Juegos infantiles en espacios públicos y privados. - CatedraGalan ...
Juegos infantiles en espacios públicos y privados. - CatedraGalan ...
Juegos infantiles en espacios públicos y privados. - CatedraGalan ...
- No tags were found...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Indice!!!!!!Introducción.Tipo de investigación.Marco teórico.Recolección de Datos:<strong>Juegos</strong> de plaza pública <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os AiresRelevami<strong>en</strong>to y análisis de distintos casos.MatrizConclusionesBibliografía
Marco TeóricoEMOCION . UNION . TRANQUILIDAD . MOVIMIENTO . LIBERTAD . CREACION .ColorEl color es una característica especial <strong>en</strong> todos los parques <strong>infantiles</strong>. La idea es lograr el contraste con elmundo que rodea al parque.1- Función s<strong>en</strong>sorial-motrizLos ojos de los niños y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia su vista, no se desarrollan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te hasta mas o m<strong>en</strong>os los 12años. Por eso, los niños necesitan colores mas int<strong>en</strong>sos para ver las cosas.2- Función cognitivaPara los niños, los colores delimitan <strong>espacios</strong>. Los colores contribuy<strong>en</strong> a definir y limitar las formas .El objetivo del juego es contribuir a dar a los niños un alto grado de control de su seguridad, lo que, esposible si los colores de su alrededor son nítidos y fáciles de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der para que los niños puedan moverse<strong>en</strong>tre ellos.3- Función indicativaLos colores deb<strong>en</strong> transmitir alegría, juego y actividad.4- ContrastesPara los niños de m<strong>en</strong>os de 6 años es importante que se vean los contrastes no solo con el mundo quelos rodea, sino también d<strong>en</strong>tro del producto. Lo ideal es que los niños se puedan ori<strong>en</strong>tar solos usandosuperficies que , repletas de contrastes, conform<strong>en</strong> el espacio.Es importante que los niños puedan distinguir las partes individuales del todo.
Marco TeóricoLos niños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido totalm<strong>en</strong>te distinto del espacio y el color y por ello los adultos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queimaginarse que son niños si quier<strong>en</strong> crear un <strong>en</strong>torno que a estos les gusta. El color es un elem<strong>en</strong>tofundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las percepciones visuales y determina el modo <strong>en</strong> que experim<strong>en</strong>tamos lo que nos rodea.Funciones del color:-De información.- Indica peligro, indica ayuda-De carácter simbólico-Determina el m<strong>en</strong>saje y el efecto de los objetos-Visión del color:-Los colores varían, cambian de luminosidad y de int<strong>en</strong>sidad.-La monotonía conduce a un empobrecimi<strong>en</strong>to de la experi<strong>en</strong>cia vital.-La multitud de colores y su cambio constante provoca un exposición excesiva a los estímulos.-La coloración de bajo contraste no transmite una conci<strong>en</strong>cia espacial clara.-Los colores también pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse mediante el tacto.-Los fondos de color( materiales) no deb<strong>en</strong> perderse a través de los colores, sino que deb<strong>en</strong> permanecervivos; el carácter de un material no debería perderse por el color.Relación <strong>en</strong>tre el color y área: cuanto mayor sea el área, mas apagado debe ser el color.
Los niños si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la necesidad de interactuar de distintos modos. Para desarrollar su sociabilidad, esnecesario crearles <strong>espacios</strong> de juego <strong>en</strong> los que t<strong>en</strong>gan cierta intimidad. Puede tratarse de una casa demuñecas pero ti<strong>en</strong>e que haber distintos esc<strong>en</strong>arios a su alrededor.A cada edad, su juego...Marco TeóricoA los niños de <strong>en</strong>tre 2 y 6 años que juegan a repres<strong>en</strong>tar,les gusta <strong>en</strong>contrar algo con una formareconocible como un barco o un coche como marco para sus juegos. Y a m<strong>en</strong>udo el coche se convierte<strong>en</strong> una casa o al revés, ya que la imaginación es lo mas importante a esa edad.Los niños muy pequeños juegan unos cerca de los otros, están at<strong>en</strong>tos a lo que hac<strong>en</strong> los demás, pero nojuegan realm<strong>en</strong>te juntos.Necesitan poder investigar los materiales, las distintas texturas y cosas que pued<strong>en</strong> mover y con los quepued<strong>en</strong> hacer algo.Los niños mayores son muy curiosos, quier<strong>en</strong> investigar y descubrir cosas por si solos. Están siempreexperim<strong>en</strong>tando y quier<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> lugares que despiert<strong>en</strong> su curiosidad.Entre los 6 y los 12 años, los niños se rí<strong>en</strong> los unos de los otros, pero cuando llega el mom<strong>en</strong>to, son muyconsiderados y quier<strong>en</strong> ayudar. Por eso es aconsejable dar a los niños de esta edad la oportunidad deayudar a los demás cuando se crea el ambi<strong>en</strong>te de juego.A esta edad juegan a repres<strong>en</strong>tar, pero no solo a eso. También les gusta ganar. La rivalidad es una parteimportante de su vida e id<strong>en</strong>tifica a los niños <strong>en</strong> edad escolar.A los adolesc<strong>en</strong>tes les gusta que los vean, quier<strong>en</strong> presumir <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to. Ti<strong>en</strong>e que haberactividades <strong>en</strong> el parque donde puedan usar el cuerpo, desarrollar los músculos y a la vez jugar a juegosmas duros y competitivos.
