <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>run programa, al t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta no sólo su "longitud" (N), sino también su vocabulario.Y es que parece lógico que a igual tamaño sea más s<strong>en</strong>cillo un programacon poco vocabulario que otro con mucho.El nivel <strong>de</strong> un programa da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle con que ha sido codificado.Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que cuanto más código se usa para una función dada, <strong>de</strong> más bajonivel es. En el límite, las llamadas a función ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el nivel más alto, ya que suvolum<strong>en</strong> real coinci<strong>de</strong> con el pot<strong>en</strong>cial. La <strong>de</strong>finición concreta <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l programaesque pue<strong>de</strong> aproximarse porL=V*/VL=(2/n 1 ) (n 2 /N 2 )con una correlación <strong>de</strong> 0,90. Como parece natural, un programa dado es <strong>de</strong> másbajo nivel cuanto mayor es su volum<strong>en</strong> (respecto <strong>de</strong> su volum<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial).Con el volum<strong>en</strong> y el nivel <strong>de</strong>l programa, se calcula lo que llamaremos "intelig<strong>en</strong>ciacont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el programa":I=L.VSegún Halstead, este valor se correlaciona bastante bi<strong>en</strong> con el tiempo total <strong>de</strong>programación y <strong>de</strong>puración. Es por tanto una métrica que sirve para estimar lacomplejidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos dos puntos <strong>de</strong> vista. A<strong>de</strong>más, parecepermanecer bastante invariante cuando cambiamos <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación.Será por tanto una métrica que no mi<strong>de</strong> los aspectos relacionados con las v<strong>en</strong>tajaso <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> los distintos l<strong>en</strong>guajes, sino los <strong>de</strong>l código empleado.276


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareOtro valor interesante <strong>de</strong> conocer para un programa, es el llamado esfuerzo:E=V/LEl esfuerzo necesario para producir una porción <strong>de</strong> software está relacionado sobretodo con la dificultad <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo e implem<strong>en</strong>tarlo. Por eso E pue<strong>de</strong> ser usadocomo una medida <strong>de</strong> la claridad <strong>de</strong> un programa.Así pues, la "ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l software" <strong>de</strong> Halstead nos ofrece varias métricas que sec<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> distintos aspectos <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l software. A<strong>de</strong>más, permit<strong>en</strong>estimar <strong>de</strong> una forma bastante directa tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> prueba (medianteel parámetro I), y dificultad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión (mediante el parámetro E).Prog. aProg. bOperadores difer<strong>en</strong>tes n1: 7 10Operandos difer<strong>en</strong>tes n2: 5 5Total <strong>de</strong> operadores N1: 23 23Total <strong>de</strong> operandos N2: 18 22Operadores difer<strong>en</strong>tes pot. n1*: 1 1Operandos difer<strong>en</strong>tes pot. n2*: 2 2Total <strong>de</strong> operadores pot. N1*: 1 1Total <strong>de</strong> operandos pot. N2*: 2 2Vocabulario n (n 1 +n 2 ): 12 15Longitud observada N (N 1 +N 2 ): 41 45Long. estimada N* (n 1 log 2 n 1 +n 2 log 2 n 2 ): 31,2 44,8Volum<strong>en</strong> V (Nlog 2 n): 146,9 175,8Volum<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial V* (N*log 2 n*): 4,75 4,75Nivel <strong>de</strong>l programa L (V*/V): 0,032 0,027Cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cia I (L·V): 4,70 4,74Esfuerzo E (V/L): 4590 6511Fig. 11 Parámetros <strong>de</strong> Halstead para los programas a y b, <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ación según el método <strong>de</strong>la burbuja (código <strong>en</strong> figuras 1 y 2)277


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información6. Estructura y flujo <strong>de</strong> datosUn factor importante <strong>en</strong> la complejidad <strong>de</strong>l software vi<strong>en</strong>e dado por la forma cómose manejan los datos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l programa. A igualdad <strong>de</strong> otros factores, será máscomplejo aquél <strong>en</strong> el que los datos se manej<strong>en</strong> <strong>de</strong> una forma más complicada.Según los criterios que tomemos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para medir esta complicación, t<strong>en</strong>dremosdifer<strong>en</strong>tes métricas:a. Intervalo <strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias a datos. Ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que al programador le esmás difícil seguir el flujo <strong>de</strong> datos cuando las refer<strong>en</strong>cias a éstos están muyseparadas.b. Par <strong>de</strong> uso segm<strong>en</strong>to-global. Cuanto más se us<strong>en</strong> variables globales, más posibilida<strong>de</strong>shay <strong>de</strong> cometer errores, y más complicado es mant<strong>en</strong>er claro lo quepasa con los datos.c. Medida Q <strong>de</strong> Chapin. Se supone que la complejidad que introduce el manejo<strong>de</strong> datos no es igual para todos los tipos <strong>de</strong> variables.La mayoría <strong>de</strong> estas técnicas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas a la hora <strong>de</strong> su utilización práctica,al po<strong>de</strong>rse aplicar sólo a <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> software.6.1. Intervalo <strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias a datosEsta técnica se apoya <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cuanto más dispersas por el código esténlas refer<strong>en</strong>cias a una variable, más difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r será el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>esa variable. Con una gran dispersión, el programador t<strong>en</strong>drá que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> lacabeza los posibles cambios <strong>de</strong> valor <strong>en</strong> zonas <strong>de</strong>l listado muy separadas <strong>en</strong>tre sí.Sin embargo, con dispersión pequeña, podrá c<strong>en</strong>trarse más <strong>en</strong> el código adyac<strong>en</strong>teal que está estudiando. Por tanto, cuando las refer<strong>en</strong>cias a variables se separan,el programa será más difícil <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er y los efectos colaterales in<strong>de</strong>seados,difíciles <strong>de</strong> evitar. En g<strong>en</strong>eral, el software t<strong>en</strong>drá una mayor complejidad.Antes <strong>de</strong> ver cómo se calcula el valor <strong>de</strong> la métrica, <strong>de</strong>finiremos el concepto <strong>de</strong>intervalo <strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias. Será el número <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias que hay <strong>en</strong> el listado <strong>de</strong>un programa <strong>en</strong>tre dos refer<strong>en</strong>cias inmediatas al mismo id<strong>en</strong>tificador <strong>de</strong> variable(ver figura 12). Una vez <strong>de</strong>finido este concepto, el cálculo <strong>de</strong> la métrica es inmediato.Se reduce a contar la cantidad <strong>de</strong> intervalos <strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias que seanmayores que un cierto intervalo.Esta medida podrá dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo difícil que es <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el comportami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los datos. Por ejemplo, un programa con un 18% <strong>de</strong> intervalos mayores <strong>de</strong> 100,será más complejo que uno que t<strong>en</strong>ga sólo un 7% <strong>de</strong> intervalos <strong>de</strong> ese tipo (aigualdad <strong>de</strong> otras características).278


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareFig. 12 Intervalos <strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias a datos6.2. Par <strong>de</strong> uso segm<strong>en</strong>to-globalEsta medida int<strong>en</strong>ta dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> veces que un segm<strong>en</strong>toarbitrario <strong>de</strong> programa acce<strong>de</strong> a alguna variable global. Se supone que si se hac<strong>en</strong>muchos accesos <strong>de</strong> este tipo, es fácil que el programador cometa errores, y seproduzcan efectos colaterales in<strong>de</strong>seados <strong>en</strong> un segm<strong>en</strong>to cuando cambia el valor<strong>de</strong> una variable global <strong>en</strong> otro. Estos errores son especialm<strong>en</strong>te posibles <strong>en</strong> la fase<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y modificación <strong>de</strong>l programa.Dados un segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> código p y una variable global r, se <strong>de</strong>fine el par <strong>de</strong> usosegm<strong>en</strong>to-global (p,r) como un indicador <strong>de</strong> que el segm<strong>en</strong>to p usa la variable r.Dicho <strong>de</strong> otra forma, r es accedida d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> p. Se <strong>de</strong>fine el par <strong>de</strong> uso real (AUP<strong>en</strong> inglés) como el número <strong>de</strong> veces que un módulo utiliza una variable global. Yel par <strong>de</strong> uso pot<strong>en</strong>cial (<strong>en</strong> inglés, PUP), como el número <strong>de</strong> veces que un módulopodría acce<strong>de</strong>r a una variable global (se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que un módulo p podría acce<strong>de</strong>ra una variable r si p se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> r).Por último, se <strong>de</strong>fine el porc<strong>en</strong>taje relativo <strong>de</strong> uso real (RUP) como RUP=AUP/PUP.Gracias a esta fórmula obt<strong>en</strong>emos una medida aproximada <strong>de</strong> cuánto se usandatos globales d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un segm<strong>en</strong>to arbitrario <strong>de</strong> código.279


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónSea un programa con cuatro variables globales: Var1, Var2, Var3 y Var4. El programa está compuestopor tres procedimi<strong>en</strong>tos: Proc1, Proc2 y Proc3. Si el ámbito <strong>de</strong> las cuatro variables incluye a los tresprocedimi<strong>en</strong>tos, t<strong>en</strong>dremos doce pares <strong>de</strong> uso pot<strong>en</strong>ciales:(Proc1,Var1) (Proc1,Var2) (Proc1,Var3) (Proc1,Var4)(Proc2,Var1) (Proc2,Var2) (Proc2,Var3) (Proc2,Var4)(Proc3,Var1) (Proc3,Var2) (Proc3,Var3) (Proc3,Var4)Por tanto, el PUP será 12. Supongamos que <strong>en</strong> el programa que estamos analizando Proc1 llama atres variables, Proc2 a las cuatro y Proc3 sólo a una. Así, AUP=3+4+1=8. Si calculamos ahora el RUPnos queda RUP=AUP/PUP=8/12. T<strong>en</strong>emos, pues, que RUP=2/3.Fig. 13 Ejemplo <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l PUPComo se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, esta métrica sólo pue<strong>de</strong> usarse cuando elcódigo está dividido <strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tos y hay variables globales, lo que no siempre escierto.6.3 Medida Q <strong>de</strong> ChapinAhora los datos son tratados según su uso d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> código.Para ello son divididos <strong>en</strong> cuatro categorías, como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> [Chapin, 1979]:a. Datos <strong>de</strong> tipo P: Son los datos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada necesarios para que el segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>código consi<strong>de</strong>rado produzca una salida.b. Datos <strong>de</strong> tipo M: Datos que se crean o cuyo valor cambia d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l segm<strong>en</strong>to.c. Datos <strong>de</strong> tipo C: Datos que se usan para ejercer un papel <strong>de</strong> control d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>lsegm<strong>en</strong>to.d. Datos <strong>de</strong> tipo T: Los que pasan a través <strong>de</strong>l segm<strong>en</strong>to sin experim<strong>en</strong>tarcambios.Naturalm<strong>en</strong>te, un mismo dato pue<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar difer<strong>en</strong>tes papeles d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>lsegm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> código. En este caso, se contará una vez <strong>en</strong> cada clase a la quepueda pert<strong>en</strong>ecer.Chapin consi<strong>de</strong>ra que no todos los tipos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>scritos contribuy<strong>en</strong> con igualcantidad a la complejidad global <strong>de</strong>l código que estamos estudiando. Los datos <strong>de</strong>control (tipo C) serán los que más complejidad produc<strong>en</strong> (ya que <strong>de</strong>cid<strong>en</strong> cuál seráel curso <strong>de</strong> la ejecución, y qué módulos serán llamados). Luego v<strong>en</strong>drían los datos280


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l software<strong>de</strong> tipo M, y los P (que suel<strong>en</strong> ser usados para modificar los M). Por último, losdatos tipo T casi no contribuy<strong>en</strong> a la complejidad, ya que simplem<strong>en</strong>te "pasan porel módulo". A partir <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones, asignaremos un factor <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>racióndifer<strong>en</strong>te a cada uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> datos: 3 para el tipo C, 2 para el M, 1 para el Py 0,5 para el T. Un poco más a<strong>de</strong>lante veremos cómo se utilizan estas pon<strong>de</strong>raciones.La métrica <strong>de</strong> Chapin int<strong>en</strong>ta medir la complejidad <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> datos<strong>en</strong>tre los módulos. Por ello sólo consi<strong>de</strong>ra los datos que recibe o que <strong>en</strong>vía cadamódulo. El algoritmo que usa para calcular su medida <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> unprograma (Q) está recogido <strong>en</strong> la figura 14.PROCEDURE AnalizaTexto;VARFinDatos: BOOLEAN;Palabra: TPALABRA; (* Tipo que sirve para almac<strong>en</strong>ar cad<strong>en</strong>as <strong>de</strong> caracteres. Asociadocon él está la constante PAL_VACIA, palabra vacía. *)BEGINFinDatos := FALSE;WHILE (NOT FinDatos) DOBEGINLeePalabra (OUT Palabra, OUT FinDatos);IF (NOT FinDatos) THENProcesaPalabra (IN Palabra);END;END;PROCEDURE LeePalabra (OUT Palabra, OUT FinDatos);VARFinPalabra: BOOLEAN;Caracter: CHAR;Codigo: INTEGER;BEGINPalabra := PAL_VACIA;FinPalabra := FALSE;WHILE ((NOT FinPalabra) AND (NOT FinDatos)) DOBEGINLeeCodigo (OUT Codigo, OUT FinDatos);ConvCodigo (IN Codigo, OUT Caracter, OUT FinPalabra);IF (NOT FinPalabra) THENPalabra := Palabra+Caracter;END;END;Fig. 14. Parte <strong>de</strong> la codificación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ejemplo AnalizaTexto, que utilizaremospara ilustrar el cálculo <strong>de</strong> la Q <strong>de</strong> Chapin281


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónPROCEDURE LeeCodigo (OUT Codigo, OUT FinDatos);(* Obti<strong>en</strong>e un dato, que <strong>de</strong>vuelve <strong>en</strong> Codigo y <strong>de</strong>tecta si se ha producido el fin <strong>de</strong> los datos.*)PROCEDURE ConvCodigo (IN Codigo, OUT Caracter, OUT FinPalabra);(* Convierte el código ASCII que recibe <strong>en</strong> el carácter correspondi<strong>en</strong>te, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>tecta sies un carácter <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> palabra. *)PROCEDURE ProcesaPalabra (IN Palabra);(* Procesa la palabra que recibe. *)Fig. 14 (cont.) Parte <strong>de</strong> la codificación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ejemplo AnalizaTexto, queutilizaremos para ilustrar el cálculo <strong>de</strong> la Q <strong>de</strong> Chapina. Para cada módulo, crearemos una tabla don<strong>de</strong> aparezcan todas las variablesque usa para comunicarse con los <strong>de</strong>más, junto con sus tipos. Por un ladopondremos las que recibe <strong>de</strong> otros (y que sean <strong>de</strong> tipos C, P o T). Por otro, lasque otros recib<strong>en</strong> <strong>de</strong> él (<strong>de</strong> tipos M o T). Por supuesto, una variable pue<strong>de</strong>estar <strong>en</strong> los dos lados <strong>de</strong> la tabla. En esta etapa pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda unesquema como el <strong>de</strong> la figura 15.Fig. 15 Estructura <strong>de</strong> llamadas y comunicación <strong>en</strong>tre los módulos <strong>de</strong>l programa ejemploAnaliza Texto282


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareb. También para cada módulo, calcularemos el número <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> cada tipo,y las pon<strong>de</strong>raremos según los factores <strong>de</strong>scritos unas líneas más arriba. A partir<strong>de</strong> aquí hallaremos el parámetro W' <strong>de</strong>l módulo como la suma <strong>de</strong> estos númerospon<strong>de</strong>rados.W'=3 n C +2 n M +n P +0,5 n TEste parámetro está asociado a la complejidad que aportan las variables porsu cantidad y tipo.c. Otro parámetro que calcularemos para cada módulo es R (factor <strong>de</strong> repetición),que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>bido a la comunicación<strong>de</strong> datos <strong>en</strong>tre segm<strong>en</strong>tos que se llaman iterativam<strong>en</strong>te (d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unbucle). Para calcular su valor, com<strong>en</strong>zamos por <strong>de</strong>terminar qué módulosconti<strong>en</strong><strong>en</strong> bucles con condiciones <strong>de</strong> control que incluy<strong>en</strong> la llamada <strong>de</strong> más<strong>de</strong> un módulo. Para cada dato <strong>de</strong> tipo C que haya <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los móduloshallados, cuyo valor v<strong>en</strong>ga <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l bucle, sumaremos 2 al factorE (salida <strong>de</strong> iteración), que ha sido previam<strong>en</strong>te inicializado a 0 para cadasegm<strong>en</strong>to. Si el dato <strong>de</strong> tipo C es creado o modificado <strong>en</strong> otro segm<strong>en</strong>to qu<strong>en</strong>o sea <strong>en</strong> el que está la condición <strong>de</strong> control, pero que está todavía d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>lámbito <strong>de</strong> la iteración, sumaremos 1 a E. Y una vez calculado E, el parámetroR v<strong>en</strong>drá dado por:1R = ( E) 2 + 13Naturalm<strong>en</strong>te, si el segm<strong>en</strong>to no hace un test <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> iteración, E vale 0y R=1.283


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónd. El índice <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> cada módulo (Q), se calcula a partir <strong>de</strong> los valores<strong>de</strong> R y W' (que por tanto, pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse como "medidas intermedias"):MODULO VARIABLE FUENTE TIPO DESTINO TIPOAnalizaTexto Palabra LeePalabra T ProcesaPalabra TFinDatos LeePalabra CLeePalabra Carácter ConvCodigo PCódigo LeeCodigo T ConvCodigo TFinDatos LeeCodigo CT AnalizaTexto TFinPalabra ConvCodigo CPalabra AnalizaTexto MLeeCodigo Codigo LeePalabra MFinDatos LeePalabra MConvCodigo Codigo LeePalabra PCaracter LeePalabra MFinPalabra LeePalabra MProcesaPalabra Palabra AnalizaTexto PFig. 16. Tabla <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong>tre los módulos <strong>de</strong> Analiza Texto,para facilitar el cálculo <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> Chapine. La complejidad <strong>de</strong>l programa <strong>en</strong>tero se calcula como la media aritmética <strong>de</strong>las complejida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> los segm<strong>en</strong>tos.C M P T W' E R QAnalizaTexto 1 0 0 2 4 1 1,11 2,10LeePalabra 2 1 1 4 11 2 1,44 3,97LeeCodigo 0 2 0 0 4 0 1 2ConvCodigo 0 2 1 0 5 0 1 2,23ProcesaPalabra 0 0 1 0 1 0 1 1La Q total <strong>de</strong>l programa será:Q=(2,10+3,97+2+2,23+1)/5=2,26Fig. 17 Tabla que muestra el valor <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> Chapincalculados para el programa Analiza Texto284


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareDe la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la métrica <strong>de</strong> Chapin se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que elsoftware a que se aplica esté estructurado como segm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> código que secomunican <strong>en</strong>tre ellos, lo que impone una seria limitación a su uso. A<strong>de</strong>más, apesar <strong>de</strong> su relativa dificultad <strong>de</strong> cálculo, no mi<strong>de</strong> importantes aspectos <strong>de</strong> lacomplejidad que aportan los datos (como por ejemplo, la <strong>de</strong>bida a la separación<strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias a variables).7. Estructuras <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l programaLa posibilidad <strong>de</strong> que el flujo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> un programa siga diversos caminossegún se cumplan o no ciertas condiciones aum<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>cisiva nuestradificultad para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que hace el programa <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las situacionesque se pued<strong>en</strong> dar. Por ejemplo, un pequeño programa con 20 estructurasIF..THEN..ELSE anidadas podrá ejecutarse sigui<strong>en</strong>do 2 20 caminos distintos. Y esprevisible que tras cada uno <strong>de</strong> ellos los resultados <strong>de</strong> la computación sean difer<strong>en</strong>tes,lo que hace que el programador <strong>de</strong>ba t<strong>en</strong>erlos todos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta (al m<strong>en</strong>os<strong>en</strong> sus líneas g<strong>en</strong>erales).Normalm<strong>en</strong>te, la complejidad <strong>de</strong>bida al flujo <strong>de</strong> control se mi<strong>de</strong> contando lastransfer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> control que pued<strong>en</strong> darse <strong>en</strong> el código (t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tatambién la longitud total <strong>de</strong>l programa), o estudiando sus interrelaciones.La explosión combinatoria <strong>de</strong> caminos posibles <strong>en</strong> cuanto t<strong>en</strong>emos unas pocass<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> bifurcación, hace necesario el uso <strong>de</strong> alguna herrami<strong>en</strong>ta para po<strong>de</strong>rmanejar esa complejidad. Una <strong>de</strong> estas herrami<strong>en</strong>tas, que permite repres<strong>en</strong>tar losposibles flujos <strong>de</strong> ejecución d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un código, es el grafo ori<strong>en</strong>tado. En él, losnodos son bloques don<strong>de</strong> la ejecución es totalm<strong>en</strong>te secu<strong>en</strong>cial. Sólo dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong>una <strong>en</strong>trada y una salida, y no hay d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ellos saltos <strong>en</strong> el flujo <strong>de</strong> ejecución.Los arcos sirv<strong>en</strong> para indicar las posibles transfer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> control <strong>de</strong> unos nodosa otros. Un ejemplo <strong>de</strong> grafo, que podría correspon<strong>de</strong>r a un programa real es el<strong>de</strong> la figura 18.Como ejemplos significativos <strong>de</strong> métricas que tratan con la complejidad <strong>de</strong>l flujo<strong>de</strong> control, <strong>de</strong>scribiremos el número ciclomático <strong>de</strong> McCabe y la ext<strong>en</strong>sión queMyers hace <strong>de</strong>l mismo.7.1. Número ciclomáticoMcCabe [McCabe, 1976] propone una medida <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> un programa,basada <strong>en</strong> su grafo <strong>de</strong> control, que ha sido ampliam<strong>en</strong>te aceptada. Su éxitoprobablem<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>ba, <strong>en</strong>tre otras causas, a la gran facilidad con que se calcula,a que su significado es intuitivam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> asimilar, y a que estudios sobreprogramas reales avalan su relación con el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la dificultad <strong>de</strong>mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, etc.285


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEsta medida no es otra que el número ciclomático, que se <strong>de</strong>fine para un grafodado. Para calcularlo, supongamos que t<strong>en</strong>emos un grafo correspondi<strong>en</strong>te al flujo<strong>de</strong> control <strong>de</strong> un programa, con a arcos, n nodos y c compon<strong>en</strong>tes conectados(normalm<strong>en</strong>te, c valdrá 1). La complejidad ciclomática <strong>de</strong> ese programa v<strong>en</strong>drádada por la sigui<strong>en</strong>te fórmula:V(G)=a-n+2 cEl número ciclomático pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como el número mínimo <strong>de</strong> caminosnecesario para, mediante combinaciones, construir cualquier otro camino pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el grafo. Utilizamos el término camino <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido usual, como una sucesión<strong>de</strong> nodos que pue<strong>de</strong> recorrerse sigui<strong>en</strong>do arcos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el grafo.Por ejemplo, el grafo <strong>de</strong> la figura 18, don<strong>de</strong> a=12 y n=10, ti<strong>en</strong>e una complejidadciclomática que pue<strong>de</strong> calcularse como:V(G)=12-10+2.1=4Fig. 18 Ejemplo <strong>de</strong> grafo correspondi<strong>en</strong>te a un fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> programa286


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwarePo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir un grafo fuertem<strong>en</strong>te conectado como aquél <strong>en</strong> el cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong>todos y cada uno <strong>de</strong> sus nodos pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse un camino que nos lleve a unocualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Así, el grafo <strong>de</strong> la figura 18 no estará fuertem<strong>en</strong>te conectado,ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nodo inferior, por ejemplo, no pue<strong>de</strong> alcanzarse el superior.Pues bi<strong>en</strong>, basta con añadir un nuevo arco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este nodo inferior al superiorpara que sea un grafo fuertem<strong>en</strong>te conectado (ver figura 19). Al calcular el númerociclomático <strong>de</strong>l nuevo grafo, observamos que esV(G)=13-10+2.1=5esto es, uno más que el <strong>de</strong> la figura 18. Por eso parece lógico añadir uno al númerociclomático calculado para un programa, si lo hemos repres<strong>en</strong>tado como un grafono fuertem<strong>en</strong>te conectado.Dado un programa, codificado <strong>en</strong> cualquier l<strong>en</strong>guaje, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que sunúmero ciclomático (suponi<strong>en</strong>do el grafo fuertem<strong>en</strong>te conectado, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido quehemos visto hace un mom<strong>en</strong>to) coinci<strong>de</strong> con la expresiónV(G)=N+1don<strong>de</strong> N es el número total <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l programa. A<strong>de</strong>más, lacu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> estas s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias se hace <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te forma: si es <strong>de</strong> tipoIF..THEN..ELSE, se cu<strong>en</strong>ta como 1; si es <strong>de</strong> tipo CASE, con n alternativas, se cu<strong>en</strong>tacomo n-1. Es s<strong>en</strong>cillo comprobar que esta forma <strong>de</strong> contar se correspon<strong>de</strong> exactam<strong>en</strong>tecon el número <strong>de</strong> arcos y nodos implicados <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación gráfica<strong>de</strong> estas estructuras.Esta propiedad <strong>de</strong>l número ciclomático es la que hace que su cálculo sea tans<strong>en</strong>cillo. Basta con construir un analizador léxico que vaya contando las ocurr<strong>en</strong>cias<strong>de</strong> las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias tipo IF..THEN..ELSE y CASE, con las salveda<strong>de</strong>s explicadas, y laobt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> esta métrica es inmediata.287


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información7.2. Ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> Myers al número ciclomáticoParece claro que son más complejas las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias con condiciones compuestasque las que solo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> una condición. Por ejemplo, la condiciónIF LlueveTHEN ParaguasELSE NoParaguases más s<strong>en</strong>cilla que esta otra,IF ((Llueve AND NoCoche) OR (NOT Llueve AND Nubes))THEN ParaguasELSE NoParaguas(don<strong>de</strong> Llueve, NoCoche y Nubes son condiciones y Paraguas y NoParaguas sonfragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> código).Fig. 19 Grafo fuertem<strong>en</strong>te conectado, creado a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la figura 18288


