13.07.2015 Views

Conferencia Dictada en el II Simposio Iternacional de ... - Cedoc

Conferencia Dictada en el II Simposio Iternacional de ... - Cedoc

Conferencia Dictada en el II Simposio Iternacional de ... - Cedoc

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37CONFERENCIA(Conferencia dictada en el II SimposioInternacional de Educación en Valores, jueves21 de Julio de 2005. Organizado por la CátedraRectoral Educación en Valores. Universidad deCarabobo. Valencia-Venezuela)Autor: Dr. Esteban Meszaros Wild*Vicepresidente de la Organización Mundial de la Pazaliciaalvarez62@yahoo.com / emw.tgf@gmail.comMéxico* Humanista y educador espiritual, ha dedicado su vida a practicar y transmitir disciplinas que contribuyen al establecimientode valores y virtudes en la sociedad actual para fomentar la cultura de la paz.PARADIGMAS PARA EL LÍDER DEL NUEVO MILENIO:LA CULTURA DE LA PAZ Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNASOCIEDAD MÁS SANA Y FRATERNALMe da mucho gusto poder estar con ustedes, aquí en Valencia, Venezuela, país muy querido por mí ycompartir experiencias en el terreno educativo que nos ocupa, porque si hay una afinidad noble, digna que elser humano puede proyectar es ésa, la educación, y ¿qué tema más sensible que la educación de los valores?Mas si bien ha sido parte de nuestra responsabilidad social, desde que como fenómeno cultural hemos idocreciendo en nuestro espacio; para que sea posible esta educación y dé los resultados que esperamos yqueremos, se necesita primero nuestra autoeducación. Tenemos el objetivo principal como Universidad ycomo personas pertenecientes al mundo académico, el cual es, contribuir a una mejor educación. Entonces,debemos empezar por nosotros mismos, porque así, además de transmitir un conocimiento, también estaremoseducando con el ejemplo.Ustedes escucharon en la presentación que me hizo la Dra. María Guadalupe Ramos, que he estadovinculado a la medicina y la medicina me llevó a la educación, porque tenemos un “paciente enfermo”. Yprecisamente este trabajo que presento a través de la Organización Mundial de la Paz y a través de losInstitutos de Desarrollo Humano, resume estos objetivos.Desde hace mucho tiempo se sabe, y los grandes educadores lo confirmaron, que el caudal de informaciónobtenido en una escuela, liceo o universidad, no es lo que hace a una persona mejor ciudadano, mejor padrede familia, compañeros fieles, personas honestas. El ser humano ha podido, a lo largo de su corta historia,sobrellevar muchas crisis y hoy por hoy, no sólo Venezuela, sino el planeta entero, vive una crisis muy seria,no sólo en lo social, sino en lo económico, político y educativo. Esta crisis es una consecuencia, y por eso,quiero aprovechar esta oportunidad para invitarlos a todos a que se adhieran al nuevo milenio, a este nuevoAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 200625


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37siglo que ya tiene unos años y que necesita que cadaser humano responsable y seriamente interesado delograr un cambio profundo, se afine a este nuevoparadigma.¿Cuál es ese paradigma, cuál es ese nuevomodelo mental que necesitamos? Primero les voy amencionar el viejo paradigma, que la gente usa confrecuencia y es el siguiente: cuando algo no nos gusta,cuando algo en nuestra sociedad no anda bien, laculpa la tiene el otro, ya sea el encargado, elempresario, el director, el maestro, el alcalde, elpresidente, siempre buscamos un culpable, al queva a resolver el asunto, en otras palabras, me estoylavando las manos a ver si otro lo resuelve y es más,arréglenlo y cuando lo arreglen, me avisan. Perdonen,así no vamos a llegar a ninguna parte. Ése es el viejoparadigma, siempre hay que quejarse y siempre hayque buscar a alguien a quien echarle la culpa, comosi yo fuera infalible o como si yo fuera la sumaperfección. Como comprenderán eso no resisteningún análisis lógico, eso es imposible. Entonces elnuevo paradigma, el nuevo modelo mental que hemosheredado de los grandes sabios, de los grandesfilósofos es: yo soy parte del problema, pero si quieropuedo ser parte de la solución. Ya el viejo softwaremental que tenemos no sirve, tenemos que cambiarlo,ya hay demasiada alteración de la conciencia.La verdadera conquista de este valor, sólo va aser posible cuando cada habitante de esta gran casaplanetaria, tome una acción drástica en pro de lapaz Ya el software mental que tenemos no sirve,tenemos que cambiarlo, ya hay demasiada alteraciónde la conciencia.26Los conceptos de este nuevo enfoque de laeducación van respaldados por los grandeseducadores, que son, ni más ni menos, que losgrandes sabios de la humanidad, los grandesfilósofos, maestros. Necesitamos inspirarnos en laenseñanza de Hermes, el gran sabio egipcio, en laenseñanza de un Pitágoras, en la enseñanza del Buda,de Lao Tse, de Heráclito, de Parménides, del granmaestro Johannes Eckhart, del gran apóstol ydiscípulo del Cristo como fue Pablo. Tenemos allíalgunas de las grandes luces que iluminan elfirmamento y que han formado las bases esencialesde lo mejor que tiene nuestro Planeta Tierra. A vecesestamos