12.07.2015 Views

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

Cuadernos de Picadero - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Inauguración I Festival Latinoamericano <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong>2 “Las estéticas Teatrales <strong>de</strong> Córdoba: entre la permanenciay la emergencia” en <strong>Teatro</strong> XXI N°14 Otoño 2002.3 Es importante <strong>de</strong>stacar que el concepto <strong>de</strong> sujeto y <strong>de</strong>subjetividad intenta poner <strong>de</strong> manifiesto la escisiónentre subjetividad y conciencia, como así también hacerevi<strong>de</strong>nte la sujeción a la que son sometidos los hombresen la medida que es condicionado por su entorno político,social, cultural, <strong>de</strong> clase, etc.transcurso histórico. Si bien lo que perteneceal pasado está fijado (o borrado), el presenteopera realizando actualizaciones sobre él, y enese acto lo revitaliza, lo resignifica, lo vuelvea configurar. Pero, la manera en la que operandichas actualizaciones, y el fragmento <strong>de</strong> pasadosobre el cual se ejercen las mismas, forma parte<strong>de</strong> estrategias políticas llevadas a<strong>de</strong>lante por losagentes que li<strong>de</strong>ran el campo.La importancia <strong>de</strong> reconocer el pasado en elteatro que acontece, tiene que ver con la necesidad<strong>de</strong> verificar las vertientes <strong>de</strong> transmisiónque marcaron el hacer artístico y el sentido quecobran ciertos aspectos <strong>de</strong> la práctica en el presente.La fracción <strong>de</strong> pasado sobre el cual operaesta investigación, tan solo se remonta a la década<strong>de</strong>l ‘60. Este recorte implica el reconocimiento<strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que impone la transmisión <strong>de</strong>lhacer teatral en ausencia <strong>de</strong> sus actores. Pero larelación entre el pasado reciente y el presentenunca es transparente, sobre todo cuando loshechos fueron conflictivos y violentos. “Una <strong>de</strong>las dificulta<strong>de</strong>s para que el pasado se conviertaen un saber crítico es que a ese pasado no nosuna solo el lazo <strong>de</strong> la memoria, sino también ellazo con la i<strong>de</strong>ología.” (Carlos Altamirano). Porello, cuando se habla <strong>de</strong> memoria es necesariohablar también <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> la memoria. Lamemoria se propone como posibilidad <strong>de</strong> dara conocer aspectos <strong>de</strong> un pasado y asumir esepasado como propio. Según Bruno Groppo, “laposibilidad <strong>de</strong> llegar a una política <strong>de</strong>mocrática<strong>de</strong> la memoria requiere: admitir que la memoriano es fija y estable, que no es única, que serárevisada por interpretaciones futuras, que secreen bases documentales que permitan acercarsea ellas en diversos momentos, y asumirque los documentos solo hablan a partir <strong>de</strong> laspreguntas que les hacemos”.I.3. UNA IDENTIDAD INDEPENDIENTEExperimentación / autogestión / i<strong>de</strong>ología“La creación colectiva, los festivales latinoamericanos,la falta <strong>de</strong> dramaturgos, cierta dosis<strong>de</strong> ‘al<strong>de</strong>anismo’, la tonada, la inevitable e irrenunciablecomparación/competencia con BuenosAires, tal vez sean algunas <strong>de</strong> las notas distintivas<strong>de</strong>l teatro cordobés.” Mabel Brizuela 2Hablar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad tiene que ver con lo colectivo,lo compartido, lo que transita los diferentesespacios impregnando la práctica <strong>de</strong> los agentes<strong>de</strong>l campo (la formación, los procesos <strong>de</strong> producción,los espacios <strong>de</strong> expectación, los valores ysignificados que se transmiten como propios <strong>de</strong>lcampo, etc.).Los estudios culturales privilegiaron el valor<strong>de</strong> la diferencia, los estudios multiculturales ylos abordajes <strong>de</strong> problemáticas microsocialespusieron como uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> estudiocentral los problemas <strong>de</strong>l “sujeto” 3 .Por esta misma necesidad <strong>de</strong> particularizar, losestudios culturales otorgaron gran importancia alconcepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, el cual <strong>de</strong> alguna manerasurge <strong>de</strong> la voluntad por hacer foco en lo común6 CUADERNOS DE PICADERO


FOTOGRAFÍA: RODRIGO FIERROCheté CavagliattoEscena <strong>de</strong> “Los Delincuentes Comunes” (La Cochera)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Agencia Córdoba Cultura que congregala comunidad que la integra; existe unaasociación civil que se llama Coordinadora <strong>de</strong>Arte Teatral In<strong>de</strong>pendiente, las salas <strong>de</strong> teatrotoman la palabra in<strong>de</strong>pendiente para sintetizarel modo en que se configuran estos espaciosfísicos –que arquitectónicamente tienen rasgoscomunes, programan espectáculos <strong>de</strong>l circuitoin<strong>de</strong>pendiente, difun<strong>de</strong>n su actividad <strong>de</strong> maneraalternativa y funcionan como espacios <strong>de</strong>producción y formación–, los grupos <strong>de</strong> teatroutilizan el término in<strong>de</strong>pendiente y conformanesta comunidad.La nueva significación <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>pendiente,comienza a revalorizar y a <strong>de</strong>finirse con relacióna “la autogestión <strong>de</strong> recursos”. Pero lo in<strong>de</strong>pendienteno solo se liga a la falta <strong>de</strong> ligaduraseconómicas, también el término manifiestaun pensamiento libre <strong>de</strong> reglas, o parámetrosextra-creativos. Este aspecto que incorpora loi<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> la ética profesional,se enfrenta a las leyes <strong>de</strong>l interés económico ytodas las implicancias que admite estar sujetosa las leyes <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda.Si nos remontamos a los antece<strong>de</strong>ntes históricos<strong>de</strong>l nombre, el teatro in<strong>de</strong>pendiente comenzóa organizarse a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘30,con Leónidas Barletta en el <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong>l Pueblo,en oposición al teatro oficial, y promulgando unteatro <strong>de</strong> arte. El <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong>l Pueblo fue el primeroen poner en escena a escritores argentinos quehasta ese momento no tenían lugar en el teatrocomercial. La particularidad que i<strong>de</strong>ntificó a eseteatro fue algo que no tenía prece<strong>de</strong>ntes: elteatro ya no perseguía lucro. Como afirmación<strong>de</strong> esto solo se cobraba un valor simbólico comoprecio <strong>de</strong> entrada (10 centavos), y no estabaprevisto percibir honorarios a cambio <strong>de</strong>l trabajoteatral. Barletta <strong>de</strong>cía: “Yo no quiero ser histrión<strong>de</strong> esa clase que pue<strong>de</strong> pagarse el teatro, y aeso yo lo llamo in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”.Esta oposición los colocaba en la periferia <strong>de</strong>un campo, en un estado <strong>de</strong> permanente contrasteartístico e i<strong>de</strong>ológico, y esa tensión dotaba <strong>de</strong>sentido e i<strong>de</strong>ntidad a los in<strong>de</strong>pendientes: “Seseñalaba la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en que vivían autorese intérpretes, y exigía un teatro ‘in<strong>de</strong>pendiente’<strong>de</strong> toda influencia o presión extra-artísticas. Se8 CUADERNOS DE PICADERO


pedía la anulación <strong>de</strong>l empresario y <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> las pretensiones <strong>de</strong>l primer actor y <strong>de</strong>los caprichos <strong>de</strong> la primera actriz. Se incitaba,a<strong>de</strong>más, a que no tuvieran en cuenta las preferencias(…) <strong>de</strong> un público con el gusto estragadopor la frecuentación <strong>de</strong> un teatro sin inquietudhumana ni calidad artística.” (Ordaz. 2005:10)De allí la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciacon la búsqueda <strong>de</strong> nuevos lenguajes, la experimentación,el riesgo, la voluntad creativa libre<strong>de</strong> cualquier interés ajeno al artístico. Estosrasgos se inscriben como comunes a un grupo,son los aspectos que sirvieron para diferenciar alteatro in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l oficial o <strong>de</strong>l comercial.Allí radicaría el sentido y la distancia en las<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los términos.El teatro in<strong>de</strong>pendiente pue<strong>de</strong> reconocersecomo un movimiento histórico, signado por unai<strong>de</strong>ntidad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Des<strong>de</strong> LeónidasBarletta y el <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong>l Pueblo hasta hoy, se hanproducido modificaciones profundas. Pero lo queparece haber signado la historia <strong>de</strong>l teatro es una“tercera vía”, diferente <strong>de</strong> lo comercial y <strong>de</strong> looficial, que se autogestiona y que persigue principiosestéticos distintos a los que se promulgancomercial y oficialmente.Pero entre el teatro que proponía Barletta y el<strong>de</strong> la actualidad se han ido modificando, en lapráctica, algunos conceptos –fundamentalmente<strong>de</strong> índole i<strong>de</strong>ológico y <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> producción–que hacen necesario repensar qué es ycómo se manifiesta el teatro in<strong>de</strong>pendiente enla actualidad, ya que si bien la nominación es lamisma, es necesario reconfigurar la subjetividadque comparten los actores <strong>de</strong> este campo queviven la escena in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l siglo XXI.Es quizás esta nominación la que permitehoy a los sujetos integrantes <strong>de</strong> este colectivollamado <strong>Teatro</strong> In<strong>de</strong>pendiente enfrentarse consu propia falta, con la imagen <strong>de</strong> lo que ya noson, para comenzar a pensarse y a proyectaresa nueva figura que imprime la realidad <strong>de</strong> untiempo presente.La distancia ya está marcada por el término ysu historia. La falta viene dada por la tradición<strong>de</strong> este campo artístico específico, que le dioun or<strong>de</strong>n simbólico particular al término “<strong>Teatro</strong>In<strong>de</strong>pendiente”, que se instituyó como i<strong>de</strong>ntidadgrupal y que, por su contenido político e i<strong>de</strong>ológico,resulta <strong>de</strong> difícil a<strong>de</strong>cuación a los nuevosmodos <strong>de</strong> hacer. Estos, más complejos, menosclaros, más híbridos.Más allá <strong>de</strong> la crisis nominativa que pone al<strong>de</strong>scubierto la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones másabiertas y ligadas al hacer contemporáneo, elcampo teatral goza <strong>de</strong> una composición cadavez más amplia y diversa. Es necesario a<strong>de</strong>ntrarseentonces, en la práctica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>las características i<strong>de</strong>ntitarias que nombramosal comienzo <strong>de</strong> este apartado, para ver <strong>de</strong> quémanera se presentan actualmente: a) modo<strong>de</strong> producción, b) búsqueda artística, c)i<strong>de</strong>ología.a) Modo <strong>de</strong> producciónEn cuanto al modo <strong>de</strong> producción, ponemosel acento en la diversidad <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>sque aparecen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las producciones in<strong>de</strong>pendientes.Apuntamos con anterioridada la autogestión <strong>de</strong> recursos como aspectofundamental. Es importante aquí analizar lossiguientes puntos: ¿qué significa autogestionar?,¿cómo se gestiona? (las estrategias), ¿ante quiénesse gestionan los recursos? (las diferentesalternativas). La autogestión aparece como modoa partir <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> recursos previamente<strong>de</strong>stinados para la producción artística que seTEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA9


corrientes fuertemente marcadas: las propuestasindividuales <strong>de</strong> dramaturgos y/o directores queejercen su propia búsqueda estética, y que sonreconocidos por ello; y los grupos que funcionancomo núcleo generador <strong>de</strong> material poético ypor ello portadores <strong>de</strong> la impronta <strong>de</strong>l lenguajeque hacen circular. Así po<strong>de</strong>mos distinguir adramaturgos como Ariel Dávila, Gonzalo Marull,José Luis Arce, Soledad González; directorescomo Cheté Cavagliatto, Cipriano Argüello Pitt,Paco Giménez, Roberto Vi<strong>de</strong>la, Jorge Villegas;y grupos como La Resaca, Organización Q, Cirulaxia,Fra Noi, La Piaf, La Bauce <strong>Teatro</strong>, La Negra,entre otros. De todas maneras es importantereconocer la importancia que tiene en Córdoba,en este momento, la crisis <strong>de</strong> los grupos comocolectivo generador <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> formacióny entrenamiento permanente. Cada vez más elgrupo tien<strong>de</strong> a convertirse en una marca, y eltrabajo que se ejercita (salvando las distanciasque implican el trabajo continuado a través <strong>de</strong>ltiempo) se realiza en la medida que hay nuevosproyectos para <strong>de</strong>sarrollar, y gestiones en laproducción y lo económico que permiten ese<strong>de</strong>sarrollo.c) Planteo i<strong>de</strong>ológicoEs interesante analizar la i<strong>de</strong>ología partiendo<strong>de</strong> la crítica que realiza Terry Eagleton al concepto,cuando la <strong>de</strong>fine como “creencias falsaso engañosas (…) que no surgen <strong>de</strong> los intereses<strong>de</strong> la clase dominante, sino <strong>de</strong> la estructura material<strong>de</strong> la sociedad en su totalidad” (1991:30).Esto postula la presencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología en todoslos actos sociales y la intervención <strong>de</strong> todos lossujetos en su construcción.Se pue<strong>de</strong> analizar la vinculación <strong>de</strong> las produccionesteatrales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos aspectos, segúnel momento histórico y los acontecimientospolíticos, estéticos y sociales. El contraste y loscambios <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vincularse con lo i<strong>de</strong>ológicoes muy variable. Esto conlleva a que se realicenvaloraciones comparativas basadas, fundamentalmente,en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “compromiso i<strong>de</strong>ológico”.La configuración <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> compromiso es<strong>de</strong>finida por la experiencia que antece<strong>de</strong> laactual y ante la cual se pone <strong>de</strong> manifiesto elcontraste y la diferencia entre el modo <strong>de</strong> ejercerese compromiso.Intentando salirnos <strong>de</strong> ese análisis comparativo,que tien<strong>de</strong> a mirar la actualidad <strong>de</strong> lapráctica teatral como poco comprometida i<strong>de</strong>ológicamente,po<strong>de</strong>mos analizar los nuevos modosque se establecen. El compromiso i<strong>de</strong>ológico sepone <strong>de</strong> manifiesto en dos sentidos: la autonomía<strong>de</strong> la obra y la medida en la que la obra encuentranuevas formas <strong>de</strong> abordar diferentes aspectos<strong>de</strong> lo social (la mirada, la perspectiva, el tipo <strong>de</strong>discurso, etc.). La autonomía en términos <strong>de</strong> obra<strong>de</strong> arte se formula la problemática <strong>de</strong> la gestión,en tanto y en cuanto se asumen compromisosExperiencia <strong>de</strong>l LTLTEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA11


