12.07.2015 Views

Monografia_Acajutla

Monografia_Acajutla

Monografia_Acajutla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Monografía sobre desarrollo humano y Objetivosde Desarrollo del MilenioMunicipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateEl Salvador 2006


303.4P964msIvPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Monografía sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo delmilenio : municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate / Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; coordinador ErnestoGaldámez. - - 1a. ed. - - San Salvador, El Salv. : PNUD, 2006.138 p. ; 28 cm.ISBN 99923-871-0-61. Desarrollo social. 2. Desarrollo humano. I. Título.Editor:Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSan Salvador, 2006Elaborado por:Ernesto GaldámezUnidad de Desarrollo Humano(William Pleitez, Carlos Acevedo y Jimmy Vásquez)Programa de Desarrollo Local y Medio Ambiente(Iván Morales y Noel Barillas)Edición:Tania GóchezFotografía de portada:Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Salud Públicay Asistencia SocialColaboración especial:Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)(Satomi Wakamatsu, Minoru Arimoto, Donar Tejada yGregory Méndez Hidalgo)Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS)(Álvaro Magaña y Yanira Quiteño)Diseño y montaje:Procesos GráficosImpresión:Procesos GráficosCon el apoyo financiero:


“<strong>Acajutla</strong>, un municipio moderno y competitivo,con fuerte posicionamiento en el país y en la región;ventana al mundo para los negocios;importante destino turístico nacional e internacional;moderno puerto pesquero industrial, artesanal y deportivo;con un sector agropecuario competitivo y diversificado;parque industrial estratégico del país”.(Visión Estratégica de la Economía del Municipio Formuladaen Forma Participativa, RTI, “Proceso DEL”, octubre de 2004).


Índice de contenidosPresentación 11Prefacio 13Prólogo 17Agradecimientos 19Siglas y acrónimos 21Introducción 23Capítulo IDesarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollo local 25I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 27I.2 Los ODM y el desarrollo local 31Capítulo IIDatos generales del municipio 35II.1 Ubicación geográfica y división político-administrativa 37II.2 Principales rasgos biofísicos 37II.2.1 Zonas de vida 37II.2.2 Uso potencial del suelo 38II.2.3 Uso actual del suelo 40II.3 Dotación de infraestructura vial 42II.3.1 Una visión de conjunto 42II.3.2 Las calles, los caminos y el desarrollo humano 43Capítulo IIIAspectos demográficos 45III.1 Evolución reciente y futura de la población 47III.2 Revista de otros rasgos distintivos de la población 50Capítulo IVPanorama social 55IV.1 Apuntes preliminares 57IV.2 Situación de la salud 57IV.3 Situación de la educación 59IV.4 Situación de la vivienda 61Capítulo VAcercamiento a la economía local 65V.1 Preámbulo 67V.2 Examen de algunos sectores productivos 68V.2.1 El comercio y otros servicios 69V.2.1.1 Apuntes preliminares 69V.2.1.2 Características más destacadas 70V.2.1.3 Identificación de principales problemas del entorno 72V.2.2 Agricultura y ganadería 73V.2.2.1 Apuntes preliminares 73V.2.2.2 Asomándose al subsector de la agricultura 74V.2.2.2.1 Anotaciones iniciales 74V.2.2.2.2 Características más destacadas 74V.2.2.2.3 Identificación de principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del subsectorpor parte de los actores locales 74


V.2.2.3 Asomándose al subsector de la ganadería 76V.2.2.3.1 Anotaciones iniciales 76V.2.2.3.2 Características más destacadas 76V.2.2.3.3 Identificación de principales problemas por parte de los actores locales 78V.2.3 Los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones 79V.2.3.1 Apuntes preliminares 79V.2.3.2 Características más destacadas 79V.2.3.3 Revisión de algunos indicadores de eficiencia en el funcionamiento del puerto 81V.2.4 La pesca artesanal 82V.2.4.1 Apuntes preliminares 82V.2.4.2 Características más destacadas 82V.2.4.3 Identificación de principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas delsubsector por parte de los actores locales 83Capítulo VIExamen de diversos planos institucionales del municipio 85VI.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio 87VI.1.1 Organismos gubernamentales 87V.I.1.2 Organismos no gubernamentales y comunales 87VI.2 Democracia, política y ciudadanía 90VI.2.1 Consideración previa 90VI.2.2 Legitimidad del Gobierno Municipal de <strong>Acajutla</strong> 90VI.2.2.1 Respaldo electoral 91VI.2.2.2 El apoyo al sistema democrático 92VI.2.2.3 Participación y confianza ciudadana 94VI.3 Asociatividad municipal 94VI.3.1 Antecedentes generales 94VI.3.2 Otros datos relevantes 95VI.3.3 Observación de terreno 96Capítulo VIIVistazo de los aspectos culturales 99VII.1 Reseña histórica 101VII.2 Resumen de las tradiciones religiosas y culturales 101VII.3 Punteo de mitos y creencias populares 102VII.4 Inmuebles del patrimonio cultural 102VII.5 El desarrollo humano y el desafío cultural 104Capítulo VIIIEl estado del desarrollo humano y los desafíos para el cumplimientos de los Objetivos deDesarrollo del Milenio a nivel municipal 105VIII.1 El estado del desarrollo humano 107VIII.2 Los desafíos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio 108VIII.2.1 Aclaraciones preliminares de rigor 108VIII.3 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 109VIII.4 Lograr la enseñanza primaria universal 111


VIII.5 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 112VIII.6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 114VIII.7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 114VIII.8 Crear una alianza mundial para el desarrollo 117CuadrosCuadro III.1: Indicadores demográficos del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate 48Cuadro IV.1: Inversión del FISDL en el departamento de Sonsonate 1999-2003 (US dólares) 57Cuadro IV.2: Indicadores seleccionados de salud para el departamento de Sonsonate, 2003 58Cuadro IV.3: Uso de métodos de planificación familiar en el departamento de Sonsonate, 2003 58Cuadro IV.4: Tasa de alfabetismo en el departamento de Sonsonate, 2003 59Cuadro IV.5: Varios indicadores educativos para el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2003 60Cuadro IV.6: Varios indicadores de vivienda para el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2003 61Cuadro IV.7: Varios indicadores de vivienda para el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004 62Cuadro IV.8: Varios indicadores de vivienda para el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004 63Cuadro V.1:Composición por sexo de la población económicamente activa ocupada según rama de actividadeconómica, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004 67Cuadro V.2:Ingresos promedio mensual per cápita según rama de actividad económica, municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate, 2004 68Cuadro V.3: Costo promedio mensual y anual, por persona y por familia, de la Canasta Básica Alimentaria ($) 69Cuadro V.4: Número de micro y pequeñas empresas en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, 2001 71Cuadro V.5: Número promedio de empleados de las micro y pequeñas empresas en el municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate, 2004 71Cuadro V.6: Producción promedio de litros por vaca, por día y por departamento, 2002 77Cuadro V.7: Fuerza laboral del puerto de <strong>Acajutla</strong>, 2001 80Cuadro V.8: Indicadores de eficiencia para la carga general y rendimiento operacional en el Puerto de <strong>Acajutla</strong>,período 2002-mayo/2004 80Cuadro V.9: Datos de la pesca artesanal, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2002 y 2003 82Cuadro VI.1: Respaldo electoral directo, respaldo relativo de la población activa electoral (PAE) y respaldo indirecto oparticipación electoral al Gobierno Municipal de <strong>Acajutla</strong> 90Cuadro VI.2: Índice de democracia por país. Años 1996-2001 93Cuadro VI.3: Preferencia por la democracia en América Latina años 1996-1998 y 2000-2002 (%) 94Cuadro VIII.1 Índices de desarrollo humano y pobreza humana del municipio de <strong>Acajutla</strong>, del departamento de Sonsonate yde El Salvador 108GráficosGráfico III.1: Evolución de la población total durante el período 1971-2010, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento deSonsonate 47Gráfico III.2: Composición de la población por sexo, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate (1971,1992 y 2004) 51Gráfico III.3: Composición de la población por área de residencia, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate(1971, 1992 y 2004) 52Gráfico III.4: Estructura demográfica por rango de edad y sexo, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate,2004 53Gráfico V.1: Micro y pequeñas empresas, clasificadas por categoría de acumulación (%), municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamentode Sonsonate 70Gráfico V.2: Gravedad y jerarquía de los obstáculos para el desarrollo de las MIPYME en <strong>Acajutla</strong>, 2004 72


Gráfico V.3: Estadísticas de TEUS movilizados en el patio de contenedores del Puerto de <strong>Acajutla</strong> 81Gráfico V.4: Rendimiento promedio anual por lancha en cada puerto de desembarque, municipio de <strong>Acajutla</strong> (2002–2003) ($) 83Gráfico VI.1:Comparación respaldo directo, municipio de <strong>Acajutla</strong> (%) 91Gráfico VI.2: Comparación respaldo relativo, municipio de <strong>Acajutla</strong> (%) 92Gráfico VI.3: Comparación participación electoral, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate 93MapasMapa II.1: Ubicación geográfica del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate 37Mapa II.2: Límites geográficos del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate 38Mapa II.3: División político-administrativa del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate 39Mapa II.4: Uso potencial del suelo en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate 40Mapa II.5: Uso actual del suelo en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2002 41Mapa II.6: Red de caminos y carreteras municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2002 42Mapa V.1: Zonas aptas para la producción de leche en El Salvador (cuencas lecheras) 76Mapa VI.1: Agrupamientos municipales en El Salvador, 2004 95Mapa VI.2: Municipios pertenecientes a la Microregión del Pacífico-Sonsonate, 2004 96RecuadrosRecuadro III.1: Población y pobreza 49TablasTabla I.1: Metas e indicadores por Objetivos de Desarrollo del Milenio 28Tabla I.2: Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 31Tabla V.1: Análisis FODA de la mesa de agricultura en el municipio de <strong>Acajutla</strong> 75Tabla V.2: Principales plantas procesadoras del departamento de Sonsonate 78Tabla V.3: Especificaciones de la infraestructura física de muelles y atracaderos del Puerto de <strong>Acajutla</strong> 79Tabla V.4: Análisis FODA de la mesa de pesca en el municipio de <strong>Acajutla</strong> 84Tabla VI.1: Mapa de entidades presentes en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2005 88Tabla VI.2: Principales fortalezas y debilidades de MIREPACISON 97Tabla VII.1: Datos de inmuebles con valor cultural, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate 103Tabla VIII.1: Indicadores por metas del ODM1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate, 2004 110Tabla VIII.2: Indicadores por metas del ODM2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate, 2004 112Tabla VIII.3: Indicadores por metas del ODM3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DELA MUJER, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004 113Tabla VIII.4: Indicadores por metas del ODM6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004 114Tabla VIII.5: Indicadores por metas del ODM7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, municipio de<strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004 116Tabla VIII.6: Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes 117Tabla VIII.7: Indicadores por metas del ODM8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, municipio de<strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004 118


Bibliografía 119Anexos 121Definiciones de términos estadísticos 135


PresentaciónDurante los últimos quince años, el Gobierno ha mostrado un fuerte compromisocon los salvadoreños en condiciones de vulnerabilidad, potenciandooportunidades que ayuden a superar la pobreza. Dicho compromiso ha dadosus frutos y hemos obtenido importantes avances en diferentes indicadoressociales y económicos, gracias a lo cual El Salvador se encuentra entre lospaíses con mayores posibilidades de cumplir con los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM), sobre todo los relacionados con la erradicación de lapobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil.Tales logros nos motivan a seguir trabajando con mayor ahínco. La agendasocial se ha convertido en la base del accionar del Gobierno, tal como lo haexpresado el Presidente Elías Antonio Saca. Así, desde las diferentes instancias,estamos trabajando simultáneamente en el diseño y ejecución de políticassociales sólidas, así como en la actualización y generación de estadísticasque respalden la solidez de dichas políticas. Los esfuerzos para realizar elCenso Económico 2005; la Encuesta de Ingreso y Gastos Familiares, con lacual se elaborará una nueva canasta de consumo familiar que servirá de basepara un nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC); así comolos censos de población, vivienda y agropecuario, dan fe de este compromiso.A estos esfuerzos de actualización de estadísticas, se suma la realización delInforme 262 presentado en diciembre de 2005 y la elaboración de un grupode monografías, dentro de las que se encuentra el presente documento queaborda el estado del desarrollo humano y de los objetivos y metas de desarrollodel milenio en el municipio de <strong>Acajutla</strong>. Sin duda, la riqueza de la informaciónaquí recopilada será de gran utilidad para todos aquellos que ya se encuentrantrabajando en el municipio, luchando por mejorar el bienestar de su población;así como para otras instancias e investigadores que quieran sumarse a dichoesfuerzo.Deseo brindar especiales agradecimientos al pueblo y gobierno de Japón,a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y al Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como al personal deDYGESTIC y a todo el equipo técnico que trabajó en la elaboración de lapresente monografía.San Salvador, junio de 2006Ana Vilma Albanez de EscobarVicepresidenta de la República yPresidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible


PrefacioLos programas de cooperación del gobierno del Japón ponen especial énfasis en laspersonas y sus oportunidades, para que así tengan acceso a una existencia mássaludable y duradera, con un nivel de vida decoroso enmarcado por la seguridadhumana y la equidad social. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) constituyen un conjunto de metas muy precisas asumidas como un compromisoentre las naciones, y que permiten centrar la atención en aspectos concretos deldesarrollo.Los ODM fueron definidos a partir de metas acordadas internacionalmente, incluyendoa los Objetivos de Desarrollo Internacional del Comité de Asistencia para el Desarrollo(DAC), un órgano de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos(OECD). Japón ha contribuido activamente en el proceso de formulación de los Objetivosde Desarrollo Internacional, los cuales establecieron un conjunto integral y coherentede indicadores cuantificables dentro de un marco de iniciativa basada en resultadosprevistos llamado result-out-based approach, en lugar del marco que precisa sólo losrecursos que se utilizan, conocido como input-based approach. Esto implica que lasmetas sean claras y concretas, y que se establezcan fechas para alcanzarlas.Estas características han sido incorporadas en los ODM, que, en síntesis, han sidodefinidos para concentrarse en resultados que se basan en un método de rendimiento,con metas cuantitativas y límites de tiempo; ese es el enfoque que activamente promueveJapón.La presente monografía es un esfuerzo valioso que aspira contribuir al enriquecimientodel proceso entre la gente y los gobiernos locales para la formulación de una visióncomún que promueva acciones para el desarrollo del Municipio de <strong>Acajutla</strong>, en elDepartamento de Sonsonate, a fin de alcanzar las metas propuestas por los ODM.En vista de la experiencia propia y la experiencia de desarrollo de otros países asiáticosa la fecha, Japón cree que es indispensable formular un método de reducción sustancialy sostenible de la pobreza, a través del crecimiento económico, proveyendo asistenciapara crear recursos humanos, infraestructura e instituciones de desarrollo y políticasambientales.Así pues, este documento se origina en el examen minucioso de la situación y contextoactual del desarrollo humano, a nivel medioambiental, económico, social y cultural delMunicipio de <strong>Acajutla</strong>, y se propone servir como una herramienta útil para la preparaciónde medidas que contribuyan al sustancial desarrollo de la localidad, en función delcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Japón está completamente comprometido con el logro de dichos Objetivos. La Políticade Mediano Plazo del Japón en la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA),anunciada en febrero de 2005, establece que “los Objetivos de Desarrollo del Milenioson metas que la comunidad internacional debe trabajar en conjunto para alcanzar


la construcción de un mundo mejor. Japón contribuirá activamente para alcanzar losObjetivos de Desarrollo del Milenio, a través de un efectivo uso de la ODA”.Basado en esta premisa, Japón, como país donante que ha proveído un quinto de laAsistencia Oficial para el Desarrollo de todos los cooperantes de la OECD en losúltimos diez años, mantiene la contribución más grande del mundo en los sectores deagua, medio ambiente, salud y educación; todos incluidos en los ODM.El desarrollo tiene un fuerte componente territorial que determina particularidades quepueden contribuir o restringir el proceso de desarrollo de una nación. En el caso deEl Salvador, es posible decir que está compuesto por un conjunto de realidadesterritoriales determinadas por su configuración natural y por las diversas actividadesde su población.Los Objetivos de Desarrollo, fijados para el Milenio, constituyen una agenda sumamenteambiciosa que pretende reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población,habiéndose fijado el año 2015 para el cumplimiento de estas importantes metas. Elgobierno del Japón, a través del PNUD y JICA, ha aportado la suma aproximada deUS$391,000 para alcanzar las metas fijadas por los ODM en El Salvador.Además, el pueblo y gobierno del Japón, a través de sus programas de cooperaciónen El Salvador, han contribuido a diversos proyectos de desarrollo caracterizados porla transferencia de tecnología y orientados a maximizar las capacidades nacionales.Se ha brindado apoyo al país mediante la digitalización de los mapas oficiales dela nación; la actualización cartográfica digital de alta definición, a través de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Ministerio de Economía, la cualconstituirá la base de los censos; y el desarrollo del Sistema Integral de DesarrolloMunicipal (SIDM), todo con el propósito de poner la información a disposición defuncionarios públicos y privados, organismos internacionales, ONG y público engeneral. Asimismo, el gobierno del Japón, conjuntamente con el PNUD y el BancoMundial, en coordinación con la Comisionada Presidencial para el Desarrollo Social,preparó un reporte sobre la situación salvadoreña en el tema del cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, el gobierno del Japón y el PNUDdecidieron realizar esfuerzos para la creación del “Mapa Municipal de DesarrolloHumano y Objetivos del Milenio”.En junio de 2005, se suscribió un convenio entre JICA, PNUD, la Secretaría Técnicade la Presidencia, la DIGESTYC del Ministerio de Economía, FISDL e ISDEM, con elobjetivo de dar seguimiento, a nivel municipal, a los Objetivos de Desarrollo delMilenio, mediante la utilización del SIDM y la elaboración de planes de monitoreomunicipal de los ODM. Uno de los resultados más importantes de este proyecto fueel informe de "Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos deDesarrollo del Milenio El Salvador 2005 –Informe 262–", el cual guiará a lasmunicipalidades hacia la superación de los desafíos pendientes.


El Gobierno del Japón considera que el principio de “Seguridad Humana” enfoca sucooperación directamente a las personas. Bajo dicho principio, se espera que lospaíses en vías de desarrollo puedan unir esfuerzos para que los beneficios del mismopuedan alcanzar a toda su población.Estoy convencido de que la “Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos deDesarrollo del Milenio Municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate” se convertirá,no solamente en una utilísima herramienta para el desarrollo del Municipio de <strong>Acajutla</strong>,sino también en un importante modelo para que los otros municipios de la Repúblicade El Salvador puedan estudiarse a sí mismos para luego poder elaborar sus propiosplanes de desarrollo.Para finalizar, deseo reconocer el esfuerzo que realizan el pueblo y gobierno deEl Salvador para alcanzar los ODM, tal como lo muestra el Informe Mundial deDesarrollo Humano 2005. Confío en que este documento ofrecerá aportes para mejorarlos programas de desarrollo de gobiernos centrales y locales en El Salvador.Doctor Akio HosonoEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón


PrólogoEl enfoque de derechos humanos, que está en la base de todo el accionar de lasNaciones Unidas, instala al ser humano en el centro de toda actividad de desarrollo.Este enfoque permite entender las capacidades y oportunidades de desarrollo comoun derecho inherente de las personas. La Carta de las Naciones Unidas, la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos y los diferentes tratados sobre derechos humanosconstituyen un conjunto de garantías, reconocidas universalmente, para asegurar lavida, la dignidad y el valor de la persona humana.Congruente con este enfoque, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), desde el primer Informe sobre desarrollo humano publicado en 1990, hamanejado el concepto de “Desarrollo Humano”, el cual tiene como centro a las personas,sus oportunidades y libertades para el gozo de una existencia saludable, duradera ycon un nivel de vida decoroso, en un marco de equidad entre los diferentes grupossociales, entre hombres y mujeres, y entre las diversas generaciones.El enfoque y la perspectiva de la “Seguridad Humana”, que se encuentra presente enla política de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Gobierno del Japón, bajocuyo patrocinio se realiza este Informe, también enfatizan en la necesidad de promoverque las personas alcancen mejores condiciones sociales, justicia económica y política,así como adecuadas condiciones de gobernabilidad, y en donde se espera que lospaíses subdesarrollados puedan aunar esfuerzos basados en la capacidad de su propiodesarrollo. Esta perspectiva se basa, principalmente, en el reporte presentado en mayode 2003 al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, por la Sra. Sadako Ogata,actual presidenta de JICA, y el Prof. Amartya Sen, el cual se propuso un nuevo marcode seguridad basándose especialmente en las personas; y la idea de una comisiónindependiente sobre “Seguridad Humana” nació en el seno de la Cumbre del Mileniode la ONU, la cual fue una iniciativa del Japón y fue conformada en enero de 2001.En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la medida en queconstituyen un conjunto de metas asumidas como compromiso de las naciones, y quetiene como horizonte para su cumplimiento el año 2015, permiten fijar la atención yla preocupación en aspectos muy concretos del desarrollo. Es decir, le dan al marcointernacional de derechos humanos y a la seguridad humana la oportunidad de medirsus avances.Debe recordarse que si bien los ODM no agotan el conjunto de derechos o de elementosdel desarrollo y la seguridad humana, sí constituyen una colección de aspectosindispensables, que son básicos y alcanzables.Con la publicación del Informe 262 (2005), se hizo una aportación importante al proporcionarinformación sistematizada de cómo se manifiesta en El Salvador este enfoque de desarrolloy cómo se ha avanzado en su logro desde la perspectiva de los ODM.


A partir del estudio de dicho Informe se hace evidente que El Salvador no es un espaciohomogéneo, sino que más bien está constituido por un conjunto diferenciado derealidades territoriales determinadas por su configuración natural y por la actividadhumana. En estas realidades se han ido gestando y acumulando procesos de desarrollodesiguales que, influidos por las decisiones, las políticas y las inversiones de nivelnacional e internacional, reflejan desequilibrios que favorecen a algunos territorios endetrimento de otros.Esto es particularmente cierto cuando se refiere a la pobreza, que también tiene unaexpresión territorial. Identificar la ubicación espacial de la pobreza es sumamente útil,porque permite identificar los contextos particulares que la propician, pero también lasmaneras en que esos contextos pueden potenciar las capacidades y oportunidades delas personas pobres.Para informar y profundizar más en esa realidad, el PNUD y el Consejo Nacional parael Desarrollo Sostenible (CNDS), con el apoyo financiero del Gobierno de Japón através del Fondo de Fideicomiso de Asociación de Japón con el PNUD (UNDP PartnershipFund), y los aportes técnicos y financieros de la Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón (JICA), han emprendido la publicación de una serie de monografías municipales.De esta manera, se pone a disposición una fuente de consulta técnica para la preparaciónde planes, programas, proyectos e iniciativas de inversión encaminadas, en lo fundamental,a la erradicación de la pobreza, y contribuir al proceso de discusión, entendimientoy concertación entre la gente y los gobiernos locales.Confiamos en que estas nuevas publicaciones constituirán otra valiosa herramienta paralas instituciones nacionales, los gobiernos locales y las diferentes entidades de lasociedad civil relacionados con el trabajo en las localidades.Masayuki TakahashiRepresentante Residente JICAPeter GrohmannRepresentante Residente a.i. PNUD


AgradecimientosEntidadesAlcaldía Municipal de <strong>Acajutla</strong>Centro Nacional de RegistrosCentro para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Ministerio de Agriculturay GanaderíaDirección General de Estadística y Censos, Ministerio de EconomíaDirección Nacional de Patrimonio Cultural, Consejo Nacional para la Culturay el ArteFundación Nacional para el DesarrolloFondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFondo de Población de las Naciones UnidasResearch Triangle Institute InternacionalProyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la RehabilitaciónTerritorial en el Departamento de SonsonatePersonasLic. Carlos MelgarIng. Noel BarillasLic. Juan Alberto Castellanos VecianaIng. Aldo MirandaLic. Samuel Mendoza GirónLic. Diego SalcedoLic. Héctor Ismael SermeñoIng. Pedro VidesLicda. Miriam Zamora


Siglas y acrónimosADEL:ADESCO:AMP:AMPES:ANDA:ANEP:BID:BMI:CAMAGRO:CDEA:CEL:CELADE:CENDEPESCA:CENTA:CEPA:CIRAD:CNR:COMURES:CONAMYPE:CONCULTURA:CORSATUR:CRS:DGEA:DIGESTYC:FERTICA:FISDL:FNUAP:FOMMI:FORGAES:FUNDAPYME:FUNDE:FUSADES:GTZ:IGN:Agencia de Desarrollo Económico LocalAsociación de Desarrollo ComunalAutoridad Marítima PortuariaAsociación de Medianos y Pequeños EmpresariosAsociación Nacional de Acueductos y AlcantarilladosAsociación Nacional de la Empresa PrivadaBanco Interamericano de DesarrolloBanco Multisectorial de InversionesCámara Agropecuaria y Agroindustrial de El SalvadorComisión para el Desarrollo de <strong>Acajutla</strong>Comisión Ejecutiva del Río LempaCentro Latinoamericano de DemografíaCentro de Desarrollo de la Pesca y la AcuiculturaCentro Nacional de Tecnología Agropecuaria y ForestalComisión Ejecutiva Portuaria AutónomaCentro de Cooperación Internacional de InvestigaciónAgronómica para el DesarrolloCentro Nacional de RegistrosCorporación de Municipalidades de la República de El SalvadorComisión Nacional de la Micro y Pequeña EmpresaConsejo Nacional para la Cultura y el ArteCorporación Salvadoreña de TurismoCatholic Relief ServiceDirección General de Economía AgropecuariaDirección General de Estadística y CensosFertilizantes de Centroamérica, S. A.Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFondo de Población de las Naciones UnidasPrograma de Fomento de la MicroempresaProyecto Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El SalvadorFundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de laPequeña y Mediana EmpresaFundación Nacional para el DesarrolloFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y SocialSociedad Alemana de Cooperación TécnicaInstituto Geográfico Nacional


ISDEM:JICA:MAG:MARN:MD:METASAMINEC:MINED:MSPAS:OPES:PNC:PNUD:PRCCBM:PRODERE:PROPEMI:RASA:RTI Internacional:SIA:UCA:UNFPA:UNOPS:USAID:VMVDU:Instituto Salvadoreño de Desarrollo MunicipalAgencia de Cooperación Internacional del JapónMinisterio de Agricultura y GanaderíaMinisterio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMinisterio de DefensaMetales y Estructuras, S. A.Ministerio de EconomíaMinisterio de EducaciónMinisterio de Salud Pública y Asistencia SocialOficina de Planificación EstratégicaPolicía Nacional CivilPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloProyecto Regional para la Consolidación del CorredorBiológico MesoamericanoPrograma de Desarrollo para Desplazados, Refugiados yRepatriados en Centro AméricaPrograma de Promoción a la Pequeña y MicroempresaRefinería Petrolera, S. A.Research Triangle InstituteSistema de Información AmbientalUniversidad Centroamericana “José Simeón Cañas”Fondo de Población de las Naciones UnidasOficina de Servicios para Proyectos de las Naciones UnidasAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalViceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano


IntroducciónEsta monografía da a conocer cuál es la situación del desarrollohumano y el estado de avance en el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el municipio de<strong>Acajutla</strong>. Se trata, por lo tanto, de un documento que puedeser de mucha utilidad para la preparación de planes, programas,proyectos y políticas que contribuyan al desarrollo del municipio.A su vez, con esta monografía –precedida por la caja deinstrumentos para la planificación del desarrollo local aportadatanto por el Programa de Desarrollo para Desplazados,Refugiados y Repatriados en Centro América (PRODERE), comopor el Programa de Desarrollo Humano Sostenible (PDHS) enlos años noventa–, se esperaría contribuir, con objetividad yrigor académico, al enriquecimiento del proceso de discusión,entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernoslocales, en aras de forjar una visión compartida, de identificarel conjunto de problemas prioritarios a resolver, de decidircuáles son las rutas para lograrlo partiendo de los recursosexistentes y de construir una agenda de acción integrada.En armonía con el hecho de estar compuesto el desarrollohumano por diferentes dimensiones indisolublemente ligadasentre sí, se ha creído conveniente estructurar la monografía enocho capítulos temáticos. La profundidad del análisis descriptivoen cada caso particular depende de la disponibilidad yconfiabilidad de los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidospor fuentes secundarias de información.En el primero de ellos se expone, de manera condensada, elmarco de referencia conceptual del trabajo: los fundamentosdel paradigma del desarrollo humano, el contenido programáticodel pacto internacional de solidaridad y el compromiso paraatacar la pobreza en el mundo, y la relación de los ODM conel desarrollo local.En el capítulo segundo, se presentan los datos generales delmunicipio relativos a su ubicación geográfica, división políticoadministrativa,rasgos biofísicos más relevantes –zonas de vida,uso actual y potencial del suelo– y dotación de infraestructuravial.En el capítulo tercero se analiza la trayectoria demográficareciente y futura del municipio, así como otros rasgos distintivosde la población, tales como: su composición por sexo, áreageográfica y grupos de edad.En el capítulo cuarto, se bosqueja el panorama social delmunicipio y se introducen los aspectos salientes de la situaciónde la salud, de la educación y de la vivienda.En el capítulo quinto –partiendo del reconocimiento expresode la falta de datos periódicos, sistemáticos y fiables denaturaleza económica a nivel municipal– se procura hacerun acercamiento preliminar a la producción, empleo e ingresosde <strong>Acajutla</strong>. Para ello, se analizan las principales ramas deactividad donde la población encuentra ocupación paraganarse sus medios de vida. Se destaca el comercio al detalley otros servicios, el cultivo de granos básicos y la ganadería,y los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones–relacionados con el movimiento portuario– y la pescamarítima artesanal. En la medida de lo posible, se intentaaplicar a cada una de ellas un formato común de presentación,indicando los volúmenes de ocupación, niveles de retribución,otras características destacadas y los principales problemassectoriales identificados por los mismos actores locales.En el capítulo seis, dedicado al examen de diversos planosinstitucionales del municipio, se presenta un mapa de lasentidades de desarrollo con presencia en el territorio,especificando sus áreas de trabajo y los servicios prestadosa la población. También, incluye un breve abordaje dealgunas cuestiones inherentes al ámbito de la gobernabilidadde la localidad, midiendo y comentando varios indicadorescomo el respaldo electoral, el apoyo al sistema democráticoy el consenso social detrás de las acciones de los gobernantes.Como cierre del capítulo, se echa un vistazo a la iniciativade asociatividad municipal emprendida por <strong>Acajutla</strong> juntoa los municipios de Nahuilingo, San Antonio del Monte,Sonsonate y Sonzacate para constituir la Micro región delPacífico-Sonsonate.En el capítulo siete se pasa revista de ciertos aspectos culturalesde <strong>Acajutla</strong>. Se detiene a reseñar la historia de sus orígenes,a resumir las más importantes tradiciones culturales y religiosascelebradas en la localidad, a puntear los mitos y creenciaspopulares, y a presentar un muy grueso inventario de losinmuebles pertenecientes al patrimonio cultural del municipio.Finalmente, el capítulo octavo de la monografía se centra endos tópicos de capital importancia. Uno es la medición delestado del desarrollo humano en el municipio a través delíndice de desarrollo humano (IDH) y del índice de pobrezahumana (IPH). El otro consiste en la estimación del valor delos indicadores establecidos para monitorear el cumplimientode las metas asociadas a cada uno de los ocho ODMcorrespondientes al municipio de <strong>Acajutla</strong>, en los casos quela información disponible lo permita. Concretamente, seestima el valor de esos indicadores correspondientes al


año 2004 y se plantean los desafíos sectoriales que <strong>Acajutla</strong>debe arrostrar para lograr un fiel cumplimiento de las metastrazadas para el año 2015.Muchas de las lecciones extraídas de la experiencia coincidenen la inmanente necesidad de enmarcar los esfuerzos paraapoyar y promover con éxito el desarrollo humano a nivellocal, en un horizonte temporal de largo plazo. Esto es asíporque dicho proceso es un recorrido lento, gradual y demucho aliento. En virtud de ello, es preciso actuar en elpresente con una lógica de futuro, teniendo la suficienteclaridad para vislumbrar cuán razonable es esperar que losproblemas a atacar perdurarán más allá del gobierno enturno y que, a su vez, los resultados no necesariamente serántan prometedores en el corto plazo como se quisiera, lo quees atribuible al hecho de que se están poniendo los recursosen función de atacar sus causas y no sus efectos. De igualmanera, estas lecciones convergen en enseñar cuán poco sepodrá avanzar en pos de la concreción de estos esfuerzosmientras las acciones destinadas hacia tal fin no posean uncarácter multidimensional, no constituyan un esfuerzoinstitucionalizado sostenible en un prolongado período detiempo y tampoco sean capaces de causar profundos impactostransformadores sobre la realidad.y concertación de voluntades para el cambio de las condicionesde vida de los habitantes de un territorio. De esa mismaforma de hacer las cosas, se deriva el espesamiento del tejidosocial e institucional de la localidad, al propiciarse elacercamiento, la coordinación, la mancomunidad de esfuerzosy el intercambio de experiencias de desarrollo. El truco estáen tener la suficiente visión y el tino de saber ir construyendoel proceso de lo simple a lo complejo y de abajo haciaarriba, ajustándolo y ajustándose a las realidades concretasde los lugares.Por tanto, el meollo del asunto está en articular el presentecon el mañana, en guardar un delicado balance entre laatención de aquellas carencias más sentidas por la población–nutrición, salud, educación, higiene ambiental, seguridadpública e infraestructura social básica– y la puesta en marchade los mecanismos que contribuyan a la gobernabilidaddemocrática, posibiliten el acceso a activos productivos einstrumentos de desarrollo, faciliten la ejecución de proyectoseconómicamente viables y apoyen la creación de empresascompetitivas.Por otra parte, siempre en función de promover el desarrollohumano a nivel local, dichas lecciones consagran latrascendencia de despejar el camino para instaurar unadinámica de encuentro entre las instituciones centrales conlos actores locales. De este modo, se permite que el diálogoy la negociación cobren sustancia y vayan aterrizando enel terreno de las acciones concretas acordadas entre lapoblación civil y el gobierno, en función del interés comúnpor combatir la extrema pobreza. Al abandonar el esquematradicional de ejecutar programas o proyectos de desarrollode modo vertical y autoritario, en el cual una de las partesordena y la otra cumple, se abre un espacio de interlocución


Capítulo IDesarrollo humano, Objetivos deDesarrollo del Milenio y desarrollo local


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 27I.1 El desarrollo humano y losObjetivos de Desarrollo delMilenioDesde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) ha promovido con ahínco el desarrollohumano. En lo esencial, dicho paradigma se distingue porpostular a las personas –y a la ampliación de sus oportunidades–como principio y fin de los procesos de desarrollo; por ende,las convierte en el centro y razón de ser de las políticas deEstado. Conceptualmente, como premisa básica, parte deasumir a los seres humanos como la verdadera riqueza de unanación 1 . No sólo ve a las personas como beneficiarias delprogreso económico, social y político, sino también como susprotagonistas, tanto en el plano individual como en el trabajocon los demás por causas comunes 2 .En términos generales, el desarrollo humano es definido comoel proceso de expansión de las capacidades de las personasa fin de ampliar sus opciones y oportunidades de tener unavida digna. El acometimiento de su construcción en la prácticaes una tarea integral en sí, compuesta por diferentes dimensionesindisolublemente entrelazadas unas con otras. Dicho de modotajante –tal vez demasiado tajante– esto es así porque en elgozo de una vida larga y saludable, en la adquisición deconocimientos y destrezas, en el ofrecimiento de un futuropromisorio a los miembros del núcleo familiar, tiendenintrínsecamente a conjugarse e interactuar múltiples yheterogéneos factores de naturaleza social, económica, política,cultural, medioambiental y biofísica. La noción intuitiva dedesarrollo humano se basa, pero no se restringe o agota, enun aumento de los ingresos. La gama de expectativas yaspiraciones básicas de la gente cubre un ancho espectro:nutrición adecuada, acceso a agua limpia, mejores serviciosmédicos, más y mejor escolaridad para sus hijos e hijas,transporte económico, vivienda adecuada, empleo continuo ymedios de vida seguros y productivos, libertad de circulacióny expresión, vida familiar satisfactoria, afirmación de los valoresculturales y religiosos, tiempo y formas adecuadas de recreación,apertura de participar en las actividades de la sociedad civily en aquellas decisiones cuyos resultados pudiesen afectar susvidas. Se trata, por lo tanto, de un tipo de desarrollo que nosólo genera crecimiento económico, sino que también distribuyesus beneficios equitativamente, ejerce un efecto neto positivosobre el medio ambiente y promueve procesos deempoderamiento de la población.Como se podrá imaginar, de los enunciados teóricodoctrinariosseñalados se desprende, de suyo, la inclinaciónconsustancial del paradigma a privilegiar en su enfoque lapreocupación por la situación de los grupos sociales másvulnerables, marginados, desfavorecidos o discriminados enla sociedad, sobre todo de la mujer y de la niñez. Por ello,pone especial reparo en evidenciar cuáles son los problemasmás relevantes que éstos viven, en analizar y poner demanifiesto las causas profundas en las cuales aquellos seoriginan, y en establecer cuál es el orden de magnitud delos principales rezagos, brechas y retos para aumentar elbienestar de este conglomerado, hasta donde sea factible.Así, se muestra el impacto diferenciado de la situación porgénero, zona geográfica y estratos específicos de población.En consecuencia, la lectura de la realidad en su conjunto,así como de los hechos particulares, se hace en lo fundamentaldesde la óptica de la Declaración Universal de DerechosHumanos y de otros instrumentos internacionales de derechoshumanos, guiándose por el criterio de desentrañar el gradode cumplimiento y respeto a los principios de universalidade inalienabilidad, de indivisibilidad, de interdependencia einterrelación, de no discriminación e igualdad, de participacióne inclusión, de responsabilidad y obligación de rendir cuentas,y de imperio de la ley. En ese mismo sentido, se examinanlas capacidades de los titulares de deberes para cumplir consus obligaciones, así como de los titulares de derechos parareclamarlos.En septiembre de 2000, justo diez años después de haberselanzado el primer Informe sobre Desarrollo Humano, lahumanidad dio la bienvenida al siglo XXI con una declaraciónde solidaridad sin precedentes, guiada por el firme propósitode acabar con la pobreza en el mundo. La Declaración delMilenio de Naciones Unidas fue aprobada por 191 nacionesy 147 jefes de Estado, quienes comprometieron a sus1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe sobreDesarrollo Humano 1990. Nueva York, EUA. p. 9.2. PNUD. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La Libertad Cultural en elMundo Diverso de Hoy. Nueva York, EUA. p. 53.


