31.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

CONTENIDOPRESENTACIÓN 1RESUMEN EJECUTIVO 3INTRODUCCIÓN 9Anteced<strong>en</strong>tes 9Evaluación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 12PRIMERA PARTESITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO 15Contexto departam<strong>en</strong>tal 15Economía del departam<strong>en</strong>to de Tarija 15Infraestructura, inversiones y acceso al financiami<strong>en</strong>to para eldesarrollo económico de la región 26SEGUNDA PARTESELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO A LOS ODM 31Selección y definición de indicadores 31Fu<strong>en</strong>tes de información 34Periodo base y definición de metas departam<strong>en</strong>tales 34TERCERA PARTELOS ODM EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA 37Reducir la pobreza extrema 37Reducir la desnutrición 42Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal 48Promover la igualdad <strong>en</strong>tre géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer 66Reducir la mortalidad <strong>en</strong> la niñez 76Mejorar la salud materna 84Combatir el VIH/sida y otras <strong>en</strong>fermedades 97Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te 117CUARTA PARTE.CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 129Estrategia de gestión institucional 130Lineami<strong>en</strong>tos de política para alcanzar los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to 132BIBLIOGRAFÍA 139ANEXOS1. Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución para alcanzar la meta-1 1472. Elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de pobreza bajo esc<strong>en</strong>ariosde crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre, neutral y anti-pobre (Kakwani y Son, 2006) 1483. Aplicación metodológica de la cohorte reconstituida (UNESCO y Klein) 1584. Estimación del riesgo de muerte de m<strong>en</strong>ores de un año. 153OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJAIII


ÍNDICE DE CUADROSCuadro 1 Tarija: corredores de integración caminera que pasanpor el departam<strong>en</strong>to 27Cuadro 2 Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODM 32Cuadro 3 Tarija: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema 38Cuadro 4 Tarija: desnutrición crónica 44Cuadro 5 Las metas y resultados previstos <strong>en</strong> nutrición <strong>en</strong> elmarco del Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud 47Cuadro 6 Tarija: tasa de cobertura neta de primaria 49Cuadro 7 Tarija: tasa de término bruta a 8º de primaria 50Cuadro 8 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: edificios escolares segúnárea geográfica 57Cuadro 9 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: unidades educativas segúnárea geográfica 57Cuadro 10 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tes segúnnivel educativo y área geográfica 60Cuadro 11 Tarija: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a8º de primaria 68Cuadro 12 Tarija: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a4º de secundaria 69Cuadro 13 Tarija: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa bruta de matriculaciónsegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 71Cuadro 14 Tarija: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa de abandonosegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 72Cuadro 15 Tarija: ingreso promedio m<strong>en</strong>sual según sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs.) 73Cuadro 16 Tarija: tasa de mortalidad infantil 78Cuadro 17 Tarija: tasa de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te 81Cuadro 18 Tarija: tasa de mortalidad materna 86Cuadro 19 Tarija: tasa de cobertura de parto institucional 87Cuadro 20 Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principales discapacidadesprovocadas por la maternidad 90Cuadro 21 Tarija: factores lejanos que determinan la muerte materna 91Cuadro 22 Tarija: factores intermedios que determinan la muerte materna 92Cuadro 23 Tarija: tipo y causa de muerte materna 93Cuadro 24 Tarija: establecimi<strong>en</strong>tos de salud por nivel de at<strong>en</strong>ciónsegún municipios, 2003 94Cuadro 25 Tarija: preval<strong>en</strong>cia de casos de sida 98Cuadro 26 Tarija: porc<strong>en</strong>taje de municipios con tasa de infestación de Chagasmayor al 3% 103Cuadro 27 Tarija: índice de parasitosis anual de la malaria 108Cuadro 28 Tarija: porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con TB curados respectodel total de notificados 113Cuadro 29 Tarija: cobertura de agua potable 119Cuadro 30 Tarija: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico 122Cuadro 31 Tarija: ejes de desarrollo y responsabilidades institucionales 131ÍNDICE DE RECUADROSRecuadro 1 ¿Qué es la iniciativa de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io (ODM)? 11Recuadro 2 Ori<strong>en</strong>tación productiva <strong>en</strong> Tarija 19IVOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Recuadro 3 La cad<strong>en</strong>a de uvas, vinos y singanis 21Recuadro 4 <strong>Desarrollo</strong> del valle c<strong>en</strong>tral de Tarija 25Recuadro 5 Determinantes del abandono y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar 52Recuadro 6 Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 67Recuadro 7 Las políticas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 1993-2004 75Recuadro 8 Interv<strong>en</strong>ciones para mejorar la salud materna 95ÍNDICE DE GRÁFICOSGráfico 1 Tarija: participación del PIB departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el totalnacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 15Gráfico 2 Tarija: tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIB departam<strong>en</strong>tal ynacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 17Gráfico 3 Tarija: PIB departam<strong>en</strong>tal según actividad económica(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 17Gráfico 4 PIB per cápita según departam<strong>en</strong>tos, 2005 (<strong>en</strong> Bs.) 18Gráfico 5 Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0) según departam<strong>en</strong>to, 2001 20Gráfico 6 Tarija: valor de las exportaciones y participación porc<strong>en</strong>tual<strong>en</strong> el total nacional 22Gráfico 7 Tarija: distribución de MyPE según rama de actividad, 2005(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 23Gráfico 8 Porc<strong>en</strong>taje de MyPE industriales exportadoras, 2005 24Gráfico 9 Tarija: número de OECA productivas según condición exportadora 24Gráfico 10 Tarija: tramos camineros según superficie de rodadura,2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 26Gráfico 11 Tarija: inversión extrajera directa, 2003 (<strong>en</strong> miles de $US) 27Gráfico 12 Tarija: participación departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la inversión extrajeradirecta (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 28Gráfico 13 Tarija: evolución de la cartera bancaria (<strong>en</strong> Bs. de 1991) 28Gráfico 14 Tarija: composición de la cartera bancaria (a junio de 2006) 29Gráfico 15 Tarija: cartera microfinanciera 30Gráfico 16 Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según departam<strong>en</strong>to,2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 38Gráfico 17 Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios para alcanzar lasmetas de reducción de la pobreza <strong>en</strong> 2015, según departam<strong>en</strong>to 40Gráfico 18 Tarija: crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios para alcanzarlas metas de reducción de la pobreza <strong>en</strong> 2015 40Gráfico 19 Elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de pobreza,según departam<strong>en</strong>to 41Gráfico 20 Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 3 años,según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 44Gráfico 21 Tasa de cobertura neta de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 49Gráfico 22 Tasa de término bruta a 8º de primaria según departam<strong>en</strong>to 51Gráfico 23 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia deprimaria con repit<strong>en</strong>cia según grado-cohorte 2003-2004 54Gráfico 24 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de asist<strong>en</strong>cia aprimaria por edad simple y área geográfica, 2001 54Gráfico 25 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de abandono escolarpor grado, según área geográfica, 2005 55Gráfico 26 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de rezago escolarpor grado, según área geográfica, 2005 56OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJAV


Gráfico 27 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: relación alumno-aula según nivelde educación y área geográfica, 2005 58Gráfico 28 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anual de horas pedagógicaspor crecimi<strong>en</strong>to vegetativo expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas 60Gráfico 29 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública nivel primario: proporción dedoc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica 61Gráfico 30 Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública nivel secundario: proporción dedoc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica 61Gráfico 31 Tarija: niños y niñas que alcanzaron el nivel educativo esperado,según grupo étnico 62Gráfico 32 Tarija: niños y niñas que alcanzaron el nivel educativo esperado,según área geográfica 62Gráfico 33 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8º de primaria,según departam<strong>en</strong>to, 2005 68Gráfico 34 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4º de secundaria,según departam<strong>en</strong>to, 2005 70Gráfico 35 Tarija: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo (15 años y más),según área geográfica (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 71Gráfico 36 Tarija: población ocupada por sexo y categoría ocupacional, 2001 73Gráfico 37 Tarija: población ocupada por sexo según actividad, 2001 74Gráfico 38 Evolución de la tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 77Gráfico 39 Tasa de mortalidad infantil según departam<strong>en</strong>to(por mil nacidos vivos) 79Gráfico 40 <strong>Bolivia</strong>: principales causas de mortalidad infantil 80Gráfico 41 Tasa de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 81Gráfico 42 Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to, 2000(por 100.000 nacidos vivos) 86Gráfico 43 Tasa de cobertura de parto institucional según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 88Gráfico 44 Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida según departam<strong>en</strong>to, 2005(por millón de habitantes) 99Gráfico 45 Incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida 1997-2004según departam<strong>en</strong>to 99Gráfico 46 Notificación de casos VIH/sida según forma de contagio,por departam<strong>en</strong>to, 2005 100Gráfico 47 T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del porc<strong>en</strong>taje de municipios con infestación deChagas mayor al 3% 103Gráfico 48 Porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestación de Chagasmayor al 3% según departam<strong>en</strong>to, 2005 104Gráfico 49 Evolución del índice de parasitosis anual de la malaria(por mil habitantes) 108Gráfico 50 Índice de parasitosis anual de la malaria según departam<strong>en</strong>to(por mil habitantes) 109Gráfico 51 Evolución del porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con TB curados respectodel total de notificados 113Gráfico 52 Paci<strong>en</strong>tes con TB curados respecto del total de notificadossegún departam<strong>en</strong>to, 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 114Gráfico 53 Cobertura de agua potable según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 120Gráfico 54 Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 122Grafico 55 Cumplimi<strong>en</strong>to de ODM seleccionados <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija 129VIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Pres<strong>en</strong>taciónLas estadísticas mundiales muestran avances disímiles <strong>en</strong> el logro de la reducción de pobrezaa nivel global, a pesar de las políticas, programas y proyectos que los gobiernos delos países <strong>en</strong> desarrollo han v<strong>en</strong>ido ejecutando con el apoyo de los organismos multilateralesde cooperación y de las ag<strong>en</strong>cias bilaterales. Se estima que más de mil millones depersonas <strong>en</strong> el mundo viv<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>os de un dólar por día y otros 1.800 millones luchanpor <strong>sobre</strong>vivir con m<strong>en</strong>os de dos dólares diarios.Asimismo, <strong>en</strong> el planeta, 114 millones de niños no recib<strong>en</strong> educación básica y 584 millonesde mujeres son analfabetas. Por otra parte, también se estima que, <strong>en</strong> el mundo,muer<strong>en</strong> más de 1.200 niños por hora, por causas varias, pero la abrumadora mayoría sedebe a una patología única: la pobreza. Por último, otra de las causas de muerte prematuraes la falta de salubridad, ya que cuatro de cada diez personas <strong>en</strong> el mundo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>acceso ni siquiera a una simple letrina y dos de cada diez no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a una fu<strong>en</strong>tede agua potable.Ante este panorama, la Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, que se realizó <strong>en</strong> septiembre del año 2000, seconstituyó <strong>en</strong> la mayor reunión de líderes mundiales <strong>en</strong> la historia de la humanidad. Enesa cumbre, se adoptó la Declaración del Mil<strong>en</strong>io, que compromete a todas las naciones areducir la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sost<strong>en</strong>ibilidaddel medio ambi<strong>en</strong>te. Este compromiso <strong>en</strong>tre países desarrollados y <strong>en</strong> vías dedesarrollo se resume <strong>en</strong> los ocho Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, que apuntan a reducirla pobreza y el hambre, la mortalidad infantil y materna, a luchar contra las <strong>en</strong>fermedadescomo el sida, el Chagas, la malaria y la tuberculosis, a lograr el acceso universal d<strong>en</strong>iños y niñas a la escuela, a empoderar a las mujeres y a darle a más g<strong>en</strong>te acceso a aguapotable y a saneami<strong>en</strong>to básico.<strong>Bolivia</strong> forma parte de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io y fue el primer país de América Latina y,uno de los doce primeros a nivel mundial <strong>en</strong> preparar un informe nacional de progreso <strong>sobre</strong>los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io que fue publicado <strong>en</strong> diciembre de 2001. Hastala fecha, <strong>Bolivia</strong> ha publicado cuatro informes nacionales <strong>sobre</strong> el avance del cumplimi<strong>en</strong>tode los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. En este marco, y parti<strong>en</strong>do de los cuatroinformes m<strong>en</strong>cionados, se ha considerado importante contar con informes departam<strong>en</strong>tales,tomando <strong>en</strong> consideración que los nueve departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranhoy fr<strong>en</strong>te a grandes desafíos para <strong>en</strong>carar la gestión de su desarrollo.Estos productos son el resultado del esfuerzo de varias instituciones de los ámbitos c<strong>en</strong>tral,departam<strong>en</strong>tal y sectorial que, a través del apoyo del Programa de Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io del PNUD, han podido completar esta iniciativa. Los informes departam<strong>en</strong>tales<strong>sobre</strong> el progreso <strong>en</strong> el logro de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io muestranel estado de situación de cada uno de los departam<strong>en</strong>tos y plantean ciertos lineami<strong>en</strong>tosclave que servirán de base para el desarrollo de políticas públicas <strong>en</strong>caminadas al logro demejoras sustanciales <strong>en</strong> las condiciones de vida de su población. En consecu<strong>en</strong>cia, el objetivoc<strong>en</strong>tral de este trabajo es constituirse <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de gestión útil para guiarinterv<strong>en</strong>ciones específicas de los departam<strong>en</strong>tos que, bajo un esquema g<strong>en</strong>eral de aplicaciónde políticas públicas, posiblem<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría los impactos deseados <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estarde la población de cada uno de ellos.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA1


Desde el punto de vista de la gestión pública, se espera que este pequeño aporte sea la tareainicial que permita el desarrollo de mejores sistemas de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to y deg<strong>en</strong>eración continua de información, así como el diseño y la implem<strong>en</strong>tación de programasy proyectos que respondan a las especificidades de las difer<strong>en</strong>tes regiones para el logrode los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io.Antonio MolpeceresREPRESENTANTE RESIDENTEDEL PNUD EN BOLIVIA2OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


las preval<strong>en</strong>cias de sida, malaria y Chagas se hallan <strong>en</strong>tre las más elevadas del país. Lagestión de servicios sociales permitió elevar las coberturas de salud y ubicarlas <strong>en</strong>tre lasmás altas con relación a otros departam<strong>en</strong>tos. Sin embargo, pres<strong>en</strong>ta brechas <strong>en</strong> la cobertura<strong>en</strong> educación y la tasa de término bruta a 8° de primaria es inferior al promedionacional. La pres<strong>en</strong>te información contribuye a sistematizar el conocimi<strong>en</strong>to de los ODMy constituye un insumo para que los actores del desarrollo departam<strong>en</strong>tal, y principalm<strong>en</strong>tela Prefectura de Tarija, tom<strong>en</strong> acciones hacia la construcción de políticas para eldesarrollo humano. Este instrum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e el propósito de implem<strong>en</strong>tar un sistema demonitoreo y evaluación para alcanzar los objetivos del mil<strong>en</strong>io y contribuir a los propósitosplanteados por el PDDES.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA7


IntroducciónANTECEDENTESAl com<strong>en</strong>zar la pres<strong>en</strong>te década, el descubrimi<strong>en</strong>to de reservas de hidrocarburos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija y los negocios del gas impulsados por el Estado increm<strong>en</strong>taron el flujode recursos para el departam<strong>en</strong>to y promovieron una creci<strong>en</strong>te actividad económica departam<strong>en</strong>tal:<strong>en</strong>tre 2001 y 2004, su PIB creció a tasas por <strong>en</strong>cima del 10%; al mismo tiempo,los actores sociales y cívicos del departam<strong>en</strong>to impulsaron iniciativas para fortalecersus instituciones y proyectar mejores niveles de vida para su población.El pres<strong>en</strong>te informe ti<strong>en</strong>e el propósito de contribuir a la reflexión <strong>sobre</strong> las condiciones devida de los tarijeños, y establece una línea de base para evaluar el impacto de las estrategiasdepartam<strong>en</strong>tales de desarrollo, <strong>en</strong> el marco de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io(ODM). Esta línea de base podría constituirse <strong>en</strong> un insumo para establecer compromisos<strong>en</strong>tre las autoridades y actores sociales del departam<strong>en</strong>to, con una fuerte ori<strong>en</strong>tación haciael desarrollo humano y productivo de Tarija durante la próxima década.En 2005, la elección de prefectos significó la oportunidad para establecer un compromisode largo plazo <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de la población del departam<strong>en</strong>to; esto fue expresado <strong>en</strong> elPlan Estratégico Departam<strong>en</strong>tal Camino al Cambio, que propone un proceso de transformacióny que convocó la participación de actores locales, productivos, pueblos originariosy campesinos. En este plan se estableció una visión que define a Tarija como “departam<strong>en</strong>toautónomo y desc<strong>en</strong>tralizado, con alto desarrollo humano integrador e integrado,productivo y competitivo, <strong>sobre</strong> la base del aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de sus recursosnaturales, con instituciones efici<strong>en</strong>tes y transpar<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> el marco de una sociedad democrática,equitativa, segura, solidaria y respetuosa de sus valores culturales”. Las rutas decambio propuestas son:– Ruta 1: Trabajo y Productividad– Ruta 2: Solidaridad– Ruta 3: Integración– Ruta 4: Autonomía– Ruta 5: Transpar<strong>en</strong>cia y HonestidadLa planificación del departam<strong>en</strong>to para el periodo 2005-2009 se <strong>en</strong>marcó <strong>en</strong> acuerdosconcretados a partir de mesas de concertación departam<strong>en</strong>tal; ésta incluye una visión defuturo y programación de mediano y largo plazo. La visión de largo plazo id<strong>en</strong>tificó laspot<strong>en</strong>cialidades y propuso objetivos y políticas de desarrollo. A su vez, la programaciónde mediano y largo plazo expresa el planteami<strong>en</strong>to operativo y la interv<strong>en</strong>ción del PlanDepartam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> (PDDES).Los objetivos estratégicos <strong>en</strong>marcados <strong>en</strong> el PDDES 2005-2009 que propon<strong>en</strong> las autoridadesdepartam<strong>en</strong>tales se sintetizan <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: (i) acceso y calidad de serviciossociales básicos; (ii) mayor infraestructura e integración física del departam<strong>en</strong>to;(iii) consolidación de una base productiva, diversificada y competitiva; (iv) uso sost<strong>en</strong>iblede recursos naturales; (v) posicionami<strong>en</strong>to de Tarija como c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>ergético del contin<strong>en</strong>te;(vi) establecimi<strong>en</strong>to de instituciones dinámicas, transpar<strong>en</strong>tes y articuladas, <strong>sobre</strong> laOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA9


ase de la autonomía departam<strong>en</strong>tal, para responder a la demanda social de manera efici<strong>en</strong>te,eficaz y equitativa.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial (2006-2025) 1 (PDDOT), como instrum<strong>en</strong>toestratégico para lograr el desarrollo socioeconómico balanceado <strong>en</strong> las unidadesterritoriales y mejorar la calidad de vida de la población, propone desafíos para el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorial: realizar una gestión responsable de los recursos naturales, lograr unaprotección efectiva del medio ambi<strong>en</strong>te y un uso racional del territorio, considerando suscaracterísticas.Las acciones propuestas por el PDDES, el PDDOT y el programa Camino al Cambiocoincid<strong>en</strong>, <strong>en</strong> gran medida, con los ODM propuestos <strong>en</strong> compromisos internacionales.Los ODM sintetizan acuerdos <strong>sobre</strong> diversos temas del desarrollo; estos acuerdos, establecidosdurante cumbres internacionales previas, fueron adoptados como un compromisopara avanzar hacia un conjunto de metas mínimas que deb<strong>en</strong> ser cumplidashasta el año 2015. Dichas metas abordan los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: reducción de la pobrezaextrema y desnutrición; acceso universal a la educación primaria; igualdad <strong>en</strong>tregéneros y empoderami<strong>en</strong>to de la mujer; disminución de la mortalidad infantil, mejorami<strong>en</strong>tode la salud materna, disminución del VIH/sida y otras <strong>en</strong>fermedades; otorgaciónde garantías para la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te; y fom<strong>en</strong>to de unaalianza global para el desarrollo.La evaluación de los primeros cinco compromisos del mil<strong>en</strong>io ratificó los valores y principiosestablecidos durante la Cumbre del año 2000 <strong>en</strong> cuanto a la vig<strong>en</strong>cia de los derechoshumanos, la equidad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza y cumplimi<strong>en</strong>tode la ley, <strong>en</strong>tre otros, que se originaron <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io.Dicha evaluación consignó varias recom<strong>en</strong>daciones, como, por ejemplo, empr<strong>en</strong>der accionespara obt<strong>en</strong>er resultados de impacto inmediato; principalm<strong>en</strong>te, implem<strong>en</strong>tar programasde distribución de medicam<strong>en</strong>tos, alim<strong>en</strong>tación escolar masiva y desarrollo local; ponerénfasis <strong>en</strong> la educación primaria, el desarrollo rural, el empleo, el empoderami<strong>en</strong>to dela mujer y la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica.En América Latina se difundieron informes <strong>sobre</strong> el avance hacia los Objetivos del Mil<strong>en</strong>ioy se movilizaron actores para establecer compromisos internos, tanto desde el ámbitode gobierno como de la sociedad civil y la cooperación internacional 2 . <strong>Informe</strong>s regionales3 destacan la necesidad de promover mayor efectividad <strong>en</strong> la utilización de recursos públicos,y recomi<strong>en</strong>dan el aprovechami<strong>en</strong>to de las oportunidades del país y el increm<strong>en</strong>tode la inversión <strong>en</strong> educación, salud, provisión de bi<strong>en</strong>es públicos y protección socialori<strong>en</strong>tada a la población vulnerable.Desde comi<strong>en</strong>zos de la pres<strong>en</strong>te década, se elaboraron <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> cuatro informes <strong>sobre</strong> losODM, los primeros dos, con el apoyo del PNUD y el tercer informe con el apoyo del BancoMundial. En 2004, se conformó el Comité Interinstitucional de las Metas de <strong>Desarrollo</strong> delMil<strong>en</strong>io (CIMDM) 4 , que actualm<strong>en</strong>te es la instancia técnica para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM<strong>en</strong> el ámbito nacional.<strong>Bolivia</strong>, al igual que varios países de América Latina, pres<strong>en</strong>ta significativas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>el desarrollo humano de la población; según características socioeconómicas y geográficas,destacan las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el progreso hacia los ODM. La desigualdad<strong>en</strong> la distribución del ingreso y el acceso a servicios ti<strong>en</strong>de a g<strong>en</strong>erar severas restriccionespara la efectividad de la gestión pública. Superar las desigualdades requiere no solam<strong>en</strong>tefocalización del gasto, sino también impulsar el compromiso de los actores localesy departam<strong>en</strong>tales con acciones <strong>en</strong>caminadas hacia el desarrollo humano.1 Prefectura delDepartam<strong>en</strong>to de Tarija, 2006.2 Naciones Unidas actualizainformación <strong>sobre</strong> los países<strong>en</strong> desarrollo que cu<strong>en</strong>tan coninformes de progreso hacia losODM.3 <strong>Informe</strong>s <strong>sobre</strong> ODMpublicados por la CEPAL, elBID, el Banco Mundial y otros.4 El Comité de las Metas de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, creadomediante resoluciónmultiministerial, estáconformado por UDAPE, elINE, el Ministerio de Haci<strong>en</strong>day los ministerios sectoriales deEducación, Salud y Agua.Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se integraronel Ministerio de Planificacióndel <strong>Desarrollo</strong> y elViceministerio de Género yAsuntos G<strong>en</strong>eracionales.10OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


ecuadro1¿Qué es la iniciativa de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)?La Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, celebrada <strong>en</strong> septiembre de2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas. En ellacomprometieron a sus naciones a: una nueva asociaciónmundial para reducir la pobreza, mejorar los nivelesde salud y promover la paz, los derechos humanos,la igualdad de género y la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal.Este compromiso conjunto fue confirmado por lassucesivas cumbres mundiales de Monterrey y de Johannesburgo.Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io son las metas,cuantificadas y cronológicas, que el mundo fijó paraluchar contra la pobreza extrema <strong>en</strong> sus diversas dim<strong>en</strong>siones—pobreza de ingresos, hambre, <strong>en</strong>fermedad,falta de vivi<strong>en</strong>da adecuada y exclusión—, a la vezque se promueve la igualdad de género, la educacióny la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal. También son derechoshumanos fundam<strong>en</strong>tales: la salud, la educación, la vivi<strong>en</strong>day la seguridad, tal como se proclama <strong>en</strong> la DeclaraciónUniversal de Derechos <strong>Humano</strong>s y <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas.¿Cómo será el mundo <strong>en</strong> 2015 si se consigu<strong>en</strong> losODM? Más de 500 millones de personas serán rescatadasde la pobreza extrema. Más de 300 millones dejaránde ser víctimas del hambre. Se producirá una s<strong>en</strong>siblemejora <strong>en</strong> la salud infantil; <strong>en</strong> vez de morir antesde llegar a su quinto cumpleaños, 30 millones de niñosse salvarán, al igual que las vidas de más de dos millonesde madres.Alcanzar los ODM significará también agua potablepara otros 350 millones de personas, y los b<strong>en</strong>eficiosdel saneami<strong>en</strong>to básico para 550 millones, permitiéndolesllevar una vida más sana y digna. C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares demillones de mujeres y niñas también vivirán <strong>en</strong> libertad,con más seguridad y más oportunidades. Detrásde estas cifras están las vidas y la esperanza de personasque buscan nuevas oportunidades para poner fina la carga aplastante de la pobreza y contribuir al crecimi<strong>en</strong>toy la r<strong>en</strong>ovación económicos.Entre 1990 y 2001, el Banco Mundial estimó que laproporción de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones depobreza extrema disminuyó del 28% al 21% <strong>en</strong> elmundo <strong>en</strong> desarrollo. El número de personas que viv<strong>en</strong><strong>en</strong> condiciones de pobreza extrema disminuyóde 1.210 millones a 1.090 millones (Ravallion yCh<strong>en</strong>, 2004). Muchas regiones, especialm<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sasáreas del Asia ori<strong>en</strong>tal y el Asia meridional,experim<strong>en</strong>taron un notable progreso económico ysocial.Sin embargo, grandes regiones todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlejos de las metas. En el África subsahariana se observóun resurgimi<strong>en</strong>to del paludismo, la disminución dela producción alim<strong>en</strong>taria por persona, el deteriorode las condiciones de vivi<strong>en</strong>da y la degradación ambi<strong>en</strong>tal;asimismo el sida continúa afectando a granparte del territorio, de manera que la mayoría de lospaíses de la región sigu<strong>en</strong> una trayectoria que les impediráalcanzar la mayoría de los ODM. El cambio climáticopodría empeorar la situación al aum<strong>en</strong>tar lainseguridad alim<strong>en</strong>taria, propagar las <strong>en</strong>fermedadestransmitidas por vectores e increm<strong>en</strong>tar las probabilidadesde desastres naturales; una prolongada disminuciónde las lluvias <strong>en</strong> partes del África ya causóestragos. Entretanto, <strong>en</strong> algunos ODM, tales como reducirla mortalidad materna y revertir las pérdidas derecursos ambi<strong>en</strong>tales, la mayor parte del mundo seestá quedando atrás. La meta temprana para la paridadde género <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria—con el plazo límite de 2005— no se conseguirá <strong>en</strong>muchos países.Ha llegado el mom<strong>en</strong>to de imprimir a los ODM el fuerteimpulso que requier<strong>en</strong> y merec<strong>en</strong>. Los objetivos deb<strong>en</strong>alcanzarse a nivel del país, y no sólo a nivel mundialy regional. Las tecnologías específicas para conseguirlos ODM ya se conoc<strong>en</strong>. Lo que se necesita es aplicarlasa escala.Fu<strong>en</strong>te: Mill<strong>en</strong>nium Project, 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA11


El análisis de los ODM para niveles subnacionales constituye una herrami<strong>en</strong>ta útil para articularacciones más eficaces destinadas a reducir la pobreza y mejorar la provisión de servicios.Sin embargo, requiere contar con información <strong>sobre</strong> las particularidades de cadaregión y conocer las necesidades y capacidades de los actores locales y departam<strong>en</strong>tales.En este s<strong>en</strong>tido, el pres<strong>en</strong>te informe pret<strong>en</strong>de establecer un aporte a la construcción de políticaspúblicas que, ori<strong>en</strong>tándose hacia los ámbitos departam<strong>en</strong>tales, logr<strong>en</strong> mayor gradode precisión e impacto <strong>sobre</strong> las condiciones de vida de la población.En los últimos años, la administración prefectural y los gobiernos municipales adquirieronmayor importancia <strong>en</strong> la gestión pública: por un lado, las prefecturas son responsablesde alrededor de un tercio del presupuesto de inversión pública, y los municipios participandel 10% de ésta. Por otro lado, la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te podría definir esc<strong>en</strong>ariosmixtos de autonomía departam<strong>en</strong>tal, pero éstos demandarían mayor articulación ycoordinación con las políticas del nivel c<strong>en</strong>tral. Los cambios institucionales podrían fortalecerel sistema democrático, pero también requier<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar capacidades <strong>en</strong> los nivelesde administración prefectural y local.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, la discusión <strong>sobre</strong> los ODM permite establecer relaciones <strong>en</strong>treel desarrollo humano y la ori<strong>en</strong>tación del PDDES, como también parámetros concretospara evaluar los resultados de la estrategia departam<strong>en</strong>tal, y además, amplía las posibilidadespara establecer compromisos de gestión con los actores departam<strong>en</strong>tales, <strong>sobre</strong> labase del avance respecto a las metas de desarrollo.El seguimi<strong>en</strong>to a los ODM <strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tos o municipios no es un esfuerzo aislado: gobiernoslocales y gobernaciones de países latinoamericanos impulsaron informes de avancey se <strong>en</strong>caminan a establecer compromisos para el desarrollo humano 5 . La medición deindicadores comparativos <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes regiones muestra con mayor claridad la desigualdad<strong>en</strong> los niveles de bi<strong>en</strong>estar, y permite la id<strong>en</strong>tificación de aspectos específicos aldepartam<strong>en</strong>to que sirvan como aproximación para mejorar la calidad <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>cionespúblicas a nivel nacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal.El pres<strong>en</strong>te informe realiza el análisis de los siete primeros Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io;se excluye el octavo objetivo debido a la connotación global de su cont<strong>en</strong>ido y a ladificultad de establecer indicadores específicos que reflej<strong>en</strong> su avance, desagregado porcada departam<strong>en</strong>to. Los resultados del informe deb<strong>en</strong> ser complem<strong>en</strong>tados con sistemasde monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to a los ODM <strong>en</strong> las prefecturas; esto podría contribuir al fortalecimi<strong>en</strong>tode la capacidad de medición de las interv<strong>en</strong>ciones públicas.El informe consta de una introducción y cuatro partes. En la introducción se incorpora laevaluación de los ODM desde la perspectiva de los informes nacionales. La primera partepropone indicadores económicos, sociales, demográficos e institucionales del departam<strong>en</strong>to,con el fin de sust<strong>en</strong>tar el análisis de los ODM del resto del informe. La segundaparte pres<strong>en</strong>ta la definición de indicadores y criterios preliminares para el seguimi<strong>en</strong>to alos ODM. La tercera parte se aboca al análisis del estado de los primeros siete ODM a niveldepartam<strong>en</strong>tal, y se reportan proyecciones <strong>sobre</strong> los indicadores acordados <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la cuarta parte se realiza un balance de la situacióndel departam<strong>en</strong>to, así como las perspectivas y desafíos para el logro de los ODM hasta elaño 2015.EVALUACIÓN DE LOS ODM EN BOLIVIA<strong>Bolivia</strong> asumió el compromiso de alcanzar los ODM <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io del año2000, junto con otros 188 países. Desde el año 2002, como parte de ese compromiso, <strong>Bolivia</strong>elaboró, de manera continua, cuatro informes de avance de los ODM y varios docu-5 Varios países de AméricaLatina están desarrollandoacciones para llevar elcompromiso de los ODM hastaniveles subnacionales. EnColombia se promovió unadeclaración de alcaldes paraavanzar hacia los ODM desd<strong>en</strong>iveles locales. Lasgobernaciones dedepartam<strong>en</strong>tos y provincias <strong>en</strong>la Arg<strong>en</strong>tina, el Brasil, <strong>Bolivia</strong>,Chile y el Paraguay,conformaron una zona deintegración que, <strong>en</strong>tre otras,también se propon<strong>en</strong> realizaracciones para alcanzar losODM.12OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


m<strong>en</strong>tos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de instancias públicas que abordan el desarrollo humano a partir deindicadores señalados por los ODM.Los informes de avance hacia los ODM constituy<strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>cia principal para el pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to. De acuerdo al cuarto informe (UDAPE y CIMDM, 2006), se revela que <strong>Bolivia</strong>podría alcanzar algunas de las metas, si promueve políticas articuladas y moviliza recursoshacia programas sociales y el desarrollo local. Los resultados resumidos de los dosúltimos informes señalan:ODM-1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, la pobreza extrema y el hambre. Bajo unesc<strong>en</strong>ario inercial de crecimi<strong>en</strong>to de la economía, definido <strong>en</strong> el tercer informe <strong>sobre</strong> losODM (UDAPE y CIMDM, 2005), se espera que la pobreza extrema disminuya del 38%, <strong>en</strong>2002, al 26,5%, <strong>en</strong> 2015, por <strong>en</strong>cima de la meta del 24%. Sin embargo, el cuarto informe(UDAPE y CIMDM, 2006) señala una proyección del 22%, inferior a la meta, revelando quese prevé un mejor desempeño de la economía, lo cual t<strong>en</strong>dría mayor impacto <strong>sobre</strong> la reducciónde la pobreza extrema.La desnutrición crónica de niños m<strong>en</strong>ores de tres años se estima <strong>en</strong> un 26% para el año2003, y se propone lograr la meta de reducirla al 19% hasta 2015. En el tercer informe lasproyecciones indicaban que <strong>Bolivia</strong> podría alcanzar el 22,5%, por <strong>en</strong>cima de la meta, todavez que los programas específicos para la at<strong>en</strong>ción de nutrición de m<strong>en</strong>ores de tres añosaún pres<strong>en</strong>tan debilidades y cobertura insufici<strong>en</strong>te. El cuarto informe incluye los resultadosesperados del programa Desnutrición Cero, y espera erradicar la desnutrición <strong>en</strong> elmarco del Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> hasta el año 2011.ODM-2: Lograr cobertura universal de la educación primaria. De acuerdo al tercer informe<strong>sobre</strong> los ODM, desde 1990 se observó un increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de las tasas de coberturaneta de educación primaria, hasta alcanzar tasas cercanas al 100%; sin embargo, laculminación de este nivel, <strong>en</strong> 2005, pres<strong>en</strong>ta índices del 77%. De acuerdo a las proyeccioneselaboradas por el Ministerio de Educación, no se logrará el increm<strong>en</strong>to de las tasas detérmino a 8º de primaria hasta el 100% si las políticas no reduc<strong>en</strong> las causas del abandonoescolar, si persiste la discontinuidad <strong>en</strong> los ciclos del sistema educativo y si no se aplicanprogramas para inc<strong>en</strong>tivar la demanda de servicios educativos.ODM-3: Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer. De acuerdo a la definiciónde indicadores del tercer informe del CIMDM, las brechas de género <strong>en</strong> la coberturaneta de primaria y la tasa de término bruta de 8º de primaria son relativam<strong>en</strong>te bajas, y sepodría alcanzar la meta de igualdad <strong>en</strong> algunos años, incluso antes de 2015. Sin embargo,la brecha <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo muestra un evid<strong>en</strong>te sesgo <strong>en</strong> contra de la mujer. Elcuarto informe incluye nuevos indicadores: la brecha <strong>en</strong> la tasa de alfabetización y brechas<strong>en</strong> la relación de género respecto al acceso a ocupaciones remuneradas <strong>en</strong> el sectorno agrícola.ODM-4: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong>tre 1990 y 2015. En 1989,la TMI era de 89 por mil nacidos vivos (m.n.v.), y la meta establecida <strong>en</strong> el tercer informees de 30 por m.n.v. La estimación del año 2003 indica que el indicador alcanzó 54 por mil,pero la estructura de la mortalidad ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la neonatal, cuya reducciónsupone costos elevados y at<strong>en</strong>ción especializada; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, podría ser difícil alcanzaresta meta. Sin embargo, <strong>en</strong> el marco del PND, se establec<strong>en</strong> acciones que podrían increm<strong>en</strong>tarla inmunización y coberturas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud, y, así, alcanzar la meta hastael año 2015.ODM-5: Mejorar la salud materna, reducir <strong>en</strong> tres cuartos la mortalidad materna <strong>en</strong>tre1990 y 2015. La tasa de mortalidad materna debería reducirse de 416 por 100.000 nacidosOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA13


vivos, <strong>en</strong> 1989, a 104, <strong>en</strong> el año 2015. Las proyecciones indican que, a pesar de las políticasde protección a la mujer embarazada y la ampliación de la cobertura del control pr<strong>en</strong>atala través de los sistemas de asegurami<strong>en</strong>to público, la mortalidad materna era de 229por 100.000 nacidos vivos, <strong>en</strong> el año 2003. Las proyecciones del tercer informe indicabanpocas posibilidades de alcanzar la meta; sin embargo, a partir de las nuevas prestacionesque realiza el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y la implem<strong>en</strong>tación del SistemaÚnico Intercultural y Comunitario <strong>en</strong> Salud, se podría garantizar el cumplimi<strong>en</strong>to de lasmetas <strong>en</strong> la reducción de la mortalidad materna.ODM-6: Combatir el VIH/sida, malaria, tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades. En <strong>Bolivia</strong> sellevan a cabo varios programas para reducir la incid<strong>en</strong>cia de estas <strong>en</strong>fermedades; sin embargo,aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> elevada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del financiami<strong>en</strong>to externo. El cuarto informe indicaque los programas t<strong>en</strong>drán éxito <strong>en</strong> alcanzar las metas. Para esto, se están fortaleci<strong>en</strong>dolos sistemas de vigilancia, acciones de prev<strong>en</strong>ción, coordinación institucional y gestiónparticipativa; asimismo, se están asegurando fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to para el sector.ODM-7: Asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te. El gobierno propuso realizar el seguimi<strong>en</strong>toa las coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico. Ambas coberturas evolucionaronfavorablem<strong>en</strong>te y podrían alcanzar las metas previstas para el año 2015. En losúltimos años, la modificación de los marcos normativos para la provisión de agua y la definiciónde arreglos institucionales podrían increm<strong>en</strong>tar la evolución de las coberturas dedichos servicios. En el último informe nacional, se establecieron indicadores relacionadoscon la superficie cubierta de bosques, áreas protegidas nacionales, consumo de clorofluorocarbonosy emisión de dióxido de carbono.ODM-8: Desarrollar una alianza global para el desarrollo. En este objetivo, la definiciónde indicadores aún está <strong>en</strong> proceso de construcción. El tercer informe propuso un indicador<strong>sobre</strong> el gasto de bolsillo para medicam<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> cambio, el cuarto informe no estableceindicador alguno para el seguimi<strong>en</strong>to, aunque pone at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los indicadores de sost<strong>en</strong>ibilidadde la deuda externa.Las proyecciones de indicadores relacionados con los ODM están basadas <strong>en</strong> supuestos,considerando el progreso histórico y acciones previstas <strong>en</strong> las estrategias de desarrollo. Sibi<strong>en</strong> <strong>en</strong> varios casos se prevé lograr las metas de desarrollo, otros informes municipales —<strong>sobre</strong> necesidades básicas insatisfechas (INE y UDAPE, 2002), desarrollo humano (PNUD,2004), niveles de consumo (UDAPE e INE, 2006) y numerosas publicaciones — revelan difer<strong>en</strong>ciassignificativas de bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong>tre municipios y departam<strong>en</strong>tos.Las desigualdades departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el país son profundas y, a pesar de los flujos migratoriosque determinaron cambios demográficos acelerados, las oportunidades de ingresosy de acceso a servicios todavía son distintas según regiones, municipios y departam<strong>en</strong>tos.Por tanto, la situación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> no solam<strong>en</strong>te requiere ser evaluada <strong>en</strong> el nivelnacional, sino que también exige definir indicadores y señalar brechas <strong>en</strong> los nivelessubnacionales, integrando la visión regional, los actores y los compromisos, hasta los nivelesdepartam<strong>en</strong>tales.14OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


1988PRIMERAPARTESituacióndel departam<strong>en</strong>toEsta sección del informe ti<strong>en</strong>e el objetivo de <strong>en</strong>marcar el análisis de los ODM <strong>en</strong> un contextosocioeconómico específico para el departam<strong>en</strong>to de Tarija. Se id<strong>en</strong>tifican las principalesrestricciones, pot<strong>en</strong>cialidades y aspectos relevantes que explican el desarrollo humano <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to. De manera particular, se indaga la situación de la economía departam<strong>en</strong>tal,los avances sociales, la estructura del empleo, la desigualdad y la capacidad exportadora.CONTEXTO DEPARTAMENTALEl departam<strong>en</strong>to de Tarija t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> 2005, una población proyectada de 459.001 habitantes,que repres<strong>en</strong>taban el 4,87% de la población nacional. La tasa de crecimi<strong>en</strong>to de la poblacióntarijeña era del 3,18% anual, significativam<strong>en</strong>te superior al promedio nacional(2,24%). La ext<strong>en</strong>sión territorial es de 37.623 km 2 . La división política del departam<strong>en</strong>toestablece seis provincias que, a su vez, incluy<strong>en</strong> 11 secciones de provincia (mapa 1).Tarija experim<strong>en</strong>tó un rápido proceso de urbanización, acompañado de una significativaatracción de población desde otras regiones del país; esto se observa a través de la tasa demigración neta, que, según el INE, es de 7,2 por mil habitantes. La población urbana repres<strong>en</strong>tael 63% de la población total de Tarija (uno de los índices más altos del país). Laestructura demográfica muestra que el departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e una alta proporción de población<strong>en</strong> edad de trabajar, implicando una razón de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia 6 de 75,4 (una de las másbajas del país).ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJADurante la última década, la economía tarijeña ganó protagonismo <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario productivo,económico y exportador del país. En 1988, la participación del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>el PIB nacional era m<strong>en</strong>or al 5%, proporción que superó el 10% <strong>en</strong> el año 2005 (gráfico 1).gráfico1Tarija: participación del PIB departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)1110987654326 Es un indicador que mide laproporción de la poblacióneconómicam<strong>en</strong>te inactiva porcada ci<strong>en</strong> económicam<strong>en</strong>teactivos.1019891990Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.1991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA15


mapa1Tarija: división política502303501101601402401302301201Fu<strong>en</strong>te: UDAPE.202Altitud <strong>en</strong> msnmMayor a 4.500De 3.900 a 4.500De 2.900 a 3.900De 1.900 a 2.900De 900 a 1.900De 400 a 900M<strong>en</strong>or que 400Cod. Municipio101 Tarija201 Padcaya202 Bermejo301 Yacuiba302 Caraparí303 Villamontes401 Uriondo402 Yunchará501 San Lor<strong>en</strong>zo502 Tomayapo (El Pu<strong>en</strong>te)601 La Moreta (Entre Ríos)16OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


La mayor actividad económica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to está vinculada a los niveles creci<strong>en</strong>tesde explotación y exportación de hidrocarburos: desde 1998, este sector experim<strong>en</strong>tóun aum<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido que propició una aceleración del crecimi<strong>en</strong>to económicodepartam<strong>en</strong>tal. Durante la última década, la creci<strong>en</strong>te actividad de la economía g<strong>en</strong>erócondiciones para el desarrollo departam<strong>en</strong>tal, sólo comparable a los observados<strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz y Pando (gráfico 2). Desde 2002, de Tarija pres<strong>en</strong>tótasas de crecimi<strong>en</strong>to económico superiores al 10%, nivel que pres<strong>en</strong>tan las economíasmás dinámicas del mundo.gráfico2Tarija: tasas de crecimi<strong>en</strong>to del PIBdepartam<strong>en</strong>tal y nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)332823<strong>Bolivia</strong>Tarija%1813830-2198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico3Tarija: PIB departam<strong>en</strong>tal segúnactividad económica (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Otros serviciosAdm. públicaConstrucción19882005IndustriaExtractivasAgropecuaria0 10 20 30 40 50%50Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA17


La economía tarijeña experim<strong>en</strong>tó un proceso de especialización <strong>en</strong> la explotación de recursosnaturales no r<strong>en</strong>ovables, el mismo que no estuvo acompañado por el crecimi<strong>en</strong>tode otros sectores productivos y de servicios; esto g<strong>en</strong>eró una economía dual, con la pres<strong>en</strong>ciade un sector int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> capital y efectos multiplicadores modestos <strong>sobre</strong> el restode las actividades. Entre 1988 y 2005, el sector hidrocarburos elevó progresivam<strong>en</strong>te sucontribución al PIB departam<strong>en</strong>tal, hasta situarse <strong>en</strong> un 45% el último año. La participaciónde la agricultura, la industria y la construcción disminuyeron <strong>en</strong> más del 50% desde1988, dando cu<strong>en</strong>ta de cambios <strong>en</strong> la estructura productiva, con mayor conc<strong>en</strong>tración delos b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> actividades extractivas. A pesar del dinamismo de dicho sector, ningúnotro acompañó este proceso, y solam<strong>en</strong>te la administración pública mantuvo la participación<strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal, debido a la expansión de los servicios del gobierno financiadoscon recursos de regalías y del impuesto a los hidrocarburos (gráfico 3).El departam<strong>en</strong>to no tuvo capacidad para atraer inversiones, sean domésticas o extranjeras,hacia sectores no asociados a los hidrocarburos. Sin embargo, los mayores niveles dedesarrollo humano que alcanzó Tarija superan el promedio nacional y, <strong>en</strong> el mediano plazo,podrían s<strong>en</strong>tar las bases para el desarrollo de un sector de transformación que diversifiqueel aparato productivo (recuadro 2).En consecu<strong>en</strong>cia, la actividad extractiva, aun sin g<strong>en</strong>erar empleos, repres<strong>en</strong>ta una fu<strong>en</strong>tepara el financiami<strong>en</strong>to del desarrollo de actividades productivas alternativas. El departam<strong>en</strong>tode Tarija ti<strong>en</strong>e el desafío de articular los recursos del gas hacia el desarrollo de actividadesnaci<strong>en</strong>tes.A pesar de la alta conc<strong>en</strong>tración económica <strong>en</strong> la actividad extractiva del departam<strong>en</strong>to,el importante dinamismo productivo, unido a la captación de importantes niveles deinversión doméstica y extranjera, configuraron un esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> el que el producto porhabitante es el más alto del país. El PIB per cápita de Tarija alcanzó Bs.12.726 <strong>en</strong> 2005;esto repres<strong>en</strong>ta casi el triple del producto por habitante potosino, y casi el doble del chuquisaqueñoo b<strong>en</strong>iano. En comparación con el promedio nacional, se observa que Tarijati<strong>en</strong>e niveles de vida un 30% superiores al valor promedio boliviano, aspecto que evid<strong>en</strong>ciael pot<strong>en</strong>cial exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia de increm<strong>en</strong>to de los niveles de vida de la población(gráfico 4).gráfico4PIB per cápita según departam<strong>en</strong>tos, 2005 (<strong>en</strong> Bs.)14.00012.00012.72610.0009.211Bs.8.0006.0004.0005.3185.3666.5567.7484.4397.4045.5302.0000CHQ LPZ CBA ORU POT TAR SCZ BEN PANFu<strong>en</strong>te: INE, 2006.18OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


ecuadro2Ori<strong>en</strong>tación productiva <strong>en</strong> TarijaSegún el trabajo realizado por Campero y Carvajal(2005) <strong>sobre</strong> las economías departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>,las cinco actividades priorizadas por el factor deaglomeración de oportunidades (FAO) <strong>en</strong> Tarija son: (i)industria manufacturera; (ii) transporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to;(iii) petróleo crudo y gas natural; (iv) construcción;(v) comercio. Todas estas actividades, a excepciónde la industria manufacturera y comercio, sonlas que mayor incid<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal.En el caso de Tarija, la industria manufacturera logrócaptar inversión pública y financiami<strong>en</strong>to importantedel sistema bancario. Se constituye <strong>en</strong> parte de la vocaciónproductiva departam<strong>en</strong>tal, aunque, como <strong>en</strong>otros departam<strong>en</strong>tos, actualm<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ga una importanteincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal. Se debetrabajar <strong>en</strong> mecanismos para atraer inversiones extranjerasdirectas a las actividades manufactureras deldepartam<strong>en</strong>to.Petróleo crudo y gas naturalLa actividad más importante del departam<strong>en</strong>to es laexplotación de petróleo y gas natural, ésta ti<strong>en</strong>epot<strong>en</strong>cialidad e incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la dinámica de lasotras actividades productivas del departam<strong>en</strong>to.Determinar <strong>en</strong> qué y cómo se utilizará la r<strong>en</strong>ta delgas es una tarea estratégica que se deberá definir <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to. El transporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>ta una oportunidad porque Tarija se constituye<strong>en</strong> un departam<strong>en</strong>to, con una estrecha relacióngeográfica con el MERCOSUR. El comercio y laconstrucción son actividades que se desarrollan alritmo del departam<strong>en</strong>to; la primera, de forma másdinámica, por el comercio con los países fronterizos.La construcción t<strong>en</strong>derá a desarrollarse rápidam<strong>en</strong>tecon los flujos migratorios hacia Tarija, a medidaque se perciba un desarrollo importante del mercadohidrocarburífero.Fu<strong>en</strong>te: Campero y Carvajal, 2005.ConstrucciónComercioTransporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toPIBPresión tributariaInstitucionalidad privadaProductividad del trabajoInc<strong>en</strong>tivosSubsidiosInversión públicaIEDFinanciami<strong>en</strong>to bancarioMora bancariaVocación productivaIndustria manufactureraServicios financierosServicio de la administraciónpúblicaServicios a las empresasOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA19


El crecimi<strong>en</strong>to de la economía tarijeña estuvo acompañado por bajos niveles de desigualdad<strong>en</strong> el consumo per cápita <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. El índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada(GE0) 7 estimado para los departam<strong>en</strong>tos ubica a Tarija como el m<strong>en</strong>os desigual del país(gráfico 5). Los bajos niveles de desigualdad se explican, <strong>en</strong> gran medida, porque la mayoríade la población recibe las r<strong>en</strong>tas del gas de manera indirecta, de modo que no estáafectada por los altos ingresos que correspond<strong>en</strong> a los b<strong>en</strong>eficios de la inversión extranjeradirecta (IED).gráfico5Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0)según departam<strong>en</strong>to, 2001TarijaPandoB<strong>en</strong>i0,160,160,17Oruro0,23La PazSanta Cruz0,280,30ChuquisacaCochabambaPotosí0,400,420,430,00 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50Fu<strong>en</strong>te: UDAPE e INE, 2006.Las políticas para la reducción de la pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija ti<strong>en</strong><strong>en</strong>mayor marg<strong>en</strong> para obt<strong>en</strong>er resultados exitosos, dado que la economía departam<strong>en</strong>tal estácreci<strong>en</strong>do a tasas elevadas, pres<strong>en</strong>ta la m<strong>en</strong>or desigualdad <strong>en</strong> todo el país y además ti<strong>en</strong>elos niveles iniciales de pobreza extrema relativam<strong>en</strong>te bajos <strong>en</strong> comparación al nivelnacional.La transformación de la base productiva del departam<strong>en</strong>to es la clave para obt<strong>en</strong>er mayorimpacto <strong>sobre</strong> la g<strong>en</strong>eración de empleo y el bi<strong>en</strong>estar de la población. La producción y latransformación quizá sean algunas de las prioridades que deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>carar las autoridadesdel departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el corto plazo, con el objeto de hacer sost<strong>en</strong>ible el crecimi<strong>en</strong>to de laeconomía departam<strong>en</strong>tal.El sector de hidrocarburos constituye un medio para g<strong>en</strong>erar exced<strong>en</strong>tes que permitan dinamizaruna economía más equilibrada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. Actividades que se desarrollanl<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, pero que no están relacionadas con la explotación de recursos naturales,podrían g<strong>en</strong>erar pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te efectos multiplicadores <strong>sobre</strong> el empleo y la demanda deotras actividades (recuadro 3 y recuadro 4).7 Es un índice de desigualdadestimado para el consumo percápita de la población deTarija, y forma parte de losíndices de <strong>en</strong>tropíag<strong>en</strong>eralizada que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> deun coefici<strong>en</strong>te de aversión ala desigualdad. Cuando elíndice se acerca a cero señalamayor iguladad, al contrario sise acerca a uno indica mayordesigualdad <strong>en</strong> la distribución.20OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


ecuadro3La cad<strong>en</strong>a de uvas, vinos y singanis“Vinos de altura” es el lema de los vinos elaborados <strong>en</strong>los departam<strong>en</strong>tos de Tarija y Chuquisaca. Éstos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>alta calidad y son fruto de vides situadas <strong>en</strong>tre los1.600 y 2.850 metros <strong>sobre</strong> el nivel del mar. Por su aromay sabor, se posicionaron <strong>en</strong> mercados extranjeros,distinguiéndose de los caldos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de otrasregiones. Javier Belmonte, miembro del Consejo de EstudiantesSimón I. Patiño, <strong>en</strong> Suiza, <strong>en</strong> su trabajo deinvestigación “Tarija, ciudad de vinos de altura”, señalalas bondades de este tipo de vinos: “A esta altitud,los frutos ganan riqueza aromática debido a una mayorexposición de los rayos ultravioletas que <strong>en</strong> otroslugares del planeta”.En estos valles también se elabora singani, una bebidatípica muy parecida al coñac francés o al brandy. Desde1994, ambos productos se comercializan <strong>en</strong> Dinamarca,El Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemaniay Canadá. Aunque las exportaciones son aúnbajas, <strong>en</strong> los últimos años, registran un promedio de120.000 dólares, y repres<strong>en</strong>tan la apertura de los mercadosinternacionales <strong>en</strong> un rubro que no es tradicionalm<strong>en</strong>teboliviano. D<strong>en</strong>tro del sector agropecuario,la agroindustria de la vid ti<strong>en</strong>e una participación aúnrelativam<strong>en</strong>te pequeña: cubre un poco más de tres milhectáreas, que repres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>os del 0,2% del totalde la superficie cultivada del país.De los 20 tipos de vid que se cultivan <strong>en</strong> la región, notodos son transformados <strong>en</strong> vinos o singanis. Algunosse comercializan para su consumo <strong>en</strong> fresco. Entre lasvariedades blancas, están las de Chardonnay, Ch<strong>en</strong>n<strong>en</strong>,Macabeo, Riesling y Moscatel de Alejandría; y <strong>en</strong>trelas negras, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las de Alicante, Barbera,Cabernet Sauvignon, Malbec, Pinot Noir, Grinolina yRubí Cabernet. La producción vitícola se realiza <strong>en</strong> 39comunidades: 33 forman parte de las cuatro provinciasque compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el valle c<strong>en</strong>tral de Tarija y seispert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a dos provincias del valle de Cinti, <strong>en</strong> Chuquisaca.Sólo <strong>en</strong> Tarija exist<strong>en</strong> más de 1.800 familiasproductoras, además de las empresas que pose<strong>en</strong> viñedospropios. En total, los puestos de trabajo g<strong>en</strong>eradospor este sector asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a aproximadam<strong>en</strong>te cincomil personas que, junto al empleo indirecto, sumanun total de once mil personas.El cluster <strong>en</strong> el sector de la industria vitivinícola estáconformado por “miles de pequeños productoresas<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el eslabón primario y 10 empresas bodeguerascuyos vinos están posicionados <strong>en</strong> el extranjerobajo el lema ‘vinos de altura’, y se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aun precio de <strong>en</strong>tre 19 y 25 dólares por botella”. Secalcula una v<strong>en</strong>ta anual de aproximadam<strong>en</strong>te 24 millonesde dólares, de los cuales, seis millones provi<strong>en</strong><strong>en</strong>de la comercialización de uva de mesa al consumidor;ocho millones, del vino; y 10 millones, del singani.Aunque la inversión estimada <strong>en</strong> este sector esde aproximadam<strong>en</strong>te 70 millones de dólares (25 millones<strong>en</strong> viñedos y 45 millones <strong>en</strong> bodegas), es necesarioaum<strong>en</strong>tar las inversiones para ampliar la superficiecultivada.Pros y contrasLos mercados locales, regionales y departam<strong>en</strong>talesson los principales destinos de la producción industrialvitivinícola del país. Este hecho condiciona <strong>en</strong> altogrado las posibilidades de expansión productiva,debido a factores como el bajo nivel de ingresos <strong>en</strong> lapoblación y el contrabando de productos proced<strong>en</strong>tesde Arg<strong>en</strong>tina. Según un informe elaborado por laCAF, la demanda del consumo interno de vino estácubierta <strong>en</strong> un 25% por la producción nacional, y elrestante 75%, por productos del exterior que, <strong>en</strong> sumayoría, ingresan de contrabando. En el caso del singani,la demanda está cubierta <strong>en</strong> un 70% por la producciónnacional, y un 30%, por singanis no registradosy sustitutos cercanos, como el ron y el vodka.Además del contrabando, la falta de investigacionesespecíficas <strong>sobre</strong> el comportami<strong>en</strong>to del sector, asícomo la dificultad de los bodegueros para conseguirfinanciami<strong>en</strong>to por parte de la banca y la poca disponibilidadde equipos de transporte adecuados, sonfactores que juegan <strong>en</strong> contra del desarrollo de estecluster.No obstante, las perspectivas son optimistas, pues laindustria cu<strong>en</strong>ta con un capital humano cuyas facultadesle permitieron producir y elaborar productosde calidad. A partir de la represión oportuna y eficazdel contrabando de vinos y de una campaña depromoción, se podría increm<strong>en</strong>tar el consumoOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA21


per cápita anual de 1,5 a 2,4 litros por personaadulta. Esto, sin duda alguna, cuadruplicaría laproducción. El C<strong>en</strong>tro Nacional Vitivinícola (CENA-VIT) constituye el apoyo estatal al desarrollo de estesector, <strong>en</strong> materia de investigación e innovación tecnológica.Éste se inauguró <strong>en</strong> 1988 y, después de unaprolongada transformación institucional, ya cu<strong>en</strong>tacon laboratorios y equipos tecnológicos que sirv<strong>en</strong>como apoyo a la labor de los bodegueros y demásproductores. El sector vitivinícola ti<strong>en</strong>e un valoragregado que, explotado de la manera correcta, podríasignificar una fu<strong>en</strong>te adicional de ingresos: loscultivos se están convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un importanteatractivo turístico para los viajeros nacionales e internacionales.Fu<strong>en</strong>te: UPC, 2005.La búsqueda de nuevas actividades y sectores productivos, como complem<strong>en</strong>to a la economíadel gas, debe ori<strong>en</strong>tarse a revertir el estancami<strong>en</strong>to de las actividades agrícolas e industriales.Las cifras de sus exportaciones sitúan a Tarija como el primer departam<strong>en</strong>to exportadordel país. Sin embargo, la resid<strong>en</strong>cia legal de las empresas explotadoras de recursosnaturales <strong>en</strong> Tarija es Santa Cruz, por lo que, <strong>en</strong> muchos casos, los niveles de exportaciónno se reflejan de manera precisa <strong>en</strong> las estadísticas oficiales. Aun con estos problemasmetodológicos de medición, las exportaciones del departam<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tan más del10% del total exportado por <strong>Bolivia</strong>. Dicha participación fue creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo, particularm<strong>en</strong>tedesde el año 2000.En 2005, las exportaciones de Tarija alcanzaron un valor de US$ 290 millones 8 (gráfico 6).Sin embargo, del total exportado <strong>en</strong> ese año, el 99,4% correspondía a hidrocarburos o susderivados (gas natural, gasolinas, aceites derivados, etc.), revelando la poca diversificación<strong>en</strong> la producción de bi<strong>en</strong>es transables <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlas exportaciones de azúcar, madera y alcohol.Por otro lado, de acuerdo a la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija, existe exportación desoya, la que sin embargo está registrada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz como domiciliolegal. Se considera también que productos agropecuarios como el maní, granos, semillasy especies, cuya producción se está expandi<strong>en</strong>do hacia mercados externos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>bu<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial exportable.gráfico6Tarija: valor de las exportaciones yparticipación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el total nacionalValor <strong>en</strong> $us.350.000300.000250.000200.000150.000100.00050.000012,40%10,40%8,00%5,50%1992 1996 2004 200514121086420Participación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el total nacional8 Los valores se calculan apartir del domicilio legal delexportador; por tanto, losrecursos por hidrocarburosson m<strong>en</strong>ores a otrasestimaciones, que sitúan aTarija como el primerexportador a nivel nacional.Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.22OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


gráfico8Porc<strong>en</strong>taje de MyPE industriales exportadoras, 2005%5,04,54,03,53,02,52,01,51,00,504,704,402,300,30<strong>Bolivia</strong> Tarija Cochabamba La PazFu<strong>en</strong>te: UDAPE y SAT, 2005.En el departam<strong>en</strong>to, las MyPE del sector productivo se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> actividades textilesy de confección; ambas participan con el 48% del total de unidades. La segunda actividad<strong>en</strong> importancia es la elaboración de alim<strong>en</strong>tos y bebidas, con un 13%, mi<strong>en</strong>tras que, el restode actividades pres<strong>en</strong>tan una participación poco significativa <strong>en</strong> el total.El perfil del capital humano de las unidades económicas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to muestra unadispersión de los niveles de instrucción. Los propietarios con niveles de educación universitariay profesional alcanzan al 9,4%, ligeram<strong>en</strong>te superior al promedio nacional(9%). También se observa que los propietarios sin formación profesional o sólo con educaciónbásica alcanzan el 24%, fr<strong>en</strong>te al 18% <strong>en</strong> el promedio nacional; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,esto revela la necesidad de programas que, paulatinam<strong>en</strong>te, permitan mayor acumulaciónde capital humano <strong>en</strong> los segm<strong>en</strong>tos empresariales con m<strong>en</strong>or desarrollo relativo <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to.gráfico9Tarija: número de OECA productivassegún condición exportadora2015161050120 001Agricultura Artesanía Ganadería Agricultura- artesanía4ExportaNo exportaFu<strong>en</strong>te: INE, 2006.24OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