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareY sin embargo, como es fácil <strong>de</strong> comprobar, ambas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo grafo, y portanto la misma complejidad ciclomática. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Myers [Myers, 1977] consiste<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estas difer<strong>en</strong>cias, midi<strong>en</strong>do la complejidad como un intervalo,y no como un número. Para ello, toma como límite inferior <strong>de</strong>l intervalo el número<strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión más uno, y como superior, el número <strong>de</strong> condicionesindividuales, también más uno.El hecho <strong>de</strong> añadir un uno a la suma <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias o <strong>de</strong> condiciones está relacionadocon la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar grafos fuertem<strong>en</strong>te conectados, comovimos al hablar <strong>de</strong>l número ciclomático.8. Medidas híbridasCada una <strong>de</strong> las métricas estudiadas hasta ahora ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, por su propia construcción,a medir sólo cierta parte <strong>de</strong> los aspectos que contribuy<strong>en</strong> a que un programasea complejo. Pero muchas veces nos interesa caracterizar <strong>de</strong> una forma más globalla "complejidad <strong>de</strong> un programa". Para ello, han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a la vez variaspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l código. Una forma s<strong>en</strong>cilla <strong>de</strong> hacer esto consiste <strong>en</strong> combinar <strong>de</strong>alguna forma métricas <strong>de</strong> diverso tipo, <strong>de</strong> las vistas hasta aquí. Es el caso <strong>de</strong> lamétrica <strong>de</strong> Hans<strong>en</strong> (don<strong>de</strong> se utiliza una medida <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> control y otra <strong>de</strong>tamaño). También se pue<strong>de</strong> diseñar una medida totalm<strong>en</strong>te nueva, como ocurrecon la métrica <strong>de</strong> Oviedo. Pasemos a estudiar estas dos.8.1 Métrica <strong>de</strong> Hans<strong>en</strong>Hans<strong>en</strong> [Hans<strong>en</strong>, 1978] propone una combinación <strong>de</strong>l número ciclomático <strong>de</strong>McCabe con una medida <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> operandos. Concretam<strong>en</strong>te, la métrica <strong>de</strong>Hans<strong>en</strong> es un par ord<strong>en</strong>ado (m1,m2), don<strong>de</strong> m1 y m2 se calculan como:- m1 es el número <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias alternativas (IF,CASE, etc.) o iterativas(DO..WHILE, etc.).- m2 es el número <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong>l programa, <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> una forma similaral n1 <strong>de</strong> Halstead.De esta manera tan s<strong>en</strong>cilla, conseguimos caracterizar los fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> códigocon dos números, que nos dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> su flujo <strong>de</strong> control(m1) y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> información total que conti<strong>en</strong>e (m2). A<strong>de</strong>más, al estarbasada <strong>en</strong> dos medidas ampliam<strong>en</strong>te estudiadas y probadas, pue<strong>de</strong> asegurarseque la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la métrica <strong>de</strong> Hans<strong>en</strong> ha <strong>de</strong> ser bastante bu<strong>en</strong>a.289


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información8.2 Métrica <strong>de</strong> OviedoEn su propuesta, Oviedo [Oviedo, 1980] int<strong>en</strong>ta medir simultáneam<strong>en</strong>te la complejidad<strong>de</strong>bida al flujo <strong>de</strong> datos y al flujo <strong>de</strong> control. Concretam<strong>en</strong>te, propone lafórmulaC=a c f +bd fdon<strong>de</strong> cf repres<strong>en</strong>ta a la complejidad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> control, d f la <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> datos,y a, b son factores <strong>de</strong> peso, para dar más importancia a uno u otro <strong>de</strong> los dosaspectos medidos. En una primera aproximación pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse ambos igualesa 1.El cálculo <strong>de</strong> c f es s<strong>en</strong>cillo a partir <strong>de</strong>l grafo <strong>de</strong>l programa. Es s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te igualal número <strong>de</strong> arcos que éste conti<strong>en</strong>e.Para estimar d f hay que seguir un proceso algo más complicado. Ti<strong>en</strong>e como baseel concepto <strong>de</strong> "variable localm<strong>en</strong>te expuesta". Este término se <strong>de</strong>fine, para unsegm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> código, <strong>en</strong> nuestro caso cada uno <strong>de</strong> los nodos <strong>de</strong>l grafo correspondi<strong>en</strong>te.Son las variables cuyo valor es utilizado <strong>en</strong> ese segm<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> una asignacióna otra variable, <strong>en</strong> una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> salida, etc.), pero que lo han adquirido <strong>en</strong> otroanterior (<strong>en</strong> una asignación, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, etc.). Pues bi<strong>en</strong>, d f se calculaa partir <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> posibles "adquisiciones" <strong>de</strong> valor que han podido t<strong>en</strong>er lasvariables localm<strong>en</strong>te expuestas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los módulos.Fig. 20 Ejemplo <strong>de</strong> grafo que nos sirve para aclarar elconcepto <strong>de</strong> exposición local <strong>de</strong> una variable.290


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareVeamos un ejemplo que nos aclare el significado <strong>de</strong> la exposición local. Sea unprograma que t<strong>en</strong>ga un grafo como el <strong>de</strong> la figura 20, con tres nodos a, b y c. Ysupongamos que se realizan las sigui<strong>en</strong>tes operaciones:Nodo a:PrePeras := 150;PreUvas := 225;KilPeras := 2;KilUvas := 5;Nodo b:KilPeras := 3;KilUvas := 4;Nodo c:KilPeras := 1;PrecioCompra := KilUvas.PreUvas+KilPeras.PrePeras;En el nodo c, serán variables expuestas localm<strong>en</strong>te KilUvas, PreUvas y PrePeras(KilPeras no, ya que adquiere su valor <strong>en</strong> el mismo nodo). La c f <strong>de</strong>l nodo será1+3=4 (1 <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> KilUvas <strong>en</strong> el nodo b, y 3 <strong>de</strong>bido a las asignaciones<strong>de</strong> PrePeras, PreUvas y KilUvas <strong>en</strong> el nodo a). Para los nodos a y b, c f valdrá0, ya que, según el grafo, no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er variables localm<strong>en</strong>te expuestas, puesno recib<strong>en</strong> arcos <strong>de</strong> ningún otro nodo. El c f <strong>de</strong>l total se calcula como la suma <strong>de</strong>los correspondi<strong>en</strong>tes a los nodos, y será por tanto 0+0+4=4.Si calculamos ahora la complejidad total para ese programa (t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque <strong>en</strong> el grafo se observan 2 arcos, y por tanto c f =2), t<strong>en</strong>emos C=2+4=6.La métrica <strong>de</strong> Oviedo nos ofrece una valoración conjunta (con un solo número) <strong>de</strong>la complejidad <strong>de</strong>bida al flujo <strong>de</strong> control y al flujo <strong>de</strong> datos.291


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información9. Resum<strong>en</strong>El software es algo indudablem<strong>en</strong>te complejo. De este punto se <strong>de</strong>riva la grancantidad <strong>de</strong> problemas que t<strong>en</strong>emos a la hora <strong>de</strong> construir programas sin errores,que cumplan <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to su funcionami<strong>en</strong>to previsto.Es importante disponer <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas que nos permitan tratar con estacomplejidad. En particular, es <strong>de</strong>seable disponer <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos para mediralgunos <strong>de</strong> sus aspectos, <strong>de</strong> cara a id<strong>en</strong>tificar programas especialm<strong>en</strong>te complejos,para tratar <strong>de</strong> hacerlos más s<strong>en</strong>cillos. También es importante correlacionar estasmedidas con parámetros fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo software, como tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<strong>de</strong> pruebas, dificultad <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, número previsible <strong>de</strong> errores, etc.Estas herrami<strong>en</strong>tas son las métricas. Según el aspecto <strong>en</strong> que se c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> po<strong>de</strong>mosclasificarlas <strong>en</strong> métricas <strong>de</strong> tamaño, <strong>de</strong> estructura y flujo <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> flujo<strong>de</strong> control e híbridas.10. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos apartados: Notas Bibliográficas, don<strong>de</strong> se com<strong>en</strong>tan algunos <strong>de</strong> lostrabajos consultados <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> este capítulo, y Refer<strong>en</strong>ciasBibliográficas, don<strong>de</strong> pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse todas las citas.Notas bibliográficasEn el artículo <strong>de</strong> Harrison, Magel, Kluczny y DeKock [Harrison, Magel,Kluczny, y DeKock, 1982] se realiza una revisión <strong>de</strong> todas las métricas estudiadasaquí, y <strong>de</strong> algunas más, aunque sin gran <strong>de</strong>talle.Para ampliar datos sobre cualquiera <strong>de</strong> las métricas <strong>de</strong> complejidad software quehemos tratado, pue<strong>de</strong> acudirse a la refer<strong>en</strong>cia que se da <strong>en</strong> el apartado don<strong>de</strong> lasestudiamos, que normalm<strong>en</strong>te se refiere al trabajo original <strong>de</strong> su autor.El número <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1990 <strong>de</strong> la revista IEEE Software está <strong>de</strong>dicado a lasmétricas <strong>de</strong> software. En él pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse artículos sobre reci<strong>en</strong>tes investigacionessobre la aplicación <strong>de</strong> métricas a diversas etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> programas.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasBaird, J. C. y Noma, E. (1978): "Fundam<strong>en</strong>tals of scaling and psycophysics",John Wiley and Sons, New York, pp.1-6., citado <strong>en</strong> [Harrison, Magel, Kluczny, yDeKock, 1982].292


Medidas <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l softwareBasili,V. y Turner, A. (1975): "Iterative <strong>en</strong>hacem<strong>en</strong>t: a practical technique for software<strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t", IEEE Transactions on software <strong>en</strong>gineering, vol.SE-1,December, pp. 390-396, citado <strong>en</strong> [Harrison, Magel, Kluczny y DeKock, 1982].Chapin, N. (1979): "A measure of software complexity", Proceedings NCC, pp.3-18], citado <strong>en</strong> [Harrison, Magel, Kluczny y DeKock, 1982].Grady, R.B. (1990): "Work-product analysis: the philosopher's stone of software?",IEEE Software, March , pp.26-34.Halstead, M. (1977): Elem<strong>en</strong>ts of software sci<strong>en</strong>ce, Elsevier North-Holland,Nueva York, citado <strong>en</strong> [Harrison, Magel, Kluczny y DeKock, 1982]Hans<strong>en</strong>, W. (1978): "Measurem<strong>en</strong>t of program complexity by the pair (Cyclomaticnumber, Operator count)", ACM SIGPLAN Notices, April, pp.29-33.Harrison,W., Magel, K., Kluczny, R. y DeKock, A. (1982): "Applying software complexitymetrics to program maint<strong>en</strong>ance", IEEE Computer, September, pp.65-79.H<strong>en</strong>ry, S. y Selig, C. (1990): "Predicting source-co<strong>de</strong> complexity at the <strong>de</strong>signstage", IEEE Software, March, pp.36-44.McCabe (1976): "A complexity measure", IEEE Transactions on SoftwareEngineering, Vol. SE-2, December, pp.43-55.Mills, H.D. y Dyson, P.B. (1990): "Using metrics to quantify <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t", IEEESoftware, March, pp.15-16.Myers, G. (1977): "An ext<strong>en</strong>sion to the cyclomatic measure of program complexity",ACM SIGPLAN Notices, October, pp.61-64.Oviedo, E. (1980): "Control flow, data flow and program complexity",Proceedings COMPSAC 80, pp.146-152.293


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l softwareCapítulo 15: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l softwareNo disponemos <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas, ni siquiera <strong>de</strong> metodologías, que nos permitantransformar el software ordinario <strong>en</strong> otro que sea fiable y fácilm<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>ible.Los sistemas software medianam<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong>s suel<strong>en</strong> estar "plagados" <strong>de</strong> errores, y realizarcambios <strong>en</strong> ellos es, cuando m<strong>en</strong>os, una tarea arriesgada.Fr<strong>en</strong>te a este duro panorama, nos <strong>en</strong>contramos con la necesidad <strong>de</strong> acometer el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas cada vez mayores. Para po<strong>de</strong>r realizar estos <strong>de</strong>sarrollos con lamejor calidad posible se hace necesaria la utilización <strong>de</strong> ciertas estrategias que, sibi<strong>en</strong> no garantizan un bu<strong>en</strong> resultado, si suel<strong>en</strong> mejorar bastante las características <strong>de</strong>lproducto <strong>de</strong>sarrollado.G M T.I1. IntroducciónComo pue<strong>de</strong> leerse <strong>en</strong> [Grady, 1990], hoy por hoy no disponemos <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas,ni siquiera <strong>de</strong> metodologías, que nos permitan transformar el software ordinario<strong>en</strong> otro que sea fiable y fácilm<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>ible. En el campo <strong>de</strong>l hardware, por elcontrario, esta anhelada situación está mucho más cerca <strong>de</strong> la realidad. Así,disponemos <strong>de</strong> chips que son a la vez extremadam<strong>en</strong>te complejos y muy fiables.Sin embargo, los sistemas software medianam<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong>s suel<strong>en</strong> estar "plagados"<strong>de</strong> errores, y realizar cambios <strong>en</strong> ellos es, cuando m<strong>en</strong>os, una tarea arriesgada.Esta difer<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida al hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hardware siempreha estado constreñido por limitaciones físicas (por ejemplo, d<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> integración).Así, la evolución se ha hecho "paso a paso", añadi<strong>en</strong>do complejidad poco a poco<strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> estos pasos, a medida que se lograba introducir más compon<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> una superficie dada. Pero el software no ti<strong>en</strong>e este tipo <strong>de</strong> limitaciones, con loque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio t<strong>en</strong>emos una gran cantidad <strong>de</strong> complejidad, que hemos <strong>de</strong>manejar <strong>de</strong> alguna forma.Por eso, el gran <strong>de</strong>safío con que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la gestión <strong>de</strong> proyectos softwareconsiste precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> limitar los productos que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> esos proyectosa unos niveles <strong>de</strong> complejidad aceptables y manejables. Dicho <strong>de</strong> otra forma, sepret<strong>en</strong><strong>de</strong> reducir los grados <strong>de</strong> libertad <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> software para, al operard<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unos ciertos márg<strong>en</strong>es, mant<strong>en</strong>er la complejidad resultante lo más bajaposible.295


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEsto ha llevado a la concepción y uso <strong>de</strong> varios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida. Con ellosse int<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>scomponer los problemas <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> forma lógica,a la vez que g<strong>en</strong>erar productos tras cada etapa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Estos productos pued<strong>en</strong>ser usados para comprobar si estamos moviéndonos <strong>en</strong> la dirección <strong>de</strong>seada, o sipor el contrario nos apartamos <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> complejidad previstos. Al fin yal cabo, utilizamos la acreditada técnica <strong>de</strong>l "divi<strong>de</strong> y v<strong>en</strong>cerás".Para <strong>en</strong>marcar el estudio <strong>de</strong> los problemas relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>software, señalemos que estamos tratando con uno <strong>de</strong> los llamados sistemasantropotécnicos, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> Sáez Vacas(véase el capítulo sobre Marcos Conceptuales). El lector estará <strong>de</strong> acuerdo conesta afirmación si pi<strong>en</strong>sa que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas un poco gran<strong>de</strong>simplica la gestión y coordinación <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> numerosos grupos <strong>de</strong> personas,ayudadas <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas cada vez más avanzadas.2. El ciclo <strong>de</strong> vidaEn principio, el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un proyecto software incluye todas las accionesque se realizan sobre él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se especifican las características que <strong>de</strong>bet<strong>en</strong>er, hasta que se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> operación. A veces (aunque no será éste nuestrocaso) se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ciclo <strong>de</strong> vida las modificaciones que pued<strong>en</strong> realizarse alsistema para adaptarse a nuevas especificaciones.Podría p<strong>en</strong>sarse que el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un programa no ti<strong>en</strong>e por qué seguir un<strong>de</strong>sarrollo "lineal", <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do como tal una sucesión <strong>de</strong> etapas. En principio, lasdistintas activida<strong>de</strong>s que se realizan son bastante in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, y pued<strong>en</strong>llevarse (hasta cierto punto) <strong>en</strong> paralelo. Por ejemplo, para empezar a codificarhay que t<strong>en</strong>er mínimam<strong>en</strong>te claras las especificaciones que hay que cumplir. Pero(aunque no es una bu<strong>en</strong>a <strong>de</strong>cisión, como veremos más a<strong>de</strong>lante), podría p<strong>en</strong>sarse<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar la producción <strong>de</strong> código mi<strong>en</strong>tras se completan las especificaciones,para po<strong>de</strong>r irlo probando, por ejemplo. Más a<strong>de</strong>lante se harían las modificacionesnecesarias.Pero si el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos software ya es algo complejo <strong>en</strong> sí mismo (véaseel capítulo sobre Medidas o Métricas <strong>de</strong> la Complejidad <strong>de</strong>l Software), aúnlo complicaremos más si int<strong>en</strong>tamos "hacerlo todo a la vez", sin seguir una cuidadosay <strong>de</strong>tallada planificación. Y esto es precisam<strong>en</strong>te lo que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>lciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l software: simplificar <strong>en</strong> lo posible la gestión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. La meta está <strong>en</strong> añadir la mínima complejidad que sea posible a la que<strong>de</strong> por sí ya implica el software.296


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l softwareDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l esquema HxIxO->IO, podríamos <strong>de</strong>cir que los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida son un instrum<strong>en</strong>to conceptual (I) que permite a la persona<strong>en</strong>cargada (H) <strong>de</strong> gestionar un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software (el O será por tanto elpropio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo) tratar con un problema más s<strong>en</strong>cillo (el IO resultante).Para ello, estos mo<strong>de</strong>los divid<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> unas cuantas etapasbi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas, y <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> los posibles caminos por los que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> relacionar.A<strong>de</strong>más int<strong>en</strong>tan que estos caminos llev<strong>en</strong> a un "progreso lineal", <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>que antes <strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar una etapa se haya concluido exitosam<strong>en</strong>te (con las especificacionescumplidas) la anterior. Sin embargo, esto no es siempre posible, y hayque recurrir a iteraciones (por ejemplo, <strong>en</strong>tre el diseño y la codificación), que nosllev<strong>en</strong> mediante aproximaciones sucesivas a cumplir con los objetivos <strong>de</strong> la mejorforma posible.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jerárquico (véase el capítulo sobre las Jerarquías) estadivisión <strong>en</strong> etapas pue<strong>de</strong> verse como una jerarquía multicapa <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Así, cada una <strong>de</strong> las etapas (capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones) termina cuando, tras haber hechotodas las elecciones necesarias, se han cumplido los objetivos marcados, s<strong>en</strong>tandolas bases para la sigui<strong>en</strong>te etapa. Al dividirse el problema <strong>en</strong> estas capas, <strong>en</strong> cadamom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos con una complejidad m<strong>en</strong>or (únicam<strong>en</strong>tela <strong>de</strong>bida a cada capa, ya que las anteriores habrán sido satisfactoriam<strong>en</strong>te resueltas).3. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> cascadaUno <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida, quizás el más ampliam<strong>en</strong>te utilizado, esel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> cascada. En él, cada etapa <strong>de</strong>ja el camino preparado para lasigui<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> forma que esta última no <strong>de</strong>be com<strong>en</strong>zar hasta que no ha acabadoaquélla. De esta forma, se reduce mucho la complejidad <strong>de</strong> la gestión, ya quebasta con no dar por terminada una etapa hasta que haya cumplido totalm<strong>en</strong>tecon sus objetivos. De esta forma, la sigui<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> apoyarse con total confianza<strong>en</strong> ella. A la hora, por ejemplo, <strong>de</strong> fijar plazos, se podrían establecer planes <strong>de</strong> unaforma totalm<strong>en</strong>te secu<strong>en</strong>cial, quedando perfectam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>limitadas las responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los equipos que <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> cada etapa.En la realidad la aplicación <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo no suele ser tan radical. Aunque seint<strong>en</strong>ta conseguir la mayor secu<strong>en</strong>cialidad posible, es difícil evitar las "vueltasatrás". Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong> alguna etapa los resultados no son losesperados, <strong>en</strong> la práctica es muy posible que el problema esté <strong>en</strong> la mala realización<strong>de</strong> una etapa anterior. Y esto es así porque no sabemos cómo <strong>de</strong>cidir con totalcertidumbre que una etapa ha sido perfectam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollada hasta que seobservan las consecu<strong>en</strong>cias, quizás varias etapas y bastante tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>que fue "cerrada". En estos casos, habrá que volver a ella, refinando el producto<strong>de</strong> una forma iterativa hasta que se consi<strong>de</strong>re que ti<strong>en</strong>e la calidad <strong>de</strong>seada.297


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónFig. 1 Mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> cascada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> softwareEn el mo<strong>de</strong>lo "puro", las fases <strong>en</strong> que se suele dividir el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> este mo<strong>de</strong>loson [Grady, 1990]:a. Definición (análisis <strong>de</strong> los requerimi<strong>en</strong>tos software).b. Diseño (podría dividirse <strong>en</strong> preliminar y <strong>de</strong>tallado).c. Codificación.d. Integración.e. Prueba.f. Docum<strong>en</strong>tación.Estas fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarían una tras otra, excepto quizás las dos últimas. Laprueba <strong>de</strong> módulos podría realizarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la codificación y la <strong>de</strong>l sistemacompleto tras la integración. La docum<strong>en</strong>tación, por su parte, pue<strong>de</strong> irse creandoa lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.Sin embargo, los caminos reales que se sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software suel<strong>en</strong>parecerse mucho más a los que se pued<strong>en</strong> ver <strong>en</strong> la figura 2 (basada <strong>en</strong> [Fox,1982]. En ella, las flechas que apuntan <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tarían elmo<strong>de</strong>lo puro, mi<strong>en</strong>tras que las asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes correspond<strong>en</strong> a los <strong>de</strong>más caminosque se suel<strong>en</strong> seguir <strong>en</strong> la realidad.298


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l softwareFig. 2 Caminos reales <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software [Fox, 1982]Pasemos a <strong>de</strong>scribir ahora cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> cascada, que yahemos nombrado.3.1. DefiniciónLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> requisitos o especificación <strong>de</strong> características que ha <strong>de</strong> cumplir elsoftware que vamos a <strong>de</strong>sarrollar es la primera etapa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> cascada. Yprobablem<strong>en</strong>te sea la más importante. Al fin y al cabo, lo que sea o no sea elproducto final <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tomadas <strong>en</strong> esta etapa. Se trata fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>de</strong> estudiar las necesida<strong>de</strong>s y prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l usuario. Es también muyimportante <strong>de</strong>jar clara constancia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones tomadas <strong>en</strong> esta etapa, paraser t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta posteriorm<strong>en</strong>te. Por ello, la docum<strong>en</strong>tación producida <strong>en</strong>esta fase <strong>de</strong>be ser concreta y estar siempre disponible durante el resto <strong>de</strong>l proceso.Pero, normalm<strong>en</strong>te, nuestro software no será mas que una parte <strong>de</strong> un sistemamayor. Y pue<strong>de</strong> ser que "here<strong>de</strong>" problemas <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este sistema. Porejemplo, como el hardware es muy difícil <strong>de</strong> modificar, a m<strong>en</strong>udo los programassufr<strong>en</strong> cambios <strong>de</strong> última hora para "tapar" sus <strong>de</strong>fectos. Esto hace que, <strong>en</strong> unproyecto real, sean bastante normales los caminos <strong>de</strong> vuelta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> etapas posterioresa ésta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición (ver figura 2).Por si hubiera pocos problemas <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el qu<strong>en</strong>os movemos suele ser muy variable, <strong>de</strong> forma que las características que pid<strong>en</strong>los usuarios suel<strong>en</strong> cambiar muy rápidam<strong>en</strong>te con el tiempo. A<strong>de</strong>más, las innovacionestecnológicas hac<strong>en</strong> posible modificar ciertas partes <strong>de</strong>l sistema para ganar,por ejemplo <strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia. Por todo esto, la facilidad <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l softwareresultante es siempre un requisito fundam<strong>en</strong>tal, que <strong>de</strong>be compaginarse con los<strong>de</strong>más.299


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónLa <strong>de</strong>scomposición <strong>en</strong> niveles <strong>de</strong> abstracción es una metodología que nos pue<strong>de</strong>ayudar a abordar los problemas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta etapa. Las característicasque <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er esta <strong>de</strong>scomposición son las habituales <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> sistemascomplejos (ver capítulo sobre las Jerarquías): pocos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cada nivel <strong>de</strong>abstracción, contextos limitados y bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finidos, etc.De un tiempo a esta parte se están com<strong>en</strong>zando a utilizar técnicas formales <strong>de</strong><strong>de</strong>finición. Esto permite g<strong>en</strong>erar especificaciones coher<strong>en</strong>tes y sin ambigüeda<strong>de</strong>s.A<strong>de</strong>más se está investigando activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración automática <strong>de</strong> softwarea partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones escritas <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guajes formales (aunque aún no se hanlogrado gran<strong>de</strong>s resultados prácticos <strong>en</strong> este campo).3.2. DiseñoUna vez planteada la especificación <strong>de</strong>l programa, hay que analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista técnico las posibles soluciones. Entre ellas, se elegirá la que se consi<strong>de</strong>remás a<strong>de</strong>cuada. A partir <strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to, se <strong>de</strong>cidirá la estructura g<strong>en</strong>eral<strong>de</strong>l programa (subdivisión <strong>en</strong> partes y relaciones <strong>en</strong>tre ellas). Para cada una <strong>de</strong> laspartes se seguirá recursivam<strong>en</strong>te un proceso similar, hasta que t<strong>en</strong>gamos totalm<strong>en</strong>te<strong>de</strong>finido el programa y estemos listos para pasar a la fase <strong>de</strong> codificación.En el análisis <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes nos <strong>en</strong>contraremos normalm<strong>en</strong>te con quehay varias soluciones posibles (por ejemplo varios algoritmos para realizar lamisma tarea). La elección <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas suele realizarse <strong>de</strong> una forma más om<strong>en</strong>os intuitiva: no hay metodologías efectivas que nos ayud<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta <strong>de</strong>cisión.Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> lo dicho hasta aquí, la <strong>de</strong>scomposición <strong>en</strong> niveles <strong>de</strong>abstracción también será útil <strong>en</strong> esta fase. Cada etapa <strong>de</strong>l proceso recursivo<strong>de</strong>scrito pue<strong>de</strong> constituir un nivel <strong>de</strong> abstracción. Si, a<strong>de</strong>más, utilizamos las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ocultación <strong>de</strong> información que nos permite esta metodología, podremos<strong>de</strong>scomponer nuestro programa <strong>en</strong> pequeños módulos fáciles <strong>de</strong> modificar.En el nivel más bajo <strong>de</strong>l diseño hay que <strong>de</strong>cidir la estructura <strong>de</strong> control y el flujo<strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l módulo. El uso <strong>de</strong> la programación estructurada facilita <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>tela compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los algoritmos, al limitar los flujos <strong>de</strong> control posibles.El producto final <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> diseño pue<strong>de</strong> ser un organigrama, unas líneas <strong>de</strong>pseudocódigo, etc. Algunos l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> programación (como Ada) permit<strong>en</strong> hastacierto punto realizar el diseño <strong>en</strong> el propio l<strong>en</strong>guaje, y compilarlo posteriorm<strong>en</strong>te.Así pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>tectarse incoher<strong>en</strong>cias y ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una forma automática.A<strong>de</strong>más se favorece <strong>en</strong> gran medida la integración con la etapa <strong>de</strong> codificación.300


