21.10.2015 Views

The Ruta Magazine nº7 Octubre 2015

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

Revista digital oficial de la Unión Internacional para la Defensa del Motociclista Año II-Núm 7 <strong>Octubre</strong> <strong>2015</strong><br />

En ruta, prueba BMW<br />

Gustavo Cuervo<br />

Rumbo al sol de Medianoche<br />

Perlanegraviajes<br />

La <strong>Ruta</strong> del Mes “Pirineos Part.II”<br />

Toni Trotacaminos.<br />

El rutometro de Sergio Morchón<br />

Seguridad Vial<br />

Unión Internacional Defensa Motociclista


EDITORIAL :<br />

Revista oficial IMU.<br />

Desde el pasado mes de septiembre y tras una reunión<br />

mantenida en el Circuito de Motorland Aragón con la<br />

directiva de “Union Internacional Defensa Motociclista<br />

(IMU)” establecimos unos acuerdos de colaboración para así<br />

de esta manera poder seguir luchando por nuestros derechos<br />

como hasta ahora, pero esta vez juntos.<br />

Con lo cual desde esta dirección tenemos la satisfacción de<br />

informar de que nuestra revista pasa a ser la revista oficial<br />

de la “Unión Internacional para la Defensa del Motociclista”.<br />

Núm 7 Año II.<br />

Agosto <strong>2015</strong>.<br />

Edita:<br />

Free Import Barcelonesa<br />

Núm. depósito legal:<br />

DL B 17980-2014<br />

Director Gral:<br />

David González (dMode).<br />

Directora adjunta:<br />

Sonia Montoya.<br />

email : info@theruta.com<br />

Colaboradores:<br />

PerlanegraViajes<br />

Sergio Morchon<br />

TerapNaturalZen<br />

Juan Carlos Toribio<br />

Mario Montoro<br />

Olga TT<br />

Miquel Silvestre<br />

Jose Portillo<br />

Toni Trotacaminos<br />

Vitin<br />

Para publicidad:<br />

Telf: 655 855 407<br />

comercial@theruta.com<br />

Portada: Fotografía cedida<br />

por PerlanegraViajes.<br />

Diseño y maquetación :<br />

<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

Dicho cambio no conllevará a variar la esencia de la<br />

revista, continuaremos siendo una revista de “moteros para<br />

moteros” con una vision del mundo de la moto más visto<br />

desde dentro del casco, dando importancia como desde el<br />

principio a todo evento solidario, dar a conocer a moteros<br />

anonimos que pasan kilometros sobre sus maquinas, hablar<br />

de jovenes promesas, equipos emergentes de competición<br />

que necesitan darse a conocer y como no, a informarlos<br />

siempre de las últimas novedades, aventuras y eventos que<br />

nos rodean y que gracias a la colaboración de muchos de<br />

vosotros seguimos alimentando.<br />

Ademas tal y como viene siendo habitual hasta ahora<br />

seguiremos teniendo nuestro apartado dedicado a la<br />

Seguridad Vial, donde Juan Carlos Toribio siempre nos ha<br />

dado los mejores consejos y explicaciones sobre nuestros<br />

derechos, y es aqui donde se producirán los cambios en<br />

nuestra revista, sera un apartado mucho más extenso,<br />

seremos la voz del trabajo que se realiza desde esta<br />

Organización de la cual formamos parte y daremos eco a<br />

todo el magnifico trabajo que realizan todos los voluntarios<br />

de esta Organización.<br />

Estableceremos contactos con las primeras marcas de<br />

motos y de accesorios, probaremos sus productos, y siempre<br />

colaborando con los fabricantes buscaremos la solución para<br />

poder mejorar los posibles defectos que se localicen.<br />

Informaremos al lector, de casos, resoluciones, acciones<br />

que se lleven a cabo desde la Organización, buscaremos<br />

voluntarios para que nos ayuden a seguir con esta marea<br />

que poco a poco debemos hacerla crecer, incluso a nivel<br />

internacional para que se nos escuche, somos moteros<br />

y tambien seres humanos por lo que también tenemos el<br />

mismo derecho a la vida y queremos que se nos tenga en<br />

cuenta.<br />

Por este motivo os animamos a que colaboreis con esta<br />

Organización, y con un simple gesto de 30 euros anuales<br />

os hagais socios y podreis participar en la lucha para<br />

defender nuestros derechos, tendreis descuentos especiales<br />

con las entidades que colaboren con la Organización,<br />

precios especiales en los cursos de conducción que se iran<br />

realizando y lo más importante, en todo momento vosotros<br />

sereis quienes decidireis para que quereis que se utilicen<br />

vuestras aportaciones.<br />

Mil gracias por vuestro apoyo .... y no os olvideis ... si<br />

quereis colaborar con la revista, aportando ideas, vuestras<br />

aventuras, no dejeis de escribirnos, la revista existe y se<br />

mantiene gracias a vosotros, los lectores.<br />

Gassssss, salud y kilometros.<br />

Seguimos <strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> !!!!!<br />

<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong> es una marca registrada bajo expediente nº 3520222/X y advierte que queda prohibida<br />

la reproducción total o parcial de trabajos (textos y/o imágenes) publicados en esta revista sin la<br />

autorizaciónexpresa de sus editores.


SUMARIO<br />

Pág. 3 Editorial.<br />

Pág. 6 En <strong>Ruta</strong>. Gustavo Cuervo.<br />

Pág. 12 Rumbo al sol de medianoche.Perlanegra<br />

Pág. 20 Vitin World Tour<br />

Pág. 22 Unión Internacional Defensa Motociclista.<br />

Pág. 27 Centro de Salud -Latigazo Cervical.<br />

Pág. 28 Rutometro de Sergio Morchón.<br />

Pag. 30 Pirineos Part. II Toni Trotacaminos.<br />

Pag. 37 Reflexiones desde Africa. Xabi Borinaga.<br />

Pág. 38 Tenere Spirit. Olga TT..<br />

Pág. 42 Rincón de lectura.<br />

<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong> no se hace responsable de las opiniones y fotos<br />

publicadas de los colaboradores así como tampoco de los contenidos<br />

incluidos en los mensajes publicitarios, ni de la veracidad de los<br />

anuncios clasificados.


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

En <strong>Ruta</strong> con Gustavo Cuervo.<br />

BMW R-1200-GS vs S-1000-XR.<br />

Viajamos por el Pirineo junto a Gustavo Cuervo, donde nos analiza los dos bellos modelos<br />

de BMW.<br />

La R-1200 GS es la superventas de la marca, no solo en España, también en muchos<br />

otros países, y la S-1000- XR esta llamada a ser otra referencia fundamental y de seguro<br />

también, una moto que se venderá muy bien en muchos mercados.<br />

No queremos hacer una prueba comparativa, aunque muchas veces resulte inevitable<br />

poner a una en relación con la otra. Intentaremos analizar las motos de forma individual,<br />

aunque compartiendo el mismo recorrido. ¿ y por que no debemos compararlas?. Sencillo,<br />

son motos para usuarios diferentes. Son muchos los aficionados incluso profesionales<br />

que las han encajado a las dos en el nicho de las llamadas Maxitrail, incluso en el aún<br />

más singular espacio de las “maxitrail asfálticas”. La GS si es una maxi trail ( maxi de<br />

grande y Trail de camino ) pero la XR no tiene nada de trail, absolutamente nada. Es<br />

como cuando te dicen “este neumático es una 20% off road”. O sea que es un neumático<br />

de carretera puro, con el que claro que puedes andar por el campo, lo mismo que un slic<br />

sin dibujo también puede ser un neumático 20% de agua.<br />

Oficialmente la S-1000 -XR es Adventure Sport y en ningún comunicado oficial se refieren<br />

a este modelo como moto trail. Así que bien aclarado que cada moto es diferente pasemos<br />

a la acción.<br />

Historia corta de dos motos diferentes.<br />

Hace algunos años ( 2012 ) cuando en Munich decidieron volver a reinventar a fondo su<br />

exitoso concepto GS ( Gelande Strasse, campo y carretera ) que había nacido en el año<br />

1983 con la GS 80 y evolucionado con diferentes remodelaciones y actualizaciones, pero<br />

con la misma estructura básica, ( mi opinión sobre todas ellas en mi vida con las GS )<br />

arriesgaron a construir una moto completamente nueva. BMW GS y BMW XRLa orden<br />

estaba clara: tenía que ser un motor bóxer, de cilindros opuestos a la marcha. Todo<br />

lo demás podía ser elegido y cambiado al criterio de los ingenieros de diseño. Y claro<br />

diseñaron un nuevo motor que no tiene en común con el anterior, mas que su estructura<br />

básica, ni una sola cosa mas. Con la nueva GS consiguieron superar sus expectativas<br />

con el mejor motor bóxer de la historia<br />

Aun más sorprendente las superaron<br />

incluso con la versión Adventure, una<br />

moto grande, muy grande que hasta es la<br />

preferida de las chicas mas atrevidas. ( vivir<br />

para ver ). La jugada como demostraban las<br />

ventas, el índice de satisfacción de clientes<br />

y la acogida por la prensa especializada<br />

había sido plenamente exitoso.