ecuadro4<strong>Desarrollo</strong> del valle c<strong>en</strong>tral de TarijaEl Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericanode <strong>Desarrollo</strong> anunció la aprobación de unfinanciami<strong>en</strong>to de un millón de dólares para impulsarel desarrollo competitivo del valle c<strong>en</strong>tral de Tarija,mediante la integración de cad<strong>en</strong>as agroproductivas yde servicios que promuevan productos especializados,como parte de una estrategia de desarrollo económicolocal.Según el BID, “El valle conc<strong>en</strong>tra gran parte de la actividadagroalim<strong>en</strong>taria de Tarija. La economía tarijeñacreció <strong>en</strong>tre el 7% y el 9% anuales durante el periodo2000-2004, debido, principalm<strong>en</strong>te, al sector de hidrocarburos.Los sectores agropecuario y de alim<strong>en</strong>tos,que repres<strong>en</strong>tan cerca del 15% del producto departam<strong>en</strong>tal,no se desarrollaron lo sufici<strong>en</strong>te. El sectorde hidrocarburos no emplea mucha g<strong>en</strong>te, ni creaoportunidades para nuevas empresas. [...] El proyectopromoverá la capacidad empresarial y mejorará eldesempeño competitivo de las pequeñas y medianasempresas agroindustriales dedicadas a productos deespecialidad, como vino y uva, bayas, jamón, miel yqueso de cabra. Consolidará el cluster agroalim<strong>en</strong>tariocomo uno de los ejes de desarrollo de la región, quepodrá fortalecer el pot<strong>en</strong>cial de desarrollo del vallemediante el apoyo al turismo y a otras actividades ligadasa este grupo”.La producción de uva de Tarija, la principal actividadagrícola del valle, equivale a tres cuartos de la produccióntotal de uva <strong>en</strong> el país. Más del 70% de la uva tarijeñase destina a la producción de vino; el resto, alconsumo interno.Las uvas y vinos <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> se produc<strong>en</strong> a gran altura:los viñedos y bodegas se ubican <strong>en</strong>tre 1.600 y 2.800metros <strong>sobre</strong> el nivel del mar. La industria sosti<strong>en</strong>e amás de 2.000 familias de pequeños agricultores, organizadas<strong>en</strong> 39 comunidades, y cada temporada de cosechase emplea a más de 10.000 personas. Sólo el 2%de la producción vitivinícola tarijeña se destina a laexportación.El proyecto se c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> crear mayor conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>las empresas para reforzar la articulación agroindustrial<strong>en</strong> el valle, implem<strong>en</strong>tando iniciativas de interéspúblico-privado para la competitividad y el increm<strong>en</strong>todel valor de las exportaciones agroalim<strong>en</strong>tarias,mediante mejoras <strong>en</strong> la calidad de los procesos de producción,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre productores de pequeñaescala.La <strong>en</strong>tidad a cargo del proyecto será la Fundación parael <strong>Desarrollo</strong> Tecnológico Agropecuario de los Valles(FDTA-Valles), una institución privada que apoya eldesarrollo agropecuario sost<strong>en</strong>ible mediante innovacióny modernización tecnológicas. La fundación esuna <strong>en</strong>tidad operativa del Sistema <strong>Bolivia</strong>no de TecnologíaAgropecuaria y la dirige una asamblea de 40instituciones, miembros activos que repres<strong>en</strong>tan a lossectores público y privado.El Fondo Multilateral de Inversiones es un fondo autónomoadministrado por el BID, que provee donaciones,inversiones y préstamos para promover el crecimi<strong>en</strong>todel sector privado, la capacitación laboral y lamodernización de la pequeña empresa <strong>en</strong> América Latinay el Caribe.El financiami<strong>en</strong>to para estas operaciones procededel Fondo de Inversión para la Pequeña Empresa deFOMIN y de la Facilidad de Promoción de la PequeñaEmpresa. El financiami<strong>en</strong>to de contraparte local parael proyecto suma 1,5 millones de dólares.Fu<strong>en</strong>te: BID, 2006.Las actividades económicas <strong>en</strong> áreas rurales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> similitud con las del ámbito urbano.En el departam<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong> 24 organizaciones económicas campesinas y agropecuarias(OECA), de las cuales, sólo el 12,5% ori<strong>en</strong>ta su producción al mercado externo. La mayoríade las organizaciones provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del rubro de la agricultura tradicional, y una mínimaparte, del artesanal; no exist<strong>en</strong> OECA exportadoras <strong>en</strong> el área de ganadería (gráfico 9).Las unidades económicas del departam<strong>en</strong>to de Tarija están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> actividadescon baja escala de producción, ori<strong>en</strong>tadas principalm<strong>en</strong>te al mercado interno, como actividadescomerciales y aquellas relacionadas con servicios. A pesar de que estas caracterís-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA25


ticas no son exclusivas de este departam<strong>en</strong>to, la producción de bi<strong>en</strong>es no transables <strong>en</strong> Tarijati<strong>en</strong>e mayor ponderación respecto al promedio nacional, tanto <strong>en</strong> áreas rurales comourbanas. El nivel educativo de los propietarios es comparativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or al promedionacional, lo cual se relaciona con m<strong>en</strong>ores niveles de productividad.INFRAESTRUCTURA, INVERSIONES Y ACCESO AL FINANCIAMIENTOPARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓNMas allá de la situación coyuntural o la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia histórica de la economía, el aum<strong>en</strong>to dela productividad y la competitividad del departam<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> gran medida, de unamayor inversión <strong>en</strong> infraestructura de apoyo a la producción, la atracción de inversionestanto públicas como privadas y extranjeras, y también de la capacidad de acceso a financiami<strong>en</strong>topara actividades productivas.La formación de capital <strong>en</strong> infraestructura contribuye al crecimi<strong>en</strong>to departam<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cuanto a comunicaciones y transporte se refiere. En este aspecto, el departam<strong>en</strong>tode Tarija, pres<strong>en</strong>ta una situación paradójica, pues <strong>en</strong> términos relativos su situaciónes mejor que la del promedio nacional; el 15,4% del total de tramos camineros del departam<strong>en</strong>toestá asfaltado, mi<strong>en</strong>tras que sólo el 41,7% pres<strong>en</strong>ta tramos con superficie de rodadurade tierra (gráfico 10). Sin embargo, la conexión del departam<strong>en</strong>to con el resto delpaís aún pres<strong>en</strong>ta serias dificultades, dado que todavía no hay tramos asfaltados desde laciudad de Tarija a Potosí, Sucre o Santa Cruz; algunos de ellos están <strong>en</strong> proceso de construcción,estudio o licitación. Tales tramos camineros permitirían el acceso rápido al corredorde exportación del eje c<strong>en</strong>tral del país.gráfico10Tarija: tramos camineros según superficiede rodadura, 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)2004(p)2003(p)20022001200019971996199519941993199241,7 42,8 15,435 48,8 16,235 52,1 12,937,6 50,7 11,744,8 44,4 10,843,5 47,1 9,343 48 941,1 48,4 10,541,4 50,2 8,444,5 52,9 2,649 48,5 2,5TierraRipioPavim<strong>en</strong>to0 20 40 60 80 100%Fu<strong>en</strong>te: SNC, 2004.Tierra Ripio Pavim<strong>en</strong>to26OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Actualm<strong>en</strong>te, está <strong>en</strong> etapa de estudio la construcción del Corredor C<strong>en</strong>tral que conecta elPuerto de Santos, <strong>en</strong> Brasil, con el Puerto de Iquique, <strong>en</strong> Chile. Los países que forman partede este corredor son: Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile, Paraguay y <strong>Bolivia</strong>, donde atraviesa los departam<strong>en</strong>tosde Tarija y Potosí, con influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Santa Cruz y el sudoeste de Chuquisaca. Estecorredor ti<strong>en</strong>e una distancia, de costa a costa, de 3.069 km, y permitirá la integración y eldesarrollo de Tarija con la zona del Cono Sur y resto del mundo, permiti<strong>en</strong>do la explotaciónde todas las pot<strong>en</strong>cialidades <strong>en</strong>ergéticas y económicas, acompañada de la dinamización dela producción y la g<strong>en</strong>eración de empleo. Como parte del Corredor C<strong>en</strong>tral, actualm<strong>en</strong>te, seestán construy<strong>en</strong>do los tramos Tarija-Entre Ríos-Villamontes y Tarija-Padcaya-Tupiza.Además, exist<strong>en</strong> dos corredores de integración Norte-Sur que pasan por el departam<strong>en</strong>tode Tarija, pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te detalle:cuadro1Tarija: corredores de integración camineraque pasan por el departam<strong>en</strong>toTramo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de TarijaTiquipa-Villamontes-YacuibaEl Pu<strong>en</strong>te-Tarija-Padcaya-BermejoEl Pu<strong>en</strong>te-Tarija-Entre Ríos-Villamontes- Ibibobo-Cañada OruroForma parte del corredor internacionalTrinidad (BOL)-Salta (ARG)-Bs. As. (ARG)Lima (PER)-La Paz (BOL)-Bs. As. (ARG)Iquique (CHI)-Paranuaga (BRA) o elbioceánico c<strong>en</strong>tral.Fu<strong>en</strong>te: Plan Departam<strong>en</strong>tal de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial de Tarija.Desde el punto de vista de la IED, se observa que el departam<strong>en</strong>to de Tarija es uno de losprincipales perceptores de recursos por este concepto. Los niveles de IED se increm<strong>en</strong>taron,desde 1996, <strong>en</strong> más de ci<strong>en</strong> millones de dólares anuales. La participación de Tarija <strong>en</strong>la captación del total de inversión extrajera directa es importante, más aún si se consideran<strong>en</strong> términos per cápita. La IED osciló <strong>en</strong> niveles superiores a 130 millones de dólarespor año, desde 1998. Sin embargo, la escasa diversificación de la inversión (15 millonesde dólares <strong>en</strong> sectores distintos a los hidrocarburos) limita las posibilidades de sost<strong>en</strong>er uncrecimi<strong>en</strong>to más equilibrado <strong>en</strong> el largo plazo (gráfico 11).gráfico11Tarija: inversión extrajera directa, 2003(<strong>en</strong> miles de $US)200.000198.017Miles de $us.170.449150.000138.995117.978135.381100.00050.00014.638 30.1265.585 6.772 12.972 11.594 7.463 26.0999.58201996 1997 1998 1999 2000 2001 2003Total IEDSin hidrocarburosFu<strong>en</strong>te: INE, 2004.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA27


La participación del departam<strong>en</strong>to de Tarija <strong>en</strong> la IED nacional fue creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimosaños. Desde 1996, la captación de IED de Tarija subió desde el 3,4% de participación <strong>en</strong> eltotal nacional, hasta el 24,5%, <strong>en</strong> el año 2003 (gráfico 12); esto revela que, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> actividadeshidrocarburíferas, el departam<strong>en</strong>to está posicionado como un receptor c<strong>en</strong>tral derecursos externos privados.gráfico12Tarija: participación departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> la inversión extranjera directa (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)2522,624,52016,9 16,315%11,51053,4 3,50Fu<strong>en</strong>te: INE, 2004.1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003A difer<strong>en</strong>cia de la IED, la inversión doméstica pres<strong>en</strong>ta un comportami<strong>en</strong>to que no distadel promedio nacional. Si se toma como refer<strong>en</strong>cia la cartera del sistema bancario, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciafue similar a la observada <strong>en</strong> todo el país. La cartera bancaria creció desde mediadosde los años nov<strong>en</strong>ta hasta el año 2000, y desde <strong>en</strong>tonces pres<strong>en</strong>tó una caída hasta elaño 2005 (gráfico 13). En cuanto a los niveles de financiami<strong>en</strong>to, se observa que las colocacionesbancarias fueron relativam<strong>en</strong>te bajas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, y pres<strong>en</strong>taron nivelesinferiores a Bs. 300 millones de 1991 hasta junio de 2006 (Bs. 600 millones corri<strong>en</strong>tes).gráfico13Tarija: evolución de la cartera bancaria(<strong>en</strong> Bs. de 1991)300.000En miles de Bs. de 1991250.000200.000150.000100.00050.000171.492176.043239.168239.017234.725213.056232.524202.189185.209181.99501996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 jun 06Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.28OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


El financiami<strong>en</strong>to bancario revela un desarrollo incipi<strong>en</strong>te del sistema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.A esto se suma el hecho de que la cartera bancaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta unaori<strong>en</strong>tación hacia actividades no productivas, ni transables, dado que la industria manufacturerasólo participó <strong>en</strong> la cartera con un 10,7% del total, hasta junio de 2006; mi<strong>en</strong>trasque la mayor conc<strong>en</strong>tración se ubicó <strong>en</strong> la construcción (32,9%), servicios inmobiliarios(20,6%) y v<strong>en</strong>tas al por mayor y m<strong>en</strong>or (16,7%) (gráfico 14).gráfico14Tarija: composición de la cartera bancaria(a junio de 2006)Otros19,2%Industriamanufacturera10,7%Serviciosinmobiliarios20,6%Construcción32,9%Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.V<strong>en</strong>tas pormayor y m<strong>en</strong>or16,7%De manera alternativa, el sector de las microfinanzas se constituye <strong>en</strong> otra fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>tode la inversión, cuya importancia radica <strong>en</strong> que ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida lasactividades de pequeña escala e informal. La cartera microfinanciera del departam<strong>en</strong>tomuestró una evolución positiva desde 1995 hasta el año 2001. En este periodo, el crecimi<strong>en</strong>tode la cartera fué superior al promedio nacional, pasando de una participación <strong>sobre</strong>el total m<strong>en</strong>or al 1%, <strong>en</strong> 1995, a casi el 7% <strong>en</strong> el año 2001. Asimismo, se observa queel monto de financiami<strong>en</strong>to, a través de esta fu<strong>en</strong>te, fue creci<strong>en</strong>te hasta alcanzar un máximode 27 millones de dólares <strong>en</strong> 2002, es decir, una tercera parte de las colocaciones bancarias(gráfico 15). Sin embargo, desde el año 2003 se observa una pérdida de participaciónde Tarija <strong>en</strong> este mercado, así como una caída <strong>en</strong> la colocación de recursos <strong>en</strong> términosabsolutos, que repres<strong>en</strong>tó sólo 20 millones de dólares <strong>en</strong> 2005.La caída del mercado microfinanciero <strong>en</strong> los últimos años, así como la pérdida de participación<strong>en</strong> el contexto nacional, podrían indicar que las unidades de pequeña escala ti<strong>en</strong><strong>en</strong>m<strong>en</strong>or capacidad de solv<strong>en</strong>tar las necesidades de financiami<strong>en</strong>to de inversión y capitaloperativo. A pesar de que las actividades de pequeña escala podrían desarrollar pot<strong>en</strong>cialpara diversificar la matriz productiva del departam<strong>en</strong>to, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dinamismo para increm<strong>en</strong>tarla productividad, los niveles de inversión y la adopción tecnológica. Por tanto, laid<strong>en</strong>tificación de instrum<strong>en</strong>tos financieros y no financieros de apoyo a los sectores de pequeñaescala puede constituirse <strong>en</strong> líneas de políticas con alta probabilidad de impacto <strong>en</strong>el mediano plazo. Si tales instrum<strong>en</strong>tos se canalizan junto a la asist<strong>en</strong>cia técnica y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranmercados de exportación, podrían <strong>en</strong>caminarse hacia una diversificación económicadel departam<strong>en</strong>to.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA29


gráfico15Tarija: cartera microfinanciera302520151057%6%5%4%3%2%1%Millones de $us.Participación <strong>en</strong> lacartera nacional019951996 1997 1999 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050%Fu<strong>en</strong>te: SBEF, 2006.A partir de la nueva gestión prefectural, la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija asumióun rol preponderante <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to económico regional y ti<strong>en</strong>e la responsabilidadde promover el desarrollo reduci<strong>en</strong>do gradualm<strong>en</strong>te la pobreza y el desempleo. De acuerdoa un estudio realizado por la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de Planificación e Inversión 11de la Prefectura, se estima que <strong>en</strong> la gestión 2006 se g<strong>en</strong>eraron alrededor de 22.512 empleos,de los cuales 14.964 correspond<strong>en</strong> a ejecución de proyectos de inversión, 2.548 apreinversión y 5.000 al Plan de Empleo Urg<strong>en</strong>te (PEU), a partir de una ejecución presupuestariade aproximadam<strong>en</strong>te 210 millones de dólares. De acuerdo a la Prefectura, secalcula que por cada millón de dólares invertidos se crean 74 empleos directos por el periodode un año. El sector transportes es el que absorbe mayor fuerza laboral, seguido porel sector agropecuario.En síntesis, el departam<strong>en</strong>to de Tarija está <strong>en</strong> una coyuntura altam<strong>en</strong>te favorable, dadoslos niveles de crecimi<strong>en</strong>to económico, la baja desigualdad <strong>en</strong> la distribución del ingreso ylas posibilidades de atraer inversiones hacia el sector de hidrocarburos. Sin embargo, tambiénse observa una baja diversificación del aparato productivo y una escasa contribuciónde los sectores de transformación, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con un bajo desarrollo demercados financieros y microfinancieros. Las posibilidades de desarrollo podrían sust<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> el apoyo a rubros del sector agroindustrial, textiles, confección de pr<strong>en</strong>das y, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, actividades de pequeña escala. Las autoridades departam<strong>en</strong>tales requier<strong>en</strong> diseñarpolíticas para consolidar una economía más sólida, con alta pot<strong>en</strong>cialidad <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eraciónde riqueza, creación de empleo, redistribución y diversificación del aparato productivotarijeño.11 Secretaría Departam<strong>en</strong>talde Planificación e Inversión,2007.30OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


SEGUNDAPARTESelección de indicadorespara el seguimi<strong>en</strong>tode los ODM12 Tales diseños se utilizanpara la medición de impacto oevaluación ex-post deestrategias, políticas y/oprogramas que utilizan líneasde base como parte del diseñode evaluación de impacto <strong>en</strong>condiciones experim<strong>en</strong>tales ocuasi experim<strong>en</strong>tales. Estosexig<strong>en</strong> la definición deb<strong>en</strong>eficiarios y grupos decontrol. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,pres<strong>en</strong>tan altos costos deimplem<strong>en</strong>tación y, por log<strong>en</strong>eral, el valor dediagnóstico inicial de la líneade base ti<strong>en</strong>de a ser limitado(Ruiz, 2001).13 El CIMDM publicó, <strong>en</strong>medio magnético, eldocum<strong>en</strong>to “Selección deIndicadores para elseguimi<strong>en</strong>to a los ODM”.www.udape@gov.bo/MetasDelMil<strong>en</strong>io/Indicadores%20Seleccionados.pdfLa construcción de una línea de base departam<strong>en</strong>tal para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM ti<strong>en</strong>eel propósito de id<strong>en</strong>tificar los principales indicadores del desarrollo humano del departam<strong>en</strong>toy evaluar el progreso hacia los ODM, con la perspectiva de g<strong>en</strong>erar un sistema derecolección, análisis y difusión de datos que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la gestión desc<strong>en</strong>tralizada de las políticasde desarrollo.El seguimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to requiere la selección de un conjunto de indicadoresque retrat<strong>en</strong> una situación inicial <strong>sobre</strong> los niveles de bi<strong>en</strong>estar de la población.A difer<strong>en</strong>cia de las líneas de base que se elaboran para medir el impacto de programas sociales12 , la referida a los ODM sirve como parámetro de comparación para: (i) el monitoreode las acciones g<strong>en</strong>erales para reducir la pobreza y alcanzar los ODM; (ii) la medición delos resultados alcanzados por estrategias sectoriales; y/o (iii) la medición del alcance de lasmetas previstas. Los resultados de la evaluación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la función de ori<strong>en</strong>tar la gestión yalertar <strong>sobre</strong> posibles brechas <strong>en</strong>tre la situación inicial y las metas establecidas <strong>en</strong> compromisosinternacionales y nacionales.Los informes nacionales <strong>sobre</strong> los ODM seleccionaron indicadores para los ocho objetivosde desarrollo, definieron metas nacionales que guardan correspond<strong>en</strong>cia con la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io, pres<strong>en</strong>taron indicadores de avance acudi<strong>en</strong>do a las fu<strong>en</strong>tes disponibles yactualizadas y propusieron proyecciones para valorar las probabilidades de cumplimi<strong>en</strong>tode los ODM. Dichos docum<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> líneas de base de refer<strong>en</strong>cia nacional parael seguimi<strong>en</strong>to a los ODM.El proyecto incorpora dos aspectos adicionales a los informes nacionales: (i) con informaciónactualizada, establece una desagregación departam<strong>en</strong>tal detallada de losindicadores; (ii) proporciona elem<strong>en</strong>tos para medir las brechas departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> lamayoría de los indicadores.La línea de base departam<strong>en</strong>tal discute la selección de indicadores y fu<strong>en</strong>tes de información,y define los principales estándares con relación a los primeros siete ODM <strong>en</strong>los departam<strong>en</strong>tos.SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORESA partir del tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM, se establecieron indicadores bajo la coordinacióndel Comité Interinstitucional para las Metas del Mil<strong>en</strong>io. Dichos indicadores fueronevaluados a partir de criterios que permit<strong>en</strong> disponer regularm<strong>en</strong>te de la información, y sedefinieron los aspectos metodológicos de la construcción de cada uno de ellos 13 .El cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM pres<strong>en</strong>tó indicadores por departam<strong>en</strong>to, de manera queéstos manti<strong>en</strong><strong>en</strong> consist<strong>en</strong>cia con los del nivel nacional, además de que propuso la desagregaciónpara el nivel municipal. En este último informe se adicionaron cinco indicadoresque complem<strong>en</strong>tan la tarea de seguimi<strong>en</strong>to al cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM; sin embargo,la mayoría de ellos no pued<strong>en</strong> ser desagregados para niveles subnacionales y, <strong>en</strong> algunoscasos, su cálculo no puede ser efectuado con periodicidad anual. El cuadro 2 resumelos indicadores utilizados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te informe, con el esquema con que fueron pres<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> los informes nacionales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA31


cuadro2Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODMMetasUnidad de análisisIndicadoresdepartam<strong>en</strong>talesFu<strong>en</strong>te deinformación1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre1.1 Reducir a la mitad la proporciónde población cuyo ingreso es m<strong>en</strong>ora un dólar al día, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población <strong>en</strong> hogaresparticulares1.1.1 Incid<strong>en</strong>cia depobreza extremaC<strong>en</strong>so -ECH1.2 Reducir a la mitad la proporciónde población que sufre de hambre,<strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población m<strong>en</strong>or a tres años1.2.1 Preval<strong>en</strong>cia dedesnutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres añosENDSA2. Alcanzar la educación primaria universal2.1 Asegurar que tanto niños yniñas puedan concluir el ciclo deeducación primaria para 2015Población <strong>en</strong> edad oficialde primaria (niños y niñas<strong>en</strong>tre 6 y 13 años)2.1.1 Cobertura netaa 8o. de primaria2.1.2 Tasa de términobruta de 8 o de primariaSIESIE3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer3.1 Eliminar la disparidad <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepara 2005 y <strong>en</strong> todoslos niveles de educación no mástarde de 2015Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode primaria (13 años)Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode secundaria (17 años)3.1.1 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 8 o de primaria3.1.2 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 4 o de secundariaSIESIE4. Reducir la mortalidad de los niños4.1 Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa demortalidad <strong>en</strong> la niñez <strong>en</strong>tre 1990 y2015Población m<strong>en</strong>or a un año4.1.1 Tasa de mortalidadinfantil por milnacidos vivos4.1.2 Cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de un añoENDSASNISUltimo añoobservado20012003200520052005200520032003PeriodicidadPuntualCada4 añosAnualAnualAnualAnualCada4 añosAnualObservacionesEstimación a partirde la combinacion dec<strong>en</strong>sos y <strong>en</strong>cuestas.Medición indirectaLa informacion deB<strong>en</strong>i y Pando estáagregada32OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


MetasUnidad de análisis5. Mejorar la salud materna5.1 Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasade mortalidad materna <strong>en</strong>tre1990 y 2015Mujeresembarazadas6. Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades6.1 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión la expansióndel sida6.2 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión de la incid<strong>en</strong>ciade la malaria y otras <strong>en</strong>fermedadesimportantes.Población total<strong>en</strong> riesgoPoblacióninfestada7. Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te7.1 Disminuir a la mitad laproporción de población sin accesosost<strong>en</strong>ible a agua potable7.2 Haber mejorado considerablem<strong>en</strong>te,para 2020, la vida de alm<strong>en</strong>os 100 millones de habitantesde tuguriosPoblación conagua potablePoblación conacceso asaneami<strong>en</strong>toFu<strong>en</strong>te: Tercer y cuarto informe de avance de ODM (UDAPE y CIMDM, 2005 y 2006).Indicadoresdepartam<strong>en</strong>tales5.1.1 Tasa de mortalidadmaterna por 100.000nacidos vivos5.1.2 Cobertura de partosinstitucionales6.1.1 Preval<strong>en</strong>cia de casosde sida por millón6.2.1 Porc<strong>en</strong>taje demunicipios con una tasade infestación de Chagasmayor al 3%6.2.2 Índice de parasitosisanual de la malaria (IPA)por mil habitantes6.2.3 Porc<strong>en</strong>taje depaci<strong>en</strong>tes curados <strong>sobre</strong>total de notificados7.1.1 Cobertura de aguapotable <strong>en</strong> hogares a nivelnacional7.1.2 Cobertura desaneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>hogares a nivel nacionalFu<strong>en</strong>te deinformaciónENDSA - EncuestaPost-C<strong>en</strong>sal deMortalidad MaternaSNISPrograma deITS-VIH/sidaPrograma Nacionalde ChagasPrograma Nacionalde Vigilancia yControl de la MalariaPrograma Nacionalde Control de laTuberculosisSISAB/INESISAB/INEUltimo añoobservado20032003200520052005200520052005PeriodicidadCada4 añosAnualAnualAnualAnualAnualAnualAnualObservacionesENDSA no permitedesagregar pordepartam<strong>en</strong>toCNPV 2001.Actualización através de programasde agua ysaneami<strong>en</strong>to ejecutadosy finalizadosOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA33


Los sistemas de información nacionales elaboran indicadores de acuerdo a la definiciónestablecida <strong>en</strong> el CIMDM; sin embargo, algunos indicadores, <strong>en</strong> particular los referidos ala incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema y la tasa de mortalidad materna, requier<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarsecon una definición distinta para la desagregación según departam<strong>en</strong>tos.FUENTES DE INFORMACIÓNLos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM, desagregados por departam<strong>en</strong>to, provi<strong>en</strong><strong>en</strong>de las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes secundarias:(i) C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da (CNPV 2001). Conti<strong>en</strong>e información de la poblaciónempadronada <strong>en</strong> 2001; incluye variables demográficas, educación, actividadeconómica, salud, características de los hogares y vivi<strong>en</strong>das, y equipami<strong>en</strong>to del hogar.El trabajo de UDAPE e INE combinó el CNPV 2001 con las <strong>en</strong>cuestas de hogares,y estimó, de manera indirecta, el consumo familiar per cápita por departam<strong>en</strong>to y municipio.Toda vez que la medición del bi<strong>en</strong>estar de la población corresponde al CNPV2001, esta información sólo puede actualizarse con el sigui<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>so de población.(ii) Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA). Proporciona características demográficasde la población <strong>en</strong>trevistada; <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la indagación <strong>sobre</strong> temas de salud,fecundidad, mortalidad, nutrición y salud sexual y reproductiva; ti<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tatividadpor área, región y departam<strong>en</strong>to.(iii) Sistemas de información sectoriales o registros administrativos. Principalm<strong>en</strong>te, elSistema de Información <strong>en</strong> Salud (SNIS) 14 , el Sistema de Información <strong>en</strong> Educación(SIE) 15 , el Sistema de Información <strong>en</strong> Agua y Saneami<strong>en</strong>to Básico (SIAS) y otros sistemassectoriales. Dichos sistemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> indicadores de resultado einsumo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de que pued<strong>en</strong> ser actualizados para cada gestión.(iv) Programas nacionales de VIH/sida, malaria, tuberculosis y Chagas. 16 Dichos programasproporcionan datos actualizados <strong>sobre</strong> la preval<strong>en</strong>cia de estas <strong>en</strong>fermedades, asícomo los resultados de las acciones.PERIODO BASE Y DEFINICIÓN DE METAS DEPARTAMENTALESPeriodo baseEl periodo base para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM corresponde a 1990; sin embargo, no todoslos sistemas de información o fu<strong>en</strong>tes dispon<strong>en</strong> de datos <strong>sobre</strong> ese año. Así, la evaluaciónde los indicadores departam<strong>en</strong>tales dep<strong>en</strong>de íntegram<strong>en</strong>te de la disponibilidad de datos deun periodo cercano a 1990, y que pasaría a ser el periodo base.Los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema se verifican a partir de la información delas <strong>en</strong>cuestas de hogares que se realizan anualm<strong>en</strong>te. Sin embargo, dichas <strong>en</strong>cuestas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tatividad nacional sólo a partir de 1996, y recién <strong>en</strong> 1999 definieron un cont<strong>en</strong>idocomo para realizar la medición del bi<strong>en</strong>estar de los hogares con sufici<strong>en</strong>te coberturadepartam<strong>en</strong>tal.Los datos de nutrición correspond<strong>en</strong> a la ENDSA. En 1989, se estimaron indicadores dedesnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad, con repres<strong>en</strong>tatividad nacional.Recién a partir de 1994, esta fu<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta desagregación por departam<strong>en</strong>tos y ext<strong>en</strong>dióla indagación para niños m<strong>en</strong>ores de cinco años. Por tanto, el periodo base nacionales 1989, mi<strong>en</strong>tras que el departam<strong>en</strong>tal es 1994.En educación, respecto a la matriculación y tasa de término bruta (TTB 8P ) de 8º de primaria,los indicadores del año base provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del CNPV 1992. Desde comi<strong>en</strong>zos de la pres<strong>en</strong>-14 Toda la información delSNIS que se utiliza <strong>en</strong> esteinforme fue obt<strong>en</strong>idadirectam<strong>en</strong>te de su base dedatos actualizada a 2005.15 Toda la información del SIEque se utiliza <strong>en</strong> este informefue obt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te desu base de datos actualizadaa 2005.16 La información de estosprogramas fue obt<strong>en</strong>idadirectam<strong>en</strong>te de susrespectivas bases de datos.34OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


te década, la información del SIE pres<strong>en</strong>ta regularm<strong>en</strong>te indicadores actualizados con mayorconsist<strong>en</strong>cia y cobertura para el seguimi<strong>en</strong>to a los resultados educativos.La información inicial, para el año 1998, <strong>sobre</strong> la mortalidad infantil departam<strong>en</strong>tal estádisponible <strong>en</strong> la ENDSA. En 1989, la repres<strong>en</strong>tatividad de la <strong>en</strong>cuesta alcanzó para estimardatos por área y región, pero no por departam<strong>en</strong>to. La ENDSA de 1994 pres<strong>en</strong>tó estimacionesde la mortalidad infantil que correspond<strong>en</strong> a defunciones ocurridas 10 años antesde la <strong>en</strong>cuesta 17 . Recién la ENDSA de 1998 publicó datos referidos a defunciones de m<strong>en</strong>oresde un año ocurridas un periodo de cinco años anterior a la <strong>en</strong>cuesta, que es el que correspondea la definición adoptada para el seguimi<strong>en</strong>to nacional a los ODM.Para complem<strong>en</strong>tar el seguimi<strong>en</strong>to a la mortalidad infantil, se definió realizar el seguimi<strong>en</strong>toa la cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te para el m<strong>en</strong>or de un año. Los cálculos paraeste indicador provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de los registros administrativos de que dispone el SNIS desde1995.Los programas nacionales de tuberculosis y malaria pres<strong>en</strong>tan datos para la elaboraciónde indicadores desde mediados de la década pasada. En tanto que, recién a partir de la pres<strong>en</strong>tedécada, los programas de Chagas y VIH/sida dispon<strong>en</strong> datos para elaborar indicadorespor departam<strong>en</strong>to.Las coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el año base se definieron a partir de lainformación de los CNPV de 1992 y 2001. A partir de 2002, las tasas de cobertura se actualizana partir de registros del sector <strong>sobre</strong> nuevos proyectos ejecutados y finalizadosque estiman nuevos b<strong>en</strong>eficiarios.Definición de metasLas estrategias basadas <strong>en</strong> los ODM ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas de fijar metas cuantitativas y proporcionarun propósito concreto a la acción pública; también establec<strong>en</strong> aspiraciones <strong>sobre</strong>un piso mínimo de derechos de la población, y proporcionan elem<strong>en</strong>tos para promovercambios <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar, hasta mediados de la sigui<strong>en</strong>te década. Tales v<strong>en</strong>tajas se plasman,ante todo, <strong>en</strong> compromisos de las autoridades con la población para avanzar haciael desarrollo humano.Desde la perspectiva de la gestión pública, las metas se fijan para ori<strong>en</strong>tar esfuerzos y deb<strong>en</strong>ser viables <strong>en</strong> un plazo previsto. En el nivel nacional, las metas son una adaptación delas definidas <strong>en</strong> el marco de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io; sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidos difer<strong>en</strong>tespara las regiones y unidades geográficas m<strong>en</strong>ores.El docum<strong>en</strong>to plantea, a lo largo de la exposición de cada uno de los indicadores, proyeccionesideales que podrían contribuir a que las autoridades departam<strong>en</strong>tales definan algunasmetas para g<strong>en</strong>erar compromisos. En varios indicadores, los departam<strong>en</strong>tos acud<strong>en</strong> a una refer<strong>en</strong>cia<strong>sobre</strong> el ritmo al que deberían avanzar para lograr los ODM a escala nacional.17 El indicador se refiere a lasdefunciones ocurridas porcada mil nacidos, observadasdurante cinco años anterioresa la <strong>en</strong>cuesta. La ENDSA 1994publicó solam<strong>en</strong>te lamortalidad para los nacidos10 años antes de la <strong>en</strong>cuesta.Características de los indicadoresCon base <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de información disponibles, el pres<strong>en</strong>te informe fijó un conjuntomínimo de indicadores que permit<strong>en</strong> evaluar los avances hacia los ODM, respetando, <strong>en</strong>la mayoría de los casos, la definición de los indicadores nacionales. Tales indicadores correspond<strong>en</strong>a la definición <strong>sobre</strong> indicadores de impacto y resultado que adoptó el tercerinforme.En casos excepcionales, se pres<strong>en</strong>ta nueva información con el objeto de precisar o id<strong>en</strong>tificardeterminantes de la evolución de los indicadores principales, que contribuy<strong>en</strong> a compr<strong>en</strong>derel estancami<strong>en</strong>to o la dinámica de las políticas y su impacto <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA35


TERCERAPARTELos ODM <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Tarija18 Véase Sachs, 2005;Chambers, 2006 y otros.19 El <strong>en</strong>foque de ingresosconsiste <strong>en</strong> definir líneas depobreza que repres<strong>en</strong>tan elvalor para alcanzar lasnecesidades básicas de lapoblación. En <strong>Bolivia</strong>, sedefinieron líneas de pobreza apartir del trabajo desarrolladopor CEPAL y UDAPSO (1995),que construyó una lista deproductos de un grupo derefer<strong>en</strong>cia de la población, conbase <strong>en</strong> la Encuesta dePresupuestos Familiares de1990. Dicho trabajo estimó lasnecesidades nutricionales de lapoblación con base <strong>en</strong> lasrecom<strong>en</strong>daciones de FAO-OMSy otras ag<strong>en</strong>cias. Se obtuvo unacanasta básica alim<strong>en</strong>taria quepermite cubrir las necesidadesmedias de calorías y proteínas,a partir de los patrones deconsumo de dicha población derefer<strong>en</strong>cia.20 UDAPE e INE (2006), con elapoyo del Banco Mundial,elaboraron un docum<strong>en</strong>to queestimó de manera indirecta elconsumo del hogar per cápita anivel municipal. La estimaciónse realizó mediante lapredicción del consumo de loshogares a través de variablesobservables tanto <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>soscomo <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas, a nivelindividual (característicassociodemográficas,disponibilidad de serviciosbásicos, nivel educativo yocupación y equipami<strong>en</strong>to delhogar) y variables agregadas dela localidad o zona (promediosc<strong>en</strong>sales <strong>sobre</strong> nivel educativo,idioma e índices de necesidadesbásicas). La estimación de losparámetros del consumopermitieron predecir el consumoper cápita de 314 municipios dela base c<strong>en</strong>sal.La tercera parte del pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e el propósito de evaluar los niveles de bi<strong>en</strong>estar<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, a partir de la pres<strong>en</strong>tación de indicadores propuestos<strong>en</strong> los ODM. Se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> detalle las características de cada indicador y se pres<strong>en</strong>tan indicadoresdel departam<strong>en</strong>to comparados con el promedio nacional y el resto de los departam<strong>en</strong>tos.REDUCIR LA POBREZA EXTREMALa pobreza extrema ti<strong>en</strong>e un concepto amplio, abarca no sólo bajos ingresos, sino quetambién se manifiesta <strong>en</strong> el hambre crónica, la desnutrición, la vulnerabilidad a <strong>en</strong>fermedades,el bajo acceso a servicios básicos y la degradación del medio ambi<strong>en</strong>te que am<strong>en</strong>azalas formas de vida. La reducción de la pobreza extrema se considera un objetivo globalde los ODM, y alcanzar la meta significa elevar la disponibilidad de medios de vida, superarcar<strong>en</strong>cias materiales y reducir la privación de capacidades 18 .El primer ODM de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io plantea reducir a la mitad la proporción depoblación que vive con ingresos inferiores a un dólar por persona al día, <strong>en</strong>tre 1990 y2015, así como también, durante el mismo periodo, propone reducir el porc<strong>en</strong>taje de poblaciónque padece hambre. En el ámbito nacional, se definieron dos metas: (i) reducir a lamitad la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema nacional; (ii) reducir a la mitad la desnutricióncrónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años.Esta parte del capítulo indaga <strong>sobre</strong> la magnitud de la pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija, a partir de información disponible. Se expone la definición del indicador,fu<strong>en</strong>tes de información, una descripción de la metodología de cálculo, y se propon<strong>en</strong> algunoselem<strong>en</strong>tos para medir el esfuerzo que requiere el departam<strong>en</strong>to para avanzar hacialas metas.Pobreza extremaDesde 1999, UDAPE y el INE actualizan regularm<strong>en</strong>te las estadísticas oficiales <strong>sobre</strong> pobrezamonetaria, con las <strong>en</strong>cuestas de hogares, a partir del <strong>en</strong>foque de ingresos 19 . Sin embargo,dichas <strong>en</strong>cuestas no permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er datos desagregados para el nivel departam<strong>en</strong>tal;su repres<strong>en</strong>tatividad se limita a proporcionar indicadores por área y región (INE,2005). Por la m<strong>en</strong>cionada restricción, tanto el cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM como el pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to utilizan estimaciones indirectas elaboradas <strong>en</strong> trabajos anteriores, a partirde la combinación del CNPV 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares 20 .Para el pres<strong>en</strong>te informe, la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema mide el porc<strong>en</strong>taje de la poblaciónque ti<strong>en</strong>e un consumo per cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia 21 . La definiciónde la meta nacional de reducción de pobreza extrema está basada <strong>en</strong> la definiciónadoptada por el CIMDM <strong>en</strong> el tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM. Éste estableció que, <strong>en</strong> el año2015, la pobreza extrema debería reducirse hasta el 24% <strong>en</strong> el ámbito nacional. Para logrardicha meta, el indicador nacional t<strong>en</strong>dría que reducirse a una tasa del 3,7% anual, <strong>en</strong>tre2001 y 2015 (cuadro 3).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA37


En 2001, el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>taba una incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema del32,8%, casi siete puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo del promedio nacional, y es el octavo segúnla incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema <strong>en</strong> el país, sólo antes del departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz.Una proyección deseable se establecería si el indicador de pobreza extrema tuviera una reducciónal mismo ritmo del que requiere el nivel nacional para alcanzar la meta; <strong>en</strong>tonces,<strong>en</strong> 2015, llegaría al 19,5% y podría considerarse como una refer<strong>en</strong>cia para la estrategiadepartam<strong>en</strong>tal.La información del año 2001 revela que las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema por departam<strong>en</strong>to son significativas. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Santa Cruz m<strong>en</strong>osdel 25% de la población está afectada por la pobreza extrema, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosde Potosí y Chuquisaca, más del 60% de la población vive <strong>en</strong> esa situación (gráfico 16).cuadro3Tarija: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 Año más desarrollo Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2001 (1) del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2001 al 2015 (2)Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Meta 1.1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, el porc<strong>en</strong>taje de poblacióncon ingresos inferiores a un dólar por persona al día.Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema n.d. 40,4 24,0 32,8 19,5(<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001 y <strong>en</strong>cuestas de hogares. UDAPE e INE, 2006.Notas: (1)Estimación indirecta a partir de la combinación del c<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares. UDAPE e INE, 2003.(2)La proyección departam<strong>en</strong>tal se calcula aplicando al valor inicial la tasa de variación requerida para alcanzar la metanacional <strong>en</strong>tre 2001 y 2015 (19,5=32,8*exp(-3,7%*14)).n.d.: no disponiblegráfico16Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema segúndepartam<strong>en</strong>to, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional al 2015: 24%BOLIVIA 40,4Potosí66,7Chuquisaca61,5OruroLa PazB<strong>en</strong>iCochabamba46,342,441,039,0Pando34,7Tarija32,8Santa Cruz25,10,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0%Fu<strong>en</strong>te: UDAPE e INE, 2006.21 La definición del consumoincluye los gastos <strong>en</strong>alim<strong>en</strong>tos, el valor delautoconsumo, la adquisiciónde los artículos noalim<strong>en</strong>tarios, el flujo deconsumo de bi<strong>en</strong>es durables yel alquiler imputado de lavivi<strong>en</strong>da propia. La línea deindig<strong>en</strong>cia es el costo de lasnecesidades alim<strong>en</strong>tarias.38OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


22 Para el pres<strong>en</strong>te ejercicio,se considera como metasdepartam<strong>en</strong>tales los valoresde refer<strong>en</strong>cia que sugier<strong>en</strong>que el ritmo de reducción depobreza departam<strong>en</strong>tal seríael mismo que la que necesitael nivel nacional para alcanzarla meta.23 Se utiliza una base dedatos de las <strong>en</strong>cuestas dehogares, aproximada a losresultados del trabajo deUDAPE e INE.24 Véase el docum<strong>en</strong>to deIPEA, CEPAL y PNUD, 2003.Los detalles metodológicosestán <strong>en</strong> el anexo 1.25 Previam<strong>en</strong>te se calibraronlos datos de la <strong>en</strong>cuesta dehogares a objeto de replicarlos indicadores de consumopromedio, desigualdad ypobreza por departam<strong>en</strong>to yárea que fueron publicados <strong>en</strong>el docum<strong>en</strong>to de INE yUDAPE, 2006.26 El índice de Gini es unamedida de desigualdad queexpresa el grado <strong>en</strong> que unadistribución se aleja oaproxima a una distribuciónigualitaria. Un valor de 0indica perfecta igualdad y elvalor de 1 indica que elingreso está conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong>una sola persona. UDAPEestimó el índice de Gini anivel nacional <strong>en</strong> 0,57 para elaño 2002.La aus<strong>en</strong>cia de datos históricos <strong>sobre</strong> la pobreza monetaria según departam<strong>en</strong>to dificulta laevaluación departam<strong>en</strong>tal de los cambios <strong>en</strong> la pobreza extrema; sin embargo, <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>teinforme se propon<strong>en</strong> algunos parámetros para evaluar las perspectivas de reducción de la pobreza,basados <strong>en</strong> la distribución del consumo per cápita, a partir de las <strong>en</strong>cuestas de hogares.El análisis empírico sugiere que la reducción de la pobreza monetaria dep<strong>en</strong>de de dos variablesprincipales: (i) el promedio del ingreso (o consumo) de la población, y (ii) la distribucióndel ingreso (o consumo). Si aum<strong>en</strong>ta el ingreso promedio a través de una mayor actividadeconómica, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do constante la distribución del ingreso, se reduce la pobrezaextrema; de la misma manera, transfer<strong>en</strong>cias monetarias desde la población con altosingresos hacia la población pobre, aun mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do constante el ingreso promedio, tambiénreduc<strong>en</strong> la pobreza extrema. En el ámbito departam<strong>en</strong>tal, también podrían considerarsecomo fu<strong>en</strong>tes adicionales para financiar el bi<strong>en</strong>estar de la población de una región,las transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre resid<strong>en</strong>tes de distintos departam<strong>en</strong>tos.Para la evaluación de las perspectivas de reducción de pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, seutilizaron dos aproximaciones: (i) combinación de tasas de crecimi<strong>en</strong>to de ingresos y reducciónde la desigualdad que requiere el departam<strong>en</strong>to para alcanzar las metas de reducciónde pobreza extrema 22 , y (ii) estimación de elasticidades crecimi<strong>en</strong>to-reducciónde pobreza 23 .Un informe regional, elaborado <strong>en</strong> 2001 24 , construyó una metodología para estimar el crecimi<strong>en</strong>toy la redistribución que requier<strong>en</strong> los países de América Latina y el Caribe para alcanzarlas metas del mil<strong>en</strong>io. Dicho ejercicio utilizó datos de las <strong>en</strong>cuestas de hogares devarios países, y calculó el ingreso medio, la distribución del ingreso e indicadores de pobrezaextrema para un año base, respecto al cual realizó las simulaciones. El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>toaplicó dicha metodología a los datos de las <strong>en</strong>cuestas continuas de hogares desagregadaspor departam<strong>en</strong>to, y obtuvo combinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y redistribución quese requier<strong>en</strong> para alcanzar valores de refer<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> reducción de la pobreza <strong>en</strong> 2015 25 .Las estimaciones muestran que, para alcanzar las metas hasta el año 2015, los departam<strong>en</strong>tosde Chuquisaca y Potosí requier<strong>en</strong> una elevación sustancial del ingreso per cápita,y, al mismo tiempo, necesitan una reducción significativa de la desigualdad. En cambio,departam<strong>en</strong>tos como La Paz, Santa Cruz y Tarija necesitan, comparativam<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>os esfuerzopara reducir la pobreza extrema (gráfico 17).Las proyecciones sugier<strong>en</strong> que a nivel nacional se requiere alcanzar una tasa de crecimi<strong>en</strong>todel ingreso (o consumo) per cápita cercana al 3% anual, de manera que, sin reducir ladesigualdad, se podría lograr la meta del 24%, <strong>en</strong> 2015. Otra opción de política indica quese debe reducir la desigualdad equival<strong>en</strong>te al 10% del índice de Gini 26 , y obt<strong>en</strong>er un crecimi<strong>en</strong>todel 2% anual <strong>en</strong> el ingreso per cápita. Las combinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y desigualdadespecíficas, requeridas por el departam<strong>en</strong>to de Tarija para alcanzar las proyeccionesideales de pobreza extrema (19,5%), indican que el consumo per cápita debe aum<strong>en</strong>tara tasas cercanas al 2% anual. Implem<strong>en</strong>tar transfer<strong>en</strong>cias redistributivas d<strong>en</strong>trodel departam<strong>en</strong>to para increm<strong>en</strong>tar los ingresos de la población pobre, es otra alternativafactible para reducir la pobreza extrema.Los resultados de la estimación sugier<strong>en</strong> combinar <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos políticas <strong>en</strong> favordel crecimi<strong>en</strong>to económico y la redistribución. En los últimos años, Tarija experim<strong>en</strong>tóun crecimi<strong>en</strong>to económico significativo: éste supera el 10% anual desde el año 2001.Aun si el crecimi<strong>en</strong>to no fuese sufici<strong>en</strong>te para elevar sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te el consumo per cápita,la economía del departam<strong>en</strong>to de Tarija podría reducir la pobreza extrema. Si el departam<strong>en</strong>todejara de crecer, la opción de realizar transfer<strong>en</strong>cias hacia los pobres tambiénpodría reducir la pobreza extrema (gráfico 18).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA39


gráfico17Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios paraalcanzar las metas de reducción de lapobreza <strong>en</strong> 2015, según departam<strong>en</strong>toCrecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita6chq5pts43cbb2tja1 lpzpansczb<strong>en</strong>oru00.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50Redistribuciónchqlpzcbboruptstjasczb<strong>en</strong>panFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.gráfico18Tarija: crecimi<strong>en</strong>to y redistribuciónnecesarios para alcanzar las metas dereducción de la pobreza <strong>en</strong> 2015Crecimi<strong>en</strong>to anual de ingreso per cápita4,03,53,02,52,01,51,00,5bolTja0,00,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40Redistribución<strong>Bolivia</strong>TarijaFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija propone una estrategia para el crecimi<strong>en</strong>to económicode la región basada <strong>en</strong> cuatro objetivos estratégicos: (i) desarrollar infraestructurapara la integración física departam<strong>en</strong>tal con el país y el exterior; (ii) consolidar una baseproductiva diversificada para lograr la inserción <strong>en</strong> mercados internacionales; (iii) haceruso racional y sost<strong>en</strong>ible de los recursos naturales y garantizar un medio ambi<strong>en</strong>teprotegido; (iv) convertir a Tarija <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>ergético contin<strong>en</strong>tal. El anteproyecto delPOA 2007 se propone como meta, <strong>en</strong> materia de desarrollo económico, un 8% de crecimi<strong>en</strong>todel PIB departam<strong>en</strong>tal, para avanzar sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te hacia los ODM.40OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, por cada 1% que seeleva el consumo per cápita, la pobreza disminuyetambién cerca del 1%; bajo el supuesto de queel crecimi<strong>en</strong>to es neutral y no provoca cambiosdistributivos, la s<strong>en</strong>sibilidad está determinadapor una elasticidad cercana a -1. El impacto delcrecimi<strong>en</strong>to económico del departam<strong>en</strong>to podríaampliarse o reducirse, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del tipo decrecimi<strong>en</strong>to que se adopte. Por ejemplo, si el crecimi<strong>en</strong>toestá acompañado por m<strong>en</strong>or desigualdad,la pobreza extrema podría reducirse de maneramás acelerada; <strong>en</strong> cambio, si profundizauna economía dual (un sector moderno y otrotradicional), la reducción de pobreza podría det<strong>en</strong>erse.Para 2001, la pobreza extrema <strong>en</strong> Tarija se estimó<strong>en</strong> 32,8%, y para reducirla al 19,5% hasta el año2015 (proyección de refer<strong>en</strong>cia del cuadro 3), esteindicador debe disminuir cada año a una tasa del3,7%. Por tanto, con una elasticidad ingreso-pobrezaunitaria (con valor de -1), el crecimi<strong>en</strong>to delconsumo per cápita también debería crecer al3,7% anual, <strong>en</strong>tre 2001 y 2015.Los ejercicios anteriores buscan medir el pot<strong>en</strong>cial que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las estrategias basadas <strong>en</strong> elcrecimi<strong>en</strong>to y políticas de transfer<strong>en</strong>cias monetarias, para avanzar hacia el primer ODM.Entre todos los departam<strong>en</strong>tos, Santa Cruz ti<strong>en</strong>e una situación inicial privilegiada, con lasm<strong>en</strong>ores tasas de incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, además de contar con un amplio marg<strong>en</strong>para g<strong>en</strong>erar efectos distributivos.Las proyecciones de crecimi<strong>en</strong>to económico de Tarija indican que la reducción de la pobrezaextrema es factible <strong>en</strong> el corto plazo dado que, <strong>en</strong> los últimos años, la economía departam<strong>en</strong>talcreció, <strong>en</strong> promedio, a tasas similares. Si dicha tasa se manti<strong>en</strong>e hasta 2015,bajo un esc<strong>en</strong>ario de crecimi<strong>en</strong>to neutral (sin redistribución), lograría reducir la pobrezaextrema de manera acelerada.El departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>ta una homog<strong>en</strong>eidad relativa <strong>en</strong> cuanto a la incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema; la mayoría de los municipios se ubican <strong>en</strong> rangos intermedios de esteindicador. La excepción es Yunchará, de la provincia Avilés, que pres<strong>en</strong>ta la mayor incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema del departam<strong>en</strong>to (por <strong>en</strong>cima del 75%), comparable con elgrupo de municipios más pobres de <strong>Bolivia</strong> (mapa 2).REDUCIR LA DESNUTRICIÓNLa segunda meta del primer objetivo establece que, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, debe reducirse ala mitad la proporción de población que sufre hambre. En América Latina, se id<strong>en</strong>tificaronla falta de acceso a alim<strong>en</strong>tos y prácticas de alim<strong>en</strong>tación inadecuada como causasde la desnutrición, principalm<strong>en</strong>te infantil. Las manifestaciones de la desnutrición se observan,particularm<strong>en</strong>te, a través del retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to de los niños m<strong>en</strong>ores decinco años (desnutrición crónica), y la falta de peso acorde con la edad (desnutrición global);sin embargo, también se adviert<strong>en</strong> otras formas de desnutrición o malnutrición infantil29 .mapa2Incid<strong>en</strong>cia depobreza extrema>= 0,750,50 - 0,740,25 - 0,49


30 Si bi<strong>en</strong> la desnutrición noes causa directa de la muerteinfantil, al reducir lacapacidad del organismo para<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>fermedades, losniños están expuestos amayor riesgo de muerte(CEPAL, 2005).31 A partir de la comparaciónde la desnutrición global(peso para la edad), <strong>Bolivia</strong>ti<strong>en</strong>e un promedio de 10%,mi<strong>en</strong>tras que el Brasil reporta6%, Chile 1%, Ecuador 15% yGuatemala 24%, <strong>en</strong>trealgunos países (NN UU, 2006).32 Otros indicadores d<strong>en</strong>utrición también sonutilizados <strong>en</strong> la vigilancianutricional, como ladesnutrición global, que captaefectos coyunturales de lapérdida de peso de los niñosocasionada por episodios dediarrea y <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas, y la desnutriciónaguda, que mide el peso parala talla y refleja la adaptacióncorporal de los niños.33 Actualm<strong>en</strong>te se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>nuevos estándares decrecimi<strong>en</strong>to, cuyo uso haríaque se increm<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los nivelesde desnutrición crónica.34 Los operativos derecolección de datos para laENDSA tuvieron lugar <strong>en</strong> losaños 1989, 1994, 1998 y2003.35 Con excepción del B<strong>en</strong>i yPando, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaestimación conjunta, como sifues<strong>en</strong> un solo departam<strong>en</strong>to.Los elevados costos deaccesibilidad a lascomunidades, la baja d<strong>en</strong>sidadde población y la distancia alos c<strong>en</strong>tros pobladosdeterminaron que ambosdepartam<strong>en</strong>tos no t<strong>en</strong>ganrepres<strong>en</strong>tatividad propia.36 Definido <strong>en</strong> el tercerinforme de los ODM (UDAPE yCIMDM, 2005).La alim<strong>en</strong>tación y la nutrición son parte de los derechos universales; la persist<strong>en</strong>cia dedesnutrición <strong>en</strong> edades tempranas limita las capacidades de los niños, afecta su desarrollofísico y psíquico de manera irreversible y, cuando se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los primeros dos años devida, es una de las principales causas subyac<strong>en</strong>tes de mortalidad infantil 30 ; además, reduceel r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar de los niños y, <strong>en</strong> el largo plazo, limita el crecimi<strong>en</strong>to pot<strong>en</strong>cialde la economía (World Bank, 2006).Al estar relacionada con casi todos los ámbitos del bi<strong>en</strong>estar, la inversión <strong>en</strong> nutrición yalim<strong>en</strong>tación infantil ti<strong>en</strong>e retornos sociales elevados. La disminución de las tasas de desnutricióninfantil ti<strong>en</strong>de a elevar la capacidad inmunológica, reduci<strong>en</strong>do la carga de morbilidady también los costos <strong>sobre</strong> el sistema de salud, lo cual disminuye el gasto público<strong>en</strong> salud, g<strong>en</strong>erando ahorro.La comparación internacional de la desnutrición, especialm<strong>en</strong>te para países de AméricaLatina, <strong>en</strong> informes <strong>sobre</strong> los ODM, se evalúa a partir de la tasa de desnutrición global; éstamide el peso adecuado para las edades de los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años. Dicho indicadorrefleja la pérdida de peso de los niños por efectos de <strong>en</strong>fermedades infecciosas y defici<strong>en</strong>tealim<strong>en</strong>tación. En <strong>Bolivia</strong>, las tasas de desnutrición global se hallan alrededor del10%, por <strong>en</strong>cima del promedio de la región 31 .Preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición crónicaEn <strong>Bolivia</strong>, para el seguimi<strong>en</strong>to a la desnutrición infantil, d<strong>en</strong>tro del marco de los ODM,los informes oficiales definieron la tasa de desnutrición crónica total de los niños m<strong>en</strong>oresde tres años, a partir de la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la ENDSA 32 .La tasa de desnutrición crónica total (moderada más severa) se define como el porc<strong>en</strong>tajede niños de <strong>en</strong>tre 0 y 35 meses de vida que pres<strong>en</strong>tan una estatura, para la edad específica,inferior a dos desviaciones estándar respecto a una población de refer<strong>en</strong>cia. Esta tasafue establecida por el C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS), la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) y los C<strong>en</strong>tros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos.La desnutrición crónica captura los resultados acumulados y persist<strong>en</strong>tes de la alim<strong>en</strong>tacióninadecuada y la exposición de los niños a condiciones sanitarias defici<strong>en</strong>tes y,por consigui<strong>en</strong>te, a <strong>en</strong>fermedades habituales <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes insalubres 33 .En 1989, la ENDSA 34 proporcionó datos de desnutrición de niños m<strong>en</strong>ores de tres años, <strong>en</strong>el ámbito nacional y por área. Recién a partir de 1994, esta fu<strong>en</strong>te brindó información desagregadapor departam<strong>en</strong>tos 35 , y ext<strong>en</strong>dió la medición a niños m<strong>en</strong>ores de cinco años deedad. Con el objeto de evaluar esta meta, desde el año base (1989), se utilizó la estimaciónde la desnutrición para los m<strong>en</strong>ores de tres años de edad.En 1989, la desnutrición crónica afectaba al 38,3% de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años, <strong>en</strong>el ámbito nacional; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, las autoridades nacionales fijaron una meta para elaño 2015, acorde con los ODM, del 19%, que repres<strong>en</strong>ta la mitad del indicador observado<strong>en</strong> 1989 36 . En 2003, la desnutrición crónica disminuyó al 24,3% de niños m<strong>en</strong>ores de tresaños; sin embargo, <strong>en</strong>tre 1994 y 2003, la reducción de la desnutrición fue l<strong>en</strong>ta, disminuy<strong>en</strong>dosólo cuatro puntos porc<strong>en</strong>tuales. Entre 2003 y 2015, la desnutrición crónica <strong>en</strong> elpaís debe reducirse a una tasa del 2% anual, para alcanzar la meta (cuadro 4).Si la desnutrición crónica se reduce <strong>en</strong> un 2% anual <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, dichoindicador podría alcanzar el 13,1% <strong>en</strong> el año 2015. Si bi<strong>en</strong> Tarija ya cumplió una meta nacional,este indicador establece un compromiso para continuar mejorando, pues se constituye<strong>en</strong> un valor de refer<strong>en</strong>cia para establecer el compromiso de reducción de la desnutrición<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA43


cuadro4Tarija: desnutrición crónicaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) 1994 Año más desarrollo Observ. Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1994 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Meta 1.2: Reducir la tasa de desnutrición crónica total <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores a tres años de edad.Tasa de desnutrición crónica 38,3 28,3 24,2 19,0 21,9 16,7 13,1<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años (%) (1989)Fu<strong>en</strong>te: Datos de ENDSA 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) Los ODM establecieron que 1990 es el año base, sin embargo, para este indicador, el CIMDM estableció1989 como año base para estimar la desnutrición a nivel nacional.(2) La desagregación departam<strong>en</strong>tal del indicador se obtuvo a partir de la ENDSA de 1994.(3) La proyección departam<strong>en</strong>tal se calcula a partir de la expresión: (13,1=16,7*exp(-2%*12)).La desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija fue del 21,9% <strong>en</strong> 1994, y se redujo al16,7% <strong>en</strong> 2003; de acuerdo a dicho indicador, ocupa el séptimo lugar, <strong>en</strong>tre los nueve departam<strong>en</strong>tos,<strong>en</strong> la escala de desnutrición. La desnutrición crónica disminuyó <strong>en</strong> seis departam<strong>en</strong>tos;el desc<strong>en</strong>so fue significativo <strong>en</strong> La Paz, Cochabamba y Tarija, pero se elevó<strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí, B<strong>en</strong>i y Pando. Las disparidades departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las tasasde nutrición son tales que, por cada niño con desnutrición crónica <strong>en</strong> Santa Cruz, exist<strong>en</strong>más de tres niños desnutridos <strong>en</strong> Potosí (gráfico 20).gráfico20Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres años, según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacionalal 2015: 19%BOLIVIA24,228,3POTOSIORUROCHUQUISACA33,233,232,733,937,538,8BENI/PANDO30,328,42003LA PAZ25,832,51994COCHABAMBA24,330,2TARIJA16,721,9SANTA CRUZ12,316,20,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0%Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1994 y ENDSA 2003.44OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Si bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> comparación a otros departam<strong>en</strong>tos, Tarija no pres<strong>en</strong>ta una situación de desnutricióncrítica, exist<strong>en</strong> municipios vulnerables con altos niveles de desnutrición, comoYunchará y El Pu<strong>en</strong>te. Aún así, actualm<strong>en</strong>te Tarija ti<strong>en</strong>e la oportunidad de erradicar las tasasde desnutrición, y podría proponer acciones para mejorar la alim<strong>en</strong>tación de los niñosm<strong>en</strong>ores de tres años.37 Véase Vivero et al., 2006.Factores asociados con la nutrición infantilLa experi<strong>en</strong>cia internacional y nacional <strong>en</strong> la reducción de la desnutrición infantil indicaque ésta no sólo es un problema de falta de ingresos familiares, pues se pres<strong>en</strong>ta incluso<strong>en</strong> hogares con ingresos relativam<strong>en</strong>te altos; este aspecto sugiere que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> variosfactores, <strong>en</strong>tre ellos: los hábitos alim<strong>en</strong>tarios, el inicio y la duración de la lactancia materna,el acceso a servicios de salud, la disponibilidad de agua y saneami<strong>en</strong>to, la calidad de laalim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> micronutri<strong>en</strong>tes y otros (Banco Mundial, 2006).Estudios específicos para <strong>Bolivia</strong>, principalm<strong>en</strong>te los realizados por <strong>en</strong>tidades de gobierno,muestran que la desnutrición infantil ti<strong>en</strong>de a asociarse con madres que pres<strong>en</strong>tan nutricióndefici<strong>en</strong>te, y se complica por las bajas coberturas de control pr<strong>en</strong>atal, que determinannacimi<strong>en</strong>tos con bajo peso (Narváez, 2002). Durante sus primeros años de vida, lacombinación de la leche materna con alim<strong>en</strong>tos sólidos ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>orme gravitación <strong>en</strong> lascondiciones de salud y nutrición de los niños. Estudios reci<strong>en</strong>tes destacan factores geográficosy culturales (Morales et al., 2005). En el ámbito nacional, exist<strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias importantesque se repit<strong>en</strong> de un trabajo a otro y que podrían servir como apoyo para explicarla reducción de la desnutrición. Por ejemplo:– Los niveles de ingreso familiar están correlacionados con las tasas de desnutrición. Deacuerdo a la observación del año 2003, a nivel nacional, los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> alprimer quintil de hogares (los más pobres) pres<strong>en</strong>taron tasas de desnutrición seis vecessuperiores a las de los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al quintil de hogares más ricos (Oomman et al.,2003); dicha información también se verificó <strong>en</strong> los informes de la ENDSA.– La disponibilidad de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico constituy<strong>en</strong> insumos importantespara la salud y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de condiciones higiénicas <strong>en</strong> los hogares. El departam<strong>en</strong>tode Tarija tuvo coberturas comparativam<strong>en</strong>te elevadas con relación al restode los departam<strong>en</strong>tos, aunque se adviertieron áreas dispersas que no cu<strong>en</strong>tan con serviciosbásicos.– El acceso a c<strong>en</strong>tros de salud, relacionado con el control durante el embarazo, permiteproporcionar suplem<strong>en</strong>tos de hierro a las gestantes y ti<strong>en</strong>de a reducir las tasas de desnutrición.El departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>tó coberturas de control pr<strong>en</strong>atal cercanasal promedio nacional (62%).– La desnutrición crónica a escala nacional sufrió un estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos años,sin embargo, el departam<strong>en</strong>to de Tarija tuvo un mejor desempeño y redujo este indicadora un ritmo más acelerado que el promedio, debido, probablem<strong>en</strong>te, al increm<strong>en</strong>tode ingresos de la población.<strong>Informe</strong>s reci<strong>en</strong>tes 37 revelan que la mayoría de los países de América Latina podrían cumplirla meta de reducción de la desnutrición y el hambre hasta el año 2015. Durante laCumbre Latinoamericana <strong>sobre</strong> Hambre Crónica, celebrada <strong>en</strong> Guatemala, se estableció lanecesidad de impulsar acciones para lograr una “América Latina sin Hambre 2025”, tal comoreza el lema de dicho ev<strong>en</strong>to. Esta iniciativa percibe que América Latina ti<strong>en</strong>e la capacidadeconómica de erradicar el hambre; por esto, se plantea un mayor desafío: “que todala población <strong>en</strong> la región pueda comer tres veces al día, todos los días del año”. Esta iniciativacomplem<strong>en</strong>tará la labor de los gobiernos <strong>en</strong> el desarrollo nacional y el combate alOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA45


hambre y la pobreza, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do políticas públicas que promuevanla erradicación del hambre <strong>en</strong> América Latina y el Caribe, para 2025.A pesar de que los países de la región se propon<strong>en</strong> metas más ambiciosas y que <strong>Bolivia</strong> seubica <strong>en</strong>tre aquellos que podrían erradicar el hambre crónica, exist<strong>en</strong> severas difer<strong>en</strong>ciasdepartam<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro del país.Acciones para la reducción de la desnutriciónPara la gestión 2007, el Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud propone, como compromisos de gestiónpara reducir la desnutrición de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años, las sigui<strong>en</strong>tes acciones:(i) proporcionar, a niños de uno a cuatro años, la segunda dosis de vitamina A, lo quecubriría a más de 31.000 niños (65%); (ii) dotar de la dosis completa de micronutri<strong>en</strong>tes acasi 20.000 niños de seis meses a dos años de edad, que repres<strong>en</strong>tan el 80% del grupo poblacional;(iii) cumplir con la tercera dosis de jarabe de hierro a más de 14.000 niños de<strong>en</strong>tre dos y cinco años, que repres<strong>en</strong>tan el 40% de la población <strong>en</strong> ese rango de edad.En abril de 2006, el Gobierno promulgó el D.S. Nº 28667, <strong>sobre</strong> la modificación del ConsejoNacional de Alim<strong>en</strong>tación y Nutrición (CONAN), que expresa una decisión política deimplem<strong>en</strong>tar estrategias para mejorar la alim<strong>en</strong>tación y reducir la desnutrición infantil. ElCONAN está presidido por el Presid<strong>en</strong>te de la República y conformado por nueve ministros:de la Presid<strong>en</strong>cia, de Planificación del <strong>Desarrollo</strong>, de Haci<strong>en</strong>da, de Salud y Deportes,de <strong>Desarrollo</strong> Rural, Agropecuario y Medio Ambi<strong>en</strong>te, de Educación y Culturas, de Produccióny Microempresa, de Agua y de Justicia. También participan repres<strong>en</strong>tantes de la sociedadcivil.En los departam<strong>en</strong>tos, se conforman los consejos departam<strong>en</strong>tales de alim<strong>en</strong>tación y nutrición(CODAN), presididos por los prefectos respectivos y conformados por repres<strong>en</strong>tantesde los servicios departam<strong>en</strong>tales sectoriales y de las organizaciones sociales.El Consejo Técnico del CONAN está preparando los marcos conceptuales y operativos parala implem<strong>en</strong>tación del Programa Desnutrición Cero, que impulsará acciones especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> comunidades con alta vulnerabilidad y pobreza extrema; también impulsará accionesintersectoriales para mejorar las prácticas alim<strong>en</strong>ticias y el cuidado de los niñosm<strong>en</strong>ores de cinco años <strong>en</strong> las familias; promoverá el consumo de alim<strong>en</strong>tos fortificadoscon micronutri<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te para niños m<strong>en</strong>ores de cinco años, lactantes y mujeresembarazadas; fortalecerá la capacidad institucional para la at<strong>en</strong>ción nutricional y elcontrol de <strong>en</strong>fermedades preval<strong>en</strong>tes; vinculará la educación a los hábitos de consumo;desarrollará condiciones para lograr la seguridad alim<strong>en</strong>ticia, diversificación <strong>en</strong> la producciónde alim<strong>en</strong>tos e increm<strong>en</strong>to de la productividad.Además de las acciones específicas, este programa propone algunos marcos de acción paradesarrollar iniciativas más g<strong>en</strong>erales, vinculadas al manejo del medio ambi<strong>en</strong>te y de losrecursos hídricos, el desarrollo de infraestructura, riego y microriego, y la implem<strong>en</strong>taciónde una política de protección social.Las acciones del Programa Mundial de Alim<strong>en</strong>tos (PMA) <strong>sobre</strong> la seguridad alim<strong>en</strong>ticia yla nutrición apoyaron, desde hace más de una década, el Programa de At<strong>en</strong>ción a Niños yNiñas M<strong>en</strong>ores de Seis Años (PAN); dicho programa proporcionó servicios integrados <strong>en</strong>educación, salud y nutrición <strong>en</strong> áreas rurales y peri urbanas. En el departam<strong>en</strong>to de Tarija,el PAN implem<strong>en</strong>tó 474 c<strong>en</strong>tros infantiles y at<strong>en</strong>dió a casi 8.000 niños, <strong>sobre</strong> un totalde 47.000 <strong>en</strong> todo el ámbito. El PAN está <strong>en</strong> un proceso de cierre, debido al retiro de los financiadoresdel programa, cuyo apoyo estaba dirigido al fortalecimi<strong>en</strong>to institucional yde la infraestructura (PMA, 2006).46OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


