Conclusiones de la segunda jornada de trabajo sobre Orientación ...
Conclusiones de la segunda jornada de trabajo sobre Orientación ...
Conclusiones de la segunda jornada de trabajo sobre Orientación ...
- No tags were found...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Narcís Bosch i AndreuDirector Gerente <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> Cámaras <strong>de</strong> CataluñaMª Teresa Casanovas Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Consejo Catalán <strong>de</strong> Formación ProfesionalFerran CastrilloJosé Mª Díaz Zaba<strong>la</strong>Roser FontAndrés González BellidoJosé Antonio MartínJosep Lluís MéridaJuan José NietoDionisio Ortiz SamperIrene PardoMiracle Pastor GutiérrezJosé Miguel PeñasÀngels Piedro<strong>la</strong>Antoni Reig i CasassasJoan Miquel RoigJoaquín Rus CalvoVirginia TenorioLo<strong>la</strong> Ve<strong>la</strong>r<strong>de</strong>Jefe <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Programas y Proyectos <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>Educación ProfesionalVocal Asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Servicio Público <strong>de</strong> EmpleoEstatal (SEPE)Secretaria general <strong>de</strong> FETE-UGT CataluñaVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Associació Cata<strong>la</strong>na d’OrientacióSubdirector general <strong>de</strong> Programas, Formación e Innovación <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Generalitat <strong>de</strong> CataluñaResponsable <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Externas y Comunicació <strong>de</strong>l ConsellCatalà <strong>de</strong> Formació ProfessionalDirector <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Educación Secundaria Julio Verne <strong>de</strong> LeganésMiembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> junta directiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Associació Cata<strong>la</strong>nad’OrientacióCoordinadora <strong>de</strong>l proyecto Eres Joven, ¡Triunfarás! <strong>de</strong> <strong>la</strong> FundaciónBertelsmannResponsable <strong>de</strong> Coordinació <strong>de</strong> projectes per a <strong>la</strong> Qualitat,Generalitat <strong>de</strong> CatalunyaVicesecretario general <strong>de</strong> Coordinadora <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong>Estudiantes <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Públicas (CREUP)Responsable <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Juventud <strong>de</strong> CataluñaDirector general <strong>de</strong> Juventud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Generalitat <strong>de</strong> CatalunyaAbogado, técnico <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Formación Fomento <strong>de</strong>lTrabajo NacionalSubdirector <strong>de</strong> FP <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico y Gráfico TAJAMARTécnica responsable <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong>BarcelonaResponsable <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Formación y <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fundación Europea Sociedad y Educación3
Índice1. PresentaciónMichae<strong>la</strong> Hertel. Directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Bertelsmann2. Presentación proyecto Sello <strong>de</strong> CalidadClemens Wie<strong>la</strong>nd. Bertelsmann Stitfung3. La orientación profesional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva gubernamentalMª Jesús <strong>de</strong>l Río Alcal<strong>de</strong>. Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte4. La orientación en los centros educativos españolesPonentesBenito EcheverríaMónica FontanaAsunción ManzanaresDebate<strong>Conclusiones</strong> parciales5. Co<strong>la</strong>boraciones internas y externas en <strong>la</strong> orientación profesionalPonentesElvira CongostoJuan Carlos RodríguezDavid ReyeroDebate6. <strong>Conclusiones</strong> finalesMerce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Esteban Vil<strong>la</strong>r4
PresentaciónMichae<strong>la</strong> Hertel. Directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación BertelsmannLos proyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Bertelsmann han tenido siempre como eje transversal el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los jóvenes para su participación activa en <strong>la</strong> sociedad. Des<strong>de</strong> 2012 <strong>la</strong> entidad <strong>de</strong>dica sus esfuerzosa ámbitos como <strong>la</strong> transición escue<strong>la</strong>-empleo, <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema dual, el emprendimiento juvenil(tema ya iniciado en 2007), <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l empleo y <strong>la</strong> orientación profesional. Esta nueva línea <strong>de</strong><strong>trabajo</strong> viene influida por <strong>la</strong> situación actual en España, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempleo juvenil está por encima <strong>de</strong>l50%, el doble <strong>de</strong> <strong>la</strong> media que registra <strong>la</strong> eurozona. En re<strong>la</strong>ción a este tema, según estudios recientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO 1 , uno <strong>de</strong> cada tres jóvenes españoles <strong>de</strong> entre 15 y 24 años ha abandonado sus estudiosantes <strong>de</strong> acabar <strong>la</strong> enseñanza secundaria, mientras que <strong>la</strong> media europea es <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> cada cinco. Noolvi<strong>de</strong>mos que España es en estos momentos el país europeo con mayor índice <strong>de</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r y que<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso en el mercado <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los jóvenes que abandonan prematuramente susestudios son más escasas 2 .En este contexto, nos parece fundamental <strong>de</strong>tenernos y reflexionar <strong>sobre</strong> cómo buscar soluciones alos problemas a los que se enfrentan los jóvenes en el mercado <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. El hecho <strong>de</strong> que entida<strong>de</strong>sprivadas, administraciones públicas, expertos en temas <strong>de</strong> juventud, empleo y formación, así comosindicatos, fundaciones y asociaciones hayan <strong>de</strong>cidido asistir a estas sesiones <strong>de</strong> reflexión para <strong>de</strong>batir<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> orientación profesional <strong>de</strong>nota el interés que <strong>de</strong>spierta este tema. Es importante consi<strong>de</strong>rar quetodas aquel<strong>la</strong>s medidas que ayu<strong>de</strong>n a reducir el fracaso y el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en España y aapoyar <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los jóvenes merecen <strong>la</strong> atención tanto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s públicas como privadas.Dada <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> esta situación, consi<strong>de</strong>ramos que solo <strong>de</strong> manera conjunta y co<strong>la</strong>borandomuy estrechamente po<strong>de</strong>mos conseguir cambiar <strong>la</strong> cruda realidad a <strong>la</strong> que se enfrentan los jóvenesespañoles, una realidad que dificulta su inestimable contribución para superar <strong>la</strong> crisis y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaren una pérdida <strong>la</strong>mentable <strong>de</strong> talento juvenil.La orientación profesional es un proceso continuo que <strong>de</strong>bería acompañar al joven durante toda su etapa<strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> apoyo para elegir los intereses que más se correspondan a sus aptitu<strong>de</strong>sy sus expectativas profesionales. En este campo son fundamentales dos puntos <strong>de</strong> apoyo: <strong>la</strong> comunida<strong>de</strong>ducativa <strong>de</strong> cada centro, y los agentes externos como empresas, administraciones, cámaras <strong>de</strong> comercio,entida<strong>de</strong>s sociales, etc. Es imprescindible crear sinergias entre estos actores para dar respuesta alos <strong>de</strong>safíos formativos, sociales y económicos que se presentan.Hasta el momento, <strong>la</strong> orientación en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s ha hecho más hincapié en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formaciónque en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ocupación. Aunque el actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> orientación profesional en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s estábien articu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico, ¿conoce el alumno realmente sus propias capacida<strong>de</strong>se intereses? ¿Tiene información <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s distintas opciones <strong>la</strong>borales que se le ofrecen según los itinerarioscursados? ¿Conoce <strong>la</strong>s estrategias y habilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be utilizar para gestionar su carrera?Para finalizar, me gustaría <strong>la</strong>nzar esta pregunta: ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco legal actualpara impulsar una orientación profesional que se adapte a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> los jóvenes, tantoen <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación como en <strong>la</strong> condiciones <strong>de</strong> acceso al mercado <strong>la</strong>boral?1Resumen <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> 2012 «Educación para todos» <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO http://www.rtve.es/noticias/20121016/espana-encabeza-fracaso-esco<strong>la</strong>r-<strong>de</strong>sempleo-juvenil-europa-segun-unesco/570420.shtml2http://www.ce<strong>de</strong>fop.europa.eu/FR/articles/20740.aspx5
Presentación <strong>de</strong>l proyecto Sello <strong>de</strong> CalidadClemens Wie<strong>la</strong>nd. Bertelsmann StiftungLa Orientación ProfesionalEl propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación profesional es <strong>la</strong> preparación y el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> almundo <strong>la</strong>boral. Se trata <strong>de</strong> cotejar los p<strong>la</strong>nteamientos, <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y los intereses <strong>de</strong> los alumnos con<strong>la</strong>s exigencias técnicas y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong>boral para conseguir el mejor ajuste posible.Un aspecto fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación profesional es el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> losalumnos. Es necesario fomentar <strong>la</strong> responsabilidad propia y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por lo que hay queproporcionar a los jóvenes oportunida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que puedan contribuir activamentea configurar su mundo <strong>la</strong>boral y su forma <strong>de</strong> vida. El joven ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asumir su propia evoluciónprofesional o su orientación vital.El proyecto Sello <strong>de</strong> CalidadEl p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l SELLO <strong>de</strong> elección profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bertelsmann Stiftung brinda a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> someter su enfoque a una «cheque homologado». Se trata <strong>de</strong> un certificado para aquel<strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s que preparan a sus alumnos <strong>de</strong> manera ejemp<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> elección profesional y el mundo<strong>la</strong>boral.Contemp<strong>la</strong> diferentes aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación profesional en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y preten<strong>de</strong> incrementar, através <strong>de</strong> una mejor orientación a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> actuar en <strong>la</strong> enseñanza, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> losalumnos, así como mejorar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración con el mundo económico a través <strong>de</strong> encuentros en vivo ycambios <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> aprendizaje.Objetivos <strong>de</strong>l proyecto· Mejorar <strong>la</strong> orientación profesional <strong>de</strong> los alumnos,· ampliar <strong>la</strong> cooperación <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s con sus socios externos,· mejorar <strong>la</strong> transparencia interna y externa,· fomentar <strong>la</strong> competitividad <strong>sobre</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong> calidad, y con ello· aumentar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación profesional en escue<strong>la</strong>s,· mostrar una posible mejora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s,· contribuir a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> ámbitos <strong>de</strong> formación regionales para fomentar <strong>la</strong> interconexión entreescue<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> interconexión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> economía.Puesta en prácticaHay que conseguir una motivación <strong>de</strong> una «masa crítica» <strong>de</strong> actores y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una organizaciónregional (única o formada por varias asociaciones). A<strong>de</strong>más es necesario realizar un reparto <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s(dirección operativa, representación, etc.), formar <strong>de</strong> un jurado, <strong>de</strong>sarrollo y aprobarun catálogo <strong>de</strong> criterios y proce<strong>de</strong>s a ejecutar <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> candidaturas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación hasta <strong>la</strong>concesión).6
Paso 1: La presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> candidaturaLa candidatura ofrece en primer lugar a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> confeccionar un inventario <strong>de</strong><strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propias y e<strong>la</strong>borar un p<strong>la</strong>nteamiento esco<strong>la</strong>r en materia <strong>de</strong> orientación profesional,en tanto no se haya realizado. De esa forma se consigue <strong>la</strong> transparencia regional en cuanto a ofertasexistentes y hace posible <strong>la</strong> comparación entre escue<strong>la</strong>s, se dan a conocer ejemplos válidos, se difun<strong>de</strong>ncontribuyendo así a una mejor orientación profesional.Paso 2: El jurado <strong>de</strong>l proyectoEl jurado <strong>de</strong>l proyecto, que está formado por profesores, padres, alumnos, representantes empresarialesy <strong>de</strong> asociaciones, representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s educativas, valora enun segundo paso el concepto <strong>de</strong> orientación profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y, para ello, utiliza criterios<strong>de</strong> calidad.Los criterios <strong>de</strong>finidos por el jurado abarcan también los dos elementos centrales <strong>de</strong> una orientaciónprofesional mo<strong>de</strong>rna, que ya se han mencionado, y cada jurado pue<strong>de</strong> adaptarlos a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sregionales. El hecho <strong>de</strong> tener un jurado cualificado permite garantizar una orientación profesional <strong>de</strong>alto valor cualitativo y ofrecen a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en este ámbito posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación.Paso 3: Auditoría y concesión <strong>de</strong>l sello <strong>de</strong> calidadEn el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> auditoría <strong>sobre</strong> el terreno, que como tercer paso incluye reuniones con profesores yalumnos, se examinan los datos y se <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s valoraciones <strong>de</strong> los alumnos. Si el proceso funciona<strong>de</strong> manera positiva, a continuación se hace entrega <strong>de</strong>l sello en el marco <strong>de</strong> un acto público.El concepto se emplea con éxito en distintas regiones y Estados fe<strong>de</strong>rados alemanes. Su organización noes costosa para nuevos socios y se pue<strong>de</strong> adaptar a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s regionales. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> BertelsmannStiftung ha puesto en marcha <strong>la</strong> «Red Elección Profesional + SELLO» para posibilitar el intercambio <strong>de</strong>experiencias entre <strong>la</strong>s regiones y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> directrices y estándares comunes.ResultadosA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este proceso se produce una mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación profesional en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> maneradirecta e indirecta indirecta, dado que al mismo tiempo:- se mejora <strong>la</strong> cooperación <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s con sus socios externos,- se mejora <strong>la</strong> transparencia interna y externa,- se fomenta <strong>la</strong> competitividad <strong>sobre</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong> calidad, y con ello- se muestra una posible mejora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s.Una escue<strong>la</strong> con el SELLO es sostenible: comprueba periódicamente el éxito <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>orientación profesional y a los estudios superiores y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera continuada.7
