Memoria - IIN
Memoria - IIN
Memoria - IIN
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LA OEATALLER SUBREGIONAL SOBRE POLÍTICAS PÚBLICASPARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIALDE LA NIÑEZ CON DISCAPACIDAD(AMERICA CENTRAL, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA)Programa de Promoción Integral de los Derechos del NiñoPRODERTegucigalpa, 9 y 10 de octubre de 2003Av. 8 de Octubre 2904, Casilla de Correo 16212, Montevideo (11600) – Tel. (5982) 487 2150Fax: (5982) 487 3242 E-Mail: iin@redfacil.com.uy – Web Site: www.iin.oea.org
Alejandro BonassoDirector GeneralInstituto Interamericano del Niño (<strong>IIN</strong>)Ariel Gustavo ForselledoCoordinadorPrograma de Promoción Integral de los Derechos del Niño (PRODER)Instituto Interamericano del Niño (<strong>IIN</strong>)Blanca Pérez MorganConsultora de PRODERJorge ValladaresPrograma Jurídico (<strong>IIN</strong>)Este es un documento de trabajo producido en el marco del Plan Estratégico <strong>IIN</strong> 2000-2004. Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente.Montevideo, 2003I nstituto I nteramericano del NiñoAv. 8 de Octubre 2904 (11600)11600 MontevideoTel: (5982) 4872150Fax: (5982) 4873242E-mail: iin@redfacil.com.uy
PROGRAMAINSTITUTO NACIONAL DE LA MUJERINSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO (<strong>IIN</strong>)Jueves 9 de octubre de 200308.00 Acreditación08.30 Inauguración09.15 Las Políticas Públicas y losSistemas de Protección a laInfancia.Ariel Gustavo Forselledo, Ph.D.Coordinador del Programa de PromociónIntegral de los Derechos del Niño– PRODER / <strong>IIN</strong>10.00 Ciudadanía: inclusióneducativa y socialMag. Blanca Pérez Morgan, Consultoradel Programa PRODER / <strong>IIN</strong>10.30 Receso11.00 Presentaciones por paísesHONDURAS:Lic. Hadizabel BurgosCOSTA RICA:Luis Fernando Astorga12.00 Foro12.30 Receso13.30 EL SALVADOR:Dr. Edgar Durán14.00 GUATEMALA:Lic. María Elena de Berducido14.30 Foro15.00 Receso15.30 NICARAGUA:Dr. Gerardo Mejía Ballodano16.00 PANAMÁ:Lic. Mercedes de Bonilla16.30 REPÚBLICA DOMINI-CANA:Lic. Elsa Isabel Hernández17.00 ForoViernes 10 de octubre09.00 Un marco formativogarantista y con un enfoque de Derechospara la InclusiónDr. Jorge ValladaresCoordinador del Programa JurídicoPROJUR / <strong>IIN</strong>09.30 El modelo de Planificaciónde Políticas de Infancia promovidopor el <strong>IIN</strong> en la región y su aplicabilidaden el área de la niñez y adolescenciacon discapacidadDr. Ariel Gustavo Forselledo – Coordinadordel Programa PRODER / <strong>IIN</strong>10.00 El proceso hacia la ConvenciónInternacional de DerechosHumanos de las personas con discapacidadLuis Fernando Astorga11.00 Receso11.30 Reunión del Grupo de Expertospara la redacción del documentofinal del Taller11.00 Presentaciones de InstitucioneshondureñasUniversidad PedagógicaInstituto Juana LeclercFederico Froebel12.00 Foro12.30 Receso13.30 Presentaciones de InstitucioneshondureñasPrepaceMinisterio de Educación16.00 Presentación del documentofinal17.00 Clausura y entrega de Certificados
Las Políticas Públicas y los Sistemas de Proteccióna la Infancia(Hacia la Inclusión Educativa y Social de la Niñez con CapacidadesDiferentes)Dr. Ariel Gustavo ForselledoCoordinador del Programa de Promoción Integral de los Derechos del NiñoInstituto Interamericano del Niño (<strong>IIN</strong>)1. Dimensión de las capacidadesdiferentes en la población mundialHacia el año 1600 la Tierra había alcanzadolos quinientos millones dehabitantes. A partir de ese momentose produjo una explosión demográficay la población comenzó a duplicarsecada doscientos años. “En 1800, dosaños después de la publicación del‘Primer Ensayo sobre el Principio dela Población’ de T.R. Malthus 1 , sealcanzan los novecientos millones dehabitantes” (Martínez Coll, 2001). Elritmo se siguió acelerando y, en 1900,se alcanzaron los mil seiscientos millones,en 1960 los tres mil millones yen 1999 se superaron los 6.000 millones.21 Economista británico de la escuela clásica,discípulo de Adam Smith. Estudió en Cambridgedonde se graduó en matemáticas y seordenó religiosamente como pastor de laIglesia Anglicana. En 1805 fue nombradoprofesor de historia moderna y economíapolítica del East India College, con lo que, dehecho, fue el primer profesor de economíapolítica de la historia. El pesimismo de laescuela clásica queda expresado claramentepor Malthus. La población y la riqueza puedencrecer, pero hay un límite, alcanzado elcual, se llegará a un estado estacionario enel que la vida será miserable, mera supervivencia.2 Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Evoluciónde la población mundial" en La Econo-70006000500040003000200010000Complementariamente a este incrementopoblacional se ha constatadootro fenómeno: las tasas de fecundidady de crecimiento son más elevadasen los países más pobres. Eneste sentido, es muy probable que lospaíses menos desarrollados tripliquensu población para el año 2050, puespasarían de 600 millones en 1995 a1.800 millones. 3En cuanto a la población con capacidadesdiferentes, en la actualidadmía de Mercado, virtudes e inconvenienteshttp://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm.3 El Estado de la Población Mundial-FNUP,2002-500 -250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 hoy
también puede constatarse un crecimientoaltamente significativo. Segúnel Programa de Acción Mundial paralos Impedidos de las Naciones Unidas(2001) 4 , se estima que existencerca de 500 millones de personascon algún tipo de capacidad diferenteen el planeta. Este dato implicaríaque, aproximadamente, una de cadadiez personas tiene alguna deficienciafísica, mental o sensorial.Las causas que originan las capacidadesdiferentes son variables y resultande las diversas circunstanciassocioeconómicas de cada región yEstado, así como de las respuestasque estos últimos ensayan y adoptanpara lograr el bienestar de sus ciudadanos.De aquella cifra de 500 millones depersonas con capacidades diferentes,se estima que por lo menos 350 millonesviven en los países más pobresque carecen de servicios apropiadosy suficientes para ayudarlas a superarsus limitaciones e integrarse plenamentea la sociedad. Estas personasestán expuestas a diversas barrerasfísicas, culturales y sociales que obstaculizansus vidas, aún en aquelloscasos en los que existen recursospara la rehabilitación.2. La situación de la infancia y laadolescencia en América Latina yel CaribeEn la actualidad habitan en AméricaLatina y el Caribe más de 190 millonesde niños, niñas y adolescentes,4 Fuente:http://www.un.org/esa/socdev/enable/diswps02.htmcifra que representa casi el 40% de lapoblación total (475 millones). A iniciosdel presente Siglo XXI, más de lamitad de los niños y adolescentes seven afectados por múltiples deprivacionescomo resultado de la pobrezacrítica que vive la región, estado quelos expone a situaciones agravantesde riesgo, vulnerabilidad y vulneraciónde los derechos que les han sidoconsagrados en la Convención sobrelos Derechos del Niño.De hecho, según las estimaciones dela CEPAL y UNICEF, entre 1990 y1999, el total de niños y adolescentesque viven por debajo de la línea depobreza aumentó de 110 a 114 millones.Por otro lado, la pobreza aumentómás en aquellos hogares con mayorpresencia de niños, niñas y adolescentesque en aquellos con mayorpresencia de adultos. El resultado deello, es la alarmante tendencia haciala “infantilización” de la pobreza.A pesar de los avances constatadosen la década de la Cumbre Mundialde la Infancia (1990-2000), en áreascomo la mortalidad infantil, la eliminaciónde algunas enfermedades comola polio, la reducción casi total deltétanos neonatal y el incremento casiuniversal de la matrícula de educaciónprimara, la situación que vive lamayoría de las personas menores de18 años atenta, de manera evidente,contra sus derechos fundamentales.Si bien todos los países de la Regiónhan ratificado la Convención sobrelos Derechos del Niño y muchos hanajustado su legislación nacional a susprincipios y mandatos, las reformaslegislativas e institucionales nacionalesse encuentran en proceso, generandoestados de situación diversos y
heterogéneos. La exigencia hoy endía, es la de reformular las políticaspúblicas, con un enfoque de derechos,que sea garantista, de protecciónintegral y de restitución.Pero la planificación de PolíticasPúblicas para la Niñez y laAdolescencia en América Latina y elCaribe, debe contextualizarse en unaregión que enfrenta, una vez más, auna crisis social y económica de difícilpronóstico.Uno de los impactos que se prevénen el corto plazo, es el de la dificultadque deberán enfrentar los niños, niñasy adolescentes de la región paraacceder a la estructura de oportunidadesque ofrece el Estado, el mercadoy la sociedad 5 .La exclusión de los beneficios sociales,económicos y culturales del desarrollo,así como la inmovilidad social,tienen profundas implicaciones políticas,ya que contradicen los funda-5El cumplimiento de los derechos de la infancia yla adolescencia implica que ellos tengan igualdadde oportunidades “sin distinción alguna, independientementede la raza, el color, el sexo, el idioma,la religión, la opinión política o de otra índole, elorigen nacional, étnico o social, la posición económica,los impedimentos físicos, mentales ysensoriales, el nacimiento o cualquier otra condiciónen la que se encuentren ellos, sus padres orepresentantes legales” (Art. 2 de la Convenciónsobre los Derechos del Niño). Impulsar políticasjurídicas de protección a la identidad del niño, niñay adolescentes que incluyan todos los aspectosrelacionados con su nombre, nacionalidad, supertenencia familiar, y conservar sus raíces étnicoculturales.Las Políticas deberán promover todas las medidasapropiadas para garantizar que la niñez y adolescenciatengan las oportunidades de desarrollopara su autorrealización y sean protegidos contratoda forma de marginación y exclusión social ocastigo por causa de la condición económica,social, cultural y política en la cual ellos y su familiase encuentren.mentos esenciales de la democracia,como lo son la participación, la equidady la justicia social. 6El informe titulado “Construir Equidaddesde la Infancia y la Adolescenciaen Iberoamérica”, elaborado porCEPAL y UNICEF señala que losniños y niñas menores de 6 años queviven en hogares pobres - el grupomás vulnerable - suman alrededor de36 millones en los 19 paíseslatinoamericanos estudiados. Almismo tiempo, la franja etárea deniños pobres entre 6 y 12 añosaumentó de 41.6 a 43.7 millones enel período 1990-1999. Entre losadolescentes, la incidencia depobreza se mantuvo bastanteconstante en el mismo período, perola creciente gravitación de este grupopoblacional en la población regionalgeneral, hizo que la cantidad de ellosaumentara de 31.5 a 34.8 millones.Las consecuencias debidas aldeterioro en los niveles de ingreso enla región, son trascendentes sobre lafamilia y, en particular, sobre los niños.Entre otras, se constatan malaalimentación,desnutrición,analfabetismo, carencias de vivienda,hacinamiento, maltrato yenfermedades (muchas de ellasteóricamente evitables), así comoíndices elevados de mortalidad (7veces mas alta que la de U.S.A. yCanadá).Asimismo, la estabilidad de laestructura familiar, en su formatradicional, se vio seriamentecuestionada en las últimas décadas6 Pilotti, Francisco (1994). Crisis y perspectivas delSistema de Bienestar Infantil en América Latinaen: Infancia en riesgo social y políticas sociales enChile". <strong>IIN</strong>. Montevideo, p. 15.
debido a la impostergable necesidadde la mayoría de sus integrantes desalir a buscar sustento en ese campolaboral frustrante e insuficiente.Como ya se mencionó, el crecimientodemográfico excesivo, más que nadaen las clases pobres, se ve agravadopor la profundización de la brechaentre las clases sociales, con laconsecuente debilitación progresiva delas clases medias. En este escenariose agregan otros fenómenos como:- Concentración de la poblaciónen las áreas urbanas, con unincremento significativo de loscinturones urbano-marginales. En lasurbes se asienta el 70% de lapoblación latinoamericana debido a lasmigraciones internas desde las zonasrurales de producción.- El 57% de los pobres vivenen los cinturones marginalesde las ciudades.- Aumento en los índices deviolencia y delincuencia.Por otro lado, los procesos deModernización del Estado que tuvieronespecial auge en la década de los 90en América Latina, acarrearon unaserie de consecuencias queimpactaron directa e indirectamentesobre la niñez, la adolescencia y lafamilia. La reducción del aparatoestatal y la transferencia del eje de laeconomía hacia el sector privado tuvoy tiene, en muchos casos y al menosen el corto plazo, un importante costosocial. Entre ellos, el aumento de ladesocupación, la reducción de losbeneficios sociales y el deterioro de lacalidad de vida de muchos grupospoblacionales (Forselledo, 2000) 7 .En el mismo sentido, la disminuciónen la acumulación de capital físico,humano y social, fundamentalmenteen el seno de la familia, es otro factorque incidirá en la condición futura dela niñez. Siguiendo el Informe sobreel “Panorama Social de América Latina1999-2000” de la CEPAL,“Con el fin de analizar los principalesfactores determinantes de las oportunidadesde bienestar durante la infancia,se consideraron las condicionesde riesgo que enfrentan los menoresde seis años de edad, sobretodo la proporción de niños y niñascuya madre tiene bajo nivel educacional,pues es ella quien realizabuena parte del cuidado y socializaciónde los niños en la etapa preescolar.De hecho, la instrucción de lamadre, como lo han demostrado diversosestudios, es el factor socioeconómicomás directamente asociadoa la mortalidad y morbilidad de losmenores. Los antecedentes provenientesde las encuestas de hogaresseñalan que no obstante la mejora delos niveles educacionales de la poblaciónlatinoamericana —aumentode la cobertura de la educación secundariay elevación del promedio deaños estudio, especialmente de lasmujeres—, hacia fines de los añosnoventa, en 10 de 16 países el porcentajede niños urbanos en edadpreescolar, cuya madre no completóla educación primaria, varía entre40% y 50%, y en los seis restantesese porcentaje fluctúa entre 13% y7 Forselledo, A.G. “Introducción a las PolíticasPúblicas para la Prevención del Uso Indebido deDrogas” <strong>IIN</strong>/OEA, Montevideo, 2000
18%. En las zonas rurales de 6 de 10países analizados este porcentaje sesitúa entre 65% y 85%, y en los cuatropaíses restantes, entre 30% y40%.En la mayoría de los países de la regiónuna proporción muy alta de losmenores que integran la nueva generacióningresará al ciclo primario einiciará la acumulación de capitaleducativo con claras desventajas encomparación con las mayores oportunidadesde los niños provenientesde hogares con un mejor clima educacional”.8Parecería, pues, prioritario, prestarespecial atención en materia deinversión social y protección de lossectores más carenciados - enparticular en relación a la situación dela mujer y de la infancia - ya que, sonestos sectores quienes sufren el mayorimpacto de las reformas en materia desalud, educación y todos aquellosproblemas que vulneran sus derechoshumanos.Es dable reconocer que, dados losesfuerzos continuados en el áreaeducativa, algunos países han alcanzadoniveles universales de alfabetizacióny de matriculación primaria,así como avances significativos en lamatrícula de secundaria. En cambio,otros presentan niveles universalesen primaria, pero marginales en secundaria.Un último grupo de paísesno ha logrado todavía universalizar sueducación primaria. Finalmente, elrango de variación de la riqueza delos países analizados es extremada-8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL). “Oportunidades de bienestar en la infancia yadolescencia” En Panorama Social de América Latina1999-2000.mente amplio, abarcando desde unPBI per cápita de 7500 dólares enalgunos de ellos a menos de 500 dólaresen otros (Kaztman, 2001).Lamentablemente los niveles de desigualdadde ingresos entre los másricos y los más pobres y entre las generaciones,genera un fenómeno desegmentación social que concentradesproporcionadamente la pobrezaen la infancia y la adolescencia. Estefenómeno no hace más que consolidardicha segmentación social y lareproducción intergeneracional de lapobreza. Más allá de las diferenciasdemográficas, se podría plantear comoun rasgo común de la región, quela pobreza infantil y adolescente resultasuperior a la pobreza en losotros tramos etáreos.Algo más sobre las inequidadesMientras en los mercados de divisasdel mundo se intercambian cada día1,5 billones de dólares, más de 1.200millones de personas viven en todo elmundo con menos de 1 dólar diario; yde ellas, más de 600 millones sonniños.Si bien cada año a partir de 1990 elingreso medio per cápita ha aumentadoen 40 países en más del 3%anual, en 55 países se ha producidoen el mismo período una declinacióny más de 80 países del mundo tienenahora ingresos per cápita menoresque los que tenían hace un decenio.Si se comparan los extremos de ladistribución del ingreso en el mundo,la quinta parte más rica de la poblacióndisfruta de una porción del ingresomundial 74 veces superior a la
correspondiente a la quinta parte máspobre.Según se estima, solamente un 12%de las personas que viven en los paísesmás ricos del mundo están afectadaspor la pobreza y, aún así, vivenen condiciones comparativamentemejores que la de los pobres de lospaíses en desarrollo. 9Por tanto, y pese a los adelantos logradosrespecto de muchas de lasmetas fijadas en 1990 en la CumbreMundial en favor de la Infancia, ésteha sido un decenio de hostilidades nodeclaradas contra las mujeres, losadolescentes y los niños, dado que lapobreza, los conflictos, la crónica inestabilidadsocial y las enfermedadessusceptibles de prevención como elVIH/SIDA, amenazan sus derechoshumanos y sabotean su desarrollo.3. Las capacidades diferentes enlos países pobresSe calcula que cerca del 80% del totalde las personas con capacidadesdiferentes vive en las zonas ruralesde los países pobres. En algunos casos,se estima que el 20% de la poblaciónrural presenta algún tipo decapacidad diferente. Si a estas personasse suman sus familias yparientes, entonces la población quevive los efectos (mayormente adversos)de las capacidades diferentes,se aproxima al 50% del total de lapoblación rural. El problema se agudizaporque frecuentemente las capacidadesdiferentes no se descubreno se detectan a destiempo (cuandoya son irreversibles).9 UNICEF, PNUD: Informe sobre DesarrolloHumano 1999.Si bien la correlación entre capacidaddiferente y pobreza ha sido comprobada,esta parece dirigirse en ambossentidos. Esto significa que, por unlado, las familias pobres tienen mayorincidencia de niños y niñas con capacidadesdiferentes y, por otro lado,las presencia de un niño o niña concapacidad diferente tiende a limitarlos recursos familiares – y aún a empobrecerla familia - dados los costosque tiene la atención. Por otra parte,esta situación suele tener un fuerteimpacto moral, lo que tiende a deprimiraún más los activos físicos,humanos y sociales de la familia.Como consecuencia, el número absolutode familias pobres con personascon capacidades diferentes aumentacontinuamente en la región.4. Inconsistencia de la Informaciónen la región de América Latina y elCaribeComo puede observarse en la tablasiguiente, los datos recopilados por elBanco Interamericano de Desarrollo(BID) revelan que, al menos, los instrumentosde recolección de datossobre el porcentaje de personas concapacidades diferentes en la poblacióngeneral adolecen de dificultadespara captar la realidad.Esta afirmación se sustenta en la disparidadexistente entre la informaciónque los países considerados presentanrespecto de ese 10% estimadopara las capacidades diferentes en lapoblación general. Por otro lado, comose mencionó anteriormente, unaparte importante de la poblaciónmundial de personas con capacidadesdiferentes se concentra en países
pobres, como lo son los de AméricaLatina y el Caribe.PAISFRECUENCIA(%del total dela población)FUENTEBRASIL 0.9 Censo de 1991CHILE 4.3 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1993COLOMBIA 1.2 Departamento Nacional de Estadística 1993COSTA RICA 9.32 Instituto Nacional de Estadística 1998ECUADOR 13.2 Instituto Nacional de Estadística 1996EL SALVADOR 1.6 Directorio Nacional de Estadística 1992HONDURAS 2.6 XXVI Encuesta Permanente de Hogares. 2002 *MEXICO 2.3 Instituto Nacional de Estadística 2000NICARAGUA 12.3 Reporte Técnico sobre Discapacidad en A.L. 1995PARAGUAY 1 Censo Nacional de Población y Vivienda 1992PERÚ 13.1 IX Censo Nacional de Población y Vivienda 1992URUGUAY 16.2 Encuesta 1992F u e n te : B a n c o In te ra m e ric a n o d e D e s a rro llo p a ra to d o s lo s p a ís e s m e n o s H o n d u ra s .* In s titu to N a c io n a l d e E s ta d ís tic a s d e H o n d u ra sDe los 475 millones de habitantesque se estiman en la región, si la proporciónde personas con capacidadesdiferentes se mantuviera en el entornodel 10%, entonces aproximadamente47 millones de personas presentaríanalgún tipo de discapacidad.Siguiendo el mismo razonamiento, sepodría decir que de los 190 millonesde niños y adolescentes que habitanAmérica Latina y el Caribe, aproximadamente19 millones serían niñosy adolescentes con capacidades diferentesy, de ellos, al menos 11 millonesserían pobres.Al drama de la pobreza que vive granparte de la población y, dentro de ésta,la que presenta capacidades diferentes,se agregan factores como eldéficit en los servicios de atenciónespecializada. Se calcula que solamenteel 2% de las personas con capacidadesdiferentes que viven en laregión, puede obtener algún tipo deatención especializada, sin que, necesariamente,dicha atención sea decarácter público. Por otro lado, losinstrumentos de detección tempranason insuficientes y los recursos materialesy humanos para prevenir y trataroportunamente a los niños y niñascon capacidades diferentes son escasoso poco calificados.
LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS DE INFANCIAEN EL CONTEXTO REGIONALEn la actualidad las políticas públicasque los países de América Latina y elCaribe desarrollan, están marcadaspor el drástico cambio en la percepciónde la infancia y la adolescenciaque es producto de la progresiva integracióndoctrinaria propuesta por laConvención sobre los Derechos delNiño.Las sociedades y las instituciones sedebaten entre el anterior paradigmadel menor en situación irregular, lajudicialización de los problemassociales, la institucionalización de losmenores y la ruptura sustancial quesignifica el nuevo paradigma formuladopor la Convención sobre los Derechosdel Niño. Dicho paradigma consideraal niño como un sujeto de derechos,transforma en prioridad socialel interés superior del niño y asume eldeber de garantizar los derechos atodos los niños por igual.La Convención sobre los Derechosdel Niño abre caminos nuevos en elenfoque de la infancia y la adolescencia,colocando al Estado y a lasociedad como co-responsables en eldiseño y la ejecución de políticas públicas.La Convención supera las institucionesdel patronato, la tutela o losconsejos tutelares del Estado, sujetoséstos a la doctrina de la situaciónirregular y a la concepción de los niñoscomo objetos de protección; paraubicarlos en la doctrina de la protecciónintegral, cuya concepción losreconoce como sujetos de derecho,dotados de capacidad de vivir, tenersalud, educación, convivencia familiar,identidad y dignidad.ALGUNOS REQUERIMIENTOS PA-RA LA REFORMA SOCIALEl cambio de paradigma y la definición,planificación e implementaciónde políticas públicas de infancia requierede transformaciones en losmarcos normativos de los países, asícomo en sus condiciones socioeconómicasy políticas. La reformasocial de los países en vías de desarrolloparece ser uno de los requisitospara hacer realidad dichos cambios afavor de la niñez y de la sociedad ensu conjunto. Los siguientes, seríanalgunos de los requerimientos para lareforma social.La Racionalización del gasto públicoImplica la reestructuración del GastoPúblico que realiza el Estado teniendoen particular consideración el áreacorrespondiente al gasto social, encuanto a la importancia que revistepara la supervivencia de los sectorescarenciados. El gasto público socialpuede, efectivamente, evitar que desciendanpor debajo de la línea de lapobreza nuevos hogares.En este sentido, tan importante comorecuperar la capacidad fiscal del Estado,es asegurar la calidad del gastopúblico. Esto tiene que ver, antes quetodo, con las prioridades que seadopten en materia de distribuciónsectorial.
“Mejorar la eficacia del gasto públicosocial requiere esfuerzos simultáneosen varios campos: (i) la integración deenfoques y la coordinación del gastoentre sectores; (ii) la utilización racionalde la infraestructura física y equipos,junto con la compatibilización delos modelos de gestión: (iii) una mejordistribución geográfica del gasto enbase a una identificación y localizaciónmás precisa de las necesidades;(iv) la adecuada capacitación de losrecursos humanos; (v) la transferenciade responsabilidades de administracióndirecta de recursos públicos yalgunas responsabilidades de controlde gestión a organizaciones de lasociedad civil; y (vi) la movilización derecursos y potencialidades de estaúltima para complementar los recursospúblicos” (BID/PNUD, 1993). 10Otro elemento importante es el de laequidad del gasto público social, elque está íntimamente vinculado a laforma en que se financia el mismo, asu composición sectorial y a la poblaciónatendida por los servicios financiadospor el Estado.“La equidad varía en función de: (i) elcarácter progresivo o regresivo delfinanciamiento del gasto público social;(ii) la distribución sectorial de losrecursos y el nivel de la asignaciónpara servicios y transferencias destinadosa necesidades básicas de losmás pobres; (iii) la cobertura efectivade la población por tramos de ingre-10 BID/PNUD (1993). Reforma social y pobreza.Hacia una agenda integrada de desarrollo en:Derecho a tener Derecho. Infancia, Derecho yPolíticas Sociales en América Latina, tomo 3,Oficina Regional de UNICEF para América Latinay el Caribe/ Instituto Interamericano del Niño,Caracas, p.55so; (iv) las diferencias de calidad enlos servicios a los que tienen accesolos sectores de población de distintosniveles de ingreso; y (v) la medida enque el gasto público se oriente a preparara la población beneficiaria, especialmentea los niños y los jóvenes,para eliminar la perpetuación de lapobreza de generación en generación”(BID/PNUD, 1993 op. Cit).Erradicación de la pobrezaLa pobreza constituye, en su dobledimensión de bajos ingresos y de insatisfacciónde necesidades básicas,la forma extrema de exclusión de losindividuos y de las familias del eje delos procesos productivos, de la integraciónsocial y del acceso a la estructurade oportunidades.Asimismo la pobreza constituye unade las más claras manifestaciones defalta de equidad y, por su dinámica dereproducción, ella limita las oportunidadesde las que disponen los individuosy condiciona en buena medidalas posibilidades futuras de movilidadsocial para los niños, niñas y adolescentesque nacen y crecen en hogarespobres.La erradicación de la pobreza o, entérminos de más corto plazo, su reducciónsignificativa, debe formar partede una concepción unitaria del procesode desarrollo, que integra objetivosamplios en materia económica ysocial. Las estrategia para reducir lapobreza se refieren tanto al crecimientoeconómico como a la transformacióneficiente de las oportunidadesque éste genere en crecientesniveles de bienestar para el conjuntode la población, con un énfasis especialen los sectores más pobres.
Siguiendo al BID (1993), “la reducciónde la pobreza debe basarse en la discriminaciónpositiva y genérica departe del conjunto de políticas e instrumentospara asegurar que se reduzcanlos niveles de exclusión delos sectores más pobres, tanto en loque refiere a su inserción productiva,como en su acceso a las transferenciasy servicios sociales”.Participación de la sociedad civilComo parte de los requerimientospara la reforma social, la asunción deresponsabilidades por parte de la sociedadcivil implica que sus organizacionessociales, comunitarias, comerciales,no lucrativas, etc. intensifiquensu participación comprometida, tantoen la planificación de las respuestas alos problemas sociales que los aquejancomo en la prestación de servicios.Es aquí donde el Estado juegaun rol diferente al tradicional, en tantodebe cumplir una función regulatoriapara asegurar niveles aceptables decalidad en las prestaciones de losservicios, a la vez que elevar los nivelesde eficiencia del nuevo sistema ensu conjunto.Las organizaciones no gubernamentales,que tradicionalmente realizanuna importante tarea de movilizacióncomunitaria participativa, además decontrolar la cobertura, calidad y costosde sus prestaciones, suelen movilizarrecursos complementarios queamplían y mejoran en forma sustanciallos servicios, con ajuste a las característicasde la demanda.“Es en la perspectiva de propiciarla participación ciudadana y no solamenteen términos de la eficaciaintrínseca del Estado, que adquieresu mayor significado la descentralización.Dos principios mejoranespecialmente la capacidad administrativadel Estado: la descentralizacióny la obligación de rendircuentas” (BID/PNUD, 1993 op.Cit).Criterios para la planificación delas políticas socialesEste punto es de especial relevanciapara la superación de la concepcióngubernamental hacia aquella queconsidera la dimensión de lo públicoen materia de políticas sociales. ElInstituto Interamericano del Niño (<strong>IIN</strong>)ha realizado un importante esfuerzopor desarrollar un modelo de planificaciónde políticas de infancia desdela perspectiva de la articulación deEstado y la Sociedad Civil, modeloque será esbozado más adelante.PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓNY PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍ-TICAS DE INFANCIALas instituciones públicas que actualmenteejecutan las políticas parala infancia y la adolescencia en laregión deben enfrentar diversos problemasestructurales y organizacionalesque repercuten sobre la eficacia yeficiencia de su gestión.Históricamente, la región ha asistidoa distintos tipos de accionar "clientelista"y "coorporativista" que excluyela participación de otras organizacionesciviles y otros actores socialesque podrían beneficiarlas. Asimismo,dicho corporativismo “cierra” a laspropias instancias gubernamentalesentre sí, impidiendo la potenciaciónde los recursos materiales, humanos
y financieros y favoreciendo la duplicación,la burocracia y el desgaste.Los planes, programas, proyectos yactividades se ven muchas vecesafectados por la "desequilibrada asignaciónde recursos" entre los diversosniveles administrativos de los Estados(centrales, provinciales, departamentales,municipales, etc.). De igual manera,las políticas para la infancia sonafectadas también, por la "desequilibradadistribución de los recursos"que se asignan a los programas deinstitucionalización, de asistencia y deprevención destinados a los niños yadolescentes (Forteza, C. Cassous.C, 1990).AVANCES ETICO-POLITICOSHACIA LA VIGENCIA Y ELCUMPLIMIENTO DE LOSDERECHOS DE LOS NIÑOSSin lugar a dudas, todo lo expresadoen torno a la Convención representaun avance y un imperativo ético y políticopara las naciones del mundo,aunque existen otros adelantos quese han ido produciendo conjuntamentecon el amplio y multifacético grupode transformaciones que, en el campoeconómico y social, la comunidadinternacional viene produciendo. Talestransformaciones no constituyenun proceso homogéneo en todos lospaíses sino que, al contrario, éstasdependerán de la forma en cómo cadacomunidad nacional se va insertandoen la globalización de la economíade la era post-industrial, en losprocesos de modernización de losestados y en la consolidación de lasdemocracias.Dichas transformaciones soncomplejas y derivan, por una parte, delos impresionantes avancestecnológicos en, prácticamente, todoslos sectores de la producción. Estosgeneran, por primera vez en la historia,la situación de que el crecimiento de laproducción no significa más elcrecimiento del empleo. Hoy es posibleaumentar la producción y disminuir elempleo en base a las nuevastecnologías y a las nuevas formas deorganización del trabajo (Gómez daCosta, 1996) .En el contexto de la globalización yamencionado, los países realizanesfuerzos para una insercióncompetitiva en una economíainternacional en acelerado proceso detransformación global.Como se mencionó, este proceso seacompaña de un significativo grupo deavances éticos y políticos que se estánproduciendo en la comunidadinternacional, desde finales del sigloveinte y en los comienzos del sigloXXI.Los mismos se concretizan y expresanen un conjunto de iniciativas que, através de grandes eventos, lasNaciones Unidas y la Organización delos Estados Americanos vienendesarrollando.Se mencionarán a título ilustrativosolamente algunas de ellas:En 1989 se aprobó la mencionadaConvención sobre los Derechos delNiño en las Naciones Unidas. En 1990se llevó a cabo la Cumbre Mundial dela Infancia, realizada en New York,así como la Conferencia Mundialsobre Educación para Todos enJomtien, Tailandia, que fueraconvocada por el Programa dedesarrollo de las Naciones Unidas-
PNUD, Banco Mundial, UNESCO yUNICEF. En esta conferencia, ademásde un derecho humano fundamental,la educación ha sido consideradacomo componente básico deldesarrollo económico, social ypolítico de las naciones.En 1993, se desarrolló ConferenciaMundial sobre los Derechos Humanos,que tuvo un gran significado ético ypolítico, en la medida de que emergecomo el principio condicionador de lasrelaciones nacionales einternacionales, la idea de la personahumana como sujeto de derechointernacional. Esto significa que elpunto de vista y los intereses objetivosde las personas pueden serconsiderados en el plano de lasrelaciones internacionales.En cuanto al sistema interamericano,de acuerdo con la estrategia de la "cooperaciónsolidaria para el desarrollo"de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA) de 1996, las accionesde esta entidad y las de sus organismosespecializados deben dirigirsea apoyar los esfuerzos que realizan losEstados Miembros para alcanzar sudesarrollo integral y sostenible. Dehecho este rol implica la no imposiciónde modelos únicos y la participacióndirecta de las comunidades en lasolución de sus problemas y, enparticular la de sus niños y niñas,así como una visión moderna de lacooperación internacional. En estemarco, también deben destacarse lasReuniones Americanas sobre Niñez yPolíticas Sociales, llevadas a cabo enCiudad de México, Bogotá, Santiagode Chile, Lima.En el último bienio se destacan la VReunión Ministerial sobre Temas deInfancia, llevada a cabo en Jamaica,la Cumbre Iberoamericana de Jefesde Estado y de Gobierno de Panamáy la Cumbre de las Américas de Canadá.También debe mencionarse laSesión Especial de las Naciones Unidassobre Infancia, llevada a cabo enNew York, en mayo del presente año.HACIA UNA DEFINICIÓN DE POLÍ-TICA PÚBLICA DE INFANCIALas políticas públicas son frecuentementeconsideradas igual que laspolíticas gubernamentales. Ahora,estos conceptos deben ser reconsideradosen virtud de la creciente participaciónde la sociedad civil en la creacióne implementación de medidasconducentes a mantener el bienestarde los niños, niñas y adolescentes(Forselledo, 2000 Op. cit.).Existe una variedad de políticas públicasde infancia. La siguiente esuna breve descripción de las máscomúnmente concebidas:· Políticas Públicas Básicas. Estasestán caracterizadas por unaperspectiva universal. En otraspalabras, el cumplimiento de estaspolíticas es un deber del Estado y underecho de la población. En muchoscasos, estas políticas tienen unestatuto constitucional y usualmenterefieren a servicios básicos de salud yeducación· Políticas Asistenciales. Ellas tienenuna menor dimensión que las Básicas,en cuanto alcanzan a una máslimitada población. También son undeber del Estado pero son solamenteun derecho de la población en loscasos de necesidades específicas,por ejemplo, programas de emergenciapara combatir la pobreza, servi-
cios especiales para personas condiscapacidades, etc. En general, estaspolíticas no tienen estatus constitucional.Políticas de Protección Especial. Estaspolíticas alcanzan en su cobertura a unnúmero aún más pequeño y específicode personas que las políticasasistenciales. Ellas apuntan a resolversituaciones de urgencia quecomprometen a niños y adolescentes(por ejemplo, explotación sexual,abandono, abuso de drogas, maltratoinfantil, trabajo infantil, violenciapolítica y social, guerras, etc.).· Políticas de Garantía. Estas políticasrefieren a niños y adolescentes enconflicto con la ley y apuntan a laadministración de justicia ensituaciones de delincuencia. Algunasveces esta categoría tiene estatutoconstitucional.¿QUÉ ENTIENDE EL <strong>IIN</strong> PORPOLÍTICA PÚBLICA?El <strong>IIN</strong> considera que una Política Públicaes un “conjunto articulado deacciones en busca de una finalidad”que incluye el nivel nacional, el nivelintermedio, del Estado, provincia, departamentaly el nivel local y/o municipal.Dicha articulación de accionesocurre cuando el Estado y la sociedadcivil logran trabajar mancomunadamente,en el caso que nos ocupa,por el derecho, por la promoción, ladefensa y la protección de los derechosde las niñas y los niños.Cuando se hace referencia al Estado,se habla del poder ejecutivo, del poderlegislativo, del poder judicial, en todossus niveles (nacional, provincial,departamental, municipal, etc.).Cuando se habla de la sociedad civil,no se refiere solamente a las ONGsque trabajan y luchan en favor de losniños, sino también de lasorganizaciones sociales, losempresarios, los sindicatos, del mundode las organizaciones jurídicas dedefensa de derechos, de loscomunicadores, los formadores deopinión, de la Iglesia, de los liderazgoscomunitarios, de las familias y hastade los mismos niños y adolescentes.Una articulación es un trabajo convergentey complementario entrefuerzas distintas, que en la convergencia,no pierden su identidad, suautonomía, su dinamismo propio, nisu manera peculiar de actuar en relacióna lo social. Para obtener una políticapública con tal configuración,con tales actores es necesario unamplio proceso de movilización social.LAS POLÍTICAS PUBLICAS EN ELMARCO DE UN SISTEMADE PROTECCIÓN INTEGRALUn Sistema de Protección Integral noconstituye más que un diseño organizacionaly operativo concebido parala implementación de Políticas Públicasde Infancia y Adolescencia en elseno de las entidades responsablesde los países de las Américas.Tiene como Paradigma la Convenciónsobre los Derechos del Niño,pues parte del niño como SUJETODE DERECHO y se basa en la doctrinade la PROTECCIÓN INTEGRAL.Se trata de un "sistema interinstitucional"que define las relaciones delas instituciones de niñez de un país,
sus competencias respectivas y laparticipación de la Sociedad Civil enel marco de la Protección Legal, Judicialy Social.Esto pretende facilitar la articulaciónentre los planes y programas que lasinstituciones de cada país llevan adelante,así como permitir una adecuadaidentificación de su perfil, sus funcionesy sus relaciones en la órbitade lo gubernamental y lo privado,como en la de los órganosadministrativos y los judiciales.También analiza el relacionamientoentre las instituciones públicas y privadasdel país, sus interacciones ycomplementariedades, en virtud deque es el vínculo entre el Estado y lasOrganizaciones de la Sociedad Civil,el que está brindando servicios deprotección integral a miles de niños yniñas de la región. Asimismoestablece el perfil que debería tenerel Órgano Rector de las Políticas deNiñez, así como el de lasinstituciones vinculadas a la poblaciónen situación de riesgo.En síntesis, el SNI trata de estructurary sistematizar el relacionamiento entretodos los actores a los efectos dedar efectividad a los derechos reconocidosen la Convención.POLITICAS PUBLICAS UNIVERSA-LES Y FOCALIZADAS PARA LAPROTECCIÓN INTEGRAL DE LAINFANCIATradicionalmente las políticas socialesen América Latina se desarrollaronde forma universalista, proveyendolos mismos bienes y servicios, dela misma forma y cantidad, a toda lapoblación, con el objetivo de lograr lamejora de la calidad de vida de lasociedad. Este enfoque tuvo su éxitoen el pasado en sociedades con "relativamenteescasa diferenciación",esto es, baja interdependencia socialy económica interna, reducida yhomogénea población. Por el contrario,en la América Latina de hoy endía, encontramos una situación demarcada interdependencia y complejidadinterna y externa.Según la OPP (1994), "Un conceptomuy amplio de la universalidad puedeconducir a la institucionalización desituaciones de fuerte desigualdadsocial en el acceso e utilización de losservicios sociales, en la medida enque no se le acompaña de mecanismoscompensatorios y asistencialesque permitan una relativa igualaciónpara poder acceder a esos servicios."Desde una perspectiva económica,en la provisión de los servicios sociales(especialmente los que son inversionesen el capital humano) existenexternalidades que justifican cubrir lapoblación en forma universalista. Porejemplo, una población sana y bieninstruida afecta positivamente a lasociedad en su conjunto, en términossociales y productivos. En este sentido,los primeros años de enseñanza,así como la prevención de las enfermedadesdebería ser suministradosdesde un enfoque universalista. Launiversalización de la educación y lasalud primaria o preventiva, tambiénfundamentada por razones de equidady por poseer características debienes públicos. Por ejemplo, no esviable ni deseable impedirle a nadieque se beneficie de una campañamasiva contra el cólera, el SIDA o lasdrogas. Asimismo, todos los niñosdeberían tener acceso a la educación,independientemente de la riquezade sus padres.
