13.07.2015 Views

Revista nº 7 - Plan alfa

Revista nº 7 - Plan alfa

Revista nº 7 - Plan alfa

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Claustro JerónimoREVISTA DE ESPIRITUALIDAD JERÓNIMA NÚMERO 7 • ABRIL - AGOSTO 2001


ClaustroJerónimoEDITA:Noviciado Orden de San JerónimoMonasterio de Santa María del Parral40003 - SEGOVIATeléf. 921 43 12 98 • Fax: 921 42 25 92E-mail: oshsmparral@plan<strong>alfa</strong>.esFOTOGRAFÍA PORTADA:Mª Teresa Arias, MMBFOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA:Bradi Barth (tomada de la revista Familia Mariannhill)MONTAJE Y COMPOSICIÓN:Gráficas CeydeDEPÓSITO LEGAL: Sg-56/2000E N E S T E N Ú M E R OEN BREVES PALABRAS .................. 2ESPÍRITU Y VIDA ............................ 3La oración: una historia de amorLAS FUENTES .................................. 7El PentateucoNUESTROS MONASTERIOS .......... 10CELEBRACIÓN Y LITURGIA ........ 15Una mirada india al Oficio DivinoORAR CON LOS SALMOS .............. 18Salmo 1EL RINCÓN DEL POETA ................ 20De místicos, poetas y locosNUESTRA HISTORIA ...................... 11La OSH en perspectiva histórica (V)


ESPÍRITU Y VIDA3LA ORACIÓN: UNA HISTORIA DE AMORTodo incendio comienza con una chispa. Enun ambiente adecuado, puede convertirse en unfuego devorador que lo penetra, invade y consumetodo. Lo tocado, lo abrasado, se transforma, cambia,se hace uno con el fuego, deja de ser lo queantes era para hacerse uno con el fuego y darcalor a todo lo que le rodea.Esta imagen conocida por todos, puede servirnospara comenzar a dibujar y describir lo que esun encuentro con Dios. Todo empieza con una pequeñallama, un fogonazo, una chispa en el corazón,una llamada, en definitiva, a nuestra puerta. El Fuego,Dios, por su gran bondad, nos elige, nos toca, nos rodea.Poquito a poco, si nos dejamos, vamos entablandoíntima relación y haciéndonos uno con Él. Podemosdecir sin miedo que nos enamoramos de Dios,cambiamos, nos abrasa y transforma en algo que antesno éramos. Y se nos nota, ¡vaya si se nos nota! Damoscalor, amor, acogida a los que nos rodean. Queremosser portadores y trasmisores de ese Amor con mayúsculas.Ya no podemos escapar del Fuego, de Dios: somos abrasadosy abrasamos.Todo cristiano, por el mismo hecho de serlo, ha tenido, en mayor o menor medida,esa experiencia de “toparse” con Dios. Acoger su continua llamada es hacer presente, díaa día, ese primer encuentro. Surge, como don de Dios, la fe, la fidelidad, el creer en esaVoz que nos llama por nuestro nombre. Nace, como consecuencia lógica de creer, la relación-amorentre Dios y nosotros. Eso es, en definitiva, orar: dejarse querer por Él, experimentarla relación amorosa con Dios.Pero bajemos un poco más a detalles. Bien sabemos que toda relación-amor entre personasse manifiesta de una forma determinada: gestos, palabras, abrazos, miradas, cariño...Pero, ¿no puede darse esto entre Dios y nosotros? Es lógico que todos tendamos amanifestar lo que llevamos dentro de una u otra manera. Es lógico que su amor inmensodesborde el pequeñito vaso de nuestro corazón. También los gestos y palabras (¿no es esola liturgia?) y, ¿por qué no decirlo?, nuestro cariño hacia Dios son formas de demostrar elamor que sentimos por Él. Y ese amor necesita también, como en toda relación entre personasque se aman, de diálogo amoroso, de momentos de silencio, de intimidad, de escu-


