26.12.2015 Views

REVISTA PESCA ENERO 2016

Comer pescado se está volviendo una exclusividad de los menos que pueden pagarlo y la desnutrición infantil y el hambre de los más no está siendo combatida con pescado. A nadie le importa. Solo está importando cuidar la anchoveta; pero ¿para quién? La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Comer pescado se está volviendo una exclusividad de los menos que pueden pagarlo y la desnutrición infantil y el hambre de los más no está siendo combatida con pescado. A nadie le importa. Solo está importando cuidar la anchoveta; pero ¿para quién?
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>ENERO</strong> <strong>2016</strong> Nº: 174w - 1/16 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

¿POR QUÉ HAY MÁS PECES<br />

PEQUEÑOS QUE<br />

BALLENAS Y TIBURONES?<br />

COMO EUROPA SECA<br />

LOS MARES AFRICANOS<br />

EL OCEANO: VICTIMA Y<br />

VERDUGO<br />

LA <strong>PESCA</strong> Y EL ENFOQUE<br />

CIUDADANO: LA OTRA PERSPECTIVA<br />

SUBESTIMACIÓN DE LA<br />

CRISIS PESQUERA PELÁGICA<br />

"LA CORRUPCIÓN EN LA<br />

EXTRACCIÓN DE LOS<br />

RECURSOS NATURALES EN CHILE"<br />

PESQUERÍAS EN PEQUEÑA ESCALA Y<br />

ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2016</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de<br />

publicidad competitivas y el acceso<br />

a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio<br />

puede ser acompañado con un<br />

publirreportaje sobre su empresa o<br />

sobre el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva,<br />

por lo cual lo invitamos a sugerirnos<br />

temas, entrevistas, reportajes<br />

y cualquier otra idea que pueda ser<br />

de su interés particular, empresarial<br />

y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño<br />

en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento<br />

la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de<br />

atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad<br />

de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado<br />

del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse<br />

una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra<br />

visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra<br />

propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>ENERO</strong> <strong>2016</strong> * Vol. 174 * Número 01-16<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 7<br />

El enfoque ecosistémico pesquero (3) 8<br />

El visionario de Pangea 11<br />

La acidificación del océano austral 14<br />

El coral se ahoga por la acidez del mar 16<br />

La agonía de los océanos 18<br />

El aumento de la temperatura del mar 20<br />

¿Porqué hay más peces pequeños? 21<br />

Se está gestando un nuevo océano 23<br />

Volver vegetarianos a los peces 25<br />

El fletán, un enorme pescado 26<br />

500 especies nuevas en el mar de Ojotsk 27<br />

Océano, víctima y verdugo 29<br />

BITACORA 33<br />

Desnutrición y descarte de pescado 34<br />

Gobernanza en las pesquerías 36<br />

Cómo Europa seca los mares africanos 40<br />

Salmón, el primer transgénico para CHD 44<br />

La adhesión del Perú a la OROP PS 45<br />

La gestión de las pesquerías forraje 47<br />

Abusos de la pesca tailandesa 48<br />

Se está masacrando a las especies marinas 50<br />

Subestimación de la crisis pesquera en Chile 51<br />

El fin de la merluza 58<br />

Anchoveta: de la depredación al abismo 59<br />

Caída de precios en la pesca 60<br />

CIUDADANIA ACTIVA 61<br />

Es hora de decidir 62<br />

Medios de comunicación y democracia (3) 64<br />

Corrupción en la pesca 65<br />

Preguntas sobre los objetivos de desarrollo 67<br />

Presión Popular 69<br />

Indonesia planea hundir más barcos 72<br />

Cosas que ya no se hacen en el Perú 72<br />

La reforma escondida 75<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

El enfoque ciudadano muestra que se puede dejar a otras organizaciones la pelea por la protección de la anchoveta.<br />

Más bien, amable lector que no participa en el negocio de la pesca, debiera preocuparse por su participación<br />

en la renta pesquera, ya que es el propietario del recurso que está siendo explotado por un pequeño<br />

grupo de ciudadanos, los cuales lucran con un recurso natural que, es gratis para unos y muy barato para otros. Porque<br />

¿acaso más anchoveta en el mar significa más comida para la población nacional? Teóricamente es más comida<br />

para otros peces; pero ¿Acaso hay más pescados en abundancia en el mercado y a precios accesibles para todos los<br />

sectores económicos? ¿Acaso hay programas sociales que lleven anchoveta a las poblaciones más vulnerables? No<br />

hay nada de eso. Comer pescado se está volviendo una exclusividad de los menos que pueden pagarlo y la desnutrición<br />

infantil y el hambre de los más no está siendo combatida con pescado. A nadie le importa. Solo está importando<br />

cuidar la anchoveta; pero ¿para quién?<br />

Las ofertas electorales deben contemplar acciones correctivas sobre la normatividad vigente en<br />

relación al canon pesquero y a los derechos de pesca.<br />

http://www.revistapescaperu.com/component/jdownloads/finish/12-<strong>2016</strong>/2064-los-derechos-de-pesca-en-el-peru/0.html?<br />

Itemid=448<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 1


EDITORIAL<br />

El ciudadano peruano merece un ambiente sin contaminación, una mejor participación en la renta de la industria pesquera<br />

y políticas públicas que faciliten y estimulen la generación de una mayor oferta de pescado a precio accesible, especialmente<br />

para las familias de menores recursos.<br />

Dado que se estima en, aproximadamente, 500 mil las personas que de una u otra manera tienen relación laboral o comercial<br />

(incluida la gastronomía) con la pesca en general, planteo un enfoque desde la perspectiva de los 29 millones<br />

500 mil ciudadanos peruanos que no tienen ningún interés ni relación laboral o comercial en el negocio pesquero; pero<br />

que son los propietarios legítimos del recurso. El enfrentamiento por la anchoveta es un tema que al ciudadano NO pesquero<br />

no le importa. La oferta política para el sector pesquero, desde la óptica del ciudadano, debe ir más allá de los aspectos<br />

puramente biológicos, pesqueros y confrontacional para enfocarse en la recaudación tributaria, derechos de pesca,<br />

canon pesquero, contaminación y mercado interno (seguridad alimentaria).<br />

Este es el enfoque con el cual el ciudadano NO pesquero, o sea la mayoría de la ciudadanía, debe juzgar las ofertas electorales<br />

que están por aparecer. Los recursos naturales no son un bien privado de los pesqueros y pescadores. Son un<br />

bien público y nos pertenecen a todos, por tanto el público objetivo de la oferta electoral y de las políticas públicas, deben<br />

ser las mayorías y no solamente las minorías.<br />

La forma de buscar votos en una elección, a través de ofertas y promesas plasmadas en planes de gobierno, ha perdido<br />

credibilidad porque no hay obligación de cumplir lo prometido ni forma alguna de sancionar su incumplimiento. El ciudadano<br />

elector carece de medios para reclamar una vez que ya fue embaucado y contabilizado su voto. Algunos dan un<br />

aporte en dinero para la campaña al candidato de su preferencia, o a todos, por si acaso. Creo que nadie da dinero a<br />

cambio de nada, sino que negocia y/o espera un beneficio del ganador que rentabilice su aporte. No creo en la generosidad<br />

para apoyar una campaña política. El candidato ganador tiene que estar, de alguna forma, comprometido a cumplir<br />

compromisos con sus inversionistas mas no así con sus electores. El verdadero hacedor de la victoria electoral, el ciudadano<br />

que emite su voto, no tiene derechos ni medios de reclamo.<br />

La oferta de que haya mayor consumo de pescado, que además resulta tan caro que es inaccesible para las mayorías, es<br />

poco seria y debe ser descartada. No hay información científica que permita conocer las biomasas de las especies objetivo<br />

del consumo humano capturadas por la pesca artesanal, que es la que abastece al mercado interno, que garanticen<br />

una pesquería sostenible. Aumentar el esfuerzo pesquero sin medida, es irresponsable.<br />

Ese es el contexto en el cual debe trabajar el Estado. Debe priorizar las necesidades y derechos de las mayorías y no colocar<br />

en agenda solamente los problemas de las minorías. El hecho de que los 29 y medio millones de ciudadanos no interesados<br />

en el enfrentamiento pesquero y por la anchoveta, no accedan a los medios a reclamar ni exigir nada, no justifica<br />

que sean relegados y olvidados por el gobierno en ejercicio, ni por las campañas electorales.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 2


Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 3


EL ENFOQUE CIUDADANO PARA LA <strong>PESCA</strong><br />

Fuente: Anuarios estadísticos PRODUCE<br />

Elaboración: Revista Pesca<br />

la Ley Nº 29158, Ley<br />

Orgánica del Poder Ejecutivo<br />

consagra el principio<br />

de servicio al ciudadano<br />

por el cual las entidades<br />

del Gobierno Nacional<br />

están al servicio de las<br />

personas y de la sociedad,<br />

actúan en función a sus<br />

necesidades, así como<br />

del interés general de<br />

la nación, asegurando<br />

que su actividad se realice<br />

entre otros, con arreglo a<br />

la prevención como gestión<br />

para enfrentar los<br />

riesgos que afecten la vida<br />

de las personas y para<br />

asegurar la prestación de<br />

los servicios fundamentales;<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 4


El siguiente cuadro muestra cifras entre el año 2003 (fecha de la creación del canon pesquero) y el 2014.<br />

Se aprecia el monto total del valor FOB exportado, la recaudación<br />

del impuesto a la renta de tercera categoría<br />

(que representa el 2.55% del valor exportado) y la recaudación<br />

por derechos de pesca (que representa el<br />

0.71% del valor exportado), aunque este último dato<br />

carece de información oficial visible. Solamente se le deduce<br />

a través de las transferencias efectuadas de canon<br />

pesquero.<br />

Las exportaciones no pagan IGV por cuanto se les devuelve<br />

ese impuesto, así que no se puede considerar ese<br />

tributo como un aporte de la industria pesquera.<br />

La industria, en algunas de sus partidas arancelarias, ha<br />

recibido el drawback, que viene a ser una especie de<br />

subsidio, cuyas cifras oficiales no se encuentran visibles.<br />

Tampoco hay información de las ventas al mercado interno<br />

que expresen con la misma precisión que las exportaciones,<br />

lo que se ha vendido en el país.<br />

Por tanto este análisis podría mostrar ratios menos favorables<br />

para el país si se sumase la venta nacional a la<br />

venta al mercado externo. A mayor venta, menor ratio<br />

de participación por renta y derechos de pesca.<br />

Debe sumarse al análisis el impacto ambiental que causa<br />

la industria y que se refleja en las bahías principalmente.<br />

Es evidente que habrá que hacer un gasto, en algún momento,<br />

para limpiar y descontaminar. No se sabe cuánto<br />

cueste hacerlo. ¿Quién asumirá el costo de dicha descontaminación?<br />

En términos de contribución monetaria al fisco, y por<br />

consiguiente para el país, la perspectiva del ciudadano<br />

debe evaluar si el monto cobrado por el Estado para ser<br />

utilizado en beneficio de toda la ciudadanía del país es<br />

equitativo, adecuado, o justo. Si no lo es, amerita un<br />

análisis y la búsqueda de alternativas de mejoramiento.<br />

El enfoque ciudadano puede dejar a otras organizaciones<br />

el análisis y discusión sobre aspectos técnicos y científicos<br />

propios de la pesquería. Debiera preocuparse por su<br />

participación en la renta pesquera, considerando que es<br />

el propietario del recurso pesquero que está siendo explotado<br />

por una pequeña fracción de ciudadanos, los<br />

cuales deberían pagar un justiprecio por el derecho y el<br />

privilegio de lucrar con un recurso natural que, está siendo<br />

gratis en el caso de la pesca artesanal y muy barato<br />

en el caso de la pesca industrial.<br />

La pesca artesanal no está obligada al pago de derechos<br />

de pesca. Pero si bien es cierto una parte de sus desembarques<br />

va a los mercados nacionales para consumo interno,<br />

también es verdad que otra parte va a las plantas<br />

congeladoras y enlatadoras que exportan sus productos.<br />

¿Es correcto, y justo desde el enfoque ciudadano, que se<br />

exporten productos sin pago de derechos de pesca al<br />

igual que los productos que se venden en el país? Más<br />

allá de esto ¿no deberían pagar derechos de pesca, es<br />

decir el derecho a la extracción de un recurso natural del<br />

cual los 30 millones de peruanos somos propietarios, todos<br />

los pescadores que realizan esfuerzo pesquero?<br />

Este enfoque también debe dirigirse a analizar los precios<br />

a los que se vende el pescado en el mercado nacional<br />

y los volúmenes que se encuentran disponibles para<br />

las poblaciones de la costa, de la sierra y de la selva.<br />

Siendo propietarios de los peces y siendo una de las pesquerías<br />

más grandes del planeta, debemos preguntarnos<br />

si la cantidad disponible de pescado alcanza para todos<br />

los sectores de la población y si sus precios son asequibles<br />

para las mayorías.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 5


Un análisis objetivo, sereno, sin agresiones ni polémicas,<br />

debería conducirnos a la búsqueda de alternativas para<br />

hacer de la pesquería peruana una actividad más inclusiva<br />

y más justa.<br />

Hoy no es inclusiva porque muy pocos se benefician, no<br />

es equitativa porque el país no es adecuadamente remunerado<br />

por el lucro que generan sus recursos pesqueros<br />

y es discriminatoria porque unos pagan derechos e impuestos<br />

y otros no pagan nada o pagan muy poco.<br />

Las políticas públicas tienen que orientarse al ciudadano<br />

y a procurar mejorar su calidad de vida. Debemos preguntarnos<br />

y evaluar si hoy en día, en el caso de la pesca,<br />

el ciudadano peruano está recibiendo beneficios, cuáles<br />

son estos y cuántos lo están recibiendo.<br />

En el período 2003-2014, desde que entra en vigencia el<br />

canon pesquero, se han desembarcado, o sea extraídos,<br />

casi 81 millones de toneladas de productos pesqueros de<br />

acuerdo al cuadro que se muestra.<br />

han pagado derechos de pesca porque la norma así lo<br />

permite, surge el tema planteado en relación a enfocar<br />

la pesca desde la perspectiva ciudadana no pesquera.<br />

Esto porque el recurso natural no es propiedad de los<br />

pesqueros, sino de todos los peruanos. Si fuese una actividad<br />

y/o industria que no emplea un recurso natural,<br />

este análisis sería innecesario.<br />

Si además el vendedor del producto pesquero es informal,<br />

o sea que no paga renta ni IGV (porque la venta de<br />

pescado fresco está exonerada), estamos ante una situación<br />

discriminatoria e injusta.<br />

El hecho es que un grupo de ciudadanos extrae nuestros<br />

peces del mar a precio muy barato y otro grupo lo hace<br />

gratis, sin pagar nada. Este estatus excluye a la mayor<br />

parte de ciudadanos del país del beneficio de la pesca,<br />

porque tampoco disponemos de pescado abundante y<br />

barato para nuestra alimentación.<br />

Cuando se ve, desde la perspectiva de la renta y del ciudadano,<br />

que todos los desembarques para consumo<br />

humano directo, o sea casi 13 millones de toneladas, no<br />

DESEMBARQUES 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acumulado %<br />

en miles de tmb 2003-2014<br />

TOTAL<br />

DESEMBARQUE 6,097.5 9,618.5 9,400.3 7,027.7 7,230.7 7,423.4 6,935.00 4,283.00 8,272.09 4,861.30 6,016.00 3,540.70 80,706.189 100%<br />

Consumo Humano<br />

Directo 750.5 807.9 771.6 1,132.2 1,144.7 1,256.9 1,104.2 952.5 1,269.8 1,165.0 1,250.3 1,285.3 12,890.939 16%<br />

Conservas 168.1 82.9 89.4 233.4 182.5 200.4 162.4 128.5 202.6 125.4 144.0 90.0 1,809.60<br />

Congelado 184.9 307.7 322.4 481.5 537.6 648.1 529.3 477.6 700.4 672.9 633.6 718.7 6,214.69<br />

Curado 49.1 50.0 48.1 42.7 42.4 44.0 38.6 33.7 36.3 37.0 54.0 33.6 509.55<br />

Fresco 348.4 367.3 311.7 374.6 382.2 364.4 373.9 312.7 330.5 329.7 418.7 443.0 4,357.10<br />

Para harina y aceite 5,347.0 8,810.6 8,628.7 5,895.5 6,086.0 6,166.5 5,830.8 3,330.5 7,002.3 3,696.3 4,765.7 2,255.4 67,815.250 84%<br />

Anchoveta 5,335.5 8,797.1 8,628.4 5,891.8 6,084.7 6,159.4 5,828.6 3,330.5 7,000.1 3,693.9 4,754.1 2,255.4 67,759.50<br />

Otras especies 11.5 13.5 0.3 3.7 1.3 7.1 2.2 - 2.2 2.4 11.6 - 55.75<br />

TRANSFERENCIAS PROVENIENTES DEL CANON PESQUERO En nuevos soles Fuente: Portal de Transparencia económica MEF<br />

AÑO TOTAL EXP CANON PESQUERO CANON PESQUERO TOTAL CANON PESQ TOTAL DE TRANSFERENCIA % en relacion Derechos de RENTA<br />

PESQUERAS X DERECHOS <strong>PESCA</strong> X IMPUESTO RENTA TRANSFERIDO GOB REG GOB LOC GOB CENTRAL TOTAL a exportaciones pesca total total<br />

2003 3,576,175,830 18,543,364 2,352,666 20,896,030 20,896,030 20,896,030 0.58% 37,086,728 4,705,332<br />

2004 4,554,168,840 17,700,645 17,700,645 4,425,161 13,275,482 17,700,643 0.39% 35,401,290 -<br />

2005 5,607,763,640 22,133,373 6,896,727 29,030,100 7,257,525 21,772,575 29,030,100 0.52% 44,266,746 13,793,454<br />

2006 5,670,659,540 19,473,574 30,043,826 49,517,400 12,379,524 37,137,876 49,517,400 0.87% 38,947,148 60,087,652<br />

2007 5,876,683,080 22,997,146 24,002,846 46,999,992 11,749,998 35,249,994 46,999,992 0.80% 45,994,292 48,005,692<br />

2008 7,590,855,800 23,552,878 46,583,893 70,136,771 17,534,193 52,602,578 70,136,771 0.92% 47,105,756 93,167,786<br />

2009 6,388,734,170 31,002,737 32,488,382 63,491,119 15,872,780 47,618,339 63,491,119 0.99% 62,005,475 64,976,764<br />

2010 7,115,359,680 25,117,082 31,587,578 56,704,660 14,176,165 42,528,495 56,704,660 0.80% 50,234,164 63,175,155<br />

2011 8,401,613,490 32,133,733 32,133,733 8,033,433 24,100,300 32,133,733 0.38% 64,267,466 -<br />

2012 8,481,677,400 24,331,086 132,603,969 156,935,055 39,233,764 117,701,291 156,935,055 1.85% 48,662,172 265,207,938<br />

2013 7,749,114,000 17,136,339 110,766,783 127,903,122 31,975,780 95,927,342 127,903,122 1.65% 34,272,678 221,533,566<br />

2014 8,685,053,000 27,393,801 66,939,135 94,332,936 23,583,234 70,749,702 94,332,936 1.09% 54,787,603 133,878,270<br />

2015<br />

TOTAL 79,697,858,470 281,515,759 484,265,804 765,781,563 186,221,557 579,560,005 - 765,781,562 0.96% 563,031,518 968,531,609<br />

Fuente: Sunat MEF, Elaboración: Revista Pesca<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 6


Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 7


EL ENFOQUE<br />

ECOSISTEMICO PESQUERO<br />

(Parte 3)<br />

2.2 Enfoque ecosistémico pesquero: aspectos teóricos<br />

2.2.1 Criterios generales y definiciones básicas<br />

Durante la mayor parte del siglo pasado, hasta la década de<br />

1980, las técnicas de evaluación de poblaciones se aplicaron<br />

indistintamente a diferentes tipos de especies, haciendo caso<br />

omiso de los rasgos de historia de vida (Caddy, 1999; Orensanz<br />

y Jamieson, 1998; Orensanz et al., 2005). La teoría y el<br />

marco bioeconómico de análisis para la gestión de la pesca<br />

fueron desarrollados en un principio asumiendo la explotación<br />

de un solo stock por parte de una flota pesquera homogénea.<br />

Clásicamente, estas evaluaciones uniespecíficas conducen a<br />

cuotas de captura de dichas especies como herramientas de<br />

manejo. No obstante, en la realidad las artes de pesca operan<br />

sobre múltiples especies y por tanto las aproximaciones<br />

uniespecíficas se vuelven inexactas.<br />

El desconocimiento del descarte (especies no objetivo de la<br />

pesca) hace además que las cuotas de captura uniespecíficas<br />

generen un síndrome ‘inesperado’ de sobrepesca en especies<br />

no comercializables (Hall, 1996; Pauly et al., 1998; Worm et<br />

al., 2009). En consecuencia, se han detectado cambios bruscos,<br />

tanto en especies objetivo como no objetivo, así como en<br />

la composición de las capturas, como resultado de una creciente<br />

intensidad de pesca (Hollingworth, 2000; Branch et al.,<br />

2010). Las tasas de captura decrecientes y los cambios en el<br />

hábitat han dañado la productividad de las poblaciones y de<br />

los ecosistemas asociados (Blaber et al., 2000; Pikitch et al.,<br />

2004). Esto se ha observado tanto en la pesca industrial<br />

(Chuenpagdee et al., 2003) como en la pesca artesanal o de<br />

pequeña escala (Blaber et al., 2000; Rueda y Defeo, 2003;<br />

McClanahan et al., 2009; Worm et al., 2009). Sin embargo, la<br />

evaluación de las poblaciones estuvo fuertemente sesgada<br />

hacia la pesca industrial, mientras que la pesca de pequeña<br />

escala fue erróneamente agrupada en el componente industrial<br />

(Castilla y Defeo, 2005; Defeo et al., 2007).<br />

Parte de la poca efectividad de las medidas operacionales de<br />

manejo se debe a su énfasis casi exclusivo en herramientas<br />

tradicionalmente enfocadas al control de la captura y/o del<br />

esfuerzo (cuotas globales, vedas temporales) de las especies<br />

objetivo, minimizando o dejando de lado aspectos ecosistémicos<br />

o relacionados con los modos de gobernanza (Figura 3).<br />

En la actualidad se espera que un sistema de manejo adecuado<br />

pase por una serie de etapas que incluyan una transición<br />

de un acceso abierto a otra fase pesquera que contemple diversas<br />

medidas operacionales de manejo aplicadas en forma<br />

simultánea (esquema de redundancia, Caddy y Defeo, 2003),<br />

tales como vedas espaciales (temporales o permanentes) y<br />

restricciones en artes, tallas y especies. Esto intenta sentar<br />

las bases para contender con la distribución heterogénea de<br />

los recursos y del esfuerzo. Asimismo, los planes de manejo<br />

tienden a ser implementados en forma conjunta con un modo<br />

de gobernanza definido que incluya las dimensiones humanas<br />

como eje principal (Figuras 3 y 4), debido a que muchos problemas<br />

de sobreexplotación se han suscitado como resultado<br />

de estrategias erróneas de intervención y gobernanza en los<br />

recursos naturales que han acelerado su destrucción (Caddy y<br />

Defeo, 2003; Ostrom, 2009; Gutiérrez et al., 2011).<br />

El Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP) retoma las características<br />

medulares del enfoque ecosistémico general mencionado<br />

en la Sección 2.1 y analiza las pesquerías considerando<br />

las interdependencias ecológicas entre las especies que<br />

tienen lugar en el ecosistema y su relación con el ambiente,<br />

así como las interdependencias tecnológicas entre flotas y el<br />

impacto que éstas ocasionan en el hábitat (Pauly et al., 2002,<br />

2003; Pikitch et al., 2004). Según FAO (2003) el EEP procura<br />

equilibrar diversos objetivos de la sociedad, teniendo en<br />

cuenta el conocimiento y las incertidumbres sobre los componentes<br />

abióticos, bióticos y humanos de los ecosistemas y sus<br />

interacciones, aplicando un enfoque integrado dentro de límites<br />

ecológicos razonables y coherentes (ver detalles en Bianchi,<br />

2008 y De Young et al., 2008). El EEP no contradice ni<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 8


sustituye la ordenación pesquera convencional, sino que busca<br />

mejorar su aplicación y reforzar su pertinencia ecológica a<br />

fin de contribuir al desarrollo sostenible (FAO, 2010).<br />

El EEP es un concepto ampliado del paradigma de ordenación<br />

pesquera convencional que permite desarrollar acciones de<br />

análisis y ordenación con una óptica más extensa y holística<br />

(Figura 4, FAO, 2003, 2010). El EEP se concibe, entonces,<br />

como una nueva dirección para la administración de la actividad<br />

pesquera, orientada a invertir el orden de las prioridades<br />

en la gestión, comenzando con el ecosistema en lugar de las<br />

especies objetivo (FAO, 2006, 2008; Cuadro 2). Esto implica<br />

considerar no solo al recurso explotado sino también al ecosistema<br />

(incluyendo las interdependencias ecológicas entre<br />

especies y su relación con el ambiente) y a los aspectos socioeconómicos<br />

vinculados con la actividad (García et al.,<br />

2003). En consecuencia, el EEP trasciende los esquemas tradicionales<br />

de manejo basados en las estimaciones de la captura<br />

máxima sostenible y el consecuente control de las capturas<br />

y del esfuerzo pesquero (FAO, 2010; Hilborn, 2011). Es<br />

importante recalcar que no se deja de lado los métodos tradicionales<br />

de evaluación y manejo pesquero sino que el enfoque<br />

holístico implica la búsqueda de un mejor balance biosocioeconómico<br />

a fin de contribuir a un desarrollo sostenible<br />

(Manson y Die, 2001; Hilborn, 2011; Essington y Punt, 2011).<br />

El EEP plantea el desarrollo de una ordenación pesquera integrada<br />

que se fundamenta en el Código de Conducta para la<br />

Pesca Responsable de la FAO.<br />

El EEP incluye varios objetivos<br />

para la conservación de los atributos<br />

de los ecosistemas de los<br />

efectos de la pesca: a) mantener<br />

el flujo de la energía, la<br />

estructura, el funcionamiento,<br />

los procesos y el equilibrio, así<br />

como la diversidad y las relacion<br />

e s d e p r e d a d o r - p r e s a<br />

(Livingston et al., 2005); b)<br />

equilibrar diversos objetivos<br />

sociales, teniendo en cuenta los<br />

conocimientos y las incertidumbres<br />

sobre los componentes<br />

bióticos, abióticos y humanos<br />

de los ecosistemas y sus interacciones<br />

dentro de límites<br />

ecológicos razonables (FAO,<br />

2003, 2010; García et al., 2003;<br />

García y Cochrane, 2005; Bianchi<br />

y Skjoldal, 2008; De Young<br />

et al., 2008). No obstante, tal<br />

como se dijo anteriormente,<br />

sigue siendo relevante en el<br />

marco del EEP (Hilborn, 2011):<br />

desarrollar estrategias de manejo<br />

mono-específicas tradicionales,<br />

manteniendo la mortalidad<br />

por pesca a niveles sostenibles,<br />

es decir, por debajo de los puntos de referencia objetivo;<br />

prevenir la captura incidental por medio de la modificación<br />

de las artes de pesca y/o el uso de ventanas espaciotemporales<br />

de manejo y desestimular las prácticas o artes<br />

pesqueras que modifican o dañan los hábitats acuáticos.<br />

El EEP no es un prototipo de un plan de acción y su implementación<br />

debe ser adaptada de forma adecuada a cada situación<br />

ecológica, social y cultural específica del sitio donde<br />

se aplique (Bianchi et al., 2008; Fletcher y Bianchi, 2014).<br />

Existen diversas estrategias para su implementación, entre las<br />

que se destacan:<br />

1. Delimitar el ecosistema en forma clara, no solo considerando<br />

criterios ecológicos sino también límites administrativamente<br />

apropiados.<br />

2. Integrar, por medio de la planificación espacial, a las distintas<br />

pesquerías de un SES en un mismo esquema de manejo,<br />

así como a los múltiples usos antrópicos que tienen lugar en<br />

un mismo contexto geográfico.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 9


