3. El progreso personal del adolescente en los ... - Injuve
3. El progreso personal del adolescente en los ... - Injuve
3. El progreso personal del adolescente en los ... - Injuve
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
DOCUMENTOSAgustí Béjar Vernedas Profesor de secundaria y director de campam<strong>en</strong>tos3<strong>El</strong> <strong>progreso</strong> <strong>personal</strong> <strong>del</strong> <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> <strong>en</strong><strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos<strong>El</strong> autor reflexiona <strong>en</strong> torno a la interv<strong>en</strong>ción educativa como marco <strong>del</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>personal</strong>, lasexpectativas que <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud y las realidades que se derivan, haci<strong>en</strong>doespecial hincapié <strong>en</strong> la figura <strong>del</strong> monitor, el/la jov<strong>en</strong> que con su apoyo posibilita el <strong>progreso</strong> <strong>personal</strong>de otros jóv<strong>en</strong>es. También valora las estrategias de la pedagogía <strong>del</strong> proyecto y acaba analizando <strong>los</strong>recursos que la educación no formal comparte con la educación formal.Palabras Clave: interacción, <strong>progreso</strong> <strong>personal</strong>, interv<strong>en</strong>ción educativa,expectativas, conviv<strong>en</strong>cia interesadaUn mundo <strong>en</strong> transformaciónLa juv<strong>en</strong>tud cambia, evoluciona. Me repito esta máxima perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,no vaya a ser que se me olvide. Vivimos <strong>en</strong> un mundo sujeto a cambios perman<strong>en</strong>tes:varían las ideas, se transforman <strong>los</strong> comportami<strong>en</strong>tos, las costumbrescambian, las estructuras socioeconómicas se reforman y la tecnologíano nos da tiempo a sobreponernos de la última sorpresa, y ya nos sacudecon otra novedad revolucionaria. Las condiciones de vida <strong>del</strong> género humanono cesan de variar. La juv<strong>en</strong>tud, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no puede mant<strong>en</strong>erse almarg<strong>en</strong> de esas continuas variaciones.La juv<strong>en</strong>tud cambia. Me lo repito una y otra vez. Y a veces se me olvida, porquees que cambia todo. Yo también. Pero el día a día <strong>en</strong> la práctica educativame conduce inevitablem<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> mismos principios que me motivarondesde que yo era uno de el<strong>los</strong>: la interv<strong>en</strong>ción educativa con <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>esse fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la interacción. Esta es una ley que, a mí <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, es universal.Y parece que no cambia.<strong>El</strong> mundo de la juv<strong>en</strong>tud está cargado de tópicos seculares a <strong>los</strong> que no puedesmant<strong>en</strong>erte aj<strong>en</strong>o. Periodistas, padres, educadores, <strong>los</strong> mismos jóv<strong>en</strong>esno cesan de repetir consideraciones <strong>en</strong> torno a la crisis que vive la juv<strong>en</strong>tudactual, el aum<strong>en</strong>to de la conflictividad... y a veces resulta difícil sustraerse atanto pesimismo social. No es la juv<strong>en</strong>tud lo que está <strong>en</strong> crisis sino la sociedad.Los problemas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> provocados por el mismo contexto social, que noofrece respuestas claras y satisfactorias a las circunstancias que <strong>los</strong> crean. Lajuv<strong>en</strong>tud siempre ha estado <strong>en</strong> crisis, porque es crisis, es inestabilidad, esvivir el día a día, la provisionalidad, la contradicción. Es cierto que nuestro<strong>en</strong>torno social ha traído nuevas circunstancias, pero creo que sólo son nuevasformas de pres<strong>en</strong>tarse problemas ya clásicos. <strong>El</strong> individualismo no es unproblema nuevo, ni la competitividad. Si hay algo realm<strong>en</strong>te nuevo es lasociedad de la información y de la comunicación, y ésta no crea verdaderosproblemas, sino que nos abre una v<strong>en</strong>tana inm<strong>en</strong>sa para <strong>en</strong>sanchar nuestroshorizontes de forma fácil y económica. Yo suelo responder a este pesimismoJóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 39
imperante con un discurso contrario. Nunca antes había habido tantos jóv<strong>en</strong>esparticipando a través de asociaciones, nunca antes había habido tantosvoluntarios/as <strong>en</strong> las ONG, nunca antes tantos jóv<strong>en</strong>es habían sacrificadogran parte de su tiempo libre para <strong>en</strong>contrarse con otros jóv<strong>en</strong>es y organizarse<strong>en</strong> clubes deportivos, asociaciones culturales, grupos creativos, campam<strong>en</strong>tos...En definitiva, exista o no la famosa crisis, el grado de implicaciónnunca había sido tan alto. Mi objetivo, ahora, es reflexionar sobre éstos últimos,<strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es que participan <strong>en</strong> <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos.¿Cómo es la juv<strong>en</strong>tud que participa <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos?Una de las aportaciones de la sociedad postmoderna ha sido la industrialización<strong>del</strong> tiempo libre. Ese espacio que puede convertirse <strong>en</strong> puro ocio y <strong>en</strong>un negocio terriblem<strong>en</strong>te lucrativo es también el marco de lo que la UNES-CO llamó educación no formal. Un territorio donde siempre se han movidocon soltura las personas que fácilm<strong>en</strong>te se animan a participar <strong>en</strong> proyectoseducativos. Antes era un territorio reservado para esos individuos que,voluntariam<strong>en</strong>te, sacrificaban parte de sus vacaciones para ofrecer una posibilidadde desarrollo a <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es que quisieran disfrutarlo. <strong>El</strong> objetivoprimordial era crear ese esc<strong>en</strong>ario donde <strong>los</strong> individuos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran oportunidadesde <strong>progreso</strong> <strong>personal</strong> y de auto educación. Los años och<strong>en</strong>ta aportaronla mercantilización de ese espacio. Se crearon muchas empresas, algunasserias y competitivas, con ideas frescas y objetivos realm<strong>en</strong>te educativos,pero la mayoría tan sólo pret<strong>en</strong>dían ocupar el tiempo con actividades de lasque muchas veces no se despr<strong>en</strong>día ningún cont<strong>en</strong>ido formativo pero síb<strong>en</strong>eficios sustanciosos. Las circunstancias me han llevado a participar y dirigircampam<strong>en</strong>tos de todo tipo. A mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, si abordamos las distintas formasde asumir la organización y programación de un campam<strong>en</strong>to, llegaríamosa la conclusión de que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad tres mo<strong>del</strong>os básicos decampam<strong>en</strong>to que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ámbito <strong>del</strong> tiempo libre juv<strong>en</strong>il.1. Campam<strong>en</strong>to comercialSe trata de una tipología creada reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. No t<strong>en</strong>drá más de dos décadasde vida, pero ya ocupa un bu<strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> cuanto al ranking de participantes.Es una oferta elaborada por una <strong>en</strong>tidad o empresa cuyo fin último esproducir b<strong>en</strong>eficios. Como es lógico, el fin es lícito, pero la forma de llegar aél puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de maneras diversas. Algunas empresas explotadorasde instalaciones contratan la planificación pedagógica a <strong>en</strong>tidades pedagógicaso grupos de monitores. Queda <strong>en</strong> manos de esa <strong>en</strong>tidad contratada lacalidad <strong>del</strong> servicio, aunque las limitaciones de presupuesto son la coartadaque la condicionan. Nadie duda de la bu<strong>en</strong>a voluntad de <strong>los</strong> equipos quequier<strong>en</strong> realizar su tarea de la forma más profesional posible, pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tees la empresa la que marca el carácter. Suel<strong>en</strong> asistir jóv<strong>en</strong>es queacced<strong>en</strong> a través de la publicidad directa o indirecta, y algunos comercialesque v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te el campam<strong>en</strong>to disfrutan de sucul<strong>en</strong>tas comisiones.Acostumbran a ofrecer actividades estrella y rell<strong>en</strong>an el resto <strong>del</strong> tiempocon actividades baratas y poco ambiciosas. Muy a m<strong>en</strong>udo se abusa <strong>del</strong>balón (¿Hay algo más barato?). Ocasionalm<strong>en</strong>te la calidad de las actividadespuede verse limitada porque se subcontratan a empresas cuyo interés eseconómico y no pedagógico, y <strong>los</strong> monitores responsables de esas actividadescorr<strong>en</strong> el peligro de estar más p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> reloj que de <strong>los</strong> asist<strong>en</strong>tesal campam<strong>en</strong>to. Para algunas de esas empresas lo más importante es que40 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
