12.07.2015 Views

La Cuerda Floja No. 13 - Facultad de Ciencias Sociales

La Cuerda Floja No. 13 - Facultad de Ciencias Sociales

La Cuerda Floja No. 13 - Facultad de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>La</strong> <strong>Cuerda</strong> <strong>Floja</strong> <strong>No</strong>. <strong>13</strong>Presentación <strong>de</strong> este númeroMuseo <strong>de</strong>l BarroEl jardín <strong>de</strong> los días<strong>La</strong> <strong>Cuerda</strong> <strong>Floja</strong> es una publicación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>.Editores: Margarita Schultz y Oscar Aguilera.


Ilustración: Marian Salamovich ©HTML y diagramación: OscarAguilera© 1998 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>


UNIVERSIDAD DE CHILE - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> LA CUERDA FLOJA <strong>No</strong>. <strong>13</strong>PRESENTACIÓN DE ESTE NÚMEROEl MEMORIAL DE AMERICA LATINA <strong>de</strong> São Paulo, Brasil, expuso una notable exhibiciónbienal entre setiembre y octubre <strong>de</strong> 1998. Su <strong>de</strong>nominación fue Bienal Barro <strong>de</strong> América. Elcurador general para Brasil, Fabio Magalhães escribió en la presentación: «<strong>La</strong> Bienal Barro <strong>de</strong>América es una <strong>de</strong> las más singulares muestras <strong>de</strong>l género. I<strong>de</strong>ada por el crítico venezolanoRoberto Guevara, un teórico reconocido <strong>de</strong>l arte latinoamericano contemporáneo, fallecido alinicio <strong>de</strong> este año (se refiere a 1998) tuvo lugar por primera vez en 1992 en Venezuela. <strong>La</strong>s dosediciones anteriores reunieron artistas contemporáneos <strong>de</strong> diversos países, que utilizaron la tierray sus diversas vertientes como soporte o como metáfora. <strong>La</strong> libertad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l material permitióque el barro impulsara proyectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más mo<strong>de</strong>stos hasta los más sofisticados, dando formaa trabajos multimediales que abarcaban cerámica, arquitectura, arte conceptual e instalaciones.»El siguiente es un fragmento <strong>de</strong>l Manifiesto ABCTERRA, escrito por Roberto Guevara: "Nuestroproyecto propone presentar una instalación contemporánea, con el soporte -Tierra- a fin <strong>de</strong>presentar para el III Milencio técnicas constructivas nuevas y tradicionales <strong>de</strong>l continenteamericano."Es interesante recordar que, por la misma época <strong>de</strong> la Bienal Barro <strong>de</strong> América, se inauguraba laBienal <strong>de</strong> São Paulo, cuyo lema fue: Antropofagia. (ver en <strong>La</strong> <strong>Cuerda</strong> <strong>Floja</strong> nº 12 el reportaje alDirector <strong>de</strong> la Bienal <strong>de</strong> São Paulo y fotos <strong>de</strong> la Bienal) ¿Qué rasgos se <strong>de</strong>stacan aquí a propósito<strong>de</strong> América, en el umbral <strong>de</strong> esta próxima articulación, el simultáneo fin y comienzo <strong>de</strong> siglo y <strong>de</strong>milenio, en un momento <strong>de</strong> auge y explosión <strong>de</strong> altas tecnologías? <strong>No</strong>temos esto: barro einformática, barro <strong>de</strong> América y globalización… Frente a las admoniciones acerca <strong>de</strong> los peligrosingentes <strong>de</strong> la tecnologización informática, <strong>de</strong> la consecuente <strong>de</strong>shumanización, el anonimato, lapérdida <strong>de</strong> contacto con la naturaleza y la materia… América se toma el tiempo para buscarrasgos y anclajes.Antropofagia fue el término usado en la Bienal para referirse al sincretismo <strong>de</strong>sarrollado contanto énfasis en <strong>La</strong>tinoamérica. Barro es la materia primordial <strong>de</strong> la vida cotidiana, <strong>de</strong> gran parte<strong>de</strong> la cultura originaria <strong>de</strong>l continente: barro que se hace adobe, cocido al sol, barro que se haceolla y cuenco, cocido al fuego.<strong>La</strong> <strong>Cuerda</strong> <strong>Floja</strong> quiere saludar con este número, <strong>de</strong>dicado al barro, ante todo al Museo <strong>de</strong>l Barro,<strong>de</strong> Asunción <strong>de</strong>l Paraguay y, a<strong>de</strong>más, a dos artistas <strong>de</strong> Venezuela que presentaron una instalaciónen la Bienal Barro <strong>de</strong> América <strong>de</strong> São Paulo. Son ellos, Merce<strong>de</strong>s Alena González y Miguel AngelSucre. El nombre <strong>de</strong> su trabajo es El jardín <strong>de</strong> los días (1998). Los artistas resumen su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> este


