leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales
leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales
leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlobjeto, que tan necesaria es para po<strong>de</strong>r obt<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to objetivo. En efecto, “La dificulta<strong>de</strong>pistemológica fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l hombre consiste <strong>en</strong> que éste es a la vez sujeto y objeto, y seve agravada por el hecho <strong>de</strong> que el objeto, a su vez, es un sujeto consci<strong>en</strong>te, dotado <strong>de</strong> palabra y <strong>de</strong>múltiples simbolismos, con lo que la objetividad y sus previas condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tración se hac<strong>en</strong> tantomás difíciles y a m<strong>en</strong>udo limitadas” (Lazarsfeld, Mack<strong>en</strong>zie y Piaget 1970:67).La falta <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tración básicas dificulta, por tanto, la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>toobjetivo <strong>de</strong> las leyes causales que explicarían “hechos materiales” consi<strong>de</strong>rados externos. Sin embargo, almismo tiempo abre la posibilidad <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> carácter compr<strong>en</strong>sivo <strong>de</strong> los d<strong>en</strong>ominados“hechos <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia” internos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la acción humana. A este respecto,según planteaba Max Weber (el sociólogo que más profundam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrolló este planteami<strong>en</strong>to),mi<strong>en</strong>tras que el ci<strong>en</strong>tífico natural basa su conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la observación externa, <strong>en</strong> cambio, el ci<strong>en</strong>tíficosocial compartiría “la propiedad <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia con esas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s cuyas acciones g<strong>en</strong>eran los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ossociales” que son su objeto <strong>de</strong> estudio y, gracias a ello, podría y <strong>de</strong>bería “ofrecer una compr<strong>en</strong>sión empáticay más íntima <strong>de</strong> sus f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os” (Gordon 1991:681) (6).No hay que olvidar que el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales pres<strong>en</strong>ta una relación <strong>de</strong> valor con unasignificatividad propia que no ti<strong>en</strong>e el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales. Ésta es una difer<strong>en</strong>ciafundam<strong>en</strong>tal cuya consi<strong>de</strong>ración permite caracterizar a las ci<strong>en</strong>cias sociales como construcciones teóricas(<strong>en</strong>unciadas a partir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación subjetiva) sobre las propias construcciones efectuadaspor los actores sociales <strong>en</strong> su actuación <strong>en</strong> la vida cotidiana. De modo que, <strong>en</strong> último término, la referidaunidad <strong>en</strong>tre sujeto y objeto justificaría la posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciar método propio para las ci<strong>en</strong>cias socialesbasado justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa capacidad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r internam<strong>en</strong>te los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os estudiados. Pero no sóloeso, sino que sobre todo, haría resurgir el <strong>de</strong>bate sobre el estatuto epistemológico <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales yla dicotomía <strong>en</strong>tre compr<strong>en</strong>sión y explicación <strong>en</strong> la discusión sobre el objetivo <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to a obt<strong>en</strong>er.En efecto, si los estados internos <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> ser conocidos a través <strong>de</strong> la empatía por elinvestigador (7) y <strong>en</strong> ellos exist<strong>en</strong> unas relaciones <strong>de</strong> significación propias <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>en</strong>toncespasa a ser obvio que “la necesidad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y explicar” se hace, <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, “más explícitay consci<strong>en</strong>te” (Lazarsfeld et. al. 1970:109). Más aún, dado que la coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sujeto y objeto da lugara una estrecha relación <strong>en</strong>tre las teorías con las que se interpreta la realidad social y la misma actuación <strong>en</strong>ella, <strong>en</strong>tonces, variaría <strong>de</strong> manera fundam<strong>en</strong>tal el carácter y la finalidad <strong>de</strong> estas disciplinas. Así lo planteabaPeter Preston al reflexionar sobre la naturaleza <strong>de</strong> la teorización social: “Aquéllos que conviert<strong>en</strong> a la ci<strong>en</strong>ciasocial <strong>en</strong> una variedad <strong>de</strong> la filosofía social cre<strong>en</strong> que el asunto c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la teorización social es dar s<strong>en</strong>tido<strong>de</strong>l mundo para hacer posible la actuación <strong>en</strong> él. La disciplina aspira a un conocimi<strong>en</strong>to interpretativo (y, <strong>en</strong>algunos casos, crítico) más que a un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>scriptivo, como el <strong>de</strong> los esquemas ortodoxos y laci<strong>en</strong>cia natural. (…) Para los filósofos sociales la producción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te una cuestión<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar una compr<strong>en</strong>sión interpretativa” (Preston 1986:7).Por tanto, fr<strong>en</strong>te a la concepción que había <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la postura monista, aquí el principal objetivo <strong>de</strong> lasci<strong>en</strong>cias sociales se transforma. Ya no se trata <strong>de</strong> producir un conocimi<strong>en</strong>to explicativo-controlador <strong>en</strong> el quelo social es visto como otro dominio <strong>de</strong> las causas y efectos que se dan <strong>en</strong>tre objetos externos al sujetoinvestigador. Y tampoco <strong>de</strong> que, a partir <strong>de</strong> ese conocimi<strong>en</strong>to, este sujeto trabaje como técnico-experto. Porel contrario, la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to compr<strong>en</strong>sivo-interpretativo altera la relación <strong>en</strong>tre sujeto yobjeto y, por tanto, <strong>en</strong>tre teoría y práctica. De lo que se trata, <strong>en</strong> último lugar, es <strong>de</strong> establecer esquemas <strong>de</strong>34