28 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOrespectivos países —ricos y pobres— a hacer todo lo posiblepara erradicar la pobreza, promover la dignidad humanay la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y lasostenibilidad ambiental. Concretamente, los dirigentesmundiales prometieron unir sus fuerzas para lograr que, parael año 2015 o antes, se cumpliesen ocho objetivos, ahoraconocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)(ver tabla I.1). Los siete primeros objetivos están acompañadosde 11 metas concretas, cuyo cumplimiento es responsabilidadde los países en desarrollo (ver tabla I.1); mientras, elcumplimiento del octavo, que es acompañado de siete metas,es responsabilidad de los países ricos (ver tabla I.1).La prioridad que dan los ODM a la reducción de la pobrezay al mejoramiento del bienestar de la humanidad ha dadolugar a que se les considere como un programa para impulsarel desarrollo humano 3 (ver tabla 1.2). Y es que tanto losODM como el desarrollo humano dan prioridad a laampliación de las capacidades para tener una vida largaTabla I.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del MilenioMETAS POR OBJETIVO (M-ODM)INDICADORES POR METAS (I-M-ODM)ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE• M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M1ODM 1: Proporción de población viviendo conel porcentaje de personas cuyos ingresos sean menos de $1.00 diario (ppp).inferiores a $1.00 dólar por día.• I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajode la línea nacional de pobreza.• I3M1ODM 1: Brecha de pobreza.• I4M1ODM 1: Participación del quintil más pobreen el consumo nacional.• M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco añosel porcentaje de personas que padezcan hambre. de edad con bajo peso.• I2M2ODM 1: Proporción de población por debajodel nivel mínimo de consumo de energía dietario.• M1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, losniños y niñas de todo el mundo puedan terminar unciclo completo de enseñanza primaria.• M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre losgéneros en la enseñanza primaria y secundaria,preferiblemente para el año 2005, y en todos losniveles de la enseñanza antes del fin del año 2015.• M1 ODM 4: Reducir en dos terceras partes, entre1990 y 2015, la mortalidad de los niños y niñasmenores de cinco años.• M1 ODM 5: Reducir, entre 1990 y 2015, lamortalidad materna en tres cuartas partes.ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL• I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta eneducación primaria.• I2M1ODM 2: Proporción de alumnos que inician el1er. grado y alcanzan 5º grado.• I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personasentre 15 y 24 años de edad.ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER• I1M1ODM 3: Ratio de niñas con respecto a niños eneducación primaria, secundaria y terciaria.• I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respecto ahombres entre 15 y 24 años de edad.• I3M1ODM 3: Proporción de mujeres en empleo asalariadoen el sector no agrícola.• I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupados por mujeresen el Órgano Legislativo.ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS• I1M1ODM 4: Tasa de mortalidad de menores decinco años.• I2M1ODM 4: Tasa de mortalidad infantil.• I3M1ODM 4: Proporción de menores de un añoinmunizados contra el sarampión.ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA• I1M1ODM 5: Tasa de mortalidad materna.• I2M1ODM 5: Proporción de partos atendidos porpersonal calificado.ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES• M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Prevalencia del VIH en las mujerespara el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. embarazadas entre 15 y 24 años de edad.• I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con respectoa la tasa de prevalencia de anticonceptivos.Fuente: http://millenniumindicators.un.org3. PNUD. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollodel Milenio: Un Pacto entre las Naciones para Eliminar la Pobreza. Nueva York,EUA.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 29Continuación Tabla I.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del MilenioCONTINUACIÓN ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES• M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Uso del condón en el sexo de alto riesgo.para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.• I4M1ODM 6: Porcentaje de la población entre 15 y 24años de edad con un conocimiento adecuado delVIH/SIDA.• I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de anticonceptivos.• M2 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir,para el año 2015, la incidencia del dengue y otrasenfermedades graves.• I6M1ODM 6: Ratio de asistencia escolar de huérfanoscon respecto a la asistencia de los no huérfanos entre 10y 14 años de edad.• I1M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadascon la malaria.• I2M2ODM 6: Proporción de población en áreas con riesgode malaria que usan métodos efectivos de prevención ytratamiento de la malaria.• I3M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadascon la tuberculosis.• I4M2ODM 6: Proporción de casos de tuberculosisdetectados y curados bajo el método tratamiento brevebajo observación directa (DOTS, por su siglas en inglés).• M1 ODM 7: Incorporar los principios del desarrollosostenible en las políticas y los programas nacionales einvertir la pérdida de recursos del medio ambiente.• M2 ODM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, elporcentaje de personas que carezcan de acceso sosteniblea agua potable.• M3 ODM 7: Haber mejorado considerablemente para elaño 2020, la vida de por lo menos 100 millones dehabitantes de tugurios.• M1 ODM 8: Desarrollar aún más un sistema comercial yfinanciero abierto, basado en normas, previsible y nodiscriminatorio.• M2 ODM 8: Atender las necesidades especiales de lospaíses menos adelantados. Incluye: acceso libre de cuotasy tarifas para las exportaciones de los países menosdesarrollados; fortalecimiento de programas de alivio dedeuda para los países pobres fuertemente endeudados(HIPC, por sus siglas en inglés) y condonación de la deudaoficial bilateral; y ayuda oficial para el desarrollo (AOD)más generosa para los países comprometidos con lareducción de la pobreza.Fuente: http://millenniumindicators.un.orgODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO• I1M1ODM 7: Proporción de tierra cubierta por bosques.• I2M1ODM 7: Proporción de área protegida para mantenerla diversidad biológica.• I3M1ODM 7: Uso de energía (kg equivalentes de petróleo)por $1 PIB (PPP).• I4M1ODM 7: Emisiones de dióxido de carbono per cápitay consumo de cloroflurocarburos (CFC) que deterioran lacapa de ozono.• I5M1ODM 7: Proporción de población que utilizacombustibles sólidos.• I1M2ODM 7: Proporción de población con accesosostenible a una fuente mejorada de agua, urbana y rural.• I2M2ODM 7: Proporción de población con acceso asaneamiento mejorado, urbana y rural.• I1M2ODM 7: Proporción de hogares con acceso a tenenciasegura.• I1ODM 8: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta,total y para los países menos desarrollados, comoporcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantesde la OECD/DAC.• I2ODM 8: Proporción de la AOD total bilateral de losdonantes de la OECD/DAC, asignable sectorialmente,destinada a servicios sociales básicos (educación, cuidadosprimarios de salud, nutrición, agua potable y saneamiento).• I3ODM 8: Proporción de la AOD bilateral de los donantesde la OECD/DAC que no está condicionada.• I4ODM 8: AOD recibida por países sin salida al marcomo proporción de su ingreso nacional bruto.• I5ODM 8: AOD recibida por pequeños paises isleños endesarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto.


30 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOContinuación Tabla I.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del MilenioODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO• M3 ODM 8: Atender las necesidades especiales de lospaíses sin litoral y de los pequeños Estados insulares endesarrollo.• I6ODM 8: Proporción del valor de las importaciones totales delos países desarrollados (excluyendo armas) provenientes depaíses en desarrollo y de los países menos desarrollados,admitidas libres de impuestos.• M4 ODM 8: Encarar de manera general los problemasde la deuda de los países en desarrollo con medidaseficaces.• M5 ODM 8: En cooperación con los países en desarrollo,elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a losjóvenes un trabajo digno y productivo.• M6 ODM 8: En cooperación con las empresas farmacéuticas,proporcionar acceso a los medicamentos esenciales enlos países en desarrollo.• M7 ODM 8: En colaboración con el sector privado, velarpor que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevastecnologías, en particular de las tecnologías de lainformación y de las comunicaciones.• I7ODM 8: Tarifas promedio impuestas por los paísesdesarrollados sobre los productos agrícolas y textiles de paísesen desarrollo.• I8ODM 8: Apoyos agrícolas de los países de la OECD comoporcentaje de su PIB.• I9ODM 8: Proporción de la AOD destinada a construircapacidades comerciales.• I10ODM 8: Número de países que han alcanzado sus “puntosde decisión HIPC” y número de países que han completadosus puntos HIPC (cumulativo).• I11ODM 8: Compromisos de alivio de deuda bajo la iniciativaHIPC.• I12ODM 8: Servicio de la deuda como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios.• I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la población entre 15 y24 años de edad, por sexo y total.• I1M6ODM 8: Proporción de población con acceso sosteniblea medicamentos esenciales.• I1M7ODM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada 100habitantes.• I2M7ODM 8: Computadoras personales en uso por cada 100habitantes.• I3M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.Fuente: http://millenniumindicators.un.orgy saludable, tener acceso al mundo de los conocimientos ydisfrutar de un nivel decente de vida (ver tabla 1.2). Pese aestas coincidencias, es importante tener claro que el desarrollohumano es un concepto más amplio, ya que incluye otrasdimensiones no incorporadas en los ODM, tales como lanecesidad de aumentar la participación de las personas enlos diferentes aspectos que afectan sus vidas y la de disfrutarde mayores libertades civiles y políticas. Por el hecho de noincluir todas las dimensiones del desarrollo humano, los ODMhan sido objeto de algunas críticas, como por ejemplo, queson demasiado simplistas o que pueden trastocar lasprioridades nacionales. Sin embargo, existen al menos tresrazones que hacen particularmente importantes a los ODM:1) Contienen metas de fácil medición y con límites de tiempoestablecidos para su cumplimiento, lo que permite verificarsi los países ricos y pobres están cumpliendo sus promesas.2) Especifican las áreas clave en las cuales es precisointervenir para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo.3) Identifican dónde estarán las prioridades para lacooperación internacional durante los próximos años.Prueba de lo anterior es que desde su adopción muchosgobiernos, así como la cooperación internacional y lasorganizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, hanestado reorientando su propia labor hacia los ODM,contribuyendo al logro de importantes avances en suconsecución.El Salvador, de continuar manteniendo las tendenciasestadísticas registradas en los años noventa, podrá cumpliren 2015 con la mayoría de objetivos y metas establecidospara el país en su totalidad, aunque esto no necesariamentesignifique cumplirlas a nivel de todos los departamentos y


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 31de los municipios del país. El Informe sobre Desarrollo HumanoEl Salvador 2003 muestra, por ejemplo, que las brechasurbano-rurales lejos de disminuir han aumentado en losúltimos años. En 1992 la pobreza total y la pobreza absolutaeran 11.3 y 11.5 puntos porcentuales más altas en el árearural que en el área urbana; para 2002 tales brechas habíanaumentado a 21.8 y 16.9 puntos porcentuales,respectivamente. Por otra parte, en comparación con unapersona que vive en el área urbana, un habitante rural tiene,en promedio, una esperanza de vida de casi seis años menos,la mitad de escolaridad y la tercera parte de ingresos. Labrecha urbano-rural, en materia de la desnutrición crónicainfantil, ha crecido de ocho puntos porcentuales en 1993 a14.6 en 2003, debido a que casi todo el progreso estuvoen las zonas urbanas; inclusive, se identifican municipios enlos que la desnutrición crónica todavía afecta a más del 30%de los escolares de primer grado. Estas brechas se reproducenentre los distintos departamentos y municipios del país, yafectan principalmente a aquellos territorios con mayoresporcentajes de población rural y a los conectados másfrágilmente con los principales centros de la actividadeconómica 4 . Debido a estas brechas territoriales, elcumplimiento de los ODM en El Salvador es un tema queestá estrechamente relacionado con el desarrollo local.I.2 Los ODM y el desarrollo localEl enfoque del desarrollo local surge como una reacción alos desequilibrios territoriales generados por el proceso deindustrialización de post-guerra en los países desarrollados,principalmente de Europa, en donde regiones ricas eindustrializadas conviven con regiones pobres y marginadasdel proceso de inversión, industrialización y comercio global 5 .El desarrollo local fue entonces concebido como un desarrollode “abajo hacia arriba”, sobre la base de los recursos y laspotencialidades endógenas. La creciente importancia de losproyectos y movimientos de desarrollo local comienza a tenereco en los países en desarrollo en los años setenta, aunqueen un primer momento éstos son concebidos como proyectosde la cooperación para el desarrollo, localizados en territoriosespecíficos. Actualmente, el concepto se ha ampliado parareivindicar asimismo la importancia de los factores endógenosen el proceso de desarrollo, enfocado en la satisfacción delas necesidades de las mayorías y en el mejoramiento de lacalidad de vida humana en el ámbito local.Como desarrollo local se entiende aquel proceso creciente,sostenido y equitativo de creación de condiciones para loshombres y mujeres residentes de un determinado territorio,de acceder a la salud, a la educación, al agua potable, aTabla I.2Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del MilenioCAPACIDADES FUNDAMENTALES PARA ELDESARROLLO HUMANO• Una vida larga y saludable.• Acceso al mundo de los conocimientos.• Un nivel de vida apropiado.• Libertad civil y política que permita participar en la vidade la comunidad a la que se pertenece.CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA ELDESARROLLO HUMANO• Sostenibilidad ambiental.• Equidad, especialmente equidad de género.• Crear un entorno económico global justo y favorable parael desarrollo.Fuente: PNUD, 2003, p. 28.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCORRESPONDIENTES• Objetivos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infantil, mejorarla salud materna y combatir las principales enfermedades.• Objetivos 2 y 3: Lograr la enseñanza primaria universal yla autonomía de la mujer mediante la igualdad entre losgéneros en la educación.• Objetivo 1: Reducir la pobreza y el hambre.• No es uno de los Objetivos, pero es uno de los objetivosmundiales recogidos en la Declaración del Milenio.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCORRESPONDIENTES• Objetivo 7: Velar por la sostenibilidad ambiental.• Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomíade la mujer.• Objetivo 8: Reforzar las asociaciones entre los países ricosy pobres.4. PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). (2003). Informesobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos deGlobalización. San Salvador, El Salvador. p. 42.5. Alburquerque Llorens, Francisco. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa yAmérica Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.


32 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOla información, a un trabajo productivo, a un medio ambientesano y a un marco jurídico-institucional para hacer valer susderechos civiles, sin hipotecar o menoscabar con ello lasoportunidades de las futuras generaciones. El medio idóneopara volverlo realidad es, en esencia, la potenciación de lashabilidades y destrezas de individuos, organizaciones,instituciones o comunidades para desempeñar funciones,resolver problemas y alcanzar objetivos asociados a laentrega de servicios básicos a la población, a la creaciónde empleo y a la generación de ingresos, fundadas en losprincipios universales de democracia, igualdad, nodiscriminación, paz y justicia social. Se trata, por tanto, deaumentar la capacidad existente de los actores clave, no dereemplazarla. Por otra parte, la envergadura de tal desafíosupone de suyo el desencadenamiento de una dinámicasocial distinguible por la profundización e institucionalizaciónde aquellas instancias, mecanismos y espacios de interlocución,diálogo, interacción y concertación para el desarrollo entreautoridades locales, asociaciones de base, organismos dela sociedad civil, sector privado y ciudadanía en general,a fin de asegurar una amplia participación y transparenciaen la toma de aquellas decisiones que afectan las vidas delos habitantes de un territorio. Por último, al calificar aldesarrollo con el adjetivo "local" se quiere hacer hincapiéen la intrínseca concepción y vocación de este desarrollode, por y para beneficio de la gente residente en un ámbitoespacial, dado que los asentamientos poblacionales, elejercicio de las actividades productivas, el establecimientode las relaciones de la gente con las instituciones y lasinteracciones con el medio ambiente ocurren siempre en unadeterminada área geográfica.Dos aclaraciones de rigor. Primera 6 . Quizás un aspecto arealzar del desarrollo local es su ocurrencia en forma gradual,paulatina, aunque no precisamente en una ilusoria línearecta, con una trayectoria inequívocamente ascendente. Enlo fundamental, consiste en un proceso de cambio socialencaminado a la erradicación de la pobreza prevalecienteen un espacio poblacional y geográficamente referenciado.Siendo realistas, el horizonte temporal para esta transformaciónesperada de la realidad es el largo plazo 7 , habida cuentade la imposibilidad de saltearse una serie de etapas sucesivasde forzosa maduración histórica en la acumulación de capitalfísico, humano y social. Por regla general, cuando está depor medio la modificación de esquemas de interacción ycooperación social arraigados en patrones culturales yactitudes de vieja data, cuando se trata de instalar un sistemaeficaz de servicios sociales básicos, cuando se trata demodificar los tradicionales sistemas de relaciones entregobernante y gobernados, cuando se trata de integrarefectivamente a la población de un determinado territorio ala toma de decisiones para la asignación, el uso y el controlde los recursos públicos como mecanismo para enfrentarsistemática y concertadamente los problemas prioritarios desu localidad, cuando está de por medio la mejora de lasactitudes colectivas en lo relativo a su disposición para laexperimentación en nuevos terrenos para aprovechar lasoportunidades según van apareciendo, para afianzar elespíritu de empresa, por fuerza habrá entonces queconformarse con ir avanzando poco a poco en el presentecon visos de futuro, de modo escalonado, dos pasos adelantey uno hacia atrás, por medio de prueba y error, en ladirección deseada.Segunda aclaración 8 . El ritmo y la profundidad del procesode desarrollo local deben ser marcados por los avancesrealizados y por la maduración de condiciones en el ámbitode cada territorio. Se debe evitar cometer el craso error dequerer forzar un proceso para el cual no hay la debidaconciencia, apropiación, motivación o capacidad instaladapor parte de quienes son los llamados a convertirse en susdueños por antonomasia. Tampoco es eficaz tratar dedeterminar desde fuera los resultados de un proceso cuyocarácter es eminentemente endógeno. Con mucha frecuencia,varias intervenciones en el campo de la promoción deldesarrollo local tienden a carecer de la paciencia requeridapara ver emerger los verdaderos frutos de sus inversiones,siendo proclives a no reconocer el diferencial existente entrelos ritmos de acción institucional y la velocidad de cambiode la situación imperante en un determinado sitio. Por normageneral, este desfase se traduce más temprano que tarde enuna prematura retirada del apoyo y acompañamiento de losactores locales cuando los procesos todavía se hallan enfranca fase embrionaria, causando las más de las veces unaborto a medio camino de la transformación iniciada en ellugar.Tal como ya fue debidamente apuntado, el logro de los ODMen el ámbito nacional necesariamente implica la animación,promoción y construcción sostenida de procesos de desarrollolocal, particularmente en aquellos territorios subnacionales–municipios, asociaciones de municipios o micro-regiones–6. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativadel Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible. Documentopatrocinado por el Proyecto NACIÓN 21, San Salvador, enero de 2001, p. 8.7. Myrdal, Gunnar. La Pobreza de las Naciones. Siglo Veintiuno Editores S.A.,México, primera edición en español, 1975, p. 28.8. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica… Op. cit. p. 43.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 33cuyos actuales indicadores los sitúan en la frontera de aquellosconsiderados relativamente marginados de las dinámicas dedesarrollo nacional e internacional. A su vez, los ODMproporcionan un norte para orientar los distintos procesosde desarrollo local hacia la consecución de objetivos comunes,los cuales ya han sido asumidos como compromisos de paísy de las Naciones Unidas. Este estado de cosas deberíafavorecer y facilitar la articulación operativa de iniciativaslocales de desarrollo con políticas y programas nacionalesde desarrollo. Su éxito dependerá de la forma de articulaciónque se logre establecer entre los distintos actores en el interiorde un territorio para lograr definir un proyecto común, asícomo de la capacidad de dichos actores de generar dinámicaslocales que logren insertarse en el contexto nacional y global.


Capítulo IIDatos generales del municipio


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 37II.1 Ubicación geográfica y divisiónpolítico-administrativaMapa II.1Ubicación geográfica del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateEl municipio en El Salvador y en el departamentoCHALATENANGOWNESANTA ANASLAGO DECOATEPEQUECUSCATLÁNAHUACHAPÁNCABAÑASSONSONATEMORAZÁNSAN SALVADORLA LIBERTADSAN VICENTE<strong>Acajutla</strong>Municipio de <strong>Acajutla</strong>Límite departamentalLA PAZUSULUTÁNSAN MIGUELLA UNIÓNDepartamento de Sonsonate20000 0 20000 40000 metrosFuente: Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico Participativo de <strong>Acajutla</strong>. Diciembre de 2001,actualizado en julio de 2004.<strong>Acajutla</strong> 9 es uno de los 16 municipios pertenecientes alsuroccidental departamento de Sonsonate (ver mapa II.1),ubicado a 19 km de distancia de la cabecera departamentaly a 84 km de la ciudad capital de San Salvador. Su cabeceramunicipal es la ciudad-puerto de <strong>Acajutla</strong>, situada a unaaltura de 20 metros sobre el nivel del mar (msnm); suscoordenadas son 13º 35' 30" L.N. y 89º 50' 04" L.W.G.Colinda al norte con los municipios de Guaymango, SantoDomingo de Guzmán y Sonsonate; al este, con Sonsonate;al oeste, con Jujutla; y al sur, con el océano Pacífico (vermapa II.2).La jurisdicción municipal oficialmente reconocida comprendeuna superficie territorial de 166.59 km 2 . De ésta, el 4.5 %se considera como área urbana, y el resto, como rural (veranexo II.4). La estructura político-administrativa de la unidadse halla dividida en ocho cantones 10 (ver mapa II.3).En ellos se reconoce la existencia de, al menos, 45 caseríoso asentamientos humanos distribuidos de la siguiente manera:i) El Salamo, 2 caseríos; ii) El Suncita, 4; iii) Metalío, 24; iv)Morro Grande, 3; v) Punta Remedios, 3; vi) San Julián, 2;vii) Santa Rosa El Coyol, 5; y, viii) Valle Nuevo, 2 (ver anexoII.1).II.2 Principales rasgos biofísicosII.2.1 Zonas de vidaAtendiendo la configuración biológica, climática, régimende precipitación pluvial, temperaturas, rango de elevacionesy características geológicas prevalecientes en la jurisdicción9. Todos los datos expuestos en este párrafo fueron extraídos del documento elaboradopor el Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de El Salvador.Tomo I. p. 1-4.10. Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan EstratégicoParticipativo <strong>Acajutla</strong>. Diciembre de 2001, actualizado en julio 2004. p.18.


38 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOMapa II.2Límites geográficos del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateSALCOATITÁNJUAYÚASANTA CATARINA MASAHUATNAHUIZALCOSONZACATESANTO DOMINGO DE GUZMÁNSAN ANTONIO DEL MONTEIZALCOARMENIACALUCOSAN JULIÁNNAHUILINGONCUISNAHUATSONSONATESANTA ISABEL ISHUATÁNLímite departamentalCabecera departamental<strong>Acajutla</strong>Municipios0 5 kilómetrosFuente: Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico Participativo de <strong>Acajutla</strong>. Diciembre de 2001, actualizado en julio2004.de <strong>Acajutla</strong>, a cuyo conjunto se le suele denominarcomúnmente como zona de vida, se puede clasificar latotalidad del territorio en la categoría de bosque húmedosubtropical (ver anexo II.2.a y II.2.b).Como es normal, al estar el municipio situado sobre laplanicie costera aluvial 11 occidental del departamento, suclima es cálido, con una precipitación promedio anualvariable de 1400 a 1700 mm, con una temperatura anualvariable de 27 a 40º C, con una humedad relativa del aireentre 67 y 70 %, y con una evatranspiración potencial de1,400 a 1,600 mm. En la localidad 12 , se manifiestan tresdiferentes comportamientos topográficos: una zona planacon una altitud de 20 msnm, otra zona semi-plana con unaaltitud de 90 msnm y otra zona más accidentada con unaaltitud de hasta 150 msnm.II.2.2 Uso potencial del sueloCon respecto al uso potencial del suelo en <strong>Acajutla</strong>, el 8.38%de su superficie –una pequeña fracción– está compuesta desuelos aluviales clase II (ver mapa II.4 y anexo II.3).Éstas 13 son tierras muy productivas pero requieren prácticascuidadosas de manejo, así como de conservación de sueloso de drenaje. En general, se considera que sus limitacionesde uso son pequeñas, si bien la selección de cultivos deberealizarse cuidadosamente.Ahora bien, tres cuartas partes de la tierra de <strong>Acajutla</strong>corresponden a las clases III y IV (ver mapa II.4 y anexo II.3).En estas tierras 14 el abanico de alternativas para sembrardistintos tipos de cultivos es bastante limitado; se requiere deun cuidadoso programa de manejo y conservación de suelosque incluya la construcción de terrazas, desagües, zanjasde desvío o canales. Las pendientes van de moderadas a11. Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS, por sus siglasen inglés), Unidad para América Central y el Caribe de la División RESS, ProyectoELS/02/004. Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la RehabilitaciónTerritorial del Departamento de Sonsonate. Identificación de Potencialidades y Limitacionespara el Desarrollo Económico Local y Territorial en el Departamento de Sonsonate.estudio elaborado por el consultor Fidel Ramos, San Salvador, julio 2003, p. 5.12. Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>, RTI internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico.Op. cit. p.16.13. Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Clasificación de Tierras por Capacidadde Uso. Documento mimeografiado, sin fecha ni lugar de publicación, pp. 7-9.14. Ibídem.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 39Mapa II.3División político-administrativa del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate286933266933286933281933271933276933291933291933Ahuachapán281933METALÍOMORRO GRANDE VALLE NUEVOEL SALAMOEL COYOLEL SUNCITA276933Océano PacíficoSAN JULIÁN271933PUNTA REMEDIOS266933399501 404501 409501 414501Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en elDepartamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica,PNUD.fuertes, de seis a 20 % de inclinación; poseen una altasusceptibilidad a la erosión o, efectivamente, ya muestranlos daños ocasionados por la misma en el pasado; lascaracteriza una baja o moderada profundidad de suelo,entre los 30 y los 100 cm; y están sujetas a frecuentesinundaciones debido a lo restringido del drenaje. Su fertilidadaparente es baja o moderada. Sin embargo, son tierrasaptas para la actividad ganadera intensiva o semi intensivae, incluso, para cultivos anuales resistentes a cierto gradode inundación y producción forestal. Además, dada laformación geomorfológica del territorio de <strong>Acajutla</strong>, lossuelos disponen de abundantes mantos acuíferos 15 con15. UNOPS, Unidad para América Central y el Caribe de la división RESS, ProyectoELS/02/004 Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la RehabilitaciónTerritorial del Departamento de Sonsonate, Identificación..., op. cit., p. 24.


40 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOMapa II.4Uso potencial del suelo en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamentode Sonsonate291933399501 404501 409501 414501291933286933Clase IVClase IVAhuachapánClase IVClase VII Clase IVClase IVClase IVClase VII286933281933Clase IVClase VIIClase VIIIClase IIIClase VIIClase VIIIClase VIIClase IIIClase IIIClase VIIClase IVClase IVClase IVClase VIIClase VIIClase IV281933Clase IIClase III276933Océano PacíficoClase VIIClase VIIIClase IVClase IVClase IVClase IIIClase IIClase IIIClase IVClase IVClase III276933271933Clase IVClase VClase IIIClase IV271933266933Clase IIIClase IIIClase IIIClase VII266933399501 404501 409501 414501Fuente: Proyecto. Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorialen el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de InformaciónGeográfica, PNUD.potencial para riego, a una profundidad de dos a 50 metros,con una capacidad calculada de aporte en un rango decinco a 15 litros por segundo, siendo este un determinantenatural para fortalecer la producción agropecuaria. En buenamedida, tales vocaciones del suelo ayudan a explicar porqué allí se desarrolla ganadería de leche y de carne, y esallí donde se encuentran unas de las explotaciones mástecnificadas del país.III.2.3 Uso actual del sueloAparte de ser escasa, la tierra tiene múltiples usos alternativos,al igual que cualquier otro recurso de naturaleza económica.Esto último significa, en esencia, que si se destina para eldesempeño de una actividad específica en un momentodeterminado, automáticamente deja de utilizarse al mismotiempo para otro destino. La distribución de su uso, por ende,refleja no sólo las decisiones tomadas por una sociedad enel presente o en el pasado para satisfacer sus necesidades,sino que también deja entrever cómo afectarán y condicionaránla calidad de vida de las futuras generaciones.Hoy en día, gracias al avance de la tecnología satelital ydigital, es posible conocer en detalle la situación del uso delsuelo en un punto, polígono, micro-región, zona o regióngeográfica de interés. En el año 2002, el Instituto GeográficoNacional “Pablo A. Guzmán”, del Centro Nacional de


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 41Mapa II.5Uso actual del suelo en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamentode Sonsonate, 2002USO DEL SUELO 2002Instalaciones deportivas y recreativasÁrboles frutalesÁreas turísticas y arqueológicasBosques de mangleBosques de galería (a orilla de ríos y quebradas)Caña de azúcarCultivos anuales asociados con cultivos permanentesGranos básicosLagunas costeras y esterosMosaico de cultivos y pastosOtros cultivos irrigadosPalmeras oleíferasPastos cultivadosPastos naturalesPerímetro acuícolaPlataneras y bananerasPlayas, dunas y arenalesPraderas pantanosasSistemas agroforestalesTejido urbano discontinuoTejido urbano precarioVegetación arbustiva bajaVegetación herbácea naturalZonas comerciales o industrialesZonas portuariasZonas en construcción271933 281933 286933266933 276933 291933399501404501AhuachapánOcéano Pacífico409501414501271933 281933 286933266933 276933 291933399501404501409501414501Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de OrdenamientoTerritorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.Registros (CNR), utilizó la metodología Corine Land Covere hizo un levantamiento del uso del suelo en el país. Comoresultado de este esfuerzo institucional 16 se llegó a determinarque en la superficie del municipio de <strong>Acajutla</strong> prevalece unestado de cosas marcado por el siguiente orden deimportancia:a) La categoría de parcelas dedicadas al cultivo de “granosbásicos” prácticamente ocupa una de cada tres hectáreasde los terrenos disponibles (ver mapa II.5 y anexo II.4).b) Las categorías de “pastos cultivados” y “pastos naturales”ocupan alrededor del 28 % de la superficie (ver mapa II.5y anexo II.4). En general, son terrenos utilizados comopotreros para el pastado del ganado. La diferencia entreuna y otra categoría es la existencia o no de un manejoadecuado de las especies.c) La categoría de “otros cultivos irrigados” es la tercera enimportancia, con un 10.41 % (ver mapa II.5 y anexo II.4).Comprende básicamente el cultivo limpio anual del arroz.d) Las otras categorías proporcionalmente significativasengloban aquellas parcelas donde se presenta un “mosaicode cultivos y pastos”, 5.26 %; aquellas donde hay “bosque16. Este trabajo fue financiado por el Proyecto Regional para la Consolidación delCorredor Biológico Mesoamericano (PRCCBM) y el Proyecto Fortalecimiento de laGestión Ambiental en El Salvador (FORGAES). Además, contó con la colaboracióntécnica del Sistema de Información Ambiental (SIA), de la Dirección de PatrimonioNatural del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Centrode Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD)de Francia.


42 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOMapa II.6Red de caminos y carreteras municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate, 2002398300 403300 408300 413300VÍAS TERRESTRES ACAJUTLADESCRIPCIÓNAutopista, carretera pavimentada, dos o más vías con separadorCarretera pavimentada, dos o más víasCarretera pavimentada, una víaCalles que atraviesan ciudades o pueblosCarretera sin pavimentar, dos o más vías transitables, todo el añoCarretera sin pavimentar, una vía, transitable todo el añoCarretera sin pavimentar, transitable en tiempo secoCamino de huella o herraduraVadoCÓDIGODESCRIPCIÓNLONGITUD (m)1010 Autopista, carretera pavimentada, dos o más vías con separador 2442,061020 Carretera pavimentada, dos o más vías36788,131030 Carretera pavimentada, una vía496,201040 Carretera sin pavimentar, dos o más vías, transitable todo el año 14478,051050 Carretera sin pavimentar, una vía, transitable todo el año67175,961060 Carretera sin pavimentar, transitable en tiempo seco151414,021070 Camino de huella o herradura103109,031160 Calles que atraviesan ciudades o pueblos22345,401420 Vado146,46268000 273000 278000 283000 288000268000 273000 278000 283000 2880005.0002.5005,000 Meters398300 403300 408300 413300Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de OrdenamientoTerritorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.de mangle” o “bosque salado”, 4.7 %; y aquellas donde seha desarrollado el “tejido urbano discontinuo”, 4.3 % (paratodas las categorías, ver mapa II.5 y anexo II.4). Esta últimacomprende aquellas zonas destinadas a barrios y coloniaslas cuales poseen cobertura vegetal en sus calles y en losespacios internos de cada casa. También, incluye a laspequeñas zonas ocupadas por los habitantes en forma nolegal pero que se han convertido en asentamientoshabitacionales de escasos recursos.II.3 Dotación de infraestructura vialII.3.1 Una visión de conjuntoAl parecer, <strong>Acajutla</strong> está bastante articulado “hacia fuera”,con el sistema de transporte terrestre de pasajeros y mercancíaspor carretera del país, principalmente a través de dos vías:la autopista <strong>Acajutla</strong>-Sonsonate-San Salvador y la carreteraCA-2, o litoral, la cual conecta los extremos occidental yoriental del país, y desemboca en las fronteras de LaHachadura, con Guatemala; y de El Amatillo, con Honduras(ver mapa II.6). No obstante, en relación con la articulación“hacia dentro” del municipio, es decir, con aquel tramo dela red de calles y caminos construidos para interconectarcantones y caseríos, la situación presenta signos inequívocos,por cierto, de haber ciertas deficiencias en su dotación. Noes mera casualidad, por ejemplo, que los habitantes de cincode los ocho cantones del municipio señalaron el mal estadode las vías o la inaccesibilidad a ciertos lugares como unode los tres problemas prioritarios que enfrentan las


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 43comunidades, en cuya resolución debería centrarse elprograma de inversiones del gobierno municipal. La consultase realizó durante el proceso de revisión del “Plan EstratégicoParticipativo de <strong>Acajutla</strong>” (ver anexo II.6).En el mapa II.6 y en el anexo II.6, se detallan los 380.2 kmde red vial con la que cuenta el municipio; se desglosa porcarretera pavimentada, sin pavimentar, calles y caminos.Sin embargo, tras años de planificar y ejecutar programasy proyectos de tal naturaleza, se ha llegado a comprobarque es necesario continuar destinando esfuerzos y recursoshacia tal fin, pero que por sí mismos no son suficientes paraalcanzar un estadio superior de desarrollo. La magnitud ycomplejidad del fenómeno exige, de suyo, respuestas paralelasy simultáneas que no sustituyan a aquellos, sino que loscomplementen.II.3.2 Las calles, los caminos y el desarrollohumanoPara concluir este apartado, una reflexión. Si se tiene presentela inclinación bastante universal de los presupuestosmunicipales en El Salvador, de privilegiar la inversión de susescasos recursos en calles y caminos vecinales, cabe señalarque, al parecer, la simple disponibilidad de vías transitablesde acceso constituye, en cuanto tal, una condición necesariapero no suficiente para provocar un proceso sostenido decrecimiento y desarrollo en el territorio. Al tomar como baselos resultados ofrecidos por evaluaciones efectuadas sobreel tema 17 , se pone en entredicho la feliz suposición universalde la conectividad vial como factor detonante de un procesosostenido de transformación productiva. Ciertamente, ladisponibilidad de caminos permite romper el aislamientofísico dentro de un territorio entre proveedores y clientes,oferentes y demandantes, vendedores y compradores debienes o servicios. A la vez, se vuelve un incentivo positivopara animar a la inversión privada a ubicarse en un sitioparticular para la creación de nuevas empresas y la puestaen marcha de centros productivos. No obstante, por lo visto,cuando se trata de promover cambios profundos en québienes se van producir y cómo, en una región caracterizadapor el predominio de una economía campesina típica, cuyaactividad principal es el cultivo de granos básicos, no sepuede minusvalorar, bajo ninguna circunstancia, la rigidez,la fuerza y la resistencia de la cultura del maíz para permitirla introducción del cambio productivo y romper con el círculovicioso de una economía de subsistencia.En términos generales, hasta ahora ha predominado elenfoque de invertir exclusivamente en obras de infraestructurasocial y productiva como estrategia para solventar las múltiplescarencias inherentes a la situación de pobreza en la cualviven grandes contingentes de población. En ningún momentose cuestiona o se pone en tela de duda su validez general.17. Galdámez, Ernesto y Araujo, Francisco. Evaluación del Impacto Socioeconómico dela Pavimentación del Anillo Periférico La Montañona. Estudio realizado con la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales, Programa El Salvador, para el FISDL. SanSalvador, marzo 2004. p. 55.