3. Definir objetivos de conservación de la biodiversidad que<br />

incluyan, no solo a las especies objeto de captura, sino también<br />

a los componentes faunísticos y su hábitat, de manera<br />

de mantener la estructura y funcionamiento del ecosistema.<br />

En países en desarrollo, incluyendo aquellos de América Latina,<br />

la dificultad y complejidad para la implementación del EEP<br />

se incrementa (Castilla y Defeo, 2005).<br />

Sin embargo, pueden desarrollarse estrategias de manejo<br />

adaptadas a la realidad socioeconómica local de cada pesquería,<br />

que incorporen a los pescadores y organizaciones locales<br />

como ejes fundamentales en la administración pesquera.<br />

Esto implica que los usuarios de los recursos participen<br />

activamente en la planificación, control y monitoreo de las<br />

medidas de manejo. Asimismo, la asignación Derechos de Uso<br />

Territorial (DUT) para la pesca permite un mayor involucramiento<br />

de los pescadores en el manejo de los recursos (Defeo<br />

y Castilla, 2005, 2012). En el Capítulo 4 se desarrollan los<br />

aspectos sustanciales derivados de la aplicación del EEP en<br />

pesquerías artesanales de América Latina. Se detallan los pasos<br />

que llevaron a su implementación, los resultados obtenidos<br />

y las fortalezas y debilidades identificadas durante el proceso<br />

2.2.2 Gobernanza, largo plazo y equidad intergeneracional<br />

Dos componentes del diagrama de flujo presentado en la Figura<br />

4 merecen especial atención en el marco de un EEP: 1)<br />

gobernanza; y 2) manejo a largo plazo.<br />

1) Gobernanza. Mediante la gobernanza se debe asegurar<br />

tanto el bienestar humano y la equidad como el buen funcionamiento<br />

y equilibrio del ecosistema. Los modos de gobernanza<br />

incluidos en la Figura 4 hacen alusión a aproximaciones<br />

verticales (“topdown”), horizontales (comanejo)<br />

y de autogestión. No existe una receta<br />

única para lograr el éxito en la gobernanza,<br />

es decir, no existen panaceas<br />

(Ostrom, 2007). Si bien cada modo de gobernanza<br />

ha probado ser útil en contextos específicos,<br />

en el marco del EEP se ha incrementado<br />

el uso del co-manejo como modo de<br />

gobernanza para una eficaz inclusión de los<br />

usuarios en la toma de decisiones (ver detalles<br />

en el Capítulo 3). Al respecto, la FAO ha<br />

desarrollado las Directrices Voluntarias para<br />

la Pesca Sostenible en Pequeña Escala (FAO,<br />

2012), donde se proporcionan disposiciones<br />

específicas sobre la gobernanza y derechos<br />

de propiedad en pesquerías de pequeña escala.<br />

Se pretende apoyar las iniciativas de<br />

desarrollo social y económico equitativo, así<br />

como mejorar la gobernanza de la pesca y<br />

promover una utilización sostenible de los<br />

recursos.<br />

2) Manejo a largo plazo. La escala temporal<br />

juega un rol fundamental a la hora de implementar<br />

un EEP y, en este contexto, la consecución<br />

de políticas de estado es esencial para elaborar planes<br />

sólidos que disminuyan las fuentes de incertidumbre.<br />

En este ámbito, el EEP busca planificar, desarrollar y ordenar<br />

la pesca a fin de abordar las múltiples necesidades y aspiraciones<br />

de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de<br />

que las futuras generaciones se beneficien de la amplia gama<br />

de bienes y servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas<br />

marinos (FAO, 2010) y referencias contenidas en éste).<br />

En consecuencia, se busca satisfacer el criterio de equidad<br />

intergeneracional, que significa que las futuras generaciones<br />

tengan, si así lo desean, las mismas oportunidades de hacer<br />

uso (con o sin consumo) de los recursos pesqueros que las<br />

generaciones actuales. Si este criterio formase parte del conjunto<br />

de criterios de manejo de los administradores de los<br />

recursos, entonces se deberán hacer análisis dinámicos de la<br />

pesquería para determinar la magnitud de la asignación espacial<br />

y temporal del esfuerzo pesquero que permita sostener la<br />

disponibilidad del recurso en el tiempo (Seijo et al., 1998).<br />

El manejo a largo plazo es posible si existe factibilidad administrativa<br />

y política. Las regulaciones necesitan factibilidad<br />

administrativa, pues su operación involucra el monitoreo, control<br />

y vigilancia (MCV) de las regulaciones en el tiempo. En<br />

países en desarrollo, lo anterior está íntimamente relacionado<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 10


con la factibilidad de su ejecución y los costos de MCV, por lo<br />

que es importante el entendimiento de los pescadores hacia<br />

las medidas de regulación impuestas y su actitud en relación<br />

a éstas. Dado que diferentes regulaciones implicarán diferentes<br />

tipos de monitoreo y recolección de datos, el plan de manejo<br />

a largo plazo no puede estar ajeno al análisis de factibilidad<br />

de su ejecución. Por otra parte, la escala a largo plazo<br />

implica la factibilidad política de que el plan de manejo sea<br />

parte de una política estatal coherente en el tiempo, disminuyendo<br />

de esa manera la posibilidad de ocurrencia de fuentes<br />

de incertidumbre políticas que disminuyan la solidez del plan<br />

de manejo.<br />

La existencia de una política de Estado coherente no implica<br />

en ningún momento que el EEP deba ser estático. Por el contrario,<br />

una importante propiedad de un EEP es su naturaleza<br />

dinámica y adaptativa. En este contexto, pueden existir marcadas<br />

diferencias entre los puntos de arranque y las vías que<br />

conducen al EEP, y una aplicación adaptativa y progresiva del<br />

enfoque puede ser eficaz (FAO, 2010). En consecuencia, la<br />

información basal inicial para desarrollar un EEP es aquella<br />

que permite a los que toman decisiones y a las otras partes<br />

interesadas generar un punto de partida para su implementación,<br />

aún cuando será necesario planificar un protocolo de<br />

generación de información relevante para el perfeccionamiento<br />

del EEP en el tiempo, siguiendo un criterio adaptativo de<br />

manejo.<br />

Fuente<br />

Las notas son transcripciones del documento publicado por<br />

FAO:<br />

Enfoque ecosistémico pesquero, Conceptos fundamentales y<br />

su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América<br />

Latina<br />

Por Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,<br />

UNDECIMAR, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay<br />

http://www.fao.org/3/a-i4775s.pdf<br />

WEGENER, EL VISIONARIO<br />

DE PANGEA<br />

RAFAEL BACHILLER<br />

Astrónomo, Director del Observatorio Astronómico Nacional-IGN<br />

Las ideas visionarias de este explorador y científico pionero<br />

nos revelaron un planeta cambiante y dinámico, en<br />

el que los continentes, lejos de ser entidades estáticas,<br />

se mueven y transforman de manera continua.<br />

Hace unos trescientos millones de años todos los continentes<br />

estaban unidos en una masa única denominada<br />

Pangea. Desde entonces, aquel súper continente se<br />

fue fragmentando y sus pedazos han ido separándose<br />

entre sí hasta configurar los continentes en los que vivimos<br />

hoy. Estas eran algunas de las ideas que Alfred<br />

Wegener exponía hace ahora exactamente un siglo en<br />

su revolucionaria obra El origen de los continentes y los<br />

océanos. Esta teoría, que fue ridiculizada y denostada<br />

en un principio, se encuentra hoy plenamente vigente<br />

pero necesitó de medio siglo para ganarse la aceptación<br />

de la comunidad científica y para desarrollar todas sus<br />

profundas implicaciones que alcanzan a la geografía, la<br />

geología, la geofísica y la oceanografía.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 11


El hombre que ideó esta teoría, Alfred Wegener,<br />

nacido en Berlín el 1 de noviembre de 1880, soñaba<br />

desde niño con la exploración de Groenlandia. Todos<br />

sus juegos, y sus actividades posteriores ya como<br />

adolescente o aun como estudiante universitario,<br />

no eran más que un entrenamiento para el día<br />

en que visitase las tierras árticas. Estudió física, meteorología<br />

y astronomía y se doctoró en esta última<br />

disciplina en 1905 por la hoy llamada Universidad<br />

Humboldt de Berlín.<br />

Wegener viajó cuatro veces a Groenlandia, y allí falleció<br />

de un infarto en 1930. En la imagen, a la izquierda, un<br />

En sus primeros años como profesional se dedicó a<br />

la meteorología, realizando junto con su hermano<br />

Kurt (dos años mayor que él) trabajos pioneros que<br />

usaban sondas en globo. En abril de 1906, los her-<br />

manos Wegener batieron un récord al permanecer durante<br />

cincuenta y dos horas y media suspendidos en uno<br />

de estos globos. También en 1906, Alfred Wegener viajó<br />

por primera vez a Groenlandia, dentro de una expedición<br />

danesa, y tomó diversas medidas del clima ártico. Desde<br />

su regreso y hasta el inicio de la I Guerra Mundial<br />

impartió clases en la Universidad de Marburgo y escribió<br />

una de sus obras más importantes, Termodinámica<br />

de la atmósfera, que llegaría a ser un libro de texto clásico<br />

de meteorología.<br />

Parece que fue en el otoño de 1911 cuando Alfred Wegener<br />

quedó intrigado por las similitudes entre fósiles,<br />

tanto de animales como de plantas, hallados a ambos<br />

lados del Atlántico, lo que le impulsó a iniciar una cuidadosa<br />

compilación de coincidencias entre organismos de<br />

los distintos continentes. La ciencia ortodoxa de la época<br />

explicaba estos casos suponiendo que, en algún tiempo,<br />

las grandes masas terrestres habían estado conectadas<br />

por puentes de tierra que se habían hundido después.<br />

Pero cuando Wegener se dio cuenta de que el perímetro<br />

de la plataforma continental (que es ligeramente diferente<br />

del perfil costero) del oeste de África encajaba bien<br />

con el del este de Sudamérica y, más aún, que las plataformas<br />

continentales de la Antártida, Australia, India,<br />

Madagascar y Sudáfrica encajaban entre sí casi exactamente,<br />

como las piezas de un rompecabezas, comenzó a<br />

elaborar la idea de que los continentes actuales habían<br />

estado todos agrupados en el pasado en un súper continente<br />

único al que denominó Pangea. Al estallar la I<br />

Guerra Mundial, Wegener fue alistado en el ejército<br />

alemán pero, tras resultar herido en el frente de Bélgica,<br />

acabó siendo transferido al servicio meteorológico<br />

militar, lo que sin duda le permitió seguir perfilando sus<br />

ideas. Durante cuatro años compiló argumentos de todo<br />

tipo en favor de su teoría y redactó el magnífico libro<br />

publicado finalmente en 1915, es decir, en plena guerra.<br />

Alfred Wegener en una de sus expediciones<br />

a Groenlandia a bordo del Godhaad.<br />

(1912-1913)<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 12


En 1906, los hermanos Wegener (Alfred,<br />

con el abrigo más claro) batieron un<br />

récord al permanecer cincuenta y dos<br />

horas y media suspendidos en un globo.<br />

Varios centímetros por año<br />

El origen de los continentes y<br />

los océanos fue revisado en<br />

sucesivas ediciones que vieron<br />

la luz en 1920, 1922 y 1929, en<br />

las que desarrolló nuevos argumentos<br />

para tratar de vencer la resistencia con que la ciencia ortodoxa<br />

acogía estas ideas. Pero esta resistencia fue hostil durante largas décadas,<br />

en parte porque el mecanismo físico de la deriva continental no se<br />

comprendía bien. Sería la exploración exhaustiva de los fondos oceánicos<br />

a partir de 1950 lo que aportaría una prueba contundente en favor<br />

de la teoría de la deriva continental. Se comprendió entonces que la teoría<br />

de Wegener erraba al suponer que los continentes se sumergían en<br />

los fondos de los océanos, pues se observó que continentes y fondos<br />

oceánicos forman parte de unas entidades mayores denominadas<br />

"placas tectónicas".<br />

Se descubrió además que las placas tectónicas flotan y<br />

se desplazan sobre la capa inferior de la Tierra, que se<br />

encuentra a unos centenares de kilómetros de profundidad<br />

(la astenósfera), y que las zonas en que concurren<br />

dos placas son regiones de gran actividad sísmica y<br />

volcánica. En esos lugares en que dos placas entran en<br />

contacto pueden elevarse grandes cordilleras como<br />

el Himalaya o los Andes, y cuando una placa se sumerge<br />

bajo otra, en las denominadas zonas de subducción,<br />

se originan grandes fosas, como las observadas<br />

junto a las costas de islas volcánicas y continentes.<br />

Por ejemplo, en el Pacífico occidental se conocen seis<br />

estrechas trincheras con profundidades que superan los<br />

diez kilómetros. Las velocidades de deriva de los continentes,<br />

que alcanzan valores de varios centímetros por<br />

año, se miden hoy directa y rutinariamente mediante<br />

diferentes métodos que utilizan satélites y observaciones<br />

astronómicas.<br />

Wegener viajó en cuatro ocasiones a Groenlandia, y allí<br />

moriría en 1930, un día después de cumplir los 50 años<br />

de edad, cuando sufrió un ataque al corazón tras transportar<br />

víveres para sus colegas en una dificilísima misión<br />

entre los dos campamentos en que se había dividido la<br />

expedición. Se estima que su cuerpo se encuentra hoy<br />

en el mismo lugar de su muerte, donde fue enterrado<br />

por un compañero, pero bajo más de 100 metros de nieve<br />

y hielo que han ido acumulándose allí desde entonces.<br />

Al igual que sus expediciones soñadas a Groenlandia, su<br />

soñada Pangea también se hizo realidad, una realidad<br />

científica que ha llegado a ser una de las características<br />

más distintivas de la Tierra primitiva. Las ideas visionarias<br />

de este explorador y científico pionero nos revelaron<br />

un planeta cambiante y dinámico, en el que los continentes,<br />

lejos de ser entidades estáticas, se mueven y<br />

transforman de manera continua. Estas ideas, que han<br />

tenido un enorme impacto en todos los estudios de la<br />

Tierra, han hecho que Wegener sea reconocido hoy, final<br />

y merecidamente, como el autor de una de las mayores<br />

revoluciones de la ciencia contemporánea.<br />

(*) RAFAEL BACHILLER es astrónomo, Director del Observatorio<br />

Astronómico Nacional-IGN y miembro de la<br />

Real Academia de Doctores de España. Artículo publicado<br />

en el número 196 de La Aventura de la Historia.<br />

Fuente<br />

http://www.elmundo.es/la-aventura-de-lahistoria/2015/11/02/56373f58e2704e5a6f8b457b.html<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 13


Evolución de Pangea<br />

según Wegener. Las piezas<br />

encajan como un<br />

rompecabezas.<br />

LA RÁPIDA ACIDIFICACIÓN DEL<br />

OCÉANO AUSTRAL AFECTA A LA<br />

BASE DE LA CADENA TRÓFICA<br />

La disminución del pH del agua por la absorción del exceso de CO2 daña a los organismos marinos con concha<br />

La química del océano Austral está cambiando en respuesta a una mayor concentración de dióxido de carbono<br />

en la atmósfera. Y se espera que lo haga aún más rápido en las próximas décadas, lo que podría afectar a las<br />

pequeñas criaturas que están en la base de la cadena trófica. Así se desprende de una investigación de cientí-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 14


ficos de las universidades de Hawai y Alaska,<br />

que concluye que para algunos organismos la aparición<br />

de este tipo de condiciones críticas será tan<br />

súbita y la duración de los eventos tan larga que<br />

su adaptación puede llegar a ser imposible.<br />

Según detallan los investigadores en la revista<br />

«Nature Climate Change», el océano ha absorbido<br />

una tercera parte del CO2 emitido por la actividades<br />

humanas, lo que contribuye a modificar la acidez<br />

de las aguas afectando a los organismos que<br />

viven en ellas, sobre todo a aquellos que necesitan<br />

de ion carbonato para formar sus conchas o<br />

esqueletos como los corales, los mejillones o los<br />

pterópodos, un pequeño caracol de mar que sirve<br />

como un elemento básico para el plancton, los<br />

peces, las ballenas y las aves marinas.<br />

«El océano actúa como una esponja gigantesca<br />

que absorbe el exceso de dióxido de carbono de la<br />

atmósfera. Este proceso consume ion carbonato,<br />

que es clave para que estos organismos puedan<br />

construir y mantener sus conchas de carbonato de<br />

calcio. Si la concentración de ion carbonato cae<br />

por debajo de un umbral determinado estos organismos<br />

deben gastar más energía para luchar contra<br />

la disolución en estas condiciones químicas<br />

adversas», explica la autora principal, Claudine<br />

Hauri, oceanógrafa química del Centro Internacional<br />

de Investigación del Ártico (IARC, por sus<br />

siglas en inglés) en la Universidad de Alaska.<br />

No sólo se estima que la concentración de ion carbonato<br />

caerá a niveles peligrosamente bajos por<br />

la acidificación de los océanos, sino que estas<br />

condiciones se convertirán en la nueva norma a lo<br />

largo de grandes áreas del océano Austral, advierten<br />

los investigadores. «Nuestro análisis muestra<br />

que en grandes partes del océano Austral, la duración<br />

de este tipo de eventos donde la saturación<br />

cae aumentará bruscamente pasando de un mes a<br />

más de seis meses al año en menos de 20 años<br />

después de su aparición, y podría llegar a durar<br />

casi todo el año hacia final de siglo», señala<br />

Tobias Friedrich , climatólogo en el Centro<br />

Internacional de Investigaciones del Pacífico<br />

(IPRC, por sus siglas en inglés) de la Universidad<br />

de Hawai.<br />

«Esta es una clara señal de advertencia. Dada la<br />

rápida expansión proyectada y la prolongación de<br />

estas condiciones perjudiciales, sigue siendo muy<br />

incierto si los pterópodos y otros organismos marinos<br />

vulnerables serán capaces de adaptarse»,<br />

añade Hauri. Por su parte, Axel Timmermann,<br />

profesor de Oceanografía en el IPRC, concluye<br />

que «la única manera de mitigar los riesgos de la<br />

acidificación de los océanos para la vida marina y<br />

nuestro suministro de alimentos es frenar las emisiones<br />

de dióxido de carbono».<br />

También en el Atlántico gallego<br />

Precisamente hace unas semanas un estudio del<br />

Consejo Superior de Investigaciones Científicas<br />

(CSIC), liderado por el grupo de Oceanografía del<br />

Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo,<br />

constataba un aumento del nivel de acidez del océano<br />

Atlántico durante los últimos 20 años, con<br />

«efectos nocivos» en mariscos como el mejillón, la<br />

ostra y la viera. El estudio recogía por primera vez<br />

datos acerca de la evolución del nivel de acidez de<br />

las aguas atlánticas, y revelaba un aumento que<br />

responde a la disminución del pH a causa de la<br />

absorción de dióxido de carbono en los últimos 20<br />

años (1993 a 2013).<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/sociedad/abci-rapida-acidificacion-oceano-australafecta-base-cadena-trofica-201511021833_noticia.html<br />

EL IMPACTO GLOBAL DEL CAMBIO CLIMATICO<br />

http://www.erbol.com.bo/noticia/ciencia_y_tecnologia/30112015/impacto_global_del_cambio_climatico<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 15


EL CORAL SE AHOGA POR<br />

LA ACIDEZ DEL MAR<br />

DAVID FERNÁNDEZ GUERRERO<br />

Bosques de kelp dentro de las surgencias.<br />

/ GRUPO DE INVESTIGA-<br />

CIÓN MEDRECOVER<br />

Las emisiones del dióxido de<br />

carbono modifican los valores<br />

del PH y perjudican a estas zonas<br />

y a los animales que viven<br />

en ellas<br />

Los océanos, como los bosques,<br />

capturan parte de las emisiones<br />

de dióxido de carbono que la<br />

actividad humana genera. Sin embargo, en el caso de las<br />

profundidades marinas, la acumulación de este gas se<br />

traduce en un aumento en la acidez de los mares. Un<br />

incremento medio cercano al 30% desde que la revolución<br />

industrial empezara su andadura, hace más de 200<br />

años. Y que para finales del siglo puede alcanzar el<br />

150%. Se trata de un fenómeno que puede poner en<br />

peligro la supervivencia de los hábitats coralinos y amenazar<br />

a los animales que viven en ellos, según un estudio<br />

publicado en la revista Proceedings of the Royal Society<br />

B.<br />

Los autores del trabajo han investigado con robots y buzos<br />

el fondo marino de un grupo de surgencias –salidas<br />

de masas de agua hacia la superficie–, a una profundidad<br />

de 40 metros. Estas se encontraban en el archipiélago<br />

de las Columbretas, a 56 kilómetros de distancia de la<br />

costa de Castellón. ¿Por qué estudiarlas? En primer lugar,<br />

porque “sirven de laboratorio de lo que pasará” por<br />

el dióxido de carbono que emiten, explica Cristina Linares,<br />

investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y<br />

una de las autoras del estudio: “Los valores de PH<br />

[acidez] que observamos en las surgencias son de 7,8 o<br />

7,9, muy similares al que se prevé para finales de siglo”.<br />

En los alrededores, el PH es del 8,1. Un equipo de científicos<br />

de la UB, la Universidad de Girona, el CSIC y la Estación<br />

Zoológica Anton Dohrn de Italia ha realizado el<br />

trabajo.<br />

Estas profundidades, además, suelen ser la morada de<br />

corales y algas calcificadas. Uno de los hábitats “más<br />

significativos del Mediterráneo”, por la complejidad de<br />

los ecosistemas que alojan, según los autores del trabajo.<br />

Múltiples especies de peces y crustáceos, como el<br />

mero y la langosta roja “utilizan el hábitat coralino para<br />

sobrevivir”, explica Linares.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 16


Zona de surgencias y espacio circundante. / MEDRECOVER /<br />

GRC GEOCIÈNCIES MARINES<br />

No es el primer estudio que se publica sobre este tema.<br />

Sin embargo, otras investigaciones se centraron en<br />

“zonas más superficiales [de entre tres y cinco metros de<br />

profundidad] con submarinistas” o entornos de mayor<br />

profundidad [más de 150 metros] con robots submarinos,<br />

explica Linares. En el caso de su equipo de trabajo,<br />

en cambio, sí ha sido posible combinar el uso de “robots<br />

para mirar toda la extensión de la zona de surgencias”<br />

con el trabajo de buzos para “estudiar más detalladamente<br />

las comunidades de lo que permiten los robots”.<br />

Ello ha sido factible porque los investigadores cuentan<br />

con una prolongada “experiencia en el buceo científico”,<br />

relata la científica. La metodología de trabajo consistió<br />

en la toma de muestras del terreno alrededor de las surgencias.<br />

Aunque los autores del estudio admiten que es necesario<br />

seguir a largo plazo la evolución de los fondos marinos<br />

analizados, sus conclusiones son preocupantes. Las algas<br />

coralinas no aguantan en un entorno tan ácido. Los corales<br />

tampoco. Solo algunas de ellas –la rosa-marina, alga<br />

calcificadas con micro cristales de aragonita, en lugar de<br />

magnesio– permanecen cerca de las surgencias. El lugar<br />

de los corales lo ocupan algas de tallo carnoso, como el<br />

kelp, que normalmente se encuentran por debajo de los<br />

65 metros de profundidad.<br />

tanto, la pervivencia de los hábitats coralinos quedará<br />

comprometida. Y con ello, “especies de animales que lo<br />

usan para sobrevivir” como el mero y la langosta roja<br />

quedarán afectadas, explica Linares. Por la misma razón,<br />

hay que esperar una repercusión en la economía, en tanto<br />

que se espera una disminución en el número de capturas,<br />

razona la investigadora. Y es que “pequeños cambios<br />

en la acidez del agua pueden producir cambios radicales<br />

en la distribución de los ecosistemas”, concluye el<br />

estudio.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 5 / 1 1 / 0 3 /<br />

ciencia/1446575474_134479.html<br />

Zonas de coral fuera de las surgencias. / GRUPO DE INVESTI-<br />

GACIÓN MEDRECOVER<br />

¿Qué consecuencias tienen los hallazgos? Linares explica<br />

que el nivel de acidez de las zonas marinas estudiadas es<br />

parecido al que tendrán los océanos a final de siglo, si<br />

no se reducen las emisiones de dióxido de carbono. Por<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 17


LA ‘AGONÍA’ DE<br />

LOS OCÉANOS<br />

Para los expertos, ya se están produciendo cambios irreversibles<br />

a escala humana en los océanos.<br />

Acidificación, aumento de las temperaturas del agua,<br />

eventos climáticos extremos y ciclos de carbono alterados<br />

son algunos de los efectos del cambio climático que,<br />

a corto y largo plazo, alterarán las mares. A las puertas<br />

de la Cumbre del Clima que este año Naciones Unidas<br />

celebra en París (COP21), la revista Science recoge una<br />

serie de estudios en los que explora los cambios que ya<br />

están ocurriendo en los mares.<br />

“El océano es el mayor bioma del planeta, y la mayor<br />

parte de este conjunto de ecosistemas se sitúa a 200<br />

metros de profundidad, donde habita una biodiversidad<br />

única, aún muy poco explorada, y donde una gran variedad<br />

de ambientes funciona sin la luz solar y desempeña<br />

papeles múltiples”, afirma a Sinc Nadine Le Bris, científica<br />

en el Observatorio Oceanográfico de Banyuls-sur-Mer<br />

(Francia) y autora de uno de los trabajos.<br />

Pero además de sus funciones naturales, el océano aporta<br />

una serie de servicios a la humanidad entre las que<br />

destacan su capacidad para producir alimento, absorber<br />

calor y dióxido de carbono –actuando como sumidero–, y<br />

distribuir agua procedente del deshielo de los glaciares y<br />

de las capas de hielo.<br />

Para Thomas Stocker, investigador en el Instituto de Física<br />

de la Universidad de Bern (Suiza) y autor de otro estudio,<br />

aunque existe el debate sobre los servicios que<br />

ofrecen los ecosistemas, no lo hay sobre los océanos.<br />

“Creo que la idea general de la gente es que el océano<br />

es tan vasto que los efectos del calentamiento o el aumento<br />

de las concentraciones de CO2 serán bastante<br />

pequeños y la respuesta será lenta. Pero esta visión es<br />

evidentemente incorrecta”, subraya a Sinc Stocker.<br />

Un océano más cálido conllevará una mayor frecuencia<br />

de ciclones extremos, que ya están ocurriendo, pero<br />

también provocará la fusión de las capas de hielo, que a<br />

su vez incrementará el nivel del mar. Para los expertos,<br />

ya se están produciendo cambios irreversibles a escala<br />

humana, como los producidos por el CO2 que se emite<br />

por el uso de combustibles fósiles y la deforestación y<br />

que absorben los océanos.<br />

“Este carbono permanecerá durante milenios y causará<br />

acidificación”, alerta el investigador. Además, las aguas<br />

más cálidas en la superficie absorben menos oxígeno del<br />

aire y se mezclan peor a las aguas profundas, “lo que<br />

conlleva a una reducción progresiva de oxígeno en el<br />

agua profunda”, dice la investigadora francesa.<br />

A estos, se unirán los cambios en la circulación oceánica<br />

y las modificaciones en los hábitats de la biosfera marina.<br />

Especies marinas 'ahogadas'<br />

La disminución del pH provoca que las especies que forman<br />

conchas o esqueletos de carbonato, como los corales<br />

profundos, sean particularmente vulnerables, así como<br />

todos los organismos y ecosistemas asociados. El<br />

aumento de las temperaturas y la desoxigenación de las<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 18


aguas profundas que “ya está ejerciendo fuertes presiones<br />

en los animales, no solo en sus umbrales fisiológicos<br />

sino también en sus estadios de desarrollo (las larvas<br />

son por ejemplo más sensibles)”, indica Le Bris.<br />

Todas las especies alrededor del mundo se enfrentan ya<br />

al reto de la acidificación y desoxigenación, así como al<br />

aumento de las temperaturas La mayoría de los investigadores<br />

coinciden en señalar que todas las especies alrededor<br />

del mundo se enfrentan ya al reto de la acidificación<br />

y desoxigenación, así como al aumento de las temperaturas.<br />

Estas transformaciones alteran su distribución,<br />

sus poblaciones y su reproducción, ya que la mayoría<br />

de los peces tienen poco control interno sobre su<br />

temperatura corporal. Un equipo de científicos estadounidenses<br />

y australianos recogen en otro de los trabajos<br />

los efectos del cambio climático en los peces marinos, los<br />

mamíferos, las aves y las tortugas marinas.<br />

Según los expertos, liderados por William J. Sydeman,<br />

del Farallon Institute for Advanced Ecosystem Research,<br />

los peces más afectados serán los que requieran condiciones<br />

fisiológicas específicas, mientras que los que se<br />

sitúen en lo más alto de la cadena alimenticia se verán<br />

indirectamente afectadas a través de las interacciones<br />

predador-presa.<br />

Aunque en la mayor parte de los casos el impacto es negativo<br />

–sobre todo en las especies que viven en zonas<br />

polares y tropicales–, el estudio subraya que también<br />

existen animales que responde a los cambios de manera<br />

positiva, al mostrar un aumento en su reproducción y<br />

distribución. Es el caso de algunos mamíferos y aves marinas,<br />

que no son tan sensibles a los cambios en la temperatura<br />

del mar, pero que sí lo serán a las alteraciones<br />

derivadas de la disponibilidad de comida.<br />

Los científicos confían en que las especies sobrevivan<br />

gracias a una plasticidad fenotípica o a un cambio morfológico<br />

rápido como respuesta al cambio climático, pero<br />

sin adaptación evolutiva, esto solo es una solución a corto<br />

plazo, según destacan en este trabajo. La cuestión<br />

reside en si las especies podrán evolucionar lo suficientemente<br />

rápido para evitar la extinción.<br />

¿Ayudará la COP21 a los océanos?<br />

Los seres humanos también pueden ayudar a que esto<br />

no suceda. Para ello “necesitamos aumentar la conciencia<br />

de políticos y público”, observa a Sinc Thomas Stocker.<br />

En este sentido, en su V Informe el Panel Intergubernamental<br />

para el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas<br />

en inglés) representó por primera vez en un gráfico<br />

la acidificación junto al aumento del nivel del mar, para<br />

dar visibilidad al problema. “Después de la mecanización,<br />

la electrificación, y la digitalización, ahora necesitamos<br />

una ‘descarbonización", dice el científico Por su parte, las<br />

decisiones que se tomarán en la Conferencia de Naciones<br />

Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que se<br />

celebra en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre<br />

deberían contribuir a incrementar la protección de los<br />

océanos. “Serán los primeros pasos hacia la dirección<br />

correcta”, apunta el científico. “Es muy importante que el<br />

océano en todas sus dimensiones sea tomado en cuenta<br />

en las negociaciones, a pesar de que las profundidades y<br />

el suelo oceánicos se sitúen ampliamente fuera de las<br />

aguas territoriales de los países”, informa Nadine Le Bris.<br />

Sin embargo, la ausencia de conocimientos sobre estos<br />

ecosistemas los hace aún más vulnerables, sobre todo<br />

porque reaccionan rápidamente a los cambios. “Más pasos<br />

han de darse para reducir los gases de efecto invernadero<br />

y así limitar el calentamiento por debajo de 2<br />

ºC”, observa Stocker quien señala que es necesario lanzar<br />

una cuarta revolución. “Después de la mecanización,<br />

la electrificación, y la digitalización, ahora necesitamos<br />

una ‘descarbonización’ o de manera más general, una<br />

‘sostenibilización”, concluye el experto.<br />

Fuente original: http://www.agenciasinc.es/<br />

Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/108917/agoniade-los-oceanos<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 19


EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA<br />

ES SOLO UNO DE LOS EFECTOS DEL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS<br />

