Miembros del Foro Psicoanalítico de Buenos Aires - Escola de ...
Miembros del Foro Psicoanalítico de Buenos Aires - Escola de ...
Miembros del Foro Psicoanalítico de Buenos Aires - Escola de ...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EDITORIAL DUNKEN<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>2006
LacanianaRegistro Propiedad Intelectual 416872Aráoz 240, 1º “H” (1414) Capital Fe<strong>de</strong>ralTel: 4855-8382alfredoesmith@sinectis.com.arISSN 1668-737XDirector-Propietario: Alfredo SmithEn representación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>fpbamfo@yahoo.com.arImpreso por Editorial DunkenAyacucho 357 (C1025AAG) - Capital Fe<strong>de</strong>ralTel/fax: 4954-7700 / 4954-7300E-mail: info@dunken.com.arPágina web: www.dunken.com.arHecho el <strong>de</strong>pósito que prevé la ley 11.723Impreso en la Argentina
COMISIÓN DIRECTIVA FORO PSICOANALÍTICODE BUENOS AIRES, Período 2004-2006Coordinador general: Enrique KATZEscuela: Lidia DEUTSCHColegio Clínico <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (A cargo <strong>de</strong>):Viviana GÓMEZSusana DÍAZAgustina BARBERYVocales:Secretaría General: Perla WASSERMANDifusión: Agustina BARBERYTesorería: Norma DELL’OREFICEPublicaciones: Alfredo E. SMITHLacaniana - PUBLICACIÓN DEL FORO PSICOANALÍTICO DE BUENOS AIRES AÑO 2006
Los artículos firmados son <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los autores.Preparación <strong>de</strong> la edición:Corrección:Diseño <strong>de</strong> tapa:Diagramación interior:Revisión final:Agustina BarberyAlfredo SmithEstela AriasEvaristo FalabellaEditorial DunkenAlfredo SmithCelia Kriado
ContenidoIntroducción .................................................................................................... 9“Los autores” ................................................................................................ 11El Otro Sexo. Enrique Katz .......................................................................... 15La histérica mo<strong>de</strong>rna. Luis Izcovich ............................................................. 21Presentaciones <strong>de</strong> la sexualidad en la cultura <strong>de</strong> la época.Jorge Zanghellini .................................................................................... 31Las realida<strong>de</strong>s sexuales en las neurosis y las psicosis. Beno Paz ................ 43Des<strong>de</strong> el jardínSexualidad en un jardin <strong>de</strong> infantes (Acerca <strong>de</strong> la escena que nos hacehablar). Karina Molinari ......................................................................... 71Reflexiones sobre la realidad sexual infantil. Perla Wasserman ................. 81Anexo: Carta <strong>de</strong> una maestra jardinera ........................................................ 85Sexualidad en la cibercultura. Juan G. Uribe E. .......................................... 89Transexualismo: ¿ex sexo <strong>de</strong> mujer? María Clara Areta ............................. 97La invención <strong>de</strong> la homosexualidad. Alfredo Smith ................................... 107Cuando no hubo transferencia al padre. María Gabriela Marini .............. 119Cuando el manto no termina <strong>de</strong> cubrir la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> padre. HoracioBilkis, Alicia Dubín ............................................................................... 125Siete ¿mujeres? más uno. De recorridos en torno a la cuestión <strong>de</strong> la femineidad.M. Celeste Becchio, Florencia Borgoglio, M. Vanina Davin, YaninaGette, Julia Martín, María Paz Rodríguez y Sandra Tomaino................ 131Dossier: Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> los <strong>Foro</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> CampoLacanianoNote sur le choix <strong>de</strong>s passeurs. Jacques Lacan. Versión castellana: M.Rebollo y R. Cevasco ............................................................................. 141Viraje final. Patricia Muñoz <strong>de</strong> F. .............................................................. 143El interés <strong><strong>de</strong>l</strong> pase. Susana Díaz ................................................................. 147La Escuela y la institución <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis. Diego Mautino .................... 153Un cartel que no se sabía o qué queda por hacer con los otros.Aníbal Dreyzin ....................................................................................... 161Reflexiones sobre el pase y el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista. Viviana Gómez ............. 165Índice Completo <strong>de</strong> la Revista Lacaniana (Números 1 al 5)...................... 171<strong>Miembros</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> .................................. 175
IntroducciónUno <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> estos tiempos es la caída en la “naturalidad” ycerteza <strong>de</strong> la norma “heterosexualidad-monogamia-sexualidad reproductiva”como pauta indudable para regir la vida sexual humana.Los efectos combinados <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong>terminados movimientossociales conmueven esa certeza.La hasta ahora necesaria pareja hombre y mujer, indispensables paraconsumar la relación y para la gestación <strong>de</strong> una nueva vida, pue<strong>de</strong> y vasiendo reemplazada. La ciencia ofrece no sólo la posibilidad <strong>de</strong> construir unhijo “a gusto” sino <strong>de</strong> reemplazar a uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la dupla yembarazar a una mujer con un banco <strong>de</strong> esperma.Esto, obviamente, no está al alcance <strong>de</strong> todos, y las diferenciasecónomicas y sociales hacen que una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo (más pequeña) seocupe y preocupe <strong>de</strong> problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo “Mundo Feliz” <strong>de</strong> Huxley, y otra(mayoritaria) <strong>de</strong> cómo prevenir embarazos no <strong>de</strong>seados, la supervivencia <strong>de</strong>niños y mujeres, luchando contra el atraso técnico y legislativo.Por el lado <strong>de</strong> los movimientos sociales, las diferentes olas <strong><strong>de</strong>l</strong> feminismo,que cuestionan los papeles tradicionales <strong>de</strong> la mujer, la “salida <strong><strong>de</strong>l</strong>closet” <strong>de</strong> gays y lesbianas reclamando por su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tener un lugar alsol, las “multitu<strong>de</strong>s queer”, poniendo en entredicho no sólo universo heterosexualsino corrientes <strong>de</strong> gays y lesbianas a las que juzgan “conservadoras”porque <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado y olvidan a otras etnias, otras clases sociales y otraselecciones sexuales: travestis, bisexuales, transexuales, por mencionar sóloalgunas, completan el panorama.Lo cierto es que la pauta sexual más tradicional “heterosexualidadmonogamia-reproducción”ya había sido señalada como una fuente <strong>de</strong> insatisfacciónpara el sujeto humano.En 1908, Sigmund Freud había indicado cómo esta “moral sexual cultural”estaba en la base <strong>de</strong> “la nerviosidad mo<strong>de</strong>rna” y así tituló una <strong>de</strong> susobras.
Jorge ZanghelliniPsicoanalista. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> La Plata. Analista Miembro<strong>de</strong> Escuela (AME). Director <strong>de</strong> investigación en UNLP, sobre el amor yla <strong>de</strong>s-pareja.zanghel@infovia.com.ar13Autores InvitadosBeno PazLicenciado en Psicología UBA. Psicoanalista. Docente Universitario. DocenteInvestigador UBACyT. Docente autorizado <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Docenciae Investigación <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital Moyano. Supervisor clínico y conferencistaen hospitales e instituciones.benopaz0000@yahoo.com.arFlorencia BorgoglioLicenciada en Psicología en la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. Miembro<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo Causar <strong>de</strong> atención psicológica y psicopedagógica. Del niño y sufamilia.fborgoglio@yahoo.comMaría Celeste BecchioEstudiante <strong><strong>de</strong>l</strong> último año <strong>de</strong> la Licenciatura en Psicología <strong>de</strong> la UniversidadNacional <strong>de</strong> La Plata.celestebecchio@yahoo.com.arVanina DavinLicenciada en Psicología en la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. Integrante<strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Salud Mental N° 9, Tolosa. Concurrente <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital Gutiérrez.vaninadavin@hotmail.comYanina Magalí GetteLicenciada en Psicología en la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata, adscripta ala cátedra <strong>de</strong> Orientación Vocacional. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo Causar <strong>de</strong> atenciónpsicológica y psicopedagógica. Del niño y su familia.yanimagali18@hotmail.com
14Julia MartínLicenciada y Profesora en Psicología en la Universidad Nacional <strong>de</strong> LaPlata, adscripta a la cátedra <strong>de</strong> Desarrollos <strong>de</strong> la Teoría Psicoanalítica (EscuelaFrancesa) y colaboradora <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Pregrado (Cátedra <strong>de</strong>Psicología Clínica <strong>de</strong> Adultos y Gerontes). Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo Causar <strong>de</strong>atención psicológica y psicopedagógica. Del niño y su familia.juliamartin17@gmail.comMaría Paz RodríguezEstudiante <strong>de</strong> la Licenciatura en Psicología <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>La Plata.pazrodriguez80@hotmail.comSandra Karina TomainoLicenciada en Psicología en la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata. Ayudante adhonorem <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Psicología Institucional <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>La Plata. Psicóloga <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong> la Mujer <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> La Plata.sandrakarina1976@yahoo.com.arMaría Gabriela MariniAnalista practicante. Supervisor Clínico <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Psicología <strong><strong>de</strong>l</strong>Hospital <strong>de</strong> Niños “Sor María Ludovica” <strong>de</strong> la Plata. Docente <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> Psicología <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital <strong>de</strong> Niños “Sor María Ludovica” <strong>de</strong> La Plata.mgmarini@uolsinectis.com.arMaría Clara AretaMédica Psicoanalista. Supervisora y docente <strong>de</strong> la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Psicología<strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital Neuropsiquiátrico <strong>de</strong> Necochea. Actualmente presi<strong>de</strong> la institución“Proyecto <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> Plata”. Publicó en abril <strong>de</strong> 2005 ellibro: Psicopatología <strong>de</strong> la vida hospitalaria.mariaclaraareta@uolsinectis.com.arDossierJacques Lacan. Traducción <strong>de</strong> Manel Rebollo, con asesoramiento <strong>de</strong> RithéeCevasco.Traductores: Manel Rebollo m@rebollo.e. telefonica.netRithée Cevasco rithee@ilimit.es
El Otro SexoEnrique KatzEs la equivocación una dimensión que se extien<strong>de</strong> al inconsciente freudiano.Hay puntos don<strong>de</strong> el sujeto es alcanzado en mayor o menor medidapor algo <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la equivocación.¿Qué es lo que equivoca? o ¿qué es lo que hace equivocar?El psicoanálisis <strong>de</strong>scubre que las equivocaciones se producen en relacióncon la verdad.Es en el juego engañoso <strong>de</strong> la mentira y la verdad que esas equivocacionesnos vienen a <strong>de</strong>cir algo.La equivocación a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo también la encontramos: cuando elsujeto reclama para sí otro sexo que el que la naturaleza le ha dado, otambién, en forma cotidiana, cuando el sujeto se <strong>de</strong>nuncia a sí mismo nosiendo suficientemente hombre o no siendo la mujer que <strong>de</strong>bería o esperaríaser. Lo “suficiente” o lo que “<strong>de</strong>bería ser” <strong>de</strong>nota en estos enunciados, porun lado, la insuficiencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes biológicos para asegurar elsexo, por el otro, la función <strong><strong>de</strong>l</strong> i<strong>de</strong>al supliendo esta insuficiencia.¿Por qué la pretensión <strong>de</strong> asegurar y asegurarnos por el sexo, si lasexualidad no es ni siquiera condición necesaria para la vida? ¿Por quéhacen falta 2 para producir un tercero? ¿Por qué, <strong>de</strong> todas las funciones <strong><strong>de</strong>l</strong>cuerpo, la reproducción es la única que queda garantizada por un órgano <strong><strong>de</strong>l</strong>que cada individuo tan sólo posee la mitad? Lo cual exige un gran gasto <strong>de</strong>energía y tiempo para encontrar la otra mitad. ¿Por qué 2 sexos y no 3?La ciencia no nos da una respuesta. La respuesta, más allá <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>zque se le otorgue, está toda en los mitos religiosos o no. Ellos siempreexplican con mayor o menor poesía, es <strong>de</strong>cir, no sin relación con la verdad,por qué, a través <strong>de</strong> una “mutilación original”, el cuerpo humano dispone <strong>de</strong>todo aquello que le es necesario para respirar, digerir, pensar, pero no parareproducirse.¿Es posible que esta “mutilación original” esté en la base <strong>de</strong> todasnuestras equivocaciones posibles y también <strong>de</strong> las imposibles?
16ENRIQUE KATZHay una mezcla entre creencias, conocimientos e imaginación que conformaante nuestros ojos la imagen siempre cambiante <strong>de</strong> lo posible, a estaimagen ajustamos nuestros <strong>de</strong>seos y temores. A este “posible” a<strong>de</strong>cuamosnuestros comportamientos y nuestros actos. La conciencia es aquello quepermite equivocaciones que nos hacen soñar.Pero quién hubiera soñado hace unos años que la anorexia podría seruna vía para po<strong>de</strong>r ser una verda<strong>de</strong>ra mujer o que una operación podría<strong>de</strong>cidir el paso <strong>de</strong> un sexo “equivocado” a uno verda<strong>de</strong>ro. ¿Cuál es la verdady cuál la equivocación? O en todo caso, ¿cuál es la verdad <strong>de</strong> la equivocación?Para los psicoanalistas, a<strong>de</strong>más esto conlleva otras preguntas, si hemosdistinguido la irrupción por lo que la conciencia distingue como equivocacióny al mismo tiempo el inconsciente no tuviera nada que ver con laconciencia, ¿qué habría <strong>de</strong> la equivocación en el inconsciente? ¿O es que elinconsciente mismo sería la una-equivocación… sexual? Que es algo que vamás lejos que el inconsciente.¿Es cierto, todavía, que sólo hay 2 sexos? Es cierto, me parece, que lasdiferentes elecciones <strong>de</strong> vida sexual no <strong>de</strong>finen el sexo <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto. La elección<strong>de</strong> mi vida sexual no me <strong>de</strong>fine el sexo como sujeto. Digo que lasprácticas o las conductas sexuales <strong>de</strong> un sujeto no <strong>de</strong>finen nada. No solamenteporque las conductas sexuales y, en particular, la elección <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo <strong><strong>de</strong>l</strong>a pareja no correspon<strong>de</strong>n a ninguna entidad gnoseológica particular, sinosobre todo porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Tres ensayos… hasta la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma <strong>de</strong>Lacan, el psicoanálisis parece <strong>de</strong>scubrir: que lo que nos excita no es lapareja, cualquiera sea su sexo, sino una fantasía organizada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unobjeto. Un olor, una mirada, una frase, una gota <strong>de</strong> semen o <strong>de</strong> sudor. Lo quenos llevaría a <strong>de</strong>cir que si bien hay 2 sexos, no por eso hay 2 sexualida<strong>de</strong>s,tal vez sí un número infinito <strong>de</strong> sexualida<strong>de</strong>s. Quiero <strong>de</strong>cir que, en nuestravida sexual, en nuestra práctica sexual, no somos ni hombres ni mujeres,solamente fantaseantes, según la variedad <strong>de</strong> escenarios y objetos <strong>de</strong> los quese trate.Pero la pregunta permanece, naturalmente. ¿Por qué será que los escenariosque sostienen nuestra vida sexual no tienen nada que ver con el sexo <strong>de</strong>nuestra pareja? Podría <strong>de</strong>cirse que <strong>de</strong> cualquier forma, en cada escenario,cada persona muestra cierta preferencia para una pareja <strong>de</strong> un sexo <strong>de</strong>terminado,otro o el mismo que el <strong>de</strong> esa persona.Elucidar el criterio que nos permite reconocer y reconocernos comohombres o mujeres permite respon<strong>de</strong>r a la pregunta que formulé en primertérmino. ¿Por qué elegiríamos a un hombre o a una mujer para que lleve,como una percha, los objetos <strong>de</strong> nuestras fantasías? ¿Y en qué medida el
EL OTRO SEXO17sexo que reconocemos en nuestra pareja entra en juego en nuestras fantasíaseróticas o en las actuaciones <strong>de</strong> estas fantasías?Se sabe la respuesta freudiana (comentada por Lacan), que muy resumidasería: hay una mediación simbólica que transforma a un real anatómicoen imaginario. La conclusión es que somos hombres o mujeres según el tipo<strong>de</strong> relación que aceptamos o inventamos con la instancia que permite estereconocimiento.Nuestra relación con el falo paterno, con el falo simbólico en el Otro, eslo que, en principio, <strong>de</strong>cidiría la diferencia sexual. Tendríamos relacionesdiferentes y por lo tanto seríamos hombres o mujeres. Es fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rcómo y por qué el sexo <strong>de</strong> nuestra pareja termina por ser importante ennuestra sexualidad, en nuestras actuaciones sexuales. ¿Por qué? Porque sabemosque nuestro fantasma está sostenido por un objeto y sabemos tambiénque el valor erótico <strong>de</strong> este objeto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su valor fálico imaginario.¿Qué estatuto darle al inconsciente respecto al título <strong>de</strong> las jornadas?El inconsciente no lo dice todo, hay en él un punto <strong>de</strong> no saber quepue<strong>de</strong> ser susceptible <strong>de</strong> dos lecturas distintas aunque no contradictorias:1. No saber <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre sobre la mujer y <strong>de</strong> la mujer sobre el hombre,puesto que los dos sexos son extraños uno para el otro, exiliados entre sí.2. No saber qué, más radicalmente, recae fundamentalmente sobre la mujer.La falta <strong>de</strong> significante <strong>de</strong> la mujer hace <strong>de</strong> ella el Otro sexo por excelencia,y el no saber <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, en cuanto no saber <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro sexo, esno saber nada <strong>de</strong> la mujer.“Decimos heterosexual por <strong>de</strong>finición a aquel que ama las mujeres,cualquiera sea su sexo propio”: cita <strong>de</strong> Lacan en el “Atolondradicho”. Aquelque no <strong>de</strong>signa un sujeto masculino o femenino, sino la parte que resta <strong>de</strong> lanegación <strong>de</strong> La mujer como toda, parte que exce<strong>de</strong> al falo y al Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong>Padre, ex-sexo más allá <strong>de</strong> la libido llamada “masculina” por Freud.¿Qué quiere la mujer? Callejón sin salida que resulta <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto <strong>de</strong>Freud: la existencia <strong>de</strong> la mujer como el correlato homólogo <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, laexistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo femenino como opuesto al fálico, tal la premisa a cuestionar.La única manera <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r esa impotencia será no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> concebirla existencia <strong>de</strong> una libido única, la masculina. Falta un significante quees <strong>de</strong> la mujer y esta falta <strong>de</strong>termina la imposibilidad <strong>de</strong> fundar una relaciónentre hombre y mujer, una co-relación entre dos significantes opuestos ycomplementarios, un solo goce que enlace a los dos en “una sola carne”.El proceso analítico muestra que, más allá <strong>de</strong> la lógica fálica <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido,el objeto causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, objeto <strong>de</strong> la pulsión sexual es fundamentalmente a-
18ENRIQUE KATZsexuado, es esto lo que <strong>de</strong>termina que la sexualidad no esté <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origenligada a una diferenciación <strong>de</strong> los sexos, sino a ese objeto plus <strong>de</strong> goce queel saber inconsciente trata <strong>de</strong> sexualizar, falicizar a fin <strong>de</strong> darle sentido.Entonces se caen las esperanzas, el inconsciente no dice todo o, dicho <strong>de</strong>otra manera, no todo está reprimido, no todo es sexo, pues la represiónprimordial <strong>de</strong>termina la existencia <strong>de</strong> un no reprimido, no-reprimido fundamental,la femineidad, que confronta con otra cosa que la represión: lacensura.Es por la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> agujero en la batería significante <strong>de</strong> S (A) / lafalta <strong>de</strong> significante <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo femenino. Existe S (A) / y el problema <strong><strong>de</strong>l</strong>analista <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> su no-saber, o más preciso, el <strong>de</strong> saber que eso que haceque sepa que no sabe, que es ese oscuro objeto causa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo que hacehablar, soñar, crear, y que el síntoma encubre.La respuesta no está en el nombre <strong>de</strong> El Padre, llámese Moisés o Cristo,porque a ningún sujeto el significante pue<strong>de</strong> revelar el misterio <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto.En este punto, don<strong>de</strong> está en juego el problema <strong>de</strong> la salida <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis,Lacan preten<strong>de</strong> ir más lejos que Freud. Por esto, la salida <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis paraLacan es ajena al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la creencia; no se trata <strong>de</strong> creer en el inconsciente,porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se ha entrado en el dispositivo analíticoya se cree <strong>de</strong> algún modo en él: es el posicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto en eldiscurso <strong>de</strong> la histérica.En el fin <strong>de</strong> análisis se trata <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a otra cosa, <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r esaposición subjetiva que se sostiene en la espera <strong><strong>de</strong>l</strong> significante <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro, paraarribar a la certeza <strong>de</strong> que el inconsciente no lo dice todo. Y esa certeza<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> acto analítico, acto sin otro, sin el Otro significante, acto nofundado en una palabra autorizada sino fundante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vacío mudo queorganiza la palabra. En el acto analítico el sujeto no recibe un significante,sino que se confronta con el objeto que constituye su propia carencia en ser,queda así fundado como <strong>de</strong>seante <strong>de</strong>cisivamente <strong>de</strong>biendo respon<strong>de</strong>r a lafalta <strong>de</strong> el otro con un significante que, no pudiendo llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese lugar,sólo pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> una invención: “el saber mismo inconsciente es justamenteeso que se inventa para suplir algo”.En este nuevo tipo <strong>de</strong> lazo social que es el discurso <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista, elsujeto no se encuentra ante un nombre propio que venga a ocultar la falta <strong><strong>de</strong>l</strong>otro, sino ante un analista cualquiera, es <strong>de</strong>cir, ante la causa misma <strong>de</strong> su<strong>de</strong>seo. De este modo, allí don<strong>de</strong> la histérica-el analizante espera El Nombre,el padre simbólico, el Uno <strong><strong>de</strong>l</strong> significante, don<strong>de</strong> pueda verse como amablepor el Otro, va a encontrarse con la falta en ser que lo remite a su condición<strong>de</strong> <strong>de</strong>seante.
EL OTRO SEXO19El psicoanalista es más bien el Otro radical, el resto que quedando fuera<strong><strong>de</strong>l</strong> significante pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo; es entonces el heterosexualpor excelencia, el otro <strong>de</strong> lo sexual. En esta <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalistacomo el heteros, el otro <strong>de</strong> lo sexual, el ex-sexo, la lectura <strong>de</strong> Lacan sedistingue <strong>de</strong> Freud, quien mantiene la esperanza histérica <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r alsentido, a la Mujer toda, para lo cual el psicoanálisis se coloca <strong><strong>de</strong>l</strong> lado <strong><strong>de</strong>l</strong>Uno, el S 1que promete un S 2.Lacan inventa el discurso <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista en don<strong>de</strong> no es el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong>padre el fundamento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>cir que permitiría acce<strong>de</strong>r a La Mujer toda, sinoque el <strong>de</strong>cir es un <strong>de</strong>cir a medias que <strong>de</strong>termina la caída <strong><strong>de</strong>l</strong> significantenombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padre como resto <strong>de</strong> la operación <strong><strong>de</strong>l</strong> analista, y esto permitemostrar que la verda<strong>de</strong>ra causa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo no es la ley <strong><strong>de</strong>l</strong> padre con el plus<strong>de</strong> goce que en realidad es renuncia al goce, certeza <strong>de</strong> que el goce <strong><strong>de</strong>l</strong> padreno tiene su causa en La mujer sino en una mujer, <strong>de</strong> este modo el padrepue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>jado “en falta” y en esto consiste el verda<strong>de</strong>ro a-teísmo <strong><strong>de</strong>l</strong>psicoanálisis: que no hay saber sobre el goce que el padre pueda legar alhijo/a, sino que éste no tiene otra posibilidad que inventar el saber que hagabor<strong>de</strong> a la causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo.Trabajo leído en las V Jornadas <strong>de</strong> los <strong>Foro</strong>s América Latina Sur,realizadas el 16 y 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005 en la ciudad <strong>de</strong> La Plata,provincia <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, República Argentina.El tema <strong>de</strong> las Jornadas fue “Realida<strong>de</strong>s sexuales e inconsciente”.
La histérica mo<strong>de</strong>rna*Luis IzcovichHe elegido como título: La histérica mo<strong>de</strong>rna. ¿Quién se interesa todavíaen la histérica? Utilizo aquí el femenino no porque no sea necesarioplantear la pregunta también en masculino sino, más bien, para indicar poruna parte un problema y, por otra, una cuestión <strong>de</strong> prevalencia. El problemaes que, en los discursos corrientes, hay un interés por la histeria, pero esteinterés –presente, por ejemplo, en los periódicos– es un interés a un nivelgeneral, limitado a un comportamiento exagerado, <strong>de</strong> tipo teatral, que sevuelve en cambio menos importante cuando las consi<strong>de</strong>raciones sobre lahisteria se <strong>de</strong>splazan sobre el plano clínico.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico, la histérica aparentemente pertenece alpasado. Es claro que Freud se ha interesado en la histérica –hasta el punto <strong>de</strong>hacer <strong>de</strong> este encuentro el momento <strong>de</strong> la invención <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis– antesque nada interesándose en lo que la histérica <strong>de</strong>cía en sus síntomas. Hoy endía la cuestión parece cerrada, los síntomas histéricos no se presentan en elmismo modo que en los tiempos <strong>de</strong> Freud y es justamente esto lo que haceque la orientación clínica, una cierta orientación clínica, consi<strong>de</strong>re que lahistérica no existe más. Son en general los mismos que dicen que el psicoanálisisha muerto o que tiene los días contados.El diagnóstico entonces sería: “muerta la histérica, muerto el psicoanálisis”.De acuerdo con el proverbio –creo que existe también en italiano–“muerto el perro, <strong>de</strong>saparecida la rabia” (en Argentina: “muerto el perro seacabó la rabia”) ¿No existe en italiano? De todos modos se entien<strong>de</strong> lo quequiere <strong>de</strong>cir. Esto quiere <strong>de</strong>cir que no se reconoce más la histérica, susnuevas costumbres, sus nuevos semblantes.He elegido poner el acento sobre la histérica en femenino –respecto a suprevalencia– porque hay una constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud hasta nuestros días: laprevalencia revela una afinidad entre la estructura histérica y las mujeres.Esto no excluye la existencia <strong>de</strong> la histeria masculina.Antes que nada, <strong>de</strong>beremos <strong>de</strong>cir que aquello que la histérica tiene <strong>de</strong>clásico, que no ha cambiado, es aquello que concierne a su estructura y
22LUIS IZCOVICH<strong>de</strong>spués tendremos que encontrar cuáles son las nuevas formas <strong>de</strong> expresión.En otras palabras, la histérica mo<strong>de</strong>rna quiere <strong>de</strong>cir referirse a fenómenosdiferentes que son máscaras <strong>de</strong> una misma estructura, la estructura histérica.En este sentido, lo que es fundamental es el hecho <strong>de</strong> que no existe lahistérica sin el Otro, el Otro que po<strong>de</strong>mos escribir con O mayúscula**. Estocomporta una doble dimensión: el Otro <strong>de</strong> nuestra época ha cambiado y estotiene una inci<strong>de</strong>ncia en la histérica y, en segundo nivel, la histérica tiene unefecto sobre el Otro.Freud, que ha sabido escuchar la histérica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>scifrar el mensajeinconsciente escrito en los síntomas, <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente justamente, no ha consi<strong>de</strong>radonunca la histérica sin el Otro. Para tomar un ejemplo capital, es justamentepor esto que se pue<strong>de</strong> leer su contribución al aparato psíquico, el cambioque aportó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los años veinte, en el momento que introdujo laconcepción distinguiendo el Yo <strong><strong>de</strong>l</strong> Ello. Me refiero al aporte que él hizo –enese momento, en los años veinte– sobre el aparato psíquico que <strong>de</strong>spuésretomó en las Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis 1 con el título“Disección <strong>de</strong> la personalidad psíquica”, o sea diez años más tar<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> sepue<strong>de</strong> notar el lazo entre el aparato psíquico y la estructura <strong>de</strong> la familia.Freud no habla <strong>de</strong> estructura pero trata <strong>de</strong> aislar el punto a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual hayuna transmisión, y esta transmisión, entonces, concierne a genitores y niños.Entonces, si el psicoanálisis parte <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma y su conexión con elinconsciente, Freud subraya la importancia <strong>de</strong> una división interna al yo quees el super-yo, y este super-yo retoma la función que antes era reservada a laautoridad <strong>de</strong> los padres. En esta conferencia, Freud dice que en el lugar <strong>de</strong> lainstancia parental, adviene el super-yo. El super-yo resulta así consi<strong>de</strong>radocomo el sucesor legítimo <strong>de</strong> esta instancia parental. Solamente que el mecanismo<strong><strong>de</strong>l</strong> super-yo es más complejo que aquel <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificación con elobjeto <strong>de</strong> amor, y aquí Freud nos explica este mecanismo –muy difícil <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificación que no tiene que ver con la i<strong>de</strong>ntificación quese hace a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto <strong>de</strong> amor, es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>ntificación al padre– <strong>de</strong>una i<strong>de</strong>ntificación que no consiste en el tomar un rasgo <strong><strong>de</strong>l</strong> otro. En elmomento en el que utiliza este modo particular <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, agrega que,en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> super-yo, hay eso que él llama: “una metamorfosis <strong>de</strong> larelación parental en super-yo”.Entonces, en este punto, Freud nos explica la diferencia entre la i<strong>de</strong>ntificacióny la elección <strong>de</strong> objeto, o sea, hay un mecanismo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificaciónque no pasa a través <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> objeto. Por esto hablará <strong><strong>de</strong>l</strong> super-yocomo <strong>de</strong>terminado por las primeras imágenes parentales. Según Freud, elorigen <strong><strong>de</strong>l</strong> super-yo está ligado a todas las restricciones morales. En realidad,
LA HISTÉRICA MODERNA23éste es el punto esencial, el super-yo se constituye según el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o no <strong>de</strong> losgenitores, sino <strong><strong>de</strong>l</strong> super-yo <strong>de</strong> los genitores, es el vehículo <strong>de</strong> la tradición y,como dice Freud, <strong>de</strong> todos los juicios <strong>de</strong> valor imperece<strong>de</strong>ros que por estavía se han transmitido <strong>de</strong> generación en generación; encuentran esto en laspáginas 3137-8 <strong>de</strong> las Obras <strong>de</strong> Freud en español (Tomo III, obras <strong>de</strong> 1916al 38. Biblioteca Nueva, cuarta edición, Madrid, 1981).La pregunta que me planteo es entonces la siguiente: ¿cuáles son lasformaciones, las transformaciones actuales en el super-yo, que se traducen ennuevas formas <strong>de</strong> síntomas en la histérica? El síntoma histérico clásico –elretorno en el cuerpo <strong>de</strong> lo que está reprimido en la pulsión– está ligado a unamor prohibido, entonces el super-yo es <strong>de</strong>terminante en la constitución <strong><strong>de</strong>l</strong>síntoma. Se pue<strong>de</strong> ver hoy –hablo en general porque está también la histéricafreudiana en nuestra clínica– que la <strong>de</strong>manda analítica centrada en el amorinconfesable no forma parte <strong>de</strong> lo esencial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda analítica, másbien, lo que se constata en las costumbres, en los hábitos sociales y tambiénentonces en las <strong>de</strong>mandas analíticas, es que hay una liberalización al puntoque casi nada resulta prohibido, hay una permisividad implícita en la sociedadactual a la libre expresión <strong>de</strong> la pulsión. Es necesario entonces plantearsela pregunta: ¿se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la pulsión no está más reprimida? Yentonces, si se sostiene esto: ¿cómo se constituye el síntoma? Presento lascosas en este modo porque es verdad que po<strong>de</strong>mos interpretar a un ciertonivel nuestro momento actual con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el sujeto no tiene síntomas,hay analistas que lo dicen, creo que es una interpretación parcial.Esta interpretación está ligada al hecho <strong>de</strong> que hay un modo prevalenteen la histérica mo<strong>de</strong>rna que es aquel <strong>de</strong> presentarse con la máscara <strong>de</strong> la<strong>de</strong>presión; en este sentido, se pue<strong>de</strong> leer la <strong>de</strong>presión como un modo <strong>de</strong>rebelión al discurso capitalista. Se encuentra aquí un modo <strong>de</strong> la relación <strong><strong>de</strong>l</strong>a histérica con el Otro, en el mismo modo en que la histérica pone en dificultadal hombre <strong>de</strong> ciencia mostrando los límites <strong>de</strong> la ciencia que no logra hacerentrar la singularidad en la universalidad. El sujeto histérico <strong>de</strong>primido adoptauna posición <strong>de</strong> rechazo a la homogeneización <strong><strong>de</strong>l</strong> goce. Pue<strong>de</strong>n leer sobreeste punto los <strong>de</strong>sarrollos que Colette Soler hace en su libro Lo que Lacan<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> las mujeres 2 , es muy instructivo. La <strong>de</strong>presión es un <strong>de</strong>cir “no” alOtro, el problema es que se trata <strong>de</strong> un “no” que no empuja a la producción <strong>de</strong>saber; tal vez el psicoanálisis, en el momento actual, sea la única propuestaclínica que dice a los <strong>de</strong>primidos: “No es absolutamente necesario gozar comoel Otro lo prescribe”. Dejo la <strong>de</strong>presión.¿Cuál sería la otra forma <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la histérica? Aquí retomo laclínica freudiana, aquella <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma, porque la <strong>de</strong>presión no es un síntoma,
24LUIS IZCOVICHla <strong>de</strong>presión en términos freudianos es una inhibición; pue<strong>de</strong> volverse síntomasi el sujeto se interroga sobre la causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión. Al contrario,aquello que pue<strong>de</strong> volverse síntoma es una forma prevalente… actual <strong><strong>de</strong>l</strong>súper-yo, es aquella <strong>de</strong> un súper-yo que empuja al goce.Tomo un ejemplo clínico: una mujer joven inicia el análisis porque nologra <strong>de</strong>tenerse en una relación con un hombre. No tiene problemas paraencontrarlos, tampoco para suscitar el <strong>de</strong>seo en ellos, lo que se le ha vuelto unproblema es el hecho <strong>de</strong> mantener una conversación con un hombre; tiene laimpresión <strong>de</strong> que no tiene nada interesante para <strong>de</strong>cir y entonces, la única cosaque pue<strong>de</strong> ofrecer a su pareja es ofrecerse como objeto <strong>de</strong> goce –salvandodiferencias–, no es que cualquiera se equivalga. En el curso <strong>de</strong> su análisis hapodido construir los rasgos respecto a aquello que hace que el objeto paraella se vuelva erótico, ha podido enten<strong>de</strong>r también el resorte <strong>de</strong> sus eleccionesprofesionales, resta <strong>de</strong> todos modos un punto opaco: ¿por qué el goce noprovoca el amor? No provoca el amor no <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre por ella, más bien…¿por qué no logra enamorarse <strong>de</strong> un hombre que le permita hacer la elección<strong>de</strong> uno entre otros? Ella utiliza una expresión que pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsar aquelloque llamo la histérica mo<strong>de</strong>rna, lo dice así: “Yo i<strong>de</strong>alizo el goce”. Esto no leimpi<strong>de</strong> mantenerse, por el momento, fijada a este punto, o sea, el hecho <strong>de</strong>saberlo no cambia las cosas para ella.A un cierto punto <strong>de</strong> su análisis, se vuelve la maîtresse, la amante <strong>de</strong> unhombre y –sin preguntarle a él– en un momento dado se pregunta sobre elgoce <strong>de</strong> la otra mujer, la esposa <strong>de</strong> este hombre. En este punto, <strong>de</strong> eso queella llama la i<strong>de</strong>alización <strong><strong>de</strong>l</strong> goce, eso que para ella es esencial saber, ella seforja una pregunta: “¿Con cual <strong>de</strong> las dos –ella o la esposa– este hombregoza más?”. Trata <strong>de</strong> saberlo sin preguntar, haciendo <strong>de</strong> esto una intriga. Seve entonces que la dimensión <strong><strong>de</strong>l</strong> amor inconfesable no existe, lo que noquiere <strong>de</strong>cir que no exista la represión <strong>de</strong> la pulsión. En este punto seevi<strong>de</strong>ncia la represión, en la disyunción entre el goce y el <strong>de</strong>seo. Su <strong>de</strong>seopermanece histérico –es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo insatisfecho–, lo reprimidoconcierne en vez al hecho <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> hablar al hombre, permanece asíen el silencio que es, en el fondo, su modo <strong>de</strong> permanecer con el únicohombre al cual no ha traicionado, su padre. No habla ni siquiera con supadre, porque su padre no habla, tiene un padre que no tiene necesidad <strong>de</strong>hablar, en la medida en que pasa todo el día, éste es su trabajo, trabajandocon los animales.Hablo <strong>de</strong> este caso por el cambio significativo operado en la cura,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> análisis. Acontece a través <strong>de</strong> un sueño, un sueñoconsi<strong>de</strong>rado por la primera vez para el sujeto como liberador. De hecho, ha
LA HISTÉRICA MODERNA25sido liberador y los efectos se ven sobre todo après coup. Éste es el sueño:se trata <strong>de</strong> una escena erótica con un hombre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual ella encuentraa su hermana y le dice (lo formulo también aquí en la lengua original <strong><strong>de</strong>l</strong>a paciente): “Il faut se méfier <strong>de</strong>s hommes, le pénis est un leurre”. Enespañol sería: “Es necesario <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> los hombres, o <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> loshombres, el pene es una ilusión”. El sueño continúa… ella va a un lago, hayuna mujer en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> este lago, ella entra en el agua <strong>de</strong> este lago y pue<strong>de</strong>tomar el baño, el sueño termina allí. Se trata <strong>de</strong> la reedición <strong>de</strong> un sueñorecurrente; los otros sueños que ella hacía en modo recurrente en el análisis,comprendían escenas en las cuales había mujeres tomando el baño y ellapermanecía afuera, cada vez. Esta vez, en cambio, hay una inversión. Lo queella dirá respecto a este sueño es, por una parte, que no tiene necesidad <strong>de</strong>estar obnulidada, être absorbée, obnubilada como antes pensando al hombre,esto ella lo asocia con la frase formulada a su hermana, que el pene esuna ilusión…Entonces, por una parte, no tiene más necesidad <strong>de</strong> estar obnubiladacomo antes pensando al hombre y, por otra parte, ella articula que pue<strong>de</strong>tener un placer sin tener necesariamente presente, en mente, que piensa ohace la otra mujer. Lo que este sujeto ha comenzado, porque es un inicio, nose pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un cambio radical, lo que ha comenzado a subjetivar –osea, a asimilar como haciendo parte <strong>de</strong> su vida– es que el pene no es lasolución final. No quiere <strong>de</strong>cir que el análisis la haya conducido a un rechazo<strong>de</strong> la sexualidad, más bien a tomar en cuenta el hecho, justamente, que elpene no es una finalidad. Esto es lo que ella <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la frase <strong>de</strong> que elpene es una ilusión. Esto no quiere <strong>de</strong>cir tampoco que su posición sea unaposición, como se dice en francés, <strong>de</strong> mépris envers l’homme, o sea, unaposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio respecto a los hombres. Después <strong>de</strong> este sueño, <strong>de</strong>hecho, ella no renuncia al goce mediado por el pene, goce entonces fálico,pero comienza a renunciar al todo fálico.Lo que este sujeto comienza solamente a percibir es que “no hay” esoque Lacan escribía “El hombre”, con mayúscula. En este sentido es un sueñoliberador, condicionado por eso que ella había elaborado hasta el punto en elque produce este sueño. En este sentido se siente liberada <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>El hombre, con la mayúscula, ese <strong><strong>de</strong>l</strong> que Lacan <strong>de</strong>cía en su texto Televisión 3que la mujer lo encuentra en la psicosis. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir que la mujer loencuentra en la psicosis? Que la mujer psicótica eleva un hombre a la categoría<strong>de</strong> excepción; es lo que permite situar el límite entre la histérica quebusca El hombre y la mujer psicótica que lo encuentra. Encontrar El hombre,con la mayúscula como dice Lacan respecto a la mujer psicótica, es un modo
26LUIS IZCOVICH<strong>de</strong> hacer existir “La mujer”, escribimos aquí también La mujer con mayúscula.Lacan nos muestra, justamente, que La mujer no existe.¿Cuál sería la pareja <strong>de</strong> este El hombre con mayúscula sino una mujerno como las otras, más bien una mujer <strong>de</strong> excepción? En este sentido,encontrar El hombre con mayúscula aparece como un sueño histérico que serealiza en la mujer psicótica. Volviéndose en este caso La mujer, ella encarnauna figura <strong>de</strong> “el empuje a La mujer”, que es una <strong>de</strong> las fórmulas mediantelas cuales Lacan <strong>de</strong>signa la psicosis. Porque es cierto que es una locuracreer que El hombre con la mayúscula exista, locura que pue<strong>de</strong> dar la impresión<strong>de</strong> un cierto <strong>de</strong>svarío en una mujer. Ella está en el <strong>de</strong>svarío <strong>de</strong> labúsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> falo. Esta analizante, que no ha terminado su cura, comienza<strong>de</strong> todos modos a poner un límite al goce.Dicho en otro modo, a lo que ella comienza a renunciar es a buscar Lamujer. La mujer, menos lo es, menos el sujeto está obnubilado por esta i<strong>de</strong>a,más tiene chances <strong>de</strong> volverse una, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ocupar el lugar <strong>de</strong> objeto <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>seo para un hombre. Exactamente esto es lo que Lacan opone –en el textoTelevisión– a la mujer que encuentra El hombre. La posición femenina, siguiendolo que dice Lacan, es más bien una posición acomodaticia, aquella <strong>de</strong>prestarse al rasgo <strong>de</strong> perversión –que él consi<strong>de</strong>ra como estructural en elhombre– y aquí se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r mejor lo que <strong>de</strong>cía en el Seminario Lasformaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente. En francés Lacan dice: “Cela vous indique aussien quoi une féminité, une vrai féminité, a toujours un peu une dimensiond’alibi. Les vraies femmes, ça a toujours quelque chose d’un peu égaré” 4 . Latraducción en el Seminario en español dice: “Esto también les indica en quésentido una feminidad, una verda<strong>de</strong>ra feminidad, siempre tiene hasta ciertopunto una dimensión <strong>de</strong> coartada. Las verda<strong>de</strong>ras mujeres, eso siempre tienealgo <strong>de</strong> extravío” 5 . No está extraviada en la búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> falo, más bien, en subúsqueda está advertida, incluso por el inconsciente, respecto a lo que el falopue<strong>de</strong> tener como límite en relación al goce. En Televisión Lacan lo evoca enla posición <strong>de</strong> la mascarada femenina respecto al fantasma <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre.Cito Lacan: “…el por-si-acaso <strong>de</strong> prepararse para que el fantasma <strong>de</strong> Elhombre encuentre en ella su hora <strong>de</strong> verdad.” 6 . En francés es: “…l’à touthasard <strong>de</strong> se préparer pour que le fantasme <strong>de</strong> L’homme en elle trouve sonheure <strong>de</strong> vérité”. Hay una contradicción aparente entre à-tout-hasard, o porsi-acasoy prepararse; o las cosas acontecen por azar, por contingencia, obien se preparan. Esto alcanza “Las verda<strong>de</strong>ras mujeres, eso siempre tienealgo <strong>de</strong> extravío” <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario Las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente; o sea, lamascarada femenina consiste en el preparar el encuentro con el hombrecomo si fuera un encuentro ocasional.
LA HISTÉRICA MODERNA27Hay entonces un extravío femenino que es diferente <strong><strong>de</strong>l</strong> extravío <strong>de</strong> lahistérica, un límite que entonces opera –que empieza a operar en este caso–un límite al goce que es diferente <strong><strong>de</strong>l</strong> rechazo <strong>de</strong>presivo. Hemos evocadoantes la <strong>de</strong>presión. Ésta comporta la dimensión <strong>de</strong> un “no” al goce propuestopor el otro. Pero es necesario darse cuenta <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>presión constituye un“no” para po<strong>de</strong>r continuar gozando diversamente. En dicho caso el sujetogoza en el rechazo y la soledad. En este punto hay que recordar una expresión<strong>de</strong> Lacan que tiene toda su actualidad; en los Escritos, el texto Subversión<strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto y dialéctica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo en el inconsciente freudiano terminaasí: “La castración quiere <strong>de</strong>cir que es preciso que el goce sea rechazado,para que pueda ser alcanzado en la escala invertida <strong>de</strong> la Ley <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo” ylas palabras conclusivas son: “No iremos más lejos aquí” 7 .Esta formulación central <strong>de</strong> Lacan toma aún más peso en la hora actual,marcada por los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo, <strong>de</strong>finido por él como forclusión <strong>de</strong> lacastración. En este sentido, lo que este caso nos ilustra, representa en susingularidad también un modo típico <strong>de</strong> la histérica mo<strong>de</strong>rna, a través <strong>de</strong> loque ella dice: “La i<strong>de</strong>alización <strong><strong>de</strong>l</strong> goce”. O sea, un goce no <strong>de</strong>terminado porla diferencia sexual, digamos un goce unisex, esto es lo que quiere <strong>de</strong>cir laforclusión <strong>de</strong> la castración; con su efecto: que no hay límite al goce. Por estola fórmula <strong>de</strong> Lacan es <strong>de</strong> una gran actualidad. Es en la medida en que serenuncia –como en este caso– a la búsqueda <strong>de</strong> El hombre, que un otro goce esposible; un goce conectado a la ley y entonces, al <strong>de</strong>seo. La renuncia a estabúsqueda aparece entonces como una condición posible para volverse aquelloque Lacan llama –en lo que concierne a una mujer– el síntoma <strong>de</strong> un hombre 8 .Me parece muy justa esta proposición <strong>de</strong> Lacan, que le sirve tambiénpara distinguir entre histeria y feminidad, y esto en el momento en el que dauna <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma como “evento <strong>de</strong> cuerpo”. Esto no significa solamenteque el síntoma se localiza en el cuerpo, sino también, más bien, queconstituye la marca traumática <strong>de</strong> goce en un punto específico <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo. Seestablece así una distancia entre el síntoma como retorno <strong>de</strong> lo reprimido enel cuerpo, tesis <strong>de</strong> Freud, y el síntoma como goce en el cuerpo, que es lapropuesta <strong>de</strong> Lacan. En otras palabras, Lacan incluye la formulación <strong>de</strong>Freud, evi<strong>de</strong>nciando –ésta es la distancia con la <strong>de</strong>finición freudiana <strong><strong>de</strong>l</strong>síntoma– la dimensión <strong>de</strong> goce inherente a este último.En las Conferencias sobre Joyce en 1975 9 Lacan hace referencia a lahistérica, cuyo síntoma es <strong>de</strong> ser “la penúltima”. Es <strong>de</strong>cir, la penúltima paraun hombre, y que para él, entonces, habrá siempre una última que será… laotra mujer. Para <strong>de</strong>cirlo en otro modo, el síntoma histérico es <strong>de</strong>finido como:el interés <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto histérico por el síntoma <strong>de</strong> otra mujer. La especificidad
LA HISTÉRICA MODERNA29<strong>de</strong>cir la castración, la castración que el sujeto <strong>de</strong>be asumir, la más difícil <strong>de</strong>aceptar, es aquella <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otro modo, el super-yo <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro,que para la histérica está encarnado por la madre, incluye dos caras: la caramaterna –es <strong>de</strong>cir lo que la madre ha dicho, casi como un oráculo– y <strong>de</strong>spués,la cara sujeto, o sea el modo <strong><strong>de</strong>l</strong> que un sujeto se sirve para no admitirla castración materna. Éste es el punto que un análisis llevado a su término,no solamente permite superar, sino que es la condición absoluta para <strong>de</strong>cidirque un análisis ha sido un análisis y no solamente una terapia <strong>de</strong> lo psíquico.Roma, 28 mayo 2005Citas1Freud, Sigmund, “Disección <strong>de</strong> la personalidad psíquica” en Nuevas Leccionesintroductorias al psicoanálisis, Obras Completas, Tomo III, Biblioteca Nueva, Madrid, pág.3132 - 3146.2Soler, Colette, Ce que Lacan disait <strong>de</strong>s femmes, Editions du Champ Lacanien, Paris,marzo 2003; trad. esp., Lo que Lacan <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> las mujeres, Ed. No Todo, Colombia, 2004;trad. it., Quel che Lacan diceva <strong><strong>de</strong>l</strong>le donne, Franco Angeli, Milano, 2005.3Lacan, Jacques, Psicoanálisis: Radiofonía & Televisión, Anagrama, Barcelona, 1977.4Lacan, Jacques, Le Seminaire V, Formations <strong>de</strong> l’inconscient, Editions du Seuil, Paris,1998, pág. 195.5Lacan, Jacques, El Seminario V (1957/8) Las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, Paidós,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1999. Es interesante notar que el traductor comete un error, cita como nota <strong><strong>de</strong>l</strong>traductor el texto en francés diciendo: Quelque chose d’égaré, es <strong>de</strong>cir, hace saltar el un peu<strong>de</strong> Lacan y por lo tanto no lo introduce en la traducción. Vid. pág. 201 <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario enespañol.6Lacan, Jacques, Radiofonía & Televisión, op. cit., pág. 128 en francés “…l’à-touthasard<strong>de</strong> se préparer pour que le fantasme <strong>de</strong> L’homme en elle trouve son heure <strong>de</strong> vérité”,en Autres écrits, Seuil, Paris, 2001, pág. 540.7Lacan, Jacques, Subversión <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto y dialéctica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo en el inconsciente freudiano,en Escritos, Siglo Veintiuno editores, México, 1971, pág. 338.8Lacan, Jacques, “Conferencias sobre Joyce” (Vincennes, 1975) en Joyce avec Lacan,Navarin, Paris, 1987.9Publicadas en el libro Joyce avec Lacan, op. cit.10Lacan, Jacques, op. cit., pág. 128.* Ponencia presentada en Roma, en idioma italiano, el 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005, en lasJornadas sobre “Las mujeres y los lazos sociales contemporáneos” y publicado en PRAXISNº 5, edición bilingüe italiano-español. www. praxislacaniana. it.El texto conserva el estilo <strong>de</strong> presentación oral. Autorizado por su autor, traducido alcastellano por Diego Mautino. Revisión <strong>de</strong> la edición para LACANIANA, Alfredo Smith.Publicado con consentimiento <strong>de</strong> su autor y editor.** En la comunidad analítica argentina se utiliza el término en francés “AUTRE” y seutiliza el “A” para representarlo.
Presentaciones <strong>de</strong> la sexualida<strong>de</strong>n la cultura <strong>de</strong> la épocaJorge ZanghelliniLa época, nuestra época, la escena macro don<strong>de</strong> nos toca vivir y pensar.Cómo no per<strong>de</strong>rse en sus banalida<strong>de</strong>s, en sus artificios, en las multiplicida<strong>de</strong>s.Como dijo Guy Debord 1 , don<strong>de</strong> el mundo sensible se encuentrareemplazado por una selección <strong>de</strong> imágenes que existe por encima <strong>de</strong> él yque al mismo tiempo se ha hecho reconocer como lo sensible por excelencia.El mundo a la vez presente y ausente que el espectáculo hace ver es elmundo <strong>de</strong> la mercancía dominando todo lo que es vivido. Y el mundo <strong>de</strong> lamercancía se muestra así tal como es, puesto que su movimiento equivale aldistanciamiento <strong>de</strong> los hombres entre sí y respecto <strong>de</strong> su producto global.Mundo presentado por el consumo y el mercado consecuente, que asumeser la verdad <strong>de</strong> la vida, como diría cualquier economista neoliberal.El mercado es a la vez unificante, en tanto hace <strong>de</strong> todo objeto, unamercancía que se entrevera en la lógica <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda, y a la vezmultiplicante <strong>de</strong> los objetos, sean tecnológicos o sexuales.Bueno, hice referencia a la sexualidad, el tema señalado en el título.Mundo sexual <strong>de</strong> la época, señor, le presento al señor, digo…, la señora,no, más bien le presento a la @, arroba que no es discriminatoria, que nosepara ni segrega, la arroba que nos cobija y nos aloja sin pedir documentosy que permite la multiplicidad.¿Pero la arroba no es una a ro<strong>de</strong>ada, protegida? ¿No es la inversión <strong>de</strong> latan masculina o?, es <strong>de</strong>cir, es una O, que protege una a…Como diría Franco La Cecla, 2 una o pero sin ánimo <strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>r.Lacan, al introducir el discurso capitalista, da cuenta <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>relación que no hace lazo más que mediado por la mercancía, tal comoplanteó Debord.Supone, ni más ni menos, poner en el lugar <strong>de</strong> lo que falta al sujeto porsu entrada en la cultura, eso que lo hace <strong>de</strong>seante, pone <strong>de</strong>cía, en el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong>a falta la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto <strong>de</strong> consumo.
32JORGE ZANGHELLINIEsta lógica (capitalista), que se ha hecho dominante y universal, tiene,ha tenido, un efecto erosionante sobre la diferencia sexual, porque es unalógica que empuja contra la castración.El amor, por el contrario, es una cobertura, un alivio, una terapéuticasobre la castración, pero la supone.El amor es un dispositivo que respon<strong>de</strong> a la castración por medio <strong>de</strong>sostener la diferencia.Dispositivo, frágil a veces, siempre a la intemperie <strong><strong>de</strong>l</strong> impulso al narcisismo,<strong><strong>de</strong>l</strong> empuje al Uno que es erosionante.El enamoramiento cubre, colorea, <strong>de</strong> allí la sensación <strong>de</strong> plenitud, <strong>de</strong>que, con el otro, nada falta.El amor es aquello que supone una elaboración <strong>de</strong> la diferencia, que nosupone borramiento.El amor por un lado y el empuje al uno por el otro.Pero el amor es una <strong>de</strong>flación <strong><strong>de</strong>l</strong> enamoramiento. Y supone una terapéuticaen tanto comporta una escena <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> la diferencia, es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la alteridad. No la <strong>de</strong>stituye, sino induce a los sujetos y a negociar,a inventar irresolublemente la diferencia.Pero el consumo va en una dirección diferente <strong>de</strong> la <strong><strong>de</strong>l</strong> amor, pues <strong><strong>de</strong>l</strong>otro lado no hay un sujeto, sino un objeto.El consumo hace <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo constituyente <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto una argamasa <strong>de</strong><strong>de</strong>manda.El consumo empuja al objeto tecno al lugar <strong>de</strong> la falta. El objeto tecnomantiene poco la pasión pero es sustituible. Una pantalla <strong>de</strong> cristal líquidocura <strong>de</strong> la última notebook caída.Y se pue<strong>de</strong> llorar porque al ven<strong>de</strong>dor se le terminó el último celular <strong>de</strong>Motorola, que no sólo habla, canta, sino saca fotos, filma y don<strong>de</strong> va, elmundo va con él.De allí la sustitución <strong><strong>de</strong>l</strong> duelo, como dispositivo social <strong>de</strong> procesamiento<strong>de</strong> la pérdida, por el llame ya, y tendrá ahí, en el lugar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>solación,una pizza, un psicofármaco o un robot sensible o esa almohada con brazo <strong>de</strong>novio para consuelo <strong>de</strong> solos y solas por nada más que 80 dólares.Y si hablamos ahora <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s sexuales, así, en plural, en tantoefecto <strong>de</strong> esta erosión <strong>de</strong> la diferencia, ya que para el sujeto en su relación alOtro está mediatizado por el objeto y este objeto no es ni diferenciante nilocalizante. Sólo se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a él si se está <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado o sehace inaccesible, si no se tienen los medios.
PRESENTACIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA CULTURA DE LA ÉPOCA33Por ello se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, en el psicoanálisis, recibimos lo que po<strong>de</strong>mosllamar los heridos, las víctimas <strong><strong>de</strong>l</strong> superyo capitalista. Son los que nolograron entrar en los requisitos <strong>de</strong> felicidad, éxito, belleza, fuerza, energía,alegría, optimismo, competición, etcétera.Es la <strong>de</strong>presión la forma con que se <strong>de</strong>nomina al dolor <strong><strong>de</strong>l</strong> fuera <strong>de</strong>competencia, el mal <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo.El llamado postfeminismoPero sobre la sexualidad se ha precipitado una explosión <strong>de</strong> la diferencia.Lo que está empujado, en forma bastante paradójica, por movimientosque se ubican como anticapitalistas a la vez que rechazan la diferenciasexual como elemento <strong>de</strong> la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r.Estos movimientos, postfeministas, sucedieron al feminismo, al cual acusaron<strong>de</strong> sólo querer invertir la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r sin erradicar la diferencia.Así lo plantea Monique Witting: “Pero cuando digo que hay que romperel contrato heterosexual en cuanto tal, <strong>de</strong>signo al grupo humano ‘mujeres’.No entiendo sin embargo por ello que haya que romper el contratosocial en cuanto tal porque sería absurdo. Lo que <strong>de</strong>be romperse es elcontrato <strong>de</strong> heterosexualidad que forma parte implícitamente también sinduda alguna <strong><strong>de</strong>l</strong> contrato i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> Rousseau” 3 .Las no diferenciaciones entre la paridad política, <strong>de</strong>mocrática y la disparidad<strong><strong>de</strong>l</strong> no hay relación sexual, que el psicoanálisis permite articularLa lucha contra la segregación <strong>de</strong> las minorías llevó a feministas asuperponer la paridad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> hablante-ser con la disparidad <strong><strong>de</strong>l</strong>no hay correlación sexual.Eso que hace a una llamada pareja ser <strong>de</strong>s-pareja, y que Lacan planteóen sus tablas <strong>de</strong> la sexuación, <strong>de</strong>ja dos posiciones disyuntas.De ahí el amor como una negociación soportable <strong>de</strong> la alteridad.Para las posiciones feministas <strong>de</strong> los setenta, el empuje a la paridadsupuso entonces la reivindicación <strong>de</strong> la no diferencia.Es cuando se entrecruzan las posiciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y <strong><strong>de</strong>l</strong> amor.La <strong>de</strong>mocracia remite a la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos; el amor, a la disparidad<strong>de</strong> las posiciones.El impulso a la igualdad en la justicia distributiva supuso para estasautoras la indiferencia posicional.El empuje a la igualdad confundiendo el dos votos <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia con el dos votos <strong>de</strong> la escena amorosa.
34JORGE ZANGHELLINIFeministas argentinas: aportesEsta inestimable clasificación <strong>de</strong> Clara Coria 4 acerca <strong>de</strong> los hombrespone cada cosa en su lugar y cada hombre en una merecida casilla.1º tipo. Los <strong>de</strong>monios (u hombres verda<strong>de</strong>ros)Son los que creen que existen individuos superiores y que éstos tienen<strong>de</strong>recho sobre el resto para utilizarlos en su beneficio (mujeres, niños, pobres,negros, extranjeros, etc.).Estos hombres consi<strong>de</strong>ran que sus privilegios son naturales y están dispuestosa <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos a ultranza. Coherentes con ello, ponen obstáculos acualquier intento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo por parte <strong>de</strong> sus esposas.Son los que establecen los roles sociales por diferencia biológica. Lasmujeres, i<strong>de</strong>ntificadas con la i<strong>de</strong>ología patriarcal, asumen con orgullo el rol<strong>de</strong> esposas y lo enarbolan como lo más jerarquizado <strong>de</strong> la esencia femenina.Y <strong>de</strong>scargan sus prejuicios sobre otros grupos.Estas mujeres suelen volverse hacia sus maridos tan exigentes en <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> confort como ellos lo son con el cumplimiento <strong>de</strong> roles femeninos.Estos hombres condicionados a una vida <strong>de</strong> gran pobreza afectiva, que,al cabo <strong>de</strong> los años, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> aparecer en su balance vital (Dios loscastiga sin dudar…).2º tipo. Los hombres en purgatorioSon aquel tipo <strong>de</strong> varones que disfrutan <strong>de</strong> sus privilegios con toda naturalidadmientras las mujeres lo permiten, pero son capaces <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r espacio,no sin forcejeos, cuando ellas, con firmeza, toman posesión <strong>de</strong> los suyosSuelen hacer gala <strong>de</strong> sensibilidad social y por lo tanto se oponen a laesclavitud.Estos hombres toleran con mayor o menor entereza los planteos <strong>de</strong> susmujeres y algunos hasta son capaces <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una crisis (haybeneficio si cambian, ténganlo en la cuenta, señor…).3º tipo. Los ángelesSon los que <strong>de</strong>testan la esclavitud, necesitan la <strong>de</strong>mocracia para vivir.Creen que el amor es una experiencia que no da privilegios <strong>de</strong> posesión.
PRESENTACIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA CULTURA DE LA ÉPOCA35Están atentos para nutrirse con los estímulos que provienen <strong>de</strong> aquellos queson diferentes, es <strong>de</strong>cir, hasta las mismas mujeres.No necesitan andar exhibiendo su potencia y muestran sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.Estos hombres, en mi criterio (el <strong>de</strong> Clara Coria, claro), adquieren unairresistibilidad poco común, por el simple hecho <strong>de</strong> que son capaces <strong>de</strong>amar a una mujer sin reducirla a su condición <strong>de</strong> madre, <strong>de</strong> objeto o <strong>de</strong>esclava.Son personas que están dispuestas a per<strong>de</strong>r sus privilegios para rescatarlos afectos, la ternura y el disfrute <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo (para ellos, el cielo,aunque no hay muchos todavía…).La nominación <strong>de</strong> cada categoría corrió por mi cuenta.Pero es en esta última don<strong>de</strong> se transparenta: los ángeles todo ternura, elborramiento <strong>de</strong> la diferencia.Hombres y <strong>de</strong>mocracia no se llevan muy bien al parecer.Franco La Cecla sostiene que aun en el ámbito académico actual sequerría que se hablase <strong>de</strong> masculinidad pidiendo excusas o, mejor aún,<strong>de</strong>clarando previamente con qué intenciones políticas se preten<strong>de</strong> hablar<strong>de</strong> ella.Basta por ejemplo el título <strong>de</strong> un ensayo 5 <strong>de</strong> Daniel Welzer-Lang, estudiosofrancés: el título es Para una aproximación pro-feminista no homófobaa los hombres y a lo masculino.Prevenido el hombre, y se ve que sabedor <strong>de</strong> los bueyes con los que ara…Este canallismo masculino pue<strong>de</strong> reflejarse también en otra reconocidaautora argentina y platense para más datos, Ana María Fernán<strong>de</strong>z, que previene:“Los sentimientos amorosos que unen a un hombre y a una mujer sevan instituyendo en posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que generalmente <strong>de</strong>sfavorecen alas mujeres, en tanto los pactos y contratos que celebran los géneros serealizan entre actores no simétricos políticamente” y un poco más a<strong><strong>de</strong>l</strong>antesostiene: Para que el i<strong>de</strong>al amoroso se realice es necesaria la fragilización<strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> las mujeres” 6 .Esta <strong>de</strong>terminada enunciación se sostiene entonces en que el amor es unmito que pasiviza a la mujer en un posicionamiento <strong>de</strong> “ser <strong>de</strong> otro” en<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> un “ser en sí”.De allí que posición política y posición sexual sean una para las autoras, omás bien que la segunda está <strong>de</strong>terminada por la primera. Tal como lo sostieneInés Castro 7 : el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> vínculo (amoroso) es dominador-dominada.
36JORGE ZANGHELLINISi la escena <strong><strong>de</strong>l</strong> amor es el lugar <strong>de</strong> la negociación <strong>de</strong> la diferencia, paraestas autoras, no hay nada que negociar pues ya supone que la diferencia esdominación.Y la salida sería la realización <strong>de</strong> un contrato paritario.Ahora bien, al contrato el capitalismo tardío lo generaliza allí en ellugar <strong>de</strong> la ley que <strong>de</strong>sfallece.Lo que he llamado en algún momento, el Desvaído <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro 8 .Cuando el sistema político ya no or<strong>de</strong>na formas <strong>de</strong> vida y normas jurídicasen un espacio <strong>de</strong>terminado, sino que alberga una localización dislocanteque lo <strong>de</strong>sborda.De allí, el contrato generalizado, que <strong>de</strong>ja a cada cual orientado por suspropios medios <strong>de</strong> goce.El llamado postfeminismo, ya referido, se ha <strong>de</strong>sarrollado sobre todo enpaíses tales como España, Italia, Estados Unidos.Fue Monique Witting quien al sostener su <strong>de</strong>claración “las lesbianas noson mujeres” planteó un recurso que permite combatir por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificaciónla exclusión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad lesbiana como condición <strong>de</strong> posibilidad<strong>de</strong> la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto político <strong><strong>de</strong>l</strong> feminismo mo<strong>de</strong>rno.Witting en One is not born a woman plantea:“El lesbianismo es el único concepto que conozco que va más allá <strong>de</strong> lascategorías <strong>de</strong> sexo (mujer u hombre), porque el sujeto <strong>de</strong>signado (lesbiana)no es una mujer, ni económica, ni política, ni i<strong>de</strong>ológicamente hablando.Porque lo que hace a una mujer es una relación social específica con elhombre, una relación que ha sido llamada servidumbre, una relación queimplica la obligación personal y física así como la económica (‘resi<strong>de</strong>nciaforzada’, servidumbre doméstica, obligaciones conyugales, producción ilimitada<strong>de</strong> niños, etc.); una relación a la que las lesbianas escapan negándosea <strong>de</strong>venir o ser heterosexuales”. Se subraya, entonces, que el fin <strong><strong>de</strong>l</strong> feminismosería la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las mujeres.Siguiendo este pensamiento, Beatriz Preciado 9 sostiene, contra la diferenciasexual: “No hay diferencia sexual, sino una multitud <strong>de</strong> diferencias,una transversalidad <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, una diversidad <strong>de</strong> las potencias<strong>de</strong> vida. Estas diferencias no son ‘representables’ dado que son ‘monstruosas’y ponen en cuestión por eso mismo no sólo los regímenes <strong>de</strong> representaciónpolítica sino también los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> saber científico<strong>de</strong> los ‘normales’”.Concluir en el estallido presente <strong>de</strong> la llamada sexualidad.
PRESENTACIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA CULTURA DE LA ÉPOCA37“Ya no hay una base natural (‘mujer’, ‘gay’, etc.) que pueda legitimarla acción política. Lo que importa no es la ‘diferencia sexual’ o la ‘diferencia<strong>de</strong> l@s homosexuales’, sino las multitu<strong>de</strong>s queer.Una multitud <strong>de</strong> cuerpos: cuerpos transgénero, hombres sin pene,bolleras lobo, ciborgs, femmes butchs, maricas lesbianas… La ‘multitudsexual’ aparece como el sujeto posible <strong>de</strong> la política queer”.Una noticia que fue relevante en septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2005, escuchada en unprograma <strong>de</strong> radio 10 y que dio lugar a un sinnúmero <strong>de</strong> comentarios en losdiversos medios.Dos mujeres <strong>de</strong> Córdoba eran madres <strong>de</strong> una niña. Hablaba una. Ella<strong>de</strong>cía: somos dos las madres y las dos, padres. No hay ninguna diferencia.las dos llevamos al hijo en el interior. (Una había intentado y no habíaquedado embarazada y en la otra fue exitoso), pero afirmaban que las doshabían llevado al hijo en su interior. Las dos madres sin diferencia <strong>de</strong> nada.Las dos ponemos las reglas igual.La diferencias están en las instituciones. Para la ley, la única madre esla otra, que en el reportaje no hablaba.La diferencia es <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Nosotras no tenemos diferencias. La diferenciaestá puesta por la ley <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro y es absurdo.Luego, cuando se le preguntó el nombre <strong>de</strong> la niña, la mujer dijo: Sellama Daniel. Ah, es un varón, dijo el periodista. No, es una nena que sellama Daniel. Ah, Danielle, trató <strong>de</strong> tranquilizarse el interlocutor. Sí, Daniel,Danielle, como quieras…, le contestó.Esta embestida contra la diferencia no proviene sólo <strong>de</strong> la lógica capitalista,por lo menos, no sólo <strong>de</strong> los que son aban<strong>de</strong>rados <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo, sino <strong>de</strong>grupos que se <strong>de</strong>nominan y se ubican como contestatarios.Ponen en el Otro <strong>de</strong> la ley la diferencia como autoritaria y aplastante.El memerismoSin duda es la lógica capitalista la que llevó a la creación <strong>de</strong> los memes.Que nos dará cuenta <strong>de</strong> que la música que a veces nos resuena en lacabeza no guarda sentido ni significación, sino que son <strong>de</strong>bidos a memesdominantes.El neologismo memes fue creado por Richard Dawkins 11 por su semejanzafonética al término genes (introducido en 1909 por Wilhelm Johannsen para<strong>de</strong>signar las unida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> herencia biológica) y, porotra parte, para señalar la similitud <strong>de</strong> su raíz con memoria y mímesis. Según
38JORGE ZANGHELLINIDawkins, nuestra naturaleza biológica se constituye a partir <strong>de</strong> la informacióngenética articulada en genes, y nuestra cultura se constituye por la informaciónacumulada en nuestra memoria y captada generalmente por imitación (mímesis),por enseñanza o por asimilación, que se articula en memes.Una tonada que está en un cerebro y pue<strong>de</strong> “infectar” otro es precisamenteun mem.No es evi<strong>de</strong>nte, pero algunos memes son más infecciosos que otros porsus propieda<strong>de</strong>s inherentes para ser copiados <strong>de</strong> cerebro en cerebro y, así, elmundo será invadido por ellos, que son los que sobrevivirán en una cultura.Por lo tanto, los tangos, que parecen tener potencia memérica, sobreviven enlos cerebros e infectan otros por razones <strong>de</strong> pura efectividad parasitaria; <strong>de</strong>allí lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar la ecuación gen es al hardware como el memes al software.De este estado <strong>de</strong> cosas se <strong>de</strong>duce una “terapia”, ya que sólo se trata <strong>de</strong>abandonar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un inconsciente y las <strong>de</strong>cisiones se tomarán solas comoproducto <strong>de</strong> la historia genética y memética en un medio dado.La invasión <strong>de</strong> memes hacen absurda a la responsabilidad, y los avatares<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo, que corroen las buenas intenciones, pier<strong>de</strong>n su dimensióninconsciente y tramada.Se será más o menos sensible a algunos memes que a otros y se explicarápor las razones genéticas correspondientes.El memérico ha constatado que la mo<strong>de</strong>rna sexualidad está casi enteramente<strong>de</strong>terminada por complejos <strong>de</strong> memes y no <strong>de</strong> genes.Lo real <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro sexo se apacigua cuando los enjambres <strong>de</strong> memesirresponzabilizan al entrar sin pedir el acuerdo <strong><strong>de</strong>l</strong> dueño <strong>de</strong> casa.El viejo y querido con<strong>de</strong> Drácula se asomaba en la ventana para mostrarsus inyectados ojos <strong>de</strong> sangre a través <strong><strong>de</strong>l</strong> vidrio, pero era necesario elacuerdo, la <strong>de</strong>cisión <strong><strong>de</strong>l</strong> propio sujeto para que entrara a realizar su eternizantemor<strong>de</strong>dura.Pero los memes, no. Y ello da la razón <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s sexuales, <strong>de</strong>acuerdo a qué memes son dominantes en tu alma.Perdón, ¿qué escribí, Alma? Es una vetustez, un rezago <strong>de</strong> los tiempos.¿El alma no era responsable?Los fundamentalistas <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo han encontrado la doctrina a laaltura <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado.Y las presentaciones sexuales <strong>de</strong> la época, la teoría que permite darcuenta <strong>de</strong> la multiplicidad.
PRESENTACIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA CULTURA DE LA ÉPOCA39Las multitu<strong>de</strong>s queer y los memes hacen maridaje, con perdón <strong>de</strong> lapalabra y sin ánimo <strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>r… no vaya a creer.Es que transportan la elección sexual a aquello que lleva al sujeto ahacer <strong>de</strong>riva por sus medios <strong>de</strong> goce.Y es ahí justamente don<strong>de</strong> el amor, esa formación <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente,hace obstáculo.Nos <strong>de</strong>cía Colette Soler 12 (en su presentación <strong>de</strong> 2004 en la Cámara <strong>de</strong>Diputados <strong>de</strong> La Plata): “Es verdad que ahora hablamos <strong>de</strong> nuestro goce entérmino <strong>de</strong> acumulación, <strong>de</strong> concurrencia, <strong>de</strong> comparación y <strong>de</strong> gestión; nofue siempre así, es por eso que ahora escuchamos a un sujeto <strong>de</strong>cir ‘nologro gestionar mis amores’, ‘no logro gestionar mis relaciones con loshombres’. Por supuesto: el inconsciente es el que presenta alguna pequeñadificultad para la gestión <strong>de</strong> los amores”.Política <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisisCon ello apunto a qué <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis con las presentaciones sexuales<strong>de</strong> la época.Hurgar la diferencia allí don<strong>de</strong> se trate. En la escena <strong>de</strong> la clínica perotambién en la escena <strong>de</strong> la cultura.La embestida actual contra el psicoanálisis no es simplemente una conspiración<strong>de</strong> los laboratorios que hacen <strong>de</strong> los psicofármacos el negocio másformidable ni tampoco el empuje cognitivista para hacerse lugar en el mercadoy que tan bien les va en otros lugares <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Ni tampoco lamilitancia incendiaria <strong>de</strong> feministas y neofeministas que luchan contra elmacho patrón.Es que la cultura capitalista, en sus núcleos fundamentalistas, rechazanel inconsciente.Lo que es capitalizable son los memes, que no es otra cosa que nominarlas partículas gozantes, y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong> todo procesamiento simbólico.De allí la referencia a la liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> las que hacenombre Baumann 13 .La relación <strong>de</strong> pareja no es más que una coalición <strong>de</strong> intereses confluentes.La mo<strong>de</strong>rna racionalidad líquida ve opresión en los compromisosdura<strong>de</strong>ros.Las ataduras y los lazos vuelven impuras las relaciones humanas.Por ello otra respuesta <strong>de</strong> la época la constituyen los échangistes(intercambiadores) <strong>de</strong> parejas (échange: donar y recibir cosas semejantes).
40JORGE ZANGHELLINIVentajas <strong><strong>de</strong>l</strong> échangisme: ninguno <strong>de</strong> los échangistes es traicionado, losintereses <strong>de</strong> nadie se ven amenazados y todos son participantes. El ménàge aquatre está a salvo <strong>de</strong> las pestes.Las prácticas sexuales no son el sexo, las prácticas sexuales no soni<strong>de</strong>ntificantes.Si en la época se produjo una fuerte conmoción tomando la forma <strong>de</strong> lossexos multitud, es en tanto los <strong>de</strong>rechos a reinvidicar a cada uno su práctica<strong>de</strong> goce es funcional a la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado capitalista, porque lasprácticas <strong>de</strong> goce son comercializables, hacen combo. La cuestión pasa porsu nominación <strong>de</strong> mercado.El DSMIV representa lo que quiero <strong>de</strong>cir en cuanto a encontrar unnombre <strong>de</strong> lo que ya está <strong>de</strong>terminado por su respuesta comercial.Encuentre en el catálogo sus preferencias, clickquee y dispóngase agozar. Aceptamos tarjetas <strong>de</strong> crédito.Es en ello que confluyen los iconoclastas <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s queer con elimpulso contra la castración propio <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo.La apuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis va en un sentido contrario.Por el lado <strong>de</strong> la disconformidad producida en los heridos <strong><strong>de</strong>l</strong> superyócapitalista.El síntoma es la verdad <strong><strong>de</strong>l</strong> goce singular, ese que no va por la vía <strong>de</strong> losgoce conformes.Y el psicoanálisis opera en contra <strong>de</strong> las finalida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso capitalistaque va así a la singularidad <strong><strong>de</strong>l</strong> analizante.De ahí a sostener una localización.El amor es la terapéutica más antigua respecto al dolor <strong>de</strong> la castración.Pero eso supone que la aplaca, diría Lacan, juega <strong>de</strong> suplente <strong>de</strong> lo que no hay.Pero el amor que enlaza el síntoma al lazo social no es otra cosa que elunamor, es lo que pone en relación dos sujetos.Ni el amor exaltado que busca el Uno y ni el amor <strong>de</strong> la erotomanía.Ni tampoco el llamado apego romántico (nominación que remite aPoxipol) <strong>de</strong> las investigaciones in-vitro, <strong><strong>de</strong>l</strong> cognitivismo universitario.El unamor es el dispositivo por el cual se negocian los avatares <strong>de</strong> ladiferencia sexual.El unamor no segrega ni maricas lesbianas, ni bolleras, ni tampocoardientes feministas.
PRESENTACIONES DE LA SEXUALIDAD EN LA CULTURA DE LA ÉPOCA41El unamor, como investigación acerca <strong>de</strong> la diferencia, es siempre hétero,y lo único y exclusivamente homosexual es el autogoce.De esta proposición es por don<strong>de</strong> extraer el sesgo (y sacar sus consecuencias),que dirija a la política <strong>de</strong> los psicoanalistas respecto a las presentaciones<strong>de</strong> la sexualidad en la cultura <strong>de</strong> la época.<strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> La PlataCitas1Debord, Guy, La sociedad <strong><strong>de</strong>l</strong> espectáculo. Versión digital.2La Cecla, Franco, Machos, sin ánimo <strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>r, Siglo XXI editores, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2004.3Witting, Monique, El contrato heterosexual (versión digital).4Coria, Clara, El Amor no es como nos contaron…, ni como lo inventamos, Paidós,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2001.5Referencia en el libro <strong>de</strong> La Cecla antes citado.6Fernán<strong>de</strong>z, Ana María, La mujer <strong>de</strong> la ilusión, Paidós, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1993.7Castro, Inés, La pareja actual: Transición y cambios, Lugar Editorial, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,2004.8El <strong>de</strong>svaído capitalista <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Conferencia en las VI jornadas <strong>de</strong> Formaçoes cliniçasdo campo lacaniano, noviembre 2004, Río <strong>de</strong> Janeiro, inédita en español.9Preciado, Beatriz, Multitu<strong>de</strong>s queer. Notas para una política <strong>de</strong> los “anormales”Revista Multitu<strong>de</strong>s, Nº 12, París, 2003.10Radio Mitre, “Vitamina G”, <strong>de</strong> Jorge Guinsburg.11De Wikipedia, la enciclopedia libre.12Soler, Colette, El anticapitalismo <strong><strong>de</strong>l</strong> acto psicoanalítico. Inédito. Conferencia dada el19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004, organizada por el <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> La Plata.13Baumann, Sygmunt, El amor líquido. Acerca <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong> los vínculos humanos,Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2005.
Las realida<strong>de</strong>s sexuales en las neurosisy las psicosisBeno Paz1. Introducción1.1. El tema a tratarHay realida<strong>de</strong>s propias en los neuróticos y en los psicóticos. Dichasrealida<strong>de</strong>s son sexuales. Pero cómo se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s sexuales.En psicoanálisis compren<strong>de</strong>mos el sexo como un juego <strong>de</strong> oposicionesque conforma un sistema binario, <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo “sí-no”. Adherimos así a unacomprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> universo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual, tempranamente, la investigaciónfreudiana 1 puso <strong>de</strong> relieve que sobre el juego <strong>de</strong> las alternancias surge lavaloración <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> pene, como referencia corporal <strong>de</strong> la capacidadactiva.Si bien Freud muestra que esta primera percepción <strong>de</strong> lo diferente producela disposición <strong>de</strong> lo femenino y lo masculino y el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto alrespecto, sostiene que el ser activo no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> la posesión<strong>de</strong> pene. Lo cual quiere <strong>de</strong>cir que la conformación anatómica no es loque <strong>de</strong>termina el sexo. El sexo es algo que está en ese más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo,que es la posición <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto relativa a las diferencias y al tener o no tener. Elpene es la sustancia referencial primera, en todo caso; como otros elementossucedáneos, que luego cobran una valoración positiva (fálica) acor<strong>de</strong> a loscánones culturales.Entonces, si reconocemos al neurótico en el pasaje por los momentoslógicos <strong>de</strong> su constitución, advertimos que la lectura que él hace <strong>de</strong> todos losfenómenos <strong>de</strong> su entorno encuentra el or<strong>de</strong>n en sus propias posiciones relativasal falo, hasta la subordinación <strong>de</strong> todas las parcialida<strong>de</strong>s subsistentes enla organización <strong>de</strong>finitiva. Siendo la clave organizativa la preservación <strong><strong>de</strong>l</strong>elemento fálico o su reclamo, resulta que así como el conocimiento (<strong>de</strong> larealidad) es paranoico, su factura, el metaconocimiento, es narcisista.Si en las neurosis la cuestión es tener o no tener, el psicótico no adolece<strong>de</strong> la falta en ser sino <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> ser. La búsqueda <strong>de</strong> su dasein por el
44BENO PAZ<strong><strong>de</strong>l</strong>irio construye la realidad en la paranoia. Pero la realidad <strong><strong>de</strong>l</strong> esquizofrénicono es sexual, en igual sentido.Al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las relaciones lineales con las cosas y carecer <strong>de</strong> lacapacidad creadora <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio y <strong>de</strong> la fantasía neurótica, en la esquizofreniano pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> un ser, propiamente, pero sí <strong>de</strong> una ubicación en elmundo <strong>de</strong> la cosas, que se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r con los cambios <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto ya queno conserva posiciones dialécticas históricas, precisamente a falta <strong><strong>de</strong>l</strong> elementoorganizador que la paranoia recupera en la metáfora <strong><strong>de</strong>l</strong>irante.1.2. El estado <strong>de</strong> situaciónNuestra situación con respecto al planteo <strong>de</strong> la realidad sexual merecealgunos comentarios previos a su tratamiento. Revistemos cuál es el avance<strong>de</strong> los conocimientos teóricos y empíricos con los que contamos. Contamoscon la teoría psicoanalítica, sus antece<strong>de</strong>ntes, sus diversas corrientes y susdominancias escolásticas actuales, solidarias a las dominancias discursivasactivas en la región. En el ámbito clínico también contamos con una psiquiatríacon divergentes corrientes internas y divorciada <strong>de</strong> la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> ser,que –aunque ya con cierto pudor– funda los principios <strong>de</strong> su eficacia en unorganicismo puro. Sin perjuicio <strong>de</strong> ello, el medicamento es un imprescindiblemedio <strong>de</strong> contención <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio, cuando éste se presenta como juiciodisfuncional, y otras veces resulta muy conveniente su uso para amenguar elsufrimiento en los límites fantasmáticos causantes <strong>de</strong> las crisis neuróticas.En cuanto a la captación empírica <strong>de</strong> los fenómenos que se nos presentan,tenemos lo que pue<strong>de</strong> tomar nuestra observación, ya predispuesta porlas teorías que se empleen. Sobre los supuestos a priori se ha dicho bastante.Pero en lo particular <strong>de</strong> nuestra práctica hay que <strong>de</strong>stacar una fuente <strong>de</strong>apriorismos que genera problemas cruciales:• La incoherencia entre las distintas disciplinas y sus diferentes escuelas,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus presupuestos hasta sus conclusiones; sobre la causalidad y losobjetivos y métodos terapéuticos.Mi enfoque teórico es singularmente lacaniano. Aquello que singularmentetomo <strong>de</strong> Lacan es lo que los lacanianos singularmente no toman: laformalización.Las incontables citas a los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y métodos científicos y el uso <strong>de</strong> laanalogía en Lacan causan perplejidad cuando se <strong>de</strong>niegan esas referencias yaun se preten<strong>de</strong> la comprensión y el uso clínico <strong>de</strong> las conclusiones que enellas se basan.
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS45Las observaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> propio Lacan sobre este tratamiento <strong>de</strong> su enseñanzaalcanzan, según creo, el estatuto <strong>de</strong> una sanción ética 2 .1. 3. El objeto a estudiarAsí, “la realida<strong>de</strong>s sexuales” es un objeto <strong>de</strong> estudio construido pornuestra concepción teórica y sus verificaciones empíricas, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> contextogeneral consi<strong>de</strong>rado en este breve resumen <strong>de</strong> la situación. Así, enten<strong>de</strong>mosa la realidad como el modo particular <strong>de</strong> cada sujeto <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r almundo y su relación con él. El algoritmo NP/DM es la ecuación cuyo producto,el rasgo unario, entra al campo significante y <strong>de</strong> esa operación surgenlas relaciones <strong>de</strong> significación que forman lo que el sujeto concibe comorealidad.De la perversión, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que su estructura específica –<strong>de</strong> ahíentonces también su realidad– es algo a precisar, pero no lo abordaremosaquí. Sólo diremos que la renegación, como <strong>de</strong>sestimación, no es el <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> un significante or<strong>de</strong>nador, como una forma <strong>de</strong> forclusión, ni esuna negación, sino la homologación, la equiparación <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padrecon el conjunto <strong>de</strong> los significantes. De ahí que la ecuación, el formalismo,que represente a la perversión tiene que ser específico y así, en consecuencia,la realidad <strong><strong>de</strong>l</strong> perverso.1.4. El planteo <strong><strong>de</strong>l</strong> problemaDes<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, por <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r a las formalizaciones, la construcción<strong>de</strong> la realidad constituye un problema a nivel teórico, y forzosamentetambién a nivel clínico. Ciertamente, por ejemplo, si no sabemos a quérespon<strong>de</strong> la realidad <strong><strong>de</strong>l</strong> psicótico, cómo asumir la función <strong>de</strong> “secretario <strong><strong>de</strong>l</strong>alienado”.La construcción <strong>de</strong> la realidad es un problema lejos <strong>de</strong> estar resueltoentre nosotros. Si con el conjunto <strong>de</strong> conocimientos y técnicas <strong>de</strong> que disponemos,la solución no es evi<strong>de</strong>nte, entonces el problema requiere un proyecto<strong>de</strong> investigación. Ésta es, según U. Eco 3 , la tarea a empren<strong>de</strong>r, que sepreten<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar señalada aquí.1.5. Las preguntasLas preguntas que puedo hacer sobre las realida<strong>de</strong>s sexuales están <strong>de</strong>terminadaspor el enfoque formalista lacaniano, que parte <strong><strong>de</strong>l</strong> planteo freudiano
46BENO PAZ<strong>de</strong> una construcción <strong>de</strong> la realidad que en las neurosis se cimienta en premisasdiferentes que en las psicosis.El elemento faltante en las psicosis es el llamado “nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padre”.Operador lógico indispensable en las neurosis. Hasta aquí sabemos. Es conocimientodisponible 4 . Ahora, la pregunta es por el funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> formalismo<strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, el algoritmo fundamental NP/DM.2. La relativa realidad <strong>de</strong> los neuróticos“En realidad, el psicoanálisis es un método <strong>de</strong>investigación, un instrumento neutral, como lo es,por ejemplo, el cálculo infinitesimal”. 52.1. El algoritmo y el campo operatorio <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguajeA fin <strong>de</strong> precisar la particularidad <strong>de</strong> la estructura 6 <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, tanto enlas neurosis como en las psicosis, partimos en este trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> operadorfundamental, que se ha llamado un tanto equívocamente “el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong>padre”, a causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar la mayor riqueza expresiva que en la ocasiónofrece la lengua española, que posee la palabra “apellido”.El algoritmo es un método <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> cálculo, que se reitera enotro proceso <strong>de</strong> cálculo mayor o más complejo. Es <strong>de</strong>cir que constituye en síun mecanismo automático recursivo, que se reitera siempre, como un canon.Su producto es el rasgo (rasgo unario) que actúa en el S 2.Al S 2lo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir, operacionalmente, como un campo en el cualse presentan problemas complejos. Es <strong>de</strong>cir, operaciones en las que intervienenvarios operadores. Esto es, el campo operatorio <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje. Un campo<strong>de</strong>finido por una relación reglada –eso indica el vel (♦) <strong>de</strong> la fórmula <strong><strong>de</strong>l</strong>fantasma (S/♦ a).El significante NP es el operador que, metaforizando al <strong>de</strong>seo materno(DM), pasa al sujeto-hijo, otorgándole la <strong>de</strong>signación primordial<strong>de</strong> su sí mismo.“Metaforizar al <strong>de</strong>seo materno”, quiere <strong>de</strong>cir que le otorga una expresiónposible, lo hace pensable, le da una materialidad que pue<strong>de</strong> ser captadapor otros. De otro modo, el <strong>de</strong>seo es una in<strong>de</strong>terminación.En un ejemplo muy sencillo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que vamos a compartir conunos amigos una pizza cortada en octavas partes. Pero, hasta que no seresuelva cuántas octavas partes quiere cada uno, no se pue<strong>de</strong> repartir la
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS47pizza. Cortar en ocho partes es una disposición que se materializa cuando sedice cuántas <strong>de</strong> esas partes se toman. Pero siguiendo el ejemplo –que no estan simple, precisamente por lo que sigue–, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cuántas partestoma cada uno <strong>de</strong>be ser convenida entre todos. Ése es el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong>a cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> cual el NP representará en cada caso una versión aplicada.El Otro aparece así, por efecto <strong>de</strong> la combinatoria, para dar un or<strong>de</strong>n almundo y una ubicación en él al sujeto, que así encuentra el sentido <strong>de</strong> ser.Habla el sujeto entonces; hace uso <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa posición. Y, porsupuesto, cree en lo que piensa. Y cree que es él quien piensa, con unpensamiento original.La primera operación <strong><strong>de</strong>l</strong> analista es hacer lugar, incluso provocar, a larepresentación –la puesta en acto– <strong>de</strong> la estructura algorítmica <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.Como hace el maestro zen, invocado por Lacan al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario I,el analista dice algo, o hace un gesto cualquiera, hasta involuntario tal vez, yeso es una señal para el otro que viene a la consulta. Entonces se pronunciael sujeto, operando con su rasgo, comprendiendo esa realidad, ese estar conel analista, según su fantasma. Así po<strong>de</strong>mos saber quién ha venido a vernosen verdad; quién es nuestro consultante, en términos <strong>de</strong> la estructura que estáencarnada.Como ecuación, el algoritmo dará en cada caso que se presente el sujetoante los <strong>de</strong>más, su singularidad, su rasgo, rasgo unario, que al ser reconocido,al ser nombrado, es <strong>de</strong>signado como su nombre propio (S 1).En Husserl po<strong>de</strong>mos encontrar un antece<strong>de</strong>nte en “la intencionalidad”,que no guarda relación con la voluntad, sino que señala la modalidad, laten<strong>de</strong>ncia conductual. Se <strong>de</strong>scribe como “un ir hacia” <strong>de</strong> la conciencia. Deun modo más extenso se refiere a lo mismo el “ir en camino” <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger.En todos los casos, hay que observar la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los autores en quehay una matriz original que signa el <strong>de</strong>stino. De eso se trata: cómo esamatriz, ese block maravilloso, emite una señal discreta, una constante.Entonces, como habíamos dicho, si existe algoritmo, hay rasgo unario.Luego, hay un campo operatorio (don<strong>de</strong> ese rasgo pue<strong>de</strong> operar) constituídopor todos los significantes con los que el rasgo unario pue<strong>de</strong> combinarse, <strong>de</strong>tal modo, que los sujetos quedan representados por su rasgo, vuelto nombrepropio (S 1) al ser interpretado por los otros sujetos, en el campo don<strong>de</strong> seproducen las operaciones.Así, el sujeto (S barrada: S) / establece relaciones funcionales, esto es,acor<strong>de</strong> a su modalidad y a su capacidad operatoria (♦), con su objeto (a).
48BENO PAZEntonces po<strong>de</strong>mos contar ya con las siguientes fórmulas:{NP/DM = S 1; S ♦ a / ∃ S 2}La “E” dada vuelta (∃) significa: existe. La barra (/) se lee: tal que…Pero ocurre que las funciones matemáticas no son absolutas, no pue<strong>de</strong>ncubrir todos los valores. Lo mismo ocurre con la función sujeto, tal comopue<strong>de</strong> observarse en las rupturas <strong>de</strong> su discurso. Entonces, en el punto don<strong>de</strong>se discontinúa la ƒ (S 1) no hay capacidad operatoria <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma. Es ahídon<strong>de</strong> la angustia anuncia los confines <strong><strong>de</strong>l</strong> ser. Como se dice en matemáticas,no hay “imagen”.Luego, volver funcional el pensamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, pese a su discontinuidad,es un requerimiento insoslayable <strong>de</strong> lo existente, pues éste no pue<strong>de</strong>pensarse sino en su ser siendo. En <strong>de</strong>stacar esta necesidad extrema radica elmérito mayor <strong>de</strong> la Verneinung <strong>de</strong> Freud, dice Jean Hyppolite 7 .Hasta aquí, para <strong>de</strong>cir lo que dijimos, fue necesario primero partir <strong>de</strong> unaafirmación trascen<strong>de</strong>nte, que es que un discurso y una función se construyenidénticamente. Es <strong>de</strong>cir, que se pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r idénticamente. Esto espostular la i<strong>de</strong>ntidad estructural 8 entre el discurso y la función trigonométrica.Según este principio, principalísimo en toda teoría mo<strong>de</strong>rna, una relaciónlógica pue<strong>de</strong> tomarse <strong>de</strong> los elementos que se constituyan como aptospara la combinatoria que presupone. Siendo así, los efectos <strong>de</strong> este procesosólo se hacen observables en las transformaciones que imponen a la materialidadtomada. Luego, pue<strong>de</strong> el observador creer que el fenómeno es exclusivamentecausado por la naturaleza <strong>de</strong> la materia en juego. Pero confundiríala realidad <strong>de</strong> los hechos con la verdad <strong>de</strong> la estructura.Para enten<strong>de</strong>r lo que venimos <strong>de</strong>sarrollando hay un requisito anteriorque se hace imprescindible, que es tomar el número, no en su aspecto aritmético,como cuantificador, sino como unidad combinatoria. No es algo nuevo:a los pitagóricos se les <strong>de</strong>be la distinción entre la aritmética como ciencia oteoría <strong>de</strong> los números y la logística como arte o práctica <strong>de</strong> cálculo, separandonetamente los números abstractos, esencia <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>sconcretas, que el hombre maneja en sus transacciones comerciales y en losmenesteres ordinarios <strong>de</strong> la vida 9 .Ahora po<strong>de</strong>mos intentar una nueva <strong>de</strong>finición, diciendo que el sujeto <strong><strong>de</strong>l</strong>inconsciente –el sujeto <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque combinatorio que implementa Lacanpara el psicoanálisis– es el sujeto <strong>de</strong> las transformaciones estructurales quese presentan por la palabra. Aquellas <strong>de</strong>terminadas por las modulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong>/
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS49algoritmo que le es propio: una combinación <strong>de</strong>finida –y única– <strong>de</strong> símbolosoperatorios. Abstracción, concepto, que se pue<strong>de</strong> representar en una fórmula,que sería la fórmula <strong>de</strong> las transformaciones míticas, como dice Lacan en Elmito individual <strong><strong>de</strong>l</strong> neurótico, cuando se refiere a la trama <strong>de</strong> sentido quealoja al hombre <strong>de</strong> las ratas.A causa <strong>de</strong> su adhesión a este enfoque combinatorio, que surge a fines<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, el célebre paciente <strong><strong>de</strong>l</strong> manicomio <strong>de</strong> Halle, George Cantor,fue acusado por sus colegas <strong>de</strong> expresar –como él mismo <strong>de</strong>cía– conceptosgenerales que surgen <strong>de</strong> la abstracción como facultad activa <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento.Pero sus <strong>de</strong>tractores agregaban a eso: “…inaceptables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista lógico (…) elementos espurios y fantasmas metafísicos que la cienciarechaza” 10 .La evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras intuiciones hasta la formalización <strong>de</strong> lateoría combinatoria que Lacan aplica, es larga y es por cierto una historia <strong>de</strong>resistencias reaccionarias. Pero nuestra concepción <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> oposiciónque <strong>de</strong>terminan la emergencia <strong><strong>de</strong>l</strong> significante como tal, <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto,estaba ya en ciernes en el método exhaustivo <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s 11 .Aquello que, por oposición con los significantes primordiales, no fuerasostenido por el Otro, es lo que no entra en la conversación. Queda entoncespor fuera, en el sentido <strong>de</strong> lo inconsciente. Allí, la discontinuidad discursiva–el lapsus, el olvido– es el efecto <strong>de</strong> esta incapacidad relativa <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma.Pero la fuga <strong>de</strong> un significante no es lo inconsciente en sí. Es sólo elhueco, el agujero, en el ámbito <strong>de</strong> las representaciones. El saber consecuentementeimposible <strong>de</strong> saber, para el sujeto, eso es lo inconsciente. La verdad<strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente es que hay un saber que él no pue<strong>de</strong> saber 12 . Ese saber, porlo tanto, no participa en su realidad.¿Pero a qué nivel <strong>de</strong>bemos situar el “agujero”, “el hueco”, la falta <strong>de</strong>saber, aquello que la antigua ciencia griega llamó discontinuidad? y ¿a quénivel el saber que no se sabe? Al nivel <strong>de</strong> la enunciación, <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> lapalabra, evi<strong>de</strong>ntemente, hay un agujero, un hueco, un saber faltante, don<strong>de</strong><strong>de</strong>bería estar, por ejemplo: Signorelli.Esa falta o agujero en el habla, dijimos que es lógicamente idéntica a ladiscontinuidad <strong>de</strong> una función matemática. Ya se trate <strong>de</strong> una combinatoriaalgebraica o <strong>de</strong> un fantasma, en ese punto, no hay valor notable. Lo cual noquiere <strong>de</strong>cir que no haya saber, sino que no se alcanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa combinatoria<strong>de</strong> símbolos. Parafraseando la antológica expresión <strong>de</strong> Masotta, po<strong>de</strong>mosahora <strong>de</strong>cir que no hay un saber que el sujeto pueda saber… ¡pues sufantasma no lo construye!
50BENO PAZUn breve ejemplo ilustrará. Al fin <strong>de</strong> una sesión, una analizante me pi<strong>de</strong>que baje a abrir la puerta <strong>de</strong> calle para que ella pudiera irse. El pedido esacor<strong>de</strong> a la circunstancia, no hay nada que analizar allí. Pero sí en la formaen que me lo pi<strong>de</strong>. Ella dice: ¿Querés bajar a abrirme? Pero no se trata <strong>de</strong> siyo quiero. Ella necesita que yo le abra, si no, no pue<strong>de</strong> salir. No, no quiero,le dije. Así, una y dos o tres veces, hasta que, ella, alterada, me pidió que la<strong>de</strong>jara salir. Entonces, sólo entonces, accedí.Me doy cuenta <strong>de</strong> que la situación conlleva algo <strong>de</strong> absurdo. Pero teníasu pertinencia negarse porque estaba mal planteado el pedido: comprendíasu necesidad como un <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> otro.Este ejemplo aporta a enten<strong>de</strong>r el problema <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> sentido,no ya en un lapsus o en un olvido, don<strong>de</strong> es más obvio y estamos másacostumbrados a leer las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, sino a causa <strong>de</strong> laposición <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto: el fantasma compren<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, que es una perspectiva. Eso arruina matrimonios.Es en razón <strong><strong>de</strong>l</strong> algoritmo <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto que ciertos elementos sean directamenteaccesibles para la conciencia. Aunque, por cierto, el S 1, recorre el S 2buscando un objeto que sólo por semblanza pue<strong>de</strong> estar ilusoriamente en ellugar “a”.Esto nos permite una rápida aproximación a los tres registros <strong>de</strong> larealidad en la palabra: Lo imaginario es el nivel <strong>de</strong> los ilusorios encuentrosque ofrece a la imaginación el efecto <strong>de</strong> las combinatorias significantes. Losimbólico está dado por la relación entre los símbolos mismos. Lo real es loque queda fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> campo operatorio cubierto por el alcance <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma.En suma, la verdad <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente es, pues, como dijimos, que no haysaber, que el sujeto pueda saber, si su S 1no lo pue<strong>de</strong> captar.2.2. La lógica <strong>de</strong> la significaciónDes<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque combinatorio, lo real es lo no operablepor la ley <strong><strong>de</strong>l</strong> significante.En Martín Hei<strong>de</strong>gger 13 encontramos la lógica <strong>de</strong> ese ser que va siendoconforme su origen –para Hei<strong>de</strong>gger, la precomprensión originaria–, y que<strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser, algún día, cuando se cumpla su tiempo vital. Y que, mientrastanto va siendo, en su travesía se distingue la secuencia <strong>de</strong> sus encuentrosaparentes –imaginarios– en el mundo que diseña su fantasma sobre los símbolosque le son propicios a su ley <strong>de</strong> relación.Así entonces, aquello que hoy es real mañana pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo. Enesa lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>venir <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, es posible.
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS51Pero antes que un consecuente nuevo modo <strong>de</strong> ser, si bien hay variaciones<strong>de</strong> goce, sabemos que Freud verificó la compulsión a la repetición másallá <strong><strong>de</strong>l</strong> principio <strong><strong>de</strong>l</strong> placer. Pues el sujeto está hecho <strong>de</strong> eso que se repite.De esa señal que emite su matriz.Eso, que se repite, es el producto <strong><strong>de</strong>l</strong> algoritmo fundamental <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.Valor sujeto que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> insistir, y hace que otro modo <strong>de</strong> ser no seinscriba, que resulte informulable precisamente porque la fórmula <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma,en su limitado alcance, no pue<strong>de</strong> hacer una afirmación y sostener sucontraria. No pue<strong>de</strong> sostener simultáneamente (hacer coexistir) una alternativaexcluyente. Ahí está el principio <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s, en el origen mismo <strong>de</strong>todo el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> significante: p → q (si p entonces no q) sólo una <strong>de</strong> lasposibilida<strong>de</strong>s tiene representación en el ámbito <strong>de</strong> la palabra consciente: obien p, o bien q.Contra este límite <strong>de</strong> la realidad neurótica que se impone por la lógica<strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la naturaleza terrestre, sólo existe el recurso <strong>de</strong> los sueños. Elsueño pue<strong>de</strong> soslayar el tiempo en su concepción clásica, al cual se atien<strong>de</strong>en la vigilia, y reunir en una conversación al soñante con su padre ya fallecido.El sueño pue<strong>de</strong> contener relaciones cuya presentación en el pensamiento<strong>de</strong> vigilia no se autorizaría, dice Freud 14 , y “realizar” un encuentro imposiblebajo las leyes que rigen durante la vigilia.Durante la vigilia, cuando uno cree que está <strong>de</strong>spierto, como dice Lacan,lo que hace el fantasma es transferir los términos <strong>de</strong> la relación con lasfiguras parentales primarias a las relaciones actuales. Es así como los maridosresultan ser los verda<strong>de</strong>ros here<strong>de</strong>ros <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong> Edipo <strong>de</strong> la mujer.Y viceversa, por cierto.Volviendo a nuestro ejemplo, se trata <strong>de</strong> dos eventos que en la concepciónclásica <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo resultan mutuamente excluyentes. Para <strong>de</strong>cirlo en elesquema lógico p → q, po<strong>de</strong>mos expresarlo así:Si quieres hablar con tu padre (p) → pue<strong>de</strong> ser (q) pues aquí estápresente (sueño).Si quieres hablar con tu padre (p) → no pue<strong>de</strong> ser (q) pues ha muerto(vigilia).Pero atendamos bien al alcance “realizador” <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño. En el ejemplo <strong><strong>de</strong>l</strong>a conversación entre una persona viva y otra hace tiempo fallecida, lo quese ha logrado durante el dormir es prescindir <strong>de</strong> la variable tiempo en suconcepción clásica, newtoniana, según la cual hay un ayer, un hoy y unmañana –conforme gira la Tierra en torno al Sol siguiendo el or<strong>de</strong>n natural<strong><strong>de</strong>l</strong> universo–, y los hechos se suce<strong>de</strong>n cronológicamente.
52BENO PAZEntonces, si el padre <strong><strong>de</strong>l</strong> soñante ha muerto, y entre ambos han quedadoasuntos pendientes, el sueño le brinda la posibilidad <strong>de</strong> volverlo a encontrarcara a cara. Ahí hay un <strong>de</strong>seo cumplido. Pero <strong>de</strong> ningún modo el sueño tienerecursos como para hacer que el padre, por esa vía llegado al encuentro consu hijo, le diga a éste lo que nunca le ha dicho. Eso está más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> alcance<strong>de</strong> la función <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño. No radica en eso el cumplimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. Nopue<strong>de</strong> el sueño instituir una realidad al margen <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las relacionesprimarias.Lo que el sueño pue<strong>de</strong> hacer es <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado las coor<strong>de</strong>nadas <strong><strong>de</strong>l</strong> marco<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la realidad concreta y mezclar así tiempos y lugares. Entodo caso, si Freud llamó al sueño la vía regia <strong>de</strong> entrada al inconsciente, esjustamente porque el sueño construye su escena con lo que es esencial <strong><strong>de</strong>l</strong>sujeto: sus relaciones <strong>de</strong> significación con el Otro.Estudiemos el nuevo planteo <strong>de</strong> la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, consi<strong>de</strong>rado porLacan, atendiendo –como lo hace la física relativista <strong>de</strong> Einstein 15 – a que larealidad es según el marco <strong>de</strong> referencia subjetivo.Lo sorpren<strong>de</strong>ntemente nuevo fue que Einstein, por distintas vías perosimultáneamente con Freud, probara la vali<strong>de</strong>z universal <strong>de</strong> la retórica formal,como la llamara Peirce. Esto es, que los símbolos y aquello que éstos representanquedan <strong>de</strong>terminados por las proposiciones admitidas por las mentesque piensan tanto a los objetos como a los sistemas <strong>de</strong> representación pormedio <strong>de</strong> los cuales los evocan y los convierten en un hecho <strong>de</strong> la conciencia.La construcción <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia clásico, o concreto, paranosotros que nos hemos formado en el clasicismo, es sencillo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, ytiene múltiples usos. El reloj es una referencia concreta. El metro o la regla,es otra. Son referencias <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo concreto. Y si se combinan reloj y regla osea tiempo y espacio, se pue<strong>de</strong> establecer la velocidad con que un automóvilo un tren se <strong>de</strong>splaza, durante un cierto tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto a otro. Esascosas las vimos en la escuela secundaria porque se enseña física clásica. Noobstante, hay usos mucho más complejos que se aplican en todo tipo <strong>de</strong>estudios científicos.Claro que si nosotros psicoanalistas queremos valernos <strong>de</strong> la concepciónclásica <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio, lo único que po<strong>de</strong>mos hacer es sacar lacuenta <strong>de</strong> cuánto tardamos para ir a ver a nuestro analista, para lo cualnecesitamos conocer la distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra casa hasta su consultorio y lavelocidad con que haremos el trayecto. Pero nada nos dice el tiempo clásico<strong>de</strong> cuán uniformemente acelerados <strong>de</strong>bemos ir al analista <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discutircon nuestro cónyuge sobre la mensualidad que pasamos a nuestros hijos.
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS53A nosotros nos interesan las relaciones <strong>de</strong> significación, que por efecto<strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje, no respon<strong>de</strong>n a la física clásica. Tomaremos <strong>de</strong> ejemplo otrosueño más que trata <strong>de</strong> un padre fallecido.Cuenta una analizante que sueña que se ha muerto su padre, y se dirige alvelatorio. Allí le sorpren<strong>de</strong> que nadie ha concurrido, y algo confundida sequeda junto al féretro. Más tar<strong>de</strong> llega su hermano y ella le dice que noentien<strong>de</strong> cómo es que nadie se ha presentado a acompañarlos en tal circunstancia.El hermano le explica que en verdad el padre ha muerto hace treinta añosy que ya en aquel momento fue velado por amigos y parientes. Ella entoncesrespon<strong>de</strong> con toda naturalidad: “Bueno, pero hoy se ha muerto otra vez”.Para las concepciones <strong>de</strong> la ciencia clásica, que estudiábamos en laescuela, obviamente, se trata <strong>de</strong> literatura fantástica, ya que nadie se mueredos veces. Pero para nosotros, otra vez, no es <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> los hechos,sino <strong>de</strong> la verdad subjetiva que surge <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> significación quenos da exacta cuenta este sueño. Suce<strong>de</strong> que la analizante había resueltosepararse <strong>de</strong> su marido porque <strong>de</strong>scubrió que le era infiel. Ella concluyóentonces que no quería sufrir como su madre a causa <strong>de</strong> que el maridosaliera con otras mujeres.Esto explica por qué en el sueño se homologan padre y marido. Es porla infi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad. Ésa es la palabra puente, como las llamó Freud, por la cual sepasa <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> significación a otro; estas palabras tienen la propiedad<strong>de</strong> tener un sentido en el contexto <strong>de</strong> la comunicación y otro en elcontexto <strong><strong>de</strong>l</strong> mensaje 16 .En el sueño el padre se muere dos veces. ¿Por qué? Porque al separarse<strong><strong>de</strong>l</strong> marido, <strong>de</strong>sgarrada por la traición, ella siente que este hombre ha muertopara ella. Está tan muerto como su padre, otro infiel. Y en verdad, al dar pormuerto al marido, ella, lo que hace es dar por muerto al padre, en el sentido<strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong> Edipo; es <strong>de</strong>cir, que ya no quiere hombres a su mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.Ciertamente, alguien ha muerto dos veces. Pero no es ni el padre ni elmarido. Es un hombre i<strong>de</strong>al, i<strong>de</strong>almente infiel, a quien ella amaba.Resumiendo nuestras consi<strong>de</strong>raciones sobre la estructura <strong>de</strong> la realidadneurótica, digamos que para que el ser llegue a ser, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> algoritmofundamental –cuya fórmula hemos dado– y su conexión con el mundosignificante (S 2). Para po<strong>de</strong>r ser, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> esas palabras fundadorasque forman el algoritmo al que está consagrado el nuevo sujeto.Del algoritmo surge el rasgo fundamental por el cual se le reconocerá alsujeto por el que será su nombre propio, al que llamamos en el álgebra lacanianael S 1. Este significante <strong>de</strong>fine qué mundo habrá para que el sujeto pueda ser,
54BENO PAZpues es una herramienta <strong>de</strong> operar sobre el mundo y <strong>de</strong>termina, por tanto, quémundo posible hay para el sujeto. Y en su accionar, esa herramienta es relativamenteeficaz, relativamente eficiente. Es <strong>de</strong>cir, no lo pue<strong>de</strong> todo. Y, a<strong>de</strong>más,su operación conlleva un costo nada <strong>de</strong>spreciable, pues a fuerza <strong>de</strong> hacerposibles ciertas cosas, torna imposibles a otras. Pero no todo es culpa <strong>de</strong>Arquíme<strong>de</strong>s. El estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma nos hará ver los laberintos por los cualesel or<strong>de</strong>n primario, el goce, se abre camino forzando al sujeto.2.3. Las teorías antiguasLos antiguos ya tenían una teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, aunque por supuestono la llamaban así. La teoría <strong>de</strong> la reminiscencia y la teoría <strong>de</strong> la metempsicosisexplican lo que tratamos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r nosotros: cómo es posible queel sujeto sea llevado por un saber que no sabe. Que no sabe que sabe. Ycómo es posible que eso se instale en él, y se valga <strong>de</strong> él sin escatimarlepostraciones y fatigas obligándole a vivir “su” realidad.En los enunciados primordiales dirigidos al sujeto –<strong>de</strong> los que Freud<strong>de</strong>stacó su inviolabilidad en “La pizarra mágica”– es don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos ubicarel nivel <strong>de</strong> la reminiscencia.La reminiscencia es el saber social histórico. En el diálogo sobre lavirtud 17 , Menón dice que no hay modo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r nada, ni sabiendo niignorando lo que se busca. Entonces Sócrates expone ante él las teorías <strong>de</strong> lareminiscencia, <strong>de</strong> la infinitud <strong><strong>de</strong>l</strong> alma y <strong>de</strong> la metempsicosis. Así podrásostener que lo que se sabe en la existencia actual no es más que uno <strong>de</strong> losmodos <strong>de</strong> lo que hoy po<strong>de</strong>mos llamar la actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> ser. 18La actualización es “lo que en la experiencia analítica <strong>de</strong>nominamosintrusión <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado en el presente”, dice Lacan 19 . Y como en su ejemplo <strong>de</strong>Gribouille, el personaje que siempre intervenía <strong>de</strong> un modo inconveniente,dicha trasposición <strong>de</strong> relaciones primarias suele ser poco razonable, puespara imponerse, <strong>de</strong>secha buena parte <strong>de</strong> la realidad concreta presente e imponesu interpretación al saldo restante <strong>de</strong> los hechos.La metempsicosis es una teoría <strong>de</strong> la reencarnación, o <strong>de</strong> la transmigración<strong>de</strong> las almas, y que explicaba el dolor <strong>de</strong> existir en personas inocentescomo pago por faltas cometidas en vidas anteriores. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la reencarnacióndifiere según los tiempos y las comunida<strong>de</strong>s. En el mundo occi<strong>de</strong>ntalfue muy difundida durante los primeros siglos <strong>de</strong> la era cristiana. Creían enella los órficos, los pitagóricos, Empédocles y Platón. Herodoto atribuye lai<strong>de</strong>a original a los egipcios.