Marco TeóricoMotivos de juegoS<strong>en</strong>tidosPara los niños son es<strong>en</strong>ciales todo tipo de experi<strong>en</strong>cias s<strong>en</strong>soriales. Barro, ar<strong>en</strong>a,agua..Experim<strong>en</strong>tar con distintos materiales, no sirve solo para desarrollar el cerebro y lasconexiones <strong>en</strong>tre los, sino que trata de s<strong>en</strong>saciones que solo se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cuando se es niño ynunca mas.Hay muchísimos niños que viv<strong>en</strong> de una manera demasiado ord<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> sus vidas limpiasdonde no hay nada desorganizado ni orgánico que les provee curiosidad.ConstrucciónEl parque ideal es el aquel donde los niños construy<strong>en</strong> lo que necesitan y quier<strong>en</strong>. A losniños mayores les gusta que las cosas estén un poco inacabadas y que de deje algo para laimaginación.ExterioresLa vida <strong>en</strong> el exterior proporciona una infancia rica <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias vitales. Los estudiosdemuestran que los niños <strong>en</strong>ferman m<strong>en</strong>os y crec<strong>en</strong> mejor si pasan mucho tiempo afuera.Los niños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que s<strong>en</strong>tir el cambio de estaciones y todos los elem<strong>en</strong>tos. Les ayudara aapreciar la naturaleza y sus maravillas.Ar<strong>en</strong>a y aguaTodos necesitamos dejar nuestra marca <strong>en</strong> el mundo. Los niños necesitan construir conar<strong>en</strong>a y agua o piezas LEGO. Sus necesidades son muy distintas de las de los adultosporque inmediatam<strong>en</strong>te después de acabar su construcción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una necesidadimperante de destruir lo que han creado, para construirlo de nuevo. Los niños olvidan eltiempo y el espacio cuando construy<strong>en</strong>.
Analisis de CasosCaso 1Este caso fue elegido por su imag<strong>en</strong> actual y porpert<strong>en</strong>ecer a la clase de juegos que contempla eldesarrollo psicomotriz del niño y su seguridad.La aplicación de colores es coher<strong>en</strong>te para unarápida lectura de las partes.Las formas son fácilm<strong>en</strong>te reconocibles,amigables y respond<strong>en</strong> a una funcionalidadespecifica.La materialidad (madera) y la aplicación sobre lamisma de tratami<strong>en</strong>tos superficiales no tóxicosrespond<strong>en</strong> a un estudio profundo tanto de lacomplejidad del producto <strong>en</strong> cuanto a suconstrucción como a su uso y ubicación(intemperie).Ti<strong>en</strong>e por característica la unificación del sistemajuego <strong>en</strong> un solo compon<strong>en</strong>te que g<strong>en</strong>eradistintas situaciones de juego.
