13.07.2015 Views

modelos de equilibrio general aplicado - Universidad Rafael Landívar

modelos de equilibrio general aplicado - Universidad Rafael Landívar

modelos de equilibrio general aplicado - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REFLEXIONES ECONÓMICASREMODELOS DEEQUILIBRIOGENERALAPLICADO:UN ENFOQUEMICROECONÓMICOPARA HOGARESRURALESMARCO ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍAPara que los Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> EquilibrioGeneral Aplicado (MEGA) seanútiles para quienes toman<strong>de</strong>cisiones, se requiere que lasteorías económicas –abstracciones<strong>de</strong> la realidad– sean <strong>de</strong>sarrolladas<strong>de</strong> la forma más realista posible,e indiquen el proceso <strong>de</strong>transmisión y la influencia<strong>de</strong> los supuestos en los resultados.


Marco AntonioSánchez GarcíaAsistente <strong>de</strong> investigación enel Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesEconómicas y Sociales(IDIES) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>Rafael</strong> <strong>Landívar</strong>. Estudiante<strong>de</strong> Economía en la URL. Hasido asistente <strong>de</strong> cátedra <strong>de</strong>varios cursos <strong>de</strong> Microeconomía,Estadística yMatemática.Formó parte <strong>de</strong>l equipo técnico<strong>de</strong> la Secretaría General <strong>de</strong>Planificación (SEGEPLAN),que se encargó <strong>de</strong> actualizarel Mapa <strong>de</strong> Pobreza enGuatemala. Cuenta conexperiencia en el manejo <strong>de</strong>encuestas <strong>de</strong> hogares, análisisestadístico y econométrico <strong>de</strong>información económica, y enel uso <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> InformaciónGeográfico (SIG).En el campo <strong>de</strong> la investigación,su trabajo se ha <strong>de</strong>sarrolladoen temas como: los<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la pobreza,economía <strong>de</strong> la educación,economía laboral, economíaagrícola, migración, y <strong>de</strong>sarrolloeconómico local, cuyosresultados se han presentandoen las Jornadas Académicas,y en el Encuentro Internacionalsobre la Pobreza <strong>de</strong> la FacultadLatinoamericana <strong>de</strong> CienciasEconómicas y Sociales(FLACSO).Algunos <strong>de</strong> sus trabajos son:Breve caracterización <strong>de</strong> lamigración interna en Guatemala,una aproximacióneconométrica. Coautor. Documento<strong>de</strong> Trabajo. Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Económicasy Sociales. <strong>Universidad</strong> <strong>Rafael</strong><strong>Landívar</strong>. 2004.Los Mapas <strong>de</strong> Pobreza enGuatemala, una herramientapara focalizar y fiscalizarproyectos sociales. Ponencia.FLACSO.Factores socioeconómicosque condicionan el logroeducativo en Guatemala(2003). Guatemala: URL.IDIES. En: Revista EstudiosSociales No. 70.Agra<strong>de</strong>ce las observacionesy comentarios <strong>de</strong> MaríaGabriela Hernán<strong>de</strong>z García,J.E. Taylor (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>California en Davis); AntonioYúnez-Nau<strong>de</strong> (Colegio <strong>de</strong>México); Mynor Cabrera(SEGEPLAN); Wilson Romeroy Andrés Huard (IDIES/URL).Los comentarios expuestosen este documentos sonresponsabilidad <strong>de</strong>l autor.


REFLEXIONES ECONÓMICASÍndiceIntroducción4Antece<strong>de</strong>ntes históricos<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>La ruptura con la economía clásicaUna discusión metodológicaLa teoría <strong>de</strong>l <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> <strong>de</strong> WalrasLa evolución <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>55667Características básicas <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>Evolución teórica-i<strong>de</strong>ológicaEvolución técnica-funcionalEl método <strong>de</strong> análisis con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>Especificaciones <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>Calibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loEl marco temporal <strong>de</strong> análisis en los MEGAVentajas y limitaciones <strong>de</strong> los MEGA8889101213143El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong><strong>general</strong> <strong>aplicado</strong> en el ámbito rural15Estimación <strong>de</strong> un MEGARUM para Centro AméricaJustificación y objetivos <strong>de</strong> la aplicaciónEspecificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loEl procedimiento a seguirI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong> hogaresCaracterización <strong>de</strong> los hogares rurales guatemaltecosResultados pendientes16161720212323Conclusiones24Bibliografía25Anexos27


Introducción64Dos <strong>de</strong> las principales aspiraciones <strong>de</strong> los economistas sonformular un mo<strong>de</strong>lo que represente un fenómeno económicoo el conjunto <strong>de</strong> una economía dada, y tener la capacidad <strong>de</strong>prever los impactos que tendrán los shocks externos sobre laestructura <strong>de</strong> la economía.Un mo<strong>de</strong>lo con estas características se podría convertiren un insumo indispensable en la política pública, puespermitiría una evaluación previa <strong>de</strong>l impacto quetendría dicha política en cuestiones como la <strong>de</strong>sigualdad y losingresos en hogares o sectores económicos.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sectores u hogares vulnerablespermitiría la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> políticas complementarias queminimicen el impacto negativo <strong>de</strong> una política o que maximicenlas oportunida<strong>de</strong>s que conlleva su implementación.Sin embargo, la economía, como ciencia social, fue criticadadurante décadas cuando la abstracción matemática, si bienpermitió la formulación objetiva <strong>de</strong> las teorías económicas, impidióque éstas pudieran utilizarse para respon<strong>de</strong>r cuestionamientos<strong>de</strong> la realidad económica <strong>de</strong> los países.Francisco Rosen<strong>de</strong> 1 Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasEconómicas y Administrativas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> Chile.cita al Premio Nobel en Economía, Robert Lucas (1987):«Los <strong>de</strong>bates sobre política económica, si han <strong>de</strong> ser productivosen algún sentido práctico, necesariamente suponen evaluacionescuantitativas <strong>de</strong> la forma como las políticas propuestas pue<strong>de</strong>nafectar la asignación <strong>de</strong> los recursos y el bienestar individual.Esto significa que los <strong>de</strong>bates útiles sobre políticas se basan,en último término, en <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>, no en el sentido <strong>de</strong> quelas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> políticas pue<strong>de</strong>n automatizarse <strong>de</strong> una solavez sin necesitar <strong>de</strong>l criterio individual, sino en cuantoa que quienes toman parte en la discusión <strong>de</strong>ben teneralguna forma, explícita o implícita, <strong>de</strong> hacer una conexióncuantitativa entre las políticas y sus consecuencias».En los últimos años, se hizo un esfuerzo teóricoimportante para cumplir esos objetivos, convirtiendo losMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Equilibrio General Aplicado (MEGA) en elinstrumental estándar para los fines expuestos.La discusión no ha concluido, aún existen limitaciones que <strong>de</strong>benser superadas e interpretaciones que <strong>de</strong>ben ser reformuladas;los paradigmas que conllevan las i<strong>de</strong>ologías también se encuentranen constante revisión. Todo esto en un contexto don<strong>de</strong> la políticacomercial gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> instrumentos como los acuerdos <strong>de</strong>alcance parcial y los tratados <strong>de</strong> libre comercio (ya seanunilaterales, bilaterales o multilaterales).1. Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Administrativas <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> Chile.Con estos instrumentos, los países preten<strong>de</strong>n asegurarlos mercados para sus productos exportables a largo plazo,a cambio <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> aranceles para los productos<strong>de</strong> los países con los cuales negocian.Varios autores consi<strong>de</strong>ran que los principales beneficiarios <strong>de</strong>los acuerdos comerciales son los consumidores, por la reducción<strong>de</strong> precios que provoca el aumento <strong>de</strong> la competencia frente alingreso <strong>de</strong> productos importados <strong>de</strong> igual o mejor calidad.La experiencia <strong>de</strong> otros países como México, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>implementar el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio en Norte América(NAFTA, por sus siglas en inglés) durante una década, sugiereque el efecto en los precios es menor al esperado, y que laeconomía sufre una transformación importante, sobre todo enlos sectores <strong>de</strong> la economía con baja productividad, que absorbena los trabajadores menos calificados.En un país en <strong>de</strong>sarrollo como Guatemala, es relevante la generación<strong>de</strong> información que le permita afrontar <strong>de</strong> una forma responsableeste proceso comercial, lo que le daría la oportunidad <strong>de</strong> contribuira la reducción <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza que sufre su población.Las estimaciones oficiales sugieren una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza<strong>de</strong>l 58 por ciento; sin embargo, en el área rural, la inci<strong>de</strong>ncia essuperior al 75 por ciento (INE; SEGEPLAN; URL), sobre todo cuandoexisten claras diferencias entre los centros urbanos y el área rural,en relación con la transmisión <strong>de</strong> los precios en los productos y conlos patrones <strong>de</strong> consumo distintos en el área rural, don<strong>de</strong> la producciónque las familias <strong>de</strong>dican al autoconsumo es importante.Por tanto, es <strong>de</strong> esperar que el impacto <strong>de</strong> un acuerdo comercialsea distinto en los hogares rurales, si se consi<strong>de</strong>ra que suparticipación en la economía como productores, asalariadosagrícolas / no agrícolas o consumidores, se diferencia claramentea la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong>l país.Este escenario supone la necesidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> metodologías,como las <strong>de</strong> los MEGA, que respondan estas interrogantes y quepermitan la elaboración <strong>de</strong> políticas que favorezcan lasoportunida<strong>de</strong>s y reduzcan las amenazas.La presente aplicación se encuentra en proceso y está siendocoordinada por el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Davis en California y el Colegio <strong>de</strong> México. ElInstituto <strong>de</strong> Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) <strong>de</strong>la <strong>Universidad</strong> <strong>Rafael</strong> <strong>Landívar</strong> (URL) participa como contrapartenacional, al igual que la Escuela Zamorano (Honduras), FUNDE(El Salvador), y NITLAPAN y UNAN (Nicaragua).Este documento está estructurado en cuatro partes: la primera,una revisión no exhaustiva <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> losMEGA; la segunda, una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características básicas<strong>de</strong> un MEGA, sus ventajas y limitaciones; la tercera, lasimplicaciones <strong>de</strong> un MEGA en el área rural; y por último, los<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> un proyecto en <strong>de</strong>sarrollo que aplica este mo<strong>de</strong>lo enel área rural <strong>de</strong> Centro América.


REFLEXIONES ECONÓMICASAntece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>5La ruptura conla economía clásicaDurante las últimas tres décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, seforjaron herramientas analíticas que permitieron latransformación <strong>de</strong> la economía clásica en la economíaneoclásica que conocemos.A diferencia <strong>de</strong> los clásicos, cuya preocupación radicabaen la búsqueda <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l crecimiento económicoy la distribución <strong>de</strong>l ingreso, los neoclásicos centran suanálisis en la asignación óptima <strong>de</strong> los recursos escasos.Su principal herramienta es el análisis marginal, el cualestableció que el precio <strong>de</strong> los bienes está en función <strong>de</strong>sus costos. Este tipo <strong>de</strong> análisis surgió al estudiar losinconvenientes en la teoría clásica <strong>de</strong>l valor y centra suestudio en el concepto <strong>de</strong> utilidad, que si bien no lo <strong>de</strong>finea cabalidad, consi<strong>de</strong>ra que es posible or<strong>de</strong>narlo <strong>de</strong> acuerdocon las preferencias <strong>de</strong>l consumidor. Asimismo, introduceen su análisis el concepto <strong>de</strong> utilidad marginal <strong>de</strong>creciente,la cual establece que el aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> un bienreduce la utilidad o la satisfacción marginal.