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS55Según la mitología griega, Perséfone (Proserpina) purificaba las almas <strong>de</strong>sus pecados en la tierra durante un período <strong>de</strong> nueve años, en el que permanecíanen el reino <strong>de</strong> su esposo, Ha<strong>de</strong>s. Tras la cura, llevaba a las almas <strong>de</strong> nuevoa la tierra don<strong>de</strong> se encarnaban en “reyes y personas ilustres, rebosantes <strong>de</strong>fuerza y sabiduría… héroes santos entre los <strong>de</strong>más hombres por los tiemposrestantes”. Este fragmento es probablemente <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> Píndaro, llamadaLos Trenos, a la cual hace referencia Sócrates en El Menón. 20“Y ocurre así –dice Sócrates– que siendo el alma inmortal, y habiendonacido muchas veces y habiendo visto tanto lo <strong>de</strong> aquí como lo <strong><strong>de</strong>l</strong> Ha<strong>de</strong>s ytodas las cosas, no hay nada que no tenga aprendido… Pues siendo, enefecto, la naturaleza entera homogénea, y habiendo aprendido todo el alma,nada impi<strong>de</strong> que quien recuerda una sola cosa (y a esto llaman aprendizajelos hombres), <strong>de</strong>scubra él mismo todas las <strong>de</strong>más, si es hombre valeroso y nose cansa <strong>de</strong> investigar. Porque el investigar y el apren<strong>de</strong>r, por consiguiente,no son en absoluto otra cosa que reminiscencia” (la cursiva es mía).En ese momento <strong><strong>de</strong>l</strong> diálogo, Menón le pi<strong>de</strong> a Sócrates que le enseñequé cosa es la reminiscencia. Obviamente, si Sócrates acce<strong>de</strong>, contradice supropio argumento. Pero Sócrates no cae en la trampa, e introduce aquí lanovedad. Pi<strong>de</strong> que sea traído un esclavo.–¿Es heleno y sabe el griego?Antes <strong>de</strong> iniciar la experiencia, Sócrates quiere <strong>de</strong>jar bien claro cuálesson los conocimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> esclavo. Menón asegura que ha sido criado en sucasa y da fe <strong>de</strong> su instrucción. Ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r garantizarse, sin lugar a dudas,que no le ha sido impartida enseñanza alguna sobre el problema que se le vaa exponer para que lo resuelva, ni se le va a impartir ningún conocimientodurante la experiencia.Sócrates hará una pregunta sobre cálculo <strong>de</strong> áreas, que el esclavo contestaráequivocadamente. Suce<strong>de</strong> que, en lo inmediato y con sus instrumentos,que son la intuición y la experiencia, él no logra darse cuenta precisa <strong><strong>de</strong>l</strong>a relación <strong>de</strong> multiplicación que existe entre los lados <strong>de</strong> una figura respecto<strong><strong>de</strong>l</strong> área que la misma encierra. Sócrates se lo hará notar. El esclavo compren<strong>de</strong>entonces su error, pero no alcanza a corregirse por sí mismo. Sinembargo, las siguientes preguntas <strong>de</strong> Sócrates, sin agregarle ningún conocimientonuevo, lo llevarán a la solución <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. Al fin <strong>de</strong> la experienciaMenón no pue<strong>de</strong> disimular que el esclavo ya sabía la respuesta, pero nosabía que la sabía.Sócrates ha logrado implicar al esclavo, como sujeto, al hacerle compren<strong>de</strong>rque su accionar sobre lo real <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo sólo tenía sentido en el
56BENO PAZcampo imaginario <strong>de</strong> su interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, ya no real, sino convertidoen esa invención que llamamos realidad, y que cada uno <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> –lasuya– como única versión aceptable, o la más aceptable por lo menos, mientrasno sea forzado a reconocer su relatividad.Lo ha hecho <strong>de</strong>sandar la armadura <strong>de</strong> su discurso creador <strong>de</strong> su realidad.Y esto, dice Sócrates, como también el Rvdo. Cusa, es mejor que ignorar laignorancia. Lo trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> cálculo <strong>de</strong> áreas es que ha<strong>de</strong>mostrado que somos hablados y no lo sabemos. A 2400 años <strong>de</strong> Sócrates¡y <strong>de</strong> Protágoras! pagamos honorarios para enterarnos <strong>de</strong> que somos <strong>de</strong>terminadosa concebir una realidad. Y pagamos sólo –nunca antes– cuando esonos duele al punto <strong>de</strong> percibir nuestro propio fin <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Porque “laspalabras fundadoras, que envuelven al sujeto, son todo aquello que lo haconstituido, sus padres, sus vecinos, toda la estructura <strong>de</strong> la comunidad, quelo han constituido no sólo como símbolo, sino en su ser”. 21Volviendo a nuestra concepción <strong>de</strong> una realidad que se va construyendosegún el universal <strong>de</strong> las categorías <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento disponibles en cadamomento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo, signado por la interpretación <strong>de</strong> las diferenciassexuales, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir ahora que para cada sujeto, y según los enunciadosprimordiales particulares, se irá dando un mundo para cada uno. Para elniño, entonces, al inicio, ha <strong>de</strong> ser una realidad que se chupa.Ese acto inaugural <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> un significante con otro es el primersuceso en el S 2.NP = S 1ƒ S 2→DMLo expresamos en términos <strong>de</strong> función matemática. En una primeraaproximación al uso <strong><strong>de</strong>l</strong> formalismo, digamos que ese cociente (NP/DM)quiere <strong>de</strong>cir que el padre (por sus nombres), como elemento combinatorio, leda expresión al <strong>de</strong>seo materno, formando el complejo cuyo producto tieneaplicaciones en el campo simbólico, que no son otra cosa que actualizaciones<strong>de</strong> un pretérito mítico.Se pue<strong>de</strong> relatar una historia, como El Edipo, o se pue<strong>de</strong> ensayar unaformalización. Ambos son procedimientos para manejar símbolos operatorios.La ventaja, notoria, es que la formalización es un método mucho más precisoque el relato. Cuando se apren<strong>de</strong> a usarlo…Así po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, por ejemplo, que entre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre y elsaber hacer <strong><strong>de</strong>l</strong> padre hay siempre “algo que cojea”. Ésa es una expresión <strong>de</strong>Lacan. Pero Lacan le ha dado una base mucho más precisa a la lógica <strong><strong>de</strong>l</strong>
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS57amor expresándola en términos <strong>de</strong> no correlación. Y si no hay correlaciónen el amor, entonces <strong>de</strong>beríamos encontrar su expresión formal en las matemáticas.Tiene que haber una forma operacional, cuya sensualidad ya po<strong>de</strong>mossospechar. Para los románticos incorregibles, Lacan la <strong>de</strong>ja indicada enel Seminario XII 22 .3. El proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s sexuales en las psicosis“Todo no es más que ritmo; el <strong>de</strong>stino<strong><strong>de</strong>l</strong> hombre es un solo ritmo celeste, comotoda obra <strong>de</strong> arte es un ritmo único”. 23Uno <strong>de</strong> los datos más relevantes que pasaron <strong>de</strong> la psiquiatría a la nuevaconcepción psicoanalítica <strong>de</strong> las psicosis tal vez sea la i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio como“<strong><strong>de</strong>l</strong>irio <strong>de</strong> relaciones”, <strong>de</strong> Wernicke. Todo indica, en la clínica que sostenemos,que la restitución <strong><strong>de</strong>l</strong>irante es restitución <strong>de</strong> la relación con el Otro,fundamentalmente.La construcción progresivamente más compleja <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio se <strong>de</strong>be a unamultiplicación permanente <strong><strong>de</strong>l</strong> principio creativo <strong>de</strong> la creencia <strong><strong>de</strong>l</strong>irante. Enpalabras <strong>de</strong> Lacan 24 , es como la nervadura <strong>de</strong> la hoja que se reproduce en elramaje <strong>de</strong> todo el árbol. Es la forma diferenciada <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento estructural,irreductible a todo lo que no sea ella misma 25 , que diera lugar al concepto <strong>de</strong>fractal 26 .3.1. Las condiciones estructuralesReseñar el proceso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la realidad en las psicosis nosconduce en primer lugar a reconocer el momento lógico en el que se fijan lascondiciones <strong>de</strong> estructura que las generan. Luego po<strong>de</strong>mos revistar algunos<strong>de</strong> los hitos <strong>de</strong> su proceso e ilustrarnos con algunos fragmentos clínicos,finalmente, para verificar nuestras incipientes conclusiones. Mucho me temoque el espacio disponible no nos permita más que rápida panorámica.El niño es para los padres una posibilidad <strong>de</strong> compensaciones narcisistasy así es como toma su lugar en la estabilidad pulsional familiar. Pero en elestudio <strong>de</strong> las psicosis se advierten configuraciones primarias que son específicasen cuanto a que <strong><strong>de</strong>l</strong> niño no se espera nada, al punto que no entra enla relación dialéctica y concluye en una esquizofrenia, o bien, se espera quesea la imagen misma <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>sea, y esa captura sin mediaciones en lafunción llamada “<strong>de</strong>seo materno” es la que conduce a una paranoia.
58BENO PAZObsérvese que estamos hablando <strong>de</strong> “funciones”. No es un caprichomaterno ni cualquier <strong>de</strong>sventura <strong>de</strong> la pareja lo que produce un hijo psicótico.No se trata <strong>de</strong> las vicisitu<strong>de</strong>s más o menos dramáticas <strong><strong>de</strong>l</strong> lazo amoroso entrelos padres, sino <strong>de</strong> la especial condición <strong>de</strong> que tal lazo que<strong>de</strong> dominado porel narcisismo, es <strong>de</strong>cir, por la introversión general <strong>de</strong> la libido, <strong>de</strong> tal modoque no hace lugar a la función “Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padre”. No se trata tampoco <strong>de</strong>que “…el padre sea <strong>de</strong>masiado ‘boludo’, es algo que en sí mismo no es lacosa esencial”. 27Aquello que produce la disposición para las psicosis es la reducciónabsoluta <strong>de</strong> todas las aristas <strong>de</strong> la personalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> otro a la sola lectura <strong>de</strong>una imagen creada por el fantasma. Esta captura imaginaria, como se la<strong>de</strong>signa en nuestra literatura, está siempre presente en el amor, pero como unfactor constitutivo y no como objetivo absoluto <strong><strong>de</strong>l</strong> lazo amoroso.Para <strong>de</strong>cirlo una vez más, <strong>de</strong> un modo más clínico aunque a riesgo <strong>de</strong>caer en el reduccionismo, po<strong>de</strong>mos expresar que en los lazos amorosos cadauno espera obtener <strong><strong>de</strong>l</strong> otro aquello que sea suficiente resarcimiento <strong>de</strong> lafalta en ser producida por el complejo <strong>de</strong> castración. En su <strong>de</strong>fecto, en losfalsos lazos generados por la fascinación narcisista, hay un enamoramiento<strong>de</strong> la propia imagen narcisista, en este caso irre<strong>de</strong>nta, que vuelve comomensaje invertido <strong><strong>de</strong>l</strong> otro tomado como espejo (eje a-a <strong><strong>de</strong>l</strong> esquema Z 28 ).La crisis matrimoniales <strong>de</strong> las parejas neurotizantes, <strong>de</strong>bidas a la evi<strong>de</strong>nciaocasional <strong>de</strong> la incongruencia, <strong>de</strong> la mésalliance estructural, pone <strong>de</strong>relieve que había una negación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> ser <strong><strong>de</strong>l</strong> otro que ahorase hacen evi<strong>de</strong>ntes contraviniendo el goce. Pero ese falso enlace <strong>de</strong> todosmodos ya ha regulado el vínculo como ley <strong>de</strong> la relación y alcanzó a loshijos. En cambio, en las familias psicotizantes, es verificable la falta <strong>de</strong>interés en el sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> amor, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la imaginaria complementación <strong>de</strong>uno en el otro.En el primer caso –<strong><strong>de</strong>l</strong> encuentro amoroso– tenemos que esperar laformación <strong>de</strong> la combinatoria NP/DM y sus consecuentes lógicos para laor<strong>de</strong>nación <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter neurótico Z → S 1(S 2), como lo hemos planteado.En el segundo caso –<strong>de</strong> la fascinación narcisista– <strong>de</strong>bemos verificar unaestructura primaria diferente. Me he propuesto aventurar como hipótesis <strong>de</strong>trabajo la forma DM (a) para la paranoia, y DM (c) para la esquizofrenia.La primera forma indica la relación madre-objeto sin mediación <strong>de</strong> lafunción padre (NP). La segunda forma indica la relación madre-cosa 29 , en lacual tampoco hay mediación.La diferencia entre una y otra forma es el estatuto <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo. Para <strong>de</strong>cirlorápidamente, en el espacio <strong>de</strong> este trabajo, el objeto supone una cierta
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS59dialéctica. En cambio, el lugar <strong>de</strong> la cosa –DM (c)– <strong>de</strong>fine al esquizofrénico,aunque no es un “fuera <strong>de</strong> discurso” en el sentido absoluto. Porque él habla,si bien su modo <strong>de</strong> hablar no supone el uso <strong>de</strong> un sistema or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>símbolos, en el cual tenga reservados algunos para que le representen.De una manera mucho más restringida, él pue<strong>de</strong> asumir la representación<strong>de</strong> un lugar en un espacio or<strong>de</strong>nado y funcionar allí como un elementoneutro, una cosa, que tiene relaciones con las <strong>de</strong>más cosas según las leyesque <strong>de</strong>terminan ese espacio concreto.No se cumple en la esquizofrenia que un significante represente al sujetoante otro significante, no sólo porque a él no le están consagradossignificantes, sino porque no hay relación con el Otro, como siendo un otro.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Wernicke es clara en este punto. Está tan abolida la relación, quepara el esquizofrénico, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que no hay inconsciente 30 , pues al nohaber afirmación primordial, no se organiza el aparato a ese nivel, el <strong>de</strong> laprimera tópica.El lenguaje <strong>de</strong> órgano 31 , a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en la histeria o en lahipocondría <strong><strong>de</strong>l</strong> obsesivo, no es la representación <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto por el cuerpo, yaque no se ha generado una i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo propio <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje y haquedado, el mismo individuo, como sustancia material, que aún tendrá problemaspara po<strong>de</strong>r reconocer sus límites y enten<strong>de</strong>rse separado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mássustancias, pues a veces en el mundo concreto es normal que eso se confunda.En el lenguaje <strong>de</strong> órgano no hay un Otro al cual se remitan los dichossino que las palabras van <strong>de</strong> una cosa a otra cosa. Son palabras que, a falta<strong>de</strong> esa referencia fundamental, no tienen la organización <strong>de</strong> los dichos.Consecuentemente hay que tener en cuenta, a los efectos <strong>de</strong> su tratamiento,que no hay transferencia en la esquizofrenia 32 , pero existe la dimensión<strong>de</strong> la confianza, que permite sostener una relación en la cual se logreayudar al esquizofrénico a sostener los espacios <strong>de</strong> estabilización concretosy actuales en los que él es capaz <strong>de</strong> moverse eficazmente. Es <strong>de</strong>cir que haybeneficio en un tratamiento posible <strong>de</strong> la esquizofrenia.La confianza existe también en la relación con el neurótico. De hechono sólo es necesario suponer un saber a otro, a<strong>de</strong>más hay que estar confiadoen que ha <strong>de</strong> actuar en nuestro favor con ese saber. Toda la experienciacomún <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadano normal dice que eso no está garantizado y hay queverificarlo en cada ocasión. Pero la confianza o la <strong>de</strong>sconfianza <strong><strong>de</strong>l</strong> neuróticopor en<strong>de</strong> supone ya una trama <strong>de</strong> relaciones subjetivas. No es así con elesquizofrénico, él confía en los movimientos que reconoce en cada elemento.El control remoto <strong><strong>de</strong>l</strong> televisor pren<strong>de</strong> y apaga y cambia los canales,también sube y baja la voz. Se pue<strong>de</strong> confiar en eso, que alguien haga lo quese espera. Algo que por otros motivos el neurótico también aprecia.
60BENO PAZ3.2. Los fenómenos elementales. La autorreferenciaLos primeros signos <strong>de</strong> las psicosis, los fenómenos elementales comolas alucinaciones y los automatismos, suelen ser <strong>de</strong>satendidos por el entornofamiliar o confundidos con síntomas diversos, tal vez provocados por elconsumo <strong>de</strong> tóxicos. No se compren<strong>de</strong> enseguida que ahí ha comenzado a<strong>de</strong>sbaratarse una realidad. Como sabemos, las primeras alucinaciones son lasvisuales, luego se presentan las auditivas. A las alucinaciones auditivas labibliografía generalmente les reconoce una entidad mayor. Las visuales soncomunes en las crisis histéricas severas y, aunque menos frecuentes, pue<strong>de</strong>npresentarse en las neurosis obsesivas. Cuando se presentan juntos ambosfenómenos, suelen ser previos a los primeros esbozos <strong>de</strong> la función <strong><strong>de</strong>l</strong>irante,que comienza con un nuevo fenómeno, llamado autorreferencia, con elque comienza una nueva realidad.Hay que captar el sentido <strong>de</strong> lo que se dice, partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>actualización <strong>de</strong> los mitos primarios, ya que es su lógica la que impone alescenario actual su significación. En el contexto significante así comprendido,se <strong>de</strong>fine “elemento” como unidad o componente <strong>de</strong> la estructura, que,tomado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n, tiene un sentido preciso. “La noción <strong>de</strong> elementono <strong>de</strong>be ser entendida <strong>de</strong> modo distinto que la <strong>de</strong> estructura, diferenciada,irreducible a todo lo que no sea ella misma”. 33 Pero fuera <strong>de</strong> ella, suelto, nosignifica nada.En este aspecto, hay que observar que la autorreferencia es ya un esbozo <strong>de</strong>relación que implica al sujeto, y en el cual siguiendo la concepción combinatoriapue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la nueva realidad <strong><strong>de</strong>l</strong> paranoico comienza a formarse, tras lacaída <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. “Paranoia combinatoria” es una expresión <strong>de</strong> Freud 34 ,que mereció el siguiente comentario: “…Cuán fecundo podría haber sido estetérmino si se hubieran percatado <strong>de</strong> lo que estaban diciendo; efectivamente, elsecreto resi<strong>de</strong> en la combinación <strong>de</strong> los fenómenos”. 353.3. Discontinuida<strong>de</strong>s evitables y discontinuida<strong>de</strong>s inevitables <strong>de</strong> la realidadSi algo es imposible <strong>de</strong> hacerse realidad, si una irrupción <strong>de</strong> lo real sepresenta en la neurosis, el mecanismo <strong>de</strong>negatorio se ocupa <strong>de</strong> adjetivarlo y<strong>de</strong> presentarlo a la conciencia como algo <strong>de</strong> lo ya pensado. Por lo cual, noaparecen discontinuida<strong>de</strong>s inevitables en la realidad <strong>de</strong> los neuróticos. Siempretenemos una explicación, para casi todo.Por eso es que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, con cierta justicia, que la <strong>de</strong>negación es,en alguna medida, una locura en sí misma. Explica muy bien Erasmo 36 hasta
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS61qué punto fuerza todo el mundo las cosas para hacer valer su visión. Pascal,según cita <strong>de</strong> Lacan 37 , también dice que todos estamos locos. Apreciaciónque no escapa a la agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los paranoicos. Pero una locura es necesariapara mantener el or<strong>de</strong>n, y la otra (la psicosis) se <strong>de</strong>fine por la invención <strong>de</strong>un or<strong>de</strong>n supletorio, restitutivo.Pese a la protección <strong>de</strong> la <strong>de</strong>negación, es posible que ciertas situacionesinfrecuentes, como <strong>de</strong>scubrir un goce insospechado en el otro, unamuerte inesperada, alguna calamidad exterior o incluso un golpe <strong>de</strong> buenafortuna –que también hay que saber soportarlos– sorprendan a la capacidad<strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma neurótico <strong>de</strong> construir la realidad y entonces, como señaláramos,algunos fenómenos elementales, típicos <strong>de</strong> las psicosis, tengan lugar.Pero <strong>de</strong> ningún modo representan un peligro <strong>de</strong> discontinuidad inevitable.Cuanto más, el sujeto pue<strong>de</strong> quedar transitoriamente fuera <strong>de</strong> juego, recluirse,apartarse socialmente, enfermarse, en fin, inventarse cualquier excusapara no tener que hablar fuera <strong>de</strong> juego, o quedarse perplejo hasta que poralguna vía logre restituir su propia locura.Más allá <strong>de</strong> las analogías parciales al nivel <strong>de</strong> la fenomenología, lacondición fundamental que caracteriza y diferencia a las estructuras es la leyque hay en juego en la relación. Si no se polariza la relación <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto enotro, si esto no ocurre, estamos en el campo <strong>de</strong> la psicosis, don<strong>de</strong> hay queesperar “los agujeros gran<strong>de</strong>s”, las discontinuida<strong>de</strong>s inevitables. El problema<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> relación dialéctica es que si no hay dos, dos polos, no se formauno, el sujeto. En cambio, en la neurosis, el sujeto se forma sobre la imagen<strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Las consecuencias son distintas según se trate. Repitamos:• De la polarización dialéctica en la neurosis <strong>de</strong>viene la falta en el ser, quees la discontinuidad evitable o el pequeño agujero.• De la falta <strong>de</strong> polarización en la psicosis <strong>de</strong>viene la falta <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, que es ladiscontinuidad inevitable o gran agujero.Las soluciones son diferentes también. Ya hablamos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>negación.En las psicosis, la paranoia tiene a la restitución <strong><strong>de</strong>l</strong>irante como solución. Laesquizofrenia vuelve <strong><strong>de</strong>l</strong> gran agujero a la estabilización en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lascosas en el cual el sujeto se incluye, como una cosa más.Cuando hablamos <strong>de</strong> la captura en el imaginario fálico <strong>de</strong> la madrecomo elemento trascen<strong>de</strong>nte (objeto) en su concreción –matriz <strong>de</strong> la paranoia–,o como contingencia (cosa) –matriz <strong>de</strong> la esquizofrenia–, en amboscasos, partimos <strong>de</strong> que no se genera polarización dialéctica.
62BENO PAZAhora <strong>de</strong>beríamos confrontar todas estas consi<strong>de</strong>raciones con nuestrasobservaciones clínicas. Pero po<strong>de</strong>mos hacerlo sólo muy parcialmente en elespacio disponible.3.4. Fragmentos clínicosUna paciente sostiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace meses una pelea con sus vecinosporque le molesta la música que ellos escuchan en un volumen muy alto. Esabogada y profesora <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Está dispuesta a querellarlos, pero antespreten<strong>de</strong> hacerlos entrar en razones; los llama por teléfono, los increpa. Silos encuentra en la calle o por los comercios <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, comienza allí mismosu alegato a los gritos. Las cosas se ponen muy mal. Un día, al fin ella se<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a ir a tribunales a presentar el pleito. Sale a la calle, busca un taxi y sehace conducir hasta el palacio <strong>de</strong> justicia. Allí busca a un funcionario amigo.Pero él no está o se hace negar. Los empleados están <strong>de</strong> paro. No se pue<strong>de</strong>hacer nada. Vuelve irritada ¿No es normal? Hasta aquí es el relato <strong>de</strong> lo quepodría suce<strong>de</strong>rle a cualquiera que perdiera la paciencia.Mucho <strong>de</strong>spués, ya estabilizada, la paciente me contó que el padre nolos quería a esos vecinos, siempre lo habían molestado por que eran muyruidosos.En este caso, como en todos los paranoicos que tuve oportunidad <strong>de</strong>tratar (al menos socialmente), aparece la i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong>irante obsesiva. Esta i<strong>de</strong>aestá relacionada siempre a la reivindicación <strong><strong>de</strong>l</strong> padre simbólico. Pero acasotambién en la histeria.Sale <strong><strong>de</strong>l</strong> palacio y se encarama a otro taxi para volver a su casa. Quierepreparar un escrito para volver al día siguiente. Con el apuro y la rabia se leha caído la cartera en algún lugar. A cualquiera le pasa. Tiene su dinero perono encuentra las llaves. Paga el taxi y sube a su casa. Las llaves están en elbolsillo, quiere abrir pero en ese momento escucha voces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su casa.No tiene dudas, los vecinos, sin que nada los <strong>de</strong>tenga, se han apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>su casa. Vuelve a la calle para recurrir nuevamente a la justicia, a la policía,a los amigos; alguien <strong>de</strong>be ayudarla. Pero apenas está en la vereda y ya nosabe qué está haciendo. Está aturdida, <strong>de</strong>sconcertada, <strong>de</strong> pronto todo leresulta extraño. Es el fenómeno <strong>de</strong> perplejidad.Vaga un tiempo, perdida, luego se reor<strong>de</strong>na un poco. A su casa nopue<strong>de</strong> volver porque está “ocupada” y ya es la hora <strong>de</strong> ir a dar clase. Sepresenta ante sus alumnos bastante <strong>de</strong>saliñada y habla <strong>de</strong> un modo que llamala atención <strong>de</strong> todos, pero nadie imagina qué le está pasando. La profesora
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS63vuelve a la calle y camina, camina, otra vez, hasta que se hace <strong>de</strong> noche. Legana el cansancio en un banco <strong>de</strong> plaza. Cuando <strong>de</strong>spierta con las primerasluces y los primeros ruidos <strong><strong>de</strong>l</strong> día, una ambulancia cruza la Avenida Caseros.Ella, entonces, entien<strong>de</strong> con claridad, tiene certeza –dice Lacan– <strong>de</strong> que“eso le concierne”. 38 La ambulancia la está buscando. Vendrán más ambulancias.Hay que caminar en sentido contrario a la mano <strong>de</strong> las calles, se diceasí misma, <strong>de</strong> ese modo no podrán atraparla.¿Pero qué esta pasando? ¿Qué está pasando? Los vecinos que han invadidosu casa <strong>de</strong>ben tener sus contactos. Pero ¿cómo han podido hacerlo?“Son tan jóvenes… Deben ser parte <strong>de</strong> un gran sistema <strong>de</strong> influencias, resabios<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso (militar). Pero ¿por qué se han interesado en mí? Tal vez no<strong>de</strong>bí hablar <strong>de</strong> la corrupción económica en los teóricos. De todas manerasqué tienen que ver estos chiquilines… Estoy confundida… Ahí viene otravez la ambulancia. Mejor me meto en algún lado, podría ser en la feria, quehay mucha gente”.Leemos en Lacan: “Lo que está en juego no es la realidad. El sujetoadmite, por todos los ro<strong>de</strong>os explicativos verbalmente <strong>de</strong>sarrollados que estána su alcance, que esos fenómenos son <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n distinto <strong>de</strong> lo real,sabe bien que su realidad no está asegurada, incluso admite hasta ciertopunto su irrealidad. Pero, a diferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto normal, para quien la realida<strong>de</strong>stá bien ubicada, él tiene una certeza: que lo que está en juego –<strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong>a alucinación hasta la interpretación– le concierne.En él, no está en juego la realidad, sino la certeza. Aun cuando seexpresa en el sentido <strong>de</strong> que lo que experimenta no es <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> larealidad, ello no afecta a su certeza, que es que le concierne. Esta certeza esradical. La índole misma <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto <strong>de</strong> su certeza pue<strong>de</strong> muy bien conservaruna ambigüedad perfecta, en toda la escala que va <strong>de</strong> la benevolencia a lamalevolencia. Pero significa para él algo inquebrantable. Esto constituye loque se llama, con o sin razón, fenómeno elemental, o también –fenómenomás <strong>de</strong>sarrollado– “la creencia <strong><strong>de</strong>l</strong>irante”. 39Con el fenómeno <strong>de</strong> autorreferencia (la ambulancia que la busca) hacomenzado la manifestación <strong>de</strong> la enfermedad, una psicosis paranoica, queya no habrá <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse. La profesora tiene entonces 46 años y nunca antesle ha pasado algo así. Pero hace pocas semanas ha muerto su padre y quedósola. Es soltera. Ha tenido algún novio en el que no se interesó <strong>de</strong>masiado.Su pasión fue el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho. No tiene hermanos. Su madre murióhace ya años y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces ella vivía sola con el padre.Es un caso <strong>de</strong> esos en que el padre, que no ha logrado la inscripciónsimbólica, ejerció su función en lo concreto, como una ortopedia <strong>de</strong> la es-
64BENO PAZtructura. Cuando él faltó, empezaron a suce<strong>de</strong>r cosas extrañas en el entorno.Lo que ella no podía explicar o resolver se tornaba molesto, irritante, hastaconvertirse en una verda<strong>de</strong>ra persecución.El padre se ocupaba <strong>de</strong> pagar la cuenta <strong>de</strong> la luz, el teléfono, las expensas.Llevaba la relación con los vecinos, el portero, los proveedores, la<strong>de</strong>spedía todos los días cuando ella salía hacia la facultad, como cuando erauna niña, como cuando iba a la escuela. Así entonces, ella se sentía bien.Estaba bien. Pero cuando ya nadie se ocupó, la vida la llamó a resolver elor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas por sí misma.Cuando cortaron la línea <strong>de</strong> teléfono por falta <strong>de</strong> pago, ella tuvo laprimera intuición <strong><strong>de</strong>l</strong>irante “Seguro me pincharon la línea”. ¿Pero cuántosneuróticos no lo habrían pensado? Se lo comentó a una colega <strong><strong>de</strong>l</strong> estudioque, incrédula, le aconsejó revisar la última factura. Pero nunca sospechó suamiga lo que ya había comenzado a suce<strong>de</strong>r: fue llamada a respon<strong>de</strong>r unamujer, más allá <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> una niña.Entonces su organización mental se <strong>de</strong>smoronó y comenzó a vivir comoen una pesadilla infantil. Con imágenes y formaciones parciales tomadas <strong><strong>de</strong>l</strong>a experiencia cotidiana, durante más <strong>de</strong> cuarenta años había vivido casinormalmente, o normalmente, como todos los que salen <strong>de</strong> su casa todos losdías y toman el subte. Automáticamente.En cambio, las personas normales respon<strong>de</strong>n a los requerimientos <strong>de</strong> lavida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una locura, sí, si se quiere, pero diferente; es la locura <strong>de</strong> laenajenación mental en el discurso <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Un Otro en el que <strong>de</strong>positan todala confianza, porque les dice todo lo que hay que hacer y respon<strong>de</strong> laspreguntas angustiantes <strong>de</strong> la existencia. “Y qué va a hacer… Hay que seguirluchando” se dirán cuando no comprendan qué los lleva todos los días atomar el subte. El Otro manda y eso or<strong>de</strong>na. En la cordura cada preguntatiene su respuesta, y hay preguntas que no se hacen.4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones finalesEn mi experiencia, encuentro una certeza psicótica y una certezaneurótica. Al psicótico le resulta cierto –certero–, tiene por seguro, cree, quehay algo ahí, en la realidad, que tiene que ver con él. Eso es algo perseguidoro termina siéndolo.La certeza <strong><strong>de</strong>l</strong> neurótico es con respecto a lo que él cree que él es. Por<strong>de</strong>cirlo así, es una creencia diferente pues le viene <strong>de</strong> su interior; es máspreciso <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> su prehistoria, con lo que no cuenta el psicótico.
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS65Cuando no hay relación con el otro –lazo filiatorio–, aquello que concierne,alu<strong>de</strong>, al sujeto, aquello que al menos le da una posición actualrelativa al otro (como la ambulancia <strong><strong>de</strong>l</strong> caso <strong>de</strong> la profesora) viene <strong>de</strong>afuera. Cuando hay relación parental, la certeza es la convicción <strong>de</strong> uncompromiso personal, que tiene referencias, incluso concretas, <strong>de</strong> las quepue<strong>de</strong> dar (imaginaria) cuenta el sujeto (Yo soy el que…), y que le hacensentir que él tiene pertenencia a un contexto. Entonces está seguro <strong>de</strong> surealidad. No hay nada mejor que eso.Hay certezas neuróticas que aseguran cosas no menos extravagantes quelas creencias <strong><strong>de</strong>l</strong>irantes, pues suponen cualida<strong>de</strong>s propias concebibles sóloen la imaginación <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.De cualquier modo, son puntos <strong>de</strong> anclaje imaginario que pue<strong>de</strong>n serconmovidos por las encrucijadas <strong>de</strong> la existencia, las contingencias <strong>de</strong> lavida, o por los efectos <strong>de</strong> un análisis, sin que el sujeto pierda la razón, sinomás bien como una vía <strong>de</strong> reencuentro con lo razonable. No ocurre así conlas creencias psicóticas que son indisolubles.Una vez más conviene insistir en lo inapropiado que es en la clínicaresolver por lo que se observa. No sólo porque las formas que toma unfenómeno pue<strong>de</strong>n resultar engañosas, sino por que el engaño se produce apriori en nuestra concepción ética y estética. La famosa frase <strong>de</strong> Locke “nohay nada en el entendimiento que no estuviera antes en los sentidos” secompleta ingeniosamente diciendo: salvo el entendimiento mismo. Por esoes que tenemos que hacer un esfuerzo para acercarnos con nuestra imaginacióna la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> psicótico, que nos es tan ajena.Por ejemplo, es cierto que personas normales y personas locas pa<strong>de</strong>cen<strong>de</strong> automatismo mental. El psicótico pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> automatismo y el neurótico<strong>de</strong> automaton. En cuanto al psicótico, Lacan dice: “Precisamente, porque esllamado en el terreno don<strong>de</strong> (el sujeto) no pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, el único modo<strong>de</strong> reaccionar que pue<strong>de</strong> vincularlo a la humanización que tien<strong>de</strong> a per<strong>de</strong>r, espresentificarse perpetuamente en ese comentario trivial <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> lavida que constituye el texto <strong><strong>de</strong>l</strong> automatismo mental”.Los automatismos <strong><strong>de</strong>l</strong> psicótico se <strong>de</strong>ben a la falta <strong>de</strong> humanización, es<strong>de</strong>cir a la falta <strong>de</strong> filiación, que es lo que otorga la pequeña familia, en don<strong><strong>de</strong>l</strong>a pareja toma a sus hijos para su compensación narcisista. A los hijos, esoles marca un lugar, para bien o para mal o casi siempre para más o menos.Habiéndolos tomado como i<strong>de</strong>al positivo o como contraejemplo, a los padresneurotizantes, siempre, igual, se les a<strong>de</strong>udan las referencias. Eso es loque perpetúa a la humanidad, así como el ADN perpetúa a la especie.
66BENO PAZEl neurótico queda filiado a un Otro que le organiza los automatismos:el trabajo, la vida social, el amor, el <strong>de</strong>scanso y hasta el esparcimiento.Cuando los automatismos no solucionan los problemas <strong>de</strong> la falta en ser omolestan mucho, se pue<strong>de</strong> recurrir a un analista o a otras transferencias.Incluso los tóxicos, que no están menos automatizados.La comunidad estratificada conforma un universo semiótico don<strong>de</strong> sealoja al sujeto y también se le ofrecen esos recursos, para cuando la realidadvacila. Como <strong>de</strong>cía el gran inquisidor <strong>de</strong> Dostoievski, encontramos la paz <strong><strong>de</strong>l</strong>a conciencia a costa <strong>de</strong> la libertad con que nacemos dotados, porque laexistencia <strong>de</strong> los neuróticos, pese a la capacidad <strong>de</strong> generar realidad <strong><strong>de</strong>l</strong>fantasma, no está tan asegurada.Hay que volver a ver Temps mo<strong>de</strong>rnes para compren<strong>de</strong>r cómo el po<strong>de</strong>rpolítico y económico genera automatismos mentales. Es eso.Citas1Freud, Sigmund, Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual, Obras Completas, Editorial Amorrortu,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1990.2“No hay que asombrarse, por supuesto, <strong>de</strong> que durante un cierto tiempo no se encuentrenada mejor que repetirme, vagamente. Para algunos, por otra parte, esto tiene otro empleo:Siempre se pue<strong>de</strong> encontrar –y justamente porque lo que yo formulo es tan incomprensible–cierto esnobismo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lo que yo enseño. Entonces cuando uno es distinguido, así, seenseña Lacan, en el Instituto <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> París, por ejemplo. Eso es elegante; pero noquiere <strong>de</strong>cir que se comprenda lo que yo digo, a<strong>de</strong>más como estoy diciéndoselos, no estáhecho para eso, está hecho para que uno se sirva <strong>de</strong> eso, y, con el tiempo, terminará porsuce<strong>de</strong>r lo que siempre suce<strong>de</strong> cuando funcionan las fórmulas, esto es, que uno termina porservirse <strong>de</strong> ellas, muy simplemente. Entonces uno se da cuenta <strong>de</strong> que eso aclara algunasperspectivas…” Breve discurso a los psiquiatras.“En un mundo don<strong>de</strong> ha surgido… no ya el pensamiento <strong>de</strong> la ciencia sino… esostrastitos, aparatitos y <strong>de</strong>más, ¿…pue<strong>de</strong> pesar todavía lo bastante el saber hacer (<strong>de</strong> manual)como para ser un factor subversivo? Así es como se plantea la pregunta para mi”. “–DiceLacan–”. “¿Qué hacen uste<strong>de</strong>s con todo lo que yo digo? Lo graban en un aparatito y <strong>de</strong>spuéshacen reuniones en las que intercambian invitaciones. Hay como una banda <strong>de</strong> Lacan”.Conversaciones en los escalones <strong><strong>de</strong>l</strong> Panteón.3Eco, Humberto (1977), Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, Col. Libertad yCambio, Serie Práctica.4Borsoti, Carlos (2005), La metodología: Una toma <strong>de</strong> posición. S/e.5Freud, Sigmund, El porvenir <strong>de</strong> una ilusión, Obras Completas, Editorial Amorrortu,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1990.6Para ilustrar sobre el concepto <strong>de</strong> estructura remítase el lector a: Buckley, W., Lasociología y la teoría mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> los sistemas, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1970; Viet, Jean, Losmétodos estructuralistas en las ciencias sociales, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1970; Barbut, Marc,Álgebra. Capítulo I. Estructuras algebraicas, 1951.
LAS REALIDADES SEXUALES EN LAS NEUROSIS Y LAS PSICOSIS677Escritos 2. Comentario hablado sobre la Verneinung <strong>de</strong> Freud. Jean Hyppolite Editorial,Siglo XXI, Bs. As., 1975.8Schrodinger, Erwin, My view of the World (Cambridge University Press, CUP 1964),Mind and Matter (CUP 19651), E.S. Nature and the Greeks (CUP 1954), E.S. Cience andHumanisms (CUP 1951), E.S. What is life? (CUP 1947), E.S. Versión española: CuestionesCuánticas. Compilación. E. S. y otros, Ed. Kairós, Barcelona, 1987.9Rey Pastor, Julio y José Babini, Historia <strong>de</strong> la matemática, Vol. 1, III, Ed. Gedisa,Barcelona, 2000.10Kac y Ulam, Matemáticas y lógica, Monte Ávila Editores, Venezuela, 1969.11Seminario XVII, en la clase 14, <strong><strong>de</strong>l</strong> 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1970.12Masotta, Oscar, Lecciones Introductorias al Psicoanálisis, Ed. Gedisa, Bs. As., 1980.13Para una primera noción <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger sobre el “no ser” tomemos sucarta a Jean Beaufret en la cual dice que la diferencia entre su doctrina y el nihilismo es queéste no había podido pensar la nada. También, dice <strong>de</strong> su dasein que es <strong>de</strong>socultamiento,apertura. Es la causa <strong>de</strong> la mayéutica: hacer surgir la verdad <strong><strong>de</strong>l</strong> ser. Que en verdad significa,poner a la luz (“alumbrar el espíritu”) la nada <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, su límite. En la lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma, enLacan, encontramos la teoría existencialista como argumento lógico <strong>de</strong> la nada <strong>de</strong> ser. En elafán <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>izar ese límite se ha ensayado aquí la analogía con las funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo: y = f(x) cuando x→ 0. Ver: Cálculo infinitesimal. Referencias en Lacan: Seminario XVII, LosSurcos <strong>de</strong> la Aletósfera, y R. S. I.14Freud, Sigmund, Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y lahomosexualidad, Obras Completas, Tomo XVIII, Editorial Amorrortu, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1990.15Einstein, Albert y otros, La teoría <strong>de</strong> la relatividad: Sus orígenes e impacto sobre elpensamiento mo<strong>de</strong>rno, Editorial Alianza, Barcelona, 1993.16Una pregunta es si esos dos sentidos son complementarios en la construcción <strong>de</strong> la realidadneurótica. Mi respuesta es que sí. Pero no hay lugar en el margen para una <strong>de</strong>mostración…17Platón, Obras Completas, Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Madrid, 1970.18Traté el tema en “La estructura en las neurosis y las psicosis”, Revista Abrapalabra,Edición <strong>de</strong> Abra Institución Psicoanalítica y el Colegio <strong>de</strong> Psicólogos <strong>de</strong> Chubut, PuertoMadryn, 2003.19Lacan, Jacques, El Seminario. Libro II. Clase 7, Editorial Paidós, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1988.20Platón, Obras Completas, versión <strong>de</strong> Patricio <strong>de</strong> Azcarate, Ediciones Anaconda, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, 1949.21Lacan, Jacques, El Seminario. Libro II. Saber, Verdad, Opinión, Editorial Paidós,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1984.22En el Sem. XVII, en Los Surcos <strong>de</strong> la Aletósfera, pág. 170, Lacan dice: “La estructuraes el cálculo infinitesimal”.23Höl<strong>de</strong>rlin, Friedrich, Poemas <strong>de</strong> la locura, Ediciones Hiperión, Madrid, 1994.24Lacan, Jacques, El Seminario. Libro III. La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio, Editorial Paidós,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1984.25Í<strong>de</strong>m anterior.26Fractal es una figura geométrica con una estructura compleja y pormenorizada acualquier escala. La morfología <strong><strong>de</strong>l</strong> fractal la tomamos aquí como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> la morfología<strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma. Las imágenes fractales son gráficas <strong>de</strong> fórmulas matemáticas. Es otra manera <strong>de</strong>representar una operación. Las fórmulas matemáticas son, a su vez, formalizaciones <strong>de</strong> lasreglas <strong>de</strong> la lógica. Por lo tanto, así como hemos expresado el Edipo como una fórmula,también ahora po<strong>de</strong>mos dar cuenta <strong>de</strong> la repetición <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma como modalidad <strong>de</strong> goce,utilizando la teoría <strong>de</strong> los fractales.
68BENO PAZ27Lacan, Jacques, Seminario V. Las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, Clase 8, EditorialPaidós, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1990.28Lacan, Jacques, Seminario III. Introducción a la cuestión <strong>de</strong> las psicosis, EditorialPaidós, Bs. As., 1993.29Hei<strong>de</strong>gger, Martin, Conferencias y artículos, Ediciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Serbal, Barcelona, 1994.La pregunta por la cosa, Editorial Hyspamerica, Bs. As., 1975.30Soler, Colette, El inconsciente a cielo abierto, página 109, Editorial JVE, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, 2004.31Freud, Sigmund, Lo Inconsciente, Ob. Completas, Editorial Amorrortu, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,1989.32Soler, Colette, Obra citada.33Lacan, Jacques, El Seminario. Libro III. La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio, Editorial Paidós,Bs. As., 1993.34Freud, S., Conferencias <strong>de</strong> introducción al psicoanálisis. 4º C. Los actos fallidos(conclusiones), op. cit.35Lacan, Jacques, El Seminario. Libro III. La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio, op. cit.36Erasmo <strong>de</strong> Rotterdam, Elogio <strong>de</strong> la Locura, Editorial Orbis, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1984.37Lacan, J., El Seminario. Libro III. Introducción a la cuestión <strong>de</strong> las psicosis, op. cit.38Lacan, Jacques, El Seminario. Libro III. El fenómeno psicótico y su mecanismo, op. cit.39Í<strong>de</strong>m anterior.ResumenHay realida<strong>de</strong>s propias, en neurosis y psicosis. Si reconocemos al neuróticopor la lógica <strong>de</strong> su constitución, advertimos que su realidad respon<strong>de</strong>a la combinatoria <strong>de</strong> las sucesivas posiciones relativas al falo, subsistentesen la organización <strong>de</strong>finitiva. Siendo la clave organizativa la preservación<strong><strong>de</strong>l</strong> falo o su reclamo, resulta que así como el conocimiento (<strong>de</strong> la realidad)es paranoico, el meta-conocimiento, es narcisista.Si en las neurosis la cuestión es tener o no tener, el psicótico no adolece<strong>de</strong> la falta en ser sino <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> ser. La búsqueda <strong>de</strong> su dasein por el<strong><strong>de</strong>l</strong>irio, construye la realidad en la paranoia. Pero la realidad <strong><strong>de</strong>l</strong> esquizofrénicono es sexual, en igual sentido.Mi enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> tema es singularmente lacaniano, porque aquello quesingularmente tomo <strong>de</strong> Lacan es lo que muchos lacanianos singularmente notoman: la formalización.La <strong>de</strong>sestimación <strong>de</strong> esas referencias primarias que conforman las incontablescitas a los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y métodos científicos y el uso <strong>de</strong> la analogía enLacan, reduce el valor <strong>de</strong> uso clínico <strong>de</strong> las conclusiones que en ellas sebasan y acerca nuestro acto a una práctica intuitiva. Las observaciones <strong><strong>de</strong>l</strong>propio Lacan sobre este tratamiento <strong>de</strong> su enseñanza, alcanzan, según creo,el estatuto <strong>de</strong> una sanción ética.
Des<strong>de</strong> el jardínLos trabajos que se presentan a continuación son el resultado <strong>de</strong> unainvestigación conjunta que realizaron Perla Wasserman, Karina Molinari yAgustina Barbery, acerca <strong>de</strong> la sexualidad infantil, a partir <strong>de</strong> una viñeta querelata lo acontecido en un jardín <strong>de</strong> infantes <strong><strong>de</strong>l</strong> interior <strong>de</strong> nuestro país. Éstafue trabajada en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio Clínico <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.El resultado <strong>de</strong> lo investigado en el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo 2005 se presentóen diciembre <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo año en las Jornadas anuales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong><strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y formó parte <strong><strong>de</strong>l</strong> seminario <strong>de</strong> verano titulado: “Lasexualidad es infantil, ¿El sexo es adulto?”, que tuvo lugar en la Facultad <strong>de</strong>Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en el presente año, y en el cualparticiparon asimismo Enrique Katz y Viviana Gómez.A.B.
Sexualidad en un jardín <strong>de</strong> infantes(Acerca <strong>de</strong> la escena que nos hace hablar)Karina Molinari“En el principio no hay nada, <strong>de</strong>spués hay <strong>de</strong>spués,algo, una marca en el tiempo, un es.Lo que el vacío, la nada, lo imposible o la ausenciadispensaron, dieron al ser. Marcaron en la página enblanco o en la intemperie: en el paisaje <strong>de</strong> la posibilidad.En la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z, en la espera.Creador es quien vive <strong>de</strong> esas marcas, esas huellas,no <strong>de</strong> sus cicatrices: las certezas.Una grieta en un muro, para un creador, no es unagrieta en un muro, es un tajo que le abre a la posibilidad<strong>de</strong> creación, a la acogida <strong>de</strong> lo que en ese tajo se abre.De lo que pueda susurrar.Del <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> sentido que pueda donar.”HUGO MUJICA, Poéticas <strong><strong>de</strong>l</strong> vacíoEl presente trabajo se trata <strong>de</strong> un recorrido posible <strong>de</strong> pensamiento, apartir <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo conjunto con Perla Wasserman y Agustina Barbery (analistasy colegas <strong><strong>de</strong>l</strong> FPBA), que fue generándose a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> relato que hace porescrito una maestra jardinera <strong>de</strong> lo sucedido en su lugar <strong>de</strong> trabajo a fin <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r pensar con otros la situación vivida y sus intervenciones.La escena transcurre en un grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 3 años que concurren a unjardín privado, a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado.¿De qué habla esta escena? O mejor dicho, ¿qué nos hace <strong>de</strong>cir? ¿Quéestatuto tiene hoy esta escena, aunque recortada pero no única seguramente,tanto para el niño, para el adulto, para los analistas?Al comenzar a trabajar empezaron a circular interrogantes a partir <strong>de</strong> loscuales intentamos <strong>de</strong>sandar y andar algún recorrido posible. Pero como siempresuce<strong>de</strong> cuando uno hecha a rodar el pensamiento, muchas fueron susvueltas y peripecias.
72KARINA MOLINARIEste escrito intenta dar cuenta <strong>de</strong> estas idas y venidas más que formularalguna tesis cerrada o acabada. Porque consi<strong>de</strong>ro que eso es lo rico <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo compartido, <strong><strong>de</strong>l</strong> pensar con otros… interrogar nuestro saber, generarpreguntas, permitir que una situación como ésta eche a rodar el pensamiento<strong>de</strong> muchos que nos enriquezca a todos.Y tal vez podría aventurar que <strong>de</strong> esto se trata el estatuto que tendría quetener esta escena para los analistas, ésta como cualquier otra que nos interrogue…instaurar un problema común que nos movilice a construir pensamientocon otros, no una clase magistral, ni una charla con los padres para calmar losánimos, y que pase rápidamente al olvido, sino producir hiancia, ruptura…una grieta que le abra la posibilidad a la creación al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Mujica…Ésa es la apuesta.Particularmente en mí surgieron dos gran<strong>de</strong>s ejes o interrogantes:¿Po<strong>de</strong>mos pensar esta escena como la puesta en acto <strong><strong>de</strong>l</strong> autoerotismoinfantil? ¿Qué enten<strong>de</strong>mos por autoerotismo? ¿Cómo enten<strong>de</strong>mos la sexualidadinfantil? ¿Es posible pensarla en los mismos términos que en el 1900,cuando Freud escribía Tres ensayos…?Y por otro lado… ¿qué es hoy un niño? ¿Qué ubicación tiene en eldiscurso actual? Porque si sostenemos que nacemos bañados por el discurso,discurso lleno <strong>de</strong> significantes que se inscriben en el cachorro humanotransformándolo en un sujeto <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje, ¿cómo no pensar que el discursoactual, capitalista, produce no sólo marcas en el sujeto niño, sino tambiéncambios en su constitución subjetiva?Consi<strong>de</strong>ro que lo que me interroga tiene que ver entonces, por un lado,con algo <strong>de</strong> lo invariante, esa fuerza pulsional como exigencia <strong>de</strong> trabajopara la vida anímica y, por el otro, con lo que sí varía, y varía según la épocay que tendrá que ver con la significación <strong><strong>de</strong>l</strong> otro.Ahora bien, partamos <strong>de</strong> algún lugar…Freud escribe hace 100 años en Tres ensayos...: “…hallamos ocasionalesnoticias acerca <strong>de</strong> una práctica sexual temprana en niños pequeños, acerca<strong>de</strong> erecciones, <strong>de</strong> la masturbación y aun <strong>de</strong> acciones parecidas al coito. Queyo sepa, ningún autor ha reconocido que la existencia <strong>de</strong> una pulsión sexualen la infancia posee el carácter <strong>de</strong> una ley”. 1 Vaya peso <strong>de</strong> sus palabras…A partir <strong>de</strong> este texto, se produce un cambio radical acerca <strong>de</strong> cómopensar al ser humano. El niño toma otra categoría y queda roto el encanto <strong><strong>de</strong>l</strong>a supuesta inocencia infantil. Ser humano y ser sexuado pasan a ser una solay misma cosa y, <strong>de</strong> aquí en más, la sexualidad humana no es natural y<strong>de</strong>sborda ampliamente lo que hasta ese momento se conocía como genitalidad.
SEXUALIDAD EN UN JARDÍN DE INFANTES73Pero hoy día esto ya no es una novedad, la existencia <strong>de</strong> la sexualidadperversa polimorfa e infantil es indudable. Dice Colette Soler: “Los tresensayos <strong>de</strong> Freud que provocaron tantos estremecimientos cuando reveló enel corazón <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente la perversión original <strong><strong>de</strong>l</strong> niño, hoy se ilustrantodos los días en nuestras pantallas” 2 . Y yo agregaría: si no es en nuestraspantallas, es en nuestros jardines…Y en este recorte salta a la vista. La sexualidad <strong>de</strong> estos niños <strong>de</strong> tresaños es indudable: hay niños atravesados pulsionalmente y parece que algotienen que hacer con esto… y qué hacen… sexo oral. Pero ¿esto es unapráctica infantil, y si así lo fuera, por qué nos interroga tanto?En Tres ensayos..., Freud, tomando como paradigma el chupeteo, dabatres caracteres esenciales <strong>de</strong> una exteriorización sexual infantil:• Nace apuntalándose en una <strong>de</strong> las funciones corporales importantes parala vida.• No conoce objeto sexual pues es autoerótica, es <strong>de</strong>cir que su objeto seencuentra en el propio cuerpo.• Y su meta se encuentra bajo el imperio <strong>de</strong> una zona erógena.Decir que nace “apuntalándose” es hablar <strong>de</strong> lo no natural <strong>de</strong> la sexualidadhumana, es hablar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>svalimiento inicial, es plantear que el cachorrohumano necesita <strong>de</strong> Otro que libidinice y sexualice ese cuerpo, que lo hagaentrar en el campo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo, <strong><strong>de</strong>l</strong> goce.Así, el campo pulsional se va a diferenciar <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong><strong>de</strong>l</strong> instinto,porque la pulsión no viene dada por la naturaleza, la pulsión va a ser elcircuito que va a <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar zonas erógenas en el cuerpo, a partir <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> un Otro primordial. Clemencia Baraldi dice: “El niño nace con algunosreflejos como el <strong>de</strong> succión, el <strong>de</strong> mirar, pero sabemos que si no hay otrohumano que circunscriba la boca, es <strong>de</strong>cir que ofrezca el pezón para armarel agujero <strong>de</strong> la boca, ese reflejo se va a per<strong>de</strong>r…”. 3Es a partir <strong>de</strong> este apuntalamiento, <strong>de</strong> esta apoyatura en una necesidad,que algo irrumpe y la enajena <strong>de</strong> ella. Hay un plus <strong>de</strong> satisfacción, <strong>de</strong> goce.“La necesidad <strong>de</strong> repetir la satisfacción sexual se divorcia entonces <strong>de</strong> lanecesidad <strong>de</strong> buscar alimento”, dirá Freud. 4Así, el chupeteo aparece como el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o por excelencia <strong>de</strong> la exteriorización<strong>de</strong> la sexualidad infantil, algo así como labios besándose a sí mismosdon<strong>de</strong> probablemente el carácter más llamativo esté en el hecho <strong>de</strong> que lapulsión no está dirigida a otra persona. Esta satisfacción sin recurrir a unobjeto externo al sujeto está indicando que no existe ningún caminopreformado hacia un objeto <strong>de</strong>terminado, es hablar <strong>de</strong> la contingencia <strong><strong>de</strong>l</strong>objeto sexual.