El SEDES del departam<strong>en</strong>to de Tarija ti<strong>en</strong>e previsto proporcionar alim<strong>en</strong>tación suplem<strong>en</strong>tariainfantil para niños <strong>en</strong>tre 6 y 24 meses que complem<strong>en</strong>te la lactancia materna. Asimismo,los municipios financiarán alim<strong>en</strong>to complem<strong>en</strong>tario (Nutribebe) promocionadopor el Ministerio de Salud y Deportes. Se implem<strong>en</strong>tarán las UNIS (Unidades NutricionalesInfantiles) <strong>en</strong> cada Ger<strong>en</strong>cia de Red para la at<strong>en</strong>ción a la salud y nutrición de los niñosy madres embarazadas, haci<strong>en</strong>do un seguimi<strong>en</strong>to y control de los niños <strong>en</strong> su desarrollointegral. En todo el departam<strong>en</strong>to se aplicará la Estrategia At<strong>en</strong>ción Integral de EnfermedadesPreval<strong>en</strong>tes de la Infancia con compon<strong>en</strong>te nutricional (AIEPI Nut).La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija, a través del PDDES y del Plan Departam<strong>en</strong>tal deSalud, introdujo metas ori<strong>en</strong>tadas a mejorar la alim<strong>en</strong>tación y nutrición de los niños, quese alcanzarían el año 2009, realizando la promoción, prev<strong>en</strong>ción y control que abarcan lasacciones <strong>en</strong> los servicios de salud, mejorando los hábitos alim<strong>en</strong>tarios y fortificando losalim<strong>en</strong>tos. Dichas metas se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuadro 5.cuadro5Tarija: las metas y resultados previstos <strong>en</strong> nutrición<strong>en</strong> el marco del Plan Departam<strong>en</strong>tal de SaludÁrea programáticaPromoción,prev<strong>en</strong>ción y controlde los principalesproblemasalim<strong>en</strong>tariosnutricionales.MetaReducir la desnutricióncrónica <strong>en</strong> un 10%, <strong>en</strong>trelos m<strong>en</strong>ores dedos años, y <strong>en</strong> un 8%,<strong>en</strong>tre los m<strong>en</strong>ores decinco años, hasta el año2009; y reducir ladesnutrición global de laniñez, <strong>en</strong> un 15%.Reducir la desnutrición yel riesgo nutricional <strong>en</strong> el50% de las mujeresembarazadas y <strong>en</strong>lactancia.Reducir las anemiasnutricionales: 40% <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de dos años,20% <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de cincoaños, 20% <strong>en</strong> mujeres <strong>en</strong>edad fértil y 30% <strong>en</strong>embarazadas.Reducir el riesgo de DDIa m<strong>en</strong>os del 5% de lapoblación.Resultado esperadoEl 80% de los niños m<strong>en</strong>ores de dos años ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por lom<strong>en</strong>os, dos controles de C y D por año.El 80% de los recién nacidos <strong>en</strong> los servicios de saludpractican lactancia inmediata, <strong>en</strong> la primera media hora, ylactancia exclusiva hasta los seis meses.El 80% de los niños m<strong>en</strong>ores de dos años recib<strong>en</strong>alim<strong>en</strong>tación complem<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> cantidad y calidad, deacuerdo a requerimi<strong>en</strong>tos nutricionales.El 70% de los niños <strong>en</strong>tre seis meses y cinco años toman,por lo m<strong>en</strong>os, dos vasos de leche al día.El 100% de los municipios priorizados implem<strong>en</strong>tan elproyecto de mejorami<strong>en</strong>to nutricional <strong>en</strong> todos suscompon<strong>en</strong>tes.El 100% de las mujeres embarazadas, at<strong>en</strong>didas por losservicios de salud, controlan el IMC y la ganancia de pesodurante el embarazo.El 80% de las embarazadas y madres <strong>en</strong> lactancia, <strong>en</strong>municipios de alto riesgo, recib<strong>en</strong> apoyo alim<strong>en</strong>tario.El 80% de las mujeres embarazadas que hac<strong>en</strong> controlpr<strong>en</strong>atal recib<strong>en</strong> suplem<strong>en</strong>tos de hierro, ácido fólico yvitamina C.El 80% de los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años recib<strong>en</strong>suplem<strong>en</strong>tos de hierro.El 95% de la harina de trigo que se consume <strong>en</strong> el país estáfortificada con micronutri<strong>en</strong>tes, según la norma nacional.El 95% de la sal que se consume <strong>en</strong> el país está fortificadacon yodo y flúor, de acuerdo a la norma nacional.Fu<strong>en</strong>te: SEDES Tarija.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA47


La prefectura del departam<strong>en</strong>to debe garantizar la gestión y los recursos para los programasde reducción de la desnutrición, pues Tarija se propuso metas más allá de los ODM, ypodría situarse al nivel de los países que erradicarían el hambre hasta el año 2015.LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL“Alcanzar la educación primaria universal” constituye uno de los objetivos más importantes<strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io: la educación es un derecho pl<strong>en</strong>o de las personas, es unade las principales fu<strong>en</strong>tes para la formación de capital humano y contribuye al desarrolloy al crecimi<strong>en</strong>to económico. Una mayor equidad <strong>en</strong> la distribución del capital humano esla base para una sociedad más igualitaria, y ti<strong>en</strong>de a reducir las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> productividade ingresos individuales. La educación ti<strong>en</strong>e efectos <strong>sobre</strong> la salud de las personas, loscambios <strong>en</strong> la estructura de la familia, la calidad de la participación social y la conformaciónde instituciones efectivas (Becker, 1993).La meta definida para el segundo objetivo indica que se debe asegurar, hasta el año 2015,que todos los niños y niñas t<strong>en</strong>gan la posibilidad de terminar el nivel completo de educaciónprimaria. El cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta implica movilizar recursos humanos, financierosy sociales, <strong>en</strong> mayor proporción que otros países, toda vez que significa completarocho años de escolaridad (un año por cada grado), a difer<strong>en</strong>cia de los seis años de educaciónprimaria a nivel internacional.El CIMDM seleccionó la tasa de cobertura neta de primaria y la TTB 8P como los indicadoresde resultado e impacto, respectivam<strong>en</strong>te, para el seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>tode los ODM <strong>en</strong> educación. Ambos indicadores compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la educación primariaformal pública y privada, aunque <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> la primera ati<strong>en</strong>de a más del 90% de los niños<strong>en</strong> edad de asistir a ese nivel educativo. Las metas nacionales señalan que ambos indicadoresdeb<strong>en</strong> alcanzar el 100% hasta 2015.De acuerdo a las proyecciones demográficas, <strong>en</strong> 2005, la población <strong>en</strong> edad escolar (<strong>en</strong>trecuatro y 17 años) <strong>en</strong> Tarija era de 152.278, lo que significa aproximadam<strong>en</strong>te el 5% de lapoblación <strong>en</strong> edad escolar de <strong>Bolivia</strong>. El 58% de la población <strong>en</strong> dicho rango edad, <strong>en</strong> Tarija,corresponde a niños y niñas que deb<strong>en</strong> asistir a primaria y, por tanto, son la poblaciónobjetivo para la meta establecida a 2015.Cobertura neta de primariaLa tasa de cobertura neta de primaria mide el porc<strong>en</strong>taje de la población que es at<strong>en</strong>didapor el sistema escolar <strong>en</strong> edad oportuna, reflejando el acceso y efici<strong>en</strong>cia del sistema educativo.Este indicador relaciona la matrícula de los niños <strong>en</strong> primaria, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre seisy 13 años (edad oficial de cursar la primaria), con la población <strong>en</strong> dicha edad 38 .La cobertura neta de primaria no mide la calidad de la educación, ni la probabilidad deconclusión de este nivel; sin embargo, es un indicador de resultado que permite dar seguimi<strong>en</strong>toa las acciones de política <strong>en</strong> el corto y mediano plazo (UDAPE, 2005).La construcción de la tasa de cobertura neta utiliza datos de dos fu<strong>en</strong>tes de información:(i) registros del SIE, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Educación, que pres<strong>en</strong>tan estadísticasde los matriculados a nivel nacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal, por área geográfica y género;(ii) las proyecciones demográficas elaboradas por el INE, que proporcionan la cantidadde población <strong>en</strong> edad escolar proyectada por año simple 39 .En Tarija, la proporción de niños y niñas que asiste al nivel de educación primaria con laedad oficial, creció <strong>en</strong> los últimos años. Entre 1992 y 2001, creció a un promedio del 2,8%38 En este caso, se excluye alos estudiantes con <strong>sobre</strong>edad, ya sea por ingresotardío a primaria o porrepit<strong>en</strong>cia.39 El indicador es s<strong>en</strong>sible avariaciones <strong>en</strong> lasproyecciones de población.48OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


anual, y la matrícula <strong>en</strong> el mismo nivel escolar, relativam<strong>en</strong>te al mismo ritmo, a un promediodel 2,9% anual (Ministerio de Educación, 2005).La demanda de servicios educativos, satisfecha por el sistema de educación formal públicoy privado, se mantuvo estable 40 . Entre 2000 y 2005, la cobertura neta del nivel primario<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija disminuyó del 92,2% al 89,5% (cuadro 6).cuadro6Tarija: tasa de cobertura neta de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>todesarrollo de TarijaIndicador 1990 (1) 2000 Año más del 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el nivel de educación primaria.Tasa de cobertura neta de primaria (<strong>en</strong> %) n.d. 96,4 94,0 100 92,2 89,5Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base para los ODM.(2) Para este indicador, a nivel departam<strong>en</strong>tal se dispone información desde el año 2000.El sistema educativo departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta problemas relacionados con el rápido crecimi<strong>en</strong>todemográfico, debido a las tasas migratorias elevadas que experim<strong>en</strong>tó la regióndurante los últimos años. Al finalizar la gestión 2005, se observa una brecha <strong>en</strong>tre el indicadordel departam<strong>en</strong>to y el promedio nacional, estimada <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 4 puntosporc<strong>en</strong>tuales. Tarija se ubica <strong>en</strong>tre los cuatro departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>ores tasas de coberturaneta, sólo por <strong>en</strong>cima de Chuquisaca, Potosí y Pando (gráfico 21). Por tanto, el departam<strong>en</strong>tode Tarija podría incumplir la meta establecida <strong>en</strong> el marco de los ODM.gráfico21Tasa de cobertura neta de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacional al 2015: 100%BOLIVIA94,0LA PAZSANTA CRUZORURO97,096,295,540 Las proyecciones depoblación fueron ajustadaspor el INE a partir del año2005, por lo que la serie de latasa de cobertura neta deprimaria 2000-2005 puedeverse afectada.BENI94,7COCHABAMBA93,7TARIJA89,5PANDOPOTOSI87,587,4CHUQUISACA86,380 82 84 86 88 90 92 94 96%Fu<strong>en</strong>te: SIE.98OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA49


En el periodo 2000-2005, la tasa de matriculación <strong>en</strong> primaria <strong>en</strong> Tarija tuvo una disminuciónanual promedio del 0,6%; <strong>en</strong> tanto que, <strong>en</strong> el ámbito nacional, se estimó una disminucióndel 0,5%. Para alcanzar la meta del mil<strong>en</strong>io, el departam<strong>en</strong>to debe revertir estecomportami<strong>en</strong>to y acelerar el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to a, por lo m<strong>en</strong>os, el 1,1% cada año.Tasa de término bruta a 8º de primariaLa TTB 8P es una medida de efici<strong>en</strong>cia interna del sistema educativo, y permite evaluar sucapacidad para graduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te. El indicador está definidocomo el número de alumnos de cualquier edad que aprueban el 8º grado de primariadurante la gestión, con relación a la población de niños y niñas de 13 años de edad (edada la que deb<strong>en</strong> graduarse <strong>en</strong> este nivel).La TTB 8P es considerada como el principal indicador del sector educativo para el seguimi<strong>en</strong>toal objetivo de universalizar la educación primaria. Además de la efici<strong>en</strong>cia internadel sistema, este indicador capta el acceso a la educación primaria, permiti<strong>en</strong>do evaluar elimpacto parcial de las políticas sectoriales <strong>en</strong> el mediano y largo plazo.Las fu<strong>en</strong>tes de información para el indicador, la periodicidad de cálculo y la repres<strong>en</strong>tatividadson las mismas que se definieron para la tasa de cobertura neta. La TTB 8P no midela calidad de la educación ofrecida, ni el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la calificación, como tampoco laedad de los estudiantes que concluy<strong>en</strong> el nivel primario 41 .Entre 1992 y 2005, el departam<strong>en</strong>to de Tarija experim<strong>en</strong>tó un avance importante <strong>en</strong> laTTB 8P , aunque a un m<strong>en</strong>or ritmo que el nivel nacional 42 , registrándose un increm<strong>en</strong>to deaproximadam<strong>en</strong>te 18 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> el periodo m<strong>en</strong>cionado (cuadro 7).cuadro7Tarija: tasa de término bruta a 8º de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de término bruta a 55,4 77,8 100 50,8 69,18º de primaria (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE y del CNPV 1992.Nota: (1) En la Declaración del Mil<strong>en</strong>io se estableció como línea base de los ODM el año 1990.En <strong>Bolivia</strong>, se cu<strong>en</strong>ta con información desde 1992 para este indicador.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal permite obt<strong>en</strong>er datos para 1992.En Tarija, la TTB 8P alcanzó el 69,1% <strong>en</strong> 2005, hallándose aproximadam<strong>en</strong>te 9 puntos porc<strong>en</strong>tualespor debajo del promedio nacional del mismo año (77,8%). Como <strong>en</strong> el caso de latasa de cobertura neta, el departam<strong>en</strong>to de Tarija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos conniveles más bajos de tasa de término, considerando que otras regiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> indicadoressuperiores al 80%; este el caso de Oruro, La Paz y Santa Cruz (gráfico 22).41 Los registros incluy<strong>en</strong>todos los promovidos de 8º deprimaria, cualquiera sea laedad a la que egresa.42 Entre 1992 y 2005, elritmo de crecimi<strong>en</strong>to linealpor año de la TTB 8p (2,4%) <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Tarija fuem<strong>en</strong>os acelerado que elregistrado a nivel nacional(2,6%).50OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


gráfico22Tasa de término bruta a 8º de primariasegún departam<strong>en</strong>toMeta nacional al 2015: 100%BOLIVIA55,477,8ORURO70,788,3LA PAZ65,088,3SANTA CRUZ46,781,1COCHABAMBA57,774,62005BENI56,572,51992TARIJA50,869,1POTOSÍ48,664,0CHUQUISACA38.,155,8PANDO29,755,30 10 20 30 40 50 60 70 80 90%Fu<strong>en</strong>te: SIE.mapa3Tarija: tasa de término brutaa 8º de primaria,según municipio, 2005Mediante proyección lineal, se estima que laTTB 8P del departam<strong>en</strong>to de Tarija debe crecer auna tasa anual promedio del 3%, para alcanzar lameta del 100% hasta el año 2015.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información SIE.Tasa de término brutaa 8º de primaria>= 7550 - 7425 - 49


Los restantes tres municipios, Tarija, Villamontes y Caraparí, exhib<strong>en</strong> indicadores mayoresal 75%, y superan el promedio nacional. En dichas localidades se conc<strong>en</strong>tra casi el 45%de la población tarijeña <strong>en</strong>tre seis y 13 años.Grupos vulnerables y determinantes de la “educación primaria universal”Las tasas de término de 8º de primaria, <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de países de América Latina, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>no sólo de la organización de los sistemas educativos formales, sino también de lainteracción de factores y ag<strong>en</strong>tes extraescolares (recuadro 5).Con el propósito de evaluar <strong>en</strong> detalle los grados y grupos de mayor riesgo de abandonoescolar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, se pres<strong>en</strong>tan estimaciones de los flujos escolares.recuadro5Determinantes del abandono y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolarLa evid<strong>en</strong>cia empírica <strong>en</strong> diversos países demuestraque el abandono escolar está determinado por las característicasde niños y niñas (factores escolares), la situaciónsocioeconómica (factores extraescolares), yotros aspectos asociados a defici<strong>en</strong>cias del propio sistemaeducativo (factores intraescolares). Por tanto, elretiro escolar pocas veces es un ev<strong>en</strong>to inesperado; sepres<strong>en</strong>ta como una cad<strong>en</strong>a que eleva el riesgo de desercióna medida que se avanza <strong>en</strong> edad y se experim<strong>en</strong>tancreci<strong>en</strong>tes dificultades de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y deadaptación.En América Latina, el medio familiar condiciona económicay culturalm<strong>en</strong>te el desarrollo personal y educativo<strong>en</strong> que nace y crece un niño o una niña (Espíndolay León, 2002). El número total de hijas e hijos <strong>en</strong>el hogar, y el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to que ocupa cada unode ellos, está inversam<strong>en</strong>te relacionado con la culminaciónexitosa de la escuela. El nivel educativo de losprog<strong>en</strong>itores, la actitud ori<strong>en</strong>tadora <strong>en</strong> cuanto al trabajoescolar, el ambi<strong>en</strong>te cultural (por ejemplo, el orig<strong>en</strong>lingüístico) y el nivel socioeconómico del hogar,<strong>en</strong>tre otros aspectos, pres<strong>en</strong>tan una relación positivacon el éxito escolar.El abandono escolar dep<strong>en</strong>de también de la administraciónde las instituciones educativas y de las mismasescuelas. La limitación de profesores y servicios deapoyo <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, el elevado número alumnos poraula, la falta de formación de los maestros para at<strong>en</strong>dera la diversidad de estudiantes, la aus<strong>en</strong>cia de expectativaspositivas hacia los alumnos o la pres<strong>en</strong>taciónde cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>señanza poco atractiva y motivadora,son factores que dificultan la conclusión conéxito del ciclo escolar.En <strong>Bolivia</strong>, la mayor parte de los determinantes de laasist<strong>en</strong>cia escolar se ubican del lado de la demanda, node la oferta (Morales, 2003). Se destaca la participaciónlaboral de los niños y los bajos niveles de ingresoy patrimonio de la familia como factores importantesque afectan negativam<strong>en</strong>te la asist<strong>en</strong>cia escolar. Asimismo,el número de horas que un estudiante dedicaal trabajo, la cantidad de superficie cultivada por elhogar, el número de hijas e hijos y la baja escolaridadde los padres incid<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la demandade educación (Fernández, 2005).Varios de los aspectos m<strong>en</strong>cionados se ratifican <strong>en</strong> estudioscualitativos realizados por el Ministerio deEducación (2004) <strong>en</strong> comunidades rurales de <strong>Bolivia</strong>.La mayor parte indican que las actividades productivasy familiares, la distancia <strong>en</strong>tre las comunidades yla escuela, los bajos ingresos familiares y la alta migraciónson factores que determinan el abandono escolarde los niños y niñas.Desde el lado de la oferta, algunos estudios indican, apartir de un análisis estadístico combinando el CENSO2001 y los datos del Sistema de Información de Educación,que los estudiantes abandonan la escuela porfalta de maestros y una oferta educativa incompleta.Urquiola (2001) demuestra también que el número dealumnos <strong>en</strong> el aula es un factor que afecta negativam<strong>en</strong>teel r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los niños <strong>en</strong> el área rural. Encomunidades rurales, el mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructuray el equipami<strong>en</strong>to de las escuelas son necesariospara mejorar el ambi<strong>en</strong>te pedagógico, pero no ti<strong>en</strong>eefectos significativos <strong>sobre</strong> la cobertura escolar y elr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to educativo de los niños (Newman et al.,2000)52OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Posteriorm<strong>en</strong>te, se estudia el comportami<strong>en</strong>to de la oferta y de la demanda educativa <strong>en</strong> laregión, de tal forma que se definan lineami<strong>en</strong>tos de política educativa departam<strong>en</strong>tal.43 La tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciaescolar es el porc<strong>en</strong>taje d<strong>en</strong>iños matriculados <strong>en</strong> 1ºgrado de primaria que logranconcluir este nivel deeducación, ya sea <strong>en</strong> los ochoaños requeridos (tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia),o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> un periodo mayor aloficial (tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciacon repit<strong>en</strong>cia).44 Los supuestos y la parteformal de las metodologías deKlein y la UNESCO, así comola corrección del número derepit<strong>en</strong>tes, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trandetallados <strong>en</strong> el anexo 3metodológico.45 En el anexo 3 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trael cálculo detallado de lastasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia para eldepartam<strong>en</strong>to de Tarija.46 El análisis de esta secciónse basa <strong>en</strong> este indicador,pues se ajusta mejor a lospropósitos de los ODM <strong>en</strong>educación: asegurar que niñosy niñas t<strong>en</strong>gan la posibilidadde terminar el ciclo completode la educación primaria(Meta 2.1, ODM-2). Mi<strong>en</strong>trasque la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciasin repit<strong>en</strong>cia es un indicadormás preciso de la efici<strong>en</strong>ciainterna del sistema educativo.Sobreviv<strong>en</strong>cia y flujos escolares <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de TarijaLa determinación más precisa de la culminación del nivel primario por parte de los estudiantes,d<strong>en</strong>ominada también <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar, está basada <strong>en</strong> la construcción de flujosescolares propuesta por Klein (1998) y la UNESCO (1999). Estos flujos permit<strong>en</strong> la reconstrucciónde la historia escolar de un grupo de alumnos, a través del método de cohortereconstituida. La aplicación de este método no necesita información detallada por alumno,y es m<strong>en</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la disponibilidad de datos para un periodo de tiempo prolongado,respondi<strong>en</strong>do así a las características de la información recolectada por el SIE.El método propuesto por la UNESCO plantea tres ev<strong>en</strong>tos para los alumnos matriculados<strong>en</strong> un año determinado: (i) una parte de ellos se promueve al grado inmediatam<strong>en</strong>te superiorel sigui<strong>en</strong>te año escolar; (ii) otra parte repite el mismo grado <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te gestión;(iii) los alumnos restantes abandonan la escuela <strong>en</strong> el transcurso del año. Con base <strong>en</strong> losdatos m<strong>en</strong>cionados, se construy<strong>en</strong> tres flujos de transición <strong>en</strong>tre grados: la tasa de promociónal grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción. A partir de dichos flujosse obti<strong>en</strong>e, finalm<strong>en</strong>te, la tasa de <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>cia 43 de la cohorte <strong>en</strong> estudio.El método de Klein ti<strong>en</strong>e el mismo fondo del de la UNESCO, sin embargo, propone algunascorrecciones <strong>sobre</strong> los estudiantes que repit<strong>en</strong> un grado, pues considera que se esto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trasubestimado <strong>en</strong> los registros administrativos. Por lo g<strong>en</strong>eral, se registran como repit<strong>en</strong>tesa los estudiantes que reprobaron <strong>en</strong> el año anterior y se volvieron a inscribir almismo grado <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te gestión. Sin embargo, exist<strong>en</strong> estudiantes que también pued<strong>en</strong>ser considerados como repit<strong>en</strong>tes: (i) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado habi<strong>en</strong>do abandonado<strong>en</strong> el año anterior; y (ii) aquellos que repit<strong>en</strong> el grado, a pesar de haberlo aprobadoel año anterior, al no existir oferta escolar para el sigui<strong>en</strong>te grado. Una vez realizada estacorrección, se procede de la misma manera que la metodología de la UNESCO para obt<strong>en</strong>erlas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia 44 . Con datos del SIE <strong>sobre</strong> la matrícula de dos años (2003-2004) y los repit<strong>en</strong>tes de la gestión 2003, se procedió a la aplicación de los flujos escolarespara el departam<strong>en</strong>to de Tarija 45 .En Tarija, la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia (incluy<strong>en</strong>do la repit<strong>en</strong>cia) 46 ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>todesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a medida que la cohorte avanza <strong>en</strong> grados escolares (gráfico 23). De ci<strong>en</strong> niñosy niñas que ingresaron a primero de primaria, <strong>en</strong> un determinado año, cerca de 69culminan los ocho grados de este nivel educativo, algunos de ellos, <strong>en</strong> los ocho años reglam<strong>en</strong>tarios,y otros, <strong>en</strong> un periodo más prolongado (<strong>en</strong> 12 años el más rezagado), debidoa la repetición de uno o más cursos. El resto de la cohorte (31,4%) abandona la escueladefinitivam<strong>en</strong>te.El comportami<strong>en</strong>to de las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia es el esperado; sin embargo, <strong>en</strong> los primeroscinco grados, Tarija pres<strong>en</strong>ta niveles de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia superiores a los registradospara el promedio nacional. A partir del 6º grado, este comportami<strong>en</strong>to se revierte, perovuelve a repuntar <strong>en</strong> el 8º grado. Al final del ciclo de primaria, Tarija registra una tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia mayor al total de <strong>Bolivia</strong>, g<strong>en</strong>erándose una brecha de 1,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales<strong>en</strong>tre estos dos ámbitos.Las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia por sexo revelan difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to; la brecha <strong>en</strong> laculminación de primaria, <strong>en</strong>tre una cohorte de varones y una de mujeres (65,7% y 71,6%,respectivam<strong>en</strong>te), es de 5,9 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de las niñas; mi<strong>en</strong>tras que, a nivelnacional, la difer<strong>en</strong>cia no supera los 0,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales. La brecha de género a favorde las niñas <strong>en</strong> Tarija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre las más altas del país, sólo antes de Santa Cruz.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA53


gráfico23Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de primaria con repit<strong>en</strong>ciasegún grado-cohorte, 2003-2004105%100%95%90%85%80%100,0%96,8%100,0%94,3%95,1%92,5%91,5%89,6%88,0%86,0%82,6%82,0% 76,2%<strong>Bolivia</strong>Tarija75%70%74,0%71,3%68,6%65%69,2%66,8%60%Cohorte 1 2 3 4 5 6 7 8inicialFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.Aunque no es posible aplicar con precisión esta metodología para las áreas urbana y rural,debido a las altas tasas de migración pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>tre los dos ámbitos geográficos,la TTB 8P del departam<strong>en</strong>to pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una m<strong>en</strong>or efici<strong>en</strong>cia interna del sistema<strong>en</strong> el área rural. Las escuelas urbanas alcanzan tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de primaria aproximadam<strong>en</strong>te37 puntos porc<strong>en</strong>tuales más altas que las alcanzadas por escuelas rurales(Ministerio de Educación, 2004). En el promedio nacional, dicha brecha es de 36 puntosporc<strong>en</strong>tuales 47 .gráfico24Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de asist<strong>en</strong>cia a primaria por edadsimple y área geográfica, 2001120%100%80%60%40%20%0%22%68%17%92%52%95% 96% 96% 95%93%91%93% 93%89%83%75%79%5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Edad <strong>en</strong> añosFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.61%41%37%21%19%11%10%TarijaUrbanoRural8% 8%6% 4%47 La tasa de término a 8° deprimaria por área geográficafue calculada por el Ministeriode Educación, con datos delCNPV 2001.54OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


48 La tasa de asist<strong>en</strong>cia poredad simple muestra elporc<strong>en</strong>taje de personas queasiste a la escuela con unadeterminada edad respecto altotal de la población queti<strong>en</strong>e esa misma edad.49 El abandono durante lagestión se refiere a aquellosalumnos que se retiraron de laescuela y no regresarondurante la misma gestión. Latasa de abandono es laproporción de alumnos queabandona la unidad educativadurante la gestión, respecto altotal de alumnos inscritosdurante la misma gestión(Ministerio de Educación,2005).50 La educación primaria <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> consta de tres ciclos:el primer ciclo de apr<strong>en</strong>dizajesbásicos, con tres años deduración; el segundo ciclo deapr<strong>en</strong>dizajes es<strong>en</strong>ciales, contres años de duración; y eltercer ciclo de apr<strong>en</strong>dizajesaplicados, con dos años deduración. En los dos primerosciclos, la promoción esautomática, aunque alfinalizar cada uno, el doc<strong>en</strong>tepuede recom<strong>en</strong>dar ciertotiempo de recuperación (nosuperior a un año), siconsidera que el niño noadquirió las compet<strong>en</strong>ciassufici<strong>en</strong>tes para aprobar elcurso. En el tercer ciclo, setoman pruebas deconocimi<strong>en</strong>to, de cuyosresultados dep<strong>en</strong>derá lapromoción del alumno o laalumna.En el departam<strong>en</strong>to, los problemas que impid<strong>en</strong> una mayor <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> primariase pres<strong>en</strong>tan a lo largo de todo este nivel educativo. De acuerdo al CNPV 2001, laasist<strong>en</strong>cia 48 escolar al nivel primario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>teconforme se avanza <strong>en</strong> edad, hasta alcanzar el máximo <strong>en</strong>tre los nueve y 10 años, tanto<strong>en</strong> el área rural (93%), como <strong>en</strong> el área urbana (96%), lo que sugiere que exist<strong>en</strong> alumnosque ingresan a la escuela de manera tardía (gráfico 24). A partir de los 11 años, la tasaempieza a decrecer.Hasta los 13 años, edad a la que se debería culminar la primaria, la asist<strong>en</strong>cia escolar a est<strong>en</strong>ivel <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to es sistemáticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el área rural. A partir de los 14años, este comportami<strong>en</strong>to se revierte, principalm<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong> el área rural existe unamayor cantidad de alumnos con la edad correspondi<strong>en</strong>te que aún no culminaron la primaria,a difer<strong>en</strong>cia del área urbana, donde muchos jóv<strong>en</strong>es con dicha edad ya están cursandola secundaria (Ministerio de Educación, 2005).Una de las causas principales de las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia es el abandono durantela gestión escolar 49 . Según estudios empíricos, el abandono escolar se explica, principalm<strong>en</strong>te,por la incid<strong>en</strong>cia del trabajo infantil, los bajos recursos económicos de las familias,la falta de interés por la educación y problemas <strong>en</strong> la oferta escolar.En Tarija, la escolarización de los niños se interrumpe desde el 1º de primaria, sin embargo,se acelera a partir del 6º grado, al finalizar el segundo ciclo de primaria e iniciar el tercero50 (gráfico 25). El abandono durante el primer ciclo de primaria es también elevado <strong>en</strong>trelos cinco primeros grados, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural; este aspecto se explica pormigraciones o transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre escuelas, a temprana edad. El año 2005, la tasa deabandono <strong>en</strong> primaria fue persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te más alta <strong>en</strong> el área rural, aunque las brechas<strong>en</strong>tre ambos ámbitos geográficos fueron m<strong>en</strong>ores a los del promedio nacional, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los últimos grados de primaria.gráfico25Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de abandono escolar por grado,según área geográfica, 2005%1098765432108,8%4,5%4,8%3,1%5,0% 5,1% 5,2%2,7%2,4%2,5%7,1%5,0%7,0%5,3%1 2 3 4 5 6 7 8Grados de primariaFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.6,8%5,5%TarijaUrbanoRuralOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA55


Las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> primaria también están afectadas por el rezago escolaro <strong>sobre</strong>-edad, dado que los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> edades superiores a la oficial para cada grado51 . El rezago escolar se explica por tres aspectos: ingreso tardío a la escuela, repeticiónde algún curso y abandono temporal.El rezago escolar de Tarija, <strong>en</strong> 1º de primaria (gráfico 26), se atribuye al ingreso tardío delos niños a la escuela, ya sea por falta de recursos económicos o por largas distancias <strong>en</strong>trelas unidades educativas y las vivi<strong>en</strong>das, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> el área rural. A pesar de que existepromoción automática hasta el 6º grado, a partir del 2° de primaria el rezago escolar aum<strong>en</strong>ta,con mayor énfasis <strong>en</strong> zonas rurales, hecho que puede ser explicado sustancialm<strong>en</strong>tepor el abandono temporal de la escuela, ya sea por la necesidad de apoyar <strong>en</strong> las actividadesagrícolas o de complem<strong>en</strong>tar los ingresos del hogar (Ministerio de Educación, 2005).Comparando con el promedio nacional, se evid<strong>en</strong>cia que, a lo largo del ciclo de primaria,las tasas de rezago departam<strong>en</strong>tal son mayores, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los grados intermedios.gráfico26Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de rezagoescolar por grado, según área geográfica, 20053530Tarija%252015109,1%11,9%15,6%16,0%17,5%20,3% 18,8%21,1%UrbanoRural501º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8ºGradoFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.En el área rural, el rezago escolar disminuye a partir del 7º grado de primaria (gráfico 26).Esto no necesariam<strong>en</strong>te podría indicar un mejor desempeño educativo, sino más bi<strong>en</strong> unamayor incid<strong>en</strong>cia del abandono de los estudiantes con <strong>sobre</strong>-edad <strong>en</strong> dichos cursos. Esteaspecto está respaldado por un crecimi<strong>en</strong>to acelerado de la tasa de abandono a partir deeste mismo grado.El rezago escolar manifiesta la importancia que asignan los hogares y estudiantes a continuarestudiando <strong>en</strong> la escuela, y aun cuando la abandonan temporalm<strong>en</strong>te, retornan yrepit<strong>en</strong> el mismo curso al año sigui<strong>en</strong>te. Sin embargo, este aspecto puede revertirse conformelos alumnos avanzan de grado; la demora <strong>en</strong> concluir un nivel de educación provocadesfases <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y dificultades de adaptación a las exig<strong>en</strong>cias del sigui<strong>en</strong>te cicloo nivel, lo cual deriva <strong>en</strong> cansancio o cambio de las prefer<strong>en</strong>cias individuales, g<strong>en</strong>erandoreprobación y/o abandono definitivo de la escuela (Urquiola, 2000).Los flujos escolares pres<strong>en</strong>tados pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que el abandono escolar empieza a serdefinitivo a partir de los 11 años, tanto <strong>en</strong> el área urbana, como <strong>en</strong> el área rural. Este aspectosugiere problemas de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la escuela, de manera que pocos niños concluy<strong>en</strong>primaria y, m<strong>en</strong>os aún, continúan y concluy<strong>en</strong> la secundaria. En el área rural, el51 En el Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas de losNiveles Inicial, Primario ySecundario (RAFUE) seestablece que la edad oficialpara ingresar a 1º de primariaes de seis años, y así,sucesivam<strong>en</strong>te, se establec<strong>en</strong>las edades para los gradosposteriores. La tasa de rezagoescolar es la proporción d<strong>en</strong>iños y niñas con <strong>sobre</strong>-edad,respecto al total de niñosinscritos <strong>en</strong> ese curso. En estetrabajo, se considerarezagados a aquellos niños yniñas cuya edad es superior a,por lo m<strong>en</strong>os, dos años de laedad oficial para asistir a undeterminado grado.56OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


problema es mayor; porque los alumnos ingresan más tarde a primaria, empiezan a abandonarantes, de manera más acelerada, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor rezago escolar. Por tanto, elabandono y el rezago escolar están estrecham<strong>en</strong>te relacionados con las bajas tasas de culminacióndel 8º de primaria, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, y determinan bajos nivelesde educación <strong>en</strong> Tarija.Características de la infraestructura educativa pública <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija 52Para la evaluación de los insumos escolares del departam<strong>en</strong>to se considera la infraestructuraescolar, materiales y recursos humanos provistos por el sector público, con el propósitode medir la provisión de servicios educativos e id<strong>en</strong>tificar probables difer<strong>en</strong>cias, respectoal promedio nacional, <strong>en</strong> el costo de los servicios educativos.Desde 1997, la infraestructura escolar pública aum<strong>en</strong>tó progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija, como resultado de las inversiones <strong>en</strong> construcción, ampliación, refaccióny equipami<strong>en</strong>to de escuelas públicas que desplegó el Ministerio de Educación, y de la acciónde los municipios a través de los proyectos educativos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes modalidades(PROME, PEN, PER y PEI).Entre 1997 y 2005, se construyeron 73 edificios escolares 53 <strong>en</strong> todo el departam<strong>en</strong>to, permiti<strong>en</strong>doel funcionami<strong>en</strong>to de, <strong>en</strong> total, 674 locales educativos para el año 2005, de loscuales el 83,5% se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el área rural 54 (cuadro 8).A pesar del increm<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong> los últimos años, la infraestructura escolar del departam<strong>en</strong>tode Tarija es aún de baja calidad. De acuerdo al último inv<strong>en</strong>tario de infraestructuraeducativa (2002), se registra que el 42,8% de las escuelas del departam<strong>en</strong>to no ti<strong>en</strong>eservicios de agua, el 33,2% no cu<strong>en</strong>ta con alcantarillado, y el 35,9% no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ergía eléctrica(Ministerio de Educación, 2005), aunque estos estándares mejoraron respecto al inv<strong>en</strong>tariorealizado <strong>en</strong> 1992.cuadro8Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública:edificios escolares según área geográfica52 El pres<strong>en</strong>te capítulo fueelaborado con base <strong>en</strong> eldocum<strong>en</strong>to Ministerio deEducación, 2005.53 Según el Ministerio deEducación, el edificio escolares “el espacio físico quealberga a una o más unidadeseducativas con su poblaciónescolar, personal doc<strong>en</strong>te yadministrativo”.54 En el año 2004, se registrauna disminución de losedificios escolares debido a laimplem<strong>en</strong>tación del Registrode Unidades Educativas (RUE),que se inició <strong>en</strong> 2003, a partirdel cual se conoce de maneramás estricta la situación legaldel funcionami<strong>en</strong>to de las UEpúblicas y privadas.Desagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*Tarija 601 602 611 610 615 653 654 627 674Rural 524 519 527 523 530 552 552 543 563Urbana 77 83 84 87 85 101 102 84 111Fu<strong>en</strong>te: SIE.* Incluye información de edificios escolares de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia privada.cuadro9Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública:unidades educativas según área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*Tarija 692 684 697 693 727 756 708 719 791Rural 536 529 536 533 545 569 562 556 577Urbana 156 155 161 160 182 187 146 163 214Fu<strong>en</strong>te: SIE.* Corresponde a información preliminar, sin el ajuste que realiza el Ministerio de Educación.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA57


En el periodo 1997-2005, el número de unidades educativas públicas (UE) de Tarija crecióa un ritmo moderado. En el año 2003, se registró un desc<strong>en</strong>so debido a cambios <strong>en</strong> la modalidadde la oferta y la clausura de UE <strong>en</strong> el país 55 (cuadro 9). En 2005, se registraron 791UE <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, de las cuales 577 funcionan <strong>en</strong> el área rural, y 214 <strong>en</strong> el área urbana.En consecu<strong>en</strong>cia, exist<strong>en</strong> cerca a 2,5 UE <strong>en</strong> el área rural por cada una del área urbana(Ministerio de Educación, 2005).En los últimos años, la oferta educativa se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel primario. En 2005, el 82%de las UE brindaron servicios <strong>en</strong> este nivel, mi<strong>en</strong>tras que el 49% at<strong>en</strong>dieron el nivel inicialy el 16%, el nivel secundario. En el área rural, el 93% de las UE brindaron educación primaria,mi<strong>en</strong>tras que el 55% lo hicieron <strong>en</strong> el nivel inicial, y el 9%, <strong>en</strong> el nivel secundario.En el área urbana, el 51% de las UE ofrecieron at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el nivel primario, el 34%, <strong>en</strong> elnivel secundario, y el 32%, <strong>en</strong> el nivel inicial (SIE, 2005).En el área rural, la mayoría de las UE que brindan educación primaria todavía no ofrec<strong>en</strong>todos los grados de este nivel educativo. En comunidades rurales de Tarija, una parte delas escuelas se organizan por doc<strong>en</strong>te multigrado o seccionales, y no cu<strong>en</strong>tan con ofertacompleta ni siquiera para el nivel primario, sólo ofrec<strong>en</strong> servicios hasta 3º o 5º grado (Ministeriode Educación, 2005). Estas escuelas repres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> el área rural, aproximadam<strong>en</strong>teel 72% del total de UE rurales (SIE, 2005).El increm<strong>en</strong>to de aulas (por construcción o por habilitación de salas <strong>en</strong> otro turno) fue proporcionalal crecimi<strong>en</strong>to de la matrícula <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija; esto se reflejó <strong>en</strong>una relación de alumnos por aula 56 que se mantuvo constante <strong>en</strong> el periodo 1999-2005. Enel área rural, la población está más dispersa, por tanto, la cantidad de alumnos <strong>en</strong> cada auladel nivel de primaria t<strong>en</strong>dió a ser m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> el área urbana, alcanzando una razónpromedio de 12 alumnos por aula <strong>en</strong> el periodo m<strong>en</strong>cionado. Los problemas de hacinami<strong>en</strong>tofueron mayores <strong>en</strong> el área urbana, donde se registró un promedio de 36 alumnospor aula durante el mismo periodo, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una mayor utilización de lasaulas, puesto que los edificios escolares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de un turno para at<strong>en</strong>der a la poblaciónescolar .gráfico27Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: relación alumno-aula segúnnivel de educación y área geográfica, 2005Alumno-aula4035302520151050Fu<strong>en</strong>te: SIE.13363632 3233332021Primaria Secundaria Primaria Secundaria<strong>Bolivia</strong>Tarija111924RuralUrbanoTotal55 El comportami<strong>en</strong>todinámico de las UE <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>se explica, básicam<strong>en</strong>te, porcambios <strong>en</strong> el nombre o <strong>en</strong> losniveles o modalidades queofertan, así como por laincorporación de nuevasunidades educativas <strong>en</strong> elsistema educativo o por elcierre o clausura de otras.Estos aspectos pued<strong>en</strong> serid<strong>en</strong>tificados por el RUE.56 La relación alumno-aula esel coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el númerototal de alumnos y el númerototal de paralelos.58OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


57 El Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas (RAFUE)establece como númerorecom<strong>en</strong>dado de alumnos poraula los sigui<strong>en</strong>tes niveles: (i)<strong>en</strong>tre 20 y 35 alumnos <strong>en</strong> elnivel de educación inicial; (ii)<strong>en</strong>tre 30 y 40, <strong>en</strong> los nivelesprimario y secundario, <strong>en</strong>población conc<strong>en</strong>trada; (iii) unmínimo de 10 alumnos poraula <strong>en</strong> el área rural.58 Los niños <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan ciertosriesgos al recorrer día a díalargas distancias para llegar ala escuela. Asimismo, muchasresid<strong>en</strong>cias ofrecidas a losestudiantes no g<strong>en</strong>eranconfianza sufici<strong>en</strong>te a losprog<strong>en</strong>itores.59 En <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong> el año 2002,se asignaron 10.128 nuevosítems, financiados conrecursos del HIPC II, a travésdel Fondo Solidario Municipal,creado por la Ley del Diálogo2000, <strong>en</strong> aplicación de loprevisto <strong>en</strong> la EBRP.En secundaria se pres<strong>en</strong>tó mayor hacinami<strong>en</strong>to con relación a primaria <strong>en</strong> el año 2005: <strong>en</strong>el área rural, <strong>en</strong> promedio, hubo 24 alumnos por aula, y <strong>en</strong> el área urbana, 36 (gráfico 27).Este comportami<strong>en</strong>to no necesariam<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>ta porque haya más alumnos, sino porla escasa infraestructura escolar <strong>en</strong> el nivel secundario, aun m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el área rural (Ministeriode Educación, 2005).A pesar de la defici<strong>en</strong>te calidad de la infraestructura, Tarija se halla d<strong>en</strong>tro de los estándares<strong>en</strong> la relación alumno-aula 57 . Dichos niveles son muy cercanos al promedio nacional,y no se registran brechas significativas <strong>en</strong> comparación con otros departam<strong>en</strong>tos. Este aspectomuestra que las inversiones municipales lograron homog<strong>en</strong>eizar la infraestructuraescolar <strong>en</strong>tre las regiones.La evaluación <strong>sobre</strong> la disponibilidad y la calidad de la infraestructura <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>topermite señalar los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:– Si bi<strong>en</strong> la mayoría de los edificios escolares se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el área rural, exist<strong>en</strong> comunidadesque no cu<strong>en</strong>tan con infraestructura, debido a la dispersión geográfica. Lascomunidades rurales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escuela no necesariam<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>tan con servicios completosde primaria, interrumpi<strong>en</strong>do la asist<strong>en</strong>cia escolar de niños y niñas.– La disponibilidad de locales y unidades educativas para impartir la educación secundariase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja respecto al nivel primario, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural.Este hecho ocasiona la discontinuidad de los estudiantes <strong>en</strong> niveles superiores deapr<strong>en</strong>dizaje.– Una proporción importante de los edificios escolares <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to no dispone deservicios básicos. Este aspecto puede increm<strong>en</strong>tar el riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas, y por tanto, afectar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y asist<strong>en</strong>cia de los niños a la escuela.– La continuidad de los niños <strong>en</strong> la escuela también dep<strong>en</strong>de del desplazami<strong>en</strong>to diariodesde la unidad educativa hasta el domicilio, y a veces requiere el cambio de resid<strong>en</strong>ciaa la localidad más próxima a la escuela. En ambos casos, se acreci<strong>en</strong>ta el temor delos padres de familia respecto a la seguridad de los niños, y también aum<strong>en</strong>tan los costoseconómicos que implica cambiar de resid<strong>en</strong>cia 58 . Tales dificultades forman parte delos factores que ocasionan la deserción escolar <strong>en</strong> el corto o mediano plazo (Ministeriode Educación, 2005).Recursos humanos para educación <strong>en</strong> TarijaEl número de doc<strong>en</strong>tes del servicio escolar público de Tarija se increm<strong>en</strong>tó gradualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el periodo 1997-2005: <strong>en</strong> primaria se incorporaron 763 doc<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> secundarialo hicieron 326 maestros. En la gestión 2005, Tarija contó con 4.344 doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>los dos niveles educativos, de los cuales, el 79% <strong>en</strong>señaba <strong>en</strong> el nivel de educación primaria(cuadro 10).La mayor parte del increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de primaria se registró <strong>en</strong> el año 2002 (6,6%respecto a 2001) debido a la disponibilidad de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del HIPC II 59 . En lagestión 2005 se pres<strong>en</strong>tó el mayor increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de secundaria (6,4% respecto a2004) gracias a los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del ahorro fiscal <strong>en</strong> el marco de la política deausteridad y reducción de salarios <strong>en</strong> el Poder Ejecutivo.Para el periodo 1997-2005, el número de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área urbana de Tarija se increm<strong>en</strong>tóel 34,2%, y <strong>en</strong> el área rural, el 23,7%. En la gestión 2005, el 49,4% de los doc<strong>en</strong>tes correspondeal área rural, con una mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el nivel educativo de primaria.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA59


cuadro10Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tessegún nivel educativo y área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Tarija 3.255 3.370 3.396 3.483 3.614 3.861 4.068 4.263 4.344Primaria 2.671 2.753 2.759 2.813 2.916 3.187 3.294 3.409 3.434Secundaria 584 617 637 670 698 674 774 854 910Rural 1.693 1.712 1.736 1.842 1.848 2.029 2.145 2.147 2.146Primaria 1.564 1.584 1.604 1.702 1.693 1.844 1.901 1.891 1.881Secundaria 129 128 132 140 155 185 244 256 265Urbano 1.562 1.658 1.660 1.641 1.766 1.832 1.923 2.116 2.198Primaria 1.107 1.169 1.155 1.111 1.223 1.343 1.393 1.518 1.553Secundaria 455 489 505 530 543 489 530 598 645Fu<strong>en</strong>te: SIE.La asignación de horas adicionales por crecimi<strong>en</strong>to vegetativo 60 para el departam<strong>en</strong>to deTarija, expresada <strong>en</strong> ítems de 72 horas, permaneció estable <strong>en</strong>tre 1997 y 2001 (gráfico 28).En 2002, los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del programa HIPC II permitieron aum<strong>en</strong>tar dicha asignaciónhasta 540 ítems, y a partir de 2003 se registra una asignación m<strong>en</strong>or, pero superiora la de 1997. En el año 2005, la mayor disponibilidad de recursos fiscales permitió, nuevam<strong>en</strong>te,una mayor asignación de ítems.A pesar del esfuerzo realizado <strong>en</strong> la asignación de horas pedagógicas <strong>en</strong> los últimos años,el déficit de carga horaria 61 persiste <strong>en</strong> las unidades educativas públicas del departam<strong>en</strong>to.En Tarija, el déficit histórico acumulado hasta la gestión 2005, para educación primaria ysecundaria, alcanzó a 1.104 doc<strong>en</strong>tes, expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas. El 86% de este déficitse conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel de educación primaria, correspondi<strong>en</strong>do el 14% al nivel deeducación secundaria (Ministerio de Educación, 2005).gráfico28Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anualde horas pedagógicas por crecimi<strong>en</strong>to vegetativoexpresado <strong>en</strong> ítems de 72 horasÍtemes600500400300200100957210010801997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005AñosFu<strong>en</strong>te: SIE.11154029119424260 Se refiere a la asignaciónanual de horas de trabajodoc<strong>en</strong>te para cubrir elcrecimi<strong>en</strong>to de la matrículaescolar. Esta asignacióndep<strong>en</strong>de de la restricciónpresupuestaria del país, por loque no necesariam<strong>en</strong>te secubre todo el requerimi<strong>en</strong>to(Ministerio de Educación,Cultura y Deporte, 2003).61 El déficit de carga horariase define como la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre la cantidad de horaspedagógicas que se pagaactualm<strong>en</strong>te y la cantidadóptima que debería t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Tarija. Lacantidad óptima se obti<strong>en</strong>e alconsiderar el número dealumnos que se desearía t<strong>en</strong>erpor aula y el número de horasque se contempla <strong>en</strong> laaplicación del nuevoprograma curricular.60OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


En lo que respecta a la formación de los maestros <strong>en</strong> Tarija, se observa que a partir de 2000el porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes interinos 62 del nivel primario fue disminuy<strong>en</strong>do, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>el nivel secundario se mantuvo prácticam<strong>en</strong>te constante (gráficos 29 y 30). En 2005, laproporción de doc<strong>en</strong>tes de primaria que carecía de formación pedagógica fue del 8,9%, razónque resultó inferior al promedio nacional (16,4%). En secundaria, el indicador registróel 12%, que repres<strong>en</strong>ta 2,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo del promedio nacional.gráfico29Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública nivel primario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinossegún área geográfica25%201510517,215,513,020,8 20,817,9 18,113,9 14,215,811,618,613,715,313,712,0 12,4 12,29,68,510,111,210,18,79,18,98,7TarijaUrbanoRural01997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: SIE.gráfico30Tarija-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública nivel secundario:proporción de doc<strong>en</strong>tes interinossegún área geográfica62 Se refiere a aquellosdoc<strong>en</strong>tes sin formaciónpedagógica formal.1816141210%86420Fu<strong>en</strong>te: SIE.16,916,415,615,714,7 15,715,2 15,213,312,914,812,114,914,011,015,113,813,314,0 14,512,313,413,61997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 200511,313,212,09,1TarijaUrbanoRuralOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA61


Entre 2000 y 2005, la disminución promedio anual de la tasa de interinato <strong>en</strong> primaria fuemás acelerada <strong>en</strong> el área rural (14,3%) que <strong>en</strong> la urbana (5,8%). Este comportami<strong>en</strong>to seatribuye a la implem<strong>en</strong>tación del inc<strong>en</strong>tivo a la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el área rural (IPR), a partirdel año 2000, que tuvo el objetivo de motivar a los maestros con formación para trabajar<strong>en</strong> áreas rurales.La evaluación de los recursos humanos educativos pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que la calidad y cantidadde doc<strong>en</strong>tes es defici<strong>en</strong>te, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales del departam<strong>en</strong>to de Tarija.Se requier<strong>en</strong> políticas alternativas para mejorar estos aspectos, dado que el IPR no resultóefectivo para motivar el desplazami<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes mejor formados hacia el árearural (Ministerio de Educación, 2005).gráfico31Tarija: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado, según grupo étnico9080706050%4030201007 8 9 10 11 12 13 14Edad <strong>en</strong> añosTarijaNativoNo nativoFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.gráfico32Tarija: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado, según área geográfica%90807060504030201007 8 9 10 11 12 13 14Edad <strong>en</strong> añosTarijaUrbanoRuralFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.62OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Demanda de servicios educativosLa tasa de culminación de cada grado de primaria es difer<strong>en</strong>te, según la condición étnicay el área geográfica. En los primeros años de escuela (<strong>en</strong>tre los siete y 10 años), la mayoríade los niños, sin difer<strong>en</strong>cia de orig<strong>en</strong> étnico 63 , asiste a la escuela. Conforme los niñoscrec<strong>en</strong>, se abre una brecha <strong>en</strong>tre niños indíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as. Entre áreas geográficas,las brechas <strong>en</strong>tre las urbes y el campo son creci<strong>en</strong>tes a medida que los niños sub<strong>en</strong> de grados.El abandono escolar está relacionado con los niveles socioeconómicos, si<strong>en</strong>do mayor<strong>en</strong> los niños que habitan <strong>en</strong> el área rural y <strong>en</strong> los de orig<strong>en</strong> nativo (gráficos 31 y 32).La situación educativa del departam<strong>en</strong>to de Tarija está afectada por determinantes económicos,sociodemográficos y los inher<strong>en</strong>tes a la oferta educativa; esto g<strong>en</strong>era dificultades<strong>en</strong> el acceso a las escuelas y la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las mismas.La oferta educativa pres<strong>en</strong>ta un déficit de calidad <strong>en</strong> el área rural, debido a la m<strong>en</strong>or dotaciónde recursos humanos e infraestructura. La distribución de recursos físicos, humanos,financieros y pedagógicos incide <strong>en</strong> las tasas de culminación de la primaria.El abandono escolar se acelera al final del segundo ciclo de primaria, cuando los niños yniñas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 9 y 10 años de edad, como consecu<strong>en</strong>cia de una oferta escolar insufici<strong>en</strong>te,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, donde la distancia <strong>en</strong>tre la resid<strong>en</strong>cia y la escuela, yel insufici<strong>en</strong>te número de doc<strong>en</strong>tes incid<strong>en</strong> también <strong>sobre</strong> este aspecto.En Tarija, la desigualdad <strong>en</strong> los recursos escolares y las condiciones socioculturales de lasfamilias constituy<strong>en</strong> factores para la baja perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema educativo.Los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano deb<strong>en</strong> ser prioritarios<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública, pero incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las causas del abandono escolar y los gradosespecíficos <strong>en</strong> los que crece el riesgo.63 Se considera poblaciónindíg<strong>en</strong>a a la que respondióque habla idiomas nativos,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de quetambién hable castellano osea monolingüe nativa.64 Esquematizaciónpres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> Czerniewicz,2005.Gestión del sector educativo y políticas <strong>en</strong> cursoEn los últimos años, los esfuerzos realizados <strong>en</strong> el sector de educación se <strong>en</strong>marcaron <strong>en</strong>el Programa de Reforma Educativa (PRE), que fue aprobado mediante la Ley 1565, de1994. El objetivo principal de esta reforma era mejorar la calidad y la efici<strong>en</strong>cia de la educación,así como ampliar su cobertura según las necesidades de la comunidad, garantizandola perman<strong>en</strong>cia de los educandos <strong>en</strong> el sistema educativo y la igualdad de los derechosde hombres y mujeres. La política educativa planteada <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces pret<strong>en</strong>día ser de carácterintegral, abarcando desde la transformación de los aspectos pedagógico-curriculares,institucionales y administrativos del sistema educativo, hasta el reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to delfinanciami<strong>en</strong>to del sector, <strong>en</strong> todos los niveles de educación.La implem<strong>en</strong>tación del PRE se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel de primaria, debido a la escasez de recursoshumanos y financieros que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó el sector (De Jong et al., 2005). El nuevo currículono logró ser implem<strong>en</strong>tado totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aula debido, <strong>en</strong> parte, a la debilidad institucionaldel sector para lograr transformaciones <strong>en</strong> este espacio. Problemas similares sepres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la aplicación de la educación intercultural bilingüe, que hasta el año 2005llegó aproximadam<strong>en</strong>te al 30% de las unidades educativas del área rural.A partir del PRE, vig<strong>en</strong>te actualm<strong>en</strong>te, la gestión <strong>en</strong> la educación escolarizada, <strong>en</strong> el país,tuvo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a desconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los tres ámbitos del Estado: nacional, departam<strong>en</strong>taly local 64 . En el nivel nacional, el Ministerio de Educación (ME) ti<strong>en</strong>e la responsabilidadde normar y definir las políticas nacionales del sector <strong>en</strong> todos los niveles curriculares(inicial, primaria, secundaria y alternativa).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA63