Las políticas focalizadas aplicadas alámbito social y, en particular, al bienestarintegral de la infancia y la adolescencia,corresponden a una modalidadde intervención pública quetiende a destinar sus recursos técnicosy financieros hacia los más vulnerablesy vulnerados en sus derechosa efectos de restituirlos. Es una estrategiapara alcanzar una mayor eficienciay equidad en las prestacionessociales que realiza el estado. Si bienhoy en día no es un enfoque novedoso,persiste la polémica respectoacerca de la complementariedadsuplementariedadentre los dos enfoques.¿Cuáles serían los objetivos de laspolíticas focalizadas para la protecciónintegral de la infancia?a) Promover el derecho a la igualdadde oportunidadesb) Asegurar cobertura, prestacionesy oportunidades a los sectoresmás vulnerables y vulnerados ensus derechosc) Desarrollar sistemas de prestaciónde servicios ajustados a la demanda(en términos de derechosvulnerados)d) Extender a la población más desfavorecidade las oportunidades yopciones que les son consagradasen la Convención sobre los Derechosdel NiñoACTORES Y CAMBIO DE ENFO-QUE EN MATERIA DE POLÍTICASPUBLICAS DE INFANCIA Y ADO-LESCENCIAExiste una multiplicidad de actoresque se ocupan de las políticas públicasde infancia y adolescencia en elcontexto regional.Los sectores que podrían llamarse“tradicionales”, corresponden a la salud,la educación, la seguridad social,el trabajo y, fundamentalmente, losentes rectores de infancia.Ellos tienen el cometido y la responsabilidadde asegurar el desarrollointegral de los niños, niñas y adolescentespara dar cumplimiento pleno asus derechos humanos y el acceso ala estructura de oportunidades, sindiscriminación alguna y en condicionesde equidad.Otros actores se suman a esta tareatanto desde el sector publico como elde la sociedad civil. Entre otros sepueden citar a las organizaciones nogubernamentales que han cumplidoun papel histórico de subsidio al Estadopara atender a las necesidadesy las demandas de los sectoressociales más postergados. Enconcordancia con los nuevosenfoques dirigidos a laintersectorialidad y la interdisciplina,han surgido en los últimos años“comités” o “comisiones” nacionalesque actúan como entidadesplanificadoras en aquellos temasemergentes de infancia en la región.Entre ellos, trabajo infantil, niñez ensituación de calle, explotación sexual,abuso de drogas, niñez con capacidadesdiferentes, etc.Con criterios netamente focalizadoresy con una visión orientada a obtenerla mayor eficacia y eficiencia posibleen las prestaciones que se realizan,también se han operado cambiosdesde la perspectiva tradicional de laoferta hacia la perspectiva de la de-
manda (en términos de derechos vulnerados).Esto implica una evolución desde laprovisión de programas y servicioscon una visión centrada en la instituciónprestataria, hacia una visión centradaen el destinatario o beneficiariode aquellos, esto es, las necesidades,los problemas y los derechos vulneradosque deben ser restituidos a losniños y niñas afectados.Asimismo esta transformación seproduce desde una sectorialidadmarcada (enfoque por áreas de servicio)hacia una integralidad de actoresy sectores (enfoque multidisciplinariocon énfasis en los tipos de poblaciones).Desde una centralidad en laresponsabilidad de la prestación,hacia una responsabilidad compartidacon las organizaciones de la sociedadcivil organizada, la familia, la comunidady el tercer sector (descentralizaciónde la responsabilidad). Desdeuna centralidad en la gestión haciauna gestión descentralizada, tanto enel plano técnico como administrativoy, finalmente, desde una visión asistencialhacia una visión Inclusiva y derespeto a los derechos humanos delos niños, niñas y adolescentes.LA NIÑEZ CON CAPACIDADESDIFERENTESALGUNAS AREAS A SER CON-TEMPLADAS EN LAS POLÍTICASPÚBLICAS DEINFANCIA Y ADOLESCENCIAEl motor de la evolución del pensamientosobre las capacidades diferentesha sido el reconocimiento de quese puede valorar mejor la diversidadhumana mediante la creación de procesoseconómicos y sociales inspiradosen la igualdad de todos los ciudadanos.El principio fundamental dela igualdad 11 , entendido en este ámbitocomo igualdad de derechos y deoportunidades, se considera como elpunto de partida para la elaboraciónde políticas dirigidas a la inclusión.Este planteamiento es válido y beneficiosopara la niñez y adolescenciacon capacidades diferentes, independientementedel tipo o la gravedad delas capacidades diferentes en cuestión.En el terreno de las políticas dirigidasa la integración-inclusión de la niñezcon capacidades diferentes se observauna positiva tendencia a la promociónde sistemas educativos que, conlos apoyos necesarios, permitan laparticipación de los niños y niñas enel ámbito regular de la enseñanza yrespeten el derecho a vivir en sushogares y comunidades de pertenencia.Para el diseño de tales políticas seconsidera que deberían contemplarsetres áreas claves de intervención:Prevención, Rehabilitación y Equiparaciónde Oportunidades.PREVENCIONEsta área de las políticas apuntaría ala reducción de los factores generalesque producen algún grado de discapacidad:a) Mejorando de las condiciones sanitarias,la atención prenatal y postnataly el control de la desnutrición.11 Este principio va de suyo con el de la nodiscriminación.
) Realizando campañas nacionalespara la prevención de accidentes.c) Legislando y promoviendo prácticaslaborales sobre trabajo peligroso.d) Realizando campañas de pacificacióny no uso de armas de fuego.e) Mejorando las políticas universalesde educación, salud, cultura, brindadasin discriminación de ningún tipo.f) Realizando campañas de fomento ala inserción social y laboral de personascon discapacidad.g) Desarrollando programas de educacióna las familias con personasdiscapacitadas.h) Desarrollando programas de prevenciónde desastres naturales.i) Detectando factores de riesgo ybrindando atención hacia éstos.j) Realizando campañas de prevenciónde accidentes de tránsito.REHABILITACION:Esta área estaría dirigida a:a) Detección temprana, diagnóstico eintervención.b) Atención y tratamiento médico.c) Asesoramiento y asistencia sociales,psicológicos y de otro tipo.d) Capacitación en actividades deautocuidado, incluido los aspectos dela movilidad, la comunicación y lashabilidades de la vida cotidiana.e) Suministro de ayudas técnicas y demovilidad y otros dispositivos.f) Servicios auditivos especializados.g) Servicio de rehabilitación profesionalh) Seguimiento.EQUIPARACION DEOPORTUNIDADES:Las personas con discapacidad requierenmás que intervenciones preventivasy de rehabilitación, oportunidadesde inserción exitosa en suscomunidades. El medio social es elprincipal indicador del efecto de unadeficiencia o discapacidad en la vidadiaria de esa persona. Por ello lasacciones dirigidas a la equiparaciónde oportunidades deben fundarse enbase a los principios de igualdad deoportunidades y de plena participación.En este sentido, se debe garantizarque la niñez con capacidadesdiferentes sea considerada en todaslas decisiones que la afecta.Se estima que uno de cada diez niñoso niñas tienen algún nivel de discapacidada nivel mundial. De ellosbuena parte vive en zonas en dondeno se dispone de los servicios necesariospara ayudarles a superar suslimitaciones. Muchas personas condiscapacidad, y en particular los niños,niñas y adolescentes, están expuestasa barreras físicas, culturalesy sociales que obstaculizan sus vidas,aun cuando se disponga de ayudapara su rehabilitación. Sumado aello, múltiples estudios han demostradola estrecha relación entre discapacidady pobreza, en tanto el riesgode ciertas discapacidades se presentacon mayor frecuencia entre lospobres. A su vez la presencia de unniño con discapacidad en una familiabajo la línea de pobreza, supone unapesada carga económica a sus yalimitados recursos, afectando su moraly sumiéndola en una pobreza aúnmás profunda.
El aumento del número de niños yniñas con discapacidad en AméricaLatina, y su consecuente marginaciónsocial, se asocia entre otros, a factorescomo:a) Los conflictos armados y otrasformas de violencia y destrucción; elhambre, la pobreza, las epidemias ylos grandes movimientos de población.b) La elevada proporción de familiassobrecargadas y empobrecidas; elhacinamiento, la insalubridad en lasviviendas.c) La presencia de poblaciones conalto porcentaje de analfabetismo yescasa toma de conciencia en materiade servicios sociales básicos o demedidas sanitarias y educativas.d) La carencia en los conocimientosprecisos sobre la discapacidad, suscausas, prevención y tratamiento.Esto incluye la estigmatización, ladiscriminación y las ideas erróneassobre la discapacidad.e) La inexistencia de programas adecuadosde asistencia y servicios deatención primaria de salud.f) Los obstáculos, como la falta derecursos, las distancias geográficas ylas barreras sociales, que impiden amucha gente beneficiarse de los serviciosdisponibles.g) La canalización de recursos a serviciosmuy especializados, que sonirrelevantes para las necesidades dela mayoría de las personas que requierenayuda.h) La falta absoluta, o la situacióndeficiente, de la infraestructura deservicios relativos a asistencia social,sanidad, educación, formación profesionaly empleo.i) La baja prioridad concedida, en elcontexto del desarrollo social y económico,a las actividades relativas aequiparación de oportunidades, prevenciónde deficiencias y su rehabilitación.b) Los terremotos y otras catástrofesnaturales.c) La contaminación del medio ambiente.m) El estado de tensión y otros problemaspsicosociales que entraña elpaso de una sociedad tradicional auna moderna.n) El uso imprudente de medicamentos,el empleo indebido de sustanciasterapéuticas y el uso ilícito de drogasy estimulantes.o) El tratamiento incorrecto de loslesionados en momentos de catástrofe,que puede ser la causa de deficienciasevitables.p) La urbanización y el crecimientodemográfico y otros factores indirectos.Desde un enfoque de derechos, restitutivoy garantista de aquellos que leshan sido violados a los niños y niñascon capacidades diferentes, y teniendoen cuenta los factores enumeradosanteriormente, la equiparación deoportunidades pasaría por accionescomo:a) El combate a la pobreza, la violencia,las epidemias los grandes movimientosde población.b) La disminución del analfabetismo yla promoción de la conciencia en materiade servicios sociales básicos ode medidas sanitarias y educativas.c) La sensibilización y la promocióndel conocimiento en torno a las capacidadesdiferentes, sus causas, suprevención y sus tratamientosd) La eliminación de obstáculos, comola carencia o la inadecuada distribuciónde los recursos, así como lasbarreras físicas y sociales que impi-
den a muchos niños y niñas beneficiarsede los servicios disponibles.f) El mejoramiento sustantivo de lainfraestructura de servicios relativos aasistencia social, sanidad, educación,formación profesional y empleo.Estas acciones, entre otras, haríanposible la prevención de las capacidadesdiferentes, al tiempo que contribuiríana proteger a la niñez conestas diferencias para superar o mitigarsus circunstancias y generar lascondiciones para derribar las barrerasque la excluyen de la vida cotidiana yles impiden el acceso a la estructurade oportunidades.Tegucigalpa, octubre de 2003
CIUDADANÍA: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIALMag. Blanca Pérez MorganConsultoraPrograma de Promoción Integral de los Derechos del Niño<strong>IIN</strong>/OEAINTRODUCCIÓNEn primer lugar darles la bienvenida atodos por estar compartiendo estasjornadas en este país que nos ha recibidotan bien. Y también, por quequienes están aquí, son personasmuy sensibles al tema de las capacidadesdiferentes y que, sin dudar,serán multiplicadores para aquellosque no han podido acompañarnos.Deseamos desarrollar esta exposición,enfocando el tema que nos convocabásicamente en lo que se denominaciudadanía.Analizaremos, en primer término, lanormativa internacional de forma dehacer visible la presencia del tema.Luego, veremos cuál es el proceso deadopción de una norma y por qué,frente a la normativa, la sociedad nocumple en cuanto a su implementación.Es decir, qué sucede en la relaciónde la norma respecto al ejerciciode la misma. Por último, señalar lainclusión como un derecho, el cual,no está legitimado socialmente y verel proceso de construcción ciudadanaen este marco.REFERENCIA A LAS NORMATIVASINTERNACIONALESBreve recorrido por sus principalesnormas:La normativa internacional sobre laniñez con discapacidad es amplia, yentre la misma podemos encontrarlas siguientes referencias básicaspara el tratamiento del tema:* Convención sobre los Derechos delNiño (Asamblea General de NacionesUnidas, 20 de noviembre de l989)* Convención Interamericana para laeliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra las personascon discapacidad (Organización deEstados Americanos, 7 de junio de1999)* Normas Uniformes para la Igualdadde Oportunidades para la para personascon discapacidad (Naciones Unidas,20 de diciembre de 1993)* Conferencia Mundial sobre NecesidadesEducativas Especiales, Declaraciónde Salamanca, (UNESCO, juniode 1994)* Declaración de SANTIAGO en laSegunda Cumbre de las Américas(abril, 1998)* Foro Mundial de la Educación deDakar, (2000)* Reunión de Ministros de Educaciónde Iberoamérica (julio, 2000)
• Cumbre del Milenio, (Nueva York,2000)* VII Congreso Mundial de InclusiónEducativa, (San Luis, octubre 2002)* Taller subregional sobre PolíticasPúblicas para la Inclusión Educativa ySocial de la Niñez con CapacidadesDiferentes, Montevideo, 2002.Estas Convenciones, leyes, decretos,declaraciones y reglamentacionesexpresan compromisos de los Estadosmiembros dirigidas a incorporarde manera efectiva a la población concapacidades diferentes a los distintosaspectos de la vida. Estos instrumentosjurídicos internacionales, recogenel principio de Protección a los DerechosHumanos de toda persona,siendo su fin el logro del mayor bienpara todos y cada uno de los individuos.Si bien presentan distintos alcancesen cuanto a su aplicación, esmotivo principal rechazar la discriminaciónen tanto constituye una amenazaal cumplimiento de los derechosde los niños y adolescentes. Implicaasimismo, el reconocimiento de lainclusión de los derechos de las personascon discapacidad como cuestiónconcreta de política. Pero, lamentablemente,a pesar de esos compromisosasumidos, aun no se hapodido modificar sustantivamente lavida de las personas con discapacidad.Es interesante observar, que la historiadocumentada acerca de la discapacidad,es relativamente reciente,comenzando en 1971 con la Declaraciónde los Derechos del RetrasadoMental, aprobada por la AsambleaGeneral de Naciones Unidas. La denominaciónde esta Declaración, demuestrala visión quese tenía y aún se mantiene, del individuocon capacidades diferentes enel caso especifico de las capacidadescognitivas.Veamos las principales normativasque Uds. encontrarán en el diskette.La Convención sobre los Derechosdel Niño es la que ha sentado unmarco normativo para la protecciónde los derechos y la vida de niños/asy adolescentes en todo el mundo. Haavanzado en concepciones y temasque están referidos al logro de losderechos humanos. Identifica comoderechos fundamentales el derechoal más alto nivel posible de salud, elderecho a una educación de calidad yel derecho a un nivel de vida adecuado.Dicho marco ha modificado lapercepción de la infancia y adolescenciadesde la óptica del niño comoobjeto de derechos, al niño sujeto dederechos. Además, supone incorporarel interés superior del niño, comoprincipio fundamental de todos losprogramas y servicios responsablesdel cuidado y la protección de la niñezy adolescencia.Pero también, ha realizadointeresantes aportes desde el artículo23 al referirse a uno de los gruposmás vulnerables en la infancia: laniñez y adolescencia con discapacidad.En este artículo, a los paísesfirmantes, se les encomienda laresponsabilidad por la protección delos niños con discapacidad por mediode la promoción de su dignidad,autoestima y logro de una activaparticipación en sus comunidades(art. 23, inc. 1). También, y en esteámbito subregional en el cual
nal en el cual trabajaremos estos dosdías, es conveniente detenernos en elinciso 4 el cual establece la necesidadde la cooperación internacional.Obsérvese, que si bien estamos ados décadas de su promulgación, aúnno se ha avanzado en lograr informaciónsobre la discapacidad. Incorporaren la Encuesta de Hogares algunaspreguntas que permitan detectar lasituación, como lograr un correctoentrenamiento a los encuestadores,es una tarea pendiente para los paísesde la región 12 .En cuanto a la Convención Interamericanade Derechos Humanos de laOEA, la misma fue adoptada en1999 como resultado de una largacampaña que se realizara, tanto porparte de organizaciones dedicadas alas capacidades diferentes, como deEstados sensibilizados en el tema.Expone pautas de implementación apartir de la adopción de medidas decarácter legislativo, social, educativo,laboral o de cualquier otra índole paraeliminar la discriminación contra laspersonas con discapacidad y propiciarsu plena integración en la sociedad.Presenta una guía de PolíticasGenerales para la prevención y eliminaciónde todas las formas de discri-12 Art. 23 Inc.1. Los Estados Partes reconocen que el niñoArt mental o físicamente impedido deberá disfrutar de unavida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad,le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten laparticipación activa del niño en la comunidad.Inc. 4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu decooperación internacional, el intercambio de informaciónadecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva ydel tratamiento médico, psicológico y funcional de los niñosimpedidos, incluida la difusión de información sobre losmétodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza yformación profesional, así como el acceso a esa informacióna fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidady conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. Aeste respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidadesde los países en desarrollo. (Subrayado propio)minación hacia las capacidades diferentesy para la promoción y plenaintegración a la sociedad de este grupo.El acta de las Normas Uniformes sobreIgualdad de Oportunidades paralas Personas con Discapacidad(1993), detalla los elementos claves aser considerados con mayor precisión,de forma de acceder a la igualdadde oportunidades. Si bien carecede fuerza legal, suponen un compromisomoral y político de los Estados.Representan un acuerdo de la mayoríade los países del mundo sobre loque se debe hacer para lograr laigualdad de oportunidades. Estasnormas pretenden garantizar que niños,niñas, adolescentes y adultoscon discapacidad, en su calidad demiembros de sus respectivas sociedades,puedan tener los mismos derechosy obligaciones que el resto delos integrantes de la sociedad. Lascomunidades deben continuar derribandoobstáculos que impiden y limitana las personas con discapacidadel ejercicio de sus derechos y libertades.Han ejercido una importante influenciaen la promoción, formulacióny evaluación de las políticas, planes yprogramas en los planos nacional,regional e internacional. Sirven comoinstrumento para la formulación depolíticas y como base para desarrollaracciones de cooperación técnica yeconómica e incluyen posibles mecanismosde seguimiento.En este proceso de sensibilización, el<strong>IIN</strong> ha desarrollado en Montevideo,en el 2002, un Taller similar al quehoy estamos desarrollando. Se denominó:Taller Subregional sobre PolíticasPúblicas para la Inclusión Educativay Social de la Niñez con Capa-
cidades Diferentes, participando lospaíses del Mercosur, Bolivia y Chile.Pueden acceder al mismo en la páginaweb del <strong>IIN</strong>, en el Programa de losDerechos del Niño.PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓNDE UNA NORMALos países presentan distintos mecanismospara la incorporación a suslegislaciones de los acuerdos suscritosen el ámbito internacional. A partirde la firma, comienza la adaptaciónde dichos instrumentos jurídicos, asus leyes y normativas internas. En elárea de “Inclusión y Educación dePersonas con Capacidades Diferentes”,se ha procesado con distintaceleridad.Este proceso ha sido estudiado porpsicólogos y sociólogos. Sabemosque se deben cumplir una serie deetapas, pero veremos que las mismaspueden ser cumplidas por distintosprocedimientos.Es posible observar la brechaexistente entre el espíritu de la normay la conducta de los individuos, puespara que una norma alcance plenavigencia, no sólo debe haber sidoaprobada por instancias legislativaspertinentes y que exista,posteriormente, un aparato represivoencargado de hacerlas cumplir, si noque la comunidad deberá estaridentificada con los contenidos de lanorma.Dicho proceso es largo y supone unaabsorción social que comienza por lacostumbre (entendida como el usoque descansa en el ejercicio de unhecho con arraigo duradero 13 ), luegopasa a ser convención (costumbreque dentro de un círculo de hombresse considera como válida y que estágarantizada por la reprobación de laconducta discordante) y por último seconvierte en ley, etapa en la cual deberáexistir un cuerpo de hombresdesignados por el Estado, que garantizaránsu aplicación y cumplimiento.Pero en el caso actual, frente al temade la discriminación y exclusión, estamosen una situación contraria:existe la norma, pero no se ha establecidola costumbre. Estamos frentea la sanción de una norma legal comoparte de un tratado, y es necesariocomenzar una tarea que suponedesmontar temores y resistencias,siendo necesario desautorizarlas yreformular los relatos compartiblesacerca de la discapacidades.Nos encontramos en un caso similaral ocurrido en el siglo XIX en EstadosUnidos con la abolición de la esclavitud.Este es el ejemplo al cual se recurrehabitualmente porque es unhecho hartamente conocido. La normaera justa, suponía un claro avancerespecto a la costumbre imperanteen la época. Sin embargo no fue acatadapor todos. Y la carencia en elacatamiento provino tanto de los patronescomo de los propios esclavosde la región sur de Estados Unidos.El liberto tenía la condición pero nopodía ejercerla, no sabía en definitivaconvivir con la misma.¿Qué nos sucede al ver los adelantosque se producen en las normativasseñaladas?13 Max Weber, Economía y Sociedad, página 22.
Sucede algo similar: estamos todosde acuerdo en el tenor de estas Convenciones,de estas normas, sin embargo,en la aplicación de las mismas,nos encontramos transitandoun camino que tiene muchos obstáculospara vencer, obstáculos que suponenprejuicios incorporados en elimaginario colectivo y que son necesariosderribar. Ese camino es necesariorecorrerlo, porque estamos frentea un derecho reconocido.Permítanme realizar entonces, algunasposibles explicaciones a este fenómeno:• la discapacidad históricamenteestuvo relegada a esferas delo oculto y vergonzoso• estableció un fuerte vínculocon la pobreza (elemento queaun persiste)• no se concibió a las personascon discapacidad, como generadoresde recursos económicos• más que como sujeto de derechos,se la concibe como personasa las cuales es necesario“proteger” y merecedorasde actitudes asistencialistas• se ha considerado necesariorealizar un agrupamiento entrelas discapacidades que impidensu inserción con los demásciudadanos, produciéndoseuna doble relación nefasta:/ se autoexcluyen/ los excluimosNo es mi intención en esta ponenciadebatir el tema conceptual de si debemosutilizar la palabra inclusión ointegración. Será rico escuchar lasdistintas exposiciones que se realicenen las dos jornadas al respecto. LaINCLUSIÓN se basa en el reconocimientode que la presencia de niñoscon discapacidad en las familias, escuelas,colegios y lugares recreativos,y su posterior inserción en ámbitoslaborales, determinará cambios positivosy beneficiosos en los aspectosculturales, sociales y económicos,que redundarán en la esfera individualy comunitaria.Me quiero detener en el tema de lapobreza, entendida como la privaciónde las capacidades. Nuestra AméricaLatina, presenta un panorama sombríoen lo que se refiere a la niñez yadolescencia en situación de pobreza.Existe un estrecho vínculo entrepobreza y discapacidad. La pobrezatrae discapacidad y la discapacidad,pobreza. Hay factores como las carenciasnutricionales, insuficientesservicios de salud, falta de agua potable,enfermedades infecto contagiosasque podrían ser evitadas, etc.que pueden constituirse en factoresde riesgo para la aparición de discapacidades.Un estudio a propósito de la pobrezay la ceguera, realizado en Uruguaypor la Fundación Braille a partir dedatos de UNESCO, se identifican lospaíses más pobres del mundo con lastasas más altas de ceguera.El Programa de Acción Mundial paralas Personas con Discapacidad, establecelas siguientes causas comoaumento de las discapacidades:a) Las guerras y sus consecuenciasy otras formas de violencia y destrucción;el hambre, la pobreza,las epidemias y los grandes movimientosde población.
) La elevada proporción de familiassobrecargadas y empobrecidas;hacinamiento e insalubridad en vivienday condiciones de vida.c) Poblaciones con alto porcentajede analfabetismo y escasa tomade conciencia en materia de serviciossociales básicos o de medidassanitarias y educativas.d) Falta de conocimientos precisossobre la discapacidad, sus causas,prevención y tratamiento; estoincluye la estigmatización, ladiscriminación y las ideas erróneassobre la discapacidad.e) Programas inadecuados de asistenciay servicios de atención primariade salud.f) Obstáculos, como la falta de recursos,las distancias geográficasy las barreras sociales, que impidena mucha gente beneficiarsede los servicios disponibles.g) La canalización de recursos a serviciosmuy especializados, queson irrelevantes para las necesidadesde la mayoría de las personasque requieren ayuda.h) Falta absoluta, o situación deficiente,de la infraestructura deservicios relativos a asistencia social,sanidad, educación, formaciónprofesional y empleo.i) La baja prioridad concedida, en elcontexto del desarrollo social yeconómico, a las actividades relativasa equiparación de oportunidades,prevención de deficienciasy su rehabilitación.j) Los accidentes en la industria, laagricultura o en relación con lostransportes.k) Los terremotos y otras catástrofesnaturales.l) La contaminación del medio ambiente.m) El estado de tensión y otros problemaspsicosociales que entrañael paso de una sociedad tradicionala una moderna.n) El uso imprudente de medicamentos,el empleo indebido de sustanciasterapéuticas y el uso ilícito dedrogas y estimulantes.o) El tratamiento incorrecto de loslesionados en momentos de catástrofe,que puede ser la causade deficiencias evitables.p) La urbanización y el crecimientodemográfico y otros factores indirectos.Estas causas determinan que unaparte de la población sufra la exclusión,concepto que se opone al deinclusión. Inclusión que, entendemos,debe ser en todos los órdenes. Nopodemos tener sociedades formadascon individuos excluidos. Pensar enlas causas que determinan discapacidades,supone pensar en cómo todaslas personas deben ser integradasa una comunidad, sintiendo queparticipan en su construcción.INCLUSIÓN Y CIUDADANÍAPor ciudadanía entendemos aquelproceso por el cual se van adquiriendolas pautas que permiten una vidaen sociedad, la pertenencia a unacomunidad compartida de valores enla que se presenta una similar relaciónde los miembros, donde todostienen un mismo status.Este concepto, que ya fuera trabajadopor los griegos, fue desarrollado desdeel punto de vista sociológico porT.H. Marshall. Lo interesante de suplanteo reside en que coloca los derechosen dos grandes grupos: los
derechos civiles y políticos que soninherentes a una democracia liberal, ypor otro lado, los derechos sociales,que corresponden a aspectos relacionadoscon el bienestar de los individuos.No es posible desarrollar los distintoscomponentes y fases de la misma,pero digamos que desde la adquisiciónde los derechos civiles del sigloXVIII, pasando por los políticos delsiglo XIX, a los derechos sociales delsiglo XX, se ha recorrido un largocamino. Los derechos sociales sonlos que se están adquiriendo en formalenta, y se encuentran asociadosa los derechos referidos a lograr nivelesadecuados de salud, educación,habitación y seguridad social, deacuerdo a los estándaresprevalecientes de la comunidadpolítica de referencia.Disfrutar de estos derechos supone lapertenencia a esa comunidad, y paraque el individuo pertenezca, es necesarioque participe en su comunidad,en su cultura, que pueda ser actor enla construcción de la misma.Como señala Amartya Sen, la cultura“No es algo que está afuera como lasPirámides, si no que es un procesodinámico y constructivo con actividadesde emulación e imitación. Es importanteestudiar cómo se forman ytransforman los valores, cómo cambiane interactúan con otros valores yculturas”.De ahí que, el trabajo que supone latolerancia y el respeto a la diversidad,entendida en todos los ámbitos que lamisma puede presentarse, es unalabor que concierne a todos los ciudadanos,a todos quienes se sientenperteneciendo a una sociedad.ACCIONES POSIBLESZulhy Sayeed, Consejera Internacionalpara la Inclusión de la Niñez, deCanadian Association for CommunityLiving, señala tres pasos concretospara que sea posible la inclusióneducativa:* Creación de redes de conocimientoe información para el cambio* Establecer relaciones entre lasONG y sectores de la sociedad civilpara trabajar para el cambio* Desarrollar un marco de monitoreopara medir los progresos de inclusiónA esto, pensando en una inclusiónsocial, puede agregarse:* Que las organizaciones no esténformadas únicamente por personasque tiene discapacidad o familiarescon discapacidad* La inclusión deberá ser en todos losámbitos, tratando de acelerar los procesosde sensibilización a nivel depadres, docentes y toda la comunidad.* Modificar las estructuras creadaspor el hombre, para que todos podamosandar los mismos caminos sinbarreras que separen.Para terminar, retomemos entonceslo señalado con anterioridad: es tareade todos nosotros desmontar temoresy resistencias que se han generado alnivel de la sociedad hacia este grupo.La propuesta planteada en la Convenciónde los Derechos del Niño es
clara en avanzar a un mundo en dondelos niños/as y adolescentes puedancrecer con dignidad, libertad,equidad y paz.El Taller sobre Políticas de InclusiónEducativa para niños con capacidadesdiferentes, es un hito de sensibilizacióny un espacio desde el cual sepuedan abordar algunas esferas queuna Inclusión Educativa y Social supongan.El cambio se debe procesar en todoslos ámbitos: desde las decisionespolíticas, la comunidad en general,los docentes, los padres y la institucióneducativa. La sensibilización seráun aspecto fundamental en tantoconvoque a todos los actores. Lasjornadas que estaremos compartiendo,constituyen elementos que apuntanal camino de la INCLUSIÓN.Sean bienvenidas.Muchas gracias.uchasM
POLITICAS SOCIALES:BALANCE DE LA ÚLTIMA DECADA Y TENDENCIASACTUALES DE LA EDUCACION ESPECIAL EINTEGRACION EDUCATIVA EN HONDURASDra. HADIZABEL BURGOSDirectora Ejecutiva de INFRACNOVII. INTRODUCCIONEsta ponencia expone brevemente elorigen, contexto y cronología de losprincipales acontecimientos que hanservido de pilar para el proceso deIntegración e inclusión social y educativade la niñez con discapacidad enHonduras, impulsado por el sectorprivado.Mediante un inventario del marco jurídicovigente y análisis comparativoestablece la vinculación entre la legislaciónnacional, documento propuestade Políticas Sociales para laprevención de la discapacidad, Atencióny Rehabilitación Integral de lasPersonas con Discapacidad y Promocióny Protección de sus Derechos yDeberes, convenios y tratados internacionalessuscritos por el país; valorasu aplicabilidad e impacto en asegurarlas condiciones de plena integracióne inclusión de la niñez condiscapacidad.En el apartado de magnitud de la discapacidaden Honduras describe losprogramas y proyectos privados dedicadosa la Educación Especial, Integracióne Inclusión Educativa, estadísticas,cobertura, oferta, logros ylimitaciones de la ejecución. Da cuentade los avances y lecciones aprendidasen materia de calidad de losservicios, participación de las personascon discapacidad, familias y conformaciónde redes.Concluyendo con una reflexión basadaen la experiencia del sector privado,familia y personas con discapacidad.II. OBJETIVOSSocializar los avances nacionales enmateria de Educación Especial, integracióne inclusión Educativa de laNiñez con discapacidad desde laperspectiva de la sociedad civil organizadainvolucrada.III. ANTECEDENTES DE LA INTE-GRACION E INCLUSION SOCIO-EDUCATIVA EN HONDURAS.CONTEXTO HISTORICO EN QUESE DESARROLLA LA ATENCIÓNEn el período de 1994-1998, la ComisiónNacional de Modernización delEstado, realiza la reforma del SectorPúblico Central, pretendiendo unamayor Descentralización y participaciónde la Sociedad Civil Organizadaen respuesta a la problemática social.Algunas de las acciones que afectaronpositiva y negativamente el sector,específicamente la Educación
Especial y proceso de IntegraciónEducativa son los siguientes:A finales de 1980 se crea por iniciativaprivada, con apoyo del Cuerpo dePaz y en coordinación con la Secretariade Educación la primera AulaRecurso del país en la Escuela RamónRosa, Proyecto posteriormenteampliado por la Secretaria a otraszonas del país y descontinuado enlos años 90.1985 Con el objetivo de suplir la carenciade docentes especializados enel campo que respondieran a las necesidadesdel proyecto, se crea lacarrera corta (dos años) en la EscuelaSuperior del Profesorado FranciscoMorazán actual Universidad PedagógicaNacional Francisco Morazán,UPNFM, dirigida a docentes regularesen servicio que trabajarían enesta modalidad.Según estadísticas establecidas en1993 por el Ministerio de Educación3,725 niños eran atendidos en aulasrecursos, con una extensión comunitariahasta 2,775, haciendo un totalde 6,500 en las aulas recursos y elsector no formal. INE, Septiembre2002En 1994 por iniciativa del Sector Privadocon apoyo financiero del AID, sereestructura la Carrera de EducaciónEspecial en la UPNFM, con el objetivode formar docentes especialistascon un enfoque integral, actualmenteesta Universidad forma profesionalesa nivel de licenciatura con un enfoqueintegral pero se carece de las orientacionesa especialidades.En 1994 La Universidad NacionalAutónoma de Honduras UNAH, creaen la Carrera de Pedagogía la Orientaciónde Educación Especial conénfasis en Retardo mental y Problemasde Aprendizaje y el Servicio deApoyo a Estudiantes con DiscapacidadSED.En 1986 se funda la Sección de EducaciónEspecial en la Secretaria deEducación, la cual fue cerrada en1995 provocando estancamiento delApoyo al sector y desvinculación intersectorial1990, por Decreto 184/87 Ley deHabilitación y Rehabilitación de laPersona Minusválida, inicia funcionesel Instituto Hondureño de Habilitacióny Rehabilitación de la Persona MinusválidaIHRM, organismo encargadode rectorar, dirigir, controlar y supervisarlas acciones en materia derehabilitación integral a nivel nacional,emanadas por el Consejo ConsultivoIntersectorial. En 1992 por AcuerdoPresidencial se crea el Consejo Nacionalpara la Atención del Menorcon Discapacidad, CONAMED, que asu vez formo parte del Consejo Regionalpara la Atención del Menor conDiscapacidad CORAMED, ambosadscritos a la Secretaria de Educación,decaen totalmente con el cierrede la Sección hasta dejar de funcionar.1995 Se cierra el IHRM, por mandatode la Comisión Presidencial de Modernizacióndel Estado, traspasándosesus funciones intersectoriales a laSecretaria de Salud, por Decreto EjecutivoNo. PCM-030-95, como unadivisión de Rehabilitación Integraldependiente de Riesgos Poblacionales.Actualmente conformado comoDepartamento de Rehabilitación yAtención Integral a la Persona conDiscapacidad.
Cabe destacar el esfuerzo en laprestación de servicios de EducaciónEspecial de parte de ONG Ś, Organizacionesde Personas con Discapacidad,padres y madres de familia quedata desde 1938 para las personascon discapacidad auditiva y 1940 visual,ampliándose sucesivamente lacobertura hacia otras discapacidades.En los años 90 se observa un augede organizaciones de personas condiscapacidad, y centros privados parala Rehabilitación y Educación Especial.Actualmente se registran en eldirectorio de la Coordinadora de Institucionesy Asociaciones de Rehabilitaciónde Honduras CIARH 2003, 38Centros de Educación Especial yprogramas de Integración Educativa anivel nacional, de los cuales cuatroson estatales, dos dependientes delInstituto Hondureño de la FamiliaIHNFA, uno de la Alcaldía Municipalde San Pedro Sula, uno de la UniversidadNacional Autónoma de Honduras.A partir de la década de los 90 entrelos principales aportes del Sector encaminadoshacia la Integración sedestacan: Sensibilización para el acceso,capacitación a docentes delSistema Educativo Nacional y técnicodel campo apoyo a propuestas deLegislación como el Decreto 184/87,Políticas Nacionales de EducaciónEspecial decreto 1662-93. entreotros. Este proceso fue acompañadopor Compañeros de las AmericasHonduras, Vermont, padres de familiay profesionales del campo que requeríande respuestas sociales y educativas.A partir de 1996 surgen las redes delSector motivadas por la necesidadde coordinación Inter-institucional,intersectorial, mayor participaciónnacional, cumplimiento de derechos,búsqueda de sostenibilidad social,técnica y económica, carencia deuna Política rectora nacional, incumplimientode legislación del área entreotros, como ser la Coordinadora deInstituciones y Asociaciones de Rehabilitaciónde Honduras CIARH en1996, Federación Nacional de Organismosde Personas con Discapacidaden Honduras FENOPDIH 2001 yla Federación Nacional de Padres dePersonas con Necesidades Especialesde Honduras FENAPAPENESHreactivada en el año 2000.Después de hacer un recuento de losacontecimiento históricos relacionadoscon el desarrollo de la EducaciónEspecial, integración e inclusión Educativaen el país, se destacan momentosclaves que han impactado elcampo, como la aprobación del Decreto184-87 que contempla, la creacióndel Consejo Consultivo intersectorialy del Instituto Hondureño deHabilitación y Rehabilitación de laPersona Minusválida, como el organismoencargado de rectorar, dirigir ysupervisar las acciones en materia derehabilitación y habilitación de la"Persona Minusvalidas".Su cierre en 1995, el de la Sección deEducación Especial en la Secretariade Educación, como el del ConsejoNacional Para La Atención al Menorcon Discapacidad CONAMED adscritoa la Secretaria, paralizaron las accionesnacionales iniciadas encaminadasal proceso de integración educativa,provocando estancamiento yla desarticulación entre los diferentesinvolucrados a nivel nacional.