Experiencia <strong>de</strong>l LTLcon quienes financian estos proyectos. En laautogestión económica (que es la participación<strong>de</strong> varios socios en la posibilidad que algo serealice) comienza a intervenir intereses queno siempre van en la misma dirección; <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los plazos que impone un subsidio, hasta losintereses que impone una institución o empresacomercial.I.4. LA CREACIÓN COLECTIVA:UNA MARCA IMPORTANTELos ‘70 / transmisión / i<strong>de</strong>ntidad / marca /reconfiguraciónEl teatro <strong>de</strong> Córdoba está fuertemente ligadoa la tradición <strong>de</strong> la creación colectiva, por tantoes importante analizarla para po<strong>de</strong>r establecerlos aspectos que la <strong>de</strong>finieron, aquellos queperduran como historia y los que se reactualizanen el presente.La experiencia <strong>de</strong> creación colectiva se difundióen América Latina a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l‘60 <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Enrique Buenaventura, quiendirigía en ese momento el TEUC en Colombia.La propuesta <strong>de</strong> Buenaventura se basaba enrealizar una apertura hacia la <strong>de</strong>mocratización<strong>de</strong> las relaciones en el ámbito <strong>de</strong>l trabajo teatral,<strong>de</strong>jando atrás aquella figura canonizada y casisuprema <strong>de</strong>l director; como así también haceruna crítica a la concepción imperante en elteatro que lo <strong>de</strong>fine como la “puesta en escena<strong>de</strong> un texto”.En el caso cordobés con grupos como el “Libre<strong>Teatro</strong> Libre” (L.T.L) y “La Chispa”, esta posturafue retomada <strong>de</strong> una manera mucho más radicalnegando directamente la figura <strong>de</strong>l director.Estuvo sujeta a los condicionamientos contextuales<strong>de</strong> la época, por ello consi<strong>de</strong>ramos que lascaracterísticas que en ella se plantean a partir<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘70, contienen particularida<strong>de</strong>sque <strong>de</strong>finen su significación tanto en el ámbitoespecíficamente teatral como en el marco socialy cultural. Dado que po<strong>de</strong>mos comprobar que lacreación colectiva estuvo presente en diversosmomentos históricos, nos cabe preguntar, ¿cuálesson los aspectos constantes <strong>de</strong> la creacióncolectiva?; ¿hay en ella aspectos i<strong>de</strong>ológicos quele son inherentes?; ¿qué ha quedado hoy en losgrupos <strong>de</strong> teatro in<strong>de</strong>pendiente cordobés <strong>de</strong> lacreación colectiva <strong>de</strong> los ‘70?; ¿existe una memoria<strong>de</strong> la creación colectiva? ¿<strong>de</strong> qué tipo?1969 fue el año <strong>de</strong>l “Cordobazo”, <strong>de</strong> una profundaconvulsión social, que generó en el ámbitoartístico un replanteo a cerca <strong>de</strong> la función social<strong>de</strong>l arte: sobre la relación creación estética ysociedad, <strong>de</strong>l compromiso político <strong>de</strong> las obras,y la revisión <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> la vida con el arte:“Los grupos <strong>de</strong> teatro in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> eseperíodo se enfrentaron a una encrucijada: seguirhaciendo un teatro canónico, no comprometidosocialmente; otro, preocupado por la experimentaciónestética; o, <strong>de</strong> modo más radicalizado, unteatro no canónico, responsable y transformador.Al optar por esta posibilidad (los L.T.L. y LaChispa) fueron conscientes <strong>de</strong> que las prácticasestéticas <strong>de</strong>bían reformularse, encontrar otra12 CUADERNOS DE PICADERO


manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> representar (...) las lecturasespecíficas <strong>de</strong> lo teatral se cruzaron con laspolíticas…” 5 .La creación colectiva teatral comenzó asurgir como principio <strong>de</strong> trabajo que cristalizóel espíritu <strong>de</strong> una época: “está vinculada a unclima sociológico que impulsa la creatividad <strong>de</strong>lindividuo en el seno <strong>de</strong>l grupo para superar la‘tiranía’ <strong>de</strong> un autor y <strong>de</strong> un director <strong>de</strong> escenaque han tendido a concentrar todos los po<strong>de</strong>resy a tomar todas las <strong>de</strong>cisiones estéticas ei<strong>de</strong>ológicas.” 6 .Al elevarse en contra <strong>de</strong> la primacía <strong>de</strong>l textoy <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l director como símbolo <strong>de</strong> unverticalismo canonizado, esta metodología,generó una ruptura fuerte.La creación colectiva, apareció en la década <strong>de</strong>l‘70 como un modo <strong>de</strong> hacer teatro que intentabadar respuestas a una situación social. Para ello,los grupos <strong>de</strong> teatro cordobés que la practicaronse involucraron con el entorno ejerciendo unamilitancia estética. En el caso <strong>de</strong> “La Chispa”,era esta motivación <strong>de</strong> militancia lo que los impulsóa relacionarse con el teatro, eran el brazocultural <strong>de</strong> agrupaciones <strong>de</strong> izquierda. La figura<strong>de</strong> Paco Giménez, en ese entonces estudiante <strong>de</strong>teatro, muestra claramente las diferentes posturas“cuando entré a La Chispa yo no compartíala raíz i<strong>de</strong>ológica y política <strong>de</strong> ellos ni <strong>de</strong> otros,por lo que fui contaminándolos <strong>de</strong> una manerainocente sin ningún tipo <strong>de</strong> propósitos.” 7Los rasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> la creación colectiva<strong>de</strong> los ‘60 y ‘70, se pue<strong>de</strong>n sintetizar <strong>de</strong> lasiguiente manera:Las temáticas abordadas respondían a una problemáticasocial, vinculadas a su entorno directoque los acercaba cada vez más a un teatro <strong>de</strong><strong>de</strong>nuncia, <strong>de</strong> protesta, contestatario.En ocasiones los espectáculos partían <strong>de</strong>documentos facilitados por algún organismo.Un ejemplo fue el espectáculo Contratantorealizado por el Libre <strong>Teatro</strong> Libre, que partió<strong>de</strong> documentación facilitada por la Unión <strong>de</strong>Educadores <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba. Otraexperiencia <strong>de</strong> esa índole, realizada por el mismogrupo, fue el espectáculo Fin <strong>de</strong>l Camino(1974), para el cual viajaron a Tucumán, convivieroncon los trabajadores <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcary buscaron documentación.El comienzo <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> espacios noconvencionales para la actividad teatral fuela cristalización <strong>de</strong> un rechazo hacia las salastradicionales y las convenciones que a partir <strong>de</strong>ellas se imponían (tipo <strong>de</strong> espectáculos, relaciónactor/espectador, etc.).Surgieron nuevos usos <strong>de</strong>l espacio escénico.Este nuevo teatro se proponía trabajar con unmínimo <strong>de</strong> recursos técnicos y escenográficos.El énfasis estaba puesto en la libertad interpretativa:“intentaron romper con la oposiciónpúblico/privado, para abrirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vanguardiaa lo popular. 8 ”.Se instaló como modalidad el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> los espectáculos, característica que reproducía,<strong>de</strong> alguna manera, el espacio <strong>de</strong> críticay reflexión inaugurado por los cineclubs en ladécada <strong>de</strong>l ‘60.La intención, por lo menos <strong>de</strong>l LTL, era rompercon un modo <strong>de</strong> actuación y con los contenidosinstalados en ese momento. Desacralizar lasleyendas, las historias y las convenciones.La metodología hizo uso <strong>de</strong> la improvisación.Los textos surgían <strong>de</strong>l mismo trabajo colectivo, locual anulaba completamente la figura <strong>de</strong>l autor.Ambas <strong>de</strong>cisiones estéticas, en los ’70, estuvieronteñidas <strong>de</strong> una postura profundamentepolítica que produjo un quiebre con el conceptolegitimado <strong>de</strong> lo que era “El teatro” <strong>de</strong> ese5 María José APEZTEGUÍA. “El teatro como intervenciónpolítica y la búsqueda <strong>de</strong> un nuevo lenguaje teatral”,ponencia para GETEA, UBA. Mimeo. 2000.6 Patrice PAVIS. Diccionario <strong>de</strong>l <strong>Teatro</strong>. Dramaturgia,estética, semiología. Editorial Paidos, Barcelona. 1998.Pag. 100 –101.7 Testimonio <strong>de</strong> Paco Giménez en el contexto <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> x laI<strong>de</strong>ntidad”. Córdoba, abril <strong>de</strong> 2002. <strong>Teatro</strong> x la Memoria,Grupo La Chispa.8 Adriana MUSITANO, y Nora ZAGA . “La representación<strong>de</strong>l espacio, los L.T.L y El Fin <strong>de</strong>l Camino” en ESTUDIOSNº 13. Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados U.N.C. 2000.pág.122.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA13


Carlos Giménez9 Ibi<strong>de</strong>m.10 Paco Giménez en un reportaje realizado por BeatrizMolinari. La Voz <strong>de</strong>l Interior, 6 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2002.momento, es <strong>de</strong>cir el teatro respetuoso y reproductor<strong>de</strong> las jerarquías autor/texto/director.La propuesta que llevó a<strong>de</strong>lante la creacióncolectiva propuso una alternativa que dabarespuestas a las condiciones <strong>de</strong> producciónque, indudablemente, diferían en gran medida<strong>de</strong> los europeos. Necesitaban <strong>de</strong> otra modalidady <strong>de</strong> otra dinámica en el funcionamiento <strong>de</strong>los grupos. La creación colectiva: Conformó laposibilidad <strong>de</strong> vivenciar y luego presentar antepúblico, un espacio teatral con usos en espaciosurbanos y políticos, los que permitieron vislumbrarnuevas condiciones <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>recepción, no autorizadas ni jerárquicas 9 .Los grupos Libre <strong>Teatro</strong> Libre y La Chispafueron, en Córdoba, los referentes más representativos<strong>de</strong> este principio <strong>de</strong> creación queapareció en su surgimiento como una “utopía”opuesta al discurso <strong>de</strong> la represión.Con la reapertura <strong>de</strong>mocrática, los grupos <strong>de</strong>teatro que trabajaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ‘80,<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> lado el aspecto <strong>de</strong> militancia política– tan fuerte en los ’70– , y tomaron a la creacióncolectiva como parte <strong>de</strong> una metodología<strong>de</strong> trabajo que posibilitaba la creación en esecontexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración y falta <strong>de</strong> recursos.Las experiencias estéticas a partir <strong>de</strong> entoncesestaban orientadas a la experimentación teatral.Lo i<strong>de</strong>ológico ahora no estaba en los contenidos(como mensajes), sino en las prácticas queparecían emerger <strong>de</strong>l caos como utopías contrahegemónicas.A partir <strong>de</strong> este borramiento<strong>de</strong>l teatro como espacio <strong>de</strong> militancia política,se fue conformando un teatro <strong>de</strong> la “política <strong>de</strong>lo imposible” 10 . La preocupación pasó a ser otra,había otro sentido <strong>de</strong> lucha social, un estado <strong>de</strong>mocrático<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual cada sujeto necesitaba<strong>de</strong>sarrollar su propia expresividad. Lo que importabaera el juego por la posibilidad y necesidad<strong>de</strong> expresión. El lenguaje que se generó entoncesya no tuvo un sentido unívoco, estaba generado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el eclecticismo, la fragmentación y loscruces con las diferentes artes. En ese momentohicieron su aparición las performances y la<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Nuevas Ten<strong>de</strong>ncias Escénicas,por solo mencionar ejemplos <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>una aproximación a la posmo<strong>de</strong>rnidad.Paco Giménez, ex integrante <strong>de</strong> La Chispa yfundador <strong>de</strong>l <strong>Teatro</strong> La Cochera, fue el referentemás claro <strong>de</strong>l teatro cordobés <strong>de</strong> los ‘80.Regresó a la Argentina en 1984, luego <strong>de</strong> suexilio en México. Su testimonio habla <strong>de</strong> lo queocurría en el teatro en ese momento: “El <strong>de</strong>seoy la necesidad <strong>de</strong> ser libremente eran lo queemergía todo el tiempo. Primero en las clases y<strong>de</strong>spués en los espectáculos, yo intentaba sacar<strong>de</strong> las personas que venían aquello que queríanmanifestar: así como en los ’70 se trabajaba conel <strong>de</strong>seo que tenía la gente <strong>de</strong> cambiar el mundoo la sociedad, ahora la expansión tenía que vercon un ansia <strong>de</strong> hacer más que <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Por esoera una época que coincidía con el teatro <strong>de</strong>imagen, por que concretamente no había nadaque <strong>de</strong>cir. En general, afloraban la histeria y lalocura, los contenidos personales y lo normalhasta ahora tomado como anormal. Lo que eraaparentemente normal y sano era consi<strong>de</strong>radocomo ‘careta’ porque todo era en realidad un disparate.La gente quería mostrarse como estaba:<strong>de</strong>sprotegida, falta <strong>de</strong> horizonte, <strong>de</strong>primida. Yeso era parte <strong>de</strong> la normalidad, estar ‘enfermo<strong>de</strong> algo’. No había principios que sostener porque todo era <strong>de</strong>bacle y <strong>de</strong>smantelamiento. Poreso La Cochera era un emergente <strong>de</strong>l colectivo<strong>de</strong> la gente que tenía necesida<strong>de</strong>s individualesy no sociales.” 11 (Motto. 2001)Con el retorno a la <strong>de</strong>mocracia comenzó a surgircierto dinamismo y consolidación <strong>de</strong>l campo14 CUADERNOS DE PICADERO


teatral, a partir <strong>de</strong> algunos acontecimientospolíticos que ayudaron en este sentido:En 1984 se realizó la primera edición <strong>de</strong>l FestivalLatinoamericano <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> que fue diseñadopor Carlos Giménez, un cordobés fundador <strong>de</strong>lFestival <strong>de</strong> Caracas y <strong>de</strong>l grupo “Rajatabla”. Elteatro fue, en ese momento, la política <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia don<strong>de</strong> Raúl Alfonsín y Eduardo Angeloz(gobernador <strong>de</strong> la provincia por entonces)dispusieron recursos para movilizar a la socieda<strong>de</strong>n torno a la cultura.Si bien los espectáculos programados pertenecíana países <strong>de</strong> todos los continentes, sunominación traía consigo una intención política<strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la Argentina con el resto <strong>de</strong>los países latinoamericanos.Según el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Ejecutivo Provincial, elobjetivo <strong>de</strong> este Festival era el <strong>de</strong>: contribuir alreencuentro <strong>de</strong> la cultura argentina con el conjuntolatinoamericano (…) enten<strong>de</strong>r la realidad<strong>de</strong> los países hermanos, asumiendo como propiossus errores y aciertos para el enfoque <strong>de</strong>finitivo<strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino común (...) retomar la posición <strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgo que Córdoba ejerció en el contexto <strong>de</strong>la cultura nacional y que se correspon<strong>de</strong> con lasraíces <strong>de</strong> todos nuestros movimientos sociales ypolíticos.” (Maccioni: 2000:134)Las repercusiones <strong>de</strong> este Festival, <strong>de</strong> característicasmasivas y con un perfil renovador,comenzaron a promover el acercamiento <strong>de</strong> losjóvenes al teatro, el intercambio, y el surgimiento<strong>de</strong> algunos grupos. Este Festival bianual tuvo suúltima edición en 1994, por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l gobiernoprovincial <strong>de</strong> Ramón Bautista Mestre.En el ámbito <strong>de</strong> la formación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las políticasimplementadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>lFestival, en 1989 se aprobó el plan <strong>de</strong> estudios<strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba,y en 1993 dicha institución comenzó a teneregresados. Su orientación formativa promovíael trabajo en grupos y <strong>de</strong> allí surgieron gruposcomo La Gorda (1994), El Cuenco (1996) grupoque inauguró una sala encabezado por RobertoVi<strong>de</strong>la, uno <strong>de</strong> los ex LTL, La negra (1997), O.Ellas(1998), La Piaf (1999), La Bauce (2003), por solonombrar los que han llevado a cabo una actividadcontinua y sostenida.Otro acontecimiento que generó una eclosión<strong>de</strong> grupos en todo el país fue la Ley <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l<strong>Teatro</strong> aprobada en el año 1997, la que fomentó,en gran medida, la actividad <strong>de</strong> los grupos apartir <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong>stinados aese fin.También se conformaron grupos teatrales quenacieron fuera <strong>de</strong> la Universidad, como es elcaso <strong>de</strong> Cirulaxia Contrataca (surgido en 1989),La Cochera (1985), La Luna (1987), OrganizaciónQ (1998), La Resaca (1996).Muchos <strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong> teatro in<strong>de</strong>pendientecordobés (fundamentalmente losque surgieron en los ‘80 y ‘90) comenzaronenmarcando y nominando mayoritariamente sumetodología <strong>de</strong> trabajo como creación colectiva.Tomaremos el trabajo <strong>de</strong> estos grupos paraanalizar <strong>de</strong> qué manera se recupera la memoria<strong>de</strong> la creación colectiva teatral.La dictadura militar, que comenzó en 1976 conel golpe <strong>de</strong> Estado, impuso una ruptura o porlo menos una discontinuidad en las prácticas.Por esta razón, la memoria <strong>de</strong> los cuerpos y <strong>de</strong>los grupos teatrales se perdió en el exilio, las<strong>de</strong>sapariciones, el temor infringido por la dictaduray, por consiguiente, el silencio. A partir <strong>de</strong>esta afirmación nos preguntamos en principio¿Cuál es el modo <strong>de</strong> transmisión que tuvo lugarpara que hoy la creación colectiva tenga tanimportante presencia en el medio teatral in<strong>de</strong>-Paco GiménezFOTOGRAFÍA: MAGDALENA VIGGIANITEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA15