LAS FUENTES9Sacerdotal: así como en las dos tradiciones anterioresencontramos muy pocos textos legislativos en la sacerdotalconstituyen su parte central, poniendo de relieve todo loreferente al santuario, al culto y a los sacerdotes.Después de los Números y hasta los últimos capítulosdel Deuteronomio las tres corrientes anteriores desapareceny una única corriente las sustituye: la deuteronómica caracterizadapor un estilo en el que se repiten las mismas fórmulasrotundas y por una doctrina afirmada constantemente: Dios,por puro beneplácito, ha elegido a Israel de entre todos lospueblos como pueblo suyo, lo que exige la fidelidad de Israela la ley de su Dios y al culto legítimo que debe tributarle enel santuario único.Un tema que está bastante candente en la actualidad esel deseo de ver exactitud y ciencia por todos las partes. El pentateuco como el resto de laBiblia no se escapa a esta afán. Pero sería tan absurdo pedir a estas tradiciones, que eranel patrimonio vivo de un pueblo, el rigor que aplicaría un historiador moderno como ilegítimonegarles toda verdad.Los once primeros capítulos, no obstante, deben ser considerados aparte; describen deforma popular el origen del género humano y bajo esa narración sencilla se esconden lasgrandes verdades que nos quieren enseñar: Dios realizó la creación en el comienzo de lostiempos, Dios interviene de manera especial para formar al hombre y a la mujer y el pecadode los primeros padres.Una lectura cristiana del Pentateuco debe seguir ante todo el curso de los relatos: elGénesis, tras haber opuesto a las bondades del Dios Creador las infidelidades del hombrepecador, muestra en los patriarcas la recompensa concedida a la fe; el Éxodo es el esquemade nuestra redención; Números representa el tiempo de la prueba en que Dios instruyey castiga a sus hijos preparando la congregación de los elegidos. El Levítico se leerá conmayor fruto en conexión con los últimos capítulos de Ezequiel o después de los libros deEsdras y Nehemías; el sacrificio único de Cristo ha hecho caducar el ceremonial del antiguotemplo, pero sus exigencias de pureza y santidad en el servicio de Dios siguen siendouna lección siempre verdadera. La lectura del Deuteronomio encajará perfectamentecon la de Jeremías, el profeta a quien más se aproxima por el tiempo y por el espíritu.Fr. Jaime L. Pedriza, OSHMonasterio Santa María del ParralSegovia


10NUESTROS MONASTERIOSMONESTIRDE SANT BARTOMEUCarrer de les Monges, 129Tlfno. 971 50 09 5207300 INCA (Balears)Profesas Solemnes: 11Actividad:• Repostería (“congrets”, ...)• Trabajo artesanal con perlas.• Costura.MONESTIRDE SANT MATIESBellesguard, s/n (final)Tlfno. 93 417 36 6608022 BARCELONAProfesas Solemnes: 13Actividad:• Imprenta• Encuadernación• Hospedería (Casal)


NUESTRA HISTORIA11LA OSH EN PERSPECTIVA HISTÓRICA (V)La paz y buena armonía que imperan en la Orden viene a turbarse cuando fray Lopede Olmedo, General de la Orden de 1418 a 1421, pretende introducir una -en mi opinión-mal llamada reforma en el seno de la Orden, porque no concibe que los jerónimostengan la regla de San Agustín, siendo así que San Jerónimo -al que se le tiene por padrey protector- escribió abundantemente sobre la vida monástica. Compone una regla sacadade las obras de éste, y lleva el asunto a Roma. Martín V le autoriza la fundación de unanueva religión, pero deja en total libertad a la otra parte para seguir por el camino que llevabadesde su aprobación. Los “Isidros” -así llamados por el nombre de su primer monasterio:San Isidoro del Campo, en Santiponce (Sevilla)- llegaron a tener siete monasteriosen España y cerca de una veintena en Italia. Los españoles, ya en 1449, y entre 1492-1495por segunda vez, manifestaron su deseo de unión, aunque no tuvo efecto hasta 1567. Másadelante daremos cuenta de ellos.Otras fundacionesEn esta primera centuria (1373-1473) se fundaron, además de losmencionados, los monasterios de SanJerónimo de la Murtra (Barcelona-1416), Nuestra Señora de la Estrella(La Rioja-1419), San Jerónimo deBuenavista (Sevilla-1426), San Juande Ortega (Burgos-1431), NuestraSeñora de Prado (Valladolid-1441),San Leonardo de Alba (Salamanca-1442), Santa María del Parral (Segovia-1445)y San Jerónimo el Real(Madrid-1462).Ahora bien, de los 35 monasteriosfundados en esta centuria, diez desaparecencon el tiempo: Jávea, Aniago,Corral Rubio, Santa Ana de la Oliva,Miramar, Villavieja, Badaya, Toloño,Santa Catalina de don Ponce y MonteOlivete, incorporándose a otrosmonasterios. Se cierra así la centuria,pues, con 26 monasterios.Monasterio de San Jerónimo el Real (Madrid).


