13.07.2015 Views

Descentralización Fiscal en Centroamérica Estudio comparativo

Descentralización Fiscal en Centroamérica Estudio comparativo

Descentralización Fiscal en Centroamérica Estudio comparativo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

244738256 35Desc<strong>en</strong>tralización<strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong>C<strong>en</strong>troamérica<strong>Estudio</strong><strong>comparativo</strong>Gonzalo Espitia AvilezDeutsche Gesellschaft fürTechnische Zusamm<strong>en</strong>arbeit (GTZ) GmbH


“Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong>C<strong>en</strong>troamérica. <strong>Estudio</strong><strong>comparativo</strong>”14 83 7Edición:Coordinación Técnica de laCONFEDELCA y CooperaciónTécnica Alemana (GTZ).Producción:Consultor Principal:Gonzalo Espitia AvilezMarco Agüero (Honduras)Gilberto Lindo (Nicaragua)Tito Mario Velásquez(El Salvador)Giovanni Leiva (Costa Rica)Ignacio Rodriguez (Panamá)Rokael Cardona (Guatemala).Coordinación de la edición:Alberto Enríquez VillacortaMarcos RodríguezJaime Idrovo-MurilloOndina Castillo.Diseño y diagramación:Ricardo CastellónSe imprimieron: 3,000ejemplares.La publicación de este libroha sido posible gracias alapoyo de la CooperaciónTécnica Alemana (GTZ).Se autoriza la reproducción deeste material, siempre ycuando se cite la fu<strong>en</strong>te.Las opiniones expresadas <strong>en</strong>este estudio son de laexclusiva responsabilidad delos autores y nonecesariam<strong>en</strong>te reflejan lospuntos de vista de laCONFEDELCA, GTZ YDIPUTACIÓN DEBARCELONA.San Salvador, El Salvador, C.A.Octubre de 2004


36 521 44 823 7<strong>Estudio</strong><strong>comparativo</strong>


ÍndicePrimera parteINTRODUCCIÓNCAPÍTULO I1. LO FISCAL BAJO RESTRICCIONES NORMATIVAS.1.1 MARCO CONSTITUCIONAL.1.2 MARCO LEGAL. REFORMAS.2. POLÍTICAS DE DESCENTRALIZACIÓN REDACTADAS Y POCO DESARROLLADAS.3. MUNICIPIOS PEQUEÑOS, BRECHA FISCAL HORIZONTAL Y VERTICAL AMPLIA.4. COMPETENCIAS MUNICIPALES DE GRADO MENOR.5. ESFUERZO LIMITADO EN EL FORTALECIMIENTO FISCAL MUNICIPAL.5.1 PRESIÓN TRIBUTARIA LOCAL.5.2 INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES.5.3 DESCENTRALIZACIÓN DE INGRESO Y DE GASTO.5.4 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS LOCALES.5.5 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS LOCALES.5.6 ESTRUCTURA DE LOS EGRESOS MUNICIPALES6. OTROS RECURSOS PARA LA INVERSIÓN MUNICIPAL.Segunda parteCONCLUSIONES Y DESAFÍOS


CuadrosCuadro No. 1Cuadro No. 2Cuadro No. 3Cuadro No. 4Cuadro No. 5Cuadro No. 6Cuadro No. 7Cuadro No. 8Cuadro No. 9Cuadro No. 10Cuadro No. 11Cuadro No. 11-ACuadro No. 11-BCuadro No. 12Cuadro No. 13Cuadro No. 14Cuadro No. 15Cuadro No. 16Cuadro No. 17C<strong>en</strong>troamérica. Datos g<strong>en</strong>erales.Algunos países de C<strong>en</strong>troamérica:división político administrativa 2002.Tamaño de los municipios <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.Compet<strong>en</strong>cias comunes de los municipios <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.Presión tributaria local <strong>en</strong> los países de C<strong>en</strong>troamérica.Ingresos por habitante <strong>en</strong> los países de C<strong>en</strong>troamérica.Ingreso y gasto municipal por habitante <strong>en</strong> los paísesC<strong>en</strong>troamericanos por tamaño poblacional.Ingreso y gasto municipal por habitante <strong>en</strong> losmunicipios c<strong>en</strong>troamericanos, 2002.Importancia de los ingresos y gastos <strong>en</strong> varios países.Desc<strong>en</strong>tralización del ingreso municipal.Desc<strong>en</strong>tralización del gasto municipal.Autonomía de ingreso municipal.Autonomía de gasto municipal.Estructura de los ingresos locales <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.Importancia de las transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los países c<strong>en</strong>troamericanos.Estructura de los ingresos tributarios <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.Estructura de los egresos municipales <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.Estructura de los gastos corri<strong>en</strong>tes municipales <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.Comparación <strong>en</strong>tre las transfer<strong>en</strong>cias a las municipalidadesy los recursos de los fondos sociales. Guatemala.PRECISIÓN METODOLÓGICALas cifras analizadas <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to fueron producto de larevisión de fu<strong>en</strong>tes secundarias verificables y sirvieron de basepara realizar los cálculos correspondi<strong>en</strong>tes; de igual forma,son tomadas de distintas fu<strong>en</strong>tes y pued<strong>en</strong> no coincidir. Estasituación se pres<strong>en</strong>ta por las difer<strong>en</strong>tes metodologías utilizadaspara consolidar las cu<strong>en</strong>tas nacionales y regionales que utilizanlas distintas ag<strong>en</strong>cias internacionales y las institucionesnacionales de cada país. Se pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar inconsist<strong>en</strong>ciasdebido a la car<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> varios países objeto de la muestra deun sistema de información de cu<strong>en</strong>tas municipales sólido.


Pres<strong>en</strong>taciónLa Confer<strong>en</strong>cia C<strong>en</strong>troamericana por la Desc<strong>en</strong>tralización del Estado y el DesarrolloLocal (CONFEDELCA) se ha convertido, desde hace cuatro años <strong>en</strong> un espacioperman<strong>en</strong>te a nivel regional, <strong>en</strong> el cual repres<strong>en</strong>tantes de gobiernos c<strong>en</strong>trales, localesy sociedad civil, parlam<strong>en</strong>tos y empresa privada, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran para compartir análisis,reflexiones y propuestas, intercambiar experi<strong>en</strong>cias y g<strong>en</strong>erar vínculos, con el propósitode contribuir a dar un mayor impulso a dichos procesos <strong>en</strong> los países del istmo.Este esfuerzo ha sido acompañado desde un principio por la Diputación de Barcelonacomo socio estratégico y ha recibido apoyo de otros organismos de cooperacióninternacional como GTZ de Alemania y DIAKONIA de Suecia.Las dos primeras confer<strong>en</strong>cias realizadas respectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> San Salvador y Ciudadde Guatemala, abordaron distintas temáticas relacionadas con el desarrollo local y ladesc<strong>en</strong>tralización del Estado y dieron lugar a la estructuración de Mesas Nacionales<strong>en</strong> seis países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.Estas mesas constituy<strong>en</strong> la base organizativa perman<strong>en</strong>te de la CONFEDELCA y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un rol importante <strong>en</strong> la definición de la ag<strong>en</strong>da y metodología de la Confer<strong>en</strong>cia.La CONFEDELCA cu<strong>en</strong>ta con una Secretaría Técnica, que facilita y apoya elfuncionami<strong>en</strong>to de las Mesas Nacionales y la comunicación <strong>en</strong>tre éstas, así como laorganización de cada Confer<strong>en</strong>cia anual. Este papel ha sido desempeñado por laFundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) de El Salvador.En este contexto, las Mesas de cada país decidieron que la III CONFEDELCA celebrada<strong>en</strong> Managua, asumiera como tema c<strong>en</strong>tral la DESCENTRALIZACIÓN FISCAL <strong>en</strong> lospaíses C<strong>en</strong>troamericanos. Esta elección se basó <strong>en</strong> la pertin<strong>en</strong>cia y la importanciafundam<strong>en</strong>tal del tema. Pertin<strong>en</strong>cia porque <strong>en</strong> la actualidad se discute <strong>en</strong> los países dela región, tanto los montos como las modalidades y condicionami<strong>en</strong>tos de lastransfer<strong>en</strong>cias intergubernam<strong>en</strong>tales. Su importancia fundam<strong>en</strong>tal radica <strong>en</strong> que losalcances y modalidades del desarrollo local se reflejan tanto <strong>en</strong> la cantidad como <strong>en</strong>la calidad (cómo se obti<strong>en</strong>e y cómo se invierte) de su financiami<strong>en</strong>to público.Para <strong>en</strong>riquecer el debate y la reflexión sobre dicho tema, las Mesas acordaron tambiénque la Secretaría Técnica, con apoyo de la Diputación de Barcelona y la CooperaciónTécnica Alemana (GTZ) coordinara un estudio <strong>comparativo</strong> sobre el tema. Para estepropósito se firmó un conv<strong>en</strong>io de cooperación <strong>en</strong>tre ambas instituciones.El pres<strong>en</strong>te trabajo recoge los resultados de dicho estudio, que tomó como base ypunto de partida un estudio realizado por GTZ, sobre Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> para


América C<strong>en</strong>tral, que fue pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Managua <strong>en</strong> octubre de 2001. Este estudiose actualizó y <strong>en</strong>riqueció bajo la dirección del consultor Gonzalo Espitia, qui<strong>en</strong> contócon la valiosa colaboración de consultores de los distintos países asignados por lasmismas Mesas: Marco Agüero de Honduras, Gilberto Lindo de Nicaragua, Tito MarioVelásquez de El Salvador, Giovanni Leiva de Costa Rica, Ignacio Rodríguez de Panamáy Rokael Cardona de Guatemala.La investigación contó con un equipo que le dio conducción y asesorami<strong>en</strong>to, integradopor Alberto Enríquez Villacorta y Marcos Rodríguez de la Secretaría Técnica de laCONFEDELCA y Jaime Idrovo-Murillo de la GTZ.A la luz de esto, vale la p<strong>en</strong>a subrayar que el estudio es importante, no sólo por sutemática y cont<strong>en</strong>ido, sino por la metodología implem<strong>en</strong>tada, que ha constituido unesfuerzo conjunto, el cual está <strong>en</strong> consonancia con el espíritu, visión y objetivos dela CONFEDELCA.El trabajo está dividido <strong>en</strong> dos partes. La primera hace un recorrido por el marcoconstitucional y legal de lo fiscal (Capítulo 1) y las políticas de desc<strong>en</strong>tralizaciónredactadas y desarrolladas <strong>en</strong> los distintos países de la región (Capítulo 2), abordael tema de los municipios pequeños y la brecha fiscal (Capítulo 3) y analiza lascompet<strong>en</strong>cias municipales de grado m<strong>en</strong>or (Capítulo 4), los esfuerzos <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>tofiscal municipal (Capítulo 5) y la exist<strong>en</strong>cia de otros recursos para la inversión municipal(Capítulo 6).La segunda parte conti<strong>en</strong>e las conclusiones y plantea los principales desafíos que lospaíses c<strong>en</strong>troamericanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar si quier<strong>en</strong> avanzar <strong>en</strong> la desc<strong>en</strong>tralizaciónfiscal.Agradecemos a todas aquellas personas e instituciones que facilitaron la informaciónrequerida y esperamos que los hallazgos y reflexiones de este estudio contribuyan afortalecer el proceso de desc<strong>en</strong>tralización fiscal <strong>en</strong> cada uno de los países de la regiónC<strong>en</strong>troamericana, de manera que el desarrollo local y la desc<strong>en</strong>tralización de losEstados cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con los recursos públicos necesarios.Secretaría TécnicaCONFEDELCAC<strong>en</strong>tro América, septiembre de 2004.


Primera parteIntroducción6


Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLLa globalización está obligando a los países a realizar reformas profundas <strong>en</strong>sus estructuras productivas e institucionales para ser competitivos. Este desafíoimplica, <strong>en</strong>tre otras tareas, una reestructuración del sistema de relacionesadministrativas y fiscales intergubernam<strong>en</strong>tales, es decir, cómo reasignarcompet<strong>en</strong>cias de gasto y fu<strong>en</strong>tes de ingresos <strong>en</strong>tre los distintos niveles degobierno <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a mejorar la efectividad de las políticas públicas y,particularm<strong>en</strong>te, crear un <strong>en</strong>torno favorable <strong>en</strong> las municipalidades parainc<strong>en</strong>tivar el desarrollo local y la competitividad.La puesta <strong>en</strong> marcha de un proceso de desc<strong>en</strong>tralización de esta índole suponeel conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que los gobiernos municipales, por sus v<strong>en</strong>tajascomparativas, son los llamados a proveer los principales servicios públicosy otros promocionales para el desarrollo local (redistribución de compet<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre los niveles administrativos). Adicionalm<strong>en</strong>te, vuelve imperativa unareforma fiscal que permita fortalecer las capacidades fiscales de los municipios,combinando el esquema de transfer<strong>en</strong>cias, con una redistribución de lascompet<strong>en</strong>cias recaudatorias y la creación de un marco legal que provea mayoresniveles de autonomía tributaria a los gobiernos locales (desc<strong>en</strong>tralizaciónfiscal).Este proceso requiere de voluntad política y una visión integral, además deestar inserto, de prefer<strong>en</strong>cia, d<strong>en</strong>tro de una política g<strong>en</strong>eral de modernización7


del Estado y su gradualidad debe garantizar un reacomodami<strong>en</strong>to institucionalnacional y local que permita cumplir con las nuevas responsabilidades de unamanera efici<strong>en</strong>te.Los países c<strong>en</strong>troamericanos objeto de este estudio no han sido aj<strong>en</strong>os a lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia contemporánea de la “globalización” y tampoco a la posibilidad deregular sus relaciones intergubernam<strong>en</strong>tales mediante la desc<strong>en</strong>tralización;sin embargo, la estructura c<strong>en</strong>tralista de organización del Estado mant<strong>en</strong>idapor muchos años aparece como un obstáculo para el desarrollo pl<strong>en</strong>o delproceso y se manifiesta <strong>en</strong> la acumulación perman<strong>en</strong>te por parte del nivelc<strong>en</strong>tral de compet<strong>en</strong>cias y recursos.Si valoramos el grado de desc<strong>en</strong>tralización fiscal alcanzado <strong>en</strong> los últimostiempos <strong>en</strong> los países de la región, t<strong>en</strong>dríamos que reconocer que el avanc<strong>en</strong>o es significativo; de hecho, los indicadores que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> estedocum<strong>en</strong>to ratifican que la asignación de recursos y de gastos para el nivelsubnacional es limitada y que el grado de participación relativa de los ingresosy gastos del nivel municipal <strong>en</strong> los totales del nivel c<strong>en</strong>tral es bajo. De igualmanera, la compet<strong>en</strong>cia recaudatoria principal radica <strong>en</strong> la nación. Con relaciónal resto de compet<strong>en</strong>cias, también es el nivel c<strong>en</strong>tral el responsable de lamayor parte de éstas, quedando para los niveles locales algunas de categoríam<strong>en</strong>or cuya prestación no ti<strong>en</strong>e casi reconocimi<strong>en</strong>to por la comunidad.Respecto a la asignación de fu<strong>en</strong>tes tributarias, el nivel nacional se reservapara sí los tributos de mayor pot<strong>en</strong>cial recaudatorio (r<strong>en</strong>ta, comercio exterior,sobre las v<strong>en</strong>tas), dejando para el nivel local una tributación limitada y supeditadaa un marco legal inadecuado -<strong>en</strong> algunos casos de orig<strong>en</strong> constitucional- qu<strong>en</strong>o permite un esfuerzo fiscal propio apreciable. De igual forma, no se vislumbraun fortalecimi<strong>en</strong>to del financiami<strong>en</strong>to municipal mediante fu<strong>en</strong>tes adicionalesde recursos, tales como la coparticipación tributaria practicada <strong>en</strong> Guatemalacon el IVA, la circulación de vehículos y el impuesto al petróleo.8Las transfer<strong>en</strong>cias intergubernam<strong>en</strong>tales se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> la parte delfinanciami<strong>en</strong>to municipal de más debate durante el período analizado, y sues<strong>en</strong>cia, que es la resolución de problemas de equidad e igualación -al nivellocal- para disminuir desequilibrios fiscales verticales 1 (correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>treg<strong>en</strong>eración de recursos y responsabilidades de gasto), se ve comprometidaal c<strong>en</strong>trarse el debate <strong>en</strong> el monto a transferir sin estar directam<strong>en</strong>te relacionadocon la asignación del gasto público municipal 2 .