Capítulo IIIAspectos demográficos


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 47III.1 Evolución reciente y futura de lapoblaciónGráfico III.1Evolución de la población total durante el período 1971-2010municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate90,00080,00078,01770,00061,13560,000POBLACIÓN TOTAL50,00040,00030,00028,65947,67820,00010,00001971 1992 2004 2010AÑOSFuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV deVivienda 1992. Tomo III, Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadros A. p. 7; cuadroB. p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacionalde Población, 1971. Volumen I. San Salvador, República de El Salvador, diciembre, 1974. p. 3. MINEC, DYGESTYC.Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza 2004. Datos inéditos. MINEC, DIGESTYC, FNUAP yCELADE. Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, diciembre de 1996. Tabla 14-14.Exhibiendo el mismo patrón y el mismo rumbo de la trayectoriademográfica registrada en el departamento y en el país ensu conjunto (ver anexo III.1), la cantidad de habitantes delmunicipio de <strong>Acajutla</strong> ha aumentado de forma vegetativa,constante e inexorable a lo largo de los 34 años comprendidosentre 1971 y 2004 (ver gráfico III.1 y cuadro III.1). Bastacon echar una ojeada a las cifras estadísticas para constatarcómo en el ínterin transcurrido entre el IV Censo Nacionalde Población y el levantamiento del Mapa de Pobreza,<strong>Acajutla</strong> experimentó un incremento absoluto de 32,476personas (ver gráfico III.1 y cuadro III.1). Este incremento esel resultado aritmético neto de sumar a la población inicialdel municipio el total de nacimientos más las inmigracionesocurridas en ese lapso de tiempo, y de restarle las defuncionesy las emigraciones del período. Por añadidura, según loscálculos oficiales de los cambios futuros esperados en elnúmero de habitantes para el próximo quinquenio, la tendenciaprofunda hacia su agrandamiento proseguirá inalterable ensu curso. Así, las proyecciones 18 preparadas por la Dirección18. Los supuestos implícitos en esa proyección son los mismos utilizados para todo eldepartamento de Sonsonate para el quinquenio 2005-2010: una tasa bruta denatalidad de 26.5 por cada 1,000 habitantes; una tasa global de fecundidad, o seahijos por mujer, de 3.2; una tasa bruta de mortalidad de 5.5; y una tasa neta demigración de 2.2. Resultado de lo anterior, la esperanza de vida es de 72.0 años:68.0 para los hombres y 76.2 para las mujeres. El resultado final de las interaccionesde todas estas variables reseñadas es una tasa de crecimiento total de 23.5 por cada1,000 habitantes. Ver: República de El Salvador, MINEC, DIGESTYC, Fondo dePoblación de las Naciones Unidas (FNUAP) y Centro Latinoamericano de Demografía(CELADE). Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador,diciembre de 1996, tabla 13.5, p. 148.


48 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC) para el año2010 fijan la suma en 78,017 habitantes (ver gráfico III.1y cuadro III.1), aún y cuando se advierte tomar dicha cifracomo una simple referencia, por cuanto su evolución serámuy sensible a las variaciones en las corrientes migratorias.Independientemente de cómo se quieran ver los númerosdemográficos descritos, éstos plantean, sin discusión, undesafío cada vez mayor para los esfuerzos orientados amejorar la calidad de vida de sus pobladores de manerasostenible.Cuadro III.1Indicadores demográficos del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateINDICADORESFUENTES DE INFORMACIÓNCENSOSMAPA DE1971 1992POBREZA2004PROYECCIONES2010Población total28,65947,67861,13578,017Crecimiento absoluto dela poblaciónn.d.19,01913,457n.d.Tasa de crecimientopromedio poblacionalanualn.d.2.42.12.4Densidad poblacional172 286367468COMPOSICIÓN POR SEXOMasculinaFemeninaÍndice de masculinidadUrbanaRural14,67913,9801.0523,85323,8251.0030,77130,3641.01POR ÁREA DE RESIDENCIA10,255 18,008 21,85518,404 26,670 39,280n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III,Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadros A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía,Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datosinéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004. MINEC, DIGESTYC, FNUAP y CELADE. Proyección de Poblaciónde El Salvador 1995-2025. San Salvador, República de El Salvador, diciembre de 1996, tabla 14-14.Visto lo antes señalado desde un ángulo de análisis distinto,la variación histórica en la cantidad de residentes locales nosólo significó su duplicación efectiva en el transcurso de unestimado de 30 años, tiempo ligeramente superior al términomedio 19 de 24 años registrado por los países de África parahacerlo, sino que también implicó pasar de una densidadpoblacional de 172 habitantes por km 2 en 1971 a 367 en2004, en una extensión territorial constante de 166.6 km 2(ver cuadro III.1); la proyección para el 2010 lleva elparámetro en cuestión a 468. Por cierto, los dos penúltimosvalores aludidos no se apartan mucho de los contabilizadosen los mismos años para el departamento de Sonsonate, 193y 366, respectivamente, pero sí de los 169 y 295 delpromedio nacional para ambos años (ver anexos III.1 y III.2).19. FNUAP. Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo(El Cairo, septiembre de 1994). El Consenso de El Cairo Diez Años Después.A/CONF.171/13: Informe de la CIPD (94/10/18), Naciones Unidas, p. 52.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 49Antes de seguir el análisis descriptivo, vale la pena introducir unabreve reflexión sobre el punto examinado en los párrafos previos.Desafortunadamente, El Salvador presenta restricciones ycondicionantes estructurales de un país en desarrollo. Este hecho,por definición, no permite crear suficientes nuevos puestos detrabajo al mismo ritmo de la creciente fuerza laboral. Ello conllevaa no ampliar con la debida celeridad las opciones disponiblespara el ser humano, de gozar una vida larga y saludable, deadquirir conocimientos y destrezas y de tener acceso a los recursosnecesarios con los cuales pueda tener un nivel de vida decente.Por eso, un incremento geométrico sensible de la carga humanapor unidad de superficie suele indefectiblemente entrañar y estaracompañado de una mayor presión sobre el capital natural yfísico del territorio, dada la relativa constancia de la cantidad detierra de cultivo disponible.Cuando se presenta el escenario descrito, y a la par no seexperimentan transformaciones significativas en lascapacidades, habilidades y destrezas de los individuos,organizaciones, instituciones o comunidades para desempeñarfunciones, resolver problemas y alcanzar objetivos, así comotampoco se introducen innovaciones tecnológicas significativasen la producción, la experiencia enseña cómo aquélla es proclivea manifestarse en secuelas (ver recuadro III.1), tales como elaumento de la inseguridad alimentaria, el abultamiento de lapobreza, la agudización de la vulnerabilidad socioeconómicade los hogares, el engrosamiento de las brechas existentes entreel mundo urbano y el rural, la perpetuación de las situaciones dedesigualdad entre hombres y mujeres, y, por ende, en lapostergación indefinida del cumplimiento del derecho humanoal desarrollo para una parte importante de la población.Otra característica demográfica en la cual cabe hacer hincapiéen la evolución reciente en el municipio de <strong>Acajutla</strong> es elhecho de observarse, aparejada al crecimiento ininterrumpidodel volumen de población, una ligera disminución de su ritmoRecuadro III.1POBLACIÓN Y POBREZA• En 1994 ya se disponía de pruebas incontestables, dimanadas de la experiencia durante dosgeneraciones, de que los países en desarrollo donde las tasas de fecundidad son más bajas y elcrecimiento de la población es más lento, son los que tienen mayor productividad, mayor ahorro ymayores inversiones productivas, todo ello conducente a un más acelerado crecimiento económico.• Hay claras pruebas de que cuando se posibilita que las personas tengan menor cantidad de hijossi así lo desean, esto contribuye a estimular el desarrollo y reducir la pobreza, tanto en los hogarescomo a nivel macroeconómico. (…) En un estudio realizado en 2001 sobre 45 países se comprobóque si en el decenio de 1980 esos países hubieran reducido la fecundidad en cinco alumbramientospor 1,000 habitantes, la incidencia media nacional de la pobreza, de 18.9 % a mediados del deceniode 1990, se habría reducido hasta 12.6 % entre 1990 y 1995.Fuente: UNFPA. Estado de la población mundial 2004. El Consenso de El Cairo, Diez Años Después: Población, Salud Reproductivay Acciones Mundiales para Eliminar la Pobreza. Nueva York, Estados Unidos de América, ISBN 0-89714-722-7 pp. 11 y 13.


50 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOde cambio histórico promedio observado. La tasa decrecimiento anual se redujo de 2.4% en el período 1971-1992 a 2.1 % en el lapso de 1993-2004 (ver cuadro III.1).No obstante, al hacer una comparación, tal dinámicapoblacional fue bastante más alta a la registrada para ambosperíodos en todo el país, que fue de 1.7 y 1.6%,respectivamente (ver anexo III.2). Aunque no se dispone delos datos particulares del municipio, seguramente elcomportamiento de la tasa en cuestión refleja el descensogeneral experimentado a nivel nacional por la tasa globalde fecundidad 20 , la cual disminuyó de un promedio de 3.6hijos(as) por mujer en el periodo 1993-1998, a 3.0 entre1997-2002. El cambio es más notorio en el área rural y enlos grupos de uno a tres años de escolaridad. Esta reducciónen el número de hijos promedio por mujer en etapa deprocrear (de 15 a 49 años de edad) sugiere una mejorarelativa en el cumplimiento de los derechos humanos y laslibertades fundamentales relativas a la sexualidad y laprocreación, específicamente en cuanto al ejercicio de lasparejas, de poder decidir libre y responsablemente sobre elnúmero de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y laplanificación de la familia mediante el acceso a la informacióny a los métodos anticonceptivos de buena calidad, segurosy aceptables. Esta afirmación encuentra su asidero empírico 21al comprobarse que más del 95 % de mujeres y hombres enedad fértil conocen al menos uno de estos métodos, y el67.3 % de las mujeres casadas o acompañadas los utilizabanen el periodo 2002-2003, frente al 59.7 % reportado para1998.Una breve acotación sobre la tasa de crecimiento poblacionalhistórica más reciente registrada para <strong>Acajutla</strong>. Con el fin de tenerun marco de referencia global contra el cual podamos contrastarsu magnitud, cabe señalar que según el informe anual del Fondode Población de las Naciones Unidas (FNUAP, por sus siglas eninglés) sobre el estado de la población mundial 22 para 2004, lasregiones menos desarrolladas como África, América Latina, Asia(se excluye Japón), Melanesia, Micronesia y Polinesia presentanuna tasa media de crecimiento demográfico anual estimada de1.5 % para el período 2000-2005; para las regiones másdesarrolladas, es de 0.2 %; para la categoría de los paísesdesignados como menos adelantados por las Naciones Unidases de 2.4 %. Por lo tanto, de cara a esas cifras, los habitantes delmunicipio de <strong>Acajutla</strong> parecerían haber estado reproduciéndosea una velocidad bastante próxima a ese conjunto de nacionespobres, donde uno de los rasgos más sobresalientes es el rápidocrecimiento de la población. Al parecer, lo dicho cobra másfuerza cuando se ve hacia el futuro. Para el 2010, se prevé unaumento de 10,638 personas en el total de habitantes de<strong>Acajutla</strong> equivalente a una tasa de 2.4 %, igual a la registradaen el último censo, al tomar como base las proyecciones parael 2005 (ver cuadro III.1). Esta tasa muestra un marcadocontraste con el 1.62 % anticipado como media nacional paraeste mismo período (ver anexo III.2). Este incremento demográficoproyectado se traduciría eventualmente en la agregacióncontinua al territorio de aproximadamente 58 seres humanoscada 10 días (ver cuadro III.1).III.2 Revista de otros rasgos distintivosde la poblaciónAl analizar la composición de la población según el sexo, resaltainmediatamente la equilibrada proporción entre hombres y mujeres,tanto para 1992 como para 2004 (ver cuadro III.1 y gráfico III.2).Esta situación se retrata a la perfección en el índice de masculinidad,el cual calcula el número de hombres por cada 100 mujeres deuna población. En el caso de <strong>Acajutla</strong>, ambos años de mediciónarrojan prácticamente una relación de paridad balanceada deuno a uno ( ver cuadro III.1 y gráfico III.2).Por otro lado, atendiendo la ubicación geográfica declaradapor los residentes de los distintos núcleos poblacionales,<strong>Acajutla</strong> ha mantenido y conserva invariable un sesgopredominantemente rural. Dos de cada tres de sus ciudadanos,aproximadamente, continúan viviendo en el campo; el restohabita en centros considerados urbanos (ver cuadro III.1 ygráfico III.3). En alguna medida, tal patrón de distribuciónestá indicando la arraigada permanencia en el tiempo deuna economía predominantemente agrícola en la localidad.Sólo para utilizar un parámetro con el cual contraponer dichacifra, en 2003 el porcentaje promedio de la poblaciónurbana 23 en América del Norte, Japón, Europa yAustralia/Nueva Zelanda, clasificadas como las regionesmás desarrolladas del mundo, representaba al menos el 75%de la población total.En lo tocante a la estructura demográfica según grupos deedad simple, la población de <strong>Acajutla</strong> es mayoritariamentejoven. De acuerdo a los datos del Mapa de Pobreza, en20. República de El Salvador. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2002/03 InformeFinal. San Salvador, julio de 2004. pp. vi y 43-45.21. Ibídem. p. vii.22. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2004. ElConsenso de El Cairo, Diez Años Después: Población, Salud Reproductiva y AccionesMundiales para Eliminar la Pobreza. Indicadores demográficos, sociales y económicos;Nueva York, Estados Unidos de América, ISBN 0-89714-722-7. p. 106.23. Ibídem.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 51Gráfico III.2Composición de la población por sexo,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate (1971, 1992 y 2004)19711992Mujeres49% Hombres51%Mujeres50% Hombres50%2004Mujeres50% Hombres50%Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate.San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General deEstadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004.2004 habían 23,546 personas ubicadas en los intervalosde frecuencia comprendidos entre los recién nacidos y los14 años de edad; otras 34,056 se tabularon en aquellos10 grupos de edad establecidos entre los 15 a los 64 años;y 3,534 personas declararon tener 65 años y más (vergráfico III.4 y anexo III.3). Al graficar estos datos se obtieneforzosamente la figura geométrica de una pirámide de baseancha que tiende a ir adelgazándose a medida nos movemosen la dirección del vértice, hacia grupos de edad cada vezmayores (ver gráfico III.4). Esta misma configuración etárea(por grupos de edad) prevalecía 12 años atrás, en 1992(ver anexo III.4), así como también en 1971 (ver anexo III.4),y es un patrón que tiende a replicarse casi mecánicamenteen la mayoría de naciones subdesarrolladas.Al pasar una rápida revista a las cifras presentadas, llamapoderosamente la atención el importante peso ocupado porel grupo poblacional menor de 15 años, cuya corta edad leimpide, al menos en teoría, desarrollar adecuadamente untrabajo. El 38.5 % de toda la población de <strong>Acajutla</strong> conformaesta franja etárea denominada comúnmente pre-productiva.Si se pondera esta cifra en su debida dimensiónmacroeconómica, inmediatamente se cobra conciencia decuán grande es el desafío planteado al municipio en un futurono muy lejano, sólo en lo concerniente a los esfuerzosnecesarios a emprender en materia de salud, educación,capacitación y formación de habilidades, y a los montos deinversión requeridos para ofrecer nuevas fuentes de trabajodigno a esta nueva fuerza laboral por venir. Ahora bien, sia dicha categoría se le agrega aquellas otras personas queya dieron su contribución económica en el pasado y se hallan,cronológicamente hablando, en edad de retiro por ser mayoresde 65 años, se obtiene el indicador llamado carga


52 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOGráfico III.3Composición de la población por área de residencia,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate (1971, 1992 y 2004)19711992Rural64%Urbano36%Rural62%Urbano38%2004Rural64%Urbano36%Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate.San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General deEstadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004.demográfica. Éste indica, en términos generales, la relacióncuantitativa de cuántas personas dependen de lo que producecada una de las económicamente activas. En <strong>Acajutla</strong>, dichacarga era de 0.795 para el 2004, y expresa la existenciade cuatro dependientes en promedio por cada cinco individuospotencialmente productivos. Esta realidad factual, sin lugara dudas, ejerce un enorme contrapeso y tiene repercusionescríticas sobre las perspectivas de desarrollo del territoriopero, sobre todo, en las posibilidades reales para lograrelevar los niveles de vida de los hogares pobres.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 53Gráfico III.4ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR RANGO DE EDAD Y SEXOMUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE, 200495 y más90 - 9485 - 8980 - 8475 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 145 - 90 - 415349 74330 239304 251518 550634 495773 701685 7711,231 1,0011,458 1,1271,191 1,5191,820 1,2682,271 1,7652,290 2,1252,956 2,8922,822 3,3903,554 4,5134,145 3,9193,317 4,098(5000) (4000) (3000) (2000) (1000) 0 1000 2000 3000 4000 5000MujeresHombresFuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate.San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General deEstadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004. República de El Salvador, MINEC, DIGESTYC, FNUAP y CELADE. Proyección de Población de El Salvador1995-2025. San Salvador, República de El Salvador, diciembre de 1996, tabla 14-14.


Capítulo IVPanorama social


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 41 57IV.1 Apuntes preliminaresLa caracterización del panorama social de <strong>Acajutla</strong> enfrentaproblemas considerables de disponibilidad de información.Con excepción de la información en las áreas de educacióny salud, en relación a la cual los ministerios correspondientesmantienen una base de datos bastante completa y actualizada,la información disponible para las otras áreas sociales (nutrición,vivienda, etc.) es bastante fragmentaria y, por lo general,desactualizada. Por lo demás, éste es un problema que afectaa la mayoría de indicadores sociales del país cuando se intentadesagregarlos a nivel municipal.Durante el período 1999-2003, el Fondo de Inversión Socialpara el Desarrollo Local (FISDL) invirtió alrededor de $3.1 millonesde dólares en el municipio de <strong>Acajutla</strong> en diversas áreas deldesarrollo social (ver cuadro IV.1). Esta inversión representó el14.1 % de la inversión total del FISDL en el departamento deSonsonate durante el período considerado. Sin embargo, lasrestricciones presupuestarias que los esfuerzos realizados por elFISDL y otras instancias enfrentan, han limitado las posibilidadesde desarrollo social del municipio en diversos ámbitos de la salud,la educación, la vivienda y el saneamiento ambiental. En lossucesivos apartados se analizará cada uno de ellos, a efectos detrazar, a grandes rasgos, cuál es la situación imperante en elmunicipio.IV.2 Situación de la saludLas condiciones sanitarias de <strong>Acajutla</strong> muestran un perfil similaral resto del departamento, en el que la pobreza constituye elprincipal problema que condiciona y origina la insalubridad;este fenómeno reviste una mayor gravedad en las áreas rurales.En 2001, el municipio contaba solamente con dos unidadesde salud para atender la demanda pública de este servicio.Al igual que en el resto de municipios de Sonsonate, lascondiciones demográficas y sociales de <strong>Acajutla</strong> inciden enel perfil epidemiológico, el cual se caracteriza por una altaincidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA),enfermedades gastrointestinales y parasitarias y, en general,Cuadro IV.1Inversión del FISDL en el departamento de Sonsonate, 1999-2003(US dólares)MunicipioAguapotableAsistenciatécnicaCaminosEducaciónElectrificaciónSalud Otros Total<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuilingoNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo GuzmánSonsonateSonzacate830,773800,88075,8228,432210,106168,54257,863115,13734,762182,386314,863107,976384,0434,216246,399188,691182,06614,95055,5583,32210,02028,6273,4201,99832,853112,0906,65526,98297,605169,6876,0001,246,139206,471208,452181,890262,743606,442122,493215,353192,592343,607163,672201,885233,262131,849942,329160,18489,55918,938182,116316,2209,11049,343107,13639520,00065,38339,93514,885441,878341,328174,619131,75374,52585,738555,038255,189302,440257,27270,03437,819276,244122,229181,41318,171213,14031,792506,82256,80870,579425,60026,732123,736610,102149,13571,815459,07375,98910,114653,151381,14073,541503,42375,474157,986312,849241,5953,7712,135,206119,735 311,0543,101,7921,632,066547,154542,1912,432,8781,475,783605,6801,325,476375,254774,6511,245,1011,290,4421,014,769270,4984,148,6391,158,784Total3,730,893751,833 5,419,362 1,696,2252,787,416 2,089,249 5,466,182 21,941,160Fuente: FISDL.


58 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOenfermedades infecciosas relacionadas estrechamente con elambiente, carencias nutricionales y deficiencias en la dotaciónde servicios básicos (agua segura, desechos sólidos, excretay aguas servidas, etc.), aún cuando en años recientes se hanpropagado enfermedades en cuya incidencia intervienen otrosfactores, como es la pandemia del VIH/SIDA, la influenza, elrotavirus, el dengue y otras.De acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social (MSPAS), las tasas deincidencia del dengue clásico y dengue hemorrágico en<strong>Acajutla</strong>, en 2003, habrían sido levemente superiores a lasregistradas en la mayoría de los otros municipios de Sonsonate,pero menores que las tasas promedio reportadas para todoel país (ver cuadro IV.2). Análogamente, <strong>Acajutla</strong> registróCuadro IV.2Indicadores seleccionados de salud para el departamento de Sonsonate, 2003MunicipioDengue clásicoCasosTasa deincidencia/1000 hab.Dengue hemorrágico Paludismo Desnutrición infantil menores de 5 añosCasosTasa deincidencia/1000 hab.CasosTasa deincidencia/1000 hab.Desnutriciónaguda 1/Desnutricióncrónica 2/Total<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuizalcoNahuilingoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo GuzmánSonsonateSonzacate63220617321452765501.00.10.30.21.21.00.90.50.20.90.62.02111110.030.070.010.030.060.0461011210.090.370.010.030.180.016712134894193125308172495232322033298917694215509419612831026338540Total SonsonateTotal país283373156.271271.921851.282,72930,8961681,8692,89732,765Fuente: Unidad de Información en Salud, MSPAS. 1/ Bajo peso por talla. 2/ Baja talla por edad.Cuadro IV.3Uso de métodos de planificación familiar en el departamento de Sonsonate, 2003MunicipioPorcentaje de uso de todos losanticonceptivos en relación conla población totalPorcentaje de uso depreservativos en relación conotros métodos de planificaciónfamiliar<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuizalcoNahuilingoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo GuzmánSonsonateSonzacate14.314.69.412.310.319.811.711.110.34.115.911.722.312.92.424.92.50.41.73.5130.818.605.91.20.92.930.93Fuente: Unidad de Monitoreo y Evaluación MSPAS.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE59una tasa de incidencia del paludismo mayor que la de variosotros municipios del departamento, pero inferior al promedionacional (ver cuadro IV.2).En el ámbito de la salud preventiva, uno de los problemas quemás afectan la situación de salud de la población es ladesnutrición infantil. Para el mismo año, el MSPAS reportó 671casos de desnutrición aguda 24 y 23 casos de desnutricióncrónica 25 , para un total de 694 casos de desnutrición enmenores de cinco años en el municipio. Ello correspondería al24 % de todos los casos de desnutrición en menores de cincoaños registrados en Sonsonate en 2003.En lo que respecta a la salud reproductiva, <strong>Acajutla</strong> presentaporcentajes intermedios de uso de todos los anticonceptivos enrelación con la población total y de uso de preservativos enrelación a otros métodos de planificación familiar, comparadocon los otros municipios de Sonsonate (ver cuadro IV.3). A suvez, ello ha contribuido a una mayor incidencia del VIH entrela población de mujeres embarazadas y las jóvenes. Eldepartamento de Sonsonate ocupa el segundo lugar, despuésde San Salvador, en cuanto a casos de VIH/SIDA; en 2003,se reportaron 29 casos para un total acumulado de 774 casos.En <strong>Acajutla</strong>, la prevalencia del VIH en las trabajadoras delsexo es similar a la de San Salvador, que es del 3.7 %.IV.3 Situación de la educaciónDe acuerdo con la base de datos del Mapa de Pobreza 2004,el porcentaje de población alfabeta de 10 años o más de<strong>Acajutla</strong> es 78.6 %, lo cual colocaría a este municipio porencima de diez municipios del departamento, pero por debajode Sonzacate, San Antonio del Monte, Sonsonate, Juayúa yNahuilingo, en términos de ese indicador (ver cuadro IV.4).El porcentaje de alfabetismo adulto 26 de <strong>Acajutla</strong> sería un pocomenor, 76.1 %, con una diferencia de ocho puntos porcentualesentre la tasa de alfabetismo adulto de los hombres, 80.2 %, yla de las mujeres, 72.2 %. Según información del FISDL, laescolaridad promedio de <strong>Acajutla</strong> en 2001 era de 4.44 años,una de las más altas en el departamento (ver anexo IV.1).Según información del Ministerio de Educación, el municipiode <strong>Acajutla</strong> contaba en 2004 con 39 centros educativos y524 secciones, 93 de ellas pertenecientes al programaEDUCO, sobre un total de 153 centros educativos y 3,625secciones para todo el departamento (ver cuadros IV.5).Las tasas de asistencia escolar son inferiores a las de lacabecera departamental y al promedio nacional, pero <strong>Acajutla</strong>presenta tasas de sobrevivencia y sobreedad superiores tantoa los promedios departamental como nacional (ver cuadrosIV.5).Cuadro IV.4Tasas de alfabetismo por municipio en el departamento de Sonsonate, 2003MunicipioPoblación alfabeta de 10 años o másPoblaciónmasculinaPoblaciónfemeninaPoblaciónalfabeta>10 añosPoblación alfabeta de 15 años o másPoblaciónmasculinaPoblaciónfemeninaPoblaciónalfabeta>15 años<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuilingoNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonateSonzacate82.081.777.083.183.189.985.079.584.988.977.878.679.280.687.395.275.374.467.067.773.573.476.962.671.379.770.056.970.665.579.589.278.677.971.975.878.281.280.870.877.784.274.267.775.172.883.191.980.279.875.682.483.088.083.877.382.488.873.474.773.777.586.894.572.271.863.463.170.570.473.759.068.876.866.949.865.458.878.088.276.175.569.373.376.678.678.467.775.382.770.262.069.667.482.091.1Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Mapade Pobreza, base electrónica de datos.24. Bajo peso por talla.25. Baja talla por edad.26. Porcentaje de población alfabeta de 15 años o más.


60 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCuadros IV.5Varios indicadores educativos para el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamentode Sonsonate, 2003Municipio<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuilingoNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonateSonzacateCantidad deTasas de asistencia escolarcentroseducativos 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 7 a12 años20132618821425442544470.591.445.773.475.573.544.776.6138.846.6108.474.667.998.082.956.881.0109.271.984.990.391.365.089.3145.254.8128.7112.084.183.693.462.579.8112.761.191.696.990.168.199.9138.254.6118.9103.594.391.195.161.480.0101.362.285.494.883.961.3100.1155.552.5120.3108.199.295.796.765.087.6113.875.095.799.685.267.6101.7138.854.6127.6128.682.899.4101.670.182.398.865.689.693.786.771.193.2159.344.5122.088.277.5100.698.965.280.0104.563.386.591.685.062.793.2145.751.3120.8102.284.294.694.563.4El Salvador2,58885.592.694.491.596.389.691.6Municipio<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuilingoNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonateSonzacate2 Grado0.90.77110.810.840.870.820.540.860.680.840.80.840.820.913 Grado0.90.640.9710.730.810.820.770.330.850.540.810.690.710.740.914 Grado0.90.570.9710.660.780.820.710.170.740.460.770.560.670.680.91Tasas de sobrevivencia5 Grado0.880.540.9410.610.740.820.630.80.720.410.710.50.670.610.916 Grado0.880.540.9410.580.740.730.620.040.660.330.710.490.610.60.917 Grado0.880.460.8410.530.720.730.550.010.60.230.610.370.610.60.918 Grado0.880.390.8410.440.680.730.4600.50.160.550.320.530.570.89Totalsecciones4172464410652822660287571151577686681,045107TotalseccionesEDUCO93421983108291676423454731261710El Salvador0.840.780.740.690.650.630.5655,4709,486Municipio<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuilingoNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonateSonzacate1 Grado16.915.821.69.517.211.617.620.09.118.612.214.314.312.211.313.5Tasa de sobreedad2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6 Grado 7 Grado 8 Grado 9 Grado 1 a 3 Grado22.620.032.325.619.315.121.423.410.817.617.819.920.123.315.114.522.317.131.917.119.311.519.526.318.321.022.118.719.822.214.716.222.122.028.720.019.413.216.424.415.523.026.616.218.927.017.314.718.819.511.918.816.816.118.023.214.420.915.919.320.315.315.517.821.618.622.719.115.612.520.626.322.316.718.512.120.016.316.912.121.519027.721.118.110.919.524.421.021.921.519.313.825.117.820.619.916.745.028.416.211.012.222.322.018.218.034.321.726.014.318.115.313.516.215.78.810.022.017.923.018.326.013.223.613.516.420.017.527.716.918.512.619.122.712.118.916.417.117.718.413.514.6El Salvador12.115.515.816.115.215.415.714.012.314.2Fuente: Ministerio de Educación.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE61Cuadro IV.6Varios indicadores de vivienda para el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamentode Sonsonate, 2003MunicipiosPorcentaje de hogares por materia predominante en paredes de viviendaConcretoo mixto Bahareque Adobe Madera Lámina Paja oMaterialesdepalmaOtrosdesechoTotal<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuilingoNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonateSonzacate63.361.029.817.055.068.838.167.161.366.932.435.437.824.461.085.31.34.324.137.00.91.32.60.06.30.311.611.47.94.44.60.019.81.617.924.915.93.716.318.71.417.99.70.02.855.421.98.33.42.46.313.812.317.16.80.66.61.29.212.140.17.60.80.09.228.217.64.611.78.731.111.822.912.535.034.010.85.09.35.31.90.02.80.51.20.00.81.80.00.00.01.20.01.30.70.00.31.60.71.41.70.41.90.00.40.61.01.50.61.31.41.10.71.00.70.91.20.02.50.01.20.91.04.40.00.60.30.0100100100100100100100100100100100100100100100100Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.IV.4 Situación de la viviendaLas deficiencias de las estadísticas demográficas y cartográficasimpiden estimar con precisión la creación anual de nuevoshogares, su localización y la demanda real de viviendas en<strong>Acajutla</strong>, como en general ocurre también para el resto delpaís.En términos comparativos con los otros municipios deldepartamento, la calidad de las viviendas en <strong>Acajutla</strong> presentamenor precariedad en cuanto a los materiales de construcción.De acuerdo con los datos recolectados por DIGESTYC para elMapa de Pobreza 2004, en el 63.3 % de los hogares lasparedes son predominantemente de concreto o mixto (ver cuadroIV.6); el 68.3 % de los pisos son de cemento o de ladrillo decemento (ver cuadro IV.7); y el 80.6 % de los techos, de láminametálica o lámina de asbesto (ver cuadro IV.7).el número de servicios de alcantarillado habría aumentadoun 11. 8 % en el mismo período, ampliando la cobertura dela población, de 40.6 a 42 % (ver cuadro IV.8).No obstante esos esfuerzos, los datos del Mapa de Pobreza2004 indican que <strong>Acajutla</strong> presenta todavía una coberturarelativamente baja de agua por cañería (30.9 %), mientras quesolamente el 33.6 % de los hogares dispone de servicio deinodoro conectado a alcantarillado o a fosa séptica (ver cuadroIV.8). El porcentaje de hogares con recolección domiciliariade basura es también bajo: 22.4 % (ver cuadro IV.8). Encontraste, comparado con otros municipios de Sonsonate,<strong>Acajutla</strong> registra un porcentaje relativamente alto de hogarescon acceso a electricidad: 75.3 %, (ver cuadro IV.8).Si bien la infraestructura de servicios básicos de las viviendasha mejorado en años recientes, presenta perfiles contrastantescon respecto a los otros municipios del departamento,dependiendo del indicador. Según la Asociación Nacionalde Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el número deservicios de acueducto en el municipio se habría incrementadoen 12.6 % entre 1999 y 2002; la cobertura de la poblaciónaumentó de 58.3 a 60.7 % (ver cuadro IV.8). Por otra parte,


62 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCuadro IV.7Varios indicadores de vivienda para el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamentode Sonsonate, 2004Porcentaje de hogares por materia predominante en piso de viviendaMunicipiosLadrillo decementoLadrillo debarroCemento Tierra Otros Total<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuizalcoNahuilingoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo GuzmánSonsonateSonzacate41.333.47.86.023.946.518.945.439.850.216.014.113.415.951.374.51.21.40.01.00.32.90.31.72.20.94.50.61.70.60.60.427.027.716.88.426.325.814.716.920.515.912.69.017.519.815.610.528.737.575.584.149.424.866.236.037.433.066.876.366.363.732.514.61.80.00.00.50.00.00.00.00.00.00.00.01.10.00.00.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.MunicipiosLoza deconcretoPorcentaje de hogares por materia predominante en techo de viviendasTeja de barroo cementoLámina deasbestoLáminametálicaMaterialesPaja o palmade desecho Otros Total<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuizalcoNahuilingoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonate0.61.41.21.40.53.80.13.70.80.50.00.04.10.50.61.317.616.811.649.111.55.55.38.05.76.59.56.328.249.511.110.837.616.95.53.316.111.48.626.910.435.39.34.37.23.135.660.343.063.179.643.869.878.884.260.182.857.180.788.959.945.051.826.51.00.01.40.90.90.00.31.20.00.40.00.00.01.30.00.00.21.20.71.01.20.41.40.00.40.30.50.50.60.60.91.10.00.60.00.50.00.00.10.00.00.00.00.00.00.00.00.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE63Cuadro IV.8Varios indicadores de vivienda para el municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate, 2004Acceso a servicios básicos en SonsonateMunicipio% Población conacceso a agua porcañería% Población conacceso aelectricidad% Hogares conrecoleccióndomiciliaria debasura<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuizalcoNahuilingoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo GuzmánSonsonate30.928.620.63.367.655.875.425.542.872.247.444.336.068.147.690.675.364.924.937.961.965.547.379.061.273.251.738.042.553.174.892.622.434.94.09.418.138.319.433.154.048.78.223.83.712.352.182.7Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.MunicipioInodoro aalcantarilladoPorcentaje de hogares, por tipo de servicio sanitario en viviendaInodoroInodoro InodoroLetrinaa fosacomún a común aprivadasépticaalcantarilladoLetrina común No tiene Totalfosa séptica<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuizalcoNahuilingoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonate23.211.11.60.010.718.410.014.27.523.94.40.50.41.436.362.210.47.01.20.54.910.21.416.36.29.60.91.19.18.65.16.748.470.062.364.066.347.872.646.574.552.168.874.866.969.336.022.21.51.90.00.01.62.20.62.70.01.51.20.00.00.05.73.90.60.40.71.00.94.00.01.60.41.30.00.60.70.01.00.43.75.01.22.48.616.59.06.08.55.91.88.01.85.04.04.011.74.632.932.16.91.06.412.83.15.722.915.021.115.811.90.5100100100100100100100100100100100100100100100100Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.Servicios de acueducto y cobertura de población en Sonsonate, 1999-2002<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoIzalcoJuayúaNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio delMonteSan JuliánSanta Isabel IshuatánSonsonateSonzacateTotalMunicipioFuente: ANDA.Número de serviciosCobertura de población (%)1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 20022,6431,641552,0371,6761,0212746332661089,6752,51422,5432,7621,653552,1571,7591,03429463326610910,1032,61623,4412,8311,700552,2991,8191,05630063326611410,3272,66224,0622,9771,7223692,4281,8201,03929863326611610,5582,69224,91858.362.426.355.390.474.477.428.846.345.884.066.268.459.362.325.957.493.374.181.627.445.945.585.765.269.259.363.625.559.994.974.481.826.045.646.885.762.969.260.763.9100.062.093.472.079.824.745.347.085.760.269.8


Capítulo VAcercamiento a la economía local


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 67V.1 PreámbuloSalvo quizás para casos particulares muy aislados, no hay en elpaís una entidad –pública o privada– encargada de recolectar,procesar y divulgar periódicamente datos específicos de naturalezaeconómica correspondiente a los municipios, sea global odesagregada, por sector productivo. Hoy por hoy, no se hadiseñado y montado un sistema especializado de informaciónestadística local donde se registre, en forma periódica, elcomportamiento consolidado de las variables claves tales comocantidad de establecimientos, personal ocupado, producción,valor agregado, capacidad instalada utilizada, destino de lasventas, productividad, formación de capital fijo, crecimiento, etc.Por este motivo, se vuelve una tarea verdaderamente detectivesca,de filigrana, cuando se desea delinear y examinar, con ciertogrado de rigor académico y sustentación empírica, cuáles son lascaracterísticas más sobresalientes de las actividades productivasde mayor peso realizadas en una determinada localidad geográfica.De ahí el por qué a este capítulo se le ha intitulado unacercamiento preliminar a la economía local, porquesencillamente es eso, una visión aproximada a tal objeto deestudio mediante la presentación y análisis de datos dispersos,provenientes de fuentes diversas, parciales si se quiere. Tal vezel mayor problema de ellos provenga de su grado deconfiabilidad; las muestras no están diseñadas para hacerexpansiones o inferencias estadísticamente representativas anivel municipal, con altos niveles de desagregación 27 . Pero decara al dilema de no haber otros disponibles en el país parasustentar el estudio, a pesar de adolecer muy probablementede la gama de limitaciones subrayadas, sí resulta una opciónpráctica apoyarse en ellos para bosquejar o modelar, conalguna vaguedad, la estructura productiva de <strong>Acajutla</strong>,guardando siempre las debidas reservas del caso.Cuadro V.1Composición por sexo de la Población Económicamente Activa Ocupada según rama de actividadeconómica, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004RAMA DE ACTIVIDADTOTAL MASCULINO FEMENINONº % Nº % Nº %1. Agricultura y ganadería4,91823.44,66634.52523.42. Pesca7773.77405.5370.53. Minería y canteras370.2370.3n.d.n.d.4. Industria manufacturera1,5537.47735.778010.55. Servicios básicos160.1160.1n.d.n.d.6. Construcción1,3386.41,3389.9n.d.n.d.7. Comercio6,37030.42,07115.34,29957.68 Transporte, almacenamientoy comunicaciones1,2596.01,2439.2160.29. Servicios financieros einmobiliarias5472.65153.8320.410 Sector público9634.66785.02853.811. Otros servicios3,20315.31,44110.71,76223.6Total20,98413,5207,464n.d. = No hay datos.Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Mapa de Pobreza. Baseelectrónica de datos.27. La DIGESTYC fue enfática en solicitar reiteradamente la incorporación de esta aclaraciónmetodológica en el texto del presente estudio, como condición indispensable parala facilitación de la información correspondiente a los cuadros V.1 y V.2.