12NUESTRA HISTORIASEGUNDA CENTURIA (1473-1573)Nuevas fundaciones y la incorporación de los monasterios españoles de los “Isidros”En esta segunda centuria se fundan los monasterios de Santa María de la Victoria(Salamanca-1477), San Antonio de Porta-Coeli (Sigüenza, Guadalajara-1484), SantaMaría de la Concepción -hoy San Jerónimo- (Granada-1492), Santa Engracia (Zaragoza-1492),Nuestra Señora de la Luz (Lucena del Puerto, Huelva-1492), Santa Verónica(Alicant -1492-1518), Santa María del Rosario (Bornos, Cádiz-1495), Santa María de laEsperanza (Segorbe, Valencia-1495), Santa María de la Piedad (Baza, Granada-1502),Colegio de Santa María de Guadalupe (Salamanca-1511), Santa María de la Piedad(Valdebusto, Palencia-1515), San Jerónimo (Benavente, Zamora-1528), San Miguel delos Reyes (Valencia-1546), Santa María de Jesús (Távara, ¿Zamora?-1559-1579), SanLorenzo el Real de El Escorial (Madrid-1562).Por otro lado, en 1567 Felipe II envía al capítulo general, que se celebraba en Lupiana,al doctor Velasco, de su Consejo y Cámara, para proponerles cómo su Majestad tenía intento,y lo avía comunicado con el Pontífice Pío Quinto, que se reduxessen a la Orden de sanGerónimo los religiosos que eran de los Gerónimos de fray Lope de Olmedo, a fin de que lo miraseny considerasen en el capítulo. Tras el estudio de sus pros y contras, aunque estos aparecíancon mayor evidencia, se determinaron a aceptar la incorporación, más por caridadpara con ellos y obediencia al Pontífice, que por las ventajas que pudieran reportar, queeran casi nulas, pues las más de las casas -excepto San Isidoro del Campo y Tendilla- erande escasa importancia en todos los aspectos.Las casas o monasterios que con este motivo se unieron a la Orden fueron: SanIsidoro del Campo (Santiponce, Sevilla-1431), Santa Ana (Tendilla, Guadalajara-1483),Santa María de los Remedios (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz -1440), San Miguel de losÁngeles (Alpechín-Sanlúcar la Mayor,Sevilla-1477), Santa Quiteria( Jaén-1567), Santa María de Gracia(Carmona, Sevilla-1477), Santa Maríadel Valle (Écija, Sevilla-1486).Son pues 22 los nuevos monasteriosque en esta centuria se fundan oincorporan a la Orden, si bien dos deellos se abandonan al poco tiempo:Santa Verónica de Alicante y SantaMaría de Jesús de Távara. Quedan20 casas que, con las 26 de la centuriaanterior, hacen un total de 46 monasteriosal cerrarse este Monasterio de Lupiana (Guadalajara).período.


CELEBRACIÓN Y LITURGIA15UNA MIRADA INDIA AL OFICIO DIVINOLa liturgia es un medio oficial por donde se comunica Dios y el alma. Es un modo deexpresar el cariño, la adoración, el agradecimiento y la petición del alma al Creador, dentrode una norma propuesta por la Iglesia. Dentro de esta liturgia, de la obra salvadora deDios a toda la humanidad, hay una liturgia personal de cada alama, sola ella y Dios soncapaces de entender.La liturgia en cualquier rito, está empapada de la Sagrada Escritura. Sobre la liturgiade rito siro-malabar no tengo mucha experiencia, puesto que soy de rito latino; lo únicoque puedo decir es que el Oficio Divino lo rezan en idioma malayalam; en cambio, los derito latino rezan en inglés.La Eucaristía en siro-malabar comienza en el nombre de la Santísima Trinidad, comoen el rito latino. Y, después sigue el Gloria y el padre nuestro (el Gloria es de la siguientemanera: Gloria a Dios en el cielo. Los fieles responden: Amén. Y en la tierra paz a los hombres.Y el pueblo repite el Amén. Después se reza el Padre nuestro. La Liturgia de laPalabra siempre la toman del Nuevo Testamento: las Cartas de los Apóstoles y el Evangelio.Cuando se proclaman la Epístola y el Evangelio, el pueblo permanece de pie, sólose sienta en la homilía. La postura de toda la Misa es de pie, salvo la homilía y la consagración,en la que se ponen de rodillas. También, después de la consagración (a la elevaciónde la forma y el cáliz) el puebloresponde: Amén.En la Eucaristía de rito siromalabar,los monaguillos tienenmás participación que los nuestros.Y cantan dos veces el Padrenuestro, una al principio y otraantes de la comunión. No despidencomo en el rito latino diciendo:Podéis ir en paz; sino simplementeda la bendición y despuésel sacerdote, inclinado al altar rezala siguiente oración que nos hacepensar mucho y que intentaré traduciraproximadamente:Salve, altar de mi santificación,salve féretro de nuestro Señor, quesirva la comunión que yo he recibidode ti para el perdón de mis pecados,