412 8236 5CUADRO No. 1C<strong>en</strong>troaméricaDatos g<strong>en</strong>eralesFotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLPaísPoblación(Miles)Urbana(%)Área(Km 2 )D<strong>en</strong>sidad(Hab./Km 2 )A Ñ O 2 0 0 0El Salvador6,3005921,041300Costa Rica3,8106051,10074Honduras6,34047112,09056Nicaragua5,13362126,94740Panamá2,8395877,32637Guatemala11,38539108,889105Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de Oficinas de Estadísticas y C<strong>en</strong>sos de distintos países, “Estado de la Región” 2000.1También dirigidas a disminuir la brecha “horizontal” que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los municipios de la región.2Es difícil calcular el monto real a transferir debido a la inexist<strong>en</strong>cia de una clara definición deresponsabilidades y compet<strong>en</strong>cias, de tal manera que los porc<strong>en</strong>tajes que se propon<strong>en</strong> obedec<strong>en</strong> mása situaciones coyunturales de negociación con las organizaciones municipales. 9


Sin embargo, se puede decir que los países de la región pres<strong>en</strong>tan un avancesignificativo al asignar -salvo Panamá- un porc<strong>en</strong>taje de los recursos de laNación al financiami<strong>en</strong>to municipal, <strong>en</strong> el caso de Guatemala (10%), El Salvador(6%), Honduras (5%), Nicaragua (4%) y Costa Rica (10% con aum<strong>en</strong>togradual).El <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to municipal -externo e interno- está conc<strong>en</strong>trado principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los municipios grandes (de ci<strong>en</strong> mil habitantes <strong>en</strong> adelante) que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unacapacidad económica mayor; sin embargo, resulta de gran importancia regularel tema del crédito y su acceso por parte de las municipalidades m<strong>en</strong>ores, que<strong>en</strong> la actualidad se están <strong>en</strong>deudando, colocando como garantía los recursosrecibidos mediante las transfer<strong>en</strong>cias.10En síntesis, se puede afirmar que <strong>en</strong> los países m<strong>en</strong>cionados no está claram<strong>en</strong>teexpresada la voluntad política y la actitud para empr<strong>en</strong>der un proceso dedesc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y fiscal <strong>en</strong> particular, que implique largo ali<strong>en</strong>to.Como se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este estudio, son varios los países que cu<strong>en</strong>tan conestrategias de modernización del Estado formuladas pero no desarrolladas.Producto de ello, las decisiones tomadas y la legislación promulgada relacionada


con el tema del fortalecimi<strong>en</strong>to administrativo y fiscal de las municipalidadesson coyunturales y no están inscritas d<strong>en</strong>tro de una visión integral del proceso.Los países de la región han tratado de asumir una actitud de mayor pragmatismofr<strong>en</strong>te a los avances del proceso, y han adoptado distintas prácticas para <strong>en</strong>cararmuchas de las dificultades m<strong>en</strong>cionadas, <strong>en</strong>tre ellas, la del financiami<strong>en</strong>to,c<strong>en</strong>trando el debate no <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de sus recursos propios y lasasignaciones de nuevas responsabilidades de gasto, sino <strong>en</strong> el monto de lastransfer<strong>en</strong>cias para financiar sus compet<strong>en</strong>cias actuales, así sean de gradom<strong>en</strong>or.Los países y sus municipalidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que afrontar <strong>en</strong> los próximos años elreto de lograr una mayor cobertura y calidad de los servicios básicos, así comomejorar el <strong>en</strong>torno territorial para inc<strong>en</strong>tivar las actividades productivas y fortalecerel desarrollo y la competitividad local. Para lograrlo <strong>en</strong> el mediano y largo plazo,es necesario v<strong>en</strong>cer un bu<strong>en</strong> número de obstáculos, algunos de ellos planteados<strong>en</strong> este trabajo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como premisa que, de no tomar a tiempo las medidasnecesarias, posiblem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gan que hacerse de una manera acelerada después,cuando el deterioro mayor de las condiciones económicas de los municipios ysus condiciones de pobreza los obligu<strong>en</strong> a ello. 11


561Primera parteCapítulo 11.- Lo fiscal bajorestriccionesnormativas12


8Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLA fines de la década de los och<strong>en</strong>ta e inicios de los nov<strong>en</strong>ta, la regiónc<strong>en</strong>troamericana pres<strong>en</strong>taba un desarrollo normativo municipal, expresado <strong>en</strong>la expedición de códigos y leyes que int<strong>en</strong>taron modernizar la organizacióny funcionami<strong>en</strong>to de los gobiernos locales. Éstos estaban olvidados de hecho<strong>en</strong> la mayoría de los países con legislaciones obsoletas y <strong>en</strong> algunos de loscasos funcionando con normas de principios y mediados del siglo. La pret<strong>en</strong>siónde dotar a las municipalidades de herrami<strong>en</strong>tas técnicas, jurídicas y políticasque les permitieran asumir de una manera efectiva su papel como <strong>en</strong>tidadesprestadoras de servicios públicos y cumplir funciones de promoción deldesarrollo económico local se ve parcialm<strong>en</strong>te cumplida, ya que no se asumieronprocesos integrales de reforma del Estado que comprometieran a los nivelesadministrativos (nacional y local). Para el caso de las relacionesintergubernam<strong>en</strong>tales, la legislación expedida resultó coyuntural y aislada dela realidad municipal, de tal manera, que <strong>en</strong> la actualidad ese paquete normativoque no ti<strong>en</strong>e más de diez años <strong>en</strong> la mayoría de países del estudio, resultainadecuado, tanto para el funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de los municipios, comopara su financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> particular.1.1 Marco ConstitucionalLa Constitución Política <strong>en</strong> estos países determina la forma de organización13


territorial del Estado y define al municipio como la <strong>en</strong>tidad responsable de laadministración local y base de la estructura político- administrativa, otorgándoleautonomía <strong>en</strong> lo político, administrativo y financiero.La organización unitaria del Estado define una relación de tipo c<strong>en</strong>tralista 3 ,<strong>en</strong>tre los niveles nacional y municipal, que se manifiesta con la pres<strong>en</strong>cia delnivel c<strong>en</strong>tral de gobierno <strong>en</strong> los territorios mediante la prestación de la mayorparte de los servicios y la conc<strong>en</strong>tración de los recursos disponibles.Se define un nivel intermedio como la región, provincia o departam<strong>en</strong>to cuyopapel es el de repres<strong>en</strong>tar al nivel c<strong>en</strong>tral -la autoridad es nombrada directam<strong>en</strong>tepor el ejecutivo- coordinar y desconc<strong>en</strong>trar ciertas actividades <strong>en</strong> los territorios-at<strong>en</strong>ción de emerg<strong>en</strong>cias y desastres, temas ambi<strong>en</strong>tales o actividades <strong>en</strong> lossectores de educación y salud-. Este nivel intermedio ha jugado un papel débild<strong>en</strong>tro del proceso de desarrollo local, no cu<strong>en</strong>ta con recursos propios y ningúnCUADRO No. 2Países de C<strong>en</strong>troaméricaDivisión político-administrativa2002PaísRegiónProvinciaDepartam<strong>en</strong>toMunicipioAutoridadOrig<strong>en</strong>Honduras--18298AlcaldePopularEl Salvador4-14262ConcejoPopularNicaragua2-15152AlcaldePopularCosta Rica67-81AlcaldePopularGuatemala8-22331ConcejoPopularPanamá-9-74AlcaldePopularFu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal de los países.Región, asuntos descriptivos y de planificación. Departam<strong>en</strong>tos y provincias no son <strong>en</strong>tidades territoriales; los períodosde los alcaldes son de 4 años, salvo <strong>en</strong> El Salvador, de 3 años y Panamá, de 5 años.143Solam<strong>en</strong>te la Constitución Política de Guatemala considera e incorpora la desc<strong>en</strong>tralización como sistemade gobierno.


poder de decisión, y <strong>en</strong> ninguno de estos países es considerado como una<strong>en</strong>tidad territorial (Cuadro No. 2).Las autoridades locales las constituy<strong>en</strong> los Concejos y los Alcaldes, todoselegidos directam<strong>en</strong>te mediante el voto popular. Sin embargo, la ConstituciónPolítica <strong>en</strong> Panamá determina que el Ejecutivo ti<strong>en</strong>e la potestad para determinarsi los Alcaldes son elegidos o nombrados; de hecho, <strong>en</strong> 1989 fueron designadosy para 1994 y 1999 elegidos. Esta discrecionalidad no asegura pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te lavoluntad política <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de la democracia local, y <strong>en</strong> cualquiermom<strong>en</strong>to, puede verse comprometido el proceso de elección ciudadana desus autoridades locales.En los países estudiados, la Constitución Política otorga <strong>en</strong> materia tributaria-crear, suprimir o modificar impuestos- la potestad indelegable al CongresoNacional o a la Asamblea Legislativa. Sin embargo, <strong>en</strong> algunos de ellos -ElSalvador, Nicaragua y Costa Rica - la Constitución Política establece que laAsamblea Legislativa determinará los planes de arbitrios municipales o iniciativasde ley tributaria, previam<strong>en</strong>te definidos d<strong>en</strong>tro de la autonomía local por losConcejos. Esta situación ti<strong>en</strong>e como consecu<strong>en</strong>cia que bu<strong>en</strong>a parte de lasmunicipalidades <strong>en</strong> los países m<strong>en</strong>cionados cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con estatutos tributarios“congelados”, sometidos a un proceso disp<strong>en</strong>dioso de actualización, así quecu<strong>en</strong>tan con tarifas tributarias bajas, determinadas <strong>en</strong> términos absolutos, porlo cual no g<strong>en</strong>eran los recursos propios necesarios para el financiami<strong>en</strong>to desus actividades y el cumplimi<strong>en</strong>to de sus responsabilidades 4 . En Guatemala,por ejemplo, se dep<strong>en</strong>de del Congreso de la República <strong>en</strong> el tema impositivomunicipal y, al igual que <strong>en</strong> los otros países de la región, la situación de susistema impositivo local es débil.De alguna forma, las disposiciones constitucionales m<strong>en</strong>cionadas se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> un obstáculo para el proceso de desc<strong>en</strong>tralización fiscal y son contrariasa la autonomía local; por lo tanto, es necesario buscar la estrategia másconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de reforma constitucional ori<strong>en</strong>tada a facilitar d<strong>en</strong>tro de una leymarco la compet<strong>en</strong>cia tributaria local y distribuir las responsabilidades derecaudación <strong>en</strong>tre los distintos niveles administrativos.4Son muchos los planes de arbitrios municipales que reposan <strong>en</strong> la Comisión de Asuntos Municipales dela Asamblea Legislativa de Nicaragua o de El Salvador; <strong>en</strong> este último caso, <strong>en</strong> los últimos diez años nose han aprobado más de 20 leyes de tributos municipales. 15


Relacionado con el presupuesto, las municipalidades <strong>en</strong> todos los países dela región cu<strong>en</strong>tan con la potestad de decretar sus acuerdos de ingresos ygastos, así como realizar de manera autónoma las modificaciones respectivas.Para asegurar el financiami<strong>en</strong>to de las municipalidades con recursoscomplem<strong>en</strong>tarios, se define constitucionalm<strong>en</strong>te la obligatoriedad de transferirhacia los gobiernos locales un porc<strong>en</strong>taje de los recursos del presupuesto dela Nación o de constituir fondos a favor de las municipalidades -Costa Rica,Guatemala, El Salvador y Nicaragua-. El desarrollo legal de este precepto esrelativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los países, a tal punto que Costa Rica y Nicaraguaaprobaron sus respectivas leyes de transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 2001 y 2003,respectivam<strong>en</strong>te. En Panamá no se contempla transfer<strong>en</strong>cia ni <strong>en</strong> la Constituciónni <strong>en</strong> la ley; sin embargo, <strong>en</strong> cada período fiscal el gobierno c<strong>en</strong>tral gira adiscreción recursos a sus municipalidades. En Honduras no se contempla esterecurso adicional de financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la Constitución, pero las municipalidadesrecib<strong>en</strong> por ley <strong>en</strong> cada ejercicio fiscal una suma determinada por este concepto.El debate <strong>en</strong> este punto gira alrededor de pret<strong>en</strong>der continuam<strong>en</strong>te un porc<strong>en</strong>tajemayor de las transfer<strong>en</strong>cias prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los recursos del gobierno c<strong>en</strong>tral,sin redefinición clara de las responsabilidades de gasto. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, laasignación g<strong>en</strong>eral definida para la inversión – <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes obligatorios<strong>en</strong>tre 80% y 90%- no es una premisa sufici<strong>en</strong>te para tal debate. Se nota unesfuerzo de las organizaciones municipales y de las municipalidades <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralpara solicitar aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes o montos de los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesde la transfer<strong>en</strong>cia, situación a veces compr<strong>en</strong>sible, dado que no cu<strong>en</strong>tan conun instrum<strong>en</strong>to legal adecuado que establezca un cuerpo impositivo localmoderno que les permita un fortalecimi<strong>en</strong>to de sus recursos propios, valedecir, no cu<strong>en</strong>tan a corto plazo con otra alternativa para su financiami<strong>en</strong>to. Sinembargo, ello no debería ser obstáculo para que las municipalidades, a pesarde contar con restricciones legales tributarias, no realic<strong>en</strong> esfuerzos defortalecimi<strong>en</strong>to institucional ori<strong>en</strong>tados, particularm<strong>en</strong>te, a mejorar sus sistemasde recaudación y de gestión tributaria, que reflej<strong>en</strong> un esfuerzo fiscal apreciable;de igual manera, poco se dice relacionado con las compet<strong>en</strong>cias de gasto ocon las restricciones constitucionales para el ejercicio de la potestad tributariamunicipal, como se anotó anteriorm<strong>en</strong>te, temas <strong>en</strong> verdad importantes dedefinir para bi<strong>en</strong> del desarrollo de la desc<strong>en</strong>tralización fiscal y la autonomíade las municipalidades.16El control de la gestión financiera de las municipalidades está bajo laresponsabilidad, ya sea del Tribunal Superior de Cu<strong>en</strong>tas (Honduras), de la


Corte de Cu<strong>en</strong>tas (El Salvador) o de las Contralorías G<strong>en</strong>erales; la fiscalización,de hecho, se supedita a la revisión de los informes sobre la ejecuciónpresupuestaria que m<strong>en</strong>sual o trimestralm<strong>en</strong>te, según sea el caso, recib<strong>en</strong> delas municipalidades.El control de gestión y numérico legal son elem<strong>en</strong>tos claves d<strong>en</strong>tro de laadministración moderna, especialm<strong>en</strong>te, los conceptos de control posterior yselectivo. Sin embargo, <strong>en</strong> Costa Rica los presupuestos municipales antes deser ejecutados, son examinados, aprobados o desaprobados por la ContraloríaG<strong>en</strong>eral de la República, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Panamá, la Contraloría G<strong>en</strong>eral dela República ejerce el control previo <strong>en</strong> la gestión financiera municipal. Conrefer<strong>en</strong>cia al control social de la gestión pública, poco o nada se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong>las Constituciones Políticas de los países de la región estudiados.1.2. Marco legal y reformasLos aspectos relacionados con la organización y funcionami<strong>en</strong>to de lasmunicipalidades y sus asuntos tributarios están definidos <strong>en</strong> la mayoría de lospaíses mediante leyes de municipalidades y sus reglam<strong>en</strong>tos y, leyes y códigostributarios locales.Los estatutos municipales expedidos a partir de la década de los nov<strong>en</strong>tareemplazan viejas legislaciones, por ejemplo, <strong>en</strong> Honduras una de 1927, 5 o<strong>en</strong> El Salvador una de 1908, e int<strong>en</strong>tan dotar a las municipalidades de losinstrum<strong>en</strong>tos legales, administrativos y financieros necesarios que les permitanel cumplimi<strong>en</strong>to de funciones y la prestación de servicios acorde a lasnecesidades locales. Sin embargo, el esfuerzo <strong>en</strong> la promulgación de losrespectivos cuerpos normativos ha sido incompleto, contando con disposicionesmás ori<strong>en</strong>tadas a los aspectos de la organización y funcionami<strong>en</strong>to de lasmunicipalidades que a las normas para su financiami<strong>en</strong>to, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lo fiscal.5La Ley de Municipalidades y Régim<strong>en</strong> Político cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el Decreto N° 127 de 1927 es un ejemplo,no si<strong>en</strong>do la excepción de los países de la región, <strong>en</strong> los cuales el estado de pobreza y abandono de losmunicipios se refleja precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otros factores, <strong>en</strong> contar con legislaciones obsoletas. 17


Veamos sucintam<strong>en</strong>te algunas de ellas:NicaraguaDos planes de arbitrios, 6 uno para Managua y otro para el resto de municipios(de 1989 y 1991). Asimismo, el Decreto 3-95, que crea el Impuesto sobreBi<strong>en</strong>es Inmuebles, la expedición de la Ley de Justicia Tributaria (1998), Leyde Régim<strong>en</strong> Presupuestario Municipal (2002), Ley de Transfer<strong>en</strong>cias a losMunicipios del 4% (2003), Ley de Solv<strong>en</strong>cia <strong>Fiscal</strong> Municipal (2003), Régim<strong>en</strong>de Circulación Vehicular (2003).El SalvadorEl Decreto 274, de <strong>en</strong>ero de 1986, promulga el Código Municipal, que definela organización y funcionami<strong>en</strong>to de los gobiernos locales 7 . El Decreto 74 de1988 crea el Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES) y determinaque dicho Fondo sea manejado por el Instituto Salvadoreño de DesarrolloMunicipal (ISDEM). En 1991 se promulga la Ley G<strong>en</strong>eral Tributaria Municipal 8que otorga a las municipalidades la atribución de determinar y aprobar tasas 9y contribuciones especiales y de proponer proyectos de ley de impuestosmunicipales. En 1998, se reforma la Ley FODES y se establece un 6% detransfer<strong>en</strong>cia. La solicitud de un aum<strong>en</strong>to al 8% fue declarada inconstitucionalpor la Corte Suprema de Justicia (septiembre 2003). Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, poracuerdo <strong>en</strong>tre el Ejecutivo y el Legislativo (junio 2004) a partir de 2005 elporc<strong>en</strong>taje de la transfer<strong>en</strong>cia será 7%.6Hasta el mom<strong>en</strong>to, los int<strong>en</strong>tos para aprobar una nueva ley tributaria municipal han fracasado.7 Este Decreto deroga la Ley del Ramo Municipal de 1908 y demás leyes posteriores.8 Decreto Nº 86 de octubre de 1991 y sus reformas, Decretos 191 de 1992 y 591 de 1993.189 En este aspecto vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar que el Código determina que las tasas que cobre la municipalidadpor los servicios que preste, se fijarán <strong>en</strong> consideración al costo efectivo más un diez por ci<strong>en</strong>to (10%)de utilidad para desarrollarlos.