demasiado entretenidos en lo temporal, aveces consumista, un mundo que nos creainnumerables necesidades; no perdamos de vista quela sociedad de consumo en la cual estamos envueltostiene dos mandamientos: el primer mandamiento esconsume más, es decir, no me siento satisfecho demi propia vida hasta tener algo, pero como la listade eso que necesito es tan grande nunca se satisface.Cuántas veces no han visto personas inconformes,quejándose de que quizás, no tengan la pareja ideal,o la casa ideal, o el auto último modelo, porqueestamos hablando de un aspecto posesivo quedistorsiona la realidad esencial.Tengo que encontrar mi naturaleza, encontrarmecon lo intemporal, con la chispa Divina, con el símismo, como dicen los psicólogos, para allí encontrarla fuente de la dicha verdadera y eso que yo le estoydiciendo, no son meras palabras, hay una realización.Los grandes filósofos de la antigüedad, entre ellos lagran Escuela Estoica, nos enseñó algo clave: “Siquieres ser feliz, reduce tus necesidades”, eso esAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37válido aquí en Venezuela o en cualquier parte delPlaneta, mientras menos necesidades tenemos, másfelices somos, por lo contrario, si nuestrasnecesidades crecen día con día, como les dije antes,es cuando más creo que he alcanzado la meta y enese momento surge una nueva necesidad.Las personas acostumbran a decir “voy a serfeliz cuando...”, estamos proyectando nuestrarealidad hacia el futuro, ¿quién te va a garantizar queeso se va a realizar? Así que este nuevo modelo,esta nueva actitud es la que deben tener todas lasinstituciones educativas desde la primaria hasta laeducación universitaria y sobre todo, crear una nuevaconciencia y todos los que estamos, todos loseducadores, necesitamos mucha paciencia. No esfácil el trabajo educativo, los resultados son a muylargo plazo, pero algo sí les puedo decir: las guerrasen las que ahora estamos, en sí son evitables, perono hemos hecho lo suficiente, el día que hagamos losuficiente, se empezarán a ver los resultados, mientrastanto, tenemos que conformarnos, si ustedes meacompañan, eso creo yo, para tomar un poco deconciencia, no violencia hasta sus últimasconsecuencias, quiere decir, independientemente delentorno donde me toque vivir, que se podrá lograrla paz.Mientras no haya resuelto todos mis rollos -porque todo ser humano tiene cosas no resueltasdifícilmentesembraré paz en mi entorno familiar,social, mundial. Cuántas personas no he escuchadode 50 años, que todavía no resuelven un conflictocon su padre o con su madre y ese conflicto no sóloaltera la emoción, sino que también se refleja en elestado orgánico; ustedes conocen las enfermedadesAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006psicosomáticas, cuántas enfermedades, inclusotumores, son el producto de un conflicto emocionalno resuelto, que se materializa, toma forma, porqueel cuerpo registra todo. Así que asuman esa tarea,por favor, quítense esos rollos, quítense esosproblemas, quítense el exceso de equipaje, ¿por quécargar de más?, quítense la mochila y si tienen algúnpreso en la conciencia, libérenlo porque es muy carotener a un preso. Porque fíjense, cuando tienen aalguien preso, nos referimos al mundo de hoy, a unreclusorio, quienes están ahí, tanto el que está traslas rejas, como los que los cuidan, los dos estánpresos. De igual manera, si tú tienes una situaciónsimilar en tu conciencia, eso no resulta, estás presoallí, así que libérate.Ustedes se preguntarán ¿cuál es la virtud quepermite esa liberación?, ya lo están adivinando: elperdón y el perdón es una expresión del amor. Ahora,el perdón tiene dos caras, indudablemente necesitoperdonar a quien me haya hecho daño, lo que sea,porque todo lo que yo he oído en tantos años y detantas personas, ¿ustedes creen que me han dichoalgo original? No hay experiencia humana que yopueda decir ¡ah nunca escuche hablar de eso! Loque hayas vivido, lo que sea, que tú dices que fueterrible, tienes que perdonarlo y tienes que perdonarde verdad y si te cuesta, agárrate de Cristo. Comodecía Pablo, el gran apóstol y discípulo de Cristo“Cuando soy débil, entonces soy fuerte, porque ladebilidad es mía y la fortaleza es de del señor”. Esaes la fortaleza y con ella me limpio, me libero.Hay personas que dicen: yo me llevo bien contodo el mundo, pero no me traigan a fulanita; allítiene a su preso y su lista negra. Tienen que hacer27