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlinterpretación, es <strong>de</strong>cir, teorías y sus correspondi<strong>en</strong>tes categorías <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong> la realidad social paracompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la acción <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ella.Para esta finalidad, el análisis <strong>de</strong> las teorías exist<strong>en</strong>tes mediante la construcción <strong>de</strong> metateorías t<strong>en</strong>dría unaclara función: la <strong>de</strong> permitir avanzar al conocimi<strong>en</strong>to compr<strong>en</strong>sivo-interpretativo <strong>de</strong> la acción social <strong>en</strong> unproceso <strong>de</strong> apertura teórica <strong>en</strong> el que las distintas teorías se irían vi<strong>en</strong>do superadas por otras que las<strong>en</strong>globas<strong>en</strong>. Este proceso <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to iría, <strong>de</strong> hecho, paralelo o, incluso, <strong>en</strong>trelazado conla propia evolución <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la propia sociedad. No <strong>en</strong> vano, como vamos aconstatar a continuación la manera <strong>de</strong> operativizar ese int<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra vinculada a la otracaracterística difer<strong>en</strong>ciadora <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales: su carácter histórico.4. El carácter histórico <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales y la relación <strong>en</strong>tre evoluciónteórica e históricaEn segundo lugar, el hecho <strong>de</strong> que t<strong>en</strong>ga un carácter histórico significa que el objeto <strong>de</strong> estudio, es <strong>de</strong>cir, lasociedad y, por tanto, sus leyes y sus constituy<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales, evolucionan a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,estableciéndose, como ya hemos apuntado, una relación <strong>en</strong>tre esta evolución histórica y la misma evoluciónteórica. Esto implica que o el conocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e una pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> universalidad <strong>en</strong> la búsqueda supuestasleyes <strong>de</strong> evolución social y principios <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to individual universales, o, por fuerza, <strong>de</strong>be irevolucionando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>en</strong> respuesta a la evolución <strong>de</strong> esas estructuras fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> lasociedad.En efecto, una vez tomada conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias socialesevoluciona, surg<strong>en</strong>, <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral, tres posturas ante ello: una, obviar este hecho y plantear una visión<strong>de</strong>terminada y universal <strong>de</strong> la naturaleza humana a partir <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>ducir las leyes que gobiernan lo socialatemporalm<strong>en</strong>te; dos, establecer leyes y conceptos históricos, al mismo tiempo que una ci<strong>en</strong>cia que lostrasci<strong>en</strong>da <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do las leyes que explicarían el cambio o movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una etapa histórica a otra; y, porúltimo, asumir que, <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, los conceptos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter histórico y que t<strong>en</strong><strong>de</strong>rán averse superados por nuevos esquemas interpretativos <strong>de</strong> manera interrelacionada con la propia evolución<strong>de</strong> la sociedad.Detrás <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>tes posturas lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> realidad, es el <strong>de</strong>bate sobre la especificidadhistórica <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales (8) que se <strong>de</strong>sarrolló durante el siglo XIX y el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX poralgunos <strong>de</strong> los más importantes sociólogos y economistas <strong>de</strong> la época y que, <strong>en</strong> concreto, fue laproblemática <strong>en</strong> torno a la cual giró el llamado “Debate sobre el método” <strong>de</strong> la Escuela Histórica Alemana(9) y la Escuela Austriaca. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> ellas y la transformación metodológica que seprodujo <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1930 tanto <strong>en</strong> la economía como <strong>en</strong> la sociología (aban<strong>de</strong>radas por Lionel Robbins yTalcott Parsons, respectivam<strong>en</strong>te) implicó una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> dichas disciplinas,provocando el abandono <strong>de</strong>l problema metodológico que había planteado.A pesar <strong>de</strong> ello la problemática sigue pres<strong>en</strong>te. Para sintetizarla po<strong>de</strong>mos basarnos <strong>en</strong> Geoffrey M. Hodgson,qui<strong>en</strong> afirma que: el problema <strong>de</strong> la especificidad histórica <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales se basa <strong>en</strong> “el hecho <strong>de</strong>que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> sistema socieconómico <strong>en</strong> el tiempo histórico y <strong>en</strong> el espacio geográfico”, locual “trae a colación los límites <strong>de</strong> la unificación explicativa <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia social” ya que “f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ossocioeconómicos sustancialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes pue<strong>de</strong> hacer necesarias teorías que son <strong>en</strong> ciertos aspectosdifer<strong>en</strong>tes” (Hodgson 2007:122). Y esto g<strong>en</strong>era importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las ci<strong>en</strong>cias sociales y las35
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlci<strong>en</strong>cias naturales. En efecto, “el problema <strong>de</strong> la especificidad histórica ayuda a distinguir a las ci<strong>en</strong>ciassociales <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias físicas. Los sistemas socioeconómicos se han transformado consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>estos últimos miles <strong>de</strong> años, mi<strong>en</strong>tras que las propieda<strong>de</strong>s y leyes es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l mundo físico no se hanalterado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el «Big Bang». Por consigui<strong>en</strong>te, los métodos y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales se<strong>de</strong>b<strong>en</strong> modificar para seguir <strong>de</strong> cerca al cambiante objeto <strong>de</strong> análisis. Algo que no es así <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>ciasfísicas” (Hodgson 2007:124).En contra <strong>de</strong> esta postura se sitúan los partidarios <strong>de</strong>l monismo metodológicos qui<strong>en</strong>es, al