Costa RicaLa Ley 7794 de 1998, o Código Municipal, que reemplaza el cuerpo normativomunicipal de 1970, 10 define las fu<strong>en</strong>tes de recursos locales de una manera g<strong>en</strong>eraly refiere a leyes especiales la reglam<strong>en</strong>tación, administración y cobro de lostributos 11 . En lo relacionado con el crédito, se define que las municipalidadespodrán celebrar toda clase de préstamos y emitir bonos para financiarse. Enasuntos tributarios, <strong>en</strong>contramos varias normas que regulan tanto los impuestoscomo las tasas 12 . Algunas leyes fijan el destino específico de una parte o deltotal de lo recaudado, 13 obstaculizando la autonomía fiscal e intervini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ladefinición de la inversión según las prioridades locales. La Ley de Simplificacióny Efici<strong>en</strong>cia Tributaria 14 y la reforma constitucional de 2001 (Artículo 170) quedetermina una transfer<strong>en</strong>cia de hasta el 10% de los recursos del Estado, giradosgradualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje de 1.5%, supeditado a la expedición de una ley detransfer<strong>en</strong>cia de compet<strong>en</strong>cias periódica.GuatemalaCu<strong>en</strong>ta con un Código Municipal 15 (Decreto No. 58-88), reemplazado por elDecreto 12 de 2002, <strong>en</strong> el que se incluye un Título que regula las finanzasmunicipales. En materia tributaria, la Constitución (1985) estableció la obligaciónde expedir un Código Tributario Municipal. Sin embargo, el Código que se aprobó<strong>en</strong> 1986 (Decreto No. 75-86) fue vetado por el Presid<strong>en</strong>te de la República y hastael mom<strong>en</strong>to (2003) no se ha podido expedir nuevam<strong>en</strong>te un estatuto tributario.El Decreto No. 114-97 reconoce la desc<strong>en</strong>tralización y la define.10Ley 4574 de 1970.11 Se m<strong>en</strong>cionan las contribuciones especiales, la lic<strong>en</strong>cia municipal, el impuesto de pat<strong>en</strong>tes, timbremunicipal y la lic<strong>en</strong>cia para el m<strong>en</strong>udeo de licores, <strong>en</strong>tre otros.12 Como mínimo 21 normas y sus reformas.13En algunos casos, parte de esos recaudos van a instituciones del nivel c<strong>en</strong>tral, caso IFAM (impuestosobre pat<strong>en</strong>te de v<strong>en</strong>ta de licores); el impuesto sobre vehículos ti<strong>en</strong>e asignación específica para elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de calles urbanas y caminos vecinales, y para el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da para el órganode normalización técnica; <strong>en</strong> otros casos, son para las juntas de educación (10%) de lo recaudado porIBI, o para la conservación de obras de infraestructura.14Ley N° 8114 de julio de 2001.15El Código Municipal empezó a regir el 20 de octubre de 1988. 19


HondurasLey de Municipalidades y su Reglam<strong>en</strong>to - Decreto No. 134 de 1990 y AcuerdoNo. 018 de 1993. En los últimos diez años, el m<strong>en</strong>cionado estatuto ha sidoreformado y ajustado <strong>en</strong> aspectos políticos, administrativos y fiscales, comorespuesta a la necesidad recurr<strong>en</strong>te de modernización de la administraciónpública local, como parte de la estrategia global de modernización del Estado 16 .PanamáLey 52/84 de Régim<strong>en</strong> Municipal. Fortalecimi<strong>en</strong>to del corregimi<strong>en</strong>to y surepres<strong>en</strong>tante, juntas comunales <strong>en</strong> los corregimi<strong>en</strong>tos.Como se puede notar, la proliferación de normas locales parece ser eld<strong>en</strong>ominador común, <strong>en</strong>tre las cuales habría que m<strong>en</strong>cionar algunos esfuerzossignificativos para el fortalecimi<strong>en</strong>to fiscal municipal, como el establecimi<strong>en</strong>todel impuesto sobre los bi<strong>en</strong>es inmuebles (predial) a favor de las municipalidades<strong>en</strong> Nicaragua y Costa Rica (1994), actualm<strong>en</strong>te convertido <strong>en</strong> el segundo rubrod<strong>en</strong>tro de la estructura tributaria local <strong>en</strong> esos países; la estructura tributariamunicipal definida <strong>en</strong> Honduras; la parte sustantiva y procedim<strong>en</strong>tal de la LeyTributaria Municipal <strong>en</strong> El Salvador; y la autonomía para fijar las tarifas de lastasas por la prestación de servicios <strong>en</strong> la mayoría de las municipalidades dela región.Un estudio detallado nos permite determinar que la normativa exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>asuntos fiscales municipales necesita una urg<strong>en</strong>te revisión 17 . La dispersión deleyes tributarias, sin int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>umerar todo, contempla tributos de ningunaefici<strong>en</strong>cia fiscal, tarifas impositivas regresivas y con valores absolutos de cobrocuya técnica de cálculo es revisable, bases imponibles susceptibles de cambio,cobro de tasas no ligadas a la naturaleza de la prestación del servicio, falta demecanismos para llevar una gestión tributaria adecuada, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,16 Una serie de Decretos int<strong>en</strong>tan cumplir con este cometido, <strong>en</strong>tre ellos, Decreto 177 de 1991, Decreto48 de 1991, Decreto 124 de 1995 y Decreto 127 de 2000.2017 Nicaragua, Guatemala, Panamá y Costa Rica deb<strong>en</strong> contemplar la posibilidad de promulgar una LeyTributaria Municipal, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> El Salvador y Honduras se recom<strong>en</strong>daría una actualización de lostributos ya definidos <strong>en</strong> las leyes o códigos tributarios locales exist<strong>en</strong>tes.


disposiciones que otorgan poco marg<strong>en</strong> de maniobra tributaria a lasmunicipalidades. En estas condiciones, el ejercicio de la potestad tributaria<strong>en</strong> el nivel local es restringido y mejorar el recaudo para lograr la sost<strong>en</strong>ibilidadfinanciera municipal d<strong>en</strong>tro de un marco de tributos globalm<strong>en</strong>te progresivosse convierte <strong>en</strong> una tarea difícil de empr<strong>en</strong>der.De no promulgarse nuevos estatutos tributarios o modernizar los ya exist<strong>en</strong>tes-preferiblem<strong>en</strong>te de régim<strong>en</strong> simplificado- el proceso de desc<strong>en</strong>tralizaciónfiscal <strong>en</strong> la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra seriam<strong>en</strong>te comprometido y las municipalidadesseguirán dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de recursos difer<strong>en</strong>tes a su esfuerzo propio, debilitandosu autonomía fiscal y recortando la posibilidad de g<strong>en</strong>erar mejores condicionesde vida y de desarrollo económico local <strong>en</strong> armonía con las políticas nacionales.36 521 44 823 7Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL21


Primera parte8Capítulo 12.- Políticas dedesc<strong>en</strong>tralizaciónredactadas ypocodesarrolladas22


1Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLNo solam<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta una proliferación de normasmunicipales, también los gobiernos nacionales, apoyados por ag<strong>en</strong>ciasinternacionales, especialm<strong>en</strong>te el Banco Mundial y el Banco Interamericanode Desarrollo 18 , diseñan estrategias globales de modernización del Estado yd<strong>en</strong>tro de ellas se formulan estrategias de desc<strong>en</strong>tralización y fortalecimi<strong>en</strong>tolocal (Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala) o ligadas a políticas<strong>en</strong>caminadas a la reducción de la pobreza (Nicaragua, Honduras y Panamá).En Nicaragua (2003), se define una política de desc<strong>en</strong>tralización como ejetransversal de la Estrategia Reforzada de Combate y Erradicación de la Pobreza(ERCERP) y paralelam<strong>en</strong>te se desarrolla el Plan Nacional de Desarrollo Local(PNDL) como instrum<strong>en</strong>to regulador de las relaciones intergubernam<strong>en</strong>talesy de efici<strong>en</strong>cia del gasto público.En Honduras (1994), se aprueba el Plan Nacional de Desc<strong>en</strong>tralización yDesarrollo Municipal y se crea la Comisión Ejecutiva para la Desc<strong>en</strong>tralizaciónque elabora un Plan de Acción (1995-1998) que no se cumple. Nuevam<strong>en</strong>te18 También impulsados por la Declaración de Estocolmo (mayo 1999), <strong>en</strong> la que los gobiernos de C<strong>en</strong>troAmérica y la cooperación internacional se compromet<strong>en</strong> a reconstruir los países a raíz de los estragosdel huracán Mitch aplicando, <strong>en</strong>tre otros criterios, “consolidar la democracia y la gobernabilidadreforzando la desc<strong>en</strong>tralización”.23


se retoma el tema <strong>en</strong> el año 2000, ligado a la erradicación de la pobreza, yreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con la elaboración del Programa Nacional de Desc<strong>en</strong>tralizacióny Desarrollo Local (PRODDEL).En El Salvador, el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)coordinó el grupo de trabajo que elaboró de manera concertada la EstrategiaNacional de Desarrollo Local (ENDL) y lineami<strong>en</strong>tos estratégicos para ladesc<strong>en</strong>tralización, a llevarse a cabo durante el período 1999-2004 y sigui<strong>en</strong>tes.En Guatemala se dicta la Ley G<strong>en</strong>eral de Desc<strong>en</strong>tralización mediante Decreto12-2002, ratificando lo ya aprobado relacionado con el tema <strong>en</strong> 1997; sinembargo, con gran cons<strong>en</strong>so social se formuló el Pacto <strong>Fiscal</strong> (2000) abarcandoseis temas, el balance fiscal, los ingresos del Estado, la administración tributaria,el patrimonio público, evaluación y control y la desc<strong>en</strong>tralización fiscal. Lasituación que dio orig<strong>en</strong> al Pacto <strong>Fiscal</strong> poco ha variado y más bi<strong>en</strong> se continúacon declaración de principios.242Como se puede observar, los países han realizado un esfuerzo significativoori<strong>en</strong>tado a contar con un marco g<strong>en</strong>eral de actuación <strong>en</strong> el tema de lamodernización del Estado y, particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el tema de desc<strong>en</strong>tralización.Sin embargo, referido al punto de las relaciones intergubernam<strong>en</strong>tales, no sepercibe una decisión política comprometida con regularlas, de tal manera quelos principios definidos no han sido desarrollados ni acompañados por cuerposnormativos y administrativos que determin<strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to fiscal o ladistribución de compet<strong>en</strong>cias para las localidades, es decir, la estructura delEstado permanece estática y se resiste a abandonar el principio c<strong>en</strong>tralista quela ha dominado durante mucho tiempo. Así, los países de la Región se hanvisto abocados a expedir normas <strong>en</strong> el campo de las relacionesintergubernam<strong>en</strong>tales, que respond<strong>en</strong> coyunturalm<strong>en</strong>te a un interés específicode la voluntad política y no a una decisión integral d<strong>en</strong>tro de un marco demodernización del Estado o de una política de desc<strong>en</strong>tralización definida.4836 52


4325Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL


1Primera parteCapítulo 13.- Municipiospequeños,brecha fiscalhorizontal yverticalamplia26


9Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLLa disparidad <strong>en</strong> el tamaño y la desigualdad relativa <strong>en</strong> las condicionessocioeconómicas de los municipios de la región c<strong>en</strong>troamericana plantean unreto <strong>en</strong> dos vías: La primera, referida a los municipios m<strong>en</strong>ores y medianos-<strong>en</strong> promedio, el 82% del total- que ofrec<strong>en</strong> pocas alternativas de desarrollo,por lo tanto, se debe buscar los mecanismos para igualar sus capacidadeseconómicas; y la segunda, para los municipios intermedios y mayores <strong>en</strong> losque es necesario buscar la manera de sost<strong>en</strong>er los estándares económicos ysociales alcanzados, otorgándoles la posibilidad de contar con instrum<strong>en</strong>toslegales, administrativos y fiscales de acuerdo con las distintas capacidadesy particularidades socioeconómicas que pose<strong>en</strong>.La “brecha fiscal horizontal” se expresa <strong>en</strong> la mayor capacidad de un municipiopara g<strong>en</strong>erar recursos fr<strong>en</strong>te a otro, gracias a las v<strong>en</strong>tajas comparativas queposee, <strong>en</strong>tre ellas, la mayor productividad de sus bases fiscales, un desarrolloinstitucional superior, mejores condiciones territoriales y de infraestructuraque los convierte <strong>en</strong> competitivos y les permite g<strong>en</strong>erar más riqueza. Es notablela difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los municipios grandes de los países de la región -querepres<strong>en</strong>tan el 4% del total- y g<strong>en</strong>eran una riqueza relativa mayor que el restode pequeños y medianos. Por ejemplo, lo que recaudaron Tegucigalpa y SanPedro Sula <strong>en</strong> un solo mes del año 2000 supera lo recaudado durante esemismo año por todos los demás municipios (296); <strong>en</strong> Guatemala, la ciudadcapital, Mixco y Villa Nueva -tres ciudades metropolitanas- <strong>en</strong> el año 200027


ecaudaron el 70% de los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del impuesto único sobreinmuebles, y Ciudad de Guatemala el 38% del tributo sobre el boleto de ornato.Cada país pres<strong>en</strong>ta sus casos repres<strong>en</strong>tativos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, así, Nicaraguacon Managua y León; El Salvador con el Gran San Salvador, y Panamá conCiudad de Panamá, <strong>en</strong>tre otros.Fr<strong>en</strong>te a la prestación de los servicios y compet<strong>en</strong>cias a cumplir, se pres<strong>en</strong>tauna “brecha fiscal vertical”, que se expresa como la relación <strong>en</strong>tre lasresponsabilidades de gasto fr<strong>en</strong>te a la capacidad de g<strong>en</strong>erar recursos. Estabrecha es amplia <strong>en</strong> los municipios de la región, aun cuando es un poco másdifícil de calcular debido a la dificultad para conocer la responsabilidad degasto local (costos de los servicios y responsabilidades o compet<strong>en</strong>ciasasignadas reales a cumplir) fr<strong>en</strong>te a la capacidad de g<strong>en</strong>erar recursos. Sinembargo, se aprecia por las condiciones de vida y servicios que presta y brindaun municipio intermedio o grande fr<strong>en</strong>te a la casi inoperancia de los pequeños,que prestan muy pocos servicios y funciones a sus pobladores.CUADRO No.3Tamaño de población de los municipios<strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica(Porc<strong>en</strong>taje)28RangoM<strong>en</strong>os de20,000De 20,001a 40,000De 40,001a 100,000Más de100,000Honduras781552El Salvador771265Nicaragua662194Costa Rica36282610Panamá7014106GuatemalaFu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal de los países, 2002.4631203Promedio6220135