pas<strong>en</strong> 50 jóv<strong>en</strong>es por hora por el rocódromo, no que apr<strong>en</strong>dan a escalar. Enuna ocasión un monitor que controlaba el fr<strong>en</strong>o de un pu<strong>en</strong>te tirolés abandonósu puesto a las seis <strong>en</strong> punto. Debía cumplir su horario. Faltaban sólo treschicos por bajar.Otras empresas se plantean muy seriam<strong>en</strong>te la calidad de su oferta. <strong>El</strong>ig<strong>en</strong>bi<strong>en</strong> al equipo responsable y se preocupan por la eficacia de las actividades.Pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el precio es bastante alto, muy poco asequible para lamayoría. Las instalaciones pued<strong>en</strong> variar desde cabañas hasta hoteles, perosiempre con servicios amplios y comodidades, como lavandería. Algunoscampam<strong>en</strong>tos gozan de subv<strong>en</strong>ción. Hay colegios privados que organizansus turnos de campam<strong>en</strong>tos.2. Campam<strong>en</strong>to abiertoUna institución o una <strong>en</strong>tidad sin ánimo de lucro son <strong>los</strong> titulares de este tipode campam<strong>en</strong>to. La preocupación y el interés por la calidad formativa de laoferta es muy superior al tipo anterior, así como la profesionalidad con quese asum<strong>en</strong> <strong>los</strong> objetivos pedagógicos. Dado que todo gira alrededor de lasatisfacción <strong>del</strong> participante, las actividades se programan con responsabilidady seriedad. La mayoría de estos campam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que su objetivofundam<strong>en</strong>tal es pot<strong>en</strong>ciar la formación <strong>del</strong> individuo, y plantean la estanciacomo un proceso de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to y <strong>progreso</strong>. Muchos de <strong>los</strong> monitoresson personas motivadas que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la propia estructura <strong>del</strong> campam<strong>en</strong>to;es decir: que han avanzado desde la condición de participante a lade responsable. Algunos de el<strong>los</strong> son voluntarios y no recib<strong>en</strong> sueldo alguno,aunque sí un bu<strong>en</strong> bagaje de experi<strong>en</strong>cias y mucha práctica. Otros miembros<strong>del</strong> equipo son profesionales o se dedican a la educación <strong>en</strong> el tiempo libre atiempo parcial. Las instituciones subv<strong>en</strong>cionan muchos de estos campam<strong>en</strong>tos,mediante conv<strong>en</strong>ios o aportación directa. La gran int<strong>en</strong>sidad de lasviv<strong>en</strong>cias suele motivar a algunos asist<strong>en</strong>tes a repetir año tras año y a incorporarsea la estructura cuando la edad lo permite. Las instalaciones acostumbrana ser fijas y básicam<strong>en</strong>te cabañas de madera o ti<strong>en</strong>das sofisticadas,con literas, armarios, etc. Pued<strong>en</strong> asistir jóv<strong>en</strong>es de proced<strong>en</strong>cias distintas,que se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> la propia <strong>en</strong>tidad o a través de las instituciones que <strong>los</strong>apoyan.<strong>3.</strong> Campam<strong>en</strong>to como objetivo finalEs el orig<strong>en</strong> de <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos. Se inspira <strong>en</strong> las prácticas de Bad<strong>en</strong>Powell, que impulsó la educación al aire libre de <strong>los</strong> muchachos y de las chicasa principios <strong>del</strong> siglo XX. Su método, el escultismo, scouting <strong>en</strong> inglés, sesigue <strong>en</strong> todo el mundo. <strong>El</strong> campam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como la fase final <strong>en</strong> elproceso educativo <strong>del</strong> jov<strong>en</strong>, que se realiza durante todo el año. Rara vez seacampa <strong>en</strong> instalaciones fijas, sino que se civilizan terr<strong>en</strong>os libres. Siempreplantan ti<strong>en</strong>das. Le dan mucha importancia al proceso de apr<strong>en</strong>dizaje técnicoy al juego institucional, que sirve <strong>en</strong> definitiva para formar individuosindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y dispuestos al liderazgo. La mayoría de grupos que sigu<strong>en</strong>esta metodología abandonaron hace años el carácter y la liturgia militares <strong>del</strong>os principios. En España se practica mayoritariam<strong>en</strong>te un escultismo modernoy abierto, pero el compromiso que exige a sus afiliados es algo rígido yestá suavizando sus formas para adaptarse a la sociedad <strong>del</strong> siglo XXI. Tantola metodología como <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos marcan una huella tan profunda<strong>en</strong>tre sus practicantes que sus equipos pedagógicos se nutr<strong>en</strong> casi exclusiva-Jóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 41
m<strong>en</strong>te de jóv<strong>en</strong>es que proced<strong>en</strong> de sus filas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te participan <strong>en</strong> <strong>los</strong>campam<strong>en</strong>tos de verano tan sólo <strong>los</strong> miembros de <strong>los</strong> grupos constituidos,aunque no se descarta realizar turnos parale<strong>los</strong> con participantes aj<strong>en</strong>os a laorganización. Gozan de conv<strong>en</strong>ios con las instituciones y acostumbran at<strong>en</strong>er peso <strong>en</strong> <strong>los</strong> Consejos de Juv<strong>en</strong>tud porque están muy organizados.Exist<strong>en</strong>, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, otros mo<strong>del</strong>os, seguram<strong>en</strong>te híbridos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> tresanteriores. Categorizar significa habitualm<strong>en</strong>te simplificar.<strong>El</strong> grado de implicación de <strong>los</strong> y las jóv<strong>en</strong>es que participan <strong>en</strong> el proceso derealización de <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos y las viv<strong>en</strong>cias que de el<strong>los</strong> se derivandep<strong>en</strong>de, como es lógico, de la profundidad de su planteami<strong>en</strong>to.La mayoría de participantes <strong>en</strong> el campam<strong>en</strong>to comercial son jóv<strong>en</strong>es no<strong>en</strong>cuadrados <strong>en</strong> ninguna asociación juv<strong>en</strong>il, de padres comprometidos profesionalm<strong>en</strong>te,sin tiempo de dedicación fuera de las vacaciones. Para algunoses una forma saludable y práctica de “aparcar” a su hijo/a durante un tiempopara que esté controlado y no se desvíe <strong>del</strong> camino. Cabe decir que tambiénasist<strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es que han efectuado consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te su elección e hijos/as depadres comprometidos <strong>en</strong> darles una educación completa que pi<strong>en</strong>san que amás coste, mejor servicio.Al campam<strong>en</strong>to abierto asist<strong>en</strong> también algunos jóv<strong>en</strong>es “aparcados/as”, quea pesar de no estar muy motivados/as acaban integrándose bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> laestructura campam<strong>en</strong>tal. La mayoría, sin embargo, son jóv<strong>en</strong>es activos quebuscan un espacio de conviv<strong>en</strong>cia y av<strong>en</strong>tura que sólo allí pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar.Muchos/as son asist<strong>en</strong>tes fijos/as, fieles incondicionales que muy probablem<strong>en</strong>tese incorporarán al equipo.<strong>El</strong> campam<strong>en</strong>to cerrado se reserva para <strong>los</strong> afiliados/as que han completadoel curso, jóv<strong>en</strong>es perfectam<strong>en</strong>te motivados/as y conci<strong>en</strong>ciados/as de su responsabilidad.¿Qué busca la juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos?Las necesidades son una forma primaria de motivación. Nuestra conductati<strong>en</strong>e como finalidad la satisfacción de necesidades. Cuando hemos satisfechoesas necesidades, dejan de ser elem<strong>en</strong>tos de motivación. Entonces elciclo se reg<strong>en</strong>era y desarrollamos espontáneam<strong>en</strong>te otras necesidades qu<strong>en</strong>os disponemos a satisfacer. A medida que desplegamos este proceso nosdesarrollamos como personas.Cada persona realiza el proceso <strong>en</strong> forma y ritmo difer<strong>en</strong>tes. Las motivacionesde un individuo pued<strong>en</strong> diferir <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te de las de otro, pero el interésy el deseo de satisfacción no varían.Ante la idea de asistir a un campam<strong>en</strong>to, como ante cualquier otra ofertaopcional, las personas <strong>en</strong>caramos las perspectivas con multitud de planteami<strong>en</strong>tosdistintos. No sería muy atrevido afirmar que hay tantas maneras deasumir las expectativas que se abr<strong>en</strong> ante un jov<strong>en</strong> que se prepara para elviaje como personas que se lo plantean.Cada uno/a ti<strong>en</strong>e sus intereses, mayoritariam<strong>en</strong>te conjugables con <strong>los</strong> de <strong>los</strong>demás jóv<strong>en</strong>es, y el campam<strong>en</strong>to dispone de herrami<strong>en</strong>tas sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepersuasivas como para no defraudar a -casi- nadie.Entre todas las expectativas que se abr<strong>en</strong> ante sus ojos, yo destacaría:42 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
DiversiónLa mayoría de <strong>los</strong> y las jóv<strong>en</strong>es a <strong>los</strong> que he preguntado por sus prefer<strong>en</strong>ciashan marcado ésta como la más importante. Casi todo el mundo procura ocuparsu tiempo libre con actividades que result<strong>en</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>idas, recreativas,pero ante todo, divertidas. Naturalm<strong>en</strong>te, buscar diversión no significa negarsea planteami<strong>en</strong>tos serios ni eludir responsabilidades, pero el bu<strong>en</strong> humor, yel aire festivo deb<strong>en</strong> presidir el tono g<strong>en</strong>eral de las actividades que ll<strong>en</strong>annuestras horas de vacaciones. Cabe destacar que uso el término diversión <strong>en</strong>un s<strong>en</strong>tido muy amplio, procurando alejarme de las connotaciones que <strong>los</strong>adultos solemos atribuir al concepto. Debemos recordar que <strong>los</strong> y las jóv<strong>en</strong>esconfiesan que se diviert<strong>en</strong>, incluso, pasando largos ratos de inactividadjunto a <strong>los</strong> compañeros/as, charlando simplem<strong>en</strong>te con un amigo/a, comparti<strong>en</strong>doratos y temas con otros jóv<strong>en</strong>es s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el respaldo de un bancode un parque o plaza.AcciónEs decir: movimi<strong>en</strong>to. Incluso las personas más viv<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te intelectivasnecesitan sus recesos. Lo más común es que las actividades programadas <strong>en</strong>un campam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>dan a motivar o promover la acción. Los juegos, lasrutas, <strong>los</strong> talleres, procuran que la m<strong>en</strong>te y el cuerpo estén perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teocupados, y por lo tanto resulta natural que después de unos mom<strong>en</strong>tosde relajación se desarroll<strong>en</strong> actividades que pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to, el ejercicio,la actividad física, la conc<strong>en</strong>tración.Apr<strong>en</strong>dizajeMuchos adultos opinan que <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es de hoy no manifiestan curiosidad.Yo diría que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> curiosidad, pero que sin embargo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>otros intereses. Descubrir el mundo que les rodea sigue si<strong>en</strong>do una actividadprefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es, pero siempre ori<strong>en</strong>tado hacia su particularmanera de ver y compr<strong>en</strong>der el <strong>en</strong>torno, al mismo tiempo que seplantea de forma libre y alejada de cualquier imposición. Durante un campam<strong>en</strong>tointernacional <strong>en</strong> Italia visitamos Rav<strong>en</strong>na y <strong>en</strong> especial la tumbade Gala Placidia. Algunos de <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es