t<strong>en</strong>er comomo<strong>de</strong>lo a unas ci<strong>en</strong>cias naturales cuyo conocimi<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong> esa inalterabilidad <strong>de</strong> sus leyes, sepres<strong>en</strong>tan como <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> la construcción <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>de</strong> teorías g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> carácteruniversal. Sin embargo, para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r este planteami<strong>en</strong>to habrían t<strong>en</strong>ido que eludir el problema <strong>de</strong> laespecificidad histórica mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas estrategias argum<strong>en</strong>tativas. En concreto, <strong>en</strong> laci<strong>en</strong>cia económica dominante se habrían puesto <strong>en</strong> marcha cuatro maneras <strong>de</strong> hacerlo (Hodgson 2007:126-131):i) Afirmar que los atributos comunes a todo sistema económico son el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o clave aanalizar por la disciplina, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el análisis <strong>de</strong> las características históricam<strong>en</strong>teconting<strong>en</strong>tes. De esta manera aquélla se vuelve ahistórica c<strong>en</strong>trándose sólo <strong>en</strong> aquelloselem<strong>en</strong>tos supuestam<strong>en</strong>te comunes a todos los sistemas.ii) Def<strong>en</strong><strong>de</strong>r la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un tipo natural <strong>de</strong> sistema socioeconómico <strong>de</strong> modo quetodas las <strong>de</strong>sviaciones respecto a él son vistas como aberraciones a corregir apelando a lasleyes naturales que lo guiarían.iii) Concebir la disciplina como una expresión <strong>de</strong> la naturaleza humana, <strong>de</strong> tal manera queuna vez resaltado lo individual como ahistórico, es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la historia real <strong>de</strong>los sistemas socioeconómicos. De hecho, según Hodgson las ci<strong>en</strong>cias sociales hang<strong>en</strong>erado teorías que “son compatibles con cualquier posible comportami<strong>en</strong>to real <strong>de</strong>cualquier posible organismo” (p. 116). Algo que no ha pasado <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales.iv) Adoptar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l libre mercado como i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> tal manera que la disciplina se<strong>de</strong>dicaría a estudiar ese i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado cualquier sistema que se salga <strong>de</strong> esanorma y convirti<strong>en</strong>do la historia económica <strong>en</strong> el relato <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> todas esaseconomías a ese estadio i<strong>de</strong>al.De este modo, se habrían construido teorías g<strong>en</strong>erales a partir <strong>de</strong> rasgos consi<strong>de</strong>rados “comunes” o“naturales”, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> los rasgos cultural o históricam<strong>en</strong>te específicos. Más aún, a pesar <strong>de</strong> que laabstracción y la simplificación son imprescindibles para la construcción <strong>de</strong> cualquier teoría (10), el hecho esque las g<strong>en</strong>eralizaciones <strong>de</strong> carácter ahistórico y acultural habrían dominado también las teorizaciones <strong>de</strong>contextos particulares, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a ocultar todas las difer<strong>en</strong>cias geográficas e históricas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre losdistintos sistemas socioeconómicos.Sin embargo, como ya hemos afirmado, los conceptos y marcos teóricos a<strong>de</strong>cuados para <strong>de</strong>terminadosistema que esté si<strong>en</strong>do objeto <strong>de</strong> estudio no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué serlo para otro, <strong>de</strong>bido a que pued<strong>en</strong> existirdifer<strong>en</strong>cias estructurales significativas que hagan inaplicable la teoría original. Esto no significa que elanálisis pueda basarse únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> casos particulares, ya que, por el contrario,36
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlpara interpretar éstos siempre se utilizan esquemas teóricos y conceptuales <strong>de</strong> carácter más g<strong>en</strong>eral (apesar, incluso, <strong>de</strong> que no se hagan explícitos). A pesar <strong>de</strong> ello, los marcos teóricos y conceptuales g<strong>en</strong>eralesti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser vinculados con conceptos y teorías particulares <strong>de</strong> los dominios específicos que se esténestudiando.Según Hodgson, dado que el dominio g<strong>en</strong>eral y los dominios específicos operan <strong>en</strong> niveles difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>abstracción, esta tarea ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>marcarse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un planteami<strong>en</strong>to metateórico que <strong>de</strong>fina lasrelaciones <strong>en</strong>tre ambos niveles. En efecto, “Para tratar el problema <strong>de</strong> la especificidad históricanecesitamos, simultáneam<strong>en</strong>te, alegatos más mo<strong>de</strong>stos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la teorización g<strong>en</strong>eral y un marcometateórico más sofisticado e iluminador. Lo cual constituye la más apremiante ag<strong>en</strong>da teórica igual paralos economistas que para los sociólogos” (Hogdson 2007:134).Con la construcción <strong>de</strong> este marco metateórico sería posible analizar las relaciones que se dan <strong>en</strong>tre lateorización g<strong>en</strong>eral y la particular. En concreto, cualquier teoría se construye <strong>en</strong> un contexto histórico (ygeográfico) particular que influye necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la misma <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que sonobjeto <strong>de</strong> estudio y, al mismo tiempo, <strong>en</strong> las interpretaciones que <strong>de</strong> ellos se hac<strong>en</strong> (11). Por ello, paraevaluar el alcance <strong>en</strong> la aplicabilidad g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> una teoría con pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralidad, es necesariosituarla <strong>en</strong> el contexto <strong>en</strong> el que fue formulada. Algo que permitiría, posteriorm<strong>en</strong>te, vincular la adaptación<strong>de</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral a la <strong>en</strong>unciación <strong>de</strong> teorías particulares.El hecho es que, <strong>en</strong> nuestro caso, esto implicaría analizar <strong>en</strong> dicho contexto el proceso <strong>de</strong> formación yaceptación histórica <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> presupuestos no-contrastables <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la que se trate. Algo que,<strong>en</strong> último término, permitiría cuestionar sus pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralidad. Como vamos a exponerinmediatam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> esta labor <strong>de</strong> analizar los “vínculos bilaterales” que pres<strong>en</strong>tan “la evolución histórica yla investigación teórica”, la “historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico” ti<strong>en</strong>e un “papel importante” (Roncaglia2001:34).5. La aplicación <strong>de</strong> la sociología compleja <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to a la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sa mi<strong>en</strong>toeconómicoSegún lo que Alessandro Roncaglia d<strong>en</strong>omina “«la visión acumulativa» <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toeconómico” (Roncaglia 2001:17), vinculada a la aplicación <strong>de</strong>l positivismo a la ci<strong>en</strong>cia económica, <strong>en</strong> estaúltima se habría estado produci<strong>en</strong>do un increm<strong>en</strong>to progresivo y continuado <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>la realidad económica, mediante el continuo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas proposiciones analíticas que iríansuperando a las anteriorm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>tes. Ésta sería la base, por ejemplo, <strong>de</strong> la distinción que Joseph A.Schumpeter establece <strong>en</strong>tre “la historia <strong>de</strong>l análisis económico” y “la historia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> economíapolítica” o “la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico” (Schumpeter 1954:74). Detrás <strong>de</strong> ella, se <strong>en</strong>contraríauna concepción <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to sobre lo económico basada <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “un aparatoconceptual nuevo plantea y resuelve problemas que los autores antiguos no habrían podido probablem<strong>en</strong>teresolver si es que los hubieran conocido” (Schumpeter 1954:76).Por el contrario, la aplicación a la ci<strong>en</strong>cia económica <strong>de</strong> las conclusiones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la constatación<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la inconm<strong>en</strong>surabilidad que hemos <strong>de</strong>jado <strong>en</strong>unciado <strong>en</strong> el primer apartado, plantea laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques teóricos <strong>en</strong>tre los que no es posible elegir empleando los criteriospositivistas <strong>de</strong> la coher<strong>en</strong>cia lógica y la contrastación <strong>de</strong> las teorías con la realidad externa. Esta otra visión,<strong>de</strong> carácter “competitivo”, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico implica “el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la37
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques basados <strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tos intelectuales distintos” (Roncaglia 2001:28).Algo que, tal y como hemos argum<strong>en</strong>tando <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral, trae consigo también <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> laeconomía la incapacidad <strong>de</strong> comparar dos sistemas teóricos para aseverar el progreso <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. Opor lo m<strong>en</strong>os el rechazo <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te dominante <strong>de</strong> imponer aquellos criterios <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>finidos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su propio marco teórico. No <strong>en</strong> vano, “los sistemas <strong>de</strong> conceptossubyac<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cualquier teoría cambian continuam<strong>en</strong>te, lo que hace imposible concebir la evaluación <strong>de</strong>las teorías económicas <strong>en</strong> una escala unidim<strong>en</strong>sional. En consecu<strong>en</strong>cia, no pue<strong>de</strong> haber ninguna medidaunívoca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r explicativo <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes teorías” (Roncaglia 2001:31).Si se acepta esta afirmación la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico pasa a t<strong>en</strong>er, <strong>en</strong>tonces, una funciónclave, como señalábamos al final <strong>de</strong>l anterior apartado: la <strong>de</strong> evaluar “las teorías basadas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>foques” para así sacar a la luz “las cosmovisiones, el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> los conceptos y las hipótesis sobre lasque se basan” (Roncaglia 2001:28). Hay que aclarar que, al partir <strong>de</strong> unos fundam<strong>en</strong>tos como éstos, no sebuscaría “hacer una especie <strong>de</strong> historia más o m<strong>en</strong>os crítica <strong>de</strong> las doctrinas económicas”, sino más bi<strong>en</strong>“s<strong>en</strong>tar las bases para que sea posible hacer esa historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> el que hoy secircunscribe la ci<strong>en</strong>cia económica” (Naredo 1987:9). Algo que no es sino el punto <strong>de</strong> partida para afrontar elobjetivo último <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la sociología compleja <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to a la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toeconómico: el <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un proceso <strong>de</strong> apertura teórica que permita avanzar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>tomediante la continua superación <strong>de</strong> los paradigmas teóricos dominantes <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to histórico.En concreto, para hacer operativas las bases epistemológicas que se acaban <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar, <strong>de</strong>sarrollar unmetapunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que analizar los referidos paradigmas y po<strong>de</strong>r elaborar una metateoría con laque se lleve a cabo esa tarea, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> realizar una aproximación histórica a su surgimi<strong>en</strong>to.Esto permitiría afrontar el reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l núcleo fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to estudiado, y efectuar,<strong>de</strong> esta manera, una síntesis <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong>l mismo. Algo para lo cual hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta varias consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> carácter metodológico. En primer lugar, que si t<strong>en</strong>emos un tipo <strong>de</strong>conocimi<strong>en</strong>to que, incluso <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> universalidad, evoluciona a