Investigacion en la FD - Cedoc - Instituto Nacional de Formación ...
Investigacion en la FD - Cedoc - Instituto Nacional de Formación ...
Investigacion en la FD - Cedoc - Instituto Nacional de Formación ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Primeros resultados de la línea “Conocer paraincidir sobre las prácticas pedagógicas” (2)ProvinciasProyectospresentadosProyectosfinanciadosInformesfinalespresentados% de IFentregadosen funcióndel total deIF a publicar2007 2007 2007 2007 2007Buenos Aires 73 51 35 69% 8CABA 13 10 0 0% 0Catamarca 14 8 5 63% 1Chaco 14 7 6 86% 2Chubut 3 1 1 100% 0Córdoba 34 22 21 95% 13Corrientes 17 8 7 88% 3Entre Ríos 16 7 6 86% 0Formosa 15 9 7 78% 2Jujuy 11 8 5 63% 2La Pampa 2 2 2 100% 1La Rioja 7 5 4 80% 0Mendoza 23 13 8 62% 2Misiones 14 7 7 100% 2Neuquén 5 3 2 67% 1Río Negro 11 6 5 83% 2Salta 9 4 1 25% 0San Juan 12 8 7 88% 0San Luis 6 5 5 100% 0Santa Cruz 3 3 3 100% 1Santa Fe 37 26 25 96% 13Santiago del Estero 5 1 1 100% 0Tierra del Fuego 2 2 2 100% 1Tucumán 17 10 0%Total 363 226 165 73% 54
ProvinciaAlfaConvocatoria 2009 “Conocer para incidir sobre lasprácticas pedagógicas” – proyectos por provincia y área,con nota de corteCienciasCienciasSoc y HArt.Ética yCiu.Ed.FísicaEspecialEs. ydiversidadLengua y/oLiteraturaLen.NativasyExtranjerasMatemáticaNuevasTec.BS AS 3 2 1 1 1 1 3 1 1 14CATAMARCA 1 1 1 3CHACO 1 1 2CHUBUT 1 1 2CABA 1 1 1 3 6CORDOBA 1 1 1 1 1 5CORRIENTES 1 1 1 3ENTRE RIOS 1 1 1 3FORMOSA 1 1 2JUJUY 2 1 3LA PAMPA 2 2LA RIOJA 1 1MENDOZA 1 1MISIONES 1 1 2NEUQUEN 1 1RIO NEGRO 1 2 1 4SALTA 1 1 2SAN JUAN 1 1 1 1 4SAN LUIS 1 1 1 3SANTA CRUZ 1 1SANTA FE 1 1 1 1 1 5SANTIAGO E. 1 1 2TIERRA DEL F. 1 1TUCUMAN 1 1 1 3(en blanco)Total general 1 9 8 6 2 3 5 10 9 2 10 10 75Corte 71 75 83 70 91 67 70 83 75 71 70 74Ár eaTotalgeneral
Convocatoria 2009 “Conocer para incidir sobrelas prácticas pedagógicas” – Talleres 20101er Taller (del 10 al 13 de mayo):Área 1: Escuela y diversidad, Ciencias Sociales y Formación ética yciudadana.Área 2: TIC`s.Área 3: Educación física.Área 4: Artística.2do Taller (del 7 al 11 de junio):Área 1: CienciasÁrea 2: MatemáticasÁrea 3: LenguaÁrea 4: Educación Especial3er Taller (11 de junio):Referentes de la jurisdicción
II. ESTUDIOS NACIONALES:Estudiantes y profesores de los ISFD. Opiniones,valoraciones y expectativasObjetivos general: Conocer opiniones, actitudes, valoraciones yexpectativas de docentes y alumnos de los institutos de formacióndocente del país acerca de algunas dimensiones relevantes de suexperienciaEstudiantesDatos de identificaciónDatos familiaresAcerca de la carreraAcerca de la experiencia comoestudianteAcerca de la formación, evaluación yexigenciaAcerca de la educaciónOpiniones y posiciones acerca de laeducación y la sociedadMedios y tiempo libreOtros (incluye preguntas de nivel socioeconómico)ProfesoresDatos de identificaciónFormaciónTrayectoriaSituación laboralAcerca de la práctica de enseñanzaAcerca de los estudiantes/futurosdocentesOpiniones y posiciones acerca de laeducación y la sociedadAcerca del formador de docentes y laspolíticas para la formación docenteMedios y tiempo libreOtros (incluye preguntas de nivel socioeconómico)
II. ESTUDIOS NACIONALES:Estudiantes y profesores de los ISFD. Opiniones,valoraciones y expectativasTrabajo de campo. MuestraGestiónCarrerasArtística Inicial Primaria SecundariaTotalEstatal 3 4 8 16 31Privado 1 3 5 10 19Total 4 7 13 26 50Población objetivo: Todos los estudiantes, hasta un máximode 100 y todos los profesores, hasta un máximo de 20. Lamuestra final quedó constituida por 3.091 estudiantes y 744profesores.Administración del cuestionario: autoadministrado concolaboración de los tutores.