En el nivel departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas, a través de la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong><strong>Humano</strong>, están a cargo de la administración, supervisión y control de los recursoshumanos, así como también de las partidas presupuestarias asignadas al funcionami<strong>en</strong>tode los servicios personales y no personales de educación, los que, sin embargo, sigu<strong>en</strong>si<strong>en</strong>do insufici<strong>en</strong>tes y cu<strong>en</strong>tan con el apoyo del ME.Para una mejor implem<strong>en</strong>tación del PRE, <strong>en</strong> 1998 se crearon los servicios departam<strong>en</strong>talesde educación (SEDUCA), como órganos operativos y desconc<strong>en</strong>trados de las prefecturas dedepartam<strong>en</strong>to. En el marco normativo, observando las políticas del ME y las de la prefectura,la misión fundam<strong>en</strong>tal del SEDUCA es la administración de la educación pública(transfer<strong>en</strong>cia de currículo y distribución de material didáctico) y el control de la privada,<strong>en</strong> el ámbito de su jurisdicción territorial. D<strong>en</strong>tro de su estructura orgánica, los SEDUCAcu<strong>en</strong>tan con las direcciones distritales de educación como unidades desconc<strong>en</strong>tradas cuyasresponsabilidades son operativizar las políticas nacionales y departam<strong>en</strong>tales, designarel personal doc<strong>en</strong>te y de apoyo del director de cada unidad educativa, y canalizar lasdemandas locales. Los SEDUCA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de formular el Plan Departam<strong>en</strong>talde Educación, tomando como base los planes distritales de educación, y deb<strong>en</strong> actuarcomo articuladores <strong>en</strong>tre los niveles c<strong>en</strong>tral y local; sin embargo, estos servicios pres<strong>en</strong>tandebilidades y no logran realizan las funciones asignadas (Czerniewicz, 2005).En el nivel local, los gobiernos municipales (GM) están a cargo de la supervisión del desempeñode las autoridades educativas, directores y personal doc<strong>en</strong>te, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la potestadde proponer a la autoridad educativa departam<strong>en</strong>tal y pedir la remoción de cargos. Las leyesde Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa y de Participación Popular otorgan a los GM responsabilidadespara la administración de las unidades educativas, garantizando los recursosde inversión y funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ámbito de su jurisdicción <strong>en</strong> lo que respecta construcción,equipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la infraestructura educativa.En el ámbito local, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también los núcleos educativos 65 y las unidades educativas.Los primeros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de optimizar el uso de los recursos humanos,materiales y financieros del servicio de educación pública y mejorar el funcionami<strong>en</strong>to delas unidades que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el núcleo. Las últimas se <strong>en</strong>cargan de las funciones deapr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> los distintos ciclos educativos.Con la finalidad de fortalecer la gestión educativa <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal, municipaly de las organizaciones educativas, a principios de 1999 se puso <strong>en</strong> marcha el Proyectode Fortalecimi<strong>en</strong>to de la Calidad y Equidad de la Educación (PFCEE), con el propósitode mejorar la gestión educativa a través de los sigui<strong>en</strong>tes programas: (i) Plan de<strong>Desarrollo</strong> Educativo Departam<strong>en</strong>tal; (ii) Programa Municipal de Educación (PROME);(iii) proyectos educativos <strong>en</strong> tres modalidades: proyectos educativos de núcleo (PEN),proyectos educativos de red (PER) y proyectos educativos indíg<strong>en</strong>as (PEI). Sin embargo,estos proyectos fueron manejados c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te y con escasa definición de responsabilidadesa nivel departam<strong>en</strong>tal.El año 2005, se impulsó la desconc<strong>en</strong>tración del sector educativo a través de la aprobacióndel D.S. 28421, referido a la redistribución del impuesto directo a los hidrocarburos y laasignación complem<strong>en</strong>taria de compet<strong>en</strong>cias operativas, tanto a las prefecturas como a losgobiernos municipales.Difer<strong>en</strong>tes estudios (Lizárraga, 2006; De Jong et al., 2005) pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que el funcionami<strong>en</strong>todel sistema educativo desconc<strong>en</strong>trado aún no es fluido, y que falta claridad<strong>en</strong> el rol de los difer<strong>en</strong>tes niveles de gobierno. Se observan inconsist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a objetivose instrum<strong>en</strong>tos de la gestión y calidad educativa, por ello, se requiere un ajuste funcionaly territorial del sistema.65 Un núcleo corresponde auna unidad socioeconómica osociocultural local, <strong>en</strong> el árearural; y al barrio, <strong>en</strong> el áreaurbana. El núcleo estácompuesto por una unidadeducativa c<strong>en</strong>tral y porunidades educativasseccionales, cuyo número seestablece <strong>en</strong> función de lad<strong>en</strong>sidad y la dispersióndemográfica.64OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


66 La instancia <strong>en</strong>cargada deelaborar la nueva normativaes la Comisión Nacional de laNueva Ley de Educación<strong>Bolivia</strong>na (CNNLEB), que secreó <strong>en</strong> mayo de 2006(Decreto Supremo 28725) yfuncionará hasta laaprobación de la nuevanormativa. El CNNLEBfunciona bajo tuición delMinisterio de Educación yCulturas, y está conformadopor repres<strong>en</strong>tantes nacionalesacreditados de 22instituciones estatales yprivadas y de organizacionessociales, sindicales.67 Información obt<strong>en</strong>ida de laoficina regional de PlanInternacional Inc. <strong>Bolivia</strong>.En julio de 2004, se iniciaron congresos sectoriales de educación (alternativa, secundaria,técnica y otras) y congresos departam<strong>en</strong>tales de educación <strong>en</strong> cada uno de los departam<strong>en</strong>tosde <strong>Bolivia</strong> (excepto <strong>en</strong> La Paz), con la finalidad de realizar una evaluación técnico-pedagógicay financiera de los diez años del PRE. Los resultados de dichos congresosfueron analizados <strong>en</strong> julio de 2006, <strong>en</strong> el Congreso Nacional de Educación (CNE), dondeparticiparon repres<strong>en</strong>tantes de instituciones civiles y gubernam<strong>en</strong>tales, de organizacioneslaborales y populares, y de pueblos indíg<strong>en</strong>as originarios. En este ev<strong>en</strong>to se puso <strong>en</strong> consideraciónun nuevo modelo educativo, plasmado <strong>en</strong> el anteproyecto de la nueva Ley deEducación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” 66 .Dicho Proyecto de Ley, que conti<strong>en</strong>e 105 artículos, establece que la educación debe ser“universal” porque at<strong>en</strong>derá a todos los habitantes del Estado; “única” <strong>en</strong> cuanto a su calidady cont<strong>en</strong>ido curricular básico; y “diversa” <strong>en</strong> su aplicación y pertin<strong>en</strong>cia a cada contextogeográfico, social, cultural y lingüístico. Este nuevo modelo <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> el rescate eincorporación de “las sabidurías” culturales nativas al sistema educativo, y la participacióncomunitaria popular <strong>en</strong> la toma de decisiones “<strong>en</strong> el proceso educativo <strong>en</strong> todos susniveles”. El Proyecto de Ley propone una educación laica, fiscal y gratuita <strong>en</strong> todo el sistemaescolar, con un <strong>en</strong>foque productivo y territorial, dirigido al trabajo y al desarrollosost<strong>en</strong>ible, que garantice la producción y conservación de los recursos naturales.Bajo una nueva normativa, se prevé brindar las condiciones necesarias para la perman<strong>en</strong>ciade los educandos <strong>en</strong> el sistema educativo, buscando el desarrollo de todas sus capacidadesy pot<strong>en</strong>cialidades, aspectos que están acordes con la universalización de la educaciónde primaria planteada <strong>en</strong> el marco de los ODM.Durante la gestión 2007, se prevé la promulgación de la ley, luego de la revisión <strong>en</strong> elCongreso. Mi<strong>en</strong>tras tanto, el ME elaboró el Programa Operativo Multianual 2004-2008(POMA), que es el plan estratégico del sector que sirve como base preliminar para negociarnuevos recursos financieros con la cooperación internacional. Adicionalm<strong>en</strong>te, elgobierno nacional implem<strong>en</strong>tó, a fines de 2006, una política de transfer<strong>en</strong>cia condicionada,d<strong>en</strong>ominada “Bono Juancito Pinto”, que consiste <strong>en</strong> el pago anual de Bs. 200 a escolaresque cursan del primero al quinto de primaria, <strong>en</strong> unidades educativas públicas ruralesy urbanas. Dicha transfer<strong>en</strong>cia, además de complem<strong>en</strong>tar los ingresos de los hogares,podría t<strong>en</strong>er un efecto positivo <strong>en</strong> la perman<strong>en</strong>cia de los niños y niñas <strong>en</strong> la escuela.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, el PDDES 2005-2009 plantea, como política de desarrollohumano, la transformación positiva del sistema educativo <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes líneas estratégicas:a) fortalecer la educación alternativa; b) lograr la cobertura total <strong>en</strong> educación primariay ampliar la cobertura <strong>en</strong> los niveles inicial y secundario; c) impulsar la educacióntécnico productiva; d) fom<strong>en</strong>tar la formación y capacitación perman<strong>en</strong>te a doc<strong>en</strong>tes; e)apoyar el mejorami<strong>en</strong>to de la educación superior.En la estructura programática, <strong>en</strong> relación con la transformación positiva del sistema educativo,se propone el fortalecimi<strong>en</strong>to de la participación de la población <strong>en</strong> primaria, secundaria,técnica y superior, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, y también, el mejorami<strong>en</strong>to dela infraestructura y el equipami<strong>en</strong>to educativo.En el POA 2007 se plantean, <strong>en</strong>tre otras, metas específicas para el sector educativo, que seresum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de la tasa de asist<strong>en</strong>cia escolar y de las coberturas de la educaciónprimaria y secundaria, y <strong>en</strong> la disminución del analfabetismo y la deserción y repit<strong>en</strong>ciaescolares.Adicionalm<strong>en</strong>te, instituciones como Plan Internacional 67 continuarán implem<strong>en</strong>tandoproyectos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a mejorar la calidad educativa a travésdel desarrollo de conocimi<strong>en</strong>tos, capacidad, habilidad y prácticas, equipando las aulas conOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA65


material didáctico básico de apr<strong>en</strong>dizaje, promovi<strong>en</strong>do el uso de métodos alternativos deeducación, como huertos escolares, carpas solares y otros; y apoyando a los municipios <strong>en</strong>la construcción, refacción y equipami<strong>en</strong>to de aulas. Asimismo, <strong>en</strong> el marco del programaNiños y Madres Sanos y Felices, se apoyará el desarrollo integral de niños hasta los cuatroaños para lograr una inserción adecuada a la educación primaria. A partir de 2007, esteprograma prevé el fortalecimi<strong>en</strong>to a preescolares.PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE GÉNEROSY EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJEREl tercer Objetivo de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io es el lograr la igualdad de género y la autonomíade la mujer. Las metas definidas para este objetivo <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io seori<strong>en</strong>tan a la eliminación de la desigualdad <strong>en</strong>tre géneros <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza primaria y secundaria,preferiblem<strong>en</strong>te para el año 2005, y <strong>en</strong> todos los niveles de la <strong>en</strong>señanza, hasta2015. El cumplimi<strong>en</strong>to de las metas <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la igualación de capacidades y niveles educativos,y no considera otros temas, como la viol<strong>en</strong>cia doméstica, la participación políticay los estratos de decisión <strong>en</strong> los niveles públicos de gobierno.Además de mejorar las condiciones de vida de la población, el logro de este objetivo contribuyea igualar las oportunidades para ambos sexos, tanto <strong>en</strong> el acceso a servicios socialesy acumulación de capital humano, como <strong>en</strong> la equidad de acceso a mercados de trabajo.Por otra parte, el logro de este objetivo g<strong>en</strong>era condiciones favorables 68 que contribuy<strong>en</strong>a alcanzar otros objetivos de desarrollo, <strong>en</strong>tre ellos, la reducción de pobreza, la educaciónuniversal, la reducción de la mortalidad infantil, mejoras <strong>en</strong> la salud materna ycondiciones favorables para el desarrollo de niños y niñas.En <strong>Bolivia</strong>, el CIMDM definió dos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-3: (i) la brechade género <strong>en</strong> la TTB 8P , y (ii) la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término de 4º de secundaria69 . Ambos indicadores son herrami<strong>en</strong>tas valiosas para el estudio de los problemas de género<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>; sin embargo, es necesario m<strong>en</strong>cionar que estos problemas no se limitan ala formación educativa (véase recuadro 6).Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8º de primaria (TTB 8P )La brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P se define como la difer<strong>en</strong>cia, expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales,<strong>en</strong>tre la tasas de término bruta de niños y niñas <strong>en</strong> primaria 70 . Si la brecha resultara<strong>en</strong> una difer<strong>en</strong>cia negativa, significa que existe un mayor porc<strong>en</strong>taje de mujeresque concluye la escuela <strong>en</strong> comparación de los hombres, mi<strong>en</strong>tras que una difer<strong>en</strong>cia positivasignifica lo contrario.Las dificultades de cálculo del indicador se deb<strong>en</strong> a los sesgos introducidos <strong>en</strong> las proyeccionesde población <strong>en</strong> edad de asist<strong>en</strong>cia a primaria; éstas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a crecer cuando se desagregan<strong>en</strong>tre niveles departam<strong>en</strong>tales y municipales. La fu<strong>en</strong>te de información para laconstrucción de este indicador, así como la periodicidad de cálculo y su repres<strong>en</strong>tatividad,son las mismas que se definieron para la cobertura neta de primaria y la TTB 8p .En 2005, la brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P fue de 2,8 puntos a favor de las mujeres <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija (cuadro 11). Tal t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se pres<strong>en</strong>ta tanto con la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tede los c<strong>en</strong>sos de población como la del SIE.A pesar de que la magnitud de la brecha no es elevada, es estadísticam<strong>en</strong>te significativa, yadvierte que los niños del departam<strong>en</strong>to de Tarija están <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a las niñas <strong>en</strong>cuanto al logro de la primaria completa. La brecha <strong>en</strong> favor de las niñas se fue reduci<strong>en</strong>dodesde 2001, año <strong>en</strong> el que dicho indicador se estimó <strong>en</strong> 7,5 puntos, y para 2004, <strong>en</strong> 5,6 puntosporc<strong>en</strong>tuales. Por tanto, aunque la situación revela condiciones adversas para los niños68 Estudios del BM, el BID yNBER, demostraronestadísticam<strong>en</strong>te lasexternalidades positivas queg<strong>en</strong>era la educación ycapacitación de las mujeres<strong>en</strong> temas relacionados consalud, educación y reduccióndel trabajo infantil.69 El CIMDM adicionó, <strong>en</strong> elcuarto informe, indicadoresreferidos a la brecha dealfabetismo y empleosasalariados.70 La definición detallada delcálculo del indicador de latasa de término de 8º deprimaria se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elanálisis del ODM-2.66OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


71 Para el año 2004, la tasade abandono masculina <strong>en</strong> 7ºgrado llega a ser un 30%superior a la fem<strong>en</strong>ina.fr<strong>en</strong>te a las niñas, la evolución del indicador podría derivar <strong>en</strong> mayor acceso y perman<strong>en</strong>ciamasculina <strong>en</strong> la educación primaria, a medida que se implem<strong>en</strong>tan las políticas.Las brechas a favor de las niñas indican que los varones pres<strong>en</strong>tan mayor riesgo de abandonotemprano de la escuela, debido a la incorporación temprana al mercado laboral. Lastasas de abandono, por grado y sexo, señalan que hombres y mujeres pres<strong>en</strong>tan mayor riesgode abandono a partir del 6º grado, pero es más pronunciado <strong>en</strong> el caso de los varones 71 .recuadro6Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>Entre los principales problemas que afectan de maneraespecífica la pobreza de las mujeres bolivianas, laCEPAL id<strong>en</strong>tificó al m<strong>en</strong>os cinco elem<strong>en</strong>tos que obstaculizanel avance hacia la igualdad de género y que limitanel empoderami<strong>en</strong>to de la mujer:1. Ejercicio de los derechos sexuales y reproductivosPara evaluar el grado <strong>en</strong> que las mujeres ejerc<strong>en</strong> losderechos sexuales y reproductivos se utiliza el indicadorde “fecundidad no deseada”. Los resultados muestranque las mujeres bolivianas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más hijos de losque desearían t<strong>en</strong>er. Si tuvieran sólo los hijos que desean,la tasa global de fecundidad sería un 40% m<strong>en</strong>ora la observadaLas altas tasas de fecundidad determinan la alta preval<strong>en</strong>ciade desnutrición y mortalidad infantil. Los indicadoresmuestran que los niños que ocupan el cuartolugar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una considerablem<strong>en</strong>temayor probabilidad de desnutrición ymayor riesgo de muerte antes de los cinco años. Laelevada fecundidad guarda también relación con mayorestasas de mortalidad materna.2. Viol<strong>en</strong>cia de géneroLa viol<strong>en</strong>cia contra la mujer ejercida por la pareja es unamanifestación extrema de la desigualdad de género yobstaculiza el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer. La viol<strong>en</strong>ciacontra la mujer por razones de género es un problemag<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>en</strong> la mayoría de los paísesde la región. No afecta únicam<strong>en</strong>te a las mujeres bolivianasmás pobres, pero éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores posibilidadesde reconocer y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema. Es indisp<strong>en</strong>sablehacer visibles los problemas de viol<strong>en</strong>cia paradiseñar acciones que permitan erradicarla.3. TrabajoLas mujeres bolivianas, <strong>en</strong> especial las más pobres, soportancargas de trabajo más pesadas debido a que <strong>sobre</strong>ellas recae la responsabilidad de cumplir tareas domésticas<strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da, agravada por condiciones socioeconómicasprecarias; por ejemplo, cocinan con leña,lavan ropa propia y aj<strong>en</strong>a a la intemperie y cuidan asus hijos y a los <strong>en</strong>fermos de la familia. Al trabajo no remunerado,se añade el trabajo <strong>en</strong> actividades productivasdifer<strong>en</strong>tes a las domésticas, muchas veces comotrabajador familiar no remunerado o con remuneración<strong>en</strong> especie. Su inserción <strong>en</strong> el mercado de trabajoes precaria, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan segregación y se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>empleos del sector informal, con remuneraciones inferioresa las que percib<strong>en</strong> los varones.La contribución que realizan las mujeres pobres <strong>en</strong> eltrabajo doméstico g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está subvalorada. Nose puede perder de vista que el ahorro que conlleva eltrabajo doméstico de la mujer permite a muchos hogaresmant<strong>en</strong>er niveles de consumo básicos.4. Acceso a recursos productivosEl m<strong>en</strong>or acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra,el crédito y la tecnología es un problema que afectasus oportunidades para desempeñarse como pequeñasempresarias <strong>en</strong> actividades con r<strong>en</strong>tabilidadsufici<strong>en</strong>te para <strong>sobre</strong>vivir <strong>en</strong> condiciones humanasdignas.5. Desigualdad y educación, eje fundam<strong>en</strong>talpara el logro de los Objetivos del Mil<strong>en</strong>ioLas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> niveles educativos reflejan la estratificaciónsocial y son consideradas como un resultadode la inserción social. En sociedades estratificadas,una mayor educación de la población no ti<strong>en</strong>e unaclara relación con el poder económico y político. Elaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles de instrucción de las mujeresbolivianas, especialm<strong>en</strong>te las más jóv<strong>en</strong>es, no estuvoacompañado por un acceso igualitario a empleos demayor jerarquía, prestigio e ingresos, ni por mayor repres<strong>en</strong>taciónpolítica, y tampoco por el acceso a losrecursos productivos.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL, 2005a.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA67


cuadro11Tarija: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8º de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1992 (1) Año más desarrollo del 2001 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer.Meta 3.1: Eliminar la disparidad de géneros <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria,prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005, y <strong>en</strong> todos los niveles de educación no más tarde del año 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la TTB 8P 6,6 0,3 0,0 -4,2 -2,8(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base para los ODM,sin embargo, para el caso de <strong>Bolivia</strong>, se cu<strong>en</strong>ta con información a partir de 1992.(2) Para este indicador se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to desde el año 2001.Las actividades ligadas al trabajo infantil masculino provocan deserción escolar <strong>en</strong> los niñosde más de 10 años; ellos inician su vida laboral de manera más acelerada que las niñas.Estos aspectos deb<strong>en</strong> considerarse para el diseño de políticas de universalización dela educación primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Entre los departam<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> brechas a favor de las mujeres, Tarija ocupa el segundolugar, después de Santa Cruz (gráfico 33).gráfico33Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a8º de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005BOLIVIA0,3Santa CruzTarijaB<strong>en</strong>i-3,9-2,8-2,1Oruro-1,1La Paz0,3Cochabamba1,5PandoChuquisaca5,25,5Potosí8,9-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0Puntos porc<strong>en</strong>tualesFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.68OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


mapa4Tarija: brecha de género <strong>en</strong>la tasa de término bruta a 8º deprimaria según municipio, 2005Brecha de género <strong>en</strong> tasade término bruta a 8º de primariamás de 19 puntos a favor de las niñas<strong>en</strong>tre 1 y 19 puntos a favor de las niñas<strong>en</strong>tre 1 punto a favor de las niñasy 1 punto a favor de los niños<strong>en</strong>tre 1 y 9 puntos a favor de los niñosmás de 9 puntos a favor de los niñosFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.El análisis desagregado por municipios revela quepara el año 2005 sólo tres municipios pres<strong>en</strong>tabanbrechas de género <strong>en</strong> primaria que favorecían alos hombres (Yunchará, Padcaya y El Pu<strong>en</strong>te),mi<strong>en</strong>tras que el resto de las secciones de provinciapres<strong>en</strong>taban brechas que favorecían a las mujeres.D<strong>en</strong>tro de este último grupo, las brechas más elevadasse hallan <strong>en</strong> Villamontes y Bermejo, con difer<strong>en</strong>ciassuperiores a 17 puntos a favor de lasmujeres. En el caso de la sección capital, la brechatambién es favorable a las mujeres, pero con nivelesinferiores a los 10 puntos (mapa 4). Esta situaciónda cu<strong>en</strong>ta de notables difer<strong>en</strong>cias intradepartam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> Tarija, cuyo patrón revela que losmunicipios de occid<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan un comportami<strong>en</strong>todistinto a los pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la región delChaco. Por tanto, el acceso equitativo a la primaria<strong>en</strong>tre géneros precisa id<strong>en</strong>tificar los determinantesde acceso que coincid<strong>en</strong> con los niveles depobreza extrema municipal.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa detérmino bruta de 4º de secundariaLa brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta de4º de secundaria se define como la difer<strong>en</strong>cia de puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre las tasas de términobruta de jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos <strong>en</strong> secundaria. La tasa de término bruta a 4º de secundariamide la proporción de promovidos del 4º de secundaria respecto a la poblaciónde 17 años.Las fu<strong>en</strong>tes de información para la construcción de este indicador y las limitaciones <strong>en</strong>cuanto a su desagregación son similares a las del indicador de la tasa de término bruta a8º de primariacuadro12Tarija: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 4° de secundariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1992 (1) Año más desarrollo del Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer.Meta 3.1: Eliminar la disparidad de géneros <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria,prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005, y <strong>en</strong> todos los niveles de educación no más tarde del año 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta 3,4 -0,4 0,0 -7,5 -5,7a 4° de secundaria (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base para los ODM, sin embargo, para el caso de <strong>Bolivia</strong> se cu<strong>en</strong>ta con información a partir de 1992.(2) Para este indicador se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to desde el año 2001.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA69


En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término de 4º de secundariapres<strong>en</strong>ta un valor de 5,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de las mujeres, que repres<strong>en</strong>ta la mayordifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la comparación departam<strong>en</strong>tal (cuadro 12).El caso de Tarija es peculiar, dado que el indicador es favorable a las mujeres de maneraconsist<strong>en</strong>te y estable <strong>en</strong> el tiempo. En 2001, la brecha era de 7,5 a favor de las mujeres; ypara el año 2004, la brecha <strong>en</strong> la tasa de término fue de 5,7, siempre a favor de las mujeres.A pesar de que siete de los nueve departam<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tan tasas favorables a las mujeres(gráfico 34), Tarija es el departam<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>ta las mayores difer<strong>en</strong>cias a favor de ellas.gráfico34Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término brutaa 4° de secundaria según departam<strong>en</strong>to, 2005BOLIVIA-0,4Tarija-5,7B<strong>en</strong>i-3,0ChuquisacaSanta CruzCochabamba-2,2-2,1-1,9OruroPotosí-0,7-0,7Pando1,4La Paz5,1-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0Puntos porc<strong>en</strong>tualesFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del SIE.Indicadores complem<strong>en</strong>tariosEl análisis de las metas id<strong>en</strong>tificadas por el CIMDM se complem<strong>en</strong>tó con otros indicadores,a objeto de analizar con mayor detalle la situación de género <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deTarija. Si bi<strong>en</strong> los indicadores pres<strong>en</strong>tados no forman parte de la línea de base de los ODMdepartam<strong>en</strong>tales, es necesario compr<strong>en</strong>der los problemas de género relacionados con elanalfabetismo, la matriculación y el abandono escolar, así como la evaluación de indicadoresde ingresos e inserción laboral.Un indicador crítico para la equidad de hombres y mujeres <strong>en</strong> los derechos básicos y el accesoal mundo laboral es la tasa de analfabetismo <strong>en</strong>tre adultos. Se observa que la brecha<strong>en</strong>tre hombres y mujeres es significativa, a pesar de que ésta se fue cerrando desde 1992.De acuerdo a la información del INE, la brecha de género <strong>en</strong> analfabetismo <strong>en</strong> Tarija erade 16,6 puntos <strong>en</strong> 1992, cifra superior al promedio nacional de 15,8, ambos casos a favorde los varones (véase gráfico 35). Para el año 2001, la brecha se redujo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija a niveles por debajo del promedio nacional, debido a la reducción de las brechas,tanto <strong>en</strong> áreas urbanas como rurales. Sin embargo, las brechas urbanas fueron másaltas <strong>en</strong> Tarija respecto al promedio nacional <strong>en</strong> 1992 y <strong>en</strong> 2001.70OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


gráfico35Tarija: brecha de género <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo(15 años y más), según área geográfica(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Puntos porc<strong>en</strong>tuales3025201510526,815,89,8199226,616,611,7UrbanoRuralTotalPuntos porc<strong>en</strong>tuales25201510523,512,47,5200121,412,28,9UrbanoRuralTotal0<strong>Bolivia</strong>Tarija0<strong>Bolivia</strong>TarijaFu<strong>en</strong>te: INE, 2001.Las brechas rurales <strong>en</strong> analfabetismo sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do mayores a 20 puntos, con difer<strong>en</strong>ciaspoco significativas respecto a los promedios nacionales; esto implica que los esfuerzos <strong>en</strong>materia de alfabetización que vi<strong>en</strong>e realizando el Gobierno nacional t<strong>en</strong>drán un mayorimpacto <strong>en</strong> estas regiones.Un segundo aspecto <strong>en</strong> materia de equidad, desde la perspectiva de género, se establece apartir de la matriculación de alumnos <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes ciclos educativos. En Tarija, las brechas<strong>en</strong> la matriculación <strong>en</strong> primaria también favorec<strong>en</strong> a las niñas, aunque no es posibleestablecer una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia clara, dado el comportami<strong>en</strong>to de la brecha <strong>en</strong>tre 1997 y 2003.En todo caso, a lo largo del periodo se observa que la brecha se redujo, pasando de 1,88puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> 1997, a 0,82 <strong>en</strong> 2003 (cuadro 13). En el ciclo de secundaria, la brechafavorable a las mujeres también se fue reduci<strong>en</strong>do, dado que, <strong>en</strong> 1997 el valor era de3,99, y disminuyó a 2,75 <strong>en</strong> el año 2003.cuadro13Tarija: difer<strong>en</strong>cial de género <strong>en</strong> la tasa brutade matriculación según nivel educativo(<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de Educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Primaria<strong>Bolivia</strong> (4,93) (3,89) (3,18) (2,92) (2,04) (1,92) (1,61)Tarija 1,88 2,47 1,20 1,80 0,80 0,15 0,82Secundaria<strong>Bolivia</strong> (5,87) (5,27) (5,08) (5,03) (5,81) (6,03) (5,66)Tarija 3,99 5,41 1,87 2,13 2,35 2,26 2,75Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005.Nota: Las cifras <strong>en</strong>tre paréntesis señalan un valor negativo, indicando que la tasa de matriculación bruta de mujeres es m<strong>en</strong>or ala de varones. En cambio, las cifras sin paréntesis señalan que la matriculación bruta de mujeres es más alta que la de varones.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA71


La baja perman<strong>en</strong>cia de los educandos <strong>en</strong> el sistema educativo se observa también a partirde las tasas de abandono y las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> este indicador. En promedio, eldepartam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e brechas de abandono superiores al promedio nacional, aunque conuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te (cuadro 14). Se evid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> el nivel primario, las niñasabandonan <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or proporción que los niños, esta difer<strong>en</strong>cia resulta ser mayor al promedionacional <strong>en</strong> todos los años del periodo analizado. A pesar de ello, las difer<strong>en</strong>cias sefueron reduci<strong>en</strong>do desde 1,79 puntos, <strong>en</strong> 1997, hasta 0,75 puntos, <strong>en</strong> 2003. En el caso delnivel secundario, se repite el comportami<strong>en</strong>to anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado: un m<strong>en</strong>or porc<strong>en</strong>tajede mujeres abandona la escuela <strong>en</strong> relación a los varones, aunque la magnitud dela brecha es significativam<strong>en</strong>te mayor a la observada <strong>en</strong> el nivel primario.cuadro14Tarija: difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la tasa de abandono segúnnivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de Educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Primaria<strong>Bolivia</strong> (0,87) (0,83) (0,56) (0,54) (0,52) (0,43) (0,34)Tarija (1,79) (2,00) (1,40) (1,52) (1,25) (1,19) (0,75)Secundaria<strong>Bolivia</strong> (3,54) (3,13) (2,70) (2,32) (1,91) (1,76) (1,69)Tarija (4,22) (6,33) (5,74) (3,00) (2,93) (2,93) (2,01)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005 y SIE.Nota: La brecha se define como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el indicador de mujeres y el indicador de varones. Los valores <strong>en</strong>treparéntesis muestran una brecha favorable para las mujeres.A pesar de que las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> materia de educación son favorables para lasmujeres <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija (excepto <strong>en</strong> las tasas de analfabetismo), al llegar almercado de trabajo, hombres y mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas oportunidades, lo cual contribuyea la pres<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>ciales de ingreso <strong>en</strong> contra de las mujeres.El análisis de ingresos muestra que las difer<strong>en</strong>cias brutas de ingresos laborales <strong>en</strong>tre hombresy mujeres <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, durante el periodo 1999-2003, son significativas. Según el INE,las mujeres obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ingreso promedio m<strong>en</strong>sual inferior al 60% del salario percibido porlos hombres; tal situación es aún más dramática si se analiza las difer<strong>en</strong>cias geográficas; <strong>en</strong>áreas rurales se observan brechas de ingresos mayores al promedio nacional, reflejando quelas mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> retribuciones que oscilan <strong>en</strong>tre el 33% y 40% del ingreso masculino.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, los ingresos laborales de las mujeres repres<strong>en</strong>tan el 44,7%del ingreso de los varones, lo cual indica que las difer<strong>en</strong>cias de género son mayores a lasobservadas <strong>en</strong> el promedio nacional (49,4% del ingreso de los varones). Las difer<strong>en</strong>cias deingresos por sexo están determinadas por el m<strong>en</strong>or nivel de capital humano de las mujeres,y también por la discriminación que sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mercado de trabajo 72 .Adicionalm<strong>en</strong>te, las difer<strong>en</strong>cias de ingresos ocultan una brecha amplia <strong>en</strong>tre las áreas urbanasy rurales. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el área urbana tarijeña la difer<strong>en</strong>cia de ingresos es algo m<strong>en</strong>oral promedio departam<strong>en</strong>tal, dado que las mujeres logran ingresos que repres<strong>en</strong>tan el48,3% de los percibidos por los hombres, <strong>en</strong> el área rural la situación es más dramática, puestoque las mujeres logran únicam<strong>en</strong>te el 30% del ingreso masculino (cuadro 15). Las políticasdestinadas a promover la equidad económica de género debería ori<strong>en</strong>tarse a diseños queprioric<strong>en</strong> áreas rurales, con especial énfasis <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de ingresos no agrícolas.72 Diversos estudios pusieronénfasis <strong>en</strong> aislar estos dosfactores; Pérez de Rada(1997), Escalante (2002),Anders<strong>en</strong> (2003), MEC (2005),Muriel (2006) y otrosrealizaron estimaciones <strong>sobre</strong>la proporción de la difer<strong>en</strong>cialde ingresos atribuida adiscriminación y a lasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> capitalhumano. En todos los casos,los resultados revelan que lasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> educación yexperi<strong>en</strong>cia explican más deun tercio de la difer<strong>en</strong>cia,mi<strong>en</strong>tras que dos terciospodrían atribuirse a ladiscriminación.72OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


cuadro15Tarija: ingreso promedio m<strong>en</strong>sualsegún sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs.)Ingreso promedio Total Hombres Mujeres Difer<strong>en</strong>cia %m<strong>en</strong>sual(como proporcióndel ingreso masculino)<strong>Bolivia</strong> 485,9 639,8 316,2 49,4Urbano 698,5 912,2 466,9 51,2Rural 182,7 258,8 96,7 37,4Tarija 439,6 599,6 268,0 44,7Urbano 633,5 845,7 408,6 48,3Rural 194,5 292,5 87,7 30,0Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Las <strong>en</strong>cuestas de hogares revelan una conc<strong>en</strong>tración fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> algunas categorías ysectores del empleo con m<strong>en</strong>ores ingresos. En <strong>Bolivia</strong> se observa una proporción elevadade mujeres que trabajan <strong>en</strong> empleos del sector familiar y el servicio doméstico; ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores remuneraciones y pres<strong>en</strong>tan condiciones laborales más precarias <strong>en</strong> términosde cantidad de horas trabajadas, ev<strong>en</strong>tualidad, acceso a la seguridad social y otros b<strong>en</strong>eficioslaborales.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, para el año 2001, la conc<strong>en</strong>tración de mano de obra fem<strong>en</strong>inaestaba <strong>en</strong> las categorías de cu<strong>en</strong>ta propia y trabajador familiar 73 : <strong>en</strong>tre ambas categoríasacog<strong>en</strong> a casi el 76% de la población fem<strong>en</strong>ina ocupada. En contraposición, la participaciónfem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> categorías con mejores condiciones laborales (asalariados o patrones)es m<strong>en</strong>or. Adicionalm<strong>en</strong>te, la categoría de empleado doméstico está constituida casi<strong>en</strong> su totalidad por mujeres (gráfico 36).gráfico36Tarija: población ocupada por sexoy categoría ocupacional, 2001Empl. doméstico0,07,2Trabajador familiar18,941,5Patrón0,821,6HombresCu<strong>en</strong>ta propia34,645,6MujeresEmpleado14,420,4Obrero1,7413,473 Ambas categoríasconforman el sector familiardel mercado de trabajo.0 10 20 30 40%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.50OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA73


Según actividades, los empleos <strong>en</strong> la agropecuaria, sectores extractivos, servicios financierosy construcción t<strong>en</strong>ían una conc<strong>en</strong>tración laboral masculina mayor al promedio, mi<strong>en</strong>trasque actividades como el comercio y servicios pres<strong>en</strong>tan una participación fem<strong>en</strong>inamayor que el promedio. Dado que las actividades m<strong>en</strong>cionadas son, precisam<strong>en</strong>te, las queti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor asociación con la economía familiar e informal y peores condiciones laborales,esta conc<strong>en</strong>tración confirma la precaria inserción laboral fem<strong>en</strong>ina (gráfico 37).gráfico37Tarija: población ocupada por sexosegún actividad, 2001Otros serviciosFinanzasTransporteComercioConstrucciónElectricidad, gas y aguaIndustriasExtractivasAgropecuaria1,32,80,80,10,10,80,01,28,67,611,210,410,312,718,731,337,345,0HombresMujeres0 10 20 30 40%50 60Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Marco institucional para las políticas de géneroLa defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> marcos institucionales constituye uno de los principales obstáculos paraimplem<strong>en</strong>tar políticas de igualdad de género; esto derivó <strong>en</strong> una extrema debilidad deldesarrollo conceptual para una aproximación integral a la dim<strong>en</strong>sión de género d<strong>en</strong>tro delos planes e interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> salud, viol<strong>en</strong>cia, educación y desarrollo productivo, <strong>en</strong>treotros. Las interv<strong>en</strong>ciones fueron limitadas por reiterados cambios de ori<strong>en</strong>tación e inestabilidad,tanto institucional como funcionaria, <strong>en</strong> el máximo <strong>en</strong>te rector de las políticas degénero: el Viceministerio de la Mujer (véase recuadro 7).Actualm<strong>en</strong>te, el Viceministerio de la Mujer está d<strong>en</strong>tro de la estructura orgánica del Ministeriode Justicia, con actividades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor énfasis <strong>en</strong> la lucha contra la viol<strong>en</strong>ciadoméstica y la def<strong>en</strong>sa de los derechos de las mujeres, dejando de lado aspectos c<strong>en</strong>tralespara el desarrollo humano. En consecu<strong>en</strong>cia, la ori<strong>en</strong>tación y aplicación de los planeselaborados para el logro de equidad de género tuvieron, <strong>en</strong> el mejor de los casos, unéxito relativo <strong>en</strong> términos de impacto <strong>sobre</strong> la situación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y susdepartam<strong>en</strong>tos.74OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


ecuadro7Las políticas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 1993-2004Las políticas de género no lograron traducirse <strong>en</strong> responsabilidadespara los difer<strong>en</strong>tes sectores gubernam<strong>en</strong>tales.Los resultados del trabajo de Calderón y Larrea(2004) describ<strong>en</strong> la base institucional que sust<strong>en</strong>taronlas políticas de equidad e igualdad de género.En 1993 se creó la Subsecretaría de Asuntos de Género(SAG) como parte del Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>y se impulsó el Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>ción,Sanción y Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia, que establecióservicios legales integrales municipales (SLIM) para laat<strong>en</strong>ción socio-legal a víctimas de viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar.En 1997, la Subsecretaría de Género pres<strong>en</strong>tó elPlan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres(PIOM 1997-2007), ori<strong>en</strong>tado a la s<strong>en</strong>sibilización y a ladifusión de las políticas de equidad de género al conjuntode la sociedad; además, abrió paso a la institucionalizaciónde las políticas de género <strong>en</strong> el Estado alimpulsar la firma del Decreto Supremo para la Igualdadde Oportunidades <strong>en</strong>tre Hombres y Mujeres. Aunqueeste plan no se implem<strong>en</strong>tó, sirvió de marco paraprogramas futuros.El cambio de autoridades <strong>en</strong> 1997 eliminó el Ministeriode <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> y la Subsecretaría de Géneroperdió jerarquía y capacidad institucional al convertirse<strong>en</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género, comoparte del Viceministerio de Asuntos de Género, G<strong>en</strong>eracionalesy Familia (VAGGF), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministeriode <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible y Planificación Estratégica.La inestabilidad <strong>en</strong> esta <strong>en</strong>tidad estatal se convirtió <strong>en</strong>una de sus mayores debilidades. Entre 1997 y 2002 seposesionaron cuatro viceministras de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y Familia. De acuerdo con el DecretoSupremo Nº 24864 de octubre de 1997, se impulsóla igualdad de oportunidades <strong>en</strong>tre hombres y mujeres<strong>en</strong> las políticas públicas de salud, educación, desarrolloeconómico, participación popular, viol<strong>en</strong>cia,materia legal, comunicación y cultura.En 1999 se elaboraron el Plan Nacional de Equidad deGénero 2001-2003 (PNEG), el Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>cióny Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia (PNPEV) y elPrograma Nacional de Reducción de la Pobreza Relativaa la Mujer (PNPRM), cuya aplicación y cumplimi<strong>en</strong>toestaba a cargo de todos los ministros de Estado,como lo establece el Decreto Supremo Nº 26350del 11 de octubre de 2001. A partir de dichas disposiciones,las políticas de género fueron formalm<strong>en</strong>tecorresponsabilidad de todos los sectores. Estos planesy programas fueron plasmados luego por la Estrategia<strong>Bolivia</strong>na de Reducción de la Pobreza (EBRP). ElPNPRM consideró las directrices del PNEG 2001-2003y los lineami<strong>en</strong>tos de la EBRP y priorizó una estrategiade interv<strong>en</strong>ción desc<strong>en</strong>tralizada a través de los municipios,<strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con la Política Nacional deComp<strong>en</strong>sación.En el año 2002, con el cambio de gobierno, la DirecciónG<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género fue elevada nuevam<strong>en</strong>teal rango de Viceministerio de la Mujer (VMM) y sedesvinculó metodológicam<strong>en</strong>te de los asuntos g<strong>en</strong>eracionales.El VMM pasó a dep<strong>en</strong>der del Ministerio deAsuntos Campesinos, Indíg<strong>en</strong>as, Género y G<strong>en</strong>eracionales,volvi<strong>en</strong>do un año más tarde al Ministerio de<strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible. Entre agosto de 2002 y diciembrede 2005, el VMM tuvo tres viceministros, y <strong>en</strong> cadauna de estas gestiones elaboró un nuevo plan. Primerose lanzó el Plan Quinqu<strong>en</strong>al 2003-2007 Mujer Ciudadana,con base <strong>en</strong> el Plan <strong>Bolivia</strong>, que <strong>en</strong>fatizó elcrecimi<strong>en</strong>to económico fr<strong>en</strong>te a la crisis, el pacto democráticosin exclusiones y el compromiso ciudadano(Viceministerio de la Mujer, 2003). En segundo lugar, lanueva viceministra elaboró el plan Políticas Públicasde Género, con una visión más institucional <strong>en</strong> el marcode la reing<strong>en</strong>iería del Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible.Ambos planes tuvieron una vida corta y no llegarona concretar financiami<strong>en</strong>to. La responsable delVMM hasta 2005 desarrolló el Plan Nacional de PolíticasPúblicas para el Ejercicio Pl<strong>en</strong>o de los Derechos delas Mujeres (2004-2007), que está acompañado por unPlan Estratégico Institucional. Dicho plan se sust<strong>en</strong>tó<strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>da presid<strong>en</strong>cial e involucró a socios estratégicos(organizaciones de la sociedad civil) <strong>en</strong> la ejecuciónde las políticas de género.Fu<strong>en</strong>te: Calderón y Larrea, 2004.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA75


Aún <strong>en</strong> este contexto adverso, desde el punto de vista institucional, los avances <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eraciónde una plataforma de promoción de derechos de las mujeres tuvieron varios éxitosdesde la década de los nov<strong>en</strong>ta. Entre ellos, se cu<strong>en</strong>ta con la promulgación de leyes de proteccióna las trabajadoras del hogar, la creación de def<strong>en</strong>sorías de la mujer, leyes contra laviol<strong>en</strong>cia doméstica, cuotas de participación política <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria y<strong>en</strong> la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otros. No obstante, los logros <strong>en</strong> materia de promocióndel acceso a la educación o aspectos relacionados con la discriminación <strong>en</strong> el mercado detrabajo aún son materias p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da de la temática de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.El estudio realizado por Zabalaga (2004) señala que, a pesar de la normativa establecida ylas gestiones realizadas por la cabeza de sector <strong>en</strong> políticas de género, se evid<strong>en</strong>ció que lademanda de políticas de género establecidas <strong>en</strong> los Planes de <strong>Desarrollo</strong> Municipal (PDM)no logra materializarse como prioridad <strong>en</strong> los programas operativos anuales (POA) y, principalm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> el presupuesto de gestión municipal, por falta de voluntad política y débilparticipación <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes etapas del proceso.La política educativa <strong>en</strong> el Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> plantea, <strong>en</strong>tre sus principios, laequidad expresada <strong>en</strong> la igualdad de oportunidades, de acceso, de avance y de perman<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el sistema, para niños y niñas del área rural y urbana, como también para indíg<strong>en</strong>asy no indíg<strong>en</strong>as; por otra parte, se apunta a la educación de niños y niñas del área ruralcon una formación relacionada con su id<strong>en</strong>tidad cultural y filosófica y con formas devida, para garantizar su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema, desde el inicio hasta la conclusión desu formación.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social de Tarija id<strong>en</strong>tifica el compon<strong>en</strong>tede género de manera muy débil. A pesar de ello, <strong>en</strong> la prefectura del departam<strong>en</strong>to existeuna unidad de género, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>,que trabaja especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la difusión, conci<strong>en</strong>tización, ori<strong>en</strong>tación, fortalecimi<strong>en</strong>toy planificación <strong>sobre</strong> temas de género. Esta unidad desarrolla también servicios de apoyo,capacitación y asist<strong>en</strong>cia técnica a favor de las mujeres, especialm<strong>en</strong>te las más vulnerables.Este trabajo se efectúa <strong>en</strong> coordinación con todos los actores y sectores de salud,educación, viol<strong>en</strong>cia, gestión social, trabajo y productividad, reformas legales, comunicacióny cultura, participación popular y ciudadanía.REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA NIÑEZEl ODM-4 establece el compromiso de reducir <strong>en</strong> dos terceras partes, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, lamortalidad de m<strong>en</strong>ores de cinco años. El logro de este objetivo es fundam<strong>en</strong>tal para <strong>Bolivia</strong>,toda vez que pres<strong>en</strong>ta índices de mortalidad que la ubican <strong>en</strong>tre los cuatro países conmayor mortalidad <strong>en</strong> América Latina (UDAPE, 2006). El elevado de riesgo de muerte infantilexpresa la pres<strong>en</strong>cia de barreras económicas, sociales y culturales a los servicios desalud, y refleja las condiciones de vida de la población infantil.La reducción de la mortalidad de la niñez es responsabilidad principal de las autoridades delsector de salud; sin embargo, también están involucrados otros sectores, debido a que lasmuertes infantiles dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de otros factores, como la falta de acceso a servicios de agua ysaneami<strong>en</strong>to, falta de medicam<strong>en</strong>tos, aus<strong>en</strong>cia de programas de salud reproductiva y otros 74 .En <strong>Bolivia</strong>, la persist<strong>en</strong>cia de altas tasas de mortalidad de la niñez es uno de los desafíosmás importantes para el sistema de salud. El CIMDM definió el seguimi<strong>en</strong>to a dos indicadores:(i) la tasa de mortalidad de m<strong>en</strong>ores de un año, d<strong>en</strong>ominada tasa de mortalidad infantil;y (ii) la cobertura de inmunización de los niños m<strong>en</strong>ores de un año.74 Los objetivos de reducir lamortalidad de la niñez,mejorar la salud materna ycontrolar el VIH/sida y otras<strong>en</strong>fermedades, son específicosdel sector, de acuerdo a laOrganización Mundial de laSalud; sin embargo, el sectortambién está involucrado <strong>en</strong>mejorar el acceso a losmedicam<strong>en</strong>tos, incluido <strong>en</strong> elODM-8, y la disponibilidad deagua potable como un insumonecesario para la salud(Citado por Torres y Mujica,2004).76OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Tasa de mortalidad infantil (TMI)La mortalidad infantil resume la situación g<strong>en</strong>eral de la salud y el conjunto de las condicionessocioeconómicas de la población. Los niveles de mortalidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con ladisponibilidad, utilización y efectividad de la at<strong>en</strong>ción de la salud. Una proporción significativade las defunciones infantiles podría evitarse si mejora la calidad de at<strong>en</strong>ción delsistema de salud pública.En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad de la niñez está conc<strong>en</strong>trada especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> defunciones d<strong>en</strong>iños de m<strong>en</strong>os de un año 75 , por ello, se utiliza la tasa de mortalidad infantil (de 0 a 11 mesesde edad). La información para construir este indicador es proporcionada regularm<strong>en</strong>te(cada cuatro o cinco años) por la ENDSA, <strong>sobre</strong> la base de la historia de alumbrami<strong>en</strong>tosde las mujeres <strong>en</strong>trevistadas, y permite una desagregación del indicador por área geográfica.A partir de 1994, esta fu<strong>en</strong>te de datos pres<strong>en</strong>ta una desagregación por departam<strong>en</strong>to76 . La TMI mide las defunciones de los niños m<strong>en</strong>ores de un año, ocurridas <strong>en</strong>tre losnacimi<strong>en</strong>tos de los últimos cinco años anteriores a la fecha de la <strong>en</strong>cuesta; el indicador seexpresa g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por cada mil nacidos vivos (m.n.v.).La mortalidad infantil se redujo desde 89 por mil nacidos, <strong>en</strong> la observación de la ENDSAde 1989 (año base de los ODM), hasta 75 por mil, <strong>en</strong> la observación de 1994. En 1998, disminuyóa 67 por mil, y a 54 por mil, según la <strong>en</strong>cuesta del año 2003. Así, <strong>en</strong>tre 1998 y2003, la mortalidad infantil declinó a un ritmo del 4,3% anual, que podría atribuirse, <strong>en</strong>parte, a la expansión de las políticas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito de madres y niños,implem<strong>en</strong>tadas desde mediados de los años nov<strong>en</strong>ta, que determinaron un increm<strong>en</strong>to dela demanda de consultas para at<strong>en</strong>ción del embarazo y el parto (gráfico 38).75 El tercer informe de losODM justifica la definición dela mortalidad <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores deun año debido a la altafrecu<strong>en</strong>cia de defunciones quepres<strong>en</strong>ta este grupo etareo. En2003, de acuerdo a la ENDSA,la mortalidad neonatal es de27 por mil; la mortalidad dem<strong>en</strong>ores de un año, 54 pormil; y de m<strong>en</strong>ores de cincoaños, 75 por mil. Por tanto,dos tercios de las muertes d<strong>en</strong>iños m<strong>en</strong>ores de cinco añoscorrespond<strong>en</strong> a las ocurridasantes del primer cumpleaños.76 Las estimaciones de lamortalidad infantil <strong>en</strong> laENDSA (al igual que otrosindicadores) están publicadaspor departam<strong>en</strong>to, conexcepción del B<strong>en</strong>i y Pando,que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tatividad propia <strong>en</strong> la<strong>en</strong>cuesta y pres<strong>en</strong>tan unaestimación conjunta.gráfico38Evolución de la tasa de mortalidadinfantil (por mil nacidos vivos)100806040200891989 1994 1998 2003Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989, 1994, 1998 y 2003.7567355429<strong>Bolivia</strong>TarijaLa evolución de la mortalidad infantil <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija tuvo un comportami<strong>en</strong>tosimilar al que pres<strong>en</strong>tó el promedio nacional <strong>en</strong> los últimos años. Entre 1998 y2003, las ENDSA respectivas estimaron una disminución <strong>en</strong> el indicador departam<strong>en</strong>tal de35 a 29 por m.n.v.; <strong>en</strong> el último año observado, se ubica 25 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajodel promedio nacional.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA77


El CIMDM estableció la meta de reducir la mortalidad infantil hasta 30 por m.n.v. <strong>en</strong> el año2015 (dos tercios del valor de 1989), esto equivale a una variación anual de -4,9% <strong>en</strong>tre2003 y 2015. En consecu<strong>en</strong>cia, dado que el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>tó una TMI de29 por m.n.v. <strong>en</strong> 2003, ya habría alcanzado la meta nacional. Si reduce la mortalidad infantila una tasa anual de 4,9%, <strong>en</strong> el año 2015 alcanzaría 16 defunciones por m.n.v., lamitad de la meta nacional (cuadro 16).cuadro16Tarija: tasa de mortalidad infantilObservado nacional Meta del Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) 1998 Año más desarrollo Observ. Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1998 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños.Meta 4.1: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad <strong>en</strong> la niñez <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad infantil 89 67 54 30 35 29 16(por mil nacidos) (1989)Fu<strong>en</strong>te: Datos de ENDSA 1989, 1998 y 2003.Nota: (1) Los ODM definieron el año base <strong>en</strong> 1990. Para este indicador se dispone la estimación nacional con la ENDSA de 1989.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal y para el quinqu<strong>en</strong>io anterior a la <strong>en</strong>cuesta,se obti<strong>en</strong>e a partir de la ENDSA de 1998.(3) La proyección departam<strong>en</strong>tal se calcula a partir de la expresión: (16=29*exp(-4,9%*12)), es una variación expon<strong>en</strong>cialde la mortalidad durante los 12 años que compr<strong>en</strong>de el periodo 2003 y 2015.Se observan difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> las tasas de mortalidad infantil <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos77 ; éstas se relacionan con su desigualdad <strong>en</strong> el desarrollo. La ENDSA 2003muestra que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>ta los niveles más bajos de mortalidad <strong>en</strong>el país, tres veces m<strong>en</strong>os, aproximadam<strong>en</strong>te, respecto a los observados <strong>en</strong> Oruro, quemuestra las tasas de mortalidad más altas. Cuatro departam<strong>en</strong>tos (Oruro, Potosí, Cochabambay Chuquisaca) pres<strong>en</strong>tan una TMI por <strong>en</strong>cima del promedio nacional. Las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos no variaron significativam<strong>en</strong>te durante el periodo 1998-2003(gráfico 39).Las defunciones infantiles están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> áreas rurales del país. Según la ENDSA2003, se estima que ocurr<strong>en</strong> 67 defunciones por cada mil nacidos <strong>en</strong> áreas dispersas, <strong>en</strong>tanto que <strong>en</strong> áreas urbanas este indicador es de 44 por mil. La mayor conc<strong>en</strong>tración de lapoblación <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros poblados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está acompañada de un mayor acceso a c<strong>en</strong>trosde salud y disponibilidad de servicios 78 .Las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales y socioeconómicas de la mortalidad infantil se relacionancon los distintos grados de riesgo a los que se expon<strong>en</strong> los niños. El riesgo demuerte disminuye con un mayor acceso a la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud o con mejores condicionesde vida. Las estadísticas <strong>sobre</strong> mortalidad infantil, según la edad de los niños, demuestranque el riesgo de muerte es más alto durante las primeras semanas de vida yantes de alcanzar el primer año. La mortalidad infantil ti<strong>en</strong>e causas difer<strong>en</strong>tes según setrate de defunciones de niños <strong>en</strong>tre 0 y 29 días de edad (mortalidad neonatal) o de lasde niños que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre un mes y un año de vida (post-neonatal).77 La pres<strong>en</strong>tación de la TMIdesagregada por departam<strong>en</strong>tos(o cualquier otradesagregación) implica unam<strong>en</strong>or confiabilidad estadística,dado que los erroresestándar crec<strong>en</strong> a medida quela muestra se hace máspequeña. Los anexos de lasdistintas ENDSA muestran loserrores estándar de lasestimaciones. En 2003, seobserva que la desagregaciónde la mortalidad infantil pordepartam<strong>en</strong>to determina queal m<strong>en</strong>os se duplique el errorestándar estimado para elámbito nacional.78 A pesar de que las TMI delárea urbana son m<strong>en</strong>ores conrelación a las del área rural, <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong>, éstas aún están por<strong>en</strong>cima del promedio dealgunos países, comoRepública Dominicana (34 porm.n.v.), Paraguay (37 porm.n.v.) o Brasil (27 por m.n.v.),estimaciones de CEPAL, 2005c.78OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


gráfico39Tasa de mortalidad infantil segúndepartam<strong>en</strong>to (por mil nacidos vivos)Meta Nacionalal 2015: 30 por milBOLIVIA5467ORURO5488POTOSÍCHUQUISACA7267698120031998COCHABAMBA6166LA PAZ5286SANTA CRUZ3954BENI/PANDO3352TARIJA29350 10 20 30 40 50 60 70 80%Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998-2003.9079 Proyecto de investigación<strong>sobre</strong> salud infantil auspiciadopor Johns Hopkins FamilyHealth and Maternal Health,OMS, C<strong>en</strong>tre For health andPopulation Research,International ClinicalEpidemiology Network y TheMaternal and Neonatal HealthProgram. <strong>Informe</strong> 1999.80 Las ENDSA calcularon esteindicador como la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre la mortalidad infantil yla neonatal.81 Véase los resultadosexpuestos <strong>en</strong> Narváez y Saric,2005.La mortalidad neonatal <strong>en</strong> el país es de 27 por m.n.v., y <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, de13 por m.n.v.. De acuerdo a la OMS y a otros estudios 79 , la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong>e mayorrelación con la pres<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades infecciosas, tétanos neonatal, complicaciones<strong>en</strong> el parto, neumonía, asfixia y nacimi<strong>en</strong>tos prematuros. El Ministerio de Salud id<strong>en</strong>tificó,<strong>en</strong>tre las principales causas de mortalidad hospitalaria de neonatos, las <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas (septicemia, neumonía, diarrea y m<strong>en</strong>ingitis), trastornos vinculados a lam<strong>en</strong>or duración de la gestación (prematuridad), bajo peso al nacer, trastornos del periodoperinatal, malformaciones congénitas y otras <strong>en</strong>fermedades (Ministerio de Salud, 2004).Los programas para la reducción de la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores costos y requier<strong>en</strong>cuidado int<strong>en</strong>sivo de la embarazada antes y después del parto; g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, laat<strong>en</strong>ción se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros hospitalarios especializados.La mortalidad infantil post-neonatal 80 está relacionada, <strong>en</strong> mayor medida, con episodiosde <strong>en</strong>fermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA), particularm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>eumonía y septicemia, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a provocar pérdida de peso y morbilidadinfantil. Según la ENDSA 2003, <strong>en</strong> el ámbito nacional, la mortalidad post-neonatal es de27 por m.n.v., indicador similar a la tasa de mortalidad neonatal, <strong>en</strong> tanto que, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija, es de 16 por m.n.v.Diversos estudios analizaron los determinantes de la mortalidad infantil, principalm<strong>en</strong>te larelación <strong>en</strong>tre el riesgo de muerte y las características individuales, variables que indican lasinterv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> salud y la preval<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades que am<strong>en</strong>azan a esta población 81 .La persist<strong>en</strong>cia de altas tasas de mortalidad infantil se explica por la preval<strong>en</strong>cia de diarrease infecciones respiratorias agudas; <strong>en</strong>tre ambas causan el 54% de las defunciones,principalm<strong>en</strong>te las post-neonatales. Luego se señala la malnutrición y las complicacionesperinatales; estas últimas están ligadas a la salud y el cuidado de la mujer embarazada yla at<strong>en</strong>ción de salud <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del parto (gráfico 40).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA79


gráfico40<strong>Bolivia</strong>: principales causas de mortalidad infantilPerinatal12%InmunoPrev<strong>en</strong>ible5% Otros14%Malnutrición15%Diarrea27%IRA27%Fu<strong>en</strong>te: World Health Organization, 2000.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el riesgo de muerte de los niños m<strong>en</strong>ores de un año dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de variosfactores, <strong>en</strong>tre ellos, las características sociodemográficas y del contexto socioeconómico.Los resultados de un ejercicio aplicado a las dos últimas <strong>en</strong>cuestas de demografía y salud(anexo 4) se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:– Un mayor número de hijos por madre determina que el riesgo de muerte de los niñosaum<strong>en</strong>te, y ti<strong>en</strong>de a reducir el tiempo de at<strong>en</strong>ción por niño, pudi<strong>en</strong>do g<strong>en</strong>erar riesgosde <strong>en</strong>fermedades, desnutrición y mayor probabilidad de muerte, especialm<strong>en</strong>te de losmás pequeños (INE, 1995).– Un mayor intervalo interg<strong>en</strong>ésico (espacio temporal <strong>en</strong>tre nacimi<strong>en</strong>tos) ti<strong>en</strong>de a disminuirsignificativam<strong>en</strong>te el riesgo de muertes infantiles.– La disponibilidad de agua potable y servicios básicos <strong>en</strong> el hogar reduce la probabilidadde contraer <strong>en</strong>fermedades, mejora la salud de los niños y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, reduceel riesgo de muerte infantil.– La mortalidad infantil se redujo <strong>en</strong>tre las dos últimas ENDSA (2003 respecto a la de1998). El desc<strong>en</strong>so de la mortalidad infantil podría atribuirse tanto al acceso a los serviciosde salud como a los cambios <strong>en</strong> las condiciones de vida de los hogares duranteeste periodo.Durante la última década, se definieron políticas de at<strong>en</strong>ción ori<strong>en</strong>tadas a la protección demadre y el niño bajo la modalidad de sistemas de asegurami<strong>en</strong>to gratuito: el Seguro Nacionalde Maternidad y Niñez (SNMN), el Seguro Básico de Salud (SBS) y el Seguro Universalde Salud Materno Infantil (SUMI) 82 .A pesar de la ext<strong>en</strong>sión de los seguros públicos, exist<strong>en</strong> limitaciones para el acceso universalde las mujeres embarazadas y los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años a las prestaciones.Una parte de los c<strong>en</strong>tros de salud pres<strong>en</strong>tan infraestructura defici<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> barrerasgeográficas y baja calidad de los servicios de salud, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales, quedesfavorec<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te a las comunidades indíg<strong>en</strong>as (UDAPE, 2006).82 Un resum<strong>en</strong> comparativode los tres sistemas deasegurami<strong>en</strong>to se explica <strong>en</strong>el docum<strong>en</strong>to de UDAPE yUNICEF, 2006.80OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


cuadro17Tarija: tasa de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Meta 4.2: Alcanzar a 95% de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año.Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te 68,0 84,5 95,0 88,6 77,5<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año (<strong>en</strong> %) (1994)Fu<strong>en</strong>te: SNIS (MSP).Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io establece 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador se dispone información departam<strong>en</strong>tal desde el año 1996.Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teLa tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te se construye a partir de los registros administrativospublicados por el SNIS y el módulo demográfico proporcionado por el INE. En 1996,a escala nacional, la cobertura de inmunización de m<strong>en</strong>ores de un año se estimó <strong>en</strong> 70,5%;1996 es considerado el año inicial, debido a la disponibilidad de información desagregada pordepartam<strong>en</strong>to (UDAPE, 2005). En 2005, dicho indicador se increm<strong>en</strong>tó hasta 84%.En el periodo 1996-2005, el departam<strong>en</strong>to de Tarija registró un desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la coberturade inmunización de 88,6% a 77,5%; dicho desc<strong>en</strong>so determinó que la cobertura deinmunización del departam<strong>en</strong>to esté por debajo del promedio nacional (cuadro 17).gráfico41Tasa de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>tesegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)BOLIVIAMeta nacional al2015: 95%84,570,5PANDO68,6100,0POTOSÍ81,992,6ORURO90,490,9CHUQUISACACOCHABAMBABENI53,467,788,389,086,985,319962005LA PAZ65,083,5SANTA CRUZ64,280,0TARIJA77,588,60,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0%Fu<strong>en</strong>te: SNIS y UDAPE, 2005OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA81


