13.07.2015 Views

Teoría y Análisis Literarios II - Facultad de Ciencias Humanas

Teoría y Análisis Literarios II - Facultad de Ciencias Humanas

Teoría y Análisis Literarios II - Facultad de Ciencias Humanas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDEPARTAMENTO DE LETRASASIGNATURA: Teoría y Análisis <strong>Literarios</strong> <strong>II</strong>(Plan 1998 y Plan 2003) - Teoría Literaria (Plan 1984)CARRERAS: Profesorado y Licenciatura en Letras(planes 1984, 1998, 2003).REGIMEN: CuatrimestralPROFESOR: Dr. José MaristanyJEFA DE TRABAJOS PRACTICOS: Dr. Sonia BertónAYUDANTE <strong>de</strong> PRIMERA: Prof. Adriana Van <strong>de</strong>r Horst.CREDITO HORARIO: 6 HORAS SEMANALESSISTEMA DE PROMOCIÓN: PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL.AÑO LECTIVO: 2011FundamentaciónEn esta materia se abordan específicamente cuestiones teórico-metodológicas relativasal fenómeno literario y al análisis y la crítica <strong>de</strong> textos. La propuesta didáctica preten<strong>de</strong>ser lo más abarcadora posible y brindar la mayor cantidad <strong>de</strong> herramientas para analizarlos textos literarios. Por otra parte, surge la necesidad <strong>de</strong> inscribir la teoría puramente"literaria" en el paradigma más amplio <strong>de</strong> una teoría "crítica" o "cultural" que pueda darcuenta <strong>de</strong> productos y prácticas culturales diversos, incluida la literatura.En este programa se contemplan las dos vertientes que confluyen en la teoría literaria:por una lado, la reflexión sobre un objeto, la literatura –su estatus ontológico yepistemológico, su relación con otros aspectos <strong>de</strong> la cultura, etc.–, y por el otro, unainvestigación sobre los modos <strong>de</strong> la crítica, el comentario y la interpretación.OBJETIVOS GENERALES:–Introducir a los estudiantes en los principales abordajes teóricos contemporáneos <strong>de</strong>lobjeto literario.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1) Situar la teoría literaria en los distintos contextos epistemológicos y críticos.2) Hacer explícitas las teorías que subyacen en nuestras estrategias interpretativas y enlos diferentes paradigmas <strong>de</strong> la historia literaria.3) Contribuir a la adquisición <strong>de</strong> un metalenguaje <strong>de</strong>scriptivo y crítico que permitirá alos alumnos enfrentar campos <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> investigación específicos, según susintereses.


5) Promover la producción <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> crítica literaria.6) Plantear nuevas y diferentes preguntas sobre la manera <strong>de</strong> leer y enseñar la literatura.CONTENIDOS Y UNIDADES TEMATICASUNIDAD ILa ficción literaria y el pacto <strong>de</strong> lectura. El mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> Roland Barthes. Análisisestructural <strong>de</strong>l relato. Narratología. Principales categorías <strong>de</strong>l análisis narratológico. Elsujeto en el discurso. Semantización <strong>de</strong> la ficción literaria. La enunciación y elenunciado. Autor/narrador. La voz y la mirada. Focalización. El tiempo y el espacio enel relato. La voz ajena: varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l discurso referido.UNIDAD <strong>II</strong>La sociología <strong>de</strong> la literatura: principales hipótesis e interrogantes. Lukács: principalesconceptos <strong>de</strong> su “sociología <strong>de</strong> la novela”. Bajtín: las nociones <strong>de</strong> polifonía, dialogismoe i<strong>de</strong>ologema. La sociocrítica: la categoría <strong>de</strong> mediación. Perspectivas interdiscursivas.Angenot: hegemonía y disi<strong>de</strong>ncia en el discurso social. La literatura como institución.Bourdieu: campo literario y po<strong>de</strong>r simbólico. Los mecanismos <strong>de</strong> la legitimidadcultural.UNIDAD <strong>II</strong>ILas corrientes <strong>de</strong>l posestructuralismo: concepciones <strong>de</strong>l lenguaje y la literatura. Pensar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diferencia y la alteridad: J. Derrida. Bases teóricas <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>sconstrucción”.Crítica al logocentrismo trascen<strong>de</strong>ntal. Dimensión política <strong>de</strong>l postestructuralismo. Eltexto, su lectura y las estrategias críticas. Barthes y el giro crítico en S/Z. Los estudiosculturales y las subalternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase, raza y género. La crítica feminista y la críticaqueer.


BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA(Los textos marcados con asterisco son <strong>de</strong> lectura obligatoria)UNIDAD IBAL, Mieke, Teoría <strong>de</strong> la narrativa, Madrid, Cátedra, 1987.BARTHES, Roland, “Introducción al análisis estructural <strong>de</strong>l relato” en RevistaComunicaciones: Análisis estructural <strong>de</strong>l relato, Buenos Aires, TiempoContemporáneo, 1974, pp. 9-44.*_________________, “La actividad estructuralista”. Ensayos críticos, Barcelona, SeixBarral, 1975.*EAGLETON, Terry, “Estructuralismo y semiótica”. Una introducción a la teoríaliteraria. México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1988. 114-154.*GENETTE, Gerard, Figures <strong>II</strong>I, Paris, Editions du Seuil, 1972.GREIMAS, A. y otros, Problemas <strong>de</strong>l estructuralismo, Méjico, Siglo veintiuno, 1971.LOZANO, J. et al., "Sujeto, espacio y tiempo en el discurso", en Análisis <strong>de</strong>l discurso.Hacia una semiótica <strong>de</strong> la interacción textual, Madrid, Cátedra, 1982.MIGNONLO, Walter, "Semantización <strong>de</strong> la ficción literaria". Dispositio, V-VI, 15-161980.*NAUMANN, Manfred, "Auteur-Destinataire-Lecteur", en Actes du VIe.Congrès <strong>de</strong>l'Association Internationale <strong>de</strong> Littérature Comparée, 1976.PRINCE, G., "Introduction à l'étu<strong>de</strong> du narrataire", en Poétique, 14, 1973.* (Haytraducción <strong>de</strong> la cátedra).REIS, Carlos y Ana C. LOPES, Diccionario <strong>de</strong> narratología, Salamanca, EdicionesColegio <strong>de</strong> España, 1995.*REISZ DE RIVAROLA, Susana, “Semiótica <strong>de</strong>l discurso referido” en Teoría y análisis<strong>de</strong>l texto literario, Buenos Aires, Hachette, 1984. *TODOROV, Tzvetan, ¿Qué es el estructuralismo?, Buenos Aires, Losada, 1975._________________ “Las categorías <strong>de</strong>l relato literario” en Revista Comunicaciones:Análisis estructural <strong>de</strong>l relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1974, pp. 155-192.UNIDAD <strong>II</strong>ANGENOT, Marc. “El discurso social: problemática <strong>de</strong> conjunto”; “Funciones <strong>de</strong>ldiscurso social”. El discurso social. Los límites históricos <strong>de</strong> lo pensable y lo <strong>de</strong>cible.Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2010.*BAJTIN, Mijail, Teoría y estética <strong>de</strong> la novela. Madrid, Taurus, 1991.__________ (V.N. Volochinov), El marxismo y la filosofia <strong>de</strong>l lenguaje, Madrid,Alianza Editorial, 1992.*


BOURDIEU, Pierre, "Campo intelectual y proyecto creador" en A. Pouillon, A.Greimas y otros, Problemas <strong>de</strong>l estructuralismo, México, Siglo XXI, 1971.*________________, Las reglas <strong>de</strong>l arte, Barcelona, Anagrama, 1995.CROS, Edmond, "Sociologie <strong>de</strong> la littérature" en Angenot et al.(eds.),Théorie littéraire.Problèmes et perspectives, Paris, P.U.F., 1989.DRUCAROFF, Elsa. Mijail Bajtín. La guerra <strong>de</strong> las culturas. Buenos Aires, Ed.Almagesto, 1996. *FOUCAULT, Michel, El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso, Barcelona, Tusquets, 1975.GOLDMANN, Lucien, “El concepto <strong>de</strong> estructura significativa en historia <strong>de</strong> lacultura”, en Literatura y sociedad, Buenos Aires, CEAL, 1977.LEVIN, Harry, “La literatura como institución”. Goldmann, Escarpit y otros, Literaturay sociedad, Buenos Aires, CEAL, 1977.*LUKACS, Georg, Sociología <strong>de</strong> la literatura, Madrid, Ediciones Península, 1966.*PAMPA, Olga Arán (Dir. y coord.). Nuevo diccionario <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Mijaíl Bajtín.Códoba, Ferreira Editor, 2006.ROBIN, Régine et ANGENOT, Marc, La Sociologie <strong>de</strong> la littérature: un historique,Montréal, CIADEST, 1991.SARLO, Beatriz y Carlos ALTAMIRANO, “Introducción” a Literatura y sociedad,Buenos Aires, CEAL, 1977.*_____________________________________, Literatura / Sociedad, Buenos Aires,Hacette, 1986.VAN SCHENDEL, Michel, "L'idéologème est un quasi-argument". Texte, 5-6, 1986-1987.WILLIAMS, Raymond, Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1997.ZANETTI, Susana. “Religación. Un modo <strong>de</strong> pensar la literatura latinoamericana”. ElDorado I, 1 (1994): 5-8.UNIDAD <strong>II</strong>IBARTHES, Roland, S/Z, Madrid, Siglo XXI, 1970.*BOLIVAR BOTIA, A. El estructuralismo: <strong>de</strong> Lévi-Strauss a Derrida. Madrid, EditorialCincel, 1990.*BUTLER, Judith. “Sujetos <strong>de</strong> sexo/género/<strong>de</strong>seo”. Feminismos literarios. Madrid:Arco/libros S.L., 1999.________________ “Acerca <strong>de</strong>l término queer”. Cuerpos que importan. Buenos Aires,Paidós, 2002. 313-339.CALABRESE, Elisa, “Género y teoría literaria: un matrimonio conflictivo”. Arrabal, 1-1998: 39-45.*