Con la fundación de las redes delsector de Discapacidad antes descritos.Se ha logrado superar en parte elvacío de la participación Estatal,coordinar y ejecutar acciones locales,regionales y nacionales.IV. LEGISLACIÓNDespués de realizado un inventario yanálisis comparativo de la legislaciónvigente, documento de propuesta dePolíticas Sociales para la prevenciónde la discapacidad, Atención y RehabilitaciónIntegral de las Personas conDiscapacidad y Promoción y Protecciónde sus Derechos y Deberes, valorarsu aplicabilidad y vinculacióncon el marco jurídico, convenios ytratados internacionales al cual elpaís esta suscrito se concluye lo siguiente:Entre la Legislación General del Paísque hacen referencia o incluyen a laspersonas con discapacidad se destaca:La Constitución de la República con15 ArtículosLey General de Educación, con 8 ArtículosComisionado Nacional de DerechosHumanos: Decreto Ejecutivo Número26-92Comisionado de Derechos Humanos,Decreto 153-95Ley de Equidad Tributaria e incentivosal Empleo: Decreto 54-96, Artículos1,2Ley del Instituto Hondureño de la Niñezy la FamiliaCódigo de Salud, Decreto Legislativonúmero 65-91, 18 ArtículosLey del Ministerio Público, Decreto228-93: 2 ArtículosLa Constitución de la República datadel principio de los años 80, reflejo deun contexto en que el Estado es decorte benefactor, por ejemplo el Articulo169, establece que el Estadosostendrá y fomentara la educaciónde los minusválidos lo que muestrauna perspectiva paternalista, no obstantedespués de transcurrido estasdos décadas se ha reestructurado,observando que parte de este contratosocial se ha roto y cada vez mas elEstado se ha des- responsabilizado,asumiendo en gran parte su rol lasOrganizaciones privadas del campo.El Artículo 120 de la Constitución dela República obliga al Estado a crearLegislación especial para la rehabilitacióny protección del minusválido.El Estado de Honduras ha cumplidocon estas exigencias incluyendo en elSistema Jurídico General a la personacon discapacidad y creando Legislaciónespecial.La Ley de Educación, en su capítulosI artículos 52, 53, 54, 55, 56, 57 yCapitulo II, artículos 58,59, están dirigidoshacia la Educación Especial deniños/jóvenes y adultos en institucionesespecializadas o en los centroseducativos regulares, públicos o privados.Esta ley tiene como objetivos garantizaruna atención oportuna y de calidad,ofrecer formación individualizadae integral, orientada al desarrollo dela personalidad, facilitar la integración
en la educación regular, evitar la segregaciónpor problemas de aprendizaje.Aunque La Ley de Educación contemplaampliamente a la niñez condiscapacidad y desde 1990 se cuentacon el Acuerdo 1662-EP-91 PolíticasOficiales de Educación Especial,emitidas por la Secretaria estas nofueron socializadas ni cumplidas. Actualmenteno existe un plan nacional,estrategias ni supervisión de parte delSector de Educación. Esta situacióntiene como consecuencia la escasacobertura, carencia de unificación decriterios y falta de coordinación deacciones.No obstante la Secretaria de educaciónaporta al presupuesto y ha dotadode plazas de maestros a algunasde las instituciones de EducaciónEspecial.Cabe destacar que estas Leyes antecedena la Convención sobre los Derechosdel Niño, entrada en vigor enSeptiembre 2 de 1990, que en Hondurastoma fuerza con el Código de laNiñez y la Adolescencia en 1996.Entre la Legislación Especial se enumeranlas siguientes:1. Decreto 926, creación del ConsejoNacional de Rehabilitación Integral.2. Decreto 56-84 creación del DíaHondureño de Solidaridad del Limitado.3. Decreto 184-87 Ley de Habilitacióny Rehabilitación de la Persona Minusválida,en cuyo capitulo V se creael Instituto Hondureño de Habilitacióny Rehabilitación de la Persona Minusválida,4. El Decreto 17-91, la Ley de Promociónde Empleo para PersonasMinusvalidas.5. Acuerdo No 1662-EP 91: Políticasoficiales de Educación Especial,6. Consejo Nacional para la Atenciónal Menor con Discapacidad (CONA-MED),7. Acuerdo Presidencial de XII CumbrePresidencial de 1992.8. La Fiscalia Especial del Menor yDiscapacitado, Ministerio Público1994.9. Documento Propuesta de PolíticasSociales para la Prevención de laDiscapacidad, Atención y RehabilitaciónIntegral de las Personas conDiscapacidad y Promoción y Protecciónde sus Derechos y Deberes.Este documento esta vinculado en sutotalidad a los convenios y tratadosinternacionales del campo con especialmención a las Normas Uniformessobre la Igualdad de OportunidadesPara las Personas con Discapacidad,Aprobado por las Naciones Unidas,mediante resolución 48/96 del 20 deDiciembre de 1993.En resumen, existe en Honduras unamplio marco jurídico de once leyesgenerales que incluyen artículos relacionadoscon la niñez con discapacidady siete Leyes específicas en elcampo de la Rehabilitación, sin suficientedivulgación.Las Leyes Generales y especiales delsector se caracterizan por una ampliatendencia proteccionista, uso de terminologíaobsoleta y carencia de reglamentaciónque permita su aplicación.El documento Propuesta de PolíticasSociales Para La Prevención de laDiscapacidad, Atención y Rehabilita-
ción Integral de las Personas conDiscapacidad, Promoción y protecciónde sus Derechos y Deberes. Entresus estrategias contempla la creacióndel Consejo Nacional Multisectorialde Rehabilitación que fungirá comoente rector a nivel nacional. Alentrar en vigencia se contará con entidadestécnicas ejecutivas directamenteresponsables en las diferentesSecretarias de Estado, que en plenoconstituirán el nivel ejecutivo, normativo.Con esto se dará un fuerte apoyo alas acciones internas de cada secretariae intra e intersectoriales, sucoordinación permitirá la racionalizaciónde recursos nacionales, el diseñoe implementación de un Plan Nacional,su organización, implementacióny regulación.En consecuencia como país se obtendráun mayor impacto a favor delas personas con discapacidad y sufamilia.V. MAGNITUD DE LA DISCAPACI-DAD EN HONDURASEl 53% de las personas con discapacidadno han alcanzado ningún niveleducativo, y solamente el 7 % hanrecibidos estudios de secundaria.Esta distribución es significativamentediferente de la distribución de la poblaciónhondureña global. INE, Septiembre2002.En el grafico de población con discapacidadpor nivel educativo y sin discapacidad,hay diferencia de 21 puntosporcentuales en la categoría delos que no tienen ninguna escolaridad,lo que muestra el abandono ydificultad de acceso a los servicioseducativos, debido a la ineficiencia dela política de equidad dirigida a poblacionesexcluidas.ANALFABETISMO SEGUN INE 2002Datos comparativos respecto al analfabetismode la población general yla población con discapacidad, muestrandiferencia que son más significativasen los grupos más jóvenes. El51% de las personas con discapacidad,mayores de 15 años, no sabenleer ni escribir, cuando para estemismo rango de edad es del 20% dela población.NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLA-CION CON Y SIN DISCAPACIDADPoblacion con Discapacidad por Nivel EducativoPoblacion Hondureña por Nivel Educativo6% 1%14%3%32%40%53%51%Sin nivel Primaria Secundaria SuperiorSin nivel Primaria Secundaria Superior
70%60%50%La tasa de analfabetismo es particularmenteelevada cuando las personasno hablan (87%) tienen retardomental (85%) sordera total (76%).Tasa de Analfabetismo según EdadEl 8 % de los niños hondureños de 7a 17 años, no han ingresado a primaria;en el caso de los niños con discapacidadesta proporción alcanza el44%. Se puede observar que en elcaso de niños con deficiencia mentalel 70% no han entrado a primaria.40%30%20%10%Situación escolar de los niños de 7 a 17 años0% 20% 40% 60% 80%100%0%20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y másNiños hondureños8% 19%73%Población con discapacidadPoblación hondureñaNiños con discapacidad44%16%40%5.04.54.03.53.02.52.01.51.00.50.0NIVEL EDUCATIVO DE LOS NIÑOSSEGÚN INE 2002Se puede observar que los niños condeficiencia sensorial o con deficienciafísica, han logrado en promedio sólo1.5 años, es decir 3 veces menos queel promedio nacional.Nivel educativo global de los niños de 6 a 17 años (añosde estudio promedio)NiñoshondureñosNiños condeficienciasensorialNiños condeficienciafísicaNiños condeficienciamentalEn el caso de los niños con una deficienciamental el promedio disminuyea 0.8 (6 veces inferior al promedionacional).Niños con deficiencia sensorialNiños con deficiencia físicaNiños con deficencia mental46%46%70%11%19%En este apartado se ha mostrado laprevalencia de la pobreza en discapacidad,se ha podido ver las dificultadesde acceso a los servicios educativos,los altos niveles de analfabetismo,la ineficiencia del sistemaescolar de mantener los niños y niñasdentro del sistema educativo.COBERTURA GEOGRÁFICA DE LAATENCIÓN PRIVADA:44%Como respuesta a las necesidadesde atención educativa de la poblacióncon discapacidad en el país y en vistade la ausencia de servicios estatales,las organizaciones privadas realizandesde 1938 un gran esfuerzo a nivelnacional por brindar alternativas enprevención, rehabilitación funcional,educación especial y RehabilitaciónProfesional.35%12% 18%No entrado a primaria Retirado/ Egresado Asistiendo
12InstitucionesAño de Fundación de Instituciones de EducaciónEspecial e Integracion Educativa1086420Fuente: Encuesta CIARH 2003Se observa una tendencia al aumentode la participación privada en la atenciónde personas con discapacidad,ello ha incurrido simultáneamente aque el Estado se ha ido modernizandoy con estas mejoras abandonandoel modelo del Estado de bienestar, seha estimulado el crecimiento de organizacionesprivadas.Adicionalmente este proceso se debea las mayores capacidades que haido logrando la sociedad civil, es notorioel aumento en los primeros añosde esta década, que sugiere un crecimientoexponencial.21930-195041970-1980101980-199081990-2000112000-2003AñoSegún encuesta de CIARH 2003,existen en Honduras 38 Centros deEducación Especial e IntegraciónEducativa, en su mayoría ubicadosen Tegucigalpa y San Pedro Sula,fundados a partir de 1938 por iniciativasde ONG`s y fundaciones privadas,con la excepción de dos centrosdependientes del Instituto Hondureñode la Niñez y la Familia IHNFA, unode la Municipalidad de San PedroSula y un Servicio de Apoyo a Estudiantescon Discapacidad SED de laUniversidad Nacional Autónoma deHonduras.DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CONPROGRAMAS DE INTEGRACIÓN EDUCATIVAN ú m ero d e p ersonas co n d iscap acid ad p o r departam en to (S ep tiem b re 2002)1,079P oblación nacion al 6,697,916C on discapacidad 177,51622,20410,5575,07515,94411,5492,22311,24810,1944,8701 0,1584,7906,17328,8243,13 89,35 84,15810,974A lto (m ás d e 10,557)M ed ian o (d e 5,001 a 10,557)B ajo (m enos d e 5, 000)
Las instituciones de Educación Especialcuentan con programas dirigidosa los niveles de Pre-básico, Básico yPre-vocacional.Su mayoría ha adoptado la estrategiade Integración Educativa, RehabilitaciónRIC /Rehabilitación Basada en laComunidad. Aunque en la mayoríade las sedes de las instituciones selocalizan en las principales ciudadesy cabeceras departamentales handesarrollado una estructura de basecomunitaria en zonas rurales y barriosurbano-marginales más postergadoscomo por ejemplo Zapote Norte,Sur, El Pantanal, Las Pavas, SanFrancisco, Villa Nueva, Los Laureles,Iberia, el Centavo en el Municipio delDistrito Central, San Ignacio, Cedros,Guaimaca y el Porvenir en FranciscoMorazán, Cofradía, Chamelecón, Potrerillos,Pimienta en Cortés, SanMarcos de Colón en Choluteca, SanLorenzo en Valle, Tocoa, Trujillo enColón, Isleta en Yoro entre otros.Cobertura Geográfica de lasInstituciones de Educación EspecialAmbos43%Urbano14%Rural43%Según encuesta a 22 Instituciones deEducación Especial e IntegraciónCIARH 2003, estas actúan en ámbitosurbanos y rurales, en la graficaanterior se observa que el 43% trabajancombinadamente y otro 43% quetrabaja a nivel rural.DiscapacidadIntelectualParálisis cerebralInfantilCeguera, baja visiónDiscapacidadAuditivaDiscapacidadesmúltiplesProblemas deAprendizajeTipos de Discapacidad Atendida porInstitucionesAutismo234Según la encuesta de CIARH del2003, las discapacidades a nivel nacionalmás atendidas por las institucionesson la discapacidad intelectual,Parálisis Cerebral infantil. Lasmenos cubiertas autismo y Problemasde aprendizaje, esta última debidoa que las instituciones abordanesta área desde la estrategia de Integracióneducativa, pero a excepciónde tres organizaciones no cuentancon un programa especifico.778150 5 10 15 20Fuente: Encuesta CIARH
1098765432101000800600400200Instituciones según número DiscapacidadesAtendidas08710Una Dos Tres Cuatro CincoNúmero de discapacidades que atiendenDe las 38 instituciones de EducaciónEspecial e Integración Educativa registradasen CIARH, se destaca queen su mayoría atienden varios tiposde discapacidades, en promedio 3.Población Atendida en EducaciónEspecial Según edad403824464826454 a 6 7 a 14 15 a 35 36 y másatendido de 4-6 años. El nivel Preescolarse divide por áreas de maduración,e incluye Estimulación Temprana.Esta es la edad más propiciapara la atención, sin embargo existepoca vinculación entre los serviciosmaternos infantiles, centros de rehabilitacióny educación especial, ademásde la escasa información, orientacióna la familia y comunidad comoestrategias de prevención.De 7-14 años en la mayoría de las 22Instituciones encuestadas se dividepara la atención niveles de maduración,habilidades, siguiendo un currículumadaptado al concluir el procesoy certifican por si mismo. En algunoscasos se organizan como una escuelade Educación Especial basados enel currículum regular de EducaciónBásica, integrando a la escuela regulara partir de tercer grado para ellose cuenta con un convenio con laSecretaria de Educación de convalidaciónentre el nivel cursado en EducaciónEspecial y el grado en que seintegra. En otros casos cursan en elcentro de Educación Especial el NivelBásico completo obteniendo al finalizarel certificado de la Secretaria deEducación.En el rango de 15-35 años, si permanecenen el Centro de Educación Especial,continúan en programas, Pre-Vocacionales o Vocacionales, seapoya su integración al Nivel Mediosuperior o son insertados laboralmen-22 de las 38 Instituciones que aplicaronla encuesta de CIARH 2003, registranuna atención en el Centro deEducación Especial de 2,336 personascon discapacidad, siendo el rangode edad más atendido el correspondientea 7-14 años y el menos56%Población Atendida en EducaciónEspecial Según Sexo44%Fuente: Encuesta CIARH 2003
te.Según 22 instituciones de EducaciónEspecial que aplicaron la encuestade CIARH 2003, se atiende un totalde 2367, el sexo más atendido es elmasculino con un 56% en comparaciónal femenino con un 44%, estodebido a que en la familia se da prioridada la atención del varón y se sobreprotegeo discrimina a la mujer.Esta grafica muestra que del total depersonas con discapacidad apoyadosen Integración Educativa (1882) lamayor cobertura esta en el nivel básicocon 51%. Y la menor en nivel superiorcon un 2%.Número de Maestros Capacitados en losUltimos Dos AñosPoblación Atendida en Integración eInclusiónCRECI90Juana Leclerc360INFRACNOVI15042%UNCIH25058%FURET6dAldea Infantil SOS Valle deAngeles10APO-AUTIS25120010008006004002000Las 22 instituciones que remitieroninformación de la encuesta de CIARH2003, 20 cuentan con un programade integración o inclusión educativa yregistran 1882 personas con discapacidadapoyadas en los diferentes nivelesdel sistema educativo, correspondiendoun 58 % al sexo masculinoy 42% para el sexo femenino, (316personas menos 16%).Población Atendida en Integración eInclusión390959312374 a 6 7 a 14 15 a 35 36 y másPREPACEEscuela para Ciegos PilarSalinasEn los últimos dos años, 9 de los 22Instituciones de Educación Especial eIntegración que aplicaron la encuestaCIARH 2003, han capacitado de manerasistemática a 1321 docentes delSistema regular.VI. ALGUNAS EVIDENCIAS DE RE-SULTADOS OBTENIDOSEl área de discapacidad ha sido unsector tradicionalmente excluido de laagenda pública con profundas caren-304000 100 200 300 400 500
cias presupuestarias y desde su surgimientolas ONG‘S dedicadas a laprestación de este tipo de servicioshan desarrollada estrategias para sufortalecimiento a través de la gestiónlocal e internacional y en menor proporcióncaptan recursos de aportacionesde las familias de los participantes.Esta situación llevo además de labúsqueda de sostenibilidad financieraa la creación de estrategias de sostenibilidadcomunitaria, destacándosela fuerte participación en la atenciónprevio entrenamiento de familiaresparticularmente las madres y de personalvoluntario en su mayoría mujeresaltamente comprometido. El importantenúmero de personal voluntarioempírico, los 430 docentes y técnicosreportados en el directorio deCIARH 2003, que laboran en 27 delos 38 Centros de Educación Especiale Integración Educativa, exigen lacapacitación permanente como unaconstante institucional.Si bien es cierto en esta década hahabido un incremento sustancial delrecurso humano comparado con lasanteriores, una de los principales dificultadesde las organizaciones constituyela obtención de personal especializadoya que en el país se formanrecursos humanos sin una especializaciónque los habilite para trabajarcon discapacidades especificas.En el documento 45 Años de Aporte ala Educación Nacional en Honduras,de la Dirección de Investigación de laUniversidad Pedagógica FranciscoMorazán UPNFM 2001, se brindanestadísticas que indican que en elperiodo de1985 al 2002, esta instituciónha graduado 270 profesionalessiendo el promedio de egresados poraño de 16. Otros se forman con elaval de esa entidad a nivel del Diplomadode Rehabilitación Basada en laComunidad RBC, habiendo egresadoen dos promociones un total de 220personas.El personal del sector se ha caracterizadopor el desempeño de múltiplesfunciones que van desde la prevencióncomunitaria de discapacidades,atención directa, capacitación, sensibilizacióna la comunidad, entrenamientoa padres, cabildeo y gestión.Pese a la multiplicidad de funcionesesta década se destaca porque lasONG`S, del área de discapacidadatienden a nivel nacional una ampliagama de discapacidades.La situación del recurso humano impactaen la atención específica de lasdiferentes discapacidades como es elcaso de los niños/niñas autistas, debaja visión y discapacidades múltiples,cuya oferta es reciente, aun escasa.Con respecto a los niños/niñassuperdotados no existen estadísticas,ni ofertas de servicios.En el caso de las personas con bajavisión se han atendido tradicionalmentecomo personas ciegas cuandosu intervención debe ser diferenciaday debe procurar el máximo aprovechamientode su capacidad visualresidual.La calidad en la atención exige evaluacionesespecializadas, medicamentos,atención en muchos de loscasos individualizada, equipo, materialesdidácticos y ayudas técnicas ensu mayoría importadas, las ong ś hanasumido el reto a través de la gestiónpermanente ya que es solo hasta en
el año 2002 que el sector cuenta confondos asignados para cubrir parte desu presupuesto.Las ONG ś han trabajado aisladamente,con políticas, procedimientosy registros propios a sus necesidades,como consecuencia no hay uniformidaden la información disponiblelo que dificulta el dar cuenta del trabajoglobal realizado en la década.En este contexto de individualismoInstitucional y con los escasos recursosdisponibles las ONG Ś del sectorhan generado escasas investigaciones,sistematización de experienciasy estadísticas.Es a partir de 1996 con la creación deCIARH, que se cuenta con un espaciode discusión enriquecedora, intercambiode experiencias y se hace unesfuerzo por unificar criterios técnicosy administrativos, que posibilite elcabildeo y gestión conjunta, brindándonosuna identidad como grupo.En el 2002 se implementa el Sistemade información propio de Centros deRehabilitación Integral NANDO, promovidopor CIARH y se cuenta conalgunas experiencias de sistematizaciónrelacionadas con la IntegraciónEducativa y Rehabilitación Basada enla Comunidad.Entre los resultados obtenidos con lasredes del sector y sus alianzas estratégicas,se destaca lo siguiente:Inclusión del sector en el documentode Estrategias de Reducción de laPobreza y propuesta de Transformaciónde la Educación. Creación delrenglón Presupuestario del Sector dediscapacidad en el Presupuesto Generalde la República, como aporte alpresupuesto global institucional. Mayorvinculación y participación interinstitucionale intersectorial, con impactoen la Propuesta de Documentode Políticas Sociales para la prevenciónde la discapacidad, Atención yRehabilitación Integral de las Personascon Discapacidad y Promoción yProtección de sus Derechos y Deberes,Plan de Gobierno 2002-2005,participación en Mesas Sectoriales,Mesa de Consulta para otorgamientode Proyectos para Niñez y Juventuddel Fondo Innovador de Desarrollo yAsistencia Social FIDAS-FHIS, InformesAlternativos para el Cumplimientode Metas del acuerdo de Limay de Cumbre Mundial por la Infancia,Creación de un sistema de denunciasa favor de personas con discapacidadentre otros.En la década de los 90 en Hondurasse ha dado un giro en la atención enEducación Especial, que ha ido de lavisión clínica de la Rehabilitación a laintervención con base comunitaria.En donde los padres de familia asícomo las personas con discapacidadjuegan un papel muy importante, locual no deja de tener sus implicacionesen términos de desestimular laespecialización del recurso humano.Sin embargo por iniciativa del sectorse crea en el 2001, el Diplomado enRehabilitación con Base en la Comunidadavalado por la UPNFM.ALGUNOS MODELOS DEORGANIZACIÓN DE 22 ONG ŚEl nivel Pre-escolar se divide poráreas de maduración, e incluye EstimulaciónTemprana.
De 7-14 años equivalente al nivel básico,se divide para la atención enniveles de maduración, habilidades,siguiendo un currículum adaptado. Alconcluir el proceso lo certifican por simismo.En algunos casos se organizan comouna escuela de Educación Especialbasados en el currículum regular deEducación Básica, integrando a laescuela regular a partir de tercer grado,para ello se cuenta con un conveniocon la Secretaria de Educación deconvalidación entre el nivel cursadoen Educación Especial y el grado enque se integra.En otros cursan en el centro de EducaciónEspecial el Nivel Básico completoobteniendo al finalizar el certificadode la Secretaria de Educación.De 15 a 35 años si permanecen en elCentro de Educación Especial, continúanprioritariamente en programas,Pre-Vocacionales o Vocacionales, seapoya su integración al Nivel Mediosuperior o son insertados laboralmente.Se destaca que del modelo de EducaciónEspecial en Centros de Rehabilitaciónse ha avanzado a la IntegraciónEducativa cada vez más tempranaen escuelas de la comunidad,con una clara tendencia hacia el logrode una plena inclusión, basada en laintervención concertada de todos losinvolucrados.Desde el punto de vista técnico secuenta con un mayor instrumentalmetodológico como se enuncia a continuación:Las escuelas de educación Especiale Integración Educativa utilizan unadiversidad de métodos, técnicas instructivasy de asesoramiento paraidentificar las diversas preferenciasde aprendizaje, aprovechamiento delpotencial residual y promover así unparticipación más activa en la clase yen las diferentes esferas.Entre los Métodos que enuncian las22 Instituciones encuestadas estánlos siguientes:Para Personas ciegas y con baja visiónEntrenamiento visual, de Nataly BarragaPalabras Normales, (adaptado).Ecológico, Belkys LeónVisión Ecológica de la EstimulaciónVisual, David BaymeIvey, para entrenamiento en baja visión,James Schott, Rikcard Chapman,Universidad de Florida.Desarrollo Perceptivo, Maria de JesúsVicente MosqueteUso del Ábaco para la enseñanza delas matemáticasEstenografía, para abreviaciones dela escritura BrailleDiferencias e Igualdades para la Enseñanzade la escritura Braille.Con Propositos múltiples:Montessori, Maria MontessoriInteractivo, Glenn y CunninghamMultisensorial, Flo LonghornAprender Haciendo, John DeweyAsociaciónIntegración NeurosensorialBobath. para Parálisis Cerebral InfantilPhd. Bertha y Karen Bobath, (Londres)Alfabetización de Adultos
Método Interactivo, Padre F. StattenBach (Alemania)Palabras Normales ó Generadoras,Kramer (Alemania)ABC, de Español, Javier Quintero(Colombia)Para Personas con discapacidad auditivay de LenguajeComunicación TotalComunicación AlternativaLenguaje de señasLectura Labio-facialVerbo-tonalOtras alternativas de atención se destacan:Músico terapiaTerapia de Relajación AcuáticaHipo terapia / Equino terapiaTerapia RecreativaTerapia OcupacionalEntre las Principales Estrategias deabordaje se enuncian:Rehabilitación Integral Comunitaria /Rehabilitación Integral ComunitariaIntegración EducativaInclusión EducativaInstrucción a niveles múltiples, Schulz& Turnbull, 1984Maestro en Ayuda de Maestro, Dr.Gordon L. Porter, 1995Intervención IndividualizadaAdaptación CurricularProtagonismo InfantilDe niño a niñoApoyo pedagógico / tutorialProtagonismo de Personas con DiscapacidadConformación de Equipos Interdisciplinarioy Trans-disciplinariosParticipación Activa de la Familia(Padres pro-activos, de Padre a Padre,Escuela para Padres)Comunicación facilitada, Glenn DomanAcceso a la Comunicación e informacióna través de Transcripciones alBraille, ampliaciones para baja visión,uso de Software Adaptativos paracomputo, utilización de interpretes yguías videntes entre otras.VII. REFLEXIÓN FINALEl modelo actual de reducción y replieguedel Estado para efectos dediscapacidad no ha sido totalmentefuncional y es insostenible por lo quese requiere de una reforma a un Estadofuerte, sólido, con tendencia arectorar y fortalecer el Sector.A través de la gestión, cabildeo, sensibilizacióny buenas practicas profesionalesde las ONG Ś, el Estado atomado mayor conciencia de la importanciade la Educación Especialen apoyo al cumplimiento de compromisosnacionales adquiridos en elmarco de Educación para Todos parael año 2015, Normas Uniformes sobrela Igualdad de Oportunidades paralas Personas con Discapacidad, DocumentoPropuesta de Políticas 2003.Este hecho se evidencia en el marcodel Proyecto Salvemos Primer Grado,conformación de la red de ONG Śtrabajando en Educación CONCOR-DÉ, inclusión del tema dentro de laEstrategia de Reducción de Pobreza,en el nuevo Currículum Nacional Básicoy para el Nivel Medio, donde laatención a la diversidad constituyeuno de los ejes fundamentales deactuación y con la decisión explicitade restablecer al interior de la Secretariauna dependencia responsable.Actualmente se pueden contar con 38Instituciones en el área de EducaciónEspecial e Integración formalmente
constituidas que atienden aproximadamenteun 30% de la población condiscapacidad a nivel Nacional y quemuestra evidentemente que quedauna gran deuda social por asumir eneste tema, no obstante hay que apuntarlogros importantes producidos deiniciativas privadas. Cubriendo unagama importante de discapacidades.Es predecible el incremento de la participaciónde la Sociedad Civil Organizadaespecialmente de Organizacionesde Redes de Personas conDiscapacidad así como el fortalecimientoentre Sectores trabajando enEducación lo que redundara en elmayor bienestar de las Personas conDiscapacidad, Familia y Comunidad.FUENTESGordon L. Porter, University Of Maine,1995, Modelos y Estrategias deEducación Inclusiva.Gordon L. Porter, University Of Maine,2001, Modelos y Estrategias deEducación Inclusiva.INE, Septiembre 2002, Honduras,Análisis De Los Resultados De LaXXVI Encuesta Permanente DeHogares Con Propósitos Múltiples.Comité Inter-Institucional para la Propuestasde Políticas, Abril 2003,Honduras, Políticas Sociales para laPrevención de la Discapacidad, Atencióny Rehabilitación Integral de lasPersonas con Discapacidad y Promocióny Protección de sus Derechos yDeberes.Ana Maria Damini de Frappola, Junio1999, Montevideo, Uruguay, UnidadInteramericana sobre Niñez, Familia yDiscapacidad Instituto Interamericanodel Niño, Prevención y Atención deSituaciones de Vulnerabilidad y CapacidadDiferente Una PerspectivaBasada en La Inclusión y Los DerechosHumanos Conceptualización yEstrategias.Gobierno de la Republica de Honduras,Agosto 2001, Plan de Acción:Combate a la Pobreza y DesarrolloHumano.Coordinadora de Instituciones y Asociacionesde Rehabilitación de HondurasCIARH, Febrero 2000, Propuestade Creación del Consejo Hondureñode Atención a la Persona conDiscapacidad "COHAPDI".Bernard Van Leer Foundation, Julio2000, Numero 14, Colombia, Espaciopara la Infancia, Participación Infantil.Juana Castilla Jiménez, Octubre1999, Honduras, Informe sobre laRevisión de la Legislación NacionalExistente en Relación con el Campode la Rehabilitación.Secretaria de Salud, OrganizaciónPanamericana de la Salud, OrganizaciónMundial de la Salud, Junio 2003,Honduras, Taller sobre los DerechosHumanos Básicos y Libertades Fundamentalesde las Personas ConDiscapacidades Mentales.Asamblea General de las NacionesUnidas, Diciembre 1993, NormasUniformes Sobre la Igualdad de Oportunidadespara las Personas con Discapacidad.Directorio de Afiliados a CIARH 2003.
Encuesta a Centros de EducaciónEspecial e Instituciones EducativasCIARH 2003.CIARH, COIPRODEN, Enero 2001,Honduras, Análisis del DocumentoInforme Nacional sobre el Cumplimientode las Metas del Acuerdo deLima y de la Cumbre Mundial a favorde la Infancia.45 Años de Aporte a la EducaciónNacional en Honduras,2001,Dirección de Investigación de laUniversidad Pedagógica FranciscoMorazán UPNFM.
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE LA NIÑEZY LA ADOLESCENCIA CON DISCAPACIDAD ENCOSTA RICA: REALIDAD ACTUAL YPERSPECTIVAS DE DESARROLLOLuis Fernando Astorga Gatjens,Director Ejecutivo para América Latina y Centroaméricadel Instituto Interamericano sobre Discapacidad (IID)I. Marco conceptualLa exclusión es sus diferentes variantesy manifestaciones, ha marcadocon una impronta profunda a la sociedadhumana. Hoy día los extraordinariosfrutos del progreso científicoy tecnológico, no benefician a lahumanidad entera; un porcentaje minoritario,que vive en los países desarrolladosy las élites de los países endesarrollo, son los dominantementebeneficiarios de tal progreso. El restoes víctima de distintos grados de exclusión.Tal marca excluyente aparece afectandoa diversos sectores de nuestrassociedades, ya sea por razones degénero, etáreas, étnicas, raciales,entre otras, o la que nos ocupa, eneste trabajo: por la condición de discapacidad.En nuestras sociedades, en las cualesprevalecen entornos culturales,que subestiman, discriminan y excluyena las personas con discapacidad,estas personas no tienen, en la práctica,los mismos derechos que el restode los ciudadanos, aún cuando lanormativa vigente establezca laigualdad como un principiofundamental.La imbricación existente entre losparadigmas tradicionales en el campode la discapacidad y el modelo médicorehabilitador, colocan a las personascon discapacidad en una posiciónsubordinada, pasiva, dependiente,objeto de la beneficencia privada opública.No obstante los avances jurídicos,tanto en los ámbitos internacionalcomo nacional, el reconocimientoefectivo de los derechos de las personascon discapacidad, todavía noes real ni práctica.El avance que se ha dado en la últimadécada, a raíz de la adopción porparte de la Naciones Unidas de lasNormas Uniformes para la Igualdadde Oportunidades para las Personascon Discapacidad, la aprobación yentrada en vigor de la ConvenciónInteramericana para la Eliminación deTodas las Formas de Discriminacióncontra las Personas con Discapacidaddel Sistema de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA) y losavances en normativa específica enlos países, todavía está lejos de traducirseen prácticas antidiscriminatoriase inclusivas.