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l softwareAlgunos trabajos reci<strong>en</strong>tes ([Rombach, 1990], [H<strong>en</strong>ry y Selig, 1990]) propon<strong>en</strong>utilizar métricas <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> diseño para pre<strong>de</strong>cir la calidad <strong>de</strong>l producto softwareantes <strong>de</strong> llegar a la codificación. Así se ahorrarían esfuerzos, al <strong>en</strong>contrar prontozonas <strong>de</strong> gran complejidad y <strong>de</strong> poca calidad. De esta forma estas zonas podríanrediseñarse, consiguiéndose así que d<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os problemas <strong>en</strong> posteriores etapas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.3.3. CodificaciónEn un proyecto gran<strong>de</strong> ésta es la etapa más s<strong>en</strong>cilla (<strong>en</strong> contra <strong>de</strong> lo que suelesuponer cualquier persona que comi<strong>en</strong>za a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r un l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> programación).Si el diseño es a<strong>de</strong>cuado y sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>tallado la codificación <strong>de</strong> cada móduloes algo casi automático.Una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>cisiones a tomar <strong>en</strong> esta fase es la <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje a emplear,aunque a veces <strong>en</strong> el diseño ya está <strong>de</strong> alguna forma implícito. Des<strong>de</strong> hace tiempola t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es a utilizar l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> más alto nivel, sobre todo a medida <strong>de</strong> quese dispone <strong>de</strong> compiladores más efici<strong>en</strong>tes. Esto ayuda a los programadores ap<strong>en</strong>sar más cerca <strong>de</strong> su propio nivel que <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la máquina, y la productividadsuele mejorarse. Como contrapartida este tipo <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guajes son más difíciles <strong>de</strong>apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Y a<strong>de</strong>más hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los programadores suel<strong>en</strong> serconservadores y reacios a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r nuevos l<strong>en</strong>guajes: prefier<strong>en</strong> usar los que yaconoc<strong>en</strong>. La exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> una organización, <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> programas<strong>de</strong>sarrollados <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado l<strong>en</strong>guaje, hace a<strong>de</strong>más muy dura la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>cambiar a uno nuevo.Evaluar la calidad <strong>de</strong> la codificación es una tarea nada fácil. Para un mismo diseñoson posibles muchas implem<strong>en</strong>taciones difer<strong>en</strong>tes. Y no hay criterios claros qu<strong>en</strong>os permitan <strong>de</strong>cidir cuál es la mejor. En este punto, las métricas <strong>de</strong>l softwarepued<strong>en</strong> ser utilizadas <strong>en</strong> nuestra ayuda (ver capítulo sobre las Métricas).Cuando intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> varias personas, pued<strong>en</strong> aparecer problemas a la hora <strong>de</strong>realizar modificaciones, <strong>de</strong>bido a que cada uno ti<strong>en</strong>e su propio estilo. Por eso sehace necesario <strong>de</strong>finir estándares <strong>de</strong> estilo para facilitar la legibilidad y claridad <strong>de</strong>lsoftware producido.3.4. IntegraciónUna vez que t<strong>en</strong>emos los módulos codificados, hay que <strong>en</strong>samblarlos.Desgraciadam<strong>en</strong>te el proceso no consiste simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unir piezas. Suel<strong>en</strong> aparecerproblemas con las interfaces <strong>en</strong>tre los módulos, con la comunicación <strong>de</strong>datos compartidos, con el <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> ejecución, etc.301


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónSi el programa es a<strong>de</strong>más bastante gran<strong>de</strong>, la gestión <strong>de</strong> versiones se convierte<strong>en</strong> un problema no <strong>de</strong>spreciable. Afortunadam<strong>en</strong>te, ésta es una <strong>de</strong> las etapasdon<strong>de</strong> disponemos <strong>de</strong> más herrami<strong>en</strong>tas CASE, que nos pued<strong>en</strong> ayudar.3.5. PruebaEn esta fase hay que comprobar que las especificaciones se cumpl<strong>en</strong> perfectam<strong>en</strong>tey <strong>en</strong> todos los casos. En la realidad es prácticam<strong>en</strong>te imposible probar un programatotalm<strong>en</strong>te: por ello siempre suele quedar algún error escondido. Este problemase agrava cuando sobre él se realizan repetidos cambios y correcciones. Si no losgestionamos <strong>de</strong> un forma a<strong>de</strong>cuada po<strong>de</strong>mos acabar con un conjunto <strong>de</strong> parchesque más que soluciones aportan problemas.Actualm<strong>en</strong>te se están com<strong>en</strong>zando a utilizar técnicas <strong>de</strong> verificación y validacióncomo alternativa a la simple prueba <strong>de</strong> programas. Según Wallace y Fujii [Wallacey Fujii, 1989], la verificación y validación es una disciplina <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> sistemas,que int<strong>en</strong>ta evaluar el software <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista sistémico. Utiliza unaaproximación estructurada para analizar y probar el software <strong>en</strong> relación con todoslos aspectos <strong>de</strong>l sistema <strong>en</strong> el cual se incluye, y <strong>en</strong> especial con el hardware, losusuarios y las interfaces con otras piezas <strong>de</strong> software.I<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te, la verificación y validación se realiza paralelam<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>software, durante todo su ciclo <strong>de</strong> vida (por lo que no <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong>cascada, estrictam<strong>en</strong>te hablando), y pret<strong>en</strong><strong>de</strong> alcanzar los sigui<strong>en</strong>tes objetivos:a. Descubrir pronto errores <strong>de</strong> alto riesgo, dando al equipo <strong>de</strong> diseño la oportunidad<strong>de</strong> elaborar una solución a<strong>de</strong>cuada, evitando que se vea obligado aponer un "parche" si el error se <strong>de</strong>tecta <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>.b. Evaluar el ajuste <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>sarrollados a las especificaciones <strong>de</strong>l sistema.c. Proporcionar al equipo <strong>de</strong> gestión información actualizada sobre la calidad y elprogreso <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Éste <strong>de</strong> la verificación y validación es un campo don<strong>de</strong> se están realizando activasinvestigaciones, mi<strong>en</strong>tras comi<strong>en</strong>zan a obt<strong>en</strong>erse los primeros frutos.302


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l software3.6. Docum<strong>en</strong>taciónLa docum<strong>en</strong>tación es algo totalm<strong>en</strong>te necesario para po<strong>de</strong>r mant<strong>en</strong>er un programa.Incluso la persona que lo ha codificado se per<strong>de</strong>rá con gran facilidad <strong>en</strong> unprograma a los pocos meses <strong>de</strong> haberlo terminado. No sólo hay que docum<strong>en</strong>tarel código (las conocidas líneas <strong>de</strong> com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong>l programa), sino todas las etapas<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida. Especialm<strong>en</strong>te es importante que todas las <strong>de</strong>cisiones que se hantomado qued<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te expuestas, así como las razones que han llevado a ellas.A<strong>de</strong>más, hay que g<strong>en</strong>erar la docum<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> "caja negra", esto es, la que serefiere no a aspectos internos <strong>de</strong>l programa, sino a su manejo y características"externas". Esto incluye normalm<strong>en</strong>te un manual <strong>de</strong> usuario, para las personasque normalm<strong>en</strong>te van a utilizarlo (<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que sea un programa directam<strong>en</strong>teutilizado por personas) y un manual <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia técnica, don<strong>de</strong> se dan <strong>de</strong>talles<strong>de</strong> su instalación y explotación, <strong>de</strong> cara al personal técnico <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> estastareas.En el mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> cascada hemos colocado la etapa <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación al final, porquees cuando se realizará la docum<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>finitiva, y especialm<strong>en</strong>te los manuales"<strong>de</strong> caja negra" <strong>de</strong> los que hemos hablado. Pero es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te ir preparándola alo largo <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>sarrollo, según van realizándose las activida<strong>de</strong>s a docum<strong>en</strong>tar.Para gestionar esta etapa (llevar el control <strong>de</strong> las versiones <strong>de</strong> la docum<strong>en</strong>tación,incluso g<strong>en</strong>erarla automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos casos) también se dispone <strong>de</strong>herrami<strong>en</strong>tas informáticas <strong>de</strong> ayuda.4. Los "productos intermedios"Tras cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida se g<strong>en</strong>era, como resultado final, algúntipo <strong>de</strong> producto. Son lo que llamaremos "productos intermedios". Estos productosconstituy<strong>en</strong> la base <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te etapa. Por ejemplo, a partir <strong>de</strong>lpseudocódigo obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> diseño, los codificadores escribirán el programa.Y este programa (resultado <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> codificación) será la base para laintegración. Una lista más exhaustiva <strong>de</strong> los productos intermedios que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> cada etapa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> cascada pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> la figura 3.Pero estos productos pued<strong>en</strong> usarse para algo más que meram<strong>en</strong>te como apoyo<strong>de</strong> la fase sigui<strong>en</strong>te. Según Grady [Grady, 1990], una correcta utilización <strong>de</strong> losproductos intermedios ayuda a producir software <strong>de</strong> calidad, ya que:a. Cada producto intermedio suele seguir alguna forma <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación estándarque garantiza un cierto grado <strong>de</strong> terminología común.303


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónb. Exist<strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas que pued<strong>en</strong> aplicarse a estos productos, para hacercomprobaciones sobre ellos, aportando así realim<strong>en</strong>tación inmediata a los ing<strong>en</strong>ieros<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te mediante la forma <strong>de</strong> avisos y m<strong>en</strong>sajes <strong>de</strong>error).c. La terminología común simplifica las inspecciones por parte <strong>de</strong> otros equipos <strong>de</strong>trabajo. Así se facilita la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> errores que las herrami<strong>en</strong>tas automáticasno son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar.d. También pued<strong>en</strong> utilizarse herrami<strong>en</strong>tas que calcul<strong>en</strong> ciertas métricas sobrediversos aspectos <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los productos intermedios. Así se pued<strong>en</strong><strong>de</strong>tectar zonas con mayor probabilidad <strong>de</strong> que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> errores, o que t<strong>en</strong>ganun difícil mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Fig. 3 Productos que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> software(según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la cascada), basado <strong>en</strong> [Grady, 1990]La i<strong>de</strong>a c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> este aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los productos intermedios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosoftware resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> la información que éstos aportan, como resum<strong>en</strong> final que son<strong>de</strong> su etapa correspondi<strong>en</strong>te. Así, su análisis permite una realim<strong>en</strong>tación rápida yconcreta, y una forma <strong>de</strong> ir midi<strong>en</strong>do paso a paso la calidad <strong>de</strong>l software que seestá produci<strong>en</strong>do.304


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l software5. Resum<strong>en</strong>En este capítulo hemos tratado <strong>de</strong> exponer los problemas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas software reales, y <strong>de</strong> los <strong>en</strong>foques que se utilizan paraabordarlos.Com<strong>en</strong>zamos introduci<strong>en</strong>do el tipo <strong>de</strong> sistemas con el que tratamos (sistemasantropotécnicos), y las difer<strong>en</strong>tes características que los hac<strong>en</strong> complejos y difíciles<strong>de</strong> abordar. Luego hemos hablado <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las soluciones más utilizadas: lareducción <strong>de</strong> complejidad mediante la limitación <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>lsistema. Y <strong>de</strong> cómo se concreta esta solución: el mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> cascada <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> un programa.Y por último, nos hemos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las etapas que constituy<strong>en</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong>cascada, poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong> relieve los aspectos que nos han parecido más <strong>de</strong>stacables<strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Es uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los posibles. Hay otros muchos, como elmo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> espiral, pero <strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong> ellos se hace pat<strong>en</strong>te que la complejidadsurge <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> coordinar económicam<strong>en</strong>te un elevado número <strong>de</strong>personas, técnicas y equipo. Es la complejidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l software.6. BibliografíaDividida <strong>en</strong> dos partes. En primer lugar, Notas Bibliográficas, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>los trabajos consultados más relevantes sobre el tema. Después, Refer<strong>en</strong>ciasBibliográficas, don<strong>de</strong> pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse todas las citas utilizadas <strong>en</strong> el capítulo.Notas bibliográficasUn trabajo muy utilizado ha sido el <strong>de</strong> Grady [Grady, 1990], que <strong>en</strong>tre otras aportacionesoriginales, incluye el análisis <strong>de</strong> los productos intermedios <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>vida como ayuda para la producción <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> calidad.También es necesario citar el número <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 <strong>de</strong> la revista IEEESoftware, <strong>de</strong>dicado a la verificación y validación, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> están tomadas las i<strong>de</strong>assobre este particular que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> el capítulo.El libro <strong>de</strong> Fox [Fox, 1982] pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad para ampliar conocimi<strong>en</strong>tossobre las etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un sistema software, y su significado.305


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónRefer<strong>en</strong>cias bibliográficasFox, J.M. (1982): "Software and its <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t", Ed. Pr<strong>en</strong>tice-Hall.Grady, R.B. (1990): "Work-product analysis: the philosopher's stone of software?",IEEE Software, March, pag.26-34.H<strong>en</strong>ry,S. y Selig, C. (1990): "Predicting source co<strong>de</strong> complexity at the <strong>de</strong>signstage", IEEE Software, March, pag.36-45.Rombach, H.D. (1990): "Design measurem<strong>en</strong>t: some lessons learned", IEEESoftware, March , pag.17-25.Wallace,D.R. y Fujii,R.U. (1989): "Software verification and validation: an overview",IEEE Software, May. pag.10-17.306


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)Bloque IV: AnexosCapítulo 16: Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)Este texto ha sido redactado por Gustavo Alonso <strong>en</strong> 1990 para el curso <strong>de</strong>Cibernética y Teoría <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> la Escuela Técnica Superior <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>ieros <strong>de</strong>Telecomunicación <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>. Se basa <strong>en</strong> su mayor parte <strong>en</strong> artículos <strong>de</strong>l IEEE; para evitarlas refer<strong>en</strong>cias continuas a lo largo <strong>de</strong>l texto, incluimos aquí los números utilizados para<strong>de</strong>sarrollar este tema:IEEE Spectrum, Septiembre 1985, número monográfico sobre la S.D.I.IEEE Computer, Noviembre 1986, "Can S.D.I. Software be error free?", Ware Myers, pp.61-67.IEEE Spectrum, Noviembre 1988, número monográfico <strong>de</strong>dicado al coste <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa.IEEE Spectrum, Marzo 1989, número monográfico <strong>de</strong>dicado a la repercusión <strong>en</strong> latecnología <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme.IEEE Spectrum, Noviembre 1989, "S.D.I. in transition", John A. Adam, pp. 32-38.1. IntroducciónEl pres<strong>en</strong>te capítulo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser un ejemplo don<strong>de</strong> aplicar algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as quese han visto a lo largo <strong>de</strong> todos estas Notas. No se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> hacer ningún juicio <strong>de</strong>valor sobre el tema si no es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estrictam<strong>en</strong>te tecnológico y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)es un tema controvertido, quizá ahora no tanto como lo fue <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to pero, <strong>en</strong>cualquier caso, ejemplifica magníficam<strong>en</strong>te varias <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que hemos tratado.El proyecto <strong>de</strong> la S.D.I. es <strong>de</strong> una complejidad formidable y los objetivos quepersigue <strong>en</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> tecnologías son muy ambiciosos. Aún está porver que pueda manejarse toda esa complejidad. Como veremos, al tratar losproblemas que plantea este proyecto nos iremos <strong>en</strong>contrando con algunos <strong>de</strong> losproblemas que ya hemos estudiado refer<strong>en</strong>tes al software y al hardware, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> muchos otros, y con muchas <strong>de</strong> las propuestas conceptuales que se hacían <strong>en</strong>la primera parte (niveles, jerarquías, sistemas, incertidumbre, etc.). Lo que ti<strong>en</strong>e<strong>de</strong> atractivo la S.D.I., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> nuestro estudio, es que int<strong>en</strong>taabordar todos esos problemas <strong>en</strong> un único proyecto, si<strong>en</strong>do un bu<strong>en</strong> campoteórico don<strong>de</strong> ejercitar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> complejidad.307


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónUna forma <strong>de</strong> ver todo el proyecto es a través <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong>complejidad <strong>de</strong> Sáez Vacas (refer<strong>en</strong>cia a Marcos Conceptuales) y es la quehemos escogido para <strong>de</strong>sarrollar brevem<strong>en</strong>te aquí. Pero no es, <strong>en</strong> absoluto, laúnica. Instamos al lector a que int<strong>en</strong>te ver todas las propuestas <strong>de</strong> la S.D.I. a laluz <strong>de</strong> diversos mo<strong>de</strong>los y <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> complejidad y comparar los resultadosque vaya obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do con lo visto hasta ahora refer<strong>en</strong>te a tecnología. Algunas i<strong>de</strong>aspued<strong>en</strong> ser la complejidad relacionada con la incertidumbre (principios <strong>de</strong> Klir), lasimplificación, jerarquías <strong>de</strong> niveles, <strong>de</strong>finición amplia <strong>de</strong> complejidad, etc.2. ¿Qué es la Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica?En este primer apartado vamos a tratar <strong>de</strong> explicar los supuestos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> laS.D.I., qué pret<strong>en</strong><strong>de</strong> conseguir y cómo. De todo ello, lo que más nos interesa escómo este proyecto afecta a la innovación tecnológica al plantear una serie <strong>de</strong>cuestiones críticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista puram<strong>en</strong>te tecnológico, que sin dudaafectan al <strong>de</strong>sarrollo y a la innovación. Más a<strong>de</strong>lante profundizaremos <strong>en</strong> laproblemática relacionada con el software, aquí pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar la gran<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tecnología <strong>en</strong> todos los campos que supone un proyecto como éste.2.1 Planteami<strong>en</strong>to básicoEl proyecto <strong>de</strong> la S.D.I. (Strategic Def<strong>en</strong>se Initiative) ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> más inmediato<strong>en</strong> un discurso <strong>de</strong> Ronald Reagan, pronunciado el 23 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1983, <strong>en</strong>el que proponía convertir las armas nucleares <strong>en</strong> algo "impot<strong>en</strong>te y obsoleto" através <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa capaz <strong>de</strong> inutilizar misilesnucleares cuando se lanzan contra un objetivo.Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, la S.D.I. ha levantado apasionadas controversias tanto <strong>en</strong> elcampo político como <strong>en</strong> el tecnológico y las interpretaciones <strong>de</strong> los objetivos quese persigu<strong>en</strong> son <strong>de</strong> lo mas variado. Quizá la más conocida es la <strong>de</strong> la "Guerra <strong>de</strong>las Galaxias" que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los objetivos concretos que persiguela S.D.I., como es la instalación <strong>en</strong> el espacio <strong>de</strong> bases antimisil <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>rribar<strong>en</strong> vuelo las armas nucleares lanzadas contra los EEUU. También se conoce a laS.D.I. como "escudo", c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> crearuna barrera capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er ataques nucleares. Ambos términos son<strong>de</strong>masiado simplistas y llevan a confusión, uno por consi<strong>de</strong>rar un único aspecto<strong>de</strong>l problema, aunque sea ciertam<strong>en</strong>te espectacular, y otro porque parte <strong>de</strong> unpresupuesto erróneo, ya que la S.D.I. no es perfecta y la cobertura no serácompleta.La interpretación que hace el P<strong>en</strong>tágono también es interesante, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> la<strong>de</strong>strucción mutua asegurada (Mutually Assured Destruction, MAD) se pret<strong>en</strong><strong>de</strong>llegar a una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa mutua asegurada.308


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)En pocas palabras, la S.D.I. pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, que cubratodo el territorio <strong>de</strong> los EEUU, <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y eliminar las armas nucleareslanzadas contra este territorio.2.2 Diseño inicial <strong>de</strong> la S.D.I.La S.D.I parte <strong>de</strong> una aproximación por capas al problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa. Cada una<strong>de</strong> estas capas está relacionada con alguna <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes fases <strong>de</strong>l lanzami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> un misil (lanzami<strong>en</strong>to, postlanzami<strong>en</strong>to, curso intermedio y fase terminal). Eléxito <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> gran medida, <strong>de</strong> la capacidad para <strong>de</strong>struir el mayor número <strong>de</strong>misiles que sea posible <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>de</strong>spegan hasta quese <strong>de</strong>jan libres <strong>en</strong> la atmósfera). Los misiles que atravies<strong>en</strong> este primer sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>struidos <strong>en</strong> las fases posteriores int<strong>en</strong>tando siemprereducir al mínimo el número <strong>de</strong> cabezas nucleares que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la atmósfera.Cada una <strong>de</strong> estas fases y cada tipo <strong>de</strong> misil requiere un armam<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>te y,a medida que aum<strong>en</strong>ta la complejidad <strong>de</strong>l problema, más exótico. En la fase <strong>de</strong>lanzami<strong>en</strong>to hay que distinguir dos tipos <strong>de</strong> cohetes, los <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to rápido(que <strong>en</strong> lanzami<strong>en</strong>tos intercontin<strong>en</strong>tales tardan 1 minuto <strong>en</strong> superar esta fase) ylos <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to (que <strong>en</strong> misiles intercontin<strong>en</strong>tales supone unos 3 minutos<strong>en</strong> esta fase). Para <strong>de</strong>rribar los cohetes <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to hay que disponer <strong>de</strong>bases espaciales <strong>de</strong> misiles nucleares, para los <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to rápido se int<strong>en</strong>tan<strong>de</strong>sarrollar láseres disparados también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bases espaciales. Este mismo tipo <strong>de</strong>armas, siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bases <strong>en</strong> el espacio, junto con haces <strong>de</strong> partículas son lasque se utilizan para atacar la segunda fase, la <strong>de</strong> postlanzami<strong>en</strong>to.En esta segunda fase, los cohetes se separan <strong>en</strong> varias cabezas nucleares y <strong>en</strong>diversos señuelos, lo cual aña<strong>de</strong> más complejidad al problema pues hay quedistinguir <strong>en</strong>tre los objetivos reales (cabezas nucleares) y los señuelos. En latercera fase, durante el vuelo fuera <strong>de</strong> la atmósfera que dura <strong>de</strong> 6 a 22 minutos,se utilizan pequeños proyectiles lanzados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierra junto con haces <strong>de</strong> partículas.En la fase terminal se emplean proyectiles <strong>de</strong> alta velocidad (armas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergíacinética) y cohetes para <strong>de</strong>struir las cabezas nucleares restantes.Al contrario <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> parecer, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> armas no nucleareses el campo más maduro <strong>de</strong> la S.D.I. y muchas <strong>de</strong> las tecnologías no son nuevas(excepto los láseres <strong>de</strong> rayos X). A<strong>de</strong>más aparec<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>raciones nuevas comoque es más barato <strong>de</strong>sarrollar estas armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa para <strong>de</strong>struir misiles quehacer nuevos misiles <strong>de</strong> ataque.La utilización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> armas exige avances tecnológicos muy importantes,pues algunas <strong>de</strong> ellas han <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> bases espaciales y las que se disparan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>tierra han <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r guiarse hasta su objetivo. Las propias armas son <strong>en</strong> sí tecnologíapunta: tanto las armas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía directa (láseres y haces <strong>de</strong> partículas)como las armas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía cinética (cohetes y rampas <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to).309


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEfectividad <strong>de</strong> la S.D.I.Un posible planteami<strong>en</strong>to estratégico <strong>de</strong>l sistema a construir pue<strong>de</strong>ser el sigui<strong>en</strong>te:Ataque1.400 Misiles Balísticos Intercontin<strong>en</strong>tales, ICBMx 10 cabezas nucleares/misil = 14.000 cabezasx 10 señuelos/cabeza nuclear = 140.000 señuelosDef<strong>en</strong>sa* Fase <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to5 satélites <strong>de</strong> vigilancia, 160 estaciones láser <strong>de</strong> batalla y radar, conuna efectividad <strong>de</strong>l 90%14.000 x 0,1 = 1.400 cabezas nucleares140.000 x 0,1 = 14.000 señuelos* Fase <strong>de</strong> curso intermedio28.000 armas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía cinética, 20 satélites <strong>de</strong> vigilancia, con unaefectividad <strong>de</strong>l 90%1.400 x 0,1 = 140 cabezas nucleares14.000 x 0,1 = 1.400 señuelos* Fase terminal75 radares, 25 aviones <strong>de</strong> vigilancia, 140.000 cohetes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergíacinética, con una efectividad <strong>de</strong>l 90%14 cabezas nucleares alcanzan su objetivo2.3. Innovación Tecnológica <strong>en</strong> la S.D.I.La Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica es un <strong>en</strong>orme reto a la ing<strong>en</strong>iería y la ci<strong>en</strong>cia.Los problemas que plantea un esc<strong>en</strong>ario como el <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong> el apartado anteriorson muy complejos y compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> un abanico muy amplio <strong>de</strong> tecnologías que han<strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> forma integrada. Muestra <strong>de</strong> ello son los ocho programas <strong>en</strong> los quese subdividió la S.D.I. a finales <strong>de</strong> 1983: sistemas; s<strong>en</strong>sores; vigilancia, ataque ytecnologías clave; armas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía cinética; armas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía directa; innovaciónci<strong>en</strong>tífica y tecnológica; y asuntos externos.310