Escena <strong>de</strong> “Uno” (La Cochera)12 Docente <strong>de</strong> Formación Actoral II y Producción II, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ex LTL.pendiente cordobés?, ¿Cuáles losagentes <strong>de</strong> esa transmisión y susmodalida<strong>de</strong>s?Una recurso posible para respon<strong>de</strong>resta pregunta podría seranalizar la “memoria colectiva”en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s.Siguiendo la conceptualización propuestapor Joel Candau: “memoriacolectiva es una representación (...)un enunciado que los miembros <strong>de</strong>un grupo quieren producir acerca<strong>de</strong> una memoria supuestamentecomún a todos los miembros <strong>de</strong> esegrupo”. (Candau. 2001:22).A partir <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, y pensando en las circunstanciassociales e institucionales que transitóel teatro in<strong>de</strong>pendiente, po<strong>de</strong>mos pensar comoposibilidad que la creación colectiva que resurgeen los ‘80 y permanece en los ‘90 es, en granmedida, transmitida por una memoria colectivaconstruida fundamentalmente por vía oral y porlas prácticas que intentan reproducirla. Estamodalidad <strong>de</strong> trabajo cobró vigencia y se instalócomo parte <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que <strong>de</strong>fine al teatrocordobés. I<strong>de</strong>ntidad ambigua, ya que la creacióncolectiva hoy solo ha conservado algunos <strong>de</strong> losaspectos <strong>de</strong> los ‘70, e incluso los motivos <strong>de</strong> lapermanencia <strong>de</strong> los mismos no coinci<strong>de</strong>n conlos principios que promovieron su surgimiento.Como constantes <strong>de</strong> la creación colectiva, hoypo<strong>de</strong>mos encontrar:En la formación. En la Licenciatura en <strong>Teatro</strong><strong>de</strong> la Universidad <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba, la creacióncolectiva es quizás el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>se inicia el proceso formativo. En primer año secomienza a producir una metodología <strong>de</strong> creacióncolectiva. Luego, en años subsiguientes, RobertoVi<strong>de</strong>la 12 basa su propuesta en la creación colectivadando pautas para generar situaciones,o trabajando sobre materiales diversos comopoemas o cuentos. En tercer año, Paco Giménez<strong>de</strong>construye textos canónicos proponiendo trabajarsobre el fragmento y el ensamble.La dinámica <strong>de</strong> la improvisación fue en lasdécadas <strong>de</strong>l ‘80 y ‘90 la marca metodológicautilizada generalmente para la construcción <strong>de</strong>los espectáculos.La división <strong>de</strong> tareas al interior <strong>de</strong> los gruposconserva el principio <strong>de</strong> horizontalidad. El valorasignado a las diferentes tareas no es diferencial.Distribuir volantes, pegar afiches o montarluces, son tareas igualmente reconocidas alinterior <strong>de</strong> los grupos. Esta camara<strong>de</strong>ría quese reproduce en todo el teatro in<strong>de</strong>pendientecordobés, arrastra con las necesida<strong>de</strong>s quegenera un mercado que no está en condiciones<strong>de</strong> absorberlos.Por último, la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la metodología<strong>de</strong> trabajo siguió siendo en las décadas<strong>de</strong>l ‘80 y ‘90 la creación colectiva. Presentecomo una constante en todas las produccionesin<strong>de</strong>pendientes, se llegó a instalar como unacaracterística i<strong>de</strong>ntitaria fundamental al hablar<strong>de</strong> teatro cordobés. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la creacióncolectiva hoy es un enunciado; enunciadoque se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a vaga acerca <strong>de</strong>lo que ella significa. Sin embargo <strong>de</strong>fine y aglutina,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa flexibilidad, permitiendo ciertaadaptación y cierta inclusión.Hoy las creaciones colectivas presentan otraserie <strong>de</strong> características que la diferencian <strong>de</strong>la creación colectiva <strong>de</strong> los ’70, y que ponenen duda la existencia real <strong>de</strong> su herencia y suposible adaptación a la nueva teatralidad, alnuevo contexto histórico y a las nuevas políticasculturales.16 CUADERNOS DE PICADERO


“Cuando se le pregunta a Paco Giménez (uno<strong>de</strong> los referentes <strong>de</strong> la creación colectiva) ¿Cómoconvivís con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> creación colectiva, don<strong>de</strong>cada actor trae su material, su historia, su manera<strong>de</strong> ver y la dirección?Lo que pasa es que eso no es tan así, yo llevoel material, voy provocando al actor y en <strong>de</strong>terminadomomento comienza a tener una ciertain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Tienen dos caminos, ser tanautogestivos que hacen su propia combinación<strong>de</strong> cosas con los materiales que yo le di y con losmateriales propios que traen, o hay otros actoresque tardan y <strong>de</strong>moran, y se ganan por ahí lasmejores escenas porque en la combinación <strong>de</strong> losotros ha quedado algo que hace falta hacer, y yose lo entrego a ese actor. Los espectáculos soni<strong>de</strong>a y dirección <strong>de</strong> Paco Giménez y una creación<strong>de</strong> “La Noche en Vela” o <strong>de</strong> “La Cochera”, loque quiere <strong>de</strong>cir que aglutina a todos. En otrosespectáculos han sido fundamentales los aportes<strong>de</strong> Graciela Mengarelli, respecto <strong>de</strong>l movimientoy el uso <strong>de</strong> objetos, o <strong>de</strong> los talleres, a vecesuna escena creada por un actor pre<strong>de</strong>stina todoel espectáculo. Porque no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cincuentagramos <strong>de</strong> este, cincuenta <strong>de</strong>l otro, trescuarto <strong>de</strong>l Paco que le puso la música y dio i<strong>de</strong>a<strong>de</strong>l espacio, puso los bichos. Hay espectáculosen los que he sugerido muchísimo, y hay otrosen que primero ha sido el alma <strong>de</strong> los actores yque la pusieron sin darse cuenta. Cada vez hasido distinto.” 13 .Hoy la mayoría <strong>de</strong> los grupos trabaja en base<strong>de</strong> una dramaturgia <strong>de</strong> actor, director y/o autor.El autor aparece muy vinculado a los grupos –inclusoformando parte <strong>de</strong> ellos– , y en ocasionescoinci<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l autor y director. El directorpue<strong>de</strong> ser dramaturgista y los actores coautores<strong>de</strong> esa dramaturgia. Esta metodología <strong>de</strong> trabajoautoral tiene, en gran medida, que ver con laimprovisación, y también resuelve a los gruposel problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. Los gruposinscriben las obras como <strong>de</strong> su autoría y <strong>de</strong> esamanera se ven liberados <strong>de</strong> los altos <strong>de</strong>rechosque impone ARGENTORES.La dramaturgia <strong>de</strong> actor, que surge como <strong>de</strong>nominaciónpara referirse al trabajo realizado porEugenio Barba en el Odin Teater, es una <strong>de</strong> lasclaves que atraviesa el teatro hoy. Su <strong>de</strong>finiciónes la pieza clave para <strong>de</strong>sentrañar si la creacióncolectiva es realmente un componente i<strong>de</strong>ntitariofundamental <strong>de</strong>l teatro cordobés, o si esamemoria colectiva que la transmitió, fomentó lacreación <strong>de</strong> un mito que ya nada tiene que vercon la realidad teatral <strong>de</strong> este momento.Según esta concepción, toda acción <strong>de</strong>l actores un signo que el actor va componiendo a partir<strong>de</strong> cierta lógica. Eugenio Barba recurre, parahablar <strong>de</strong> ella, a la palabra texto en su sentidoetimológico: texto como tejido <strong>de</strong> acciones operantesentre sí. Entonces, el texto no se remitetan solo al <strong>de</strong>cir, a la palabra, sino que cualquieracción <strong>de</strong>l espectáculo es parte <strong>de</strong>l texto. Porello, se habla <strong>de</strong> texto espectacular y no ya <strong>de</strong>texto dramático.Decir en los ‘70 “el teatro no es un géneroliterario”, era una afirmación que “resultabapolémica y hasta escandalosa”, y sin embargohoy es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> cualquier estudio <strong>de</strong>semiótica teatral. La creación colectiva <strong>de</strong> los ‘70luchaba por esa diferencia; hoy directamente setrabaja sobre la base <strong>de</strong> la dramaturgia <strong>de</strong> actorcomo una metodología que, más que postularuna postura política o i<strong>de</strong>ológica, transfiere unaconcepción acerca <strong>de</strong> la teatralidad. La figura <strong>de</strong>ldirector ya no molesta; el actor no es un obreroa su servicio; su cuerpo, con sus marcas y susherencias, forman el primer signo indisociable<strong>de</strong>l espectáculo.13 Entrevista realizada por Cipriano Argüello Pitt en enero<strong>de</strong> 2004.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA17


Así, lo colectivo sigue siendo predominante, peroahora con características <strong>de</strong> un campo que comienzaa abrirse no en términos i<strong>de</strong>ológicos, sinoen términos <strong>de</strong> ampliar las posibles fronteras <strong>de</strong>con quiénes trabajar y <strong>de</strong> qué manera.Escena <strong>de</strong> “Belleza, en partes”Como parte <strong>de</strong> esta nueva forma que ha adquiridola práctica teatral, la politicidad emerge<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> esas estéticas, que siguenrompiendo con el canon y con sus expectativas<strong>de</strong> espectacularidad y tradición nacional. Esun teatro hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la marginalidad y laresistencia. Esta creación colectiva que nopudo constituirse como tradición, sí se pue<strong>de</strong>vislumbrar como parte <strong>de</strong> una “i<strong>de</strong>ntidad colectiva”.Cuando hoy preguntamos a Paco Giménezsobre la presencia <strong>de</strong> la creación colectiva en susespectáculos, él reflexiona sobre la relatividad<strong>de</strong> su presencia.La herencia <strong>de</strong> la creación colectiva en el teatrocordobés contemporáneo, trascien<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>un grupo específico. Se crea colectivamente encuanto los diferentes actores <strong>de</strong>l campo se ponenal servicio <strong>de</strong> nuevas propuestas <strong>de</strong> diferentesdirectores, brindando sus capacida<strong>de</strong>s específicas.Los actores <strong>de</strong>l campo teatral comenzarona especializarse en su modo <strong>de</strong> intervenir <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l proceso creativo. Así es que Gonzalo Marull,por ejemplo, pue<strong>de</strong> ser convocado por diferentesdirectores para hacer la dramaturgia <strong>de</strong> una obra.I.5. UNA SUBJETIVIDAD COMPARTIDA(LA DINÁMICA DEL CAMPO)Subjetividad / comunicación / interpretación /estructuras <strong>de</strong> sentimientoReconocida la dinámica cambiante <strong>de</strong> loi<strong>de</strong>ntitario, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> los procesos enque esas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se ponen en juego, sufrentransformaciones y son asimiladas por el conjunto.Cuando hablamos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, es importantereconocer el lugar que ocupa el otro. La subjetividadse comparte, o por lo menos aspectos<strong>de</strong> ella y es a partir <strong>de</strong> esta puesta en comúnque se logra una i<strong>de</strong>ntificación. La socialización<strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s se produce a partir <strong>de</strong>ldiálogo entre los sujetos. Para la constitución <strong>de</strong>una situación <strong>de</strong> diálogo es necesario compartircierto horizonte <strong>de</strong> problemáticas e intereses,los cuales se ponen en tensión a partir <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rrealizar un intercambio. En el campo teatral esteintercambio se produce en muchas instancias ydirecciones.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir: el diálogo artístico estáintegrado por los discursos que los artistascomparten, la razón por la que interpelan e intercambianafirmaciones, objeciones y preguntas.Lo que se incorpora en el discurso artístico, tieneque ver con lo evocable, lo perceptible y lo representable.Recuerdo, imaginación y sentimiento,que funcionan en sincronía a través <strong>de</strong>l tiempo,haciendo evi<strong>de</strong>nte en su instauración aquello quese rescata (en términos <strong>de</strong> herencia), lo que sepier<strong>de</strong> (voluntaria o involuntariamente) y el marco<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se produce la generación <strong>de</strong> algo18 CUADERNOS DE PICADERO


nuevo. Aunque el diálogo implica comunicación,no reducimos el diálogo a lo comunicable, ya quelas significaciones en el campo artístico no soloemergen <strong>de</strong> lo que explícitamente se preten<strong>de</strong>comunicar. La relación <strong>de</strong>l arte, tanto en suproceso <strong>de</strong> producción (con todo lo que lo antece<strong>de</strong>y circunda), como el <strong>de</strong> su circulación (conquienes lo miran con intención <strong>de</strong> interpretarlo),trascien<strong>de</strong>n toda posibilidad <strong>de</strong> transparencia.“La expresión poética es, por el contrario,también una reivindicación <strong>de</strong> una cierta resistenciaa lo visible/comunicable/transparente: lareivindicación <strong>de</strong> un lugar crítico <strong>de</strong>l secreto”.(Grüner. 2002: 318). Por consiguiente, el diálogose entabla no sólo a partir <strong>de</strong> lo objetivable <strong>de</strong>lhecho artístico aislado. Cobran vida todos losdatos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las obras y <strong>de</strong> los artistas,<strong>de</strong> sus relaciones en el campo, aspectos que seconvierten en marcos <strong>de</strong> referencia específicospara este diálogo en el que participan muchosmás que un tú y un yo.Todo aquello que entra en diálogo forma parte<strong>de</strong> las operaciones que emergen a partir <strong>de</strong> unimaginario común, más allá que puedan <strong>de</strong>rivaren sentimientos inexpresables o intransferibles.En todo diálogo hay transmisión, transferencia einterpretación. Son estos tres niveles <strong>de</strong> diálogolo que permite la construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidady la recuperación <strong>de</strong> una memoria que, a largoplazo, se transformará en herencia.Pero este cuerpo significante común y necesariopara construir i<strong>de</strong>ntidad, se ve afectadopor la inconsistencia <strong>de</strong> ciertos parámetros <strong>de</strong>fijación <strong>de</strong> los significados: reglas, mecanismos<strong>de</strong> legitimación, coherencia en los sistemas <strong>de</strong>formación. La <strong>de</strong>sarticulación en el interior <strong>de</strong>lcampo conlleva a la resignificación <strong>de</strong> los productosy los productores artísticos. Las reglas <strong>de</strong>lpropio campo ya no son suficientes para proveerFOTOGRAFÍA: GENTILEZA DE LA VOZ DEL INTERIORRoberto Vi<strong>de</strong>laa los actores <strong>de</strong> los capitales necesarios parasobrevivir las luchas, o ni siquiera para entablarlas.Entonces comienzan a funcionar comoalternativas otros parámetros, que dan posibilidada la efectiva transmisión, transferencia einterpretación, pero ya no digitados solo por lasreglas <strong>de</strong>l campo, sino más bien orientadas porlas estructuras <strong>de</strong>l sentimiento. Las estructuras<strong>de</strong>l sentir son, para Williams, la posibilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>scubrir cualida<strong>de</strong>s comunes, i<strong>de</strong>as comunes,o bien ten<strong>de</strong>ncias compartidas:“Fuertes sentimientos acompañan ciertasrepeticiones, ciertas activida<strong>de</strong>s, y no sonazarosos sino que parecen, en algún sentidosistemático (…) Es algo que se piensa, sesiente y se concibe instintivamente. Pero porsupuesto no es ´instintiva´ sino histórica (…) Laestructura <strong>de</strong> sentimiento es una forma (no ensentido académico ni formalista) <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosaslealta<strong>de</strong>s, intereses afectos estructurados en laorganización efectiva <strong>de</strong> una obra”.El espacio <strong>de</strong> los acontecimientos artísticosestá regido por un saber teórico y práctico, enmarcado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> productividadTEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA19