modo: "Los jardines son paisajes retóricos, sus planos son metáforas, sus ritmos son versos, susestampados son rimas. Con ellos montamos el escenario <strong>de</strong> las historias que queremos contar,lugares optimistas don<strong>de</strong> amamos, sufrimos, actuamos y en ellos archivamos o coleccionamos losfragmentos arqueológicos <strong>de</strong> la memoria, y hacemos <strong>de</strong> ellos lugares sagrados <strong>de</strong> peregrinación."Barro y adobe, terra cota o tierra viva, que nutre árboles y plantas don<strong>de</strong> la vida cumple susciclos: tiempos <strong>de</strong> nacer y tiempos <strong>de</strong> morir que son allí tiempos <strong>de</strong>l renacer.[Siguiente] [Índice] [Números anteriores] [<strong>Facultad</strong>]


UNIVERSIDAD DE CHILE - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> LA CUERDA FLOJA <strong>No</strong>. <strong>13</strong>


El Jardín <strong>de</strong> los DíasMerce<strong>de</strong>s Elena GonzálezMiguel Ángel Sucre(Venezuela)Bienal <strong>de</strong>l BarroSão Paulo 1998[Siguiente]


¡Escríbanos!Si tiene dificulta<strong>de</strong>s para usar el formulario, haga click aquí: Oscar Aguilera F.Escriba su nombre y apellido:¿Des<strong>de</strong> cuál página o publicación nos escribe?Introduzca su comentario


Números Anteriores<strong>No</strong>. 12<strong>No</strong>. 11<strong>No</strong>. 10<strong>No</strong>. 9<strong>No</strong>. 8<strong>No</strong>. 7


<strong>No</strong>. 6<strong>No</strong>. 5 y También aquí<strong>No</strong>. 4 y También aquí<strong>No</strong>. 3 y También aquí<strong>No</strong>. 2 y También aquí<strong>No</strong>. 1 y También aquí


UNIVERSIDAD DE CHILE - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> LA CUERDA FLOJA <strong>No</strong>. <strong>13</strong>CENTRO DE ARTES VISUALES/MUSEO DEL BARROEl Centro <strong>de</strong> ArtesVisuales/ Museo <strong>de</strong>lBarro <strong>de</strong> Asunción,Paraguay, ha sidoestructurado a lo largo<strong>de</strong> diez años <strong>de</strong>trabajo. Los tresmuseos que conformanel Centro nacieronseparadamente y lascircunstanciasposteriores hicieronque se unieran en unsolo edificio: uncomplejo espacial enel que se exponen tantolas colecciones <strong>de</strong> ArtePopular (Museo <strong>de</strong>lBarro) y las <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong>las Etnias (Museo <strong>de</strong>Arte Indígena) comodiversas expresiones<strong>de</strong>l Arte Urbano <strong>de</strong>lParaguay e


Iberoamérica (MuseoParaguayo <strong>de</strong> ArteContemporáneo), queofrecen al visitante unamplio panorama <strong>de</strong> laproducción artísticovisual<strong>de</strong>l Paraguay.[Siguiente] [Índice] [Otros números][<strong>Facultad</strong>]