6Una discusiónmetodológicaSi bien existieron autores que cuestionaron la escuelaclásica <strong>de</strong> la economía, los principales aportes alanálisis microeconómico fueron <strong>de</strong> cuatro economistas:William Jevons, Carl Menger, León Walras y AlfredMarshall. Sus estudios los <strong>de</strong>sarrollaron en formain<strong>de</strong>pendiente y el impacto que cada uno tuvo en la teoríaeconómica fue distinto. Muchas <strong>de</strong> sus conclusionesfueron refutadas posteriormente, pero modificaron laperspectiva y el alcance <strong>de</strong> la economía mo<strong>de</strong>rna.El impacto <strong>de</strong> Jevons en otros escritores es reducido, apesar <strong>de</strong> que fue quien más rápido publicó sus estudios;su muerte a temprana edad evitó que contara coneconomistas que prosiguieran sus estudios.La lógica <strong>de</strong>ductiva <strong>de</strong> Menger influyó gran<strong>de</strong>mente en laescuela austriaca, que lo consi<strong>de</strong>ra su primer intelectual.Su trabajo no incluye únicamente el análisis <strong>de</strong> procesoshistóricos, estadísticas o matemática; también incluye elrazonamiento abstracto y la construcción <strong>de</strong> <strong>mo<strong>de</strong>los</strong><strong>de</strong>ductivos.Walras profundizó en la necesidad <strong>de</strong> incluir la formulaciónabstracta en el análisis económico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l enfoquecontextual. Su enfoque fortaleció la técnica económica,pero se distanció <strong>de</strong> las aplicaciones reales.En cambio, Marshall consi<strong>de</strong>ra, que si bien es necesariala abstracción, ésta no necesariamente tiene que sermatemática. Su enfoque parcial permite analizar unainfinidad <strong>de</strong> situaciones, tanto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda como <strong>de</strong> laoferta, y su interrelación para <strong>de</strong>terminar los precios.El instrumental <strong>de</strong> Marshall pretendió unificar los enfoquesinstitucionalista (estudio <strong>de</strong> la historia y las instituciones)y formalista (formulación no contextual, abstracta ymatemática), pero sin lograrlo, pues su interés era laeconomía como arte (que funcione) y no la economíapositiva o normativa.La escuela marshalliana predominó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>lsiglo XX hasta la revolución metodológica formalista quereformuló la economía hacia su actual estructuramatemática.La economía neoclásica fue modificada en aspectosrelacionados con el método: mayor amplitud y precisiónen la teoría existente por la utilización <strong>de</strong> la matemática,un enfoque no contextual y un mayor nivel <strong>de</strong> abstracción.La teoría <strong>de</strong>l <strong>equilibrio</strong><strong>general</strong> <strong>de</strong> WalrasAdiferencia <strong>de</strong>l análisis parcial, la teoría <strong>de</strong>l <strong>equilibrio</strong><strong>general</strong> consi<strong>de</strong>ra a todos los sectores <strong>de</strong> la economíaen forma simultánea, por la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia existenteentre los consumidores, los productores y la <strong>de</strong>manda yoferta <strong>de</strong> insumos. Algunos economistas <strong>de</strong>l siglo XVIIItuvieron una visión clara <strong>de</strong> una economía que contabacon varias partes interrelacionadas, entre ellos FrançoisQuesnay, quien i<strong>de</strong>ó una tabla económica para trazar elflujo <strong>de</strong> producción anual entre los diversos sectores <strong>de</strong>la economía.En 1838, Cournot inició la formulación <strong>de</strong> las interrelacioneseconómicas, utilizando el cálculo inferencial, cuandocomprobó que el supuesto <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> lasganancias ocurre cuando el costo marginal iguala alingreso marginal; sin embargo, no consi<strong>de</strong>ró viable suformulación total.Walras formalizó matemáticamente esta interrelación alreconocer, como incógnitas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, los precios <strong>de</strong> losbienes finales, los precios <strong>de</strong> los factores, y la cantidad<strong>de</strong>mandada y ofertada <strong>de</strong> los bienes.Su formulación matemática fue imperfecta, pero seconstituyó en el marco teórico <strong>de</strong> las investigacioneseconómicas a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950. Sin consi<strong>de</strong>rarsus problemas teóricos, el principal inconveniente <strong>de</strong> estos<strong>mo<strong>de</strong>los</strong> consistió en la falta <strong>de</strong> aplicación empírica <strong>de</strong>los mismos.En realidad, el mo<strong>de</strong>lo no incluye la producción, sino unproceso <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> bienes; en sus primerasediciones, consi<strong>de</strong>ró como fijos los factores productivos,y no fue sino hasta 1954, cuando Debrue y Arrow comprobaronla existencia <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>.Aun en la actualidad, este mo<strong>de</strong>lo tiene muchos críticos,pues si bien se han resuelto dudas relevantes sobre éste,todavía hay discusión sobre: la existencia <strong>de</strong> un <strong>equilibrio</strong>,el mecanismo que <strong>de</strong>termina los precios y la estabilidad<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, si es que ésta existe.Uno <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> Walras, Vilfredo Pareto, fue uno<strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l bienestar: proclamóque las políticas son óptimas si implican que nadie sepueda beneficiar más sin perjudicar a otro individuo. Enlas últimas décadas se han <strong>de</strong>sarrollado aplicaciones aestos <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>, procurando viabilizarlos como instrumentospara evaluar el impacto <strong>de</strong> políticas económicas reales.


REFLEXIONES ECONÓMICASLa evolución <strong>de</strong> lasaplicaciones <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>Después <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración matemática que hicieranDebrue y Arrow (1954) sobre la existencia <strong>de</strong><strong>equilibrio</strong>s <strong>de</strong> Pareto en los MEGA, los economistas seencausaron en la construcción <strong>de</strong> <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> que se pudieranaplicar a la economía real <strong>de</strong> los países.Shaven y Whalley (1984) <strong>de</strong>finen los MEGA como <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>que representan la evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong><strong>general</strong> walrasiano, la cual es símbolo, en forma abstracta,<strong>de</strong> la economía hacia un mo<strong>de</strong>lo realista <strong>de</strong> ésta.Otros autores –Dervis, De Melo y Robinson (1982)–resaltan la formulación matemática <strong>de</strong> los MEGA y elhecho <strong>de</strong> incluir todas las relaciones sectoriales.De Hann (1994) dice que los MEGA son <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>multisectoriales que «tratan <strong>de</strong> representar <strong>de</strong> formarealista una economía, constituyéndose en un armapo<strong>de</strong>rosa para la evaluación cuantitativa ex - ante <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas políticas sobre ésta».La primera aplicación práctica <strong>de</strong>l MEGA la realizóJohansen (1960), quien lo adaptó a la economía noruega;se resolvía en forma manual. Scarf y Hansen (1973)utilizaron la informática para resolver los MEGA, lo cualsignificó un aumento <strong>de</strong> sus aplicaciones.Sus trabajos dieron origen a dos escuelas que trabajancon <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> <strong>aplicado</strong>s: la escuela<strong>de</strong> linealización noruega-australiana (seguidora <strong>de</strong>Johansen) y la escuela <strong>de</strong> niveles norteamericana (subase son las ecuaciones no lineales).Sus primeras aplicaciones se enfocaron en los temas <strong>de</strong>impuestos óptimos y políticas <strong>de</strong> comercio exterior <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>sarrollados, pero no fue sino hasta finales <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> 1970 que se aplicaron en países en <strong>de</strong>sarrollo,don<strong>de</strong> la temática se centró en la distribución <strong>de</strong>l ingreso.En el caso <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, A<strong>de</strong>lman y Robinson(1978) hicieron sus primeras aplicaciones <strong>de</strong> los MEGAen Corea; Taylor et al. (1980) las hicieron en Brasil.La crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo y larecesión <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados provocaronun cambio <strong>de</strong> temática, quevarió hacia problemáticas<strong>de</strong> ajuste estructural yestabilización monetaria.«La primeraaplicación práctica<strong>de</strong>l MEGA larealizó Johansen(1960), quien loadaptó a la economíanoruega; seresolvía en formamanual.»Las aplicaciones fueronaumentando con el paso<strong>de</strong> los años, acelerándosecon los a<strong>de</strong>lantos informáticos<strong>de</strong> la última década y convirtiéndose en el métodoestándar para el análisis <strong>de</strong> políticas públicas.Los MEGA han evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Walras hizo suprimera aproximación hasta llegar a un enfoque eminentementepráctico, con el cual se quiere obtener respuestasútiles para quienes se encargan <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones.Baldwin y Venables (1995) hablan <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> MEGA<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus a<strong>de</strong>lantos metodológicos:• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> primera generación: emplean el supuesto<strong>de</strong> competencia perfecta en los mercados en unescenario estático; son los más ortodoxos conrespecto al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Arrow y Debrue.• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> segunda generación: incorporan laexistencia <strong>de</strong> rendimientos <strong>de</strong>crecientes y lacompetencia imperfecta en el escenario estáticoque <strong>de</strong>sarrolló Harris en 1984.• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> tercera generación: incorporan aspectosdinámicos <strong>de</strong>l crecimiento a través <strong>de</strong> cambios enlos stocks <strong>de</strong> capital.Su temática actual se ha ampliado: abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio<strong>de</strong> políticas monetarias, fiscales y comerciales hasta políticasambientales y sociales; su ámbito <strong>de</strong> estudio varía<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> mundiales o continentales hasta <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>enfocados en hogares rurales.7


REFLEXIONES ECONÓMICASEl método <strong>de</strong> análisis con unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>Gómez (2002) señala que el diseño <strong>de</strong>l análisis conun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> se forma a partir <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo teórico que permita la representación simplificada<strong>de</strong> un área geográfica.Posterior a ello, se <strong>de</strong>be explicitar el comportamiento <strong>de</strong>los agentes económicos, incluyendo el gobierno y el sectorexterno. El sistema <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar lossupuestos para consi<strong>de</strong>rar comportamientos optimizadores<strong>de</strong> los agentes y consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> formas funcionales.Se <strong>de</strong>be incluir, al menos, cuatro agentes económicos:consumidores, productores, sector público y sector externo;y los supuestos sobre el comportamiento optimizador, el<strong>equilibrio</strong> <strong>de</strong> los mercados, las formas funcionales y lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variables endógenas y exógenas.Su aproximación a la realidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la disponibilidad<strong>de</strong> datos: mientras la información sea más específica,mejor se podrá especificar el mo<strong>de</strong>lo; por tanto, hay queevaluar la consistencia <strong>de</strong> la información.Los datos provienen <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> Matrices <strong>de</strong>Contabilidad Social, los cuales se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las cuentasnacionales 2 . A<strong>de</strong>más, se obtienen elasticida<strong>de</strong>s sobrefactores que <strong>de</strong>terminan el mo<strong>de</strong>lo, los flujos comerciales,los índices <strong>de</strong> concentración y otros datos necesarios.Cuando ya disponemos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ecuacionessustentando con el marco teórico y la información requerida,se proce<strong>de</strong> a calibrar el mo<strong>de</strong>lo para estimar losparámetros.Mansur y Whalley (1984) <strong>de</strong>finen el proceso <strong>de</strong> calibracióncomo «el método para las formas funcionales supuestas,que fija el valor <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> formaque el sistema <strong>de</strong> ecuaciones reproduzca la base <strong>de</strong> datoscomo una solución <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo».Posteriormente, utilizando algún algoritmo, se proce<strong>de</strong> amodificar alguna variable con la política pública paraobtener una segunda solución <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> que incorporela nueva política.Luego, se proce<strong>de</strong> a verificar la robustez <strong>de</strong>l <strong>equilibrio</strong>:esta verificación se inicia a partir <strong>de</strong> un <strong>equilibrio</strong> no linealy <strong>de</strong>spués se revisa la sensibilidad <strong>de</strong> los resultados antelos valores asignados para las variables externas.2. Ver Huard (2005), Notas sobre la matriz <strong>de</strong> contabilidad social: qué es, cómose elabora y algunas aplicaciones. En: Reflexiones Económicas,Guatemala: IDIES / URL.Tras comprobar la robustez <strong>de</strong>l <strong>equilibrio</strong>, se comparanlos resultados <strong>de</strong> los <strong>equilibrio</strong>s por medio <strong>de</strong> la observación<strong>de</strong> los cambios en la distribución <strong>de</strong> los recursos y suimpacto en los factores productivos, los cuales sonprovocados por el cambio en la política económicasimulada.Cuadro No. 1Diseño <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> losagentes y lossupuestos que implican(marco teórico)Calibración <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>loEquilibrio <strong>de</strong> ReferenciaObtención<strong>de</strong> los datos querequiere el mo<strong>de</strong>lo:Matriz <strong>de</strong>Contabilidad Social,elasticida<strong>de</strong>s, otrosSimulación <strong>de</strong> Política Económicaefectuada a través <strong>de</strong> cambios en ciertas variablesNuevos <strong>equilibrio</strong>sAnálisis <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> los resultadosEvaluación <strong>de</strong> los resultados<strong>de</strong>l nuevo <strong>equilibrio</strong> <strong>de</strong> referenciaFuente: Gómez (2002). Simulación <strong>de</strong> políticas económicas:los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> <strong>aplicado</strong>.9