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)El proyecto <strong>de</strong> la S.D.I supone una fuerte inversión <strong>en</strong> investigacióny <strong>de</strong>sarrollo mant<strong>en</strong>ida durante bastantes años. Dada la creci<strong>en</strong>te<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e la investigación estadounid<strong>en</strong>se <strong>de</strong>l presupuesto<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, no son pocos los que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>lproblema <strong>de</strong> la fiabilidad <strong>de</strong> la S.D.I., han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse todos losavances que se pued<strong>en</strong> lograr con estas inversiones. Orquestando losmecanismos necesarios <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia tecnológica la sociedadpue<strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarse <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> estas investigaciones.Esta parece la interpretación <strong>de</strong> algunos países europeos y gran parte<strong>de</strong> las compañías implicadas. Un ejemplo <strong>de</strong> este interés por losproyectos <strong>de</strong> investigación g<strong>en</strong>erados es el <strong>de</strong> Dinamarca, cuyoparlam<strong>en</strong>to se opone rotundam<strong>en</strong>te a la militarización <strong>de</strong>l espaciopero al mismo tiempo ha <strong>de</strong>jado bi<strong>en</strong> claro que esto es sólo unaresolución, no una ley, y que por tanto las compañías danesas participarán<strong>en</strong> el proyecto. Está claro que existe un riesgo <strong>en</strong>orme <strong>de</strong>"per<strong>de</strong>r el tr<strong>en</strong>" <strong>de</strong> la tecnología si no se participa <strong>en</strong> la investigacióny <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos sistemas.El problema con que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta está lejos <strong>de</strong> ser s<strong>en</strong>cillo y se han señalado cuatrocomo los obstáculos principales con los que se va a <strong>en</strong>contrar:1. Distinguir las cabezas nucleares <strong>de</strong> los señuelos (según algunos cálculos unataque consistiría <strong>en</strong> unos 3.000 misiles con un total <strong>de</strong> unas 30.000 cabezasnucleares y 250.000 señuelos).2. Diseñar software fiable para gestionar las operaciones (se t<strong>en</strong>drán que tomarci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y sincronizarlas <strong>en</strong> cuestión <strong>de</strong>milisegundos).3. El sistema ha <strong>de</strong> ser sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te robusto como para po<strong>de</strong>r soportar unataque contra él y seguir funcionando.4. Ha <strong>de</strong> ser un sistema sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te barato como para que el <strong>en</strong>emigo no sesi<strong>en</strong>ta t<strong>en</strong>tado a superarlo aum<strong>en</strong>tando su capacidad of<strong>en</strong>siva.El primer punto obligará a mejoras importantes <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>sores, radares y mecanismos<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección pues son una parte crucial <strong>de</strong>l sistema. Muchas <strong>de</strong> las armasempleadas <strong>en</strong> la S.D.I. requier<strong>en</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía y no se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sperdiciar disparando contra objetos que no son una am<strong>en</strong>aza, por otro lado,los s<strong>en</strong>sores que <strong>de</strong>scartan objetivos id<strong>en</strong>tificándolos como señuelos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tana la posibilidad <strong>de</strong> que haya cabezas nucleares que int<strong>en</strong>tan pasar por señuelos,con lo que la labor <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación es aún más compleja. A esto se aña<strong>de</strong> elproblema <strong>de</strong> que hay que utilizar la <strong>en</strong>ergía exacta, no se pue<strong>de</strong> disparar con311


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónm<strong>en</strong>os <strong>en</strong>ergía porque no se pue<strong>de</strong> creer que se ha eliminado algo que sigue si<strong>en</strong>douna am<strong>en</strong>aza y tampoco se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rrochar <strong>en</strong>ergía aum<strong>en</strong>tando las dosis cuandoesto no es necesario.En 1984 se hizo un experim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se informó que se había conseguido<strong>de</strong>tectar, <strong>en</strong> el espacio, el calor <strong>de</strong> un cuerpo humano a 1.600 km. <strong>de</strong> distancia.Un proyecto como el <strong>de</strong> la S.D.I. exige po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectar objetivos <strong>en</strong>tre 20 y 50 gradosKelvin más fríos que la silueta <strong>de</strong> un cuerpo humano contra el calor <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong> la tierra a distancias superiores a los 5.000 km.Otro punto muy interesante es el número <strong>de</strong> estaciones necesarias para fr<strong>en</strong>ar unataque. Sobre esto no hay acuerdo pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las suposiciones <strong>de</strong> partidaque se hagan y consi<strong>de</strong>raciones técnicas muy complejas (pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los láseres,difusión <strong>de</strong> éstos, número <strong>de</strong> misiles <strong>en</strong>emigos, altitud <strong>de</strong> las bases, etc.), pero lassimulaciones realizadas para un ataque <strong>de</strong> 1.400 misiles van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 estacionesa 2.400 y propon<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un crecimi<strong>en</strong>to lineal <strong>de</strong> las bases con el número <strong>de</strong>misiles of<strong>en</strong>sivos a un crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l 40% cuando el ataque se dobla. A<strong>de</strong>más,estas simulaciones han aportado otros datos interesantes como la velocidad <strong>de</strong>eliminación <strong>de</strong> misiles <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to (10 por segundo) o el tiempo quehay <strong>en</strong>focar un misil con un láser para <strong>de</strong>struirlo (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,7 a 6,6 segundos,<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la distancia).Esto nos lleva a la situación actual <strong>de</strong> los láseres, los haces <strong>de</strong> partículas y la capacidad<strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las bases espaciales. Con datos <strong>de</strong> 1985 esta tabla resumemuy bi<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lo que se ti<strong>en</strong>e y lo que se persigue:ObjetivosActualm<strong>en</strong>teBrillo <strong>de</strong>l láser 10 21 watios/esteroradian 10 17 W/srEnergía <strong>de</strong> partícula 250 megaelectronvoltios 50 MeVPot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elespacio100-300 megawatios 25 kWEfici<strong>en</strong>cia 600 Kilojulios por Kg. -Coste 1 dólar por Kilojulio 50 dólares/Kj312


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)Las armas <strong>de</strong> las que antes hablábamos requier<strong>en</strong> unas condiciones muy especiales.Los láseres y haces <strong>de</strong> partículas necesitan mucha <strong>en</strong>ergía para ser efectivos yesta <strong>en</strong>ergía se la ha <strong>de</strong> proporcionar la base espacial <strong>en</strong> la que se instal<strong>en</strong>. Losláseres, por ejemplo, necesitan unos 100 MW, las rampas <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>proyectiles <strong>de</strong> alta velocidad necesitan pulsos <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> los gigawatios.Esto significa que hay que mandar mucha masa al espacio y se traduce <strong>en</strong> uncoste muy elevado. Por ello, otro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la S.D.I. es reducir el coste<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al espacio, <strong>en</strong> 1985 este coste era <strong>de</strong> 1.200 dólares cada libra <strong>de</strong> pesoy se quiere reducir a 10 dólares por libra <strong>de</strong> peso.ObjetivosActualm<strong>en</strong>tePot<strong>en</strong>cia básicaPot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> alertasPot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>combateCondiciones <strong>de</strong>pot<strong>en</strong>cia0,1-0,2 MW durante7 años2.0-20 MW tiempoin<strong>de</strong>finido100-300 MW durante30 minutos12 kW durante 4-5 años12 kW durante 4-5 añosNinguna100 kV, 1000-3000 A 300 V, 10 AEfici<strong>en</strong>cia 3 kW/kg 0,005 kW/kgLas armas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía cinética plantean problemas muy interesantes <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> materiales. Los proyectiles se han <strong>de</strong> disparar a una velocidad superior a los 20km/s, a esa velocidad las "balas" llegan a fundir el cañón que las dispara, lo queobliga a buscar materiales especiales que soport<strong>en</strong> esa presión y temperatura. Enun experim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se consiguió una velocidad <strong>de</strong> 11 km/s con un proyectil<strong>de</strong> 3 gramos, la presión ejercida hizo que el cañón se <strong>de</strong>shiciera a medida que labala pasaba por él, el proyectil salió gracias a que su velocidad era tan alta que semat<strong>en</strong>ía por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> choque que <strong>de</strong>strozó el cañón. A<strong>de</strong>más, el tipo<strong>de</strong> proyectiles que se quier<strong>en</strong> conseguir, <strong>de</strong> unos 3 kg., lanzados a una velocidad<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre 15 y 30 km/s, requier<strong>en</strong> un pulso <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> varios gigawatios,pot<strong>en</strong>cia que ha <strong>de</strong> ser porporcionada por una fu<strong>en</strong>te sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pequeñacomo para po<strong>de</strong>r ser instalada <strong>en</strong> el espacio.Todos estos ejemplos sólo son una muestra <strong>de</strong> la gran cantidad <strong>de</strong> avances tecnológicos<strong>de</strong> importancia que exige <strong>de</strong>sarrollar un sistema como el que propone laS.D.I., y no sólo <strong>en</strong> armas o <strong>en</strong> s<strong>en</strong>sores, sino también investigación <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia (química, nuclear, solar, por radioisótopos, etc.), circuitos eléctricos yelectrónicos (capaces <strong>de</strong> soportar esa pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un medio extremadam<strong>en</strong>te hostily con unas limitaciones gran<strong>de</strong>s), aviónica (que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los proyectiles <strong>de</strong>313


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información<strong>en</strong>ergía cinética t<strong>en</strong>drán que soportar aceleraciones <strong>de</strong> 100.000 G), ord<strong>en</strong>adoresópticos (para conseguir la velocidad <strong>de</strong> proceso a<strong>de</strong>cuada), comunicaciones <strong>en</strong> elespacio, física <strong>de</strong> estado sólido (para los s<strong>en</strong>sores y muchos otros compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong>l sistema), etc.2.4 Problemas <strong>de</strong> integraciónDejando un poco <strong>de</strong> lado los problemas puntuales que hemos ido vi<strong>en</strong>do hastaahora, convi<strong>en</strong>e pararse a reflexionar sobre la naturaleza <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sacomo el que nos ocupa. Aún si<strong>en</strong>do realm<strong>en</strong>te formidables, los problemas queplantean las armas o ciertas tecnologías concretas son <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or comparadoscon el problema <strong>de</strong> conseguir que el sistema funcione como un todo. Un sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa ha <strong>de</strong> trabajar con un mínimo <strong>de</strong> coordinación y más aún <strong>en</strong> este caso<strong>en</strong> el que la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> varias fases. Se trata <strong>de</strong> construir unsistema, no una serie <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.En primer lugar han <strong>de</strong> coordinarse las difer<strong>en</strong>tes fases <strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa. Los s<strong>en</strong>soresque han <strong>de</strong>tectado los lanzami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su primera fase pasan la información a lasarmas que actúan <strong>en</strong> esta fase, éstas disparan y se han <strong>de</strong> recoger datos sobrelos impactos conseguidos, qué objetivos han resultado intactos, estimaciones <strong>de</strong>las rutas, datos sobre objetivos reales y señuelos, etc., si hay tiempo se volverána reori<strong>en</strong>tar las armas y se volverá a disparar, si no, hay que pasar todos estosdatos al control <strong>de</strong> la segunda fase e informar <strong>de</strong> qué armas se han <strong>de</strong>jado disponiblespara que se puedan utilizar <strong>en</strong> fases posteriores y así sucesivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cada fase. Y todo esto <strong>de</strong> forma distribuida porque cada s<strong>en</strong>sor pue<strong>de</strong> actualizarla base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> forma dinámica y al mismo tiempo, esa misma base <strong>de</strong> datosse está consultando para localizar el próximo objetivo. A esto se aña<strong>de</strong> que la base<strong>de</strong> datos ha <strong>de</strong> ser redundante y robusta pues daños <strong>en</strong> un nodo no pued<strong>en</strong> causarpérdidas <strong>de</strong> datos.Algo similar suce<strong>de</strong> con los sistemas <strong>de</strong> comunicación, que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser capaces <strong>de</strong>operar <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno extremadam<strong>en</strong>te hostil y con unos niveles <strong>de</strong> radiación yruido muy elevados. También ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reconfigurarse para asegurar las comunicacionesaunque se produzcan daños <strong>en</strong> los nodos y po<strong>de</strong>r hacerlo probablem<strong>en</strong>temás <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> veces <strong>en</strong> pocos minutos. Durante las fases previas a un ataque estono es tan complejo, <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> alarma se pue<strong>de</strong> conseguir que semant<strong>en</strong>ga un flujo <strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuado pero <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que empieceel ataque los propios cohetes <strong>de</strong> lanzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>struidos servirán para introducirruido <strong>en</strong> el sistema (sobre todo <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>sores) y las cabezas nucleares <strong>de</strong>tonadas<strong>en</strong> el espacio producirán radiaciones y pulsos electromagnéticos sufici<strong>en</strong>tes comopara cegar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los s<strong>en</strong>sores y cortar las comunicaciones, y esosin contar con los efectos puram<strong>en</strong>te físicos <strong>de</strong> una explosión nuclear.314


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)En este <strong>en</strong>torno se ha <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er un sistema que funcione coordinadam<strong>en</strong>te taly como explicábamos antes. Para muchos, la gestión <strong>de</strong>l sistema es la clave <strong>de</strong>todo el problema <strong>de</strong> la S.D.I., <strong>de</strong>cidir qué hacer con la información una vez que seha conseguido. Entre otras cosas se ha <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er una base <strong>de</strong> datos con todoslos objetivos que existan y la información relevante <strong>en</strong> cada caso (si es una cabezanuclear, si es un señuelo, ruta, si ya ha sido <strong>de</strong>sactivado, si está intacto, etc.) yaque no pue<strong>de</strong> repetirse toda la operación <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación y seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cadafase y es imposible saber si un misil ha sido ya inutilizado por un láser o si estáintacto. También hay que mant<strong>en</strong>er información sobre todos los sistemas <strong>de</strong><strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, su situación y estado (cuánta munición queda, qué s<strong>en</strong>sores, computadoresy nodos están todavía <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, etc.). Coordinar la asignación <strong>de</strong>armas a los objetivos y mant<strong>en</strong>er la consist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>en</strong> todomom<strong>en</strong>to.El problema <strong>de</strong> la consist<strong>en</strong>cia es fundam<strong>en</strong>tal para conseguir una <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa eficazpues si una estación con armas resulta <strong>de</strong>struida sus objetivos han <strong>de</strong> asignarsea otra estación capaz <strong>de</strong> alcanzarlos y con sufici<strong>en</strong>te munición como para hacersecargo <strong>de</strong> la nueva tarea. También habrá <strong>de</strong> resolver problemas <strong>de</strong> datos contradictorios,por ejemplo, un s<strong>en</strong>sor dice que hay 8 misiles y otro dice que hay 12,¿quién ti<strong>en</strong>e razón?, ¿no es posible que haya 20?, <strong>en</strong> un sistema <strong>de</strong> este tipo estas<strong>de</strong>cisiones son cruciales. Y todos estos problemas hay que combinarlos con elhecho <strong>de</strong> que la base está distribuida y las difer<strong>en</strong>tes copias han <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>la misma forma pues no pue<strong>de</strong> permitirse que cada copia dé una solución distinta.Por el mom<strong>en</strong>to no exist<strong>en</strong> técnicas que asegur<strong>en</strong> la fiabilidad <strong>de</strong> sistemas que utilizanbases <strong>de</strong> datos asíncronas.Uno <strong>de</strong> los programas que más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se citan como ejemplo<strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> construir software muy complejo es el que utilizaAT&T para la conmutación <strong>en</strong> líneas telefónicas (conocido como elSistema Número 5 <strong>de</strong> Conmutación Electrónica <strong>de</strong> AT&T). Este sistemasoftware es <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l millón <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> código, distribuido, <strong>en</strong>tiempo real, y tolerante a fallos.Sin embargo este sistema se colapsó <strong>en</strong> Enero <strong>de</strong> 1990 durante 9horas, produci<strong>en</strong>do unas pérdidas a AT&T que están <strong>en</strong>tre los 60 y 75millones <strong>de</strong> dólares. Eso sin contar con las pérdidas producidas <strong>en</strong>todas las compañías que se basan <strong>en</strong> el teléfono para su funcionami<strong>en</strong>tocomo, por ejemplo, las compañías <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> vuelos queestimaron catastróficas sus pérdidas. Este suceso ha <strong>de</strong>mostrado unavez más cómo un fallo <strong>en</strong> un pequeño programa que forma parte <strong>de</strong>un sistema mucho mayor ti<strong>en</strong>e unas repercusiones gravísimas <strong>en</strong>todos los niveles superiores. Lo que es <strong>en</strong> sí mismo un fallo <strong>de</strong> unelem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> complejidad, se traduce <strong>en</strong> un colapsototal <strong>de</strong>l sistema (segundo nivel) y una implicaciones importantísimas<strong>en</strong> el tercer nivel.315


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEl fallo se produjo <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>ador <strong>de</strong> Nueva York que "creyó" estarsobrecargado y empezó a rechazar llamadas, otros ord<strong>en</strong>adores seconectaron automaticam<strong>en</strong>te para hacerse cargo <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong><strong>de</strong>manda, pero empezaron a comportarse como el primer ord<strong>en</strong>ador,crey<strong>en</strong>do estar sobrecargados y rechazando llamadas. Se formó asíuna cad<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores que se iban conectando a los estropeadosy que, a su vez, se estropeaban. El fallo parece que se produjo <strong>de</strong>bidoa una mejora introducida <strong>en</strong> el sistema que permitía reducir el tiempo<strong>en</strong>tre el marcado y la señal <strong>de</strong> conexión, esta mejora introdujo unerror <strong>en</strong> el sistema que se propagó a todos los ord<strong>en</strong>adores <strong>de</strong> la redya que todos t<strong>en</strong>ían instalado básicam<strong>en</strong>te el mismo software.Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te esta es una prueba más <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s sistemas software aunque también habría que estudiardurante cuanto tiempo ha estado funcionando el sistema a pl<strong>en</strong>or<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to hasta que ha fallado y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el error seprodujo al int<strong>en</strong>tar cambiar el programa sin respetar las especificacionesiniciales. [Elmer-Dewitt, <strong>en</strong> la revista Time, número <strong>de</strong> Enero<strong>de</strong> 1990]El problema <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> todos los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> la S.D.I. hasido visto frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como su punto más débil y don<strong>de</strong> se requier<strong>en</strong> los avancestecnológicos más importantes para conseguir que el sistema funcione. Muchos <strong>de</strong>los problemas que se plantean son totalm<strong>en</strong>te nuevos para la tecnología e inclusotodavía no se compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>.2.5 Niveles <strong>de</strong> complejidad <strong>en</strong> la S.D.I.La Complejidad <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la S.D.I. se pue<strong>de</strong> reinterpretar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> complejidad [Sáez Vacas, 1983, refer<strong>en</strong>cia a MarcosConceptuales], y quizá sea una <strong>de</strong> las pocas formas <strong>de</strong> verlo con la que se puedaabarcar toda la realidad <strong>de</strong>l mismo dada la <strong>en</strong>orme cantidad <strong>de</strong> factores relevantes.Primer nivel <strong>de</strong> complejidad: Es el nivel <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos aislados, <strong>en</strong> la S.D.I.estos elem<strong>en</strong>tos son las armas, las estaciones espaciales, las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía,los s<strong>en</strong>sores, sistemas <strong>de</strong> vigilancia, sistemas <strong>de</strong> puntería, etc. Todos y cada uno<strong>de</strong> ellos plantean formidables problemas a la tecnología y a la ci<strong>en</strong>cia, pero noconvi<strong>en</strong>e olvidar que son sólo el primer nivel <strong>de</strong> complejidad. Prueba <strong>de</strong> ello esque la mayor parte <strong>de</strong> la controversia no está <strong>en</strong> este nivel don<strong>de</strong> se asume quelas metas que propone la S.D.I. son alcanzables <strong>en</strong> un plazo razonable <strong>de</strong> tiempo.Por otro lado, este nivel es el más maduro <strong>de</strong> la S.D.I., se conoc<strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong>todos los dispositivos, ya se está experim<strong>en</strong>tando con ellos y se dispone <strong>de</strong> unabase teórica bastante amplia y experi<strong>en</strong>cia sufici<strong>en</strong>te como para confiar <strong>en</strong> que seconseguirán los objetivos establecidos.316


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)Segundo nivel <strong>de</strong> complejidad: Del que ya hemos com<strong>en</strong>tado algunas i<strong>de</strong>ascuando hablábamos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa. Elsegundo nivel <strong>de</strong> complejidad es la complejidad sistémica, que aparece cuando loselem<strong>en</strong>tos aislados (armas, s<strong>en</strong>sores, satélites, estaciones <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to terrestres,radares, etc.) se combinan para formar un sistema, un todo completo que ha <strong>de</strong>funcionar coordinadam<strong>en</strong>te. La complejidad <strong>de</strong> este nivel es mucho mayor que la<strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos aislados y es el problema fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la S.D.I. Es <strong>en</strong> est<strong>en</strong>ivel don<strong>de</strong> se han producido las críticas más fuertes, argum<strong>en</strong>tando que si bi<strong>en</strong> loselem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> primer nivel son factibles, la coordinación <strong>de</strong> todos ellos es imposibledado el tamaño, <strong>en</strong>torno y las condiciones <strong>en</strong> las que ha <strong>de</strong> sobrevivir el sistema.Tercer nivel <strong>de</strong> complejidad: Que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la interacción <strong>en</strong>tre elsistema tecnológico y la sociedad. En la S.D.I. este nivel <strong>de</strong> complejidad juega unpapel fundam<strong>en</strong>tal, por todas las consi<strong>de</strong>raciones políticas, sociales, económicas yéticas que plantea. Gran parte <strong>de</strong> las críticas a la S.D.I. se hac<strong>en</strong> también <strong>en</strong> est<strong>en</strong>ivel, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el aspecto puram<strong>en</strong>te técnico, mostrándose así una vez másla importancia <strong>de</strong>l factor humano y social <strong>en</strong> la tecnología. Como ejemplo <strong>de</strong> cuestiónpolítica están los tratados internacionales que prohib<strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> muchas<strong>de</strong> las armas que propone la S.D.I.; como problema social está el hecho <strong>de</strong> que elescudo <strong>de</strong> la S.D.I. no va a ser perfecto y <strong>de</strong>trás va a haber toda una sociedad quecree estar <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida; como problema económico basta citar el presupuesto inicial<strong>de</strong>l proyecto, 26.000 millones <strong>de</strong> dólares, y el coste total, estimado <strong>en</strong>tre variosci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones y un billón <strong>de</strong> dólares.Cualquiera que sea el tema que se toque refer<strong>en</strong>te a la S.D.I. es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te noper<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista este mapa que nos proporciona el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tres niveles. Lacomplejidad no está sólo <strong>en</strong> la tecnología, sino también <strong>en</strong> nuestra capacidad paracompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el problema globalm<strong>en</strong>te y disponer <strong>de</strong> alguna refer<strong>en</strong>cia que nospermita un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to coher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todas estas i<strong>de</strong>as.317


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3. Software: la piedra angular <strong>de</strong>l proyectoGran parte <strong>de</strong> lo que hemos tratado hasta ahora está relacionado con difer<strong>en</strong>testecnologías, láser, física <strong>de</strong> partículas, satélites, balística, radar, s<strong>en</strong>sores infrarrojos,etc. pero todavía no hemos m<strong>en</strong>cionado la más importante, el software. En esteapartado vamos a <strong>de</strong>sarrollar alguna <strong>de</strong> las características propuestas para elsistema <strong>de</strong> la S.D.I. y podremos comprobar cómo todo se orquesta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lsoftware. La mayor parte <strong>de</strong> las críticas y las controversias, <strong>de</strong> carácter técnico,relacionadas con la S.D.I. ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el software. A pesar <strong>de</strong> que eltérmino "ing<strong>en</strong>iería software" es ampliam<strong>en</strong>te utilizado, hay todavía muchos queopinan que el diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software ti<strong>en</strong>e más <strong>de</strong> artesanía que <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>ciao disciplina <strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>iería. La falta <strong>de</strong> unos principios g<strong>en</strong>erales básicos, universalm<strong>en</strong>teaceptados y válidos es una <strong>de</strong> las primeras barreras con las que se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta todo <strong>de</strong>sarrollo software y más si es <strong>de</strong> la <strong>en</strong>vergadura <strong>de</strong>l necesario paraconstruir el sistema que propugna la S.D.I.3.1 Especificación <strong>de</strong>l proyectoLa importancia <strong>de</strong>l software <strong>en</strong> un proyecto como el <strong>de</strong> la S.D.I. es fundam<strong>en</strong>tal.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a prestar más at<strong>en</strong>ción a los aspectos espectaculares <strong>de</strong>la S.D.I. (armas <strong>en</strong> el espacio, proyectiles <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía cinética, rayos láser, etc.)que a los ord<strong>en</strong>adores, las comunicaciones y el software que controla todoel sistema. Ya hemos hablado <strong>de</strong> los problemas que plantean las armas, su puesta<strong>en</strong> el espacio, la <strong>en</strong>ergía necesaria y <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> conseguir s<strong>en</strong>sores quecumplan los requisitos exigidos. Pero, a pesar <strong>de</strong> ser problemas formidables hayuno mayor, cómo controlar todas esas armas, s<strong>en</strong>sores, satélites, estacionesterr<strong>en</strong>as, etc., para conseguir que el conjunto se comporte como se <strong>de</strong>sea.Problema: Coordinación <strong>de</strong> un sistema formado por un número muyelevado <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos y que ha <strong>de</strong> sobrevivir <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno altam<strong>en</strong>tehostil.Solución: Un programa software que controle y coordine el sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa.Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: La <strong>en</strong>orme complejidad <strong>de</strong> un programa con varias<strong>de</strong>c<strong>en</strong>as <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> líneas.318