74KARINA MOLINARISe reconoce así una “relación primaria, original, <strong><strong>de</strong>l</strong> niño pequeño conel goce. Un goce fragmentado y múltiple, como lo son las pulsiones”. 5Plantear esto es <strong>de</strong>cir que la sexualidad entra en juego tempranamente yúnicamente en forma <strong>de</strong> pulsiones parciales. Y es esta parcialidad <strong>de</strong> lapulsión, esta falta <strong>de</strong> unificación, esta aspiración a conseguir placer <strong>de</strong>sconectadasentre sí, esta <strong>de</strong>sviación respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> fin <strong>de</strong> la reproducción comometáfora <strong>de</strong> la relación sexual, lo que lleva a Freud a plantear a la sexualidadcomo perversa polimorfa.La diferencia, según Freud, con la vida sexual <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto llamada normalestaría dada porque la consecución <strong>de</strong> placer se pone al servicio <strong>de</strong> lafunción <strong>de</strong> la reproducción y las pulsiones parciales bajo el primado <strong>de</strong> unaúnica zona erógena, es <strong>de</strong>cir que se han alcanzado una organización sólidapara el logro <strong>de</strong> la meta sexual en un objeto ajeno.Pero también esta diferencia está planteada en término <strong>de</strong> los diquesanímicos, tal útiles culturalmente y ausente en los niños pequeños. Estosdiques se presentarán como inhibiciones en el camino <strong>de</strong> la pulsión sexual.Freud se interroga acerca <strong>de</strong> los medios y los mecanismos con que se ejecutanestas construcciones tan importantes para la cultura. Su respuesta es:“Probablemente a expensas <strong>de</strong> las mociones sexuales infantiles mismas”…“las mociones sexuales <strong>de</strong> estos años infantiles serían inaplicables, pues lafunción <strong>de</strong> la reproducción está diferida y por otra parte serían perversas,esto es, partirían <strong>de</strong> zonas erógenas y se sustentarían en pulsiones que dadala dirección <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo sólo provocarían sensaciones <strong>de</strong>displacer. Por eso suscitarían fuerzas anímicas contrarias que construyenpara la eficaz sofocación <strong>de</strong> ese displacer, los mencionados diques psíquicos:asco, vergüenza, y moral”. 6En el texto <strong>de</strong> la maldición sobre el sexo, C. Soler remite la renuncia ala satisfacción al goce mismo, ya sea por un exceso <strong>de</strong> goce traumático o, alcontrario, por su insuficiencia <strong>de</strong>salentadora: “En ambos la represión se<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> las características propias <strong><strong>de</strong>l</strong> goce, sin recurrir al Otro”. 7Luego <strong>de</strong> este breve recorrido, volvamos a la escena. ¿Po<strong>de</strong>mos tomarlacomo una exteriorización <strong>de</strong> la sexualidad infantil? Consi<strong>de</strong>ro que sí, sinduda remite a la sexualidad <strong><strong>de</strong>l</strong> niño actual, con sus características peculiares.¿Pero po<strong>de</strong>mos pensarla como una manifestación autoerótica? , porquepareciera que <strong><strong>de</strong>l</strong> chupeteo a la fellatio habría alguna diferencia…Colette Soler retomando a Freud plantea los tiempos <strong>de</strong> la sexualidad.Tiempos que, tomando palabras <strong>de</strong> Laplanche y Pontalis, “convierten a lasexualidad humana en el campo privilegiado <strong>de</strong> una dialéctica entre el
SEXUALIDAD EN UN JARDÍN DE INFANTES75exceso y el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> excitación, entre un hecho <strong>de</strong>masiado temprano y<strong>de</strong>masiado tardío”. 8Escribe C. Soler: “En primer lugar, T1: tiempo <strong><strong>de</strong>l</strong> autoerotismo don<strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> placer es a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> propio cuerpo. Más tar<strong>de</strong>, esa actividadse fusionó con una representación <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo proce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> amor<strong>de</strong> objeto. Ya es un T2, que se llama Heteroerotismo. Aquí se trata <strong>de</strong> unasoldadura entre lo real, como goce <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo propio y una representación aponer a cuento <strong>de</strong> lo imaginario en la relación con un objeto. Tenemos aquí elfantasma erótico soporte <strong>de</strong> la actividad masturbatoria constituida y luego unT3, el <strong>de</strong> la represión y <strong>de</strong>spués es el retorno <strong>de</strong> lo reprimido”. 9Pensando en las primeras impresiones al leer esta escena, recuerdo quelo que hacía pregunta en relación al autoerotismo era por un lado la inclusión<strong>de</strong> un partenaire. ¿Hay un partenaire en esta escena? ¿Qué categoríatiene en un niño <strong>de</strong> tres años ese otro “semejante” al que le pi<strong>de</strong> “ahorachupame”?Siguiendo el texto, Freud aclara: “Si bien la pulsión sexual infantil nomuestra al comienzo necesidad alguna <strong>de</strong> un objeto sexual, tenemos queadmitir también que la vida sexual infantil, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> imperio que ejercenlas zonas erógenas, muestra componentes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo envuelvena otras personas en calidad <strong>de</strong> objetos sexuales. De esa índole son laspulsiones <strong><strong>de</strong>l</strong> placer <strong>de</strong> ver y <strong>de</strong> exhibir, y <strong>de</strong> la crueldad. (…) los niños <strong>de</strong>tres a cinco años son capaces <strong>de</strong> una muy clara elección <strong>de</strong> objeto, acompañadapor fuertes afectos (…) La diferencia respecto <strong>de</strong> la elección posteriorresi<strong>de</strong> sólo en el hecho <strong>de</strong> que la unificación <strong>de</strong> las pulsiones parciales y susubordinación al primado <strong>de</strong> los genitales no son establecidas en la infanciao lo son <strong>de</strong> manera muy incompleta”. 10Pero en 1924 la diferencia entre niño y adulto no es tan tajante <strong>de</strong>bido aque ya en la infancia se produce una organización, la organización fálica.Ésta no sólo subordina las pulsiones parciales, sino que distribuye a lossujetos entre fálicos y castrados.Tal vez <strong>de</strong>bamos <strong>de</strong>cir que es justamente esta no tajante diferencia loque nos interroga… lo “realista” <strong>de</strong> la genitalidad en juego, ¿cuán niños son,<strong>de</strong> qué niño hablamos?Sabemos que la pulsión en sí misma no es consciente ni inconsciente,no pue<strong>de</strong> ser aprehendida ni es reprimible, es esforzante. La pulsión comotal es sólo eso, cantidad: esfuerzo.Este esfuerzo, junto con la impronta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la diferenciasexual, correlato <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong> castración, tiene importantes consecuen-
76KARINA MOLINARIcias. Podríamos pensar en la curiosidad sexual como una <strong>de</strong> ellas, sublimaciónque impulsa al niño a la constatación <strong>de</strong> la diferencia. Pero esta escenaexce<strong>de</strong> o <strong>de</strong>sborda esta curiosidad. A los niños se les juega la sexualidad y lajuegan… pero aquí, ¿están jugando?Porque pareciera que en esta escena hay algo <strong>de</strong> lo no propio <strong>de</strong> un niño<strong>de</strong> tres años que hace ruido… Podría <strong>de</strong>cirse que es una acción ¿adulta? Oque hacen los gran<strong>de</strong>s… o será que allí nos vemos confrontados a lo infantil<strong>de</strong> nuestra sexualidad.Podríamos pensar que una cosa es lo masturbatorio que tanto po<strong>de</strong>mosobservar en niños pequeños, o el juego <strong>de</strong> roces corporales con el compañero…jugar al doctor, etc. (don<strong>de</strong> media lo simbólico), pero en esta situaciónpareciera que sólo aparece lo real en tanto placer <strong>de</strong> órgano. Pareciera queno hay nada <strong>de</strong> la ley que haga corte y que permita otro recorrido pulsional.Y éste es otro <strong>de</strong> los puntos que me interrogan: la obtención <strong>de</strong> placer<strong>de</strong> órgano sin mediación simbólica. Lo cual me lleva a pensar en la falta <strong>de</strong>intervención adulta.Si pensamos en lo traumático <strong>de</strong> la sexualidad en tanto excesiva yprematura, pensamos, a su vez, esto inmensurable <strong>de</strong>be ser tamizado. Y creoque es por medio <strong>de</strong> las palabras que encontramos este tamiz. Palabras que<strong>de</strong> alguna manera permitan cierto coto, cierto recorte y nuevos recorridosposibles ingresando al mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> símbolo…Pero en este material parece que esto no está dado, no hay palabras…Los padres dicen “no censuramos…” ¿Y qué se entien<strong>de</strong> por censura? ¿Noes acaso por vía <strong>de</strong> lo no permitido, por vía <strong>de</strong> la ley y la prohibición que seabre el camino <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo?¿No podríamos pensar que esos niños que “<strong>de</strong>nuncian” lo vivido y quepi<strong>de</strong>n a sus adultos significativos algo <strong>de</strong> la repetición están pidiendo otracosa? ¿No es acaso la necesidad <strong>de</strong> que alguien ponga palabras a esto inmensurable?Volvemos entonces a este Otro necesario no sólo para inscribir al cachorrocomo sujeto <strong>de</strong>seante, sino también para ingresarlo a la cultura. Unor<strong>de</strong>n cultural cuya fuerza resi<strong>de</strong> en la transmisión <strong>de</strong> la subjetividad, vía laprohibición <strong><strong>de</strong>l</strong> incesto, vía la castración, posibilitando un vaciamiento <strong>de</strong>goce y una producción o recuperación <strong>de</strong> goce, en la cual el sujeto producirásu novela.Esta i<strong>de</strong>ntificación primordial es tramitada por el hacer y el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> unamujer puesta en lugar <strong>de</strong> Otro.C. Baraldi escribe: “Una mujer tiene que tener apetito <strong>de</strong> hijo, ganas <strong>de</strong>tener un hijo, ganas <strong>de</strong> comérselo, pero a la vez la posibilidad <strong>de</strong> renunciar a
SEXUALIDAD EN UN JARDÍN DE INFANTES77ello. La posibilidad <strong>de</strong> que haya apetito, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo, supone para una mujerhaber simbolizado una falta… Una mamá en potencia es aquella que pue<strong>de</strong>simbolizar su falta, poner un cero en el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo, cero que le va a permitirluego a su hijo contarse como uno, como uno diferente <strong>de</strong> la madre”. 11Es <strong>de</strong>cir que, para que esto pueda suce<strong>de</strong>r, es necesario una mujer atravesadapor la ley <strong><strong>de</strong>l</strong> falo. Significante primordial que articula en los seresparlantes la problemática <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> faltar. Por eso Lacan va a <strong>de</strong>cir en“La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> falo” que falo es el significante <strong>de</strong> la falta y en “Lasformaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente”, que falo es el significante <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. Precisamente:si no hay ubicación <strong>de</strong> la falta, no pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>seo.No hay otra alternativa para el cachorro humano que en principio quedaralienado al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre, <strong>de</strong>seo, como ya dijimos, que va a circularen tanto y en cuanto ella haya tramitado la problemática <strong>de</strong> la falta. Pero tanimportante como la alienación, es la separación, es <strong>de</strong>cir po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sertodo para la madre para po<strong>de</strong>r así arribar al propio <strong>de</strong>seo.“Es necesario que la madre no sólo sea el vehículo <strong>de</strong> la autoridad <strong><strong>de</strong>l</strong>Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Padre. Es preciso, a<strong>de</strong>más, que para ella ‘el niño no sature lafalta en que se sostiene su <strong>de</strong>seo’. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir esto? Que la madresólo es ‘suficientemente buena’ al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Winnicott, si no lo es <strong>de</strong>masiado,sólo lo es a condición <strong>de</strong> que los cuidados que prodiga al niño no la disuadan<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear como mujer. O sea –por retomar los términos <strong>de</strong> Lacan en suescrito “La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> falo”– no basta con la función <strong><strong>de</strong>l</strong> padre.Todavía es preciso que la madre no se vea disuadida <strong>de</strong> encontrar elsignificante <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo en el cuerpo <strong>de</strong> un hombre. 12La caída <strong>de</strong> la posición fálica en la madre significaría entonces ubicar ala mujer que hay en ella. Ubicar al hijo como no todo falo, es <strong>de</strong>cir que lamadre <strong>de</strong>see más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo. “Si el objeto niño no divi<strong>de</strong>, entonces, o biencae como un resto <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> los genitores o bien entra con la madre enuna relación dual que lo soborna –para retomar el término <strong>de</strong> Lacan– alfantasma materno”. 13¿Cuál es la función <strong><strong>de</strong>l</strong> padre entonces? Lacan dirá es padre aquel quesostiene a una mujer como objeto <strong>de</strong> su goce y sostiene en ella el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>hijo. Su función será la <strong>de</strong> articular un <strong>de</strong>seo a la ley. Es <strong>de</strong>cir “quienpermite en el marco <strong>de</strong> la ley que presi<strong>de</strong> el lazo social que un <strong>de</strong>seo puedarealizarse, lo que quiere <strong>de</strong>cir también que pueda alcanzarse un goce”. 14Tomando el seminario R.S.I., Lacan dice: “El padre es un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o, perono cualquiera, un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> lo que es la función <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma. Y esto es en lamedida exacta en que ama a una mujer… Se convierte así en el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong>síntoma que, por amor, anuda el goce a otro sujeto”. 15
78KARINA MOLINARIA diferencia <strong>de</strong> Freud, que hace <strong><strong>de</strong>l</strong> padre casi el agente <strong>de</strong> la castración,Lacan atribuye no al padre sino al lenguaje y su efecto mortificante lafalta <strong>de</strong> gozar, mientras que sitúa al padre, por el contrario, <strong><strong>de</strong>l</strong> lado <strong>de</strong> lasolución <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. “Es un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> una solución, con la salvedad <strong>de</strong>que ya no hay sólo una, sino varias posibles”. 16Atribuir al lenguaje la falta <strong>de</strong> gozar es hablar <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> losimbólico que no logra subsumir toda la pulsión, todo el goce. Lacan planteaque en el inconsciente hay un <strong>de</strong>fecto en el <strong>de</strong>cir. Un <strong>de</strong>cir que falta… elinconsciente no dice el sexo.Y es a esto a lo que se refiere Colette Soler en el texto mencionadocuando habla <strong>de</strong> la maldición <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, maldición genérica <strong><strong>de</strong>l</strong> serhablante. Maldición que hace “<strong>de</strong>stino” en tanto estamos atravesados por lacastración. Destino universal que se jugará en cada particularidad como:“Un saber específico, una sintaxis particular que prescribe los caminos enlos que están atrapados el <strong>de</strong>seo y el goce <strong>de</strong> cada sujeto”. 17A estos dos niveles, el Universal y el Particular hay que agregar lo queColette Soler llama la maldición <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso, que no quisiera <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionarpara terminar. Maldición <strong><strong>de</strong>l</strong> Discurso actual que “también or<strong>de</strong>na<strong>de</strong>seos y se esfuerza por regular el campo <strong>de</strong> los goces” y que tal veztambién nos permita pensar en las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta situación.¿Con qué contamos hoy? Con el objeto publicitario en pleno auge, conla promesa <strong>de</strong> felicidad al alcanzarlo, con una voracidad objetal, con lacultura <strong>de</strong> lo efímero, lo eficaz… con un discurrir vacío, en el que faltani<strong>de</strong>ales que representen al sujeto, con un discurso que lo aplasta, privilegiandoel paso ilimitado <strong>de</strong> un objeto sin tradición, duración ni historia. Paralelamente,las instituciones que tienen socialmente la función <strong>de</strong> operar comoreguladoras <strong><strong>de</strong>l</strong> goce, ofreciendo un marco referencial simbólico or<strong>de</strong>nador,están en crisis, no resguardan una legalidad propia ni una ley más allá <strong>de</strong>ellas. Otras se encuentran <strong>de</strong>sprotegidas pa<strong>de</strong>ciendo los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> empobrecimientosocial, económico y cultural.Es lo que Lacan llama Discurso Capitalista o falso discurso, el cual tienela característica <strong>de</strong> no cubrir más la hiancia estructural, la no relación-proporciónsexual que todo discurso intenta suplir.Discurso que ofrece a todos una cierta cantidad <strong>de</strong> objetos, cuyo valorrivaliza con el <strong>de</strong> los antiguos i<strong>de</strong>ales y que se prescriben como objetos <strong>de</strong>goce y en el que el sujeto queda en relación directa con este… objeto que noqueda como perdido sino consumiendo al sujeto. Es lo que Soler llamaefecto <strong>de</strong> esquizofrenización, en don<strong>de</strong> con los imperativos <strong><strong>de</strong>l</strong> mercadotodos caemos bajo el peso <strong>de</strong> un superyó consumidor, que nos conectadirectamente con los plus <strong>de</strong> gozar. Ya no tenemos más que un mercado <strong>de</strong>
SEXUALIDAD EN UN JARDÍN DE INFANTES79imágenes, semblantes que en su multiplicación hacen que no tengan po<strong>de</strong>runario y que se encauzan en una exclusión <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Otro que ya no existe ensu eficacia simbólica. Otro <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje que falta en lo que refiere a orientarla vida y al que se lo suple por <strong>de</strong>bates, esfuerzos <strong>de</strong> consenso para obtenerun principio <strong>de</strong> homogeneización <strong>de</strong> coexistencia <strong>de</strong> los goces.“Nuestro siglo fue testigo también <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> un nueva toleranciaen el plano sexual. Si hay acuerdo, todo está permitido. No sólo permitidosino realizado. Todo suce<strong>de</strong> como si el siglo hubiera aprendido la lección <strong><strong>de</strong>l</strong>perverso. Lección que, por sus argumentos, revela que la verdad <strong>de</strong> la conductasexual, como dice Lacan, en el Seminario Aún, es su amoralidad”. 18Y a todo esto… ¿el niño?, ¿qué niño? Hoy el sistema propone niñosgeneralizados. Hay una infantilización <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto y adultización <strong><strong>de</strong>l</strong> niño.Aquel lugar privilegiado, aquel <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales, el <strong>de</strong> “su majestad el bebe”,corre el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse y así el niño quedar como un objeto más. Unobjeto más <strong>de</strong> consumo en el escenario <strong>de</strong> una sexualidad “a la carta”, sinlímites a transgredir y con el riego <strong>de</strong> quedar capturado por esta culturaregida por los valores <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado. Este social que atraviesa a los padrespero también a la mente y cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño.Tal vez esta escena vivida por estos niños remita también a estas marcas<strong><strong>de</strong>l</strong> discurso actual. Marcas que seguramente se inscriban y <strong>de</strong>jen huellas ensu constitución subjetiva…Trabajo presentado en la Jornada <strong>de</strong> FPBA. Diciembre 2005BibliografíaBaraldi, Clemencia, Mujeres y niños… ¿primero?, Ed: Homo Sapiens, Cap.II, III, y IV.Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Ed. Manantial.Freud, S., Introducción al narcisismo, Tomo 14, Ed. Amorrortu.Freud, S., Pulsiones y sus <strong>de</strong>stinos, Tomo 14, Ed. Amorrortu.Freud, S., Tres ensayos <strong>de</strong> una teoría sexual, Cap. II “La sexualidad infantil”,Ed. Amorrortu.Lacan, J., La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> Falo, Escritos 2, Ed. Siglo XXI.Lacan, J., Seminario 5. Las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente. Cap. X y XI: “Lostres tiempos <strong><strong>de</strong>l</strong> Edipo”.Bozzone, Ma. José, El niño en la época <strong><strong>de</strong>l</strong> otro que no existe. Seminariodictado en la Fundación Espacio Analítico. Oct. - Nov. 2005.Laplanche y Pontalis, Fantasía originaria, fantasía <strong>de</strong> los orígenes, orígenes<strong>de</strong> la fantasía, Ed. Gedisa.
80KARINA MOLINARIRevista Lacaniana. Nº 5. Junio 2005. <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Realida<strong>de</strong>s sexuales y el Inconsciente. Cap. “La ligazón - madrepreedípica en la sexualidad femenina”. M. Gabriela Marini.Citas1Freud, S., Tres ensayos <strong>de</strong> una teoría sexual, Cap. II “La sexualidad infantil”, Ed.Amorrortu, pág. 157.2Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Ed. Manantial, pág. 127.3Baraldi, Clemencia, Mujeres y niños… ¿primero?, Ed. Homo Sapiens. Cap. II, pág. 37.4Freud, S., Tres ensayos <strong>de</strong> una teoría sexual, Cap. II “La sexualidad infantil” Ed.Amorrortu, pág. 165.5Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Ed. Manantial, pág. 163.6Freud, S., Tres ensayos <strong>de</strong> una teoría sexual. Cap. II “La sexualidad infantil”, Ed.Amorrortu, pág. 162.7Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Ed. Manantial, pág. 88.8Laplanche y Pontalis, Fantasía originaria, fantasía <strong>de</strong> los orígenes, orígenes <strong>de</strong> lafantasía, Ed. Gedisa.9Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Ed. Manantial, pág. 87.10Freud, S., Tres ensayos <strong>de</strong> una teoría sexual, Cap. II “La sexualidad infantil”, Ed.Amorrortu, pág. 174.11Baraldi, Clemencia, Mujeres y niños… ¿primero?, Ed. Homo Sapiens, Cap. II, págs. 33 y 35.12Miller, Jacques-Alain: El niño entre la mujer y la madre, Artículo publicado enVIRTALIA- Revista digital <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Orientación Lacaniana. Junio/Julio 2005. Nº1313Miller, Jacques-Alain: Obra citada.14Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Ed. Manantial, pág. 149.15Soler, Colette, Obra citada, pág. 148.16Soler, Colette, Obra citada, pág. 149.17Soler, Colette, Obra citada, pág. 31.18Soler, Colette, Obra citada, pág. 127.ResumenEste texto es el producto <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> pensamiento compartido quese generó a raíz <strong><strong>de</strong>l</strong> relato <strong>de</strong> una maestra jardinera. A partir <strong>de</strong> la situaciónplanteada surgieron en mí dos gran<strong>de</strong>s ejes o interrogantes. Por un lado,acerca <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> lo invariante, esa fuerza pulsional como exigencia <strong>de</strong>trabajo para la vida anímica (<strong>de</strong>scripta por Freud) y, por el otro, con lo que sívaría, y varía según la época y que tendrá que ver con la significación <strong><strong>de</strong>l</strong>otro. Es <strong>de</strong>cir, pensar si ésta es una escena que po<strong>de</strong>mos leer como exteriorización<strong>de</strong> la sexualidad infantil. Pensar en sus características y preguntarnossi es posible pensarla en los mismos términos que en 1900. Con lo quetambién nos estaríamos preguntando ¿qué es hoy un niño? Porque sabemosque, <strong>de</strong> acuerdo a cómo es mirada la infancia o a la concepción <strong>de</strong> niño quetengamos, esto va a encerrar nuestra forma <strong>de</strong> escucharla y <strong>de</strong> intervenir.
Reflexiones sobre la realidad sexual infantilPerla Wasserman¿Qué es lo que hace que un analista suponga que lo que se dice sea unarealidad, sexual y, a<strong>de</strong>más, inconsciente; un analista allí don<strong>de</strong>, al mismotiempo, no es convocado?Una maestra <strong>de</strong> un jardín <strong>de</strong> infantes envía un mail titulado “Inquietu<strong>de</strong>sacerca <strong>de</strong> la sexualidad infantil”. En él, pi<strong>de</strong> respuestas frente a unaescena que ocurre en ese jardín con niñitos <strong>de</strong> tres años. La escena en sí esuna fellatio: un niñito pi<strong>de</strong> a otro u otra, indistintamente, “que se la chupe”.En primer lugar, uno no dudaría <strong>de</strong> que es una escena sexual. Pero en loque a la realidad sexual se refiere, cabe preguntarse <strong>de</strong> quién. Y, fuera <strong>de</strong> loque es el dispositivo analítico, si es posible como analistas <strong>de</strong>cir algo respectoa estas realida<strong>de</strong>s.Freud no dudó en llamar actividad sexual al chupeteo. Tampoco dudóen <strong>de</strong>nominarla autoerótica, ¿pero es posible pensar su realidad, la <strong><strong>de</strong>l</strong> niñito,sin la presencia <strong>de</strong> Otro? Sin ir más lejos, Freud está allí, observa ysignifica esta actividad por las vías <strong><strong>de</strong>l</strong> placer <strong>de</strong> otra cosa que no es <strong><strong>de</strong>l</strong>or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> alimento. Por lo tanto, es la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro laque presta significación al sujeto.Des<strong>de</strong> 1905 el niñito es un ser sexual. Y si es sexual su realidad porquehay Otro que allí la significa, ¿qué “inquieta” a la maestra respecto <strong>de</strong> lasignificación que le da? ¿Qué pasó entre estos niñitos y la maestra que mirala escena? ¿Pasó que hay un sinsentido para estos niños que la maestrasuelda en un enigma?Hay una relación <strong>de</strong> equivalencia entre el <strong>de</strong>seo infantil y la escenainfantil en cuanto al lugar que ocupan en la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto. Y esrespecto <strong>de</strong> esta equivalencia que voy a interrogar esta realidad.Cuento con el relato <strong>de</strong> un adulto, el <strong>de</strong> una mujer que trabaja comomaestra en un jardín, que dice en el final <strong>de</strong> su carta: “La verdad, memolestó”. Si la verdad tiene estructura <strong>de</strong> ficción, si el lugar que tiene laficción es construir lo que se transmite <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma y, en tanto síntoma, tienevalor <strong>de</strong> goce real, y si la ficción supone un saber, me propongo interrogar
82PERLA WASSERMANeste saber sobre la verdad. Siendo la ficción <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto la que está en juego,es como relato <strong>de</strong> un sueño que abordaré la “realidad” <strong>de</strong> sus dichos.Alguien, en este caso una maestra jardinera, relata un sueño. Lo últimoque dice como recuerdo <strong>de</strong> lo que le sucedió antes <strong>de</strong> la escena <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño es,siguiendo la lógica <strong>de</strong> la represión, lo primero que acontece. Restos diurnos–dirá Freud– que como significantes van a formar este sueño, y tienen sulugar en la medida que conciernen al fantasma <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.La frase que acompaña estos restos diurnos es la siguiente:“También su mamá nos mandó unas revistas <strong>de</strong> regalo que ya no usaba,entre las cuales encontré unos mensajes escritos por la tía <strong>de</strong> José (que sueleretirarlo) dirigidos a la mamá <strong>de</strong> José, en tono <strong>de</strong> broma supongo, que noson nada agradables <strong>de</strong> repetir, pero don<strong>de</strong> figuran agravios, llenos <strong>de</strong> palabrasterriblemente groseras. La verdad, me molestó”.Y hablando <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s que molestan se <strong>de</strong>spliega este sueño. Allí algose realiza <strong><strong>de</strong>l</strong> cumplimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo, y se actualiza una escena infantil ala que suponemos un <strong>de</strong>seo infantil que se sostiene a lo largo <strong>de</strong> toda la vida–<strong>de</strong>seo in<strong>de</strong>structible– y es por esto que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la libido infantilno encuentra cauce para su satisfacción.La escena que observa la maestra guarda equivalencia con otra escena,don<strong>de</strong> las miradas se entrecruzan y ¿no es acaso esta “otra escena” la realidadque <strong>de</strong>spierta al sujeto? ¿La <strong>de</strong> su propio fantasma que se <strong>de</strong>spliegarespondiendo al enigma que la inquieta?Entonces una maestra jardinera recibe <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> un niñito <strong><strong>de</strong>l</strong>jardín don<strong>de</strong> trabaja unas revistas, y en ellas hay algo escrito: un intercambio<strong>de</strong> mensajes groseros entre dos mujeres, madres.Y este intercambio entre madres se sustituye en el sueño en este intercambioentre niños que se muestran ante la mirada perpleja <strong>de</strong> ella, la soñante.Esto que es dado a ver, ¿qué muestra sino un llamado al Otro?Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir en lo que hace a una escena infantil, en lo vivido, que esuna experiencia en relación al Otro, y tomando como coor<strong>de</strong>nada la inmadurezinfantil, en lo que al goce se refiere hay una exclusión respecto <strong>de</strong> esegoce en el Otro. Hay una in<strong>de</strong>fensión propia <strong>de</strong> lo infantil.Retomemos el sueño. Hablando <strong>de</strong> miradas, ¿qué revelan estas escenas?Este “entre madres” y “entre cuerpos” colma un anhelo <strong>de</strong> completud y velaeste goce que la castración revela como perdido. Estos niñitos en esta escena,en este lugar <strong>de</strong> objeto para la madre, realizan la potencia fálica allídon<strong>de</strong> la madre está castrada <strong><strong>de</strong>l</strong> falo. La i<strong>de</strong>ntidad entre la madre fálica y elniñito como fetiche nos dice <strong><strong>de</strong>l</strong> reencuentro fallido, <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar al que ince-
REFLEXIONES SOBRE LA REALIDAD SEXUAL INFANTIL83santemente anhelamos volver para encontrar cada vez la marca <strong>de</strong> lo mismo,<strong>de</strong> lo que no hay.Y el padre, ¿cómo aparece en el relato <strong>de</strong> este sueño? Lo que dice lasoñante: “Es muy cerrado y lo tiene siempre cortito”. Éste es el nombre quetiene este padre para este sueño. ¿No realiza allí el niñito la potencia que le<strong>de</strong>manda al padre? Demanda que <strong>de</strong>ja a este padre “cortito” en relación a laerección que provoca este goce <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo todo. Impotencia que <strong>de</strong>ja a esteniñito soñado encerrado, chupado por esa madre. ¿Qué es lo <strong>de</strong> “sí mismo”que se perdió y que esta escena reintegra sino “su ser”, que el sujeto pier<strong>de</strong>cuando se separa <strong>de</strong> la madre puesta en el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro? Es la división <strong><strong>de</strong>l</strong>sujeto la que está en juego, es su propia causación.Por último, vuelvo al relato, y el título que esta maestra le da es “Sexualidadinfantil: inquietu<strong>de</strong>s, ¿precocidad?”.¿Cuál es la realidad sexual que inquieta? ¿Qué es lo precoz que hacepregunta? Y por último, ¿qué pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir un psicoanalista allí don<strong>de</strong>, comoen este caso, el enigma <strong>de</strong> esta maestra es dirigido a un Otro, pero fuera <strong><strong>de</strong>l</strong>dispositivo analítico?El psicoanálisis, por supuesto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, entre otras cosas, que el<strong>de</strong>scubrimiento freudiano revela que hay un más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> placer que Lacanpone en la cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> goce y las consecuencias <strong>de</strong> lo que insiste <strong>de</strong> este goce,entre otras, son que por lo menos inquietan. De lo que no se quiere saber, es<strong>de</strong> este goce perdido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, que es a un Otro al que se le reclama. Eldiscurso actual parece fomentar su inexistencia, la <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Y en esta insistencia,¿no se produce un efecto paradójico? ¿No se hace consistir a esteOtro como inexistente? Es en este punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>smentida que el psicoanalistatiene que vérselas. Fuera, digo, en las instituciones que nos albergan y <strong>de</strong>ntro,en el dispositivo analítico.BibliografíaTres ensayosLas pulsiones y sus <strong>de</strong>stinosIntroducción al narcisismoFetichismoOrganización genital infantilEl <strong>de</strong>seo y su interpretaciónLos cuatro conceptos fundamentalesLa significación <strong><strong>de</strong>l</strong> falo
Anexo: Carta <strong>de</strong> una maestra jardineraSexualidad infantil actual: inquietu<strong>de</strong>s y “¿precocidad?”Llegan una nena <strong>de</strong> tres años con su mamá al jardín, quien le cuenta ala maestra que las recibe que, cuando terminó <strong>de</strong> bañarla, la nena le pidióque la chupara con la lengua como le hacía José en el jardín. La mamáaclara que en la casa no se viven estas situaciones porque ella con su parejano conviven ni se relacionan prácticamente en su casa y que el abuelo quevive con ellas está solo y es muy mayor.Se llama a la directora para informarle y plantearle la urgencia <strong>de</strong>hablar con la mamá <strong>de</strong> José, sabiendo que generalmente los conflictos seocultan.La mamá <strong>de</strong> José con mucha naturalidad cuenta que esto viene ocurriendo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el verano, entre José y su primo Emanuel, <strong>de</strong> cinco años, yque aunque ellas (mamá y abuela) los controlan, los chicos lo hacen entodas partes. Se practican sexo oral uno al otro, estando uno parado y elotro arrodillado. La mamá cuenta que en su familia tienen muchísimo cuidadocon todo porque la abuela <strong>de</strong> chica casi fue abusada por su padre, yque a<strong>de</strong>más, el hermano <strong>de</strong> la mamá (padre <strong>de</strong> Emanuel) es muy cerrado ylo tiene siempre cortito. También comenta que ella lo consultó con su psicólogo,y que él le dijo que esos juegos forman parte <strong>de</strong> la exploración y el<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los chicos.Al día siguiente, llama otra mamá <strong>de</strong> la sala pidiendo hablar con ladirectora. Le cuenta que Fermín (otro nene <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo) al llegar a su casa yencontrarse con su tío, le pi<strong>de</strong>, bajándose los pantalones, que lo chupe.Nadie en la casa sanciona ni reprime, según contaron ambos padres.Fermín le cuenta a su madre que lo hacen en el jardín, a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unagoma gran<strong>de</strong> que hay en el patio. Se disponen algunos a mirar y otros apermitir que José los chupe, mientras “con un ojo miraba a los chicos y conel otro a la Seño” (palabras <strong>de</strong> Fermín).Así, la directora <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a la mamá <strong>de</strong> José que no lo lleve poruna semana hasta que se calmen los ánimos. A su vez, frente a las maestras,el discurso <strong>de</strong> la directora es: “Ojalá no venga más”.
86ANEXO: CARTA DE UNA MAESTRA JARDINERAAntes <strong>de</strong> cumplirse una semana aparece José, enérgico, impulsivo, comosiempre.En cuanto al grupo <strong>de</strong> chicos, el mismo día que aparece la noticia<strong>de</strong>cido no tocar el tema y llevarlos al patio para observar si algo intentabarepetirse, y se repite: José llama a la nena <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> otra goma estilopuente, se enfrentan y él le dice: “Bueno, ahora chupame”. Ella le respon<strong>de</strong>que no; llamo a José y con la mayor naturalidad que puedo le digo quehabía escuchado lo que le había dicho a su amiga, pero que quería que mecontara él. Luego <strong>de</strong> un momento <strong>de</strong> duda dice: “De chupar el pito y lacola”. Cuenta que su primo Emanuel se lo hace a él, que “no le gustaba yque estaba mal” (estas dos últimas cosas a partir <strong>de</strong> mis preguntas). Miintervención apunta al cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, que nadie pue<strong>de</strong> tomarlos nitocarlos porque son pequeños y que los tienen que cuidar, y otros ejemplos<strong>de</strong> situaciones que viven en el jardín.Luego la directora <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> convocar a una reunión <strong>de</strong> padres con unapsicóloga infantil a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> tema <strong>de</strong> la sexualidad. De las sesenta familias<strong><strong>de</strong>l</strong> jardín fueron sólo trece. La verdad, muy triste.La conversación fue tranquila y pacífica, la psicóloga hizo hincapié enque los juegos sexuales <strong>de</strong> los niños son normales y lógicos, al igual que lamasturbación. Aconsejó siempre mantener la calma y no censurar, perobrindar la información que cada hijo necesite <strong>de</strong> acuerdo con su edad.En la reunión, luego <strong>de</strong> la charla <strong>de</strong> la profesional a cargo, las mamásinvolucradas plantearon la situación, sin roces ni censuras y se relajaroncon la información brindada.Al margen <strong>de</strong> todo esto, no sé cómo evaluarán en la familia <strong>de</strong> José loscuidados, porque en varias ocasiones, a José se le escaparon algunos “putita”hacia mí, con total naturalidad, y ante lo que inmediatamente me pedíaperdón. También su mamá nos mandó <strong>de</strong> regalo unas revistas que ya nousaba, entre las cuales encontré unos mensajes escritos por la tía <strong>de</strong> José(que suele retirarlo) dirigidos a la mamá <strong>de</strong> José, en tono <strong>de</strong> broma supongo,que no son nada agradables <strong>de</strong> repetir, pero don<strong>de</strong> figuran agraviosllenos <strong>de</strong> palabras terriblemente groseras. La verdad, me molestó.A dos meses <strong>de</strong> esta situaciónLuego <strong>de</strong> la reunión con la psicóloga, que fue llamativamente tranquila,no hubo ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda ni pregunta por parte <strong>de</strong> los padres. Lamaestra dice: “Los chicos siguen su vida común y corriente en el jardín,
ANEXO: CARTA DE UNA MAESTRA JARDINERA87nunca más hablamos <strong><strong>de</strong>l</strong> tema (cosa que a mí me preocupa, sobre todoporque estoy muy atenta y ellos no dan ninguna pista <strong>de</strong> estar preocupados),nunca más se volvió a repetir la situación. El juego sigue siendo rico, estáncreativos, activos, sigue existiendo muy buen diálogo entre los chicos. Tampocoaparecen situaciones <strong>de</strong> temor. Me pregunto a dón<strong>de</strong> fue a parar todaesa curiosidad, o lo fuerte <strong>de</strong> esa situación, o ¿habrá sido tan fuerte paraellos como para nosotros, los adultos? Mejor dicho, para los adultos maestros,porque los padres que estuvieron involucrados manifestaron muchamenos conmoción que nosotros”.
Sexualidad en la ciberculturaJuan Guillermo Uribe E.Escogí para iniciar esta exposición la expresión dios-prótesis utilizadapor Freud en el capítulo III <strong>de</strong> El malestar en la cultura (1930): “El hombrese ha convertido en una suerte <strong>de</strong> dios-prótesis, por así <strong>de</strong>cir, verda<strong>de</strong>ramentegrandioso cuando se coloca todos sus órganos auxiliares…”. Freud constataen este tramo <strong>de</strong> su reflexión el movimiento doble <strong>de</strong> alienación <strong><strong>de</strong>l</strong>hombre inerme al encarnar en sus dioses i<strong>de</strong>ales la omnisapiencia y omnipotencia,para proce<strong>de</strong>r, por efecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos tecnológicos, a encarnarél mismo ese lugar i<strong>de</strong>alizado. Si bien permanece a la espera <strong>de</strong>nuevas tecnologías que perfeccionen más su relación con su cuerpo y con lanaturaleza, no obstante lo constata Freud 1 , “…el ser humano <strong>de</strong> nuestros díasno se siente feliz en su semejanza con un dios”. La advertencia que semanifiesta en esta observación es la <strong>de</strong> que la ciencia no alcanza a cubrir elcampo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo en los humanos y que el tejido cultural es una complejaresultante <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> la utilidad, el placer y la evitación <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor, yalgo que va más allá <strong>de</strong> la necesidad que es el <strong>de</strong>seo.La evitación <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor y la búsqueda <strong>de</strong> placer son los movimientosespontáneos <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo y constituyen, precisamente, la vía mediante lacual la criatura humana in<strong>de</strong>fensa configura al prójimo como auxiliador ycomo hostil. El proceso <strong>de</strong> socialización humana se lleva a cabo en el ámbito<strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje. El <strong>de</strong>sarrollo tecnológico es una consecuencia <strong>de</strong> la luchacontra las adversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la fragilidad<strong><strong>de</strong>l</strong> organismo. En el momento en que Freud escribe El malestar en lacultura, en el intermedio <strong>de</strong> las dos gran<strong>de</strong>s guerras, se asiste al auge tecnológicosignado por los progresos en las comunicaciones tanto aéreas comomarítimas, pero también a una acumulación armamentista amenazante, especialmentecon el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la energía atómica. La figura <strong><strong>de</strong>l</strong> dios-prótesistiene para Freud un cierto acento trágico, hay un eco <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Ícaro ysu doloroso fin…Po<strong>de</strong>mos constatar que no hay evento histórico sin compromiso <strong><strong>de</strong>l</strong>cuerpo. Es una perogrullada, pero se hace necesario <strong>de</strong>mostrar cuál es el
90JUAN GUILLERMO URIBE E.nivel <strong>de</strong> compromiso <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo como tal. Des<strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> Lacansabemos que el organismo se corporiza por el efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> significante y produceel cuerpo, y que un conjunto <strong>de</strong> significantes circunscribe un sentido constituyendoun discurso. Preguntarse por el cuerpo es interrogar al discurso reinanteen ese momento histórico. Conocemos el lamento paulino frente al cuerpocomo fardo que obstaculiza los <strong>de</strong>seos <strong><strong>de</strong>l</strong> alma: “¡Pobre <strong>de</strong> mí! ¿Quién meliberará <strong>de</strong> este cuerpo mortal que me lleva a la muerte? (Rom. 7-24). Muchasdoctrinas orientales buscan <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos para liberar el cuerpo <strong>de</strong>anhelos y sufrimientos. El cristianismo continuó el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> los pitagóricossobre la purificación <strong><strong>de</strong>l</strong> alma <strong>de</strong> su existencia pecaminosa en el cuerpo. Los<strong>de</strong>bates sobre la virginidad y las dietas hacían parte <strong>de</strong> la aspiración a launidad con la belleza y esplendor <strong><strong>de</strong>l</strong> Uno. En ese sentido po<strong>de</strong>mos evocar losnombres <strong>de</strong> Plotino, su biógrafo Porfirio y los <strong>de</strong>bates entre este “pagano” conOrígenes, el gran exegeta cristiano <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo tercero, quien se castró pararesistir el embate <strong>de</strong> su sexualidad y sostener con su ejemplo la superioridad<strong>de</strong> la ascesis cristiana. El fundamento dogmático <strong><strong>de</strong>l</strong> cristianismo es la afirmaciónque al menos uno resucitó <strong>de</strong> entre los muertos. La muerte es para todos,pero al menos uno superó la condición mortal. El cuerpo resucitado y gloriosose constituye en la meta <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los cuerpos cristianos en la parusía. Enel ámbito cristiano la celebración eucarística evoca el “cuerpo <strong>de</strong> Cristo”. Sucarne y su sangre son parte <strong>de</strong> la cena pascual…Cada época trata los cuerpos <strong>de</strong> una manera particular. Imprime unestilo en el tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo que la distingue <strong>de</strong> otras épocas. Loshistoriadores <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>s se ocupan <strong>de</strong> las prácticas sociales y lasformas <strong>de</strong> tramitación <strong>de</strong> los cuerpos y sus necesida<strong>de</strong>s. Estudian la moda, laculinaria, la alcoba, los retretes, los funerales, etc. Se trata <strong>de</strong> una pesquisaprácticamente inagotable que luego se vuelve sorpren<strong>de</strong>nte cuando se introducela comparación y lo transcultural. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser divertido conocer lascostumbres alimentarias en otras latitu<strong>de</strong>s. Las formas <strong><strong>de</strong>l</strong> amor <strong>de</strong> otrasculturas llenan bibliotecas y enciclopedias… en fin, el cuerpo en sus distintasmanifestaciones.Examinar los usos <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, actualmente, supone precisar el discursodominante. Es un lugar común entre nosotros repetir que los elementosdominantes <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso que nos habita están <strong>de</strong>terminados por la alianzalógica entre ciencia, aplicación tecnológica y capital. Para <strong>de</strong>sarrollar lainvestigación se requiere capital, y para obtener lucro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos, sehace necesario ampliar el mercado <strong>de</strong> los objetos que se producen. Se trata<strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na consistente que se amplía y genera su propia reproducción sin
SEXUALIDAD EN LA CIBERCULTURA91límites… No me ocupo <strong>de</strong> las consecuencias políticas <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificaciónentre mercado y <strong>de</strong>mocracia pues exce<strong>de</strong>n el propósito <strong>de</strong> la exposición, noobstante tendré que mostrar los efectos <strong>de</strong> las leyes <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado sobre elcuerpo y, por consiguiente, las consecuencias <strong>de</strong> tipo ético que <strong>de</strong> ahí se<strong>de</strong>ducen. La proposición “usos <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo” es, <strong>de</strong> por sí, una proposicióncomprometida i<strong>de</strong>ológicamente dado que el verbo usar nos remite a unaoperación <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> cosas. El cuerpo queda así atrapado en elcircuito <strong>de</strong> los usos instrumentales y <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> intercambio <strong><strong>de</strong>l</strong>mercado: clonación, reproducción asistida, venta y tráfico <strong>de</strong> órganos, registrocomercial <strong><strong>de</strong>l</strong> genoma, gran<strong>de</strong>s transnacionales <strong>de</strong> los medicamentos…En otras palabras, los cuerpos como valor <strong>de</strong> cambio.Para el propósito <strong>de</strong> mi exposición me he centrado en el campo quealgunos <strong>de</strong>nominan cibercultura, significante que se fue abriendo paso hastahacer parte <strong><strong>de</strong>l</strong> campo semántico que se relaciona con otros significantescomo cibernauta, ciberespacio, Internet… Este último tuvo su origen en laUniversidad <strong>de</strong> California en l969 a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong>nominado ARPA(Agencia <strong>de</strong> Proyectos Avanzados <strong>de</strong> Investigación). Actualmente sus usuarioscompletan más <strong>de</strong> los treinta millones en el mundo y en proceso <strong>de</strong>crecimiento progresivo. De tal forma que se asocia su <strong>de</strong>sarrollo futuro a unelemento vital contra la pobreza mundial…Tema can<strong>de</strong>nte. De todas formas,y para lo que nos concierne, Internet ha producido varios hechos que afectandirectamente los cuerpos: la efimerización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, la inmaterialidad <strong><strong>de</strong>l</strong>os bienes, la posibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> intercambio <strong>de</strong> imágenes y palabras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva que va <strong>de</strong> lo íntimo a lo anónimo. Se pue<strong>de</strong> hacer circular laimagen <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo en forma erótica y <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> anónimo mundial paraentrar en los ámbitos más privados e íntimos. Por la red circulan los cuerposy sus ofertas comerciales. Paradójicamente, la exacerbación <strong>de</strong> la imagen haproducido un <strong>de</strong>svanecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo. La pantalla ha creado la impresión<strong>de</strong> un más allá real. En ese sentido las películas y novelas <strong>de</strong> cienciaficción se anticipan a mostrarnos lo que vertiginosamente se dispersa en elciberespacio, es <strong>de</strong>cir, los cuerpos articulados y <strong>de</strong>sarticulados. En esa direcciónHans Moravec, teórico <strong>de</strong> la inteligencia artificial, asegura que se estáentrando en un universo “postbiológico” en el cual la similitud <strong>de</strong> la vidarobótica liberará a los humanos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la carne. 2El campo <strong>de</strong> la ciencia ficción tiene un elemento muy llamativo; mientrasmás <strong>de</strong>sarrolla la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro, más parece crear una nueva teología.El enigmático monolito <strong>de</strong> 2001: odisea <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio, no tiene nada que envidiara las reflexiones <strong>de</strong> la escatología cristiana con su punto omega como
92JUAN GUILLERMO URIBE E.encarnación eterna <strong><strong>de</strong>l</strong> UNO: la supercomputadora. En la cima <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> estas utopías se acaba encontrando el pensamiento teológico. La teleologíacristiana y la creencia en un <strong>de</strong>sarrollo sin límites <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento científicohacen alianza con la publicidad y el mercado para crear una teología secular.De teología en teología los humanos se las arreglan con lo real <strong>de</strong> la muerte ylo contun<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> goce. “Retórica <strong>de</strong> lo sublime teológico” <strong>de</strong>nominó elensayista Leo Marx esta mezcla <strong>de</strong> ficciones, utopías y promesas, himnos alprogreso “…que emergen como la espuma <strong>de</strong> una marea <strong>de</strong> exuberante introspecciónbarriendo todas las dudas, los problemas y las contradicciones”. 3De la misma manera como esta explosión tecnológica crea su teología,tiene su apoyo epistemológico en el post-estructuralismo <strong>de</strong> origen francés,para el cual los sistemas <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte se basan en oposicionesbinarias <strong>de</strong> las cuales cuerpo/mente; masculino/femenino; materia /espíritu;razón/emoción; natural/artificial y otros, se fundamentan en la dominancia<strong><strong>de</strong>l</strong> primer término sobre el segundo <strong><strong>de</strong>l</strong> binario alcanzando el sentidopor exclusión. La ficción <strong><strong>de</strong>l</strong> ciborg (el híbrido <strong>de</strong> organismo y máquina) hadado pie a una polémica tanto ontológica como política conducida por mujeresmilitantes <strong>de</strong> cierto feminismo. Donna Haraway (1991) con el Manifiestociborg respon<strong>de</strong> a las críticas <strong>de</strong> otras escritoras feministas que atacan latecnología por ser un producto militarista y machista, y propone que elciborg es la nueva ontología: “Reúne en un mismo cuerpo el mecanismo y elorganismo, la naturaleza y la cultura, el País <strong><strong>de</strong>l</strong> Mañana y la Arcadia, elsimulacro y el original, la ciencia ficción y la realidad social”. La autoraconvoca a las feministas para <strong>de</strong>sestabilizar el po<strong>de</strong>r patriarcal aprovechandolas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extralimitación <strong><strong>de</strong>l</strong> ciborg. Esta ficción es producto,según ella, <strong><strong>de</strong>l</strong> “placer que procuran… las fusiones violentas y prohibidas…Nuestras máquinas están inquietantemente vivas, y nosotras mismas terriblementeinertes”. 4 Vuelve a aparecer, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estas propuestas“ontológicas”, el UNO como anhelo persistente <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.Es interesante constatar que mientras el post-estructuralismo avanzabacon la <strong>de</strong>construcción hacia la construcción <strong>de</strong> un Uno homogéneo, Lacan,por la misma época, <strong><strong>de</strong>l</strong>imitaba su enseñanza <strong>de</strong> los marcos estructuralistaspara afirmar la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente e indicar, a partir <strong>de</strong> lalógica <strong><strong>de</strong>l</strong> significante, que la organización que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>causa que tiene el lenguaje sobre el inconsciente, mediado por la significaciónfálica, sostiene una alteridad radical. Sin duda que los avances tecnológicostienen un impacto sobre la “envoltura formal <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma”, como bienpue<strong>de</strong> verse hoy en la proliferación <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> éstos. ¿Cuál sería,pues, el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis frente a las nuevas formas <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma?