10Especificaciones<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong>En estos <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>, existen mercados don<strong>de</strong> interactúanagentes económicos que realizan intercambios reales(factores <strong>de</strong> producción, bienes, servicios) y monetarios(salarios, rentas <strong>de</strong> capital, pagos <strong>de</strong> bienes o servicios)para obtener <strong>equilibrio</strong>s <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong>terminar así,precios y cantida<strong>de</strong>s.Por lo tanto, las especificaciones que <strong>de</strong>ben hacerse almo<strong>de</strong>lo son extensas, ente otras: precios, factores <strong>de</strong>producción, oferta <strong>de</strong> bienes, ingreso, formación <strong>de</strong> capital,<strong>de</strong>manda, oferta, importaciones, exportaciones, <strong>equilibrio</strong>en mercados domésticos, balanza <strong>de</strong> pagos.O’Ryan et al. (2002) indican que las característicasfundamentales <strong>de</strong> los MEGA son las siguientes:• Tienen funciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que se fundamentanen un proceso <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> la utilidad porparte <strong>de</strong> los consumidores.• Tienen funciones <strong>de</strong> oferta que se originan en uncomportamiento maximizador <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s por parte<strong>de</strong> los productores.• La mayoría asume mercados competitivos en uncontexto neoclásico; por lo tanto, las cantida<strong>de</strong>s ylos precios son <strong>de</strong>terminados endógenamente.• Son <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> multisectoriales que se especifican <strong>de</strong>acuerdo con el tipo <strong>de</strong> aplicación que se <strong>de</strong>searealizar y la <strong>de</strong>sagregación existente <strong>de</strong> la I-P.• Están formulados en términos reales; por ello, nopue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>rse preguntas sobre temasmonetarios.• Pue<strong>de</strong>n representar varios países, un país, unaregión, incluso un poblado, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> laaplicación.• Pue<strong>de</strong>n ser estáticos o dinámicos; éstos últimos seresuelven como series <strong>de</strong> <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> estáticos enforma comparativa.A continuación, se <strong>de</strong>sarrollan los elementos constitutivos<strong>de</strong> los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>:I. Factores <strong>de</strong> producción y oferta <strong>de</strong> bienesEn <strong>general</strong>, los MEGA incluyen el capital y el trabajocomo factores productivos, aunque algunas aplicacionestambién consi<strong>de</strong>ran la tierra como uno <strong>de</strong> estos factores.El capital suele ser único y homogéneo, y su asignaciónen cada sector será <strong>de</strong>terminada por la rentabilidadrelativa sectorial. Cuando los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> son dinámicos,se utiliza la sumatoria <strong>de</strong> la inversión actual; la inversiónrealizada en los años anteriores se incluye <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>ser <strong>de</strong>scontada la <strong>de</strong>preciación.La oferta <strong>de</strong> trabajo es exógena, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>factores <strong>de</strong>mográficos; por ejemplo, la población enedad <strong>de</strong> trabajar, la ocupación <strong>de</strong> la mujer, la edad o laemigración internacional.Su inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo suele ser <strong>de</strong>sagregadapor algún tipo <strong>de</strong> clasificación como capacitados-nocapacitados, urbano-rural, profesionales-técnicosartesanosu hombres-mujeres; su incorporación<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> la información y elfin <strong>de</strong> la investigación.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>producción y <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s,en la cual las tasas salariales equivalen a la productividadmarginal <strong>de</strong> factor. Se pue<strong>de</strong> incluir también el hecho<strong>de</strong> que existan diferentes pagos sectoriales por el mismotipo <strong>de</strong> trabajo. Se resuelve el mo<strong>de</strong>lo cuando se igualanla oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l factor por cada tipo <strong>de</strong>calificación o trabajo.El valor agregado asume retornos constantes a escala, yes <strong>de</strong>terminado por la función <strong>de</strong> producción que seespecifica en el mo<strong>de</strong>lo: elasticidad unitaria (Cobb-Douglas),coeficientes insumo-productos fijos (Leontieff) o Elasticidad<strong>de</strong> Sustitución Constante (CES, por sus siglas en inglés).


REFLEXIONES ECONÓMICAS«En la práctica, seadopta una posturaintermedia utilizandoel supuesto<strong>de</strong> Armington(1969), que sugieresustitución imperfectaentrebienes y serviciosnacionales e importados,y sueleser el más indicadopara economíaspequeñas.»En <strong>general</strong>, se utilizan<strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> CES, puespermiten la sustitución entrefactores productivos e insumosintermedios; a<strong>de</strong>más, secumple el supuesto <strong>de</strong> rendimientosconstantes aescala y, según la especificación<strong>de</strong> los parámetros,pue<strong>de</strong>n transformarse enfunciones Cobb-Douglas oLeontieff.II. IngresoEl ingreso total <strong>de</strong> los factoresse distribuye entre losproductores, los trabajadoresasalariados y el gobierno. Elingreso laboral es el total <strong>de</strong>pagos salariales; y el ingreso <strong>de</strong> capital es la diferenciaentre el valor agregado total y el ingreso salarial.Los ingresos <strong>de</strong>l gobierno correspon<strong>de</strong>n a los impuestosdirectos e indirectos, los cuales <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> losingresos salariales y <strong>de</strong> capital. También, es posible laexistencia <strong>de</strong> transferencias externas hacia los hogareso el gobierno.III. Ahorro y formación <strong>de</strong> capitalEl ahorro se suele obtener como una proporción fija <strong>de</strong>los ingresos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los impuestos. La propensión aconsumir más la propensión al ahorro equivale al ingreso<strong>de</strong> los hogares. El ahorro público es la diferencia entrelos ingresos y los egresos <strong>de</strong>l gobierno, los cuales suelenser exógenos.Como en su mayoría, se utilizan <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> neoclásicos, yel ahorro <strong>de</strong>termina la inversión. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inversiónsectorial se obtiene mediando coeficientes fijos.IV. DemandaLa <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> un sector es resultado<strong>de</strong> la sumatoria <strong>de</strong>l consumo intermedio, el consumo total,la inversión, el gasto <strong>de</strong>l gobierno y las exportaciones.Los bienes pue<strong>de</strong>n producirse domésticamente o serimportados.Para <strong>de</strong>terminar la <strong>de</strong>manda que genera el consumo <strong>de</strong>bienes, se utilizan funciones <strong>de</strong> utilidad Cobb-Douglas,funciones <strong>de</strong> gasto lineal (LES, por sus siglas en inglés)o una extensión <strong>de</strong> éstas (ELES), que incorpora unconsumo mínimo <strong>de</strong> subsistencia.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l gobierno se <strong>de</strong>termina, en la mayoría <strong>de</strong>las aplicaciones, en forma exógena. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>inversión por cada actividad se obtiene con la matriz <strong>de</strong>coeficientes <strong>de</strong> capital.V. Sector externoEl mo<strong>de</strong>lo neoclásico extremo asume sustitución perfectaentre producción doméstica y producción importada, mientraslos <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> estructuralistas incluyen las importaciones comocomplementos <strong>de</strong> la producción doméstica.En la práctica, se adopta una postura intermedia utilizandoel supuesto <strong>de</strong> Armington (1969), que sugiere sustituciónimperfecta entre bienes y servicios nacionales e importados,y suele ser el más indicado para economías pequeñas.Dada la disponibilidad <strong>de</strong> información y las características<strong>de</strong>l sector agropecuario <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo, no siemprese cumple la ley <strong>de</strong>l precio único, que establece que elprecio externo e interno se igualan (O’Ryan et al., 2002;Taylor et al., 2004).O’Ryan et al. (2002) sugieren la existencia <strong>de</strong> variasposibilida<strong>de</strong>s para especificar la función <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> lasexportaciones, cuando son las economías pequeñas lasque toman los precios internacionales.• La elasticidad <strong>de</strong> oferta y un nivel <strong>de</strong> exportacionesfijado exógenamente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los preciosrelativos domésticos y <strong>de</strong> la exportación. El precioes el promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los precios domésticosy <strong>de</strong> exportación.• Se aplica una analogía a la función <strong>de</strong> Armingtonaplicada a las exportaciones, como la función <strong>de</strong>Elasticidad <strong>de</strong> Transformación Constante (CET, porsus siglas en inglés).• Una función logística en la cual las exportacionessobre la producción doméstica está directamenterelacionada con la razón <strong>de</strong> precios relativos, implicacambios muy fuertes y, por lo tanto, se utiliza menos.Concluyendo, estas funciones se modifican si el casocorrespon<strong>de</strong> a una economía que pue<strong>de</strong> influir en el precio<strong>de</strong> algunos productos. Si el mo<strong>de</strong>lo se utiliza para estudiar11