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)Ese control estará a cargo <strong>de</strong> un sistema software <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre 10 y 30 millones <strong>de</strong>líneas <strong>de</strong> código fu<strong>en</strong>te, ejecutado a razón <strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> operaciones porsegundo, capaz <strong>de</strong> sobrevivir al m<strong>en</strong>os durante 10 años <strong>de</strong> forma autónoma y sinfallos g<strong>en</strong>eralizados y con un tiempo medio <strong>en</strong>tre fallos <strong>de</strong> dos años. Este es elverda<strong>de</strong>ro problema <strong>de</strong> la S.D.I.A este <strong>en</strong>orme reto que se le plantea a la ing<strong>en</strong>iería software hay que añadir lanecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar herrami<strong>en</strong>tas para po<strong>de</strong>r escribir el código, analizadores,simuladores dinámicos, baterías <strong>de</strong> pruebas, especificaciones para el <strong>de</strong>sarrollo ytodos los elem<strong>en</strong>tos que requiere un <strong>de</strong>sarrollo software <strong>de</strong> <strong>en</strong>vergadura.3.2 ArquitecturaUn grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la S.D.I. ha señalado que si no se pue<strong>de</strong> construir elsistema <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores y el software para controlar los s<strong>en</strong>sores y las armas,<strong>en</strong>tonces las características y situación <strong>de</strong> las armas y los s<strong>en</strong>sores es una elucubraciónpuram<strong>en</strong>te académica. Hay que prestar mucha más at<strong>en</strong>ción a los problemas<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l software y a las pruebas a realizar.De acuerdo con estas i<strong>de</strong>as, se ha recom<strong>en</strong>dado una arquitectura abierta y distribuida.Las razones para que sea distribuida son varias, la vulnerabilidad <strong>de</strong> laopción c<strong>en</strong>tralizada (si falla el c<strong>en</strong>tro coordinador falla todo), un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sano necesita estar altam<strong>en</strong>te coordinado (que <strong>en</strong> un sitio caigan misiles es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<strong>de</strong> que estén cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> otro y las <strong>de</strong>cisiones a tomar son prácticam<strong>en</strong>telas mismas pero in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes) y un sistema distribuido requiere un software notan complejo (un sistema c<strong>en</strong>tralizado ahorra hardware pero aum<strong>en</strong>ta mucho lacomplejidad <strong>de</strong>l software para coordinar todos los elem<strong>en</strong>tos y se reduc<strong>en</strong> lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer pruebas, pues éstas habría que hacerlas con todo el sistema).Por otro lado, una arquitectura distribuida necesita que se realic<strong>en</strong> más disparos,un 20 % más, para <strong>de</strong>struir la misma cantidad <strong>de</strong> misiles que un sistemac<strong>en</strong>tralizado.Problema: Construir un sistema poco vulnerable y que reduzca <strong>de</strong>alguna forma la complejidad <strong>de</strong>l software necesario.Solución: Optar por un sistema distribuido.Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: La solución distribuida es m<strong>en</strong>os fiable <strong>en</strong> cuantoa su comportami<strong>en</strong>to y aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> mucho el problema <strong>de</strong> lascomunicaciones.319


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónEl que el sistema sea abierto es una necesidad, dado que se irán <strong>de</strong>sarrollandodifer<strong>en</strong>tes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sores, armas, comunicaciones, computadores, nuevosnodos, etc. que habrá que ir integrando <strong>en</strong> el sistema. Un sistema abierto quepermita la inserción e integración <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos inesperados y modificados.3.3 DesarrolloEn cuanto a la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el software, se ha <strong>de</strong>scartado el mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong>cascada por su falta <strong>de</strong> realismo y por la necesidad <strong>de</strong> volver continuam<strong>en</strong>te a lasfases iniciales <strong>de</strong>l proyecto. Parece que se prefiere <strong>de</strong>sarrollar varios prototipos <strong>de</strong>sistemas software <strong>de</strong> control <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes organizaciones, prototipos realizadoscon un esfuerzo relativam<strong>en</strong>te pequeño (25 hombres/año).Problema: Diseñar y <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> gran <strong>en</strong>vergadura quefuncione a la primera y hacerlo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unos plazos lógicos.Solución: Desarrollo sigui<strong>en</strong>do la metodología <strong>de</strong> prototipos parareducir al máximo los errores <strong>en</strong> el software.Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: El alto coste que supone la construcción <strong>de</strong> variosprototipos <strong>de</strong>l mismo programa.Estos prototipos irán creándose <strong>de</strong> acuerdo con abstracciones y aproximacionessimuladas <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>sores y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las armas. Luego se iránampliando para substituir las aproximaciones por elem<strong>en</strong>tos reales y, a medidaque el sistema crece <strong>en</strong> tamaño y capacidad, se aum<strong>en</strong>tará el nivel <strong>de</strong> realismo y<strong>de</strong>talle <strong>en</strong> las simulaciones.3.4 Pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> computaciónUna consecu<strong>en</strong>cia directa <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er tan <strong>en</strong>orme cantidad <strong>de</strong> código y los requisitos<strong>en</strong> cuanto a velocidad <strong>de</strong> ejecución es que el software se habrá <strong>de</strong> ejecutar, <strong>de</strong>acuerdo con la capacidad actual, <strong>en</strong> supercomputadores como el Cray X-MP. Unproblema adicional es que estas prestaciones sólo se pued<strong>en</strong> alcanzar, <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to,con el ord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> tierra, los ord<strong>en</strong>adores que se llevan al espacio dan prestacionesun ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> magnitud más bajas <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno <strong>en</strong>el que trabajan.Para conseguir el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to apropiado se han <strong>de</strong> utilizar múltiples ord<strong>en</strong>adoreso diseñar máquinas mucho más rápidas a través <strong>de</strong> avances <strong>en</strong> el hardware. Seespera que esto sea posible y siga la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la tecnología a reducir el tamaño,peso y consumo <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores y a aum<strong>en</strong>tar su velocidad.320


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)Problema: Ejecución masiva <strong>de</strong> software con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong><strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> operaciones por segundo, esta velocidad pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> varios gigaflops para los s<strong>en</strong>sores.Solución: Nuevas arquitecturas <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>adores. Computadores ópticos.Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: Las nuevas arquitecturas, por el mom<strong>en</strong>to, aum<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> gran medida la complejidad.Un aspecto importante es utilizar esta pot<strong>en</strong>cia para simplificar las tareas, nohacer el software más complejo para comp<strong>en</strong>sar la falta <strong>de</strong> hardware. A<strong>de</strong>más, unincrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los ord<strong>en</strong>adores pue<strong>de</strong> permitir construir <strong>de</strong>puradoresy simuladores que permitan mejorar <strong>en</strong> gran medida la calidad <strong>de</strong>l softwareproducido.3.5 PruebasOtro gran caballo <strong>de</strong> batalla <strong>de</strong> la S.D.I. son las pruebas. El sistema no podráprobarse por completo hasta que sea el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> utilizarlo y para <strong>en</strong>tonces nopue<strong>de</strong> haber fallos. La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa radica <strong>en</strong> la confianza quese <strong>de</strong>posite <strong>en</strong> él y por tanto, dada la dificultad para hacer pruebas, hay que elegirla arquitectura y los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuados para facilitar al máximo estatarea.Problema: Se trata <strong>de</strong> un sistema que, por su naturaleza, no va apo<strong>de</strong>r probarse hasta el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to,mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual no habrá tiempo para correcciones.Solución: Construcción modular <strong>de</strong>l software para asegurar la fiabilidad<strong>de</strong> todas las partes, prototipos para disminuir el tipo <strong>de</strong> errores,investigación <strong>en</strong> metodologías <strong>de</strong> simulación.Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: La bondad <strong>de</strong> las partes no garantiza que el todofuncione correctam<strong>en</strong>te, las herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> simulación suel<strong>en</strong>costar varias veces más que el propio sistema que se construye.Un primer paso es elegir un sistema distribuido, por las razones ya com<strong>en</strong>tadas.El t<strong>en</strong>er elem<strong>en</strong>tos relativam<strong>en</strong>te in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes evita que haya problemas <strong>de</strong>coordinación y facilita que se puedan comprobar las partes por separado. La simulacióntambién jugará un papel importante para po<strong>de</strong>r comprobar el sistema bajodifer<strong>en</strong>tes condiciones. Y también será importante realizar pruebas continuasdurante toda la vida útil <strong>de</strong>l sistema.321


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información3.6 Tolerancia a fallosLa historia <strong>de</strong>l software muestra que <strong>en</strong> cualquier sistema hay fallos y más si setrata <strong>de</strong> uno con la <strong>en</strong>vergadura y complejidad <strong>de</strong>l que nos ocupa. En la S.D.I. losfallos son críticos dada su naturaleza, por eso es crucial reducirlos al mínimo ydiseñar todo para tolerar fallos. En lo que atañe al hardware tolerante a fallos hayya una amplia experi<strong>en</strong>cia y es un campo bastante conocido don<strong>de</strong> se han hechoavances importantes, sin embargo, el software tolerante a fallos es un campo<strong>de</strong>sconocido don<strong>de</strong> se ha avanzado muy poco.La complejidad <strong>de</strong> tolerar fallos ti<strong>en</strong>e mucho que ver con algunos <strong>de</strong> los puntosque hemos ido m<strong>en</strong>cionando. El más importante es el hecho <strong>de</strong> que las pruebasno pued<strong>en</strong> ser completas. Muchos programas se construy<strong>en</strong> por el método <strong>de</strong>prueba y error, mejorando sus prestaciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada int<strong>en</strong>to.Problema: Hay que asumir que habrá errores, a<strong>de</strong>más el sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa pue<strong>de</strong> ser atacado y quedar inutilizado alguno <strong>de</strong> suscompon<strong>en</strong>tes.Solución: Construcción <strong>de</strong> sistemas que soport<strong>en</strong> fallos, utilizarredundancia, duplicar los sistemas.Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: La tolerancia a fallos <strong>de</strong>l software es muy poco conocida,sólo se pued<strong>en</strong> tolerar fallos que se han previsto con antelacióny no se conoce perfectam<strong>en</strong>te el sistema.Esta metodología no pue<strong>de</strong> utilizarse <strong>en</strong> la S.D.I. pues el programa ha <strong>de</strong> diseñarsepara estar libre <strong>de</strong> errores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, una práctica inexist<strong>en</strong>te, pues g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tese confía <strong>en</strong> una fase <strong>de</strong> pruebas y <strong>de</strong> operación experim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la quelos errores se van <strong>de</strong>purando.Para solucionar este problema, se ha p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> la arquitectura abierta y distribuiday <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varios prototipos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, ya que la probabilidad<strong>de</strong> que distintos equipos <strong>de</strong> programadores cometan el mismo error parece remota.La integración <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes prototipos permitirá reducir la tasa <strong>de</strong> errores <strong>en</strong>el programa. También se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> mejorar las técnicas <strong>de</strong> tolerancia a fallos a través<strong>de</strong> sistemas redundantes y producir herrami<strong>en</strong>tas más perfeccionadas <strong>de</strong> análisisy <strong>de</strong>puración.322


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)3.7 Investigación softwareTodos estos planteami<strong>en</strong>tos requier<strong>en</strong> un esfuerzo importante <strong>de</strong> investigación ymejora <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>iería software. Muchas <strong>de</strong> las propuestas realizadaspara solucionar los problemas que plantea la S.D.I. son <strong>de</strong> técnicas y metodologíasque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su estado inicial y lejos <strong>de</strong> ser seriam<strong>en</strong>te efectivas. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> investigar <strong>en</strong> los problemas que plantea la computación masiva, herrami<strong>en</strong>tas<strong>de</strong> simulación, fiabilidad y tolerancia a fallos, se han señalado seis áreas principales<strong>de</strong> investigación:1. Técnicas <strong>de</strong> verificación matemática: Para la verificación formal <strong>de</strong> programas,al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> módulos relativam<strong>en</strong>te pequeños y garantizar así su fiabilidad.2. L<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> especificación: Que permitan reducir los errores, ya que se obligaal programador a seguir una especificación estricta que asegura la coher<strong>en</strong>ciasemántica a medida que se <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la programación.3. Computación paralela, concurr<strong>en</strong>te y distribuida: Dadas las características <strong>de</strong>la S.D.I. gran parte <strong>de</strong> los problemas van a estar <strong>en</strong> estas tres líneas.Actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> bastantes sistemas que explotan las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> estasarquitecturas pero la capacidad para utilizarlos está todavía poco clara. Elparalelismo, la concurr<strong>en</strong>cia y la distribución <strong>de</strong> recursos son, por el mom<strong>en</strong>to,fu<strong>en</strong>tes adicionales <strong>de</strong> complejidad.4. Equipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: Que podríamos d<strong>en</strong>ominar <strong>de</strong>sarrollo cooperativo <strong>de</strong>software, tomando como base las nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y las pot<strong>en</strong>tesherrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que exist<strong>en</strong>. El problema es cómo gestionar estosequipos y <strong>en</strong>contrar nuevas formas <strong>de</strong> estructurar el trabajo <strong>de</strong> programación.5. Entornos software: La efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> alta velocidad y con una amplia gama <strong>de</strong>herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Hay que profundizar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>en</strong>tornossoftware y estudiar cómo afectan al estilo y forma <strong>de</strong> programar.6. Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: La S.D.I. introduce un problema totalm<strong>en</strong>te nuevo <strong>en</strong> elcampo <strong>de</strong>l mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. El sistema ha <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.Las modificaciones <strong>en</strong> el software son, hoy por hoy, peligrosas yse ha <strong>de</strong> investigar mucho <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o para garantizar los niveles <strong>de</strong> seguridadque exige la S.D.I.323


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información4. D.L. Parnas y el pesimismo tecnológicoD.L. Parnas formaba parte <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> la S.D.I., <strong>en</strong> 1985pres<strong>en</strong>tó su dimisión alegando razones <strong>de</strong> profesionalidad pues no consi<strong>de</strong>rabaético que le pagaran por algo que él consi<strong>de</strong>raba que no se podía hacer. Ese mismoaño publicó un artículo <strong>en</strong> "American Sci<strong>en</strong>tist" titulado "Aspectos Software <strong>en</strong> losSistemas <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica", <strong>en</strong> el que <strong>en</strong>umeraba todas las razones por lasque creía que no se podría construir un sistema como el <strong>de</strong> la S.D.I. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>toncesse toma este artículo como refer<strong>en</strong>cia básica <strong>de</strong> los que consi<strong>de</strong>ran la S.D.I. comoun imposible tecnológico.Los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Parnas se pued<strong>en</strong> agrupar <strong>en</strong> cuatro puntos principales:Complejidad <strong>de</strong>l Software: El proyecto g<strong>en</strong>erará un programa <strong>de</strong> varios millones<strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> código, esto significa un número muy elevado <strong>de</strong> estados posibles <strong>en</strong>un sistema muy poco regular, la verificación con las herrami<strong>en</strong>tas actuales esimposible y no se conseguirán avances importantes <strong>en</strong> este aspecto <strong>en</strong> el plazo <strong>de</strong>tiempo que propone la S.D.I. La tarea <strong>de</strong> construir un sistema <strong>de</strong> tal <strong>en</strong>vergaduraestá más allá <strong>de</strong> nuestra capacidad como programadores, construir tal sistemarequeriría cambiar todos los hábitos conv<strong>en</strong>cionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo software. Lacomplejidad <strong>de</strong>l software se orquesta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres puntos fundam<strong>en</strong>tales: eltamaño <strong>de</strong>l programa, el funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tiempo real (el software más complejoque existe) y la concurr<strong>en</strong>cia (paralelismo y distribución <strong>de</strong> recursos, fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>complejidad porque todavía no se dispone <strong>de</strong> métodos apropiados para programar<strong>en</strong> estos sistemas). Por otro lado, es un sistema cuyas especificaciones <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong><strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo, que pue<strong>de</strong> cambiarlas sin previo aviso modificando el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong>funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tal manera que el sistema sea inservible. Por último, se trata<strong>de</strong> un sistema que no es simplificable, dada su naturaleza no se pue<strong>de</strong> reducir lacomplejidad permiti<strong>en</strong>do un mayor número <strong>de</strong> errores, no hay posibilidad <strong>de</strong>compromiso, ha <strong>de</strong> funcionar al ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>.Complejidad <strong>de</strong>l Sistema Soporte: Los elem<strong>en</strong>tos a integrar son muy variadosy <strong>en</strong> número muy gran<strong>de</strong>, ya hemos visto que se pue<strong>de</strong> estar hablando <strong>de</strong> miles<strong>de</strong> estaciones espaciales. La coordinación será extremadam<strong>en</strong>te difícil <strong>en</strong> losmom<strong>en</strong>tos cruciales y el sistema ha <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> reconfigurarse automáticam<strong>en</strong>tea gran velocidad sin per<strong>de</strong>r capacidad. La base <strong>de</strong> datos ha <strong>de</strong> estarperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te actualizada, con datos coher<strong>en</strong>tes y permitir accesos múltiplesa gran velocidad. No se ti<strong>en</strong>e experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sistemas <strong>de</strong> semejante <strong>en</strong>vergaduray con unas constricciones temporales y <strong>de</strong> tolerancia a fallos tan estrictas y no hayposibilidad <strong>de</strong> probarlo antes <strong>de</strong> que <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to.Complejidad Algorítmica: Han <strong>de</strong> construirse algoritmos que solucion<strong>en</strong> unproblema <strong>de</strong>l que no se conoce el tamaño con exactitud. Se necesitarán ord<strong>en</strong>adores<strong>de</strong> alta velocidad capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>en</strong> tiempo real y con una efici<strong>en</strong>cia324


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)muy alta a un ataque que por el mom<strong>en</strong>to es <strong>de</strong>sconocido y que a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>cambiar con el tiempo (por ejemplo, pue<strong>de</strong> que se utilic<strong>en</strong> mo<strong>de</strong>los antiguos <strong>de</strong>cohetes como señuelos multiplicando por dos o tres el número <strong>de</strong> objetivos que sepres<strong>en</strong>tan al sistema y no se pue<strong>de</strong> suponer que esos cohetes viejos no conti<strong>en</strong><strong>en</strong>cabezas nucleares). A todo esto se aña<strong>de</strong> el problema <strong>de</strong> escribir especificacionespara un problema que no se conoce exactam<strong>en</strong>te.Complejidad <strong>de</strong> gestión: Dado el tamaño <strong>de</strong>l sistema la gestión <strong>de</strong>l mismo escrucial para obt<strong>en</strong>er un funcionami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado. Las técnicas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>software están poco avanzadas y al no existir ciclo <strong>de</strong> vida (el programa no sepue<strong>de</strong> probar, las mejoras no se hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> acuerdo con r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos anteriores,etc.) el esfuerzo a realizar para que el sistema sea fiable a la primera será <strong>en</strong>orme.Parnas asegura que aún t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sufici<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería softwarey disponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> todos los recursos que pidiera no podría hacerlo, ni ahora ni <strong>en</strong>los próximos 20 años.5. F.P. Brooks, optimismo tecnológico y otras opinionesA pesar <strong>de</strong>l panorama que <strong>de</strong>scribe Parnas no todo el mundo consi<strong>de</strong>ra imposibleconstruir el sistema <strong>de</strong> la S.D.I., el ejemplo más característico es F.P. Brooks, unespecialista reconocido <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>iería software, que, llamado a dar su opinión sobreel tema ante una comisión <strong>de</strong>l S<strong>en</strong>ado, afirmó que no veía ninguna razón seria porla que no pudiera construirse el sistema. De hecho, exist<strong>en</strong> sistemas ya construidosque permit<strong>en</strong> interceptar un misil y que utilizan más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong>código y hasta 30 elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre estaciones terr<strong>en</strong>as, satélites y bases <strong>de</strong>lanzami<strong>en</strong>to. Por otro lado, se están haci<strong>en</strong>do serios esfuerzos por mejorar lastécnicas software empleadas <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa para po<strong>de</strong>r abordar elproblema con mayores garantías <strong>de</strong> éxito.También se argum<strong>en</strong>ta que exist<strong>en</strong> muchos sistemas que sin haber conseguido laperfección, funcionan correctam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que son efectivos y fiables.Que un programa cont<strong>en</strong>ga errores no quiere <strong>de</strong>cir que no vaya a realizar la tareapara la que está diseñado, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la S.D.I. un error no es lo mismo que unagujero <strong>en</strong> el escudo <strong>de</strong> protección. El grupo <strong>de</strong>l que Parnas formaba parteconcluyó sus trabajos <strong>en</strong> 1985 afirmando que los recursos <strong>de</strong> computación y elsoftware <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l sistema estaban d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> conseguir latecnología hardware y software <strong>en</strong> los próximos años. Reci<strong>en</strong>tes avances como lasinvestigaciones <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>adores ópticos (más ligeros y más rápidos que losconv<strong>en</strong>cionales), re<strong>de</strong>s neuronales (para paliar la complejidad <strong>de</strong>l software utilizandotécnicas <strong>de</strong> Intelig<strong>en</strong>cia Artificial) y nuevas arquitecturas para proceso <strong>de</strong>alta velocidad, conced<strong>en</strong> un cierto marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> optimismo a los que cre<strong>en</strong> que sepue<strong>de</strong> construir un sistema como el propuesto.325


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónUna opinión muy g<strong>en</strong>eralizada es que la S.D.I. no <strong>de</strong>be verse como un sistemaperfecto sino como un sistema que haga que cualquier <strong>en</strong>emigo se lo t<strong>en</strong>ga quep<strong>en</strong>sar antes <strong>de</strong> lanzar un ataque, al saber que gran parte <strong>de</strong> él pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido(y dar tiempo así a un contraataque que no será capaz <strong>de</strong> parar). Esto es yauna consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tercer nivel pero las repercusiones técnicas son importantes.Como Brooks explicó ante la comisión <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>ado, el problema fundam<strong>en</strong>tal es<strong>de</strong>cidir cuál es el grado <strong>de</strong> perfección que ha <strong>de</strong> conseguir el sistema (con unr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l 99,9 %, un ataque <strong>de</strong> 10.000 armas conseguirá que pas<strong>en</strong> 10bombas nucleares). El grupo <strong>de</strong> Estudios Tecnológicos para la Def<strong>en</strong>sa cree que sepue<strong>de</strong> construir un sistema con una efectividad <strong>en</strong>tre el 90 y el 99 % para mediados<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90.Una afirmación que también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta muchos es que un sistema <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivoal m<strong>en</strong>os garantiza que un ataque no será tan <strong>de</strong>structivo, mi<strong>en</strong>tras que laconstrucción <strong>de</strong> sistemas of<strong>en</strong>sivos (como los que se han estado construy<strong>en</strong>dohasta ahora) lo único que garantiza es la <strong>de</strong>strucción total <strong>de</strong>l atacante.Hoy por hoy se han alcanzado algunos <strong>de</strong> los objetivos que se habían planteadopero la gran mayoría <strong>de</strong> ellos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que hemos d<strong>en</strong>ominado primer nivel <strong>de</strong>complejidad. Así, por ejemplo, se han hecho experim<strong>en</strong>tos con éxito <strong>en</strong> interceptación<strong>de</strong> misiles. Pero la mayor parte <strong>de</strong> la crítica sigue c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> el software<strong>de</strong> control <strong>de</strong> todo el sistema, sobre todo a la vista <strong>de</strong> los recortes presupuestariosque han afectado especialm<strong>en</strong>te a esta parte <strong>de</strong>l programa. Parece ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los avances <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong>l software son <strong>de</strong>masiado l<strong>en</strong>tos comopara po<strong>de</strong>r abordar los problemas que pantea la S.D.I. <strong>en</strong> un futuro cercano y escasi una verdad totalm<strong>en</strong>te aceptada que es muy alta la probabilidad <strong>de</strong> que seproduzca un fallo catastrófico <strong>de</strong>bido al software <strong>en</strong> la primera batalla real. Laslíneas <strong>de</strong> investigación que se consi<strong>de</strong>ran más prometedoras son una muestrapalpable <strong>de</strong> ello: s<strong>en</strong>sores a base <strong>de</strong> superconductores a baja temperatura, técnicas<strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> compuestos con mayor resist<strong>en</strong>cia a los impactos, reconocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es no conv<strong>en</strong>cionales, interferometría <strong>de</strong> amplitud y resolución <strong>en</strong> elnivel <strong>de</strong> subpixel, microondas <strong>de</strong> alta pot<strong>en</strong>cia, etc.6. Factores <strong>de</strong> tercer nivelA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todos los que hemos estado vi<strong>en</strong>do y com<strong>en</strong>tando, exist<strong>en</strong> muchosfactores <strong>de</strong> primordial importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la S.D.I. que están d<strong>en</strong>tro<strong>de</strong> la categoría que d<strong>en</strong>ominamos tercer nivel <strong>de</strong> complejidad. Estos factores seescapan <strong>de</strong>l ámbito puram<strong>en</strong>te tecnológico e introduc<strong>en</strong> problemas <strong>de</strong> caráctermuy variado, social, económico, ético, etc. Al igual que suce<strong>de</strong> con toda la tecnología,no po<strong>de</strong>mos concluir un estudio sobre un proyecto tecnológico sin consi<strong>de</strong>rareste tipo <strong>de</strong> factores, que <strong>en</strong> muchos casos son la clave <strong>de</strong> éxito.326


