You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Publicación de la Administración Municipal de El Retiro - AntioquiaMayo de 2014 - 4.000 ejemplares1
ARTÍCULOEDITORIALRELIGIÓN Y FERVORJosé Vicente CáladInició construcciónEl pequeño poblado (2.000 habitantes aproximadamente)estaba engalanado para la ocasión.Su calles empedradas habían sido adornadascon arcos triunfales elaborados con matas deguadua, serpentinas y flores. Campesinos de todala región con sus esposas y sus hijos estrenabanpinta y esperaban ansiosos en el atrio el inicio de lamisa. Jornaleros y cosecheros bajaban y subían ensus cabalgaduras y gritaban vítores a la Virgen. Lostradicionales voladores surcaban el aire y tronabanespantando mulas, perros y aves. La alegría era totalen El Retiro y el año 1850 auguraba buenos vientosy múltiples cosechas.El templo, sin embargo, no estaba terminado. Elpárroco, doctor José Vicente Calad, quien habíasido nombrado el 8 de marzo de 1847 como excu-GRITARON LOS GUARCEÑOSEL 1 DE ENERO DE 1850Por:Rodrigo MayaFrancisco Joaquín RodríguezCulminó construcciónlante, es decir, hacia la entrada principal, algo queno se acostumbraba en este tipo de construcciones.Además, anota la profesora, se construyó entapia cocida, mezclada con sangre de novillo. Estamezcla tradicional, durable y resistente, no habíasido tocada durante mas de 167 años.Actualmente el templo está sometido a una restauraciónde sus cimientos y columnas. Las quesostienen la nave principal, que son de madera,son reforzadas con tornillos de acero y con cuñasde ébano, una de las maderas más resistentes ydurables que se conocen. Describe la profesora LuzMarina, que el templo tiene un cimborrio o cúpulaque ilumina el altar mayor y a los cuatro evangelistasque lo custodian.La comunidad del municipio de El Retiro ha estadomuy ligada a la religión católica durantetoda su larga historia. Según los historiadores, elprimer eclesiástico que pasó por el territorio de El Retiro,fue el canónigo Juan Jiménez de Rojas, en 1550.Este sacerdote hacía parte de una expedición quevenía de Popayán, comandada por el conquistadorHernando de Cepeda. La expedición la componían120 españoles de a caballo y un número similar depeones aborígenes. Venían por el camino de Armarumbo a Santafé de Antioquia.Este primer acontecimiento relacionado con lareligión, era ya un presagio de una larga historiade manifestaciones religiosas que han convertidoa El Retiro en un importante centro de fervorreligioso y en lugar propicio para disfrutar de lasactividades litúrgicas.La Semana Santa que se celebra cada año en estesador (interino mientras nombraban en propiedad,por concurso) y como párroco el 28 de mayo delmismo año, lo primero que hizo fue iniciar la construccióndel templo. Durante los 37 años que durósu ministerio en esta parroquia, empeñó todos susesfuerzos en dejarlo completamente concluido.La labor del padre Cálad como párroco, culminóen 1884. Su obra de construcción fue terminadacompletamente por el padre Francisco de J. RodríguezMarulanda, párroco de 1887 a 1902. Consta detres naves con su arquería y sus murallas lateralesson hechas en la tradicional tapia de tierra cocidamezclada con sangre de toro.Según datos suministrados por la profesora LuzMarina Gutiérrez, la construcción del templo, curiosamente,se hizo de la parte de atrás hacia demunicipio,es visitada por miles de fieles que llegande diferentes regiones de Antioquia y de Colombia.Y hasta las fiestas tradicionales que celebramoscada año en diciembre, tienen origen religiosoya que son el resultado de una imposición quedoña Javiera Londoño, en su testamento de 1757,les hiciera a sus esclavos como condición para liberarlos:“…dándoles dicha libertad BAJO EL CARGOY CONDICIÓN que me hayan de mandar a decir todoslos años cada uno una misa, así los presentes como losdescendientes de ellos por la vía mujeril y que dichasmisas se hayan de decir por el alma del difunto IgnacioCastañeda, mi esposo, y por la mía, dando cada uno deellos por la misa que le corresponde el estipendio quese diese…” (testamento de doña Javiera Londoño ydon Ignacio