13.07.2015 Views

Viaje a la medicina natural y tradicional en Cuba - Asociación de ...

Viaje a la medicina natural y tradicional en Cuba - Asociación de ...

Viaje a la medicina natural y tradicional en Cuba - Asociación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EtnomedicinaViaje a la medicina naturaly tradicional en CubaALFREDO EMBIDCoordinador de la Revista de Medicinas ComplementariasDesde hace años, en la Asociación deMedicinas Complementarias, recibimosmuchas demandas desde Cuba, solicitandoinformación. Hemos enviado ejemplaresde nuestra revista gratuitamente a muchos profesionalescubanos, pero no podemos hacerlocon todos los que nos lo piden... Son demasiados.Desde hace tiempo estabamos dispuestos aenviar todas nuestras publicaciones gratuitamente,pero buscábamos una garantía de quenuestra documentación estaría disponible paratodo el mundo en Cuba. Por fín se ha conseguido.En julio de 1998 fui a Cuba, respondiendo ala invitación de la subdirectora de Epidemiología,mi amiga la Dra. Mayra Ojeda, que habíaconocido un par de meses antes en Madrid,cuando vino a promocionar la obtención de ayudaspara su programa sanitario.Me aseguró que nuestra documentación estaríadisponible en su Institutoy, posteriormente, en la BibliotecaNacional de Ciencias Médicasde La Habana. Insistió paraque diese un curso en su país. Meconvenció. Pagué mi billete yme presenen Cuba en julio de 1998.Había previsto estar una semana y después ira Méjico a recorrer la sierra mazateca a pie paraencontrarme con algunos chamanes, guiado porun experto amigo que vive allí, antes de retomarmi trabajo en agosto en Vietnam. Pero cancelélas vacaciones y me quedé todo el mes en Cuba,trabajando gratuitamente.Voy a explicaros brevemente por qué. Es muysencillo: Cuba, los cubanos y su revolución enla sanidad me cautivaron.A nivel global hay que reconocer que tienenresultados sorprendentes en la educación (prácticamenteno hay analfabetos) y, sobretodo, enCuba tiene 7.7 por mil demortalidad infantilcontra 65 en Brasilel campo de la salud. Os daré algunos datos paraque os situéis.Los resultados de su política sanitaria son,por ejemplo, que han logrado una esperanza devida de 75 años (a pesar de los problemas quesufren) y la mortalidad infantil más reducida delcontinente. Cuba tiene 7.7 por mil de mortalidadinfantil contra 65 en Brasil, 14 en EEUU, dondese han abierto recientemente hospitales enChicago para tratar la malnutrición infantil...Además, hay que considerar que en Cuba laasistencia es gratuita, y que da prioridad a laatención primaria y a la prevención, que sonfundamentales para la salud de la población.Fuiinvitado a dar varias conferencias en Holguín,una ciudad universitaria en el centro sur de laisla, en el marco de un congreso de medicinasnaturales, que repiten periódicamente en lafacultad de medicina (ver contacto). Me sorprendióla masiva asistencia,con más de 500 médicosque practican estasmedicinas, así como suinterés y su apertura. Laparticipación extranjeraera escasa; sólo asistieron algunos médicos deColombia, Ecuador, Argentina, Méjico yJamaica.En la capital me organizaron cursos, conferenciasy seminarios cada día sobre acupunturae inmunidad en diversos hospitales, a los queasistían una media de 50 a 100 médicos. Entodos los casos, encontré profesionales muymotivados y muy abiertos.Luego me programaron visitas a los centrospara el desarrollo de la medicina natural, queexisten en todos los distritos de la capital. Son unmodelo de lo que puede ser la medicina naturalintegrada en un sistema de asistencia primaria.40Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54