SEXUALIDAD EN LA CIBERCULTURA93¿Basta con constatarlas? ¿O su posición, por el contrario, es esclarecer susfundamentos y relacionarlos con la experiencia inaugural <strong><strong>de</strong>l</strong> inconscientecomo Freud y posteriormente Lacan la retomó? El psicoanálisis no proponeni una ontología ni una política. Su posición es más bien crítica dada supostura ética. El recurso al sujeto como efecto <strong>de</strong> lenguaje sirve para advertirsobre las consecuencias <strong>de</strong> propuestas en las cuales se propen<strong>de</strong> por unrechazo <strong>de</strong> lo inconsciente y <strong>de</strong> la castración. Por lo pronto, el ciborg es unanueva versión totalitaria con vertiente racista, en tanto se preten<strong>de</strong> pasar <strong><strong>de</strong>l</strong>a singularidad inédita a un híbrido controlable y pre<strong>de</strong>cible al servicio <strong><strong>de</strong>l</strong>Otro, el que, para asumir ese lugar, <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> los recursos financierospara realizarlo, patentarlo, comercializarlo y reproducirlo. Las patentes <strong><strong>de</strong>l</strong>genoma humano anuncian, sin necesidad <strong>de</strong> mucha ficción, los riesgos futuros.En 1949, en su escrito Acerca <strong>de</strong> la causalidad psíquica, Lacan advertíala potencia <strong>de</strong> la imagen sobre los valores <strong>de</strong> la imago y el “ínfimo corte <strong><strong>de</strong>l</strong>a libertad” y cómo “un día se sabrá <strong>de</strong> encargos en serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales a prueba<strong>de</strong> la crítica; entonces, habrá adquirido todo su sentido el rótulo garantíaverda<strong>de</strong>ra”. 5Tenemos así dos discursos antagónicos, uno, que a nombre <strong>de</strong> la tecnologíasuprime la alteridad, y otro que introduce la diferencia como consecuencia<strong>de</strong> la oposición significante. Del primer discurso se pue<strong>de</strong> suponerel resultado final, un híbrido ciborg al servicio <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. En otras palabras, elsaber toma la dirección y se constituye en un saber absoluto e indiscutible,una obediencia perfecta, una eliminación <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto. Al suprimir el or<strong>de</strong>nque introduce el significante se hace existir el ídolo siniestro, el “Golem”imaginado en la leyenda <strong>de</strong> la sinagoga <strong>de</strong> Praga. En otros momentos advirtióLacan sobre el riesgo <strong><strong>de</strong>l</strong> Yo autónomo <strong>de</strong> la psicología y lo compara aeste muñeco siniestro. Un robot que pue<strong>de</strong> convertirse en una pesadilla.La pregunta obligada, entonces, será: ¿tiene el psicoanálisis una doctrina<strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo? ¿Posee un repertorio <strong>de</strong> mandamientos sobre el uso<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo? ¿En qué se diferencia <strong>de</strong> las religiones y otros saberes querecomiendan una ascesis en relación al cuerpo? En primer lugar, las religionesprivilegian el espíritu, el alma. El cuerpo es obstáculo. La resurrección<strong>de</strong> los cuerpos en el ju<strong>de</strong>o-cristianismo se constituye en el horizonte <strong>de</strong> susprácticas y disciplinas: el cuerpo glorioso, purificado… El psicoanálisis constatala irreductibilidad entre la pulsión y el significante, y cómo esta ina<strong>de</strong>cuaciónes efecto <strong>de</strong> la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje. No hay significante quecubra lo real. Entre la cosa y la palabra hay un efecto <strong>de</strong> pérdida irrecuperable.En la ca<strong>de</strong>na significante no encontramos sino oposición. Ningúnsignificante representa algo si no es en la oposición misma. En ese sentido,
94JUAN GUILLERMO URIBE E.el psicoanálisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su postura ética se constituye en una crítica y unaadvertencia que convoca al sujeto a mantener su radical irreductibilidad aldiscurso <strong><strong>de</strong>l</strong> Amo. A sostener su estatuto <strong>de</strong> objetor al saber tiránico <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro<strong>de</strong> la ciencia. La ciencia es un mandato unívoco que prescin<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto ysu <strong>de</strong>seo, para imponer un saber sin límites, es <strong>de</strong>cir, la realización <strong>de</strong> ungoce oceánico y mortífero. Hay que <strong>de</strong>stacar que en ningún momento setrata <strong>de</strong> una oposición al saber, sino <strong>de</strong> advertir al sujeto sobre lo irreductible<strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo a simples <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> la necesidad. Se trata <strong>de</strong> preservarel amor y lo inédito <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito poético <strong>de</strong> lo humano. En este sentido, lasadvertencias <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger resuenan con el mismo acento: preservar la casa<strong><strong>de</strong>l</strong> ser frente al imperialismo <strong><strong>de</strong>l</strong> ente.Las propuestas <strong>de</strong> la cibercultura han entrado al comercio comociborgasmo, en cuyas promesas tecnológicas se ofrecen orgasmos ilimitadoscon sensaciones inéditas, valiéndose <strong>de</strong> medios electrónicos. En la publicidad<strong>de</strong> un CD dice: “El futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo está en este paquete”; al abrir el envoltoriose encuentran unas ecogafas, un cibercondón y una grabación con ruidosorgiásticos acompañados <strong>de</strong> imágenes y florida pornografía. El objetivo final<strong>de</strong> estas ofertas es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas autoeróticas para gozar ilimitadamentesin el Otro. McLuhan (1951), el conocido filósofo <strong>de</strong> las comunicaciones,escribe: “La excitación y el sadismo son casi gemelos. Y para los que elacto sexual se ha convertido en algo mecánico, mero encuentro y manipulación<strong>de</strong> miembros, siempre queda un <strong>de</strong>seo inextinguible que se podría llamarmetafísico, pero que no se reconoce como tal y que se intenta satisfacer con elpeligro físico y, a veces, con la tortura, el suicidio o el asesinato” 6 .Cuarenta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los comentarios <strong>de</strong> Lacan y McLuhan, encontramosel número 10 <strong>de</strong> la revista “neurozine” bOING-bOING (1990), está<strong>de</strong>dicada a ofertas sexuales tales como: “Golosinas sexuales para mutantesfelices”, en la portada está una joven conectada para el placer a un enchufe<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador en el pubis y a dos aparatos <strong>de</strong> serie B colocados en sus senos.Como ésta hay múltiples ofertas <strong>de</strong> “experiencias sexuales en la realidadvirtual”, “conéctate a la expresión erótica”, “Hardware: tu teléfono”, “Software:tus fantasías eróticas”. 7 Hay que <strong>de</strong>cir, sin embargo, que a pesar <strong>de</strong> lobizarro <strong>de</strong> las ofertas futuristas y electrónicas, no hay un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>scubrimiento,una verda<strong>de</strong>ra perversión; no es otra cosa que masturbación o fornicaciónsimuladas pero acompañadas <strong>de</strong> la cámara. Su variedad comercialrevela lo inaprensible <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo como lo escribió McLuhan: “…un <strong>de</strong>seoinextinguible que se podría llamar metafísico…”.Para el psicoanálisis el goce no es más que repetición y transformación<strong>de</strong> lo pulsional <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo. La pulsión permite gozar <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo como un
SEXUALIDAD EN LA CIBERCULTURA95falo, pero cuando se lo <strong>de</strong>sarticula <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la relación al Otro, lo queretorna es la cruda realidad <strong>de</strong> la pulsión que revela la carne como amasijo<strong>de</strong> órganos. Es conocida la expresión <strong>de</strong> Lacan <strong>de</strong>: “...lo que el sujeto nopue<strong>de</strong> hablar lo grita por los poros <strong>de</strong> la piel” (respuesta al comentariohablado <strong>de</strong> J. Hypolitte, Escritos I, p. 371).En la Carta a los italianos (1973) Lacan evoca el “clamor <strong>de</strong> la humanidad”para hacer relación a la creciente angustia <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto contemporáneo. Elanalista recibe la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> muchos sujetos enmu<strong>de</strong>cidos por la maniobraefecto <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso reinante. Sus síntomas se expresan ruidosamente en suscuerpos. El psicoanalista también participa <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado. Ahí hay una paradoja,puesto que el psicoanálisis, al surgir como consecuencia <strong>de</strong> la ciencia,también participa en la producción <strong>de</strong> un objeto particular para el mercado,entonces, ¿cómo mantener la diferencia específica en relación a los “gadgets”,aparatejos? Obviamente, la diferencia entre un aparatejo que se sostiene porsatisfacer la necesidad y el objeto que se busca esclarecer en un análisiscomo causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, hay diferencias, pero los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado sobre lossujetos, cada vez más, los llevan hacia la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una intervención ensus cuerpos sin el compromiso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>cir que implica una consecuencia ética.Aquí se hace evi<strong>de</strong>nte la proliferación en el mercado <strong>de</strong> ofertaspsicoterapeúticas cada vez más ocupadas <strong>de</strong> los cuerpos. Este hecho rotundocompromete no solamente el acto <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista como tal, sino la existencia<strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis.El <strong>de</strong>bate actual, por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el psicoanálisis, no es una oposicióna la tecnología ni a la globalización. No son campos <strong>de</strong> su acción. Suámbito se <strong><strong>de</strong>l</strong>imita al sufrimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto y es ahí don<strong>de</strong> se justifica supostura ética <strong>de</strong> advertencia frente a la creciente frivolización <strong><strong>de</strong>l</strong> lazosocial en la que los valores cínicos empujan los sujetos a la exclusión ysegregación en caso <strong>de</strong> no a<strong>de</strong>cuarse a los estándares <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo sobre elcreciente control <strong>de</strong> los cuerpos.Citas1Freud, S., El malestar en la cultura, O. C., T. XXI, Edit. Amorrortu, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,1979, p. 91.2Dery, Mark, Velocidad <strong>de</strong> escape, Ediciones Ciruela, Madrid, 1998, p. 15.3Dery, Mark, op. cit., p. 17.4Dery, Mark, op. cit., p. 268.5Lacan, Jacques, Acerca <strong>de</strong> la causalidad psíquica, Ediciones Homo Sapiens, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, 1978, p. 117.6Dery, Mark, op. cit., p. 210,
96JUAN GUILLERMO URIBE E.7Dery, Mark, op. cit., p. 211.8Dery, Mark, op. cit., p. 184.NOTA: Como dato adicional quiero agregar una lista <strong>de</strong> significantesnuevos que pertenecen al campo semántico <strong>de</strong> la cibercultura:Robot, ciborg, morphing, ciberpunk, tecnocuerpo, maniquíaudioanimatrónico, mecanomorfismo, tecnofalo, mecanoerotismo, gobots,transformers, necromicón, alien etcétera.Muchos <strong>de</strong> estos significantes son tomados <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> ciencia ficción,pero otros pertenecen a los nombres <strong>de</strong> objetos ya creados. El libro citado <strong>de</strong>Mark Dery abunda en este material.ResumenEn este artículo se examinan algunas <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la informáticasobre la vida erótica <strong>de</strong> los humanos y las consecuencias <strong><strong>de</strong>l</strong> aislamientocuando se opta por esa vía: Gozar sin el otro y hacer <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumentoun “consolador” triste. El cuerpo y el amor pasan a ser instrumentos <strong>de</strong> lamáquina. Es el <strong>de</strong>sierto <strong><strong>de</strong>l</strong> goce cada vez más <strong>de</strong>sligado <strong><strong>de</strong>l</strong> lazo social.
Transexualismo: ¿ex sexo 1 <strong>de</strong> mujer?María Clara Areta“El psicoanalista no se recluta entrequienes se entregan por entero a las fluctuaciones<strong>de</strong> la moda en materia psicosexual.” 2Dios creó al hombre y, con una costilla suplementaria que le sacó alhombre, Dios creó a la mujer para que acompañara al hombre.Platón le dio la palabra a Aristófanes, quien confesó que había habido tressexos: hombres, mujeres y andróginos. Los andróginos habían sido seres dobles,compuestos por dos rostros, cuatro manos, cuatro pies y dos partes pu<strong>de</strong>ndas.Los andróginos habían sido <strong>de</strong>masiado movedizos e inquietos; por lotanto, Zeus los separó en mita<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> divino corte volvió a habersólo hombres y mujeres que anhelaban reencontrarse con su otra mitad.Sófocles narró universales tragedias que acontecían a los hombres y alas mujeres que, anhelando reencontrarse con su otra mitad, se juntaban <strong>de</strong>manera diversa y realizaban acciones bastante insensatas: los hombres amabanincestuosamente y cometían parricidio, las mujeres <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cían lasleyes <strong>de</strong> los hombres y <strong>de</strong>safiaban a los gobernantes <strong>de</strong> turno.Freud retomó, en los comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre y sucostilla. Escribió en 1905 Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual 3 , texto en el que seresumen más <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> su práctica psicoanalítica con las histéricas.Freud, para 1905, ya había interpretado la causa sexual <strong>de</strong> los síntomas, <strong>de</strong> laangustia y <strong>de</strong> los sueños. Fue así que se le reveló a Freud que las hastaentonces llamadas aberraciones sexuales no se diferenciaban <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>ciertas prácticas encuadradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la hasta entonces llamada sexualidadnormal. La postulación <strong>de</strong> la sexualidad infantil como perversa y polimorfano fue consecuencia <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> niños, sino que laestableció, retroactivamente, mediante la escucha <strong><strong>de</strong>l</strong> relato histérico. Lasexualidad humana y el <strong>de</strong>seo fueron consi<strong>de</strong>rados –por primera vez– objeto<strong>de</strong> estudio, ensayos y teoría.
98MARÍA CLARA ARETAEn 1924 Freud 4 organizó fálicamente la perversión polimorfa e infantily estableció que al que le faltaba una costilla se lo llamaría sujeto, activo yfálico, y a la que venía <strong>de</strong> una costilla se la llamaría objeto, pasivo y castrado5 . Los sujetos activos y fálicos sufrirían los avatares <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong>castración expresados, finalmente, en el masoquismo femenino y en el malestaren la cultura, y los objetos pasivos y castrados sufrirían <strong>de</strong> envidiafálica que enmascararían parcialmente para luego transformarse en madres.Lacan 6 sujetó a todos los machos a la función fálica encontrando sulímite y su apoyo en el padre, quien niega dicha función. Para la parte mujer<strong>de</strong> los seres que hablan, no toda ella quedó sujeta a la función fálica, noexistiendo ni siquiera una que no cumpla con la función.En 1911 Freud 7 postuló que la paranoia es una <strong>de</strong>fensa ante el aumento<strong>de</strong> la pulsión homosexual. Con el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Schreber <strong>de</strong>mostrabacómo la ocurrencia <strong><strong>de</strong>l</strong>irante: “Qué hermoso sería ser una mujer en el momento<strong><strong>de</strong>l</strong> coito”, sufrida por un varón (aunque virilmente rechazada en sucomienzo), podía <strong>de</strong>clinar no sólo en una catástrofe masculina sino en lacatástrofe <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto. El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte <strong><strong>de</strong>l</strong> Senado, más tar<strong>de</strong> eirremediablemente, miraría gozoso ante un espejo sus pechos feminizadospor las alucinaciones y sentiría voluptuosida<strong>de</strong>s divinamente impuestas, quelo terminarían convirtiendo en la mujer <strong>de</strong> Dios… y en el caso paradigmático<strong>de</strong> la psicosis para el psicoanálisis.Al volver sobre el caso freudiano <strong>de</strong> una paranoia autobiográficamente<strong>de</strong>scripta, Lacan <strong>de</strong>nomina “empuje a la mujer” a la transexualización <strong><strong>de</strong>l</strong>Presi<strong>de</strong>nte Schreber y la establece como la experiencia psicótica privilegiada.Lacan, con sus fórmulas <strong>de</strong> la sexuación, realiza una reescritura <strong>de</strong> “Laorganización genital infantil”, <strong>de</strong>smultiplicando los pares or<strong>de</strong>nados por Freudy habilita, <strong>de</strong> esta manera, a los portadores <strong>de</strong> pene a sufrir la envidia fálica ya las no portadoras <strong>de</strong> pene a gozar <strong><strong>de</strong>l</strong> masoquismo femenino. Es la posiciónante el falo lo que <strong>de</strong>termina la posición subjetiva. Deja <strong>de</strong> ser laanatomía la que obliga; lo que obliga es el significante.El <strong>de</strong>stino femenino fue, primero, constituirse en objeto, luego dar nombreal masoquismo y más tar<strong>de</strong> encarnar la psicosis. ¿Qué más pue<strong>de</strong> quereruna mujer?El término “posición femenina” merece ser precisado. No <strong>de</strong>signa directamentelo que nosotros nombramos una posición subjetiva. 8“Dije que <strong>de</strong> todas formas, aun si los psicoanalistas no quieren estar ala altura <strong>de</strong> lo que tienen a su cargo, no por eso lo que tienen a su cargoexiste menos, ni <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> hacer sentir sus efectos… y será necesario que
TRANSEXUALISMO: ¿EX SEXO DE MUJER?99haya gente que trate <strong>de</strong> estar a la altura <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> efectos que son losque <strong>de</strong> algún modo están allí ofrecidos y pre<strong>de</strong>stinados a ser tratados encierto marco; si no son aquéllos serán necesariamente otros, porque cuandolos efectos se hacen un poco insistentes, hay que darse cuenta a pesar <strong>de</strong>todo <strong>de</strong> que están allí y tratar <strong>de</strong> operar en su campo”. 9En el año 2003, fui consultada por una abogada y un médico clínicogenetistapor un caso.La abogada patrocinaba a Susana, una mujer que estaba siendoextorsionada y amenazada por su hermano y su ex cuñada. Éstos tambiénhabían iniciado acciones legales por daños y perjuicios morales contra Susana,a quien le exigían una importante suma <strong>de</strong> dinero. La razón que arguyeronera la siguiente: el hermano se sentía moralmente injuriado y hasta conhipertensión arterial por una situación que había conocido y en la cual habíaparticipado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo pero que actualmente lo enfermaba. Se sentíaprofundamente afectado por el cambio <strong>de</strong> sexo que Susana había llevado acabo hacía más <strong>de</strong> veinte años y por lo tanto requería una retribución económicapor parte <strong>de</strong> su hermano/a. Al no recibir <strong>de</strong> ésta un gesto afirmativo asu exigencia, inició los trámites ante los tribunales y, simultáneamente, comenzóuna campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio y amenazas contra la que, hasta entonces,había sido su querido/a hermano/a. Envió a bancos, peluquería, ex marido,amigos y modistos <strong>de</strong> Susana (entre otras instituciones y personas) unasinjuriantes notas que relataban la transformación <strong>de</strong> “este monstruo queuste<strong>de</strong>s conocen como Susana”.Susana había nacido varón (el posterior resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> examencromosómico <strong>de</strong>mostró un contun<strong>de</strong>nte XY) aunque siempre se sintió mujer.A los veintiún años había viajado a Chile, acompañado/a por el ahora querellantehermano para que se le realizara una vaginoplastia, por lo que volvióal país con genitales externos femeninos y siendo ella, Susana. En Argentinasiguió los tratamientos con hormonas femeninas y obtuvo unos documentos<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con los cuales vivió hasta la fraternal <strong>de</strong>nuncia y público escarnio.Con esos papeles ella vivió, se casó con un “señor extranjero”, abriócuentas <strong>de</strong> bancos, trabajó, logró reconocimiento en el ambiente en el que se<strong>de</strong>sempeñaba y ayudó económicamente a su familia (incluyendo al posteriortraidor). Pero la <strong>de</strong>nuncia transformó a los entonces salvadores y habilitantespapeles en “documentos públicos falsificados”. Ante la campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigioy agresiones a su persona y la <strong>de</strong>manda iniciada ante el Po<strong>de</strong>r Judicial,ella, Susana, <strong>de</strong>cidió ir a ver a su antigua abogada (la misma que habíatramitado su divorcio) para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ante la Justicia. La abogada llamó almédico genetista y el médico genetista me llamó a mí.
100MARÍA CLARA ARETALa abogada requería un informe psiquiátrico para solicitar un cambio <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad sexual ante los tribunales y rectificación por nota marginal <strong>de</strong> lapartida <strong>de</strong> nacimiento y <strong>de</strong> todos los documentos personales <strong>de</strong> Susana.Entrevisté a Susana en tres oportunida<strong>de</strong>s para realizar el informe. Ellarelató su historia: su caso era único, la vaginoplastia sólo había corregido unpequeño error anatómico, ella siempre había sido mujer y ahora era“victimizada” por su hermano.Realicé un informe que el juez interviniente tuvo en cuenta. La causa seresolvió a favor <strong>de</strong> la modificación que solicitaba Susana y su patrocinadora:se autorizó el cambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad sexual y se le otorgaron nuevos documentos.No corrió (hasta ahora) la misma suerte la contra<strong>de</strong>manda que Susanapresentara contra su hermano, que parece no haber avanzado.Luego <strong>de</strong> las entrevistas no vi más a Susana, hasta que cerca <strong>de</strong> Navidadvolvió a verme para solicitarme “un tratamiento en serio”. Estaba muy angustiaday sentía que todo su mundo se había terminado cuando su hermanola traicionó, cuando la “difamó” al revelarle al mundo su secreto y lograrque la mayoría <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> su círculo social la abandonaran.El transexualismo consiste, tomando los términos <strong>de</strong> Stoller 10 , su inventor,en “la convicción <strong>de</strong> que el sexo biológico con el que se ha nacido nocoinci<strong>de</strong> con la i<strong>de</strong>ntidad sexual percibida”. Es un fenómeno <strong>de</strong>scripto tantoen los nacidos varones como en las nacidas mujeres. Pero es mayoríaestadísticamente predominante el transexualismo masculino.Se <strong>de</strong>signa “transexuales masculinos” a aquellos adultos quienes, pese aser biológicamente varones, se sienten mujeres, actúan como tales y refierenesta vivencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su más temprana infancia. Los transexuales (a diferencia<strong>de</strong> homosexuales, travestis y transformistas) reclaman para sí el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>ser médicamente tratados para corregir el error <strong>de</strong> la naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> que dicenser víctimas, y por lo que <strong>de</strong>mandan tratamiento médico hormonal y variasintervenciones quirúrgicas, <strong>de</strong> las cuales la más importante es la extirpación<strong><strong>de</strong>l</strong> pene y la realización <strong>de</strong> una vaginoplastia.El psicoanálisis, en la pluma <strong>de</strong> Freud, inventó la sexualidad que rigió elsiglo XX, por lo tanto, los psicoanalistas no po<strong>de</strong>mos permitirnos no participaren la polémica que la sexualidad genera en el siglo XXI. No es eltransexualismo un tema mo<strong>de</strong>rno, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser actual.Los padres <strong>de</strong> la criatura hermafrodita contemporánea fueron en 1952 eldoctor Christian Hamburger <strong>de</strong> Copenhague y el endocrinólogo americanoHarry Benjamin, en 1953.Pero fue el psiquiatra y psicoanalista americano Robert Stoller 11 quienestableció el concepto “núcleo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género” gracias al cual el
TRANSEXUALISMO: ¿EX SEXO DE MUJER?101transexualismo saltó “<strong><strong>de</strong>l</strong> catálogo <strong>de</strong> las curiosida<strong>de</strong>s médicas y <strong>de</strong> la oscuridad<strong>de</strong> las experiencias singulares para adquirir el status <strong>de</strong> un bien exhibidoen un escaparate, en un lugar <strong>de</strong> privilegio y ofrecido al goce <strong>de</strong> todos. Eltransexualismo abandonó así la rúbrica <strong>de</strong> lo patológico para convertirse enun fenómeno social, legitimado por lo que suele llamarse los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong>hombre que enumeran los ámbitos en los cuales el goce <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto no <strong>de</strong>besufrir limitaciones en el marco <strong>de</strong> la ley real”. 12Lacan nombra a Stoller y a “su” transexualismo (el <strong>de</strong> Stoller) en unasola oportunidad 13 , en la que contun<strong>de</strong>ntemente plantea que Stoller ha erradoen su teoría <strong>de</strong> los géneros y su categorización <strong><strong>de</strong>l</strong> transexualismo porque elamericano no había consi<strong>de</strong>rado la teoría lacaniana sobre la forclusión <strong><strong>de</strong>l</strong>nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padre en la psicosis, y era dicha forclusión la causa <strong><strong>de</strong>l</strong>transexualismo que en la psicosis se produce.Algunos psicoanalistas, entre ellos Marcel Czermak y Henry Frignet,consi<strong>de</strong>ran al transexualismo como “un caso local y ejemplar <strong>de</strong>transexualización esencial en todas las psicosis” 14 . No dudan en afirmar quelos verda<strong>de</strong>ros “transexuales” son inexorablemente psicóticos (<strong><strong>de</strong>l</strong>irio parcial)y para afirmarlo se basan en la lectura que ellos consi<strong>de</strong>ran estrictamentelacaniana. Mientras que <strong>de</strong>nominan “transexualistas” a aquellos que estánpatológicamente influidos y <strong>de</strong>sarrollan una respuesta exacerbada a estostiempos regidos por teorías socioantropológicas recientes que –mediante elconcepto <strong>de</strong> “género”– intentan borrar la diferencia <strong>de</strong> los sexos. Estos autores,incluso, relacionan la extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno <strong><strong>de</strong>l</strong> transexualismo a laexpansión <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o económico dominante en Estados Unidos, cuna <strong><strong>de</strong>l</strong>concepto y territorio en don<strong>de</strong> más casos se presentan.Catherine Millot 15 le otorga al transexualismo el beneficio <strong>de</strong> la duda,categorizándolo como un fenómeno que necesariamente no hace estructura(psicótica) pues consi<strong>de</strong>ra al síntoma transexual (strictu sensu, convicción y<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> transformación) correspondiente al intento <strong>de</strong> paliar la carencia<strong><strong>de</strong>l</strong> Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Padre, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> poner un límite, un alto, constituir unsuspenso <strong>de</strong> la función fálica. El síntoma transexual tendría así una funciónestructural análoga a la que Lacan atribuye a la escritura para Joyce. Estopermite compren<strong>de</strong>r por medio <strong>de</strong> qué suplemento se evita la psicosis.Jean Allouch 16 consi<strong>de</strong>ra que el transexualismo ofrece al psicoanalistauna irrefutable prueba <strong>de</strong> su extravío en la psicopatología. Arenga al movimientolacaniano a mantenerse fuera <strong>de</strong> la medicina y <strong>de</strong> la pastoral y atornarse sensible a lo contemporáneo <strong>de</strong> la erótica <strong>de</strong> esta época.La realización <strong>de</strong> este trabajo me obligó a la lectura <strong>de</strong> un materialdiverso y bastante <strong>de</strong>sconocido para mí, en el cual advertí un fenómeno que
102MARÍA CLARA ARETAllamó mi atención. Los autores <strong>de</strong> artículos sobre el tema <strong>de</strong> los transgénerosy sexualida<strong>de</strong>s migrantes escriben <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su nombre unas siglas talescomo “FtM” (Female to Male) o “MtF” (Male to Female) o palabras como“queer”, “bisexual”, “transgénero”, “subjetividad nóma<strong>de</strong> o migrante” o“intersexual”, entre otras. Más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> aprendizaje que tuve que realizarsobre las múltiples posiciones en las que la sexualidad se presenta en nuestrostiempos, no pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> preguntarme qué significado tendrían esasletras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esos nombres… Obviamente que lo primero que se meocurrió fue el parecido que estas letras <strong>de</strong>trás <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre tenían con lanominación <strong>de</strong> “AME” y “AE” con las que los analistas <strong>de</strong> las escuelas“rematan” su nombre. También recordé que los sacerdotes católicos, pertenecientesa ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>stacadas, suelen poner <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su nombre y entreparéntesis también una sigla, por ejemplo (SJ), sacerdote jesuita.Por lo tanto, las letras escritas <strong>de</strong>trás <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre reúnen a los activistas<strong><strong>de</strong>l</strong> campo trans, a algunos sacerdotes católicos y a los analistas. ¿No mereceeste <strong>de</strong>talle que nos <strong>de</strong>tengamos en él?La nominación <strong>de</strong> AME y <strong>de</strong> AE dice algo <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre prece<strong>de</strong>nte conrelación al estado <strong>de</strong> éste en una escuela <strong>de</strong> psicoanálisis y dice sobre elatravesamiento que por el pase ha hecho ese nombre.Pero ¿por qué también utilizarán ese recurso los activistas <strong><strong>de</strong>l</strong> campotrans?Creo que al intentar respon<strong>de</strong>r esta pregunta se <strong>de</strong>sarrolla el tema queaquí nos ocupa. Habitualmente, la mayoría <strong>de</strong> las personas no requierenescribir su condición sexual entre paréntesis o entre comas o a continuación<strong><strong>de</strong>l</strong> nombre. De hecho, hasta podría resultar discriminatorio o francamenteloco si a continuación <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> las personas apareciera su ten<strong>de</strong>nciasexual. Digo “ten<strong>de</strong>ncia sexual” porque marca la diferencia con la oposición“varón-mujer” que los documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad obligan a establecer ypor lo cual y para lo cual sufrió y trabajó tanto Susana como otros transexuales.Porque éste es un rasgo notable que he observado en mi paciente Susanay en otros testimonios <strong>de</strong> transexuales, a diferencia <strong>de</strong> otros <strong><strong>de</strong>l</strong> campo trans.Susana jamás permitiría que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su nombre y apellido apareciera unasigla que la i<strong>de</strong>ntificara como transexual. Su mayor logro es tener ese documentocomo todos, mejor dicho, “un documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad como tienentodas las mujeres”. Ella expresa un fuerte sentimiento <strong>de</strong> rechazo ante lostravestis, sobre todo ante una popular participante <strong>de</strong> eventos televisivosargentinos a quien Susana califica como una “<strong>de</strong>sfachatada, sinvergüenza”.Susana no es activista <strong><strong>de</strong>l</strong> campo trans, ella es UNA MUJER. Cuandocomenzó el tratamiento <strong>de</strong>cía: “YO SOY UNA MUJER COMO TODAS”.
TRANSEXUALISMO: ¿EX SEXO DE MUJER?103Ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años, dice “A partir <strong>de</strong> lo que vos me <strong>de</strong>cís, doctora,me doy cuenta <strong>de</strong> que no soy una mujer como todas, porque yo soy unaestrella, yo he trabajado en la tele y la gente me para por la calle parapedirme autógrafos”. Después <strong>de</strong> lo cual no duda en darme algún consejonutricional, cosmetológico o <strong>de</strong> indumentaria, “se lo digo con todo respeto,<strong>de</strong> mujer a mujer, porque la aprecio mucho”. Pero pasar <strong>de</strong> “ser una mujercomo todas” a “ser una estrella” no fue ni es sin costos; el horror a po<strong>de</strong>r sermirada como un travesti fue el peor <strong>de</strong> todos: “Tengo pánico <strong>de</strong> que meconfundan, por eso no salgo a la calle”. Entre ambas enunciaciones no<strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> no atravesar el “ser operada”.Los noticieros y programas <strong>de</strong> actualidad presentan, con frecuencia,casos <strong>de</strong> jóvenes que solicitan ser operados <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo.¿Por qué digo “operados <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo”? Porque “operados” estamos la mayoría<strong>de</strong> los seres humanos y no aludo únicamente a las cirugías plásticasestéticas sino que aun el más virgen <strong>de</strong> nosotros cuenta en su haber con unaapendicectomía, una amigdalectomía, una amalgama en el tercer molar, usamosanteojos o nos teñimos el pelo, en algún sentido todos estamos transformados.Todos somos <strong>de</strong>udores <strong>de</strong> la ciencia, que mediante la mano armada<strong>de</strong> sus técnicos, los médicos, nos permite superar las insuficiencias o los<strong>de</strong>terioros <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo.La mayoría <strong>de</strong> nosotros tiene con la ciencia una <strong>de</strong>uda más o menoscicatrizal que nos emparenta con los transexuales. Obviamente, no es lomismo hacerse extirpar un lunar que el pene –aunque la equivalencia fálicano <strong>de</strong>je <strong>de</strong> establecerse– porque no se producen los mismos efectos subjetivosen un caso que en el otro.Como ha escrito Catherine Millot 17 , no había transexualismo antes queBenjamin y Stoller lo hubieran inventado. Había <strong><strong>de</strong>l</strong>irios <strong>de</strong> metamorfosissexual, que no es lo mismo.La ciencia es el necesario interlocutor <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis. El psicoanálisisopera, siempre, en la interfase <strong>de</strong> la religión y la ciencia.Pero hay otra primera forma <strong>de</strong> “ser operados”: la castración mismaopera nuestro cuerpo y nuestro psiquismo.Los transexuales masculinos encarnan en la realidad y en lo real <strong>de</strong> sucuerpo lo que Freud planteó en su teoría psicosexual: todos hemos tenidopene (premisa universal <strong><strong>de</strong>l</strong> falo) y allí sobre ese falo imaginario la castración<strong>de</strong>be advenir. La niña, dice Freud, <strong>de</strong>be cambiar <strong>de</strong> sexo para transformarseen una mujer 18 . Cada mujer (las mujeres no hacemos conjunto) <strong>de</strong>betransformarse en una mujer y <strong>de</strong>be trasvestirse mujer para la oportunidad.
104MARÍA CLARA ARETACada transexual dice (<strong>de</strong> una u otra forma) ser una mujer, y algunospsicoanalistas les respon<strong>de</strong>n que no, que no son cada una mujer, sino LaMujer, que son psicóticos en su <strong><strong>de</strong>l</strong>irio <strong>de</strong> transformación.El transexualismo está estudiado, cuestionado, aceptado, con<strong>de</strong>nado yhasta propiciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos discursos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> género, pasandopor la psicopatología, el campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y los mediosmasivos <strong>de</strong> comunicación.El psicoanálisis no es teoría pansexualista, como algunos <strong>de</strong>sentendieron<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus conservadoras tribunas en los comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, tampocoes una teoría sobre los géneros; pero es la doctrina <strong>de</strong> la que más se hanvalido quienes han sostenido y sostienen los discursos sobre género. Elpsicoanálisis tampoco es una sexología. El psicoanálisis es una teoría <strong>de</strong> lacastración. La castración entendida como sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y como causainnegociable <strong>de</strong> la incompletud que nos habita.La pregunta que parecía en su comienzo <strong>de</strong> rigor: “¿Es Susana unapsicótica?” ¿no podría reemplazarse por otra?: “¿Hasta qué punto es pertinentepreguntarse, fundamental y exclusivamente, si Susana es una psicótica?”.¿No podría consi<strong>de</strong>rarse que la Psicopatología es uno <strong>de</strong> los Nombres<strong><strong>de</strong>l</strong> Padre, y como tal, <strong>de</strong> la Psicopatología se podría prescindir a condición<strong>de</strong> haberse servido <strong>de</strong> ella?¿Por qué, en tantas oportunida<strong>de</strong>s, se reduce el psicoanálisis a unapsicopatología? Porque cuando el psicoanálisis es utilizado como unapsicopatología resulta ser la mejor <strong>de</strong> las psicopatologías, pero esto no implicaque lo sea. El psicoanálisis no es una psicopatología, es una clínica <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.Yo no he escuchado en Susana, hasta ahora, al Presi<strong>de</strong>nte Schreber sinoa alguien que ha tenido que entregarse al Otro <strong>de</strong> la ciencia (obe<strong>de</strong>ciendo susreglas) para obtener un sexo. Susana hace <strong>de</strong> su posición sexual femeninauna posición subjetiva.Ser una mujer le fija (como al Presi<strong>de</strong>nte Schreber) su posición en elmundo, y ser una mujer (como a Dora) la hace vacilar en su posición en elamor.La tripartición <strong>de</strong> las estructuras clínicas freudianas obliga a no suponerque la psicosis es siempre lo grave y lo obvio. La psicosis no es siempreevi<strong>de</strong>nte y lo evi<strong>de</strong>nte no es siempre psicosis.“Ser mujer” complica a las mujeres <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong> siempre. De allí quetodos los movimientos <strong>de</strong> liberación femenina tiendan a reivindicar que el“ser mujer no alcanza” y la mayoría <strong>de</strong> la veces es un obstáculo que interfiere,mediante prejuicios, en el <strong>de</strong>sarrollo personal, social y laboral <strong>de</strong> lasmujeres. “Ser mujer” parece transparentar los postulados freudianos <strong>de</strong> ser
TRANSEXUALISMO: ¿EX SEXO DE MUJER?105objeto, dar nombre al masoquismo y encarnar la psicosis, por lo tanto, lasmujeres (en calidad <strong>de</strong> sujetos) no quieren permanecer <strong><strong>de</strong>l</strong> todo (toda ella)en ese estado <strong><strong>de</strong>l</strong> ser.¿No homologa Susana mi ser “doctora” (por lo que se entien<strong>de</strong> que yotambién he solicitado ser operada por la Facultad <strong>de</strong> Medicina) con su ser“estrella”? ¿No es ésta una forma <strong>de</strong> hacer existir el narcisismo femenino? 19Pero cuando pasamos al “<strong>de</strong> mujer a mujer”, yo pierdo irremediablemente,aunque ella, con generosidad, me enseña algunos trucos, recordándome quela mascarada femenina hay que mantenerla con esmero.Si la mascarada femenina implica, para cada mujer, hacer algo con lafalta, ¿es el “ser mujer” <strong>de</strong> Susana un particular parche en los registros?Digo particular parche porque pareciera emparchar con un agujero, allí don<strong>de</strong>no lo encuentra estructuralmente dado.Jung fue consultado por el brote psicótico <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> Joyce. Éste lepreguntó a Jung por qué la escritura no había salvado a su hija <strong>de</strong> la psicosis.Jung le respondió con una frase que me parece significativa reencontrar hoy:“Ella se ahoga don<strong>de</strong> usted nada”.Parafraseando a Jung digo que Susana nada don<strong>de</strong> el Presi<strong>de</strong>nte Schreberse ahoga, y chapotea con vigor don<strong>de</strong> Dora <strong>de</strong>sarrolla, con <strong>de</strong>streza y gracia,el estilo mariposa <strong>de</strong> su síntoma histérico.Citas1Juego <strong>de</strong> palabras entre “exceso” como parte <strong>de</strong> aquello que pasa más allá <strong>de</strong> la medidao regla y “ex sexo” traducción que Germán García dio al neologismo “hor-sexe” que Lacanintrodujo en el Seminario Aún, parafraseando al “hor-là” <strong>de</strong> Maupassant.2Lacan, Jacques, El Seminario, Libro IV, Las relaciones <strong>de</strong> objeto, Paidós, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.3Freud, Sigmund, Tres ensayos y una teoría sexual, O. C., Biblioteca Nueva.4Freud, Sigmund, La organización genital infantil, O. C., Biblioteca Nueva.5Freud, Sigmund, La organización genital infantil, O. C., Biblioteca Nueva.6Lacan, Jacques, El Seminario, Libro XX, Aún.7Freud, Sigmund, Un caso <strong>de</strong> paranoia autobiográficamente <strong>de</strong>scrita, O. C., BibliotecaNueva.8Soler, Colette, Sexualidad femenina, Colección Orientación Lacaniana, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,1994.9Lacan, Jacques, El Seminario, Libro 15, El acto psicoanalítico.10Stoller, Robert, Sexo y Género, 1962.11Í<strong>de</strong>m ant.11Frignet, Henry, El transexualismo, Nueva Visión, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2003.12Lacan, Jacques, Seminario 18, De un discurso que no sería <strong>de</strong> apariencia.13Czermak, “Avatares <strong>de</strong> la asunción fálica” , “El transexualismo”, Revista Imago,<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2005.14Millot, Catherine, Exsexo. Ensayo sobre el transexualismo, Catálogos-Paradiso, 1984.15Allouch, Jean, Revista Imago Agenda Nº 93, “Transgéneros”, “Avergonzados”, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, septiembre 2005.
106MARÍA CLARA ARETA16Millot, Catherine, Exsexo. Ensayo sobre el transexualismo, Catálogos-Paradiso, 1984.17Freud, Sigmund, La sexualidad femenina, O. C., Biblioteca Nueva.18Soler, Colette, Sexualidad femenina, Colección <strong>de</strong> Orientación Lacaniana, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, 1994.BibliografíaEugeni<strong>de</strong>s, Jeffrey, Middlesex, Anagrama, Madrid, 2004.Wright, Elizabeth, Lacan y el posfeminismo, Gedisa, Barcelona, 2004.Maffía, Diana (compiladora), Sexualida<strong>de</strong>s migrantes. Género y transgénero,Feminaria, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2003.Morel, Geneviève, Ambigüeda<strong>de</strong>s sexuales. Sexuación y psicosis, EditorialManantial, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2002.Moreno, María, Vida <strong>de</strong> vivos, reportaje a Mauro Cabral “La excepción y laregla”, Sudamericana, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2005.Miller, Jacques A. y otros, Del Edipo a la sexuación, Paidós, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 2005.Salafia, Anabel, “Ser, presencia y sustracción”, en El psicoanálisis ante lonormal y lo natural, Kliné, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1994.Salafia, Anabel, “Ética, phisis y naturaleza”, El psicoanálisis ante lo normaly lo natural, Kliné, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1994.De Maupassant, Guy, El Horla, Argonauta, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1988.ResumenEl psicoanálisis, en la pluma <strong>de</strong> Freud, inventó la sexualidad que rigíó elsiglo XX. No es el transexualismo un tema mo<strong>de</strong>rno pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> seractual y, encarnado en un caso clínico, nos obliga a preguntarnos, una vezmás y en el siglo XXI, por la condición femenina.El <strong>de</strong>stino femenino fue, primero, constituirse en objeto, luego dar nombreal masoquismo y más tar<strong>de</strong> encarnar la psicosis. ¿Qué más pue<strong>de</strong> quereruna mujer?“Ser una mujer” pue<strong>de</strong> fijar una posición en el mundo como le sucedióal Presi<strong>de</strong>nte Schreber. Pero la psicosis no es siempre evi<strong>de</strong>nte y lo evi<strong>de</strong>nteno es siempre psicosis.De la Psicopatología, como Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Padre, se pue<strong>de</strong> prescindir acondición <strong>de</strong> haberse servido <strong>de</strong> ella.¿Es el transexualismo una forma <strong>de</strong> encontrar en la posición sexualfemenina una posición subjetiva?El artículo prece<strong>de</strong>nte “TRANSEXUALISMO: ¿EX SEXO DE MUJER?”no ha sido publicado previamente.
La invención <strong>de</strong> la homosexualidadAlfredo SmithSe pue<strong>de</strong> fechar en las últimas décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>1870, la aparición <strong><strong>de</strong>l</strong> vocablo “homosexual” (o también “invertido”) paracalificar a aquellos sujetos cuyas prácticas eróticas se realizaban con personas<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo sexo (<strong>de</strong>beríamos agregar “anatómico”).Médicos, psiquiatras y también filántropos comenzaron a reflexionarsobre el tema, por cierto con distinta perspectiva.Krafft Ebing los incluye entre los “perversos” y los “<strong>de</strong>generados”. Calificaa la homosexualidad como perturbación o enfermedad mental, muestra <strong>de</strong>un <strong>de</strong>sarreglo individual hereditario o efecto <strong>de</strong> la “corrupción”. Des<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Krafft-Ebing, la conducta homosexual era un evi<strong>de</strong>nte signo<strong>de</strong> “<strong>de</strong>generación”, en el que el “vicio” actuaba en individuos “infectados”.Des<strong>de</strong> otro ángulo, el abogado alemán Karl Ulrichs y más tar<strong>de</strong> eldoctor Magnus Hirschfeld, médico judío <strong>de</strong> Berlín, luchaban por <strong>de</strong>spenalizarla homosexualidad y por el reconocimiento <strong>de</strong> su vasta inci<strong>de</strong>ncia. “Tercersexo”, “intermedios sexuales” eran sus formas <strong>de</strong> calificación.Por esa época, el investigador Havelock Ellis <strong>de</strong>dicó el primer tomo <strong>de</strong>su monumental obra sobre la vida sexual a los “invertidos”. Prácticamentefue el inventor, en inglés, <strong>de</strong> un término que se refería a los homosexuales yvino a reemplazar a “sodomita”, aunque éste siguiera en vigencia, sobre todopenalmente.Y, por supuesto, Sigmund Freud. Pero con otro punto <strong>de</strong> vista. Tanopuesto a que la homosexualidad fuese asunto <strong>de</strong> la policía como a conce<strong>de</strong>r,en la teoría, la noción <strong>de</strong> “tercer sexo”.Más allá <strong>de</strong> cruciales diferencias, el <strong>de</strong>nominador común es el intento<strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciencia y la razón este tema, y apartarlo <strong>de</strong> la moral, lareligión y la con<strong>de</strong>na judicial. Cabe consignar que recién en 1861 fue abolidaen Inglaterra la pena <strong>de</strong> muerte por <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong> sodomía, aunque reemplazadapor una legislación severa una <strong>de</strong> cuyas víctimas fue Oscar Wil<strong>de</strong>.Por cierto, hoy en día, los movimientos gays y lésbicos, a traves <strong>de</strong> susteóricos, se quejan <strong>de</strong> esta “medicalización” <strong><strong>de</strong>l</strong> tema que los libera <strong><strong>de</strong>l</strong> juez
108ALFREDO SMITHpero los convierte en “enfermos”. No es ésta la opinión freudiana: “no sonenfermos y la homosexualidad no es motivo para analizarse”. Sí aceptabatratar la neurosis <strong>de</strong> éstos, como en cualquier otro caso.¿Y cómo era la situación hasta llegar a ese momento <strong><strong>de</strong>l</strong> cruce <strong>de</strong> lossiglos XIX-XX? Repasemos algunos momentos <strong>de</strong> esa historia.Grecia no es lo que pareceEs casi una vulgata sobre el tema la supuesta tolerancia y libertad <strong>de</strong> lasprácticas homoeróticas en la Grecia antigua y también en Roma.Siguiendo diversos historiadores, lo que aparece es otra cosa. Por elcontrario, lo que se exigía <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadano, <strong><strong>de</strong>l</strong> buen ciudadano, era virilidad y“actividad”. Sobre todo esta última cuestión era fundamental. La “pasividad”era una vergüenza, propia <strong>de</strong> mujeres y esclavos, que sí estaban obligados apracticarla frente a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los amos/hombres/viriles.Debemos aclarar que siempre estaremos hablando <strong>de</strong> lo que, en términosactuales, sería “la élite dirigente”, que <strong>de</strong>bía mantener <strong>de</strong>terminada conductapara progresar políticamente y mantener su prestigio. Lo que pasabaen el pueblo no ha quedado registrado.Lo que sí era cierto es que no había juicio adverso respecto a la elección<strong><strong>de</strong>l</strong> objeto erótico. Pero siempre observando ciertas reglas <strong>de</strong> juego. Y porotro lado, estas prácticas no <strong>de</strong>terminaban un <strong>de</strong>stino permanente, y hasta sepue<strong>de</strong>n registrar como verda<strong>de</strong>ros “ritos <strong>de</strong> iniciación” (por ejemplo, enCreta y Esparta).Conocemos por el trabajo <strong>de</strong> Lacan, en el Seminario <strong>de</strong> La transferencialos términos <strong>de</strong> “erastés” (amante) y “erómenos” (amado). Estas posicioneseran fijas y con reglas claramente establecidas.El amante <strong>de</strong>bía ser “activo”, mayor, <strong>de</strong> categoría social superior que eljoven “amado”. En algunas tradiciones, como la <strong>de</strong> Creta, se simulaba un“rapto”, en el que participaban los amigos <strong><strong>de</strong>l</strong> muchacho, y llegado el caso,lo impedían si el seductor no era <strong>de</strong> la categoría a<strong>de</strong>cuada o, por lo contrario,colaboraban activamente en éste.Finalizado el “affaire”, el amante entregaba ciertos regalos rituales a suamado, entre ellos un buey, que éste sacrificaba a los dioses y compartía consus amigos y su “erastés”. Luego <strong>de</strong> esta experiencia, lo que quedaba era unabuena relación y, según la categoría <strong><strong>de</strong>l</strong> amante, ciertas distinciones en festivales,espectáculos públicos.
LA INVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD109Ser elegido como “erómenos” era una distinción y que un joven <strong>de</strong>buena familia no tuviera ofertas amorosas era un <strong>de</strong>sprestigio, que hablaba<strong>de</strong> su poca calidad. Lo importante no era su belleza, tema siempre <strong>de</strong> pesopara los griegos, sino sus cualida<strong>de</strong>s personales.El comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> joven <strong>de</strong>bía ser ejemplar, en la línea <strong>de</strong> lo queFoucault llama el “cuidado <strong>de</strong> sí”, <strong>de</strong> temperancia y contención. No aprovecharsu situación ni el interés <strong>de</strong> su amante. No negarse al convite perotampoco ser “fácil”. En una palabra, tener control <strong>de</strong> sí mismo.Después <strong>de</strong> esta experiencia, el joven volvía a su vida normal, esperandoocupar sus responsabilida<strong>de</strong>s según su categoría social: un buen ciudadanose casa, tiene hijos, se prepara para la guerra y para manejar los asuntospúblicos.Todas estas activida<strong>de</strong>s son perfectamente públicas y cuando alguien lastransgredía, más que con<strong>de</strong>na judicial, se tenía cierta pena por su situaciónpues quedaba impedido para cumplir con sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> ciudadano, lo queera una pérdida para la polis. La falta consistía en entregarse a otro hombrefuera <strong>de</strong> la edad y las condiciones establecidas.En socieda<strong>de</strong>s como Creta o Esparta todos estos manejos adquieren elcarácter <strong>de</strong> “rito <strong>de</strong> iniciación” para habilitarse como futuro ciudadano.Se pue<strong>de</strong> agregar que, en Esparta, el erastés <strong>de</strong> hoy podía ser el suegro<strong>de</strong> mañana.El i<strong>de</strong>al <strong><strong>de</strong>l</strong> buen ciudadano griego es un hoplita, ciudadano soldado,con dinero para tener sus propias armas, viril, sano <strong>de</strong> cuerpo y alma. Loopuesto es el “kinaidoi”, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> varón social y sexualmente <strong>de</strong>sviado.No es exactamente lo que hoy podríamos llamar “homosexual”. Volvemos arecordar que esta categoría es mo<strong>de</strong>rna y no existía como tal en Grecia. Esexactamente lo contrario <strong>de</strong> un hoplita, y era mencionado con burla o indignaciónpor el pueblo. Se podría <strong>de</strong>cir que es un “antii<strong>de</strong>al” <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadanomo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.Dos son las cosas que aparecen como inaceptables: que mancille sucuerpo <strong>de</strong> varón, entregándolo como el <strong>de</strong> una mujer, y que a<strong>de</strong>más puedallegar a ven<strong>de</strong>rlo, cobrando dinero por sus servicios sexuales.Para los griegos, el cuerpo <strong>de</strong> un ciudadano es sagrado. No pue<strong>de</strong> sertorturado, como un esclavo o un extranjero, y por lo tanto, que por su propiavoluntad lo entregue, perdiendo su dignidad masculina, es algo muy grave.Lo que era tolerable para un joven efebo era inaceptable para un hombre.Ser acusado <strong>de</strong> kinaidoi es un cargo que hace per<strong>de</strong>r categoría social alsujeto y lo anula para los <strong>de</strong>beres públicos <strong>de</strong> ciudadano.
110ALFREDO SMITHEntonces las reglas <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio sexual entre hombres son bien claras, yexigen <strong>de</strong> los participantes una conducta contenida y discreta. Y dicha experienciano marca un rumbo y una elección para seguir toda la vida.Terminamos este apartado con una mención a Las Leyes <strong>de</strong> Platón. Elpersonaje <strong>de</strong> “El ateniense”, al dirigirse a dos ciudadanos <strong>de</strong> Creta y Espartales dice: “(…) Otro mal gravísimo han causado los gimnasios, que ha sidopervertir el uso <strong>de</strong> los placeres <strong><strong>de</strong>l</strong> amor, tal como se halla arreglado por lanaturaleza, no sólo para los hombres sino también para los animales (…)Bajo cualquier aspecto que se examinen los placeres <strong><strong>de</strong>l</strong> amor, sea en serio,sea en chanza, es indudable que la naturaleza los ha ligado a la unión <strong>de</strong> losdos sexos, que tiene por objeto la generación y que cualquier otra unión <strong>de</strong>varones con varones y <strong>de</strong> hembras con hembras es un atentado contra lanaturaleza, que sólo ha podido producir el exceso <strong>de</strong> la intemperancia (…)”.Y <strong>de</strong> todo esto acusa a cretenses y espartanos y a la introducción <strong>de</strong> losgimnasios en las ciuda<strong>de</strong>s.Por tanto, lo que parece fuera <strong>de</strong> duda es la aceptación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminadaconducta erótica, que por un lado no tiene un objeto prefijado por naturaleza ypor otro <strong>de</strong>be seguir ciertos códigos estrictos. Lo que es tolerado y aceptado escierta forma <strong>de</strong> relación entre pares. La pulsión se expresa y no tiene objetopre<strong>de</strong>terminado pero es guiada por un fuerte dispositivo simbólico.Actividad y virilidad, ser dueño <strong><strong>de</strong>l</strong> propio cuerpo y el <strong>de</strong> otros. Eso esel i<strong>de</strong>al. Entregarse si no se es mujer o esclavo, que por jerarquía y naturaleza<strong>de</strong>ben hacerlo, es <strong>de</strong>spreciable en caso <strong>de</strong> un varón libre, un ciudadano.Parece que, más que la tolerancia y promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> homoerotismo, loque se alentaba era una masculinidad sin tacha ni duda.El séptimo círculo <strong><strong>de</strong>l</strong> infiernoPasaron los tiempos y surgió el cristianismo, <strong>de</strong>jando profunda huellahasta nuestros días en lo que hace a las reglas <strong>de</strong> la vida erótica.En aquellos primeros tiempos heroicos, la difusión <strong>de</strong> la Buena Nueva yla preparación para la llegada <strong><strong>de</strong>l</strong> Reino eran la tarea y esperanza <strong>de</strong> loscristianos. Pero… la pulsión no <strong>de</strong>scansa, la libido <strong>de</strong>manda satisfacción yentonces, según se le atribuye a San Pablo, “mejor casarse que ar<strong>de</strong>r en elinfierno”.La religión cristiana compartía con el judaísmo y la tradición helénica elrespeto <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre (el <strong><strong>de</strong>l</strong> macho) y entendía que el uso <strong>de</strong> esecuerpo por otro hombre era una afrenta al sujeto y a Dios. Era el pecado <strong>de</strong>
LA INVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD111los sodomitas, que habían sido borrados <strong><strong>de</strong>l</strong> mapa por la furia divina por esasafrentas contra la naturaleza. Algunos estudiosos <strong>de</strong> temas bíblicos señalanque no está claro que el pecado sea la homosexualidad, sino la falta a lasleyes <strong>de</strong> la hospitalidad con los viajeros que llegaban a Sodoma y Gomorra.Lo cierto que “sodomía”, “sodomita” se convirtieron en sinónimos <strong>de</strong> loque llamamos “homosexualidad” en tiempos mo<strong>de</strong>rnos.En ocasiones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición cristiana se lo pensó como causa <strong>de</strong>todos los males que asolaban a una región o una ciudad: pestes, guerras yotras calamida<strong>de</strong>s. La pena era clara y contun<strong>de</strong>nte: la hoguera.Esta actitud <strong>de</strong> punición legal duró prácticamente hasta la época <strong><strong>de</strong>l</strong>surgimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis. Cárcel, penitencia, muerte, excomunión eranla forma <strong>de</strong> enfrentar la cuestión. Cambiaba el actor <strong>de</strong> las medidas punitivas,Iglesia o Estado, pero el objetivo era el castigo.En los finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, el discurso médico-psiquiátrico pone bajosu férula a los homosexuales y busca en ellos las “<strong>de</strong>generaciones” anátomopatológicas<strong>de</strong> sus cerebros y sistema nervioso.En esos tiempos oscuros se pue<strong>de</strong> encontrar un ejemplo <strong>de</strong> mayor toleranciasobre la cuestión:Dante y su Divina Comedia. Los “sodomitas” están en el infierno perono en lo más profundo. Se encuentran en el 7º círculo. Curiosamente, contralo que se podría pensar, no están entre los lujuriosos ni conscupiscentes sinoen el círculo <strong>de</strong> los violentos, los pecadores por “malizia”.Ni entre los traidores y asesinos como Judas y Caín, ni entre los pecadorespor “incontinencia”, sino entre los que ejercen violencia. Según el Danteseñala, hay tres clases <strong>de</strong> violentos: los homicidas <strong>de</strong> diversa clase, los queviolentan contra sí mismos y sus bienes: los suicidas y los dilapidadores.Finalmente los que hacen violencia contra Dios, la más grave. Allí, losusureros y los sodomitas: reniegan y blasfeman contra la bondad <strong>de</strong> Dios yla naturaleza. Y es más grave el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> usurero.Y pese a que se trata <strong>de</strong> pecadores, Dante <strong>de</strong>parte amablemente conellos. Se emociona al encontrar a un viejo maestro, y evoca entristecido su“querida y honorable imagen paternal”.Y también muchos clérigos y hombres <strong>de</strong> letras. No se los podría enumerara todos. “Falta” propia <strong>de</strong> intelectuales y clérigos, “mancillados todosen la Tierra por el mismo pecado”. También maridos <strong>de</strong>sengañados por lavida matrimonial y la aspereza <strong>de</strong> sus esposas.Como se ve, ciertos imaginarios parecen no cambiar pese al paso <strong><strong>de</strong>l</strong>tiempo. Los hombres “pasivos”, que se <strong>de</strong>dican a pensar y escribir, losartistas en general tienen ten<strong>de</strong>ncias a “esas cosas”. La gente “trabajadora”,
112ALFREDO SMITHsana y sin i<strong>de</strong>as raras, no tiene esas inclinaciones. Por eso hay que mantenerocupados a los jóvenes con muchas activida<strong>de</strong>s y ejercicios. ¿Qué <strong>de</strong>cíaPlatón <strong>de</strong> los gimnasios? Por supuesto que hoy se <strong>de</strong>be agregar el comentario“políticamente correcto”: “Pero no tiene nada <strong>de</strong> malo”.“Del amor que no se atreve a <strong>de</strong>cir su nombre”Para quien sí tenía algo <strong>de</strong> malo era para la legislación inglesa, querecién en 1861 abolió la pena <strong>de</strong> muerte en casos <strong>de</strong> “sodomía”. Pero pormedio <strong>de</strong> una reforma <strong>de</strong> la Ley Criminal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1885, todas las activida<strong>de</strong>ssexuales entre hombres, que se equiparaban a la sodomía, eran <strong>de</strong>claradasactos <strong>de</strong> “in<strong>de</strong>cencia grave”, punibles con penas <strong>de</strong> hasta dos años <strong>de</strong> trabajosforzados.La sodomía, para <strong>de</strong>cirlo con todas las letras, se refería a las relacionesanales, que eran castigadas aun entre gente mayor, con pleno consentimientomutuo y aun entre esposo y esposa. Tipo <strong>de</strong> legislación que perduró hastarelativamente hace poco en Estados Unidos, sobre todo en los estados <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur.Y quizás el caso más famoso es el <strong>de</strong> Oscar Wil<strong>de</strong>. Brillante escritor ydramaturgo, esteta innovador, creador <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida seguido por muchosjóvenes <strong>de</strong> su época, sufrió en carne propia los efectos <strong>de</strong> estas leyes.Tan talentoso como altanero y petulante, <strong>de</strong>masiado confiado en que sugenio y prestigio lo pondrían a salvo <strong>de</strong> cualquier ataque, mantenía unapública relación con sir Alfred Douglas (Bosie). El irascible, vengativo ypo<strong>de</strong>roso padre <strong>de</strong> “Bosie”, marqués <strong>de</strong> Queensberry, logró llevar a juicio aWil<strong>de</strong> por esta relación con su hijo.En los Tribunales, preguntado por “el amor que no se atreve a pronunciarsu nombre”, Wil<strong>de</strong> contesta:“Es el gran afecto <strong>de</strong> un hombre mayor por otro más joven, como el <strong>de</strong>(…) David y Jonatan, como el que Platón convirtió en base <strong>de</strong> su filosofía, elque se pue<strong>de</strong> encontrar en sonetos <strong>de</strong> Shakespeare. Es un profundo afectoespiritual que es tan puro como perfecto. (…) En este siglo es mal comprendido,tan mal comprendido que es el “amor que no se atreve a pronunciar sunombre” y por su causa yo estoy don<strong>de</strong> estoy ahora. (…) Es intelectual, yexiste repetidas veces entre un hombre mayor y otro más joven, cuando elmayor posee intelecto y el más joven la alegría, la esperanza y el encanto <strong><strong>de</strong>l</strong>a vida ante él. El mundo no entien<strong>de</strong> que así <strong>de</strong>be ser. El mundo se burla <strong>de</strong>él y a veces pone a uno en el cepo por él”.