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37desaparecer eso, pero de verdad y seguro quecuando lo logren, van a sentir un gran alivio. Porfavor, no te lleves eso a la tumba y lo importante es“perdónate a tí mismo”, porque a veces tú mismo note perdonas, una circunstancia, un fracaso, eres uncastigador con tu conciencia, te lo digo en nombrede la sabiduría, perdónate a tí mismo. Fíjense, nosllevamos bien con todo el mundo, pero tenemos lalista negra. Si yo tomo la población de Carabobo,dos millones de personas y cada uno de los habitantesde Carabobo tiene a un preso, estamos todos en lalista, nadie se salva, por eso es que podemos decir:nosotros somos los buenos y ellos son los malos;esos son criterios simplistas.Para lograr esta paz interior, no es necesario quetengan un presupuesto especial, ni un permiso,simplemente háganlo desde hoy, y yo les vine arecordar algo, esa es la labor de un educador, comodecía un gran escritor francés, André Gide, PremioNobel de Literatura, “Todo se ha dicho y enseñadouna y otra vez, todo ha sido repetido, pero comonadie escucha, hay que decirlo una vez más”El segundo mandamiento es crear másnecesidades, el mandamiento consume más, y paraque ese mandamiento funcione, entonces el objetivoes crear más necesidades y por eso los mediosinvasivos nos están siempre metiendo por los ojosmiles de anuncios, mensajes, gingles, para comprar,para crear necesidades, por eso les dije antes, lamejor cura para esos dos mandamientos es“disminuye tus necesidades”. Pero para eso necesitasestar templado. Yo les voy a hablar de la templanza;ahorita les voy a ampliar esto, pero necesitan tenervoluntad férrea, porque sino, van a estar presa deunas garras, que definitivamente, se lo tengo que decirde manera muy franca, no están interesados en susuperación, en sus valores éticos.Como les decía antes, estamos entretenidos enun mundo consumista, al que no le importan losvalores, ni la superación personal. Por eso, si ustedesvan a un supermercado y empiezan a llenar carroscon alimentos, detergentes, plásticos y llegan a lacaja con 30 carros y dinero con que pagar todo,ustedes creen que la cajera o el gerente delsupermercado les va decir: “no, mire, no compretanto, deténgase, no sea consumista”; eso nunca vaa suceder. La sociedad actual no tiene freno delconsumo y ¿quiénes van a parar eso?, ¿quiénes levan a poner el cascabel al gato?; tienen que serustedes mismos y para ello hay que trabajar laeducación de la voluntad, y para tener voluntad senecesita estar templado. Más adelante les hablaréde esta importante virtud: la templanza.Necesitamos tomar conciencia de esto, para seragentes de cambio y no simples espectadores, queobedecen los mandatos de esta sociedad consumistay no tomamos acción para buscar solución a losproblemas. Para que esta sociedad pueda llegar abrillar, se requiere un largo recorrido; soy optimista,mas no ingenuo, hay que recorrer un largo camino,para que nuestra sociedad pueda tener una justiciamejor, para que pueda haber una mejor concienciaen el ser humano, para que las personas no tenganque esconderse de otros seres humanos, puessabemos que hay mucha inseguridad, pero tenemosque hacernos responsables del problema, porquesomos parte de él y muchas veces el ser indiferentes,el no asumir nuestra labor positiva como educadores,28Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37hace que la oscuridad crezca, pero si hay que prenderun fósforo, o prender una vela, o muchas velas ylámparas, mejor, porque necesitamos luz y la luz dedónde viene, es indiscutiblemente del espíritu.Para lograr todo esto de lo que les estoyhablando, necesito liberarme de las ataduras, comodecía el gran místico y académico alemán, de laUniversidad de Colonia, Johanes Eckart: “¿por quéel ser humano no reconoce su ser interno, no captasu espíritu?, porque está revestido de armaduras,tiene pellejos, cueros de buey”. Por eso en algúnmomento de este peregrinaje que es la vida, quítenseesas armaduras, quítense esos pellejos, esos “cuerosde buey”, para que no haya obstáculos paraencontrar el núcleo de nuestro espíritu, donde estála verdadera felicidad.¿Cómo logramos liberarnos de todas esasataduras, para poder encontrar esa chispa divina yla verdadera felicidad? Vivir la no violencia hasta susúltimas consecuencias, independientemente delentorno en que te toque vivir. Mientras yo no hayaresuelto mis rollos internos, mis propios conflictos,las guerras internas, no lo lograré, y una vez logradoeso, llénense de amor, porque el amor es la clave dela educación, como lo dijo la gran educadora yPremio Nobel, Gabriela Mistral: “Si quieres dedicartea la educación, lo primero es amar, ama a tu hermanoel hombre, sino, dedícate a otra cosa”; porque elamor involucra el perdón y ¿ a quién vas a perdonar,sólo a quienes te aman, a tus amigos? No, es a quiente ha ofendido, a quien te haya hecho daño, allí estála verdadera expresión del amor. Y perdónate a tímismo, como si fuera un mandamiento “perdónate atí mismo”, porque a veces eres tú mismo el que teAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006castigas, te juzgas en exceso, no te perdonas unafalla, un fracaso, eres castigador de tu conciencia yte digo, en nombre de la sabiduría, perdónate y sueltaesas culpas y esos látigos.Es necesario que cada persona asuma por símisma su responsabilidad; ésa es la única manera decrecer, no es por decreto que el ser humano cambia,no es porque leyó una enciclopedia educativa ypedagógica, se necesita voluntad, se necesitacompromiso, si te da flojera, bueno, puedoentenderte y tengo paciencia, porque llevo muchosaños en el terreno educativo y sé que no es fácil lacosa. Pero no te enojes, no grites, no digas palabrasaltisonantes, simplemente dedícate a hacer lo tuyo ylo que sabes hacer y a hacerlo bien. Y no dudo queen cada ser humano hay un sinnúmero de