comercio internacional, suele aplicarse el mo<strong>de</strong>loHeckscher-Ohlin-Samuelson (<strong>de</strong>terminado por la intensida<strong>de</strong>n el uso <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> producción).VI. Homogeneización <strong>de</strong> preciosEn estos <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>, es necesario <strong>de</strong>finir un precio comonumerario que permita la homogeneización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.En <strong>general</strong>, éste se <strong>de</strong>fine como un promedio pon<strong>de</strong>rado<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los distintos bienes o servicios.12Esta pon<strong>de</strong>ración permite que si el salario baja, los precios<strong>de</strong> los bienes puedan subir o bajar, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> laintensidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l factor trabajo en su producción.En otros casos, se utiliza el tipo <strong>de</strong> cambio como numerario,con un índice <strong>de</strong> precios adicional que permite obtenervalores reales homogéneos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>algún shock al mo<strong>de</strong>lo.VII. Equilibrio en el mercado domésticoy la balanza <strong>de</strong> pagosEl <strong>equilibrio</strong> en el mercado doméstico se obtiene igualandola oferta doméstica con la <strong>de</strong>manda doméstica <strong>de</strong> losbienes producidos en el país.La <strong>de</strong>manda doméstica se obtiene <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregadaque incluye, al consumo intermedio, la <strong>de</strong>manda porconsumo, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inversión y el gasto público.Si se consi<strong>de</strong>ran como dados el tipo <strong>de</strong> cambio y el precio<strong>de</strong>l bien <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda doméstica, se estima la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> importaciones. La oferta doméstica se obtiene utilizandofunciones como la <strong>de</strong> la CET. En forma interactiva, los preciosse ajustan hasta alcanzar las condiciones <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong>.Por la ley <strong>de</strong> Walras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estimar el nivel <strong>de</strong>importaciones y el nivel <strong>de</strong> exportaciones, se proce<strong>de</strong> aajustar la balanza <strong>de</strong> pagos, para lo cual se plantean dosescenarios: uno sin restricción y otro con restricción en laentrada <strong>de</strong> capitales.Cuando se plantea una restricción en la entrada <strong>de</strong>capitales, el ajuste pue<strong>de</strong> obtenerse al utilizar un tipo <strong>de</strong>cambio flexible, o bien, al racionar las importacionesmediante restricciones cuantitativas, o al incrementar losaranceles (Dervis y Robinson, 1980; O´Ryan et al., 2002).Calibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loSe <strong>de</strong>ben resolver dos calibraciones en los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong><strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> <strong>aplicado</strong>s: la primera, interna,se refiere al mercado laboral; la segunda, externa, resuelvelas ecuaciones <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> para el mercado domésticoy el mercado cambiario.Para obtener una solución, se empieza utilizando valoresestimados para los precios y el tipo <strong>de</strong> cambio; ambos seajustan en forma iterativa y sirven para <strong>de</strong>terminar losprecios <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> capital compuestos.Las funciones <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>l mercado laboral seresuelven en forma iterativa hasta obtener un nivel <strong>de</strong>producción, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo y el salario; <strong>de</strong>spués,se igualan la <strong>de</strong>manda y la oferta, lo cual reajusta losprecios e inicia otra iteración, hasta satisfacer lasecuaciones <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong>.En la actualidad, este proceso se realiza haciendo uso<strong>de</strong>l software GAMS, el cual permite la formulación <strong>de</strong>lproblema <strong>de</strong> optimización mediante un lenguaje quereconozca algún algoritmo.


REFLEXIONES ECONÓMICASEl marco temporal <strong>de</strong>análisis en los MEGAMétodos <strong>de</strong> resolución paralas ecuaciones <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>de</strong> un MEGAI. Utilizar el método <strong>de</strong> Johansen (1960), que consisteen la linealización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y su resolución porsimples inversiones matriciales, al igual que los<strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> I-P. No es a<strong>de</strong>cuado si alguna función nopudiera linealizarse.II. Utilizar el método <strong>de</strong> Scarf, el cual se basa en losmétodos <strong>de</strong> puntos fijos que fueron <strong>aplicado</strong>s en<strong>mo<strong>de</strong>los</strong> en países <strong>de</strong>sarrollados para obtenerimpuestos óptimos. Por su complejidad matemática,no es común su uso.III. Utilizar el método expuesto por Ginsburg yWaelbroeck (1981), don<strong>de</strong> los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong><strong>general</strong> se formulan como <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> programaciónque se resuelven con métodos <strong>de</strong> programación nolineal, los cuales generan precios duales que pue<strong>de</strong>ninterpretarse como los precios <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> neoclásicos.IV. Utilizar el método <strong>de</strong> Newton, que requiere <strong>de</strong> unamatriz <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda; sirve para <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> con valores pocoextremos y no excesivamente largos, pues necesitavalores iniciales o formas funcionales pococomplicadas.V. Utilizar métodos para resolver sistemas <strong>de</strong>ecuaciones no lineales como el <strong>de</strong> Gauss-Sei<strong>de</strong>l, elcual requiere que el mo<strong>de</strong>lo se coloque en formacanónica, es <strong>de</strong>cir, que las variables endógenas seincluyan en la parte izquierda <strong>de</strong> las ecuaciones. Suprincipal limitante es la imposibilidad <strong>de</strong> separar lasfunciones implícitas <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong>,por lo cual se <strong>de</strong>ben ajustar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada iteración.Fuente: O’Ryan, R.; <strong>de</strong> Miguel, C.; Miller, S. (2003). Ensayosobre <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> computable: Teoría yAplicaciones. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile.En su mayoría, los MEGA son estáticos, es <strong>de</strong>cir,presentan la información <strong>de</strong> un solo período <strong>de</strong> tiempo.Las simulaciones se realizan con estática comparativa.También existen casos don<strong>de</strong> la finalidad <strong>de</strong> la investigaciónradica en encontrar sendas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo para lasvariables endógenas y <strong>de</strong>sarrollar, <strong>de</strong> este modo, <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>dinámicos.Los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> difieren sustancialmente<strong>de</strong> los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> macroeconométricos, pues si bien utilizanparámetros estimados en forma econométrica con lainformación disponible, el mo<strong>de</strong>lo es calibrado y, por lotanto, la solución no incluye término <strong>de</strong> error.Esto es relevante al analizar los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong><strong>general</strong> dinámicos, pues son menos consistentesestadísticamente, al no utilizar series <strong>de</strong> tiempo que lossustenten, tal como ocurre con los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> macroeconométricos.Un mo<strong>de</strong>lo dinámico incluye dos sub<strong>mo<strong>de</strong>los</strong>: el primero,estático, busca encontrar los parámetros que permitanencontrar el <strong>equilibrio</strong> en el corto plazo; y el segundo,interperíodo, especifica el comportamiento <strong>de</strong> algunasvariables entre cada período <strong>de</strong> análisis.La optimización dinámica presenta problemas cuando lassendas tienen soluciones <strong>de</strong> esquina o <strong>de</strong> tipo «bangbing»,es <strong>de</strong>cir, su trayectoria rebota entre las cotas enforma brusca (Chiang, 1992). Su escasa evi<strong>de</strong>ncia empíricaprovoca problemas al requerir manipulaciones subjetivasen las especificaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo para obtener resultadosempíricos satisfactorios.En realidad, los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> <strong>aplicado</strong>sson más útiles y fiables cuando las simulaciones utilizanestática comparativa en los casos cuando los cambios enlos parámetros y variables exógenas clarifican losmecanismos que operan en la realidad a mediano plazo.13


Ventajas y limitaciones<strong>de</strong> los MEGA14Los MEGA corrigen algunas limitaciones que presentanotras técnicas como los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> insumo-producto;sin embargo, éstos presentan sus propias limitaciones.Entre las ventajas más relevantes <strong>de</strong> los MEGA seencuentran:• Permiten resolver problemas no lineales y, por en<strong>de</strong>,es posible generar estructuras <strong>de</strong> costos no lineales.• Permiten obtener los precios <strong>de</strong> la economía enforma endógena, como resultado <strong>de</strong> la oferta y la<strong>de</strong>manda.• Permiten incluir en el análisis varios mercados:laboral, capital, insumos, bienes finales, entre otros.• Permiten mo<strong>de</strong>lar y analizar las interrelacionesdirectas e indirectas en la estructura <strong>de</strong> unaeconomía.• Es posible incorporar mercados en competenciaimperfecta en los mercados que incluye el mo<strong>de</strong>lo.• Después <strong>de</strong> construidos los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>, es posibleanalizar infinidad <strong>de</strong> simulaciones <strong>de</strong> alternativas<strong>de</strong> política.• Permiten cuantificar la eficiencia y los impactosredistributivos económicos <strong>de</strong> las políticaseconómicas antes <strong>de</strong> su implementación.Sin embargo, también son criticados por algunas <strong>de</strong> suslimitaciones:• Requieren <strong>de</strong> mucha información, lo cual los hace<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la rigurosidad y la calidad <strong>de</strong> lainformación estadística disponible.• Como las ecuaciones <strong>de</strong>ben ser calibradas paraobtener una solución exacta, algunos opinan quesu base estadística es inferior a la <strong>de</strong> los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>econométricos basados en series <strong>de</strong> tiempo.• No incluyen el comportamiento <strong>de</strong> la inversión, quese <strong>de</strong>termina por el nivel <strong>de</strong> ahorro.• No incorporan aspectos monetarios, ni el sectorfinanciero.• Requieren <strong>de</strong> manipulación en la especificación <strong>de</strong>los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> dinámicos para que los resultadostengan significado económico.A pesar <strong>de</strong> estas últimas limitaciones, los MEGA son laprincipal herramienta <strong>de</strong> planificación económica, ya quesus ventajas superan a sus limitaciones, las cuales pue<strong>de</strong>nser subsanadas.Para reducir la segunda limitante, en el proceso se hacenanálisis <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> los parámetros exógenosutilizados (elasticida<strong>de</strong>s), <strong>de</strong> manera que pueda observarseel grado <strong>de</strong> inferencia que pue<strong>de</strong>n tener los resultados <strong>de</strong>las simulaciones.Otro aspecto importante <strong>de</strong> recalcar es que los resultadosobtenidos <strong>de</strong>ben interpretarse en términos <strong>de</strong> variacionesrelativas, cambios <strong>de</strong> signos, dirección y tamaño <strong>de</strong> loscambios, y nunca en valores absolutos. Para obtenermayor <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los resultados obtenidos, estos <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>requieren <strong>de</strong> análisis sectoriales complementarios; así,se podrá estudiar a profundidad la razón <strong>de</strong> los cambiosocurridos.