LA INVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD113Gran aplauso <strong>de</strong> las galerías y algunos silbidos, Wil<strong>de</strong> intentaba aquíuna <strong>de</strong>fensa a “lo griego”: la relación entre un hombre mayor y uno másjoven era una relación <strong>de</strong> “maestro y discípulo”, que tendía al aprendizaje ya la elevación moral <strong><strong>de</strong>l</strong> más joven.Pero esto no impidió que continuara el juicio y que junto a un hombre<strong>de</strong> apellido Taylor, que fue acusado <strong>de</strong> proxeneta, se lo hallara culpable y selo con<strong>de</strong>nara.Al dictar sentencia, el juez dirigiéndose a ambos dijo: “…Éste es el peorjuicio en que he actuado como juez” y dirigiéndose a Wil<strong>de</strong>: “(…) (que)haya sido el centro <strong>de</strong> un círculo <strong>de</strong> inmensa corrupción <strong>de</strong> la peor especieentre hombres jóvenes, es imposible <strong>de</strong> dudar. Bajo estas circunstancias esdable esperar que dicte la sentencia más severa que permite la ley (…) quese los encierre y con<strong>de</strong>ne a trabajos forzados durante dos años”.Wil<strong>de</strong> fue inmediatamente remitido a cumplir su pena, que era temida aunpor los criminales más curtidos, puesto que no tenía esperanza <strong>de</strong> indulto.Trabajo diario en la noria, limpiar estopa, coser sacas <strong>de</strong> correo, tareas<strong>de</strong> sastrería. Encierro <strong>de</strong> 23 horas diarias cuando no se trabajaba, recreo ensilencio caminando en fila india. Llevar el traje a rayas, señal <strong><strong>de</strong>l</strong> escarnio <strong>de</strong>su condición <strong>de</strong> preso aun en los traslados públicos. Incomunicado por lostres primeros meses. Una sola carta para enviar y otra para recibir, visitas <strong>de</strong>20 minutos cada tres meses.El preso dormía en una tabla sin colchón, la comida inevitablementeproducía diarrea y vómitos, situación que se empeoraba en los encierrosnocturnos (el guardián no tenía llave <strong>de</strong> las celdas). Se vivía en situaciones<strong>de</strong> suciedad e insalubridadTodo estaba hecho para quebrar la moral <strong><strong>de</strong>l</strong> preso.Uno <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> mayor sufrimiento que tuvo Wil<strong>de</strong> estuvo ligada altema <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia. Pensó que “Bosie” lo había abandonado porfalta <strong>de</strong> cartas. Esto lo inspiró a escribir De profundis, amarga queja a suamado. Hay diversas opiniones sobre el comportamiento <strong>de</strong> lord Douglashacia Wil<strong>de</strong>, tanto favorables como contrarias. Al parecer, hacia el final <strong>de</strong>su vida, Douglas se reconcilió con el recuerdo <strong>de</strong> su relación con Wil<strong>de</strong>.Al término <strong>de</strong> su sentencia, Wil<strong>de</strong> se radicó en Francia, don<strong>de</strong> murió alos 46 años.Havelock Ellis o la invención <strong>de</strong> la homosexualidadHenry Havelock Ellis nació en Londres, Inglaterra, en 1859. Casualmentefue el año <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Charles
114ALFREDO SMITHDarwin. Perteneció a una generación marcada por la ciencia, pero tambiénpor el rígido moralismo <strong>de</strong> la era victoriana. Luego <strong>de</strong> un viaje a Australiaen su primera juventud, tuvo la convicción, casi una “revelación religiosa”,<strong>de</strong> que <strong>de</strong>bía tratar <strong>de</strong> armonizar una visión espiritual y bella <strong>de</strong> la vida conuna mirada científica evolucionista, pero que le resultaba impersonal y dogmática.A lograr eso <strong>de</strong>dicó su vida, eligiendo la medicina como instrumentoy la reforma <strong>de</strong> la vida sexual <strong>de</strong> los hombres como terreno <strong>de</strong> acción.Dos áreas necesitaban <strong>de</strong> especial investigación y reflexión: los papelessociales relativos al hombre y la mujer; la otra es que las “variantes sexuales”habían sido vistas, en Occi<strong>de</strong>nte al menos, como “pecados” o “perversiones”.Ellis ha quedado en la historia como el autor <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la psicología<strong><strong>de</strong>l</strong> sexo, obra <strong>de</strong> varios volúmenes, que se terminó <strong>de</strong> publicar en 1910.Fue nombrado en distintas ocasiones por Freud, para mostrar cómo otrosestudiosos tenían opiniones similares al psicoanálisis.Precisamente el primer volumen <strong>de</strong> su obra se llamaba La inversión sexual(Sexual Inversion) publicado en Inglaterra en 1897, que <strong>de</strong> inmediato le cosechósinsabores y repudios, por su punto <strong>de</strong> vista original y tolerante.¿Y cuál era su opinión sobre el asunto?:Que las manifestaciones “anormales” <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo son a menudo variaciones<strong>de</strong> los mecanismos sexuales “normales” y que sólo había una diferencia <strong>de</strong>grado entre ellos. Y que, <strong>de</strong> todas las “<strong>de</strong>sviaciones”, la homosexualidad era lamás cercana a la heterosexualidad aceptada, pues permitía <strong>de</strong>sarrollar unarelación sexual y personal estrecha, <strong>de</strong> manera similar a la heterosexualidad.Sus dos principios fundamentales fueron:Un “relativismo cultural y social” (dicho en términos actuales): lo que escriticado en la Inglaterra victoriana en otras socieda<strong>de</strong>s, no, y tampoco entrelos agrupamientos animales. Éste es el caso <strong>de</strong> la homosexualidad. También laclase social: la clase obrera es relativamente indiferente a las llamadas “perversiones”.Las raíces biológicas <strong>de</strong> la homosexualidad. En esto seguía el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<strong>de</strong> su época (no olvi<strong>de</strong>mos que era médico). Y no aceptaba gustoso la“adquisición” <strong>de</strong> la homosexualidad, puesto que esto daría lugar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>enfermedad o vicio en el que se podía caer. Su empeño al abogar por laexplicación biológica es que, <strong>de</strong> “ser así”, un sujeto no es enfermo ni <strong><strong>de</strong>l</strong>incuente,sino que así ha nacido.Havelock, que fue el primero en usar el término “homosexual” y difundirla expresión “inversión sexual”, diferenciaba entre “inversión” (innata) y“homosexualidad” (adquirida).
LA INVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD115Más allá <strong>de</strong> las críticas que hoy pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spertar sus i<strong>de</strong>as, fue sin dudaun pionero en este complejo terreno. Y sostuvo sus i<strong>de</strong>as pese a las dificulta<strong>de</strong>sy obstáculos que encontró.Otros autores <strong>de</strong> la época, como el abogado Karl Ulrichs, creían en lateoría <strong>de</strong> “cuerpo masculino” poseído por un “alma femenina”, lo que constituiríaa los homosexuales como un “tercer sexo”.El médico berlinés Magnus Hirschfeld fue su continuador y organizador<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> presión en pro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los homosexuales, y <strong>de</strong> la<strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la legislación represiva sobre ellos que regía en el ImperioAustro-húngaro. También pensaba en los homosexuales como un grupo biológicay psíquicamente distinto <strong>de</strong> los que bautizaba como “intermediossexuales”.El doctor FreudNo vamos a realizar una <strong>de</strong>tallada exposición <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as freudianassobre la sexualidad. Podríamos recordar que en ese momento iba surgiendoel psicoanálisis y que los Tres ensayos… estaban por ver la luz. Noslimitaremos a un breve señalamiento <strong>de</strong> sus opiniones sobre el tema quepresentamos.No coincidía con Ellis respecto a la base biológica <strong>de</strong> la homosexualidad,aunque en el primero <strong>de</strong> sus Tres ensayos… su opinión no esconcluyente.Luego, básicamente en el estudio sobre Leonardo y en el breve ensayosobre los mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad,pondrá el acento en una intensa i<strong>de</strong>ntificación con una madre muyamada y amorosa y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> evitar la confrontación con el padre, huyendo<strong>de</strong> las mujeres. Como se ve, un Edipo en pleno funcionamiento y nada<strong>de</strong>masiado particular en las viscisitu<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.Lo importante es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo Freud, rechazó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar “enfermos” a los homosexuales. A lo sumo como efecto <strong>de</strong> una<strong>de</strong>tención en su evolución psicosexual. Utiliza la poco feliz palabra “perversión”que el psicoanálisis heredó <strong>de</strong> la psiquiatría <strong>de</strong> la época. Pero era firmesu creencia <strong>de</strong> que un homosexual, sólo por el hecho <strong>de</strong> serlo, no teníanecesidad <strong>de</strong> análisis. Y tampoco podía ser “curado” <strong>de</strong> ésta.En su respuesta a la muy famosa “carta <strong>de</strong> una madre americana” diceque a su hijo, homosexual, el psicoanálisis no le cambiará su inclinaciónlibidinosa pero que si es neurótico lo aliviará en su síntomas e inhibiciones.
116ALFREDO SMITHCoherentemente con esto, se manifestaba contrario y opuesto a las leyesrestrictivas y punitorias contra los homosexuales. En <strong>de</strong>claraciones públicaso firmando petitorios con otras personalida<strong>de</strong>s, abogaba por el cese <strong>de</strong> esasdiscriminaciones.Ernest Jones consi<strong>de</strong>ra la actitud <strong>de</strong> Freud, frente a la consulta <strong>de</strong> la mujeramericana, como “bondadosa”. Quien no lo era era el mismo Jones, aconsejandonegar el ingreso <strong>de</strong> un candidato a la asociación holan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> analistaspor su homosexualidad. También esto creaba conflicto en la sociedad berlinesa,que no sabía cómo actuar pero no aceptaba la sugerencia <strong>de</strong> Freud para nooponer dificulta<strong>de</strong>s previas y estudiar cada caso. No importa la elección sexualmientras no influya sobre el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista, dice Freud.Se podría <strong>de</strong>cir en broma lo mismo sobre los candidatos “heterosexuales”,“mientras su elección no interfiera en la conducción <strong>de</strong> un análisis”, pue<strong>de</strong>nser analistas.En lo que Freud no coincidía ni concedía era sobre el carácter “especial”<strong>de</strong> “tercer sexo” <strong>de</strong> los homosexuales.En cada sujeto, el trabajo pulsional y la búsqueda libidinal están marcadospor la obtención <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga y satisfacción, y no tienen objeto pre<strong>de</strong>terminado.Y todas estas viscisitu<strong>de</strong>s se dan <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong>de</strong> lo edípico. Poren<strong>de</strong>, cualquier sujeto pue<strong>de</strong> hacer una elección <strong>de</strong> objeto, transitoria opermanente, <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> su mismo sexo (anatómico).No hay un “tercer sexo” o “sexo intermedio” especial.Un <strong>de</strong>bate particular tuvo Freud con los analistas norteamericanos porsu intento, claramente “puritano” y no analítico, <strong>de</strong> volver a la buena senda y“curar” a los que se <strong>de</strong>clararan homosexuales.Será interesante terminar con la siguiente marcación. Es moneda corrientetratar a los homosexuales <strong>de</strong> asociales y enemigos <strong><strong>de</strong>l</strong> estado social.Pero Freud enseña en Psicología <strong>de</strong> las masas… que son ellos los que estánmás capacitados e interesados para mantener un grupo humano. A lasublimación necesaria <strong>de</strong> lo libidinoso y agresivo para formar un grupo,ellos agregan precisamente lo que tienen <strong>de</strong> no sublimado, puramente sexual<strong>de</strong> interés por sus compañeros <strong>de</strong> sociedad.FinalmenteEn ningún momento Freud, y luego tampoco Lacan, habla <strong>de</strong> una estructura“homosexual”. “Punto <strong>de</strong> fijación libidinal”, “elección <strong>de</strong> objeto parti-
LA INVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD117cular” pero que se pue<strong>de</strong> dar, en cada una <strong>de</strong> las estructuras que reconocemos,neurosis, psicosis o perversión, con la lógica propia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>ellas.Como suele suce<strong>de</strong>r, Freud mismo marca diferencia entre su posiciónética y analítica y la <strong>de</strong> los que se dicen sus seguidores. No “patologiza” ni“moraliza” la homosexualidad, al contrario <strong>de</strong> los analistas norteamericanos,por ej.: Y a la vez sostiene firmemente sus opiniones sin caer en <strong>de</strong>magogia.No hemos <strong>de</strong>sarrollado aquí nada referido a la homosexualidad femenina.Una serie <strong>de</strong> factores concurren a esto. Des<strong>de</strong> una absoluta ignoranciasobre el tema (¿<strong>de</strong>smentida en un sentido analítico?) <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la sociedady las leyes. Por otro lado sufren las mismas consecuencias <strong><strong>de</strong>l</strong> silencio y elolvido que sobre todo tipo <strong>de</strong> mujeres se ha dado. Sólo recientemente se hanido <strong>de</strong>sarrollando estudios sobre “historias <strong>de</strong> mujeres” con una queja común:la dificultad <strong>de</strong> encontrar elementos suficientes para realizar la tarea. Ylas lesbianas sufren doblemente este silencio. Se refuerza <strong>de</strong> esa manera,motivo <strong>de</strong> amargas quejas, “la invisibilidad lesbiana”.Por otro lado, en su famoso caso <strong>de</strong> “la joven homosexual” hace <strong>de</strong>cir aun viejo colega: “Es una <strong>de</strong>sgracia como cualquier otra”. ¿Se refiere a símismo? Los movimientos gays y lésbicos no vacilan en colocar a AnnaFreud en sus filas, y era su preocupación paterna que se hiciera más mujer ypor eso quiso que se analizara con Lou Andreas Salomé, que para Freud erauna mujer por excelencia. Al ilustre profesor no le parecía mal una “i<strong>de</strong>ntificaciónal analista” (por lo menos en este caso).También en el mismo campo lésbico hay <strong>de</strong>bates sobre cuál es el sentidoestricto <strong><strong>de</strong>l</strong> término. Algunas pensadoras colocan bajo el término “lesbiano”cualquier amistad femenina, <strong>de</strong> las que la historia está llena, otras apelan a labiología, otras a la “construcción social” y otras, como la feminista lésbicaMonique Wittig, dicen: “Las lesbianas no son mujeres”.Como se ha intentado mostrar, aunque sea suscintamente, la “invención”<strong>de</strong> la homosexualidad es un signo <strong>de</strong> los tiempos. Es la pretensión <strong>de</strong>colocar estos fenómenos bajo una mirada que los haga más inteligibles.Des<strong>de</strong> algunas perspectivas, para “justificar” la con<strong>de</strong>na social ya existente.Des<strong>de</strong> otra, para aportar una visión más racional y tolerante al tema.Y el psicoanálisis. O quizá, mejor dicho, Freud. La homosexualidad noes asunto <strong>de</strong> castigo judicial. No es enfermedad. Tampoco gente especial.No tienen necesidad <strong>de</strong> análisis por sus inclinaciones libidinosas. Sólo sisufren por sus síntomas, inhibiciones, como cualquier otro, pue<strong>de</strong>n intentarel análisis. Y como cualquier otro que dé la talla, ser analista.
118ALFREDO SMITHResumenLa noción <strong>de</strong> homosexualidad tuvo un <strong>de</strong>sarrollo en el tiempo y recienquedó estabilizada a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, y se convirtió en objeto <strong>de</strong> reflexión<strong>de</strong> médicos, psiquiatras, abogados y filántropos. Y también <strong><strong>de</strong>l</strong> nacientepsicoanálisis.La posición <strong>de</strong> Freud es clara: no es un asunto judicial. No es unaenfermedad. Por sí sola no implica la necesidad <strong>de</strong> análisis, salvo que elsujeto sufra <strong>de</strong> otros conflictos. Tampoco se trata <strong>de</strong> una clase especial <strong>de</strong>hombres, “un tercer sexo”. Se realiza un breve recorrido por Grecia antigua,las opiniones <strong><strong>de</strong>l</strong> naciente cristianismo, la Inglaterra victoriana y las opiniones<strong>de</strong> un pionero: Havelock Ellis.Bibliografía recomendadaWinkler, John J., Las coacciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. Antropología <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo y elGénero en la antigua Grecia, Ed. Manantial.Sergent, Bernard, La homosexualidad en la mitología griega, Editorial AltaFulla.Ariès, Ph. y otros, Sexualida<strong>de</strong>s Occi<strong>de</strong>ntales, Paidós Estudio.Foucault, Michel, Historia <strong>de</strong> la sexualidad, volumen 3, Siglo XXI.Fisher, Trevor, Oscar y Bosie, una pasión fatal, Ediciones El Ateneo.Rowbotham, Sheila y Weeks, Jeffrey, Dos pioneros <strong>de</strong> la liberación sexual:Edward Carpenter y Havelock Ellis, Editorial Anagrama.Varios Autores, Grafías <strong>de</strong> Eros, Ediciones <strong>de</strong> la École Lacanienne <strong>de</strong>Psychanalyse.Freud, Sigmund, Un recuerdo infantil <strong>de</strong> Leonardo da Vinci, Tomo XI.Psicología <strong>de</strong> las masas y análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> yo, Tomo XVIII, Amorrortu editores.
Cuando no hubo transferencia al padreMaría Gabriela Marini“Pues bien, el psicoanálisis, por su particular naturaleza,no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir qué es la mujer –una tarea <strong>de</strong>solución casi imposible para él–, sino indagar cómo<strong>de</strong>viene mujer a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> niño <strong>de</strong> disposición bisexual.” 1Devenir mujer para Freud equivale al acceso <strong>de</strong> este niño <strong>de</strong> disposiciónbisexual a lo que él llama un <strong>de</strong>seo femenino. Deseo que implica el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>un hijo y que, por lo tanto, no escapa a la lógica fálica. Pero el análisis en elque <strong>de</strong>speja los avatares <strong>de</strong> este <strong>de</strong>venir conserva una riqueza clínica invalorable.El recorte clínico que elijo me los hizo evocar en más <strong>de</strong> un momento <strong><strong>de</strong>l</strong>recorrido y son esas articulaciones las que pretendo discutir con uste<strong>de</strong>s. Recor<strong>de</strong>mosantes que, si bien Freud marca tempranamente que la sexualidad <strong><strong>de</strong>l</strong>a niña implica dos tareas adicionales respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> varón (el cambio <strong>de</strong> zonarectora clítoris por vagina, y el cambio <strong>de</strong> objeto madre por padre, teniendo encuenta que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el objeto-padre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte el camino hacia laelección <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> objeto), es recién en los textos que parten <strong>de</strong> 1931 queformula la pregunta central en sus <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> la sexualidad femenina: ¿quéhace que la niña abandone al objeto-madre para dirigirse al padre? La mismapregunta sugiere que este pasaje no está asegurado. De hecho, éste es elobstáculo central que Freud <strong>de</strong>speja para la niña y que se resume en lo quellama la ligazón-madre preedípica. Insiste en que nada podremos enten<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong>a sexualidad femenina sin consi<strong>de</strong>rar esta ligazón. Dice: “Casi todo lo quemás tar<strong>de</strong> hallamos en el vínculo con el padre preexistió en ella, y fue trasferido<strong>de</strong> ahí al padre”. 2 Lacan nos advierte que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar esta transferenciaen el sentido analítico <strong><strong>de</strong>l</strong> término. Debemos consi<strong>de</strong>rar, entonces, quees necesario suponer un saber al padre. Saber sobre la castración y el goce.Freud extien<strong>de</strong> el alcance <strong>de</strong> esta transferencia a la fantasía <strong>de</strong> seducción. Estaescena <strong>de</strong> seducción adjudicada al padre fue, en realidad, ocasionada por lamadre, sólo que en este caso no fue una fantasía. La madre fue en la realidaduna seductora erotizando al niño con sus cuidados maternos.
120MARÍA GABRIELA MARINIEl caso: Marian tiene 36 años en el momento <strong>de</strong> la consulta que realizapor indicación <strong>de</strong> su médica infectóloga. Un mes antes le extrajeron dos ganglios<strong>de</strong> la pierna a partir <strong>de</strong> una infección a la que no encuentran causa. “Sólo seexplica porque tengo las <strong>de</strong>fensas muy bajas. Hace dos años que estoy anclada.Vendo seguros corporativos <strong>de</strong> vida y hasta hace dos años filmaba vi<strong>de</strong>os.También estudiaba cine y sacaba millones <strong>de</strong> fotos, que es lo que me gusta.Des<strong>de</strong> que este trabajo se terminó, no me cierran las cuentas. Las <strong>de</strong>udas. Elproblema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas es <strong>de</strong>berle a alguien.” En esta última afirmación se<strong>de</strong>spliega su posición. “Yo no me enrosco con nadie. En ningún plano <strong>de</strong> mivida. Si algo no me gusta o no le gusta al otro, chau y a otra cosa. Eso <strong>de</strong> sufrirno va conmigo. Lo que más me molesta <strong>de</strong> esta situación <strong>de</strong> mi enfermedad esque mis viejos se enteraron y me vieron mal. Ellos no saben nada <strong>de</strong> mi vida.No la enten<strong>de</strong>rían. Y ahora los tengo encima. Lo más insoportable fue unafrase <strong>de</strong> mi viejo. ‘Lo que más me duele es que no puedo ayudarte’, dijo.” Esevi<strong>de</strong>nte que la situación pone en jaque su modo <strong>de</strong> presentarse: in<strong>de</strong>pendiente,sin rollos, divertida, locuaz, dueña <strong>de</strong> un humor ácido que atrae. La otra“molestia” <strong>de</strong> su vida es Paola, su pareja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 7 años. “Ella era unaadolescente cuando la conocí. Linda, bella. La atracción física fue brutal y eslo que hoy me ata a ella. También es muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su madre.” Alpreguntarle por este “también”, dice: “A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mí. Hay algo <strong>de</strong> esa mujerque me resulta insoportable”. (Se refiere a la madre <strong>de</strong> Paola.) “No me <strong>de</strong>jaespacio. Sus celos son permanentes. Me dice que se muere si no sabe a cadamomento dón<strong>de</strong> estoy. Estoy harta <strong>de</strong> los quilombos. He hecho <strong>de</strong> mi vida unamentira. Le tengo que mentir. Decirle, por ejemplo, que no me gustan loshombres, ni siquiera un actor <strong>de</strong> cine. Es absurdo. De hecho, cuando meconoció, me estaba separando <strong>de</strong> un flaco, una relación <strong>de</strong> años. No me bancoese discurso feminista, ese rechazo a los hombres.”Si bien su queja por Paola va creciendo a medida que transcurren lassesiones, no la concierne verda<strong>de</strong>ramente. Me pregunto más <strong>de</strong> una vez:¿qué la trae? Señalaré <strong>de</strong> este tramo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo lo que ella sitúa como elpunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención que le impi<strong>de</strong>, en los momentos <strong>de</strong> mayor exasperación,<strong>de</strong>jar a Paola. “No soporto las escenas que me arma, los gritos. Me da miedola violencia que me genera. Pero, si la <strong>de</strong>jo, la <strong>de</strong>strozo. La <strong>de</strong>jo <strong>de</strong>samparada.Ésa es la imagen que se me aparece, la <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong>samparada.”“Soñé con mi abuela.” Aquí sí, la angustia y el llanto aparecen. “Murióhace 5 años. Siempre estuve más con ella que con mi mamá. Es que a losdos meses tuve una infección grave y, como mi mamá tenía que cuidar a mihermana melliza y a mis dos hermanos mayores, mi abuela se ocupó <strong>de</strong> mí.Ella hasta perdió un hijo, se le murió en los brazos cuando tenía 7 años. No
CUANDO NO HUBO TRANSFERENCIA AL PADRE121soporto ir a mi pueblo y que no esté. Sueño mucho con ella, la sueño bien,viva. Siento los olores <strong>de</strong> su casa, olor a ropa limpia y a lavanda. Siempreque pienso en ella lloro como si la hubiera perdido ayer. Eso no pasa. No vaa pasar.”¿Se trata aquí sólo <strong><strong>de</strong>l</strong> duelo no realizado <strong>de</strong> su abuela? ¿O tras <strong>de</strong> él el <strong>de</strong>esta madre que la <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> algún modo al cuidado <strong>de</strong> su abuela? ¿La imagen <strong><strong>de</strong>l</strong>a niña <strong>de</strong>samparada tras sus vestiduras <strong>de</strong> autosuficiencia?… Mientras, lafuria contra Paola va en aumento. “Lo que más me molesta es tener queocultar que me gustan los hombres. Hablando <strong>de</strong> eso, tuve un encuentro conun compañero <strong>de</strong> trabajo. Hacía mucho que andábamos seduciéndonos perono pasaba nada. La pasé bien, pero nada <strong><strong>de</strong>l</strong> otro mundo, como es con loshombres.” Le pregunto cómo es con los hombres. “Nunca tuve historia con elsexo. Siempre la pasé bien. Hacía ya unos años que estaba con un flaco, medioaburrida ya, cuando un día me topé con una flaca y se dio. Descubrí otra cosa.Es que los hombres son torpes, no saben cómo funciona el cuerpo <strong>de</strong> unamujer. Hay que explicarles todo. En cambio, una mujer conoce tu cuerpocomo el propio.” Pero no sabe si se enamoró <strong>de</strong> Paola. “Fue una cuestión <strong>de</strong>cuerpos, <strong>de</strong> estética”, dice. Con el cuerpo <strong>de</strong> una mujer hace uno, no el uno <strong><strong>de</strong>l</strong>amor, pero sí el <strong>de</strong> la imagen narcisista. Pero llama la atención que habla <strong><strong>de</strong>l</strong>as mujeres con la misma fascinación que <strong>de</strong> su abuela. Y quien conoce tucuerpo como el propio, ¿no evoca la imagen <strong>de</strong> esa primera relación con lamadre? La <strong>de</strong> ese tiempo marcado por Freud <strong>de</strong> los cuidados maternales,erotizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya. En este caso este saber materno no fue transferido alpadre: “Ellos no saben” y por en<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong>n ser amados.Hablando <strong>de</strong> un trabajo anterior como maestra jardinera dice: “Me gustabamucho. Los chicos me gustan. Pero llegó un momento en que no mebanqué más a los padres, a las madres más precisamente. Ayer, Paola, enuna <strong>de</strong> sus tantas provocaciones, me preguntó:“¿Qué harías si querés algún día tener un hijo?”. “Una inseminaciónartificial”, le dije. “Te podés imaginar que ni en pedo, habiendo tantoshombres lindos y pudiéndola pasar bien.” Le pregunto si alguna vez habíapensado en tener un hijo. Se ensombrece. “Podría tener uno. Yo me hice unaborto <strong>de</strong> esta pareja que tenía cuando conocí a Paola. Pero no podía tenerlo.El tenía dos ex mujeres, hijos con una y con otra y quilombos terribles conlas dos. Los chicos estaban en banda. Yo no iba a traer una criatura a ese lío<strong>de</strong> familia. No me lo pregunté si quería o no, actué. Después… estuve remal.Una sensación <strong>de</strong> vacío… (se angustia mucho). Nunca pensé en eso. Creo…que hubiera querido, que hubiera sido lindo tenerlo.” En este momento comienzaa estar muy triste: “No tengo ganas <strong>de</strong> levantarme, <strong>de</strong> nada”. Sequeja todo el tiempo <strong>de</strong> Paola pero le es imposible pensar en <strong>de</strong>jarla. “Estoy
122MARÍA GABRIELA MARINIatrapada. No sé para qué vengo, porque sé que no arreglo nada, pero si novengo me muero… Al fin y al cabo sos la única persona con la que hablo.”Transcurren los meses sin que nada se modifique. Su <strong>de</strong>sasosiego va enaumento, está convencida <strong>de</strong> que no hay nada por hacer. Un día llega a lasesión un tanto inquieta, inquietud que al menos escandía su ensombrecimientoconstante <strong>de</strong> los últimos meses. “¿Sabés? La sesión pasada me dicuenta <strong>de</strong> que en un momento te distrajiste. Me quedé mal. Al punto que nome animé a <strong>de</strong>cirte nada. ¡¡Yo!! Que nunca me callo. Me quedé todo eltiempo pensando que me da mucho miedo aburrirte. Pienso que estoy reiterativa.Pensé qué problema tendrías. Pero nunca, nunca antes, tuve miedo <strong>de</strong>aburrir a alguien.” Inmediatamente viaja a su pueblo y vuelve totalmentesorprendida <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir una cara <strong>de</strong> su madre que no había vislumbradohasta entonces. “Mi mamá es egoísta. Detrás <strong>de</strong> su excesiva preocupaciónpor todos, en realidad sólo piensa en ella.” Ella que nunca tuvo rollos connadie empieza a enfurecerse con su madre y… con Paola. “Es igual a mimadre. Aparecen como abnegadas y en realidad no dan puntada sin hilo.Egoístas.” Se abre un tiempo <strong>de</strong> mucha angustia. Sueña con su abuela pero,por primera vez, la sueña muerta o muriéndose. “Es como si no hubierasabido, hasta ahora, que estaba muerta, y me pasa esto justo ahora, que endos semanas te vas <strong>de</strong> vacaciones ¿Qué voy a hacer cuando no estés?”A mi regreso, viene contenta. Conoció a una chica bastante más jovenque hace fotografía (su pasión archivada al inicio <strong>de</strong> su caída) De a poco,la sorpren<strong>de</strong> la aparición por primera vez en su vida <strong>de</strong> la dimensión <strong><strong>de</strong>l</strong>amor. “Necesito verla, aunque sea 10 minutos a tomar un café, aunque nohaya sexo. Es sólo escucharla, que me escuche. Un espacio don<strong>de</strong> nomiento. Don<strong>de</strong> hacemos proyectos para filmar. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otro tipo.La extraño. ¿Entendés lo que es eso para mí? Yo sólo extrañé a mi abuela.Nunca a mi mamá. Eso me pregunto ahora. ¿Por qué no extrañé nunca ami mamá?”Un sueño: “Voy con mi papá por un camino <strong>de</strong> huella arbolado. Creoque es el que va <strong>de</strong> mi pueblo a la laguna. Cada uno va en una moto. Elcamino no termina nunca. Cada vez se hace más estrecho y oscuro, conmuchos pozos y baches. Empiezo a tener miedo. La moto <strong>de</strong> mi papá es muychiquita. Le digo que paremos y que se pase a la mía que es más gran<strong>de</strong>.Cuando se pasa protesta: –¡¡Vos siempre eligiendo el camino más difícil!!’.Al <strong>de</strong>spertarme pienso que él conoce esa zona mejor que yo. Yo no sé quehaya otro camino. Si lo hay, él no me lo mostró”.
CUANDO NO HUBO TRANSFERENCIA AL PADRE123Citas1Freud, Sigmund, Conferencia Nº 33 “La feminidad”, en Nuevas Conferencias <strong>de</strong>introducción al psicoanálisis (1933), Tomo XXII, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1996, pág. 108.2Obra citada, pág. 111.BibliografíaFreud, Sigmund, Tres ensayos para una teoría sexual, Cap. II, “La sexualidadinfantil”, Ed. Amorrortu, Tomo VII, Bs. As., julio 1991.La organización genital infantil, Ed. Amorrortu, Tomo XIX, Bs. As., 1993.Algunas consecuencias psíquicas <strong>de</strong> la diferencia anatómica entre los sexos,Ed. Amorrortu, Tomo XIX, Bs. As., 1993.Sobre la sexualidad femenina, Ed. Amorrortu, Tomo XXI, Bs. As., 1993.Conferencia “La feminidad”, en Nuevas conferencias <strong>de</strong> introducción alpsicoanálisis (1933), Tomo XXII, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1996.Lacan, Jacques, “La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> falo”, en Escritos 2, Ed. Siglo XXI,Bs. As., 1987.“I<strong>de</strong>as directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”, en Escritos2, Ed. Siglo XXI, Bs. As., 1987.Resumen¿Qué hace que la niña abandone al objeto-madre para dirigirse al padre?La misma pregunta sugiere que no está asegurado ese pasaje. De hecho, éstees el obstáculo central que Freud <strong>de</strong>speja para la niña y que se resume en loque él llama la ligazón madre preedípica. Insiste en que nada po<strong>de</strong>mosenten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la sexualidad femenina sin esta consi<strong>de</strong>ración. Refiriéndose aesta ligazón dice: “Casi todo lo que más tar<strong>de</strong> hallamos en el vínculo con elpadre preexistió en ella, y fue transferido <strong>de</strong> ahí al padre”.El trabajo clínico que elijo me hizo evocar estos avatares que Freud<strong>de</strong>scribe en más <strong>de</strong> una ocasión y son esas articulaciones las que pretendocompartir con uste<strong>de</strong>s.
Cuando el manto no termina <strong>de</strong> cubrir la<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> padreVersiones <strong>de</strong> Ham contemporáneosHoracio BilkisAlicia DubínComenzaremos nuestro trabajo citando un episodio que no nos lo relataningún psicoanalista, sino las Escrituras: en el Génesis, libro 9, po<strong>de</strong>mosleer:“Eran los hijos <strong>de</strong> Noah que salieron <strong><strong>de</strong>l</strong> arca: Shem (nombre), Ham(caliente) y Iéfet (bello). Y Ham era el padre <strong>de</strong> Quenahan. Estos tres fueronlos hijos <strong>de</strong> Noah y <strong>de</strong> éstos se dispersaron todos los habitantes <strong>de</strong> la tierra. 1Inició Noah –labrador <strong>de</strong> la tierra– y plantó una viña. Bebió <strong><strong>de</strong>l</strong> vino yse embriagó y se <strong>de</strong>snudó en el interior <strong>de</strong> su tienda. Vio Ham –padre <strong>de</strong>Quenahan– la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su padre y se lo dijo a sus dos hermanos, afuera.Empero Shem y Iéfet tomaron el manto y lo pusieron sobre los hombros <strong>de</strong>ambos; anduvieron hacia atrás y cubrieron la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su padre. Masvueltos sus rostros, la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su padre no vieron. Despertóse Noah <strong>de</strong>su vino y supo lo que le hizo su hijo, el pequeño. Dijo: Mal<strong>de</strong>cido seaQuenahan ¡Esclavo <strong>de</strong> esclavos habrá <strong>de</strong> ser para sus hermanos!” Maldicióncontrapuesta en el texto bíblico a la bendición para sus otros dos hijos.Este episodio ha <strong>de</strong>spertado muchos comentarios. Parecería que la Torahquiere recalcar una ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo familiar. Por una parte,Ham y Quenahan con su actitud cínica y burlona, y por otra, Shem y Iéfet, queestarían representando la moral y buenas costumbres bíblicas, las cuales mástar<strong>de</strong> la Torah pon<strong>de</strong>rará. Algunos comentaristas mo<strong>de</strong>rnos llegan incluso aquerer ver en este episodio las raíces perversas <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo <strong>de</strong> Quenahan.En cuanto a las palabras que dice la Escritura: “Lo que le hizo su hijo, elpequeño”, los midrashim y algunos comentaristas creen que esto hace referenciano a la burla o a la risa que habría provocado la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Noah asu hijo, sino a algún otro acto sexual abominable que la Torah encubre y noexplicita.Este episodio, como lo trabajó Philippe Julien en su libro El manto <strong>de</strong>Noé, es recogido por Lacan en su comentario <strong>de</strong> Televisión.
126HORACIO BILKIS, ALICIA DUBÍNHagamos previamente un pequeño recorrido por la <strong>de</strong>clinación <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo<strong>de</strong> Edipo. Dice Freud que el complejo se va al fundamento a raíz <strong>de</strong> laamenaza <strong>de</strong> castración.Tal como lo sitúa Freud, el complejo ofrece al niño dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>satisfacción que lo <strong>de</strong>jan en una suerte <strong>de</strong> “encerrona”, ya que ambas modalida<strong>de</strong>sconllevaban la pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong> pene: una activa como castigo, en lamedida que el niño toma el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> padre, y otra pasiva como premisa, altomar el lugar <strong>de</strong> la madre.Así Lacan recoge este guante <strong>de</strong>jado por Freud y nos lo recuerda en elSeminario 5: Las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente. “Este Edipo invertido nuncaestá ausente <strong>de</strong> la función <strong><strong>de</strong>l</strong> Edipo, quiero <strong>de</strong>cir que el componente <strong><strong>de</strong>l</strong>amor por el padre no pue<strong>de</strong> ser eludido, es que es él el que da el fin <strong><strong>de</strong>l</strong>complejo <strong>de</strong> Edipo, la <strong>de</strong>clinación <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong> Edipo”.En la medida entonces que el padre se hace preferir a la madre, tenemosla función terminal <strong><strong>de</strong>l</strong> Edipo, que <strong>de</strong>semboca en la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> i<strong>de</strong>al <strong><strong>de</strong>l</strong>yo. “Lo que suce<strong>de</strong> al nivel <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación i<strong>de</strong>al, nivel en que el padrese hace preferir a la madre, punto esencial y punto <strong>de</strong> salida <strong><strong>de</strong>l</strong> Edipo, esalgo que <strong>de</strong>be literalmente <strong>de</strong>sembocar en la privación.”Es en la medida “que el padre es amado que el sujeto se i<strong>de</strong>ntifica a él yque encuentra su solución, el término <strong><strong>de</strong>l</strong> Edipo, en esta composición <strong>de</strong> larepresión amnésica; y por otra parte esta adquisición <strong>de</strong> este término i<strong>de</strong>algracias al cual él <strong>de</strong>viene el padre, él pue<strong>de</strong> volverse también alguien que, nodigo <strong>de</strong> ahora en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante e inmediatamente, es un pequeño macho que –sipuedo <strong>de</strong>cir tiene ya sus títulos en el bolsillos la cosa en reserva. Cuandollegue el tiempo, si las cosas andan bien, si los chanchitos no se lo comen, enel momento <strong>de</strong> la pubertad, él tiene su pene listo con su certificado: papáestá ahí por habérmelo conferido en el buen momento”.Sabemos, tal como lo sitúa Lacan en el Seminario 17: El reverso <strong><strong>de</strong>l</strong>psicoanálisis, que es el padre real, agente <strong>de</strong> la castración, el que introduceun corte, el que dice “tú no eres el falo <strong>de</strong> tu madre, no eres lo que a ella lefalta”. El padre, como agente real <strong>de</strong> la castración, inscribe un velo para elniño en lo que concierne al goce <strong>de</strong> esta mujer. El niño no sabrá sobre laverdad <strong><strong>de</strong>l</strong> goce <strong>de</strong> este padre con esta mujer, causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo. Aunquepodrá imaginar todas las escenas, en el sentido freudiano <strong><strong>de</strong>l</strong> término, quequiera. Padre real que no se analizará, sino al velo puesto <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> él. Poreso dice Lacan en Televisión: “Tengo por excluido que se analice al Padrereal, y para mejor el manto <strong>de</strong> Noé cuando el padre es imaginario”.Padre que, en la realidad bíblica, vio Ham en su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z, y <strong><strong>de</strong>l</strong> cualpretendió que sus hermanos supieran. A diferencia <strong>de</strong> Ham, Shem y Iéfet
CUANDO EL MANTO NO TERMINA DE CUBRIR LA DESNUDEZ DEL PADRE127contaban con el manto que cubre la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> padre, y con el que logranla bendición <strong>de</strong> éste.Pero ¿qué pasa con el pequeño, en el sentido que podría ser entendidoen las Escrituras: el <strong>de</strong>spreciable, el pequeño en su dimensión moral, Ham elcaliente? Ham en hebreo es calor, caliente.¿Qué pasa con ese hijo que “ve” muy al <strong>de</strong>snudo el goce <strong><strong>de</strong>l</strong> padre?Del episodio <strong><strong>de</strong>l</strong> “manto <strong>de</strong> Noé” algunos comentaristas bíblicos recalcabanel <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo familiar. Nosotros podríamos preguntarnos,¿cómo se nos presentan clínicamente estos pequeños Ham? ¿Cuáles son susversiones contemporáneas? Vayamos a los recortes <strong>de</strong> dos presentacionesclínicas.Al <strong>de</strong>snudo: entre carnes y rougeUn joven <strong>de</strong> 25 años, Luciano, consulta por su angustia ante una <strong>de</strong>silusiónamorosa: el joven con quien sostenía una relación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un par <strong>de</strong>años elige a una mujer. A Luciano se le torna intolerable el contacto con suamante: aunque piensa constantemente en él, evita los encuentros, no contestaningún llamado. No sale a la calle, la angustia lo inunda con sólo pensaren verlo, y aún es peor ante la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esté con ella.Sus sueños le traen constantemente la figura <strong>de</strong> este joven amante. Sinembargo, a un trecho <strong>de</strong> comenzar la consulta surge un sueño algo diferente:Luciano está caminando por un parque con una reja, para luego encontrar asu amante. 2Esa reja es la <strong><strong>de</strong>l</strong> jardín <strong>de</strong> infantes, a través <strong>de</strong> la cual miraba, presa <strong>de</strong>sus angustias y llantos, a su madre, quien lo esperaba, no pudiendo tampoco<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> él.Relación por <strong>de</strong>más estrecha, años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>vendrán muy confi<strong>de</strong>ntes.Todo el día juntos, pegoteados, sólo se separaban cuando se le impedíaentrar con ella al baño. Su padre lo entretenía sosteniéndolo en su regazomientras le contaba cuentos <strong>de</strong> terror que aún hoy recuerda. Y los recuerdaen ese gustito que siempre siente ante situaciones “catastróficas”.Todo capricho era comprado, se lo llenaba <strong>de</strong> regalos. Pero tal como élsitúa en las entrevistas, no era donado: lo que su padre le daba seguíaperteneciéndole a él, al padre. 3A los 7 años se encaprichó con ir a patinar sobre hielo, aunque no sabíahacerlo. Estuvo allí el tiempo reglamentario, a pesar <strong>de</strong> que la cantidad <strong>de</strong>caídas hubieran ameritado que su padre lo sacara <strong>de</strong> la pista 4 . En su lugar, el
128HORACIO BILKIS, ALICIA DUBÍNpadre le dice a la madre: “Dejalo, que se haga hombre”... El saldo <strong>de</strong> lasor<strong>de</strong>ra <strong><strong>de</strong>l</strong> padre: otro cuento <strong>de</strong> terror, ya que tuvo un grave traumatismorenal.Cuentos <strong>de</strong> terror entonces que contrastaban con el silencio <strong><strong>de</strong>l</strong> padre<strong><strong>de</strong>l</strong> pegoteo <strong>de</strong> una madre con su hijo. Oídos sordos, que no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>mostrarle a Luciano dón<strong>de</strong> el padre tenía sus ojos: su amante, con la que no<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> pasearse. Como tampoco <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> mostrarle años <strong>de</strong>spués mujeresque apetecía.No son pocas las oportunida<strong>de</strong>s en las que Luciano, al subir al auto <strong>de</strong>su padre, se encuentre con objetos <strong>de</strong> sus amantes.Entre rouge y carnes transcurría la vida <strong>de</strong> este jovencito, siempre allado <strong>de</strong> su madre, pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mirar en silencio a su padre, o susposteriores sustitutos <strong>de</strong> los que se enamoraba platónicamente.Luciano comienza a intentar encuentros con hombres, pero todos sonfallidos, siempre tiene un pero, siempre se escabulle. Cuando uno le gusta,es justamente el que no lo correspon<strong>de</strong>. O le empieza a atraer otro cuando,ya cansado <strong>de</strong> las vueltas <strong>de</strong> Luciano, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> llamarlo.Y corre al lado <strong>de</strong> alguna mujer, a contarlo.La comodidad <strong><strong>de</strong>l</strong> rigorSolicita una consulta Mateo, <strong>de</strong> 27 años, quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace seis años harecorrido diversos tratamientos por “ataques <strong>de</strong> pánico” que ocurren principalmenteante lugares abiertos. Se inunda <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> ansiedad contaquicardia y sensación <strong>de</strong> ahogo. Su vida está muy limitada, ya que se leimpone la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> encierro y muerte inminente. Por este cuadro no pue<strong>de</strong>quedarse nunca solo en su casa y siempre está en compañía <strong>de</strong> algún familiar.Prefiere incluso acompañar a éstos adon<strong>de</strong> vayan antes que permanecer solo.Las mejores “referencias <strong>de</strong> seguridad” son su madre y un hermanomayor, que ya no vive con la familia. Su padre trabaja en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, porlo que Mateo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su madre, y la acompaña en sus diversas activida<strong>de</strong>sdiarias.Sin embargo, Mateo ha logrado estudiar y si bien su título universitarioestá cerca, no le genera entusiasmo. Si ahora, para ir a la facultad <strong>de</strong>behacerlo acompañado <strong>de</strong> algún familiar, piensa que esto le sería impracticablepara sostener alguna experiencia laboral.Se generan tensiones por los reproches que Mateo le hace a la madre siella sale y no le avisa. Siente así que por su “enfermedad” queda al arbitrio
CUANDO EL MANTO NO TERMINA DE CUBRIR LA DESNUDEZ DEL PADRE129<strong>de</strong> su madre. Madre caracterizada como una gallina que hace lo posible paraque los pollitos no se vayan <strong><strong>de</strong>l</strong> nido.Mateo comenta que su padre siempre les antepuso a sus hijos muchorespeto para con la madre. Así, ante cualquier conflicto con su madre, sienteque el padre siempre toma partido por ella.Las crisis le aparecen generalmente cuando empieza a pensar en cómohará para salir <strong>de</strong> la ansiedad. Busca tener todo bajo control y evitar losatisbos <strong>de</strong> incertidumbre que la vida pueda trae aparejados. “Me anticipo ygenero escenarios negativos.”Como su padre, fatalista, temeroso y también tratado por episodios <strong>de</strong>“pánico”. También en su forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spreciativa y muy competitiva, “élsiempre se compara intelectualmente conmigo”.“Mi viejo me busca permanentemente, me pi<strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> algo y luegome <strong>de</strong>sautoriza.” Luego sobreviene una discusión, que sitúa ahora comoprólogo a las crisis <strong>de</strong> ansiedad.Siempre ocupó el lugar <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la madre. Piensa que por estose traga las broncas, no las pue<strong>de</strong> canalizar 5 . Siempre quedó como eje <strong>de</strong> lapareja parental y dice temer que, <strong>de</strong> “curarse” <strong>de</strong> sus miedos, los padresterminarían separados.Pero también y principalmente es confi<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> padre. Asocia otrafaceta <strong><strong>de</strong>l</strong> padre. Estando ambos <strong>de</strong> vacaciones recuerda <strong>de</strong> él: “Un tipo queno paraba <strong>de</strong> hablarme sobre las minas que se cogía, incluso me presentó auna <strong>de</strong> ellas, fue muy <strong>de</strong>sagradable”.Dice: “Qué tipo hipócrita, por un lado promoviendo el respeto a mivieja. Y por la calle se pone a marcarme las minas”.Así, los abusos a los que él somete a su familia por sus síntomas se<strong>de</strong>splazan a como él quedaría abusado: “Y esa espina la tengo metida, aveces pienso respecto a mi problema: si me cagaron la vida, ahora que se labanquen”.Será gracias a una entrevista que solicita el padre don<strong>de</strong> se esclarezca laposición <strong>de</strong> éste. Hablando <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> madraza <strong>de</strong> su esposa, pregunta riéndose:“¿Qué tengo que hacer, matarle los pibes?”. Es que nada pue<strong>de</strong>n hacerjuntos ya que Mateo, al que él llama casualmente Mato, está siempre interponiéndose.“Es un cómodo, un gran estratega para manejar la situación”, dice <strong>de</strong> suhijo, y pregunta: “¿Se cura o va a estar siempre así?”. Se le pregunta: “¿Y si<strong>de</strong>jase la ‘comodidad’, qué supone usted que pasaría?”. Respuesta escalofriante:“Se terminaría la paz <strong>de</strong> los cementerios”.
130HORACIO BILKIS, ALICIA DUBÍNTambién Mateo ha pensado muchas veces y hasta ahora callado: “Soycómodo, por no querer sufrir ansiedad termino quedándome y no arriesgo.Soy hijo <strong><strong>de</strong>l</strong> rigor”. 6Comodidad e hijo <strong><strong>de</strong>l</strong> rigor enlazados ahora en una fantasía: “Por discutiry pelearme con mi padre, voy a terminar rompiéndole la cara y ahí él meva a echar”.Estos dos recortes presentan lo que nos permitimos llamar “pequeñosHam contemporáneos”. Volviendo al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, recor<strong>de</strong>mos que esHam el hijo que ve a Noah en su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z. Ham en hebreo significa elacalorado, el caliente. Y es la clínica la que <strong>de</strong>notará cómo y con qué se lasve un hijo cuando al padre –en la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su goce– se le dificulta operaren tanto corte. Corte que no es sin el componente <strong><strong>de</strong>l</strong> amor por el padre queposibilita la <strong>de</strong>clinación <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong> Edipo. 7Citas1En hebreo Shem significa nombre, Iéfet significa bello, lindo, y Ham caliente. Como sepue<strong>de</strong> inferir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra lectura, lo pensamos como diferentes maneras en quese inscribió el Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Padre.2Sueño que, si leemos a la letra, “por un parque con una reja”, encontramos la preguntaque este joven se hace en su tiempo <strong>de</strong> subjetivación: ¿para qué una pareja?3De todas formas, tal como se lee a continuación, <strong>de</strong> los dones <strong><strong>de</strong>l</strong> padre él lograquedarse con algo: la pista, el terror, versiones <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padre.4Sacarlo <strong>de</strong> pista: Luciano queda más bien en la banquina, no fuera <strong>de</strong> pista (por eso noes psicótico). Pensamos el estar en la pista como la ruta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. En este punto, el padre lo<strong>de</strong>ja en una pista, pero muy en la banquina.5Estas cavilaciones obsesivas, igual a las <strong>de</strong> su padre, le permiten por otra parte laseparación con la madre, su confi<strong>de</strong>nte. Lo pensamos en esta línea como uno <strong>de</strong> los nombres<strong><strong>de</strong>l</strong> padre6Hijo <strong><strong>de</strong>l</strong> rigor: otro nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padre.7Podríamos preguntarnos, ¿qué hace un psicoanalista con lo caliente <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo?BibliografíaBiblia, Libro <strong><strong>de</strong>l</strong> Génesis, capítulo 9.Julien, Philippe, El manto <strong>de</strong> Noé, ensayo sobre la paternidad, AlianzaEstudio.Lacan, J., Radiofonía y Televisión, Ed. Anagrama.Lacan, J., Seminario 5, Las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, Paidós.Lacan, J., Seminario 17, El reverso <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis, Paidós.
Siete ¿mujeres? más uno.De recorridos en torno a la cuestión <strong>de</strong> lafemineidadM. Celeste Becchio, Florencia Borgoglio, M. Vanina Davin, YaninaGette, Julia Martín, María Paz Rodríguez, Sandra Tomaino“Lo que da cierta plausibilidad a lo que propongo,que <strong>de</strong> este goce la mujer nada sabe, es que nunca se lesha podido sacar nada. Llevamos años suplicándoles, suplicándoles<strong>de</strong> rodillas –hablaba la vez pasada <strong>de</strong> laspsicoanalistas– que traten <strong>de</strong> <strong>de</strong>círnoslo, ¿y qué?, puesmutis, ¡ni una palabra!”Jacques Lacan, Seminario XXEn la película <strong>de</strong> François Ozon Ocho mujeres 1 , las protagonistas se venreunidas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un enigma que las enfrenta, a cada una <strong>de</strong> ellas, con lapregunta ¿qué es ser una mujer?: hija, amante, hermana, esposa, para estehombre que, con su presencia-ausencia, suscita el interrogante. Elegimoseste título que evoca al film porque las siete integrantes que participamos <strong><strong>de</strong>l</strong>presente escrito nos reunimos a partir <strong>de</strong> un problema, un enigma, convocadaspor un más uno, externo al grupo, que apuesta a producir efecto <strong>de</strong>trabajo en cada una, efecto <strong>de</strong> discurso, más precisamente, efecto <strong>de</strong> sujeto.Dadas las características <strong>de</strong> este grupo: cinco licenciadas en psicología,egresadas hace menos <strong>de</strong> un año, y dos estudiantes <strong><strong>de</strong>l</strong> último año, fuenecesario autorizarse en el no saber y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> esperar <strong><strong>de</strong>l</strong> S 1las respuestas alos interrogantes; hacer, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Lacan, <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> la ignoranciaun instrumento, como marco que or<strong>de</strong>na el saber. Romper con la relaciónpasmado-pe<strong>de</strong>rasta a la que arrastra el Discurso Universitario, en palabras <strong>de</strong>Colette Soler.A partir <strong>de</strong> esta autorización fue posible un viraje, estableciéndose así latransferencia <strong>de</strong> trabajo que relanza el proceso y se sostiene en la “falta ensaber”. El trabajo con otros se sostuvo en la tarea conjunta, el cuestionamiento,la discusión y la producción.