Lo anterior se corrobora al analizar las cifras que pres<strong>en</strong>tan las distintascategorías de municipios (agrupadas por tamaño poblacional para el análisis<strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to), las cuales permit<strong>en</strong> ver las difer<strong>en</strong>cias relativas <strong>en</strong> ladisponibilidad de recursos financieros y sus bases económicas y tributarias.Ingreso por habitante categorías municipalespaíses c<strong>en</strong>troamericanos(Promedio)605040302020 mil20-40 mil40-100 mil>100 milCAPITALES101998 1999 2000 2001 2002La gráfica anterior muestra la “brecha fiscal horizontal” que pres<strong>en</strong>ta el panoramamunicipal <strong>en</strong> los países de la región c<strong>en</strong>troamericana, la cual refleja la difer<strong>en</strong>ciade ingreso por habitante <strong>en</strong>tre las ciudades capitales -<strong>en</strong> promedio, de US$47,las intermedias, US$15, y los municipios pequeños (recordemos que son <strong>en</strong>promedio el 62% de los municipios <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica), de US$5. Debe notarseque durante el período del análisis (1998-2002) este indicador muestra cambiospoco significativos, lo que llevaría a p<strong>en</strong>sar que los municipios pequeños ymedianos (el 82% del total de municipios de la región) poco han aportado ala g<strong>en</strong>eración de riqueza, a la producción de bi<strong>en</strong>es y servicios y al desarrolloeconómico, y que por lo tanto, poco han ofrecido a sus pobladores.Esta disparidad <strong>en</strong> la capacidad institucional, económica y financiera de lasmunicipalidades sugiere un tratami<strong>en</strong>to distinto <strong>en</strong> la formulación de políticas29


de desc<strong>en</strong>tralización, especialm<strong>en</strong>te al mom<strong>en</strong>to de redefinir o transferirresponsabilidades de un nivel a otro <strong>en</strong> la prestación de los servicios, <strong>en</strong> elfinanciami<strong>en</strong>to de los gobiernos locales (ingresos adicionales mediantetransfer<strong>en</strong>cias) y <strong>en</strong> las responsabilidades recaudatorias.Como corolario de la situación pres<strong>en</strong>tada, sería necesario contar con un cuerponormativo administrativo y fiscal distinto para aquellas municipalidades concaracterísticas metropolitanas que les permita <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar sus retos de urbanismoy las consecu<strong>en</strong>cias derivadas de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> términos de prestación deservicios y desarrollo económico local.36 52218 437 430


Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL31


Primera parte2Capítulo 14.- Compet<strong>en</strong>ciasmunicipalesde gradom<strong>en</strong>or32


1Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLCasi sin excepción, se determina <strong>en</strong> la Constitución Política de los distintospaíses una compet<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral de las municipalidades para “prestar losservicios y construir las obras públicas que mejor<strong>en</strong> la calidad de vida de losciudadanos”, y las legislaciones tratan de desarrollar este principio. Así, porejemplo, <strong>en</strong> Panamá es necesario inferirlas de la lectura de las funcionesotorgadas a los Concejos Municipales, <strong>en</strong> Costa Rica no se define taxativam<strong>en</strong>telas compet<strong>en</strong>cias locales y la ley se limita a determinar que la municipalidadd<strong>en</strong>tro de su autonomía política, administrativa y financiera, ti<strong>en</strong>e la atribuciónde "administrar y prestar los servicios públicos municipales". 19En Guatemala, se determinan <strong>en</strong> la Constitución Política y <strong>en</strong> el Código Municipal;sin embargo, no son limitativas ni imperativas, lo que significa que es la propiamunicipalidad la que debe definir la amplitud y cobertura de sus compet<strong>en</strong>ciasy fines. El Código Municipal establece <strong>en</strong> su Artículo 6 que las compet<strong>en</strong>ciasde las municipalidades son propias y atribuidas por delegación del Estado. Lascompet<strong>en</strong>cias propias son todas aquellas inher<strong>en</strong>tes a su autonomía, establecida19Código Municipal, Artículo 4 Literal C. En su defecto, determina deberes para los ciudadanos (Artículo75), tales como, construir aceras y darles mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, limpiar la vegetación a orillas de las víaspúblicas, construir cercas y darles mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, instalar bajantes para recoger las aguas pluviales yremover de las aceras y vías públicas los objetos abandonados.33


constitucionalm<strong>en</strong>te de acuerdo con sus fines; las atribuidas son las que elGobierno C<strong>en</strong>tral delega a las municipalidades -especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el marco delcumplimi<strong>en</strong>to de la Ley G<strong>en</strong>eral de Desc<strong>en</strong>tralización - mediante conv<strong>en</strong>io y seejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los términos de la delegación o transfer<strong>en</strong>cia respetando la potestadde auto-organización de los servicios del municipio. Vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionarque la efectividad de la delegación requerirá la aceptación por parte del municipiointeresado y habrá de ir acompañada necesariam<strong>en</strong>te de la provisión de losrecursos necesarios 20 .En El Salvador, se determina la compet<strong>en</strong>cia 21 de la municipalidad listandoresponsabilidades que bi<strong>en</strong> podría no cumplirlas directam<strong>en</strong>te, ya que éstepodrá contratar con otras instituciones del Estado la prestación de algunosservicios o celebrar contratos u otorgar concesiones con personas naturaleso jurídicas. Se determina también que será la administración del Estado la quepodrá ejecutar obras o prestar servicios de carácter local, cuando el municipioal cual compet<strong>en</strong> no las construya o preste el servicio. 22En Nicaragua, la Ley de Municipalidades y su reforma (Ley 40/261) hace unalarga <strong>en</strong>umeración de responsabilidades que van desde promover la saludcomunal, pasando por la construcción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de vías intermunicipales,pu<strong>en</strong>tes, cem<strong>en</strong>terios, calles, aceras, parques y plazas, acueductos, alcantarillados,canchas deportivas, mercados, rastros, hasta la preservación de medio ambi<strong>en</strong>te,la planeación y uso del suelo, la promoción de la cultura, el impulso del turismo,y la protección de los derechos humanos, <strong>en</strong>tre otros.En Honduras, se distingue las funciones de regulación de la conviv<strong>en</strong>ciaciudadana, de control, de planificación, administrativas, de prestación deservicios públicos, construcción de obras públicas y su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y decoordinación con otros niveles de gobierno.20Al estilo de algunos países suramericanos, como Colombia, <strong>en</strong> donde constitucionalm<strong>en</strong>te se disponeque no habrá transfer<strong>en</strong>cia de compet<strong>en</strong>cias sin la provisión de los recursos adicionales necesarios paracumplirlas.21 El Código Municipal <strong>en</strong> el Artículo 4 hace una larga <strong>en</strong>umeración de compet<strong>en</strong>cias circunscritas a"promocionar", "regular", "controlar", "fom<strong>en</strong>tar" e "impulsar", y determina <strong>en</strong> cuanto a prestación deservicios los de aseo, barrido de calles, recolección y disposición final de basura, cem<strong>en</strong>terios y de unamanera g<strong>en</strong>eral todos los demás que sean propios de la vida local.3422 Código Municipal, Artículos 6 y 7.


CUADRO No. 4Compet<strong>en</strong>cias comunes ejercidas por lasmunicipalidades c<strong>en</strong>troamericanasCOMPETENCIA NIVEL NACIONAL NIVEL MUNICIPALPropia Compartida Voluntaria Propia Compartida VoluntariaEducaciónSaludBi<strong>en</strong>estar SocialVivi<strong>en</strong>daSeguridadPromoción desarrollo localagrícola, industrial, mineroSaneami<strong>en</strong>to básico, letrinas,recolección y disposición debasura, higi<strong>en</strong>e municipal.Acueducto y alcantarillado.Construcción y conservación deredes. Administración.Cem<strong>en</strong>terios, mercados, rastros,parques, pu<strong>en</strong>tes, bibliotecas,ornato, terminales de transporte;otra infraestructura física m<strong>en</strong>or(escuelas, puestos de salud).Pavim<strong>en</strong>tación, construcción yconservación de and<strong>en</strong>es, vías,caminos, carreteras, urbano yrural. Alumbrado público.Conservación medio ambi<strong>en</strong>te,reforestación, fu<strong>en</strong>tes de agua,control de la contaminación.Control y regulación deldesarrollo urbano yadministración de la tierramunicipal.Promoción de turismo,cultura, recreación,educación y deporte.Electrificación urbana y rural.COMPETENCIASPropiaCompartidaVoluntariaFu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de las leyes municipales de los países. 2002.35


El Cuadro No. 4 muestra una serie de compet<strong>en</strong>cias comunes a lasmunicipalidades de los países de la región y que ejecutan, como allí se observa,los gobiernos locales, que están <strong>en</strong> realidad subordinados a la construccióny mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de obras de infraestructura m<strong>en</strong>or, ya que actividades sustantivasde responsabilidad mayor y que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo de una comunidad-educación, salud, bi<strong>en</strong>estar social, vivi<strong>en</strong>da, acueducto, alcantarillado- sonprestadas, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, por el nivel nacional; otrasresponsabilidades que implican una inversión superior -recolección y disposiciónde basura- son realizadas por las municipalidades con niveles bajos de efici<strong>en</strong>cia.El impacto de los servicios prestados por la municipalidad y las posibilidadesofrecidas para mejorar la calidad de vida de los habitantes es casi imperceptible.Las municipalidades pequeñas e intermedias limitan sus actividades <strong>en</strong> el sectorsocial a conservar la infraestructura de escuelas y puestos de salud, salvomunicipios con mayor capacidad económica e institucional como San PedroSula <strong>en</strong> Honduras, que destina partidas anuales para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to delhospital y para el pago de salarios de médicos, <strong>en</strong>fermeras y maestros, ademásde prestar el servicio de recolección de basura a los hospitales sin cobrar latasa correspondi<strong>en</strong>te.Se puede afirmar que exist<strong>en</strong> tareas tradicionales para los gobiernos localesque son ejecutadas de una manera precaria. Sin g<strong>en</strong>eralizar la situación, unaparte de las municipalidades c<strong>en</strong>troamericanas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus cem<strong>en</strong>terios yprestan el servicio de recolección y disposición final de basura, este último,<strong>en</strong> condiciones inadecuadas.La mayoría de los cuerpos normativos de los países contemplan la posibilidadde prestar servicios y cumplir tareas por medio de las mancomunidades oasociaciones municipales, figura de gestión apropiada para unir esfuerzos yg<strong>en</strong>erar efici<strong>en</strong>cia si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las condiciones de las municipalidadesde la región. Sin embargo, los ejemplos a mostrar son muy pocos y no seexplican las razones para la r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>cia de los gobiernos locales para adoptaresta modalidad de cooperación mutua.36En este contexto, las municipalidades no juegan un papel protagónico <strong>en</strong> elproceso de desarrollo de sus territorios; son imperceptibles para la comunidady <strong>en</strong> alguna medida para el Gobierno C<strong>en</strong>tral. Por lo tanto, es necesario definir<strong>en</strong>tre los niveles de gobierno las responsabilidades de compet<strong>en</strong>cias y recursosd<strong>en</strong>tro de una política integral de modernización del Estado, aplicando losprincipios de concurr<strong>en</strong>cia, coordinación y subsidiariedad.


36 52432184Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL37


Primera parte1Capítulo 15.- Esfuerzolimitado <strong>en</strong> elfortalecimi<strong>en</strong>tofiscal municipal38


2Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLComo se ha v<strong>en</strong>ido sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, existe retraso <strong>en</strong> los paísesc<strong>en</strong>troamericanos <strong>en</strong> el ajuste de sus leyes tributarias locales, queha impedido pot<strong>en</strong>ciar los ingresos propios y, por lo tanto, elesfuerzo realizado por las municipalidades para su fortalecimi<strong>en</strong>tofiscal resulta limitado, aun cuando se reconoce que el fortalecimi<strong>en</strong>tofiscal no solam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>de de la modernización legal, sino quedebe ser acompañado de otras medidas de apoyo institucional,como por ejemplo, sistemas de recaudación apropiados, procesosy procedimi<strong>en</strong>tos como instrum<strong>en</strong>tos de apoyo y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, adquiriruna actitud proactiva <strong>en</strong> la gestión tributaria local. Algunas de estasúltimas acciones son contempladas d<strong>en</strong>tro de los planes de trabajode los distintos Institutos de Fom<strong>en</strong>to y Desarrollo Municipal de laregión, pero su ejecución ha t<strong>en</strong>ido un impacto poco significativo;solam<strong>en</strong>te se podrían m<strong>en</strong>cionar algunos esfuerzos repres<strong>en</strong>tativospero coyunturales de fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y capacitación,llevados a cabo por ag<strong>en</strong>cias de cooperación internacional que sonmás perman<strong>en</strong>tes y cu<strong>en</strong>tan con un seguimi<strong>en</strong>to apropiado.5.1 Presión tributaria localLa actividad económica de un municipio g<strong>en</strong>era riqueza y participa del agregado39


g<strong>en</strong>eral o volum<strong>en</strong> de la economía nacional y nos muestra la capacidad deproducción y prestación de bi<strong>en</strong>es y servicios.Para movilizar la economía es necesario crear un ambi<strong>en</strong>te aceptable para losag<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eradores de riqueza local; por lo tanto, las municipalidades deb<strong>en</strong>garantizar una prestación de servicios básicos, otros promocionales y proporcionaruna infraestructura municipal mínima. El desarrollo de la economía local ofreceel mejorami<strong>en</strong>to de la capacidad relativa de riqueza de sus habitantes y permiteel ejercicio de actividades productivas, por consigui<strong>en</strong>te, la posibilidad deobt<strong>en</strong>er mayores recursos tributarios mediante el cumplimi<strong>en</strong>to de susobligaciones con el gobierno local.La presión tributaria local indica el peso relativo de los ingresos tributarios dela municipalidad fr<strong>en</strong>te al Producto Interno Bruto (PIB); <strong>en</strong> los países estudiados-<strong>en</strong> promedio- repres<strong>en</strong>tó 0.58% lo que significa que su aporte al agregadonacional de la economía es bajo, y refleja que la tributación <strong>en</strong> las municipalidadeses mínima. Se podría decir que las municipalidades no g<strong>en</strong>eran mucha riquezaporque ofrec<strong>en</strong> muy pocas posibilidades de inversión al pres<strong>en</strong>tar un <strong>en</strong>tornodesfavorable para el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de actividades productivas, de tal maneraque las municipalidades -salvo las que conforman áreas metropolitanas queCUADRO No. 5Presión tributaria local de los países c<strong>en</strong>troamericanosPromedioPorc<strong>en</strong>tajePaís19981999200020012002PromedioHonduras0.70.711.11.10.9Nicaragua0.90.80.60.80.80.8Panamá0.50.50.50.50.40.5Costa Rica0.20.30.40.40.40.3Guatemala0.00.10.10.10.10.1El Salvador0.50.50.50.60.60.540Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal de los países.


produc<strong>en</strong> una brecha horizontal apreciable, como se anotó anteriorm<strong>en</strong>te- <strong>en</strong>la región c<strong>en</strong>troamericana desempeñan un papel débil <strong>en</strong> el proceso de desarrollolocal.En el cuadro anterior se observa que los cambios <strong>en</strong> este indicador durante elperíodo analizado son mínimos, y <strong>en</strong> algunas ocasiones el indicador disminuye.El esfuerzo fiscal propio es bajo, debido, además de no contar con una baseeconómica local que g<strong>en</strong>ere recursos, a la debilidad estructural del sistematributario municipal y a su práctica recaudatoria. En algunos casos, los recursospercibidos mediante transfer<strong>en</strong>cia influy<strong>en</strong> para que los indicadores permanezcanestables o con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la baja, ya que las municipalidades prefier<strong>en</strong> recibirestos recursos que cobrar los impuestos; es el caso de El Salvador o Guatemala.Este último país pres<strong>en</strong>ta la presión más baja de la región -casi nula-; <strong>en</strong> estecaso, el esfuerzo del nivel c<strong>en</strong>tral para el financiami<strong>en</strong>to municipal es de mayor<strong>en</strong>vergadura mediante una transfer<strong>en</strong>cia (IVA-PAZ) complem<strong>en</strong>tada con laparticipación de otros impuestos (petróleo, circulación de vehículos). EnHonduras se pres<strong>en</strong>ta una presión tributaria <strong>en</strong> promedio cercana a uno; sinembargo, si descontamos lo percibido por Tegucigalpa y San Pedro Sula, suindicador baja para los años 2001 y 2002 a 0.4 y 0.6, respectivam<strong>en</strong>te.Presión tributaria local de lospaíses c<strong>en</strong>troamericanosCosta Rica1,20%1,00%0,80%El SalvadorHonduras0,60%Nicaragua0,40%Panamá0,20%0,00%1998 1999 2000 2001 2002GuatemalaPromedio41


Vale la p<strong>en</strong>a retomar el punto de la debilidad estructural del sistema tributariomunicipal y su práctica recaudatoria, ya que las municipalidades de Honduras,Costa Rica y Nicaragua que cu<strong>en</strong>tan con una estructura tributaria local conformadapor los tributos de ámbito municipal reconocidos como básicos, vale decir, elimpuesto sobre la propiedad inmueble y a las actividades económicas,complem<strong>en</strong>tados con otros de m<strong>en</strong>or impacto, deberían pres<strong>en</strong>tar una cifrasuperior <strong>en</strong> su esfuerzo fiscal propio; sin embargo, es casi similar a lasmunicipalidades de los países vecinos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad para conformar subase tributaria, como El Salvador y Panamá, que no cu<strong>en</strong>tan con el recursodel impuesto predial, o Guatemala, que no ti<strong>en</strong>e forma de cobrar sobre lasactividades económicas. Parece ser <strong>en</strong>tonces que, como telón de fondo comúna todos, subyace un problema adicional, relacionado con la gestión tributariaproactiva, <strong>en</strong> la cual se aplique el proceso de recaudación, fiscalización, controly seguimi<strong>en</strong>to y at<strong>en</strong>ción al contribuy<strong>en</strong>te, esto es, la capacidad institucionalde las municipalidades.Ingresos y gastos municipalesEste indicador toma como base de cálculo los ingresos totales de lasmunicipalidades (corri<strong>en</strong>tes y participaciones por transfer<strong>en</strong>cias), lo cual permitecomparar la capacidad económica relativa. Así, por ejemplo, un municipio <strong>en</strong>Costa Rica que recibe US$ 33 por habitante ti<strong>en</strong>e más capacidad de financiami<strong>en</strong>topara las actividades locales que uno <strong>en</strong> Nicaragua que percibe US$ 10. Lasituación se torna más desigual si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los distintos rangospoblacionales exist<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> los cuales <strong>en</strong>contramos ingresos por habitante-promedio- durante el período del análisis, para las municipalidades pequeñasy medianas, de US$ 5, fr<strong>en</strong>te a US$ 14 de los mayores de 100 mil habitantes,y US$ 47 de las capitales. Para el caso de Guatemala, si la base de cálculo sonlos ingresos corri<strong>en</strong>tes, su situación se torna dramática, al percibir el municipiopor habitante US$ 1.5 <strong>en</strong> 1998 y US$ 3.6 <strong>en</strong> 2002.42En este punto, vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar el caso de Costa Rica, que pres<strong>en</strong>ta unindicador por habitante de los mayores de la región, y no recibe recursosadicionales apreciables prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del Gobierno C<strong>en</strong>tral, lo cual repres<strong>en</strong>taun esfuerzo local propio. Los demás países -Nicaragua, últimam<strong>en</strong>te, y Panamá,donde no está oficializado- recib<strong>en</strong> recursos adicionales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes delGobierno C<strong>en</strong>tral (Cuadros No. 6 y 7).