16CELEBRACIÓN Y LITURGIAla resurrección de entre los muertos y la participación de la vida eterna; no sé yo si podré llegara hacer otro sacrificio más en ti.Terminada esta oración, besa el altar y se marcha. Además, los ornamentos de estaliturgia son completamente diferentes de los del rito latino.Para mi, la liturgia es la leche alimenticia de mi querida Madre Iglesia. Ella, a lo largode su peregrinación hacia la Jerusalén celeste, nos ha descubierto por sus miembros santos,y desea darlo a conocer a sus hijos presentes y futuros, cómo debemos dar culto anuestro Dios. Ella, con toda cautela, ha buscado en las Sagradas Escrituras lo mejor, alimentaciónapetecible para sus hijos. Esto es lo que tenemos en nuestras manos día ynoche: el Breviario y el Misal.En toda la Sagrada Escritura no hay parte tan íntima y mística, como los Salmos;donde se expresa tan vivamente el deseo de Dios, el arrepentimiento, adoración y agradecimiento.Para vivirlo mejor hay que tomar la misma postura que el salmista. Cuandome pongo a rezar ante mi Dios procuro ser humilde, necesitada de Dios, pobre, fatigaday hay un gran deseo en mi de que sea glorificado el nombre de Dios Padre, Hijo y EspírituSanto. No es lo mismo rezar el salmo 50, cuando está el alma verdaderamente arrepentida,avergonzada de la infidelidad y ansía tener el perdón de Dios, para poderle volver allamar Padre. El salmista pide a Dios que le conceda un corazón puro y un espíritu firme,para que no desvanezca ante la magia de este mundo.En los salmos podemos encontrar todos los sentimientos humanos y divinos. ¿Quiénpuede recitar el salmo 21 sino aquel que se sintióhumillado, despreciado, calumniado eincluso se siente abandonado por Dios?.Lo mejor para comprender y vivir laspalabras de Dios son los sufrimientos... pordonde el alma se va limando poco a pocoen el camino de la salvación. Para pedircuración hay que sentirse enferma,para pedir protección hayque sentirse desamparada. Unalma que quiera vivir en profundidadla liturgia, tiene quetomar la forma del salmista; asícomo un artista se identificacon el personaje que representalo que es su característica ytodos sus sentimientos. Hablandode esto, la liturgia para mi es un arte


18ORAR CON LOS SALMOSSALMO 1Esta nueva sección que iniciamos tendrá como contenido el texto de un salmo concreto y unbreve comentario que nos ayude a profundizar y orar con él.¡Dichoso el hombre que no sigueel consejo de los impíos,ni en la senda de los pecadores se detiene,ni en el banco de los burlones se sienta,mas se complace en la ley de Yahveh,su ley susurra día y noche!Es como un árbol plantadojunto a corrientes de agua,que da a su tiempo el fruto,y jamás se amustia su follaje;todo lo que hace sale bien.¡No así los impíos, no así!Que ellos son como paja que se lleva el viento.Por eso, no resistirán en el Juicio los impíos,ni los pecadores en la comunidad de los justos.Porque Yahveh conoce el camino de los justos,pero el camino de los impíos se pierde.¡Que dichoso es el hombre que ni ensu corazón ni en su mente procura que notenga cabida lo que hablan los injustos ocomentan los burlones!. Así que se esfuerzacada día con más fervor para ir llenandoen su corazón el amor a la ley de Dios;por eso, como un avaro, va buscando ymeditando cómo cumplir mejor la voluntadde Dios.Dice San Jerónimo en el Comentarioal Salmo 123 que no nos es suficiente conhuir del mal, si no procuramos alcanzar elbien. Ese hombre quiere ser como el árbolque ahonda sus raíces en el agua buena.