PRUEBA MOTOR<br />

El nacimiento del cuatro cilindros deportivo se produjo en el año 2009. BMW creo una<br />

super-deportiva para competir en circuito la S -1000 RR<br />

Sus 193 CV de potencia, y su sistema de control dinámico de la tracción supusieron<br />

un paso adelante en este mundo de la competición y los buenos resultados se han<br />

multiplicado desde entonces en diferentes campeonatos de motos deportivas en circuitos<br />

de todo el mundo. Con esa base de motor y chasis BMW hizo una moto más de calle la<br />

S-1000 R, también la ultra deportiva HP4 y ahora la Adventure Sport, la XR que busca<br />

ocupar un lugar diferente. Para ocupar este espacio debería ser una cuatro cilindros, de<br />

altas prestaciones es decir una superbike, lo que siempre había sido una RR, pero con<br />

posición más cómoda y capaz de incluir los accesorios y algunas de las características de<br />

una moto turística y rutera.<br />

panoramicaEn BMW tenían el motor y el chasis, que con ligeras adaptaciones podía<br />

convertirse en la maquina mas eficaces para tomar curvas que jamás hubieran diseñado.<br />

Estaba claro que la posición de conducción no debería ser deportiva estricta, esta posición<br />

solo vale para los que de verdad “controlan”, y además de incómoda para hacer muchos<br />

km, es insoportable para viajar. Debería “tapar” un poco más, poder llevar maletas y ser<br />

casi una moto turística. Así que, un poco de diseño y con la mucha experiencia de BMW<br />

en este campo, lo consiguieron.<br />

Y nos fuimos de viaje. Las dos protagonistas contaban con todos los accesorios y extras<br />

en forma de paquetes. Es decir las motos más completas. El plan era algo abierto,<br />

empezaríamos en San Sebastián hasta donde llegaríamos desde Madrid por Autovía<br />

y A-1 evitando los peajes y luego atravesaríamos a lo largo Pirineos enlazando cuanto<br />

mas puertos mejor, trenzando la frontera de España y Francia.<br />

En AUTOVIA, es decir en modo moto transporte o traslado, ambas motos tapan bien<br />

y mantener velocidades legales es cómodo. Mas en la GS que en la XR debido a que la<br />

segunda vibra a régimen medio más de lo que seria deseable, especialmente el manillar<br />

y aunque te acostumbras, a todo se acostumbra uno, esas vibraciones están ahí para<br />

incordiarte durante toda tu ruta por autovía. Además este motor de cuatro cilindros<br />

gira siempre mucho más alto de vueltas para la misma velocidad que el bicilíndrico. A<br />

velocidades entre 120 y 132 km /h ( eso es lo legal ) el régimen de 4.000 a 5000 vueltas<br />

de la bi se muestra mucho mas confortable que el cuatro, que gira entre 6.000 y 7000.<br />

A esto le sumamos sus sonidos correspondientes, con el bóxer diríamos que te relaja, el<br />

cuatro cilindros te estresa. Ambas disponen de control de crucero, ese botoncito mágico<br />

que mucho llaman “ahorra multas”. Te acostumbras rápido en las vías de doble carril a<br />

mantener la velocidad a base de pulsar el botón adelante y atrás ( no hay frenado, solo<br />

reducción de velocidad como si cortaras gas ) en lugar de manejar el mando del gas.<br />

En cuanto a la autonomía, la GS<br />

queda muy por encima de la XR<br />

Con la misma capacidad de deposito<br />

( 20 l ) pero con un consumo 1 l. A 1,5<br />

l. mayor para la XR cada 100 Km,<br />

su autonomía es casi 100 km menor<br />

. En la GS superas tranquilamente<br />

los 300 km de autonomía incluso<br />

los 400 lo que se agradece pues una<br />

“sentada” de 3 horas es lo que cunde


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

Las carreteras de doble sentido de circulación pero con nomenclatura en color rojo, son mucho más de moto<br />

que las autovías. En general las curvas son bastante abiertas pero hay tramos en los que realmente puedes<br />

divertirte y mucho. Si no es de mucha montaña y por tanto las curvas solo son enlazadas sencillas, las dos<br />

motos mantienen su mismo ritmo y son igual de fáciles de llevar. Sin saltarse las velocidades señalizadas<br />

por la normativa no tardaras ni un segundo mas en realizar cada tramo, independientemente de la moto que<br />

lleves.<br />

El motor de cuatro cilindros tiene su mejor par muy arriba del cuenta vueltas, pero entrega mas que suficiente<br />

en regímenes bajos a partir de 3.000 es decir, a bajas y medianas revoluciones con mas que notable capacidad<br />

de aceleración y recuperación y una elevada potencia. Es un motor que tiene un margen de utilización de ¡<br />

casi 9.000 rpm !<br />

Mas modesto en sus números el boxer es también muy fácil y cómodo de llevar a cualquier régimen, esto si<br />

entre 2000 y 7000 rpm. Siempre lleno con par más que de sobra, solo si lo dejas caer de vueltas hasta casi el<br />

ralentí será cuando se queje “picando biela” al dar gas.<br />

Es decir en pre- pirineo y media montaña, hablaríamos de empate técnico y solo seria cuestión de gustos.<br />

En carretera de montaña, cuando solo hay curvas y el trafico queda como anécdota es el momento en el que<br />

suenan los clarines de “al ataque “. Acelerar con ganas y frenar con garra es el territorio de la diversión y la<br />

concentración. Olvida todos tus problemas y concéntrate en estrujar estas monturas y entenderás por que las<br />

motos gustan y atrapan. Ambas son capaces de llevar tu cuerpo muy muy rápidamente de un punto a otro<br />

entre virajes, así que te animas y empiezas a buscar la zona alta de los cuentavueltas y también a mover el pie<br />

izquierdo seleccionando marchas arriba y abajo entre cambios de inclinación.<br />

Con los sistemas de asistente de cambio que permiten subir y bajar marchas sin embrague y que equipan ( no<br />

de serie ) ambas monturas puedes agarrarte bien al manillar con la mano izquierda y no perder ni un segundo<br />

en esta operación.<br />

El cambio de la GS es rápido, el de la XR ultrarrápido e hiper-preciso,<br />

Ambas motos tienen embragues antirrebote. La transmisión por cadena de la XR empieza a mostrar sus<br />

ventajas frente al cardan de la GS que, aunque excelentemente<br />

amortiguado, acaba por mostrar reacciones no deseadas al<br />

reducir marchas rápidamente a altos regímenes. Cuando la<br />

rueda trasera te avisa con algunas brusquedades laterales<br />

estas llegando al limite de la GS y a la XR aun le queda un<br />

importante margen para ir a más.<br />

Completamente al contrario de lo que sucedía en autovía<br />

donde el bóxer ronroneaba y relajaba aquí su sonido es el que<br />

estresa.<br />

Un bicilindrico alto de vueltas mientras el cuatro cilindros<br />

no te pone nervioso, al contrario, te anima a darle aun más.<br />

Parece que te va a tragar. Brama la admisión y entras en<br />

una especie de nirvana cuando la luz, programada para que<br />

parpadee entre 6.500 rpm y 11.000 rpm, no deja de parpadear.<br />

Sus 160 CV están justo a once mil rpm y su par máximo a<br />

9.250 rpm así que te viene muy bien que se ponga fija para<br />

avisarte que hay que cambiar de marcha de verdad o cortarás<br />

encendido.<br />

Estas en ese punto en el que ni siquiera puedes perder una<br />

milésima de segundo en mirar el cuentavueltas. Esta moto te<br />

ofrece de verdad fuertes sensaciones.


PRUEBA MOTOR<br />

Una moto con origen en circuitos de carreras tiene ventajas en carretera sobre una moto pensada<br />

para todo uso. Si además dispone de lo último en electrónica para tu seguridad, miel sobre hojuelas.<br />

La S 1000 XR ofrece como opción el sistema de modos de conducción «Pro» que permite elegir entre<br />

dos modos de conducción adicionales: «Dynamic» y «Dynamic Pro», y que incluye el sistema de control<br />

dinámico de la tracción DTC (Dynamic Traction Control) y ABS Pro. Esto quiere decir que puedes<br />

frenar duro en plena curva y que los sensores de inclinación y otros se encargaran de que no tengas<br />

graves problemas.<br />

Aunque siempre procuro respetar la norma del 60% ( es decir en carretera abierta y lejos de casa<br />

nunca superar el 60% de mi capacidad de conducción ) confieso que esta vez llegué algo más lejos<br />

pero también he de decir, que no me dí ni un solo sustito, ni muy pequeño, en todo el viaje con la XR.<br />

Siempre había mucha más moto para controlar de lo que yo fuí capaz de rodar.<br />

La GS es en este sentido una moto mas clásica. Obliga a pensar las cosas con un poco mas de<br />

anticipación y a mover bien la moto incluso cargando pesos sobre los estribos para seguir a la XR,<br />

que…. siempre acaba por escaparse.<br />

En pistas de tierra, la verdad que metimos a la XR en pistas de tierra aun sabiendo que por mucho<br />

que algunos se empeñen en llamarla maxitrail esta moto no tiene nada de campera. No hay nada<br />

pensado para que vaya por el campo por muy sencillo que este sea. Rueda de 17 delantera , poca<br />

altura libre al suelo, muchos caballos, nada aprovechables, radiadores y elementos en general muy<br />

expuestos.<br />

Vamos que exclusivamente por la posición de conducción casi de trail y los guardamanos , el<br />

resto no hay nada de trail, camino en ingles no lo olvidemos. Así que la GS le gana hasta con una<br />

mano atada a la espalda. No es que la bicilíndrica sea una moto de enduro, pero si que la GS<br />

es una moto que se defiende en campo, muy bien en pistas, cuanto más rápidas mejor, y a la que<br />

se puede equipar con ruedas de tacos para mejorar aun mas sus prestaciones en este terreno. No<br />

hay color. Si piensas hacer campo, por poco que sea la GS es tu moto. BMW R-1200 GS campo<br />

El bóxer en todas sus versiones GS es la referencia en los viajes de aventura por el mundo.<br />

Los puristas claro que piensan y defienden que en viajes realmente complicados esta última versión<br />