Castañeda, ratificado por ella en Rionegroel 11 de octubre de 1766)La celebración de la Semana Santa en El Retiro esconsiderada una de las más tradicionales y mejorcelebradas de Antioquia, por la solemnidad de losactos litúrgicos y por el fervor religioso de quienesparticipan de ellos. Por esta razón, el canal regionalde televisión, Teleantioquia, la ha seleccionadoen varias ocasiones para transmitirla en directopara todos sus televidentes.Para la Administración Municipal: El Retiro, Moderno,Cívico y Pujante, es un honor destacar en suBOLETÍN BICENTENARIO esta manifestación públicade cultura religiosa que se ha ido transmitiendode generación en generación, porque nos muestraante la faz del mundo como un pueblo formadoen los más sólidos principios de la moral católica;respetuoso de la vida y de sus propias tradiciones;con claros fundamentos cívicos; tolerante, amigoy solidario con su prójimo; trabajador y honrado.Elkin Darío Villada HenaoAlcalde MunicipalFoto suministrada por: Luz Marina Gutiérrez2 3
ARTÍCULOARTÌCULOPor: Rodrigo Maya1. El 15 de octubre de 1814, el presbítero, DoctorLucio de Villa, dictó el decreto de erección de la parroquiade El Retiro, que decía: “Erigimos provisionalmenteen parroquia la capilla pajiza que en laactualidad sirve para el culto divino, mientras losvecinos edifiquen otra iglesia con la decencia y capacidadnecesaria”.2. El 13 de noviembre de 1814, don Nicolás Mejía,solicita permiso para levantar una capilla dedicadaa la Virgen del Rosario.3. El 26 de noviembre de 1814, José Manuel Restrepo,desde el Palacio de la República en Rionegro, leconcede licencia de construcción, “en el llano deJuan José Mejía” a Nicolás Mejía, Alcalde OrdinarioPoblador de la nueva fundación de El Retiro.4. En los primeros días de diciembre de 1814, NicolásMejía, hace la presentación, como Juez Pobladorde la nueva fundación de El Retiro, de la licenciaconcedida por el Gobernador de la República, alseñor Vicario General.5. El 10 de diciembre de 1814, en Medellín, el presbítero,Doctor Lucio de Villa, concede la licencianecesaria para construir la iglesia parroquial deNuestra Señora del Rosario en El Retiro.6. En abril de 1815, José Vicente Uribe, Juez OrdinarioPoblador interino del partido de El Retiro, lesolicita al señor Vicario Juez Eclesiástico, permisopara celebrar en la capilla ya construida.7. El 22 de mayo de 1815, el Vicario Juez Eclesiástico,permite, previo cuestionario, celebrar en la capillarecién construida, el Santo Sacrificio de la Misa.8. El 22 de mayo de 1815, Cosme Vallejo y otrostestigos declaran sobre capilla pajiza para nuevaparroquia: “…yo el Vicario Eclesiástico le recibí juramentoa dicho Señor Dios Nuestro Señor y unaSeñal de la Cruz por cuyo cargo prometió decir laverdad en lo que supiere y fuera preguntado, dijo:que en el nuevo curato de El Guarzo hay una iglesiapajiza nueva con su puerta y cerraduras; esto esuna puerta con dos alas. Que la sacristía no tienetodavía puerta; que hay tres ornamentos, el unode raso blanco con ramas de todos los colores, otrocolorado y el otro negro con sus correspondienteavíos de estola, manipulo, bolsa y paño; dos albascon sus amitos; un galón de oro fino para cíngulo;un cáliz y patena sobre dorados con una cucharillaídem y añade que hay dos cucharillas más, la unapara incienso, dos ternos de corporales , cuatropurificadores, seis pañitos de lavabo; cuatro mantelesde altar (…) una piedra de Ara forrada y enteray dos santos cristos (…) que hay dos vinajeras, unade plata y otra de cobre y dos imágenes, la una deNuestra Señora del Rosario y la otra de Santa Bárbaraque es lo único que existe en dicha parroquia(…) Firman: José Miguel de la Calle, Cosme SegundoVallejo, Pedro Pablo Arango, Francisco JavierMoreno y Camilo Botero…9. El 22 de mayo de 1815, José Vicente Uribe, lesolicita al señor Provisor y Vicario del Ejército deAntioquia y le adjunta la información recogida, que“se sirva conceder la licencia de bendecir el nuevoTemplo pajizo y que se digne facultar al ciudadanoJuan Cancio Botero para que se haga aquí presenteo a quien tenga a bien”.10. El 27 de mayo de 1815, el