CULLER, Jonathan, Sobre la <strong>de</strong>construcción, Madrid, Cátedra, 1992*.DELEUZE, Gilles. y Félix Guattari, Rizoma. Valencia: Pretextos, 1997._______________________, “Postulados <strong>de</strong> la lingüística”. Mil Mesetas. Capitalismo yesquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 1997.DERRIDA, Jacques, De la gramatología, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971., La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.____________“Kafka: ante la ley”. La filosofía como institución, Barcelona, Granica,1984.*EAGLETON, T., “Postestructuralismo” en Una introducción a la teoría literaria.Madrid: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1993, pp. 155-181.*FOSTER, David. Producción cultural e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s homoeróticas: teorías yaplicaciones. San José, Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 2000.LEITCH, Vincent B., Cultural Criticism, Literary Theory, Poststructuralism, NewYork, Columbia University Press, 1992.MOI, Toril, Teoría literaria feminista, Madrid, Cátedra, 1995.*RICHARD, Nelly. “¿Tiene sexo la escritura?”. Masculino/Femenino: prácticas <strong>de</strong> ladiferencia y cultura <strong>de</strong>mocrática. Santiago <strong>de</strong> Chile: Francisco Zegers, 1993, pp. 31-45.*SEDGWICK, Eve Kosofsky, Epistemology of the Closet, Berkeley, Universtiy ofCalifornia Press, 1990.Metodología <strong>de</strong> la enseñanzaClases teóricas. Exposiciones <strong>de</strong> la problemática general <strong>de</strong> cada unidad. Lasexposiciones suponen una lectura previa por parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> los textosteórico-metodológicos que se indicarán para cada clase.Discusión colectiva en la media hora final <strong>de</strong> la clase sobre los temas expuestos.Trabajos prácticosSerán un ámbito <strong>de</strong> discusión colectiva <strong>de</strong> los textos críticos y <strong>de</strong> aplicación práctica <strong>de</strong>las herramientas <strong>de</strong> análisis a textos literarios. Asimismo se indicarán breves trabajosque contribuyan a la formación <strong>de</strong> una escritura crítica.Criterios y formas <strong>de</strong> evaluaciónEn acuerdo con lo establecido por el Capítulo IV <strong>de</strong>l Reglamento sobre Categoría <strong>de</strong>Estudiantes y Sistema <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Humanas</strong> <strong>de</strong> la


Universidad Nacional <strong>de</strong> La Pampa (Resolución CD 047/09), la cátedra admitirá lossiguientes sistemas <strong>de</strong> promoción:1) Promoción con examen final:–Asistencia a no menos <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> las clases teórico-prácticas y <strong>de</strong> los prácticosefectivamente producidos.–Aprobación <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los trabajos prácticos con nota no inferior a 6 (seis).–Aprobación <strong>de</strong> dos evaluaciones parciales con nota no inferior a 4 (cuatro).–Cada evaluación tendrá su respectivo recuperatorio.Acerca <strong>de</strong>l examen final:Para esta instancia, se <strong>de</strong>berá preparar una exposición oral en la que se analice con lasherramientas aprendidas en el curso, alguno <strong>de</strong> los siguientes textos:Estanislao <strong>de</strong>l Campo. Fausto.Jorge Isaacs. MaríaJosé Donoso. El lugar sin límitesGabriel García Márquez. La increíble y triste historia <strong>de</strong> la Cándida Eréndira y <strong>de</strong> suabuela <strong>de</strong>salmada.Juan José Saer. El entenado2) Examen libre:– Constará <strong>de</strong> una parte escrita y otra oral, ambas eliminatorias.– Parte escrita: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema que corresponda a una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lprograma.– Parte oral: constará <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> un tema elegido por el alumno, <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras cuestiones <strong>de</strong>l programa propuestas por la mesaexaminadora y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> temas emergentes <strong>de</strong> la parte escrita <strong>de</strong>lexamen.Dr. José Maristany.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!