GS tiene demasiada electrónica y elementos imposibles de reparar en lugares remotos. Cierto, lo que<br />

hace falta es que estos elementos no fallen, ni en la mas extremas de las situaciones y solucionado.<br />

Las prestaciones de este bóxer del siglo XXI están a años luz de los de la fundadora de las saga,<br />

la GS 80 y a décadas de la ultima GS “de aire”. Sin electrónica estas prestaciones no se podrían<br />

conseguir, y si, a mi también me gustaría tener en el garaje una clásica GS 80 de 1983 e incluso me<br />

iría con ella de viaje por el mundo, pero la mimaría sin pedirle nunca las magnificas sensaciones que<br />

te produce la GS de <strong>2015</strong>. Ahora estamos con cuatro GS 1200 Adventure recorriendo toda América y<br />

por ahora ( 30.000 km no han dado ni un solo problema de ningún tipo. www.americatourbmw.com )<br />

Tráfico urbano y equipaje, moverse entre coches con estas motos es sencillo si bien necesitaras algo de<br />

experiencia, pues ninguna es precisamente una scooter. Tanto por carácter de motor como por radio<br />

de giro, e incluso por la anchura de su asiento la GS es mas fácil para “regatear” entre coches, parar,<br />

arrancar y hasta para moverla en parado subirte y bajarte. Eso si, por sonido y aceleración con la XR<br />

te sentirás el rey de los dragster de semáforo a semáforo y harás volver la cabeza a todo aquel que<br />

guste de los bellos audios de motores en marcha.<br />

En el apartado maletas por capacidad y funcionalidad la GS es toda una veterana que ofrece mucha<br />

mayor versatilidad y volumen de carga.


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

Conclusiones.<br />

La pregunta es: ¿ Con cual me quedaría ?. Y la respuesta es fácil, muy fácil. Si no voy a montar nada por el<br />

campo y voy a montar solo, la XR seria mi elección. Si voy a viajar lejos con algo o bastante de campo incluso<br />

con pasajero, la GS, sin duda.<br />

En Pirineos me lo pasé mucho mejor con la XR que con la GS , enlazar curvas “rapidito” con esta moto es<br />

mucho mas divertido hacerlo con 160 CV que con 125 CV. Exclusivamente en algunas horquillas de suelo<br />

irregular es donde la GS puede tomar algo, muy poca ventaja, una diferencia que pierde de inmediato al<br />

acelerar o frenando donde la XR gana de sobra. La XR tiene alergia a la tierra, y tampoco es del agrado de<br />

los pasajeros que además de una posición mas forzada estarán obligados a aguantar las fuertes sensaciones<br />

que sin duda harán las delicias de su piloto. La GS es mas polivalente y la XR mas divertida en asfalto. Así<br />

que tu elijes en función como vayas a utilizar tu moto.. Dos motos que no se pueden comparar.<br />

Gustavo Cuervo. 22 Agosto. <strong>2015</strong>


RUMBO AL SOL DE MEDI<br />

PERLANEGRAVIAJES.<br />

“Ahora estoy en el Cabo Norte en la esquina misma del mundo, aquí termina el mundo y mi<br />

curiosidad, ahora regresaré a casa”.<br />

Con esta sencilla frase resumió sus impresiones el primer viajero que alcanzó el Cabo Norte,<br />

con la ayuda de una mula. Fue en 1664, y su protagonista el italiano Francesco Negri (1623-<br />

1698), un sacerdote benedictino natural de la ciudad de Ravena, quien dedicó tres años de su<br />

vida a recorrer los países escandinavos (1663-1666), motivado por la ciencia, se interesó por<br />

la flora y la fauna y, de forma especial, el pueblo lapón; el monarca danés Federico III no pudo<br />

disimular su admiración y sorpresa al ver a este italiano tan lejos de su país.<br />

---===ooo0ooo===---<br />

Eran las 05:30h de la mañana, cuando sonó el<br />

despertador y su timbré hizo retumbar todos los<br />

rincones de mi piso; yo estaba esperando ese angelical<br />

sonido, deseando vivamente que se produjera, porque<br />

marcaba el inicio de la aventura de nuestra vida. Ya<br />

teníamos todo preparado sobre el sofá; por lo que se<br />

trataba de llevarlo a la “Perlanegra”, tarea que fue<br />

bastante laboriosa, con la siempre preocupación de<br />

no dejarnos nada; no se trataba de representar un<br />

artístico ballet, sino más bien la tarea de ir poniendo<br />

las cosas en su sitio –cada cosa en su lugar y un lugar<br />

para cada cosa-; tras un ligero desayuno, nos subimos<br />

a la moto, arrancamos, ponemos primera y comenzaron<br />

las mariposas a revolotear en el estómago…<br />

Los primeros kilómetros se hicieron prácticamente<br />

sin mirar las señales de tráfico, porque tenía en el<br />

subconsciente un pensamiento muy concreto: alcanzar<br />

el sueño; pero, por otra parte, no paraban de venir a la<br />

mente preguntas tan triviales: ¿estás seguro de lo que<br />

estás haciendo?; ¿sabes dónde te has metido?; ¿he dejado<br />

algo en casa?; ¿nos lloverá?; ¿dónde dormiremos?...; las<br />

respuestas también eran inciertas.<br />

Pero, a pesar de todo el revoloteo de las mariposas<br />

internas, mi muñeca no dejaba de acelerar, y como un<br />

niño con zapatillas nuevas, mirábamos el horizonte;<br />

el sol todavía no había asomado, aunque las primeras<br />

luces del alba aseguraban un inicio de viaje fascinante.<br />

Fue en aquellos momentos, cuando<br />

todos los recuerdos de las notas del viaje<br />

comenzaban a irrumpir en la mente.


La cola del ferry que nos llevaría al país de Christian Andersen era interminable y, como buen<br />

motorista, no dudamos en colarnos, de forma astuta y sin levantar sospechas...<br />

Ya a bordo, el barco sorteaba un fuerte oleaje, y recordamos a los bravíos drakars vikingos surcando<br />

estos mares y desafiando los elementos. Frente a nosotros, alineados en las costas, y sobre<br />

la bruma del Báltico, un ejército de molinos de viento moviendo sus aspas sin parar.<br />

Las agujas del reloj nos recuerda que ya es tarde; sin embargo, el sol renuncia al crepúsculo,<br />

mientras que el atardecer se proyecta con sus luces cálidas en la fachada del hotel de Copenhague;<br />

hay que descansar, y también la Perla. Mañana haremos un descanso en un recorrido<br />

urbano por la capital de Dinamarca, que tiene mucho que ofrecer. Ya en la habitación, en ropa<br />

de dormir, coincidimos en recordar que hacía tan poco que estábamos en Barcelona, y ahora,<br />

asomados al puerto de Copenhague, viendo las gaviotas sobrevolar los mástiles de los barcos. Le<br />

hemos dado un buen achuchón…<br />

Copenhague se nos ofreció a la mañana siguiente como una ciudad de cuento de hadas, tranquila<br />

y silenciosa; limpia y sin aglomeraciones de personas; nada que ver con Barcelona. Deambulamos<br />

por las calles, empedradas con adoquines y apenas tráfico rodado; sin darnos cuenta habíamos<br />

llegado a los andenes del puerto, y estábamos frente a la Sirenita (tan pequeña y tan grande a<br />

la vez), escultura en bronce que evoca la figura del inmortal Andersen, el mago de los cuentos<br />

infantiles daneses. Después de saludarla, volvemos a montar en la Perla, delante un breve trecho<br />

de 340 kilómetros.<br />

El GPS nos hace una de las suyas, y nos envía a un ferry para alcanzar la costa sueca. Nuestra<br />

intención era atravesar el puente de Orensund (de Copenhague a Malmöe); pero deberemos dejarlo<br />

para otra ocasión; ¿podría ser esta la excusa para volver?<br />

Suecia se ofrece distinta a Dinamarca, aunque no podemos precisar con exactitud las diferencias<br />

entre ambos países escandinavos; pero los dos guardan algo en común: el respeto por la naturaleza.<br />

Ya en suelo firme, en la carretera comenzamos a ver las primeras señales que nos advierten<br />

del “Peligro Renos”, para reducir la velocidad; estos rumiantes suelen invadir el asfalto en


abandonarlo, aunque en Suecia comprobamos que eran muy tímidos, y no suelen dejarse ver con<br />

facilidad. No tardamos en llegar al camping de Jönköping, y en recepción nos facilitaron las llaves<br />

de un precioso bungalow; al llegar, coincidimos en manifestar que se trataba del mejor alojamiento<br />

que, hasta el momento, habíamos tenido en este singular viaje.<br />

Todo el mundo desbordaba simpatía; aunque el sueco es difícil de entender, en inglés nos defendimos<br />

bien.En aquel paraíso en la tierra estuvimos una jornada entera; teníamos que reponer<br />

fuerzas, por lo realizado y, sobre todo, por cuanto nos faltaba por hacer aún.<br />

El simple hecho de desmontar y montar las maletas, se hacía ya una tarea mecánica, sin pensar.<br />

A las 10 horas del otro día, volvimos a subir en la Perla, y su motor rugir, para cubrir el siguiente<br />

trayecto, con muchos kilómetros por delante.<br />

Suecia ofrece una naturaleza limpia, de frondosos bosques, elevadas llanuras, lagos como espejos<br />

de cristal, grandes coches americanos, señales de renos. A medida que avanzábamos sobre el<br />

asfalto, nos pensábamos cómo debería de ser este país en pleno invierno, con un abrigo blanco<br />

cubriendo los campos; la lluvia no tardó en volver a saludarnos. Y la duda surgió en nosotros, si<br />

deberíamos de parar para sacar el traje de agua que llevábamos en las alforjas de las defensas, o<br />

bien se trataba de un nubarrón pasajero.<br />

Llegamos a Skellerfeâ; era tardísimo. Atravesar Suecia, de sur a norte, se nos había hecho muy<br />

largo; nos encontramos todo cerrado; en el camping que había hecho la reserva parecía que se<br />

había producido una huida; pero todo se tranquilizó al comprobar que en recepción teníamos un<br />

sobre a nuestro nombre, conteniendo las llaves del bungalow; respiramos profundamente; estábamos<br />

empapados y necesitábamos una ducha hirviendo, además de secar la ropa en el radiador.<br />

