Facultad de Ciencias Sociales - Educación Continua - Pontificia ...
Facultad de Ciencias Sociales - Educación Continua - Pontificia ...
Facultad de Ciencias Sociales - Educación Continua - Pontificia ...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
26, 27, 28 y 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003<br />
http://www.javeriana.edu.co/VIICongreso/
Reservados todos los <strong>de</strong>rechos<br />
© <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Compilador<br />
Doris Morales Alarcón<br />
Diseño y Diagramación<br />
Element Group Ltda.<br />
elementgroup@cable.net.co<br />
Primera edición Agosto <strong>de</strong> 2003<br />
Número <strong>de</strong> Ejemplares: 1.500<br />
ISBN: 958-683-624-X<br />
Impreso en Bogotá D.C, Colombia<br />
Diseño <strong>de</strong> portada a partir <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l VII Congreso,<br />
Andrés A. Morelli Delgado y Element Group Ltda.<br />
Congreso la investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
(7 : 2003 ago. 26-29 : Bogotá)<br />
La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana : resúmenes / Nancy<br />
Agray Vargas...[et al.] ; coordinador Arturo Morillo Quiñones. - Bogotá : <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana, 2003.<br />
302 p.<br />
ISBN: 958-683-624-X<br />
1. <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana - Investigaciones - Congresos 2. Proyectos <strong>de</strong><br />
investigación - Bogotá (Colombia) - Congresos 3. Investigación científica - Bogotá<br />
(Colombia) - Congresos I. Agray Vargas, Nancy II. Aguilar Posada, José Alejandro III.<br />
Aguilar Santacruz, Ritha <strong>de</strong>l Socorro II. Morillo Quiñones, Arturo, Coor.<br />
SCDD 001.4 ed. 21<br />
Catalogación en la publicación - <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana. Biblioteca General
Directivos<br />
Peter-Hans Kolvenbach, S.J.<br />
Gran Canciller<br />
Horacio Arango Arango, S.J.<br />
Vice-Gran Canciller<br />
Gerardo Remolina Vargas, S.J.<br />
Rector<br />
Jairo Humberto Cifuentes Madrid<br />
Vicerrector Académico<br />
Miguel Rozo Durán, S.J.<br />
Vicerrector <strong>de</strong>l Medio Universitario<br />
Pedro Pablo Martínez Serrano<br />
Vicerrector Administrativo<br />
Joaquín Sánchez García, S.J.<br />
Rector, Seccional Cali<br />
Jaime Bernal Escobar, S.J.<br />
Secretario General
MISIÓN<br />
En el inmediato futuro, la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
impulsará prioritariamente la investigación y la formación<br />
integral centrada en los currículos; fortalecerá su condición <strong>de</strong><br />
universidad interdisciplinaria; y vigorizará su presencia en el<br />
país contribuyendo especialmente a la solución <strong>de</strong> las<br />
problemáticas siguientes:<br />
• La crisis ética y la instrumentalización <strong>de</strong>l ser humano.<br />
• El poco aprecio <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la nacionalidad y la<br />
falta <strong>de</strong> conciencia sobre la i<strong>de</strong>ntidad cultural.<br />
• La intolerancia y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la prularidad y<br />
<strong>de</strong> la diversidad.<br />
• La discriminación social y la concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />
económico y político.<br />
• La ina<strong>de</strong>cuación e ineficiencia <strong>de</strong> sus principales<br />
instituciones.<br />
• La <strong>de</strong>ficiencia y la lentitud en el <strong>de</strong>sarrollo científico y<br />
tecnológico.<br />
• La irracionalidad en el manejo <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong><br />
los recursos naturales.<br />
[Acuerdo No. 066 <strong>de</strong>l Consejo Directivo Universitario]<br />
22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992
Dra. Elizabeth Hodson <strong>de</strong> Jaramillo<br />
Presi<strong>de</strong>nta<br />
Dr. Arturo Morillo Quiñones<br />
Coordinador<br />
Comité Organizador<br />
Hernando Arellano Ángel<br />
Felipe Cár<strong>de</strong>nas Támara<br />
Luis Fernando Cardona<br />
Rafael Díaz Díaz<br />
César Attilio Ferrari Quine<br />
Maria Fernanda Gutiérrez Fernán<strong>de</strong>z<br />
Benjamín Herazo Acuña<br />
Julio Mario Hoyos Hoyos<br />
Juan Manuel Lozano León<br />
Gloria Marciales Vivas<br />
Doris Morales Alarcón<br />
Arturo Morillo Quiñones<br />
Nelson Obregón Neira<br />
Moisés Pedraza Robayo
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
23<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Arquitectura<br />
y Diseño<br />
Título: ANÁLISIS DE TEJIDOS URBANOS PATRIMONIALES<br />
Ponente: Ceballos R. Olga L.<br />
Proyecto: Valoración <strong>de</strong> tejidos urbanos estudio <strong>de</strong> caso: barrio las<br />
cruces <strong>de</strong> Bogotá<br />
Autores: Ceballos R. Olga L., Martínez D. María E., Beltrán B. Lina C.,<br />
Carrascal E. Rodrigo E., Pabón C. Mónica M., Rodríguez<br />
Natalie<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Construir un mo<strong>de</strong>lo teórico experimental para i<strong>de</strong>ntificar los<br />
elementos constitutivos y cualificadores <strong>de</strong>l tejido urbano en un<br />
sector patrimonial <strong>de</strong> Bogotá, barrio Las Cruces, y aportar pautas<br />
para su reglamentación.<br />
Método:<br />
Se revisó el estado <strong>de</strong>l arte respecto a la valoración <strong>de</strong> los tejidos<br />
urbanos y a su reglamentación e intervención. Se estableció que<br />
en Colombia la aproximación ha sido mediante el análisis tipo<br />
morfológico, método cuestionado en el contexto internacional<br />
por no integrar la variable temporal. Asimismo, que la<br />
conceptualización <strong>de</strong>l tejido urbano complementa la dimensión<br />
espacial con la social, también <strong>de</strong>sconocida en Colombia. Así, la<br />
formulación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong>finió como dimensiones la<br />
espacial y la social, compuestas a su vez por elementos<br />
constitutivos. Para la aplicabilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual se<br />
<strong>de</strong>finió otro operativo y una matriz <strong>de</strong> relaciones para i<strong>de</strong>ntificar<br />
carácter y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l barrio analizado, a la vez que plantear<br />
pautas para su reglamentación. Los resultados <strong>de</strong> la aplicación<br />
fueron comparados con el planteamiento que hizo la Maestría<br />
en Restauración <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana en una<br />
consultoría para el Departamento Administrativo <strong>de</strong> Planeación<br />
Distrital referida a la reglamentación <strong>de</strong> ese barrio.<br />
Resultados:<br />
• Definición <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo teórico experimental para el análisis<br />
<strong>de</strong> tejidos urbanos patrimoniales.<br />
• Conocimiento <strong>de</strong>l tejido urbano <strong>de</strong>l Barrio Las Cruces.<br />
• Parámetros para la valoración <strong>de</strong> los tejidos urbanos.<br />
• Pautas para la reglamentación <strong>de</strong> sectores patrimoniales.<br />
Conclusiones:<br />
• La aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico experimental en el barrio Las<br />
Cruces permitió i<strong>de</strong>ntificar sus ten<strong>de</strong>ncias y carácter.<br />
• Comparado con los resultados <strong>de</strong> la consultoría <strong>de</strong> la MRMA, se<br />
logró una aproximación más precisa a la realidad <strong>de</strong>l sector<br />
urbano analizado.<br />
• El análisis <strong>de</strong> la normativa urbana para sectores patrimoniales<br />
permitió establecer la necesidad <strong>de</strong> su articulación a planes<br />
urbanos.<br />
25<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
26<br />
Título: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO EN LAS<br />
REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LA FRONTERA<br />
ORIENTAL DEL NUEVO REINO GRANADA, S.XVII-XVIII<br />
Ponente: González M. Felipe<br />
Proyecto: Aspectos arquitectónicos, urbanos y espaciales <strong>de</strong> las<br />
Misiones y haciendas jesuitas en los llanos <strong>de</strong> Casanare y<br />
meta S. XVII - XVIII.<br />
Autor: González M. Felipe<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Estudio, comprensión, sistematización y divulgación <strong>de</strong> los<br />
aspectos arquitectónicos, urbanos y espaciales generados por los<br />
jesuitas misioneros en las reducciones y haciendas <strong>de</strong> los Llanos<br />
<strong>de</strong> Casanare, Meta y Orinoco, en la frontera oriental <strong>de</strong>l Nuevo<br />
Reino <strong>de</strong> Granada.<br />
Método:<br />
Localización, transcripción, análisis <strong>de</strong> la información documental<br />
manuscrita <strong>de</strong> carácter arquitectónico y/o urbano, existente en el<br />
Archivo General <strong>de</strong> la Nación, para estudio <strong>de</strong> las avanzadas<br />
misioneras jesuíticas sobre el territorio, <strong>de</strong>nominadas y<br />
periodizadas <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />
1. Apertura <strong>de</strong> la ruta al Llano: Doctrinas altiplano 1605-1660<br />
2. Entrada a los Llanos: Doctrinas balcón llanero 1624-1628<br />
3. En el Llano: reducciones y haciendas 1630-1767.<br />
Resultados:<br />
• Existencia <strong>de</strong> quince reducciones y cinco haciendas en las<br />
misiones <strong>de</strong>l Casanare, Meta y Orinoco para el año <strong>de</strong> 1767.<br />
• Presencia <strong>de</strong> un programa arquitectónico <strong>de</strong>finido en<br />
reducciones y haciendas.<br />
• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dos trazas urbanas: regular y espontánea.<br />
• Morfología <strong>de</strong> plaza rectangular en la mayoría <strong>de</strong> las reducciones<br />
estudiadas.<br />
• Relevancia y jerarquía <strong>de</strong> la iglesia como elemento arquitectónico<br />
y urbano.<br />
• Existencia en la iglesia <strong>de</strong> estructura portante en ma<strong>de</strong>ra, pilares<br />
que <strong>de</strong>finen naves y cerramiento no estructural que <strong>de</strong>fine el<br />
perímetro.<br />
• Detección tres tipos espaciales <strong>de</strong> sacristía: colateral, transversal<br />
y compuesta, como únicos espacios fragmentados en la planta<br />
única <strong>de</strong>l templo.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Conclusiones:<br />
• Existencia <strong>de</strong> reducciones y haciendas relacionadas entre sí,<br />
formando un sistema análogo en organización espacial urbana<br />
y arquitectónica.<br />
• Desarrollo tecnológico materiales <strong>de</strong> construcción: <strong>de</strong> una<br />
arquitectura natural basada en materiales <strong>de</strong> recolección a una<br />
arquitectura en ma<strong>de</strong>ra con utilización <strong>de</strong> piedra, ladrillo y barro<br />
cocido.<br />
• Presencia <strong>de</strong> capillas posas como componente religioso urbano/<br />
arquitectónico en varias reducciones casanareñas, evi<strong>de</strong>nciando<br />
la influencia ejercida por la doctrina jesuíta <strong>de</strong> Tópaga.<br />
• Discontinuidad cronológica que impidió la consolidación <strong>de</strong> una<br />
tradición puramente arquitectónica que daría lugar a la<br />
continuidad técnica y artesanal.<br />
27<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
28<br />
Título: LA PÉRDIDA DE LA TRADICIÓN MODERNA EN LA<br />
ARQUITECTURA DE BOGOTÁ Y SUS ALREDEDORES<br />
Ponente: Mendoza L. Camilo<br />
Proyecto: La pérdida <strong>de</strong> la tradición mo<strong>de</strong>rna en la arquitectura <strong>de</strong><br />
Bogotá y sus alre<strong>de</strong>dores.<br />
Autores: Mendoza L. Camilo, Téllez Germán, Borja G. Miguel A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
De una selección <strong>de</strong> obras arquitectónicas y urbanas significativas<br />
<strong>de</strong> los años 30 a los sesenta, registrar, <strong>de</strong>scribir y analizar las<br />
intervenciones y afectaciones: <strong>de</strong>strucción, alteraciones y/o<br />
mutilaciones. Cuantificar y clasificar alteraciones; presentar<br />
balance <strong>de</strong> la situación y conclusiones.<br />
Método:<br />
• Preselección, selección, justificación <strong>de</strong> selección y registro <strong>de</strong><br />
obras en base <strong>de</strong> datos y fichas.<br />
• Confirmar subsistencia y estado <strong>de</strong> obras: establecer<br />
<strong>de</strong>saparecidas y modificadas.<br />
• Comparar la planimetría y fotografía <strong>de</strong>l estado original.<br />
• Describir y calificar modificaciones; <strong>de</strong>stacar las más dañinas.<br />
• Escoger obras con modificaciones notables o alteraciones.<br />
• Completar información en archivo: registrar y <strong>de</strong>scribir el<br />
carácter, tamaño y alcance <strong>de</strong> las intervenciones más dañinas<br />
que hayan <strong>de</strong>snaturalizado las obras.<br />
• Calificar y clasificar las intervenciones. Explicar.<br />
• Clasificar alteraciones <strong>de</strong>l conjunto; balance <strong>de</strong> las pérdidas.<br />
Resultados:<br />
De 118 obras estudiadas se encontraron:<br />
• 39 Destruidas (autor(es), fecha, dirección, fotos y planos<br />
originales).<br />
• Entre las sobrevivientes más significativas se distinguieron:<br />
“Significativas seleccionadas”, 21 obras: una vez cualificadas,<br />
las intervenciones fueron analizadas, <strong>de</strong>scritas y evaluadas;<br />
fotografías antiguas y actuales. “Significativas no seleccionadas”,<br />
34: fotografías antiguas y actuales.<br />
• Otras obras, 24, no consi<strong>de</strong>radas en listas iniciales: solo se<br />
consiguió información parcial. Fotografías <strong>de</strong> visibles<br />
<strong>de</strong>formaciones.<br />
Se elaboró base <strong>de</strong> datos en 6 CD-ROM y fichero en planchas<br />
impresas.<br />
Conclusiones:<br />
Se reafirma la importancia y urgencia <strong>de</strong> reconocer y divulgar los<br />
valores <strong>de</strong> la arquitectura y urbanismo mo<strong>de</strong>rnos en Colombia<br />
pues son testimonio <strong>de</strong>l ingenio <strong>de</strong> arquitectos y maestros<br />
constructores para adaptar innovadores materiales, técnicas y<br />
procedimientos a las circunstancias locales. Los inmuebles persisten<br />
en la memoria <strong>de</strong> algunos especialistas pero no en la comunidad.<br />
De ahí su vulnerabilidad. Esto implica perfeccionar las políticas<br />
<strong>de</strong> preservación y acciones <strong>de</strong> restauración y conservación <strong>de</strong> las<br />
obras significativas.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PATRONES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS EN LA<br />
VIVIENDA DIRIGIDA A LOS SECTORES DE BAJOS<br />
INGRESOS EN BOGOTÁ<br />
Ponente: Tarchópulos S. Doris<br />
Proyecto: Patrones Arquitectónicos y urbanísticos en la Vivienda<br />
Dirigida a Sectores <strong>de</strong> Bajos Ingresos en Santafé <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Autores: Tarchópulos S. Doris E., Ceballos Olga L., Carrascal E. Rodrigo<br />
E., Sierra Martha, Vargas Erika M.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Caracterizar los patrones presentes en los barrios <strong>de</strong> origen normal<br />
y clan<strong>de</strong>stino, aparecidos en las dos últimas décadas en la periferia<br />
bogotana, <strong>de</strong>terminando su relación con la normativa urbana que<br />
los propicia o legitima. En consecuencia, <strong>de</strong>finir pautas para la<br />
normativa y el diseño <strong>de</strong> la vivienda dirigida a los sectores <strong>de</strong><br />
bajos ingresos, que aseguren unas condiciones <strong>de</strong> habitabilidad<br />
en ambas escalas.<br />
Método:<br />
Mediante el análisis morfológico y tipológico, se i<strong>de</strong>ntificaron los<br />
patrones urbanísticos y los arquitectónicos (el original y el<br />
resultante <strong>de</strong> las transformaciones, así como el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l<br />
proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> la vivienda clan<strong>de</strong>stina). Se estudió<br />
la relación <strong>de</strong> la normativa aplicada con los patrones. Finalmente,<br />
se elaboraron las pautas y recomendaciones que podrían guiar el<br />
ejercicio <strong>de</strong> las instituciones públicas y <strong>de</strong> los profesionales<br />
involucrados en la producción <strong>de</strong> la vivienda social.<br />
Resultados:<br />
Los patrones se compararon con los hallazgos <strong>de</strong> los estudios<br />
prece<strong>de</strong>ntes, para afirmar las permanencias o evi<strong>de</strong>nciar las<br />
variaciones. Así, existe un único patrón urbanístico,<br />
in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> urbanización que rigen<br />
para los orígenes normal y clan<strong>de</strong>stino. En cambio, existen dos<br />
patrones arquitectónicos diferenciados entre los procesos urbanos.<br />
Conclusiones:<br />
Los procesos urbanos planificados, in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> sus tiempos<br />
y <strong>de</strong> las diferentes formas que generen, <strong>de</strong>ben reflejar una<br />
racionalidad or<strong>de</strong>nadora <strong>de</strong>l suelo, la edificación y las<br />
infraestructuras. Sin embargo, en el caso <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />
crecimiento urbano <strong>de</strong> la periferia bogotana, esto no se evi<strong>de</strong>ncia.<br />
El principio general que orienta las pautas para el cambio <strong>de</strong>l<br />
patrón se enmarca en la búsqueda <strong>de</strong> una coherencia entre las<br />
directrices para la construcción <strong>de</strong> la ciudad y la proyectación <strong>de</strong><br />
las formas urbanas.<br />
29<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
30<br />
Título: REHABILITACIÓN DE INQUILINATOS EN EL CENTRO DE<br />
BOGOTÁ<br />
Ponente: Martínez D. María E.<br />
Proyecto: Rehabilitación <strong>de</strong> vivienda en inmuebles <strong>de</strong> inquilinato <strong>de</strong><br />
interés patrimonial en el centro <strong>de</strong> Bogotá<br />
Autores: Ceballos Olga L., Martínez D. María E., Tarchópulos S. Doris<br />
E., Beltrán B. Lina C., Carrascal E. Rodrigo E., Pabón C.<br />
Mónica M., Rodríguez Natalie<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Definición <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo experimental <strong>de</strong> gestión e intervención,<br />
orientado a la rehabilitación <strong>de</strong> vivienda en edificaciones <strong>de</strong> interés<br />
patrimonial en el centro <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Método:<br />
Recopilación y selección <strong>de</strong>l material bibliográfico, con el fin <strong>de</strong><br />
conocer el estado <strong>de</strong>l arte sobre la problemática <strong>de</strong>l alojamiento y<br />
rehabilitación patrimonial en centros <strong>de</strong> ciudad. Revisión y<br />
confrontación <strong>de</strong> la información producto <strong>de</strong> trabajos anteriores <strong>de</strong>l<br />
INJAVIU y la Maestría en Restauración <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana. Diseño <strong>de</strong> una ficha para el registro <strong>de</strong> la información<br />
pertinente al objeto <strong>de</strong> estudio. Trabajo <strong>de</strong> campo para<br />
complementación. Procesamiento <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />
<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la vivienda y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión. Proposición<br />
<strong>de</strong> diversos escenarios <strong>de</strong> gestión.<br />
Resultados:<br />
• Definición y aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo experimental para la<br />
rehabilitación <strong>de</strong> vivienda compartida en arriendo en inmuebles<br />
<strong>de</strong> interés patrimonial<br />
• Conocimiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> habitabilidad <strong>de</strong> las viviendas<br />
y económicas, que inci<strong>de</strong>n en su rehabilitación<br />
• Definición <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> gestión pública, privada y mixta<br />
para los eventos <strong>de</strong> arriendo y venta <strong>de</strong> las viviendas.<br />
Conclusiones:<br />
• La rehabilitación <strong>de</strong>l patrimonio arquitectónico mo<strong>de</strong>sto no es<br />
posible sino en el marco <strong>de</strong> la rehabilitación urbana.<br />
• Las viviendas <strong>de</strong> inquilinato en el barrio Las Cruces no son<br />
viviendas dignas.<br />
• A pesar <strong>de</strong> su vinculación a movimientos <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal<br />
en cuanto al “regreso a la ciudad construida”, en los últimos<br />
tiempos Bogotá ha perdido espacio en el tema <strong>de</strong> la<br />
rehabilitación.<br />
• La propuesta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo acierta en dos cuestiones<br />
principalmente: i) Registra los factores y aspectos fundamentales,<br />
que intervienen en la rehabilitación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> vivienda . ii)<br />
Incorpora el componente <strong>de</strong> la gestión urbana <strong>de</strong> manera<br />
transversal, posibilitando i<strong>de</strong>ntificar la viabilidad y sostenibilidad<br />
<strong>de</strong> la intervención.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Título: AISLAMIENTO Y SECUENCIACIÓN DE LOS GENES<br />
CODIFICANTES PARA LA PROTEÍNA KMP11 DE<br />
TRYPANOSOMA RANGELI<br />
Ponente: Diez O. Hugo<br />
Proyecto: Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> los genes codificantes para<br />
la proteína KMP-11 <strong>de</strong> Trypanosoma rangeli.<br />
Autores: Puerta B. Concepción J., Diez O. Hugo , López L. Manuel C.,<br />
Thomas C. Maricarmen<br />
Financiación: Colciencias, Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación<br />
y la Tecnología - Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Clonar y secuenciar los genes codificantes para la proteína KMP11<br />
<strong>de</strong> Trypanosoma rangeli.<br />
Método:<br />
El gen KMP11 <strong>de</strong>l parásito fue amplificado mediante PCR<br />
utilizando los oligonucleótidos KMP11F/R, diseñados con base en<br />
la secuencia <strong>de</strong>l gen correspondiente <strong>de</strong> T. cruzi y la enzima Taq<br />
DNA polimerasa (Promega). El fragmento amplificado <strong>de</strong> 850 pb<br />
fue clonado en el vector pGEM®-T Easy (Promega), mantenido<br />
en células SURE y secuenciado en un 373 Automatic DNA<br />
sequencer (Applied Biosystems), usando los cebadores M13F y<br />
M13R. Las secuencias fueron analizadas mediante los programas<br />
BLAST, FASTA y L-ALIGN.<br />
Resultados:<br />
El gen KMP11 <strong>de</strong> T. rangeli posee 550 pb. Análisis <strong>de</strong> su secuencia<br />
reveló que la región codificante (279 pb) tiene una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />
87 y 83 % en 224 y 269 nucleótidos sobrelapados con las<br />
secuencias <strong>de</strong> T. cruzi y T. brucei, respectivamente. Mientras que<br />
la regiones intergénicas tienen una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l 58 y 65 % en<br />
270 y 67 nucleótidos sobrelapados, respectivamente.<br />
Conclusiones:<br />
El análisis <strong>de</strong> los genes KMP11 revela <strong>de</strong> una parte que la proteína<br />
KMP11 tiene una elevada i<strong>de</strong>ntidad (96 %) entre T. cruzi y<br />
T.rangeli; así como también sugiere que T.rangeli se encuentra<br />
taxonómicamente mas cerca <strong>de</strong> T. cruzi que <strong>de</strong> T. brucei.<br />
31<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
32<br />
Título: BIODEGRADACIÓN DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN<br />
CULTIVOS DE ARROZ POR BACTERIAS NO FILAMENTOSAS<br />
Ponente: Franco C. Marcela<br />
Proyecto: Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> hongos y bacterias<br />
Saprofíticas posibles agentes <strong>de</strong>gradadores <strong>de</strong> pesticidas<br />
presentes en arroz.<br />
Autores: Bernal C. Jaime , Franco C. Marcela , Mercado R. Marcela M.,<br />
Molinet M. Marie F.<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
- Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> bacterias aeróbias no filamentosas<br />
a partir <strong>de</strong> suelo superficiales <strong>de</strong> terrenos utilizados en el cultivo<br />
comercial <strong>de</strong>l Arroz para evaluar posteriormente su capacidad<br />
<strong>de</strong>gradadora sobre dos <strong>de</strong> los plaguicidas utilizados normalmente<br />
en la cosecha <strong>de</strong> éste cereal.<br />
Método:<br />
Se realizaron diseños “in vitro” para las muestras <strong>de</strong> suelo<br />
recolectadas, a partir <strong>de</strong> las cuales se realizó el aislamiento y la<br />
purificación <strong>de</strong> las bacterias mediante pases sucesivos en agar<br />
Plate-count. Se llevaron a cabo diluciones en tubo con<br />
concentraciones <strong>de</strong> plaguicidas entre 1.000 y 14.000 ppm y<br />
plaqueo <strong>de</strong> las mismas sobre agar Plate-count para la<br />
<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Concentración Mínima Inhibitoria, parámetro<br />
que facilitó la escogencia <strong>de</strong> las cepas, para la realización <strong>de</strong> la<br />
prueba <strong>de</strong> bio<strong>de</strong>gradación la cual se realizó en medio mínimo <strong>de</strong><br />
sales adicionado con cada uno <strong>de</strong> los plaguicidas como única<br />
fuente <strong>de</strong> carbono a una concentración igual a la mínima<br />
inhibitoria. La cuantificación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> plaguicida<br />
residual, se obtuvo mediante el método analítico <strong>de</strong> Cromatografía<br />
<strong>de</strong> Gases acoplado a Espectrometría <strong>de</strong> Masas.<br />
Resultados:<br />
De aislamiento primario se obtuvieron 27 cepas. De las cuales<br />
solo 12 fueron resistentes a los plaguicidas mediante la CMI,<br />
finalmente, junto con la espectrometría <strong>de</strong> masas se <strong>de</strong>terminó<br />
que Bacillus subtilis era el mejor bio<strong>de</strong>gradador <strong>de</strong> los plaguicidas.<br />
Conclusiones:<br />
La espectrometría <strong>de</strong> masas permitió evi<strong>de</strong>nciar y cuantificar la<br />
capacidad <strong>de</strong>gradadora <strong>de</strong> la cepa bacteriana Bacillus subtilis<br />
frente a los plaguicidas Azodrin® 600 SL y Tilt® 250 EC. Con los<br />
resultados obtenidos es posible <strong>de</strong>mostrar que el uso<br />
indiscriminado <strong>de</strong> algunos plaguicidas pue<strong>de</strong> generar organismos<br />
tolerantes los cuales pue<strong>de</strong>n utilizarse en la ejecución <strong>de</strong> procesos<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificación ambiental.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: BIOTRANSFORMACIÓN DE DITERPENOS Y VOACANGINA,<br />
EVALUACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS DEL<br />
ASPERGILLUS NIGER 511 SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA<br />
Ponente: Torrenegra G. Rubén D.<br />
Proyecto: Biotransformación por hongos filamentosos nativos <strong>de</strong><br />
voacangina obtenida <strong>de</strong> Tabernaemontana cymosa.<br />
Autor: Torrenegra G. Rubén D.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Evaluar la biotransformación <strong>de</strong> Alcaloi<strong>de</strong>s indólicos y diterpenos<br />
<strong>de</strong> Aspergillus Níger 511 obtener metabolitos secundarios y<br />
<strong>de</strong>terminar su actividad antimicrobiana.<br />
Método:<br />
Fermentación en PDA. Extracción y Separación. Selección<br />
Aspergillus niger 511, Biotransformación concentración 200<br />
mgVoacangina/L. Extracción L/L, I<strong>de</strong>ntificación Compuestos.<br />
Actividad antimicrobiana por Kirby and Bauer y crecimiento radial.<br />
Resultados:<br />
Cepas usadas: Aspergillus (6), Penicillium (16), Curvularia (1) y<br />
Mucor (1). Las CCDs no mostraron cambios <strong>de</strong> los sustratos.<br />
Aspergillus niger 511 se escogió para la biotransformación<br />
preparativa a 1L. La RMN <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s y diterpenos no mostró<br />
ningún cambio. Se aislaron pigmentos amarillos concentración<br />
300mg/L.<br />
En el espectro IR <strong>de</strong>l compuesto mayoritario, confirma OH fenólico<br />
3365.6 cm-1, carbonilo ab insaturado 1645 cm-1. En RMN, se<br />
observan señales en 9.5 ppm OH fenólico, en 6.5 y 6.8 ppm<br />
Hidrógeno aromático y en 2.6 ppm metilo unido a un carbono<br />
insaturado. Siendo quinona mas probable 6-hidroxi-2-metil-8metoxinaftoquinona.<br />
Los ensayos <strong>de</strong> la actividad antibacteriana, no mostraron halos<br />
<strong>de</strong> inhibición mayores <strong>de</strong> 5 mm, cuando la mezcla fue enfrentada<br />
a las bacterias E. coli, S. aureus, B. subtilis.<br />
Los resultados <strong>de</strong> la actividad antifúngica muestran que la mezcla<br />
naftoquinonas tuvo una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI)<br />
<strong>de</strong> 0.57, 0.54 y 0.61 mg/ml para los hongos Fusarium oxysporum,<br />
Fusarium moniliforme y Tricho<strong>de</strong>rma harzianum respectivamente.<br />
El T. mentagrophytes es inhibido su crecimiento a una concentración<br />
<strong>de</strong> 1.25 mg/ml. La CMI está entre 0.75 y 1.25 mg/ml.<br />
33<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
34<br />
Conclusiones:<br />
Voacangina y kaurenos no son transformados por la cepa<br />
Aspergillus niger511. Aspergillus niger511 produce 6-hidroxi-2metil-8-metoxinaftoquinona.<br />
Las naftoquinonas <strong>de</strong> Aspergillus<br />
niger511 no son antibacterianas, son antifúngicas CMI 0.57, 0.54<br />
y 0.61 mg/mL para los hongos Fusarium oxysporum, Fusarium<br />
moniliforme y Tricho<strong>de</strong>rma harzianum respectivamente. Al T.<br />
mentagrophytes lo inhibe con CMI 0.75 y 1.25 mg/ml.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA DE PELÍCULAS DELGADAS<br />
DE ÓXIDO DE INDIO POR MEDICIONES DE TERMOPOTENCIA<br />
Ponente: Jiménez B. Luis C.<br />
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva <strong>de</strong> capas<br />
<strong>de</strong>lgadas optoelectrónicas en el IR cecano y medio.<br />
Autores: Jiménez B. Luis C., Mén<strong>de</strong>z P. Henry A., Páez S. Antonio,<br />
Mojica Guillermo<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Elaborar películas <strong>de</strong> InO y caracterizar eléctricamente para<br />
estudiar por su comportamiento como ventana óptica<br />
semiconductora.<br />
Método:<br />
Las películas conductoras y transparentes <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> indio se<br />
crecieron por pulverización catódica d.c. en atmósfera reactiva<br />
<strong>de</strong> Ar y O 2 . Se caracterizan eléctricamente a través <strong>de</strong> mediciones<br />
<strong>de</strong> termopotencia. Adicionalmente se <strong>de</strong>terminó la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />
portadores y el mecanismo <strong>de</strong> dispersión dominante con base en<br />
mediciones <strong>de</strong>l coeficiente termoeléctrico en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />
temperatura.<br />
Resultados:<br />
Se observa que los valores <strong>de</strong> termopotencia son pequeños, los<br />
cuales se obtienen típicamente con metales, por lo tanto, estos<br />
resultados indican que las películas son <strong>de</strong>generadas. Los<br />
resultados mostraron que los portadores son principalmente<br />
dispersados por impurezas neutras. La reducción <strong>de</strong> m al aumentar<br />
T (para T < 200K) podría ser causada por el incremento en NI<br />
cuando el mecanismo <strong>de</strong> dispersión dominante es dispersión con<br />
impurezas ionizadas.<br />
Conclusiones:<br />
Se encontró que los parámetros a<strong>de</strong>cuados para obtener películas<br />
<strong>de</strong>l alta conductividad eléctrica se presenta cuando la presión <strong>de</strong><br />
la cámara es <strong>de</strong> 8.1 Pa, temperatura <strong>de</strong> substrato 63°C, diferencia<br />
<strong>de</strong> potencial entre el ánodo y el cátodo 1.6 kV. Las muestras<br />
<strong>de</strong>positadas bajo las condiciones mencionadas presentan<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> portadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1018 cm-3, esto muestra<br />
que el material es <strong>de</strong>generado. A<strong>de</strong>más, junto con las mediciones<br />
<strong>de</strong> termopotencia se encontró que el mecanismo <strong>de</strong> dispersión<br />
dominante es <strong>de</strong>bido principalmente a impurezas neutras.<br />
35<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
36<br />
Título: COMPARACIÓN DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LA<br />
HISTONA H2A EN CEPAS KP1(+) Y KP1(-) DE TRYPANOSOMA<br />
RANGELI<br />
Ponente: Puerta B. Concepción J.<br />
Proyecto: Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> los genes que codifican<br />
para la Histona H2A en la cepa H14 <strong>de</strong> Trypanosoma rangeli.<br />
Autores: Puerta B. Concepción J., Cuervo P. Claudia L., Diez O. Hugo,<br />
López L. Manuel C.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Comparar el tamaño, número y secuencia <strong>de</strong> los genes codificantes<br />
para la histona H2A en cepas KP1(+) y KP1(-) <strong>de</strong> Trypanosoma<br />
rangeli.<br />
Método:<br />
Se caracterizaron los genes H2A <strong>de</strong> la cepa KP1(+) H14 <strong>de</strong> T.<br />
rangeli, para su posterior comparación con los genes H2A <strong>de</strong> la<br />
cepa C23 KP1(-) <strong>de</strong>l parásito, previamente <strong>de</strong>scritos por Puerta et<br />
al. 2000. El tamaño <strong>de</strong> los genes y el número <strong>de</strong> las copias<br />
respectivas fue <strong>de</strong>terminado mediante estudios <strong>de</strong> “Southern<br />
blot” y “Dot blot”, respectivamente. El gen fue amplificado<br />
mediante PCR utilizando los oligonucleótidos Trangeli1/Trangeli2,<br />
diseñados con base en la secuencia <strong>de</strong>l gen correspondiente <strong>de</strong> la<br />
cepa C23 y la enzima Taq DNA polimerasa (Promega). El fragmento<br />
amplificado fue clonado en el vector pGEM®-T Easy (Promega) y<br />
secuenciado en un 373 Automatic DNA sequencer (Applied<br />
Biosystems), usando los cebadores M13F y M13R. Las secuencias<br />
fueron analizadas mediante los programas BLAST, FASTA y L-<br />
ALIGN.<br />
Resultados:<br />
La cepa H14 <strong>de</strong> T. rangeli posee un solo tipo <strong>de</strong> gen <strong>de</strong> 0,8 Kb<br />
codificante para la histona H2A. Este gen se encuentra repetido<br />
en tán<strong>de</strong>m al menos 12 veces en el genoma <strong>de</strong>l parásito y la<br />
secuencia <strong>de</strong> la región codificante presenta una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l 99,5<br />
% con la respectiva región <strong>de</strong>l mismo gen <strong>de</strong> la cepa C23. Por su<br />
parte, la región intergénica presenta una variabilidad <strong>de</strong>l 5% entre<br />
las dos cepas.<br />
Conclusiones:<br />
Dado que la región intergénica <strong>de</strong> la histona H2A presenta una<br />
diversidad <strong>de</strong>l 5 % en su secuencia <strong>de</strong> nucleótidos entre las cepas<br />
<strong>de</strong> estudio; esta secuencia pue<strong>de</strong> ser explorada como marcador<br />
diferencial <strong>de</strong> las subpoblaciones KP1(+) y KP1(-), a través <strong>de</strong><br />
técnicas como LSSP-PCR (“Low single strand priming PCR”).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: CONTROL DE TEMPERATURA DE PORTASUSTRATO Y<br />
SUPERVISIÓN DE PARÁMETROS DE DEPOSICIÓN DE UN<br />
SISTEMA DE PULVERIZACIÓN CATÓDICA D.C.<br />
Ponente: Jiménez B. Luis C.<br />
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva <strong>de</strong> capas<br />
<strong>de</strong>lgadas optoelectrónicas en el IR cecano y medio.<br />
Autores: Jiménez B. Luis C., Mén<strong>de</strong>z P. Henry A., Páez S. Antonio<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Diseñar y construir un sistema para el control <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong><br />
un portasustrato y <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong>l trabajo tanto<br />
para un sistema <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> películas por pulverización d.c.<br />
como <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> caracterización óptica <strong>de</strong> películas.<br />
Método:<br />
Un portasustrato <strong>de</strong> cobre se calienta con termocoax y se refrigera<br />
con aire. Esto permite coeficientes <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> variación<br />
térmica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> segundos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />
régimen <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> aire y <strong>de</strong> la corriente eléctrica. Para<br />
esto se utilizan respectivamente válvulas diferenciales<br />
electromagnéticas y una fuente <strong>de</strong> corriente, ambas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />
un lazo <strong>de</strong> control. La supervisión y registro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong><br />
trabajo se pue<strong>de</strong> hacer a través ya sea <strong>de</strong> sensores con tarjetas<br />
análogo digital y programación LabView o <strong>de</strong> sensores con un<br />
sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> bajo nivel in<strong>de</strong>pendiente.<br />
Resultados:<br />
Se obtuvo un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> temperatura entre 40 y 290°C,<br />
con constantes <strong>de</strong> tiempo respuesta característico menores a 10<br />
minutos, para ambientes <strong>de</strong> vacío entre 0.05 y 5 Pa. Se obtuvo un<br />
sistema <strong>de</strong> ocho canales con resolución <strong>de</strong> 12 bits y ratas <strong>de</strong><br />
muestreo <strong>de</strong> 200 Ks/s, para supervisión <strong>de</strong> parámetros durante el<br />
crecimiento o durante la caracterización <strong>de</strong> películas.<br />
Conclusiones:<br />
El control más a<strong>de</strong>cuado es un proporcional, con una entrada <strong>de</strong><br />
temperatura compuesta por una fuente <strong>de</strong> corriente programable<br />
y un elemento calefactor. El control <strong>de</strong> temperatura tiene un error<br />
<strong>de</strong> ±1°C, inherente al proceso <strong>de</strong> elaboración o caracterización<br />
<strong>de</strong> las películas. La supervisión con tarjeta <strong>de</strong> adquisición, su<br />
visualización programada en LabView y el control autónomo<br />
permiten un proceso <strong>de</strong> fácil manejo, confiable y preciso.<br />
37<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
38<br />
Título: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL<br />
DE UNA HORMONA VEGETAL (ANCYMIDOL) POR<br />
DIFRACCIÓN DE RAYOS X SOBRE UN MONOCRISTAL<br />
Ponente: Rojas A. Carlos A.<br />
Proyecto: Determinación <strong>de</strong> la estructura tridimensional por difracción<br />
<strong>de</strong> rayosX <strong>de</strong> dos auxinas.<br />
Autores: Parra R. Jaime , Rojas A. Carlos A., Arias G. Raquel A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Determinar la estructura tridimensional <strong>de</strong>l Ancymidol mediante<br />
la técnica <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> rayos X sobre un Monocristal.<br />
Método:<br />
Cristalización <strong>de</strong>l Ancymidol usando la técnica <strong>de</strong> difusión con los<br />
solventes etanol y Tolueno.<br />
Determinación <strong>de</strong> los parámetros cristalográficos mediante<br />
registro <strong>de</strong> rayos X para el monocristal usando la radiación Kalfa<br />
<strong>de</strong>l molibeno a 293 K , monocromatizada por grafito los registros<br />
fueron procesados usando el programa XPREP <strong>de</strong>l software<br />
SHELXTL.<br />
Determinación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> estructura y fases usando el programa<br />
XS <strong>de</strong>l mencionado software.<br />
Construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo usando el programa SHELXS-97 y<br />
refinamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo obtenido mediante el programa SHELXL-97.<br />
Resultados:<br />
El Ancymidol cristalizó tanto en etanol como en tolueno. El sistema<br />
cristalino obtenido fue monoclínico con grupo espacial C2/c y las<br />
magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la celda unitaria fueron a=16.987 amgstrong , b =<br />
11.4745 amgstrong, c =14.268 amgstrong, el ángulo beta fue <strong>de</strong><br />
96.017, el volumen <strong>de</strong> la celda unitaria fue <strong>de</strong> 2765.7 amgstrong<br />
cúbicos. Se midieron 8320 reflexiones , se usaron 243. El mo<strong>de</strong>lo<br />
obtenido se refinó mediante el programa SHELXL-97.<br />
Conclusiones:<br />
• El ancymidol cristalizó tanto en etanol como en tolueno, sin<br />
embargo los cristales crecidos con etanol, difractaron mejor y<br />
fueron los usados.<br />
• Los cristales mantuvieron su calidad cristalina mientras estuvieron<br />
sometidos a rayos X mostrando una muy buena calidad<br />
cristalográfica.<br />
• El mo<strong>de</strong>lo Obtenido fue procesado mediante el software<br />
SHELXTL versión 5 diseñado para la utilización <strong>de</strong> los métodos<br />
directos aplicados en este caso porque era una estructura<br />
pequeña.<br />
• EL mo<strong>de</strong>lo obtenido se encuentra en concordancia con todas<br />
las normas químicas.<br />
• Las fuerzas que mantuvieron el empaquetamiento en el cristal<br />
fueron fuerzas <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO<br />
ELECTRÓNICO PARA EL TRANSPORTE DEL CALCIO A<br />
TRAVÉS DEL RECEPTOR NMDA<br />
Ponente: Daza F. Jesús A.<br />
Proyecto: Diseño e implementación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo electrónico para el<br />
transporte <strong>de</strong>l calcio a través <strong>de</strong>l receptor NMDA.<br />
Autores: Daza F. Jesús Arnoldo , Lareo Leonardo R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Desarrollar un circuito para simular el comportamiento <strong>de</strong>l<br />
receptor NMDA en el transporte <strong>de</strong> calcio<br />
Método:<br />
Se <strong>de</strong>sarrolló un mo<strong>de</strong>lo matemático que posteriormente se<br />
implementó en un circuito LRC que emula el comportamiento <strong>de</strong>l<br />
receptor.<br />
Resultados:<br />
Se lograron simular situaciones particulares <strong>de</strong>l receptor ante<br />
diferentes concentraciones <strong>de</strong> agonista, coagonistas y<br />
moduladores pudiéndose replicar comportamiento evaluados in<br />
vivo e in vitro.<br />
Conclusiones:<br />
Los datos obtenidos permiten proponer que el circuito será útil<br />
para pre<strong>de</strong>cir comportamientos <strong>de</strong>l receptor en situaciones que<br />
no se han visualizado experimentalmente dada su dificultad<br />
operacional en particular en casos <strong>de</strong> patologías.<br />
39<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
40<br />
Título: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA<br />
METODOLÓGICA EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y<br />
NUTRICIONAL DESTINADA A LA PREVENCIÓN DEL<br />
CÁNCER CON ÉNFASIS EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS<br />
FUENTE DE ANTIOXIDANTES<br />
Ponente: Díaz P. Martha<br />
Proyecto: Diseño y evaluación <strong>de</strong> una estrategia metodológica en<br />
educación alimentaria y nutricional <strong>de</strong>stinada a la<br />
prevención <strong>de</strong>l cáncer con énfasis en el consumo <strong>de</strong><br />
alimentos fuente <strong>de</strong> antioxidantes.<br />
Autores: Díaz P. Martha , Liévano F. Martha C.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
El propósito <strong>de</strong> este trabajo fue diseñar, implementar y evaluar<br />
una estrategia educativa que contribuya a prevenir la aparición<br />
<strong>de</strong>l cáncer.<br />
Método:<br />
A una muestra <strong>de</strong> 30 empleados, personal docente y<br />
administrativo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana, se le aplicó un cuestionario para evaluar<br />
conocimientos, hábitos y prácticas alimentarias relacionadas con<br />
el cáncer.<br />
Resultados:<br />
De un puntaje <strong>de</strong> 72 factores asociados con el cáncer, el 86% <strong>de</strong><br />
la muestra presentó entre 40 y 56 y un 14% entre 23 y 39.<br />
Se diseñó la herramienta educativa en CD y en plegable <strong>de</strong> las<br />
Guías Alimentarias y Nutricionales para la Prevención <strong>de</strong>l Cáncer<br />
<strong>de</strong>l American Institute for Cancer Research, 1997, la cual fue<br />
evaluada por 7 profesionales y según sus sugerencias se hicieron<br />
los ajustes correspondientes. Se suministró el programa a los<br />
participantes <strong>de</strong>l estudio y para comprobar su efecto a corto plazo,<br />
se aplicó un segundo cuestionario. En esta evaluación el 3% <strong>de</strong> la<br />
muestra presentó entre 40 y 56 puntos <strong>de</strong> los factores asociados<br />
con el cáncer y un 97% entre 23 y 39. Para comparar los resultados<br />
<strong>de</strong> las evaluaciones se utilizó una prueba t para muestras<br />
emparejadas la cual mostró una diferencia estadísticamente<br />
significativa (p
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: EFECTO DE BORDE SOBRE LA DESCOMPOSICIÓN DE<br />
HOJARASCA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO:<br />
FACTORES ABIÓTICOS RELACIONADOS<br />
Ponente: Varela R. Amanda<br />
Proyecto: Efecto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> sobre la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> hojarasca en<br />
dos fragmentos <strong>de</strong> bosque andino: factores biológicos y<br />
abióticos relacionados con el proceso.<br />
Autor: Varela R. Amanda<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Buscar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Existe un efecto <strong>de</strong><br />
bor<strong>de</strong> y hasta qué distancia penetra, sobre el porcentaje <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la hojarasca, en un gradiente bor<strong>de</strong>-interior<br />
en fragmentos <strong>de</strong> bosque andino, <strong>de</strong>l sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la<br />
Sabana <strong>de</strong> Bogotá? ¿Hay alguna relación entre el porcentaje <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scomposición y la composición química y/o la humedad <strong>de</strong> la<br />
hojarasca, en un gradiente bor<strong>de</strong>-interior en estos fragmentos?<br />
Método:<br />
En dos fragmentos <strong>de</strong> bosque andino en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />
la Sabana <strong>de</strong> Bogotá se trazaron dos transectos opuestos bor<strong>de</strong>interior,<br />
en los que se <strong>de</strong>marcaron distancias a partir <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>l fragmento. Se recogió hojarasca en cada distancia y en todo<br />
el fragmento para montar dos experimentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />
simultáneamente.<br />
La hojarasca se confinó en bolsas y se colocó en cada distancia.<br />
Cada tres meses se recogieron tres bolsas por distancia, tanto <strong>de</strong>l<br />
experimento como <strong>de</strong>l control. Se estimó el porcentaje <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scomposición por pérdida <strong>de</strong> peso y se cuantificó la<br />
concentración <strong>de</strong> carbono y nitrógeno. Mensualmente, se recogió<br />
hojarasca en cada distancia, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />
gravimétricamente su humedad.<br />
Resultados:<br />
Existe una variación en el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición en el<br />
gradiente <strong>de</strong> distancia. La distancia <strong>de</strong> penetración no fue posible<br />
especificarla por: 1) La variación tiene un comportamiento<br />
complejo en el gradiente <strong>de</strong> distancia. 2) La variación es<br />
temporalmente dinámica. No se encontró relación entre el<br />
porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y la composición química (relación<br />
C/N) <strong>de</strong> la hojarasca en <strong>de</strong>scomposición, ni con la humedad <strong>de</strong> la<br />
misma.<br />
Conclusiones:<br />
Existe un efecto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> sobre el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />
<strong>de</strong> la hojarasca en función <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> distancia. No se<br />
encontró relación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición con la<br />
humedad <strong>de</strong> la hojarasca ni tampoco con su composición química.<br />
41<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
42<br />
Título: EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LA PROLIFERACIÓN<br />
DE LÍNEAS CELULARES HEMATOPOYÉTICAS<br />
Ponente: Mesa V. Martha C.<br />
Proyecto: Efecto <strong>de</strong> la melatonina sobre líneas celulares <strong>de</strong><br />
progenitores hematopoyéticos.<br />
Autores: Mesa V. Martha C., Fiorentino B. Susana<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Evaluar el efecto <strong>de</strong> la melatonina sobre la proliferación <strong>de</strong> las<br />
líneas tumorales hematopoyéticas: K562, Jurkat, Raji, U-937 y<br />
Meg-01<br />
Método:<br />
Las células se cultivaron con melatonina 1x10-3 M - 1x10-11 M<br />
durante 72 h. Se hicieron evaluaciones <strong>de</strong>l crecimiento y la<br />
viabilidad celulares mediante recuento en hemocitómetro y<br />
exclusión <strong>de</strong> azul tripano; <strong>de</strong>l ciclo celular por tinción con ioduro<br />
<strong>de</strong> propidio e incorporación <strong>de</strong> BrdU, <strong>de</strong> apoptosis por TUNEL; <strong>de</strong><br />
antígenos CD mediante citometría <strong>de</strong> flujo y <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> c-<br />
Myc por western-blot.<br />
Resultados:<br />
Después <strong>de</strong> 72 h <strong>de</strong> incubación, la dosis <strong>de</strong> melatonina 1x10-3M<br />
disminuyó (p
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: EFECTO DE MELATONINA SOBRE LÍNEAS HEMATOPOYÉTICAS<br />
ACTIVADAS<br />
Ponente: Mesa V. Martha C.<br />
Proyecto: Efecto <strong>de</strong> la melatonina sobre líneas celulares <strong>de</strong><br />
progenitores hematopoyéticos.<br />
Autores: Mesa V. Martha C., Fiorentino B. Susana<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Evaluar el efecto <strong>de</strong> la melatonina sobre diferentes vías <strong>de</strong><br />
señalización en líneas hematopoyéticas K562, Jurkat, Raji, Meg-<br />
01 y U937.<br />
Método:<br />
Las células se cultivaron en medio RPMI y se pretrataron con o sin<br />
melatonina 1x10-4 M durante 1 h. Después un grupo <strong>de</strong> células<br />
se expuso a calcimicina (A23187) 0,2 uM durante 30 min. para<br />
evaluar los cambios en el potencial <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la membrana<br />
mitocondrial interna (DYm) mediante tinción con Dioc6/BrEt. El<br />
otro grupo <strong>de</strong> células se activo con PMA (0,05 ug/ml)/ionomicina<br />
(1ug/ml) durante 5 h. para evaluar los cambios en la expresión <strong>de</strong><br />
NF-KB (p50, p65) y <strong>de</strong> P-CREB mediante western blot.<br />
Resultados:<br />
La melatonina en dosis 1x10-4 M inhibió la reducción en el DYm<br />
inducida por A23187 en K562, Jurkat y Meg-01. Ni el ionóforo ni<br />
la hormona tuvieron efecto en el Dym <strong>de</strong> las células U937. La<br />
expresión <strong>de</strong> NF-KB fue similar en todas las líneas activadas con<br />
PMA/ionomicina preincubadas o no con la hormona. Por el<br />
contrario, el pretratamiento con melatonina redujo la expresión<br />
<strong>de</strong> P-CREB marcadamente en K562, Raji y Meg-01, mo<strong>de</strong>radamente<br />
en Jurkat y no tuvo efecto en las U937.<br />
Conclusiones:<br />
La melatonina en dosis <strong>de</strong> 1x10-4 M protege a las células K562,<br />
Jurkat y Meg-01 <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>spolarizante inducido por el ionóforo<br />
<strong>de</strong> calcio A23187. A<strong>de</strong>más, esta dosis <strong>de</strong> la hormona, interfiere<br />
con una vía <strong>de</strong> señalización que involucra CREB en las líneas K562,<br />
Jurkat, Raji y Meg-01, pero no en las U937.<br />
43<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
44<br />
Título: EFECTO PROTECTOR DE LA MELATONINA SOBRE<br />
CÉLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFÉRICA<br />
TRATADAS CON RADIACIÓN GAMMA CO 60<br />
Ponente: Mesa V. Martha C.<br />
Proyecto: Efecto <strong>de</strong> la melatonina sobre líneas celulares <strong>de</strong><br />
progenitores hematopoyéticos.<br />
Autores: Mesa V. Martha C., Fiorentino B. Susana<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Confirmar el efecto radioprotector <strong>de</strong> la melatonina sobre células<br />
mononucleares <strong>de</strong> sangre periférica expuestas a radiación gamma<br />
Co60, mediante el ensayo <strong>de</strong>l cometa.<br />
Método:<br />
Las células mononucleares se separaron <strong>de</strong> sangre periférica <strong>de</strong><br />
individuos sanos mediante gradientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> Ficoll-<br />
Hypaque y se trataron con melatonina en dosis 1x10-7 M y 1x10-<br />
6 M o el control <strong>de</strong> diluyente durante 10 min. Posteriormente se<br />
irradiaron con 300 cGy durante 3 min. en un acelerador <strong>de</strong><br />
partículas cobalto 60 (Co60). El daño en el DNA se evaluó mediante<br />