II. ESTUDIOS NACIONALES:Estudiantes y profesores de los ISFD. Opiniones,valoraciones y expectativas. Principales hallazgosProfesores•Los formadores tienen una edad promedio más alta que el conjunto de losdocentes argentinos. Por otra parte tienen un promedio de 20 años en la docenciay 13 años de trabajo en los IFD.•Respecto a su formación casi todos acreditan títulos de nivel superior. Menos del5% poseen títulos de maestría y/o doctorado. El 35% de ellos realiza estudios deeducación superior (incluidos los postgrados).•Respecto a la inserción laboral. El 10% ejerce la docencia en forma exclusiva enlos IFD. 17% son docentes de primaria, 47% de secundaria. La cuarta parte tuvouna experiencia docente en el nivel superior universitario durante los últimos 10años. 21% tiene una actividad laboral remunerada por fuera del sistema educativo.• Los formadores trabajen en promedio más horas fuera de los institutosde formación docente (18.8 horas semanales) que como formadores de futurosdocentes (13.5 horas semanales). Débil identidad profesional•La mayoría de los formadores son optimistas al momento de evaluar laspolíticas y condiciones de trabajo en los ISFD (recursos tecnológicos,profesionalización de los formadores y extensión comunitaria). Menos optimismorespecto a la investigación, el edificio y los planes de estudio.
II. ESTUDIOS NACIONALES:Estudiantes y profesores de los ISFD. Opiniones,valoraciones y expectativas. Principales hallazgosProfesores•Criterios de política para la formación docente. Dos tercios acuerda con lanecesidad de jerarquizar la formación docente elevándola al grado de licenciatura yrespecto a la necesidad de definir criterios y políticas más rigurosas para acreditar alos ISFD.•La mayoría rechaza la evaluación concebida como un mecanismo deselección de acuerdo al mérito.•Desconocimiento del sistema formador•Visión individualista del aprendizaje (motivación, interés, esfuerzo o capacidadpara aprender) en desmedro de factores asociados a la oferta (acompañamiento alo largo de la carrera, adaptación de los ISFD a las necesidades de los estudiantes.Tensión con el ítem anterior•La mayoría tiene una visión crítica y negativo de los estudiantes (proveniencia dehogares pobres, débil formación previa, actitud “interesada” y facilista•La mayoría considera que los egresados están mejor preparados en lo disciplinarque en lo pedagógico. Sobre este último campo no hay hegemonía teórica.
II. ESTUDIOS NACIONALES:Estudiantes y profesores de los ISFD. Opiniones,valoraciones y expectativas. Principales hallazgosEstudiantesLa gran mayoría son part – time. La mayoría trabaja. La cuarta parte estácasado y tiene hijos.El perfil social de los alumnos de los IFD varía significativamente en las distintasregiones del país.Tres configuraciones en cuanto a la elección de la docencia: la “vocacionalconciente”, la “racionalidad instrumental”, la “no decisión”.La mayoría absoluta manifiesta que “la pasa bien” en el Instituto.Valoración positiva de la calidad académica de los profesores, el trato, lamodalidad de enseñanza y su nivel de compromiso con los estudiantes. Tambiénse evalúa positivamente la práctica y su articulación con la teoría.Dos tercios se sienten bien preparados para su desempeño tanto en términosdisciplinares como didácticos y pedagógicos.Críticas a la preparación en competencias relacionalesLos factores individuales (motivación, interés y voluntad) tienen más peso quelos institucionales y los sociales para explicar el éxito de la trayectoria escolar
II. ESTUDIOS NACIONALES:La formación docente en alfabetización inicialObjetivos:Producir un diagnóstico sobre el estado de laenseñanza de la alfabetización inicial en los institutosde formación docente del ámbito público y privado denuestro país.Desnaturalizar las interpretaciones que suelen atribuirunilateralmente los problemas de la alfabetizacióninicial a la escuela primaria, o al fracaso de losalumnos aspirantes a la docencia.