EtnomedicinaMe sorprendió agradablemente constatar enmis visitas a los centros rurales que la MedicinaNatural y Tradicional también está integrada enla asistencia primaria. Por ejemplo, en el pequeñopueblo de Guane, perdido en las montañasdel norte de la isla, frente a Florida, encontré:l Una Casa de los Abuelos, donde se practicabael tai chi y cultivaban en un jardín las plantasmedicinales autóctonas. Tenían, además, laposibilidad de darse una ducha (algo excepcionalen Cuba), de tener cada uno su propio armario,de comer e instruirse en dietética (experimentandoen un restaurante familiar incorporadoa la casa), de jugar una partida de cartas conlos amigos; sin olvidar la atención a los compañerosenfermos a domicilio. Todos se conocen,reciben visitas y les ayudan en lo que pueden.La solidaridad es de rigor. Estos centros existenen todos los pueblos.Fui recibido por los "abuelos", que habíansido convocados para la ocasión y que estabanesperándonos, a pesar de que nos retrasamosvarias horas porque el coche en el que viajabamosse estropeó en el camino (algo frecuente).Les dí una pequeña charla, con historias queconfirmaban sus buenas elecciones y que lesdivirtieron (la risa es también una buena terapéutica).Su acogida fue conmovedora.La Medicina Natural y Tradicionalse ha introducido en la ense anzab sica y precl nica de lasfacultades de medicina.Encontré además en este pueblo:l Un departamento de profesionales muyjóvenes y valientes, que practican la medicinanatural y la acupuntura con medios muy limitados.l Una farmacia de medicamentos naturaleselaborados con sus propios recursos.Un modelo de lo que puede ser la medicinanatural integrada en un sistema de asistenciaprimaria.Visité algunas fábricas de medicamentosnaturales, como la de Pinar del Río. ElLaboratorio Provincial de Fitofármacos yApifármacos Ramón Paz Silvestre fue construidoen 1989 y se inauguró en 1991. Me recibióMari Luz Suárez, responsable del control decalidad. Mientras visitábamos las instalaciones,me explicó que esta fábrica cuenta con 3 líneasde producción, pero están previstas 5. En ellafabrican:l Extractos fluidos y tinturas a partir de unas25 plantas.l Jarabes de: aloe como broncodilatador;eucalipto como expectorante; orégano comoanticatarral, etc. También fabrican mezclascomo el Imefasma, un producto local contrael asma que está compuesto de aloe, plátanoy majagua.l Pomadas y cremas de: manzanilla para laslesiones dermatológicas; aloe como cicatrizante,antibacteriano, protector dérmico yque también se utiliza en analgesia rectal.l Lociones para afecciones dermatológicas.l Melitos, que son combinaciones de mieles,propóleos y jalea real con plantas como el tilo(sedante), manzanilla (antiespasmódica),demangle rojo (antiulceroso y antidiarreico).l Extractos secos encapsulados, como los depropóleo, o el hemoascorbin, que es un preparadoantianémico con extracto de sangre.En total fabrican 29 formulaciones diferentes.Las de menos demanda son cubiertas por losdispensarios.Le pregunté a Mari Luz, viendo un pequeñoalambique que había en su laboratorio:- "¿Preparáis aceites esenciales?"- "No, no los preparamos" me respondió, "tenemostoda la implementación desde el punto devista teórico, pero nos faltan algunos equipospara montar el laboratorio en el que fabricar losaceites esenciales. La parte teórica la conocemosy estamos muy bien preparados, pero nosfaltan algunos instrumentos específicos delequipo".- "¿Recuerdas alguno de los instrumentos que tefaltan?".- "Para la parte de aceites esenciales, nos hemosestado preparando con vistas a montar el laboratorio,pero nos faltan los utensilios de cristaleríafundamentales. En la provincia no se cuentacon ellos y por eso no hemos podido avanzar eneste sentido".41Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54


EtnomedicinaCon la Dra. Concepción Campa Cuervo y otros colaboradores en el Instituto Finlay.Otra de las dificultades con las que se enfrentan,aunque pueda parecernos surrealista, es lafalta de frascos y de etiquetas.SidaTambién dí conferencias sobre las visionesdisidentes de la hipótesis oficial del sida. Entodas ellas me sorprendió encontrar una granapertura de todos los profesionales, que desconocíanla crítica a la versión ortodoxa. Por ejemplo,tras mi primera conferencia en Holguín, losresponsables del departamento de inmunologíade la facultad de Medicina me invitaron a visitarsu departamento y a discutir con ellos al díasiguiente. Pasamos gran parte de la mañana enello. Al final, sus certezas se tambaleaban.Tras la segunda conferencia en esa mismaciudad, el responsable provincial de la prevencióndel sida vino a verme, muy interesado porlos nuevos planteamientos, y me pidió fotocopiarlas transparencias de mi conferencia.En la capital, me organizaron un encuentrocon los responsables del sida a nivel nacional.Por lo menos aceptaron oírme. Su silencio trasmi exposición, reveló claramente a los médicosindependientes asistentes su falta de argumentos.En contraste con este encuentro, algo tenso(como era de esperar), tuve otro en el InstitutoFinlay, que con biotecnología punta se dedicaprincipalmente a fabricar y exportar vacunas ysueros. Fui recibido calurosamente por su directora,la Dra. Concepción Campa Huergo. Setrata de una científica reconocida internacionalmente.Me había preparado una reunión con unaplantilla de médicos seleccionados que trabajabanen el Instituto. Empecé mi exposición contransparencias a las 3 de la tarde y a las 8 seguíamosdiscutiendo, amigablemente. Las hipótesisde los científicos disidentes del sida fueronbien acogidas.Estos son ejemplos de una apertura imposiblede encontrar en nuestros países, corrompidosRevista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54 42