Provisor, Lucio de Villa,decreta: “…concedemos la correspondiente licenciaal Reverendo Padre Juan Cancio Botero paraque pase a bendecirla conforme a las ceremonias yritos que establece la iglesia…”11. El 31 de julio de 1816, don Manuel Mejía, AlcaldePedáneo del Partido de El Retiro, solicitaNUEVAMENTE la erección de la nueva parroquia,ante el Gobernador y Comandante General. Estodebido a que el ejército de Warletta había retomadoel poder en Antioquia, que estaba en manosde los patriotas…12. El 12 de agosto de 1816, se remite el expedienteal juez de El Retiro, desde Antioquia, para acreditarsobre templo. Lo envían Vicente Sánchez de Lima yPantaleón de Mendoza. Cobran derechos por valorde 10 pesos.13. Siguen una serie de trámites con testigos sobrenúmero de almas, estadode la iglesia, fertilidad del suelo y productos. Eltestigo Camilo Botero dice, entre otras cosas, que“…el número de habitantes es de mil cuatrocientasalmas, cosa de más de doscientas y cuarentafamilias, la mayor parte pudientes y capaces desoportar todos los pechos y cargas y sufrir contribucionespara perfeccionar la iglesia, bien paramentándola,su estabilidad y sostenimiento de unPárroco que les administre los Santos Sacramentosy explique el Sagrado Evangelio. (…) que es apropósito para la cría de toda clase de ganados; quetambién es rica en minas de oro corrido como desalinas, que hay bastantes en labor y producen lasal copiosamente…”14. Los párrocos de los curatos vecinos declaransobre la desmembración de aquella parte de su feligresíay piden que se haga “conforme a justicia”.15. El 3 de diciembre de 1816 Manuel Mejía envíalas declaraciones de testigos y párrocos al GobernadorIntendente. Éste, a su vez, los envía al señorProvisor y Vicario General, por intermedio delseñor Vicario Superintendente, doctor Don AlbertoMaría de la Calle. El 10 de febrero de 1817 devuelvenlos documentos para llevarlos al fuero eclesiástico:“…devolví como se manda al confidente de la partedel expediente que menciono con treinta y seishojas útiles fuera de esta, y de ello doyfe”…Firma el Notario José Mario López. El alcalde pedáneode El Retiro, Esteban Echeverri, insistepara que estas diligencias se hagan directamentecon eclesiásticos y alega los crecidos costos quese han invertido en los documentos. Comisionanal padre José Ignacio Bernal para que reciba losdocumentos y nuevamente citan testigos.16. El 6 de junio de 1817, el padre Bernal comisionaal padre interino de El Retiro, Fray Juan Cancio Boteropara que evacue la declaración que por su partele corresponde en forma de certificado. Cobran34 reales de juez y testigos..,17. El 28 de mayo de 1817, el padre fray Juan CancioBotero expide su declaración con José ApolinarArdila y Joaquín Bernal como testigos. Siguen lostrámites y más trámites hasta que el 12 de septiembrede 1817 le dan al Juez Poblador Don ManuelMejía, constancia de que están allanados todos lostrámites del curato. Firman Vicente Sánchez Limay Francisco Ospina, escribano de Gobierno.18. Recibido el expediente en Popayán, el 12 denoviembre de 1817, se expide el decreto de erección,“…en cuanto ha lugar en derecho. En consecuenciaerigimos y creamos en dicho el dichositio de El Retiro en nuevo curato distinto, y separadode la ciudad de Rionegro bajo los límites ylinderos asignados (…) decreto, mando y firma”el Señor Provisor Vicario Capitular de esteobispado, porante mi de que doy fe”. Firman: doctor FranciscoJavier Rodríguez y José Joaquín Pacheco Zea,Notario. En esta fecha ejercía como papa PÍO VII,pontífice romano que gobernó los destinos dela Iglesia durante los 23 primeros años del sigloXIX. Se llamaba Bernabé Chiaraminti.19. Finalmente, el Arzobispo de Popayán cita aconcurso a todos los clérigos del obispado para queen el término de tres meses, contados desde el primerode octubre hasta el último día de diciembrede 1818, “…comparezcan ante nos y en nuestraAudiencia Episcopal a hacer sus oposiciones…”(candidaturas). Presentan sus oposiciones tressacerdotes: Sinforiano Pérez, Francisco Benítezy Esteban Antonio Abad que ya era cura interino.Sometidos a un examen de