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)El primer factor que se consi<strong>de</strong>ra <strong>en</strong> los proyectos tecnológicos, aparte <strong>de</strong> lospuram<strong>en</strong>te técnicos, es el económico. En este punto la S.D.I. no es difer<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ingún otro proyecto. El presupuesto inicial estimado <strong>de</strong> la S.D.I. para los cincoprimeros años fue <strong>de</strong> 26.000 millones <strong>de</strong> dólares, el coste total no parece estarclaro pero las estimaciones van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los varios ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones hastamás <strong>de</strong> un billón <strong>de</strong> dólares. Uno <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos que preocupan más económicam<strong>en</strong>tees que un proyecto como el <strong>de</strong> la S.D.I. no es una inversión única, elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema, una vez construido y <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, pue<strong>de</strong> costar<strong>en</strong>tre 50 y 200 mil millones <strong>de</strong> dólares al año. Como refer<strong>en</strong>cia se pue<strong>de</strong> tomar elcoste <strong>de</strong>l bombar<strong>de</strong>ro B-1B: 28.200 millones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación inicial hastala construcción <strong>de</strong> 100 unida<strong>de</strong>s. Otra refer<strong>en</strong>cia interesante es el "Mosaic S<strong>en</strong>sorProject", que com<strong>en</strong>zó hace más <strong>de</strong> once años y su objetivo era producir s<strong>en</strong>soresinfrarrojos con un coste <strong>de</strong> 25 céntimos (<strong>de</strong> dólar) cada unidad y po<strong>de</strong>r utilizarlosmasivam<strong>en</strong>te. El coste actual es todavía 3.000 dólares cada s<strong>en</strong>sor.Con este presupuesto muchos tem<strong>en</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> las investigaciones se<strong>de</strong>sví<strong>en</strong> hacia tecnologías más maduras, aunque m<strong>en</strong>os efectivas, <strong>de</strong> forma quese puedan obt<strong>en</strong>er resultados con mayor seguridad y justificar el gasto ante laopinión pública. Esto ha ocurrido <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to se ha abandonado eltrabajo <strong>en</strong> integración -el software <strong>de</strong> control <strong>de</strong> todo el sistema- favoreci<strong>en</strong>dociertos campos <strong>en</strong> los que ya había resultados (interceptación <strong>de</strong> misiles, rayosláser y satélites). Una <strong>de</strong>cisión política (y por tanto <strong>de</strong> tercer nivel) que pue<strong>de</strong>afectar <strong>de</strong>cisivam<strong>en</strong>te al futuro tecnológico <strong>de</strong> la S.D.I.Otros problemas que merec<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración, pero sobre los que no nos vamos aext<strong>en</strong><strong>de</strong>r, son los tratados internacionales que viola el proyecto <strong>de</strong> la S.D.I., losproblemas <strong>de</strong> seguridad (<strong>de</strong>masiados participantes para asegurar la confid<strong>en</strong>cialidad<strong>de</strong> las investigaciones) y problemas <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia tecnológica (dificultad paraemplear <strong>en</strong> la industria los <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos y avances que se hagan).Pero, sin duda, uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> tercer nivel que más han influido <strong>en</strong> el futuro<strong>de</strong> la S.D.I. es la actual situación política mundial. Siete años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser propuesto,la caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín, el <strong>de</strong>rrumbami<strong>en</strong>to hasta el mom<strong>en</strong>to pacífico<strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>l Este, el fin <strong>de</strong> la guerra fría y <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las t<strong>en</strong>siones internacionalesy la fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al <strong>de</strong>sarme <strong>de</strong> las dos superpot<strong>en</strong>cias hancuestionado un proyecto como el <strong>de</strong> la S.D.I.Es justo m<strong>en</strong>cionar que también ha habido algunos problemas tecnológicos que noparecían abordables y que condujeron a reducir el presupuesto y c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong>objetivos más realistas. Aunque <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong> algunos ésta fue la puntilla final ala S.D.I., ya que si los verda<strong>de</strong>ros y gran<strong>de</strong>s problemas estaban <strong>en</strong> el software yla integración <strong>de</strong> todo el sistema sería ahí don<strong>de</strong> habría que hacer el mayor esfuerzo<strong>de</strong> inversión y, <strong>en</strong> cambio, se ha preferido favorecer las investigaciones más específicas<strong>en</strong> armam<strong>en</strong>to y más relacionadas con la física (recordar lo que se <strong>de</strong>cíasobre la importancia <strong>de</strong> conseguir algún resultado inmediato).327


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónY aunque la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la S.D.I. pue<strong>de</strong> dar la razón a algunos<strong>de</strong> los críticos, tampoco es tan fácil que <strong>de</strong>saparezca. Y aquí es don<strong>de</strong> <strong>en</strong>tran <strong>en</strong>juego <strong>en</strong> toda su relevancia los factores <strong>de</strong> tercer nivel. Ya m<strong>en</strong>cionamos anteriorm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> un cuadro, la importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la investigación el presupuesto<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los EEUU. Suprimir radicalm<strong>en</strong>te esta fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las<strong>Universidad</strong>es pue<strong>de</strong> provocar muchos y graves problemas. Prueba <strong>de</strong> ello es elsigui<strong>en</strong>te cuadro sobre la financiación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> EEUU:<strong>Universidad</strong>Proyectos <strong>de</strong>Def<strong>en</strong>saProyectos <strong>de</strong> laIndustriaJohns Hopkins U. 357,4 7,8Georgia Institute of Tech. 52.1 23,6M.I.T. 45,8 35,1Carnegie Mellon U. 43,0 16,1Stanford U. 40,8 11,0Austin, Texas U. 37,0 3,2Southern Ca., L.A. U. 35,1 10,0San Diego, California U. 23,7 5,9Urbana-Champaign, Illinois U . 18,6 11,4Datos <strong>de</strong> 1987, <strong>en</strong> millones <strong>de</strong> dólares USA[IEEE Spectrum, Noviembre 1989, p. 61]Otro tema <strong>de</strong> cand<strong>en</strong>te actualidad es que el fin <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa significaque muchas gran<strong>de</strong>s compañías t<strong>en</strong>drán que reducir plantilla <strong>en</strong> todos los niveles<strong>de</strong> la organización: Hughes Aircraft Co. <strong>de</strong>spedirá 6.000 trabajadores, LokheedCorporation ha reducido su plantilla <strong>en</strong> más <strong>de</strong> 8.000 trabajadores, GrummanCorporation suprimirá unos 3.100 puestos <strong>de</strong> trabajo, Northrop Corporation <strong>en</strong>tre2.500 y 3.000, Rockwell International aproximadam<strong>en</strong>te 4.000, TRW unos 1.000,Unisys cerca <strong>de</strong> 2.000, G<strong>en</strong>eral Electric 4.000, etc.Las cifras son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te expresivas como para que cualquiera se dé cu<strong>en</strong>ta<strong>de</strong>l problema que conlleva reducir los presupuestos <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa cuando la universidady la industria <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong> ellos. Ahora quizá sepue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor a los que propon<strong>en</strong> que el problema <strong>de</strong> que la S.D.I.328


Iniciativa <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Estratégica (S.D.I.)funcione o no es secundario, que lo importante es t<strong>en</strong>er fondos para investigar yque al proyecto se le llame como se quiera. También es importante resaltar quegran parte <strong>de</strong> esos puestos <strong>de</strong> trabajo son <strong>de</strong> personal administrativo y <strong>de</strong> bajacualificación, lo que dificulta volver a <strong>en</strong>contrar empleo.En lo que a los ing<strong>en</strong>ieros atañe, parece que no es tan s<strong>en</strong>cillo cambiar <strong>de</strong> proyectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa a proyectos comerciales normales. La difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> planteami<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre los dos casos es muchas veces muy gran<strong>de</strong> y básica e impi<strong>de</strong> que un ing<strong>en</strong>iero<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa se pueda adaptar a la industria comercial. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sael presupuesto no es tan importante como las prestaciones, <strong>en</strong> la industria elpresupuesto es vital; la producción <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa es <strong>de</strong> pocas unida<strong>de</strong>s con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa sobrediseñarlas, <strong>en</strong> la industria comercial la producción ha <strong>de</strong> ser masiva y <strong>de</strong>productos muy ajustados; la tecnología usada <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa es tecnología punta,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la industria comercial hay más interés por tecnología estándar ypor mant<strong>en</strong>er bajo el coste.¿Cómo aunar, pues, todos estos problemas con los que veíamos al principio sobresatélites, armas <strong>en</strong> el espacio y tecnología punta?. Una vez más se pone <strong>de</strong> manifiestola importancia <strong>de</strong>l tercer nivel y se prueba que efectivam<strong>en</strong>te es el nivelsuperior pues son las cuestiones <strong>de</strong> este nivel las que <strong>de</strong>cidirán el futuro <strong>de</strong> laS.D.I. al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> cualquier consi<strong>de</strong>ración tecnológica.7. ConclusionesLo que más nos interesa resaltar <strong>de</strong> todo lo visto <strong>en</strong> este capítulo es cómo unproyecto <strong>de</strong> la <strong>en</strong>vergadura e importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la S.D.I. pue<strong>de</strong> servirnos comobase para estudiar una aplicación práctica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la complejidad.No hay sistema conocido don<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> integración, jerarquías, complejidad,incertidumbre, sistemas, fiabilidad y coordinación sean tan importantes y seplante<strong>en</strong> a una escala tan gran<strong>de</strong>. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la tecnología, laS.D.I. es un reto importantísimo porque implica una innovación radical <strong>en</strong> muchoscampos pero también es una incógnita <strong>en</strong>orme dados los problemas que plantea.Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rla <strong>en</strong> toda su ext<strong>en</strong>sión y significado hemos <strong>de</strong> recurrir a las herrami<strong>en</strong>tasconceptuales que hemos ido vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> capítulos anteriores. Sólo a través<strong>de</strong> ellas se pue<strong>de</strong> llegar a percibir la naturaleza <strong>de</strong> todas las implicaciones quepres<strong>en</strong>ta y su complejidad global. A través <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> niveles hemos <strong>de</strong>sarrolladoun mapa <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la S.D.I. que nos ha permitido profundizar <strong>en</strong>los aspectos tanto tecnológicos como sociales.Tecnológicam<strong>en</strong>te hablando, la S.D.I. recoge la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losmás diversos campos y pret<strong>en</strong><strong>de</strong> integrarlos <strong>en</strong> un único sistema. Es muy interesanteestudiar las <strong>de</strong>mandas que plantea <strong>en</strong> cuanto a pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> proceso, bases329


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información<strong>de</strong> datos dinámicas, software distribuido, tiempo real, tolerancia a fallos, diseño<strong>de</strong> software a gran escala, etc. y cómo todos estos campos se han <strong>de</strong> integrar,consi<strong>de</strong>rando todas las implicaciones y consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>cisión pues elhardware va a condicionar gran<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te al software, el software a la tolerancia afallos, la tolerancia a fallos a las pruebas, las pruebas a la arquitectura elegida, laarquitectura a la fiabilidad y robustez <strong>de</strong>l conjunto, etc.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la complejidad, la S.D.I. plantea muchos <strong>de</strong> los interrogantesque se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> resolver a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la complejidad. Laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> varios niveles <strong>de</strong> diseño, la coordinación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes sistemas,el gran número <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos, la redundancia necesaria, la incertidumbre <strong>de</strong>l diseñoo la complejidad <strong>de</strong> la simulación son conceptos que hemos tratado profusam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la primera parte <strong>de</strong> estos apuntes y que aquí se pued<strong>en</strong> ver <strong>en</strong> un ejemplopráctico concreto como problemas reales y directam<strong>en</strong>te relacionados con latecnología.Y para terminar, recor<strong>de</strong>mos lo que se <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> la introducción, instando <strong>de</strong> nuevoal lector a que sobre las i<strong>de</strong>as que se le dan aquí sobre tecnología y un proyectoconcreto, int<strong>en</strong>te aplicar las herrami<strong>en</strong>tas conceptuales que se han ido <strong>de</strong>sarrollandoa lo largo <strong>de</strong> todos estos apuntes y saque sus propias conclusiones sobresu aplicabilidad y vali<strong>de</strong>z.330


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tCapítulo 17: An Integrated Framework for Office InformationSystems Design and Managem<strong>en</strong>tABSTRACTPor Fernando Sáez Vacas y Gustavo Alonso GarcíaÉste es el texto <strong>de</strong> un artículo <strong>en</strong>viado para su publicación a unarevista internacional.The complexity of Information Technologies is nothing compared with the one thatarises wh<strong>en</strong> technology interacts with society. Office Automation has be<strong>en</strong> traditionallyconsi<strong>de</strong>red as a technical field, but there is no way to find technical solutions wh<strong>en</strong> theproblems are primarily social.In particular, we need a better un<strong>de</strong>rstanding betwe<strong>en</strong> the managerial and technicalworld, offering a coher<strong>en</strong>t, complete and integrated perspective of both. This is the basis forour mo<strong>de</strong>l, <strong>de</strong>veloped as an unfolding of the complexity found in Information Technologiesand a matching of these complexities with several levels consi<strong>de</strong>red within the Office, OfficeAutomation and Human Factors dim<strong>en</strong>sions. Each one of these domains is studied througha set of distinctions that create a new and powerful un<strong>de</strong>rstanding of its reality. Using thismo<strong>de</strong>l we build up a map of Office Automation to be used not only by managers but also bytechnicians because the primary advantage of such a framework is that it allows a compreh<strong>en</strong>siveevaluation of technology without requiring ext<strong>en</strong>sive technical knowledge. Thus, themo<strong>de</strong>l can be se<strong>en</strong> as a principle for <strong>de</strong>sign and diagnosis of Office Automation and as acommon refer<strong>en</strong>ce for managers and specialists, avoiding the severe limitations arising fromthe language used by the last.1. IntroductionOffice Automation (OA) has become a very important application area of technology.We also would like to emphasize the key role the office plays in the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t,evolution, competitiv<strong>en</strong>ess, and economics of an <strong>en</strong>terprise. The growingcomplexity of organizational <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts; the tr<strong>en</strong>d towards an internationalmarket; the str<strong>en</strong>gth of regional differ<strong>en</strong>ces; the need for a strong corporate id<strong>en</strong>tity;the capabilities required in or<strong>de</strong>r to survive in today's economy; these areonly some of the factors which make Office Automation a basic strategic tool.However, OA is still something fuzzy, unclear, and this prev<strong>en</strong>ts things fromworking as they should. Many managers are already aware of this, and it givesthem reasons for fearing technology. OA is obviously necessary, at least as apartial solution to many problems in public and private organizations. Why, th<strong>en</strong>,is it so difficult to implem<strong>en</strong>t technology in work <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts and to achieve overallacceptance of the equipm<strong>en</strong>t? These and similar questions run counter to thetraditional point of view, technology as the solution to all ills; nonetheless, theyare questions frequ<strong>en</strong>tly posed by managers, and there are no easy answers.331


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónProblems of a social and human nature cannot be solved from a strictly technicalpoint of view. But to adopt a strictly social perspective is also a mistake, sinceOffice Automation is an applied field of Information Technologies. As a field ofstudy, it requires the use of a conceptual framework for technological and organizational<strong>de</strong>sign embracing both social and technical aspects and establishing theappropriate relations giving a global perspective. The goal of our study is to <strong>de</strong>velopa conceptual framework for managers that helps both users and producers to workwith a common and integrated un<strong>de</strong>rstanding of OA.2. Office automation as a set of distinctionsIf there is any application that can be consi<strong>de</strong>red to be a synthesis of InformationTechnologies, it is Office Automation. There is no better field for showing the needfor a multidisciplinary, non-specialized and g<strong>en</strong>eralist approach. The complexity ofOffice Automation is obvious. And this is the reason why traditional technologicaland managerial methods alone are not <strong>en</strong>ough.Our proposal is to <strong>de</strong>al with Office Automation through a theory constructed as aset of distinctions. We use the concept of distinction in the s<strong>en</strong>se of Winograd andFlores [31], i.e., as mechanisms within the language to create new domains ofaction and un<strong>de</strong>rstanding in OA.Within Office Automation many differ<strong>en</strong>t distinctions coexist. At the same time, theperspective of each distinction must be related to the whole, in or<strong>de</strong>r to provi<strong>de</strong> aricher and <strong>de</strong>eper picture of reality. The proper managem<strong>en</strong>t of Office Automationbegins with the recognition of its many facets and of the organization where it isgoing to be implem<strong>en</strong>ted.We think the first step to a proper managem<strong>en</strong>t of OA begins with the recognitionof a g<strong>en</strong>eral mo<strong>de</strong>l as the one proposed here which is neither a methodology noran implem<strong>en</strong>tation system, but rather a conceptual framework for action andinterpretation.3. Un<strong>de</strong>rstand complexityThere are many reasons for consi<strong>de</strong>ring technology a complex object. Any managerwho keeps in touch with technology is aware of the facts: chaotic, ever changingand disorganized products in the marketplace; incompatible equipm<strong>en</strong>t; lack ofstandards; ina<strong>de</strong>quate systems; lack of human resources to <strong>de</strong>al with thattechnology; changes in the organization's structure due to new technologies; lackof motivation to use the equipm<strong>en</strong>t, etc..All this makes very difficult to take full advantage of technology. And since technologydoes not offer any help in solving problems, it is the user -- especially the332


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tmanager -- who has to choose an approach that is relevant to the needs. In manycases, technology mo<strong>de</strong>ls the user's needs and not the other way around. Themanager lacks the conceptual tools to evaluate technology, its pot<strong>en</strong>tial and itssubjective value, established according to the needs. To fill this gap we proposethe first distinction: a hierarchy of levels of complexity.SOCIOTECHNICALCOMPLEXITYSYSTEMICCOMPLEXITYISOLATEDOBJECTSCOMPLEXITYFig. 1. 3L complexity mo<strong>de</strong>lThe first level <strong>de</strong>als with isolated objects. Consi<strong>de</strong>red separately, programs andcomputers, ori<strong>en</strong>ted to a narrow application such as text processors, calculators,electronic ag<strong>en</strong>das or electronic sheets, comprise the first level of complexity. Asfar as the manager is concerned, these are applications with well <strong>de</strong>fined goals.Wh<strong>en</strong> those isolated objects are linked together to build a system whose goal isnot just text processing, for example, but to give support to some organizationalfunctions, th<strong>en</strong> systemic complexity arises. At this second level, we are <strong>de</strong>alingwith a great number of technical connections and group activities. One examplewould be a set of computers running first level applications connected through alocal network.The last level stems from the interaction betwe<strong>en</strong> technological systems andsociety, the sociotechnical complexity level. It is mainly at this level that themanager works, and it has many characteristics that differ radically from those ofthe others. Here, all the fuzziness, lack of <strong>de</strong>finition, incongru<strong>en</strong>ce and irrationalityintroduced by human factors appears. Although strictly sociological in origin, thisis the highest level and it inclu<strong>de</strong>s the other two.333


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónThis mo<strong>de</strong>l, which we call the 3-L (three level) mo<strong>de</strong>l of complexity, was initiallyproposed by Sáez Vacas in [22]. A brief study of its application to OfficeAutomation can be found in [26] and <strong>de</strong>eper ones in [1] and [27]. We will use thismo<strong>de</strong>l as the basic construction for the framework pres<strong>en</strong>ted in this paper.3.1 Un<strong>de</strong>rstand your own office ...A basic step towards Office Automation is to <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> which office tasks are to beautomated. Text processing and <strong>de</strong>cision making are certainly completely differ<strong>en</strong>tactivities but both are part of OA. Technology can only be correctly applied if thereis a thorough knowledge of what is to be done. One of the initial mistakes of manyimplem<strong>en</strong>tations is to buy technology and th<strong>en</strong> to try to find out what to do with it.GLOBAL PROCESSOFFICEINDIVIDUAL PROCESSESSYSTEMIC PROCESSESFig. 2. The office <strong>de</strong>composed in three complexity levelsThere are many studies analyzing office tasks: reading, writing, making simplecalculations, telephoning, mailing, meeting, filing and retrieving of information,etc. Nevertheless, the office is much more. Wh<strong>en</strong> offices are conceived of only interms of their manifest behaviour, the above m<strong>en</strong>tioned activities, there is adissonance betwe<strong>en</strong> technology and reality, because reality is much richer and hasmuch more variety.Individual Processes are tasks carried out in an isolated way and without anysignificant meaning in terms of the organization. No <strong>en</strong>terprise <strong>de</strong>fines its activityin terms of reading and writing, why, th<strong>en</strong>, does technology do so? Managersmust set their goals much higher.334


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tHigher level activities provi<strong>de</strong> meaning and coher<strong>en</strong>ce, establishing goals throughoffice functions. These are Systemic Processes, composed of several individualactivities, communicating with one another, and connected to build processeswithin the organization: processing purchase or<strong>de</strong>rs, pat<strong>en</strong>ts and financial reports,etc. Someone not familiar with these <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts will just notice first level activities.Managers <strong>de</strong>al with Systemic Processes.One step further, all those Systemic Processes must be coordinated to fulfill requirem<strong>en</strong>tsthat affect the organization as a whole. These requirem<strong>en</strong>ts <strong>de</strong>fine higherlevel activities: the Global Process. This view of the office is our second distinction,<strong>de</strong>picted in figure 2 and with the same hierarchical meaning of figure 1.3.2 Apply technologyOnly with a thorough un<strong>de</strong>rstanding of the way each office works can technologybe correctly applied. Implem<strong>en</strong>ted technology must mirror, as far as possible, the<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t's personality. Thus, with the office interpreted as a hierarchy oflevels, Office Automation can be se<strong>en</strong> as having a similar structure. In the past,Office Automation practice has only recognized the lowest level and it is startingto become aware of the second one. Many tools are <strong>de</strong>voted to individual activities:text processors, electronic sheets, electronic ag<strong>en</strong>das, graphic programs, laserprinters, calculators, etc.OFFICE INFORMATION SYSTEMOFFICETOOL BOXOFFICE TECHNOLOGICAL SYSTEMFig. 3. Office Automation se<strong>en</strong> through three complexity levels335


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónAll this technology is the Tool Box. It <strong>de</strong>als with very narrow problems and it is<strong>de</strong>voted to Individual Processes. As a consequ<strong>en</strong>ce, the user sees technology as apartial solution to unrelated problems. We believe that much of curr<strong>en</strong>t OfficeAutomation is nothing more than a big tool box.But Office Automation should be much more than a Tool Box. The next level mustoffer an Office Technological System in which differ<strong>en</strong>t activities are grouped togetherinto a meaningful process. There should also be a level in Office Automation for<strong>de</strong>aling with the Global Process. We call this level Office Information System.Nowadays, technology is far from this not only in technological terms but also inthe organization's ability to un<strong>de</strong>rstand this concept.3.3 New Distinctions in Information TechnologiesTo say it in a few words, technology is anything but neutral. It creates an uncontrolleddynamic evolution which, if not channeled, can be a source of real trouble.Very oft<strong>en</strong> it goes beyond the users actual needs [14]. To some ext<strong>en</strong>t, there is aproblem of technology in search of applications, which means an excess of power,low return on investm<strong>en</strong>t, lack of adaptation, unjustified difficulty of use and meagerb<strong>en</strong>efits from technology.COORDINATIONTECHNOLOGYINFORMATIONPROCESSING ORCOMPUTATIONCOMMUNICATIONFig. 4. A new perspective of technology through three complexity levels: the three C's336


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tIt is possible to classify technology into three groups and to relate them to thelevels in Office and it is possible to classify technology into three groups and torelate them to the levels in Office and Office Automation. Information processing(or computation) is the first level and corresponds to Individual Processes and theTool Box. This kind of technology can be g<strong>en</strong>erally found in Personal Computersand it is ori<strong>en</strong>ted towards individual applications.Communication is the second level. Wh<strong>en</strong> Individual Processes are combined toform Systemic Processes suffici<strong>en</strong>t communication capabilities are required tointegrate individual activities into larger processes. Thus, Communication is thebasic compon<strong>en</strong>t of Office Technological Systems. At this level, the office is acommunication problem. Local Area Networks and Micro-Mainframe Links areexamples of this type of technology.COORDINATIONCOMMUNICATIONCOMPUTATIONHUMANCOMPUTERINTERACTIONFig. 5. A new and socially necessary technology: Conviviality, the fourth CCoordination belongs to the third level. Its function is to support the GlobalProcess. The Office Information System must provi<strong>de</strong> coordination facilities fororchestrating the two lower levels. Some products are starting to appear at thislevel or, at least, in the bor<strong>de</strong>r betwe<strong>en</strong> communication and coordination technologies:Coordinator, Information L<strong>en</strong>s, Chaos, etc. [27].337


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónHumanization/Conviviality Technology -also known as Computer HumanInteraction- <strong>de</strong>als with the human factor and with sociotechnical complexity. It isa fourth type of technology that makes the other three types usable and th<strong>en</strong> viable.From a more g<strong>en</strong>eral point of view, we can consi<strong>de</strong>r technology as five types ofabstract information processors: T (Information changing with Time), F (Format)and S (Space) [15, 27], M (Meaning) and H processors (Human processing). Aswe see it, Man-Machine interfaces work as H processors. Figure 6 illustrates this.CONVIVIALITYTOOLSINFORMATIONTECHNOLOGIESCOORDINATION DECISIONMAKINGCOMMUNICATIONCOMPUTATIONABSTRACTPROCESSORSM PROCESSORSS PROCESSORSF.T PROCESSORSH PROCESSORSFig. 6. Abstract processors related to Information Technologies levels4. The office as a system?Curr<strong>en</strong>tly, Office Automation ranks as one of the better resources for <strong>en</strong>hancingcompetitiv<strong>en</strong>ess. Technological innovation in businesses, in large part, based onOffice Automation. But while the technical si<strong>de</strong> is vital, computers are only facilitators:that networks carry meaningful messages and not just bit strings or thatmemories contain useful information can be se<strong>en</strong> as one of the key responsibilitiesof the manager.There are no methods or methodologies for <strong>de</strong>signing Office Automation. Theproposed distinctions, ranging from complexity, office structure, and technologyapplications to technology, are int<strong>en</strong><strong>de</strong>d to be the starting point of a conceptualframework used as a g<strong>en</strong>eral principle for <strong>de</strong>sign and diagnosis of Office338