OCÉANOS<br />

Lorena Guzmán H.<br />

Mientras algunas especies se verán mermadas, el<br />

calentamiento de los mares hará que otras tengan<br />

un hábitat más beneficioso, aunque serán las menos.<br />

Cuando se habla de cambio climático y los océanos, lo<br />

primero en que se piensa es en el alza del nivel del mar,<br />

pero poco se dice de lo que pasará mar abajo.<br />

de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad<br />

Austral.<br />

El pingüino emperador, ejemplifica el estudio, retrasaría<br />

su reproducción en la zona occidental de la Antártica debido<br />

al cambio en los patrones en la ruptura del hielo<br />

marino, lo que provocaría una merma en sus recursos de<br />

alimentación.<br />

Por ello la revista Science publica esta semana un especial<br />

analizando dichos efectos, los que aún no son entendidos<br />

del todo.<br />

Es bien sabido que el Fenómeno del Niño u otras corrientes<br />

marinas afectan directamente a aves, mamíferos marinos<br />

y peces, por lo que el cambio climático también<br />

debería tener consecuencias sobre ellos.<br />

Estas se traducirían no solo en cambios fisiológicos, sino<br />

también en la relación presa-depredador, asegura un<br />

trabajo liderado por William J. Sydeman, del Instituto<br />

Farallon de Estudios Avanzados de Ecosistemas en Estados<br />

Unidos.<br />

Los vertebrados marinos no tienen la misma capacidad<br />

para mostrar respuestas adaptativas. Así, mientras que<br />

especies que evolucionaron en climas estables tendrán<br />

un menor rango de tolerancia a los cambios de temperatura<br />

-como los peces antárticos, por ejemplo-, las que<br />

habitan en ambientes más variables tendrán más posibilidades,<br />

explica José Navarrete, académico del Instituto<br />

Por el contrario, los pingüinos pequeños de Australia<br />

adelantarían su reproducción por el aumento de la temperatura<br />

de las aguas, ya que ello les traerá más presas<br />

disponibles. También tendrá suerte el calamar de Humboldt,<br />

que ha expandido su territorio, volviéndose un<br />

nuevo competidor para varias especies de peces.<br />

Con los cambios, especifica la publicación, los más afectados<br />

serán las aves y mamíferos marinos, tortugas y<br />

varias especies de tiburones, ya que son menos resilientes<br />

a los cambios de temperatura por tener vidas más<br />

largas y ciclos de fecundidad anuales.<br />

"Especies con tiempos generacionales cortos (es decir,<br />

que viven menos y por lo tanto hay más generaciones en<br />

un año) tendrán mayor capacidad de evolucionar más<br />

rápidamente y enfrentar cambios ambientales, al contrario<br />

que las que necesitan más tiempo", dice José Navarrete.<br />

Si bien la selección natural podría preferir a los más aptos,<br />

la genética no irá a la misma velocidad que el cam-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 20


io climático.<br />

Profundidades<br />

Aunque hay mayor conocimiento sobre las especies que<br />

viven en aguas más superficiales, lo que pasará con las<br />

que habitan por debajo de los 200 metros es casi un<br />

misterio.<br />

Esto, porque si bien las aguas profundas ayudan a amortiguar<br />

los efectos del cambio climático, en ese proceso<br />

se vuelven más cálidas, ácidas y menos oxigenadas,<br />

cambiando fuertemente el hábitat.<br />

Un trabajo liderado por Lisa A. Levin, del Instituto<br />

Scripps de Oceanografía, asegura que hay estimaciones<br />

de que el 80% de las especies de zonas de alta de biodiversidad<br />

de montes y cañones submarinos se verán afectados<br />

de aquí a finales de siglo.<br />

El problema es grave si se considera que el intercambio<br />

de nutrientes entre las capas superiores y las más profundas<br />

es vital para asegurar la cadena de alimentación,<br />

y con el cambio climático este se reduciría.<br />

Si bien algunas especies se verán beneficiadas con el<br />

cambio -al aumentar su tamaño, distribución geográfica<br />

y tener más presas disponibles-, este igualmente impactaría<br />

a las interacciones ecológicas con un efecto negativo<br />

a nivel de comunidades y ecosistemas, agrega José<br />

Navarrete.<br />

Fuente<br />

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=200737<br />

¿POR QUÉ HAY MÁS PECES<br />

PEQUEÑOS QUE<br />

BALLENAS Y TIBURONES?<br />

Una nueva investigación liderada por Lauren Sallan,<br />

de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos,<br />

revela que una extinción masiva hace 359 millones de<br />

años conocida como el evento Hangenberg provocó<br />

una transformación drástica y duradera de la comunidad<br />

de vertebrados de la Tierra. De antemano, las<br />

grandes criaturas eran la norma, pero, por lo menos<br />

40 millones de años después de la extinción, los océanos<br />

fueron dominados por peces notablemente más<br />

pequeños.<br />

El hallazgo, que sugiere que los pequeños peces de<br />

rápida reproducción poseían una ventaja evolutiva<br />

sobre los animales más grandes en el medio ambiente<br />

alterado tras la extinción, puede tener implicaciones<br />

para las tendencias que vemos en las especies modernas<br />

de hoy, como en las poblaciones de peces, muchas<br />

de las cuales están siendo perjudicadas por la<br />

sobrepesca.<br />

Los paleontólogos y biólogos evolutivos han debatido<br />

durante mucho tiempo las razones detrás de los cambios<br />

en el tamaño del cuerpo de los animales. Una de<br />

las principales teorías que se conoce como la regla de<br />

Cope establece que el tamaño corporal de un grupo<br />

particular de especies tiende a aumentar con el tiempo<br />

debido a las ventajas evolutivas de ser más grande,<br />

incluyendo el evitar la depredación y estar en mejores<br />

condiciones para atrapar a sus presas.<br />

Otras teorías plantean que los animales tienden<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 21


a ser mayores en presencia de un aumento de<br />

oxígeno o en climas más fríos. Otra idea, conocida<br />

como el Efecto Lilliput, sostiene que después<br />

de extinciones en masa, existe una tendencia<br />

temporal hacia un tamaño del cuerpo<br />

más pequeño, pero este planteamiento sólo ha sido<br />

respaldado con un número limitado de especies y es<br />

muy debatido.<br />

en el planeta, con más del 97 por ciento de las especies<br />

de vertebrados que fueron eliminados. Sallan y<br />

Galimberti encontraron que, tras el evento de extinción,<br />

el tamaño del cuerpo cayó y continuó a la baja<br />

durante mucho más tiempo de lo esperado, por lo<br />

menos 40 millones de años.<br />

Extinción masiva<br />

La falta de un entendimiento firme de las tendencias<br />

del tamaño del cuerpo tras las extinciones en masa<br />

es, según un artículo sobre esta investigación que se<br />

publica en Science, "un descuido evidente considerando<br />

los descensos actuales de las poblaciones de peces<br />

a nivel mundial". Para ordenar las tendencias en el<br />

tamaño corporal tras el Evento Hangenberg Evento,<br />

Sallan y su coautor, Andrew K. Galimberti, ahora estudiante<br />

graduado en la Universidad de Maine, Estados<br />

Unidos, acumularon un conjunto de datos de 1.120<br />

fósiles de peces que abarca el período comprendido<br />

entre hace 419 a 323 millones años.<br />

Los investigadores recopilaron información del tamaño<br />

del cuerpo de artículos publicados, especímenes de<br />

museo, fotografías y fragmentos de fósiles de los que,<br />

en base a rasgos conocidos acerca de las especies,<br />

podrían extrapolar un tamaño completo. Su análisis de<br />

estos fósiles reveló que, de acuerdo con la regla de<br />

Cope, los vertebrados aumentaron gradualmente de<br />

tamaño durante el período Devónico, hace entre 419<br />

y 359 millones de años.<br />

A finales del Devónico, "había peces llamados placodermos<br />

arthrodire con grandes mandíbulas fulminantes<br />

que eran del tamaño de los autobuses escolares, y<br />

había familiares de los tetrápodos vivos o vertebrados<br />

terrestres, que eran casi igual de grandes -apunta Sallan,<br />

profesor asistente en el Departamento de Ciencias<br />

de la Tierra y Ambientales en la Escuela de Artes<br />

y Ciencias de Penn-. Había algunos vertebrados que<br />

eran pequeños, pero la mayoría de los residentes en<br />

los ecosistemas, desde el habitante inferior al depredador,<br />

eras de un metro o más de largo".<br />

Luego vino la extinción en masa, que diezmó a la vida<br />

"Algunas especies grandes continuaron, pero la mayoría<br />

finalmente se extinguió --subraya Sallan--. Así<br />

que el resultado final es un océano en el que la mayoría<br />

de los tiburones son de menos de un metro y la<br />

mayoría de los peces y los tetrápodos miden menos<br />

de 10 centímetros, lo que es extremadamente pequeño.<br />

Sin embargo, estos son los antepasados "de todo<br />

lo que domina desde entonces, incluyendo los seres<br />

humanos".<br />

Para ver si las teorías existentes sobre el tamaño del<br />

cuerpo según el oxígeno o la temperatura atmosférica<br />

podrían explicar sus hallazgos, los investigadores asignaron<br />

las tendencias de tamaño del cuerpo a los modelos<br />

climáticos durante ese periodo de tiempo.<br />

"No hubo asociación con la temperatura o el oxígeno,<br />

lo que anula todo lo que se ha supuesto en los vertebrados<br />

tanto hoy como en el pasado. En su lugar, nos<br />

dice que estas tendencias deben basarse exclusivamente<br />

en factores ecológicos", dice Sallan.<br />

Los investigadores realizaron análisis adicionales para<br />

asegurar que los sesgos de muestreo no afectaron a<br />

su estudio y confirmaron que las tendencias se reflejaron<br />

en los principales linajes, así como dentro de los<br />

ecosistemas individuales. Sallan considera que estos<br />

resultados sugieren que la extinción masiva provocó<br />

un Efecto Lilliput duradero, en el que se ven favorecidos<br />

los organismos más pequeños.<br />

"Antes de la extinción, el ecosistema es estable y<br />

próspero para que los organismos pueden pasar el<br />

tiempo creciendo hasta grandes tamaños antes de<br />

reproducirse, por ejemplo -argumenta Sallan-. Pero,<br />

como consecuencia de la extinción, termina siendo<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 22


una mala estrategia en el largo plazo. Así diminutos<br />

peces que se reproducen rápido se hacen cargo de<br />

todo el mundo".<br />

Este patrón refleja la sucesión biológica vista en especies<br />

de plantas después de una perturbación. Por<br />

ejemplo, a raíz de un incendio forestal, las gramíneas<br />

de crecimiento rápido pueden ser las primeras en colonizar<br />

un área, seguidas por arbustos, y sólo más tarde<br />

los grandes árboles llegarán a prosperar. Aunque<br />

ese proceso se produce a pequeña escala y puede<br />

llevar sólo décadas, coincide con los procesos del ecosistema<br />

y a escala global que los investigadores observaron<br />

que ha ocurrido durante millones de años en<br />

los océanos.<br />

Con muchas de las poblaciones mundiales de peces en<br />

peligro y con algunos ecologistas preocupados por<br />

que el planeta está al borde de una sexta gran extinción,<br />

esta vez causado por los seres humanos, Sallan<br />

cree que los hallazgos deben alarmar acerca de cuánto<br />

tiempo pueden tardar las especies grandes en recuperarse.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / e c o d i a r i o . e l e c o n o m i s t a . e s / c i e n c i a /<br />

noticias/7142109/11/15/Por-que-hay-mas-pecespequenos-que-ballenas-y-tiburones.html<br />

R. ROMAR<br />

UN NUEVO OCÉANO SE ESTÁ<br />

GESTANDO EN EL FONDO DE UN<br />

MAR DE LA ANTÁRTIDA<br />

Un estudio español halla indicios<br />

de que la corteza se<br />

está expandiendo. Si se rompe,<br />

el magma saldrá y se<br />

solidificará. Será el lecho de<br />

un nuevo océano<br />

Es un proceso silencioso y lento, muy lento, pero que<br />

podría estar dando lugar a la creación de un nuevo<br />

océano en la Tierra. A miles de kilómetros, en el fondo<br />

del mar de Bransfield, la lengua de agua que separa las<br />

islas Shetland de la península antártica, la corteza terrestre<br />

se está adelgazando y expandiéndose como un chicle.<br />

Han surgido ya las primeras grietas, pero aún no se<br />

ha roto. Si lo hace, el magma saldrá hacia afuera y se<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 23


solidificará. Será el lecho de un nuevo océano. Estas<br />

evidencias son el fruto de la investigación científica que<br />

España realiza en el Ártico y que fueron presentadas esta<br />

semana en las jornadas sobre Seguridad, Defensa,<br />

Tecnologías Matemáticas y Computacionales organizadas<br />

en la Facultad de Informática de A Coruña por el Instituto<br />

Tecnológico de Matemática Industrial (Itmati), la UDC<br />

y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional,<br />

entre otras instituciones.<br />

El estudio de las anomalías magnéticas y de la gravedad<br />

en la zona, unido a la existencia de una alineación de<br />

volcanes submarinos, es lo que ha permitido concluir<br />

«que se está produciendo un proceso de apertura, aunque<br />

no sabemos si la situación es tal que permite al<br />

magma salir al exterior, con lo que se estaría empezando<br />

a crear fondo oceánico, o si la ruptura aún no ha alcanzado<br />

ese nivel», explica Manuel Catalán, jefe del Servicio<br />

de Geomagnetismo del Real Instituto y Observatorio de<br />

la Armada (ROA) y coordinador de la estrategia científica<br />

de España en el Ártico y Antártico.<br />

Lo más probable es que la gestación del nuevo fondo<br />

oceánico se encuentre en una situación inicial, que sea<br />

solo el principio de un complejo y pausado proceso<br />

geológico en el que también se ha empezado a apreciar<br />

un fenómeno de separación entre el archipiélago de las<br />

Shetland y la Península Antártica. Si irrumpe un nuevo<br />

mar cambiará la distribución de las masas continentales,<br />

las corrientes marinas, que deberían adaptarse<br />

a la situación, e incluso el clima. Pero los humanos<br />

actuales nunca lo veremos.<br />

«Todo esto -apunta Catalán- se desarrollará a escalas<br />

temporales de millones de años, en las que la vida de<br />

una persona ni siquiera sería un pestañeo». ¿Para qué<br />

sirve entonces la investigación que se está realizando?<br />

«Para que el ser humano comprenda un poco mejor<br />

cómo funciona la naturaleza», advierte Catalán. Y en la<br />

generación de este nuevo conocimiento la Antártida supone<br />

un enorme laboratorio vivo al servicio de la ciencia<br />

mundial, aunque procesos geológicos que pueden propiciar<br />

la formación de nuevos océanos también se están<br />

observando en el Mar Rojo o en el Golfo de Aden.<br />

«El Atlántico se está abriendo»<br />

El estudio español de la Antártida, en una investigación<br />

que está a punto de salir a la luz, también arroja evidencias<br />

que parecen apuntalar una vieja hipótesis: la existencia<br />

de un trasvase de masa entre el Océano Pacífico y<br />

el Atlántico. «El Atlántico -apunta Manuel Catalán- se<br />

está abriendo y perdiendo masa de magma para crear<br />

fondo oceánico. Pero tiene que existir un equilibrio y lo<br />

que se pierde por un lado se gana por otro y nosotros<br />

encontramos indicios de que se está ganando masa por<br />

el Cabo de Hornos».<br />

El Ártico y la Antártida también son un magnífico laboratorio<br />

natural para estudiar el cambio climático. Si bien es<br />

cierto que el deshielo es muchísimo más acusado en el<br />

Ártico, donde la superficie de hielo en verano se ha reducido<br />

en más de un 40 % del total, no lo es menos que<br />

de este fenómeno tampoco se escapa el continente del<br />

sur, especialmente en el este, en la zona de la península<br />

antártica. «No queremos ser alarmistas, pero tampoco<br />

podemos ser ciegos ante esta situación. Aunque en la<br />

Antártida no tanto, en el Ártico tenemos por delante un<br />

horizonte muy oscuro», advierte Manuel Catalán.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v o z d e g a l i c i a . e s / n o t i c i a /<br />

sociedad/2015/11/16/nuevo-oceano-gestando-fondo-mar<br />

-antartida/0003_201511G16P30991.htm<br />

<strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE PARA DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

https://youtu.be/Fn-iqQdCPQs<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 24


CIENTÍFICOS QUIEREN<br />

VOLVER A PECES<br />

VEGETARIANOS<br />

EL PROYECTO PARA CONVERTIR A LOS PECES EN<br />

VEGETARIANOS CUENTA CON UN FINANCIAMIEN-<br />

TO DE USD 1.7 MILLONES.<br />

Por qué es importante<br />

El alimento balanceado para la acuicultura a partir de<br />

soya en lugar de proteína de pescado silvestre no solo<br />

sería más barato sino también más sostenible.<br />

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de<br />

Dakota del Sur, con financiamiento de la industria de la<br />

soya de cerca de USD 1.7 millones, está trabajando para<br />

convertir las piscifactorías de tilapia y salmón del atlántico<br />

en vegetarianas, a partir del uso de una proteína de<br />

soya.<br />

El objetivo, es reducir el uso de pescado silvestre en la<br />

elaboración de alimentos para peces de criaderos. Como<br />

se sabe, el insumo con el que se produce el alimento<br />

balanceado que consumen en los criaderos de peces<br />

contiene anchoveta, arenque y otras especies, que por la<br />

sobrepesca, el descarte de juveniles, la presencia de<br />

fenómenos naturales, y el efecto del cambio climático,<br />

cada vez será más escaso y costoso.<br />

De acuerdo a los estimados que aporta una nota de Associated<br />

Press, uno de los autores de la investigación<br />

señala que la relación entre el precio de una tonelada de<br />

alimento balanceado a base de harina de pescado y otro<br />

elaborado con la proteína de soya es de más de 3 a 1.<br />

(USD 1450-2000 el preparado en base a proteína de pescado<br />

a USD 425 por tonelada en el caso de la soya).<br />

segmento; sin embargo, los ambientalistas observan con<br />

preocupación que podrían generarse desechos que terminen<br />

contaminando más las aguas donde se producen<br />

estas especies y afectando el medio ambiente.<br />

Por ahora, los investigadores han realizado pruebas con<br />

el salmón, la trucha arco iris, el camarón blanco, la lobina<br />

rayada, con el fin de comprobar cuánto de la proteína<br />

se puede agregar sin afectar la fisiología o el crecimiento<br />

de estas especies, dado que esta se incorpora al tejido<br />

muscular. Los resultados han sido bastante alentadores y<br />

han podido aumentar la capacidad de los peces de digerir<br />

la proteína hasta un 95%.<br />

El objetivo de los investigadores es llevar su producto al<br />

mercado, por lo que ahora siguen los ensayos de validación.<br />

El camino no será nada fácil porque hay intereses económicos<br />

y ambientales en conflicto que pueden hacer que<br />

se retrase el proceso, pero sin duda hay que respaldar<br />

cualquier esfuerzo que permita que la mayor cantidad de<br />

la proteína procedente de los peces silvestres se oriente<br />

de forma prioritaria al consumo humano directo, sobre<br />

todo, a la luz de que globalmente cada vez hay menos<br />

pesca extractiva porque los recursos se han agotado y;<br />

sin embargo hay millones de personas que sufren desnutrición<br />

en el mundo.<br />

Fuente<br />

http://proexpansion.com/es/articulos_oe/887-cientificos-quieren-volver-a<br />

-peces-vegetarianos<br />

La industria de soya ha visto en esta posibilidad una manera<br />

de orientar excedentes de la producción a un nuevo<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 25


EL FLETÁN, UN <strong>PESCA</strong>DO<br />

BLANCO DE ENORME TAMAÑO<br />

Estamos acostumbrados a ver los blancos y limpios filetes<br />

de fletán en los frigoríficos de los supermercados o<br />

en los mostradores de las pescaderías y, normalmente,<br />

no nos preguntamos qué tamaño tendrá este pez que es<br />

común para nosotros.<br />

El tamaño del fletán es una incógnita para muchos de<br />

sus consumidores. Las hembras, por ejemplo, pueden<br />

llegar a ser enormes y pesar trescientos kilos. Los machos<br />

tienen un tamaño bastante menor. Ocurre que, debido<br />

a la gran presencia que tienen las hembras, son<br />

muy codiciadas en la pesca deportiva. Si sumamos la<br />

pesca comercial, sobre todo, nos encontramos con una<br />

especie que en breve se protegerá prohibiendo sus capturas.<br />

Las hembras del fletán ganan en tamaño: pueden llegar<br />

a pesar 300 kilos<br />

Aquellos que hayan llegado a los cuarenta años la palabra<br />

fletán, además de ser un pescado magnífico, les sonará,<br />

les recordará a un conflicto. Y así fue. Se llamó “La<br />

guerra del fletán” y tuvo lugar entre España y Canadá en<br />

1995. Los pesqueros españoles habitualmente faenaban<br />

en los grandes bancos que se encuentran frente a Terranova<br />

y Labrador.<br />

Con su trabajo de años lograron abrir también un mercado<br />

en Japón, donde comenzaron a apreciar el fletán para<br />

el sushi y el sashimi. El ministro canadiense encargado<br />

de la pesca se llamaba Tobin, y en un alarde, en jugada<br />

política reclamando los derechos de pesca en esa zona<br />

prohibió faenar allí, apresando el barco gallego Estai,<br />

después de disparar a la proa.<br />

El incidente diplomático, en una espiral en la que intervinieron<br />

las marinas de los dos países, se zanjó rebajando<br />

España las toneladas a capturar anualmente.<br />

En Inglaterra, halibut<br />

Y es que el fletán es un pescado codiciado. También se<br />

le llama halibut, sobre todo en los países anglosajones,<br />

al igual que Pez mantequilla. Es de la misma familia que<br />

la platija, de la platusa. Hay quien confunde la carne del<br />

fletán con el lenguado.<br />

Es rico en proteínas de alto valor biológico, cuenta con<br />

una cantidad importante de vitamina E pero, curiosamente,<br />

tiene un menor número y cantidad de minerales<br />

que otras especies marinas. Eso sí, es muy fácil de digerir.<br />

Pescado blanco puro y duro, bueno para todos los<br />

que tienen problemas digestivos.<br />

Para los más pequeños es un pescado idóneo porque no<br />

tiene espinas, más allá de la espina central. Además, se<br />

suele vender en filetes, por lo que su preparación es<br />

muy sencilla. Admite todas las preparaciones del lenguado,<br />

pudiendo rebozarse también.<br />

En Inglaterra, por ejemplo, es común encontrarlo ahumado.<br />

Este modo de preparar el fletán le confiere un<br />

sabor magnífico y se convierte en un entrante más que<br />

en un plato principal.<br />

Dado que tiene un crecimiento lento y que hay numerosas<br />

capturas, la piscifactoría se plantea como la posibilidad<br />

de atender la demanda del mercado y preservar la<br />

especie.<br />

Fuente<br />

http://guiagastronomika.diariovasco.com/noticias/fletan-pescado-blancoenorme-tamano-201511300923.php<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 26


DESCUBIERTAS 500 NUEVAS<br />

ESPECIES DE ANIMALES EN EL MAR<br />

DE OJOTSK<br />

SVETLANA ARJÁNGUELSKAYA<br />

Más de 500 especies de animales hasta ahora desconocidas<br />

fueron descubiertas en verano de 2015 en la cuenca<br />

de las Kuriles, en el mar de Ojotsk. En la expedición SokhoBio<br />

participaron científicos de Rusia, España, Japón,<br />

entre otros. Los miembros de la expedición presentaron<br />

a RBTH los resultados provisionales de sus estudios.<br />

Los estudios se realizaron en las zona donde se alcanzan<br />

las mayores profundidades, entre 3.500 y 6.000 m. En<br />

esa zona, la presión es 750 veces superior a la atmosférica<br />

y hay una ausencia total de luz.<br />

En el mar de Ojotsk habitan cerca de 1.000 especies animales<br />

y más de la mitad de ellas eran desconocidas para<br />

los científicos hasta este verano. Marina Maliútina, coordinadora<br />

adjunta de la expedición SokhoBio, en la cuenca<br />

de las Kuriles explica que hasta ahora se pensaba que<br />

había poca diversidad en este mar. Entre las nuevas especies<br />

hay organismos unicelulares, crustáceos, moluscos<br />

y varios tipos de gusanos y peces. Muchos de estos<br />

nuevos animales son similares a las especies que habitan<br />

en las profundidades antárticas y atlánticas.<br />

A grandes profundidades, además de pulpos, estrellas de<br />

mar y gambas, también se encuentran muchos animales<br />

de otro tipo que impresionan por sus extrañas formas.<br />

Este camarón esqueleto se asienta firmemente sobre<br />

pequeñas ramas y captura con sus grandes pinzas a los<br />

pequeños animales que pasan nadando cerca de él.<br />

Los científicos están asombrados por la gran similitud<br />

entre la fauna de las aguas profundas de la parte sudoriental<br />

de la cuenca de las Kuriles y las especies del Pacífico.<br />

“Es sorprendente, porque la fauna del Pacífico es<br />

muy antigua. Evolucionó a lo largo de millones de años”,<br />

explica Marina Maliútina.<br />

Los principales pobladores de estas profundidades son<br />

animales de varios milímetros de longitud. Es difícil atraparlos<br />

con los métodos tradicionales. Sin embargo, los<br />

científicos de la expedición SokhoBio lograron capturar e<br />

izar al buque científico Akademik Lavrentiev una variada<br />

muestra de animales de dimensiones de uno a diez milí-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 27


metros, así como otros organismos marinos de menos de<br />

un milímetro.<br />

La scotopanes globosa recibe el apodo de “cerdo de<br />

mar”, aunque es un pariente cercano del pepino marino.<br />

También encontraron animales más grandes, de más de<br />

un centímetro, incluyendo peces.<br />

¿Medicamentos anti cancerígenos?<br />

Los materiales recopilados por la expedición aún deben<br />

ser estudiados en diversas instituciones rusas, alemanas<br />

y japonesas. Según los científicos, la descripción completa<br />

de los materiales puede tardar años. Durante la expedición<br />

no solo se descubrieron nuevas especies, sino<br />

también géneros desconocidos y una nueva familia. Sin<br />

embargo, los primeros resultados completos no estarán<br />

listos hasta dentro de dos años.<br />

Los erizos marinos de las profundidades sorprenden incluso<br />

a los biólogos por su inusual forma y fragilidad.<br />

Además, los especialistas planean extraer sustancias activas<br />

de las muestras recogidas para crear fármacos. Actualmente,<br />

el Instituto de Química Orgánica y Biológica<br />

de Vladivostok ya está preparando medicamentos antiinflamatorios<br />

y anti cancerígenos, así como suplementos<br />

biológicos activos elaborados a partir de varios organismos<br />

marinos.<br />

Fuente<br />

http://es.rbth.com/technologias/ciencia/2015/12/01/<br />

descubiertas-500-nuevas-especies-de-animales-en-elmar-de-ojotsk_546149<br />

Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo siguen el camino inverso, éstas se reducen y por<br />

tanto son insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería.<br />

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.<br />

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad<br />

de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros<br />

son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 28


OCÉANO, VÍCTIMA<br />

Y VERDUGO<br />

LOLA HIERRO<br />

La acidificación y la subida de la temperatura del agua<br />

por el cambio climático ponen en peligro la biodiversidad<br />

de los mares<br />

También representan una amenaza para el ser humano<br />

vez las de todos los océanos del mundo: lo que fueron y<br />

lo que acabarán siendo si continúa la imparable degradación<br />

del medio ambiente. Ocupan el 71% de la superficie<br />

del planeta, pero solo el 2% está protegidos, y en ellos<br />

ya se palpa el impacto del cambio climático.<br />

Playas de Jambiani, Zanzíbar (Tanzania).<br />

Un día como hoy amanecerá la costa zanzibareña de<br />

Jambiani (Tanzania) bañada por las olas del Índico. Son<br />

aguas límpidas de color turquesa que dejan entrever peces<br />

de colores y arrecifes de coral. Algas y caracolas descansan<br />

sobre la blanca arena y algún ermitaño despistado<br />

corretea de aquí a allá. Pero a 4.620 kilómetros, el<br />

mismo océano ensucian la playa de Bombay, donde<br />

ningún cartel prohíbe el baño pero pocos tienen ganas<br />

de probar. Los turistas que tomen el ferry hasta la cercana<br />

Isla Elefanta arrugarán la nariz cuando descubran las<br />

manchas de aceite que presenta el mar, ahora pardusco,<br />

castigado por la febril actividad de las refinerías de<br />

petróleo de la bahía. Son las dos caras del Índico y a la<br />

Las emisiones de gases de efecto invernadero a la<br />

atmósfera son consecuencia de la quema de combustibles<br />

fósiles para producir energía y no han cesado de<br />

subir desde la revolución industrial. Por esta razón, las<br />

temperaturas del aire y los océanos aumentan, los glaciares<br />

se derriten y el nivel del mar crece: desde 1992<br />

hasta ahora ha ganado ocho centímetros de mediasegún<br />

la NASA, que advierte que esta tendencia se mantendrá.<br />

“Los océanos han sido nuestros guardaespaldas pero<br />

estamos perdiendo esa defensa”, advierte Ricardo Aguilar,<br />

director de investigación en Europa de Oceana, una<br />

de las mayores organizaciones del mundo dedicadas a la<br />

defensa de estas masas acuáticas. “El impacto real del<br />

cambio climático no se ha notado ni al 50% porque han<br />

estado asumiendo el poder calorífico y la contaminación,<br />

pero ya no resisten más”.<br />

La temperatura media global ha ascendido 0,8 grados<br />

desde 1880 y en los últimos 63 años el ritmo al que sube<br />

se ha duplicado. El problema más urgente del que ocuparse,<br />

según los expertos, es la acidificación de las<br />

aguas, un proceso causado por el aumento de las emisiones<br />

de dióxido de carbono. Cuando este gas entra en<br />

contacto con el mar se produce una reacción química<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 29


que incrementa la acidez del agua: hasta un 30% desde<br />

la era industrial. A su vez, ha provocado que el PH de las<br />

aguas descienda un punto, un hecho “sin precedentes” a<br />

juicio de Tatiana Nuño, responsable de la campaña de<br />

cambio climático de Greenpeace.<br />

Los océanos ocupan el 71% de la superficie del planeta<br />

pero solo un 2% están protegidos<br />

Este proceso tiene graves implicaciones para los ecosistemas<br />

submarinos. Muchas especies calcáreas como corales,<br />

cangrejos, almejas y ostras están amenazadas<br />

porque no pueden desarrollar sus conchas, ya que el<br />

carbonato cálcico que genera la subida del PH las disuelve.<br />

Afecta también a los pterópodos —pequeños caracoles<br />

marinos— y al plancton, que son la base de la cadena<br />

alimentaria de muchos peces, ballenas y pájaros.<br />

“También son preocupantes los efectos en las zonas polares,<br />

de posidonia oceánica y de arrecifes de coral como<br />

la Gran Barrera de Australia, ya seriamente dañada. “Son<br />

fundamentales en la creación de biodiversidad, pues<br />

nueve millones de especies marinas dependen de ellos<br />

por ser su lugar de refugio, desove, guardería y fuente<br />

de alimentación”, describe Nuño. Que las aguas de la<br />

superficie sean más cálidas implica que absorberán menos<br />

oxígeno del aire y por tanto no llegará tanta cantidad<br />

a las profundidades. Esta desoxigenación alterará el<br />

desarrollo de la fauna marina.<br />

El nivel del mar ha subido ocho centímetros de media<br />

desde 1992, según la NASA<br />

Las consecuencias de la modificación de la temperatura<br />

son graves, a juicio de Aguilar. El deshielo de los polos<br />

tiene dos efectos: la subida del nivel del mar y la desviación<br />

de las corrientes marinas cálidas como la del Golfo,<br />

que regula la temperatura en Europa. “Madrid está a la<br />

misma altura que Nueva York y no tenemos su frío. ¿Por<br />

qué? Porque la corriente del Golfo trae aguas calientes.<br />

Si no fuera así, la mayoría del continente estaría bajo los<br />

hielos. Si se desvía la corriente y nos deja de llegar su<br />

poder calorífico, los impactos serían inimaginables, nos<br />

introduciría en una pequeña era glacial”, explica.<br />

“Cuanto más caliente sea el agua, más graves, intensos<br />

y recurrentes serán todos los fenómenos meteorológicos<br />

adversos: huracanes, inundaciones, sequías…”, completa<br />

Cristina Narbona, ex ministra de Medio Ambiente y actual<br />

miembro de la Red Española de Desarrollo Sostenible<br />

y de laComisión del Océano Mundial.<br />

Un vertedero acuático<br />

Todo acaba en el océano: plásticos, plomo, mercurio,<br />

fertilizantes, aguas residuales… Esta contaminación es<br />

otro de los males. En 2010 se vertieron una media de<br />

ocho millones de toneladas de plástico, según un estudio<br />

publicado en la revista Science en febrero de este año.<br />

Esta cantidad es la misma que resultaría de colocar montones<br />

de cinco bolsas de la compra llenas de plástico con<br />

una separación de 30 centímetros a lo largo de las costas<br />

de todo el planeta. El mismo estudio advertía de que<br />

al finalizar 2015 se habrían tirado al mar más de nueve<br />

millones de toneladas de porquería y que en 2025 la<br />

cantidad sería el doble que la de 2010.<br />

Impacto en los humanos<br />

La acidificación del océano y la subida de las temperatura<br />

media global no solo perjudica a las especies marinas,<br />

sino que también a los humanos. A menor población de<br />

peces y crustáceos, menor consumo de estas especies,<br />

que nos aportan alrededor de un 16,7% de las proteínas<br />

de origen animal que ingerimos, según la Organización<br />

de la ONU para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO). En España comemos 26,40 kilos por persona y<br />

año, según los últimos datos del Ministerio de Medio Am-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 30