La introducción de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te tuvoaceptación <strong>en</strong>tre la población, registrándose <strong>en</strong>tre1996 y 2005 un increm<strong>en</strong>to de la cobertura <strong>en</strong> lamayoría de los departam<strong>en</strong>tos. Sin embargo, losdepartam<strong>en</strong>tos de Oruro y Chuquisaca registrarondesc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> el indicador, al igual que Tarija, aunqueeste último <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or magnitud. En consecu<strong>en</strong>cia,Tarija pres<strong>en</strong>ta la cobertura más baja <strong>en</strong>comparación con los resultados pres<strong>en</strong>tados porlos demás departam<strong>en</strong>tos. El desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las tasasde inmunización podría atribuirse a m<strong>en</strong>ores recursosdel programa, debido a la declinación delfinanciami<strong>en</strong>to asignado al Plan Ampliado de Inmunizaciones(PAI) (gráfico 41).La evaluación de los datos <strong>sobre</strong> la cobertura de lavacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te para el año 2005 mostró quelas acciones del programa hicieron un mayor esfuerzo<strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tos y regiones con altas tasasde mortalidad; de hecho, la cobertura es superioral 85% <strong>en</strong> Potosí y Oruro.El hecho de que la cobertura de inmunización <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Tarija haya sido la más bajadel país revela que la mortalidad infantil <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tono está explicada por episodios deIRA y/o que la inmunización se realiza con prioridad<strong>en</strong> municipios con mayor mortalidad.Las difer<strong>en</strong>cias municipales <strong>en</strong> la cobertura de inmunización mostraron que <strong>en</strong> ocho municipiosdel departam<strong>en</strong>to (Yacuiba, Caraparí, Tarija, Villa San Lor<strong>en</strong>zo, Uriondo, Padcaya,El Pu<strong>en</strong>te y Bermejo) el indicador oscila <strong>en</strong>tre el 65% y el 80%, si<strong>en</strong>do el de Yacuiba elque registró la cifra más baja del departam<strong>en</strong>to (65%) 83 . Entre los municipios que pres<strong>en</strong>tarontasas de cobertura superiores al 90% se ubican Entre Ríos, Villamontes y Yunchará(mapa 5).Asegurami<strong>en</strong>to público para la at<strong>en</strong>ción de la salud infantil y maternaA pesar de que el SUMI ext<strong>en</strong>dió las prestaciones y los servicios a prácticam<strong>en</strong>te todo elterritorio nacional, se adviert<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la calidad de at<strong>en</strong>ción que g<strong>en</strong>eran inequidad<strong>en</strong> las condiciones de salud de la población (Narváez, 2005).mapa5Tarija: cobertura de vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según municipio,2005Fu<strong>en</strong>te: SNIS.Cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año>=9060-8930-590-29Sin datosLa calidad de los servicios de salud dep<strong>en</strong>de, principalm<strong>en</strong>te, de la distribución de recursoshumanos y de la infraestructura disponible. Dado que ambas variables son comunespara la at<strong>en</strong>ción de la salud infantil, como también para el tratami<strong>en</strong>to de la salud materna,el análisis y la caracterización departam<strong>en</strong>tal se desarrollarán <strong>en</strong> el capítulo <strong>sobre</strong>mortalidad materna.La gestión de las redes del servicio de salud no es efici<strong>en</strong>te, el acceso a los servicios desalud no es equitativo, se pres<strong>en</strong>tan problemas de car<strong>en</strong>cia o defici<strong>en</strong>te distribución derecursos humanos y defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> infraestructura <strong>en</strong> zonas dispersas. Dichos aspectospodrían explicar las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las tasas de mortalidad infantil <strong>en</strong>el país.83 Es preciso tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque los municipios de Yacuibay Bermejo, por su condiciónde municipios fronterizos,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje depoblación flotante, aspectoque podría incidir <strong>en</strong> lascoberturas de vacunacióndebido a un subregistro.82OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


84 En el sigui<strong>en</strong>te capítulo seexpone de manera másdetallada los cambiosintroducidos con los esquemasde asegurami<strong>en</strong>to y el modelode gestión del sector.Desde el año 2002, el Ministerio de Salud y Deportes (MSD) estableció un nuevo modelode gestión de at<strong>en</strong>ción de salud que mejoró la distribución de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el nivelc<strong>en</strong>tral, prefectural y municipal 84 .La implem<strong>en</strong>tación del SUMI está monitoreada por el MSD a través de la Unidad Nacionalde Gestión del SUMI (UNG-SUMI). El último informe elaborado por esta unidad confirmóque las prestaciones demandadas por este seguro se increm<strong>en</strong>taron, <strong>en</strong>tre 2003 y 2004, <strong>en</strong>todos los niveles de at<strong>en</strong>ción. Dicho resultado es consecu<strong>en</strong>cia de la ampliación <strong>en</strong> el númerode prestaciones ofertadas. El SNMN ofertaba 32 prestaciones, el SBS amplió su ofertaa 92 prestaciones y el SUMI estableció 547 protocolizadas, más otras de la lista de prestacionesoficiales no excluidas.La evaluación del gasto <strong>en</strong> salud da cu<strong>en</strong>ta de amplias dispersiones departam<strong>en</strong>tales y municipales<strong>en</strong> la provisión del servicio. Por ejemplo, el SUMI pres<strong>en</strong>ta congestión <strong>en</strong> municipiosdel departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz y falta de demanda <strong>en</strong> municipios del occid<strong>en</strong>te delpaís; este aspecto provoca desequilibrios <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de los recursosdel fondo solidario. De acuerdo al mismo informe, los desequilibrios provocan, al mismotiempo, que la incid<strong>en</strong>cia del gasto <strong>en</strong> salud b<strong>en</strong>eficie más a la clase media, restando laefectividad a las políticas de salud, puesto que no logró llegar, de manera masiva, a la poblaciónmás pobre y, por <strong>en</strong>de, la más vulnerable (UDAPE y UNICEF, 2006).La propuesta de avanzar hacia el mejorami<strong>en</strong>to del gasto <strong>en</strong> salud ti<strong>en</strong>e necesariam<strong>en</strong>teque abordar el análisis de compon<strong>en</strong>tes de cobertura, efici<strong>en</strong>cia, eficacia y equidad. La ampliacióndel seguro de salud hacia otros grupos de población podría elevar la cobertura deat<strong>en</strong>ción hacia la población m<strong>en</strong>os vulnerable; sin embargo, no debería afectar la calidadde la at<strong>en</strong>ción materna e infantil.Los seguros gratuitos de maternidad y niñez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> impactos significativos <strong>sobre</strong> la reducciónde la morbi-mortalidad infantil; sin embargo, se destaca la necesidad de mejorar lacalidad de los servicios y la accesibilidad hacia áreas dispersas, como también superar barrerassociales y culturales.Entre los programas más costo-efectivos para reducir la mortalidad, se id<strong>en</strong>tifica tambiénal PAI, que incluye <strong>en</strong> su esquema básico la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te, la cual ti<strong>en</strong>e el propósitode crear inmunidad <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or de cinco años, contra la difteria, la tos ferina, el tétanos,las infecciones por influ<strong>en</strong>za y la hepatitis B. El CIMDM incluyó la cobertura de la vacunacióncomo indicador de seguimi<strong>en</strong>to al ODM-4.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija realizó esfuerzos para id<strong>en</strong>tificar las demandas ynecesidades <strong>en</strong> los sectores sociales. En el marco del Programa Madre Niño, el SEDES llevaadelante programas para id<strong>en</strong>tificar los riesgos de mortalidad materna e infantil, prev<strong>en</strong>irla <strong>en</strong>fermedad y at<strong>en</strong>der a niños <strong>en</strong> situación de riesgo. También impulsó observatoriosde mujeres y niños con el propósito de id<strong>en</strong>tificar a los <strong>en</strong>fermos de ambos grupos;y, a través de la movilización de la comunidad, impulsada por este programa, se conformaron“cad<strong>en</strong>as por la vida”, <strong>en</strong> las que participan difer<strong>en</strong>tes actores de la comunidad paraat<strong>en</strong>der <strong>en</strong>fermos, niños o madres con primeros auxilios, y luego derivarlos a los c<strong>en</strong>trosde salud. Este programa se implem<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> seis municipios del departam<strong>en</strong>to: Entre Ríos,Padcaya, Uriondo, San Lor<strong>en</strong>zo, el Pu<strong>en</strong>te y Yunchará.Se implem<strong>en</strong>tó la Estrategia de At<strong>en</strong>ción Integral de Enfermedades Preval<strong>en</strong>tes de la Infancia(AIEPI) <strong>en</strong> dos modalidades: institucional y comunitaria. La modalidad institucionalse realiza <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos de salud e incluye dos compon<strong>en</strong>tes: (i) la at<strong>en</strong>ciónclínica de niños y niñas <strong>en</strong>tre un mes y cinco años, y (ii) la at<strong>en</strong>ción neonatal para m<strong>en</strong>oresde un mes. Se prevé la incorporación de la nutrición como un tercer compon<strong>en</strong>te de lamodalidad institucional a través del fortalecimi<strong>en</strong>to de servicios de salud con el apoyo delOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA83


AIEPI comunitario y de Plan Internacional. La modalidad comunitaria proporciona unaat<strong>en</strong>ción integral al niño, promociona prácticas para el cuidado de los m<strong>en</strong>ores de cincoaños, ayuda a que los niños crezcan y desarroll<strong>en</strong> sus pot<strong>en</strong>cialidades, recoge informacióncomunitaria <strong>sobre</strong> la mortalidad de los m<strong>en</strong>ores de cinco años y fortalece la relación <strong>en</strong>trela comunidad y los servicios de salud. Se ti<strong>en</strong>e previsto ampliar la modalidad comunitaria<strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes neonatal y nutricional.El Plan de Salud Departam<strong>en</strong>tal 2005-2009 incluye acciones para mejorar la salud de losm<strong>en</strong>ores de cinco años y establece metas de refer<strong>en</strong>cia para el departam<strong>en</strong>to 85 . Las accionesdel plan para reducir la mortalidad perinatal, neonatal e infantil <strong>en</strong> un 10% hasta elaño 2009 se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de vacunación completa a m<strong>en</strong>ores de dos años,y mayor cobertura de at<strong>en</strong>ción gratuita <strong>en</strong> neonatos y m<strong>en</strong>ores de cinco años. La propuestadel SEDES incide <strong>en</strong> la promoción de la solidaridad y responsabilidad familiar y comunitaria<strong>sobre</strong> la vida de los niños.MEJORAR LA SALUD MATERNAEl ODM-5, “Mejorar la salud materna”, constituye una inversión socioeconómica vital paralos países, puesto que contribuye a reducir los costos sociales y económicos que las discapacidadesy muertes de las madres puedan ocasionar a sus economías. Para las familiasy la sociedad, las principales consecu<strong>en</strong>cias del deterioro de la salud materna se relacionancon 86 : (i) el costo del tratami<strong>en</strong>to médico de la madre, que puede cambiar los patronesde consumo del hogar y reducir los ahorros e inversiones; (ii) la m<strong>en</strong>or productividad dela madre, que puede reducir los ingresos y la productividad de la familia, y también obligara los niños a ingresar al mercado laboral; (iii) la higi<strong>en</strong>e, nutrición y salud de los niños,que se deteriora cuando las madres están <strong>en</strong>fermas; (iv) el abandono escolar de los niñosmayores, qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a eso para asumir algunas de las responsabilidades maternas;(v) problemas psicológicos de los familiares, qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> sufrir, <strong>en</strong>tre otros, depresióny s<strong>en</strong>sación de aislami<strong>en</strong>to.Adicionalm<strong>en</strong>te, el cuidado y at<strong>en</strong>ción adecuados a la mujer durante el embarazo, el partoy el puerperio, contribuy<strong>en</strong> a disminuir el riesgo de mortalidad infantil, aum<strong>en</strong>tan laprobabilidad de nacimi<strong>en</strong>tos con el peso adecuado, previ<strong>en</strong><strong>en</strong> la orfandad y mejoran lascondiciones para embarazos posteriores.La meta definida para este ODM es reducir <strong>en</strong> 75% la mortalidad materna. Para el seguimi<strong>en</strong>toy monitoreo del cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta, el CIMDM seleccionó dos indicadores:(i) la tasa de mortalidad materna, como indicador de impacto que refleja directam<strong>en</strong>te lameta que se desea alcanzar; y (ii) la tasa de cobertura de partos institucionales, como indicadorintermedio que refleja una de las medidas prev<strong>en</strong>tivas más importantes para reducirla mortalidad materna y que, por tanto, está estrecham<strong>en</strong>te relacionado con el riesgode muerte.Tasa de mortalidad materna (TMM)La TMM es una de las medidas de riesgo de muerte por complicación obstétrica de uso másamplio. El indicador se define como el número de muertes maternas por cada 100.000 n.v.Para esto, sólo se toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las defunciones maternas ocurridas durante el embarazo,el parto o durante los 12 meses sigui<strong>en</strong>tes al alumbrami<strong>en</strong>to, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dela duración y el lugar de ocurr<strong>en</strong>cia, debido a causas relacionadas con, o agravadas por, elembarazo o su at<strong>en</strong>ción, pero no por causas accid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales 87 (Décima Revisiónde la Clasificación Internacional de Enfermedades-CIE 10).85 El Anteproyecto del POA2007 pres<strong>en</strong>tó las sigui<strong>en</strong>tesmetas durante la pres<strong>en</strong>tegestión: (i) disminuir lamortalidad infantil perinatalde 17 por m.n.v. a 15 porm.n.v.; (ii) disminuir lamortalidad infantil neonatalde 13 por m.n.v. a 12 porm.n.v.; (iii) reducir lamortalidad infantil (m<strong>en</strong>or aun año) de 29 por m.n.v. a 26por m.n.v.; (iv) disminuir lamortalidad de niños m<strong>en</strong>oresa cinco años de 47 por m.n.v.a 42 por m.n.v.86 National Research Council,2002.87 Entre las muertesaccid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales, sepued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar las muertespor accid<strong>en</strong>tes de tránsito omuertes por otrospadecimi<strong>en</strong>tos, como lamayoría de los cánceres, qu<strong>en</strong>o están afectados por elembarazo.84OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


88 En <strong>Bolivia</strong>, exist<strong>en</strong> cuatrorondas de la ENDSA (1989,1994, 1998 y 2003), <strong>en</strong> lasque el tamaño de muestra sefue increm<strong>en</strong>tando desde8.500 hogares y casi 8.000mujeres <strong>en</strong> 1989, hasta19.000 hogares y más de17.000 mujeres <strong>en</strong> 2003.89 El proceso de la EPMM serealizó <strong>en</strong> dos etapas: (i) laid<strong>en</strong>tificación de los casos demuerte materna, obt<strong>en</strong>idasdurante el CNPV 2001, quecorrespond<strong>en</strong> a muertesmaternas ocurridas <strong>en</strong> el año2000; y (ii) <strong>en</strong> el año 2002 serealizó la EPMM para ratificarsi los casos de muertesmaternas reportadas <strong>en</strong> elC<strong>en</strong>so eran tales, y paradescubrir casos de muertematerna <strong>en</strong> una muestra demuertes por otras causas, demujeres de 15 a más añosedad, y <strong>en</strong> los casos que noreportaron la edad (99).90 De acuerdo a estimacionesde la ENDSA, <strong>en</strong>tre 1989 y2003, la tasa de mortalidadmaterna se redujo de 416 a229 por 100.000 n.v.Las muertes maternas o las discapacidades por embarazo pued<strong>en</strong> ser provocadas por causasdirectas e indirectas. El 80% de las muertes maternas se debe a causas directas, <strong>en</strong>trelas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las complicaciones obstétricas, como hemorragias graves, infección,abortos <strong>en</strong> condiciones arriesgadas, hipert<strong>en</strong>sión y obstrucciones <strong>en</strong> el parto, interv<strong>en</strong>ciones,omisiones y tratami<strong>en</strong>to inadecuado. Entre las causas indirectas de defunción, figuranla malaria, la diabetes, la hepatitis y la anemia; la gravedad de éstas aum<strong>en</strong>ta con elembarazo. La interacción de dichas <strong>en</strong>fermedades y las complicaciones contribuy<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>eraruna discapacidad; esto determina mayor dificultad para cuantificar las defuncionespor causas indirectas. En países y regiones con altas tasas de fecundidad, las mujeres <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanriesgos varias veces durante su vida, y la probabilidad de morir durante el embarazoo el parto podría alcanzar hasta uno <strong>en</strong>tre 16, demasiado alta <strong>en</strong> comparación con lade los países desarrollados (uno <strong>en</strong>tre 2.800) (OMS, 2005).La complejidad <strong>en</strong> la medición de la mortalidad materna, además de la dificultad para establecerclaram<strong>en</strong>te sus causas, se acreci<strong>en</strong>ta debido a que es un ev<strong>en</strong>to de rara ocurr<strong>en</strong>cia,y <strong>en</strong> algunas circunstancias puede pasar desapercibida. La experi<strong>en</strong>cia internacional<strong>en</strong> la medición de mortalidad materna señala que ni siquiera la revisión de los certificadosde defunción, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países <strong>en</strong> vías de desarrollo, garantiza la id<strong>en</strong>tificación detodos los casos de fallecimi<strong>en</strong>to por causas maternas.El subregistro se debe a que el sistema no siempre capta los datos de mujeres fallecidas <strong>en</strong>los hogares; muchas mujeres muer<strong>en</strong> sin ningún contacto con el sistema de salud y son<strong>en</strong>terradas <strong>en</strong> sus comunidades. Por otro lado, pued<strong>en</strong> existir errores <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificaciónde la causa real de muerte materna; por ejemplo, cuando se desconoce que la mujer estabaembarazada <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del fallecimi<strong>en</strong>to, o por falta de tecnología médica, <strong>sobre</strong>todo <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos del primer nivel de at<strong>en</strong>ción.En <strong>Bolivia</strong>, los registros del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) reconoc<strong>en</strong>la subestimación. Por tanto, el indicador de mortalidad materna obt<strong>en</strong>ido de manera másprecisa procede de la ENDSA, que recoge datos de una muestra de la población con unaperiodicidad aproximada de cinco años 88 . La ENDSA proporciona información <strong>sobre</strong> losniveles de fecundidad, salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, salud reproductiva, nutrición de los niños, mortalidady morbilidad <strong>en</strong> los primeros años de vida, con repres<strong>en</strong>tatividad a nivel departam<strong>en</strong>tal,urbano y rural. Sin embargo, para la tasa de mortalidad materna, sólo se pres<strong>en</strong>tandatos a escala nacional, dado que una mayor desagregación del indicador requeriríaregistrar datos de una muestra poblacional significativam<strong>en</strong>te más grande, lo cual seríamás costoso, debido a la escasa ocurr<strong>en</strong>cia del ev<strong>en</strong>to.El indicador por departam<strong>en</strong>to se obti<strong>en</strong>e a través de los resultados de la Encuesta Post-C<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna (EPMM), que se llevó a cabo por primera vez, <strong>en</strong>tre julio yagosto de 2002 89 . A partir de la EPMM es posible id<strong>en</strong>tificar tres aspectos importantes: (i)las muertes maternas ocurridas <strong>en</strong> el año 2000; (ii) las regiones de mayor o m<strong>en</strong>or riesgode muerte materna; (iii) las principales causas asociadas con la mortalidad materna.Como resultado de difer<strong>en</strong>tes metodologías, los indicadores de la ENDSA no son comparablescon los de la EPMM. Para el año 2000, la EPMM registra una tasa promedio nacionalde 234 muertes maternas por cada 100.000 n.v., mi<strong>en</strong>tras que la ENDSA pres<strong>en</strong>ta unarazón de 229 para el año 2003 (cuadro 18). A pesar de la reducción registrada <strong>en</strong> los últimosaños 90 , estas cifras sitúan a <strong>Bolivia</strong> como el país con la tasa de mortalidad maternamás alta <strong>en</strong> América Latina y el Caribe, después de Haití.En el año 2000, la tasa de mortalidad materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija asc<strong>en</strong>día a 133por 100.000 n.v.; esta cifra es m<strong>en</strong>or al promedio nacional (234 muertes por 100.000 n.v.),si<strong>en</strong>do el departam<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>ta el mejor indicador (gráfico 42).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA85


cuadro18Tarija: tasa de mortalidad maternaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1989 (1) Año más desarrollo del 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2003 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2000Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasa de mortalidad materna <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad materna 416 229 104 n.d. 133(por 100.000 n.v.)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA, EPMM.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para el nivel nacional, el indicador se obti<strong>en</strong>e de la ENDSA.(2) La fu<strong>en</strong>te de información desagregada a nivel departam<strong>en</strong>tal provi<strong>en</strong>e de la EPMM 2000.gráfico42Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to,2000 (por 100.000 nacidos vivos)Meta Nacional al 2015:104 por 100,000 n.v.BOLIVIA 233,8Potosí375,7La Paz345,4B<strong>en</strong>iOruro234,4258,7Santa CruzChuquisacaCochabambaTarija171,8161,8148,9133,00,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0Fu<strong>en</strong>te: Encuesta Postc<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna, INE.Tasa de cobertura de parto institucionalEl ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong> las mujeres afecta a la salud materna. Las muertes maternas estánestrecham<strong>en</strong>te ligadas a la falta de servicios de salud adecuados y a la falta de suministrosmédicos, tanto durante el parto como inmediatam<strong>en</strong>te después del mismo. Tambiénes posible que las mujeres tard<strong>en</strong> <strong>en</strong> solicitar tratami<strong>en</strong>to o no llegu<strong>en</strong> a hacerlo, debidoa obstáculos de ord<strong>en</strong> logístico, social o cultural.La mayoría de los nacimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> desarrollo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar fuera de las instalacionesde salud. Los partos <strong>en</strong> casa no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué suponer un riesgo, siempreque la familia de la mujer y la persona que la ati<strong>en</strong>da sepan reconocer las señales queindican la pres<strong>en</strong>cia de complicaciones, y que cuando éstas ocurran, llev<strong>en</strong> a la mujera instalaciones con personal capacitado donde puedan proporcionarle el cuidado necesario91 .91 Population Refer<strong>en</strong>ceBureau, 1998.86OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Aun cuando los partos ocurridos <strong>en</strong> instalaciones de salud conllevan riesgos, debido a labaja calidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción, el parto institucional es una de las principales opciones paraprev<strong>en</strong>ir una muerte causada por razones obstétricas. Se d<strong>en</strong>omina parto institucional aaquel alumbrami<strong>en</strong>to que se produce d<strong>en</strong>tro de los servicios de salud o fuera de éstos (<strong>en</strong>domicilio), pero que es at<strong>en</strong>dido por personal de salud capacitado (médico, <strong>en</strong>fermera yauxiliar de <strong>en</strong>fermería). Para el cálculo del indicador, no se incluye el parto domiciliarioat<strong>en</strong>dido por partera, aunque ésta hubiera sido capacitada por el personal de salud (Ministeriode Salud y Deportes, 2006).La tasa de cobertura de parto institucional se define como la relación <strong>en</strong>tre los partos institucionalesregistrados <strong>sobre</strong> el número de partos esperados. El SNIS proporciona datos <strong>sobre</strong> elnumerador del indicador para c<strong>en</strong>tros de salud de primer, segundo y tercer nivel, mi<strong>en</strong>tras que,el INE proporciona las proyecciones de los partos esperados, basadas <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to demográficode la población. A partir de estas dos fu<strong>en</strong>tes de información es posible obt<strong>en</strong>er desagregacionesdel indicador por área geográfica, departam<strong>en</strong>tos y municipios.En todo el territorio boliviano, la cobertura de parto institucional alcanzó al 61,9% del totalde alumbrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> 2005, y la meta definida para el año 2015 es del 70%, de acuerdoa estimaciones del Ministerio de Salud 92 (cuadro 19). Entre 1995 y 2005 se registra unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de la at<strong>en</strong>ción institucional del parto, con un increm<strong>en</strong>to de aproximadam<strong>en</strong>te35 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> el periodo indicado. Este comportami<strong>en</strong>to se debebásicam<strong>en</strong>te a la implem<strong>en</strong>tación de seguros públicos de salud materno-infantiles desde1994 93 . Sin embargo, el nivel registrado para 2005 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por debajo de la metatrazada por el sector para ese mismo año (65%), por lo que se corre el riesgo de no alcanzarla meta establecida para 2015.cuadro19Tarija: tasa de cobertura de parto institucionalNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Lograr una cobertura de parto institucional del 70% hasta el 2015.Tasa de cobertura de parto 27 61,9 70,0 55,4 62,1institucional (<strong>en</strong> %) (1995)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA, EPMM.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM. Para <strong>Bolivia</strong>, se dispone información desde 1995.(2) La información disponible a nivel departam<strong>en</strong>tal es desde el año 1996.92 Esta meta fue establecidapor el sector <strong>en</strong> el Tercer<strong>Informe</strong> de Progreso de losObjetivos de <strong>Desarrollo</strong> delMil<strong>en</strong>io (UDAPE y CIMDM,2005).93 Los seguros implem<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> para proteger lasalud materna e infantil sonel SNMN (1994), el SBS(1998) y el SUMI (2003).Entre 1996 y 2005, el número de partos institucionales se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tosdel país, alcanzando coberturas superiores al 50% <strong>en</strong> el último año de observación(gráfico 43). No obstante, el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tesregiones no fue sufici<strong>en</strong>te para disminuir las disparidades exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre ellas.Por otro lado, la evaluación para 2005 pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que las acciones del sectorno necesariam<strong>en</strong>te fueron efectuadas <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos donde se registra una mayortasa de mortalidad materna. Este es el caso de los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y LaPaz, donde se observan las razones de muerte materna más altas del país (superiores a340 por 100.000 n.v.); sin embargo, la cobertura institucional del parto de estas regionesse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre las más bajas respecto al resto de los departam<strong>en</strong>tos. Evid<strong>en</strong>te-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA87


m<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> factores adicionales para explicar las causas de mortalidad materna,además de la at<strong>en</strong>ción institucional del parto.En el año 2005, el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>ta una cobertura de parto institucionaldel 62,1%, relativam<strong>en</strong>te superior al promedio nacional. En el periodo de estudio,el indicador departam<strong>en</strong>tal se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 7 puntos porc<strong>en</strong>tuales.De acuerdo a este comportami<strong>en</strong>to, la región se ubica quinta <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>toscon mayor cobertura institucional de parto, después de Oruro, Santa Cruz, el B<strong>en</strong>iy Chuquisaca.Los datos de la cobertura de parto institucional <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija están cercade la meta nacional (70%). El ritmo de crecimi<strong>en</strong>to anual observado <strong>en</strong> la región (1,3%) estámuy cerca del óptimo esperado para el departam<strong>en</strong>to, respecto a la meta (1,2%). El desafíoes mant<strong>en</strong>er y elevar los niveles registrados, para garantizar las condiciones de saludmaterna, considerando otros factores que pudieran estar afectando su comportami<strong>en</strong>to(gráfico 43).De acuerdo al análisis municipal (2005), de los 11 municipios que ti<strong>en</strong>e el departam<strong>en</strong>tode Tarija, sólo tres pres<strong>en</strong>tan tasas de cobertura de parto institucional preocupantes(inferiores al 49%), San Lor<strong>en</strong>zo, El Pu<strong>en</strong>te y Padcaya; dos municipios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranmuy cercanos al límite (Uriondo y Caraparí), mi<strong>en</strong>tras que, el resto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alrededordel promedio nacional, tres de los cuales (Tarija, Bermejo y Villamontes) lo superanampliam<strong>en</strong>te (mapa 6).gráfico43Tasa de cobertura de parto institucionalsegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta Nacional a2015: 70%BOLIVIA32,661,9ORURO40,070,3SANTA CRUZ41,467,1BENI36,266,8CHUQUISACATARIJA42,564,362,155,419962005PANDO25,161,7COCHABAMBA17,660,6LA PAZ28,353,1POTOSÍ31,151,5Fu<strong>en</strong>te: SNIS, UDAPE, 20050,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0%88OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


mapa6Cobertura departo institucional>=7550-7425-490-24Sin datos94 Índice de necesidadesbásicas insatisfechas (2001):Padcaya 88%, El Pu<strong>en</strong>te 87%,San Lor<strong>en</strong>zo 76%.95 Índice de desarrollohumano (2003): Padcaya 0,56,El Pu<strong>en</strong>te 0,54, San Lor<strong>en</strong>zo0,55.Tarija: cobertura de partoinstitucional según municipio,2005Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SNIS, 2005.El análisis socioeconómico de Tarija indicaría quelos tres municipios con m<strong>en</strong>or cobertura de partoinstitucional también pres<strong>en</strong>tan los mayores problemasde pobreza (NBI, 2001) 94 y desigualdad (IDH,2003) 95 . Los datos <strong>sobre</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as revelaríanque <strong>en</strong> estos municipios la población esmayoritariam<strong>en</strong>te de habla castellana, por cuanto sepodría excluir, preliminarm<strong>en</strong>te, la hipótesis de difer<strong>en</strong>ciasculturales como causas de los bajos nivelesdel indicador <strong>en</strong> estas regiones. Sin embargo, estainformación merece un análisis específico. Estostres municipios (San Lor<strong>en</strong>zo, El Pu<strong>en</strong>te y Padcaya)prácticam<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>a; sólo<strong>en</strong> El Pu<strong>en</strong>te hay población de habla quechua y aymara,pero no muy repres<strong>en</strong>tativa.Factores determinantes de la saludmaterna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de TarijaComo se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, las discapacidades(o la morbilidad) provocadas por la maternidadson todas aquellas afecciones o lesiones provocadaso agravadas por el embarazo o el parto. Éstas pued<strong>en</strong>ser agudas y afectar a la mujer durante o inmediatam<strong>en</strong>tedespués de dar a luz, o pued<strong>en</strong> ser crónicas ydurar meses, años o el resto de la vida. Estas discapacidadesse describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuadro 20.De acuerdo a la revisión bibliográfica <strong>sobre</strong> este tema, se destaca el modelo conceptualdesarrollado por McCarthy y Maine (1992), que permite analizar los determinantes de lamortalidad materna clasificándolos <strong>en</strong> tres grupos principales:– Determinantes lejanos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una asociación directa o automática con la muertematerna, pero g<strong>en</strong>eran un impacto a través de cad<strong>en</strong>as causales complejas, concerni<strong>en</strong>tecon el estado socioeconómico y cultural de la mujer.– Determinantes intermedios o indirectos, referidos a muertes maternas causadas por <strong>en</strong>fermedadexist<strong>en</strong>te, agravada por los efectos fisiológicos del embarazo (estado de saludprevio, historia reproductiva, acceso a los servicios de salud, comportami<strong>en</strong>to del cuidadode la salud, incluidos los factores desconocidos o imprevisibles).– Determinantes cercanos o directos, relacionados con complicaciones del embarazo,parto y puerperio, o por interv<strong>en</strong>ciones, omisiones y tratami<strong>en</strong>to inadecuado que directam<strong>en</strong>tecontribuy<strong>en</strong> a la muerte materna.A partir de este modelo se formularon otras estructuras para la evaluación y el análisis de lasalud materna; <strong>en</strong>tre ellas las desarrolladas por UNICEF (1999) y la OMS (1994), que resultanútiles para la formulación de programas estratégicos de protección materno-infantil. Elpunto común <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes metodologías planteadas es que una combinación de elem<strong>en</strong>tosbiológicos y sociales está comprometida <strong>en</strong> casi la totalidad de las muertes maternas.Algunos estudios empíricos hallaron que las urg<strong>en</strong>cias médicas (complicaciones médicasque am<strong>en</strong>azan la vida) son las principales causantes de mortalidad materna. No obstante,otras investigaciones <strong>en</strong>contraron que existe un conjunto de factores originados <strong>en</strong> la estructurasocioeconómica y demográfica que explica su ocurr<strong>en</strong>cia (Fathalla, 1988).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA89


cuadro20Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principalesdiscapacidades provocadas por la maternidadComplicaciónSangrado profundo (hemorragia)Infección durante o después delparto (septicemia)Parto prolongado u obstruidoHipert<strong>en</strong>sión provocada por elembarazo (preeclampsia yeclampsia)Aborto riesgosoPosibles discapacidades maternas resultantes• Anemia grave• Insufici<strong>en</strong>cia pituitaria y otros desequilibrios hormonales• Infertilidad• Enfermedad inflamatoria pélvica• Dolor pélvico crónico• Lesiones <strong>en</strong> los órganos reproductivos• Infertilidad• Incontin<strong>en</strong>cia• Fístula• Prolapso g<strong>en</strong>ital• Ruptura uterina, desgarros vaginales• Lesiones nerviosas• Hipert<strong>en</strong>sión crónica• Insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al• Trastornos del sistema nervioso• Infección del canal reproductivo• Lesiones del útero• Infertilidad• Enfermedad inflamatoria pélvica• Dolor pélvico crónicoFu<strong>en</strong>te: Measure Communication (2002)Como factores asociados a la mortalidad materna, se incorpora el análisis de las demoras,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te flujo: la primera demora, relacionada con el signo de riesgo <strong>en</strong> lamujer embarazada o puérpera; la segunda demora ti<strong>en</strong>e que ver con la dificultad de accesoal c<strong>en</strong>tro de salud (aus<strong>en</strong>cia de medios de transporte y dificultad de acceso); y la tercera estárelacionada con la falta de recursos (humanos e insumos) para at<strong>en</strong>der a la paci<strong>en</strong>te.A través de la EPMM, es posible conocer algunas características socio-demográficas de lasfallecidas <strong>en</strong> el año 2000, así como las causales de sus muertes. Los datos fueron recolectadosmediante la “autopsia verbal”, realizada con informantes muy allegados a la difunta.Esta información puede ser organizada <strong>en</strong> los tres grupos propuestos por McCarthy yMaine, a fin de obt<strong>en</strong>er un perfil de las mujeres con mayor prop<strong>en</strong>sión a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la muertepor causas maternas.Entre los determinantes lejanos de la mortalidad materna, los resultados de investigacionespara América Latina y el Caribe 96 indican que la mortalidad materna afecta a las mujeresmás pobres, con bajo nivel de instrucción formal, y a las resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> zonas rurales.Consist<strong>en</strong>te con estas conclusiones, el cuadro 21 muestra que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarijaexiste una conexión <strong>en</strong>tre la clase socioeconómica baja de la mujer y el riesgo de muertematerna.96 Graham et al., 2004.90OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


cuadro21Tarija: factores lejanosque determinan lamuerte maternaCaracterísticas Tarija <strong>Bolivia</strong>Edad15-19 0,0 11,920-34 37,5 53,535-49 62,5 34,350 y más 0,0 0,2Sin especificar 0,0 0,0Años de escolaridadNinguno 31,3 16,11a 6 años 62,5 54,97 a 9 años 6,3 8,310 a 12 años 0,0 13,0Educ. adultos y superior 0,0 7,7Estado civilCasada/conviv./concubina 93,8 85,6Viuda/separada 0,0 1,9Soltera 6,3 12,5Tipo de relación con la parejaBu<strong>en</strong>a 37,5 30,0Normal 25,5 41,4Mala 25,5 16,7NS/NR 12,5 9,1No ti<strong>en</strong>e pareja 0,0 2,7Vivi<strong>en</strong>daPropia 82,4 82,7Servicios básicosServicio sanitario 17,6 44,4Energía eléctrica 35,3 43,2Agua potable 29,4 52,8Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.La evid<strong>en</strong>cia define con precisión la importanciade la edad <strong>en</strong> relación con las causales demuertes prematuras. En Tarija, al contrario delcomportami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el ámbito nacional,la conc<strong>en</strong>tración de defunciones maternas ocurrealrededor de los 40 años. Esta situación puedeestar relacionada con las condiciones de saludde mujeres <strong>en</strong> edad avanzada, lo que increm<strong>en</strong>talas probabilidades de complicaciones <strong>en</strong>el embarazo, aun considerando que este departam<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>ta los mejores indicadores decobertura de parto institucional del país.El riesgo de morir por una causa materna se asociade manera negativa con la escolaridad. Lasmujeres sin ninguna escolaridad (31%) y aquellasque ap<strong>en</strong>as logran concluir el primer ciclo de primaria(63%) <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan un mayor riesgo de muertematerna. Entretanto, aquellas que concluyeronprimaria y secundaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> riesgo reducido demuerte (6%).Como parte de los factores lejanos relacionadoscon la muerte materna, se observa el estado civilde la mujer. La evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollomuestra que las mujeres que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>pareja, principalm<strong>en</strong>te las solteras, afrontan unmayor riesgo de muerte. Sin embargo, para elcaso de <strong>Bolivia</strong>, existe mayor riesgo de defunciónpor causas maternas <strong>en</strong> mujeres que sí lati<strong>en</strong><strong>en</strong>.Aún se desconoce la proporción de la mortalidadmaterna atribuida a la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar, perola evid<strong>en</strong>cia internacional sugiere la pres<strong>en</strong>ciade una asociación positiva <strong>en</strong>tre ambas (Khurramet al., 2003). Este aspecto es difícil de captar <strong>en</strong> laEPMM. Según los informantes de la <strong>en</strong>cuesta, elporc<strong>en</strong>taje de malas relaciones <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>ciaes del 25%, dato por <strong>en</strong>cima del promedio nacional(16,7%). Es preciso considerar, sin embargo, que puede existir subregistro, puesto quelos ev<strong>en</strong>tos de viol<strong>en</strong>cia familiar, <strong>en</strong> especial los problemas relativos a viol<strong>en</strong>cia psicológica,física o sexual, podrían quedar ocultos.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, si bi<strong>en</strong> el 82% de los hogares <strong>en</strong> los que ocurrió una muertematerna el año 2000 contaba con vivi<strong>en</strong>da propia, t<strong>en</strong>ía limitado acceso a los servicios básicos.El 29% de los hogares <strong>en</strong> los que aconteció una defunción materna recibía agua porcañería de red, y sólo el 17,6% contaba con servicio sanitario, mi<strong>en</strong>tras que el acceso a<strong>en</strong>ergía eléctrica estaba pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el 35%. El acceso limitado a los servicios básicos, yasea por falta de infraestructura o porque no pued<strong>en</strong> ser costeados, es una de las evid<strong>en</strong>ciasde la pobreza <strong>en</strong> la que fallecieron las mujeres.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA91


Los determinantes intermedios id<strong>en</strong>tifican condicionesde salud preexist<strong>en</strong>tes de las mujeres quefueron agravadas por el embarazo y derivaron finalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> muerte. Entre éstas se m<strong>en</strong>ciona elnivel nutricional (como la anemia), <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas y parasitarias (como malaria, hepatitis,tuberculosis), complicaciones <strong>en</strong> embarazosprevios y condiciones de salud crónicas (porejemplo, diabetes o hipert<strong>en</strong>sión).D<strong>en</strong>tro de este grupo de determinantes, el comportami<strong>en</strong>todel cuidado y at<strong>en</strong>ción a la saludpor parte de la mujer constituye otro aspectoque puede afectar negativam<strong>en</strong>te la salud materna,principalm<strong>en</strong>te cuando exist<strong>en</strong> malasprácticas, tales como una mala planificaciónfamiliar, espacios interg<strong>en</strong>ésicos cortos, aus<strong>en</strong>ciade controles pr<strong>en</strong>atales, un número muy altode hijos y aborto ilícito. Por último, el accesoy la calidad de los servicios de salud constituy<strong>en</strong>dos de los aspectos más importantes quepued<strong>en</strong> coadyuvar a la prev<strong>en</strong>ción de muertesmaternas.Algunos de los aspectos m<strong>en</strong>cionados fueron capturadospor la EPMM, y permit<strong>en</strong> conocer ciertast<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, se observamayor mortalidad materna <strong>en</strong>tre mujerescon elevada fecundidad (cinco o más hijos nacidosvivos), alcanzando una cifra aproximada al69%, mucho mayor al promedio nacional (40%)(cuadro 22).cuadro22Tarija: factoresintermedios quedeterminan la muertematernaCaracterísticas Tarija <strong>Bolivia</strong>Hijos nacidos vivos0 0,0 12,41- 3 25,0 41,44 - 6 43,8 23,87 - 9 25,0 16,210 y más 6,3 6,3Controles pr<strong>en</strong>atalesSí 93,8 56,3No 6,3 35,0NS/NR 0,0 8,7Lugar del partoNo hubo parto 18,8 23,3Establecimi<strong>en</strong>to de salud 37,5 31,1Domicilio 37,5 43,7Otro lugar 6,3 1,9Lugar de fallecimi<strong>en</strong>toEstablecimi<strong>en</strong>to de salud 43,8 37,1Domicilio 50,5 53,3Otro lugar 6,3 9,6Mom<strong>en</strong>to de fallecimi<strong>en</strong>toDurante embarazo -primeros 5 meses 6,3 15,1Durante embarazo -después 5 meses 18,8 9,3Durante el parto o cesárea 18,8 31,5Después del parto o cesárea(hasta 2 meses después) 50,0 35,6Después del parto o cesárea(hasta 12 meses después) 6,3 8,5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003De las embarazadas que murieron por una causamaterna, el 94% realizó algún control pr<strong>en</strong>atal<strong>en</strong> su último embarazo (el promedio nacionales 56,3%), mi<strong>en</strong>tras que el porc<strong>en</strong>taje demujeres que murieron <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos desalud y <strong>en</strong> domicilios fue casi 38%. La mitad delas muertes ocurre <strong>sobre</strong> todo hasta después dedos meses del parto o cesárea (50%). Este aspectosugiere que, si bi<strong>en</strong> existe un mayor control pr<strong>en</strong>atal, la calidad del servicio esaún defici<strong>en</strong>te y/o insufici<strong>en</strong>te. La demanda tardía de at<strong>en</strong>ción podría ser el factorrelacionado.En Tarija, el porc<strong>en</strong>taje de embarazadas que asistieron a un establecimi<strong>en</strong>to de saludpara dar a luz (38%) está por <strong>en</strong>cima del promedio a nivel nacional; sin embargo, estacifra iguala a las at<strong>en</strong>ciones del parto <strong>en</strong> domicilio, lo que mostraría las prefer<strong>en</strong>ciasde at<strong>en</strong>ción de las mujeres tarijeñas, o quizás sea el resultado de problemas <strong>en</strong> la accesibilidada los c<strong>en</strong>tros de salud de la red pública. Consist<strong>en</strong>te con este resultado, lasmuertes maternas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to ocurr<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su mayoría, <strong>en</strong> domicilios particulares(50%), al marg<strong>en</strong> de las posibilidades que ofrezcan los servicios de salud paraprev<strong>en</strong>irlas o evitarlas.92OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


cuadro23Características Chuquisaca <strong>Bolivia</strong>Tipo de muerteDirecta 81,3 64,7Indirecta 6,3 10,8Tardía 12,5 14,6Relacionada 0,0 10,0Causa de muerteHemorragia 43,8 32,7Eclampsia 0,0 4,7Sepsis puerperal 18,8 8,0Aborto 6,3 9,1Parto obstruido 0,0 1,8Otra infección 6,3 8,8Otra 18,8 19,4Externa 0,0 7,9No especificada 6,3 7,5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.Tarija: tipo ycausa demuerte maternaEn Tarija, el 44% de las muertes por causas maternasocurrieron <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos de salud,cifra superior a la estimada para toda <strong>Bolivia</strong>(37%). En este s<strong>en</strong>tido, es preciso conc<strong>en</strong>trar esfuerzospara la vigilancia epidemiológica <strong>en</strong> lasredes de servicio <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las comunidades del área rural, dondeexiste dispersión poblacional.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el conjunto de determinantes directosde la mortalidad materna se observa, <strong>en</strong> elcuadro 23, que predominan las causas obstétricasdirectas, mayores al 80%. Entre las causas médicasprimarias, figuran la hemorragia (44%) y lasepsis puerperal (19%). Estas causales de defunciónmaterna están relacionadas con el propioparto.Al analizar las causas obstétricas directas, la hemorragiarepres<strong>en</strong>ta la causa principal de muertematerna <strong>en</strong> todo el país, y ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse<strong>en</strong> mujeres que habitan municipios de alta marginalidado localidades rurales. La otra afección(sepsis puerperal) aparece con porc<strong>en</strong>tajes mayoresa los promedios nacionales. D<strong>en</strong>tro de estamisma clasificación, el aborto y otras infeccionesconstituy<strong>en</strong> factores causales de m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la mortalidad materna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija, pres<strong>en</strong>tando porc<strong>en</strong>tajes m<strong>en</strong>ores a los nacionales.Las causas obstétricas indirectas son m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la actualidad; <strong>en</strong> Tarija repres<strong>en</strong>tanla m<strong>en</strong>or proporción de muertes (6,3%), al igual que <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tosdel país. D<strong>en</strong>tro de esta categorización, los trastornos por hipert<strong>en</strong>sión delembarazo son los principales responsables de la morbilidad y la mortalidad materna<strong>en</strong> el país.Estas complicaciones están directam<strong>en</strong>te relacionadas con la falta de acceso o utilizaciónde los servicios de maternidad. Además, a m<strong>en</strong>udo los servicios no pued<strong>en</strong> responder a situacionesde urg<strong>en</strong>cia, y la calidad de su at<strong>en</strong>ción muchas veces es defici<strong>en</strong>te.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, la ocurr<strong>en</strong>cia de muertes maternas tardías 97 repres<strong>en</strong>ta el12,5%, muy cercano al promedio nacional (cuadro 23). Por último, las muertes relacionadascon el embarazo no constituy<strong>en</strong> una causal de mortalidad materna <strong>en</strong> Tarija.97 Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por muertematerna tardía la muerte deuna mujer por causasobstétricas directas oindirectas después de los 42días pero antes de un año dela terminación del embarazo.Infraestructura y recursos humanos <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de TarijaLas causales directas de mortalidad materna ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor probabilidad de ser evitadassi se cu<strong>en</strong>ta con la at<strong>en</strong>ción pronta y adecuada de personal calificado. Por tal motivo,es importante analizar el tipo de servicio de salud exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, así comolas características de distribución de los trabajadores <strong>en</strong> salud.Los recursos humanos y los establecimi<strong>en</strong>tos del sistema público son asignados de acuerdoa la cantidad de población y al perfil epidemiológico resuelto, según el nivel de complejidaddel establecimi<strong>en</strong>to de salud (UDAPE, 2006).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA93


Los municipios que pres<strong>en</strong>tan indicadores bajos <strong>en</strong> cobertura de parto institucional sonparticularm<strong>en</strong>te Padcaya, San Lor<strong>en</strong>zo y El Pu<strong>en</strong>te. Estos sólo cu<strong>en</strong>tan con establecimi<strong>en</strong>tosde primer nivel (postas y c<strong>en</strong>tros de salud), por lo que las complicaciones <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónde partos no suel<strong>en</strong> ser solucionadas, debiéndoselas remitir a c<strong>en</strong>tros de mayor nivel(por lo m<strong>en</strong>os del segundo nivel) (cuadro 24).Por consigui<strong>en</strong>te, las muertes maternas registradas <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos de salud y el bajonivel de at<strong>en</strong>ción de partos <strong>en</strong> estas instancias podrían estar relacionadas con fallas de acceso(transporte y caminos), calidad de servicio y/o prontitud <strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>cia y contrarrefer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre niveles de at<strong>en</strong>ción, o algún factor cultural que estuviera influy<strong>en</strong>do negativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de partos institucionales, aspectos que deb<strong>en</strong> ser analizados conmayor det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to por cada ger<strong>en</strong>cia de red y por los DILOS involucrados.Estos municipios pres<strong>en</strong>tan características difer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> sus redes de servicios; porejemplo, <strong>en</strong> la relación de recursos humanos por habitante, de acuerdo a normas nacionales(un médico por 3.000 habitantes), se puede ver que existe una relación inequitativa deeste recurso <strong>en</strong> Yunchará, Bermejo, Yacuiba, Padcaya y Villamontes, donde exist<strong>en</strong> más de3.000 habitantes por médico. Por otro lado, San Lor<strong>en</strong>zo es el único municipio con un primernivel fortalecido para la at<strong>en</strong>ción del niño y la mujer embarazada, es decir, cu<strong>en</strong>ta conpediatra y ginecólogo obstetra. En el municipio de El Pu<strong>en</strong>te, el acceso a muchos puestossanitarios y/o c<strong>en</strong>tros de salud se torna dificultoso,pues no exist<strong>en</strong> medios de transporte, lo cualimplica que el traslado debe realizarse a pie.Con relación a los recursos humanos, <strong>en</strong> el año 2005el subsector público de salud contaba con 17.779ítems, de los cuales el 87% fue financiado con recursosdel TGN y el 13%, con recursos del programaampliado de alivio a la deuda HIPC II. Respecto a lasáreas de trabajo, el 43% eran técnicos de salud; el35%, profesionales <strong>en</strong> salud; y el restante 22%, delárea de apoyo administrativo. En el departam<strong>en</strong>tode Tarija, esta distribución era prácticam<strong>en</strong>te similara la distribución nacional: 40%, 33% y 27%, respectivam<strong>en</strong>te,para un total de 1.371 ítems <strong>en</strong> 2005. Deacuerdo al POA 2007 de la Prefectura de Tarija, seti<strong>en</strong>e presupuestado financiar 143 ítems <strong>en</strong> salud,si<strong>en</strong>do responsabilidad del SEDES la selección yposterior contratación del personal.cuadro24C<strong>en</strong>tros de saludMunicipio Primer Segundo Tercer Totalnivel nivel nivelTarija 35 3 2 40Padcaya 19 0 0 19Bermejo 7 3 0 10Yacuiba 10 3 0 13Caraparí 9 0 0 9Villamontes 17 1 0 18Uriondo 8 0 0 8Yunchará 6 0 0 6San Lor<strong>en</strong>zo 14 0 0 14El Pu<strong>en</strong>te 7 0 0 7Entre Ríos 21 0 0 21Total 153 10 2 165Fu<strong>en</strong>te: SNIS y SEDES, 2003.Tarija: establecimi<strong>en</strong>tos de saludpor nivel de at<strong>en</strong>ción segúnmunicipios, 2003El indicador que permite medir el déficit <strong>en</strong> profesionalesde salud <strong>en</strong> una región o país, es el númerode médicos por cada 3.000 habitantes. Tarijapres<strong>en</strong>ta un índice de 1,4 médicos por cada 3.000habitantes, resultado por <strong>en</strong>cima del promedio nacional(1,1). Sin embargo, esta situación no significaque el departam<strong>en</strong>to haya resuelto sus requerimi<strong>en</strong>tos de recursos humanos <strong>en</strong> salud.Para una correcta evaluación <strong>sobre</strong> la asignación de recursos humanos, se debe considerar:(i) la distribución del personal médico por nivel de at<strong>en</strong>ción realizada <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to;(ii) su localización por red de salud; (iii) los ítems a tiempo completo vs. los medios tiempos;(iv) la dispersión poblacional; (v) la accesibilidad geográfica; (vi) y otros aspectos queserán id<strong>en</strong>tificados una vez que el Ministerio de Salud y Deportes concluya el inv<strong>en</strong>tario derecursos humanos que vi<strong>en</strong>e realizando <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos del subsector público.94OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Estrategias y políticas implem<strong>en</strong>tadas para mejorar la salud maternaLos resultados de la investigación y la experi<strong>en</strong>cia práctica indican que la muerte maternase puede prev<strong>en</strong>ir. La clave para su disminución no reside exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> eldesarrollo socioeconómico g<strong>en</strong>eral, sino también <strong>en</strong> la oferta de un tratami<strong>en</strong>to eficaz yaccesible. Determinadas interv<strong>en</strong>ciones de salud pued<strong>en</strong> reducir la incid<strong>en</strong>cia y la gravedadde las principales complicaciones asociadas con el embarazo, el parto y el puerperio,tanto para las madres como para sus bebés. Una parte de estas interv<strong>en</strong>ciones está relacionadadirectam<strong>en</strong>te con el sector salud, mi<strong>en</strong>tras que otra ti<strong>en</strong>e que ver con acciones externaso complem<strong>en</strong>tarias (véase recuadro 8).En <strong>Bolivia</strong>, los difer<strong>en</strong>tes gobiernos implem<strong>en</strong>taron programas para mejorar la salud de lamujer y reducir la razón de mortalidad materna. Entre las principales estrategias se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranel Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN) de 1996, el Seguro Básico deSalud (SBS) de 1999 y el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) de 2002. Actualm<strong>en</strong>te,la política de salud profundiza la universalización de servicios que presta el SUMI, conacciones focalizadas <strong>en</strong> áreas rurales a través de EXTENSA (Programa de Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas),pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do cubrir problemas que impid<strong>en</strong> el acceso a servicios.recuadro8Interv<strong>en</strong>ciones para mejorar la salud maternaLa experi<strong>en</strong>cia internacional (Lule et al., 2005) señalaque <strong>en</strong>tre las estrategias e interv<strong>en</strong>ciones directam<strong>en</strong>terelacionadas a las funciones del sector salud, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:(i) mejorar la cobertura y calidad del cuidadopr<strong>en</strong>atal, (ii) increm<strong>en</strong>tar el acceso a información<strong>sobre</strong> planificación familiar y servicios de salud, (iii)mejorar la provisión de servicios de posparto y complicacionesneonatales, (iv) mejorar la provisión de serviciosde parto domiciliario at<strong>en</strong>dido por personal noprofesional pero <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado, (v) promover la at<strong>en</strong>ciónespecializada <strong>en</strong> domicilios y <strong>en</strong> servicios de salud, (vi)mejorar la disponibilidad de servicios de salud para laprovisión de cuidado obstétrico <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias, (vii)mejorar los servicios de refer<strong>en</strong>cia, y (viii) coordinar losprogramas reproductivos con los de prev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedadestransmitidas por vectores y el VIH/sida.En el trabajo realizado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>sobre</strong> este tema,Bradby y Murphy-Lawness (2005) señala que el éxitode las políticas de reducción de la mortalidad maternaestá directam<strong>en</strong>te relacionado con el diseño de estrategiasculturalm<strong>en</strong>te apropiadas, señalami<strong>en</strong>to quetoma <strong>en</strong> consideración el hecho de que la diversidadcultural de <strong>Bolivia</strong> también se refleja <strong>en</strong> usos y costumbres<strong>en</strong> materia de salud. Muchas veces las tradicionesancestrales no son tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el tema de salud materna, lo que determinaque siga creci<strong>en</strong>do la brecha <strong>en</strong>tre la at<strong>en</strong>ción institucionaldel parto y la domiciliaria, efectuada porpersonas no <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adas para actuar <strong>en</strong> casos de emerg<strong>en</strong>cia,con los riesgos que esto implica.Entre las estrategias destinadas a tratar las consideracionesculturales <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción del parto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:(i) articulación <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de partos hospitalarios,mediante la interpretación o abogacía <strong>en</strong> idiomasnativos, la explicación de procedimi<strong>en</strong>tos, etc., (ii)articulación sistémica <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción hospitalaria derutina, a través de la participación de parteras <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción y supervisión de las mujeres embarazadas, afin de integrar ambos sistemas de salud (biométrico ytradicional), (iii) inclusión de prácticas tradicionales<strong>en</strong> el parto hospitalario: posiciones, elem<strong>en</strong>tos o instrum<strong>en</strong>talmédico, participación de las familias, adecuaciónde la infraestructura, etc., y (iv) reconocimi<strong>en</strong>to,<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y acreditación de parteras <strong>en</strong>áreas urbanas y rurales, a través del intercambio deconocimi<strong>en</strong>tos y prácticas y el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to específicopara el reconocimi<strong>en</strong>to de casos de emerg<strong>en</strong>cia,así como la coordinación necesaria para que su tratami<strong>en</strong>tose realice <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros especializados.Las interv<strong>en</strong>ciones externas al sector salud se relacionancon: (i) promover la participación de las comunidades<strong>en</strong> actividades de prev<strong>en</strong>ción y (ii) promoveracuerdos intersectoriales para fortalecer las interv<strong>en</strong>ciones<strong>en</strong> salud, con educación, caminos e infraestructura,agua y alcantarillado, y mejoras <strong>en</strong> la situaciónnutricional de las mujeres.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA95