conocimiento en latín,gramática y teología obtuvieron, los tres, un puntajetriple A en votación secreta de los examinadoressinodales Casimiro Tamayo, Fray Rafael de laSerna y Francisco Antonio de Saldarriaga.20. Enviados los resultados en sobre cerrado alobispo de Popayán, Jiménez de Enciso, fue seleccionadoel presbítero ESTEBAN ANTONIO ABADJIMÉNEZ, como párroco del nuevo curato de El Retiro.El padre Roberto Jaramillo Arango en su obra“El Clero en la Independencia”, lo tiene como primerbiografiado y lo describe así: “Alto, robusto,rosado, buen mozo, grandemente esforzado, decarácter irascible, inclinado al juego y la bebida ymuy excéntrico”.6 7
ARTÍCULOARTÌCULODoña Javiera ripostó la demanda y el 3 de febrerode 1767, le pidió al señor Alcalde Ordinario,don José Buenaventura de Arbeláez,que nombrara siete testigos para que la visitaran,hablaran con ella: “… debo mandary mando se pase al reconocimiento de laentereza, capacidad y juicio que al presentetenga dicha doña Javiera por siete sujetoscapaces, que para ello nombro:…” DoñaJaviera ya había cumplido 70 años y así laencontraron los peritos: Don Nicolás Mejíadijo que la encontró lo mismo que 38 añosatrás. Don Juan José García Conde, inteligentede la medicina, anotó que la encontróen su entero juicio. Luego comparecieronlos que habían sido testigos en la firma deltestamento demandado. Don Juan BautistaVallejo declaró que manifestaba deficienciaen algunas cosas y tenía muy perdidala memoria. Don Juan José Botero dijo queno tenía la entereza de antes y que aunquecontesta en la conversación, “también se hadespropositado”. Don José de Gardeazábaldijo que le contestó sin interrupción y for-malidad, pero que algo falla en su memoriay “… lo demás, lo mismo que antes”. DonJosé Sánchez, dijo que “según la circunspeccióny formalidad le parece ser personade juicio,”El señor cura y Vicario de Rionegro, don JoséPablo de Villa falló en primera instanciaen contra de doña Javiera. El padre SanchoLondoño, sobrino, albacea y heredero dedoña Javiera, apeló sucesivamente a travésde su apoderado don Juan Prudencio deMarulanda y el pleito subió a los más altostribunales y el señor Obispo de Popayán,don Jerónimo de Obregón y Mena y el señorArzobispo de Santa Fe, confirmaron la sentenciaapelada.Como sucede ahora, el abogado Juan Prudenciode Marulanda, apoderado del curaSancho Londoño, acusó al cura de Marinilla,Fabián Sebastián Jiménez Fajardo, de haberlevendido una de las haciendas de doñaJaviera, al cura Vicario de Rionegro, donJosé Pablo de Villa, quien había fallado enprimera instancia a favor de él. La hacien-“...se hace patente la temeridad de la adversa pretensión, pues por el mismo caso de que su causa – por lo piadosaseaprivilegiada, estos esclavos gozan del mis- mo privilegio, en razón de la libertad” Javiera LondoñoLa liberación de los 140 esclavos de doñaJaviera Londoño en 1767, desató una fenomenalpelea de curas contra curas, porla posesión de la gran fortuna que dejó almorir esta matrona nacida en Medellín el23 de abril de 1696. Eran los contendientesel cura de Marinilla, presbítero FabiánSebastián Jiménez Fajardo; el presbíteroSancho Londoño, sobrino y heredero naturalde doña Javiera Londoño y terciaba elcura y vicario de Rionegro, doctor JosephPablo de Villa. El pleito duró más de cincoaños y se definió en el más alto tribunaldel Virreinato: La Real Audiencia deSantafé; donde actuaron como abogadosel doctor Blas de Valenzuela, quien oficiócomo abogado defensor de los esclavos;don Juan Prudencio de Marulanda, apoderadodel presbítero, Sancho Londoño y eldoctor José Joaquín Zapata y Torres quiendefendía los intereses de la contraparte, elpresbítero Jiménez Fajardo.Y no era para menos: Una liberación masivade esclavos (140) era la primera vez quese daba en el mundo, lo que convertía esteacontecimiento en un acto revolucionario,en una locura sin antecedentes. El esclavismoestaba en su furor y dejar en libertada un número tan significativo de esclavosiba contra todas las normas imperantesde la época y generaba un precedente peligrosopara la estabilidad del Estado. Elhistoriador Ernesto