cualidadesque se han desarrollado o se están desarrollando.A mí nunca me han presentado a ninguna personaque yo pueda decir, no sirve; para algo sirve, en algopuede ser útil, pero se necesita paciencia con laeducación, para esperar a que se logre un liderazgode fondo que permita esa transformación del alma,porque en cada persona cohexisten la virtud y eldefecto, dedepende quién domine la escena; sieres débil, si te dejas arrastrar, si no educas tu mente,si no educas tu cuerpo, te aseguro que vas a ser unesclavo de tus defectos; mas si te empeñas en uncrecimiento integral, entonces la virtud va a brillar,así de simple, no son palabras bonitas para adornaruna conferencia, les estoy hablando de una realidadpráctica. Entonces, para que la nueva actitud mentalse dé en nosotros, se empieza por la humildad ennosotros; en reconocer nuestros defectos y erroresy la necesidad de transformación y luego, voluntad29


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37para asumir la transformación de nosotros mismos,para ser ejemplo.En ese proceso de educación integral propia, detransformación nuestra, se necesita atender cincoáreas:1- Área física: Necesito asegurarme de teneralguna actividad física permanente ya seadeporte, gimnasia, juegos, dinámicas, caminatas,trote, subir cerros, flexibilizaciones. Velar por elbienestar de nuestro sistema nervioso, para quesea armónico. Se puede agregar el contacto conla naturaleza. Otro aspecto fundamental es laalimentación; tener una nutrición adecuada,alimentarnos lo más sano posible; queprevalezcan los alimentos crudos como las frutasy las ensaladas. También ejercicios devisualización, de relajación, ejerciciosrespiratorios, duchas de agua fría para activar lacirculación, eso vitaliza, y por supuesto, la higienecorporal.2- Área emocional: Todos tenemos sentimientosy el sentimiento mueve; moción, en nuestroidioma, significa movimiento que te impulsa ahacer algo. Si alguien te dice: “oye, por qué novienes a hacer ejercicios”, pero tú no vas porquete da flojera, es que tu emoción te bloqueaconstantemente, para algo que sabes que esbueno para tí. La emoción se puede ir educando,cultivando emociones virtuosas que te ayuden agarantizar tu estado de salud y eso se llamafelicidad, contentamiento, ser felices en cualquiercircunstancia de tu vida y para ello, es vital unavirtud llamada Templanza de la cual ya lesanuncié hablaremos más adelante.303- Área intelectual: Eso significa dejar a una ladola chatarra intelectual; debemos escoger temasformativos, filosóficos, de crecimiento, para sermás útiles. Hay toda una herencia ancestral, delos grandes sabios; Pitágoras, Dionisio,Parménides, Heráclito, Anaxágoras, San Agustín.Ser selectivos a la hora de escoger lo que vamosa leer, ver televisión; en vez de programasviolentos, ver los de contenido educativo,cultural, de la naturaleza, del reino animal, temasque sean beneficiosos. En las conversaciones quetengamos, tratar temas profundos, no distraernosy perder el tiempo hablando tonterías.Procuremos que nuestras conversaciones seanenriquecedoras, alentadoras. Si no vas aconversar algo que no conlleve una profundidad,una enseñanza, mejor quédate callado. Cuidarel lenguaje, no decir cosas insultantes,peyorativas que vayan en desmedro de alguieno de algo. También les recomiendo la prácticade la meditación, esto es fundamental paraordenar la mente, porque la gente vive muyatormentada, con la cabeza llena de rollos yconflictos y hay que deshacerse de los rollos, nollenarse de ellos, ni mucho menos de los rollosde los demás.4- Área social: Somos seres sociales, vivimosintegrados a una sociedad, por lo tanto, debemostener la habilidad para llevarnos bien con losdemás. Somos útiles en la medida que servimosa los otros, porque vivir la vida para nosotrosmismos no tiene mucho sentido, eso es muyegoísta. Necesito estar en comunicación con missemejantes y estar dispuesto a recibir halagos,Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37pero también regaños y críticas, y si te dicenpalabras rasposas, acéptalas, es parte de tupropio crecimiento, porque a veces no nosdamos cuenta de una defecto o un error y lasotras personas que nos observan nos lo hacenver, para nuestro bien. Al interactuar con losdemás, aprovechen toda oportunidad deaprender, porque las personas que mejor les vaen la vida son las que aprenden de otros quesaben más que ellos, que han sido buenosalumnos. Si tú quieres encontrar respuestas sólodentro de tí mismo, me temo que no vas a llegarmuy lejos.5- Área espiritual: Es la más importante, es eldesarrollo esencial del ser humano. Ésto es lomás trascendental que un educador puedeofrecerle a sus alumnos, porque el espíritu es loque va más allá de la vida. Por lo general losseres humanos somos un poco apegados al auto,a la casa, incluso a la gente que amamos ycreemos que son nuestros, pero ¿qué te vas allevar a la hora del good bye?; nada, ni unapestaña. Aunque estos vehículos seantemporales, no quiere decir que hay quedescuidarlos, pero no te apegues. Todosdebemos tener una tranquilidad material, esobvio, no vamos a andar desnudos viviendo enlos