<strong>Juegos</strong> <strong>en</strong> la Actualidadlos juegos instalados <strong>en</strong> los predios locales no resguardan la seguridad de los niños.En la actualidad están imponi<strong>en</strong>do el cumplimi<strong>en</strong>to de la Norma IRAM <strong>en</strong> el diseño y produccion de losnuevos juegos para proteger a los niñosHay casos <strong>en</strong> los que, por ejemplo, uno de los principales c<strong>en</strong>tros de atracción para los chicos, como esel tobogán, no ti<strong>en</strong>e sus tablas deslizantes <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado. Tambi<strong>en</strong> se pued<strong>en</strong> ver sube y baja sin manijasni ejes estables, toboganes con grietas <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que permit<strong>en</strong> el paso de una mano pequeña,barriles oxidados, hamacas torcidas y sin espacio, escalones flojos, pasamanos rotos, puntas sali<strong>en</strong>tes ytrepadores fantásticos que dan al cem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> vez de a la ar<strong>en</strong>a.Las normas IRAM son elem<strong>en</strong>tales. Ejemplos: los toboganes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que disminuir la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te hacia elfinal para que los chicos no caigan no caigan abruptam<strong>en</strong>te contra el suelo, el plano inclinado debe t<strong>en</strong>eruna superficie pareja y sin grietas, ningún juego puede t<strong>en</strong>er más de dos metros y medio de altura y elmecanismo de susp<strong>en</strong>sión que permite el funcionami<strong>en</strong>to de los sube y baja ti<strong>en</strong>e que estar oculto paraque los chicos no puedan lastimarse los dedos. Además los clavos utilizados deb<strong>en</strong> ser de cabezaredondeada, las hamacas necesitan de <strong>espacios</strong> libres y debajo una superficie que pueda absorberimpactos.Hoy <strong>en</strong> día, <strong>en</strong> la ciudad no hay más de diez o quince juegos que cumplan con estos requisitos.Los juegos de la ciudad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un promedio de treinta años de antigüedad. Están realm<strong>en</strong>te maldiseñados o emplazados.Los ar<strong>en</strong>eros de las plazas están contaminados. Así lo demuestran varios análisis de laboratorio. Loschicos que juegan <strong>en</strong> estos <strong>espacios</strong> corr<strong>en</strong> el riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedades gravísimas.
Cuales son los requisitos propuestos por el IRAM?<strong>Juegos</strong> <strong>en</strong> la ActualidadEn primer lugar, los juegos no deb<strong>en</strong> contar con bordes ásperos, ni filosos que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> riesgos para elniño.En aquellos juegos donde puedan ocurrir caídas se recomi<strong>en</strong>da que las superficies sean blandas, capacesde amortiguar impactos.Los equipos de juego deberán estar dispuestos de forma tal que reduzcan la interfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre losusuarios de los distintos aparatos.Los toboganes deb<strong>en</strong> poseer bandas laterales de cont<strong>en</strong>ción, un asi<strong>en</strong>to que permita a los niños s<strong>en</strong>tarseantes de deslizarse.Deb<strong>en</strong> estar construidos de manera tal que los infantes disminuyan su velocidad al final de la rampa, cuyainclinación no podrá superar los 37°.Los toboganes podrán t<strong>en</strong>er una altura máxima de 2,5 metros.Las hamacas deb<strong>en</strong> estar ubicadas <strong>en</strong> cerrami<strong>en</strong>tos para evitar que los niños pas<strong>en</strong> corri<strong>en</strong>do mi<strong>en</strong>trasestán <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to.Las calesitas no t<strong>en</strong>drán partes que sobresalgan y puedan golpear a los niños próximos a ella.Ademas deb<strong>en</strong> contar con mecanismos que limit<strong>en</strong> su velocidad.Por ultimo, los sube y baja deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una empuñadura <strong>en</strong> ambos lados y <strong>en</strong> posición horizontal nodebe estar a más de un metro del suelo.Otros requisitos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran establecidos <strong>en</strong> la norma 3655 del Instituto Arg<strong>en</strong>tino de Racionalizaciónde Materiales, o Dirección de Espacios Verdes de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires:.
Analisis de CasosCaso 2En este caso la elección fue debido al tiempoque lleva este modelo de juego <strong>en</strong> las plazaspublicas de la ciudad de Bs.As.La materialidad <strong>en</strong> este caso, esta conformadapor caños pintados los cuales con el tiempopres<strong>en</strong>tan marcas de oxido y saltado de lamisma lo que produce un supuestomant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to constante.La conformación del los distintos juegos sonindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes unos de otros .Estos juegos <strong>en</strong> la actualidad son muycuestionados <strong>en</strong> cuanto a las normativasactuales ya que estas no son cumplidas.