alto porcentaje <strong>de</strong> parados que superan los 36 años en posesión <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> graduado en educacióngeneral, los cuales, si quieren reinsertarse <strong>de</strong> nuevo en el sistema productivo cursando ciclos formativos<strong>de</strong> grado medio, solo pue<strong>de</strong>n hacerlo obteniendo antes el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO a través <strong>de</strong> los cursospreparatorios o <strong>la</strong>s pruebas libres correspondientes.A día <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Chipre está impulsando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> realizar una valoración no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong>formación esco<strong>la</strong>r, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación continua, que es también <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresao <strong>la</strong> formación para el empleo, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> formación que proporcionan los servicios <strong>de</strong> empleo a <strong>la</strong>spersonas que buscan una certificación profesional. A<strong>de</strong>más disponemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación no formal,que se pue<strong>de</strong> adquirir a través <strong>de</strong> especializaciones en cualquier tipo <strong>de</strong> institución –incluso el propiosistema educativo lo ofrece en los centros <strong>de</strong> adultos o a través <strong>de</strong> Au<strong>la</strong> Mentor– y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>boral. La reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación, en suma, muy parce<strong>la</strong>da por ámbitos <strong>de</strong>competencia, no está so<strong>la</strong>mente en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.En cualquier caso, con lo que sí cuenta nuestro sistema es con gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> accesibilidad,<strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong> salida, al sistema educativo, y el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes sitios. La trayectoria formativa <strong>de</strong> una persona podría incluir, por ejemplo, unatitu<strong>la</strong>ción básica <strong>de</strong> ESO; una formación en un curso o bien una certificación obtenida <strong>de</strong> Empleo; y, porúltimo, un ciclo formativo o una acreditación <strong>de</strong> competencias consiguiendo otro tipo <strong>de</strong> certificación,y volver a ingresar por mayores <strong>de</strong> 25 a <strong>la</strong> universidad. Esta flexibilidad <strong>de</strong>bería ser aprovechada porcualquier posible mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> orientación que se esté perfi<strong>la</strong>ndo para nuestro país.La orientación permanente ha <strong>de</strong> ser una orientación <strong>de</strong> programas, no <strong>de</strong> servicios. En realidad, esta era<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación en educación, aunque el <strong>de</strong>venir en <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> haya ocultado.Deben coexistir programas <strong>de</strong> educación, programas <strong>de</strong> formación (que pue<strong>de</strong>n estar en <strong>la</strong> empresa,en Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Organizaciones Empresariales –FOEs–, en cámaras <strong>de</strong> comercio, etc.), programas<strong>de</strong> empleo (que a veces se encuentran en entida<strong>de</strong>s locales, ayuntamientos, instituciones sin ánimo<strong>de</strong> lucro), programas <strong>de</strong> orientación para <strong>la</strong> inclusión social <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>sfavorecidos y, por último,programas <strong>de</strong> orientación hacia el envejecimiento activo.La orientación, por otra parte, <strong>de</strong>be estar constantemente sometida a revisión para adaptarse a <strong>la</strong>stransformaciones sociales. A título <strong>de</strong> ejemplo: hace 8 o 9 años los centros <strong>de</strong> adultos se centraban endar formación para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua vehicu<strong>la</strong>r porque muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que acudíana ellos presentaban analfabetismo y, si querían trabajar en el sector productivo, necesitaban apren<strong>de</strong>ra leer y escribir, aunque solo fuera para obtener el permiso <strong>de</strong> conducir o cualquier certificado <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> alimentos. Actualmente quienes acu<strong>de</strong>n a los centros <strong>de</strong> adultos son personas <strong>de</strong> 40 o45 años que se han quedado fuera <strong>de</strong>l sistema y quieren obtener otra titu<strong>la</strong>ción. También los cambiostecnológicos han provocado <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> algunas profesiones y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> otras nuevas, asícomo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> adaptarse a <strong>la</strong> cultura digital. En cuanto a <strong>la</strong>s crisis o ciclos económicos, hemospasado <strong>de</strong> los jóvenes que abandonaban los estudios para integrarse en el mercado <strong>la</strong>boral a una generación«ninis» que ni estudian ni trabajan, ni siquiera si <strong>de</strong>sean hacerlo.Hay que trabajar por un nuevo mo<strong>de</strong>lo que no sea un sistema único, sino integrado. Un sistema en elque <strong>de</strong>ben estar incluidos todos los que ahora mismo pertenecen a él, pero dotados <strong>de</strong> una coordinaciónque garantice <strong>la</strong> calidad y <strong>de</strong> una normativa básica que lo regule. Los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación,a su vez, necesitan actualizarse constantemente para que <strong>la</strong> información que proporcionen sea válida,fiable, veraz y actual, y <strong>de</strong>ben practicar el intercambio <strong>de</strong> experiencias y herramientas. Contamos con<strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong> orientación en Europa, ahora que nuestra pob<strong>la</strong>ción más formada intenta encontrarallí un <strong>trabajo</strong>; con <strong>la</strong>s herramientas que utilizan distintas consejerías <strong>de</strong> educación; con <strong>la</strong> páginaTodoFP o <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Empleo, etc. Todas el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sempeñan <strong>la</strong> función primordial <strong>de</strong> acercar <strong>la</strong>orientación a <strong>la</strong>s personas, incluso a aquel<strong>la</strong>s que no han tenido necesidad <strong>de</strong> orientarse <strong>de</strong> forma per-9
manente hasta que se han visto obligadas a hacerlo por pérdida <strong>de</strong> empleo. Se precisa un marco común<strong>de</strong> ajuste a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s territoriales y temporales. La crisis, <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> tecnificación hacennecesaria <strong>la</strong> movilidad <strong>la</strong>boral: presumiblemente <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas no ocuparán un único puesto<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria profesional, y aquellos empleos a los que opten pue<strong>de</strong>n requeriruna formación muy distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> inicial. A<strong>de</strong>más, cualquier sistema <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>movilidad geográfica, ya no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad, sino <strong>de</strong> todo el país y<strong>de</strong> toda Europa; <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>r también <strong>la</strong>s condiciones y cambios físicos (un estibador, por ejemplo,no pue<strong>de</strong> mantener su puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> con 67 años), así como los requerimientos temporales (<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientostransitorios), técnicos y formativos (<strong>la</strong> tecnificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia empresa, por ejemplo).Y <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>r, por último, <strong>la</strong> inquietud intelectual <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>sea recualificarse para <strong>de</strong>dicarse aactivida<strong>de</strong>s nuevas y diferentes.Ese marco común <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuarse también a todos los ámbitos: empleo, empresas, educación;el uso <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> referencia comunes, experiencias <strong>de</strong> calidad, adaptación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>marcación territorial o sectorial; y una innovación continua. En<strong>de</strong>finitiva, ajustar el sistema a <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s.Asimismo, el <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>be tener en cuenta, en España igual que en Europa, aspectoscomo <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> cualificación y formación <strong>de</strong> los recursos humanos, <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boraly social, <strong>la</strong> competitividad, el respeto al medio ambiente y el <strong>de</strong>sarrollo y mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>.Nuestro sistema <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>bería tener en cuenta algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo queofrecen <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción europea y, en especial, nuestro mercado <strong>la</strong>boral:1. La realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis ha venido a <strong>de</strong>smentir <strong>la</strong>s previsiones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> empleo que sehacían para Europa entre los años 2010 y 2025: <strong>de</strong> hecho, hasta 2025 no se recuperarán <strong>la</strong>s tasas<strong>de</strong> empleo que se esperaba obtener. De ahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> orientación se ajuste tambiéna los niveles <strong>de</strong> productividad y competitividad que necesita una Europa con una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>493.000.000 personas, frente a los 1.300.000.000 habitantes que poseen países como China.2. Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> cualificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa mayor <strong>de</strong> 15 años en Europa reve<strong>la</strong>nque so<strong>la</strong>mente el 15% <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> estará <strong>de</strong>stinado a personas con baja cualificación,el 50% a <strong>la</strong> cualificación media y el 35% a <strong>la</strong> cualificación superior. Mientras que <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong> los 27 se ajustan muy bien al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> orientación que vamos a necesitar, Españacuenta con muy pocas personas formadas a nivel medio, muchas a nivel superior y muchas a nivelbajo. Necesitaríamos, pues, un aumento <strong>de</strong> personas con menor formación. También por sectoresEspaña presenta bastantes <strong>de</strong>sequilibrios: en algunos sectores, como el primario, hay muy pocaformación profesional <strong>de</strong> grado superior. Los alumnos tien<strong>de</strong>n más por lo general a ciertos sectoresy no a otros, originando una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>scompensación.3. Por otra parte, nuestro sector primario cuenta con muchas personas formadas en grado superior yen FP1, pero el sector público y el sector servicios presenta porcentajes muy superiores.4. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que los países europeos que mejor están soportando <strong>la</strong> crisis en <strong>la</strong> que nos vemosinmersos son aquellos que cuentan con más alumnos en FP que en Bachillerato; mientras que tantoen España como en Grecia o Portugal, don<strong>de</strong> ocurre todo lo contrario, son mayores los problemas<strong>de</strong> empleo e inserción <strong>la</strong>boral. Es cierto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 70 hasta <strong>la</strong> Ley actual se ha producidoun aumento en el número <strong>de</strong> matricu<strong>la</strong>dos en FP y cierta dignificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, pero aún nohemos llegado a <strong>la</strong>s tasas que necesitamos.5. Quienes en estos momentos sufren más los efectos <strong>de</strong>l paro no son los jóvenes, sino personas enedad adulta; y existen parados entre quienes pertenecen a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción actual (LOGSE, LODE, LOCE,etc.), pero también un gran porcentaje <strong>de</strong> parados por encima <strong>de</strong> los 40 años en posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>titu<strong>la</strong>ción mínima <strong>de</strong>l sistema educativo anterior.10