árboles, estamos de acuerdo en eso, perotranquilos, es prestado, no te apegues, y sivivimos en un mundo donde hay mucho robo yasalto, de pronto te llevan algo y bueno, ¡chao!,disfrútenlo, pero no se amarguen la vida por eso,no vale la pena. Un ánimo sano es más valiosoque ese pedazo de materia, llámese como seAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006llame. La labor más maravillosa que un educadorpuede hacer, es ayudar al despertar de ese serinterior, y cuando logras conectarteespiritualmente con las personas, esa relacióndura para siempre, sin que haya interés pormedio. Cuando una relación está fundamentadaen ese ser luminoso y eterno, vamos creando unentorno digno y podemos hacerlo; si estamoshablando de esto hoy, es para que quede claro,es un recordatorio de lo que hay que hacer.EDUCACIÓN PARA LA PAZBien, para fijar estos conceptos en nuestramemoria, vamos a hablar de los Principios Rectoresde la Educación para la Paz. Un principio rectores aquel que domina, que marca el escenario denuestra acción.El Primer Principio Rector de la Educaciónpara la Paz es, indudablemente, la TOLERANCIAy ¿qué es la tolerancia?, es la aceptación ycomprensión de todas las formas de ser, de pensar,valorando la diversidad como una de las principalesriquezas de la humanidad. Indudablemente una delas consecuencias del estado actual de la humanidad,es la falta de tolerancia; cada quien quiere imponersu manera de ver las cosas. Esto no puede ser, siprecisamente para donde tú voltees te vas a encontrarcon los otros y ¿quiénes son los otros?, pues los queno son cono tú, porque no hay nadie repetido. Lariqueza del mundo es que nadie se repite, no haydos mangos, ni dos hojas, ni dos piedras iguales, separecen, pero no son iguales. Esa diversidad es lariqueza que tenemos que aceptar y reconocer.Muchas personas piensan que tolerar es deciramén a todo. No, o bien no me gustas pero te31


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37aguanto; eso tampoco. La verdadera tolerancia esreconocer el valor que el otro tiene. Tantas culturasque hay, tantos idiomas que ni conocemos. Debehaber una aceptación y no juzgar, y luego, si la vidate da la oportunidad de conocer de cerca el rostrode la humanidad, así frente a frente, pues maravilloso.Yo me siento un privilegiado porque he recorrido elglobo no una vez, sino varias veces, y eso te da unacomunicación, una comunión con el rostro humanoen todas las formas y colores, pero se necesita sergenuino, no fingir, tienes que aceptarte y cuando teaceptas, la gente se acerca contigo. Tienes queaceptar a los demás y aceptarte a tí mismo, aunquedigas que no te gusta, porque ¿acaso tú te gustascien por ciento de como tú eres? Hay zonas ocultas,sótanos oscuros, áreas que descubrir e iluminar y lomás probable, es que el otro también tenga sussótanos oscuros y ande en lo suyo, en su propiotrabajo interior.El Segundo Principio Rector de la Educaciónde la Paz es, la FRATERNIDAD. Cabe destacarque cada uno de estos principios es en sí mismo unavirtud. ¿Qué es la Fraternidad?, es el respeto haciatodas las formas de vida, que en el plano humano haquedado registrada en la Declaración de losDerechos Humanos y que aún falta enriquecer conel respeto a la vida animal y vegetal del planeta. Elconcepto entero de fraternidad entraña en sí mismoun acentuado concepto de justicia, en particular dejusticia social, fraternidad en la humanidad.Yo soy fraternal en la medida que reconozco amis semejantes como parte de una misma familia;somos parte de la gran familia humana, somosaproximadamente 6.400 millones, una familia32compleja, grande, porque además la familia noincluye sólo a nuestro hermano el hombre, sino alreino animal y el mundo vegetal, que sinceramentemuy poco hemos sabido respetar y que sin él nopudiéramos estar aquí. Para no ir más lejos, si notuviéramos árboles, si no tuviéramos el oxígeno queéstos producen, pues no podríamos respirar; primerotú respiras y después todos lo demás. Uno puedeayunar varios días y semanas, incluso si estás enfermopuede ser un ayuno terapéutico, pero ¿cuánto tiempopuedes estar sin respirar, más de cinco minutos?, nilo intentes, porque después ni lo cuentas. O sea,primero es el oxígeno y éste es producto de lasplantas. Por otra parte el reino animal, los microbios,las bacterias, todos ellos están interactuando en losciclos naturales para que todos podamos vivir. Elhombre ha sido muy agresivo con el mundo animal,pues cada día están matando más animales paracacería, para deportes, juegos, para erróneamentecomérselos, eso no puede ser, porque nuestra casaes el planeta entero, por eso no podemos seguirdestruyéndolo.El Tercer Principio Rector de la Educaciónde la Paz, es la Paz en sí misma, como valor síntesis,corolario de los valores éticos universales y seconcibe en tres dimensiones de actuación de nuestraparte.La Primera Dimensión de la Paz es laIndividual, que también se conoce como paz en símisma o Ecología Intrapersonal. Es la habilidadpara estar en paz externa, pero ¿ya resolviste tusguerras internas, tus rollos, tus conflictos? Eso estrabajo, no es gratis, requiere un esfuerzo, voluntadpara