iente, Rural y Marino, una media superior a la mundial,<br />

del 19,2%. Y, sin embargo, la demanda de consumo de<br />

pescado es hoy mayor que nunca: 158 millones de toneladas<br />

en 2012, según la FAO, mientras que el 75% de<br />

los caladeros están sobreexplotados o agotados. “La sobreexplotación<br />

proviene de la mala gestión que dura<br />

décadas. Se ha denunciado durante décadas pero se ha<br />

dado una desconexión total entre expertos, que aconsejaban<br />

reducir la producción, y los políticos. No se han<br />

respetado los criterios científicos de gestión”, señala<br />

Aguilar, quien advierte que, de seguir esta tendencia, en<br />

2050 la mayoría de las reservas llegará a niveles tan bajos<br />

que su explotación dejará de ser rentable.<br />

Los expertos proponen reducir la actividad de un sector<br />

del que viven 120 millones de personas, el 8% de la población<br />

mundial. Para Aguilar, son los Estados quienes<br />

deberían desarrollar políticas económicas para apoyar a<br />

los pescadores durante el tiempo en que no puedan trabajar<br />

al mismo ritmo de antes. Narbona coincide en crear<br />

en los océanos áreas de regeneración, pero advierte<br />

que el uso de los subsidios para la pesca hoy en día son<br />

los que permiten que los barcos faenen en mitad del océanos<br />

con técnicas destructivas. “Si no hubiera esas ayudas,<br />

no les saldría rentable y tendrían que dedicarse a la<br />

pesca artesanal, menos dañina”. Para ella, hay que destinar<br />

estos fondos a promocionar la pesca sostenible.<br />

Así, el sector se enfrenta a las capturas ilegales no declaradas<br />

y no reglamentadas, a las prácticas perjudiciales<br />

como las técnicas de arrastre que destruyen el lecho marino<br />

y al despilfarro. La solución pasa por crear reservas<br />

marinas, prohibir la pesca industrial y favorecer la artesanal<br />

y sostenible que respete las vedas. Ello conlleva<br />

una reducción sustancial del consumo de especies marinas<br />

para darles tiempo a que se recuperen. “Comemos<br />

mucha más proteína animal de la necesaria, debemos<br />

consumir menos, teniendo en cuenta lo que podemos<br />

obtener con la pesca sostenible y selectiva”, indica Nuño.<br />

“Hay que convencer a nuestros gobernantes de que no<br />

autoricen pescar por encima de las posibilidades biológicas<br />

de las especies para contentar a sus ciudadanos”,<br />

completa Aguilar. Desde su organización, no obstante,<br />

sostienen que el descenso de la producción sólo sería<br />

necesaria de forma temporal: “Si ahora reducimos en<br />

Europa la pesca en torno a un 30%, en unos diez años<br />

recuperaremos la mayoría de las reservas y podríamos<br />

tener el doble de capturas que ahora".<br />

Gran Barrera de Coral de Australia.<br />

Morir matando<br />

Que el océano está enfermo es un hecho, pero parece<br />

tener previsto morir matando. Las consecuencias del aumento<br />

de la temperatura media global y de la subida del<br />

nivel del mar se ven mejor en la superficie terrestre,<br />

donde cientos de miles de personas ven amenazada su<br />

supervivencia. Ocurre en la ex colonia británica de Kiribati,<br />

por ejemplo, donde sus 100.000 habitantes saben<br />

que el país empezará a desaparecer alrededor de 2030 y<br />

ya hoy combaten el creciente embate de las olas colocando<br />

sacos de arena en sus puertos y playas.<br />

Son los futuros refugiados climáticos, una figura cuyos<br />

derechos no ha reconocido aún las Naciones Unidas pero<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 31


que representa a unos 1.000 millones de personas que<br />

en los próximos 50 años podrían migrar por razones medioambientales,<br />

principalmente en los países más empobrecidos,<br />

según la Agencia de la ONU para los refugiados<br />

(ACNUR). “Es un fenómeno de tal magnitud que no solo<br />

se puede dar una respuesta de ayuda humanitaria, sino<br />

que requiere políticas y decisiones más trascendentales<br />

para frenar el cambio climático”, apunta Estrella Galán,<br />

secretaria general de la Comisión Española de Ayuda al<br />

Refugiado.<br />

Para que países enteros no desaparezcan, para que los<br />

caladeros se recuperen y para que la flora marina se regenere<br />

y todos los mares sean como las de Zanzíbar y<br />

no como las de Bombay se debe lograr que la temperatura<br />

global no sobrepase el grado y medio de aquí a<br />

2050 y no los dos grados, como se había fijado en un<br />

principio. Es una carrera contrarreloj si se tiene en cuenta<br />

que la ONU estima que con los compromisos de reducción<br />

que ya han presentado los países, esta aumentará<br />

casi tres grados en 2100.<br />

Conseguirlo o no depende de los compromisos que los<br />

estados adopten en la Cumbre Internacional del Clima de<br />

París que se celebra entre el 30 de noviembre y el 11 de<br />

diciembre. En esta cita deberán fijarse políticas ambiciosas<br />

que pasan por poner fin al uso de petróleo, gas y<br />

carbón no más tarde de 2050, garantizar un sistema<br />

energético cien por cien basado en renovables y que se<br />

aporten los 100.000 millones de dólares ya comprometidos<br />

—de momento solo se han abonado 100— para el<br />

Fondo Verde para el Clima, el órgano de subvenciones<br />

de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el<br />

Cambio Climático destinado a acelerar la revolución<br />

energética y ayudar a los países más afectados por este<br />

fenómeno.<br />

Para ello, las claves son las metas a corto plazo y la rendición<br />

de cuentas. “Ahora que los océanos han entrado<br />

en la agenda global [a ellos se les ha dedicado el punto<br />

14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible] estamos<br />

pidiendo que se le dedique una conferencia específica<br />

cada tres años para ver si hay avances y para evaluar el<br />

comportamiento de las empresas, que también están<br />

adoptando medidas”, subraya Narbona. Nuño, que se<br />

siente optimista ante los compromisos que han presentado<br />

los países para reducir sus emisiones, subraya: “No<br />

vale que unos se apunten y otros no. Los acuerdos deben<br />

ser obligatorios”.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 5 / 1 1 / 2 0 /<br />

planeta_futuro/1448038575_261031.html<br />

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de especies destinadas al consumo humano, objetivo<br />

principal de los pescadores artesanales están en niveles bajísimos debido a la reducción dramática de<br />

las respectivas biomasas.<br />

Las especies como la cojinova, corvina, merluza, lenguado, bonito, etc. escasean y por tanto, aumenta el<br />

costo de la faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del<br />

esfuerzo pesquero (y la del pescador).<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 32


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 33


DESNUTRICIÓN, DESOCUPACIÓN Y<br />

DESCARTE “CERO” DE <strong>PESCA</strong>DO EN<br />

LA ARGENTINA (3/3)<br />

La FAO en su Código Internacional de Conducta Responsable<br />

indica que “al formular las políticas nacionales<br />

para el desarrollo y la utilización sostenible de los recursos<br />

pesqueros, los Estados deberían prestar la debida<br />

consideración a la función económica y social del sector<br />

pesquero empleado en las actividades posteriores a la<br />

captura”. No necesitamos agregar mucho más a lo dicho<br />

por este experto organismo internacional.<br />

Una inadecuada administración del recurso, y ello incluye<br />

el manejo de las capturas, sus descartes y desembarcos;<br />

y también, el poder discrecional de los funcionarios,<br />

pueden adquirir una gravedad singular porque se<br />

lesionan derechos de tercera generación; y en lo inmediato,<br />

provocan desempleo, conflictos sociales y económicos<br />

a la actividad y a la región donde se desarrolla<br />

esa actividad. La Subsecretaría de Pesca ha sido ineficaz<br />

para los intereses patagónicos siendo el funcionario de<br />

ese origen y ha sido ineficaz para la provincia de Buenos<br />

Aires siendo su funcionario bonaerense. No se trata<br />

de funcionarios, se trata de la aplicación de políticas lesivas<br />

al interés nacional, a los sectores trabajadores y<br />

empresarios.<br />

Respecto a la administración pesquera y su sustentabilidad<br />

José Juste Ruiz considera que el desarrollo persigue<br />

tres objetivos esenciales: “a) el objetivo económico que<br />

consiste en buscar la eficiencia en la utilización de los<br />

recursos y el crecimiento cuantitativo; b) el objetivo social<br />

y cultural que promueve la limitación de la pobreza,<br />

el mantenimiento de los diversos sistemas sociales y<br />

culturales, y la equidad social; y c) el objetivo ecológico<br />

que se preocupa con la preservación a perpetuidad de<br />

los recursos naturales que sirven de soporte a la vida de<br />

los seres humanos”.<br />

No puede perderse de vista que la administración biológica<br />

del recurso tiene efectos laborales y sociales que<br />

superan los daños que cualquier empresa de riesgo<br />

pueda asumir; ya que se trata de un recurso de propiedad<br />

del Estado, que debe cumplir un fin social, sanitario,<br />

poblacional y estratégico, más allá de las efectos<br />

económicos que genere.<br />

Es importante valorar, que los daños laborales derivados<br />

de una mala administración son relevantes. El daño laboral<br />

en sí mismo es grave, no solo por los efectos que<br />

sobre los trabajadores y sus familias provoca, sino también<br />

por el daño sobre las comunidades. Mar del Plata<br />

donde se desembarca un 50% de las capturas y todas<br />

las ciudades ribereñas de la Patagonia que crecieron en<br />

base a la industrialización de este recurso, sienten duramente<br />

el quebranto de la actividad. Accesoriamente,<br />

aunque no menos importante, la paralización de la flota,<br />

aparte de los efectos citados, facilita la ocupación de los<br />

espacios marítimos por parte de embarcaciones extranjeros<br />

y la extracción de los recursos.<br />

Es necesario entonces, un nuevo orden en materia de la<br />

administración, captura, distribución, industrialización,<br />

protección y control de los recursos vivos marinos.<br />

No me referiré aquí a los cambios que debieran efectuarse<br />

en la administración general de la pesca, porque<br />

no es el objeto de este escrito, pero sí, a aquellos que<br />

aseguren la sustentabilidad y el “DESCARTE CERO” en<br />

materia de captura y desembarcos. El Estado, al concesionar<br />

la explotación del recurso, debe controlar si la<br />

Empresa concesionada explota, sobreexplota o subcaptura<br />

el recurso; si se depreda o no; si se ocupa o no<br />

los espacios estratégicos; si se agrega o no el máximo<br />

valor a los productos; y aún, si se ocupa o no personal<br />

en la actividad; ya que esta concesión de la explotación,<br />

no sólo significa una obligación para el concesionario,<br />

sino también para el concedente que debe administrar<br />

en forma eficiente este recurso natural; porque un recurso<br />

natural del Estado es, por sobre todas las cosas,<br />

una herramienta de generación de bienestar del pueblo,<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 34


que tratándose de la pesca, está en condiciones de proveer<br />

proteínas, salud, empleo, desarrollo poblacional e<br />

industrial, a la par de ocupar los espacios marítimos estratégicos<br />

de la Nación.<br />

EN TERCER LUGAR para garantizar el control de las capturas<br />

y con ello el “DESCARTE CERO”, es necesario establecer<br />

la obligatoriedad de desembarcar toda la captura<br />

de los buques pesqueros en muelles argentinos, evitando<br />

el descarte y todo transbordo en el mar fuera de<br />

los muelles habilitados. Para asegurar la sustentabilidad<br />

del recurso es necesario establecer el detalle de prácticas<br />

prohibidas, y que en atención a los efectos que producen<br />

estas prácticas, tipificarlas de “LESA HUMANI-<br />

DAD” cuando comprometen derechos de tercera generación;<br />

La FAO en su Código Internacional de Conducta<br />

Responsable precisa que “deberían continuar perfeccionándose<br />

y aplicándose, artes y prácticas de pesca<br />

selectivas y ambientalmente seguras. Los Estados y los<br />

usuarios deberían reducir al mínimo el desperdicio de<br />

las capturas, así como los efectos sobre las especies<br />

asociadas o dependientes, la captura incidental de especies<br />

no utilizadas y de otros recursos vivos” y del medio<br />

marino”.<br />

Este mismo Código indica, que “los Estados deberían<br />

alentar a quienes intervienen en el procesamiento, la<br />

distribución y la comercialización del pescado, a que reduzcan<br />

las pérdidas y los desperdicios posteriores a la<br />

captura y mejoren la utilización de las capturas incidentales”.<br />

Entre otras cuestiones observables relativas a la<br />

administración, se viene desde hace décadas admitiendo<br />

la captura de piezas pequeñas sin capacidad de reproducirse;<br />

sustituciones o sub-declaraciones de especies<br />

en las capturas para no agotar las cuotas otorgadas<br />

y, en los desembarcos controles ineficientes. Descartes<br />

al mar de especies capturadas, y la consecuente pérdida<br />

de proteínas de alto valor; todas cuestiones que están<br />

prohibidas por la legislación argentina y en la Convención<br />

de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,<br />

que la Argentina suscribió y ratificó.<br />

Es vox pópuli que las empresas que operan en la Zona<br />

Económica Exclusiva Argentina realizan descartes al mar<br />

de especies capturadas que no consideran aptas para la<br />

comercialización, cuyas estimaciones estarían indicando<br />

un volumen descartado de -al menos- unas 70 mil toneladas<br />

anuales de pescados, que -a la par de contaminar<br />

el medio marino- si esas materias primas se procesasen<br />

serían una importante fuente de proteína destinada al<br />

consumo nacional y a la dieta de los argentinos. Como<br />

contrapartida, en el informe al Senado de marzo de<br />

2014 suministrado por el Jefe de Gabinete se indicó que<br />

hubo solo 7 legajos abiertos en el período 2013-2014<br />

por infracciones de inspectores, por arrojar descartes y<br />

deshechos al mar.<br />

El sistema de control hace agua. El descarte de especies<br />

por razones comerciales no es una práctica que puede<br />

aceptarse y está prohibida desde el 1 de enero de 2014<br />

en la Unión Europea; por tanto, el gobierno debería establecer<br />

mecanismos compensatorios que eviten esta<br />

práctica continua de depredación, contaminación y<br />

pérdida de proteínas de alto valor biológico. Los descartes<br />

de pescados se producen porque las empresas se<br />

concentran en maximizar sus ingresos buscando únicamente<br />

el pescado de mayor calidad y precio. Además de<br />

ello, porque la tecnología de captura y la ley deben alinearse,<br />

de modo de asegurar que se capture mayormente<br />

lo esperado y se traiga a tierra todo lo capturado.<br />

Para buscar salidas y evitar el descarte en el mar de<br />

las especies capturadas, consideradas no comerciales,<br />

es necesario buscar fórmulas que compatibilicen la actividad,<br />

con las cuestiones económicas, nutricionales y<br />

eviten la depredación, por lo cual es necesario establecer<br />

el otorgamiento de un precio sostén sobre estas<br />

capturas no aptas comercialmente, que el Estado podría<br />

utilizarlas para la alimentación en planes sociales, mediante<br />

la elaboración de alimentos saborizados, cuya<br />

experiencia es amplia en el INIDEP y algunas empresas<br />

nacionales.<br />

Las sustituciones de especies y las sub-declaraciones,<br />

que indican –al menos- un control ineficiente, se resuelve<br />

con la aplicación de tecnologías y la implementación<br />

de mercados concentradores en todos los puertos del<br />

país, donde se ventilen públicamente las descargas. Para<br />

desalentar y sancionar estas prácticas depredatorias<br />

y contaminantes, que impiden la sustentabilidad de las<br />

especies, pero además descartan importantes toneladas<br />

de proteínas, es necesario tipificar de “LESA HUMANI-<br />

DAD” los delitos que atentan contra la perpetuidad de<br />

las especies y violan derechos de tercera generación.<br />

Los “derechos de tercera generación” son derechos colectivos<br />

donde el sujeto ya no sólo está protegido como<br />

individuo o por su rol social, sino también por la integración<br />

de un pueblo, nación, o por ser parte de la humani-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 35


dad. Las acciones de las personas físicas o jurídicas, o de<br />

los Estados, a sabiendas de que destruirán una parte<br />

importante de los recursos pesqueros o impedirán su<br />

reproducción y la reposición de la biomasa total, son una<br />

violación a los derechos humanos básicos, que afecta a<br />

las personas, sus descendientes y a la comunidad. Estas<br />

acciones pueden afectar la disponibilidad del recurso,<br />

pero además, perturban la interrelación de las especies y<br />

su ciclo alimentario de forma significativa, por una acción<br />

deliberada o negligente, y con ello, afectar la vida o las<br />

condiciones de vida, de quienes directa o indirectamente<br />

dependen del recurso pesquero.<br />

El derecho a la alimentación está reconocido en la Declaración<br />

Universal de Derechos Humanos de 1948 como<br />

parte del derecho a un nivel de vida adecuado; y está<br />

consagrado en el Pacto Internacional de Derechos<br />

Económicos, Sociales y Culturales de 1966. La depredación<br />

de los recursos naturales atenta contra ese derecho.<br />

Entendemos, con el concurso técnico del INIDEP (el mejoramiento<br />

de las artes de pesca, observadores profesionales;<br />

delimitación de áreas de pesca, etc.); la prohibición<br />

del descarte a bordo; la modificación de los sistemas<br />

de almacenamiento a bordo; la aplicación del precio<br />

sostén para las especies consideradas no comerciales<br />

que se desembarquen; la industrialización social de<br />

éstas; la tecnificación del control de los desembarques;<br />

la implantación de los mercados concentradores en los<br />

puertos, etc. y una fuerte política internacional de recuperación<br />

de los recursos migratorios y asociados del área<br />

adyacente, es posible lograr el “DESCARTE CERO”; pensando<br />

en la sustentabilidad; la soberanía nacional; pero<br />

muy especialmente en la generación de empleo y la reducción<br />

de la pobreza.<br />

Dr. CESAR AUGUSTO LERENA<br />

GOBERNANZA DE LA TENENCIA EN<br />

LAS PESQUERÍAS EN PEQUEÑA<br />

ESCALA Y ORDENACIÓN DE LOS<br />

RECURSOS 1/8<br />

Prólogo<br />

Las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad<br />

de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad<br />

alimentaria y la erradicación de la pobreza (en adelante,<br />

las Directrices PPE) representan el primer instrumento<br />

acordado en el plano internacional dedicado<br />

por entero al sector de la pesca en pequeña<br />

escala, que es enormemente importante pero hasta<br />

ahora ha quedado a menudo postergado.<br />

El sector de la pesca en pequeña escala tiende a estar<br />

firmemente arraigado en las comunidades, las tradiciones<br />

y los valores locales. Muchos pescadores en pequeña<br />

escala son autónomos y generalmente suministran pescado<br />

para consumo directo en sus hogares o comunidades.<br />

Las mujeres son importantes actores del sector, sobre<br />

todo en las actividades posteriores a la captura y de<br />

procesado. Se estima que aproximadamente el 90 % de<br />

todas las personas que dependen directamente de la<br />

pesca de captura trabajan en el sector de la pesca en<br />

pequeña escala. Como tal, la pesca artesanal sirve de<br />

motor económico y social, proporcionando seguridad alimentaria<br />

y nutricional, empleo y otros efectos multiplicadores<br />

para las economías locales respaldando al mismo<br />

tiempo los medios de vida de las comunidades ribereñas.<br />

La Directrices PPE eran esperadas desde hacía tiempo<br />

debido a la necesidad existente de un instrumento inter-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 36


nacional que ofrezca unos principios de consenso y<br />

orientaciones sobre cómo abordar la problemática de la<br />

pesca en pequeña escala. Las Directrices PPE complementan<br />

el Código de Conducta para la Pesca<br />

Responsable que, junto a las disposiciones relativas<br />

a la pesca de la Convención de las Naciones<br />

Unidas sobre el Derecho del Mar, es el instrumento<br />

internacional pesquero más ampliamente reconocido<br />

y aplicado.<br />

Las Directrices PPE también están estrechamente relacionadas<br />

con las Directrices voluntarias sobre la gobernanza<br />

responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los<br />

bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional,<br />

las Directrices voluntarias en apoyo de la realización<br />

progresiva del derecho a una alimentación adecuada<br />

en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, y<br />

los Principios para la inversión responsable en la agricultura<br />

y los sistemas alimentarios. Al igual que en estos<br />

instrumentos, en las Directrices PPE se considera que la<br />

realización de los derechos humanos y la necesidad de<br />

ocuparse de los grupos vulnerables y marginados tienen<br />

una gran prioridad.<br />

Las Directrices PPE son el resultado de una elaboración<br />

participativa de abajo arriba, partiendo de las recomendaciones<br />

del Comité de Pesca (COFI) en sus 29.º y 30.º<br />

períodos de sesiones. Entre 2010 y 2013, la FAO fomentó<br />

un proceso mundial en el cual participaron más<br />

de 4 000 representantes de los gobiernos, los pescadores<br />

en pequeña escala, los trabajadores de la pesca y<br />

sus organizaciones, los investigadores, los asociados para<br />

el desarrollo y otros actores importantes de más de<br />

120 países en seis reuniones regionales y en más de 20<br />

reuniones nacionales dirigidas por organizaciones de la<br />

sociedad civil, con carácter consultivo.<br />

Los resultados de estas consultas sirvieron de base para<br />

los trabajos de una Consulta técnica de la FAO que se<br />

reunió en mayo de 2013 y en febrero de 2014 a fin de<br />

llegar a un acuerdo sobre el texto final. La aprobación de<br />

las Directrices PPE por el COFI en su 31.º período de sesiones<br />

celebrado en junio de 2014 representa un logro<br />

importante para asegurar una pesca en pequeña escala<br />

segura y sostenible.<br />

Las Directrices PPE son una herramienta fundamental<br />

de apoyo a la visión de la Organización a<br />

fin de erradicar el hambre y promover el desarrollo<br />

sostenible, según se indica en el nuevo Marco<br />

estratégico de la FAO. Orientarán el diálogo, los procesos<br />

de las políticas y medidas a todos los niveles y<br />

ayudarán al sector a realizar toda su contribución a la<br />

seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.<br />

Ahora son todos los Miembros de la FAO y sus asociados<br />

quienes tienen el reto de aplicar las Directrices PPE.<br />

LA FAO mantiene su compromiso de apoyar la aplicación<br />

de las Directrices PPE y espera con interés la continuación<br />

de la colaboración con todas las partes interesadas,<br />

en particular los gobiernos, los pescadores en pequeña<br />

escala, los trabajadores de la pesca y sus organizaciones,<br />

las organizaciones de la sociedad civil, los investigadores<br />

y el mundo universitario, el sector privado y la comunidad<br />

de donantes, en el camino hacia la ordenación<br />

sostenible de la pesca en pequeña escala en el contexto<br />

de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.<br />

José Graziano da Silva<br />

Director General de la FAO<br />

Las presentes Directrices voluntarias para lograr<br />

la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en<br />

el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación<br />

de la pobreza se han elaborado como<br />

complemento del Código de Conducta de la FAO<br />

para la Pesca Responsable (en adelante, el Código)<br />

de 1995. Se formularon a fin de proporcionar<br />

orientación complementaria respecto de la pesca<br />

en pequeña escala en apoyo de los principios y<br />

disposiciones generales del Código. En consecuencia,<br />

las Directrices tienen por objeto respaldar<br />

la visibilidad, el reconocimiento y el fomento<br />

del ya importante papel de la pesca en pequeña<br />

escala y contribuir a las iniciativas mundiales y de<br />

los países para erradicar el hambre y la pobreza.<br />

Las Directrices apoyan la pesca responsable y el<br />

desarrollo social y económico sostenible en beneficio<br />

de las generaciones presentes y futuras, con<br />

especial hincapié en los pescadores y trabajado-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 37


es de la pesca en pequeña escala y actividades<br />

conexas y en particular las personas vulnerables y<br />

marginadas, y promueven un enfoque basado en<br />

los derechos humanos.<br />

Cabe destacar que las presentes Directrices tienen<br />

carácter voluntario y un alcance general, si<br />

bien se centran en las necesidades de los países en desarrollo.<br />

La pesca en pequeña escala y artesanal, en la que se<br />

engloban todas las actividades a lo largo de la cadena de<br />

valor —la captura y las actividades anteriores y posteriores<br />

a esta— realizadas por hombres y mujeres, desempeña<br />

una importante función en la seguridad alimentaria<br />

y la nutrición, la erradicación de la pobreza, el desarrollo<br />

equitativo y la utilización sostenible de los recursos1. La<br />

pesca en pequeña escala suministra alimentos nutritivos<br />

para los mercados locales, nacionales e internacionales y<br />

genera ingresos que contribuyen a las economías locales<br />

y de los países.<br />

La pesca en pequeña escala representa en torno a<br />

la mitad de las capturas mundiales de pescado. Si<br />

se tienen en cuenta las capturas destinadas al consumo<br />

humano directo, la aportación de la pesca en pequeña<br />

escala aumenta a dos tercios del total. La pesca continental<br />

reviste particular importancia en este sentido<br />

cuando la mayoría de las capturas procedentes de pesquerías<br />

en pequeña escala se dirigen al consumo humano<br />

directo.<br />

La pesca en pequeña escala proporciona empleo a más<br />

del 90 % de los pescadores y trabajadores de la pesca<br />

de captura en el mundo, la mitad aproximadamente de<br />

los cuales son mujeres. Además del empleo como pescadores<br />

y trabajadores del sector a tiempo completo o parcial,<br />

la pesca de temporada u ocasional y las actividades<br />

afines permiten obtener complementos esenciales para<br />

los medios de vida de millones de personas.<br />

Estas actividades pueden constituir una actividad complementaria<br />

recurrente o adquirir especial importancia en<br />

tiempos de dificultades. Muchos pescadores y trabajadores<br />

de la pesca en pequeña escala son autónomos y trabajan<br />

para aportar alimentos directamente a sus hogares<br />

y comunidades, a la vez que se dedican a la pesca comercial,<br />

la elaboración y la comercialización. En muchas<br />

ocasiones, la pesca y las actividades relacionadas con<br />

esta sostienen las economías locales en comunidades<br />

costeras, lacustres y ribereñas y constituyen un motor<br />

que genera efectos multiplicadores en otros sectores. La<br />

pesca en pequeña escala representa un subsector diverso<br />

y dinámico que suele caracterizarse por la migración<br />

estacional.<br />

Las características precisas del subsector varían en función<br />

del lugar. De hecho, la pesca en pequeña escala<br />

tiende a estar firmemente arraigada en las comunidades<br />

locales, lo que suele responder a vínculos históricos con<br />

los valores, las tradiciones y los recursos pesqueros adyacentes<br />

y contribuir a la cohesión social. Para muchos<br />

pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala,<br />

la pesca representa una forma de vida y el subsector<br />

encarna una riqueza cultural y variada de importancia<br />

mundial. Muchos pescadores y trabajadores de la pesca<br />

en pequeña escala y sus comunidades, incluidos los grupos<br />

vulnerables y marginados, dependen directamente<br />

del acceso a los recursos pesqueros y a las tierras. Los<br />

derechos de tenencia de la tierra en las zonas costeras y<br />

ribereñas son fundamentales para garantizar y facilitar el<br />

acceso a la pesca, para realizar actividades afines como<br />

la elaboración y la comercialización y para lograr una<br />

vivienda y otros apoyos a los medios de vida. La salud<br />

de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad asociada<br />

con ellos constituyen una base fundamental para sus<br />

medios de vida y para la capacidad del subsector de contribuir<br />

al bienestar general.<br />

Pese a su importancia, muchas comunidades de pescadores<br />

en pequeña escala siguen estando marginadas, y<br />

su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición,<br />

la erradicación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la<br />

utilización sostenible de los recursos — que les beneficia<br />

tanto a ellos como a otros — no se ha desarrollado plenamente.<br />

Para garantizar y mejorar la contribución de la pesca en<br />

pequeña escala hay que hacer frente a numerosos desafíos<br />

y obstáculos.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 38


En muchos casos, el desarrollo del sector pesquero en<br />

los tres o cuatro últimos decenios ha llevado a la sobreexplotación<br />

de recursos en todo el mundo y ha amenazado<br />

hábitats y ecosistemas. Las prácticas consuetudinarias<br />

de asignación y reparto de los beneficios de los recursos<br />

en la pesca en pequeña escala, que probablemente<br />

se han aplicado durante generaciones, se han visto<br />

modificadas debido a sistemas de ordenación pesquera<br />

no participativos y a menudo centralizados, al rápido desarrollo<br />

de las tecnologías y a los cambios demográficos.<br />

Las comunidades de pescadores en pequeña escala también<br />

se ven afectadas frecuentemente por las desigualdades<br />

en las relaciones de poder.<br />

En muchos lugares, los conflictos con las actividades de<br />

pesca en gran escala suponen un problema, y la competencia<br />

e interdependencia entre la pesca en pequeña escala<br />

y otros sectores son cada vez mayores.<br />

Estos otros sectores, entre los que figuran el turismo, la<br />

acuicultura, la agricultura, la energía, la minería, la industria<br />

y las obras infraestructurales, tienen a menudo<br />

mayor influencia política o económica.<br />

En los casos en que la pobreza se halla presente en las<br />

comunidades dedicadas a la pesca en pequeña escala,<br />

tiene un carácter multidimensional y no se debe únicamente<br />

a niveles bajos de ingresos, sino también a factores<br />

que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos,<br />

en particular de los derechos civiles, políticos,<br />

económicos, sociales y culturales. Las comunidades de<br />

pescadores en pequeña escala se encuentran por lo<br />

común en zonas alejadas, suelen tener un acceso limitado<br />

o desfavorecido a los mercados y pueden tener dificultades<br />

para acceder a la sanidad, la educación y otros<br />

servicios sociales. Se caracterizan también por un bajo<br />

nivel de educación formal, malas condiciones de salud<br />

(que a menudo comprenden una incidencia del VIH/SIDA<br />

superior a la media) y estructuras organizativas inadecuadas.<br />

Se dispone de oportunidades limitadas, ya que<br />

las comunidades de pescadores en pequeña escala carecen<br />

de medios de vida alternativos y afrontan situaciones<br />

de desempleo juvenil, condiciones laborales insalubres e<br />

inseguras, trabajo forzoso y trabajo infantil.<br />

La contaminación, la degradación ambiental, los<br />

efectos del cambio climático y los desastres naturales<br />

y de origen humano se suman a las amenazas<br />

que afrontan estas comunidades.<br />

Todos estos factores dificultan que los pescadores<br />

y trabajadores de la pesca en pequeña escala se<br />

hagan oír, defiendan sus derechos humanos y sus<br />

derechos de tenencia y se aseguren la sostenibilidad<br />

del uso de los recursos pesqueros de los cuales<br />

dependen.<br />

Estas Directrices se han elaborado mediante un proceso<br />

participativo y de consulta, integrado por representantes<br />

de las comunidades dedicadas a la pesca en pequeña<br />

escala, organizaciones de la sociedad civil (OSC), gobiernos,<br />

organizaciones regionales y otros interesados. Posteriormente,<br />

se examinaron en una Consulta técnica organizada<br />

por la Organización de las Naciones Unidas para<br />

la Alimentación y la Agricultura (FAO) que celebró dos<br />

períodos de sesiones, del 20 al 24 de mayo de 2013 y<br />

del 3 al 7 de febrero de 2014. En ellas se tiene en cuenta<br />

una amplia gama de consideraciones y principios importantes,<br />

como la igualdad y la ausencia de discriminación,<br />

la participación y la inclusión, la obligación de rendir<br />

cuentas y el imperio de la ley, así como el principio de<br />

que todos los derechos humanos son universales, indivisibles<br />

e interdependientes y están interrelacionados. Las<br />

Directrices están en consonancia con los derechos humanos<br />

internacionales y los promueven.<br />

Estas Directrices son complementarias al Código y los<br />

instrumentos relacionados con él. También tienen en<br />

cuenta las directrices técnicas relacionadas con el Código,<br />

como el n.º 10 de las Orientaciones técnicas de la<br />

FAO para la pesca responsable (titulado “Aumento de la<br />

contribución de la pesca en pequeña escala a la mitigación<br />

de la pobreza y a la seguridad alimentaria”), al igual<br />

que otros instrumentos internacionales voluntarios, tales<br />

como las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable<br />

de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques<br />

en el contexto de la seguridad alimentaria nacional<br />

(en adelante, las Directrices voluntarias sobre la tenencia)<br />

y las Directrices voluntarias en apoyo de la realización<br />

progresiva del derecho a una alimentación adecua-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 39


da en el contexto de la seguridad alimentaria nacional,<br />

cuando procede. Se alienta a los Estados y otras partes<br />

interesadas a que consulten también estas otras directrices<br />

así como los instrumentos internacionales y regionales<br />

pertinentes, a fin de integrar plenamente las obligaciones,<br />

los compromisos voluntarios y las orientaciones<br />

disponibles que sean de aplicación.<br />

Fuente:<br />

http://www.fao.org/3/5783196b-28fa-4ab8-8fe5-<br />

c3019ca0a377/i4356s.pdf<br />

CÓMO EUROPA SECA<br />

LOS MARES<br />

AFRICANOS<br />

Stefano Liberti<br />

Fotografía y vídeo: Mario Poeta<br />

Mapa e infografía: Jacopo Ottaviani<br />

Diseño y desarrollo: Isacco Chiaf<br />

Issa Fall tiene el rostro lúgubre. “Hoy también hemos<br />

pescado poquísimo, lo justo para pagar el combustible”.<br />

El hombre, pescador de nacimiento y desde hace “cinco<br />

generaciones”, sale al mar todas las mañanas a las nueve,<br />

y regresa a media tarde para vender el pescado en el<br />

mercado informal de la playa de Soumbedioune, situada<br />

en la costa de Dakar. Una pequeña bahía somnolienta<br />

que cada día, pasadas las cuatro, se anima con hombres<br />

que descargan cajas, mujeres que gritan precios entre<br />

puestos improvisados y decenas de clientes que eligen,<br />

sopesan, negocian y compran entre el barullo. Sin embargo,<br />

la atmósfera no es en absoluto festiva: entre las<br />

decenas de pescadores que amarran sus canoas se deja<br />

notar el calado de la crisis que desde hace un tiempo<br />

asuela el sector. Las cestas están semivacías, las caras<br />

largas. Atrás queda el boato del pasado: el mar ya no es<br />

generoso como antes, “cuando casi se podía pescar con<br />

las manos”.<br />

Fall, que es el portavoz de su comunidad, no tiene ninguna<br />

duda: la culpa es de los barcos extranjeros, que<br />

vienen a pescar en aguas senegalesas con el beneplácito<br />

del Gobierno central. “Primero llegaron los rusos y los<br />

asiáticos a saquearnos. Ahora han vuelto a abrir el mar a<br />

los europeos”.<br />

El hombre está furioso por el nuevo acuerdo que Dakar<br />

firmó en noviembre del 2014 con la Unión Europea, que<br />

prevé la emisión de 36 permisos a ocho pesqueros con<br />

sedal de caña (cañeros) y 28 pesqueros con redes de<br />

cerco (cerqueros) que capturan principalmente atún. A<br />

estos barcos se añaden dos grandes buques de arrastre<br />

para la pesca de altura, que tienen como objetivo la<br />

merluza negra. A cambio, Senegal obtiene una<br />

“compensación económica” de 13,9 millones de euros<br />

totales en los cinco años que dura el acuerdo, a pagar<br />

entre la Unión Europea (63%) y los armadores (37%).<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 40