68 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOPara efectos de sortear más o menos satisfactoriamente elobstáculo consignado en el párrafo anterior, a fin de lograr unacercamiento preliminar a la economía de <strong>Acajutla</strong>, se puedeaventurar el análisis por la vía alterna de la demanda de factoresde la producción, haciendo hincapié en las ramas de actividadproductiva donde encuentra ocupación la población paraganarse sus medios de vida, según lo reportado por el Mapade Pobreza 2004. Así, al revisar los datos de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) ocupada por actividad económica,es decir, aquel grupo de personas en edad de trabajar, de 10años y más, desempeñando un trabajo, ya sea éste remuneradoen dinero, en especie o sin remuneración, salta de inmediatoa la vista, tal como lo sugieren los datos recopilados, el hechode que la economía local de <strong>Acajutla</strong> se mueve y depende dela fuerza gravitacional ejercida por seis ejes de actividadproductiva: el comercio al detalle, por su posición dominantede plaza y centro de distribución regional; el cultivo de granosbásicos y la ganadería; otros servicios; la industriamanufacturera; la construcción y los servicios de transporte,almacenamiento y comunicaciones relacionados con elmovimiento portuario (ver cuadro V.1). Ellos absorben,Cuadro V.2Ingresos promedio mensual per cápita según rama de actividad económica,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004RAMA DE ACTIVIDAD1. Agricultura y ganadería2. Pesca3. Minería y canteras4. Industria manufacturera5. Servicios básicos6. Construcción7. Comercio8. Transporte, almacenamientoy comunicaciones9. Servicios financieros einmobiliarios10. Sector público11. Otros serviciosGENERALTotal92.84255.06600.10153.56n.d.180.66179.40370.02252.23270.13140.93178.19Masculino93.75255.06600.10229.42n.d.180.66180.59370.02199.08249.95160.40186.66Femenino71.12n.d.n.d.99.02n.d.n.d.178.85n.d.620.96278.45106.07162.63n.d = No hay datos.Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogaresde Propósitos Múltiples 2004. Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos.respectivamente, el 30.4, 23.4, 15.3, 7.4, 6.4 y 6.0 %, enorden descendente (ver cuadro V.1). Una informacióncomplementaria: el grueso de la fuerza laboral con trabajose halla colocado en el segmento del mercado laboral rural,al dar por sentado el hecho de que 7,261 personas de laPEA con ocupación, prácticamente una tercera parte de ella,declararon ejercer su oficio dentro del perímetro urbano (veranexo V.1).Una acotación sobre la PEA. A pesar de la objetividad inherentea tal tecnicismo, cabría preguntarse acerca de cuán ética y cuáncongruente resulta la definición en cuestión para la construcciónde una sociedad apropiada para los niños, niñas y adolescentes,fundada en los principios universales de desarrollo humanosostenible, si supuestamente a los 11 años ya son aptos física,emocional e intelectualmente para asumir la responsabilidad deprocurarse sus propios medios de vida.V.2 Examen de algunos sectoresproductivosOjalá hubiese bastado con haber adoptado el peso relativo decada rama de actividad económica dentro de la distribución dela PEA como criterio-guía para escoger cuáles sectores productivosserían objeto de un análisis descriptivo en el presente capítulo.No obstante, por razones de estricta índole práctica, estavez se creyó conveniente hacer un segundo filtrado, supeditando


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 69su inclusión a la simple existencia de fuentes de datossecundarias, producto de estudios, diagnósticos o investigacionestemáticas llevadas a cabo. Lógicamente, apegarse aeste procedimiento metodológico bien pudiera conllevarsencillamente a arañar la superficie de la realidad propuestaa estudiar.Como sea, en función de las cortapisas antes consignadas,se pudo finalmente determinar la viabilidad de emprenderel examen de los siguientes sectores productivos en elmunicipio de <strong>Acajutla</strong>:1) Comercio y otros servicios2) Agricultura y ganadería3) Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones4) Pesca artesanal marinaLas subsiguientes cuartillas se ocuparán de abordar lo máspormenorizadamente posible cuáles son las característicasmás destacadas de cada uno de ellos; a su vez, se trataráde sintetizar los problemas más acuciantes para su crecimientoy expansión.V.2.1 El comercio y otros serviciosV.2.1.1 Apuntes preliminaresEn valores absolutos, la sumatoria de los ocupados en lossectores “comercio” y “otros servicios” alcanzó en 2004 lamayoritaria cantidad de 9,573 personas, equivalente a nuevede cada 20 miembros de la PEA ocupada (ver cuadro V.1).De éstas, 3,512 eran hombres y 6,061 mujeres, mostrandoel claro predominio de ellas en el desempeño de estasactividades. Este fenómeno se acentúa más todavía en lacompra-venta de mercaderías, donde dos de cada tres puestosde trabajo eran ocupados por mujeres (ver cuadro V.1). Eneste último sector, el ingreso promedio mensual per cápitarondaba los $179.40 dólares; ninguna diferencia apreciablese nota entre lo que ganan hombres y mujeres; tampoco enel ingreso promedio del municipio (ver cuadro V.2). El sectoren el cual sí se detecta una sustancial desproporción es enel de “otros servicios”. Aquí, por cada dólar percibido porlos hombres, las mujeres reciben únicamente $ 0.66 centavosde dólar; para colmo de males, en este dato se engloban lasactividades productivas donde ellas apenas logran obtenerun promedio de $3.54 al día (ver cuadro V.2), un 33 % muyCuadro V.3Costo promedio mensual y anual, por persona y por familia, de la Canasta Básica Alimentaria ($) 2004MESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedio anualPOR PERSONA32.4331.7231.6132.0232.5432.8833.1233.3333.4933.9533.9533.6032.89URBANA (1)127.78124.97124.56126.17128.19129.53130.49131.31131.97133.75133.75132.38129.57(1) Supone una familia de 3.94 miembros en promedio; (2) Supone una familia de 4.52 miembros en promedio.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, página Web: www.digestyc.gob.sv, portal IPC.20.5020.1220.1220.4020.6421.2221.9422.1822.7322.6622.3921.8821.40RURAL(2)POR FAMILIA POR PERSONA POR FAMILIA92.6790.9690.9692.1993.2995.9399.19100.25102.75102.45101.2198.8896.73


70MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOpor debajo del ya insuficiente salario mínimo estipulado 28 en laactualidad para el comercio y los servicios, que es de $ 5.28dólares diarios.Estas últimas cifras sacan a la luz, sin lugar a dudas, cuán gravees el grado de insatisfacción de necesidades básicas del grupode mujeres jefas de hogar dedicadas a esas actividades en elárea urbana. Con sus ingresos promedio, de $106.07 mensuales(ver cuadro V.2), no tienen la capacidad de adquirir el conjuntode productos considerados básicos en la dieta de la poblaciónresidente en el país, en cantidades suficientes para cubriradecuadamente, por lo menos, las necesidades energéticas yproteínicas de ellas y sus hijos, pues el valor monetario promediomensual de la Canasta Básica Alimentaria 29 (CBA) ascendía a$129.57 (ver cuadro V.3). Tal estado de cosas es un vivorecordatorio de cuán útil resulta mantener siempre en mente aquelpostulado axiomático del desarrollo local concerniente a laespecificidad de la situación, condición y posición de las mujeresdentro de la comunidad y el hogar, al momento de querer analizary desentrañar cualquier ámbito de realidad humana o social enEl Salvador.V.2.1.2 Características más destacadasDesafortunadamente, no se cuenta con un censo económicoactualizado al cual consultar para conocer informaciónconfiable, significativa y relevante de las actividadesdesarrolladas por el parque empresarial localizado en undeterminado territorio. Sin embargo, según estimaciones 30realizadas por la Comisión Nacional de la Micro y PequeñaEmpresa (CONAMYPE), el municipio de <strong>Acajutla</strong> contaba,en 2001, con un parque de 2,995 unidades productivaspertenecientes a las micro y pequeñas empresas (MYPE), delas cuales el 99.4 % pertenecían a la primera categoría, yapenas un 0.6 % (17), a la segunda (ver cuadro V.4).Específicamente, del total de establecimientos con un máximode 10 personas empleadas y con ventas mensuales hasta deGráfico V.1Micro y pequeñas empresas clasificadas por categoría de acumulación (%)municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate89.48%10090807060504030207.44%1.13% 1.36%0.57%100SubsistenciaAcumulaciónsimpleAcumulaciónampliadaNoespecificadaPequeñasempresasFuente: Elaboración propia en base a CONAMYPE. Daños Sufridos por las MYPES a Raíz de losTerremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. San Salvador, febrero de 2001, cuadro 1.28. Decreto No. 37 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, dado en CasaPresidencial, San Salvador, el 23 de mayo de 2003.29. Para mayor información sobre la composición física y monetaria de la CBA, consultaral Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, página Webwww.digestyc.gob.sv, portal IPC.30. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Daños Sufridos por las MYPESa Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. San Salvador,República de El Salvador, febrero de 2001, cuadro 1.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 71Cuadro V.4Número de micro y pequeñas empresas en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, 2001CONCEPTO• SubsistenciaMICROEMPRESAS• Acumulación simple• Acumulación• Ampliada• No especificadaPEQUEÑAS EMPRESASTOTALNº2,6802233441172,995Fuente: CONAMYPE. Daños Sufridos por las MYPES a Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y13 de Febrero de 2001. San Salvador, febrero de 2001, cuadro 1.$5,714.28 dólares, al menos nueve de cada 10 de ellasformaban parte del grupo clasificadas como “de subsistencia”(ver gráfico V.1 y cuadro V.4 ).En términos generales, esa última categoría clasificatoriamencionada, la de subsistencia, supone unidades productivasmarcadas por varias características 31 :a) Desde el punto de vista ocupacional, son fuentes deautoempleo o “cuenta-propia”.b) En ellas trabajan, fundamentalmente, contingentes demano de obra no calificada residente en áreas urbanas.c) Las actividades desempeñadas son de bajo valor agregadoy de muy baja rentabilidad, debido a competir, por logeneral, en segmentos de mercados saturados de oferentes.d) Usualmente están aisladas y actúan solas, desvinculadasde sus homólogas y de su mismo sector; prácticamente, sugrado de organización gremial es nulo.e) La racionalidad imperante en este grupo microempresariales la subsistencia de la familia, siendo la actividaddesempeñada el medio a través del cual se generan losingresos para satisfacer sus necesidades de consumo, adiferencia de aquellos otros cuyo fin es la acumulación decapital en sus negocios; es decir, su interés primordial es laobtención de ganancias para invertirlas en la expansión desus operaciones.En el 2004, la Fundación Empresarial para el Desarrollo dela Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME) llevó a caboCuadro V.5Número promedio de empleados de las micro y pequeñas empresasen el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004Número de empleadosTOTAL1 2 3 4 5 6 7 106310174264232623112327112111111101199129SECTOR DEACTIVIDAD1) Comercio2) Servicios3) OtrosTOTALFuente: FUNDAPYME. Desafíos y Oportunidades de las MIPYME de <strong>Acajutla</strong>. San Salvador, 2004. p. 10.una encuesta 32 dirigida al sector de la micro, pequeña ymediana empresa en <strong>Acajutla</strong>, diseñada con un nivel deconfianza del 95 %, y un 5 % de error. De los varios resultadosobtenidos, cabe poner de relieve los hallazgos presentadosa continuación:a) De las 129 unidades encuestadas, el 78.3 % de ellas sededicaban al comercio al detalle; 14.7 %, a los servicios,y el resto combinaba ambas actividades; ninguna tenía elgiro de la manufactura o de la transformación de la materiaprima (ver cuadro V.5).b) Aproximadamente tres de cada cinco establecimientos,57.3 %, eran operados directamente por sus propietarios,que no contaban con ningún otro personal ocupado (vercuadro V.5); alrededor de uno de cada cuatro generabanen promedio dos empleos fijos. A nivel global de la muestra,31. Para un mayor detalle consultar el documento preparado por AMPES, BMI, CRS,FOMMI, FUNDE, FUSADES/PROPEMI, GENESISS, GTZ/ANEP, MADE/UCA, MINECy USAID. Libro Blanco de la Microempresa. 2ª edición, San Salvador, El Salvador,Centroamérica, octubre de 1997, pp. 1-22.32. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados enel resto de este apartado han sido tomados del documento preparado por FUNDAPYME.Desafíos y Oportunidades de las MIPYME de <strong>Acajutla</strong>. San Salvador, 2004. pp. 9-36.


72 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOcon una sola excepción, todo el resto de unidades encuestadaseran microempresas.c) El 55 % de los empresarios son mujeres que tienen unaedad promedio de 45 años. Los empresarios del géneromasculino tienen, por su parte, un promedio de 44 años deedad.V.2.1.3 Identificación de principales problemasdel entornoEL estudio citado de FUNDAPYME pretendía identificar,desde la perspectiva del desarrollo económico local, cuáleseran los factores del entorno local cuya presenciaobstaculizaba el desarrollo de la competitividad del sectorde la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en elmunicipio de <strong>Acajutla</strong>. Como tales, se entendió a todosaquellos problemas enfrentados por ellas en el inicio,crecimiento o diversificación de sus actividades económicas 33 .Estas dificultades, además de ser percibidas de maneranegativa por las empresas e implicar costo en dinero o entiempo, están fuera de la órbita de control de las unidadesproductivas. En orden de prioridad, según los resultadosarrojados tanto por la investigación cualitativa como por laencuesta levantada, la lista de los cinco problemas apuntadosde modo consistente como los más importantes es la siguiente(ver gráfico V.2):1) Condiciones del mercado: el bajo poder adquisitivo delos consumidores, aunado a un aumento de la oferta porparte de empresas nacionales y locales, ha provocado unacaída tendencial de las ventas y una disminución de lasganancias (ver gráfico V.2).2) Infraestructura: las relativamente altas tarifas de los serviciosde energía eléctrica y de telefonía elevan los costos deoperación de las empresas y limitan el desarrollo de sucompetitividad (ver gráfico V.2).3) Funcionamiento del Estado: existencia de un excesivonúmero de trámites u obligaciones a ser cumplido por lasempresas para operar dentro de la formalidad, que absorbeuna parte significativa del tiempo disponible de los propietarios.Encabezan esta categoría los trámites para la declaración ypago de impuesto sobre la renta.4) Problemas sociales: <strong>Acajutla</strong> se ha convertido en unaciudad bastante afectada por la delincuencia, el desempleoy el consecuente bajo poder adquisitivo (ver gráfico V.2).5) Acceso a financiamiento: la carencia de garantías realesexigidas, o de su registro legal, las altas tasas de interéscobradas y el exceso de requisitos antepuestos por losintermediarios financieros formales para el otorgamiento decréditos limitan el acceso de las empresas MIPYME. También,en ello incide la muy difundida costumbre en el sector de nocontar con sistemas de registro contable o financiero, lo cualno le permite al empresario conocer con exactitud su capacidadde endeudamiento ni medir al intermediario el riesgorelacionado con un posible fracaso de la actividad financiaday la imposibilidad del prestatario de hacerle frente a suobligación (ver gráfico V.2).Para cerrar este apartado, amerita poner sobre el tapete dela discusión un par de asuntos de vital trascendencia parael desarrollo del sector económico analizado. Primero. Hasta100%80%60%Gráfico V.2Gravedad y jerarquía de los obstáculos para el desarrollo delas MIPYME en <strong>Acajutla</strong>, 2004100%92.20% 90.70%70%50.40%40%25% 22%20%0%Condiciones decompetenciaInfraestructuraFuncionamientodel EstadoProblemassocialesAcceso afinantciamientoServicios decapacitaciónCondicionesinformalidadFuente: FUNDAPYME. Desafíos y Oportunidades de las MIPYME de <strong>Acajutla</strong>. San Salvador, 2004,p. 25.33. Ibídem. pp. 12-18.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 73la fecha, muchos esfuerzos, tiempo y dinero se han invertidoinfructuosamente por años en el país en proyectos o programascuyo eje estratégico conceptual y operativo ha sido lapromoción de alguna modalidad de asociatividad entre losmicro empresarios; se ha asumido axiomáticamente suuniversal viabilidad social en cualquier rama de actividadproductiva, al margen de la matriz de interrelacionesentretejida históricamente por los grupos y agentes de unterritorio. No obstante, al parecer, el comportamientoeconómico predominante observado entre los miembros delsector tiende a moverse justo en la dirección opuesta, haciaun puro individualismo marcado por bajas relaciones decooperación horizontal, sea en la compra de insumos, en lacomercialización de sus productos, etc. Sin lugar a dudas,ello se refleja una profunda falta de confianza en lasoperaciones realizadas en forma consolidada con otrosempresarios. Por consiguiente, aún y cuando suene a verdadconsabida, antes de proseguir impulsando a ciegas esamodalidad de organización productiva, es crucial conocera ciencia cierta cuáles son y cómo funcionan los resortessociológicos, antropológicos y culturales determinantes deesa conducta colectiva antiasociativa, de cara al diseño deuna caja de herramientas eficientes y eficaces para su eventualmodificación. A medida transcurre el tiempo, este cambiode mentalidad y de procedimiento de cómo hacer negociosse va convirtiendo en una condición insoslayable del ajusteempresarial requerido para responder con éxito a un nuevoentorno configurado a partir de los fenómenos deglobalización, del aumento de la competencia en los mercadosdomésticos y de las transformaciones experimentadas en lademanda.Segundo. Para viabilizar la modernización organizacional,la reconversión productiva, la innovación y difusión tecnológicay el robustecimiento de las relaciones con el resto de laestructura empresarial, los programas y proyectos de serviciosno financieros destinados a apoyar el desarrollo de las MYPE,deberán, por fuerza, en su fase de diseño, reconocer lanecesidad de escalonar los ámbitos de intervención,segmentando y sectorializando las acciones en función delos recursos disponibles. En consecuencia, para serverdaderamente eficientes y eficaces en términos de impactos,se deberá dar prioridad a aquellos subsectores específicos,cuyo potencial competitivo les permite incorporar a menorcosto el progreso técnico y donde los beneficios tiendan adistribuirse en forma equitativa entre hombres y mujeres.Ahora bien, para ganar credibilidad y contar con la aceptaciónde los actores del sector hacia el flujo de asistencia técnicay asesoría profesional, deberá procurárseles, a la brevedadposible, la obtención de resultados tangibles para que ellospuedan estar concientes de su utilidad inmediata.V.2.2 Agricultura y ganaderíaV.2.2.1 Apuntes preliminaresLa agricultura y la ganadería, en su conjunto, son la segundafuente de generación de empleo e ingresos en la localidadde <strong>Acajutla</strong>. En términos proporcionales, alrededor de unade cada cuatro personas en edad trabajar, 23.4 % pararedondear el dato, se dedicaban o se hallaban empleadasen actividades de producción o transformación vinculadasdirectamente a estas actividades económicas del sectorprimario (ver cuadro V.1). Del gran total de quienes laborabanen el agro, 4,666 eran hombres y 252 eran mujeres (vercuadro V.1). Esta desequilibrada composición indica, conmucha probabilidad, una división implícita de labores porsexo al interior de los núcleos familiares o, en el peor de losmundos, una discriminación abierta hacia la mujer en lasoportunidades de contratación de mano de obra.Ambos subsectores comparten, como rasgos distintivos, elempleo relativamente intensivo del factor trabajo y los másbajos niveles de ingresos en el municipio, unos $92.84dólares en promedio al mes para los jornaleros, un pocomás de la mitad del promedio general de $178.19 en elmunicipio (ver cuadro V.2). Aunque sea proporcionalmentepoco significativa la cantidad de mujeres empleadas en estaslabores (ver cuadro V.1), los ingresos promedio de $71.12dólares mensuales (ver cuadro V.2) para alrededor de unapor cada 18 hombres apenas representaban una retribuciónde $0.75 centavos versus cada dólar pagado al géneromasculino, y el equivalente a $2.37 dólares al día, un 16.3% por debajo de la base salarial mínima diaria fijada porley desde 1998 para los trabajadores agropecuarios 34 , quees de $2.47 dólares, más los $0.36 centavos de prestaciónalimenticia. Esto suma un total de $84.9 dólares al mes. Enel año 2004, si una familia rural de 4.5 personas, enpromedio, hubiese dependido hipotéticamente por completode lo devengado bajo ese concepto por sólo uno de susmiembros para cubrir sus gastos de vida, tal cantidadmonetaria resultaría insuficiente para adquirir todos los bienes34. Decreto N° 72, tomo 339, del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador,dado en Casa Presidencial, San Salvador, el 22 de abril de 1998.


74 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOincluidos oficialmente en la canasta básica alimenticia, cuyovalor estimado por la DIGESTYC era de $ 96.73 dólares(ver cuadro V.3), y, por supuesto, muy por debajo de losingresos necesarios para gozar del bienestar que el estadode la civilización del siglo XXI podría otorgarles, dado eldesarrollo de la producción y del consumo.V.2.2.2 Asomándose al subsector de la agriculturaV.2.2.2.1 Anotaciones inicialesTal como fue recalcado en la primera página del presentecapítulo, no se posee información municipal sobre laagricultura, en lo tocante al número de explotaciones,estructura de la tenencia de la tierra, superficie cultivadapor tipo de cultivo, volúmenes de producción, rendimientospromedio obtenidos, clase de tecnología aplicada, coberturade servicios de asistencia técnica a la producción, desarrolloempresarial y asesoría a la comercialización, etc. La únicavía alternativa para cumplir el objetivo de develar, aunquesea de modo parcial e impreciso, la subyacente estructurade la base económica agropecuaria de un territorio, esexaminando el uso actual del suelo.V.2.2.2.2 Características más destacadasDe una superficie total de 166.59 km 2 contabilizados para<strong>Acajutla</strong>, cerca de una quinta parte, el 19.7 %, tenía un usono agropecuario, en virtud de estar ocupada en 2002 porasentamientos humanos; por zonas industriales, comercialeso portuarias; por áreas turísticas y arqueológicas; por bosquesde mangle y de galería; por el perímetro acuícola; porplayas, dunas y arenales; y por lagunas costeras y esteros(anexo II.3 y mapa II.5). En los 133.76 km 2 restantesdestinados para uso productivo agropecuario,aproximadamente dos de cada cinco, o sea, el 39.1 %,estaban dedicados al cultivo anual o bianual de productoslimpios como son los granos básicos: maíz, maicillo y frijol(ver mapa II.5 y anexo II.4); otros 5.65 km 2 , equivalentes aun 4.2 %, estaban sembrados comercialmente con caña deazúcar (ver mapa II.5 y anexo II.4). Este reparto, ademásde mostrarnos el sistema de producción agrícola predominante,nos indica con bastante claridad cuáles son las opcionestomadas por la gente de la región con respecto a la preguntaeconómica cardinal de qué producir en la tierra disponible.Una rápida digresión. Cuando se dimensiona la prácticaagrícola casi universal entre los campesinos, de especializarseaño con año en el cultivo tradicional de productos de merasubsistencia, por fuerza mueve a pensar que muy difícilmenteel tema del desarrollo humano sostenible cobrará verdaderosentido y significado para la gente cuando la mayoría ocupasu tiempo disponible y sus energías creadoras en la búsquedade respuestas a sus necesidades básicas. Es como ponersea pensar y a preocuparse por el "más allá" cuando aún nose ha podido resolver el "más acá". Por esa razón, lafacilitación del tránsito entre la supervivencia y el desarrollohumano en una determinada área geográfica deberá mantenerun delicado balance entre la atención de aquellas carenciasmás sentidas por la población –nutrición, salud, educación,higiene ambiental e infraestructura social básica– y la puestaen marcha de mecanismos que democraticen el acceso a losactivos productivos y a los instrumentos de desarrollo, facilitenla ejecución de proyectos económicamente viables y apoyenla creación de empresas competitivas. Se trata, a la sazón,de facilitar el acceso territorial de los pequeños productoresagropecuarios –considerando el enfoque de género– a lacalificación, formación y capacitación del recurso humano; ala asistencia técnica para la transferencia e innovacióntecnológica de procesos, sistemas y productos; a la asesoríaprofesional para el mejoramiento continuo de las áreas deproducción, comercialización y gerencia de sus unidadesproductivas; y al uso del crédito como instrumento deapalancamiento para el crecimiento de sus negocios.V.2.2.2.3 Identificación de principales fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas del subsectorpor parte de los actores locales<strong>Acajutla</strong> ha sido el territorio donde, en el espacio temporalcomprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2004,Research Triangle Institute (RTI) facilitó la creación decondiciones para iniciar un proceso piloto 35 sistemático,ordenado y participativo de promoción del desarrolloeconómico local, mediante la formulación y puesta en marchade una macroestrategia orientada hacia tal fin.RTI partió de hacer suya aquella premisa, constatadaempíricamente en muchos países de América Latina, de queel desarrollo económico está concentrado en ciertas regionesgeográficas de las naciones y de que, por ende, la reparticiónde sus beneficios es bastante inequitativa, lo que provoca eldesaprovechamiento del potencial productivo de los territorios35. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, toda la información correspondientea esta experiencia ha sido tomada de Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto dePromoción del Desarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de <strong>Acajutla</strong>. Trabajode sistematización encargado por la Fundación Empresarial para el DesarrolloSostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), San Salvador, ElSalvador, febrero de 2005, tabla III.7, p. 25.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 75y la generación de bolsones de pobreza. Precisamente poresta razón, una intervención eficaz para cambiar ese estadode cosas, en su noción teleológica más general, deberíatener por finalidad ofrecer a los pobladores de una localidadla ampliación de las oportunidades reales para aumentar elempleo, mejorar el ingreso, generar más riqueza y progresarmediante la creación de condiciones favorables para elaumento de la eficiencia, de la productividad y de lacompetitividad de las unidades o actividades productivasdesempeñadas en un territorio. Para ello, la municipalidaddebería de actuar promoviendo, impulsando y apoyandotanto la atracción de nuevas inversiones, el robustecimientode las empresas existentes, como el surgimiento y desarrollode nuevas iniciativas encaminadas a innovar y diversificarla estructura productiva. Por tanto, en este contexto, unaMacroestrategia de Promoción del Desarrollo Económico Local(MEPDEL) sería un instrumento de planificación formulado conel objeto de orientar un conjunto de acciones dirigidas a lograrel cumplimiento de dicho propósito.Como parte de la dinámica para la construcción de la MEPDEL,se conformaron varias mesas productivas de concertación, entreellas la de agricultura. En junio de 2004, se llevó a caboel ejercicio del análisis estratégico del posicionamiento delmunicipio en el entorno a fin de definir el nivel de competitividadde <strong>Acajutla</strong> con relación a otros municipios. Para llevar a caboese ejercicio, se decidió hacer uso de la técnica conocida porTabla V.1Análisis FODA de la mesa de agricultura en el municipio de <strong>Acajutla</strong>ÁMBITO INTERNOÁMBITO EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASBuenas tierras.Mercado local no absorbe Mercado cercano para la Fluctuación de precios.la producción agrícola. venta de productos.Disponibilidad de manode obra.No hay sistema de riego.Apoyo de instituciones comoCAMAGRO.No hay incidencia delproductor sobre los precios.Agua para riego.Potencial paradiversificarla agricultura.Excelente clima.Vías de acceso óptimas.Potencial de convertirseen un municipioagroindustrial.Mantenimiento óptimode vías de accesolocales.Gestión anteCooperativa El Triunfopara permiso de agua.Constituirse como undistrito de riego (cantónEl Salamo).Se está creando unabolsa de empleoagrícola.Reducida asistencia técnicadel CENTA y otros.Falta de organizaciónsectorial.No hay acceso al crédito.Dependencia del sectorhacia el intermediario.Desconocimiento deoportunidades decomercialización.Falta fortalecer laorganización sectorial.Ausencia de un técnicoagropecuario en laalcaldía.Desconocimiento de lasoportunidades ofrecidas porCAMAGRO.Falta establecer un fondode garantía local.Disponibilidad de apoyodel gobierno local.Ampliación del cultivo deocra.Organización sectorial.Crear mecanismos deinformación sobre lademanda de productos.Alto costo de los insumos.Políticas nacionales deabandono del agro.No control de las importaciones.Monopolio para la comercializaciónde los productosagrícolas.Bolsa de productos agrícolas.Delincuencia.Tratados de libre comercio.Fuente: Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto de Promoción del Desarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de <strong>Acajutla</strong>. Trabajo desistematización encargado por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), SanSalvador, El Salvador, febrero de 2005, tabla III.7. p. 25.


76 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOel acróstico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas). Los resultados arrojados para el sector agrícola sepresentan en la tabla V.1.V.2.2.3 Asomándose al subsector de la ganaderíaV.2.2.3.1 Anotaciones inicialesDe acuerdo a la Dirección General de Economía Agropecuaria(DGEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),en El Salvador se reconoce una superficie total de 5,263km 2, donde las condiciones edafólicas prevalecientes permitenclasificarla como óptima para el desarrollo de la ganaderíabovina lechera (ver mapa V.1). Estas cuencas lecheras sehallan divididas en tres diferentes áreas geográficas del país:sur-occidental, sur-paracentral y sur-oriental (ver mapa V.1).La primera de ellas posee una extensión de aproximadamente1,652 km 2 , repartidos entre los departamentos de SantaAna, La Libertad y Sonsonate (ver mapa V.1). El territoriocorrespondiente a este último representa prácticamente lamitad del área en cuestión: 48.1 %, y comprende losmunicipios de <strong>Acajutla</strong>, Armenia, Caluco, Izalco, Nahuizalco,Nahulingo, San Antonio del Monte, Sonsonate y Sonzacate.V.2.2.3.2 Características más destacadasEn páginas anteriores, donde se presenta el mapa del usodel suelo en <strong>Acajutla</strong>, se muestra que las categorías de“pastos cultivados” y “pastos naturales”, asociadasdirectamente a la práctica de un sistema ganadero depastoreo, ocupaba alrededor del 28 % de su superficie (vermapa II.5 y anexo II.3). Si a ella le sumamos el 5.26 % deaquellas parcelas donde se presenta un mosaico de cultivoscon pastos (ver mapa II.5 y anexo II.3), signo íntimamenteasociado a la presencia de fincas dedicadas en algunaescala a la explotación de bovinos, tendríamos una superficietotal de 55.4 km 2 , equivalente a una de cada tres hectáreasdel territorio, como primer parámetro aproximado de lamagnitud alcanzada por este rubro económico en el municipio.Por desgracia, se carece de una base de datos municipal–oficial o privada– para perfilar, con bastante precisión, susprincipales características económicas en lo relativo aproducción, productividad, empleo, costos, competitividad,remuneración a los factores de la producción, etc.Frente a las restricciones y circunstancias especiales arribadescritas, y partiendo de aquella premisa metodológica deque la esencia de la parte está siempre contenida y reflejadaen el todo, a sabiendas de correrse el riesgo de distorsionarpor completo la realidad tenida en mira como objeto deaproximación, se recurrirá al expediente de valerse de lascifras correspondientes al departamento de Sonsonate parausarlas como imagen referencial o parámetro sombra, decuáles pudieran ser los rasgos más probables de la actividadganadera desempeñada en el municipio.Mapa V.1ZONAS APTAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SALVADOR(Cuencas lecheras)GUATEMALASANTA ANACHALATENANGOWNSEHONDURASCUENCA LECHERAÁrea sur occidentalÁrea sur paracentralÁrea sur orientalTOTALEXTENSIÓNkm21,6521,6062,0055,263LAGO DECOATEPEQUEAHUACHAPÁNCABAÑASMORAZÁNCUSCATLÁNSANSALVADORLA LIBERTADSAN VICENTESONSONATELEYENDALímite departamentalLímite nacionalÁrea sur occidentalÁrea sur paracentralÁrea sur orientalCuerpos de aguaTerritorio nacionalBolsones24LA PAZOCÉANO PACÍFICO0 30 kilometrosUSULUTÁNDirección Central de Economía AgropecuariaDivisión de Información GeográficaSAN MIGUELLA UNIÓNFuente: DGSVA MAGFuente: Página Web del Ministerio de Agricultura y Ganadería, www.mag.gob.sv portal depublicaciones/Geográfica.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 77Cuadro V.6Producción promedio de litros por vaca, por día y por departamento, 2002DEPARTAMENTOPRODUCCIÓNPROMEDIODIARIADEPARTAMENTOPRODUCCIÓNPROMEDIODIARIA1. Ahuachapán3. Sonsonate5. La Libertad7. Cuscatlán9. Cabañas11. Usulután13. Morazán6.113.48.27.86.37.05.62. Santa Ana4. Chalatenango6. San Salvador8. La Paz10. San Vicente12. San Miguel14. Sonsonate8.57.76.88.55.36.77.4Fuente: MAG, DGEA. Encuesta Agropecuaria de Propósitos Múltiples 2002. Santa Tecla, La Libertad.Así, según las cifras publicadas de la Encuesta Agropecuariade Propósitos Múltiples de 2003-2004 levantada por laDGEA-MAG, había en Sonsonate un hato cuyo tamañoalcanzaba las 100,832 cabezas de ganado bovino,equivalente al 8 % del total nacional (ver anexos V.2.a yV.2.b). No se presenta un estimado del número total deunidades productivas existentes en el territorio. Alrededor 36de tres de cada cuatro explotaciones ganaderas encuestadas,71 % para ser exactos, poseían menos de 20 reses,contabilizando en su conjunto el 22 % del hato departamental;es decir, la gran mayoría de fincas eran consideradas comopequeñas unidades productivas. Otro 25 % de ellas calificabaen la categoría de entre 20 y 100 reses, representando44 % de las cabezas de ganado existente. Tan sólo el 4 %de las explotaciones ganaderas poseían 100 o más reses,pero concentraban el 34 % del hato. En términos derendimiento, Sonsonate observó un promedio de producciónde 13.4 litros de leche por vaca al día (ver cuadro V.6), muypor encima de cualquier otro departamento en particular odel promedio nacional, lo cual es atribuible al hecho deencontrarse allí asentadas la mayoría de las grandes fincastecnificadas especializadas en la producción de leche y susderivados.Amén de lo ya puntualizado, de acuerdo a una investigación 37de campo llevada a cabo en 45 empresas ganaderas deldepartamento de Sonsonate, durante el mes de septiembrede 2003, se pudo sacar como principales hallazgos loslistados a continuación:a) El 97.7 % de las fincas encuestadas manifestó haberseespecializado en la producción de leche; únicamente el 2.3%confirmó funcionar con el doble propósito de producir lechey carne.b) En lo referente al sistema de explotación utilizado, el 42%de las empresas recurre al pastoreo, el 38 % combina elpastoreo con la estabulación y el 20 % restante utiliza unsistema de completa estabulación con el objeto de buscarmejores rendimientos de producción.c) En la gran mayoría de las unidades donde se practica elsistema de pastoreo por rotación, 71.43 %, se maneja unnivel adecuado de tecnología, pues utilizan especies forrajerasmejoradas.d) El 86.7 % de las fincas utilizan forrajes de corte y solamenteel 24.4 % preparan ensilajes para la alimentación del ganado.La alta disponibilidad de recursos hídricos en la región lepermite a las fincas no depender de la conservación deforrajes en la estación seca. El 91.1 % de las fincas visitadastienen sistemas de riego, principalmente por gravedad.e) El rendimiento promedio diario por vaca era de 13.7botellas en la estación seca y de 12.6 botellas en la estaciónlluviosa, habida cuenta de la disponibilidad de forrajesdurante el verano y de que la mayoría de partos ocurren afinales de la estación lluviosa y a inicios de la estación seca,lo cual hace mejorar el número de vacas en ordeño.f) El promedio por explotación ganadera es de 10,500botellas anuales por manzana, equivalente a una generaciónde ventas superior a los $2,698.50 dólares por manzana,por año.36. MAG, DGEA. Encuesta Agropecuaria de Propósitos Múltiples 2002. Santa Tecla,La Libertad.37. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados deaquí en adelante sobre la actividad ganadera en Sonsonate fueron extraídos deldocumento Situación Actual y Oportunidades para el Desarrollo y Crecimiento dela Ganadería en el Departamento de Sonsonate. Preparado por el consultor JoséRosales Martínez, como primer avance de consultoría presentado a la UNOPS parael proyecto “Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la RehabilitaciónTerritorial del Departamento de Sonsonate”, septiembre 2003, p. 8-18.