14 Cipriano Argüello Pitt es Licenciado en <strong>Teatro</strong> (UNC) yMagíster en Arte Latinoamericano. Director <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong><strong>Teatro</strong> La Gorda por 8 años, Director <strong>de</strong> DocumentA/Escénicas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, Docente <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Texto Teatralen la UNC. Actualmente dirige elencos que convoca parasus espectáculos.15 No Mover es un texto <strong>de</strong> Emmanuel Darley (dramaturgofrancés contemporáneo) que puso en escena en escenacon actores cordobeses en el marco <strong>de</strong>l programa TintasFrescas llevado a<strong>de</strong>lante por el gobierno <strong>de</strong> Francia.María Escu<strong>de</strong>roFOTOGRAFÍA: GENTILEZA DE LA VOZ DEL INTERIORcompartido, en distintos niveles <strong>de</strong> relación, porlos integrantes <strong>de</strong>l campo teatral y que, a su vez,ayudan a configurar la “estructura <strong>de</strong>l sentir” <strong>de</strong>ese campo artístico. Es a partir <strong>de</strong> esa estructuraque se conforman marcos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> lointeligible, que luego inci<strong>de</strong>n en la recepcióny producción <strong>de</strong> las obras. En la medida que sepuedan reconocer y analizar estas percepcionesy valores compartidos por los actores <strong>de</strong>l campoteatral, es posible compren<strong>de</strong>r la significación<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prácticaartística.Esta estructura <strong>de</strong>l sentir, se articula con losmecanismos <strong>de</strong> legitimación, que dan estatuto<strong>de</strong> “verdad” o “legitimidad” a ciertos valores ypercepciones y los lugares que se ocupan <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>l diálogo. Lasestructuras <strong>de</strong>l sentir se han transformado enel lugar más sensible y continuo cuyos cambiosse producen lentamente, pero don<strong>de</strong> repercutentodos los aspectos que intervienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcampo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sensibilidad artística, las situacionespolíticas y sociales, el momento históricoque atraviesa la disciplina en términos estéticos,la relación con los pares, con las instituciones, laformación recibida, el lugar que ocupan ciertosacontecimientos que forman parte <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong>l campo, etc. Al mismo tiempo, es lo quetrascien<strong>de</strong> en los hechos artísticos en forma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones estéticas y políticas.Para a<strong>de</strong>ntrarnos en el pensamiento que algunosdirectores entrevistados tienen sobre elteatro contemporáneo – y por consiguiente paracomenzar a <strong>de</strong>linear estructuras <strong>de</strong> sentimientoque configuran la producción <strong>de</strong> estos artistas,su <strong>de</strong>sarrollo subjetivo y sus intercambiossimbólicos – realizamos entrevistas a GonzaloMarull, Roberto Vi<strong>de</strong>la, Paco Giménez, CiprianoArgüello Pitt y Marcelo Massa. En las mismasopinan sobre diversos aspectos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrolloartístico, sus <strong>de</strong>finiciones a cerca <strong>de</strong>l teatrocontemporáneo, su postura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l procesocreativo, sus herencias y los modos <strong>de</strong> producciónque atraviesan sus trabajos.Sobre los procesos creativosCipriano Argüello Pitt 14 : “Me parece que antes<strong>de</strong> No Mover 15 , inclusive en Belleza, empiezo apreguntarme sobre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l procedimientoo, en todo caso, cómo el procedimiento en laconstrucción dramatúrgica y espectacular <strong>de</strong>beser ocultado, velado. Me parece que el teatrocontemporáneo dialoga fuertemente con lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> procedimiento. Para mí, una <strong>de</strong> las<strong>de</strong>finiciones acerca <strong>de</strong> lo contemporáneo tieneque ver con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> procedimiento. Entonces,cuando se piensa en el proceso creativofuertemente ligado al proceso <strong>de</strong> construcciónla pregunta es: ¿qué tipo <strong>de</strong> relación tiene unocon esos procedimientos? En mi caso, particularmente,tiene que ver con procedimientosdramatúrgicos muy relacionados con el trabajo<strong>de</strong>l actor y la puesta. Podría mencionar por ejem-20 CUADERNOS DE PICADERO


plo: buscar asimetrías, oposición, me interesamucho el ritmo <strong>de</strong> la escena, me interesa el tonomuscular <strong>de</strong> los actores, y esos son procedimientossobre los cuales trabajo en la construcción<strong>de</strong>l espectáculo. Me importa que el espectadore inclusive el actor mismo encuentre una línea<strong>de</strong> sentido y que se incorpore (en el sentido <strong>de</strong>cuerpo) a tal punto que parezca que <strong>de</strong>saparece.Es como un trabajo sobre la materialidad y almismo tiempo cómo ocultarla”Marcelo Massa 16 . “puedo hablar <strong>de</strong> las características<strong>de</strong>l teatro contemporáneo que meinteresa: éste <strong>de</strong>bería promover la multiplicidad<strong>de</strong> pensamientos y estéticas, incluso entrecruzadas.Me interesa un teatro que no ilustre unsaber previo, sino que construya sentido en el <strong>de</strong>venir<strong>de</strong> la propia poética. No me atrae el teatroutilitario. Y por supuesto, siempre voy a aceptarla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> teatro como un entretenimiento”.Roberto Vi<strong>de</strong>la 17 . Deci<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> sus herencias.“La creación colectiva a través <strong>de</strong> MaríaEscu<strong>de</strong>ro y luego el LTL y luego el Fra Noi.Un aprendizaje sobre el rol <strong>de</strong>l maestro comotransformador <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> sus alumnos ytransformado por ellos. El rigor <strong>de</strong> la juventud enuna tarea compartida, socializadora y expresiva.Por la exploración <strong>de</strong> los sentimientos, por laexploración <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo y lavoz en escena. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> modificar el teatro,<strong>de</strong> atacar los cimientos <strong>de</strong>l estereotipo y <strong>de</strong> lasconvenciones teatrales, el afán <strong>de</strong> crear algonuevo. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reflejar y evi<strong>de</strong>nciar y modificarla realidad social. El tener algo qué <strong>de</strong>cir para<strong>de</strong>cirlo. El acercamiento en teatro al lenguaje <strong>de</strong>lcine. Por una actuación teatral cinematográfica.Por buscar lo sencillo, lo más puro. Por eliminarel efecto y lo superfluo. Por el placer y la diversión<strong>de</strong> actuar y crear e improvisar con los <strong>de</strong>más.Por preguntarse a fondo, y cuestionar a fondocada cosa que se hacía, poniéndola en riesgoconstantemente. Por llegar a acuerdos para elhacer, pero sin conce<strong>de</strong>r o ce<strong>de</strong>r en ese acuerdo.Por la diversidad en la unión. Por la pasión.–Bertolt Brecht, Peter Weiss, el teatro documental.–El Odin, Eugenio Barba. Pocas veces he sidoarrastrado en el torbellino <strong>de</strong>l teatro, comoespectador, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escape. Eso melo produjeron muchos espectáculos <strong>de</strong>l Odin, <strong>de</strong>construcciones diferentes entre sí, pero con elmismo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> fascinación. Mecanismos perfectos,casi maniacales, pero que brillan como unajoya. Cuerpos y voces <strong>de</strong> los actores atravesadospor la belleza, sacudidos en sus cimientos.–Ryszard Cieslak, Rena Mirecka, mis maestros<strong>de</strong>l <strong>Teatro</strong> Laboratorium <strong>de</strong> Grotowsky. Las disciplinasy entrenamiento <strong>de</strong>l cuerpo y el espíritu.La superación <strong>de</strong> los límites, el placer <strong>de</strong>l cuerpoque apren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> algún modo, a volar. La energíavital <strong>de</strong> estos dos maestros, que lograban con susola presencia tocar el corazón <strong>de</strong> sus alumnos ytransformar su concepción <strong>de</strong>l cuerpo-alma <strong>de</strong>lactor. La intransigencia ante el estereotipo y labúsqueda <strong>de</strong> una verdad concreta en escena.–Peter Brook, Pina Bausch. Lo que me han producidolos espectáculos que he visto <strong>de</strong> ellos, olos que vi en vi<strong>de</strong>o, es tal vez la representaciónexacta <strong>de</strong> lo que yo quisiera conseguir en teatro.Transparencia, diversión, precisión escondida,vida brillando en escena, levedad, crueldad,muchísimo humor, <strong>de</strong>senfado, violencia, libertad,la sensación <strong>de</strong> que cualquier cosa pue<strong>de</strong> pasar(en Pina Bausch), cine en acción, sorpresa, unnítido y violento compromiso con la realidad,con el mundo, con sus actores, con la vida. Unavisión sobre las cosas, cruel y amorosa a la vez.16 Nació en 1969 . Director <strong>de</strong>l grupo La Resaca. Director<strong>de</strong>l Festival La Menage. Egresado <strong>de</strong>l Seminario JolieLibois. Uno <strong>de</strong> los directores que pusieron en marcha<strong>de</strong> manera muy profesional e intensa la tarea <strong>de</strong> autogestionary difundir.17 Roberto vi<strong>de</strong>la formó parte <strong>de</strong>l legendario grupo Libre<strong>Teatro</strong> Libre. En 1975 se exilió en Italia don<strong>de</strong> continuóhaciendo teatro. Con la reapertura <strong>de</strong>mocrática regresóa Córdoba y comenzó a dictar clases la Escuela <strong>de</strong> Artes.Fundó el <strong>Teatro</strong> El Cuenco don<strong>de</strong> trabajó con el grupo <strong>de</strong>lmismo nombre hasta el 2004.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA21


FOTOGRAFÍA: RODRIGO FIERROGonzalo MarullImplacable. Con Pina Bausch siento todo esto,con Brook, eso más cosas referidas a la levedady al humor, pero sin embargo sus actores, los<strong>de</strong> ambos, son para mí exactamente iguales,atravesados por la misma formación <strong>de</strong> levedady transparencia. Se les cree todo, hagan lo quehagan. Y a la vez es teatro, claro.–Marisa Fabbri. La belleza <strong>de</strong>l trabajo sobrelas palabras, en una construcción artificiosapero po<strong>de</strong>rosa. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los textos<strong>de</strong> autor. El análisis <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>lpensamiento <strong>de</strong>l autor vuelto personajes. Elactor escribe, vuelve a escribir en escena laspalabras <strong>de</strong>l autor. El pensamiento en acciónbrillando. El placer <strong>de</strong> la inteligencia iluminandola realidad.–Ingmar Bergman es para mí uno <strong>de</strong> los cimientos<strong>de</strong>l teatro y <strong>de</strong>l cine contemporáneos,en él profundamente imbricados. Por el trabajohecho sobre y con su grupo <strong>de</strong> actores y actricesa través <strong>de</strong> todas sus vidas, su coherencia y placery el amor con que los ro<strong>de</strong>a. Por su manera<strong>de</strong> indagar la esencia y la verdad y la bellezay el horror, por su <strong>de</strong>sgarro espiritual, por suvalentía y cuestionamiento en la exploración<strong>de</strong> los límites expresivos <strong>de</strong>l cine. Herético ysacro. No he visto sus puestas en escena, perolas adivino. Se las ve en su manera <strong>de</strong> referirse aIbsen, Strindberg, junto a Chéjov los verda<strong>de</strong>rosfundadores <strong>de</strong>l teatro contemporáneo. Bergmanes quien abre caminos, el que señala la Strada.Creo que como en sus actores, nunca he vistosemejante construcción actoral unida a semejanteocultamiento <strong>de</strong>l artificio. Lo que hace quela pantalla y los rostros restallen <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong>inmediatez y a la vez distanciamiento.Lo mismoque se percibe en las búsquedas pedagógicas<strong>de</strong> Stanislavsky, <strong>de</strong> Grotowsky. En el cine <strong>de</strong>Mijalkov. En fin, no puedo parar”.Cada uno <strong>de</strong> estos testimonios refleja algo<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> sentimiento instalada en elcampo teatral cordobés. Los procedimientos yla multiplicidad aparecen como preocupaciones<strong>de</strong> directores jóvenes que comenzaron a hacerteatro con la <strong>de</strong>mocracia. Al mismo tiempo,antece<strong>de</strong> estos conceptos el pensamiento posmo<strong>de</strong>rnoque <strong>de</strong>ja a un lado el tema, el mensaje,el relato como totalidad y unidad para poner lamirada sobre el procedimiento, el acontecer <strong>de</strong>la escena, el fragmento como elemento compositivo,la diversidad conviviendo en los relatos.Por otra parte, Roberto Vi<strong>de</strong>la recupera la creacióncolectiva, el espíritu <strong>de</strong> transformación, <strong>de</strong>ruptura, la figura <strong>de</strong>l maestro, los referentes <strong>de</strong>lteatro <strong>de</strong>l siglo XX como mo<strong>de</strong>los y referenciasestéticas; vuelve la mirada sobre el cine y allíse relaciona con lo que, en su momento <strong>de</strong> formación(los ‘70), se veía como más creíble, máscercano a la vida. También <strong>de</strong>staca la experienciay la relación <strong>de</strong>l teatro con lo social. Los tresdialogan con influencias, modos <strong>de</strong> acercarse,lugares por don<strong>de</strong> se filtran estéticas, miradas,vínculos que les son <strong>de</strong>terminantes.I.6. LA RED CREATIVA: UNA PEQUEÑAHISTORIACruces / enseñanzas / vínculos/ pequeñashistoriasEn el caso <strong>de</strong> Roberto Vi<strong>de</strong>la, Gonzalo Marull,y Cipriano Argüello Pitt, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir queel espacio que permitió el intercambio fueindudablemente el ámbito <strong>de</strong> la Universidad.Roberto Vi<strong>de</strong>la, como maestro <strong>de</strong> Argüello Pitty Marull; posteriormente Argüello Pitt tambiéncomo docente <strong>de</strong> Marull, y éste como alumno<strong>de</strong> una importante producción crítica al interior<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia fuertemente plasmadas en elevento Maratón <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong>, que diseñó en 199722 CUADERNOS DE PICADERO


y dirigió hasta el 2001 junto a su partenaireMarcelo Arbach.Roberto Vi<strong>de</strong>la regresó a la Argentina luego <strong>de</strong>su exilio en Italia invitado por el Festival Latinoamericanoen 1983. Allí comenzó nuevamentea relacionarse con el ámbito teatral cordobés ycon el Departamento <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong> la U.N.C. Suparticipación en el L.T.L produjo una expectativaimportante y diversas posibilida<strong>de</strong>s laborales. Lomismo ocurrió con los teatristas exiliados queretornaron con la reapertura <strong>de</strong>mocrática comoGraciela Albarenque y Mónica Carbone, quedirigen actualmente el <strong>Teatro</strong> La Luna, con PacoGiménez y Graciela Ferrari. La creación colectivaque ellos habían impulsado como postura políticay artística, flotaba en el aire como la herencia <strong>de</strong>los años previos al exilio. Po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r ala creación colectiva como un aspecto residualen el teatro in<strong>de</strong>pendiente cordobés, y que tieneuna significación importante. “Lo residual, por<strong>de</strong>finición, ha sido formado efectivamente enel pasado, pero todavía se halla en actividad<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso cultural; no solo (...) comoun elemento <strong>de</strong>l pasado, sino como un efectivoelemento <strong>de</strong>l presente.” (Williams.2000)Al mismo tiempo Argüello Pitt fue miembrofundador, junto con Roberto Vi<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>l espacioteatral El cuenco, don<strong>de</strong> participó bajo la dirección<strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>la en diversas producciones hasta1998, año en que se separa <strong>de</strong>l grupo. GonzaloMarull realiza su trabajo <strong>de</strong> tesis bajo el asesoramiento<strong>de</strong> Argüello Pitt, en 1999, con su obra ¿Yomaté a Mozart?, y luego <strong>de</strong>sarrolla, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lGrupo La Gorda, el asesoramiento dramatúrgicoen el trabajo Tantalegría que dirige Cipriano.Los espacios <strong>de</strong> intercambio son intensos ymarcados fundamentalmente por una crítica,un recorte <strong>de</strong> los más jóvenes sobre quines hansido sus maestros:Al respecto Cipriano Argüello Pitt dice:“Estoy cruzado por referentes. Por un lado,hay todo un teatro <strong>de</strong> creación colectiva o<strong>de</strong> dramaturgia a partir <strong>de</strong> la improvisaciónque ha marcado fundamentos <strong>de</strong> mitrabajo. Pero soy sumamente crítico <strong>de</strong>este teatro. No es algo que quiero sinoes algo con lo que lucho. Y el teatro queme interesa es un teatro <strong>de</strong> lenguaje, unteatro don<strong>de</strong> hay tensión entre corporalidady palabra, y un diálogo con ciertoclasicismo <strong>de</strong>sfasado. Los íconos <strong>de</strong> eseteatro son, a nivel mundial, Peter Brooky, en la Argentina, Alberto Ure. Tambiénme interesa el teatro <strong>de</strong> Daniel Veronese(si bien me parece que se ha transformado enuna marca). En Córdoba sería una mezcla entreRoberto Vi<strong>de</strong>la con Paco Giménez, pero ninguno<strong>de</strong> los dos me referencia totalmente. Me pareceque el teatro <strong>de</strong> Roberto es muy nostálgico y el<strong>de</strong> Paco, muy <strong>de</strong>sprolijo.”Roberto Vi<strong>de</strong>la, en cambio, necesita construirun espacio <strong>de</strong> reconocimiento hacia los que hansido sus maestros y al mismo tiempo es crítico <strong>de</strong>las nuevas generaciones en las que no encuentraesta postura:“He tratado <strong>de</strong> hacer este dibujo perfecto,en el cual nada se mueve, esa es mi rígi<strong>de</strong>zposiblemente, estoy siempre reconociendo,cada paso que doy está como construido por elpaso anterior. En ese sentido yo siento que lagente necesita sacudirse, explorar y moverse.No todos, pero muchos. Y ya ahí me siento comoherido, como <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado, no reconocido.Para mi La Juguera 18 fue un infierno, porquepu<strong>de</strong> ver que no hay reconocimiento a la historia<strong>de</strong>l teatro cordobés, a la existencia <strong>de</strong>l LTL, <strong>de</strong>María Escu<strong>de</strong>ro, me parece una obscenidad, queafuera sí se los reconozca y acá no. Creo que esMarcelo Massa18 La Juguera: Primer Encuentro <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong>bateen torno a la problemática <strong>de</strong> la formación teatral enCórdoba, 01, 02 y 03 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l 2004.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA23