20EL RINCÓN DEL POETADE MÍSTICOS POETAS Y LOCOSDe místicos, poetas y locos todos tenemos un poco.Así resume la sabiduría popular un ser o estar delhombre del que todos participamos. Más, ¿qué tienenen común estas situaciones anímicas del hombre?.Sin consultar diccionarios, así a bote pronto,pienso, que el denominador común es que tanto elmístico, como el poeta o el loco, ven en las cosas otrarealidad.De esto tratará El rincón del poeta, esta nuevasección que inaugura hoy nuestra modesta publicaciónClaustro Jerónimo. Se pretende que en cadanúmero vayamos asomándonos a una imagen y através de la poesía que la acompañará percibir la realidadmás honda que encierra.Pero no me dejéis solo en la tarea. Os propongoque practiquéis entre número y número; bien sea anteun cuadro, una imagen, un paisaje, una persona, oanimal,...hasta, ante la misma nada; o un estado devuestro corazón, bien sea de alegría o de pena, denovedad o de rutina. Da igual sea lo que sea, no osconforméis con ver las cosas como son, mirar másallá, más al fondo. Poco a poco, iréis adquiriendo esehabito de descubrir belleza, bondad, transcendencia,en los hechos más insólitos o habituales.Practicar la técnica especialmente con las personascon las que convivís. Intentar hacer aflorar dedentro de ellas todos los dones con que Dios les haregalado. Os sorprenderán.No hace falta que lo pongáis por escrito, aunquetampoco estaría de más. Tal vez no os salgan expresionesacertadas ni rimas melodiosas, pero os aseguroque vuestro corazón se irá llenando de paz al sentirserodeado de tanta armonía e iréis descubriéndolemil sentidos a la vida.En definitiva se trata de potenciar esa porciónde místicos que todos tenemos y que puede anquilosarse,al no ser ejercitada debido a los imperativosde esta sociedad pragmática que solo ve en el pan,pan y en el vino, vino.Quiere ser también, nuestra nueva sección, unamodesta contribución a hacer realidad y anticipar encuanto sea posible la llegada de ese ya lugar comúnque dice que el nuevo milenio que estamos estrenando;o es místico o no habrá milenio. Hagámoslonosotros místico.Vamos a comenzar versificando la Anunciaciónde “Bradi Barth” que aparece en la contraportada. Hallegado a mis manos a través del calendario misionerode la familia Mariannhil, desde aquí pido su autorizaciónpara usarla. La Anunciación, sin dudarlo, esuno de los temas preferidos por los pintores de todoslos tiempos, y aunque hay que consignar que existenlienzos maravillosos; cualquiera de ellos, es solo unamala copia del original que encontramos en Lucas1,26 salido de los pinceles-pluma del evangelista.Lo he escogido, lo confieso, por la predilecciónque siento hacia esa página evangélica, pero también,porque al iniciarse esta sección quiero comenzarla conlo que fue el principio de nuestra Salvación.Además, porque la revista llegará a vuestrasmanos casi en el mes de Mayo -de María- y quierodedicarle este pequeño homenaje. Que como ellasepamos ante los acontecimientos de la vida, darlesvueltas en nuestro corazón, y cambiar la miradasobre ellos para captar la mano del Poderoso quehace cosas grandes por nosotros y en nosotros.Fr. Andrés GarcíaMonasterio de Santa María del ParralSegoviaCallado fondo y a la vez elocuentenos habla en craquelado de rupturadel proyecto de Dios con la criatura,no aceptado, frustrado desde siempre.Mas del silencio cuarteado emergentres figuras hermosas sugestivas:el Espíritu, el ángel que misivaspreñadoras de amor trae y la Virgen.El ángel de rodillas, trascendenteal espíritu indica, que aleteade nuevo sobre el caos y lo recrea.Ella en pie, serena, humilde, reverente,se abre al misterio en aquiescencia,no alza oposición, y Dios la llena.


Anunciación de Bradi BarthSI DESEAS INFORMACIÓN VOCACIONAL PONTE EN CONTACTO CON:Noviciado Orden de San Jerónimo. Monasterio de Santa María del Parral - 40003 SegoviaTeléf. 921 43 12 98 • E-mail: oshsmparral@plan<strong>alfa</strong>.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!