Tobón Benjumea ensu libro, “Crónicas de Rionegro”, señalaque “durante la Colonia la fuente más se-Por: Rodrigo MayaFuentes bibliográficas:Ernesto Tobón Benjumea, “Crónicas de Rionegro”, Colección Bicentenario de Antioquia.Alicia Giraldo Gómez, “Javiera Londoño”, Colección Bicentenario de Antioquia.gura de los grandes ingresos y la riqueza de las gentes se medíapor el número de esclavos. El dueño de 50 esclavos era un señormuy rico y el que llegaba a ciento, era un potentado”. Doña Javieraliberaba 140 esclavos que fueron avaluados por peritos en$11.050 pesos de 8/10: Una locura escandalosa.La historia de esta mortuoria se había iniciado en 1757,cuando el matrimonio de don Ignacio Castañeda y su esposa,doña Javiera Londoño, de común acuerdo, decidieron portestamento, dejar en libertad a sus esclavos, darles los mejoresaventaderos (minas) de El Retiro, para su manutención ynombrar como albacea al cura de Marinilla, presbítero FabiánRamírez Fajardo, para testar en lugar de ellos en caso de que,muerto el uno, el otro “no pudiera disponer lo convenienteal descargo de su conciencia”. Hasta el 8 de septiembre de1766, cuando murió en Rionegro don Ignacio Castañeda, todomarchó normalmente: Los esclavos trabajaban y esperabana que los dos esposos fallecieran para gozar de su libertad,como estaba escrito en el testamento, y el albacea, presbíteroFabián Sebastián Jiménez Fajardo, dispondría del resto de lafortuna del matrimonio.Pero 33 días después de muerto don Ignacio, doña Javiera Londoño,que no tuvo hijos, consideró que su sobrino, el presbíteroSancho Londoño, debía ser su natural apoderado y fue así comoel 11 de octubre de 1766, ante el señor donAntonio Palacio, Alcalde Ordinario másantiguo de la ciudad del señor Santiagode Arma de Rionegro, modificó su testamentoen estos términos: “…hallándomecomo me hallo capaz para el efecto, por elpresente revoco, anulo y doy por de ningúnvalor ni efecto el referido Poder, comolos nominados Codicilos… (codicilo: actoposterior a un testamento y que lo modifica).Con este acto, doña Javiera cambió alcura de Marinilla de su cargo de albacea ynombró en su lugar al sobrino, presbíteroSancho Londoño.Tres meses después de este acto revocador,el cura de Marinilla, Fabián Sebastián JiménezFajardo, la demandó ante las autoridadescompetentes en enero 28 de 1767 e hizolevantar una información de 36 puntos quetenían como finalidad hacer una prueba dehabilidad mental para demostrar que doñaJaviera Londoño estaba loca y, por lo tanto,incapacitada para tomar decisiones trascendentalescomo modificar su testamento.Unos de los 36 puntos decían: “8-Yt. Sidespués de la muerte del dicho su marido,la toparon personas que le fueron a dar elpésame con saya azul con vuelta de plata,y camisa con tira colorada. 9-Yt. Si pocosdías antes de la muerte del dicho don Ignaciohicieron una fiesta y hubieron losesclavos un baile que no podía menos quehaber mortificado mucho al dicho don Ignacio,por haber sido en la casa, con soloun bahareque de por medio”.Retrato a lápiz de doña Javiera Londoñode autor desconocido, publicado en la revistaAura del Comienzo del profesor Luis López deMesa (Año 1904).da, según inventario, poseía: “… 214 reses, grandes y chicas, a 5pesos cada una. 26 novillos, a ocho pesos. 9 yeguas a dos pesos yun caballo de once pesos.”. Además lo acusó de haberle vendido afamiliares y amigos, la hacienda de Llano Grande y la casa de Rionegro(en el parque, cerca de la iglesia) y la hacienda de “Salazar”que se la vendió a don Juan de Dios Morales y Silva, director delJuez y del albacea.Los esclavos no fueron vendidos, a pesar de que el cura de Marinillaestaba interesado en que se vendieran para que no se mermasenlas mandas para obras piadosas e intrigaba ante la Real Audiencia.El cura Sancho Londoño, había prometido comprarlos siperdían el pleito, (los 140 esclavos fueron tazados en 11.080 pesos)con la condición de darles la libertad, como lo había hecho en sutestamento su tía Javiera y su otra tía, Caterina Londoño, quientambién había liberado sus 38 esclavos. El apoderado de los esclavos,don Blas de Valenzuela, en