Escena <strong>de</strong> “Guernica” (La Resaca)19 Entrevista realizada por Daniela Martín el 22 <strong>de</strong> noviembre<strong>de</strong> 2004.20 Entrevista realizada para la presente investigación.una <strong>de</strong>sgracia tener méritos y no reconocerlos,eso es peor que no tenerlos” 19Consecuentemente con esto, Roberto realiza suúltima producción a partir <strong>de</strong> datos biográficos <strong>de</strong>sucesos <strong>de</strong> su vida y <strong>de</strong> sus amigos en italia. Ilmare es un espectáculo don<strong>de</strong> involucra su biografía<strong>de</strong> manera directa, tanto en el contenido<strong>de</strong>l espectáculo como en la elección <strong>de</strong> quienestrabajaron con él, (los actores con los que trabajótoda su vida, la asistencia <strong>de</strong> Graciela Ferrari(su compañera <strong>de</strong>l LTL), el trabajo inscripto enla universidad).“Te puedo <strong>de</strong>cir que a esta obra, El mar, la veocomo algo po<strong>de</strong>rosa, don<strong>de</strong> yo puse todos misamores, hasta mis <strong>de</strong>dicatorias, sin olvidarme<strong>de</strong> nadie, y eso me gusta mucho. Todo está ahí,mi mundo <strong>de</strong> amores, mis maestros teatrales,Peter Brook, Pina Bausch, Marisa Fabbri, el Libre<strong>Teatro</strong> Libre, etc”.En la generación más joven está GonzaloMarull (1975) que comenzó parodiando a susformadores en las Maratones teatrales. Ahorasiente la presencia <strong>de</strong> esas marcas no sólo comomaterial <strong>de</strong> crítica, sino como referencias en susmodos <strong>de</strong> trabajo:“Aquellos maestros o personas que me hanmarcado <strong>de</strong> a poco se hacen más fuertes. Alprincipio no los reconocía, pero <strong>de</strong> a poco fueronapareciendo. Fidani por ejemplo fue una personacon la que yo empecé a hacer asistencia <strong>de</strong>dirección y <strong>de</strong>más, al principio lo negaba – porque me parecía extremadamente clásico, estructurado– pero la presencia <strong>de</strong> él comienza aser cada vez más fuerte. Las personas a las queme siento ligado están siempre presentes. Losaprendizajes que tuve con Fidani, Jorge Díaz yCipriano Argüello Pitt con el trabajo conjuntoestán por un lado y la figura <strong>de</strong> Paco Giménez– que si bien nunca trabajé con él – pero siempreestá ahí como un referente con sus obras. Conesas personas siempre armo algo. No tengo laintención <strong>de</strong> romper con ellos, pero sí cada vezrompo más conmigo mismo. Mi pensamiento escomo un panqueque, primero va para un ladoy <strong>de</strong>spués para el otro. Pero eso es algo máspersonal que otra cosa, no tiene que ver con elmedio o con mis maestros” 20 .Paco Giménez es uno <strong>de</strong> los maestros másreconocidos incluso por aquellos que no sehan formado con él. Su postura <strong>de</strong> trabajo estáfuertemente atravesada por un <strong>de</strong>seo creativo yaunque es uno <strong>de</strong> los referentes qué mejor se ha<strong>de</strong>sarrollado a nivel nacional e internacional, sealeja <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> profesionalización. Es uno <strong>de</strong>los referentes en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización yno le interesan las herencias o las <strong>de</strong>finicionessobre lo teatral.“Yo no he aprendido a querer al teatro comocultura, como tradición, como cosa <strong>de</strong>mostrada.Me han enseñado el teatro bien hecho y yoquiero eso que me han enseñado, y yo se lotransmito a otros por que quiero que eso se sigarepitiendo tal como está? NO!... He tenido queinventar, porque la verdad es que hasta el día <strong>de</strong>hoy no sabría como manejarme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esosparámetros. Sí podría inventar, para eso sí me dael cuero, pero me pesaría mucho ponerme en lasituación como la <strong>de</strong> ‘un profesional <strong>de</strong>l teatroy que me <strong>de</strong>n un proyecto y que me digan queel treinta <strong>de</strong> abril tengo que estrenar’: me cagoentero, no se lo que pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> eso. No esmi meta. Entonces, lo que me queda, es buscaralgunos materiales que me <strong>de</strong>n en la parte queno sé, justamente en las que me encien<strong>de</strong>n,porque me sienta, o porque me provoca. Indagar,inventar, entonces no se que podés hacer con unactor que se sabe actor y que usa los recursos <strong>de</strong>un actor, y hace cosas <strong>de</strong> actor, a lo mejor como24 CUADERNOS DE PICADERO


criatura me gustaría ponerlo en un espectáculo,pero para usarlo, como un objeto. Cuando separece <strong>de</strong>masiado al teatro, lo que estamoshaciendo me parece que es, en todo caso, comoun homenaje o una parodia, es por un instantedarse el gusto <strong>de</strong> hacer algo que ya está hecho,pasar por ahí. Yo no amo el teatro que existe, nilas cosas como tradición...” 21Pue<strong>de</strong>n leerse las posturas <strong>de</strong> Paco Giménezy Roberto Vi<strong>de</strong>la como los polos opuestas <strong>de</strong>lteatro <strong>de</strong> Córdoba. El primero intentando <strong>de</strong>spojarse<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong>l teatro, <strong>de</strong> su tradición, y elsegundo intentando trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posibilidadque encuentra en la recuperación <strong>de</strong> ese pasadoy esa tradición. De estas dos vertientes se hannutrido las nuevas generaciones. Sin embargola falta <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la cual habla RobertoVi<strong>de</strong>la tiene que ver quizás con el camino<strong>de</strong> la especialización que ha tomado fuerza enel campo teatral. En la formación los alumnostoman referencia <strong>de</strong> docentes que practicansaberes específicos: dramaturgia, iluminación,<strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> la formación actoral,técnicas <strong>de</strong> trabajo corporal, etc. El maestrocomo portador <strong>de</strong> un saber total ha caído quizáspor esta misma ten<strong>de</strong>ncia a nombrar y reconocera los actores <strong>de</strong>l campo como dramaturgos, directores,actores, etc, y ya no más genéricamentecomo teatristas o maestros.La relación entre maestros y alumnos es <strong>de</strong>tensión y retroalimentación. Sin embargo lasreferencias ya no tienen estatuto <strong>de</strong> verdad,las referencias han estallado en una pluralidadaplastante, y por lo tanto las situaciones <strong>de</strong>diálogo requieren <strong>de</strong> una reconfiguración constante.“¿Qué es constituirse en una situación<strong>de</strong> diálogo? El diálogo en condiciones estatalesse da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lugares instituidos –el que sabe yel que no sabe, el adulto y el niño, el maestroy el alumno–; para hablar con el otro, uno sólotiene que ocupar su lugar en el dispositivo. Encambio en las condiciones contemporáneas nohay lugares preestablecidos <strong>de</strong> interlocución.(…) Las referencias han caído, no hay códigoque estabilice las referencias <strong>de</strong> las palabraso <strong>de</strong> los discursos. Entonces el trabajo <strong>de</strong> lacomunicación es <strong>de</strong> permanente construcción<strong>de</strong> las condiciones: es necesario instituir cadavez el lugar <strong>de</strong>l otro, el lugar propio e instituir elcódigo, las reglas según las cuales se van a organizarlas significaciones. Y este trabajo obligaa pensar, ya que el que crea las condiciones seestá constituyendo en las reglas <strong>de</strong> la situación.Esto es constituirse en una situación <strong>de</strong> diálogo”.(Corea. 2004:54)Esta falta <strong>de</strong> estabilidad en las referenciases la razón por la cual cobran importancia lasconfiguraciones subjetivas que surgen y con lasque tomamos contacto a través <strong>de</strong> las instancias<strong>de</strong> reflexión, y <strong>de</strong> los relatos testimoniales.Roberto Vi<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sarrolla una crítica interesanteal teatro que se está haciendo actualmente enCórdoba, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> ver plasmada la mirada<strong>de</strong> quien ha formado y en alguna medida sesiente <strong>de</strong>fraudado por el camino que toman susdiscípulos, pero sobre todo pone <strong>de</strong> manifiestoel carácter <strong>de</strong> las polarida<strong>de</strong>s que se muestranen el teatro cordobés, y por tanto el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>don<strong>de</strong> se configuran diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s:“–No soporto la actuación convencional enmascarada<strong>de</strong> vanguardia, odio la vaciedad <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as y sentimientos. No me gustan los efectos,los adornos.–No me gustan los trabajos por encargo. Megusta <strong>de</strong>scubrir qué quiero hacer.–No haría cosas que amo pero para las que noestoy capacitado, como por ejemplo espectáculosen la línea <strong>de</strong>l Odin”.Escena <strong>de</strong> “Yo maté a Mozart”21 Entrevista realizada a Paco Giménez en enero <strong>de</strong> 2003por Cipriano Argüello Pitt.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA25


22 “El Regreso <strong>de</strong>l LTL” Entrevista a Roberto Vi<strong>de</strong>la, integrante<strong>de</strong>l Gupo LTL . Revista La Masa Nº 11, Córdobaabril <strong>de</strong> 1999.Y cuando pregunto específicamente sobre elteatro que ha visto últimamente respon<strong>de</strong>:“En general salgo triste y enojado <strong>de</strong> los teatros.Muchas veces salgo aburrido mortalmente.–El tiempo perdido en el teatro viendo una malaobra es una <strong>de</strong> las experiencias más <strong>de</strong>sagradables<strong>de</strong> mi vida. Es como que el tiempo se cuelaentre los <strong>de</strong>dos y por el alma, inexorable.–Veo la falta <strong>de</strong> convicción, los trillados recursospersonales, la facilidad, el conformismo,el narcisismo, la falta <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra energía, <strong>de</strong>rigor, la falta <strong>de</strong> inteligencia personal y teatral,los estereotipos, la sobreactuación.–Me molestan los actores televisivos, parados<strong>de</strong> frente al público exhibiendo sus pocosrecursos”.Marcelo Massa también critica aspectos similares,pero fundamentalmente <strong>de</strong>muestra en sudiscurso la relación estrecha que entabla entre“el arte y su época”: “Del teatro que suelo ver,me enoja cuando se trata <strong>de</strong> llevar al espectadora sentir emociones con recursos <strong>de</strong>l siglo XIX,para ser más claro, provocar cierta sensibleríacon musiquitas o iluminación que acompañe momentosdramáticos <strong>de</strong> una obra”. También tomadistancia respecto al humor y sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> captación <strong>de</strong> público: O cuando se utilizan elhumor “tinellesco” <strong>de</strong> chiste fácil para provocarhumor. Creo que es insultar la sensibilidad einteligencia <strong>de</strong>l espectador”.Córdoba no tiene una tradición dramatúrgicafuerte, sobre todo por que el teatro in<strong>de</strong>pendientese vio muy vinculado a la tradición <strong>de</strong> lacreación colectiva que justamente trataba <strong>de</strong><strong>de</strong>sacralizar al teatro y a los autores teatrales.Roberto Vi<strong>de</strong>la cuenta su experiencia <strong>de</strong> creacióncolectiva y es muy clara la postura:“Nosotros no aceptábamos textos, los textosque circulaban no servían, no representabannuestra realidad, entonces había que reinventar,crear nuestros propios textos. (...) El referenteestético era fundamentalmente el cine <strong>de</strong> experimentación.Queríamos reimponer la actuación<strong>de</strong>spojada, natural, creíble y verosímil <strong>de</strong>l cine.Nuestra lucha era contra el actor tradicional ycontra el 99% <strong>de</strong> lo que se hacía, que era bientradicional. Éramos muy críticos, <strong>de</strong>testábamosel teatro, queríamos hacer otro teatro” 22Hay toda una situación sociocultural que hacecomenzar a pensar en la palabra. A partir <strong>de</strong>lagotamiento <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> imagen, <strong>de</strong> la mismacreación colectiva, y <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> textoscontemporáneos, aparece la posibilidad <strong>de</strong> quela palabra tenga otro valor, que no es la <strong>de</strong>lteatro canónico <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60, 70 y80. Los jóvenes teatristas en la década <strong>de</strong>l 90en Córdoba, comienzan a sentir la necesidad<strong>de</strong> organizar dramatúrgicamente los materialessurgidos en la escena. Esta nueva modalidad <strong>de</strong>escritura escénica se presenta como posibilidadintermedia <strong>de</strong> seguir trabajando con los actoresen las improvisaciones y al mismo tiempo lograruna partitura escrita, un texto dramático. Estetipo <strong>de</strong> escritura pone <strong>de</strong> relieve el procedimiento,sin que el texto tenga en sí mismo una intenciónque <strong>de</strong>ba ser <strong>de</strong>velada. El texto en Córdoba solíaestar ligado a la solemnidad, a la seriedad. Apartir <strong>de</strong>l 2001, se constatan los primeros textosdramáticos <strong>de</strong> autores jóvenes estrenados ennuestra ciudad. Surgen allí Ariel Dávila conInverosímil, Gonzalo Marull con ¿Yo Maté aMozart?, La Gran Fleitas, Quinotos al Rhum,Soledad González con Silencio, Eduardo Rivetto,Santiago Loza, como los más <strong>de</strong>stacados.En el caso <strong>de</strong> Gonzalo Marull, su contacto conla escritura comienza a modificar su forma <strong>de</strong> trabajo:“Al meterme en el mundo <strong>de</strong> la dramaturgia26 CUADERNOS DE PICADERO