Etnomedicinapor los intereses de la industria médico-farmacéutica.Los profesionales cubanos recibieron consorpresa la hipótesis de que el sida es un inventonorteamericano. Están habituados a que sefalsifique su historia, pero no sabían que la historiacientífica sigue los mismos derroteros.Fueron especialmente sensibles al problemadel sida en el tercer mundo, donde se nos pretendehacer creer que existe una epidemia generalizada.Qi gongAunque no estaba previsto (pues no soy unexperto en qi gong), insistieron en que diera unseminario de qi gong en el bosque de La Habana,un lugar excepcional.Asistieron unos cincuenta médicos y profesionalesde la salud, pero también practicantesde qi gong y de tai chi.Me sorprendió comprobar que conocían losejercicios y las bases del qi gong.El seminario se transformó en un intercambiomútuo, amigable y cordial. Los iniciados ayudabana los nuevos a "alinear su eje" y a corregirlas posturas y movimientos. Como debe ser.En este seminario tuve el placer de reencontrarmecon un practicante de qi gong, el Dr.Prado, que había estudiado con mis mismosmaestros de acupuntura en Hanoi, Vietnam.Aparte de nuestra relación de amistad, establecimosdiversos proyectos de cooperación, queestán en curso; (ver más adelante).Integración de la Medicina Natural yTradicional en la enseñanzaHoy la enseñanza de la medicina tradicionales oficial en las facultades cubanas. Las fuerzasarmadas han estado a la cabeza de la MedicinaNatural y Tradicional desde hace más de 20años.A nivel nacional, desde 1995, la MedicinaNatural y Tradicional (MNT), por un decreto delas fuerzas armadas, se introdujo obligatoriamenteen la enseñanza médica y en todos losniveles de la asistencia sanitaria. Además, desdehace un año, la Medicina Natural y Tradicional seha introducido en la enseñanza básica y preclínicade las facultades de medicina y relacionadas.En enfermería, se empezó en septiembre 98.La enseñanza dura:- En medicina: 6 años.- En odontoestomatología: 5 años.Actualmente, tres facultades de Medicina tienenya una cátedra de Medicina Natural.Cuba es un modelo de la integración que propongodesde que estaba en la facultad deMedicina. A partir de 1995, han hecho la integraciónefectiva de la acupuntura (en la asignaturade anatomía) y de tratamientos naturalescomo la fitoterapia, la homeopatía y otras técnicas(en la asignatura de terapéutica) desde losprimeros años de estudio en las facultades deMedicina. También las han incluido en los estudiosde enfermería y de odontoestomatología.Integración de la Medicina Natural yTradicional en la clínicaHe podido constatar sobre el terreno que tambiénen la práctica han conseguido una integraciónefectiva de la medicina natural y tradicional(acupuntura, moxas, fitoterapia, homeopatía,qi gong, tai chi) en su sistema de asistenciapública.He visitado desde los grandes hospitales de lacapital y de las ciudades de provincias hasta losambulatorios de los pueblos más pequeños, y entodos ellos se practica la medicina natural.Los antecedentes de esta revolución seremontan a sus contactos con Vietnam. De43Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54