su defensa ante la Real Audiencia,con la elocuencia que lo había hecho famoso, atacó a la contrapartecon el mismo argumento de la piedad: “…se hace patente la temeridadde la adversa pretensión, pues por el mismo caso de quesu causa –por lo piadosa- sea privilegiada, estos esclavos gozandel mismo privilegio, en razón de la libertad”. La Real Audienciafalló a favor de los esclavos y estos cumplieron con la obligaciónde hacerle una fiesta con ceremonia religiosa y misa por el eternodescanso del alma de su libertadora, doña Javiera Londoño y de suesposo, don Ignacio Castañeda. Esa fiesta se conoce hoy como LAFIESTA DE LOS NEGRITOS…Como dato curioso hay que mencionar el mes de octubrecomo un mes muy especial en la historia de El Retiro: el 12de 0ctubre de 1757 los esposos Castañeda- -Londoño hacenel primer testamento. El 11 de octubre de 1766 doña Javieramodifica ese primer testamento y nombra a su sobrino comoalbacea. El 12 de octubre de 1767, muere doña Javiera Londoñosin poder ver libres a sus esclavos y el 15 de octubre de 1814se firma el Decreto que crea el curato del Guarzo.Testamento de Javiera LondoñoPor el cual se otorga la libertad a 140 esclavosde El Retiro en el año 1766.Museo Histórico de Rionegro.8 9
ARTÍCULOARTÍCULOLa riqueza de las salinas de El retiro, atrajo a muchagente de las vecinas poblaciones; a esa afluenciacontribuyeron también la bondad del clima y elposterior descubrimiento de una rica mina de orode filón, que fue conocida con el nombre de “LaVeta” del Padre Abad.Al religioso Fray Juan Cancio Botero, primer curade El Retiro, lo sucedieron como excusadores o interinosotros sacerdotes de los cuales no se registrahecho extraordinario alguno.Tras aquellos vino a servir a la parroquia, como interino,el Presbítero Esteban Abad y Jiménez, nacidoen Yolombó en el año de 1.790 (?). Los progenitoresde este interesante levita fueron los señoresSantos Abad de la Riva y Toro (Español) y la señoraMaría de la Luz Jiménez y Martínez. El levita fueotro hombre inteligente e ilustrado, tomó parteactiva en todos los asuntos públicos, políticos y revolucionariosde la época. Es imprescindible afirmarque contribuyó poderosamente al progreso ybienestar de la población, por la generosidad conque distribuía el oro de su mina “La Veta”, de la cualse hizo propietario de la siguiente curiosa forma:Un día de 1.840 iba el Pbro. Abad a confesión porlos lados de Pantanillo, importante y productivavereda del municipio. Al llegar al punto denominadoLa Veta, frente a una finca que pertenecía alseñor Bernardo Echeverry; una viejecita que se hallabaa la vera del camino que seguía el sacerdote,le interrumpió su marcha con las siguientes palabras:Mi amo: Deme su Merced una Limosna, puesno tengo con que cubrirme para salir al Guarzo aconfesarme. A lo que contestó el ministro de Dios:Y que puedo darte yo, vieja bruja, en este camino,si no llevo nada y voy como los peregrinos, atenidoa la voluntad de Dios”. Pues aguantaré mi amo,Por:Jaime Gutiérrez(Artículo tomado textualmente de la publicación, ENFOQUE, Octubre de 1983, que publicaba la Casa de la Cultura).contestó la vieja. A qué horas volverá su merced?”.Voy, dijo el levita, donde Vicente Bedoya a confesarloy debo regresar antes de las cuatro de la tarde.Despidiéndose el párroco y la pordiosera, ofreciéndoleaquel traerle algo a su regreso, y ésta aguardarlo,pues tenía que hablar algunas palabras conel señor cura.Por la tarde regreso la viejecita a la vera del caminoy esperó al sacerdote, quien tardó poco en llegar.Donde estuve no encontré que traerle, le dijoel Pbro. Abad a la vieja, pero voy a darte lo únicoque llevo, y apeándose de su cabalgadura, se quitósu camisa para entregársela. La vieja mostró alsacerdote unas vasijas de barro, colmadas de oro,diciéndole: Qué es esto mi amo? Eso es pro: contestóel cura, preguntando a la vez: De dónde hassacado toda esa riqueza?. A lo cual contestó MaríaPaula Villada, que no era otra la vieja limosnera: sisu merced quiere, venga y le muestro. Llevó al sacerdotea un bosquecillo de chagualos, encenillosy cerezos, donde le indicó un hoyo, no mayor decuatro