6. Como <strong>de</strong>muestran los datos obtenidos por el Servicio <strong>de</strong> Empleo, en contra <strong>de</strong> lo que se puedapensar, en España no existe un gran problema <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral por sexos, aunque sí en ciertossectores. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recomendaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Europa a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar nuestro sistema<strong>de</strong> orientación seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> sexos, pero no <strong>de</strong> manerageneral, sino por sectores.En resumen, tanto en <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l conocimiento en que vivimos inmersos como en cualquierempresa, empiezan a per<strong>de</strong>r peso activos físicos como los recursos naturales y <strong>la</strong> materia prima,y a ganarlo <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s: es en este punto don<strong>de</strong> nos <strong>de</strong>berían servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo los países nórdicoso países como Alemania, que han sabido ver que el potencial <strong>de</strong> un país, y en concreto <strong>de</strong> toda Europa,son los recursos humanos y su capacitación.La orientación en los centros educativos españolesPonentes1. BENITO ECHEVERRÍALa heterogeneidad <strong>de</strong> experiencias que se recogen bajo el término orientación genera cierta confusiónen torno a su significado.La recomendación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> orientación como «el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s quepermiten a los ciudadanos <strong>de</strong> cualquier edad y en cualquier momento:- i<strong>de</strong>ntificar sus capacida<strong>de</strong>s e intereses;- adoptar <strong>de</strong>cisiones <strong>sobre</strong> educación, formación y empleo;- gestionar su trayectoria vital individual en el aprendizaje, el <strong>trabajo</strong> y otros entornos en los quese adquieren y utilizan dichas competencias a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida».En España <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que engloba esta <strong>de</strong>finición –información, tutoría, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera,etc.– han venido a completarse con otras como <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> diversidad, el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> al<strong>trabajo</strong>, <strong>la</strong> orientación familiar, etc., lo cual alimenta aún más dicha confusión. No obstante, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir con cierta seguridad que, en re<strong>la</strong>ción con el primer punto que propone <strong>la</strong> Unión Europea –el <strong>de</strong>ldiagnóstico–, nuestra orientación ha mejorado ostensiblemente; en cuanto al segundo, hemos avanzadomás en <strong>la</strong> parte académica que en el empleo y <strong>la</strong> formación; y es en el tercero, es <strong>de</strong>cir, en el ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias necesarias para el <strong>de</strong>sarrollo vital, don<strong>de</strong> queda un camino más <strong>la</strong>rgo que recorrer.La peculiar red <strong>de</strong> dinamizaciones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> orientación con que contamos es, en teoría, perfecta.Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> acción tutorial, con una función operativa que es ejercida por los profesores-tutores; porotro <strong>la</strong>do, los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> orientación –en los lugares y en los niveles don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> ellos–,con una función táctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> que son responsables los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación; y, por último,los equipos <strong>de</strong> apoyo, los cuales <strong>de</strong>berían establecer <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en re<strong>la</strong>ción no solo con<strong>la</strong> educación, sino también con el empleo, cosa que <strong>de</strong>sgraciadamente no suce<strong>de</strong>. Se trata, por tanto,<strong>de</strong> un sistema cuya estructura teórica es <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada, pero que en <strong>la</strong> práctica no consigue encajar estastres i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en favor <strong>de</strong> una mayor sinergia intra e inter i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.Tres son los principios que <strong>de</strong>ben guiar <strong>la</strong> intervención orientadora: <strong>la</strong> prevención, el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong>intervención social.11
En cuanto a <strong>la</strong> prevención, se p<strong>la</strong>ntean dos interrogantes. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación que se llevana cabo en nuestros centros educativos ¿suelen tener carácter proactivo o reactivo? ¿Por qué?En re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong>sarrollo, ¿por qué <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> orientación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginasweb, folletos, etc. que tratan <strong>de</strong> esta cuestión recurren a verbos con el significado <strong>de</strong> «ayudar», «socorrer»,«auxiliar»…, y no a otros como «potenciar» o «<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r»? ¿Se prioriza <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los alumnos en <strong>la</strong> misma medida que <strong>la</strong> atención a sus discapacida<strong>de</strong>s? ¿Cómo se aborda <strong>la</strong> complejidad<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumnado? ¿Están suficientemente preparados los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación,especialmente los tutores? ¿Cuentan con el tiempo y los recursos necesarios?Y, por último, en lo referente a <strong>la</strong> intervención social, ¿en qué grado ejercen los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>orientación el rol <strong>de</strong> dinamizadores <strong>de</strong>l cambio? ¿Cómo es el networking, esa conexión entre los principalesagentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención orientadora? ¿Y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los orientadores con <strong>la</strong>s familias? ¿Y <strong>de</strong> losorientadores <strong>de</strong> primaria con los <strong>de</strong> secundaria, y <strong>de</strong> los <strong>de</strong> secundaria con los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s?A mi juicio, <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo basado en <strong>la</strong> ayuda prestada en situaciones puntualesa <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar opciones académicas o profesionales, a un enfoque más global que, comoseña<strong>la</strong> <strong>la</strong> Unión Europea, promueva <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas para gestionar su propia trayectoriaprofesional. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Dr. Fernán<strong>de</strong>z Huerta, <strong>la</strong> orientación «no es encaminamiento cierto; no esdirección; no es imposición <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista; no es llevar <strong>la</strong>s cargas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; no es proporcionarnoticias <strong>de</strong>finitivas. Es, más bien, esc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s personales con sentido» mediantealternativas <strong>de</strong> tipo formativo, profesional y social acor<strong>de</strong>s a un potencial y a un proyecto vital.2. MÓNICA FONTANAPara enten<strong>de</strong>r qué papel <strong>de</strong>sempeña en los centros educativos esa orientación que solemos consi<strong>de</strong>rarpersonal, académica y profesional-vocacional, <strong>de</strong>bemos partir <strong>de</strong> tres cuestiones básicas:- Qué influencia ejerce el gabinete <strong>de</strong> orientación en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l proyecto educativo propuestopor el centro.- El peso y el reconocimiento otorgados al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> orientación en cuanto proceso fundamental<strong>de</strong> apoyo al proceso educativo, entendido este en sentido amplio, y no exclusivamenteacadémico.- La re<strong>la</strong>ción existente entre el centro educativo, su contexto local y <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> orientación,sector social y productivo, etc.Consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> orientación con que cuentan nuestros centroses bastante consistente y, en general, favorece el espacio y <strong>la</strong> estructura necesarios para una formaciónprofesional a<strong>de</strong>cuada. Por una parte, tanto <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l orientador –incluida <strong>la</strong> <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> apoyoen el tránsito a <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral– como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l profesor, en cuya <strong>la</strong>bor docente va incluida <strong>la</strong> tutoría, sehal<strong>la</strong>n nítidamente <strong>de</strong>finidas. Y, por otra parte, contamos con P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Acción Tutorial y <strong>de</strong> OrientaciónAcadémica y Profesional, junto con asignaturas como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Formación y Orientación Laboral, o <strong>la</strong> <strong>de</strong>Iniciación Profesional y Tránsito a <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral.En <strong>la</strong> práctica, sin embargo, todos estos elementos no acaban formando parte <strong>de</strong> un proceso, sino quese utilizan en intervenciones puntuales <strong>de</strong> escasa eficacia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista profesional. La razónes que, en el p<strong>la</strong>no no teórico, existe una <strong>sobre</strong>dimensión <strong>de</strong>l área académica muy <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong>Enseñanza Secundaria Obligatoria, don<strong>de</strong> se encuentran ampliamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das todas <strong>la</strong>s medidas<strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong>s adaptaciones curricu<strong>la</strong>res a alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales–que se siguen entendiendo fundamentalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista académico–, <strong>la</strong> orientaciónacadémica, el apoyo al proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, etc.; frente al <strong>de</strong>scuido existente en loque se refiere a <strong>la</strong> formación profesional. Por otro <strong>la</strong>do, no se pue<strong>de</strong> negar <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> nuestro12
sistema educativo, cuyas numerosas <strong>de</strong>mandas (el porcentaje <strong>de</strong> inmigrantes que precisan <strong>de</strong> apoyo en<strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>l lenguaje, los alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales, etc.) obligan a actuara corto p<strong>la</strong>zo y <strong>de</strong> una manera reactiva, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> proactividad.¿Qué características presenta <strong>la</strong> orientación en los centros educativos? Como hemos dicho ya, <strong>la</strong>sfunciones están c<strong>la</strong>ras y son conocidas. Y, sin embargo, tanto estas como <strong>la</strong>s asignaturas que se impartense mantienen alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad externa a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y apenas tienen una inci<strong>de</strong>ncia realen <strong>la</strong> formación. Por otra parte, no hay nadie en los centros que rec<strong>la</strong>me esa formación profesional. Lamayoría <strong>de</strong> los padres i<strong>de</strong>ntifican el futuro profesional y económico <strong>de</strong> los alumnos con los estudiosuniversitarios, y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional se contemp<strong>la</strong> como una vía alternativa quetampoco los alumnos <strong>de</strong>mandan. No obstante, <strong>la</strong> realidad es que muchos universitarios solo se p<strong>la</strong>ntean<strong>la</strong> orientación profesional cuando ya están a punto <strong>de</strong> acabar los estudios, lo que resulta muy frustrante:hasta ese momento, nadie les ha ayudado a esc<strong>la</strong>recer su trayectoria vital y profesional; y, para entonces,toda intervención orientadora es escasamente eficaz.La orientación exige dar respuesta a preguntas como <strong>la</strong>s siguientes:- ¿Tienen en cuenta y conocen los orientadores y tutores los intereses, capacida<strong>de</strong>s, aptitu<strong>de</strong>s yrecursos personales <strong>de</strong> los alumnos?- ¿Se muestran y dan a conocer –no solo <strong>de</strong> una manera puntual– <strong>la</strong>s opciones educativas y <strong>la</strong>boralesy el recorrido que conllevan?- ¿Se familiariza al alumno con <strong>la</strong>s exigencias y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong>boral y su re<strong>la</strong>ción con losestudios?- ¿Se realizan encuentros entre esco<strong>la</strong>res y trabajadores <strong>de</strong> diferentes sectores? ¿Existe una dinámica<strong>de</strong> ida y vuelta entre <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>r?- ¿Se favorece <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> futuro, <strong>de</strong> una gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera, etc.?Sirva a modo <strong>de</strong> ejemplo <strong>la</strong> guía dirigida por <strong>la</strong> Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid a los padres en <strong>la</strong> quese recogen los criterios para <strong>la</strong> elección profesional, y don<strong>de</strong> el peso más importante se hace recaer<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> tipo académico (actitud ante los estudios, resultados académicos anteriores,preparación para afrontar estudios, tiempo invertido en el estudio, etc.), en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> tipopersonal (como los intereses y <strong>la</strong>s motivaciones) que en<strong>la</strong>zan con lo que es <strong>la</strong> formación profesional.A mi juicio, el reto actual consiste en que estas metas académicas se p<strong>la</strong>nteen y cobren su sentido <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s profesionales; es <strong>de</strong>cir, que toda esa formación, incluida <strong>la</strong> académica, formeparte <strong>de</strong> una perspectiva vital y profesional. Dentro <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción con el mundo real, con el mundo<strong>la</strong>boral, dichas metas contarían con un horizonte y una utilidad muchísimo más amplios y, por lo tanto,con posibilida<strong>de</strong>s profesionales que fortalecerían <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los alumnos que quedanexcluidos <strong>de</strong>l sistema educativo, favoreciendo el éxito esco<strong>la</strong>r y minimizando el fracaso.Superar con éxito este reto pasa por dar respuesta a estas preguntas:- ¿Cómo organizar <strong>la</strong> enseñanza re<strong>la</strong>cionada con el <strong>de</strong>sarrollo profesional?- ¿Cómo integrarlo en el currículum?- ¿Cómo incorporar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción e intercambio con el mundo real, con el mundo <strong>la</strong>boral?Si intentamos contestar<strong>la</strong>s, seremos capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el enorme potencial que tiene <strong>la</strong> orientaciónentendida <strong>de</strong> esta manera integral, como una formación personal, académica y profesional; seremoscapaces <strong>de</strong> formar en competencias para <strong>la</strong> vida y en competencias para el mundo <strong>la</strong>boral.13
3. ASUNCIÓN MANZANARESLa orientación forma parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> formación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que correspon<strong>de</strong> a todociudadano. Unas veces vendrá <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> agentes que trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema educativo;otras veces <strong>de</strong> agentes que actúan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia <strong>de</strong>l sistema; o bien <strong>de</strong> agentes que, aun encontrándoseen <strong>la</strong> periferia, se encargan <strong>de</strong> recoger a quienes, con mayor o menor acierto, han sido excluidos<strong>de</strong>l sistema educativo, y <strong>de</strong> reconducirlos hacia un sistema <strong>de</strong> formación que en nuestro país, afortunadamente,parece contar con una flexibilidad suficiente.Existe una abundante bolsa <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción europea, especialmente abultada en el caso <strong>de</strong> España,que es expulsada prematuramente <strong>de</strong> los sistemas formativos y educativos sin haber obtenido unascompetencias mínimas. De ahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lmomento vital en que se encuentren los ciudadanos, actúen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l sistemapara facilitarles los medios que les permitan gestionar su trayectoria educativa, formativa y <strong>la</strong>boral,contribuyendo a mejorar también <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleabilidad e inserción <strong>de</strong> los jóvenes: es ahídon<strong>de</strong> el proyecto Sello <strong>de</strong> Calidad se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar una herramienta especialmente eficaz, <strong>sobre</strong>todo al no concebir <strong>la</strong> orientación como un recurso para <strong>la</strong> toma urgente <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en momentospuntuales, sino como un proceso que acompaña cualquier trayectoria vital.La orientación constituye un medio <strong>de</strong> impulsar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s empresas, y entre<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y el tejido y los sectores productivos. Des<strong>de</strong> un enfoque estratégico, y más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>borparticu<strong>la</strong>r que los orientadores sean capaces <strong>de</strong> llevar a cabo, son precisas estructuras e institucionesque actúen como en<strong>la</strong>ce entre uno y otro ámbito.Como guía para orientar el <strong>de</strong>bate <strong>sobre</strong> los <strong>de</strong>safíos a los que se enfrenta <strong>la</strong> orientación profesional enEspaña, p<strong>la</strong>nteamos a continuación algunas cuestiones:1. Si <strong>la</strong> orientación ha <strong>de</strong> ser no solo en <strong>la</strong> norma, sino también en <strong>la</strong> práctica, un factor <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación para los ciudadanos, ¿hasta qué punto se encuentra alineadatanto con los fines educativos como con los fines que se han dado a sí mismos el sistema <strong>de</strong>formación y el sistema <strong>de</strong> formación para el empleo?2. ¿En qué grado el marco normativo que acompaña a <strong>la</strong> orientación potencia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma, o bien levanta barreras estructurales e institucionales que impi<strong>de</strong>n su correcto ejercicio?3. ¿Ha generado este marco normativo estructuras funcionales? Y, en caso afirmativo, ¿en qué medidacubren <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> orientación y hasta qué punto resultan eficaces? ¿Cuál esel grado <strong>de</strong> satisfacción entre los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor orientadora?4. ¿No se hace orientación en los centros porque en sus documentos institucionales no aparece nisuficiente ni correctamente <strong>de</strong>finida?5. ¿No se hace orientación porque, aun estando bien <strong>de</strong>finida, el centro consi<strong>de</strong>ra que no es unelemento diferenciador y que no aña<strong>de</strong> ni personalidad ni valor a su propuesta formativa?6. ¿No se hace orientación porque, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que se haga o no se haga, <strong>la</strong> comunida<strong>de</strong>ducativa no le otorga ningún valor? ¿Cómo integrar entonces el proyecto Sello <strong>de</strong> Calidad en <strong>la</strong>personalidad y en <strong>la</strong> columna vertebral <strong>de</strong>l centro educativo?14