78 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOTabla V.2Principales plantas procesadoras del departamento de SonsonateNOMBRE DE LA PLANTA1. La Salud2. AGROSANÍA3. El Jobo4. San Luis5. La Isla6. La Perfecta7. El Esfuerzo8. Las Palmeras9. El Maguey10. Lácteos Rosita11. César Ruiz Menéndez12. José Nelson Merino13. Marina Valencia14. Santos Valencia15. Lácteos Flores16. Lechería Larín17. Carlos Macay18. Lácteos LupitaTOTALMUNICIPIO DE UBICACIÓNSonsonateSan JuliánSonsonateSonsonateSonsonateSonsonateSonsonateSonsonateSonsonateSonzacateSonzacateSonsonateSonsonateSonsonateSonsonateSonsonate<strong>Acajutla</strong>SonsonatePRODUCCIÓNPOR DÍA (BOTELLAS)55,00020,0008,0006,0008004,0002,0004,5001,5501,3501,4008501,8006001,5006507,0002,200119,200Fuente: Rosales Martínez, José. Situación actual y oportunidades para el desarrollo y crecimiento de la ganaderíaen el departamento de Sonsonate. Presentado a la UNOPS para el Proyecto Promoción del Desarrollo EconómicoLocal y Apoyo a la Rehabilitación Territorial del Departamento de Sonsonate. Septiembre 2003, p. 8.g) El 68.8 % de las explotaciones dispone de agua de pozoo nacimientos de agua en la propiedad; el 28.8 % utilizaaguas superficiales; y únicamente el 2.4 % usa agua potablepara abrevar al ganado.h) El 88.9 % de las fincas disponen de energía eléctrica; lasdemás utilizan motores de gasolina o diesel para la operaciónde su equipo.i) El 51.1 % de las unidades productivas tienen tanque deenfriamiento para la leche; los demás comercializan la lecheen caliente.j) Casi el 100 % disponen de sala de ordeño y corrales dealimentación. El 37.7 % mantiene corrales para alimentaciónde las novillas, el resto las mantiene a pastoreo.k) Se identificó un total de 18 plantas procesadoras deproductos lácteos en el departamento cuyos volúmenes deproducción por día oscilan en un amplio margen, desde las650 hasta las 55,000 botellas (ver tabla V.2). Tan sólo unade ellas está ubicada en el municipio de <strong>Acajutla</strong>.V.2.2.3.3 Identificación de principales problemas dela ganadería por parte de los actores localesFinalmente, conviene dejar aquí consignado cuáles fueronlos principales problemas enfrentados por el sector ganadero,a juicio de un grupo de miembros de la Asociación deGanaderos de Sonsonate:i. Falta de atención por parte del gobierno, evidenciadoen el abandono en el cual ha caído el sector.ii. La inseguridad ciudadana vivida en el campo encarecelos costos de producción, además de incrementar losrobos de ganado.iii. El contrabando de productos lácteos y la reconstituciónde la leche en polvo provocan una competencia desleal.iv. Falta de tecnología apropiada y de asistencia técnica.v. Falta de líneas de créditos apropiadas para el desarrollodel sector.vi. Falta de organización gremial de los pequeños y medianosproductores de leche.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 79vii. No se tiene seguridad en la venta de la leche y no seobtienen buenos precios.viii. Los procesadores artesanales están organizados eimponen en gran medida el precio pagado a losproductores por la leche. Por de pronto, no hay otrasopciones para la venta.ix. La leche en polvo es usada como insumo sustituto de laleche fluida en las plantas procesadoras.V.2.3 Los servicios de transporte,almacenamiento y comunicacionesV.2.3.1 Apuntes preliminaresEn principio, no debería causar mayor asombro o sorpresadescubrir que los servicios de transporte, almacenamientoy comunicaciones representan el cuarto rubro en importanciapara la generación de empleo e ingresos en la localidaddurante el año 2004. Se reporta a 1,249 hombres y sólo16 mujeres laborando en la prestación de estos servicios,equivalentes a 6 % de la PEA (ver cuadro V.1). Como sepodrá recordar, en la jurisdicción de <strong>Acajutla</strong> está ubicadoel puerto más importante y moderno del país 38 , dotado detres muelles, con instalaciones físicas y una capacidadinstalada para atracar ocho buques simultáneamente (vertabla V.3). Debido, en buena medida, a la naturalezaespecializada de las funciones y a lo intensivo de lasoperaciones en capital, el subsector reporta los más altosniveles de retribución en el municipio, unos $370.02 dólaresen promedio al mes para los trabajadores (ver cuadro V.2),más del doble del promedio general, de $178.19 (vercuadro V.2).Un complejo industrial de tipo enclave circunda las facilidadesdel puerto, compuesto por grandes empresas: RefineríaPetrolera, S.A. (RASA), Fertilizantes de Centroamérica, S.A.(FERTICA), Metales y Estructuras, S.A. (METASA);TEXACO, Concretera Salvadoreña, S.A., AlmacenadoraCentroamericana (ALCASA) y las plantas de generacióntérmica de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL).V.2.3.2 Características más destacadasPara la ejecución efectiva de las operaciones, el Puerto de<strong>Acajutla</strong> posee un sistema de bandas transportadoras queincluyen una grúa con almeja de 10 metros cúbicos (m 3 ),cuyo conjunto tiene un rendimiento promedio para la descargay carga de graneles sólidos de 350 toneladas métricas (TM))por hora, la cual opera desde el buque hacia las diferentesplantas almacenadoras y viceversa. Además, cuenta con elsiguiente equipo: 3 remolcadores para atraque y desatraquede los buques; 2 remolcadores para pilotaje y amarre enboyas; 3 grúas móviles convencionales de 30, 45 y 60 TMde capacidad; 3 grúas portacontenedores de 40 TM decapacidad de 3 niveles (Straddle Carriers); 1 grúaTabla V.3Especificaciones de la infraestructura física de muelles y atracaderosdel Puerto de <strong>Acajutla</strong>ATRACADEROA1A2B3B4B5B6C7C8LONGITUD(m)152152137148137152152152ANCHO CALADO(m) (m)MUELLE A37 937 10MUELLE B28 928 1028 928 9MUELLE C19 1219 12Fuente: Página web cocatram.org.ni/pto_acajutla_elsalvador.htmlUSOCarga gral. granel seco y líquidoCarga gral. granel seco y líquidoGranel seco y carga gral.Granel seco y carga gral.Granel seco y carga gral.Granel seco y carga gral.Granel líquido y carga. gral.Contenedores38. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados enel presente apartado, correspondientes a 2004, fueron extraídos de la página Webwww.cepa.gob.sv, de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, portal de Puerto<strong>Acajutla</strong>.


80 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCuadro V.7Fuerza Laboral del Puerto de <strong>Acajutla</strong>, 20011. Estibadores2. MuellerosOCUPACIÓN3. En buque tanques4. Otros buquesSUBTOTAL OPERACIONES5. Mantenimiento6. AdministrativosTOTAL657Fuente: Página Web cocatram.org.ni/pto_acajutla_elsalvador.htmlNº21589103536623061portacontenedores de 40 TM de capacidad de 3 niveles(Stackers): 90 montacargas entre 6,000 y 40,000 libras decapacidad.En el tema de almacenamiento de carga, en el muelle "A"se encuentra una bodega techada con 4,500 metros cuadrados(m 2 ), para el almacenaje temporal de la cargageneral que va hacia el buque o hacia las bodegas en tierra.Las facilidades en tierra comprenden: 4 bodegas techadaspara carga general, que suman 22,600 m 2 ; y 2 módulostechados con 6,122 m 2 , para este mismo propósito. Asímismose cuenta con un patio para almacenamiento de vehículoscon 36,000 m 2 , un patio de 30,000 m 2 para contenedores,dentro del cual existen las facilidades para el almacenajede contenedores refrigerados, una bodega especialmentediseñada para el almacenaje de graneles sólidos deexportación con capacidad de 12,000 TM y una de 18,000TM para graneles sólidos de importación. Complementa-riamente se cuenta con 24,000 metros cuadrados no techadosentre bodegas que se utilizan para depósito de mercaderíaque no tiene problemas con la intemperie y poseen granvolumen y peso. Finalmente, el Puerto cuenta con un sistemade tuberías interconectadas con las diferentes plantas dealmacenamiento privadas aledañas al recinto portuario, parael traslado de granel líquido de importación y exportación,entre los cuales se pueden mencionar: grasas y aceitescomestibles, alcohol, amoníaco, lubricantes, melaza yderivados del petróleo, soda cáustica y alkano.A pesar de estar altamente mecanizada la operación portuaria,la fuerza laboral en el Puerto de <strong>Acajutla</strong> ascendía, en el2001, a un total de 657 trabajadores (ver cuadro V.7), el55.7 % de los cuales estaban directamente involucrados enlas operaciones de recepción y almacenamiento demercancías; de recepción y almacenamiento de granelesCuadro V.8Indicadores de eficiencia para la carga general y rendimiento operacional en el Puerto de<strong>Acajutla</strong>, período 2002-mayo/2004AÑOSINDICADORES1. PROMEDIO HORAS BUQUE EN PUERTO2. PROMEDIO HORAS BUQUE EN MUELLE3. TONELADA HORA BUQUE EN MUELLE4. TONELADA HORA BUQUE EFECTIVA TRABAJADA200228261281442003201718020120041714240271Fuente: Ver página Web de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) cuya dirección es www.cepa.gob.sv, en el portal del Puerto de <strong>Acajutla</strong>/Estadísticas.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 81Gráfico V.3ESTADÍSTICA DE TEUS MOVILIZADOS EN EL PATIO DECONTENEDORES DEL PUERTO DE ACAJUTLA120,000106,000100,00085,00080,000TEUS60,00040,00041,84058,76220,00012,606 14,517 11,132 14,815 17,7211997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 previsión2005AÑOFuente: Tomado de la página Web de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, cuya dirección eswww.cepa.gob.sv, portal de Puerto <strong>Acajutla</strong>/Estadísticas/Gráficas.líquidos y de sólidos; ensacado de graneles sólidos; dellenado o vaciado de contenedores; en la reparación, limpiezay acondicionamiento de los mismos; y en los serviciosprestados a los buques de remolque. El otro contingente de291 empleados pertenecía a las áreas de mantenimiento yadministrativa (ver cuadro V.7).V.2.3.3 Revisión de algunos indicadores deeficiencia en el funcionamiento del puertoEn términos de eficiencia, es suficiente con pasar una rápidamirada sobre los indicadores reseñados, tanto para cargageneral como para rendimiento operacional, para darsecuenta, de inmediato, de cómo el Puerto de <strong>Acajutla</strong> havenido ganando progresivamente más eficiencia en eldesempeño de sus operaciones (ver cuadro V.8), quizásdebido a un acelerado proceso de modernización institucionalimpulsado como respuesta a los fuertes cambios acontecidosen el entorno internacional principalmente la revolucióntecnológica y la globalización observada en los últimos años.En relación a la carga general movida entre el año 2002 yel 2004, ha habido una reducción sustancial en el promediode horas contabilizadas por buque en su permanencia enla bahía del puerto o en el muelle para carga o descargade mercadería. El primero se sitúa en el orden de 39 %; yel segundo, en el de 46 % (ver cuadro V.8). Obviamente,tal comportamiento debe necesariamente provenir de unaumento en el número de toneladas estibadas o desestibadaspor unidad de transporte. Por ejemplo, el promedio detoneladas movido por cada hora de buque atracado enmuelle se remontó de 128 en 2002 a 240 en 2004. Losíndices de eficiencia operacional se elevaron por encimadel 87 % (ver cuadro V.8). Del mismo modo, el número decontenedores de 20 pies o de equivalentes, medidos porTwenty Feet Equivalent Units (TEUS), movilizados en el patiode contenedores durante el mismo período, prácticamentese duplicó, al aumentar de 41,846 a 85, 000 (ver gráficoV.3). Como era de esperar, la Comisión Ejecutiva PortuariaAutónoma (CEPA), a partir de diciembre de 2004, procedióa rebajar hasta en un 15 % el régimen de tarifas cobradasen el Puerto de <strong>Acajutla</strong> por servicio a los buques, pormanejo de mercadería, por arrendamiento de equipo, porservicio de contenedores y por elaboración de documentos.


82 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOPUERTOS DEENBARQUE1. Monzón2. <strong>Acajutla</strong>3. LosCóbanos4. Costa Azul5. Metalío6. BarraCiegaTotal <strong>Acajutla</strong>Total nacionalMunicipio/totalnacionalCuadro V.9Datos de la pesca artesanal, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento deSonsonate, 2002 y 2003Númerolanchas2003212237163182164,9274.4Valor ($)5,638686,064164,03938,88971,30220,859986,79114,755,3816.7CAPTURA 2002Peso (Kg) Valor ($) Peso (Kg) 2002 20035,054 5,522 5,116 2,819 2,761521,799 668,724 513,320 5,623 5,48179,99456,330103,26811,773778,21812,007,4786.5155,66839,53172,50020,275962,22013,616,4834,2072,4712,3392,5344,4552,764Fuente: MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Infomática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 30, cuadros 11 y 15,pp. 15 y 22, respectivamente. MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Centros de Desembarque de la Pesca Artesanal,Marina y Continental. Mayo 2002, p.27.1CAPTURA 200376,93257,703105,79511,317770,18311,037,7197.0RENDIMIENTOPROMEDIOLANCHA ($)4,4332,4312,3002,6074,5682,995V.2.4 La pesca artesanalV.2.4.1 Apuntes preliminaresEn <strong>Acajutla</strong>, otro rubro de primordial importancia económicason las actividades de extracción de peces, moluscos ycrustáceos del mar, cuya relevancia varía en cada cantóny caserío, dependiendo de cuán cercanos o próximos sehallan los asentamientos humanos de la base de recursosmarinos. En 2004, al menos 740 hombres y 37 mujeresencontraban empleo e ingresos en su desempeño, equivalentea un minúsculo 3.7 % de la PEA (ver cuadro V.1), sin echaren cuenta los empleos indirectos mantenidos hacia delanteo en paralelo de dicha actividad. Los ocupados en la pescaartesanal reportaron el tercer nivel más alto de ingresos enel municipio, unos $255.06 dólares en promedio al mes (vercuadro V.2), 43 % por encima del promedio general de$178.19 (ver cuadro V.2).V.2.4.2 Características más destacadasSegún las estadísticas pesqueras y acuícolas del Ministeriode Agricultura y Ganadería (MAG), en 2003 había en elmunicipio un total de seis centros de desembarque o sitiosdonde se descarga el producto de la captura realizada porlos pescadores artesanales en sus jornadas de trabajo. Allíse tenía registrada una flota pesquera compuesta por 216embarcaciones; dentro de la ciudad-puerto era donde seconcentraba ostensiblemente el mayor número de ellas (vercuadro V.9). En su conjunto, representaban apenas el 4.4%del total nacional registrado formalmente por el Centro deDesarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) (vercuadro V.9).Para ese mismo año en cuestión, la captura reportada porlos pescadores artesanales marinos de <strong>Acajutla</strong>, asociadose independientes, fue de 770,183 kilogramos, experimentandoun pequeño descenso en el volumen cercano al 1.1 %, conrelación al año anterior (ver cuadro V.9 y gráfico V.4). Enigual dirección pero en menor cuantía, el valor de laproducción anual pasó de $986,791 dólares a $962,220(ver cuadro V.9 y gráfico V.4), equivalente a una merma defacturación del orden del 2.5 %. Esta disminución esprácticamente una tercera parte de la proporciónexperimentada en todo el territorio nacional, 7.7 % (ver


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 83Gráfico V.4Rendimiento promedio anual por lancha en cada puerto dedesembarque, municipio de <strong>Acajutla</strong> (2002 – 2003) ($)6,0005,0004,0003,0002,0001,0000Rendimiento promedio por lancha 2002 Rendimiento promedio por lancha 2003Monzón 2,819 2,761<strong>Acajutla</strong> 5,623 5,481Los Cóbanos 4,433 4,207Costa Azul 2,431 2,471Metalío 2,300 2,339Barra Ciega 2,607 2,534Total <strong>Acajutla</strong> 4,568 4,455Total nacional 2,995 2,764Fuente: MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas,2003. Vol. 30, Cuadros 11 y 15, pp. 15 y 22, respectivamente. MAG, CENDEPESCA, Unidad deEstadística e Informática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 29, cuadros 11 y 15, p. 15 y22, respectivamente. MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Centros de Desembarquede la Pesca Artesanal, Marina y Continental. Mayo 2002, p. 2.cuadro V.9 y gráfico V.4). Precisamente, por esta razón, laparticipación del municipio en cada dólar producido en elpaís por el subsector pesquero artesanal marino pasó de$0.067 a $0.071 (ver cuadro V.9 y gráfico V.4),proporcionalmente por encima al tamaño relativo de la flota.Adicionalmente, a juzgar por las cifras conocidas, los índicesde productividad unitaria por embarcación anduvieron, enambos años analizados, por arriba del promedio reportadoa nivel nacional (ver cuadro V.9 y gráfico V.4). Muyprobablemente, esto deja traslucir una relativa abundanciacomparativa de especies en la región. Así, para el año 2003,el promedio anual del desembarque por lancha fue de 3,565kilogramos, equivalente en dinero a un valor bruto deproducción de $4,455.00 dólares; esta última cantidad essuperior en 61.1 % a la cantidad registrada en todo el país(ver cuadro V.9 y gráfico V.4).V.2.4.3 Identificación de principales fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas del sectorpor parte de los actores localesTal como ya fue relatado en páginas anteriores, durante lafase del diseño de la MEDEL se organizaron varias mesasproductivas de concertación, entre otras la de pesca. Enjunio de 2004, se hizo el análisis estratégico delposicionamiento del municipio en el entorno a fin de definirsu nivel de competitividad con relación a otros municipios.Para ello, se aplicó la técnica FODA. Los resultados arrojadospara el sector pesca se presentan a continuación.


84 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOFORTALEZASServicio de hielo ycombustible.Recurso humano.Voluntad de trabajar.Mercado para losproductos.Equipo de navegación.Técnicas de pescaadecuadas.Organización encooperativas.Acceso al empleo.Infraestructura del muelle.Experiencia de trabajo.Servicio de guía y parqueopara embarcaciones.Tabla V.4Análisis FODA de la mesa de pesca en el municipio de <strong>Acajutla</strong>ÁMBITO INTERNODEBILIDADESNo hay suficiente hielopara abastecer lademanda.Débil organización delos grupos pesqueros.Falta de políticas yestrategias decomercialización.Deficiente nivel deseguridad.Ausencia de formaciónhumana.Inseguridad.Acceso de alto riesgo víamarítima.Falta de embarcaciones yequipo adecuado.No existe mercado paraciertas especies de peces.Deficiente administraciónde la cooperativa.Limitada visión empresarialpor parte del pescador yde la cooperativa.OPORTUNIDADESAsistencia técnica deCENDEPESCA.Asistencia técnicaespecializada.Posibilidad de apoyo delgobierno japonés y otros.Diseño de pagina Webpara fortalecer el sector porCENDEPESCA.Acceso a nuevosmercados.Demanda de productosinsatisfecha.Presencia de turistaslocales.Posible acceso alfideicomiso.ÁMBITO EXTERNOAMENAZASContaminación desmedidaen las playas.Extinción de algunasespecies marinas.No existe apoyogubernamental.Dificultad del acceso alfinanciamiento por partedel pescador individual.Competencia desleal.Monopolio de comerciantesen los productos de lapesca.Deterioro del medioambiente.Fenómenos naturales.Deterioro causado por lapesca industrial.Presencia de la PNC yfuerza naval en el muelle.Presencia de CENDEPESCAen el muelle.Apertura del gobierno local.Insalubridad al interior delmuelle.Falta de capacitación parael procesamiento delproducto.Falta de infraestructura yequipo para el procesamientodel producto pesquero.Desbalance de poder denegociación entre comerciantesy pescadores.Fuente: Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto de Promoción del Desarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de <strong>Acajutla</strong>. Trabajo de sistematizaciónencargado por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), San Salvador, El Salvador, febrerode 2005, tabla III.7. p. 25.


Capítulo VIExamen de diversos planos institucionalesdel municipio


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE87VI.1 Mapa de entidades de desarrollopresentes en el territorioVI.1.1 Organismos gubernamentalesDe conformidad con los datos de campo recolectados, en lajurisdicción de <strong>Acajutla</strong> se pudo detectar la presencia de variasentidades del Estado, de organismos de derecho privado sinfines de lucro, de agencias, programas o proyectos decooperación internacional (APPCI) y de asociaciones comunitariaslocales (ver tabla VI.1). En el primer segmento institucionalseñalado encontramos 11 organismos gubernamentales (OG)(ver tabla VI.1). Nos referimos concretamente a la presenciafísica en el territorio del Consejo Nacional para la Cultura yel Arte (CONCULTURA), a través de una casa de la cultura;del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través deuna agencia de CENDEPESCA; de (CEPA); del Ministerio deDefensa (MD), a través de un centro de la Fuerza Naval; delórgano judicial, a través de un juzgado de paz; del (MSPAS)a través de dos unidades de salud; del Ministerio de Educación(MINED), a través de las escuelas e institutos nacionales; delMinisterio de Gobernación, a través de un puesto de la PolicíaNacional Civil (PNC). Todos ellos se caracterizan por laprestación directa de servicios sectoriales especializados a lapoblación.Los otros órganos de derecho público con presencia funcionaly operativa en el terreno son la Autoridad Marítima Portuaria(AMP), la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR),el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). Losdos últimos, a través de la asignación de un asesor itinerantepara el fortalecimiento institucional de las alcaldías.VI.1.2 Organismos no gubernamentales ycomunalesEl segundo segmento institucional presente en el territorio es elintegrado por cinco organismos no gubernamentales (ONG),como son la Agencia de Desarrollo Económico Local deSonsonate (ADEL), la Comisión para el Desarrollo de <strong>Acajutla</strong>(CDEA), la Corporación de Municipalidades de la Repúblicade El Salvador (COMURES), la Fundación <strong>Acajutla</strong>(FUNDACAJUTLA), la Fundación Arrecife (FUNDARRECIFE) yla Fundación Nuevos Horizontes (ver tabla VI.1). El menú desus áreas de trabajo en la localidad es heterogéneo; comprendeáreas de intervención tan variadas, tales como: agua, promocióndel desarrollo económico local, medio ambiente, participaciónciudadana, etc. (ver tabla VI.1). De modo análogo, la ofertade servicios es relativamente amplia (ver tabla VI.1).Dada su peculiar naturaleza, antes de pasar a otro tema,procede ampliar un poco la información acerca del CDEA. Enjulio de 2004, se planteó la necesidad de crear una instanciasuperior, pluralista, de coordinación y gestión público-privadapara garantizar la estabilidad y consistencia, a mediano ylargo plazo, en la ejecución de la MEPDEL. En enero de 2005,se aprobó la propuesta de estatutos a ser sometidos ante elMinisterio de Gobernación para la concesión de su personeríajurídica e inscripción en el registro de asociaciones y fundacionessin fines de lucro. En ellos, se le definió como una asociaciónde utilidad pública, de nacionalidad salvadoreña, apolítica,no religiosa, cuyos fines u objetivos son los siguientes 39 :a) Impulsar el desarrollo humano y territorial, sin destruccióndel medio ambiente, de manera concertada, participativa yequitativab) Promover la coordinación de los diferentes actores y partícipesdel desarrollo económico y social a fin de integrar esfuerzospara la promoción y desarrollo de programas, proyectos yservicios tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes,así como de su desarrollo integral.c) Contribuir al fortalecimiento de los procesos de participaciónciudadana, fomentando la solidaridad, la cooperación, lademocracia y la responsabilidad.Entre las principales funciones señaladas para ser desempeñadaspor la asociación, se encuentran:a) Identificar las fuentes de financiamiento y asistencia técnicapara gestionar ante ellas recursos para la puesta en marchade programas, proyectos y servicios destinados a mejorar lacalidad de vida y el desarrollo integral del municipio, enarmonía y con protección del medio ambiente.b) Investigar, estudiar y analizar los distintos aspectos sociales,económicos, culturales y medio ambientales.39. Todos los datos presentados en este apartado fueron tomados del texto de los estatutosde la Asociación Comisión para el Desarrollo de <strong>Acajutla</strong>.


88 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO5. CORSATURTabla VI.1Mapa de entidades presentes en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 20051. AMP (a)ENTIDADES2. Casa de la Cultura3. CENDEPESCA/MAG4. CEPA6. ISDEM (a)7. FISDL (a)8. Fuerza Naval9. Juzgado de Paz10. MINED (escuelas einstituto nacional)11. MSPAS (unidades desalud)12. PNC1. ADEL (b)2. CDEA3. COMURES (a)4. FUNDACAJUTLA5. FUNDARRECIFEPRE-SEN-CIAÁREAS DE TRABAJOSERVICIOS PRESTADOSORGANISMOS GUBERNAMENTALES• Normalización,• Certificación de las instalacionesregulación yportuarias.vigilancia de laactividad marítimaportuaria.• Promoción de los • Biblioteca pública.valores culturales. • Formación en artes y oficios.• Pesca.• Prestación directa de servicios sectorialesespecializados a la población.•.• Transporte yalmacenamiento.• Administración del Puerto de <strong>Acajutla</strong>.•.Turismo.• Asistencia técnica.ORGANISMOS GUBERNAMENTALES• Fortalecimientoinstitucional• Infraestructura• Fortalecimientoinstitucional• Defensa nacional• Administración dejusticia• Educación• Salud• Educación• Mujer• Saneamientoambiental• SeguridadciudadanaORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES• Promoción deldesarrolloeconómico local• Promoción deldesarrolloeconómico local• Participaciónciudadana• Fortalecimientoinstitucional• Niñez• Tercera edad• Educación• Vivienda• Medio ambiente• Agua• Asesoría administrativa• Asesoría organizacional• Asistencia financiera• Asistencia técnica en el ciclo deproyectos de inversión• Prestación directa de servicios sectorialesespecializados a la población• Prestación directa de servicios sectorialesespecializados a la población• Prestación directa de servicios sectorialesespecializados a la población• Prestación directa de servicios sectorialesespecializados a la población• Prestación directa de servicios sectorialesespecializados a la población• Asistencia técnica• Capacitación• Crédito• Apoyo a la gestión institucional• Coordinación interinstitucional• Apoyo y acompañamiento a laorganización local• Asesoría legal• Donación de materiales, mobiliario yequipos• Constucción de obras• Asistencia financiera• Suministro de materiales• Construcción de obras• Capacitación• Apoyo y acompañamiento a laorganización comunal• Apoyo a la gestión institucionalFuente: Alcaldía Municipal de <strong>Acajutla</strong>.Notas: (a) El municipio es atendido por técnicos cuya sede está localizada en una oficina regional o en San Salvador. (b) El municipio es atendidopor sus equipos técnicos cuya sede está localizada en la cabecera departamental de Sonsonate.Simbología: = Prestación de servicios en el municipio mediante una oficina allí localizada. = Prestación de servicios en el municipio, pero sin teneruna oficina allí localizada.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE89Continuación Tabla VI.1Mapa de entidades presentes en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2005ENTIDADESPRE-SEN-CIAÁREAS DE TRABAJOSERVICIOS PRESTADOS6. Fundación NuevosHorizontes (a)• PrevenciónDelincuencial• Salud• Vivienda• Suministro de materiales• Construcción de obras• Capacitación• Apoyo y acompañamiento a laorganización comunal• Apoyo a la gestión institucionalAGENCIAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL1. Proyecto “Promoción delDesarrollo EconómicoLocal y Apoyo a laRehabilitación Territorialen el Departamento deSonsonate” (b)• Infraestructura • Construcción de obras físicasFuente: Alcaldía Municipal de <strong>Acajutla</strong>.Notas: (a) El municipio es atendido por técnicos cuya sede está localizada en una oficina regional o en San Salvador. (b) El municipio es atendidopor sus equipos técnicos cuya sede está localizada en la cabecera departamental de Sonsonate.Simbología: = Prestación de servicios en el municipio mediante una oficina allí localizada. = Prestación de servicios en el municipio, pero sin teneruna oficina allí localizada.c) Publicitar las finalidades y mecanismos técnicos de la Comisióna fin de dar a conocer su existencia, finalidad y logros.d) Identificar beneficiarios para coordinar y desarrollar conellos programas, proyectos y servicios.e) Brindar asistencia técnica y capacitación.f) Establecer relaciones de coordinación entre los diferentessectores y agentes del desarrollo.El último segmento institucional arriba señalado está compuestopor las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO), cuyabase poblacional está constituida por los vecinos de los caseríos,barrios o colonias de la localidad. En esencia, las ADESCOfuncionan como mecanismos de articulación y comunicaciónentre las autoridades municipales y la población. Su dinámicade participación está muy ligada a la identificación, priorizacióny control de los proyectos de inversiónComo algo intrínsecamente vinculado a la dinámica misma delproceso de planificación estratégica participativa vivida en<strong>Acajutla</strong>, se reestructuró en 2003 el modelo de organizacióncomunitaria del municipio sobre una base territorial 40 . A efectosde contar con una mejor representatividad y una mayorcompactación de las opiniones de los habitantes en las mesassectoriales al momento de identificar los problemas, de priorizarlos proyectos de inversión en obras de infraestructura y deacompañar la ejecución del plan, las ADESCO se agruparonsegún la localización geográfica de los asentamientos humanosrepresentados. En cada una de las cuatro zonas en las cualesse dividió <strong>Acajutla</strong>, aquellas delegaron a sus directivos paraintegrar un Comité de Desarrollo Zonal (CDZ). Como instanciade cúpula decisoria comunitaria fue conformado el Comité de40. Gáldamez, Ernesto. Experiencia Piloto... Op. cit. p. 44.


90 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIODesarrollo Local (CODEL), con tres representantes designadospor cada CDZ. Esta nueva modalidad organizativa no sóloha permitido el establecimiento de canales más fluidos decomunicación y de mejores relaciones de coordinación conla alcaldía, sino también la apropiación del proceso PEP,permitiéndole a la ciudadanía un mayor protagonismo ycoparticipación en las decisiones públicas.VI.2 Democracia, política y ciudadaníaVI.2.1 Consideración previaCon mucha frecuencia suele creerse, de modo rotundamenteequivocado, que la promoción del desarrollo humano estárelacionada solamente con el crecimiento económico y ellogro de niveles crecientes de acceso a servicios socialesbásicos para la población. Sin embargo, la gran lección quecabe extraer de los últimos decenios es que nunca se debeignorar el papel crítico de la esfera política para permitir quela gente modele su propia vida. De acuerdo al InformeMundial de 2002, promover el desarrollo humano no essolamente un desafío económico, social y tecnológico, sinotambién un desafío institucional y político (PNUD 2002). Unamala gobernabilidad, expresada en débil rendición de cuentas,corrupción difundida, sistema político inestable, bajaparticipación ciudadana e irrespeto a libertades civiles ypolíticas, entre otras, suele generar pobreza persistente yatraso en el desarrollo. El mismo Secretario General deNaciones Unidas, Kofi Annan, lo expresa claramente alafirmar que la buena gobernabilidad es tal vez el factor másimportante para erradicar la pobreza y promover el desarrollo.Existe, por lo tanto, un vínculo directo y positivo entredemocracia y desarrollo humano tanto en el ámbito nacionalcomo en el ámbito local. Los gobiernos municipales quegozan de un merecido reconocimiento de sus pueblos, queson políticamente estables y que usan con transparencia yeficiencia los recursos de que disponen pueden mejorarsustancialmente el clima de negocios en la localidad, lasoportunidades de empleo de sus habitantes y los indicadoressociales.De conformidad con la consideración antes señalada, unaentre tantas maneras de evaluar el panorama político de unmunicipio sería la aplicación del criterio fundamental delegitimidad o respaldo popular del gobierno municipal.VI.2.2 Legitimidad del Gobierno Municipal de<strong>Acajutla</strong>La legitimidad en la democracia puede ser obtenida por trescaminos: el respaldo electoral, el apoyo al sistema democráticoy el consenso social detrás de las acciones de los gobernantes.En los subsiguientes apartados, se efectuará un análisiscentrado en el primero de los criterios antes listado.1.2.3.4.5.6.7.Cuadro VI.1Respaldo electoral directo, respaldo relativo de la población activa electoral (PAE) yrespaldo indirecto o participación electoral al Gobierno Municipal de <strong>Acajutla</strong>Votos del partido o coalición ganadora (V)Padron electoral (PE)V/PEVotos del partido o calición ganadora (V)Población activa electoral (PAE)V/PAEINDICADORPoblación activa electoral/Padrón electoralAÑOS1994 1997 2000 20033,71925,68814.48%3,71912,87928.88%50.14%Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral.3,50028,08912.46%3,5009,74135.93%34.68%4,44031,91913.91%4,44012,79534.70%40.09%7,17435,23420.36%7,17413,82551.89%39.24%


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE91VI.2.2.1 Respaldo electoralEl respaldo electoral es conferido por el pueblo a losmandatarios y a los demás representantes por medio deelecciones libres. Es una legitimidad dada de abajo haciaarriba por el pueblo. Sin embargo, esta legitimidad es relativay encuentra sus límites en el apoyo que el sistema democráticorecibe en el conjunto de la sociedad. El respaldo electoralde un gobierno municipal puede ser medido de tres formas:i. El respaldo electoral directo:Este indicador sirve para evaluar el respaldo electoral que tieneel partido o coalición que controla el gobierno municipal; semide a través del porcentaje que representan los votos obtenidospor ese partido o coalición, con relación al total de votantespotenciales inscritos en el padrón electoral (V/PE). Los datoscorrespondientes al municipio de <strong>Acajutla</strong> se presentan en elcuadro VI.1ii. El respaldo relativo a la población activa electoral:Este indicador mide el respaldo con respecto a la poblaciónactiva electoral (PAE), y no con respecto al padrón electoral.El argumento para esta forma de medirlo es que, en definitiva,lo que importa es la PAE, donde se cuentan los ciudadanosque concurren a votar, sean votos válidos, anulados oimpugnados. Se mide como el porcentaje que representan losvotos obtenidos por el partido o coalición que controla elgobierno municipal con relación a la población activa electoralo votos totales (V/PAE). Los datos correspondientes al municipiode <strong>Acajutla</strong> se presentan en el cuadro VI.1.iii. El respaldo indirecto o participacion electoral:Mide el respaldo que recibe el sistema de gobierno a partir detodas las personas que participaron en las elecciones, ganadorasy perdedoras, en cuanto que la legitimidad no proviene sólode los que votaron a favor sino de todos aquellos que creen enla democracia y aceptan sus resultados. El respaldo democráticoindirecto se mide por el porcentaje que representa la poblaciónactiva electoral con respecto al padrón electoral (PAE/PE). Esel complemento del abstencionismo. Los datos correspondientesal municipio de <strong>Acajutla</strong> se presentan en el Cuadro VI.1Los dos primeros indicadores estarían mostrando que el respaldoelectoral directo y el respaldo relativo al gobierno municipalde <strong>Acajutla</strong> ha mejorado sensiblemente, como consecuenciade la creciente votación obtenida por el Centro DemocráticoUnido, el partido que controla el gobierno municipal desde2000. Sin embargo, este mayor respaldo electoral se estádando dentro de un contexto de menor confianza en los eventoselectorales, ya que el respaldo indirecto o participación electoralen el municipio fue de menos del 40 % en 2003, contra unvalor de más de 50 % registrado en 1994 (ver cuadro VI.1).Por otra parte, llama la atención que mientras en 1994 losindicadores correspondientes al respaldo electoral directo y alrespaldo relativo reportaban en el municipio de <strong>Acajutla</strong> valoresinferiores que los correspondientes al promedio nacional, nueveaños después, en 2003, ocurría precisamente lo contrario (vergráficos VI.1 y VI.2). Esto como consecuencia de que mientrasel respaldo al partido que gobierna el municipio de <strong>Acajutla</strong>Gráfico VI.1Comparación respaldo directo, municipio de<strong>Acajutla</strong> (%)252015105014.4 12.4 13.921.213.7 13.4 13.91994 1997 2000 200320.36Respaldo directo nacionalRespaldo directo <strong>Acajutla</strong>Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral.