estar consciente de los defectos y errores, paraAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37corregirlos; en una frase: en el desarrollo de lasvirtudes. Quítate resentimientos, quítate esa mochilapesada que traes encima, perdona a todos vivos omuertos y podrás así disfrutar el cielo de las virtudesque tienes dentro de tí mismo, disfrutar de tu propiapaz, para que puedas ver las virtudes de los demásy en la vida misma.La Segunda Dimensión de la Paz y es laDimensión Social, que abarca las personascercanas a ti, los padres, el cónyuge, la familia quenosotros vamos a formar, nuestros hijos, el mundolaboral y el mundo social, en otras palabras, todapersona que se te cruce en el camino, toda personaque aparezca en nuestra vida merece nuestra amistad,merece de mí un comportamiento no violento,significa no solamente no agredir físicamente, significano violencia mental, porque a veces uno no dice algo,pero lo piensa, no violencia emocional, no violenciaverbal, al dirigirte con una mala palabra, unadescortesía.Miren, la vida es muy corta para perder el tiempodiciendo palabras altisonantes y groseras; tenemosmomentos maravillosos para decir algo que aliente.Sucede que en los conflictos, el origen es la violencia,y hay estudios clásicos en psicología donde explicanque la violencia comienza con el que tienes más cerca.No vas a tener un conflicto con alguien que vive enAustralia, el conflicto surge cuando nos acercamos,¡qué paradójico esto! Porque todos queremos estarjuntos, no nos gusta la soledad, ni un aislamiento,pero, sin embargo, te doy la tarea de una vez, significaponer en práctica aquello mejor que hay en tí. Porqueclaro, al estar cerca, vemos con mayor claridad lasvirtudes, pero también los defectos del otro, y esoAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006nos enseña que hay que ser bondadoso con losdefectos de los demás. Un ejemplo: pongamos lacara de un persona, de alguien cercano, y yo le veoun defecto que le sale, entonces le refriego el defecto,como si fuera un pastelazo. No, sé más noble, nomires sólo el defecto, sino la virtud que hay en él ydespués, si viene al caso y tienes las herramientas,entonces ayúdale, porque por lo general, nosotrossomos susceptibles, ¿saben lo que es sersusceptible?, nos ponemos un impermeable, ydecimos: no, yo no soy así, no me conoces bien. Esduro que te digan algo de tus lados oscuros, peroacéptalos. Puede ser que sea mi amiga, mi esposa,etc., pero tengo que resolver y ayudar y la mejormanera de ayudar es practicando, y recuerden quela mayoría de los conflictos que van a tener es con lagente más cercana y hay que cambiar la manera dever cómo nos relacionamos, ver el modo para crearun medio ambiente social pacífico.La Tercera Dimensión de la Paz es con ElAmbiente. Estar en paz con el planeta, con losanimalitos, que son nuestros hermanos menores,debemos cuidarlos, no maltratarlos y si tienen unanimal doméstico, quiéralo, porque en el mundo dehoy hay mucho maltrato a los animales. Reflexionenun poco, el mundo animal está siendo muy maltratadoy eso, déjenme decirles, repercute en la conductadel ser humano. Los animales, después del ritosmortis, se echan a perder rápidamente, los quecomen carne están ingiriendo algo muerto.También tenemos que estar en paz con el reinovegetal; cuiden la naturaleza, los animales, las flores,las plantas, porque hasta ahora hemos sidodepredadores. Vean ustedes, hoy por hoy los índices33


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37de deforestación, cada minuto, cada hora, ¡cuántosmiles de árboles!. Por eso debemos darle la razón auna gran zoólogo, el Dr. Desmond Morris de laUniversidad de Oxford cuando dice: “El ser humanose ha convertido en una verdadera plaga dentro delplaneta, una plaga destructiva”. Igualmente hay queproteger el aire, en él está el prana que es una energíasutil que está en el aire. Está el oxígeno, que comoles dije antes, es vital para toda célula y es tanimportante la respiración que no podemos estar másde 5 minutos sin respirar. Primero respiro y luegovivo y por eso la vida se marca en la respiración, senace con el primer respiro y se exhala por última vezese hálito. Por eso mientras podamos respirar todoestá bien.A un amigo una vez le preguntaron cómo sabíasi le iría bien en el día y él respondió: “muy fácil, en lanoche me duermo, en la mañana me despierto y tomoaire y si respiro, va a ser bueno”. Cuando vamos adormir es una pequeña muerte, porque ¿quiéngarantiza que vamos a amanecer?, cuántas veceshemos tenido a alguien que lo vimos en la noche y sefue en el sueño. Disfruten las grandes fuentes deenergía que nos sustentan, esta Dimensión de la Pazque incluye al planeta entero, a la biósfera.