Debate con los asistentesMARÍA JESÚS DEL RÍO.- En general, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva teórica, <strong>la</strong> normativa sí cumple los objetivos<strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación: el problema resi<strong>de</strong> en su aplicación, especialmente si consi<strong>de</strong>ramos que los mo<strong>de</strong>losdifieren notablemente <strong>de</strong> una Comunidad Autónoma a otra y <strong>de</strong> un centro educativo a otro.Es cierto que existen centros que establecen acuerdos con FOEs, con cámaras locales, con yacimientos<strong>de</strong> empleo, etc.; centros que organizan <strong>jornada</strong>s <strong>de</strong> orientación durante <strong>la</strong>s que exponen ante losalumnos otros tipos <strong>de</strong> formación y que convocan a empren<strong>de</strong>dores para acercar al alumno al mundo<strong>la</strong>boral. Pero es igualmente cierto que existen centros en los que esto no ocurre. De ahí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>sistematizar ese marco normativo, estableciendo los requerimientos o acuerdos precisos entre todos losagentes implicados en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor orientadora, sin <strong>de</strong>jar esta al albur <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación o <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sparticu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> cada centro.ANDRÉS GONZÁLEZ BELLIDO.- Si bien es cierto que entre <strong>la</strong>s últimas normativas que han regu<strong>la</strong>do elsistema educativo (LOGSE, LOE y anteproyecto <strong>de</strong> LOCME) todas el<strong>la</strong>s han contemp<strong>la</strong>do y contemp<strong>la</strong>n<strong>la</strong> orientación, aún sigue existiendo un 80% <strong>de</strong> centros educativos que carece <strong>de</strong> orientadores, inclusoa <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar itinerarios <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral. Y es cierto también que en elámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación se han creado nuevas estructuras; pero, <strong>la</strong>mentablemente, su operatividad esprácticamente nu<strong>la</strong>.Aun reconociendo que <strong>la</strong> orientación se prolonga a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida, existen momentos o puntoscríticos; y en el mundo educativo ese momento crítico se centra en 4º <strong>de</strong> ESO: es en este punto don<strong>de</strong>se nos ofrece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> invertir <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> que forman quienes buscan ciclos medios, bachilleratoo itinerarios alternativos. Con <strong>la</strong> elección que hacen los alumnos se inicia su personal proyecto<strong>de</strong> vida –que pue<strong>de</strong> ser modificado, no lo olvi<strong>de</strong>mos, mediante <strong>la</strong>s pasare<strong>la</strong>s establecidas–. Sin restarimportancia a otro tipo <strong>de</strong> orientación, como pueda ser <strong>la</strong> <strong>la</strong>boral, lo cierto es que parece prioritariointervenir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio para evitar problemas <strong>de</strong> futuro.La orientación que se practica en el sistema <strong>de</strong> enseñanza, estructurada en tres niveles -los programas<strong>de</strong> acción tutorial, los orientadores <strong>de</strong> los centros y los procesos <strong>de</strong> contextualización- cuenta con <strong>la</strong>sfunciones y los recursos suficientes. No obstante, y hab<strong>la</strong>ndo siempre en sentido general, el profesoradoque practica <strong>la</strong> tutorización en primaria carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> suficiente formación, y <strong>la</strong> orientación se centrafundamentalmente en situaciones <strong>de</strong> conflicto, con escasa atención a los <strong>de</strong>sarrollos evolutivos. Ensecundaria, los P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Acción Tutorial no se llevan a <strong>la</strong> práctica en un 80 o un 90% <strong>de</strong> los centros;<strong>de</strong> hecho, no son obligatorios, y solo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n cuando <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l centro o el programa anual<strong>de</strong> gestión lo consi<strong>de</strong>ran oportuno.En cuanto a los orientadores, no se pue<strong>de</strong> negar que sus funciones están bien <strong>de</strong>terminadas: atencióny orientación <strong>de</strong> alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas específicas, orientación ante problemas <strong>de</strong> violencia,bullying, etc.; ahora bien, nuestra ratio es <strong>de</strong> 500 alumnos por orientador. Por no mencionar losinnumerables casos en los que los orientadores no <strong>de</strong>sempeñan <strong>la</strong> función que les correspon<strong>de</strong>: entreun 50 y un 70% <strong>de</strong> los orientadores cata<strong>la</strong>nes, por ejemplo, se <strong>de</strong>dican a impartir c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong>matemáticas o <strong>de</strong> lengua, y los EAPs (Equipos <strong>de</strong> Asesoramiento Psicopedagógico), responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>función orientadora en Cataluña, acu<strong>de</strong>n al centro correspondiente una mañana a <strong>la</strong> semana e incumplenun apartado tan indispensable como es <strong>la</strong> contextualización <strong>de</strong> los procesos educativos.No po<strong>de</strong>mos negar que se ha avanzado notablemente en materia <strong>de</strong> orientación; pero esta necesita <strong>de</strong>un responsable con los recursos humanos, económicos y organizativos necesarios, que a<strong>de</strong>más estéobligado a rendir cuentas. Si, cuando se acaba <strong>la</strong> secundaria, hay alumnos que no tienen e<strong>la</strong>borado un15
DIONISIO ORTIZ.- A pesar <strong>de</strong> que seguimos teniendo los mismos problemas y nos p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong>s mismaspreguntas que hace 30 años, lo cierto es que se han invertido muchos recursos en orientación y<strong>la</strong> situación ha mejorado consi<strong>de</strong>rablemente.Por entonces existían los Servicios <strong>de</strong> Orientación Esco<strong>la</strong>r y Vocacional, formados por 2 o 3 miembrospor cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias españo<strong>la</strong>s. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Autonomías, se fuegenerando una dinámica a través <strong>de</strong> los Equipos <strong>de</strong> Asesoramiento Psicopedagógico, al servicio <strong>de</strong> losalumnos más problemáticos o con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. A día <strong>de</strong> hoy, en Cataluña sehan puesto en marcha iniciativas como los centros <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para jóvenes o el proyecto CLERS(Centros Locales <strong>de</strong> Empresas Socialmente Responsables).Por último, apuntar brevemente varias cuestiones c<strong>la</strong>ve en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> orientación:- constatar <strong>la</strong> confusión que existe entre los conceptos <strong>de</strong> «información» y «orientación»;- recalcar <strong>la</strong> «indisciplina» reinante en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación: hay tantos sistemas <strong>de</strong> orientacióncomo orientadores; y, a día <strong>de</strong> hoy, más orientadores que personas a <strong>la</strong> que orientar;- resaltar <strong>la</strong> improvisación y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> coordinación entre <strong>la</strong> orientación que se practica, porun <strong>la</strong>do, en el ámbito educativo y, por otro, en el mundo <strong>la</strong>boral;- l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> creciente intervención <strong>de</strong> profesionales ajenos a <strong>la</strong> psicología y a <strong>la</strong>pedagogía.JUAN JOSÉ NIETO.- En algunos centros <strong>de</strong> Formación Profesional-Bachillerato <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>sempresas son más fluidas y se concretan en <strong>jornada</strong>s <strong>de</strong> empresas, <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>Formación y Orientación Laboral, etc. No obstante, son muchos los centros que no tienen esta suerte.Lo que se requiere es un cambio <strong>de</strong> mentalidad. «El papel lo aguanta todo» y, en ese sentido, el preámbulo<strong>de</strong> <strong>la</strong> LOGSE, <strong>la</strong> LOE y <strong>la</strong> LOCME –si se aprueba–, recoge <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación, y establecelos objetivos <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s, conseguir <strong>la</strong>s competencias básicas, <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión<strong>de</strong> los centros y los equipos directivos, etc. Pero, cuando llega el momento <strong>de</strong> ponerlo en práctica, nosencontramos atados <strong>de</strong> pies y manos.Aunque el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>bería ser, sin duda, el <strong>de</strong>partamento más importante,<strong>la</strong> realidad es que apenas llega a cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos que más lo necesitan,y no abarca ni <strong>de</strong> lejos al resto <strong>de</strong>l alumnado, ni trabaja sus capacida<strong>de</strong>s. Con un orientador por 1.100alumnos es poco menos que imposible.¿En quién se requiere ese cambio <strong>de</strong> mentalidad? En primer lugar, en los padres, que eligen Bachilleratopara sus hijos porque siempre y en cualquier caso <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> mejor opción, cuando <strong>la</strong> realida<strong>de</strong>s que cada vez son más los alumnos que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fracasar en el Bachillerato, optan por los ciclosformativos <strong>de</strong> grado medio. En segundo lugar, un cambio <strong>de</strong> mentalidad en los orientadores, que <strong>de</strong>svíana los mejores alumnos hacia el Bachillerato –<strong>de</strong> hecho, un 70% <strong>de</strong> los alumnos cursan Bachillerato–y «al que no vale» hacia <strong>la</strong> FP, o hacia los Programas <strong>de</strong> Cualificación Profesional. Y, por último, uncambio <strong>de</strong> mentalidad en los profesores, que comparten <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que quienes tienen dificulta<strong>de</strong>s ensecundaria han <strong>de</strong> optar por <strong>la</strong> FP.Proyectos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> tutoría personal, dirigido en sus inicios a los alumnos más díscolos y ampliadoen <strong>segunda</strong> instancia a todo el alumnado, intentan paliar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong> orientaciónasignando a todos los profesores <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> tutoría que, por Ley, les correspon<strong>de</strong>. Iniciativas comoesta <strong>de</strong>berían contar con más recursos y ser sometidas a evaluación; y, al mismo tiempo, disponer <strong>de</strong>incentivos al profesorado que se implique en esta <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> un modo más activo y eficaz.18
JOSÉ ANTONIO MARTÍN.- Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones más preocupantes en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> orientación es <strong>la</strong>creencia <strong>de</strong> que se hal<strong>la</strong> <strong>de</strong>satendida, cuando lo cierto es que hace tiempo que se trabaja en <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> una base institucional. Pue<strong>de</strong> ser que <strong>la</strong> orientación sea indisciplinada o esté <strong>de</strong>scoordinada, perosí existe una estructura, sí hay gente implicada en su aplicación y en su mejora. A día <strong>de</strong> hoy, sin irmás lejos, se está estableciendo una red <strong>de</strong> centros con i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> FP, un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> orientación que esté organizado. El problema resi<strong>de</strong> en que nose sabe comunicar con eficacia ni esta ni otras experiencias positivas. En este sentido, son dignas <strong>de</strong>valoración actuaciones como el <strong>trabajo</strong> censal que se está llevando a cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas experiencias,dón<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s, cómo establecer su <strong>de</strong>sarrollo, etc.Así ocurre con buenas prácticas como los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción tutorial, en los que tanto en <strong>la</strong> tutoría comoen <strong>la</strong> Formación y Orientación Profesional hace tiempo que se trabajan el portfolio o <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompetencias sociales <strong>de</strong> los alumnos, proporcionándoles una preparación que exceda <strong>la</strong> puramenteformal y documental.Por otra parte, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una estructura o un sistema único <strong>de</strong> orientación no es un problema exclusivamentenuestro. En otros países don<strong>de</strong> ocurre lo mismo se están estudiando vías <strong>de</strong> interconexión <strong>de</strong>los distintos sistemas <strong>de</strong> orientación que ya existen (educativa, profesional, <strong>la</strong>boral, universitaria, etc.),antes que soluciones más gravosas como <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un nuevo sistema integrado. En re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l ámbito educativo, por ejemplo, existen páginas web que informan <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>FP, pero sería muy positivo que, a su vez, remitieran a <strong>la</strong>s que contienen información <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> ESO, elBachillerato o los estudios universitarios.ANDRÉS GONZÁLEZ BELLIDO.- A mi juicio, en Secundaria es perfectamente viable el proyecto Sello <strong>de</strong>Calidad, entendido como elemento diferenciador o <strong>de</strong> discriminación positiva. En el ICE <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Barcelona trabajamos con el concepto <strong>de</strong> «centro orientador» como elemento <strong>de</strong> discriminaciónpositiva. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> servir igual en Secundaria como en ciclos formativos. Este proyecto <strong>de</strong>betomar en consi<strong>de</strong>ración, por un <strong>la</strong>do, sus efectos en <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los estudiantes y, por otro,el objetivo <strong>de</strong> ir acompañado <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> resultados.A partir <strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación más enfocado al acompañamiento que a los procesos formativos,en mi centro estamos aplicando un proyecto aprobado por los profesores y el Consejo esco<strong>la</strong>r,y apoyado por los padres, cuyo objetivo pue<strong>de</strong> resumirse así: que ningún alumno salga <strong>de</strong>l centro sinun itinerario <strong>de</strong> orientación e inserción <strong>la</strong>boral. Hasta el año pasado, el proyecto <strong>de</strong> investigación quetodos los alumnos realizan en 4º <strong>de</strong> ESO se ha reconducido hacia <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> su propio itinerario<strong>de</strong> orientación e inserción <strong>la</strong>boral, el cual se expone ante el alumnado y ante un tribunal <strong>de</strong> profesoresencargado <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong> viabilidad y racionalidad <strong>de</strong>l proyecto. Cualquier proyecto es válido siempreque mantenga una coherencia: si un alumno con 4 suspensos propone, por ejemplo, estudiar medicina,se le exige, primero, que presente al menos propuestas <strong>de</strong> mejora; segundo, que justifique <strong>de</strong> quémodo pue<strong>de</strong> obtener los recursos económicos y organizativos que precisa; y, por último, que confirmesi su proyecto cuenta con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. En cualquier caso, <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones quedasiempre en manos <strong>de</strong>l alumno.Por lo que respecta a <strong>la</strong> tutoría tenemos dos variantes: <strong>la</strong>s microtutorías y <strong>la</strong> tutoría entre iguales.Respecto a <strong>la</strong>s primeras, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l centro exige que todos los profesores sean tutores, conlo cual contamos con una media <strong>de</strong> 3 tutores por c<strong>la</strong>se. Existe una variante administrativa, que es eltutor que correspon<strong>de</strong>, y una variable personal, representada por el resto <strong>de</strong> tutores. La tutoría entreiguales permite que todos los alumnos estén tutorizados: cada uno <strong>de</strong> los alumnos recién llegados alcentro (1º <strong>de</strong> ESO) cuenta con un alumno <strong>de</strong> 3º o 4º <strong>de</strong> ESO que lo tutoriza emocionalmente. De estemodo <strong>la</strong>s tutorías quedan cubiertas por uno y otro <strong>la</strong>do, ya que el tutor ha <strong>de</strong> aplicar también el PAT.19
El orientador, por su parte, imparte <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong>l itinerario <strong>de</strong> Formación y Orientación durante unahora semanal. A niveles generales, los contenidos son los <strong>de</strong> siempre: autoconocimiento con 11 variables,opciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> secundaria <strong>la</strong>boral o formativa y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El proceso <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>alto conocimiento no se realiza a través <strong>de</strong> pruebas psicotécnicas; estas solo se emplean a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>reflexión, no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas. Los alumnos trabajan <strong>de</strong> forma totalmente autónoma.El proyecto <strong>de</strong> emprendiduría, aplicado por primera vez este año en 3º ESO, se trabaja mediante BarcelonaActiva. A través <strong>de</strong> una asociación madrileña se abordan <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s y competencias a nivel<strong>la</strong>boral. A final <strong>de</strong> curso se imparten también una o dos conferencias a cargo <strong>de</strong> padres y ex-alumnos.A través <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Barcelona se trabaja <strong>la</strong> información, básicamente <strong>de</strong> ciclos formativos y<strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Cualificación Profesional Inicial.THOMAS LUND.- La Asociación Hispano Alemana <strong>de</strong> Enseñanzas Técnicas es un centro <strong>de</strong> formacióndual que sigue en España el mo<strong>de</strong>lo alemán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 30 años. Los primeros alumnos quellegaron al centro acusaban, junto a un sentimiento <strong>de</strong> fracaso y una baja autoestima por haber optadoa <strong>la</strong> FP, una notable falta <strong>de</strong> madurez y <strong>de</strong> orientación que les llevó no solo a fracasar en los exámenesfinales, sino también a ofrecer un rendimiento poco satisfactorio en el mundo <strong>la</strong>boral.De ahí que, en co<strong>la</strong>boración con una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Barcelona y con <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Comercio Alemana paraEspaña, y con el propósito <strong>de</strong> no seguir sumando fracasos, se añadiera un año más <strong>de</strong> formación: unprimer año <strong>de</strong> aprendizaje y orientación durante el cual los alumnos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n una serie <strong>de</strong> soft skills.Esto permite ampliar el espacio <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l que dispone el alumno para alcanzar <strong>la</strong> necesaria madurezy le brinda <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> orientar su trayectoria profesional <strong>de</strong> un modo más seguro sin «dar porperdido» un año. Los resultados logrados hasta el momento han obtenido un alto índice <strong>de</strong> satisfaccióntanto por parte <strong>de</strong> los alumnos como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias.<strong>Conclusiones</strong> parcialesASUNCIÓN MANZANARES.- Este primer bloque <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate nos permite extraer algunas conclusiones<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s cuestiones p<strong>la</strong>nteadas al inicio y que sintetizo a continuación:1. Pese al escenario y al marco en que nos movemos, <strong>la</strong>s materias parecen proporcionar márgenessuficientes para introducir en el<strong>la</strong>s contenidos <strong>de</strong> orientación.2. La co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong>s empresas es un elemento a tener en cuenta en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> y en <strong>la</strong>s formasque en cada sitio se estimen pertinentes.3. Los orientadores no pue<strong>de</strong>n «llegar a todo»: necesitan el apoyo <strong>de</strong> los profesores. Y para ofreceruna orientación <strong>de</strong> mayor calidad necesitan también no solo recursos, sino conocimientos o herramientasespecíficos.4. Para reforzar el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación, <strong>de</strong>be existir una evaluación externa que ha <strong>de</strong> ir asociadaa cierto reconocimiento.5. Los orientadores <strong>de</strong>ben potenciar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que toman los alumnos no sonirreversibles; o, si lo son, su coste es asumible tanto por el alumno como por <strong>la</strong>s familias.20
Co<strong>la</strong>boraciones internas y externas en <strong>la</strong> orientaciónprofesionalPonentes1. ELVIRA CONGOSTOPara concebir <strong>de</strong> un modo nuevo <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> nuestros alumnos como una parte más <strong>de</strong> su crecimientoy su <strong>de</strong>sarrollo personal, se precisa ante todo un cambio <strong>de</strong> mentalidad, sin el cual otro tipo<strong>de</strong> intervenciones (modificaciones en currículos, co<strong>la</strong>boraciones con empresas, etc.) nunca llegarán aser eficaces.Si <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias básicas fijadas para <strong>la</strong> ESO tiene como finalidad <strong>la</strong> «realizacióny <strong>de</strong>sarrollo personal, así como <strong>la</strong> ciudadanía activa, <strong>la</strong> integración social y el empleo» <strong>de</strong>l alumno,se trataría <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s competencias que dan ese paso a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cara al ámbito <strong>la</strong>boral, <strong>de</strong>modo que cualquier intervención fuera <strong>de</strong>l centro generando alianzas con el sector productivo se veráfortalecida y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da <strong>de</strong> una manera práctica a través <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> aprendizajes.Respecto a <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones internas necesarias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización educativa en el ámbito <strong>de</strong><strong>la</strong> orientación profesional, hay algunos aspectos esenciales que afectan a todos los agentes internos:equipo directivo, profesores, orientadores, alumnos y familia.De hecho, para al<strong>la</strong>nar el camino a <strong>la</strong> orientación, uno <strong>de</strong> los puntos c<strong>la</strong>ve es un equipo directivo quecuente con un li<strong>de</strong>razgo visible y le preste su apoyo, proporcionando los recursos y los ajustes organizativosque faciliten <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación y orientación en el ámbito <strong>la</strong>boral.En cuanto a <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> esas competencias a <strong>la</strong>s que hacíamos mención, esta requiere una preparacióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l equipo directivo, <strong>de</strong> los orientadores y <strong>de</strong> los profesores, responsables <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> orientación, el cual ha <strong>de</strong> quedar expresamente recogido en el proyecto educativo <strong>de</strong>l centro. Dichapreparación <strong>de</strong>be obtenerse en el seno <strong>de</strong>l propio centro a través –entre otras cosas- <strong>de</strong>l conocimientoy <strong>la</strong> emu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> experiencias adaptadas a <strong>la</strong>s facetas que caracterizan a cada centro en particu<strong>la</strong>r.¿Cómo implicar a los padres en este proceso? También ellos tienen que <strong>de</strong>scubrir y convencerse <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> una formación en este ámbito. Algunos centros cuentan con escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> cuyosprogramas bien podría formar parte el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación. A su vez, los padres podrían co<strong>la</strong>borar en<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s organizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l centro ofreciendo sus propios centros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> o invitando a susempresas a co<strong>la</strong>borar y establecer alianzas con <strong>la</strong> institución educativa. Por otra parte, es indispensableque <strong>la</strong> familia se implique en lograr un equilibrio entre <strong>la</strong> preocupación académica y <strong>la</strong> preocupaciónorientadora por sus hijos.Los alumnos, por su parte, siempre están dispuestos a un aprendizaje <strong>de</strong> aplicación que ofrezca unarespuesta a <strong>la</strong> pregunta: «¿Para qué sirve esto?», y este pue<strong>de</strong> ser un enfoque más <strong>de</strong> los que se dan a<strong>la</strong> orientación capaz <strong>de</strong> motivar al alumno a trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva distinta.Entre <strong>la</strong>s experiencias que se han empezado a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, en 2007-2008 <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Madrid implementóen dos institutos madrileños el programa 4eso+empresa, que fomenta <strong>la</strong> coordinación entre elcentro educativo, <strong>la</strong> empresa, los alumnos, <strong>la</strong> familia y los centros educativos, facilitando a alumnos <strong>de</strong>4º <strong>de</strong> ESO una estancia <strong>de</strong> entre 3 a 7 días en empresas <strong>de</strong>l entorno próximo con activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>boralesmuy variadas. El año pasado fueron 69 institutos y 23 colegios los que se adhirieron al programa, que21
va dirigido exclusivamente a centros públicos y concertados. En los centros privados existen algunasiniciativas a título personal que no suelen partir <strong>de</strong> los propios centros, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias.En cuanto al proyecto Sello <strong>de</strong> Calidad, el hecho <strong>de</strong> que este <strong>de</strong>ba ser sometido a evaluación y revalidadocada dos años evitará que el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción en <strong>la</strong> orientación <strong>la</strong>boral se limite a serun mero elemento diferenciador a nivel <strong>de</strong> marketing y responda, en <strong>la</strong> realidad, a una práctica queotorgue valor añadido y eficaz a <strong>la</strong> Orientación Profesional.2. JUAN CARLOS RODRÍGUEZLas empresas son, obviamente, uno <strong>de</strong> los agentes externos <strong>de</strong>cisivos en <strong>la</strong> orientación y <strong>la</strong> formación.No obstante, el hecho <strong>de</strong> que en España <strong>la</strong> cooperación que presta el sector empresarial sea tan limitadarespon<strong>de</strong> a una serie <strong>de</strong> características propias tanto <strong>de</strong> nuestro tejido empresarial como <strong>de</strong> nuestravida social.Entre <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> nuestro tejido empresarial, <strong>la</strong> más notable es <strong>la</strong> excesiva abundancia <strong>de</strong> pequeñasempresas o microempresas, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales están formadas, a lo sumo, por 5 trabajadores,cuando no por un único trabajador autónomo. Estas microempresas carecen <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> disposicióna <strong>la</strong> cooperación con los centros, ya que, en buena medida, no precisan <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. La <strong>segunda</strong> limitaciónsería <strong>la</strong> notable <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> nuestro mittelstand, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana empresa con un cierto tamaño,que en el caso <strong>de</strong> Alemania, por ejemplo, se ha convertido en protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación. Setrata <strong>de</strong> empresas activas, con perspectivas más a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y más necesidad <strong>de</strong> formación –tambiénespecífica– <strong>de</strong> un cierto nivel. Cuentan con una capacidad mayor para apoyar proyectos <strong>de</strong> formación(por ejemplo, pue<strong>de</strong>n contar con tutores en <strong>la</strong>s propias empresas, cosa que <strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s no se pue<strong>de</strong>npermitir <strong>de</strong>bido a su reducido tamaño), disponen <strong>de</strong> recursos y son más proclives a <strong>la</strong> cooperación y a<strong>la</strong> participación en organizaciones. Aunque todas estas características <strong>la</strong>s ofrece también nuestra medianaempresa, su número es tan escaso que el suelo nutricio en el que <strong>de</strong>bería surgir una cooperaciónnatural entre empresa y escue<strong>la</strong> prácticamente no se encuentra <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do.Pero, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> nuestras empresas, <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> cooperación en Españaes muy escasa: por una cuestión probablemente cultural, a los españoles nos cuesta ten<strong>de</strong>r puentes,nos cuesta abrirnos, adoptar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l otro o <strong>de</strong>jar que el otro nos observe. Nuestra resistenciaa abrirnos, tanto hacia fuera como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, es muy gran<strong>de</strong>. De ahí que <strong>la</strong> cooperación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas sea en España mucho menor que, por ejemplo, en el norte <strong>de</strong> Europa. En nuestrocaso <strong>la</strong>s empresas son más paternalistas y <strong>de</strong>jan menos autonomía a sus trabajadores; por el contrario,en los países <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa existe una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> confianza interna y hacia fuera bastante más<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da.En general, <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> empresas y escue<strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s se dan mutuamente <strong>la</strong> espalda. Laúnica excepción <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración cotidiana e institucionalizada es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un tiempo, el módulo<strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> FP y toda <strong>la</strong> experiencia tradicional <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> FP reg<strong>la</strong>da, que ha sidomás importante en territorios don<strong>de</strong> existe una base industrial mínima. El problema <strong>de</strong> esta tradicióny <strong>de</strong> esta cooperación en el módulo <strong>de</strong> prácticas es que cubre a los centros que tienen FP, pero no losque son meramente centros <strong>de</strong> bachillerato (en el sector público, los institutos sin FP). Por otra parte,el módulo <strong>de</strong> prácticas es <strong>de</strong> corta duración y no permite una re<strong>la</strong>ción alumno-empresa <strong>de</strong>masiadoestrecha. Por eso hay que dar <strong>la</strong> bienvenida a <strong>la</strong> nueva extensión <strong>de</strong> esas prácticas. Las visitas guiadasa <strong>la</strong>s empresas o <strong>la</strong>s estancias en el<strong>la</strong>s, por su parte, así como el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciaprofesional <strong>de</strong> padres y madres, continúan siendo muy escasos.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>sconocen lo que ocurre en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés:en general <strong>la</strong>s empresas españo<strong>la</strong>s no son <strong>de</strong> mucho valor añadido y les basta con recibir candidatos22