metros, del cual había extraído el mineral,que molió por ella con una piedra, le había proporcionadoel oro y que rogaba al señor cura lo llevaraconsigo, para que el día de su muerte, le dijera lastreinta misas de San Gregorio.El Pbro. Abad denunció para sí la mina; compróalgunas labores que correspondían a terrenos adyacentesa los minerales y empezó a desarrollarla más útil y benéfica labor de este género, quese haya visto en El Retiro. El oro aparecía por todaspartes y el señor cura lo regalaba con mano pródiga acuantos iban a visitarlo y exponerle sus necesidades.Así las cosas rodaron hasta que el 8 de octubre de1.840, el padre Abad, que había sido capitán de laguerra de la independencia y que era belicoso y valiente,íntimo amigo del coronel Salvador Córdobay del comandante José Mejía Angel; se levantó enarmas contra el doctor José Ignacio de Marqués ysu gobierno. Combatió en Riosucio y Itagüí al ladode Córdoba y Mejía y estuvo con este en Salaminaa órdenes de Vezga y Galindo el 5 de mayo de 1.841.Derrotado volvió a la mina; pero el doctor Juan dela Cruz Gómez Plata, Obispo de Antioquia, le suspendiósu beneficio. El gobierno se la confisco yvolvió interventor de la mina al señor José MaríaBernal, de Medellín; quien a los pocos días de haberllegado a la mina, informó que el oro se habíaacabado. Entonces con autorización del gobierno,empezaron labores en ella los señores José MaríaUribe R., León Uribe U., Pedro Ríos, José Hinestrozay otros, pero sin resultados que los satisficiese.Cuando el padre Abad volvió a hacerse dueño delos minerales, estos se tornaron a mostrarse riquísimosy de ellos obtuvieron la fortuna no pocosciudadanos de El Retiro, de Rionegro, de La Ceja,de Medellín y de otras poblaciones. Más tarde fueimposible ponerle “Longas” a “La Veta” y cesaronde trabajarla, y en distintas épocas, otras personashan tratado de reanudar los trabajos, pero con resultadosnegativos.Proverbial fue la riqueza de la citada mina donde,según el decir de los antepasados, el oro que de ellase extraía, era tan abundante, que tenían que sacarloal sol en pieles de novillo y había fragmentosde roca tan recamados del precioso metal, que la“Ganga” (escoria) era casi nula. Puede afirmarseque esta mina fue una de las más ricas y productivasque tuvo el territorio de la república, en lospasados tiempos.El primer Eclesiástico quepisó tierras guarceñasPara los altos jerarcas de la Iglesia Católica, Apostólicay Romana, el descubrimiento de Américafue un gran alivio, porque les permitía aumentarsu número de fieles con los pobladores de las tierrasconquistadas. En Europa la competencia quetenían con la Reforma de Martín Lutero, era grande.Así que sus intereses se volcaron para el NuevoMundo y al lado de cada conquistador, venían losclérigos predicando el evangelio.Según los historiadores, el primer eclesiástico quepasó por el territorio de El Retiro, fue el canónigoJuan Jiménez de Rojas, en 1550. Este sacerdotehacía parte de una expedición que venía de Popayán,comandada por el conquistador Hernando deCepeda. La expedición la componían 120 españolesde a caballo y un número similar de peones aborígenes.Venían por el camino de Arma rumbo a Santaféde Antioquia.Monseñor Diego Montoya y Mendoza, obispo dePopayán, fue el primer obispo que pasó por los caminosde El Retiro, en 1636, rumbo al valle de Aburráy a la ciudad de Antioquia.La primera Liturgia quese celebró en el GuarzoEn la tarde del sábado 27 de agosto de 1784 arribóa El Guarzo (El Retiro) la expedición que traía dela ciudad de Arma la imagen de Nuestra Señora dela Concepción. Toda la población de este pequeñopoblado, estaba de fiesta por este acontecimiento yrecibió con cariño y hospitalidad a los expedicionarios,cuyo destino final era la ciudad de Santiago deArma de Rionegro. La imagen venía empacada encajones de madera y la traían en hombros, un grupode fornidos baquianos, por el camino de Sabaletasy Montebravo. En las pocas casas del puebloamanecieron y repusieron sus fuerzas.En la mañana del domingo 28 de agosto, hace ya230 años, desempacaron la imagen de la virgenNuestra Señora de la