A la mañana siguiente, ya con las pilas cargadas, después de la jornada del día anterior, en la cual<br />

hicimos 1.100 kilómetros, ponemos la proa de la Perla mirando al norte, exactamente a la localidad<br />

de Rovaniemi, ya en tierras finesas, a unos 370 kilómetros de distancia.<br />

El norte de Suecia es idéntico al del sur, con espesos bosques y transparentes lagos; a pesar de las<br />

señales, seguimos sin ver renos; parece que se<br />

tratan de trolls de cuatro patas, que prefieren<br />

observarnos desde el bosque.<br />

Una sencilla señal nos avisó que estábamos<br />

pasando a Finlandia, y en suelo de Laponia nos<br />

vinimos arriba, al hacernos mucha ilusión que,<br />

en pocos días, de viaje, hayamos alcanzado una<br />

de las tierras más queridas para los pequeños<br />

de muchos lugares del mundo: la cuna de Papa<br />

Noël.


El trayecto que separa este punto con Rovaniemi mantiene la misma tónica que ha caracterizado<br />

el viaje por Suecia; pero Finlandia tiene un matiz que no podemos aclararlo con exactitud que la<br />

hace más fotogénica. Mientras tanto, las cámaras no habían dejado de recoger lo que nuestras<br />

pupilas habían ido divisando.<br />

No tardamos en llegar a Rovaniemi, la ciudad más importante al norte del Círculo Polar de<br />

Finlandia; pero nuestro objetivo estaba muy claro: la casa de Papa Noël, que se encuentra a las<br />

afueras, en dirección Norte.<br />

Nuestro destino era un amplio complejo; en él, tanto en su exterior como dentro, por todas partes<br />

se evocaba la figura de Papa Noël; comprende un hotel con casitas de madera acogedor y confortable;<br />

sin duda, el mejor alojamiento en donde nos hemos quedado a dormir en todo este periplo<br />

tanto de ida como de vuelta. No falta la estación propia de correos, a donde se envían cartas a<br />

todo el mundo, con el matasellos de Papa Noël, y puedes hablar con él. Nos llamó la atención que<br />

en el suelo del complejo, hay una línea grabada que señala “Círculo Polar Ártico”. A partir de<br />

aquí, en temporada estival, las noches eran días…<br />

A la mañana siguiente, después de un agradable desayuno y con ilusiones renovadas, volvimos<br />

a emprender la ruta hacia Nordkapp; a partir de aquí las señales de renos son más escasas; sin<br />

embargo, paradójicamente, estos cariñosos y lindos animales se hicieron más visibles, perdieron<br />

su timidez y formaban parte del paisaje…<br />

La carretera vuelve a atravesar espesos bosques que delimitan lagos de aguas azuladas y verdosas;<br />

de pronto, la vía asfáltica se ensancha y los dos carriles se convierten en diez, en medio de la<br />

nada; y nos damos cuenta que estábamos circulando sobre una pista de aterrizaje de emergencia;<br />

sin embargo, los renos seguían campando a sus anchas, reclamando, sin duda, el derecho natural<br />

que les corresponde.<br />

Los lagos poco a poco les han ido ganado el espacio a los bosques. Llegamos al camping que teníamos<br />

la reserva, empapados por la lluvia; el poner a secar la ropa se había vuelto un ritual. En el<br />

bungalow, que sí contaba con personal de servicio, nos esperaba una deliciosa cena.<br />

Ya sólo nos faltan 420 kilómetros para llegar a nuestra meta; no podíamos creérnoslo. Dentro de<br />

nosotros había algo que parecía darnos un cierto miedo a llegar a nuestro destino. La Perla nos<br />

llevó a Skarsvâg, a escasos 10 kilómetros de Nordkapp.


El paisaje fue cambiando paulatinamente, y los bosques y lagos se retiraban para dar paso a<br />

las montañas; Noruega es una tierra más accidentada; la lluvia volvió a sorprendernos y la<br />

niebla impedía ver los letreros. Mi bota izquierda se inundó y un banco de pececillos nadaba<br />

dentro. Tenía que cambiarme urgentemente, para no coger una pulmonía; los pies empapados<br />

incrementaban la sensación de frío. Paramos en la primera gasolinera para comer, repostar y<br />

cambiarme los calcetines por unos secos…; volvía a tener pies!!!, y aproveché para ponerme un<br />

par de bolsas de plástico para aislarme del agua.<br />

Ya no hay bosques frondosos, ahora las montañas te abrazan por un lado mientras las cascadas<br />

brotan de las verdes laderas con destino al mar que tienes a tu derecha… es IMPRESIONANTE.<br />

Vamos bordeando la montaña y con el mar a nuestra derecha, la carretera es ideal para ir en<br />

moto y en un recodo aparece la señal de “Nordkapp kommune” una alegría nos invade estamos<br />

ya muy cerca, casi podemos olerlo!!!<br />

Skarsvâg es un pequeño pueblo marinero a 10 kms de Nordkapp. Llegamos al hotel atravesando<br />

una espesa niebla, volvemos al ritual de “poner la secadora” (tendiendo la ropa mojada sobre<br />

la calefacción); ya somos unos expertos!!! El gerente del hotel nos aconseja no subir a la “Bola”<br />

ahora ya que el tiempo allí arriba está peor, según el parte meteorológico saldrá el Sol a partir<br />

de las 02h de madrugada.<br />

Decidimos esperar a la mañana siguiente; levantarnos temprano, subir a la “Bola” y luego bajar<br />

a desayunar.<br />

A las 05h sonaba el despertador con la esperanza de que la niebla se hubiese marchado, con el<br />

sueño de ver un Sol radiante, sonriente, alegre... y tras mirar por la cortina de la ventana estaba<br />

allí, casi con un guiño en su cara, en su esplendor aunque viendo su posición y las horas que son<br />

tardas en recordad que aquí, en época estival, no se pone, ni hay noche...<br />

Te preparas con la ilusión de un niño en la mañana de Reyes. El camino es corto, tan solo hay<br />

10 kms hasta el destino, último lugar de la tierra.<br />

Por aquí no hay árboles, el viento sopla fuerte<br />

y helado, algunos renos nos acompañan en<br />

el trayecto y a la lejanía ya se divisa... esta<br />

ahí... impasible del frío, del viento, del sol, de<br />

la nieve...<br />

Ya no hay vuelta atrás, estamos en el fin del<br />

camino, tantos kilómetros, tantas horas, tantos<br />

sueños, tanta ilusión... y te vas acercando...<br />

poco a poco, casi sin creértelo, sin querer<br />

acabar de llegar...


Pues; hola, ¿qué tal? ya estoy aquí, a tu vera, por fin juntos!!!; sé que aunque sean las 06h de la<br />

madrugada, luzca este solete y estemos a 08ºC, estás muy solicitada...; pero, por un momento,<br />

hoy serás mía.<br />

Por unos instantes, ahora estoy a tu lado, aquí, juntos, compartiendo todas esas cosas que siempre<br />

he soñado en tan secreto y ahora te puedo susurrar...<br />

No te entretengo más, gracias por escucharme, dejo parte de mi junto a ti y me llevo un poquito<br />

de ti. No me olvides pues yo te llevaré conmigo, un abrazo mi querida bola.<br />

Ahora, después de estar a tú lado, sé que este no es el final del camino, es el comienzo de uno<br />

nuevo... nos volveremos a ver!!!<br />

Perlanegra Viajes.


Instalación de ascensores<br />

Eliminación de barreras arquitectónicas<br />

Rehabilitación de edificios<br />

Gestión de Proyectos y Licencias<br />

Instalaciones llave en mano<br />

Facilidades de pago<br />

876 261 337<br />

Presupuesto sin compromiso<br />

Pol. Ind. Valdeconsejo, C/ Pineta, s/n<br />

50410 Cuarte de Huerva, Zaragoza<br />

www.aragrem.com<br />

aragrem@aragrem.com


De Malaysia a Barcelona ... puesta a punto y seguimos....<br />

Vitin nos explica los avances en su aventura y los motivos que le han hecho regresar<br />

a Barcelona y tomarse una pausa ..... era más barato volver que esperar.<br />

Vitin entro a Malaysia por la frontera de Sudaoh la cual une Thailandia con Malaysia<br />

y después de los burocraticos tramites de pasaporte y Carnet de Passages (que<br />

en Thailandia, no hizo falta) estaba en Malaysia, un país nuevo y exótico en su vida.<br />

Además según afirmaciones del propio Vitin “otro país que tampoco olvidaré nunca”.<br />

Lo primero que hizo Vitin fue llenar a Camel de su preciado líquido, apuró al máximo<br />

el tanque de gasolina ya que en Thailand el litro vale algo más del doble y debia intentar<br />

llegar a Malaysia con el tanque lo más vacio posible para poder darse el gustazo de llenar<br />

el enorme tanque de la Adventure con solo 14 pavos, y con gasolina de la “güena”.<br />

Rápidamente pasó a darle al gas en las enormes autopistas con las que se encontró nada más<br />

entrar en Malaysia. Nada que envidiar a las míticas Autobahns alemanas y, lo más sorprendente,<br />

casi desiertas. Ante ese panorama con la gasolina barata y las condiciones idóneas para<br />

enroscar, estuvo unos cuantos kilómetros sobrepasando el límite de velocidad con holgura.<br />

Tenia unos 475kms de distancia entre la frontera y Kuala Lumpur, la capital. Decidió hacerlo en<br />

dos etapas, pues el trámite fronterizo le había retrasado. Se alojó en un hotel de autopista, que no<br />

estaba nada mal, mas o menos barato y con una wifi deplorable a sólo 276kms de Kuaña Lumpur.<br />

Al dia siguiente y después de unos 140kms decidió parar para tomarse un descanso en<br />

un área de servicio, iba de vacío, y repostar para no andar con miserias ante esos precios.<br />

Allí paso algo que le hizo cambiar el destino del viaje.<br />

Se dío cuenta que al tapón de gasolina de Camel le pasaba algo, le faltaba una pieza<br />

que dejaba libres la junta y la arandela lo que le obligarían a pasar por el concesionario.<br />

Al llevar a Camel al Concesionario de la zona para que revisasen el tapón<br />

de la gasolina, le informaron que además de la averia del tapón, el embrague<br />

estaba quemado, lo cual le supuso un doble varapalo que no esperaba.