En algunos países al tenor de losavances normativos y paradigmáticosen el campo de la discapacidad, semuestran algunos avances relativos.Por ejemplo, de la exclusión históricase ha pasado a diferentes formas deintegración tanto educativa como social.Aún reconociendo que esto representaun paso de avance, tal situaciónno resuelva plenamente elreconocimiento efectivo de los derechoshumanos de las personas condiscapacidad. Quizás la principal limitaciónde la integración, es que lapersona con discapacidad debeadaptarse al sistema que la sociedadle ofrece y no se da lo que sería lomás justo y apropiado: que la sociedadse ajuste a las necesidades detodos sus miembros; es decir que seaplenamente incluyente.El paradigma de los derechos humanos,por el contrario, clama por unaauténtica inclusión, en todas las esferasde la sociedad. Aquí la sociedaddebe adaptarse, en sus valores culturales(eliminando prejuicios subestimativosy actitudes discriminatorias yexcluyentes), en sus variados servicios,en la accesibilidad física y arquitectónica,en la universalidad de susdiseños, a todas las personas que lasconforman y no a un prototipo (arquetipo)con ciertas características específicas.Compartimos el enfoque sobre lasdiferencias éticas entre integración einclusión planteado por la brasileña,Claudia Werneck que establece quela integración está basada en la éticade la igualdad mientras que la inclusión,se fundamenta en la ética dediversidad humana. Concebimosasimismo a la discapacidad como unacondición que agrega un elementomás a la diversidad existente en lahumanidad y no como un componentetotalizador del ser humano que latiene y que lo marca, para siempre,en las relaciones sociales, en unasituación de irrespeto de sus derechoshumanos.Tal es el marco conceptual en queubicamos el tema de la inclusión educativay social de la niñez y adolescenciacon discapacidad de los paísesde la subregión.II. La inclusión educativa y socialen la normativa jurídicaEn los últimos cuatros lustros,se ha dado un significativo avancejurídico, en el ámbito tanto internacionale interamericano, en el campo delos derechos humanos de la personacon discapacidad. Igualmente se hanempezado a dar importantes cambiosparadigmáticos, que se reflejan en losavances normativos y empiezan ahacer sentir su influencia –en algunoscasos, todavía tímidamente—en laformulación de algunas políticas públicas,que emergen en nuestros países.La atención del tema ha ido creciendoen el seno de las Naciones Unidas.Prueba de ello fue la declaratoria deeste organismo del Año Internacionalde los Impedidos (1981), el cual tuvocomo producto más relevante, el Programade Acción Mundial para losImpedidos.Tal y como lo indica el capítulo deantecedentes de las Normas Uniformes:“Ambos subrayaron el derechode las personas con discapacidad alas mismas oportunidades que los
demás ciudadanos y a disfrutar en unpie de igualdad de las mejoras en lascondiciones de vida resultantes deldesarrollo económico y social. Tambiénpor primera vez se definió la discapacidadcomo función de la relaciónentre las personas con discapacidady su entorno.”Con la aprobación de tales NormasUniformes, el 20 de diciembre de1993, se avanzó en el reconocimientode los derechos humanos como enuna visión paradigmática más inclusiva;sin embargo la principal debilidadde tales normas era su falta de vinculanciaen relación con las medidasque adoptaran los Estados, a diferenciade convenciones o tratados vigentesen el campo de los derechoshumanos. No obstante, tal limitación,al calor de estas normas, se han podidoestablecer algunos adelantos.Algunos países, por ejemplo, tomaroncomo modelo aspectos importantesde las Normas Uniformes, a la horade aprobar leyes específicas relacionadascon los derechos de las personascon discapacidad.Cabe ahora esperar un avance mássustantivo a partir de que NacionesUnidas apruebe una convención “ampliae integral, que proteja la dignidady los derechos humanos de las personascon discapacidad”. Esta convenciónse viene fraguando, con fuerza,desde que la Asamblea Generalde la ONU, aprobara el 19 de diciembredel 2001, la Resolución 56/ 168,presentada por México, mediante lacual se creó una comisión especialabierta a la participación de los Estados,la cual viene llevando adelanteeste proceso.También se debe incluir en esteavance sobre normas y aspectos paradigmáticos,la adopción de conveniosy declaraciones en organismosespecializados de la ONU, como laOIT, la OMS, la UNESCO, etc.La Declaración de Salamanca y elMarco de Acción Mundial sobre NecesidadesEducativas Especiales:Acceso y Calidad, entre otros documentos,se han constituido en importantesreferentes en lo que se refierea inclusión de las personas con discapacidad,particularmente, en elámbito educativo.Otra legislación que da soporte a lainclusión de la niñez y la adolescenciacon discapacidad, tanto desde laperspectiva educativa como social, engeneral, es la Convención de los Derechosdel Niño, adoptada por NacionesUnidas el 20 de noviembre de1989. En este sentido, el artículo 23de tal tratado es, particularmente,esclarecedor.Otra normativa a la que se puedehacer referencia en el contexto regionaly subregional, es la ConvenciónInteramericana para la Eliminación deTodas las Formas de Discriminacióncontra las Personas con Discapacidad,aprobada por la OEA en 1999.Es de esperar una mayor contribuciónemanada de esta normativa, una vezque el Comité encargado de vigilar elcumplimiento efectivo de este instrumentoantidiscriminatorio, empiece afuncionar.Con respecto a Costa Rica, cabe señalarque los instrumentos jurídicosmás relevantes en materia de discapacidad,son:
-la ley número 5347, de creación delConsejo Nacional de Rehabilitación yEducación Especial,-la ley 7600 de Igualdad de Oportunidadespara las Personas con discapacidad,promulgada en mayo de1996 y su reglamento, dos años después.Esta última ley (declarada deinterés público) va ofrecer un marconormativo amplio y fundamentado enlos derechos humanos. En el campoeducativo, establece a través de suartículo 14 que “El Estado garantizaráel acceso oportuno a la educación alas personas, independientemente desu discapacidad, desde la estimulacióntemprana hasta la educaciónsuperior. Esta disposición incluye tantola educación pública como la privadaen todas las modalidades delSistema Educativo Nacional.”Aparte de estos instrumentosjurídicos internacionales, regionales ynacionales, en Costa Rica, se hanimpulsado políticas públicas en elcampo de la discapacidad (CNREE,2001-2010) y resoluciones como laemitida por el Consejo Superior deEducación, que complementaría unabuena base jurídica y política paraavanzar en la inclusión social y educativade la niñez y la adolescenciacon discapacidad. Asimismo en elplan nacional de desarrollo de la actualadministración (2002-2006), secontemplan políticas y accionesorientadas al fortalecimiento de losservicios sociales, el acceso a losservicios de salud integral, el accesoa la educación y a la formación técnicade los niños, niñas y adolescentescon discapacidad.III. Cal y arenaEn el campo de la educación,en general, Costa Rica exhibe algunosimportantes logros. El 15 de abrilde 1869, en el Gobierno de JesúsJiménez, se declara la gratuidad yobligatoriedad de la escuela primaria.La abolición del ejército, después dela guerra civil de 1948, marca tambiénun hito en la historia costarricense.De cara al desarrollo social laabolición de la institución castrense,tuvo su importancia ya que como lodeclaraba José Figueres Ferrer,quien encabezara al triunfante Ejércitode Liberación Nacional en 1948, eldinero que nos ahorramos en el gastomilitar lo dedicaremos a la educacióny la salud.Así las cosas, la Constitución Políticaque emerge de tal coyuntura (1949),establece que un 6 % del presupuestonacional se orientará a la educación.La importancia que se da a laeducación se refleja en el avancealcanzado en alfabetismo (menos deun 5 % de la población es analfabeta).Sobre bases de estabilidad política,social y económica, el país adquierecierto desarrollo en la segunda partedel siglo XXI. Tal acumulación lo siguecolocando en un lugar destacadoen el Índice de Desarrollo Humano(IDH) del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD). En elpresente año 2003, Costa Rica secoloca en el lugar 42, tercer lugar enAmérica Latina y El Caribe; sólo superadopor Argentina y Uruguay.Asimismo el indicador de pobreza enCosta Rica, indica que un 21 % de
hogares en este país centroamericanode 4 millones doscientos mil habitantes,está por debajo de la línea depobreza.No obstante lo acumulado hasta elpresente y la existencia de algunosindicadores favorables, la situacióncostarricense ha venido cambiando,en los últimos años, especialmenteen el campo del desarrollo social. Asíque aunque el porcentaje de pobrezaes menor si se compara con algunospaíses de la región, la verdad es queese porcentaje se ha mantenido enlos últimos ocho años. Hay un estancamientoen este campo, sino un retroceso,ya que lo que no dice tal índice,es que a partir de un desmejoramientode la distribución del ingresonacional, cada vez más familias recibeningresos, que están muy cercanosa los propios de esa línea de pobreza.Desde mediados de la década de losaños ochenta, diferentes gobiernoshan venido aplicando medidas económicas,de carácter neoliberal, que,poco a poco, han debilitado programassociales, que se desarrollaron enaños anteriores.Éste, desde luego, no es el mediomás adecuado para el desarrollo inclusivode las personas con discapacidad.IV. El acceso a la educación4.1. Tres opciones educativasPara los niños, niñas y adolescentescon discapacidad, en Costa Ricaexisten y se mantienen, de maneraimbricada, las tres opciones de laeducación para las personas con discapacidad:Educación especial: Se desarrollaen centros que sólo matriculan a niñoscon discapacidad, los atiendeneducadores y educadoras que se hanformado específicamente en estecampo.Educación integrada: Los y las estudiantescon discapacidad van a losmismos centros educativos regulares,pero son ubicados en una aula diferentey reciben una atención particular.Consecuentemente, se mantienela segregación.Educación inclusiva: Es aquella enla cual se educa bajo un único sistemade educación para todos y todas,en el cual cada quien aprende deacuerdo a sus capacidades y enarreglo a un método adecuado.4.2. La educación para las personascon discapacidad en númerosEl más reciente informe del Departamentode Educación Especial del Ministeriode Educación Pública (MEP)(1), fija la siguiente situación hasta elaño 2.002:“Los centros de educación especial,que representan la estructura educativamás segregada funcionaron ennúmero de 22 y atienden alumnos yalumnas con retardo mental, sordera,discapacidad auditiva, problemasemocionales, discapacidad visual ydiscapacidad múltiple, que requierenapoyos de alta intensidad y durabilidad.”Al abrirse en el presente año un nuevocentro, se pasó a 23 centros, quese encuentran concentrados en lasciudades principales, particularmente
en el gran área metropolitana. Consecuentemente,no se puede afirmarque exista una oferta de carácter nacional.Esos centros educativos de primaria(I y II ciclo) recibieron durante el año2.002, un total de 5.280 estudiantes,incluidos los de atención directa y deapoyos fijo e itinerante.Por otro lado, también en primer ciclopero no en centros de educación especial,fueron matriculados 14.470 deapoyo fijo y 3.272 de apoyo itinerante.}En educación preescolar con apoyofijo, hubo una matrícula de 583 niñasy niños. En aula integrada fueron matriculados6.652 alumnos con retrasomental, 292 sordos y 345 con discapacidadmúltiple.En el III y en el IV ciclo diversificadode la educación especial (prevocacionales),se matricularon 3637 estudiantescon discapacidad. Por su parte,en el campo de la educación paraadultos (centros socio-laborales), ingresaron995 estudiantes.Esto totaliza 34.531 estudiantes, segúnlo indicado por el informe delMEP.En relación con el desarrollo de laeducación inclusiva y otros aspectosasociados a ella, en el citado informe,elaborado por Gerardo Monge, Directordel mencionado departamento, seseñala lo siguiente:“La educación inclusiva toma auge:Esta modalidad educativa, que seda en las secundarias regulares,continua siendo una modalidad relativamentesegregada, por lo que haplanteado al Consejo Superior deEducación que apruebe un proyectopiloto denominado “Inclusión deEstudiantes de III y IV ciclo de EducaciónEspecial en EducaciónTécnica”, que consiste en atender enlos cursos regulares de educacióntécnica a los estudiantes con necesidadeseducativas asociadas a discapacidad,para que tengan mayoresopciones de formación y desarrollosocial. Los profesores especiales y dematerias técnico-profesionales siguenapoyando al personal y a los estudiantes.El pilotaje se platea a desarrollarseen 6 secundarias de diferentesmodalidades y en diversasregiones del país.”“Los estudiantes con necesidadeseducativas llegan a las aulas regulares:Sin embargo el paradigma deatención educativa a estudiantes connecesidades educativas asociadas adiscapacidad ha venido transformándoseen un accionar que busca laatención educativa en los medioseducativos menos restringidos. Estoes el aula regular. Según datos preliminaresdel Departamento de Estadísticade este Ministerio, si se asumeel crecimiento que se obtuvo delaño 2000 al 2001, en el año 2002asistieron a las aulas regulares unacifra aproximada de 79.600 estudiantescon necesidades educativas,asociadas a diferentes discapacidades.”“Un 10.13 % muy importante: ElDepartamento de Estadística reportaque en el año 2002 el país contó conuna población estudiantil de 937.154estudiantes. De estos, 79.600 presentanalgún tipo de necesidad educativaasociada a discapacidad, loque corresponde al 8.49 % de la po-
lación total estudiantil. De la mismamanera 15.448 estudiantes asisten aservicios de educación especial, loque corresponde a un 1.64 %, paraun total general de 10.13 % de estudiantescon necesidades educativasen el Sistema Educativo Costarricense.”“Un apoyo nuevo; los maestros deapoyo: En estos casos los estudiantesasisten al aula regular y recibenlos apoyos educativos de parte de losmaestros de apoyo, ya sean estosfijos o itinerantes.”“En el año 2.002, 1.753 estudiantesrecibieron apoyos con maestros especialesdirectamente desde los centrosde educación especial y 17.742con maestros de apoyo nombradosen las escuelas regulares, para untotal de 19.495 estudiantes.En total son 1050 maestros de apoyoque atienden estudiantes con necesidadeseducativas asociadas a diferentesdiscapacidades, con lo que seestá dando un cambio en el rol de losprofesionales en educación especialpara ajustarlos al nuevo paradigmade atención educativa. Apoyos específicosson aportados por el Ministeriode Educación Pública para estudiantescon retraso mental, problemas deconducta, sordera, problemas dellenguaje, problemas de aprendizaje,discapacidad múltiple y enfermedadesneuro-degenerativas.”“A la vez, a este grupo estudiantil, sele brindaron en el Sistema Educativoadecuaciones curriculares, comorampas para el acceso al espaciofísico, modificaciones al plan de estudiosy ayudas técnicas, entre otrasde la siguiente manera:POBLACION ESTUDIANTIL SEGÚN NIVEL EDUCATIVOY TIPO DE ADECUACION RECIBIDACosta Rica 2002TIPO DE ADECUACION PREESCOLAR I y II CICLO ESCUELAS III CICLO y DI- TOTALNOCTURNAS VERSIFICADAAcceso 767 8003 97 1900 10767No significativa 2156 57920 18 18516 78610Significativa 253 4510 6 375 5144TOTAL 3176 70433 121 20791 94521Fuente: Departamento de Estadística MEPEn el cuadro anterior puede visualizarseque las adecuaciones curricularesde carácter significativo, representanúnicamente el 5.44 de lasadecuaciones aplicadas a los estudiantes,que corresponden a los estudiantescon retraso mental queasisten a la educación regular.”4.3. Pero…No obstante que estos datos estadísticosmuestran esfuerzos y avancesen el campo del acceso y la inclusióneducativa de los niños, niñas y adolescentescon discapacidad en CostaRica, todavía se está lejos de una
verdadera inclusión, que posibilite sumejor desarrollo educativo y social.Una de las principales fuentes de accionesen la Defensoría de los Habitantes,son las denuncias asociadas adiferentes formas de discriminacióneducativa, que sufren las personascon discapacidad.En los períodos de matrícula, no sonpocas las quejas, que publican losmedios de comunicación de padresde familia que denuncian sobre niñosy niñas con discapacidad rechazadosen centros educativos privados y públicos.Igualmente, la Sala Constitucionales receptora de recursos deamparo contra estas escuelas, quepretenden desconocer el derecho a laeducación de estos niños y niñas.Un muy alto porcentaje de supervisores,quienes tienen un importante rolen las 20 regiones educativas en queestá dividido el país, no mantienenuna posición abierta a la matrícula deniños y jóvenes con discapacidad enlas aulas regulares, aún cuando existeuna clara normativa en este campo.De la misma manera, todavía muchoseducadores y educadoras de primariay de secundaria, mantienen prejuiciossubestimativos y discriminatoriosfrente a estudiantes con discapacidad.“A mi me formaron para educara niños normales”, “yo no sé nadasobre adecuaciones curriculares”,“por atender al niño minusválido, seme va atrasar el resto del grupo” y asípor el estilo, son frases que se repiten.Es de reconocer que el MEP havenido haciendo esfuerzos para capacitara los educadores y educadorasen el campo de la discapacidad,en función de eliminar actitudes discriminatorias.La creación en el 2.002 del CentroNacional de Recursos para la InclusiónEducativa (CNRIE), se ubica eneste marco de esfuerzos. Este centroque tiene también funciones en elcampo de la información, la investigación,el apoyo y asesoría en ayudastécnicas y la resolución alternativaen conflictos educativos, ha venidodesarrollando actividades de capacitaciónpara educadores, que irándando mejores resultados en la inclusióneducativa, en la medida que profundicey consolide su trabajo.Uno de los problemas que se señalanes el hecho de que los educadores yeducadoras que forman tanto las universidadespúblicas como privadas,no reciben los conocimientos necesariosen el campo de la discapacidad,que les permita desarrollar una laborrespetuosa de la diversidad y plenamenteinclusiva. Aunque esto se haempezado a corregir, todavía los esfuerzosson limitados e insuficientes.A estos problemas se le debe sumarla resistencia que presentan algunoseducadores especiales hacia la educacióninclusiva. Hay que recordarque fueron formados en paradigmasque aceptaban la segregación; lo quehace que el cambio no se dé con laceleridad deseada.Todas estas dificultades y resistenciasse dan teniendo como gran marco,la existencia de un entorno sociocultural,que subestima y discrimina ala población con discapacidad.Es importante también señalaren este punto que la mayoría de escuelasy colegios no cuentan con
condiciones de accesibilidad. En elPlan Nacional de Desarrollo 2002-2006, se reconoce que sólo el 18 delos centros educativos son accesibles.Este porcentaje indudablementebajará si se trata de definir centrosplenamente accesibles, con rampasadecuadas para su ingreso y desplazamientointerior, con baños accesibles,etc.Finalmente, es oportuno indicar quesi bien es cierto hay cierto avance enlo que se refiere a dotación de ayudastécnicas (relacionadas con necesidadeseducativas), la demanda,especialmente de estudiantes pobresestá muy por encima de la ofertaexistente.V. Inclusión socialUn elemento clave de la inclusiónsocial es la participación económica através de la incorporación laboral yproductiva. Cuando se llega a la edadadulta, la independencia estará irremisiblementeasociada al acceso altrabajo. De otra manera, la vida de lapersona con discapacidad estarámarcada por la dependencia familiar,de la caridad privada o de la asistenciapública.No es posible descartar la necesidadde diversos tipos de apoyos en arregloa determinadas condiciones y tipode discapacidades, sin embargo, debela sociedad, en primer término,brindar las oportunidades para quetoda persona pueda trabajar, produciry desarrollarse al máximo de sus potencialidades.En el campo del acceso al empleo, lasituación de las personas con discapacidades sumamente difícil. Se estimaque más de dos tercios de laspersonas con discapacidad, en condicionesy con deseos de trabajar, nolograr conseguir un empleo debido,especialmente, por la subestimaciónproductiva y por el hecho de que muchospotenciales empleadores, tantopúblicos como privados, son influenciadospor el entorno socio-culturaldominante, que asocia discapacidadcon enfermedad.A esta barrera de carácter actitudinal,se le debe sumar la calidad de laoferta laboral (relativamente baja debidoa la exclusión histórica, educativay en formación técnica). Tal situacióncomplica las cosas en sistemasde producción cada vez más competitivosy exigentes en requisitos. Enesta suerte de darwinismo productivo,sólo las personas mejor preparadascompiten y ganan. El rezago formativoque presenta un porcentaje elevadode la población con discapacidad(causado, en gran medida, por lasdesventajas estructurales), hace queen la búsqueda de un puesto de trabajoen el mercado laboral competitivo,tienda a ser colocado de último elsolicitante de empleo con discapacidad.Los números son elocuentes: de cada100 personas con discapacidad queacuden a la Dirección Nacional deEmpleo del Ministerio de Trabajo ySeguridad Social de Costa Rica, menosde 10 logran, eventualmente,colocarse.Igualmente, la opción del autoempleoa través de la microempresaindividual o familiar, tampoco no esuna opción significativa. La falta decrédito accesible en los bancos, laescasa o casi nula formación geren-
cial, entre otros factores, hace quesean muy pocos los emprendimientosque se conviertan en experienciasexitosas de auto-empleo de personascon discapacidad.Desafortunadamente, este panoramatan poco alentador, que cuestiona elderecho al trabajo y la equiparaciónde oportunidades en el empleo paralas personas con discapacidad, tiendea avizorase aún más crítico en elfuturo si prevalecen las actuales tendenciaseconómicas.De ahí que debamos preocuparnosmucho, de cara al futuro, sobre lainclusión productiva y laboral dequienes, aún con los problemas ylimitaciones planteadas más arriba,ha logrado tener acceso a la educación.La inclusión no es otra cosa que unproceso integral, que toca todas lasesferas del desarrollo humano. Pocoavanzamos si los niños, niñas y adolescentescon discapacidad, que sesuman hoy y en el futuro a sistemaseducativos cada vez más inclusivos,si luego la sociedad no les permite sudesarrollo pleno a través de procesosde equiparación de oportunidades enla vida política, social, económica ycultural.VI. Algunas conclusiones-Existe un desfase entre la teoría y lapráctica en materia de inclusión educativay social.-La Ley 7600, que es de carácterprogramático y está basada en principiosde derechos humanos, deigualdad de oportunidades y de vidaindependiente, debe enfrentar un entornodonde domina la subestimación,la sobreprotección, la discriminación yla exclusión social de las personascon discapacidad (hay avances peroson muy lentos e insuficientes).-Las políticas económicas que se handesarrollado en los últimos lustroshan debilitado los programas socialesque en el campo de la discapacidadson muy importantes como mecanismoscompensatorios o de acciónafirmativa.-La mayoría de educadores y educadorasparticipan de estos prejuicios loque hace que en vez de ser impulsoresdel cambio necesario en el entornosocio-cultural, más bien se conviertanen reproductores de estosprejuicios y actitudes subestimativasy discriminantes.-Persisten muchos casos de discriminacióncontra niños, niñas y adolescentescon discapacidad en centroseducativos, tanto públicos y privados.-Insuficiente desarrollo en infraestructuraeducativa accesible para garantizarla inclusión.-Avance relativo en dotación de ayudastécnicas pero todavía deficitario einsuficiente.-Falta de conocimientos técnicos enel campo de las readecuaciones curricularesde la mayoría de los educadoresy educadoras..-Experiencia educativa del país (engeneral y en el campo específico)acumulada debe canalizarse adecuadamentedentro de los nuevos enfoquesparadigmáticos y filosóficos endiscapacidad.VII. Recomendaciones-Es necesaria la promoción del cambiohacia sociedades cada vez másinclusivas y respetuosas de la diversidadhumana; a través de la educa-
ción, comunicación y acción e incidenciapolítica.-Fortalecimiento y aplicación de losinstrumentos jurídicos, particularmenteen lo que se refiere a sanciones.Asimismo, participación activa de losEstados en el proceso hacia la adopciónde una Convención Internacionalde Derechos Humanos de las Personascon Discapacidad; así como suposterior firma y ratificación.-Se requiere un esfuerzo institucionalmayor (incluida la necesaria inversiónsocial) en cumplimiento de la ley7600 y otros instrumentos jurídicosvigentes en el país, en general, en loatinente a la inclusión social de laspersonas con discapacidad y, particularmente,en la inclusión educativa delas niñas, niños y jóvenes con discapacidad.-Garantizar la adecuada formación delos y las profesionales en educación(o en campos relacionados) en materiade discapacidad, que los conviertaen agentes del respeto a la diversidady de la inclusión social y educativa(centros de educación superior).-Ampliar las acciones de capacitación(particularmente, el MEP) entre loseducadores y educadoras, que los ylas capacite para educar alumnos yalumnas con discapacidad y que lespermita participar adecuadamente enlos procesos de readecuación curricular.-Desarrollar una más eficaz oferta deformación técnica, orientada a la inserciónlaboral y productiva, y acompañadapor procesos de prospección,promoción y colocación en el empleoy auto-empleo.-Avanzar sostenidamente en la accesibilidadfísica, en el transporte, en lainformación y la comunicación (incluidaslas TIC).-Participación activa en esfuerzos deincidencia por políticas públicas máseficaces de las organizaciones de lasociedad civil, particularmente, laspertenecientes al movimiento asociativode las personas con discapacidad.¡Sin Patria inclusiva y accesible,la Democracia es imposible!Notas:1) Gerardo Monge, Director delDepartamento de Educación Especial delMinisterio de Educación Pública(MEP), Lainfluencia de la Ley 7600 de Igualdad deOportunidades para las Personas conDiscapacidad en el Sistema EducativoCostarricense: Informe Costa Rica 2002
POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA INCLUSIÓN EN ELSALVADORIng. Edgar Arnoldo DuránVicepresidente de FESALPAD, Inclusión InteramericanaDesde sus orígenes el enfoque parala atención de personas con discapacidad,ha sido predominantementemédico y, en la mayoría de los casos,asistencialista. Este modelo médicotradicional (etiología - patología - manifestación)ha sido difícil de cambiar,enfatiza las funciones importantes derehabilitación y habilitación, pero excluyeuna visión más integral de laatención, orientada a apoyar la integraciónde las personas con discapacidad,mediante mejoramiento delacceso a la educación, salud, trabajoy a la ampliación de espacios de realizacióny participación en la familia,la comunidad y la vida nacional.El nuevo enfoque, para ser efectivo,debe:a) Superar la visión que considera ladiscapacidad como un problemaexclusivo del Estado y del sectorSalud. El modelo médico tradicionaldebe cambiarse por uno queincorpore la prevención, atenciónoportuna, rehabilitación integral yequiparación de oportunidadespara la participación activa de laspersonas con discapacidad en losdistintos ámbitos de la vida nacional.b) Propiciar la incorporación y corresponsabilidadde los actoresclaves de la sociedad (sector privado;comunidad, gobiernos locales),en la priorización, financiamientoy provisión de servicios,planes y programas de atenciónintegral a la población con discapacidad.¿Cuántas son las personas condiscapacidad?En El Salvador no existe un sistemade información completo y funcionalque registre fehacientemente a laspersonas con discapacidad. Lasfuentes de información que se tienenen la actualidad provienen básicamentede instituciones estatales derehabilitación y habilitación. Estosdatos son parciales y aislados ya queúnicamente registran a sus usuarios.En 1992, la Dirección de Estadísticasy Censos presentó, por primera vez,cifras nacionales de la población condiscapacidad, estimándola en 1.6%de la población total. Este datosubestima a la población condiscapacidad ya que el Censo soloregistró la población con impedimentosfísicos, sin tomar en cuentatodos los otros tipos de discapacidaden la locomoción, comunicación,destreza, disposición corporal yconducta.Estimados de la OMS/OPS, determinanque un mínimo del 10% de lapoblación adolece de algún tipo delimitación física, sensorial (visual yauditiva) o intelectual, cifra se incrementanotoriamente en países endesarrollo y particularmente en aquellosafectados por problemas socioe-
conómicos o de conflictos armados.que han sufrido conflictos armados.¿Cuáles son sus necesidades ydemandas?En ejercicios participativos, talleresde análisis, grupos de enfoque, entrevistascon directivos de institucionesy usuarios de servicios para personascon discapacidad se han planteadolas necesidades más sentidas,las cuales se han definido en cincograndes áreas:a. Promoción de la salud y prevenciónde discapacidades;b. Acceso a los servicios de saludy rehabilitación;c. Educación;d. Inserción Laboral y Trabajo;e. Integración comunitaria y vidaautónoma.Una política moderna e integral paraenfrentar las necesidades de las personascon discapacidad debe fundamentarseen principios que sustentenlos contenidos mínimos de atención,las acciones y las prioridades de losactores más importantes de esta acción.Estos principios orientan y definenparámetros para garantizar laatención de las personas con discapacidad,es integral, adecuada, respetuosa,efectiva, facilita la integracióne igualdad de oportunidades.Entre estos principios se encuentran:1. La integración de las personascon discapacidad:Las personas con discapacidad nopueden ser aisladas de la comunidadde la que forman parte. Pueden ytienen el derecho de vivir, estudiar,laborar y disfrutar de su tiempo libreen la forma que lo hace el resto depersonas de su comunidad. En talsentido y en la medida de lo posible,la provisión de servicios de atenciónintegral debe realizarse en condicionessimilares a las del resto de la población.2. Equiparación de oportunidades:Es decir, establecer condicionesequiparables por medio de apoyosque complementen capacidades yeliminen obstáculos que limitan o excluyana las personas con discapacidaden el acceso o disfrute de losservicios y bienes de la sociedad, engeneral, y de su comunidad, en laparticular.3. Promoción de la Autonomía yprotagonismo de las personas condiscapacidad en la solución de susproblemas:Romper con esquemas y estrategiasde atención basadas en el proteccionismoasistencialista que generandependencia extrema y pasividad.Una nueva política integral debe estimularla participación activa y directade las personas con discapacidad enlas decisiones y acciones que los involucren;incentivar la autonomía personaly la autosuficiencia laboral; impulsarel creciente protagonismo individualy colectivo en la resolución deconflictos y problemas propios.Para la vigilancia de estos principiosdeben establecerse mecanismos deevaluación ciudadana en la provisiónde servicios, con la participación depadres de familia, fundaciones sinfines de lucro e instancias representativasde personas con discapacidad.
ACTORES DE LA POLÍTICA, DEFI-NICIÓN Y FUNCIONESLa Política Nacional de EquiparaciónDe Oportunidades Para Las PersonasCon Discapacidades, promueve laejecución coordinada de una serie delíneas de acción a través de los diferentesniveles de atención íntra o extrasectoriales,haciendo necesario ladefinición o redefinición de roles yfunciones de cada una de las institucionesque participan en la atenciónintegral de esta población, redefiniciónde los roles y funciones de cadauno de las instituciones que participanen la atención integral de estapoblación, redefiniendo el modelo deatención y de gestión de los servicios.Al determinar, particularmente lasresponsabilidades y competencia decada uno de los actores con el fin debrindar una atención integral profesionaly efectiva, se incentiva el buenuso de los recursos financieros y depersonal, eliminando la duplicaciónde esfuerzos.ROL DEL ESTADO (GOBIERNOCENTRAL Y MUNICIPAL):El Estado es responsable de asegurara las personas con discapacidadel goce de la libertad, la educación,salud, cultura, bienestar económico yjusticia social, así como asumir lacoordinación de las acciones encaminadasa proveer una atención integraly equiparación de oportunidades a laspersonas con discapacidad; en términosde liderar la elaboración de políticas,impulsar la formulación de planesy programas, determinar lasáreas temáticas prioritarias, financiarlos servicios de atención para laspersonas en situación de pobreza,aprobar las normas y vigilar la calidadde los servicios. Para obtener mayoreficacia y eficiencia, el Estado deberádesprenderse progresivamente de laadministración de establecimientosque puedan ser gerenciados por otrasorganizaciones privadas o fundaciones.El ente público rector para cada áreaespecializada de atención debe deser regido de la siguiente manera:• Ministerio de Salud Publica y AsistenciaSocial (MSPAS): prevención,detección temprana y atenciónen rehabilitación física, mentaly psicológica.• Ministerio de Educación (MINED):educación escolar y profesional.• Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial: rehabilitación profesional einserción laboral.• Ministerio de Obras Publicas: eliminaciónde barreras urbanoarquitectónicasy del transporte.Rol de las Organizaciones No GubernamentalesVoluntarias (Asociaciónde Personas con Discapacidadeso Familiares de Personascon Discapacidades, otras ONGsde fomento, apoyo, religiosas ygremiales).Sus competencias serán de cooperacióncon las entidades que dirigen ylideran acciones de prevención, deteccióntemprana y referencia oportunade discapacidades, rehabilitaciónintegral, educación y trabajo, entreotros. Apoyarán acciones relacionadascon la prevención primaria, protecciónsocial, económica y jurídica.Las acciones deberán ser coordina-
das con el CONAIPD y serán sujetasa revisión y a convenios.Para lograr la participación de lasfundaciones, Organismos No Gubernamentales,Cooperativas de Médicos,enfermeras y otros, así como deempresas comerciales que estén interesadasen brindar estos servicios, esnecesario descentralizar los serviciosde atención que actualmente brindael Estado y estudiar los mecanismosindispensables para lograr su fáciltransición. Siendo los campos deactuación múltiples y complejos, lasdiferentes entidades deberán actuarcoordinadamente bajo un mismomarco de política común.Rol de las Organizaciones No Gubernamentalesdel Sector Privado:El papel que desempeñan los OrganismosNo Gubernamentales del SectorPrivado como Fundaciones privadasy otros actores, son de extremaimportancia en el desarrollo personale integración social de las personascon discapacidad, cuyas necesidadesson múltiples y la capacidad de financiamientoy provisión de los serviciospor parte del Estado, limitadas. Eneste sentido, es importante fortalecerla participación de estas instancias enel financiamiento y provisión de atenciónintegral de las personas con discapacidad.Persona con Discapacidad:La persona con discapacidad comocentro primordial de atención, tieneun rol activo, ya que sin su iniciativa ysu colaboración todo esfuerzo seríaen vano. Por ello, deben abrirse espaciospara su participación en la definiciónde las políticas y prioridadesde acción. Además, la persona condiscapacidad debe participar, cumplircon puntualidad y mostrar perseveranciaen los programas educativos,laborales, de salud, deportivos y otrosque ejecuten en su beneficio, mantenerla disciplina y actuar con responsabilidaden las empresas que lo contratencomo trabajador. Su actituddeberá ser positiva y optimista, y reportaral CONAIPD, de cualquier situaciónque le impida su adecuadasuperación personal e integraciónsocial.Rol de las Comunidades:Todos dependemos de los bienescolectivos para obtener vida autónomae independencia. La vida se enriqueceo empobrece en función de lacolectividad a la que se pertenece. Elvoluntariado, la colaboración de lacomunidad en las soluciones de lasnecesidades especiales de las personascon discapacidad, serán más factiblessi la comunidad favorece la integracióny es solidaria.V. ESTRATEGIAS GENERALESLas estrategias generales están basadasen la redefinición de roles yfunciones desarrolladas en el acápiteanterior para la gestión, organizacióny administración de los recursos.1. Aumentar los recursos para laprevención, atención y referenciaoportuna de las personas con discapacidad.La prevención, atención y referenciaoportuna requiere de una fuerte inversiónde recursos públicos y privados,los cuales administrados eficientemente,pueden disminuir la inciden-
cia de discapacidades en el país, beneficiándosede esto no solo las personaspotencialmente afectadas sinoque toda la sociedad salvadoreña.Sin embargo, es importante recalcar,que el aumento de los recursos debehacerse utilizando mecanismos financierossostenibles, control social,coparticipación y corresponsabilidadfinanciera de los diferente actoresinvolucrados.2. Incentivar la participación y solidaridadciudadanas.La integración de las personas condiscapacidad a la vida social y productivano sólo es una tarea del Estadosino de la sociedad en su conjunto.Para ello es necesario impulsarel desarrollo de programas deRehabilitación Basada en la Comunidad,Rehabilitación Profesional deBase Comunitaria y de DesarrolloComunitario en general.3. Descentralización de servicios.Impulsar la descentralización de laprestación de servicios de todo tipo atodas las regiones del país, tanto anivel urbano como rural, para quesean accesibles a la población necesitadade los mismos.4. Fortalecer la coordinación institucionalíntra e íntersectorial y territorialUna política integral de equiparaciónde oportunidades requiere una coordinacióny armonización efectiva dedecisiones y acciones de numerosasinstituciones que aportan diversosservicios para la atención de las necesidadesespeciales (educación,salud, centros comunales de convivencia,espacios colectivos urbanos yrurales, centros de referencia diversos,etc.) de las personas con discapacidad.Esta coordinación debe garantizarque los proyectos compartidos pordiversas organizaciones, respeten laautonomía de funciones y competencias,mantengan criterios comunes,planes y programas conjuntos. Además,se debe procurar, el accesoequitativo a los recursos y calidad delas atenciones en todo el territorionacional y para todos los grupos dediscapacitados y/o de riesgo.Para la coordinación a nivel territorial,debe impulsarse corresponsablementela participación de los gobiernoslocales.5. Priorizar y Promover la prevenciónPromover la prevención de deficienciasy discapacidades, tales las provocadaspor accidentes laborales yde tránsito, conflictos bélicos, deficienciasvitamínicas, de ácido fólico yotras sustancias con efecto en el metabolismo,problemas genéticos, deficienciaspor razones o factores pre,peri y post-natales y por enfermedadesinvalidantes. La prevención esmucho menos costosa que la atenciónmédica y de rehabilitación.6. Fortalecer la participación privadaen la provisión de servicios deatenciónLa mejora de la calidad de los serviciosa las personas con discapacidaddebe perseguir efectividad en el usode recursos y satisfacción de losusuarios. Un mecanismo importante
para mejorar los servicios es aumentarla participación privada en áreastales como provisión de servicios,programas de investigación e innovación,de formación de personal especializadoen diversas ramas, apoyode centros técnicos y evaluaciónpermanente de procesos y resultados.CONAIPD es la institución másadecuada para supervisar la acciónde los actores privados en este ámbito.7. Priorizar la investigación y ladisponibilidad de información verazy oportuna.Para ello es necesario que el CO-NAIPD impulse la creación del SistemaNacional de Información de lasPersonas con Discapacidad, queidentifique a las mismas según indicadoresactualizados a la luz de paradigmasde derechos humanos y lavisión social de la discapacidad.ÁREAS DE ACCIÓN Y OBJETIVOS.Es necesario impulsar medidas depolíticas y acciones en cinco áreasespecificas de atención integral, paralograr la prevención del aparecimientode deficiencias, desventajas y discapacidades,evitar o disminuir lassecuelas físicas, psíquicas y socialesque las mismas provocan; poner alalcance de las personas con discapacidadeslos recursos, y servicios,sean estos Estatales o del Sector Privado,así como la ejecución de medidasespecificas de rehabilitación eintegración. Estas áreas son:• Promoción de Salud y Prevenciónde Discapacidades.• Acceso a Servicios de Salud yRehabilitación.• Inserción laboral.• Acceso e integración al SistemaEducativo de las personascon Necesidades EducativasEspeciales.• Integración comunitaria y vidaautónoma.OBJETIVO GENERALEstablecer un marco de referenciapara la implementación de medidas,estrategias y mecanismos eficaces,con cobertura nacional, orientados ala prevención de las discapacidades,la atención oportuna, la rehabilitaciónintegral, la participación plenay la igualdad de oportunidadesde las personas con discapacidad.CONCLUSIÓNEs positivo el contar con un marcolegal respaldado por una PolíticaNacional y una Ley de Equiparaciónde oportunidades, pero estos instrumentoscobran valor al ser puestosen practica, al ser utilizados porla población con discapacidad en sulucha por una vida digna.Pero la realidad es que si no existeuna voluntad política para dar cumplimientoa lo establecido, pasa aser simple letra muerta; se hace necesarioun proceso de sensibilizaciónsocial, un proceso en el cual sepueda recuperar el valor del serhumano y evitar con ello el llegar aconvertirnos en simples maquinasproductivas, en donde las personascon discapacidad siempre estaránen desventaja y no tanto por suscapacidades sino por la falta deoportunidades.Los instrumentos existen y su existenciaha sido mas fruto del trabajo
de las asociaciones de padres yong’s que del mismo gobierno, y esesa realidad la que nos indica queel trabajo apenas comienza, que lalucha continua y no solo contra eldesconocimiento y la marginación,sino contra todas aquellas medidassociales y económicas que promuevenvalores inhumanos.
INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS EDUCATIVOS DELOS NIÑOS, NIÑAS Y JOVENESCON DISCAPACIDADMaría Elena de BerducidoGuatemalaEn el marco de la Declaración de losDerechos Humanos y partiendo de lapremisa de que la Diversidad es elfactor fundamental de riqueza de laespecie humana el mundo actual se apropuesto el desarrollo del potencialde las personas sin distingo de sucondición.“ Para asegurar el bienestar socialpara todas las personas, las sociedadesse tienen que basar en la justicia,igualdad, equidad, integración e interdependenciay reconocer y aceptarla diversidad. Las sociedades debentambién considerar sus miembrospor encima de todo, como personas yasegurar su dignidad, derechos autodeterminación,acceso total a los recursossociales y la oportunidad decontribuir a la vida comunitaria” (Declaraciónde Managua 1993)En el caso especifico de Guatemala,el Marco Legal que rige el sectorEducativo es en primera instancia laConstitución Política de la Republica,en el que se establece: el Derecho ala Educación inicial Pre primaria, primariay básicos , dentro de los limitesde edad que fija la ley , garantizandola libertad de enseñanza y de criteriodocente.En la sección IV del a ConstituciónPolítica de la República se hace referenciaque es obligación del Estadoproporcionar y facilitar educación asus habitantes sin discriminación aalguna.Declara que el fin primordial de laeducación es: “El desarrollo integralde la persona humana y el conocimientode la realidad y la cultura nacionaly universal”.De igual forma en la Ley de EducaciónNacional se define un capitulosobre la Educación Especial, indicandoque se debe propiciar el desarrollointegral de las personas con necesidadeseducativas especiales y promoverla integración y la normalizaciónde las personas con discapacidad.El Estado guatemalteco en las últimasdécadas a establecido una seriede compromisos relacionados a lareforma y fortalecimiento del sistemaeducativo en Guatemala.Entre estos acuerdos y compromisospueden mencionarse:• Acuerdos de Paz:Que contemplan los compromisos enmateria educativa especialmente enel Acuerdo sobre identidad y Derechode los Pueblos indígenas y el acuerdosobre Aspectos Socioeconomicos ySituación Agraria.
Estos Acuerdos contemplan aspectosimportantes como el procesode Reforma Educativa, y dentrode ella: La transformación Curricular La formación Profesionalizacióndocente. La educación bilingüe Programas de apoyo y Asistencia complementaria: Alfabetismo Cobertura educativa El gasto educativo.Entre los principales Compromisosadquiridos en el Marco de acción deDakár se establece:• El fortalecimiento de las condicionesde equidad y calidad de laeducación estableciendo programaseducativos especiales innovadores,flexibles y adecuados alas necesidades específicas delos diversos grupos de poblaciónque procuren la mayor incorporaciónpermanencia y éxito de estosen el sistema educativo.Formular e implementar programasde educación inclusiva para atendercon calidad a la población con necesidadeseducativas especiales procurandosu integración mediante adecuacionescurriculares y el fomentode relaciones con la comunidad escolar.De acuerdo con el Diagnóstico delsector Educativo en Guatemala, realizadoen el mes de julio del año encurso, se desarrollan tres componentesprincipales: Cobertura Calidad FinanciamientoLos hallazgos mas importantes enrelación a Cobertura: Baja cobertura en todos los niveles. Ausencia de métodos homogéneosde diagnóstico y evaluacióny sobre todo de registro. Existencia de limitaciones técnicaspara detectar a las personascon discapacidad. Usualmente los censos y encuestasdejan por fuera los problemasmenos severos y evidentes.LA PARTICIPACIÓN COMO UNANUEVA OPCIÓN PARA EL DESA-RROLLO DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD EN GUATEMALAREFLEXIONES PARA EL CAMBIOCuando las culturas se enfrentan anuevos paradigmas y los empiezan aincorporar a su vivencia cotidiana,muchas interrogantes aparecen sobreel tipo y la extensión de los cambiosque se necesitan para dar lugar alnuevo orden de cosas.¿De qué se trata el cambio?Hablar de cambio en el contexto de ladiscapacidad en Guatemala, eshablar de participación e inclusión enel espacio familiar, institucional ycomunitario. Es reconocer el nuevo contextoen el que estamos interactuandohoy, elcontexto de los Derechos Humanos. Asumir el nuevo rol de profesionalesinteractivos . Entender la nueva dinámica deinterrelaciones.
Identificar para qué queremosparticipar.LAS GRANDES DECISIONES¿Qué estamos haciendo enGuatemala?El proceso de Reforma Educativaaspira a desarrollar un modelo educativoque asume el respeto a la diversidadcomo principio y a lasdiferencias como aportes que enriquecena la sociedad en su conjunto.Desde la Sociedad Civil se han planteadopropuestas a fin de que el temasea tomado en consideración en laReforma Educativa para que loscambios que se generen permitangarantizar el Mandato de Educaciónpara Todos (Dakár2002).Los Derechos Educativos de las Personascon Discapacidad deben incorporarseplenamente en todos loscomponentes propios de la ReformaEducativa y es tarea del Ministerio deEducación y de la Comisión Consultivapara asegurarlo.Esto significa abordar el tema , entérminos de lo inmediato en:• Transformación Curricular, demanera que, desde el macro currículo,se contemple la educacióninclusiva como un Derecho.• Contenidos programáticos a nivelpre primario, primario y medio.• La formación profesional de losDocentes en servicio.• La formulación del Plan EducativoNacional a largo plazo.• Implica además preparar las condicionespara que los intereses ynecesidadeseducativas de las personas con discapacidadsean contempladas entodos los ejes temáticos que se abordena futuro , como las Reformas Legales,y los cambios en las Escuelasnormales, así como el respaldo legala la Política y Normativa de acceso ala población con necesidades educativasespeciales.Y para finalizar los dejo con la siguientereflexión:“LA EQUIDAD Y LA PERTINENCIANOS UBICAN EN EL SITIO ADE-CUADO PARA CONSTRUIR UNASOCIEDAD LIBRE. DONDE LAS DI-FERENCIAS PERMITAN CONFOR-MAR UNA NUEVA ESTRUCTURA,QUE NO IMPLICA NECESARIA-MENTE UN CONSENSO, SINO LACOLABORACIÓN HACIA UN PRO-YECTO COMÚN: “EL MANTENI-MIENTO DEL RECONOCIMIENTORECÍPROCO”Normativa Jurídica que rige al PaísGuatemala:• El Ministerio de Educación de Educaciónsuscribió, en el mes de Mayo,en conjunto con los Ministros de Educaciónde la región centroamericana,un acuerdo para impulsar el procesode Educación inclusiva en beneficiode las personas con Educación`me.• El Estado Guatemalteco ha ratificadola Convención Interamericanapara la Eliminación de toda forma dediscriminación contra las personascon Discapacidad, aprobada por la
Organización de Estados Americanosen Guatemala en el año 1999.• En la Constitución Política de laRepública, en el artículo 53, el Estadogarantiza la protección de los minusválidosy personas que adolecen delimitaciones físicas, psíquicas o sensoriales.• La sección cuarta de la ConstituciónPolítica de la República, se hacereferencia a que: es obligación delEstado proporcionar y facilitar Educacióna sus habitantes sin discriminaciónalguna.• La Ley de Educación Nacional: enel capítulo I, se plantea la Promocióny el apoyo a la Educación especialdiversificada y Extraescolar en todoslos niveles y áreas que lo ameriten.En el Capítulo III, artículo 48, se especificanlas Educación de la EducaciónEspecial.• El Decreto Ley 135-96, Ley deEducación a las Personas con Discapacidad,la cual, en el Capítulo IV, serefiere Específicamente al tema deEducación.• Acuerdos de Paz, en el principionúmero 12, el que establece la reinserciónde la URNG, a la vida socialespecíficamente a las personascon discapacidad victimas delconflicto armado.• Pacto Nacional de Derechos Económicos,sociales y culturales delas personas con discapacidad, ratificadopor el estado de Guatemala,en el año 2001, donde establece elartículo 13 y 14: Derecho a la educación,el comentario general No. 5más allá de esto y hace alusión alas Normas Uniformes, que apoyanla educación inclusiva.• La Convención de los Derechosdel Niño rarificada por el estado deGuatemala, en el año de 1990.• Finalmente existen otros informesInternacionales elaborados por NacionesUnidas para establecer elestatus de las personas con discapacidad.