asist<strong>en</strong>tes se habían preparadouna breve exposición para motivar la curiosidad de sus compañeros/as,pero vieron –vimos- frustrados nuestros propósitos. Su curiosidad por elmérito y la perfección <strong>en</strong> la colocación de <strong>los</strong> mosaicos que cubr<strong>en</strong> lasbóvedas <strong>del</strong> mausoleo fue casi nula, y <strong>los</strong> responsables manifestamos nuestrasorpresa porque considerábamos que el grupo era bastante permeablea la apreciación <strong>del</strong> arte y la cultura. Sin embargo, fuera ya <strong>del</strong> recinto artístico,sin que nadie decidiera provocar una parada int<strong>en</strong>cionada, nos <strong>en</strong>contramosobservando at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te cómo un grupo de obreros colocaba conpaci<strong>en</strong>cia y profesionalidad el pavim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las calles. Se trataba de lastípicas pequeñas piedras <strong>en</strong> forma de media luna que cubr<strong>en</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares decalles y plazas <strong>en</strong> media Europa. Nuestros chicos y chicas contemplabanextasiados cómo <strong>los</strong> trabajadores construían el pavim<strong>en</strong>to casi con el tacto,agarrando una piedra con la mano izquierda, midiéndola y calculando sutamaño sin mirarla mi<strong>en</strong>tras con la mano derecha se procedía a implantaruna piedra <strong>en</strong> su sitio mediante pequeños golpes con un martillo. En aquellasituación la curiosidad brotó espontáneam<strong>en</strong>te; antes no habíamos podidocautivarla. Estoy conv<strong>en</strong>cido que si hubiéramos realizado la visita alrecinto histórico después de haber observado el trabajo complejo y efici<strong>en</strong>-Jóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 43
te de <strong>los</strong> pavim<strong>en</strong>tadores se hubiera producido una respuesta mucho másmotivada.Los/as jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al apr<strong>en</strong>dizaje de técnicas y conceptos nuevos.Buscan constantem<strong>en</strong>te, experim<strong>en</strong>tan, innovan, replantean sus ideas. Porello <strong>los</strong> programas de <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos suel<strong>en</strong> ofrecer elem<strong>en</strong>tos apasionantesque favorec<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje artístico, musical, artesanal, etc., y habitualm<strong>en</strong>telas actividades que giran <strong>en</strong> torno a ese eje suel<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er triunfosimportantes.Conviv<strong>en</strong>ciaLa conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> grupos de características parecidas es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cianatural de <strong>los</strong> seres vivos, pero <strong>en</strong> <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es está quizá, algo ac<strong>en</strong>tuada.Creo que ante estas circunstancias no son demasiado reflexivos, y cualquierint<strong>en</strong>to de profundizar demasiado <strong>en</strong> objetivos o estrategias por parte de <strong>los</strong>educadores suele terminar chocando con la realidad. Los/as jóv<strong>en</strong>es se juntansegún <strong>los</strong> aspectos más imprevisibles: una mirada, un olor, una palabraescuchada <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinado, una pr<strong>en</strong>da o un estilo de ropa,cualquier excusa es válida para establecer un contacto y com<strong>en</strong>zar una relacióninter<strong>personal</strong>. Un campam<strong>en</strong>to cu<strong>en</strong>ta con numerosas actividades queti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objetivo pot<strong>en</strong>ciar el s<strong>en</strong>tido de grupo, la conci<strong>en</strong>cia de colectivomovido por unos intereses parecidos, pero también ofrece muchas posibilidadespara el intercambio de viv<strong>en</strong>cias no mediatizadas, espontáneas, quehabitualm<strong>en</strong>te son igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecedoras. Un campam<strong>en</strong>to debe contarcon ratos de libertad que permitan que <strong>los</strong>/as participantes se agrup<strong>en</strong> a sumanera y nazcan posibilidades de profundizar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> otro yla distribución <strong>del</strong> tejido social. Los/as jóv<strong>en</strong>es lo sab<strong>en</strong>, y solicitan informacionesde esta índole, como la cantidad de personas de su edad, su proced<strong>en</strong>ciageográfica, su sexo... La preocupación por conocer el ámbito de relaciónque se producirá <strong>en</strong> el campam<strong>en</strong>to <strong>del</strong>ata un interés por asumir un rol,d<strong>en</strong>tro de un grupo, por desarrollar el s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.RespetoSi no es que se trata de un grupo de jóv<strong>en</strong>es que decide inscribirse <strong>en</strong> bloquea una actividad campam<strong>en</strong>tal, que pres<strong>en</strong>ta otras coord<strong>en</strong>adas, el y lajov<strong>en</strong> espera que su integración <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario donde se desarrolla la actividadse basará <strong>en</strong> el respeto. <strong>El</strong> y la jov<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>de a evitar el conflicto, por loque int<strong>en</strong>tará aportar al grupo d<strong>en</strong>tro de su <strong>personal</strong>idad pero sin alterar susprincipios. <strong>El</strong> candidato/a a asist<strong>en</strong>te es a veces rece<strong>los</strong>o cuando descubregrados de competitividad que dificultan la integración. Los grupos cerrados,o casi cerrados, <strong>los</strong> grupos de jóv<strong>en</strong>es que asist<strong>en</strong> juntos a un mismo campam<strong>en</strong>todesde hace años, suel<strong>en</strong> ser temidos por <strong>los</strong> recién llegados, porquedemandan mucho más esfuerzo de adaptación ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> constituida unadinámica interna difícil de romper. <strong>El</strong> y la jov<strong>en</strong> velan por su seguridad, y porello agradec<strong>en</strong> que el marco <strong>en</strong> el cual van a integrarse sea abierto, consideradoy cordial.AlternativasAsistir a un campam<strong>en</strong>to es también una forma de romper con la rutina. Porello un aspirante confía que participar sea una forma de practicar deportesdistintos a <strong>los</strong> habituales, realizar actividades que rompan con lo que g<strong>en</strong>e-44 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
alm<strong>en</strong>te se le ofrece a través de las <strong>en</strong>tidades que a ello se dedican. Sinduda exist<strong>en</strong> ofertas que carec<strong>en</strong> de ideas innovadoras y ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su programaun exceso de balón y piscina. Esta pobreza de alternativas es detectadacon facilidad por el jov<strong>en</strong> y acostumbra a provocar descont<strong>en</strong>tos. En elPirineo, donde la d<strong>en</strong>sidad de actividades provoca coincid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tiempoy el espacio de campam<strong>en</strong>tos de titularidad y <strong>en</strong>foques distintos, se dancasos de transfuguismo difíciles de remediar: algunos/as jóv<strong>en</strong>es, atraídos/aspor la variedad y característica alternativa de las actividades <strong>del</strong> campam<strong>en</strong>tovecino, abandonan disimuladam<strong>en</strong>te el grupo propio para integrarse deforma camuflada <strong>en</strong> el campam<strong>en</strong>to contiguo, hecho que provoca a vecesmalestar <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> dos equipos de responsables. Los horizontes, por tanto,deb<strong>en</strong> ser cuanto más anchos, mejor, y las posibilidades de contrastar <strong>los</strong>automatismos, <strong>los</strong> hábitos, las experi<strong>en</strong>cias que pued<strong>en</strong> llegar a resultartediosas deb<strong>en</strong> ofrecerse como un objetivo inmediato.Utilidad<strong>El</strong> s<strong>en</strong>tido práctico que parece presidir la mayoría de las acciones de <strong>los</strong>/asjóv<strong>en</strong>es se manifiesta también <strong>en</strong> relación a <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos de verano. Porlo que parece, esa esperanza de utilidad de las actividades que se van a realizares algo instintivo, ligado según mi opinión más a la diversión y al apr<strong>en</strong>dizajeque a otros aspectos más sociales de las estancias veraniegas. No l<strong>en</strong>iego utilidad a la conviv<strong>en</strong>cia, por supuesto, simplem<strong>en</strong>te constato que <strong>los</strong>y las jóv<strong>en</strong>es percib<strong>en</strong> la relación con sus congéneres como algo natural qu<strong>en</strong>ada ti<strong>en</strong>e que ver con la utilidad, sino que más bi<strong>en</strong> pi<strong>en</strong>san que lo másprovechoso es lo que se despr<strong>en</strong>de de una técnica apr<strong>en</strong>dida o de un mom<strong>en</strong>tocargado de simbología, algo más palpable y evaluable, <strong>en</strong> definitiva.Posibilidad de aportarUn campam<strong>en</strong>to es también una oportunidad para contrastar el yo de eseser <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to y continua experim<strong>en</strong>tación que es el jov<strong>en</strong>, con <strong>los</strong> otrosyo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su área de influ<strong>en</strong>cia. Es un bu<strong>en</strong> marco de afirmación<strong>personal</strong>, un ámbito ideal para aportaciones espontáneas pero también<strong>en</strong>riquecedoras. Creo que a estas ganas de merecer consideración se debe lafacilidad con que <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es participantes <strong>en</strong> nuestras actividades se brindanpara colaborar <strong>en</strong> la organización, para participar <strong>en</strong> las decisiones, paraasumir responsabilidades que, <strong>en</strong> principio, suel<strong>en</strong> depositarse sobre miembros<strong>del</strong> equipo dirig<strong>en</strong>te. Los/as educadores/as sabemos bi<strong>en</strong> cuán importantees contar con esas aportaciones voluntarias y desinteresadas y lacapacidad educativa de primera mano que nos brindan. Nadie debe abandonarsu puesto y <strong>los</strong> equipos de responsables no deb<strong>en</strong> r<strong>en</strong>unciar a sus compromisos,pero tampoco debemos olvidar que sólo se puede apr<strong>en</strong>der a serresponsable si uno/a puede asumir responsabilidades.Formar parte de un grupo donde desarrollar su seguridadRelacionado con todo lo anterior, el grupo es el marco que permite afrontar<strong>los</strong> retos y des<strong>en</strong>volver un determinado protagonismo pero al mismo tiempoes la masa donde uno puede esconderse, es el ámbito que da <strong>en</strong>tidad a <strong>los</strong>individuos que lo forman porque es una suma de id<strong>en</strong>tidades. <strong>El</strong> grupo es elsitio donde nac<strong>en</strong> y se refuerzan <strong>los</strong> liderazgos pero también el lugar dondese manifiesta con más claridad la uniformidad de la masa. Esta característicapoliédrica <strong>del</strong> grupo permite que cada cuál <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre respuestas a sus nece-Jóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 45