Capítulo IIUn cambio enla subjetividadHablar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nos lleva necesariamente apensar en la memoria que la fue constituyendo.La memoria tiene que ver con los usos presentes<strong>de</strong>l pasado, y en este sentido, es necesariosumergirse en la dinámica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>lpresente para po<strong>de</strong>r analizar <strong>de</strong> qué manera esposible entablar ese diálogo.Los aspectos <strong>de</strong>l presente que llaman la atenciónen cuanto inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera fundamentalen la modificación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo aeste análisis pue<strong>de</strong>n nombrarse como: multiplicidad,velocidad, efectividad, legitimación. Acontinuación se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un análisisque permita ver la complejidad <strong>de</strong> estos aspectosque influyen en los procesos creativos y porconsiguiente tien<strong>de</strong>n a producir <strong>de</strong>sfasajes enlas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s existentes y a configurar in<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>snuevas.II.1. MULTIPLICIDAD, VELOCIDAD Y EFEC-TIVIDAD“La lógica <strong>de</strong> la multiplicidad y <strong>de</strong> variaciónpermite conectar una acción con cualquier otraaún cuando ésta aparezca como <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong>contigüidad” 1 (Argüello Pitt) .El pensamiento posmo<strong>de</strong>rno ha ligado la multiplicidada un modo <strong>de</strong> convivencia ecléctica,don<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> pensar la imposibilidad <strong>de</strong>lo nuevo, no hay parámetros <strong>de</strong> exclusión. Elcampo artístico acepta y promueve este tipo <strong>de</strong>convivencias, don<strong>de</strong> la historicidad se vuelvecompleja y los fragmentos que se unen se vacíany cobran nuevas significancias <strong>de</strong>spojadas <strong>de</strong> lasanteriores. “La temporalidad, la historicidad, sevuelven un enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> instantes separados,discretos, encerrados en sí mismos: ya nohay proceso sino –para <strong>de</strong>cirlo sartreanamente–celeridad, una experiencia posfordista <strong>de</strong>enca<strong>de</strong>namientos espaciales” (Grüner.2002:33).Los investigadores teatrales se vieron necesitados<strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> observación y reflexión queles permitiera analizar la diversidad <strong>de</strong> poéticassin enmarcarlas necesariamente en corrientes.Es así que el grupo dirigido por Jorge Dubattiintroduce al análisis teatral contemporáneoel concepto <strong>de</strong> micropoéticas: “Se puso comoconsigna trabajar sobre la singularidad <strong>de</strong> cadapoética, sobre la particularidad y el carácterúnico <strong>de</strong> cada artista y <strong>de</strong> sus obras. El propósitoes observar en qué se diferencia, contrasta,<strong>de</strong>svía u aparta cada teatrista o grupo respecto<strong>de</strong> sus coetáneo y no forzar su unificación en unsistema <strong>de</strong> rasgos homogeneizadores” (Dubatti.2003:4). Al pensar las razones que dieron surgimientoa esta multiplicidad, una mirada que nosparece interesante es pensar en el estallido <strong>de</strong>lcanon estético. Un estallido que se produce enconsonancia con un momento histórico particular<strong>de</strong> nuestro teatro vinculado a la primavera<strong>de</strong>mocrática.En el campo teatral, como lógica <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> sentidos, lo múltiple apela al cruce, a lapermeabilidad e influencias <strong>de</strong> unas estéticas28 CUADERNOS DE PICADERO


sobre otras, a la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> las formaspuras para apostar al encuentro basado en lossujetos y su subjetividad como estructuradores<strong>de</strong> dicha selección. Pero la multiplicidad no solose dio en términos estéticos. También transitala dinámica <strong>de</strong>l campo como la diseminación <strong>de</strong>formas posibles <strong>de</strong> interacción entre los actores<strong>de</strong>l campo, entre estos y las instituciones, en susmodos <strong>de</strong> integrar las formaciones, en su modo<strong>de</strong> construir i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Y en esos términos, el“todo vale” <strong>de</strong>l discurso posmo<strong>de</strong>rno anula losmarcos <strong>de</strong> la construcción subjetiva. El mundo <strong>de</strong>relaciones se transfigura en un todo inabarcablee in<strong>de</strong>scifrable. La amplitud <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> sernombrado como teatro es uno <strong>de</strong> los aspectos.Pero esta situación <strong>de</strong>sestructurada y <strong>de</strong>sestructurante,va acompañada <strong>de</strong> condiciones quetambién influyen <strong>de</strong> manera importante.Pue<strong>de</strong> observarse el avance <strong>de</strong> la profesionalizaciónteatral. Al mismo tiempo no existencanales suficientes en Córdoba para la generación<strong>de</strong> recursos económicos que posibiliten untipo <strong>de</strong> trabajo basado en el <strong>de</strong>sarrollo artístico.Entonces ante el estado <strong>de</strong> necesidad surge lasituación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que se <strong>de</strong>positaen los espacios don<strong>de</strong> existe algún recurso adistribuir.Alejandro Catalán hace una síntesis quemuestra claramente la nueva complejidad quese instaura: “(…) Actualmente no tenemos unnombre para la subjetividad que produce nuestromedio, pero sí po<strong>de</strong>mos percibir algunas característicasnotables que en vez <strong>de</strong> estructurantespodríamos llamar disolventes: “<strong>de</strong>sesperación”y “<strong>de</strong>sorientación”. La <strong>de</strong>sesperación es el tonosubjetivo que genera el “peligro <strong>de</strong> inexistencia”como amenaza inherente a la dinámica <strong>de</strong> nuestromedio. La “<strong>de</strong>sesperación” produce comosentido predominante <strong>de</strong> la reunión y <strong>de</strong>l trabajoal éxito. Partiendo <strong>de</strong> allí queda <strong>de</strong>sterrada todacomplicidad y apuesta abierta a la incertidumbre<strong>de</strong> si existe o no una problemática artística parareflexionar.Sumado a esto, la “<strong>de</strong>sorientación” es la maneraen la que este sujeto se relaciona con losprocedimientos prácticos. No hay una aca<strong>de</strong>miani una vanguardia para alinearse o combatir. ¿Esogarantiza una libertad <strong>de</strong> elección? ¿Des<strong>de</strong> quécriterios se seleccionan los procedimientos y seafirman problemáticas prácticas? La <strong>de</strong>sesperación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su peligro <strong>de</strong> inexistencia <strong>de</strong>mandagarantías <strong>de</strong> eficacia, reconocimiento y público.Entonces la “<strong>de</strong>sorientación”, lejos <strong>de</strong> actolibre, se hace cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y produceun habitante <strong>de</strong>l trabajo escénico cuyo criterio<strong>de</strong> invención, selección y organización prácticase piensa en términos <strong>de</strong> “impacto”. (Catalán.2004:25)La pregunta es si el estallido <strong>de</strong>l canon estéticoprodujo efectos liberadores reales o simplementefue suplantado por el canon <strong>de</strong> efectividadintroducido por el mercado. Este planteo, realizadono por un teórico sino por un agente <strong>de</strong>lcampo, que participa, interacciona y sufre lasconsecuencias <strong>de</strong> una dinámica agobiante don<strong>de</strong>el artista está pendiente <strong>de</strong> lo que se ve proyectadoen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito o fracaso <strong>de</strong> loque está <strong>de</strong>sarrollando artísticamente. Sumadoa esto, las variables que <strong>de</strong>terminan ese éxito ofracaso, progresivamente se han <strong>de</strong>svinculado<strong>de</strong> la problemática artística: si el productoestéticamente resulta un aporte, es <strong>de</strong> interés,consolida una poética, genera ruptura, o planteacontinuida<strong>de</strong>s. Juegan las reglas <strong>de</strong> un mercadoNOTAS1 Argüello Pitt hacer referencia a esto en su Tesis <strong>de</strong>Maestría en Arte Latinoamericano Universidad <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Cuyo “Teatralidad y cuerpo en el trabajo <strong>de</strong> PacoGiménez”, en el apartado que habla sobre el caos.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA29


que maneja ciertos parámetros que cumplen elpapel <strong>de</strong> elemento sólido, garante, estructurante,en un espacio artístico que por naturaleza eslíquido, sensible, y sin garantías <strong>de</strong> nada.II.2. EFECTOS DE MOVIMIENTOAceleración <strong>de</strong> procesos / leyes <strong>de</strong>l mercado /impacto en los trabajosA partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90’, laprofesionalización <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l campoteatral ha marcado un giro importante en losmodos <strong>de</strong> hacer teatro. Hoy en Córdoba paravivir <strong>de</strong>l teatro se producen no menos <strong>de</strong> tres ocuatro obras al año, cuyo origen y <strong>de</strong>stino son<strong>de</strong> los más variados. La velocidad es uno <strong>de</strong> losaspectos que respon<strong>de</strong>n a esta necesidad. Ladinámica <strong>de</strong> la producción se ha acelerado ymultiplicado, al mismo tiempo que las características<strong>de</strong> la financiación, los agentes con losque el artista entra en relación y los niveles <strong>de</strong>exigencia <strong>de</strong>l trabajo (en términos <strong>de</strong> cumplir conlo requerido a gusto <strong>de</strong> quien lo pi<strong>de</strong>). A finales<strong>de</strong> los 90 los directores jóvenes comenzaron aexperimentar la situación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r intercambiara sus actores. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> grupo cerrado, <strong>de</strong>l actorque pertenece al grupo comenzó a cambiar. Sinembargo la situación <strong>de</strong>l actor que transita <strong>de</strong>una obra a otra <strong>de</strong> a poco comenzó a incorporaruna nueva problemática: la distribución <strong>de</strong>ltiempo. Comenzaron entonces la dificultadpara acordar funciones, el actor que llega a lafunción veinte minutos antes <strong>de</strong> comenzar elespectáculo, ensayos que se suspen<strong>de</strong>n por quelos actores tienen sus agendas tan atiborradasque no llegan a cumplir con sus compromisos,etc. Los grupos comenzaron entonces a tenerdificultad para sostener su actividad como tal,teniendo entre medio no solo los compromisos<strong>de</strong> los actores con otros elencos, sino tambiénlos <strong>de</strong> los directores con trabajos realizados porencargo.Toda situación sin embargo no es caprichosa.Concretamente comienza a existir una necesidadpor ingresar en el mercado. El modo <strong>de</strong> producciónin<strong>de</strong>pendiente no se impone como unaelección sino como un primer paso –en la medida<strong>de</strong> lo posible y <strong>de</strong> acuerdo a la efectividad <strong>de</strong>l trabajo–que dará lugar a otra instancia que pue<strong>de</strong>ser oficial, o por lo menos con financiamiento <strong>de</strong>alguna naturaleza. Los espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la actividad comienzan a ser transitados por losmismos actores <strong>de</strong>l campo teatral en instanciasdiversas. Directores in<strong>de</strong>pendientes dirigen hoyla Comedia Cordobesa, también pue<strong>de</strong>n trabajarpara el estado en otras situaciones similares,etc. Esto significa que la dinámica <strong>de</strong> producciónen el teatro in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Córdoba, que se<strong>de</strong>sarrolló hasta el momento y que significaba:autogestionar recursos para producir, tomarse eltiempo que fuera necesario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>una investigación (generalmente 8 meses), sosteneruna actitud <strong>de</strong> entrenamiento y formación,ya no es moneda corriente.Al respecto, Gonzalo Marull opina: “El medioparece que ha formado un actor que no puedaproponer mucho sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> otro, a menosque el tipo esté muy enganchado con la propuesta.Por que estamos trabajando con actoresque tar<strong>de</strong> o temprano quieren ser directores (o<strong>de</strong> hecho lo son) y tar<strong>de</strong> o temprano quieren serescritores (o son escritores). Vos lo notás en lostres primeros ensayos, por que yo tampoco soyun nazi que cuando he visto que un actor meestá tirando una cosa muy buena me lo voy aper<strong>de</strong>r. Tal vez también ese rol <strong>de</strong> marioneta alos actores hoy les queda más cómodo. Por quevan, cumplen, están en mil obras, se vive comouna cosa <strong>de</strong> “yo voy, cumplo”. Y eso te da pie30 CUADERNOS DE PICADERO


a que si vos vas simplemente a cumplir hacelocomo te lo digo yo y listo (…) Está todo raro,como al bor<strong>de</strong>, por eso mismo, por que estamosfrente a algo que nos ha dominado, <strong>de</strong> a poco y,no hay nadie. Uno a veces busca aire abajo. Yovoy y busco en los estudiantes, pero como queno están. O yo no los encuentro (…) Yo veo unagran influencia <strong>de</strong> la televisión, <strong>de</strong> todo lo queestá pasando en la misma sociedad, se estáfiltrando al teatro. La i<strong>de</strong>a es llegar a lo máximocon el menor esfuerzo. Uno siempre ha tenido elsueño <strong>de</strong> tener un grupo <strong>de</strong> actores don<strong>de</strong> hayauna relación simbiótica, don<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>n la vidapor vos y vos la vida por ellos, y entre todos irpara a<strong>de</strong>lante, tener procesos creativos. Perobueno, eso nunca se dio. Para mí siempre hasido una utopía. Parece que hoy nadie da nadapor nadie. Ni yo por los actores ni los actorespor mí. Últimamente estoy releyendo muchascosas, y si agarrás el <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong> la Muerte teparece absurdo, inverosímil preten<strong>de</strong>r lo quepreten<strong>de</strong> Kantor, por que no tengo los medios,no tengo los actores, no tengo nada. Leer PeterBrook también es inverosímil, por que no sabéscómo, don<strong>de</strong>, con quién. No hace muchos añosla gente trabajaba un año entero para una obra,hoy eso es imposible, sos un marciano. (…) loque se quiere como i<strong>de</strong>al es hacer una obra enun mes y tenerla en cartel tres años para sacarletodo el jugo que puedas”.II.3. LA (AUTO) GESTIÓNIn<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia / pobreza / resistencia / dominaciónEn una reunión realizada para organizar elfestejo <strong>de</strong> los 20 años (2005) <strong>de</strong>l <strong>Teatro</strong> LaCochera, don<strong>de</strong> Paco Giménez convocó a sietedirectores <strong>de</strong> teatro in<strong>de</strong>pendiente para dirigira sus actores, y en virtud <strong>de</strong> ciertas preguntasacerca <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> financiar los proyectos PacoGiménez puso el <strong>de</strong>do en la llaga: “¿somos in<strong>de</strong>pendientespor que queremos? ¿O queremosser otra cosa?”.El financiamiento <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> los“in<strong>de</strong>pendientes” registra al momento dos modalida<strong>de</strong>sfundamentales: cuando los recursosparten <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s oficiales con finalida<strong>de</strong>sculturales como el F.N.A, el I.N.T, o la AgenciaCórdoba Cultura supone en principio una apuestaal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poéticas, aunque <strong>de</strong> todasmaneras se presentan problemas como tenerfecha <strong>de</strong> estreno estipulada y que el subsidiollegue <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizada la temporada. Eldirector español Guillermo Heras en el Congreso<strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> Comparado (Mendoza 2005) afirmó:“Lo que se reparte en subsidios en la Argentinaes un limosnero, como <strong>de</strong>cir café para todos”. Yeste tipo <strong>de</strong> financiamiento precario, produce unaficción que embarca a los teatreros en proyectosque luego son imposibles <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante sinencontrar otros modos <strong>de</strong> subsistencia.También existen otros casos don<strong>de</strong> el financiamientoparte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sumar al artistaal proyecto ya i<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una institución. Aquícomienza a entrar en juego fuertemente elinterés creado en base a cierta necesidad <strong>de</strong>otro (entidad, institución, programador, etc.).La necesidad pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> diverso tipo: lograrvisibilidad, rendir homenaje, rellenar programasculturales, posicionarse en el campo como instituciónpromotora, etc. Estas dos modalida<strong>de</strong>sdifieren en un punto fundamental: las primeraspromueven el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural,<strong>de</strong>jando al artista realizar la propuesta <strong>de</strong> acuerdoa sus inquietu<strong>de</strong>s creativas, mientras que lassegundas, realizan pedidos muy específicos querespon<strong>de</strong>n a necesida<strong>de</strong>s institucionales a lasque el artista se tendrá que ceñir y respon<strong>de</strong>rAlejandro CatalánFOTOGRAFÍA: MAGDALENA VIGGIANITEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA31