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIALGerardo Mejía BaltodanoAsociación Nicaragüense para la Integración Comunitaria (ASNIC)NICARAGUAEn relación con el tema de Niñez yFamilia, nuestra organización tienecomo objetivos:Influir en las instituciones correspondientesy monitorear la implementaciónde la Convención de los Derechosde los Niños de la ONU. Códigode la Niñez y Adolescencia. ASNIC,es un organismo no gubernamental,sin fines de lucro, con estatutos ypersonería jurídica, cuyo fin es “lucharpor la integración plena de laspersonas con discapaicdad en la sociedaddesde una perspectiva de derechoshumanos y de participaciónciudadana plena”. Somos miembrosde Inclusión Internacional y de InclusiónInteramericana (antes CILPE-DIM). Siguiendo las líneas de trabajode Inclusión Internacional, trabajamospara cumplir nuestros objetivos en 4ejes principales:♦Niñez y Familia, Valores y Etica,Educación Inclusiva y Reducción dela Pobreza♦Actividades de coordinación de trabajocon otros organismos que trabajanen la promoción de los derechosde los niños (MIFAMILIA, MINSA,MECD, Procuraduría Especial para laNiñez, SNP, otros ONG’s).♦Educar a la familia en una culturade derecho y de respeto mutuo entrelos prestadores de servicios y laspersonas pertenecientes a grupossegregados, marginados y tradicionalmenteolvidados.En el tema de Valores y Ética,nuestra misión es:* Motivar una discusión basada en elrespeto a los derechos humanos congrupos de ofesionales, instituciones,grupos marginados, periodistas,juristas, etc., sobre los avances tecnocientíficosy sus implicaciones en ladiversidad.* Fomentar el estudio de documentos-testimoniossobre situacionesconcretas donde se violan los derechosde personas pertenecientes agrupos socialmente discriminados.* Influir en el sistema educativo a todoslos niveles para mejorar la calidadhumana de los profesionales ytécnicos y corregir actitudes negativashacia los grupos segregados.En el campo de la Educación Inclusiva,nos proponemos:
- Promover la creación de políticasestatales que favorezcan la inclusióneducativa.- Demostrar al estado y a la sociedadque la inclusión educativa es lo mejorpara los niños con y sin discapacidad- Capacitar a los profesores sobre lastécnicas de trabajo con niños condiscapacidad.- Educar a los padres de familia sobrela importancia de la educación inclusiva.- Reducción de la Pobreza- Influir en las políticas gubernamentalesde tal manera que se cumplan lasleyes que benefician a los sectoressegregados (ley 202 en Nicaragua).- Demostrar a los estados que las familiasque tienen personas con discapacidadtienen mayores gastosque otras y que la discapacidad estáestrechamente vinculada a la pobreza.- Denunciar los abusos cometidos enla seguridad social y los empleadorescuando una persona adquiere unadiscapacidad o tiene un hijo con discapacidad.Consideramos que las fortalezas quenuestra organización, otras organizacionesdel sector en Nicaragua y elmovimiento a favor de los derechosde las Personas con Discapacidadtenemos se encuentran resumidas enlos siguientes aspectos:- Mayor articulación interinstitucionalsobre la problemática de la niñez.- Mejores relaciones entre institucionesgubernamentales y organismos nogubernamentales que trabajan por laniñez.- Mayor nivel de conocimiento de lospadres de familia sobre los derechoshumanos, la legislación y la inclusión.- Mayores niveles de sensibilizaciónsocial.Por otro lado, las principales debilidadesque nuestra organización, otrasorganizaciones y el movimiento socialen Nicaragua enfrentamos son lasque señalamos a continuación:- Políticas gubernamentales vs. Políticasestatales.- Alta rotación de funcionarios en cargospúblicos.- Politización de las instituciones estatales.- Bajo nivel de escolaridad de la poblaciónen general.- Bajo ingreso escolar.- Servicios médicos, educativos y socialesde muy baja calidad y pocacobertura.- Intereses de las agencias internacionales,organismos donantes y gobierno.- Falta de cohesión de los organismosde la sociedad civil.- Poco o nulo cumplimiento de la constitucióny otras legislaciones.Actualmente nuestra organizacióncuenta con los siguientes programasvigentes:- Revista ATREVETE.- Atención directa a Padres de Familiaque tienen hijos con discapacidad.- Programa de capacitación: DerechosHumanos, Legislacion y DiscapacidadMental.- Red Juvenil de Defensa y Promociónde los Derechos Humanos (LA RED).- Proyecto “Ayuda Médica a Nicaragua”Tenemos en proyección algunos proyectosque persiguen cumplir nuestrosobjetivos y que pensamos tendránun impacto importante en la mejoríade la calidad de vida de las Personascon Discapacidad en Nicaraguay que son los siguientes:- Proyecto “Mejorar calidad de vida dePersonas con Discapacidad”- Campaña Escuelas Inclusivas.- Generación de empleos a familiascon personas con discapacidad.
- Fortalecimiento organizativo de lospadres de familia.- Fortalecimiento organizativo de LARED.CONCLUSIONES:1. La situación de la niñez con discapacidaden Nicaragua sigue siendomuy poco inclusiva.2. El gobierno en general y los ministeriosinvolucrados en la inclusión dela niñez con discapacidad en particular,tienen pocos recursos y hacenpocos esfuerzos por mejorar estasituación.3. Las organizaciones de la sociedadcivil que trabajan a favor de la niñezcon discapacidad en Nicaragua estándesarticuladas y no trabajan en conjunto.4. El conocimiento científico del personalde salud y educación para laatención de la niñez con discapacidades muy pobre.5. Se requiere mayores proyectos deaccesibilidad en sitios públicos (escuelas,cines, parques, unidades desalud, etc) para mejorar la inclusiónde la niñez con discapacidad.6. La situación de pobreza extremade la gran mayoría de las familiasdonde hay niños con discapacidad esun agravante importante para la noinclusión de los mismos en la sociedad.RECOMENDACIONES:1. Que los gobiernos incluyan dentrode la planificación económica y social,aspectos tendientes a la inclusiónde la niñez con discapacidad.2. Que se gestione con los organismosfinancieros internacionales (BID,Banco Mundial, etc), el cambio dedeuda externa por educación paratodos.3. Impulsar estrategias de reducciónde la pobreza incluyendo a familiasque tienen en su seno a niños condiscapacidad.4. Mejorar la capacitación del personalinvolucrado en la atención integral(salud, educación, etc) a la niñez condiscapacidad.5. Fortalecer el papel de las familiasque tienen hijos con discapacidad enla comunidad y lograr la inclusiónplena de ellos en el seno de su comunidad.6. Impulsar la unión de los sectoresque trabajan por la niñez en general ycon la niñez con discapacidad en particular,para poder tener más fuerzasen las actividades que se realizan yen la exigencia por el cumplimientode los compromisos asumidos por elgobierno y otras instancias.EJES- Niñez/Familia.- Valores/Etica.- Educación Inclusiva.- Reducción Pobreza.Documentos:DECLARACIÓN MANAGUA (IIA / <strong>IIN</strong>socios)DECLARACIÓN QUÉBEC
DECLARACIÓN COLOMBIAFORTALEZAS- Articulación interinstitucional.- Relaciones Gobierno/ONG’s.- Preparación Padres.- Sensibilización.♦ EDUCACIÓN PARA TODOS.♦ CECC.DEBILIDADES- Políticas gubernamentales.- Rotación funcionarios.- Politización institucional.- Nivel escolar.- Ingreso escolar.Niños atendidos.DEBILIDADES- Servicios baja calidad/cobertura.- Desinterés organismos financierosy gobierno.- Falta cohesión sociedad civil.- Cumplimiento constitución/leyes.PROGRAMAS VIGENTES- Revista ATREVETE.- Atención Padres.♦♦♦♦♦- DH, Legislación y DM.- Red Juvenil.- Windsor Community LivingFUTUROS PROYECTOS- Mejorar calidad vida.- Escuelas Inclusivas.- Empleos familias.- Fortalecimiento ASNIC.- Fortalecimiento LA RED.CONCLUSIONES- Inclusión aún sueño.- Condiciones socio-económicasdesfavorece Inclusión.- Esfuerzos insuficientes.- Debilidad asociativa.- Inclusión y sector privado.- Inclusión más por favores que porpolíticas.RECOMENDACIONESPolíticas inclusivas.Mayor presupuesto.Propaganda importancia INCLUSIÓN.Capacitar en Inclusión Educativa.DEUDA EXTERNA POR EDUCA-CION.
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN PANAMÁ: UNFENÓMENO EN PROCESO DE GESTACIÓNLic. Mercedes de BonillaMinisterio de la Mujer, la Familia y la NiñezDirección Nacional de Personas con DiscapacidadSITUACIÓN EDUCATIVAA. NIVEL DE ANALFABETISMO:De acuerdo al Censo del año 2000, ennuestro país se registro 1.8% de personascon discapacidad entre la poblacióntotal. A partir de tales registros se hanpodido establecer importantes hallazgosvinculados a las variables de educación ydiscapacidad, como se muestra acontinuación:TIPO DE DISCAPACIDADPORCENTAJE DE ANAL-FABETISMO1. Ceguera 26.02. Sordera 30.0
3. Retardo Mental 37.04. Parálisis Cerebral 36.25. Deficiencia Física 22.26. Otro 20.97. No declarado 10.9TOTAL 27.5En Panamá el grado de analfabetismode la población total es de 7.8%,por tanto el 27.5% de analfabetismode las personas con discapacidadconstituye un gran desafío para laspolíticas en materia educativa.B. NIVEL DE ESCOLARIDAD:Para fines comparativos, debe conocerseque en Panamá el grado deanalfabetismo es de 7.8% entre lapoblación total, en tal sentido el27.5% de analfabetismo entre la poblacióncon discapacidad constituyeun gran desafío en materia de políticaeducativa, no obstante esté indicadorrepresenta a su vez un avance significativo,toda vez que algunas estimacionesprecedentes ubicaban el analfabetismoentre esta población, enporcentajes más elevados.La población con discapacidad noalfabetizada, más la población condiscapacidad de nivel primario sumaun total de 64%, la cual se traduce enpersonas con discapacidad con bajoniveles de ingreso, de desocupación,de mano no calificada con grandesdificultades para acceder al mercadolaboral.40.035.036.030.027.5Porcentaje25.020.015.010.05.00.0Ningún grado0.8Pre-escolarAlgún grado deprimaria18.1Algún año desecundaria3.7Algún añouniversitario2.4Vocacional9.4Enseñanzaespecial1.3No declaradoNivel Educativo
DE LA SEGREGACIÓN A LA IN-CLUSIÓN:A. Etapa Segregativa (Década del 40al inicio de los 70): Predominio deescuelas residenciales o especialespara niñas y niños ciegos, sordos y conretardo mental.En está etapa los objetivos de talesescuelas eran:a. Habilitación y Educación deniñas y niños Ciegos: Consistíaen lograr el desarrollo deactividades funcionales y decomunicación, y procesoseducativos que cumplieran conlas exigencias del currículumregular dentro de una escuelaespecializada hasta el 6 to grado.b. Habilitación de las Niñas y losNiños Sordos: Consistía en lograrniveles de comunicaciónpor partes de los sordos a travésdel método oralista.c. Habilitación de Niños y Niñascon Retardo Mental: Consistíaen lograr la realización de actividadesfuncionales para sudesenvolvimiento en la vidadiaria.B. Proceso de Integración (Décadadel 70 al 90):Se inició, con un programa de integraciónpara niñas y niños ciegos,sordos y con retardo mental a escuelasprimarias del sistema regular.Dicha integración se desarrollo atendiendoa los siguientes criterios:1. Aptitud: consistía en integrara los alumnos considerados másaptos o con cualidades sobresalientes.2. Habilitación: Alude a la selecciónde estudiantes atendiendo algrado de dominio de las herramientaso sistemas comunicacionales (sistemabraille, método oral, lectura labial,entre otros) y otras habilidades particularmenteen el caso de niñas y niñoscon déficit sensorial.3. Gradualidad: en el caso delas niñas y los niños ciegos, se optopor incorporarlos a escuela regulares,enviando en un primer momento,aquellos que cursaban grados superioresy en años subsiguientes seincorporaron a niñas y niños de gradosmenores.4. Practicidad: significó canalizarla formación de las niñas y losniños sordos prioritariamente en actividadesde orden vocacional, de modoque difícilmente los sordos incursionaríanen actividades académicasde carácter intelectual.5. Socialización: aún cuandotal vez, este criterio fungió como principiodeterminante para impulsar losprocesos de inclusión, teniendo comopropósito último, la eliminación deactitudes discriminatorias entre losniños y niñas sin discapacidad; en lapráctica, en el caso de los niños yniñas con retardo, se tradujo en elenvío de éstos a colegios regularespara ser atendidos en aulas especiales,proyectando de este modo, paradójicamente,el concepto de que losniños con discapacidad intelectual,son distintos a los demás.III. SITUACIÓN ACTUAL:A. Plan de Acción Nacionalsobre Inclusión Educativa(2000-2006):
Supone, al nivel de estructura, lacreación de una comisión de enlaceentre el Ministerio de Educación, instanciarectora y el Instituto Panameñode Habilitación Especial (I.P.H.E.)instancia operativa.Supone la conformación de 13 centroseducativos como base experimentalde un plan piloto. Tales centrosdeben estar debidamente acondicionados,equipados y dotados depersonal técnico y servicios de apoyopara desarrollar procesos de educacióninclusiva que fungirían comomodelos para el resto de los planteleseducativos.Supone la capacitación en adecuacionescurriculares dirigidas a personaldirectivo y docente de los distintoscolegios e igualmente supone unproceso continúo de sensibilizacióndirigidos a padres, madres yestudiantes sin discapacidad a objetode construir un ambiente deaceptación, atención y normalizaciónhacia los niños y niñas condiscapacidad.En los actuales momentos se observandificultades en el adecuadoacondicionamiento de los centroseducativos experimentales, lo cualimpide una evaluación correcta acercadel proceso inclusivo de educación.Se advierte igualmente acciones decapacitación y sensibilización, noobstante,la misma se realiza al margende lo previsto originalmente en elPlan de Educación Inclusiva.a. Situación actual del proceso inclusivo:En la actualidad la gran mayoríade los niños y niñas con discapacidadse encuentran incluidos en elsistema educativo regular atendidospor maestros regulares con el apoyode un educador especializado,quien trabaja de manera permanenteen los colegios dentro de un aulade recursos o de manera itinerantesi se trata de un docente especializadoque atiende varias escuelas.Según las estadísticas proporcionadaspor el Instituto Panameño deHabilitación Especial (I.P.H.E.) en laactualidad existen 8,775 niñas y niñosatendidos por está entidad. Delos cuales:PROCENTAJE DE POBLACIÓN INFANTIL CONDISCAPACIDAD INCLUIDA O NO INCLUIDAEN EL SISTEMA EDUCARIVO REGULAR- Matrícula Total de Población: 8,775 niñas y niños- Población Atendida en Planta: 30.07%- Población Atendida Individual: 3.34%- Población Atendida en Inclusión Parcial: 20.96%- Población Atendida en Inclusión Total: 28.34%- Población Atendida en Aula Especial: 17.29%
AulaEspecial17.29%Planta30.07%InclusiónTotal28.34%InclusiónParcial20.96%AtenciónIndividual3.34%Los niños y niñas con discapacidadque en estos momentos se atiendenen planta, presentan el siguiente perfil.La escuela nacional de ciegos HelenKeller atiende en planta, principalmentea niños y niñas con discapacidadesmúltiples incluyendo la ceguera.La escuela de enseñanza especialpara niños y niñas con retardomental, atienden en planta prioritariamentea niños y niñas con retardosevero, que no tienen control de esfínctery la escuela nacional de sordosatiende en planta a niños y niñasexclusivamente sordos en edad preescolar,quienes deben recibir habilitaciónen el aspecto comunicacional,fundamentalmente de lectura y escritura,para luego ser incorporados enel sistema educativo regular.b. Problemas y debilidades del procesode educación inclusiva:1. Calidad de los servicios: El procesode educación inclusiva ha significadoindefectiblemente una dispersióny ampliación de los servicios deatención habilitatorios y educativos,lo cual se ha traducido en un deteriorode la calidad de tales servicios,por razón de las limitaciones de recursosen materiales didácticos,personal docente calificado y estructurasfísicas adecuadas. El deteriorode la calidad de estos serviciosse evidencian, entre otras cosas:- En el caso de la atención a niñasy niños ciegos, en la falta de do-
minio del sistema Braille, de técnicasespecializadas de enseñanza,por parte de muchos docentesque operan en las áreas distantesal Centro Especializado.- En el caso de la atención a niñasy niños sordos, se advierten problemasde comunicación de loscontenidos curriculares, por la faltade dominio y técnicas comunicacionales,significando posiblementeuna deficiencia notable, enlos procesos educativos de estapoblación.2. Acceso a los servicios educativos yhabilitatorios: De conformidad con lascifras obtenidas, el problema del accesoa los servicios educativos se adviertetanto en el área urbana como en elárea rural. En el área urbana se presentael problema de la transportaciónde los niños y niñas con discapacidad alos centros educativos, en las familiasde escasos recursos, de modo que porejemplo; una madre soltera tiene queelegir entre llevar a hijo o hija condeficiencia al colegio o trabajar paraobtener ingresos, lo cual implica necesariamenteque opte por la últimaalternativa. En el área rural se presentael problema de la falta de acceso alos servicios educativos en razón deque usualmente los maestros ruralesno reciben a los niños y niñas quepresentan algún tipo de deficiencia yusualmente los padres campesinos eindígenas no cuentan con medios paraenviar a sus hijos e hijas a centroseducativos en las áreas urbanas, portal razón el 27.5% de analfabetismosentre la población con discapacidad secentra en las áreas rurales.IV. ASPECTO LEGALES Y SOCIA-LESAspecto Legales:Entre las disposiciones más importantesque rigen la protección de los niñoscon discapacidad están las siguientes:Código de la Familia:- Establece la continuidad de lapatria potestad en los padres quetengan hijos o hijas con discapacidadprofunda que hayan cumplido la mayoríade edad.- Consigna la protección contratoda forma de explotación, abuso,maltrato, o discriminación que menoscabela dignidad y derecho de losniños y niñas con discapacidad.(Art.348, Art.518 al 520).Ley Nº 42 de Equiparación de Oportunidades:- Establece el derecho de asistenciay tutela a las niñas y los niños condiscapacidad profunda; el derecho derecursos financieros del estado paragarantizar el acceso de los servicioseducativos entre los niños y niñas condiscapacidad de las áreas rurales queno puedan acceder a tales servicios,e igualmente dispone el derecho delos padres y madres a un tiempo depermiso adicional de trabajo para quesus hijos con discapacidad puedanrecibir los servicios de tratamientosque requieran. (Art.1, Art.22, Art.17)Aspecto Social:Alude al desarrollo de algunos programasque lleva a cabo el Ministeriode La Juventud, La Mujer, La Niñez yLa familia a través de la DirecciónNacional de Personas con Discapacidad,dirigidos a mejorar la calidad devida de las niñas y los niños con discapacidad.Rehabilitación Basada en la Comunidadcon Tecnología Apropia-
da: Consiste en el entrenamiento ycapacitación de padres y madrescampesinos e indígenas quienes tienenhijos e hijas con parálisis cerebralen la práctica de terapia domiciliaria,equinoterapia y la elaboración deauxiliares técnicos para el desarrollofuncional de estos, que usualmenteno tienen acceso a servicios de fisioterapia.
Capacitación para la Nutrición: Setrata del desarrollo de granjas familiares,tipo avícola dirigidas a familiascampesinas e indígenas de extremaspobreza que cuentan con algúnmiembro con discapacidad. Estospequeños proyectos familiares tienepor objetivo mejorar los niveles denutrición y generar algún tipo de ingresopara su autosostenibilidad.Mediante la reproducción sucesivade los mismos lo cual debe traducirseen el desarrollo de una micro empresaestable.VI. CONCLUSIONES Y RECOMEN-DACIONESEl mejoramiento de la calidad de vidade las niñas y los niños con discapacidadse alcanzará en la medida enque se desarrollen acciones coordinadas,se les de prioridad a las áreasde intervención, se haga frente a losvacíos, se desarrollen investigacionespertinentes, se optimice la utilizaciónde recursos humanos y financieros yse sensibilice la comunidad en tornoa las necesidades de atención de lapoblación de niños y niñas con discapacidad.
PROGRAMAS Y REPUESTAS DE LA ASOCIACIÓNDOMINICANA DE REHABILITACIÓN PARA LA IN-CLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE LA NIÑEZ YLA ADOLESCENCIA CON DISCAPACIDADElsa Isabel Hernández, M.A.República DominicanaLa Asociación Dominicana deRehabilitación es un organismo nogubernamental, con 17 centros derehabilitación en el ámbito nacional,que ofrece servicios para la atenciónintegral a personas con discapacidadfísica e intelectual.Objetivo :Desarrollar programas de prevención,habilitación, y rehabilitación atoda persona con discapacidad físicae intelectual.Servicios que se ofrecen:Para asistir la población la Asociacióndemandante la ADR cuenta con:- Programa de Medicina Física.- Escuela de Educación Especial- Servicio de Rehabilitación Profesional- Rehabilitación Basada en la Comunidad.Programas para la inclusión educativa.Para lograr la inclusión educativa ysocio-laboral de los niños y jóvenescon discapacidad física e intelectual,la ADR lo logra a través de los Programasde la Escuela de EducaciónEspecial y del Servicio de RehabilitaciónProfesional.La Escuela trabaja con la poblaciónde 0 a 16 años y Rehabilitación Profesionalde 16 años en adelante.Programas de inclusión para la niñez.- Estimulación Temprana.Tiene como objetivo evitar que el dañose produzca, una vez producidominimizar sus consecuencias.La estrategia que utilizada es seguimientodel especialista al niño y alos profesores del centro educativo alque éste asiste.La población beneficiaria es niñ@scon retraso sicomotor y déficit agregado.Edad de 0- 6 años.- Educación en el HogarEste programa tiene como objetivoconvertir a los padres en maestros yterapistas de sus hijos.
La estrategia utilizada es la atencióndel niñ@ en su hogar con participaciónde la familia.La población asistida es niñ@s dealto riesgo por causas prenatales,peri natal y post natal de origen orgánico,biológico y ambiental con edadde 0-6 años.- Programa AmbulatorioSu propósito es ofrecer atención educativaa niñ@s que necesitan apoyodel maestro especializado.La estrategia usada es la asistenciaal niñ@ en el hogar una vez por semanapara entrenamiento a los padres.Edad : 6-14 años.- Terapia de Aprendizaje.Este servicio se le ofrece a niñ@s de6 a 16 años con necesidades educativasespeciales cuyo coeficiente intelectualno le permite un aprendizaje alritmo de los demás con el propósitode agilizar sus funciones.La estrategia utilizada es: apoyo alniñ@ en coordinación con maestros ypsicólogos de los centros regulares.Población Adolescente.Para la inclusión de l@s adolescentela institución desarrolla desde el 1980el Programa de Adiestramiento en laComunidad. La población beneficiariason los jóvenes de 16 años enadelante con discapacidad física eintelectual.Es una modalidad de formación vocacionalque utiliza la capacidad de lamediana empresa, centros educativosy vocacionales para la capacitación yposterior inserción laboral.Resultados.Población adolescente 7,000 jóvenesintegrados y colocados laboralmente.Población Escolar 10,160niñ@s beneficiados, padres y maestros.FORTALEZAS.En el tiempo que se vienen desarrollandoestos programas se han identificadofortalezas y debilidades.Dentro de las fortalezas podemosdestacar:- Participación activa de la familiay la comunidad.- Mejoría en los niveles educativos.- Educación sobre la base de resultados.- Se facilita la integración social.- Diversificación de la formación yde la oferta laboral.DEBILIDADES- Percepción de los maestros regularesde que la inclusión sido impuestas- Barreras arquitectónicas y actitudinales.- Escasez de maestros especializados.- Falta de preparación de los padres.- Desintegración familiar.- Falta de voluntad política.
- Resistencia al cambio por partede los maestros regulares del enfoquepedagógico..- Baja disponibilidad de recursos.Estos programas se mantienen vigentes,ya que son un medio para rompertabúes, actitudes y comportamientoscontra la inclusión educativa.La sensibilidad a la comunidad serealiza mediante reportajes en laprensa escrita, actividades deportivasy culturales, desarrollo de programasde sensibilización y reconocimientode los derechos de participación de lapersonas con discapacidad así comoel lanzamiento y difusión de campañasde publicidad.En la actualidad se está desarrollandoel proyecto “De la Exclusión a laInclusión’’. Tiene como objetivo conformaruna comisión nacional de jóvenescon discapacidad, con representaciónde género y localizacióngeográfica para que asuman un mayorliderazgo y participación..ConclusiónLa inclusión educativa puede serconsiderada como el resultado de unproceso que ha sufrido cambio en losocial, psicológico, filosófico y legal.Es importante destacar que no sonlos muros de la escuela especial losque segregan, la barrera más difícilde romper es la aceptación por partede los maestros regulares.Inclusión, no significa reducir las diferenciasde los niñ@s con discapacidad.Esta requiere de un proceso dereforma del sistema educativo tradicionalpara aceptar y corregir las fallasque impiden satisfacer las necesidadesde los alumnos especiales ysupone una estrecha colaboraciónentre el personal educativo regular yel especializado.Recomendaciones- Impulsar una estrategia global decambio que involucre al sistemaeducativo en su conjunto ( educaciónespecial y regular).- Las escuelas necesitan redefinirsus proyectos educativos, flexibilizarel currículo e implementarsistemas de apoyo, seguimientoy evaluación de las necesidadeseducativas especiales.- Capacitación a los docentes, yapoyo permanente para modificarsus actitudes y prácticas pedagógicas.- Dar respuestas adecuadas yapoyos a los alumnos con necesidadeseducativas especialesque le permitan participar y progresaren el currículum escolarcomún con las adaptaciones pertinentes.Cito una frase del poeta Jhon Donneque dice:“Ningún hombre es una isla, algocompleto en sí mismo. Todo hombrees un fragmento del continente, unaparte de un conjunto”.
NORMA MODELO SOBRE DISCAPACIDAD ENNIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICASI.- HACIA UNA NORMA MODELOSOBRE DISCAPACIDAD EN PER-SONAS MENORES DE EDADLic. Jorge ValladaresCoordinador del Programa Jurídico<strong>IIN</strong>/OEAsu dignidad, le permitan llegara bastarse a sí mismo y facilitenla participación activa delniño en la comunidad.1.- El Instituto Interamericano del Niño(<strong>IIN</strong>) consciente que el tema dediscapacidad no está debidamentedesarrollado en la mayoría de las legislacionesde los Estados parte de laOrganización de Estados Americanos(OEA), propone una norma prototípicaen la materia, que sirva de guía enla materia al legislador y a las institucionesnacionales relacionadas encada Estado.2.- Una normativa en la materia debeestar inspirada en garantizar la plenainserción social, económica y culturalde las personas que sufren de cualquiernivel de discapacidad. Otro aspecto,que resalta sobretodo el sistemainteramericano es el de la discriminaciónen cualquiera de sus formashacía las personas con discapacidad.En ese sentido, una de las normativasinternacionales más recientesque abordan el tema desde la perspectivade la infancia con discapacidades la Convención Internacionalsobre Derechos del Niño de 1989. Ensu artículo 23 establece:¨Los Estados partes reconocenque el niño mental o físicamenteimpedido deberá disfrutarde una vida plena y decenteen condiciones que asegurenLos Estados partes reconocenel derecho del niño impedido arecibir cuidados especiales yalentarán y asegurarán, consujeción a los recursos disponibles,la prestación al niñoque reúna las condiciones requeridasy a los responsablesde su cuidado de la asistenciaque se solicite y que sea adecuadaal estado del niño y alas circunstancias de sus padreso de otras personas quecuiden de él.En atención a las necesidadesespeciales del niño impedido,la asistencia que se presteconforme con el párrafo 2 delpresente artículo será gratuitasiempre que sea posible, habidacuenta de la situación económicade los padres o de lasotras personas que cuiden delniño, y estará destinada a asegurarque el niño impedidotenga un acceso efectivo a laeducación, la capacitación, losservicios sanitarios, los serviciosde rehabilitación, la preparaciónpara el empleo y lasoportunidades de esparcimientoy reciba tales servicios conel objeto de que el niño logre la
integración social y el desarrolloindividual, incluido sudesarrollo cultural y espiritual,en la máxima medida posible.Los Estados partes promoverán,con espíritu de cooperacióninternacional, el intercambiode información adecuadaen la esfera de la atención sanitariapreventiva y del tratamientomédico, psicológico yfuncional de los niños impedidos,incluida la difusión de informaciónsobre los métodosde rehabilitación y los serviciosde enseñanza y formación profesional,así como el acceso aesa información a fin de quelos Estados Partes puedan mejorarsu capacidad y conocimientosy ampliar sus experienciasen estas esferas. A esterespecto, se tendrán especialmenteen cuenta las necesidadesde los países en desarrollo143.- Además de esta normativa, la Organizaciónde Naciones Unidas(ONU), ha promovido otras Declaracionesy Resoluciones, entre ellasdestacan:a) El Convenio sobre la readaptaciónprofesional y el empleo de personasinválidas de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (Convenio159)b) Declaración de los Derechos delos Impedidos 15 . Proclamada por14 Artículo 23 de la Convención Internacional sobre Derechosdel Niño 1989.15 En 13 artículos se declaran derechos básicos para laspersonas con discapacidad: derecho a que se respete sudignidad humana, goza de los mismos derechos que gozacualquier ser humano sin importar edad, sexo, religión ola Asamblea General en su Resolución3447 (XXX) de 9 de diciembrede 1975.c) Principios para la Protección delos enfermos mentales y el mejoramientode la atención de la saludmental 16 . Adoptada por laAsamblea General en su Resolución46/119, de 17 de diciembrede 1991.d) Declaración de los Derechos delRetrasado Mental. 17 Proclamadacualquier otra distinción, tiene los derechos civiles y políticosal igual que cualquier ser humano salvo las restriccionesseñaladas en la Declaración de los Derechos del RetrasadoMental aludidas a su capacidad real para conocer y hacerefectivo sus derechos. Además esta Declaración reconoceque toda persona con cualquier tipo de discapacidad tienederecho a la mayor autonomía posible, a recibir atenciónmédica, psicológica y funcional, incluido el derecho a accedera aparatos de prótesis y ortopedia. A la educación, a lareadaptación social, formación profesional, ayudas, consejosy servicios de colocación laboral para el desarrollo de suscapacidades y aptitudes y la integración social y comunitaria.16 Mediante 25 principios esta normativa amplia considerablementeel marco de regulación y estimulo a políticas ylegislación en la materia: Establece la excepción general parareconocer a una persona discapacitada de sus derechosbásicos "Sólo podrá estar sujeto a las limitaciones previstaspor la ley que sean necesarias para proteger la salud o laseguridad de la persona de que se trate o de otras personas,o para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moralpública y los derechos y libertades fundamentales de terceros".Establece la protección de menores de edad con enfermedadesmentales, mediante el nombramiento de ser necesariode un representante legal que no sea un miembro de sufamilia. Hace énfasis en los derechos del discapacitado avivir y trabajar en el contexto comunitario, señala los requisitospara la declaración médica de padecimiento de unaenfermedad mental, formalidades para el examen médico,roles de la comunidad, normas de atención, tratamientos,medicación, consentimiento para el tratamiento, informaciónsobre sus derechos, conservación de su personalidad jurídica,derecho a una vida privada, recursos mínimos de lasinstituciones psiquiátricas, principios para la admisión deenfermos mentales a estas instituciones, la admisión voluntaria,órganos o instancias de revisión del estado y tratamiento,garantías procesales mínimas en ese tratamiento, acceso ala información, tratamiento diferenciado por enfermedad leve,grave o crónica. Estos principios para la protección de enfermosmentales debería influir leyes y reglamentos sobre lamateria en los Estados Partes de la OEA.17 En la misma tendencia de otras Declaraciones, se establecenen 7 principios, los derechos básicos de las personas conatraso mental. La persona con retraso mental debe gozar,hasta el máximo grado de viabilidad, de los mismos derechosque los demás seres humanos., atención médica y tratamien-
por la Asamblea General en suResolución 2856 (XXVI) de 20 dediciembre de 1971.y,e) El Programa de Acción Mundialpara las personas con Discapacidad.18 Asamblea General y suResolución 37/52 de 3 de diciembrede 1982.4.- La evolución en el enfoque sobreel tema se puede apreciar fácilmente,en estos Principios, Declaraciones yPlanes. Desde enfoques restrictivos,hasta planes integrales de atención aldiscapacitado.5.- En el sistema Interamericano destacala "Convención Interamericanapara la Eliminación de todas las formasde Discriminación contra las personascon Discapacidad", Guatemala6 de junio de 1999. Acuña dos conceptosfundamentales válidos paralas Américas:Discapacidad (artículo 1).El término "discapacidad"significa una deficiencia física,mental o sensorial, ya sea denaturaleza permanente o temporal,que limita la capacidadde ejercer una o más actividadesesenciales de la vida diaria,que puede ser causada oagravada por el entorno económicoy social.to físico, a la educación, la capacitación la rehabilitación, laseguridad económica y un nivel de vida decoroso, a residircon su familia, a participar en la vida comunitaria, a la protecciónde su persona y sus bienes, a la protección contra todaforma de abuso.18 Sin duda el documento más completo e integral hasta lafecha emitido por Naciones Unidas en 201 párrafos se desarrollanprincipios de política, legislación y medidas de protección.Discriminación contra las personascon discapacidad (Artículo2)a) El término "discriminacióncontra las personas con discapacidad"significa toda distinción,exclusión o restricciónbasada en una discapacidad,antecedente de discapacidad,consecuencia de discapacidadanterior o percepción de unadiscapacidad presente o pasada,que tenga el efecto o propósitode impedir o anular elreconocimiento, goce o ejerciciopor parte de las personascon discapacidad, de sus derechoshumanos y libertadesfundamentales.b) No constituye discriminaciónla distinción o preferenciaadoptada por un Estado partea fin de promover la integraciónsocial o el desarrollo personalde las personas con discapacidad,siempre que la distincióno preferencia no limiteen sí misma el derecho a laigualdad de las personas condiscapacidad y que los individuoscon discapacidad no sevean obligados a aceptar taldistinción o preferencia. En loscasos en que la legislación internaprevea la figura de la declaratoriade interdicción,cuando sea necesaria y apropiadapara su bienestar, éstano constituirá discriminación.6.- Los objetivos de esta Convenciónson la prevención y eliminación detodas las formas de discriminacióncontra las personas con discapacidad
y propiciar su plena integración en lasociedad. (Artículo 3).Para lograr los objetivos de estaConvención, los Estadosparte se comprometen a:Adoptar las medidas de carácterlegislativo, social, educativo,laboral o de cualquier otraíndole, necesarias para eliminarla discriminación contra laspersonas con discapacidad ypropiciar su plena integraciónen la sociedad, incluidas lasque se enumeran a continuación,sin que la lista sea taxativa:a) Medidas para eliminar progresivamentela discriminacióny promover la integración porparte de las autoridades gubernamentalesy/o entidadesprivadas en la prestación osuministro de bienes, servicios,instalaciones, programas y actividades,tales como el empleo,el transporte, las comunicaciones,la vivienda, la recreación,la educación, el deporte,el acceso a la justicia ylos servicios policiales, y lasactividades políticas y de administración;b) Medidas para que los edificios,vehículos e instalacionesque se construyan o fabriquenen sus territorios respectivosfaciliten el transporte, la comunicacióny el acceso para laspersonas con discapacidad;c) Medidas para eliminar, en lamedida de lo posible, los obstáculosarquitectónicos, detransporte y comunicacionesque existan, con la finalidad defacilitar el acceso y uso paralas personas con discapacidad;yd) Medidas para asegurar quelas personas encargadas deaplicar la presente Convencióny la legislación interna sobreesta materia, estén capacitadospara hacerlo.Trabajar prioritariamente en lassiguientes áreas:a) La prevención de todas lasformas de discapacidad prevenibles;b) La detección temprana e intervención,tratamiento, rehabilitación,educación, formaciónocupacional y el suministro deservicios globales para asegurarun nivel óptimo de independenciay de calidad de vidapara las personas con discapacidad;yc) La sensibilización de la población,a través de campañasde educación encaminadas aeliminar prejuicios, estereotiposy otras actitudes que atentancontra el derecho de laspersonas a ser iguales, propiciandode esta forma el respetoy la convivencia con las personascon discapacidad.Para dar seguimiento a loscompromisos adquiridos en lapresente Convención se estableceráun Comité para laEliminación de todas lasFormas de Discriminacióncontra las Personas conDiscapacidad, integrado porun representante designado
epresentante designado porcada Estado parte.(Artículo 6)II.- MARCO CONCEPTUAL7.- Será preciso aclarar conceptualmentealgunos términos que son imprescindiblespara comprender integralmenteel tema:8.- La Organización Mundial de lasalud (OMS) aporta las siguientesdefiniciones clave:DEFICIENCIA: Toda pérdida oanormalidad de una estructurao función psicológica, fisiológicao anatómica.DISCAPACIDAD: Toda restriccióno ausencia (debida auna deficiencia) de la capacidadde realizar una actividad.MINUSVALIA: Una situacióndesventajosa para un individuodeterminado, consecuencia deuna deficiencia o de una discapacidad,que limita o impideel desempeño de un rol que esnormal en su caso (en funciónde edad, sexo y factores socialesy culturales).9.- Para el desarrollo de un políticaintegral en la materia, la OMS define:PREVENCION: Significa laadopción de medidas encaminadasa impedir que se produzcandeficiencias físicas,mentales y sensoriales (prevenciónprimaria) o a impedirque las deficiencias, cuando sehan producido, tengan consecuenciasfísicas, psicológicas ysociales negativas.REHABILITACION: Es un procesode duración limitada ycon un objetivo definido, encaminadoa permitir que unapersona con deficiencia alcanceun nivel físico, mental y/osocial funcional óptimo, proporcionándoleasí los mediosde modificar su propia vida.Puede comprender medidasencaminadas a compensar lapérdida de una función o unalimitación funcional (por ejemplo,ayudas técnicas) y otrasmedidas encaminadas a facilitarajustes o reajustes sociales.EQUIPARACION DE OPOR-TUNIDADES: Significa el procesomediante el cual el sistemageneral de la sociedad –talcomo el medio físico y cultural,la vivienda y el transporte, losservicios sociales y sanitarios,las oportunidades de educacióny trabajo, la vida cultural ysocial, incluidas las instalacionesdeportivas y de recreo - sehace accesible a todos.III.- EJES DE UN PROGRAMADE ATENCION INTEGRAL10.- POLITICAS DE PREVENCION:Una política pública en materia dediscapacidad, debería priorizar programasde reducción de los factoresgenerales que producen algún gradode discapacidad:d) Mejora de las condiciones sanitarias,en especial mejora de laatención pre natal y post natal,
adecuado control de la desnutrición,control de insuficiencia de vitaminasy micronutrientes.e) Campañas nacionales para laprevención de accidentes.f) Legislación y prácticas laboralessobre trabajo peligroso.g) Campañas de pacificación y nouso de armas de fuego.h) Mejora de las políticas universalesde educación, salud, cultura, brindadasin discriminación y en formauniversal.i) Campañas de fomento a la inserciónsocial y laboral de personascon discapacidad.j) Programas de educación a lasfamilias con personas discapacitadas.k) Programas de prevención de desastresnaturales.l) Detección de factores de riesgo ypolíticas de atención a éstos.m) Campañas de prevención de accidentesde tránsito 1911.- POLITICAS DE REHABILITA-CION: Las mismas comprenden:a) Detección temprana, diagnóstico eintervención.b) Atención y tratamiento médicos.c) Asesoramiento y asistencia sociales,psicológicos y de otro tipo.d) Capacitación en actividades deautocuidado, incluido los aspectosde la movilidad, la comunicacióny las habilidades de la vida cotidiana,con las disposiciones legalesque se requieran, por ejemplopara las personas con deficienciaauditiva, visual o mental.e) Suministro de ayudas técnicas yde movilidad y otros dispositivos.f) Servicios auditivos especializados.g) Servicio de rehabilitación profesionalh) Seguimiento. 2012.- POLITICAS DE EQUIPARA-CION DE OPORTUNIDADES: Laspersonas con discapacidad requierenmás que políticas preventivas y derehabilitación, oportunidades de inserciónexitosa en sus comunidades.El medio social es el principal indicadordel efecto de una deficiencia odiscapacidad en la vida diaria de esapersona. Por ello las políticas deequiparación de oportunidades debenfundarse en base a los principios deigualdad de oportunidades y de plenaparticipación. Se debe garantizar laparticipación de los discapacitados enlas decisiones que les afecten.13.-Según un estudio se estima enmás de 500 millones las personascon discapacidad. En el caso de losniños uno de cada diez tienen un nivelde discapacidad a nivel mundial.De ellos buena parte vive en zonasen donde no se dispone de los serviciosnecesarios para ayudarles a superarsus limitaciones. Una gran partede las personas con discapacidadestá expuesta a barreras físicas, culturalesy sociales que obstaculizansus vidas, aun cuando se dispongade ayuda para su rehabilitación.14.- El aumento del número de personascon discapacidad y su marginaciónsocial puede atribuirse a muchosfactores. Entre ellos figuran:a) Las guerras y sus consecuenciasy otras formas de violencia ydestrucción; el hambre, la pobreza,19 Programa de acción mundial para las personascon discapacidad. Documento A /37/51.20 Idem supra.