lo largo <strong>de</strong>ltiempo como respuesta a acontecimi<strong>en</strong>tos históricos (o como resultado <strong>de</strong> la propia evolución <strong>de</strong> losparadigmas y teorías <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>sarrolla) <strong>en</strong>tonces se pue<strong>de</strong> afirmar que “la mejor manera <strong>de</strong> evid<strong>en</strong>ciarlos presupuestos que subyac<strong>en</strong> a un <strong>en</strong>foque ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong>terminado es analizar el contexto que le hizoemerger <strong>en</strong> un cierto mom<strong>en</strong>to e imponerse a otras interpretaciones al uso” (Naredo 1987:7).A este respecto, a pesar <strong>de</strong> que es parte <strong>de</strong> su visión acumulativa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>ciaeconómica po<strong>de</strong>mos tomar la difer<strong>en</strong>ciación hecha por Schumpeter <strong>en</strong>tre las etapas <strong>de</strong> conceptualización y<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. La primera <strong>de</strong> ellas consistiría <strong>en</strong>, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una visión previa, “verbalizar lavisión o conceptualizarla <strong>de</strong> tal modo que sus elem<strong>en</strong>tos se sitú<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus lugares respectivos, con suscorrespondi<strong>en</strong>tes nombres para facilitar su id<strong>en</strong>tificación y su manejo”. En la segunda, “*e+l trabajo factual yel trabajo «teórico», <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> una relación infinita <strong>de</strong> toma y daca, (…) acabarán produci<strong>en</strong>do mo<strong>de</strong>losci<strong>en</strong>tíficos” (Schumpeter 1954:79). De esta <strong>de</strong>scripción po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que los conceptos sólo pued<strong>en</strong>existir d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> teorías y que las teorías sólo pued<strong>en</strong> existir a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los conceptos (12).Por ello, <strong>en</strong> segundo lugar, es posible afirmar que no se pue<strong>de</strong> estudiar la evolución que ha sufrido unacategoría, o, <strong>en</strong> este caso, su propio surgimi<strong>en</strong>to, sin investigar <strong>en</strong> profundidad la teoría <strong>en</strong> que se imbrica yque lo relaciona con otras categorías a partir <strong>de</strong> las relaciones que plantea. Por el contrario, sólo es posibleanalizar cómo los conceptos varían con las teorías y cómo las teorías varían con los conceptos, e, incluso,cómo varían <strong>en</strong> relación al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> diversos autores (13).38
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlA<strong>de</strong>más, puesto que la evolución histórica <strong>de</strong> paradigmas y teorías que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las transformaciónsufridas por la misma <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los conceptos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te vinculada a la evoluciónhistórica g<strong>en</strong>eral, esto también permite investigar las interrelaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre la teoría y la historia(<strong>en</strong> este caso, económicas). Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> investigar la adaptación <strong>de</strong> los conceptos y las teorías a larealidad <strong>en</strong> la que han surgido o <strong>en</strong> la que, posteriorm<strong>en</strong>te, se han aplicado (14). Con lo que, <strong>en</strong> tercer lugar,t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que el estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la categoría a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bahacerse <strong>en</strong> continua refer<strong>en</strong>cia a la evolución económica g<strong>en</strong>eral. De hecho, sin vincular a aquélla con éstano se podría dar cu<strong>en</strong>ta correctam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las variaciones <strong>en</strong> la acepción <strong>de</strong> una misma categoría, nitampoco <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuevas categorías.Estos principios metodológicos podrían aplicarse al estudio <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to mismo <strong>de</strong> la economía políticacomo una disciplina autónoma a lo largo <strong>de</strong> los siglos XVIII y XIX. Incluso se podría llegar a analizar el procesoa través <strong>de</strong>l cual la economía se pudo instaurar no ya sólo como un nuevo objeto <strong>de</strong> estudio y como unadim<strong>en</strong>sión separada <strong>de</strong> la sociedad a estudiar por aquellas disciplinas que se ocupaban <strong>de</strong> los asuntoshumanos, sino, sobre todo, como una nueva manera <strong>de</strong> razonar, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y dar explicación <strong>de</strong>lcomportami<strong>en</strong>to humano mismo. También se podría utilizar como herrami<strong>en</strong>ta para explicar el triunfoposterior <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque marginalista y así dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> la reducción que llevaron a cabo <strong>de</strong>lobjeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la disciplina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> el que se habían c<strong>en</strong>trado loseconomistas clásicos al más restringido <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> recursos por el mercado. O también se podríausar para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la aparición hace medio siglo, y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l cuerpo principal <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia económica,<strong>de</strong> una nueva subdisciplina, la economía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, así como <strong>de</strong> sus diversas vinculaciones: teórica, conlos análisis keynesianos, e histórica, con el contexto geopolítico <strong>de</strong> la posguerra <strong>de</strong> la II Guerra Mundial (15).En último término, po<strong>de</strong>mos afirmar que, <strong>en</strong> todos esos casos, el aislami<strong>en</strong>to, sigui<strong>en</strong>do los planteami<strong>en</strong>tosexpuestos, <strong>de</strong> los presupuestos intuitivos y valorativos que están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las teorías económicas permitiríavisibilizar el cont<strong>en</strong>ido no-ci<strong>en</strong>tífico, es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>ología subyac<strong>en</strong>te, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el núcleo <strong>de</strong>presupuestos no-contrastables <strong>de</strong> aquellas teorías. Esto, según el francés Louis Dumont, es “una condiciónsine qua non para trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>rla, pues ella es el vehículo espontáneo <strong>de</strong> nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> ellapermaneceremos <strong>en</strong>cerrados tanto tiempo como tar<strong>de</strong>mos <strong>en</strong> tomarla por objeto <strong>de</strong> nuestra reflexión”(Dumont 1977:39). De este modo, se podría afrontar la controvertida tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir cómo laconsigui<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la sociedad, que está <strong>de</strong>trás, como objetivo último, <strong>de</strong> todas las ci<strong>en</strong>ciassociales, y que, <strong>en</strong> este caso, toma forma no sólo por medio <strong>de</strong> la política económica implem<strong>en</strong>tada porexpertos técnicos, sino también a través <strong>de</strong> la <strong>en</strong>unciación <strong>de</strong> los objetivos económicos y sociales a perseguirpor aquélla, está guiada por planteami<strong>en</strong>tos i<strong>de</strong>ológicos, o incluso mitológicos, velados tras una supuestaobjetividad.6. ConclusionesTomamos como punto <strong>de</strong> partida la aceptación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la inconm<strong>en</strong>surabilidad <strong>de</strong> los paradigmasci<strong>en</strong>tíficos por parte <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna filosofía <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. Este problema se explicaría por el hecho <strong>de</strong> que,<strong>en</strong> último término, toda teoría ci<strong>en</strong>tífica precisa y se construye sobre la base <strong>de</strong> unos fundam<strong>en</strong>tosontológicos que no son <strong>de</strong>mostrables y que se insertan <strong>en</strong> su núcleo <strong>de</strong> postulados in<strong>de</strong>mostrables yprincipios lógicos ocultos. Este hecho daría lugar a la necesidad <strong>de</strong> constituir un sistema metateórico <strong>de</strong>análisis que permita abordar las cuestiones a las que sólo se pue<strong>de</strong> dar respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l sistemaconceptual original. El abordaje <strong>de</strong> esta tarea sería justam<strong>en</strong>te al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taría la sociología compleja39
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.html<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>unciada por Edgar Morin. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un metapunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que evaluarexternam<strong>en</strong>te las teorías ci<strong>en</strong>tíficas convertiría a éstas <strong>en</strong> objeto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, iniciando un proceso <strong>de</strong>apertura teórica con el que ir superando paulatinam<strong>en</strong>te las brechas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> él.Este int<strong>en</strong>to sería <strong>de</strong> una especial pertin<strong>en</strong>cia para las ci<strong>en</strong>cias sociales. El núcleo <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> lasteorías <strong>en</strong>unciadas <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o pres<strong>en</strong>ta una especificidad cuyo orig<strong>en</strong> es la naturaleza social e histórica <strong>de</strong> suobjeto <strong>de</strong> estudio. En primer término, su carácter social se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la coincid<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellas <strong>en</strong>tresujeto y objeto. La imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tración no sólo dificultaría las condiciones para obt<strong>en</strong>er unconocimi<strong>en</strong>to objetivo, sino que también permitiría plantear la posibilidad <strong>de</strong> un método propio, <strong>de</strong> caráctercompr<strong>en</strong>sivo-interpretativo, para estas disciplinas. Más aún, transformaría la concepción <strong>de</strong> la teorización,relacionándola con la construcción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> la acción social. Algo que justificaría la necesidad <strong>de</strong>empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> ellas un proceso <strong>de</strong> apertura teórica continua, como al que nos referíamos, <strong>en</strong> el que laevolución social y la teórica qued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trelazadas.No <strong>en</strong> vano, <strong>en</strong> segundo lugar, la constatación <strong>de</strong> su carácter histórico implica que esta tarea <strong>de</strong>ba seroperativizada <strong>en</strong> torno al análisis <strong>de</strong> la particularidad histórica y geográfica <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unas teoríasque, a pesar <strong>de</strong> ello, son formuladas con una aspiración a la g<strong>en</strong>eralidad. Esto trae consigo, por un lado, lanecesidad <strong>de</strong> estudiar el surgimi<strong>en</strong>to y evolución <strong>de</strong> una teoría ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> relación a su contexto histórico;y, por otro, la necesidad <strong>de</strong> analizar sus correspondi<strong>en</strong>tes categorías <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la teoría <strong>en</strong> la que seimbrican y anclan su significado.La aplicación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> análisis, a partir <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones metodológicas hechas, a la historia <strong>de</strong>lp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico t<strong>en</strong>dría un objetivo final básico: el <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir, para cuestionarla, la i<strong>de</strong>ología noconsci<strong>en</strong>te pero asumida que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, no sólo <strong>en</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> lasprincipales relaciones establecidas <strong>en</strong>tre ellas por la teoría económica, sino también <strong>en</strong> la misma <strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la disciplina <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o esta última se <strong>en</strong>uncia. Según creemos, afrontar estatarea es una condición previa para garantizar el éxito <strong>de</strong> cualquier int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l constructivismoa la economía política (como el planteado, por ejemplo, <strong>en</strong> Coq 2005). De hecho, es a partir <strong>de</strong> estadialéctica <strong>en</strong>tre la <strong>de</strong>construcción y reconstrucción <strong>de</strong> categorías económicas cómo pue<strong>de</strong> profundizarse <strong>en</strong>la brecha teórica abierta por la aplicación <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to compleja a la ci<strong>en</strong>cia económica,para así luchar contra el riesgo <strong>de</strong> mitificación <strong>de</strong> los presupuestos que conforman a ésta.Notas(1) Paul Feyerab<strong>en</strong>d expresaba esta i<strong>de</strong>a dici<strong>en</strong>do que “la elección <strong>en</strong>tre teorías que son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teg<strong>en</strong>erales para proporcionar una concepción <strong>de</strong>l mundo compreh<strong>en</strong>siva y <strong>en</strong>tre las que no hay conexiónempírica pue<strong>de</strong> llegar a ser una cuestión <strong>de</strong> gusto” (Feyerab<strong>en</strong>d 1975:120).