Contactó con BMW Barcelona y previo diagnóstico, acordaron que no habria<br />

problema en enviarle las piezas en garantía, lo que ello suponia tener que estar<br />

parado unas 3 semanas, por lo que se tendria que saltar Indonesia y con<br />

ese dinero que se ahorraria saltaría de Kuala Lumpur hasta Sidney (Australia).<br />

Esa fue la primera idea, pero como el aburrimiento<br />

de no tener moto te obliga a “activarte”<br />

se dedicó a hacer números y pasar cuentas<br />

lo cual le hizo llegar a una conclusión....<br />

“Australia es un país caro y que te obliga a<br />

mínimo 15 días de estancia por su magnitud.,<br />

además luego tener que enviar la moto desde<br />

Sidnay hasta Sudamérica es un billete caro.<br />

El más caro con casi total seguridad, con lo<br />

cual con el presupuesto que disponía, ya calculado,<br />

ir a Australia significaría sacrificar<br />

buena parte de América, o bien, no poder ir”<br />

En ese momento Vitin tomo la sabia decisión<br />

de enviar la moto en barco a Barcelona, repararla<br />

allí y el volar a casa, estar unos meses de<br />

descanso con su gente y seguir una vez la moto<br />

este reparada con destino directo a sudamerica.<br />

Si quereis saber más de Vitin , el próximo día<br />

23 de <strong>Octubre</strong> nos ofrece una charla resumen<br />

de su viaje en Santa Perpetua de la Mogoda.<br />

Mas información en<br />

www.vitinworldtour.com


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

SEGURIDAD VIAL<br />

Unión Internacional para la Defensa del Motociclista.<br />

•25 de octubre de <strong>2015</strong>. Instalaciones del Circuito de Alcarrás. Provincia de Lleida.<br />

•Organiza: Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas.<br />

•Asistencia gratuita.<br />

•Programa provisional actualizado a 18 de octubre de <strong>2015</strong>.<br />

•Consultas: seguridadvial@defensamotociclistas.org<br />

Programa<br />

.<br />

09:30 horas. Inscripciones (asistencia gratuita)<br />

09:45 horas. Presentación de las jornadas.<br />

10:00 horas. Presentación oficial de la organización ciudadana “Unión internacional para la<br />

Defensa de los Motociclistas”<br />

10:30 horas. Conferencia: Guardarrailes… ¿homicidio selectivo por imprudencia? (Ponente:<br />

Juan Carlos Toribio). Presentación de la “Comisión Técnica 1 Guardarrailes y seguridad pasiva<br />

infraestructuras”<br />

11:00 horas. Descanso<br />

11:30 horas. Presentación del Grip Tester. Resistencia a la adherencia.<br />

12:00 horas. Debilidades del modelo formativo de conductores de turismo y motocicletas. Don<br />

Raül Viladrich. Presidente Asociación Provincial Autoescuelas de Lleida y Vicepresidente de la<br />

FAC.<br />

12:30 horas. Pendiente confirmación<br />

13:00 horas. Conferencia: Debilidades en la investigación de accidentes de tráfico. Ponente: Juan<br />

José Alba López. Doctor Ingeniero Industrial Universidad de Zaragoza. Presidente de Foro 100.<br />

14:00 horas. Descanso<br />

15:30 horas. Presentación de la Comisión Técnica nº 9 “Defensa y promoción del Trail como disciplina<br />

deportiva”. Coordinador nacional: Isaac Feliu.<br />

Presentación de chasis deportivo para BMW 1200 GS<br />

16:30 horas. Presentación de la Comisión Técnica nº 3 “Lucha contra el robo de motocicletas”.<br />

Coordinador nacional: Juan Carlos Toribio.<br />

Colaboran:<br />

• Circuito de Alcarrás<br />

• Federación d´Autoescoles de Cataluña<br />

• Asociación Provincial d´Autoescoles. Lleida<br />

• Moto Abast


I M U<br />

¿Nuestra motocicleta perdió la adherencia por el estado del firme o estábamos ante una velocidad<br />

inadecuada? Hoy ya podemos saber que paso y no conformarnos con una “Velocidad inadecuada”<br />

por la apreciación subjetiva.<br />

Desde la plataforma ciudadana Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas, el<br />

Grupo Especial de Investigación integrado en el Departamento de Seguridad Vial se ha desplazado<br />

para recoger el Grip Tester que nos han mandado de Escocia y hacer el curso especial de<br />

formación de uso para dar garantía de la mejor calidad de las mediciones practicadas.<br />

Es una novedad nacional que una organización ciudadana esté en disposición de auditar las<br />

características funcionales de la capa de rodadura.<br />

Medir el coeficiente de rozamiento de la carretera nos dice si la carretera está en buenas condiciones<br />

de uso para garantizar la adherencia de los neumáticos.<br />

Como sabemos, los titulares de las vías públicas deben garantizar que tanto el firme como las<br />

marcas viales cumplen con una serie de condiciones relacionadas con la resistencia al deslizamiento.<br />

¿Para qué sirve conocer el CRT o CRL?<br />

Saber si se cumple la norma en lo relativo a la resistencia al desplazamiento. Tras un siniestro<br />

de tránsito conocer la posible concurrencia causal del estado del firme.<br />

Es por tanto una herramienta preventiva, pero también garantista de la seguridad jurídica en<br />

el análisis de las investigaciones.<br />

Si quieres conocer el Grip Tester.<br />

25 de octubre. I Jornada nacional de los derechos de los motociclistas. Circuito de Alcarrás. Un<br />

día completo de participación ciudadana y de especialistas por nuestros derechos.<br />

Seguiremos trabajando por y para los ciudadanos motociclistas<br />

Departamento de Seguridad Vial<br />

Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas<br />

seguridadvial@defensamotociclistas.org


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

Carreteras protegidas para motoristas… Más de 16 millones de euros en Sistemas para proteger<br />

motoristas en nuestras carreteras<br />

.<br />

Investigaciones llevadas a efecto por Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas<br />

nos muestran que el Ministerio de Fomento ha iniciado los periodos de licitación para la mejora<br />

de los sistemas de contención para motociclistas.<br />

Las obras superaran más de 16 millones de euros, afectarán a 41 provincias en 13 Comunidades<br />

Autónomas. Las obras más lentas estarían finalizadas en el primer trimestre del 2017.<br />

Por otro lado, A Coruña contará con una acción específica de supresión de “colas de pez” en las<br />

carreteras N-525, N-550, N-634, N-634ª, N-651, N-VI y N-VIª.<br />

Desde la Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas se continuará con la línea<br />

de localización de tramos de riesgo y solicitud de instalación de pantallas para la protección de<br />

los motociclistas, impulsando así las buenas prácticas en la no discriminación del colectivo por<br />

razón de “tipo de usuario”.<br />

Seguimos en la lucha y exigimos que el modelo sea replicado por el resto de los titulares de la<br />

vías (Diputaciones, Comunidades Autónomas, Municipios, etc)<br />

Todos los interesados en ampliar información sobre estas acciones pueden ponerse en contacto<br />

con el Departamento de Seguridad Vial de nuestra organización.<br />

seguridadvial@defensamotociclistas.org<br />

e


I M U<br />

Alex Canales, el joven piloto de Fraga patrocinado por la Asociación Unión Internacional Defensa Motociclistas<br />

finaliza su primera participación el campeonato Copa Honda CBR 250 cc en una meritoria 10ª posición.<br />

El piloto de Fragüense el cual en las tres últimas carreras (Motorland, Albacete y la última en el Circuito de Calafat)<br />

intento luchar con los pilotos más experimentados hasta el final de las carreras pero no logro subir a los<br />

deseados pomiums, todo y con eso los animos de esta futura promesa tienen que estar en lo más alto ya que se<br />

augura un futuro prometedor y solo le falta coger más confianza en este tipo de circuitos, (recordemos que Alex<br />

viene de correr la temporada pasada en circuitos de Karting) .<br />

Por lo cual desde esta organización le animamos a que siga luchando y entrenando fuerte para que la temporada<br />

próxima empiecen a llegar esos exitos que tanto se merece y dentro de poco lo veremos luchando entre los primeros<br />

de la categoria.<br />

Desde Union Internacional Defensa Motociclista seguiremos apostando por el futuro de este buen piloto, el cual<br />

estamos seguros que nos brindará muchos existos en un próximo futuro.<br />

Desde aquí nuestro homenaje y nuestro animo.