el ensayo <strong>de</strong> electroforesis alcalina <strong>de</strong> células individuales (ensayo<br />
<strong>de</strong>l cometa).<br />
Resultados:<br />
La melatonina en dosis 1x10-7 M y 1x10-6 M redujo tanto la<br />
extensión <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong>l DNA como el porcentaje <strong>de</strong> células<br />
con rupturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na sencilla (p
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: EFECTOS DE FLAVONOIDES EXTRAÍDOS DE PLANTAS<br />
NATIVAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ SOBRE UNA LÍNEA<br />
CELULAR TUMORAL DE ORIGEN HUMANO<br />
Ponente: Cifuentes B. María C.<br />
Proyecto: Efectos <strong>de</strong> los flavonoi<strong>de</strong>s extraídos <strong>de</strong> plantas nativas <strong>de</strong><br />
la sabana <strong>de</strong> Bogotá sobre líneas celulares tumorales.<br />
Autores: Cifuentes B. María C., González John M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar el efecto <strong>de</strong> los flavonoi<strong>de</strong>s aislados <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l<br />
género Gnaphalium y Achyrocline sobre la línea celular tumoral<br />
K562. Caracterizar el ciclo celular <strong>de</strong> la línea celular y K562 y ver<br />
el efecto <strong>de</strong> las flavonas sobre el ciclo.<br />
Método:<br />
La acción <strong>de</strong> los compuestos se evaluó utilizando soluciones entre<br />
los 0.04 mM y 100 mM en RPMI y DMSO al 0,2%. Las células se<br />
colocan en contacto con las soluciones <strong>de</strong>l flavonoi<strong>de</strong> durante<br />
24, 48 y 72 horas y se comparan con la quercetina. Para la<br />
evaluación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las flavonas, se utilizo el método <strong>de</strong><br />
exclusión <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> tripan y por citometría <strong>de</strong> flujo con yoduro<br />
<strong>de</strong> propidio (PI) y diacetato <strong>de</strong> fluoreceina (FDA).<br />
Resultados:<br />
Para el flavonoi<strong>de</strong> extraído <strong>de</strong> Achyroclines se observó una<br />
ten<strong>de</strong>ncia estadísticamente no significativa a tener un efecto<br />
protector sobre las células K562. El efecto se presentaba mas<br />
claramente a las 72 horas <strong>de</strong> cultivo y a una concentración <strong>de</strong><br />
0,4mM. El flavonoi<strong>de</strong> extraído <strong>de</strong> Gnaphalium no presentó efecto<br />
alguno a ninguna concentración ni ningún tiempo <strong>de</strong> cultivo. La<br />
diferencia en comportamiento entre el flavonoi<strong>de</strong> patrón y los<br />
<strong>de</strong>l estudio se pue<strong>de</strong> explicar en parte por la diferencias entre sus<br />
estructuras.<br />
Conclusiones:<br />
La actividad anticancerígena reportada en la literatura para plantas<br />
<strong>de</strong> los géneros Achyroclines y Gnaphalium probablemente no<br />
resi<strong>de</strong> en la fracción <strong>de</strong> flavonoi<strong>de</strong>s o que dicha actividad no se<br />
ejerce directamente sobre las células tumorales. Otra <strong>de</strong> las<br />
conclusiones es que el ciclo celular <strong>de</strong> las células K562 presenta<br />
<strong>de</strong>masiada variabilidad en relación a su tamaño celular, razón<br />
por la cual la estandarización <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong>l ciclo celular por<br />
citometría <strong>de</strong> flujo se hace confuso y <strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>terminación.<br />
45<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
46<br />
Título: EL ROTAVIRUS C COMO UN IMPORTANTE AGENTE<br />
CAUSAL DE DIARREAS EN NIÑOS COLOMBIANOS<br />
Ponente: Gutiérrez F. María F.<br />
Proyecto: El rotavirus <strong>de</strong>l grupo C como patógeno emergente.<br />
Caracterización epi<strong>de</strong>miológica molecular <strong>de</strong> este virus en<br />
población humana, porcina y bovina en el municipio <strong>de</strong><br />
Facatativá.<br />
Autores: Matiz Adriana , Gutiérrez F. María F.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Demostrar la importancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l Rotavirus C como<br />
causante <strong>de</strong> diarrea en una población Colombiana<br />
Método:<br />
Se recolectaron 282 diarreas <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 5 años que<br />
acudieron al Hospital San Rafael <strong>de</strong> Facatativa entre noviembre<br />
<strong>de</strong> 1999 y diciembre <strong>de</strong>l 2000, buscando <strong>de</strong>terminar su prevalencia<br />
por medio <strong>de</strong> ELISA, RT-PCR, Hibridización y Microscopía<br />
electrónica y relacionarla con variables: edad, sexo <strong>de</strong>l paciente y<br />
temperatura, precipitación y humedad con presencia viral.<br />
Resultados:<br />
Las muestras fueron diagnosticadas por ELISA, obteniendo 82<br />
(29%) positivas, luego confirmadas por las otras técnicas,<br />
concluyendo que 22%, eran positivas por dos ensayos.<br />
Para <strong>de</strong>terminar la relación existente entre la presencia viral, la<br />
edad y sexo, se realizó un análisis <strong>de</strong>scriptivo que mostró que la<br />
edad mas susceptible es entre 13 y 36 meses. El sexo, no se<br />
relacionó con la presencia viral. El análisis univariado no mostró<br />
relación entre las variables: temperatura, precipitación y humedad<br />
y la diarrea por Rotavirus C.<br />
Por último se escogió una muestra a la cual le fue amplificado el<br />
gen <strong>de</strong> VP7, secuenciado y comparado con otros genes reportados<br />
en el Genbank, encontrándose una homología <strong>de</strong>l 96% para<br />
nucleótidos y <strong>de</strong>l 98% para aminoácidos. Esta cepa recibió el<br />
nombre <strong>de</strong> cepa Javeriana y se encuentra en registro en el<br />
Genbank.<br />
Conclusiones:<br />
La conclusión <strong>de</strong> este estudio es que el Rotavirus C presentó un<br />
comportamiento muy importante como agente causante <strong>de</strong><br />
diarrea en esta población, más aun cuando se compara con los<br />
resultados <strong>de</strong> los otros virus como el Rotavirus A que fue <strong>de</strong>l<br />
12,6%.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: ELEMENTOS SESAMOIDEOS EN ESPECIES DE ANUROS Y<br />
LAGARTOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL<br />
CHINGAZA<br />
Ponente: Hoyos H. Julio M.<br />
Proyecto: Osteología y Miología <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> anuros y lagartos<br />
<strong>de</strong>l páramo y subparamo <strong>de</strong>l PNN Chingaza <strong>de</strong>positadas en<br />
la colección <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Autores: Hoyos H. Julio M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
El objetivo fundamental <strong>de</strong> esta investigación fue buscar caracteres<br />
con potencial uso en filogenia <strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong>bido a la ausencia<br />
<strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> parentesco en anfibios y reptiles<br />
utilizando especies colombianas.<br />
Método:<br />
Se <strong>de</strong>scriben los elementos sesamoi<strong>de</strong>os (heterotópicos) <strong>de</strong> tres<br />
especies <strong>de</strong> lagartos y <strong>de</strong> cuatro especies <strong>de</strong> ranas colectados en<br />
el Parque nacional Natural Chingaza y <strong>de</strong>positados en la colección<br />
<strong>de</strong>l Museo Javeriano <strong>de</strong> Historia Natural. Se estudiaron por primera<br />
vez para especies colombianas <strong>de</strong> lagartos y <strong>de</strong> ranas, tomando<br />
para ello siete especies <strong>de</strong> la sabana <strong>de</strong> Bogotá. Los anfibios<br />
<strong>de</strong>scritos son Atelopus muisca, Colostethus subpunctatus,<br />
Eleutherodactylus bogotensis e Hyla labialis; los lagartos son:<br />
Phenacosaurus hetero<strong>de</strong>rmus, Stenocercus trachycephalus y<br />
Anadia bogotensis. Los huesos y cartílagos fueron observados<br />
utilizando para ello un proceso <strong>de</strong> transparencia y tinción, y un<br />
estereoscopio con tubo <strong>de</strong> dibujo.<br />
Resultados:<br />
En los lagartos se i<strong>de</strong>ntificaron los siguientes elementos: patela,<br />
lunula, epífisis, epífisis <strong>de</strong>l pisiforme, epífisis basales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<br />
(sesamoi<strong>de</strong>os dorsales), los cuales no han sido <strong>de</strong>scritos para<br />
ningún lagarto colombiano, aunque sí han sido i<strong>de</strong>ntificados para<br />
especies diferentes a las nuestras. En los anuros se <strong>de</strong>tectó la<br />
presencia <strong>de</strong> los siguientes elementos: cartílago sesamoi<strong>de</strong>s, os<br />
sesamoi<strong>de</strong>s tarsale, sesamoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos (manos y pies), y la<br />
fabella mesial que ha sido <strong>de</strong>scrita para muy pocas especies.<br />
Conclusiones:<br />
Estos elementos, <strong>de</strong>scritos ampliamente hasta ahora para especies<br />
<strong>de</strong> la familia Ranidae y Sooglossidae principalmente, requieren<br />
<strong>de</strong> un estudio más profundo para po<strong>de</strong>r llegar a conclusiones<br />
acerca <strong>de</strong> su real valor filogenético, ya que es la primera<br />
<strong>de</strong>scripción para las familias a las cuales pertenecen estas especies<br />
en Colombia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no se pudieron i<strong>de</strong>ntificar<br />
autapomorfias para las especies.<br />
47<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
48<br />
Título: ESTRUCTURA DEL ESPACIO NULA<br />
Ponente: Rodríguez U. Lucía<br />
Proyecto: Estructura <strong>de</strong>l espacio NULA<br />
Autores: Alvarado G. Martha Y., Novoa R. Jesús F., Rodríguez U. Lucia D.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Descripción algebráica <strong>de</strong>l espacio Nula.<br />
Método:<br />
Construcción <strong>de</strong> operaciones binarias algebráicas sobre ca<strong>de</strong>nas<br />
<strong>de</strong> nucleótidos y sus propieda<strong>de</strong>s.<br />
Resultados:<br />
Operación <strong>de</strong> ensamble <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> DNA compatible con la<br />
representación tridimensional Nula.<br />
Conclusiones:<br />
El espacio Nula tiene la estructura algebráica <strong>de</strong> Monoi<strong>de</strong>.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: ESTUDIO BIOGEOGRÁFICO DE LAS MARIPOSAS<br />
(LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA, HESPERIOIDEA) DE LA<br />
CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA Y SU USO EN LA<br />
DEFINICIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN<br />
Ponente: Fagua G. Giovanny<br />
Proyecto: Estudio Biogeográfico <strong>de</strong> las mariposas (Lepidoptera :<br />
papilionoi<strong>de</strong>a, hesperioi<strong>de</strong>a)<br />
Autor: Fagua G. Giovanny<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Proponer áreas <strong>de</strong> la vertiente oriental <strong>de</strong> la Cordillera Oriental<br />
prioritarias en esfuerzos <strong>de</strong> conservación con base en el análisis<br />
biogeográfico <strong>de</strong> mariposas (Papilionoi<strong>de</strong>a).<br />
Método:<br />
Para proponer áreas prioritarias en esfuerzos <strong>de</strong> conservación con<br />
base en el análisis biogeográfico <strong>de</strong> mariposas se recolectaron<br />
registros <strong>de</strong> siete colecciones biológicas nacionales y 55 referencias<br />
<strong>de</strong> literatura. Con los registros obtenidos se elaboraron matrices<br />
<strong>de</strong> presencia ausencia <strong>de</strong> especies en 341 cuadrantes <strong>de</strong> 7´ 30 x 7´<br />
30 en que fue dividida toda el área <strong>de</strong> estudio. A estas se les<br />
aplicaron análisis <strong>de</strong> similitud y en<strong>de</strong>mismos con los que se<br />
<strong>de</strong>finieron unida<strong>de</strong>s biogeográficas que fueron evaluadas según<br />
los criterios <strong>de</strong> prioridad establecidos por el grupo <strong>de</strong><br />
Walschburger.<br />
Resultados:<br />
Se obtuvieron 8145 registros <strong>de</strong> 1269 especies y 532 subespecies<br />
<strong>de</strong> mariposas (Papilionoi<strong>de</strong>a). Estos pertenecieron a 62 municipios<br />
<strong>de</strong> los 10 <strong>de</strong>partamentos que abarcan la vertiente oriental <strong>de</strong> la<br />
Cordillera oriental. Solo se encontraron registros en 83 cuadrantes<br />
y en estos se registraron 1098 especies <strong>de</strong> mariposas con localidad<br />
<strong>de</strong>finida; estas siguen un patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>terminado por<br />
la influencia <strong>de</strong> las regiones biogeográficas transinternadina y<br />
cisandina, diferenciándose dos zonas: la parte media y sur <strong>de</strong> la<br />
vertiente oriental, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrarse segregadas por<br />
gradiente altitudinal. Estas áreas se <strong>de</strong>finen también como<br />
coinci<strong>de</strong>ntes con refugios húmedos y centros <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo.<br />
Conclusiones:<br />
Con base en lo anterior, se propone que la región abarcada por<br />
los municipios <strong>de</strong> Mocoa (Putumayo), Piamonte (Cauca) e Ipiales<br />
(Nariño), sea consi<strong>de</strong>rada como prioritaria en esfuerzos <strong>de</strong><br />
conservación.<br />
49<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
50<br />
Título: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA BIODEGRADACIÓN IN<br />
VITRO DE LA ORGANOMOLÉCULA ENDOSULFAN POR<br />
ACCIÓN DE HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA<br />
Ponente: Molinet M. Marie F.<br />
Proyecto: Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> hongos y bacterias Saprofíticas<br />
posibles agentes <strong>de</strong>gradadores <strong>de</strong> pesticidas presentes en arroz.<br />
Autores: Bernal C. Jaime , Franco C. Marcela , Mercado R. Marcela<br />
M. y Molinet M. Marie F.<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
- Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Evaluar la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l Endosulfan por acción<br />
<strong>de</strong> los hongos Trametes versicolor, Pleorotus ostreatus y<br />
Phanerochaete chrysosporium in vitro.<br />
Objetivos específicos:<br />
Mantener, conservar y criopreservar los hongos. Evaluar bagazo<br />
<strong>de</strong> caña, cascarilla <strong>de</strong> café y arroz como sustratos para el<br />
crecimiento <strong>de</strong> hongos. Determinar la concentración mínima<br />
inhibitoria <strong>de</strong>l Endosulfan sobre los diferentes microorganismos<br />
a evaluar. Evaluar y cuantificar la actividad enzimática. Cuantificar<br />
la biotransformación <strong>de</strong>l Endosulfan.<br />
Método:<br />
Se evaluó el crecimiento <strong>de</strong> los hongos en diferentes sustratos<br />
orgánicos con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que tipo <strong>de</strong> sustrato es mas<br />
efectivo para la propagación. La concentración mínima inhibitoria<br />
por el método <strong>de</strong> Gauss midió la susceptibilidad <strong>de</strong>l microorganismo<br />
al pesticida, logrando <strong>de</strong> esta manera <strong>de</strong>terminar una<br />
concentración para la realización <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> crecimiento en<br />
medio Endosulfan, realizando cuantificación enzimática y<br />
medición por cromatografía <strong>de</strong> la bio<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l Endosulfan.<br />
Resultados:<br />
Los hongos presentaron un mejor crecimiento en el medio Malta<br />
<strong>de</strong> Merck siendo este el medio preferencial para el mantenimiento<br />
<strong>de</strong> las cepas. El sustrato <strong>de</strong> propagación mas efectivo es cascarilla<br />
<strong>de</strong> café. La concentración mínima inhibitoria fue <strong>de</strong> 100ppm para<br />
Trametes versicolor, 50ppm para Pleorotus ostreatus y 300 ppm<br />
para Phanerochaete chrysosporum en una matriz <strong>de</strong> Endosulfan.<br />
Se observo la producción <strong>de</strong> enzimas manganeso peroxidasas por<br />
los tres microorganismos siendo estas importantes para la<br />
bio<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l pesticida. La molécula <strong>de</strong>l Endosulfan tuvo<br />
diferentes transformaciones al Endosulfan sulfato y Endosulfan<br />
diol.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Conclusiones:<br />
Estos hongos poseen la capacidad <strong>de</strong> transformar la molécula a<br />
otro tipo <strong>de</strong> metabolitos secundarios posiblemente utilizando<br />
enzimas como la manganeso peroxidasa para la <strong>de</strong>gradación. Por<br />
su fácil y económica propagación <strong>de</strong> estos microorganismos<br />
presentan una alternativa biológica para biorremediar ecosistemas<br />
contaminados con plaguicidas.<br />
51<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
52<br />
Título: EVALUACIÓN DE ACTINOMYCETES COMO POSIBLES<br />
BIODEGRADADORES DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN<br />
CULTIVOS DE ARROZ<br />
Ponente: Franco C. Marcela<br />
Proyecto: Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> hongos y bacterias Saprofíticas<br />
posibles agentes <strong>de</strong>gradadores <strong>de</strong> pesticidas presentes en arroz.<br />
Autores: Bernal C. Jaime , Franco C. Marcela , Mercado R. Marcela M.,<br />
Molinet M. Marie F.<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
- Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Uno <strong>de</strong> los problemas más complejos a nivel ambiental, está<br />
representado por el uso excesivo e ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los plaguicidas<br />
en los cultivos. El objeto <strong>de</strong> este estudio fue aislar e i<strong>de</strong>ntificar<br />
bacterias filamentosas que puedan ser utilizadas en un futuro en<br />
procesos <strong>de</strong> biorremediación <strong>de</strong> suelos cultivados con arroz.<br />
Método:<br />
Se aislaron 10 cepas <strong>de</strong> Actinomycetes a partir <strong>de</strong> suelos cultivados<br />
con arroz <strong>de</strong> un lote ubicado en el municipio <strong>de</strong> Saldaña, Tolima<br />
– Colombia; para tal efecto se <strong>de</strong>terminó la concentración mínima<br />
inhibitoria en caldo realizando diluciones en tubo con<br />
concentraciones <strong>de</strong> los plaguicidas Azodrin y Tilt entre 100 y<br />
38.000 ppm, a continuación se realizó un plaqueo <strong>de</strong> las mismas<br />
concentraciones <strong>de</strong> los plaguicidas sobre agar avena, facilitando<br />
la escogencia <strong>de</strong> la cepa para llevar a cabo la prueba <strong>de</strong><br />
bio<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los plaguicidas utilizados, utilizando un medio<br />
mínimo <strong>de</strong> sales con cada uno <strong>de</strong> los plaguicidas como única fuente<br />
<strong>de</strong> carbono.<br />
Resultados:<br />
Cinco <strong>de</strong> las cepas aisladas presentaron mayor resistencia a las<br />
diferentes concentraciones <strong>de</strong> los plaguicidas, siendo la cepa I la<br />
mejor bio<strong>de</strong>gradadora. La cuantificación <strong>de</strong> la concentración<br />
residual <strong>de</strong> los plaguicidas fue realizada mediante la técnica<br />
analítica <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> masas, evi<strong>de</strong>nciando la capacidad<br />
<strong>de</strong>gradadora <strong>de</strong> la cepa aislada frente a los plaguicidas.<br />
Conclusiones:<br />
La mejor cepa fue Streptomyces sp. quien presentó el máximo<br />
crecimiento en los medios adicionados con cada uno <strong>de</strong> los<br />
plaguicidas.<br />
La espectrometría <strong>de</strong> masas logró <strong>de</strong>terminar los residuos <strong>de</strong><br />
plaguicidas que confirmaron la bio<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los plaguicidas<br />
por parte <strong>de</strong> Streptomyces sp.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: EVALUACIÓN DE ACTINOMYCETES NATIVOS COMO<br />
PRODUCTORES DE PHA´s<br />
Ponente: Franco C. Marcela<br />
Proyecto: Aislamiento y caracterización <strong>de</strong> Actynomicetes nativos<br />
productores <strong>de</strong> PHA´s (Polihidroxialcanoatos).<br />
Autores: Gómez M. Luis D., Franco C. Marcela<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Con este trabajo se quiso <strong>de</strong> manera general, inducir la producción<br />
<strong>de</strong> polihidroxialcanoatos (PHAs) en Actinomycetes aislados <strong>de</strong><br />
diferentes suelos colombianos, mediante el testeo <strong>de</strong> diferentes<br />
medios <strong>de</strong> cultivo para elegir el que proporcionara las condiciones<br />
necesarias para la acumulación <strong>de</strong> PHAs . Así mismo se quiso llevar<br />
a cabo la purificación y cuantificación <strong>de</strong>l polímetro producido y<br />
la posterior i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la cepa productora.<br />
Método:<br />
Lo anterior se realizo mediante la toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> diferentes<br />
suelos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Boyacá Colombia, así como la recuperación<br />
<strong>de</strong> tres cepas liofilizadas provenientes <strong>de</strong>l cepario <strong>de</strong>l laboratorio<br />
<strong>de</strong> Microbiología Ambiental <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
para su posterior coloración con Azul <strong>de</strong> Nilo, colorante que indico<br />
en tres <strong>de</strong> las 13 cepas estudiadas la presencia <strong>de</strong> gránulos<br />
intracelulares fluorescentes <strong>de</strong>l tipo polihidroxialcanoato.<br />
Resultados:<br />
Estas tres cepas fueron sometidas a cromatografía <strong>de</strong> gases<br />
obteniéndose como productora <strong>de</strong> PHAs una cepa cuyo polímero<br />
fue extraído y purificado mediante propanólisis y la precipitación<br />
con cloroformo y etanol, obteniéndose un 27.48% por cada 10<br />
mg <strong>de</strong> células liofilizadas.<br />
Conclusiones:<br />
La cepa <strong>de</strong> Actinomycetes productora <strong>de</strong> PHA´s fue i<strong>de</strong>ntificada<br />
<strong>de</strong> manera preliminar como <strong>de</strong>l género Streptomyces mediante<br />
la evaluación <strong>de</strong> sus características morfológicas a nivel micro y<br />
macroscópico complementando con la evaluación <strong>de</strong> la actividad<br />
metabólica con pruebas bioquímicas realizadas.<br />
53<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
54<br />
Título: EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE ADN HETERÓLOGO EN<br />
UNA PRUEBA DE PCR ESPECÍFICA PARA TRYPANOSOMA<br />
RANGELI<br />
Ponente: Puerta B. Concepción J.<br />
Proyecto: Diseño <strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> PCR para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />
Tripanosoma rangeli.<br />
Autores: Puerta B. Concepcion J., Pavia V. Paula X.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Evaluar las posibles interferencias causadas por la presencia <strong>de</strong><br />
ADN heterólogo en las muestras sometidas a una prueba <strong>de</strong> PCR<br />
especifica para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Trypanosoma rangeli, basada<br />
en el gen codificante para el ARN nucleolar Cl1.<br />
Método:<br />
La reacción <strong>de</strong> PCR (Tris-HCl 10 mM pH 9,0, KCl 50 mM, triton x-<br />
100 0,1 %, dNTPs 200 micromolar, cebadores TrF/TrR2, 20 pmoles,<br />
MgCl2 1,5 mM, Taq DNA polimerasa 1,25 U y DNA 125 ng) se<br />
realizó en la presencia <strong>de</strong> 50 ng <strong>de</strong> los diferentes ADNs heterólogos<br />
ensayados (humano, ratón y Rhodnius prolixus) y fue sometida al<br />
siguiente programa en un termociclador PTC-100 MJ-Research:<br />
Denaturación inicial 95°C por 5 min., seguido <strong>de</strong> 15 ciclos con<br />
anillaje a 63°C por 1 min. y 20 ciclos con anillaje a 60°C por 1<br />
min.; finalizando con una extensión <strong>de</strong> 7 min. a 72°C. Los<br />
productos amplificados fueron visualizados en geles <strong>de</strong> agarosa<br />
al 1 %, teñidos con bromuro <strong>de</strong> etidio.<br />
Resultados:<br />
Se evi<strong>de</strong>nció que mientras la presencia <strong>de</strong> ADN humano o <strong>de</strong><br />
vector disminuye la sensibilidad <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> 100 fg a 1 pg; el<br />
ADN <strong>de</strong> ratón disminuye la sensibilidad hasta 10 pg. De manera<br />
importante, también se evi<strong>de</strong>nció que la presencia <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> T.<br />
cruzi, no interfiere en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> T. rangeli.<br />
Conclusiones:<br />
Estos resultados, sugieren que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> esta técnica a<br />
nivel <strong>de</strong> Laboratorio en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cepas, ésta pue<strong>de</strong><br />
explotarse a nivel diagnóstico, principalmente en humanos y<br />
vectores infectados.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE FLUJO DISCONTINUO<br />
PARA LA REMOCIÓN DE CROMO CON A. NIGER<br />
Ponente: Ríos C. Mónica A.<br />
Proyecto: Evaluación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> flujo continuo para la remoción<br />
<strong>de</strong> cromo con Aspergillus Níger.<br />
Autores: Pedroza Aura M., Ayala R. Álvaro , Bernal C. Jaime , Franco<br />
Marcela , Hernán<strong>de</strong>z A. Flavia I., Martínez S. María M.,<br />
Mercado R. Marcela M. y Ríos C. Mónica A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Evaluar un sistema <strong>de</strong> flujo discontinuo para la remoción <strong>de</strong> cromo<br />
presente en aguas residuales <strong>de</strong> las curtiembres usando micelio<br />
<strong>de</strong> Aspergillus niger inmovilizado en estropajo.<br />
Método:<br />
Se evalúo el crecimiento <strong>de</strong> Aspergillus niger y la CMI, se estudio<br />
la mejor forma <strong>de</strong> cultivo para lograr una buena inmovilización,<br />
se realizaron cinéticas que buscaban <strong>de</strong>terminar el tiempo óptimo<br />
<strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> cromo por biomasa viva y muerta,<br />
tiempo que se empleo posteriormente en las pruebas <strong>de</strong> remoción<br />
<strong>de</strong> cromo en columna don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>terminó cual biomasa era la<br />
mas eficiente removiendo el metal, finalmente se realizaron<br />
pruebas <strong>de</strong>l biofiltro mas eficiente en agua residual <strong>de</strong> curtiembre.<br />
Resultados:<br />
Se <strong>de</strong>terminó que la trofofase <strong>de</strong> A. niger se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l día 1<br />
hasta el día 7, y la máxima producción <strong>de</strong> biomasa se alcanza en<br />
el día 5, la CMI <strong>de</strong> A.niger con dicromato <strong>de</strong> potasio es <strong>de</strong> 2mg/<br />
ml. y con sulfato <strong>de</strong> cromo es <strong>de</strong> 4mg/ml. El mejor método <strong>de</strong><br />
inmovilización es la fermentación en medio líquido, el tiempo <strong>de</strong><br />
remoción óptimo con dicromato <strong>de</strong> potasio es <strong>de</strong> 10h y para<br />
sulfato <strong>de</strong> cromo es <strong>de</strong> 7 ½h. Con el montaje <strong>de</strong> columnas se<br />
encontró que bajo las condiciones <strong>de</strong> este estudio el estado <strong>de</strong><br />
oxidación <strong>de</strong> cromo no afecta el proceso <strong>de</strong> biosorción, y que la<br />
biomasa muerta es mas eficiente en la remoción, alcanzándose<br />
remociones <strong>de</strong>l 46.55% cuando la sal usada era sulfato <strong>de</strong> cromo<br />
y 46.19% cuando se uso dicromato <strong>de</strong> potasio.<br />
Conclusiones:<br />
De este trabajo se concluye que Aspergillus niger inmovilizado es<br />
capaz <strong>de</strong> remover cromo <strong>de</strong> efluentes mediante el proceso <strong>de</strong><br />
biosorción.<br />
55<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
56<br />
Título: INFLUENCIA DEL HÁBITO DE FUMAR SOBRE EL CONSUMO<br />
DE ALIMENTOS Y EL ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES<br />
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PUJ<br />
Ponente: Díaz P. Martha<br />
Proyecto: Influencia <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> fumar sobre la selección <strong>de</strong><br />
alimentos en estudiantes <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la<br />
<strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Autores: Díaz P. Martha , Liévano F. Martha C.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
La presente investigación fue realizada para establecer la relación<br />
entre el hábito <strong>de</strong> fumar, el consumo <strong>de</strong> alimentos y el estilo <strong>de</strong><br />
vida en estudiantes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Método:<br />
El estudio fue <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal, en el cual<br />
participaron 130 sujetos seleccionados aleatoriamente <strong>de</strong>l total<br />
<strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>. Para el análisis estadístico<br />
<strong>de</strong> las variables cuantitativas se utilizaron las pruebas Z y t y para<br />
las variables cualitativas la prueba Chi 2, con un nivel <strong>de</strong><br />
significancia p < 0.05. Se realizó comparación <strong>de</strong> variables entre<br />
el grupo <strong>de</strong> fumadores y el <strong>de</strong> no fumadores.<br />
Resultados:<br />
El género, los antece<strong>de</strong>ntes médicos familiares y la actividad física<br />
no se encontraron relacionados con el hábito <strong>de</strong> fumar (p>0.05),<br />
mientras que el antece<strong>de</strong>nte personal <strong>de</strong> obesidad (p = 0.03) y el<br />
consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas (p = 0.009) si lo estaban. De igual<br />
forma se observó que los fumadores tienen un consumo superior<br />
<strong>de</strong> energía (13%) así como <strong>de</strong> grasa total (3.8%), grasa saturada<br />
(2.5%) y colesterol (18.9%). Las mayores asociaciones que se<br />
encontraron con el hábito <strong>de</strong> fumar fueron el bajo consumo <strong>de</strong><br />
frutas (p = 2.53x10-6) y <strong>de</strong> verduras (p = 5.8 x10-4). Por otro lado,<br />
se <strong>de</strong>terminó que menos <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los fumadores manifestó<br />
cambio en el sabor <strong>de</strong> los alimentos.<br />
Conclusiones:<br />
Los fumadores pue<strong>de</strong>n tener más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer alguna<br />
enfermedad cardiovascular por presentar más factores <strong>de</strong> riesgo,<br />
así como hábitos alimentarios poco saludables como el alto<br />
consumo <strong>de</strong> energía, grasa total, saturada y colesterol y el bajo<br />
consumo <strong>de</strong> frutas y verduras.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: MECANISMOS DE CRECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE<br />
PELÍCULAS DE ÓXIDO DE INDIO OBTENIDAS POR<br />
PULVERIZACIÓN REACTIVA<br />
Ponente: Jiménez B. Luis C.<br />
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva <strong>de</strong> capas<br />
<strong>de</strong>lgadas optoelectrónicas en el IR cercano y medio.<br />
Autores: Jiménez B. Luis C., Mén<strong>de</strong>z P. Henry A., Páez S. Antonio<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Elaborar películas <strong>de</strong> InO por pulverización catódica para encontrar<br />
los parámetros <strong>de</strong> crecimiento que producen los mejores<br />
compromisos <strong>de</strong> transmisión óptica y conductividad eléctrica .<br />
Método:<br />
Por pulverización reactiva d.c. en mezcla <strong>de</strong> argón y oxígeno, se<br />
crecieron películas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> indio. Se estudió la<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s eléctricas y ópticas <strong>de</strong> las películas<br />
con los parámetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición, concentración <strong>de</strong> argón y<br />
oxígeno, corriente <strong>de</strong> plasma, tensión <strong>de</strong> electrodos, temperatura<br />
y tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición. Se estudiaron algunos mecanismos <strong>de</strong> la<br />
pulverización reactiva durante el crecimiento a través <strong>de</strong> los<br />
espectros <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> plasma en vis e ir cercano. Se midió en<br />
las películas resistividad eléctrica e índice <strong>de</strong> refracción en vis e ir<br />
cercano.<br />
Resultados:<br />
Las películas <strong>de</strong> InO son altamente transparentes con<br />
transmitancias alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 85% entre 350 y 900 nm. Las películas<br />
<strong>de</strong> InO son semiconductoras con resistencia <strong>de</strong> hoja varía entre<br />
600 W a 1.6 MW.<br />
Conclusiones:<br />
En la producción <strong>de</strong> capas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> indio elaboradas<br />
por pulverización d.c reactiva, los parámetros a<strong>de</strong>cuados para<br />
obtener películas <strong>de</strong>l alta transparencia en vis e ir cercano y alta<br />
conductividad eléctrica se presenta cuando la presión <strong>de</strong> la cámara<br />
es <strong>de</strong> 8.1 Pa, temperatura <strong>de</strong> substrato 63ºC, tensión entre el<br />
ánodo y el cátodo 1.6 kV. Las muestras <strong>de</strong>positadas en estas<br />
condiciones son muy <strong>de</strong>lgadas con alta transmitancia, alre<strong>de</strong>dor<br />
<strong>de</strong>l 84%, presentan resistencia <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 600 W, con<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> portadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1018 cm 3 .<br />
57<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
58<br />
Título: MODELO MATEMÁTICO Y SIMULACIÓN DEL TRANSPORTE<br />
DE CALCIO A TRAVÉS DEL RECEPTOR IONTRÓPICO DE<br />
GLUTAMATO SENSIBLE A N-METIL-D-ASPARTATO<br />
Ponente: Lareo Leonardo R.<br />
Proyecto: Diseño e implementación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo electrónico para el<br />
transporte <strong>de</strong>l calcio a través <strong>de</strong>l receptor NMDA.<br />
Autores: Daza F. Arnoldo , Lareo Leonardo R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Desarrollar e implementar la simulación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo matemático<br />
que permita <strong>de</strong>scribir el transporte <strong>de</strong> calcio a través <strong>de</strong>l receptor<br />
ionotrópico <strong>de</strong> glutamato sensible a NMDA.<br />
Método:<br />
Derivando ecuaciones <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> los comportamientos <strong>de</strong>l<br />
receptor ante sus agonistas, coagonistas, reguladores y<br />
moduladores reportadas en la literatura científica se genera un<br />
mo<strong>de</strong>lo integrado con el que se realizan simulaciones en los<br />
programas Mathematica y Plas.<br />
Resultados:<br />
Se obtuvieron datos sobre los comportamientos interactivos <strong>de</strong><br />
or<strong>de</strong>n superior a los lineales, normalmente <strong>de</strong>scritos y los posibles<br />
efectos <strong>de</strong> modificar las condiciones cinéticas <strong>de</strong>l receptor que<br />
están asociadas a su estructura y composición. Se cuenta ahora<br />
con una primera aproximación teórica que permitirá realizar<br />
experimentos orientados para adquirir más conocimiento sobre<br />
el funcionamiento <strong>de</strong>l receptor en diferentes condiciones<br />
fisiológicas.<br />
Conclusiones:<br />
Se cuenta con un primer mo<strong>de</strong>lo con el que es posible integrar<br />
los resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> experimentos fisiológicos con los<br />
aspectos estructurales y cinéticos <strong>de</strong>l receptor.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: MOHOS DE LOS PARAMOS GUASCA Y EL TABLAZO<br />
Ponente: Chitiva J. Adriana<br />
Proyecto: Biotransformación <strong>de</strong> diterpenoi<strong>de</strong>s por hongos<br />
filamentosos nativos<br />
Autores: Torrenegra G. Ruben D., Díaz P. Luz N., Chitiva J. Adriana<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
General<br />
Conocer la población fúngica filamentosa nativa <strong>de</strong> los Páramos<br />
Guasca y El Tablazo, en suelo y plantas <strong>de</strong> Espeletia.<br />
Específicos<br />
• Aislar e i<strong>de</strong>ntificar cepas <strong>de</strong> hongos filamentosos nativas,<br />
presentes en hojas <strong>de</strong> Espeletia killipii y Espeletia barclayana, y<br />
en suelo <strong>de</strong>l frailejonal <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> Guasca.<br />
• Iniciar la creación <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> hongos<br />
filamentosos nativos <strong>de</strong> Colombia que permita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
investigaciones encaminadas a la exploración <strong>de</strong> nuevas<br />
maquinarias biosintéticas.<br />
Método:<br />
• Recolección <strong>de</strong> muestras.<br />
• Aislamiento <strong>de</strong> hongos por técnicas <strong>de</strong> implante, lavado, placa,<br />
barrido y pre - enriquecimiento.<br />
• Desarrollo <strong>de</strong> cultivos monospóricos.<br />
• Observación <strong>de</strong> morfología macro y microscópica <strong>de</strong> las colonias<br />
aisladas.<br />
• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las cepas aisladas por comparación con claves<br />
taxonómicas.<br />
• Conservación <strong>de</strong> cepas.<br />
Resultados:<br />
Se aislaron cepas <strong>de</strong> hongos filamentosos pertenecientes a los<br />
géneros Absidia, Acremonium, Alternaria, Aspergillus, Bartalinia,<br />
Circinella, Cladosporium, Cuninghamella, Curvularia, Emericella,<br />
Epicoccum, Fusarium, Geotrichum, Gliocadium, Metarhizium,<br />
Mortierella, Mucor, Penicillium, Phitomyces, Rhizopus,<br />
Scopulariopsis, Syncephalastrum, Tricho<strong>de</strong>rma, Trichotecium, y un<br />
gran número <strong>de</strong> micelios estériles. Algunas cepas fueron<br />
clasificadas según su especie y otras no presentan características<br />
similares a las especies conocidas actualmente, por tanto pue<strong>de</strong>n<br />
representar especies nuevas.<br />
59<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
60<br />
Los géneros predominantes con sus respectivas especies<br />
encontradas fueron Penicillium (expansum, brevicompactum,<br />
frecuentans, rubrum, verrucosum, italicum), Fusarium<br />
(moniliforme, acumitatum, nivale, oxysporum, sporotrichioi<strong>de</strong>s,<br />
equisetti) y Aspergillus (niger, ochraceus, nidulans, fumigatus,<br />
flavus, terreus).<br />
Conclusiones:<br />
El suelo <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> Guasca posee una carga fúngica<br />
filamentosa abundante y variada, con Fusarium, Penicillium y<br />
Aspergillus como géneros dominantes <strong>de</strong>l frailejonal y una alta<br />
inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los mucorales. Existe mayor<br />
diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mohos en el suelo que en las hojas <strong>de</strong> E.<br />
barclayana y E. killipii.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PERFIL EPISTEMOLÓGICO, PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO Y<br />
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA<br />
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA PUJB<br />
Ponente: Barrera D. María<br />
Proyecto: Perfil epistemológico, pedagógico y didáctico, y criterios <strong>de</strong><br />
evaluación <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong><br />
la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Autores: Barrera D. María D., Becerra María H., Orjuela A. Miguel A.,<br />
Perdomo, D. Blanca N., Suárez G. Alfonso , Vasco Carlos E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Generar un programa <strong>de</strong> formación permanente <strong>de</strong> profesores<br />
específico para la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la PUJB.<br />
Método:<br />
Exploratorio <strong>de</strong>scriptivo<br />
Resultados:<br />
Los profesores, en gran mayoría están formados en las ciencias<br />
naturales y las matemáticas y tienen la posición epistemológica<br />
<strong>de</strong> que el conocimiento y la investigación disciplinar son suficientes<br />
para ser un excelente docente y consi<strong>de</strong>ran irrelevantes los aportes<br />
<strong>de</strong> la pedagogía y la didáctica.<br />
La evaluación que es <strong>de</strong> corte tradicional y no existe una política<br />
evaluativa <strong>de</strong>finida y apropiada que responda a las exigencias <strong>de</strong>l<br />
tipo <strong>de</strong> docencia que se imparte.<br />
En general hay una falencia para establecer relaciones entre el<br />
conocimiento disciplinar, y la epistemología, pedagogía y la<br />
didáctica <strong>de</strong> las disciplinas que enseñan.<br />
Conclusiones:<br />
Se diseñó un programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes en los siguientes<br />
términos:<br />
1. etapa <strong>de</strong> sensibilización sobre los procesos <strong>de</strong> la enseñanza y<br />
<strong>de</strong>l aprendizaje.<br />
2. etapa: Se recomendó: - Realizar por Departamentos espacios<br />
<strong>de</strong> reflexión sobre pedagogía y didáctica, evaluación e historia y<br />
epistemología <strong>de</strong> la disciplina propia <strong>de</strong>l Departamento. - A nivel<br />
<strong>de</strong> <strong>Facultad</strong> continuar con el espacio <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> reunión<br />
plenaria <strong>de</strong> profesores para trabajar las relaciones currículo,<br />
misión, compromiso social <strong>de</strong> la Universidad y puntos <strong>de</strong> encuentro<br />
<strong>de</strong> las respectivas disciplinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la historia<br />
y epistemología <strong>de</strong> las ciencias y socializar las activida<strong>de</strong>s que se<br />
<strong>de</strong>sarrollaban en los Departamentos.<br />
61<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
62<br />
Título: PRODUCCIÓN A ESCALA PILOTO Y COMPOSICIÓN<br />
QUÍMICA PROXIMAL DE UNA CEPA COLOMBIANA DE<br />
ARTHROSPIRA (SPIRULINA)<br />
Ponente: Sánchez G. Martha<br />
Proyecto: I<strong>de</strong>ntificación y producción, a escala <strong>de</strong> banco, <strong>de</strong> Spirulina<br />
aislada <strong>de</strong> hábitats acuáticos colombianos.<br />
Autores: Bernal C. Jaime, Sánchez G. Martha<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Objetivo general:<br />
1. Conocer el crecimiento, producción y la cantidad <strong>de</strong> proteína,<br />
vitaminas, pigmentos y minerales <strong>de</strong> una cepa colombiana <strong>de</strong><br />
Arthrospira (Spirulina).<br />
Objetivos específicos:<br />
1. Realizar el escalamiento <strong>de</strong>l cultivo.<br />
2. Determinar la composición química proximal <strong>de</strong>l microorganismo.<br />
Método:<br />
La cepa se cultivó en un ambiente natural bajo la modalidad<br />
“batch”. Se utilizaron reactores <strong>de</strong> 1000 L que operaron durante<br />
64 días. La biomasa obtenida se filtró y se secó durante 4h a 55°C.<br />
En el producto seco se realizó análisis químico cuantitativo<br />
proximal que incluyo beta-caroteno, vitaminas B12 y E, hierro,<br />
ficocianina, clorofila y ácido gamma-linolénico.<br />
Resultados:<br />
Operando en el intervalo <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> 5Klux-45 Klux y<br />
temperatura entre 30ºC - 38º C por 64 días se logró la producción<br />
<strong>de</strong> 0.82 g <strong>de</strong> Arthrospira (peso seco)/L <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo. Los<br />
contenidos <strong>de</strong> proteína, hierro, beta-caroteno y vitaminas fueron<br />
menores que los generalmente reclamados en productos <strong>de</strong> cepas<br />
industrializadas. La cantidad <strong>de</strong> ácidos grasos fue normal, pero la<br />
concentración <strong>de</strong> ácido gamma-linolénico fue 20% superior. La<br />
clorofila y ficocianina fueron 36.6% y 33.75% superiores a los<br />
adjudicados a las mejores cepas <strong>de</strong> la industria. La calidad<br />
microbiológica <strong>de</strong>l producto cumplió con las exigencias.<br />
Conclusiones:<br />
Los datos recopilados son hallazgos útiles para explotación<br />
industrial y científica <strong>de</strong> la cepa colombiana. Algunas diferencias<br />
en la composición química se atribuyeron a las condiciones <strong>de</strong><br />
cultivo y cepa.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PROPUESTA PARA EL PERFIL ELECTROSTÁTICO DEL PORO<br />
ASOCIADO CON EL RECEPTOR IONOTRÓPICO DE<br />
GLUTAMATO SENSIBLE A N-METIL DE ASPARTATO<br />
Ponente: Lareo Leonardo R.<br />
Proyecto: Mo<strong>de</strong>lo para simular la homeóstasis <strong>de</strong>l calcio <strong>de</strong>bido a un<br />
influjo incrementado a través <strong>de</strong>l canal asociado al receptor<br />
NMDA.<br />
Autores: Lareo Leonardo R., Albarracin C. Sonia L.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Desarrollar una propuesta para la estructura <strong>de</strong> un posible poro<br />
<strong>de</strong>l receptor iGluR-NMDA y el perfil electrostático que se genera<br />
en el poro acuoso abierto para el transporte inespecífico <strong>de</strong><br />
cationes.<br />
Método:<br />
Con base en las predicciones <strong>de</strong> las estructuras transmembranales<br />
obtenidas por el autor y en confluencia con la literatura fisiológica<br />
se propone una estructura <strong>de</strong> poro que permite enten<strong>de</strong>r el<br />
comportamiento <strong>de</strong>l calcio en los mecanismos <strong>de</strong> transporte a<br />
través <strong>de</strong>l receptor activado y abierto por medio <strong>de</strong> herramientas<br />
<strong>de</strong> Biología Molecular Computacional.<br />
Resultados:<br />
Se obtuvo un mo<strong>de</strong>lo tanto estructural como <strong>de</strong>l perfil<br />
electrostático <strong>de</strong>l poro que permite pre<strong>de</strong>cir tiempos <strong>de</strong> apertura,<br />
probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apertura y tiempo <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> los cationes.<br />
Conclusiones:<br />
Este primer mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> canal <strong>de</strong>sarrollado en el grupo es el<br />
segundo en la literatura mundial y permitirá la generación <strong>de</strong><br />
propuestas para las otras estructuras posibles para el receptor.<br />
63<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
64<br />
Título: REPRESENTACIONES DE GRUPOS DE SIMETRÍA<br />
Ponente: Novoa R. Jesús F.<br />
Proyecto: Elaboración <strong>de</strong> un programa para las representaciones<br />
irreducibles <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> simetría.<br />
Autores: Novoa R. Jesús F., Duque Álvaro , García P. Jorge F.,<br />
Hernán<strong>de</strong>z R. Patricia , Ruiz G. Edgar E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Obtener un programa computacional para las matrices <strong>de</strong> las<br />
representaciones irreducibles <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> simetría.<br />
Método:<br />
Se <strong>de</strong>sarrollaron rutinas para calcular los elementos combinatorios<br />
y algebraicos <strong>de</strong> las representaciones <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> Simetría.<br />
Resultados:<br />
Un programa en el ambiente computacional CoCoA que calcula<br />
las matrices <strong>de</strong> las representaciones irreducibles <strong>de</strong> Sn en la forma<br />
seminormal <strong>de</strong> Young.<br />
Conclusiones:<br />
El programa calcula efectivamente algunos <strong>de</strong> los elementos<br />
combinatorios y algebraicos más importantes <strong>de</strong> las<br />
representaciones <strong>de</strong> los grupos simétricos como son las<br />
permutaciones, particiones, tablas <strong>de</strong> Young, caracteres y<br />
representaciones.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: SOBRE LA NOMENCLATURA Y ESTEQUIOMETRÍA DEL<br />
RECEPTOR IONOTRÓPICO DE GLUTAMATO SENSIBLE A<br />
N-METIL-D-ASPARTATO<br />
Ponente: Lareo Leonardo R.<br />
Proyecto: Desarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo computacional para las posibles<br />
conformaciones geométricas y energéticas <strong>de</strong>l receptor<br />
NMDA<br />
Autores: Lareo Leonardo R., Daza F. Arnoldo , Morales A. Ludis D.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Proponer una posible nomenclatura para el receptor ionotrópico<br />
<strong>de</strong> glutamato sensible a N-metil-D-aspartato que permita dilucidar<br />
su posible relación con la función fisiológica que <strong>de</strong>sarrolla en<br />
cada caso.<br />
Método:<br />
El análisis <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> estructura cuaternaria y <strong>de</strong> la<br />
literatura fisiológica y farmacológica permite generar una<br />
propuesta <strong>de</strong> nomenclatura que muestra que el <strong>de</strong>nominado<br />
receptor <strong>de</strong> NMDA es un conjunto <strong>de</strong> moléculas que <strong>de</strong>ben ser<br />
diferenciadas por sus nombres que permita dilucidar su posible<br />
función específica. Con base en un diseño probabilístico <strong>de</strong><br />
isoformas <strong>de</strong>l complejo macromolecular se propone una posible<br />
nomenclatura sencilla y diferencial.<br />
Resultados:<br />
Generando posibles tipos <strong>de</strong> receptores con base en la composición<br />
<strong>de</strong> sus subunida<strong>de</strong>s constitutivas es posible asociar isoformas a<br />
funciones reportadas en la literatura.<br />
Conclusiones:<br />
Se evi<strong>de</strong>ncia que el modo habitual <strong>de</strong> llamar receptor NMDA a<br />
un complejo macromolecular con más <strong>de</strong> 10.000 isoformas<br />
posibles teóricamente es un factor <strong>de</strong> confusión en la comprensión<br />
<strong>de</strong> sus interacción entre la estructura y función <strong>de</strong>l mismo. Se<br />
propone y <strong>de</strong>muestra que las isoformas diferenciadas por algo<br />
tan simple como una nomenclatura <strong>de</strong>tallada permite interpretar<br />
<strong>de</strong> una forma clara la información publicada previamente.<br />
65<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
66<br />
Título: SOBRE LA NORMALIDAD DE BOREL EN GENOMAS<br />
COMPLETOS<br />
Ponente: Lareo Leonardo R.<br />
Proyecto: Predicción y validación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> las proteínas<br />
<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l genoma completo <strong>de</strong> E. coli empleando el<br />
algoritmo <strong>de</strong> Lareo y Acevedo.<br />
Autor: Lareo Leonardo R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar el tipo <strong>de</strong> distribución estadística y la posible<br />
equiprobabilidad, o normalidad <strong>de</strong> Borel, que presentan las<br />
secuencias <strong>de</strong> nucleótidos en los genomas completos con respecto<br />
a sus cuatro bases constitutivas.<br />
Método:<br />
Seleccionando los genomas completos que se encuentran en las<br />
bases <strong>de</strong> datos públicas, hasta Dic <strong>de</strong> 2002, se realiza un conteo<br />
automático <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las bases constitutivas<br />
y con base en ellas se calcula la presencia <strong>de</strong> codones, e indicadores<br />
como abundancia <strong>de</strong> islas CpG y arreglos <strong>de</strong> duplas, tripletas y<br />
cuadrupletas <strong>de</strong> las bases.<br />
Resultados:<br />
Se encontró que en los 1670 fuentes <strong>de</strong> genomas completos<br />
estudiados: a) No existe un patrón <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> distribución<br />
que se pueda asociar a un organismo o tipo <strong>de</strong> organismos, b) la<br />
equiprobabilidad en la distribución <strong>de</strong> las bases es poco frecuente,<br />
menos <strong>de</strong> 5% <strong>de</strong> los casos totales para cada tipo <strong>de</strong> organismo<br />
estudiado, c) No es clara la presencia <strong>de</strong> la segunda Ley <strong>de</strong> Chargaff<br />
en la presencia <strong>de</strong> genomas completos, d) No es posible hacer<br />
una <strong>de</strong>scripción única <strong>de</strong> todos los genomas <strong>de</strong> los organismos<br />
hasta ahora completados.<br />
Conclusiones:<br />
El estudio <strong>de</strong> los genomas hasta ahora completados nos muestra<br />
una clara ten<strong>de</strong>ncia a estar alejados <strong>de</strong> las distribuciones al azar<br />
<strong>de</strong> sus bases constituyentes sin que este estudio permita <strong>de</strong>finir<br />
cual es la forma general ni la particular <strong>de</strong> las distribuciones <strong>de</strong><br />
las bases en los genomas completos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: SOSTENIBILIDAD BIOFÍSICA DE SISTEMAS<br />
AGROPECUARIOS EN GUASCA (CUNDINAMARCA)<br />
Ponente: Valdés L. César<br />
Proyecto: Análisis <strong>de</strong> la Sostenibilidad <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> manejo en<br />
sistemas <strong>de</strong> producción agropecuaria en el Valle <strong>de</strong> Guasca,<br />