¿Por qué puedo hablarles de estos temas contanta naturalidad?, porque todos somos miembrosde una misma familia que es toda la humanidad y yome encuentro con ustedes, porque los 6.500millones y un poco más que formamos la poblacióndel mundo, pertenecemos a una misma familia ypertenecemos a una misma casa que es la tierra ytenemos que trabajar todos para ese propósito, yano sólo de un estado, de una región, de un país, ya34los tiempos demandan un trabajo global, no podemoscerrar los ojos y nada más.Todo repercute en todo. Un pensamientoluminoso reproduce y beneficia, en cambio unpensamiento oscuro se reproduce y afecta. Por esoes que les recomiendo, aparte del proceso deculturización que todos tenemos, la educación quehemos recibido y seguimos teniendo, es preciso incluiren nuestra vida diaria, la actividad espiritual, laoración, la meditación, la introspección fundamentales un trabajo silencioso, pero muy poderoso, eso sí,de corazón, no como algo mecánico, no creo queustedes lo hagan, tienen que hablarlo desde el alma,tienen que conectarse con el espíritu, conectarse conel mundo espiritual que más te transmite un mensaje,y eso, si tienes una religión, ¡magnífico!, si no la tienes,también, porque precisamente, la gran riqueza delmundo es su diversidad, ya lo dije, y es lo que nosha costado reconocer; aunque haya paz y noviolencia, tenemos que aceptar lo diferente, no quererque los demás sean como nosotros; y que papá quieraque el hijo sea como él; y proyecten esto a un líderde una empresa, a un líder político. Tú eres único ysi lo dudas, búscame tu doble, da la vuelta al mundoy me lo traes.Esa diversidad es la riqueza del planeta, porquequiero decirles que en el plano espiritual, Dios no serepite y vean cómo es el universo, vean el cosmos,único e irrepetible y diverso. Por lo tanto, elestablecimiento de estas culturas es aceptar,aceptando la verdad y poder establecer un diálogo,un compartir, un enriquecerse de las experiencias delos demás, no pretender aprender sólo de tí mismo.Todas las personas que han llegado lejos, son lasAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37que han sabido aprender de otras personas quesaben más que ellas, que han sido buenos alumnos,si tú quieres encontrar todas las respuestas dentrode tí, me temo que no vas a llegar muy lejos, no seastan orgulloso. Es mejor aprender; busquen lasabiduría, busquen los espacios y los contenidosluminosos, porque si en algo podemos estar deacuerdo es que tenemos que caminar por el ladoiluminado de la vida, porque no nos interesa laoscuridad; la sombra existe, pero está allá abajo yno nos interesa estar abajo sino donde haya luz, poreso tengo que revestirme de esa luz, con miconocimiento, con mis intenciones, con mis palabras,por eso la cultura de paz está relacionada con eldesarrollo espiritual, recordemos que en el núcleode la cultura humana esta el espíritu, y la razón es,que el espíritu representa el conjunto de todos losvalores universales que trascienden en el tiempo.Esa es la cultura de paz y que no está relacionadacon el acontecer a veces favorable o desfavorablede acuerdo a lo que te toque de la situación delmundo, así que les repito, no se casen tanto con lotemporal, todo es efímero, el poder es efímero,alguien lo tiene un día y al otro ya no lo tiene, lomismo con el dinero, los títulos, eso es como diceEclesiastés “vanidad de vanidades”. Disfruta lariqueza inmensa que está dentro de tí, pero tienesque descubrirla, porque tú piensas que la riquezaestá afuera. El verdadero significado de esos cuentosinfantiles, por ejemplo el Mapa del Tesoro, el tesoroesta dentro, pero tienes que descubrirlo tú mismo.Recuerden lo que dijo el maestro Johanes Eckhart,la frase que les cité hace rato, sobre el por qué el serhumano no capta su esencia. Por eso en algúnAño 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006momento de este peregrinaje que es la vida, quítenseesas armaduras, quítense esos pellejos, así lo dijoese gran sabio, gran místico y académico, maestro,con esas palabras, para que lo entendamos todo,para que no haya dudas, en el núcleo de nuestrafelicidad está el espíritu.Ahora sí, les quiero presentar una virtudindispensable, regístrenla, se llama Templanza,temperancia. ¿Qué es la Templanza? Templanzaes vivir las pruebas de la vida, las dificultades, losobstáculos de la vida con verdadera felicidad.Ustedes dirán: ¿cómo voy a vivir un problema, algoque me trae dolor en mi alma con felicidad?, porquesucede que todo obedece a algo. Ustedes han oídohablar de la Ley del Karma, la Ley de Acción yReacción. Toda acción tiene un efecto que esprecedido por una causa, por lo tanto, si nos tocasufrir no es un capricho, si tu sabes que hay un ordencósmico, si tú sabes que no se mueve la hoja deárbol sin la voluntad de Dios, entonces no seas unquejón, sé original por lo menos. Por eso Crisipo,uno de los grandes maestros del Estoicismo, decía,en relación con la templanza, que era difícil deencontrar, porque es una frase muy rasposa “soportay renuncia”; obviamente, no es una frase acogedora,dirá alguien, oye: ¿y por qué quieres que yo soporte?,que soporte él. Soporta lo que la vida te pone, esees el menú y quiero decirte que el menú de la vida yalo aceptaste antes de nacer.No voy a entrar en profundidades, pero quieroque lo sepas, ese menú ya lo aceptaste, es comocuando vas a un restaurante y pides un plato y sireclamas, te dicen: eso fue lo que pediste. Y renunciasignifica, no esperes nada, en otras palabras, ¿te haces35