las epidemias y los grandes movimientosde población.b) La elevada proporción de familiassobrecargadas y empobrecidas;hacinamiento e insalubridad en vivienday condiciones de vida.c) Poblaciones con alto porcentajede analfabetismo y escasa toma deconciencia en materia de serviciossociales básicos o de medidas sanitariasy educativas.d) Falta de conocimientos precisossobre la discapacidad, sus causas,prevención y tratamiento; estoincluye la estigmatización, la discriminacióny las ideas erróneas sobre ladiscapacidad.e) Programas inadecuados deasistencia y servicios de atenciónprimaria de salud.f) Obstáculos, como la falta de recursos,las distancias geográficas y lasbarreras sociales, que impiden a muchagente beneficiarse de los serviciosdisponibles.g) La canalización de recursos a serviciosmuy especializados, que sonirrelevantes para las necesidades dela mayoría de las personas que requierenayuda.i) Falta absoluta, o situación deficiente,de la infraestructura de serviciosrelativos a asistencia social, sanidad,educación, formación profesionaly empleo.j) La baja prioridad concedida, enel contexto del desarrollo social yeconómico, a las actividades relativasa equiparación de oportunidades,prevención de deficiencias y su rehabilitación.k) Los accidentes en la industria,la agricultura o en relación con lostransportes.l) Los terremotos y otras catástrofesnaturales.m) La contaminación del medioambiente.n) El estado de tensión y otros problemaspsicosociales que entrañael paso de una sociedad tradicionala una moderna.o) El uso imprudente de medicamentos,el empleo indebido de sustanciasterapéuticas y el uso ilícito dedrogas y estimulantes.p) El tratamiento incorrecto de loslesionados en momentos de catástrofe,que puede ser la causade deficiencias evitables.q) La urbanización y el crecimientodemográfico y otros factores indirectos.2115.- La relación entre discapacidad ypobreza ha quedado claramente demostrada.Si bien el riesgo de deficienciaes mucho mayor entre lospobres, también se da la relación recíproca.El nacimiento de un niño condeficiencia o el hecho de que a unapersona de la familia le sobrevengaalguna discapacidad suele imponeruna pesada carga a los limitados recursosde la familia y afecta a su moral,sumiéndola aún más en la pobreza.El efecto combinado de estos factoreshace que la proporción de personascon discapacidad sea más altaen los estratos más pobres de la sociedad.Por esta razón, el número defamilias pobres afectadas aumentacontinuamente en términos absolutos.Los efectos negativos de estas tendenciasobstaculizan seriamente elproceso de desarrollo. 2216.- Con los conocimientos teóricos yprácticos existentes sería posible evi-21 Programa de acción mundial para las personas con discapacidad.Op Cit. Supra.22 Ibis idem
tar que se produjesen muchas deficienciasy discapacidades, así comoayudar a las personas con discapacidada superar o mitigar sus circunstanciasy poner a los países en condicionesde derribar las barreras queexcluyen a aquéllas de la vida cotidiana.23IV.- INSTRUMENTOS IN-TERNACIONALES17.- Dentro del proceso de diseño deuna norma modelo para niñez y juventudcon discapacidad se consideróimportante partir de instrumentosnormativos de carácter internacionalque informan la preocupación porevidenciar la problemática de las personascon discapacidad en el ámbitointernacional.18.- Se retoma del documento elaboradopor el Relator Especial de laSubcomisión de Prevención de Discriminacionesy Protección de las Minorías,Leandro Despouny, titulado“Los Derechos Humanos y las Personascon Discapacidad”, un resumende las principales normas internacionalesrelativas a los Derechos Humanosde las personas discapacitadas,que para los efectos de este trabajoresultan de gran significado, por loque a continuación se hará especialmención a pasajes de dicho trabajo.19.- En el tema de las personas condiscapacidad, la historia documentadaes relativamente reciente, pues eshasta en la década de los años setenta,en donde comienza a mostrarsepreocupación en la comunidad internacionalante los sufrimientos de lahumanidad en las catástrofes natura-23 Idem.les, las guerras y el hambre generalizaday por supuesto de la situaciónque enfrentan las personas con discapacidad.Siendo esta preocupaciónla que motivó que se adoptara en laAsamblea General de las NacionesUnidad la Declaración de los Derechosdel Retrasado Mental, el 20 dediciembre de 1971 y de la Declaraciónde los Derechos de los Impedidos,del 9 de diciembre de 1975.20.- El 16 de diciembre de 1976, laAsamblea General proclamó el año1981 Año Internacional del Impedido, que posteriormente fue conocidocomo el año de “La Participación eIgualdades Plenas” y trajo como resultadola creación de un Fondo Fiduciariopara apoyar actividades quese sumaran a este propósito y ademásse formuló el Programa de AcciónMundial para los Impedidos, dichoprograma fija los lineamientos deuna estrategia global, tendiente apromover la adopción de medidaseficaces para la prevención de incapacidades,la rehabilitación y el logrode los objetivos de igualdad y plenaparticipación de los impedidos en lavida social y el desarrollo.21.- En 1983, la Asamblea Generalaprueba la “Ejecución del Programade Acción Mundial para los Impedidos”;desde esta fecha se venía instandoa los gobiernos sobre el reconocimientode la igualdad de oportunidadesy se hace llamada de atenciónsobre la situación desfavorablede las impedidos, asimismo se hacíanotar las dificultades que afrontabanlos discapacitados para el disfrute delos derechos humanos y la necesidadde reforzar mecanismos de vigilancia,denuncia y control de violaciones deestos derechos.
22.- En 1984 surge el mandato parael nombramiento del Relator Especialpor parte de la Comisión de DerechosHumanos, del Consejo Económico ySocial y de la Subcomisión, en la quese solicita un estudio a fondo acercade “la relación existente entre las violacionesgraves de los derechoshumanos, libertades fundamentales yla discapacidad poniendo el acentoen las recomendaciones y/o progresosalcanzados para remediar estasituación, incluye la solicitud un análisiscon detenimiento de todas lasformas de discriminación de que sonvíctimas las personas con discapacidad,así como también la relación queexista o pueda existir entre el sistemade apartheid y las discapacidades”.La Subcomisión pide al Relator Especialque amplíe su estudio hacia lasinstituciones públicas y privadas, asícomo los posibles abusos institucionales,y que analizase los derechoseconómicos, sociales y culturales ensu relación con la discapacidad. En1985 y 1988, se procedió a la revisiónde un examen preliminar, que poníaénfasis en la “necesidad de reflexionarcon detenimiento entre los distintostipos de conflictos, guerras y otrasformas de violencia en tanto a factorescausales de discapacidad, sobreel tema de las amputaciones, se recomendabaponer énfasis en las definicionesjurídicas y contar con datosestadísticos confiables.23.- En esa época se hizo énfasis enalgunos grupos vulnerables y fuerontomadas en cuenta “las mujeres, laspoblaciones autóctonas, los trabajadoresemigrantes, los refugiados, laspersonas discapacitadas de los paísesen desarrollo”. Este informe recogeademás “la preocupación expresadapor la relación existente entreextrema pobreza, el subdesarrollo ylas desigualdades sociales, tanto enlo que se refiere a la aparición e intensificaciónde discapacidades comoal disfrute de los derechos humanospor parte de las personas con discapacidad”.Como se puede notar, niaún cuando se mencionan los gruposvulnerables se hace una referenciaclara y específica sobre los derechosde los niños, las niñas y los jóvenescon discapacidad, el tema es abordadode forma genérica.24.- En este bloque es necesariohacer referencia a normas internacionales,sobre Derechos Humanos yque tiene especial interés para laspersonas con discapacidad:- En la Carta de las NacionesUnidas y la Carta Internacionalde Derechos Humanos,se menciona que laspersonas que padecen dealgún tipo de discapacidadno sólo tienen derecho aejercer la totalidad de losderechos civiles, políticos yeconómicos, sociales y culturalesque contemplan sinoademás de ejercerlos encondiciones de igualdadcon el resto de las personas.- En el Pacto Internacionalde los Derechos Económicos,Sociales y Culturales,así como en el Pacto Internacionalde Derechos Civilesy Políticos, que constituyenel antecedente máscompleto de normas jurídicasvinculantes en la esferade los Derechos
humanos; reconocen el carácterindivisible e interdependientede los derechoshumanos y las libertadesfundamentales. Se reconoceel derecho de las personasa un nivel de vida adecuadopara sí y sus familias,incluyendo alimentación,vivienda y vestido; alderecho de gozar del másalto nivel de vida posible desalud física y mental; el derechode la educación y paralas personas con discapacidada ejercer este derechoen la escuela integradaasí como proveereducación especial; la participaciónen la vida cultural.Contempla el derechode toda persona a disponerde un recurso efectivo parahacer cesar cualquier violaciónde los mismos. Laprohibición de someter alas personas a torturas, ni apenas o tratos crueles, inhumanoso degradantes;así como otra prohibiciónde someter a las personassin su consentimiento a experimentosmédicos o científicos;el compromiso delcumplimiento de las garantíasen los procedimientosjudiciales penales, el derechode defensa y a ser informadode las razones desu detención; se contemplaademás, que nadie será objetode injerencias arbitrariaso ilegales en la vidaprivada, la familia, el domicilioo su correspondencia,ni de ataques ilegales a lahonra y reputación de laspersonas. Regula el derechode participación en ladirección de asuntos públicos.- La Convención contra laTortura y Otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanosy Degradantes, que incluyeademás una regulación relativaa resarcir obligadamentea las víctimas de actosde torturas o tratoscrueles, así como la indemnizaciónjusta y adecuada,incluida los medios parauna rehabilitación.- La Convención Internacionalsobre la Protección delos Derechos de Todos losTrabajadores Migratorios yde sus Familiares, tambiénlos Convenios de la OIT ,que retoman la equiparaciónde oportunidades paralos trabajadores así comofacilitar los procesos de rehabilitaciónprofesional, accesoa la capacitación, formación,orientación, readaptación,y la búsquedade posibilidades de empleolibre o protegido.- En el Convenio europeo delos Derechos del Hombre,en el cual se consignanmuchos derechos enunciadosen la Declaración Universalde Derechos Humanos,específicamente lo relativoa la prohibición de latortura y los tratos o penascrueles, inhumanos o degradantes.(1950)
- En la Carta Social Europeade 1961 recoge el tema dela discapacidad en su artículo15: Los derechos de lapersona física o mentalmentedisminuida a la formaciónprofesional y a lareadaptación profesional ysocial.- Recomendación sobre elempleo de los discapacitadosen la Comunidad Europea,de 1986, acordadapor el Consejo de las ComunidadesEuropeas, tratasobre dos temas de especialrelevancia, la igualdadde oportunidades a la capacitacióny al empleo y lanecesidad de implementarmedidas preventivas a finde eliminar los impedimentos,discapacidades y deficiencias,aplicando políticasde rehabilitación amplia ycoordinada y fomentar laparticipación plena de losmismos en la rehabilitacióny en la vida de la comunidad.- La Carta Africana de DerechosHumanos y de losPueblos, 1981, estableceque los ancianos y los discapacitadostambién tendránderecho a medidasespeciales de protección enconsonancia con sus necesidadesfísicas o morales.- La Declaración Americanade los Derechos del Hombrede 1948, consigna que“toda persona tiene derechoa que su salud seapreservada por medidassanitarias y sociales, relativasa la alimentación, elvestido, la vivienda y laasistencia médica, correspondientesal nivel quepermitan los recursos públicosy los de la comunidad” .Estipula además, que todapersona tiene derecho agozar de la protección delEstado en casos de desocupación,vejez y de incapacidad,que provenientede cualquier otra causaajena a su voluntad, le imposibilitefísica o mentalmentepara obtener mediosde subsistencia.- En el Protocolo Adicional ala Convención Americanasobre Derechos Humanosrelativa a los DerechosEconómicos, Sociales yCulturales, en el artículo 18, se estipula el derecho delas personas con discapacidada una protección especial.Proclama el derechode éstos a programas adecuadosa su trabajo, formaciónespecial para sus familias,organizaciones socialesy consideraciones delas necesidades de losmismos en los planes dedesarrollo urbano.- Tercero y Cuarto Conveniode Ginebra de 1949, relativoa “Trato debido a los prisionerosde Guerra y a laProtección debida a lasPersonas Civiles en Tiempode Guerra, en el artículo 3,regula los conflictos ar-
mados no internacionales yprohíbe, en cualquier tiempoy lugar, los atentadoscontra la vida y la integridadcorporal, las mutilaciones,los tratos crueles, etc.- El Título II del Protocoloadicional de los Conveniosde Ginebra de 1949, contienedisposiciones relativasa mejorar la situación de losheridos, enfermos y náufragosen casos de conflictoarmado internacional, prohíbeel empleo de métodoso medios de guerra quepuedan causar lesiones superfluas,sufrimientos innecesarioso daños, extensos,duraderos y graves al medioambiente natural, entreotras muchas disposicionesrelativas a la guerra, esteprotocolo se expresa quequedan prohibidas expresamente,como métodos deguerra, el hacer padecerhambre a las personas civilesy el de efectuar ataquescontra el medio natural, losartículos 76 al 78 prevénmedidas especiales para laprotección de las mujeres ylos niños, en particular contrala violación, la prostituciónforzada o cualquierotra forma de atentado alpudor.- La Declaración sobre elProgreso y el Desarrollo enlo Social, aprobada por laAsamblea General en suresolución 2542, de diciembrede 1969, estipula que elprogreso y el desarrollo enlo social deben aspirar a lacontinua elevación del nivelde vida tanto material comoespiritual de todos losmiembros de la sociedad,dentro del respeto y la observanciade los derechoshumanos y de las libertadesfundamentales, medianteel logro de objetivosprincipales, tales como lamejora constante en los nivelesde vida, la salud y laprestación de servicios sanitariosa toda la población,preferentemente gratuitos.En el artículo 11 delapartado C, hace especialmención al bienestar de losdiscapacitados y la protecciónde las personas físicaso mentalmente desfavorecidas.- La Declaración de los Derechosdel Retrasado Mental,diciembre de 1971, enel que el retrasado mentaldebe gozar de los mismosderechos que los demásseres humanos, entre ellosel derecho a una atenciónmédica adecuada, a la seguridadeconómica, a la rehabilitacióny a la capacitación,y el derecho a residircon su propia familia o enun hogar que reemplace elsuyo. La Asamblea tambiénsubrayó la necesidad decrear salvaguardias jurídicasde protección al retrasadomental contra todaforma de abuso en caso deque fuese necesario limitaro suprimir sus derechos.
- Declaración de las NacionesUnidas, sobre la Protecciónde la Mujer y el Niñoen Estados de Emergenciao en Conflicto Armado,diciembre de 1974,dispone una prohibición expresay condena los ataquesy bombardeos contrala población civil, que causansufrimientos especialmentea mujeres y niños.Condena el uso de armasquímicas y bacteriológicasen el curso de operacionesmilitares. Establece ademásque los Estados partesdesplegarán todos los esfuerzospara evitar en lasmujeres y los niños estragosde la guerra.- Declaración de los Derechosde los Impedidos, NacionesUnidas, 1975. Proclamaque los discapacitadostienen los mismos derechosciviles y políticosque los demás sereshumanos. Dispone asimismoque los impedidosdeben recibir un trato igualitarioy servicios que asegurenel máximo desarrollode sus facultades y aptitudesy aceleren el procesode su integración o reintegraciónsocial.- Recomendación de laAsamblea General de diciembrede 1976, a todoslos Estados Miembros quetengan en cuenta los derechosy principios enunciadosen la declaración de losDerechos de los Impedidospara formular las políticas,planes y programas. Recomendóuna especial consideraciónpara la aplicaciónde los principios quesustentan la declaración.- Declaración de los Derechosde la Persona Sorda yCiega y Servicios para elJoven y el Adulto Sordo yCiego, 1977, 1979. Quetambién establece derechosiguales para estaspersonas.- Principios de ética médicaaplicables a la función delpersonal de salud, especialmentea los médicos, enla protección de personaspresas o detenidas contrala tortura y otros tratos openas crueles, inhumanaso degradantes, AsambleaGeneral de las NacionesUnidas, diciembre de 1982.- Proclamación del año 1981Año Internacional de losImpedidos, diciembre de1976, Asamblea General delas Naciones Unidas.- Proclamación del períodocomprendido entre el año1983 a 1992, Decenio delas Naciones Unidas paralos Impedidos e instó a losEstados Miembros a queutilizaran este período comoun medio para ejecutarel Programa de AcciónMundial para los Impedidos.Se insiste sobremaneraen este documento sobrela igualdad de oportunidadeso la equiparación de
oportunidades de losImpedidos.- Se ha estimado que elhecho más importante enlos últimos tiempos lo haconstituido la resolución1990/26 del Consejo Económicoy Social de mayode 1990, que autoriza a laComisión de Desarrollo Socialal establecimiento deun Grupo Especial de Trabajode Expertos Gubernamentales,encargado deelaborar normas uniformessobre la igualdad de oportunidadespara los niños,los jóvenes y los adultosimpedidos.- Para concluir esta fase deantecedentes normativosen materia de regulacionesinternacionales, se haceuna especial referencia ala Convención Sobre losDerechos del Niño, de1989, en la que en su artículo23 se describen los derechosde los niños, las niñasy los jóvenes menoresde 18 años mental o físicamenteimpedidos; el cualha sido la base conceptualde la ley tipo que más adelantese presenta.25.- Al hacer un recuento de lanormativa internacional para laprotección de las personas condiscapacidad, se evidencia que eltema de los niños, las niñas y losjóvenes discapacitados está muypoco desarrollado, para este grupoetáreo los derechos quedaronincorporados en normas de tipogenérico. Remarcamos que aúncuando se estaba regulando paralos grupos vulnerables, en ningúnmomento fueron considerados losniños y las niñas, como tales, seespecificó únicamente el caso delas mujeres y los refugiados. Excepcionalmenteson tratados aspectosrelativos a la niñez en lossiguientes cuerpos normativos: elTítulo II del Protocolo I adicional alos Convenios de Ginebra, en suartículo 76, refiere la protección deniños, contra la violación, la prostituciónforzada o cualquier otroatentado contra el pudor; la Declaraciónde las Naciones Unidas,sobre la Protección de la Mujer yel Niño en Estados de Emergenciao en Conflicto Armado, diciembrede 1974 . Y la resolución 1990/26del Consejo Económico y Socialde mayo de 1990, que autoriza ala Comisión de Desarrollo Socialal establecimiento de un GrupoEspecial de Trabajo de ExpertosGubernamentales, encargado deelaborar normas uniformes sobrela igualdad de oportunidades paralos niños, los jóvenes y los adultosimpedidos. Más allá no encontramosaspectos relativos a la niñez,lo cual hacen mucho más importanteel presente trabajo.26.- Sin embargo no podemos negarla importancia de los anterioresinstrumentos, pues a partir deeste compromiso internacional seinicia la reflexión de los técnicos,los políticos, los gobernantes, lasfamilias y la comunidad, para latoma de conciencia y la oportunidadde dejar planteada en esta leytipo disposiciones específicas quesustenten la prevención, la atención,protección y reinserción de
los niños, las niñas y los jóvenescon discapacidad.V.- NORMATIVA INTERNA ENLOS ESTADOS PARTES DE LAOEA. LEGISLACIÓN ESPECIALDE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA27.- En la revisión de los diferentesCódigos de Niñez y Adolescencia dela mayoría de países latinoamericanos,se ha podido evidenciar muypocas disposiciones expresas relativasa niños, niñas y jóvenes con discapacidad,sin embargo en las legislacionesde los países de Honduras,Perú, Guatemala, Nicaragua y Bolivia,se desarrolla de forma declarativael artículo 23 de la Convenciónsobre los Derechos del Niño, en algunoscasos se amplían los derechosmás que en otros. Entre los derechosmás enunciados encontramos el de lasalud, educación, la protección de losniños con discapacidad y a gozar deuna vida plena, además se define a laniñez discapacitada, se promulganpor la elaboración de programas deestimulación temprana así como loscuidados y atenciones especializadase individuales.28.- Se establece que es responsabilidaddel Estado la protección integralde los niños y niñas con discapacidad,se garantiza educación integraday especial y se define la corresponsabilidadde la familia y la sociedadpara la protección de los derechosde la niñez discapacitada, segarantiza el goce de los derechoshumanos de segunda generación.- Honduras determina la creacióndel Consejo para la NiñezDiscapacitada y Perú el Departamentopara la Protección delMenor o la Menor Discapacitadadentro del Organismo Rectordel Sistema de Protecciónde Niños, Niñas y Adolescentes,con funciones especificastales como: formular y proponerproyectos o programas parala niñez discapacitada y realizarrecomendaciones para laadministración pública, fomentael desarrollo de las políticaspúblicas de seguridad social ysubsidio familiar, orientación yapoyo a la misma, aulas parala educación especial así comopara su integración a la escuelaregular y establece la necesidadde la existencia de programaspreventivos y de rehabilitación,rescata la formaciónde especialistas y la capacitacióndel personal que trabajacon esta población. Promuevela divulgación sobre las discapacidadescontribuyendo a laformación de una concienciacolectiva para la participacióncomunitaria en la prevención yen la solución de problemas.- En el Código de los Niños yAdolescentes del Perú se determinacomo obligación a partirde la vigencia del mismo, laconstrucción de edificacionespúblicas o abiertas al públicodotadas de facilidades de accesoy tránsito para menorescon discapacidad física.- En el Código del Niño de Uruguayse regula en materia deniñez discapacitada, bajo elesquema tradicional de considerara las personas con discapacidadcomo anormales eincapacitadas, se estima que
el enfoque de esta ley es enbase a la doctrina de la situaciónirregular.- En el Código del Niño, Niña yAdolescente de Bolivia es importanteresaltar la enunciaciónde principios fundamentalespara la prevención, protección,educación, rehabilitación y a laequiparación de oportunidadessin discriminación para los niños,las niñas y los jóvenescon discapacidad, siendo éstoslos siguientes: universalidad,normatización y democratización.- En el Estatuto del Niño y delAdolescente de Brasil, sehace una referencia al derechoa la educación especial y trasladala temática a una legislaciónespecial sobre discapacidad.VI.- OTRAS LEYES ESPE-CIALES SOBRE DISCAPA-CIDAD29.- Se han formulado Leyes especialespara personas con discapacidaden los siguientes países:- En Costa Rica,“ Igualdad deOportunidades para las Personascon Discapacidad.- En Colombia, Ley 361.- En El Salvador, “Ley de Equiparaciónde Oportunidades paraPersonas con Discapacidad”.- Ecuador, “Ley Sobre Discapacidad“ y su Reglamento.- Chile, diferentes Leyes Sobrediscapacidad.- Nicaragua, “ Ley de Prevención,Rehabilitación y Equiparaciónde Oportunidades” y suReglamento para las personascon discapacidad.- Bolivia, “Ley de personas condiscapacidad”.- Uruguay, “Ley 16592 DiscapacidadesSeveras”; Ley13711 “Diagnostico de RetardoMental”; “Ley 16095., Sistemapara Asegurarles una ProtecciónIntegral a Discapacitados”;“16,169, Sustitución dedisposición de la Ley al sistemade protección integral”.- Venezuela, “Ley para la Integraciónde Personas Incapacitadas”.- Paraguay, Ley 122-90 Establecederechos y deberes paralos impedidos.- Perú, Ley 27,050 “ Ley Generalde la Personas con Discapacidad”.30.- Una característica común observadaen toda la normativa especialpara las personas con discapacidad,es la poca regulación en el tema dela niñez con discapacidad. Se limitanen algunos casos a la declaración delos derechos y principios fundamentalesen términos generales. Se hacereferencia en el tema del diagnósticotemprano en las mujeres embaraza-
das, así como en la atención pre ypost natal.- En el caso de Colombia sedetermina que el Instituto Colombianode Bienestar Familiarserá el responsable de losniños y niñas con discapacidadvulnerados en sus derechos yen Ecuador esta responsabilidadrecae en el Instituto delNiño y la Familia.- En El Salvador, la Ley enfatizaen la responsabilidad de lospadres encargados de los menoresde edad de propiciar larehabilitación desde edadestempranas, haciendo prevalecerlos derechos de éstos noocultándoles y negándoles dicharehabilitación. Dice ademásque los padres debenorientar a sus hijos discapacitadospara que no creen actitudesdestructivas en su integridadfísica, psicológica y social.- En la Ley especial Ecuatoriana,se resaltan las disposicionesque obligan la creación deprogramas de atención pre ypost natal; el control de uso dedrogas y la detección tempranay oportuna de las discapacidades.Responsabiliza al Ministeriode Educación de buscarla cooperación con instanciaspúblicas y privadas en accionesde prevención primaria,detección, diagnóstico, intervencióntemprana y rehabilitación;le impone el mandato deliderar el establecimiento de unsistema educativo que las niñasy los niños con discapacidadse integren a la educacióngeneral y de no ser posible éstase realice en institucionesespecializadas, propone accionespara la eliminación debarreras arquitectónicas con lafinalidad de permitir la integraciónde personas con discapacidadal sistema regular de enseñanza.Igual mandato estipulapara el Ministerio deBienestar Familiar respecto dela integración familiar, la participaciónde la familia y la comunidaden los programas deprevención y rehabilitación.- En el caso Chileno, ademásse regula el asesoramientogenético, la investigación deenfermedades metabólicas enel recién nacido así como ladetección y registro de las malformacionescongénitas y visiblesen el recién nacido. Normael subsidio para menoresde edad deficientes mentales yen el caso de los menores deedad deficientes mentales profundos,que estén recibiendo lasubvención se le extiende hastael 31 de diciembre en quecumplen veinticuatro años deedad. La normativa Chilena esamplia y desarrolla con muchodetalle desde las definicionesde discapacidad para la integraciónsocial, así como lasdeficiencias síquicas o mentales,sensoriales o físicas, reglamentatambién los componentesde los programas parala prevención y él diagnosticoprecoz de la deficiencia mental,a tal efecto define los períodosdel desarrollo psicomotorcomo aquel comprendido
entre el nacimiento de la personay aquel que ha cumplidodieciocho años de edad.- Observamos en la redacción ycontenidos de la legislaciónChilena una marcada tendenciatradicional conductista, sobretodo por la insistencia enlas definiciones de minusvalías,deficiencias y discapacidades,en la calificación de losgrados, en el abordaje médicomecánico relativo a los diagnósticos.En algunas ocasionesesta tendencia es estigmatizantey discriminatoria y violalos derechos de las personascon discapacidad.- La legislación de Nicaragua seenfoca sobre la atención yasesoramiento sanitariomaterno infantil eficaces,la planificación y la vida familiar;la dieta alimenticia apropiadapara madres y niños yen la prevención de las discapacidadesen mujeres embarazadasy en los niños en general.- Es importante destacar que enla legislación Boliviana sedesarrollan los derechos y garantíasque en la ConstituciónPolítica de ese país se regulapara las personas con discapacidad;protege la vida desdela concepción hasta la muertebajo la protección y asistenciade la familia, la sociedad y elEstado. Además penaliza elaborto cuando se ha detectadouna discapacidad durante lagestación, protege a las personasdiscapacitadas en abandonou orfandad, garantiza elderecho de vivir en una familia,sea esta natural, adoptiva osustituta y la tutoría o internaciónen hogares privados o estatales,estipula sanciones paralos casos de discriminaciónpor parte de directores o maestrosen establecimientos públicoso privados cuando impidanel acceso a niños con discapacidado éstos sean maltratados.Establece el acceso a laatención y rehabilitación integralde las personas discapacitadasde acuerdo a su edadcronológica y aptitudes en loscentros especializados, previotrámite de admisión; así comoel pago del subsidio en entidadesprivadas de servicio.- En la legislación especial Uruguayase destaca que entrelas acciones para la prevenciónse encuentra el asesoramientogenético e investigacionesde las enfermedadesmetabólicas y otras para prevenirlas malformaciones genéticasy congénitas. Ademáspromueve la adecuada atencióndurante el embarazo, parto,puerperio y del recién nacido,la atención médica correctaal individuo para mejorar susalud, la detección precoz,atención oportuna y declaraciónobligatoria de las personascon enfermedades discapacitantescualquiera que fuerasu edad. Incluye disposicionesde prevención para losniños con relación a la luchacontra el uso indebidode drogas y el alcohol, la asistenciaoportuna a la familia;control del medio ambiente ylucha contra la contaminación
ambiental, entre otros, promueveel desarrollo de unaconciencia nacional de seguridady la educación preescolaren cursos curriculares integradoscon los no discapacitados;esta Ley advierte la necesidadde brindar enseñanza especialcomplementaria en establecimientosde enseñanza comunesy en los casos que seanecesario por el grado de discapacidadla enseñanza sebrindara en centros y conmaestros especializados.- En la Ley Venezolana únicamentese menciona a la niñezcon discapacidad al referirse ala integración educativa, estableciendola obligación para lospadres y representantes legalesde incapacitados mayores ymenores de edad a dar a estoseducación.- En Paraguay toda la legislaciónsobre discapacidad es detipo genérico, no estableceprincipios para la atención deniñez y juventud discapacitada.- Perú crea el Consejo Nacionalde Integración de la Personacon Discapacidad (CONADIS),y entre sus actividades estapromover y apoyar programascientíficos en el ámbito de lagenética y da especial atencióna la investigación y a lasnormas para el cuidado pre nataly perinatal. Asimismo estecoordinara con el Ministerio deSalud y Educación, y Promociónde la Mujer y DesarrolloHumano, para promover apoyarinvestigar y supervisar losservicios de intervención temprana,dándole énfasis a laorientación familiar, defendiendoy apoyando los métodos yprocedimientos especializados.En el campo de educación,también contempla dentro desu proyecto curricular lasadaptaciones que permitan darrespuesta a la diversidad dealumnos. Declara que la orientaciónde la educación, estarádirigida a la integración e inclusiónsocial, cultural y económicode las personas condiscapacidad; tomaran encuenta la discapacidad, las aptitudesde las personas, asícomo los intereses individualesy/o familiares. No podránegarse el ingreso de personasdiscapacitadas ni puedeser expulsado por ese motivo,so pena de nulidad. Promuevela adecuación de bibliotecas, lapromoción, federación y reconocimientosdeportivos.VII.- GUIA PARA EL LEGISLA-DOR: MOTIVACIÓN DE UNANORMA MODELO SOBRE NI-ÑEZ CON DISCAPACIDAD.JUSTIFICACIÓN31.- Tradicionalmente se estila quefrente a la necesidad o el interés políticode la creación de una norma jurídica,se reúne un grupo de expertoscon las indicaciones generales y específicasde la idea, con la tarea deelaborar un anteproyecto de ley quees traslada a los parlamentos, se discutey se aprueba. Tal procedimientoda como resultado leyes inconsultas,obligatorias para el conglomeradosocial, meramente declarativas y que
carecen de efectividad, por tantoafectan su positividad.32.- La creación de Leyes especificaspuede evidenciar dos problemáticasdefinidas, la primera de ellas es queen varias ocasiones las leyes concebidasen términos eminentementeteóricos, no están precedidas por unaidentificación y evaluación de necesidades,las cuales únicamente puedenser exteriorizadas por las personas ogrupos que enfrentan determinadaproblemática, ya que son estos quienespueden ampliar puntos de vistasy trazarse objetivos claros, lo cualdetermina que las mismas no puedanser realizadas únicamente por personasdedicadas a labores de planificacióny de legislación.33.- Se advierte la necesidad de organizarun taller de consulta a nivelLatinoamericano para someter a unprofundo análisis la propuesta de leytipo que a continuación se presenta,no sólo para la verificación técnica dela misma sino sobre todo para asumirel compromiso en la implementaciónde los contenidos fundamentales dela Ley tipo en el ordenamiento jurídicointerno de cada país.34.- No se pretende presentar unareceta jurídica para legislar nacionalmente.La intención es presentar basesdetalladas del contenido del artículo23 de la Convención Sobre losDerechos del Niño, en el marco de ladoctrina de la protección integral einsistir en los principios y elementosfundamentales que deberían tomarseen cuenta para garantizar los derechosde los niños, las niñas y los jóvenescon discapacidad; por tantoserá una decisión autónoma de cadapaís la ubicación que se le quiera dara los contenidos de esta propuesta,bien puede armonizarse en un Códigode la Niñez, como en una Ley Especialsobre Discapacidad o dejarsecomo una Ley Especial para la Protecciónde Niños, Niñas y Jóvenescon Discapacidad.35.- Es hasta en la década de losaños setenta que se comienza a desarrollaruna tendencia de visualizar alas personas con discapacidad, noasí a la niñez y juventud con discapacidades.Por ello se desarrolla estapropuesta sobre la base de la Discriminaciónpositiva tratando de equilibrarlos derechos de los niños, lasniñas y los jóvenes con discapacidadescon la de sus semejantes que notienen discapacidades.36.- Las minusvalías, las deficienciasy las discapacidades constituyenconceptos que tendrán sentido siemprey cuando la sociedad no de cabidaa la normalidad y promocione laexclusión, pues es evidente que sifacilitamos los mecanismos para incorporarmediante ayudas técnicas yeliminamos las barreras culturales,arquitectónicas y sociales las personascon discapacidades podrán incorporarseen condiciones viables auna vida normal y productiva en lasociedad.37.- Considerando los aspectos antesapuntados puede concluirse que paracambiar las actitudes de las personasllamadas “normales”, en sus relacionescon la población discapacitada yespecialmente con niños, niñas yjóvenes, no simplemente se requiereque normas jurídicas sobre DerechosHumanos sean elevadas al ámbitoconstitucional, ni de la creaciónde legislación especifica, lo que es de
suma importancia y sobre lo que debengirar los objetivos y estrategiasde solución es un verdadero cambiode mentalidad, con el respectivo soportede normas jurídicas eficaces;por tanto no basta con la vigencia deun instrumento jurídico como el quese presenta, sino que es de vital importanciael diseño, la formulación,ejecución, seguimiento y evaluaciónde las políticas públicas económicasy sociales que garanticen el cumplimientode los derechos humanos delos niños, niñas y jóvenes con discapacidad,ello requiere la corresponsabilidaddel Estado, la familia y Sociedaden su conjunto.38.- Se reconoce que se ha tenidodificultades para la obtención de datosestadísticos recientes sobre personascon discapacidad, por lo quese retoman las estimaciones de laorganización Mundial de la Salud,mediante los cuales se acepta comovalida la cifra de quinientos millonesde personas con discapacidad en elmundo, de los cuales ciento cuarentamillones corresponde a niños y niñas;la mayoría viven en países en desarrolloy de estos únicamente el unopor ciento tiene acceso a la asistencia,rehabilitación o servicios apropiados,de ello se deduce que la mayoríade personas incluyendo a la infanciano tiene posibilidades de acceso auna vida digna con plena participaciónen la sociedad en igualdad deoportunidades.39.- Otras variables a considerar sonel aumento de la población por la explosióndemográfica; las medidas deajuste estructural tomadas en el procesode globalización que han reducidola inversión en programas decarácter social, situación que enAmérica Latina amplió y ha profundizadola situación de pobreza que provocafactores de discapacidad. Nopuede negarse que los progresoseconómicos y tecnológicos determinannuevas causas de discapacidadtales como: accidentes de tránsito,accidente de trabajo, abuso de ladroga y alcohol y la contaminaciónambiental.40.- En el marco de este contexto,social, económico, cultural y jurídicose presenta la propuesta de la creaciónde una ley prototípica para laprotección de los niños, las niñas yjóvenes con discapacidad.VIII.- EXPOSICIÓN DE MOTI-VOS41.- La formulación de un prototipolegal sobre la base del artículo 23 deConvención Sobre los Derechos delNiño, se enmarca en contenidos yprincipios, entre los que destacan lossiguientes:a) Principio de Indivisibilidad eintegralidad de los derechos.Para efectos únicamente didácticosse realiza la separacióny diferenciación de los derechoshumanos, estos conformanun todo armónico y dinámicoa partir del cual todolos derechos se encuentran íntimamenterelacionados entresí y dependiendo unos de otrospara su vigencia. En este sentidola violación de un derechodetermina la afectación deotros obstaculizando su plenogoce.En esta consideración los derechosde la infancia deben
normarse, fomentarse y protegersebajo el precepto de quetodos están bajo la misma jerarquíae importancia.b) Principio de Igualdad y nodiscriminación. Según esteprincipio todas las personasmenores de dieciocho añosde edad son iguales ante laLey, y no podrán ser discriminadasbajo ningún concepto,ya sea en razón de raza,sexo, edad, religión, color,idioma, opinión política, origenétnico, posición económica,impedimento físico, cualquiertipo de discapacidad etc., ygozaran tanto de los derechosciviles como de los económicosy sociales. Ello determinauna obligación para el Estadoen el desarrollo y cumplimientode estrategias para la materializaciónde estos derechos yreducir o más bien eliminar lasdisparidades. Entiéndase comoigualdad de oportunidades,igualdad ante la Ley y el establecimientode mecanismo dediscriminación positiva. Esteprincipio aparece mencionadoen los códigos de niñez y/o defamilia de los países objetosde este estudio, sobre todo enlo referente a la igualdad jurídicade los hijos y al genero.Desarrollar el principio deigualdad en la legislación secundariarequiere ubicar en lalegislación nacional las estrategiasde prevención, proteccióny por supuesto el fortalecimientode la institucionalidadpara transformar la realidad.c) Principio de Efectividad. Sobrela base de este principio sepretende trascender de la partedeclarativa de la norma jurídica;bajo este precepto se tieneque dotar a la disposición jurídicade elementos que provoquenla acción, tales como ladotación de un presupuestoadecuado para la implementacióny sostenibilidad de planes,programas y proyectos dirigidosa cambiar la realidad dela infancia, así como incluirsanciones o formas de controlpara el cumplimiento de la misma.Esta “nueva norma jurídica”tiene que ser capaz de condicionarlos cambios en la institucionalidadasí como cualquiermedida o estrategia queel Estado decida implementaren el cumplimiento de los derechosde la niñez y juventud.d) Principio del Interés superiordel niño, niña y adolescente.Según este principio en la tomade decisiones que atañe aun niño, niña o joven debe prevalecersu calidad de sujeto dederechos y trascender de lainadecuada interpretación yaplicación que del mismo se havenido haciendo; en este enfoque,por ninguna circunstanciadeberá invocarse el interéssuperior de la infancia y juventudpara propiciar la continuidadde violaciones de derechosfundamentales bajo laexcusa proteccionista.e) Derecho de los niños, niñasy adolescentes a desarro-
llarse en su medio natural,en una familia, en su comunidady con la intervenciónresponsable del Estado, lasmunicipalidades y la participaciónciudadana; de tal maneraque se facilite el desarrollopleno de estos y se garanticeque cualquier separaciónde su ambiente natural, serála última alternativa ( excepcionalidaddel internamiento).f) Principio de Dignidad, cobrarelevancia cuando pretendemoshacer valer la categoríasocial de ser humano de la infanciay de la juventud. Es importanterelacionarlo con elprincipio de la Igualdad y nodiscriminación relativa a la niñezy juventud discapacitadasobre todo cuando la discapacidadpodría generar una disminuciónde la capacidad jurídicasobre todo en casos deretardo mental severo en laque esta especial condiciónnunca le anula la personalidad.DISPOSICIONESFUNDAMENTALES42.- La Ley Tipo recoge la finalidad yenfoque que establece la Doctrina dela Protección Integral y desarrolla elcontenido del artículo 23 de la ConvenciónSobre Los Derechos del Niño.En este sentido regula aspectosde suma importancia para uno de lossectores más vulnerables de cualquiersociedad latinoamericana, comolo son aquellos miembros de la familiaque padecen de alguna discapacidadsea esta congénita o adquirida,física, mental o sensorial.43.- La Ley amplia las categorías desujetos de la Ley y su ámbito de aplicación,considerando beneficiarios dela ley no soloa niños y niñas menores de dieciochoaños de edad, sino que considera encasos excepcionales la aplicación desus preceptos a jóvenes de ambossexos cuyo cuidado y protección esuna responsabilidad compartida delEstado y los particulares, por tal razónes que el ámbito de aplicación seextiende hasta los veinticinco años deedad, siempre y cuando se trate deuna persona que fue beneficiada durantelas primeras etapas de su vidade todas las bondades que regula.44.- En cumplimiento de principiosbásicos como la unidad de la familia,protección y desarrollo integral, seestablecen principios rectores algunosexclusivos de dicha normativa,reconociendo como tales: La infanciacomo Categoría Social, el InterésSuperior, la Solidaridad, la noDiscriminación, el Desarrollo en sumedio natural, el Respeto a los DerechosHumanos y la Complementariedaddel Estado. Asimismo regulauna prohibición expresa al hechode pretender interpretar dichosprincipios con visiones tendientes amenoscabar, gravar o desmejorar lasituación jurídica de la niñez y juventuddiscapacitada.45.- Para garantizar el cumplimientode los objetivos regulados en cadauna de sus disposiciones, se generaun enfoque sustancial en el rol quedebe de cumplir el Estado en la aplicaciónde la Ley trascendiendo delprincipio de subsidiaridad, medianteel cual se deja en manos de terce-
as personas la responsabilidad deaspectos de interés común, y se retomael principio de COMPLEMEN-TARIEDAD, que determina un acompañamientoen la solución de las diferentesnecesidades de la población,lo cual no significa que se retoma unpapel paternalista.46.- Otro aspecto que resaltan lasdisposiciones fundamentales de laLey Tipo, es la necesidad de incorporarel registro de personas con discapacidadcon un enfoque diferentedel tradicionalmente utilizado; en talsentido su objetivo primordial será ladeterminación de sí un niño o niña esconsiderado con algún grado de discapacidad;al respecto las legislacionesmodernas buscan garantizar quelos sistemas de información no seanatentatorios contra los derechos delos niños y niñas, especialmente a sudignidad, haciendo uso indiscriminadode datos personales.47.- La ley tipo regula la figura delregistro partiendo de la premisa deque con la información referida a estapoblación se tendrá que garantizar laequidad. la justicia y el acceso inmediatoa servicios especializados queincluyen en su caso tratamiento, subsidiocontrolado y otros beneficios.DERECHO A LA EDUCACIÓN48.- En el capitulo que se regula elderecho a la educación se pretendegarantizar:1. Derecho a una educación integradaen la escuela regularcomo un principio básico parala niñez y juventud discapacitaday que esta sea ejercitadasin ningún tipo de discriminacióny tomando en cuenta lasopciones étnicas, religiosas yculturales de su familia; incorporaa niños, niñas y jóvenespertenecientes a diferentes etniasy por tanto de lenguaje,costumbres y enfoques culturalespropios del lugar de origen;este aspecto toma mayorrelevancia en países como:Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay,Guatemala, México entreotros, que tienen diversidadesculturales.2. A mantener los servicios deuna escuela especial paraaquellos casos que amerite,siempre y cuando así se decidamediante un diagnosticoelaborado por especialista enla materia. Se dejará siemprevigente la oportunidad de incorporarniño, la niña o jovendiscapacitado a una escuelaregular, por tanto la evaluacióndel diagnostico tiene quehacerse periódicamente pretendiendoerradicar la culturade “condenar” a una personamenor de edad discapacitadaa la institucionalización definitiva.La secretaria de Educación ola instancia respectiva estaráen la obligación de investigar ymantener actualizada la informaciónmediante el intercambiode conocimiento deinstituciones nacionales e internacionalessobre lasdiferentes discapacidades,formas de prevenir,tratamientos, rehabilitaciones,nuevos tratamientos yenfoques de discapacidades.