Escena <strong>de</strong> “Minúsculo”2 En palabras ya citadas <strong>de</strong> Dubatti.3 Tintas Frescas es un programa <strong>de</strong> promoción y difusión <strong>de</strong>la dramaturgia contemporánea francesa en Latinoaméricaque se implemento entre el 2000 y el 2004.a<strong>de</strong>cuadamente (tiempo, forma, tema, líneaestética, impacto, legitimidad).En este punto, el discurso artístico se vuelveuna mercancía. Hay un valor <strong>de</strong> uso y un valor<strong>de</strong> cambio. Existen modos <strong>de</strong> establecer un valor<strong>de</strong> la obra, y el artista busca activar mecanismosque agreguen valor y le <strong>de</strong>n proyección y continuidad.El mismo artista que por encargo realizauna producción con un buen financiamiento,difusión, etc. luego, cuando se enfrenta a laproducción <strong>de</strong> “su obra”, encuentra un abismodifícil <strong>de</strong> llenar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente.Entonces, si el <strong>de</strong>seo es continuar produciendocon ciertas “garantías” y recursos, quién tieneen su po<strong>de</strong>r la capacidad <strong>de</strong> administrar esosrecursos que el artista necesita, tiene el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> orientar la producción artística <strong>de</strong> acuerdo asus intereses.Es muy común en Córdoba la financiación <strong>de</strong>espectáculos realizados por agentes <strong>de</strong>l teatroin<strong>de</strong>pendiente para organismos oficiales. Elresultado es la imposición <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sinstitucionales coyunturales por sobre los motorescreativos <strong>de</strong>l artista.Un claro ejemplo es el <strong>Teatro</strong> Minúsculo<strong>de</strong> Cámara, que logra visibilidad en el mediotrabajando en el Cine Club Municipal. En eseespacio las características <strong>de</strong> la propuesta se<strong>de</strong>svirtúan <strong>de</strong>jando fuera la participación <strong>de</strong>lpúblico, encontrando justificar su participaciónen este espacio a partir <strong>de</strong> que todas las improvisacionesque ejecutan se basan en películas.De esta manera, el trabajo <strong>de</strong>l actor se vuelveintertextual, que respon<strong>de</strong> a cierta justificacióninstitucional.También están quienes a pedido <strong>de</strong>l CentroCultural España Córdoba preparan obras quesurgen <strong>de</strong> homenajes a personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacultura española como: Dalí, Alberti, Cervantes,Lorca, etc. O los concursos <strong>de</strong> unipersonalesorganizados por El Apuntador y el mismo C.C.E.C,don<strong>de</strong> autores se pusieron expresamente aescribir obras con un solo actor, y luego condos. Estas convocatorias preten<strong>de</strong>n generar unespacio para legitimar y al mismo tiempo difundirobras <strong>de</strong>l campo teatral cordobés. Sin embargo,el resultado <strong>de</strong> dichas convocatorias parecellegar en un momento <strong>de</strong> poca producción ygran exposición. El resultado son obras hechas apropósito <strong>de</strong> los concursos, es <strong>de</strong>cir, que giran entorno a intereses <strong>de</strong> pertenencia, financiamiento,o premiaciones.En este contexto, surge la pregunta ¿En base aqué están construidas las expectativas <strong>de</strong> quienencarga el trabajo? Se pone en juego el imaginarioa cerca <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong>l otro. Esta traslación<strong>de</strong> imaginarios resulta en producciones cuyosreaseguros están marcados principalmente porla espectacularidad, masividad, en algunos casoshumor que haga todo más digerible o bien eltrabajo sobre textos canónicos.Cuando se comienza a dimensionar la “nueva”configuración <strong>de</strong> lo teatral, surge la pregunta sirealmente “el teatro va en contra <strong>de</strong>l proyectocultural <strong>de</strong> la homogeneización planetaria, sencillamenteporque trabaja para la sociedad en queestá localizado” 2 . Fundamentalmente cuandocomienza a producirse un <strong>de</strong>splazamiento don<strong>de</strong>las producciones tienen cada vez más estrecharelación con el movimiento <strong>de</strong> los capitaleseconómicos y las necesida<strong>de</strong>s que estos leimponen al campo.Como señalaba Carlos Pacheco en su balance<strong>de</strong> La Nación respecto al Festival Tintas Frescas 3 :“ha quedado claro, durante los días <strong>de</strong>l FestivalTintas Frescas, que muchas <strong>de</strong> las obras programadasno han resultado referencias importantespara América Latina. No se hace aquí un juicio <strong>de</strong>32 CUADERNOS DE PICADERO


valor sobre los autores, <strong>de</strong> reconocida trayectoriay muy consi<strong>de</strong>rados en Francia. Simplemente, susrealida<strong>de</strong>s y discursos nos tocan apenas. Nosmuestran un aspecto <strong>de</strong> Europa, muy importante,claro, pero algo alejado <strong>de</strong> nuestra cotidianeidad”4 . Y la posibilidad <strong>de</strong> que esto ocurra, que losdirectores más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> Latinoamérica sepongan al servicio <strong>de</strong> la dramaturgia francesa eneste caso (que no es quizás el más conflictivo yaque los márgenes <strong>de</strong> creación no están sujetos acontrol), tiene lugar por que la lógica <strong>de</strong>l mercadoestá inserta, forma parte, impregna la práctica, eslo que los artistas esperan que suceda por que esparte <strong>de</strong> esta nueva i<strong>de</strong>ntidad que se configura.Gonzalo Marull pone <strong>de</strong> manifiesto el conflictoque surge <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> operar: “Yo este año 5viví dos experiencias muy fuertes en ese sentido:Fahrenheit, la inauguración <strong>de</strong>l festival y lo <strong>de</strong>Paco (que tiene que ver con otra cosa). Y no sési todo el dinero <strong>de</strong>l mundo pudiera pagar lohorrible que es pasar por esas situaciones. Yno sé explicarlo bien por qué uno agarra esostrabajos. Pero viví cosas que me hicieron sentirque en vez <strong>de</strong> avanzar, estaba retrocediendo mal.Llega un punto en el que todo me parece lindoporque toqué un fondo. Cuando vienen amigosy ven ensayos me dicen “esto es un <strong>de</strong>sastre.La historia no se entien<strong>de</strong>, los actores estánmal” y yo lo estoy viendo bien. Y eso es paramí lo que más me duele <strong>de</strong> hacer este tipo <strong>de</strong>trabajos. En el medio <strong>de</strong>l proceso me gustaríatener más bolas, tomar más <strong>de</strong>cisiones (…) Estoymareado, en la inauguración por ejemplo queestoy preparando ahora, hoy por ejemplo (a dosdías <strong>de</strong>l evento) se me ocurre algo. Un segundo<strong>de</strong> algo mío, personal, en cuarenta minutos <strong>de</strong>espectáculo. Pero se me ocurre un día antes y nolo puedo hacer. Mirá lo que te digo, se me ocurreEscena <strong>de</strong> “No mover”el primer segundo personal puro. Entonces medoy cuenta que más que ser un creativo soy unbombero. Pero en ningún momento tenés tiempo<strong>de</strong> pararte a pensar qué fuego estás apagandoni qué manguera estás usando”.Y aquí comienza el problema <strong>de</strong> qué se compren<strong>de</strong>por profesionalización. ¿Se invierte lalógica? Don<strong>de</strong> antes se leía “legitimar el propiotrabajo a partir <strong>de</strong> la coherencia, continuidady profundización <strong>de</strong>l mismo”, se compren<strong>de</strong>:“logro respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercadoy sobrevivo”.Gonzalo Marull: “Los trabajos a pedido losresuelvo con fórmulas (extraídas <strong>de</strong> técnicas<strong>de</strong> escritura –que conciernen principalmente alconflicto y los personajes–). Fórmulas probadasy que dan el resultado requerido pero no el quete colma <strong>de</strong> felicidad. (Ja)El resultado requerido está relacionado directamentecon el entretenimiento y por consiguienteal entendimiento total libre <strong>de</strong> interpretaciones.(Con aplauso sentido incluido)Los trabajos a pedido no los siento parte <strong>de</strong>mi obra ni <strong>de</strong> mi poética (si es que tengo obra y4 Nota periodística “Dos realida<strong>de</strong>s distintas en unmismo escenario” <strong>de</strong> Carlos Pacheco publicada en LaNación, el martes 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004, suplementoespectáculos.5 Hace referencia al año 2005.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA33


La pregunta es cómo repercuten estas estrategias– que respon<strong>de</strong>n a la necesidad <strong>de</strong> resistir enel campo teatral ante situaciones <strong>de</strong> adversida<strong>de</strong>conómica – en el teatro que vemos. GonzaloMarull opina al respecto: “Estar en este trabajodon<strong>de</strong> se te paga un dinero y todo el tiempo en eltrabajo pienso en ese dinero, en que esto traerámás <strong>de</strong> lo mismo (o sea más dinero) y que al finalvas a estar más tranquilo para hacer lo tuyo. Perovas evaluando y te das cuenta que el tiempo parahacer lo tuyo empieza a <strong>de</strong>saparecer”.Escena <strong>de</strong> “Pelotero”, <strong>de</strong> Gonzalo Marullpoética propias).Para no entrar en conflicto con tu empleadortenés que (<strong>de</strong>bes) ser sumiso, no podés confrontari<strong>de</strong>as, simplemente tenés que resolver. Seruna especie <strong>de</strong> marioneta que pue<strong>de</strong> solucionarrápidamente lo que al empleador le llevaría años.Toda i<strong>de</strong>a propia será censurada, toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lempleador retrabajada será aceptada”¿Dón<strong>de</strong> queda la mirada <strong>de</strong>l artista entonces?,¿quién elige hacia don<strong>de</strong> mirar?La objetivación <strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong>l artista surgeentonces como trabajo que respon<strong>de</strong> a una<strong>de</strong>manda. Hay que tratar <strong>de</strong> cumplir <strong>de</strong> la mejormanera posible para que el año entrante hayaotro pedido.La estructuración <strong>de</strong>l campo teatral in<strong>de</strong>pendienteque comenzó como la autogestión <strong>de</strong> los gruposy elencos in<strong>de</strong>pendientes, y con fuerza ante elsurgimiento <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l <strong>Teatro</strong>,hoy corre el riesgo <strong>de</strong> convertirse en un mercadoligado a la oferta y la <strong>de</strong>manda, que en vez <strong>de</strong>traer recursos hacia las intenciones creativas <strong>de</strong>lartista, lo <strong>de</strong>jen al margen <strong>de</strong> su propia obra.II.4. CANON DE EFECTIVIDADLo clónico / lo divertido / lo bien hecho“El concepto <strong>de</strong> lo nuevo no es falso, pero sígeneral e inespecífico, para la radicalidad <strong>de</strong> laruptura <strong>de</strong> la tradición a la que <strong>de</strong>be referirse...lo nuevo no ofrece la posibilidad <strong>de</strong> distinguirentre la moda (cualquiera) y la innovación históricamentenecesaria” (Bürger 1974:123)Fuera <strong>de</strong> las estructuras institucionales, existenotras estrategias ligadas también a los resultados.Guillermo Heras en una conferencia dictadaen el II Congreso <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> Comparado dijo“cuando los artistas comienzan a preocuparsepor el público, yo empiezo a dudar”. Y es queel público es una <strong>de</strong> las garantías que el teatroin<strong>de</strong>pendiente profesional, necesita asegurarse.Hay ciertas “correcciones” políticas y estéticasque van a dar lugar a pensar que la obra serámás efectiva si sigue ese camino.Incluso si volvemos a pensar al artista fuera<strong>de</strong> las instituciones, enfrentado a su problema<strong>de</strong> trabajo, a sus intereses estéticos, tambiénpo<strong>de</strong>mos ver claramente una preocupación porlograr cierta eficacia <strong>de</strong> la obra 6 . Entonces elparadigma contemporáneo <strong>de</strong> “la multiplicidad<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s”, <strong>de</strong> la libertad creativa, se vereducido a la autoconciencia <strong>de</strong>l artista, que34 CUADERNOS DE PICADERO


intenta dominar y reducir el riesgo <strong>de</strong> fracaso<strong>de</strong> la obra. Sería interesante también analizarqué se entien<strong>de</strong> por fracaso. En ese terreno lasreglas <strong>de</strong>l campo se combinan con las reglas <strong>de</strong>lmercado. En relación al campo la legitimaciónes lo que se espera, la aceptación <strong>de</strong> los pares,las instituciones y los referentes; en relación almercado, es la aceptación por parte <strong>de</strong>l público,la posibilidad <strong>de</strong> girar con la obra, la cantidad <strong>de</strong>funciones, el recupero <strong>de</strong> la inversión, el apoyoconseguido y, por supuesto, la rentabilidad.Pero antes <strong>de</strong> comenzar a hablar <strong>de</strong> estoes necesario diferenciar comunicabilidad <strong>de</strong>efectividad. Toda obra necesariamente busca estrategiaspara comunicar, pero estas estrategiastienen como objetivo hacer visibles más o menosevi<strong>de</strong>nte aquello que por un interés artísticose plantea en la obra. Diferente a esto son loscaminos que se propone recorrer un artista nopara lograr significar, sino para alcanzar eficacia.La intención rota el eje hacia don<strong>de</strong> se enfoca elinterés: potenciar la obra y sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>recepción y potenciar la obra para mejorar susposibilida<strong>de</strong>s en el mercado. En este último casoel mercado dice cómo actuar.Llegar al público, ser comprendido, gustar,ser accesibles, tener cierta visibilidad es unapreocupación muy cercana a una generación <strong>de</strong>jóvenes (surgidos a fines <strong>de</strong> los 90) que en basea un <strong>de</strong>sparpajo nacido genuinamente fueronganando espacios y poniendo ese mismo tono–que antes estaba al servicio <strong>de</strong> la crítica– ahoraal servicio <strong>de</strong>l humor (que garantiza la simpatía<strong>de</strong>l público) y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienesrequieren el trabajo.Para estos creadores las reglas para una obraefectiva en Córdoba podrían ser algunas <strong>de</strong> lassiguientes:– El ritmo como elemento que asegurarse laCipriano Argüello Pittatención <strong>de</strong>l espectador. Si la obra por necesidadadmite momentos <strong>de</strong>nsos, <strong>de</strong> poca acción o pocaestri<strong>de</strong>ncia, inmediatamente <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>rseuna escena que eleve el ritmo <strong>de</strong> las accionesy los diálogos.– La comprensibilidad <strong>de</strong> los contenidos hatendido a disolver en algunos casos la fronteraentre el teatro y la televisión. Se tornaimportante asegurar que no habrá un nivel <strong>de</strong>contenido complejo inaccesible que til<strong>de</strong> la obra<strong>de</strong> hermética.– La estructura aristotélica asegura tambiénuna narración que da continuidad <strong>de</strong> acción. En elcaso que la obra abandona el verosímil, comienzaa acercarse a la parodia como modo <strong>de</strong> sostenery acomodar el público a un código que justificasu extrañeza en su efecto gracioso.– La duración suele exten<strong>de</strong>rse entre 50minutos y 1 hora, como modo <strong>de</strong> asegurarseque la obra acabe antes <strong>de</strong> comenzar a aburriral público.– La imagen es un elemento importante y,por consiguiente, los aspectos técnicos a tenermuy en cuenta.6 Este aspecto se <strong>de</strong>sarrolla m{as ampliamente en “elproblema <strong>de</strong>l teatro y su públicoTEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA35


– Generalmente las obras están dotadas <strong>de</strong> unaestructura sencilla, sin <strong>de</strong>masiada complejidad,pero en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso nutrido <strong>de</strong> guiñosinteligentes que por lo general no agregan niquitan <strong>de</strong>masiado a la historia. Este aspectosacia la necesidad <strong>de</strong> intelectualidad <strong>de</strong> ciertopúblico más a<strong>de</strong>pto al teatro.Sobre la fórmula para hacer efectiva una obraGonzalo Marull plantea:“Estructura aristotélica3 climax por obraUn monólogo sentidoUn conflicto claro casi obvio.Gags ubicados estratégicamente.Música redundante con sentimientos expresados.Mucho discurso explicativo.(Si viviera en EEUU agregaría una gorda, unnegro, un chino, un gato –o sea mujer hermosa–,un fisicudo; la muerte <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l héroe ysu posterior venganza sanguinaria)”II.5. LA RELACIÓN CON INSTITUCIONESSi bien la efectividad <strong>de</strong> una obra en el mercadootorga cierta legitimidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo teatral,el campo tiene sus propias reglas <strong>de</strong> juego. Lapalabra que <strong>de</strong>fine la efectividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campoes la “legitimación”, que plantea por excelenciala objetivación <strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong> las institucioneslegitimantes sobre la producción y trayectoria <strong>de</strong>los artistas. La legitimación plantea entonces undiálogo con lo institucional, un modo <strong>de</strong> subirse alengranaje planteado por las instituciones, y un ponersea disposición <strong>de</strong> ser evaluado y posicionadoen el campo por aquellos que promueven, evalúany por último dictaminan la calidad <strong>de</strong> agente quele correspon<strong>de</strong> a cada quien. Este es el valor quetradicionalmente tuvieron en la cultura los mecanismos<strong>de</strong> legitimación. Sin embargo, a partir <strong>de</strong>haber ingresado a lo que Ignacio Lecowikz <strong>de</strong>nominala era <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z, se produjeron cambiosconstitutivos en el rol que las instituciones ocupan<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los campos específicos, y sobre todoen el caso <strong>de</strong>l campo artístico y específicamente<strong>de</strong>l teatro cordobés. Así como las referencias enrelación a la significación han caído y requierenque cada vez se instituya el lugar <strong>de</strong>l otro, lomismo ocurre cuando la producción artística y elartista dialogan con las instituciones. La institucionalizaciónse ha reducido por el momento alas políticas culturales, y estas últimas atadas ala variabilidad <strong>de</strong> los gobernantes.Entre los aspectos que suman importanteinfluencia a la falta <strong>de</strong> valor instituyente <strong>de</strong> lasinstituciones culturales encontramos: la incorporación<strong>de</strong>l estado al mercado como empresa, laescasa disponibilidad <strong>de</strong> recursos económico; lafalta <strong>de</strong> criterio unificado a la hora <strong>de</strong> seleccionarjurados quienes son <strong>de</strong>cisivos para <strong>de</strong>cidirqué se premia y qué no, estableciendo criteriosacordados por ellos y la institución patrocinante<strong>de</strong>l premio; la dilación en el otorgamiento <strong>de</strong> lospremios que generalmente no antece<strong>de</strong>n los estrenos<strong>de</strong> las obras, las cuales no cuentan con elaporte previsto para las producciones premiadas;la falta <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> divulgación que ratifiquenpúblicamente las premiaciones; la falta <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nciasocial <strong>de</strong> los premios en la situación <strong>de</strong>los actores que son beneficiados por los mismos;la falta <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en cuanto a posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l producto artístico y porconsiguiente la falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> losartistas más <strong>de</strong>stacados en la participación <strong>de</strong> lasinstancias que proponen las instituciones.Las instituciones encargadas <strong>de</strong> legitimar <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l campo no tienen una mirada que unifiquey oriente el modo en que “la otredad nos mira”,36 CUADERNOS DE PICADERO


