datos geograficos - Inegi
datos geograficos - Inegi
datos geograficos - Inegi
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
ESTADO DE T ABAseo<br />
DATOS GEOGRAFICOS<br />
SITUACION y LIMITES.-Situado Tabasco entre los 17°1.5' y 18°40' de latitud, y<br />
los 90°59' y 94°06' de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, tiene por límites, al Norte,<br />
el Golfo de México; al Norte y Este, el Estado de Campeche; al Este y Sureste, la República<br />
de Guatemala; al Sur, el Estado de Chiapas, y al Suroeste y Oeste el de Veracruz.<br />
SUPERFICIE y HABITANTES.-El área del Estado es de 25,337 kilómetros cuadrados,<br />
y su población llega a la cifra de 210,437 habitantes, por lo que tiene una densidad de<br />
8.30 individuos por kilómetro cuadrado .. Si se comparan estas cifras con las análogas de las<br />
demás Entidades, ocupa el Estado, por su superficie y habitantes, el vigésimotercer lugar, y<br />
el décimoséptimo, por su densidad relativa.<br />
CONSTITUCION GEOLOGICA.-El suelo del Estado está formado casi en su totalidad<br />
por llanuras que se aproximan a la horizontalidad, y que se extienden desde el Norte<br />
de las montañas chiapanecas, hasta confundirse con el litoral del Golfo de México. Su límite<br />
por el Sur, corre casi paralelo al rumbo de las montañas de Estesureste a Oestenoroeste, aunque<br />
hay que hacer notar que cerca de la Cabecera del Municipio de Macuspana, existe una<br />
interrupción, porque allí se encuentran elevaciones de edad pliocénica y de formación marina,<br />
que aparecen en forma de cuña. Las llanuras están cubiertas en su mayor parte por material<br />
de acarreo; contienen grandes pantanos llamados « tembladeras» y en el tiempo de lluvias se<br />
forman lagunas poco profundas pero de gran extensión.<br />
Las rocas que aparecen en la superficie de este Estado pertenecen principalmente al<br />
Pleistoceno y al Reciente, excepto ,en el área que está al Sur de Macuspana, entre el río del<br />
mismo nombre y las montañas septentrionales de Chiapas. En esta área se encuentran calizas<br />
y algo de arenisca, formando cerros alargados de poca elevación, con rumbo aproximado Norte<br />
60 c , Oeste; siendo el más alto de ellos, el de Macuspana. Estos cerros continúan hacia El Salto<br />
. y las rocas de que están formados pertenecen al Plioceno, pues contienen fósiles idénticos a<br />
los descritos como característicos de la división Tenejapa en Chiapas. Estas rocas se pueden<br />
estudjar claramente en el camino entre Macuspana y El Pueblito; allí se observan calizas macizas<br />
cuyos planos de estratificación son difíciles de encontrar y areniscas pardas, ambas muy<br />
alteradas hasta considerable profundidad. El Plioceno marino se conoce bien desarrollado en<br />
ellímite de Tabasco, cerca de Tenosique, con Ostrea virgínica, Pectengibbus, Pyrula papyratia,<br />
etc ..<br />
En los límites de Tabasco y Chiapas hay bajo el Eoceno, calizas y dolomitas, pertenecientes<br />
al Cretácico; las calizas contienen riñones de pedernal, las dolomitas intercalaciones<br />
de calizas en lechos delgados; además, en la parte superior de esta masa caliza, se encuentran<br />
bancos completamente impregnados de asfalto (Fincas de J olnocpá y Primavera).<br />
La.s llanuras de Tabasco se componen de material de acarreo de ríos, principalmente<br />
arena y arcilla, que cubre al Terciario marino; estos depósitos son bastante modernos (probablemente<br />
del Pleistoceno), pero no se ha determinado con seguridad la edad por falta de fósiles.<br />
Cerca de la Finca « La Peña», desaparece el Terciario bajo aluviones cuaternarios que<br />
INEGI. Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Tabasco
INEGI. Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Tabasco<br />
4<br />
DATOS G EOG RAFICOS<br />
siguen hasta la costa. Este Terciario está constituído por capas alternantes, gruesas por lo general,<br />
de areniscas calcáreas, pizarras arcillosas, margas, conglomerados, y margas y arcillas<br />
apizarradas; rocas de color rojo o amarillo, a veces gris, fosilíferas en muchos lugares y con<br />
rumbo medio Norte 80° Este. Algunas de estas capas son permeables y otras relativamente<br />
impermeables, y el conjunto de ellas es muy grueso en el subsuelo del Estado. Desde el límite<br />
septentrional de la Sierra de Chiapas, como se dijo antes, el Terciario de Tabasco se apoya en<br />