que tengan una mínima formación. Otras no disponen <strong>de</strong>l tiempo ni <strong>de</strong> los recursos necesarios paraten<strong>de</strong>r puentes que faciliten el mutuo conocimiento. Los centros educativos, por su parte, tien<strong>de</strong>n a serorganizaciones bastante cerradas y opacas, no so<strong>la</strong>mente con respecto al tejido empresarial local, sinotambién en lo tocante a <strong>la</strong>s familias. Entre muchos profesores ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaa percibir <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los agentes externos –incluidos los padres– como una intromisión. Algoparecido se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> los centros, bastante reticentes a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> publicarrankings o sus propios datos en páginas web, por temor a generar consecuencias negativas. Aunque enlos últimos tiempos <strong>la</strong>s cosas han cambiado un poco, tal suele ser <strong>la</strong> situación dominante.Entre empresa y escue<strong>la</strong> existe, en <strong>de</strong>finitiva, cierta <strong>de</strong>sconfianza mutua: en parte por <strong>de</strong>sconocimiento,y en parte porque entre los profesores abundan todavía actitu<strong>de</strong>s poco favorables ante los mercadosy <strong>la</strong>s empresas que operan en ellos. Esta actitud <strong>la</strong> comparte buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>, alcontrario <strong>de</strong> lo que ocurre en otros países, que no se muestran tan reticentes a los mercados abiertos.Por lo que se refiere a los profesores –y <strong>sobre</strong> todo a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza pública–, estos ven reforzadaesa reticencia por su propio ethos y su experiencia vital como funcionarios, así como por el tipo <strong>de</strong> materialescon que trabajan: <strong>de</strong> hecho, muchos libros <strong>de</strong> texto lo que recogen es básicamente una economíacrítica, muy alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía empresarial estándar. Por otra parte, no hay lugares ni instituciones<strong>de</strong> encuentro cotidiano entre profesores y empresarios, excepto en los centros <strong>de</strong> FP, y ni siquieraen estos se re<strong>la</strong>cionan unos con otros. Es preciso aprovechar los convenios que mantienen centros yempresas para llevar a cabo el módulo <strong>de</strong> prácticas en <strong>la</strong> FP, extendiéndolos formal o informalmente aprogramas <strong>de</strong> orientación y buscando en <strong>la</strong>s empresas una cooperación más intensa.Las experiencias <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong>s empresas y los estudiantes <strong>de</strong> FP se <strong>de</strong>ben principalmentea <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> comercio –<strong>sobre</strong> todo en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> mayor tradición industrial–, que se re<strong>la</strong>cionancon los equipos directivos y con los profesores encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en los centros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>,más aún si lo que se preten<strong>de</strong> es que <strong>la</strong> orientación permee en buena medida toda <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>lcentro educativo.¿Cabe aprovechar <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones empresariales en formación <strong>de</strong> ocupados? Quizápuedan establecerse vínculos entre un sistema y otro, pero no es lo mismo orientar a un trabajador <strong>de</strong>25, 30 o 40 años que a un niño o una niña <strong>de</strong> 12 o 15. No obstante, es posible que entre los cuadros<strong>de</strong> esas asociaciones empresariales existan personas con suficientes conocimientos y especialmentesensibles a estos temas que estén dispuestas a participar en <strong>la</strong> orientación en centros educativos. Tambiénson aprovechables los consejos esco<strong>la</strong>res en los distintos niveles en que ya hay cierta presencia<strong>de</strong> empresarios y ciertos encuentros empresa-escue<strong>la</strong>.Aparte <strong>de</strong> estos y <strong>de</strong> otros agentes externos, los ayuntamientos y <strong>la</strong>s corporaciones locales aportansu propia contribución a proyectos esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> orientación profesional. Su principal potencial es queya mantienen re<strong>la</strong>ciones re<strong>la</strong>tivamente intensas y prácticas con los centros, puesto que financian yreparan parte <strong>de</strong> sus infraestructuras, forman parte <strong>de</strong> los consejos esco<strong>la</strong>res –al menos en algunossitios– y su presencia en el gobierno <strong>de</strong>l centro les facilita <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> información directa, así como<strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> hacerse oír y <strong>de</strong> expresar sus propias opiniones. Los ayuntamientos pue<strong>de</strong>n actuarcuando menos como intermediarios y como lugar <strong>de</strong> encuentro entre empresa y escue<strong>la</strong>, no tanto por suconocimiento especializado <strong>sobre</strong> orientación y formación como por su cercanía personal e instituciona<strong>la</strong> centros esco<strong>la</strong>res y empresas.Mencionar, por último, <strong>la</strong> preocupación social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales entida<strong>de</strong>s financieras españo<strong>la</strong>s que<strong>de</strong>dican cada vez más fondos y más conocimientos a mejorar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas menosfavorecidas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general, y que bien podrían apoyar, marginal o plenamente, este tipo<strong>de</strong> co<strong>la</strong>boraciones entre escue<strong>la</strong> y empresa.23
3. DAVID REYEROCuando analizamos los sistemas políticos en general, y en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, lo primeroque nos l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es esa cierta esquizofrenia que se manifiesta en dos niveles: el nivel<strong>de</strong> lo que se dice o <strong>de</strong> lo que está escrito en <strong>la</strong> ley, y el nivel <strong>de</strong> lo que se hace. En el papel, <strong>la</strong>s leyesson prácticamente perfectas; pero cuando pasan a <strong>la</strong> práctica cultural y al modo en que esta matiza <strong>la</strong>ley, <strong>la</strong>s cosas cambian consi<strong>de</strong>rablemente.La realidad es que <strong>la</strong> Formación Profesional siempre ha representado un problema para nuestro sistemaeducativo. De hecho, uno <strong>de</strong> los argumentos que se esgrimieron en apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOGSE fue que serviría<strong>de</strong> herramienta para prestigiar <strong>la</strong> Formación Profesional, a <strong>la</strong> que por entonces se accedía sin necesidad<strong>de</strong> titu<strong>la</strong>r: bastaba con presentar el certificado <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización. Por eso, quienes no alcanzaban losmínimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> EGB solían matricu<strong>la</strong>rse en Formación Profesional. Tras <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LOGSE,se hizo obligatorio titu<strong>la</strong>r antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> FP, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esta ganase prestigio. De aquí<strong>de</strong>riva el gran problema <strong>de</strong> nuestro fracaso esco<strong>la</strong>r: el alumno que acaba fracasando en <strong>la</strong> ESO, antes<strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> FP pue<strong>de</strong> haber permanecido en el sistema educativo hasta los 18 años. En cualquiercaso, no se pue<strong>de</strong> negar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se han arbitrado miles <strong>de</strong> itinerarios diferentes para saltarse<strong>la</strong> comprensividad, que es otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s dogmas <strong>de</strong>l sistema: «Todos tienen que estudiar lomismo hasta los 16 años». La i<strong>de</strong>a que sirve <strong>de</strong> apoyo a esta situación es <strong>la</strong> <strong>de</strong> que «todo el mundo tieneque po<strong>de</strong>r ir a <strong>la</strong> universidad». Y no se pue<strong>de</strong> separar antes a los alumnos porque en seguida surge <strong>la</strong>acusación <strong>de</strong> «segregacionismo».Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia natural tanto <strong>de</strong> los padres como <strong>de</strong> los profesores y orientadores encauzaa los alumnos hacia <strong>la</strong> universidad, y todo el que no consigue llegar ahí se consi<strong>de</strong>ra un «fracasado»,porque en el fondo <strong>la</strong> FP –y esto lo pensamos todos– no es tan buena como <strong>la</strong> universidad. Por eso,cuando se va a introducir una nueva ley, se suele proponer automáticamente incluir itinerarios, antelo cual muchos se echan <strong>la</strong>s manos a <strong>la</strong> cabeza, porque les parece <strong>de</strong>masiado pronto. Sin embargo, enAlemania, don<strong>de</strong> los niños eligen a los 11 años, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación es notablemente mejor que<strong>la</strong> nuestra. Lo i<strong>de</strong>al sería centrarse en una edad a caballo entre los 11 y los 16.Esta falta generalizada <strong>de</strong> aprecio por <strong>la</strong> Formación Profesional es el motivo <strong>de</strong> que el sueldo medio <strong>de</strong>los licenciados españoles sea el que menos se separa <strong>de</strong>l sueldo medio <strong>de</strong> quienes han estudiado FP;es <strong>de</strong>cir, en España el título universitario tiene menos valor que en los <strong>de</strong>más países. Lo cual hace másevi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> carga cultural que se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> minusvaloración <strong>de</strong> <strong>la</strong> FP. Por otra parte, nuestrosistema nos parece tan cerrado que nos conduce al error <strong>de</strong> pensar que, si uno entra en un camino, notiene posibilidad <strong>de</strong> volver atrás, cuando en realidad ahora contamos con más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rectificarque nunca. Esta es, en resumen, una manifestación <strong>de</strong> esa esquizofrenia a <strong>la</strong> que antes aludíamos: «LaFormación Profesional es muy importante», <strong>de</strong>cimos. Pero no nos lo creemos.El otro comportamiento esquizofrénico tiene que ver con <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los centros. Todos los informesPISA dan a enten<strong>de</strong>r que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables más importantes en educación y que más influyeen el rendimiento y el aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> autogestión con que cuentan loscentros. Y, curiosamente, un director <strong>de</strong> un centro público no tiene posibilidad alguna <strong>de</strong> realizar unaselección <strong>de</strong> personal: el trabajador está por encima <strong>de</strong>l servicio. Esta situación es más grave aún si setrata <strong>de</strong> centros en los que existe mucha movilidad y escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ofrecer incentivos. Enesas condiciones el margen <strong>de</strong> maniobra para reunir un equipo es prácticamente nulo. Por otra parte,en algunos centros <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía está muy poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y es casi imposible sacarp<strong>la</strong>nes a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte o embarcarse en algún proyecto si no viene impuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Esta es otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>sten<strong>de</strong>ncias culturales contra <strong>la</strong>s que habría que luchar.24