92 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOha aumentado, el respaldo de los partidos o coaliciones quegobiernan el conjunto de municipios del país ha disminuido.A diferencia, en cuanto al indicador correspondiente al respaldoindirecto o participación electoral, el municipio parece seguirla misma tendencia nacional, que es hacia una disminución(ver gráfico VI.3).Gráfico VI.2Comparación respaldo relativo, municipio de<strong>Acajutla</strong> (%)10050028.88 35.93 34.741.3 34.9 34.7 33.81994 1997 2000 200351.89Respaldo relativo nacionalRespaldo relativo <strong>Acajutla</strong>Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral.VI.2.2.2 El apoyo al sistema democráticoLa segunda forma de legitimidad es el apoyo al sistemademocrático, entendido como la aceptación, por parte de lapoblación, de las elecciones como mecanismo ético para elacceso al poder, y de la democracia como la mejor forma derégimen político. Se mide a partir de la proporción de personasque manifiestan preferir la democracia respecto a formasautoritarias. Por ejemplo, la legitimidad sería débil en unasociedad donde la mayoría no cree en la democracia. Dealguna manera, la preferencia por la democracia se manifiestapor la participación activa en las elecciones, pero una encuestala puede medir de una forma más amplia.El mecanismo más utilizado para medir este tipo de respaldoes la encuesta Latinobarómetro. El índice de democracia deLatinobarómetro combina la respuesta a dos preguntas paramedir la preferencia de la democracia sobre formas autoritariasde gobierno o bien la indiferencia política 41. Con su sistemade medición internacional del desarrollo de la democracia,Latinobarómetro levanta el mismo cuestionario en 17 países deAmérica Latina, incluido El Salvador. El informe de 2001 deLatinobarómetro concluyó que: “En el año 2001, Colombia(22), Paraguay (23) y El Salvador (23) tuvieron los peorespuntajes y han experimentado el menor apoyo y satisfaccióncon la democracia en los últimos cuatro años, según esteestudio”. El cuadro V.2 indica que de 1996 a 2001 El Salvadorexperimentó una reducción de 18 puntos en el valor del índice,sólo inferior a la de Panamá y similar a la de Paraguay.El cuadro VI.3 proporciona los valores disponibles sobre“Preferencia por la democracia en América Latina”. En el casode El Salvador, se observa que para 1996 el 56 % de lapoblación encuestada prefería la democracia a cualquier otraforma de gobierno, y que para 1998, dicho porcentaje sehabía elevado al 79 %. Sin embargo, a partir de ese año, ElSalvador inicia un rápido deterioro de soporte a la democracia;el porcentaje de respuestas favorables cae al 25 %, hastaocupar el último lugar en América Latina en 2001. En 2002el porcentaje de preferencia por la democracia se recuperaalcanzando un valor de 40 %, pero continúa siendo uno delos más bajos de América Latina. Lamentablemente, no existenencuestas de este tipo que midan el respaldo al sistemademocrático a nivel municipal.41.Las dos preguntas son: 1) ¿Con cuál de las siguientes frases está usted másde acuerdo: a) La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.b) En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible auno democrático. c) A la gente como uno, nos da lo mismo un régimendemocrático que uno no democrático. Y, 2) ¿En general, diría usted que está:a) muy satisfecho; b) más bien satisfecho; c) no muy satisfecho; o, d) nadasatisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país. El índice dedemocracia es el promedio de las alternativas “democracia es preferible” y“muy y más bien satisfecho” de las preguntas.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE93Gráfico VI.3Comparación participación electoral, municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate2003200039.2441.140.0938.734.6839.150.1451.4199719940 10 20 30 40 5060Participación electoral nacionalParticipación electoral <strong>Acajutla</strong>Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral.UruguayCosta RicaVenezuelaHondurasArgentinaPerúBoliviaNicaraguaChileMéxicoPanamáEcuadorBrasilCuadro VI.2Índice de democracia por paísAños 1996 y 2001PAÍSGuatemalaEl SalvadorParaguayColombia6666463153464541413252433534414138AÑOS1996 2001Fuente: Latinobarómetro 1996 y 2001.6761494639393534343628282625232322


94 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOArgentinaBoliviaBrasilColombiaChileEcuadorMéxicoParaguayPerúCuadro VI.3Preferencia por la democracia en AméricaLatina Años 1996-1998 y 2000-2002 (%)PAÍSUruguayVenezuelaPromedioCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamáPromedioLatinoaméricaAÑOS1996 1997 1998 2000 2001 2002716450605452535963806261805651425975616175665069614152446086646383664863687166637355485553575151638060596979545772716762716239505754454854846158836345646462646058543046454046356279575071253357433444486552373950476341557773547740455763555655Fuente: Latinobarómetro. Años 1996, 1997, 1998, 2000, 2001 y 2002.VI.2.2.3 Participación y confianza ciudadanaEl tercer tipo de legitimidad proviene de los acuerdos entre lasfuerzas sociales organizadas y del beneplácito popular pararespaldar la función y los objetivos del gobierno. La adherenciaa la acción y decisiones gubernamentales está respaldada porun consenso cívico político de vigencia cotidiana.VI.3 Asociatividad municipalVI. 3.1 Antecedentes generalesDe acuerdo con datos recopilados 42 por la Fundación Nacionalpara el Desarrollo (FUNDE) y por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), a septiembre de 2004, setenían registrados, en todo el país, un total de 44 agrupamientosmunicipales, bien bajo las modalidades de micro región, deasociación o de mancomunidad, como instancias intermediaso espacios físicos agregados para la planificación y gestióna escala territorial (ver mapa VI.1). En ellos participaban 43 229de los 262 municipios reconocidos como unidades primariaspor la estructura político-administrativa del Estado nacional (vermapa VI.1)De manera resumida, el objeto principal o la idea fundamentalde unir dos o más municipios es tratar de resolver problemascomunes o satisfacer necesidades compartidas por laspoblaciones de un territorio, mediante la acción conjunta delos gobiernos locales para obtener, gracias a ello, economíasde escala, multiplicación de capacidades, mayor poder denegociación frente a terceros y optimización en el uso derecursos en proyectos de desarrollo de beneficio mutuo. Yendoaún más allá en sus implicaciones potenciales, independientementede cuál sea la forma particular o figura organizativaasumida en la práctica por las relaciones de cooperaciónintermunicipal, éstas les abren posibilidades a sus socios de42. Estudios FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos Municipales y EmpresasMunicipales en El Salvador. Documento aún no publicado, El Salvador, septiembre de2004, p. 9.43. Ibídem. Así, 162 municipios forman parte de un agrupamiento municipal; 65 municipios,de dos agrupamientos al mismo tiempo; y dos municipios, de tres a la vez. Por otra parte,dichos agrupamientos municipales se hallan localizados en los 14 departamentos del paísde la siguiente manera: ocho, en la zona occidental; catorce, en la zona central; siete,en la zona paracentral; trece, en la zona oriental del país; y dos, en la zona fronterizacon Honduras.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE95Mapa VI.1Agrupamientos municipales en El Salvador, 2004GUATEMALAHONDURASWNSEOCÉANO PACÍFICOGOLFO DEFONSECAFuente: Estudios FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos Municipales y Empresas Municipales en El Salvador. Documentoaún no publicado, El Salvador, septiembre de 2004, p. 9.aspirar a la consecución conjunta de objetivos de crecimiento,equidad o sostenibilidad, de otro modo imposibles de alcanzarpor sí solos, con esfuerzos atomizados o individuales. En adicióna lo antes señalado, el marco jurídico ofrecido –tanto en general,por la Carta Magna; como en específico, por el CódigoMunicipal, en las disposiciones de los artículos No. 207 yNo. 11, respectivamente– reconoce la facultad y el derechode las municipalidades para asociarse y colaborar entre ellasen pos de sus intereses comunes.En el contexto de asociatividad municipal reseñado, el 31 dejulio de 2002 las autoridades de <strong>Acajutla</strong> y las de los cuatromunicipios Nahuilingo, San Antonio del Monte, Sonsonate ySonzacate se reunieron para suscribir el acta de constituciónde la Microregión del Pacífico-Sonsonate (MIREPACISON) (Vermapa VI.1, municipios en color mostaza; y mapa VI.2). En esemismo año se tramitó y obtuvo la correspondiente personeríajurídica. Posteriormente, en el año 2005 se incorporó a ellael municipio de Santo Domingo de Guzmán. En su calidad deentidad autónoma, descentralizada y sin fines de lucro, laMIREPACISON tiene por objeto la gestión integral del desarrollode los municipios integrantes 44 . De modo más específico, entrelos principales fines de la microregión, encontramos lossiguientes 45 , a saber:a) Promover la formulación y ejecución de planes y proyectossectoriales de desarrollo social, económico y cultural, tanto anivel urbano como rural.b) Promover la organización y participación ciudadana en eldesarrollo del territorio.c) Gestionar el apoyo de las instituciones nacionales y de lacooperación internacional a favor de la microregión.VI.3.2 Otros datos relevantesLas áreas de trabajo identificadas inicialmente como prioritariasde su agenda 46 por los miembros de MIREPACISON son:desechos sólidos, ordenamiento territorial y turismo. En granmedida, éstas engloban los problemas comunes 47 más sentidospor las municipalidades participantes:1) Inadecuada disposición final de los desechos sólidos.2) Insuficientes transferencias financieras del Gobierno Centrala las municipalidades.3) Falta de integración regional e institucional.4) Crecimiento desordenado de los asentamientos humanos.5) Contaminación del río Sensunapán.44. Todos los datos presentados en este párrafo fueron extraídos del Acta deConstitución de la Entidad Descentralizada Autónoma Microregión del Pacífico-Sonsonate, capítulo II, artículo 4, Sonsonate, 31 de julio de 2002.45. Ibídem.46. Página Web: www.comures.org.sv, portal de Agremiados y Asociatividad. El documentoconsultado en abril de 2005 se titula “Asociaciones y Micro-regiones 2005”.47. Agenda de Problemas Comunes de la Micro Región del Pacífico-Sonsonate, documentosin fecha ni lugar de publicación.


96 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOMapa VI.2Municipios pertenecientes a la Microregión del Pacífico-Sonsonate, 2004264000 269000 274000 279000 284000 289000 294000 299000 304000394000 399000 404000 409000 414000 419000 424000 429000 434000 439000ACAJUTLAMICROREGIÓN DEL PACÍFICOSONSONATESONSONATESAN ANTONIO DEL MONTESANTO DOMINGO DE GUZMANNAHUILINGO394000 399000 404000 409000 414000 419000 424000 429000 434000 439000264000 269000 274000 279000 284000 289000 294000 299000 304000Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en elDepartamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica,PNUD.6) Falta de infraestructura adecuada para mercados municipales.7) Limitadas oportunidades de estudio para la juventud en losniveles básico y universitario.8) Falta de fuentes de trabajo.Para efectos de brindar un rápido panorama situacional, enla tabla VI.2 se presenta un punteo de las principales fortalezasy debilidades detectadas en el funcionamiento de la microregión.Las primeras se entienden como todos aquellos aspectos,características, elementos o factores internos cuya presenciafacilita o es una ventaja, real o potencial, para la consecuciónde los objetivos trazados por la entidad; en cambio, las segundasse entienden como todos aquellos aspectos, características,elementos o factores internos cuya presencia dificulta o es unadesventaja, real o potencial, para el logro de los fines de laentidad.VI.3.3 Observación de terrenoPara finalizar, por lo observado con mucha frecuencia en elterreno 48 , la gente y sus organizaciones de base no tan fácilmentese identifican con las figuras de asociatividad o agrupamientomunicipal propuestas como unidades alternativas intermediasde ordenamiento territorial, cuando las mismas no estánarraigadas ni histórica ni culturalmente en la población. Por logeneral, el impulso, montaje y puesta en marcha de estas nuevasmodalidades de cooperación regional han sido esfuerzos decúpula entre autoridades y otros actores institucionales presentesen las localidades. Como suele suceder en el país, a lospobladores de la zona respectiva no se les ha consultado suparecer ni se les ha informado por qué o cómo quedaría sumarco tradicional de referencia político-administrativo conrelación a este nuevo agrupamiento de municipios propuesto.Este factor, tarde o temprano, se convierte en un obstáculoinsalvable para entablar relaciones de cooperación entre losgrupos de interesados en las cuales se superen losdistanciamientos colectivos y los intereses particulares, y selogre el ensamblaje de una gran estructura asociativa. Entonces,obviamente, cuando se demanda su movilización social paraapoyar la planificación o la realización de acciones de caráctermicroregional, no alcanzan a comprender el sentido o losalcances prácticos de tales iniciativas.48. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica... Op. cit., 45.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE97Tabla VI.2Principales fortalezas y debilidades de MIREPACISON• Personería jurídica otorgada.• Dotación de oficina y equipo de personaladministrativo.PRINCIPALESFORTALEZAS• Disposición de varios instrumentos técnicos yaelaborados para la planificación del desarrollo:Diagnóstico de la Situación de los Desechos Sólidos;Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo Económico;Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PLAMADUR)para San Antonio del Monte, Sonsonate, Sonzacatey Nahuilingo• La entidad está recibiendo apoyo institucionalprincipalmente de FUNDE. También se hallanacompañando este proceso el Instituto Salvadoreñode Desarrollo Municipal (ISDEM), Fondo Nacional(FONAES) y la Asociación para el DesarrolloHumano (ADHU).PRINCIPALESDEBILIDADES• A pesar de haber instancias u organizaciones de lasociedad civil en cuatro de los municipios participantes,tales como comités de desarrollo local o entidadessimilares, éstas no participan en el proceso territorialen marcha,• A la fecha la Asociación Municipal no ha llevadoa cabo ninguna actividad y/o proyecto mancomunadode infraestructura, desarrollo social, desarrolloeconómico, gestión del riesgo, desarrollo de lacultura, promoción de la mujer o deporte.• No hay gestiones en marcha para conseguir apoyofinanciero para ejecutar algún tipo de proyecto.Fuente: Esta tabla se construyó mediante la clasificación en fortalezas y debilidades de los datos facilitados por FUNDE en su Registro Generalde Agrupamientos Municipales. Ficha No. 7: Micro-región del Pacífico-Sonsonate. La ficha se levantó en octubre de 2003, en base a la informaciónque se obtuvo durante la sistematización de esta experiencia en la que participaron miembros de los concejos municipales. Se actualizó en el2004, para efectos del registro en cuestión.


Capítulo VIIVistazo de los aspectos culturales


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 101VII.1 Reseña históricaLa actual ciudad-puerto de <strong>Acajutla</strong> tuvo su origen enasentamientos indígenas, yaquis o pipiles, con vocaciónmarítima, ubicados en la margen derecha del Centzunat o RíoGrande de Sonsonate. El nombre de esta población precolombinaaparece escrito de distintas maneras en los documentos colonialesdel siglo XVI, ora como Acaxutla, ora como Caxocal. Peroindudablemente la forma correcta de su escritura es Acayutla,pues este toponímico proviene de los vocablos “acat” –caña,carrizo, vara, matas, arbusto–, “ayut” –tortuga– y “tla”, sufijolocativo. A la sazón, su etimología es "lugar de tortugas ymatas" 49 .<strong>Acajutla</strong> fue “descubierto” por don Pedro de Alvarado el añode 1524, comandante del cuerpo expedicionario españolllegado a tierras centroamericanas. Sus pobladores fueron losprimeros indígenas en oponer resistencia a la invasión. Incluso,las tradiciones orales mencionan precisamente a su jefe, elpríncipe Atonal o “sol de agua”, de ser quien en batalla hiriócon una flecha a Pedro de Alvarado, dejándole minusválidopara el resto de su vida. De 1540 a 1558, <strong>Acajutla</strong> fue ellugar de asiento del alcalde mayor de la región. Después, lasautoridades se trasladaron a la Villa de la Santísima Trinidad,hoy ciudad de Sonsonate 50 . El puerto establecido en <strong>Acajutla</strong>fungió como una pieza vital en el sistema de comercio exteriordel vasto imperio español. En las antiguas cartas marinas sele refería bajo el nombre de San Luis de <strong>Acajutla</strong>. Junto al deRealejo, fueron los únicos dos puertos autorizados por la coronapara articular las rutas de comercio en el océano Pacífico. Enel periodo de la colonia, desde él se exportaba cacao, bálsamo,especies y frutas hacia Nueva España –México– y el Perú.El 10 de diciembre de 1831 se declaró a <strong>Acajutla</strong> como PuertoMayor de la República Federal de Centro América, con suconsecuente crecimiento y desarrollo poblacional, productivoe infraestructural. En 1835 ese título fue conferido al Puerto deLa Libertad. En 1852 el gobierno salvadoreño decidió construirun nuevo muelle de madera, y la edificación de aduanas ybodegas. En 1869 se procedió a la contratación de los serviciosde construcción de un muelle de hierro, habiendo entrado afuncionar en 1871 51 . Este suceso fue acompañado de lacreación de una municipalidad 52 en el puerto de <strong>Acajutla</strong>. Fueasí como en la administración del licenciado Francisco Dueñasy por decreto legislativo del 19 de enero de 1871 se erigió enpueblo el villorrio del Puerto de <strong>Acajutla</strong>, y se le dio porjurisdicción las tierras comprendidas desde la barra del ríoCauta hasta los linderos de la hacienda Tonalá, abarcando lashaciendas de El Sunza, El Coyol, Hacienda Nueva, sitios deEl Zope y Los Cóbanos. Se le otorgó el título de ciudad el 17de febrero de 1967.VII.2 Resumen de las tradicionesreligiosas y culturalesSi bien el hilo conductor de la historia y de la cultura de <strong>Acajutla</strong>está determinado, en lo fundamental, por su papel como puerto,hay en su acervo una rica veta de tradiciones religiosas yculturales. Aparentemente, la mayoría de sus habitantes profesala religión católica. Ello conlleva los usos y costumbres de uncalendario de varias festividades. La Semana Santa se celebracon los actos ceñidos a la liturgia católica, sin exhibicionespopulares. Posteriormente, cada 3 de mayo hay festejos familiaresdedicados al Día de la Cruz. En algunas casas se suele improvisaren el patio un pequeño altar con una cruz, adornado confestones de papel, flores y fruta. Desde la noche anterior lleganlas amistades y los niños a la adoración de la cruz y repartode la fruta.Un hito religioso de primera importancia son las fiestas patronalesdel 23 de mayo, consagradas a la Santísima Trinidad.Supuestamente en esa fecha 53 , don Pedro de Alvarado ordenóoficiar una misa en su honor cuando se completaron las navesconstruidas para su proyectada expedición a las Islas Malucas.Dichos festejos son organizados por un comité integrado porautoridades locales, empresas de la zona industrial y personasnotables de la comunidad. Algunos años atrás se montaba unavariedad de concursos populares. El “tunco encebado” consistíaen la persecución de cerdos untados de grasa para dificultarsu captura; el “palo encebado” consistía en trepar un maderorollizo verticalmente colocado, de unas cinco varas de alto,también engrasado, con la finalidad de alcanzar el dinero oel premio puesto en la parte superior. Además, se realizaban49. Esta etimología nada forzada –dice el profesor Jorge Lardé y Larín–, tiene en su abono,además, dos hechos importantes. Primero, al Puerto Viejo de <strong>Acajutla</strong> le han llamadosiempre El Tortuguero. Segundo, don Fernando Colón (1527) y Diego de Rivero (1529)llaman a dicho puerto Las Matas. Al unir ambas designaciones tenemos "matorral" y"tortuguero", esto es, la traducción que hemos hecho de la palabra <strong>Acajutla</strong>.50. Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Casa de laCultura de <strong>Acajutla</strong>. Estudio Monográfico del Municipio de <strong>Acajutla</strong>. 2003, p. 5.51. Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura, Juventud y Deportes. ExploraciónEtnográfica del Departamento de Sonsonate, San Salvador, 1975, p. 192.52. Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico …Op. cit., p. 8.53. Ibídem.


102 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIObailes de gala con disfraces y bailes callejeros con personasenmascaradas, llamados “los viejos”, quienes bailaban por lascalles del pueblo con música de marimba.Hoy en día, entre los actos más sobresalientes del programa 54general de las fiestas están las “alboradas”, con música debanda y quema de pólvora; el llamado “desfile del correo”,que anuncia el inicio de las festividades y ameniza con personajesbufos, música de banda y quema de pólvora; el paseo encarroza de la reina de los festejos y el baile de coronación dela misma; la instalación de una feria de juegos mecánicos o“ruedas” recreativas; los desfiles de carrozas con las reinas debarrios y colonias; los bailes populares. Estas son actividadestípicas de los festejos patronales celebrados en la mayoría demunicipios del país.La fiesta del 24 de octubre está dedicada a San Rafael Arcángel,patrono de los pescadores de <strong>Acajutla</strong>. Según la tradición, éles el protector del gremio al haberle devuelto milagrosamentela vista a un ciego, con un remedio extraído de un pescado.El acto más tradicional de este día es una procesión nocturnade lanchas en el mar, llevando la imagen del santo en una deellas, adornada con flores y focos de colores. Culmina lacelebración con una misa y quema de pólvora. Con ello sebusca obtener la bendición de las aguas de donde sacan elsustento y la protección de los peligros. Durante el día seorganiza una regata y una fiesta infantil para los hijos de lospescadores.VII.3 Punteo de mitos y creenciaspopularesEntre la población de <strong>Acajutla</strong> se conservan vivos varios mitosy creencias populares, entre los cuales se distinguenprincipalmente dos grandes clases: las asociadas a la existenciade seres y a la ocurrencia de fenómenos sobrenaturales, yaquellas otras sobre entierros de botijas con dinero 55 . Sinembargo, es necesario hacer notar la patente disminución deeste tipo de supersticiones en los últimos años, principalmenteentre las nuevas generaciones.En orden de prioridades, cabe destacar la creencia en la“ciguanaba”, descrita como una mujer blanca, de cabelloslargos, con grandes senos al descubierto, cuyas carcajadas seescuchan durante la noche mientras se baña en los ríos oquebradas, a fin de atraer a los hombres para burlarse de elloso para hacerles perder la razón. Asimismo, en el panteón delas leyendas está el “cipitío”, un niñito “barrigoncito” con lospies volteados hacia atrás, cuyo alimento es la ceniza; el“duende”, personaje que se aparece a las muchachas, y cuandose enamora de alguna de ellas no la deja tener novio; el “curasin cabeza”, espíritu dedicado a asustar a la gente malvada.Entre los fenómenos sobrenaturales destacan sonidos o silbidospopularmente llamados “chiflidos”, escuchados por la genteen los predios baldíos del centro de la ciudad. Allí mismo lagente observaba en ocasiones al “cangrejo encantado”, cuyacaparazón era de oro y sus ojos de rubíes. Entre los pescadoresson frecuentes los relatos de avistamientos de “burletas” en elmar, figuras de objetos, cosas o seres que desaparecenrápidamente, o de la percepción de sonidos, conocidos como“pujidos” o “zumbidos”, provenientes del fondo del mar.También, ha sido muy generalizada la creencia de haber tesorosenterrados en ciertos terrenos de la ciudad, conteniendo dineroantiguo.VII.4 Inmuebles del patrimonio culturalCONCULTURA ha identificado ocho inmuebles o conjuntos deinstalaciones que forman el patrimonio cultural de <strong>Acajutla</strong> 56 .Entre éstas destaca el complejo de instalaciones portuarias (vertabla VII.1). Incluye la estructura en estado de ruina de laprimera edificación-fortaleza y de las instalaciones y bodegasdel antiguo puerto. Como parte de ese inventario están eledificio de la policía portuaria, construido en el segundo cuartodel siglo pasado para albergar a la guardia costera del puerto(ver tabla VII.1), y las bodegas de la estación ferroviaria,conocidas popularmente como “Bodega San Rafael”, edificadaen los primero años del siglo pasado (ver tabla VII.1). Desdehace varios años se encuentra fuera de uso. Se incluyen ademáscinco viviendas particulares de gran belleza arquitectónica (vertabla VII.1), cuya construcción data de algunos años despuésde 1955; se supone que están siendo habitadas por sus actualespropietarios.54. Ibídem. p. 194.55. A menos de indicarse lo contrario, todos los datos presentados en este apartado han sidotomados del documento del Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura,Juventud y Deportes. Exploración Etnográfica... Op. cit., p. 195.56. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados en esteapartado han sido tomados del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, DirecciónNacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos.Inventario de Bienes Culturales e Inmuebles. Fichas del Centro Histórico y de EdificiosMunicipio de <strong>Acajutla</strong>, documentos no editados, sin fecha ni lugar de elaboración.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 103Tabla VII.1Datos de inmuebles con valor cultural, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateNOMBRE DESCRIPCIÓN DE INMUEBLE CATEGORÍAComplejo deinstalacionesportuariasPolicíaportuariaInmuebleaisladoInmuebleaisladoEdificaciones administrativas, debodegaje, transporte, carga y descargay habitacionales. Además, estructuras enestado de ruinas de las primerasinstalaciones del puerto. Calles y sendascon pavimentos asfálticos. Jardinesperimetrales, casas de huéspedes y zonasde protección que colindan con la playa.Edificio con tendencia estilísticaneocolonial. Cuenta con detallesarquitectónicos y ornamentos. Estádistribuido en dos niveles de piso ycuenta con terraza o azotea en lafachada poniente. Techo distribuido enmúltiples aguas.Edificio con tendencia estilísticaneocolonial. Posee detalles decorativos.Distribuido en dos niveles de piso conterrazas en la fachada sur y oriente.Techo distribuido en múltiples aguas,sustentado por armaduras de maderacon cubierta de tejas de barro.Edificio con tendencia arquitectónica delperiodo moderno, con énfasis en el estilointernacional. Predominio de la línearecta horizontal y vertical. Distribuciónvolumétrica en dos niveles de piso.ConjuntohistóricoMonumentorelevanteMonumentorelevanteMonumentorelevanteFECHACONSTRUCCIÓNSISTEMACONSTRUCCIÓN1959-1969 Bloque de concreto,concreto estructural yacero1930-1955 Ladrillo de barro ymarcos de concretoDespués de1955Después de1955Ladrillo de barro ymarcos de concretoLadrillo de barro ymarcos de concretoInmuebleaisladoInmuebleaisladoEdificio de tendencia moderna conénfasis en la corriente estilistainternacional. Predominio de línea rectavertical y horizontal; detalles y texturassobrias.Edificio con tendencia del movimientomodernista con énfasis racionalista.Posee líneas rectas, vanos amplios,fachada amplia enmarcada por unporche esbelto que soporta el techo y lacubierta.MonumentorelevanteMonumentorelevanteDespués de1955Después de1955Ladrillo de barro ymarcos de concretoLadrillo de barro ymarcos de concretoInmuebleaisladoEdificio eclíptico con detalles estilísticosde influencia modernista y neo colonial.Enmarcado por una serie de arcadas demedio punto. Distribuido en dos nivelesde piso.MonumentorelevanteDespués de1955Ladrillo de barro ymarcos de concretoBodegas dela estaciónferroviariaEdificio construido como bodega auxiliarde la estación del ferrocarril de <strong>Acajutla</strong>.Está construido en ladrillo de barro sinrecubrimiento. La planta arquitectónicadescribe un semicírculo, con puertas enla fachada sur y norte. Los vanos sonarcos escarsanos y carpintería en suspuertas. La cubierta es de lámina.Monumentorelevante1900-1930 Mampostería deladrillo de barroFuente: Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas yMonumentos Históricos. Fichas de Centro Histórico y Edificios, Municipio de Acajtula, Departamento de Sonsonate, material no editado, sin lugar ni fechade publicación.


104 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOVII.5 El desarrollo humano y el desafíoculturalEn tanto el desarrollo humano es por definición un procesomultidimensional, uno de los componentes estrechamente ligadoal aumento del bienestar colectivo es el referente a la forma decómo la población interactúa con su entorno y cómo la sociedadda respuesta institucional a los cuestionamientos socioculturalesde “quiénes somos, cuál es nuestro origen y para dónde vamos”.Está abundantemente evidenciado cómo el crecimientoeconómico robusto, sostenido y equitativo, y el progreso social,respetuoso de la diversidad cultural, van intrínsecamente de lamano. La simple ocurrencia del primero sin el correspondienteavance en el segundo plano, a la postre, incuba condicionespropicias para moldear ciudadanos inconscientes de suresponsabilidad para consigo mismos y para con los demás,de alcanzar un mayor bienestar, cuyas tramas de vida sedesenvuelven sin significado trascendente a causa de la carenciade un sistema de valores compatibles con la convivencia pacíficacon sus congéneres, con la integración social, con la cohesiónnacional y con la estabilidad política. La función inmanente dela cultura es, sobre todo, proporcionar sentido 57 a la existenciacolectiva; dar sentido a aquello que se está haciendo esfundamental. En un proceso de cambio social, de mutacióneconómica, de desarrollo en general, hay que producir, adaptary adecuar valores, que den orientaciones hacia el futuro ysentido al presente.Aunque la insatisfacción de las necesidades básicas de lasáreas rurales es una realidad hartamente documentada, esimpostergable introducir el tema de la búsqueda de un equilibrioentre las acciones encaminadas a la satisfacción de lasnecesidades materiales y la satisfacción de las necesidadesculturales. Se debe saber combinar una política donde secontemple tanto el objeto –construcción de casas, infraestructuras,caminos– como el sujeto –vínculos entre individuos, calidad devida, producción de valores–, a modo de obtener, como granresultado social esperado, un nuevo convencimiento social devaler la pena vivir porque efectivamente se puede progresar,dejando atrás tantas penurias y sinsentidos existenciales. Laestrategia dirigida a acrecentar la calidad de vida, estimularlas dinámicas locales y volver las zonas rurales más vivas yatractivas, se puede focalizar en cuatro ejes fundamentales 58 :promoción de la identidad regional, valorización del patrimoniocultural local, creación de infraestructuras culturales permanentesy la organización de actividades culturales más puntuales.57. Cooperazione Italiana y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Propuesta para la Identificación de Políticas, Programas y Proyectos Culturales para elDesarrollo en el Departamento de Sonsonate. Documento preparado por Peretti, Leda,tomo II, San Salvador, mayo 2002. p. 141.58. Ibídem.


Capítulo VIIIEl estado del desarrollo humano y losdesafíos para el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenioa nivel municipal


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 107VIII.1 El estado del desarrollo humanoEn los capítulos precedentes se introduce el marco de referenciaconceptual del desarrollo humano, de los ODM y del desarrollolocal, así como también se esboza monográficamente lasituación ambiental, cultural, demográfica, económica,institucional, organizacional y social de <strong>Acajutla</strong>. A modode conclusión, es oportuno ahora dedicar unas cuantaspáginas, primero, a presentar cuál es el estado del desarrollohumano en el municipio; luego, a monitorear, al 2004, lasmetas e indicadores de éxito establecidos para los ODM,perfilando los retos pendientes de afrontar para su totalcumplimiento.Como se sabe, el paradigma del desarrollo humano articulauna serie de ideas y conceptos en una visión ética y teleológicamuy particular del desarrollo. Como cuerpo de pensamientoestructurado, no sólo enuncia la dirección y el sentido finalde los cambios necesarios para construir una sociedad dehombres y mujeres más equitativa, libre, solidaria e integrada;al mismo tiempo, proporciona el cómo, los medios técnicos,para medir en cuánto se está avanzado en el proceso de suconstrucción en los hechos, en un momento y en un espaciodeterminados. Dos de los varios instrumentos diseñados conrigor académico para tal fin son:i. El índice de desarrollo humano (IDH). Éste contempla eintegra en su cálculo los logros promedio alcanzados por lapoblación del país, departamento, región o municipio, en loreferente a tres dimensiones básicas de bienestar 59 : disfrutede una vida larga y saludable, adquisición de conocimientosy el goce de un nivel decente de vida. La primera de ellasse mide tomando el indicador denominado “esperanza devida al nacer”, como su equivalente más cercano, el cualrefleja la estimación estadística del más probable número deaños a vivir por una persona entre su nacimiento y sudefunción. La segunda dimensión se mide a través de lacombinación de la tasa de alfabetismo de adultos, de laproporción de las personas mayores de 10 años concapacidad de leer y escribir, y de la tasa bruta de matriculaciónprimaria, secundaria y terciaria, la cual registra la relaciónentre el total de estudiantes inscritos efectivamente en loscentros de educación básica y media, y el grupo poblacionalen la edad oficial para asistir a cada uno de esos niveles deenseñanza. Para medir la tercera dimensión se recurre alingreso per cápita, ajustado en términos de la paridad delpoder adquisitivo (PPA). Este tipo de ajuste permite determinarel número de unidades de la moneda de un país necesariopara adquirir la misma canasta representativa de bienes yservicios que un dólar norteamericano adquiriría en EstadosUnidos.El valor mínimo del IDH es de cero (0) y el máximo es deuno (1). En cada caso, muestra dónde se encuentra el país,el departamento, la región o el municipio con relación a esaescala. Así, en la medida en que el valor del IDH es máscercano a 1, indica un mejor posicionamiento relativo o unmayor nivel de desarrollo humano, y viceversa. Esta formade cálculo le permite al IDH representar adecuadamente elhecho bastante frecuente de haber diferentes niveles dedesarrollo humano entre distintos grupos poblacionalesresidentes en un mismo territorio.ii. El índice de pobreza humana (IPH). Está compuesto 60 porlas mismas tres dimensiones captadas por el IDH. Mideexactamente lo opuesto a los logros alcanzados en términosde desarrollo humano: el grado promedio de magnitud delas privaciones impuestas por la pobreza a la población delpaís, departamento, región o municipio. Para el cálculo delIPH en los países en desarrollo, la privación en el disfrute deuna vida larga y saludable se mide utilizando el porcentajeestimado de la población que no sobrevivirá hasta los 40años, la cual se considera una vida corta, producto de unamayor vulnerabilidad a la muerte. La carencia en la adquisiciónde conocimientos se mide utilizando la proporción de personasadultas analfabetas, la cual muestra el grado de exclusiónen el acceso a educación básica. La privación en el goce deun nivel decente de vida se mide por el porcentaje de niñosmenores de cinco años con peso insuficiente, en formamoderada o severa, el cual refleja en buena medida ladesnutrición provocada por la pobreza crónica o la falta desuficiente aprovisionamiento económico del hogar.El valor mínimo del IPH es de cero (0) y el máximo es de100. En cada caso, muestra dónde se encuentra el país, eldepartamento, la región o el municipio con relación a esaescala. Así, en la medida en que el valor del IPH es máscercano a cero, indica un mejor posicionamiento relativo oun menor grado de privación, y viceversa. Esta forma decálculo le permite al IPH representar adecuadamente el hechobastante frecuente de haber diferentes niveles de desarrollohumano entre distintos grupos poblacionales residentes enun mismo territorio.59. Todos los conceptos vertidos en este párrafo, a menos de indicarse expresamentelo contrario, han sido tomados de la página web del PNUD sobre el DesarrolloHumano: www.hdr.undp.org/statistics/índices/tools.cfm.60. Ibídem.


108MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCuadro VIII.1Índices de desarrollo humano y pobreza humana del municipio de <strong>Acajutla</strong>,del departamento de Sonsonate y de El SalvadorDESCRIPCIÓN• Municipio de <strong>Acajutla</strong> (a)• Departamento de Sonsonate (b)• El Salvador (b)ÍNDICE DE DESARROLLOHUMANO(IDH)20040.6870.7070.73120020.6810.6960.726ÍNDICE DE POBREZAHUMANA(IPH)Fuente: a) Estimaciones propias a partir de Encuesta Ampliada 2001-2004 y DIGESTYC (1995). b) Estimaciones propias a partirde Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004 y DIGESTYC (1995).200417.715.813.4200228.020.616.5El valor del IDH para <strong>Acajutla</strong> en el año 2004 es de 0.687;comparado con el de 2002, muestra una leve mejoría de0.006 (ver cuadro VIII.1). Esto lo ubica automáticamentedentro del rango de “desarrollo humano medio” 61 , de modoanálogo a la clasificación concedida al departamento deSonsonate y al país en su conjunto (ver cuadro VIII.1). Noobstante, a pesar de compartir la misma categoría y dehaberse movido los números en el mismo sentido, el municipiocontinúa mostrando un rezago relativo en su IDH, de 10%,en referencia al promedio nacional, atribuible a las diferenciaspalpables entre los índices de nivel educacional y de PIB percápita de uno y otro (ver anexo VIII.1). Esa brecha es aúnmás ancha si se toma en cuenta a los seis municipiosreportados con un nivel de desarrollo humano alto 62 , comoson Antiguo Cuscatlán (0.876) y Nueva San Salvador (0.832),en el departamento de La Libertad; Mejicanos (0.819), SanSalvador (0.817) y Soyapango (0.803), en el departamentode San Salvador; y Sonzacate (0.810), en el departamentode Sonsonate. Desafortunadamente, no se tuvo disponibletodo el detalle de la información necesaria para enriquecerel análisis, a modo de poder evidenciar empíricamente lasprobables asimetrías existentes entre los ámbitos urbano yrural del mismo territorio.Por otra parte, el valor del IPH reportado para <strong>Acajutla</strong> enel 2004 es de 17.7; en el curso de dos años, muestra unasensible reducción de 0.103 puntos en el nivel general deprivación de los residentes de la jurisdicción (ver anexoVIII.1), muy por encima del ritmo registrado en la reducciónde la pobreza en todo el país. Sin embargo, tiende a persistiruna mayor vulnerabilidad relativa entre éste y aquél, habidacuenta de la sustancial diferencia relativa en el componentedel analfabetismo de adultos de ambos IPH (ver anexo VIII.2),y del punto porcentual en la población que se estima nosobrevivirá hasta los 40 años (ver anexo VIII.2). Tal como seha podido documentar en varias investigaciones 63 lasdisparidades entre los IPH obedecen, en lo fundamental, alpeso relativo ocupado por los habitantes del área rural dentrode cada territorio, en tanto allí suelen concentrarse, de modoconcomitante, los problemas de falta de empleo, de bajosniveles de productividad e ingresos, de deficiente einadecuada alimentación y de escasez de infraestructurasocial a disposición de los pobres.VIII.2 Los desafíos para el cumplimientode los Objetivos de Desarrollodel MilenioVIII.2.1 Aclaraciones preliminares de rigorAntes de ocuparnos propiamente del tema, es menester –pormotivos de entera transparencia– dejar consignadas unascuantas aclaraciones en torno a un conjunto de factores,cuya presencia condiciona sobremanera el análisis de lasmetas e indicadores de éxito de los ODM en el municipio.Entre ellas cabe realzar las siguientes:a) La fuente principal de información para el cálculo de losindicadores reportados en este capítulo es la Encuesta deHogares de Propósitos Múltiples (EHPM) ampliada 2001-2004, levantada por la DIGESTYC como insumo para la61. Los tres rangos de desarrollo humano establecidos por el PNUD a nivel mundial son:i) alto (IDH de 0.800 a 1); ii) medio (IDH de 0.500 a 0.799); y, iii) bajo (IDH menorde 0.500). Ver: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobreDesarrollo Humano El Salvador 2001. ISBN 99923-801-5-2, San Salvador, ElSalvador, p. 36.62. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de losODM a Nivel Municipal. Borrador preliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005,p. 12.63. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre DesarrolloHumano El Salvador 2001. Op. cit. p. 46.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 109elaboración del Mapa de Pobreza 2004. Anteriormente aella, en el país no se disponía de los suficientes datosestadísticos confiables, representativos, adecuados ysistemáticos, desagregados a nivel de municipio, requeridospara preparar un informe de medición de los ODM para<strong>Acajutla</strong>, en un momento determinado.b) Tal como fue convenido en la Declaración del Milenio, lasmetas establecidas para los ODM a nivel de país deberíancumplirse a más tardar en 2015, teniendo el año 1990 comoel punto de comparación para evaluar los progresosalcanzados. No obstante, justamente debido a la razónexpuesta en el literal anterior, el año 2004 serviráfuncionalmente en nuestro caso como una especie de líneade base 64 con respecto a la cual se podrán monitorearsucesivos avances o retrocesos en el cumplimiento de losODM a nivel municipal.c) Hay 48 indicadores establecidos para monitorear y evaluarel grado de avance en el cumplimiento de las 18 metascontenidas en los ODM (ver tabla I.1). Para 33 de ellos,correspondientes a los ODM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (verI1M1ODM 1, I4M1ODM 1, I1M2ODM 1, I2M1ODM 2,I3M1ODM 3, I1M1ODM 4, I2M1ODM 4, I3M1ODM 4,I1M1ODM 5, I2M1ODM 5, I1M1ODM 6, I3M1ODM 6,I4M1ODM 6, I6M1ODM 6, I2M2ODM 6, I4M2ODM 6,I1M1ODM 7, I2M1ODM 7, I3M1ODM 7, I4M1ODM 7,I1ODM 8, I2ODM 8, I3ODM 8, I4ODM 8, I5ODM 8, I6ODM8, I7ODM 8, I8ODM 8, I9ODM 8, I10ODM 8, I11ODM 8,I12ODM 8 y I1M6ODM 8 en tabla I.1) no existen los datoscuantitativos para su medición. Para otros dos indicadorescorrespondientes al ODM 6 (ver I1M2ODM 6 y I3M2ODM6 en tabla I.1), no se dispuso de la información estadísticanecesaria para medir el estado de la variable elegida o, sise obtuvo, ésta no parecía fiable ni consistente. Por falta dedatos, no se pudieron calcular las tasas de mortalidad paralas variables del dengue y de la tuberculosis.d) Para efectos de punto de referencia, aún y cuando noestén definidas oficialmente como tales, se asumen para elmunicipio las mismas metas porcentuales cuantificadas paraEl Salvador en su conjunto por cada ODM.Habiendo explicitado las limitaciones pertinentes, en lossiguientes apartados del presente capítulo se analizarásucesivamente la situación de cada uno de los ODM a nivellocal, para los cuales sí existe información disponible.VIII.3 Erradicar la pobreza extrema yel hambreA pesar de haberse registrado en el país una tendenciageneral a la disminución significativa de la pobreza extrema 65–con una progresiva desaceleración en su ritmo, pasandode 32.6 % en 1991 a 15.2 % en 2004 (ver tabla VIII.1)–,la proporción de personas cuyo ingreso no era suficientepara adquirir la canasta básica de alimentos necesarios parala supervivencia física del individuo todavía alcanzaba en<strong>Acajutla</strong> la cota de 18.33 % de la población total (ver tablaVIII.1), prácticamente uno de cada cinco pobladores. Entérminos absolutos, esto equivale a 11,206 ciudadanosaquejados por ese mal social. Comparativamente, ese valorrelativo era superior en 5.7 puntos porcentuales a la cifranacional, signo inequívoco de las disparidades territorialesprevalecientes en los niveles y en la distribución de losingresos.De cara al 2015, esa situación imperante en el municipioestaría demandando un progreso adicional de 2.33 % alograrse en un horizonte temporal de 11 años, para cumplira cabalidad con la meta establecida. Si bien tal magnitudde cosas remotamente pudiese tipificarse de alta, en ningúnmomento se pueden olvidar los problemas de lento crecimientoeconómico 66 atravesados en los últimos cinco años en elpaís. Durante el período 1999-2004, la tasa de crecimientopromedio ha andado en 1.9 %, equiparándose al crecimientode la población. Este dato, por simple aritmética, arroja uncrecimiento nulo del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.Este comportamiento de la economía, en general, escontraproducente para la erradicación de la pobreza extremapor la vía del aumento de los ingresos familiares.Otro indicador escogido para dar seguimiento al ODM 1 esel concerniente a la medición de la cantidad adicional relativade ingresos requeridos por el grupo de personas o familiasdel municipio ubicadas por debajo de la línea de pobreza,para tener la capacidad de comprar todos aquellos bienesy servicios destinados a satisfacer sus necesidades máselementales, más conocida como profundidad o brecha de64. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano... a Nivel Municipal. Op.cit. p. 12.65. Gobierno de El Salvador (GOES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA). El Salvador: Primer Informe de País. Avance de losObjetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004,pp. 26-27.66. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo… Op. cit. p. 12.


110MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOpobreza. Ésta se sitúa en 17.67 %. Es ligeramente mayor ala del departamento, pero prácticamente la misma del país(ver tabla VIII.1). En <strong>Acajutla</strong>, entonces, faltaría únicamentecerrar la brecha en 0.67 % para cumplir con la metaestipulada en el ODM 1, volviendo muy probable sucumplimiento de aquí al 2015.En lo tocante al tema del hambre y sus efectos naturalessobre el organismo al estar sometida la persona al sufrimientocrónico de pobreza extrema, el Segundo Censo de Talla enEscolares de Primer Grado de El Salvador, levantado enconjunto por el MSPAS y el MINED, en septiembre de 2000,reportó para <strong>Acajutla</strong> un 21.42 % como la cantidad relativade niños y niñas menores de cinco años (ver tabla VIII.1),comprendidos entre la franja de tres a 59 meses, cuyo pesopor edad era inferior a los parámetros promedio denormalidad establecidos convencionalmente a nivelinternacional para medir la desnutrición global 67 . Es decir,uno de cada cinco menores estaban expuestos al peligro depadecer retardos en su desarrollo físico y mental normal, aconsecuencia de una dieta alimenticia insuficiente paraproporcionar las condiciones corporales mínimas desalvaguardia de la salud. Según lo subraya el Informe 2005de las Naciones Unidas sobre los ODM 68 , la mayoría de laspersonas con hambre en el mundo viven en las zonas ruralesy son campesinos sin tierras o agricultores cuyos terrenos sondemasiado pequeños para cubrir sus necesidades. Como sepodrá recordar, en <strong>Acajutla</strong> alrededor de una de cada cuatropersonas en edad trabajar se dedican o se hallan empleadasen actividades de producción o explotación vinculadasdirectamente a estas actividades económicas del sectorprimario (ver cuadro IV.1). Reciben los niveles más bajos deingresos en el municipio. Una buena proporción de ellas, ajuzgar por el mapa de uso del suelo, se ocupa exclusivamentede producir alimentos para el autoconsumo, lo cual conduceinevitablemente a niveles desastrosamente bajos de nutricióny de ingresos reales, dados los bajos precios relativos de losTabla VIII.1Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004INDICADORES• I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajode la línea nacional de pobreza:Pobreza totalMUNICIPIODEACAJUTLA(a)45.41DEPARTAMENTOSONSONATE(b)43.65TOTALPAÍS2004 (b) META 2015(c)M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a$1 dólar por día.40.933.0Pobreza extremaUrbanaRural18.33n.h.d.n.h.d.13.709.8016.8015.210.422.316.014.018.0Pobreza relativa27.0929.94 25.7 17.0∑• I3M1ODM 1: Brecha de pobreza17.6717.15 17.53 17.0M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.• I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cincoaños de edad con bajo peso (1)21.42 24.91 19.46 5.0Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido tomados de losproporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos, a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Estimaciones propiascon base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avancede los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. (1): Segundo Censo de Talla en Escolares dePrimer Grado de El Salvador, MSPAS, MINED, SF, septiembre de 2000. Notas: n.h.d = No hay datos.67. GOES, BID, PNUD y JICA. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de... Op. cit.p. 115.68. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005. New York,DPI/2390, mayo 2005, p. 8.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 111granos básicos en el mercado y el uso de tecnologíascaracterizadas por los pobres rendimientos agrarios.Por ley de grandes números, cuando las encuestas muestraleshan sido técnicamente bien elaboradas, los resultadosestadísticos obtenidos a partir de las partes estudiadas tiendena representar adecuadamente la realidad del universo, condiferentes márgenes de error o variación, y viceversa. En elcaso concreto de <strong>Acajutla</strong>, debido a no contarse con eldesglose del indicador de pobreza extrema por área urbanay rural a nivel local, se asumirán como fiables y representativoslos datos arrojados por la EHPM 2004 para todo el país, aefectos de recalcar un par de ideas, ya señaladas conanterioridad. Así, el reto de erradicar de modo permanentela pobreza extrema, teniendo en cuenta la inclinación deque ésta se manifiesta crónicamente en al menos una decada cuatro personas residentes en el campo (ver tabla VIII.1),apremia, de suyo, desde la perspectiva más general, unproceso continuo de aprendizaje social e institucional 69 . Uncomponente fundamental de este desafío estriba en cómodespejar la incógnita de aprender para saber hacer,apegándose preferiblemente a la opción de aprender haciendoy de aprender decidiendo. En ese sentido, el desarrollo denuevas destrezas, habilidades y conocimientos por parte delos actores locales debe entenderse como un proceso cuyaesencia se sintetiza en un aprendizaje social e institucionalen vías de consolidación. Para ello visto ahora el asuntodesde el ángulo del diseño de una estrategia maestra deintervención, el punto nodal estriba en hacer concurrir sobreuna misma zona espacial y poblacional las acciones deasistencia técnica, transferencia tecnológica, crédito,infraestructura y capacitación encaminadas a crear o fortalecerlas capacidades productivas locales. Además, mientras setenga siempre en mente el talante del desarrollo local comouna travesía de adquisición de nuevos conocimientos, esimportante no perder nunca de vista el carácter experimentalde muchas iniciativas, a efectos de mantener su flexibilidadpara ajustarse a las circunstancias cambiantes, y de nocoartar el ensayo de rumbos no programados de losacontecimientos por temor al fracaso.Según se puede comprobar con entera facilidad al revisarla documentación disponible o al explorar las intervencionesen el campo de los hechos, hasta ahora la promoción deldesarrollo económico local como ariete primordial para elcombate de la pobreza extrema ha sido y sigue siendo, engeneral, el gran tema olvidado de los enfoques, planes,programas y proyectos de desarrollo local. Salvo algunasiniciativas muy reducidas en número y muy aisladas en susalcances, la creación de empleos y la generación de ingresos,como estrategia de combate a la pobreza rural, no harecibido la debida atención y respuesta por parte de losgobiernos locales y demás agentes involucrados en el quehacereconómico de un determinado territorio. Por este motivo, deaquí en adelante se trata de adoptar el enfoque de contribuiral mejoramiento de la calidad de vida, a la disminución delos niveles de pobreza y al establecimiento de bases robustaspara el desarrollo sostenible, a través de la ampliación deoportunidades para los pequeños productores agropecuariosy no agropecuarios del territorio para innovar, expandir ymejorar la productividad y competitividad de las actividadesgeneradoras de empleos e ingresos reales. La pobrezaextrema, ciertamente, puede ser resuelta. Pero eso suponeconvertir esta lucha en el eje de la política de desarrollolocal, apuntalando, a como dé lugar, tanto la potenciacióncomo el fomento de la modernización y diversificación delas actividades agropecuarias y no agropecuariasdesarrolladas principalmente por las micro y pequeñasempresas, en las áreas urbana y rural, bajo un enfoque deequidad de género. El fin es el desarrollo humano; el medioes el crecimiento económico.VIII.4 Lograr la enseñanza primariauniversalPara conocer la situación de <strong>Acajutla</strong> en torno al cumplimientodel ODM 2 –la universalización de la educación primaria–,los indicadores analizados son dos. El primero de ellos es latasa de matriculación neta en educación primaria. Ésta midela relación del total de estudiantes matriculados de 1º a 6ºgrado, cuyas edades oscilan entre los siete y los 12 años,con respecto a la población total de este mismo grupo etáreoresidente en el municipio. Así, para el año 2004, dicha tasaalcanzaba el 86.68 %, inferior en 0.81 y 1.67 puntosporcentuales, respectivamente, a las contabilizadas para eldepartamento y para el país en el mismo período (ver tablaVIII.2). Indica, aproximadamente, que de cada 30 niños enedad oficial para asistir a la escuela primaria, cuatro noestaban matriculados para acudir a ella. Los datos para elárea urbana y rural muestran la presencia de asimetrías69. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del ... Op. cit. p. 7.


112MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOmenores en la proporción atendida de estudiantes en potencia(ver tabla VIII.2). El logro de la meta fijada para el 2015,de cobertura del 100%, no sólo supondrá el mantenimientode los esfuerzos realizados a la fecha por el sistema educativo,sino su intensificación para aumentar la oferta educativaconforme crece la población escolar y para crear programasde incentivos positivos, inteligentes, creativos, lo suficientementeatractivos para disuadir los índices de deserción estudiantil.El otro indicador complementario para rastrear el cumplimientodel ODM 2 es la tasa de alfabetismo de las personas entre15 y 24 años de edad. Ésta indica la proporción de los ylas jóvenes con la habilidad de saber leer y escribir, conrelación al total del mismo intervalo de edad residente enel municipio. A pesar de desconocerse cuál ha sido elcomportamiento en el pasado, para 2004 la cifra de jóvenesalfabetas en <strong>Acajutla</strong> se situaba en el orden del 92.18 %(ver tabla VIII.2), mostrando un minúsculo rezago con relacióna las prevalecientes para Sonsonate y el promedio del país,93.63 % y 93.83 %, respectivamente (ver tabla VIII.2). Ellogro de la meta propuesta de 100 % para el 2015 requeriráun progreso adicional de ocho puntos porcentuales en lospróximos 11 años. El reto, hoy por hoy, consiste en cómoremover focalizadamente los obstáculos enfrentados por esos943 jóvenes analfabetas del municipio (ver gráfico III.4 yanexo III.3), marginados de la oportunidad de disfrutar delacceso a la educación formal para su desarrollo integral.De lo contrario, ese grupo de población estará condenadode por vida a desempeñar las tareas más agotadoras, másmecánicas y menos remuneradas del mercado laboral, conlas consiguientes secuelas de pobreza y bajos niveles devida. Sin educación no puede darse el proceso dediferenciación cualitativa de la mano de obra, a través delcual el recurso humano logra desarrollar aquellas destrezasy capacidades que le permiten generar mayor valor agregadocon su trabajo, aumentando por ende sus ingresos y elbienestar de su familia.VIII.5 Promover la igualdad entre losgéneros y la autonomía de lamujerLa solución del problema de la desigualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres, particularmente en lo que se refierea la participación y al poder en la toma de decisiones endistintos ámbitos de realidad, es crucial para cualquiersociedad empeñada en modelar un estilo de desarrollocentrado en el ser humano. Por definición, ello casi siempreconlleva en la práctica a la puesta en marcha de accionesconducentes a la equiparación en términos de derechos,beneficios, obligaciones y oportunidades entre hombres ymujeres, producto de reconocer la situación, condición yposición de desventaja relativa de ellas dentro de la comunidady el hogar. Entre las principales medidas positivas se encuentranlas encaminadas a favorecer el acceso a una educación noTabla VIII.2Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004INDICADORESM1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar unciclo completo de enseñanza primaria.•∑ I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta eneducación primaria≠ Total• Urbano• Rural• I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personasentre 15 y 24 años de edadMUNICIPIODE ACAJUTLA(a)86.6889.7785.3692.18DEPARTAMENTOSONSONATE(b)87.4993.1683.6293.632004(b)88.3589.9186.5493.83TOTALPAÍSMETA 2015(c)100.0100.0100.0100.0Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partirde Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total de país 2004, a excepción deindicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno deEl Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de2004.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 113sexista, a una salud integral, al empleo digno, a laplanificación familiar, a una vida sin violencia familiar y ala intervención en el manejo de la cosa pública.A pesar de no estar contemplada adecuadamente laheterogénea constelación de facetas de la igualdad degéneros en los indicadores del ODM 3, uno de los establecidospara cuantificar dónde se encuentra el municipio en pos dellogro de la meta de eliminar las desigualdades entre los génerosen la enseñanza primaria, secundaria y terciaria, preferiblementepara el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antesdel fin del año 2015, es la proporción o ratio de niñas conrespecto a niños en educación básica y media.En <strong>Acajutla</strong>, había alrededor de cuatro niñas por cada cinconiños cursando estudios de nivel básico o medio en escuelaspúblicas y privadas. Curiosamente, este índice es un pocomayor en el área rural frente a la urbana, 0. 81 versus 0.75,respectivamente (ver tabla VIII.3). Sin embargo, el municipiomostraba una relativa alta disparidad de 15 puntos, con relaciónal valor reportado a nivel nacional (ver tabla VIII.3). El logrode la meta propuesta de una niña por cada niño asistiendo alsistema de educación para el 2015 requerirá un progresoadicional de 21 puntos en el índice en cuestión, en los próximos11 años. En cambio, la tasa de alfabetismo de las personasentre 15 y 24 años de edad presenta una situación de mayorigualdad entre hombres y mujeres de la localidad, con un levesesgo contra estas últimas (ver tabla VIII.3). Dicho panoramaes efectivamente alentador, porque revela una tendencia a laeliminación de las barreras discriminatorias antepuestas a lasniñas y jóvenes para estudiar. Como es ampliamente conocido 70hoy, el desarrollo humano y la promoción de la igualdad entregéneros van indefectiblemente de la mano. Esto es así porquelas mujeres con educación suelen tener un mayor acceso aoportunidades de generar ingresos mediante el desempeño deuna actividad económica y una mayor participación en la vidapública.Es justamente en ese último elemento traído a colación –el dela mayor participación en la vida pública– donde reside el retomedular para el cumplimiento del ODM 3 en <strong>Acajutla</strong>. Allí, lasmujeres tienen 6.5 veces menos probabilidades de ocupar unpuesto dentro del gobierno local, pues apenas representabanun 14.29 % de los miembros del concejo municipal (ver tablaVIII.3). Esta baja cuota, prácticamente la misma prevalecienteen todo Sonsonate (ver tabla VIII.3), refleja una considerableinequidad de género en materia de participación política local,una de cuyas primordiales repercusiones es la postergaciónindefinida de una gobernabilidad municipal fundada en unTabla VIII.3Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LAAUTONOMÍA DE LA MUJER, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004•∑INDICADORESMUNICIPIODE ACAJUTLA(a)DEPARTAMENTOSONSONATE(b)2004(b)TOTALPAÍSMETA 2015 (c)M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para elaño 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015.I1M1ODM 3: Ratio de niñas con respecto a niñosen educación primaria, secundaria y terciaria:Total• Urbano• Rural• I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respectoa hombres entre 15 y 24 años de edad•∑I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupadospor mujeres en el gobierno municipal0.790.750.810.9314.290.860.910.820.9813.920.940.960.901.0511.9100.0100.0100.0100.0Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de EncuestaAmpliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total de país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario,han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de losObjetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004.50.070. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio... Op. cit. 10.


114MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOmayor grado de legitimidad democrática. Vista desde cualquierángulo, ésa es, en verdad, una cortapisa sociocultural acasomuy difícil de remontar si se pretende llegar a la meta cifradapara los próximos 11 años. Como sea, la tarea pendiente escrear los mecanismos institucionales destinados a animar yestimular sistemáticamente el creciente involucramiento de lasmujeres en la toma de aquellas decisiones cuyas consecuenciasafectan ostensiblemente sus vidas, a efectos de ir ganandopaulatinamente más poder y control en ese ámbito para lucharpor el cumplimiento de sus derechos.VIII.6 Combatir el VIH/SIDA, elpaludismo y otras enfermedadesPara el ODM 6, fueron establecidas dos metas. La primera eshaber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, lapropagación del VIH/SIDA; la segunda es haber detenidoy comenzado a reducir, para el mismo año, la incidenciadel dengue y otras enfermedades graves. Entre los indicadoresestablecidos para dar seguimiento a la evolución de laprimera de ellas se encuentra el porcentaje de uso de todoslos anticonceptivos con relación a la población total, entendidocomo una primera gran aproximación al empleo de métodosprofilácticos de salud sexual y reproducción por parte de lapoblación. Para el 2004, cerca de uno de cada siete de lospobladores de <strong>Acajutla</strong> hacían uso de alguna clase de ellos(ver tabla VIII.4). Sin embargo, el porcentaje del uso depreservativos –hasta ahora el único medio en verdadcomprobado 71 de evitar el contagio del virus VIH/SIDA– conrelación a otros métodos de planificación familiar apenasascendía a un 2.5 % (ver tabla VIII.4). En buena medida, eldato citado pinta un cuadro nada alentador de contenciónactiva de la epidemia en el municipio. A su vez, sugiere lanecesidad de afrontar el reto de aumentar la penetración delas campañas educativas de sensibilización y de creaciónde conciencia ciudadana enfocadas en difundir cómo sepuede prevenir la contracción de esa enfermedad detransmisión sexual.En lo atinente a las prevalencias asociadas al dengue y a latuberculosis, comparten en común el hecho de tenersecontabilizados en el 2003 un relativo bajo número absolutode casos comprobados en el municipio (ver tabla VIII.4), loque en efecto no constituye en un gran problema de saludpública para <strong>Acajutla</strong>.VIII.7 Garantizar la sostenibilidad delmedio ambienteLa primera meta del ODM 7 es incorporar los principios deldesarrollo sostenible en las políticas y los programasnacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio•∑Tabla VIII.4Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRASENFERMEDADES, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004INDICADORESMUNICIPIODEACAJUTLADEPARTAMENTOSONSONATEM1ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con respecto ala tasa de prevalencia de anticonceptivos (a).• I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia deanticonceptivos (a).• I3M2ODM 6: Prevalencia o número de casosconfirmados de tuberculosis (c).2.514.325n.h.d.n.h.d.TOTALPAÍS2004 META 2015(d)n.h.d.n.h.d.Detener yreducirDetener yreducirM2ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del dengue y otras enfermedadesgraves.• I1M2ODM 6: Prevalencia o número de casosDetener yconfirmados de dengue (2003) (b).65306 3,920 reducir1631,406Detener yreducirFuentes: (a) Unidad de Monitoreo y Evaluación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (b) Laboratorio Central/Unidad de Epidemiología,Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (c) Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social. (d) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agenciade Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador,El Salvador, mayo de 2004. n.h.d. = No hay datos.71. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial2004... Op. cit. pp. 63-67.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 115ambiente. Para su medición, un indicador elegido es laproporción de población que utiliza combustibles sólidos.En ese sentido, al menos tres de cada siete personas en<strong>Acajutla</strong> emplean leña o carbón para suplir sus necesidadesenergéticas domésticas diarias, originadas principalmentepor la cocción de alimentos. Esa proporción es superior en5.4 puntos porcentuales a la de todo el departamento deSonsonate, y en 12.2 puntos a la del país (ver tabla VIII.5).Si bien ése es el panorama general del estado de cosasvigente, al llevar el análisis a un mayor grado de detallemediante la descomposición de esa cifra municipal según lazona geográfica, inmediatamente resalta el hecho de haberuna significativa brecha en el consumo entre la ciudad y elcampo, alcanzando este último una cota del 60.36 %,equivalente a tres de cada cinco personas, prácticamente elmismo valor relativo reportado para la nación (ver tablaVIII.5). Semejante orden de magnitud pone, sin lugar a dudas,una enorme presión sobre el uso y manejo racional de eserecurso renovable.De acuerdo a los hallazgos presentados en el informe ElSalvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimientode los ODM a Nivel Municipal del PNUD, hay una íntimay fuerte conexión entre vulnerabilidad socioeconómica delos hogares y el uso de leña como fuente de energía paracocinar. Esto quedó debidamente evidenciado a través delcálculo estadístico de los coeficientes de correlación 72 entrela variable “uso de combustibles sólidos” y los indicadoresde extrema pobreza, pobreza total y brecha de pobreza delos hogares por municipio, los cuales arrojaron valores de0.834, 0.867 y 0.850, respectivamente. No es tan difícildesentrañar y entender la lógica económica subyacente eneste comportamiento. La leña en el campo tiende a ser unbien relativamente libre, cuyo costo suele consistir en lacantidad de trabajo empleado por la familia para buscarla,cortarla o recogerla. Por esa razón, los pobladores ruralesde bajos ingresos propenden a consumir aquellos recursosenergéticos de primera necesidad, cuya adquisición afectalo menos posible su presupuesto de gasto al no haber, enefecto, un desembolso de efectivo en contrapartida a suadquisición. Por lo tanto, a expensas de dar la impresión deser demasiado lineales en la formulación del desafío, siefectivamente se pretende contrarrestar las causas profundaspresentes en la base de ese patrón de consumo energéticodoméstico, primordialmente rural, de suyo, este desafíoestriba necesariamente en la elevación de los ingresos dela gente pobre a través de la creación de más y mejorestrabajos productivos, en virtud de lo cual un proceso desustitución en la demanda por otros recursos de menor impactosobre la depredación del capital natural se volveríaeconómicamente factible para las familias.Por otra parte, la meta dos del ODM 7 es reducir a la mitad,para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcande acceso sostenible a agua potable. Uno de los indicadoresdiseñados para saber cuánto se avanza en su cumplimientoes la proporción de población con acceso sostenible a unafuente mejorada de agua. Las diversas fuentes de aguaconsideradas mejoradas por la EHPM son cañería dentro dela vivienda, cañería fuera de la vivienda pero dentro de lapropiedad, cañería del vecino, pila o chorro público, chorrocomún y pozo privado o común. En <strong>Acajutla</strong>, tal proporciónascendía en el 2004 al 86.33 % de la población delmunicipio, existiendo un tramo sustancial de diferencia de16.85 puntos porcentuales entre el área urbana y rural (vertabla VIII.5). Como sea, este punto desigual de partidaterritorial demandaría aumentar adicionalmente dicho accesoen 1.77 y en 1.01 puntos porcentuales, respectivamente, enel transcurso de los próximos 11 años, para llegar a lacobertura propuesta para el 2015 (ver tabla VIII.5). Eso sí,aún y cuando ésta fuera cubierta en su totalidad, quedaríapendiente el reto de continuar invirtiendo en la ampliacióny mejora de las redes de distribución del vital líquido en lascomunidades, sobre todo en las localizadas en lo rural, amodo de garantizar el suministro al contingente de 8,357habitantes marginados en la actualidad de ese servicio.El otro indicador correspondiente a la meta dos del ODM 7es la proporción de población con acceso a saneamientomejorado. Esta categoría abarca a los pobladores con inodoroconectado a alcantarillado, inodoro conectado a fosa séptica,letrina privada, inodoro común a alcantarillado, inodorocomún a fosa séptica y letrina común. De modo muy semejanteal indicador anterior, tal proporción llega al 88.33 % de losresidentes en <strong>Acajutla</strong>, con una disparidad de 12.5 puntosporcentuales entre el campo y la ciudad (ver tabla VIII.5).Ciertamente, con esos niveles territoriales de coberturareportados ya se han sobrepasado en forma anticipada lasmetas trazadas para el 2015. No obstante, para no caeren un estado de complacencia inmóvil, el aspecto a ponerde relieve es la otra cara de la moneda de la situacióndescrita. En el 2004, en pleno siglo XXI, todavía había unos7,134 residentes en el municipio, la mayoría del área rural,72. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo… Op. cit. p. 22.


116MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOTabla VIII.5Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004INDICADORESMUNICIPIODEACAJUTLADEPARTAMENTOSONSONATE(b)(a)(b)M1ODM 7: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales einvertir la pérdida de recursos del medio ambiente.15M1ODM 7: Proporción de población que utilizacombustibles sólidos:Total• Urbano• Rural43.9614.4860.3638.5815.8156.67TOTALPAÍS2004 META 2015(c)31.7510.8762.64M2ODM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de accesosostenible a agua potable.I1M2ODM 7: Proporción de población con accesosostenible a una fuente mejorada de agua:Total• Urbano• RuralI2M2ODM 7: Proporción de población con accesoa saneamiento mejorado:Total• Urbano• Rural86.3397.1880.2988.3396.3683.8687.1693.2382.3492.3499.0487.0184.6493.2971.8393.0098.4784.92M3ODM 7: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millonesde habitantes de tugurios.I1M3ODM 7: Proporción de hogares con acceso atenencia de vivienda adecuada (1):Total• Urbano• Rural39.0252.1130.1228.4350.5848.4853.0271.5327.53Detener yreducirFuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir dela Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de indicarseexpresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador,Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. ElSalvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. (1) DirecciónGeneral de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Publicación Mapa de Pobreza 2004. Notas: n.h.i. = No hayindicador o el indicador no está cuantificado para el caso de El Salvador.88.195.981.389.087.779.6n.h.i.n.h.i.n.h.i.obligados a satisfacer sus necesidades fisiológicas deevacuación en cualquier sitio, a raíz de carecer sus viviendasde la dotación de aparatos sanitarios de cualquier clase.He aquí el reto central del saneamiento mejorado en <strong>Acajutla</strong>.La meta tres del ODM 7 es haber mejorado considerablemente,para el año 2020, la vida de por lo menos 100millones de habitantes de tugurios. El parámetro definidopara cuantificar la progresión de su cumplimiento es laproporción de hogares con acceso a tenencia de viviendaadecuada. Para su cálculo se toma como referencia ladefinición manejada por la Oficina de PlanificaciónEstratégica (OPES), del Viceministerio de Vivienda yDesarrollo Urbano (VMVDU), según la cual el déficithabitacional consiste en la carencia de una vivienda dignapara cada hogar, tomando en cuenta los componentesestructurales y servicios básicos disponibles en la residencia.El déficit habitacional abarca dos aspectos 73 : déficitcuantitativo y déficit cualitativo. La estimación hecha para<strong>Acajutla</strong> toma en cuenta como materiales no durables losdetallados en la tabla VIII.6. Además, considera que una73. El déficit cuantitativo se define como la demanda potencial de viviendas nuevasoriginada por la constitución de nuevos hogares más las familias que cohabitan enuna misma vivienda. Dentro de este déficit se incluyen aquellas viviendas donde todossus componentes estructurales son inadecuados y carecen de todo servicio básico,presentando seis carencias. Aritméticamente, es la diferencia entre el total de hogaresy el total de viviendas más las viviendas con seis carencias. El déficit cualitativo sedefine como aquel en el cual las viviendas tienen carencias en sus componentesestructurales (techo, pared y piso), servicios básicos (electricidad, agua y sanitario)o en sus condiciones de uso y su entorno ambiental. Una vivienda es consideradacon déficit cualitativo cuando tiene de una a cinco carencias en esos componentes.