CUADRO No. 6Ingreso por habitante de los municipios <strong>en</strong> los paísesde C<strong>en</strong>troamérica(Base de Cálculo Ingresos Totales)PaísIngreso por habitante US$1995 1998 2002Costa Rica192233Panamá192133El Salvador61216Honduras101120Guatemaland2839Nicaragua11810Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de <strong>Estudio</strong> Económico de América Latina y el Caribe, 1998-1999. CEPAL.Bancos C<strong>en</strong>trales de los países. Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal, 2000-2002.Los municipios pequeños y medianos pres<strong>en</strong>tan una base económica débil,responsable de un ingreso por habitante que no g<strong>en</strong>era los recursos sufici<strong>en</strong>tespara el cumplimi<strong>en</strong>to de sus funciones; la variación poco significativa de esteindicador durante el período 1998-2002 insinúa el diseño de pocos instrum<strong>en</strong>tostécnicos, legales y fiscales ori<strong>en</strong>tados a fortalecer el financiami<strong>en</strong>to de losgobiernos municipales. Pareciera que las municipalidades ocupan sus esfuerzos<strong>en</strong> realizar y cumplir funciones de superviv<strong>en</strong>cia, permaneci<strong>en</strong>do aj<strong>en</strong>as a laparticipación activa d<strong>en</strong>tro del proceso de desarrollo municipal y a la g<strong>en</strong>eraciónde oportunidades para el mejorami<strong>en</strong>to de las condiciones de vida de sushabitantes.43


CUADRO No. 7Ingreso y gasto municipal por habitante <strong>en</strong> los paísesc<strong>en</strong>troamericanos. Tamaño poblacional promedio(Dólares)Habitantes1998 1999 2000 2001 2002I G I G I G I G I G100 mil12141516181517181818Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo Municipal y Ministerios de Finanzas o Haci<strong>en</strong>da delos países, 1998-2002.La relación <strong>en</strong>tre ingresos y gastos por habitante indica que las municipalidadesestán utilizando <strong>en</strong> gastos de inversión m<strong>en</strong>os del 50% -salvo El Salvador- delo que percib<strong>en</strong> (ingresos totales), dejando el resto para su funcionami<strong>en</strong>to(Cuadro No. 8).Los ingresos y gastos municipales de los países c<strong>en</strong>troamericanos no repres<strong>en</strong>tanmás del 6% y 5% de los del Gobierno C<strong>en</strong>tral y están próximos al 1% delProducto Interno Bruto, sin duda indicadores muy por debajo de los de algunospaíses suramericanos comprometidos <strong>en</strong> procesos de desc<strong>en</strong>tralización, cuyosniveles locales juegan un papel más protagónico <strong>en</strong> el proceso de desarrollonacional (Cuadro No. 9).44


CUADRO No. 8Ingreso y gastos por habitante <strong>en</strong> municipiosc<strong>en</strong>troamericanos. 2002(Dólares)PaísNicaraguaCosta RicaHondurasPanamáEl SalvadorGuatemalaIngreso103320331639Gasto (inversión)4810101425Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipalde los países, 1998-2002.CUADRO No. 9Importancia de los ingresos y gastosmunicipales <strong>en</strong> varios paísesPaíses2 0 0 0PIB %Gobierno c<strong>en</strong>tral %IngresoGastoIngresoGastoColombia2.561223Uruguay3.53.31415Alemania10 (1995)1015152 0 0 2Costa Rica0.80.664El Salvador0.70.865Honduras0.90.946Nicaragua0.90.885Panamá0.80.734Guatemala0.020.021816Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir del <strong>Estudio</strong> Económico de América Latina y el Caribe 1998-1999. CEPAL.Bancos C<strong>en</strong>trales de los países. Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal, 2000-2002.45


5.3 Desc<strong>en</strong>tralización del ingreso y del gastoEn términos relativos, los ingresos del nivel municipal -<strong>en</strong> promedio- de lospaíses c<strong>en</strong>troamericanos repres<strong>en</strong>tan 5% del total de los del nivel c<strong>en</strong>tral, locual ratifica la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tralista fiscal que aun persiste, y es el resultadodel desequilibrio <strong>en</strong> la distribución de las compet<strong>en</strong>cias recaudatorias y de lainadecuada estructura tributaria municipal.CUADRO No. 10Desc<strong>en</strong>tralización del ingreso(Base de cálculo de Ingresos Tributarios)País19981999200020012002Nicaragua44455Honduras44776El Salvador55556Costa Rica55666Panamá44455Guatemala11122Ingresos tributarios del Gobierno Local/Ingresos tributarios del Gobierno C<strong>en</strong>tral. Fu<strong>en</strong>te: Ibidem.46El mayor peso relativo del gasto público es asumido por el nivel nacional -ori<strong>en</strong>tación sectorial a través de sus distintas ag<strong>en</strong>cias, ministerios y fondosde inversión social-; el gasto del nivel municipal -<strong>en</strong> promedio- repres<strong>en</strong>tó5% del gasto público total, situación que relega a las municipalidades adesempeñar un papel secundario d<strong>en</strong>tro de la inversión pública. Los CuadrosNo. 10 y No. 11 muestran la variación mínima pres<strong>en</strong>tada durante el períodode análisis por la participación relativa de los ingresos y gastos municipalesfr<strong>en</strong>te a los del nivel nacional; por lo tanto, los índices de desc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong>estos aspectos son bajos y ratifican la posición preponderante del nivel c<strong>en</strong>tral.


CUADRO No. 11Desc<strong>en</strong>tralización del gasto(Porc<strong>en</strong>taje)País19981999200020012002Nicaragua43344Honduras55436El Salvador55565Costa Rica44444Panamá22334Guatemala114161515Gastos del Gobierno Local/Gastos del Gobierno C<strong>en</strong>tral.5.3.1. Autonomía de IngresoLa autonomía de ingreso repres<strong>en</strong>ta la importancia relativa de los recursospropios <strong>en</strong> la estructura de los ingresos totales y la libre asignación de losmismos, de prefer<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de actividades locales prioritarias;un peso relativo mayor indica más autonomía municipal y su preponderanciafr<strong>en</strong>te a los otros compon<strong>en</strong>tes del financiami<strong>en</strong>to, como los ingresos de capitaly de crédito.Un peso relativo m<strong>en</strong>or indica una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del municipio de fu<strong>en</strong>tes derecursos distintas a sus recursos propios y, por consigui<strong>en</strong>te, una limitación<strong>en</strong> la libre asignación de los mismos; tal es el caso de aquellos percibidosmediante transfer<strong>en</strong>cias cuya utilización vi<strong>en</strong>e asignada <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje definidopara la inversión, como <strong>en</strong> el caso de El Salvador, donde sus municipios sesubordinan a procesos de inversión indicativos y a aceptar su autonomía deingreso limitada (Cuadro No. 11-A).47


CUADRO No. 11-AAutonomía de ingresoPaís19981999200020012002Nicaragua00919178Honduras8184808683El Salvador3327314033Costa Rica9696959690Panamá6378807582Guatemala4946464239Ingreso Gobierno Local-Transfer<strong>en</strong>cia/Ingresos Gobierno LocalFu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal de los países, 2002.5.3.2. Autonomía de GastoLa autonomía de gasto muestra la importancia del gasto público local realizadomediante recursos propios y con libre asignación; un peso relativo mayor indicaque el gasto dep<strong>en</strong>de de fu<strong>en</strong>tes externas al municipio, por el contrario, unpeso relativo m<strong>en</strong>or muestra un municipio con más autonomía <strong>en</strong> su gasto.El comportami<strong>en</strong>to de este indicador es irregular y dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medidade los compon<strong>en</strong>tes del financiami<strong>en</strong>to municipal. Costa Rica y Nicaraguacu<strong>en</strong>tan con una alta autonomía de gasto local, definida principalm<strong>en</strong>te por laasunción de sus obligaciones mediante la utilización de recursos propios. 24 ElSalvador y Guatemala pres<strong>en</strong>tan una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mayor de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesde las transfer<strong>en</strong>cias del gobierno c<strong>en</strong>tral para su funcionami<strong>en</strong>to e inversión,luego su autonomía de gasto es m<strong>en</strong>or.Sin embargo, las municipalidades de la región con m<strong>en</strong>os autonomía de gastoson las responsables de la mayor inversión -El Salvador y Guatemala- (recursosque recib<strong>en</strong> de transfer<strong>en</strong>cia) fr<strong>en</strong>te a aquellos con más autonomía <strong>en</strong> el gasto,4824Aunque la cifra <strong>en</strong> valores absolutos de que dispon<strong>en</strong> los municipios <strong>en</strong> muchas ocasionesno sea significativa.


cuyos recursos alcanzan para cubrir su funcionami<strong>en</strong>to pero pres<strong>en</strong>tan muypoco peso relativo para la inversión (Nicaragua, Panamá, Honduras y CostaRica). (Cuadro No. 11-B)CUADRO No. 11-BAutonomía de gastoPaís19981999200020012002Nicaragua00141227Honduras1823385633El Salvador6157778180Costa Rica7461212Panamá4123171920Guatemala5457566371Transfer<strong>en</strong>cia/Gasto Gobierno C<strong>en</strong>tral.El punto para analizar el gasto municipal se <strong>en</strong>marca d<strong>en</strong>tro de la premisa dela “efici<strong>en</strong>cia del gasto”, es decir, <strong>en</strong> qué medida el gasto público local incide<strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de vida de los habitantes y g<strong>en</strong>era condicionesde <strong>en</strong>torno favorables al desarrollo económico local, “gasto productivo local”.Si un municipio cu<strong>en</strong>ta con más autonomía de gasto puede decidir hacia dóndeori<strong>en</strong>tarlo de acuerdo a un plan propio de inversión y de prioridades locales;<strong>en</strong> caso contrario, con m<strong>en</strong>os autonomía, la inversión es indicativa, se imponedesde el nivel c<strong>en</strong>tral (transfer<strong>en</strong>cia), y el municipio es más bi<strong>en</strong> un “ag<strong>en</strong>te”para ejecutar recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del nivel c<strong>en</strong>tral.La situación deseable es fortalecer los recursos propios para adquirir mayorautonomía de gasto y complem<strong>en</strong>tar la situación financiera mediante recursosadicionales, <strong>en</strong> este caso, de las transfer<strong>en</strong>cias. La situación de lasmunicipalidades c<strong>en</strong>troamericanas a este respecto aun es débil y, como seexpuso <strong>en</strong> el apartado correspondi<strong>en</strong>te, los gobiernos locales están <strong>en</strong> realidadsubordinados a la construcción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de obras de infraestructura49


m<strong>en</strong>or, gasto cuyo impacto es mínimo <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de condiciones quemejor<strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno económico municipal, de tal manera que se deb<strong>en</strong> buscaralianzas público-privadas de desarrollo local que produzcan nuevas reglas dejuego <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to municipal.5.4 Estructura de los ingresos localesLos ingresos tributarios de las municipalidades, salvo <strong>en</strong> El Salvador yGuatemala, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mayor peso relativo d<strong>en</strong>tro de la estructura de sus ingresostotales, y son la base financiera municipal.CUADRO No. 12Estructura de los ingresos locales <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troaméricaCosta Rica Nicaragua El Salvador Honduras Panamá1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002Guatemala1998 2002Tributarios657363442421506871762525No tributarios115205552712232095Transfer<strong>en</strong>cias5401146551515415060Recursos crédito3100000000148Otros12717402424882322Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal y Ministerios deFinanzas de los países seleccionados.50Los recursos de crédito aparec<strong>en</strong> como un compon<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> la estructurade los ingresos locales <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica. Son las capitales o ciudades grandes(más de ci<strong>en</strong> mil habitantes) las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso de prefer<strong>en</strong>cia a esta clasede recursos; sin embargo, es un punto a estudiar con más cuidado, como quieraque la garantía de recibir recursos vía transfer<strong>en</strong>cias convierte a lasmunicipalidades <strong>en</strong> sujetos activos para el crédito, sin riesgo para las institucionesfinancieras. En El Salvador, por ejemplo, <strong>en</strong> los últimos años, las municipalidadeshan contraído deudas por US$ 66 millones, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como garantía los recursos


prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES)comprometi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el pago de todos los créditos US$19 millones, a cubrir <strong>en</strong>un período de <strong>en</strong>tre 5 y 8 años; algunas municipalidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comprometido<strong>en</strong>tre el 50% y 75% de sus recursos FODES para el pago de los créditos -sedescu<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te la cuota- y un número m<strong>en</strong>or ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comprometidoel 100%.La deuda de los gobiernos locales <strong>en</strong> Honduras no constituye por el mom<strong>en</strong>toproblema macroeconómico, pues su peso relativo fr<strong>en</strong>te al Producto InternoBruto durante el año 2000 significó m<strong>en</strong>os de 1%, y 12% de la deuda públicainterna. 25 Fr<strong>en</strong>te a los indicadores económicos municipales, la deuda local esmás significativa, ya que para amortizaciones durante el año 2000 se destinóalrededor del 24% de los ingresos totales de las municipalidades; m<strong>en</strong>os de10% del total de las municipalidades conc<strong>en</strong>tran el 98% del total del<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to.Sin embargo, las situaciones anteriores pued<strong>en</strong> paulatinam<strong>en</strong>te crecer y repetirse<strong>en</strong> los demás municipios de la región. Por lo tanto, se hace necesario colocaralgunas reglas de juego referidas al <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to local para evitar una “asfixia”financiera municipal a mediano plazo, reflejada <strong>en</strong> recursos externoscomprometidos (transfer<strong>en</strong>cias como garantías y comprometidas para laamortización de la deuda) y recursos internos propios exiguos para respondera las obligaciones locales.Las transfer<strong>en</strong>cias son un recurso complem<strong>en</strong>tario y comp<strong>en</strong>satorio o deigualación importante para el financiami<strong>en</strong>to local. En promedio, repres<strong>en</strong>tanpara las municipalidades de la región un peso relativo de 17% d<strong>en</strong>tro de laestructura de los ingresos totales; sin embargo, si tomamos a El Salvador, elpeso relativo -promedio- <strong>en</strong> la estructura de los ingresos totales de lasmunicipalidades es mayor (55%), aun cuando para muchos municipios tomadosindividualm<strong>en</strong>te significa un porc<strong>en</strong>taje cercano al 90% de sus ingresos totales(Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala).Las transfer<strong>en</strong>cias buscan resolver problemas de equidad, de correspond<strong>en</strong>ciae igualación fiscal, y están ori<strong>en</strong>tadas a cerrar la brecha horizontal y vertical25Para 1997, la deuda subnacional fr<strong>en</strong>te al PIB para México era del 2%, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina del 5%, paraCanadá 20% y una cifra ligeram<strong>en</strong>te superior para Brasil.51