3. Se ha mantenido en la ley tipoel derecho a recibir una educacióngratuita, laica y obligatoria,basados en los principiosde la universalidad del derechoa la educación, la necesidadde abrir espacios en todas lasesferas públicas y privadas enel sistema educativo y con lafirme convicción que los niños,niñas y jóvenes con discapacidadestienen que ingresar alsistema educativo regular yespecial, según sea el casopara desarrollarse como sereshumanos en equiparación deoportunidades con sus semejantes.Se ha reforzado la necesidadde propiciar un trato digno tantodentro como fuera de la escuelaa los educandos discapacitadosy éstos por su parteguardando la consideración yel respeto que merecen loseducadores.4. El derecho a la participaciónde niños, niñas y jóvenes, asícomo de sus padres quedarágarantizado mediante las siguientesdisposiciones:a) El artículo 27, regula la participaciónde la niñez y juventuddiscapacitada en organizacionesestudiantiles y juveniles,siempre manteniendo latendencia hacia la integracióncon personas o grupos que nopadecen de discapacidades,pudiendo ser organizacionesculturales, deportivas, religiosaso cualquier otra de carácterlícito que promueva la inclusiónde las personas menoresde edad discapacitadas.b) El artículo 30, regula la participaciónen la elaboración deplanes y programas educativosde igual forma se deja abiertoel derecho a la participaciónconjunta de los padres defamilia o parientes, en elproceso de rehabilitación yhabilitación así como para laelaboración de la curriculaeducativa integrado o especial.Se regula adicionalmente laparticipación en la evaluaciónde los servicios educativos.Será la Secretaría deEducación la instituciónresponsable en garantizar estederecho.5. Se sostiene que el acceso a laeducación inicial de niños y niñasdiscapacitados es sumamenteimportante, por unparte, como una estrategia parala detección precoz de ladiscapacidad y por otra, por lasventajas que acarrea el tratamientoy la atención tempranade las diferentes discapacidadesen el sistema educativo,ya sea este público o privadoen forma integrada como normageneral y excepcionalmentecuando se requiera en unainstitución especializada, seconsidera que esta estrategiacoadyuva a la rehabilitación yequiparación temprana y oportunade oportunidades en elmarco de una atención integralde la niñez discapacitada.Se regula la creación de centrosde cuido diario en diferentesprogramas, empresariales,
públicos y privados o comunitariospara la atención de niñosy niñas menores de seis años.En vista de que en la mayoríade los países Latinoamericanostienen organizada una redde servicios de educación inicialo de cuido diario, se pretendeque se incorporen losniños y las niñas discapacitadosa estos servicios o que secreen si no los hay, cubriendotodos los sectores sociales yeconómicos.6. Se ha incorporado en la ley tipola ampliación de la coberturaeducativa con relación a niños,niñas y jóvenes discapacitadosde la siguiente forma:a. Mediante la incorporaciónde personas menores deedad de las zonas rurales,siempre dentro de la visiónintegradora y tomando encuenta las propias condicionesgeográficas, étnicasy culturales de las diferentesregiones latinoamericanas,tales como pobladoresde las islas o de las zonasselváticas.b. Siguiendo la línea de laampliación en la coberturaeducativa y con el propósitode garantizar el acceso a laeducación de los niños, niñasy jóvenes de extremapobreza, en otro apartado,se propone la creación deprogramas de becascontroladas. Para ello laSecretaría de Educacióndestinará una parte de susasignacionespresupuestarias para lara la creación de este programaque deberá ser permanentesiempre y cuandose necesite y exclusivamentepara familias de extremapobreza debidamenteevaluadas y con el compromisode la familia de garantizarla permanencia ycoadyuve en el aprendizajede sus hijos e hijas, en lamedida de lo posible. LaSecretaría de Educaciónfiscalizará este compromiso.Esta figura se incorporaconociendo la realidad demillones de niños y niñasLatinoamericanos que nopueden ingresar al sistemaeducativo por lapobreza en la que vivensus familias, se ha pretendidoagregar requisitos paraevitar en la medida de loposible en crear unosprogramas de corteestrictamente asistencial yconstituyendo además estafigura una disposición conun contenido discriminatoriopositivo, buscando estrategiaspara que las personasmenores de edad discapacitadassean incluidas en elsistema educativo.7. En el capítulo III “ DERECHOA LA CULTURA, RECREA-CIÓN Y DEPORTE, se estipulael derecho de los niños, las niñasy los jóvenes discapacitadosa gozar en igualdad decondiciones, sin discriminacionesen un ambiente integradocon otros niños y jóvenes queno padecen de discapacidad yen casos necesarios abrir es-
pacios especiales para el gocey disfrute de este derecho quees de vital importancia para eldesenvolvimiento de su personalidad.Bajo este marcose plantea la organización detorneos y eventos deportivosnacionales e internacionalesasí como también la organizaciónde campamentos juvenilesy otros similares, todo ello encoordinación con los mismosjóvenes, padres de familia, gobiernosmunicipales y cualquierinstancia ya sea gubernamentalo no de atención a la infanciay la juventud.DERECHO A LA SALUD49.- En el capitulo cuarto se abordauno de los derechos fundamentalesde todo ser humano. En este sentidose garantiza que la niñez y juventudcon algún grado de discapacidadtenga acceso a la misma con nivelesde calidad en áreas preventivas, deatención, tratamiento y de rehabilitación,todo lo cual garantiza desarrollointegral.50.- La sección segunda de este capituloregula la obligación del Estado dedictar las políticas públicas de prevencióny rehabilitación e impulsar losprogramas necesarios en esta área,cuya ejecución debe tomar en cuentala descentralización de servicios através de los gobiernos municipales.51.- Se establece además que lasmedidas preventivas deben estar encaminadasa minimizar y evitar elsurgimiento de discapacidades, todolo cual será posible mediante la sensibilizaciónde la familia y la comunidad,apoyados con los avances logradospor la ingeniería genética controlada.52.- Por otra parte se determina quelas acciones de rehabilitación debentener como único objetivo la integraciónsocial del niño, niña o joven condiscapacidad logrando su recuperaciónfuncional a través de su perfeccionamientovocacional y profesional.53.- Asimismo se deja clara la obligaciónde la familia y comunidad deconvertirse en verdaderos facilitadoresy garantes de que todo niño, niñay joven con discapacidad tenga accesoa los diferentes programas segúnsu especificidad. Esta participacióndemuestra la importancia de que latrilogía familia, comunidad y Estadose complementen en su accionar enbeneficio de la niñez y juventud discapacitada.54.- También es de importancia resaltarque la norma prototipo regula laposibilidad de que un niño, niña ojoven con discapacidad no supere laetapa de rehabilitación previendo queen estos casos debe garantizarseacceso a establecimientos especializados,lo que no significa que seregule la institucionalización comosolución, por el contrario la mismadebe considerarse con carácter deexcepcionalidad, todo lo cual se garantizacon la obligatoriedad de realizarde forma periódica evaluacionesde la discapacidad.55.- En atención al principio de complementariedaddel Estado que sevisualiza en todo el texto de la LeyTipo, para garantizar el acceso a losservicios de salud se incorpora la figurade acceso a la misma a travésde servicios gratuitos y en caso de
ser necesario mediante subsidios debidamentecontrolados por la Secretariade Salud del Estado de que setrate, cuando por cualquier motivoque incluye primordialmente aspectosgeográficos, sea imposible brindar losservicios especializados en centrosde salud pública. Todo lo cual no sustituyela obligación de los padres, lafamilia y la comunidad en este ordende prioridades.56.- El acceso a la salud se visualizaen la Ley Tipo, desde edades tempranas,que incluye controles adecuadosdurante la etapa de la gestacióncon la finalidad de minimizar oevitar el aparecimiento de discapacidades,posteriormente se establece lanecesidad de una etapa de atención,tratamiento y rehabilitación que comprendenel objetivo primordial de garantizarla plena integración social dela niñez y juventud discapacitada.DERECHO CONTRA LA EXPLOTA-CIÓN ECONOMICA57.- Tomando en cuenta los compromisosadquiridos por los países suscriptoresy ratificantes de los ConveniosInternacionales de la Organizacióndel Trabajo, OIT, sobre todo losrelativos a la Regulación de laEdad Mínima al Empleo y las PeoresFormas deTrabajo Infantil con sus respectivasrecomendaciones; en el texto del primerartículo de este capítulo se partede la prohibición expresa del trabajode los niños y niñas menores de 15años sean o no discapacitados, duranteesta edad, la infancia tiene quedisfrutar plenamente de los juegos, laescuela, la cultura, el deporte, la ternuray en general de los cuidadosnecesarios que estimen a un serhumano. Con relación a los jóvenesmayores de 15 años se faculta a querealicen trabajos bajo ciertas condicionesy con el total respeto de lasprestaciones laborales y sociales quetodo trabajador tiene derecho, ya seaéste mayor o menor de edad, hombreo mujer, discapacitado o no.58.- Se garantiza a demás el derechoa la capacitación y formación técnicaque ofrezcan tanto las organizacionesempresariales públicas como privadas,todo ello tendiente amejorar el desempeño y la inserciónlaboral del joven trabajador discapacitado.59.- En este capítulo se regula ademásla prohibición del uso de niños,niñas y jóvenes discapacitados en elejercicio de la mendicidad, esta actividadademás de que violenta la dignidadde la persona constituye unaforma de explotación económica deéstos. Se buscará la forma de incorporara estos niños y jóvenes a programasde atención especializada delas instituciones de protección social.Para fiscalizar el cumplimiento de losderechos contemplados en este capítulose regula lo relativo al rol de lasInspectorías de Trabajo que deberáncoordinarse con la institución oficialde Protección Social de la niñez yJuventud y verificar además el cumplimientode los derechos laboralesde los jóvenes discapacitados, cuandoéstos trabajen.PRINCIPIO DE INSTITUCIONALI-ZACION60.- Cabe recordar que a partir delmodelo de la Convención sobre losDerechos del Niño, se generan enAmérica Latina muchos procesos de
adecuación a dicho instrumento, queva desde discursos retóricos hastaverdaderos Procesos de AdecuaciónSubstancial de las leyes internas,como ya se dijo a través de Leyesespeciales o de Códigos de Niñezde forma integral, que quizás esla mejor forma de regular, integrar,proteger y construir un verdadero Sistemade Protección de la Infancia entodas sus expresiones.61.- No obstante lo anterior se debeacotar, por una parte que el problemade discapacidad, de la niñez yjuventud en dichas legislaciones, sequeda muy corta en tanto que requiereser tratado de forma mucho másespecífica o especial y por otra parteexiste un aspecto entre otros, quees de vital interés para el proceso deadecuación substancial al modelo dela convención, por lo que se requiereejes y principios fundamentales comoson; la redefinición institucional,la descentralización, la Corresponsabilidad,participación Ciudadana yOrganización Institucional; aspectosque informan el modelo de ley tipopara América Latina sobre Niñez yJuventud con Discapacidad, en elsentido que son de los ejes principalespara facilitar la efectividad delinstrumento jurídico; en tal sentido sedebe repensar en lo que respecta ala participación ciudadana y reacomodoinstitucional; que significa laparticipación de todos en las políticaspúblicas a través del principio de municipalización,convirtiéndose en unbuen ejemplo de traducción legislativade la Convención como lo señalanlos expertos, y que dicho principiopuede cobrar vida con éxito únicamentesi las relaciones democráticasde poder y de participación estándesarrolladas, fortalecidas y construidasde forma suficiente en las comunidadeslocales.62.- Es importante dimensionar elpapel de la sociedad civil o participaciónciudadana a través de una estructurade organización democráticaorganizacional donde exista una realparticipación y control sobre los procesosde producción e implementaciónde las leyes en materia de niñezy juventud que se verifican dentro desus mismas comunidades, esto últimoes un buen paso o un elemento importantetendiente a fortalecer losprocesos de democratización políticade las sociedades; en consecuenciaes ineludible que toda estrategia tendientea facilitar la eficacia de una leytipo como la que nos ocupa requieresistemáticamente una estrategia quecontenga: voluntad política en el ámbitocentral, local y municipal; procesosde sensibilización ciudadana através de la educación e internalizaciónde los instrumentos normativos;además se debe garantizar o promoverla organización de la sociedadcivil con amplia participación y facilitarlos verdadero espacios en la toma dedecisiones.63.- De vital importancia lo es tambiéncomo lo señala Emilio GarcíaMéndez en su libro “Infancia Ley yDemocracia en América Latina”; “...elpluralismo y el control democrático delos medios de comunicación, así comola libertad de acceso a ellos, sonfactores esenciales para la formaciónde una opinión pública crítica y la liberaciónde una imaginación socialcapaz de proyectarse más allá de loexistente.”64.- En este contexto, de igual formaseñala el autor que debe considerar-
se la dimensión política de la democraciaen el ámbito local que frente aun proceso de transformación del Estadoy de crisis de su soberanía, condicionadapor la rápida globalizacióndel sistema económico y de su estructuradecisional, somos testigos deuna creciente localización del sistemapolítico y de una reevaluación dela autonomía local, centrada sobretodo en la ciudad y el municipio. Enlugar de una centralización tecnócrata-un movimiento del poder desdearriba hacia abajo- es importante señalarel fenómeno de la localizaciónen sus aspectos más nuevos y prominentescuando esta toma la formade una descentralización democrática,de una reforma de la estructuradel poder a través de un movimientodesde abajo hacia arriba. Este movimientose expresa en tres fenómenos:el federalismo, las políticas públicaslocales participativas y las redesde ciudades municipios para lacoordinación horizontal de específicossectores de las políticas locales;en la medida que se generen estosprocesos de descentralización democrática,con participación ciudadanaes cuando vamos a contar con la mejorestrategia para impulsar instrumentosnormativos como la ley tipo ygarantizar un verdadero mecanismopara su eficacia en el tema de niñez yen particular considerar parte de estosprocesos a la niñez y juventudcon discapacidad.Norma prototipo sobre discapacidaden Niños y Adolescentes enlas AméricasTITULO IDISPOSICIONES GENERALESCAPITULO IDERECHOS FUNDAMENTALESDerechos FundamentalesArt. 1.- Los Estados parte declaranque la niñez y juventud con discapacidadsean éstas congénitas o adquiridas,tienen los mismos derechosfundamentales que todo ser humanoposee por su condición de tal.Solamente se restringirá alguno deestos derechos en virtud de sentenciao resolución debidamente emitida yen razón de su propia seguridad o lade terceros. Cualquier decisión seráperiódicamente evaluada a favor dela persona que sufre discapacidad.Art. 2.- Los Estados parte tomarántodas las medidas a su alcance paradestinar el máximo de sus recursosdisponibles para asegurar el cumplimientode esta normativa mínima enmateria de discapacidad de las personasmenores de edad.Art 3.- Los niños y niñas que sufrende discapacidad tienen derecho agozar de una vida plena, así como decuidados y atenciones especializadas.Art. 4.- El cuidado de los niños discapacitadoscorresponde prioritariamentea la familia y subsidiaria ycomplementariamente al Estado.
Art. 5.- No se podrá invocar la discapacidadpara restringir cualquiera delos derechos fundamentales, civiles,políticos, económicos, sociales y culturalessin que medie una sentenciaemitida por Juez natural o Tribunalautorizado.Art. 6.- Se declara punible en la legislaciónnacional de los Estados partetodo acto de utilización de la discapacidaden un niño para agenciarse derecursos económicos o beneficiosmateriales mediante la mendicidad.Art 7.- El internamiento en una instituciónpública o privada será la últimamedida a aplicar en el caso de discapacidadesen las que exista comprobadamenteun riesgo para el niño oniña discapacitado o terceros. Solamenteserá autorizada mediante resolucióndebidamente emitida por laautoridad competente.Art 8.- Los padres deberán poner sumáximo esfuerzo por garantizar alniño o niña discapacitado de accesoa la educación, de calidad y que lepermita formarse para valerse por símismo. La misma debería ser en losmismos centros de formación a losque asisten niños y niñas sin discapacidad.Art 9.- Los niños y niñas con discapacidadtienen en especial derecho a laprotección contra toda forma de discriminación,a la vida, a la salud, a laseguridad social, a la dignidad, a laeducación, cultura, recreación y deporte;al nombre, a tener una familiay a todos los demás derechos quereconoce la Convención sobre losDerechos del Niño, la legislación internacionalen materia de niñez y lasdemás leyes generales o especiales.Art 10.- Se reconoce en especial elderecho a la vida y se debe respetardesde el momento de la concepción.El Estado debe de adoptar las medidasnecesarias para garantizar elbuen desarrollo de la gestación, elnacimiento y la calidad de vida delnacido, cualquiera que sea su discapacidadfísica o mental en condicionesmínimas y compatibles con eldesarrollo y la dignidad humana.Asimismo es obligación de los padresdel no nacido y en su caso del representantelegal del niño o niña condiscapacidad, propiciar los serviciosque el Estado ofrece.Objeto de la Norma modeloArt. 11.- Los Estados Parte reconocenque el objetivo de esta normamodelo, es establecer laprotección integral de la niñez y juventudcon discapacidad, a fin de garantizarlesel desarrollo humano encondiciones dignas y adecuadas, conla participación del Estado, la familiay la comunidad.Se establecen en esta normativa, losprincipios, los derechos y las garantíasfundamentales que aseguren todoprocedimiento judicial o administrativotendiente a definir toda situación jurídica,social y económica de la niñezy juventud con discapacidad.Interés PúblicoArt. 12.- Se declara de interés Públicola protección integral de la niñez yjuventud con discapacidad; en igualdadde condiciones de desarrollohumano con las demás personas.
DefiniciónArt.13.- El término "discapacidad"significa una deficiencia física, mentalo sensorial, ya sea de naturalezapermanente o temporal, que limita lacapacidad de ejercer una o más actividadesesenciales de la vida diaria,que puede ser causada o agravadapor el entorno económico y social.Art 14.- Discriminación contra las personascon discapacidad:a) El término "discriminación contralas personas con discapacidad" significatoda distinción, exclusión o restricciónbasada en una discapacidad,antecedente de discapacidad, consecuenciade discapacidad anterior opercepción de una discapacidad presenteo pasada, que tenga el efecto opropósito de impedir o anular el reconocimiento,goce o ejercicio por partede las personas con discapacidad, desus derechos humanos y libertadesfundamentales.b) No constituye discriminación ladistinción o preferencia adoptada porun Estado parte a fin de promover laintegración social o el desarrollo personalde las personas con discapacidad,siempre que la distinción o preferenciano limite en sí misma el derechoa la igualdad de las aceptar taldistinción o preferencia. En los casosen que la legislación interna prevea lafigura de la declaratoria de interdicción,cuando sea necesaria y apropiadapara su bienestar, ésta noconstituirá discriminación.Art 15.- Para los efectos de la presentenormativa y en el texto de la mismase entenderá cuando se hable de discapacidadse hará referencia a todarestricción o impedimento en el desarrollode una actividad relativo a lapersona misma. El termino deficienciaserá relacionado a todo impedimentodesde el punto de vista orgánico yminusvalía las restricciones impuestasen el ámbito social.Diagnósticos TécnicosArt. 16.- Para la aplicación de lapresente ley se considerará que unniño, niña o joven presenta discapacidad,cuando así lo dictamine unespecialista de la entidad nacionalresponsable del tema o de un profesionalen ejercicio liberal debidamenteacreditado, a través de un diagnósticosusceptible de ser controvertido ycomprobado científicamente. La faltadel diagnostico no afectará los derechosde la niñez y juventud discapacitada.Art 17.- El diagnóstico a que se refiereel inciso anterior, deberá contenerun plan de tratamiento que garanticela evaluación periódica de la discapacidad,a fin de determinar su evolución,involución o desaparecimiento.Art 18.- Este diagnóstico debe respondera las corrientes modernas dela medicina, la sicología, la psiquiatríay disciplinas o ciencias a fines,con el propósito de que todo tipo deevaluación se realice acorde a lasnuevas tendencias de la multidisciplina,que contribuyan a superar las corrientestradicionales que atentan contrala dignidad o el desarrollohumano de la niñez y juventud discapacitada.
Ámbito de AplicaciónArt. 19.- La presente normativa seaplicará a toda persona hasta los dieciochoaños de edad, que previo a uncuidadoso estudio se dictamine queadolece de alguna discapacidad seaesta congénita o adquirida.Art 20.- No obstante haberse determinadoalguna discapacidad en cualquiermomento de la gestación; esobligación del Estado y la familia garantizarla vida del no nacido.Principios RectoresArt. 21.- La infancia como CategoríaSocial, el Interés Superior, la Solidaridad,la no Discriminación, el Desarrolloen su medio natural, el Respetoa los Derechos Humanos y la Complementariedaddel Estado son losprincipios rectores de la presente ley.Art. 22.- Se prohibe toda interpretaciónextensiva de los principios rectores,que tienda a menoscabar, gravaro desmejorar la situación jurídica,social y económica de la niñez y juventudcon discapacidad.Políticas PúblicasArt. 23.- Es imperioso que para eldiseño y formulación de políticas públicaseconómicas y sociales se establezcanlineamientos que garanticenla protección de los derechos de losniños, niñas y jóvenes con discapacidad.Control CiudadanoArt. 24.- En todo sistema de atenciónde la niñez y juventud, el Estado y losgobiernos locales o municipales deberáncrear los espacios necesariosde participación, concertación y coordinaciónde los ciudadanos que deforma organizada representan la comunidady los intereses especiales dela niñez y juventud con discapacidad.Obligación SocialArt. 25.- Es obligación de toda personadenunciar ante las instancias correspondientesla existencia de vulnerabilidado desprotección, de niños,niñas o jóvenes con discapacidad.De los Gobiernos Municipales.Art. 26.- Los gobiernos locales o municipalestienen la obligación de incorporaren sus planes estratégicos opolíticas de desarrollo, acciones especialesde prevención, protección,tratamiento y rehabilitación para laniñez y juventud con discapacidad.En consecuencia, deberán coordinarcon instituciones públicas, privadas yde participación ciudadana las accionesde apoyo mutuo; para en el desarrollo,ejecución y evaluación de programas,proyectos y servicios tendientesa la protección integral de laniñez y juventud discapacitada.Del Comité Interamericano para laEliminación de todas las formas deDiscriminación contra las Personascon DiscapacidadArt 27.- El Estado parte hará todoslos esfuerzos por suscribir y ratificaren el plazo más breve posible la ConvenciónInteramericana para la Eliminaciónde todas las formas de Discriminacióncontra las Personas conDiscapacidad de 1999. Y nombrarárepresentante ante el Comité Interamericanopara la Eliminación de to-
das las Formas de Discriminacióncontra las Personas con Discapacidad.TITULO IIDERECHOS Y GARANTIAS FUN-DAMENTALESCAPITULO IDECLARACIÓN DE DERECHOSDerechos Individuales, Sociales yCulturalesArt. 28.- Todo niño, niña o jovencon discapacidad, sea esta congénitao adquirida, tiene derecho: a la vida,a la salud, a la seguridad social, a ladignidad, al nombre, a la educación, ala cultura, recreación y deporte; a lafamilia y a todos los demás derechosque reconocen la Convención sobrelos Derechos del Niño, la legislacióninternacional en materia de niñez ylas demás leyes aplicables generaleso especiales.Art 29.- El derecho a la vida se deberespetar a partir del momento de laConcepción. El Estado y los padresdeben adoptar las medidas necesariaspara garantizar el buen desarrollode la gestación, el nacimiento y lacalidad de vida del nacido cualquieraque sea su discapacidad en condicionesmínimas compatibles con el desarrolloy la dignidad humana. Enconsecuencia, es obligación de losPadres del no nacido y en su caso delrepresentante legal del niño o niñacon discapacidad, propiciar los serviciosque el Estado ofrece.Derecho al Acceso de los Bienes yServicios Públicos y a la ProtecciónIntegralArt. 30.- El acceso a los ServiciosPúblicos y la Protección Integral, esun derecho de la niñez y juventuddiscapacitada; el Estado y la Familiaestán obligados, a proporcionarles atodo nivel dicho derecho, ya sea parasu prevención, protección, su tratamientoy rehabilitación.Art 31.- Por tanto es obligación delEstado determinar las asignacionespresupuestarias necesarias para lacreación de un fondo en el ámbito degobierno central o municipal, destinadosa financiar la protección integralde la niñez y juventud con discapacidadde manera interinstitucional, comunitariay de participación ciudadana.Derecho a una FamiliaArt. 32.- El Estado debe garantizar ala niñez y juventud con discapacidadel derecho a crecer y desarrollarse enel seno de su familia.Art 33.- Es obligación de la familiaproporcionar la atención, cuido yamor que estos necesitan, para viviren un ambiente de respeto y cumplimientode los derechos fundamentalesdel ser humano.Familia Adoptiva y SustitutaArt. 34.- Los niños, las niñas y jóvenescon discapacidad deben vivirpreferentemente con su familia deorigen, excepcionalmente podrán serseparados de ella e integrados a unafamilia sustituta o adoptiva.Art 35.- En todo caso cuando fuerenecesaria la separación de su familiade origen, la adopción o integraciónen un hogar sustituto se hará previa
investigación exhaustiva y cuidadosoestudio que determine la aptitud delniño, niña o joven beneficiado y laselección de la familia idónea.Libertad AmbulatoriaArt. 36 .- Se debe garantizar a losniños, niñas y jóvenes con discapacidadla libre movilización y desplazamiento,en vías y recintos públicos yprivados, en áreas de trabajo, deportivos,esparcimiento y de cualquierotra índole, mediante la eliminaciónde barreras sociales, culturales, comunicacionalesy arquitectónicas.Art 37.- Los padres o responsable, lacomunidad, la escuela contribuirán alcumplimiento de este derecho.Derecho de ReservaArt. 38.- En todas las actuacionesjudiciales o administrativas relativas aniños, niñas y jóvenes con discapacidaddebe respetarse la garantía dediscreción.Art 39.- Queda prohibido a toda autoridad,funcionario, empleado o especialistade las multidisciplina, decualquier instancia pública o privada,dar a conocer o divulgar por cualquiermedio información relativa a la niñezy juventud con discapacidad o proporcionardatos que tiendan a menoscabarsu intimidad, privacidad oderecho a la imagen.Art. 40.- No obstante lo anterior, enatención al interés superior de la niñezy juventud; cuando sea necesariodar a conocer cualquier tarea oinvestigación científica, toda actuacióndebe realizarse con la reservadel caso, evitando en todo momentola creación de estereotipos y menospreciopara con los mismos.Art 41.- Cualquier acción que tienda aviolentar la garantía de discreción dela niñez y juventud con discapacidad,deberá ser considerada como delito,sin perjuicio de las responsabilidadesadministrativas que se produzcan.Derecho al Acceso de la JusticiaArt. 42.- Se garantiza a la niñez y juventudcon discapacidad, el derechoa denunciar por sí o a través decualquier persona; toda acción u omisióncometida contra su persona. Sedebe garantizar por medio del Estadola realización de las acciones civiles ypenales correspondientes.Derecho de AudienciaArt. 43.- Se garantiza a la niñez yjuventud con discapacidad, cuandofuere posible, ser oída y tener participacióndirecta en todo procedimiento.Art 44.- Toda autoridad judicial o administrativa,al tomar decisión, deberátomar en cuenta la opinión del niño,niña o joven con discapacidad, deacuerdo a su estado emocional, aptitudes,habilidades y destrezas; paratal efecto se debe garantizar el apoyode un equipo de especialistas.Derechos ProcesalesArt. 45.- En todo trámite o procedimientodonde se ventile cualquiersituación de un niño, niña o jovencon discapacidad, este tendrá derecho:
a) A ser escuchado, en su idiomay lenguaje de acuerdo asu condición;b) A contar con traductor o peritoespecial;c) A presentarse a las audienciasen compañía de sus responsables,y cuando fuere de untrabajador social, psicólogo,educador, un profesional decualquier otra disciplina opersona de su confianza;d) A ser informado sobre el significadode cada una de las actuacionesy decisiones que setomen en cualquier procedimientorelacionado con su persona;e) Que todo procedimiento sedesarrolle en términos sencillos,precisos y sin demora;f) Que en toda medida de protecciónque se aplique, deberáestablecerse su justificación,determinación, condiciones yobjetivos que debe cumplir;g) Que cuando se aplique unamedida de protección social,esta deberá ser emitida porautoridad competente y deberágarantizarse que se cumpla ensu medio natural. La institucionalizaciónen cualquier instituciónpública o privada deberáser aplicada excepcionalmentey tras un cuidadoso estudio; ala revisión periódica de todamedida de protección social;h) La discreción y reserva de lasactuaciones;i) A Impugnar las decisiones judicialesy administrativas, conformelo disponen las leyes, enmateria de niñez y Juventud ode carácter general.Garantías ProcesalesArt. 46.- En todo procedimiento judicialo administrativo, donde se discutanlos derechos de la niñez y juventudcon discapacidad; el Estado debecumplir las garantías mínimas siguientes:a) La oficiosidad;b) Inmediatez, concentración yceleridad procesal;c) La oralidad;d) Amplitud de los medios probatorios;e) Gratuidad;f) La publicidad del procedimiento;g) Igualdad procesal;h) A ser representado judicial oadministrativamente;i) La defensa técnica;j) Garantía de audiencia; yk) Identidad física del Juzgador ode la autoridad administrativa.CAPITULO IIDERECHO A LA EDUCACIÓNEducación IntegradaArt. 47.- La niñez y juventud con discapacidadtiene derecho a recibir unaeducación integrada en la escuelaregular y en casos necesarios a laescuela especial, de acuerdo a lasopciones étnicas, religiosas y culturalesde su familia.Art 48.- La educación deberá estarorientada al desarrollo de su personalidad,a la habilitación de todas suscapacidades físicas, mentales y sensoriales;con el fin de prepararlos parael ejercicio pleno y responsable desus derechos y deberes.
Acceso y Permanencia a EscuelaRegular y EspecialArt. 49.- Es obligación del Estado garantizara la niñez y juventud con discapacidadel acceso y permanenciaen la escuela regular y a la educaciónespecial, según sea el caso.Educación Gratuita, Laica y ObligatoriaArt. 50.- La educación pública regulary especial en la que se incorporen losniños, niñas y jóvenes con discapacidaddeberá ser gratuita, laica y obligatoriaen un ambiente adecuado asus necesidades especiales.Trato DignoArt. 51- La niñez y juventud con discapacidaden el disfrute del derecho ala educación recibirán un trato dignopor parte de los educadores y todo elpersonal que labore en el sistemaeducativo. Los educadores recibiránun trato respetuoso por parte de loseducandos.Participación en OrganizacionesEstudiantiles y JuvenilesArt. 52.- Los niños, las niñas y jóvenescon discapacidad deberán participaren forma integrada en las organizacionesestudiantiles y juvenilescon fines culturales, deportivos, religiososy en otros que la ley no prohiba.Evaluación PeriódicaArt. 53.- Las entidades estatales desalud y las instituciones especializadas,evaluarán el grado de discapacidadde los niños, las niñas y jóvenespara que ingresen preferentemente alsistema educativo regular, o en sucaso, a centros de educación especial;quienes deberán ser evaluadoscada seis meses, pudiendo realizarseésta en un tiempo menor si el caso loameritare, a fin de verificar el avanceo la necesidad y dotarle de las ayudastécnicas o condiciones especialespara garantizar el buen desarrollode su proceso educativo.Ingreso a Establecimiento EspecializadoArt. 54.- Los niños, las niñas y jóvenescon discapacidad que hayan finalizadola fase en la escuela regularsin alcanzar una verdadera habilitación,deberán ingresar a un establecimientoespecializado y tendrán derechoa una evaluación periódica queverifique su evolución, estancamientoo involución que permita garantizar suderecho a la educación integrada.Participación en Planes y ProgramasArt. 55.- El Estado deberá garantizara los niños, las niñas y jóvenes condiscapacidad, en la medida de susposibilidades, a sus padres y parientesel derecho a participar en la formulaciónde planes y programas destinadosa la rehabilitación, y habilitaciónespecial, así como de la curriculaeducativa regular integrada.Este derecho de participación se extiendea la evaluación de los servicioseducativos.