II. ESTUDIOS NACIONALES:La formación docente en alfabetización inicialTrabajo de campo:Esta investigación consta de dos etapas: la primera una miradaexploratoria sobre el campo. Se tomó como base para plantearla segunda indagación de un modo más focalizado y profundoen relación con los problemas a analizar.En la primera etapa se utilizó una entrevista semiestructuradaSe entrevistó a veinticinco docentes (Chaco, Misiones, E. Ríos,Santa Fe y Formosa) profesores de lengua y de práctica en sumayoría.En la segunda etapa se administró a profesores de lengua yde práctica, una encuesta disponible on line a 96 InstitutosSuperiores de Formación Docente de gestión estatal y privada,pertenecientes a diferentes provincias de nuestro país.La muestra final estuvo conformada por 197 docentes (un98% del total esperado)
II. ESTUDIOS NACIONALES:La formación docente en alfabetización inicialPrincipales interrogantesLas preguntas centrales que recorren esta investigación ¿Cómo se forma el rol alfabetizador del futuro docenteen las carreras de nivel primario de los ISFD? ¿Qué rol/es cumplen las cátedras de Lengua y dePráctica en ese proceso? ¿Qué decisiones se toman enestas cátedras para resolver esa parte de la formación? ¿Cuáles son los problemas centrales que enfrentan lascátedras de Lengua y de Práctica a la hora de formar alfuturo docente en su rol alfabetizador?
II. ESTUDIOS NACIONALES:La formación docente en alfabetización inicialAlgunos resultadosEn las carreras que titulan docentes para la educación primaria, laformación del rol alfabetizador del futuro maestro no constituye unorganizador, objetivo o eje curricular de la formación general.No existe propuesta de parte de las cátedras de Lengua y Prácticapara formar a los alumnos en su rol alfabetizador, pero cuandoexiste es difusa, contradictoria o incoherente, en aproximadamenteel 80% de los casos.La presencia o ausencia de la alfabetización inicial como contenidode las cátedras de Lengua no está ligada a la extensión de lascarreras.Los profesores de Lengua asumen el rol formador básicamente sinconocimientos previos sobre la alfabetización inicial y desarrollan unrecorrido azaroso para construir el saber que necesitan para formara los futuros docentes.Los ISFD aceptan tácitamente la propuesta de las escuelas primariaspara los itinerarios de práctica de sus alumnos, convalidando de estemodo intervenciones sin respaldo teórico y profundizando losproblemas que las escuelas de la zona necesitan superar.Los futuros maestros practican en la mayoría de los casos conpropuestas fuera de toda teoría, emanadas de contextos de altofracaso en el proyecto de alfabetización inicial.
II. ESTUDIOS NACIONALES:La enseñanza de la matemática en carreras de nivelprimarioObjetivosExplorar las experiencias de los profesores y conocer sumirada respecto de algunos problemas que hoyenfrentan los formadores de maestros en el área dematemáticaConocer la visión que los profesores tienen sobre suexperiencia de enseñanza y sobre las dificultades yposibilidades que ven en sus alumnos.
II. ESTUDIOS NACIONALES:La enseñanza de la matemática en carreras de nivelprimarioDatos de campoLa muestra se conformó con 87 institutos de formación: 50 degestión estatal y 37 privados.Se administró una encuesta remitida vía e-mail a profesores deMatemática y de Enseñanza de la Matemática.Se recibieron encuestas de 124 profesores
II. ESTUDIOS NACIONALES:La enseñanza de la matemática en carreras de nivelprimarioAlgunos resultadosEl trabajo se centra en una cuestión que es objeto de debateactual en la enseñanza de la Matemática: Las relaciones entrelos aspectos matemáticos y los aspectos didácticos.Profesores que integran en la enseñanza aspectosmatemáticos y aspectos didácticosProfesores que separan la enseñanza de la matemática dela enseñanza de la didácticaLa forma de concebir esa relación incide en las decisionesacerca de la organización de la enseñanza en las clases delprofesorado.Si bien algunos consideran sugerente la integración, en lapráctica otros entienden esta relación de un modobásicamente unidireccional: primero hay que dominar elcontenido matemático para luego abordar las maneras deenseñarlo.