-según sea el caso-. Sin embargo, es necesario reforzar estos conceptos <strong>en</strong> lospaíses c<strong>en</strong>troamericanos, ya que unas veces se destinan recursos sin asignarnuevas responsabilidades de gasto, y <strong>en</strong> otras se incluye d<strong>en</strong>tro de las mismasa municipios grandes que superan el estándar por habitante. Las fórmulas dedistribución de estos recursos deb<strong>en</strong> ser periódicam<strong>en</strong>te revisadas para adaptarlasCUADRO No. 13Importancia de las transfer<strong>en</strong>cias intergubernam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> algunos países de LatinoaméricaIndicadoresPaísesBrasilArg<strong>en</strong>tinaColombiaChilePerúEl SalvadorHondurasNicaraguaPanamáCosta RicaPorc<strong>en</strong>tajedel PIB655210.60.40.20.20.03% de los ingresos corri<strong>en</strong>tesdel gobierno c<strong>en</strong>tral19952002313938975.31.51.80.60.652Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de <strong>Estudio</strong> Económico de América Latina y el Caribe, 1998-1999. CEPAL.Bancos C<strong>en</strong>trales de los países. Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal, 2000-2002.


a las nuevas condiciones socioeconómicas municipales y al objetivo previstod<strong>en</strong>tro de la política de desc<strong>en</strong>tralización fiscal diseñada. En este aspecto seha ganado terr<strong>en</strong>o, pues casi todos los países gozan de estos recursoscomplem<strong>en</strong>tarios, <strong>en</strong>tre ellos, Guatemala, El Salvador Honduras, y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,Nicaragua y Costa Rica, que aprobaron sus respectivas leyes <strong>en</strong> 2003 y 2001,respectivam<strong>en</strong>te. En Panamá, <strong>en</strong> cada ejercicio fiscal el Gobierno C<strong>en</strong>tral giraa discreción recursos a sus municipalidades.El Cuadro No. 13 muestra la importancia de las transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> paísessudamericanos comprometidos <strong>en</strong> procesos de desc<strong>en</strong>tralización desde haceya varios años, comparados con los c<strong>en</strong>troamericanos, <strong>en</strong> los cuales ap<strong>en</strong>asse vislumbra una nueva regulación <strong>en</strong> las relaciones intergubernam<strong>en</strong>tales.5.5 Estructura de los ingresos tributariosEl impuesto a las actividades comerciales, industriales y de servicios constituyeel principal tributo d<strong>en</strong>tro de la estructura de los ingresos tributarios de lospaíses c<strong>en</strong>troamericanos -salvo Guatemala-. Si bi<strong>en</strong> su manejo y administraciónvaría de un país a otro, <strong>en</strong> los últimos años se ha avanzado <strong>en</strong> la modernizaciónpara el manejo de este impuesto, principalm<strong>en</strong>te defini<strong>en</strong>do la base imponible–ingresos- lo que ha facilitado su recaudación y fiscalización, además deprocurar contar con un impuesto progresivo, equitativo, neutral y efici<strong>en</strong>te parala vida económica local, salvo El Salvador, cuyos municipios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultadespara el cobro de este impuesto, pues su base imponible es el activo neto-resulta regresiva- lo cual permite una situación más susceptible para la evasióny elusión tributarias y dificultades para su fiscalización.El impuesto sobre bi<strong>en</strong>es inmuebles se constituye, después de las tasas, <strong>en</strong> unrecurso importante para las municipalidades. Por ejemplo, <strong>en</strong> Costa Rica yNicaragua, donde este impuesto es relativam<strong>en</strong>te nuevo (1994), muestra cifrassignificativas <strong>en</strong> sus estructuras tributarias (22% y 13% <strong>en</strong> promedio), y puedeservir de efecto demostrativo para Panamá o El Salvador, que aun no contemplaneste impuesto d<strong>en</strong>tro de la estructura tributaria local.53


Principales ingresos propiosmunicipales <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica2002Bi<strong>en</strong>esinmuebles17Tasas31Industria ycomercio42De igual manera, resalta el peso relativo de las tasas por servicios -a pesar decontar <strong>en</strong> la mayoría de los países con tarifas que no consideran la recuperaciónde parte de los costos- las cuales son base importante de financiami<strong>en</strong>to local,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> El Salvador, que comp<strong>en</strong>sa de esta forma la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade la Asamblea Legislativa para la aprobación de las tarifas de sus impuestos.El dinamismo e importancia de las tasas <strong>en</strong> la estructura tributaria local serefleja <strong>en</strong> la autonomía que pose<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la mayoría de los países, las autoridadeslocales para fijar las tarifas de las mismas.CUADRO No. 14Estructura de los ingresostributarios <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica(Porc<strong>en</strong>taje)Costa Rica Nicaragua El Salvador Honduras Panamá1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002Guatemala1998 2002A. comerciales464247473035nd3575700B. inmuebles2519111600nd18001625Tasas243430237065nd2510117865Otros55121400nd263332610Total1001001001001001000100100100100100Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal y Ministerios de Finanzas de los países seleccionados.54En la región, el Impuesto de Industria y Comercio repres<strong>en</strong>ta el 42% de los ingresos tributarios, las tasas el 31% y el impuestosobre los bi<strong>en</strong>es inmuebles el 17%.


5.6 Estructura de los egresos municipalesLos gastos corri<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor peso relativo d<strong>en</strong>tro de la estructura delos egresos locales; sin embargo, disminuy<strong>en</strong> levem<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a los gastos decapital (inversión), particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos países que cu<strong>en</strong>tan con unatransfer<strong>en</strong>cia -por la obligatoriedad de invertir estos recursos <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>tajemínimo de 80%- (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala). (Cuadro No.15).Si se comparan los ingresos y gastos por habitante <strong>en</strong> las municipalidades delos países c<strong>en</strong>troamericanos durante el año 2002, se percibe que lasmunicipalidades están utilizando <strong>en</strong> gastos de inversión m<strong>en</strong>os del 50% -salvoEl Salvador- de lo que percib<strong>en</strong> (ingresos totales), dejando el resto para sufuncionami<strong>en</strong>to (Ver Cuadro No. 8).CUADRO No. 15Estructura de los egresosmunicipales <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica(Porc<strong>en</strong>taje)Costa Rica Nicaragua El Salvador Honduras Panamá1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002Guatemala1998 2002Gasto corri<strong>en</strong>te767458506254nd466972nd36Gasto capital242642503846nd543126nd64Total1001001001001001000100100100100100Fu<strong>en</strong>te: Elaborado a partir de los Institutos de Desarrollo y Fom<strong>en</strong>to Municipal y Ministerios de Finanzas de lospaíses seleccionados.55


CUADRO No.16Estructura de los gastos corri<strong>en</strong>tes(Porc<strong>en</strong>taje)Costa Rica Nicaragua El Salvador Honduras Panamá1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002 1998 2002P. Región1998 2002Servicios personales48566560535705475726060Materiales y suministros 31293125141003412132222Otros2115415333301213151818Total100100100100100100010010010010010056 2Los gastos de personal son <strong>en</strong> promedio 60%, el rubro de mayor peso relativod<strong>en</strong>tro de los gastos corri<strong>en</strong>tes; su reducción y control deb<strong>en</strong> ser consideradoscomo una alternativa real como parte de una política de redistribución de losrecursos municipales.36 5284 4


3Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL57


Primera parte1Capítulo 16.- Otros recursospara lainversiónmunicipal58


Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDLEn los últimos 12 años, los países c<strong>en</strong>troamericanos han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> losFondos de Inversión Social un mecanismo para invertir <strong>en</strong> los municipios. Suorig<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la respuesta del mom<strong>en</strong>to a planes dereconstrucción y emerg<strong>en</strong>cia o como producto de acuerdos de paz; sus recursosde financiami<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayor parte de ag<strong>en</strong>cias multilaterales y superman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la mayoría de los casos es temporal.Sin embargo, con el pasar del tiempo la mayoría de estos Fondos se convirtieron<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>tes, reori<strong>en</strong>tando o adicionando a sus objetivos iniciales el combatey disminución de la pobreza, si<strong>en</strong>do los responsables de cuantiosas inversiones,<strong>en</strong>tre otras, <strong>en</strong> servicios de saneami<strong>en</strong>to básico, obras de infraestructura <strong>en</strong>salud y educación, electricidad urbana y rural, caminos, carreteras, pu<strong>en</strong>tes,reparaciones locales, instalaciones deportivas y promoción del desarrolloproductivo local y, <strong>en</strong> algunos casos, han incursionado <strong>en</strong> otros campos comola ejecución de actividades de asesoría técnica y capacitación municipal.A pesar de la pres<strong>en</strong>cia local de estos recursos y del impacto que hayan podidot<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de vida de sus habitantes, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<strong>en</strong> los indicadores de desarrollo económico y social local -no es objeto de estedocum<strong>en</strong>to analizar a fondo su gestión-, existe la percepción de un manejoc<strong>en</strong>tralizado (a nivel nacional) de los mismos y un aislami<strong>en</strong>to de los gobiernos59


municipales <strong>en</strong> el ciclo del proyecto a ejecutar <strong>en</strong> sus territorios, es decir, noguardan una estrecha relación de cooperación con las municipalidades. 26En Guatemala, por ejemplo, desde el año 1991 el Estado ha creado a discreciónun bu<strong>en</strong> número de Fondos Sociales, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do todos del nivel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong>su estructura, gestión y financiami<strong>en</strong>to; <strong>en</strong>tre ellos se cu<strong>en</strong>tan el Fondo Nacionalpara la Paz (1991), el Fondo de Solidaridad para el Desarrollo Comunitario, elFondo de Inversión Social (vinculado al Congreso de la República), el Fondopara el Desarrollo Indíg<strong>en</strong>a Guatemalteco (FODIGUA), el Fondo para el Desarrollodel Agro (FONAGRO), el Fondo Guatemalteco para la Vivi<strong>en</strong>da (FOGUAVI), elFondo Vial (COVIAL), el Fondo de Tierras, el Fondo Guatemalteco para laConservación de la Naturaleza y el Fondo Guatemalteco para el Medio Ambi<strong>en</strong>te.De los anteriores, los fondos más importantes son FONAPAZ, el Fondo deInversión Social (FIS), y el Fondo de Solidaridad para el Desarrollo Comunitario(FDSC), que <strong>en</strong> conjunto repres<strong>en</strong>tan alrededor del 80% de todos los recursosde los Fondos Sociales.La acción de estos Fondos ha t<strong>en</strong>ido un impacto indirecto <strong>en</strong> los municipiosde Guatemala y el volum<strong>en</strong> de recursos que manejan supera a los de lasmunicipalidades, excepto <strong>en</strong> los primeros años de vig<strong>en</strong>cia del situado (así sellama el porc<strong>en</strong>taje de los recursos del nivel c<strong>en</strong>tral destinados a los municipios,(<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela también) constitucional y a partir del año 2002, <strong>en</strong> que laspolíticas del gobierno cambiaron las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y los pesos específicos. Loque resulta evid<strong>en</strong>te es que, mi<strong>en</strong>tras el uso de los recursos de las transfer<strong>en</strong>ciasa las municipalidades está sujeto a un doble control de la ciudadanía (mediantela participación ciudadana <strong>en</strong> la gestión del gobierno y mediante los procesoselectorales municipales), los recursos de los d<strong>en</strong>ominados Fondos Socialesno cu<strong>en</strong>tan con ningún control ciudadano (Cuadro No. 17).6026A pesar de que <strong>en</strong> algunos países los Fondos utilizan metodologías participativas para priorizarla inversión.


CUADRO No. 17Comparación <strong>en</strong>tre las transfer<strong>en</strong>cias a lasmunicipalidades y los recursos de los fondos sociales-Guatemala- (Millones de quetzales)Años10% C.IVA-PAZSumaFSDCFISFONAPAZSumaRelación(1)(2)(1) y (2)FondosTrans./fondos1993-972,2624632,7258163835901,789152%199860145410554913665921,49973199967153412055514103501,3119220006846891,3737054543861,5458920018967211,6177345395871,8608720029781,0262,0047114994241,634123Total6,0923,8879,9794,0082,6512,9299,588104%Fu<strong>en</strong>te: Elaborado por Rokael Cardona <strong>en</strong> base a los presupuestos de ingresos y egresos del Ministerio de Finanzas Públicas.En Honduras, las inversiones se realizan a través del Fondo Hondureño deInversión Social (FHIS), 27 cuyo objeto es mejorar las condiciones de vida dela población pobre, brindándole mayor acceso a los servicios sociales básicos,además de fom<strong>en</strong>tar la planeación participativa, permiti<strong>en</strong>do que las comunidadesd<strong>en</strong> prioridad a la inversión.El FHIS es un <strong>en</strong>te que canaliza recursos 28 para el financiami<strong>en</strong>to de lainfraestructura del nivel local; durante el período 1998-2001 (conocido comoFHIS-3) desembolsó un monto de US$ 256.4 millones, distribuidos <strong>en</strong> 10,30827Creado mediante Decreto 12 de 1990 y ampliada su vida institucional hasta 2012 mediante Decreto 166de 1999.28 La mayor parte provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del crédito externo y una porción m<strong>en</strong>or de recursos del gobierno nacional.29 Se puede consultar <strong>en</strong> las estadísticas FHIS 2001. 61


proyectos, 29 de los cuales el 51% fueron para el sector de educación, 30 25%para el sector llamado municipal, 7% para salud, y el porc<strong>en</strong>taje restante (17%)repartido <strong>en</strong> proyectos de reconstrucción de caminos y pu<strong>en</strong>tes, agua yalcantarillado de infraestructura mayor y m<strong>en</strong>or, asist<strong>en</strong>cia social, medio ambi<strong>en</strong>tey otros. Estos recursos son invertidos <strong>en</strong> los municipios; sin embargo, laparticipación de las municipalidades <strong>en</strong> las distintas fases del ciclo del proyectode las inversiones del FHIS es mínima. En 2002, de las 47 municipalidadesque firmaron un conv<strong>en</strong>io, solam<strong>en</strong>te 43 estaban activas y de éstas sólo 23manejan los proyectos.En El Salvador, el Fondo de Inversión Social (FIS) se crea <strong>en</strong> 1990 como unorganismo de carácter temporal cuya misión era la disminución de los efectosnegativos de los ajustes estructurales <strong>en</strong> los sectores más vulnerables; suactividad primaria consistía <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de pequeños proyectos deinfraestructura y la dotación de equipo para programas <strong>en</strong> las áreas de salud,educación, agua potable y saneami<strong>en</strong>to, medio ambi<strong>en</strong>te, electrificación ydesarrollo comunitario. Debido al impacto de sus acciones sociales, la exist<strong>en</strong>ciadel FIS se prolongó de 1994 a 1997. En 1996 se le incorporaron las funcionesdel Programa de Municipalidades <strong>en</strong> Acción y las de la Secretaría deReconstrucción Nacional; a partir de ese mom<strong>en</strong>to, el Fondo se d<strong>en</strong>omina deInversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), transformándose <strong>en</strong> una<strong>en</strong>tidad gubernam<strong>en</strong>tal perman<strong>en</strong>te y principal responsable del desarrollo local.El FISDL posee varios programas concebidos como estrategia para erradicarla pobreza, <strong>en</strong>tre otros, el de Asist<strong>en</strong>cia Técnica para el Desarrollo Local(PATDEL), Fondo de Becas, de Fortalecimi<strong>en</strong>to Financiero Municipal, deElectrificación Rural (PROERES) y Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to Prev<strong>en</strong>tivo de Caminos.Durante el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1999 y 2004, el Fondo desarrolló 6,931proyectos de infraestructura social y económica básica, <strong>en</strong> los cuales invirtióun total de US$ 338.8 millones con recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los cooperantesinternacionales y del gobierno c<strong>en</strong>tral, bajo la administración delegada por losMinisterios de Educación, Salud Pública y Asist<strong>en</strong>cia Social y por el ConsejoNacional de Seguridad Pública.Como se aprecia, los recursos invertidos son considerables y los Fondos estánmás ligados a la ejecución de políticas públicas nacionales y a alcanzar objetivos366230 Construcción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de escuelas rurales y urbanas.


de erradicación de la pobreza como prioridad nacional -lo que, de hecho, seha logrado <strong>en</strong> alguna medida- que a buscar colateralm<strong>en</strong>te el fortalecimi<strong>en</strong>tode la democracia y la gobernabilidad local.Es importante destacar que los d<strong>en</strong>ominados Fondos Sociales constituy<strong>en</strong> unvolum<strong>en</strong> de recursos que, transferidos <strong>en</strong> su mayoría a las municipalidades,constituirían un pot<strong>en</strong>cial de cambio económico sustantivo, de modo que suvinculación real y directa con el proceso de desc<strong>en</strong>tralización es un reto paralos gobiernos c<strong>en</strong>troamericanos que deberán ajustar sus estrategias de reformay modernización del Estado <strong>en</strong> las que se fortalezca la autonomía municipal.52218 437 463