Estos acuerdos, negociados durante varios<br />

meses en un clima que muchos definen<br />

como de escasa transparencia, centran<br />

el debate en un país donde el 17%<br />

de la población activa trabaja en el sector<br />

pesquero. Los armadores europeos responden<br />

a las críticas de los pequeños<br />

pescadores afirmando que, a diferencia<br />

de lo que ocurría en el pasado, actualmente no hay<br />

ningún tipo de competencia entre los dos tipos de pesca.<br />

“Este acuerdo no está mal. Atañe principalmente al atún,<br />

que las canoas no pescan prácticamente nunca”, sostiene<br />

David Rigat, director general de la empresa CMNP,<br />

que gestiona los intereses de varios armadores europeos<br />

en el puerto de Dakar.<br />

otras empresas conjuntas que operan en el puerto de<br />

Dakar, pesca principalmente para la exportación: quisquillas,<br />

pescado azul, pulpos y otras especies destinadas<br />

al mercado europeo, pero también a Asia y a los países<br />

africanos con mayor poder adquisitivo, como Costa de<br />

Marfil. “Pero el atún es lo que permitiría a las empresas<br />

ganar mayores beneficios”, subraya Lam.<br />

El acuerdo, suspendido en 2006 a raíz precisamente de<br />

la explotación excesiva de los recursos pesqueros, se ha<br />

vuelto a poner en marcha con una fórmula distinta: si el<br />

anterior permitía el acceso a todas las especies, el que<br />

ahora hay en vigor atañe sobre todo a los atunes, y forma<br />

parte de una serie de pactos bilaterales que permiten<br />

a los pesqueros europeos seguir al atún tropical durante<br />

su recorrido migratorio por el golfo de Guinea, desde<br />

Angola hasta Mauritania.<br />

Acuerdos de pesca de la Unión Europea en África<br />

Occidental<br />

Tenemos que dejar de malvender nuestras materias primas<br />

El codiciado océano<br />

En el muelle 10 del puerto de Dakar, en la sede de Sopasen,<br />

la empresa conjunta franco-senegalesa que lo<br />

administra, Adama Lam estalla: “El Gobierno se ha plegado<br />

a los intereses extranjeros”. El hombre, vicepresidente<br />

del Grupo de armadores y empresas pesqueras<br />

senegalesas (GAIPES), habla sin pelos en la lengua de<br />

“neocolonialismo”. “Nosotros habíamos pedido la reemisión<br />

de permisos para el atún y se nos denegó con el<br />

pretexto de que las reservas estaban sobreexplotadas.<br />

Justo después vimos que el Gobierno firmaba un acuerdo<br />

con los europeos. Es un escándalo. Sopasen, como las<br />

Desde la Dirección General de Recursos Marítimos devuelven<br />

las acusaciones al remitente. “El acuerdo de<br />

pesca se ciñe al atún”, repite el director Mamadou Goudiaby.<br />

“Dado que Senegal tiene potencial para unas<br />

14.000 toneladas y nuestros armadores no están capacitados<br />

para pescar esas cantidades, decidimos firmar<br />

también el acuerdo con Bruselas”. Efectivamente, en dicho<br />

acuerdo entre la UE y Senegal se habla de 14.000<br />

toneladas, pero solo es una cifra de referencia: en el caso<br />

de superarse, el texto estipula el pago de una cantidad<br />

que oscila entre los 50 y los 70 euros por tonelada.<br />

“Es una cantidad irrisoria”, subraya Lam. “Es lo que los<br />

cerqueros pueden pescar en tres semanas. Los armadores<br />

europeos han recibido una autorización de facto para<br />

saquear nuestro mar sin límites”.<br />

La comparación de cifras parece darle la razón: si se suman<br />

los tonelajes pescados por los ocho cañeros europeos<br />

activos en los últimos años en Senegal, gracias a<br />

acuerdos particulares con el Gobierno, y por los seis cañeros<br />

senegaleses, ya se alcanza el umbral de las 14.000<br />

toneladas. La llegada de otros 28 pesqueros con redes<br />

de cerco supondrá sin duda superar dicho umbral.<br />

“Estamos malvendiendo un recurso valiosísimo a cambio<br />

de una nimiedad”, explica, ahondando en la herida, Fatou<br />

Niang, directora de Senevisa, una de las principales<br />

empresas pesqueras senegalesas con capital conjunto<br />

activas en el puerto de Dakar.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 41


Toneladas de atún pescado sin acuerdo<br />

Durante los años en que el acuerdo entre la UE y Senegal<br />

no estaba activo, los pocos barcos con sedal de caña<br />

que operaban en aguas senegalesas ya pescaban la cantidad<br />

de atún indicada en el acuerdo. La llegada de 28<br />

grandes pesqueros europeos con redes de cerca aumentará<br />

notablemente esa cantidad, según empresarios y<br />

activistas medioambientales.<br />

La llegada de los barcos europeos conducirá a un empobrecimiento<br />

del mar<br />

Pescadores sin redes<br />

Pero los que se unen a las barricadas contra el acuerdo<br />

no son solo los empresarios y los pescadores. Las organizaciones<br />

medioambientales también expresan una profunda<br />

preocupación. “La pesca con redes de cerco no es<br />

selectiva; conducirá inevitablemente a la captura de<br />

otros tipos de pescado y al empobrecimiento del ecosistema”,<br />

explica, inquieto, Ahmed Diami, responsable de la<br />

campaña para los océanos de Greenpeace África. “Eso<br />

sin contar que las especies de atún en el punto de mira<br />

corren el riesgo de caer en la sobreexplotación”.<br />

El estudio de las reservas de atún está garantizado por la<br />

Comisión Internacional para la Conservación del Atún<br />

Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés), que tiene que<br />

hacer los cálculos y valoraciones necesarias y definir si<br />

es preciso imponer cuotas máximas o parones en la pesca,<br />

como ya sucedió, por ejemplo, con el atún rojo en el<br />

Mediterráneo. Sin embargo, por el momento la ICCAT no<br />

ha puesto límites a las principales especies de atún tropical<br />

capturadas en las costas de África Occidental: el atún<br />

de aleta amarilla y el atún listado. Así las cosas, los europeos<br />

pueden pescar sin ningún freno. “¿Y quién nos garantiza<br />

que el Gobierno no firmará acuerdos con otros<br />

países?”, se pregunta Diami. “¿Acaso podrá decir que no<br />

a los rusos o chinos si piden permisos análogos?”. Al<br />

planteársela al director del departamento de pesca, la<br />

pregunta recibe una respuesta que no tranquilizaría al<br />

responsable de Greenpeace: “No lo excluimos. Estudiaremos<br />

caso por caso. Tenemos el deber de valorizar nuestros<br />

recursos”, explica Goudiaby.<br />

Y es precisamente al tocar la<br />

cuestión de valorizar los recursos<br />

cuando se caldean los<br />

ánimos. Muchos consideran<br />

que la compensación económica<br />

es demasiado baja, y<br />

que su impacto en el sector<br />

local es mínimo. Greenpeace<br />

se pregunta por qué había<br />

tanta prisa en firmar los acuerdos mientras se estaba<br />

debatiendo un nuevo código pesquero, que debía tener<br />

en cuenta las dificultades de los pescadores locales. Y<br />

por qué en el texto se prevé, además de la pesca del<br />

atún, la posibilidad de pescar merluza negra con los dos<br />

pesqueros de arrastre. “La introducción de estos dos buques<br />

en el acuerdo entra en absoluta contradicción con<br />

el mandato de la política común de pesca, según el cual<br />

solo deben alcanzarse acuerdos en caso de superávit, y<br />

ante la incapacidad manifiesta de los pescadores locales<br />

para capturar el recurso”, subraya Béatrice Gorez, que<br />

coordina desde Bruselas la Coalición para Acuerdos Pesqueros<br />

Justos.<br />

Con los impuestos de los ciudadanos europeos se fomenta<br />

el saqueo de los recursos africanos<br />

El mar en conserva<br />

Pero, ¿dónde acaba todo el atún que se pesca en las<br />

aguas de África Occidental? La mayor parte se carga en<br />

barcos congeladores y pone rumbo a Galicia, la principal<br />

región productora de atún en conserva del mundo, junto<br />

con Tailandia. Cada día, en los puertos de Ribeira y Puebla<br />

se descargan toneladas de atún que luego se trasla-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 42


dan a las diferentes fábricas diseminadas por la región,<br />

desde el grupo Jealsa-Rianxeira a Calvo, pasando por<br />

Garavilla, que finalmente las distribuyen por todo el mercado<br />

europeo. Y es que desde 1953, cuando varios pescadores<br />

vascos a bordo de barcos de madera se aventuraron<br />

hasta las aguas frente a las costas africanas, los<br />

españoles pescan atunes tropicales.<br />

Tienen experiencia, conocimientos y una industria muy<br />

bien estructurada, que en los últimos años se ha desarrollado<br />

aún más gracias a los acuerdos pesqueros comunitarios.<br />

Desde su despacho de Madrid, Julio Morón,<br />

director gerente de OPAGAC, grupo que reúne a varios<br />

de los armadores de los cerqueros favorecidos por el<br />

acuerdo, reconstruye la historia de las campañas en África<br />

de los pesqueros españoles y enumera los diferentes<br />

acuerdos alcanzados, además de calificar de ficticias las<br />

críticas de los empresarios senegaleses. “El atún es una<br />

especie migratoria, no vive en aguas senegalesas. Pasa<br />

por ahí y punto. Ellos podrían pescarlo, como nosotros,<br />

pero durante todos estos años sin acuerdo no han sido<br />

capaces de desarrollar una industria pesquera”.<br />

Resulta difícil determinar si no lo han logrado por la falta<br />

de apoyo por parte del Estado, por la competencia de los<br />

extranjeros o por simple incapacidad emprendedora. Lo<br />

cierto es que la presencia de la flota europea hoy en día<br />

no facilita dicho desarrollo. Una buena parte de ella está<br />

constituida por barcos de grandes grupos, que en los<br />

últimos años han obtenido diferentes tipos de subsidios,<br />

desde la construcción de los cascos al carburante. Aunque<br />

el sistema de subvenciones haya cambiado con la<br />

nueva Política Pesquera Común, que prevé una ligera<br />

reducción y una limitación de los abusos más graves, no<br />

cabe duda de que en los últimos años los armadores europeos<br />

recibieron una ayuda que marca las diferencias.<br />

Sin ir más lejos, el actual pago por parte de Bruselas de<br />

los permisos de acceso a aguas senegalesas es un subsidio<br />

público a favor de intereses privados. “Con los impuestos<br />

de los ciudadanos europeos se fomenta el saqueo<br />

de los recursos africanos”, resume Adama Lam.<br />

Los pequeños pescadores observan este enfrentamiento entre los empresarios senegaleses y europeos desde las orillas<br />

de las playas donde están amarradas sus canoas. Y es que el atún no se encuentra entre las principales especies que<br />

capturan. Pero se preguntan: ¿qué beneficios obtenemos nosotros? ¿qué parte de este acuerdo nos atañe? Según el texto,<br />

una parte del dinero pagado por la Unión Europea debería servir para “fomentar el desarrollo sostenible de la pesca<br />

local a través del apoyo al sector”. Por el momento, ellos no han visto nada.<br />

Issa Fall, que solo puede contar con sus propias fuerzas, vuelve a salir al mar cada mañana, junto con las aproximadamente<br />

21.600 canoas registradas en Senegal. Al ver los grandes buques extranjeros a lo lejos, él y todos los pescadores<br />

no pueden evitar preguntarse por qué los europeos van a pescar justo ahí, y por qué en sus redes hay cada vez menos<br />

peces.<br />

Esta investigación ha sido realizada gracias al Programa de innovación en reporterismo de desarrollo del Centro Europeo<br />

de Periodismo (EJC, por sus siglas en inglés), financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.<br />

Fuente<br />

http://elpais.com/especiales/2015/planeta-futuro/pesca-europea-en-africa/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 43


SALMÓN SE CONVIERTE EN EL<br />

PRIMER ANIMAL TRANSGÉNICO<br />

PARA CONSUMO HUMANO<br />

La FDA de Estados Unidos argumentó que comerlo “es<br />

tan seguro y nutritivo como cualquier otro salmón Atlántico<br />

no modificado genéticamente”.<br />

Tras varios años de controversia, este jueves 19 de noviembre<br />

se conoció que la Administración de Alimentos y<br />

Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en<br />

inglés) aprobó la comercialización del salmón genéticamente<br />

modificado (GM) desarrollado por la empresa<br />

AquaBounty Technologies y que lleva por nombre<br />

Salmón AquAdvantage.<br />

A través de un comunicado de prensa, la FDA aseguró<br />

que comer este tipo de pescado “es tan seguro y nutritivo<br />

como cualquier otro salmón Atlántico no modificado<br />

genéticamente”, y añadió que “no hay diferencias biológicas<br />

relevantes en el perfil nutritivo del Salmón<br />

AquAdvantage en comparación con otros salmones<br />

Atlántico”.<br />

La directora del Centro de Medicina Veterinaria de la<br />

FDA, Bernadette Dunham, ahondó que AquaBounty, cuya<br />

sede está en Massachusetts (Estados Unidos) y que<br />

venía solicitando este permiso desde el año 1995,<br />

“cumple con los requisitos reglamentarios para la autorización,<br />

incluyendo que este pescado es seguro para el<br />

consumo humano”. Eso sí, precisó que la aprobación no<br />

permite que sea cultivado en Estados Unidos, por lo que<br />

deberá producirse solamente en pisciculturas de Canadá<br />

y Panamá. Específicamente, en Prince Edward Island se<br />

desarrollarán las ovas que luego serán enviadas a Panamá<br />

para su crecimiento, también en instalaciones en<br />

tierra.<br />

La controversia en Canadá llegó al punto que organizaciones<br />

no gubernamentales -el Centro de Acción Ecológica<br />

y Living Oceans Society- iniciaron una demanda contra<br />

el Gobierno Federal argumentando que ha violado<br />

sus propias leyes ambientales al proporcionar a Aqua-<br />

Bounty un permiso mucho más amplio del que le correspondería<br />

de acuerdo con su evaluación. Esto, advierten,<br />

abriría el camino para que otras empresas puedan producir<br />

ovas de peces transgénicos en el país.<br />

Además, denuncian que las autoridades pertinentes no<br />

siguieron los procedimientos correctos en su aprobación.<br />

“Las medidas para evitar el cruzamiento entre el salmón<br />

salvaje del Atlántico son inadecuadas y que, una vez que<br />

la contaminación genética esté allí, el salmón salvaje<br />

cambia para siempre. Sería un gran experimento en vivo<br />

y desconocemos las consecuencias”, advirtió Marcos Butler,<br />

activista del Centro de Acción Ecológica, al diario<br />

The Guardian.<br />

En contraparte, el National Observer publicó que Natalie<br />

Huneault, vocera del Ministerio de Medio Ambiente de<br />

Canadá, aseveró que las autoridades “llevaron a cabo<br />

una evaluación exhaustiva de los riesgos del salmón<br />

genéticamente modificado de AquAdvantage”.<br />

Cuatro veces más grande<br />

El salmón transgénico de AquaBounty Technologies fue<br />

desarrollado a partir de un salmón Atlántico al que le insertaron<br />

un gen de crecimiento del salmón Chinook<br />

(Oncorhynchus tshawytscha), especie más grande de la<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 44


familia de los salmónidos, y también se insertó el gen de<br />

una anguila. Con esta manipulación se logró que el<br />

salmón modificado genéticamente no se comportara como<br />

los salmones tradicionales, es decir, cuando se acerca<br />

el invierno y la temperatura del agua es más fría, dejan<br />

de crecer. La modificación genética se salta el gen<br />

regulador del crecimiento y los cambios de temperatura<br />

no le afectan, el resultado es que con la misma alimentación<br />

y en un mismo periodo, el salmón transgénico puede<br />

aumentar de tamaño hasta cuatro veces más que el<br />

salmón tradicional.<br />

El Chief Executive Officer (CEO) de AquaBounty Technologies,<br />

Ph.D. Ronald Stotish, comentó que AquAdvantage<br />

es un salmón “que representa un alimento sano y nutritivo<br />

a los consumidores de una manera ambientalmente<br />

responsable, sin dañar el océano y otros hábitats marinos.<br />

El uso de los sistemas de acuicultura en tierra permite<br />

que sea cultivado cerca de los principales mercados<br />

de consumo de una manera más sustentable”, subrayó<br />

el ejecutivo.<br />

De igual manera, argumentó que Estados Unidos, al importar<br />

actualmente cerca del 90% de todos los productos<br />

del mar que consume, y más concretamente el 95%<br />

del salmón Atlántico, “AquAdvantage ofrecerá la oportunidad<br />

para una industria acuícola nacional económicamente<br />

viable al tiempo que proporciona a los consumidores<br />

un producto con una menor huella de carbono”.<br />

Descargue aquí el comunicado de la FDA<br />

http://www.aqua.cl/wp-content/uploads/sites/3/2015/11/<br />

FDA_Approves_AAS.pdf<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/2015/11/19/salmon-se-convierte-en-elprimer-animal-geneticamente-modificado-para-consumohumano/<br />

LA ADHESION DEL PERU A LA OROP DEL<br />

PACIFICO SUR<br />

El pasado jueves 19 de noviembre, el Congreso de la República del Perú ratificó su adhesión al tratado internacional de<br />

la Convención para la Organización Regional de Ordenamiento de los Recursos Pesqueros del Pacífico Sur (OROP PS).<br />

La ratificación de la OROP PS fue aprobada por unanimidad en una votación que ha demostrado unidad e integración de<br />

los partidos políticos de todas las bancadas frente a un tema de interés nacional y proyección internacional.<br />

“El Perú es el más importante país pesquero del Pacífico sudeste y nada de lo que ocurra en la Alta Mar del Océano Pacífico<br />

le puede ser ajeno. La OROP PS es un organismo supranacional para la protección de los recursos marinos de la Alta<br />

Mar y el combate a la pesca ilegal en el Océano Pacífico y sus decisiones son vinculantes para los países miembros”, detalló<br />

información entrega a AQUA.<br />

El congresista Freddy Sarmiento -quien participó con el IREA en la reunión del Comité Científico de la OROP PS en Honolulu<br />

el 2014- sustentó la decisión ante el pleno del Congreso y comentó al IREA “que esta votación es una demostración<br />

de madurez de la política en el Perú ya que pone en evidencia la unidad de propósito del ejecutivo y el congreso frente a<br />

los altos intereses del Estado”.<br />

El IREA celebra esta votación que permitirá que el Perú participe por primera vez como miembro pleno en la próxima<br />

reunión de la Convención de la OROP PS que tendrá lugar en Valdivia (Chile) del 25 al 29 de enero del <strong>2016</strong>.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/2015/11/22/congreso-del-peru-aprobo-ingreso-a-orop-ps/<br />

Perú inicia una etapa como miembro activo de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur<br />

(Orop Ps), luego que el Congreso aprobó una norma que fortalece nuestra presencia en dicho organismo, consolidando la<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 45


política del Gobierno de ampliar la capacidad extractiva<br />

pesquera en alta mar.<br />

El viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la<br />

Producción (Produce), Juan Carlos Requejo, señaló que<br />

con la decisión adoptada por la representación nacional,<br />

el Estado peruano se constituye como miembro activo de<br />

la citada organización, con derecho a voz y voto en todos<br />

los órganos que conforman la Orop Ps.<br />

“El Perú contará con un mecanismo de cooperación internacional<br />

con lo cual podremos fortalecer mecanismos<br />

de investigación científica para la adopción de medidas<br />

de conservación y ordenamiento pesquero conforme se<br />

encuentra establecido en la Convención”, anotó.<br />

Mejores cuotas pesqueras<br />

La Convención para la Conservación y Ordenación de los<br />

Recursos Pesqueros de la Alta Mar del Pacífico Sur, crea<br />

un Organismo Regional Pesquero del Pacífico Sur, con<br />

personalidad jurídica internacional con sede en Nueva<br />

Zelanda, que articula la cooperación entre los estados<br />

ribereños y los estados cuyas flotas realizan pesca a distancia<br />

en esa zona.<br />

La Comisión tiene actualmente 14 miembros procedentes<br />

de Asia, Europa, América Latina y Oceanía: Australia,<br />

Belice, República de Chile, República Popular China, Islas<br />

Cook, República de Cuba, República de Ecuador, Unión<br />

Europea, Reino de Dinamarca, en relación con las Islas<br />

Feroe, República de Corea, Nueva Zelanda, Federación<br />

de Rusia, China Taipei y República de Vanuatu.<br />

Afirmó que esta nueva condición del Perú como miembro<br />

pleno de la Orop Ps, y no de estado cooperante y no<br />

contratante, como es la que ha tenido el país, ayudará a<br />

mejorar la asignación de cuotas pesqueras y otras medidas<br />

de interés nacional.<br />

“Con nuestra participación activa lograremos promover y<br />

defender nuestros intereses pesqueros”, enfatizó.<br />

El viceministro indicó, asimismo, que nuestra participación<br />

constituye un logro importante para el sector pesquero<br />

nacional, cuyo órgano rector es el Ministerio de la<br />

Producción.<br />

“Este paso importante que ha dado el país en materia<br />

pesquera garantizará la preservación y protección de los<br />

recursos transzonales, salvaguardando la continuidad de<br />

las actividades de pesca y la conservación de las especies<br />

asociadas o dependientes de tales recursos”, dijo.<br />

Aprobación en Congreso<br />

El jueves pasado el Pleno del Congreso sancionó por<br />

unanimidad el Proyecto de Resolución Legislativa<br />

4180/2014, que aprueba la Convención para la Conservación<br />

y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de<br />

Alta Mar del Océano Pacífico Sur – Orop Ps, firmada el<br />

14 de noviembre del 2009 y suscrita por el Perú el 20 de<br />

abril del 2010.<br />

Su objetivo es garantizar la conservación a largo plazo y<br />

el uso sostenible de los recursos pesqueros mediante la<br />

aplicación del criterio de precaución y del enfoque basado<br />

en los ecosistemas.<br />

Ello para salvaguardar de este modo los ecosistemas<br />

marinos que albergan dichos recursos y, salvo disposición<br />

expresa en contrario, aplica sus disposiciones a las<br />

aguas del Océano Pacífico situadas más allá de las zonas<br />

sujetas a jurisdicción nacional.<br />

Fuente<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-mejoraria-asignacioncuotas-pesqueras-tras-ingresar-a-orop-ps-586015.aspx<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Lo que falta es diseñar mecanismos de promoción que<br />

incentiven a los armadores peruanos a efectuar esfuerzo<br />

pesquero efectivo sobre el jurel tanto en aguas del Pacífico<br />

Sud Oriental controladas por la OROP, como en el<br />

dominio marítimo peruano. Igualmente en el triángulo<br />

ganado a Chile en La Haya.<br />

Esto debería complementarse son medidas que estimulen<br />

a dirigir esos desembarques al mercado nacional de<br />

fresco, congelado y enlatado y no solamente a los mercados<br />

externos.<br />

Hay que recordar que años atrás el Perú se autoabastecía<br />

de jurel, un pescado que aprendió a comer y comprar<br />

congelado desde la época de EPSEP. Últimamente se ha<br />

estado importando jurel de Chile<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 46


IFFO APOYARÁ UN PROYECTO QUE<br />

BUSCA PERFECCIONAR Y AMPLIAR<br />

LA GESTIÓN DE PESQUERÍAS<br />

DE FORRAJE<br />

La organización no gubernamental que representa y promueve<br />

la industria de harina y aceite de pescado y otros<br />

ingredientes de origen marino a nivel mundial (IFFO, por<br />

sus siglas en inglés) ha mostrado su satisfacción por la<br />

puesta en marcha del proyecto de investigación de la<br />

Universidad de Washington y dirigido por el profesor Ray<br />

Hilborn, “para perfeccionar y ampliar algunos de los trabajos<br />

iniciales ya realizados en la gestión de las poblaciones<br />

de peces de forraje”.<br />

Según informó IFFO al respecto de la petición del proyecto,<br />

esta organización ha acordado proporcionar información<br />

para apoyar la investigación y asistencia financiera<br />

para los gastos asumidos.<br />

“La industria ha demostrado su compromiso con la gestión<br />

de la pesca a través de la adopción generalizada de<br />

la certificación por terceros y cree en la inversión en la<br />

buena ciencia como base para la mejor gestión de las<br />

poblaciones de peces de forraje. Aunque gran parte del<br />

suministro de materia prima para la industria de ingredientes<br />

marinos proviene en la actualidad de los subproductos<br />

del procesamiento de pescado, aún depende de<br />

la pesca de captura gestionada de manera responsable<br />

para su futuro a largo plazo”, señalan.<br />

Estas pesquerías son típicamente peces pequeños y óseos<br />

que tienen poco o ningún mercado para el consumo<br />

humano pero son reconocidos como fuentes de alimento<br />

para los mamíferos marinos, aves y otros depredadores,<br />

dándose a conocer como peces de forraje.<br />

Tal y como señalan, las relaciones depredador y presa<br />

son complejas y no se entienden bien y, a medida que la<br />

gestión de la pesca se aleja de las evaluaciones de poblaciones<br />

individuales a un enfoque basado más en el<br />

ecosistema, es importante que las decisiones sobre los<br />

niveles de cosecha se tomen sobre la base de la buena<br />

ciencia y economía actualizada.<br />

El profesor Hilborn ha convocado a un grupo de los<br />

científicos más eminentes en este campo para llevar a<br />

cabo un estudio de dos años de las principales especies<br />

de forraje comerciales, la presentación de informes está<br />

prevista para el 2017, y “esperamos con interés los resultados<br />

de este proyecto”, concluyeron desde IFFO.<br />

Fuente<br />

http://www.mispeces.com/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/IFFOapoyar-un-proyecto-que-busca-perfeccionar-y-ampliar-la-gestin-depesqueras-de-forraje/#.VlXzcHYveUk<br />