Concepción y en su presencia,el cura de Rionegro, José Joaquín González, celebróa campo abierto, la primera misa en El Retiro. Presidíaeste momento histórico, el Gobernador FranciscoSilvestre, el Alférez Real, don Felipe Villegasy el alcalde de Rionegro, don Antonio de Leyva.Terminada la misa, se armó la romería y en mediode voladores y música, decenas de campesinosy peones de a caballo, salieron en procesión haciaRionegro acompañando la imagen de Nuestra señorade la Concepción…Sacerdote Italianoen El RetiroJuan Pedro Marchetti nació en Lopia, diócesis dePisa (Italia) el 20 de julio de 1833 y fue ordenado enBogotá por el ilustrísimo señor Arbeláez, el 24 defebrero de 1866. Fue cura excusador en El Retiro de1884 a 1887.Juan Pedro MarchettiPárroco del CentenarioEl padre Marceliano Ochoa tuvo el privilegio de serel cura párroco de El Retiro en la celebración de suCentenario en 1914, pues ejerció sus funciones de1908 a 1915. Fundó la Casa Cural que mas tarde pasóa ser colegio de señoritas.Sacerdote Viudoen El RetiroEl padre Rafael Arango Trujillo fue cura excusador(interino) de El Retiro en 1869. Había nacido enMedellín el 24 de octubre de 1803 en el hogar compuestopor José Antonio Arango y Josefa Trujillo.Estuvo casado y enviudó y luego fue ordenado porel ilustrísimo señor Arbeláez, en Bogotá el 21 dejulio de 1868.Osario del Presbítero Francisco Joaquín RodríguezRestauración de los cimientos y columnas delTemplo Parroquial en el 2014.10 11
PERSONAJESy sus minas de oro“Alto, robusto, rosado, buen mozo, grandementeesforzado, de carácter irascible, inclinadoal juego y la bebida y muy excéntrico”. Así lodescribe el padre Roberto Jaramillo en su obra:“El Clero de la Independencia”. Por su apellidoAbad, aparece en su libro como el primer biografiado.Anota el padre Jaramillo Arango, queel clérigo era hijo de Santos de la Riva y Toro(español) y María de la Luz Jiménez y que nacióen Yolombó el 3 de septiembre de 1782.El padre Esteban Abad y Jiménez fue ordenadoen Bogotá por el señor Jiménez de Enciso, el 7de junio de 1818 y este mismo año se hizo cargode la comunidad guarceña que lo tuvo comopárroco hasta 1826, según reseña del archivoparroquial, con algunos períodos de ausencia,que eran cubiertos por sacerdotes interinos.Recibió la parroquia en propiedad del padreJuan Cancio Botero, luego de postularse comocandidato a ser párroco.El padre Jaramillo lo presenta, además de párrocode El Retiro, realizando otras actividades simultáneamenteen otros municipios y regiones.Veamos: “Fue secretario del ayuntamiento deRionegro de 1816 a 1819; hizo la campaña de esteaño a las órdenes de Córdoba, asistió al “sitio”de Cartagena en 1821 (debe referirse a las batallasde los ejércitos patriotas) y allí fue elevado aTeniente Coronel”.El padre Abad era empresario de minas de oro ytenía una hacienda muy grande en El Retiro, porlos lados de Pantanillo. Era teniente militar porparticipación en las luchas de independencia yfue teniente de cura en Medellín, cura de Yarumaly, finalmente, de San Vicente. Murió de uninfarto a la edad de 69 años, en el Alto de la Laguna(Laguna de Guarne) cuando subía de Medellínpor el camino de Santa Elena, rumbo al Oriente.Su robustez le ocasionó la muerte, el 14 de noviembrede 1861. Su grey vicentina le dio sepulturaen la parroquia de San Vicente.“Señor Vicario Superintendente: El presbítero Don Antonio Esteban Abad, cura interino del sitio del Retiro (sic)ante Usted, con el debido respeto, parezco y digo: Que hallándose fijados edictos generales a los beneficiosvacantes de esta Provincia, hago solemne oposición (candidatura) al beneficio del Retiro, que interinamentesirvo, y no a sus resultos, para cuyo efecto me someto al examen sinodal de latinidad y materias morales,que así parece de justicia, que imploro y en lo necesario Vuestra Señoría”.Firma: Esteban Antonio Abad, El Retiro Diciembre 30 de 1818.Boletín BicentenarioEl Retiro 1814 - 2014Publicación de la Administración Municipal de El RetiroTeléfono: 402 5450 ext. 105 - secretariadeproductividad@elretiro-antioquia.gov.coElkin Darío Villada Henao - Alcalde Municipal12