En noviembre de 2002, con la aprobación de la Ley Nº 2426, se creó el SUMI, que <strong>en</strong>tro <strong>en</strong>vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 2003, con carácter universal, integral y gratuito para otorgar prestaciones desalud <strong>en</strong> todos los niveles de at<strong>en</strong>ción del Sistema <strong>Bolivia</strong>no de Salud, al m<strong>en</strong>or de cincoaños y a la mujer embarazada, hasta seis meses después del parto, inclusive. Ti<strong>en</strong>e comoprincipal objetivo reducir de manera sost<strong>en</strong>ible la morbi-mortalidad materna e infantil,otorgando prestaciones <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ción del sistema público y de la seguridadsocial de corto plazo, y <strong>en</strong> aquellos establecimi<strong>en</strong>tos privados adscritos bajo conv<strong>en</strong>io,todos ellos organizados <strong>en</strong> las redes de salud municipales.Las características más importantes del seguro son 98 : (i) facilita el acceso a los servicios desalud al eliminar la barrera económica y el gasto de bolsillo; (ii) es un subsidio a la demanda,que paga la prestación de servicios de acuerdo a la at<strong>en</strong>ción demandada; (iii) proveetodos los servicios no personales (bi<strong>en</strong>es públicos y meritorios, como la at<strong>en</strong>ción al parto),medicam<strong>en</strong>tos, insumos y suministros; (iv) garantiza el acceso de la población cubierta aun conjunto determinado de prestaciones de prev<strong>en</strong>ción, curación y rehabilitación, tanto<strong>en</strong> consulta ambulatoria como <strong>en</strong> internación, <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ción de todo elsistema nacional de salud; (v) articula e integra proveedores de salud <strong>en</strong> una red (sectorpúblico, seguridad social, iglesia y otros), estableci<strong>en</strong>do un sistema unificado y regulado.La creación del SUMI vino acompañada de un cambio <strong>en</strong> la visión y diseño de la políticanacional de salud. Con la Ley Nº 2425 99 se aprueba la creación del Modelo de Gestión<strong>en</strong> Salud. Este nuevo modelo organiza al sector, defini<strong>en</strong>do funcionalm<strong>en</strong>te las sigui<strong>en</strong>testres instancias: (i) el servicio departam<strong>en</strong>tal de salud (SEDES), que actúa <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación del Ministerio, articula el sector salud con los otros sectoresy responde a las necesidades <strong>en</strong> salud del departam<strong>en</strong>to; (ii) el DILOS (directorio localde salud), que es la máxima autoridad de salud <strong>en</strong> el área municipal correspondi<strong>en</strong>te,o <strong>en</strong> municipios mancomunados. El DILOS está integrado por una repres<strong>en</strong>tación tripartitaformada por el alcalde o su repres<strong>en</strong>tante, el repres<strong>en</strong>tante del SEDES correspondi<strong>en</strong>tey el presid<strong>en</strong>te del comité de vigilancia. Entre sus funciones están el mejorar losservicios de at<strong>en</strong>ción médica curativa y el fom<strong>en</strong>to a la promoción y prev<strong>en</strong>ción de la salud<strong>en</strong> todos los establecimi<strong>en</strong>tos del sector; (iii) las redes de at<strong>en</strong>ción médica. En cadaDILOS se constituye una red de establecimi<strong>en</strong>tos de salud, formado por todos los puestos,c<strong>en</strong>tros de salud y hospitales de segundo y tercer nivel que existan <strong>en</strong> cada municipio.En las zonas rurales, esta red se complem<strong>en</strong>tará con brigadas móviles para at<strong>en</strong>dertambién a la población dispersa.Las últimas evaluaciones de las tres estrategias de asegurami<strong>en</strong>to y del impacto específicodel SUMI 100 pres<strong>en</strong>tan evid<strong>en</strong>cias de que la probabilidad de contar con una at<strong>en</strong>ciónpr<strong>en</strong>atal adecuada se increm<strong>en</strong>tó a partir de la implem<strong>en</strong>tación de los seguros gratuitos.También dan cu<strong>en</strong>ta de que existe un mayor impacto <strong>en</strong> el área rural respecto a la reduccióndel riesgo de muerte <strong>en</strong> la niñez y a la probabilidad de una at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal adecuada.En cambio, muestran que el área urbana tuvo un mejor resultado <strong>en</strong> la reducción delriesgo de muerte infantil 101 .Para observar las mejoras <strong>en</strong> la salud materna, el CIMDM (2005) consideró dos indicadores:(i) el cuarto control pr<strong>en</strong>atal, y (ii) el parto institucional, como indicador aproximadode la calidad del parto. La evolución positiva de este último fue explicada anteriorm<strong>en</strong>te.La at<strong>en</strong>ción del cuarto control pr<strong>en</strong>atal prácticam<strong>en</strong>te se duplicó durante el periodo 1996-2004, pasando del 23% al 50%. Este indicador se calcula <strong>en</strong> un 50% para el departam<strong>en</strong>tode Tarija, igual al promedio nacional y segundo después de Chuquisaca.La información que registra la Unidad Nacional de Gestión del SUMI (UNG-SUMI) acercadel número de prestaciones otorgadas por este seguro, durante los años 2003 y 2004,muestra que se increm<strong>en</strong>tó el uso de las prestaciones ofrecidas. Durante 2003, se otorga-98 Narváez y Saric, 2005.99 Promulgada el 21 d<strong>en</strong>oviembre de 2002.100 Véase más detalles <strong>en</strong>:Ministerio de Salud y Deporte,Unidad Nacional de Gestióndel SUMI, 2005; UDAPE yUNICEF, 2006; Narváez ySaric, 2005.101 Resultados preliminarespres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> UDAPE yUNICEF, 2006.96OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


on 8.376.268 prestaciones y el increm<strong>en</strong>to para 2004 fue del 77%. Al respecto, UDAPE(2006) resalta que, al no contarse con un indicador de cobertura, es difícil id<strong>en</strong>tificar si elaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las prestaciones b<strong>en</strong>efició a un mayor número de personas, o si las mismas queutilizaban los servicios de salud recibieron un mayor número de prestaciones. A pesar deello, el elevado increm<strong>en</strong>to del número de prestaciones muestra indicios de que el SUMIlogró increm<strong>en</strong>tar el acceso a los servicios de salud. En Tarija, el número de prestacionescubiertas por este seguro respecto del total se increm<strong>en</strong>tó levem<strong>en</strong>te, de 5,6% <strong>en</strong> 2003, a5,8% <strong>en</strong> 2004.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal, la Prefectura de Tarija, <strong>en</strong> el PDDES 2005-2009,establece varios objetivos estratégicos <strong>en</strong>tre los cuales destacan: ampliar el acceso y mejorarla calidad de la educación, salud, asist<strong>en</strong>cia social, saneami<strong>en</strong>to básico y vivi<strong>en</strong>da,para una mayor equidad social.A fin de cumplir con este objetivo, la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> organizareuniones de coordinación <strong>en</strong>tre los servicios departam<strong>en</strong>tales y todos los programasy proyectos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de ella. Entre las actividades específicas desarrolladas poresta instancia, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la asignación de presupuesto para la contratación de 143ítems <strong>en</strong> salud.Adicionalm<strong>en</strong>te, el Plan Operativo 2007 de la prefectura establece objetivos y metas específicaspara salud. La meta relacionada al ODM analizado <strong>en</strong> este apartado es disminuir lamortalidad materna de a 112 por 100.000 n.v. durante la gestión.En el Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud 2006-2010, se propone como meta reducir la mortalidadmaterna <strong>en</strong> un 10% durante el periodo 2005-2009; se espera alcanzar, <strong>en</strong> el mismo periodo,los sigui<strong>en</strong>tes resultados: (i) que el 80% de las mujeres embarazadas cu<strong>en</strong>te con cuatrocontroles pr<strong>en</strong>atales; (ii) que el 70% de los partos institucionales y el 70% de las puérperast<strong>en</strong>gan un control de puerperio; (iii) que el 70% de las embarazadas y puérperas seancontroladas a través del SUMI.COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADESLa reducción del VIH/sida, malaria, tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades constituye undesafío para los sistemas de salud pública <strong>en</strong> la mayoría de los países <strong>en</strong> desarrollo. En elcaso boliviano, se incorporó la <strong>en</strong>fermedad de Chagas debido a su elevada preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>gran parte del territorio nacional.La implem<strong>en</strong>tación de acciones para det<strong>en</strong>er y reducir las <strong>en</strong>fermedades definidas <strong>en</strong> esteobjetivo es de vital importancia, pues éstas afectan los niveles de vida e impid<strong>en</strong> lograravances <strong>en</strong> la reducción de la pobreza, además de ser restricciones para la educación y laproductividad. La Cumbre Mundial del Mil<strong>en</strong>io propuso la “det<strong>en</strong>ción e inicio de la reducciónde la propagación de VIH/sida, malaria, Chagas y tuberculosis” como la meta a ser alcanzada<strong>en</strong> el año 2015.VIH/sidaEl sida (síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia adquirida) es una <strong>en</strong>fermedad causada por el virusd<strong>en</strong>ominado VIH (virus de inmunodefici<strong>en</strong>cia humana), que ocasiona la destruccióndel sistema inmunológico de las personas infectadas. La forma más frecu<strong>en</strong>te de transmisiónes por la vía sexual, pero también por la congénita y la sanguínea.En <strong>Bolivia</strong>, los casos reportados de sida son bajos <strong>en</strong> relación a otros países; sin embargo,a partir de 1996 se observa una rápida progresión <strong>en</strong> el número de casos de VIH/sida notificados,evid<strong>en</strong>ciando una creci<strong>en</strong>te vulnerabilidad a la <strong>en</strong>fermedad (UDAPE, 2005).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA97


El CIMDM estableció que el indicador relacionado a la meta del mil<strong>en</strong>io es la preval<strong>en</strong>ciade casos de sida. Este indicador se define como el número de casos nuevos y antiguos, m<strong>en</strong>oslos decesos a causa de esta <strong>en</strong>fermedad, expresado con respecto a un millón de habitantes<strong>en</strong> riesgo. Dicho indicador combina los cambios <strong>en</strong> la propagación de la <strong>en</strong>fermedadcon las variaciones <strong>en</strong> las notificaciones y reportes de los exám<strong>en</strong>es de detección deVIH/sida.Los sistemas de vigilancia epidemiológica ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de informar <strong>sobre</strong>nuevos casos de sida, aunque no necesariam<strong>en</strong>te garantizan que los registros sean comparablescon la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> otros países. Desde 1990, los datos permit<strong>en</strong>distinguir casos nuevos y antiguos para el ámbito nacional, mi<strong>en</strong>tras que para el ámbitodepartam<strong>en</strong>tal la desagregación es factible recién desde 2004, reportándose hasta eseaño la acumulación total de casos de VIH/sida. Aun con problemas <strong>en</strong> la medición, la preval<strong>en</strong>ciade la <strong>en</strong>fermedad es una aproximación a la evolución de la <strong>en</strong>fermedad, más aunsi se considera que sólo las notificaciones institucionales son válidas para detectar la pres<strong>en</strong>ciadel sida <strong>en</strong> la población.Existe un subregistro importante <strong>en</strong> la notificación de casos. Se considera que por cada casode sida, exist<strong>en</strong> 10 casos de VIH/sida que no están si<strong>en</strong>do captados por el sistema de registro;niveles similares de subnotificación se replican internacionalm<strong>en</strong>te. Otro factorque afecta la subestimación del indicador se explica por la detección tardía de la infección<strong>en</strong> las personas, prácticam<strong>en</strong>te cuando éstas fallec<strong>en</strong> (OPS, 2006).La preval<strong>en</strong>cia de casos de sida, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacreci<strong>en</strong>te. Entre 1990 y 2005, el indicador departam<strong>en</strong>tal pasó de una preval<strong>en</strong>cia nulaa 19,6 por millón de habitantes, de manera más acelerada que <strong>en</strong> el nivel nacional,donde creció de 1,8 a 17,1 p.m.h., <strong>en</strong> el mismo periodo (cuadro 25). En el año 2005, seregistraron nueve casos nuevos de infección de sida <strong>en</strong> Tarija, que significaron casi el5,6% del total de casos nuevos <strong>en</strong> el país (161). De acuerdo a los datos preliminares delPrograma Departam<strong>en</strong>tal de VIH/sida del SEDES-Tarija, hasta octubre de 2006 se registraron11 casos nuevos, aspecto que pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la vulnerabilidad del departam<strong>en</strong>toante la <strong>en</strong>fermedad.En el año 2005, los departam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz, Pando y Tarija pres<strong>en</strong>taron las tasas depreval<strong>en</strong>cia de casos de sida más altas, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> tanto que la propagaciónde la <strong>en</strong>fermedad fue nula, como proporción de la población <strong>en</strong> riesgo, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosde Chuquisaca y Potosí (gráfico 44).cuadro25Tarija: preval<strong>en</strong>cia de casos de sidaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 Año más desarrollo del Observ. Observ. Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io 1990 (1) 2004 reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.1: Haber det<strong>en</strong>ido, <strong>en</strong> 2015, e iniciado la reversión de la expansión del sida.Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida 1,8 17,1 13,0 0,0 11,2 19,6(por millón de habitantes)Fu<strong>en</strong>te: ITS-VIH/sida.(1) En 1990 no se registró ningún caso de VIH/sida <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, por lo que se asume que la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida fue nula para ese año.98OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


gráfico44Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida segúndepartam<strong>en</strong>to, 2005 (por millón de habitantes)BOLIVIASANTA CRUZPANDOTARIJACOCHABAMBAORUROLA PAZBENIPOTOSÍ 0,0CHUQUISACA 0,07,4Meta nacional al 2015:13,0 por 1.000.000 hab.17,119,618,513,812,230,032,70 5 10 15 20 25 30 35Fu<strong>en</strong>te: ITS-VIH/sida.La pres<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> Tarija data de 1994, cuando se notificaron los primerostres casos de VIH/sida, y no fue sino a partir de 2004 que el número de casos notificadosempezó a ac<strong>en</strong>tuarse 102 . Entre 1990 y 2005, los casos acumulados alcanzaron a 1.765 registrosde VIH/sida <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, de los que 45 correspond<strong>en</strong> al departam<strong>en</strong>to de Tarija (2,5%del total nacional), cifra que <strong>en</strong> términos absolutos y relativos es superior a las registradas<strong>en</strong> Potosí, Pando, Oruro y Chuquisaca. La incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida <strong>en</strong>Tarija, <strong>en</strong>tre 1997 y 2004, es de 7,1 por millón de habitantes, significativam<strong>en</strong>te inferior alpromedio nacional, que pres<strong>en</strong>ta una tasa de 13,9 por millón de habitantes. Tarija se cu<strong>en</strong>ta<strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>to con m<strong>en</strong>ores tasas de incid<strong>en</strong>cia acumulada, después de Oruroy Potosí (gráfico 45).gráfico45Incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida1997-2004, según departam<strong>en</strong>to102 En 1993, el número decasos notificados de VIH/sidaasc<strong>en</strong>dían a tres, mi<strong>en</strong>tras que<strong>en</strong> el año 2005 se notificaron10 casos.BOLIVIA13,9SANTA CRUZ32,2PANDO17,1COCHABAMBA10,8LA PAZ10,3BENI9,0TARIJA7,1CHUQUISACA 4,7ORURO 4,5POTOSÍ 1,50 5 10 15 20 25 30 35Fu<strong>en</strong>te: Situación de Salud, <strong>Bolivia</strong> 2004.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA99


Las proyecciones del sector <strong>en</strong> el ámbito nacional para la tasa de preval<strong>en</strong>cia de sida indicanque la meta al 2015 es de 13 por millón de habitantes. Para revertir la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>tede la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida <strong>en</strong> Tarija, es necesario profundizar políticas deprev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad y revertir la creci<strong>en</strong>te preval<strong>en</strong>cia nacional,manifestada desde principios de la pres<strong>en</strong>te década 103 .En cuanto a la forma de contagio, los datos para la gestión 2005 revelan que <strong>en</strong> Tarija laprincipal vía de transmisión del VIH/sida es la sexual, pues el 90% de las personas registradasindicaron esa vía como probable forma de contagio. Aproximadam<strong>en</strong>te el 10% declaróque se contagió por transfusión sanguínea, cifra que resulta preocupante por ser lamás alta <strong>en</strong> relación con el resto de los departam<strong>en</strong>tos. Aunque al principio la transmisióndel VIH afectaba <strong>sobre</strong> todo a los homosexuales y bisexuales, <strong>en</strong> los últimos años los casosde contagio se dieron por transmisión mayorm<strong>en</strong>te heterosexual, aspecto que muestraque la infección del VIH/sida no es un problema particular de determinados grupos, sinoque puede ocurrir <strong>en</strong> todas las ori<strong>en</strong>taciones sexuales (gráfico 46).gráfico46Notificación de casos de VIH/sida segúnforma de contagio, por departam<strong>en</strong>to, 2005%10098969492908886SexualSanguíneaPerinatalDesconoce84LPZ CBB STZ ORU PTS CHQ TJA PDO BNI BOLIVIAFu<strong>en</strong>te: ITS-VIH/sida.De acuerdo a información <strong>sobre</strong> VIH/sida levantada por el SEDES-Tarija, esta <strong>en</strong>fermedadempezó a afectar a poblaciones marginales, mujeres adolesc<strong>en</strong>tes pobres de <strong>en</strong>tre 15 y 24años, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy poco apoyo estatal y de la sociedad civil, d<strong>en</strong>tro de una cultura quepermite al hombre t<strong>en</strong>er varias parejas, por lo g<strong>en</strong>eral desde temprana edad. El grupo etáreomás afectado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los 15 y 34 años de edad, rango <strong>en</strong> el que la <strong>en</strong>fermedadperjudica la vida productiva.La principal interv<strong>en</strong>ción nacional <strong>en</strong> materia de lucha contra el VIH/sida está a cargo delPrograma Nacional de ITS-VIH/sida (PNIVS), que empezó a funcionar <strong>en</strong> 1986, <strong>en</strong> la oficinade Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes. En 1998, el PNIVS fue ubicado<strong>en</strong> la Unidad de At<strong>en</strong>ción a las Personas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Programa de Salud Sexual y Reproductiva,y desde el año 2003 pasó a dep<strong>en</strong>der de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Control y Prev<strong>en</strong>ciónde Enfermedades. En el marco de las políticas de salud, el PNIVS ti<strong>en</strong>e el objetivode reducir la ocurr<strong>en</strong>cia de nuevos contagios por infecciones de transmisión sexual (ITS)y del VIH/sida, así como la morbilidad y mortalidad de las personas ya infectadas.103 La tasa de preval<strong>en</strong>cia decasos de sida, a nivelnacional, sufrió un increm<strong>en</strong>tode aproximadam<strong>en</strong>te 15puntos <strong>en</strong>tre 1999 y 2005 (de1,8 a 17,1 por millón dehabitantes). Incluso <strong>en</strong> los dosúltimos años de observación(2004-2005), <strong>en</strong> los cuales seestimaba que la preval<strong>en</strong>ciaiba a estancarse o reducirse,se registra un aum<strong>en</strong>to de 3,5puntos (de 13,6 a 17,1 pormillón de habitantes).100OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


En esta dirección, el sistema de vigilancia epidemiológica del PNIVS se fortaleció con laimplem<strong>en</strong>tación de un sistema de base de datos que permitió actualizar las historias clínicasde ITS y las fichas de notificación de VIH/sida. Asimismo, se establecieron accionespara mejorar: (i) la prev<strong>en</strong>ción y disminución de la transmisión de las ITS y VIH <strong>en</strong> la poblacióng<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> grupos vulnerables; (ii) la calidad de la at<strong>en</strong>ción integral que se brindaa los portadores de alguna de estas <strong>en</strong>fermedades, (iii) la vigilancia epidemiológica delas ITS y del VIH/sida; (iv) la calidad de los laboratorios destinados para su diagnóstico,con la finalidad de detectar oportunam<strong>en</strong>te y controlar las ITS, otorgar el tratami<strong>en</strong>to adecuado<strong>en</strong> los casos de ITS contraídos, y reducir la transmisión del VIH de madre a hijo.El PNVIS desarrolló los instrum<strong>en</strong>tos normativos y procedimi<strong>en</strong>tos del programa, realizóestudios de investigación que permitan conocer determinantes de la transmisión y prev<strong>en</strong>ciónde la <strong>en</strong>fermedad y planteó lineami<strong>en</strong>tos de política de lucha contra las ITS y elVIH/sida. Adicionalm<strong>en</strong>te, el programa realizó estudios de comportami<strong>en</strong>tos, actitudes yprácticas (CAP) <strong>en</strong> grupos de adolesc<strong>en</strong>tes, transportistas, adultos y población migrante,que constituy<strong>en</strong> grupos vulnerables.No obstante, <strong>Bolivia</strong> aún no proporciona protección a las personas portadoras del VIHcontra acciones discriminatorias. Solam<strong>en</strong>te existe la Resolución del Ministerio de SaludNº 0711, del 1 de diciembre de 2001, que establece que ningún empleador del país debe despedira una persona con sida. Está <strong>en</strong> curso un proyecto de ley de prev<strong>en</strong>ción del sida queaún no fue aprobado.El PNVIS forma parte de la estructura técnica y administrativa del Ministerio de Salud yDeportes. En el ámbito nacional, este programa cu<strong>en</strong>ta con una oficina responsable de laplanificación, programación, evaluación y supervisión de las actividades. Procesa las propuestaspara la definición de las políticas de salud, realiza una coordinación interinstitucionaly canaliza recursos, como principales funciones.En el ámbito departam<strong>en</strong>tal, el PNVIS cu<strong>en</strong>ta con los programas departam<strong>en</strong>tales de ITS yVIH/sida, situados <strong>en</strong> los servicios departam<strong>en</strong>tales de salud (SEDES) de las prefecturas.Asimismo, se cu<strong>en</strong>ta con personal técnico profesional e instancias operativas ubicadas <strong>en</strong>diez C<strong>en</strong>tros Departam<strong>en</strong>tales de Vigilancia y Refer<strong>en</strong>cia de ITS/VIH/sida (CDVR), <strong>en</strong> lasnueve capitales departam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> El Alto. Los CDVR prestan servicios de at<strong>en</strong>ción a losafectados por ITS y VIH/sida. A partir de 2003, empezaron a funcionar c<strong>en</strong>tros de vigilancia<strong>en</strong> tres ciudades fronterizas: Yacuiba, Puerto Quijarro y Guayaramerín. Dichas reparticionesrequier<strong>en</strong> aún el fortalecimi<strong>en</strong>to de los programas departam<strong>en</strong>tales, a través desistemas de gestión de calidad y auditoría de salud, monitoreo y evaluación. Para la vigilanciade las ITS-VIH/sida, los CDVR desarrollan acciones de seguimi<strong>en</strong>to clínico-epidemiológicoa las personas que demandan servicios.Los programas departam<strong>en</strong>tales cu<strong>en</strong>tan con tres áreas de at<strong>en</strong>ción: (i) área médica, queincluye consulta, diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to, seguimi<strong>en</strong>to, ínterconsulta, refer<strong>en</strong>cias e investigación;(ii) área de laboratorio, que cu<strong>en</strong>ta con 10 laboratorios <strong>en</strong> cada CDVR departam<strong>en</strong>tal,donde se realizan las pruebas de diagnostico de ITS y VIH; (iii) área de conserjería,que realiza actividades de pre y post prueba para la detección de VIH/sida, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> l<strong>en</strong>ocinios; acciones de apoyo psicológico a los <strong>en</strong>fermos y sus familiares; yori<strong>en</strong>tación psicológica y actividades de información, educación y capacitación (IEC) a lapoblación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a grupos vulnerables.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, <strong>en</strong> el marco del Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud 2006 -2010, seplantea como estrategia la vigilancia y control integral de las principales <strong>en</strong>demias y epidemiascausadas por <strong>en</strong>fermedades infecciosas, ajustando los mecanismos de la vigilanciaepidemiológica, focalizándolos <strong>en</strong> poblaciones de riesgo y ejecutando acciones inte-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA101


grales que contempl<strong>en</strong> todas las etapas del ciclo de transmisión; todo esto, con la mayorinformación y participación de la comunidad organizada. Se propone el fortalecimi<strong>en</strong>tode la vigilancia epidemiológica, control y tratami<strong>en</strong>to de ITS y VIH/sida. Igualm<strong>en</strong>te, seti<strong>en</strong>e previsto elaborar un plan de implem<strong>en</strong>tación del programa de at<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciadaa adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> la red de servicios del departam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> el compon<strong>en</strong>te deprev<strong>en</strong>ción de ITS y VIH/sida, <strong>en</strong>tre otros.Desde 1992, USAID <strong>Bolivia</strong> asignó fondos al PNVIS. A partir de 1999, dichos recursos fueronadministrados por el Proyecto de Salud Integral (PROSIN), y su ejecución concluyó afines de 2006. Entre 1990 y 1996, la OPS/OMS otorgó recursos de cooperación a través delplan a mediano plazo para la vigilancia y control del sida. Desde el año 2000, el programacu<strong>en</strong>ta con fondos de la cooperación británica (DFID). A partir del año 2005, y hasta finesde 2006, el Fondo Global apoya financieram<strong>en</strong>te al programa. Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, elPNVIS recibe asist<strong>en</strong>cia técnica de la OPS y USAID, a través de expertos del CDC de Atlantay del Programa Nacional ITS/sida del Brasil. Se destaca el apoyo técnico y financieroque proporciona UNICEF, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la logística de los antiretrovirales donadospor el Brasil.La mayor parte del personal del PNVIS está financiado con recursos del Tesoro G<strong>en</strong>eral dela Nación (TGN), USAID <strong>Bolivia</strong> y el Fondo Global. El MSD provee la infraestructura físicapara el funcionami<strong>en</strong>to de la mayoría de los programas departam<strong>en</strong>tales de ITS yVIH/sida.ChagasLa <strong>en</strong>fermedad de Chagas es una infección ocasionada por el parásito Tripanosoma cruzi,que se transmite al ser humano por las heces infectivas de insectos hemófagos, principalm<strong>en</strong>tedel Triatoma infestans, cuyo nombre más común es “vinchuca”. Estos insectos, queson el principal vector de la <strong>en</strong>fermedad, habitan <strong>en</strong> zonas templadas, compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>trelos 300 y los 3.500 msnm, y podrían adaptarse <strong>en</strong> altitudes de hasta 4.000 msnm.El parásito se transmite de cuatro formas: (i) mediante la picadura del insecto, cuyas hecesconti<strong>en</strong><strong>en</strong> los parásitos que son introducidos <strong>en</strong> el torr<strong>en</strong>te sanguíneo; (ii) mediante hecesinfectivas que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> contacto con ojos, boca o cortes abiertos; (iii) congénitam<strong>en</strong>te;(iv) mediante transfusión de sangre o transplante de órganos.El 60% del territorio boliviano se considera <strong>en</strong>démico de Chagas, por la pres<strong>en</strong>cia del vectorTriatoma infestans <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 13.776 comunidades ubicadas <strong>en</strong> 168 municipiosde los departam<strong>en</strong>tos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y, parcialm<strong>en</strong>te,de La Paz y Potosí, con una población estimada de cuatro millones de habitantes<strong>en</strong> riesgo de <strong>en</strong>fermar, y 1,5 millones que ya están infectados 104 .El indicador intermedio, seleccionado por el CIMDM, para el control y seguimi<strong>en</strong>to de esta<strong>en</strong>fermedad, es el porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestación de Chagas mayoral 3% respecto al total de municipios <strong>en</strong> el país o departam<strong>en</strong>to. Se trata de una aproximaciónespacial de la ext<strong>en</strong>ción de territorio infestado con Chagas, aunque no es unamedida exacta de la población infectada (UDAPE, 2005). El indicador acumula el númerode los municipios con infestaciones 105 mayores al 3% <strong>sobre</strong> el total de municipios <strong>en</strong> el paíso <strong>en</strong> un departam<strong>en</strong>to.Desde 2003, el Programa Nacional de Chagas (PNC) calcula el indicador a través del sistemade información <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y delSNIS. La recolección de información <strong>sobre</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Chagas contempla las vigilanciasvectorial o <strong>en</strong>tomológica 106 y no vectorial o epidemiológica 107 .104 Área con riesgo esaquella donde hay pres<strong>en</strong>ciadel vector y evid<strong>en</strong>cia detransmisión de la <strong>en</strong>fermedad(UDAPE, 2005).105 La tasa de infestacióndomiciliaria se define como elnúmero de vivi<strong>en</strong>dascontaminadas contriatominos, respecto alnúmero total de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong>áreas <strong>en</strong>démicas de la<strong>en</strong>fermedad de Chagas.106 La vigilancia<strong>en</strong>tomológica es un conjuntode acciones que permit<strong>en</strong>suministrar información <strong>sobre</strong>la exist<strong>en</strong>cia del vector <strong>en</strong> lavivi<strong>en</strong>da de aquellas áreas yaid<strong>en</strong>tificadas como de riesgo.107 La vigilanciaepidemiológica es el conjuntode actividades regulares,sistemáticas y estandarizadas,basadas <strong>en</strong> el sistema desalud, para la obt<strong>en</strong>ción deinformación específica delnúmero y tipo de casos coninfección de Chagas y laforma <strong>en</strong> que se transmitiódicha <strong>en</strong>fermedad (vectorial,por transfusión, congénita oaccid<strong>en</strong>tal).102OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


El monitoreo comunitario a través de puestos de información de vectores, así como de lavigilancia y recolección de datos a cargo de líderes de la comunidad, constituye el principalmecanismo de información de la vigilancia <strong>en</strong>tomológica. Para validar la vigilanciacomunitaria, el PNC realiza una vigilancia <strong>en</strong>tomológica institucional con la participaciónde brigadas de técnicos del programa, que realizan evaluaciones por muestreo <strong>en</strong> zonas<strong>en</strong>démicas cada año después del rociado. En el caso de la vigilancia epidemiológica, laprincipal fu<strong>en</strong>te de información son los registros administrativos de los bancos de sangrey servicios de salud <strong>en</strong> los que se reportan casos de Chagas.Entre 2003 y 2004, el porc<strong>en</strong>taje de municipios de Tarija con infestación de chagas mayor al3% se mantuvo constante, pero <strong>en</strong> el año 2005 se registra un repunte del indicador, explicado,principalm<strong>en</strong>te por la resist<strong>en</strong>cia de los vectores al v<strong>en</strong><strong>en</strong>o (gráfico 47). Las cifras registradas<strong>en</strong> el periodo de análisis son superiores a la media nacional, registrándose <strong>en</strong> el año 2005 unadifer<strong>en</strong>cia de aproximadam<strong>en</strong>te 53 puntos porc<strong>en</strong>tuales desfavorable a la región. Los datospreliminares para 2006 indican una disminución importante del indicador (gráfico 47).En el año más reci<strong>en</strong>te, el 90% de los municipios de la región tarijeña pres<strong>en</strong>taban una tasade infestación mayor al 3%, mi<strong>en</strong>tras que el promedio nacional era del 36,9% (cuadro 26).gráfico47T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del porc<strong>en</strong>taje de municipioscon infestación de Chagas mayor al 3%10090807060% 5040302010090,070,0 70,052,240,035,836,931,52003 2004 2005 2006(p)<strong>Bolivia</strong>TarijaFu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de Chagas.cuadro26Tarija: porc<strong>en</strong>taje de municipios conuna tasa de infestación de Chagas mayor al 3%Nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de Chagas.Porc<strong>en</strong>taje de municipios con n.d 36,9 0,0 n.d. 90,0infección de Chagas mayor al 3%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del Programa Nacional de Chagas.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA103


gráfico48Porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestaciónde Chagas mayor al 3% según departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacionalal 2015: 0,0%BOLIVIA 36,9Tarija 90,0Chuquisaca 64,3Potosí 40,0Santa Cruz 31,9Cochabamba 28,2La Paz 4,20,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0%Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Chagas.90,0En 2005, el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>taba la mayor proporción de municipios con infestaciónsuperior al 3%; ello contrastaba con los niveles que se observan <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Santa Cruz, Cochabamba y La Paz (gráfico 48).Entre 1999 y 2005, la infestación de vivi<strong>en</strong>das contaminadas con triatominos, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija, se redujo significativam<strong>en</strong>te del 72,6% al 12,0%. Sin embargo, <strong>en</strong>tre2004 y 2005 se registra un repunte de la contaminación, dado que la tasa de infestación seelevó <strong>en</strong> 6,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales, mi<strong>en</strong>tras que, el promedio nacional ti<strong>en</strong>de a bajar y pres<strong>en</strong>tacifras m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> comparación al departam<strong>en</strong>to. De acuerdo a los datos preliminarespara 2006, se espera que el nivel de infestación disminuya a 6,5%, aunque se mant<strong>en</strong>dríapor <strong>en</strong>cima del nivel nacional <strong>en</strong> 3,45 puntos porc<strong>en</strong>tuales.Si el programa puede ser transferido a los gobiernos municipales y se da continuidad almismo, se espera que, <strong>en</strong> 2015, no existan municipios con infestación mayor al 3%. Lasinterv<strong>en</strong>ciones realizadas para el logro de esta meta deberán ser fortalecidas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija, por registrar este departam<strong>en</strong>to las tasas más altas de infestación <strong>en</strong> susmunicipios.Áreas <strong>en</strong>démicas de Chagas y grupos poblacionales <strong>en</strong> riesgoLa <strong>en</strong>fermedad de Chagas es <strong>en</strong>démica <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todo el territorio tarijeño. En elaño 2005, de un total de 11 municipios, nueve pres<strong>en</strong>taron tasas de infestación mayores al3%. Éstos supon<strong>en</strong> cerca del 92% de la superficie total del departam<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> ellos viv<strong>en</strong>alrededor de 352.000 personas que pres<strong>en</strong>tan riesgos de <strong>en</strong>fermar (90% de la población totaldel departam<strong>en</strong>to). Las localidades con las mayores tasas de infestación, tanto d<strong>en</strong>trode la región, como comparadas con el resto de los municipios del país, se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> laprovincia Gran Chaco, situada al este del departam<strong>en</strong>to, y son: Yacuiba (27,3%), Caraparí(26,9%) y Villa Montes (24,6%) (mapa 7).En el municipio de Yunchará, donde habita el 1,3% de la población tarijeña, la tasa deinfestación es m<strong>en</strong>or al 3%, y es preciso destacar que Padcaya está muy cerca de reducirel nivel de infestación de la <strong>en</strong>fermedad a tasas m<strong>en</strong>ores al 3%. La localidad de Bermejoes la única libre de infestación, lo que significa que alrededor del 8,5% de los ta-104OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


mapa7108 El adobe es una mezclapreparada con tierra, pasto,ar<strong>en</strong>a u otros elem<strong>en</strong>tos yagua.109 El “EscudoEpidemiológico” integraactividades de programas deprev<strong>en</strong>ción y control demalaria, <strong>en</strong>fermedad deChagas, tuberculosis, fiebreamarilla, leishmaniasis y<strong>en</strong>fermedadesinmunoprev<strong>en</strong>ibles. Se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra articulado a laspolíticas de salud delMinisterio de Salud yDeportes.Tarija: <strong>en</strong>demicidad de Chagassegún municipios, 2005Áreas <strong>en</strong>démicas de la<strong>en</strong>fermedad de ChagasFu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Chagas.Zonas con tasa de infestación >3%Zonas con tasa de infestación


(i) La Unidad C<strong>en</strong>tral del Programa, que conc<strong>en</strong>tra las funciones de coordinación, definiciónde normas, estandarización de procedimi<strong>en</strong>tos, gestión y administración derecursos, compra de insumos y equipo, supervisión y evaluación. Este nivel cu<strong>en</strong>tacon el Comité Ci<strong>en</strong>tífico, que desarrolla investigaciones destinadas al fortalecimi<strong>en</strong>todel programa.(ii) La Unidad Departam<strong>en</strong>tal, que forma parte del Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud(SEDES) y es conducida por el Responsable Regional de Chagas, qui<strong>en</strong> está a cargode la ejecución de acciones y aplicación de normas definidas <strong>en</strong> la Unidad C<strong>en</strong>tral.Adicionalm<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e la potestad de gestionar recursos de contraparte, con prefecturasy gobiernos municipales, así como supervisar el sigui<strong>en</strong>te nivel.(iii) El Distrito de Salud, a cargo del mismo director y responsable de la coordinación conlas alcaldías, el monitoreo y evaluación local, y la coordinación y capacitación <strong>en</strong>las comunidades; es <strong>en</strong> este nivel donde, efectivam<strong>en</strong>te, el programa se integra alsistema local de at<strong>en</strong>ción primaria y su red de servicios.(iv) La comunidad, a cargo de líderes u organizaciones de base del nivel local, cuyo rolmás importante se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el control social y la participación comunitaria <strong>en</strong> la vigilancia<strong>en</strong>tomológica.El programa implem<strong>en</strong>ta acciones prev<strong>en</strong>tivas de alta efectividad, como el rociado de insecticida<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das y áreas peridomiciliarias, con la finalidad de eliminar las infestacionespor Triatoma infestans de forma perman<strong>en</strong>te, e impedir la colonización de otras especiesde triatominos. Para realizar las tareas de rociado, el PNC coordina esta labor con elEjército Nacional y los líderes comunitarios.Otras actividades realizadas por el PNC son: (i) at<strong>en</strong>ción al infectado chagásico a travésde la red primaria de servicios de salud, la participación comunitaria y campañasde tratami<strong>en</strong>to para m<strong>en</strong>ores de cinco años, junto con el SUMI; (ii) acciones de fortalecimi<strong>en</strong>tode los bancos de sangre <strong>en</strong> todo el país, con la finalidad de evitar transfusionesde sangre contaminada; (iii) apoyo a actividades de acondicionami<strong>en</strong>to de lasvivi<strong>en</strong>das mediante el revoque de paredes y techos; (iv) vigilancia <strong>en</strong>tomológica a travésde la g<strong>en</strong>eración de capacidad técnica local, de equipami<strong>en</strong>to y de recursos financieros;(v) promoción de investigaciones <strong>en</strong>tomológicas y epidemiológicas para readecuarlas estrategias de control.En los últimos cuatro años, las actividades del PNC fueron financiadas por el crédito delBID, a través del Proyecto Escudo Epidemiológico y el Apoyo a la Reforma de Salud; dichoscréditos repres<strong>en</strong>taron más del 75% de los recursos financieros del programa, cuyaejecución concluye a finales de 2006. Otra parte de los recursos provino de donaciones(UDAPE, 2005).Desde el año 2000, las transfer<strong>en</strong>cias de las Cajas de Salud fueron la segunda fu<strong>en</strong>tede financiami<strong>en</strong>to más importante del programa, seguida por el Tesoro G<strong>en</strong>eral de laNación (TGN), aunque éstas, <strong>en</strong> conjunto, no repres<strong>en</strong>taron más del 30% de los recursosdisponibles del programa, y disminuyeron significativam<strong>en</strong>te de una gestión aotra (UDAPE, 2005).Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el año 1995, PROPLAN 110 inició acciones de prev<strong>en</strong>ción ycontrol de Chagas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, mediante un modelo integral de mejorami<strong>en</strong>tode vivi<strong>en</strong>da, información, comunicación, educación, participación y gestióncomunitaria. Villamontes, Entre Ríos y Caraparí son los municipios focalizados deeste programa.110 Desde hace una década,Plan Internacional Inc. <strong>Bolivia</strong>y Fundación Pro Hábitatformaron una alianzaconocida como PROPLAN, conla finalidad de mejorar lacalidad de vida de familiasque habitan <strong>en</strong> zonas<strong>en</strong>démicas de Chagas.106OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


111 La hembra del mosquitoAnopheles es el vector máscomún de la malaria, a travésdel cual se transmit<strong>en</strong> cuatrotipos de parásitos a laspersonas, el Plasmodium vivaxo terciana b<strong>en</strong>igna, elPlasmodium falciparum oterciana maligna, elPlasmodium ovale o tercianab<strong>en</strong>igna, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conmayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Áfricaintertropical, y el Plasmodiummalariae o fiebre cuartana,cuya distribución geográficaes más escasa, pero que aúnse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elPerú y el Brasil.112 Los departam<strong>en</strong>tos dondese registran áreas <strong>en</strong>démicasson el B<strong>en</strong>i, Pando, SantaCruz, Cochabamba,Chuquisaca, Tarija, norte de LaPaz y la región deldepartam<strong>en</strong>to de Potosí quelimita con Cochabamba.113 Se considera como casoconfirmado de malaria a lapersona con hallazgo dePlasmodium <strong>en</strong> una muestrade sangre para exam<strong>en</strong>, <strong>en</strong>gota gruesa y frotis. Mi<strong>en</strong>trasque el caso probable demalaria se refiere a todapersona con fiebre,escalofríos, cefalea y malestarg<strong>en</strong>eral, con anteced<strong>en</strong>te deproced<strong>en</strong>cia o resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>áreas de riesgo de transmisiónde malaria, a qui<strong>en</strong> se decideiniciar tratami<strong>en</strong>to sinhallazgo de Plasmodium <strong>en</strong> elexam<strong>en</strong> de sangre para gotagruesa y frotis (UDAPE, 2005).114 El colaborador voluntarioes una persona seleccionadapor su comunidad y quetrabaja por la salud de lamisma.115 El <strong>en</strong>fermo asintomáticoes aquel crónicam<strong>en</strong>teinfectado, que se constituye<strong>en</strong> un reservorio de la<strong>en</strong>fermedad, difícil deid<strong>en</strong>tificar por medio de lavigilancia rutinaria de losprogramas de control.A partir de 2000, el Viceministerio de Vivi<strong>en</strong>da y As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>Humano</strong>s forma parte dePROPLAN, proporcionando el financiami<strong>en</strong>to de los materiales de construcción no locales.Asimismo, PROPLAN firmó un conv<strong>en</strong>io con el SEDES Tarija para coordinar accionesde rociado y vigilancia post mejorami<strong>en</strong>to del vector, <strong>en</strong> una responsabilidad compartida<strong>en</strong>tre ambas instancias con los comunarios que están a cargo de los puestos de informaciónde los comités de vigilancia de vectores. Se <strong>en</strong>carga de fortalecer los laboratorios delos SEDES, provey<strong>en</strong>do medicinas y supervisión médica, <strong>en</strong> estrecha coordinación con lasautoridades locales y comunitarias de salud. Ofrece tratami<strong>en</strong>to a niñas y niños m<strong>en</strong>oresde 12 años infectados.La ONG Catholic Relief Services (CRS) ejecuta también acciones de lucha contra el Chagas<strong>en</strong> el Chaco tarijeño, <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes de mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>das e información,educación y capacitación (IEC). En estos mismos compon<strong>en</strong>tes, la Fundación Pro Habitatintervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los municipios de Caraparí, Entre Rios y Villamontes; y, <strong>en</strong> coordinación conPlan Internacional trabaja <strong>en</strong> los municipios de Padcaya, Uriondo y San Lor<strong>en</strong>zo. A partirde 2007, se prevé el mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> varios municipios del departam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>el marco del Programa de Salud Comunitaria de la red PROCOSI, con el financiami<strong>en</strong>to deUSAID, el Viceministerio de Vivi<strong>en</strong>da y As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>Humano</strong>s y la prefectura del departam<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> coordinación con el SEDES Tarija. La ONG Esperanza <strong>Bolivia</strong> ti<strong>en</strong>e previstotambién la implem<strong>en</strong>tación de proyectos de mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> Villamontes,Yunchará y El Pu<strong>en</strong>te como proyectos concurr<strong>en</strong>tes con estos municipios.MalariaLa malaria es una <strong>en</strong>fermedad que podría ser fatal; está causada por un parásito del géneroPlasmodium, trasmitido al ser humano por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.En <strong>Bolivia</strong> es transmitida por dos de los cuatro tipos de parásitos, el Plasmodium vivax,que causa la malaria común, y el Plasmodium falciparum, que causa la malaria negra 111 .Esta <strong>en</strong>fermedad constituye un severo problema de salud pública, porque se transmite activam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> ocho departam<strong>en</strong>tos 112 del país, y cubre aproximadam<strong>en</strong>te el 75% del territorio nacional,principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región amazónica. La población <strong>en</strong> riesgo asci<strong>en</strong>de a 3,5 millonesde habitantes, de los cuales el 10% reside <strong>en</strong> áreas de alta <strong>en</strong>demicidad, donde las poblacionesindíg<strong>en</strong>as de zonas cálidas y húmedas son las más afectadas (Ministerio de Salud, 2006).El CIMDM seleccionó el índice de parasitosis anual de la malaria (IPA) como indicador deseguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el marco de los ODM. El IPA es un conteo de casos de malaria confirmadosy probables 113 durante un periodo, expresado por cada mil habitantes expuestos al riesgode contraerla. Este indicador es comparable <strong>en</strong> todos los países.La detección y notificación de casos de malaria se verifican a través de la red de servicioscon vigilancia pasiva y activa. En el primer caso, los servicios de salud y los puestos de loscolaboradores voluntarios (CV) 114 realizan diagnósticos clínicos y microscópicos a personasque se pres<strong>en</strong>tan con fiebre. En el segundo caso, los técnicos capacitados del ProgramaNacional de Vigilancia y Control de la Malaria (PNM) y los CV se trasladan dos vecesal año a las zonas <strong>en</strong>démicas aisladas, <strong>en</strong> las que toman muestras de gota gruesa, e indaganla pres<strong>en</strong>cia de episodios febriles actuales o reci<strong>en</strong>tes, al 10%, y hasta al 15% de la población<strong>en</strong> riesgo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los niveles de <strong>en</strong>demicidad. Los registros y formulariosson depurados y consolidados por el PNM para el cálculo de los indicadores.A pesar del esfuerzo realizado, se estima que hay un subregistro de la <strong>en</strong>fermedad, que oscila<strong>en</strong>tre el 25% y el 35%, por casos no notificados o asintomáticos 115 . Este subregistro seexplica también por la <strong>sobre</strong>estimación de la población <strong>en</strong> riesgo que constituye el d<strong>en</strong>ominador.El INE no dispone de proyecciones de población por comunidad, debido a las al-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA107


tas tasas migratorias registradas <strong>en</strong> este ámbito geográfico; algunos departam<strong>en</strong>tos ajustany reportan datos periódicam<strong>en</strong>te con mayor precisión, pero aquellos que no lo hac<strong>en</strong>,defin<strong>en</strong> como población <strong>en</strong> riesgo a la población total del municipio.Entre 1991 y 1996, el IPA departam<strong>en</strong>tal mostró un crecimi<strong>en</strong>to significativo, alcanzandoun valor máximo (88,5 por mil habitantes) al final del periodo. El promedio nacional <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tóun deterioro de m<strong>en</strong>or magnitud <strong>en</strong> el mismo periodo, pero alcanzó su máximo valor<strong>en</strong> 1998 (24,8 por mil habitantes). A partir de 1997, el índice departam<strong>en</strong>tal empezó adisminuir, pero volvió a repuntar desde el 2003 (gráfico 49). Este comportami<strong>en</strong>to reflejala mayor vulnerabilidad del departam<strong>en</strong>to a la reaparición del parásito, ya sea por la escasezde recursos financieros y/o humanos para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la problemática, o por efectosclimáticos, como El Niño 116 .El comportami<strong>en</strong>to de la malaria <strong>en</strong> Tarija durante los últimos años determinó que la brecha<strong>en</strong>tre el ámbito departam<strong>en</strong>tal y el nacional alcance 23,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>tode la región <strong>en</strong> el año 2005 (cuadro 27).gráfico49Evolución del índice de parasitosis anualde la malaria (por mil habitantes)100,080,060,088,5IPA TARIJAIPA BOLIVIA46,640,037,030,029,026,122,9 21,424,818,220,014,320,7 21,914,0 14,215,3 16,29,1 6,111,512,80,06,2 9,8 9,38,44,6 4,0 5,8 4,4 5,51991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Prev<strong>en</strong>ción de la Malaria.116 El Niño es una variaciónatmosférico-oceanográficacíclica que provoca fuertestemporales y efectos dedim<strong>en</strong>sión mundial, porqueg<strong>en</strong>era lluvias constantes ysequías <strong>en</strong> varias regiones delplaneta. En <strong>Bolivia</strong>, El Niño sepres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los periodos1995-1996, 1997-1998,2003-2004 y 2006-2007.cuadro27Tarija: índice de parasitosis anual de la malariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 Año más desarrollo del 1991 (1) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido, <strong>en</strong> 2015, e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria.Indice de parasitosis anual 7,8 5,5 2,0 22,9 29,0(por mil habitantes)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Malaria.Nota: (1) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para 1990.108OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Al final de la gestión 2005, Tarija pres<strong>en</strong>tó un IPA de 29 por mil habitantes. Esta cifra sitúaa la región como el segundo departam<strong>en</strong>to con el indicador más alto, después de Pando;mi<strong>en</strong>tras que los índices de Cochabamba y Santa Cruz son muy cercanos a cero (gráfico 50).De acuerdo a las proyecciones de la población <strong>en</strong> riesgo y de casos notificados, bajo un esc<strong>en</strong>ariooptimista con disponibilidad de recursos, el PNM definió un IPA de dos por mil habitantescomo la meta nacional a lograr <strong>en</strong> 2015. La incid<strong>en</strong>cia de malaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija da cu<strong>en</strong>ta de los esfuerzos necesarios para disminuir esta <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong>aproximadam<strong>en</strong>te 26,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales hasta el año 2015.Áreas <strong>en</strong>démicas de malaria y población <strong>en</strong> riesgográfico50Índice de parasitosis anual de la malariasegún departam<strong>en</strong>to (por mil habitantes)Meta nacional al2015: 2,0BOLIVIAPANDOBENITARIJAPOTOSÍCHUQUISACALA PAZCOCHABAMBASANTA CRUZ0,43,50,31,85,56,24,60,004,57,43,05,422,928,829,037,042,862,0199120050 10 20 30 40 50 60 70Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Prev<strong>en</strong>ción de la Malaria.El área <strong>en</strong>démica de malaria <strong>en</strong> Tarija pres<strong>en</strong>ta características ecoambi<strong>en</strong>tales difer<strong>en</strong>tes alas que exhib<strong>en</strong> las zonas tropicales y amazónicas del país. El área <strong>en</strong>démica <strong>en</strong> Tarija estáconformada por zonas <strong>en</strong>tre los 500 y 2.500 msnm, con temperaturas medias de 24° C,pluviosidad escasa y vegetación constituida por x<strong>en</strong>ofilias. En dichas regiones, la malariaes transmitida por Plasmodium vivax, que es la forma más frecu<strong>en</strong>te de paludismo, y ocasionainfecciones debilitantes y recurr<strong>en</strong>tes; es de difícil curación, pero no es letal. Estecuadro es también dominante <strong>en</strong> las regiones cordilleranas de los departam<strong>en</strong>tos de LaPaz, Cochabamba, B<strong>en</strong>i, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca (Ministerio de Salud y PrevisiónSocial, 1998).La malaria ocasionada por el parásito Plasmodium falciparum es prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Tarija. En 1992, se registraron dos casos de malaria falciparum <strong>en</strong> la región, y <strong>en</strong> 2001se pres<strong>en</strong>tó uno adicional. Este tipo de paludismo ti<strong>en</strong>e una mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>tey el noreste del país (región de los grandes ríos de Pando, B<strong>en</strong>i y Santa Cruz), y es la formade malaria más agresiva, causando la muerte principalm<strong>en</strong>te por coma o anemia.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA109


El área <strong>en</strong>démica de malaria <strong>en</strong> Tarija está conformadapor siete de los once municipios deldepartam<strong>en</strong>to. Esto significa que los habitantesde los municipios de Uriondo, Tarija, Yuncharáy El Pu<strong>en</strong>te están fuera de riesgo de contraer la<strong>en</strong>fermedad.mapa8Tarija: índice de parasitosis anualde la malaria según municipio,2005 (por mil habitantes)De acuerdo con la distribución geográfica de lamalaria según niveles de <strong>en</strong>demicidad, se evid<strong>en</strong>ciaque <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija las provinciasGran Chaco y Aniceto Arce son aquellas queconc<strong>en</strong>tran los municipios (Villamontes, Yacuiba,Bermejo, Padcaya y Caraparí) de mayor <strong>en</strong>demicidad,donde se registra IPA superiores a 10 casospor mil habitantes <strong>en</strong> el año 2005 (mapa 8). En estaslocalidades se conc<strong>en</strong>tra aproximadam<strong>en</strong>te el83% de la población que habita <strong>en</strong> áreas <strong>en</strong>démicasdel departam<strong>en</strong>to 117 .Índice de parasitosisanual de malariaEn este primer grupo se ubican localidades predominantem<strong>en</strong>teurbanas como Yacuiba, Bermejo yVillamontes, donde la conc<strong>en</strong>tración de la <strong>en</strong>fermedades prácticam<strong>en</strong>te periurbana por la car<strong>en</strong>ciade servicios básicos y defici<strong>en</strong>te infraestructurade vivi<strong>en</strong>da. Es probable también que los registrosde estos municipios, y de algunos otros preponderantem<strong>en</strong>teurbanos, incluyan casos de poblacióninmigrante que desplazó la <strong>en</strong>fermedad hacia áreas geográficas anteriorm<strong>en</strong>te no<strong>en</strong>démicas.El 12,5% de la población tarijeña habita <strong>en</strong> los dos otros municipios (Villa San Lor<strong>en</strong>zo yEntre Ríos) calificados como zonas de <strong>en</strong>demicidad media (IPA <strong>en</strong>tre uno y nueve casospor mil habitantes).Contrariam<strong>en</strong>te a lo que sucede <strong>en</strong> el resto del país, <strong>en</strong> Tarija, el área de alta <strong>en</strong>demicidadpres<strong>en</strong>ta elevados índices de urbanización y niveles de pobreza extrema m<strong>en</strong>ores respectoa otros municipios. La pres<strong>en</strong>cia del parásito <strong>en</strong> áreas urbanas de Tarija se explica principalm<strong>en</strong>tepor la falta de acceso a servicios básicos de agua y alcantarillado. En las zonas<strong>en</strong>démicas rurales, las condiciones de indig<strong>en</strong>cia se reflejan <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das precarias, <strong>en</strong> unbajo nivel de escolaridad y <strong>en</strong> el predominio de la economía de subsist<strong>en</strong>cia, además de lafalta de servicios básicos. Tales aspectos constituy<strong>en</strong> factores que increm<strong>en</strong>tan el riesgo dela malaria, explicados principalm<strong>en</strong>te por un mayor contacto hombre-mosquito. No obstante,las poblaciones rurales soportan la carga más pesada de la <strong>en</strong>fermedad, toda vez queel acceso a servicios de salud es más limitado <strong>en</strong> ellos.La malaria <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es y adultos que compon<strong>en</strong> la población económicam<strong>en</strong>te activa significauna pérdida de pot<strong>en</strong>cial productivo y eleva la carga social y económica. En mujeresembarazadas, la <strong>en</strong>fermedad debilita los sistemas inmunológicos, pudi<strong>en</strong>do ser gravepues ocasiona anemias severas e incluso la muerte.Alta <strong>en</strong>demicidad (IPA>10)Mediana <strong>en</strong>demicidad (1


Las personas con VIH/sida, especialm<strong>en</strong>te las mujeres embarazadas y los niños m<strong>en</strong>oresde cinco años, pued<strong>en</strong> ser más susceptibles a contraer malaria, debido al debilitami<strong>en</strong>to delos sistemas inmunológicos. Una vez infectados con malaria, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades decontraer <strong>en</strong>fermedades graves y m<strong>en</strong>os probabilidades de responder a tratami<strong>en</strong>tos.Los pueblos indíg<strong>en</strong>as nativos, familias migrantes campesinas y población que se trasladadesde el Altiplano hacia las tierras bajas para efectuar actividades extractivas o agrícolas,corr<strong>en</strong> riesgos de contraer esta infección, como también el personal del Ejército destinadoa las actividades de vigilancia de fronteras y acciones cívicas.Marco institucional y financiami<strong>en</strong>to delPrograma Nacional Vigilancia y Control de MalariaLa prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción de la malaria está a cargo del Programa Nacional de Vigilanciay Control de Malaria (PNM), del Ministerio de Salud y Deportes (MSD). Las acciones delprograma sigu<strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos de la Estrategia Mundial para el Control de la Malaria(EMCM), adoptada <strong>en</strong> Amsterdam <strong>en</strong> 1992, y de las iniciativas “Hacer retroceder la malaria”(1998) y “Salud <strong>en</strong> los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as” (1999), cuyo objetivo principal es reducirsignificativam<strong>en</strong>te la pres<strong>en</strong>cia mundial de esta <strong>en</strong>fermedad, mediante interv<strong>en</strong>cionesadaptadas a las condiciones y necesidades locales.En este marco, y <strong>en</strong> sintonía con la nueva política de salud del país, el PNM definió un conjuntointegral de estrategias <strong>en</strong>focadas no sólo a controlar los vectores, sino también aprev<strong>en</strong>ir la infección; diagnosticar y proveer el tratami<strong>en</strong>to oportuno y con calidad a laspersonas infectadas; acceder a grupos especiales de alto riesgo y a aquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> zonas fronterizas; fortalecer las capacidades de investigación, así como la participacióncomunitaria, a través de actividades de promoción, información, educación y comunicación;promover la desc<strong>en</strong>tralización, desconc<strong>en</strong>tración y gestión con participaciónefectiva; y favorecer la coordinación transectorial y las alianzas estratégicas.El programa está organizado <strong>en</strong> cuatro niveles. El nivel c<strong>en</strong>tral, como <strong>en</strong>te normativo, regulador,supervisor y evaluador de las políticas nacionales de vigilancia y control de lamalaria, se <strong>en</strong>carga de gestionar y administrar los recursos financieros necesarios para garantizarla ejecución de los planes anuales y el monitoreo y evaluación de los avances delprograma. En el ámbito departam<strong>en</strong>tal, funciona la Unidad Departam<strong>en</strong>tal de Malaria, <strong>en</strong>el marco del SEDES y conducida por el responsable departam<strong>en</strong>tal de malaria, cuyas funcionesprincipales son la coordinación y la aplicación de normas, planes, procedimi<strong>en</strong>tosy planificación anual departam<strong>en</strong>tal, así como el seguimi<strong>en</strong>to y supervisión a los distritosde salud (DS). El tercer nivel corresponde a los DS, conducido por el propio director, conlas funciones de coordinación, programación y capacitación con y <strong>en</strong> los gobiernos municipales.El último nivel, que se ubica <strong>en</strong> la comunidad, está conformado por CV que gozandel reconocimi<strong>en</strong>to comunitario, y constituy<strong>en</strong> la base para la respuesta local de diagnósticoy tratami<strong>en</strong>to, pues su cobertura se exti<strong>en</strong>de a las áreas más remotas y de m<strong>en</strong>ordesarrollo, principalm<strong>en</strong>te las de la región amazónica.Las acciones implem<strong>en</strong>tadas por el Programa para la Prev<strong>en</strong>ción y Control de la Malariaconsist<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> fumigaciones periódicas con insecticidas y <strong>en</strong> campañascomunitarias de capacitación <strong>sobre</strong> métodos de diagnóstico y de tratami<strong>en</strong>to dela <strong>en</strong>fermedad, incluida la medicina tradicional. La s<strong>en</strong>sibilización de los pobladoresque participan <strong>en</strong> campañas está <strong>en</strong>focada a la promoción de estilos de vida sanos <strong>en</strong>la familia y la comunidad (dr<strong>en</strong>aje de aguas estancadas, rell<strong>en</strong>o de posibles criaderos,instalación de mallas metálicas <strong>en</strong> puertas y v<strong>en</strong>tanas de las vivi<strong>en</strong>das). Algunas ag<strong>en</strong>ciasde cooperación y ONG se ocuparon de la distribución, a un precio subsidiado, demosquiteros impregnados con insecticida. En la actualidad, con el apoyo del FondoOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA111