sidades particulares y la mayoría se si<strong>en</strong>ta cómoda y satisfecha.Naturalm<strong>en</strong>te, el grupo no es un <strong>en</strong>te cerrado y estático, sino que, como eljov<strong>en</strong>, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> evolución constante, progresa y retrocede, pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teofrece atractivos para todas las s<strong>en</strong>sibilidades.IntimidadHasta ahora he procurado no plasmar de forma prosaica las opiniones quehe recogido durante <strong>los</strong> años que he estado al fr<strong>en</strong>te de campam<strong>en</strong>tos detoda índole. Seguram<strong>en</strong>te el lector habrá echado de m<strong>en</strong>os una de las motivacionesmás claras que <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es manifiestan abiertam<strong>en</strong>te cuando sonpreguntados/as <strong>en</strong> relación a sus expectativas de cara a un campam<strong>en</strong>to.Muchos jóv<strong>en</strong>es afirman que un campam<strong>en</strong>to es un bu<strong>en</strong> sitio donde ligar, yasí esperan que sea la propuesta que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ante sí. Pero la mayor parte <strong>del</strong>as veces que la conversación deriva hacia estas ideas, terminan por reconocerque lo que <strong>en</strong> realidad buscan no es otra cosa que un campo abierto deconviv<strong>en</strong>cia que pueda llegar a t<strong>en</strong>er carga sexual. Dicho de otra forma: loimportante es que el grupo sea heterogéneo y lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te numerosopara que se puedan obt<strong>en</strong>er comp<strong>en</strong>saciones respecto a la afectividad, laintimidad o el sexo. Preguntados abiertam<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> interesados suel<strong>en</strong> responderque aunque les <strong>en</strong>cantaría <strong>en</strong>contrar pareja, no desean alejarse <strong>del</strong>grupo. La realidad suele ser otra, pero eso es una cuestión distinta.Hasta aquí las expectativas. Pero, una vez d<strong>en</strong>tro de ese torbellino cautivadorque es un campam<strong>en</strong>to, e incluso finalizado éste, ha llegado la hora <strong>del</strong>as constataciones.¿Qué <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos?<strong>El</strong> campam<strong>en</strong>to es el esc<strong>en</strong>ario de una serie de descubrimi<strong>en</strong>tos que se <strong>en</strong>lazan:<strong>los</strong> demás, uno mismo, <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es adultos (es decir, <strong>los</strong> monitores), els<strong>en</strong>tido de grupo, la responsabilidad, la r<strong>en</strong>uncia... Las expectativas disminuy<strong>en</strong>o se multiplican, según las realidades, pero la estancia g<strong>en</strong>era un posoque, si nos <strong>en</strong>contramos ante una actividad sólida y bi<strong>en</strong> regida, pasa a serfundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la formación <strong>del</strong> individuo. En sus valoraciones, <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>essuel<strong>en</strong> destacar lo sigui<strong>en</strong>te:La acciónArriba. Abajo. No parar. T<strong>en</strong>er muy poco tiempo para uno mismo. Muchaactividad física. Bastante actividad intelectual. Las canciones, el teatro, <strong>los</strong>servicios a la comunidad. No parar. Falta de tiempo libre. Y la noche. Esamagia que despr<strong>en</strong>de, que nos empuja a las más íntimas confesiones, a<strong>en</strong>tregar algo que guardábamos ce<strong>los</strong>am<strong>en</strong>te para nosotros mismos... Creoque la tónica g<strong>en</strong>eral es que <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos actuales están repletos deacción. En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>los</strong> educadores com<strong>en</strong>tamos que un objetivo implícitoes que <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es llegu<strong>en</strong> derrotados/as a la noche. Pero me pareceque esto es más una ley<strong>en</strong>da que una realidad objetivable. Desde luego, nohay nadie tan ins<strong>en</strong>sato como para programar actividad tras actividad sindejar ratos para el descanso y la conviv<strong>en</strong>cia no mediatizada. Se percibe quetras la concepción de la actividad <strong>los</strong> equipos de responsables incluimostambién esos ratos, esos mom<strong>en</strong>tos que pued<strong>en</strong> tomarse como un respiropero que no son un descanso, porque son muy importantes para el ritmo <strong>del</strong>campam<strong>en</strong>to y la consecución de <strong>los</strong> objetivos finales. Concretando: como46 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
director de campam<strong>en</strong>tos, pocas veces me he <strong>en</strong>contrado con un monitor/aque, llegada la hora de la piscina, se si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un rincón a tomar el sol yabandone el grupo, desperdiciando unos mom<strong>en</strong>tos que son básicos paraque se estrech<strong>en</strong> lazos y se establezcan relaciones espontáneas. Esas pocasveces he int<strong>en</strong>tado reconducir la tarea pedagógica, pero hay que constatarque si un monitor/a no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de algo tan básico difícilm<strong>en</strong>te llegará a ser unbu<strong>en</strong> educador.ProgresoG<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> expresar que han avanzado, que hanprogresado, que han evolucionado, pero no sab<strong>en</strong> con qué palabras definir loque les ha sucedido. Han experim<strong>en</strong>tado una variación <strong>en</strong> su forma de ver elmundo, de asumir sus responsabilidades, de relacionarse con <strong>los</strong> demás,pero les faltan –como es lógico-, elem<strong>en</strong>tos de juicio para realizar un análisismás profundo. Por ello he decidido que el <strong>progreso</strong> <strong>personal</strong> ocupe elsegundo plano <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> logros o consecuciones de un campam<strong>en</strong>to.Se trata de un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to global que <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos de gran profundidadpedagógica es fácilm<strong>en</strong>te evaluable por parte <strong>del</strong> equipo dirig<strong>en</strong>te,pero que <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos más “sueltos” resulta algo complicado de sistematizar.De hecho, <strong>los</strong> epígrafes que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a continuación lo desarrollanconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, pero me parece que se podría sintetizar definiéndolocomo un reto <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado. La mayor parte de las veces el grupo se formaprogresivam<strong>en</strong>te a medida que la estancia avanza. Al principio se trata de uncolectivo absolutam<strong>en</strong>te heterogéneo (excepto <strong>en</strong> la edad, aunque a vecesincluso <strong>en</strong> ese extremo) de personas que esperan mucho y están poco dispuestasa dar. <strong>El</strong> primer reto es hacer compr<strong>en</strong>der a <strong>los</strong> acampados/as queese grupo es como un cuerpo <strong>en</strong> desarrollo, y que su participación es absolutam<strong>en</strong>teindisp<strong>en</strong>sable para que el desarrollo sea exitoso. Como es obvio,no son las palabras las que explican estos conceptos, sino la actitud educadorade <strong>los</strong> responsables, las demandas de respuesta a <strong>los</strong> problemas que sepres<strong>en</strong>tan a diario, la necesidad de adaptar a una realidad objetivable lo quehasta <strong>en</strong>tonces no era más que un proyecto imaginable. Yo soy de <strong>los</strong> quepi<strong>en</strong>san que el éxito de un bu<strong>en</strong> campam<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de sobre todo de supreparación. Incluso he llegado a afirmar que más de la mitad <strong>del</strong> campam<strong>en</strong>toes la planificación. Pero no olvidemos que la capacidad de conducciónde <strong>los</strong> procesos por parte <strong>del</strong> equipo responsable es la otra mitad <strong>del</strong> éxito.En esto consiste el segundo reto, <strong>en</strong> conseguir que de una forma natural y sinimposición el grupo se dote de una organización interna que asegure lasuperación colectiva. Val<strong>en</strong> <strong>los</strong> razonami<strong>en</strong>tos, val<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tos y convicciones,pero no vale obligar, ni am<strong>en</strong>azar, ni sustituir a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> su papel <strong>en</strong>el grupo. <strong>El</strong> tercer reto v<strong>en</strong>dría como consecu<strong>en</strong>cia: se trataría de obt<strong>en</strong>er uncompromiso tanto individual como colectivo de respeto a la norma que noshemos dado. Estamos construy<strong>en</strong>do una sociedad nueva desde abajo, desdeel principio. Los procesos naturales deb<strong>en</strong> guiarnos hasta lograr un grupo dejóv<strong>en</strong>es compacto y comprometido <strong>en</strong> sus responsabilidades y su crecimi<strong>en</strong>to,su auto educación. <strong>El</strong> grupo no debe ser la excusa para la disolución <strong>del</strong>as id<strong>en</strong>tidades individuales, sino la suma de esas id<strong>en</strong>tidades, el ámbitodonde cada cual ocupa su lugar y se si<strong>en</strong>te cómodo ocupándolo.Trabajo <strong>en</strong> equipoLa primera estrategia para reconducir la individualidad es el trabajo <strong>en</strong> equipo.Multitud de realizaciones dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de una bu<strong>en</strong>a distribución <strong>del</strong> traba-Jóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 47