estratificación concordante en el Cretácico, que aflora en Chiapas y que está constituído por<br />
bancos gruesos de caliza de Rudistas, cubiertas por dolomitas y calizasdolomíticas con restos<br />
de corales fósiles; estas últimas rocas son probablemente del N eocretácico y las calizas de Rudistas<br />
corresponden al Mesocretácico.<br />
En el estudio tectónico de la región Tabasco-Chiapas, se ha llegado a las conclusiones<br />
siguientes: a fines del Cretácico, se levantó lentamente la parte Norte y Central del Estado de<br />
Chiapas. Después, en el Terciario, tuvieron lugar movimientos de descenso y ascenso de una<br />
faja de terrenos que está limitada al Norte por una zona de fallas Este-Oeste, situada cerca del<br />
pie septentrional de la Sierra de Chiapas. Estos movimientos oscilatorios se repitieron durante<br />
todo el Terciario, y al terminar éste, en el Plioceno, se verificó el levantamiento general más<br />
importante en toda la parte Norte de Chiapas, el cual originó el plegamiento de las capas terciarias<br />
y el afloramiento de la planicie costera de Tabasco.<br />
Al plegarse las capas terciarias formaron pliegues antic1inales y sinclinales con rumbo<br />
medio Norte 80° Este; los pliegues de este rumbo S011 los principales, pues hay otros de menor<br />
importancia que tienen rumbo de Norte 10° Oeste.<br />
La estructura de las rocas Pre-pleistocenas en la Entidad de que se trata, es puramente<br />
hipotética. Si se prolongan las condiciones estructurales que se han encontrado en el Norte<br />
de Chiapas hacia Tabasco, se puede suponer que a cierta profundidad abajo de los materiales<br />
no consolidados del Pleistocelio y Reciente, se encontrarán formaciones del Plioceno, y abajo<br />
de éstas, el Mioceno y el Eoceno en estratificación concordante, separados de las calizas más<br />
bajas del Comanche por una discordancia. Se puede suponer que esas formaciones serán encontradas<br />
a distintas profundidades, debido a las fallas longitudinales que las atraviesan casi<br />
de Este a Oeste. '<br />
DESCRIPCION FISICA V OROGRAFICA.-El perímetro del Estado es unO de<br />
lis más irregulares, debido a la entrante que como cuña hace en la región Norte de Chiapas,<br />
y a su prolongación en el Sureste, entre esta Entidad y Campeche, después de un estrechamiento<br />
considerable que experimenta, en los límites de los Municipios deJ Ol1uta y Montecristo,<br />
angostamiento que aproximadamente llega ,a doce kilómetros.<br />
El suelo del Estado tiene iguales características que el de Campeche; extensas llanuras<br />
sobre escasos relieves, que se deben, en la zona austral, a los últimos escalonamientos de la<br />
Sierra Madre, que en sus derivaciones del Huitepec, en Chiapas, y del Petén en los límites con<br />
'Guatemala, levantan respectivamente parte de los Municipios de Teapa, Tacotalpa y Macuspana,<br />
en el Sur, y el de Tenosique en el Sureste.<br />
Pero si en Campeche las llanuras de la parte occidental son las únicas que se encuentran<br />
fertilizadas por corrientes de importancia y cubiertas, por lo mismo, de una rica vegetación,<br />
en Tabasco las extensas sabanas, casi en su totalidad, son inmenso vergel que una admirable<br />
red hidrográfica riega en proporciones tan grandes, que no hay en la República una<br />
Entidad que en este concepto la iguale. .<br />
Como ya se indicó, solamente en la región austral del Este se encuentran montañas,<br />
entre otras: Cocauá, Quemado, Ixtapangajoya, Tortuguero, Dos Cerros, El Salto, Puyacatengo,<br />
San José, Chinal, Limón, El Madrigal, etc .. En el Municipio de Tenosique hay algunas.alturas<br />
que provienen, tanto de la Sierra de Petén, como de la prolongación de la Serranía<br />
de los Lacandones, en Chiapas. Además, en las llanuras existen colinas poco elevadas, que<br />
apenas demarcan las cuencas de los distintos ríos.<br />
La siguiente relación encierra .las alturas de las Cabeceras Municipales.<br />
Frontera, 2 metros sobre el nivel delmarj Paraíso, 3; Coma1calco, 5; Villahermosa, 10;<br />
Jalpa de Méndez, 12; Nacajuca, 17; Balancán, 18; Cunduacán, 23; Cárdenas, 25; Jonuta, 27;
SEGUNDA PARTE<br />
CUADROS DEL CENSO DE HABITANTES<br />
INEGI. Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Tabasco
TERCERA PARTE<br />
DIVISION TERRll"'ORIAL<br />
Censo Taha,.;co.·-·fi<br />
INEGI. Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Tabasco