no es posible configurase en un “nosotros” bajola mirada <strong>de</strong>l otro, ya que la percepción es tanmutable como los miembros <strong>de</strong> esas instituciones:“sin la presencia <strong>de</strong>l otro que lo estépensando, uno pier<strong>de</strong> un pensamiento efectivoa partir <strong>de</strong>l cual constituirse” 7 . Esta opacidad<strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong>l otro, se construye a partir <strong>de</strong> lafalta <strong>de</strong> una médula espinal que oriente aquellosobre lo cual se posa la mirada, que constituyavalores para el pensamiento artístico.Cuando preguntamos a Cipriano Argüello Pittsobre su relación con las instituciones y cuáles sonlas instancias que legitiman su trabajo nos dice:“Ninguna. A esta altura ninguna. Pensaba yoque los festivales eran lugares <strong>de</strong> intercambioy <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para el futuro<strong>de</strong>sarrollo profesional. Y mi experiencia es queestas participaciones no tienen inci<strong>de</strong>ncia por lomenos en ese sentido.En cuanto a la crítica, es tan eventual su aparición,que la repercusión <strong>de</strong> eso dura dos o tresdías como mucho. No es que no me importe, perono es sustancial. Es más bien una sensación <strong>de</strong>fracaso. Me da la sensación <strong>de</strong> que no hay campoque sustente un <strong>de</strong>sarrollo profesional. Todo loque es legitimación es fuego <strong>de</strong> artificio. Lo únicoque siento que realmente tiene <strong>de</strong>sarrollo en eltiempo es la legitimación en el campo docente.Lo <strong>de</strong>más es un posicionamiento virtual”.En este contexto las instituciones en vez <strong>de</strong>instituir tien<strong>de</strong>n en muchos casos a orientar sumirada hacia el mercado. Las acciones institucionalescomienzan entonces a respon<strong>de</strong>r a susleyes <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. La inmediatezcobra relevancia y se disuelven los ámbitos quealbergaban, instituían y legitimaban procesos.Los motivos que generan este fluir incontinente,tienen que ver con varias circunstancias: falta <strong>de</strong>políticas a largo plazo en relación a los agentesEscena <strong>de</strong> “Pelotero”, <strong>de</strong> Gonzalo Marull<strong>de</strong>l campo, falta <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> legitimación,incoherencia en la distribución <strong>de</strong> recursos, falta<strong>de</strong> categorización diferencial, imposibilidad <strong>de</strong>transmitir al interior <strong>de</strong> las instituciones criteriosanteriores o relaciones entabladas, etc.Entonces las instituciones modifican sus modosy criterios <strong>de</strong> institucionalización sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jaren claro las motivaciones, las líneas <strong>de</strong> continuidad,el diálogo con la herencia, la visión sobrelo nuevo, o la memoria <strong>de</strong> lo que se supone yaha legitimado. Esta falta <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong>fundamentación en torno a la institucionalización,<strong>de</strong>riva en la muerte <strong>de</strong> la institución comoportadora <strong>de</strong> capacidad instituyente. Lo que ocurreentonces es un fluir incontrolable <strong>de</strong> capitalessimbólicos que difícilmente se consolidan porfalta <strong>de</strong> coherencia, continuidad y por sobre todo,por que las instituciones no logran trasladar alentorno social aquella legitimación que creentener capacidad para <strong>de</strong>positar en los artistas. Lalegitimación se estanca entonces en un circuitoque no se retroalimenta y que por tanto no logralos efectos esperados.7 Ignacio Lewkowicz “Pensar sin Estado”. La subjetivida<strong>de</strong>n la era <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z. Pag.220.Ed. Piados 2004.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA37


Capítulo IIIConclusionesActualmente “la velocidad <strong>de</strong> las cosas” 1 es un valor que la mo<strong>de</strong>rnidadha incorporado fuertemente en el pensamiento y en los procedimientos.Esta velocidad también se traslada a condicionantes económicos. No seniega que hay diversidad en los procesos creativos, pero es importantereconocer las limitaciones en la indagación y el pensamiento que imponenciertas dinámicas. La pregunta que implica es: ¿pue<strong>de</strong> constituir pensamientosobre el arte?, ¿o simplemente es oficio, un saber hacer? Si larespuesta es esta última, entonces el hacer se transforma en una fórmulaefectiva. Si logro hacer cierta obra con cierto financiamiento, en ciertasala, con tales actores, sé que va a funcionar.También están las modas, los lenguajes que se transforman en aseguradores<strong>de</strong> cierta estética que es foco <strong>de</strong> interés en el momento. Lo queGuillermo Heras llama teatro clónico “plaga <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores y plagiariosque abundan por todo el mundo, logrando <strong>de</strong>preciar rápidamente cualquierhallazgo <strong>de</strong> renovación en función <strong>de</strong> la rápida creación <strong>de</strong> una moda.Es la peste <strong>de</strong>l “<strong>Teatro</strong> Clónico” (Heras. 2004: 27) Estas modas accionantambién en función <strong>de</strong> la efectividad sujeta a cierta aceptación <strong>de</strong> algunasestéticas.La dinámica que multiplica el accionar en el campo teatral, no es solodiversidad, es la anulación <strong>de</strong> la distancia entre la obra pensada por elartista y la obra pensada por el mercado. Y en este sentido, el mercadoimpone reglas que superan los intereses <strong>de</strong>l campo: efectividad, rapi<strong>de</strong>z,espectacularidad, masividad, visibilidad, glamour, etc. Mientras que elcampo <strong>de</strong>biera poner en juego fundamentalmente capitales simbólicos,el mercado pone en juego fundamentalmente capitales económicos. Deesta manera, lo que importa en el mercado son las cantida<strong>de</strong>s, no la trascen<strong>de</strong>nciaen tanto aporte significativo. O bien se entien<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nciaen el sentido <strong>de</strong> repercusión y no <strong>de</strong> proyección, transmisión o proceso.La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entonces <strong>de</strong> la cultura a la estructura material <strong>de</strong> lasociedad, vuelve a asimilarse <strong>de</strong> manera natural y orgánica en los modos<strong>de</strong> producción artística actuales. Y en estas condiciones la pobreza <strong>de</strong>recursos se transforma en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.38 CUADERNOS DE PICADERO


Lo que diferencia estos dos polos (el material y el simbólico) es el punto<strong>de</strong> partida. La i<strong>de</strong>a romántica <strong>de</strong> arte hace imposible pensar en la existencia<strong>de</strong> un interés previo a la creación. No es concebible el arte interesado.En el caso que esto fuera así se per<strong>de</strong>ría el sentido <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>nciay por lo tanto se quebraría la i<strong>de</strong>a romántica <strong>de</strong>l arte. Al mismo tiempoLevinás plantea el diálogo como la posibilidad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r, el sujetoque transmite su subjetividad a otro. Es necesario pensar entonces en lasituación en la que se inscribe el diálogo. Cristina Corea lo dice claramente:“en las condiciones contemporáneas no hay lugares preestablecidos <strong>de</strong>interlocución. (…) Las referencias han caído, no hay código que estabilicelas referencias <strong>de</strong> las palabras o <strong>de</strong> los discursos. Entonces el trabajo <strong>de</strong>la comunicación es <strong>de</strong> permanente construcción <strong>de</strong> las condiciones: esnecesario instituir cada vez el lugar <strong>de</strong>l otro, el lugar propio e instituir elcódigo, las reglas según las cuales se van a organizar las significaciones.Y este trabajo obliga a pensar, ya que el que crea las condiciones se estáconstituyendo en las reglas <strong>de</strong> la situación. Esto es constituirse en unasituación <strong>de</strong> diálogo” (C. Corea. 2004: 54).En tiempos <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z, aunque el artista se <strong>de</strong>sprenda <strong>de</strong>l mercado comofin a conquistar, no pue<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> ese mercado inmediato <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcual se lo sitúa en relación a otros actores que ocasionalmente accionanen el campo al mimo tiempo que él lo hace. Y la posición conseguida,quizás no provenga <strong>de</strong>l valor específico <strong>de</strong>l trabajo artístico que se insertaen un marco cultural y en <strong>de</strong>terminado proceso, sino que resulta <strong>de</strong> lascomparaciones <strong>de</strong>venidas <strong>de</strong> las luchas más o menos favorables que letocan enfrentar signadas por un <strong>de</strong>venir que no eligió y por un diálogoque tuvo lugar en un lugar exterior al <strong>de</strong> la producción. De esta manera,la configuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, la apropiación <strong>de</strong> los valores simbólicosy hasta la producción <strong>de</strong> sentidos, se ven ligados a un todo inaprensible,que más que constituir reproduce asociaciones ligadas a la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> losacontecimientos. Fluir en estos tiempos incluye mayor vértigo y variablesmás amplias, falta <strong>de</strong> consistencia. “La imagen <strong>de</strong>l cambio perpetuo esla imagen <strong>de</strong>l medio fluido” (I. Lewcowicz. 2004:160). Es claro que no hayNOTAS1 Título <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Rodrigo Fresán.Guillermo HerasFOTOGRAFÍA: MAGDALENA VIGGIANITEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA39


criterios claros y continuos que enmarquen el hacer artístico <strong>de</strong> laépoca. Qué lo emergente constituye un lugar <strong>de</strong> interés en el campocultural (y por qué razones), es un punto sobre el que cuesta ponerse<strong>de</strong> acuerdo, unificar criterios y disponer mecanismos <strong>de</strong> legitimaciónsobre ese hacer que más allá <strong>de</strong> su insipiencia conlleva contun<strong>de</strong>nciay relevancia para el campo. Se <strong>de</strong>svanece el lugar <strong>de</strong> lo dominante ycomienza a producirse “el juego <strong>de</strong> las prácticas sin lugares”.Hasta la década <strong>de</strong>l 70, el campo teatral se dividía entre un a<strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l campo y un afuera que no luchaba por ingresar sino que se constituíacomo oposición a ese sistema que funcionaba como canon. Apartir <strong>de</strong> la reapertura <strong>de</strong>mocrática y con el advenimiento <strong>de</strong>l imperio<strong>de</strong>l mercado, la reducción <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Estado en la cultura,y la instauración <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> producción mixto, comienza a producirseuna heterogeneidad en el campo teatral, don<strong>de</strong> es imposibleestablecer un or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> criterios, <strong>de</strong> razones que justifican elacontecer, <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res y los resultados <strong>de</strong> las luchas que se dirimen.Hoy el campo teatral entre otros vive “un <strong>de</strong>venir sin reglas”.Córdoba en el 2006 ofrece un panorama un tanto <strong>de</strong>spojado, maltrecho,<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>finiciones y rupturas. El teatro mantiene unareserva <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos incumplidos y permanece, tratando <strong>de</strong> readaptarsea nuevas reglas que aún no son tan claras.Ante esta situación es interesante pensar en la afirmación <strong>de</strong>Bourdieu que cuanto mayor sea la autonomía <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> imponersus propias reglas para evaluar sus propios productos, menos serála inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> factores externos <strong>de</strong> división como lo económico,el po<strong>de</strong>r, o las posiciones políticas. Será entonces el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> losagentes <strong>de</strong>l campo teatral, lograr esa autonomía fortaleciendo lai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la práctica.40 CUADERNOS DE PICADERO


Capítulo IVBibliografíaAPEZTEGUÍA, María José .2000. “El teatro comointervención política y la búsqueda <strong>de</strong> un nuevo lenguajeteatral”, ponencia para GETEA, UBA. Mimeo.BOURDIEU, Pierre.2003. “Creencia artística y bienes simbólicos”. AureliaRivera Grupo Editorial Bs. As. Argentina.1995. “Las Reglas <strong>de</strong>l Arte”. Editorial Anagrama.Barcelona. España..BÜRGER, Meter. 1997, “Teoría <strong>de</strong> la Vanguardia”Editorial Península, Barcelona.CATALÁN, Alejandro. 2004 “Encuesta” RevistaFunámbulos N°22.CANDAU Jöel. 2001. “Memoria e I<strong>de</strong>ntidad” SerieAntropología Ediciones <strong>de</strong>l Sol. Buenos Aires.CASULLO, Nicolás.1991 “El <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad”compilación y prólogo <strong>de</strong>. Editorial Punto Sur.Bs. As. Arg.COREA, C. I. Lewcowicz. 2004. “Pedagogía <strong>de</strong>laburrido”. Paidós Educador. Bs. As. Argentina.DANTO, Arthur.1999. “El Arte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>larte. El arte contemporáneo y el lin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la historia”.Ed. Paidós. Barcelona. España.DE LEÓN, Marisa. 2004. “Espectáculos escénicos.Producción y difusión”. CONACULTA México.DUBATTI, Jorge.2004 Una constante <strong>de</strong> teatro socialen la posdictadura en “Los jóvenes y la creación”.Ed. Secretaría <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Nación.DUBATTI, Jorge. 2003. “El <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong> Grupos,compañías y otras formaciones (1983-2002)” enMicropoéticas II. Edición <strong>de</strong>l Centro Cultural <strong>de</strong> laCooperación. Buenos Aires. Argentina.EAGLETON, Ferry. 1991. “The ‘diference’ of posmo<strong>de</strong>rnfeminism”. College English.GRÜNER, Eduardo.2002. “EL fin <strong>de</strong> las pequeñashistorias”. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina.HERAS, Guillermo. 2004. “En la muerte <strong>de</strong> la ovejaDolly. Réquiem por los rescoldos <strong>de</strong> un teatro clónico”Revista Palos y Piedras N°2.KANT, E.1961. “Crítica <strong>de</strong>l Juicio”, Editorial Losada,1987. “Textos Estéticos”, tr. Oyarsún, Pablo, Chile,Editorial Andrés Bello.LEWCOWICZ, Ignacio. 2004. “Pensar sin estado.La subjetividad en la era <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z”.Paidós. BuenosAires Argentina.LEWCOWICZ, Ignacio et al. 2003. “Del fragmentoa la situación”. Editorial Altamira. Buenos AiresArgentina.TEATRO INDEPENDIENTE EN CÓRDOBA41


MACCIONI, Laura. 2000. Políticas Culturales: elapoyo estatal al teatro durante la transición <strong>de</strong>mocráticaen Córdoba en “ESTUDIOS Nº 13”. Centro <strong>de</strong>Estudios Avanzados U.N.C.MOTTO, Paola. 2001. El Caos como principio.Entrevista a Paco Giménez. Revista “Funámbulos”marzo/abril <strong>de</strong> 2001.MUSITANO, Adriana y ZAGA Nora. 2000. Larepresentación <strong>de</strong>l espacio, los L.T.L y El Fin <strong>de</strong>lCamino en “ESTUDIOS Nº 13”. Centro <strong>de</strong> EstudiosAvanzados U.N.C.ORDAZ, Luis. 2005. “Personalida<strong>de</strong>s, personajes ytemas <strong>de</strong>l teatro argentino. Tomo2”. Editorial <strong>Instituto</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l <strong>Teatro</strong>. Buenos Aires.PAVIS, Patrice.1990. “Diccionario <strong>de</strong>l <strong>Teatro</strong>” Editorial Paidos,Barcelona,España.1998. “El Análisis <strong>de</strong>l Espectáculo” inédito.SONTAG. S. 2005. “Contra la interpretación”.Alfaguara. Bs. As. Argentina.STEINER, George. 2004. “Lecciones <strong>de</strong> los maestros”.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.VATTIMO, Gianni. 1986 “El Fin <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad”.Ed. Gedisa. Barcelona. España.WILLIAMS, Raymond. 2000. “Marxismo y Literatura”.Península/Biblos. Barcelona.42 CUADERNOS DE PICADERO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!