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37el mártir? no, es que yo no me lo merezco.Indudablemente, la vida siempre nos repara cosasbuenas, pero debes estar preparado, si estás conuna nube negra, pues todo lo verás negro, aunquesea maravilloso. De allí entonces, soporta y renuncia.Les diré experiencias personales, ya no es sólolo que aprende los grandes sabios. Si estoy enuna situación difícil, complicada y no encuentro lasolución, la salida viene a mi mente: Esteban,aguántate, duele, sí pero tranquilo, porque quien noespera nada si que está feliz con lo que encuentra;porque cuando tú esperas mucho y no llega lo queestás esperando, ¿qué pasa?, te decepcionas, tepones triste o te quejas, como una vez un amigo tuvouna experiencia dura y me llegó a decir: “es que Diosse equivoco conmigo”, le respondí: oye, ¿cómo tevas a poner de tú a tú con Dios?, ¿es que te crees elrey del universo? Son experiencias que ocurren enla vida, no era nada del otro mundo, fue que su señoralo dejó por otro, pero él no pudo aceptar eso, porquele afectó su vanidad, decía: ¡yo que he sido un maridoperfecto!; pues no lo era, ya que la mujer apenas viola oportunidad se fue corriendo. Estamos hablandode la vida real, las telenovelas son una proyecciónde la vida real, pero más agradable porque le pasa aotros, no a nosotros.Siempre queremos que sean los demás quienesvivan esos problemas, que los demás sufran, perocuando nos pasa a nosotros, eso es duro, por esotenemos que ser compasivos, no criticar; por allí vanlas piedras, quien esté libre de culpas que lance laprimera. Yo he visto personas criticar terriblementea otras por cualquier experiencia que vivieron, encualquier terreno; no solamente lo critican sino quelo propagan, buscan un megáfono para hablar malde esa persona y después ellos, diez años más tardehacen lo mismo, por eso no digas de esa agua nobeberé. Tampoco se trata de seguir un modelo queno es el tuyo, pero sí se trata de ser bondadoso,acércate a quien se cayó y dale una ayuda, eso esmás humano, más cristiano.Miren, en el mismo orden de ideas de laTemplanza, un filósofo que después fue Emperadorde Roma, Marco Aurelio, acuñó otra frase que seune a la de Crisipo, dijo lo siguiente: “Si el sufrimientoes insoportable, te mata, si no te mata es porque erasoportable”; si no mueres, eso significa que erasoportable. La Templanza te da una fuerzatremenda. La Templanza es el tributo de una vidavirtuosa y enriquecida por valores día con día, porquela virtud es un valor universal e intemporal y lasvirtudes se nutren de nuestras acciones,fundamentadas en principios que a veces se expresanen pequeños gestos, actos que van construyendo unapersonalidad para nuestro progreso social y personaly eso es lo que queremos para nuestros seresqueridos. La Templanza es una de las cuatrovirtudes sociales que habló Platón: Templanza,Justicia, Fortaleza y Prudencia. Como ven, es lamenos conocida, quizás porque es la más difícil dedesarrollar, pero es la base de todas las demásvirtudes.Ahora haré un resumen de otros elementos de laeducación de la paz, de la educación de este nuevomilenio:36Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en ValoresParadigmas para elder del nuevo milenio: la cultura de la paz y la construcción de una sociedad sana y fraternal • Esteban Meszaros Wild • PP 25-37a) LOGROS A ALCANZAR EN LAEDUCACIÓN DEL SIGLO XXI• Independencia mental madura, capaz deresistir los diarios embates propagandísticosque nos lanzan los medios masivosprincipalmente la TV y que amenazan conapoderarse de nuestra voluntad.• Actitud crítica, entendida como capacidadde reconocer la realidad en que se vive, talcomo es ella.• Mentalidad creativa entendida como unpoder que, con base a sus niveles de saber eimaginación, sea capaz de encontrarrespuestas novedosas a los problemas de sumedio físico y social.b) MENTE LIBERADA DELCONSUMISMOLa educación, tiene una aplicación mucho másamplia para formar seres humanos que sean unente activo o un pasivo comercial. Debe formarseres humanos libres, alejados al consumismo alque los orilla el materialismo y la escasez devalores éticos.c) RETOS DE LA EDUCACIÓNCONTEMPORÁNEA• La educación deberá permitir eliminar labrecha que existen entre los diversosaspectos de su propia naturaleza psíquica,su mente racional y sentimientos y suintuición.• También debe propiciar los elementosnecesarios a la personalidad, para que elestudiante como ser humano, alcance sumadurez.d) VALORES FUNDAMENTALES EN LAEDUCACIÓN SOCIAL E HIGIENE• INDIVIDUAL• COLECTIVA• AMBIENTALe) RESPETO:LA LIBERTAD DE UNO TERMINADONDE EMPIEZA LA LIBERTAD DELOTRO• Pedir permiso.• Cortesía: dar el correcto lugar a cada quiencomo expresión de consideración a losdemás.• Finura en el trato.• Formación de ciudadanos eficientes para síy su medio, capaces de estar a la altura delos grandes retos de la sociedad actual.• La educación debe hacer del ser humano unindividuo inteligente, un padre sensato y unapersona eficiente y eficaz para quedesempeñe su trabajo en paz y armonía parapoder ayudar a sus semejantes.Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 200637

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!