Departamento <strong>de</strong> Cundinamarca.<br />
Autor: Valdés L. César<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Evaluar y calificar la sostenibilidad biofísica <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />
<strong>de</strong> Guasca a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> sus<br />
componentes estructurales y los mecanismos <strong>de</strong> autorregulación,<br />
entendidos como la habilidad con que se maneja la materia, la<br />
energía y la información <strong>de</strong>l sistema para mantener unos procesos<br />
internos regulados, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las condiciones<br />
externas.<br />
Método:<br />
Para abordar el estudio <strong>de</strong> los agroecosistemas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Guasca<br />
se utilizó un enfoque jerárquico que permitió <strong>de</strong>finir las<br />
condiciones físicas y bióticas, a partir <strong>de</strong> la interpretación espacial<br />
<strong>de</strong> la heterogeneidad en términos <strong>de</strong> clima, relieve, rocas y<br />
vegetación. Paralelamente, mediante análisis <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la<br />
tierra y la evaluación <strong>de</strong> fincas, se realizó una caracterización <strong>de</strong><br />
13 sistemas <strong>de</strong> producción y la clasificación <strong>de</strong> sus mecanismos <strong>de</strong><br />
Autorregulación. Una evaluación <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> tales mecanismos,<br />
permitió clasificar las fincas en 6 grupos semicuantitativos según sus<br />
niveles <strong>de</strong> Autosuficiencia.<br />
Resultados:<br />
La agricultura y la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> la región se basan<br />
fundamentalmente en la aplicación regular y muy frecuente <strong>de</strong><br />
insumos agrícolas para restituir la disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes<br />
<strong>de</strong>l suelo y disminuir la competencia <strong>de</strong> los organismos que actúan<br />
como malezas, plagas y enfermeda<strong>de</strong>s; presentan prácticas<br />
precarias en la reutilización <strong>de</strong> materiales y son altamente<br />
<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> insumos externos y altamente susceptibles a<br />
<strong>de</strong>terioro y pérdida <strong>de</strong> su capacidad productiva.<br />
Conclusiones:<br />
Los resultados permitieron caracterizar los agroecosistemas <strong>de</strong><br />
Guasca como <strong>de</strong>ficientes para las funciones <strong>de</strong> Autorregulación y<br />
Autosuficiencia. Ensayos empíricos y evaluación <strong>de</strong> las experiencias<br />
registradas para la región, junto con el mejoramiento <strong>de</strong>l enfoque<br />
en la asistencia técnica y participación comunitaria, podrían<br />
constituirse en punto <strong>de</strong> partida para mejorar las condiciones <strong>de</strong><br />
sostenibilidad <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />
regional.<br />
67<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
68<br />
Título: VALIDACIÓN DE PCR PARA LA DETECCIÓN DE LISTERIA<br />
MONOCYTOGENES EN LECHES<br />
Ponente: Carrascal C. Ana K.<br />
Proyecto: Validación <strong>de</strong> PCR para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> L. monocytogenes<br />
en leches.<br />
Autores: Carrascal C. Ana K., Poutou P. Raúl A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
1. Enfrentar los “Primers” que reconocen el género Listeria y la<br />
especie monocytogenes a otros microorganismos que producen<br />
hemolisinas Estandarizar un tratamiento a la leche que permita<br />
la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Listeria.<br />
2. Determinar la especificidad y la sensibilidad <strong>de</strong> la técnica<br />
Método:<br />
Se trabajó con 40 cepas incluyendo 6 cepas <strong>de</strong>l género Listeria la<br />
extracción <strong>de</strong>l DNA cromosomal se realizó por el método <strong>de</strong>scrito<br />
por Smabrook 1989 para la reacción <strong>de</strong> PCR se emplearon dos<br />
juegos <strong>de</strong> iniciadores(( L1 U1)(LF LR)) Se <strong>de</strong>terminó la sensibilidad<br />
<strong>de</strong>l PCR vs método tradicional e inmunológico a través <strong>de</strong> un<br />
ensayo a doble ciego. Se hizo la extracción <strong>de</strong> DNA a partir <strong>de</strong><br />
muestras <strong>de</strong> leche cruda utilizando el método <strong>de</strong>scrito por Makino.<br />
Se <strong>de</strong>terminó la sensibilidad <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> extracción<br />
contaminando 0.5 ml <strong>de</strong> leche con 0.5 ml con concentraciones <strong>de</strong><br />
101 a 108 <strong>de</strong> L monocytogenes.<br />
Resultados:<br />
El trabajo validó la técnica <strong>de</strong> PCR para la <strong>de</strong>tección rápida, sensible<br />
y confiable <strong>de</strong> Listeria monocytogenes en leches, basada en la<br />
especificidad <strong>de</strong> los Primers LI1 y U1 que reconocen el género<br />
Listeria, amplificando una banda <strong>de</strong> 938 pb y LF y LR que reconocen<br />
el gen hlyA <strong>de</strong> L. monocytogenes amplificando una banda <strong>de</strong><br />
750 pb. La reproducibilidad cumplió con un Kappa <strong>de</strong> 0.85,<br />
sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> 100% con un error Kappa <strong>de</strong> 0.15%,<br />
teniendo como métodos <strong>de</strong> comparación un método<br />
inmunológico y el método tradicional.<br />
Conclusiones:<br />
La técnica <strong>de</strong> PCR usada en este estudio es altamente reproducible<br />
y estadísticamente confiable presentando un kappa <strong>de</strong>l 0.85%.<br />
La técnica reduce el tiempo <strong>de</strong> preparación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la<br />
muestra a 4 horas. El PCR con la sensibilidad y especificidad<br />
encontrada <strong>de</strong>l 100%.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas<br />
y Administrativas<br />
Título: APERTURA COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA,<br />
UN ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO<br />
Ponente: Robbins Donald J.<br />
Proyecto: Apertura comercial y distribución en Colombia, un análisis<br />
<strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo para las siete principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
Colombia.<br />
Autores: Robbins Donald J.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Evaluar el efecto <strong>de</strong> la apertura comercial sobre la distribución <strong>de</strong><br />
salarios en Colombia.<br />
Método:<br />
Con base en las encuestas <strong>de</strong> hogares, se construyen series <strong>de</strong><br />
tiempo <strong>de</strong> la oferta relativa <strong>de</strong> calificados versus no-calificados,<br />
los salarios relativos (o retornos a educación). Combinando estos<br />
datos y datos sobre aranceles promedios y flujos <strong>de</strong> capital físico,<br />
se estima la <strong>de</strong>manda relativa por calificados, y sus causas,<br />
enfatizando el papel <strong>de</strong> aranceles. Esto requiere controles por<br />
simultaneidad y por ambigüedad teórica con respecto al impacto<br />
<strong>de</strong> la oferta (teorema <strong>de</strong> Rybczinski).<br />
Resultados:<br />
La apertura comercial en Colombia aumentó la <strong>de</strong>sigualdad vía el<br />
aumento <strong>de</strong> los salarios relativos <strong>de</strong> los calificados, no necesariamente<br />
vía los canales <strong>de</strong> la teoría clásica, sino también vía acumulación<br />
<strong>de</strong> capital físico y transferencia tecnológica.<br />
Conclusiones:<br />
En el mediano plazo la apertura comercial pue<strong>de</strong> inducir<br />
acumulación <strong>de</strong> capital endógeno y cambio tecnológico<br />
endógeno, que aumenta la <strong>de</strong>sigualdad.<br />
69<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
70<br />
Título: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL DESDE<br />
LA PERSPECTIVA AMBIENTAL<br />
Ponente: Torres A. Fabiola<br />
Proyecto: Aplicación <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> mando integral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />
perspectiva ambiental.<br />
Autor: Torres A. Fabiola<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Valorar la aplicabilidad <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> mando<br />
integral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva ambiental, tomando como referente<br />
la información <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong> una empresa<br />
colombiana con el propósito <strong>de</strong> contribuir en generación <strong>de</strong><br />
información que integre el control sobre el impacto ambiental<br />
antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus procesos productivos.<br />
Método:<br />
La metodología utilizada fue <strong>de</strong> tipo aplicativo-<strong>de</strong>scriptivo y<br />
experimental, el método consiste en evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />
una empresa tomando como referencia cuatro perspectivas:<br />
financiera, clientes, mercados y empleados.<br />
Resultados:<br />
En términos generales <strong>de</strong> superación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conocimiento<br />
existente, el trabajo no representa un avance significativo, dado<br />
que su aporte radical se centra es en su aplicación como técnica<br />
frente a la necesidad <strong>de</strong> incorporar variables <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ambiental.<br />
En este frente, su resultado es un aporte nuevo, interesante y<br />
adaptable para las PYMES en Colombia.<br />
Conclusiones:<br />
Las conclusiones que se <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong> los resultados obtenidos<br />
fueron: La aplicación <strong>de</strong> la metodología en una empresa pequeña<br />
permitió observar como a través <strong>de</strong> la planeación estratégica,<br />
haciendo énfasis en la inclusión <strong>de</strong> la variable ambiental <strong>de</strong>ntro<br />
<strong>de</strong> ella, pue<strong>de</strong>n obtenerse resultados importantes para la medición<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, a la vez que facilita la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas<br />
críticos.<br />
Permitió analizar tópicos críticos que afectan <strong>de</strong>sempeño, tales<br />
como:<br />
• Determinación <strong>de</strong> procesos con generación <strong>de</strong> sobrecostos,<br />
teniendo en consi<strong>de</strong>ración los criterios <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> valor.<br />
Su conocimiento permitió empren<strong>de</strong>r un plan <strong>de</strong><br />
reestructuración para mejorar algunos <strong>de</strong> los procesos que se<br />
mantenían relacionados con personal y tiempos <strong>de</strong> ejecución.<br />
• Generación <strong>de</strong> ahorros financieros en el manejo <strong>de</strong> recursos<br />
financieros.<br />
• Impacto <strong>de</strong>l clima organizacional en el <strong>de</strong>sempeño empresarial.<br />
• Efecto que produce la variable ambiental en la medición <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>sempeño.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: CAMBIO TECNOLÓGICO, ACUMULACIÓN DE CAPITAL<br />
HUMANO, ESTRUCTURA SALARIAL Y CRECIMIENTO DE<br />
LOS SALARIOS REALES, BOGOTÁ, COLOMBIA Y TAIWAN<br />
Ponente: Robbins Donald J.<br />
Proyecto: Cambio tecnológico, acumulación <strong>de</strong> capital humano,<br />
estructura salarial y el crecimiento <strong>de</strong> los salarios reales. -<br />
Bogotá, Colombia y Taiwan, spring 2000<br />
Autor: Robbins Donald J.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Analizar los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> cambio en el salario real promedio<br />
<strong>de</strong> empleados a través <strong>de</strong>l tiempo y entre Bogotá, Colombia y<br />
Taiwan. La comparación con Taiwan es importante porque ambos<br />
países han incrementado sus niveles <strong>de</strong> capital humano,<br />
contribuyendo al crecimiento <strong>de</strong>l salario promedio real, mientras<br />
que los salarios reales han crecido mucho más rápido en Taiwan.<br />
Método:<br />
Se <strong>de</strong>scomponen los cambios <strong>de</strong>l salario real en cambios en precios<br />
<strong>de</strong> capital humano y niveles promedios <strong>de</strong> capital humano para<br />
cada país. Después, se relaciona teóricamente el intercepto <strong>de</strong> la<br />
“función <strong>de</strong> ingresos” a la tasa <strong>de</strong> cambio tecnológico. También<br />
se ajusta el valor estimado para el intercepto estimado por<br />
aumentos <strong>de</strong> la participación laboral que afectan la relación entre<br />
cambio tecnológico y este intercepto.<br />
Resultados:<br />
En ambos países el crecimiento <strong>de</strong> la educación promedio<br />
contribuyó al crecimiento <strong>de</strong>l salario real promedio. No obstante,<br />
en Bogotá, Colombia, el menor crecimiento <strong>de</strong>l salario real se<br />
<strong>de</strong>bió al menor crecimiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> salarios controlando por<br />
educación y experiencia (el intercepto <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> ingresos).<br />
Esto refleja probablemente el menor crecimiento <strong>de</strong>l cambio<br />
tecnológico en Bogotá, en particular <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1985.<br />
Conclusiones:<br />
La única fuente <strong>de</strong>l crecimiento en el salario promedio real en<br />
Bogotá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1985 fue el aumento en el nivel <strong>de</strong> la educación<br />
promedio <strong>de</strong> la población. Mientras que en Taiwan el salario real<br />
promedio creció muy rápido y en consecuencia principalmente<br />
<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l cambio tecnológico, los resultados sugieren<br />
que en Colombia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1985 no hubo crecimiento <strong>de</strong> cambio<br />
tecnológico. Sin aumentos en cambio tecnológico el salario real<br />
en Bogotá, Colombia seguirá estancado.<br />
71<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
72<br />
Título: LINEAMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN EN SALUD PARA LA<br />
POBLACIÓN DESPLAZADA, POBRE Y VULNERABLE DE LA<br />
ZONA SUR ORIENTAL DE CARTAGENA DE INDIAS DT Y C, 2002<br />
Ponente: Hernán<strong>de</strong>z B. Amparo<br />
Proyecto: Diseño <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> atención primaria en salud para<br />
la población <strong>de</strong>splazada asentada en la Ciénaga <strong>de</strong> la virgen<br />
en Cartagena<br />
Autores: Hernán<strong>de</strong>z B. Amparo H., Vega R. Román R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Elaborar un diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud y los<br />
<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada, pobre y vulnerable<br />
asentada en la zona sur oriental <strong>de</strong> Cartagena; y explorar las<br />
políticas <strong>de</strong> salud locales y nacionales y el papel <strong>de</strong> los servicios<br />
<strong>de</strong> salud, con miras a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los lineamientos para el<br />
diseño <strong>de</strong> un programa y una estrategia <strong>de</strong> intervención que<br />
permitan a las comunida<strong>de</strong>s, a las autorida<strong>de</strong>s y organizaciones<br />
territoriales, nacionales e internacionales, mejorar la salud <strong>de</strong> la<br />
población.<br />
Método:<br />
Enfoque multi metodológico, participativo, que promueve el uso<br />
combinado <strong>de</strong> diferentes métodos y técnicas, cuantitativos y<br />
cualitativos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sistémica, crítica y pluralista.<br />
Resultados:<br />
El estudio presenta los principales problemas <strong>de</strong> salud y sus<br />
<strong>de</strong>terminantes en la visión <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> otros<br />
sectores sociales distintos a salud, en tanto los riesgos <strong>de</strong>rivados<br />
<strong>de</strong>l ambiente constituyen los principales <strong>de</strong>terminantes.<br />
Amplía la visión a la población pobre y vulnerable <strong>de</strong> la zona que<br />
comparte los mismos problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población<br />
<strong>de</strong>splazada. Resume las características y limitaciones <strong>de</strong> la<br />
normatividad existente para la atención en salud <strong>de</strong> la población<br />
<strong>de</strong>splazada, contenida en el plan <strong>de</strong> atención a población en<br />
situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento y para la atención <strong>de</strong> la población<br />
pobre y vulnerable, previstos por el Sistema General <strong>de</strong> Seguridad<br />
Social en Salud.<br />
Conclusiones:<br />
Se proponen lineamientos para la intervención en salud para la<br />
población pobre y <strong>de</strong>splazada estudiada, a partir <strong>de</strong> los contenidos<br />
<strong>de</strong> la atención primaria en salud y la promoción <strong>de</strong> la salud, en los<br />
aspectos <strong>de</strong> integralidad, intersectorialidad e interinstitucionalidad,<br />
<strong>de</strong>scentralización, participación social, equidad y salud familiar y<br />
comunitaria, con base en las iniciativas y propuestas <strong>de</strong><br />
comunida<strong>de</strong>s y autorida<strong>de</strong>s locales.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: LOS DETERMINANTES DE CAPITAL HUMANO EN<br />
AMÉRICA LATINA - EVIDENCIA PARA ARGENTINA, CHILE,<br />
COLOMBIA, COSTA RICA, Y URUGUAY<br />
Ponente: Robbins Donald J.<br />
Proyecto: Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> capital humano en América Latina,<br />
evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México<br />
y Uruguay.<br />
Autor: Robbins Donald J.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Analizar las causas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> la población<br />
con educación universitaria en América Latina en las últimas<br />
décadas. Se hace hincapié en el papel <strong>de</strong> retornos a la educación<br />
versus el papel <strong>de</strong>l crecimiento económico y su impacto sobre<br />
salarios reales.<br />
Método:<br />
Se analiza datos individuales <strong>de</strong> las respectivas encuestas <strong>de</strong><br />
hogares para el sub-grupo <strong>de</strong> recién egresados <strong>de</strong>l sistema<br />
educacional y las características <strong>de</strong> sus familias. Estos datos son<br />
analizados en “pooled” regresiones para todos los años<br />
disponibles, combinados con cálculos <strong>de</strong> retornos a la educación<br />
y variables macro-económicos.<br />
Se interpretan las estimativas en un contexto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l hogar<br />
don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> vincular el comportamiento <strong>de</strong> salarios a través<br />
<strong>de</strong>l tiempo con crecimiento económico, ajustando por la<br />
endogeneidad <strong>de</strong> la participación femenina que <strong>de</strong>prime los<br />
salarios observados.<br />
Resultados:<br />
Se encuentra que la causa principal <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l porcentaje<br />
<strong>de</strong> la población con educación universitaria (o capital humano) es<br />
el nivel <strong>de</strong>l salario real, controlando por la creciente participación<br />
femenina. Y que la causa subyacente es el crecimiento <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>manda agregada.<br />
En contra <strong>de</strong> lo que tradicionalmente se asume, retornos a la<br />
educación tienen un impacto secundario sobre la formación <strong>de</strong><br />
capital humano.<br />
Conclusiones:<br />
La primacía <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada per capita<br />
como el motor <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital humano es <strong>de</strong>sarrollado<br />
con una firme base teórica proveniente <strong>de</strong> la micro-economía <strong>de</strong>l<br />
hogar. Esta conclusión es fundamental para el análisis <strong>de</strong> políticas<br />
educacionales, para predicciones <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> capital<br />
humano y como ingrediente en mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong>l comercio<br />
internacional y <strong>de</strong>l crecimiento económico, que suelen asumir que<br />
el motor <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> capital humano es el cambio en<br />
los retornos a la educación.<br />
73<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
74<br />
Título: POLÍTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA: REFORMA<br />
INSTITUCIONAL Y FINANCIACIÓN<br />
Ponente: Rudas L. Guillermo<br />
Proyecto: Financiación <strong>de</strong> la inversión pública ambiental en Colombia.<br />
Autor: Rudas L. Guillermo<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Analizar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> recursos públicos a la<br />
inversión ambiental y los impactos <strong>de</strong> la reforma institucional<br />
ambiental <strong>de</strong> 1993 sobre estas ten<strong>de</strong>ncias.<br />
Método:<br />
Construcción <strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo, clasificando la inversión pública<br />
ambiental según tipo <strong>de</strong> instituciones ejecutoras <strong>de</strong> dicha<br />
inversión.<br />
Resultados:<br />
La reforma institucional <strong>de</strong> 1993 cambió la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />
asignación <strong>de</strong> recursos a la implementación <strong>de</strong> la política<br />
ambiental, colocando este sector en una situación <strong>de</strong> relativo<br />
fortalecimiento y protección frente a los riesgos <strong>de</strong> los recortes<br />
presupuestales. Esta característica está <strong>de</strong>terminada por el<br />
establecimiento <strong>de</strong> fuentes asociadas al valor <strong>de</strong> la energía<br />
eléctrica generada en el país y al valor <strong>de</strong>l impuesto predial. Por<br />
otra parte el resto <strong>de</strong>l sector público, más el sector privado,<br />
contribuyen sustantivamente a este tipo <strong>de</strong> inversión, llegando<br />
en total durante el período estudiado (1990-1999) a niveles<br />
cercanos al 1% <strong>de</strong>l PIB.<br />
Conclusiones:<br />
1. La principal restricción financiera para la implementación <strong>de</strong> la<br />
política ambiental no recae necesariamente sobre la magnitud<br />
<strong>de</strong> los recursos asignados, sino sobre la inequidad regional con<br />
que se asignan estos recursos y la efectividad <strong>de</strong> las inversiones<br />
realizadas.<br />
2. Es necesario fortalecer mecanismos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la<br />
efectividad <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los recursos asignados a la política<br />
ambiental.<br />
3. Las autorida<strong>de</strong>s ambientales regionales encargadas <strong>de</strong> ejecutar<br />
la inversión ambiental <strong>de</strong>berían complementarse con entida<strong>de</strong>s<br />
que fiscalicen la efectividad <strong>de</strong> dicha inversión.<br />
(Ver Rudas, G. (editor) Instrumentos Económicos y Financieros para<br />
la Política Ambiental. UJ. FCEA, Documentos <strong>de</strong> Economía No. 3,<br />
nov 2002).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADOS<br />
Ponente: Ferrari Q. César A.<br />
Proyecto: Política económica y mercados.<br />
Autor: Ferrari Q. César A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Diseñar un mo<strong>de</strong>lo por medio <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> abordar el análisis<br />
<strong>de</strong> la economía y el diseño <strong>de</strong> políticas económicas a partir <strong>de</strong> los<br />
mercados y <strong>de</strong> los elementos supramercados que existen en la<br />
misma. Actualmente, el análisis y el diseño <strong>de</strong> política económica<br />
se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica macroeconómica, centrada en los<br />
gran<strong>de</strong>s agregados fiscales y monetarios. En dicho análisis esta<br />
ausente el comportamiento <strong>de</strong> los mercados específicos y la<br />
existencia <strong>de</strong> precios relativos, que son los que condicionan las<br />
rentabilida<strong>de</strong>s sectoriales <strong>de</strong> la actividad económica y, por lo tanto,<br />
la inversión y el crecimiento económico.<br />
Método:<br />
Construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos para cada uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />
mercados y supramercados. Construcción <strong>de</strong> las interrelaciones<br />
entre dichos elementos.<br />
Resultados:<br />
Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> equilibrio general computable que permite hacer<br />
un análisis <strong>de</strong> la economía y diseñar política económica. Los<br />
resultados están publicados en el libro “Política económica y<br />
mercados”.<br />
Conclusiones:<br />
El futuro diseño <strong>de</strong> la política económica <strong>de</strong>scansará, seguramente,<br />
en el comportamiento <strong>de</strong> los mercados y las rentabilida<strong>de</strong>s<br />
sectoriales, superando la visión agregada actual que impi<strong>de</strong> ver<br />
el problema que la política económica genera en los precios<br />
relativos. Esta nueva visión innovadora permitirá un mejor diseño<br />
<strong>de</strong> política económica más a<strong>de</strong>cuada a las circunstancias<br />
especificas <strong>de</strong> la economía, permitiendo rescatar como centro <strong>de</strong><br />
la política las rentabilida<strong>de</strong>s empresariales en sustitución <strong>de</strong> los<br />
agregados fiscales y monetarios.<br />
75<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
76<br />
Título: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS EXCLUIDOS PARA SUPERAR<br />
LA EXCLUSIÓN GENERADA POR LA FOCALIZACIÓN Y EL<br />
SISBEN PARA EL ASEGURAMIENTO EN SALUD<br />
Ponente: Vega R. Román R.<br />
Proyecto: Evaluación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> focalización <strong>de</strong><br />
subsidios en salud y <strong>de</strong>l SISBEN sobre la población vinculada,<br />
sin capacidad <strong>de</strong> pago, <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bosa, Fontibón,<br />
Kennedy y Puente Aranda <strong>de</strong> Bogotá D.C. 2001.<br />
Autores: Vega R. Román R., Ardón C. Nelson R., Barajas S. Luz C.,<br />
Cantor M. María B., Conversa Luigi , González Elsa A.,<br />
Hernán<strong>de</strong>z B. Amparo H., Jara N. María I., Ríos Patricia<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Formular recomendaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los excluidos,<br />
para solucionar problemas <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong>l aseguramiento en el<br />
Sistema General <strong>de</strong> Seguridad Social en Salud (SGSSS) generados<br />
por el SISBEN en la población pobre clasificada en los niveles 3 y 4<br />
en cuatro localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Método:<br />
Se usó un enfoque metodológico sistémico, participativo y<br />
pluralista para la construcción <strong>de</strong> acuerdos entre los actores<br />
involucrados y garantizar el respeto por las diferencias <strong>de</strong> sus<br />
puntos <strong>de</strong> vista. Los acuerdos se construyeron en talleres en don<strong>de</strong><br />
se utilizaron métodos y técnicas que posibilitaran el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
tres elementos claves <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong>liberación,<br />
reflexión y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el curso <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong><br />
la situación problemática y la formulación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong><br />
solución.<br />
Resultados:<br />
Los resultados y conclusiones muestran que para solucionar los<br />
problemas <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong>l aseguramiento en salud es necesario<br />
realizar cambios tanto en el marco normativo <strong>de</strong>l SGSSS como en<br />
el <strong>de</strong>l SISBEN, y en aspectos metodológicos <strong>de</strong>l SISBEN relacionados<br />
con la concepción <strong>de</strong> pobreza, las variables incluidas para clasificar<br />
a la población y el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la<br />
asignación <strong>de</strong> los subsidios.<br />
Conclusiones:<br />
Las recomendaciones fueron construidas en una perspectiva que<br />
colocó a la focalización como un elemento complementario <strong>de</strong>l<br />
conjunto <strong>de</strong> mecanismos necesarios para garantizar la<br />
universalidad <strong>de</strong>l aseguramiento en salud y la protección <strong>de</strong> grupos<br />
e individuos especialmente vulnerables o marginados. Se admite<br />
la posibilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> enfoques metodológicos para la selección<br />
<strong>de</strong> beneficiarios pero en una perspectiva más amplia <strong>de</strong> análisis<br />
<strong>de</strong> la pobreza, <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> la participación social.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Políticas<br />
y Relaciones Internacionales<br />
Título: DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS<br />
COLOMBIANOS EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE<br />
2002<br />
Ponente: Muñoz Y. Patricia I.<br />
Proyecto: Las elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 2002 en Colombia.<br />
Autores: Losada L. Rodrigo, Giraldo G. Fernando, Muñoz Y. Patricia I.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
La ponencia presentará los resultados <strong>de</strong> las encuestas que<br />
sirvieron <strong>de</strong> insumo al proyecto <strong>de</strong> investigación. LAS ELECCIONES<br />
PRESIDENCIALES DE 2002 EN COLOMBIA.<br />
Se comunicarán los hallazgos <strong>de</strong> la investigación relacionados con<br />
la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la filiación partidista y los factores<br />
socio<strong>de</strong>mográficos en el apoyo electoral a los candidatos Horacio<br />
Serpa, Luis Garzón, Noemí Sanín y Álvaro Uribe.<br />
Método:<br />
Para la recolección <strong>de</strong> la información se aplicó un cuestionario a<br />
5000 encuestados en Bogotá. También fueron utilizados los<br />
resultados <strong>de</strong> una encuesta nacional aplicada a 1929 personas en<br />
36 municipios colombianos.<br />
Resultados:<br />
Se observó un aumento en la disposición a votar por parte <strong>de</strong> los<br />
colombianos. En cuanto a los sentimientos <strong>de</strong>spertados por los<br />
candidatos se <strong>de</strong>staca que Álvaro Uribe <strong>de</strong>spertó los mayores<br />
niveles <strong>de</strong> entusiasmo y orgullo. En cuanto a los sentimientos<br />
negativos <strong>de</strong>spertados por los candidatos (angustia, indignación,<br />
intranquilidad y molestia), Álvaro Uribe obtuvo la media inferior<br />
entre los cuatro candidatos.<br />
Conclusiones:<br />
• En las elecciones presi<strong>de</strong>nciales 2002 es notoria la disminución<br />
<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> personas que manifiestan tener partido político.<br />
• Las elecciones <strong>de</strong>spertaron un mayor entusiasmo al observado<br />
en elecciones anteriores.<br />
• Los sectores <strong>de</strong> población pertenecientes a los estratos medio,<br />
medio alto y alto manifiestan en mayor número la intención <strong>de</strong><br />
participar electoralmente.<br />
• No se observa inci<strong>de</strong>ncia entre la edad <strong>de</strong> los votantes y la<br />
<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> votar, los más jóvenes adoptaron comportamientos<br />
similares a los <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> mayor edad. Tampoco se<br />
observa que hombres y mujeres hubiesen adoptado<br />
comportamientos diferentes frente a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> voto.<br />
• El candidato Álvaro Uribe recibió el apoyo <strong>de</strong> personas liberales,<br />
conservadoras e in<strong>de</strong>pendientes. Sólo Horacio Serpa logró un<br />
mayor apoyo <strong>de</strong> por parte <strong>de</strong> los liberales.<br />
77<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
78<br />
Título: DIEZ AÑOS DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA<br />
EDUCACIÓN PRIMARIA EN COLOMBIA<br />
Ponente: Uribe M. Consuelo<br />
Proyecto: Análisis sobre los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> logro <strong>de</strong><br />
estudiantes colombianos <strong>de</strong> 3o. Y 5o. Grado, sus docentes<br />
y rectores, 1997-98.<br />
Autor: Uribe M. Consuelo<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Contribuir al conocimiento <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong><br />
logros en escolares <strong>de</strong> primaria en Colombia y <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />
factores asociados con el fin <strong>de</strong> realizar propuestas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong><br />
políticas educativas.<br />
Método:<br />
Análisis <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> pruebas Saber 97-98 por medio <strong>de</strong><br />
distribución <strong>de</strong> frecuencias, análisis <strong>de</strong> regresión y pruebas <strong>de</strong><br />
significancia. Revisión <strong>de</strong> conclusiones <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> logros y <strong>de</strong><br />
estudios <strong>de</strong> factores asociados en los estudios <strong>de</strong> calidad educativa<br />
en el país, la región y el mundo en <strong>de</strong>sarrollo. Repaso <strong>de</strong> las<br />
políticas educativas que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> estos estudios.<br />
Resultados:<br />
Los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> logros en Español y Matemáticas<br />
aplicadas a escolares <strong>de</strong> 3º y 5º grado <strong>de</strong> primaria en el país<br />
muestran resultados <strong>de</strong>salentadores, con promedios que <strong>de</strong>jan<br />
mucho que <strong>de</strong>sear. El análisis <strong>de</strong> los resultados por factores<br />
asociados arroja una clara diferencia <strong>de</strong> resultados por nivel socioeconómico<br />
<strong>de</strong> los alumnos, así como el tipo <strong>de</strong> plantel, el género<br />
<strong>de</strong> los alumnos y jornada.<br />
Conclusiones:<br />
La muy diversa calidad <strong>de</strong> la educación impartida en el país y que<br />
se <strong>de</strong>muestra en los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong>l ICFES, empieza<br />
a hacerse evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primaria. La brecha <strong>de</strong> calidad entre<br />
planteles públicos y privados y planteles rurales y urbanos parece<br />
ampliarse a medida que se avanza en el sistema escolar <strong>de</strong>bido a<br />
la gran cantidad <strong>de</strong> niños y niñas que <strong>de</strong>sertan <strong>de</strong>l sistema escolar.<br />
La muy diversa calidad <strong>de</strong> la educación en Colombia está<br />
contribuyendo a ampliar las diferencias sociales y, en últimas, a<br />
concentrar aún más el ingreso.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: FAMILIA, BIENESTAR Y POLÍTICAS SOCIALES<br />
Ponente: Rico <strong>de</strong> A. Ana<br />
Proyecto: Género, <strong>Educación</strong> y Democracia<br />
Autores: Rico <strong>de</strong> A. Ana, Alonso G. Juan C., Castillo O. Sonia<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
1. Hacer un diagnóstico <strong>de</strong> factores sociales que afectan la<br />
supervivencia <strong>de</strong> las familias, como son la salud, la vivienda, la<br />
calidad <strong>de</strong> vida y la violencia doméstica.<br />
2. Ubicar en contexto las políticas <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>l Distrito Capital<br />
<strong>de</strong> Bogotá, en la actual administración (2001-2003).<br />
3. Relacionar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las familias con lineamientos <strong>de</strong> políticas.<br />
Método:<br />
Tipo <strong>de</strong> Estudio: Analítico – prospectivo.<br />
Fuentes: Censos, encuestas, estudios especializados.<br />
Resultados:<br />
El estudio recoge las realida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos<br />
familiares según condiciones <strong>de</strong> inclusión exclusión, evi<strong>de</strong>nciando<br />
carencias habitacionales, <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> protección. Se incluye la<br />
revisión <strong>de</strong> los proyectos en curso por parte <strong>de</strong>l DABS y <strong>de</strong> otros<br />
entes especializados <strong>de</strong> la administración distrital.<br />
Conclusiones:<br />
De la calidad <strong>de</strong> vida al interior <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran<br />
medida el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad como un todo. La<br />
pauperización creciente que experimentan los hogares resi<strong>de</strong>ntes<br />
en Bogotá, el impacto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos hacia<br />
la capital, el <strong>de</strong>sempleo, y las inercias administrativas, amenazan<br />
seriamente la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los y las bogotanas en el futuro<br />
inmediato.<br />
79<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
80<br />
Título: LA POLÍTICA Y EL PRESUPUESTO LOCAL EN BOGOTÁ.<br />
ESTUDIO DE TRES LOCALIDADES: RAFAEL URIBE URIBE,<br />
SANTA FE Y USAQUÉN<br />
Ponente: Velásquez G. Raúl<br />
Proyecto: Análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración y aprobación <strong>de</strong> los<br />
presupuestos <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Usaquén, Rafael Uribe<br />
Uribe y Santa Fe que regirán la vigencia 2002<br />
Autores: Velásquez G. Raúl, Cruz A. Dionne A., Fiscó G. Sonia M.,<br />
García R. María A., Guerrero S. Jose L., Ruiz V. Juan C.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Analizar el proceso <strong>de</strong> presupuestación en tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
Bogotá, con el propósito <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el nivel <strong>de</strong> transparencia, el<br />
grado <strong>de</strong> participación ciudadana, y sugerir recomendaciones <strong>de</strong><br />
política.<br />
Método:<br />
Se aplicaron técnicas <strong>de</strong> investigación predominantemente<br />
cualitativas: la observación directa; la recopilación, revisión y<br />
análisis documental; 71 entrevistas actores relacionados con la<br />
presupuestación local; y siete grupos focales con actores<br />
homogéneos vinculados a la planeación y a la presupuestación<br />
local.<br />
Resultados:<br />
Los hallazgos efectuados permitieron reformular nuestras hipótesis<br />
iniciales:<br />
a) La normatividad <strong>de</strong> la presupuestación local es una <strong>de</strong> las<br />
variables que no permite <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada la participación<br />
popular; esta tien<strong>de</strong> a favorecer a los alcal<strong>de</strong>s locales y a los<br />
ediles, en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones in<strong>de</strong>pendientes.<br />
b) La administración ha ignorando la importancia <strong>de</strong> la participación<br />
durante el proceso <strong>de</strong> presupuestación local.<br />
c) Las JAL y los alcal<strong>de</strong>s locales tienen un espacio importante para<br />
aprobar programas y proyectos <strong>de</strong> sus preferencias <strong>de</strong>bido a<br />
que las <strong>de</strong>cisiones adoptadas por los ciudadanos en los<br />
Encuentros Ciudadanos son, por lo general, <strong>de</strong> tal ambigüedad<br />
que no inci<strong>de</strong>n en el presupuesto local.<br />
d) El análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> presupuestación y <strong>de</strong> sus resultados<br />
<strong>de</strong>be ser cuidadoso pues cada proceso presupuestal tiene su<br />
propio sistema que lo afecta, y cada rubro <strong>de</strong>l presupuesto<br />
final también tiene su propio subsistema.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Conclusiones:<br />
La investigación permitió enten<strong>de</strong>r un proceso que no había sido<br />
estudiado en el pasado y <strong>de</strong> gran importancia para el <strong>de</strong>sarrollo<br />
local. Permitió formular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia recomendaciones <strong>de</strong><br />
política específicas para mejorar la presupuestación local.<br />
Finalmente, el proyecto permitió contribuir en la formación <strong>de</strong><br />
estudiantes y egresados <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>Ciencias</strong> Políticas.<br />
81<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
82<br />
Título: LAS PREFERENCIAS ELECTORALES EXAMINADAS DESDE<br />
TRES MODELOS TEÓRICOS (COLOMBIA, 2002)<br />
Ponente: Losada L. Rodrigo<br />
Proyecto: Las elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 2002 en Colombia.<br />
Autores: Losada L. Rodrigo, Giraldo G. Fernando, Muñoz Y. Patricia I.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
A propósito <strong>de</strong> las preferencias ciudadanas (intención <strong>de</strong> voto)<br />
por los cuatro principales candidatos en las elecciones<br />
presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 2002 en Colombia, se buscó examinar el po<strong>de</strong>r<br />
explicativo <strong>de</strong> tres mo<strong>de</strong>los teóricos: el psicosocial, el <strong>de</strong> reacciones<br />
emocionales, y el <strong>de</strong> evaluaciones económicas (“economic voting”).<br />
Método:<br />
Se tomó una muestra representativa <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong><br />
votar <strong>de</strong> Bogotá (N=381) y, días antes <strong>de</strong> la primera vuelta, se le<br />
administró un cuestionario con tres conjuntos <strong>de</strong> preguntas, casi<br />
todas estructuradas, uno por mo<strong>de</strong>lo.<br />
Resultados:<br />
Según los análisis <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong>l caso, <strong>de</strong> los tres mo<strong>de</strong>los<br />
escudriñados el que <strong>de</strong>muestra mayor po<strong>de</strong>r explicativo, y lo hace<br />
<strong>de</strong> manera consistente con respecto a los cuatro candidatos bajo<br />
estudio, es el psicosocial. Más aún, el mo<strong>de</strong>lo revela que prima<br />
claramente la imagen <strong>de</strong> los candidatos por encima <strong>de</strong> las lealta<strong>de</strong>s<br />
partidistas, y <strong>de</strong> los programas.<br />
El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reacciones emocionales exhibe una capacidad<br />
explicativa apreciable, pero sólo con respecto a los dos candidatos<br />
más aventajados. Que no sea tan útil para explicar a quienes no<br />
<strong>de</strong>scuellan como probables ganadores, no sería un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l<br />
mo<strong>de</strong>lo, sino una característica natural <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l mismo: El<br />
entusiasmo y la ansiedad solo pue<strong>de</strong>n surgir con fuerza frente a<br />
candidatos con opción <strong>de</strong> triunfo.<br />
A pesar <strong>de</strong> tres intentos distintos para apreciar su utilidad, el<br />
mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> voto por razones económicas en ningún caso reveló<br />
po<strong>de</strong>r explicativo <strong>de</strong> las preferencias colombianas.<br />
Conclusiones:<br />
Sorpren<strong>de</strong> que el tercer mo<strong>de</strong>lo no <strong>de</strong>muestre po<strong>de</strong>r explicativo<br />
alguno en este caso. ¿Juega aquí un factor cultural? ¿Es efecto<br />
<strong>de</strong> fallas en la medición? Son interrogantes que quedan por resolver.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong><br />
Título: ENCUENTROS LATINOAMERICANOS: CORTAZAR - LEZAMA<br />
Ponente: Pinilla V. Augusto G.<br />
Proyecto: Encuentros Hispanoamericanos: Cortazar - Lezama.<br />
Autores: Pinilla V. Augusto G.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Proponer al lector atento y al lector científico el examen <strong>de</strong> ciertas<br />
relaciones entre escritores y personajes, que la semiología con la<br />
literatura comparada, podrían, quizá, nombrar técnicamente, pero<br />
que <strong>de</strong>sbordan ciencias como la retórica. Esto último en el sentido<br />
<strong>de</strong> que observamos casos en los que unos <strong>de</strong>stinos son sicécdoque<br />
o metonimia o metáfora <strong>de</strong> otros, según la relación analógica sea<br />
<strong>de</strong> simultaneidad, sucesión o semejanza.<br />
Método:<br />
Exposición <strong>de</strong> los elementos don<strong>de</strong> se superan aspectos <strong>de</strong> la<br />
historia <strong>de</strong> la visión creadora, en la relación entre dos escritores<br />
latinoamericanos <strong>de</strong>l siglo XX, un argentino (Cortazar) y uno<br />
cubano (Lezama). Esto contemplado a la luz <strong>de</strong> otras relaciones<br />
<strong>de</strong>l escritor argentino con otros personajes y escritores que<br />
configuran aspectos misteriosos en forma <strong>de</strong> una realidad casi<br />
virtual, pues en hechos verda<strong>de</strong>ros y comprobados, que relacionan<br />
significativamente personas con rasgos afines, pero que nunca se<br />
encontraron en forma directa. No se conocieron.<br />
Resultados:<br />
Los estudios literarios al estar relacionados con las nuevas<br />
discusiones <strong>de</strong> las ciencias sociales y <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ben<br />
fortalecer miradas y perspectivas con el objeto <strong>de</strong> participar en<br />
investigaciones <strong>de</strong> carácter multidisciplinario, forma <strong>de</strong><br />
conocimiento que hoy por hoy constituye la vanguardia <strong>de</strong>l<br />
pensamiento crítico.<br />
Conclusiones:<br />
Comentario <strong>de</strong> los signos cruzados y los encuentros <strong>de</strong> ambos<br />
personajes y aporte <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n análogo a las <strong>de</strong><br />
posibilida<strong>de</strong>s abiertas por ellos. Demostrando que un relato y una<br />
novela <strong>de</strong> Cortazar pue<strong>de</strong>n también leerse como profecía <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> Alejandra Pizarnik. También sin ahorro con los<br />
<strong>de</strong>talles, se afirma y <strong>de</strong>muestra cómo un relato <strong>de</strong> Adolfo Bioy<br />
Casares anticipa con <strong>de</strong>slumbradora precisión un tramo semifinal<br />
<strong>de</strong> la obra y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Julio Cortazar.<br />
83<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
84<br />
Título: LA NOVELA COLOMBIANA EN EL CINE<br />
Ponente: García S. Jaime I.<br />
Proyecto: La novela colombiana en el cine.<br />
Autor: García S. Jaime I.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Aproximarse cronológicamente al acontecer y rielar el cine que<br />
se articula observando las metáforas que le ofrece la literatura y<br />
<strong>de</strong> cómo este acercamiento entre ambos espacio se ha dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
los inicios <strong>de</strong>l cine en Colombia.<br />
Método:<br />
Dar una lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso cinematográfico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> categorías<br />
clásicas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción literaria y narratológica; este método<br />
nos iluminaría la relación <strong>de</strong> parentesco que tiene cierta<br />
cinematografía con la novela clásica, asumida en este caso como<br />
su antecesora.<br />
Resultados:<br />
En primer lugar la cultura contemporánea privilegia lo multimedial,<br />
lo informático y lo audivisual, presiona una a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> lo<br />
estrictamente literario y editorial a nuevas formas <strong>de</strong> relación con<br />
el lector-espectador. En segundo lugar, esta misma cultura<br />
promueve unas nuevas formas expresivas que privilegian lo<br />
híbrido, lo simbiótico <strong>de</strong> formas no canónicas <strong>de</strong> expresión, formas<br />
que están apenas inventándose.<br />
Conclusiones:<br />
Tradicionalmente existe una relación histórica <strong>de</strong> parentesco entre<br />
estos dos géneros (literatura - cine) expresivos, que se hace más<br />
estrecha cuando el cine toma como punto <strong>de</strong> partida para su<br />
elaboración un discurso ya terminado en el campo <strong>de</strong> la literatura.<br />
Esta asimilación <strong>de</strong> la literatura por el cine pue<strong>de</strong> tener diferentes<br />
modalida<strong>de</strong>s y diferentes grados <strong>de</strong> conversación o transformación<br />
<strong>de</strong>l discurso inicial.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: RELATO DIGITAL Y CIBERCULTURA<br />
Ponente: Rodríguez R. Jaime A.<br />
Proyecto: Relato digital y cibercultura.<br />
Autores: Rodríguez R. Jaime A., Botero B. Beatríz L.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
La investigación en torno a la narrativa digital tuvo los siguientes<br />
objetivos:<br />
• Realizar un estudio teórico y práctico sobre narrativa digital<br />
generando herramientas para el análisis y la producción <strong>de</strong><br />
relatos digitales.<br />
• Abordar la narrativa digital cubriendo los siguientes aspectos:<br />
Históricos, socioculturales, lógicos, pragmáticos y estructurales.<br />
• Desarrollar análisis y ejercicios <strong>de</strong> narratología digital.<br />
• Ofrecer una pedagogía preliminar <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> relatos digitales.<br />
Método:<br />
A partir <strong>de</strong> las genologías literarias propuestas por Claudio Guillén,<br />
el proyecto asume por analogía los procedimientos genológicos<br />
como marco metodológico inicial que permite <strong>de</strong>scribir y<br />
profundizar en la práctica hipertextual y en sus connotaciones.<br />
Con esta estrategia se <strong>de</strong>finieron las siguientes categorías <strong>de</strong><br />
análisis:<br />
- El hipertexto como convergencia <strong>de</strong> mentalidad, pensamiento y<br />
tecnología.<br />
- El hipertexto como expresión <strong>de</strong> una nueva situación epistemológica.<br />
- El hipertexto como pretexto para una batalla por el signo.<br />
- Discurso y retórica <strong>de</strong>l hipertexto.<br />
- Pragmática <strong>de</strong>l ambiente hipertextual.<br />
- Estética <strong>de</strong>l nuevo medio.<br />
- La hiperficción como una nueva experiencia estética.<br />
- Problemáticas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> creación.<br />
El resultado <strong>de</strong> este acercamiento teórico y conceptual consistió<br />
en la extracción <strong>de</strong> “reglas <strong>de</strong> juego”, para la construcción <strong>de</strong><br />
hipermedias <strong>de</strong> ficción.<br />
85<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
86<br />
Resultados:<br />
- Serie <strong>de</strong> publicaciones virtuales: libro digital sobre el tema,<br />
material <strong>de</strong> cursos virtuales.<br />
- Producción <strong>de</strong> un relato digital: Gabriella Infinita.<br />
- Creación <strong>de</strong> Talleres <strong>de</strong> Narrativa Virtual.<br />
- Aporte al <strong>de</strong>bate y concreción <strong>de</strong>l nuevo proyecto <strong>de</strong> comunicación.<br />
Conclusiones:<br />
El hipertexto <strong>de</strong> ficción cumple ampliamente las condiciones para<br />
constituirse en un nuevo género y sólo está a la espera <strong>de</strong> que se<br />
consoli<strong>de</strong>n algunos aspectos técnicos, sociológicos e<br />
institucionales; pero ya hay madurez en los otros aspectos y será<br />
cuestión <strong>de</strong> tiempo que tengamos completamente apuntalada<br />
esta nueva expresión.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Comunicación y Lenguaje<br />
Título: DESARROLLO DE DESTREZAS DE LECTURA ÓPTIMA<br />
Ponente: González R. Nadya<br />
Proyecto: Diseño <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> intervención pedagógica para<br />
el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas lectoras.<br />
Autores: Rico T. Carlos, González R. Nadya<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Diseñar una estrategia <strong>de</strong> intervención pedagógica para el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura óptima en estudiantes<br />
universitarios.<br />
Método:<br />
La metodología investigativa general se fundamenta en el Método<br />
Popperiano, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> los Tres Mundos. Para los<br />
procedimientos <strong>de</strong> falsación se utilizó un diseño preexperimental<br />
con preprueba y postprueba, el cual se aplicó a dos grupos <strong>de</strong><br />
estudiantes (Ingeniería y Licenciatura en Lenguas Mo<strong>de</strong>rnas).<br />
Resultados:<br />
La intervención pedagógica evi<strong>de</strong>nció su po<strong>de</strong>r para lograr<br />
incrementos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas lectoras en aquellos estudiantes que<br />
poseían falencias al respecto, toda vez que los sujetos que se<br />