Segunda parteConclusiones64


Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL1. Período de avances significativosEl período de análisis 1998-2002 se puede considerar desat<strong>en</strong>dido por lospaíses de la región c<strong>en</strong>troamericana <strong>en</strong> lo que respecta al fom<strong>en</strong>to e impulsodel proceso de desc<strong>en</strong>tralización fiscal. Los esfuerzos realizados por algunospaíses, ori<strong>en</strong>tados a fortalecer el financiami<strong>en</strong>to local y facilitar el ejercicioimpositivo de las municipalidades d<strong>en</strong>tro de un marco g<strong>en</strong>eral previam<strong>en</strong>tedefinido, han sido fragm<strong>en</strong>tados y coyunturales; no se pres<strong>en</strong>ta un avancesignificativo relacionado con una estrategia definida para la redistribución decompet<strong>en</strong>cias y recursos. Los indicadores fiscales mostrados señalan unestancami<strong>en</strong>to de los gobiernos locales empeñados <strong>en</strong> una lucha diaria desuperviv<strong>en</strong>cia, alejados del cumplimi<strong>en</strong>to a cabalidad de sus responsabilidadesy bajo la influ<strong>en</strong>cia de un marco legal, administrativo y fiscal restrictivo. Sepodría concluir que el sistema c<strong>en</strong>tralista de gestión, que ha definido durantemuchos años el tipo de relación intergubernam<strong>en</strong>tal, no está dispuesto a cederespacio al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el corto plazo.2. El desarrollo local es también una responsabilidad nacionalLos retos que impone la globalización obligan a los países a buscar lacompetitividad para mejorar su desarrollo económico mediante el fortalecimi<strong>en</strong>to,65


<strong>en</strong>tre otros, del capital social, la g<strong>en</strong>eración de riqueza, la producción de mayorvalor agregado y el ofrecimi<strong>en</strong>to de empleos perman<strong>en</strong>tes y calificados. Paralograr este objetivo, es necesario concertar políticas públicas de desarrollo yuno de los actores g<strong>en</strong>uinos para concertar esas políticas es el nivel local, esdecir, las municipalidades son los socios por excel<strong>en</strong>cia del nivel c<strong>en</strong>tral paralograr avances significativos <strong>en</strong> el desarrollo.Sin embargo, cualquier medida t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a fortalecer a las municipalidades esvista con recelo por el poder c<strong>en</strong>tral, al considerarlos, equivocadam<strong>en</strong>te, comorivales y no como ag<strong>en</strong>tes complem<strong>en</strong>tarios de la acción pública <strong>en</strong> la prestaciónde los servicios y <strong>en</strong> el ejercicio de compet<strong>en</strong>cias. De hecho, existe la concepción-discutible- de que el nivel c<strong>en</strong>tral es más efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el gasto (con un pesorelativo de 95% del total y adicionalm<strong>en</strong>te el realizado mediante los Fondos deInversión Social) y por consigui<strong>en</strong>te debe conc<strong>en</strong>trar los ingresos. El poderc<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> estas circunstancias es el único responsable del desarrollo nacionaly su actuación <strong>en</strong> todos los campos así lo demuestra (monopolio de r<strong>en</strong>tas ycompet<strong>en</strong>cias), quedando las municipalidades sin oportunidad alguna de aportea la riqueza nacional y limitados <strong>en</strong> todas sus actuaciones para g<strong>en</strong>erar un<strong>en</strong>torno competitivo.El municipio, d<strong>en</strong>tro del contexto político institucional actual <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica,“por sí mismo” no es responsable de su propio desarrollo, de modo que estáinserto d<strong>en</strong>tro de una estructura de relaciones intergubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> dondeel nivel c<strong>en</strong>tral se arroga la potestad de regular dichas relaciones; el desarrollolocal es un “problema nacional” de responsabilidad igualm<strong>en</strong>te nacional, conla obligación, por lo m<strong>en</strong>os, de conceder y garantizar de una manera concertadaa los gobiernos municipales un marco legal, administrativo, fiscal y económicoapropiado que les permita ganar competitividad y g<strong>en</strong>erar desarrollo.Hasta la fecha, las municipalidades <strong>en</strong> el concierto c<strong>en</strong>troamericano no hancontado con un “socio” d<strong>en</strong>tro del proceso de desarrollo y su situación de“superviv<strong>en</strong>cia” es el reflejo de sus limitaciones a causa del c<strong>en</strong>tralismoimperante <strong>en</strong> la región.3. Lo fiscal bajo restricciones normativas66Uno de los factores responsables de la debilidad de las finanzas municipales


y del poco desarrollo del proceso de desc<strong>en</strong>tralización fiscal <strong>en</strong> los paísesc<strong>en</strong>troamericanos es la exist<strong>en</strong>cia de un marco normativo -constitucional ylegal- restrictivo, que permite poco marg<strong>en</strong> de maniobra fiscal a lasmunicipalidades, si<strong>en</strong>do un obstáculo para el ejercicio de la potestad tributaria.En algunos países de la región -El Salvador, Nicaragua y Costa Rica- laConstitución Política establece que la Asamblea Legislativa determinará losplanes de arbitrios o iniciativas de ley tributaria, previam<strong>en</strong>te definidos d<strong>en</strong>trode la autonomía local por los Concejos; esta situación ti<strong>en</strong>e como consecu<strong>en</strong>ciaque bu<strong>en</strong>a parte de las municipalidades <strong>en</strong> los países m<strong>en</strong>cionados cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con estatutos tributarios “congelados”, sometidos a un proceso disp<strong>en</strong>diosode actualización.La pret<strong>en</strong>sión de dotar a las municipalidades de herrami<strong>en</strong>tas técnicas, jurídicasy políticas que les permitan asumir de manera efectiva su papel como <strong>en</strong>tidadesprestadoras de servicios públicos y cumplir funciones de promoción deldesarrollo económico local, d<strong>en</strong>tro de un esquema regulado de relacionesintergubernam<strong>en</strong>tales y recaudatorias, se ve parcialm<strong>en</strong>te cumplida, ya que lanormatividad fiscal municipal aprobada <strong>en</strong> la mayoría de los países pres<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> la actualidad características que ameritan una urg<strong>en</strong>te revisión, <strong>en</strong>tre ellas,tributos de ninguna efici<strong>en</strong>cia y eficacia fiscal, tarifas impositivas regresivas ycon valores absolutos de cobro cuya técnica de cálculo no es compr<strong>en</strong>sible,bases imponibles susceptibles de cambio, cobro de tasas no ligadas a lanaturaleza de la prestación del servicio y falta de mecanismos para llevar unagestión tributaria adecuada y proactiva. En estas condiciones, el ejercicio dela potestad tributaria <strong>en</strong> el nivel local es restringido, y mejorar el recaudo paralograr la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera municipal d<strong>en</strong>tro de un marco que contempletributos globalm<strong>en</strong>te progresivos se convierte <strong>en</strong> una tarea prioritaria paraempr<strong>en</strong>der.En los últimos diez años, no se asumieron procesos integrales de reforma delEstado que comprometieran a los niveles administrativos (nacional y local) <strong>en</strong>una distribución de compet<strong>en</strong>cias impositivas y recaudatorias; la legislaciónpromulgada relacionada con el tema resultó coyuntural y aislada de la realidadmunicipal y <strong>en</strong> la actualidad, como se describió <strong>en</strong> el apartado anterior, esepaquete normativo fiscal <strong>en</strong> la mayoría de los países del estudio resultainadecuado.67


4. Políticas de desc<strong>en</strong>tralización redactadas ypoco desarrolladasNo se puede desconocer el esfuerzo realizado por los distintos países paradiseñar políticas de modernización del Estado y, <strong>en</strong>tre ellas, considerar unaestrategia de desc<strong>en</strong>tralización. Sin embargo, difícilm<strong>en</strong>te se puede conocer elcomi<strong>en</strong>zo y fin de las mismas, ya que a veces se reori<strong>en</strong>tan y formulan nuevassin haber com<strong>en</strong>zado la anterior, y no se pres<strong>en</strong>ta de manera integral unacompañami<strong>en</strong>to de voluntad política reflejado <strong>en</strong> la toma de decisionesadministrativas y fiscales ori<strong>en</strong>tadas a regular las relaciones <strong>en</strong>tre los nivelesadministrativos, es decir, la estructura del Estado permanece estática y reaciaa abandonar el principio c<strong>en</strong>tralista que ha aplicado por mucho tiempo.Las normas que se han aprobado respond<strong>en</strong> a situaciones de coyuntura y,posiblem<strong>en</strong>te, a un interés específico de voluntad política, y no a una decisiónintegral d<strong>en</strong>tro de un marco de modernización del Estado, o político dedesc<strong>en</strong>tralización.5. Municipios pequeños, brecha fiscal horizontal yvertical ampliaLas difer<strong>en</strong>tes capacidades institucionales y económicas de las municipalidadesde la región para la g<strong>en</strong>eración de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de sus bases fiscalesy de sus condiciones particulares socioeconómicas determinan una “brechafiscal horizontal” amplia, reflejada <strong>en</strong> la mayor capacidad relativa de unos parag<strong>en</strong>erar riqueza y la posibilidad de prestar servicios y ofrecer oportunidadesde desarrollo más adecuadas, fr<strong>en</strong>te a otros, casi sin ninguna posibilidad deprogreso. De la misma manera, fr<strong>en</strong>te a la prestación de los servicios, y de lasresponsabilidades a cumplir, se pres<strong>en</strong>ta una “brecha fiscal vertical”, auncuando es un poco más difícil de calcular, debido a la dificultad para conocerlos costos de los servicios y responsabilidades locales fr<strong>en</strong>te a los ingresos ygastos municipales. Los indicadores pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to corroboranlas difer<strong>en</strong>cias relativas, de unos y otros, <strong>en</strong> la disponibilidad de recursosfinancieros y sus bases económicas y tributarias.6. Compet<strong>en</strong>cias municipales de grado m<strong>en</strong>or68La forma de organización c<strong>en</strong>tralista de Estado se manifiesta <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración


<strong>en</strong> el nivel c<strong>en</strong>tral de la mayor parte de las responsabilidades <strong>en</strong> la prestaciónde los servicios públicos y sociales, quedando para las municipalidades otrasfunciones de índole m<strong>en</strong>or, cuyo impacto <strong>en</strong> la vida local y <strong>en</strong> la mejora de lacalidad de vida de los habitantes es casi imperceptible.Se puede afirmar que exist<strong>en</strong> tareas tradicionales para los gobiernos localesque son realizadas de manera precaria, salvo <strong>en</strong> los municipios intermediosy grandes (más de ci<strong>en</strong> mil habitantes) por la capacidad de desarrollo institucionaly económico alcanzado, que les permite cumplir de manera adecuada conciertas funciones y prestar servicios d<strong>en</strong>tro de niveles aceptables de efici<strong>en</strong>cia.Sin embargo, estos últimos no repres<strong>en</strong>tan más de 4% de los municipios dela región.Por el mom<strong>en</strong>to, es difícil establecer con claridad las compet<strong>en</strong>cias municipalespropias, delegadas o compartidas. La realidad muestra que durante el períodode análisis no hubo normatividad alguna <strong>en</strong>caminada a redefinir compet<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre los niveles de gobierno y las municipalidades de la región, los cualesquedan subordinados a la construcción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de obras deinfraestructura m<strong>en</strong>or.La desc<strong>en</strong>tralización fiscal -<strong>en</strong>marcada d<strong>en</strong>tro de una política g<strong>en</strong>eral dedesc<strong>en</strong>tralización- presupone una clara delimitación de responsabilidades <strong>en</strong>trelos niveles nacional y local, <strong>en</strong> el ámbito recaudatorio e impositivo y <strong>en</strong> ladistribución de compet<strong>en</strong>cias y prestación de servicios; este esquema de relaciónintergubernam<strong>en</strong>tal no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra claram<strong>en</strong>te definido o realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> marcha<strong>en</strong> ninguno de los países estudiados.7. Esfuerzo limitado para el fortalecimi<strong>en</strong>to fiscal municipalLos indicadores muestran el débil aporte de los municipios de la región alagregado nacional de la economía y, por consigui<strong>en</strong>te, su limitada capacidadpara la prestación de los servicios y la g<strong>en</strong>eración de actividades productivas.La presión tributaria local no llega al 1% del PIB y las finanzas locales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>escasa importancia relativa -ingresos y gastos- fr<strong>en</strong>te a aquellas del nivelnacional -<strong>en</strong> promedio 5%-. El mayor peso relativo del gasto público lo asumeel nivel c<strong>en</strong>tral, situación que relega a las municipalidades a desempeñar unpapel secundario y casi imperceptible d<strong>en</strong>tro del proceso de desarrollo y de lainversión pública. 69


Los ingresos tributarios son la base de la estructura de los recursos municipales,aun cuando el marco legal que los define es limitado. El impuesto sobre lasactividades comerciales, a la propiedad inmueble y las tasas por servicios seconstituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los recursos propios más importantes, especialm<strong>en</strong>te las tasas,cuyo comportami<strong>en</strong>to efectivo las convierte <strong>en</strong> el segundo ingreso después delimpuesto a las actividades comerciales, resaltando el hecho de la autonomíade las autoridades locales para su manejo y administración, incluida la fijaciónde las tarifas.Los países con m<strong>en</strong>or autonomía de gasto e ingreso -El Salvador y Guatemala- son los que realizan más inversión (recursos que recib<strong>en</strong> de transfer<strong>en</strong>cias)fr<strong>en</strong>te a aquellos con más autonomía de ingreso y gasto, cuyos recursos cubr<strong>en</strong>ap<strong>en</strong>as su funcionami<strong>en</strong>to y muy poco la inversión -Nicaragua, Panamá,Honduras y Costa Rica-. El gasto municipal se <strong>en</strong>marca d<strong>en</strong>tro de la premisade la “efici<strong>en</strong>cia del gasto”, es decir, <strong>en</strong> qué medida el gasto público local incide<strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de vida de los habitantes y g<strong>en</strong>era condicionesde <strong>en</strong>torno favorables al desarrollo económico local, “gasto productivo local”.Estas dos condiciones no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran claram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas comocaracterísticas del gasto que realizan las municipalidades.Las transfer<strong>en</strong>cias a las municipalidades prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del gobierno c<strong>en</strong>tral seconviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de los casos <strong>en</strong> la única posibilidad de inversión local;su monto es siempre motivo de discusión, al no t<strong>en</strong>er formulada una políticade desc<strong>en</strong>tralización que indique la distribución de compet<strong>en</strong>cias y costo delas mismas, de allí que la suma a transferir siempre es el “cuello de botella aresolver”, además de los criterios de distribución y asignación. Sin embargo,se percibe un avance significativo relacionado con esta forma complem<strong>en</strong>tariay comp<strong>en</strong>satoria de financiami<strong>en</strong>to local, pues, salvo Panamá, todos los demáspaíses de la región cu<strong>en</strong>tan con estos recursos adicionales.70Los recursos de crédito -interno y externo- son percibidos solam<strong>en</strong>te por lasmunicipalidades grandes y las capitales, que apalancan parte de su financiami<strong>en</strong>tomediante estos recursos. Sin embargo, es importante anotar que <strong>en</strong> paísescomo El Salvador, bu<strong>en</strong>a parte de las municipalidades accede a este tipo definanciami<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como garantía los recursos del FODES (transfer<strong>en</strong>cias),mecanismo que habría que analizar con más det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, pues puede sucederque, a mediano plazo, las transfer<strong>en</strong>cias solam<strong>en</strong>te vayan dirigidas a cubrir lospagos de los préstamos, paralizando la actividad de inversión municipal.