(2) Gö<strong>de</strong>l habría afirmado que: “La completa <strong>de</strong>scripción epistemológica <strong>de</strong> un l<strong>en</strong>guaje A no pue<strong>de</strong> serdado <strong>en</strong> el mismo l<strong>en</strong>guaje A porque el concepto <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> las proposiciones <strong>de</strong> A no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido<strong>en</strong> A” (Gö<strong>de</strong>l, citado <strong>en</strong> Morin 1991:191).(3) “Gö<strong>de</strong>l y Tarski *qui<strong>en</strong> había llegado a conclusiones similares al estudiar el problema <strong>de</strong> la verdad <strong>en</strong> losl<strong>en</strong>guajes formalizados] nos muestran conjuntam<strong>en</strong>te que todo sistema conceptual incluye necesariam<strong>en</strong>tecuestiones a las que sólo se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior <strong>de</strong> este sistema. De lo que resulta lanecesidad <strong>de</strong> referirse a un metasistema para consi<strong>de</strong>rar un sistema” (Morin 1991:193).40
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.html(4) Según Popper sólo se constatarían difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las ci<strong>en</strong>cias sociales y las ci<strong>en</strong>cias naturales cuandose contrasta el método <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales “con alguna <strong>de</strong> las falsas interpretaciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> lasci<strong>en</strong>cias naturales que ya hemos rechazado. Pi<strong>en</strong>so, más especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la interpretación inductivista quemanti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales, proce<strong>de</strong>mos sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la observación a la teoría poralgún método <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralización, y que po<strong>de</strong>mos «verificar», o quizá incluso probar, nuestras teorías por unmétodo <strong>de</strong> inducción” (Popper 1934:63).(5) En este s<strong>en</strong>tido coincidimos con Morin cuando afirma que es necesario poner “el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los<strong>de</strong>terminismos culturales (imprinting, normalización), que son más profundos aún que los <strong>de</strong>terminismossociológicos <strong>de</strong> situación (clase social, estatus socioprofesional, habitus)”, basándose <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que “la<strong>de</strong>terminación cultural no sólo se impone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior sobre el espíritu individual (normalización), sinosobre todo <strong>en</strong> el interior (imprinting a partir <strong>de</strong> los principios organizadores <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, postulados,axiomas, mo<strong>de</strong>los explicativos, doctrinas, etc.)” (Morin 1991:80).(6) Encontramos la base filosófica <strong>de</strong> esta primera posición <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>tación por parte <strong>de</strong>William Dilthey <strong>de</strong> lo que él d<strong>en</strong>omina las “ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l espíritu” por contraposición a las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> lanaturaleza: “De aquí nace la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre nuestra relación con la sociedad y con la naturaleza. Lassituaciones <strong>en</strong> la sociedad nos son compr<strong>en</strong>sibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro; po<strong>de</strong>mos reproducirlas, hasta cierto punto,<strong>en</strong> nosotros, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> nuestros propios estados (…). La naturaleza es muda paranosotros. Sólo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la imaginación vierte sobre ella una vislumbre <strong>de</strong> vida e intimidad (…). Lanaturaleza nos es aj<strong>en</strong>a. Pues es para nosotros algo externo, no interior” (Dilthey 1883:69).(7) A este respecto Dilthey plantea que “todo esto *las dificulta<strong>de</strong>s para conocer una unidad psíquica aislada]queda más que comp<strong>en</strong>sado por el hecho <strong>de</strong> que yo mismo, que vivo y me conozco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> mí, soyun elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese cuerpo social y <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>más elem<strong>en</strong>tos son análogos a mí y, por consigui<strong>en</strong>te,igualm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sibles para mí <strong>en</strong> su interioridad. Yo compr<strong>en</strong>do la vida <strong>en</strong> sociedad” (Dilthey 1883:70).(8) Para profundizar <strong>en</strong> este <strong>de</strong>bate, y, <strong>en</strong> concreto, <strong>en</strong> sus implicaciones para la ci<strong>en</strong>cia económica, sepue<strong>de</strong> ver Hodgson (2001).(9) Los continuadores <strong>de</strong> esta escuela habrían sido Werner Sombart y Max Weber qui<strong>en</strong>es buscabanelaborar “una ci<strong>en</strong>cia económica «compr<strong>en</strong>siva»” t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do por “su principal preocupación (que ya estabapres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Marx) los problemas teóricos más importantes <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación social yeconómica <strong>de</strong>l capitalismo”. Suponían un “mo<strong>de</strong>lo práctico para la elaboración <strong>de</strong> una ci<strong>en</strong>cia social única”(Brus et. al. citado <strong>en</strong> Lazarsfeld, Mack<strong>en</strong>zie, y Piaget (1970:533).(10) Según Ramos, la teoría “es necesaria porque el mundo <strong>de</strong> los hechos brutos es inmanejable ynecesitamos ord<strong>en</strong>arlo y aislar <strong>en</strong> él las relaciones más estables y g<strong>en</strong>éricas <strong>en</strong>tre algunos grupos <strong>de</strong> hechos,<strong>de</strong> tal manera que nos ayud<strong>en</strong> a explicar ciertos aspectos <strong>de</strong> ese mundo, a pre<strong>de</strong>cirlos <strong>en</strong> ciertas condicionesy a, <strong>en</strong> combinación con otros conocimi<strong>en</strong>tos, compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el funcionami<strong>en</strong>to complejo <strong>de</strong> lo concreto”(Ramos 2004:1).(11) Para el caso <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia económica, Alessandro Roncaglia afirma que “t<strong>en</strong>emos que reconocer laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un vínculo bilateral <strong>en</strong>tre la evolución histórica y las investigaciones teóricas. Por una parte, elmundo material ti<strong>en</strong>e una influ<strong>en</strong>cia importante sobre el trabajo <strong>de</strong> cualquier ci<strong>en</strong>tífico social, aunque nohasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar unívocam<strong>en</strong>te el camino seguido por las investigaciones teóricas. Por otra el41