clasificaron con puntajes MUY BAJOS en su estado inicial tendieron<br />
a mejorar <strong>de</strong> manera significativa su <strong>de</strong>sempeño en la postprueba<br />
y aquellos que se clasificaron como BAJOS, en su mayoría, también<br />
incrementaron la <strong>de</strong>streza.<br />
En el mismo sentido, el impacto cognitivo y expresivo <strong>de</strong> la<br />
intervención pedagógica se pone en evi<strong>de</strong>ncia en el momento <strong>de</strong><br />
observar los resultados <strong>de</strong> aquellos estudiantes que obtuvieron<br />
puntajes ALTOS en la preprueba. El hecho <strong>de</strong> que se haya<br />
<strong>de</strong>smejorado en el manejo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza en aquellas personas<br />
que <strong>de</strong> hecho ya poseen un buen nivel <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>streza<br />
es explicable si se tiene en cuenta que como producto <strong>de</strong>l estar<br />
sometido a la estrategia <strong>de</strong> intervención, es <strong>de</strong>cir, el estar<br />
expuestos a un método que les obligaba a realizar <strong>de</strong> manera<br />
consciente una actividad que antes se hacía inconscientemente,<br />
provoca, en una primera fase <strong>de</strong> aprendizaje, un <strong>de</strong>sequilibrio<br />
cognitivo cuyo síntoma inicial es la disminución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.<br />
Conclusiones:<br />
Como una proyección <strong>de</strong> la experiencia realizada, en la actualidad<br />
se trabaja en la implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> intervención<br />
<strong>de</strong>l mismo tipo aplicables a contextos <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> lenguas<br />
extranjeras.<br />
87<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
88<br />
Título: DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE<br />
CONOCIMIENTO APLICABLE A INVESTIGACIONES<br />
Ponente: Arias O. José<br />
Proyecto: Creación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l conocimiento en su<br />
dimensión tecnológico informacional para los proyectos <strong>de</strong><br />
investigación financiados por Colciencias.<br />
Autores: Arias O. José D., Cruz M. Hernando, Pedraza R. Moisés<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Establecer la base lógica y conceptual para iniciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> KM (Knowledge Management) aplicable a la<br />
evaluación <strong>de</strong> investigaciones.<br />
Método:<br />
El método es una hibridación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo exploratorio - <strong>de</strong>scriptivo<br />
con la formulación <strong>de</strong> un proyecto tecnológico.<br />
Resultados:<br />
Documento con el mo<strong>de</strong>lo lógico conceptual. Instrumentos para<br />
la medición y carga <strong>de</strong> los datos. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo y métrica para<br />
el análisis <strong>de</strong> la KM en investigaciones. Página web y software <strong>de</strong><br />
aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo físico.<br />
Conclusiones:<br />
• Se corroboró que un mo<strong>de</strong>lo KM <strong>de</strong>be estar asociado a parámetros<br />
o estándares <strong>de</strong> productividad, existencia y calidad.<br />
• Un mo<strong>de</strong>lo operativo <strong>de</strong> KM <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollado asociado a<br />
una métrica complementaria <strong>de</strong>l mismo.<br />
• La estructura <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> KM <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>finida en relación a<br />
una matriz operacional que garantice su funcionalidad y cuya<br />
orgánica sirva <strong>de</strong> apoyo para realizar los procesos <strong>de</strong><br />
implantación y gestión en una investigación.<br />
• En un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> KM se <strong>de</strong>be tener en cuenta: generación <strong>de</strong><br />
grupos <strong>de</strong> productos, objetos o documentos, procesos o<br />
funciones, ubicación y variación <strong>de</strong>l conocimiento, tratamiento<br />
y transformación <strong>de</strong> información, extensión y divulgación el<br />
conocimiento <strong>de</strong>sarrollado.<br />
• Los resultados <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo son resultados probables, no<br />
absolutos.<br />
• El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be facilitar el establecer qué impactos científicos,<br />
técnicos, operativos y administrativos se generaron.<br />
• Para lograr una amplia discusión <strong>de</strong> los resultados y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />
mo<strong>de</strong>lo se recomienda establecer una red humana <strong>de</strong><br />
participación con pares investigadores.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN<br />
PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS<br />
LECTORAS<br />
Ponente: Rico T. Carlos<br />
Proyecto: Diseño <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> intervención pedagógica para<br />
el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas lectoras.<br />
Autores: Rico T. Carlos, González R. Nadya<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Diseñar una estrategia <strong>de</strong> intervención pedagógica para el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lectoras <strong>de</strong> textos en español.<br />
Método:<br />
El diseño <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> intervención pedagógica se<br />
fundamentó en dos presupuestos esenciales <strong>de</strong> Pedagogía<br />
Conceptual: la Tridimensionalidad Humana y el Hexágono<br />
Pedagógico. Según el presupuesto <strong>de</strong> la tridimensionalidad<br />
humana, el ser integral <strong>de</strong>viene como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />
armónico <strong>de</strong> tres factores: el afectivo, el cognitivo y el expresivo.<br />
En relación con el segundo presupuesto, se afirma que toda acción<br />
formadora intencionada ha <strong>de</strong> fundamentarse en el Hexágono<br />
Pedagógico en don<strong>de</strong> el acto educativo respon<strong>de</strong> a seis<br />
componentes básicos: 1.los propósitos, 2.las enseñanzas, 3.la<br />
evaluación, 4.la secuencia, 5. las didácticas y 6. los recursos.<br />
Resultados:<br />
Se diseñó un curso <strong>de</strong> lectura organizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los presupuestos<br />
<strong>de</strong> Pedagogía Conceptual: la Tridimensionalidad Humana y el<br />
Hexágono Pedagógico. Dicho curso respon<strong>de</strong> a las dos fases<br />
fundamentales <strong>de</strong> cualquier diseño pedagógico:<br />
1. La fase Pedagógica que presenta los propósitos, los contenidos<br />
y la evaluación, y<br />
2. La fase didáctica que <strong>de</strong>sarrolla las secuencias, didácticas y recursos.<br />
El dispositivo pedagógico diseñado cumple con cinco criterios <strong>de</strong><br />
evaluación a saber: pertinencia, exhaustividad, coherencia,<br />
flexibilidad y falsabilidad. El curso diseñado cuenta a<strong>de</strong>más con<br />
unos instrumentos <strong>de</strong> seguimiento y evaluación permanentes.<br />
Conclusiones:<br />
La estrategia <strong>de</strong> intervención pedagógica, materializada en un<br />
curso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lectoras, respon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sarrollo<br />
integral <strong>de</strong> todo sujeto que se expone a un acto educativo en las<br />
dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva. El curso propuesto,<br />
pue<strong>de</strong> ser, por hipótesis, adaptado a contextos <strong>de</strong> lectura en<br />
segunda lengua.<br />
89<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
90<br />
Título: GESTION CURRICULAR Y ENFOQUE EMANCIPATORIO ¿ES<br />
POSIBLE ESTA RELACION?<br />
Ponente: Agray V. Nancy<br />
Proyecto: Propuesta Curricular General para la enseñanza <strong>de</strong> lenguas<br />
extranjeros en la P.U.J (PCGLE)- formación <strong>de</strong> maestros.<br />
Autores: Agray V. Nancy, Pedraza R. Moisés, Ruiz V. Jaime, Sánchez<br />
A. William E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Reflexionar críticamente sobre la pertinencia, viabilidad e<br />
implicaciones <strong>de</strong> la propuesta curricular general en cuanto a la<br />
gestión <strong>de</strong> programas en el Departamento <strong>de</strong> Lenguas.<br />
Método:<br />
- Investigación acción.<br />
- Instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos: Reflexiones personales<br />
<strong>de</strong> los participantes y protocolos <strong>de</strong> las sesiones.<br />
- Instrumentos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos: Análisis crítico <strong>de</strong>l discurso.<br />
- Participantes: coordinadores <strong>de</strong> lenguas extranjeras <strong>de</strong>l<br />
Departamento <strong>de</strong> Lenguas <strong>de</strong> la PUJ.<br />
Resultados:<br />
1. Mayor nivel <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l enfoque curricular emancipatorio.<br />
2. Mayor nivel <strong>de</strong> involucramiento en el proceso <strong>de</strong> innovación curricular<br />
por parte <strong>de</strong> los participantes.<br />
3. Determinación <strong>de</strong> la viabilidad y pertinencia <strong>de</strong> la propuesta curricular<br />
general para la enseñanza <strong>de</strong> lenguas extranjeras.<br />
4. Establecimiento <strong>de</strong> dinámicas <strong>de</strong> negociación para reducir las<br />
resistencias al cambio.<br />
5. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nuevos interrogantes para la continuación <strong>de</strong>l<br />
proceso investigativo.<br />
Conclusiones:<br />
El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso investigativo permitió llegar a dos gran<strong>de</strong>s<br />
conclusiones generales:<br />
1. La gestión <strong>de</strong> un currículo con base en los principios <strong>de</strong>l enfoque<br />
curricular emancipatorio implica:<br />
• Compren<strong>de</strong>r los fundamentos teóricos <strong>de</strong>l enfoque emancipatorio<br />
• Cambiar las formas <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> los participantes<br />
en la gestión y en la innovación curricular.<br />
• Involucrarse en los proceso <strong>de</strong> innovación curricular.<br />
2. La negociación se vislumbra como una herramienta válida y<br />
necesaria para garantizar el éxito en una propuesta <strong>de</strong><br />
innovación y para reducir resistencias al cambio.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: LA NARRACIÓN EN EL CINE COLOMBIANO DE FICCIÓN<br />
1950-2000<br />
Ponente: Alba G. Gabriel A.<br />
Proyecto: La narración en el cine colombiano <strong>de</strong> ficción 1950-2000<br />
Autores: Alba G. Gabriel A., Ceballos S. Maritza<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Artes<br />
Objetivo:<br />
Explicar y compren<strong>de</strong>r los diferentes recursos narrativos empleados<br />
en el largometraje colombiano <strong>de</strong> ficción con el propósito <strong>de</strong><br />
contar una historia.<br />
Método:<br />
El corpus <strong>de</strong> investigación se hizo con base en “maleta <strong>de</strong>l cine<br />
colombiano”. Las películas son: Pura sangre, Soplo <strong>de</strong> vida, Carne<br />
<strong>de</strong> tu carne, Visa USA, Rodrigo D, La ven<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> rosas, Confesión<br />
a Laura, La gente <strong>de</strong> la Universal, El taxista millonario, El embajador<br />
<strong>de</strong> la india, María Cano, Diástole y sístole, La langosta azul, El<br />
milagro <strong>de</strong> sal, El río <strong>de</strong> las tumbas, Tres cuentos colombianos,<br />
Raíces <strong>de</strong> Piedra, Cóndores no entierran todos los días, Técnicas<br />
<strong>de</strong> duelo, El séptimo cielo y La virgen <strong>de</strong> los sicarios.<br />
Hacemos la observación <strong>de</strong> las películas <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />
Aspectos generales, espaciales, temporales, lógicos y personajes.<br />
Resultados:<br />
• Fuerte ten<strong>de</strong>ncia documental.<br />
• El tiempo <strong>de</strong> las películas representa un tiempo histórico marcado<br />
por acontecimientos reales <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Colombia.<br />
• Historias como pretextos para contar formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un<br />
pueblo o barrio.<br />
• Se mezcla lo frívolo (un reinado, unas fiestas) con lo violento.<br />
• No hay una historia central sino múltiples historias que se<br />
entrecruzan sin articulación.<br />
• La lógica narrativa mezcla lo causal con lo episódico.<br />
• Películas altamente comunicativas.<br />
• Ausencia <strong>de</strong> protagonista.<br />
• Estrategias temporales y espaciales convencionales.<br />
• Tiempos lineales y en or<strong>de</strong>n 1-2-3.<br />
Conclusiones:<br />
El espacio en ficción no quiere <strong>de</strong>scribir un lugar, quiere expresar<br />
unas sensaciones. Igualmente pasa con el tiempo que transcurre<br />
en un filme, no es un tiempo real, sino que es la duración <strong>de</strong>l<br />
plano con un comienzo y un final. El cine <strong>de</strong> ficción colombiano<br />
es más documental que <strong>de</strong> ficción.<br />
91<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
92<br />
Título: LAS INTERACCIONES ENTRE ESTUDIANTES NATIVOS<br />
FRANCESES Y NO NATIVOS COLOMBIANOS POR MEDIO<br />
DEL CORREO ELECTRÓNICO<br />
Ponente: González N. Liliana<br />
Proyecto: Motivación y aprendizaje <strong>de</strong>l francés<br />
Autor: González N. Liliana<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Estudiar el tipo <strong>de</strong> relación que existe entre la tarea <strong>de</strong> la escritura<br />
<strong>de</strong> mensajes electrónicos, dirigidos a estudiantes franceses que<br />
apren<strong>de</strong>n el español como lengua extranjera, y la motivación <strong>de</strong>l<br />
estudiante <strong>de</strong> francés lengua extranjera <strong>de</strong> la Licenciatura en<br />
Lenguas Mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Método:<br />
Se llevó a cabo un estudio exploratorio con el fin <strong>de</strong> poner en<br />
contacto estudiantes colombianos con estudiantes franceses. Se<br />
establecieron interacciones escritas entre 19 estudiantes<br />
colombianos que cursaban el último nivel <strong>de</strong> francés <strong>de</strong> la<br />
Licenciatura en Lenguas Mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana y 19 estudiantes franceses que hacían estudios en<br />
lenguas mo<strong>de</strong>rnas aplicadas, opción español <strong>de</strong> la Universidad<br />
<strong>de</strong> Franche-Comté, Francia. Se constituyó un corpus compuesto<br />
por 207 mensajes electrónicos construido a partir <strong>de</strong> la información<br />
recogida, <strong>de</strong> manera sistemática, durante 4 meses, tiempo que<br />
duró la experiencia. Corpus que luego fue analizado, basados en<br />
métodos cuantitativos y cualitativos, para dar cuenta <strong>de</strong> un estudio<br />
<strong>de</strong>scriptivo.<br />
Resultados:<br />
- Las interacciones con nativos, por medio <strong>de</strong>l correo electrónico,<br />
ejercen una influencia positiva sobre la motivación al aprendizaje<br />
<strong>de</strong>l francés.<br />
- En un contexto exolingüe, la implementación <strong>de</strong> un dispositivo<br />
<strong>de</strong> este tipo permite la utilización <strong>de</strong> la lengua como medio <strong>de</strong><br />
comunicación en un contexto real.<br />
- Se comprobó que el establecimiento <strong>de</strong> una relación basada en<br />
la amistad para llevar a cabo objetivos <strong>de</strong> aprendizaje favorece<br />
el nivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>l estudiante.<br />
Conclusiones:<br />
La realización <strong>de</strong> un estudio posterior permitirá profundizar no<br />
solamente en la motivación <strong>de</strong>l estudiante hacia el aprendizaje<br />
<strong>de</strong> una lengua extranjera, sino también en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />
conjunto <strong>de</strong> competencias que entran en juego en este tipo <strong>de</strong><br />
interacciones entre locutores nativos y no-nativos, por medio <strong>de</strong>l<br />
correo electrónico.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PERIODISTAS, POLÍTICOS Y GUERREROS. VISIBILIDAD<br />
MEDIÁTICA Y GESTIÓN COMUNICATIVA DE LA GUERRA<br />
Y LA PAZ<br />
Ponente: Bonilla V. Jorge I.<br />
Proyecto: Medios <strong>de</strong> comunicación, proceso <strong>de</strong> paz y opinión pública<br />
en Colombia<br />
Autores: Cepeda José A., Montaña Ana M., Solano F. Carlos , Tamayo<br />
G. Camilo A., Bonilla V. Jorge I., Montoya L. Catalina<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Revisar casos documentados <strong>de</strong> guerras a niveles nacional e<br />
internacional.<br />
Revisar material periodístico relacionado con reflexiones y<br />
discusiones sobre el rol <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en el<br />
cubrimiento <strong>de</strong>l conflicto armado y los procesos <strong>de</strong> paz durante<br />
las dos últimas décadas en Colombia, 1982-2002.<br />
Realizar un análisis <strong>de</strong> la información periodística <strong>de</strong> El Tiempo<br />
con el fin <strong>de</strong> explorar qué tipo <strong>de</strong> agendas informativas construyó<br />
este diario sobre la guerra y la paz durante 1999-2001.<br />
Método:<br />
El proceso combinó: a) la revisión bibliográfica documental sobre<br />
casos <strong>de</strong> cubrimiento, análisis y <strong>de</strong>bates periodísticos en asuntos<br />
<strong>de</strong> guerra y paz; b) con el análisis <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> significación<br />
(frame analysis) <strong>de</strong> las agendas informativas mediáticas; c) con<br />
entrevistas y conversaciones con periodistas colombianos acerca<br />
<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, roles, mo<strong>de</strong>los periodísticos puestos en juego<br />
en el cubrimiento <strong>de</strong> la paz y la guerra en Colombia.<br />
Resultados:<br />
Se logró probar algunas hipótesis: la in<strong>de</strong>xación <strong>de</strong> El Tiempo al<br />
po<strong>de</strong>r político; la ausencia <strong>de</strong> una agenda informativa propia; el<br />
excesivo uso <strong>de</strong> la noticia como género informativo; la visibilidad<br />
<strong>de</strong> la guerrilla <strong>de</strong> las FARC en las agendas <strong>de</strong> la información como<br />
agentes <strong>de</strong> quienes se habla, pero que poco hablan; la ausencia<br />
<strong>de</strong> otras fuentes noticiosas, más allá <strong>de</strong>l gobierno y la guerrilla.<br />
Conclusiones:<br />
La guerra establece un “régimen comunicativo” <strong>de</strong> expresión,<br />
gestión y visibilidad en don<strong>de</strong> los periodistas y los medios <strong>de</strong><br />
comunicación no son los únicos ‘agentes comunicativos’ <strong>de</strong> la<br />
esfera pública. El periodismo es un “campo intelectual y<br />
profesional” que participa con otros actores e instituciones en la<br />
mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> las luchas y disputas por la hegemonía y las<br />
<strong>de</strong>finiciones públicas <strong>de</strong> lo social.<br />
93<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
94<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />
Título: COGNOX: SISTEMA DE PEDAGOGÍA VIRTUAL<br />
Ponente: Parra R. Jaime<br />
Proyecto: Cátedra virtual “sistema <strong>de</strong> conocimiento y ambiente <strong>de</strong><br />
aprendizaje”<br />
Autores: Parra R. Jaime , Arias G. Raquel A., Pazmiño B. Álvaro ,<br />
Ximeno R. David<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Diseñar, implementar y evaluar un sistema <strong>de</strong> educación que hace<br />
uso <strong>de</strong> diferentes recursos tecnológicos informáticos y<br />
comunicacionales. El sistema <strong>de</strong> educación se constituye en un<br />
ambiente virtual <strong>de</strong> aprendizaje que se estructura a partir <strong>de</strong><br />
parámetros pedagógicos, <strong>de</strong> organización curricular, <strong>de</strong><br />
modalida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong> niveles cognoscitivos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />
Método:<br />
Metodológicamente el proyecto siguió los principios generales<br />
<strong>de</strong> un diseño formativo. Fases propuestas en la investigación:<br />
• Análisis <strong>de</strong> contexto, hace referencia a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />
necesida<strong>de</strong>s sociales educativas que pue<strong>de</strong>n ser satisfechas con<br />
sistemas educativos asistidos tecnológicamente.<br />
• Arquitectura y diseño general <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />
• Desarrollo, hace referencia al <strong>de</strong>sarrollo técnico y educativo <strong>de</strong><br />
la plataforma.<br />
• Prototipo/ test hace referencia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mínimas unida<strong>de</strong>s<br />
significativas que permitan verificar el funcionamiento <strong>de</strong>l<br />
sistema y su a<strong>de</strong>cuación pedagógica.<br />
• Implementación.<br />
• Evaluación, hace referencia a la retroalimentación continua <strong>de</strong><br />
cada una <strong>de</strong> las etapas y a la validación en uso <strong>de</strong> la aplicación<br />
tecnológica<br />
Resultados:<br />
Sistema <strong>de</strong> pedagogía virtual y se constituye en una herramienta<br />
tecnológica o plataforma educativa, que valiéndose <strong>de</strong> las<br />
propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> computabilidad, conectividad y virtualidad,<br />
permite la edición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cursos o experiencias educativas<br />
<strong>de</strong> carácter virtual. La plataforma se pue<strong>de</strong> ver en funcionamiento<br />
en la dirección: http://cognos.javeriana.edu.co.<br />
Conclusiones:<br />
La plataforma es funcional pedagógica y técnicamente en tanto<br />
le permite al docente estructurar el curso según criterios cognitivos<br />
es <strong>de</strong>cir, le posibilita ponerse en el lugar <strong>de</strong>l estudiante y analizar<br />
los procesos que requiere <strong>de</strong>sarrollar para abordar cada una <strong>de</strong><br />
las temáticas según las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
aprendizaje.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Enfermería<br />
Título: EXPERIENCIA DE LA COGESTIÓN DE UN PROGRAMA DE<br />
PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRIGIDO POR LÍDERES<br />
ANCIANOS<br />
Ponente: Lozano P. Diana<br />
Proyecto: Experiencia <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> promoción li<strong>de</strong>rado por<br />
ancianos para una vejez saludable<br />
Autores: Lozano P. Diana, Aguilar S. Ritha <strong>de</strong>l S.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Análisis <strong>de</strong> las experiencias vividas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cogestión <strong>de</strong><br />
un programa <strong>de</strong> promoción para una vejez saludable, asumido<br />
por un grupo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res ancianos <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Kennedy al<br />
sur occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Método:<br />
Para lograr este objetivo, se aplicaron algunas técnicas <strong>de</strong> la<br />
investigación acción participativa -IAP-, orientadas a construir cada<br />
uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l programa educativo, mediante la<br />
realización <strong>de</strong> conversatorios, mesas <strong>de</strong> trabajo, talleres,<br />
entrevistas y observaciones <strong>de</strong> campo. En la experiencia<br />
participaron 74 ancianos, 2 estudiantes y las dos docentes <strong>de</strong><br />
enfermería.<br />
Resultados:<br />
Los resultados <strong>de</strong> la experiencia fueron sistematizados alre<strong>de</strong>dor<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siguientes aspectos:<br />
autonomía, interacción, <strong>de</strong>mocracia, cogestión e intereses<br />
comunitarios. Durante la primera fase <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>nominada<br />
<strong>de</strong> sensibilización, realizada tanto en el GFP como en el GFS, fue<br />
posible motivar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia, facilitando la<br />
integración <strong>de</strong> los participantes. En general los lí<strong>de</strong>res tuvieron<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo una actitud abierta y espontánea.<br />
Conclusiones:<br />
Es posible motivar la autonomía, la <strong>de</strong>mocracia y el interés por la<br />
comunidad cuando existe un proyecto concreto. Los 12 lí<strong>de</strong>res<br />
participantes manifestaron su interés <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el programa<br />
con los 435 ancianos <strong>de</strong> los diferentes programas, para lo cual se<br />
<strong>de</strong>jó el material audiovisual diseñado durante la ejecución <strong>de</strong>l<br />
proyecto, correspondiente a 4 rotafolios. A<strong>de</strong>más a cada lí<strong>de</strong>r se<br />
le entregó un vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> 10 minutos don<strong>de</strong> se registran las<br />
principales activida<strong>de</strong>s realizadas, tanto en el diseño como en la<br />
implementación <strong>de</strong>l programa.<br />
95<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
96<br />
Título: ITINERARIOS TERAPEUTICOS EN EL CUIDADO DE LA<br />
SALUD DE LOS INFANTES EN UN BARRIO DE BOGOTA<br />
Ponente: Córdoba S. Claudia I.<br />
Proyecto: Itinerarios Terapéuticos en el cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los<br />
infantes en el barrio El Paraíso <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Autores: Córdoba S. Claudia I., Duque P. María C.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
General: Describir los itinerarios terapéuticos seguidos por las<br />
madres frente a los eventos <strong>de</strong> salud-enfermedad <strong>de</strong> los infantes,<br />
en el barrio El Paraíso <strong>de</strong> Bogotá D.C.<br />
Específicos:<br />
1. Describir los eventos <strong>de</strong> salud-enfermedad <strong>de</strong> los infantes,<br />
i<strong>de</strong>ntificados por las madres.<br />
2. Describir los agentes <strong>de</strong> salud, según itinerarios, utilizados para<br />
resolver el evento <strong>de</strong> salud-enfermedad.<br />
Método:<br />
La metodología escogida fue la cualitativa porque solo a través<br />
<strong>de</strong> ella era posible captar la realidad social <strong>de</strong> las mujeres y que a<br />
la luz <strong>de</strong> otras metodologías sería imposible captar. Para acce<strong>de</strong>r<br />
a esa realidad social se utilizaron las entrevistas a profundidad,<br />
entrevistas a grupos focales, observación, notas <strong>de</strong> campo,<br />
fotografía, revisión <strong>de</strong> documentos, testimonios y relatos. La<br />
muestra teórica se logró con los datos <strong>de</strong> 57 eventos <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>nfermedad.<br />
Resultados:<br />
Los hallazgos <strong>de</strong> este trabajo muestran que la madre es la principal<br />
cuidadora y el primer recurso en salud. Cuando no es posible<br />
controlar la enfermedad, la madre selecciona un agente <strong>de</strong> salud<br />
específico, pero si el tratamiento sugerido por un agente fracasa,<br />
ella continúa su recorrido en busca <strong>de</strong> la salud, hasta lograr la<br />
solución <strong>de</strong>l problema.<br />
Conclusiones:<br />
Los itinerarios terapéuticos seguidos por las madres, involucran<br />
una serie <strong>de</strong> conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y prácticas que<br />
estas mujeres van expresando en la medida en que realizan cada<br />
uno <strong>de</strong> sus recorridos en busca <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l infante. La <strong>de</strong>cisión<br />
sobre qué camino tomar exige en primera instancia la clasificación<br />
<strong>de</strong> la enfermedad pa<strong>de</strong>cida por el infante. Una vez diagnosticada<br />
la enfermedad en el hogar, se escoge el agente o la mezcla <strong>de</strong><br />
ellos para continuar con el tratamiento aconsejado o <strong>de</strong>finido<br />
también al interior <strong>de</strong> la familia.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales<br />
y Rurales<br />
Título: APORTES A LA COOPERACIÓN PARA EL MANEJO DE<br />
RECURSOS DE USO COMUNITARIO DESDE LA PERSPECTIVA<br />
DE GÉNERO. ESTUDIO DE CASO: COSTA PACÍFICA NARIÑENSE<br />
Ponente: Maya V. Diana L.<br />
Proyecto: Ejercicios <strong>de</strong> cooperación en comunida<strong>de</strong>s rurales.<br />
Autores: Cár<strong>de</strong>nas C. Juan C., Maya V. Diana L.<br />
Financiación: Fundación MacArthur, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
- I<strong>de</strong>ntificar los aspectos sociales, económicos y culturales que<br />
favorecen la cooperación <strong>de</strong> hombres y mujeres para la<br />
conservación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> uso comunitario.<br />
- I<strong>de</strong>ntificar mediante las categorías <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> género la<br />
participación <strong>de</strong> hombres y mujeres en acciones <strong>de</strong> conservación<br />
<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> uso comunitario.<br />
Método:<br />
Análisis <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> hombres y mujeres para la conservación<br />
<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> uso comunitario, utilizando categorías <strong>de</strong> análisis<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género para i<strong>de</strong>ntificar percepción <strong>de</strong>l<br />
recurso, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, participación, elementos que<br />
favorecen la cooperación y niveles <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> las reglas y<br />
estrategias para la conservación <strong>de</strong> los RUC.<br />
Resultados:<br />
- Las mujeres tienen mayores niveles <strong>de</strong> organización para la<br />
conservación <strong>de</strong> los RUC.<br />
- Las dinámicas <strong>de</strong> cada actividad económica favorece o<br />
<strong>de</strong>sfavorece la cooperación para la conservación <strong>de</strong> los RUC.<br />
- Las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la familia son cubiertas por la actividad<br />
económica femenina, mientras que los ingresos generados por<br />
los hombres se utilizan para otros gastos <strong>de</strong> consumo, lo que<br />
tiene impactos directos sobre la conservación <strong>de</strong> los RUC.<br />
- Existe mayor eficiencia en el cumplimiento y control <strong>de</strong> las normas<br />
internas generadas por los grupos <strong>de</strong> mujeres para el manejo <strong>de</strong><br />
los RUC.<br />
Conclusiones:<br />
- Las mujeres tienen mayor acceso y control sobre los RUC lo que<br />
permite satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s prácticas y las <strong>de</strong> su núcleo<br />
familiar y potenciar sus intereses estratégicos.<br />
- Las estrategias <strong>de</strong> conservación (reglas y normas internas)<br />
generadas por los grupos <strong>de</strong> mujeres tienen mayor control social<br />
y mayor nivel <strong>de</strong> eficiencia sin que exista regulación externa.<br />
- La regulación externa no ha dirigido su atención al<br />
reconocimiento <strong>de</strong> reglas y normas internas generadas por<br />
grupos <strong>de</strong> mujeres para la conservación.<br />
97<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
98<br />
Título: DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR<br />
AGROPECUARIO EN LOS DEPARTAMENTOS DE<br />
CUNDINAMARCA Y BOYACÁ Y ALGUNOS DE SUS<br />
MUNICIPIOS<br />
Ponente: Ortíz G. César E.<br />
Proyecto: Descentralización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l sector agropecuario<br />
en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cundinamarca y Boyacá y algunos<br />
<strong>de</strong> sus municipios.<br />
Autores: Pérez C. E<strong>de</strong>lmira , Farah Q. María A., Ortíz G. César E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Con el objetivo principal <strong>de</strong> explorar los efectos <strong>de</strong> los procesos<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y tratar <strong>de</strong> establecer la respuesta <strong>de</strong> los<br />
municipios a la aplicación <strong>de</strong> estas medidas y su efectos en el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector rural se realizó un análisis sobre la situación<br />
actual <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> servicios clave para<br />
el sector agropecuario y rural en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />
Cundinamarca y Boyacá y algunos <strong>de</strong> sus municipios.<br />
Método:<br />
La metodología utilizada se centró en el uso <strong>de</strong> técnicas<br />
participativas como la entrevista y el taller, y en herramientas <strong>de</strong><br />
diagnóstico rural participativo.<br />
Resultados:<br />
Se <strong>de</strong>scribe la situación actual y efectos generados por la<br />
<strong>de</strong>scentralización sobre las capacida<strong>de</strong>s locales para la prestación<br />
<strong>de</strong> los principales servicios <strong>de</strong> apoyo al sector agropecuario y sobre<br />
las capacida<strong>de</strong>s políticas, financieras y administrativas <strong>de</strong> los<br />
municipios analizados.<br />
Conclusiones:<br />
El ejercicio permitió profundizar en diferentes ámbitos <strong>de</strong> este<br />
proceso y realizar conclusiones sobre los siguientes puntos:<br />
• La participación <strong>de</strong> la población en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para<br />
el <strong>de</strong>sarrollo rural a nivel local y regional y la aplicación <strong>de</strong> los<br />
principios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia participativa.<br />
• Las relaciones entre los ámbitos público y privado a nivel local y<br />
regional, en la gestión <strong>de</strong> los servicios agropecuarios.<br />
• Las relaciones, para el manejo <strong>de</strong> los servicios agropecuarios,<br />
entre los niveles local, regional y nacional.<br />
• Los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización sobre la asignación y<br />
disponibilidad <strong>de</strong> recursos para el <strong>de</strong>sarrollo rural a nivel<br />
<strong>de</strong>partamental y municipal.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: ÉXITO E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN COOPERATIVA,<br />
EL CASO DE LA COOPERATIVA DEL VALLE DE SAN JOSÉ,<br />
SANTANDER<br />
Ponente: Dávila L. Miguel R.<br />
Proyecto: Éxito e Innovación en la gerencia Cooperativa <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong><br />
Santan<strong>de</strong>r. Colombia.<br />
Autores: Buchelli G. Marietta , Dávila L. Miguel R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
• I<strong>de</strong>ntificar enfoques gerenciales novedosos.<br />
• Tener producción teórica propia basada en evi<strong>de</strong>ncia empírica.<br />
• Apoyar procesos <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la formación en gestión.<br />
• Profundizar en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cooperativa como una innovación<br />
organizacional.<br />
• Articular resultados <strong>de</strong> investigación a procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />
Método:<br />
• Utilización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso.<br />
• Entrevistas a directivos asociados, fundadores, empleados,<br />
personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio. Total 19.<br />
• Revisión bibliográfica.<br />
• Revisión documental, actas <strong>de</strong> consejo <strong>de</strong> administración,<br />
informes <strong>de</strong> asamblea, estados financieros.<br />
• Aplicación <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l taller innovar para competir<br />
con éxito a 13 directivos.<br />
Resultados:<br />
• La cooperativa <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> San José una innovación en proceso<br />
<strong>de</strong> consolidación.<br />
• El éxito; una correcta aplicación <strong>de</strong> la ventaja cooperativa.<br />
• Los estudios cooperativos <strong>de</strong> gestión y organización, un campo<br />
propio <strong>de</strong> conocimiento.<br />
• La ventaja cooperativa, el nuevo paradigma cooperativo.<br />
• La mujer, actriz principal <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> la<br />
innovación.<br />
• Soli<strong>de</strong>z y solvencia económica y financiera <strong>de</strong> la cooperativa.<br />
• Las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cooperativa; reducida participación <strong>de</strong>l<br />
asociado, mentalidad predominante <strong>de</strong> usuario, contexto<br />
capitalista e individualismo campesino.<br />
Conclusiones:<br />
• La conformación <strong>de</strong> la cooperativa rural <strong>de</strong> ahorro y crédito<br />
(CRAC) como motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local.<br />
• La CRAC; una escuela <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s.<br />
• La presencia <strong>de</strong> empresa, asociación y comunidad.<br />
99<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
100<br />
Título: GOBERNÁNDONOS: REGLAS DESDE EL ESTADO, Y DESDE<br />
LA COMUNIDAD<br />
Ponente: Cár<strong>de</strong>nas C. Juan C.<br />
Proyecto: Field experiments on regulating the use of local commons.<br />
Autor: Cár<strong>de</strong>nas C. Juan C.<br />
Financiación: Fundación MacArthur / Universidad <strong>de</strong> Massachusetts,<br />
<strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Estudiar el comportamiento cooperante y oportunista <strong>de</strong> los<br />
individuos frente ante políticas o instrumentos diseñados para<br />
generar objetivos ambiental y socialmente <strong>de</strong>seables en<br />
situaciones <strong>de</strong> recursos naturales que son utilizados por una<br />
comunidad.<br />
Método:<br />
A partir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> un dilema ambiental entre el interés<br />
individual <strong>de</strong> explotar un recurso y el interés colectivo <strong>de</strong><br />
conservarlo, se diseñó y aplicó un experimento económico con<br />
400 campesinos y 130 estudiantes cuyas <strong>de</strong>cisiones involucraban<br />
ganancias monetarias reales. Se recogió a<strong>de</strong>más información<br />
adicional en encuestas. Para el caso <strong>de</strong> los campesinos, realizamos<br />
3 talleres participativos en las 3 comunida<strong>de</strong>s escogidas para<br />
discutir los resultados y sus problemas frente a los ecosistemas.<br />
Resultados:<br />
Los individuos no se comportaron <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo<br />
individualista, pero tampoco muestran un comportamiento<br />
orientado al interés común. Se observa una gran heterogeneidad<br />
en las <strong>de</strong>cisiones económicas. Las reglas diseñadas para incentivar<br />
comportamientos cooperantes son parcialmente efectivas. No<br />
existe sustento total <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en que los individuos minimizan<br />
el costo esperado <strong>de</strong> una sanción. Otros elementos parecen entrar<br />
en el comportamiento (e.g. experiencia previa, normas sociales y<br />
el contexto).<br />
Conclusiones:<br />
Analizar los contextos particulares ecológicos, culturales y políticos<br />
es crucial para diseñar políticas que tengan en cuenta otros<br />
incentivos no materiales o monetarios que afectan el<br />
comportamiento <strong>de</strong> los individuos en estas situaciones. La<br />
autogestión o formas autorreguladas <strong>de</strong> gobierno siguen<br />
ofreciendo posibilida<strong>de</strong>s interesantes, confirmando la evi<strong>de</strong>ncia<br />
empírica y experimental <strong>de</strong> múltiples casos en que la comunicación<br />
entre grupos permite orientar las <strong>de</strong>cisiones individuales hacia<br />
los beneficios colectivos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: INCORPORACIÓN DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL<br />
DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SGA-PUJ<br />
Ponente: Von Arcken Berta C.<br />
Proyecto: Incorporación <strong>de</strong> la formación ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />
<strong>de</strong> gestión ambiental para la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana, SGA - PUJ.<br />
Autor: Von Arcken Berta C.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar, analizar y divulgar las activida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong><br />
formación ambiental llevadas a cabo en la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana, e incorporarlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />
Ambiental <strong>de</strong>l SGA-PUJ.<br />
Método:<br />
Se planteó una investigación <strong>de</strong>scriptiva, con procesos <strong>de</strong><br />
búsqueda y organización <strong>de</strong> información secundaria, mediante<br />
revisión documental, análisis <strong>de</strong> contenido y sistematización <strong>de</strong><br />
experiencias. Se construyó el marco teórico en cuanto a formación<br />
ambiental, sistemas <strong>de</strong> gestión ambiental y educación ambiental,<br />
alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la educación superior en general, y <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana en particular. La sistematización fue la base<br />
para elaborar los productos, y una forma <strong>de</strong> trabajo que permitió<br />
asegurarse <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>sarrollado y su actualización y<br />
confrontación permanentes.<br />
Resultados:<br />
Se obtuvieron <strong>de</strong> tres tipos:<br />
1. Teóricos: conceptualización <strong>de</strong> la formación ambiental en la<br />
educación superior en relación con un Sistema <strong>de</strong> Gestión<br />
Ambiental y alternativas <strong>de</strong> solución a problemas ambientales.<br />
2. Metodológicos: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y contenidos<br />
ambientales que se han manejado, y utilización <strong>de</strong>l SGA como<br />
estrategia <strong>de</strong> formación y educación ambiental en la Universidad.<br />
3. Educativos: el material producido (Manual <strong>de</strong> Formación<br />
Ambiental) se constituye en un medio para la divulgación y<br />
afianzamiento <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> educación ambiental, <strong>de</strong>ntro y<br />
fuera <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Conclusiones:<br />
Se constató la existencia y vigencia <strong>de</strong> la formación ambiental en<br />
la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana, a través <strong>de</strong> expresiones<br />
múltiples y diversas. Se integraron orientaciones previas sobre la<br />
formación y la educación ambientales, con los elementos <strong>de</strong> un<br />
Sistema <strong>de</strong> Gestión Ambiental; a su vez, las fases generales <strong>de</strong> un<br />
SGA se integraron con la secuencia <strong>de</strong> diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />
Programa <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Ambiental. En éste se manejan escalas:<br />
<strong>de</strong>l campus como ambiente inmediato al contexto urbano y<br />
regional, y <strong>de</strong> aquí a otros espacios don<strong>de</strong> se mantienen<br />
interacciones sociedad-naturaleza.<br />
101<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
102<br />
Título: LA CONFORMACIÓN TERRITORIAL EN ESPACIOS<br />
URBANOS: EL CASO DE LOS MIGRANTES FORZADOS EN<br />
ALTOS DE CAZUCA - MUNICIPIO DE SOACHA<br />
Ponente: Pérez M. Manuel E.<br />
Proyecto: Caracterización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inserción territorial en espacios<br />
rurales y urbanos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada por la<br />
violencia. Estudio comparativo <strong>de</strong> los casos: Predio San Marino,<br />
municipio <strong>de</strong> san Juan <strong>de</strong> Río Seco y <strong>de</strong>l Barrio Altos <strong>de</strong> Cazuca.<br />
Autor: Pérez M. Manuel E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Describir los efectos ambientales y sociales en la conformación<br />
<strong>de</strong> territorial en espacios urbanos producidos por la migración<br />
forzada.<br />
Determinar las condiciones socio <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población<br />
asentada en una frontera urbana localizada entre el municipio<br />
<strong>de</strong> Soacha y la ciudad <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Caracterizar el tipo <strong>de</strong> inserción social que se configura en la<br />
urbanización <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>l poblamiento, aspectos que subyacen<br />
a la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento a la que se ven sometidos los<br />
pobladores rurales en espacios urbanos.<br />
Método:<br />
• Registro <strong>de</strong> material cartográfico, imágenes <strong>de</strong> satélite y fotografía<br />
aérea.<br />
• Aplicación <strong>de</strong> recorridos y prácticas <strong>de</strong> observación en el área.<br />
• Uso e interpretación entre los pobladores <strong>de</strong> diagramas, mapas<br />
y materiales propios <strong>de</strong> la localidad, así como la realización <strong>de</strong><br />
entrevistas a profundidad.<br />
Resultados:<br />
El alto grado <strong>de</strong> vulnerabilidad producto <strong>de</strong>l poblamiento se ha<br />
resuelto bajo condiciones <strong>de</strong> ilegalidad, originando el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> centros poblados con altos costos <strong>de</strong> equipamiento.<br />
Conclusiones:<br />
El poblamiento <strong>de</strong> la frontera entre el municipio Soacha y la ciudad<br />
<strong>de</strong> Bogotá, ha recibido las franjas más pobres <strong>de</strong>l país, las cuales<br />
no han podido satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bienestar y calidad<br />
<strong>de</strong> vida. Bajo éstas condiciones, no hablamos <strong>de</strong> espacios urbanos<br />
receptores <strong>de</strong> población forzada a migrar <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen,<br />
afirmamos con ello que éstos lugares no se pue<strong>de</strong>n catalogar como<br />
territorios <strong>de</strong> recepción o refugio, pues nadie los recibe; las familias<br />
se insertan, los recrean, se adaptan, como pue<strong>de</strong>n, al contexto <strong>de</strong><br />
la urbanización.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: LA PRÁCTICA SOCIAL COMO CONTRIBUCIÓN AL<br />
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE POBLADORES EN<br />
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO: EL CASO DE LA<br />
CORPORACIÓN PARA LA EDUCACIÓN, EL DESARROLLO<br />
Y LA PAZ - CEDEPAZ -<br />
Ponente: Pérez M. Manuel E.<br />
Proyecto: Caracterización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inserción territorial en espacios<br />
rurales y urbanos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada por la<br />
violencia. Estudio comparativo <strong>de</strong> los casos: Predio San Marino,<br />
municipio <strong>de</strong> san Juan <strong>de</strong> Río Seco y <strong>de</strong>l Barrio Altos <strong>de</strong> Cazuca<br />
Autor: Pérez M. Manuel E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Exponer los lineamientos <strong>de</strong> concertación y acompañamiento <strong>de</strong><br />
una experiencia <strong>de</strong> fortalecimiento institucional a comunida<strong>de</strong>s<br />
en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> práctica<br />
social universitaria.<br />
Presentar los hallazgos en cuanto a los alcances, limitaciones y<br />
proyecciones <strong>de</strong> la experiencia, a fin <strong>de</strong> proponer acciones <strong>de</strong><br />
acompañamiento entre la Universidad y las comunida<strong>de</strong>s<br />
afectadas por el <strong>de</strong>splazamiento.<br />
Método:<br />
La experiencia se <strong>de</strong>sarrolló a través <strong>de</strong> encuentros y procesos <strong>de</strong><br />
concertación entre adultos y jóvenes para <strong>de</strong>finir sus priorida<strong>de</strong>s<br />
y necesida<strong>de</strong>s en el fortalecimiento institucional <strong>de</strong> su organización<br />
comunitaria.<br />
Se realizaron talleres <strong>de</strong> reflexión, capacitación y socialización<br />
en temas relacionados con:<br />
• El fortalecimiento y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los horizontes organizacionales.<br />
• La generación y evaluación <strong>de</strong> alternativas para la estabilización<br />
y la organización para la producción.<br />
• La dinámica ecosistémica en la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad a partir<br />
<strong>de</strong> la educación ambiental con énfasis en la juventud.<br />
Resultados:<br />
Las alianzas, interacciones y propuestas <strong>de</strong> CEDEPAZ con el<br />
investigador y los estudiantes <strong>de</strong> la Universidad, revelan una forma<br />
<strong>de</strong> trabajo que supera las reivindicaciones materiales, trascien<strong>de</strong>n<br />
al reconocimiento <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r como comunidad y ha compartir y<br />
adquirir conocimientos populares y especializados como una<br />
opción, en la búsqueda <strong>de</strong> alternativas para mejorar sus<br />
condiciones <strong>de</strong> vida.<br />
103<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
104<br />
Conclusiones:<br />
Los grupos sociales como portadores <strong>de</strong> cultura, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar<br />
mecanismos <strong>de</strong> adaptación incorporados a sus relaciones sociales,<br />
para asegurar el or<strong>de</strong>n, la regularidad y la predictibilidad en sus<br />
patrones <strong>de</strong> competencia y cooperación, y así asegurar su<br />
supervivencia como grupos.<br />
El horizonte <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong>be fortalecer las re<strong>de</strong>s<br />
familiares y sociales como base indispensable para la construcción<br />
<strong>de</strong> procesos organizativos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: LAS PERCEPCIONES DEL TERRITORIO EN COMUNIDADES<br />
RURALES AFECTADAS POR LA MIGRACIÓN FORZADA: EL<br />
CASO DE ALTOS DE CAZUCA - MUNICIPIO DE SOACHA -<br />
Ponente: Pérez M. Manuel E.<br />
Proyecto: Caracterización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inserción territorial en espacios<br />
rurales y urbanos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>splazada por la<br />
violencia. Estudio comparativo <strong>de</strong> los casos: Predio San Marino,<br />
municipio <strong>de</strong> san Juan <strong>de</strong> Río Seco y <strong>de</strong>l Barrio Altos <strong>de</strong> Cazuca<br />
Autor: Pérez M. Manuel E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Caracterizar y <strong>de</strong>finir las percepciones reales, pensadas y posibles<br />
<strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> sus relaciones sociales en pobladores rurales<br />
afectados por la migración forzada.<br />
Explicitar los cambios sociales producidos en el ámbito <strong>de</strong>l trabajo,<br />
la educación y la violencia a consecuencia <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />
marginalidad inherentes en la migración forzada.<br />
Método:<br />
Aplicación y análisis <strong>de</strong>l método cualitativo a través <strong>de</strong> un<br />
diagnóstico <strong>de</strong> tipo urbano - participativo. Las técnicas para la<br />
recolección <strong>de</strong> información fueron: la cartografía social,<br />
diagramas, dibujos, grupos focales y entrevistas semiestructuradas.<br />
Resultados:<br />
Los pobladores rurales antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento percibían el<br />
territorio como el lugar <strong>de</strong> la producción agrícola, <strong>de</strong>finido éste<br />
por modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> multiocupación, solidaridad y cooperación.<br />
Luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento, el territorio representa para la<br />
comunidad un espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s y restricciones. Aspectos<br />
que son mediados a través <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> recursividad e informalidad,<br />
con las cuales se crean alternativas para la generación <strong>de</strong> ingresos,<br />
la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s vecinales, así como la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />
condiciones <strong>de</strong> vida.<br />
Conclusiones:<br />
Los territorios a los cuales aspiran los pobladores, están mediados<br />
por una frontera <strong>de</strong> incertidumbre, entre los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l retorno o<br />
la reubicación rural y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> alcanzar una forma <strong>de</strong> bienestar<br />
para sus familias.<br />
La situación plantea retos <strong>de</strong> planificación y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />
territorios a partir <strong>de</strong> los cuales, pueda hacerse posible la<br />
reconstrucción <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> vida para la sostenibilidad a partir<br />
<strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> las propias comunida<strong>de</strong>s.<br />
105<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
106<br />
Título: POBREZA, EQUIDAD, OPORTUNISMO Y RECIPROCIDAD<br />
EN COMUNIDADES RURALES<br />
Ponente: Cár<strong>de</strong>nas C. Juan C.<br />
Proyecto: Las raíces <strong>de</strong> la sociabilidad humana: una exploración etno<br />
- experimental <strong>de</strong> los cimientos <strong>de</strong> las normas económicas<br />
en 16 socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pequeña escala. (Un caso colombiano).<br />
Autor: Cár<strong>de</strong>nas C. Juan C.<br />
Financiación: California Institute of Technology, <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Estudiar los fundamentos micro-económicos que <strong>de</strong>finen las<br />
preferencias sociales <strong>de</strong> los individuos en relaciones <strong>de</strong> intercambio<br />
económico y social, en contextos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pequeña escala.<br />
Método:<br />
El uso <strong>de</strong> herramientas experimentales para el estudio <strong>de</strong> las<br />
preferencias <strong>de</strong> los individuos se ha generalizado en diferentes<br />
disciplinas como la psicología, economía, antropología, ciencia<br />
política entre otras. A través <strong>de</strong> tres experimentos clásicos en la<br />
literatura (el juego <strong>de</strong>l dictador, el juego <strong>de</strong>l ultimátum y el <strong>de</strong>l<br />
castigo por parte <strong>de</strong> terceros) se pue<strong>de</strong>n medir las preferencias<br />
<strong>de</strong> los individuos por el altruismo, o la equidad social. Diseñamos<br />
y aplicamos experimentos económicos con 160 miembros <strong>de</strong><br />
comunida<strong>de</strong>s negras en el Pacífico Nariñense para estudiar las<br />
preferencias sociales en relaciones <strong>de</strong> intercambio. Se realizaron<br />
réplicas con 30 estudiantes universitarios para comparar los<br />
resultados.<br />
Resultados:<br />
Los datos experimentales recogidos confirman la evi<strong>de</strong>ncia<br />
experimental mundial con estos mismos experimentos don<strong>de</strong> los<br />
individuos tienen una alta preferencia por resultados equitativos<br />
incluso si es a costa <strong>de</strong>l bienestar material personal, y don<strong>de</strong> la<br />
reciprocidad negativa muestra la disponibilidad <strong>de</strong> los individuos<br />
a renunciar a ingreso material para evitar resultados socialmente<br />
inequitativos. En el caso <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>l dictador la evi<strong>de</strong>ncia muestra<br />
como el altruismo puro hace parte también <strong>de</strong> la racionalidad<br />
económica <strong>de</strong> los individuos.<br />
Conclusiones:<br />
Los resultados ofrecen luces sobre las preferencias <strong>de</strong> los individuos<br />
incluso en situaciones <strong>de</strong> alta pobreza por resultados que incluyan<br />
a los mas <strong>de</strong>sfavorecidos y a los <strong>de</strong>más en la comunidad en general.<br />
Sin embargo se abren <strong>de</strong>bates sobre las implicaciones en términos<br />
<strong>de</strong> estrategias económicas que permitan la acumulación <strong>de</strong> capital<br />
como estrategia para la innovación y el aumento en la<br />
productividad en comunida<strong>de</strong>s con problemas <strong>de</strong> pobreza.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: POBREZA, NUEVA RURALIDAD Y MUJERES RURALES EN<br />
COLOMBIA<br />
Ponente: Farah Q. María A.<br />
Proyecto: Pobreza rural y trabajo femenino en Colombia.<br />
Autores: Farah Q. María A., Maya Diana L., Pérez C. E<strong>de</strong>lmira<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Caracterizar y analizar las condiciones actuales <strong>de</strong> las mujeres<br />
rurales en 6 municipios <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Colombia,<br />
estableciendo cómo efectivamente la pobreza las está afectando,<br />
en el contexto actual <strong>de</strong> globalización.<br />
Método:<br />
El trabajo se centró en 5 municipios <strong>de</strong> Boyacá y en Tumaco en la<br />
Costa Pacífica nariñense. Se obtuvo información primaria en<br />
talleres realizados con mujeres, utilizando herramientas <strong>de</strong><br />
investigación participativa, principalmente. La sistematización y<br />
análisis <strong>de</strong> los resultados se hizo recurriendo a categorías <strong>de</strong><br />
género, pobreza, nueva ruralidad y globalización.<br />
Resultados:<br />
El énfasis <strong>de</strong> los resultados está puesto en 6 temáticas:<br />
• Concepto <strong>de</strong> pobreza según las mujeres rurales.<br />
• Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza en hombres y mujeres.<br />
• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres.<br />
• Propiedad <strong>de</strong> los animales y la tierra en Boyacá.<br />
• Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en relación con la economía doméstica.<br />
• Cambios en las relaciones <strong>de</strong> género, pobreza y <strong>de</strong>sarrollo.<br />
Conclusiones:<br />
Se señalan los cambios más significativos en el aumento o<br />
disminución <strong>de</strong> la pobreza, la participación <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />
en las activida<strong>de</strong>s productivas, reproductivas y comunitarias, la<br />
toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el ámbito doméstico y cambios relacionados<br />
con la transformación general <strong>de</strong>l mundo rural.<br />
Se profundiza en algunos cambios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990:<br />
- Disminución en el área <strong>de</strong>stinada a la actividad agrícola.<br />
- Movimiento <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.<br />
- Participación <strong>de</strong> las mujeres en la agricultura.<br />
- Presión sobre los recursos hidrobiológicos, el manglar y el<br />
ecosistema marino.<br />
- Cambio en la conciencia acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l manejo<br />
a<strong>de</strong>cuado y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y recuperación<br />
<strong>de</strong> prácticas tradicionales favorables al medio ambiente.<br />
- Producción agrícola y avícola.<br />
- Cambios en la alimentación.<br />
- Participación <strong>de</strong> los hombres en las labores domésticas.<br />
- Participación <strong>de</strong> las mujeres en cargos directivos <strong>de</strong> los<br />
organismos comunitarios.<br />
107<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
108<br />
Título: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN<br />
DE RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN<br />
PROYECTOS COMUNITARIOS: UN APRENDIZAJE DESDE<br />
LAS CONDICIONES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO<br />
Ponente: Pérez M. Manuel E.<br />
Proyecto: Caracterización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inserción territorial en<br />
espacios rurales y urbanos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> población<br />
<strong>de</strong>splazada por la violencia. Estudio comparativo <strong>de</strong> los<br />
casos: Predio San Marino, municipio <strong>de</strong> san Juan <strong>de</strong> Río Seco<br />
y <strong>de</strong>l Barrio Altos <strong>de</strong> Cazuca<br />
Autor: Pérez M. Manuel E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Priorizar mediante un diagnostico participativo las propuestas <strong>de</strong><br />
solución a la generación <strong>de</strong> ingresos, la educación y la violencia<br />
que aportan pobladores en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />
organizados en la Corporación para la <strong>Educación</strong> el Desarrollo y<br />
la Paz CEDEPAZ.<br />
Evaluar el papel y compromiso institucional que <strong>de</strong>mandan los<br />
pobladores <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s nacionales e internacionales a fin <strong>de</strong><br />
implementar procesos <strong>de</strong> reconstrucción comunitaria como<br />
alternativa para el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida.<br />
Método:<br />
A través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Diagrama <strong>de</strong> Niveles, herramienta<br />
<strong>de</strong>l diagnóstico participativo, se <strong>de</strong>batieron y valoraron las<br />
necesida<strong>de</strong>s fundamentales y las propuestas para su solución<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia perspectiva <strong>de</strong> la comunidad.<br />
Se i<strong>de</strong>ntificaron las responsabilida<strong>de</strong>s que los distintos actores<br />
sociales tienen con respecto a la solución <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />
vulnerabilidad <strong>de</strong> la población.<br />
Resultados:<br />
El papel autogestionado <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>mandas<br />
especificas <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado que si se adoptaran como<br />
políticas para el acompañamiento <strong>de</strong>mostrarían amplias<br />
posibilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo comunitario en al superación <strong>de</strong><br />
las condiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado.<br />
Conclusiones:<br />
Se imprime un nuevo concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que articula, según<br />
las percepciones <strong>de</strong> los pobladores, cuatro niveles que integran:<br />
Valores, individuales, familiares y comunitarios; Territoriales,<br />
<strong>de</strong>finidos por el lugar <strong>de</strong> transito y/o retorno, y la Acción, como<br />
procedimiento para alcanzar beneficios <strong>de</strong> empleo, educación y<br />
vivienda.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PROYECTO PILOTO PARA EL MANEJO EFICIENTE DE<br />
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD<br />
JAVERIANA<br />
Ponente: Contreras H. Camilo A.<br />
Proyecto: Diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión ambiental <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana.- Bogotá<br />
Autores: Bernal V. María C., Castiblanco C. Mauricio, Contreras H. Camilo<br />
A., Galves C. Leonardo, Murillo M. Sandra V., Herazo C. Benjamin<br />
J., Romero L. Paulo A., Devia C. Carlos, Jaramillo Jorge<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines.<br />
Objetivo:<br />
Diseñar un mo<strong>de</strong>lo que promueva el manejo eficiente <strong>de</strong> residuos<br />
sólidos generados por las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en la<br />
<strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Método:<br />
Se ha venido <strong>de</strong>sarrollando el mo<strong>de</strong>lo mediante una estructura<br />
<strong>de</strong> tres fases complementarias:<br />
Fase I: Diagnóstico<br />
Fase II: Planeación<br />
Fase III: Implementación. Evaluación y seguimiento<br />
Los ejes temáticos que se han tenido en cuenta para la planeación<br />
y la implementación son:<br />
Sensibilización y <strong>Educación</strong> Ambiental<br />
Almacenamiento Temporal <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />
Aprovechamiento y Valoración <strong>de</strong> los Residuos Sólidos<br />
Los principios <strong>de</strong> manejo eficiente son:<br />
La prevención<br />
La separación en la fuente<br />
La reutilización<br />
El reciclaje<br />
Resultados:<br />
Se <strong>de</strong>sarrollaron las tres fases <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios<br />
Ambientales y Rurales (Piso 8º Edif. 67) permitiendo <strong>de</strong> esta forma<br />
afianzar su estructura.<br />
Se <strong>de</strong>sarrollo la Fase I (Diagnóstico) y Fase II (Planeación) en el<br />
edificio Pedro Arrupe S.J (94) durante noviembre <strong>de</strong> 2002 y Mayo<br />
<strong>de</strong> 2003.<br />
En las principales cafeterías y restaurantes <strong>de</strong> la universidad se<br />
realizó la fase I y II durante el primer semestre <strong>de</strong> 2003.<br />
109<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
110<br />
En la facultad <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> se ofreció en diciembre un curso-taller<br />
<strong>de</strong> capacitación a empleados sobre manejo <strong>de</strong> residuos sólidos y<br />
actualmente se encuentra en proceso <strong>de</strong> implementación.<br />
A partir <strong>de</strong> las anteriores experiencias se planteó un plan <strong>de</strong><br />
Gestión Integral <strong>de</strong> Residuos Sólidos para todo el campus <strong>de</strong> la<br />
universidad.<br />
Conclusiones:<br />
Existe un gran compromiso por parte <strong>de</strong> directivas, profesores y<br />
personal administrativo <strong>de</strong> la Universidad. Los estudiantes han<br />
manifestado mucho interés en apoyar esta iniciativa. Se preten<strong>de</strong><br />
seguir <strong>de</strong>sarrollando el mo<strong>de</strong>lo en el resto <strong>de</strong> la universidad y en<br />
otros espacios <strong>de</strong> la ciudad. La Gestión Ambiental y en especial el<br />
manejo integral <strong>de</strong> los residuos sólidos <strong>de</strong>be ser un compromiso<br />
<strong>de</strong> toda la comunidad universitaria y <strong>de</strong> la ciudad en general.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: RECONSTITUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL MARCO<br />
DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL: DE UNA<br />
ANTROPOLOGÍA MATERIALISTA A UNA ANTROPOLOGÍA<br />
VITALISTA (1989-2003)<br />
Ponente: Cár<strong>de</strong>nas T. Felipe<br />
Proyecto: Antropología y ambiente: enfoques para la comprensión<br />
<strong>de</strong> la relación ecosistema - cultura.<br />
Autor: Car<strong>de</strong>nas T. Felipe<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la antropología ambiental ha sido muy escaso en<br />
Colombia, <strong>de</strong>bido a la ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />
investigación. Se preten<strong>de</strong> aportar, categorizando resultados <strong>de</strong><br />
investigación <strong>de</strong> 10 años en diversos proyectos por parte <strong>de</strong>l<br />
investigador, la i<strong>de</strong>a es sistematizar y captar las fortalezas y<br />
<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un enfoque que tenga raíces en la ciencia <strong>de</strong> la<br />
antropología. Se buscó i<strong>de</strong>ntificar los niveles <strong>de</strong> conocimiento<br />
alcanzados por la antropología en relación con su entendimiento<br />
<strong>de</strong>l vínculo ecosistema-cultura a partir <strong>de</strong> trabajos sobre<br />
imaginarios, teoría antropológica, familia, extensión agrícola.<br />
Método:<br />
• Categorización etnográfica.<br />
• Investigación <strong>de</strong> tipo cualitativa que se introduce en los registros<br />
<strong>de</strong> investigación logrados a lo largo <strong>de</strong> 10 años e interpreta<br />
críticamente los marcos <strong>de</strong> análisis y los criterios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />
queremos compren<strong>de</strong>r la relación ecosistema - cultura.<br />
Resultados:<br />
1. Categorización teórica.<br />
2. Aproximación etnoecológica.<br />
3. Análisis <strong>de</strong>l discurso ambiental en el cristianismo.<br />
4. Paisajes culturales y geografías <strong>de</strong> lo sagrado en el mundo<br />
campesino andino.<br />
5. Estructura familiar campesina y problemática ambiental.<br />
6. Antropología aplicada: el caso <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la quinua.<br />
7. Demarcación y particularización epistemológica <strong>de</strong> la<br />
antropología ambiental.<br />
111<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
112<br />
Conclusiones:<br />
Con la utilización <strong>de</strong> algunos ejemplos empíricos <strong>de</strong> investigación<br />
antropológica, se logró <strong>de</strong>mostrar la complejidad <strong>de</strong>l problema y<br />
la insuficiencia <strong>de</strong> las soluciones propuestas hasta ahora. Pero<br />
también es cierto que se lograron <strong>de</strong>tectar en los propios registros<br />
<strong>de</strong> la antropología categorías teóricas claves para enriquecer los<br />
marcos <strong>de</strong> interpretación y análisis territorial. La expresión material<br />
<strong>de</strong> una cultura, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>velar en los estilos <strong>de</strong> paisaje.<br />
La principal i<strong>de</strong>a fuerza resultante fue auto<strong>de</strong>scubrir la frontera<br />
entre lo objetivo y lo subjetivo <strong>de</strong> la antropología. Precisar estos<br />
elementos or<strong>de</strong>na el campo <strong>de</strong> producción intelectual <strong>de</strong> la ciencia<br />
<strong>de</strong>l ser humano.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: RED LATINOAMERICANA DE ECOLOGÍA DE LAS OBRAS<br />
DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. FASE I Y II<br />
Ponente: Aguilar P. José A.<br />
Proyecto: Red latinoamericana <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la<br />
Compañía <strong>de</strong> Jesús<br />
Autores: Herazo C. Benjamin J., Aguilar P. José A., Bernal V. María<br />
C., Murillo M. Sandra V.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Diseñar y estructurar la Red Latinoamericana <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> las<br />
Obras <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús.<br />
I<strong>de</strong>ntificar los lineamientos y directrices indispensables para diseñar<br />
la estructura que permita articular las diferentes iniciativas,<br />
propuestas y proyectos ambientales que se <strong>de</strong>sarrollan en las<br />
diferentes instituciones <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús en América Latina<br />
para fundamentar y <strong>de</strong>sarrollar proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional<br />
sostenible.<br />
Método:<br />
Es <strong>de</strong> tipo documental, cuantitativa, cualitativa e interpretativa.<br />
La información se obtuvo <strong>de</strong> fuentes primarias (Jesuitas,<br />
Investigadores, Docentes) perteneciente a instituciones <strong>de</strong> la<br />
Compañía <strong>de</strong> Jesús, involucradas con la temática en el campo<br />
ambiental. También, se recurrió a fuentes secundarias.<br />
Resultados:<br />
Estructuración Contenidos <strong>de</strong> la Red: Principios Filosóficos, Ejes<br />
temáticos, Misión, Propuesta <strong>de</strong> Desarrollo Regional.<br />
Estructuración Bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong><br />
Jesús en Latinoamérica.<br />
Diseño, Actualización Página Web.<br />
Recolección <strong>de</strong> Formularios <strong>de</strong> varias universida<strong>de</strong>s y colegios.<br />
Artículo: Lineamientos básicos para la articulación <strong>de</strong> iniciativas,<br />
propuestas y proyectos ambientales <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús en<br />
América Latina.<br />
Conclusiones: La información inicial aportada por los centros que<br />
se han vinculado a la red en sus dos primeras etapas, confirma la<br />
hipótesis inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos incipientes, fragmentados y<br />
<strong>de</strong>sarticulados en el tema ambiental y confirman la importancia<br />
<strong>de</strong> seguir insistiendo en los objetivos <strong>de</strong> los primeros proyectos.<br />
El diseño <strong>de</strong> una estructura que permita articular las diferentes<br />
iniciativas, propuestas y proyectos ambientales que se <strong>de</strong>sarrollan<br />
en las diferentes instituciones <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús en América<br />
Latina pue<strong>de</strong> encontrar en su vinculación a proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
regional sostenible un horizonte que les permita resolver<br />
estratégicamente la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s temáticas, así como<br />
la asignación <strong>de</strong> recursos y talentos para la a<strong>de</strong>cuada atención <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>safíos ambientales.<br />
113<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
114<br />
Título: TRES RAZONES A FAVOR DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL<br />
EN CAMPO PARA ESTUDIAR PROBLEMAS DEL DESARROLLO<br />
ECONÓMICO<br />
Ponente: Cár<strong>de</strong>nas C. Juan C.<br />
Proyecto: Ejercicios <strong>de</strong> cooperación en comunida<strong>de</strong>s rurales.<br />
Autor: Car<strong>de</strong>nas C. Juan C.<br />
Financiación: Fundación MacArthur, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Presentar y discutir las razones por las cuales conducir<br />
experimentos económicos en el campo pue<strong>de</strong> contribuir a la<br />
investigación en problemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />
Método:<br />
En este ensayo discutimos la ya amplia literatura económica<br />
experimental que ha incluido o <strong>de</strong>batido elementos relacionados<br />
con los problemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico. Igualmente usaremos<br />
evi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong> los autores, quienes han conducido<br />
experimentos en Vietnam, Tailandia, y Colombia para soportar<br />
los argumentos sobre los beneficios metodológicos y conceptuales<br />
<strong>de</strong> esta herramienta.<br />
Resultados:<br />
La evi<strong>de</strong>ncia experimental que revisamos nos muestra que los<br />
experimentos permiten corregir problemas <strong>de</strong> sesgo que se<br />
presentan en encuestas, por el carácter hipotético <strong>de</strong> las<br />
preguntas. A través <strong>de</strong> los experimentos po<strong>de</strong>mos corregir el<br />
problema <strong>de</strong> las preferencias reveladas, la compatibilidad en los<br />
incentivos, y analizar comportamientos en diferentes contextos<br />
institucionales. Mas aún, po<strong>de</strong>mos explicar ciertos resultados<br />
económicos a través <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> comportamiento y calibrar<br />
o corregir los problemas <strong>de</strong> sesgo estratégico <strong>de</strong> las encuestas.<br />
Igualmente presentamos evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l efecto que pue<strong>de</strong>n tener<br />
los experimentos en tres comunida<strong>de</strong>s en Colombia a don<strong>de</strong><br />
regresamos meses <strong>de</strong>spués encontrando que los comportamientos<br />
a favor <strong>de</strong>l bienestar común aumentaron.<br />
Conclusiones:<br />
Las tres razones a favor <strong>de</strong> la economía experimental en campo<br />
expuestas en la ponencia son: i) nos permiten enriquecer, mejorar<br />
y complementar instrumentos como encuestas ya que corrigen<br />
problemas <strong>de</strong> sesgo hipotético; ii) nos permiten recoger<br />
información sobre comportamientos económicos para explicar<br />
resultados económicos, y iii) permiten crear espacios <strong>de</strong> reflexión<br />
y eventualmente <strong>de</strong> cambio entre las poblaciones don<strong>de</strong><br />
conducimos los experimentos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: VEGETACIÓN ARBÓREA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO<br />
Y SU APORTE A LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD<br />
DE ÉSTE POR PARTE DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA<br />
Ponente: Devia C. Carlos<br />
Proyecto: Diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión ambiental <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana.- Bogotá<br />
Autores: Bernal V. María C., Castiblanco C. Mauricio, Galves C.<br />
Leonardo, Murillo M. Sandra V., Herazo C. Benjamin J.,<br />
Romero L. Paulo A., Devia C. Carlos, Jaramillo Jorge<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar y caracterizar los espacios <strong>de</strong>l campus universitario con<br />
alto valor en términos <strong>de</strong> oferta ambiental para la comunidad<br />
universitaria.<br />
I<strong>de</strong>ntificar espacios <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la vegetación arbórea<br />
presentes en el campus.<br />
Método:<br />
Es <strong>de</strong> tipo documental cuantitativa y cualitativa, se realizó <strong>de</strong><br />
manera preliminar la revisión <strong>de</strong> fuentes secundarias abordando<br />
las temáticas vegetación y confort en espacios urbanos, vegetación<br />
y fauna, campus universitarios y requerimientos <strong>de</strong> confort. Con<br />
base en los levantamientos <strong>de</strong> vegetación arbórea realizada en la<br />
universidad se realizó una confrontación <strong>de</strong> oferta, <strong>de</strong>manda en<br />
términos <strong>de</strong> espacios presentes y su uso por parte <strong>de</strong> la comunidad<br />
universitaria.<br />
Resultados:<br />
Se i<strong>de</strong>ntifican claramente 2 espacios en el campus <strong>de</strong> la universidad<br />
con alto valor en términos <strong>de</strong> confort y 2 con alta potencialidad<br />
<strong>de</strong> manejo tendiente hacia mejorar su oferta ambiental. En<br />
términos <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> la vegetación con la fauna se<br />
presenta una baja oferta alimenticia directa (frutos, semillas, flores)<br />
pero alta en términos <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> micro hábitat.<br />
Conclusiones:<br />
La vegetación y en general los espacios arbolados que se presentan<br />
en el campus universitario le ofrecen a éste ambientes con alto<br />
nivel <strong>de</strong> confort, por las potenciales atenuación climáticas,<br />
paisajísticas y sonoras, constituyéndose éste en una oferta que<br />
mejora las condiciones <strong>de</strong> estudio y trabajo en la Universidad. Así<br />
mismo ofrece alto potencial en términos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> ésta que<br />
permitiría mejorar las condiciones existentes.<br />
115<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
116<br />
Título: VOCES DE LOS POBRES, FAMILIAS DE COMUNIDADES<br />
AFROCOLOMBIANAS DE SANQUIANGA, COSTA PACÍFICA<br />
Ponente: Corrales R. Elcy<br />
Proyecto: Estudio voces <strong>de</strong> los pobres en Colombia.<br />
Autores: Corrales R. Elcy , Maya Diana L., Pérez M. Manuel E., Rondón<br />
A. Carlos E.<br />
Financiación: Banco Mundial, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Explorar, con un grupo <strong>de</strong> familias afrocolombianas que habitan<br />
en el Parque Nacional Natural Sanquianga, las dimensiones<br />
cualitativas y las percepciones subjetivas <strong>de</strong> la pobreza, cuya<br />
vivencia es expresada por ellos, así como sus expectativas a futuro<br />
y perspectivas <strong>de</strong> solución. Documentar los resultados <strong>de</strong> la<br />
investigación <strong>de</strong> una manera fiel a lo manifestado por ellos.<br />
Método:<br />
La investigación se apoya en metodologías participativas y técnicas<br />
<strong>de</strong> investigación cualitativa y en un conjunto <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />
los Diagnósticos Participativos Rurales. Estas metodologías han<br />
sido ampliamente empleadas en los estudios <strong>de</strong> Voces <strong>de</strong> los<br />
Pobres realizadas, bajo los auspicios <strong>de</strong>l Banco Mundial, en más<br />
<strong>de</strong> 60 países.<br />
Resultados:<br />
Documentación sobre las percepciones <strong>de</strong> varios grupos focales<br />
<strong>de</strong> familias <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s afrocolombianas, en torno a: El<br />
bienestar; el empleo, el trabajo y el empleo en la ciudad; la<br />
educación y la adquisición <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s; la violencia<br />
intrafamiliar, barrial y sociopolítica. Propuestas <strong>de</strong> la población<br />
<strong>de</strong>splazada sobre trabajo y empleo, educación y capacida<strong>de</strong>s y la<br />
violencia, en distintos niveles <strong>de</strong> intervención.<br />
Conclusiones:<br />
A pesar <strong>de</strong> estar en medio <strong>de</strong> una enorme riqueza natural, esta<br />
población vive en condiciones <strong>de</strong> pobreza. La principal fuente <strong>de</strong><br />
trabajo es la extracción <strong>de</strong> los recursos que la naturaleza les da, la<br />
cual genera escasos beneficios económicos. Los contenidos <strong>de</strong> la<br />
educación disponible localmente, no contribuyen a mejorar el<br />
conocimiento sobre su riqueza natural y cultural, ni los prepara<br />
para el trabajo. A la violencia doméstica se suma la generada por<br />
la presencia <strong>de</strong> cultivos ilícitos y <strong>de</strong> actores armados que luchan<br />
por el dominio <strong>de</strong>l territorio y las rutas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> sus productos,<br />
contexto en el que los más vulnerables son los niños y los jóvenes.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: VOCES DE LOS POBRES: EL CASO DE FAMILIAS<br />
DESPLAZADAS EN LOS ALTOS DE CAZUCÁ<br />
Ponente: Corrales R. Elcy<br />
Proyecto: Estudio voces <strong>de</strong> los pobres en Colombia.<br />
Autores: Corrales R. Elcy, Maya Diana L., Pérez M. Manuel E., Rondón<br />
A. Carlos E.<br />
Financiación: Banco Mundial, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Explorar con un grupo <strong>de</strong> familias en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />
forzoso, las dimensiones cualitativas y las percepciones subjetivas<br />
<strong>de</strong> la pobreza, cuya vivencia es expresada por ellos, así como sus<br />
expectativas a futuro y perspectivas <strong>de</strong> solución. Documentar los<br />
resultados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> una manera fiel a lo manifestado<br />
por ellos.<br />
Método:<br />
La investigación se apoya en metodologías participativas y técnicas<br />
<strong>de</strong> investigación cualitativa y en un conjunto <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />
los Diagnósticos Participativos Rurales. Estas metodologías han<br />
sido ampliamente empleadas en los estudios <strong>de</strong> Voces <strong>de</strong> los<br />
Pobres realizadas, bajo los auspicios <strong>de</strong>l Banco Mundial, en más<br />
<strong>de</strong> 60 países.<br />
Resultados:<br />
Documentación sobre las percepciones <strong>de</strong> varios grupos focales<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>splazadas en torno a: El bienestar; el<br />
empleo, el trabajo y el empleo en la ciudad; la educación y la<br />
adquisición <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s; la violencia intrafamiliar, barrial y<br />
sociopolítica. Propuestas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada sobre trabajo<br />
y empleo, educación y capacida<strong>de</strong>s y la violencia, en distintos<br />
niveles <strong>de</strong> intervención.<br />
Conclusiones:<br />
El <strong>de</strong>splazamiento forzoso conduce a muchas familias rurales a<br />
convertirse en los nuevos pobres <strong>de</strong> la ciudad. El <strong>de</strong>sarraigo y el<br />
<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la ciudad y la sensación <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong><br />
habilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> empleos urbanos, marcan las<br />
diversas percepciones <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada sobre sus<br />
posibilida<strong>de</strong>s y propuestas. A esto se suma la estigmatización<br />
permanente a la que son sometidos. Los grupos más vulnerables<br />
en este proceso, son los jóvenes y los niños que, en muchos casos,<br />
no logran compren<strong>de</strong>r el violento cambio <strong>de</strong> situación y la<br />
agresividad <strong>de</strong> sus nuevos vecinos. Extrañan sus medios <strong>de</strong> vida,<br />
los espacios que sabían manejar; no entien<strong>de</strong>n la hostilidad <strong>de</strong><br />
un medio que no escogieron y que se niega a incorporarlos.<br />
117<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
118<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía<br />
Título: EL SUJETO SECUESTRADO Y LOS LÍMITES DE LA<br />
CIUDADANÍA<br />
Ponente: Forero R. Yelitsa M.<br />
Proyecto: Re<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l concepto, la producción y la aplicación<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las figuras exorbitantes <strong>de</strong>l secuestro<br />
colectivo, el <strong>de</strong>splazamiento y las masacres.<br />
Autores: Forero R. Yelitsa M., Galindo H. Carolina, Marrero A. Danny,<br />
Rojas C. John L., Santamaría Angela, Tapias Nancy R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Mostrar que el fenómeno <strong>de</strong>l secuestro en Colombia, por su<br />
carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito atroz, <strong>de</strong> estrategia simbólica y económica <strong>de</strong><br />
guerra, constituye un escenario especial para estudiar el sentido,<br />
la contextualidad y los límites <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Derecho.<br />
Método:<br />
Combinando la perspectiva histórica con la dogmática jurídica se<br />
<strong>de</strong>sarrólló una genealogía <strong>de</strong> la normatividad sobre secuestro en<br />
Colombia, y trataron <strong>de</strong> establecerse sus cambios en referencia a<br />
algunos casos significativos <strong>de</strong> secuestro. Bajo el horizonte <strong>de</strong><br />
esta relación casos-normas se abordaron las teorías jurídicas<br />
incorporadas a las normas, las ten<strong>de</strong>ncias políticas e históricas.<br />
Posteriormente, se llevó a cabo una interpretación <strong>de</strong>l resultado<br />
<strong>de</strong> este cruce <strong>de</strong> fenómenos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categorías filosóficas <strong>de</strong><br />
ciudadanía y legitimidad jurídica.<br />
Resultados:<br />
1. La inflación <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> secuestro en la última década<br />
obe<strong>de</strong>ce, en buena parte, a un cambio en las estrategias <strong>de</strong><br />
guerra, adoptadas por los grupos armados involucrados en el<br />
conflicto interno colombiano.<br />
2. El incremento y variación doctrinaria <strong>de</strong> la normatividad sobre<br />
secuestro, se encuentra vinculada <strong>de</strong> manera muy directa con<br />
casos específicos y paradigmáticos <strong>de</strong> secuestro.<br />
3. La comprensión <strong>de</strong> ciudadanía y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos concomitantes a<br />
ella, en el sistema jurídico actual, resulta extremadamente<br />
limitada para respon<strong>de</strong>r al fenómeno <strong>de</strong>l secuestro.<br />
Conclusiones:<br />
La libertad <strong>de</strong> acción, más fundamental que la misma libertad <strong>de</strong><br />
pensamiento, sufre una radical negación con el secuestro. Las<br />
prácticas políticas, jurídicas y sociales relacionadas con el secuestro<br />
generan un tipo <strong>de</strong> subjetividad: el sujeto secuestrado, que<br />
correspon<strong>de</strong> a una ciudadanía no reconocida. El concepto <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be, por tanto, ser re<strong>de</strong>scrito a la luz <strong>de</strong> lo que las<br />
experiencias <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> la sociedad han<br />
aportado a su autocomprensión, a través <strong>de</strong> la vía dolorosa <strong>de</strong>l<br />
secuestro.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: GUERRA, LENGUAJE Y RETÓRICA<br />
Ponente: Marrero A. Danny<br />
Proyecto: Re<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l concepto, la producción y la aplicación<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las figuras exorbitantes <strong>de</strong>l secuestro<br />
colectivo, el <strong>de</strong>splazamiento y las masacres.<br />
Autores: Forero R. Yelitsa M., Galindo H. Carolina, Marrero A. Danny,<br />
Rojas C. John L., Santamaría Angela, Tapias Nancy R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
La ponencia preten<strong>de</strong> reconstruir el método que fue utilizado en<br />
la investigación para estudiar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía, los conflictos<br />
bélicos.<br />
Método:<br />
Para cumplir el objetivo se pone en entredicho el imaginario según<br />
el cual la guerra tiene una existencia ontolóloga in<strong>de</strong>pendiente y<br />
se piensa que ella es una realidad social que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />
discursos que la constituyen, en este caso, el discurso amigoenemigo.<br />
En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la filosofía<br />
son los discursos que constituyen la guerra, es <strong>de</strong>cir, el discurso<br />
que construye la subjetividad <strong>de</strong>l amigo y la <strong>de</strong>l enemigo, el<br />
discurso <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> combate, el <strong>de</strong> la moral al interior<br />
<strong>de</strong> los conflictos, etc.<br />
Resultados:<br />
Un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los discursos constitutivos <strong>de</strong> las guerras<br />
permite <strong>de</strong>terminar con claridad las lógicas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y las<br />
trampas a las que conduce la reedificación <strong>de</strong> la misma. De esta<br />
manera, se pue<strong>de</strong>n generar análisis críticos <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong><br />
combate y <strong>de</strong> las justificaciones <strong>de</strong> los conflictos, permitiendo <strong>de</strong><br />
esta manera que la moral colonice un espacio aún inexplorado<br />
por esta rama <strong>de</strong>l pensamiento.<br />
Conclusiones:<br />
Al ser la filosofía, tal y como yo la concibo, una actividad <strong>de</strong> análisis<br />
<strong>de</strong> conceptos y <strong>de</strong> discursos, es una herramienta invaluable para<br />
los estudios bélicos, ya que la guerra es una realidad social que<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lenguaje, en especial <strong>de</strong>l que construye las<br />
subjetivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amigo y <strong>de</strong>l enemigo.<br />
119<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
120<br />
Título: LA PUGNA ENTRE FORMAS DE DERECHO Y LA<br />
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO. HACIA LA COMPRENSIÓN<br />
FILOSÓFICA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO<br />
Ponente: Rojas C. John L.<br />
Proyecto: Re<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l concepto, la producción y la aplicación<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las figuras exorbitantes <strong>de</strong>l secuestro<br />
colectivo, el <strong>de</strong>splazamiento y las masacres<br />
Autores: Forero R. Yelitsa M., Galindo H. Carolina, Marrero A. Danny,<br />
Rojas C. John L., Santamaría Angela, Tapias Nancy R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Esta ponencia enfrenta el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado<br />
buscando compren<strong>de</strong>r cómo en este fenómeno opera una pugna<br />
entre distintas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. En la guerra por la construcción<br />
<strong>de</strong>l Estado se yuxtaponen distintas legalida<strong>de</strong>s que preten<strong>de</strong>n<br />
hacer reconocer su proyecto. Se Mostrará cómo el <strong>de</strong>splazamiento<br />
forzado <strong>de</strong>vela al hombre <strong>de</strong>snudo, sin su máscara <strong>de</strong> ciudadano,<br />
revelándose la crisis <strong>de</strong>l Estado nación mo<strong>de</strong>rno y su<br />
fundamentación en los Derechos Humanos. Veremos cómo las<br />
comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paz luchan por su reconocimiento social y político<br />
como una forma alternativa <strong>de</strong> resistencia social.<br />
Método:<br />
La investigación se <strong>de</strong>sarrolló en tres momentos:<br />
1. La reconstrucción cuidadosa <strong>de</strong>l caso a partir <strong>de</strong> testimonios y<br />
documentos <strong>de</strong>scriptivos sobre el fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />
en Antioquia.<br />
2. Se realizó una investigación cuidadosa <strong>de</strong> las normas (constitución<br />
nacional, leyes y <strong>de</strong>cretos, formas legales guerrilleras) a partir<br />
<strong>de</strong> las cuales se da la pugna en medio <strong>de</strong> la cual opera el<br />
<strong>de</strong>splazamiento.<br />
3. Se realizo un estudio con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />
perspectiva teórica, el <strong>de</strong>splazamiento. Esto con base en algunos<br />
autores <strong>de</strong> la tradición filosófica que iluminan especialmente<br />
la comprensión <strong>de</strong>l problema.<br />
Resultados:<br />
La investigación ha ofrecido como resultados un texto a ser<br />
publicado por la vicerrectoría académica <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana.<br />
Conclusiones:<br />
El <strong>de</strong>splazamiento forzado es producto <strong>de</strong> la pugna entre formas<br />
legales que, en últimas, hacen evi<strong>de</strong>nte la crisis <strong>de</strong>l Estado Nación<br />
mo<strong>de</strong>rno. El <strong>de</strong>splazamiento forzado, como estrategia <strong>de</strong> guerra,<br />
<strong>de</strong>fine la negación <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la ciudadanía efectiva. Frente<br />
a esta situación las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>velan formas sociales<br />
y comunitarias valiosas en la construcción <strong>de</strong> un estado pluralista.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />
y <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> - Cali<br />
Título: ALFABETIZACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:<br />
ESTUDIO EXPLORATORIO A PARTIR DE EVENTOS DE<br />
LECTURA Y ESCRITURA<br />
Ponente: Ochoa A. Solanlly<br />
Proyecto: Evaluación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong><br />
primer semestre <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y<br />
<strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Autores: Ochoa A. Solanlly, Aragón Lucero, Tovar José R.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Explorar los niveles <strong>de</strong> alfabetización en estudiantes <strong>de</strong> primer<br />
semestre <strong>de</strong> Psicología y Derecho <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana, seccional Cali.<br />
Método:<br />
76 estudiantes leyeron un texto, escribieron <strong>de</strong> qué trataba y<br />
plantearon una posición al respecto. Cada producción fue<br />
analizada a partir <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> comprensión, contenido y<br />
coherencia (Van Dijk, 1984; Wells, 1988; Scardamalia y Bereiter,<br />
1992). Teniendo en cuenta estos criterios se establecieron tres<br />
tipos <strong>de</strong> acercamiento al texto <strong>de</strong> referencia: Funcional, cuando<br />
no logra acce<strong>de</strong>r a la intención comunicativa <strong>de</strong>l autor y sólo<br />
reconocen i<strong>de</strong>as aisladas; Instrumental, cuando compren<strong>de</strong> lo que<br />
el autor dice y lo que intenta <strong>de</strong>cir en su comunicación y<br />
Epistémico, cuando reconoce lo que dice el autor, compren<strong>de</strong> su<br />
intención y completa la comunicación proponiendo nuevas<br />
relaciones. Con la ayuda <strong>de</strong> una rejilla cada producción fue<br />
analizada por 5 evaluadores <strong>de</strong> manera individual; posteriormente,<br />
en consenso, éstos ubicaron la producción en uno <strong>de</strong> los niveles<br />
antes señalados.<br />
Resultados:<br />
El 87.2% tuvo un acercamiento Funcional: no accedieron a la<br />
intención comunicativa <strong>de</strong>l autor, presentaron i<strong>de</strong>as aisladas y<br />
manifestaron acuerdo con el autor sin argumentar por qué; 7.0%<br />
Instrumental: accedieron a la intención comunicativa <strong>de</strong>l autor,<br />
presentaron un tópico que organizaba las i<strong>de</strong>as, manifestaron<br />
acuerdo con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l autor utilizando los mismos argumentos<br />
que éste había propuesto y 5.8% epistémico: accedieron a la<br />
intención comunicativa <strong>de</strong>l autor, relacionaron a<strong>de</strong>cuadamente<br />
la información <strong>de</strong> su texto, expresaron acuerdo con el texto <strong>de</strong>l<br />
autor y sus argumentos fueron diferentes a los que el autor había<br />
propuesto.<br />
Conclusiones:<br />
La mayoría <strong>de</strong> los estudiantes presenta tipos <strong>de</strong> acercamiento al<br />
texto que son ina<strong>de</strong>cuados para respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas<br />
académicas <strong>de</strong> la Universidad.<br />
121<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
122<br />
Título: EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA<br />
EN INGLÉS PARA PROPÓSITOS ACADÉMICOS<br />
Ponente: Valencia P. Adriana<br />
Proyecto: Propuesta multi-disciplinaria para el proceso <strong>de</strong> enseñanza y<br />
aprendizaje <strong>de</strong> ingles como lengua extranjera para propósitos<br />
académicos en jóvenes -adultos <strong>de</strong> ciclo básico <strong>de</strong> educación<br />
superior en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana Cali.<br />
Autores: Valencia P. Adriana, Mosquera Armando, Mora Oscar.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Validar una propuesta generada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pedagogía Ignaciana,<br />
el Análisis <strong>de</strong>l Discurso y el Enfoque Multidisciplinario, para la<br />
enseñanza <strong>de</strong> inglés, que potencie el aprendizaje <strong>de</strong> inglés para<br />
propósitos académicos en jóvenes - adultos <strong>de</strong> ciclo básico <strong>de</strong> la<br />
<strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana-Cali.<br />
Método:<br />
Se realizó un trabajo <strong>de</strong> tipo cuasi-experimental con un diseño <strong>de</strong><br />
grupos <strong>de</strong> Solomon. Se tomaron 83 estudiantes <strong>de</strong> inglés IV<br />
para Ingeniería distribuidos en dos grupos experimentales y dos<br />
<strong>de</strong> control. Sólo a uno <strong>de</strong> los grupos experimentales y a uno <strong>de</strong><br />
los grupos <strong>de</strong> control se les administra una preprueba; a los cuatro<br />
grupos se les aplica la postprueba. Para esta investigación se<br />
aplican estrategias EAP javerianas en los dos grupos<br />
experimentales, y en los otros dos grupos <strong>de</strong> control estrategias<br />
ESP tradicionales. Se partía <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que la intervención<br />
pedagógica bajo la perspectiva discursiva en sus miradas cognitiva<br />
y social; la integración con otras disciplinas a través <strong>de</strong> la enseñanza<br />
y el enriquecimiento <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> EAP con los aportes<br />
provenientes <strong>de</strong> la lógica y <strong>de</strong>sarrollos científicos <strong>de</strong> las disciplinas;<br />
y el estudiante como centro <strong>de</strong>l proceso pedagógico construido<br />
en interacción dialógica consigo mismo y con los otros se<br />
constituiría en una estrategia <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje válida<br />
en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia comunicativa.<br />
Resultados:<br />
De acuerdo con los resultados obtenidos, los estudiantes <strong>de</strong> los<br />
grupos experimentales en los que se utilizan estrategias EAP<br />
javerianas presentaron un nivel <strong>de</strong> competencia comunicativa a<br />
niveles lingüístico, textual y discursivo significativamente superior<br />
respecto a los grupos <strong>de</strong> control en pruebas <strong>de</strong> lectura, escritura<br />
y comprensión auditiva. Lo anterior permite concluir que la<br />
intervención fue efectiva bajo los parámetros establecidos.<br />
Conclusiones:<br />
La intervención fue efectiva bajo los parámetros establecidos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: ESTUDIO SOBRE LA CULTURA PROFESIONAL ACADÉMICA<br />
DE LOS “BUENOS PROFESORES”<br />
Ponente: Mondragón O. Hugo<br />
Proyecto: La Excelencia Académica y Humana en la <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana Cali: un Estudio sobre la Cultura <strong>de</strong><br />
los Buenos Profesores.<br />
Autores: Mondragón O. Hugo, Duque Nazly, Valdés Emory, Cáceres<br />
Nohra H., Jurado W. Nicolás.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Describir, analizar y compren<strong>de</strong>r las representaciones y<br />
conocimientos que poseen los profesores <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana - Cali - respecto <strong>de</strong> los elementos<br />
estructurantes <strong>de</strong> sus prácticas académicas como docentes en la<br />
universidad: orígenes <strong>de</strong> la misma, objetos <strong>de</strong> enseñanza,<br />
principios formativos, formas y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la enseñanza.<br />
Método:<br />
Se utilizó el paradigma cualitativo <strong>de</strong> investigación y un diseño<br />
etnográfico, ya que se piensa que las prácticas docentes en la<br />
universidad están influidas históricamente por las tradiciones, los<br />
valores y normas <strong>de</strong>l ambiente cultural y académico en que se<br />
<strong>de</strong>senvuelven los profesores, generando a su vez ciertas pautas y<br />
regularida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar las acciones <strong>de</strong> enseñanza<br />
<strong>de</strong> los buenos docentes.<br />
Resultados:<br />
Algunos resultados <strong>de</strong> la investigación indican que :<br />
- Existe en la universidad un conjunto <strong>de</strong> profesores que realizan<br />
unas prácticas <strong>de</strong> la enseñanza, altamente valoradas por los<br />
estudiantes en razón a su calidad académica y que se <strong>de</strong>nominan<br />
“buena enseñanza”.<br />
- La buena enseñanza es resultado, entre otros factores, <strong>de</strong> un<br />
proceso ininterrumpido <strong>de</strong> continuidad en el reflexionar y actuar<br />
sobre las activida<strong>de</strong>s docentes.<br />
- Estas prácticas <strong>de</strong> enseñanza están estructuradas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />
conocimiento objeto <strong>de</strong> la enseñanza, pero incluyen otros<br />
elementos que <strong>de</strong> manera inter<strong>de</strong>pendiente, estructuran una<br />
manera particular <strong>de</strong> realizar la docencia.<br />
- Las exigencias sobre el saber aprendido por los estudiantes, están<br />
inscritas en niveles superiores <strong>de</strong> pensamiento.<br />
Conclusiones:<br />
- La reflexión pedagógica (que preten<strong>de</strong> la formación) y didáctica<br />
(que reflexiona sobre las prácticas <strong>de</strong> la enseñanza) es realizada<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento práctico <strong>de</strong> los profesores.<br />
- El Yo pedagógico <strong>de</strong> los profesores (que enseña en la búsqueda <strong>de</strong><br />
la formación) ha sido construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones,<br />
alejamientos y rupturas frente a mo<strong>de</strong>los vividos como estudiantes.<br />
123<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
124<br />
Título: UNA APROXIMACIÓN COMPRENSIVA DE LA<br />
REPRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LOS<br />
DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR<br />
Ponente: Alvarez H. Martha C.<br />
Proyecto: Una Aproximación Comprensiva <strong>de</strong> las Representaciones <strong>de</strong><br />
los Estudiantes acerca <strong>de</strong> los Docentes en la <strong>Educación</strong> Superior.<br />
Autores: Alvarez H. Martha C., Silva Edith, González Gloria M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Compren<strong>de</strong>r las representaciones sociales que tienen los<br />
estudiantes acerca <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Psicología<br />
<strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana-Cali y su práctica<br />
pedagógica.<br />
Método:<br />
Investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico<br />
hermenéutico. Se realizó con un grupo <strong>de</strong> 45 estudiantes, hombres<br />
y mujeres entre los 20 - 30 años <strong>de</strong> edad, matriculados en<br />
3º,4º,5º,8º,9º,10º semestres <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la<br />
<strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana-Cali. Se conformaron 6 grupos<br />
focales con 6 y 8 estudiantes en promedio. A partir <strong>de</strong>l trabajo<br />
con los grupos focales, bajo el criterio <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los aportes,<br />
se i<strong>de</strong>ntificaron los informantes claves para realizar las entrevistas<br />
en profundidad.<br />
Algunas fuentes bibliográficas institucionales seleccionadas:<br />
- El sistema educativo <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> Jesús (1992)<br />
- Reglamento <strong>de</strong>l profesorado (2000)<br />
- Ratiom Studiorum<br />
Resultados:<br />
El mo<strong>de</strong>lo seguido en la investigación permitió una aproximación<br />
comprensiva <strong>de</strong> las representaciones ya que logró, a partir <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> objetivación, rastrear elementos que<br />
se extraen <strong>de</strong> los parámetros y directrices <strong>de</strong> formación propuesta<br />
por la Universidad y conocer a<strong>de</strong>más, el efecto social <strong>de</strong> estas<br />
representaciones en los estudiantes, tal y como se encontró en el<br />