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tAutomation. The goal is to give the managers a tool for bridging the gap betwe<strong>en</strong>their interests and knowledge on one hand and pure technology on the other,providing them with capabilities for evaluating, comparing and choosing the rightsolution. In or<strong>de</strong>r to achieve these goals, these dim<strong>en</strong>sions or distinctions have tobe consi<strong>de</strong>red as a whole and un<strong>de</strong>rstood in terms of the appropriate links amongthem.4.1 From individual activities to Cooperative WorkOur mo<strong>de</strong>l is shown in figure 7. Human factors, the fourth dim<strong>en</strong>sion, will alwaysbe placed as the highest vertex. At the base of the figure are the levels consi<strong>de</strong>redin Office, Office Automation and Technology.Every system is composed of simple objects working together. In OfficeAutomation, one must first surpass the Tool Box level in or<strong>de</strong>r to be able to <strong>de</strong>alwith problems at the Systemic Processes and Office Technological System levels.Systemic Processes result from the integration of several individual activities (fig.8). The number of lines writt<strong>en</strong> each day or the improvem<strong>en</strong>ts achieved in thequality of graphics is of little importance.What really counts is in the number ofuseful reports produced; the number of pat<strong>en</strong>ts processed; the speed inanswering purchase or sales or<strong>de</strong>rs; that is, the overall system. This is the goalof operations research.Human FactorsOfficeOfficeAutomationInformationTechnologiesFig. 7. The whole distinctions set339


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónIt becomes obvious that The Tool Box makes individual work easier, but it is notnecessarily true that by improving the Tool Box the whole system will therebyimprove. This second level can only be improved through the proper technology;through what we call the Office Technological System. The <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t ofIntegrated Software was a first step in this direction. Since th<strong>en</strong>, several moreapplications have appeared which recognize the exist<strong>en</strong>ce of this second level inthe office and which provi<strong>de</strong> methods for connecting individual tasks, addressingthe true structure of Systemic Processes: Group Work (figure 9).The state of the art of computer technology is quite advanced in g<strong>en</strong>eral but accordingto our mo<strong>de</strong>l, it is not so advanced from the office automation and users point ofview. There is certain connectivity, as in networks, but: "How do we assure thatthis connectivity is paying off in productivity? how do we effectively apply thesesystems to the mission critical activities of the business?".INDIVIDUALTOOL BOXINDIVIDUALPROCESSESINFORMATIONPROCESSINGFig. 8. The individual and his related complexity levelsAnd there are other authors that agree with our claim: "The personal computercame in to help people do their isolated stand-alone stuff, but the interoperabilitybetwe<strong>en</strong> them is in very bad shape", Engelbart said, [13]. "80 % of PC's today areinvolved in task automation, such as wordprocessing, spreadsheets, and bookkeeping... the return on investm<strong>en</strong>t from PC's in task automation is a low 10 to 20 perc<strong>en</strong>t" [Rec<strong>en</strong>t report by Nolan, Norton & Co]. "Here has be<strong>en</strong> no measurable increasein productivity in the past <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>. That's because personal computers in theEighties mapped to the old way of working. To achieve the real payoff in the340


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tNineties, computers have to force a complete reorganization of work", has claimedApple CEO's Sculley [28].GROUPOFFICETECHNOLOGICALSYSTEMSYSTEMICPROCESSESCOMMUNICATIONFig. 9. The group and its related complexity levelsFollowing these i<strong>de</strong>as, we see a tr<strong>en</strong>d towards giving to systemic processes moreimportance, a t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy that technology will promptly follow. New terms, such asBusiness Process Re-Engineering [12,7], Business Process Managem<strong>en</strong>t orBusiness Design Technology and Business Process Re<strong>de</strong>sign [4] show the importanceof the i<strong>de</strong>a of systemic process. Many of these i<strong>de</strong>as can be applied in OA.Work-Flow Managem<strong>en</strong>t Software is one of the first technologies supporting systemicprocesses [21]. Groupware is on the same line.4.2 From Cooperative Work to Human OrganizationsOur mo<strong>de</strong>l provi<strong>de</strong>s a third level, Global Process, which <strong>de</strong>fines true OfficeAutomation. All functions have a meaning that goes beyond their results or howthey work; over and above any other consi<strong>de</strong>ration, the office is a HumanActivities System [3].The meaning of Global Process may appear obvious, but it is not easy to apply toOffice Automation. Over and above classical measures of performance, there areother consi<strong>de</strong>rations more relevant to the manager: changes in organizationalstructure -g<strong>en</strong>erally towards increasing <strong>de</strong>c<strong>en</strong>tralization- retraining of personnel,341


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónreinvestm<strong>en</strong>t of time, job satisfaction, acceptance of technology, evolution andgrowth of equipm<strong>en</strong>t along with the organization, etc. Finally, a human organizationis a set of systems according to the differ<strong>en</strong>t organization's images from thediffer<strong>en</strong>t ag<strong>en</strong>ts [18]. This makes it more difficult to create a sociotechnicalsystem and provi<strong>de</strong>s us with an i<strong>de</strong>a of its complexity (figure 10).All these points are related to the problem of corporate id<strong>en</strong>tity. For logical costreasons, hardware and software are clearly on the path of increasing standardization.Technology thus becomes a very strong factor in the tr<strong>en</strong>d towards homog<strong>en</strong>ization,against the equally strong tr<strong>en</strong>d towards self id<strong>en</strong>tity. In this way, we find a typeof technology which, while implem<strong>en</strong>ted to improve the organization, <strong>en</strong>ds upproducing, as a si<strong>de</strong> effect, a weaker organizational id<strong>en</strong>tity, an effect which isint<strong>en</strong>sified wh<strong>en</strong> the Tool Box is used as if it were Office Automation.HUMANORGANIZATIONOFFICEINFORMATIONSYSTEMGLOBALPROCESSCOORDINATIONFig. 10. The Global Process and its related complexity levelsThere is some technology at this level. But, more important than that, there is anincrease in the number of theories that will surely help to short<strong>en</strong> the still long waythat lays ahead. The works of Malone [17], Winograd and Flores [31] andDunham, among others, are valid approaches to the second and third level of ourmo<strong>de</strong>l. Conversation Managem<strong>en</strong>t and Workflow managem<strong>en</strong>t will have to convergeand produce an integrated theory. There is a fair amount of bibliography in thisand related areas, [6] is an example. Our critics to these approaches are based ontheir failure to incorporate some dim<strong>en</strong>sions of Office Automation (the systemsstructure, for example, and not only its processes) and Human Factors.342


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>t5. The Human Si<strong>de</strong>: Conviviality, as a condition for technologicalinnovationAll the concepts can be synthesized into the diagram shown in figure 11. Thisprovi<strong>de</strong>s an or<strong>de</strong>red image of Office Automation and its related factors. Althoughthe diagram may seem complicated, it is in no way arbitrary. It shows the alignedvertex forming the differ<strong>en</strong>t distinctions which fall within the domain of the Office,the Office Automation and Information Technologies, with Human and SocialFactors, these also inclu<strong>de</strong> three differ<strong>en</strong>t levels: individual, group and organization,each placed at the top vertex of its tetrahedron.The third level of complexity arises with the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t 'social factors': a consequ<strong>en</strong>ceof the complex mesh betwe<strong>en</strong> humans, office processes and technology inthe Office Automation Axis.SOCIAL FACTORSDIMENSIONOFFICE AUTOMATIONDIMENSIONORGANIZATIONGROUPOFFICEINFORMATIONINDIVIDUALSYSTEMOFFICETECHNOLOGICALSYSTEMTOOL BOXINFORMATION PROCESSINGCOMMUNICATIONSYSTEMIC PROCESSESGLOBAL PROCESSINDIVIDUAL PROCESSESOFFICEDIMENSIONCOORDINATIONINFORMATIONTECHNOLOGIESDIMENSIONFig. 11. Hierarchy of complexity levels as a new view of Office Automation343


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónExpanding the personal radius of action can only be achieved if a tool works at theappropriate level. The radius of action of the work group is very differ<strong>en</strong>t from thatof the individual. If individual tools are used within the context of the work group,it will be at the individual level where they will have an impact but will not modifythe group's radius of action. It can ev<strong>en</strong> happ<strong>en</strong> that, rather than expanding, thisradius actually diminishes due to the mismatch betwe<strong>en</strong> what is expected andwhat is finally obtained.Conviviality is the key to technological innovation itself and to the success of technologyimplem<strong>en</strong>tation in work <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts. Two aspects of conviviality are userfri<strong>en</strong>dlyinterfaces and ergonomics but Human Factors play a much richer rolewh<strong>en</strong> people work in groups and organizations.The third complexity level is that of sociotechnical complexity, which arises fromthe interaction betwe<strong>en</strong> society and technology. It introduces a new domaincompletely differ<strong>en</strong>t from the ones traditionally consi<strong>de</strong>red. Strassmann [30] statesthat betwe<strong>en</strong> 1960 and 1985 approximately 95 % of the refer<strong>en</strong>ces about OfficeAutomation <strong>de</strong>alt only with its technological si<strong>de</strong>. Today things are differ<strong>en</strong>t but itis also possible to go too far and put too much emphasis in human factors forgettingtechnology. Hirschheim's book [8] was an interesting change in focus and a goo<strong>de</strong>xample of the remaining 5%. This kind of complexity can be se<strong>en</strong> as intrinsic to"human activity systems" , as Checkland <strong>de</strong>fined them [3].Global Processes involve differ<strong>en</strong>t problems which can be grouped together un<strong>de</strong>ra new set of subdomains: a) complexity of technology, b) complexity in matchingtechnology with organizations, and c) complexity in matching technology withhumans. We repres<strong>en</strong>t these three subdomains by the schema of figure 12.The subdomains affect the manager. Technology has reached an evolutionarystage where it can, and in fact does, <strong>de</strong>eply transform organizational structuresand seriously affect human factors in work <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts.The growing interest in what has be<strong>en</strong> called Human-Computer Interaction proveshow important the human factor really is.Top managers t<strong>en</strong>d to see their organizations from a global perspective, humanfactors play only a minor role. This point of view, within the traditional organizationalstructure, would not necessarily have serious consequ<strong>en</strong>ces but technologyprovi<strong>de</strong>s both individuals and work groups with a <strong>de</strong>gree of power that makes theHuman Factors concept very critical. This increased processing and communicationpower wiel<strong>de</strong>d by individuals and work groups repres<strong>en</strong>ts a major change withinthe organization.344


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tPsychological resistance on the part of human beings toward changing personalwork habits and the fact that many technological tools are still unnecessarily complicatedmust be overcome. The exist<strong>en</strong>ce of these barriers requires a thoroughstudy of tool usability, in or<strong>de</strong>r to create a truly workable individual-tool interface.Wh<strong>en</strong> an organized <strong>en</strong>tity faces/incorporates technology, many important changesresult and they must be confronted in or<strong>de</strong>r to really reap the b<strong>en</strong>efits of innovation.In the face of this complexity, many possible alternatives can be adopted. Usually,if the manager lacks experi<strong>en</strong>ce with technology initial prejudice occurs and thismay be a major handicap. But managers with at least some or ev<strong>en</strong> much experi<strong>en</strong>cewith technology may also have a problem as well: a failure to take nontechnicalfactors into account.6. Users and Producers, Managers and Lea<strong>de</strong>rsOne of the main problems of technology is the inevitable gap it creates betwe<strong>en</strong>users and producers. Such a gap is natural wh<strong>en</strong> one consi<strong>de</strong>rs the differ<strong>en</strong>tapproaches toward the use and un<strong>de</strong>rstanding of technology: to the user it ismerely a tool but to the producer it repres<strong>en</strong>ts a goal. However, such a gap ceasesto be natural wh<strong>en</strong> it creates a pathological situation, as g<strong>en</strong>erally happ<strong>en</strong>s inorganizations. In Office Automation this problem is exacerbated because there isan ev<strong>en</strong> wi<strong>de</strong>r gap betwe<strong>en</strong> specialist and non-specialist. This is one of the maindifficulties, found both in business <strong>de</strong>sign and information technology, as rec<strong>en</strong>tlypointed by Ke<strong>en</strong> [12, p.236]: "Today the IT field is at a pivot point. It comes outof a tradition of technoc<strong>en</strong>tered thinking, language, and methods and of poormutual un<strong>de</strong>rstanding betwe<strong>en</strong> technical specialists and business managers".Users are perfectly aware of the <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t in which they work; their needs;their particular circumstances; their goals and objectives and their limitations.But, as g<strong>en</strong>eral rule, they are not able to translate this knowledge into parametersrelated to technological innovation.Producers, who create, produce, sell and maintain technology, are familiar with itand its applications, opportunities and advantages. They have worked long<strong>en</strong>ough with technology to, at least, recognize that it poses some problems. Butproducers do not know <strong>de</strong>tails of the work <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t and, thus, they can onlyoffer g<strong>en</strong>eric products adapted to meet a global <strong>de</strong>mand.345


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónHUMAN ORGANIZATIONGLOBALPROCESSOROFFICEINFORMATIONSYSTEMSHUMAN FACTORSTECHNOLOGYFig.12. Third level complexity unfol<strong>de</strong>d in three major fieldsIt could be argued that this gap is not a major problem. Applications such as textprocessors are g<strong>en</strong>eral and suffici<strong>en</strong>tly wi<strong>de</strong>spread to avoid the need for customization.But text processors are merely a compon<strong>en</strong>t of the lowest level: the ToolBox. At this level there is <strong>en</strong>ough g<strong>en</strong>erality to allow users and producers tocoinci<strong>de</strong> in supply and <strong>de</strong>mand.6.1 Top down / Bottom upIn reality, however, this coincid<strong>en</strong>ce is merely an illusion. To the user, what mattersis the Global Process, much more than the Individual Process. If the user werecapable of translating his needs into the corresponding technology, he would askfor an Office Information System, in the s<strong>en</strong>se we are proposing, or, if not available,Office Technological Systems, not just a Tool Box. To him the hierarchy is topdown,with almost no relevance at the lowest levels.To the producers it is just the other way round. Due to technological and marketconstraints, the producer gears his offer towards the Tool Box concept by meansof g<strong>en</strong>eric applications having no technical or conceptual difficulties, in this wayguaranteeing a wi<strong>de</strong>r market. Upper levels require a much more refined product;more knowledge about user needs is necessary, and the pot<strong>en</strong>tial market is muchnarrower (the upper extreme would be custom <strong>de</strong>sign). The hierarchy as theproducer perceives it is bottom-up, with Individual Processes as a first goal.346


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tOur mo<strong>de</strong>l of Office and Office Automation in effect moves these two perspectivescloser together. With this mo<strong>de</strong>l, the user can establish technological needs withspecific refer<strong>en</strong>ce to particular activity, while the producer can recognize the exist<strong>en</strong>ceof upper levels in the <strong>de</strong>mand and react accordingly.6.2 Managing complexityMany methodologies used to implem<strong>en</strong>t technology un<strong>de</strong>rscore the role played bythe lea<strong>de</strong>r of technological innovation. The ultimate success of technology andfuture user satisfaction <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d largely on the efforts of this person, who seldomhas the resources necessary for achieving these goals. An implem<strong>en</strong>tation methodologycan offer a more or less effective way to introduce technology in work <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts;to plan the organization's evolution, or ev<strong>en</strong> take into account moreadvanced problems such as productivity measures or cost justification. But nomethodology can say whether technology is applied at appropriate levels.Managers interested in technology can read books and articles and find a "solution"to almost any kind of problem and, to a lesser ext<strong>en</strong>t, methodologies for implem<strong>en</strong>tingthose "solutions". But in spite of that, the manager lacks the requiredrefer<strong>en</strong>ce point but based on needs and according to the characteristics of theorganization. With our mo<strong>de</strong>l, the manager has a very powerful conceptual frameworkfor completing a sociotechnical <strong>de</strong>sign, as well a refer<strong>en</strong>ce mo<strong>de</strong>l upon whichto map it. Managing Office Automation is equival<strong>en</strong>t to managing third levelcomplexity. In g<strong>en</strong>eral, technological innovation managem<strong>en</strong>t is equival<strong>en</strong>t tocomplexity managem<strong>en</strong>t.Today's managers have become Information Systems Managers [10] and theymust think in terms of this new role. Mo<strong>de</strong>ls such as the one proposed here facilitatethis task by having a better un<strong>de</strong>rstanding of the technical and managerialworld, offering a coher<strong>en</strong>t, complete and integrated perspective of both. Both,users and producers, can thereby have a shared un<strong>de</strong>rstanding, with a commonlanguage to facilitate actions.7. ConclusionsWe have proposed a conceptual mo<strong>de</strong>l for Office Information Systems, a mo<strong>de</strong>lthat evolves through three types of complexity to form a hierarchy. The mo<strong>de</strong>lintegrates four domains: information technologies, office processes, social factorsand office systems. The result is a new and complete framework for the <strong>de</strong>signand managem<strong>en</strong>t of O.I.S.The mo<strong>de</strong>l has be<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>ted in the form of a group of distinctions, at once powerfuland easy to remember. To acc<strong>en</strong>tuate its dialectic character we have used as manygraphic repres<strong>en</strong>tations as possible. These figures can be summarized by Figure 11.347


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónIn [1] and [27] it has be<strong>en</strong> shown that this conceptual mo<strong>de</strong>l reflects the variouspossible perspectives of the office, as synthesized in [8]. In [27] the mo<strong>de</strong>l hasbe<strong>en</strong> analyzed as a tool for <strong>de</strong>veloping, in conjunction with cybernetics, a newvision of technological innovation in organizations through office automation.7.1 A non-technical language for managersThe primary advantage of such a framework is that it allows a compreh<strong>en</strong>sive evaluationof technology without requiring ext<strong>en</strong>sive technical knowledge. In otherwords, it provi<strong>de</strong>s a new and accurate language for expressing any kind of technologicalneed posed by the organization, while avoiding the severe limitationsarising from the language used by specialists.By using the mo<strong>de</strong>l, the manager can easily id<strong>en</strong>tify in which levels technology isto be applied, and always has at hand the refer<strong>en</strong>ces which make evolutionpossible; not only with technology but also coher<strong>en</strong>tly with corporate objectives.These three levels (Individual Processes, Systemic Processes and Global Process)constitute a step-by-step approach to Office Automation as well as a non-traumaticway for assimilating technology into work <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts. At the same time, itpermits managers to id<strong>en</strong>tify the most appropriate technology for each level, andto be gui<strong>de</strong>d by what it is actually done in the office, instead of what technologyhas to offer.In this way, managers have a very powerful methodology for planning their technologicalstrategies without having to face solely technical issues. As concernstechnology, the mo<strong>de</strong>l points out a very clear path for innovation and research.Once the first level (The Tool Box) is overcome, technology should conc<strong>en</strong>trate onsolving cooperation issues, integrating first level tools into full solutions toSystemic Process problems. This tr<strong>en</strong>d has already begun, as shown by thegrowing interest in Computer Supported Cooperative Work. But the fields wheremajor research is still nee<strong>de</strong>d are basically Office Information Systems; the approachof technology to corporate activities; un<strong>de</strong>rstanding the organization as a whole,and the study of implied factors (social, job satisfaction, organizational changes,corporate goals, evolution, competitiv<strong>en</strong>ess, etc.).We would like to un<strong>de</strong>rscore the pot<strong>en</strong>tial the mo<strong>de</strong>l shows for serving as acommon refer<strong>en</strong>ce for the two major participants in Office Automation, users andproducers, integrating both perspectives, top-down for the first, bottom-up for thelatter, and op<strong>en</strong>ing new domains for action.348


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>t7.2 Op<strong>en</strong>ing new perspectivesA very important aspect of our study has be<strong>en</strong> its focus on Office Automation fromthe point of view of complexity; in fact a very uncommon perspective in the fieldsof technological research and application. Unfortunately, studies about complexity,from the pioneer works of Simon [29] to the works of Morin [19] and Le Moigne[15] among others, are ess<strong>en</strong>tially unknown to managers.We can feel justifiably hopeful about this last point, if books such as Pagels [20],who rec<strong>en</strong>tly passed away, can be se<strong>en</strong> as repres<strong>en</strong>ting a new tr<strong>en</strong>d in the recognitionof the complexity issue. In his study, he proclaims the computer to be thebasic instrum<strong>en</strong>t of the sci<strong>en</strong>ce of complexity: "the great unexplored frontier iscomplexity" (p. 12); "I am convinced that the nations and people who master th<strong>en</strong>ew sci<strong>en</strong>ces of complexity will become the economic, cultural, and political superpowersof the next c<strong>en</strong>tury" (p. 15).We believe that, nowadays, the sci<strong>en</strong>ces of the artificial [29] are being replacedby the sci<strong>en</strong>ces of complexity, particularly wh<strong>en</strong> they inclu<strong>de</strong> the human factor, asis un<strong>de</strong>rscored by the focus of the first Confer<strong>en</strong>ce <strong>de</strong>aling with Critical Issues,which was held in November 1990, by the Association for Computing Machinery(ACM). There were two c<strong>en</strong>tral subjects to <strong>de</strong>bate: Managing Complexity andMo<strong>de</strong>ling Reality. These two principles have gui<strong>de</strong>d our paper.8. Refer<strong>en</strong>ces[1] Alonso, G., "Conceptual Framework and Systemic Mo<strong>de</strong>ling of OfficeAutomation", Master Thesis (E.T.S.I.Telecomunicación, <strong>Universidad</strong> Politécnica<strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>,1989 -in Spanish-).[2] Bair, J. H. and L. Mancuso, "The Office System Cycle", Hewlett-Packard, PaloAlto, California, 1985.[3] Checkland, P., "Systems Thinking, Systems Practice", J. Wiley & Sons,Chichester, 1981.[4] Dav<strong>en</strong>port, T. and J. Short, "The new industrial <strong>en</strong>gineering: Information technologyand business process re<strong>de</strong>sign", Sloan Managem<strong>en</strong>t Review, summer1990, pp. 11-27.[5] D<strong>en</strong>ning, P., "Beyonf formalism", American Sci<strong>en</strong>tist, vol. 79, 1990, pp. 9-10[6] Gre<strong>en</strong>berg, S., "An annotated bibliography of computer supported cooperativework", ACM SIGCHI Bulletin, July 1991, pp. 29-62.349


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información[7] Hammer, M., "Re<strong>en</strong>gineering work: don't automate, obliterate" HarvardBusiness Review, July-August 1990, 4, pp. 104-112.[8] Hirschheim, R. A., "Office Automation: A Social and organizationalPerspective", J. Wiley & Sons, Chichester, 1985.[10] Hoffman, G. M., "Every manager is an Information System Manager Now, or,Managing User-Controlled Information Systems", Information &Managem<strong>en</strong>t,vol. 9, no. 11 (November, 1986), pp. 229-235.[11] Illich, I., "Tools for Conviviality", Harper & Row, Nueva York, 1973.[12] Ke<strong>en</strong>, P., "Shaping the future. Business <strong>de</strong>sign through information technology",Harvard Business School Press, Boston Ma. 1991.[13] Kelleher, J., "The personal stuff is great, but ..." in Special Report: "Advanceson the PC front", Computerworld, May 20, 1991, p.111.[14] Kundig, A. T., "Future Computer and Communication Supported WorkingEnvironm<strong>en</strong>ts", Research into Networks and Distributed Applications, R.SpethEd., Bruselas, 1988.[15] Le Moigne, J. L., "La théorie du système général. Théorie <strong>de</strong> la modélisation",P.U.F., Paris, 1977, 1984.[16] Le Moigne, J. L. and E.H. Sibley, "Information-Organization-Decision: Somestrange loops", Information & Managem<strong>en</strong>t, 1986, 11, pp. 237-244.[17] Malone, T. and K. Crowston, "What is coordination theory and how can it help<strong>de</strong>sign cooperative work systems?", Proceedings CSCW 90, pp. 357-370.[18] Mélèse, J., "Approches systémiques <strong>de</strong>s organizations", Ed. Hommes etTechniques, Suresnes, 1979.[19] Morin, E., "La Métho<strong>de</strong>: 1. La Nature <strong>de</strong> la Nature ", Seuil, Paris, 1977.[20] Pagels, H. R., "The dreams of reason. The computer and the rise of the sci<strong>en</strong>cesof complexity", Bantam Books, N.Y., 1989.[21] Pastore, R., "Beyond the beginners' slope", in Special Report: "Advances onthe PC front", Computerworld, May 20, 1991, p.96350


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>t[22] Sáez-Vacas, F., "Facing Informatics via Three Level Complexity Views",pres<strong>en</strong>ted in the X International Congress on Cybernetics, Namur, Belgium,1983, pp. 30-40.[23] Sáez-Vacas, F., "Some framework i<strong>de</strong>as for Software Engineering Education",in Proceedings of International Computer Symposium, Taiwan, 12-14December 1984, vol. 1, pp. 150-156.[24] Sáez-Vacas, F., "Conviviality, Complexity, Computers and Informatics", LaVanguardia, 24 February, 1985, (in spanish).[25] Sáez-Vacas, F., "Personal Computers: Towards a World of InformaticMachines", Fun<strong>de</strong>sco Ed., <strong>Madrid</strong>, 1987, (in spanish).[26] Sáez-Vacas, F. and G. Alonso, "Proposal of a three level complexity mo<strong>de</strong>l foroffice automation", pres<strong>en</strong>ted at the 33rd Annual Meeting of the InternationalSociety for G<strong>en</strong>eral Systems Research (P.W.J. Ledington (Ed.), Edinburgh,Scotland, 2-7 July 1989), vol. IV, pp. 197-204.[27] Sáez-Vacas, F., "Complex Office Automation", Fun<strong>de</strong>sco Ed., <strong>Madrid</strong>, 1990,(in spanish).[28] Schl<strong>en</strong><strong>de</strong>r, B. R., "The future of the PC", Fortune, August 1991, pp. 40-48.[29] Simon, H. A., "The architecture of complexity" in "The sci<strong>en</strong>ces of the artificial",The MIT Press, Cambridge, 1969, published in Proceedings of the AmericanPhilosophical Society, 106, pp. 467-482, 1962.[30] Strassmann, P. A., "Information Payoff. The Transformation of Work in theElectronic Age", Free Press, New York, 1985.[31] Winograd, T. and F. Flores, "Un<strong>de</strong>rstanding computers and cognition. A newfoundation for <strong>de</strong>sign" Addison-Wesley, Reading, Ma., 3rd printing, 1988.351