132M. CELESTE BECCHIO, FLORENCIA BORGOGLIO, M. VANINA DAVIN...En nuestros encuentros, el “más uno” posibilita la continuidad, el <strong>de</strong>spliegue<strong>de</strong> la pregunta, pero no dirige ni respon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> “respuestas”,<strong>de</strong>manda muchas veces velada pero inevitablemente presente.Llevamos ya ocho meses trabajando, a partir <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> JorgeZanghellini en su seminario La clínica a la luz <strong>de</strong> los lazos sociales. Éstaconsistía en la conformación <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo que, mediante la elección<strong>de</strong> un tema, se reuniera semanalmente. La supervisión <strong>de</strong> la tarea estaríaa cargo <strong>de</strong> los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>de</strong> La Plata.“Constitución subjetiva” fue el tema que nos convocó en aquel momento.Por ser éste muy vasto y complejo, su recorte comenzó con el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong>Seminario XI, recorrido que nos llevó a otras lecturas y otros interrogantesacerca <strong>de</strong> la vertiente pulsional <strong>de</strong> la constitución subjetiva y <strong>de</strong> la concepciónlacaniana <strong>de</strong> la libido freudiana.Algunas dudas nos condujeron a convocar la intervención <strong>de</strong> JorgeZanghellini en tanto interno-externo al grupo. El requerimiento apuntaba a<strong>de</strong>mandar al Otro la producción <strong>de</strong> un saber. Su intervención en aquel momentopermitió que apareciera otra dimensión <strong><strong>de</strong>l</strong> obstáculo, que no era <strong>de</strong>índole epistemológica sino en relación con nuestra posición. En ese momento,el no respon<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda dio lugar a la rectificación <strong>de</strong> cada una conrespecto a su <strong>de</strong>seo.Nos resultó crucial la indicación <strong>de</strong> la lectura <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario XX enrelación a la pregunta por la diferencia entre pulsión y goce. Se produjo allíuna torsión <strong>de</strong> nuestro trabajo hacia las fórmulas <strong>de</strong> la sexuación y los gocesdistinguidos. En este punto logramos el interrogante que posibilitó el recorte<strong>de</strong> la sexualidad femenina como nuestro tema <strong>de</strong> interés.En el primer encuentro <strong>de</strong> este año, comenzamos a trabajar sobre éste;como eje vertebrador <strong>de</strong> la tarea, elegimos el libro Lo que <strong>de</strong>cía Lacan <strong>de</strong> lasmujeres, <strong>de</strong> Colette Soler. Este libro nos ofrece al menos tres vertientes <strong>de</strong>trabajo: el recorrido por sus itinerarios bibliográficos, la interrogación <strong>de</strong> lostextos citados y nuevas preguntas que llevan a otros materiales.La forma <strong>de</strong> trabajo varía con cada encuentro, algunas veces se leen lostextos, y otras, cada una <strong>de</strong> las integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo toma una referencia yhabla sobre ella. El trabajo con las <strong>de</strong>más es lo que termina por armar lapregunta.El trabajo conjunto nos ha permitido no la acumulación <strong>de</strong> un saber sinoel intentar resolver un problema; la tarea realizada <strong>de</strong> esta manera posibilitala producción, con el aporte <strong>de</strong> los interrogantes provistos por todas.Creemos que la continuidad <strong>de</strong> este cartel <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>be a que lasreuniones <strong>de</strong> lo sábados comenzaron con miembros que se “autopropusieron”
SIETE ¿MUJERES? MÁS UNO - DE RECORRIDOS EN TORNO A LA CUESTIÓN DE LA FEMINEIDAD133para la tarea y que, cada una, en su manera singular <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r su inclusión,pue<strong>de</strong> trabajar “con otros” y sostener su entusiasmo.Los encuentros se llevan a cabo en el Café <strong>de</strong> las Artes en La Plata,don<strong>de</strong> nos han recibido muy cálidamente, preparándonos un lugar tranquilo,apartado <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> la gente. Creemos que se preguntan (sin preguntarnos)qué hacen esas siete, que todos los sábados a la mañana, café y medialunas<strong>de</strong> por medio hablan, leen, discuten y se ríen durante tres horas.Este año hemos modificado la manera <strong>de</strong> trabajar como efecto <strong>de</strong> lorealizado el año pasado, pensamos que ya no se trata <strong>de</strong> “leer con otros” sino“pensar con otros”, y también que el trabajo podría inscribirse en cada una ycomo producción hacia las <strong>de</strong>más.En ese sentido, la formalización y el pensar sobre el trabajo que hacemos,necesarios para estos párrafos, es un primer paso hacia ello.Acerca <strong>de</strong> la bibliografíaLa bibliografía propuesta para el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo se constituyó principalmenteen función <strong>de</strong> lo que cada integrante pudo ir aportando y <strong>de</strong> laconsulta a otros analistas que han trabajado sobre el tema.Consi<strong>de</strong>ramos algunas sugerencias <strong><strong>de</strong>l</strong> libro Cómo hacer una tesis, <strong>de</strong>Umberto Eco 2 , en relación a tomar en cuenta las referencias y la bibliografíacitadas por los autores, contemplando sus recorridos, los cuales fueron or<strong>de</strong>nadores<strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> recopilación.Organizamos el material en dos ficheros: uno en el que hemos registradotodos los libros, y otro <strong>de</strong> lectura, en el que incorporamos puntuacionessobre cada autor y texto trabajado.La bibliografía y la lectura se organizaron en fuentes primarias y secundarias,en función <strong>de</strong> ser Freud y Lacan (fuentes primarias) los autores enquienes sostienen sus afirmaciones los autores recopilados como fuentessecundarias.Fuentes primarias1. Textos <strong>de</strong> Sigmund Freuda) Período <strong>de</strong> la homologación <strong>de</strong> la sexualidad <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y <strong>de</strong> la niña.Freud, Sigmund, Tres ensayos para una teoría sexual, en Obras Completas,1º ed., España, Biblioteca Nueva, Vol. II, pp. 2444-2456.
134M. CELESTE BECCHIO, FLORENCIA BORGOGLIO, M. VANINA DAVIN...Freud, Sigmund, El tabú <strong>de</strong> la virginidad, ibíd., Vol. III, pp. 2444-2456.Freud, Sigmund, Teorías sexuales infantiles, ibíd., Vol. II, pp. 1263-1271.b) Luego <strong><strong>de</strong>l</strong> giro <strong>de</strong> los años 20, con la postulación <strong><strong>de</strong>l</strong> período fálico,no genital para ambos sexos, la elevación <strong><strong>de</strong>l</strong> falo símbolo que inscribe lacastración, la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Edipo invertido y finalmente, la disimetría entreambos sexos, efecto <strong>de</strong> la disímil relación entre el Complejo <strong>de</strong> Edipo y elComplejo <strong>de</strong> Castración.Freud, Sigmund, Sobre la psicogénesis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> homosexualidad femenina,ibíd., Vol. III, pp. 2545-2561.Freud, Sigmund, La organización genital infantil, ibíd., Vol. III, pp. 2698-2700.Freud, Sigmund, La disolución <strong><strong>de</strong>l</strong> Complejo <strong>de</strong> Edipo, ibíd., Vol. III, pp.2749-2752.Freud, Sigmund, Algunas consecuencias psíquicas <strong>de</strong> la diferencia sexualanatómica, ibíd., Vol. III, pp. 2896-2903.c) El examen <strong>de</strong> la relación temprana <strong>de</strong> la niña con la madre preedípicaen los años 30 y su pasaje hacia el padre.Freud, Sigmund, Sobre sexualidad femenina, ibíd., Vol III, pp. 3077-3089.Freud, Sigmund, Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, Conf.XXXIII, “La femineidad”, ibíd., Vol. III, pp. 3164-3177.2. Textos <strong>de</strong> Jacques LacanLacan, Jacques, Acerca <strong>de</strong> la causalidad psíquica, 1º ed., <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,Homo Sapiens, 1978.Lacan, Jacques, “Intervención sobre la transferencia”, en Lectura estructuralista<strong>de</strong> Freud, 1º edición, México, Siglo XXI, 1971, pp. 37-50.Lacan, Jacques, “La significación <strong><strong>de</strong>l</strong> falo”, ibíd., pp. 279-281.Lacan, Jacques, “La dirección <strong>de</strong> la cura y los principios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r”, ibíd., pp.217-278.Lacan, Jacques, “I<strong>de</strong>as directivas para un congreso sobre sexualidad femenina”,ibíd., pp. 290-304.
SIETE ¿MUJERES? MÁS UNO - DE RECORRIDOS EN TORNO A LA CUESTIÓN DE LA FEMINEIDAD135Lacan, Jacques, “I<strong>de</strong>as directivas para un congreso sobre sexualidad femenina”,ibíd., pp. 305-339.Lacan, Jacques, “Observaciones sobre el informe <strong>de</strong> Daniel Lagache”, ibíd.,pp. 269-306.Lacan, Jacques, “Discurso <strong>de</strong> clausura sobre psicosis infantil”, en PsicosisInfantil, 1º Ed., Bs. As., Nueva Visión, 1971, pp. 159-161.Lacan, Jacques, “Dos notas sobre el niño”, en Intervenciones y textos 2, 1ºEd., Bs. As., 1988, pp. 55-57.Lacan, Jacques, El Seminario. Libro 4, La relación <strong>de</strong> Objeto, Bs. As.,Paidós, 1994.Lacan, Jacques, El Seminario. Libro 5, Las formaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, 1ºEd., Argentina, Paidós, 1999.Lacan, Jacques, El Seminario. Libro 17, El reverso <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis, 5ºreimpresión, Bs. As., Paidós, 2004.Lacan, Jacques, El Seminario. Libro 20, Aún, 1972-1973, España, Paidós,1975.Lacan, Jacques, “El Atolondradicho”, en Escansión, Vol.1., Bs. As., 1984,pp. 15-72.Lacan, Jacques, “Conferencia: Joyce el síntoma II”, dictada el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>1975, www.ecole-lacanienne.netLacan, Jacques, “Introducción a la edición alemana <strong>de</strong> los escritos”,www.ecole-lacanienne.netFuentes secundariasAmigo, Silvia, Clínica <strong>de</strong> los fracasos <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma, 1º ed., Bs. As., Homo^Sapiens, 1999.^Butler, Judith, Laclau; Ernesto, Zizek, Slavoj, “El redoblamiento <strong>de</strong> la diferenciasexual”, en Contingencia, hegemonía, Universalidad. Diálogoscontemporáneos en la izquierda, 1º ed., Bs. As., Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,2004, pp. 148-164.Camaly, Gabriela, “De qué –trata– el testimonio”, en Revista Enlaces, Año 7vol. 10, Bs. As., Grama, 2005, pp. 42-50.Cevasco, Rithée, “El <strong>de</strong>bate actual acerca <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> los sexos”, Publicación<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> Bs. As., Colección <strong>de</strong> Fichas nº 001.Cevasco, Rithée, “Goce místico y lazo social”, en Aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> malestar enla cultura, 1º ed., Bs. As., Manantial, 1989.
136M. CELESTE BECCHIO, FLORENCIA BORGOGLIO, M. VANINA DAVIN...Pommier, Gérard, La excepción femenina, 2º ed., Bs. As., Alianza, 1993.Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos <strong>de</strong> investigación,estudio y escritura, 5º ed., Barcelona, Gedisa, 1983.Farías, Florencia, “Fin <strong>de</strong> análisis: <strong><strong>de</strong>l</strong> duelo <strong>de</strong> la madre al <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista”.Trabajo presentado por la autora en el encuentro <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro: “Laselecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto”, noviembre <strong>de</strong> 2005.Foucault, Michel, Historia <strong>de</strong> la sexualidad 1: La voluntad <strong>de</strong> saber, 3º ed.,Bs. As., Siglo Veintiuno, 1978.Foucault, Michel, Historia <strong>de</strong> la sexualidad 2: El uso <strong>de</strong> los placeres, 1º ed.,Bs. As., Siglo Veintiuno, 1986.Gallano, Carmen, “Clínica <strong><strong>de</strong>l</strong> estrago”. Trascripción <strong>de</strong> la conferencia dictadaen el Colegio Clínico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>de</strong> Bs. As., noviembre 27 <strong>de</strong> 2001.Gallano, Carmen, La alteridad femenina, 1º ed., Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín, Asociación <strong>de</strong><strong>Foro</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> campo lacaniano <strong>de</strong> Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín, 2002.Laurent, Eric, Posiciones femeninas <strong><strong>de</strong>l</strong> ser: Del masoquismo femenino alempuje a la mujer, 1º ed., Bs. As., Tres Haches, 1999.Miller, Jacques Alain, De mujeres y semblantes, 2º ed., Bs. As., Cua<strong>de</strong>rnos<strong><strong>de</strong>l</strong> Pasador, 1994.Morel, Geneviève, Ambigüeda<strong>de</strong>s sexuales: Sexuación y psicosis, 1º ed., Bs.As., Manantial, 2002.Russo, Pablo, Sánchez, Blanca, “Variedad <strong>de</strong> respuestas al malentendido sexual”,en Revista Enlaces, Año 7, vol. 10, Bs. As., Grama, 2005, pp. 59-65.Siegel, Claudia, “¿Singularidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma en La mujer?”, en Revista Enlaces,Año 7, vol. 10, Bs. As., Grama, 2005, pp. 56-58.Soler, Colette, Lo que <strong>de</strong>cía Lacan <strong>de</strong> las mujeres: Estudio <strong>de</strong> Psiconálisis,1º ed., Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín, NO-TODO, 2004.Mead, Margaret, Sexo y temperamento, 1ºed., Barcelona, Altaza, 1997.Tendlarz, Silvia, Las mujeres y sus goces, 1º ed., Bs. As., ^Diva, 2002.^Zizek, Slajov, Las metástasis <strong><strong>de</strong>l</strong> goce. Seis ensayos sobre la mujer y lacausalidad, 1º ed., Bs. As., Paidós, 2003.En torno a lo trabajado… algunas palabras¿Qué es una mujer?, enigma que nos conduce a las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasexualidad femenina.
SIETE ¿MUJERES? MÁS UNO - DE RECORRIDOS EN TORNO A LA CUESTIÓN DE LA FEMINEIDAD137En nuestro recorrido, nos hemos encontrado con la inesencia <strong>de</strong> lo femenino,es <strong>de</strong>cir que pensamos que LA / mujer es uno <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> esegoce real que no pasa por el Uno fálico.La pregunta por el ser lleva a un callejón sin salida, por eso nuestrabúsqueda se ha dirigido a la singularidad <strong>de</strong> ese goce suplementario, es <strong>de</strong>cirque no hace complemento, un goce más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> falo. Goce Otro que sobrepasaal sujeto y no i<strong>de</strong>ntifica, siendo heterogéneo a la estructura discontinua<strong>de</strong> los fenómenos que regla el lenguaje.El ser sexuado <strong>de</strong> esas mujeres-no todas no es <strong>de</strong>finido por la anatomía,sino por lo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> una exigencia lógica <strong>de</strong> la palabra.Lacan va más allá <strong>de</strong> Freud y, sin invalidar la referencia primordial alfalo, va a ocuparse <strong>de</strong> establecer los límites <strong>de</strong> la referencia a éste. Es lo quepropone en las fórmulas <strong>de</strong> la sexuación, los límites <strong>de</strong> la referencia fálicapara explicar el todo <strong>de</strong> la sexualidad y en particular la posición femenina,ya que si esta equivalencia fálica no permite dar cuenta <strong>de</strong> lo que sería unapaciguamiento, es necesario interrogar las características propias <strong>de</strong> la relaciónentre el (a) y lo que es la dispersión <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto femenino en el (A), queda a la sexualidad femenina esa nota <strong>de</strong> exceso.Plantea asimismo este más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> falo en la mujer como “esfuerzo”,“envuelto”, “contigüidad” y son precisamente estos significantes los queproducen resonancias y preguntas. Ante el silencio <strong>de</strong> las mujeres en torno altema, recurre al testimonio esencial <strong>de</strong> los místicos, que dicen lo que sienten,pero que no saben nada sobre eso, y en este punto la experiencia se equiparaal goce femenino. Allí se pue<strong>de</strong> atisbar que se trata <strong>de</strong> la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong>cuerpo que resta en los márgenes <strong><strong>de</strong>l</strong> saber.Ahora bien, Lacan expresó también con Freud que la relación que seestablecía entre el niño y su madre era <strong>de</strong> goce sexual y que era necesario<strong>de</strong>splazar el acento <strong>de</strong> La Madre a La Mujer, porque es el goce <strong>de</strong> la madreen tanto mujer con el que el niño <strong>de</strong>be vérselas y hay en esta relación un másallá y un más acá <strong>de</strong> la equivalencia fálica. Esto nos conduce al estragomaterno, en especial con la niña, que, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Lacan “espera más subsistencia<strong>de</strong> su madre que <strong>de</strong> su padre”, entendiéndose esta subsistencia comouna palabra materna que diga cómo ser una mujer, cuando la niña atisba esaexperiencia <strong>de</strong> goce que no pue<strong>de</strong> nombrar. Esa palabra materna no sólo nollega, ya que es aquello innombrable, sino que hay algo <strong>de</strong> ese goce que laniña vislumbra en la madre, que no espera y que produce un corte en laca<strong>de</strong>na significante que estraga al sujeto, un más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> falo en la madre,aquello que la enajena.Y, por último, quizá como una cuestión preliminar a toda investigaciónacerca <strong>de</strong> la sexualidad femenina, sea necesario pensar en algunas conse-
138M. CELESTE BECCHIO, FLORENCIA BORGOGLIO, M. VANINA DAVIN...cuencias que pue<strong>de</strong>n extraerse <strong>de</strong> la siguiente frase <strong>de</strong> Lacan: “Nuestrascolegas, las damas analistas, ¿qué nos dicen <strong>de</strong> la sexualidad femenina? –notodo. Es muy notable. Ellas no han hecho avanzar ni un ápice la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong>a sexualidad femenina. Debe haber una razón interna, ligada a la estructura<strong><strong>de</strong>l</strong> aparato <strong><strong>de</strong>l</strong> goce”. 3De esta manera, en el enlace <strong>de</strong> diversos temas en relación a la sexualidadfemenina, se nos abrieron diversos interrogantes que han surgido comoresultado <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo sobre algunos textos. Con el tiempo, es esperable quealgunos encuentren una vía <strong>de</strong> dilucidación, otras se abandonen y surjannuevas. Permitirán también poner algunos mojones en este camino <strong>de</strong> investigacióny, por añadidura, siendo éstas, siete ¿mujeres? hablando sobre sexualidadfemenina, este recorrido no será sin efectos <strong>de</strong> verdad.Hasta aquí entonces, un breve relato <strong>de</strong> los caminos recorridos y porrecorrer <strong>de</strong> este cartel. La publicación <strong>de</strong> estas líneas tenía por intención la<strong>de</strong> contar a otros nuestra forma <strong>de</strong> trabajar y el material que usamos paraello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los obstáculos que hemos encontrado en la tarea. Esperamoshaber podido transmitir los avatares <strong>de</strong> nuestro comienzo…Citas1Ficha Técnica: “Huit Femmes”, 2002. Dirección: François Ozon. Intérpretes: DanielleDarrieux, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert, Emmanuelle Béart.2Humberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos <strong>de</strong> investigación,estudio y escritura, 5º Edición, España. Gedisa, 1983.3Lacan, Jacques, El Seminario, Libro XX. Aún, 1ª Edición, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Paidós,1.981, pp. 73.BibliografíaEco, Humberto, Cómo se hace una tesis, Técnicas y procedimientos <strong>de</strong>investigación, estudio y escritura, 5ª edición, Barcelona, Gedisa, 1983.Lacan, Jacques, El Seminario, Libro XX. Aún, 1ª Edición, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,Paidós, 1981.Pommier, Gérard, La excepción femenina. Ensayo sobre los impasses<strong><strong>de</strong>l</strong> goce, 2ª edición, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Alianza Editorial, 1993.Soler, Colette, Lo que <strong>de</strong>cía Lacan <strong>de</strong> las mujeres: Estudio <strong>de</strong>Psiconálisis, 1º ed., Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín, NO-TODO, 2004.
Dossierossier:Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> los<strong>Foro</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo Lacaniano
Note sur le choix <strong>de</strong>s passeursIl ne suffit pas qu’un analyste croie avoir obtenu la fin d’une analysepour que, <strong>de</strong> l’analysant arrivé à ce terme, lui, pour l’avoir élaboré, fasseun passeur.La fin d’une analyse peut n’avoir fait qu’un fonctionnaire du discoursanalytique. C’est maintenant souvent le cas.Le fonctionnaire n’est pas pour autant indigne <strong>de</strong> la passe, où iltémoignerait <strong>de</strong> ses premiers pas dans la fonction: c’est ce que j’essaie <strong>de</strong>recueillir.Pour le recueillir d’un autre, il y faut autre dit-mension: celle quicomporte <strong>de</strong> savoir que l’analyse, <strong>de</strong> la plainte, ne fait qu’utiliser la vérité.Avant <strong>de</strong> s’engager là-<strong>de</strong>dans la tête la première, témoignera-t-il quec’est au service d’un désir <strong>de</strong> savoir?N’importe qui ne saurait en interroger l’autre, même à en être lui-mêmesaisi. Il entre peut-être dans sa fonction sans reconnaître ce qui l’y porte.Un risque: c’est que ce savoir, il lui faudra le construire avec soninconscient, c’est-à-dire le savoir qu’il a trouvé, crû dans son propre, et quine convient peut-être pas au repérage d’autres savoirs.De là parfois le soupçon qui vient au sujet à ce moment, que sa proprevérité, peut-être dans l’analyse, la sienne, n’est pas venue à la barre.Il faut un passeur pour entendre ça.J. LACAN, 1974Jacques Lacan. Nota sobre la elección <strong>de</strong> pasadores(Traducido al castellano por Manel Rebollo. Las notas al pie son <strong>de</strong>Rithée Cevasco).No basta con que un analista crea haber obtenido el final <strong>de</strong> un análisispara que, <strong><strong>de</strong>l</strong> analizante, llegado a este término, él, por haberlo elaborado,haga un pasador.
142NOTE SUR LE CHOIX DES PASSEURSEl fin <strong>de</strong> un análisis pue<strong>de</strong> no haber producido más que un funcionario<strong><strong>de</strong>l</strong> discurso analítico. Ahora ocurre a menudo.El funcionario no es por ello indigno <strong><strong>de</strong>l</strong> pase, don<strong>de</strong> daría testimonio<strong>de</strong> sus primeros pasos en la función: es lo que intento recoger.Para recogerlo <strong>de</strong> otro hace falta otra dit-mension: la que implica saberque el análisis, <strong>de</strong> la queja, no hace sino utilizar la verdad.Antes <strong>de</strong> comprometerse ahí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cabeza, ¿testimoniará que lohace al servicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber?No cualquiera pue<strong>de</strong> interrogar sobre ello al otro, aun cuando él mismoesté capturado en ello. Pue<strong>de</strong> que entre en su función sin reconocer lo queahí le conduce.Un riesgo: que ese saber habrá <strong>de</strong> construirlo con su inconsciente, es<strong>de</strong>cir, el saber que él ha encontrado, <strong>de</strong> su propia cosecha, y que tal vez noconvenga a la localización <strong>de</strong> otros saberes.Por eso una sospecha pue<strong>de</strong> surgirle al sujeto en ese momento, que supropia verdad, quizás en el análisis, la suya 1 , no llegó a la barra.Hace falta un pasador para oír 2 eso.Jacques Lacan, 1974Citas1“La sienne”: ¿a qué se refiere?, ¿a la verdad, o al análisis? (en francés ambos sonfemeninos…Dado que la referencia al análisis está entre comas… el antece<strong>de</strong>nte tendría que ser “laverdad” y por lo tanto sería LA SUYA y no EL SUYO…2También podría consi<strong>de</strong>rarse un error traducir ENTENDRE por Escuchar, más bienOÍR (<strong><strong>de</strong>l</strong> trayecto <strong>de</strong> la pulsión invocante: oír, ser oído, hacerse oír…). Pero siempre es unadiscusión para saber cómo volcar eso en castellano, en todo caso me parece que la mejorsolución es OÍR (y no escuchar)…Querido Manel Rebollo,Pocos miembros <strong>de</strong> la EPFCL conocen este texto <strong>de</strong> Lacan, dirigido por él alos AE <strong>de</strong> l’École Freudienne <strong>de</strong> Paris. Sería bueno ponerlo en la red internacional.Debemos la posesión <strong>de</strong> este documento a Solal Rabinovitch, nombradaA.E por el procedimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pase en la l’EFP. Este documento fue archivadopor Annie Staricky, a quien agra<strong>de</strong>zco que me lo haya transmitido.Cordialmente,Patrick Valas.
Viraje finalPatricia Muñoz <strong>de</strong> F. 1Que Lacan haya situado el pasaje <strong>de</strong> analizante a analista en la puertacuya bisagra es el objeto “a” causa <strong>de</strong> la división <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, es un paso que amenudo se pasa por alto. “En este viraje final se pone en juego el juicioíntimo <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, aquel don<strong>de</strong> lógica y ética se confun<strong>de</strong>n, el pasaje al <strong>de</strong>cirque concluye en un acto. Ya no se busca más una causa, es el acto como unacausa nueva. Es un pase don<strong>de</strong> lo interminable <strong><strong>de</strong>l</strong> impase se resuelve por la<strong>de</strong>stitución y que da a la cura su conclusión.” 2 Viraje, pasaje, es a ese paso alque quiero tratar <strong>de</strong> echar un vistazo, en mi experiencia, ya que había unquerer ser analista que no era muy seguro y sólo hasta el final no se presentócomo una elección. La experiencia <strong>de</strong> cada uno, en sus diferencias, revela lavariedad; a<strong>de</strong>más, no creo que sea una tarea terminada <strong>de</strong> una vez por todas,como dice Lacan, el pase es como el mar, siempre recomienza.La frase <strong>de</strong> Lacan “Autorizarse <strong>de</strong> sí mismo” se presta a malentendidos,si no se entien<strong>de</strong> en su verda<strong>de</strong>ra dimensión, a pasajes al acto o a ubicarse enel lugar <strong>de</strong> analista como I<strong>de</strong>al. En la práctica se da, <strong>de</strong> hecho, que lamayoría <strong>de</strong> los analizantes se instalan como analistas antes <strong>de</strong> haber terminadoel análisis. Si el final <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis es el paso <strong>de</strong> analizante a analista, yel <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista es efecto <strong>de</strong> este final, ¿con qué opera cuando se instalaprematuramente? ¿De qué se autoriza?El que se instala como analista pue<strong>de</strong> ocupar ese lugar, ¿pero por cuántotiempo? Se pue<strong>de</strong> hacer un análisis siempre y cuando el analista no impida,no intervenga mucho, pero hasta un cierto punto; hay un límite a partir <strong><strong>de</strong>l</strong>cual el analista tiene que ser un analista efecto <strong>de</strong> un análisis terminado. EnLacan, más allá <strong>de</strong> Freud, hay, no el impase, sino la posibilidad <strong>de</strong> terminarel análisis por un tratamiento lógico <strong><strong>de</strong>l</strong> impase.Aquel que se autoriza prematuramente pue<strong>de</strong> autorizarse <strong>de</strong> su fantasma.Si el analista se autoriza en su fantasma, habrá siempre una imposibilidadpara trascen<strong>de</strong>r cierto límite en la práctica, particularmente porque loque pue<strong>de</strong> poner a operar es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un sujeto en particular, soportadopor un fantasma particular.
144PATRICIA MUÑOZ DE F.También se pue<strong>de</strong> autorizar en el no saber, lo que Lacan llamó autorizarseen su extravío, en la posición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificación, en el “Sin fe <strong><strong>de</strong>l</strong>a verdad”… El neurótico empe<strong>de</strong>rnido. Es una autorización <strong><strong>de</strong>l</strong> lado <strong>de</strong> lametonimia <strong>de</strong> la pregunta, que no favorece la respuesta, una versión, segúnColette Soler, que tiene cierta continuidad con la posición misma <strong><strong>de</strong>l</strong> neurótico,por su pasión por la pregunta. Es una forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación a ladivisión <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, un apoyo en la imposibilidad <strong>de</strong> la estructura sin pasarpor la verificación <strong>de</strong> lo singular <strong>de</strong> esa inscripción para cada uno.En el seminario Les non-dupes-errent, dice Lacan 3 : “Autorizarse sólopor sí mismo, él no pue<strong>de</strong> con ello sino autorizarse también por otros, hacerque ese objeto “a”, llegue a ser, el “a”, ese lugar que nadie es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,como el nombre <strong>de</strong> persona 4 lo indica, un lugar <strong>de</strong> rango a ocupar, <strong>de</strong> falsaapariencia (semblante). Se trata <strong>de</strong> ocupar el rol <strong>de</strong> analista. He anticipadoalgo que se plantea con la pregunta ¿puedo serlo?, autorizarse, eso todavíapue<strong>de</strong> andar, pero serlo es otro asunto, así se forja lo que enuncié <strong><strong>de</strong>l</strong> verbo<strong>de</strong>s-ser, el analista yo lo <strong>de</strong>s-soy, el objeto “a” no tiene ser”.Está claro en Lacan que no se pue<strong>de</strong> SER analista, uno sólo pue<strong>de</strong>autorizarse a ocupar ese lugar. No se opera como analista con su ser, másbien con el <strong>de</strong>s-ser; al final <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis, el analizante sabe a qué se redujo suanalista, al <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> la operación analítica, y el objeto “a” se evacua en elmismo movimiento con que cae el analizante al haber verificado la causa <strong>de</strong>su <strong>de</strong>seo. La <strong>de</strong>stitución subjetiva, dice Lacan en el discurso a la EFP,produce ser y fuerte.En el “Prefacio a la edición inglesa <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario XI” en 1976, diceLacan: “…De allí mi proposición que el analista no se hystoriza más que a símismo: hecho patente, y aun si él se hace confirmar <strong>de</strong> una jerarquía”. 5Historización es encontrar la lógica, las premisas, los datos <strong>de</strong> la historia quepermitan sacar las conclusiones y las consecuencias.En la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis, estaba claro que “No podía no haberterminado el análisis para ocupar el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> analista”, es algo se que sabíasin saberlo, que a posteriori se pue<strong>de</strong> nombrar como la incomodidad e imposibilidad<strong>de</strong> ocupar un lugar. Autorizarse <strong>de</strong> una estrategia frente al Otro:“pasar <strong>de</strong>sapercibida”, lo que se traducía por no intervenir mucho, no hablar,esta posición pue<strong>de</strong> funcionar por un tiempo, pero la incomodidad en esaimpostura fuerza a empujar el análisis hasta el final. Esa posición es opuesta,antagónica con el <strong>de</strong>cir y con el acto. La estrategia es un cálculo sobre elOtro, sobre su voluntad <strong>de</strong> goce, estrategia que produce un efecto <strong>de</strong> ser y unefecto <strong>de</strong> goce, goce como respuesta <strong>de</strong> lo real y que no es <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro.
VIRAJE FINAL145Cuando ya no se espera nada <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro, y habiéndose <strong>de</strong>sembarazado <strong><strong>de</strong>l</strong>sentimiento <strong>de</strong> impostura, se pue<strong>de</strong> venir a un lugar que se ocupaba sin estarrealmente allí. Se hace una elección, se autoriza a ocupar el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto“a” para otros en el discurso analítico. Es el término <strong>de</strong> un recorrido en elque se alcanza un punto <strong>de</strong> real.Al final <strong><strong>de</strong>l</strong> prefacio 6 , dice: “Porque no someter esta profesión a laprueba <strong>de</strong> esta verdad con la que sueña la función llamada inconsciente…, elespejismo <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong> la que sólo se espera la mentira no tiene otrotérmino que la satisfacción que marca el fin <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis”, que se presenta enla experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis como un: es suficiente, no hay nada más, nada quepedir, nada que esperar, satisfacción entonces. Ya no se corre más tras elespejismo <strong>de</strong> la Verdad.Se presenta como un pasar <strong>de</strong> la inmovilidad, el silencio y la inactividad(que le daba consistencia al Otro) a tomar posición, hablar, actuar. Posibilidad<strong>de</strong> ocupar un lugar, es valentía, es enfrentar la ferocidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro y <strong>de</strong>jar<strong>de</strong> alimentar esa ferocidad. Ferocidad que es una interpretación <strong>de</strong> cómogoza el Otro. Y la suposición <strong>de</strong> una voluntad <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro vivida como expulsión.Una vez atravesado ese límite, se encuentra que se pue<strong>de</strong> enfrentar alOtro y no pasa nada. Se revela la inconsistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro.Separación que cuenta con el <strong>de</strong>stino y con la estructura, con la porqueríaque es la suya propia, es una posición ética que se toma respecto al goce,“no cerrar más los ojos”, pasar <strong>de</strong> la Inhibición al hacer, nacer, ocupar unlugar, el lo único que el sujeto pue<strong>de</strong> hacerse sin el Otro. El objeto “a” es lacausa <strong>de</strong> la división pero no <strong>de</strong> la posición <strong><strong>de</strong>l</strong> Sujeto, es algo que no es nisignificante ni goce, allí la ética condiciona lo epistémico.Lacan hace reposar la autorización <strong><strong>de</strong>l</strong> analista en lo más real, en lo másparticular <strong>de</strong> su ser, dice: “El analista si se criba en el <strong>de</strong>sperdicio que hedicho… es en lo que <strong>de</strong>be haber circunscrito la causa <strong>de</strong> su horror, el suyopropio, el <strong>de</strong> él, separado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> todos, horror <strong>de</strong> saber…” 7Hay variantes <strong><strong>de</strong>l</strong> final, final que generalmente dura mucho tiempo, quees diferente para cada uno, es más, pue<strong>de</strong> haber varios finales. En la experiencia<strong>de</strong> la que doy cuenta, es un final <strong>de</strong> análisis en dos tiempos, unprimer tiempo que <strong>de</strong>ja al sujeto en una posición <strong>de</strong> vulnerabilidad, <strong>de</strong>in<strong>de</strong>fensión y <strong>de</strong>samparo, separación precipitada, producida por un <strong>de</strong>cir noa una sugestión <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Un sueño instaura nuevamente la transferencia enla que se pone en primer plano nuevamente la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, el enfrentamientocon la muerte y la relación con el psicoanálisis. Un segundo tiempodon<strong>de</strong> es la posición ética frente al goce, la que está en primer plano. La
146PATRICIA MUÑOZ DE F.<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ocupar para otros ese lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho y acompañarlos en elitinerario que los lleva a su propia falta en ser, entonces operará comoanalista por lo único que garantiza su acto: el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista.Al final, el sujeto se realiza en tanto falta es la maldición asumida.“A esto le llaman encontrar la salida”,“final <strong>de</strong> partida perdida, final<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r”.Beckett 8Citas1Psicoanalista; A.E. <strong>de</strong> la EPFCL en Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín Colombia, este texto retoma, con pequeñasmodificaciones, el aparecido en la revista electrónica <strong>de</strong> la IF, Wunsch 3.2Soler, Colette, “De un impase al otro”, conferencia.3Lacan, Jacques, Seminario no publicado, lección 9 <strong>de</strong> abril 1974.4Nota: En francés, persona tiene una doble acepción, persona y nadie.5Lacan, Jacques, Autres écrits, Ed. Seuil, p. 572.6Ibíd.7Lacan, Jacques, “La nota a ios italianos”, en Uno por Uno, abril 1991, p. 17.8Beckett, El final <strong>de</strong> la partida, Ed.Tusquets, Barcelona, 1986.
El interés <strong><strong>de</strong>l</strong> paseSusana DíazI. El interés <strong><strong>de</strong>l</strong> pase para los psicoanalistasPero ¿para qué implicarse en el esfuerzo <strong>de</strong> establecer qué es unanalista?El pase tiene un objetivo que es verificar si hay allí <strong><strong>de</strong>l</strong> analista; elproblema es que <strong>de</strong>terminarlo ofrece una dificultad particular que encuentraun eco en la interrogación que Lacan pone en boca <strong>de</strong> Freud: ¿qué es unamujer? En todo caso, la pregunta retorna sobre los analistas a la vista <strong>de</strong> lasegregación que opera el inconsciente sobre lo heterogéneo.No hay materia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación a El analista, no hay rasgo unario <strong><strong>de</strong>l</strong>analista como lo hay <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, o <strong><strong>de</strong>l</strong> significante. Aquel que se presentacomo siendo El analista con mayúscula es un impostor, ese otro que pareceserlo es producto <strong><strong>de</strong>l</strong> espejismo <strong>de</strong> la transferencia. La “experiencia”, la edad<strong><strong>de</strong>l</strong> analista no es prueba <strong>de</strong> que hay <strong><strong>de</strong>l</strong> analista.El analista no tiene inscripción en el inconsciente al igual que La mujer.No tiene inscripción en el Otro más que parcial, ya que sabemos que sólo elor<strong>de</strong>n fálico pue<strong>de</strong> escribirse y el analista no está todo en el or<strong>de</strong>n fálico. Es<strong>de</strong>cir, el analista comparte algo <strong>de</strong> su posición con la posición femenina.Tanto La mujer está tachada como El analista. El analista como sujeto estátachado, sólo es en su acto, y en él no es sujeto.En ese sentido, las normas estándar <strong>de</strong> la IPA, incluso las instituciones,la ten<strong>de</strong>ncia a agruparse <strong>de</strong> los analistas, aún y con todas las dificulta<strong>de</strong>s ysinsabores por los que atraviesan, intentan aplacar, mo<strong>de</strong>rar en alguna medida,el malestar por la ausencia <strong>de</strong> marca i<strong>de</strong>ntificatoria. La sesión estándar,la reglamentación <strong>de</strong> los minutos <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> las sesiones, su ritmo, laestratificación <strong>de</strong> los honorarios intentan restituir la orientación a los analistas,evitar el extravío tanto cuando se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> plano subjetivo, como en cuantoal malogro que hace a la interpretación, establecimiento y puesta en práctica<strong>de</strong> la doctrina. Preten<strong>de</strong>r estandarizar al analista es un medio para tratar <strong>de</strong>protegerse contra el no todo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista.
148SUSANA DÍAZ¿Cómo reconocerlo entonces? En la “Nota a los italianos” Lacan pone alanalista en relación al no-todo. Es <strong>de</strong>cir, al no todo que presentó en las fórmulascuánticas <strong>de</strong> la sexuación <strong><strong>de</strong>l</strong> lado femenino. Les recuerdo que <strong><strong>de</strong>l</strong> lado masculinotenemos el todo fálico y la excepción, y <strong><strong>de</strong>l</strong> lado femenino el no todo queentre en relación con el S (A), es <strong>de</strong>cir, con la falla en el saber.Algunas respuestas que no agotan la pregunta/Un analista es el que mantiene cierta relación a la castración, a la falta<strong>de</strong> un significante, al matema a S (A), / a lo que resiste a la simbolización.En cierta consonancia con la tarea <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta, matemático o escritor, en<strong>de</strong>finitiva el pasante trata <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> lo que supo hacer con S <strong>de</strong> (A), /falta <strong>de</strong> un significante en lo simbólico. Pero no sólo ése es el valor <strong>de</strong> estematema, sino también, como afirma Lacan en “El atolondradicho”, la morada<strong><strong>de</strong>l</strong> ser <strong>de</strong> la significancia.Noción que <strong>de</strong>splegó Roland Barthes en torno a lo que exce<strong>de</strong> alsignificante y al significado, en Lacan alu<strong>de</strong> a los que no han venido a losimbólico, ni significante ni significado. Aquello que tal vez no será nuncasignificantizable, pero que aun así, se pue<strong>de</strong> alcanzar en un análisis: larelación al goce.Es por ello que Lacan presenta este matema <strong><strong>de</strong>l</strong> lado femenino en lasfórmulas <strong>de</strong> la sexuación, es algo que el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> padre no alcanza aregular. S <strong>de</strong> (A) / no es sólo matema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> un significante sinotambién <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> un trozo <strong>de</strong> real que habita entre los elementosdiscretos <strong>de</strong> la combinatoria significante.En estos dos textos, “La nota a los italianos” y “El atolondradicho”,Lacan afirma que la cura que se espera <strong>de</strong> un psicoanálisis es recuperar algo<strong>de</strong> este trozo <strong>de</strong> real para animar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber.¿Por qué pone este acento en la producción <strong>de</strong> saber, en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>inventar el saber? Por una parte, para garantizar que el psicoanálisis perdure,pero también para verificar que el analista no reproduce al amo, que no lovuelve a poner en el estrado para hacerse su vasallo y pedirle. En síntesis,castración en sentido amplio.El cartel es parte <strong><strong>de</strong>l</strong> trayecto <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la experiencia, y estambién recreación. Efectivamente, el trayecto <strong>de</strong> un análisis sale <strong><strong>de</strong>l</strong> consultorio,<strong><strong>de</strong>l</strong> gabinete, para ponerse en forma en el testimonio y atravesar luego laversión, el pasaje por los pasadores y llegar a <strong>de</strong>stino: ser consi<strong>de</strong>rado porlos cinco miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> cartel. Un trayecto complejo, algo similar a la carta
EL INTERÉS DEL PASE149robada. Hay 7 personas concernidas en relación a ese análisis, los miembros<strong><strong>de</strong>l</strong> cartel y los pasadores. Estos últimos ven redoblada la apertura al trabajo<strong>de</strong> elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> testimonio recibido y su relato para el cartel por un lado yen su análisis, lo que a su vez producirá efectos si llega o cuando llegue elmomento <strong>de</strong> su propio testimonio, se podría <strong>de</strong>cir entonces que el pasequeda en souffrance… en el trayecto <strong>de</strong> pasador a pasante. ¿O será que elpasador se <strong>de</strong>scarga, se <strong>de</strong>scarta por completo <strong>de</strong> ese testimonio cuando haceel relato al cartel <strong><strong>de</strong>l</strong> pase? El interrogante está abierto.No es vano recordar aquí la famosa y enigmática frase <strong>de</strong> Lacan “yopaso mi vida haciendo el pase”, este analista dice que pasa su tiempo tratando<strong>de</strong> pensar el psicoanálisis y <strong>de</strong> construir la estructura <strong>de</strong> la experienciaanalítica.El trabajo <strong>de</strong> elaboración, el trabajo significante está a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> analizanteen la experiencia. La labor <strong><strong>de</strong>l</strong> pasante tiene en común también la construcción,pero una construcción que tiene que ver con pensar la experienciaanalítica, <strong>de</strong> leer y <strong>de</strong> escribir los datos <strong>de</strong> su experiencia.Freud habla <strong><strong>de</strong>l</strong> Dichter en El poeta y el fantasear. El <strong>de</strong>cidor, elpoeta, el analizante se hace analista <strong>de</strong> su experiencia con lo que esoconlleva <strong>de</strong> composición poética y/o matemática. Lo que se dice, lo que seescribe, intenta vencer el olvido <strong>de</strong> lo que uno ha podido leer <strong>de</strong> la experiencia.El analista pone a prueba su invento, trata <strong>de</strong> verificar lo que pudohacer con ello.¿Tenemos <strong>de</strong>recho a poner en un mismo plano al hacedor <strong>de</strong> metáforasy al hacedor <strong>de</strong> matemas o al hacedor <strong>de</strong> proposiciones? En todo caso, enambos la cuestión pasa por la escritura y Lacan no se priva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse ser ono lo suficientemente poeta en L’insu….Bien, lo que se dice queda olvidado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo que se escucha, cito aLacan en L’Etourdit, y el pasador, ¿qué escucha?Para el pasador se trata <strong>de</strong> no estar tan ocupado con su fantasma comopara po<strong>de</strong>r ofrecer una cavidad suficiente como para alojar los dichos <strong><strong>de</strong>l</strong>pasante y transmitirlos luego al cartel <strong><strong>de</strong>l</strong> pase.El Cartel, ¿qué escucha, qué evalúa? ¿Qué se espera <strong>de</strong> ese trabajo? Sereintroduce algo <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la experiencia que pue<strong>de</strong> ser reelaborada entérminos <strong>de</strong> saber. ¿Qué saber? Lacan es bien explícito en la “Nota a lositalianos” (1974): ése no es un saber a <strong>de</strong>scubrir sino que hay que inventarlo.La labor a <strong>de</strong>sarrollar en el cartel vuelve sobre los dichos. Los dichos<strong><strong>de</strong>l</strong> testimonio <strong><strong>de</strong>l</strong> pasante para tratar <strong>de</strong> discernir un <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sepreten<strong>de</strong> extraer su relación al saber. Lacan es categórico en la “Nota a los
150SUSANA DÍAZitalianos”: la selección <strong>de</strong> analistas <strong>de</strong>be hacerse en relación al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>saber. En la “Nota...”: “No hay analista más que si ese <strong>de</strong>seo le surge…”.La proposición <strong>de</strong> 1967 es propuesta <strong>de</strong> un método inédito para <strong>de</strong>cidiranalistas. Entonces el analista hay que <strong>de</strong>cidirlo. Como no se pue<strong>de</strong> saber, laúnica salida es producir la apuesta. La <strong>de</strong>cisión no es un modo <strong>de</strong> la apuestasino la apuesta misma, es <strong>de</strong>cir, un modo <strong>de</strong> atravesar la distancia entre doselementos heterogéneos, entre la experiencia y el saber.De modo que la tarea <strong>de</strong> los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> cartel no es otra que perseguirun indicio razonable que informe qué hay <strong><strong>de</strong>l</strong> analista para concluir enun acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong><strong>de</strong>l</strong> cartel <strong><strong>de</strong>l</strong> pase.II. El interés <strong><strong>de</strong>l</strong> pase para el psicoanálisis mismoPero ¿para qué implicarse en el esfuerzo <strong>de</strong> establecer qué es unanalista?La respuesta, tanto <strong>de</strong> Freud como <strong>de</strong> Lacan, es que es necesario seleccionarlos analistas para combatir las <strong>de</strong>sviaciones y ayudar a la supervivencia<strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis. Los fundadores son categóricos al respecto: por elproblema <strong><strong>de</strong>l</strong> extravío y los efectos grupales <strong>de</strong> la institución analítica, es<strong>de</strong>cir, por la persistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso analítico. El analista trabaja con elementos<strong>de</strong> lo real, con lo imposible <strong>de</strong> escribir y trata <strong>de</strong> producir unaescritura en los bor<strong>de</strong>s, en los márgenes <strong>de</strong> este imposible, lo imaginario esentonces recurso para velar el horror que esto produce y a la vez lo reeditaen el exceso <strong>de</strong> narcisismo <strong>de</strong> los analistas amontonados.Sostiene Freud en Historia <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento psicoanalítico: “Nadie pue<strong>de</strong>saber mejor que yo lo que es el psicoanálisis”, (soy el) “único responsable<strong>de</strong> sus caracteres fundamentales”. Afirmaciones <strong>de</strong> 1914. Asombroso sipensamos que se refiere a su “pequeña asociación” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1902. En la Autobiografíaencontramos los datos <strong>de</strong> la fundación: a propuesta <strong>de</strong> Ferenczi sefunda, en el segundo congreso celebrado en Munich en 1910, la “AsociaciónPsicoanalítica Internacional”. Sin embargo, transcurridos 12 años <strong>de</strong> las primerasreuniones, y cuatro <strong>de</strong> la fundación, la asociación no le basta para<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> custodiar su invento. Es <strong>de</strong>cir, la Asociación ya no resulta confiable.Recor<strong>de</strong>mos que entre 1911 y 1913 se agravaron las diferencias con Jung ycon Adler, que terminaron en separación.Sin embargo, la fundación ha tenido lugar, Freud ha acompañado eimpulsado el acto, su consecuencia es que al analista <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminarloalgunos. Des<strong>de</strong> 1912, Freud auspicia en la Asociación Internacional <strong>de</strong> Psicoanálisisla forma <strong>de</strong> autoridad que prevalecerá, <strong>de</strong>termina los <strong>de</strong>talles <strong><strong>de</strong>l</strong>
EL INTERÉS DEL PASE151ejercicio y la transmisión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res. Confiesa claramente en su correspon<strong>de</strong>nciasu preocupación <strong>de</strong> asegurar el mantenimiento <strong>de</strong> su pensamiento ensu forma completa cuando el ya no esté allí para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo. Es <strong>de</strong>cir, semuestra preocupado por el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su invención <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. Laseparación <strong>de</strong> Jung, la más dolorosa, produce efectos. Para enfrentarse a elloFreud acepta la constitución <strong>de</strong> un comité secreto llamado <strong>de</strong> los siete anillossegún el tomo II <strong>de</strong> Ernest Jones: Vida y obra <strong>de</strong> Sigmund Freud.La fundación es un hecho, entonces, ¿cómo resuelve la asociación lacuestión <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar qué es un analista? Muy fácil, que el analista <strong><strong>de</strong>l</strong>analista lo diga; la tramoya <strong><strong>de</strong>l</strong> gran bonete que <strong>de</strong>semboca en el gobierno <strong>de</strong>unos pocos. Figura conocida y siempre falsa <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro, garante <strong>de</strong> laverdad, catálogo <strong>de</strong> todos los catálogos. Una ilusión al fin don<strong>de</strong> se aprecia,fugaz, la cabellera canosa <strong>de</strong> Dios en bambalinas.Soluciones que fracasan según Lacan en Situación <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis en1956. Han pasado casi cincuenta años <strong>de</strong> este escrito, sin embargo, es palpablesu enorme vigencia en nuestro tiempo <strong>de</strong> capitalismo tardío.¿Qué propone Lacan allí? Nada menos que preguntar a los psicoanalistaspor su interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis. Su concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis<strong>de</strong>bería indicarnos si hay analista ahí. La cuestión apunta, sin dudas, alsaber, al horror <strong>de</strong> saber, al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber.De los dichos <strong>de</strong> los analistas acerca <strong>de</strong> su quehacer Lacan <strong>de</strong>duce unaestandarización <strong>de</strong> la cura en torno al fantasma <strong>de</strong> la teoría. Es <strong>de</strong>cir, señalala <strong>de</strong>sviación postfreudiana.Ese errar, producto <strong>de</strong> la estandarización <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis y <strong><strong>de</strong>l</strong> analista,tiene un eco en la asociación <strong>de</strong> analistas, que consiste en la estratificación,la organización en grupos sociales al modo en que imaginó el gran cuentistaJulio Cortázar los cronopios, los esperanzas y los famas, los estratospsicoanalíticos que el texto <strong>de</strong>nuncia con brutal ironía en ese momento: loszapatitos, las beatitu<strong>de</strong>s y las suficiencias. Con efecto <strong>de</strong> esterilidad y silencioa nivel <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> saber. Es <strong>de</strong>cir, el escrito pone en evi<strong>de</strong>nciaque la esterilidad y el silencio van en contra <strong>de</strong> garantizar la supervivencia<strong><strong>de</strong>l</strong> discurso analítico.Tampoco resulta sencillo para Lacan resolver el problema <strong>de</strong> la asociaciónanalítica, <strong>de</strong> la garantía y <strong>de</strong> la supervivencia <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis. El hechoes que funda la escuela en el 64 luego <strong>de</strong> ser excomulgado, como dice él.Pero en el 67 pronuncia el veredicto <strong>de</strong> fracaso y escribe “Razón <strong>de</strong> unfracaso”. Fracasó la transferencia <strong>de</strong> trabajo, confiesa que no logró su propósito<strong>de</strong> transformar las condiciones <strong>de</strong> lazo entre los analistas.Otra vez la esterilidad como síntoma <strong>de</strong> la Escuela. Introduce entoncesese año, 1967, la Proposición, sobre el fondo <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong> la transferencia
152SUSANA DÍAZ<strong>de</strong> trabajo en la Escuela Freudiana <strong>de</strong> París. La proposición es acerca <strong>de</strong> unmétodo inédito para <strong>de</strong>cidir analistas. Entonces el analista hay que <strong>de</strong>cidirlo;como no se pue<strong>de</strong> saber, hay que producir la apuesta. La <strong>de</strong>cisión no es unmodo <strong>de</strong> la apuesta, sino la apuesta misma que apunta a atravesar la distanciaentre dos elementos heterogéneos, entre la experiencia y el saber.El procedimiento sufre distintos ajustes hasta el cartel <strong><strong>de</strong>l</strong> pase. La“Nota a los italianos” en 1974 radicaliza la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> pase. En 1980disuelve la Escuela Freudiana <strong>de</strong> París.A partir <strong>de</strong> lo que Lacan constata en torno a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacomunidad analítica, el cartel aparece como un aparato <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilizaciónen la organización, <strong>de</strong> la burocracia, <strong>de</strong> aquello que silencia y encubre ypromueve la violencia en la institución analítica.El dispositivo es un contrapeso a la jerarquía, sin <strong>de</strong>scuidar la jerarquía:(AMEs). En verdad, el psicoanálisis no apuesta a la revolución sino a lasubversión, esto se traduce en la introducción <strong>de</strong> un dispositivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilizaciónen la organización.La puesta en marcha <strong><strong>de</strong>l</strong> procedimiento en la EPFCL está a tono con lainclinación subversiva <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis, toma distancia <strong>de</strong> experiencias anteriores.Es probable que en la permutación radical <strong>de</strong> los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> cartelresida su innovación mayor. El hecho <strong>de</strong> que los carteles se constituyan y sedisuelvan luego <strong>de</strong> trabajar sobre algunos pases –cada cartel se constituyepor sorteo y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre un número limitado <strong>de</strong> pases– resulta un hallazgocon repercusiones múltiples:De entrada, la implementación se revela como una herramienta po<strong>de</strong>rosísimacontra los efectos <strong>de</strong> pegamento o <strong>de</strong> grupo, va contra la i<strong>de</strong>ntificaciónal lí<strong>de</strong>r, dificulta restablecerlo, volver a consolidarlo y complacerlo. Elplazo <strong>de</strong> culminación <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, por otra parte, hace obstáculo a las fijaciones.Se opone también a la estandarización en tanto el cartel se compone <strong>de</strong>distintas personas <strong>de</strong> diversas ciuda<strong>de</strong>s y lenguas, <strong>de</strong> modo tal que favoreceel intercambio en lo que hace a la construcción <strong>de</strong> nuevos conceptos ynuevas escrituras <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis. Pue<strong>de</strong> resultar un contrapeso, con mayoro menor eficacia, respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos estructurales <strong>de</strong> la vía asociativa.Se presenta a<strong>de</strong>más como una forma eficaz y nueva <strong>de</strong> difundir elpsicoanálisis, ya no se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> secreto que se <strong>de</strong>snuda en el gabinete <strong><strong>de</strong>l</strong>analista, sino <strong>de</strong> una experiencia que exce<strong>de</strong> sus muros y se multiplica y seinfiltra en distintas comunida<strong>de</strong>s y en diferentes lenguas.<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, marzo <strong>de</strong> 2006
La Escuela y la institución <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisisDiego Mautino“Hay aquí un capítulo que <strong>de</strong>signarécomo la confusión sobre el cero,respecto <strong>de</strong> la cual se permanece enun campo don<strong>de</strong> no es aceptada.”JACQUES LACAN,Proposición <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 octubre 1967 sobre el psicoanalista <strong>de</strong> la EscuelaPlanteo y alcance <strong>de</strong> una cuestiónEn una época caracterizada por el empuje al logro conforme a la ley <strong><strong>de</strong>l</strong>discurso capitalista, nos proponemos retomar una tesis <strong>de</strong> Lacan sobre elpsicoanalista y su institución. Aquí, al revés, el balance es: fracaso.En 1967 dice: “He fracasado en <strong>de</strong>spertar el pensamiento psicoanalítico”1 . Compara este sueño <strong>de</strong> la razón con el horror al acto, que empuja apreferir el sujeto supuesto saber. Es necesario leer esta evaluación con otrasucesiva en la que subraya que su enseñanza logró dar a los psicoanalistas“<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> existir”. No contradice la primera afirmación, pero pone unacento diferente, en cuanto no evoca un campo epistémico sino un <strong>de</strong>seo 2 .A la lógica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación, <strong><strong>de</strong>l</strong> todo, <strong><strong>de</strong>l</strong> Uno –con la precipitacióncorrelativa <strong><strong>de</strong>l</strong> “yo también”, como versión <strong><strong>de</strong>l</strong> empuje al ser conforme–, laEscuela <strong>de</strong> Lacan opone la lógica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>s-i<strong>de</strong>ntificación, <strong><strong>de</strong>l</strong> no-todo, <strong><strong>de</strong>l</strong>uno por uno, con una fórmula <strong>de</strong> excepción, al menos uno, correlativa al“<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> existir”.En la Escuela se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un trabajo epistémico anudado a latransmisión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo inédito: el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista. Respecto a suinstitución, ¿cómo mantener un conjunto constituido por excepciones? Cuestióntanto crucial como inevitable, porque el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista toma sufunción en el discurso y no pue<strong>de</strong> sostenerse con uno solo.