EtnomedicinaPracticando qi gong en el bosque de La Habana.hecho, muchos de mis amigos y profesores vietnamitashan estado en Cuba, participando enproyectos de cooperación, como es el caso delDr. Tai Thu, director del Instituto Nacional deAcupuntura de Vietnam, y del Dr. Tran Thuy,director del Instituto de Medicina Tradicionalde Vietnam. Otro ejemplo es el del Dr. NguyenVan Tuyen, subdirector del Instituto deMedicina Tradicional de Vietnam, que ha participadodurante años en otros proyectos de cooperaciónen Angola, junto a los cubanos.La influencia de la medicina vietnamita enCuba es patente, y ha entrado fundamentalmentea través de los Institutos de Medicina Militar.Todos los médicos veteranos vietnamitas quehan venido a Cuba han sido médicos en la guerracontra los norteamericanos.Los únicos países (a parte de China) que hanintegrado la medicina tradicional en su sistemade asistencia pública gratuita son Vietnam yCuba. Justamente son con ellos con quienes laAMC ha establecido proyectos de cooperación.Ejemplos de realizaciones yperspectivas de la MNTEn sólo tres años ya hay 15 clínicas de desarrollode la Medicina Natural y Tradicional, unaen cada provincia. Pero hay que contar ademáscon 63 pequeñas clínicas municipales. Porejemplo, la ciudad de La Habana tiene 5 centrosde desarrollo de la Medicina Natural yTradicional, algunos de los cuales he visitado.Hay departamentos de MNT en todos los hospitales.Es de destacar que el acceso a estos servicioses gratuito para toda la población.Existen, además, varios programas en la televisiónpara educar a la población en la utilizaciónde la medicina natural, por ejemplo:Hablemos de salud, Agenda abierta, Hoymismo... (que contrastan con los programasmédicos de aborregamiento consumista denuestro país).Los médicos cubanos desarrollan programasde promoción de la salud, como los que están enRevista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54 44


Etnomedicinacurso en la ciudad de La Habana, aunque haymás consumo de MNT en el campo que en laciudad:l Programas de trabajo en las escuelas primariaspara introducir conceptos no sólo desalud, sino también de autotratamiento, quetienen resultados sorprendentes.l Proyectos de complementación y de controla dos años en patologías como, por citar sóloun ejemplo: El programa experimental oficialiniciado en otoño de 1988 sobre el control dela hipertensión arterial moderada, dirigidopor mi amiga la Dra. Marta Pérez Viñas, responsabledel Departamento de Salud Naturalde La Habana. Este programa tiene comoobjetivo reducir o suprimir los medicamentosde los enfermos de la capital con acupuntura,masajes y qi gong-tai chi. Otros programas secentran en el asma, las cardiovasculares, lostalleres de fitofármacos y calidad, la autodefensaante catástrofes...Hay trabajos muy interesantes en odontoestomatologíacomo, por ejemplo:l Estudio de prevención de caries en niños de8 a 10 años con homeopatía.l Estudio de sustitución de analgésicos porpropóleo en crema al 5-10% en cera propolizadacomo cemento quirúrgico en alveolitis yen extracciones.Además, el propóleo, que es analgésico, antibióticoy bactericida, se utiliza corrientementeen Cuba para los parásitos, como inmunoestimulante.Con polen y miel más fitoterapia, seutiliza en las gingivitis.El aceite ozonizado se emplea en odontoestomatologíapara gingivitis, aftas, alveolitis, estomatitis,enfermedades herpéticas agudas...En cirugía plástica reconstructiva hay trabajoscientíficos documentados sobre cirugía demama con acupuntura. Es más, hay experienciaen casos de autoinjerto de piel con analgesiaacupuntural en quemados. Algo excepcional,que incluso los médicos vietnamitas considerabanimposible y que nuestra amiga AngelaGandaria ha conseguido. (Ver artículo suyo enesta misma revista en la sección de acupuntura).Proyectos de cooperación en cursoDe estos encuentros, además de los cursosque dí a los profesionales cubanos, han salidoproyectos efectivos de cooperación en el campode la estimulación natural de la inmunidad; proyectoal que el Instituto Finlay (a pesar de serallí donde se fabrican las vacunas) estuvo abierto.De hecho, según el Dr. Prado, una parte de lainvestigación se realizará en el propio Instituto.En una primera apreciación sobre el terreno,constaté que Cuba dispone de unas 60 plantaspotencialmente productoras de aceites esenciales.La mayoría son salvajes y carecen de explotaciónfarmaceútica en este sentido.Es preciso recordar que los aceites esencialestienen propiedades antibióticas, que puedendemostrarse científicamente mediante aromatogramas.Son una de las estrategias de losMédicos Descalzos para los países del tercermundo. Insistí mucho en este tema porque es unrecurso barato y efectivo que Cuba posee,potencialmente, en abundancia.Les hemos enviado gratuitamente toda ladocumentación disponible en la AMC sobre eltema en diversos idiomas. Espero que desarrollenprogramas de investigación y de producciónde aceites esenciales a partir de sus plantasautóctonas para estimular, además de su inmunidad,su independencia sanitaria.Los profesionales de la medicina tradicionaltambién recogieron mis informaciones sobre laeficacia de los oligoelementos biocatalizadoresy están trabajando en su disponibilidad.También les hemos enviado toda la documentacióndisponible al respecto en español.Este tipo de cooperación es importante, pueslos resultados son proyectos de fabricación deoligoelementos y de aceites esenciales con losrecursos autóctonos de Cuba.Respecto a los oligoelementos, las últimasinformaciones del Dr. Prado son que ya se estánempezando a fabricar.En cuanto al aprovechamiento de los aceitesesenciales de las plantas locales, se proponeninvestigarlos tanto experimentalmente, con aromatogramas,como clínicamente en el tratamientode las enfermedades infecciosas.45Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54