Debate con los asistentesASUNCIÓN MANZANARES.- En este bloque contaremos con el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los «proveedores» <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> Orientación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> lo que hemos l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong>doble red: <strong>la</strong> interna, que presupone como condición <strong>de</strong> funcionamiento que todo el centro educativoasuma una «cultura orientadora» que facilite el logro educativo <strong>de</strong> cada alumno. Y <strong>la</strong> red externa queimplica <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales, <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong>s organizaciones sociales en elobjetivo común <strong>de</strong> empleabilidad, prevención <strong>de</strong> abandono esco<strong>la</strong>r prematuro y formación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los estudiantes españoles. Como guía para orientar y guiar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los invitadosa este Grupo <strong>de</strong> Trabajo, p<strong>la</strong>nteamos a continuación algunas cuestiones:1. ¿Qué papel correspon<strong>de</strong> a los centros educativos en el reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación con otrosagentes o interlocutores <strong>de</strong>l entorno (empresas, corporaciones locales, cámaras <strong>de</strong> comercio,sindicatos y agentes sociales) con vistas a consolidar un sistema integrado <strong>de</strong> orientación?2. ¿Cómo propiciar <strong>la</strong> cooperación interinstitucional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l sistema educativo?3. ¿Pue<strong>de</strong> existir una cooperación o un <strong>trabajo</strong> mancomunado que abarque una <strong>de</strong>marcación territorialconcreta en <strong>la</strong> que se creen sinergias entre todos los agentes para abordar cuestiones como<strong>la</strong> orientación, el absentismo, el abandono, etc.?4. ¿Se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar agentes potencialmente aptos para formar parte <strong>de</strong> un sistema integrado<strong>de</strong> orientación?5. ¿Es viable un sistema articu<strong>la</strong>do y estandarizado <strong>de</strong> procedimientos o protocolos que mejore <strong>la</strong>coordinación entre los distintos agentes involucrados en <strong>la</strong> función orientadora?NARCÍS BOSCH.- Las Cámaras <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Catalunya y <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Formación Profesionalco<strong>la</strong>boran conjuntamente en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong> formación en centros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Cadaaño, entre 40.000 y 45.000 alumnos hacen estancias en unas 20.000 o 25.000 empresas habituadasa co<strong>la</strong>borar con el sistema educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> FP. A esto se suman los 5.000 alumnos <strong>de</strong> bachillerato quetambién realizan prácticas en empresas. Para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s contamos con un sistemaintegral mediante el cual quedan registrados todos los movimientos y en el que se opera con un únicoprograma informático, lo cual genera una cantidad importante <strong>de</strong> información. Cuando una empresaco<strong>la</strong>bora con un centro, lo normal es que repita no solo una vez, sino varias.En general, <strong>la</strong>s empresas están muy satisfechas <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> formación en centros <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong>. Suvaloración <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia en <strong>la</strong>s encuestas que les presentamos suele rondar los 8, 9 o 10 puntos.Esta alta valoración individual <strong>de</strong> cada alumno contrasta l<strong>la</strong>mativamente con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza generalizadaque inspira <strong>la</strong> FP, y que lleva a rec<strong>la</strong>mar competencias como el <strong>trabajo</strong> en equipo, <strong>la</strong> disciplina,el conocimiento <strong>de</strong>l entorno empresarial, una visión comercial y empren<strong>de</strong>dora, etc. En <strong>la</strong> práctica, nose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no existan <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar ni empresas dispuestas a ello; <strong>de</strong> lo que se trata es<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> incrementar y mejorar esa cooperación.Nuestra gestión aborda también problemas como <strong>la</strong> escasa adaptación <strong>de</strong> los currículos o <strong>la</strong> dificultad<strong>de</strong> encontrar trabajadores con <strong>de</strong>terminadas competencias. Para ello se ha previsto <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>recabar directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, sin intermediarios, su opinión <strong>sobre</strong> los alumnos para po<strong>de</strong>rtras<strong>la</strong>dar<strong>la</strong> tanto a los centros como a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s educativas. También se ha visto <strong>la</strong> conveniencia<strong>de</strong> estructurar estas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intereses alre<strong>de</strong>dor bien <strong>de</strong> un territorio, bien <strong>de</strong> una especialidad,<strong>de</strong> un sector, etc., lo cual no requeriría una inversión excesivamente costosa.El panorama es esperanzador: contamos con muchas y buenas empresas dispuestas a co<strong>la</strong>borar y enlos centros hay tutores <strong>de</strong> prácticas que se re<strong>la</strong>cionan con el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, lo cual implica una25
fi<strong>de</strong>lización muy alta. Por otra parte, cuando <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>tectan alumnos que no son suficientementeempren<strong>de</strong>dores, o que <strong>de</strong>sconocen el ambiente <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> una empresa, etc., suelen ofrecerse a acudira alguna escue<strong>la</strong> o instituto para co<strong>la</strong>borar en alguno <strong>de</strong> esos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los alumnos.ANDRÉS GONZÁLEZ BELLIDO.- En el sistema alemán el objetivo primordial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación empresacentroses el <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, no <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l alumno; el segundo objetivo, <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> competencias; y el tercero, <strong>la</strong> inserción. En España, sin embargo, <strong>la</strong>s prácticas son unaparte <strong>de</strong>l proceso formativo <strong>de</strong>stinadas a adquirir competencias, pero el objetivo terminal es <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción.Hay experiencias que <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> poner el punto <strong>de</strong> mira en satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>lmercado <strong>la</strong>boral, y no en <strong>la</strong>s que genera currículo. Así lo <strong>de</strong>muestran experiencias como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los ciclosformativos <strong>de</strong> «cárnicas», por ejemplo, don<strong>de</strong> son <strong>la</strong>s empresas <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>finen sus propias necesida<strong>de</strong>sy, a partir <strong>de</strong> ahí, se e<strong>la</strong>bora el currículum, con un resultado <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>l 100%.JUAN JOSÉ NIETO.- No se <strong>de</strong>be subestimar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicida<strong>de</strong>n ese proceso <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> FP y <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> mentalidad social con respecto a su prestigio.En los centros educativos es indispensable que el equipo directivo y el consejo esco<strong>la</strong>r hagan unalectura nueva y distinta <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Atención y Orientación Profesional y cambien su enfoque, dirigiéndolohacia <strong>la</strong> empresa. Un equipo <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> (y no un observatorio) formado por padres, profesores,alumnos, personal docente, empresas, etc. <strong>de</strong>be establecer unos objetivos y un p<strong>la</strong>n a medio y <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo encaminados a mejorar <strong>la</strong> orientación profesional. A<strong>de</strong>más, habrá <strong>de</strong> abordarse <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>orientadores, tutores, equipos directivos y familias, y establecer premios a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los alumnosen orientación académica y profesional –y no solo en nuevas tecnologías e idiomas–. Es imprescindiblefomentar iniciativas como <strong>la</strong> <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar a alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO y <strong>de</strong> Bachillerato a los centros <strong>de</strong> FP máscercanos para que comprueben in situ el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> esos centros y establecer<strong>la</strong>zos con los ayuntamientos para que animen a <strong>la</strong>s empresas a abrir sus puertas a <strong>la</strong>s prácticas<strong>de</strong> los alumnos y al fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción empresa-escue<strong>la</strong>. No po<strong>de</strong>mos esperar a que los alumnoshayan fracasado para orientarlos hacia <strong>la</strong> FP. Es preciso a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarse al fracaso y presentar al alumno<strong>la</strong> opción <strong>de</strong> <strong>la</strong> FP como una trayectoria vital elegida por él mismo. Por ello, <strong>de</strong>bería ser más frecuente<strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>jornada</strong>s empresa-escue<strong>la</strong> en los centros educativos a <strong>la</strong>s que asistan empresariosy, <strong>sobre</strong> todo, antiguos alumnos que aún les sean conocidos a los alumnos mayores y en los que estospuedan verse más reflejados.MELCIOR ARCARONS.- La orientación cuenta con una diversidad <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong> servicios nacida <strong>de</strong><strong>la</strong> diferente trama institucional que existe en cada Comunidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> esosservicios. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación en el sistema educativo, <strong>la</strong> función <strong>de</strong> los padres,<strong>la</strong>s diferentes necesida<strong>de</strong>s formativas <strong>de</strong> los alumnos –que también han <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a convivir, agestionar sus riesgos y su tiempo– no son <strong>la</strong>s mismas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas adultas <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> unamejora en su puesto <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> o <strong>de</strong> recualificarse para obtener un nuevo empleo. Por tanto, es lógicoque exista una diversidad <strong>de</strong> ofertas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> información y orientación. La c<strong>la</strong>ve resi<strong>de</strong>, másque en su unificación, en dar con el modo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r compartir <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> información, los recursosy aquel<strong>la</strong>s metodologías que tengan una vali<strong>de</strong>z transversal. El networking es fundamental a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> urdir una trama que necesariamente ha <strong>de</strong> ser plural e integrada, en el sentido <strong>de</strong> que sume valory que se puedan <strong>de</strong>rivar personas <strong>de</strong> una a <strong>la</strong> otra, haciendo un trazado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación que tiene un individuo y que, lejos <strong>de</strong> ser siempre <strong>la</strong>s mismas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y <strong>de</strong>l contexto.La solución no está tampoco en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción, aunque esta cuente con <strong>la</strong> doble capacidad <strong>de</strong> dar facilida<strong>de</strong>so bien <strong>de</strong> crear obstáculos. Su función consiste en promover posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación p<strong>la</strong>nificada,<strong>de</strong>liberada y sistemática en un marco <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administraciones educativas territoriales y <strong>de</strong>26
autonomía <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los centros. Los centros se movilizan cuando se p<strong>la</strong>ntean opciones discutidasy <strong>de</strong>liberadas que suponen una motivación. Actuar «porque lo dice <strong>la</strong> norma» es menos motivador yquizá logre una aparente uniformidad, pero también unos resultados menos ricos. La orientación, por elcontrario, ha <strong>de</strong> abrirse a <strong>la</strong> pluralidad y ha <strong>de</strong> adaptarse a <strong>la</strong>s distintas situaciones <strong>de</strong> cada territorio.La orientación constituye un proceso educativo que sin duda exige, junto a actuaciones explícitas,parte <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l currículum, y no so<strong>la</strong>mente el tiempo necesario para episodios o eventos extracurricu<strong>la</strong>res.Cuando <strong>la</strong>s Autonomías y sus distintas Administraciones se han p<strong>la</strong>nteado cómo promoverel emprendimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema educativo, siempre se ha hecho hincapié en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s quecultiven <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s personales como <strong>la</strong> iniciativa, el sostenimiento <strong>de</strong>l esfuerzo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempoo <strong>la</strong> asunción y gestión <strong>de</strong> riesgos; en <strong>de</strong>finitiva, actuaciones educativas <strong>de</strong>liberadas que hemos <strong>de</strong>encontrar <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> insertar en el currículum.En Catalunya, por ejemplo, existe un proyecto final <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO que l<strong>la</strong>mamos «tiempo <strong>de</strong> síntesis»: a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> tres semanas muchos centros <strong>de</strong>dican todo el horario lectivo e incluso no lectivo a acompañaral alumno en visitas <strong>de</strong> empresa, entrevistas y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un dossier tute<strong>la</strong>do por un profesor <strong>de</strong>lcurso con un itinerario <strong>de</strong> educación, formación y empleo realista y productivo –que quizá nunca lleguea cumplirse– capaz <strong>de</strong> conducir al éxito académico y a <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> un empleo.Tan importante como una buena orientación es que el sistema sea atractivo y accesible para po<strong>de</strong>rrecurrir a él sea cual sea el momento vital; que sea permeable y aproveche el bagaje personal <strong>de</strong> conocimientosy competencias; y que sea flexible y pueda adaptarse a <strong>la</strong>s condiciones personales <strong>de</strong> horario,calendario, etc., mediante, por ejemplo, una enseñanza semipresencial.¿Cuáles son los motivos que han llevado a que Catalunya, entre el año 2000 y el 2012, haya duplicadoel número <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> FP, precisamente cuando <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>mográficas eran más adversas?Sobre todo, <strong>la</strong> percepción social <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Profesional en términos <strong>de</strong> inserción y <strong>de</strong>obtención <strong>de</strong> un empleo <strong>de</strong> calidad con una posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional positiva. Probablemente<strong>la</strong> mejor etiqueta que se le pue<strong>de</strong> poner a <strong>la</strong> FP es su utilidad para el empleo. De ahí que en el mes <strong>de</strong>mayo <strong>la</strong> Generalitat regu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> FP en alternancia y en régimen dual, proporcionando un reconocimientoacadémico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias adquiridas por los alumnos durante estancias en <strong>la</strong>s empresas.La FP crecerá mejor si lo hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, si los incrementos <strong>de</strong> oferta van vincu<strong>la</strong>dos aaquellos sectores en los que <strong>la</strong> empresa se compromete a <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral incluso durante el procesoformativo. A día <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong>s circunstancias actuales obligan a que <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> FP sea elsistema educativo, sin negar por ello <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que mediante el contrato para <strong>la</strong> formación y e<strong>la</strong>prendizaje pueda abrirse una <strong>segunda</strong> puerta a <strong>la</strong> formación en alternancia o dual.ANDRÉS GONZÁLEZ BELLIDO.- En <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> FP <strong>la</strong> orientación aparece incluida en el currículum através <strong>de</strong>l FOL, por lo que el cambio <strong>de</strong>be afectar esencialmente a los objetivos finales. En cuanto a <strong>la</strong>formación obligatoria, en primaria tendría que estar integrada en el currículum internamente y a través<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tutorías; y, por lo que se refiere a <strong>la</strong> ESO, pue<strong>de</strong> estar presente en <strong>la</strong>s tutorías y <strong>la</strong>s optativas.Los agentes que intervienen en el proceso interno <strong>de</strong> orientación son el equipo directivo, los tutores yprofesores, <strong>la</strong> familia y los profesionales externos. Respecto a <strong>la</strong> cooperación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, se necesitaun programa en el que los elementos externos sean una parte complementaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación quese coordina en el centro.Uno <strong>de</strong> los procesos más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> orientación es <strong>la</strong> contextualización avarios niveles. El primer contexto sería el propio centro educativo; en segundo lugar, el distrito al cualpertenece el centro; en tercer lugar, <strong>la</strong> ciudad en <strong>la</strong> que se ubica; y, por último, <strong>la</strong> Comunidad a <strong>la</strong> quepertenece.27