proceso <strong>de</strong> anclaje.<br />
Conclusiones:<br />
Las representaciones <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong>velan el sustrato<br />
i<strong>de</strong>ológico y la intencionalidad formativa <strong>de</strong> la Universidad, lo<br />
cual implica que principios fundamentales <strong>de</strong>l Proyecto<br />
Pedagógico Ignaciano, como la excelencia académica y el<br />
acompañamiento personalizado, se expresan en el discurso <strong>de</strong><br />
ellos <strong>de</strong> múltiples formas, a manera <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong><br />
reclamo, <strong>de</strong> expectativas, pero siempre dando cuenta <strong>de</strong> una<br />
consonancia con la institución en el sentido <strong>de</strong> que dichos<br />
principios son los fundamentos y la base <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> los<br />
profesores <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana en general y <strong>de</strong><br />
la carrera <strong>de</strong> psicología en particular.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<br />
Título: ANÁLISIS DE ALGUNAS TEORÍAS DE GENÉTICA DEL<br />
DESARROLLO MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS: I<br />
FASE DE SIMULACIÓN Y VALORACIÓN<br />
Ponente: Góngora F. Mario A.<br />
Proyecto: Análisis <strong>de</strong> algunas teorías <strong>de</strong> genética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />
mediante algoritmos genéticos. I Fase <strong>de</strong> la simulación y<br />
valoración.<br />
Autores: Góngora F. Mario A., Rodas P. María C.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
En este proyecto se estudió la aplicación <strong>de</strong> la Computación<br />
Evolutiva al análisis <strong>de</strong> sistemas biológicos.<br />
Método:<br />
Se <strong>de</strong>sarrolló un sistema basado en Algoritmos Genéticos para<br />
analizar dos teorías específicas y <strong>de</strong>terminar la correlación entre<br />
los procesos intracelulares a escala genética y la diferenciación<br />
<strong>de</strong> los tejidos; es <strong>de</strong>cir, la relación entre la información genética<br />
contenida en el DNA y las características <strong>de</strong>l individuo resultante<br />
a partir <strong>de</strong> dicha información (correlación genotipo – fenotipo).<br />
Resultados:<br />
La primera teoría estudiada fue el efecto que tienen algunas<br />
mutaciones <strong>de</strong>l gen SRY (Región <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l Sexo en el<br />
cromosoma Y), en el fenotipo sexual <strong>de</strong>l individuo. Se encontró<br />
una función <strong>de</strong> transformación que relaciona la secuencia <strong>de</strong>l gen<br />
SRY con los fenotipos sexuales estudiados clínicamente,<br />
confirmando la hipótesis inicial <strong>de</strong>l proyecto: que era posible<br />
establecer o <strong>de</strong>scribir la correlación existente entre las secuencias<br />
<strong>de</strong> DNA en SRY y los resultados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo.<br />
La segunda teoría estudiada plantea la existencia <strong>de</strong> una molécula<br />
quiral que se encargaría <strong>de</strong> establecer la distribución celular para<br />
<strong>de</strong>finir la asimetría Izquierda / Derecha característica <strong>de</strong> los<br />
organismos multicelulares. Se pudieron simular resultados<br />
equivalentes en colonias <strong>de</strong> células artificiales. No solo se <strong>de</strong>mostró<br />
la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la teoría acerca <strong>de</strong> la existencia y acción <strong>de</strong> la<br />
Molécula, también se pudieron observar los efectos <strong>de</strong> no tenerla,<br />
y los resultados <strong>de</strong> esta simulación fueron muy congruentes con<br />
patologías genéticas estudiadas.<br />
Conclusiones:<br />
Los resultados fueron muy alentadores y se <strong>de</strong>mostró que la<br />
programación evolutiva es una herramienta muy po<strong>de</strong>rosa para<br />
el análisis <strong>de</strong> procesos y sistemas biológicos que no ha sido utilizada<br />
en todo su potencial.<br />
125<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
126<br />
Título: APLICACIONES DEL MODELO FRACTAL-MULTIFRACTAL<br />
EN GEOCIENCIAS<br />
Ponente: Obregón N. Nelson<br />
Proyecto: Aplicaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo fractal - multifractal en geociencias.<br />
Autor: Obregón N. Nelson<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Explorar las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Fractal-<br />
Multifractal (MF-M) en problemas asociados a diversas series <strong>de</strong><br />
tiempo registradas en Geociencias. Los objetivos específicos son:<br />
1. Definir e Implementar en el computador un problema <strong>de</strong><br />
optimización matemática para buscar los parámetros que<br />
<strong>de</strong>finen el MF-M <strong>de</strong> tal forma que las series simuladas sean en<br />
algún grado idénticas a las registradas experimentalmente<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las geociencias<br />
2. Estudiar el comportamiento caótico <strong>de</strong> series simuladas por el<br />
MF-M.<br />
Método:<br />
1. Revisión conceptual <strong>de</strong>l MF-M.<br />
2. Selección <strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo observadas para su ajuste.<br />
3. Implementación <strong>de</strong> un aplicativo computacional para <strong>de</strong>sarrollar<br />
la optimización matemática mediante “algoritmos genéticos”<br />
y para el análisis no lineal <strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo.<br />
4. Análisis y comparación <strong>de</strong> las funciones y resultados.<br />
Resultados:<br />
Los resultados <strong>de</strong>muestran que es posible reproducir medidas<br />
simuladas por el MF-M que sean similarmente geométricas a<br />
aquellas observadas, <strong>de</strong> igual forma que también se pue<strong>de</strong>n<br />
obtener medidas que posean comportamientos <strong>de</strong> sistemas<br />
generadores <strong>de</strong> naturaleza caótica y estocástica. La similaridad<br />
geométrica, no sólo correspon<strong>de</strong> a la preservación <strong>de</strong> tan solo<br />
unos cuantos momentos estadísticos, sino en general a cualquier<br />
prueba estadística que se pueda realizar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles<br />
geométricos <strong>de</strong> la serie real. En cuanto al análisis dinámico <strong>de</strong><br />
series <strong>de</strong> tiempo, vale la pena resaltar que el hecho <strong>de</strong> que existe<br />
un mo<strong>de</strong>lo como el MF-M <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>terminística que pue<strong>de</strong><br />
generar series <strong>de</strong> comportamiento caótico, así como también <strong>de</strong><br />
carácter estocástico, resulta atrayente dado el <strong>de</strong>terminismo<br />
subyacente a la conceptualización <strong>de</strong>l MF-M.<br />
Conclusiones:<br />
El Mo<strong>de</strong>lo Geométrico Fractal-Multifractal permite generar<br />
<strong>de</strong>terminísticamente series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> comportamiento<br />
dinámico y características geométricas similares a las encontradas<br />
y registradas en geociencias.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ESTUDIO DE<br />
MOVIMIENTOS HUMANOS (MARCHA) PARA SU<br />
APLICACIÓN EN TAREAS INDUSTRIALES<br />
Ponente: Quintana J. Leonardo A.<br />
Proyecto: Sistema <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> marcha humana<br />
Autores: Quintana J. Leonardo A., Barrero S. Lope H., Parra R. Carlos A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Apropiar la tecnología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> marcha<br />
incluyendo procesamiento digital <strong>de</strong> imágenes, técnicas <strong>de</strong><br />
seguimiento <strong>de</strong> puntos y análisis dimensional para estudio<br />
biomecánico y ergonómico.<br />
Método:<br />
• Búsqueda <strong>de</strong> la literatura y referencias bibliográficas.<br />
• Selección <strong>de</strong> equipos.<br />
• Organización física <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> imágenes.<br />
• Captura y procesamiento <strong>de</strong> imágenes.<br />
• Verificación <strong>de</strong>l sistema.<br />
• Corrección <strong>de</strong> errores.<br />
• Interpretación <strong>de</strong> resultados.<br />
Resultados:<br />
Sistemas para soporte educativo en las asignaturas <strong>de</strong> ergonomía,<br />
ingeniería <strong>de</strong> métodos, ingeniería <strong>de</strong> seguridad, métodos <strong>de</strong><br />
manufactura y producción para soportar procesos <strong>de</strong> investigación<br />
en biomecánica ocupacional, ergonomía industrial y ergonomía<br />
aplicada a los puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />
Conclusiones:<br />
• Se <strong>de</strong>sarrolló la experiencia <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> información.<br />
• Se cuenta con un software preliminar, que requiere ser adaptado<br />
para las condiciones <strong>de</strong> las tareas.<br />
• Se cuenta con los procedimientos <strong>de</strong> captura y proceso <strong>de</strong> datos,<br />
<strong>de</strong>bidamente documentados.<br />
• Se requiere investigación posterior con mo<strong>de</strong>los aplicados y en<br />
el campo.<br />
127<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
128<br />
Título: ARQUITECTURA PARA APLICACIONES BASADAS EN<br />
SISTEMAS MULTIAGENTES<br />
Ponente: González G. Enrique<br />
Proyecto: Arquitectura para Aplicaciones Basadas en Sistemas<br />
Multiagente.<br />
Autores: González G. Enrique, Ávila M. Jamir A., Bustacara M. César J.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Ampliar el conocimiento <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> Sistemas<br />
Multiagentes y diseñar una arquitectura para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
aplicaciones basadas en este paradigma.<br />
Método:<br />
El proyecto es <strong>de</strong> tipo investigativo-aplicativo, se utiliza una<br />
metodología <strong>de</strong> investigación basada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
prototipos, lo cual permite afianzar los conceptos y a su vez validar<br />
en forma incremental los componentes <strong>de</strong> la arquitectura.<br />
Resultados:<br />
Se consolidó el conocimiento en la temática, se generó un mo<strong>de</strong>lo<br />
arquitectónico completo y original para la construcción <strong>de</strong> SMA;<br />
este mo<strong>de</strong>lo condujo a la producción <strong>de</strong> la plataforma BESA para<br />
el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> SMA. Hay un aporte conceptual, el mo<strong>de</strong>lo, y un<br />
aporte tecnológico, la plataforma, los cuales incorporan aspectos<br />
originales como son: concurrencia real a nivel <strong>de</strong> comportamientos,<br />
inclusión explícita <strong>de</strong>l nivel organizacional, incorporación <strong>de</strong> los<br />
conceptos <strong>de</strong> evento y selector.<br />
Conclusiones:<br />
El proyecto ha cumplido su cometido esencial <strong>de</strong> abrir la senda<br />
para la investigación y <strong>de</strong>sarrollo en la temática <strong>de</strong> SMA.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE<br />
LA SABANA DE BOGOTÁ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)<br />
Ponente: Fragala Fe<strong>de</strong>rico A.<br />
Proyecto: Mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico conceptual <strong>de</strong> la Sabana <strong>de</strong> Bogotá.<br />
Autores: Fragala Fe<strong>de</strong>rico A., Obregon N. Nelson<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Avanzar en el entendimiento <strong>de</strong> la hidrogeología <strong>de</strong> la Sabana<br />
<strong>de</strong> Bogotá.<br />
Método:<br />
La metodología incluyó los siguientes aspectos:<br />
1. Realización <strong>de</strong> cortes geológicos transversales a los principales<br />
ejes estructurales.<br />
2. Mo<strong>de</strong>lación estratigráfica mediante el GMS® (Groundwater<br />
Mo<strong>de</strong>ling System).<br />
3. Aplicación <strong>de</strong> un algoritmo <strong>de</strong> optimización matemática<br />
(Downhill Simplex in Multidimensions) para resolver el problema<br />
inverso en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> balance hídrico propuesto (mo<strong>de</strong>lo<br />
abcd <strong>de</strong> Thomas).<br />
Resultados:<br />
Los resultados obtenidos se resumen en los siguientes puntos:<br />
1. Visualización <strong>de</strong> las principales estructuras geológicas <strong>de</strong> la región.<br />
2. Se obtuvo una calibración aceptable en aproximadamente el<br />
70% <strong>de</strong> las 15 subcuencas analizadas.<br />
3. Aproximación preliminar a la distribución espacial <strong>de</strong> la recarga.<br />
Conclusiones:<br />
De acuerdo con lo anterior, las conclusiones <strong>de</strong> la investigación<br />
son las siguientes:<br />
1. El área <strong>de</strong> estudio está caracterizada por una tectónica bastante<br />
compleja.<br />
2. La profundidad <strong>de</strong>l acuífero Guadalupe en muchos sectores <strong>de</strong><br />
la Sabana <strong>de</strong> Bogotá y la escasez <strong>de</strong> datos geológicos directos<br />
hacen presumir dificulta<strong>de</strong>s en la calibración <strong>de</strong> cualquier<br />
mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.<br />
3. Según el mapa preliminar <strong>de</strong> distribución espacial <strong>de</strong> la recarga,<br />
las áreas con mayor recarga están localizadas a lo largo <strong>de</strong> los<br />
cerros surorientales.<br />
4. Lo anterior esta conforme con la distribución espacial <strong>de</strong> la<br />
precipitación.<br />
5. Otras investigaciones <strong>de</strong>ben estar dirigidas a la búsqueda <strong>de</strong><br />
mas eficientes algoritmos <strong>de</strong> optimización (ej: Algoritmos<br />
Genéticos, Simulated Annealing) y hacia la medición automática<br />
<strong>de</strong> niveles en pozos para comprobar la distribución temporal<br />
<strong>de</strong>l almacenamiento simulado <strong>de</strong>l acuífero.<br />
129<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
130<br />
Título: COMPARACIÓN ENTRE UNA METODOLOGÍA DE<br />
DESARROLLO DE SISTEMAS BASADA EN DIAGRAMAS<br />
ESTRUCTURADOS Y UNA METODOLOGÍA BASADA EN<br />
DIAGRAMAS ORIENTADOS A OBJETOS CON UML<br />
Ponente: Serrano M. Adolfo<br />
Proyecto: Análisis comparativo <strong>de</strong> dos metodologías <strong>de</strong> análisis y<br />
diseño <strong>de</strong> sistemas basados en un caso real.<br />
Autores: Chaparro L. Hilda C., Serrano M. Adolfo, Ávila M. Jamir A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Realizar un análisis comparativo entre los métodos estructurados<br />
tradicionales para análisis y diseño <strong>de</strong> sistemas y los métodos<br />
orientados a objetos, <strong>de</strong> acuerdo a los diagramas que utilizan.<br />
Método:<br />
En general, las metodologías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo suelen utilizar<br />
diagramas para realizar el mo<strong>de</strong>lamiento <strong>de</strong> los sistemas; la<br />
metodología estructurada usualmente utiliza diagramas DFD, E-<br />
R, y <strong>de</strong> estructuras; mientras la orientada a objetos utiliza los<br />
diagramas <strong>de</strong> UML. El proyecto realizado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />
comparación conceptual inherente a cada metodología, realizó<br />
varios estudios basados en encuestas a <strong>de</strong>sarrolladores <strong>de</strong><br />
software, encuestas a estudiantes, y el análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo don<strong>de</strong> se utilizaron diagramas <strong>de</strong> ambas metodologías.<br />
Resultados:<br />
Se encontró que las técnicas y métodos Orientados a Objetos<br />
presentan varios beneficios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software en cuanto<br />
a: completitud y claridad <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los, clara especificación <strong>de</strong><br />
los requerimientos, facilitador <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l software<br />
<strong>de</strong> forma integral, obtención <strong>de</strong> resultados visibles más<br />
rápidamente sin tener que haber finalizado todas las etapas con<br />
sus activida<strong>de</strong>s. Adicionalmente, los DFD <strong>de</strong> la metodología<br />
estructurada ayudan a enten<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> negocio lo cual<br />
es un paso importante para <strong>de</strong>sarrollar sistemas; sin embargo, y<br />
aunque existen diagramas para mo<strong>de</strong>lar los procesos <strong>de</strong> negocio<br />
con UML, esta labor no se está realizando en el proceso <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo, lo cual es muy peligroso.<br />
Conclusiones:<br />
Las técnicas orientadas a objetos presentan ventajas sobre las<br />
estructuradas, aunque en ocasiones una combinación <strong>de</strong> técnicas<br />
pue<strong>de</strong> ser beneficiosa para el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO PARA EL ESTUDIO<br />
DE LAS LEYES DE FATIGA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS<br />
Ponente: Reyes L. Fredy A.<br />
Proyecto: Uso <strong>de</strong> Llantas y plásticos en mezclas asfálticas<br />
Autores: Reyes L. Fredy A., Muñoz G. José D., Ortiz M. Javier A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Construir un dispositivo <strong>de</strong> laboratorio, para el estudio <strong>de</strong> leyes<br />
<strong>de</strong> fatiga y módulos <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z, en mezclas asfálticas, utilizando<br />
materiales alternativos.<br />
Método:<br />
Pasos:<br />
1. Investigación teórica.<br />
2. Cotizaciones y compra <strong>de</strong> equipos electromecánicos,<br />
3. Construcción <strong>de</strong>l prototipo.<br />
4. Calibraciones y ajustes <strong>de</strong>l equipo.<br />
5. Conclusiones.<br />
Resultados:<br />
El mecanismo experimental construido permitió realizar ensayos<br />
<strong>de</strong> fatiga sobre probetas asfálticas a través <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong><br />
flexión con el siguiente principio:<br />
Una probeta trapezoidal (Altura: 25 cms, Espesor: 2.5 cms, Base<br />
mayor: 7.5 cms, Base menor: 2.5 cms), empotrada en su base mayor<br />
y menor, que será expuesta por su base menor a un <strong>de</strong>splazamiento<br />
sinusoidal, con la ayuda <strong>de</strong> un dispositivo electromecánico <strong>de</strong><br />
vibración.<br />
Dicho artefacto está compuesto <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> un variador<br />
electrónico <strong>de</strong> velocidad, un motor, y una estructura <strong>de</strong> vibración.<br />
La fuerza y el <strong>de</strong>splazamiento aplicados a la cabeza <strong>de</strong> las probetas<br />
son captados con el auxilio <strong>de</strong> celdas <strong>de</strong> carga, para luego ser<br />
leídos por una tarjeta electrónica que hace parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />
adquisición por medio <strong>de</strong> un computador.<br />
Conclusiones:<br />
- El equipo permite, con un tráfico dado, calcular las <strong>de</strong>formaciones<br />
producidas por las cargas repetidas <strong>de</strong>l tráfico, conociendo las<br />
características <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación (módulos elásticos) <strong>de</strong> las capas<br />
<strong>de</strong>l pavimento y su suelo <strong>de</strong> fundación.<br />
- El carácter viscoelástico <strong>de</strong>l material asfáltico hace difícil la<br />
previsión <strong>de</strong> daños <strong>de</strong> fatiga, con los resultados obtenidos por<br />
medio <strong>de</strong> este equipo se pue<strong>de</strong> simular la repetición <strong>de</strong> cargas e<br />
incluir la variación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la capa para simular las<br />
condiciones climáticas <strong>de</strong> la zona.<br />
131<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
132<br />
Título: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE<br />
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO<br />
Ponente: Manrique T. Martha R.<br />
Proyecto: Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prototipos <strong>de</strong> instrumental quirúrgico.<br />
Autores: Lombana A. Luis J., Manrique T. Martha R., García-Herreros<br />
H. Luis G.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
- Diseñar y construir un prototipo <strong>de</strong> expansor para proceso <strong>de</strong><br />
traqueotomía y una sonda para la drenación <strong>de</strong> líquidos <strong>de</strong> los<br />
pulmones.<br />
- Determinar los parámetros <strong>de</strong> construcción para los prototipos.<br />
- Mejorar los procedimientos quirúrgicos a través <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong><br />
prototipos más confiables y comercialmente más económicos.<br />
Método:<br />
Esta investigación, catalogada como investigación experimental,<br />
se <strong>de</strong>sarrolló en tres etapas a saber, manufactura, prueba y ajuste<br />
<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los hasta llegar al prototipo.<br />
Resultados:<br />
Se <strong>de</strong>sarrollaron dos prototipos: el primero consiste en la<br />
modificación y mejora <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> tórax, el segundo consiste<br />
en un dilatador para proceso <strong>de</strong> traqueotomía.<br />
Conclusiones:<br />
El trabajo interdisciplinario abre un espacio <strong>de</strong> trabajo en la<br />
investigación que facilita alcanzar propósitos <strong>de</strong> equivalente<br />
calidad que los realizados al interior <strong>de</strong> áreas únicas pero con<br />
mayor eficiencia y por en<strong>de</strong> en menor tiempo. Se requiere<br />
<strong>de</strong>sarrollar metodologías <strong>de</strong> diseño apropiadas para el caso<br />
particular.<br />
Se sugiere realizar estudios acerca <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los tejidos<br />
a esfuerzos mecánicos, se constituyó en un gran inconveniente en<br />
el momento <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong> la forma y función <strong>de</strong>l<br />
expansor <strong>de</strong> tráquea.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: EXPERIENCIAS EN LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS<br />
TECNOLOGÍAS EN EL CURRÍCULO DE INGENIERÍA<br />
ELECTRÓNICA<br />
Ponente: Ruiz G. María <strong>de</strong>l M.<br />
Proyecto: Evaluación <strong>de</strong> procesos involucrados en la incorporación <strong>de</strong><br />
nuevas tecnologías al contexto universitario: una experiencia<br />
en las asignaturas instrumentos y circuitos lógicos <strong>de</strong> la<br />
carrera <strong>de</strong> ingeniería electrónica.<br />
Autores: Marciales V. Gloria P., Martínez M. Mauricio, Sánchez T. Jorge<br />
L., Viveros M. Francisco F., Hurtado L. Jairo A., Vega R. José F.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
General<br />
Evaluar, a través <strong>de</strong> un trabajo sistemático, el proceso <strong>de</strong><br />
aprendizaje gestado con la incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />
en las asignaturas <strong>de</strong> Circuitos Lógicos e Instrumentos <strong>de</strong> la Carrera<br />
<strong>de</strong> Ingeniería Electrónica.<br />
Específicos:<br />
1. Definir criterios y categorías <strong>de</strong> sistematización y análisis para<br />
la evaluación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aprendizaje aplicado a estudiantes<br />
<strong>de</strong> Ingeniería Electrónica.<br />
2. Evaluar la pertinencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> tecnología<br />
en procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />
Método:<br />
El grupo inició una investigación conceptual sobre la influencia<br />
<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los estudiantes en los procesos <strong>de</strong> aprendizaje y<br />
sobre las estrategias metacognitivas. Como resultado <strong>de</strong> esta<br />
revisión se <strong>de</strong>cidió adoptar la propuesta <strong>de</strong> Kitchener sobre los<br />
niveles <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> información. A partir <strong>de</strong> esta<br />
propuesta se <strong>de</strong>finieron las categorías y criterios para la<br />
sistematización y análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la presente<br />
investigación. Se eligieron y se construyeron instrumentos para<br />
cada uno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> la información y se<br />
recogieron datos tanto en forma grupal como individual.<br />
Resultados:<br />
Los resultados <strong>de</strong>l instrumento sobre las creencias muestran una<br />
ten<strong>de</strong>ncia coherente con las investigaciones a<strong>de</strong>lantadas en torno<br />
a las epistemologías personales y su inci<strong>de</strong>ncia sobre las estrategias<br />
<strong>de</strong> aprendizaje. Dadas las epistemologías personales que poseen<br />
los estudiantes respecto al apren<strong>de</strong>r y al estudiar, se ve afectado<br />
el aprendizaje autónomo.<br />
133<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
134<br />
Conclusiones:<br />
Los cambios más relevantes en el aprendizaje pue<strong>de</strong>n ocurrir a<br />
nivel <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> aprendizaje y/o <strong>de</strong> las creencias que<br />
median la manera como los estudiantes se acercan al<br />
conocimiento.<br />
Es necesario ahondar en la comprensión <strong>de</strong> las epistemologías<br />
personales y en las estrategias cognitivas <strong>de</strong> profesores y estudiantes<br />
como herramientas <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: LIMITACIONES E IMPLICACIONES DE APLICAR DEM’S<br />
PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMÉTRICA DE CUENCAS<br />
HIDROLÓGICAS<br />
Ponente: Obregón N. Nelson<br />
Proyecto: Caracterización Fractal y Multifractal <strong>de</strong> Cuencas Colombianas<br />
Autores: Obregón N. Nelson, Fragala Fe<strong>de</strong>rico A., Rebolledo M. Francisco<br />
J., Rodríguez B. Oscar F., Rojas O. Germán, Torres A. Andrés E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Estudiar las limitaciones e hipótesis involucradas en el uso <strong>de</strong><br />
mo<strong>de</strong>los digitales <strong>de</strong> terreno (DEM´s) para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />
características geométricas <strong>de</strong> cuencas hidrológicas.<br />
Método:<br />
1. Análisis <strong>de</strong> las características geométricas, morfológicas, fractales,<br />
y <strong>de</strong> escala típicas <strong>de</strong> las cuencas hídricas naturales.<br />
2. Estudio <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información topográfica para ser usada<br />
como DEM.<br />
3. Análisis <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> extracción automática <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
drenaje a partir <strong>de</strong> DEM.<br />
4. Estudio <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> umbral <strong>de</strong> inicio.<br />
5. Análisis <strong>de</strong> diferentes estudios relacionados con la correcta<br />
selección <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> píxel y <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los<br />
DEM’s.<br />
Resultados:<br />
Se pue<strong>de</strong>n establecer relaciones <strong>de</strong> tipo potencial entre diferentes<br />
características <strong>de</strong> las cuencas y sus corrientes. Por ejemplo, entre<br />
la longitud <strong>de</strong> la corriente principal (L) y el área <strong>de</strong> la cuenca (A)<br />
se pue<strong>de</strong> establecer la relación, L α A^0.6. Entre el área <strong>de</strong> drenaje<br />
y los caudales (Q) se pue<strong>de</strong>n establecer relaciones <strong>de</strong>l tipo Qα<br />
A^R don<strong>de</strong> R varía <strong>de</strong> acuerdo a la región <strong>de</strong> la cuenca y al período<br />
<strong>de</strong> retorno asociado al caudal. Se ha reportado que para el caudal<br />
a banca llena, R es aproximadamente igual a 0.75, y para el caudal<br />
promedio anual, igual a 1,0. Para cuencas colombianas, R es igual<br />
a 0.7183 (región antioqueña).<br />
Conclusiones:<br />
Una resolución entre 10 y 30 m parece ser la precisión a<strong>de</strong>cuada<br />
<strong>de</strong> los DEM que se <strong>de</strong>ben utilizar para los estudios morfométricos.<br />
Se han propuestos diferentes algoritmos para la extracción <strong>de</strong><br />
re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> canales a partir <strong>de</strong> DEM. Existen dos ten<strong>de</strong>ncias acerca<br />
<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> umbral <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> canales.<br />
135<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
136<br />
Título: MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA RELATIVA DE AGENTES<br />
GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA<br />
Ponente: Pérez A. Yezid O.<br />
Proyecto: Diseño, <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> data<br />
envelopment analysis con soporte estadístico <strong>de</strong> técnicas<br />
multivariadas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos aplicado a la evaluación<br />
<strong>de</strong>l mercado mayorista <strong>de</strong> energía eléctrica colombiano<br />
Autores: Pérez A. Yezid O., García C. Rafael G.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Se busca medir la eficiencia relativa <strong>de</strong> generadores <strong>de</strong> electricidad<br />
mediante el empleo <strong>de</strong>l análisis envolvente <strong>de</strong> datos (DEA, por<br />
sus iniciales en inglés).<br />
Método:<br />
DEA evalúa la eficiencia <strong>de</strong> una firma en términos relativos, esto<br />
es, con relación a la <strong>de</strong> aquellas que le sirven <strong>de</strong> referencia, con lo<br />
cual no <strong>de</strong>fine una eficiencia i<strong>de</strong>al o absoluta.<br />
Resultados:<br />
Los resultados obtenidos les permiten a los generadores <strong>de</strong>finir<br />
su perfil <strong>de</strong> eficiencia en función <strong>de</strong> sus competidores y les sugieren<br />
algunas <strong>de</strong> las mejoras en eficiencia que <strong>de</strong>ben acometer. Los<br />
resultados se presentan en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />
eficiencia, verificación <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> escala, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />
la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la eficiencia en el tiempo usando “windows<br />
analysis”.<br />
Conclusiones:<br />
Los mo<strong>de</strong>los DEA son una aproximación efectiva para medir la<br />
eficiencia <strong>de</strong> firmas en aquellos casos en que las técnicas<br />
tradicionales <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la eficiencia o la productividad fallan<br />
o no son posibles <strong>de</strong> aplicar porque no pue<strong>de</strong> establecerse una<br />
relación funcional a priori entre los factores <strong>de</strong> producción o dón<strong>de</strong><br />
los pesos relativos <strong>de</strong> dichos factores no están a<strong>de</strong>cuadamente<br />
<strong>de</strong>finidos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: MODELO ANALÍTICO PARA EL ANÁLISIS DE UNA CADENA<br />
DE ABASTECIMIENTO-CASO MANUFACTURAS SPORT<br />
HENRY<br />
Ponente: Fiorillo O. Giovanna R.<br />
Proyecto: Optimización <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> abastecimiento en una pyme<br />
manufacturera<br />
Autores: Carrillo R. Martha H., Fiorillo O. Giovanna R., García C. Rafael G.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Elaborar una propuesta <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />
abastecimiento actual <strong>de</strong> una PYME manufacturera.<br />
Método:<br />
El mo<strong>de</strong>lo consta <strong>de</strong> un flujograma <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que<br />
componen los flujos <strong>de</strong> información y producto existentes en la<br />
toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones cotidianas que componen los 3 subsistemas<br />
básicos (Provisión, Producción y Distribución). Fue puesto a prueba<br />
en una PYME manufacturera Colombiana, como ejercicio piloto.<br />
El mo<strong>de</strong>lo parte <strong>de</strong> principios organizativos básicos en don<strong>de</strong> estén<br />
claros los procedimientos, las responsabilida<strong>de</strong>s, y exista una<br />
capacitación básica en las técnicas <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>scritas con<br />
anterioridad. El mo<strong>de</strong>lo propuesto consta <strong>de</strong> dos partes, la<br />
primera, consiste en el diseño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se consi<strong>de</strong>ra<br />
constituyen <strong>de</strong> manera “óptima” una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> abastecimiento<br />
en una empresa manufacturera. La segunda parte, compren<strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s con el fin <strong>de</strong> lograr<br />
claridad en la interpretación <strong>de</strong> las mismas. Finalmente, se<br />
presentan recomendaciones y propuestas que permitan mejorar<br />
el sistema <strong>de</strong> operación actual.<br />
Resultados:<br />
• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />
abastecimiento actual.<br />
• Diagramación <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> información y producto actual y<br />
propuestos como óptimos.<br />
• Propuestas <strong>de</strong> mejoramiento a los subsistemas <strong>de</strong> aprovisionamiento,<br />
producción y distribución.<br />
• Diseño <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> diagnóstico y análisis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />
<strong>de</strong> abastecimiento.<br />
Conclusiones:<br />
El mo<strong>de</strong>lo SCOR confun<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> producto y <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong><br />
información y por lo tanto pue<strong>de</strong> ser difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r para el<br />
flujo básico <strong>de</strong> una PYME. Las PYMES cuentan con muy poca<br />
información recolectada sobre sus procesos, no es posible asumir<br />
que brindarán alguna información escrita o <strong>de</strong>bidamente<br />
or<strong>de</strong>nada. Será posible en posteriores estudios, continuar la<br />
verificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en otros ámbitos e instancias. También la<br />
metodología <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>berá<br />
ser sometida a nuevas aplicaciones.<br />
137<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
138<br />
Título: SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE SEÑALES Y CLASIFICACIÓN<br />
DE MUESTRAS PARA LA CARACTERIZACIÓN ÓPTICA DE<br />
PELÍCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS<br />
Ponente: Mojica Guillermo<br />
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva <strong>de</strong> capas<br />
<strong>de</strong>lgadas optoelectrónicas en el IR cercano y medio.<br />
Autores: Jiménez B. Luis C., Mén<strong>de</strong>z P. Henry A., Páez S. Antonio,<br />
Mojica Guillermo<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Implementar un sistema <strong>de</strong> supervisión y control para la<br />
caracterización óptica <strong>de</strong> películas.<br />
Método:<br />
Se diseño y construyó un conversor análogo digital <strong>de</strong> ocho<br />
canales, resolución <strong>de</strong> 12 bits, con una frecuencia <strong>de</strong> muestreo<br />
<strong>de</strong> 100 Ks/s, entradas análogas <strong>de</strong> -5 a 5 vdcy/o ac un puerto <strong>de</strong><br />
salida paralelo para comunicación con PC. Se <strong>de</strong>sarrolló un sistema<br />
para producción <strong>de</strong> radiación pulsada con un chopper mecánico<br />
que consta <strong>de</strong> discos tipo “enco<strong>de</strong>r” con diferente número <strong>de</strong><br />
ventanas y que giran impulsados por un motor <strong>de</strong> baja inercia y<br />
buena regulación <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> rotación. El motor se comanda<br />
con un control remoto que permite el manejo y supervisión directa<br />
<strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong>l chopper <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un PC. Para la supervisión <strong>de</strong><br />
parámetros <strong>de</strong> trabajo durante la caracterización óptica <strong>de</strong><br />
películas, el control <strong>de</strong>l “chopper” y la clasificación <strong>de</strong> películas<br />
caracterizadas, se implementó un software en programación<br />
Delphi TclientDataSet que, con el conversor análogo digital,<br />
permite la supervisión <strong>de</strong> 8 parámetros <strong>de</strong> trabajo que se escogen<br />
según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l usuario.<br />
Resultados:<br />
Se obtuvo un digitalizador <strong>de</strong> 12 bits <strong>de</strong> resolución que con un PC<br />
permite:<br />
1. La medición <strong>de</strong> intensidad y frecuencia <strong>de</strong> radiación vis e ir<br />
cercano a través <strong>de</strong> un monocromador y <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong><br />
radiación.<br />
2. La supervisión <strong>de</strong> seis parámetros <strong>de</strong> trabajo adicionales.<br />
3. El control <strong>de</strong>l monocromador y <strong>de</strong> un sistema “chopper” <strong>de</strong> vis<br />
e ir cercano.<br />
4. La clasificación <strong>de</strong> muestras según su respuesta espectral.<br />
Conclusiones:<br />
El control <strong>de</strong>l “chopper” y <strong>de</strong>l monocromador con procesadores<br />
<strong>de</strong> 8 bits y la medición <strong>de</strong> parámetros con resolución <strong>de</strong> 12 bits,<br />
permiten a muy bajo costo un proceso confiable y preciso en la<br />
caracterización <strong>de</strong> películas.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería - Cali<br />
Título: ECUACIÓN VIRIAL GENERALIZADA PARA SISTEMAS DE<br />
GAS NATURAL<br />
Ponente: Jaramillo O. Juliana<br />
Proyecto: Ecuación Virial Generalizada para Sistemas <strong>de</strong> Gas Natural.<br />
Autores: Estela Uribe Jorge F., Jaramillo O. Juliana<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Desarrollar una ecuación virial generalizada para sistemas <strong>de</strong> gas<br />
natural que permita pre<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gases naturales en<br />
promedio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ±0.1 por ciento <strong>de</strong> error y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />
sonido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ±0.3 por ciento <strong>de</strong> error.<br />
Método:<br />
El mo<strong>de</strong>lo presentado contiene 12 coeficientes ajustables en las<br />
ecuaciones (3) a (6), que se ajustaron por optimización<br />
multiparamétrica no lineal contra factores <strong>de</strong> compresibilidad<br />
tomados <strong>de</strong>l GERG 1990 Databank [1] para CH 4 , C 2 H 6 , C 3 H 8 , N 2 ,<br />
CO 2 , CO, H 2 y He y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sonido para CH 4 , C 2 H 6 , C 3 H 8 , N 2<br />
y CO 2 . Los parámetros <strong>de</strong> interacción binaria se optimizaron contra<br />
factores <strong>de</strong> compresibilidad <strong>de</strong> mezclas binarias tomados <strong>de</strong> [1].<br />
(Bp/RT) = Bo(Tr) + (w-wo)B 1 (Tr) (1)<br />
(Cp^2 / (RT) ^2) = Co(Tr) + (w-wo)C 1 (Tr) (2)<br />
Bo(Tr) = b 1 + (b 2 / Tr^1.5) + (b 3 / Tr^2.5) (3)<br />
B 1 (Tr) = b 4 + (b 5 / Tr^2) + (b 6 / Tr^3) (4)<br />
Co(Tr) = c 1 + (c 2 / Tr^3) + (c 3 / Tr^10) (5)<br />
C 1 (Tr) = c 4 + (c 5 / Tr^4) + (c 6 / Tr^10) (6)<br />
Resultados:<br />
Las <strong>de</strong>sviaciones porcentuales absolutas promedias (AAD) en<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sonido para componentes puros<br />
fueron 0.036 y 0.087, respectivamente. En sistemas binarios, la<br />
AAD fue <strong>de</strong> 0.076 y 0.104, respectivamente. En gases naturales,<br />
la AAD fue <strong>de</strong> 0.054 y 0.141, respectivamente. La AAD para los<br />
mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> 0.058 y 0.116 en puros, 0.304 y 0.299<br />
en binarios, y 0.338 y 0.116 en gases naturales.<br />
Conclusiones:<br />
El mo<strong>de</strong>lo se compara muy satisfactoriamente con respecto a<br />
aquellos mo<strong>de</strong>los generalizados <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> Tsonopoulos y<br />
Orbey-Vera. También son comparables a aquellos resultados<br />
obtenidos con los mo<strong>de</strong>los MGERG-88 y AGA8-DC92 y con la<br />
nueva ecuación virial Estela et al 2003, que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />
como estándares <strong>de</strong> referencia para utilización en la industria <strong>de</strong><br />
gas natural. El aporte es la mejora <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones a la vez que<br />
se redujo la cantidad <strong>de</strong> coeficientes ajustables. Adicionalmente<br />
se abre la posibilidad <strong>de</strong> continuar con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />
generalizados para una amplia variedad <strong>de</strong> componentes.<br />
139<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
140<br />
Título: EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS<br />
CONVENCIONALES POR FUENTES DE ÁREA EN EL SECTOR<br />
URBANO DE CALI-YUMBO<br />
Ponente: Jaramillo A. Mauricio<br />
Proyecto: Inventario <strong>de</strong> Emisiones <strong>de</strong> Contaminantes Atmosféricos<br />
Convencionales en la Zona <strong>de</strong> Cali-Yumbo<br />
Autores: Jaramillo A. Mauricio, María E. Núñez, Ocampo D. William A.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
En este trabajo se calculan las emisiones, por fuentes <strong>de</strong> área<br />
antropogénicas, <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos convencionales<br />
(COVs, MP, CO, NO X , y SO X ) para el año <strong>de</strong> 1997 en la zona urbana<br />
<strong>de</strong> Cali-Yumbo (Colombia).<br />
Método:<br />
Se utiliza la metodología <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> emisión junto con datos<br />
<strong>de</strong> producción, ajustados por el factor <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la zona<br />
en los diferentes sectores industriales. Se consi<strong>de</strong>ran fuentes<br />
evaporativas, vías no pavimentadas y combustión <strong>de</strong> carbón, gas<br />
y residuos vegetales.<br />
Resultados:<br />
Para el caso <strong>de</strong> fuentes evaporativas, se encuentra que se emitieron<br />
a la atmósfera 10 kg <strong>de</strong> compuestos orgánicos volátiles (COVs)<br />
por habitante y por año. Por fuentes <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> carbón,<br />
gas licuado <strong>de</strong> petróleo y gas natural, se estimaron 5.300 t/año<br />
<strong>de</strong> NO X , 270 t/año <strong>de</strong> CO, 25.000 t/año <strong>de</strong> SO X ,y 22.000 t/año <strong>de</strong><br />
PM10.<br />
Conclusiones:<br />
Dentro <strong>de</strong> las limitaciones impuestas por la metodología <strong>de</strong><br />
estimación <strong>de</strong> emisiones por fuentes <strong>de</strong> área, el presente estudio<br />
permite tener una aproximación cuantitativa <strong>de</strong> los contaminantes<br />
atmosféricos convencionales que se emiten anualmente en la zona<br />
urbana <strong>de</strong> Cali-Yumbo por una amplia variedad <strong>de</strong> procesos. En<br />
comparación con los datos disponibles <strong>de</strong> otro país en <strong>de</strong>sarrollo<br />
(México), las 20.000 toneladas anuales estimadas <strong>de</strong> COVs por<br />
emisiones evaporativas en Cali-Yumbo en 1997 correspon<strong>de</strong>n a<br />
10 kg por habitante, poco menos que la mitad <strong>de</strong> las emisiones<br />
por persona <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mexicali en 1996, que fue <strong>de</strong> 22 kg/<br />
habitante; y un 30% menos que las <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> México en 1998,<br />
que fue <strong>de</strong> 14 kg/habitante.<br />
Los resultados <strong>de</strong>l presente estudio permitirán una mejor<br />
comprensión <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la contaminación atmosférica en<br />
el área urbana <strong>de</strong> Cali-Yumbo, y servirá <strong>de</strong> base para estudios<br />
posteriores en el tema.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: MODELO DE ECUACIÓN ESTRUCTURAL CON<br />
INTERVENCIÓN DE VARIABLES ORDINALES. CÁLCULO DE<br />
SUS CORRELACIONES<br />
Ponente: Marín G. María <strong>de</strong>l P.<br />
Proyecto: Cuantificación <strong>de</strong> las Relaciones entre las Operaciones <strong>de</strong><br />
un Proceso y las Características <strong>de</strong> Calidad Generadas,<br />
utilizando datos ordinales.<br />
Autores: Marín G. María <strong>de</strong>l P., Arroyo Alonso.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Explorar la extensión <strong>de</strong> la Técnica SEM (Structural Equation<br />
Mo<strong>de</strong>ling) con la inclusión <strong>de</strong> Variables Ordinales.<br />
Método:<br />
Se presenta una revisión bibliográfica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto que<br />
busca la cuantificación <strong>de</strong> las relaciones entre variables <strong>de</strong> un<br />
proceso productivo. La revisión conllevó al cálculo <strong>de</strong> la correlación<br />
lineal entre variables <strong>de</strong> tipo ordinal, necesarias para la aplicación<br />
<strong>de</strong>l SEM cuando involucra este tipo <strong>de</strong> variables.<br />
Resultados:<br />
El Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ecuaciones Estructurales SEM es una Técnica<br />
innovadora para el análisis multivariado <strong>de</strong> datos, usada en áreas<br />
<strong>de</strong> econometría, mercados, o estudios sociales. López Aura y<br />
Carrión Andrés hacen una presentación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> SEM en<br />
procesos productivos, con el uso <strong>de</strong> variables continuas. Con este<br />
estudio se logra una extensión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la Técnica SEM en<br />
procesos productivos don<strong>de</strong> intervienen variables <strong>de</strong> tipo ordinal.<br />
Conclusiones:<br />
Con esta revisión se ha logrado dar soporte teórico a la extensión<br />
<strong>de</strong> la técnica multivariada SEM (Structural Equation Mo<strong>de</strong>ling)<br />
para el rediseño <strong>de</strong> procesos industriales que generen datos tanto<br />
continuos como discretos y ordinales. Como ya se ha mencionado,<br />
en la primera aplicación se logró la cuantificación <strong>de</strong> las relaciones<br />
entre las operaciones <strong>de</strong> un proceso y las características <strong>de</strong> calidad<br />
generadas, utilizando variables continuas; con la extensión a<br />
variables ordinales se ha generalizado el mo<strong>de</strong>lo. El grupo <strong>de</strong><br />
investigación se encuentra trabajando en su aplicación a datos<br />
reales, obtenidos <strong>de</strong> procesos industriales.<br />
141<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
142<br />
Título: MODELO DE ENERGÍA LIBRE DE HELMHOLTZ Y ESTADOS<br />
CORRESPONDIENTES PARA MEZCLAS<br />
Ponente: De Mendoza V. Adriana<br />
Proyecto: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Energía Libre <strong>de</strong> Helmholtz y Estados<br />
Correspondientes para Mezclas <strong>de</strong> Fluidos.<br />
Autores: De Mendoza V. Adriana, Estela U. Jorge F.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Desarrollar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> energía libre <strong>de</strong> Helmholtz basado en<br />
un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estados correspondientes (ECS) para calcular<br />
propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> fluidos.<br />
Método:<br />
Se <strong>de</strong>sarrolló un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mezcla a partir <strong>de</strong> dos contribuciones<br />
a la energía residual <strong>de</strong> Helmhotz: un término <strong>de</strong> estados<br />
correspondientes y un término <strong>de</strong> corrección. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estados<br />
correspondientes (ECS ) se basa en factores <strong>de</strong> forma relativos a<br />
metano y extensión a mezclas según la teoría <strong>de</strong> un fluido <strong>de</strong> van<br />
<strong>de</strong>r Waals. El término <strong>de</strong> corrección utiliza una regla <strong>de</strong> mezcla<br />
<strong>de</strong> composiciones locales con mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> número <strong>de</strong> coordinación<br />
a partir <strong>de</strong> la teoría reticular <strong>de</strong> fluidos. El mo<strong>de</strong>lo contiene cinco<br />
parámetros ajustables: tres parámetros <strong>de</strong> interacción binaria en<br />
el mo<strong>de</strong>lo ECS y el término <strong>de</strong> corrección y dos energías <strong>de</strong><br />
reemplazo en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> número <strong>de</strong> coordinación.<br />
Resultados:<br />
Para ocho sistemas binarios, se obtuvo una <strong>de</strong>sviación absoluta<br />
promedia (AAD) en <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0.16 por ciento, AAD <strong>de</strong> 0.17<br />
por ciento para velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sonido y <strong>de</strong> 2.64 por ciento para<br />
presiones <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> burbuja. Estos resultados<br />
son totalmente comparables con aquellos producidos por el<br />
reciente mo<strong>de</strong>lo generalizado para mezclas <strong>de</strong> Lemmon y<br />
Jacobsen, que utiliza un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> Helmholtz <strong>de</strong><br />
exceso, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 coeficientes ajustables.<br />
Conclusiones:<br />
Los resultados obtenidos con este proyecto son satisfactorios<br />
<strong>de</strong>bido a la utilización <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> probado<br />
valor predictivo. Es importante que el mo<strong>de</strong>lo sea aplicable en los<br />
amplios intervalos dados por 82 < T / K < 673 y p/MPa < 507.<br />
También es muy notable la reducción en la cantidad <strong>de</strong> coeficientes<br />
ajustables frente a mo<strong>de</strong>los comparables.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE<br />
CONTROL ESTADÍSTICO A PROCESOS POR PEDIDOS<br />
Ponente: López <strong>de</strong> M. Aura<br />
Proyecto: Desarrollo <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los Cuantitativos para la Mejora <strong>de</strong><br />
Procesos por Pedidos.<br />
Autor: López <strong>de</strong> M. Aura<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Desarrollar mo<strong>de</strong>los cuantitativos, para la mejora <strong>de</strong> procesos por<br />
pedidos, utilizando técnicas estadísticas y/o <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />
operaciones, aplicables a subsectores industriales, y adaptarlos,<br />
para ser aplicados en empresas pequeñas <strong>de</strong> la región,<br />
pertenecientes a los subsectores <strong>de</strong> Artes Gráficas y <strong>de</strong><br />
Metalmecánica, por medio <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grado.<br />
Método:<br />
Se utilizaron las técnicas estadísticas Cartas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong><br />
Shewhart, tanto por variables como por atributos, se adaptaron y<br />
aplicaron en pequeñas empresas <strong>de</strong> Artes Gráficas y <strong>de</strong><br />
Metalmecánica <strong>de</strong> Cali.<br />
Resultados:<br />
• Metodología estructurada base para <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software que<br />
facilite transferencia tecnológica.<br />
• Aplicaciones en Excel para la implementación <strong>de</strong> la metodología<br />
propuesta.<br />
• Vinculación <strong>de</strong> cinco trabajos <strong>de</strong> grado Carrera Industrial.<br />
• Implementación curso electivo <strong>de</strong> Ingeniería Industrial, enriquecido<br />
con resultados <strong>de</strong> esta investigación.<br />
• Artículo: “Propuesta Metodológica para la Aplicación <strong>de</strong> Control<br />
Estadístico a Procesos por Pedidos”. Epiciclos, revista No. 2, 2002.<br />
ISSN 1657-5636<br />
• Nuevo proyecto aprobado por COLCIENCIAS: “Desarrollo <strong>de</strong> una<br />
herramienta computacional para la aplicación <strong>de</strong> control<br />
estadístico a procesos por pedidos”.<br />
Conclusiones:<br />
Se <strong>de</strong>sarrolló una herramienta <strong>de</strong> propósito general fácilmente<br />
adaptable a los procesos <strong>de</strong> fabricación en cualquiera <strong>de</strong> los<br />
subsectores productivos, que generen corridas cortas y/o<br />
pequeñas, realizados generalmente en talleres.<br />
Su estructuración sienta las bases para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un software<br />
que apoye la implantación <strong>de</strong>l CEP en talleres.<br />
Su aplicación permite obtener información objetiva y oportuna<br />
acerca <strong>de</strong>l comportamiento y capacidad <strong>de</strong> los procesos, útil para<br />
la negociación actual en el mercado y la satisfacción <strong>de</strong> los<br />
requerimientos <strong>de</strong> certificaciones <strong>de</strong> calidad.<br />