EtnomedicinaPor cierto, si pensáis ir a Cuba, reservad envuestro equipaje un espacio para llevarles algode documentación, y decídnoslo para entregárosla.La enseñanza para extranjerosSi queréis estudiar medicina, enfermería uodontoestomatología, ¡hacerlo en Cuba es unaexcelente idea!. Los títulos son convertibles enEspaña y en latinoamérica, como he comprobadocon la Embajada.La enseñanza de la medicina, como hecomentado anteriormente, os ofrece la posibilidadde licenciaros con una formación integradaen Medicina Occidental y en Medicina Naturaly Tradicional. Algo excepcional que no sepuede encontrar en ninguna otra parte del planeta.Bueno, sí: en Vietnam y en China, perotendrías que aprender antes vietnamita o chino...Os aseguro que el cubano es mucho más fácil.Para cursar estudios de medicina, enfermeríau odontoestomatología en Cuba debéis dirigirosa la Unidad Central de Cooperación Médica, ala Facultad de Medicina de Holguín o a otrasfacultades. (Ver contactos al final del artículo yprogramas en la sección de cursos AMC, ademásdel de la Dra. Angela Gandaria al final dela sección de acupuntura).También existe la posibilidad de ir a Cuba aparticipar en los numerosos seminarios deMedicina Natural y Tradicional que se impartenen distintos hospitales y facultades del país.En ambos casos, recibiréis una formaciónrigurosa, seréis acogidos como amigos y, además,les ayudaréis, que falta les hace...Si queréis implicaros más a fondo, ir a Cubaen proyectos de cooperación o a Vietnam paracursos de perfeccionamiento en acupuntura, técnicasmanuales y fitoterapia (traducidos al español,por supuesto), o participar en otras formasde ayuda, contactadnos directamente: AMC -Asociación de Medicinas Complementarias, tel:91 351 21 11, fax: 91 351 21 71, e-mail:amcmh@amcmh.org, web: www.amcmh.orgCon el director nacional (Dr. Leoncio Padrón Cáceres) y la directora provincial (Dra. Marta Pérez Viñas)de Medicina Natural y Tradicional.47Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54


EtnomedicinaLa Dra. Marta Pérez Viñas en la dirección provincial de Medicina Natural y Tradicionalde la ciudad de La Habana.Para terminar quiero resaltar que no es ciertoque en Cuba se desarrolle la medicina naturalsólo porque no hay dinero o porque carecen demedicamentos, como algunos afirman.El desarrollo de la Medicina Natural yTradicional cubana se remonta a hace más de 20años. Comenen los Institutos de MedicinaMilitar mucho antes del período de crisis tras lacaída de la Unión Soviética. Se nutrió de loscontactos con médicos militares chinos y, especialmente,vietnamitas; aunque es cierto que enlos 90 se ha promocionado de forma particularla generalización de la Medicina Natural yTradicional, tanto en la enseñanza como en laasistencia.Es preciso tener bien claro que la utilizaciónde la medicina natural no sólo permite ahorrardinero, también permite ahorrar los efectossecundarios de la medicina industrial y mejorarla salud de la población, especialmente si seintegra en la enseñanza y en la asistencia primaria.Buena prueba de ello es que, incluso en todoel mundo "desarrollado", la medicina naturalestá ocupando un espacio creciente en lasdemandas de los consumidores y, secundariamente,en la oferta de los profesionales. Porejemplo, en Estados Unidos, cuna de la ortodoxia,país madre de muchas de las multinacionalesmédicas sin patria, las consultas a los métodosheterodoxos (629 millones) han superadorecientemente a las consultas a los médicos decabecera o de atención primaria de la medicinaortodoxa (386 millones). (Ver el informe completoen la página 173 del nº 53 de la revista -sección de breves).No es cierto que en Cuba sedesarrolle la medicina naturals lo porque no hay dinero.Las propuestas cubanas, y sobre todo susresultados en sanidad, son válidos y convertiblesen otros países del tercer mundo; que con-Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54 48