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

Latigazo cervical.<br />

Salud<br />

El origen de esta lesión está provocada por un accidente o<br />

trauma en general de tráfico.<br />

El impacto ,producido por un gran choque en la parte posterior<br />

o trasera del conductor, produce literalmente un gran<br />

“latigazo” en la parte superior de la espalda llamada columna<br />

cervical o cervicales lo que provoca una sacudida muy<br />

brusca hacia atrás del cuello y luego hacia delante, provocando<br />

por ende múltiples lesiones .<br />

Los signos y los síntomas que nos podemos encontrar en general serán en la parte alta de la<br />

cabeza, cuello, hombros y antebrazos, llegando también a veces en las manos (por posibles pinzamientos<br />

cervicales) y en la espalda media (producida por el propio latigazo cervical)<br />

Este tipo de lesión tiene además el inconveniente de producir mareos, vértigos y cefaleas tensionales,<br />

lo que puede provocar perdidas de estabilidad<br />

Existe un protocolo convencional para su recuperación que acostumbra a ser de una duración<br />

media de 6 meses a 10 meses, y todo varía en función de la respuesta de cada paciente, de los<br />

hábitos a evitar mientras sufre la lesión y en seguir los pasos a mejorar con el tratamiento<br />

efectuado.<br />

Es también bastante habitual que el latigazo cervical produzca varias secuelas tanto físicas<br />

como psíquicas por múltiples razones.<br />

Cuando esto sucede podemos ayudar a mejorar con diferentes técnicas que varían en cada<br />

tipo de persona, todo estará en función a su dolor, limitación física y estado en general.<br />

Todo esto actuará como un termómetro<br />

que medirá en todo momento cualquier<br />

tratamiento, buscando siempre<br />

lo mismo, su recuperación para así<br />

continuar disfrutando de nuestra pasion…<br />

la moto.<br />

TerapNaturalZen<br />

Rambla Catalunya 92 4º6ª<br />

Barcelona<br />

Visitas concertadas: 615 143 451<br />

terapiesbarcelona@gmail.com


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

El rutómetro<br />

De Sergio Morchón<br />

Las <strong>Ruta</strong>s Moteras del Bajo Aragón.<br />

Si queréis que os diga la verdad, me ha emocionado esta noticia.<br />

Y no es porque le tenga un cariño especial a las carreteras y paisajes de<br />

Teruel, que se los tengo. Es porque rara vez se ven iniciativas turísticas enfocadas<br />

exclusivamente al motorista.<br />

Este es el caso de la comarca del Bajo Aragón, que ha puesto a disposición de los<br />

moteros tres fantásticas rutas que recorren toda su geografía.<br />

Estas tres rutas, bautizadas con los sugerentes nombres de “Los oasis”, “Las<br />

bóvedas del frío” y “Tierra y arte”, presentan señalización propia en las carreteras<br />

turolenses, y además cuentan en la web con extensas explicaciones e incluso<br />

con enlaces a Google Maps con cada una de las rutas.<br />

La <strong>Ruta</strong> de Los Oasis tiene 84 kilómetros y recorre el paisaje estepario y las<br />

sierras del Bajo Aragón, haciendo hincapié en la arquitectura del agua que<br />

ha logrado encauzar los ríos de la región y paliar la falta de lluvias común<br />

en esta zona. Recorrido desde Alcañiz hasta Berge, pasando por Calanda y<br />

Alcorisa.<br />

Solamente os puedo decir que es una zona fantástica, la cual he recorrido<br />

en más de una ocasión. Muy recomendable.<br />

La <strong>Ruta</strong> de las Bóvedas del Frío recorre un elemento arquitectónico muy presente en el Aragón rural<br />

de los siglos XVI y XVII, como son las neveras, construcciones circulares de piedra donde se<br />

solía conservar la nieve de las épocas invernales para conservación de los productos perecederos.<br />

Esta ruta, de 127 kilómetros también sale de Alcañiz y acaba en Calanda, pasando por pueblos<br />

interesantes como Valdealforga o Torrevelilla.


Y por último, la <strong>Ruta</strong> de la Tierra y el Arte nos hace recorrer los famosos campos de olivos<br />

del Bajo Aragón, o los melocotoneros de Calanda, haciendo hincapié en diversos pueblos con<br />

verdaderas obras de arte pictóricas y arquitectónicas.<br />

La ruta, de 170 kilómetros es circular, saliendo y acabando nuevamente de Alcañiz, pasando<br />

por La Ginebrosa o Aguaviva.<br />

Las tres rutas están interconectadas entre ellas, siendo posible realizarlas una detrás de otra,<br />

o ir saltando entre las tres, en función del tiempo que dispongamos y de nuestras preferencias<br />

personales.<br />

Un gran detalle por parte de las autoridades<br />

turísticas de la región que no<br />

podemos dejar de reseñar.<br />

Y como siempre me gusta aportar mi<br />

granito de arena en proyectos que valen<br />

la pena, ya os adelanto que los próximos<br />

roadbooks que os podréis descargar de<br />

mi página (www.thelongwaynorth.com)<br />

serán los de estas tres preciosas rutas.<br />

Más información, en la página web de la<br />

comarca del Bajo Aragón.<br />

Sergio Morchón..<br />

RUTAS


<strong>The</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Magazine</strong><br />

Pirineos. Part. II<br />

Camping Anzanigo - Camping Anzanigo.<br />

por Toni Trotacaminos.<br />

En el número anterior (julio <strong>2015</strong> Pirineos Part.I ) finalizamos llegando al Camping Anzanigo donde<br />

sabiamos que nuestro amigo Emilio nos iba a cuidar a las mil maravillas.<br />

Despues de la estancia en el camping Anzanigo decidimos salir a buena hora, para afrontar un día total<br />

de mototurismo, nos esperan valles, praderas, pueblos, puertos de montaña.<br />

Tenemos uno de esos días envidiables, así que el ánimo es alto.<br />

Nos dirigimos hacia Ansó, subiendo por el valle del mismo nombre y siempre<br />

acompañados por el río Veral. Según vamos ascendiendo el paisaje se va<br />

tornando más verde y vamos vislumbrando las altas cumbres del Pirineo.<br />

Llegamos al pueblo de Ansó, bien merece un paseo por sus callejuelas y<br />

disfrutar en una de sus plazas de un refresco, para admirar la arquitectura<br />

de sus casas, y entablar conversación con sus gente afables y tranquilas que<br />

siempre están dispuestas a indicarnos esos rincones que no se encuentran en<br />

los mapas. Es uno de esos pueblos, que te hace pensar: “ Aquí me vendría a<br />

vivir”.<br />

Continuamos la ruta hacia Zuriza, por una carretera estrecha y retorciéndose al compás de río Vera,<br />

nos vamos encontrando unas casonas denominadas Borda que en su día servían para guardar ganado y<br />

alimentos agrícolas, hoy reconvertidas en restaurantes muy reconocidos por la gastronomía típica de la<br />

zona, lástima que no era hora para comer.<br />

Seguimos circulando por un bosque muy espeso, con abundantes castaños, donde los sentidos<br />

irremediablemente te hacen circular a una velocidad pausada con el casco abatible abierto y respirando<br />

profundamente.<br />

De repente surge la sorpresa!! Ante nosotros se abre una extensa llanura de prados verdes, esto nos<br />

obliga a parar para contemplarlo con sosiego, por un momento me recuerda a las praderas de los Alpes<br />

Suizos.<br />

El desvío hacia Isaba, (Navarra) lo tenemos a nuestro lado, pero<br />

decidimos seguir para descubrir donde nos llevaría esta pista<br />

asfaltada que no figura en el mapa. Al fondo hay un edificio de<br />

grandes dimensiones, que era un antiguo alberque de Carabineros<br />

del siglo XIX, ahora reconvertido en camping, la pista continua<br />

unos 6 km más, adentrándose al final del valle, donde hay un<br />

refugio para montañeros.


RUTAS<br />

Media vuelta y regresamos hasta el cruce dejado anteriormente, la carretera NA-2000 que nos llevará<br />

a otro valle, el valle del Roncal en Navarra<br />

.<br />

Rodamos valle abajo y paramos a repostar nuestros estómagos en el pueblo del Roncal, en el<br />

restaurante Zaltua, recomendado por el Sr. Emilio (Camping Anzanigo).<br />

Fueron muy abundantes las viandas ofrecidas y de muy buena calidad, cocina casera y muy rica.<br />

Saciados y con fuerza retomamos la ruta, deshacemos el camino con dirección a Isaba donde enlazamos<br />

la carretera NA-140 hacia Ochogavia., pasando por el puerto de Laza (1120 m), toda esta zona por<br />

la que vamos transcurriendo es impactante para las personas poco acostumbradas a ver tanto verdor.<br />

Siguiendo en esta carretera hasta incorporarnos a la N-135, hacemos parada en la Real Colegiata Sta<br />

Mª de Roncesvalles, punto de entrada del Camino de Santiago francés, donde realizamos una breve<br />

visita.<br />

Desde aquí nos adentramos en Francia, previo paso por el Pto de Ibañeta (1057 m), su<br />

cima es un perfecto balcón para poder divisar a mucha distancia la vertiente pirenaica<br />

francesa.<br />

Realizamos una bajada larga y curiosa porque la carretera va trascurriendo entre los<br />

dos países. Ya en el país galo continuamos hasta llegar a la población de Sant-Jean-<br />

Pied-de-Port. se va haciendo tarde y debemos posponer la visita a dicha localidad para<br />

otra ocasión, enlazamos la D-15 directos hacia el puerto de Izpegi<br />

.<br />

La ascensión es muy curiosa, pues no son prados ni arboledas, sino un manto de<br />

helechos como nunca habíamos contemplado. Tras una breve incursión a nuestros<br />

vecinos, volvemos a España, llegando después de 31 kms a nuestro destino: Santisteban<br />

(Doneztebe).<br />

Tras un reponedor descanso de la jornada anterior,<br />

decidimos desplazarnos a la ciudad de San Sebastián<br />

(Donosti) a tan sólo 50 kms.<br />

Hoy toca turismo puro y duro: visitar una de las<br />

ciudades más hermosas de España. Pasamos el día<br />

caminando por sus calles, y disfrutando del paisaje<br />

desde la playa de la Concha, donde, cómo no! Nos<br />

dimos un baño, además de degustar los famosos<br />

“pintxos y “txacolín” y tampoco, dejamos de probar<br />

algo de su rica repostería.