A cybernetic theory about computer interfaces and human factorswithin a framework of technological innovationCapítulo 18: A cybernetic theory about computer interfacesand human factors within a framework of technologicalinnovationPor Fernando Sáez Vacas1. IntroductionThis paper is based on the following postulates tak<strong>en</strong> from a book rec<strong>en</strong>tly publishedby this author (Sáez-Vacas, 1990(1)):a) Technological innovation in a company is un<strong>de</strong>rstood to be the process andset of changes that the company un<strong>de</strong>rgoes as a result of a specific type oftechnology;b) The incorporation of technology in the company does not necessarily result ininnovation, mo<strong>de</strong>rnization and progress;c) The very words "mo<strong>de</strong>rnization" and "progress" are completely bereft of anymeaning if isolated from the concept of complexity in its broa<strong>de</strong>st s<strong>en</strong>se, includingthe human factor.Turning to office technology in specific, the problem of managing office technologyfor business innovation purposes can be lik<strong>en</strong>ed to the problem of managing thirdlevel complexity, following the gui<strong>de</strong>lines of a three-level complexity mo<strong>de</strong>l proposedby the author some years ago (Sáez-Vacas, 1983).Lastly, managing complexity is an application of one of the main principles ofCybernetics, the Law of Requisite Variety (see Ashby (1956), Beer (1985), Mélèse(1979) and many others).2. A new theory on office automationBoth Sáez-Vacas (1983) and Flood (1987) incorporate in their respective investigationson complexity the interaction betwe<strong>en</strong> the organized complexity of artificialsystems and the disorganized complexity of man and society (Sáez-Vacas) and thecomplexity of homo sapi<strong>en</strong>s introduced by human activities (Flood).Office automation produces artificial systems --office systems-- for which Sáez-Vacasrec<strong>en</strong>tly <strong>de</strong>veloped a complete theory (Sáez-Vacas & Alonso, 1989) (Sáez-Vacas,1990(1)) based on the afore cited three-level mo<strong>de</strong>l (1983). The automated officeis an anthropotechnical system in which we find three levels of complexity.353


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónTo provi<strong>de</strong> the framework for the subject of this paper, below we are furnishing avery brief g<strong>en</strong>eral summary of this theory.This theory is synthesized in the diagram shown in Figure 1. The world of officesand technology comprises four dim<strong>en</strong>sions and three hierarchical levels: for example,the three levels of cresc<strong>en</strong>t complexity in the office automation dim<strong>en</strong>sion are,starting from the bottom, the Tool Box (i.e., various tools such as word processors,electronic sheets, graphic programs, data base packages, etc., <strong>de</strong>voted to individualactivities), the Office Technological System (in which the above tools are, technologicallyspeaking, interconnected and integrated) and the Office InformationSystem.In this paper we are interested in focusing our att<strong>en</strong>tion on the role of the humanand social factors, i.e., the fourth dim<strong>en</strong>sion, which, in turn, <strong>en</strong>compasses threediffer<strong>en</strong>t levels: the individual, the group and the organization. In relation to thisdim<strong>en</strong>sion emerges the word "conviviality."In the early 1970s, Ivan Illich was the first to coin the term conviviality (Illich,1973). In his view, there are three requirem<strong>en</strong>ts a tool must meet to be consi<strong>de</strong>redconvivial: it must be effici<strong>en</strong>t without diminishing personal autonomy; it mustrefrain from creating masters and slaves; and it must expand the radius of ourpersonal actions. Thus, convivial is the best term for <strong>de</strong>scribing what office automationmust be.The third level of complexity in its broa<strong>de</strong>st s<strong>en</strong>se arises with the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t ofwhat are called in Figure 1 Social Factors and is therefore a consequ<strong>en</strong>ce of thecomplex meshing of humans, office processes and technology within office automationdim<strong>en</strong>sion. This gives rise to the notion of conviviality as a requirem<strong>en</strong>t forthe evolution of this kind of system (and for meeting the cybernetic law of requisitevariety, applied here to complexity). In the above three principles of convivialityno advice is found concerning productivity, applications, organizational structuresor managem<strong>en</strong>t methods. The principles only point out what the relationshipshould be betwe<strong>en</strong> the user and the tool, whoever and whatever they may be.We propose applying these rules, or principles, to all the levels id<strong>en</strong>tified in officeautomation. Office automation, like any other tool, must be at the service of theindividual, not the other way around. To achieve this, we normally need to knowwhat we want to do, how it will be done and who is going to do it. Some of thesequestions have be<strong>en</strong> answered through the distinctions ma<strong>de</strong> in Figure 1; thisFigure shows us how to structure our knowledge of Office Automation, Technologyand Organizations. But this would merely involve a conceptual exercise if we donot try to go further. And for this reason we are introducing a new un<strong>de</strong>rstandingof these distinctions through the complexity/conviviality tan<strong>de</strong>m.354


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tOFFICE AUTOMATIONDIMENSIONSOCIAL FACTORSDIMENSIONOFFICEINFORMATIONSYSTEMOFFICETECHNOLOGICALSYSTEMINDIVIDUALGROUPORGANIZATIONTOOL BOXINDIVIDUAL PROCESSESSYSTEMIC PROCESSESGLOBAL PROCESSINFORMATION PROCESSINGCOMMUNICATIONOFFICEDIMENSIONCOORDINATIONINFORMATIONTECHNOLOGIESDIMENSIONFigure 1With a hierarchy like the one proposed here, we can <strong>en</strong>sure that the right balanceis established among all levels, at the same time that the levels at which complexitymust be consi<strong>de</strong>red become easier to id<strong>en</strong>tify. The first level is the individual level,which is perhaps the best known, giv<strong>en</strong> that most people work at this level,making it the only level that exists in the minds of many. However, not untilrec<strong>en</strong>tly was it recognized that it is more interesting to focus on group work. Nottoo long ago groups worked with individual tools, and the individual had to strugglewith the complexity g<strong>en</strong>erated by the lack of balance. This situation disrupted notonly the work of the individual but also the work of the group as a whole.Individual tools used in a group <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t do not <strong>en</strong>hance effici<strong>en</strong>cy; nor dothey respect personal autonomy. It is therefore necessary to think in terms of anOffice Technological System as the proper tool for group work. For this same reason,the individual tools used by the work group, where the primary need is actuallycommunication, to process information creates an un<strong>de</strong>sirable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy on the355


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónelem<strong>en</strong>ts providing that communication. The solution is, again, the OfficeTechnological System, whose main goal, after all, is to support work groupcommunications.The third rule, that of expanding the personal radius of action, can only be met ifthe tool works at the appropriate level. The radius of action of the work group isvery differ<strong>en</strong>t from that of the individual. If individual tools are used within thecontext of the work group, their impact will be felt at the individual (and lowest)level; however, they will not alter the group's radius of action. As a result of adiscrepancy betwe<strong>en</strong> expectations and the final outcome, instead of expanding,this radius may actually diminish.Conviviality is a key both to technological innovation itself and to the successfulimplem<strong>en</strong>tation of technology in work <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts. It is important that humanfactors/conviviality also be consi<strong>de</strong>red an aim of support technology. Two verywell-known aspects of conviviality are user-fri<strong>en</strong>dly interfaces and ergonomics,both of which are certainly important, though Human Factors play a much fullerrole. Ev<strong>en</strong> the concept of user fri<strong>en</strong>dly must be <strong>en</strong>larged to <strong>en</strong>compass groups andorganizations.3. Office systems are human activity systemsThe remain<strong>de</strong>r of this paper will focus on the third complexity level, which is wheretechnological innovation processes unfold. Integrating office technology into acompany leads to non-structural problems which are difficult to express if oversimplificationis to be avoi<strong>de</strong>d. One notable aspect of these problems is that byparticipating in the system, <strong>de</strong>signers and implem<strong>en</strong>ters inevitably becomeimmersed in the very process of change.This type of systems does not come un<strong>de</strong>r systems <strong>en</strong>gineering but belongs towhat Checkland (1981, p. 111) calls human activity systems, consisting of a numberof activities linked by some principle of coher<strong>en</strong>cy. Such systems <strong>en</strong>compass boththose fuzzy types of problems that must be tackled by company managers andmany ev<strong>en</strong> poorer <strong>de</strong>fined social problems. The nature of their complexity ismultidisciplinary and, in the case of office automation, technological and socioeconomic;this is why offices systems should be approached as human activitysystems. In other words, we are facing a very special type of theoretically systemicproblem.This approach towards office systems, however, has be<strong>en</strong> practically non-exist<strong>en</strong>t inresearch and writings. Strassmann (1985) states that betwe<strong>en</strong> 1960 and 1985 approximately95% of the refer<strong>en</strong>ce works on office automation <strong>de</strong>alt only with its technicalsi<strong>de</strong>. Hirschheim's book (1985) and very few others have provi<strong>de</strong>d an interestingchange in focus and a good example of that remaining 5% of refer<strong>en</strong>ce works.356


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>t4. The basic structure of the third level of complexityTo examine this level of complexity, we use the classical technique of "divi<strong>de</strong> andconquer," hypothetically breaking this level of complexity down into three simultaneouslyinterv<strong>en</strong>ing sub-levels (see figure 2) pres<strong>en</strong>ted below:a) The complexity, strictly speaking, of office technology;b) The complexity of the relationship betwe<strong>en</strong> the human organization (the companyas an organized system) and office technology;c) The complexity of the relationship betwe<strong>en</strong> the human factor (as individual compon<strong>en</strong>tsof an organization in which jobs are assigned) and office technology.The three categories of complexity, illustrated in the graph by two ovoids and acircle, repres<strong>en</strong>t to us many other types of variables, all of which must be concommitantlycontrolled wh<strong>en</strong> automating a company.5. The complexity of office technologyThe complexity of office technology is viewed one way by the company's managingdirector, another way by a company clerk and yet another way by an officetechnology expert, just to cite a few of the ag<strong>en</strong>ts involved in the innovationprocess. Nevertheless, from every perspective the complexity of office technologyis not only vast but greater than the average complexity (in variety, forms ofcontrol) of any organization and its members. This situation is negative forcompanies because it does not meet the law of variety which states that thevariety of the control system --in this case the organizational structure of thecompany-- must be equal to or greater than the variety of the system beingcontrolled, a role which in this case is played by office technology. Otherwise, thesystem as a whole is unstable.357


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónORGANIZATIONHUMAN FACTOROFFICETECHNOLOGYFigure 2Figure 3 attempts to synthesize the elem<strong>en</strong>ts which foster office technology complexityand no doubt repres<strong>en</strong>t intrinsic common barriers that the curr<strong>en</strong>t state oftechnology itself paradoxically raises against technological innovation.We could analyze each one of these elem<strong>en</strong>ts, but, to avoid l<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing this paperunnecessarily, we will leave this analysis partly up to the rea<strong>de</strong>r's intuition. Variouschapters of the afore-cited book (Sáez-Vacas, 1990) address this matter. Here wewill simply give a brief overview:At the level of computation (or Information Processing - see Figure 1), the varietyof computing capacities and properties <strong>en</strong>compasses machines ranging frompersonal computers of various families and capacities to mainframe computers,including in betwe<strong>en</strong> all types of mini-computers and an ever-growing assortm<strong>en</strong>tof working stations. As far as memories are concerned, there exist all types oftechnology, be they 5" 1/4 or 3" 1/2 diskettes and recording tape or optical CDs,not to m<strong>en</strong>tion all the complem<strong>en</strong>tary apparatus. Turning to software, what technicianis capable of getting a handle on the confusing array of available programs,358


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>twhich vary from those that resolve simple, specific office functions to those of theever-richer group of integrated packages?COMPLEXITYOFTECHNOLOGYOVERWHELMING, DISORDERLY OFFEROF TECHNOLOGICAL PRODUCTOSSOPHISTICATION OF TECHNOLOGYNON-EXISTENT COHERENT ANDSTABLE METHODOLOGICAL PROPOSALSPRECARIOUSNESS OF ACCEPTED CONCEPTUALFRAMEWORKS FOR THE ROLE, CREATION ANDAPPLICATION OF TECHNOLOGYSURVIVAL OF TRA<strong>DIT</strong>IONAL METHODSAND RESISTANCE CHANGEFigure 3At the level of communication technology, the perspective is equally overwhelmingand, to a certain ext<strong>en</strong>t, too broad intellectually. We have local networks operating,with highly diverse technical systems, long-distance network connections, newg<strong>en</strong>erations of PABX telephone exchanges and already emerging are integrateddigital service networks and future IBCN networks.The complexity of technology does not <strong>en</strong>d with its variety and sophistication.Rather, it is becoming acc<strong>en</strong>tuated by the practices of an aggressive, brash marketin which the multiplication of companies selling all types of products, tools, machines,services, solutions, etc., is creating a haze of confusion in the minds of customers.The picture is completed by the prov<strong>en</strong> fact that, in g<strong>en</strong>eral, the methodology forapplying and introducing information technology is in evolutionary terms laggingbehind said technology by various g<strong>en</strong>erations.The real <strong>de</strong>gree of technological complexity as schematically <strong>de</strong>scribed above isreflected in the high volume of failures, problems and resistance relating to itsintroduction, outsi<strong>de</strong> of its pot<strong>en</strong>tial for providing the promised working advantages.359


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónThe classical argum<strong>en</strong>t that blames the resistance put up by humans or by anorganized system for the barriers that are blindly raised to the marvels of technologyis only half-true. The other half of the truth is that the excess of technological complexity,that is to say, its unsuited capacity in human terms, elicits conservativereactions and creates a void of i<strong>de</strong>as about the role, the creation and the applicationof technology, which fuels the vicious circle <strong>de</strong>picted in Figure 3.6. Adapting complexities: an application of the law of requisitevarietyAfter making the above statem<strong>en</strong>ts, and returning once again to Figure 2, it canbe asserted that, as a rule, it is impracticable for the organization (or the humanfactor, i.e., each user) alone to bring about the change and increase in complexitynecessary to rise to a level of technological requisites. The office technologyindustry must also be asked to meet the company partway by reducing thecomplexity of its products and services, at least in the area visible to the user.These two complem<strong>en</strong>tary strategies are reflected in Figure 4 by means of somesymbols typically used by Beer to repres<strong>en</strong>t the mechanisms for amplifying andreducing variety (Beer, 1974, 1985), which will be discussed at some l<strong>en</strong>gth below.6.1 Organization versus Office TechnologyIt must be accepted that the organization will always have to increase its complexityif it wants to evolve, and the case we are analyzing is no exception. On the contrary,this is a special case with a superior approach, like the one <strong>de</strong>scribed by Mélèse(1979), among others.Some of Mélèse's i<strong>de</strong>as can be summarized as follow:a) An organization is a system of m<strong>en</strong>tal repres<strong>en</strong>tations that are difficult toseparate from the <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t;b) All companies must address the problem of information from an overallviewpoint;c) Autonomy and innovation require complexity;d) This complexity must be distributed among all the levels of an organization.360


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tORGANIZATIONHUMAN FACTORConvivialitation(reduction of thecomplexity of use)OFFICETECHNOLOGYAmplificationof complexityof organizationFigure 4Let us explain. In an organization the effects of numerous "transversal systemsand kinds of logic" (technological, commercial, financial, social, tra<strong>de</strong> union, spacial,symbolic, etc., systems) intersect and combine and, for the most part, are <strong>de</strong>terminedand controlled outsi<strong>de</strong> of the organization, in some part of the <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t.In other words, each organization is a no<strong>de</strong> of the larger political-social-economicsystem, and this no<strong>de</strong> is in turn a system whose interacting compon<strong>en</strong>ts are them<strong>en</strong>tal repres<strong>en</strong>tations of a variety of external and internal ag<strong>en</strong>ts.It is clear that one aspect of the difficulty of the problem resi<strong>de</strong>s in that havingthis no<strong>de</strong> evolve in terms of organization, information and communication in or<strong>de</strong>rto follow the evolution of the <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t requires equipping it with a variety ofways to perceive, associate and combine numerous dissimilar variables.Office technology forms part of the external technological system, as well as of thecommercial, social, tra<strong>de</strong> union and other systems. Strictly speaking, it is a typicallyorganizational technology, for it sets out to process messages, i<strong>de</strong>ally all thosemessages of the company and all communications passing through the organization.Moreover, we know that it ev<strong>en</strong> leaves its mark on the cognitive and emotionalbehavior of individuals.361


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la InformaciónWe believe that the previous paragraphs, though abstract, have ma<strong>de</strong> appar<strong>en</strong>tthe great difficulty, g<strong>en</strong>erally much greater than that customarily acknowledged inrefer<strong>en</strong>ce works, involved in doing what must be done: namely, in raising in acoher<strong>en</strong>t manner the level of complexity of the organization, and not only because ofthe major comparative increase in strictly technological complexity analyzed insection 5.At the same time, it is a fact that the functional variety and the capacity of officetools grow unchecked. Consequ<strong>en</strong>tly, it seems ess<strong>en</strong>tial for the office technologyindustry and other technological ag<strong>en</strong>ts to take the steps necessary to reduce the<strong>de</strong>gree of visible complexity of their products and services. The meeting pointbetwe<strong>en</strong> these two sets of actions is established by the law of variety.In short, simultaneous actions must necessarily be tak<strong>en</strong> on two complem<strong>en</strong>taryfronts for innovation to actually take place.For the sake of example, below we provi<strong>de</strong> an i<strong>de</strong>a of the panoply of differ<strong>en</strong>tg<strong>en</strong>eral strategies that could be adopted by each company as well as by the technologicalindustry. The rea<strong>de</strong>r will readily know which of these strategies will broad<strong>en</strong>and which will reduce variety.a) Each company, for its part, must:- <strong>de</strong>sign, transform and explain its organization in keeping with the new tools,converting its classical bureaucratic structure into a "more pliable" and<strong>de</strong>c<strong>en</strong>tralized structure;- select and train its personnel, giving priority to such characteristics aspersonal initiative, self-managem<strong>en</strong>t, a s<strong>en</strong>se of timing and coordination andan interest in learning the workings of the company and the <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t inor<strong>de</strong>r to take on more fulfilling jobs;- <strong>de</strong>vote the amount and type of training necessary to teach each office technologicalapplication/function, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>ding on the <strong>de</strong>gree of complexity (thethree-level mo<strong>de</strong>l could serve as a g<strong>en</strong>eral gui<strong>de</strong>);- make the conviviality of hardware and software viewed as a whole a primarycriterion for making <strong>de</strong>cisions about office technology material purchases;- organize an in-house human technical assistance network to resolve all thepersonal difficulties users <strong>en</strong>counter during the learning process.362


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tThe last three aspects form part of what we call "organizational convivialitation."b) Some of the many options the office technology industry has in its hand tocontribute to this process inclu<strong>de</strong>:- str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing the naturalness of man-machine interfaces;- advertising its offer of products and services with less fantasy and moreemphasis on how said offer can solve real organizational problems;- selecting and not overmultiplying the functional options of these products;- <strong>de</strong>veloping or promoting the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of sociotechnical methodologiesfor applying office technology;- simplifying technical language wh<strong>en</strong> possible.6.2 Individuals versus Office TechnologyThe foregoing equally applies on a small scale to each individual of the companyor user of technology. The g<strong>en</strong>eral technological innovation process can be brok<strong>en</strong>down into as many microprocesses as there are users, subject to the personalreactions of each user and the winning or losing situation created for the user bythe changes that accompany technology. To a large <strong>de</strong>gree, said microprocessesare cognitive in nature.From a cybernetic viewpoint, each microprocess is <strong>de</strong>signed to provi<strong>de</strong> the userwith a technological office tool that amplifies (symbolized by the triangle) his capacityto relate on an information basis with his organization and his socioeconomic<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t (see the second part of Figure 5). The upper part of Figure 5 <strong>de</strong>pictsthe step prior to reaching this state, involving the application of mechanismsgoverned by the law of variety, namely:(a) A reduction in variety (as perceived by the user) of the technological officetool = good user interfaces + organizational convivialitation.(b) A broad<strong>en</strong>ing of the very complexity of the user in relation to the functionalityof the tool = learning, training or recycling.The equation expressed above figure naturally takes into account the fundam<strong>en</strong>talrole of the organization in guiding and catalyzing the cognitive processing symbolizedin the amplifier (b), an aspect already addressed above among the strategiesascribable to companies.363


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Información(1)(a)O.T.user(b)(2)Organization’soperation andsocio-economic<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tO.T.userFigure 5Undoubtedly, the table of measures proposed in this section also contains aconsi<strong>de</strong>rable number of unknowns and problems to unveil and resolve. Thoughmany of them are beyond the reach of companies, they can be tackled by industryor research institutions, and their solutions will <strong>en</strong>hance the feasibility of some ofthe above strategies.The search for methods of teaching computer word processing to active users,<strong>de</strong>signed to conceal at the outset and gradually reveal as the stud<strong>en</strong>t progressesthe functional and operative complexity of technological office tools, is only a smallexample of what we want to say (cf. a sample of the work of J.M. Carroll, 1985).In keeping with this same <strong>de</strong>sire to optimize the teaching of beginners, Sáez-Vacasand De la Torre (1991) have begun some work on commercial word processors.Lastly, there is also room for a variety of appar<strong>en</strong>tly mo<strong>de</strong>st efforts by otherag<strong>en</strong>ts outsi<strong>de</strong> of a single company, companies as a group and the technologicalindustry, efforts which nevertheless help to improve the innovation processeswithin the framework of i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>scribed herein. A book the author has writt<strong>en</strong> andrec<strong>en</strong>t published (Sáez-Vacas, 1990 (2)) provi<strong>de</strong>s an example of this point. Thecont<strong>en</strong>t and structure of this book are <strong>de</strong>signed to act like variety amplifiers andreducers (see Figure 3) in connection with the relationship betwe<strong>en</strong> managers andoffice technology.364


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>t7. ConclusionsIt has be<strong>en</strong> possible to provi<strong>de</strong> a wi<strong>de</strong>-reaching mo<strong>de</strong>l of office automation bymeans of a multidim<strong>en</strong>sional theory of three levels of complexity.It has be<strong>en</strong> shown that one of its dim<strong>en</strong>sions, namely that of the Human andSocial Factors vector, is key to the <strong>de</strong>sign of office systems, since, wh<strong>en</strong> all is saidand done, these systems belong to a very special kind of systems called "humanactivity systems."ORGANIZATIONINDIVIDUALHUMAN JOBOFFICETECHNOLOGYFigure 6Thus, the three levels of complexity of the Human Factors vector constitute a <strong>de</strong>cisiveproblem in processes to technologically innovate companies through officeautomation. Specifically, the third level of complexity seems to be a nucleus thatshould be isolated if it is to be controlled.In<strong>de</strong>ed, once this nucleus has be<strong>en</strong> brok<strong>en</strong> down into three relatively differ<strong>en</strong>tareas of complexity, an fairly complete conceptual attack, using the cybernetic lawof variety, can be launched with a view to its control.As is summarized in Figure 6, this law is a performance gui<strong>de</strong> on the mechanismsfor adjusting complexities, at the collective level of an organization as well as atthe individual level where a single person performs his job. This second level,however, is naturally comprised within the strategies of the first level. It is in the365


Complejidad y Tecnologías <strong>de</strong> la Informaciónfield of the adjustm<strong>en</strong>t mechanisms where there is a g<strong>en</strong>uine need for researchand i<strong>de</strong>as.Controlling the third level complexity of office systems would, in the author's opinion,be tantamount to paving the road of innovation with this new technology.8. Refer<strong>en</strong>cesAshby, W.R., An Introduction to Cybernetics, Chapman and Hall, London,1956.Beer, S., Designing Freedom, John Wiley & Sons, London, 1974.Beer, S., Diagnosing the System for Organizations, J. Wiley & Sons,Chichester, 1985.Carroll, J.M., Minimalist Design for Active Users, Human-Computer Interaction-Interact '84, pp. 39-44, North-Holland, Amsterdam, 1985. Reprinted in, Ed.R.M. Baecker, W.A.S. Buxton, Readings in Human-Computer Interaction. AMultidisciplinary Approach, Morgan Kaufmann, Publ., CA., 1987.Checkland, P., Systems Thinking, Systems Practice, J. Wiley & Sons,Chichester, 1981.Flood, R.L., Complexity: a Definition by Construction of a Conceptual Framework,Systems Research, vol. 4, 3, pp. 177-185, 1987.Hirschheim, R.A., Office Automation: A Social and OrganizationalPerspective, J. Wiley & Sons, Chichester, 1985.Illich, I., Tools for Conviviality, Harper Row, New York, 1973.Mélèse, J. Approches Systémiques <strong>de</strong>s Organisations, Ed. Hommes etTechniques, Suresnes, 1979.Sáez-Vacas, F., Facing Informatics via Three Level Complexity Views, XInternational Congress on Cybernetics, Namur, pp. 30-40, 1983.Sáez-Vacas, F., Alonso, G., Proposal of a Three Level Complexity Mo<strong>de</strong>l for OfficeAutomation, 33rd Annual Meeting of the International Society for G<strong>en</strong>eralSystems Research, Edinburgh, 1989.Sáez-Vacas, F., Complex Office Automation, Ed. Fun<strong>de</strong>sco, <strong>Madrid</strong>, 1990 (inSpanish).366


An integrated framework for office information system <strong>de</strong>sign and managem<strong>en</strong>tSáez-Vacas, F., Microinformatics for Managers, CDN, <strong>Madrid</strong>, 1990 (inSpanish).Sáez-Vacas, F., De la Torre, C., A Comparison of the two most popular TextProcessors from the Point of View of their Conviviality, paper submitted to theConfer<strong>en</strong>ce "Human Jobs and Computer Interfaces", Tampere (Finlandia),1991.Strassmann, P.A., Information Payoff. The Transformation of Work in theElectronic Age, Free Press, N.Y., 1985.367

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!