UNIVERSIDAD DE CHILE - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> LA CUERDA FLOJA <strong>No</strong>. <strong>13</strong>El jardín <strong>de</strong> los díasI- Reflexiones acerca <strong>de</strong>l jardín"Un jardín, como lo contrario a paisaje, es un lugar que da un sentido<strong>de</strong> separación <strong>de</strong>l mundo exterior.<strong>La</strong> separación se <strong>de</strong>be crear alformar un umbral-ya sea real o implícito.Este umbral crea laposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar un mundo y entrar a otro.Esa es la funciónfundamental <strong>de</strong> un jardín: darle a una persona el espacio psicológicopara soñar, pensar, <strong>de</strong>scansar o <strong>de</strong>sconectarse <strong>de</strong>l mundo. Funcionacomo una interrupción <strong>de</strong> la rutina diaria, como entrar a una iglesia o aun templo. Tiene el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir otro tipo <strong>de</strong> espaciopsicológico, ayudarte a tocar tu yo verda<strong>de</strong>ro"Martha SchwartzTrasfiguration of the Commonplace1997En algún momento durante el siglo XI, cerca <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l periodo Heian en Japón, un noble <strong>de</strong> lacorte trazó ciertas normas <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l jardín en un libro llamado Sakuteiki. Su consejo era simpley universal: "Comienza por consi<strong>de</strong>rar el trazado <strong>de</strong> la tierra y las aguas. Estudia los trabajos <strong>de</strong>maestros <strong>de</strong>l pasado, recuerda los lugares hermosos que conoces. Entonces, en tu lugar escogido,<strong>de</strong>ja que la memoria hable y haz tuyo eso que más te conmueve."<strong>No</strong>s apropiamos <strong>de</strong> lugares lejanos, <strong>de</strong> otros tiempos, <strong>de</strong> los cuales evocamos sus imágenes, olores,sonidos, los coleccionamos, rehacemos, transformamos, en composiciones que tengan sentido paranosotros, a veces miniaturizándolos para acomodarlos al sitio <strong>de</strong>l cual disponemos, el jardín,nuestro pequeño paraíso.Los lugares naturales no son aún jardines. Sólo se convierten en ellos cuando les damos forma connuestras acciones, cuando los incorporamos a nuestra intima cotidianidad. Entonces consi<strong>de</strong>ramoslas acciones <strong>de</strong>l hacer un jardín: mol<strong>de</strong>ar la tierra, <strong>de</strong>finir y conectar espacios con caminos, cercas,hitos. El plantar, la irrigación, el cuidado. El tejido <strong>de</strong> patrones simétricos y rítmicos, florales ygeométricos. Los olores y los sueños. El ritual diario <strong>de</strong>l coexistir.


Los jardines <strong>de</strong>l pasado, cargados <strong>de</strong> historias a través <strong>de</strong> la Historia, po<strong>de</strong>mos apropiarlos yreinterpretarlos a nuestro tiempo y a nuestro lugar. Como dice T.S. Elliot en El Bosque Sagrado:" Poetas inmaduros imitan; poetas maduros roban; poetas malos acaban con lo que toman y losbuenos poetas lo convierten en algo mejor, o al menos diferente."Los jardines más remotos que se conocen vienen <strong>de</strong> la antigua Persia, el paraíso terrenal or<strong>de</strong>nadosobre el plano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto. Estaban amurallados para excluirse <strong>de</strong>l mundo caótico. En su centro,una fuente <strong>de</strong> agua dividía el jardín en cuartos, ejes <strong>de</strong> norte a sur, este y oeste, simbolizando elrío <strong>de</strong> la vida. Cada cuarto era subdividido otra vez en cuartos y así recurrentemente se repetía,según el área disponible. Pequeños paraísos anidados unos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otros, este patrón se conocecomo CHAHAR BAGH, jardín <strong>de</strong> los cuatro dobleces. También eran pintados en las miniaturas ytejidos en las alfombras, Así estos jardines eran <strong>de</strong>senrollados y extendidos sobre la arena,pequeños oasis llevados como e<strong>de</strong>nes portátiles, paraísos nómadas.Los jardines son paisajes retóricos, sus planteamientos son metáforas, sus ritmos son versos, susestampados son rimas, con ellos montamos la escenografía <strong>de</strong> las historias que queremos contar,sitios intimistas don<strong>de</strong> amamos, sufrimos actuamos, en ellos archivamos y coleccionamos losfragmentos arqueológicos <strong>de</strong> la memoria, y <strong>de</strong> ellos hacemos lugares sagrados <strong>de</strong> peregrinaje.[Siguiente] [Índice] [Otros números][<strong>Facultad</strong>]


UNIVERSIDAD DE CHILE - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> LA CUERDA FLOJA <strong>No</strong>. <strong>13</strong>Buscandoprivilegiar laexpresiónpopular <strong>de</strong> lasobras, elMuseo <strong>de</strong>lBarro apoya elcrecimientoautogestionado<strong>de</strong> las formaspopulares.Acompaña, porlo tanto, elsurgimiento <strong>de</strong>nuevasmanifestacionesestéticas, encuanto lasmismascorrespon<strong>de</strong>na impulsospropios <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s ysirvan pararepresentar lasnuevascondicionesque signan laproducciónpopularmestiza, rural ysuburbana.[Siguiente] [Índice][Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


1101x 750El jardín <strong>de</strong> los días (1)[Siguiente] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