II. ESTUDIOS NACIONALES:La enseñanza de la matemática en carreras de nivelprimarioAlgunos resultadosLos docentes subrayan que los alumnos presentan dificultadescon los conocimientos de tipo matemático y muestranactitudes de rechazo o temor frente a la disciplina.En sus estrategias didácticas el uso de registro de clases yanálisis de cuadernos de niños de escuela primaria resultanmuy valorados, pero muy pocos manifiestan usarlos comomateriales de reflexión en sus clases.Se registran posiciones muy críticas sobre el estado de laenseñanza de la Matemática en el nivel primario, expresadocon bastante distancia y ajenidad de ese ámbito en cuyasituación no parecen involucrados.
II- ESTUDIOS NACIONALES -2009Actualmente en proceso de lectura de datos e informefinalLa enseñanza de las ciencias naturales en carreras para el nivelsecundario (Biología, Física y Química)Concepciones y prácticas de lectura y escritura en carreras deLengua, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales para el nivelsecundarioEnseñanza de la matemática en carreras para el nivelsecundarioEnseñanza de las ciencias sociales (Historia) en carreras para elnivel secundarioEstado del situación de la investigación en los ISFD del país
II- ESTUDIOS NACIONALES -20092009-2010Red ProponeEscritura en Ciencias
II- ESTUDIOS NACIONALES -2009RED PROPONE. ObjetivosGENERALPromover procesos de reflexión y autoevaluación en las propiasinstituciones formadoras en torno de sus prácticas institucionales y elmodo en que se juegan en ellas la inclusión y la exclusión.• Objetivos de conocimientoIdentificar procesos pedagógicos e institucionales promotores deequidad en el acceso al conocimiento en estudiantes de nivelsuperior en todo el país.Elaborar una línea de base por IFD participante, en base a losindicadores de procesos de esa índole identificados.• Objetivos de índole tecnológicaAportar – a partir de dichos indicadores - un sistema de monitoreoinstitucional que pueda actuar en cada IFD como observatorio deequidad en el acceso al conocimiento.
II- ESTUDIOS NACIONALES -2009RED PROPONE. IndicadoresModos de accesoActividades de inserción en la instituciónModos de asignación de vacantesEstrategias para la promoción de la permanenciaGestión de las BecasEstructuras complementarias de apoyo al acceso o permanencia.Conducción y liderazgo Seguimiento de los indicadores educativos y modalidades de auto-evaluación Estrategias de articulación con escuelas e instituciones Estrategias para la promoción de la discusión pedagógica y el trabajo colectivoDispositivos de enseñanza Formas de apoyo a los procesos de aprendizaje de los estudiantes Gestión y regulación de los tiempos de cursada
II- ESTUDIOS NACIONALES -2009RED PROPONE. Índice provisorio del informeinstitucionalCaracterización del ISFD: incluye información general del instituto (localización,historia, carreras, etc.).Condiciones normativas jurisdiccionales: incluye el análisis de las normativasprevisto dentro de la recolección de fuentes secundarias institucionales.Caracterización de la matrícula: evolución 2004-2008/2009, distribución segúnsexo y edad 2008/2009, incluyendo las claves de lectura de la informaciónaportada a los referentes, las interpretaciones del equipo directivo en laentrevista y el conocimiento del contextoCaracterización de los estudiantes: conforme las valoraciones de los diversosactores y de las variables que caracterizan a los estudiantes desde elcuestionario.Representaciones y valoraciones sobre la equidad: incluye las concepcionessobre el eje equidad-inequidad; las “barreras” institucionales reconocidas para elacceso y la permanencia en el nivel; las identificación de las condicionesinstitucionales que limitan la equidad en el acceso y permanencia yconsecuentemente los desafíos que enfrenta el ISFD para promover la equidaden sus estudiantes.