Tabla VIII.6Clasificación de los elementos de la vivienda segúncomponentesELEMENTOSDE LAVIVIENDATechoParedesPisoElectricidadAguaSanitarioCOMPONENTESDURABLES NO DURABLESLoza de concretoTeja de barroLámina de asbestoLámina metálicaConcreto o mixtoBaharequeAdobeMaderaLáminaLadrillo de cementoLadrillo de barroCementoElectricidadConexión eléctrica vecinoCañería dentro de laviviendaCañería fuera de lavivienda pero dentro dela propiedadCañería del vecinoPila o chorro públicoChorro comúnPozo (privado o común)Inodoro a alcantarilladoInodoro a fosa sépticaLetrina privadaInodoro común aalcantarilladoInodoro común a fosasépticaLetrina comúnFuente: Clasificación de la OPES, sobre la base de EHPM.MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 117Paja o palmaMateriales de desechoOtros materialesPaja o palmaMateriales de desechoOtros materialesTierraOtros materialesKerosene (gas)CandelaOtra claseCamión, carreta o pipaOjos de agua, río oquebradaOtros mediosNo tieneunidad habitacional presenta carencias si la pared es delámina y el techo es de lámina metálica. Con base en loanterior, aproximadamente sólo dos de cada cinco viviendasen el municipio se consideran adecuadas. Por ende, el déficithabitacional asciende a 60.98 % (ver tabla VIII.5). Dichosea de paso, el déficit local resulta ser mucho más acentuadoen una y media vez dentro del ámbito rural, una gran partede cuyos caseríos exhiben con mucha mayor frecuenciaproblemas de hacinamiento, inseguridad en la tenencia delas viviendas, mal servicio de abastecimiento de agua, desaneamiento y de salud.VIII.8 Crear una alianza mundial parael desarrolloLa meta cinco del ODM 8 es, en cooperación con los paísesen desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionena los jóvenes un trabajo digno y productivo. El avance hechoen pos de ella se observará a través de la trayectoria de latasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años deedad, por sexo y total. En <strong>Acajutla</strong>, ésta se situó en la escaladel 8.63 %; siendo comparativamente mayor el problema dequienes buscan activamente empleo sin hallarlo entre la poblaciónmasculina (ver tabla VIII.7). Sin embargo, frente a las tasasreportadas a nivel del departamento y del promedio en elpaís, la tasa municipal se ubicaba por debajo de ellas (vertabla VIII.7). Uno entre varios cursos alternativos de acciónpara trabajar en la solución del problema en cuestión, dadoel lento crecimiento experimentado por la economía en elúltimo quinquenio, podría consistir en el diseño y montajede una nueva generación de programas piloto de medianoplazo de duración, a nivel local, dirigidos a promover yfomentar, bajo las modalidades individual o de gruposasociativos, la empresarialidad e integración productivaentre los jóvenes con perfil emprendedor. Como es consabido,


118MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOTabla VIII.7Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA ELDESARROLLO, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 2004MUNICIPIODEPARTAMENTOINDICADORESDESONSONATEACAJUTLA2004(b)(a)(b)M5ODM 8: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionena los jóvenes un trabajo digno y productivo.I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la poblaciónentre 15 y 24 años de edad, por sexo y total:Total• Masculina• FemeninaTOTALPAÍSMETA 2015(c)Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir deEncuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de indicarseexpresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Banco Interamericano deDesarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informede País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, República de El Salvador, mayo de 2004. Notas: n.h.i. = Nohay indicador o el indicador no está cuantificado para el caso de El Salvador8.639.457.759.1110.067.1111.5412.669.43M7ODM 8: En colaboración con el sector pirvado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios delas nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.I2M7ODM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada37.17 38.72 50.52 n.h.i.100 habitantes.I3M7ODM 8: Computadoras personales por cada1.58 5.02 5.98 n.h.i.100 habitantes.I1M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100habitantes.0.76 1.05 2.09 n.h.i.n.h.i.n.h.i.n.h.i.el lanzamiento y mantenimiento de este tipo de iniciativas,por lo general, suele ayudar al crecimiento económico, alaumento de la productividad, al rejuvenecimiento de lostejidos socio-productivos, a la innovación y a la generaciónde nuevos puestos de trabajo 74 .Las líneas telefónicas y celulares, las computadoras personalesy los usuarios de Internet por cada 100 habitantes son,sucesivamente, los tres indicadores ocupados para darleseguimiento a la meta siete del ODM 8. Esta reza: encolaboración con el sector privado, velar por que se puedanaprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, enparticular de las tecnologías de la información y de lascomunicaciones. Para el caso de los habitantes de <strong>Acajutla</strong>,a pesar de que al menos una de cada tres personas sonusuarias del servicio, los ciudadanos comunes y corrientestienen 1.4 veces menos probabilidades de contar con acceso ateléfonos de línea fija o móviles, en comparación al promediode El Salvador (ver tabla VIII.7). Las cifras proporcionales, tantode computadoras personales como de usuarios de Internet, sonfrancamente insignificantes en su cobertura, 79 y 38 habitantespor cada 5,000, respectivamente (ver tabla VIII.7). En ese mismoorden, dichas tasas implican casi cuatro y tres veces menosprobabilidades, frente a las del país, de contar con el hardwarey software, cuya disponibilidad o acceso hacen la diferenciapara no engrosar esa categoría recién acuñada en esta épocade revolución digital, a la cual se le ha dado en llamar “los nuevosanalfabetas del siglo XXI”. Quiérase o no, este elemento pudieradevenir en factor adicional de exclusión y marginalidad socialpara los acajutlenses, habida cuenta del hecho de estarrelativamente desconectados del nuevo escenario mundial deglobalización, posibilitado por los saltos sin precedentes registradosen los campos de la informática, las telecomunicaciones y eltransporte.74. Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José. El BID y la Promoción de la Empresarialidad:Lecciones Aprendidas y Recomendaciones para Nuevos Programas. Informe de Trabajo,Washington, marzo 2003. p. 1.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 119BibliografíaActa de Constitución de la Entidad Descentralizada AutónomaMicroregión del Pacífico-Sonsonate, Sonsonate, 31 de julio de2002.Angelelli, Pablo Javier y Llisterri, Juan josé. El BID y la Promociónde la Empresarialidad: Lecciones Aprendidas y Reconocidaspara Nuevos Programas, Informe de Trabajo, Washington,Marzo 2003.AMPES, BMI, CRS, FOMMI, FUNDE, FUSADES/PROPEMI,GENESISS, GTZ/ANEP, MADE/UCA, MINEC y USAID. LibroBlanco de la Microempresa, 2ª edición, San Salvador, ElSalvador, Centroamérica, octubre de 1997.Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, www.cepa.gob.sv,portal de Puerto <strong>Acajutla</strong>.Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacionalde Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y MonumentosHistóricos. Inventario de Bienes Culturales e Inmuebles. Fichasdel Centro Histórico y de Edificios, Municipio de <strong>Acajutla</strong>,documentos no editados, sin fecha ni lugar de elaboración.Cooperazione Italiana y Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD). Propuesta para la Identificación dePolíticas, Programas y Proyectos Culturales para el Desarrolloen el Departamento de Sonsonate. Documento preparado porPeretti, Leda, tomo II, San Salvador, mayo 2002.Decreto No. 37 del Órgano Ejecutivo de la República de ElSalvador, dado en Casa Presidencial, San Salvador, el 23 demayo de 2003.Decreto No. 72, tomo 339, del Órgano Ejecutivo de la Repúblicade El Salvador, dado en Casa Presidencial, San Salvador, el22 de abril de 1998.Estatutos de la Asociación Comisión para el Desarrollo de<strong>Acajutla</strong>.FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos Municipalesy Empresas Municipales en El Salvador. Documento aún nopublicado, El Salvador, septiembre de 2004.Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de laPoblación Mundial 2004. El Consenso de El Cairo, Diez AñosDespués: Población, Salud Reproductiva y Acciones Mundialespara Eliminar la Pobreza. Nueva York, Estados Unidos deAmérica, ISBN 0-89714-722-7.FNUAP. Informe de la Conferencia Internacional sobre Poblacióny Desarrollo (El Cairo, septiembre de 1994). El Consenso deEl Cairo Diez Años Después. A/CONF.171/13: Informe dela CIPD (94/10/18), Naciones Unidas.Fundación Empresarial para el Desarrollo de la Pequeña yMediana Empresa (FUNDAPYME). Desafíos y Oportunidadesde las MIPYME de <strong>Acajutla</strong>. San Salvador, 2004.Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto de Promoción delDesarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de <strong>Acajutla</strong>.trabajo de sistematización encargado por la FundaciónEmpresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña yMediana Empresa (FUNDAPYME), San Salvador, El Salvador,febrero de 2005.Galdámez, Ernesto y Araujo, Francisco. Evaluación del ImpactoSocioeconómico de la Pavimentación del Anillo Periférico LaMontañona. Estudio realizado con la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales Programa El Salvador para el FISDL,San Salvador, marzo 2004.Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo,Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Agenciade Cooperación Internacional del Japón. El Salvador PrimerInforme de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo delMilenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004.Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de ElSalvador. Tomo I, San Salvador, El Salvador.Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General deEstadísticas Agropecuarias. Encuesta Agropecuaria dePropósitos Múltiples 2002. Santa Tecla, La Libertad.Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Clasificación deTierras por Capacidad de Uso. Documento mimeografiado,sin fecha ni lugar de publicación.Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro para el Desarrollode la Pesca y la Acuicultura, Unidad de Estadística e Infomática.Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 30.MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática.Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 29.MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática.Centros de Desembarque de la Pesca Artesanal, Marina yContinental. Mayo de 2002.


120 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOMinisterio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura yel Arte, Casa de la Cultura de <strong>Acajutla</strong>. Estudio Monográficodel Municipio de <strong>Acajutla</strong>. 2003.Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura, Juventudy Deportes. Exploración Etnográfica del Departamento deSonsonate. San Salvador, 1975.Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>, RTI Internacional, COMURES yUSAID. Plan Estratégico Participativo <strong>Acajutla</strong>. Diciembre de2001, actualizado en julio 2004.Latinoamericano de Demografía (CELADE). Proyección dePoblación de El Salvador 1995-2025. San Salvador, diciembrede 1996.Rosales Martínez, José. Situación Actual y Oportunidades parael Desarrollo y Crecimiento de la Ganadería en el Departamentode Sonsonate. Primer informe de avance de la consultoríapresentado a la UNOPS para el Proyecto “Promoción delDesarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorialdel Departamento de Sonsonate”, septiembre 2003.Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informede 2005. New York, DPI/2390. mayo 2005.Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas(UNOPS), Unidad para América Central y el Caribe de laDivisión RESS, Proyecto ELS/02/004 Promoción del DesarrolloEconómico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial delDepartamento de Sonsonate. Identificación de Potencialidadesy Limitaciones para el Desarrollo Económico Local y Territorialen el Departamento de Sonsonate. Estudio elaborado por elconsultor Fidel Ramos, San Salvador, julio 2003.Página Web www.comures.org.sv, portal de Agremiados yAsociatividad. El documento consultado en abril de 2005 setitula Asociaciones y Microregiones 2005. Agenda de ProblemasComunes, documento sin fecha ni lugar de publicación.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimientode los ODM a Nivel Municipal. Borrador preliminar, SanSalvador, 20 de julio de 2005._____ Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001.ISBN 99923-801-5-2. San Salvador, El Salvador.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobreDesarrollo Humano, El Salvador 2001. ISBN 99923-801-5-2. SanSalvador, El Salvador.República de El Salvador, Comisión Nacional de la Micro yPequeña Empresa. Daños Sufridos por las MYPES a Raíz delos Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001.San Salvador, febrero de 2001.República de El Salvador. Encuesta Nacional de Salud FamiliarFESAL 2002/03 Informe Final. San Salvador, julio de 2004.República de El Salvador, MINEC, DIGESTYC, Fondo dePoblación de las Naciones Unidas (FNUAP) y Centro


Anexos


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 123AnexosCapítulo IIAnexo II.1Caseríos por cantón, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateCANTONES1. El Salamo2. El Suncita3. Metalío (12)4. Morro Grande5. Punta Remedios6. San Julián7. Santa Rosa El Coyol8. Valle Nuevo• El Ángel• El Perol• Copinula• El Sunza• Las Marías• San Pedro Belén• Altamira• Agua Zarca• Buenos Aires• Colonia San José• Costa Azul• Costa Brava• El Amatal• El Boulevard• El Corozal• El Mora• El Nance• El Peñón• La Arenera• La Balastrera• La Isla• La Playa• La Tejera• Las Cureñas• Los Marines• Metaliíto• Miramar• Monzón• Supervisión• Valle Nuevo• La Ocrera• Morro Grande• San Juan• El Venado• Los Cóbanos• Salinitas• Kilo 5• La Nueva• Valle Nuevo• Atalaya• Atalayita• Guadalcanal• Monte Rico• Copapacho• La EncantadaCASERÍOSFuente: Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico Participativo <strong>Acajutla</strong>.Diciembre de 2001, actualizado en julio 2004, p.18.


124 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAnexo 1.2.aMapa de zonas de vida en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate399453 404453 409453 414453266904 271904 276904 281904 286904 291904DESCRIPCIÓNbh-S(c) Bosque húmedo SubtropicalAhuachapánOcéano Pacíficobh-S(c)266904 271904 276904 281904 286904 291904399453404453 409453 414453Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en elDepartamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica,PNUD.Anexo II.2.bExtensión de la zonas de vida en el municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateZONAS DE VIDABosque húmedo Subtropical bh-S(c)TOTALÁREA2km %166.59 100.0166.59 100.0Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamentode Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 125Anexo II.3Distribución por tipo de suelo, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateCLASEkm 2ÁREA%Clase II13.958.38Clase III73.5544.15Clase IV50.1430.10Clase VClase VIIClase VIIIOtrosTOTAL166.59100.00Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate,Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.3.5214.59Anexo II.4Distribución por tipo de suelo, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de Sonsonate, 20025.655.192.128.763.393.11ÁREAOCUPACIÓNkm 2%1. Tejido urbano discontinuo2. Tejido urbano precario3. Zonas comerciales o industriales4. Zonas portuarias5. Áreas turísticas y arqueológicas6. Zonas en construcción7. Instalaciones deportivas y recreativas8. Granos básicos9. Pastos cultivados10. Pastos naturales11. Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes12. Mosaico de cultivos y pastos13. Sistemas agroforestales14. Playas, dunas y arenales15. Bosque de mangle16. Bosques de galería (a orillas de ríos y quebradas)17. Vegetación herbácea natural18. Vegetación arbustiva baja19. Playas, dunas y arenales20. Praderas pantanosas21. Perímetro acuícola22. Lagunas costeras y esteros23. Otros cultivos irrigados24. Plataneras y bananeras25. Palmeras oleíferas26. Árboles frutales27. Caña de azúcarTOTAL166.59100.0Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitacieon Territorial en elDepartamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfico,PNUD.7.160.300.650.170.231.060.0752.2826.6120.260.148.770.304.287.844.611.591.700.871.950.180.1717.330.661.360.405.654.300.180.390.100.140.640.0431.3815.9712.160.085.260.182.574.702.760.951.020.521.170.110.1010.410.400.820.243.39


126 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAnexo II.5Red vial por tipo de superficie, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamentode Sonsonate, 2002TIPO1. Autopista, dos o más vías con separador2. Carretera pavimentada, dos o más vías3. Carretera pavimentada, una vía4. Carretera sin pavimentar, dos o más vías, transitable todo elaño5. Carretera sin pavimentar, un vía, transitable todo el año6. Carretera sin pavimentar, transitable en tiempo seco7. Camino de huella o herradura8. Calle que atraviesan ciudades o pueblos9. VadoTOTALLONGITUD2( km )3.2555.381.033.7258.1098.4776.5080.952.79380.20Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en elDepartamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información.Anexo II.6Principales problemas y proyectos priorizados por cantón en el ejercicio de planificaciónestratégica municipal del municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateCANTÓN PROBLEMAS PROYECTOS PRIORIZADOSEL COYOL1. Inaccesibilidad en calle secundariaa Col. Jardines de la Nueva• Apertura de calle del caserío hasta coloniaJardines de la NuevaEL SALAMO1. Calle cantonal en mal estado en cas.Los Marroquines y Los Alfaro• Balastar o fraguar la calle principalEL SUNCITA1. Calles intransitables en cas. SanPedro Belén• Fraguado o adoquinado de calle San PedroBelén AbajoMETALÍOSECTOR II1. Inaccesibilidad en las calles del caseríoEl maizal••Reparación calle a El MaizalReparación de calle en Col. Altamira2. Dificultades de acceso en las calles queconducen al caserío AltamiraPUNTA REMEDIOS1. Inaccesibilidad por mal estado de callesdel cantón en Parcelación Canales• Balastado de calles en Parcelación CanalesFuente: Municipalidad de <strong>Acajutla</strong>. Plan Estratégico Participativo <strong>Acajutla</strong>. Diciembre de 2001, actualizado en julio 2004.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 127Población totalAnexo III.1Indicadores demográficos del departamento de Sonsonate(1971,1992, 2004 y 2010)INDICADORMasculinaFemeninaÍndice de masculinidadPor área de residenciaUrbanaRuralAnexosCapítulo III1971 1992 2004 2010237,059119,439117,6201.0286,554150,505360,183177,877182,3060.98140,629219,554AÑO448,372220,823227,5490.97164,601283,771568,725n.d.n.d.n.d.n.d.Crecimiento absoluto de lapoblación70,127123,12488,18974,047Tasa de crecimientopoblacional anual (%)3.571.991.842.35Densidad poblacional193294366464Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV deVivienda 1992. Tomo General, San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro 1, p.26. Ministerio deEconomía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador,diciembre 1974, p. 4/cuadro A, p. XXI. MINEC, DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza2004. República de El Salvador, Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Proyección de laPoblación de El Salvador, 2025. p. 403.Anexo III.2Indicadores demográficos de la república de El Salvador(1971, 1992, 2004 y 2010)INDICADORPoblación totalMasculinaFemeninaÍndice de masculinidadPor área de residenciaUrbanaRuralAÑO1971 1992 2004 20103,554,648 5,118,599 6,203,150 7,440,6621,763,190 2,485,613 2,957,679 n.d.1,791,458 2,632,986 3,245,471 n.d.0.980.940.911,405,532 2,581,834n.d.2,149,116 2,536,765n.d.Crecimiento absoluto de lapoblación1,043,6641,563,9511,084,551683,254Tasa de crecimientopoblacional anual (%)Densidad poblacional3.54169Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV deVivienda 1992. Tomo General, San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995 cuadros 1, p. 20. Ministerio deEconomía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador,diciembre 1974, cuadro 1, p. 1, y cuadro B, pp. XXI; cuadro. Datos inéditos, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,Mapa de Pobreza, 2004. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Proyección de la Poblaciónde El Salvador, 2025. pp. 59, 60 y 65.1.732431.612951.62354


128 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOGrupos deedadTotal0 - 45 - 910 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 8485 - 8990 - 9495 y másAnexo III.3Composición de la población por grupos de edad en 2004,municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento de SonsonateTotal61,1367,4158,0648,0676,2125,8484,4154,0363,0882,7102,5852,2321,4561,4741,1291,0685555691236921Hombres30,7724,0983,9194,5133,3902,8922,1251,7651,2681,5191,1271,001771701495550251239745321Población total%50.3355.2748.6055.9454.5749.4548.1343.7341.0656.0543.6044.8552.9547.5643.8451.5045.2342.0060.16Mujeres30,3643,3174,1453,5542,8222,9562,2902,2711,8201,1911,4581,23168577363451830433049160%49.6744.7351.4044.0645.4350.5551.8756.2758.9443.9556.4055.1547.0552.4456.1648.5054.7758.0039.84Fuente: Cálculos propios con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de pobreza 2004.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 129Anexo III.4Composición de la población por grupos de edad en 1971 y 1992, municipio de <strong>Acajutla</strong>,departamento de Sonsonate1971 1992Grupos deedadTotalTotal28,659Población totalHombres14,679Mujeres13,980Total47,678Población totalHombres23,853Mujeres23,8250 - 45 - 910 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 8485 - 8990 - 9495 y más5,6054,9613,6302,5862,2471,8841,6901,6051,23792570446044427322082465912,7992,5481,8631,2781,0559398808696695363902502431451194424282,8062,4131,7671,3081,19294581073656838931421020112810138223116,6706,6366,9555,7414,3823,1792,6382,3112,0571,6351,4841,13695170851829719010654303,3943,3693,6382,8462,1381,4901,2871,1081,023809712579492387243158885127143,2763,2673,3172,8952,2441,6891,3511,2031,034826772557459321275139102552716Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate.San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadros 1, pp. 19 y 20. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos.Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre, 1974, p. 36.


130 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAnexosCapítulo IVAnexo IV.1Número de analfabetos y escolaridad promedioen municipio seleccionados de Sonsonate, 2001MunicipioTotal de analfabetos10 años y másEscolaridad promedio<strong>Acajutla</strong>ArmeniaCalucoCuisnahuatIzalcoJuayúaNahuilingoNahuizalcoSalcoatitánSan Antonio del MonteSan JuliánSanta Catarina MasahuatSanta Isabel IshuatánSanto Domingo de GuzmánSonsonateSonzacate9,9813,7841,49512,9769,0662,4972,17612,7074.444.363.174.233.443.633.275.49Fuente: FISDL.AnexosCapítulo VAnexo V.1Distribución absoluta y porcentual de la Población Económicamente Activa ocupadarural y urbana, por sector de ocupación, municipio de <strong>Acajutla</strong>, departamento deSonsonete, 2004Sector formalSector informalSECTORTOTALTOTALTotal %ÁREA RURAL13,723ÁREA URBANA2,885 39.74,376 60.37,261Masculinon.d.2,2051,7994,004% Femenino %n.d.55.144.9n.d.6802,5773,257n.d.20.979.1n.d. = No hay datos.Nota: Originalmente en la base sólo aparecen especificadas las cifras para el área urbana. Las correspondientes al área rural seobtuvieron por diferencia con el total de la PEA ocupada.Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples - Mapade Pobreza, 2004. Base de datos electrónica.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 131Anexo V.2.aEl SalvadorEstructura del hato bovino por departamenteo segun sexo y edad 2003(Cabeza)DEPARTAMENTOTOTALAhuachapanSanta AnaSonsonateChalatenangoLa LibertadSanSalvadorCuscatlánLa PazCabañasSan VicenteUsulutánSan MiguelMorazánLa UniónMACHOS333,507 8,169 27,599 18,655 29,346 35,223 6,040 10,991 7,205 15,887 23,267 51,860 50,211 21,439 27,615Menores de 1 año 120,715 2,060 9,867 5,730 15,760 13,184 2,460 3,621 2,549 7,796 7,369 10,025 20,485 7,639 12,170De 1 a menos de 2 57,9661,420 6,148 3,542 4,492 7,533 593 1,675 1,788 4,340 4,468 8,955 5,370 3,374 4,258de 2 a menos de 3 46,5171,091 6,011 2,134 3,875 7,506 714 1,904 116 1,936 7,020 5,438 4,738 2,623 1,411De 3 y más años 108,309 3,598 5,573 7,249 5,219 7,000 2,273 3,791 2,752 1,815 4,410 27,432 19,618 7,803 9,776HEMBRAS915,203 19,117 78,052 82,177 93,895 101,302 25,338 32,105 20,105 54,110 43,631 101,575 113,837 49,154 100,805Menores de 1 año 142,518 2,107 11,953 11,651 18,212 16,862 4,550 3,958 3,574 7,357 5,420 16,220 19,177 8,421 13,056De 1 a menos de 2 123,463 2,294 12,201 13,866 9,994 16,108 3,309 5,413 3,355 4,903 6,976 13,305 15,016 5,826 10,897de 2 a menos de 3 162,577 4,462 16,083 7,342 12,976 20,079 4,468 8,131 4,030 5,163 8,393 22,084 14,797 8,121 26,448De 3 y más años 486,645 10,254 37,815 49,318 52,713 48,253 13,011 14,603 9,146 36,687 22,842 49,966 64,847 26,786 50,404TOTAL 1,248,710 27,286 105,651 100,832 123,241 136,525 31,378 43,096 27,310 69,997 66,898 153,435 164,048 70,593 128,420Fuente: Encuestas de Propósitos Multiples 2003-2004. División de Estadisticas Agropecuarias. DGEA-MAG.


132 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAnexo V.2.bEl SalvadorEstructura del hato bovino por departamento, según sexo y estado productivo 2003(Cabezas)ESTADOPRODUCTIVOTOTALAhuachapánSanta AnaSonsonateChalatenangoLa LibertadSanSalvadorCuscatlánLa PazCabañasSan VicenteUsulutánSan MiguelMorazánLa UniónMACHOS333,507 8,169 27,599 18,655 29,346 35,223 6,040 10,991 7,205 15,887 23,267 51,860 50,211 21,439 27,615BUEYESEn servicioEn amanso67,95755,36812,5892,6852,5431422,6842,5621223,3923,245147698624744,7523,7251,0271,5041,3421622,6532,1485051,9321932018018003,4273,08833923,04022,0121,02813,96913,8381315,4035,1892144,3724,3720SEMENTALESEn servicioEn crecimiento60,82733,88026,9471,2479153324,2273,4967315,7273,6272,1005,7724,4531,3194,7753,2751,5001,3279953322,3651,5867791,0758202553,3001,7551,5452,6411,8308116,7394,9061,8336,5075,1671,3404,1323,1599736,0064,7701,236TORETES Y NOVILLOSTERNEROSHEMBRASVACASParidasHorrasNOVILLASTERNERAS87,856123,710915,203480,267292,807187,460292,418142,5182,1772,06019,11710,2544,1676,0876,7562,10710,8219,86778,05237,81521,33216,48328,28411,9533,8065,73082,17749,46530,45319,01221,06111,6517,11615,76093,89552,71334,67118,04222,97018,21212,51213,184101,30248,25230,47917,77336,18816,8627492,46025,33812,8718,4794,3927,9174,5502,3523,62132,10514,6037,8076,79613,5443,9581,6492,54920,10511,4487,3054,1435,0833,5744,6117,79654,11036,63019,91816,71210,1237,3579,8307,36943,63122,84212,62010,22215,3695,42012,05610,025101,57550,56527,67022,89534,79016,2209,25020,485113,88755,02941,81013,21939,63119,1774,2657,63949,15427,37616,35511,02113,3578,4215,06712,170100,80550,40429,74120,66337,34513,056TOTAL 1,248,710 27,286 105,651 100,832 123,241 136,525 31,378 43,096 27,310 69,997 66,898 153,435 164,048 70,593 128,420Fuente: Encuestas de Propósitos Múltiples 2003-2004. División de Estadísticas Agropecuarias. DGEA-MAG.


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 133AnexosCapítulo VIIIAnexo VIII.1Indicadores para el cálculo del IDH en el municipio de <strong>Acajutla</strong>,en el departamento de Sonsonate y en El Salvador, 2004DescripciónEsperanzade vidaTasa dematriculacióncombinadaAlfabetismoadultoPIB percápitapppÍndice dePIBÍndice dealfabetizaciónÍndice dematriculaciónÍndice deniveleducacionalÍndice deesperanzade vidaÍndice dedesarrollohumano<strong>Acajutla</strong> (a)70.558.176.03,7190.6040.7600.5810.7000.7580.687Sonsonate (b)71.064.579.73,8000.6070.7970.6450.7460.7670.707EL SALVADOR (b)70.966.682.94,986Fuente: (a) Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza 2004 y DIGESTYC (1995); (b) Elaboración propia conbase en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004 y DIGESTYC (1995).0.6520.8290.6660.7750.7650.731Anexo VIII.2Indicadores para el cálculo del IDH en el municipio de <strong>Acajutla</strong>,en el departamento de Sonsonate y en El Salvador, 2004Descripción<strong>Acajutla</strong>Niñosmenores decinco añoscon pesoinsuficiente11.2Analfabetismoadulto24.0Poblaciónque seestima queno sobreviviráhasta los 40años de edad11.4IPH17.7Sonsonate13.020.311.015.8EL SALVADOR10.317.110.413.4Fuente: (a) Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa dePobreza 2004 y DIGESTYC (1995); (b) Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples 2004 y DIGESTYC (1995).


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 135Definiciones de términos estadísticosAlfabetismo adulto. Número de personas de 15 años omás capaces de leer y escribir un texto corto y sencillo sobresu vida cotidiana.Analfabetos mayores de 15 años. Número de personasde ese grupo de edad que no son capaces de leer y escribirun texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana.Brecha de pobreza. Es una medición de la profundidadde la pobreza, que mide la distancia media del ingreso delos pobres con relación a la línea de pobreza.Casos confirmados de dengue. Número total de casosde dengue notificados por el Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social.Casos confirmados de tuberculosis. Número total decasos de tuberculosis notificados por el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social.Casos de infecciones respiratorias agudas (IRA).Número total de casos de infecciones respiratorias agudasnotificado por el Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial.Casos diarreas. Número total de casos de diarreasnotificado por el Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial.Dependencia económica. Es la población total menos lapoblación ocupada dividida entre la población ocupada.Este cociente es un indicador de la carga económica quesoporta cada trabajador, es decir, cuántas personas que notrabajan deben ser sostenidas por cada persona ocupada.Desocupados. Personas que son parte de la poblacióneconómicamente activa (PEA), que no trabajan pero quebuscan activamente un trabajo. Los desocupados se componende cesantes y de los que buscan trabajo por primera vez.Desocupados por hogar. Es el cociente entre el total dedesocupados y el número de hogares.Escolaridad promedio. Se define como el número deaños aprobados, para la población de seis años y más.Esperanza de vida. Número de años que vivirá un reciénnacido si los patrones de mortalidad por edades imperantesen el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismosa lo largo de toda su vida.Hogar. Persona o grupo de personas unidos por lazosfamiliares o amistosos, que comparten una misma vivienday que tienen una administración presupuestaria de alimentacióncomún.Hogares con carencia en techo y pared. Es el totalde hogares, cuyos componentes estructurales de techo ypared son considerados como no durables. Para el caso deltecho, los materiales tomados en cuenta son: lámina metálica,paja o palma, materiales de desecho y otros materiales. Parael caso de las paredes, los materiales considerados son:lámina, paja o palma, materiales de desecho y otrosmateriales.Impuesto al valor agregado. Impuesto que se aplica ala transferencia, importación, exportación y al consumo delos bienes muebles corporales; prestación, importación,internación, exportación y el autoconsumo de servicios.Impuesto sobre la renta. Impuesto que se aplica a laobtención de rentas, entendiéndose por renta todos losproductos o utilidades percibidos o devengados por lossujetos pasivos, ya sea en efectivo o en especie y provenientesde cualquier clase de fuente, tales como: a) del trabajo; b)de la actividad empresarial; c) del capital y d) toda clase deproductos, ganancias, beneficios o utilidades.Índice de desarrollo humano. Índice compuesto quemide el promedio de los avances en las tres dimensionesbásicas que componen el desarrollo humano: vida larga ysaludable, medida en función de la esperanza de vida alnacer; conocimientos, medidos en función de una combinaciónde la tasa de alfabetización de adultos; y la tasa bruta dematriculación combinada primaria, secundaria y terciaria; ynivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (PPA endólares).


136 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOÍndice de esperanza de vida. Uno de los tres índicesque componen el índice de desarrollo humano.Índice de masculinidad. Número de hombres por cada100 mujeres en una población.Índice de nivel educacional. Uno de los tres índices quecomponen el índice de desarrollo humano. Se basa en latasa de alfabetización de adultos y la tasa de matrículacombinada en primaria, secundaria y terciaria.Índice de pobreza humana. Índice compuesto que midelas privaciones en las tres dimensiones básicas que componenel índice de desarrollo humano: vida larga y saludable,conocimientos y nivel de vida digno.Índice del PIB. Uno de los tres índices que componen elíndice de desarrollo humano. Se basa en el PIB per cápita(PPA en US$).Ingreso per cápita mensual. Monto total de las entradasmonetarias percibidas en dinero o especie por una persona.Ingreso por hogar mensual. Monto total de las entradasmonetarias percibidas en dinero o especie, por el conjuntode miembros que conforman un hogar.Niños con retardo en talla. Total de niños que presentanestado de desnutrición moderado o severo, de acuerdo a losvalores de talla recomendados por la OMS.No pobres. Se refiere al total de personas cuya condiciónde ingresos es mayor que el costo de la canasta básicaampliada.Ocupados. Personas económicamente activas que tienenun trabajo del cual obtienen una remuneración o ganancia,o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipofamiliar. Los ocupados se componen en ocupados plenos,sub-empleados visibles y sub-empleados invisibles.Ocupados por hogar. Es el cociente entre el total deocupados y el número de hogares.Personas por hogar. Es el cociente entre el total de personasy el número de hogares.PIB per cápita PPA (en US$). EL PIB per cápita del paísconvertido a dólares de Estados Unidos, sobre la base dela paridad de poder adquisitivo de la moneda de ese país.Población con deficiencias habitacionales. Uno delos cuatro componentes del PPH. Se basa en los hogares concarencias en techo y pared, población sin acceso a aguapor cañería y la población sin acceso a electricidad.Población económicamente activa (PEA). Grupopoblacional constituido por las personas que estando enedad de trabajar efectivamente forman parte de la fuerzade trabajo, al mantenerse en una ocupación o buscarlaactivamente.Población económicamente inactiva (PEI). Grupo depersonas que estando en edad de trabajar no trabajan nibuscan activamente empleo.Población en edad de trabajar (PET). Grupo poblacionalintegrado por las personas de 10 años y más que, de acuerdoa la realidad socioeconómica del país, se encuentran aptaspara trabajar.Población sin acceso a agua por cañería. Una de lastres variables que componen la población con deficienciashabitacionales. Se refiere al total de población que no cuentacon servicio de agua por cañería dentro de la propiedaden que reside.Población sin acceso a electricidad. Una de las tresvariables que compone la población con deficienciashabitacionales. Se refiere al total de población que no cuentacon servicio de electricidad.Población total. El conjunto de habitantes que residen enlos hogares particulares de las diferentes regiones del país.Población urbana como porcentaje de la poblacióntotal. Cociente entre el total de la población residente enáreas urbanas y la población total.Pobreza extrema. Se refiere a la condición de aquellaspersonas u hogares cuyos ingresos son menores que el costode la canasta básica alimentaria (CBA), la cual es diferenciadapor área de residencia.Pobreza relativa. Se refiere a la condición de aquellaspersonas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo


MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 137de la canasta básica alimentaria (CBA), pero son menoresque el costo de la canasta ampliada, el cual, de acuerdocon la metodología adoptada por la DIGESTYC, resulta serel doble del costo de la CBA.Pobreza total. Se refiere al total de personas en condiciónde pobreza. Aritméticamente es el resultado de la suma depersonas en pobreza extrema y en pobreza relativa.Porcentaje de la población por debajo de la líneanacional de pobreza. Cociente entre el total de personasen condición de pobreza extrema o relativa y el total de lapoblación.Porcentaje de mujeres en concejos municipales.Cociente entre el total de mujeres del concejo municipal yel total de miembros del mismo.Porcentaje de niños menores de cinco años conpeso insuficiente. Cociente entre el total de niños quepresentan un estado de desnutrición moderado o severo yel total de niños censados.Porcentaje de población con privaciones humanas.Indicador que captura deficiencias en cuatro variables quereflejan carencias sociales básicas: población analfabeta demás de 15 años de edad, desnutrición infantil, poblaciónsin acceso a vivienda adecuada y población en situaciónde extrema pobreza, medida como pobreza de ingresos.Porcentaje de población que se estima que nosobrevivirá hasta los 40 años de edad. Medido porel porcentaje de habitantes, nacidos hoy, que no se esperaque sobrevivan hasta los 40 años.Prevalencia de menores de cinco años con bajopeso. Ver Porcentaje de niños menores de cinco años conpeso insuficiente.Proporción de hogares con acceso a tenencia devivienda segura. Se calcula como 100 menos la proporciónde hogares con déficit habitacional.Proporción de la población que utiliza combustiblessólidos. Se calcula a partir del total de personas que utilizanleña y carbón predominantemente para cocinar, luego sedivide entre el total de la población.Proporción de niñas con respecto a niños eneducación primaria, secundaria y terciaria. Cálculocorrespondiente a la relación de matriculación de niñas conrespecto a los niños en los niveles de educación primaria,secundaria y terciaria.Proporción de personas con acceso a computadoraen el hogar. Cálculo correspondiente a la relación entreel total de personas que cuentan con acceso a computadoraen el hogar que residen con respecto al total de personas.Proporción de personas con acceso a Internet y/ocorreo electrónico en el hogar. Cálculo correspondientea la relación entre el total de personas que cuentan conacceso a Internet y/o correo electrónico en el hogar queresiden, con respecto al total de personas.Proporción de personas con acceso a líneastelefónicas y celulares en el hogar. Cálculocorrespondiente a la relación entre el total de personas quecuentan con acceso a líneas telefónicas y celulares en elhogar que residen con respecto al total de personas.Proporción de población con acceso a saneamientomejorado. Porcentaje de la población con acceso razonablea cualquiera de los siguientes tipos de servicio sanitario:inodoro a alcantarillado, inodoro a fosa séptica, letrinaprivada, inodoro común a alcantarillado, inodoro común afosa séptica y letrina común.Proporción de población con acceso sostenible auna fuente mejorada de agua. Porcentaje de lapoblación con acceso razonable a cualquiera de los siguientestipos de fuentes de agua: cañería dentro de la vivienda,cañería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad,cañería del vecino, pila o chorro público, chorro común ypozo (privado o público).Ratio de mujeres alfabetizadas con respecto ahombres (15 a 24 años). Relación entre el total demujeres y hombres entre 15 y 24 años de edad, capaces deleer y escribir un texto corto sobre su vida cotidiana.Remesa por hogar mensual. Cálculo correspondienteal cociente entre el total de remesas familiares mensuales yel número de hogares receptores de remesas.Remesa por persona mensual. Cálculo correspondienteal cociente entre el total de remesas familiares mensuales yel número de personas receptores de remesas.


138 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIORemesas. Es el flujo de ingresos que envían las personasresidentes en el exterior del país.Sexo de la jefatura. Sexo de la persona que ejerce enel hogar la autoridad para tomar las decisiones que involucranal grupo familiar, y que es reconocida como tal por losmiembros que lo conforman.Tasa bruta de escolaridad. Número de estudiantesmatriculados en un nivel de enseñanza, sin importar la edad,como porcentaje de la población en edad escolar oficialpara ese nivel (parvularia: de cuatro a seis años; básica: desiete a 15 años; y, media: de 16 a 18 años). La tasa brutade matriculación puede ser superior a 100% debido a larepetición de curso y el ingreso a edades más tempranas otardías que la edad común en cuestión.Tasa de alfabetismo adulto. Porcentaje de personas de15 años o más que pueden leer, escribir y comprender untexto corto y sencillo sobre su vida cotidiana.Tasa de alfabetización de los jóvenes (15 a 24años). Porcentaje de personas de 15 a 24 años que puedenleer, escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre suvida cotidiana.Tasa de analfabetismo adulto. Se calcula restando a100 la tasa de alfabetización de personas adultas, quecomprende la población de 15 años y más.Tasa de desempleo. Es la relación que mide el volumende desempleo o desocupación entre la poblacióneconómicamente activa durante un período determinado,representando el porcentaje de la fuerza laboral que no esabsorbida por el sistema económico.Tasa de matriculación combinada. Se entiende comola cantidad de alumnos y alumnas matriculados en un añodeterminado en el conjunto de los tres niveles de educaciónformal, según la Clasificación Internacional Uniforme de laEducación (CIUE): primario, secundario y terciario.Tasa de matriculación neta. Número de estudiantesmatriculados en un nivel de enseñanza que tienen la edadescolar oficial para ese nivel, como porcentaje del total depoblación en edad escolar oficial para ese nivel.Tasa de participación específica hombres. Razónentre la población económicamente activa (PEA) masculinay la población en edad de trabajar (PET) masculina.Tasa de participación específica mujeres. Razón entrela población económicamente activa (PEA) femenina y lapoblación en edad de trabajar (PET) femenina.Tasa de participación global. Es la razón entre lapoblación económicamente activa y la población en edadde trabajar. Indica la proporción de personas en edad detrabajar del país, que se encuentra económicamente activa.denota precisamente el nivel de actividad económica de lapoblación.Total ingresos familiares mensuales. Monto total delas entradas monetarias percibidas en dinero o especie, porel conjunto de miembros que conforman un hogar.Total remesas familiares mensuales. Monto total delas entradas monetarias percibidas a partir de los flujos deingresos que envían las personas residentes en el exterioral conjunto de miembros que conforman un hogar.Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24años. Es la relación que mide el volumen de desempleo odesocupación entre la población económicamente activa de15 a 24 años de edad durante un período determinado,representando el porcentaje de la fuerza laboral de ese rangode edades que no es absorbida por el sistema económico.Tasa de incidencia asociada a la tuberculosis. Númerode casos de tuberculosis notificados por el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social, por cada 100,000 personas.Tasa de incidencia asociada al dengue. Número decasos de dengue notificados por el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social, por cada 100,000 personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!