VIRGINIA YEGROS, cerámica/ Tobatí, Paraguay


VIRGINIA YEGROS, cerámica/ Tobatí, Paraguay


CERÁMICA/ Itá, Paraguay


UNIVERSIDAD DE CHILE - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> LA CUERDA FLOJA <strong>No</strong>. <strong>13</strong>[Siguiente] [Índice][Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


911x664El jardín <strong>de</strong> los días (2)[Siguiente] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


CERÁMICA/ Itá, Paraguay


JUANA MARTA RODAS y JULIA ISIDREZ/ Itá, Paraguay


BLANCA IFIGENIA NOGUERA/ cerámica/Tobatí, Paraguay


MERCEDES NOGUERA/ cerámica/Tobatí, Paraguay


MARCIANA ROJAS/ cerámica/Itá, Paraguay


UNIVERSIDAD DE CHILE - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> LA CUERDA FLOJA <strong>No</strong>. <strong>13</strong><strong>La</strong> colección<strong>de</strong> ArteIndígena secompone <strong>de</strong>más <strong>de</strong> dosmil piezasrealizadaspor miembros<strong>de</strong> los 17gruposétnicos quepueblanParaguay.Compren<strong>de</strong>vasijas ytallas,adornosplumarios ytejidos,máscarasycestos. Estacoleccióntambién fuecreciendo conmuchasdonaciones<strong>de</strong> losmismosindígenas, asícomo <strong>de</strong>antropólogosy particulares.Aquípresentamosuna selección<strong>de</strong> lacolección <strong>de</strong>cerámica.


[El jardín <strong>de</strong> los días] [Índice][Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


x 484746El jardín <strong>de</strong> los díasLA ALFOMBRATejida con fragmentos <strong>de</strong> textos alusivos al jardín: poemas personales y otros apropiados eintervenidos, citas <strong>de</strong> libros, pensamientos, que le dan una textura homogénea. Todos estos escritosforman un todo fragmentario, una unidad poética a base <strong>de</strong> retazos, cuya lectura entretejida connombres <strong>de</strong> flores evocarán historias, presencia imaginada.[Siguiente] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


CERÁMICA INDÍGENA/ Paraguay


VASIJA FUNERARIA GUARANÍ/ Paraguay


CERÁMICA NIVAKLE/ Paraguay


VASIJA DE CERÁMICA PAYAGUA/ Paraguay


753x499El jardín <strong>de</strong> los díasLAS FLORES<strong>La</strong>s flores son emblemáticas en los jardines. En las procesiones <strong>de</strong> la Virgen en Brasil, loscreyentes las extien<strong>de</strong>n sobre el suelo como un jardín-alfombra. También el olfato tiene su jardíníntimo en los aromas <strong>de</strong> las flores. Los cuatro parterres cuadrados , ofrendas florales, memoriales<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> doble lectura: jardines -lápida que con flores recuerdan a sus muertos o jardinessembradíos que con flores celebran la vida.[Siguiente] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


x 901665El jardín <strong>de</strong> los díasLOS MOSAICOSLos mosaicos y azulejos son elementos <strong>de</strong>corativos <strong>de</strong> tradición milenaria y que han sido utilizadosen la ornamentación <strong>de</strong> jardines , patios y alfombras, contándonos historias a través <strong>de</strong> la


Historia. <strong>La</strong> imagen retomada y apropiada para estos "mosaicos" surge a partir <strong>de</strong> un grafismohíbrido, sincretismo <strong>de</strong> elementos componentes <strong>de</strong>l jardín: Plantas, aves, reptiles y peces.[Siguiente] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


x 7571119El jardín <strong>de</strong> los días (6) : Mosaicos[Siguiente] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


El jardín <strong>de</strong> los días (7) : Mosaicos, <strong>de</strong>talle


[Siguiente] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


757x492El jardín <strong>de</strong> los díasLOS SETOSDefinidores por excelencia <strong>de</strong>l jardín, creadores <strong>de</strong> espacios y divisiones, <strong>de</strong> masas geométricas.Los setos son memoria, metáfora y fragmento, la arqueología <strong>de</strong> los jardines <strong>de</strong>sflorados.<strong>La</strong>berintos <strong>de</strong> la presencia imaginada. Estas sesenta y cuatro masas concéntricas anidándose<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cuadrado, reduciéndose progresivamente en altura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera hacia a<strong>de</strong>ntro,como pirámi<strong>de</strong> invertida.[Mapa] [Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]


El jardín <strong>de</strong> los días (9) : Mapa[Índice] [Otros números] [<strong>Facultad</strong>]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!