DIONISIO ORTIZ.- Barcelona cuenta con una institución, el Consorcio <strong>de</strong> Educación, que aúna al ayuntamientoy <strong>la</strong> Generalitat para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en su territorio. Hay toda una serie <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>seducativas que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias municipales; a<strong>de</strong>más, el ayuntamiento<strong>de</strong> Barcelona tiene una importante dotación <strong>de</strong> centros educativos. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas puestasen marcha con el apoyo <strong>de</strong>l Consorcio son el Punto <strong>de</strong> Información Juvenil, que co<strong>la</strong>bora en los procesos<strong>de</strong> los centros que se acogen en tareas informativas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> orientación, o BarcelonaActiva, <strong>la</strong> empresa municipal equivalente al Departament <strong>de</strong> Treball. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> orientación,se celebran <strong>jornada</strong>s en <strong>la</strong>s que los siete centros <strong>de</strong> FP <strong>de</strong>l distrito abren sus puertas a los institutos ycentros educativos privados para darse a conocer, o bien <strong>la</strong>s dirigidas a los familiares <strong>de</strong> los alumnosy a los empresarios para proporcionar una información real <strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong> FP, que muchos aún sigueni<strong>de</strong>ntificando con <strong>la</strong> antigua oficialía.L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que a los alumnos <strong>de</strong> FP se les exija un currículum que en muchos casos se a<strong>la</strong>rgaen el tiempo aún más que los estudios universitarios.FERRÁN CASTRILLO.- Es cierto que el ámbito más apropiado para <strong>la</strong> orientación esco<strong>la</strong>r es el propiocentro: una unidad, por otra parte, <strong>de</strong>masiado pequeña que, en caso <strong>de</strong> querer optar por una orientaciónprofesional global, <strong>de</strong>be acudir a estructuras superiores y <strong>de</strong> ámbito territorial más amplio en <strong>la</strong>s quehaya cabida para otros agentes y entida<strong>de</strong>s.ANGELS PIEDROLA.- El P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Juventud <strong>de</strong> Catalunya (2011-2020), aprobado con el consenso<strong>de</strong> todos los grupos par<strong>la</strong>mentarios con representación en el Par<strong>la</strong>mento catalán y con el <strong>de</strong> los actoresmás importantes que intervienen en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, tiene entre sus priorida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s siguientes:1. el refuerzo y <strong>la</strong> intervención en <strong>la</strong> transición escue<strong>la</strong>-<strong>trabajo</strong>; 2. <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l abandono prematuroque existe entre nuestros jóvenes; 3. <strong>la</strong> FP y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l reconocimiento social; 4. <strong>la</strong> inserción<strong>la</strong>boral. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Juventud se está trabajando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> informaciónjuvenil creados en buena parte <strong>de</strong> los ayuntamientos cata<strong>la</strong>nes: se trata <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> oficinasjóvenes <strong>de</strong> ámbito comarcal vincu<strong>la</strong>das al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> emancipación juvenil que incluyen servicios<strong>de</strong> formación y orientación profesional dirigidos, entre otras cosas, a <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupabilidad <strong>de</strong>nuestros jóvenes y a <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral.Estas oficinas realizan un <strong>trabajo</strong> en red con distintos organismos como son el Servicio <strong>de</strong> Ocupación <strong>de</strong>Catalunya y los servicios locales <strong>de</strong> ocupación; con una realidad organizada territorialmente <strong>de</strong> personasjóvenes cuya función es <strong>la</strong> <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> juventud y construir <strong>la</strong>s propias propuestas; con serviciosterritoriales, municipales y locales <strong>de</strong> educación, etc.FERRÁN CASTRILLO.- En algunas zonas <strong>de</strong> Catalunya se llevaron a cabo experiencias <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>los sistemas <strong>de</strong> formación y orientación con i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r a los distintos actores que participan enel proceso. La red estaba formada por centros <strong>de</strong> FP <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona territorial, sindicatos (que disponíantambién <strong>de</strong> recursos metodológicos y contaban con personas implicadas en actuaciones <strong>de</strong> orientación)y ayuntamientos; y se hal<strong>la</strong>ba articu<strong>la</strong>da mediante unos protocolos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> compartidos: cada actorconocía cuál era el rol que le tocaba <strong>de</strong>sempeñar, hasta dón<strong>de</strong> podía realizar tareas <strong>de</strong> orientación y a quégrado <strong>de</strong> especialización podía llegar. Así, si una persona acudía al ayuntamiento, este le proporcionabauna información, un diagnóstico y una orientación generales; y, en caso <strong>de</strong> necesitar una orientaciónmás especializada, se le <strong>de</strong>rivaba a otro punto, que solía ser un centro <strong>de</strong> FP con profesores <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>sformativas distintas don<strong>de</strong> se podían construir itinerarios <strong>de</strong> formación más especializadospara alcanzar el objetivo marcado por cada persona. La red disponía <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>taforma informáticadon<strong>de</strong> todos se hal<strong>la</strong>ban interconectados y por <strong>la</strong> que circu<strong>la</strong>ban los expedientes <strong>de</strong> alumnos y usuarios.Todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> red firmaban protocolos <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>sobre</strong> el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<strong>de</strong> alumnos y trabajadores.28
La dificultad <strong>de</strong> mantener en el tiempo re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> estabilidad: tanto <strong>la</strong>s estructuraseducativas como –<strong>sobre</strong> todo– los sindicatos y ayuntamientos se ven condicionadas por <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> programas y subvenciones que nacen y mueren con cada convocatoria.ROSER FONT.- Los responsables <strong>de</strong> interre<strong>la</strong>cionar y contextualizar <strong>la</strong> orientación en el ámbito esco<strong>la</strong>r<strong>de</strong>ben ser los orientadores –eso sí: profesionales y bien formados– que trabajan en el centro educativo:entre otras razones, porque son quienes cuentan con más estabilidad, conocen <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada alumno y se encargan <strong>de</strong> coordinar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación continua para <strong>la</strong>inserción <strong>de</strong> los trabajadores tiene que haber cabida –<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una sólida formación inicial- para <strong>la</strong>formación continua <strong>de</strong> un profesorado que sea capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y requerimientos<strong>de</strong>l siglo XXI en materia <strong>de</strong> educación. A día <strong>de</strong> hoy los profesores no cumplen <strong>la</strong>s condiciones necesariaspara afrontar los nuevos retos, y carecen tanto <strong>de</strong>l tiempo como <strong>de</strong> los recursos que estos exigen.29
<strong>Conclusiones</strong> finalesMerce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Esteban Vil<strong>la</strong>r. Fundación Europea Sociedad y EducaciónLas preguntas que p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> Fundación Bertelsmann como punto <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>bate, y que seenumeran a continuación, han permitido establecer una primera re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conclusiones re<strong>la</strong>cionadascon el análisis <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong>l proyecto Sello <strong>de</strong> Calidad:- ¿Qué problemas se p<strong>la</strong>ntean en España en <strong>la</strong> orientación profesional?- ¿Qué diferencias hay con Alemania?- ¿Sería transferible el proyecto Sello <strong>de</strong> Calidad?- En caso afirmativo, ¿qué ajustes serían necesarios?1. El sistema español dista mucho <strong>de</strong>l alemán por su contexto histórico, evolución y <strong>de</strong>sarrollonormativo pero, con <strong>la</strong>s adaptaciones necesarias y teniendo en cuenta <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nuestro sistema educativo y <strong>de</strong> nuestras políticas <strong>de</strong> empleo, el proyecto Sello <strong>de</strong> Calidad podríaser imp<strong>la</strong>ntado en España.2. El mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> Orientación es a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico y normativo. Estánc<strong>la</strong>ras y bien <strong>de</strong>finidas <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l orientador y <strong>de</strong>l tutor. Existen los P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> AcciónTutorial y los Programas <strong>de</strong> Orientación Académica y Profesional en tanto que documentos institucionalesque contribuyen a p<strong>la</strong>nificar y evaluar <strong>la</strong> acción orientadora. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> Orientacióntiene presencia en el currículo aunque éste es un aspecto todavía susceptible <strong>de</strong> mejora (inclusión<strong>de</strong> asignaturas específicas –tipo Economía–).3. Los últimos <strong>de</strong>sarrollos legis<strong>la</strong>tivos reconocen <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación entre <strong>la</strong>s administracioneseducativas y los servicios <strong>de</strong> empleo en materia <strong>de</strong> orientación y formación, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarse recursos económicos para coordinar ambas políticas.4. Por lo que respecta a los centros y en <strong>la</strong> práctica, se ha <strong>sobre</strong>dimensionado el área académica ypsicopedagógica, <strong>de</strong>scuidando <strong>la</strong> vertiente profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Orientación que queda algo alejada<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y que justifica que haya un espacio <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> para <strong>la</strong> mejora y refuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Orientación en este sentido.30
Retos y ajustes para <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong>l proyecto sello <strong>de</strong> elecciónprofesional en españa: recursos e instrumentos- Es necesario un cambio <strong>de</strong> mentalidad para que <strong>la</strong> orientación facilite <strong>la</strong> movilidad interprofesionaly/o geográfica <strong>de</strong> nuestro capital humano, para prevenir el cambio en <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales,para fortalecer una constante inquietud intelectual que promueva <strong>la</strong> formación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida. Un cambio <strong>de</strong> mentalidad para que <strong>la</strong> orientación cobre sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción conel mundo <strong>la</strong>boral y empresarial. Un cambio <strong>de</strong> mentalidad para que <strong>la</strong> orientación promueva yacompañe <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> gestionar su propia trayectoria profesional.- Las metas académicas en <strong>la</strong> orientación, que siguen siendo fundamentales, cobran sentido si acompañanuna perspectiva vital y profesional más amplia y ambiciosa para el alumno. Una perspectivaintegral <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>bería, preferentemente, hacerse <strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los centros educativosy coordinada por el orientador <strong>de</strong>l centro. Básicamente, porque <strong>la</strong>s estructuras educativas gozan<strong>de</strong> mayor estabilidad frente a otras posibles estructuras, recursos o servicios <strong>de</strong>l territorio (mássupeditados a <strong>la</strong> temporalidad <strong>de</strong> los programas y recursos) que, por otra parte, también han <strong>de</strong>ser co<strong>la</strong>boradores necesarios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> iniciativas.- Una buena orientación profesional, aplicada a través <strong>de</strong> proyectos como el Sello <strong>de</strong> Calidad, fortalecería<strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> muchos alumnos, favorecería el éxito esco<strong>la</strong>r, minimizaría los efectos <strong>de</strong><strong>la</strong>bandono prematuro, mejoraría <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleabilidad e inserción <strong>la</strong>boral y fomentaría<strong>la</strong> permeabilidad entre el sistema educativo y el mundo <strong>la</strong>boral y empresarial.- Es preciso un sistema integrado <strong>de</strong> orientación basado en el intercambio <strong>de</strong> experiencias y buenasprácticas, en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> li<strong>de</strong>rados por los equipos directivos <strong>de</strong> loscentros educativos, con amplia representación intersectorial.- Hay que aprovechar y capitalizar el <strong>trabajo</strong> y <strong>la</strong>s experiencias que están actualmente en marchay animar<strong>la</strong>s a que salgan <strong>de</strong>l anonimato y obtengan <strong>la</strong> visibilidad que merecen.- Un proyecto como el Sello <strong>de</strong> Calidad necesita contar con prescriptores c<strong>la</strong>ve: el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> losequipos directivos, incluir <strong>la</strong> orientación profesional en el proyecto educativo <strong>de</strong>l centro, <strong>la</strong> complicidad<strong>de</strong> familias, profesores y tutores, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los propios alumnos haciéndoles <strong>de</strong>scubrir eldisfrute <strong>de</strong> un aprendizaje práctico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l académico.- La c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> un reconocimiento como el que otorgaría el Sello <strong>de</strong> Calidad en España, es su capacidad<strong>de</strong> generar un profundo y auténtico cambio en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r ese cambio alos agentes más próximos al centro o <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia. El Sello <strong>de</strong> Calidad podría tener unefecto <strong>de</strong> atracción en <strong>la</strong> zona o región don<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia se <strong>de</strong>sarrolle.- Las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación y <strong>la</strong>s experiencias existentes <strong>de</strong> <strong>trabajo</strong> con agentes externosson valiosas para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l proyecto Sello <strong>de</strong> Calidad porque vienen a <strong>de</strong>mostrar que hayun <strong>trabajo</strong> previo en el que cabe un mayor recorrido en <strong>la</strong> dimensión profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación.- Es necesario estructurar y sistematizar <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> intereses entre empresas y centros educativos.Por último, hacen falta instituciones que, como Ayuntamientos y Fundaciones, aumenten eltrasvase <strong>de</strong> capital intelectual, social y económico entre escue<strong>la</strong>s y empresas, a través <strong>de</strong> proyectoscomo el Sello <strong>de</strong> Calidad.31