143<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
144<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina<br />
Título: ANÁLISIS DE LIGAMIENTO GENICO EN SEIS FAMILIAS<br />
COLOMBIANAS CON CATARATA CONGÉNITA<br />
AUTOSÓMICA DOMINANTE<br />
Ponente: Arguello S. Tania D.<br />
Proyecto: Análisis <strong>de</strong> ligamiento genético en cinco informativas<br />
familias colombianas con catarata congénita autosómica<br />
dominante.<br />
Autores: Prieto R. Juan C., Tamayo F. Martalucia., Arguello S. Tania D.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Establecer si los genes responsables <strong>de</strong> la catarata congénita<br />
autosómica dominante no sindromal en seis familias colombianas,<br />
están localizados en las regiones cromosómicas, 1q22-23, 2q33-<br />
35, 21q22.3 o en la región cromosómica 22q11.2-12.2 <strong>de</strong>l genoma<br />
humano.<br />
Método:<br />
Se estudiaron 6 familias <strong>de</strong> 167 individuos (96 afectados y 71 sanos)<br />
provenientes <strong>de</strong> un estudio epi<strong>de</strong>miológico anterior. A todos los<br />
pacientes se les realizaron exámenes oftalmológicos. El análisis<br />
<strong>de</strong> ligamiento bipunto se realizó para evaluar 4 genes responsables<br />
<strong>de</strong> la CCAD localizados en los cromosomas 1, 2, 21 y 22. Las<br />
regiones específicas fueron analizadas utilizando 12 marcadores<br />
polimórficos (D1S514, D1S2669, D1S2721, D2S117, D2S72,<br />
CRYGPCR1, D21S1446, D21S171, D21S212, D22S1028, D22S258<br />
y D22S315).<br />
Resultados:<br />
Se <strong>de</strong>mostró ligamiento en dos familias. Una al cromosoma 1q<br />
cerca <strong>de</strong>l gen que codifica para la conexina 50 con LOD scores<br />
para los marcadores D1S514 (Zmax= 2.74) y D1S2669 (Zmax=<br />
3.38). Análisis tri-punto dio un Zmax= 18.17 a qmáx= 0.01, entre<br />
estos dos. La catarata muestra una amplia variabilidad<br />
intrafamiliar, y la mayoría <strong>de</strong> los individuos afectados presentaron<br />
catarata pulverulenta. En la segunda familia <strong>de</strong>mostramos<br />
ligamiento al cromosoma 21q para el marcador D21S171 (Zmax=<br />
2.64, qmáx= 0.1) región en la que se localiza el gen que codifica<br />
para la cristalina alfa (CRYAA).<br />
En las familias restantes se excluyó ligamiento <strong>de</strong>l fenotipo con<br />
estos marcadores por LOD scores negativos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Conclusiones:<br />
Se confirmó la presencia <strong>de</strong> heterogeneidad clínica y genética en<br />
nuestra población. Por ello, para dilucidar los mecanismos<br />
responsables <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> CCAD, estudios <strong>de</strong> ligamiento<br />
serán necesarios para i<strong>de</strong>ntificar si el fenotipo <strong>de</strong> estas familias es<br />
<strong>de</strong>bido a un loci ya <strong>de</strong>scrito en la catarata para la población<br />
mundial o si correspon<strong>de</strong> a una nueva forma genética aún no<br />
<strong>de</strong>scrita.<br />
145<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
146<br />
Título: ANÁLISIS DE LOS GENES DE LAS ATAXIAS<br />
ESPINOCEREBELOSA TIPO 12 Y DRPLA EN LA POBLACIÓN<br />
COLOMBIANA<br />
Ponente: Durán F. Clemencia<br />
Proyecto: Caracterización clínica y genética <strong>de</strong> las Ataxias hereditarias<br />
tipo SCA 10, SCA 12, SCA 17 y DRPLA en una muestra <strong>de</strong><br />
pacientes (segunda parte)<br />
Autores: Durán F. Clemencia, Prieto R. Juan C., Gómez Maryluz ,<br />
Pedraza Olga L.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar entre los pacientes que sufren algún tipo <strong>de</strong> ataxia<br />
hereditaria, las formas progresivas y las <strong>de</strong>generaciones<br />
olivopontocerebelosas o atrofias espinocerebelosas tipo SCA,<br />
correlacionar el genotipo encontrado con las manifestaciones<br />
fenotípicas, así como <strong>de</strong>terminar si se presenta heterogeneidad<br />
genética.<br />
Método:<br />
Durante dos años realizamos en forma Interinstitucional e<br />
interdisciplinaria la evaluación clínica y genética <strong>de</strong> 94 pacientes<br />
y sus familias con cuadro clínico <strong>de</strong> ataxia, que asistieron a los<br />
servicios <strong>de</strong> consulta externa <strong>de</strong> diferentes instituciones. Los<br />
pacientes fueron seleccionados <strong>de</strong> acuerdo a los criterios <strong>de</strong><br />
inclusión. En previos estudios a los pacientes fueron estudiados<br />
los genes FRDA, SCA1, 2, 3, 6, 7, y 8. El presente estudio<br />
<strong>de</strong>terminamos el numero <strong>de</strong> expansiones CAG para los loci SCA12<br />
y DRPLA mediante la amplificación por PCR <strong>de</strong> la región exónica<br />
que presenta estas tripletas.<br />
Resultados:<br />
Los síntomas y signos clínicos observados fueron: ataxia 100%,<br />
disartria 90%, nystagmus 17%, signos piramidales 21%,<br />
neuropatía 21%, compromiso intelectual 21%, epilepsia 7%,<br />
alteración <strong>de</strong> movimientos 6%, <strong>de</strong>generación retiniana 3% y<br />
sor<strong>de</strong>ra 3%. Determinamos el rango normal <strong>de</strong> expansiones en<br />
la población general. Los rangos <strong>de</strong> expansiones CAG fueron 10-<br />
24 para DRPLA y 6-16 para SCA12. Las frecuencias alélicas y la<br />
heterocigocidad fueron calculadas y comparadas. Analizamos las<br />
expansiones CAG en los loci DRPLA y SCA12 en los individuos<br />
afectados no evi<strong>de</strong>nciando tripletas CAG en el rango <strong>de</strong><br />
mutaciones.<br />
Conclusiones:<br />
1. Las ataxias espinocerebelosas correspon<strong>de</strong>n a un grupo <strong>de</strong><br />
patologías altamente heterogéneas a nivel clínico y genético.<br />
2. Las frecuencias alélicas y los índices <strong>de</strong> heterocigocidad calculados<br />
para la población colombiana son similares a las <strong>de</strong>scritas en la<br />
población mundial.<br />
3. Es probable que otros loci para las ataxias espinocerebelosas<br />
expliquen los casos <strong>de</strong> ataxia hereditaria en la población<br />
Colombiana.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DE LA<br />
HOMOCISTINURIA EN UNA POBLACIÓN COLOMBIANA<br />
Ponente: Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> R. Marta<br />
Proyecto: Caracterización bioquímica y molecular <strong>de</strong> la homocistinuria<br />
en Colombia<br />
Autores: Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> R. Martha C., Bernal V. Jaime E., Briceño B. Ignacio<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Describir la aproximación diagnóstica, confirmación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto<br />
bioquímico e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los cambios moleculares que<br />
producen la enfermedad en siete pacientes colombianos<br />
i<strong>de</strong>ntificados clínicamente como homocistinúricos.<br />
Método:<br />
Previo consentimiento informado se tomaron muestras <strong>de</strong> orina,<br />
sangre y biopsias <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> los pacientes. Para i<strong>de</strong>ntificar la<br />
alteración metabólica se cuantificó metionina, homocisteina total,<br />
se realizó cultivo <strong>de</strong> fibroblastos y se cuantificó la actividad <strong>de</strong> las<br />
enzimas CBS y MTHFR. Se iniciaron estudios moleculares.<br />
Resultados:<br />
Se i<strong>de</strong>ntificaron y cuantificaron los metabolitos aumentados en<br />
los pacientes homocistinúricos y se confirmó el <strong>de</strong>fecto bioquímico<br />
por cuantificación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las enzimas estudiadas,<br />
normal para la MTHFR en linfocitos, mientras que CBS extraída<br />
<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> fibroblastos <strong>de</strong> los pacientes fue <strong>de</strong>ficiente, al<br />
compararla con los controles. Se estableció un protocolo <strong>de</strong> estudio<br />
para pacientes con esta alteración bioquímica que ha <strong>de</strong>mostrado<br />
estar presente en nuestra población. Se i<strong>de</strong>ntificaron cambios<br />
moleculares en el gen <strong>de</strong> la CBS.<br />
Conclusiones:<br />
Este es el primer trabajo en Colombia que i<strong>de</strong>ntifica y confirma el<br />
<strong>de</strong>fecto bioquímico en pacientes con sospecha clínica <strong>de</strong><br />
homocistinuria.<br />
147<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
148<br />
Título: CARACTERIZACION FENOTIPICA DE LA SORDERA EN<br />
ALGUNAS FAMILIAS CON SINDROME DE USHER EN<br />
COLOMBIA<br />
Ponente: Tamayo F. Martalucia<br />
Proyecto: Estudios citogenéticos y moleculares en una población sorda<br />
institucionalizada con síndrome <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg en<br />
Colombia<br />
Autores: Tamayo F. Martalucia, Friedman Thomas B., Gelvez M. Nancy<br />
Y., Lattig María C., Morell Robert.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Evaluar clínicamente familias con síndrome <strong>de</strong> Usher, caracterizar<br />
la alteración audiológica presente y comparar los tipos <strong>de</strong> la<br />
enfermedad, mediante evaluación clínica, oftalmológica y<br />
audiológica en los afectados.<br />
Método:<br />
1. Selección <strong>de</strong> pacientes y familias mediante tamizaje en escuelas<br />
para sordos y para ciegos en Colombia.<br />
2. Evaluación medica completa, examen clínico, valoración audiológica<br />
y oftalmológica.<br />
3. Análisis fenotípico<br />
Resultados:<br />
El Síndrome <strong>de</strong> USher tiene una frecuencia <strong>de</strong>l 10% en población<br />
sorda institucionalizada y en 9.0% <strong>de</strong> la población ciega.<br />
Determinamos los tipos <strong>de</strong> la enfermedad. El tipo I tiene una<br />
frecuencia <strong>de</strong> 56% y el tipo II <strong>de</strong>l 44%. Detectamos una frecuencia<br />
<strong>de</strong>l 2% para el tipo III. Hay diferencias fenotípicas entre los tres<br />
tipos <strong>de</strong>l síndrome, confirmando la presencia <strong>de</strong> Hipoacusia NS<br />
Bilateral profunda congénita en el Tipo I e hipoacusia<br />
Neurosensorial mo<strong>de</strong>rada o leve en el tipo II. Se analiza el caso <strong>de</strong><br />
una familia con posible Tipo III <strong>de</strong>l síndrome y se discute la<br />
progresión <strong>de</strong> la pérdida auditiva.<br />
Conclusiones:<br />
1. Síndrome <strong>de</strong> USher está presente en el 10% <strong>de</strong> la población<br />
sorda auditiva institucionalizada en Colombia y en el 9% <strong>de</strong> la<br />
población ciega.<br />
2. Frecuencia <strong>de</strong>l Usher tipo III en Colombia, menor <strong>de</strong>l 2%.<br />
3. El tipo II y el tipo I se encuentran distribuidos <strong>de</strong> manera muy<br />
similar en el país.<br />
4. Claras diferencias audiológicas entre el tipo I y el Tipo II.<br />
5. Es importante <strong>de</strong>finir la progresión <strong>de</strong> la pérdida auditiva para<br />
diferenciar el Tipo III <strong>de</strong>l Tipo II.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: COMPLEMENTO DE MS-EXCEL PARA EL CÁLCULO DEL<br />
TAMAÑO DE LA MUESTRA EN ALGUNOS DISEÑOS DE<br />
INVESTIGACIÓN EN SALUD<br />
Ponente: Castañeda R. Javier A.<br />
Proyecto: Mo<strong>de</strong>lamiento y simulación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra en<br />
algunos diseños <strong>de</strong> investigación en salud.<br />
Autores: Pérez M. Adriana, Gil L. Jacky F., Castañeda R. Javier A.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Implementar en MS-Excel una herramienta <strong>de</strong> fácil uso para el<br />
cálculo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra en algunos diseños <strong>de</strong><br />
investigación en salud.<br />
Método:<br />
Basados en algunos <strong>de</strong> los resultados alcanzados en el proyecto<br />
“Mo<strong>de</strong>lamiento y simulación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra en algunos<br />
diseños <strong>de</strong> investigación”, y haciendo uso <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong><br />
Visual Basic para aplicaciones, se programaron algunas fórmulas<br />
<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra en estudios <strong>de</strong> confiabilidad, análisis<br />
<strong>de</strong> asociación mediante regresión logística y estimación <strong>de</strong> la<br />
media aritmética <strong>de</strong> una distribución lognormal.<br />
Resultados:<br />
Se dispone <strong>de</strong> una herramienta computacional (complemento <strong>de</strong><br />
MS-Excel) <strong>de</strong> fácil uso, que permite calcular el tamaño <strong>de</strong> la<br />
muestra en los diseños mencionados, mediante la especificación<br />
<strong>de</strong> los parámetros requeridos en cada caso.<br />
Conclusiones:<br />
Esta herramienta computacional permite a los investigadores<br />
<strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> forma interactiva el tamaño <strong>de</strong> la muestra requerido<br />
para su estudio <strong>de</strong> confiabilidad, análisis <strong>de</strong> asociación mediante<br />
regresión logística o estimación <strong>de</strong> la media aritmética <strong>de</strong> una<br />
distribución lognormal, a través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> uso<br />
generalizado en el ámbito académico como lo es MS-Excel.<br />
Este software se encuentra disponible mediante comunicación<br />
con los autores.<br />
149<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
150<br />
Título: CUANTIFICACIÓN DE LT ESPECÍFICOS DE ROTAVIRUS POR<br />
ELISPOT Y LA EXPRESIÓN DE MARCADORES DE<br />
MIGRACIÓN EN LT CD4+<br />
Ponente: Rojas V. Olga L.<br />
Proyecto: Caracterización <strong>de</strong> la presencia o ausencia <strong>de</strong>l receptor alfa<br />
4 beta 7 en los linfocitos T humanos específicos <strong>de</strong> rotavirus<br />
Autores: Franco C. Manuel A., Ángel U. Juanita, Rojas V. Olga L.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Estudios previos <strong>de</strong> nuestro grupo, mostraron la casi nula presencia<br />
<strong>de</strong> linfocitos T (LT) específicos <strong>de</strong> rotavirus (RV) secretores <strong>de</strong><br />
INFgamma en niños con infección aguda. El presente estudio busca<br />
confirmar esto, evaluando los LT circulantes específicos <strong>de</strong> RV<br />
secretores <strong>de</strong> INFgamma en niños con diarrea por RV y <strong>de</strong> otro<br />
origen con ó sin evi<strong>de</strong>ncia serológica <strong>de</strong> infecciones previas por<br />
RV mediante ELISPOT y <strong>de</strong>terminar el receptor <strong>de</strong> migración<br />
predominante en los LT CD4+ antígeno específicos.<br />
Método:<br />
Mediante ELISPOT y purificación con microesferas magnéticas, se<br />
estudiaron los LT totales y separados en CD4+ y CD8+ productores<br />
<strong>de</strong> INFgamma, previa estimulación con RV. La estimulación <strong>de</strong><br />
células mononucleares <strong>de</strong> sangre periférica purificadas según<br />
expresen los receptores <strong>de</strong> interés (alfa4beta7 y L-selectina) y<br />
mediante un ensayo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> citoquinas se estableció el<br />
receptor <strong>de</strong> migración predominante en los LT CD4+ antígeno<br />
específicos.<br />
Resultados:<br />
El porcentaje <strong>de</strong> LT secretores <strong>de</strong> INFgamma específicos <strong>de</strong> RV en<br />
niños recientemente infectados fue mayor al encontrado en niños<br />
no infectados siendo predominantemente CD8+. Igualmente, se<br />
encontraron LT CD4+ y CD8+ específicos <strong>de</strong> RV en adultos sanos.<br />
Por otra parte se <strong>de</strong>mostró que los LT CD4+ secretores <strong>de</strong><br />
INFgamma específicos <strong>de</strong> RV <strong>de</strong> voluntarios sanos expresan<br />
predominantemente el receptor <strong>de</strong> migración intestinal alfa4beta7<br />
y no el receptor <strong>de</strong> migración a nódulos linfáticos periféricos L-<br />
Selectina. En contraste, los LT CD4+ secretores <strong>de</strong> INFgamma<br />
específicos <strong>de</strong> CMV expresan predominantemente L-selectina.<br />
Conclusiones:<br />
Confirmamos por ELISPOT la presencia <strong>de</strong> LT específicos <strong>de</strong> RV en<br />
niños infectados y adultos sanos. Por otra parte, la expresión<br />
diferencial <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> migración en los LT antígeno<br />
específicos podría <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l órgano en don<strong>de</strong> estas células<br />
fueron originalmente estimuladas, y ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su<br />
capacidad efectora.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: DETECCIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN DE LA<br />
CONEXINA 26 EN UNA POBLACIÓN SORDA DE LA CIUDAD<br />
DE BOGOTÁ<br />
Ponente: Olarte G. Margarita M.<br />
Proyecto: Estudio <strong>de</strong> ligamiento en síndrome <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg y<br />
sor<strong>de</strong>ra no sindrómica en la isla <strong>de</strong> provi<strong>de</strong>ncia.<br />
Autores: Tamayo F. Martalucia., Bernal V. Jaime E., Friedman Thomas<br />
B., Lattig María C., Morell Robert, Olarte G. Margarita M.<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Detectar y <strong>de</strong>terminar la frecuencia <strong>de</strong> las mutaciones en el gen<br />
GJB2 en población con sor<strong>de</strong>ra no-sindrómica en la Ciudad <strong>de</strong><br />
Bogotá.<br />
Método:<br />
En este estudio se evaluaron 128 individuos con sor<strong>de</strong>ra no<br />
sindrómica, tanto <strong>de</strong> origen genético como no <strong>de</strong>finido en la<br />
Ciudad <strong>de</strong> Bogotá, La selección <strong>de</strong> la población se realizó por<br />
medio <strong>de</strong> unas encuestas que se distribuyeron en los institutos<br />
para sordos <strong>de</strong> la Ciudad, a los individuos preseleccionados se les<br />
realizó evaluación oftalmológica, audiológica y genética, dando<br />
como resultado la selección <strong>de</strong>finitiva y el ingreso al estudio <strong>de</strong><br />
los individuos que cumplieran con las condiciones, previa firma<br />
<strong>de</strong>l consentimiento informado. Los estudios moleculares<br />
incluyeron: análisis <strong>de</strong> SSCP, análisis enzimas <strong>de</strong> restricción con<br />
las enzimas D<strong>de</strong>I y BstNI, para el cual se realizó un mismatch <strong>de</strong><br />
primers para introducir un sitio <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si<br />
estuviera presente o no la mutación 35<strong>de</strong>lG. Para <strong>de</strong>tectar la<br />
mutación 167<strong>de</strong>lT se utilizó la enzima PstI, y posteriormente se<br />
realizó secuenciación en el secuenciador automático ABI Prism<br />
377, para confirmar los hallazgos con las enzimas <strong>de</strong> restricción y<br />
para buscar otras mutaciones en el gen GJB2.<br />
Resultados:<br />
Entre los resultados, se encontró una frecuencia <strong>de</strong> 35<strong>de</strong>lG cercana<br />
al 20%, 167<strong>de</strong>lT en forma heterocigota en una familia, y se<br />
hallaron otras mutaciones en el 21.5% <strong>de</strong> los casos: S199P 8.6%;<br />
V27I 9.6% ; M34T 3.2%.<br />
Conclusiones:<br />
En comparación con otros estudios realizados en otras poblaciones,<br />
en la nuestra encontramos una más baja frecuencia <strong>de</strong> la mutación<br />
35<strong>de</strong>lG. Suce<strong>de</strong> lo contrario con respecto a las otras mutaciones<br />
encontradas, las cuales tiene porcentajes mas bajos que los<br />
nuestros en otras poblaciones.<br />
151<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
152<br />
Título: DETECCIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN PAX3 EN UNA<br />
POBLACIÓN SORDA INSTITUCIONALIZADA CON<br />
SÍNDROME DE WAARDENBURG EN COLOMBIA<br />
Ponente: Gelvez M. Nancy Y.<br />
Proyecto: Estudios citogenéticos y moleculares en una población sorda<br />
institucionalizada con síndrome <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg en<br />
Colombia<br />
Autores: Tamayo F. Martalucia., Friedman Thomas B., Gelvez M.<br />
Nancy Y., Lattig María C., Morell Robert.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar las mutaciones en el gen PAX3, en una población sorda<br />
institucionalizada con WS en Colombia y <strong>de</strong>terminar su correlación<br />
fenotipo-genotipo.<br />
Método:<br />
A partir <strong>de</strong> un estudio clínico, se seleccionaron 152 individuos<br />
afectados <strong>de</strong> 104 familias. Previa firma <strong>de</strong>l consentimiento<br />
informado, se tomó muestra <strong>de</strong> sangre para extracción <strong>de</strong> DNA y<br />
se realizaron análisis moleculares <strong>de</strong> PCR, SSCP y secuenciación<br />
automática.<br />
Resultados:<br />
Se <strong>de</strong>tectaron 4 nuevas mutaciones, no reportadas en la literatura<br />
mundial.<br />
La G48S, ubicada en el exón 2 correspondiente al dominio pareado<br />
<strong>de</strong>l gen PAX3 en la familia 92WS.<br />
La K172N, ubicada en el exón 4 <strong>de</strong>l gen PAX3 cerca al dominio<br />
pareado, en la familia 41WS.<br />
Estas mutaciones causan cambio en la estructura <strong>de</strong> la proteína y<br />
posiblemente en su funcionalidad.<br />
La tercera mutación, es una <strong>de</strong>leción 725<strong>de</strong>lAT, en el exón 5<br />
(homeodominio) <strong>de</strong>l gen, produce corrimiento <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong><br />
lectura (mutación frameshift) que crea dos codones, seguidos por<br />
un codón stop. Esta se presenta en la familia 68WS.<br />
La última mutación, 978<strong>de</strong>lACCG en el exón 7 <strong>de</strong>l gen PAX3<br />
produce un corrimiento en el marco <strong>de</strong> lectura que crea 52<br />
codones adicionales y un codón stop, en la familia 19WS.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Estas mutaciones, truncan la proteína haciéndola más corta y<br />
posiblemente no funcional.<br />
La correlación genotipo-fenotipo en estas familias, muestra la<br />
variabilidad clínica intra e interfamiliar presente en el WS, y las<br />
mutaciones muestran la heterogeneidad genética que existe para<br />
ésta.<br />
Conclusiones:<br />
Se encontraron 4 nuevas mutaciones en 4 familias con WS, dos<br />
sustituciones <strong>de</strong> aminoácidos y dos <strong>de</strong>leciones en el gen PAX3. Es<br />
evi<strong>de</strong>nte la variabilidad clínica y la heterogeneidad genética que<br />
existe para el WS.<br />
153<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
154<br />
Título: DETERMINACIÓN INMUNOQUÍMICA DE AUTOINMUNIDAD<br />
EN OÍDO INTERNO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE<br />
ENFERMEDAD DE MENIÈRE<br />
Ponente: Martínez L. Julio C.<br />
Proyecto: Determinación inmunoquímica <strong>de</strong> autoinmunidad en oído<br />
interno en pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong><br />
meniere y pérdida neurosensorial progresiva idiopática <strong>de</strong><br />
la audición.<br />
Autores: Valdivieso Ma. A., Martínez L. Julio C., Gómez G. Carlos ,<br />
Riva<strong>de</strong>neira Fernando<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
- Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar la presencia <strong>de</strong> anticuerpos contra antígenos <strong>de</strong><br />
membrana coclear y proteína <strong>de</strong> choque térmico <strong>de</strong> 70kDa (HSP70)<br />
en enfermedad <strong>de</strong> Menière.<br />
Método:<br />
Diseño <strong>de</strong> estudio: Estudio observacional que incluye componentes<br />
tanto <strong>de</strong>scriptivos (serie <strong>de</strong> casos) como analíticos (casos y<br />
controles), enfocados en estandarizar una prueba diagnóstica <strong>de</strong><br />
laboratorio para <strong>de</strong>terminar la frecuencia <strong>de</strong> anticuerpos contra<br />
antígenos <strong>de</strong> oído interno en pacientes con enfermedad <strong>de</strong><br />
Menèire.<br />
Población <strong>de</strong> estudio: muestra por conveniencia <strong>de</strong> once pacientes<br />
con diagnóstico clínico <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Menière. Los controles<br />
negativos fueron personas sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hipoacusia.<br />
Técnica experimental: La respuesta autoinmune contra antígeno<br />
<strong>de</strong> oído interno, se valoró a través <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> ELISA y<br />
Western blot.<br />
Resultados:<br />
Se analizaron once pacientes con enfermedad <strong>de</strong> Menière. No se<br />
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las<br />
mediciones <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong> casos y controles en las pruebas<br />
ELISA (p>0.05).<br />
Western blot: presenta un índice <strong>de</strong> positividad <strong>de</strong>l 90.9% en<br />
pacientes y un 9.1% en controles (p
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Conclusiones:<br />
La técnica ELISA fue exitosamente estandarizada, sin embargo<br />
no pue<strong>de</strong> ser empleada para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos<br />
específicos contra la proteína HSP70 en los pacientes con<br />
enfermedad <strong>de</strong> Menière, <strong>de</strong>bido a una potencial reacción cruzada<br />
encontrada en el grupo control. El western blot puso en evi<strong>de</strong>ncia<br />
la unión específica a la proteína HSP70 en contacto con el suero<br />
<strong>de</strong> los pacientes confirmando la presencia <strong>de</strong> los anticuerpos<br />
correspondientes, <strong>de</strong>mostrando así un compromiso autoinmune<br />
en la enfermedad <strong>de</strong> Menière. Restan por establecer las<br />
características operativas (sensibilidad, especificidad y valores<br />
predictivos) <strong>de</strong>l ensayo western blot como prueba diagnóstica <strong>de</strong><br />
la enfermedad <strong>de</strong> Menière.<br />
155<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
156<br />
Título: EL HOSPITAL DÍA EN COLOMBIA: SUS APORTES AL<br />
TRATAMIENTO Y LA REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL<br />
Ponente: Escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> S. Merce<strong>de</strong>s Cecilia<br />
Proyecto: El hospital al día en Colombia y sus aportes al tratamiento y<br />
a la rehabilitación en salud mental.<br />
Autores: Escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> S. Merce<strong>de</strong>s C., Caicedo C. María E.<br />
Financiación: Fundación Saldarriaga Concha, <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Caracterizar los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> hospital día en el<br />
país, evaluar sus alcances, limitaciones y proyecciones en lo tocante<br />
al tratamiento y a la rehabilitación en salud mental.<br />
Método:<br />
Investigación evaluativa combinando técnicas cuantitativas y<br />
cualitativas: Cuestionario a las instituciones, para ser respondido<br />
por el equipo interdisciplinario a cargo <strong>de</strong>l hospital día, indagando<br />
las áreas: 1.Población atendida 2. Personal responsable 3. Recursos<br />
4.Organización 5. Servicios y Activida<strong>de</strong>s 6. Resultados 7. Aspectos<br />
Generales.<br />
Entrevista a Informantes. Clave focalizada en <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> la<br />
modalidad y en las dificulta<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la rehabilitación<br />
en salud mental.<br />
Resultados:<br />
32 instituciones (más <strong>de</strong>l 75%) en 16 ciuda<strong>de</strong>s y 85 miembros <strong>de</strong><br />
los equipos interdisciplinarios respondieron; fueron entrevistados<br />
7 expertos. Los resultados se resumen en:<br />
Promedios:<br />
De funcionamiento: 11 años; <strong>de</strong> capacidad: 30 pacientes;<br />
actuales: 19; 6 meses <strong>de</strong> permanencia. 60% hombres, 67%<br />
adultos, proce<strong>de</strong>ncia urbana. Reingreso poco frecuente y luego<br />
<strong>de</strong> uno o dos años. Diagnósticos: Esquizofrenia y Trastorno<br />
Afectivo, Síndrome Mental Orgánico (Retardo Mental,<br />
Epilepsia…), Trastorno Personalidad, Adicciones…<br />
Logros:<br />
Disminución hospitalizaciones, reingresos y crisis...<br />
Freno <strong>de</strong>terioro, mejora hábitos.<br />
Trabajo con familia y participación.<br />
Mejoría calidad <strong>de</strong> vida.<br />
Reinserción, tolerancia ante la patología.<br />
Disminución costos, eficiencia utilización servicios.<br />
Trabajo en equipo.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Problemas:<br />
Limitaciones en políticas y planes, cobertura, contratación.<br />
Financieros, <strong>de</strong> organización e infraestructura.<br />
Condiciones socioeconómica pacientes.<br />
Falta apoyo familiar.<br />
Mo<strong>de</strong>lo médico, no coordinación intersectorial.<br />
Conclusiones:<br />
Existe una gran variedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos, a pesar <strong>de</strong> la baja<br />
cobertura y las dificulta<strong>de</strong>s se califica como: útil, buena, necesaria,<br />
importante, excelente e integral…El esfuerzo (a pesar <strong>de</strong> lo<br />
satisfactorio <strong>de</strong> los logros) es con frecuencia mayor que los<br />
resultados.<br />
157<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
158<br />
Título: EVALUACIÓN DE ALERGENOS PRESENTES EN POLVO Y<br />
AMBIENTE DE ALGUNAS BIBLIOTECAS DE BOGOTÁ:<br />
IMPLICACIÓN EN LA SALUD DE SUS TRABAJADORES<br />
Ponente: Martínez L. Julio C.<br />
Proyecto: Evaluación <strong>de</strong> alergenos presentes en polvo y ambiente <strong>de</strong><br />
algunas bibliotecas <strong>de</strong> Bogotá: implicaciones en salud <strong>de</strong><br />
sus trabajadores.<br />
Autores: Gómez G. Carlos, Martínez L. Julio C., Zarante M. Ignacio M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar posibles alergenos presentes en polvo y ambiente <strong>de</strong><br />
las colecciones <strong>de</strong> cuatro bibliotecas <strong>de</strong> Bogotá y su implicación<br />
en la salud <strong>de</strong> sus trabajadores.<br />
Método:<br />
POBLACIÓN DE ESTUDIO<br />
16 trabajadores, 9 <strong>de</strong> los cuales presentaban síntomas<br />
característicos <strong>de</strong> alergia, y que fueron sometidos a los criterios<br />
<strong>de</strong> inclusión y exclusión.<br />
TOMA DE MUESTRAS DE AMBIENTE<br />
En cada colección se colocaron cajas <strong>de</strong> Petri con Agar Sabouraud<br />
y Extracto <strong>de</strong> Malta, se ubicaron en la parte superior, media e<br />
inferior <strong>de</strong> los estantes y fueron expuestas por espacio <strong>de</strong> doce<br />
minutos. Luego se incubaron a temperatura ambiente y se<br />
observaron durante siete días. El número <strong>de</strong> estantes se <strong>de</strong>terminó<br />
tomando el 10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> cada colección en estudio.<br />
Resultados:<br />
La población <strong>de</strong> individuos alérgicos presentó una positividad en<br />
la prueba cutánea frente a ácaros (DpDf) en 7/9 casos. La<br />
alergenicidad a ácaros fue confirmada <strong>de</strong>terminando IgE específica<br />
(Dp1) don<strong>de</strong> 5/9 casos presentaron anticuerpos específicos.<br />
Ninguno <strong>de</strong> los individuos reaccionó frente a hongos. Los niveles<br />
séricos <strong>de</strong> IgE total y la eosinofilia nasal estaban aumentados, lo<br />
cual se correlaciona con el estado clínico <strong>de</strong> los pacientes.<br />
Conclusiones:<br />
• La presencia <strong>de</strong> hongos en estos ambientes, esta favorecida por<br />
la acumulación <strong>de</strong> polvo y humedad elevada.<br />
• Hay presencia <strong>de</strong> hongos en el ambiente más no en el polvo <strong>de</strong><br />
las bibliotecas.<br />
• Los hongos no son los causantes <strong>de</strong> síntomas alérgicos en la<br />
población estudiada.<br />
• La ausencia <strong>de</strong> ácaros en las muestras <strong>de</strong> polvo no <strong>de</strong>scarta su<br />
presencia en estos sitios.<br />
• Los alergenos <strong>de</strong> ácaro son causa relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las alergias<br />
respiratorias en la población estudiada pero no la única.<br />
• Existen proteínas posiblemente alergénicas en el polvo <strong>de</strong> las<br />
bibliotecas.<br />
• Existe correlación entre los niveles <strong>de</strong> IgE total e IgE específica<br />
en los individuos afectados.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL PARA<br />
UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) A TRAVÉS DE<br />
TASAS DE MORTALIDAD: UN EJEMPLO CON 20<br />
INSTITUCIONES COLOMBIANAS<br />
Ponente: Rondón S. Martín A.<br />
Proyecto: Metodología estadística <strong>de</strong> ranqueamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />
institucional: ejemplificación por simulación.<br />
Autores: Rondón S. Martín A., Contento R. Manuel R., Dennis V.<br />
Rodolfo J., Pérez M. Adriana<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la<br />
Tecnología - Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Resaltar la metodología, la fundamentación teórica y la<br />
implementación <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> ranqueamiento institucional,<br />
ejemplificando su uso en los datos provenientes <strong>de</strong> 20 instituciones<br />
hospitalarias que realizan cuidado intensivo en Colombia.<br />
Método:<br />
Análisis secundario <strong>de</strong> los datos obtenidos en el estudio<br />
“Evaluación <strong>de</strong>l cuidado intensivo en Colombia” Dennis et al<br />
(1997). Por medio <strong>de</strong>l puntaje APACHE II se ajustaron por severidad<br />
las tasas <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> 20 UCI, las cuales contaban con<br />
información disponible. Se tomaron las tasas <strong>de</strong> mortalidad<br />
ajustadas, y a partir <strong>de</strong> estas se generaron aleatoria e<br />
iterativamente nuevas tasas <strong>de</strong> mortalidad para cada una <strong>de</strong> las<br />
UCI. Este proceso se basó en la metodología <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong>scrita<br />
por Marshall E.C. y Spiegelhalter D.J. (1998). Luego <strong>de</strong> ranquear<br />
todas las unida<strong>de</strong>s para el total <strong>de</strong> iteraciones, se or<strong>de</strong>naron los<br />
rangos obtenidos en cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s y se calculó el rango<br />
mediano para cada unidad. Inferencias relacionadas con el<br />
<strong>de</strong>sempeño fueron generadas a partir <strong>de</strong> esos rangos.<br />
Resultados:<br />
Se usaron dos diferentes estrategias <strong>de</strong> ranqueamiento<br />
institucional, encontrando diferencias importantes con los<br />
resultados reportados por Dennis y colaboradores, principalmente<br />
en las UCI clasificadas como <strong>de</strong> peor <strong>de</strong>sempeño. Es importante<br />
anotar que en el presente trabajo se tomó en cuenta no solo la<br />
tasa <strong>de</strong> mortalidad ajustada por severidad sino también otros<br />
aspectos tales como el tamaño <strong>de</strong> la muestra y la variabilidad<br />
asociada, que pue<strong>de</strong>n explicar la diferencia con otros estudios.<br />
Conclusiones:<br />
Con el objetivo <strong>de</strong> comparar <strong>de</strong>sempeño institucional a través <strong>de</strong><br />
tasas <strong>de</strong> mortalidad, no es suficiente con ajustar las tasas, sino<br />
que es necesario tener en cuenta otros aspectos tales como el<br />
tamaño <strong>de</strong> muestra y la variabilidad asociada.<br />
159<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
160<br />
Título: EXPRESIÓN DE MARCADORES DE SUPERFICIE SOBRE<br />
CÉLULAS SECRETORAS DE ANTICUERPOS CIRCULANTES<br />
EN SANGRE PERIFERICA<br />
Ponente: Narváez R. Carlos F.<br />
Proyecto: Characterization of human rotavirus- specific T and B cells<br />
by elispot.<br />
Autores: Franco C. Manuel A., Ángel U. Juanita, Narváez R. Carlos F.<br />
Financiación: ICGB - International Centre for Genetic Engineering and<br />
Biotechnology, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar el porcentaje <strong>de</strong> células secretoras <strong>de</strong> anticuerpos<br />
(CSA) circulantes que expresan los marcadores <strong>de</strong> superficie CD27,<br />
CD38 y CD138.<br />
Método:<br />
Como primera estrategia se quiso enriquecer la población <strong>de</strong> CSA<br />
para su posterior fenotipificación por citometría <strong>de</strong> flujo. Se<br />
probaron dos técnicas basadas en separación con esferas<br />
paramagnéticas: 1)- un kit comercial que contenía anticuerpos<br />
contra CD2, CD4, CD11b, CD16, CD36 e IgE cuyo objetivo es<br />
obtener células B por <strong>de</strong>pleción. 2)- una mezcla <strong>de</strong> anticuerpos<br />
anti CD3, CD14, CD16, CD20 y anti-glicoforína, para obtener<br />
únicamente CSA por <strong>de</strong>pleción. La segunda estrategia: para<br />
<strong>de</strong>terminar el porcentaje <strong>de</strong> CSA que expresaba los marcadores<br />
<strong>de</strong> interés, se utilizó selección positiva con anticuerpos<br />
monoclonales contra cada uno <strong>de</strong> los 3 marcadores. Por citometría<br />
<strong>de</strong> flujo se <strong>de</strong>terminó la pureza <strong>de</strong> las poblaciones. Para conocer<br />
las frecuencias e isotípo <strong>de</strong> las CSA se recurrió al ensayo <strong>de</strong> Elispot B.<br />
Resultados:<br />
Con el kit comercial, sólo se recupera el 25% <strong>de</strong> las CSA, que<br />
sorpren<strong>de</strong>ntemente se encontraban, en su mayoría, en la<br />
población <strong>de</strong> células no B. Esto pue<strong>de</strong> explicarse por la presencia<br />
en el kit <strong>de</strong>l anti-CD11b, molécula que pue<strong>de</strong> expresarse sobre<br />
CSA. Con la segunda técnica se logró una pureza <strong>de</strong> hasta el 50%<br />
y recuperación <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> CSA. La mayoría <strong>de</strong> estas CSA<br />
expresaron altos niveles <strong>de</strong> CD38 y CD27. CSA obtenidas por<br />
selección positiva: el 84% (SEM 3) expresan CD38, 91% (SEM 4.7)<br />
CD27 y 51% (SEM 22.5) CD138.<br />
Conclusiones:<br />
Mejores resultados <strong>de</strong> pureza se obtuvieron con la utilización <strong>de</strong><br />
la segunda técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>pleción. El CD27 y CD38 fueron los<br />
marcadores que se encontraron expresados en mayor porcentaje<br />
<strong>de</strong> las CSA.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN NOSOCOMIAL<br />
(IN) EN UNIDADES DE NEONATOLOGÍA<br />
Ponente: Lozano L. Juan M.<br />
Proyecto: Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> las infecciones nosocomiales en ocho<br />
unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recién nacidos en Colombia.<br />
Autor: Lozano L. Juan M.<br />
Financiación: The University of North Carolina at Chapel Hill, <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar los factores <strong>de</strong> riesgo para IN en neonatos admitidos<br />
a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> neonatología.<br />
Método:<br />
Cohorte concurrente <strong>de</strong> 1,343 neonatos en riesgo <strong>de</strong> IN<br />
(hospitalizados > 72 h) en ocho unida<strong>de</strong>s neonatales en Bogotá y<br />
Cali. Enfermeras entrenadas recolectaron diariamente día datos<br />
sobre el embarazo, el parto, el diagnóstico clínico, procedimientos<br />
diagnósticos o terapéuticos, análisis microbiológicos y uso <strong>de</strong><br />
medicamentos. Se <strong>de</strong>finió IN como una infección confirmada por<br />
cultivo <strong>de</strong>tectada luego <strong>de</strong> 72 h <strong>de</strong> hospitalización y que resultó<br />
en tratamiento antibiótico por al menos 72 h.<br />
Resultados:<br />
Ochenta (6.0%) neonatos tuvieron IN. En el análisis <strong>de</strong> regresión<br />
logística la IN estuvo asociada in<strong>de</strong>pendientemente con la<br />
exposición combinada a esteroi<strong>de</strong>s y bloqueadores-H2 (OR: 15.9;<br />
IC95% 4.9 - 52.3), a uso <strong>de</strong> sonda oro-gástrica para nutrición enteral<br />
(4.9; 1.6 - 14.8), a esteroi<strong>de</strong>s (3.9; 1.3 - 11.9), a oxígeno (2.7; 1.1 -<br />
6.4) y a bloqueadores-H2 (2.4; 1.1 - 5.3). La exposición previa a<br />
antibióticos tuvo un efecto protector contra IN (0.4; 0.2 - 0.9).<br />
Conclusiones:<br />
La IN en unida<strong>de</strong>s neonatales en Colombia se asocia<br />
significativamente con la exposición combinada a esteroi<strong>de</strong>s y<br />
bloqueadores-H2, así como a otros factores <strong>de</strong> riesgo reconocidos<br />
previamente. Se requieren estudios adicionales para evaluar<br />
intervenciones sobre estos factores <strong>de</strong> riesgo.<br />
161<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
162<br />
Título: GENERACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA PARA LA<br />
FUNCIÓN PULMONAR ESPIROMÉTRICA EN POBLACIÓN<br />
COLOMBIANA<br />
Ponente: Rodríguez M. Nelcy<br />
Proyecto: Generación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> referencia para función pulmonar<br />
espirométrica en la población colombiana.<br />
Autor: Rodríguez M. Nelcy<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Derivar valores <strong>de</strong> referencia para Colombia <strong>de</strong> cuatro parámetros<br />
espirométricos: CVF, VEF1, VEF1/CV, y FEF 25-75, usados en el<br />
diagnóstico <strong>de</strong> alteraciones funcionales respiratorias.<br />
Método:<br />
Análisis secundario <strong>de</strong> estudio observacional analítico <strong>de</strong> corte<br />
transversal.<br />
Sujetos: 1.558 niños entre 9 a 18 años y 1.150 adultos entre 19<br />
a 65 años, libres <strong>de</strong> alteración pulmonar.<br />
Análisis: Técnicas <strong>de</strong> estadística <strong>de</strong>scriptiva tanto para la<br />
población total <strong>de</strong> estudio como para grupos <strong>de</strong>finidos.<br />
Aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión múltiple y por partes, para<br />
la generación <strong>de</strong> las ecuaciones. Evaluación estadística <strong>de</strong> la<br />
bondad <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los mediante análisis <strong>de</strong> residuales<br />
y uso <strong>de</strong> la técnica Bootstrap para evaluación <strong>de</strong> la<br />
reproducibilidad <strong>de</strong> las ecuaciones.<br />
Resultados:<br />
De la población general, 63.8% fueron mujeres y entre la<br />
población adulta 19.5%, hombres. La población infantil se<br />
distribuyó homogéneamente entre ambos sexos. La <strong>de</strong>scripción<br />
gráfica <strong>de</strong> los datos, permitió establecer puntos <strong>de</strong> corte para la<br />
edad, en 18 años para mujeres y 20 años para hombres. Se<br />
generaron ecuaciones <strong>de</strong> predicción para cada sexo y grupos <strong>de</strong><br />
edad <strong>de</strong>finidos por los puntos <strong>de</strong> corte, consi<strong>de</strong>rando la talla y<br />
edad como potenciales factores predictores.<br />
Conclusiones:<br />
La evaluación <strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> las ecuaciones mostró<br />
precisión y un muy buen ajuste para los parámetros VEF1 y CVF<br />
especialmente en sujetos entre 9 y 19 años. La mayor variabilidad<br />
fisiológica en los hombres y el escaso tamaño <strong>de</strong> muestra, hacen<br />
que se requiera <strong>de</strong> estudios posteriores en este grupo, para<br />
pre<strong>de</strong>cir con más precisión los parámetros <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> flujo<br />
volumen estudiados. Los valores <strong>de</strong> referencia generados,<br />
mostraron una ten<strong>de</strong>ncia similar con los obtenidos por otros<br />
autores en diferentes lugares <strong>de</strong>l mundo, aunque la precisión fue<br />
diferente.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: HALLAZGOS CLÍNICOS Y GENÉTICOS EN 3 FAMILIAS CON<br />
SÍNDROME DE WAARDENBURG TIPO 2<br />
Ponente: Gelvez M. Nancy Y.<br />
Proyecto: Estudios citogenéticos y moleculares en una población sorda<br />
institucionalizada con síndrome <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg en Colombia.<br />
Autores: Tamayo F. Martalucia., Friedman Thomas B., Gelvez M.<br />
Nancy Y., Lattig María C., Morell Robert.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Establecer la correlación genotipo-fenotipo en 3 familias con<br />
Síndrome <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg tipo 2.<br />
Método:<br />
Se realizó un completo estudio clínico en 9 individuos<br />
pertenecientes a 5 familias con WS tipo 2. Entre estos, 4 individuos<br />
eran afectados y 5 familiares sanos. Posteriormente, se les realizó<br />
toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> sangre periférica previa firma <strong>de</strong>l<br />
consentimiento informado y se extrajo el ADN, por método fenolcloroformo.<br />
Los estudios moleculares comprendieron análisis <strong>de</strong><br />
SSCP para cada uno <strong>de</strong> los exones <strong>de</strong>l gen MITF y posterior<br />
secuenciación en el secuenciador automático ABI PRISM 377.<br />
Una vez i<strong>de</strong>ntificadas las mutaciones causantes <strong>de</strong> la enfermedad<br />
en cada una <strong>de</strong> las familias, se procedió a realizar la correlación<br />
genotipo-fenotipo.<br />
Resultados:<br />
Se i<strong>de</strong>ntificaron 2 diferentes mutaciones. La <strong>de</strong>lR217, la cual ya<br />
se encuentra reportada en la literatura mundial, en una familia,<br />
don<strong>de</strong> solamente el propositus presenta dos criterios diagnósticos<br />
<strong>de</strong>l síndrome. La segunda mutación es la R270STOP, que es una<br />
mutación no reportada aún, y esta presente en las otras 2 familias<br />
analizadas. En la familia 7WS, en el propositus y la madre se<br />
encuentran dos criterios diagnósticos <strong>de</strong> la enfermedad, siendo<br />
el grado <strong>de</strong> hipoacusia diferente en los dos casos. En la familia<br />
64WS, en el propositus se encontraron dos criterios diagnósticos<br />
y en un tío <strong>de</strong> este solamente uno.<br />
Conclusiones:<br />
La variabilidad clínica intra e interfamiliar en el Síndrome <strong>de</strong><br />
Waar<strong>de</strong>nburg tipo 2 es evi<strong>de</strong>nte ya que, individuos con la misma<br />
mutación, presentan fenotipo diferente. Esta variabilidad podría<br />
estar dada por la presencia <strong>de</strong> genes modificadores que influyan<br />
en la expresión.<br />
163<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
164<br />
Título: LAS MUJERES EXPERIMENTAN MÁS DOLOR Y REQUIEREN<br />
MÁS MORFINA QUE LOS HOMBRES PARA OBTENER UN<br />
GRADO SIMILAR DE ANALGESIA<br />
Ponente: Cepeda M. María S.<br />
Proyecto: ¿Cuál es el cambio en la intensidad <strong>de</strong>l dolor que es<br />
significativo para el paciente?<br />
Autor: Cepeda M. María S.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Se han <strong>de</strong>scrito diferencias <strong>de</strong> género en la percepción <strong>de</strong>l dolor<br />
y en la respuesta a los opioi<strong>de</strong>s, pero los hallazgos no son<br />
consistentes. Buscamos <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong>l género sobre la<br />
percepción <strong>de</strong>l dolor, el consumo <strong>de</strong> morfina y la analgesia lograda<br />
con morfina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cirugía.<br />
Método:<br />
Se diseñó un estudio prospectivo <strong>de</strong> cohorte que incluyó 423<br />
mujeres y 277 hombres en el postoperatorio inmediato <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general, con dolor<br />
<strong>de</strong> intensidad mayor o igual a 5/10 en una escala numérica <strong>de</strong> 0-<br />
10. Se administraron 2.5 mg <strong>de</strong> morfina cada 10 minutos hasta<br />
que la intensidad <strong>de</strong>l dolor lograse un nivel menor o igual a 4/10.<br />
Los pacientes calificaban cada diez minutos su dolor sobre la escala<br />
numérica e indicaban el grado <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong>l dolor sobre una escala<br />
<strong>de</strong> Likert <strong>de</strong> cinco puntos.<br />
Resultados:<br />
Después <strong>de</strong> ajustar los datos según el tipo <strong>de</strong> procedimiento<br />
quirúrgico y la edad, se encontró que las mujeres tenían dolor<br />
más intenso y un consumo <strong>de</strong> morfina mayor que los hombres. La<br />
diferencia en la intensidad <strong>de</strong>l dolor con base en la escala numérica<br />
fue <strong>de</strong> 0.4 unida<strong>de</strong>s (IC <strong>de</strong>l 95% 0.1-0.6). Las mujeres requirieron<br />
0.03 mg/kg más <strong>de</strong> morfina que los hombres (IC <strong>de</strong>l 95% 0.04-<br />
0.02).<br />
Conclusiones:<br />
Las mujeres tienen una intensidad mayor <strong>de</strong> dolor y requieren<br />
30% más <strong>de</strong> morfina para obtener un grado similar <strong>de</strong> analgesia<br />
que los hombres. Los clínicos <strong>de</strong>ben prever las diferencias <strong>de</strong><br />
género en el requerimiento <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y evitar el subtratamiento<br />
<strong>de</strong>l dolor en las mujeres.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: MÉTODOS DE SIMULACIÓN DE MONTE CARLO, TAMAÑO<br />
DE LA MUESTRA Y REGRESIÓN LOGÍSTICA<br />
Ponente: Gil L. Jacky F.<br />
Proyecto: Mo<strong>de</strong>lamiento y simulación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra en<br />
algunos diseños <strong>de</strong> investigación en salud.<br />
Autores: Pérez M. Adriana, Gil L. Jacky F., Castañeda R. Javier A.<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
- Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Aproximar mediante el empleo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong><br />
Monte Carlo la función <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para el estadístico <strong>de</strong> Wald con<br />
base en el tamaño <strong>de</strong> la muestra, en el caso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />
univariados <strong>de</strong> regresión logística cuando se planea un análisis<br />
<strong>de</strong> asociación.<br />
Método:<br />
El proceso <strong>de</strong> simulación comprendió las siguientes etapas:<br />
1. Simulación <strong>de</strong> la variable respuesta binaria a través <strong>de</strong> la<br />
distribución Bernoulli, asumiendo diferentes probabilida<strong>de</strong>s<br />
para el evento <strong>de</strong> interés.<br />
2. Simulación <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> exposición (variable in<strong>de</strong>pendiente)<br />
asumiendo una distribución normal estándar.<br />
3. Simulación <strong>de</strong> la fuerza y magnitud <strong>de</strong> la asociación entre la variable<br />
<strong>de</strong>senlace y la variable <strong>de</strong> exposición a través <strong>de</strong> diferentes valores<br />
para el riesgo relativo indirecto (OR), con el fin <strong>de</strong> reflejar factores<br />
<strong>de</strong> riesgo (OR>1) y factores protectores (OR
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
166<br />
Título: NIVEL SENSITIVO CALCULADO VS. OBSERVADO EN<br />
ANESTESIA PERIDURAL CON BUPIVACAINA: ESTUDIO DE<br />
CONCORDANCIA<br />
Ponente: Delgado R. Martha B.<br />
Proyecto: Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural<br />
con bupivacaina: estudio <strong>de</strong> concordancia.<br />
Autores: Delgado R. Martha B., Howard Camilo, Sanín Alejandra<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Este estudio fue diseñado para evaluar la concordancia entre nivel<br />
sensitivo esperado y observado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> anestesia peridural<br />
con bupivacaína 0.5% y validar la ecuación que se usa<br />
rutinariamente para calcular la dosis (volumen) a administrar.<br />
Método:<br />
Estudio prospectivo <strong>de</strong> concordancia - conformidad. Participantes:<br />
77 pacientes <strong>de</strong> ambos géneros, mayores <strong>de</strong> 17 años, programados<br />
para cirugía abdominal y <strong>de</strong> miembros inferiores, en un Hospital<br />
Universitario <strong>de</strong> Tercer nivel, bajo anestesia peridural con<br />
bupivacaína 0.5%. el volumen total <strong>de</strong> dosis para obtener un nivel<br />
sensitivo <strong>de</strong>terminado se calculó con la fórmula (7.8-(edad x 0.03)<br />
x No. metámeras) / 5 y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 30 minutos <strong>de</strong> administrada<br />
esta dosis se verificó el nivel sensitivo obtenido en el paciente.<br />
Resultados:<br />
Los límites <strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong>l 95% fueron calculados<br />
encontrando una diferencia promedio <strong>de</strong> 2.23 metámeras con<br />
límites <strong>de</strong> -2.39 y 6.84. 50 % <strong>de</strong> los pacientes tuvieron una<br />
<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> al menos 2 metámeras por encima <strong>de</strong>l nivel esperado<br />
y algunos pacientes tuvieron una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> hasta 9 metámeras.<br />
Conclusión:<br />
La concordancia entre nivel esperado y nivel observado es muy<br />
pobre cuando se calcula el volumen <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> bupivacaína 0.5%.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PREDICCIÓN DEL CO2 ARTERIAL A PARTIR DEL CO2<br />
ESPIRADO EN PACIENTES CON PROBABLE ALTERACIÓN<br />
DE LA RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN<br />
Ponente: Delgado R. Martha B.<br />
Proyecto: Predicción <strong>de</strong>l CO2 arterial a partir <strong>de</strong>l CO2 espirado en<br />