REFLEXIONES ECONÓMICASEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong><strong>aplicado</strong> en el ámbito ruralLos MEGA han sido <strong>aplicado</strong>s a un conjunto <strong>de</strong> países,a un país, a una región, a un sector económico y hastaa comunida<strong>de</strong>s rurales; las implicaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>locambiarán <strong>de</strong> acuerdo con el ámbito <strong>de</strong> estudio. Se hanusado para estimar los posibles efectos en la economía(por ejemplo, en la producción, el comercio, el empleo, laemigración y la distribución <strong>de</strong>l ingreso) <strong>de</strong> cambios enmateria <strong>de</strong> política económica, tales como la modificaciónen los precios <strong>de</strong> los productos agropecuarios que provocanla implementación <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> liberalización comercial.Al capturar los efectos directos e indirectos <strong>de</strong> cambios<strong>de</strong> política, los MEGA son una po<strong>de</strong>rosa herramienta parael análisis <strong>de</strong> las políticas públicas, incluyendo las medidas<strong>de</strong> transición.Según la teoría económica, los cambios en los preciosson el mecanismo principal por medio <strong>de</strong>l cual se transmitenlos efectos <strong>de</strong> cambios exógenos, como aquéllos quesurgen <strong>de</strong> las reformas en materia económica.La mayoría <strong>de</strong> estudios y reflexiones sobre los impactos<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> liberalización comercial en la agricultura<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo se originan <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong>que los precios afectan directamente a todos susproductores rurales (ver, por ejemplo, a Polaski yRangaswami, 2005).Otros autores argumentan que, <strong>de</strong>bido a los elevadoscostos <strong>de</strong> transacción en la compra y venta <strong>de</strong> bienes yservicios, los hogares rurales <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrolloestán aislados <strong>de</strong>l mercado y, en consecuencia, no sonafectados por el cambio en los precios (ver, para el casomexicano, Key, Sadoulet y <strong>de</strong> Janvry, 2000).Observaciones en el campo <strong>de</strong> México y Centro Américareflejan que la realidad es distinta: hay hogares rurales queven<strong>de</strong>n cultivos «básicos» como el maíz. Simultáneamente,hay hogares que producen para el consumo familiar y queestán aislados <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l grano.Lo anterior indica que hay hogares rurales que sonafectados directamente por cambios en los precios <strong>de</strong> loscultivos y hay otros que no lo son, o que los efectos en laeconomía <strong>de</strong>l hogar son indirectos, a través <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong>l trabajo (Dyer, Boucher yTaylor, 2005; y Taylor, Yúnez-Nau<strong>de</strong> y Dyer, 2005).Las características <strong>de</strong>l área rural centroamericana sugierenque los MEGA tradicionales, que incorporan la informaciónagregada <strong>de</strong> los distintos sectores en la economía, noreflejarán el impacto <strong>de</strong> la liberalización en los diversoshogares rurales (ver, por ejemplo, Cuesta y Sánchez, 2003).Por ello, se han modificado los MEGA para utilizar comounidad <strong>de</strong> análisis los distintos tipos <strong>de</strong> hogares ruralesy presentar un enfoque microeconómico que capture losefectos directos e indirectos <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> política enlos hogares rurales. Este nuevo mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>nominaMEGARUM (Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Equilibrio General Rural yMicroeconómico).Un MEGARUM incorpora la posibilidad <strong>de</strong> que los precios<strong>de</strong> los productos e insumos agropecuarios sean exógenosal hogar rural, y <strong>de</strong>terminados por el mercado o el gobierno;o que la ausencia <strong>de</strong> mercados implique que sean loshogares los que <strong>de</strong>terminen el precio sombra.Con los MEGARUM, también se pue<strong>de</strong> incluir una situaciónen la cual haya algunos hogares que tomen sus <strong>de</strong>cisionesa partir <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>terminados por los mercados, y otroshogares que no lo hagan. Otra situación podría ser quelos precios <strong>de</strong> algunos bienes e insumos sean exógenosy otros <strong>de</strong>terminados por los hogares.Con este mo<strong>de</strong>lo, se pue<strong>de</strong> realizar un análisis másprofundo y realista <strong>de</strong> la economía rural, pues captura suheterogeneidad y sus relaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las diferenciasreferentes a la participación <strong>de</strong> los hogares en los mercadosy su diversificación con respecto a sus fuentes <strong>de</strong> ingreso.Mientras los MEGA tradicionales <strong>aplicado</strong>s en Méxicopredijeron una drástica reducción en la producciónmexicana <strong>de</strong>l maíz a raíz <strong>de</strong>l Tratado Norteamericano <strong>de</strong>Libre Comercio (TLCAN), un MEGARUM explicó por quéla oferta <strong>de</strong>l maíz por parte <strong>de</strong> los hogares rurales no hadisminuido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> haberseimplementado el Tratado 3 .3. Ver G. Dyer, J. E. Taylor y A. Yúnez-Nau<strong>de</strong> (2005). DisaggregatedRural Economy-wi<strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>ls for Policy Analysis. World Development,Vol. 33, No. 10.15


Estimación <strong>de</strong> un MEGARUMpara Centro AméricaJustificación y objetivos<strong>de</strong> la aplicación16LLa liberalización <strong>de</strong> los mercados a partir <strong>de</strong> losconvenios <strong>de</strong> libre comercio entre los países o regioneses un tema <strong>de</strong> gran importancia a nivel mundial; abarcaa la región centroamericana.Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, los países <strong>de</strong>Centroamérica iniciaron un proceso <strong>de</strong> negociación conlos Estados Unidos para establecer un Tratado <strong>de</strong> LibreComercio (CAFTA, por sus siglas en inglés) y que incluyea la República Dominicana.In<strong>de</strong>pendientemente a que se haya aprobado el CAFTA,las ten<strong>de</strong>ncias internacionales y regionales son llevar acabo procesos <strong>de</strong> liberalización comercial que tomen encuenta al sector agropecuario; ejemplo <strong>de</strong> ello son lasnegociaciones multilaterales <strong>de</strong> la Ronda <strong>de</strong> Doha en elseno <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC).Por ello, se justifica un estudio que pretenda <strong>de</strong>terminarlos efectos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> liberalización comercial en loshogares rurales centroamericanos, consi<strong>de</strong>rando que sonlos más vulnerables frente a cambios en la estructuraeconómica.Esta aplicación <strong>de</strong>l MEGARUM tiene como objeto medirel impacto económico <strong>de</strong>l CAFTA en los hogares rurales<strong>de</strong> Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, lo cualpermitirá realizar simulaciones <strong>de</strong> variables productivasclave a nivel <strong>de</strong> hogar, basadas en escenarios económicosresultantes <strong>de</strong>l CAFTA.Los resultados permitirán hacer recomendaciones sobre políticasectorial y macroeconómica que estimulen la competitividadrural y atenúen efectos negativos en estos hogares.


REFLEXIONES ECONÓMICASEspecificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loLa estructura matemática <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>scribe enTaylor, Yúnez-Nau<strong>de</strong> y Dyer (2005). Aquí se presentauna <strong>de</strong>scripción no matemática. Según Taylor y A<strong>de</strong>lman(2003), un mo<strong>de</strong>lo microeconómico <strong>de</strong>l hogar productor enla actualidad es un MEGA para una economía muy pequeña.Los MEGARUM anidan <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> MEGA construidos paragrupos <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un MEGA para un espacioeconómico más gran<strong>de</strong>, como una comunidad, una regióno un sector rural entero.El punto <strong>de</strong> partida para construir un MEGARUM es unaserie <strong>de</strong> Matrices <strong>de</strong> Contabilidad Social (MCS), una paracada hogar o grupo <strong>de</strong> hogares rurales, a diferencia <strong>de</strong>los MEGA para naciones, los cuales se construyen condatos <strong>de</strong> una sola MCS nacional (Stone, 1986; Pyatt yRound, 1979; Taylor y A<strong>de</strong>lman, 1996).Después, es necesario iniciar la especificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.Cuando un hogar está estrechamente vinculado conmercados rurales, los precios que guían sus <strong>de</strong>cisionesson <strong>de</strong>terminados en dichos mercados; es <strong>de</strong>cir, sonexógenos (Singh, Squire y Strauss, 1986; <strong>de</strong>Janvry,Fafchamps y Sadoulet, 1991).Estando muy vinculados con el mercado, los hogarescomerciales no tienen que <strong>de</strong>sarrollar un producto parapo<strong>de</strong>r consumirlo. Los hogares comerciales pue<strong>de</strong>nconcentrar sus recursos en activida<strong>de</strong>s en las cuales ellostengan una ventaja comparada. Por ejemplo, pue<strong>de</strong>nven<strong>de</strong>r sus productos en el mercado y usar sus gananciaspara comprar lo que necesiten consumir. Es <strong>de</strong>cir, laproducción pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svincularse <strong>de</strong>l consumo cuando hayun nivel alto <strong>de</strong> acceso a los mercados.Una implicación <strong>de</strong> esto es que los cambios en los niveles<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar, la comunidad o aun <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l sector rural, no incentivan la producción, la cual<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> precios que provienen <strong>de</strong> mercados quepue<strong>de</strong>n estar muy alejados <strong>de</strong>l productor.Por ejemplo, si las reformascomerciales bajan el precio<strong>de</strong>l maíz en la regióncentroamericana, laproducción <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> loshogares comerciales severá afectada. Sin embargo,no afectará <strong>de</strong> maneradirecta la producción <strong>de</strong>maíz en los hogares <strong>de</strong>autoconsumo, los cualesse encuentran aislados <strong>de</strong>lmercado. Los hogares <strong>de</strong>autoconsumo o subsistenciason aquéllos cuya<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> producción noestá vinculada con algunaventaja comparativa, y la«Cuandoun hogar estáestrechamentevinculado conmercados rurales,los precios queguían sus<strong>de</strong>cisiones son<strong>de</strong>terminados endichos mercados;es <strong>de</strong>cir, sonexógenos.»finalidad <strong>de</strong> su producción no es la venta sino su consumofamiliar; tanto en México como en Centro América se producengranos básicos (maíz, frijol o arroz) para este fin.El valor <strong>de</strong> producción, a pesar <strong>de</strong> no ingresar al mercado,es un ingreso implícito para el hogar, pues <strong>de</strong>stina menosrecursos, obtenidos <strong>de</strong> otra fuente, para satisfacer su<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> granos básicos.Sin embargo, la influencia <strong>de</strong>l precio comercial <strong>de</strong>l maízpue<strong>de</strong> transmitirse a los hogares <strong>de</strong> subsistencia pormedio <strong>de</strong> otros mercados en que éstos participen,especialmente el mercado rural <strong>de</strong> trabajo. Si algunoshogares <strong>de</strong> autoconsumo ofrecen su mano <strong>de</strong> obra afincas comerciales <strong>de</strong> maíz, una caída en el precio <strong>de</strong>lmaíz podría afectar <strong>de</strong> forma negativa el ingreso y lossalarios, y como resultado <strong>de</strong> esto, la producción <strong>de</strong> maízpara el autoconsumo.No es obvio, a priori, cuál será la dirección <strong>de</strong>l impactosobre la producción <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> subsistencia.Esta producción podría bajar a causa <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>17


«Cada grupo <strong>de</strong> hogares pue<strong>de</strong> recibir ingresos noagropecuarios, y ellos forman parte <strong>de</strong>l presupuesto completo<strong>de</strong>l hogar. Estos ingresos pue<strong>de</strong>n incluir salarios agrícolas yno agrícolas, remesas <strong>de</strong> la migración y transferencias públicas.»18ingreso, o podría subir a causa <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> empleo,la cual baja el valor implícito <strong>de</strong>l tiempo y crea incentivospara que el trabajo ensimisme en los hogares <strong>de</strong>subsistencia.Tampoco es seguro el efecto que tendría una caída en elprecio <strong>de</strong>l maíz sobre el ingreso real <strong>de</strong> los hogares rurales.Los productores y los proveedores <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra a laproducción <strong>de</strong> maíz sufren cuando el precio comercialbaja. Sin embargo, quienes consumen maíz o utilizanmaíz para alimento <strong>de</strong> animales ganan ya que el precio<strong>de</strong>l maíz es menor.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sagregado contiene un mo<strong>de</strong>lo microeconómico<strong>de</strong>l hogar productor para cada uno <strong>de</strong> losgrupos <strong>de</strong> hogares rurales antes mencionados. Los<strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong>l hogar productor tienen dos partes. La primerase trata <strong>de</strong> la producción; la segunda, <strong>de</strong>l consumo, pueslos hogares rurales están involucrados en estas dos clases<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s al mismo tiempo.Para cada actividad agropecuaria y no agropecuaria, encada grupo <strong>de</strong> hogares hay una función <strong>de</strong> producción yuna función <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda para cada factor variable (i.e.,cada tipo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra). El capital y la tierra sonfactores fijos en el mo<strong>de</strong>lo, al igual como en la realidad,pues ellos representan limitaciones sobre la producciónen la gran mayoría <strong>de</strong> hogares rurales <strong>de</strong>l país.Cada grupo <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong>manda el insumo variable conel fin <strong>de</strong> maximizar su utilidad, lo que implica que cadainsumo variable se utilice <strong>de</strong> manera que su contribuciónmarginal en cada actividad sea igual a su costo marginal.En combinación con los factores fijos, la selección <strong>de</strong>insumos variables <strong>de</strong>termina la cantidad producida, laganancia. La forma funcional para las funciones <strong>de</strong>producción en el MEGARUM es <strong>de</strong> tipo Cobb-Douglas.La ganancia agrícola, junto con otras fuentes <strong>de</strong> ingresos,conforma el ingreso completo <strong>de</strong>l hogar. El ingresorepresenta el presupuesto para el consumo en cada grupo<strong>de</strong> hogares. Para cada producto, el tipo <strong>de</strong> hogar tieneuna función <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que relaciona su cantidad<strong>de</strong>mandada con su nivel <strong>de</strong> ingreso y los precios.Para mo<strong>de</strong>lar estas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> consumo, se usa unsistema lineal <strong>de</strong> gastos sin cantida<strong>de</strong>s mínimas requeridas(Deaton y Muellbauer, 1980). Una gran ventaja <strong>de</strong> lasformas funcionales que se usaron para este mo<strong>de</strong>lo esque son sencillas y se pue<strong>de</strong>n estimar por separado paracada grupo <strong>de</strong> hogares, usando datos en las MCS-hogares.Al suponer que los hogares rurales optimizan, losexponentes <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> producción son igualesa la participación <strong>de</strong> los factores en el valor agregado totalen cada actividad, y la participación marginal <strong>de</strong> cada bien<strong>de</strong> consumo es igual a su participación en el presupuesto<strong>de</strong>l hogar.Cada grupo <strong>de</strong> hogares pue<strong>de</strong> recibir ingresos noagropecuarios, y ellos forman parte <strong>de</strong>l presupuestocompleto <strong>de</strong>l hogar. Estos ingresos pue<strong>de</strong>n incluir salariosagrícolas y no agrícolas, remesas <strong>de</strong> la migración ytransferencias públicas.Los sueldos se usan para dar valor a la dotación <strong>de</strong> tiempo,según su uso en activida<strong>de</strong>s agrícolas y no agrícolas.Para el sector rural, el sueldo no agrícola es exógeno; asíse maneja en el mo<strong>de</strong>lo. El sueldo rural es exógeno paralos hogares, pero es endógeno para el sector rural. Está<strong>de</strong>terminado por la igualdad entre la oferta y la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> trabajadores agrícolas.Para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong>l sueldo agrícola, se suma la<strong>de</strong>manda por activida<strong>de</strong>s agrícolas y la oferta por hogaresrurales <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra agrícola, y se fija la diferenciaentre las dos sumas en cero.La migración tiene implicaciones en el mercado laboral yen los ingresos no laborales <strong>de</strong>l hogar, pues la expulsiónmigratoria reduce la oferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra a activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector rural. A su vez, representa una fuente<strong>de</strong> ingreso en forma <strong>de</strong> remesas.