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.<br />

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad<br />

de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros<br />

son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 47


NUEVO INFORME DEMUESTRA QUE<br />

PERSISTEN ABUSOS EN LA<br />

INDUSTRIA PESQUERA TAILANDESA<br />

Una nueva investigación realizada por la Fundación para<br />

la Justicia Ambiental (EJF), difundida hoy, denuncia un<br />

sofisticado sistema de esclavitud y graves abusos de los<br />

derechos humanos a bordo de buques pesqueros<br />

"piratas" que operan desde el puerto pesquero tailandés<br />

de Kantang.<br />

El nuevo informe, titulado Thailand's Seafood Slaves<br />

(Esclavos del Pescado de Tailandia), presenta pruebas<br />

detalladas de los abusos y los nombres de los responsables.<br />

Según EJF, las principales conclusiones de su investigación<br />

son:<br />

Identifica y nombra individuos clave involucrados -<br />

incluyendo a la empresa "ejecutora" presuntamente<br />

responsable de múltiples asesinatos- en un sofisticado<br />

sistema para la trata, explotación y abuso violento<br />

de trabajadores migrantes vulnerables. Los hallazgos<br />

de las tareas de inteligencia son corroborados<br />

por entrevistas en profundidad con víctimas de la<br />

esclavitud que escaparon de importantes operadores<br />

pesqueros;<br />

Muestra cómo una de las personas más poderosas<br />

en Kantang, Sompon Jirotmontree, propietario de la<br />

compañía Boonlarp Fisheries, quien controla una flota<br />

de 62 buques pesqueros y es presidente de la<br />

Asociación de Pesca de Kantang, ha dirigido sus operaciones<br />

utilizando trabajo esclavo forzado, mientras<br />

muchos trabajadores fueron asesinados por su guardia<br />

de seguridad;<br />

Documenta la ruta y los procesos empleados para<br />

esclavizar a los trabajadores de Myanmar víctimas de<br />

la trata en barcos de pesca;<br />

Proporciona testimonios detallados de testigos presenciales<br />

de la violencia y de asesinatos en el mar,<br />

en buques pesqueros, y en tierra;<br />

Informa sobre la corrupción y la participación de la<br />

policía local en la continua violación de los derechos<br />

humanos y de las operaciones de pesca ilegal;<br />

Resalta el nexo entre las operaciones de pesca pirata<br />

ilegales, la explotación y el uso de servidumbre, trabajo<br />

forzado y esclavo.<br />

El nuevo informe de EJF se da a conocer en un momento<br />

en que Tailandia enfrenta una creciente presión mundial<br />

para que aborde el problema de la trata de personas y<br />

del uso de trabajo forzoso y esclavo, y combata la pesca<br />

ilegal altamente destructiva en su sector pesquero.<br />

La ONG recuerda que en 2015, el Informe sobre la Trata<br />

de Personas del Departamento de Estado de Estados<br />

Unidos (TIP) ubicó a Tailandia en el Nivel 3 por segundo<br />

año consecutivo, con lo que mantuvo la clasificación más<br />

baja junto a países como Corea del Norte e Irán. Y en<br />

octubre, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución<br />

sobre Tailandia en la que recalcó sus preocupaciones<br />

acerca de la trata de trabajadores y alentó al Gobierno<br />

tailandés a intensificar sus esfuerzos para poner fin a la<br />

esclavitud.<br />

Además, la Comisión Europea, después de haber advertido<br />

a Tailandia en abril de este año por su incapacidad<br />

para hacer frente a la pesca ilegal, no declarada y no<br />

reglamentada (emisión de una llamada "tarjeta amarilla"),<br />

envió una delegación a Bangkok el 21 de octubre,<br />

para que evaluara el progreso para abordar este tema.<br />

En el corto plazo emitirá un informe actualizado sobre su<br />

decisión, que podría conducir a una prohibición de las<br />

exportaciones de productos tailandeses de la pesca extractiva<br />

a la UE.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 48


La presión también está creciendo mientras varias empresas<br />

internacionales se enfrentan a demandas colectivas<br />

de consumidores de EE.UU., que las acusan de vender<br />

productos "contaminados" por la esclavitud que tiene<br />

lugar a bordo de los buques pesqueros tailandeses.<br />

En 2013, el informe de investigación de EJF titulado Sold<br />

to the Sea (Vendidos al Mar) destapó casos de trata de<br />

personas, abuso de la mano de obra y el uso sistemático<br />

de la violencia y de asesinatos en la industria pesquera<br />

tailandesa. Al retornar a Kantang, EJF desafía las afirmaciones<br />

de que la esclavitud y los abusos violentos, junto<br />

con la pesca ilegal 'pirata' orientada a las exportaciones<br />

de Tailandia, hayan sido abordadas de manera efectiva.<br />

A pesar de que el Gobierno tailandés ha introducido una<br />

serie de nuevos controles a lo largo de este año, el último<br />

informe de la ONG muestra cómo algunas iniciativas<br />

gubernamentales emblemáticas no logran identificar y<br />

asistir a las víctimas de explotación y abuso. Por tanto, la<br />

organización concluye que tanto las garantías públicas<br />

como privadas orientadas a prevenir y combatir la trata y<br />

el trabajo forzoso y esclavo, siguen siendo insuficientes,<br />

y hace un llamamiento a la comunidad internacional para<br />

que mantenga una fuerte presión sobre Tailandia hasta<br />

que pueda demostrar que pone fin a los abusos a los<br />

derechos humanos y a la pesca ilegal y destructiva.<br />

"Lo que observamos con Boonlarp en Kantang es sintomático<br />

de los problemas que estamos viendo en Tailandia.<br />

La industria pesquera tailandesa continúa utilizando<br />

la trata, la servidumbre y el trabajo forzado y esclavo<br />

en las tripulaciones de los buques que a menudo<br />

pescan ilegalmente, para maximizar sus beneficios y minimizar<br />

los costos. A pesar de las recientes detenciones<br />

que reportadas por la prensa local, la violencia, la esclavitud<br />

y la pesca ilegal siguen siendo un problema sistémico<br />

en la gran flota pesquera de Tailandia", afirmó Steve<br />

Trent, director ejecutivo de EJF.<br />

"Estas empresas están utilizando la trata, la servidumbre<br />

por deudas, la tortura e incluso el asesinato para producir<br />

una materia prima que está entrando en un gran<br />

número de diversas cadenas de suministro: desde las de<br />

langostinos y alimentos para mascotas hasta las de aves<br />

de corral y fertilizantes, algunos de cuyos productos se<br />

destinan a los consumidores en la UE y Estados Unidos",<br />

agregó.<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=30&id=80822&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 49


"SE ESTÁ MASACRANDO A LAS<br />

ESPECIES DEL MAR Y<br />

NO PASA NADA”<br />

Rosario Hurtado / Revista Rumbos<br />

Bióloga asegura que la gente solo protesta cuando se<br />

mata a un animal carismático.<br />

Es una apasionada del mar. Se pelea por las anchovetas,<br />

las merluzas y otras especies marinas que muchos ni conocen.<br />

Patricia Majluf es bióloga de profesión y, actualmente,<br />

vicepresidenta de Oceana, organización que protege<br />

los mares del mundo y, por supuesto, a toda su flora<br />

y fauna. En opinión de la ex viceministra de Pesquería,<br />

no existe una preocupación real del Estado ni de la<br />

población por preservar este espacio de vida.<br />

Existen controles para limitar la pesca indiscriminada de<br />

especies en peligro de extinción, ¿qué tan efectivos son?<br />

Existen, pero no funcionan. No hay una sanción real sino<br />

cómo se explica que embarcaciones con más de 100<br />

multas sigan navegando. Además, sus acciones son limitadas<br />

porque cuando los inspectores van a los puertos<br />

no los dejan ni entrar. Los botan a patadas. Esa es la<br />

realidad.<br />

¿Y en la pesca artesanal se puede establecer algún tipo<br />

de control?<br />

Pescar en el Perú no es ilegal. Eso está establecido para<br />

todas las especies. Si bien algunas están protegidas, las<br />

medidas de protección solo son efectivas cuando se trata<br />

de pesca de exportación, donde además se controla un<br />

mínimo de talla. Ahora, en el mercado interno, se puede<br />

vender una especie sin cabeza y trozada sin identificarla.<br />

Eso es lo que pasa con el delfín. En este aspecto, debería<br />

imponerse algún tipo de control para tener una pesca<br />

sostenible.<br />

Si los controles no funcionan, entonces, ¿podríamos decir<br />

que se está contribuyendo a la depredación del mar?<br />

Literalmente se está masacrando a las especies del mar<br />

y no pasa nada. Para poner un caso: se está matando a<br />

la anchoveta por millones y nadie sale a reclamar.<br />

¿Quién se ha enterado de que se ha abierto una segunda<br />

temporada de pesca? Aunque la pregunta sería: ¿a<br />

quién le ha importado?<br />

Es más común que las personas se involucren con la protección<br />

de aves y mamíferos, pero ¿por qué no con las<br />

especie marinas?<br />

En realidad, la mayoría le tiene miedo a muchos de los<br />

animales marinos porque son inmensos. Los pescados no<br />

tienen los ojos grandes ni marrones como los de un panda.<br />

A un pescado no lo puedes apachurrar. ¿Acaso vas a<br />

abrazar a un tiburón? Los peces espada, los atunes, los<br />

meros son los leones y tigres de los océanos y ya no<br />

quedan muchos. Cuando la gente protesta es porque<br />

mataron a un delfín, una tortuga o algún animal carismático.<br />

Entonces, ¿no existe una preocupación auténtica por el<br />

mar?<br />

Para la mayoría de personas el mar es la playa. Si está<br />

sucia, te quejas; pero si hay o no hay peces en ese mar,<br />

no pasa nada. Recién uno se entera qué es lo que sucede<br />

con estas especies cuando aumenta el precio en el<br />

mercado. A este grupo se suma la gente que vive en la<br />

costa. Llega el verano, pasa y se acabó. Lima siempre ha<br />

vivido de espaldas al mar. Lo miramos pero no le prestamos<br />

atención.<br />

Se disfruta del mar en las temporadas buenas; pero en<br />

las malas…<br />

A nadie le interesa. Por ejemplo, nadie está mirando la<br />

acidificación de los océanos, es decir, el CO2 se está diluyendo<br />

y entra al mar. Esto provoca cambios en el pH<br />

del mar en todo el planeta (Nota de redacción: pH es la<br />

acidez o alcalinidad de las aguas). Como consecuencia,<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 50


las larvas de los peces no crecen bien y, los que se reproducen,<br />

no sobreviven. Y todavía hay algunos que creen<br />

que esto no ocurrirá en el Perú.<br />

¿Cómo se puede lograr un real involucramiento de los<br />

peruanos con el mar?<br />

Cada vez existe una mayor preocupación por la conservación<br />

de los bosques; sin embargo, no ocurre lo mismo<br />

con los mares. Lo que falta es que las personas tomen<br />

conciencia sobre los problemas del mar. Y la educación<br />

es un buen camino para lograr ese objetivo.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/turismo/personajes/722357-patricia-majluf-se-estamasacrando-las-especies-del-mar-y-no-pasa-nada<br />

SUBESTIMACIÓN DE LA CRISIS PESQUERA<br />

PELÁGICA EN LA REGIÓN DEL BIOBIO<br />

Por Raimundo Contreras /<br />

nica chilena.<br />

En septiembre pasado, más de 7.588 toneladas de<br />

pesca no declarada, avaluadas por un total del<br />

11.000 millones de pesos, fueron decomisadas<br />

por Sernapesca a la empresa Bahía Coronel, vinculada<br />

al grupo liderado por Francisco Javier Errázuriz.<br />

Esta situación, que ha sido denunciada como “la<br />

punta del iceberg”, hace inferir que las estadísticas<br />

de desembarques del Estado se encuentran<br />

fuertemente subestimadas con respecto a la verdadera<br />

dimensión de la crisis. Precarización laboral<br />

y deficientes métodos de fiscalización y certificación,<br />

por parte de entidades públicas y privadas,<br />

para una industria encargada de la reducción<br />

masiva de poblaciones de peces en la región oceá-<br />

Desde la década de 1980, el mar chileno era considerado<br />

una de las zonas pesqueras más productivas del mundo.<br />

En 1994, las capturas totales bordearon las 8 millones de<br />

toneladas y la industria desembarcaba la mayor proporción<br />

de este enorme volumen de pesca. Hoy, las cantidades<br />

totales se han reducido por debajo de la mitad, e<br />

importantes poblaciones de peces como el jurel<br />

(Trachurus murphyi) y la merluza común (Merluccius gayi)<br />

se encuentran en colapso. La industria pesquera en<br />

Chile, impulsada por el Estado desde la década de 1960,<br />

es responsable de su propio declive y ha arrastrado consigo<br />

a decenas de miles de familias que viven de la pesca.<br />

Esta crisis también ha negado la posibilidad de que millones<br />

de personas se alimenten de pescado, debido a que<br />

los enormes volúmenes de capturas que requiere la industria<br />

para hacer viable su negocio, son destinados a la<br />

fabricación de harina de pescado que alimenta a otros<br />

animales, o a la industria del pescado congelado para<br />

exportación y consumo nacional mediante retail. Junto a<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 51


esto, en los últimos años, el grupo Angelini, dueño de<br />

Corpesca en la zona norte y Orizon en el centro sur,<br />

además de grupo ASIPES (Asociación de Industriales<br />

Pesqueros), han incidido fuertemente en el diseño de<br />

una legislación para su beneficio, la denominada “Ley<br />

Longueira”, mediante pagos ilegales a administradores<br />

públicos y dirigentes políticos entre los que se cuentan<br />

ministros de Estado, diputados y senadores.<br />

En la costa de la región del Biobío, con la disminución de<br />

las capturas con respecto a la década pasada, y el aumento<br />

en el precio de la harina de pescado en el mercado<br />

internacional, la industria a través de sus propios barcos<br />

y mediante otros empresarios de lanchas consideradas<br />

artesanales, se mantiene extrayendo enormes cantidades<br />

de pesca de forma legal y además de ello, no duda<br />

en pasar a la ilegalidad para aumentar sus ganancias.<br />

El 25 de septiembre pasado, el Servicio Nacional de Pesca<br />

(Sernapesca) anunció la detección de 5.602 toneladas<br />

de harina de pescado no declaradas, distribuidas en tres<br />

bodegas en Coronel y Cabrero, pertenecientes a Salmones<br />

de Chile Alimentos S.A., una comercializadora ligada<br />

al grupo Errázuriz y que no se encontraba registrada ante<br />

Sernapesca. Se comunicó que este hallazgo se trataría<br />

del más grande anunciado por la institución y se habría<br />

producido en el marco de una auditoría iniciada en julio,<br />

tras detectar irregularidades en dos empresas pesqueras:<br />

Lota Protein y Bahía Coronel, donde el sistema de<br />

pesaje de los desembarques en plantas habría estado<br />

intervenido, posibilitando así los menores reportes en<br />

pesca. Posteriormente, las cantidades procesadas por<br />

Bahía Coronel se recalcularon a 7.588 toneladas avaluadas<br />

en 11.000 millones de pesos, y se concluyó que para<br />

fabricar esta cantidad se debieron pescar más de 40.000<br />

toneladas de pesca silvestre. Especies como sardina y<br />

anchoveta, pero muy probablemente también: mote,<br />

pampanito, pejerrey, tritre, agujilla, sierra, calamares<br />

como jibia y pulpo, entre otras especies pelágicas, es<br />

decir, que viven en la columna de agua, fueron capturadas<br />

con redes de cerco por barcos industriales y lanchas<br />

semi-industriales para su reducción ilegal a harina de<br />

pescado en Bahía Coronel, vinculada al grupo liderado<br />

por Francisco Javier Errázuriz.<br />

Constante criminalidad del empresariado pesquero.<br />

Bahía Coronel es una empresa perteneciente al Grupo<br />

Errázuriz, liderado por Francisco Javier Errázuriz Ovalle,<br />

hijo del fundador del conglomerado, ex candidato presidencial<br />

y ex senador Francisco Javier Errázuriz Talavera,<br />

actualmente declarado inimputable por razones de salud.<br />

El grupo también está siendo investigado por fraude tributario,<br />

por crear empresas fantasmas, usar facturas<br />

falsas y simular transacciones con su producción de yodo.<br />

Por ahora, en la investigación contra el Grupo Errázuriz,<br />

se ha establecido que los montos de exportación<br />

de yodo declarados en Chile no coinciden con los recibidos<br />

en los puestos de destino, lo que estaría acreditando<br />

las irregularidades aduaneras y tributarias, declaró la<br />

fiscal Ximena Chong, quien lleva el caso. Por otra parte,<br />

hace algunas semanas, la directora regional de Sernapesca,<br />

Marta Araneda declaró que la empresa Bahía Coronel<br />

puede operar con total normalidad, excepto por el<br />

impedimento de exportar dos cargamentos de jurel y<br />

jibia por no estar determinado si fueron extraídos legalmente<br />

o no.<br />

En octubre pasado, Sernapesca presentó una denuncia<br />

contra la empresa Bahía Coronel en el Juzgado de Letras<br />

de esa ciudad. El Ministerio Público inició una investigación<br />

de los eventuales delitos que hayan cometido los<br />

responsables del tráfico ilegal. Mientras tanto, se han<br />

registrado protestas de dirigentes de tripulantes<br />

de lanchas semi-industriales en caleta Lo Rojas y<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 52


en Talcahuano, además de trabajadores de las<br />

plantas involucradas, encabezados por el gerente<br />

de la empresa Bahía Coronel. Esta situación, evidencia<br />

la alianza entre empresarios de la pesca,<br />

tanto de plantas y barcos industriales, como de<br />

lanchas consideradas como artesanales.<br />

Biobío declararon a Resumen que “Hay pésimos resultados<br />

en las prospecciones de jurel hasta mil millas en el<br />

océano abierto, ya que no se logra ubicar ningún tipo de<br />

cardumen, dado a las malas condiciones a las cuales la<br />

sobreexplotación pesquera ha llevado a las especies. Muchas<br />

veces, no se captura nada, especialmente durante<br />

los meses de primavera, cuando la industria se prepara<br />

para capturar grandes cantidades para el verano, perpetuando<br />

así un estado exigente de explotación, con vedas<br />

demasiado cortas para la recuperación de las especies”<br />

declaran.<br />

Lanchas semi-industriales en Talcahuano. Resumen<br />

Gráfico.<br />

Industriales y semi-industriales: unidos para<br />

mantener sus niveles de extracción.<br />

Mientras disminuyen los volúmenes de captura, en los<br />

últimos años, el precio de la harina de pescado ha aumentado<br />

desde alrededor de 300 dólares por tonelada a<br />

mediados de la década de 1980, a más de 1.000 dólares<br />

por tonelada en 2008. En septiembre de 2015, el precio<br />

de la harina de pescado bordeaba los 1.717 dólares por<br />

tonelada, según ha indicado la SOFOFA con cifras del<br />

Banco Central.<br />

Con el declive del jurel y la caída general en los desembarques,<br />

muchos barcos industriales que antes capturaban<br />

más cerca de la costa, ahora deben recorrer amplias<br />

regiones oceánicas del Pacífico suroriental para llenar<br />

sus bodegas de hasta 2.000 toneladas, muchas veces<br />

logrando escasas capturas. Trabajadores del Instituto de<br />

Fomento Pesquero (IFOP) que realizan prospecciones a<br />

bordo de barcos de la industria pesquera de la región del<br />

Barco cerquero industrial en alta mar. Resumen<br />

Gráfico.<br />

La pesca pelágica en la región se realiza con el arte de<br />

cerco desde barcos industriales o lanchas de hasta 18<br />

metros y entre 60 y 80 toneladas, que zarpan desde los<br />

puertos de Coronel, San Vicente y Talcahuano. Es común<br />

que las lanchas consideradas artesanales pesquen para<br />

la industria dentro de las 5 millas de protección para la<br />

pesca artesanal. Las naves pueden atracar y conectarse<br />

a un pontón (estructura flotante en la bahía) y de ese<br />

modo la pesca llega directamente a la industria que la<br />

reduce a harina de pescado. Este es el caso de la empresa<br />

Bahía Coronel, Camanchaca, Blumar, Orizon y Mar<br />

Food en Coronel. En Lota, Isla Quihua y Lota Protein, así<br />

como Blumar y Landes en San Vicente, también reciben<br />

descargas de este modo. En los muelles de la Empresa<br />

Portuaria de Chile (EMPORCHI) y ASIPES en Talcahuano,<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 53


las lanchas se atracan en el puerto y una “yoma”, o<br />

manguera que succiona la bodega del barco, extrae la<br />

pesca capturada desde la lanchas para cargar los camiones<br />

que la llevan hacia las plantas de harina.<br />

En el descubrimiento de las 7.588 toneladas de harina<br />

ilegal de septiembre pasado, muchos apuntaron hacia la<br />

entidad fiscalizadora, la empresa multinacional Intertek<br />

Calebb Brett, que desde 2014 certifica a las lanchas de<br />

hasta 18 metros, monitoreo que anteriormente realizaba<br />

Sernapesca a través del denominado Régimen Artesanal<br />

de Extracción (RAE).<br />

Declive pesquero monitoreado por fiscalizadoras<br />

estatales y privadas.<br />

La mayor parte de las pesquerías chilenas están en colapso<br />

y entre 2012 y 2015, la situación ha empeorado.<br />

Los organismos del Estado que actuaron tardíamente<br />

ante la progresiva crisis, desde instituciones como la<br />

Subsecretaría de Pesca (Subpesca) continúan otorgando<br />

altas cuotas tanto a la industria como a armadores semiindustriales.<br />

Cantidades del orden de decenas y cientos<br />

de miles de toneladas, fuera de todo enfoque de conservación<br />

ecológica. ¿Por qué ocurre esto? Además de ser<br />

volubles a recibir presiones políticas y ser fuertemente<br />

dependientes del dinero de la industria extractiva, el personal<br />

científico y técnico vinculado al rubro pesquero en<br />

universidades, centros de investigación y en organismos<br />

públicos y privados, basa sus análisis e indicaciones para<br />

la entrega de cuotas por la administración pública, en<br />

datos de poca confiabilidad, ya sea directamente por sobornos<br />

recibidos por fiscalizadores en terreno para alterar<br />

los informes, o porque estas instituciones fiscalizadoras<br />

no cuentan con el personal necesario en los puntos<br />

de desembarque, ni con la metodología apropiada para<br />

cuantificar el desembarco real, con lo que se infiere que<br />

la situación de la pesquerías pelágicas y demersales es<br />

mucho peor aún.<br />

Los datos de los desembarques realizados tanto por el<br />

Estado (Sernapesca) como por corporaciones multinacionales<br />

(Intertek Caleb Brett y Alex Stewart Intercorp) han<br />

recibido frecuentes denuncias de estar subestimados debido<br />

a desembarques ilegales no declarados, tanto de<br />

naves industriales de cerco y de arrastre, como de lanchas<br />

semi-industriales en torno a los 18 metros de eslora.<br />

Intertek Caleb Brett, entidad auditora de la supervisión<br />

de los desembarques industriales desde 2001 en las macro<br />

zonas I y II entre Arica y Valdivia, es la encargada de<br />

certificar las lanchas de hasta 18 metros a partir de<br />

2014, reemplazando a Sernapesca que disminuyó considerablemente<br />

su dotación de fiscalizadores en terreno.<br />

Trabajadores de la fiscalización pesquera de Sernapesca<br />

e Intertek han relatado a Resumen que es frecuente que<br />

armadores de lancha, de forma personal o mediante<br />

“jefes de flota”, ofrezcan dinero para que el fiscalizador<br />

entregue información errónea, como por ejemplo declarar<br />

que en la lancha viene mote (Normanichtys crockeri),<br />

una especie que no tiene cuota, en vez de sardina<br />

(Strangomera bentincki) o anchoveta (Engraulis ringens),<br />

especies que tienen cuota asignada, y cuya cantidad<br />

es descontada a la respectiva lancha o barco luego<br />

de cada desembarque. El trabajador encargado de fiscalizar<br />

o certificar para las entidades de Sernapesca o Intertek,<br />

debe tomar varias muestras de la corriente de<br />

peces desmenuzados que pasan a gran velocidad por las<br />

correas, muchas veces en estado de descomposición por<br />

el largo viaje o la espera de las embarcaciones para descargar,<br />

con el grave peligro de muerte por intoxicación<br />

con anhídrido sulfuroso (H2S) para todos los trabajadores<br />

que transitan por el lugar.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 54


Además, los verificadores y certificadores, tanto en los<br />

servicios públicos como en las empresas privadas, están<br />

sometidos a una alta precarización laboral. En Intertek<br />

Caleb Brett, los turnos frecuentemente duran más de 10<br />

horas y la remuneración por turno bordea los 18 mil pesos.<br />

Los fiscalizadores son en su mayoría trabajadores<br />

eventuales que tienen contratos por faena. Los trabajadores<br />

eventuales rara vez ganan más de 250 mil pesos<br />

por la ocasionalidad de los turnos, los contratados en<br />

cambio, pueden ganar hasta 600 mil pesos pero deben<br />

trabajar prácticamente sin descanso, con turnos de más<br />

de 10 horas y estar disponibles día y noche, domingos y<br />

festivos, muchas veces sin acceso a alimentación. La inestabilidad<br />

laboral de los fiscalizadores eventuales con<br />

contratos por faena, el agobio laboral de eventuales y<br />

contratados, en conjunto con la poca conciencia que demuestran<br />

todos los trabajadores ante la catástrofe ambiental,<br />

hacen que muchos acepten sobornos de entre<br />

300 a 500 mil pesos por alterar los informes de las lanchas.<br />

“Los que no aceptamos los sobornos somos vistos<br />

como imbéciles por nuestros colegas y además, recibimos<br />

fuertes hostigamientos por parte del personal de la<br />

flota cerquera” declara un trabajador de Intertek Caleb<br />

Brett a Resumen.<br />

Por otra parte, trabajadores de Sernapesca relataron a<br />

Resumen que “sobornos y amenazas no ocurren solamente<br />

a trabajadores de Intertek Caleb Brett sino que<br />

eran también muy frecuentes durante las fiscalizaciones<br />

a cargo de Sernapesca”. En los muelles de Talcahuano,<br />

San Vicente, Lota y Coronel, donde están las oficinas de<br />

las empresas pesqueras junto a los puntos de desembarque,<br />

se han registrado diversas agresiones a fiscalizadores<br />

de Sernapesca por parte del personal vinculado a<br />

armadores semi-industriales y a comercializadores de<br />

productos pesqueros. En Coronel, ha habido golpizas a<br />

funcionarios con piedras y botellas, empujones por la<br />

borda desde lanchas atracadas en bahía y amenazas verbales<br />

de todo tipo.<br />

Muelle de ASIPES, Talcahuano. Resumen Gráfico.<br />

Por otra parte, trabajadores de Sernapesca señalan que<br />

“es muy difícil realizar un muestreo que se ajuste a la<br />

realidad debido a los grandes volúmenes capturados por<br />

las lanchas artesanales, y muchísimo más aún en las<br />

cantidades que se permite que capturen los barcos industriales,<br />

justamente los que fiscaliza Intertek Caleb<br />

Brett hace más de 10 años”, declaran.<br />

Para el caso de la altamente nociva pesca de arrastre<br />

industrial que explota poblaciones de peces demersales,<br />

es decir que viven asociados al fondo oceánico, trabajadores<br />

de Intertek Caleb Brett declaran que: “realizamos<br />

los muestreos por “pallets” de cajas, pues los peces vienen<br />

dispuestos de esa forma en el barco que llega. En<br />

ese caso, recibimos instrucciones para tomar un precario<br />

muestreo en función de la carga del barco. Este método<br />

de muestreo que se realiza en medio de una gran faena<br />

industrial, de forma muy rápida y apresurada, es insuficiente<br />

para cuantificar apropiadamente las especies, e<br />

incluso, muchas de ellas pueden pasar en cajas entre los<br />

pallets, y aún cuando se pudieran determinar correctamente<br />

en tierra, poco se puede hacer con la pesca que<br />

es descartada en alta mar” declaran. Distinto es el caso<br />

de la pesca pelágica, que se almacena y transporta a<br />

granel en las bodegas del barco, ya que su destino no es<br />

mantener el pescado fresco sino la fabricación de harina<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 55


de pescado en grandes cantidades para el negocio salmonero<br />

o agroindustrial.<br />

Industria Isla Quihua, Lota. Resumen Gráfico.<br />

son el uso excesivo de pesticidas, antiparasitarios, la modificación<br />

del ambiente bentónico (fondo oceánico) y la<br />

biodiversidad en torno a centros de cultivo, además de la<br />

contaminación biológica mediante la dispersión de virus<br />

como el caso del virus ISA en 2008 y recientemente, en<br />

2015. Finalmente, la industria salmonera, junto a la<br />

agroindustria, requieren grandes cantidades de harina de<br />

pescado para funcionar. Aproximadamente 7 toneladas<br />

de peces silvestres son necesarios para producir una tonelada<br />

de salmón, reduciendo así irracionalmente los<br />

nutrientes desde las poblaciones de peces pelágicos, en<br />

un mundo cada vez más amenazado por las carencias<br />

alimentarias.<br />

El destino de la harina de pescado<br />

Uno de los compradores de la harina de pescado decomisada<br />

hace algunas semanas era EWOS Chile Alimentos,<br />

la filial chilena del grupo de origen noruego EWOS,<br />

el segundo productor internacional de alimentos para la<br />

industria acuícola y que en la región, posee una planta<br />

ubicada en el parque industrial en la ruta 160 entre San<br />

Pedro de la Paz y Coronel. Esta empresa produce aproximadamente<br />

el 30 por ciento de la harina de pescado que<br />

es suministrada principalmente a la industria salmonera<br />

en Chile.<br />

La industria salmonera ha sido denunciada en reiteradas<br />

ocasiones debido a sus impactos ambientales y sociales.<br />

El empleo excesivo de antibióticos, necesarios para la<br />

supervivencia de los salmones en los canales y fiordos<br />

del sur de Chile, produce una resistencia bacteriana en<br />

los peces que podría generar serios problemas de salud<br />

pública. Un informe de Sernapesca dio cuenta que las<br />

salmoneras chilenas usaron 450.700 kilos de antibióticos<br />

el año 2013, la cifra más alta para esta industria en todo<br />

el mundo.<br />

La pesca ilegal amenaza la seguridad global alimentaria.<br />

La explotación del ambiente marino efectuada por empresas<br />

nacionales y extranjeras se realiza normalmente<br />

en un marco de malas prácticas dentro de la permisiva<br />

legalidad chilena, colapsando especies, contaminando y<br />

sobrecargando ecosistemas y pueblos que viven del mar.<br />

Pero además de esto, muchas empresas del sector pesquero<br />

suelen recurrir también a prácticas ilegales para<br />

generar aún más utilidades y continuar la sobreexplotación.<br />

Desde esferas institucionales llaman a hacer una<br />

explotación cuantificada y controlada, con la ilusión de<br />

que la legalidad entregará suficiente amparo a la conservación<br />

ecológica. En realidad, lo que hacen es registrar<br />

de forma extremadamente subestimada, la crisis en curso.<br />

Decomisos como el de septiembre de 2015 indican<br />

que el efecto sobre las poblaciones de peces podría ser<br />

mucho peor que el actualmente establecido, ya que gran<br />

parte de los datos recopilados hasta ahora estarían alterados,<br />

muy probablemente en cantidades de varios cientos<br />

de miles de toneladas por sobre lo considerado.<br />

Otros impactos ambientales de la industria salmonera<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 56


Los comités científicos continúan actuando en función de<br />

la explotación antes que de la conservación ecológica. Ya<br />

que la sardina y anchoveta tienen ciclos de vida más cortos<br />

que otras especies, podrían en teoría, recuperarse<br />

más rápido mediante la aplicación de vedas y restricciones.<br />

Sin embargo, apenas se reporta un leve repunte de<br />

la biomasa, la institucionalidad pesquera rápidamente<br />

eleva las cuotas. El 16 de septiembre pasado, el comité<br />

científico determinó un aumento de cuota de 122 mil toneladas<br />

de sardina y anchoveta para la macro zona entre<br />

Valparaíso y Puerto Montt, todo debido a que las prospecciones<br />

del IFOP detectaron un pequeño aumento en<br />

la biomasa de sardina.<br />

Hasta ahora, la prioridad de la institucionalidad pesquera<br />

ha sido mantener los privilegios del empresariado, quienes<br />

prefieren dar una sensación de aumento de eficacia<br />

tecnológica en la explotación, negando que buscan agotar<br />

todos los recursos mediante su mayor beneficio inmediato,<br />

y propagando la absurda ilusión de quizás<br />

“rehacerlos” nuevamente en un futuro a mediano plazo,<br />

bajo inconsistentes soluciones técnicas, mediante irresponsables<br />

experimentos como son la modificación genética,<br />

la biología sintética y la geoingeniería.<br />

La defaunación marina, proceso en marcha desde finales<br />

del siglo XIX, se ha vuelto progresivamente mayor después<br />

de la Segunda Guerra Mundial y ha llevado al colapso<br />

a distintas poblaciones de mamíferos, peces y aves<br />

marinas en los últimos decenios. Esta tendencia también<br />

es desalentadora en muchos otras regiones oceánicas<br />

del planeta. Desde la población despojada de las decisiones<br />

acerca del destino del territorio que habita, se debe<br />

proponer una alternativa distinta. En conjunto con los<br />

pescadores artesanales que quieran preservar su actividad,<br />

es necesario quitarle el control de las cadenas alimentarias<br />

marinas a la burguesía extractivista y al Estado,<br />

cuyos intereses en un mundo cada vez menos estable<br />

ambientalmente, parecieran querer llevar a toda la<br />

humanidad al colapso alimentario y a la modificación de<br />

un ambiente aún desconocido, pero que sabemos que de<br />

cuyos ciclos depende la estabilidad de la vida en el planeta<br />

entero. La humanidad no sabe como vivir sin el flujo<br />

de nutrientes del océano, mucho menos hoy, cuando<br />

la población aumenta fuertemente debido al modo de<br />

vida capitalista, los océanos pierden masivamente sus<br />

poblaciones de peces y son contaminados a múltiples<br />

niveles.<br />

Fuente<br />

http://kaosenlared.net/chile-caso-harina-de-pescadoilegal-subestimacion-de-la-crisis-pesquera-pelagica-en-laregion-del-biobio/<br />