8. Otros recursos para inversión municipal.Fondos de inversión social.Los Fondos de Inversión Social son los responsables de cuantiosas inversiones<strong>en</strong> los municipios de la región c<strong>en</strong>troamericana. Por la naturaleza de susfunciones, han ori<strong>en</strong>tado los recursos, <strong>en</strong>tre otros, a ejecutar proyectosrelacionados con la provisión de servicios de saneami<strong>en</strong>to básico, obras deinfraestructura <strong>en</strong> salud y educación, electricidad urbana y rural, caminos,carreteras, pu<strong>en</strong>tes, reparaciones locales, instalaciones deportivas y promocióndel desarrollo productivo local; <strong>en</strong> algunos casos, han incursionado <strong>en</strong> otroscampos como la ejecución de actividades de asesoría técnica y capacitaciónmunicipal.A pesar de la pres<strong>en</strong>cia local de estos recursos y del impacto que hayan podidot<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de vida de sus habitantes y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<strong>en</strong> los indicadores de desarrollo económico y social local, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la erradicación de la pobreza, existe la percepción de un manejo c<strong>en</strong>tralizadoe indicativo de los mismos, así como de un aislami<strong>en</strong>to de los gobiernosmunicipales con respecto a las inversiones prioritarias a ejecutar <strong>en</strong> susterritorios, es decir, tales fondos no guardan una estrecha relación de cooperacióny coordinación con las municipalidades.Los recursos invertidos son considerables y los Fondos están más ligados ala ejecución de políticas públicas nacionales y a alcanzar objetivos de erradicaciónde la pobreza como prioridad nacional, que a buscar colateralm<strong>en</strong>te elfortalecimi<strong>en</strong>to de la democracia y la gobernabilidad local. Es importante destacarque los d<strong>en</strong>ominados Fondos Sociales constituy<strong>en</strong> un volum<strong>en</strong> de recursosque, transferidos <strong>en</strong> su mayoría a las municipalidades, constituirían un pot<strong>en</strong>cialde cambio económico sustantivo, de modo que su vinculación real y directacon el financiami<strong>en</strong>to del proceso de desc<strong>en</strong>tralización es un reto para losgobiernos c<strong>en</strong>troamericanos, que deberán ajustar sus estrategias de reformay modernización del Estado de manera que la autonomía municipal ygobernabilidad de las municipalidades se fortalezca como parte integrante deun proceso paralelo de fortalecimi<strong>en</strong>to de las relaciones intergubernam<strong>en</strong>tales.71


Segunda parte95Desafíos72


3Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL• Crear conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los países de la región para que <strong>en</strong> el corto plazo lasmunicipalidades sean consideradas como ag<strong>en</strong>tes complem<strong>en</strong>tarios (socios)del nivel c<strong>en</strong>tral d<strong>en</strong>tro del proceso de fortalecimi<strong>en</strong>to del Desarrollo Nacional,sujetos a asumir nuevas responsabilidades y recursos bajo los criterios dela coordinación, subsidiariedad y concurr<strong>en</strong>cia.• Prop<strong>en</strong>der -esfuerzo concertado de las asociaciones municipales, ag<strong>en</strong>ciasnacionales, órganos legislativos- a que, a mediano plazo, los países de laregión cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con un marco constitucional y legal adecuado, que apoye ladesc<strong>en</strong>tralización fiscal, y <strong>en</strong> el que las municipalidades goc<strong>en</strong> de un marg<strong>en</strong>de maniobra tributario amplio y que cont<strong>en</strong>ga los principios modernos deadministración tributaria y defina <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las relaciones intergubernam<strong>en</strong>talesfiscales. El marco normativo propuesto debe considerar las difer<strong>en</strong>ciasexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la capacidad financiera, de gestión y de oportunidad que sepres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las municipalidades de la región, reflejadas <strong>en</strong> las brechas“horizontal” y “vertical”, implem<strong>en</strong>tando difer<strong>en</strong>tes regím<strong>en</strong>es legales yadministrativos adecuados a las características propias de los gobiernoslocales. Vale decir que no es recom<strong>en</strong>dable que exista un régim<strong>en</strong> únicolegal y de gestión municipal, cuando las condiciones propias de un municipiono son comparables a las de otros.• Trabajar -mediante una acción concertada de las asociaciones municipales,73


organizaciones comunitarias, no gubernam<strong>en</strong>tales e instanciasgubernam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>tre otras- para que, <strong>en</strong> el corto plazo, los países de laregión adquieran un compromiso real con la puesta <strong>en</strong> marcha del procesode desc<strong>en</strong>tralización administrativa y fiscal, fijando una ruta crítica (al estilodel Pacto <strong>Fiscal</strong> formulado <strong>en</strong> Guatemala) y metas factibles a alcanzar, comocomplem<strong>en</strong>to de la ejecución de las políticas y estrategias ya formuladas. Aligual que <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>dación anterior, la ruta crítica debe considerar unagradualidad <strong>en</strong> el proceso y determinar difer<strong>en</strong>tes capacidades institucionalessusceptibles <strong>en</strong> una primera etapa de recibir nuevas responsabilidades yrecursos.• Fijar para los países de la región como meta <strong>en</strong> el mediano plazo la disminuciónsignificativa de la brecha horizontal y vertical que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> susmunicipios, mediante la adopción de medidas de financiami<strong>en</strong>to quecontempl<strong>en</strong> una transfer<strong>en</strong>cia equitativa e igualitaria, un mejorami<strong>en</strong>to de labase tributaria que g<strong>en</strong>ere recursos propios, alternativas de coparticipacióntributaria, fortalecimi<strong>en</strong>to institucional local y una redistribución decompet<strong>en</strong>cias. A corto plazo, es necesario revisar la fórmula <strong>en</strong> algunospaíses para la distribución de los recursos mediante transfer<strong>en</strong>cias, con elobjeto de reacomodarla a los principios de equidad e igualación.• Lograr que <strong>en</strong> los próximos cinco años <strong>en</strong> los países de la región el pesorelativo de las finanzas locales (ingresos y gastos) d<strong>en</strong>tro del total de lasfinanzas nacionales y <strong>en</strong> el Producto Interno Bruto logre un aum<strong>en</strong>tosignificativo como resultado del nuevo papel conferido a las municipalidadescomo socios y complem<strong>en</strong>to de las acciones del nivel c<strong>en</strong>tral d<strong>en</strong>tro de unproceso de desc<strong>en</strong>tralización y de desarrollo nacional.• Prop<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el mediano plazo a la vinculación real y directa del financiami<strong>en</strong>todel proceso de desc<strong>en</strong>tralización mediante la reori<strong>en</strong>tación gradual de losrecursos que manejan los Fondos de Inversión Social, como parte integrantede un proceso paralelo de fortalecimi<strong>en</strong>to de las relacionesintergubernam<strong>en</strong>tales.• Mejorar <strong>en</strong> el corto plazo el sistema de información fiscal municipal, quepermita recoger de manera adecuada y efici<strong>en</strong>te cifras relativas al manejo ycomportami<strong>en</strong>to de las finanzas locales.74


36 52Fotografía: Unidad de Comunicaciones FISDL218 437 475


3Bibliografíaconsultada- AGHON, Gabriel y ESPITIA, Gonzalo. El estado de la Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.Casos Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, CEPAL-GTZ. Managua-Nicaragua. 2000.- CARDONA, Rokael. La desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong> Guatemala. GTZ-FUNDE. Ciudad deGuatemala- Guatemala. Julio 2004.- ESPITIA Gonzalo. El estado de la Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong> Honduras. BID-GTZ. 2001.- ESPITIA Gonzalo, El estado de la Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong> Panamá. Docum<strong>en</strong>to para elBanco Mundial d<strong>en</strong>tro de la formulación del Proyecto para la erradicación de la pobreza. SegundaFase. Panamá. 2002.- Anteriores docum<strong>en</strong>tos actualizados d<strong>en</strong>tro del conv<strong>en</strong>io GTZ-FUNDE (El Salvador) por LEIVAGiovanni, Costa Rica, AGÜERO Marcos, Honduras, LINDO Gilberto, Nicaragua, VELÁSQUEZTitomario, El Salvador, RODRÍGUEZ Ignacio, Panamá, PEÑA Luis, Guatemala.Para el estudio inicial se consultó <strong>en</strong> cada país así:76Nicaragua- Alcaldía de Managua, Informe ejecutivo de la gestión municipal, abril-junio de 1999,Managua, Nicaragua.- Alcaldía de Managua, Informe ejecutivo de la gestión municipal, 1997, Managua, Nicaragua.- Alcaldía de Managua, Informe ejecutivo de la gestión municipal, 1998, Managua, Nicaragua.- Baldizon, Yader, Desc<strong>en</strong>tralización fiscal <strong>en</strong> Nicaragua, Proyecto regional de desc<strong>en</strong>tralización


9fiscal CEPAL/GTZ, Serie Política <strong>Fiscal</strong>, No. 63, Santiago de Chile, 1994.- Banco C<strong>en</strong>tral de Nicaragua, Informe Anual, 1998, Managua, Nicaragua.- Banco C<strong>en</strong>tral de Nicaragua, Indicadores económicos, Junio de 1999, Managua, Nicaragua.- Banco Mundial- DANIDA, Análisis de las inversiones públicas <strong>en</strong> Nicaragua. Desc<strong>en</strong>tralizacióny Finanzas Municipales, Septiembre de 1996, Managua, Nicaragua.- B<strong>en</strong>daña, Silvio, Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong>: Caso de Nicaragua. Octubre de 1994. Docum<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Seminario Internacional CEPAL/GTZ de “Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong> AméricaLatina”, Quito, Ecuador, Octubre 17-19 de 1994.- Comisión Sectorial para la Desc<strong>en</strong>tralización. Informe de Gestión, Desc<strong>en</strong>tralización 1, 1998,Managua, Nicaragua.- Comisión Sectorial para la Desc<strong>en</strong>tralización. Boletín Informativo, mayo – junio de 1999, yjulio – agosto de 1999, Managua, Nicaragua.- Comisión Sectorial para la Desc<strong>en</strong>tralización, Secretaría Técnica, Docum<strong>en</strong>to de la SerieDesc<strong>en</strong>tralización, Septiembre de 1999, Managua, Nicaragua.- Constitución Política de Nicaragua con sus reformas, Cuarta edición, 1995.- COSUDE-FISE, Rol futuro de los Fondos de Inversión Social, Agosto de 1997,Managua, Nicaragua.- Fondo de Inversión Social FISE, Informe de avance del Programa 1998 –2001,Managua, Nicaragua.- Garzón, Hernando, Propuesta para un sistema de transfer<strong>en</strong>cias fiscales del Gobierno C<strong>en</strong>traly tres municipios. Banco Mundial, 1995.- Garzón, Hernando, Ph.D., Nicaragua Str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing macroeconomic stability. The impact onmunicipal finance, Washington D.C., 1998, Protierra INIFOM.- Garzón, Hernando, Propuestas para un sistema de transfer<strong>en</strong>cias fiscales del gobierno c<strong>en</strong>trala los municipios, febrero, 1995, Managua, Nicaragua.- INIFOM-AMUNIC, Análisis Jurídico de la Ley de justicia tributaria y comercial desde el ámbitomunicipal, noviembre de 1998, Managua, Nicaragua.- Instituto de Fom<strong>en</strong>to Municipal INIFOM, Informe Anual, 1998.- Lacayo, Carlos, Desc<strong>en</strong>tralización y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la inversión social básica,Caso FISE, 1998.- Martínez, Jorge, Principios para una estrategia de desc<strong>en</strong>tralización fiscal <strong>en</strong> Nicaragua,USAID, 1997.- Pinto, Rogerio “Dec<strong>en</strong>tralization in Nicaragua: an institutional approach to policy”. BancoMundial,199977


- Programa de Inversiones Públicas, Secretaría Técnica de la Presid<strong>en</strong>cia, Dirección G<strong>en</strong>eral deInversiones Públicas, 1999, Managua, Nicaragua.- Witte, Jörg, Desc<strong>en</strong>tralización <strong>Fiscal</strong> <strong>en</strong> América Latina, Proyecto Fom<strong>en</strong>to de la AutonomíaMunicipal FAMU INIFOM/GTZ, Managua, Nicaragua, Junio de 1999.- Normas y leyes del país.78El Salvador- Alcaldía de Juayúa, Presupuesto Municipal por mes de gestión, 1999, San Salvador, El Salvador.- Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva de El Salvador, Boletín Económico, Junio de 1999, San Salvador,El Salvador.- Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva de El Salvador, Memoria de Labores, 1997, San Salvador, El Salvador.- Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva de El Salvador, Memoria de Labores, 1998, San Salvador, El Salvador.- Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva de El Salvador, Indicadores Económicos Anuales 1992-1999. SanSalvador, El Salvador- Buller, Eduardo, Asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Fom<strong>en</strong>to Municipal y la Desc<strong>en</strong>tralización, PROMUDE/GTZ,Noviembre de 1996, San Salvador, El Salvador.- COMURES - FISDL,-ISDEM, otros, Líneas básicas para una estrategia nacional de desarrollolocal, Propuesta para discusión, Septiembre de 1999, San Salvador, El Salvador.- Constitución de la República de El Salvador y sus reformas, Edición 1999.- Dirección G<strong>en</strong>eral de Impuestos Internos, Memoria 1998 San Salvador, El Salvador.- FUNDAUNGO, C<strong>en</strong>troamérica: Gobierno local y participación ciudadana, San Salvador, ElSalvador, No. 4, 1996.- FUNDASPAD/APN, Anteproyecto de Ley “Desc<strong>en</strong>tralización del Estado y Participación Ciudadana,1999, San Salvador, El Salvador.- FUSADES, Estabilización y perspectivas de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> El Salvador, Noviembre de 1999,San Salvador, El Salvador.- FUSADES, Boletín Económico y Social, No. 114, 1995, San Salvador, El Salvador.- FUSADES, Boletín Económico y Social, No. 140, 1997, San Salvador, El Salvador.- FUSADES, Boletín Económico y Social, No. 146, 1998, San Salvador, El Salvador.- FUSADES, Boletín Económico y Social, No. 154, 1999, San Salvador, El Salvador.- FUSADES, Informe trimestral de Coyuntura, Primer Trimestre de 1999, San Salvador, El Salvador.- Idrovo, Jaime; Orellana, Víctor, Marco institucional intermedio para la desc<strong>en</strong>tralización,PROMUDE/GTZ, Julio de 1999, San Salvador, El Salvador.- ISDEM-ISED-. Fundación Konrad Ad<strong>en</strong>auer (KAS), Propuesta de Desc<strong>en</strong>tralización para ElSalvador, San Salvador, El Salvador, 1995.


5- ISDEM, Memoria Labores, 1996, San Salvador, El Salvador.- ISDEM, Memoria Labores, 1997, San Salvador, El Salvador.- ISDEM, Memoria Labores, 1998, San Salvador, El Salvador.- ISDEM, Indicadores financieros. 2002, San Salvador, El Salvador.- La Nueva Alianza, Programa de Gobierno 1999-2004, San Salvador, El Salvador.- Ley Orgánica del ISDEM, San Salvador, El Salvador, 1989.- Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Jurídica, Marzo de 1997, Ministerio de Justicia,San Salvador, El Salvador.- Ley de Impuestos Municipales de Texistepeque, Santa Ana, 1996, San Salvador, El Salvador.- Ministerio de Haci<strong>en</strong>da, Informe de la Gestión Financiera del Estado, Ejercicio <strong>Fiscal</strong> 1998,San Salvador, El Salvador.- Proyecto de Ley de Impuestos del Municipio de San Salvador, 1998, San Salvador, El Salvador.- Recopilación de leyes <strong>en</strong> materia municipal, 3 Ed. 1999, San Salvador, El Salvador.- RTI-COMURES. Ori<strong>en</strong>tador Municipal, Proyecto de Desarrollo Municipal y ParticipaciónCiudadana, Abril de 1999, San Salvador, El Salvador.- Normas y leyes del país.Costa Rica- Contraloría G<strong>en</strong>eral de la República, Memoria anual, 1998, San José, Costa Rica.- Constitución Política de la República de Costa Rica.- Banco C<strong>en</strong>tral de Costa Rica. Informes 1997, 1998, 1999. San José. Costa Rica.- Contraloría G<strong>en</strong>eral de la República, Circular No. 8060, Resum<strong>en</strong> de algunas disposicioneslegales y técnicas para el subsector municipal, San José, Costa Rica, 1998.- Estado de la Nación <strong>en</strong> Desarrollo Humano Sost<strong>en</strong>ible, Proyecto Estado de la Nación, CostaRica, 1999.- IFAM, Código Municipal, San José, Costa Rica, 1999.- Estado de la Región <strong>en</strong> Desarrollo Humano Sost<strong>en</strong>ible, Proyecto Estado de la Nación, CostaRica, 1999, Informe 1.- Instituto de Fom<strong>en</strong>to y Asesoría Municipal IFAM, Programa Anual de Trabajo 2000, Septiembrede 1999, San José Costa Rica.- Instituto de Fom<strong>en</strong>to y Asesoría Municipal IFAM, Información suministrada de cifras municipalesde 1997,1998 y 1999, San José Costa Rica.- Normas y leyes del país.79


80OTROS DOCUMENTOS- DESCENTRALIZACIÓN FISCAL MARCO CONCEPTUAL, CEPAL/GTZ. Serie política<strong>Fiscal</strong> N° 44.- AGHÓN GABRIEL, “Fortalecimi<strong>en</strong>to de las finanzas municipales: dificultades y nuevos desafíospara los países de la Región” Desc<strong>en</strong>tralización fiscal <strong>en</strong> América Latina: nuevos desafíos yag<strong>en</strong>da de trabajo, Gabriel Aghón y Herbert Edling (comps.) CEPAL/GTZ, Proyecto Regionalde desc<strong>en</strong>tralización fiscal. Santiago de Chile. 1997.- EL PACTO FISCAL. Comisión Económica para América Latina. CEPAL. Naciones Unidas.Santiago de Chile.1998.- ESTUDIO ECONÓMICO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL 1998-1999.- FEMICA, BID, y otros, La modernización de las finanzas municipales, Pon<strong>en</strong>cias versiónpreliminar, Antigua, Guatemala, 18-20, Septiembre de 1998.- WBI-IULA-CELCADEL-IESA (Organizadores), Relaciones fiscales intergubernam<strong>en</strong>tales y gestiónfinanciera local, Caracas, V<strong>en</strong>ezuela, 1999.- Wiesner, Eduardo, <strong>Fiscal</strong> dec<strong>en</strong>tralization and social sp<strong>en</strong>ding in Latin America: The search foreffici<strong>en</strong>cy and equity. Interamerican Developm<strong>en</strong>t Bank, Washington, Working Papers,Serie 199, 1994.


36 521 44 823 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!