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.html<strong>de</strong>bate teórico pue<strong>de</strong> a veces ejercer una influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> las elecciones <strong>de</strong> política económica y –másindirectam<strong>en</strong>te– <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias y opiniones, y <strong>de</strong> ahí también <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>teseconómicos, aunque esta influ<strong>en</strong>cia se vea consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te constreñida y condicionada por el mundomaterial” (Roncaglia 2001:34).(12) Aplicando la i<strong>de</strong>a a toda teoría ci<strong>en</strong>tífica, Chalmers afirmaría que “el significado <strong>de</strong> los conceptos<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la teoría <strong>en</strong> la que aparec<strong>en</strong>, y que la precisión <strong>de</strong> aquéllos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> laprecisión y el grado <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ésta” (Chalmers 1976:99).(13) Según Roncaglia dado que “es imposible proporcionar una <strong>de</strong>finición exhaustiva <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> unconcepto, la mejor manera <strong>de</strong> analizarlo consiste <strong>en</strong> estudiar su evolución a través <strong>de</strong>l tiempo, examinandolos difer<strong>en</strong>tes matices <strong>de</strong>l significado que adquiere <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes autores y <strong>en</strong> algunos casos <strong>en</strong> losdifer<strong>en</strong>tes escritos <strong>de</strong>l mismo autor” (Roncaglia 2001:30).(14) John Neville Keynes afirmaba que “*l+as teorías <strong>de</strong> cualquier periodo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran casi siemprebasadas al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte <strong>en</strong> supuestos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una aplicación especial a las circunstancias reales <strong>de</strong>dicho periodo. (…) De aquí se sigue que las teorías <strong>de</strong>l pasado no pued<strong>en</strong> ser compr<strong>en</strong>didas a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te,o su vali<strong>de</strong>z ser valorada a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, al m<strong>en</strong>os que se pongan <strong>en</strong> conexión con los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os realesque estaban atray<strong>en</strong>do la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> dicho mom<strong>en</strong>to y ayudando a mol<strong>de</strong>ar y colorear los puntos <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> los hombres” (Keynes 1890:291).(15) Ejemplos <strong>de</strong> análisis parcialm<strong>en</strong>te asimilables a esta propuesta los repres<strong>en</strong>tarían el clásico trabajo <strong>de</strong>Polanyi (1944), los posteriores <strong>de</strong> Dumont (1977) o <strong>de</strong> Naredo (1987) y el más reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Rist (1996).BibliografíaChalmers, A.F. 1976. ¿Qué es esa cosa llamada ci<strong>en</strong>cia? Madrid: Siglo XXI.Coq Huelva, D. 2005. La economía vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo epistemológico. De la economía a la economíapolítica; <strong>de</strong>l estructuralismo a la complejidad. Cinta moebio 22:1-20.http://www.moebio.uchile.cl/22/coq.htmDilthey, W. 1883. Las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l espíritu. En: Mardones, J.M. y Ursúa, N. (eds) 1982. Filosofía <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>ciashumanas y sociales. Materiales para una fundam<strong>en</strong>tación ci<strong>en</strong>tífica. Barcelona: Fontamara, pp. 68-73.Dumont, L. 1977. Homo aequalis. Génesis y apogeo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología económica. Madrid: Taurus.Feyerab<strong>en</strong>d, P. K. 1975. Contra el método. Barcelona: Folio.Gordon, S. 1991. Historia y filosofía <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales. Barcelona: Ariel.Hodgson, G.M. 2001. How economics forgot history: The problem of historical specificity in social sci<strong>en</strong>ces.Londres: Routledge.Hodgson, G.M. 2007. The problem of historical specificity. En: Ioanni<strong>de</strong>s, S. y Klauss, N. (eds). Economics andsocial sci<strong>en</strong>ces. Boundaries, interaction and integration. Chelt<strong>en</strong>ham: Edgard Elgar Publishing. pp. 112-138.Keynes, J.N. 1890. The scope and method of political economy. Nueva Jersey: Augustus M. Kelley Publishers.42
Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlKuhn, T.S. 1962. La estructura <strong>de</strong> las revoluciones ci<strong>en</strong>tíficas. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Lazarsfeld, P.F., Mack<strong>en</strong>zie, W.J.M y Piaget, J. (eds.). 1970. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la investigación <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>ciassociales. Madrid: Alianza.Morin, E. 1991. El método IV. Las i<strong>de</strong>as. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid:Cátedra.Naredo, J.M. 1987. La economía <strong>en</strong> evolución. Historia y perspectivas <strong>de</strong> las categorías básicas <strong>de</strong>lp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico. Madrid: Siglo XXI.Polanyi, K. 1944. La gran transformación. Crítica <strong>de</strong>l liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.Popper, K.R. 1934. La unidad <strong>de</strong>l método. En: Mardones, J.M. y Ursúa, N. (eds) 1982. Filosofía <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>ciashumanas y sociales. Materiales para una fundam<strong>en</strong>tación ci<strong>en</strong>tífica. Barcelona: Fontamara. pp. 60-67.Preston, P.W. 1986. Making s<strong>en</strong>se of <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: An introductory to classical and contemporary theories of<strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t and their application to southeast Asia. Londres: Routledge & Kegan Paul.Ramos Barrado, A. 2004. Naturaleza y utilidad <strong>de</strong> la teoría económica. Mimeo. Madrid: UniversidadComplut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid.Rist, G. 1996. El <strong>de</strong>sarrollo: historia <strong>de</strong> una cre<strong>en</strong>cia occid<strong>en</strong>tal. Madrid. Los Libros <strong>de</strong> la Catarata.Roncaglia, A. 2001. La riqueza <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Una historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico. Zaragoza: Pr<strong>en</strong>sasUniversitas <strong>de</strong> Zaragoza.Schumpeter, J.A. 1954. Historia <strong>de</strong>l análisis económico. Barcelona: Ariel.Recibido el 23 Oct 2009Aceptado el 12 Feb 201043