VEA: MALA <strong>PESCA</strong>, LA DEPREDACIÓN PESQUERA EN CHILE – DOCUMENTAL<br />

https://youtu.be/5LaQsAYkxQ0<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 57


EL FIN DE LA MERLUZA<br />

De seguir todo como está, la pesquería de la merluza<br />

común desaparecerá. La administración pesquera irresponsable,<br />

de antes y de ahora, está llevando a este recurso,<br />

uno de los más importantes económica y socialmente<br />

de Chile, a un colapso irreversible. Así, se escapa<br />

la última oportunidad que teníamos para recuperarla.<br />

Hace dos décadas la merluza común, conocida por muchos<br />

como la pescada, abundaba en ferias y restaurantes<br />

nacionales. Las cuotas globales de pesca excesivas<br />

(la cantidad máxima autorizada a pescar en total en un<br />

año por todos los actores pesqueros) fijadas por el Consejo<br />

Nacional de Pesca, muy por sobre lo recomendado<br />

científicamente para mantener su abundancia en el tiempo,<br />

condujo a su sobreexplotación. A esto se sumó el<br />

uso de la pesca de arrastre de fondo que destruyó hábitats<br />

esenciales para su reproducción, junto con la captura<br />

sin límites de ejemplares juveniles que nunca alcanzaron<br />

a reproducirse.<br />

El costo social ha sido enorme. La merluza común daba<br />

trabajo a más de 14 mil personas hace 15 años. Hoy son<br />

cerca de 3 mil. En número de puestos de trabajo, es como<br />

si el Banco Estado y el Banco de Chile juntos hubieran<br />

despedido al 75% de sus trabajadores en igual período.<br />

El año 2013, debido a una modificación a la Ley de Pesca<br />

que introdujo por primera vez la obligación de fijar las<br />

cuotas globales siguiendo las recomendaciones de comités<br />

científicos, la cuota global se fijó en 19 mil toneladas,<br />

65% más bajo que el año anterior, reflejando el estado<br />

crítico del recurso.<br />

La ley, sin embargo, permite al Gobierno subir en un<br />

20% la recomendación científica, lo que evidentemente<br />

conlleva un mayor riesgo de sobreexplotación y una menor<br />

probabilidad de recuperación.<br />

De esta forma, la Subsecretaría de Pesca (SUB<strong>PESCA</strong>),<br />

subió la cuota a 23 mil toneladas para el 2015, a pesar<br />

que la biomasa de merluza común había bajado en un<br />

6.6%, alcanzando un estado de colapso. El aumento se<br />

realizó a pesar de la recomendación enérgica del Comité<br />

Científico de establecer la cuota en el rango inferior de<br />

18 mil toneladas.<br />

Antes de fin de año dos importantes decisiones confirmarán<br />

si el Gobierno está por la recuperación de esta<br />

pesquería o si sencillamente optará por el camino populista<br />

de ceder a las presiones gremiales, condenando a la<br />

merluza común a su fin.<br />

En diciembre se fijarán las cuotas globales para el <strong>2016</strong>.<br />

Sabemos que la biomasa de la merluza común volvió a<br />

bajar en un 6%. Si el Gobierno sube la cuota como el<br />

año pasado, la conclusión es obvia.<br />

Además, se espera el anuncio, con un retraso de casi<br />

dos años, del plan de recuperación para la merluza<br />

común, el primero de muchos que deben dictarse para<br />

las pesquerías sobreexplotadas. Hemos recomendado<br />

que dicho plan contenga medidas drásticas como la protección<br />

de merluzas juveniles (aquellas de menos de 38<br />

cm.), prohibir la pesca de arrastre y establecer un sistema<br />

de trazabilidad para que cualquier merluza pescada<br />

ilegalmente se pueda detectar en el puerto o caleta, en<br />

la carretera al ser transportada, y en el mercado o restaurant<br />

al ser vendida. Cualquier merluza sin su certificado<br />

digital que acredite su origen debe ser considerada<br />

ilegal.<br />

También se requiere un plan con metodologías válidas<br />

científicamente, objetivos y plazos de recuperación precisos<br />

y el compromiso, tanto económico como político, del<br />

Gobierno para implementarlas. Estas medidas permitirían<br />

que los sacrificios que se asumen hoy se vean recompensados<br />

a mediano plazo, con cuotas globales que<br />

podrían superar las 43 mil toneladas de merluza común<br />

en seis años. Por el contrario, los enfoques cortoplacistas<br />

o populistas en la administración pesquera han significado<br />

que en la actualidad ocho pesquerías estén consideradas<br />

en estado de colapso y otras ocho en sobrexplotación.<br />

Tenemos todas las herramientas para recuperar esta<br />

pesquería. Pronto – dentro de un mes – sabremos si el<br />

Gobierno quiere efectivamente recuperar la merluza<br />

común o si sus pescadores tendrán que dedicarse a otra<br />

cosa en pocos años.<br />

Fuente<br />

http://voces.latercera.com/2015/12/10/liesbeth-van/el-fin-de-la-merluza/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 58


ANCHOVETA: DE LA DEPREDACION<br />

Por: Andrés Luna Neyra<br />

AL ABISMO<br />

No existen gobiernos ni estados en la pesca peruana.<br />

Solo la ley de la selva. ¿¿Existe el IMARPE?? El sucio dinero<br />

concentrado en los socios de la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería permiten llevar a la extinción a las diversas<br />

especies hidrobiológicas como la sardina y ahora en poco<br />

tiempo a la anchoveta y otras.<br />

Amasar fortunas por unas cuantas familias está<br />

por encima de los intereses nacionales y de sus recursos<br />

naturales del mar. Las 200 millas del mar peruano están<br />

siendo apropiadas descaradamente por un puñado de<br />

capitalistas y llevan a la barbarie y al desastre a toda la<br />

actividad pesquera. Ollanta lloriqueando anuncia la extinción<br />

de la anchoveta y al mismo tiempo defiende los intereses<br />

de Chile al dejar que ésta especie emigre al vecino<br />

país sin ser pescado en el Perú. Un presidente que<br />

está de adorno y es incapaz de poner orden y reformar<br />

el sector pesquero dejando el enriquecimiento ilícito a los<br />

oligarcas que hacen y deshacen con los recursos marinos<br />

que pertenecen a todos los peruanos.<br />

En ésta temporada de pesca y en otros de<br />

años anteriores vemos como se extraen en grandes cantidades<br />

la llamada “peladilla” o pesca juvenil rompiendo<br />

el ciclo biológico y por ende reduciendo drásticamente<br />

los volúmenes de la biomasa de nuestra anchoveta. Recordamos<br />

como en el año 2014 apenas teníamos una<br />

biomasa de menos de tres millones de Tm. en todo el<br />

litoral. Las 10 millas que tímidamente el gobierno de<br />

Ollanta decretó fue arrasado judicialmente por la pandilla<br />

corrupta del empresariado pesquero.<br />

Esta voracidad depredatoria no es nueva<br />

por cuanto ya en el año 1970-1971 estos nefastos empresarios<br />

pescaron hasta 26 millones de Tm. de anchoveta<br />

en esos dos años, incluyendo la pesca negra, llevando<br />

al colapso y obligando a nacionalizar la industria al<br />

general Juan Velasco Alvarado en 1973. En 1986 iniciaron<br />

la desaparición de la especie sardina cuando su volumen<br />

de biomasa fue de 5 millones y medio de Tm., ese<br />

año pescaron 5 millones de Tm., destrozando su ciclo<br />

biológico, pescando toda la biomasa, y solo debieron<br />

pescar un máximo del 40% de ella . Fue el año del inicio<br />

del fin de la sardina y luego vienen con mentiras culpando<br />

al cambio climático. Esto se llama neoliberalismo :<br />

destruyen recursos naturales para concentrar mayores<br />

riquezas.<br />

Lo mismo pretenden hacer ahora con la<br />

anchoveta, luego le echarán la culpa a la corriente del<br />

Niño. El gobierno declara en emergencia el puerto del<br />

Callao por la delincuencia social agravada precisamente<br />

en víspera de navidad para que no roben y sigan matando.<br />

En el sector pesquero siguen matando la gallina de<br />

los huevos de oro y siguen robando y solo han postergado<br />

5 días la temporada de pesca ,como que van a<br />

crecer en ese lapso de tiempo. ¿¿Cuándo declararán en<br />

emergencia la pesquería nacional para defender los intereses<br />

de la patria y sus recursos naturales??<br />

Es como pedir peras al olmo, aquí solo cabe un cambio<br />

drástico, un cambio de rumbo democrático, que desarrolle<br />

una pesca al servicio del pueblo peruano, una nueva<br />

ley general de pesca dentro de una nueva constitución,<br />

con una pesca ecológicamente sostenible ,diversificada,<br />

reorientada a la solución de la desnutrición crónica infantil,<br />

la anemia, la TBC, la seguridad alimentaria. Fortalecer<br />

el mercado nacional, aumentar la irrisoria tributación,<br />

redistribuir la riqueza e impedir el desastre nacional<br />

en esta navidad oscura y retardataria. Ni gobierno ni estado<br />

exigen los dinosaurios neoliberales asentados en la<br />

Sociedad Nacional de Pesquería.<br />

La anchoveta va camino a la extinción a paso rápido y<br />

seguro.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 59


REPORTE MUNDIAL SOBRE COMERCIO PESQUERO<br />

ADVIERTE SOBRE CAÍDA DE PRECIOS; PERO CON<br />

VOLÚMENES EN CRECIMIENTO<br />

Los datos se desprenden de un informe elaborado por la FAO.<br />

El trabajo señala como un factor la clave de la coyuntura el<br />

fortalecimiento del dólar frente a otras monedas.<br />

Un nuevo informe sobre el estado mundial del comercio pesquero<br />

confirma que durante este año se registró<br />

una contracción de precios en un marco de crecimiento<br />

para los volúmenes comercializados.<br />

“La razón básica subyacente de esta caída de valores<br />

es el fortalecimiento del dólar estadounidense respecto<br />

a varias monedas, en particular aquellas de los principales<br />

exportadores, como la Unión Europea (UE), Noruega y China”,<br />

explica el trabajo publicado por FAO-Globefish.<br />

Principales indicadores. Fuente: FAO.<br />

Sin embargo, como se apuntaba, a nivel global durante 2015<br />

se registraron volúmenes comercializados crecientes<br />

apoyado en una tendencia mundial al alza en el consumo<br />

de pescado. Las proyecciones colocan al consumo per<br />

cápita en 20,1 kilos en 2015, 0,1 kg más que el año pasado.<br />

En este contexto, desde FAO apuntan como estimación: “La<br />

producción mundial de pescado este año crecerá alrededor<br />

de 2,6 por ciento, con un aumento de 5 por ciento<br />

en la producción acuícola, continuando la tendencia de<br />

largo plazo”.<br />

Mercados<br />

De acuerdo a los analistas, el comportamiento de los tipos de<br />

cambio fue en los últimos meses uno de los principales factores<br />

influyentes en los mercados. La producción argentina, por<br />

caso, sufrió las devaluaciones de Brasil, Rusia y la UE.<br />

El Índice de Precios de Productos Pesqueros de FAO se<br />

ubicó seis puntos por debajo en junio de 2015 respecto<br />

al mismo mes de 2014.<br />

Algunas de las especies comercializadas más importantes como<br />

el atún, el salmón y el camarón registraron caídas generales<br />

en los precios en 2015. Otras, en cambio, tuvieron aumentos<br />

de precios, como el arenque, los cefalópodos, las ostras y<br />

las vieiras.<br />

Fuente<br />

Estados Unidos fue nuevamente el mercado con mejor desempeño<br />

para los productos pesqueros en lo que va de 2015, conducido<br />

por un buen crecimiento económico y un significativamente<br />

potenciado poder adquisitivo de los importadores.<br />

Por su parte, la de la UE se mantuvo estable, mientras que las<br />

importaciones japonesas fueron impactadas por la debilidad<br />

del yen.<br />

Sustentabilidad<br />

Otro asunto relevante que se destacó nuevamente este año es<br />

la creciente consciencia de los consumidores sobre aspectos<br />

de sostenibilidad y salud del pescado que compran, algo que<br />

definitivamente demandará en forma creciente la atención de<br />

todos los actores en el mercado mundial de productos pesqueros.<br />

http://www.pescare.com.ar/reporte-mundial-sobre-comercio-pesqueroadvierte-sobre-caida-de-precios-pero-con-volumenes-en-crecimiento/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 60


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 61


GASTÓN ACURIO:<br />

ES HORA DE DECIDIR<br />

Hubo un instante de dramática tensión en mi vida, quizá<br />

el momento más duro que me tocó vivir. Traicionar la<br />

ilusión y el esfuerzo de mis padres en su intento de convertirme<br />

en un respetable abogado…<br />

La vida es un largo camino que construimos día tras día<br />

según las decisiones que vamos tomando. A veces, decisiones<br />

que parecen intrascendentes de pronto pueden<br />

llevar nuestras vidas hacia la gloria y, en cambio, otras<br />

decisiones que se muestran definitivas y claras pueden<br />

llevarnos hacia el ocaso. A cada instante, las decisiones<br />

que vamos tomando por los azarosos caminos de la vida<br />

van dibujando nuestro destino, para bien o para mal.<br />

Hubo un instante de dramática tensión en mi vida, quizá<br />

el momento más duro que me tocó vivir. Traicionar la<br />

ilusión y el esfuerzo de mis padres en su intento de convertirme<br />

en un respetable abogado o ser fiel a mi voz<br />

interior que me decía que había nacido para ser cocinero.<br />

Tremenda decisión a la que me enfrentaba la vida.<br />

Al final, decidí ser cocinero y, gracias a ello, conocí a mi<br />

amada esposa, pudimos ver crecer juntos a nuestras<br />

dos hermosas hijas, pude representar a mi patria por el<br />

mundo y, de paso, pude evitar convertirme en uno de<br />

los peores y más mediocres abogados de la historia del<br />

Perú. Mi vida tomó el camino soñado, gracias a una<br />

buena decisión.<br />

En los próximos meses entramos a una nueva etapa de<br />

definición electoral. Es probable que no sea la mejor de<br />

las etapas electorales que nos haya tocado vivir. Es probable<br />

que los insultos y adjetivos estén por encima de<br />

las ideas y propuestas. Todo indica que la batalla por<br />

conquistar el voto popular tomará el camino de lo fácil y<br />

efectista, versus el debate profundo y sincero acerca de<br />

los enormes desafíos que le tocará enfrentar a la patria<br />

en los próximos cinco años.<br />

Al final, será nuestro voto el que decida quién gobernará<br />

el Perú nuevamente, será nuestra decisión la que<br />

definirá quién será el líder que nos ayude a la realización<br />

de nuestros sueños o, que por sus decisiones erradas,<br />

postergue una vez más la anhelada victoria del<br />

Perú.<br />

Por ello, es de suma importancia que nos hagamos esta<br />

pregunta una y otra vez. ¿A quién elegir? Esa será la<br />

gran decisión que nos tocará enfrentar en unos meses.<br />

¿Quién será el líder que pueda derrotar a aquellos enemigos<br />

que afectan terriblemente nuestras vidas día tras<br />

día: la delincuencia, la corrupción, la intolerancia, la<br />

frustración? ¿Quién será aquel que avance victorioso<br />

contra los históricos enemigos de la patria, mientras<br />

aprovecha, con visión, pragmatismo y liderazgo, todas<br />

las ventanas que el mundo de hoy le ofrece al Perú, para<br />

crear oportunidades y prosperidad para todos sus<br />

ciudadanos por igual?<br />

¿Quién será el líder que, desde una mirada global abierta<br />

al mundo y blindado de complejos, miedos y vergüenzas,<br />

abrace con convicción a la biodiversidad de<br />

nuestra tierra como la fuente de oportunidades casi infinitas<br />

para crear valor agregado, diferenciado y único en<br />

muchas actividades en un mundo dispuesto más que<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 62


nunca a valorar lo único y diferenciado, como lo son y<br />

pueden ser los productos y las ideas propuestas desde<br />

el Perú?<br />

¿Quién será aquel que, habiendo abrazado las bondades<br />

de nuestra diversidad cultural y biológica, decide hacer<br />

de la innovación su gran bandera con el sueño de que<br />

un día todo lo que los peruanos produzcan tenga el mismo<br />

reconocimiento y valoración que hoy tiene aquello<br />

que se crea en las grandes potencias mundiales? ¿Quién<br />

será aquel que sea capaz de crear desde una mirada<br />

peruana y universal, a la vez, un ecosistema de leyes y<br />

programas que promuevan y estimulen la innovación y<br />

la creatividad de nuestros jóvenes en territorios tan amplios,<br />

como la investigación científica, las artes, las letras,<br />

la arquitectura, la ingeniería, la agricultura, los programas<br />

sociales, la minería, la pesca, la salud, el deporte,<br />

la cultura, la nutrición, la industria, el comercio y, en<br />

general, en la conceptualización y diseño de experiencias,<br />

productos, marcas y empresas de todo tipo que<br />

reúnan la dualidad de atributos que hoy imperan y exige<br />

el mundo: salud con bienestar, calidad con consciencia,<br />

compromiso local con espíritu global?<br />

¿Y quién será aquel que, para tamaña tarea, ponga la<br />

educación de nuestro pueblo por encima de todas las<br />

tareas a enfrentar, como condición ineludible para que<br />

nuestras futuras generaciones tengan las herramientas<br />

para competir con éxito en todas las actividades mencionadas,<br />

diseñando para ello un largo y ambicioso plan<br />

que busque llevar la educación del Perú a convertirse en<br />

la mejor educación del mundo en el más breve plazo,<br />

convenciéndonos a todos de que ese es el camino por el<br />

cual todos tenemos que batallar?<br />

¿Y quién podrá ser capaz de lograr armonizar un perfecto<br />

equilibrio de confianza en todas las actividades<br />

económicas de manera que podamos crear riqueza y<br />

crecer sostenida e inclusivamente día tras día? ¿Quién<br />

podrá inocular en todos y cada uno de nosotros la confianza<br />

mutua de que vamos camino a una victoria colectiva<br />

llamada Perú, en la cual todos tenemos que dejar<br />

en el camino una cuota personal de sacrificio, con la<br />

confianza de saber que todos respetamos aquello que<br />

nos pertenece a todos: el medio ambiente, las leyes y<br />

las normas cívicas de convivencia, con la seguridad que<br />

nos da un gobernante que día a día va reconstruyendo<br />

la moral de aquellas instituciones en las cuales hace<br />

tiempo dejamos de creer, pero que hoy, con su ejemplo<br />

diario, empiezan a recuperar nuestra confianza?<br />

¿Por quién votar? Esa es la pregunta que deberemos<br />

hacernos cada vez que observemos a nuestros futuros<br />

candidatos. Se acerca la hora de escucharlos. Ojalá que<br />

sean sus ideas, y no su verbo, las que ganen nuestra<br />

confianza y nuestro voto.<br />

Fuente<br />

http://peru21.pe/opinion/gaston-acurio-hora-decidir-2224124<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 63


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y<br />

DEMOCRACIA:<br />

REALIDAD, CULTURA CÍVICA<br />

Y RESPUESTAS<br />

LEGALES Y POLÍTICAS 3/4<br />

Por Issa Luna Pla (*)<br />

III. El dilema de la cultura cívica y los medios<br />

Una vez aclarado el panorama de los modelos de comunicación<br />

que subsisten en las sociedades democráticas y<br />

la disquisición del estado de las cosas o praxis de los<br />

medios, veamos de qué manera se inserta este contexto<br />

en la cultura cívica que le es indispensable a la democracia.<br />

Así bien, Gabriel Almond y Sidney Verba dieron origen a<br />

la idea de cultura cívica intentando analizar la relación<br />

entre actitudes políticas de un pueblo y la naturaleza de<br />

su sistema político. En cuanto a que las actitudes políticas<br />

de los individuos son influenciadas por los medios<br />

de comunicación, éstos deben promover cierto tipo de<br />

posturas que den razón de un sistema político popular<br />

democrático producido por la asimilación consciente de<br />

los principios democráticos básicos -tolerancia, pluralismo,<br />

respeto a los derechos humanos, publicidad de los<br />

actos del poder público, responsabilidad de los funcionarios,<br />

inexistencia de inmunidades del poder, etcétera-."<br />

Estos valores democráticos son los que se espera que<br />

los medios fomenten y a sociedades con éstas características<br />

se intenta satisfacer cuando se trata de interés<br />

público. La pregunta aquí es ¿quién genera qué, los medios<br />

a la cultura cívica, o ésta da forma a los medios?<br />

Sin separarnos de la cuestión, es obligatorio volver la<br />

vista a lo que realmente los medios de comunicación<br />

ofrecen y ponderan en un esquema de conglomerados<br />

que concentran la información. Recordando que una de<br />

las características o estrategia de negocios de las empresas<br />

mediáticas es el sensacionalismo o dramatismo<br />

en las historias, se crea, pues, un sistema de valores<br />

falsos que son sostenidos por estudios de mercado y<br />

lanzados como "lo que interesa al público" que no es lo<br />

mismo que "el interés público". El hecho es que si los<br />

medios de comunicación no fomentan los valores democráticos<br />

y enriquecen la cultura cívica, resulta que el<br />

negocio que los medios representan no es compatible<br />

con los propósitos democráticos -o útil siquiera al Estado<br />

de derecho. Es más, el sensacionalismo ha probado<br />

ser mitigante de los valores democráticos.<br />

En este asunto, existe un observación que Przeworski<br />

hace con respecto al poder político-económico de un<br />

sistema político y que funciona en el mismo sentido para<br />

identificar la actividad de los medios dentro del sistema<br />

democrático, esto es "el poder económico se traduce<br />

en poder político, que a su vez puede utilizarse para<br />

reforzar el poder económico, y así sucesivamente". Esta<br />

parece ser la lógica que aplican los medios de comunicación<br />

y que lejos de asumir una actitud de responsabi-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 64


lidad social -fundamental en la cultura cívica- alimentan<br />

el sistema económico e ideológico radicalmente liberal.<br />

La cultura cívica, bajo las reglas del mercado, no se<br />

verá beneficiada a menos que los intereses se equilibren<br />

por medio de normas jurídicas y políticas públicas de<br />

antimonopolio y diversidad de contenidos en los medios<br />

de comunicación; porque tanto el poder político, como<br />

el poder económico de los medios requiere, en la misma<br />

medida, de controles y límites, esto es "el paso decisivo<br />

hacia la democracia es la transferencia del poder de un<br />

grupo de personas a un conjunto de normas".<br />

Fuente:<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/<br />

n23/23_iluna.html<br />

(*)Columnista especializada en derecho a la información en el<br />

periódico La Crónica de Hoy y colaboradora de Le Monde Diplomatique<br />

edición México. Directora ejecutiva de la Cátedra<br />

Konrad Adenauer de Derecho de la Información e investigadora<br />

de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana,<br />

México.<br />

"LA CORRUPCIÓN EN LA<br />

EXTRACCIÓN DE LOS RECURSOS<br />

NATURALES EN CHILE"<br />

Las implicaciones políticas de la extracción de los recursos<br />

naturales por parte de los intereses creados foráneos<br />

sin una adecuada fiscalización, tienen como regla ser<br />

el caldo de cultivo para permitir protocolos y formatos<br />

que en los países desarrollados no son permitidos.<br />

La búsqueda del desarrollo es una constante en todo<br />

país que se prese; la explotación de los recursos naturales<br />

ha sido una actividad de importancia vital para la<br />

economía mundial, donde las poderosas transnacionales<br />

han intervenido históricamente los países subdesarrollados,<br />

para extraer todo lo posible sin importar el cómo.<br />

El petróleo, gas, carbón, celulosa y en el último tiempo<br />

la producción de energía hidroeléctrica interviniendo<br />

ríos, han constituido la fuente del 60% de la energía<br />

que consume el planeta y la base de producción de<br />

cientos de productos de bienes de consumo que hacen<br />

parte vital de nuestras vidas.<br />

Lo que preocupa de sobremanera es que estos intereses<br />

tienen como objetivo primordial, coartar todo lo que vaya<br />

en contra de estos intereses, con formas que van en<br />

todos los sentidos y que no dudan en intervenir gobiernos<br />

y congresos para lograrlo, en desmedro total de los<br />

intereses de esos países. En los últimos tiempos hemos<br />

tenido la capacidad de entender el impacto político, social<br />

y ambiental que produce la extracción de estos recursos<br />

sin los adecuados protocolos de extracción, que<br />

entre otras cosas ha sido culpable del calentamiento<br />

global y del cambio climático y que no puedan desarrollarse<br />

a plenitud las energías renovables no convencionales<br />

(ERNC) y de una enorme cantidad de conflictos<br />

políticos en el planeta, cobrando a lo largo de la historia<br />

cientos de vidas y la destrucción de cientos de países<br />

subdesarrollados que no pueden ir en contra de ese<br />

avasallador poder.<br />

Sin ir más lejos, todo lo que esta sucediendo en la actualidad<br />

con el grupo terrorista ISIS (Estado Islámico)<br />

con la serie de ataques terroristas ocurridos recientemente<br />

en el Líbano y París, tiene como caldo de cultivo<br />

la intervención que realizó EEUU a Irak a comienzos de<br />

los años 90 y apropiarse del petróleo, a cuenta de los<br />

intereses creados de las grandes corporaciones petrole-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 65


as americanas. El mismo ISIS se financia con la producción<br />

de petróleo que vende posteriormente a Turquía.<br />

Estudios demuestran las miles de repercusiones negativas<br />

en todos los lugares donde se realiza la extracción<br />

de estos recursos naturales, dando cuenta cómo las comunidades<br />

se ven ultra pasadas por estos intereses,<br />

desvirtuando totalmente lo que representa la vida<br />

humana. Las pruebas en la actualidad demuestran que<br />

estos intereses han creado una profunda divergencia y<br />

un doble estándar poco usual en los países subdesarrollados<br />

donde intervienen estas transnacionales incluidos<br />

nuestro querido Chile; intereses que han facilitado la<br />

corrupción y el desmembramiento social de la sociedad<br />

por la codicia de estos intereses.<br />

Organizaciones sociales dedicadas a la defensa de los<br />

derechos humanos, que vienen monitoreando las actividades<br />

extractivas hace décadas, han entregado informes<br />

muy detallados sobre la riqueza petrolífera, gasística,<br />

minera e hidroeléctrica, forestal en el planeta, apareciendo<br />

siempre como denominador común en estos<br />

informes una insoportable levedad entre el enriquecimiento<br />

personal de los gobernantes y las carencias de<br />

los servicios sociales y los abusos de poder en contra de<br />

los derechos de las comunidades rurales que son intervenidas.<br />

En Chile lamentablemente no somos ajenos a<br />

esta terrible realidad, fácil detectar estas implicaciones<br />

en el mundo rural de norte a sur, de cordillera a mar,<br />

revelando que mientras más riqueza natural posea una<br />

región, más pobreza y corrupción existe en ella.<br />

Si comparamos los datos macroeconómicos de los indicadores<br />

sociales teniendo como base el Índice de Desarrollo<br />

Humano del PNUD, dejan en evidencia que el crecimiento<br />

económico en Chile no ha tenido la capacidad<br />

de convertirse en un bienestar real en las comunidades<br />

intervenidas, de lo que se presupone debería representar<br />

la extracción de los recursos naturales en el mundo<br />

social de estas comunidades como proceso de desarrollo.<br />

Las comunidades intervenidas están obligadas a<br />

convivir con la destrucción de su forma de vida, con la<br />

corrupción que proponen las extracciones para ser posibles.<br />

En Chile esta realidad la encontramos en la industria<br />

de la celulosa en todos sus formatos en la región De<br />

Los Ríos y en el Alto Bío Bío en el territorio de la represa<br />

Ralco, donde es evidente el nefasto impacto en las comunidades<br />

indígenas.<br />

En el litoral es fácil percibir las necesidades de<br />

los pescadores artesanales, transgredidos por los<br />

intereses de la gran industria pesquera con la<br />

Nueva Ley de Pesca y de toda la corrupción que<br />

se necesito entre parlamentarios y los grandes<br />

empresarios para que se aprobara esta nefasta<br />

ley; en el norte la realidad no difiere mucho con<br />

la actividad de la gran minería, que tiene a las<br />

comunidades viviendo literalmente en un infierno<br />

y como si fuera poco, tenemos una cantidad importantes<br />

de proyectos energéticos y mineros aprobados con<br />

el aval de SERNAGEOMIN, sin contar con las mínimas<br />

condiciones para ser llevados adelante; procesos que<br />

con el tiempo terminan transformándose en obstáculos<br />

para sustentar formatos de desarrollo justos y sustentables,<br />

coartando el proceso democráticos y su validez<br />

ante la ciudadanía, afectando la consolidación de los<br />

derechos humanos y los niveles de gobernabilidad que<br />

permitan un desarrollo sostenible para todos y no solo<br />

para algunos. Procesos que a la postre terminan desestabilizando<br />

las condiciones políticas, sociales y económicas<br />

y coartando un sin número de políticas públicas que<br />

podrían disminuir la pobreza, la desigualdad y la sustentabilidad<br />

de los territorios intervenidos.<br />

La corrupción en la gestión pública es uno de los<br />

rasgos que ha estado presente desde la misma<br />

Guerra del Pacífico (1879-83) cuando los intereses<br />

de las Sociedades Explotadoras inglesas<br />

(transnacionales) interesadas en el guano y el<br />

salitre de los territorios bolivianos y peruanos,<br />

ofrecieron al gobierno de Aníbal Pinto (1876-81)<br />

financiar la campaña. Desde ese entonces se ha<br />

venido estructurando sistemas de privilegios y<br />

beneficios para el aprovechamiento de intereses<br />

privados en la gestión pública.<br />

La corrupción en un país subdesarrollado que se<br />

sustenta únicamente en la extracción de los recursos<br />

naturales como Chile y que no tiene la capacidad<br />

de producir conocimiento científico de<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 66


ninguna índole y no lo reconoce como valor de<br />

desarrollo y no le proporciona valor agregado a<br />

ninguno de sus productos, transforma esa misma<br />

producción en una amenaza para sí mismo y su<br />

posible desarrollo, frente al propósito de construir un<br />

país libre, soberano y sustentable, que trae como consecuencia<br />

inmediata la pérdida total de la legitimidad social<br />

de los que gobiernan, al no poder contarse con recursos<br />

públicos suficientes para concretar objetivos definidos<br />

y que estos no queden en formas aspiracionales<br />

que nunca se concretan, que con el tiempo se transformen<br />

en proyectos con cero posibilidades de aplicación y<br />

como meros discursos ideologizados usados en las campañas<br />

políticas.<br />

Las continuidades se dan precisamente por la intención<br />

de los diversos intereses por mantener un modelo<br />

económico inconexo con los objetivos del bien común<br />

para beneficiar a las transnacionales y los intermediarios<br />

internos que se benefician de ese inmovilismo; entendiéndose<br />

que la extracción de los recursos naturales<br />

necesita de instituciones fuera de toda duda, para que<br />

puedan mantener la soberanía y velar por la sustentabilidad<br />

territorial de las comunidades intervenidas en un<br />

contexto global, reforzando la dimensión institucional<br />

por medio de una fiscalización certera de los procesos y<br />

de la toma de decisiones ante los grupos de interés, que<br />

intervienen descaradamente los gobiernos y los estados<br />

para mantener las ganancias y el poder.<br />

Las implicaciones políticas de la extracción de los recursos<br />

naturales por parte de los intereses creados foráneos<br />

sin una adecuada fiscalización, tienen como regla<br />

general ser el caldo de cultivo para permitir protocolos y<br />

formatos que comúnmente en los países desarrollados<br />

no son permitidos, interrumpiendo los procesos naturales<br />

de transparencia en la producción, coartando las<br />

transformaciones y sustentando el inmovilismo social,<br />

que con el tiempo producen grandes crisis económicas,<br />

sociales, políticas y corporativas como la que vivimos en<br />

la actualidad.<br />

La inexistencia de alternativas de desarrollo que sustenten<br />

el Estado como representante y garante de la ciudadanía,<br />

permite que esos intereses recurran a medios<br />

represivos para impedir el surgimiento de rivales económicos<br />

y políticos, bajo el formato de la colusión política,<br />

social y empresarial, contrarrestando nuevas dinámicas<br />

y generar en la economía extractiva de los recursos naturales<br />

un inmovilismo ante los cambios que se necesitan<br />

para crear sustentabilidad y prosperidad.<br />

Fuente<br />

http://www.elobservatodo.cl/noticia/economia/opinion-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 67