REFLEXIONES ECONÓMICASEn el mo<strong>de</strong>lo, el nivel <strong>de</strong> la migración al exterior se tratacomo una variable fija. Sin embargo, en algunassimulaciones se explora el impacto <strong>de</strong> una continuación<strong>de</strong> la tasa positiva <strong>de</strong> emigración para la economía rural.En cambio, la migración interna se maneja como variableendógena en el mo<strong>de</strong>lo. Se supone que la migracióninterna aumenta si la contribución económica <strong>de</strong>l emigrante,por medio <strong>de</strong> remesas, es mayor al valor que el emigranteproduciría trabajando en el campo.Para incluir la migración en el mo<strong>de</strong>lo, es necesario teneruna función que relacione la migración con las remesas.Se estima la elasticidad <strong>de</strong> las remesas con respecto ala migración usando datos sobre remesas y números <strong>de</strong>emigrantes en cada hogar.Los precios <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los productos son exógenos,<strong>de</strong>terminados en mercados fuera <strong>de</strong>l sector rural (e influidospor la política), excepto los precios <strong>de</strong> granos básicos enlos hogares sin buen acceso a mercados (los pequeñosproductores no comerciales). Estos últimos se mo<strong>de</strong>lancomo hogares <strong>de</strong> autoconsumo <strong>de</strong> granos básicos comoen los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> Janvry, Fafchamps y Sadoulet (1991).Para ellos, el precio <strong>de</strong> los granos básicos es endógenoy está <strong>de</strong>terminado por la igualdad entre la oferta y la<strong>de</strong>manda en el hogar. Para los hogares comerciales, todoslos precios son exógenos.Estas consi<strong>de</strong>raciones implican que hay tres tipos <strong>de</strong>precios en el mo<strong>de</strong>lo:• Precios exógenos, <strong>de</strong>terminados en mercados fuera<strong>de</strong>l sector rural, como los sueldos no agrícolas y lamayoría <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los productos;• Precios endógenos, <strong>de</strong>terminados en los mercados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector rural, como el sueldo agrícola; y• Precios <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar, como losprecios <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> autoconsumo para loshogares no comerciales.Como los factores tierra y capital son fijos para cada hogar,sus precios también son endógenos; éstos son iguales alvalor <strong>de</strong>l producto marginal <strong>de</strong> estos factores fijos en laproducción.En las simulaciones se explora el impacto <strong>de</strong>l aumentoen los factores fijos, como resultado <strong>de</strong> programas paraaumentar el capital en el campo.Es importante enfatizar que cada grupo <strong>de</strong> hogares tienesu propio conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> insumos, consumo y migración.La solución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo inicial <strong>de</strong>termina la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>factores variables, la producción, el ingreso completo y elconsumo para cada grupo <strong>de</strong> hogares, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sueldoagrícola, la migración interna y los precios <strong>de</strong> bienes nocomerciables (el precio implícito <strong>de</strong> granos básicos). Éstees el punto <strong>de</strong> partida para llevar a cabo simulacionesque permitan averiguar los impactos <strong>de</strong>l CAFTA y otrosshocks en el sector rural.«Para incluir la migración en el mo<strong>de</strong>lo,es necesario tener una función querelacione la migración con las remesas.Se estima la elasticidad <strong>de</strong> las remesascon respecto a la migración usando datossobre remesas y números <strong>de</strong> emigrantesen cada hogar.»19


El procedimiento a seguir20Para cumplir con los objetivos <strong>de</strong> la investigación, esnecesario realizar las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Obtención y preparación <strong>de</strong> la informaciónestadística.• Clasificación <strong>de</strong> los hogares rurales según la tipologíaestablecida.• Obtención <strong>de</strong> seis MCS, una para cada tipología <strong>de</strong>hogar.• Elaboración <strong>de</strong> tablas que permitan caracterizar latipología <strong>de</strong> hogares, a través <strong>de</strong> sus fuentes <strong>de</strong>financiamiento y <strong>de</strong> sus patrones <strong>de</strong> gasto einversión.• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las formas funcionales <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> los bienes, la elasticidad <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> los insumos y la elasticidad <strong>de</strong> emigración <strong>de</strong> loshogares.• Elaboración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en un lenguaje que puedaser utilizado por GAMS para realizar las simulacionese i<strong>de</strong>ntificar las simulaciones que se realizarán enel mo<strong>de</strong>lo.• Estimación <strong>de</strong>l impacto e interpretación <strong>de</strong> losresultados.• Sugestión <strong>de</strong> políticas que contrarresten lasamenazas i<strong>de</strong>ntificadas en los hogares ruralesguatemaltecos.La información para esta aplicación fue obtenida <strong>de</strong> laEncuesta Nacional <strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Vida, recopilada enel año 2000 por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística 4 , el cualpresenta una inferencia a nivel regional y urbano/rural.4. Para una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada, consultar Arroyave, Huard y Martínez (2001).Encuesta nacional sobre condiciones <strong>de</strong> vida ENCOVI 2000,realizada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. En: Reflexiones Económicas.Guatemala: IDIES / URL.


REFLEXIONES ECONÓMICASI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> latipología <strong>de</strong> hogaresPara obtener un MEGA que responda a los intereses<strong>de</strong> la investigación y la realidad socioeconómica <strong>de</strong>lpaís, es crucial la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los criterios que permitanclasificar los hogares rurales en grupos mutuamenteexcluyentes.En el caso <strong>de</strong> Guatemala, se <strong>de</strong>finieron seis grupos <strong>de</strong>hogares, para los cuales se obtuvieron <strong>mo<strong>de</strong>los</strong>individuales, que se integraron para obtener un MEGAque incluyera todos los hogares rurales <strong>de</strong>l país.La clasificación <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> Guatemala respon<strong>de</strong> a trescriterios principales:21a. Acceso a tierra para activida<strong>de</strong>s agropecuarias, sindiferenciar entre la tierra en propiedad y aquéllarentada.b. Acceso a mercados para sus productos agrícolas,ya sea por altos costos <strong>de</strong> transacción o por <strong>de</strong>cisiónpropia.c. Tamaño <strong>de</strong> la tierra para usos agropecuarios.Primero, se diferencian aquellos hogares rurales queposeen tierra para realizar activida<strong>de</strong>s agropecuarias –sinimportar si ésta es propia o arrendada– <strong>de</strong> aquéllos queno poseen tierra para esos fines.Con la información que proporciona ENCOVI 2000, seobtuvo que el 84.6 por ciento <strong>de</strong> los hogares ruralesposeen tierra para fines agropecuarios, mientras que el15.4 por ciento no cuenta con ella.Dentro <strong>de</strong>l 15.4 por ciento <strong>de</strong> los hogares rurales que noposeen tierra, también existen diferencias <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> los miembros, pues eso repercuteen las fuentes <strong>de</strong> ingreso que poseen y en sus <strong>de</strong>cisionesreferentes a la inversión y sus patrones <strong>de</strong> gasto.Para diferenciarlos, se utilizó el nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong>ljefe <strong>de</strong> hogar. En el área rural, el promedio <strong>de</strong> escolarida<strong>de</strong>s menor a los tres años; por ello, concluir la primaria einiciar el nivel secundario es un discriminante importante.


22Si el jefe <strong>de</strong> hogar contaba con más <strong>de</strong> seis años <strong>de</strong>escolaridad, se i<strong>de</strong>ntificó al hogar como un «Hogar sintierra, capacitado». Si el jefe <strong>de</strong> hogar contaba con menos<strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> escolaridad, se i<strong>de</strong>ntificó al hogar comoun «Hogar sin tierra, no capacitado».Posteriormente, fue necesario diferenciar los hogares queposeían tierra y que estaban vinculados al mercado, <strong>de</strong>los que no estaban. Para esto, se <strong>de</strong>finieron tres criterios:• Si el hogar no utiliza mano <strong>de</strong> obra remunerada,pero sí familiares y vecinos no remunerados, seconsi<strong>de</strong>ra que no está vinculado al mercado.• Si la producción <strong>de</strong>l hogar se utiliza en su totalidadpara el autoconsumo, se consi<strong>de</strong>ra que no estávinculado al mercado.• Si el hogar posee menos <strong>de</strong> una manzana <strong>de</strong> terreno,y se <strong>de</strong>dica a cultivar granos básicos, no se consi<strong>de</strong>ravinculado al mercado.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ocho <strong>de</strong> cada diez hogares rurales sonreconocidos como comerciales o no comerciales, sinimportar cuál <strong>de</strong> los tres criterios se utilice. Para <strong>de</strong>finir latipología <strong>de</strong> los hogares rurales restantes, se establecióque pertenecerían a la tipología don<strong>de</strong> quedaránclasificados según dos <strong>de</strong> los tres criterios <strong>de</strong>scritos.El 53 por ciento <strong>de</strong> los hogares rurales guatemaltecos noson comerciales, la explicación a ese fenómeno es quesufren <strong>de</strong> altos costos <strong>de</strong> transacción que impi<strong>de</strong>n suparticipación en el mercado. Son muy importantes en esteejercicio, pues los hogares no comerciales no se venafectados en forma directa en cuanto a los cambios en elprecio <strong>de</strong> los granos básicos.Lo anterior indica que los hogares no comercialesconsumirán pocos granos básicos <strong>de</strong>l mercado y que sus<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> producción no se verán directamenteafectadas por la importación <strong>de</strong> granos básicos.Por último, se diferenciaron los hogares comerciales,según el tamaño <strong>de</strong>l terreno que poseyeran para finesagropecuarios:• Hogar comercial pequeño: menos <strong>de</strong> cinco manzanaspara cultivar.• Hogar comercial mediano: entre cinco y 32 manzanas(media caballería) para cultivar.• Hogar comercial gran<strong>de</strong>: más <strong>de</strong> media caballeríapara cultivar.Se estima que en Guatemala hay 1.23 millones <strong>de</strong> hogaresrurales. El cuadro No. 1 <strong>de</strong>l Anexo indica cuántos hogaresrurales pertenecen a cada tipología; el cuadro No. 2, suubicación geográfica.Por los criterios que se utilizan para diferenciar entre elárea urbana y el área rural 5 , no se incluyen los hogaresni las empresas agropecuarias ubicadas en el área urbana;es <strong>de</strong>cir, no aparece información <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sproductores <strong>de</strong> azúcar ni <strong>de</strong> algunos productores gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cultivos tradicionales como los <strong>de</strong>l café.Los seis grupos <strong>de</strong> hogares se diferencian en variosaspectos: nivel <strong>de</strong> ingresos, activida<strong>de</strong>s agropecuarias alas cuales se <strong>de</strong>dican, diversificación en la producción,tecnología que utilizan para producir, vinculación con elmercado, ubicación geográfica, fuentes <strong>de</strong> ingresos ypatrones <strong>de</strong> gasto.5. ENCOVI utiliza el criterio <strong>de</strong>l X Censo <strong>de</strong> Población (1994), en el cual se consi<strong>de</strong>ran como área rural los lugares poblados que se reconocen oficialmente con la categoría<strong>de</strong> al<strong>de</strong>as, caseríos, parajes, fincas en cada municipio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la población dispersa.