EtnomedicinaEl Dr. Prado del Instituto Finlayen la dirección provincial deMedicina Natural y Tradicionalde La Habana.siguen a pesar de estar sometidos a bloqueos,económicos y políticos que les privan de recursosesenciales.La medicina cubana es un modelo y tambiénuna revolución pendiente en nuestros países"desarrollados", sometidos a la dominación dela industria médica multinacional contra losconsumidores.Cuba es un mal ejemplo parael orden mundialCiertamente, Cuba es un mal ejemplo parael orden mundial, porque tiene buenos resultadosen sanidad con muy pocas inversiones. Sepuede hacer mucho con poco. Esto es algo quetambién es fundamental comprender. Lohemos resaltado en nuestra revista repetidamente,en especial en el "dossier etnomedicina"del número 45.Los medios de comunicación se ocupan deque no conozcamos las realizaciones cubanas.Falsifican la historia, como les está mandado.La asistencia sanitaria en Cuba es un belloejemplo de solidaridad. Los médicos que trabajanen la medicina tradicional para la población,son excelentes profesionales, pero cobran 20dólares al mes. Podrían irse a otro país a ganar100 veces más (sus títulos, como ya hemosdicho, son convertibles); podrían tener, entreotras cosas, agua corriente en sus casas y notener que ducharse con un "cubazo" recogidodel grifo común del edificio... Pero no lo hacen,se quedan por amor a su país.Al igual que algunos médicos vietnamitas,están convencidos de que están haciendo unarevolución en la medicina, y ciertamente laestán haciendo. Su trabajo y su abnegación sonadmirables. Por eso merecen nuestro apoyo. Osinvito a que les ayudéis. q49Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54


EtnomedicinaContactos:Sra. Lien Oviedo.Oficina econ mica de la Embajada de Cuba.Paseo de la Habana 194, 28036 Madrid, Espa a.Tel: 91 350 17 07. Fax: 91 359 63 85.Sra. B rbara Lazo.Biblioteca Nacional de Ciencias M dicas.Calle 23 esquina n. Vedado, La Habana, Cuba.Tel: 537 32-4317. Fax: 537 33-3063.E-mail: bmn@bmn1.sld.cuDra. Mar a Matilde Serrano Cisneros.Unidad Central de Cooperaci n M dica.Calle 7ma. y 20 Rpto. Miramar, Ciudad de LaHabana, Cuba.Tel: 326169, 294994. Fax: 537 333511,330376.Dra. Marta P rez Vi as.Directora del Departamento Provincial deMedicina Natural y Tradicional. Direcci nProvincial de Salud. Departamento de MedicinaNatural. 21 Y 0 8 piso. Plaza de la revoluci n, LaHabana, Cuba. Tel: 321813, 311413 -ext 292.E-mail: mnt@dpsdm.sld.cuDra. Mayra Ojeda del Valle.Instituto Nacional de Referencia de Higiene yEpidemiolog a. Infanta n… 1158. Centro Habana, C.P.10300, Cuba. Tel: 537 -781479, -705723, -662404.Lic. Isabel Hern ndez Ram n.Facultad de Medicina de Holgu n.Av. Lenin n… 4, C.P. 80100 Holgu n, Cuba.Tel: 462936, 424838. E-Mail:rinter@bariay.hlg.cuInfomed: Reune datos sobre la MNT.Próximos eventos 1999l Congreso Nacional de la Sociedad Cubana deMedicina Bioenergética y Natural, Ciudad de LaHabana, del 6 al 8 de Mayo (ver información másamplia en la sección de cursos AMC al final de larevista). Dr. Marcos Díaz Mastellari. Fax: 33.6302,2420. E-mail: cineuro@neuro.sld.cul Conferencia Internacional de Medicina Naturaly Tradicional del 24 al 31 de mayo, Santiago deCuba. Fax: 23792. E-mail: jesusq@ciges.cuSODEPAZ, c/Pez 9 - 1…, 28004Madrid, Tel: 91 522 80 91 - 91523 38 32. Cuenta de laCoordinadora Estatal deSolidaridad con Cuba: 2038-1016-38-6000618740. (Versecci n de Cr tica del n… 52,p gina 39: El sistema cubano deRevista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54 50


Etnomedicinal Para el año 2000 se prepara el Primer CongresoInternacional de Medicina Natural y Tradicionalen La Habana.51Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Hol stica. N… 54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!