II- ESTUDIOS NACIONALES -2009RED PROPONE. Índice provisorio del informeinstitucionalConducción y liderazgo en los ISFD (gobierno pedagógico): incluye: a.- la descripción de los sistemas de gobierno y participación(institucionales y jurisdiccionales); b.-.las formas de seguimiento de los estudiantes; c.- las estrategias para la promoción de la discusión pedagógica y el trabajocolectivo y d.- las modalidades de articulación con otras institucioneseducativas (en el marco de las prácticas pedagógicas) y no educativas.Estrategias para la promoción de equidad en el acceso al conocimiento: incluyeel análisis de: a.- las estrategias de ingreso al nivel; b.- las estrategiascomplementarias para mejorar las condiciones de permanencia (becas, recursosinstitucionales, etc.), c.- las formas de apoyo institucionales a los procesos deaprendizaje de los estudiantes; d.- las estrategias de trabajo para la enseñanzaen el aula; d.- la gestión y regulación de los tiempos de cursada.Articulaciones entre los ejesConclusiones
II- ESTUDIOS NACIONALES -2010ESCRITURA EN CIENCIASObjetivosPromover la formación en escritura académica en los profesores deinstitutos de formación docente como una estrategia de generación ypromoción del conocimiento científico.Coordinar acciones tendientes a generar escritos sobre temáticascientíficas que surjan de la conformación de grupos de estudio entrelos docentes de los ISFD, expertos del campo científico yespecialistas en la escritura de textos de divulgación científica.Transferir y difundir resultados de las producciones que se realicenen los Institutos en el campo disciplinar de las ciencias como unamanera de vincular procesos de escritura con prácticas investigativasy estrategias de enseñanza.Aportar a partir de este proceso un conjunto de producciones deciencias que aborden problemáticas vigentes en la agenda de esoscampos disciplinares, y que puedan servir de insumos y materiales decirculación acreditados entre los institutos de formación docente delpaís.
II- ESTUDIOS NACIONALES -2010Temas de las produccionesLa teoría y la realidad de la evolución: el árbol de la vida.La multiplicidad de la vida: la taxonomía desde Lineo a lacladísticaLa construcción de un organismo: del gen a la proteínaLa contaminación ambiental: suelos, aire, aguaInsecticidas (lo bueno, lo malo y lo feo del control de plagas)Cerebro y memoria
II- ESTUDIOS NACIONALES -2010Dispositivo de formación e investigación6 grupos de 5 profesores seleccionados estudian y producensobre una temática de las propuestas en las bases, orientadospor un investigador experto en el tema y asistidos durante 9meses por especialistas en escritura académica.El dispositivo prevé 6 encuentros presenciales e intercambioson line por medio de aula virtual.El resultado esperado: una serie de materiales compuesta por6 tomos de aproximadamente 120 páginas cada uno. En totalcomponen una colección de lecturas específicas del campo delas ciencias naturales destinado a formadores de las carrerasde ciencias. Cada tomo responderá a una de las temáticaspropuestas en la nómina de la convocatoria.
II- ESTUDIOS NACIONALES -2010Estado actualProceso de selección: 133 participantes inscriptospara 30 lugares disponibles.Diseño del aula virtualArticulación de los andamiajes entre investigadores ycoordinadores de escrituraPrimer encuentro: 19, 20 y 21de mayo.
II- ESTUDIOS NACIONALES 2009-2010La investigación evaluativa del postítulo deeducación ruralCreación del dispositivo y de la evaluación de resultados Res. CFE Nº57/08, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), ensu carácter de organismo responsable de la definición de ofertas de postítulosque garanticen la formación de los docentes que se desempeñan actualmenteen las distintas modalidades, ha implementado la “Especialización docentede nivel superior en educación rural para el nivel primario”. Esta ofertaacadémica recoge experiencias previas y demandas de capacitación de losdocentes que se desempeñan en el ámbito rural. En uno de sus artículos el plan de estudios aprobado tiene una vigencia paratres cohortes de alumnos y su continuidad estará sujeta a una evaluación deresultados.
II- ESTUDIOS NACIONALESAlgunos datos del postítulo a Diciembre 2009Intervienen a la fecha 18 provincias del país Cobertura aproximada de 2.539 escuelas Se encuentran en proceso de formación 4.178 maestros. Se suma la nuevacohorte de Córdoba (300 alumnos aprox.) en Marzo del 2010. Intervienen como capacitadores en esta formación un total aproximado de 154profesores de los institutos de formación docente y 229 supervisores del nivelprimario Principales ejes del postítulo:Garantizar la atención a la organización específica de las escuelasrurales, que dado sus matrículas reducidas conforman grados múltiples(multigrados o plurigrados), contemplando cuestiones institucionales,organizacionales y didácticas.Promover en la medida de lo posible la superación del aislamientorelativo de las comunidades, las escuelas, los docentes y los alumnos a través deformas de trabajo compartido entre los diferentes actores a través de laconformación de agrupamientos de escuelas cercanas.