REFLEXIONES ECONÓMICASCaracterización<strong>de</strong> los hogares ruralesguatemaltecosLa información que proporciona ENCOVI 2000 y losresultados <strong>de</strong> las MCS permiten observar lasdiferencias que existen entre los hogares ruralesguatemaltecos.Estas diferencias se observan en su estructura y en sufuente <strong>de</strong> ingresos, el uso que se le da a la producciónagropecuaria, el valor agregado que genera, la estructura<strong>de</strong> costos, su consumo e inversión, y su relación con elárea urbana.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las simulaciones,esta caracterización ofrece insumos interesantes para laformulación <strong>de</strong> políticas públicas al permitir conocer lasdistintas estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia que realizan loshogares rurales guatemaltecos.En los anexos <strong>de</strong>l documento, se incluye la informaciónsobre la ubicación geográfica <strong>de</strong> cada tipología, lasactivida<strong>de</strong>s económicas a las cuales se <strong>de</strong>dican, la fuente<strong>de</strong> sus ingresos, su estructura <strong>de</strong> gastos, y una brevecaracterización estadística sobre el hogar, la vivienda, la<strong>de</strong>mografía y su situación económica.Resultados pendientesEl proyecto se encuentra en la fase final. Ya se cuentacon las MCS para las seis tipologías <strong>de</strong> hogaresrurales en Guatemala, y los cuadros <strong>de</strong>scriptivos que hanpermitido su caracterización.Se han <strong>de</strong>finido las simulaciones que se aplicarán a los<strong>mo<strong>de</strong>los</strong>, para los cuales ya se obtuvieron resultadospreliminares. Éstos no se incluyen en este documento porencontrarse en revisión.Con los resultados <strong>de</strong> las simulaciones <strong>de</strong>l MEGARUM,se preten<strong>de</strong> sugerir políticas <strong>de</strong> compensación que tenganun impacto satisfactorio en los hogares ruralesguatemaltecos.A<strong>de</strong>más, la obtención <strong>de</strong> las MCS permitirá estudiosposteriores para profundizar en el estudio <strong>de</strong>l impactosectorial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> liberalización económica, lo queserá una herramienta indispensable para la evaluación<strong>de</strong> las políticas públicas que pretendan incidir en el área rural.23


Conclusiones24• Si por décadas, los economistas pretendieron formularmatemáticamente la teoría económica, en la actualidadbuscan la viabilidad <strong>de</strong> su aplicación en la economía mo<strong>de</strong>rna.• Los MEGA son una herramienta importante en el análisiseconómico, ya que permiten conocer las interrelacionesexistentes entre los distintos sectores productivos <strong>de</strong> laeconomía.• La especificación <strong>de</strong> los MEGA en la actualidad seorigina <strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> la escuela neoclásica, perose modifica con elementos que aporta la escuelaestructuralista, procurando mostrar las característicasespecíficas <strong>de</strong> una economía dada.• Un MEGA requiere <strong>de</strong> una fuerte cantidad <strong>de</strong> informaciónconfiable para obtener las Matrices <strong>de</strong> ContabilidadSocial (MCS), insumo necesario para las simulaciones<strong>de</strong> impacto.• Los MEGA se diferencian <strong>de</strong> los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> macroeconométricosporque, para obtener los parámetros,utilizan un proceso <strong>de</strong> calibración en lugar <strong>de</strong> series <strong>de</strong>tiempo.• Los MEGA se utilizan con estática comparativa, don<strong>de</strong>los cambios en los parámetros, más que en los valoresabsolutos, muestran los cambios que sufre la estructuraeconómica ante un shock externo.• La transmisión <strong>de</strong> precio en el área rural difiere alobservado en el resto <strong>de</strong> la economía, pues la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> producción también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong>autoconsumo y <strong>de</strong> sus costos <strong>de</strong> transacción.• Los hogares rurales guatemaltecos son diversos, condistintas fuentes <strong>de</strong> ingreso y vinculaciones al áreaurbana, por lo cual las políticas públicas <strong>de</strong>ben serformuladas conociendo esas diferencias; esto permitiríaque políticas públicas tuvieran un impacto satisfactorio.• La información <strong>de</strong> las MCS rurales para Guatemala nosmuestra que los hogares tienen vinculaciones laborales,tanto con el área urbana como con el área rural; sinembargo, éstas vinculaciones variarán <strong>de</strong> acuerdo conla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo agrícola en el área.• Los MEGARUM tienen la ventaja <strong>de</strong> ser más<strong>de</strong>sagregados que los tradicionales MEGA, utilizan elhogar como unidad <strong>de</strong> análisis, consi<strong>de</strong>ran las diferenciasentre los hogares y son <strong>de</strong> carácter microeconómico.• Tanto los MEGA como las MCS <strong>de</strong>berían ser insumosindispensables en la negociación comercial, y en laformulación <strong>de</strong> políticas públicas que contrarresten losefectos negativos y potencien las oportunida<strong>de</strong>s.


REFLEXIONES ECONÓMICASBibliografíaA<strong>de</strong>lman, I. y Robinson, S. (1978). Income distributionpolicy in <strong>de</strong>veloping countries. California: <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Stanford.A<strong>de</strong>lman, I. y Robinson, S. (1987). Macroeconomicadjustment and income distribution: alternative mo<strong>de</strong>lsapplied to two economies. Journal of DevelopmentEconomics. North-Holland.Armington, P. (1969). A theory of <strong>de</strong>mand for productsdistinguished by place of production. IMF Staff Papers.Vol. 16.Arrow, K. y Debrue, G. (1954). Existent of equilibrium fora competitive economy. Econométrica. Vol. 22.Arrow, K. y Hahn, F. (1971). General competitive analysis.San Francisco, USA: Hol<strong>de</strong>n-Day.Arroyave, J. P.; Huard, A. y Martínez, R. (2001). Encuestanacional sobre condiciones <strong>de</strong> vida ENCOVI 2000,realizada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística.Reflexiones Económicas. Guatemala: IDIES / URL.Banco Central <strong>de</strong> Chile. General equilibrium mo<strong>de</strong>ls forthe Chilean economy. Chumacero y Schmidth-Hebbel(compiladores).25Bergman, L. (1991). General equilibrium effect ofenvironmental policy: a CGE mo<strong>de</strong>lling approach.Environmental and Resource Economics.Chiang, A. (1992). Elements of Dynamic Optimization.Estados Unidos: Alpha Chiang.Cuesta, J. y Sánchez, M. (2003). Crecimiento exportador,distribuidor <strong>de</strong> ingreso y pobreza en Honduras: unanálisis contrafactual. Mimeo. La Haya: Institute of SocialStudies.Debrue, G. (1959). Theory of value. New York: Wiley.De Hann, H. (1994). Kaleckian computable <strong>general</strong>equilibrium mo<strong>de</strong>ls: an evolutionary perspective. ThePolitical Economy of Diversity. USA.De Janvry, A.; Fafchamps, M. y Sadoulet, E. (1991).Peasant household behaviour with missing markets: someparadoxes explained. The Economic Journal.Edward, S. (1992). Structural adjustment and stabilization:issues on sequencing and speed. EDI Working Paper.USA: World Bank.Evans, H. (1972). A <strong>general</strong> equilibrium analysis ofprotection: the effects of protection in Australia.Amsterdam, Holanda.Gómez, A. (2002). Simulación <strong>de</strong> políticas económicas:los <strong>mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> <strong>aplicado</strong>s.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra: Documento <strong>de</strong> trabajo.


Harris, R. (1984). Applied <strong>general</strong> equilibrium analysis ofsmall open economies with scale economies and imperfectcompetition. American Economic Review. Vol. 74.Huard, A. (2005). Notas sobre la matriz <strong>de</strong> contabilidadsocial: qué es, cómo se elabora y algunas aplicaciones.Reflexiones Económicas. Guatemala: IDIES / URL.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (2000). EncuestaNacional <strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Vida.Johansen, L. (1960). A multi-sectorial study of EconomicGrowth. North-Holland, Holanda.Key, N.; Sadoulet, E. y De Janvry, A. (2000). Transactioncost and agricultural household supply response. AmericanJournal of Agricultural Economics.Landreth & Colan<strong>de</strong>r (2004). History of economicthought. 3ª. edición. USA: Editorial Houghton MifflinCompany.26O’Ryan, R.; <strong>de</strong> Miguel, C. y Miller, S. (2003). Ensayosobre <strong>equilibrio</strong> <strong>general</strong> computable: teoría yaplicaciones. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile.Polaski, S. (2005). Agricultural negotiations at the WTOFirst do not harm. Carnegie Endowment for InternationalPeace.Scarf, H. (1967). The approximation of fixed points of acontinuous mapping. SIAM Journal of AppliedMathematics. Vol. 15.Sen, A. (1963). Neo-classical and neo-Keynesian theoriesof distribution. Economic Record.Sterner, T. (1994). Environmental tax reform; theory,industrialized country experience, and relevance in LDC.Environmental Economics and Development.Gothenburg University.Taylor, Dyer y Yúnez-Nau<strong>de</strong>, A. (2005). Disaggregatedrural economy-wi<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ls for policy analysis. WorldDevelopment. Vol. 33.Taylor, J. (1987). Undocumented México-US. Migrationand the returns to households in rural Mexico. AmericanJournal of Agricultural Economics.Taylor, J. y A<strong>de</strong>lman, I. (1996). Village Economies: TheDesign, estimation and use of village wi<strong>de</strong> economicmo<strong>de</strong>ls. Cambridge: Cambridge University Press.Yúnez-Nau<strong>de</strong>, A. y F. Barceinas (2004). El TLCAN y laagricultura mexicana. En Sobrazo, H. y Cáceres, E.(editores). Diez años <strong>de</strong>l TLCAN en México. México:Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Yúnez-Nau<strong>de</strong>, A. (2002). Lessons from NAFTA: TheCase of Mexico’s Agricultural Sector. Washington, DC:The World Bank.