jo, y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las programaciones suel<strong>en</strong> incluir elem<strong>en</strong>tos de autoapr<strong>en</strong>dizajede estas técnicas durante <strong>los</strong> primeros días. Haciéndolo todo<strong>en</strong>tre todos se refuerza al individuo –porque <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una posición cómodade colaboración- y se refuerza al grupo –porque el éxito es debido a la coordinaciónde tareas. <strong>El</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo hace que surjan <strong>los</strong> aspectos máselem<strong>en</strong>tales de la <strong>personal</strong>idad de sus miembros. Dado que es una herrami<strong>en</strong>taque explicita las responsabilidades, aclara el lugar que ocupa cadauno y su grado de implicación. Ante el logro colectivo el líder natural refuerzasu papel de coordinador y la persona tímida o insegura dispone de mecanismospara s<strong>en</strong>tir el apoyo <strong>del</strong> grupo y avanzar hacia el autodominio y el<strong>progreso</strong> <strong>personal</strong>.OrganizaciónLa organización permite que cada cual pueda desarrollar su itinerario de<strong>progreso</strong> <strong>personal</strong> de acuerdo con sus posibilidades. Las responsabilidadesse explicitan, de manera que <strong>los</strong> avances y retrocesos son directam<strong>en</strong>tecomprobables. Si hay retrocesos, no se trata de culpar a nadie, sino de mejorarla organización. Si se avanza, se debe resaltar el triunfo de todos basado<strong>en</strong> el papel de cada uno.Refer<strong>en</strong>cias de id<strong>en</strong>tidadDe esta manera, el grupo ofrece un manto donde cada jov<strong>en</strong> puede s<strong>en</strong>tirsecobijado si<strong>en</strong>do él mismo, aportando según sus posibilidades, creci<strong>en</strong>dosegún sus retos, comprometiéndose según sus capacidades. <strong>El</strong> grupo da porsuperados aspectos que correspond<strong>en</strong> a etapas anteriores de la vida, comola autogestión, para poner su ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cogestión. <strong>El</strong> s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaal grupo puede manifestarse, y de hecho muchas veces se manifiesta,mediante la competitividad con respecto a otros grupos. Siempre que estacompet<strong>en</strong>cia sea sana y permita el desarrollo equilibrado <strong>del</strong> individuopuede colaborar <strong>en</strong> el proceso <strong>del</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>personal</strong> y social. Se debe,por tanto, huir de <strong>los</strong> conceptos primarios que conduc<strong>en</strong> a algunos/as jóv<strong>en</strong>esy a <strong>los</strong> grupos que les dan amparo a autoafirmarse por exclusión. Esdecir, que <strong>los</strong> grupos deb<strong>en</strong> existir por sus cualidades y no por oposición a<strong>los</strong> demás grupos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que existir para si, nunca contra otros. <strong>El</strong>lo conducea la marginalidad, a la provocación de conflictos gratuitos, a la estupidez.<strong>El</strong> placer de compartirSe establece <strong>en</strong>tonces una dinámica que g<strong>en</strong>era satisfacción porque la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaal grupo se basa <strong>en</strong> unas aportaciones que se apoyan <strong>en</strong> la satisfaccióng<strong>en</strong>eral. Esto acarrea consecu<strong>en</strong>cias como la r<strong>en</strong>uncia voluntaria al individualismoy se adquiere un profundo s<strong>en</strong>tido de colectivo que promueve laparticipación y la <strong>en</strong>trega. <strong>El</strong> grupo ti<strong>en</strong>de a la madurez, y <strong>los</strong> esfuerzos sec<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er esa int<strong>en</strong>sidad de organización que está proporcionandov<strong>en</strong>tajas para todos. <strong>El</strong> s<strong>en</strong>tido de grupo es el terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el que se muev<strong>en</strong>todas las aportaciones. La colaboración de todos es importante y valoradade forma semejante.La coeducación<strong>El</strong> campam<strong>en</strong>to es asimismo el marco donde se manifiestan hábitos queti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a mant<strong>en</strong>er una distribución de <strong>los</strong> roles sociales de acuerdo con el48 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
género de <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes. La tarea educativa consiste <strong>en</strong> replantear todoel sistema para llegar a una igualdad de responsabilidades <strong>en</strong> cuanto al sexose refiere. Este objetivo básico es muchas veces difícil de explicitar, y <strong>en</strong>muchos casos no es el rol masculino, que acostumbra a ser más cómodo, elque ti<strong>en</strong>de a conformarse. <strong>El</strong> educador debe t<strong>en</strong>der a ligar el principio de laigualdad de sexos a la madurez <strong>del</strong> grupo, considerándolo un éxito más –sise da el caso-, pero también un elem<strong>en</strong>to básico de la organización.<strong>El</strong> cons<strong>en</strong>soLa democracia orgánica conduce a veces a la simplificación de <strong>los</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osy a la destrucción de la participación. Es, por lo tanto, un principio quedebe revisarse de cara a la organización de un campam<strong>en</strong>to. Porque <strong>en</strong>muchas ocasiones la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> jov<strong>en</strong> participante es la de eludir las responsabilidadesmediante la <strong>del</strong>egación. Al fin y al cabo es lo que ha visto asu alrededor. Y todo ello se agrava <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la toma de decisionesse complica porque exige debate. Muchos participantes huy<strong>en</strong> <strong>del</strong>debate porque exige esfuerzos y planteami<strong>en</strong>tos claros: hace falta argum<strong>en</strong>tar,hay que saber ceder, hay que saber reconocer las razones de <strong>los</strong> demás...La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a tomar decisiones por la vía directa de la votación empobrecela concepción <strong>del</strong> grupo. Un grupo maduro sabe que las decisiones se tomanpor cons<strong>en</strong>so, que hay que escuchar todas las opiniones, que hay que respetara la minoría... Los miembros de un grupo maduro <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que su <strong>progreso</strong>dep<strong>en</strong>de de <strong>los</strong> apoyos que sab<strong>en</strong> dar y recibir, de la solidaridad queson capaces de demostrar... La comodidad de cada uno d<strong>en</strong>tro de esaestructura tan ambiciosa dep<strong>en</strong>de de cómo se si<strong>en</strong>ta aceptado. Por eso estan básico evitar la tan recurr<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a solucionar mediante votacionesque niegan el debate las problemáticas que el día a día <strong>del</strong> campam<strong>en</strong>tog<strong>en</strong>era. <strong>El</strong> cons<strong>en</strong>so es el valor de la cohesión <strong>del</strong> grupo. Muchos jóv<strong>en</strong>esaprecian, <strong>en</strong> las inmediatas valoraciones que se hac<strong>en</strong> al finalizar un campam<strong>en</strong>to,pero también con el distanciami<strong>en</strong>to que proporciona el análisistranscurrido un tiempo, como muy positivos <strong>los</strong> apoyos que como personahan recibido, no tanto de parte <strong>del</strong> equipo pedagógico, que cumple con suobligación, sino más bi<strong>en</strong> por parte de sus compañeros de grupo. Algunoschicos/as a <strong>los</strong> que les ha costado integrarse admit<strong>en</strong> que las decisiones tomadaspor cons<strong>en</strong>so contribuyeron <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te a conseguir que se consideraraparte integrante <strong>del</strong> grupo constituido. Pero no sólo eso. Algunos aseguranque sab<strong>en</strong> leer con más profundidad la realidad que les rodea, otrosque ahora v<strong>en</strong> las cosas más claras, otros que hay que mojarse más, que hayque interv<strong>en</strong>ir, reivindicar, exigir. Pocos manifiestan abiertam<strong>en</strong>te que hanadquirido s<strong>en</strong>tido crítico, pero <strong>en</strong> el fondo todos sab<strong>en</strong> que han apr<strong>en</strong>dido amirar las cosas con ojos distintos y a proyectarse hacia <strong>los</strong> demás.<strong>El</strong> éxito de <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos como elem<strong>en</strong>to formador de la <strong>personal</strong>idad seaprecia <strong>en</strong> tanto que uno comprueba el grado de persuasión que estemundo de av<strong>en</strong>tura planificada ti<strong>en</strong>e sobre <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es que <strong>los</strong> y lasempuja a adoptar una actitud participativa y comprometida ante la sociedad.Esta actitud participativa puede c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> ofrecer un servicio d<strong>en</strong>tro<strong>del</strong> mismo ámbito de <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos –llegar a ser monitor/a, <strong>en</strong> definitiva-,pero también <strong>en</strong> su relación con las estructuras sociales o el tejido asociativojuv<strong>en</strong>il. Muchos jóv<strong>en</strong>es han apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos el respeto a lanaturaleza, la importancia de participar <strong>en</strong> la sociedad, la forma de organizarse,el respeto a las opiniones de <strong>los</strong> demás, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un colectivoque sabe gobernarse mediante sus propias normas... y se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> aso-Jóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 49
ciaciones juv<strong>en</strong>iles, deportivas, ecologistas, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales,etc. Naturalm<strong>en</strong>te, todo eso no es exclusivo de <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos, ypuede apr<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> la familia, <strong>en</strong> la calle. A mí me gusta decir que <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tosson una especie de curso int<strong>en</strong>sivo de civismo. Es un apr<strong>en</strong>dizajeconc<strong>en</strong>trado, inyectado, vivido. Por eso crea adicción. Brinda oportunidadespara todos –<strong>los</strong>/as educadores/as también apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>- y desarrolla aspectosde la <strong>personal</strong>idad de forma rápida y definitiva. Participar <strong>en</strong> un campam<strong>en</strong>to<strong>en</strong>seña un estilo de vida.<strong>El</strong> marco educativo <strong>del</strong> campam<strong>en</strong>to: construyamosla ciudadCuando asistimos a un campam<strong>en</strong>to abandonamos temporalm<strong>en</strong>te un marcode refer<strong>en</strong>cia –la familia, nuestra ciudad de proced<strong>en</strong>cia, nuestro barrio- paraintegrarnos a una nueva <strong>en</strong>tidad, un nuevo barrio, una nueva ciudad. Exist<strong>en</strong>unas infraestructuras básicas que nos permit<strong>en</strong> no partir de la nada, perotodo lo demás está por hacer:- <strong>El</strong> espacio debe organizarse, debe quedar <strong>del</strong>imitado, hay que repartirlo,distribuirlo, normativizarlo.- <strong>El</strong> tiempo debe regularse, cada actividad ti<strong>en</strong>e su mom<strong>en</strong>to, su duración,hay que velar por la puntualidad, la simultaneidad.- Las normas deb<strong>en</strong> elaborarse, hay que prever todas las circunstancias, hayque recordar que todos somos iguales, hay que concretar para facilitar, hayque comprometerse a respetarlas.- La organización: las tareas deb<strong>en</strong> distribuirse, hay que constituir instituciones,las decisiones deb<strong>en</strong> tomarse <strong>en</strong> esas instituciones, hay que aceptar elcons<strong>en</strong>so, hay que respetar todas las opiniones, las asambleas...Como habitantes de la nueva ciudad, debemos s<strong>en</strong>tirnos participes de ungran proyecto y participar con nuestro grano de ar<strong>en</strong>a. La ciudad que hemosconstruido nos define, nos repres<strong>en</strong>ta, nos exige.Conseguir la civilización, crear la ciudad a nuestra medida, es un juego de lomás estimulante, pero como es lógico, no se trata de una actividad inoc<strong>en</strong>te,sino de una actividad apoyada <strong>en</strong> unos objetivos muy claros que se relacionancon el rumbo hacia la madurez <strong>personal</strong>. Se establece un juego institucionalque hace crecer al grupo mediante fases estructuradas, procesocomúnm<strong>en</strong>te llamado pedagogía <strong>del</strong> proyecto. <strong>El</strong> proyecto no es un propósitoneutro, sino un mecanismo perfectam<strong>en</strong>te estructurado para obt<strong>en</strong>er r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosformativos <strong>en</strong> cada fase:La pedagogía <strong>del</strong> proyecto:1. detectar las necesidades2. proponer acciones<strong>3.</strong> definir <strong>los</strong> objetivos4. trazar <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos5. realizar6. evaluar para rectificar7. revisar50 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