RUTAS<br />

Un día mas y hoy toca etapa maratoniana con lo cual que mejor que un reconfortante desayuno<br />

para enfrentarse a la jornada de hoy!<br />

Son 420 km y lo hemos dividido en dos etapas, una de 200 de enlace (carretera nacionales y<br />

autovia) y los otros 220 de puro placer pirenaico por la vertiente Francesa.<br />

Realizaremos algunos de los míticos puertos del Tour como el Tourmalet, Aspin, Portalet, etc. Para<br />

llegar finalmente a la población de Vielha, ya en España y de ahi rodeando un poco más ya para<br />

casa..<br />

En marcha !!! Salimos de Santisteban con dirección a Pamplona por la nacional y desde ahí<br />

enlazamos la autovia con dirección Jaca- Sabiñánigo, lástima que la antigua N-240 a la altura de<br />

Yesa esta cerrada por la construcción del nuevo pantano y esta carretera quedara bajo sus aguas.<br />

Recuerdo esta carretera muy divertida bordeando el pantano de dicho nombre. Al llegar a Sabiñánigo<br />

giramos hacia el norte, dirección Francia. A partir de aquí empiezan las montañas altas, paramos a<br />

realizar un avituallamiento para Babieca y para nosotros en Escarrilla, con intención de realizar un<br />

picnic en una de las praderas que nos esperan<br />

.<br />

Enfilamos la rueda delantera hacia Francia, entrando por el Col du Portalet, de 1794 m e iniciamos<br />

un largo descenso por la D-918, acompañados por un cielo que presagiaba lluvia. Esta zona es muy<br />

concurrida por senderistas, ciclistas, caravanistas y moteros!<br />

Bajamos hasta la localidad de Laruns, este entorno es realmente sublime, por sus abetos altísimos,<br />

numerosos ríos, praderas de un verde intenso y unas montañas que le hacen a uno quedarse<br />

realmente embobado contemplándolas. Tomando después la dirección de Eaux-Bonnes, población<br />

que nos sorprendió por sus edificios señoriales, recuerdo de su pasado esplendoroso como estación<br />

termal de la alta sociedad francesa.<br />

Desde ahí iniciamos la subida al Col du Aubisque de 1709 m., siempre acompañados por ciclistas,<br />

que emulaban su participación en un futuro Tour.<br />

La subida fue espectacular con unas curvas imponentes enlazando una tras otra ganando altura<br />

rápidamente, bajando la temperatura también. Ya en la cima dimos cuenta del fantástico picnic,<br />

con las mejores vistas que se le puede brindar a tus sentidos en este entorno esplendoroso.<br />

En esta cima hay unas bicicletas gigantes de más de 3m, en homenaje al paso del Tour, en ellas la<br />

gente trepan para hacerse las fotografías, la mayoría son ciclistas con sus culotte, sin problemas<br />

para deslizarse por la barra central de la bici.<br />

Toñi al ver esto exclamó: ¡Yo quiero una foto ahí arriba!<br />

Tras intentar convencerla que era peligroso, ella trepó<br />

como una felina a la cima del ciclo gigante. Claro ahora<br />

quedaba yo en evidencia…. Pues nada a escalar se ha dicho,<br />

pero con el casco y la chaqueta de la moto puesta por si me<br />

precitaba desde los más de 3m de altura.


RUTAS<br />

Una vez recuperado el aliento continuamos por la D-918, una montaña con una vertiente muy vertical<br />

donde la mano del hombre ha realizado un corte en toda su ladera en forma de cicatriz, para poder<br />

introducir en ella la carretera. En Argelés-Gazost la temperatura sube, obligándonos a buscar una<br />

sombra en una pradera para un descanso llamado mini siesta.<br />

Continuamos, nos espera el rey de los Col del Tour, el<br />

Tourmalet 2115m. La ruta hacia él, con mucho tráfico de<br />

autocaravanas y demás vehículos y como no, ciclistas. Esta<br />

es una zona muy transitada debido a la cercanía del Parc<br />

National des Pyrénees Occidentales, poco a poco y con<br />

mucho menos trafico vamos ascendiendo al mítico puerto,<br />

los “paellones” como a mi me gusta llamarlos, se suceden<br />

uno tras otro para ir ganando altura, la temperatura vuelve a<br />

bajar, pero nuestra ánimo sube ante la emoción. Coronamos<br />

la cima, ahí esta el famoso monumento al ciclista, una<br />

majestuosa estatua. Toca la foto de recuerdo para el álbum,<br />

con más viajeros ansiosos por su foto.<br />

Tomando un refresco en el bar, observamos la variedad de<br />

personas que transitan por aquí, como una pareja de Belgas,<br />

ella con 65 años y él pasados los 70, OJO! Han subido en<br />

bicicleta !!!!. También advertimos a un ciclista muy guasón,<br />

hablando en francés, luego en inglés y nos pregunta en<br />

español: “¿Ustedes de dónde son? Nosotros españoles, de<br />

Huelva y de Barcelona” a los que nos dice:”Hombre, yo soy<br />

de Cádiz”!, nos dijo con acento inglés. El hombre llevaba<br />

más de 20 años viviendo en Inglaterra, pero la gracia de los<br />

gaditanos la llevaba en la sangre.<br />

Una de las cosas más enriquecedoras de los viajes es, conocer<br />

personas, el propio viaje te las va poniendo en el camino.<br />

Entablando conversaciones con personajes, descubres<br />

historias, por diferente que sean las nacionalidades, las<br />

culturas, las religiones, te das cuenta que el ser humano sigue<br />

siendo nómada y le gusta viajar y descubrir.<br />

En la bajada te das cuenta de la dureza que es para un ciclista<br />

la subida por esta cara del Tourmalet, algunos tramos son<br />

verdaderas rampas y lleno de autocaravanas aparcadas a los<br />

márgenes de la carretera.<br />

Bajamos hacia Sainte-Marié de Campan para continuar por<br />

la D-918, enfilamos otro puerto, el del Aspin de 1489m, de<br />

menos altura pero no por ello menos bello, abandonamos la<br />

D-918 que tantas alegrías nos ha dado, en Arreau, para enlazar<br />

la D-618 con dirección a Bagners de Louchon.


RUTAS<br />

Las paradas son ya escasas y aumentamos el ritmo de marcha, pues las horas pasan deprisa, queremos<br />

llegar antes de anochecer a Vielha.<br />

El paisaje sigue siendo impactante, pero cuando uno lleva todo el día contemplándolo, y con muchas<br />

paradas para inmortalizar el momento en nuestra cámara, no es que te deje de sorprender, simplemente<br />

es que el paisaje esplendoroso se vuelve común, pero sigue siendo fascinante, solo que ya no te impacta<br />

como la primera vez.<br />

Bagners de Louchon cuidad conocida por su estación termal donde la corte francesa del sigo XVII<br />

se daban sus baños. Rodeada por cumbres de mas de 3000m y edificios señoriales, es hoy un centro<br />

turístico.<br />

Vamos hacia el último puerto del día, el Portillon que justo en su cima está la frontera virtual entre<br />

Francia y España, virtual porque solo hay un pequeño cartel que indica Vall d´Aran y la nueva<br />

numeración de la carretera. Excelente este tipo de fronteras, solo una línea imaginaria y nada más.<br />

La entrada al Vall d´Aran anocheciendo es tenebrosa, a través de unos abetos altísimos pero con una<br />

carretera recién asfaltada,. Entramos en Vielha capital de la comarca y centro turístico muy concurrido<br />

de los Pirineos, alojamiento, ducha y salimos a cenar, un paseo agradable para desentumecer nuestros<br />

glúteos, y a descansar.<br />

En nuestro octavo día y tras un desayuno reconstituyente, salimos a dar otro paseo por las calles de<br />

Vielha, para admirar las típicas casas del valle, se asemejan un poco a los pueblos de Suiza.<br />

Cargamos de nuevo a Babieca y nos disponemos a afrontar el último día de nuestras vacaciones, nos<br />

quedarán 300 km para llegar a nuestra casa. Para salir de este valle al resto de la península tienes dos<br />

opciones: por el túnel de Vielha, de más de 5 km de longitud, o por el puerto de la Bonaigua.<br />

Optamos por el mencionado puerto, de 2072 m, en su cima se puede contemplar casi todo el valle<br />

con unos pastos perennes y la famosa estación de esquí de Baqueira Beret. Importante es destacar<br />

su cambiante climatología, he presenciado alguna nevada en agosto, y una fauna curiosa por su<br />

comportamiento, pues tanto los caballos como las vacas, van paseando por la misma carretera sin<br />

inmutarse ante el paso del escaso tráfico rodado.