Global se implem<strong>en</strong>tó un proyecto piloto <strong>en</strong> comunidades de alta <strong>en</strong>demicidad, paraobservar la efectividad del uso de repel<strong>en</strong>tes.A partir de 2007, <strong>en</strong> el marco del Programa de Salud Comunitaria (PSC), de la red PROCOSI,se ti<strong>en</strong>e previsto implem<strong>en</strong>tar acciones de fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la vigilancia epidemiológica,así como <strong>en</strong> el control y tratami<strong>en</strong>to de la malaria, <strong>en</strong> varios municipios de Tarija, con la participaciónde Eng<strong>en</strong>der Health, John Snow Inc., SEDES, gobiernos municipales, DILOS y serviciosde salud de base comunitaria (ACS).Hasta finales del año 2003, el PNM fue financiado principalm<strong>en</strong>te por recursos nacionales,con fondos transferidos de las cajas de salud, <strong>en</strong> tanto que la contribución del TGN fuem<strong>en</strong>or e inestable. La disponibilidad de recursos no fue sufici<strong>en</strong>te para cubrir los costos financierosdel control y el tratami<strong>en</strong>to de la malaria. A partir de 2004, el PNM cu<strong>en</strong>ta conrecursos del Fondo Global 118 , que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a seis millones de dólares, a ser ejecutados hastafinales de 2006 (UDAPE, 2005). Este financiami<strong>en</strong>to es complem<strong>en</strong>tario a las accionesque no son financiadas por el TGN, ampliando el trabajo <strong>en</strong> factores de riesgos directos <strong>en</strong>la cad<strong>en</strong>a de transmisión, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las zonas hiper<strong>en</strong>démicas. Asimismo, el 67%del personal del PNM, <strong>en</strong> el nivel c<strong>en</strong>tral, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los técnicos más importantes,son financiados con recursos del Fondo Global (UDAPE, 2005).TuberculosisLa tuberculosis (TB) es una <strong>en</strong>fermedad infectocontagiosa causada por un microorganismoconocido como Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Se trata de gérm<strong>en</strong>es ext<strong>en</strong>didos<strong>en</strong> la naturaleza, muy resist<strong>en</strong>tes al frío, la congelación y la desecación, pero muys<strong>en</strong>sibles al calor, la luz solar y la luz ultravioleta. Su crecimi<strong>en</strong>to está subordinado a lapres<strong>en</strong>cia de oxíg<strong>en</strong>o y al valor del pH circundante. Su multiplicación es muy l<strong>en</strong>ta (14 a24 horas), y ante circunstancias adversas puede <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> estado lat<strong>en</strong>te, retrasando sumultiplicación incluso varios años.El ser humano (tanto el sano infectado como el <strong>en</strong>fermo) constituye el principal reservorionatural del bacilo de Koch 119 . La vacuna del BCG protege contra algunas formas gravesde TB (como la m<strong>en</strong>ingitis), pero no impide el contagio de la <strong>en</strong>fermedad. Aunque hayotras vías infrecu<strong>en</strong>tes de infección 120 , la <strong>en</strong>fermedad se transmite principalm<strong>en</strong>te por víarespiratoria, de persona a persona, a través de pequeñas gotitas infecciosas proced<strong>en</strong>tes de<strong>en</strong>fermos con TB pulmonar activa, que se forman de las secreciones respiratorias.La TB constituye una de las <strong>en</strong>demias más severas que afecta a la población; las tasas deincid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad registradas <strong>en</strong> el país están <strong>en</strong>tre las más altas de América Latina,y junto a los altos índices de pobreza, crean condiciones de transmisión y perpetuaciónde la <strong>en</strong>fermedad (Ministerio de Salud y Previsión Social y PNCT, 2005).El número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total de notificados es el indicador de resultadoseleccionado por el CIMDM para observar la evolución de la tuberculosis <strong>en</strong> el país.Desde el año 2000, el indicador es desagregado por departam<strong>en</strong>tos. Los paci<strong>en</strong>tes notificadosson aquellos que se acercan a un c<strong>en</strong>tro de salud con algún síntoma de TB; de éstos,una proporción será efectivam<strong>en</strong>te evaluada e iniciará el tratami<strong>en</strong>to correspondi<strong>en</strong>te, elresto, por factores externos, no necesariam<strong>en</strong>te procede al diagnóstico, y por tanto, no seguirátratami<strong>en</strong>to alguno <strong>en</strong> caso de ser TB activo. Los paci<strong>en</strong>tes curados son aquellos condiagnóstico positivo que completan todas las dosis de tratami<strong>en</strong>to.El sistema de información y registro <strong>sobre</strong> el diagnóstico y vigilancia de TB es responsabilidadde la red de servicios de salud, que se <strong>en</strong>carga de la detección y control de los <strong>en</strong>fermosde TB a través de personal capacitado. La información es consolidada por el ProgramaNacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) para la construcción de indicadores.118 El Fondo Global fuecreado por las NacionesUnidas, y canaliza recursosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de varios paísesdel mundo, <strong>en</strong> calidad dedonación, para el control delVIH/sida, la tuberculosis y lamalaria, consideradas comolas tres <strong>en</strong>fermedades demayor mortalidad <strong>en</strong> elmundo.119 El bacilo de Koch puedeinfectar, aunque rara vez, aotros primates y mamíferos,como los perros y gatosdomésticos.120 Exist<strong>en</strong> otras formas detransmisión, como ladigestiva, pero que perdieronimportancia por la aplicaciónde medidas higiénicas, <strong>en</strong>treellas, la pasteurización de laleche.112OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Hay subregistro <strong>en</strong> la notificación de casos, por el hecho de que el personal de salud nosiempre logra distinguir claram<strong>en</strong>te los síntomas de la <strong>en</strong>fermedad.Entre los años 2000 y 2004, la proporción de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total de notificados,<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>tó un comportami<strong>en</strong>to prácticam<strong>en</strong>te estable,al igual que el promedio nacional. No obstante, las cifras <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal fueronmayores respecto al total nacional durante todo el periodo, a pesar de que el indicadordisminuyó <strong>en</strong> el último año (gráfico 51).En el año 2004, el porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total de notificados alcanzóel 84,4% <strong>en</strong> la región tarijeña, cifra superior al promedio nacional (78,1%) <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>teseis puntos porc<strong>en</strong>tuales (cuadro 28).En cinco departam<strong>en</strong>tos del país no se pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> el indicadorseleccionado <strong>en</strong> el marco de los ODM (Cochabamba, B<strong>en</strong>i, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija),aunque persist<strong>en</strong> desigualdades más amplias con las restantes cuatro, principalm<strong>en</strong>tecon el departam<strong>en</strong>to de La Paz (gráfico 52). En 2004, Tarija se ubicó como la quinta regióncon indicador de efectividad más alto.gráfico51Evolución del porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con TBcurados respecto del total de notificados100%80%60%52,6%62,7%68,9%55,8%65,1%90,0%71,2%91,1%78,183,6% 86,8% 84,4%81,2% 78,5% 78,1%Tarija40%<strong>Bolivia</strong>20%0%1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de Tuberculosis.cuadro28Tarija: paci<strong>en</strong>tes con TBcurados respecto del total de notificadosNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2004 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2004Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la tuberculosis.Paci<strong>en</strong>tes curados respecto del 52,6 78,1 95,0 90,0 84,4total notificados <strong>en</strong> (%) (1995)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> información del Programa Nacional de Chagas.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA113


gráfico52Paci<strong>en</strong>tes con TB curados respecto del total d<strong>en</strong>otificados según departam<strong>en</strong>to, 2004 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)BOLIVIACOCHABAMBABENICHUQUISACAMeta nacional al2015: 95,0%78,189,685,785,1SANTA CRUZTARIJAORUROPOTOSÍPANDOLA PAZ57,970,684,984,478,778,00 10 20 30 40 50 60 70 80%Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional de Control de Tuberculosis.90El indicador pres<strong>en</strong>ta una bu<strong>en</strong>a capacidad de respuesta del PNCT <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deTarija, aspecto que se refleja <strong>en</strong> una incid<strong>en</strong>cia de tuberculosis departam<strong>en</strong>tal con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa disminuir. Entre 1996 y 2005, la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to seredujo de 181 a 98 por 100.000 habitantes (cerca de 83 puntos), mi<strong>en</strong>tras que el promedionacional diminuyó de manera m<strong>en</strong>os acelerada, casi 34 puntos (de 132 a 98 por 100.000habitantes). Este comportami<strong>en</strong>to permitió a la región obt<strong>en</strong>er niveles comparables al promedionacional. En 2004, Tarija se ubica como el cuarto departam<strong>en</strong>to con riesgo muy severode TB, después de Pando, Santa Cruz y La Paz.En 2005, la tuberculosis de tipo pulmonar repres<strong>en</strong>tó casi el 89% del total de casos <strong>en</strong> Tarija,aunque la extra pulmonar se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los últimos años. Entre 1995 y 2004, elnúmero de baciloscopías de esputo para la detección de TB aum<strong>en</strong>tó de 6.192 a 19.435; noobstante, el número de casos de TB pulmonar BAAR+, con baciloscopía de esputo positiva,disminuyó de 401 a 345. Esto sugiere que el PNCT realizó esfuerzos para disminuir loscasos no detectados o no tratados <strong>en</strong> la región.El PNCT definió una meta del 95% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al total de notificados, aser alcanzada <strong>en</strong> el año 2015. Sigui<strong>en</strong>do el ritmo de mejora registrado <strong>en</strong> los últimos años,y dada la int<strong>en</strong>ción del programa de mejorar los registros y la detección de casos, sujeta ala disponibilidad de recursos financieros, se espera que el valor del indicador <strong>en</strong> el nivelnacional sea cercano a la meta. En los sigui<strong>en</strong>tes nueve años, el departam<strong>en</strong>to de Tarija deberárealizar los esfuerzos necesarios para cubrir los 11 puntos porc<strong>en</strong>tuales que le restanpara alcanzar la meta.Áreas <strong>en</strong>démicas de tuberculosis y grupos poblacionales<strong>en</strong> riesgo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de TarijaDe acuerdo a la información más reci<strong>en</strong>te con que cu<strong>en</strong>ta el SNIS-Tarija para el ámbitomunicipal, se evid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> el año 2002 los niveles más altos de la <strong>en</strong>fermedad se pres<strong>en</strong>taron<strong>en</strong> los municipios de Yacuiba (171,4 por 100.000 habitantes), Bermejo (158 por100.000 habitantes) y Villamontes (103 por 100.000 habitantes).114OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Cualquier persona puede contraer la infección del bacilo de Koch, pero no todas desarrollanla tuberculosis. La gran mayoría de las personas pres<strong>en</strong>ta un cuadro asintomático oasociado a síntomas leves, idénticos a los de una infección respiratoria viral que cede espontáneam<strong>en</strong>te,pudi<strong>en</strong>do dejar alguna cicatriz <strong>en</strong> el pulmón o <strong>en</strong> los ganglios linfáticos.Tan sólo <strong>en</strong>tre el 5% y el 15% de las personas con primoinfección desarrollarán, finalm<strong>en</strong>te,la <strong>en</strong>fermedad tuberculosa: algunas <strong>en</strong> los primeros meses, tras la primoinfección; y elresto tardíam<strong>en</strong>te, incluso pasadas varias décadas (PNCT, 2005).Los grupos humanos más vulnerables al desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad son aquellos quedescuidan su alim<strong>en</strong>tación y habitan o trabajan <strong>en</strong> lugares con poca circulación deaire. Debido a estas características, la <strong>en</strong>fermedad, se conc<strong>en</strong>tra <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> poblacioneseconómicam<strong>en</strong>te deprimidas y marginales, donde se pres<strong>en</strong>tan altas tasa de hacinami<strong>en</strong>toy desnutrición.El riesgo de infección o reactivación temprana de TB es también mayor <strong>en</strong> las personas queti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades que disminuy<strong>en</strong> sus def<strong>en</strong>sas, como la diabetes, el VIH/sida y la silicosis.Los drogadictos, alcohólicos y aquellos que no recibieron el tratami<strong>en</strong>to oportuno yadecuado para combatir la infección de la TB ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor prop<strong>en</strong>sión a desarrollar loscuadros tuberculosos.De acuerdo a la información proporcionada por el PNCT, se observa que el riesgo de infecciónpor tuberculosis <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, y <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es mayor <strong>en</strong> laedad productiva y reproductiva, pues <strong>en</strong> ambos grupos se conc<strong>en</strong>tran, respectivam<strong>en</strong>te,más del 87% y 73% de los tuberculosos. Esto significa, para la sociedad, años perdidos deproductividad y realización social.Funciones y procesos del Programa Nacional de Control de TuberculosisEl Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) también forma parte del EscudoEpidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes. Es el programa de control de <strong>en</strong>fermedadesmás antiguo y ti<strong>en</strong>e como objetivo disminuir la transmisión del bacilo de Koch,la <strong>en</strong>fermedad y muerte por tuberculosis <strong>en</strong> la población boliviana. La operativización yejecución de las acciones del PNCT se realizan bajo un esquema desc<strong>en</strong>tralizado, donde elnivel c<strong>en</strong>tral manti<strong>en</strong>e las funciones normativa, facilitadora, fiscalizadora y de formulaciónde políticas.A partir de 1982, sigui<strong>en</strong>do normas internacionales, las actividades de control y diagnósticodel PNCT se integraron a la at<strong>en</strong>ción primaria de salud, y se modernizó el tratami<strong>en</strong>to deTB. Estos cambios repres<strong>en</strong>taron un salto cualitativo y cuantitativo <strong>en</strong> lo referido a coberturay calidad de la at<strong>en</strong>ción, pero que, <strong>en</strong> el largo plazo, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron una fase de deterioro.Con la finalidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y la curación de <strong>en</strong>fermos tuberculosos,desde 1994, el programa com<strong>en</strong>zó a aplicar la estrategia de corta duración DOTS(Tratami<strong>en</strong>to Acortado Directam<strong>en</strong>te Observado), recom<strong>en</strong>dada por la OMS, por ser altam<strong>en</strong>tecosto-efectiva. Entre los compon<strong>en</strong>tes implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el marco de esta estrategiase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: (i) el suministro regular de medicam<strong>en</strong>tos e insumos de laboratorio <strong>en</strong>todos los servicios de salud; (ii) la organización <strong>en</strong> la detección, diagnóstico y tratami<strong>en</strong>tode casos; (iii) el diagnóstico gratuito, mediante el exam<strong>en</strong> de esputo, <strong>en</strong> los sintomáticosrespiratorios que acud<strong>en</strong> a los servicios de salud y a la red de laboratorios; (iv) el seguimi<strong>en</strong>todirecto <strong>en</strong> la toma de medicam<strong>en</strong>tos, por el personal de los establecimi<strong>en</strong>tos desalud; (v) un sistema de información oportuno para el registro y seguimi<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>teshasta su curación; (vi) la capacitación, supervisión y evaluación.La aplicación de la estrategia DOTS se realiza básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los servicios de la red sanitaria,pero se involucra también a la comunidad y a varias instituciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA115


nivel nacional (ONG, FF AA, Policía Nacional, cooperativas de salud, seguros médicos, yotros), con la finalidad de ampliar el control y el tratami<strong>en</strong>to de TB a todas las personas,principalm<strong>en</strong>te a aquellas de zonas más remotas.La participación comunitaria se realiza a través de educación sanitaria a las personas infectadasy sus familias, de visitas regulares a los hogares y de un sistema de vigilancia comunitariaintegrado <strong>en</strong> el sistema de información y registro del programa. A la fecha, laestrategia DOTS, <strong>en</strong> su compon<strong>en</strong>te comunitario, se está aplicando <strong>en</strong> 30 municipios de altoriesgo, que repres<strong>en</strong>tan el 70% de los casos de TB informados (UDAPE, 2005). En lo querespecta a la participación institucional, <strong>en</strong> el transcurso del año 2006 las unidades de laPolicía Nacional recibieron capacitación <strong>sobre</strong> la detección de casos sospechosos y sintomáticosde TB, a través del programa “Paquito salvando vidas”.La “comunicación social” y el “fom<strong>en</strong>to y promoción de investigaciones epidemiológicas”constituy<strong>en</strong> otras políticas aplicadas por el PNCT, con la finalidad de optimizar la utilizaciónde los recursos humanos y técnicos disponibles <strong>en</strong> el país, así como innovar <strong>en</strong> materiade métodos de diagnóstico, medicam<strong>en</strong>tos y vacunas. Esto, a su vez, permite replantearlas estrategias nacionales, departam<strong>en</strong>tales y locales de control de la <strong>en</strong>fermedad. Enlo que respecta a las vacunas, el PAI cubre medidas de prev<strong>en</strong>ción de TB <strong>en</strong> recién nacidos,a través de la vacunación con BCG. Asimismo, el programa realiza los esfuerzos necesariospara controlar los casos de infección de TB <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermos de VIH/sida. Por último, estáprogramando la implem<strong>en</strong>tación de un paquete informático <strong>en</strong> las localidades (que puedancontar con equipos), con el fin de disminuir los problemas de subregistro por malaid<strong>en</strong>tificación de asintomáticos respiratorios.A partir de 2007, el SEDES y la red PROCOSI realizarán acciones coordinadas de prev<strong>en</strong>ción,detección y acompañami<strong>en</strong>to al tratami<strong>en</strong>to de los <strong>en</strong>fermos de tuberculosis, a travésde los ACS (ag<strong>en</strong>tes comunitarios de salud).Desde 1999, el PNCT cu<strong>en</strong>ta, de manera relativam<strong>en</strong>te predecible y confiable, con recursostransferidos de las cajas de salud. A partir de 2001, el Programa recibe recursos delTGN, pero con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. El grueso de los recursos provinode donaciones de la cooperación británica (DFID), cuya ejecución concluyó <strong>en</strong> 2005,aunque actualm<strong>en</strong>te se están utilizando algunos saldos. A partir de 2004, y hasta fines de2006, el Fondo Global constituye una fu<strong>en</strong>te adicional de financiami<strong>en</strong>to del programa.El 50% del personal del PNCT <strong>en</strong> el nivel c<strong>en</strong>tral es financiado por este fondo. Sin embargo,a difer<strong>en</strong>cia del programa de malaria, el personal clave está financiado por el TGN(UDAPE, 2005).Retos al cumplimi<strong>en</strong>to de las metas <strong>en</strong> VIH/sida, Chagas, malaria y tuberculosisEl financiami<strong>en</strong>to de los programas nacionales de vigilancia y control de vectores yVIH/sida fue variable, especialm<strong>en</strong>te de la asignación de recursos del TGN, ello constituyeun factor de riesgo importante para la consolidación de las mejoras epidemiológicas logradashasta fines del año 2005. Este aspecto se vio agravado por la inestabilidad político-socialque el país <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó durante los tres últimos años, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro la continuidadde las actividades operativas de los programas, principalm<strong>en</strong>te el de malaria, debidoa cambios <strong>en</strong> las políticas sectoriales y <strong>en</strong> los funcionarios públicos.El financiami<strong>en</strong>to externo, proced<strong>en</strong>te del Fondo Global para los programas de luchacontra la malaria, el VIH/sida y la tuberculosis, así como de otras ag<strong>en</strong>cias de cooperación(del BID, para el caso de Chagas, y del DFID para tuberculosis), fue de gran utilidadpara la implem<strong>en</strong>tación de acciones de lucha contra las <strong>en</strong>fermedades, así como para elfinanciami<strong>en</strong>to de una parte importante de los recursos humanos de los programas. Sin116OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


embargo, estos recursos estarán disponibles sólo hasta finales de 2006, lo que podríaafectar no sólo la continuidad operativa del programa, sino también la estabilidad institucionaldel mismo.La participación de las prefecturas y de los gobiernos municipales de las áreas <strong>en</strong>démicas,como contrapartes financieras para el control de <strong>en</strong>fermedades transmitidas por vectores,podría contrarrestar las restricciones presupuestarias de los programas. Ya <strong>en</strong> 1996, partede la responsabilidad financiera de la lucha contra la malaria, y otros programas nacionales,fue transferida a estos dos niveles del Estado, <strong>en</strong> el marco de la Ley de Desc<strong>en</strong>tralizaciónAdministrativa 1654. Sin embargo, la escasez de recursos disponibles <strong>en</strong> estos ámbitos,así como una débil coordinación con el nivel c<strong>en</strong>tral, que impidieron la efectivizaciónde esta normativa <strong>en</strong> la mayoría de los departam<strong>en</strong>tos. Ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, la Prefectura deTarija transfiere recursos a los programas departam<strong>en</strong>tales de malaria, Chagas y banco desangre, para los gastos operativos.Actualm<strong>en</strong>te, el IDH constituye una fu<strong>en</strong>te importante de financiami<strong>en</strong>to para los programas.El D.S. 28421, de 2005, establece la distribución de este impuesto, y <strong>en</strong> materia de salud,asigna a las prefecturas, <strong>en</strong>tre sus compet<strong>en</strong>cias, el desembolso de la contraparte paraequipami<strong>en</strong>to, transporte, medicam<strong>en</strong>tos e impresión de materiales para la prev<strong>en</strong>cióny control de <strong>en</strong>fermedades. Los municipios deb<strong>en</strong> financiar campañas de vacunación y accionesmunicipales de prev<strong>en</strong>ción y control de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas, tales como Chagas,malaria, tuberculosis, y otras.Este nuevo esquema de financiami<strong>en</strong>to permitirá reducir la vulnerabilidad de los programaspúblicos seleccionados. Adicionalm<strong>en</strong>te, la elección de prefectos departam<strong>en</strong>talesproporciona márg<strong>en</strong>es para inducir políticas departam<strong>en</strong>tales para el desarrollo social. Sinembargo, las acciones para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad de los programas seleccionadoscontinúa si<strong>en</strong>do un desafío para el Ministerio de Salud y Deportes, pues debe lograr asegurarlos recursos para la compra de insumos médicos y farmacéuticos, y la contrataciónde recursos humanos especializados (UDAPE, 2005).Entre otros aspectos, es preciso que los programas nacionales de <strong>en</strong>fermedades transmisiblesfortalezcan o replante<strong>en</strong> las estrategias g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong>caminadas a promover la planificación,la gestión, los sistemas de información, vigilancia y suministro, así como la introducciónde métodos innovadores para ampliar la prestación de servicios. La coordinacióny la búsqueda de una converg<strong>en</strong>cia de prioridades <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niveles del Estado, yasea para el financiami<strong>en</strong>to o la ejecución de las acciones de lucha contra las <strong>en</strong>fermedadesde VIH/sida, malaria, Chagas y tuberculosis, es otro reto que el sector deberá <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar.A partir de diciembre de 2006, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija se puso <strong>en</strong> marcha el SeguroUniversal de Salud que, <strong>en</strong>tre otros objetivos, pret<strong>en</strong>de abarcar el control y tratami<strong>en</strong>to desida, Chagas, malaria y tuberculosis, <strong>en</strong>tre otras <strong>en</strong>fermedades. La at<strong>en</strong>ción de este segurocu<strong>en</strong>ta con más de 190 prestaciones a personas <strong>en</strong>tre los 5 y 19 los años de edad. Por otrolado, se prevé la implem<strong>en</strong>tación del Proyecto de Gestión y Calidad <strong>en</strong> Salud con el apoyotécnico y financiero de USAID, así como la contraparte de nueve gobiernos municipales.Este proyecto abordará el compon<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>fermedades infecciosas referido a Chagas,malaria, VIH/sida, tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas.GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEEl OMD-7 señala que los países deb<strong>en</strong> garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>tecomo un medio para lograr el desarrollo humano. El desarrollo sost<strong>en</strong>ible implicasatisfacer las necesidades humanas sin reducir la capacidad del medio ambi<strong>en</strong>te parasatisfacerlas a lo largo del tiempo; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, exige un equilibrio <strong>en</strong>tre el des-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA117


arrollo de las actividades humanas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una provisión estable de los recursosnaturales, y abarca un concepto amplio <strong>sobre</strong> el manejo sost<strong>en</strong>ible del capital natural121 , principalm<strong>en</strong>te la protección de bosques y la biodiversidad, así como la reducciónde la degradación ambi<strong>en</strong>tal 122 .El acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua saludable y saneami<strong>en</strong>to básico repres<strong>en</strong>ta un derecho fundam<strong>en</strong>talde las personas, además de que el mayor acceso de la población a dichos servicioscontribuye a mejorar su nutrición y salud y repres<strong>en</strong>ta un factor para aum<strong>en</strong>tar la productividady el crecimi<strong>en</strong>to económico.En el ámbito internacional, el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-7 incluye indicadores que mid<strong>en</strong> la superficiede bosques, zonas protegidas, utilización de <strong>en</strong>ergía y emisiones de dióxido decarbono, contaminación atmosférica, acceso de la población a fu<strong>en</strong>tes de agua mejoradasy la cantidad de población urbana que vive <strong>en</strong> tugurios. A pesar de la amplitud de este objetivo,<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> la definición de los indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-7 incluyelos indicadores referidos a cobertura de agua potable y cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico 123 .Cobertura de agua potableEl agua potable es aquella que ya está tratada para el consumo humano, según los estándaresde calidad determinados por autoridades locales e internacionales. El abastecimi<strong>en</strong>to deagua potable supone un sistema de obras de ing<strong>en</strong>iería concat<strong>en</strong>adas, que permit<strong>en</strong> llevarlaa los habitantes de las ciudades o del área rural. Los sistemas constan de los sigui<strong>en</strong>tescompon<strong>en</strong>tes: (i) id<strong>en</strong>tificación de las fu<strong>en</strong>tes de agua (ríos, arroyos, manantiales o aguassubterráneas); (ii) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua bruta; (iii) captación; (iv) tratami<strong>en</strong>to; (v) almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode agua tratada; (vi) red de distribución de agua al b<strong>en</strong>eficiario.En <strong>Bolivia</strong>, los sistemas de agua comúnm<strong>en</strong>te utilizados, según la topografía, son los sistemaspor gravedad y sistemas por bombeo. En el primer caso, la toma de agua se realizapor flujo de gravedad, por lo que resulta un sistema más barato. En el segundo caso, la tomade agua se efectúa a través de bombas manuales, cuando se trata de pozos artesianos,o a través de bombas eléctricas, cuando los pozos son profundos. El uso de <strong>en</strong>ergía eléctricaque demandan estos últimos eleva el costo por el uso del agua, que se registra <strong>en</strong> medidoresubicados <strong>en</strong> el punto de conexión 124 .En las áreas urbanas, las conexiones son por lo g<strong>en</strong>eral domiciliarias por cañería, perotambién exist<strong>en</strong> conexiones públicas a través de piletas ubicadas <strong>en</strong> lugares c<strong>en</strong>trales, cercanosa la mayor cantidad posible de familias, para que éstas puedan abastecerse. Ademásde estos dos tipos de conexión, <strong>en</strong> las zonas rurales exist<strong>en</strong> pozos con bombas manuales,y <strong>en</strong> algunos casos, el abastecimi<strong>en</strong>to de agua se realiza a través de cisternas.La cobertura de agua potable se define como el número de personas que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> agua potablecon razonable facilidad 125 , expresado <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje respecto de la población total. Lamedición de este indicador se realiza a partir de la observación del CNPV, y se complem<strong>en</strong>tacon los registros del sector. En el c<strong>en</strong>so, la cobertura de agua se calcula a partir de lasvivi<strong>en</strong>das que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones domiciliarias por cañería, que se prove<strong>en</strong> de piletas públicaso de pozos con bomba. El indicador se actualiza a partir de la información <strong>sobre</strong>nuevos proyectos de agua potable ejecutados y finalizados, que reportan una estimaciónde la población b<strong>en</strong>eficiaria durante cada gestión.Para una mejor determinación de las coberturas de agua, el sector dividió la población <strong>en</strong>cinco categorías, de las cuales, las primeras cuatro pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al área urbana, y la última, alárea rural: (i) la metropolitana, constituida por las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba;(ii) ciudades mayores, con as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to poblacional superior a 100.000 habitantes;(iii) ciudades intermedias, con poblaciones <strong>en</strong>tre 10.000 y 100.000 habitantes; (iv) ciudades121 La medición del capitalnatural es una propuestarealizada principalm<strong>en</strong>te porel Banco Mundial, con elobjeto de determinar lacontribución de los recursosnaturales a la riqueza total yel crecimi<strong>en</strong>to de laseconomías nacionales (CEPAL,2006).122 Véase el docum<strong>en</strong>to deNN UU, Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io(<strong>Informe</strong> 2003).123 PNUD, 2006.124 Viceministerio deSaneami<strong>en</strong>to Básico, 2004.125 De acuerdo a la OMS,uno ti<strong>en</strong>e acceso al aguapotable si la fu<strong>en</strong>te de lamisma se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a m<strong>en</strong>osde un kilómetro de distanciadel lugar de utilización y siuno puede obt<strong>en</strong>er de manerafiable al m<strong>en</strong>os 20 litrosdiarios para cada miembro dela familia.118OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


m<strong>en</strong>ores, con poblaciones <strong>en</strong>tre 2.000 y 10.000 habitantes; (v) áreas rurales con m<strong>en</strong>os de2.000 habitantes. En este último caso, se difer<strong>en</strong>cian las comunidades dispersas (con m<strong>en</strong>osde 500 habitantes) y las comunidades conc<strong>en</strong>tradas (<strong>en</strong>tre 500 y 2.000 habitantes).El CNPV 1992 reportó que el 57,5% de la población nacional contaba con servicios deagua potable, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2005 la cobertura nacional se elevó a 71,7%, equival<strong>en</strong>te auna tasa de aum<strong>en</strong>to de 1,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales cada año. Las brechas por área geográficatambién disminuyeron desde 1992, pero aún persist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas: <strong>en</strong> elaño 2005, cerca del 48,6% de la población rural no disponía de agua potable, mi<strong>en</strong>tras queesta car<strong>en</strong>cia era sufrida por el 15,5% de los habitantes de las ciudades.En 1992, el 42% de la población boliviana no contaba con servicios de agua potable. Conbase <strong>en</strong> este promedio nacional, se fijó como meta a nivel nacional reducir dicho porc<strong>en</strong>tajea la mitad (21%), de manera que la cobertura debería alcanzar el 78,5% <strong>en</strong> el año 2015.En 2005, el indicador nacional de la cobertura de agua potable estaba aproximadam<strong>en</strong>te6,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo de la meta establecida (cuadro 29).cuadro29Tarija: cobertura de agua potableNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de TarijaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad, para el año 2015, la proporción de población sin acceso sost<strong>en</strong>ible a agua potable.Tasa de cobertura de agua 57,5 71,7 78,5 60,2 76,3potable (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Viceministerio de Servicios Básicos.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.126 De acuerdo a lasproyecciones del SIAS.En 2005, el departam<strong>en</strong>to de Tarija pres<strong>en</strong>tó una cobertura de agua potable aproximadam<strong>en</strong>te4,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedio nacional, con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.Este comportami<strong>en</strong>to sitúa al departam<strong>en</strong>to a 2,2 puntos porc<strong>en</strong>tuales de alcanzarla meta fijada para el año 2015.Entre 1992 y 2001, la cobertura de agua potable se elevó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tos, sinembargo, persiste la desigualdad <strong>en</strong> el acceso a este servicio <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos: SantaCruz y La Paz ti<strong>en</strong><strong>en</strong> coberturas que <strong>sobre</strong>pasan el 80%, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosdel B<strong>en</strong>i y Pando las coberturas se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> por debajo del 50% de la población. Talesdifer<strong>en</strong>cias podrían atribuirse a la baja d<strong>en</strong>sidad demográfica y a la dispersión de la población<strong>en</strong> estos últimos departam<strong>en</strong>tos. Con un 76,3%, el departam<strong>en</strong>to de Tarija ocupael tercer lugar <strong>en</strong> cobertura, después de La Paz y Santa Cruz (gráfico 53).La cobertura de agua potable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to sufrió fluctuaciones: <strong>en</strong> 1992, Tarija pres<strong>en</strong>tóuna cobertura del 60%; <strong>en</strong> 2001, este indicador se increm<strong>en</strong>tó al 80%; y <strong>en</strong> el año2005, se registró un desc<strong>en</strong>so de 3,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales 126 . Esta situación podría ser resultadodel crecimi<strong>en</strong>to demográfico que experim<strong>en</strong>tó el departam<strong>en</strong>to por las inmigracionesde los últimos años. Las nuevas poblaciones se asi<strong>en</strong>tan, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> zonasperiféricas y/o rurales que carec<strong>en</strong> de acceso a servicios o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan una oferta inestablede estos, por falta de una bu<strong>en</strong>a operación y de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los sistemas de agua.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA119


gráfico53Cobertura de agua potable según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacionalal 2015: 78,5%BOLIVIA57,571,7SANTA CRUZ69,183,4LA PAZ57,981,9TARIJA60,276,3ORUROCHUQUISACA40,763,262,873,019922005POTOSÍ40,162,7COCHABAMBA44,052,5BENI33,045,4PANDO24,036,20 10 20 30 40 50 60 70 80%Fu<strong>en</strong>te: Sistema de Información de Agua y Saneami<strong>en</strong>to.90De acuerdo al Viceministerio de Servicios Básicos (VSB), la cobertura de agua potable <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Tarija alcanzó <strong>en</strong> 2005, niveles más elevados <strong>en</strong> las ciudades mayores,intermedias y c<strong>en</strong>tros poblados m<strong>en</strong>ores, que pres<strong>en</strong>tan coberturas de al m<strong>en</strong>os el 80% dela población; al contrario, el área rural tarijeña pres<strong>en</strong>taba una cobertura del 36% de la población,situación especialm<strong>en</strong>te problemática <strong>en</strong> las comunidades dispersas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>dificultades para acceder al servicio.En 2001, la cobertura de agua potable <strong>en</strong> el municipio capital de departam<strong>en</strong>to alcanzabael 87%; sin embargo, el departam<strong>en</strong>to aún <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta problemas relacionados con la búsquedade nuevas fu<strong>en</strong>tes para el abastecimi<strong>en</strong>to de agua que permitan evitar serios racionami<strong>en</strong>tosdurante la época de estiaje, provocando un déficit de oferta de agua para losnuevos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos que se increm<strong>en</strong>tan paulatinam<strong>en</strong>te.Las cu<strong>en</strong>cas de abastecimi<strong>en</strong>to de la ciudad de Tarija están conformadas por los ríos Erquisy La Victoria, así como por las aguas subterráneas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los pozos perforados,además del agua prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de las estaciones de bombeo del río Guadalquivir y el embalsede San Jacinto. Dichas fu<strong>en</strong>tes, juntam<strong>en</strong>te con las redes de distribución, son administradaspor la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Tarija(COSAALT).De acuerdo a los resultados del CNPV 2001, la distribución municipal de cobertura de aguapotable <strong>en</strong> Tarija puso <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia niveles de desigualdad <strong>en</strong> la cobertura de este servicio.De los 11 municipios del departam<strong>en</strong>to, 5 pres<strong>en</strong>taron coberturas superiores al 72%;<strong>en</strong> dichos municipios, el grado de urbanización supera el 65%, y conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conjuntocasi al 78% de la población departam<strong>en</strong>tal.120OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


mapa9127 Los líquidos residuales sedivid<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos grandesgrupos: aguas negras o aguasservidas, que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de lasindustrias, el uso doméstico ylas que g<strong>en</strong>eran los sereshumanos; y las aguas blancas,que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del lavado decalles, como las lluvias.128 La cobertura se realiza<strong>sobre</strong> la población proyectadade cada año. No incluyeproyectos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la infraestructura desaneami<strong>en</strong>to básico, toda vezque éstos no incorporannuevos usuarios del servicio.Tarija: cobertura de agua potablesegún municipio, 2001Cobertura de agua potableSuperior (mayor a 72%)Alta (<strong>en</strong>tre 52% y 72%)Media (<strong>en</strong>tre 34% y 52%)En los municipios de Caraparí, Uriondo, Padcayay Entre Ríos se registraron tasas de cobertura media(<strong>en</strong>tre 34% y 52%), que constituy<strong>en</strong> las másbajas del departam<strong>en</strong>to; ningún municipio registracoberturas inferiores a 34%. Los municipioscon m<strong>en</strong>or cobertura son predominantem<strong>en</strong>te rurales,y albergan a casi la sexta parte (15%) de lapoblación tarijeña (mapa 9).En el departam<strong>en</strong>to de Tarija, la provisión deagua potable se realiza básicam<strong>en</strong>te a través dela red de distribución; cuando se trata de poblacióndispersa, se instalan piletas públicas; solam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el Chaco hay zonas muy dispersasdonde la distribución se realiza a través de cisternasde agua.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoEl saneami<strong>en</strong>to básico está compuesto por la infraestructuranecesaria para recoger, transportar,Baja (m<strong>en</strong>or que 34%)realizar el tratami<strong>en</strong>to y dar una disposición finala los líquidos residuales constituidos por aguasFu<strong>en</strong>te: CNPV 2001.servidas y aguas de lluvia 127 . El sistema habitual desaneami<strong>en</strong>to de aguas servidas está conformadopor el alcantarillado sanitario, que transporta loslíquidos residuales a través de un colector y los descarga <strong>en</strong> un cuerpo receptor preestablecido.Sin embargo, exist<strong>en</strong> sistemas alternativos que pued<strong>en</strong> ser más viables (económica ytécnicam<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> zonas con baja d<strong>en</strong>sidad de población, tales como sistemas sépticos, letrinasde sifón, letrinas de pozo s<strong>en</strong>cillas o letrinas de pozo con v<strong>en</strong>tilación mejorada.En <strong>Bolivia</strong>, exist<strong>en</strong> poblaciones rurales que cu<strong>en</strong>tan con sistemas de saneami<strong>en</strong>to con disposiciónde aguas residuales, t<strong>en</strong>gan o no sanitarios, principalm<strong>en</strong>te a través de letrinas ybaños con cámara séptica. En 2005, el 67,8% de la población rural del país no disponía desistemas de saneami<strong>en</strong>to básico. En el área urbana, el sistema de saneami<strong>en</strong>to es domiciliarioy público, a través de tuberías de colección secundaria.A pesar de la pres<strong>en</strong>cia de distintos sistemas de saneami<strong>en</strong>to básico, las aguas residualescrudas no cu<strong>en</strong>tan con ningún tipo de tratami<strong>en</strong>to (con algunas excepciones), y son vertidas<strong>en</strong> ese estado, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, a cuerpos receptores naturales, como ríos,lagos o al aire libre, con el consecu<strong>en</strong>te deterioro ambi<strong>en</strong>tal.La cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico considera la información del CNPV 2001, aproximadaa partir del porc<strong>en</strong>taje de población que dispone de alcantarillado y cámara séptica; <strong>en</strong>el caso del área rural, se incluye el uso de pozo ciego. Para años posteriores al c<strong>en</strong>so, la coberturase registra de acuerdo a la estimación del número de b<strong>en</strong>eficiarios de proyectos desaneami<strong>en</strong>to básico, ejecutados y concluidos, durante cada gestión 128 , como porc<strong>en</strong>taje dela población proyectada.Como <strong>en</strong> el caso del agua potable, el sector maneja la misma categorización de la poblaciónpara una determinación de la cobertura de saneami<strong>en</strong>to más precisa (ciudades metropolitanas,mayores, intermedias, m<strong>en</strong>ores y rurales).En 1992, la información c<strong>en</strong>sal señalaba que el 28% de la población boliviana contaba conservicios de saneami<strong>en</strong>to básico, y este porc<strong>en</strong>taje se increm<strong>en</strong>tó hasta el 43,5% <strong>en</strong> el añoOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA121


2005. Las brechas por área geográfica se mantuvieron prácticam<strong>en</strong>te constantes desde1992, por lo que aún persist<strong>en</strong> ciertas difer<strong>en</strong>cias: <strong>en</strong> el año 2005, cerca del 67,8% de lapoblación rural no disponía de saneami<strong>en</strong>to básico, mi<strong>en</strong>tras que para la población urbanaesta proporción alcanzaba al 50,2%.En la gestión 2005, el departam<strong>en</strong>to de Tarija t<strong>en</strong>ía una cobertura de servicios de saneami<strong>en</strong>tobásico del 53,7%, habi<strong>en</strong>do evolucionado desde 36,1% <strong>en</strong> 1992. Entre 1992 y2005, la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se elevó casi 17 puntos porc<strong>en</strong>tuales,y está a casi 10 puntos porc<strong>en</strong>tuales de la meta nacional (64%) (cuadro 30).cuadro30Tarija: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoNacional Meta de Observado TarijaIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad para el año 2015, la proporción de población sin acceso sost<strong>en</strong>ible a agua potable.Tasa de cobertura de saneami<strong>en</strong>to 28,0 43,5 64,0 36,1 53,7básico (<strong>en</strong> %) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Información preliminar del Viceministerio de Servicios Básicos.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base de los ODM.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.gráfico54Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacionalal 2015: 64,0%BOLIVIA28,043,5LA PAZ32,360,81992TARIJA36,153,72005CHUQUISACA28,441,0COCHABAMBA32,840,6SANTA CRUZ24,233,6ORURO17,733,5POTOSÍ19,932,7PANDO29,625,5BENI15,228,20 10 20 30 40 50 60 70%Fu<strong>en</strong>te: Información preliminar del Viceministerio de Servicios Básicos.122OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


mapa10129 El Ministerio de Agua fuecreado a principios del año2006, <strong>en</strong> respuesta a lascondiciones sociales que sedieron <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong> torno aeste recurso natural durantelos últimos años. D<strong>en</strong>tro de suestructura organizacional,funcionan tres viceministerios:(i) de Servicios Básicos, quecompr<strong>en</strong>de la provisión deagua potable, alcantarilladosanitario, disposición deexcretas, residuos sólidos ydr<strong>en</strong>aje pluvial para lapoblación; (ii) de Riego,<strong>en</strong>cargado de la provisión deagua para la producción; y(iii) de Cu<strong>en</strong>cas y RecursosHídricos, que abarca el temade agua y medio ambi<strong>en</strong>te. Elfuncionami<strong>en</strong>to einstitucionalidad delViceministerio de ServiciosBásicos data de 1997, aunquebajo la tuición de otrosministerios.Tarija: cobertura de saneami<strong>en</strong>tobásico según municipio, 2001Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoFu<strong>en</strong>te: CNPV 2001.Baja (inferior al 13%)Media (<strong>en</strong>tre 13% y 25%)Alta (<strong>en</strong>tre 25% y 41%)Superior (mayor al 41%)Las brechas <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el acceso aservicios de saneami<strong>en</strong>to básico fueron disminuy<strong>en</strong>dodesde los años nov<strong>en</strong>ta. En 2005, sólo losdepartam<strong>en</strong>tos de La Paz y Tarija pres<strong>en</strong>taban tasassuperiores al 50%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el resto delos departam<strong>en</strong>tos los indicadores oscilaban <strong>en</strong>treel 30% y 40%, registrando m<strong>en</strong>ores difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>comparación con el año 1992 (gráfico 54). Las coberturasde saneami<strong>en</strong>to básico son m<strong>en</strong>ores respectoa las difer<strong>en</strong>cias observadas <strong>en</strong> la coberturade agua potable, a pesar de la ext<strong>en</strong>sión del uso deletrinas <strong>en</strong> el área rural (VSB, 2004).Según datos preliminares del VSB, <strong>en</strong> 2005 la coberturade saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Tarija alcanzó nivelesmás elevados <strong>en</strong> áreas metropolitanas (76,1%) y<strong>en</strong> localidades m<strong>en</strong>ores (65,8%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>las ciudades intermedias y <strong>en</strong> el área rural, aproximadam<strong>en</strong>teel 60% de la población tarijeña nodispone de estos servicios.De acuerdo al CNPV 2001, la disponibilidad de serviciosde alcantarillado <strong>en</strong> la ciudad de Tarija cubreel 72% de la población, existi<strong>en</strong>do un déficitdel 28%; este porc<strong>en</strong>taje señala una alta probabilidadde contaminación <strong>en</strong> ríos, quebradas y calles.El municipio de Tarija cu<strong>en</strong>ta con una planta de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, consist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> lagunas de estabilización, ubicadas a cinco km al sureste de la ciudad, que ocupanun área total de 52 ha. Sin embargo, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te provoca problemas relacionadoscon una defici<strong>en</strong>te operación y la consecu<strong>en</strong>te contaminación del medio ambi<strong>en</strong>te.Las coberturas municipales del acceso a saneami<strong>en</strong>to básico, según el CNPV 2001, revelanque de los 11 municipios tarijeños, ninguno está <strong>en</strong>tre los municipios con baja coberturaa nivel nacional (inferior al 13%). En los municipios de Entre Ríos y Padcaya, que <strong>en</strong> conjuntoconc<strong>en</strong>tran al 10% de la población total del departam<strong>en</strong>to y son áreas predominantem<strong>en</strong>terurales, se pres<strong>en</strong>tan coberturas medias (<strong>en</strong>tre 13% y 25%).En Caraparí y Villamontes las coberturas de saneami<strong>en</strong>to están <strong>en</strong>tre el 25% y 41% de lapoblación, <strong>en</strong> tanto que los restantes siete municipios (Uriondo, San Lor<strong>en</strong>zo, Yacuiba,Bermejo, Yunchará, El Pu<strong>en</strong>te y Tarija) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> coberturas superiores al 41%. En este últimogrupo de municipios se conc<strong>en</strong>tra más del 80% de la población del departam<strong>en</strong>to. ElVSB aún no cu<strong>en</strong>ta con información <strong>sobre</strong> la infraestructura, estado de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to yaspectos adicionales de este servicio (mapa 10).Marco institucional del sector de agua y saneami<strong>en</strong>to básicoLa estructura orgánica del sector de agua y saneami<strong>en</strong>to funciona <strong>en</strong> cuatro niveles. En elnivel nacional, el VSB, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Agua 129 , constituye la cabeza de sectorque g<strong>en</strong>era las políticas, normas, estrategias y programas nacionales, <strong>en</strong> materia deservicios básicos. Adicionalm<strong>en</strong>te, el VSB formula políticas financieras para el desarrolloy sost<strong>en</strong>ibilidad de los servicios, y fom<strong>en</strong>ta la asist<strong>en</strong>cia técnica, capacitación de recursoshumanos e investigación ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA123


Desde el nivel c<strong>en</strong>tral se diseñaron programas con apoyo de la cooperación internacional,y actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> implem<strong>en</strong>tación; <strong>en</strong>tre los principales se cu<strong>en</strong>tan: (i) PRO-AGUAS, que es el proyecto de mayor dim<strong>en</strong>sión y ti<strong>en</strong>e financiami<strong>en</strong>to del BID (40 millonesde dólares), destinado a la provisión de agua y saneami<strong>en</strong>to para c<strong>en</strong>tros poblados dem<strong>en</strong>os de 10.000 habitantes; (ii) PRODASUD, financiado por JICA (32 millones de dólares),para el desarrollo de aguas subterráneas <strong>en</strong> seis departam<strong>en</strong>tos del país, con la perspectivade ser ampliado, <strong>en</strong> una cuarta fase, al resto de los departam<strong>en</strong>tos; (iii) PROSIAS, financiadopor Canadá (2,7 millones de dólares), para el diseño e implem<strong>en</strong>tación del sistemade información del sector, cuya conclusión esta prevista para fines de 2006; (iv) PROAT,financiados por la cooperación sueca (0,6 millones de dólares), para la asist<strong>en</strong>cia técnica 129 .Entre otros proyectos destinados a mejorar las coberturas de agua y saneami<strong>en</strong>to, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranel PROADAL, focalizado <strong>en</strong> pequeñas y medianas ciudades, y financiado por lacooperación alemana, y los programas de la CAF, el Banco Mundial y la Unión Europea,que apoyan a distintos municipios del país (Urquidi, 2005).En el nivel nacional, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico(SISAB), como parte del Sistema de Regulación Sectorial SIRESE, que se <strong>en</strong>carga de regulary supervisar las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado(EPSA) 131 , para que cumplan con la normativa vig<strong>en</strong>te. Entre las funciones de la SISAB, se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la regulación de tarifas y calidad de las prestaciones, el establecimi<strong>en</strong>to de criteriosde efici<strong>en</strong>cia, modelos e indicadores para la evaluación de la gestión de las EPSA yla aprobación de metas de calidad, y la expansión y desarrollo de las empresas, consist<strong>en</strong>tescon los planes de expansión. La SISAB ti<strong>en</strong>e una unidad desconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> Santa Cruz,que se <strong>en</strong>carga de hacer seguimi<strong>en</strong>to a las EPSA <strong>en</strong> dicho departam<strong>en</strong>to, además de B<strong>en</strong>iy Pando. Se prevé una mayor desconc<strong>en</strong>tración de esta <strong>en</strong>tidad para optimizar la supervisióny gestión. A pesar de contar con esta estructura, se id<strong>en</strong>tificaron varias EPSA de caráctercomunitario que no fueron registradas por la SISAB 132 .En el nivel departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas cu<strong>en</strong>tan con una Unidad de Agua, Saneami<strong>en</strong>toBásico y Vivi<strong>en</strong>da (UNASBVI), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de Obras Públicas133 , cuyas funciones principales son: elaborar y desarrollar planes y programas departam<strong>en</strong>talesde expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario,que deberán estar <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> las políticas nacionales; coordinar con la cabeza del sectory con los gobiernos municipales la supervisión y el control de la ejecución y calidad deobras de infraestructura de los servicios; informar al VSB <strong>sobre</strong> las ONG y otras <strong>en</strong>tidadesque desarrollan actividades relacionadas con el sector; y brindar asist<strong>en</strong>cia técnica a lasEPSA. Los elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales que deberían ser monitoreados por el nivel departam<strong>en</strong>talson: (i) situación de la infraestructura; (ii) cobertura; (iii) continuidad del servicio; (iv) culturasanitaria; (v) modelo de gestión implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> cada región/municipio (VSB, 2004).Según compet<strong>en</strong>cias prefecturales, se evid<strong>en</strong>ció debilidad <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de lasUNASBVI, a tal punto que <strong>en</strong> algunas prefecturas ni siquiera existe esta estructura funcional(Barrios et al., 2006). En la Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Tarija, la UNASBVI dep<strong>en</strong>dede la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de Obras Públicas, que cu<strong>en</strong>ta con una Jefatura de Unidad,Administración y seis áreas funcionales: Saneami<strong>en</strong>to Básico, Calidad del Agua, Sistemade Información de Agua y Saneami<strong>en</strong>to, Programa de <strong>Desarrollo</strong> de Aguas Subterráneas,Área Social, y Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y Sost<strong>en</strong>ibilidad.En el nivel local, las EPSA que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> concesión otorgada por la SISAB son responsablesde construir, equipar, operar, administrar y mant<strong>en</strong>er la infraestructura para prestar serviciosde agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> condiciones de calidad y continuidad adecuadas. Uno delos problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el sector ti<strong>en</strong>e relación con la dispersión <strong>en</strong> estructura de las130 Barrios, Villarroel y Saric,2006.131Las EPSA son empresascon personería jurídicapública, privada o mixta deconstitución variada (empresapública municipal, comités deaguas y saneami<strong>en</strong>to,comunidades indíg<strong>en</strong>as,asociación civil, cooperativade servicios públicos, empresaprivada o sociedad anónima).132 Viceministerio deServicios Básicos, 2004.133Las leyes de ParticipaciónPopular y Desc<strong>en</strong>tralizaciónAdministrativa, así como lanormativa sectorial,establec<strong>en</strong> las funciones paralos niveles territorialessubnacionales.124OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


134 La Ley 2066 plantea laposibilidad de formas deconstitución de las EPSA bajoesquemas de sociedadanónima mixta.concesiones para la provisión de servicios <strong>en</strong> varias EPSA; esto reduce las posibilidades decoordinación para acciones conjuntas <strong>en</strong>tre la provisión de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>tobásico.Antes del año 2000, los gobiernos municipales (GM) t<strong>en</strong>ían la atribución de establecerconcesiones o de prestar servicios de saneami<strong>en</strong>to básico de manera directa. Sin embargo,a partir de la aprobación de la Ley 2066, los GM son responsables de brindar asist<strong>en</strong>cia técnicaa las EPSA, y emitir una opinión técnicam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tada para la aprobación delicitaciones y firmas de contrato que realice la SISAB. Los GM pued<strong>en</strong> prestar servicios desaneami<strong>en</strong>to básico si es que conforman o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> control de una EPSA. Además, deb<strong>en</strong> coadyuvar<strong>en</strong> la evaluación y seguimi<strong>en</strong>to de las EPSA de su jurisdicción, y remitir sus observacionesy criterios a la SISAB (Barrios et al., 2006). Los GM deb<strong>en</strong> proponer planes yprogramas municipales de expansión de los servicios, considerar expropiaciones, elevarinformes periódicos a la cabeza del sector y a la prefectura <strong>sobre</strong> sus actividades y las deONG que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con el sector, efectuar el cobro de tasas y vigilar que las obras,actividades o proyectos mant<strong>en</strong>gan estándares de sost<strong>en</strong>ibilidad y calidad de los servicios.En el año 2005, el sector planteó la definición de áreas metropolitanas para la g<strong>en</strong>eraciónde economías de escala; la creación de mancomunidades para la provisión conjunta deservicios con una visión departam<strong>en</strong>tal capaz de comp<strong>en</strong>sar las debilidades inher<strong>en</strong>tes ala atomización de servicios; la flexibilización de modelos de gestión para EPSA 134 ; y lacontinuidad de una gestión desc<strong>en</strong>tralizada que optimice las inversiones <strong>en</strong> el sector. Tambiénse propuso la modalidad de sistemas de subsidios, acceso a asist<strong>en</strong>cia técnica, establecimi<strong>en</strong>tode metas de inversión y utilización de fondos concursables. Las líneas estratégicasincluían la implem<strong>en</strong>tación de la política financiera sectorial y un mecanismo institucionalpara el financiami<strong>en</strong>to del sector; la promoción de la participación del sectorprivado <strong>en</strong> la gestión y el financiami<strong>en</strong>to de los servicios; y el fortalecimi<strong>en</strong>to del marconormativo y el sistema regulatorio.A pesar de los esfuerzos realizados <strong>en</strong> los últimos años, el sector continúa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando problemasque ya fueron id<strong>en</strong>tificados con anterioridad, <strong>en</strong>tre ellos, la escasa efectividad de laasist<strong>en</strong>cia técnica recibida e impartida, la insufici<strong>en</strong>cia de las inversiones, así como defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la calidad y continuidad de los servicios; pero la mayor parte de las debilidadescontinúa si<strong>en</strong>do de carácter institucional, particularm<strong>en</strong>te de la <strong>en</strong>tidad de regulación, porfalta de transpar<strong>en</strong>cia asociada con la dispersión y la insufici<strong>en</strong>cia de información.La gestión de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta problemas relacionados con el altoporc<strong>en</strong>taje de pérdidas, que afecta el ingreso de las EPSA y limita la expansión de losservicios; aún persist<strong>en</strong> problemas de costos elevados del servicio y bajos ingresos de lapoblación; ello g<strong>en</strong>era un desequilibrio financiero que impide reponer activos, expandirlos servicios y contraer créditos; la capacidad limitada para elaborar planes y programasde mediano y largo plazo de los servicios; las EPSA de m<strong>en</strong>or tamaño ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocas posibilidadesde cubrir los costos de inversión que demanda la instalación de los servicios; <strong>en</strong>las áreas periurbanas, la población carece de capacidad económica para cubrir los derechosde conexión a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (barreras de accesoa los servicios); se evid<strong>en</strong>cia una elevada conc<strong>en</strong>tración de usuarios domésticos fr<strong>en</strong>tea otras categorías, lo que limita el subsidio cruzado <strong>en</strong> áreas metropolitanas; y el elevadoporc<strong>en</strong>taje de rezago tarifario.A partir de la creación del Ministerio del Agua, a principios de 2006, la normativa del sectorestá <strong>en</strong> proceso de reformulación. Los cambios <strong>en</strong> la normativa para la concesión deoperaciones y la distribución de servicios están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la propuesta de la nueva Leyde Agua y Alcantarillado Sanitario (LAAS), que está <strong>en</strong> debate <strong>en</strong> diversas instancias an-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA125


tes de su aprobación. Dicha propuesta deberá proporcionar directrices para la explotaciónde recursos hídricos y la distribución del servicio, y promover el aum<strong>en</strong>to de las coberturasdefini<strong>en</strong>do claram<strong>en</strong>te las compet<strong>en</strong>cias de las prefecturas y los gobiernos municipales.Asimismo, el Gobierno está avanzando <strong>en</strong> propuestas para un diseño de regulación ydefinición del papel de la Fundación para el <strong>Desarrollo</strong> del Saneami<strong>en</strong>to Básico (FUNDA-SAB), y un rediseño de la política financiera sectorial, que permitirá canalizar inversionesbajo la nueva LAAS 135 .La nueva visión y política del sector, contempladas <strong>en</strong> el PND, están ori<strong>en</strong>tadas principalm<strong>en</strong>tea la inversión de recursos para la dotación de servicios básicos a pueblos indíg<strong>en</strong>asy originarios, así como al área productiva. El Gobierno pot<strong>en</strong>ciará a las EPSA, incluy<strong>en</strong>dolas cooperativas y otras formas de asociación que prove<strong>en</strong> los servicios de agua potable.El Estado establecerá los principios para la regulación de uso y acceso a fu<strong>en</strong>tes de aguapara la prestación de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to. De acuerdo al PND, las políticaspromoverán el aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de los recursos hídricos, con prioridad para elconsumo humano.Actualm<strong>en</strong>te, la principal estrategia de interv<strong>en</strong>ción del sector está <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> el PlanNacional de Servicios Básicos (PNSB), y se focaliza <strong>en</strong> el área rural y <strong>en</strong> ciudades m<strong>en</strong>ores.Los lineami<strong>en</strong>tos sectoriales priorizaron algunos programas, <strong>en</strong>tre ellos: (i) el ProgramaNacional de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to para Localidades Rurales; (ii) el ProgramaNacional de Agua y Saneami<strong>en</strong>to para Pueblos y Territorios Indíg<strong>en</strong>as y Originarios; (iii)el Programa Multidonante de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to (UNICEF); (iv) el Programa Nacionalde Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Ciudades M<strong>en</strong>ores e Intermedias; (v) el ProgramaNacional de Agua Potable y Saneami<strong>en</strong>to con Inversión Integral <strong>en</strong> Enclaves GeográficosSocioproductivos.De acuerdo al PNSB, una de las principales estrategias que se pret<strong>en</strong>de profundizar es lade <strong>Desarrollo</strong> Comunitario (DESCOM y el DESCOM-Productivo), que g<strong>en</strong>erará las condicionespara garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad de los proyectos. Dichas condiciones se establec<strong>en</strong>a partir de un proceso de organización y motivación social, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te, que permitela participación de mujeres y hombres, adolesc<strong>en</strong>tes, niñas y niños, <strong>en</strong> todas las actividadesde un proyecto, el cual debe responder a las condiciones del contexto sociocultural,económico y ambi<strong>en</strong>tal de los usuarios, para coadyuvar a la sost<strong>en</strong>ibilidad de la inversióny maximizar sus b<strong>en</strong>eficios 136 .Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se estimó que la inversión para alcanzar las metas de cobertura de agua potable<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong>tre 2006 y 2010, se aproxima a los 238 millones de dólares. La inversiónnecesaria para saneami<strong>en</strong>to se calcula <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 433 millones de dólares.A ello se agrega la necesaria para el fortalecimi<strong>en</strong>to de las EPSA.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija funcionan varias EPSA. Una de ellas, la Cooperativa de Serviciosde Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT LTDA), que es una empresa privadasin fines de lucro, ti<strong>en</strong>e la concesión del servicio <strong>en</strong> el área urbana de Tarija por 40 años(1998-2038). El principal problema que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta COSAALT es la escasez de recursos financierospara realizar inversiones 137 . Por otro lado, esta <strong>en</strong>tidad no cu<strong>en</strong>ta con toda la infraestructuraactual como parte de su patrimonio, pues la mayor parte de ésta pert<strong>en</strong>ece ala prefectura.Durante el año 2006, se evaluó la posibilidad de conformar una alianza estratégica <strong>en</strong>treCOSAALT y la Prefectura de Tarija que permitiera mejorar el servicio y ampliar la cobertura.Esta propuesta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> la normativa vig<strong>en</strong>te, que permite alianzas<strong>en</strong>tre EPSA y gobiernos municipales, pero COSAALT opta por un conv<strong>en</strong>io con la prefecturadebido a que esta institución ti<strong>en</strong>e mayor disponibilidad de recursos económicos.135 Entrevista a R<strong>en</strong>éOrellana (2006), Viceministrode Servicios Básicos.136 Véase la Guía de<strong>Desarrollo</strong> Comunitario paraProyectos de Agua ySaneami<strong>en</strong>to.137 COSAALT no es sujeto decrédito para financiami<strong>en</strong>tosexternos, y tampoco elGobierno puede realizarinversiones al respecto, portratarse de <strong>en</strong>tidad privada.126OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


138 MANCHACO ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong>Villamontes, Entre Ríos yCaraparí. También está laCooperativa de Agua <strong>en</strong> SanLor<strong>en</strong>zo, y los comités deagua y saneami<strong>en</strong>to (CAPyS)<strong>en</strong> Uriondo, Padcaya,Yunchará y El Pu<strong>en</strong>te.En el departam<strong>en</strong>to de Tarija también operan la Empresa Municipal de Agua Potable y AlcantarilladoYacuiba (EMAPYC), con una concesión por 20 años (2001-2021); la EmpresaMancomunidad del Chaco (MANCHACO), con una concesión por 30 años (2004-2034); yla Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Bermejo (EMAAB), con una concesiónpor 20 años (2002-2022), además de otras EPSA para ciudades y localidades aledañasa las capitales de los municipios 138 . La prefectura aún no cu<strong>en</strong>ta con información actualizada<strong>sobre</strong> todas las EPSA del departam<strong>en</strong>to; por ello, ti<strong>en</strong>e previsto levantar un registrode las mismas <strong>en</strong> todas las comunidades; dicho proyecto estará a cargo de la prefecturay PROHISABA.Entre los principales organismos de cooperación internacional y ONG que promuev<strong>en</strong>proyectos de agua potable y alcantarillado, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural del departam<strong>en</strong>to,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran PROHISABA (que, junto con el FPS, está ejecutando actualm<strong>en</strong>te 20 proyectosde agua y saneami<strong>en</strong>to, con más de 3.300 conexiones, b<strong>en</strong>eficiando a más de20.000 personas), CARE y Plan Internacional.El Programa de Mitigación Ambi<strong>en</strong>tal Lago San Jacinto cu<strong>en</strong>ta con recursos de la prefecturay llevará adelante el proyecto para abastecer de agua potable a la ciudad de Tarija, através de la habilitación de pozos y el t<strong>en</strong>dido de cañerías para la interconexión a la redurbana de agua potable. La prefectura está financiando proyectos para ampliación y mejorami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la provisión de agua potable y alcantarillado a 46 barrios de la ciudad deTarija.Para cubrir la demanda insatisfecha <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básico, se ti<strong>en</strong>e previsto aplicar lametodología SANTOLIC (Saneami<strong>en</strong>to Total Liderizado por la Comunidad) con el objetivode g<strong>en</strong>erar la demanda para saneami<strong>en</strong>to. Puesto que muchas comunidades nodieron un uso adecuado a las letrinas construidas, es necesario introducir un compon<strong>en</strong>tede capacitación.El PDDES propone políticas para universalizar la cobertura de servicios básicos. En estes<strong>en</strong>tido, inició estudios para la determinación de la demanda insatisfecha y la id<strong>en</strong>tificaciónde áreas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> déficit <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to. Los proyectos están destinadosa construir y mejorar la infraestructura de los servicios de agua potable, alcantarilladosanitario, letrinas y alcantarillado pluvial, incluy<strong>en</strong>do la educación y capacitaciónde la población.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA127


CUARTAPARTEConclusiones ylineami<strong>en</strong>tos de políticaEl departam<strong>en</strong>to de Tarija ti<strong>en</strong>e la oportunidad de empr<strong>en</strong>der el desarrollo y superar la pobreza.Sin embargo, aun cuando el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta mejores condiciones de vidaque la mayoría de los departam<strong>en</strong>tos, requiere impulsar acciones para consolidar los nivelesde desarrollo humano. En ese s<strong>en</strong>tido, para sintetizar la distancia de los indicadoresrespecto a las metas del mil<strong>en</strong>io, se pres<strong>en</strong>tan, por un lado, aquellos indicadores que mid<strong>en</strong>la incid<strong>en</strong>cia de la pobreza monetaria y de la mortalidad, así como la preval<strong>en</strong>cia dela desnutrición y de otras <strong>en</strong>fermedades, los cuales deb<strong>en</strong> reducirse para lograr los ODM;por otro lado, se detallan los indicadores que deb<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar para cumplir los ODM, <strong>en</strong>treellos, los niveles de educación y la cobertura de servicios básicos.En el primer grupo, a nivel nacional la extrema pobreza <strong>en</strong> el 2001 fue de 40,5% que repres<strong>en</strong>ta1,7 veces la meta nacional (24%), mi<strong>en</strong>tras que Tarija t<strong>en</strong>ia una incid<strong>en</strong>cia de extremapobreza de 32,8% que repres<strong>en</strong>ta 1,4 veces el valor de la meta (gráfico 55). La tasanacional de desnutrición crónica de los niños de 3 años a nivel nacional (24%) es equival<strong>en</strong>tea 1,5 veces la meta nacional (19%); <strong>en</strong> cambio, la desnutrición <strong>en</strong> Tarija (16,7%) es1,2 veces la meta. La tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> (54 por m.n.v.) repres<strong>en</strong>ta 1,8veces la meta (30 por m.n.v.); <strong>en</strong> cambio, la mortalidad infantil <strong>en</strong> Tarija (29 por m.n.v) yaalcanzó la meta nacional.La tasa de mortalidad materna nacional (con la EPMM) es de 234 por 100.000 n.v. Estevalor es 2,2 veces la meta (104), <strong>en</strong> tanto que la tasa de mortalidad materna de Tarija (133)es 30% más alta que la meta. La preval<strong>en</strong>cia de sida <strong>en</strong> Tarija está 20% por <strong>en</strong>cima de lameta nacional.gráfico55Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM seleccionados<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija(a) Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema, preval<strong>en</strong>ciade desnutrición, <strong>en</strong>fermedades y mortalidadesmaterna e infantil(b) Culminación de la educaciónprimaria y cobertura de serviciosPobreza extrema3,02,0Cob. san. bas.Cob. primaria1,501,00TT 8PCob. vacunaPrev. sida1,0Desnutrición0,500,0Cob. agua0,00TMMTMITuberculosisCop. partoTJA% de ODMBOL% de ODMTJA% de ODMBOL% de ODMFu<strong>en</strong>te: Elaboración con base <strong>en</strong> datos oficiales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA129