La participación <strong>del</strong> educador es indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> este desarrollo, y debe serdiscreta y positiva, basada <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia continua y próxima, buscandomás la empatía que el protagonismo, con una pres<strong>en</strong>cia estimuladora e interrogadora,ayudando a integrarse de forma crítica y activa <strong>en</strong> la sociedad.Un/a jov<strong>en</strong> llamado monitor/aHay distintos elem<strong>en</strong>tos que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el gran pot<strong>en</strong>cial formativo de <strong>los</strong>campam<strong>en</strong>tos, pero sin duda el más significativo es el papel <strong>del</strong> monitor/a.<strong>El</strong>/la monitor/a es un jov<strong>en</strong> –y como tal, <strong>en</strong> proceso continuo de formaciónquepor su grado de madurez y por su instrucción ha adquirido unas capacidadesque, <strong>en</strong> contacto con otros jóv<strong>en</strong>es, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores que él,pot<strong>en</strong>cian <strong>los</strong> recursos educativos. Las motivaciones que empujan a un jov<strong>en</strong>a tomar el camino son múltiples, y de proyecciones distintas, desde <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>esque se dejan arrastrar por la inercia <strong>del</strong> grupo <strong>del</strong> que forman partehasta <strong>los</strong> que asum<strong>en</strong> el compromiso de int<strong>en</strong>tar mejorar el mundo que nosha tocado vivir con su aportación modesta pero significativa.Cualquier persona no es válida para la función de monitor/a, de la misma maneraque no cualquier persona sirve para maestro/a, o para sacerdote. Se deb<strong>en</strong>dar unas cualidades básicas que <strong>en</strong> la mayor parte de las ocasiones pued<strong>en</strong>adquirirse <strong>en</strong> contacto con el método de <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos, más que <strong>en</strong><strong>los</strong> cursos de formación. Me interesan especialm<strong>en</strong>te esos jóv<strong>en</strong>es que, afectadospor una extraña <strong>en</strong>fermedad que <strong>los</strong> empuja a acercarse al mundo <strong>del</strong>tiempo libre, van descubri<strong>en</strong>do poco a poco que su papel como formadores<strong>en</strong> la relación con otros jóv<strong>en</strong>es es fundam<strong>en</strong>tal. Siempre he creído que existeun instinto especial, realm<strong>en</strong>te difícil de explicar, que permite que una <strong>personal</strong>legue a ser un bu<strong>en</strong> educador/a. <strong>El</strong> primer paso, como es lógico, dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong>a voluntad y el interés <strong>personal</strong>, pero la compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> papel de monitor/a<strong>en</strong> toda su complejidad se logra después de una etapa de apr<strong>en</strong>dizaje prácticoy muchas horas de vuelo. Para mí siempre ha sido muy interesante asistir a laevolución de <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es que han formado parte de mis equipos, esperando elmom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que sucede el milagro. Horas y horas de psicología, de técnicasde animación, de teorías rebuscadas y a veces alejadas de la realidad no suel<strong>en</strong>ser el elem<strong>en</strong>to catalizador que empuje al jov<strong>en</strong> a descubrir la magia de sutarea, a s<strong>en</strong>tir sobre la piel el reto de situarse fr<strong>en</strong>te al grupo. No quiero pareceresotérico, pero soy consci<strong>en</strong>te de que resulta difícil de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der para <strong>los</strong>no iniciados. A veces lo simplifico explicando que un bu<strong>en</strong>/a monitor es aquélo aquella que es capaz de estar de vuelta cuando el grupo comi<strong>en</strong>za a caminar.O que puede presumir de saber casi con certeza qué dirá tal compon<strong>en</strong>te<strong>del</strong> grupo cuando toma la palabra, o cómo evolucionará la asamblea. O que escapaz de anticiparse a un problema que se puede intuir. Llegado este mom<strong>en</strong>toestamos fr<strong>en</strong>te al monitor/a <strong>en</strong> toda la ext<strong>en</strong>sión de la palabra, un ser quecomo es lógico evolucionará pero que dispondrá ya <strong>en</strong> su interior de todos <strong>los</strong>mecanismos que le permitirán ejercer el control sobre su <strong>progreso</strong> <strong>personal</strong>.Ese pot<strong>en</strong>cial educativo <strong>del</strong> jov<strong>en</strong> monitor le vi<strong>en</strong>e dado por su proximidadal grupo y sus problemáticas, pero sobretodo por la conci<strong>en</strong>cia que su conviv<strong>en</strong>ciacon el grupo no es inoc<strong>en</strong>te.La conviv<strong>en</strong>cia interesadaEn cualquier fase <strong>del</strong> proceso de configuración <strong>del</strong> grupo de jóv<strong>en</strong>es, las circunstanciasexig<strong>en</strong> la participación de todos <strong>los</strong> miembros para que el grupoJóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 51
sea dinámico, que avance hacia un objetivo más o m<strong>en</strong>os explicito. Como eslógico, <strong>del</strong> monitor se espera más que de <strong>los</strong> demás miembros, pero su interv<strong>en</strong>ción,que ti<strong>en</strong>e siempre pres<strong>en</strong>te el interés por ofrecer elem<strong>en</strong>tos deautoformación para el grupo, obedece a un empeño catalizador de procesosmás que a la función de resolución de dificultades. <strong>El</strong> monitor o la monitoraayuda a c<strong>en</strong>trar el tema, a <strong>del</strong>imitar <strong>los</strong> límites <strong>del</strong> conflicto, a establecer <strong>los</strong>mecanismos necesarios para que sea el grupo el que se autorregule. Sonnecesarias, <strong>en</strong> su bagaje de capacidades, unas dosis de capacidad de análisis<strong>del</strong> <strong>en</strong>torno inmediato, que le ayud<strong>en</strong> a <strong>en</strong>focar su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tidou otro. Su participación por tanto ti<strong>en</strong>e que parecer una más <strong>en</strong>tre las detodos <strong>los</strong> miembros, pero cualitativam<strong>en</strong>te nunca debe ser una más, porque<strong>en</strong> el trasfondo de su actuación está siempre el objetivo inmediato <strong>del</strong> perfeccionami<strong>en</strong>togrupal.Cada circunstancia exige una interv<strong>en</strong>ción distinta. Lo más importante, laconviv<strong>en</strong>cia continuada y productiva con <strong>los</strong> demás jóv<strong>en</strong>es, le dará la seguridadde conocer la dinámica interna <strong>del</strong> grupo y, por tanto, las expectativasde éxito <strong>en</strong> el peregrinaje. Pero estamos ante un proceso, y por lo tanto, lastareas concretas de la interv<strong>en</strong>ción, las estrategias que pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> la autorregulacióny la resolución de <strong>los</strong> conflictos, variarán no sólo por causa de lafase <strong>en</strong> que nos hallamos, sino también <strong>en</strong> relación a otros parámetros, comopor ejemplo el grado de conflictividad <strong>del</strong> contexto, la actividad que se realizao incluso la parte <strong>del</strong> día <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>contramos.Siempre con la int<strong>en</strong>ción de clarificar y facilitar la compr<strong>en</strong>sión de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tosque conforman el proceso educativo, me he permitido resumir lainterv<strong>en</strong>ción educativa <strong>del</strong> formador <strong>en</strong> cuatro estrategias:EnmarcarSignifica situar, dar las coord<strong>en</strong>adas, explicar dónde nos <strong>en</strong>contramos,com<strong>en</strong>tar lo que nos disponemos a hacer, clarificar las normas, exponer quése espera que suceda. En definitiva, poner un marco compr<strong>en</strong>sible paratodos a la situación <strong>del</strong> mom<strong>en</strong>to. Estamos <strong>en</strong>marcando cuando explicamoslas normas de un juego nuevo, estamos <strong>en</strong>marcando cuando recordamos lasactividades previstas para el día, <strong>en</strong>marcamos cuando recordamos las decisionesque el grupo tomó ayer, cuando pres<strong>en</strong>tamos algún cambio <strong>en</strong> lasituación, cuando introducimos a algui<strong>en</strong> <strong>en</strong> el grupo, cuando señalamos ladistribución <strong>del</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo... Puede parecer una estrategia poco relevante,pero la experi<strong>en</strong>cia nos confirma que muchos problemas pued<strong>en</strong> derivarsede <strong>los</strong> errores <strong>en</strong> el <strong>en</strong>marque: juegos que funcionan mal porque lasnormas no están claras, lesiones derivadas de interpretaciones erróneas <strong>del</strong>as medidas de seguridad...AnimarHay qui<strong>en</strong> confunde animar con provocar jaleo. Gritar más no significa decircosas más interesantes. Para mí, ésta es la tarea más compleja <strong>del</strong> educador.Supone proporcionar las condiciones necesarias para que todos <strong>los</strong> miembros<strong>del</strong> grupo puedan aportar todo lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de creativo y de <strong>personal</strong>.<strong>El</strong> animador –educador- debe disponer de <strong>los</strong> medios que permitan que eljov<strong>en</strong> crezca, que el grupo crezca, se desarrolle, construya su <strong>personal</strong>idad.Como <strong>en</strong> tantos otros aspectos, el animador conv<strong>en</strong>ce cuando está conv<strong>en</strong>cido,por lo que la mayor parte de las ocasiones se anima al grupo a travésde la actitud, ser<strong>en</strong>a y responsable, siempre dispuesta y al mismo tiempo52 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