10 PREGUNTAS SOBRE LOS<br />

OBJETIVOS DEL DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE<br />

Isabel Vicente<br />

¿Alguna vez te has preguntado cómo será el mundo dentro de 15 años? Seguramente entre tus deseos estén<br />

ideas tan honorables como que no existan guerras ni personas que pasen hambre. Seguro que si te paras a pensar, consigues<br />

imaginar un mundo casi ideal. Pero para llegar a ese mundo que tú y yo soñamos es necesario fijar unos objetivos.<br />

Estos objetivos pueden parecer abrumadores, de esos que son casi imposibles de lograr. Pero vayamos paso a paso porque<br />

estos objetivos ya han sido fijados y la maquinaria para que se cumplan ya está en marcha, aquí te cuento<br />

un poco qué son y cómo se pueden lograr.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 68


¿Qué son los Objetivos Mundiales del Desarrollo Sostenible?<br />

Son metas establecidas a nivel mundial para conseguir un mundo más justo y lograr que en el futuro el mundo sea<br />

un lugar mejor, ese sitio ideal en el que todas las personas tienen las mismas oportunidades y recursos.<br />

¿Cuáles son los Objetivos del Desarrollo Sostenible?<br />

Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) se centrar en 17 temas que podemos resumir en el siguiente listado<br />

y de forma más detallada en este enlace<br />

¿Cuál es la fecha para lograr estos objetivos?<br />

La fecha para cumplir estos objetivos es el 2030, es decir dentro de 15 años.<br />

¿Quién decide los objetivos de desarrollo sostenible?<br />

Los líderes mundiales en el marco de las Naciones Unidas son los que deciden estos objetivos teniendo en cuenta los<br />

principales retos a los que se enfrenta el conjunto de la humanidad.<br />

¿De dónde provienen?<br />

Los Objetivos Mundiales reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales se establecieron hace 15<br />

años y reunieron al mundo en torno a un programa común: abordar la indignidad de la pobreza.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 69


Por aquel entonces se establecieron 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio.<br />

¿Cómo se aplican los objetivos?<br />

Cada país involucrado es diferente y por tanto se llevan a cabo diferentes estrategias, es decir cada país establece sus<br />

prioridades en base a sus necesidades.<br />

¿Cómo se financia?<br />

El Comité Intergubernamental de Expertos en Financiación del Desarrollo Sostenible es el encargado de proponer<br />

distintas estrategias de financiación entre las que se incluye la financiación de cada país, tanto desde el sector<br />

público como desde el privado y la financiación internacional, también desde el sector público y privado.<br />

¿Qué son los fondos de contrapartida?<br />

Se podría decir que es una forma de asegurar la continuidad en el tiempo de los programas que se emprenden para lograr<br />

estas metas, es decir que si un país recibe un millón de euros, este país debe conseguir a través de socios locales<br />

otro millón más.<br />

¿Y realmente se cumplen estos objetivos o no?<br />

Al concluir el periodo de los objetivos del desarrollo del milenio este año 2015, los líderes mundiales involucrados realizaron<br />

un informe en que el que se ponía de manifiesto el grado en el que se habían cumplido cada uno de los objetivos.<br />

Puedes leer este informe pulsando en este enlace, pero para resumir podemos afirmar que podría se lograron hechos tan<br />

importantes como reducir el número de personas que vive en condiciones de pobreza extrema o reducir el<br />

número de contagios de VIH, así como la tasa de mortalidad en menores de 5 años.<br />

Vale, todo muy bonito pero ¿Sirven para algo?<br />

A la vista de todo lo conseguido con los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio en los últimos 15 años se pude decir que,<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 70


con intervenciones específicas y estrategias acertadas, incluso los países más pobres pueden alcanzar un progreso<br />

drástico y sin precedentes.<br />

¿Conocías estos objetivos? ¿Crees que se pueden lograr?<br />

Fuente<br />

http://lahipotesisgaia.blogspot.pe/2015/11/10-preguntas-sobre-los-objetivos-del.html<br />

PRESIÓN POPULAR<br />

La sesión de mayor relevancia en lo que va de la CADE.<br />

Acaba de terminar la sesión más importante de la CADE,<br />

por la relevancia de lo que se ha tratado. Felipe Ortiz de<br />

Zevallos tuvo una intervención brillante, como es habitual,<br />

en la que conceptualmente le explicó a los asistentes<br />

por qué estamos en un momento clave, del cual depende<br />

que podamos seguir avanzando. Y por qué es la<br />

hora que todos, empresarios incluidos, comencemos a<br />

darle importancia a las reformas política e institucional.<br />

Se acabó la época en que la economía podía avanzar<br />

desligada de la política. La política, ahora sí, nos guste o<br />

no, va a tener un impacto directo en cada de uno de nosotros.<br />

Este fue el marco para que Carolina Trivelli (dicho<br />

sea de paso, qué paja es escuchar a una persona que se<br />

conmueve con lo que dice, que siente la relevancia de lo<br />

que está transmitiendo) presentara 32 propuestas de<br />

reforma dentro de cuatro ejes: (i)¿Cómo mejorar el funcionamiento<br />

del Congreso? (ii)¿Cómo mejorar el sistema<br />

de justicia? A la que ayer Moisés Naim le dio la prioridad<br />

número uno. (iii)¿Cómo mejorar la transparencia y la<br />

gestión de la administración publica? Y (iv)¿Cómo mejorar<br />

el proceso de elección?<br />

No vamos a detallar las medidas acá. Busquen y revisen<br />

el documento. Es muy directo. Pero sí queremos hacer<br />

referencia a algo importante y poco común en nuestro<br />

país. Para proponer estas 32 acciones, Transparencia<br />

convocó a 50 personas de diferentes corrientes ideológicas,<br />

y todas ellas construyeron estas medidas consensuadamente.<br />

¿Qué le pidieron a los empresarios? Que le<br />

den prioridad a la reforma política. Que mañana se le<br />

pregunte a los cinco candidatos que expondrán su posición<br />

sobre estas propuestas. Porque como ya sabrán,<br />

absolutamente todos los partidos con presencia en el<br />

Congreso y que van a la cabeza en las encuestas, se han<br />

opuesto a una reforma política en serio.<br />

Entonces, mañana a insistir. ¿Y qué hacer si el próximo<br />

Congreso no le da prioridad a la reforma política?<br />

Nos han pedido a todos que, de llegar ese punto,<br />

comencemos a recolectar firmas para someterla a voto<br />

popular. Y de ser necesario, que salgamos a las calles a<br />

marchar. Así de relevante es aunque les parezca aburrido.<br />

FOZ se lo planteó de la siguiente manera al auditorio.<br />

Las reformas política e institucional hay que hacerlas<br />

no solo porque necesitamos ser una mejor sociedad, con<br />

una mejor ciudadanía. También porque comenzará a<br />

afectar directamente los bolsillos de cada ciudadano y de<br />

cada empresario.<br />

Esperemos que con esta idea los haya convencido. Y esperamos<br />

convencerlos a ustedes. Sin reforma política, no<br />

hay reforma institucional, y sin estas, no hay más avance<br />

económico. Se acabó la hora loca y necesitamos ponernos<br />

a trabajar si pretendemos escapar, ahora sí, de la<br />

trampa del subdesarrollo.<br />

Fuente<br />

https://poder.pe/2015/12/03/00563-presion-popular/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 71


INDONESIA PLANEA HUNDIR MÁS DE<br />

100 BARCOS POR ROBO DE RECURSOS<br />

MARINOS<br />

El gobierno de Indonesia hundirá más de 100 barcos que<br />

robaban peces y otros recursos en aguas del país, una<br />

acción destinada a proteger los recursos marítimos del<br />

país, informó hoy un funcionario.<br />

El plan se preparó luego de que la nación tuviera éxito<br />

en reducir esas acciones ilegales y apoyara a la industria<br />

pesquera.<br />

El ministro de Pesca, Susi Pudjiastuti, ordenó el hundimiento<br />

de todos los barcos que hayan sido detenidos por<br />

las autoridades indonesias por robar recursos marinos.<br />

Con ese propósito, el ministro pidió a las autoridades<br />

acelerar los procesos legales de los barcos.<br />

"Pido acelerar los procesos judiciales para legalizar su<br />

hundimiento inmediatamente a finales de 2015", indicó<br />

Pudjiastuti.<br />

El buró nacional de estadísticas indica que el sector pesquero<br />

creció 8,7 por ciento en el trimestre de julio a septiembre,<br />

superando el incremento del producto interno<br />

bruto (PIB) del país de 4,73 por ciento.<br />

Indonesia ha hundido decenas de barcos extranjeros debido<br />

a sus acciones de pesca ilegal en los meses recientes.<br />

El gobierno de Indonesia adoptó la nueva política a partir<br />

de los reportes sobre extendida pesca ilegal en aguas del<br />

país, la cual ha provocado pérdidas económicas enormes<br />

a Indonesia.<br />

Indonesia está formada por cerca de 17.500 islas.<br />

Fuente<br />

http://spanish.china.org.cn/international/txt/2015-12/10/<br />

content_37287674.htm<br />

COSAS DE <strong>PESCA</strong> QUE YA NO SE<br />

REALIZAN EN EL PERÚ<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Hasta hace algunos años había gran entusiasmo por la promoción del consumo de anchoveta a través de acciones y tareas<br />

orientadas en ese sentido, tanto del sector privado como del público. Hoy no se ve a ninguna, o por lo menos no tienen<br />

el impacto y la visibilidad que antes tenía, si es que hubiese alguna.<br />

Esta nota nos muestra lo que ocurre en España, por ejemplo, evidenciándose una voluntad que no se aprecia en el Perú,<br />

siendo que aquí existen mejores posibilidades. Somos el primer país en desembarques pesqueros en el mundo. ¿De qué<br />

sirve desde el punto de vista de la alimentación nacional?<br />

Fedepesca y Serunión se unen para impulsar el consumo de pescado entre los más pequeños<br />

Ambas entidades han firmado un acuerdo en virtud del cual se comprometen a fomentar un estilo de vida saludable que<br />

tenga en cuenta la dieta variada y equilibrada<br />

Madrid, 26 de noviembre de 2015.- Fedepesca, la Federación que representa a las pescaderías especializadas españolas y<br />

Serunión, empresa de restauración colectiva líder en el mercado español han firmado un acuerdo con el objetivo de ayu-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 72


dar a las personas a mejorar determinados aspectos de<br />

la alimentación y, en concreto, en todo lo relacionado<br />

con los productos pesqueros. En virtud del acuerdo, firmado<br />

en la nueva cocina central de Serunión en San Fernando<br />

de Henares, ambas entidades colaborarán para<br />

diseñar los menús infantiles de los comedores escolares<br />

teniendo en cuenta estas premisas.<br />

En un contexto en el que los niños cada vez consumen<br />

menos pescado y con menor variedad, y<br />

teniendo en cuenta que los productos pesqueros y<br />

acuícolas son fundamentales para llevar una dieta<br />

saludable, Serunión ha querido contar con la asesoría<br />

de especialistas en productos pesqueros para elaborar<br />

sus menús. De este modo, Serunión cuenta con el aval y<br />

la colaboración de Fedepesca con el objetivo de asegurar<br />

una dieta tan apetecible como saludable, que permita un<br />

estado nutricional satisfactorio y que cumpla con los criterios<br />

de sostenibilidad fijados por Fedepesca. A tal efecto,<br />

la Federación ha diseñado un distintivo exclusivo para<br />

Serunión, que permite identificar que la compañía cuenta<br />

con el asesoramiento de expertos en la materia.<br />

De este modo, Serunión ha buscado la colaboración con<br />

los expertos del pescado para reforzar su catálogo de<br />

menús basados en este alimento: trasmitir hábitos saludables<br />

y ofrecer una formación que inculque una correcta<br />

dieta alimentaria, así como la importancia de un estilo<br />

de vida saludable, incluyendo una dieta variada y equilibrada<br />

y actividad física: es parte del ADN de ambas organizaciones.<br />

Juntas, van a trabajar para elaborar menús<br />

bajo las recomendaciones de consumo de pescado de<br />

Fedepesca, con el objetivo de introducir más variedades<br />

de productos pesqueros y acuícolas, así como promover<br />

sus ventajas nutricionales.<br />

Gonzalo González Puente, Presidente de Fedepesca, y<br />

Roberto Casal, Director de Compras de Serunión, han<br />

rubricado el acuerdo en las cocinas centrales de Serunión<br />

en San Fernando de Henares (Madrid), unas instalaciones<br />

punteras inauguradas en febrero de este año, a la<br />

vanguardia de la tecnología en restauración colectiva y<br />

de las medidas de calidad y seguridad alimentaria.<br />

En palabras del Presidente de Fedepesca, Gonzalo<br />

González “con este acuerdo buscaremos poner en valor<br />

el excelente trabajo de Serunión y su preocupación por<br />

continuar mejorando en el cuidado de la alimentación de<br />

los escolares, intentando que los más pequeños no pierdan<br />

el gusto por los productos pesqueros”. Por su parte,<br />

Roberto Casal, Director de Compras de Serunión, quiso<br />

subrayar “la necesidad de dar visibilidad a la labor de<br />

una empresa que cada día sirve más 450.000 comidas,<br />

persiguiendo la excelencia en la seguridad alimentaria, la<br />

promoción de una alimentación saludable, los sabores y<br />

los gustos del consumidor final”.<br />

Visita guiada por una cocina de vanguardia<br />

En el recorrido por las instalaciones de Serunión en San<br />

Fernando de Henares, los visitantes conocieron de primera<br />

mano el funcionamiento de la cocina, que ocupa<br />

una superficie de 1.200m2 y que ha generado más de 50<br />

nuevos puestos de trabajo entre producción y servicios<br />

auxiliares.<br />

La nueva cocina central de Madrid se ha concebido como<br />

un proyecto totalmente sostenible, con un mínimo<br />

impacto en el medio ambiente. Cuenta con una estación<br />

propia de tratamiento de residuos, gracias a la cual se<br />

reduce el impacto de la actividad sobre el medio ambiente<br />

y fomenta la sostenibilidad. La reducción de los consumos,<br />

tanto energéticos como hidráulicos, la optimización<br />

y ergonomía de los espacios y la maquinaria de última<br />

generación y de gran producción del proyecto, permiten<br />

lograr la máxima eficiencia productiva.<br />

Sobre Serunión<br />

La confianza de más de 2.900 clientes convierte a Serunión<br />

en la empresa de restauración colectiva líder en el<br />

mercado español. Un equipo de 18.000 profesionales<br />

pone todo su empeño en encontrar la mejor solución a<br />

las necesidades específicas de los comensales. La compañía<br />

sirve alrededor de 84 millones de menús anuales<br />

en escuelas, empresas, hospitales y centros de mayores.<br />

Para ofrecer un servicio cercano y personalizado, Serunión<br />

dispone de una red formada por 23 oficinas, 5 dele-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 73


gaciones de vending y 15 cocinas centrales repartidas<br />

por el territorio. Asimismo, cuenta con una división de<br />

catering de autor que opera bajo la marca Singularis en<br />

espacios emblemáticos de varias ciudades españolas. La<br />

oferta de restauración y vending se complementa con<br />

servicios auxiliares como el de monitores escolares, limpieza,<br />

atención a domicilio, gestión de compras y organización<br />

de eventos. Serunión cuenta con el aval de más<br />

de 30 años de experiencia y crecimiento progresivo. Desde<br />

2001, pertenece a la multinacional francesa Elior, la<br />

tercera operadora de restauración del mercado europeo.<br />

Sobre Fedepesca<br />

Fundada en 1978, Fedepesca representa actualmente a<br />

más de 7.200 establecimientos detallistas de venta de<br />

productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados<br />

que emplean a más de 35.000 personas. Su objetivo primordial<br />

es la defensa de los intereses del sector y la mejora<br />

de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación<br />

a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación<br />

de sus empresas hacia la excelencia empresarial,<br />

con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre<br />

otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación:<br />

la seguridad alimentaria.<br />

Durante sus más de 35 años de historia FEDEPES-<br />

CA ha desarrollado numerosas actuaciones, como<br />

la edición de la Guía de Prácticas Correctas de<br />

Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos<br />

de la Pesca y de la Acuicultura validada por<br />

la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema<br />

de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación<br />

para la elaboración de la Norma UNE de Calidad<br />

de Servicio para Pescaderías, la elaboración de<br />

Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el<br />

desarrollo de un programa informático para la implantación<br />

del APPCC.<br />

También ha editado una Guía de Consumo Responsable<br />

y Recetario Sostenible, la Guía para la<br />

Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos<br />

detallistas de productos de la pesca y<br />

de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales<br />

en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones<br />

Laborales de las Mujeres de la Comercialización<br />

Pesquera. Estas iniciativas, avalan este<br />

compromiso de los minoristas de productos de la<br />

pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la<br />

seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente,<br />

lo que les ha hecho acreedores de la Placa<br />

al Mérito en el Comercio 2015.<br />

Copyright © 2015 FEDE<strong>PESCA</strong>, All rights reserved.<br />

Desde FEDE<strong>PESCA</strong> esperamos que esta información sea<br />

de su interés.<br />

Estos productos ya no se ven en los mercados peruanos.<br />

Pero hubo una época en la cual el Estado era un<br />

activo promotor del consumo de la anchoveta y de programas<br />

sociales destinados a llevar pescados como alimento<br />

a grupos poblacionales vulnerables.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 74


LA REFORMA ESCONDIDA:<br />

DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> QUEDARÍAN<br />

CONGELADOS POR 10 AÑOS MÁS<br />

Escribe Carmen Heck, Directora de Políticas de Oceana en Perú<br />

Proyecto de ley en apariencia solo busca mantener el<br />

aporte social para jubilación de pescadores, pero también<br />

ampliaría por 10 años más la prohibición de modificar<br />

la forma de cálculo del pago que debe hacer la industria<br />

por la extracción de anchoveta con la que se elabora<br />

harina y aceite de pescado.<br />

Uno de los principales avances para el ordenamiento de<br />

la pesquería de anchoveta en el Perú ha sido la implementación<br />

de un sistema de cuotas individuales de captura,<br />

el mismo que fue creado en el 2008 por el Decreto<br />

Legislativo 1084 - Ley sobre Límites Máximos de Captura<br />

por Embarcación. Esta reforma redujo la competencia<br />

por pescar el recurso en el menor tiempo posible y disminuyó<br />

el número de embarcaciones, lo que se traduce<br />

en una menor presión sobre el recurso y un manejo más<br />

sostenible de la pesquería.<br />

Según el proyecto de ley, este busca ampliar por 10<br />

años el plazo del aporte social de US$1.95 por tonelada<br />

métrica (TM) creado por el Decreto Legislativo<br />

1084 para atender la problemática de la jubilación de<br />

los Pescadores, debido a los problemas de la Caja de<br />

Beneficios y Seguridad Social del Pescador. Sin duda,<br />

una problemática que merece ser atendida.<br />

El problema es que tanto el texto del proyecto de ley<br />

como su exposición de motivos han obviado pronunciarse<br />

sobre el efecto que tendría en la recaudación de derechos<br />

de pesca por extracción de anchoveta: al ampliar<br />

el plazo del aporte también se ampliaría la prohibición de<br />

modificar la forma de cálculo de los derechos de pesca.<br />

¿Qué tiene que ver el aporte social con los derechos de<br />

pesca? Para entenderlo basta leer la primer disposición<br />

final del DL 1084:<br />

Sin embargo, esta reforma también ha traído efectos negativos,<br />

cómo agravar la limitación de recursos económicos<br />

con los que cuenta el Ministerio de la Producción para<br />

el manejo adecuado de las pesquerías, ya que prohíbe<br />

modificar la forma de cálculo de los Derechos de Pesca<br />

por concepto de extracción de anchoveta para consumo<br />

humano indirecto (harina y aceite de pescado)<br />

A pesar de lo controversial de esta medida, el último 19<br />

de noviembre, un grupo de congresistas presentó el proyecto<br />

de Ley 5005/2015-CR, que extendería la prohibición<br />

por 10 años adicionales, es decir hasta el 31 de diciembre<br />

de 2028.<br />

Más que un beneficio social<br />

“Créase un aporte social de carácter temporal a un fondo<br />

intangible destinado a apoyar la solución definitiva<br />

de la jubilación de quienes están actualmente adscritos<br />

al sistema vigente de pensiones aplicable a los tripulantes<br />

pesqueros industriales. Dicho aporte será de cargo<br />

y deberá ser efectuado por los titulares de los establecimientos<br />

industriales pesqueros para Consumo Humano<br />

Indirecto.<br />

El aporte social será equivalente a US$ 1.95 por TM de<br />

pescado descargado en dichos establecimientos.<br />

Tendrá una duración máxima de diez (10) años a partir<br />

de la fecha de entrada en vigencia del presente dispositivo<br />

y se aplicará en tanto el régimen establecido en<br />

la presente Ley permanezca vigente.<br />

Durante el período de vigencia del aporte social obliga-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 75


torio se mantendrá sin alteración el monto y la forma<br />

de cálculo de los Derechos de Pesca por concepto de<br />

extracción de los recursos hidrobiológicos destinados al<br />

Consumo Humano Indirecto aprobados mediante el<br />

Decreto Supremo Nº 024-2006-PRODUCE (…)”.<br />

Cómo señala Paredes (2013), una de las prioridades de<br />

política económica del sector pesquero es la revisión y<br />

racionalización del sistema de derechos de pesca. La<br />

aprobación del proyecto de ley imposibilitaría dicha revisión<br />

para la pesquería de anchoveta para consumo<br />

humano indirecto, la más importante del país, por 10<br />

años más.<br />

promedio a US$3.72 por TM, mientras la renta asociada<br />

a esta actividad era de US$119.8 dólares, monto muy<br />

superior a la del 2008 (US$50.4), cuando se congelaron<br />

los derechos de pesca.<br />

Uno de los argumentos usados para justificar el desbalance<br />

entre las ganancias asociadas a la extracción de<br />

anchoveta y el pago de derechos de pesca, es que este<br />

no es el único costo para las empresas, y que al sumarlos<br />

todos, estos sí son acordes a la renta que obtienen.<br />

Esta afirmación, no tiene asidero en la realidad,<br />

cómo se desprende del análisis de Paredes y Letona de<br />

los pagos realizados en el 2012:<br />

Los derechos de pesca, el ajuste pendiente<br />

Para una gestión pesquera responsable el Estado requiere<br />

contar con fondos para financiar investigación (para<br />

generar la información en base a la cual tomar decisiones)<br />

y sistemas de control y vigilancia. Sin embargo, en<br />

la actualidad los fondos obtenidos por derechos de pesca<br />

e impuesto a la renta no cubren dichos costos en su totalidad<br />

(Heck, 2015).<br />

Así lo reconoce el Plan Estratégico Sectorial Multianual<br />

(PESEM) 2012-<strong>2016</strong> del sector Producción (2), según el<br />

cual entre las principales debilidades del sector pesquería<br />

se encuentran los escasos recursos presupuestales y<br />

humanos en investigación y desarrollo tecnológico, así<br />

como una limitada cobertura de las acciones de fiscalización<br />

y control en el ámbito pesquero y acuícola.<br />

Los problemas de financiamiento del sector se deben en<br />

parte a los bajos derechos de pesca, que no guardan<br />

relación con la renta que obtienen las empresas que extraen<br />

los recursos pesqueros, propiedad de todos los peruanos.<br />

Esta situación empeoró al congelarse la forma de<br />

cálculo de los derechos de pesca de anchoveta para consumo<br />

humano indirecto por 10 años, pese a que, cómo<br />

señalan Galarza y Collado (2013), la implementación del<br />

sistema de cuotas individuales de captura incrementó el<br />

valor de este recurso.<br />

De acuerdo a Sueiro y de La Puente (2011), en el 2010<br />

el pago por derechos de pesca de anchoveta ascendía en<br />

“Con un precio FOB promedio de la harina de pescado<br />

para ese año de US$1,373/TM, el derecho pagado<br />

habría representado US$3.43/TM, más US$1.95/TM<br />

de aporte al FONCOPES y US$0.26/TM para la<br />

CBSSP, constituyendo en total US$5.64 por TM de<br />

anchoveta desembarcada. Estos aportes en su conjunto<br />

constituyen montos reducidos en relación al<br />

valor de la renta del recurso transferida a los armadores<br />

privados. Para este cálculo, la renta se aproxima<br />

a los precios de alquiler de las cuotas individuales<br />

que se transaron en el mercado. Durante los primeros<br />

dos años del nuevo régimen, la TM de anchoveta<br />

llegó a comercializarse en el radio de US$250-300<br />

por TM y los armadores con cuotas asignadas transaron<br />

sus cuotas (no la anchoveta sino la cuota de<br />

anchoveta) en US$200-250 por TM. En otras palabras,<br />

la contraprestación a pagar al Estado peruano,<br />

a la CBSSP y al FONCOPES representó apenas el<br />

2.25% del valor que los armadores podían obtener<br />

por alquilar los derechos de pesca que el Estado les<br />

había asignado sin costo alguno” (Paredes y Letona,<br />

2013). (3)<br />

Otro argumento usado con frecuencia es la situación<br />

frágil de la industria debido a que en los últimos años<br />

(2012 y 2014), los volúmenes extraídos han sido menores<br />

a lo esperado, ocasionando pérdidas económicas. Sin<br />

embargo, cómo se puede ver en la siguiente tabla, los<br />

menores volúmenes de extracción no han sido obstáculo<br />

para que el valor de las exportaciones de harina y aceite<br />

de pescado haya aumentado, debido al incremento de<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 76


los precios de dichos productos.<br />

Tabla 1: Derechos de pesca y exportaciones pesqueras<br />

en US$<br />

La ampliación del plazo por el cual no se pueden modificar<br />

los derechos de pesca, lejos de ayudar al sector,<br />

tendría serios impactos negativos en la capacidad del<br />

Ministerio de la Producción de manejar de forma sostenible<br />

las pesquerías.<br />

Finalmente, si bien en esta oportunidad me he centrado<br />

en los derechos de pesca, la aprobación del proyecto de<br />

ley limitaría también la posibilidad de revisar el sistema<br />

de cuotas en su conjunto, lo que debe ocurrir a los 10<br />

años de su vigencia. Cómo señalé al inicio, el sistema ha<br />

tenido una serie de impactos positivos, pero cómo toda<br />

reforma requiere de ajustes y mejoras. No nos quitemos<br />

la oportunidad de seguir mejorando, no aprobemos un<br />

proyecto de ley que hace mucho más de lo que aparenta<br />

Elaboración propia. Fuente: BCR (ingresos y precio<br />

promedio); MEF (derechos de pesca)<br />

Entonces ¿Cuál es la justificación para restringir la facultad<br />

de revisar y ajustar los derechos de pesca por 10<br />

años y por qué prolongarlo 10 años más? Paredes responde:<br />

“(…) en el Dec. Leg. No. 1084 se estableció que el derecho<br />

de pesca vigente bajo el antiguo régimen no se<br />

podría alterar por un periodo de diez años bajo el nuevo<br />

régimen de pesca. ¿Cuál es la lógica económica de esta<br />

proposición? La respuesta a la última pregunta es: ninguna;<br />

no tiene sentido otorgar un derecho de usufructo<br />

exclusivo de un recurso natural de propiedad de todos<br />

los peruanos sin cobrar nada en contrapartida, que es lo<br />

que sucedió con el Dec. Leg. No. 1084. Es hora de revisar<br />

esto y financiar con los ingresos que generarían un<br />

desarrollo armónico y equitativo del sector pesca en el<br />

Perú” (Paredes, 2012).<br />

Cómo el propio Decreto Legislativo 1084 señala, el aporte<br />

social creado es de carácter temporal. Es indiscutible<br />

que la situación actual de los fondos de jubilación de los<br />

pescadores es un problema que merece ser atendido; sin<br />

embargo, la solución no debería estar vinculada al pago<br />

de derechos de pesca, que son de naturaleza diferente,<br />

y responden a la necesidad de que las empresas retribuyan<br />

al país por el aprovechamiento de un recurso natural<br />

que es de todos los peruanos.<br />

Referencias:<br />

De la Puente, O., et al. (2011) La pesquería peruana de<br />

anchoveta. Lima: Centro para la Sostenibilidad Ambiental<br />

– UPCH.<br />

Galarza, E. y Collado N. (2013) Los derechos de pesca:<br />

el caso de la pesquería de anchoveta peruana. En Apuntes<br />

Nº 73, segundo semestre 2013. Lima: Centro de Investigación<br />

de la Universidad del Pacífico<br />

Heck, C. (2015) Hacia un manejo ecosistémico de la<br />

pesquería peruana de anchoveta. Lima: Sociedad Peruana<br />

de Derecho Ambiental.<br />

Paredes, C. (2012) Eficiencia y equidad en la reforma de<br />

la pesca en el Perú: La reforma y los derechos de pesca.<br />

Lima: Universidad de San Martín de Porres.<br />

Paredes, C. (2013) ¿Atrapados en la Red? La reforma y<br />

el futuro de la pesca en el Perú. Lima: Universidad de<br />

San Martín de Porres.<br />

Paredes, C. y Letona, U. (2013) Contra la corriente. La<br />

anchoveta peruana y los retos para su sostenibilidad.<br />

Lima: WWF.<br />

PRODUCE (2012) Plan Estratégico Sectorial Multianual<br />

del Sector Producción 2012-<strong>2016</strong>. Lima: Ministerio de la<br />

Producción.<br />

Sueiro, J. y De la Puente, S. (2011), La anchoveta y los<br />

derechos de pesca, artículo disponible aquí<br />

Notas:<br />

1. El monto del aporte social quedó establecido en la<br />

Primera disposición final del Decreto Legislativo 1084.<br />

2. Aprobado mediante Resolución Ministerial 107-2012-<br />

PRODUCE.<br />

3. Precio FOB: Por sus siglas en inglés Free on Board,<br />

precio de la harina de pescado en el puerto de salida<br />

Fuente http://peru.oceana.org/es/blog/la-reforma-<br />

escondida-derechos-de-pesca-quedarian-congelados-por-<br />

10-anos-mas<br />

Revista Pesca Enero <strong>2016</strong> 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!