Analisis de CasosCaso 3Caso 3En este caso la cualidad que distingue a estejuego es su semantica, donde la materialidad yterminación del mismo brindan una imag<strong>en</strong>natural, ya que esta implantado <strong>en</strong> un predioabierto fr<strong>en</strong>te al río y se mimetiza con elespacio.De construcción apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no industrial,responde a un a lectura de un juego primitivoy rudim<strong>en</strong>tario.El objetivo de este modelo no es destacarsepor sus colores ni formas sino por la manerade jugar.
Matriz de DatosMatriz Contextual JUEGOS PARA NIÑOS -Nivel SupraunitarioCasos Internacionales / LocalesMatriz ContextualNivel UnitarioJUEGOS DE PLAZA-Matriz de Compon<strong>en</strong>tesNivel UnitarioSeguridadGrado de SociabilidadComplejidad de la situación de juegoIntegración del niño discapacitado
Matriz De AnclajeUNIDAD DEANÁLISIS<strong>Juegos</strong> de PlazaEdad del NiñoParticipante0-4 / 4-66-10 / 10-15Implantacion Tipo de Juego Objetivo del JuegoEspacio PublicoEspacio PrivadoVARIABLESINDICADORIntegradorNo integradorDesarrollo Psico-MotrizEntret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toCaso 4 Caso 3 Caso 2 Caso 14-66-1010-150-44-66-1010-150-44-66-1010-156-1010-15Espacio PrivadoEspacio PúblicoEspacio PúblicoEspacio PúblicoIntegradorNo integradorIntegradorIntegradorDesarrollo Psico-MotrizEntret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toEntret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toDesarrollo Psico-MotrizEntret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toDesarrollo Psico-MotrizEntret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to
Matriz De Compon<strong>en</strong>tesUNIDAD DEANÁLISISSeguridadMateriales UtilizadosAdecuadoNo adecuadoVARIABLEINDICADORDiseño del JuegoContemplaNo contemplaContempla medianam<strong>en</strong>teUNIDAD DEANÁLISISComplejidadde la situaciónde juegoPropuesta de desafíosAbundanteSufici<strong>en</strong>teEscasoVARIABLEINDICADORCantidad de partespara jugarNº
Matriz De Compon<strong>en</strong>tesUNIDAD DEANÁLISISIntegracióndel niñodiscapacitadoAcceso al juegoPermite el accesoNo permite el accesoVARIABLEINDICADORPosibilidad de juegoHay posibilidadNo hay posibilidadPosibilita parcialm<strong>en</strong>teUNIDAD DEANÁLISISSociabilidadGrado de Integración<strong>en</strong>tre los niñosBajoMedioAltoVARIABLEAsist<strong>en</strong>cia de unadulto para el juegoINDICADORNo es necesariaSi es necesariaMedianam<strong>en</strong>te necesariaRelación <strong>en</strong>trepartes del juegoBajoMedioAlto
Caso 1Caso 2Matriz De Compon<strong>en</strong>tesSeguridadMateriales Utilizados : AdecuadoDiseño del Juego : ContemplaComplejidadde la situaciónde juegoPropuesta de desafíos : Sufici<strong>en</strong>teCantidad de partes para jugar : 4SeguridadMateriales Utilizados : No adecuadoDiseño del Juego : ContemplaMedianam<strong>en</strong>teComplejidadde la situaciónde juegoPropuesta de desafíos : Sufici<strong>en</strong>tesCantidad de partes para jugar : 6Integracióndel niñodiscapacitadoAcceso al juego : Permite el accesoPosibilidad de juego : Posibilita parcialm<strong>en</strong>teSociabilidadGrado de Integración <strong>en</strong>tre los niños : AltoAsist<strong>en</strong>cia de un adultopara el juego : M. NecesariaRelación <strong>en</strong>tre partes del juego : MedioIntegracióndel niñodiscapacitadoAcceso al juego : No permite el accesoPosibilidad de juego : Posibilita parcialm<strong>en</strong>teSociabilidadGrado de Integración <strong>en</strong>tre los niños : BajoAsist<strong>en</strong>cia de un adultopara el juego : NecesariaRelación <strong>en</strong>tre partes del juego : Bajo
Matriz De Compon<strong>en</strong>tesCaso 3SeguridadMateriales Utilizados : No AdecuadoDiseño del Juego : ContemplaComplejidadde la situaciónde juegoPropuesta de desafíos : Sufici<strong>en</strong>tesCantidad de partes para jugar :6Integracióndel niñodiscapacitadoAcceso al juego : Permite el accesoPosibilidad de juego : Posibilita parcialm<strong>en</strong>teSociabilidadGrado de Integración <strong>en</strong>tre los niños : AltoAsist<strong>en</strong>cia de un adultopara el juego :M.necesariaRelación <strong>en</strong>tre partes del juego : MediaCaso 4SeguridadMateriales Utilizados : AdecuadoDiseño del Juego : ContemplaComplejidadde la situaciónde juegoPropuesta de desafíos : AbundantesCantidad de partes para jugar : 7Integracióndel niñodiscapacitadoAcceso al juego : Permite el accesoPosibilidad de juego : No hay posibilidadSociabilidadGrado de Integración <strong>en</strong>tre los niños : AltoAsist<strong>en</strong>cia de un adultopara el juego :No necesariaRelación <strong>en</strong>tre partes del juego : Alto