exig<strong>en</strong>te, <strong>del</strong> monitor. No se trata de que el grupo sea un reflejo de lo que elmonitor diga, pi<strong>en</strong>se o desee. Se trata de que el grupo se contagie <strong>del</strong> bu<strong>en</strong>hacer de su animador, de su bu<strong>en</strong> humor, <strong>del</strong> respeto que muestra por <strong>los</strong>demás, de la at<strong>en</strong>ción que presta a <strong>los</strong> demás, de la equidad que manifiesta.<strong>El</strong> animador debe ser capaz de crear un espacio donde compr<strong>en</strong>derse permitadescubrir nuevas experi<strong>en</strong>cias, debe ser capaz de abrir una puerta paraque el grupo avance y se dote de una estancia complaci<strong>en</strong>te y acogedora.Animamos cuando apoyamos a algui<strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alicaído, animamoscuando propiciamos el diálogo, cuando conseguimos que el tímido se lance,cuando afloran problemas lat<strong>en</strong>tes, cuando reconducimos una situación paraque resulte <strong>en</strong>riquecedora, cuando conseguimos que el grupo valore su éxitocomo un reto para seguir avanzando.CoordinarHe conocido a jóv<strong>en</strong>es monitores/as que –como lógica etapa de su vidamanifestabanante el grupo <strong>del</strong> cual eran responsables un excesivo protagonismo.Seguram<strong>en</strong>te es el error más básico que todos <strong>los</strong> que hemos asumidola tarea de educadores hemos cometido <strong>en</strong> nuestros primeros tiempos.Creo que superar este defecto ti<strong>en</strong>e mucho que ver con ese instinto especialque com<strong>en</strong>taba antes. Un bu<strong>en</strong>/a monitor/ no se pone ante el grupo paradecidir por él, para imponer su criterio, para s<strong>en</strong>tir el placer de mandar. <strong>El</strong>monitor o monitora capacitado/a sabe conseguir que el grupo se distribuya<strong>los</strong> roles, que las responsabilidades se asuman, que cada uno sepa <strong>en</strong> todomom<strong>en</strong>to dónde está y qué espera el grupo de su actuación. Coordinar esrepartir medios para que la organización funcione, para que las respuestasmejor<strong>en</strong>, para que la participación sea automática. A veces es preferible unfracaso, si es que la lección puede llegar a asumirse como elem<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eradorde motivos educativos, a un éxito rotundo derivado <strong>del</strong> control excesivo<strong>del</strong> monitor sobre el grupo, <strong>del</strong> seguimi<strong>en</strong>to implacable de cada miembro, <strong>del</strong>a imposición –de nuevo- de una determinada dinámica de funcionami<strong>en</strong>toque vi<strong>en</strong>e dictada por el responsable. Es es<strong>en</strong>cial que el grupo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre sucamino, ayudado –animado- por el monitor, hasta <strong>en</strong>contrar su propia organización.La coordinación exigirá <strong>en</strong>tonces el cumplimi<strong>en</strong>to de las responsabilidades,pero siempre de forma amable y abierta, sin culpabilizar ni dramatizar.Es decir: d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> ámbito de la coordinación, el monitor debe sercapaz de exigir el cumplimi<strong>en</strong>to de las normas que el grupo se ha dado y <strong>del</strong>as responsabilidades que cada uno ha aceptado, pero nunca debe olvidarque está ante personas que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te de cada circunstanciaque viv<strong>en</strong>, que reaccionan sólo ante <strong>los</strong> estímu<strong>los</strong> que son capaces de asimilar,que cada uno debe dar hasta donde sea capaz de llegar. Monitores/asdemasiado exig<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> provocar conflictos que ech<strong>en</strong> abajo <strong>los</strong> logrosanteriores <strong>en</strong> el proceso de constitución <strong>del</strong> grupo.RevisarAnalizar <strong>los</strong> procesos por <strong>los</strong> que pasamos <strong>en</strong> nuestro camino es una actividadaltam<strong>en</strong>te educativa. Celebrar <strong>los</strong> triunfos es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, pero esmucho mejor compr<strong>en</strong>der las claves que nos han llevado hasta la superación,y, sobretodo, valorar el papel que cada uno ha t<strong>en</strong>ido con respecto a eseéxito. Excel<strong>en</strong>tes educadores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunas veces algo descont<strong>en</strong>tosante un éxito claro. Naturalm<strong>en</strong>te, todo puede mejorar, las personas siemprepued<strong>en</strong> evolucionar mejor, más rápido, más abiertam<strong>en</strong>te. Es tarea <strong>del</strong> direc-Jóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 53
tor, <strong>en</strong>tonces, ayudar al monitor a que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre el término exacto de valoraciónde su actuación, animarle a relativizar, afrontar la realidad desde unpunto de vista m<strong>en</strong>os substancial. Porque <strong>los</strong> grupos de jóv<strong>en</strong>es sufr<strong>en</strong> infinitasvariaciones, sigu<strong>en</strong> rutas contradictorias, avanzan pero a veces retroced<strong>en</strong>más de lo avanzado, se rig<strong>en</strong> por unas normas que raram<strong>en</strong>te son unitariasni gozan <strong>del</strong> mismo grado de respeto por parte de todos <strong>los</strong> miembros<strong>del</strong> grupo. Revisar debe t<strong>en</strong>er un aire de ser<strong>en</strong>idad, de desdramatización. Nose trata de conseguir el efecto contrario, que sería cont<strong>en</strong>tarse con lo quehemos alcanzado, negar la posibilidad de haber avanzado un poco más. Setrata más bi<strong>en</strong> de extraer las <strong>en</strong>señanzas que las conquistas, por pequeñasque sean, nos han proporcionado, y apr<strong>en</strong>der de <strong>los</strong> pequeños errores quehayamos podido cometer <strong>en</strong> un proceso que no ti<strong>en</strong>e nada de s<strong>en</strong>cillo. Másbi<strong>en</strong> al contrario: la complejidad de la evolución de <strong>los</strong> grupos de jóv<strong>en</strong>esjustifica <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos las limitaciones <strong>del</strong> proceso, ese lastreque debemos arrastrar. No <strong>en</strong> vano <strong>los</strong> educadores <strong>en</strong> el tiempo libre navegamoscontra corri<strong>en</strong>te: pot<strong>en</strong>ciamos el grupo cuando la sociedad nosempuja al individualismo; motivamos el compromiso mi<strong>en</strong>tras que la sociedadfom<strong>en</strong>ta el conformismo; promovemos la auto educación cuando elmundo parece t<strong>en</strong>der hacia la deseducación... Revisar es, por tanto, un<strong>en</strong>granaje importante <strong>del</strong> sistema, pero sin olvidar que puede ser más educativoun fracaso aleccionador, <strong>del</strong> cual se despr<strong>en</strong>dan <strong>en</strong>señanzas directas,que un éxito irreflexivo que g<strong>en</strong>ere prepot<strong>en</strong>cia o soberbia.<strong>El</strong> campam<strong>en</strong>to, concluyo, es el marco ideal para una formación <strong>personal</strong> yhumana, por partida doble: ofrece al jov<strong>en</strong> participante <strong>los</strong> mecanismos adecuadospara progresar como persona y al monitor las oportunidades que lepermit<strong>en</strong> situarse <strong>en</strong> un plano de evolución <strong>personal</strong> capaz de motivar y condicionarla evolución de la <strong>personal</strong>idad de otros jóv<strong>en</strong>es. Se g<strong>en</strong>era, <strong>en</strong>tonces,una situación de retroalim<strong>en</strong>tación, básica y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te: el monitorprogresa <strong>en</strong> cuanto que jov<strong>en</strong> y <strong>en</strong> cuanto que responsable <strong>del</strong> grupo, perotambién, no debemos olvidarlo, gracias al grupo y a las oportunidades queproduce. <strong>El</strong> grupo es el marco donde cada uno desde su situación –tambiénel monitor- recibe ocasiones de crecimi<strong>en</strong>to.La interv<strong>en</strong>ción educativa <strong>en</strong> la educación formalHe com<strong>en</strong>zado dici<strong>en</strong>do que ante las continuas variaciones de <strong>los</strong> refer<strong>en</strong>tesjuv<strong>en</strong>iles, yo sigo crey<strong>en</strong>do que la interacción con <strong>los</strong> y las jóv<strong>en</strong>es es básicapara su formación. Mi labor de profesor puede hacer suponer que digo estoúltimo con un cierto aire de paternalismo. No confundamos <strong>los</strong> términos. Lajuv<strong>en</strong>tud es víctima <strong>del</strong> paternalismo obvio o <strong>en</strong>mascarado de la sociedad, yreconozco que muchos profesores y maestros no han tomado conci<strong>en</strong>cia deello e incluso colaboran desinteresadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso. No es este elespacio ni el mom<strong>en</strong>to de analizar el papel que juega la <strong>en</strong>señanza secundaria(por respeto a mí mismo y a <strong>los</strong> alumnos nunca llamo ESO a la etapaeducativa de la primera adolesc<strong>en</strong>cia) sino de reflexionar <strong>en</strong>torno a si esposible aplicar a la <strong>en</strong>señanza alguna de las metodologías que la educaciónno formal nos ofrece.En la educación formal el tiempo vi<strong>en</strong>e absolutam<strong>en</strong>te marcado: tantas horaspor asignatura, tantos minutos de recreo, etc. Hemos visto antes que la interv<strong>en</strong>cióneducativa necesita de la conviv<strong>en</strong>cia continuada para obt<strong>en</strong>er <strong>progreso</strong>s.<strong>El</strong> tiempo de conviv<strong>en</strong>cia debe ser sufici<strong>en</strong>te como para poder influir<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te. Pues <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza ese es el principal inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: no se54 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72