REFLEXIONES ECONÓMICASAnexosCuadro No. 1Frecuencia <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong> hogares rurales para GuatemalaTipología <strong>de</strong> hogares Frecuencia PorcentajeHogares sin tierra, no capacitados 160,357 12.9Hogares sin tierra, capacitados 30,031 2.4Hogares no comerciales 659,922 53.3Hogares comerciales pequeños 295,854 23.9Hogares comerciales medianos 66,752 5.4Hogares comerciales gran<strong>de</strong>s 26,129 2.1Total 1,239,045 100.0Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong> ENCOVI 2000.27Cuadro No. 2Región políticaNúmero <strong>de</strong> hogares por tipología y región administrativa <strong>de</strong>l paísHogaressin tierra, nocapacitadosHogaressin tierra,capacitadosHogares nocomercialesHogarescomercialespequeñosHogarescomercialesmedianosHogarescomercialesgran<strong>de</strong>sMetropolitana 14,235 4,630 35,055 13,811 1,504 694 69,929Norte 14,217 1,232 61,841 35,350 15,695 1,438 129,773Nororiente 23,090 7,571 60,403 32,453 10,876 5,159 139,552Suroriente 14,568 2,984 62,060 48,038 11,974 1,887 141,511Central 25,418 6,658 43,360 46,666 6,242 1,125 129,469Surocci<strong>de</strong>nte 58,105 5,595 247,073 62,317 10,486 2,753 386,329Norocci<strong>de</strong>nte 7,325 686 139,853 44,944 4,518 715 198,041Petén 3,399 675 10,277 12,275 5,457 12,358 44,441Total 160,357 30,031 659,922 295,854 66,752 26,129 1,239,045Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong> ENCOVI 2000.Total


Cuadro No. 328Porcentaje <strong>de</strong> los hogares que se <strong>de</strong>dican a cada rama <strong>de</strong> actividad, por tipologíaRama <strong>de</strong> actividadHogaressin tierra, nocapacitadosHogaressin tierra,capacitadosHogares nocomercialesHogarescomercialespequeñosHogarescomercialesmedianosHogarescomercialesgran<strong>de</strong>sAgricultura 43.8 13.5 70.4 86.0 89.6 90.6Explotación <strong>de</strong> minas 0.1 0.0 0.5 0.1 1.5 0.9Industria manufacturera 20.2 22.0 16.5 16.2 9.2 6.4Electricidad, gas y agua 0.6 2.5 0.5 0.1 0.0 0.0Construcción 16.8 5.4 11.1 6.7 2.9 1.0Comercio 28.4 30.8 22.5 20.6 20.2 16.8Transporte 8.9 6.4 3.1 1.2 0.6 1.7Servicios financieros 0.9 22.9 1.0 1.0 0.0 0.0Administración pública 3.2 8.8 1.9 2.1 1.4 0.0Enseñanza 1.2 12.2 1.6 1.3 2.5 0.8Servicios personales 20.3 15.1 11.0 8.6 4.6 4.2Organizaciones extraterritoriales 0.1 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong> ENCOVI 2000.


REFLEXIONES ECONÓMICASCuadro No. 4Composición <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los hogares rurales, por tipología (En porcentaje)TotalHogarescomercialesgran<strong>de</strong>sHogarescomercialesmedianosHogarescomercialespequeñosHogares nocomercialesHogares sintierra,capacitadosHogares sintierra, nocapacitadosFuente <strong>de</strong> ingresoValor agregado <strong>de</strong>…Granos básicos 0.00 0.00 3.94 3.66 7.30 5.61 3.42Gana<strong>de</strong>ría 0.00 0.00 5.79 1.32 20.69 17.61 5.08Cultivos tradicionales 0.00 0.00 2.00 2.96 8.60 7.43 2.50Cultivos no tradicionales 0.00 0.00 3.36 3.59 2.46 4.88 2.81Producción no agrícola 0.00 0.00 0.23 0.46 0.00 0.00 0.22Sueldos agrícolas 24.93 1.15 21.35 19.32 26.96 21.87 19.56Sueldos no agrícolas 66.79 94.30 56.43 61.02 23.03 21.70 58.08Remesas internas 1.50 0.32 1.21 1.21 1.41 0.48 1.12Remesas <strong>de</strong>l extranjero 2.92 0.72 3.29 2.50 2.21 0.56 2.62Transferencias <strong>de</strong> otros hogares 1.21 0.19 0.69 0.73 0.44 0.73 0.65Transferencias públicas 0.06 0.04 0.06 0.18 0.14 1.99 0.09Venta <strong>de</strong> tierras, préstamos,transferencias <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo 2.58 3.25 1.65 3.05 6.77 17.14 3.83Todas las fuentes 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong> ENCOVI 2000.29


30Cuadro No. 5Retrato estadístico <strong>de</strong> los hogares rurales, por tipologíaHogares con acceso a tierraHogares sin tierraProductor comercialCapacitaciónaltaCapacitaciónbajaCaracterísticas <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> hogaresPequeño Mediano Gran<strong>de</strong>Hogar nocomercialCaracterísticas socio<strong>de</strong>mográficasPorcentaje dirigido por mujeres 0.25 0.16 0.15 0.11 0.06 0.07Porcentaje bi-parental (completo) 0.67 0.80 0.80 0.83 0.90 0.90Promedio <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong>l jefe 2.47 11.44 1.97 1.92 2.17 2.42Edad <strong>de</strong>l jefe 41.91 35.34 44.67 44.97 43.83 45.16Tamaño <strong>de</strong>l hogar 4.68 4.36 5.83 5.77 6.11 6.21Menor <strong>de</strong> 15 años 2.27 1.95 2.95 2.87 3.27 3.24Mayor a 65 años 0.14 0.10 0.21 0.19 0.14 0.10Tenencia <strong>de</strong> tierraÁrea <strong>de</strong> la finca 0.00 0.00 1.34 2.09 4.20 8.70Porcentaje con terreno agropecuario propio 0.00 0.00 0.57 0.72 0.50 0.73Ingreso familiar y nivel <strong>de</strong> pobrezaPromedio <strong>de</strong> ingreso per cápita 5,201.75 11,036.37 3,962.52 3,951.00 4,174.49 6,505.17Promedio <strong>de</strong> ingreso por hogar 20,465.82 45,305.74 19,734.26 19,321.62 21,978.16 31,612.80Porcentaje <strong>de</strong> personas con ingreso promedio diario menor a $1 0.24 0.05 0.44 0.42 0.42 0.28Porcentaje <strong>de</strong> personas con ingreso promedio diario menor a $2 0.68 0.31 0.82 0.84 0.79 0.61Indicadores <strong>de</strong> viviendaPorcentaje con agua entubada 0.68 0.75 0.68 0.70 0.69 0.72Porcentaje con energía eléctrica 0.70 0.95 0.55 0.54 0.43 0.35Porcentaje con piso <strong>de</strong> tierra 0.43 0.16 0.60 0.60 0.57 0.45Porcentaje con techo <strong>de</strong> cinc o teja 0.92 0.92 0.92 0.90 0.82 0.84Porcentaje con letrina 0.75 0.78 0.88 0.86 0.90 0.98Porcentaje con pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cemento o ma<strong>de</strong>ra 0.69 0.88 0.45 0.42 0.60 0.78Número <strong>de</strong> personas por habitación 3.45 2.33 4.23 4.01 4.30 4.09Porcentaje con teléfono fijo o celular 0.04 0.29 0.02 0.02 0.04 0.04Porcentaje con televisor 0.46 0.79 0.30 0.32 0.32 0.22Porcentaje con estufa <strong>de</strong> gas 0.44 0.81 0.20 0.18 0.22 0.24Porcentaje que cocina con leña 0.87 0.41 0.99 0.99 1.00 0.97Integración con mercados <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong> trabajoPorcentaje con remesas <strong>de</strong> migrantes internos 0.15 0.16 0.16 0.15 0.14 0.17Porcentaje con remesas <strong>de</strong> migrantes en el extranjero 0.11 0.06 0.12 0.12 0.18 0.21Porcentaje con transferencias públicas <strong>de</strong> programas sociales 0.01 0.00 0.02 0.04 0.04 0.30Porcentaje que vendió productos agropecuarios 0.00 0.00 0.47 0.92 0.95 0.96Porcentaje con salarios agropecuarios 0.38 0.13 0.66 0.84 0.91 0.91Porcentaje con salarios no agropecuarios 0.97 1.00 0.97 0.95 0.98 0.96Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong> ENCOVI 2000.


El Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Económicas y Sociales(IDIES) es una unidad académica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>Rafael</strong> <strong>Landívar</strong> (URL), especializado en investigacionesy servicios <strong>de</strong> consultoría. Está fundamentalmente alservicio <strong>de</strong> estudiantes, catedráticos e investigadores<strong>de</strong> la URL, adscrito a la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicasy Empresariales.El objetivo <strong>de</strong>l IDIES es realizar estudios sobre larealidad socioeconómica <strong>de</strong> Guatemala, con lafinalidad <strong>de</strong>:- coadyuvar institucionalmente al <strong>de</strong>sarrollo humano<strong>de</strong> los guatemaltecos, especialmente al <strong>de</strong> los másvulnerables y excluídos, mediante la reducción <strong>de</strong> lapobreza;- obtener información y presentar alternativas quesirvan <strong>de</strong> orientación al sector público, al sector privadoy a la sociedad civil para el análisis <strong>de</strong> los problemasnacionales consi<strong>de</strong>rados prioritarios y sus posiblessoluciones; y- enriquecer la vida académica <strong>de</strong> la URL por medio<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> sus estudiantes en el campo <strong>de</strong> lainvestigación y propuestas <strong>de</strong> política.Actualmente, la agenda <strong>de</strong>l IDIES gira en torno al estudio<strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad enGuatemala, abordados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> Economía<strong>de</strong> hogares, Economía <strong>de</strong> empresas y Política Pública.Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesEconómicas y Sociales<strong>Universidad</strong> <strong>Rafael</strong> <strong>Landívar</strong>Campus Central,Vista Hermosa III, zona 16Edificio “O”, 3er. nivel, Oficina O-301Telefax (+502) 2426 2591 / 92 y 93www.url.edu.gt/idiesReflexiones EconómicasMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Equilibrio GeneralAplicado: un enfoque microeconómicopara hogares rurales.Autor: Marco Antonio Sánchez GarcíaEditor:©2005 <strong>Universidad</strong> <strong>Rafael</strong> <strong>Landívar</strong>Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesEconómicas y Sociales (IDIES)Rectora:Guillermina Herrera PeñaVicerrector General:Jaime Arturo Carrera CruzVicerrector Administrativo-financiero:José Alejandro Arévalo AlburezVicerrector Académico:Rolando Enrique Alvarado López, S.J.Secretario General:Rolando Escobar MenaldoDecana <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasEconómicas y Empresariales:Ligia Merce<strong>de</strong>s García AlburezDirector <strong>de</strong>l IDIES:Peter Marchetti, S.J.Coordinación: Regina Del Valle L.Edición: Ingrid L. Estrada C.Diagramación y diseño:Esta publicación es realizada con financiamiento<strong>de</strong> la fundación Konrad A<strong>de</strong>nauer,<strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Alemania.Derechos Reservados. Se autoriza su reproducciónparcial siempre que se cite lafuente. El contenido <strong>de</strong> esta publicación esresponsabilidad <strong>de</strong> los autores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!