154DIEGO MAUTINOEn los grupos, en cambio, las inci<strong>de</strong>ncias van contra los efectos <strong>de</strong>discurso. A propósito <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo mediante la i<strong>de</strong>ntificación,nos orientará la consi<strong>de</strong>ración que Freud plantea en Psicología <strong>de</strong> lasmasas: “(…) cómo un objeto reducido a su realidad más estúpida, peropuesto por un cierto número <strong>de</strong> sujetos en una función <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominadorcomún (…), es capaz <strong>de</strong> precipitar la i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> Yo I<strong>de</strong>al hasta esepo<strong>de</strong>r débil <strong>de</strong> malaventura que muestra ser en su fondo”. E insiste Lacan:“¿Habrá que recordar, para dar a enten<strong>de</strong>r el alcance <strong>de</strong> la cuestión, la figura<strong><strong>de</strong>l</strong> Führer y los fenómenos colectivos que han dado a este texto su alcance<strong>de</strong> vi<strong>de</strong>ncia en el corazón <strong>de</strong> la civilización?”. 3Apuntes para una teoría <strong>de</strong> la instituciónA partir <strong>de</strong> la “Proposición <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 octubre 1967 sobre el psicoanalista <strong><strong>de</strong>l</strong>a Escuela” 4 , relevamos algunos apuntes para una teoría <strong>de</strong> la institución.“Para introducirlos a ella, me apoyaré en los dos momentos <strong>de</strong> empalme <strong><strong>de</strong>l</strong>o que llamaré respectivamente en esta recreación el psicoanálisis en extensión,es <strong>de</strong>cir, todo lo que resume la función <strong>de</strong> nuestra Escuela, en lamedida en que ella presentifica al psicoanálisis en el mundo, y el psicoanálisisen intensión, es <strong>de</strong>cir, el didáctico, en tanto éste no hace más que prepararsus operadores” 5 . El psicoanalizante que inaugura el psicoanálisis, Freud<strong>de</strong> hecho, orienta el trabajo <strong>de</strong> Lacan hacia un algoritmo don<strong>de</strong>, al inicio, latransferencia implica un significante que <strong>de</strong>termina el sujeto bajo el significado<strong>de</strong> un texto que no sabe. Se revela así una dificultad propia al campo<strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis, una aporía <strong><strong>de</strong>l</strong> saber, no todo es saber.Lacan precisa lo que caracteriza la función <strong><strong>de</strong>l</strong> analista en la dirección<strong>de</strong> la cura, ilustrando con el agalma la función <strong>de</strong> envoltura que contiene unno-saber central y lo establece así en el algoritmo <strong>de</strong> la transferencia 6 :sS1 2(S , S , . . . S )Apoyando en los dos momentos <strong>de</strong> empalme todo lo que resume lafunción <strong>de</strong> nuestra Escuela, resulta que el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> no-saber es central. ¿Quéteoría <strong>de</strong> la institución se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la Proposición? Respecto al nosaber(en reserva <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barra sostenida entre el significante <strong>de</strong> latransferencia y un significante cualquiera), Lacan dice:“Esto no autoriza en modo alguno al psicoanalista a contentarse con saberque no sabe nada, porque lo que está en juego es lo que tiene que saber. LonSq
LA ESCUELA Y LA INSTITUCIÓN DEL PSICOANÁLISIS155que tiene que saber pue<strong>de</strong> ser <strong><strong>de</strong>l</strong>ineado con la misma relación ‘en reserva’,según la que opera toda lógica digna <strong>de</strong> ese nombre. Eso no quiere <strong>de</strong>cirnada ‘particular’, pero eso se articula en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> letras tan rigurosas que, acondición <strong>de</strong> no fallar ninguna, lo no-sabido se or<strong>de</strong>na como el marco <strong><strong>de</strong>l</strong>saber” 7 . El no-saber no concierne, entonces, a una negatividad inefable;tampoco a un gesto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia, que implica situarse todavía respecto a sí.Se trata más bien <strong>de</strong> la producción en reserva: condición para que lo nosabidose or<strong>de</strong>ne como el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> saber.En la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lo que instituye la Escuela, se asigna –en manerahomóloga a lo que suce<strong>de</strong> en la praxis analítica– un lugar central al no-saber:condición para la producción en reserva <strong><strong>de</strong>l</strong> saber oportuno al psicoanálisis.Un saber congruente con la estructura <strong>de</strong> la interpretación en la experienciaanalítica –es <strong>de</strong>cir, no suministrable por vía <strong>de</strong> la comunicación– don<strong>de</strong> lacoinci<strong>de</strong>ncia entre tiempo y acción transforma, retroactivamente, un no-saberen “saber oportuno”, una interpretación presta a satisfacer el entreprest 8 .Decimos ese saber con un neologismo para subrayar su particularidad: ¿cómoenten<strong>de</strong>r ese saber rebel<strong>de</strong> a la dialéctica <strong>de</strong> la interlocución? El saber <strong><strong>de</strong>l</strong>psicoanalista no está inscripto en el Otro, proce<strong>de</strong> en principio <strong>de</strong> una operación<strong>de</strong> separación en acto.¿Qué consecuencias comporta a nivel <strong>de</strong> la institución la separaciónentre S 1y S 2? Partiendo <strong>de</strong> la distinción <strong>de</strong> los lugares: <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r (S 1) y <strong><strong>de</strong>l</strong>saber (S 2), se <strong><strong>de</strong>l</strong>inean tres posibilida<strong>de</strong>s:1) relación… <strong>de</strong> no relación, o sea <strong>de</strong> exclusión recíproca entre S 1y S 2;2) supremacía <strong><strong>de</strong>l</strong> polo <strong><strong>de</strong>l</strong> saber S 2S 1;3) una articulación que no sea ni <strong>de</strong> disociación ni <strong>de</strong> sustitución: S 1S 2,con la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> tres operaciones posibles:a. interpretación,b. puesta a prueba,c. creación.Encontramos indicaciones sobre la tercera posibilidad y sus <strong>de</strong>clinacionesen el “Acto <strong>de</strong> Fundación <strong>de</strong> la Escuela Francesa <strong>de</strong> Psicoanálisis”:a. Lacan sitúa la interpretación [S Sq= S 2S 1], en el marco <strong>de</strong> lo que llama“psicoanálisis puro”, “o sea praxis y doctrina <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis propiamentedicho, lo cual no es otra cosa que el psicoanálisis didáctico”. 9b. Puesta a prueba o crítica que, en el mismo “Acto…”, Lacan precisa comocondición para el “psicoanálisis aplicado” en cuanto contribución a laexperiencia psicoanalítica 10 ;
156DIEGO MAUTINOc. creación, como el “Acto <strong>de</strong> Fundación” la instituye, respecto a la existencia<strong>de</strong> la Escuela; don<strong>de</strong> el saber se precipita en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un actoinstituyente que no es reductible ni a la interpretación ni a la crítica.La Escuela y la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> inconscienteEs necesario que la Escuela, en cuanto institución en sintonía con laestructura <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente, responda a las solicitaciones <strong>de</strong> tal estructura,favoreciendo la revolución <strong>de</strong> los cuatro discursos. Siguiendo la “Proposición”,la institución estará en sintonía con la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente –yen consecuencia, con la experiencia misma <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis– en elanudamiento <strong>de</strong> un no-saber, que opera como condición para la producción<strong><strong>de</strong>l</strong> único saber oportuno.Haciendo referencia al real <strong>de</strong> la experiencia, hay en la “Proposición”un enunciado provocador: “La facilidad aparente con la que se instalan enposiciones <strong>de</strong> dirección en las socieda<strong>de</strong>s existentes lo que es necesario<strong>de</strong>nominar nulida<strong>de</strong>s. Entiéndanme: lo importante no es el modo en queestas nadas se amueblan (¿discurso sobre la bondad?) (…) sino que esa nada(<strong><strong>de</strong>l</strong> saber) es reconocida por todos, objeto usual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, para lossubordinados, y moneda corriente <strong>de</strong> su apreciación <strong>de</strong> los Superiores”.“Esto se <strong>de</strong>be a la confusión sobre el cero (…) En el gradus, nadie sepreocupa por enseñar qué distingue al vacío <strong>de</strong> la nada, que no son, empero,lo mismo; ni al rasgo <strong><strong>de</strong>l</strong>imitado por la medida <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento neutro implicadoen el grupo lógico; ni tampoco a la nulidad <strong>de</strong> la incompetencia, <strong>de</strong> lo nomarcado<strong>de</strong> la ingenuidad, a partir <strong>de</strong> lo cual tantas cosas se or<strong>de</strong>narían. Pararemediar este <strong>de</strong>fecto, produje el ocho interior y, en general, la topología enla que el sujeto se sostiene”. 11El real <strong>de</strong> la experiencia contorna un vacío en el saber, acotado comopunto cero. No se trata <strong>de</strong> un llamado a lo inefable, sino <strong><strong>de</strong>l</strong> contrario.Aunque en el acto el psicoanalista no piensa, no por eso carece <strong>de</strong> ese saber–al menos respecto a la estructura– que racionaliza el imposible <strong><strong>de</strong>l</strong> queproviene.Por lo que concierne a una teoría <strong>de</strong> la institución, en la cita prece<strong>de</strong>ntehay una hipótesis: se establece una correspon<strong>de</strong>ncia entre el real <strong>de</strong> la experiencia–o sea el lugar central <strong><strong>de</strong>l</strong> no-saber en la cura– y la Escuela, lugar <strong>de</strong>formación y <strong>de</strong> comunidad <strong>de</strong> trabajo cuyo objetivo es la transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong>psicoanálisis. Éste sería uno <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> implicación entre el psicoanálisisen extensión y en intensión.
LA ESCUELA Y LA INSTITUCIÓN DEL PSICOANÁLISIS157La confusión sobre el cero 12Elaborando los estudios <strong>de</strong> Cantor (sobre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los númerostransfinitos) Lacan dice: “Esta situación da cuenta a la inversa <strong>de</strong> la facilidadaparente con las que se instalan en posiciones <strong>de</strong> dirección en las socieda<strong>de</strong>sexistentes lo que es necesario <strong>de</strong>nominar nulida<strong>de</strong>s” 13 . ¿Por qué ellugar central <strong><strong>de</strong>l</strong> no-saber –el real <strong>de</strong> la experiencia– es tratado en este modopor las socieda<strong>de</strong>s? La respuesta <strong>de</strong> Lacan prospecta un ulterior <strong>de</strong>sarrollo:“Esto se <strong>de</strong>be a la confusión sobre el cero, respecto <strong>de</strong> la cual se permaneceen un campo don<strong>de</strong> no es aceptada”. 14 Se provoca así una confusión <strong><strong>de</strong>l</strong>vacío con la nada, <strong>de</strong> lo no marcado por la diferencia significante con lanulidad <strong>de</strong> la incompetencia.Una vez situada la repercusión que esta confusión sobre el cero comportasobre la institución, Lacan propone: “Para remediar este <strong>de</strong>fecto, produjeel ocho interior y, en general, la topología en la que el sujeto se sostiene”. 15Esta formalización pue<strong>de</strong> ayudarnos a pensar una forma <strong>de</strong> oposición a la“prestidigitación” que, inversamente, dicha confusión favorece.Respecto a otros enunciados <strong>de</strong> la cita, nos interesa, por ahora, relevar eseen el que Lacan vuelve a hacer referencia al cero: <strong>de</strong>signar la función <strong><strong>de</strong>l</strong> cero esesencial. El modo propuesto para disipar la confusión sobre el cero es en primerlugar el <strong>de</strong> asignarle su forma correspondiente, es <strong>de</strong>cir, el ocho interior.Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>scriptiva po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> un cerosobre el cual se ha realizado una torsión, transformándolo en ocho. Al mismotiempo, plegando un círculo hacia el interno, se obtiene la escritura <strong><strong>de</strong>l</strong>ocho interior que Lacan presentó en su enseñanza –en el curso <strong><strong>de</strong>l</strong> SeminarioXI– al fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el modo en que la repetición significante circunscribeel vacío <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. El ocho interior, que en la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisisrevela como ésta se instituye manteniendo la distancia entre el objeto a y elI<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>signa el modo mediante el cual la institución <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>r un lugarcentral al no-saber, o sea, al real imposible <strong><strong>de</strong>l</strong> que proviene. Ese sectordon<strong>de</strong> los campos parecen recubrirse, es un vacío:A fin <strong>de</strong> que la institución no confunda el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> vacío con un lugar aocupar mediante prestidigitaciones, Lacan concibe la Escuela, en cuanto
158DIEGO MAUTINOinstitución <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis como un ocho interior. De este modo, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> proteger el vacío <strong>de</strong> sus posibles confusiones, incluye paradójicamente,en un lugar central <strong>de</strong> la institución, una <strong>de</strong>stitución. Destitución <strong><strong>de</strong>l</strong> sujetosupuesto saber que es una condición <strong><strong>de</strong>l</strong> “<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> existir” <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista.“Más allá <strong>de</strong> la función <strong><strong>de</strong>l</strong> a, la curva se vuelve a cerrar, allí don<strong>de</strong>nunca es dicha, en lo concerniente a la salida <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis. A saber, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la localización <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto con respecto al a, la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasmafundamental se convierte en la pulsión (…) Hasta ahora sólo es abordable alnivel <strong><strong>de</strong>l</strong> analista, por cuanto se le exigiría precisamente el haber atravesadoen su totalidad el ciclo <strong>de</strong> la experiencia analítica.” 16 Ese más allá, abordablea nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista cuando ha atravesado la experiencia analítica hastasu término, pue<strong>de</strong> encontrar en el dispositivo <strong><strong>de</strong>l</strong> pase una ocasión paraverificar, uno por uno, un poco <strong>de</strong> saber transmisible respecto a la pulsión.Aunque sean migajas, restos <strong>de</strong> un saber parcial, es una apuesta necesariapara una Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis que no se asegure <strong>de</strong> la garantía <strong><strong>de</strong>l</strong> Uno.La Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis, hoyLa Escuela que hoy nos interesa se sitúa en el Campo Lacaniano y sesostiene en la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> los <strong>Foro</strong>s. Esta Escuela esindisociable <strong><strong>de</strong>l</strong> dispositivo <strong><strong>de</strong>l</strong> pase.Como recordaba Colette Soler 17 , el interés <strong><strong>de</strong>l</strong> pase, su finalidad, no esindividual. Lo que interesa son las repercusiones <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> verdad, <strong><strong>de</strong>l</strong>a producción <strong>de</strong> saber y también las inci<strong>de</strong>ncias prácticas sobre la Escuelacomo comunidad <strong>de</strong> experiencia. Efectos que se repercuten en los análisismismos en cuanto el trabajo analizante se encuentra vectorializado por esesignificante <strong><strong>de</strong>l</strong> pase.“La dimensión internacional permite <strong>de</strong> reducir, si bien no a cero, almenos <strong>de</strong> reducir al máximo, la interferencia <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> grupo, que sejuegan siempre en la proximidad <strong>de</strong> las personas y ella permite <strong>de</strong> verificarcómo el discurso analítico y lo que <strong>de</strong> éste se transmite en el dispositivo, esefectivamente transcultural así como translingüístico.” 18Nos parece que la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Lacan respecto a la confusiónsobre el cero y su presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> ocho interior, constituyen todavía unaproposición original para tratar los efectos <strong>de</strong> interferencia y <strong>de</strong> inercia enla institución. Su indicación anuda el psicoanalista en su praxis, es <strong>de</strong>cir,los análisis mismos, con el modo en que la institución se establece. Congruentecon la fórmula según la cual el analizante se hystoriza por la
LA ESCUELA Y LA INSTITUCIÓN DEL PSICOANÁLISIS159mediación <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto supuesto saber; en la Escuela entonces, el psicoanalistapodrá hystorizarse <strong>de</strong> sí mismo por la mediación <strong><strong>de</strong>l</strong> pase. Para laEscuela y su política será vital la praxis <strong>de</strong> la teoría anudando extensión eintensión, tal es nuestra apuesta.Versión actualizada <strong><strong>de</strong>l</strong> texto publicado en Qua<strong>de</strong>rni Milanesi diPsicoanalisi, publicación <strong><strong>de</strong>l</strong> Grupo Italiano <strong>de</strong> la Escuela Europea <strong>de</strong> Psicoanálisis,Milán, nro. 1995, págs. 38-41.Citas1Lacan, Jacques, “Al no haber podido cambiar esas condiciones [que redoblan la equivocaciónpropia <strong><strong>de</strong>l</strong> acto, con un fracaso <strong>de</strong> sus inci<strong>de</strong>ncias], <strong>de</strong>jo mi esfuerzo en el suspenso <strong>de</strong>este fracaso”. “La equivocación <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto supuesto al saber”, Nápoles diciembre 1967, enMomentos cruciales <strong>de</strong> la experiencia analítica, Ed. Manantial, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1987, pág. 36.2Cfr. Soler, Colette, El psicoanalista y su institución, en “Revista Descartes <strong><strong>de</strong>l</strong> análisisen la cultura”, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1988, pág. 149.3Lacan, Jacques, “Observación sobre el informe <strong>de</strong> Daniel Lagache”, en Escritos,Volumen I, Siglo Veintiuno Editores, México, 1975, pág. 299.4Lacan, Jacques, “Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanalyste <strong>de</strong> l’École”, enScilicet n° 1, 1 er trimestre 1968, Champ Freudien, Seuil, Paris, págs. 14-30. Trad. esp. enMomentos cruciales… cit., págs. 7-23.5Lacan, Jacques, “Proposición...”, pág. 10.6Lacan, Jacques, op. cit., pág. 13.7Lacan, Jacques, op. cit., pág. 14.8Fr. entreprêt, neologismo con prêt, “prestar” en todas sus acepciones, y el prefijo entre,que evoca intervalo, reciprocidad y “acción que sólo se hace a medias”. Jacques Lacan evoca asíla estructura, los meandros <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento analítico en Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión,traducción y notas <strong>de</strong> Oscar Masotta, Editorial Anagrama, Barcelona, 1977, pág. 135.9Lacan, Jacques, “Acto <strong>de</strong> Fundación <strong>de</strong> la EFP”, en Escisión, excomunión, disolución,Ediciones Manantial, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1987, pág. 222.10“Por la crítica <strong>de</strong> sus indicaciones en sus resultados, por la puesta a prueba <strong>de</strong> lascategorías y las estructuras que he introducido a fin <strong>de</strong> sostener la línea <strong>de</strong> la praxis freudiana,esto en el examen clínico, en las <strong>de</strong>finiciones nosográficas, incluso en la posición <strong>de</strong> losproyectos terapéuticos”. Jacques Lacan, “Acto <strong>de</strong> Fundación…”, op. cit., pág. 223.11Lacan, Jacques, “Proposición…”, op.cit., pág. 14.12Cfr. Alemán, Jorge, Cuestiones Antifilosóficas en Jacques Lacan, Atuel, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, 1993.13Lacan, Jacques, “Proposición…”, op. cit., pág. 14.14Ibí<strong>de</strong>m.15Ibí<strong>de</strong>m.16Lacan, Jacques, Seminario XI, Libro XI, Los cuatro conceptos fundamentales <strong><strong>de</strong>l</strong>psicoanálisis, Lección <strong><strong>de</strong>l</strong> 24/06/64, Prólogo <strong>de</strong> Oscar Masotta, Editorial Síntesis, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, 1986, págs. 276-7.17Soler, Colette, Politique d’École, 10 y 11 diciembre 2005 Jornadas <strong>de</strong> la EPFCL,France, Toulouse.18Ibí<strong>de</strong>m.
160 DIEGO MAUTINOResumenEl discurso analítico es el lazo social creado por un psicoanálisis. Es unlazo entre dos personas establecido por cuatro términos en la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong>discurso. La posición <strong><strong>de</strong>l</strong> saber en el discurso analítico hace necesaria lainstitución analítica y, al mismo tiempo –a causa <strong><strong>de</strong>l</strong> imposible <strong><strong>de</strong>l</strong> cual (talsaber) proviene– impone sus impasses. Paradoja <strong>de</strong> un saber que no se pue<strong>de</strong>intercambiar con el diálogo.La confusión sobre el cero a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> saber <strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanalista engendrauna “enfermedad profesional” difusa: la suficiencia. Otra vía, que Lacanpropone para sostener ese saber rebel<strong>de</strong> a la dialéctica <strong>de</strong> la comunicación,es la Escuela, don<strong>de</strong> el psicoanalista podrá hystorizarse <strong>de</strong> sí mismo: comopasante en la elaboración <strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> saber transmisible. Ésta es la apuestasobre la Escuela que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diferentes vicisitu<strong>de</strong>s, hoy nos interesa.Roma, marzo 2006
Un cartel que no se sabía o qué queda porhacer con los otrosAníbal DreyzinNos proponemos hoy compartir con uste<strong>de</strong>s algunos aspectos <strong>de</strong> unaexperiencia <strong>de</strong> trabajo en el <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Una experiencia<strong>de</strong> cartel, o bien, para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> modo más cercano a ella, que <strong>de</strong>vinocartel. Suce<strong>de</strong> que el cartel se conformó a partir <strong>de</strong> una tarea para la RevistaHeteridad, que fue lo que nos convocó, y luego lo que era sólo o hasta ciertomomento <strong>de</strong> viraje sólo un trabajo <strong>de</strong> traducción, se convirtió en un encuentroentre analistas <strong><strong>de</strong>l</strong> foro que tuvo continuidad.El cartel no tuvo la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.Tampoco <strong>de</strong> la promesa.Ni <strong>de</strong> la apuesta, al menos inicialmente.Hoy consi<strong>de</strong>ramos que hemos trabajado en un cartel y hemos probadocómo esta propuesta lacaniana presenta una dimensión valiosa como lugar<strong>de</strong> articulación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la falta.Así fue que primero quedaron atrás los días en que resolvimos la tareaencomendada, luego pasó también la transferencia al artículo <strong>de</strong> un colega quehabía lanzado el trabajo y, cuando nos dimos cuenta, hasta habíamos olvidadoel nombre <strong>de</strong> su autor. Des<strong>de</strong> hace algunos meses tampoco lo busco, pues yano está allí el punto <strong>de</strong> consistencia para la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> vínculo.No se produjo pegoteo, tiene una frecuencia mensual, sólo mensual ynada menos.A posteriori po<strong>de</strong>mos rastrear efectos <strong>de</strong> grupo y lazos amorosos que ladisolución y una frecuencia mensual limitan y finalmente disolverán, aunquealgunos no nos conocíamos inicialmente.Hoy quiero <strong>de</strong>cirles que el cartel relanza el <strong>de</strong>seo más allá <strong>de</strong> la transferenciacomo vínculo entre el analizante y el analista. Ésta, y las consi<strong>de</strong>racionesque siguen sobre el cartel no son aleatorias pues comencé el cartelrecogiendo el guante acerca <strong>de</strong> la pregunta sobre la relación al Otro en elanalizante a partir <strong>de</strong> cierto punto <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis personal, cuando el sujeto se<strong>de</strong>senchufa <strong>de</strong> las alienaciones fundacionales <strong>de</strong> su existencia.
162ANÍBAL DREYZINPor cierto también el dispositivo <strong><strong>de</strong>l</strong> pase pue<strong>de</strong> ser una vía a recorrer,pero en este trabajo hemos elegido contar la experiencia <strong>de</strong> cartel, que es laque recorrimos.El cartel se manifestó también como un lugar posibilitador <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seocon relación al psicoanálisis más allá <strong>de</strong> la transferencia (como amor al sabery al Otro).En este punto ubicamos una relación al vacío y a la falta, que está entrelas mejores posibilida<strong>de</strong>s analíticas <strong>de</strong> los sujetos que participan <strong>de</strong> un cartel.Entre las mejores posibilida<strong>de</strong>s analíticas <strong><strong>de</strong>l</strong> invento <strong>de</strong> ese dispositivopor parte <strong>de</strong> Lacan.Veamos un poco esto. En una conferencia no hay relación al vacío pueshay una suposición <strong>de</strong> saber en el conferenciante y una relación lateral a lamasa <strong>de</strong> los más o menos entendidos. Así suce<strong>de</strong> también en un seminario,que si es “serio”, exige a<strong>de</strong>más un trabajo a cumplimentar, hay una <strong>de</strong>manda<strong><strong>de</strong>l</strong> Otro y una soldadura con los entendidos que la cumplimentan. En uncartel no hay maestro y, lo que es más, para que sea un cartel, no hay<strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro que satisfacer. Por cierto esto falla y la neurosis intentaráreinstaurar estas figuras pero estructuralmente el cartel como dispositivocontraviene a esas figuras. Si no fuera así, seguramente habría tantos cartelescomo cursos, seminarios y conferencias. La reinstauración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong>otro, la i<strong>de</strong>ntificación lateral entre los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> cartel y la encarnación<strong><strong>de</strong>l</strong> saber que pue<strong>de</strong>n operar en un cartel no habrán <strong>de</strong> ser sin frotarse a lafalta. Incluso, o al menos, en momentos en los que uno elabora los avatares<strong><strong>de</strong>l</strong> cartel como es el caso aquí.También allí seguramente resi<strong>de</strong> su “fracaso”, es <strong>de</strong>cir, su insistenciafallida bajo diversas modalida<strong>de</strong>s en las instituciones lacanianas don<strong>de</strong> estápropuesto como respuesta al tema <strong><strong>de</strong>l</strong> lazo social en tanto que falla real, es<strong>de</strong>cir que tiene por base la no relación sexual, el campo <strong>de</strong> las relacionesentre seres hablantes.El cartel, por las posibilida<strong>de</strong>s que tiene <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> lo simbólico,<strong>de</strong> lo imaginario y <strong>de</strong> lo real que venimos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar cuando <strong>de</strong>cimos que noes proyecto ni promesa y que tiene por base la no relación sexual, se confirmacomo articulador interesante entre integrantes <strong>de</strong> una Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis.El cartel es una posibilidad <strong>de</strong> articulación con el Otro y con los otrosluego <strong>de</strong> la disolución in<strong>de</strong>ntificatoria y las caídas transferenciales que produceel análisis y su final. En este punto es una posibilidad particular queestá al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo conocido como vínculo entre sujetos en la historia <strong>de</strong> lasinstituciones humanas.
UN CARTEL QUE NO SE SABÍA O QUÉ QUEDA POR HACER CON LOS OTROS163Como ven, estas consi<strong>de</strong>raciones están relacionadas al tema que nosinter-eso, que era el final <strong>de</strong> análisis y los avatares <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo y la relación alOtro que se producen en el analizante en los momentos finales <strong><strong>de</strong>l</strong> vínculotransferencial.Particularmente mi tema estaba ligado a la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> saldo cínico <strong><strong>de</strong>l</strong>análisis para el sujeto <strong>de</strong> la experiencia y a las modalida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> “Vivreensemble”, para hacer referencia a un seminario <strong>de</strong> Roland Barthes quetambién tuve presente durante el tiempo <strong>de</strong> trabajo en el cartel. Aunque entrelas estructuras <strong><strong>de</strong>l</strong> vivre ensemble que analiza Barthes no está el cartel, comotampoco lo estaba evi<strong>de</strong>ntemente cuando Hei<strong>de</strong>gger analiza las estructuras<strong><strong>de</strong>l</strong> ser-con el uno con el otro en 1927.Barthes parte <strong>de</strong> la pregunta, o como él mismo lo expresa, <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasmaque el significante idiorritmo cristaliza. El idiorritmo es según Benveniste ladisposición dinámica, modificable <strong>de</strong> las configuraciones <strong>de</strong> la relación alotro para un sujeto. Su particular (idios) ritmo, su régimen <strong>de</strong> cercanía ydistancia al Otro y a los otros.Dejando <strong>de</strong> lado las formas jurídico-legales <strong>de</strong> fijación <strong><strong>de</strong>l</strong> lazo social,es <strong>de</strong>cir, los lazos fijados por las instituciones, por el or<strong>de</strong>n o el po<strong>de</strong>r,digamos matrimonio, socieda<strong>de</strong>s y otros lazos laborales, Barthes se <strong>de</strong>dica aestudiar las opciones y avatares <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los sujetos al malestaren la cultura.Esencialmente censa y sigue el recorrido <strong><strong>de</strong>l</strong> eremita, que opta por elaislamiento; luego se refiere a los semianacoretas, éstos son eremitas quetienen un día semanal <strong>de</strong> asamblea y feria; luego a los cenobitas, es <strong>de</strong>cir, laforma conventual inventada por la Iglesia para normalizar a los eremitas yfinalmente al monasterio. Hay otro abordaje, digamos tomando por entradalos espacios, don<strong>de</strong> Barthes diferencia aquellos que conviven en el Sanatorio,tal como lo <strong>de</strong>scribe Thomas Mann; aquel <strong>de</strong>jado a su cuenta, comoRobinson en su Isla; y el sujeto encerrado en su recámara, <strong>de</strong>venida enhabitación.Me interesé mucho en este seminario pues trata <strong>de</strong> las búsquedas yencuentros <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s idiorrítmicas, es <strong>de</strong>cir, <strong><strong>de</strong>l</strong> estar con el otro <strong>de</strong>modo particular.Entiendo que po<strong>de</strong>mos ubicar el cartel en esta historia <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong> vínculo al Otro. Y me parece que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que falla <strong>de</strong> modovalioso como opción para cada sujeto y para el discurso analítico. Y, muyespecialmente, <strong>de</strong> relación entre el analizante, o el analista, con el Otro <strong><strong>de</strong>l</strong>cual también la Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis es una figura.
164ANÍBAL DREYZIN“Los que vendrán a esta Escuela se comprometerán a <strong>de</strong>sempeñar unatarea sometida a un control interno y externo.Para la ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo adoptaremos el principio <strong>de</strong> una elaboraciónsostenida en un pequeño grupo. Cada uno <strong>de</strong> ellos (tenemos un nombre para<strong>de</strong>signar a esos grupos) se compondrá <strong>de</strong> tres personas al menos, <strong>de</strong> cincocomo más, cuatro es la medida justa. Más una encargada <strong>de</strong> la selección, <strong>de</strong> ladiscusión y <strong>de</strong> la salida que hay que reservar al trabajo <strong>de</strong> cada cual.Después <strong>de</strong> un cierto tiempo <strong>de</strong> funcionamiento, los elementos <strong>de</strong> ungrupo verán que se les propone que permuten en otro.Esto no implica <strong>de</strong> ningún modo una jerarquía cabeza abajo, sino unaorganización circular cuyo funcionamiento, fácil <strong>de</strong> programar, se afianzarácon la experiencia.”Así presentaba Lacan esa nueva modalidad <strong>de</strong> vínculo entre sujetos queluego conoceríamos con el nombre <strong>de</strong> Cartel.Queremos resaltar en esta oportunidad que se trata <strong>de</strong> una nueva respuesta,fundacional, a la cuestión <strong>de</strong> la organización entre integrantes <strong>de</strong> unaEscuela y que se trata entonces <strong>de</strong> la respuesta a un problema: el problema<strong><strong>de</strong>l</strong> lazo social, y <strong>de</strong> una respuesta, la que consi<strong>de</strong>ró a<strong>de</strong>cuado inventar, parael trabajo analítico <strong>de</strong> Escuela.Luego, en el 81, con la ECF, Lacan vuelve a apostar al cartel como“órgano <strong>de</strong> base” y propone ese dispositivo como lugar, “vía libre a cadacual para <strong>de</strong>mostrar qué hace con el saber que la experiencia <strong>de</strong>posita”. Es<strong>de</strong>cir, qué pue<strong>de</strong> hacer con otros en este dispositivo que respon<strong>de</strong> bastantebien para alojar la dimensión <strong>de</strong> lo que vimos como idiorrítmico, es <strong>de</strong>cir,un lugar laxo, variable y en un horizonte <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y disolución.Carmen Gallano en un artículo aparecido en Link, Nº 2, <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1999,plantea que “el cartel es, según la propuesta <strong>de</strong> Lacan, la matriz <strong>de</strong> untrabajo colectivo <strong>de</strong> Escuela en una lógica no segregativa que intenta resolverlo que Freud no resolvió en la Massenpsychologie <strong>de</strong> la lógica grupal”.Es <strong>de</strong>cir, ya para concluir, que el cartel es el dispositivo lacaniano <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> “cómo estar juntos”.Quisiera agregar a mis conclusiones <strong>de</strong> la experiencia que el cartel meparece también la respuesta a una serie <strong>de</strong> problemáticas suscitadas conrelación a los avatares <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro cuando el sujeto ha experimentadoen alguna medida la caída <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones y las modalida<strong>de</strong>ssacrificiales <strong>de</strong> relación al Otro, bajo cuyo imperio se constituye ab initio.Por fin, que la experiencia <strong>de</strong> cartel resultó la respuesta a la preguntacon que me incluí en él y estas líneas, su cara significante.Diciembre 2005
Reflexiones sobre el pase y el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong>analistaViviana GómezIntento en esta oportunidad reflexionar acerca <strong>de</strong> las formulaciones sobreel <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista y el concepto <strong>de</strong> garantía real tal como Lacan loentien<strong>de</strong> en la clase <strong><strong>de</strong>l</strong> 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1963 <strong>de</strong> su Seminario <strong>de</strong> la angustia.Allí, específicamente en los últimos párrafos, plantea problemas referidosal padre y al <strong>de</strong>seo relacionándolos con el Complejo <strong>de</strong> Edipo, a latransferencia y el objeto causa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo y a la interpretación que posibilitallevar un análisis a su fin.Es en ese contexto que Lacan se interroga: ¿qué es el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analistacomo función que opera impulsando los análisis más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> límite <strong>de</strong> laangustia e introduce el concepto <strong>de</strong> garantía real que evoca fuertemente el <strong>de</strong>garantía simbólica y apela a una diferenciación.Pues bien, a continuación la cita:“…la interpretación que ofrecemos se dirige siempre a la mayor omenor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, los unos en relación con los otros. Peroesto no es afrontamiento <strong>de</strong> la angustia, no hay superación <strong>de</strong> la angustiasino cuando el Otro se ha nombrado. (Autre s’est nommé)No hay amor sino por un nombre, como cada cual sabe por experiencia.Y bien sabemos que el momento en que el nombre <strong>de</strong> aquel o aquella a quiense dirige nuestro amor es pronunciado, constituye un nombre <strong>de</strong> la mayorimportancia.Esto no es más que una huella, una huella <strong>de</strong> aquello que va <strong>de</strong> laexistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> “a” a su paso a la historia. Lo que hace <strong>de</strong> cada psicoanálisisuna aventura única en esta búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> agalma en el campo <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro. Variasveces les interrogué sobre qué conviene que sea el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista paraque, si tratamos <strong>de</strong> impulsar las cosas más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> límite <strong>de</strong> la angustia, eltrabajo resulte posible, sin duda conviene que el analista sea aquel que hapodido, en la medida que fuese y por algún sesgo, por algún bor<strong>de</strong>, reintegrarsu <strong>de</strong>seo a ese “a” irreductible y en grado suficiente como para ofrecera la cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> la angustia una garantía real”. 1
166VIVIANA GÓMEZa. Del afrontamiento <strong>de</strong> la angustia y el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista¿Superar la angustia es posible si se la afronta (affronter)?¿Es acaso ese acto el que queda inhibido en el momento <strong>de</strong> encuentrocon la castración haciendo que el sujeto retroceda hacia el resguardo <strong><strong>de</strong>l</strong>fantasma y las i<strong>de</strong>ntificaciones?Desolación y sufrimiento evoca Freud en Análisis terminable e interminable,cuando se refiere a los esfuerzos vanos <strong><strong>de</strong>l</strong> analista intentando persuadira la mujer para que abandone su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un pene por ser irrealizable,o convencer a un hombre <strong>de</strong> que una actitud pasiva hacia los varones nosiempre significa la castración.El surgimiento <strong>de</strong> la angustia señala el peligro, la cura se <strong>de</strong>tiene y el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber encuentra su límite.Sin embargo, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Freud, <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista, buscaba impulsarlos análisis más allá <strong>de</strong> ese límite en tanto sabía que ese tope era <strong>de</strong>tención,pero la terminación que resuelve la neurosis.Por un lado, la angustia señala un peligro; por el otro, la posición <strong>de</strong>Freud que intenta llevar al sujeto al afrontamiento <strong>de</strong> la angustia, <strong>de</strong> esemomento traumático en el cual se encuentra tomado por una excitaciónintratable, insoportable.Ese instante en que la angustia rompe todas las <strong>de</strong>fensas, la barrera <strong>de</strong>protección ante los estímulos tal como la <strong>de</strong>fine en Más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> principio<strong><strong>de</strong>l</strong> placer; pensando en términos <strong>de</strong> Lacan, el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro es el nombreque recibe el exceso económico.Y aquí nos situamos en el momento <strong>de</strong> viraje en la conceptualización <strong><strong>de</strong>l</strong>a angustia <strong>de</strong> Freud a Lacan, en tanto el surgimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> Otroserá ese instante en que me capto como objeto causa <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>seo y sutraducción es la emergencia <strong><strong>de</strong>l</strong> “afecto angustiante”.El encuentro con el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro no es otra cosa que la verificación <strong>de</strong>su incompletud e inconsistencia y, por lo tanto, el encuentro con esesignificante en menos pue<strong>de</strong> nombrarse como -j, en el nivel <strong>de</strong> lo simbólico,pero es sólo, dice Lacan, uno <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> la falta original, allí en eselugar <strong><strong>de</strong>l</strong> otro don<strong>de</strong> el sujeto no es nombrado, la respuesta a la pregunta¿qué soy? la encuentra a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto a, <strong>de</strong> ese resto irreductible que es,en última instancia, su existencia más radical, la revelación <strong><strong>de</strong>l</strong> “eres esto”.Y es en este nivel que la respuesta a la falta original en el registro <strong>de</strong> loreal se verifica como angustia. Entre otras consecuencias, ésta será una <strong><strong>de</strong>l</strong>as que llevaran a Lacan a <strong>de</strong>finirla a la altura <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario RSI en términos
REFLEXIONES SOBRE EL PASE Y EL DESEO DEL ANALISTA167<strong>de</strong> encuentro con lo real, en el sentido <strong>de</strong> lo imposible <strong>de</strong> soportar y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>allí que podamos llamarla afecto <strong>de</strong> lo real.Pues entonces, causar un an´ñalisis hacia el afrontamiento <strong>de</strong> la angustiasupone que quien dirige la cura no retroceda frente a la inminencia <strong><strong>de</strong>l</strong> vacío,Freud sabía que era posible a partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> su propio inconsciente.Freud sabía que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber atraviesa el límite que consuela elfalo, porque hay que tener agallas para afrontarlo.El sueño <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong> Irma es paradigmático para dar cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong>atravesamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto <strong>de</strong> la angustia y que Freud tenía “agallas” parahacerlo.“Habiendo conseguido que Irma abra la boca, lo que Freud ve alfondo, esos cornetes recubiertos por una membrana blancuzca, es un espectáculohorroroso… Es un <strong>de</strong>scubrimiento horrible: la carne que jamás se ve,el fondo <strong>de</strong> las cosas, el revés <strong>de</strong> la cara, <strong><strong>de</strong>l</strong> rostro, los secretos porexcelencia… la carne sufriente, informe, cuya forma por sí misma provocaangustia. Visión <strong>de</strong> angustia, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la angustia, última revelación<strong><strong>de</strong>l</strong> eres esto: que es lo más lejano <strong>de</strong> ti, lo más informe…A esta revelación llega Freud en la cumbre <strong>de</strong> su necesidad <strong>de</strong> ver, <strong>de</strong>saber.”“Erikson efectúa aquí una observación excelente –dice Lacan–, un sueñoque <strong>de</strong>semboca en algo así <strong>de</strong>be provocar el <strong>de</strong>spertar ¿Por qué no<strong>de</strong>spierta Freud? Porque tiene agallas”, y más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante Lacan agrega: “SiFreud sigue a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante es porque lo domina una enorme pasión por saber…” 2Por lo tanto, tener las agallas <strong>de</strong> Freud o la cobardía <strong><strong>de</strong>l</strong> Hombre <strong>de</strong> losLobos, que se recluye en el fantasma por no querer saber acerca <strong>de</strong> ese goceimposible <strong>de</strong> soportar, será un acto que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada sujeto.“Porque cuando para nosotros se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir qué es el acto, únicocorrelato posible polar en el lugar <strong>de</strong> la angustia, no po<strong>de</strong>mos hacerlo sinosituándolo allí don<strong>de</strong> está: en el lugar <strong>de</strong> la inhibición… ¿qué suce<strong>de</strong> en elacto, cómo vamos a <strong>de</strong>finirlo?¿Es simplemente aquella relación polar y en cierto modo lo que en ellasuce<strong>de</strong>, si se me permite la expresión <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> la angustia?……un acto es una acción, digamos en tanto que en ella se manifiesta el<strong>de</strong>seo mismo que estaba <strong>de</strong>stinado a inhibirla...”. 3Que un análisis sea conducido hacia su finalización por la vía <strong>de</strong> lapérdida <strong>de</strong> sentido y la pulsión que se halla fijada al objeto <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma, ohacia la búsqueda <strong>de</strong> significación que remite en última instancia al <strong>de</strong>seo<strong><strong>de</strong>l</strong> falo renovando el circuito <strong>de</strong> la insatisfacción, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la posición
168VIVIANA GÓMEZque tenga quien dirige la cura en relación a su propio vacío, a su propiohorror en última instancia a lo real.El <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista es efecto, emerge como empuje <strong>de</strong> lo real quesurge <strong>de</strong> ese vacío que la pulsión ro<strong>de</strong>a y que es el objeto a.De ese encuentro con lo no sabido, con lo que se es como sujeto irremediablementedividido.El <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista es querer y <strong>de</strong>sear la apertura.b. Garantía real - garantía simbólicaLacan en su “Proposición <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 <strong>de</strong> octubre” introduce las dos formas <strong>de</strong>garantía que la escuela pue<strong>de</strong> ofrecer y los títulos correspondientes a cadauna <strong>de</strong> ellas: Analistas <strong>de</strong> la Escuela y Analista Miembro <strong>de</strong> la Escuela.Brevemente mencionaré la utilización que hace <strong>de</strong> su Grafo <strong><strong>de</strong>l</strong> Deseopara situar la producción <strong>de</strong> una nominación y otra.En el piso inferior nos encontramos con el circuito <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento<strong><strong>de</strong>l</strong> Otro, <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro sin barrar, ese frente al cual ha <strong>de</strong>clarado practicar elpsicoanálisis y, consi<strong>de</strong>rando que ha dado pruebas como practicante, el Otrolo reconoce como AME, “la escuela lo reconoce como analista que ha probadofuncionar como tal”.Ese Otro es otro consistente, garante <strong>de</strong> la verdad y con un saber supuestosobre “qué es un analista”.Si a la altura <strong>de</strong> la producción <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma como respuesta a nivel <strong>de</strong> losimbólico, Lacan ubica al AME, será para dar cuenta <strong>de</strong> una nominación enel lugar <strong>de</strong> la falta, <strong>de</strong> aquella nominación que vela la falta <strong>de</strong> significante<strong><strong>de</strong>l</strong> Otro para nombrar ¿qué es un analista? Por lo tanto, es un real queimplica la falta <strong>de</strong> proporción sexual, y el síntoma viene ahí a nombrar loimposible: no hay significante que represente al analista.En el piso superior nos encontramos más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Padre y enel lugar homólogo <strong><strong>de</strong>l</strong> piso inferior al lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro localizamos la fórmula<strong>de</strong> la pulsion:La castración <strong>de</strong> goce por efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> significante; en este lugar Lacanubica el Cartel <strong><strong>de</strong>l</strong> Pase y en el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> significante <strong>de</strong> la falta <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro al AE.En esta ocasión ya no habla <strong>de</strong> reconocimiento sino <strong>de</strong> imputación:“se le imputa estar entre quienes pue<strong>de</strong>n testimoniar <strong>de</strong> los problemas cruciales<strong><strong>de</strong>l</strong> psicoanálisis en sus puntos can<strong>de</strong>ntes”.Por lo tanto, en este caso recaerá en quien haya atravesado el dispositivo<strong><strong>de</strong>l</strong> pase, dando cuenta <strong>de</strong> cómo se produjo en él el surgimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong>analista, la suposición <strong>de</strong> saber ¿qué es un analista?
REFLEXIONES SOBRE EL PASE Y EL DESEO DEL ANALISTA169Por esta razón, en el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> significante <strong>de</strong> la falta en el Otro, elsujeto no ubica la castración <strong>de</strong> su lado para garantizar la verdad <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro<strong><strong>de</strong>l</strong> significante, no hay nada en el Otro en tanto él también es un <strong>de</strong>seante,el Otro como lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> significante no sólo carece <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> la verdad<strong>de</strong> las significaciones, sino <strong>de</strong> garantía en lo relativo a la complementariedad<strong>de</strong> los goces.El discurso analítico tan sólo encuentra en la función <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong>analista la única garantía <strong>de</strong> su acto.Si la ganancia en el atravesamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma es <strong>de</strong> un saber, no es <strong><strong>de</strong>l</strong>or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo aprendido, sino <strong>de</strong> un saber como conclusión <strong>de</strong> imposibilidad.El pase se significaría en el momento <strong>de</strong> retroacción <strong><strong>de</strong>l</strong> final <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis,pues entiendo que es a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> afrontamiento <strong>de</strong> la angustia y superación<strong>de</strong> esta barrera que el sujeto se encuentra con la castración <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro y lapropia, verificando la soledad y <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong> una existencia sin señuelo, <strong>de</strong>un encuentro con el objeto vaciado que causó una búsqueda objetivable.El encuentro con el sin-sentido que habita el horizonte atempera laangustia y se sitúa en un período <strong>de</strong> duelo por verificación <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto perdido.Cada pasaje por el sitio <strong>de</strong> lo imposible será signado por la aflicción perono por la angustia.Citas1Lacan, Jaques, Seminario X, La angustia.2Lacan, Jaques, Seminario II, El yo en la teoría <strong>de</strong> Freud y en la técnica psicoanalítica.3Lacan, Jaques, Seminario X, La angustia.Publicado originalmente en Documento Nº 12 <strong>de</strong> “Diagonales <strong>de</strong> la Opción Epistémica”2003-2004 (EPFCL-FOE <strong>de</strong> Barcelona). Agra<strong>de</strong>cemos la autorización para su reproducción.Revista Lacaniana.
Índice Completo <strong>de</strong> la Revista Lacaniana(Números 1 al 5)Lacaniana N°1: 1999 (Agotado)Editor: Jorge GarcíaSumario General:Editorial, pág. 2Preliminar a todo funcionamiento posibleDe una escuela Colette Soler, pág. 4Reuniones Generales, pág. 8Reunión <strong><strong>de</strong>l</strong> 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999 sobre el Tema “La transferencia”Los Fundamentos <strong>de</strong> la transferencia - Laura Marengo, pág. 9La transferencia en el dispositivo analítico y en la escuela. Pablo Fridman,pág. 11Reunión <strong><strong>de</strong>l</strong> 24 <strong>de</strong> junio 1999 <strong>de</strong> presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> Espacio EscuelaRecorrido sobre la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> analista en la obra <strong>de</strong> S. Freud. FlorenciaFarías, pág. 13Lo que el psicoanálisis nos enseña, ¿cómo enseñarlo? Mirta Borja, pág. 15La escuela <strong>de</strong> Lacan. Gabriel Lombardi, pág. 16El cartel: órgano <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la escuela. Jorge García, pág. 19Reunión <strong><strong>de</strong>l</strong> 12 <strong>de</strong> julio 1999 sobre “Los límites <strong>de</strong> la Interpretación”El sueño <strong>de</strong> Freud. Viviana Gómez, pág. 21Dar (con) la nota. Beno Paz, pág. 23ComisionesAcerca <strong>de</strong> la investigación. Susana Díaz, pág. 24El <strong>Foro</strong> en Internet“Die Brucke”. Michel Sauval, pág. 26Informes <strong>de</strong> Comisiones, pág. 29Comisión <strong>de</strong> Finanzas y Eventos, pág. 30Comisión <strong>de</strong> Enlace, pág. 31Resoluciones <strong>de</strong> Asambleas, pág. 32Resoluciones <strong>de</strong> la Asamblea <strong><strong>de</strong>l</strong> 29 <strong>de</strong> abril 1999, pág. 33Resoluciones <strong>de</strong> la Asamblea <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 <strong>de</strong> agosto 1999, pág. 34
172Cronograma <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s, pág. 36Lacaniana N° 2: Abril 2000 (Hay ejemplares en existencia)Director: Sergio GasparínDiseño: Fabiana CassínSumario General:Editorial. Sergio Gasparín, pág. 1ExposiciónParidad y disparidad en la Escuela <strong>de</strong> psicoanálisis. Colette Soler, pág. 2Reuniones Generales - Reunión <strong>de</strong> Espacio <strong>de</strong> EscuelaLa formación en la Botella. Susana Díaz, pág. 8La formación <strong><strong>de</strong>l</strong> (a)nalista. Marcelo Hekier, pág. 10La formación <strong><strong>de</strong>l</strong> Analista. Jorge Zanghellini, pág. 13Reunión sobre “El Síntoma” - La problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> Síntoma. Enrique Katz, pág. 15Encuentro Internacional <strong>de</strong> <strong>Foro</strong>s en ParísEl acto y el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista en una Escuela. Viviana Gómez, pág. 16¿Qué espera una Escuela <strong>de</strong> sus candidatos? Florencia Farías, pág. 18Consi<strong>de</strong>raciones sobre el analista <strong>de</strong> la Escuela. Gustavo Bertrán-MarisaRau, pág. 20¿Qué Escuela inaugura la Proposición? Celia Kriado, pág. 22La Proposición como acto. Gabriel Lombardi, pág. 23La nominación, el analista y la Escuela. Enrique Castro, pág. 25El Pase: ni entrada ni salida. Jacques Adam pág. 27Aportes - El ineludible tema <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo y el discurso. Aníbal Dreyzin, pág. 29Satisfacción <strong><strong>de</strong>l</strong> cliente y beneficio <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto. Gabriel Lombardi, pág. 32Otros DiscursosLa crisis metafísica <strong>de</strong> la subjetividad. Juan Carlos Fantín, pág. 35La Infalibilidad. Guillaume Apollinaire, pág. 38BioGráfica. Sergio Gasparín, pág. 40Lacaniana N° 3: Octubre 2001 (Hay ejemplares en existencia)Director: Sergio GasparínDiseño: Fabiana CassínSumario General:Editorial. Sergio Gasparín, pág. 1
173Exposiciones - El amor-síntoma. Colette Soler, pág. 2Verleugnung y represión <strong><strong>de</strong>l</strong> acto analítico. Gabriel Lombardi, pág. 7Reuniones GeneralesLa significación <strong><strong>de</strong>l</strong> falo. Beno Paz, pág. 10¿Qué es la clínica psicoanalítica? Gabriel Lombardi, pág. 11La Escuela lacaniana ‘Luis Izcovich’ pág. 15Primeras Jornadas <strong>de</strong> los <strong>Foro</strong>s <strong>de</strong> ArgentinaEl Trauma - I<strong>de</strong>as sobre un posible <strong>de</strong>bate acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> trauma - Y la dirección<strong>de</strong> la cura. Enrique Castro, pág. 16Entradas en AnálisisDar cuerpo a lo que no cesa. Marcelo Hekier, pág. 17Espacio Interdiscursivo - “La Segregación”. Tomás Abraham, pág. 19Síntoma y Goce - Las máscaras <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma. Gabriela Altene, pág. 21Sombras <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado. Susana Díaz, pág. 23Estructuras Subjetivas - El precio <strong>de</strong> lo imposible. Marcela Irene Kaper-Sergio Gasparín, pág. 25El Deseo <strong><strong>de</strong>l</strong> Analista y la Escuela¿Qué <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto al final <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis? Florencia Farías, pág. 28AportesEl <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Dora. Pierre Bruno, pág. 30“The Truman Show”. Eduardo García Dupont, pág. 36Colaterales <strong>de</strong> la investigación ‘Beno Paz, pág. 38Lacaniana N° 4: “El Psicoanálisis y sus Interpretaciones” - Junio 2004(Hay ejemplares en existencia)Director: Alfredo E. SmithSumario GeneralA nuestros lectores. Alfredo Smith, pág. 9Interpretaciones. Jorge Zanghellini, pág. 11El método interpretativo en Freud y en otros discursos. Gabriela Altene, pág. 23Saussure, un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> interpretación. Héctor López, pág. 27Los límites <strong>de</strong> la interpretación. Florencia Farías, pág. 37El marco ético <strong>de</strong> la interpretación. Stella Cinzone, pág. 45Decir al sesgo. Susana Díaz, pág. 59Hamlet: La relación entre la interpretación y la posición <strong>de</strong> objeto en laneurosis obsesiva. Lidia Deutsch, pág. 65
174Dos formas <strong>de</strong> la interpretación en Freud. Gabriela Ha<strong><strong>de</strong>l</strong>mann, pág. 71Ver y concluir. Viviana Gómez, pág. 77La interpretación. R. Moscone, pág. 81Acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> aten<strong>de</strong>r, <strong><strong>de</strong>l</strong> escuchar y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>cir la dialéctica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y elcambio. P. Boschan, pág. 91Comisión <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la I Cita Internacional <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis<strong><strong>de</strong>l</strong> Campo Lacaniano, pág. 103A los miembros <strong>de</strong> la IF y la EPCL, pág. 104Programa Epistémico <strong>de</strong> la Cita Internacional - <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> 2004, pág. 105Lacaniana N° 5: “Realida<strong>de</strong>s sexuales y el inconsciente” - Junio 2005 (Hayejemplares en existencia)Director: Alfredo E. SmithDiseño: Martín HekierSumario GeneralEditorial, Alfredo Smith, pág. 91905: Esos primeros “Tres…”. Alfredo E. Smith, pág.11Variantes <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo tipo. Parte I. Susana Díaz, pág. 25La ligazón-madre preedípica en la sexualidad femenina. María GabrielaMarini, pág. 29¿Es posible asignar el sexo a alguien? Stella Maris López, pág. 39La disparidad y la paridad en el amor. Jorge Zanghellini, pág. 45“Una relación particular” o “Lo cortés siempre quita lo valiente”. EduardoGarcía Dupont, pág. 51Dossier: Escuela <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> los <strong>Foro</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong> Campo Lacaniano, pág. 61Para qué sirve un analista. Lidia Deutsch, pág. 63La realidad sexual <strong>de</strong> la segregación en la escuela. Susana Díaz, pág. 69El acto y el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> analista en la Escuela. Viviana Gómez, pág. 75La candidatura y la selección. Enrique Katz, pág. 81Tóxicos sexolíticos. Héctor López, pág. 87“Barroco-Neobarroco”. Teresa Traynor, pág. 93La transferencia analítica - “Me estás gozando”. Maurico Cherruti, pág. 99El sexo en el Museo. Perla Wasserman, pág. 105Documentos y Referencias, pág. 111Los autores, pág. 117
<strong>Miembros</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Foro</strong> <strong>Psicoanalítico</strong><strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Mariana Bashkanskymarianabash@ciudad.com.arAgustina Barberyagustinabarbery@yahoo.comTel: 4 824 28 67Adriana Besttyabestty@yahoo.com.arAriel Chiodiariel_chiodi@hotmail.comLeonardo Daragoldarago@psi.uba.arTel: 15 55 08 06 59Norma Dell’Oreficenorma<strong><strong>de</strong>l</strong>lo@yahoo.com.arTel: 4863-7894Lidia Deutschbbokser@intramed.net.arSusana Díazsusanaydiaz@fibertel.com.arAníbal Dreyzinadrey@ciudad.com.arTel: 5 811 47 20Viviana Gómezgomezviviana@fibertel.com.arTel: 4 774 18 25Carolina González Sanmartínproyectoaca<strong>de</strong>mico@yahoo.comTel: 15 62 42 10 78Marcelo Hekiermhekier@fibertel.com.arTel: 15 50 14 73 36Enrique Katzekatz@ciudad.com.arTel: 4 821 03 79Rubén Loretorubenloreto@fibertel.com.arSusana Manzanosum@fibertel.com.arTel: 15 44 24 89 62Karina Molinarikamolinari@yahoo.com.arTel: 15 49 35 84 91Paola Rodríguezpaolarod73@hotmail.comAlfredo Smithalfredoesmith@sinectis.com.arTel: 4 855 83 82Perla Wassermanppw@fibertel.com.arTel: 4 822 34 74
Se terminó <strong>de</strong> imprimir en Impresiones DunkenAyacucho 357 (C1025AAG) <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>Telefax: 4954-7700 / 4954-7300E-mail: info@dunken.com.arwww.dunken.com.arMayo <strong>de</strong> 2006