II- ESTUDIOS NACIONALES -2010PropósitosLa evaluación propuesta se realiza en el transcurso de laimplementación y está destinada a conocer en qué medida las accionesse están llevando del modo esperado, permite detectar problemas enla implementación y corregirlos sobre la marcha. La información estáreferida a las actividades y los productos y suele recolectarse de modoperiódico. Constituye una estrategia privilegiada para informar sobre lagestión del proyecto. La información que aporta amplía lasposibilidades de llegar a los resultados esperados.Diseño :Es una Investigación de carácter exploratorio cuyos objetivos generalesson:Identificar los elementos del dispositivo que tienen influencia sobrelos enfoques y prácticas de enseñanza de los formadores de los ISFD yde los maestros ruralesDescribir las modalidades de implementación del dispositivo en cadajurisdicción con el objeto de optimizar su desarrollo
II- ESTUDIOS NACIONALES -2010Técnicas de recolección de información utilizadas enesta investigaciónObservación en campo; análisis de documentación existente;análisis estadístico de registros existentes; entrevistas;encuestas.En el año 2009 (inicio de la evaluación) realizamos entrevistas a:Integrantes de la coordinación del postitulo a nivel nacional yautoridades de la dirección de educación ruralA los supervisores de nivel primario;Referentes de postítulo a nivel jurisdiccional;Referentes de PROMER,Formadores de los institutos que participan de la oferta depostítulo y maestros rurales (alumnos del postitulo)Y Encuestas a :Formadores de los institutos que participan de la oferta depostítulo.
II- ESTUDIOS NACIONALESEn el año 2010Aplicaremos encuestas a los maestros que cursan el postítuloa nivel provincial (ya contamos con más de 400 encuestasaplicadas en la Pcia. de Córdoba a las tres cohortes.)Haremos un seguimiento de los alumnos que constituyen lalínea de base (alumnos que inician postítulo en el año 2010)encuestados al inicio y al final del año con el esquema lógicode la investigación (diapositiva siguiente)Haremos observaciones de campo en los encuentros deagrupamientos para recabar información sustantiva sobre eldesarrollo del postituloElaboraremos los informes de evaluación.
Esquema: Estructura lógica de la investigación“Especialización…”LÍNEA DE BASECaracterización de losmaestros que ingresan alpostítuloAntes de la intervención delpostítuloIMPLEMENTACIÓN DE LA“ESPECIALIZACIÓN…”Descripción de procesos deimplementación a nivel de cadajurisdicción con particularénfasis en las prácticaspedagógicas de los formadores(profesores de los ISFD)EFECTOS DEL PROGRAMADescripción de cambios en lasrepresentaciones y lasprácticas de los egresados dela Especialización y de losformadores (profesores de losISFD)Luego del trayecto formativoAnálisis comparativoAnálisis evaluativo.Elaboración derecomendaciones
III- LOS ESTUDIOS INTERNACIONALESCOMPARADOS. Haciendo foco en el aula y en lasinstituciones formadorasINFD – CDIUFM (Conférence des Directeurs d’InstitutsUniversitaires de Formation des Maîtres)2007 – 1ra Visita de M. Gilles Baillat al INFD 2008 – 2da Visita de M. Gilles Baillat al INFD –Formalización del acuerdo INFD- CDIUFM2009- Convocatoria Proyectos de Investigación - Stageen Francia2010- Programa de investigación comparada sobre lasprácticas pedagógicas entre los ISFD argentinos y losIUFM franceses.
III- LOS ESTUDIOS INTERNACIONALESCOMPARADOS.2010- Programa de investigación comparadasobre las prácticas pedagógicas entre los ISFDargentinos y los IUFM franceses. Becas Saint- Exupéry – Convocatoria 2010Destinatarios: formadores que sedesempeñen en ISFD de gestión estatal.
III- LOS ESTUDIOS INTERNACIONALESCOMPARADOS.BECAS SAINT-EXUPÉRY 2010Fortalecer la producción de conocimiento sobre las prácticaspedagógicas en los ISFD.Enriquecer el enfoque y los resultados de los estudios a partirde la perspectiva comparada.Promover la formación de los formadores a través de lainvestigación.Incorporar las innovaciones teóricas y metodológicas para lainvestigación de las prácticas pedagógicas que se vienendesarrollando en los IUFM en función de su eficacia para elmejoramiento del desempeño profesional de los formadores delos ISFD.Impulsar la conformación de equipos interdisciplinarios.Favorecer mejoras en las prácticas de desempeño profesionaldocente e institucionales.Transferir y difundir los resultados de las investigaciones a losISFD.