dispone de tiempo no regulado para la interacción. Los últimos años lastutorías se han reestructurado y contemplan aspectos que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a facilitarprocesos de <strong>progreso</strong> <strong>personal</strong>, pero dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro y de la persona <strong>del</strong>tutor/a la seriedad de <strong>los</strong> planteami<strong>en</strong>tos y el interés <strong>en</strong> realizar<strong>los</strong>.A pesar de estos escol<strong>los</strong>, creo que la actitud individual <strong>del</strong> profesor/a puedeg<strong>en</strong>erar situaciones educativas parecidas a las que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la educación<strong>en</strong> el tiempo libre: ser autoexig<strong>en</strong>te para poder ser exig<strong>en</strong>te, respetarescrupu<strong>los</strong>am<strong>en</strong>te para ser respetado, mostrarse compr<strong>en</strong>sivo sin r<strong>en</strong>unciaral nivel de exig<strong>en</strong>cia, etc. Pero sobre todo, saber escuchar, saber leer <strong>en</strong> lasmiradas, <strong>en</strong> <strong>los</strong> gestos, <strong>en</strong> las actitudes. Mostrarse siempre dispuesto a resolverproblemas, a ayudar <strong>en</strong> circunstancias que sobrepas<strong>en</strong> el ámbito escolar.No todos <strong>los</strong> profesionales de la <strong>en</strong>señanza están dispuestos a este esfuerzo,ni ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tiempo para ello. Pero creo que <strong>los</strong> afortunados que compr<strong>en</strong>demos<strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios de la educación <strong>en</strong> el tiempo libre t<strong>en</strong>emos una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cianatural hacia estos métodos, y <strong>los</strong> alumnos y alumnas lo percib<strong>en</strong> y actúan<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.En las actividades extraescolares, las conviv<strong>en</strong>cias, <strong>los</strong> viajes de fin de curso,las salidas culturales, etc., el marco refer<strong>en</strong>cial es otro. <strong>El</strong> papel educador <strong>del</strong>profesor puede verse subrayado o disminuido, dep<strong>en</strong>derá de la actitud queadoptemos. En estas situaciones el tiempo no está estructurado de formatan meticu<strong>los</strong>a como <strong>en</strong> el instituto, y gozamos de un marg<strong>en</strong> de libertadque debemos aprovechar para interactuar <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia con <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es.En Cataluña se desarrollan desde hace unos años unas actividades llamadasCréditos de Síntesis. Son estructuras que part<strong>en</strong> de un tema y consigu<strong>en</strong>que el cont<strong>en</strong>ido de cada área académica gire <strong>en</strong>torno a ese tema. Separece, <strong>en</strong> su planteami<strong>en</strong>to, a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de interés o ejes de animación <strong>del</strong>os campam<strong>en</strong>tos. Muchos c<strong>en</strong>tros han optado por realizar estos créditosfuera <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> un albergue con un equipo de monitores especializado.Creo que es una experi<strong>en</strong>cia positiva, sobre todo <strong>en</strong> el aspecto de la conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre profesor y alumno. Es evid<strong>en</strong>te que el peso de la actividad lollevan <strong>los</strong> monitores contratados, pero <strong>los</strong> profesores no dejan de ser unrefer<strong>en</strong>te, y dep<strong>en</strong>derá de la actitud de cada uno de <strong>los</strong> educadores el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>topedagógico que esos días de conviv<strong>en</strong>cia puedan procurar. Dejandoel aspecto académico a un lado –eso no significa que no se asuma profesionalm<strong>en</strong>te-,<strong>los</strong> alumnos valoran muy positivam<strong>en</strong>te la oportunidad de convivircon sus profesores fuera <strong>del</strong> marco siempre estático y cerrado <strong>del</strong> aula. <strong>El</strong>jov<strong>en</strong> aprecia mucho esta oportunidad de cambiar el ámbito de relación con<strong>los</strong> profesores y lo anima a m<strong>en</strong>udo a cruzar esa frontera que <strong>los</strong> separahabitualm<strong>en</strong>te, busca su apoyo e integración <strong>en</strong> una estructura m<strong>en</strong>os rígiday más estimulante.Creo que <strong>en</strong> estos últimos tiempos el adulto se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> unamolestia para <strong>los</strong> y las jóv<strong>en</strong>es. No sólo la opinión de <strong>los</strong> padres no cu<strong>en</strong>tapara nada, sino que la mayoría de <strong>los</strong>/as jóv<strong>en</strong>es evitan de forma sistemáticael contacto con adultos, procura vivir su propio mundo que el<strong>los</strong> supon<strong>en</strong>opuesto al nuestro. En <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos urbanos esta situación se ac<strong>en</strong>túa pormom<strong>en</strong>tos. En <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos rurales, por fortuna, el contacto con el adulto esaún práctica natural. He conocido a muchos jóv<strong>en</strong>es literalm<strong>en</strong>te abandonadospor sus prog<strong>en</strong>itores, jóv<strong>en</strong>es cuyo ámbito de relación se limitaba a unoscuantos colegas que no pued<strong>en</strong> recibir el nombre de amigos/as. Muchasveces el adulto es considerado un <strong>en</strong>emigo, y cualquier aproximación es vistacon recelo. Algunos padres han desertado de educar a sus hijos <strong>en</strong> el abecedario<strong>del</strong> civismo e incluso adoptan actitudes de estupidez humana escon-Jóv<strong>en</strong>es y campam<strong>en</strong>tos de verano 55
di<strong>en</strong>do realidades que <strong>los</strong> educadores deberíamos conocer. Para mí estasituación es grave porque <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> formación, y sobre todo <strong>en</strong> las primeraetapas de la adolesc<strong>en</strong>cia, necesitan un refer<strong>en</strong>te próximo y cómplice,una persona adulta u otro jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> una etapa superior de maduración quepueda crear situaciones que cont<strong>en</strong>gan aspectos educativos. No hablo de<strong>en</strong>señarle a un <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> lo que está bi<strong>en</strong> o está mal, hablo de convivir conél para que <strong>del</strong> contacto se despr<strong>en</strong>dan <strong>en</strong>señanzas continuas, para que eljov<strong>en</strong> deba responder –y por lo tanto plantearse- algunos porqués, para que<strong>los</strong> refer<strong>en</strong>tes sociales no sean algo lejano e inhóspito. En este s<strong>en</strong>tido, tanto<strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos como <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza reglada nos <strong>en</strong>contramos a vecescon problemáticas de difícil solución. Algunos jóv<strong>en</strong>es llevan años visitando alpsicólogo, incluso recibi<strong>en</strong>do medicación. Podemos <strong>en</strong>contrar individuos quehan desarrollado una capacidad extraordinaria de desempeñar un rol determinadoante el profesional de la psicología, incluso sab<strong>en</strong> perfectam<strong>en</strong>te qué ledeb<strong>en</strong> decir para g<strong>en</strong>erar expectativas y obt<strong>en</strong>er su propia tranquilidad. Nosoy quién para dudar de la profesionalidad de <strong>los</strong> psicólogos, pero he vividocircunstancias que me demuestran que ese camino no acaba de resolver eltrance. Hace poco, la inadaptación de un jov<strong>en</strong> al campam<strong>en</strong>to y la provocacióncontinua de conflictos que derivaban <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia me empujó a departirtelefónicam<strong>en</strong>te durante horas con su psicólogo, con el ánimo de compr<strong>en</strong>dery apr<strong>en</strong>der qué rige la vida <strong>del</strong> educador. Al cabo de poco rato de charlar yame había dado cu<strong>en</strong>ta de que estábamos hablando de un individuo distinto.<strong>El</strong> psicólogo me describía unas pautas de comportami<strong>en</strong>to y reacciones qu<strong>en</strong>ada t<strong>en</strong>ían que ver con la actitud adoptada por el jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuestión durante<strong>los</strong> primeros días de la estancia. Pronto nos dimos cu<strong>en</strong>ta de la realidad: elchico había apr<strong>en</strong>dido a decirle al psicólogo lo que éste quería escuchar, porlo que el profesional no lo conocía realm<strong>en</strong>te. Pero eso no es todo: <strong>en</strong> cincodías de campam<strong>en</strong>to el equipo educativo había convivido con el sujetomuchas más horas que <strong>en</strong> tres años de tratami<strong>en</strong>to, y además había podidoobservarlo <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno natural, junto a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es de su edad, no <strong>en</strong> undespacho con una mesa por medio. Analizando el expedi<strong>en</strong>te <strong>del</strong> chico, descubrimosque nunca veía a sus padres más de una hora al día, y así v<strong>en</strong>íasucedi<strong>en</strong>do desde hacía años. Que cada cual saque sus conclusiones.En conclusión, la interv<strong>en</strong>ción educativa es es<strong>en</strong>cial. La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>treadulto y jov<strong>en</strong> es indisp<strong>en</strong>sable. No para marcar las etapas de su evolución,no para mostrarle cómo es el mundo, sino para ayudarle a descubrirlo, paraapoyarle y exigirle, para vivir juntos –convivir- las situaciones y <strong>los</strong> problemasde la vida actual. En este s<strong>en</strong>tido, creo que <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tospued<strong>en</strong> considerarse privilegiados.BIBLIOGRAFÍA:Avellaneda Aur<strong>en</strong>sanz, I. Alonso Mor<strong>en</strong>o, S. Caballero Gonzalez, Angela (2001) “Algunas ideas para uncampam<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible: tiempo libre sost<strong>en</strong>ible y responsable: guía didactica para minimizar el impactoambi<strong>en</strong>tal de nuestras actividades <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno natural“.Asociación Española de Scouts de España.Madrid.Bernal Ruiz, J.A. (2003). “Organización de Campam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la escuela” Wanceul<strong>en</strong>. Sevilla.Corpas, Pedro (1985) “<strong>El</strong> campam<strong>en</strong>to” [Équipe nationale des scouts de France; versión y adaptaciónespañola, Pedro Corpas... et al.]. <strong>El</strong> Manglar. Madrid.Fichman, Laura, Koestner, Richard. Zuroff, David C. (1997) “Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy and distress at summercamp”. Journal of Youth and adolesc<strong>en</strong>ce. (2), p. 217-232Moré, Toni. Solé, Ramón. Sánchez, José y Miró, Jaume (1998 ). “Como preparar y organizar coloniasescolares”. Paidotribo. Bu<strong>en</strong>os Aires.V<strong>en</strong>tosa, Víctor J. (1998) “Manual <strong>del</strong> Monitor de tiempo libre”. CCS. Madrid.56 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 06 | nº 72