Adaptaciones CurricularesArt. 56.- El Estado determinará lasdirectrices para las adaptacionescurriculares y velará porque los centroseducativos regulares y especiales,contemplen dentro de susproyectos curriculares lasadaptaciones que permitan darrespuesta a la diversidad de alumnosy alumnas.Integración e InclusiónArt. 57.- La educación estará dirigidaa la integración e inclucción social,cultural y económica, de los niños, lasniñas y jóvenes con discapacidad yse tomará en cuenta: los diferentestipos y grados de discapacidades, lasaptitudes de la persona menor deedad, así como las posibilidades eintereses individuales y familiares.Art 58.- Ningún centro educativo públicoo privado podrá negar el ingresode personas menores de edad discapacitadas,ni considerar dicha situacióncomo causa de expulsión.Cobertura en el Área RuralArt. 59.- El Estado deberá desarrollarlos mecanismos necesarios para quelos niños, las niñas y jóvenes con discapacidaddel área rural, tengan accesoa la educación regular integraday en su caso especial, mediante programasadecuados a su realidadgeográfica, étnica y cultural.Acceso a la Educación InicialArt. 60.- Es obligación del Estado através de sus servicios competentesgarantizar el acceso a la educacióninicial de niños y niñas menores deseis años de acuerdo al tipo y gradode discapacidad. Asimismo gozarándel servicio de cuido diario, los cualesdeberán ser previstos por los empleadoresu ofrecidos por institucionespúblicas, privadas o comunitarias.Adecuación de Bibliotecas, Laboratoriosy TalleresArt. 61.- Los centros públicos y privadosde educación regular o especialdeberán incorporar en las bibliotecas,laboratorios y talleres las ayudastécnicas necesarias para darleatención a los niños, las niñas y jóvenescon discapacidad.CAPITULO IIIDERECHO A LA CULTURA,RECREACIÓN Y DEPORTEDerecho a la Educación, Cultura,Recreación y DeportesArt. 62.- El Estado a través de losgobiernos municipales, los padres, lafamilia y la comunidad la elaboracióny ejecución de los programas regulareso especiales para el goce y disfrutedel derecho a la cultura, recreacióny deporte de la niñez y juventudcon discapacidad.Gratuidad y Apertura de ServiciosCulturales, Recreativos y DeportivosArt. 63.- Se garantizarán a la niñez yjuventud con discapacidad la gratuidadde las diferentes actividades culturales,recreativas y deportivas encentros públicos. Además propiciarála apertura de éstos servicios en loscentros privados.
En todo caso deberá vigilar que eltrato recibido por los niños, niñas yjóvenes con discapacidad sea sindiscriminaciones y con las consideracionesespeciales necesarias.Promoción de Actividades CulturalesArt. 64.- Los establecimientos públicoso privados de formación, estudioy práctica de actividades culturalesfomentarán la generación de certámenesde exhibición, municipales,nacionales e internacionales de lasdiferentes artes, ya sean estas depintura, escultura, teatro, danza, asícomo actividades que fomenten laidentidad cultural o cualquier otradisciplina que se desarrolle; con laparticipación de niños, niñas y jóvenescon discapacidad.Creación de Programas DeportivosIntegrados y EspecialesArt. 65.- Es deber del Estado fomentarla creación de programas integradosy especiales para la formación ypráctica de las diferentes disciplinasdeportivas en la que participen niños,niñas y jóvenes con discapacidad.Adecuación de InstalacionesArt. 66.- Todo establecimiento públicoo privado que desarrolle actividadesculturales, recreativas y deportivas,adecuaran sus instalaciones físicaspara la práctica de niños, niñas yjóvenes con discapacidad.CAPITULO IVSECCIÓN IDERECHO A LA SALUDDE LA PREVENCIÓN, TRATA-MIENTO Y REHABILITACIÓNAcceso a la SaludArt. 67.- El Estado garantizará quetodo niño, niña y joven con discapacidad,disfrute del más alto nivel posiblede salud, en áreas preventivas, deatención, tratamiento y de rehabilitación,que garanticen su desarrollointegral.Gratuidad de ServiciosArt. 68.- Los niños, las niñas y jóvenescon discapacidad cuyas familiasno posean recursos económicos suficientespara garantizar atención otratamiento especializado, tendránderecho a tener acceso a los diferentesestablecimientos de salud públicade forma gratuita.El Estado desarrollará las políticas desalud y de servicios especializadosde acuerdo al grado y naturaleza dela discapacidad.Obligación del Estado, Familia yComunidadArt. 69.- El Estado deberá crear yorganizar en coordinación con lasmunicipalidades, la comunidad y lafamilia los programas de atenciónprenatal, que incluyan el mejoramientode practicas nutricionales amujeres embarazadas, y posibilite lautilización de técnicas modernas deingeniería genética, tendientes a dis-
minuir el aparecimiento de discapacidado la detención precoz.En todo caso se debe garantizar laintervención temprana en las áreasde atención, seguridad social y rehabilitacióna la niñez con discapacidadde forma oportuna y eficaz.Contenido de Programas PreventivosArt. 70.- Todo programa de prevencióntendiente a eliminar y minimizarlos índices de niños, niñas y jóvenescon discapacidad deberán contenercomo mínimo los componentes siguientes:a) Campañas sistemáticas deeducación en población dirigidosa la familia, comunidad y alos centros de educación públicay privados, desde la educaciónprimaria;b) Violencia intra familiar, maltratoy abuso sexual;c) Controles pre y post natales;d) Asesoramiento en IngenieríaGenética;e) Detección de malformacionescongénitas visibles en los reciénnacidos;f) Investigación de enfermedadesmetabólicas en el recién nacido;g) Mejoramiento de prácticas nutricionalesen general y en especiala mujeres embarazadas;h) Promoción de la salud física ymental, que motiven evitar eluso inadecuado de drogas,alcohol y el tabaco; yi) Educación en higiene y seguridaden el hogar; y medio ambiente.Acceso a Servicios de RehabilitaciónArt. 71.- El Estado debe garantizar larehabilitación que tenga por objeto elfacilitar la integración social y plenade los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.Todo programa de rehabilitación debede garantizar el acceso a los mismos,las prestaciones y servicios deforma eficaz y oportuna, a efecto delograr la recuperación de la funcionalidad,con la participación responsablede la familia y su comunidad.Contenido de Programas de RehabilitaciónArt. 72.- Los programas y serviciosde atención y rehabilitación de losniños, las niñas y jóvenes con discapacidaddeben contener:a) La formación y perfeccionamientovocacional y profesional;b) La orientación de la autogestión;c) Instrucción sobre comercializacióny las ayudas técnicas;d) Facilidades para obtener prótesis,en las diferentes áreasgeográficas;eliminando barreras arquitectónicas;e) Garantizar la extensión de pólizasde seguros de vida yhospitalización;f) Garantizar medidas de seguridad,comunidad y privacidad; yg) Garantizar la calidad de vida.
Establecimientos EspecializadosArt. 73- Cuando los niños, las niñas yjóvenes con discapacidad hayan finalizadola etapa de la rehabilitacióny de no ser posible, se deberá garantizarla creación de alternativas queles permita su especialización y eldesarrollo de sus destrezas funcionales;para ello se debe dotarle de loselementos necesarios que compensedicha discapacidad; en ultima instanciadeberá ingresar a un establecimientoespecializado. En todo casotendrá derecho a una evaluación periódicade su discapacidad.CAPITULO VDERECHO CONTRA LA EXPLOTA-CIÓN ECONOMICAProhibición del Trabajo, Regulacionesde la Edad Mínima y Condicionesde EmpleoArt. 74.- Se prohibe el trabajo de losniños y las niñas con discapacidadmenores de dieciocho años de edad.Art 75.- El Estado garantizará que losjóvenes mayores de quince y menoresde dieciocho años de edad, quenecesiten trabajar, puedan realizarsus actividades laborales con lassiguientes condiciones:a) Que se les garantice un salariodigno, proporcional a la actividadque realice o al salario mínimosi este fuere el caso;b) Que el horario de trabajo nosobrepase las seis horas diariasy treinta semanales;c) Que se le garantice la continuidadde la escuela regular oespecial según sea el caso;d) Que los empleadores los incorporenal sistema de SeguridadSocial;e) a recibir un trato digno y a lano discriminación en el establecimientolaboral; yf) Tener acceso a los cursos decapacitación especializada, enel caso de que en el establecimientolaboral existan programasde profesionalización;Acceso a Capacitación y FormaciónTécnicaArt. 76.- Los jóvenes con discapacidadmayores de quince años, tendránderecho a acceder a la capacitación,formación técnica-vocacional y profesionalque ofrezcan las institucionespúblicas y privadas, que lo habilitepara su inserción laboral efectiva.Vigilancia. Prohibición de la MendicidadArt. 77.- el Estado velará para evitarque la niñez y juventud con discapacidadsean explotados económicamentey no permitirá que sean utilizadosen actividades de mendicidad.Art 78.- Los niños, las niñas y jóvenescon discapacidad que sean encontradosejerciendo mendicidad ingresarana los programas de atención especializadadesarrollados por la instituciónresponsable de su protección social.TITULO IIIDISPOSICIONES FINALESInvestigación y Actualización Científica
Art. 79.- La institución responsablede la protección social de niños, niñasy jóvenes estimulará y fomentará, larealización de estudios científicosrelativos a la atención sanitaria preventivay el tratamiento médico, psicológicoy funcional de los niños,niñas y jóvenes con discapacidad, encoordinación otras entidades públicasy privadas; a fin de actualizar y uniformarlas estrategias de prevención,atención, tratamiento y rehabilitaciónde esta población.Art 80.- Se creará o insertará en lossistemas existentes la informaciónque posibilite la divulgación y el intercambiode los estudios e investigacionesrealizados nacional e internacionalmente,con el objeto de mejorarla capacidad y conocimientos, asícomo ampliar las experiencias enestas esferas.nacional y en los Convenios o Tratadossuscritos por el Estado Parte.Art.- 83.- El Instituto Interamericanodel Niño y el Estado parte se comprometena dar seguimiento a loscontenidos de esta normativa parallevar a cabo programas específicospara su cumplimiento inmediato.Asignación PresupuestariaArt. 81.- El Estado destinará partidaspresupuestarias adecuadas para garantizarel fortalecimiento de las institucionesresponsables de la ejecuciónde políticas, planes y programas quele den cumplimiento a las disposicionescontenidas en esta norma modelo.Del Consejo Nacional de las Personascon DiscapacidadArt.- 82.- Se fomentará la creacióndel Consejo Nacional de las personascon discapacidad, el cual se constituiráen el contralor del respecto ydisfrute de todos los derechos, garantíasy principios regulados en la Ley
ALGUNOS APORTES DEL PLAN ESTRATÉGICODEL <strong>IIN</strong>(Hacia la Inclusión Educativa y Social de la Niñez conCapacidades Diferentes)Ariel Gustavo Forselledo, Ph.D.Coordinador del Programa de Promoción Integral de los Derechos del NiñoInstituto Interamericano del Niño (<strong>IIN</strong>)IntroducciónDesde la asunción de la presente DirecciónGeneral en marzo del año2000, el Instituto Interamericano delNiño (<strong>IIN</strong>) se abocó a la elaboracióndel Plan Estratégico 2000-2004, queconstituye el eje de la actual accióninstitucional, tanto en el plano técnicocomo en el político. Dicho Plan fueaprobado por la 75° Reunión delConsejo Directivo, llevada a cabo enOttawa, Canadá en junio de 2000.El Plan en su base pretende promoverla Convención sobre los Derechosdel Niño, la descentralización de lasactividades del <strong>IIN</strong>, el incremento dela presencia de los temas de niñez yfamilia en los foros políticos de la Regióny la incorporación decisiva de lasociedad civil al compromiso hemisféricopor la infancia. En su base, estePlan impulsa la generación de productosestratégicos de alto impactotécnico y político, que pretendenconstituirse en un modelo referencialpara el abordaje de los temas relativosal niño y la niña desde una ópticagerencial.Los productos estratégicos mencionados,son un conjunto de herramientasque abarcan los diferentes aspectosinvolucrados en la gestión de lostemas de niñez de un país determinado.Estas herramientas, llamadas“prototípicas” sentarían las bases pa-ra la promoción de avances en la capacidadde respuesta que los Estadostienen frente a los temas de Niñez.Sin embargo, la generación deeste conjunto de herramientas no es,ni pretende constituirse, en un fin ensí mismo, ellas deben ser parte deuna estrategia política, comunicacional,de asistencia técnica que secomplemente con un soporte de capacitaciónvital para la sustentabilidadde las acciones que las mismas implican.Uno de los componentes del PlanEstratégico promueve la generaciónde respuestas políticas apropiadaspara atender los problemas y las necesidadesde los niños, niñas y adolescentesy, en particular, de aquellosen circunstancias de vulnerabilidad,riesgo, marginación y exclusión. Circunstanciasque, en general, no soncubiertas por las Políticas Públicas decarácter universal.Dichas respuestas podrían hacerseoperativas mediante:a) el desarrollo de sistemas nacionalesde información de Infanciab) la adecuación de la legislaciónnacional en concordancia con laConvención sobre los Derechosdel Niño y demás convenciones,tratados y acuerdos internacionalesasumidos por cada país
c) la planificación e implementaciónde Políticas Públicas de InfanciaFocalizadasEn este marco, el <strong>IIN</strong> está desarrollandopara la región una serie de instrumentosde fácil réplica, a saber:• Prototipos legales sobre explotaciónsexual, trabajo infantil, abusode drogas y discapacidad• Prototipos de políticas públicasfocalizadas sobre los mismos temas• Un sistema para el monitoreo y laevaluación de las políticas y accionesque se desarrollen en favorde la Infancia y Adolescencia• Un Sistema de Información para elMonitoreo de Derechos del NiñoSe tiene el convencimiento de que laacción concertada de los gobiernos,los organismos internacionales y lasociedad civil, incluyendo a los propiosniños y adolescentes, es clavepara poder diseñar y ejecutar políticaspúblicas y programas de infanciay adolescencia que logren ajustarse alas distintas realidades, necesidadesy demandas, al tiempo que garanticenla protección y la restitución delos derechos que, lastimosamente,les son vulnerados.El Prototipo de Políticas Públicasde Infancia Focalizadas (PPF)Este Prototipo corresponde a un modelometodológico dirigido al diseño,formulación e implementación de políticasde infancia, de carácter públicoy de diseño focalizado, que permitanun abordaje integral de problemasespecíficos que afectan a la niñez,con respuestas también específicas,apropiadas y articuladas.Siguiendo los mandatos emanadosde las resoluciones de los distintosforos políticos de la Organización delos Estados Americanos (OEA), delas Naciones Unidas y de las Cumbresde las Américas, el abordaje dela inclusión educativa y social de laniñez con capacidades diferentes requiere,de parte de los Estados de lacreación e implementación de Planesde Acción Nacionales que respondande manera práctica y efectiva a laprevención, la rehabilitación y laequiparación de oportunidades paraesta población, de modo tal de eliminarlas situaciones que vulneran susderechos, al tiempo que le ofrezcanmecanismos efectivos de protecciónintegral.Metas del denominado Prototipode PPF:a) Constituirse en un Instrumento deapoyo a los Entes Rectores de Infanciade la Región para la planificación,el diseño y la implementación de PolíticasPúblicas de Infancia Focalizadas.b) Aportar metodologías apropiadaspara la implementación de las PPF,ya que no existen respuestas preelaboradaspara las necesidades de laniñez y la adolescencia de losdiferentes países. Dichas respuestasdeben elaborarse en el trabajomancomunado de todos los actoressociales implicados en el problema aatender.Objetivos del Prototipo de PPF:• Promover el derecho a la igualdadde oportunidades.
• Asegurar cobertura, prestacionesy oportunidades a los sectoresmás vulnerables.• Desarrollar sistemas de prestaciónde servicios ajustados a la demanda.• Extender a los grupos más desfavorecidoslas oportunidades y opcionesque les son consagradasen la Convención sobre los Derechosdel NiñoEl enfoque de temas sociales por partedel <strong>IIN</strong>, como los que hacen a laniñez con capacidades diferentes, yque afectan sensiblemente a los derechosque tienen consagrados, seentiende que deben ser abordadoscon una matriz metodológica, de gestióny de principios común.Esta matriz común responde, entreotros, a:a) la Convención sobre los Derechosdel Niño que es el paradigmaorientador de todas lasacciones del <strong>IIN</strong>;b) las nuevas formas de cooperaciónque propone el Plan Estratégico<strong>IIN</strong> 2000-2004;c) el cumplimiento estricto de todoslos compromisos asumidoscon anterioridad al año2000;d) las nuevas orientaciones enmateria de políticas socialesde infancia que pretenden laequidad, la igualdad de oportunidadesy la participacióncon intervenciones, servicios yprestaciones eficaces y eficientes;e) la optimización del desarrollometodológico alcanzado en elpasado en algunos de los antiguosprogramas del <strong>IIN</strong>;f) la promoción de un Prototipode Políticas Públicas de InfanciaFocalizadas, incluyendo lacapacitación de los actores involucradosde cada país considerado,mediante la utilizacióncombinada de métodoseducativos presenciales y adistancia;g) el fortalecimiento de aquellosagentes, tanto del Estado comode la Sociedad Civil, quesean capaces de generar movilizaciónpolítica en torno a lostemas específicos que el programaaborda.DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICAPÚBLICA DE INFANCIA FOCALI-ZADAEl <strong>IIN</strong> considera que una Política Públicade Infancia en el Area Social esun “conjunto articulado de acciones”que incluye el nivel nacional, el nivelintermedio, del Estado, provincia, departamentaly el nivel local y/o municipal.Dicha articulación de accionesocurre cuando el Estado y la sociedadcivil logran trabajar mancomunadamentepor el derecho, por la promoción,la defensa y la atención a losderechos de las niñas y los niños.Cuando se hace referencia al Estado,se habla del poder ejecutivo, del poderlegislativo, del poder judicial, en todossus niveles (nacional, provincial,departamental, municipal, etc.).Cuando se habla de la sociedad civil,no se refiere solamente a las ONGsque trabajan y luchan en favor de losniños, sino también de lasorganizaciones sociales, losempresarios, los sindicatos, del mundode las organizaciones jurídicas de
defensa de derechos, de loscomunicadores, los formadores deopinión, de las Iglesias, de losliderazgos comunitarios, de las familiasy hasta de los propios niños, niñas yadolescentes, cuya participación se havuelto un aporte insustituible en estosprocesos.Una articulación es un trabajo convergentey complementario entrefuerzas distintas, que en la convergencia,no pierden su identidad, suautonomía, su dinamismo propio, nisu manera peculiar de actuar en relacióna lo social. Para obtener una políticapública con tal configuración,con tales actores es necesario unamplio proceso de movilización social.LAS POLÍTICAS PUBLICAS EN ELMARCO DE UN SISTEMADE PROTECCIÓN INTEGRALUn Sistema de Protección Integral noconstituye más que un diseño organizacionaly operativo concebido parala implementación de Políticas Públicasde Infancia y Adolescencia en elseno de las entidades responsablesde los países de las Américas. El <strong>IIN</strong>ha denominado a este sistema como“Sistema Nacional de Infancia (SNI),el cual constituye el Prototipo Basede su Plan Estratégico.participación de la Sociedad Civil enel marco de la Protección Legal, Judicialy Social.Esto pretende facilitar la articulaciónentre los planes y programas que lasinstituciones de cada país llevan adelante,así como permitir una adecuadaidentificación de su perfil, sus funcionesy sus relaciones en la órbitade lo gubernamental y lo privado,como en la de los órganosadministrativos y los judiciales.También analiza el relacionamientoentre las instituciones públicas yprivadas del país, sus interacciones ycomplementariedades, en virtud deque es el vínculo entre el Estado y lasOrganizaciones de la Sociedad Civil,el que está brindando servicios deprotección integral a miles de niños yniñas de la región. Asimismoestablece el perfil que debería tenerel Órgano Rector de las Políticas deNiñez, así como el de lasinstituciones vinculadas a la poblaciónen situación de riesgo.En síntesis, el SNI trata de estructurary sistematizar el relacionamiento entretodos los actores a los efectos dedar efectividad a los derechos reconocidosen la Convención.Tegucigalpa, octubre de 2003El SNI tiene como paradigma la Convenciónsobre los Derechos del Niño,pues parte del niño como SUJETODE DERECHO y se basa en la doctrinade la PROTECCIÓN INTEGRAL.Se trata de un "sistema interinstitucional"que define las relaciones delas instituciones de niñez de un país,sus competencias respectivas y la
DECLARACIÓN“HACIA UNA ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓNEDUCATIVA Y SOCIAL DE LA INFANCIA Y LAADOLESCENCIA CONDISCAPACIDAD”AMÉRICA CENTRAL, PANAMÁ YREPÚBLICA DOMINICANALos especialistas de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua,Panamá y República Dominicana, convocados por el Instituto Nacional de la Mujerdel Gobierno de la República de Honduras y el Instituto Interamericano del Niño(<strong>IIN</strong>) organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos(OEA), reunidos en Tegucigalpa, Honduras, del 9 al 10 de octubre de 2003, en elmarco del Taller Subregional sobre Políticas Públicas para la Inclusión Educativa ySocial de la Niñez con Discapacidad, adoptan la siguiente declaración:CONSIDERANDO1. Que el Instituto Interamericano del Niño ha realizado un taller subregionalde similares características para los países del MERCOSUR más Bolivia y Chileen el año 2002,2. Que dicho taller ha emitido una declaración que sustenta principios que soncompartidos, entre los que cabe mencionar:Con relación a los instrumentos internacionales:2.1. Que la comunidad internacional ha establecido a través de diferentesinstrumentos y resoluciones que toda forma de discriminación hacialas personas con discapacidad constituye un modo particularmentegrave de vulnerar sus derechos humanos y que, dentro de estos instrumentos,la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita y ratificadapor todos los países de la subregión, constituye el marco deacción más importante para la protección de los derechos de la infanciay la adolescencia pues reconoce a las niñas, los niños y los adolescentescomo sujetos plenos de derecho.
2.2. Que la Convención sobre los Derechos del Niño prescribe directricesy principios para el desarrollo y orientación de las políticas sociales deprotección integral y la universalización de las políticas de salud, educacióny fortalecimiento de las familias, a los efectos de proteger eldesarrollo integral de la infancia y la adolescencia.2.3. Que la Convención sobre los Derechos del Niño establece en su artículo23, inciso 1º que: “Los Estados parte reconocen que el niñomental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena ydecente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar abastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en lacomunidad” y en su inciso 3º que: “En atención a las necesidades especialesdel niño impedido, la asistencia que se preste (...) estará destinadaa asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a laeducación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios derehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades deesparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logrela integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollocultural y espiritual, en la máxima medida posible.”2.4. Que la Convención sobre los Derechos del Niño establece el valor dela cooperación internacional para el desarrollo, como un medio importantepara que nuestros países avancen en sus esfuerzos de inclusióneducativa y social de la niñez y la adolescencia con discapacidad, enconsonancia al artículo 4; artículo 17, inciso b; artículo 23 inciso 4, artículo24, inciso4; y el artículo 28 inciso 3.2.5. Que la Declaración de Managua, firmada por 36 países del continenteamericano en Diciembre de 1993 en uno de sus párrafos dice: (...)"queremos una sociedad basada en la equidad, la justicia, la igualdady la interdependencia, que asegure una mejor calidad de vida para todos,que reconozca y acepte la diversidad como fundamento para laconvivencia social, una sociedad donde lo primero sea la condición depersona de todos sus integrantes."En relación con el derecho a la educación:2.6. Que el derecho de todas las personas a la educación ha sido consagradocomo un derecho universal en la Declaración Universal de DerechosHumanos de 1948, que ha sido reiterado en la Declaración dela Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de 1990 y en laDeclaración de Salamanca sobre Principios, Política y Práctica paralas Necesidades Educativas Especiales de 1994,2.7. Que en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar enabril de 2000, que fuera la culminación del decenio de Educación paraTodos, iniciado en 1990 con la Conferencia de Jomtien (Tailandia),
como en la Evaluación de la Educación para Todos en el año 2000, seafirma que el derecho a la educación debe ser una realidad para millonesde personas en el mundo que han sido excluidas del ejerciciode ese derecho.Con relación a la lucha contra la discriminación:2.8. Que los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos(OEA), han adoptado en julio de 1999 la Convención Interamericanapara la Eliminación de todas las formas de Discriminación contralas Personas con Discapacidad (resolución 1608 XXIX-0/99 de laAsamblea General de la OEA), la cual provee una guía de políticasgenerales para prevenir y eliminar la discriminación, así como parapromover sus derechos y garantizar la plena inclusión en la sociedad.2.9. Que en el seno de las Naciones Unidas, se desarrolla un procesohacia una Convención Internacional de Derechos Humanos de lasPersonas con Discapacidad, cuya adopción favorecerá el respeto a ladignidad y los derechos de las Personas con Discapacidad y coadyuvaráal desarrollo de la Inclusión Educativa y Social de los Niños, Niñasy Adolescentes con Discapacidad.2.10. Que uno de los principales logros del decenio pasado fue la adopciónpor parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de las“Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las Personascon Discapacidad” (Resolución A/RES/48/96 del 20 de diciembrede 1993) en la que se insta a los Estados a “reconocer el principio dela igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario,secundario y superior para los niños, los jóvenes y los adultos condiscapacidad en entornos integrados, y deben velar por que la educaciónde las personas con discapacidad constituya una parte integrantedel sistema de enseñanza”, así como a promover que las organizacionesde personas con discapacidad intervengan en todos los casos deadopción de decisiones relacionadas con los planes y programas deinterés para las personas con discapacidad o que afecten su situacióneconómica y social.2.11. Que el progreso hacia las metas, aún vigentes, del Programa de AcciónMundial para los Impedidos de 1982 de las Naciones Unidas, asícomo de las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidadespara las Personas con Discapacidad de 1993, requieren del diseño yla ejecución de las mencionadas políticas, planes y programas para lainclusión de los niños y niñas con discapacidad a nivel nacional, regionaly local.3. Que en materia de adecuación de la normativa interna, los especialistas delos países participantes han presentado logros, entre los que cabe mencionar:avances en las áreas educativas, de atención, participación, habilitación, reha-
ilitación y de equiparación de oportunidades, los que están en diferentes etapasde desarrollo y que varían de país a país en relación con las políticas públicas,planes y programas.4. Que durante el desarrollo del Taller, se han presentado estudios y experienciasde trabajo, sobre la situación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad,constatándose que:a) Después de un análisis de la situación en materia de inclusión educativa ysocial, comprobamos que persisten diversas manifestaciones de exclusión,asociadas a preocupantes estados de pobreza.b) Establecimos así mismo, que se mantienen en las sociedades de nuestrospaíses, entornos culturales que discriminan y excluyen a las personas condiscapacidad; lo que afecta en el presente y afectará en el futuro el desarrollointegral de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, si no setoman las medidas correctivas pertinentes y oportunas.c) Consideramos que nuestros países, han alcanzado distintos grados de desarrolloen la agenda de la inclusión educativa y social de la niñez y adolescenciacon discapacidad, y que a todos nos une el firme compromiso deavanzar en el camino de la inclusión como el medio más apropiado para eldesarrollo de todos nuestros niños y jóvenes, particularmente de aquellosque tienen alguna discapacidad. Muestra de ello, es la voluntad expresa delos especialistas participantes en este taller de intercambiar experiencias,apoyo técnico e información en el marco de la cooperación subregional.d) Nos preocupa sobremanera, la falta de existencia de estadísticas confiablesen los registros oficiales relativas al número y de la condición educativa ysocial de las personas con discapacidad, que permitan tener una idea másclara de la magnitud del problema en los diferentes niveles.e) Comprobamos también que hay carencia de políticas públicas específicasen el tema de la inclusión educativa y social de la niñez y adolescencia condiscapacidad; así mismo, que hay falta de coordinación y duplicidad de esfuerzosentre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civilcon lo que se desperdician recursos y se hace menos eficaz y eficiente eltrabajo que se realiza.5. Que el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes condiscapacidad y sus familias, es un componente clave para alcanzar la meta dela inclusión educativa y social.6. Que es necesario fortalecer el área de la cooperación regional e internacionalen la búsqueda de un progreso sostenido hacia la meta de la inclusión.
CONCLUYEN QUE:1) Es necesario alcanzar el más amplio compromiso político e institucional de partede los gobiernos de la subregión, para la planificación y ejecución de PolíticasPúblicas en las áreas educativa y social con el objetivo de la inclusión de laniñez y la adolescencia con discapacidad.2) El compromiso de los gobiernos y de las instituciones públicas y privadas delos países de la subregión, constituye un requerimiento para la definición ypuesta en práctica de tales políticas y, con ello, la superación de los obstáculosencontrados hasta el presente.3) Para alcanzar la finalidad de la inclusión educativa y social de la niñez con discapacidady el respeto a los derechos que le asisten, es necesario disponer deuna estrategia de abordaje integral desde una perspectiva de derecho, de género,etnia y generacional, por lo que es indispensable profundizar en la definicióny promoción de dicha estrategia.4) Es urgente que se desarrollen mecanismos para la sistematización, monitoreoy evaluación de experiencias, la realización de investigaciones, así como unsistema de información con criterios subregionales, que permitan disponer dedatos consistentes y confiables para la toma de decisiones, la capacitación y laplanificación de respuestas eficaces y eficientes en pro de la inclusión.5) Es necesario continuar con el proceso de adecuación de las leyes nacionalesvigentes a lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño y otrosinstrumentos internacionales vinculantes, así como en la planificación de políticasde carácter público dirigidas a la inclusión, de modo tal, que normativa ypolíticas se ajusten a la perspectiva de derechos.6) Para la efectiva aplicación de las medidas incluidas en las políticas, planes,programas y proyectos dirigidas a la inclusión de la niñez con discapacidad, esindispensable consolidar la participación de las familias, de las organizacionesde Personas con Discapacidad, de la sociedad civil y de la comunidad, en sudiseño, ejecución y monitoreo.7) Los sistemas de protección integral a la infancia y la adolescencia que los paísesde la subregión vienen desarrollando, deben profundizar en el derecho a lainclusión y a la igualdad de oportunidades de la niñez y adolescencia con discapacidad,mediante una adecuada articulación entre los entes rectores sectorialesde educación, salud, trabajo, seguridad social, familia, etc., con aquellascomisiones o entidades colegiadas interinstitucionales e intersectoriales quefocalizan sus intervenciones sobre la demanda específica.
RECOMIENDAN:1) Incorporar en las Comisiones o Entidades Colegiadas Interinstitucionales eIntersectoriales sobre Niñez con Discapacidad, el modelo de Planificaciónde Políticas Públicas Focalizadas que el Instituto Interamericano del Niño(<strong>IIN</strong>) viene desarrollando para el sistema de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA).2) Concienciar y capacitar a los planificadores y responsables de tomas dedecisiones políticas, sobre las metodologías de planificación, gestión, coordinacióny movilización de recursos, de modo tal que se asegure la viabilidadde las políticas y planes a ser determinados.3) Considerar, de manera primordial, que las políticas y planes dirigidos a lainclusión requieren, además de las intervenciones preventivas y de rehabilitación,de oportunidades para la inserción exitosa de la niñez con discapacidaden sus comunidades.4) Definir, con criterios subregionales y en el corto plazo, los ejes de intervenciónfundamentales (prevención, atención, equiparación de oportunidades)para una adecuada planificación de políticas públicas y planes de acciónpara la inclusión educativa y social de la niñez con discapacidad.5) Promover la creación de un grupo de trabajo subregional de alto nivel técnico,con representación de las propias personas con discapacidad y padresde familia, que permita obtener y difundir los avances que se van generando.6) Solicitar el apoyo del Instituto Interamericano del Niño para dar seguimientoa las tareas que dicho grupo de trabajo realice.7) Exhortar a los gobiernos de los países de la subregión para que avancen enel cumplimiento efectivo de lo que establece la Convención Interamericanapara la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personascon Discapacidad, así como manifestar el respaldo a los esfuerzosque se realizan en Naciones Unidas en pos de la adopción de un nuevo tratado,amplio e integral, que proteja la dignidad y los derechos de las Personascon Discapacidad.8) Remitir la presente declaración al Consejo Directivo del Instituto Interamericanodel Niño y, por su intermedio, a los Representantes de los Gobiernosde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá yRepública Dominicana, para su consideración.En Tegucigalpa, a los diez días del mes de octubre de dos mil tres.
NombreLuis FernandoAstorgaLISTA DE PARTICIPANTESTALLER SUBREGIONAL SOBRE POLITICAS PUBLICAS PARA LA INCLUSIONEDUCATIVA Y SOCIAL DE LA NIÑEZ CON CAPACIDADES DIFERENTES.PaísCosta RicaEXPERTOS INTERNACIONALESInstitución Cargo Fax/e-mailInstituto Interamericanosobre Discapacidad- IIDDirector Ejecutivopara América Latinalferag@racsa.co.crmmz@salnet.netascated1@terra.com.gtEdgar Durán El Salvador FESALPAD-InclusiónInteramericanaVicepresidenteMaria Elena LópezGuatemala ASCATED Coordinadora Técni-de BerducidocaHadizabel BurgosHondurasevasquezmartinez@yahoo.comGerardo Mejía Nicaragua Asociación Nicaragüensepara la integracióncomunitaria(ASNIC)Mercedes deBonillaElsa Isabel HernandezPanamáRepública DominicanaMinisterio de laJuventud, la Niñez yla FamiliaAsociación Dominicanade RehabilitaciónPresidenteSubdirectora Nacionalde Personas conDiscapacidadDirectora Nacional deRehabilitación Profesionalgmejia@inclusio-ia.orgminjumnfa@cropanama.netrehprofesional@codetel.net.doINSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑÓNombreAriel GustavoForselledoBlanca PérezMorganJorge ValladaresDirecciónAv. 8 de Octubre2904 (11600) Montevideo,UruguayAv. 8 de Octubre2904 (11600) Montevideo,UruguayAv. 8 de Octubre2904 (11600) Montevideo,UruguayTel./Fax Cargo Fax/e-mail5982 487 21505982 487 32425982 487 21505982 487 32425982 487 21505982 487 3242Coordinador Programade PromociónIntegral de los Derechosdel Niño (PRO-DER)Consultora PRODERCoordinador ProgramaJurídicoiinfar@redfacil.com.uyiinproder@redfacil.com.uyvbis68@hotmail.com
NombreHondurasPARTICIPANTES NACIONALESSaily Sanchez - Nuestros PequeñosHermanosDoris Urbina - Alcaldía Municipal deTegucigalpaJessica Torres - Alcaldía Municipal deTegucigalpaMaria de los Colonia Tiloarque Instituto Juana LeclercAngeles de Alvarez1era calle No.1608Reina IsabelCarrascoAgustina HernandezVilma Alicia PagoagaInstitución Cargo Fax/e-mail- Instituto Hondureño de laNiñez y la Familia(INFA)Colonia 21 deOctubreCoordinadora del depto.psicopedagógicoPromotora SocialPromotora SocialResponsable de programade integración educativaAsesora LegalPREPACE Coordinadora técnica 221-0442- Secretaría de Educación Coordinadora Generalplan EFANubia Molina - Secretaría de EducaciónPlan EFAMiriam Membreño- Universidad PedagógicaFranciscoMorazánLizeth CoelloLolis Salas MontesColonia Lomasdel Mayab Ave.Copan Edif..Holanda228-6250vialpa25@hotmail.comCoordinadora componentenubia312000@hotmail.comde educ. especialCoordinadora y Docente mirme@latinmail.comcarrera de Educ. Especial231-1257(UPNFM)Asociación PreNatal Directora prenatal@interdata.hn232-3870- Instituto Hondureño de laNiñez y la FamiliaIHNFADirectora Comisión Interventoralolisalasha@yahoo.comRafael Dominguez- Hogar Bencaleth Director 224-2060Fatima Altamiranlitación- Infracnovi Coordinadora de Rehabi-227-9441ProfesionalLeticia Lizardo - Comisionado Nacional de Asistente técnico direcciónllizardo@conadeh.hnlos Derechos HumanossuperiorCarmelina Arias - Alcaldía de Tegucigalpa Jefatura depto. de Educación,cultura y deportes.carmelina.arias@yahoo.comEvelio Sanchez - Comisionado Nacional delos Derechos HumanosCoordinador a cargo deNiñezeveliocruz@conadeh.hnReina Marixa La Ceiba, Hondu- Escuela Especial Emilia Dirección de parte técni- 440-0173
NombreHondurasInstitución Cargo Fax/e-mailFigueroa ras de Cuire ca y pedagogíaThierry Gontier Colonia Los Castaños,casa 181Handicap Honduras Director hib.honduras@sigmanet.hnVilma Eloisa - Escuela Federico Froebel Directora elobennaton@hotmail.comBennatonEda Carolina - Escuela Federico Froebel Educadora Especial 236-6229MartínezVanesa Duron - Escuela Federico Froebel Educadora Especial vm_duron@yahoo.comMarlen Gonzálesde Romero- Instituto Juana Leclerc Directora jlecrec@multivisionhn.net234-3150Luis Velez - Aldeas S.O.S. Director 766-2382Ana Maria de - CIARH Asistente técnica ciarh@multivisionhn.netMunguiaLesbia Elisa de - Secretaría de Educación Asistente técnica -SandovalBlascina Sánchez- Secretaría de Educación Coordinadora de unidad-de orientación educativaGloria López - PREPACE Directora 221-0442Mary Salinas - Depto. de Salud Mental, Psicóloga asistencial 222-0476CáceresSecretaría de SaludMario Bardales - CIARH Relacionador Publico ciarh@multivisionhn.netLigia Castro San Pedro Sula, Centro de Rendimiento directora creerh@yahoo.comSánchez Honduras Educativo EspecialCREERDouglas Rodrí-- PREPACE Maestro Intinerante -guezJune Isabel PalaciosMaria ElenaLópez de BerducidoLuis FernandoAstorgaGloria NellyEnamoradoMercedes deBonillaSan Pedro Sula,HondurasCentro de RendimientoEducativo EspecialCREERmaestraGuatemala ASCATED Coordinadora Técnica ascated1@terra.com.gtCosta Rica Instituto Interamericanosobre DiscapacidadIID- Centro de Estimulaciónpara el NiñoCENPanamá Ministerio de la Juventud,la Niñez y la FamiliaEdgar Durán El Salvador FESALPAD-InclusiónInteramericanaDirector ejecutivo paraAmérica LatinaDirectora/fundadoraLferag@racsa.co.crc_e_n@hotmail.comSubdirectora nacional depersonas con discapacidadVice Presidenteminjumnfa@cropanama.netmmz@salnet.net
NombreGloria NellyEnamoradoHonduras- Centro de Estimulaciónpara el NiñoCENInstitución Cargo Fax/e-mailDirectora/fundadorac_e_n@hotmail.com