RUTAS<br />

Descenso vertiginoso con paellones encadenados, rodando a buen ritmo por la C-13 llegamos al pueblo<br />

de Sort, (suerte) donde aprovechamos como es costumbre para acercarnos a la administración de lotería<br />

la Bruixa d´Or a y comprar loteria para probar suerte estas navidades.<br />

Siguiente puerto, el Port del Cantó, N-260, ya territorio conocido y explorado por nosotros en numerosas<br />

escapadas domingueras.<br />

Como venimos haciendo puertos desde el Oeste de la cordillera, decidimos continuar por la N-260<br />

hacia el Este, subir nuestro último puerto, la Collada de Tossa 1800m., 25 km de subida y otros tantos<br />

de bajada, se llega a Ribes de Freser desde donde se tiene acceso al maravilloso Vall de Nuria y un poco<br />

más adelante Ripoll, donde nos despedimos de la carretera transpirenaica la N-260<br />

Sólo nos queda 1h de camino, seguimos descendiendo por la autovia C-17, hasta llegar a nuestra casa<br />

en Els Hostalets de Balenyá.<br />

Con esta modesta narración esperamos haberos transportado por esta magnifica cordillera llamada<br />

Pirineos, esperamos que la hayáis disfrutado, al igual que nosotros recordando paso a paso al escribir<br />

esta crónica.<br />

Nos vemos en la carretera<br />

V”sss:<br />

Toñi y Toni.


Reflexiones desde Africa.<br />

Por Xabi Bori.<br />

La moto yace tendida en mitad de la pista de arena. A su alrededor, un millar de pisadas,<br />

surcos y marcas, delatan las decenas de intentos por levantarla, pero estoy agotado.<br />

Hace ya largo rato que he apurado los últimos sorbos de agua, de ese agua exageradamente<br />

caliente que me ha sabido a gloria.<br />

El paisaje es desolador, el equipaje aparece disperso aquí y alla, semienterrado<br />

en la arena, como los restos de un naufragio esparcidos en la orilla.<br />

Pensativo y exhausto, revoloteo alrededor de la moto, mientras gotas de sudor me recorren la<br />

cara.<br />

De vez en cuando, una pequeña nube eclipsa momentaneamente el sol, otorgandome unos<br />

instantes de tregua que invierto en nuevos e infructuosos<br />

intentos de poner en pié la pesada máquina.<br />

Es ya la cuarta caída del día, y no será la última.<br />

Ni una triste sombra, ninguna planta que supere los<br />

dos palmos de altura bajo la cual poder cobijarme.<br />

A lo lejos, solo interminable estepa. Paisaje lunar donde<br />

reina la quietud más absoluta. Ni una brizna de aire.<br />

Continúo la agónica espera con resignación, no temo<br />

por mi integridad en ningún momento, pero hace<br />

horas que no me cruzo con nadie en este solitario camino<br />

que no va a ningún lugar y empiezo a plantearme la<br />

posibilidad de acampar aquí hoy, sin agua va a ser duro.<br />

Aqui estoy, perdido en algún lugar del congo, donde el azar<br />

y un despiste me han traido.<br />

Y es que amigos míos, esto es áfrica, donde los despistes se<br />

pagan caro.”<br />

Xavi Bori.<br />

https://simplementebori.wordpress.com


Hace años nuestras salidas moteras, tanto off como trail, se organizaban entre nosotros.<br />

No soy una motera de concentraciones, aunque si que he asistido a algunas.<br />

Soy más de saraos entre amigos y poco más, pero ya hace unos años he ido a algunos eventos organizados<br />

por marcas pero eventos de motos trail u off, pese a que existen pocos o pocos conocemos.<br />

El primero que fui fue en Septiembre del año 2012, a la famosa BMW Riders que se organiza en Formigal.<br />

Fuimos un grupo de amigos. Nos montamos nuestra propia ruta y realmente poco fue lo que<br />

aprovechamos del evento pero disfrutamos como locos por esas carreteras. Pese a eso el evento en sí<br />

me parecio correcto, pero no he vuelto. Aquí os dejo el enlace de mi crónica por si te apetece curiosear.<br />

https://olgatt.wordpress.com/2014/06/12/7-8-y-9-de-septiembre-bmw-motorrad-day-formigal-2012/<br />

Otro sarao organizado por marca propiamente dicha, es el Ténéré Spirit de Yamaha España.<br />

La primera vez fue el fin de semana del 31 de <strong>Octubre</strong> del 2014, aquí teneis tambien la crónica:<br />

https://olgatt.wordpress.com/2014/11/28/tenere-spirit-yamaha-2014/ , y este año <strong>2015</strong> he repetido!<br />

Lo adelantaron a Septiembre ya que en Noviembre en el desierto por las noches hace un frio brutal.<br />

Como digo, no soy una gran conocedora de los eventos organizados por las marcas, pero si soy una<br />

motera bastante metida en el mundillo y creo que no abundan dichos eventos, lo cual es una pena.<br />

Entiendo que para una marca de motos, destinar un presupuesto a hacer un evento para trails quizás<br />

no tenga demasiado sentido. Todos sabemos que las trails que circulan por ahí, menos de un 10%<br />

se meten por campo, entonces para qué va a invertir una marca dinero en un sector tan pequeñito?<br />

Según tengo entendido Yamaha quiere que renazca ese espíritu Ténéré de aventura que todos<br />

los moteros de montaña llevamos dentro y que hace años tanto había con esos dakares africanos.<br />

Pero como en cualquier evento, importa más con<br />

quien vas y te juntas, que todo lo demás. Pero es<br />

que en este caso, todo lo demás está muy muy<br />

bien.<br />

Organizan un fin de semana en Monegros donde<br />

tienes muchas opciones. El año pasado el sábado lo<br />

dediqué a la gincana con mi propia moto. Este año<br />

lo he dedicado a los talleres de henna, cuscús, etc.


Llegas el viernes y ya te sitúan en una tienda, una<br />

señora tienda amplia y dotada con colchones, así tú<br />

solo tienes que llevarte un saco.<br />

Todo está organizado en torno a un aeródromo situado<br />

en medio del desierto de Monegros en la localidad<br />

de Tardienta, en Huesca.<br />

Tras los saludos y presentaciones de rigor, tomar<br />

algo y nos hacen tomar asiento en el hangar,<br />

habilitado en esta ocasión con sillas. Allí nos explicaran<br />

el plan y las opciones de todo el fin de<br />

semana.<br />

El sábado puedes quedarte en la zona haciendo<br />

un curso de iniciación al off road, puedes irte<br />

de ruta por grupos a hacer un gincama, o bién<br />

puedes quedarte en las instalaciones y hacer<br />

talleres de cuscús, tatuajes con henna, danza<br />

del vientre, etc. ideal para las chicas que<br />

vienen a acompañar a sus parejas moteras.<br />

Ya por la noche, se crean los diferentes grupos<br />

de las gimcanas y el cachondeo empieza con los<br />

piques sanos.<br />

Después de las explicaciones una cena muy buena<br />

en plan picoteo todos de pie charlando...... de<br />

aquí algunos a dormir y otros, los de siempre, a<br />

por la copita<br />

El sábado muy temprano, desayuno de 6:45 a<br />

7:45 en el hangar y a por la actividad que hayas<br />

escogido, y una vez finalizada la actividad todos a<br />

comer en mesas redondas.<br />

Por la tarde, el año pasado había ponencias y<br />

este, quien quería, podía hacer una cronometrada<br />

o salir a dar una vuelta en moto a una zona<br />

cercada de interés turístico<br />

Ya entrada la tarde y con todos de nuevo al hangar, llega<br />

el momento de escuchar a moteros, que por un tema u<br />

otro nos enganchan con sus ponencias sobre sus logros<br />

encima de una moto.<br />

La primera ponencia fue de Hugo Scagnetti que va a dar<br />

una vuelta al mundo en 80 días a lomos de una SuperT.


La siguiente poniencia fue la de Nick Sanders. IMPRESIONANTE este hombre !!!!!!!! Creo que<br />

nunca he estado en una charla con tantas risas.<br />

Tras las ponencias, algo nuevo que no tuvimos el año pasado. Tener al Yamaha Team allí delante<br />

de nosotros para poder hacerles las preguntas que quisiéramos sobre la marca fue increible.<br />

Estuvo muy bien este momento, a mí personalmente me gustó poder tenerlos tan cercanos.<br />

El domingo nos dejan dormir algo más y al hangar a por el desayuno (8:00 a 9:00). Tras esto, fotos<br />

de grupo y salimos todos juntos a hacer una ruta cercana.<br />

Una vez finalizada la ruta regresamos a las tiendas a vaciarlas y para ello debiamos dejar las motos<br />

cargadas y preparadas.<br />

Por último nos dieron opción de probar motos Yamaha trail y enduro, charla entre asistentes, risas<br />

y de nuevo un picoteo fabuloso en mesas redondas.<br />

Luego llegaron los premios !!!, Yamaha reparte premios a la moto que más espíritu aventurero da,<br />

al mejor grupo de la gimcana, al que mejor hace la crono, al mejor tatuaje con henna y este año, a<br />

las chicas moteras que fuimos con nuestra propia moto.<br />

Tras los premios, abrazos, besos y despedida.<br />

Creo que es uno de los eventos mejores que existe, porque por<br />

130€ (todo incluido) pasas un fin de semana repleto de actividades,<br />

buena comida y buen rollo. Mientras sigan así, yo repetiré.<br />

El año pasado solo era para usuarios de Yamaha o bien con invitación<br />

directa, pero este año lo han abierto a todas las marcas<br />

y creo, sinceramente, que ha sido un acierto.<br />

Pero mi pregunta es, por qué no existen más eventos de este<br />

tipo? Por qué las marcas nos tienen “medio abandonados” a<br />

los del sector off-road? Realmente somos pocos, pero nuestras<br />

máquinas no son las baratas, al contrario. Espero que, con el<br />

tiempo, todas las marcas se contagien y nos monten eventos de<br />

este tipo porque realmente creo que vale la pena!<br />

Olga TT.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!