UNIDAD DEANÁLISISSeguridadMaterialesAdecuadoNo adecuadoCaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4UNIDAD DEANÁLISISSeguridadSegún Diseño del JuegoContemplaContempla medianam<strong>en</strong>teNo contemplaCaso Caso 2 Caso 3 Caso 4
UNIDAD DEANÁLISISComplejidad de la situación de juegoPropuesta de desafíosAbundanteSufici<strong>en</strong>teEscasaCaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4UNIDAD DEANÁLISISComplejidad de la situación de juegoCantidad de partes para jugar876543210Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
UNIDAD DEANÁLISISIntegración del niño discapacitado.Posibilidad de JuegoHay posibilidadPosibilitado Parcialm<strong>en</strong>teNo hay PosibilidadCaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4UNIDAD DEANÁLISISIntegración del niño discapacitadoAcceso al juegoPermite el accesoNo permite el accesoCaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
UNIDAD DEANÁLISISSociabilidadGrado de Integración <strong>en</strong>tre los chicosAltoMedioBajoCaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4UNIDAD DEANÁLISISSociabilidadAsist<strong>en</strong>cia de un adulto para el juegoSi es necesariaMedianam<strong>en</strong>te NecesariaNo es necesariaCaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4UNIDAD DEANÁLISISSociabilidadGrado de Integración <strong>en</strong>tre los chicosAltoMedioBajoCaso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
Conclusiones para el Desarrollo Proyectual- La materialidad, las formas y los colores, respond<strong>en</strong> a las distintas maneras de plantear eljuego. Es importante llegar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der e intrerpretar las necesidades y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to delos niños a la hora de aplicarlos <strong>en</strong> la práctica al proyecto. De manera que las interfacesresult<strong>en</strong> optimas para ellos.- La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se plantea <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> el diseño de los juegos parte del estudio yanálisis de la piscología y motricidad infantil.Desde la fundam<strong>en</strong>tación de los colores aplicados y materiales, y la responsabilidad queti<strong>en</strong>e el diseñador <strong>en</strong> plasmar todos estos requerimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el producto final, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la seguridad y el correcto desarrollo de los chicos que juegan <strong>en</strong> ellos.- Otra de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que se hac<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los nuevos desarrollos es la integraciónde los niños discapacitados al área de juego conjuntam<strong>en</strong>te con niños sin discapacidades, nose crea un espacio apartado o un juego indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, sino que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra unificado conel resto del sistema.Una característica también tomada <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la actualidad es la práctica de roles d<strong>en</strong>trodel mismo, que asocia al juego con una actividad específica.- Existe una división marcada <strong>en</strong> el desarrollo de productos de acuerdo a los distintos gruposde edades que respond<strong>en</strong> a sus difer<strong>en</strong>tes requerimi<strong>en</strong>tos.Creemos que estos son los puntos principales a at<strong>en</strong>er el cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de plantearun nuevo sistema de juego infantil.-
Bibliografía- HUIZINGA, Joan. “Homo Lud<strong>en</strong>s”. Editorial Alianza. Madrid 1990.- WINNICOTT, D. “Realidad y Juego”. Editorial Gránica. 1972.- BROUN, G. “Que tal si jugamos...otra vez”. Editorial Humanitas. 1992.- CAÑEQUE, Hilda. “Juego y vida”. (La conducta lúdica <strong>en</strong> el niño y el adulto). El At<strong>en</strong>eo. SerieFormación Doc<strong>en</strong>te. Bu<strong>en</strong>os Aires. 1991.- http://www.ekore.com.ar/- http://www.sumalim.com/- http://www.fabrijuegos.com.ar/