En el segundo grupo de indicadores, Tarija pres<strong>en</strong>ta coberturas de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>tobásico más elevadas que el promedio nacional; la cobertura de parto institucionales similar al promedio y pres<strong>en</strong>ta rezagos tanto <strong>en</strong> la cobertura de educación primariacomo <strong>en</strong> la tasa de término a 8º de primaria y, <strong>en</strong> cuanto a inmunización, la tasa devacunación p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te de los m<strong>en</strong>ores de un año de edad, Tarija está por debajo del promedionacional.ESTRATEGIA DE GESTIÓN INSTITUCIONALEl marco institucional para la puesta <strong>en</strong> marcha del PDDES está conformado por la estructuranacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal, <strong>en</strong> el ámbito de los correspondi<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>toslegales que otorgan la base jurídica para el cumplimi<strong>en</strong>to de los roles y actividades<strong>en</strong> cada una de las instancias desde la programación, ejecución, seguimi<strong>en</strong>to y controlde todas las actividades para lograr el cumplimi<strong>en</strong>to de los objetivos planteados <strong>en</strong> el PlanDepartam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social (PDDES) como instrum<strong>en</strong>to ori<strong>en</strong>tadordel desarrollo departam<strong>en</strong>tal y los Planes Operativos Anuales (POA) <strong>en</strong> los que se establec<strong>en</strong>los objetivos, actividades, recursos y resultados para el cumplimi<strong>en</strong>to del PDDES.En el marco del D.S. 28666, la Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Tarija adopta una estructuraorganizacional propia con sujeción a las normas del Sistema de Organización Administrativa(SOA), <strong>en</strong> el marco del Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> (PDD) y el presupuestocorrespondi<strong>en</strong>te.Desde la perspectiva departam<strong>en</strong>tal, la gestión y el desarrollo institucional de la Prefecturade Tarija ti<strong>en</strong>e el desafío de avanzar hacia la consolidación del desarrollo humano, elavance <strong>en</strong> la consecución de los ODM y un marco institucional sólido que garantice elcumplimi<strong>en</strong>to de las metas propuestas.El PDDES reconoce las limitaciones <strong>en</strong> la capacidad institucional del departam<strong>en</strong>to. Lapres<strong>en</strong>cia y acciones de la prefectura aún pres<strong>en</strong>tan debilidad <strong>en</strong> los niveles de efici<strong>en</strong>ciay eficacia, debido principalm<strong>en</strong>te a factores como la falta de continuidad <strong>en</strong> la administracióny a la politización de los cargos públicos, aus<strong>en</strong>cia de mecanismos de articulación<strong>en</strong>tre los niveles departam<strong>en</strong>tal y municipal, y <strong>en</strong>tre el sector público y privado; debilidadtécnica <strong>en</strong> la prefectura, subprefecturas y municipios; y falta de control social y fiscalizaciónde manejo de los recursos públicos.La prefectura del departam<strong>en</strong>to cu<strong>en</strong>ta con las unidades correspondi<strong>en</strong>tes para el cumplimi<strong>en</strong>tode los ODM, las principales instancias se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuadro 31 bajo el marco delos ejes de desarrollo del PDDES 2005-2009.Con el propósito de fortalecer los avances hacia los ODM a partir de un marco institucionalsólido, es necesario establecer algunos lineami<strong>en</strong>tos para ori<strong>en</strong>tar la gestión institucional.Los más importantes, desde el punto de vista de la prefectura son los sigui<strong>en</strong>tes:– Implem<strong>en</strong>tar acciones para el seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo de la ejecución de programas yproyectos para el logro de los ODM y desarrollar sistemas de información sectorial quese actualic<strong>en</strong> periódicam<strong>en</strong>te.– Diseñar y aplicar políticas de asignación de recursos a partir de la definición de criteriossectoriales y/o departam<strong>en</strong>tales, al interior de los municipios y/o subprefecturaspara que los proyectos/programas demandados se inscriban <strong>en</strong> el marco de losplanes de desarrollo departam<strong>en</strong>tal y nacional, id<strong>en</strong>tificando aquellos <strong>en</strong>marcados<strong>en</strong> los ODM.130OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


cuadro31Tarija: ejes de desarrollo y responsabilidades institucionalesEjes de desarrollo vinculados a los ODM1. POLÍTICAS DE DESARROLLO HUMANO1.1. Transformación positiva del Sistema Educativo Regional(i) Cobertura total <strong>en</strong> educación primaria; ampliación<strong>en</strong> los niveles inicial y secundario (ODM-2).1.2 Transformación positiva del Sistema de Salud Departam<strong>en</strong>tal(i) Transformar el perfil epidemiológico del departam<strong>en</strong>to (ODM-6)(ii) Proteger la salud de mujeres y niños para evitar la muertematerna e infantil (ODM-4, 5 y 6),(iii)Mejorar la seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutricional de la poblaciónespecialm<strong>en</strong>te de los grupos mas vulnerables. (ODM-1)1.3 Cobertura total de servicios básicos(i) Implem<strong>en</strong>tación de proyectos de saneami<strong>en</strong>to básico (ODM-7)1.4 Mejorami<strong>en</strong>to de la vivi<strong>en</strong>da(i) Mejorar la situación de la vivi<strong>en</strong>da (ODM-6)1.5 Mejorar la gestión y asist<strong>en</strong>cia social(i) Fortalecer y ampliar la asist<strong>en</strong>cia social a grupos vulnerables(ii) Apoyar al desarrollo integral de niños y niñas m<strong>en</strong>ores de 6 años(ODM-4)3. POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO3.1. Acceso al crédito y seguros para la producción(i) Facilitar el acceso a financiami<strong>en</strong>to para sectores productivos(ODM-1)3.2. Infraestructura productiva y servicios para la diversificaciónde la producción(i) Promover la inversión pública y privada <strong>en</strong> ampliación deinfraestructura y servicios para la producción (ODM-1)(ii) Promover y apoyar la instalación de industrias y agroindustrias(ODM-1)(iii) Inserción pl<strong>en</strong>a a los mercados internos y externos (ODM-1)4. POLÍTICAS DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE4.4. Disponer de agua <strong>en</strong> calidad y cantidad sufici<strong>en</strong>tesa) Impulsar la ejecución de proyectos de regulación de caudales ypreservación de fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes cu<strong>en</strong>cas hidrográficas.(ODM-7)5. POLÍTICAS DE ENERGÍA E HIDROCARBUROS5.1. Producción de <strong>en</strong>ergía(i) Impulsar el desarrollo hidroeléctrico5.2 <strong>Desarrollo</strong> hidrocarburífero(i) Promover proyectos de industrialización de hidrocarburos(ODM-1)Instancias prefecturalesSecretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>Unidad de Género, SEDUCASecretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>SEDESSecretaría Departam<strong>en</strong>tal de Obras PúblicasUnidad de Saneami<strong>en</strong>to Básico y Vivi<strong>en</strong>daSecretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>SEDEGES, Unidad de Género, SEDES, SEDUCASecretaría Departam<strong>en</strong>tal <strong>Desarrollo</strong> Económico yProductivo: Unidad de Inversión y Competitividad, MyPES,Secretaría Departam<strong>en</strong>tal <strong>Desarrollo</strong> Rural y PueblosIndíg<strong>en</strong>as. SEDAGSecretaría Departam<strong>en</strong>tal <strong>Desarrollo</strong> Económico yProductivo: Unidad de Inversión y Competitividad, MyPESSecretaría Departam<strong>en</strong>tal <strong>Desarrollo</strong> Rural y PueblosIndíg<strong>en</strong>as, SEDAGSecretaría Departam<strong>en</strong>tal de Obras Públicas:Unidad de Saneami<strong>en</strong>to Básico y Vivi<strong>en</strong>daSecretaría Departam<strong>en</strong>tal de RR NN y Medio Ambi<strong>en</strong>teProyecto San Jacinto, PEERTSecretaría Departam<strong>en</strong>tal de Hidrocarburos y EnergíaUnidad de Industrialización de Servicios(*) Se incorporan los ejes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con los ODM.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA131


– Fortalecer los mecanismos de coordinación <strong>en</strong>tre los servicios departam<strong>en</strong>tales y lascorrespondi<strong>en</strong>tes secretarías.– Consolidar la Unidad de Coordinación de Servicios <strong>en</strong> la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de<strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> con el propósito de establecer la coordinación más efici<strong>en</strong>te con losservicios dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal.– Establecer alianzas estratégicas con pot<strong>en</strong>ciales organizaciones de la sociedad civil parala implem<strong>en</strong>tación de proyectos que contribuyan al cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM.– Lograr una coordinación adecuada <strong>en</strong>tre la Prefectura, subprefecturas/corregimi<strong>en</strong>tosy gobiernos municipales, fortaleci<strong>en</strong>do los flujos de coordinación estableci<strong>en</strong>do procedimi<strong>en</strong>tosclaros además de instrum<strong>en</strong>tos de control y seguimi<strong>en</strong>to a losprogramas/proyectos.– Fortalecer con recursos humanos a la prefectura y subprefecturas y/o corregimi<strong>en</strong>tos yproporcionar herrami<strong>en</strong>tas de gestión.– Id<strong>en</strong>tificar los cuellos de botella que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el flujo de proyectos, y promoverlos ajustes correspondi<strong>en</strong>tes para lograr oportunidad <strong>en</strong> su implem<strong>en</strong>tación.– Fortalecer la Unidad de Género dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong><strong>Humano</strong> y viabilizar la elaboración de un Plan Estratégico de Género que incorporeintegralm<strong>en</strong>te todos los aspectos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la equidad de género <strong>en</strong> losproyectos y programas <strong>en</strong>marcados <strong>en</strong> el PDDES.LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA ALCANZARLOS ODM EN EL DEPARTAMENTOReducir la pobreza extremaEl crecimi<strong>en</strong>to de la economía departam<strong>en</strong>tal dep<strong>en</strong>de del desarrollo del sector hidrocarburífero,sin embargo, se requiere acciones para g<strong>en</strong>erar efectos multiplicadores <strong>sobre</strong> elresto de las actividades, dichas acciones deb<strong>en</strong> fortalecer la capacidad institucional paraatraer inversiones hacia sectores no asociados a los hidrocarburos, lograr una diversificaciónde las actividades productivas a partir del conocimi<strong>en</strong>to de la vocación y pot<strong>en</strong>cialidadesregionales y lograr la inserción de sectores de transformación, <strong>en</strong> mercados internacionales.Los lineami<strong>en</strong>tos para lograr dichos propósitos son los sigui<strong>en</strong>tes:– Promover inversiones para increm<strong>en</strong>tar la disponibilidad de servicios de electricidad,gas, vías camineras y otros de apoyo a la producción, como sistemas de riego y presas.Dichos servicios contribuirán al increm<strong>en</strong>to de la competitividad del aparato productivoy la reducción de costos de operación y comercialización.– Promover la transformación de la base productiva del departam<strong>en</strong>to para g<strong>en</strong>erar empleoy lograr mayor impacto <strong>en</strong> las condiciones de vida de la población tarijeña.– G<strong>en</strong>erar condiciones para que los sectores de mayor pot<strong>en</strong>cialidad (hidrocarburos) t<strong>en</strong>ganla capacidad de g<strong>en</strong>erar empleo e increm<strong>en</strong>tar ingresos <strong>en</strong> la población tarijeña, especialm<strong>en</strong>teaquella que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> mayor situación de pobreza.– Promover políticas de seguridad y soberanía alim<strong>en</strong>taria, a partir de la vocación y pot<strong>en</strong>cialidadesregionales.– Consolidar la conexión departam<strong>en</strong>tal con el resto del país a través de la construcciónde los tramos camineros interdepartam<strong>en</strong>tales, y afianzar la integración con los corredoresde integración.132OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


– Apoyar a las organizaciones económicas campesinas OECAS a través de asist<strong>en</strong>cia técnica,promoción comercial, g<strong>en</strong>eración de cad<strong>en</strong>as productivas, de manera que se elevela g<strong>en</strong>eración de valor agregado y mayores ingresos para los asociados y las familiascampesinas de la región.– Apoyar a las medianas y pequeñas empresas (MyPES), con asist<strong>en</strong>cia técnica, capacitación,inversión <strong>en</strong> infraestructura, apoyo a la comercialización, <strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> lasmicro y pequeñas empresas que se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> <strong>en</strong> economías familiares y con bajasescalas de producción.– Crear las bases para que el Plan de Empleo Urg<strong>en</strong>te (PEU) se convierta <strong>en</strong> plan de empleoperman<strong>en</strong>te consolidándolo <strong>en</strong> todos los municipios del departam<strong>en</strong>to.El PDDES 2005-2009 y el POA 2007 priorizan el desarrollo productivo como impulsor deproyectos y acciones de lucha contra la pobreza, bajo la idea de que “el crecimi<strong>en</strong>to económicono g<strong>en</strong>era automáticam<strong>en</strong>te disminución de la pobreza, y debe <strong>en</strong>fatizarse <strong>en</strong> laimportancia de la distribución de los b<strong>en</strong>eficios de este crecimi<strong>en</strong>to como factor para queel crecimi<strong>en</strong>to económico se traduzca <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os pobreza”.Reducir la desnutrición crónicaA pesar de que Tarija se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos que pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>or nivel dedesnutrición crónica para m<strong>en</strong>ores de 3 años (16,7%), es necesario consolidar las interv<strong>en</strong>cionespara mejorar los niveles de nutrición y alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. Se propon<strong>en</strong>los sigui<strong>en</strong>tes lineami<strong>en</strong>tos de política:– Id<strong>en</strong>tificar las comunidades de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alim<strong>en</strong>taria ypromover <strong>en</strong> forma inmediata interv<strong>en</strong>ciones integrales y de impacto para mejorar lasituación nutricional de niños m<strong>en</strong>ores de tres años.– Capacitar a los repres<strong>en</strong>tantes populares de salud (RPS) o ag<strong>en</strong>tes comunitarios de salud(ACS) <strong>en</strong> el tema de nutrición para que conci<strong>en</strong>tic<strong>en</strong> a las familias, especialm<strong>en</strong>te alas madres, <strong>sobre</strong> la necesidad de una bu<strong>en</strong>a nutrición infantil.– Promover la lactancia inmediata exclusiva y alim<strong>en</strong>tación complem<strong>en</strong>taria, como aspectoscoadyuvantes hacia el control de niveles de desnutrición de los niños(as).– Impulsar el funcionami<strong>en</strong>to del Consejo Departam<strong>en</strong>tal de Alim<strong>en</strong>tación y Nutrición(CODAN), promovi<strong>en</strong>do la participación de todas las instituciones públicas y privadas,con el objetivo de establecer mecanismos destinados a alcanzar la Desnutrición Cero <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to, asi como acelerar la conformación de los Consejos Municipales deAlim<strong>en</strong>tación y Nutrición (COMAN) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.– Inc<strong>en</strong>tivar el consumo de alim<strong>en</strong>tos de alto valor nutritivo producidos localm<strong>en</strong>te, eincorporar estrategias <strong>en</strong> programas de seguridad alim<strong>en</strong>taria integrales.– Implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> todos los municipios del departam<strong>en</strong>to la estrategia AIEPI Nut (AcciónIntegral de Enfermedades Preval<strong>en</strong>tes de la Infancia) con el compon<strong>en</strong>te de nutrición.– Consolidar la implem<strong>en</strong>tación y equipami<strong>en</strong>to de las UNIS, Unidad Nutricional Infantil<strong>en</strong> todas las ger<strong>en</strong>cias de red.– Ampliar la cobertura de agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los municipios del departam<strong>en</strong>to,coadyuvando la adopcióm de prácticas alim<strong>en</strong>tarias saludables.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA133


Alcanzar la educación primaria universalLos logros educativos <strong>en</strong> cuanto a cobertura y tasa de término <strong>en</strong> primaria <strong>en</strong> Tarija se hallanpor debajo del promedio nacional. Para elevar los niveles educativos se propone:– Promover el mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructura educativa <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> coordinacióncon los gobiernos municipales.- Promover la aplicación de inc<strong>en</strong>tivos a los alumnos y establecimi<strong>en</strong>tos para increm<strong>en</strong>tarlas coberturas <strong>en</strong> primaria y se elev<strong>en</strong> las tasas de término brutas a 8º de primaria.- Promover la capacitación continua de doc<strong>en</strong>tes.- Asegurar que todas las unidades educativas que ofrec<strong>en</strong> la educación primaria, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> áreas dispersas, cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con todos los niveles, hasta el 8º de primaria.- Promover la implem<strong>en</strong>tación de internados rurales <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> áreas dispersas.- Ampliar la provisión de desayuno escolar a todo el departam<strong>en</strong>to.- Implem<strong>en</strong>tar el transporte escolar, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas dispersas del departam<strong>en</strong>to.- Promover acciones para el control de asist<strong>en</strong>cia escolar a cargo de las juntas escolares,doc<strong>en</strong>tes y autoridades municipales y departam<strong>en</strong>tales, id<strong>en</strong>tificando las causas delabandono y/o repit<strong>en</strong>cia para tomar acciones oportunas <strong>en</strong> coordinación con los directores,doc<strong>en</strong>tes, la familia y la comunidad.- Apoyar el Plan Nacional de Alfabetización que coadyuvará a que las familias, especialm<strong>en</strong>telas madres, reconozcan la importancia de la escolarización de sus hijos.- Promover la aplicación de una formación productiva <strong>en</strong> los niños(as) que les permitacontar con capacidades productivas iniciales y constituya un inc<strong>en</strong>tivo para su perman<strong>en</strong>ciay conclusión del nivel primario.En el marco el PDDES 2005-2009, se plantea la ampliación del acceso para mejorar la calidadde la educación para lograr una mayor equidad social. Se pret<strong>en</strong>de contar con mayory mejor infraestructura, equipami<strong>en</strong>to y personal capacitado <strong>en</strong> el sector. En su políticade desarrollo social, plantea la cobertura total <strong>en</strong> educación primaria, así como la ampliación<strong>en</strong> los niveles inicial y secundario.Promover la equidad de género y autonomía de la mujerLos lineami<strong>en</strong>tos de política a favor de la equidad de género que se propon<strong>en</strong> son lossigui<strong>en</strong>tes:- Promover y/o apoyar políticas de inc<strong>en</strong>tivo a la participación y/o culminación del nivelprimario, especialm<strong>en</strong>te de las niñas.- Promover instancias de formación nocturna, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural para que losestudiantes <strong>en</strong> regiones de elevada pobreza culmin<strong>en</strong> el nivel secundario y a la vez t<strong>en</strong>ganla posibilidad de insertarse <strong>en</strong> el mercado laboral.- Promover la participación de la comunidad <strong>en</strong> el proceso educativo para lograr la disminuciónde las brechas <strong>en</strong>tre hombres y mujeres con el apoyo de doc<strong>en</strong>tes y la participaciónde padres de familia.En el Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> se planteó como política la “educción de las brechas sociales,económicas, políticas y culturales por razón de género, g<strong>en</strong>eracional y personascon capacidades difer<strong>en</strong>tes”.134OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Reducir la mortalidad <strong>en</strong> la niñezPara la reducción de las tasas de mortalidad infantil <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal, se propon<strong>en</strong>los sigui<strong>en</strong>tes lineami<strong>en</strong>tos de política:– Fortalecer el primer nivel de at<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> particular la promoción de la salud prev<strong>en</strong>tivay la id<strong>en</strong>tificación de casos de riesgo de muerte infantil y materna.– Implem<strong>en</strong>tar un modelo de at<strong>en</strong>ción que permita mejorar el acceso de la población a losservicios de salud.– Ampliar el alcance y cobertura del SUMI promocionando la demanda del servicio.– Reforzar y ampliar la implem<strong>en</strong>tación de los Observatorios de Salud y vida de las mujeresy niños, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> zonas rurales dispersas, fortaleci<strong>en</strong>do además los sistemasde seguimi<strong>en</strong>to y control por parte de la comunidad.– Continuar y reforzar la implem<strong>en</strong>tación de la estrategia de AIEPI Comunitario e Institucional(Acciones Integrales de Enfermedades Preval<strong>en</strong>tes de la Infancia) para controlary reducir la mortalidad infantil.– Promover programas de capacitación de madres , especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> acciones de prev<strong>en</strong>cióne id<strong>en</strong>tificación de situaciones de riesgo de <strong>en</strong>fermedad y muerte.– Impulsar proyectos de agua potable y saneami<strong>en</strong>to, complem<strong>en</strong>tando con actividadesde capacitación para lograr un ambi<strong>en</strong>te saludable para los niños y la madre, eliminandoel riesgo de <strong>en</strong>fermedad y muerte infantil.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud 2006-2010 plantea como meta reducir la mortalidad neonatal,infantil y de la niñez <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un 10% hasta el 2009; increm<strong>en</strong>tandola at<strong>en</strong>ción de los m<strong>en</strong>ores de 5 años hasta un 80% por parte del SUMI.– Reforzar las campañas de vacunación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales dispersas, introduci<strong>en</strong>doprogramas de capacitación dirigidos a las familias, y particularm<strong>en</strong>te a lasmadres.– Fortalecer la gestión del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) para expandir lacobertura <strong>en</strong> vacunas.– Implem<strong>en</strong>tar bu<strong>en</strong>as prácticas <strong>en</strong> el sistema de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, distribución y transportede vacunas de acuerdo a normas de gestión de calidad vig<strong>en</strong>tes.– Impulsar la reglam<strong>en</strong>tación de la Ley 3300 de vacunas, que permitirá contar con unmarco normativo para la adecuada gestión de vacunas <strong>en</strong> el país.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud plantea hasta el año 2010 alcanzar el 95% del esquemacompleto de vacunación hasta los 2 años; el PAI ti<strong>en</strong>e compromiso para el año 2007 de alcanzaruna cobertura de 80% reforzando la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> áreas rurales dispersas, fortaleci<strong>en</strong>doel primer nivel de at<strong>en</strong>ción y aplicando la estrategia AIEPI.Mejorar la salud maternaPese a que la mortalidad materna <strong>en</strong> Tarija es significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or a la de otros departam<strong>en</strong>tos,se establec<strong>en</strong> algunas líneas de política para que b<strong>en</strong>eficie la salud materna,por ejemplo:– Aum<strong>en</strong>tar la cobertura del SUMI, facilitando el acceso de mujeres embarazadas y puérperasa los c<strong>en</strong>tros de salud, eliminando los obstáculos de ord<strong>en</strong> logístico y cultural.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA135


– Capacitar a las mujeres embarazadas o puérperas <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de riesgos de saluddurante su embarazo o después del parto.– Fortalecer los establecimi<strong>en</strong>tos del primer nivel de at<strong>en</strong>ción con personal calificado ysuministros médicos necesarios para la at<strong>en</strong>ción de mujeres embarazadas o puérperas,logrando la mejora de la capacidad resolutiva y respuesta oportuna de la emerg<strong>en</strong>ciaobstétrica.– Promover los controles pr<strong>en</strong>atales para id<strong>en</strong>tificar posibles riesgos durante el embarazoy el parto a fin de prev<strong>en</strong>ir las muertes maternas.– Promover <strong>en</strong> las comunidades programas de vigilancia y control para prev<strong>en</strong>ir muertesmaternas.– Reforzar y ampliar la implem<strong>en</strong>tación de los observatorios de salud y vida de las mujeresy niños, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> zonas rurales dispersas, fortaleci<strong>en</strong>do además los sistemas deseguimi<strong>en</strong>to y control por parte de la comunidad.– Promover programas de salud sexual reproductiva (nuevas prestaciones del SUMI) paratodas las mujeres <strong>en</strong> edad fértil, coadyuvando a la eliminación de posibles riesgosdurante el embarazo y parto.– Implem<strong>en</strong>tar estrategias dirigidas a establecer un sistema de seguimi<strong>en</strong>to adecuado delos embarazos para que llegu<strong>en</strong> a su culminación sin riesgo <strong>en</strong> el parto.– Fortalecer los sistemas de refer<strong>en</strong>cia para que los embarazos de alto riesgo accedan alos servicios de salud <strong>en</strong> forma oportuna.– Promover la capacitación a las parteras y personal voluntario <strong>en</strong> las comunidades, paraat<strong>en</strong>der casos de emerg<strong>en</strong>cia obstétrica, siempre y cuando no se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> situacionesde riesgo.– Promover <strong>en</strong> las mujeres embarazadas los controles pr<strong>en</strong>atales para reducir la incid<strong>en</strong>ciay la gravedad de las complicaciones que se puedan pres<strong>en</strong>tar con el embarazo y posteriorparto.– Fortalecer el programa de ext<strong>en</strong>sión de coberturas, desde unidades fijas y móviles desalud para llegar a las poblaciones más dispersas.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud plantea una reducción de la mortalidad materna <strong>en</strong> un10% <strong>en</strong> el periodo 2005-2009 con refer<strong>en</strong>cia al promedio nacional, para ello plantea comoresultado que el 80% de las mujeres embarazadas cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con 4 controles pr<strong>en</strong>atalesy que el 70% de las embarazadas y puérperas sean controladas a través del SUMI. Igualm<strong>en</strong>tese plantea que un 90% de los servicios de salud cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con servicios de anticoncepción.A partir de este año se incorporan nuevas prestaciones <strong>en</strong> el SUMI que amplíansu cobertura hacia las mujeres <strong>en</strong> edad fértil; estas prestaciones se refier<strong>en</strong> a la planificaciónfamiliar y at<strong>en</strong>ción de infecciones de transmisión sexual.Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedadesVIH/sidaLa preval<strong>en</strong>cia de sida <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te. Para el año 2005alcanza a 19,6 por millón de habitantes. Los lineami<strong>en</strong>tos de acción que se propon<strong>en</strong> son:– Reforzar acciones de difusión y capacitación <strong>en</strong> la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> las poblaciones<strong>en</strong> riesgo <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> la <strong>en</strong>fermedad, y las formas de transmisióny prev<strong>en</strong>ción.136OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


– Mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos de salud parareducir el elevado subregistro de los casos.– Promover la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera de los programas departam<strong>en</strong>tales de VIH/sida.– Promover la reducción de la transmisión del VIH de madre a hijo.– Promover la calidad de at<strong>en</strong>ción integral a los portadores del VIH y a las personas <strong>en</strong>fermas.– Promover la notificación de casos de VIH/sida para su oportuno tratami<strong>en</strong>to y control.– Dotar a los c<strong>en</strong>tros de salud de laboratorios destinados al diagnóstico del VIH/sida.En el Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud 2006-2010 se plantea como estrategia el fortalecimi<strong>en</strong>tode la vigilancia epidemiológica, focalizando <strong>en</strong> poblaciones <strong>en</strong> riesgo. Se ti<strong>en</strong>e previstala implem<strong>en</strong>tación de un programa de at<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada al adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la red deservicios del departam<strong>en</strong>to.ChagasLa información del SEDES para el año 2005 muestra que 81,8% de los municipios pres<strong>en</strong>tabanuna tasa de infestación mayor al 3%; para reducir la magnitud de infestación se propon<strong>en</strong>los sigui<strong>en</strong>tes lineami<strong>en</strong>tos de política:– Aum<strong>en</strong>tar la frecu<strong>en</strong>cia de las actividades de rociado <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das, tanto a nivelintradomicilio como peridomicilio.– Promover la investigación y búsqueda de otros insecticidas de mayor efectividad parala eliminación del vector.– Fortalecer a los PIV (Puestos de Información de Vectores) para que realic<strong>en</strong> un monitoreoy seguimi<strong>en</strong>to eficaz a las vivi<strong>en</strong>das y a la población <strong>en</strong> riesgo.– Promover programas de mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>das e IEC <strong>en</strong> coordinación con organizacionesde la sociedad civil, participación de los gobiernos municipales y de la comunidad<strong>en</strong> todos los municipios del departam<strong>en</strong>to focalizando <strong>en</strong> aquellos considerados<strong>en</strong>démicos.– Promover la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera del programa.El Plan de Salud propone el fortalecimi<strong>en</strong>to de la vigilancia y control integral, ajustandolos mecanismos de la vigilancia epidemiológica, focalización de las zonas y poblaciones<strong>en</strong> riesgo, así como la ejecución de acciones integrales, intersectoriales e integradas decontrol que contempl<strong>en</strong> todas las etapas del ciclo de transmisión con la participación dela comunidad organizada.MalariaEn Tarija para el 2005 se registra un IPA de 29 por mil habitantes, habiéndose constatadouna disminución de 6,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre 1991 y 2005. Se propon<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>teslineami<strong>en</strong>tos:– Ajustar los mecanismos de la vigilancia epidemiológica focalizando la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>las zonas y poblaciones <strong>en</strong> riesgo.– Impulsar actividades de promoción, información, educación y formas de prev<strong>en</strong>ciónde la <strong>en</strong>fermedad.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA137


– Fortalecer a los PIV (Puestos de Información de Vectores) para que realic<strong>en</strong> un monitoreoy seguimi<strong>en</strong>to a la población <strong>en</strong> riesgo.– Evaluar alternativas para la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera del programa.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud propone como meta reducir el IPA del departam<strong>en</strong>to pordebajo de 13 por mil habitantes hasta el año 2009.TuberculosisPara el año 2004, el porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes curados de TB alcanzó al 84,4%. Los lineami<strong>en</strong>tospropuestos son:– Fortalecer las redes de servicios para contar con un sistema de información y registroveraz que permita realizar el seguimi<strong>en</strong>to y detección de los <strong>en</strong>fermos de TB.– Realizar el seguimi<strong>en</strong>to al tratami<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes hasta su conclusión.– Mejorar la vigilancia epidemiológica con la aplicación de la estrategia DOTS.– El Plan Departam<strong>en</strong>tal de Salud no incorpora acciones dirigidas al éxito del tratami<strong>en</strong>toque deberán estar incorporadas <strong>en</strong> el programa de disminución de la incid<strong>en</strong>cia de TB.Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>teEn el departam<strong>en</strong>to, para el año 2005 se registra una cobertura de agua del 76,3% y de saneami<strong>en</strong>todel 53,7% . Se propon<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes lineami<strong>en</strong>tos de política:– Contar con un registro actualizado de las EPSAS exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to y a lavez id<strong>en</strong>tificar las áreas que pres<strong>en</strong>tan déficit <strong>en</strong> agua y saneami<strong>en</strong>to básico.– Promover el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional de las EPSAS especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> administración,operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico.– Promover acciones de IEC (información, educación y capacitación) a la población, parael mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y bu<strong>en</strong> uso de los sistemas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to.– Implem<strong>en</strong>tar acciones que permitan controlar la calidad del agua.El PDDES 2005-2009 <strong>en</strong> sus políticas de recursos naturales y medio ambi<strong>en</strong>te propone disponerde agua <strong>en</strong> calidad y cantidad sufici<strong>en</strong>tes para garantizar que toda la población puedaacceder a los servicios básicos de saneami<strong>en</strong>to y agua potable.Los lineami<strong>en</strong>tos de política contribuy<strong>en</strong> a establecer una ori<strong>en</strong>tación a las acciones y promoverpolíticas <strong>en</strong> coordinación con el nivel c<strong>en</strong>tral y los gobiernos municipales del departam<strong>en</strong>to.La prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija está impulsando a partir del pres<strong>en</strong>te año propuestasde política ori<strong>en</strong>tadas al desarrollo humano y productivo del departam<strong>en</strong>to, almismo tiempo, una gestión por resultados evid<strong>en</strong>cia la necesidad de fortalecer a la prefecturay establecer mecanismos de coordinación tanto con el nivel c<strong>en</strong>tral como con las subprefecturasy/o corregimi<strong>en</strong>tos y con los gobiernos locales.138OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


BIBLIOGRAFÍABanco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong> (BID)2006 Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y El Caribe:progreso, prioridades y apoyo del BID para su implem<strong>en</strong>tación. Washington,D.C.: BID.Barrios, F., S. Villarroel y D. Saric2006 Profundizando la desc<strong>en</strong>tralización. Compet<strong>en</strong>cias prefecturales. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Viceministerio de Desc<strong>en</strong>tralización y Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.Becker, G.1993 Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Refer<strong>en</strong>ceto Education. 3ª ed. Chicago: University of Chicago Press.Bradby y Murphy-Lawness2005 ¿Volveré, no volveré? Aportes al diálogo <strong>en</strong>tre modelos culturales del parto. LaPaz: ILCA.Calderón. M. y C. Larrea2004 “El <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> la Estrategia <strong>Bolivia</strong>na de Reducción de la Pobreza”<strong>Informe</strong> final. Docum<strong>en</strong>to interno no publicado, Proyecto de Seguimi<strong>en</strong>to alas estrategias de reducción de la pobreza del ISS, La Paz.Campero, J. C. y J. L. Carvajal2005 Economías regionales y desc<strong>en</strong>tralización. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Ministerio sincartera Responsable de Participación Popular, Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.Cassab, J., F. Noireau y G. Guill<strong>en</strong>1999 Chagas, la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos al inicio delprograma de control (1998-2002). La Paz: Ministerio de Salud, OPS/OMS, IRDe IBBA.CEPAL2005a Las Metas del Mil<strong>en</strong>io y la igualdad de género. El caso de <strong>Bolivia</strong>. Serie Mujery <strong>Desarrollo</strong> Nº 71. Santiago de Chile: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.2005b Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Una mirada desde América Latina y ElCaribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.2006 “Propuesta de indicadores complem<strong>en</strong>tarios para el monitoreo de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. ODM7: Garantizar lasost<strong>en</strong>ibilidad del Medio Ambi<strong>en</strong>te”. http://www.eclac.cl/CEPAL y UDAPSO1995 Construcción de la canasta básica de alim<strong>en</strong>tos. La Paz: Comisión Económicapara América Latina y el Caribe y Unidad de Análisis de Políticas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA139


Czerniewicz, N.2005 Desconc<strong>en</strong>tración territorial de los sectores: agropecuario, salud, educación,saneami<strong>en</strong>to básico, medio ambi<strong>en</strong>te, caminos y poder judicial. Estudio N° 2de la serie Docum<strong>en</strong>tos de Trabajo Hacia la Constituy<strong>en</strong>te. La Paz: Ministeriosin Cartera Responsable de Participación Popular.Chambers, R.2006 What is Poverty? Who Asks? Who Answers? Poverty in Focus. Brasilia:International Poverty C<strong>en</strong>tre (IPC)-United Nations Developm<strong>en</strong>t Program(UNDP).De Jong, N., C. Larrea y J. C. Aguilar2005 Análisis costo-efectividad para la educación primaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: hacia unagestión por resultados. La Haya: Instituto de Estudios Sociales y Ag<strong>en</strong>ciaSueca de Cooperación Internacional para el <strong>Desarrollo</strong>. (Disponible <strong>en</strong>http://www.iss.nl/).Directorio Único de Fondos (DUF) yFondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)2005 Ori<strong>en</strong>tando la inversión municipal hacia las metas del mil<strong>en</strong>io: la nuevaPolítica de Transfer<strong>en</strong>cias Coordinadas (PTC). La Paz: DUF.Escalante, S.2002 Los retornos de la inversión <strong>en</strong> capital humano <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Serie AnálisisEconómico Vol. 19. La Paz: UDAPE.Espíndola, E. y A. León2002 “La deserción escolar <strong>en</strong> América Latina: Un tema prioritario para la ag<strong>en</strong>daregional” <strong>en</strong> Revista Iberoamericana de Educación Nº 30.http://www.rieoei.org/rie30a02.<strong>PDF</strong>Esquivel, A.2005 Financiami<strong>en</strong>to de programas públicos de salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Casos: Chagas,malaria, tuberculosis e inmunización 1999-2005. La Paz: UDAPE.Fathalla, M. F.1988 “Research Needs in Human Reproduction” in Research in HumanReproduction, Bi<strong>en</strong>nial Report 1986-1987). Ginebra: World HealthOrganization.Fernández, M.2005 ¿Demanda de educación o ciudadanía? La Paz: Instituto de InvestigacionesSocio-Económicas.Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria2006 “La lucha contra la malaria” http://www.theglobalfund.org/es/about/malaria/Gazmararian, J.A. et al.1995 “The relationship betwe<strong>en</strong> Pregnancy Int<strong>en</strong>dedness and Physical Viol<strong>en</strong>ce inMothers of Newborns”. The PRAMS Working Group.140OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Graham et al.2004 “The Familial Technique for Linking Maternal Death with Poverty”.The Lancet (http://goliath.ecnext.com).Instituto Nacional de Estadística (INE)1995 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994. <strong>Informe</strong>Departam<strong>en</strong>tal-Tarija. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.2004 Anuario Estadístico 2003. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.2005 Encuesta Postc<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna. Resultados finales parael año 2000. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.INE y Ministerio de Salud y Deportes (MSD)2004 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003. La Paz: InstitutoNacional de Estadística.INE y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)2002 Necesidades básicas insatisfechas. C<strong>en</strong>so Nacional de Población yVivi<strong>en</strong>da 2001. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.IPEA, CEPAL y PNUD2003 Hacia el Objetivo del Mil<strong>en</strong>io de Reducir la Pobreza <strong>en</strong> AméricaLatina y el Caribe. Santiago de Chile: IPEA, CEPAL y PNUD.Kakwani, N. y E. Pernia2003 “What is Pro-Poor Growth?” <strong>en</strong> Asian Developm<strong>en</strong>t Review vol. 18.Manila: Asian Developm<strong>en</strong>t Bank.Kakwani, N. y H. Son2006 How costly is it to Achieve the Mill<strong>en</strong>ium Developm<strong>en</strong>t Goal ofHalving Poverty betwe<strong>en</strong> 1990 and 2015? Brasilia: InternationalPoverty C<strong>en</strong>tre, United Nations Developm<strong>en</strong>t Programme.Klein, R.1998 “Measuring Internal Effici<strong>en</strong>cy of the Educational System”.Proceedings of the Joint IASS/IAOS Confer<strong>en</strong>ce. Statistics forEconomic and Social Developm<strong>en</strong>t, septiembre 1998.Khurram et al.2003 Pregnant wom<strong>en</strong> more likely to experi<strong>en</strong>ce viol<strong>en</strong>ce. Baltimore: JohnsHopkins Bloomberg School of Public Health, Majority Foundation.Lizárraga, K.2006 “Apuntes <strong>sobre</strong> la Desc<strong>en</strong>tralización de la Educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”.Revista de Análisis Económico Vol. 21. La Paz: Unidad de Análisisde Políticas Económicas y Sociales.López, H.2003 Pro-poor Growth: A Review of What We Know (and What We Don’tKnow). Washington, D. C.: PRM Poverty Group-World Bank.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA141


Lule, E. G., N. Ramana et al.2005 “Achieving the Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goal of Improving Maternal Health:Determinants, Interv<strong>en</strong>tions and Chall<strong>en</strong>ges” Discussion Paper. Washington, D.C.: Health Nutrition and Population-World Bank.McCarthy, J. y D. Maine1992 “A Framework for Analyzing the Determinants of Maternal Mortality”. Studiesin Family Planning 23 (1). http://links.jstor.org/Measure Communication2002 “Un sufrimi<strong>en</strong>to oculto: discapacidades causadas por el embarazo y el parto<strong>en</strong> los países m<strong>en</strong>os desarrollados”, Boletín Informativohttp://www.prb.org/pdf/Hidd<strong>en</strong>Suffering_Sp.pdfMill<strong>en</strong>nium Project2005 Invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el<strong>Desarrollo</strong>.Ministerio de Educación2004 La educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio deEducación.2005a La educación <strong>en</strong> Tarija: Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio deEducación.2005b Acceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela. Un estudiomultivariante. La Paz: Ministerio de Educación.Ministerio de Producción y Microempresa, Unidad de Productividad y Competitividad2005 Varios docum<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> cad<strong>en</strong>as productivas (quinua, camélidos, turismo,uvas vinos y singanis, oleaginosas, maderas y manufacturas, castaña, textilesy algodón) Mimeos.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Control de la Malaria1998 La malaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Chagas2002 Funciones y procesos técnico-administrativos. La Paz: Ministerio de Salud yPrevisión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacionalde Control de la Tuberculosis.2005 Plan quinqu<strong>en</strong>al 1999-2004. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Deportes2003 Manual de malaria para líderes y colaboradores voluntarios de salud. La Paz:Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Programa EXTENSA2005 “Una estrategia nacional para la Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas de Salud”. Planestratégico 2005. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.142OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Ministerio de Salud y Deportes, Programa de Reforma de Salud2004 Sector Salud <strong>en</strong> el contexto de las Metas del Mil<strong>en</strong>io. Plan de Trabajo 2004-2006. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Nacional de Gestión del SUMI2005 Evaluación del SUMI 2004. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes2006 Situación de Salud. <strong>Bolivia</strong> 2004. Serie Docum<strong>en</strong>tos de DivulgaciónCi<strong>en</strong>tífica. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Planificación2006 “Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>: <strong>Bolivia</strong> Digna, Soberana, productiva yDemocrática para Vivir Bi<strong>en</strong>”. http://www.planificacion.gov.bo/Morales, R.2003 “Factores que determinan la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”. Estudio realizadopara el Ministerio de Educación <strong>en</strong> el marco de elaboración de propuestaspara la Estrategia Educativa <strong>Bolivia</strong>na. CIESS-Econométrica, http://ciesseconometrica.com.bo/trabajos/asist<strong>en</strong>cia_escolar.pdfMuriel, B.2006 Wom<strong>en</strong> Labor Market Conditions in Urban <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Instituto deInvestigaciones Socio-Económicas, Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.Measure Communication.2002 “Un sufrimi<strong>en</strong>to oculto: discapacidades causadas por el embarazo y el parto<strong>en</strong> los países m<strong>en</strong>os desarrollados”. Boletín Informativo.Narváez, R.2002 Inequidades <strong>en</strong> el estado de salud y uso de los servicios de salud. <strong>Bolivia</strong>1998. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.Narváez R. y D. Sáric2005 Caracterización de la exclusión <strong>en</strong> salud. La Paz: Unidad de Análisis dePolíticas Sociales y Económicas.National Research Council2002 “The Consequ<strong>en</strong>ces of Maternal Morbility and Maternal Mortality: Report of aWorkshop”. http://books.nap.edu/op<strong>en</strong>book.php? record_id=9800&page=1Newman, J., M. Pradhan, L. Rawlings et al.2002 “An Impact Evaluation of Education, Health, and Water Supply Investm<strong>en</strong>tsby the <strong>Bolivia</strong>n Social Investm<strong>en</strong>t Fund”. World Bank Economic Review 16,Washington, D. C.Organización Mundial de la Salud (OMS)1999 <strong>Informe</strong> del C<strong>en</strong>tre For health and Population Research, International ClinicalEpidemiology Network y The Maternal and Neonatal Health Program.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA143


La salud y los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Washington D.C.Oomman, N., E. Lule, D. Vazirani y R. Chhabra2003 <strong>Bolivia</strong>: Inequalities in Health, Nutrition and Population. Washington, D. C.:Human Developm<strong>en</strong>t Network, World Bank.Orellana, R.2006 Com<strong>en</strong>tarios al docum<strong>en</strong>to de Carlos Crespo titulado “El Proyecto de Serviciosde Agua Potable y Alcantarillado ‘Agua para la Vida’. Elem<strong>en</strong>tos para unAnálisis”. Viceministerio de Servicios Básicos. http://www.aguabolivia.org/fe/Pérez de Rada, E.1997 Discriminación salarial por género y etnia <strong>en</strong> áreas urbanas de <strong>Bolivia</strong>.Docum<strong>en</strong>to de Trabajo 58/97. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales.Population Refer<strong>en</strong>ce Bureau1998 “Reducción del Riesgo <strong>en</strong> el Embarazo y el Parto”, Hoja Informativa, marzo.Washington, D. C.Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija2006 Plan departam<strong>en</strong>tal de desarrollo económico y social 2005-2009. Tarija:Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija.Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Tarija, Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud2006 “Plan de Salud”. Tarija.PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>)2004 Índice de desarrollo humano <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. La Paz: PNUD.2005 La economía más allá del gas. <strong>Informe</strong> temático <strong>sobre</strong> desarrollo humano. LaPaz: PNUD.Ravallion, M. y S. Ch<strong>en</strong>2004 “China’s (Unev<strong>en</strong>) Progress Against Poverty” Journal of Developm<strong>en</strong>tEconomics, Policy Research Working Paper # 3408. Washington, D. C.: TheWorld Bank.Ruíz, V.2005 La construcción de líneas de base d<strong>en</strong>tro de un sistema evaluativo <strong>en</strong>programas sociales.Sachs, J.2005 El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo <strong>en</strong> nuestro tiempo. Bu<strong>en</strong>os Aires:Editorial Sudamericana.Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de Planificación e Inversión.2007 “El Gobierno Departam<strong>en</strong>tal de Tarija y su impacto <strong>en</strong> el empleo”. Tarija:Prefectura del Departam<strong>en</strong>to de Tarija.Sistema de Información de Educación, www.minedu.gov.boSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos y Entidades Financieras2006 www.sbef.gov.bo144OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico, Sistema de Regulación Sectorial2006 Memoria SISAB 2005. La Paz: SSB.UDAPE2005b Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to del logro de los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.UDAPE y Comité Interinstitucional de las Metas del Mil<strong>en</strong>io2005 Tercer informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io Asociadosal <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.2006 Cuarto informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> de Mil<strong>en</strong>io. La Paz:Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE e INE2006 Pobreza y desigualdad <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. Estimación del gasto deconsumo combinando el C<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares. 3ª ed. La Paz:Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE y SAT2005, Atlas de MyPES <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, CD informativo, La Paz: UDAPE-UDAPE y UNICEF<strong>Bolivia</strong>: evaluación de impacto de los seguros de maternidad y niñez <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 1989-2003. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UNESCO1999 Educación para todos. Evaluación <strong>en</strong> el año 2000. Directivas técnicas. París:UNESCO.Unidad de Productividad y Competitividad (UPC).2005 Mimeos <strong>sobre</strong> Cad<strong>en</strong>as Productivas (quinua, camélidos, turismo, uvas vinos ysinganis, oleaginosas, maderas y manufacturas, castaña, textiles y algodón).La Paz: Unidad de Productividad y Competitividad.United Nations2006 The Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goals Report 2006. Nueva York: United Nations.Urquidi, Jorge2005 Desc<strong>en</strong>tralización Sectorial, Gestión y Calidad <strong>en</strong> el Debate. La Paz: PADEM-<strong>Bolivia</strong>.Urquiola, M.2000 “Educación primaria universal” <strong>en</strong> ¿Dónde estamos el 2000? Remontando laPobreza. Ocho cimas a la vez. La Paz: PNUD.2001 “Id<strong>en</strong>tifying Class Size Effects. Evid<strong>en</strong>ce from Rural Schools in <strong>Bolivia</strong>” <strong>en</strong>Policy Research Working Paper Nº 2711. Washington, D. C.: Developm<strong>en</strong>tResearch Group, The World Bank.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA145


Viceministerio de Saneami<strong>en</strong>to Básico2004 Diagnóstico situacional de la estrategia de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> saneami<strong>en</strong>to básicopara el área rural y ciudades m<strong>en</strong>ores. La Paz: VSB.Vivero, J. y C. Porras2006 ¿Es posible una América Latina sin hambre el 2025? Artículo de opinión.Programa Especial para la Seguridad Alim<strong>en</strong>taria de la FAO.http://www.fao.org.gt/archivos/1162333302.pdfWorld Bank2006 “Repositioning Nutrition as C<strong>en</strong>tral to Developm<strong>en</strong>t: A Strategy for LargeScale Action”. Directions in Developm<strong>en</strong>t. Washington, D. C.: World Bank.2005 <strong>Bolivia</strong>n Poverty Assessm<strong>en</strong>t: Establishing the Basis for Pro-Poor Growth.Washington, D.C.: World Bank.World Food Programme2006 “Hunger and Learning” World Hunger Series 2006. Roma: WFP.World Health Organization/Pan American Health Organization2000 Making Pregnancy Safer: Reducing Maternal and Perinatal Morbidity andMortality. Ginebra/Washington, D. C.: WHO/PAHO.Zabalaga, C.2004 Municipios y presupuestos s<strong>en</strong>sibles al género: una aproximación al casoboliviano. Cochabamba, <strong>Bolivia</strong>: Instituto de Formación Fem<strong>en</strong>ina Integral-UNIFEM Región Andina.Zambrana, G.2005 Cumplimi<strong>en</strong>to de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> Educación.Memoria profesional para la obt<strong>en</strong>ción del grado académico de lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong>Economía. La Paz: Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.146OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


ANEXOS1. CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN PARAALCANZAR LA META 1 (IPEA-CEPAL-PNUD, 2003)La metodología plantea una definición de los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de extrema pobreza.El punto de partida establece que los cambios <strong>en</strong> la pobreza (de un país o de una región)dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, principalm<strong>en</strong>te, del promedio de ingresos y de la distribución del ingreso <strong>en</strong> undeterminado periodo.P o d = P(D{y o d },µ o d )Donde: P o d es el indicador de pobreza extrema (ODM-1) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toD{y o d } es la distribución del ingreso familiar per cápita del departam<strong>en</strong>toµ o d es el promedio de ingreso per cápita <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toPara evaluar el logro de las metas nacionales de los ODM, se estima el efecto crecimi<strong>en</strong>toa través de las tasas de variación del ingreso medio departam<strong>en</strong>tal y el efecto redistribución,que mide los cambios <strong>en</strong> la desigualdad. Ambos pued<strong>en</strong> calibrarse hasta determinarlos valores necesarios para alcanzar la meta de reducción de pobreza hasta el año 2015.Y(odm) = (1+β)*[D*{y od }]Donde: (1+β) es el efecto crecimi<strong>en</strong>to (β es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to del ingreso medio) y D*es el efecto distribuciónD* = (1-α)y + αµ, donde α es el parámetro de redistribución del ingreso, equival<strong>en</strong>te acambios porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> las medidas de desigualdad.La simulación requiere reconstruir la distribución del ingreso del departam<strong>en</strong>to, con relacióna un año base, de manera que mide el esfuerzo <strong>en</strong> términos de crecimi<strong>en</strong>to económicoy redistribución de ingresos que debe alcanzar el departam<strong>en</strong>to para lograr el ODM-1hasta el año 2015.Puesto que se trata de un nivel subnacional, la pobreza está también afectada por lastransfer<strong>en</strong>cias hacia y desde el nivel c<strong>en</strong>tral de Gobierno. En consecu<strong>en</strong>cia, éstas pued<strong>en</strong>modificar los niveles de ingresos familiares o podrían elevar —o disminuir— la formaciónde capital público y, por supuesto, altera el pot<strong>en</strong>cial de ingresos de los hogares <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>ciade transfer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA147


2. ELASTICIDAD CRECIMIENTO-REDUCCIÓN DE POBREZABAJO ESCENARIOS DE CRECIMIENTO PRO-POBRE,NEUTRAL Y ANTI-POBRE (KAKWANI Y SON, 2006)La metodología propuesta por Kakwani y Son consiste <strong>en</strong> construir simulaciones contrafactualesa partir de la definición de una tasa de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre, neutral o anti-pobreque prevalece <strong>en</strong> cada país (o región).Los autores propon<strong>en</strong> la estimación del ingreso (y) contrafactual del hogar “i” <strong>en</strong> el periodo“t” respecto al ingreso original y parámetros de crecimi<strong>en</strong>to (r) y sesgos distributivosdel crecimi<strong>en</strong>to (k), de manera que se expresa como:y it = [y it-1 ] + kr(y it-1 – µ t-1 )](1+r)Donde: µ t-1 es el promedio del ingreso observado <strong>en</strong> el periodo anterior.El valor de r es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio de los ingresos per cápita y el parámetro kmide los cambios <strong>en</strong> la distribución del ingreso y es proporcional a las variaciones del índicede Gini.Si k < 0 el crecimi<strong>en</strong>to es pro-pobre (reduce la desigualdad).Si k > 0 el crecimi<strong>en</strong>to es anti-pobre (aum<strong>en</strong>ta la desigualdad).Si k = 0 indica crecimi<strong>en</strong>to neutral.A partir de dichos parámetros se evalúa la elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de la pobrezacomo la s<strong>en</strong>sibilidad proporcional de la incid<strong>en</strong>cia de extrema pobreza respecto a lasvariaciones del ingreso familiar per cápita.cuadro2.1Elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-pobrezaPaíses Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> -1,6 -1,1 -0,56Burkina Faso -3,5 -1,6 -0,52Costa de Marfil -4,2 -2,0 -0,39Camerún -1,8 -1,0 -0,48Nigeria -1,9 -1,0 -0,46Promedio África -2,4 -1,4 -0,67Fu<strong>en</strong>te: Kakwani y Son y estimaciones propias (<strong>Bolivia</strong>).148OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


cuadro2.2Crecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita<strong>en</strong>tre 2000 y 2015 necesario paraalcanzar las ODM (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Países Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> 2,5 3,9 7,5Burkina Faso 0,8 1,7 5,6Costa de Marfil 0,7 1,4 9,3Camerún 1,6 3,6 9,8Nigeria 1,5 2,8 7,0Promedio África 1,5 2,4 5,4Fu<strong>en</strong>te: Kakwani y Son; estimaciones propias (<strong>Bolivia</strong>).Con base <strong>en</strong> las estimaciones, los requerimi<strong>en</strong>tos de crecimi<strong>en</strong>to bajo un esc<strong>en</strong>ario neutralse hallan cerca de 3,9% anual per cápita <strong>en</strong>tre 2000 y 2015, sin embargo se reduc<strong>en</strong> si lograun crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA149


3. APLICACIÓN METODOLÓGICA DE LA COHORTE RECONSTITUIDA:(UNESCO, 1999 Y KLEIN, 1998)Para la aplicación del método de cohorte reconstituida propuesta por UNESCO y Klein <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Tarija, se utilizó información del SIE <strong>sobre</strong> matriculación por gradodurante dos años consecutivos (2003-2004) y <strong>sobre</strong> los repetidores por grado para el segundode esos dos años. A partir de estos datos se calcularon las tres tasas de flujo escolar:la tasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción, expuestos<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes cuadros.cuadro3.1Tarija: información <strong>sobre</strong> matrícula y aprobadosGradoAño 1 2 3 4 5 6 7 8Matrícula 2003 12.164 11.751 11.536 10.990 10.606 10.044 8.568 7.560Matrícula 2004 12.176 11.267 11.612 10.999 10.645 10.419 8.758 8.283Aprobados 2003 11.369 11.233 11.066 10.565 10.122 8.884 7.743 6.795Fu<strong>en</strong>te: SIE.cuadro3.2Tarija: flujos de transición <strong>en</strong>tre grados deprimaria (2003-2004) metodología UNESCOajustada por metodología KleinTasas de flujoGradoescolar 1 2 3 4 5 6 7 8Tasa de promoción 90,5% 95,2% 93,5% 94,3% 91,4% 83,1% 89,1% 90,5%Tasa de repetición 6,5% 2,2% 3,7% 1,9% 2,7% 7,3% 4,8% 8,6%Tasa de deserción 3,0% 2,6% 2,8% 3,8% 6,0% 9,7% 6,1% 0,8%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Con base <strong>en</strong> el cálculo de los principales indicadores de transición escolar por grado, seprocedió a simular los flujos de estudiantes de una determinada cohorte para el nivel educativode primaria, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes supuestos:– En un grado determinado se aplican las mismas tasas de repetición, promoción y deserciónpara todos los alumnos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de que un alumno haya alcanzadoese grado directam<strong>en</strong>te o después de haber repetido varias veces ese grado.– No hay alumnos adicionales (nuevos ingresos) <strong>en</strong> ninguno de los años sigui<strong>en</strong>tes durantela vida de la cohorte original.En el sigui<strong>en</strong>te gráfico se reconstruye el flujo de estudiantes, bajo el supuesto de que la cohorteinicial es de mil alumnos y alumnas. Así, es posible calcular la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciasin repit<strong>en</strong>cia y la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia. El primer indicador es una me-150OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


dida de efici<strong>en</strong>cia del sistema educativo pues mide su capacidad de graduar oportunam<strong>en</strong>tea los estudiantes que ingresaron a primero de primaria. El segundo indicador esta másrelacionado con la meta del ODM de educación pues mide la posibilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niñosy niñas de terminar el ciclo completo de educación primaria, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta laedad o la cantidad de años <strong>en</strong> el que logr<strong>en</strong> dicho cometido.En ambos casos, se parte con la cohorte completa <strong>en</strong> el primer grado de la escuela (mil estudiantes).Luego aplicando las tasas de transición a este curso (tasa de promoción de90,5%, tasa de repetición de 6,5% y tasa de abandono de 3,0%) se ti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Tarija, 905 estudiantes logran pasar al segundo grado de primaria, 65 repit<strong>en</strong>el primero de primaria y 30 abandona la escuela definitivam<strong>en</strong>te. Esta misma lógica seaplica para los alumnos que pasan al sigui<strong>en</strong>te grado y para los que repit<strong>en</strong>.Para el caso de la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>emos que de los mil estudiantesque ingresaron a primero de primaria el año uno, 905 ingresaron oportunam<strong>en</strong>te y sin repetirel curso al segundo de primaria <strong>en</strong> el año dos, 862 al tercero y así sucesivam<strong>en</strong>te hastadeterminar que el 46,5% de los estudiantes de una determinada cohorte <strong>en</strong> Tarija logranculminar los ocho grados de primaria <strong>en</strong> el periodo reglam<strong>en</strong>tario (ocho años).En lo que respecta la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>emos que de los mil estudiantes,32 abandonaron la escuela <strong>en</strong> su paso del primer al segundo grado, pero <strong>en</strong> dos gestionesdistintas (30 el primer año y 2 el segundo año después de haber repetido el grado 1) y968 llegaron al segundo grado de primaria pero <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes gestiones: 905 el primer año(sin repetir el grado 1), 59 el segundo y 4 el tercero (estos dos últimos repiti<strong>en</strong>do una o másveces el grado 1). Y 968 llegaron al segundo grado primaria pero <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes gestiones:905 el primer año (sin repetir el grado 1), 59 el segundo y 4 el tercero (estos dos ultimos repiti<strong>en</strong>douna o más veces el grado 1). Y así sucesivam<strong>en</strong>te, hasta verificar que el 68,6 % delos estudiantes de una determinada cohorte <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija culmina la primariarepiti<strong>en</strong>do una o más veces los difer<strong>en</strong>tes grados de primaria. En el departam<strong>en</strong>to, laedad promedio <strong>en</strong> que toda una cohorte termina el ciclo de primaria es de 12 años.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA151


gráfico3.1Tarija: reconstrucción de cohorte según método decohorte reconstituida – UNESCO con corrección de KleinAños 1 2 3 4 5 6 71 1.000 3086590526529052345920862340792862240427532806400601073806300005410016760500009011647604500000921092069460 000101101298694670000101031185057770 000000100114011316812161405772835514Graduados80 000102521681051440000122181494446590 00030292194200002126171751011Cohorte inicial de Alumnos1.000 30 AbandonosRepit<strong>en</strong>tes 65 905 Promovidos0 000 00 00 04000304247003800016120 01000113Tasa de Sobreviv<strong>en</strong>ciacon Repit<strong>en</strong>cia0 032 26 28 35 54 86 48 601000968943915880826740692686Fu<strong>en</strong>te: Elaboración Proyecto ODM.152OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA


4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE MUERTE DE MENORES DE UN AÑOVariable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: riesgo de muerteRiesgo de muerte1 2 3 4 5Número de hijos 1,118 1,112 1,097 1,092 1,085(8,380) (6,970) (5,910) (5,610) (5,070)Idioma materno quechua 0,949 0,935 0,886 0,861 1,179(0,520) (0,670) (1,190) (1,440) (1,500)_La Paz (a) 1,138 1,151 1,212 1,238 1,394(0,880) (0,960) (1,310) (1,450) (2,210)_Cochabamba (a) 0,996 1,004 1,052 1,076 1,059(0,030) (0,030) (0,330) (0,480) (0,380)_Oruro (a) 1,009 1,046 1,094 1,126 1,140(0,050) (0,250) (0,510) (0,670) (0,730)_Potosí (a) 1,181 1,205 1,247 1,281 1,124(1,090) (1,220) (1,440) (1,610) (0,760)_Tarija (a) 0,447 0,459 0,504 0,510 0,505(3,490) (3,370) (2,960) (2,900) (2,920)_Santa Cruz (a) 0,767 0,756 0,809 0,820 0,936(1,700) (1,790) (1,350) (1,260) (0,410)_B<strong>en</strong>i (a) 0,638 0,626 0,587 0,621 0,678(2,250) (2,340) (2,640) (2,370) (1,910)_Pando (a) 0,564 0,568 0,527 0,524 0,659(1,690) (1,660) (1,880) (1,900) (1,210)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 18 -35 meses (b) 1,320 1,322 1,325 1,302(1,890) (1,900) (1,920) (1,770)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 36 -49 meses (b) 0,581 0,584 0,583 0,596(3,870) (3,840) (3,850) (3,680)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico _50 y más meses (b) 0,324 0,338 0,342 0,345(7,790) (7,450) (7,350) (7,220)Ti<strong>en</strong>e agua por cañería 0,640 0,687 0,784(5,390) (4,200) (2,580)Viv<strong>en</strong> área urbana 0,842 0,880(1,840) (1,290)Efecto temporal (2003) (c) 0,336(12,390)/ln_p -0,885 -0,893 -0,891 -0,891 -0,885(68,320) (69,250) (69,030) (68,960) (69,710)P 0,413 0,409 0,410 0,410 0,413(0,403) (0,399) (0,400) (0,400) (0,403)1/p 2,422 2,443 2,438 2,437 2,423(2,361) (2,382) (2,377) (2,376) (2,364)Número de observaciones: 17.455(a) Con relación al departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.(b) Con relación a un intervalo m<strong>en</strong>or a 18 meses.(c) Respecto a 1998.Estadístico z <strong>en</strong>tre paréntesis.Valores mayores que uno (1) aum<strong>en</strong>tan el riesgo de muerte, valores m<strong>en</strong>ores a 1 reduc<strong>en</strong> el riesgo de muerte.Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003, con base <strong>en</strong> el modelo desarrollado por UDAPE y UNICEF (2006).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TARIJA153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!