pacientes con probable alteración <strong>de</strong> la relación ventilación<br />
perfusión.<br />
Autores: Delgado R. Martha B., Mora Jimmy, Muvdi Jacobo<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Evaluar la asociación entre edad, género, peso, ASA, enfermedad<br />
pulmonar o cardiovascular previa, otros antece<strong>de</strong>ntes médicos,<br />
historia <strong>de</strong> tabaquismo, tipo <strong>de</strong> cirugía, función pulmonar<br />
preoperatoria, posición, volumen <strong>de</strong> líquidos administrados,<br />
transfusión sanguínea y temperatura, con la PaCO2; y para generar<br />
un mo<strong>de</strong>lo multivariado <strong>de</strong> predicción a partir <strong>de</strong> la PETCO2 y<br />
algunas variables <strong>de</strong>l paciente.<br />
Método:<br />
Estudio <strong>de</strong> dos fases: 1. Búsqueda <strong>de</strong> la literatura, para i<strong>de</strong>ntificar<br />
variables potencialmente predictoras y 2. Se obtuvieron 152<br />
muestras <strong>de</strong> gases arteriales <strong>de</strong> pacientes mayores <strong>de</strong> 15 años,<br />
ambos géneros, durante cualquier cirugía exceptuando las<br />
cardiovasculares con circulación extracorpórea, bajo anestesia<br />
general. Se recolectó información sobre: edad, género, peso, ASA,<br />
enfermedad pulmonar o cardiovascular previa, otros antece<strong>de</strong>ntes<br />
médicos, historia <strong>de</strong> tabaquismo, tipo <strong>de</strong> cirugía, función pulmonar<br />
preoperatoria, posición, volumen <strong>de</strong> líquidos administrados,<br />
transfusión sanguínea y temperatura y PETCO2, antes <strong>de</strong> tener<br />
los resultados <strong>de</strong> PaCO2, para generar el mo<strong>de</strong>lo multivariado <strong>de</strong><br />
predicción.<br />
Resultados:<br />
De 21 predictores clínicos evaluados en el análisis univariado inicial,<br />
solamente 9 se encontraron asociados estadísticamente con la<br />
PaCO2, a saber: PETCO2, cirugía ortopédica, peso, antece<strong>de</strong>nte<br />
<strong>de</strong> enfermedad pulmonar, posición <strong>de</strong> tren<strong>de</strong>lemburg, otros<br />
antece<strong>de</strong>ntes médicos, extabaquismo, transfusión y volumen <strong>de</strong><br />
cristaloi<strong>de</strong>s. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>rivado en el análisis multivariado tuvo<br />
un R2 <strong>de</strong> 0.565 (p< 0.000).<br />
Conclusiones:<br />
Solamente 9 variables clínicas estuvieron asociadas con variaciones<br />
en la PaCO2 durante cirugía, pero tienen en conjunto una pobre<br />
capacidad predictiva para PaCO2.<br />
167<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
168<br />
Título: PREVALECIA DE ASMA EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA<br />
Ponente: Rojas R. María X.<br />
Proyecto: Prevalencia <strong>de</strong> asma y otras enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas en la<br />
población colombiana.<br />
Autores: Dennis V. Rodolfo J., Rodríguez M. Nelcy, Rojas R. María X.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Describir la prevalencia, severidad e impacto <strong>de</strong>l asma, en una<br />
muestra poblacional <strong>de</strong> seis ciuda<strong>de</strong>s colombianas.<br />
Método:<br />
Estudio observacional <strong>de</strong>scriptivo y analítico <strong>de</strong> corte transversal.<br />
Encuesta a 5881 sujetos <strong>de</strong> seis ciuda<strong>de</strong>s: Bogotá: 2065, Cali: 793,<br />
Barranquilla: 1015, Me<strong>de</strong>llín: 1023, San Andrés: 805,<br />
Bucaramanga: 626. La selección polietápica <strong>de</strong> la muestra: 1)<br />
Selección aleatoria <strong>de</strong> colegios públicos y privados por ciudad;<br />
i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estudiantes entre 5-18 años, 2) Entrevista<br />
domiciliaria a estudiantes seleccionados aleatoriamente. 3)<br />
I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 1 a 4 años y <strong>de</strong> 19 y 59 años para<br />
encuesta domiciliaria a partir <strong>de</strong> domicilios <strong>de</strong> los estudiantes<br />
visitados. Invitación a sujetos i<strong>de</strong>ntificados “asmáticos” por<br />
encuesta, para análisis sanguíneo <strong>de</strong> IgE.<br />
Resultados:<br />
La prevalencia <strong>de</strong> Asma actual, fue 10.4% (IC95% 9.7-11.1).<br />
Diferencias significativas halladas entre grupos <strong>de</strong> edad, no hubo<br />
diferencias significativas entre ciuda<strong>de</strong>s. La severidad <strong>de</strong>l asma<br />
(<strong>de</strong>spertares en la noche, limitación para hablar, necesidad <strong>de</strong><br />
consultas a urgencias y hospitalización) mostró diferencias entre<br />
ciuda<strong>de</strong>s; mayores tasas en Cali y San Andrés. La prevalencia<br />
acumulada <strong>de</strong> asma (diagnóstico médico alguna vez en la vida)<br />
fue 22.8% (IC95% 5.6- 6.8). No mostró diferencias entre ciuda<strong>de</strong>s.<br />
Respecto al impacto económico, 41% <strong>de</strong> los asmáticos reportaron<br />
haber tenido gastos para atención <strong>de</strong>l asma, 50% reportaron<br />
per<strong>de</strong>r días <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> estudio por incapacidad o requerir<br />
asistencia médica.<br />
Conclusiones:<br />
Existe diferencias significativas en la frecuencia <strong>de</strong> asma entre los<br />
grupos <strong>de</strong> edad. Las diferencias encontradas entre las ciuda<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong>ben ser evaluadas <strong>de</strong>talladamente con el objeto <strong>de</strong> encontrar<br />
factores climáticos y geográficos asociados con la presentación<br />
<strong>de</strong> asma. El impacto <strong>de</strong> asma en la población estudiada soporta<br />
la necesidad <strong>de</strong> nuevas políticas <strong>de</strong> salud, para cuidado y tratamiento<br />
<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> asmáticos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN LATINOAMÉRICA:<br />
ESTUDIO POBLACIÓN DE 12 COMUNIDADES URBANAS<br />
EN 6 PAÍSES DESCRIBIENDO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS,<br />
USO DE RECURSOS Y PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN<br />
Ponente: Morillo Z. Luis E.<br />
Proyecto: Estudio Latino Americano <strong>de</strong> Migraña.<br />
Autor: Morillo Z. Luis E.<br />
Financiación: Interamerican Heart Foundation (IAHF), <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar la prevalencia <strong>de</strong> la migraña con o sin aura en hombres<br />
o mujeres <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad o mayores, resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />
comunida<strong>de</strong>s urbanas seleccionadas en Latinoamérica.<br />
Método:<br />
Estudio <strong>de</strong> corte transversal con selección por muestreo<br />
probabilístico. Entrevista utilizando cuestionario validado con<br />
criterios <strong>de</strong> la Clasificación Internacional <strong>de</strong> Cefalea y aspectos<br />
clínicos, uso <strong>de</strong> recursos, automedicación e impacto.<br />
Resultados:<br />
Se contactaron 8618 personas disponibles. Historia <strong>de</strong> cefalea en<br />
62%. Entrevistados cara a cara 2637. Prevalencia ajustada por<br />
edad y según país es: Argentina 6.1% / 3.8% (mujeres / hombres),<br />
Brasil 17.4% / 7.8%, Colombia 13.8% / 4.8%, Ecuador 13.5% /<br />
2.9%, México 12.1% / 3.9% y Venezuela 12.2% / 4.7%. Se afectan<br />
más mujeres entre los 35 a 45 años. Se pier<strong>de</strong> (en los 3 meses<br />
previos a la entrevista) en promedio 8 días en cualquiera <strong>de</strong> las<br />
siguientes activida<strong>de</strong>s: educativas, laborales, domésticas, sociales,<br />
familiares o lúdicas. En el año previo, 42% consultó a un medico<br />
y mas frecuentemente al medico general (14%). Un 64% <strong>de</strong> los<br />
afectados <strong>de</strong>sconocen que su diagnostico es migraña. En el año<br />
previo el 88% <strong>de</strong> los afectados admiten haber tomado al menos<br />
una vez medicación para la cefalea. De estos, 62% admite tomar<br />
medicación más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las veces o casi siempre con los<br />
episodios <strong>de</strong> migraña. Un 29% nunca toma medicaciones.<br />
Conclusiones:<br />
En consonancia con reportes previos mundiales, la migraña con o<br />
sin aura es una entidad frecuente en las comunida<strong>de</strong>s urbanas<br />
latinoamericanas incluidas en este estudio. La taza <strong>de</strong> consulta es<br />
menor que aquella reportada en países <strong>de</strong> Europa y Norte <strong>de</strong><br />
América. Sin embargo, un alto porcentaje <strong>de</strong> personas afectadas<br />
se automedica y muchos están en riesgo <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> analgésicos.<br />
169<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
170<br />
Título: PROYECTO LINNEO: SISTEMATIZACIÓN DE LOS<br />
PROCESOS DE SERVICIO, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN<br />
EN EL INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA<br />
Ponente: Borda M. Ricardo A.<br />
Proyecto: Linneo: Generación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información en línea<br />
<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> investigación, docencia y servicios<br />
clínicos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> genética humana.<br />
Autores: Góngora F. Mario A., Borda M. Ricardo A., Riva<strong>de</strong>neira<br />
Fernando, Zarante M. Ignacio M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
1. Crear un sistema <strong>de</strong> información que organice, administre y<br />
difunda los datos generados en investigación, docencia y<br />
servicios por el Instituto <strong>de</strong> Genética Humana (IGH) <strong>de</strong> la<br />
<strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
2. Desarrollar la página Web <strong>de</strong>l Instituto para que contenga<br />
elementos <strong>de</strong>stinados a la docencia, el servicio y la investigación.<br />
Método:<br />
- Diseño <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación, Área Clínica, y<br />
Citogenética.<br />
- Diseño <strong>de</strong>l website <strong>de</strong>l IGH incluyendo las áreas institucionales,<br />
publicaciones, aca<strong>de</strong>mia, investigación, y expedición humana.<br />
- Creación <strong>de</strong> la infraestructura necesaria <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y equipos.<br />
Resultados:<br />
• Se ha <strong>de</strong>sarrollado la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> pacientes<br />
la cual lleva funcionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 6 meses. Esta permite<br />
analizar el número <strong>de</strong> pacientes que aten<strong>de</strong>mos por unidad <strong>de</strong><br />
tiempo, los médicos e instituciones que más frecuentemente<br />
remiten, las formas <strong>de</strong> pago y algunos datos clínicos relevantes<br />
<strong>de</strong> cada paciente.<br />
• Se creó un programa <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> datos para los resultados<br />
retrospectivos y prospectivos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> citogenética.<br />
• Se diseño un website que contiene los programas académicos<br />
<strong>de</strong> pregrado en su totalidad (cronograma, clases, monografías,<br />
conferencias en powerpoint, multimedia, etc.) información sobre<br />
personal <strong>de</strong>l IGH, información para los pacientes, publicaciones.<br />
Conclusiones:<br />
El Sistema <strong>de</strong> Información que integra investigación, docencia y<br />
servicios ha sido evaluado tanto por el personal <strong>de</strong>l IGH como por<br />
los estudiantes <strong>de</strong> tercero y noveno semestre. Consi<strong>de</strong>ran que se<br />
ha convertido en una herramienta invaluable y fundamental para<br />
la investigación y docencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una ventana al mundo <strong>de</strong><br />
los proyectos y <strong>de</strong> la producción intelectual <strong>de</strong>l IGH. El uso<br />
personalizado <strong>de</strong> medios digitales, ha permitido a<strong>de</strong>más mantener<br />
una relación más estrecha con los estudiantes.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: SORDERA EN LA ISLA DE PROVIDENCIA CAUSADA POR<br />
MUTACION EN EL GEN GJB2<br />
Ponente: Tamayo F. Martalucia<br />
Proyecto: Estudio <strong>de</strong> ligamiento en síndrome <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg y<br />
sor<strong>de</strong>ra no sindrómica en la isla <strong>de</strong> provi<strong>de</strong>ncia.<br />
Autores: Tamayo F. Martalucia., Bernal V. Jaime, Friedman Thomas<br />
B., Lattig María C., Morell Robert, Olarte G. Margarita M.<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
- Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Caracterizar el tipo <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra presente en la Isla <strong>de</strong> Provi<strong>de</strong>ncia,<br />
Colombia y <strong>de</strong>terminar la causa <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra<br />
allí observados.<br />
Método:<br />
1. Recopilación <strong>de</strong>l pasado histórico <strong>de</strong> la isla.<br />
2. Búsqueda <strong>de</strong> información sobre la mezcla poblacional que ha<br />
ocurrido a lo largo <strong>de</strong> la historia.<br />
3. Elaboración <strong>de</strong>l árbol genealógico <strong>de</strong> las familias afectadas con<br />
sor<strong>de</strong>ra en la isla.<br />
4. Exámenes audiológicos a los habitantes sordos.<br />
5. Análisis <strong>de</strong> ligamiento a los genes PAX3 y MITF en las familias<br />
con diagnostico clínico <strong>de</strong> Síndrome <strong>de</strong> Waar<strong>de</strong>nburg (WS).<br />
6. SSCp y Secuenciación <strong>de</strong>l gen GJB2 en los habitantes con<br />
diagnostico <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra no sindrómica en la isla.<br />
Resultados:<br />
En la Isla se <strong>de</strong>finió una frecuencia <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l 5:1000<br />
habitantes. Se pudieron i<strong>de</strong>ntificar al menos tres clases <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra<br />
<strong>de</strong> diferente etiología. Los estudios <strong>de</strong> ligamiento en las familias<br />
con WS excluyeron a los genes PAX3 y MITF. Se <strong>de</strong>tectó la<br />
mutación 35<strong>de</strong>lG en el gen <strong>de</strong> la Cx26 en 8 personas con sor<strong>de</strong>ra<br />
no sindrómica Autosómica recesiva, pero esta mutación estuvo<br />
ausente en los afectados <strong>de</strong> WS y en los que presentaban sor<strong>de</strong>ra<br />
aislada.<br />
Conclusiones:<br />
1. Existen al menos tres causas diferentes para la sor<strong>de</strong>ra observada<br />
en la Isla.<br />
2. Las familias con diagnostico <strong>de</strong> WS no presentaron ligamiento<br />
a los genes PAX3 y MITF.<br />
3. La sor<strong>de</strong>ra no sindrómica autosómica recesiva en la isla, es<br />
causada por mutación en el gen GJB2.<br />
4. Es posible hipotetizar un doble efecto fundador en la isla para<br />
los diferentes tipos <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ras encontradas en esta población<br />
altamente endogámica.<br />
171<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
172<br />
Título: UNA NUEVA APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA Y<br />
APRENDIZAJE DE LA NEUROANATOMÍA<br />
Ponente: Borda M. Ricardo A.<br />
Proyecto: Atlas <strong>de</strong> neuroanatomía.<br />
Autores: Borda M. Ricardo A., González C. Ricardo H., Orozco C.<br />
Luis F., Iragorri C. Ángela M., Ruiz S. Fabio E.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
1. Diseñar un software educativo que haga agradable y claro el<br />
estudio <strong>de</strong> la Neuroanatomía.<br />
2. Utilizar software como medio didáctico y <strong>de</strong> consulta por los<br />
estudiantes <strong>de</strong> medicina cirugía o neurocirugía o cualquier<br />
estudiante <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salud, con el objetivo <strong>de</strong> conocer y<br />
<strong>de</strong>scribir las estructuras y vías <strong>de</strong>l sistema nervioso y las<br />
repercusiones en la práctica clínica.<br />
Método:<br />
A partir <strong>de</strong> una revisión teórica <strong>de</strong> las diferentes vías y estructuras<br />
anatómicas <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central, se diseña un programa<br />
Interactivo integrado por:<br />
- Material Gráfico<br />
- Áreas Calientes<br />
- Hipertexto<br />
- Vi<strong>de</strong>os<br />
- Links con sitios relevantes<br />
- Correlaciones Clínicas<br />
Resultados:<br />
Este proyecto ha dado origen a un software <strong>de</strong>stinado a pregrado<br />
y postgrado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina y ciencias afines,<br />
<strong>de</strong>sarrollado en Toolbook v8.0 para PC. Este software esta dividido<br />
en los diferentes capítulos establecidos en el Departamento <strong>de</strong><br />
Morfología, ilustrado con los diferentes medios <strong>de</strong>scritos arriba.<br />
Parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo ha sido la prueba permanente <strong>de</strong> las<br />
diferentes versiones <strong>de</strong>l software por los estudiantes <strong>de</strong> esta área.<br />
Las sugerencias y críticas <strong>de</strong> los estudiantes fueron evaluadas y<br />
aplicadas al diseño <strong>de</strong>l software.<br />
Conclusiones:<br />
La evaluación <strong>de</strong> los estudiantes, claramente establece que hay<br />
una mayor facilidad para el aprendizaje <strong>de</strong> esta área <strong>de</strong>l<br />
conocimiento por medio <strong>de</strong>l software, comparado con los métodos<br />
tradicionales, <strong>de</strong>bido al elemento lúdico que hace parte <strong>de</strong>l uso<br />
<strong>de</strong> los computadores. La atención <strong>de</strong>l estudiante aumenta, pues<br />
la interacción con el programa mantiene <strong>de</strong>spierto su interés.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: VARIABILIDAD FENOTÍPICA INTRAFAMILIAR EN<br />
CATARATA CONGÉNITA E INFANTIL AUTOSOMICA<br />
DOMINANTE<br />
Ponente: Tamayo F. Martalucia<br />
Proyecto: Análisis <strong>de</strong> ligamiento genético en cinco informativas familias<br />
colombianas con catarata congénita autosómica dominante.<br />
Autores: Prieto R. Juan C., Tamayo F. Martalucia, Arguello S. Tania D.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar el fenotipo presente en diversas familias afectadas<br />
con Catarata Congénita e infantil <strong>de</strong> herencia autonómica<br />
dominante y caracterizar las manifestaciones oculares presentes.<br />
Método:<br />
1. Selección <strong>de</strong> familias afectadas con Catarata Congénita e Infantil<br />
Autosómica Dominante, obtenidas <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> tamizaje<br />
nacional.<br />
2. Evaluación clínica y oftalmológica <strong>de</strong>tallada con lámpara <strong>de</strong><br />
hendidura a los afectados y familiares.<br />
3. Comparación intrafamiliar <strong>de</strong>l fenotipo observado en los<br />
afectados.<br />
Resultados:<br />
Se <strong>de</strong>tectó una importante frecuencia <strong>de</strong> CCAD en Colombia. Se<br />
confirmó una gran variabilidad fenotípica interfamiliar en el país<br />
e incluso, una llamativa variabilidad fenotípica intrafamiliar, la<br />
que no ha podido ser completamente explicada hasta el momento.<br />
Se observa variación fenotípica al examen <strong>de</strong> lámpara <strong>de</strong><br />
hendidura, en un 40% <strong>de</strong> los afectados.<br />
Conclusiones:<br />
1. Se <strong>de</strong>terminó una gran variabilidad fenotípica <strong>de</strong> la catarata<br />
entre las diferentes familias analizadas.<br />
2. Es importante estudiar a profundidad la variabilidad fenotípica<br />
observada en personas pertenecientes a la misma familia.<br />
3. Existe variación en la expresión <strong>de</strong> la catarata en personas <strong>de</strong><br />
la misma familia, e incluso, aún a nivel interocular en una misma<br />
persona. Estos hallazgos <strong>de</strong>ben ser estudiados a futuro.<br />
173<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
174<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<br />
Título: ACTIVIDAD DE FOSFATASA ALCALINA POR FIBROBLASTOS<br />
GINGIVALES HUMANOS ESTIMULADOS POR CAMPO<br />
ELÉCTRICO<br />
Ponente: Rey C. Jorge A.<br />
Proyecto: Producción <strong>de</strong> fosfatasa alcalina como marcador <strong>de</strong><br />
osteogenesis por fibroplastos gingivales humanos<br />
estimulados con campos eléctricos y electromagnéticos.<br />
Autores: Rey C. Jorge A., Díaz P. Milcia<strong>de</strong>s, Lareo Leonardo R.,<br />
Rodríguez C. Adriana<br />
Financiación: Fundación para la Promoción <strong>de</strong> la Investigación y la Tecnología<br />
- Banco <strong>de</strong> la República -, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar el estimulo eléctrico que <strong>de</strong>be aplicarse en cultivos<br />
celulares para favorecer la actividad <strong>de</strong> Fosfatasa Alcalina (FA),<br />
como marcador <strong>de</strong> osteogénesis.<br />
Método:<br />
Se estimularon cultivos <strong>de</strong> fibroblastos gingivales humanos (FGH),<br />
mediante campo eléctrico; 10mV y 20mV, y dos tipos <strong>de</strong> corriente;<br />
alterna (AC) y directa (DC) para medir su efecto en la actividad <strong>de</strong><br />
FA. Se estimularon todos los cultivos durante cuatro días y se<br />
dividieron en tres grupos, un grupo se estimuló durante 3 horas,<br />
otro durante 6 y otro durante 12. La medición se realizó utilizando<br />
el substrato paranitrofenil-fosfato, según catalogo <strong>de</strong>l Kit Sigma.<br />
Resultados:<br />
La mayor actividad <strong>de</strong> fosfatasa alcalina se registró con el uso <strong>de</strong><br />
corriente alterna AC. Se infiere una posible participación <strong>de</strong>l FGH<br />
en el proceso <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo. Se controló la proliferación,<br />
viabilidad y morfología celular y no se observaron alteraciones<br />
secundarias in<strong>de</strong>seables.<br />
Conclusiones:<br />
• Los campos eléctricos generados con AC ejercen una importante<br />
influencia sobre la proliferación.<br />
• Los campos eléctricos generados con AC aumentan<br />
significativamente la actividad <strong>de</strong> FA cuando se aplica una baja<br />
intensidad <strong>de</strong> campo (10mV) y un período <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong> 6<br />
horas durante cuatro días.<br />
• Los campos eléctricos generados con AC aumentan<br />
significativamente la proliferación celular cuando se aplica una<br />
baja intensidad <strong>de</strong> campo (20mV) y período <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong><br />
3 ó 12 horas por cuatro días.<br />
• Al estimular cultivos celulares en busca <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia relacionada<br />
con osteogénesis, se <strong>de</strong>be preferir utilizar los campos generados<br />
con AC y no con DC.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: ANÁLISIS CLÍNICO Y GENÉTICO DE LA HIPODONCIA EN<br />
FAMILIAS COLOMBIANAS<br />
Ponente: Gutiérrez P. Sandra J.<br />
Proyecto: Estudio clínico, filogenético y molecular <strong>de</strong> la hipodoncia.<br />
Autores: Berrocal A. María C., Briceño B. Ignacio, González D. Octavio<br />
A., Gutiérrez P. Sandra, Ordoñez V. Adriana, Torres L. Diana M.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
La agenesia o ausencia <strong>de</strong> uno o más dientes (hipodoncia u<br />
oligodoncia) es común en el <strong>de</strong>sarrollo humano, en terceros<br />
molares en un 20% <strong>de</strong> la población, segundo premolar inferior<br />
(3.4%) e incisivos laterales superiores (2.2%). La agenesia <strong>de</strong>ntal<br />
caracterizada por ser autosómica dominante, con penetrancia<br />
incompleta y expresividad variable presenta patrones<br />
documentados <strong>de</strong> herencia autosómico recesivo y ligado a X.<br />
Estudios en ratones transgénicos, muestran que los genes MSX1<br />
y PAX-9 son indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo craneofacial y <strong>de</strong>ntal.<br />
Los objetivos fueron: Determinar el patrón <strong>de</strong> herencia,<br />
prevalencia, penetrancia y genes involucrados en siete grupos<br />
Colombianos.<br />
Método:<br />
Los probandos fueron pacientes <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<br />
<strong>de</strong> la Javeriana y <strong>de</strong> práctica privada <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> la misma. El<br />
examen clínico y radiográfico confirmó la hipodoncia. Pedigríes<br />
se realizaron con el programa Cyrillic 2.1. Se calculó prevalencia y<br />
penetrancia. Previa firma <strong>de</strong>l consentimiento informado, se tomó<br />
muestras <strong>de</strong> sangre periférica, se aisló DNA por el método PROBE.<br />
Se realizó análisis <strong>de</strong> restricción con la enzima Ban II en los<br />
productos <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong>l exón 2 <strong>de</strong>l gen MSX1. El análisis <strong>de</strong><br />
ligamiento se realizó con marcadores D14S288 y D14S70 <strong>de</strong>l locus<br />
<strong>de</strong>l gen PAX9.<br />
Resultados:<br />
La prevalencia <strong>de</strong> la hipodoncia en el grupo <strong>de</strong> estudio fue 13.6%<br />
con un patrón <strong>de</strong> expresión clínica variable: 46.1% para incisivos<br />
laterales superiores, 38.4% para terceros molares y 9.2% para<br />
primeros premolares. Los afectados presentaron ausencia <strong>de</strong>l sitio<br />
<strong>de</strong> restricción. El valor <strong>de</strong> lod Score sugirió que no existe ligamiento<br />
entre el Locus Pax-9 y MSX1.<br />
Conclusiones:<br />
La hipodoncia se transmite <strong>de</strong> forma autosómica dominante con<br />
penetrancia incompleta. Análisis <strong>de</strong> restricción para MSX1 y <strong>de</strong><br />
ligamiento en PAX9 indican que esta forma <strong>de</strong> hipodoncia tiene<br />
una etiología diferente.<br />
175<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
176<br />
Título: ANÁLISIS MUTACIONAL DEL GEN AMELX EN UNA<br />
FAMILIA CON AMELOGENESIS IMPERFECTA<br />
Ponente: Jaramillo G. Lorenza M.<br />
Proyecto: Descripción <strong>de</strong>l cuadro clínico y análisis molecular <strong>de</strong>l gen<br />
AMGX en una familia con AI-X.<br />
Autores: Berrocal A. María C., Briceño B. Ignacio, Gutiérrez P. Sandra,<br />
Jaramillo G. Lorenza M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Establecer el mecanismo <strong>de</strong> herencia <strong>de</strong> una familia con<br />
Amelogénesis imperfecta ligada a X mediante análisis molecular<br />
y <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> mutación.<br />
Método:<br />
El DNA genómico fue obtenido <strong>de</strong> los probandos <strong>de</strong> la familia y<br />
<strong>de</strong> un individuo control normal, extraído <strong>de</strong> sangre periférica<br />
mediante el kit <strong>de</strong> extracción Wizard. Se realizaron amplificaciones<br />
<strong>de</strong> los siete exones <strong>de</strong>l gen amelogenina por medio <strong>de</strong> la técnica<br />
<strong>de</strong> PCR (reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa) utilizando primers<br />
diseñados con el programa Gene Fisher. Los productos <strong>de</strong> PCR<br />
fueron chequeados por electroforésis en gel <strong>de</strong> agarosa al 2%<br />
con bromuro <strong>de</strong> etidio.<br />
Análisis <strong>de</strong> SSCP <strong>de</strong> los exones 5 y 6 fueron hechos previa reducción<br />
<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l exón 6 mediante digestión con la enzima Alu I, ya<br />
que <strong>de</strong>bido a la sensibilidad <strong>de</strong> la técnica se <strong>de</strong>be usar un producto<br />
<strong>de</strong> 300 pb como máximo. Se realizó electroforesis en gel <strong>de</strong><br />
poliacrilamida al 6% no <strong>de</strong>naturante, los geles fueron teñidos<br />
con tinción con plata. Para confirmar la ausencia o presencia <strong>de</strong><br />
mutaciones en el gen AMLX se realizó el secuenciamiento <strong>de</strong> los<br />
productos <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong> los 7 exones previa purificación con EsoSAP-IT.<br />
Resultados:<br />
Los resultados muestran ausencia <strong>de</strong> mutaciones en los 7 exones<br />
<strong>de</strong>l gen amelogenina en los individuos probandos <strong>de</strong> esta familia.<br />
Esto confirma la gran hererogeneidad <strong>de</strong> esta condición, como<br />
algunas otras <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> tipo genético.<br />
Conclusiones:<br />
La familia estudiada presenta fenotipo <strong>de</strong> Amelogénesis<br />
Imperfecta ligada a X <strong>de</strong>l tipo hiplásico y el análisis mutacional<br />
revela ausencia <strong>de</strong> mutaciones en los siete exones <strong>de</strong>l gen AMELX.<br />
Estos resultados llevan a plantear la posibilidad <strong>de</strong> mutaciones en<br />
los intrones o en las regiones promotoras <strong>de</strong>l gen.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: PROTEÍNAS DE LA SALIVA Y SU INTERACCIÓN CON<br />
PÉPTIDOS SINTÉTICOS DE LA PROTEÍNA PAC DE<br />
STREPTOCOCCUS MUTANS<br />
Ponente: Jaramillo G. Lorenza M.<br />
Proyecto: Caracterización <strong>de</strong> proteínas salivares que interactúan con<br />
la proteína Pac <strong>de</strong>l Streptococcus mutans.<br />
Autor: Jaramillo G. Lorenza M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Determinar si proteínas <strong>de</strong> la película adquirida se asocian con la<br />
caries <strong>de</strong>ntal inducida por S. mutans, por medio <strong>de</strong> la evaluación<br />
<strong>de</strong> su interacción con péptidos sintéticos <strong>de</strong> la proteína PAc.<br />
Método:<br />
Se hizo un estudio preliminar <strong>de</strong> las proteínas presentes en la<br />
saliva completa, separándolas por peso molecular con el uso <strong>de</strong><br />
la técnica <strong>de</strong> SDS-PAGE y NATIVE-PAGE. Se continuó con la<br />
obtención <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> la PA, en un experimento in vitro<br />
con hidroxilapatita (HA), para someterlas a interacción con tres<br />
péptidos sintéticos, reportados en la literatura como segmentos<br />
<strong>de</strong> unión <strong>de</strong> PAc con los componentes salivales: PAc 301-319,<br />
PAc 365-377 y PAc 1024-1044, y uno usado como control negativo<br />
perteneciente a un segmento <strong>de</strong> una proteína <strong>de</strong> Plasmodium<br />
falciparum.<br />
Resultados:<br />
Los datos obtenidos fueron agrupados por rangos <strong>de</strong> peso<br />
molecular y a éstos se les calculó la frecuencia, con las cuales se<br />
hizo el análisis estadístico por medio <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> Chi-cuadrado<br />
y Exacta <strong>de</strong> Fisher. En el estudio preliminar se encontraron<br />
diferencias significativas (p
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
178<br />
Título: SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS T Y EXPRESIÓN DE<br />
RNAm DE CITOCINAS EN TEJIDOS GINGIVALES DE<br />
PACIENTES CON PERIODONTITIS AGRESIVA<br />
Ponente: Rodríguez C. Adriana<br />
Proyecto: Caracterización <strong>de</strong> linfocitos T gingivales y su perfil <strong>de</strong><br />
citoquinas en pacientes con peridontitis rápida progresiva.<br />
Autores: Rodríguez C. Adriana, Dueñas V. Ricardo E., Ocampo R. Ana<br />
M., Suárez L. Lina J.<br />
Financiación: Colciencias, <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Comparar las poblaciones <strong>de</strong> células T (CD3+) ayudadoras (CD4+)<br />
y citotóxicas (CD8+) y la expresión <strong>de</strong> citocinas que median y<br />
regulan la respuesta inmune adaptativa en biopsias <strong>de</strong> individuos<br />
sanos y pacientes con periodontitis agresiva.<br />
Método:<br />
Se incluyeron en el estudio 10 biopsias gingivales <strong>de</strong> pacientes<br />
con diagnóstico <strong>de</strong> periodontitis agresiva (PA) y 10 <strong>de</strong> individuos<br />
sanos/gingivitis (S/G). El porcentaje <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> células<br />
T y su localización en dos sitios <strong>de</strong>l tejido conectivo, fue analizado<br />
por inmunohistoquímica. La presencia o ausencia en la expresión<br />
<strong>de</strong> las citocinas IL-2, IFN-gamma, IL-4, IL-5. IL-10, IL-13 y TGF-beta,<br />
fue analizada por RT - PCR a partir <strong>de</strong> RNAm obtenido <strong>de</strong>l tejido<br />
completo <strong>de</strong> las biopsias gingivales.<br />
Resultados:<br />
El promedio <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> células CD3+ y CD4+ y la relación<br />
CD4+/CD8+ fue significativamente menor en biopsias <strong>de</strong> pacientes<br />
con PA que en el grupo S/G en los dos sitios analizados. El<br />
porcentaje <strong>de</strong> células CD8+ fue similar para los dos grupos. Los<br />
transcritos <strong>de</strong> las citocinas IL-2 e IFN-gamma se expresaron en la<br />
mayoría <strong>de</strong> las muestras en ambos grupos. IL-5 e IL-10 estuvieron<br />
presentes en los tejidos <strong>de</strong>l grupo S/G (n=10 y n=9<br />
respectivamente), pero no en el tejido <strong>de</strong> pacientes con PA (n=2,<br />
n=1). IL-13 y TGF-beta solo fueron <strong>de</strong>tectadas en tejido sano (n=2,<br />
n=3). IL-4 no se encontró en ninguna <strong>de</strong> las muestras.<br />
Conclusiones:<br />
La disminución <strong>de</strong> la subpoblación <strong>de</strong> células mononucleares CD4+<br />
y la pérdida <strong>de</strong> la regulación mediada por las citocinas IL-5 e IL-10<br />
parecen estar implicadas en el daño tisular mientras que las células<br />
CD8+ y las citocinas IL-2 e IFN-gamma no parecen tener un papel<br />
relevante en la inmunopatogénesis <strong>de</strong> la enfermedad periodontal<br />
agresiva.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Psicología<br />
Título: CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES DE TRANSPORTE<br />
Ponente: Burbano V. Johanna<br />
Proyecto: Buses, actores, discursos y po<strong>de</strong>r.<br />
Autores: Pulido M. Hernán C., Burbano V. Johanna, Carvajal M. Luz M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Compren<strong>de</strong>r los significados construidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los procesos<br />
<strong>de</strong> cambio en 3 organizaciones <strong>de</strong> transporte colectivo urbano<br />
en Bogotá.<br />
Método:<br />
El estudio se realizó a través <strong>de</strong> investigación cualitativa, entre<br />
Junio y Diciembre <strong>de</strong> 2000. Se realizaron entrevistas<br />
semiestructuradas. Posteriormente se sistematizaron en matrices<br />
<strong>de</strong> sentido para establecer los discursos.<br />
Resultados:<br />
Aparecen discursos con relación al cambio:<br />
• Es normal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo cotidiano.<br />
• Esta agenciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las directivas <strong>de</strong> la organización.<br />
• Los trabajadores tienen que adaptarse.<br />
• El negocio <strong>de</strong> transporte colectivo se va a terminar y hay que<br />
ingresar al transporte masivo. Que es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización.<br />
• Hay grupos que terminan perjudicados por el cambio.<br />
• Los cambios son: <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, personas, cultura o tecnología.<br />
Conclusiones:<br />
El cambio se percibe como parte <strong>de</strong> la cotidianidad, el concepto<br />
varía, cuando se trata <strong>de</strong> las transformaciones producidas por<br />
Transmilenio. Es el Gerente <strong>de</strong> la empresa, quien <strong>de</strong>be asumir las<br />
directrices <strong>de</strong> la transformación. Los empleados se perciben a sí<br />
mismos como personas que no pue<strong>de</strong>n cambiar una organización.<br />
Por tanto, no sienten que <strong>de</strong>ban realizar ningún esfuerzo en<br />
producir transformaciones. Transmilenio, es percibido como el<br />
enemigo que va a eliminar toda forma <strong>de</strong> transporte colectivo <strong>de</strong><br />
pasajeros. Este enemigo, tiene al gobierno quien genera un<br />
mecanismo que favorecen a unos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la mayoría.<br />
En las entrevistas, aparece pocas veces el concepto <strong>de</strong> servicio al<br />
pasajero. El análisis permite pensar que el cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />
sistema se presentó, porque hubo una imposición externa, <strong>de</strong> lo<br />
contrario no habría cambio. No hay movilización para realizar<br />
cambios.<br />
179<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
180<br />
Título: CARACTERIZACIÓN Y ASOCIACIÓN DE DOMINIOS<br />
COMPORTAMENTALES ESPECÍFICOS DEL CUIDADO<br />
MATERNO Y LA SEGURIDAD VINCULAR DEL NIÑO(A) EN<br />
BOGOTÁ<br />
Ponente: Carbonell B. Olga A.<br />
Proyecto: Construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención-prevención para<br />
las relaciones vinculares tempranas hijo (a)-madre subfase 2.<br />
Autores: Carbonell B. Olga A., Alzate M. Gloria M., Plata C. Sandra<br />
J., Posada G. Germán<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar dominios comportamentales <strong>de</strong>l cuidado materno y<br />
<strong>de</strong> la seguridad vincular <strong>de</strong>l niño(a) asociados entre sí en nuestro<br />
medio.<br />
Método:<br />
Se planteó como un diseño longitudinal, cuasi-experimental, con<br />
dos subfases. La muestra estuvo conformada por 32 díadas mamábebé<br />
voluntarias <strong>de</strong> estrato socio-económico 2 y 3 <strong>de</strong> Bogotá,<br />
para esta segunda subfase. Los niños fueron observados en su<br />
medio familiar en siete ocasiones con instrumentos <strong>de</strong> la Teoría<br />
Vincular (Q-sort <strong>de</strong>l Vínculo y Q-sort <strong>de</strong>l Comportamiento<br />
Materno), en un rango <strong>de</strong> edad entre los 2 meses y los 16.8 meses.<br />
Resultados:<br />
Se pudo observar que existe una correlación <strong>de</strong> Pearson positiva<br />
y significativa <strong>de</strong> 0.523 con una p< 0.01 entre los puntajes <strong>de</strong><br />
sensibilidad materna 2001 y 2002 evaluados y la seguridad<br />
vincular. Se corroboró que el comportamiento <strong>de</strong> cuidado materno<br />
es uno <strong>de</strong> los organizadores principales <strong>de</strong> la seguridad vincular<br />
<strong>de</strong>l hijo(a). Se i<strong>de</strong>ntificaron dos factores comportamentales<br />
maternos: Comportamiento Materno Sensible y Sintonía <strong>de</strong> la<br />
Respuesta Materna asociados con tres factores comportamentales<br />
<strong>de</strong>l niño(a): Mayor Interés por el Contacto y la Proximidad a la<br />
madre, Actitud Exigente, Brava y Molesta con la Madres y Actitud<br />
Dependiente, Pasiva y <strong>de</strong> Llanto con la Madre.<br />
Conclusiones:<br />
Fue posible ir mas allá <strong>de</strong> los índices globales <strong>de</strong> la Sensibilidad<br />
Materna y <strong>de</strong> la Seguridad Vincular y focalizar la atención en<br />
aspectos particulares <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l niño(a)<br />
que están incidiendo en la construcción <strong>de</strong>l patrón vincular y en<br />
el comportamiento <strong>de</strong> cuidado materno respectivamente.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: CÓMO SE SIGNIFICA EL DESPLAZAMIENTO Y<br />
CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SENTIDOS POR LAS<br />
PERSONAS QUE INTEGRAN LA ORGANIZACIÓN<br />
COMUNITARIA CEDEPAZ<br />
Ponente: Sacipa R. Flor Stella<br />
Proyecto: Reconstrucción <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> CEDEPAZ y <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las personas que la integran.<br />
Autor: Sacipa R. Flor S.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
General: Compren<strong>de</strong>r las condiciones actuales asociadas a la<br />
construcción <strong>de</strong> relaciones psicosociales gestoras <strong>de</strong> culturas <strong>de</strong><br />
paz en la corporación CEDEPAZ.<br />
Específicos:<br />
• Reconstrucción con las personas integrantes <strong>de</strong> CEDEPAZ <strong>de</strong> la<br />
historia <strong>de</strong> su organización.<br />
• I<strong>de</strong>ntificar en ella los elementos <strong>de</strong> fortaleza y <strong>de</strong>bilidad<br />
organizacional.<br />
• Compren<strong>de</strong>r en sus historias personales los significados asignados<br />
a la vivencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento.<br />
Método:<br />
Es una investigación cualitativa; en la primera fase aplicó el método<br />
<strong>de</strong> la historia oral, a través <strong>de</strong> entrevistas que permitieron<br />
recuperar la memoria colectiva. En la segunda fase se acudió a la<br />
entrevista centrada en la narración <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida, relativa<br />
al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.<br />
Unidad <strong>de</strong> análisis: 8 personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, 4<br />
hombres y 4 mujeres integrantes <strong>de</strong> la Corporación CEDEPAZ.<br />
Resultados:<br />
En una matriz <strong>de</strong> análisis, se recogen los significados construidos<br />
acerca <strong>de</strong> CEDEPAZ, y en otra, los significados elaborados a partir<br />
<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento forzado. El tejido <strong>de</strong> las<br />
narraciones cristalizado en la reconstrucción <strong>de</strong> la historia, se<br />
recoge en la cartilla CEDEPAZ Nuestra Historia.<br />
Conclusiones:<br />
El <strong>de</strong>splazamiento forzado, a causa <strong>de</strong> la violencia psicológica<br />
que conlleva genera cargas afectivas en el cuerpo: dolor,<br />
inhabilidad, enfermedad; pérdida <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad campesina,<br />
postergación <strong>de</strong>l duelo <strong>de</strong> los seres queridos muertos en el hecho<br />
violento, fragmentación <strong>de</strong> los lazos afectivos al interior <strong>de</strong> la<br />
familia, tensión intrafamiliar, ruptura <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales. En la<br />
comunidad CEDEPAZ, la construcción <strong>de</strong> nuevos sentidos <strong>de</strong> vida<br />
se ata a la solidaridad, a la familia, a la dimensión espiritual,<br />
afincada en una postura <strong>de</strong> dignidad, vinculada al amor y el<br />
trabajo, expresada en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> crear opciones <strong>de</strong> vida.<br />
181<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
182<br />
Título: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN/<br />
PREVENCIÓN PARA LAS RELACIONES VINCULARES<br />
TEMPRANAS HIJO(A) - MAMÁ<br />
Ponente: Plata C. Sandra J.<br />
Proyecto: Construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención-prevención para<br />
las relaciones vinculares tempranas hijo (a)-madre subfase 2<br />
Autores: Carbonell B. Olga A., Alzate M. Gloria M., Plata C. Sandra<br />
J., Posada G. Germán<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Evaluar el impacto inmediato y mediato <strong>de</strong> los talleres en dos<br />
modalida<strong>de</strong>s:<br />
a) Sensibilidad en la crianza.<br />
b) Expertos en Desarrollo sobre la Sensibilidad Materna, con el<br />
fin <strong>de</strong> construir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención-prevención sobre<br />
las relaciones vinculares tempranas hijo(a)-madre para<br />
cualificarlas y optimizarlas.<br />
Método:<br />
Se planteó como un diseño longitudinal, cuasi-experimental con<br />
dos subfases. La muestra estuvo conformada por 32 díadas<br />
mamá-bebé voluntarias para la subfase II (2002), <strong>de</strong> las 50<br />
originalmente contactadas para el estudio <strong>de</strong> la subfaseI (2001),<br />
en tres centros hospitalarios <strong>de</strong> Bogotá, estrato socio-económico<br />
2 y 3. El procedimiento fue:<br />
1. Evaluación <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> Sensibilidad Materna, a través <strong>de</strong>l Qsort<br />
<strong>de</strong>l Comportamiento Materno (Pe<strong>de</strong>rson y Moran, 1990).<br />
2. Intervención con dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> talleres (Sensibilidad en<br />
la Crianza y Expertos en Desarrollo).<br />
3. Evaluación impacto inmediato y mediato <strong>de</strong> Sensibilidad Materna.<br />
Resultados:<br />
Únicamente el subgrupo expertos-2 mostró una correlación <strong>de</strong><br />
Pearson significativa, positiva y alta <strong>de</strong> 0.815 con una p< 0.01.<br />
Por lo tanto, solo en este subgrupo se observaron efectos <strong>de</strong> la<br />
intervención sobre la variable sensibilidad materna. No obstante,<br />
se observaron cambios significativos intragrupo en el sugbrupo<br />
sensibilidad-1 en indicadores comportamentales específicos y en<br />
factores emergentes <strong>de</strong> la sensibilidad materna que mostraron<br />
que la intervención había tenido efectos significativos en el<br />
comportamiento <strong>de</strong> cuidado materno.<br />
Conclusiones:<br />
El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención-prevención se validó a través <strong>de</strong> este<br />
estudio longitudinal, sin embargo, se propone que la metodología<br />
<strong>de</strong> los talleres sea mixta con elementos informativo-pedagógicos<br />
y contenidos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, salud y crianza infantil coordinados<br />
por expertos, utilizando una metodología co-constructiva y<br />
participativa atravesada por el constructo <strong>de</strong> sensibilidad materna.<br />
Así mismo, dirigirlo a poblaciones <strong>de</strong> alto riesgo.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: DE FOTOGRAFÍAS, FIESTAS Y FUNERALES: UN MODELO<br />
DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL<br />
Ponente: Carvajal M. Luz M.<br />
Proyecto: Buses, actores, discursos y po<strong>de</strong>r.<br />
Autores: Pulido M. Hernán C., Burbano. Johanna, Carvajal M. Luz M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
General:<br />
Compren<strong>de</strong>r algunos aspectos psicosociales y culturales <strong>de</strong> las<br />
empresas <strong>de</strong> transporte vinculadas al Proyecto durante el año 2002.<br />
Específicos:<br />
Describir las características particulares <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />
organizaciones.<br />
Brindar a las empresas elementos históricos para la comprensión<br />
<strong>de</strong> su situación.<br />
Método:<br />
El estudio lo enmarcamos en una metodología cualitativa en dos fases.<br />
Fase 1: recolección <strong>de</strong> la información escrita, oral y visual por<br />
medio <strong>de</strong> documentos públicos, fotografías, relatos, entrevistas y<br />
grupos focales. Análisis y sistematización <strong>de</strong> la información.<br />
Fase 2: edición <strong>de</strong> la información, publicación y divulgación en<br />
diferentes espacios (empresarial y académico).<br />
Resultados:<br />
El estudio lo or<strong>de</strong>namos en discursos que se tejían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>:<br />
- El mito <strong>de</strong> los pulpos <strong>de</strong>l transporte: <strong>de</strong> conductores y propietarios<br />
<strong>de</strong> buses.<br />
- Del plan a la loma: <strong>de</strong> la ciudad, las rutas y los para<strong>de</strong>ros.<br />
- El sueño <strong>de</strong> la propiedad: se<strong>de</strong>, parque automotor, estaciones<br />
<strong>de</strong> servicio y almacenes.<br />
- Al que se come la carne pulpa también hay que darle caldito <strong>de</strong><br />
hueso: <strong>de</strong> las empresas piratas.<br />
- El que primero se arrodilla primero se confiesa.<br />
- De la Comunicación Organizacional.<br />
- De fiestas y funerales: <strong>de</strong> la Psicología Organizacional.<br />
Conclusiones:<br />
Los relatos encontrados hacen referencia a las tensiones actuales<br />
<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> transporte colectivo en Bogotá. Tensiones<br />
presentes en los discursos sobre amistad y solidaridad<br />
características con las cuales fue construida la empresa y <strong>de</strong> otro<br />
lado la competencia y formalidad impuesta en el sector con la<br />
aparición <strong>de</strong>l sistema masivo.<br />
183<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
184<br />
Título: DE LA TRADICIÓN A LA RACIONALIZACIÓN. ANÁLISIS DE<br />
LOS REPERTORIOS INTERPRETATIVOS PRESENTES EN LA<br />
EMPRESA ALIMENTADORA DEL SERVICIO URBANO DE<br />
PASAJEROS TRANSMILENIO<br />
Ponente: Pulido M. Hernán C.<br />
Proyecto: Buses, actores, discursos y po<strong>de</strong>r.<br />
Autores: Pulido M. Hernán C., Burbano. Johanna, Carvajal M. Luz M.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Establecer y analizar los repertorios interpretativos usados por<br />
los distintos actores sociales al interior <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las nuevas<br />
empresas alimentadoras que componen el sistema <strong>de</strong> transporte<br />
masivo Transmilenio.<br />
Método:<br />
El estudio <strong>de</strong> corte cualitativo utilizó diversas estrategias para la<br />
recolección y análisis <strong>de</strong> la información.<br />
- Análisis <strong>de</strong> los documentos organizacionales.<br />
- Diarios <strong>de</strong> campo a<strong>de</strong>lantados durante el periodo <strong>de</strong><br />
investigación.<br />
- 20 entrevistas no estructuradas a diversos actores sociales.<br />
Una vez recogida la información se procedió a realizar el análisis<br />
<strong>de</strong> los repertorios culturales que se presentaron en los distintos<br />
niveles que componen la organización (Schvarstein 1992) a través<br />
<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> discurso propuesto por Potter y Wetherell (1994) y<br />
luego se hizo un análisis integrativo <strong>de</strong> los distintos repertorios<br />
que se presentaron.<br />
Resultados:<br />
Se establecieron los repertorios interpretativos (discursos) que<br />
circulan en los distintos niveles <strong>de</strong> la organización. Los discursos<br />
fueron agrupados como repertorios (discursos) articuladores tales<br />
como la empresa como reto, el laboratorio, la escuela. Repertorios<br />
antagónicos, que están relacionados con los conflictos que tiene<br />
que enfrentar la empresa <strong>de</strong> transporte, familiaridad vs.<br />
impersonalidad, mo<strong>de</strong>rnización vs. tradición, etc. y repertorios<br />
que construyen la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> diversos actores sociales.<br />
Conclusiones:<br />
Los repertorios culturales encontrados señalan la encrucijada en<br />
la que se encuentra la empresa alimentadora <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />
transporte masivo Transmilenio. Dicha encrucijada se presenta<br />
entre las prácticas y discursos tradicionales en los cuales se ha<br />
a<strong>de</strong>lantado el transporte urbano (familiaridad, informalidad,<br />
amigazgo) y la racionalización a la que se ve abocada la nueva<br />
empresa (impersonalidad, formalidad, estandarización).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: ENCUESTA DE PREVALENCIA SOBRE CONSUMO DE<br />
CIGARRILLO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA<br />
Ponente: Gómez R. Juan D.<br />
Proyecto: Encuesta <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarrillos en la PUJ.<br />
Autor: Gómez R. Juan D.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
Efectuar mediciones epi<strong>de</strong>miológicas para <strong>de</strong>scribir cómo se<br />
comporta y distribuye el fenómeno <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarrillos en<br />
la comunidad universitaria (empleados, profesores, estudiantes)<br />
<strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Método:<br />
Método epi<strong>de</strong>miológico por medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong><br />
prevalencia.<br />
Resultados:<br />
La prevalencia lápsica o anual <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cigarrillo en toda la<br />
comunidad universitaria <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana, es<br />
<strong>de</strong>cir los casos que fuman <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> un año más quienes<br />
se iniciaron en el consumo en el año 2002 correspon<strong>de</strong> al 32%.<br />
Por estratos, correspon<strong>de</strong> al 20,8% <strong>de</strong> los empleados, al 34,9%<br />
<strong>de</strong> los estudiantes y al 18,7% <strong>de</strong> los profesores.<br />
Conclusiones:<br />
Los hallazgos son concordantes con otros estudios realizados en<br />
Colombia, y sugieren la necesidad <strong>de</strong> que se preste mayor atención<br />
al tema <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> sustancias psicoactivantes en la<br />
universidad.<br />
185<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
186<br />
Título: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN: IDENTIDAD<br />
LABORAL DE LOS PSICÓLOGOS ORGANIZACIONALES EN<br />
BOGOTÁ<br />
Ponente: Perdomo G. María <strong>de</strong>l P.<br />
Proyecto: I<strong>de</strong>ntidad laboral <strong>de</strong> los psicólogos organizacionales.<br />
Autores: Pulido M. Hernán C., Perdomo G. María <strong>de</strong>l P.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Llevar a cabo una re-construcción <strong>de</strong> los discursos y prácticas que<br />
hoy configuran la psicología organizacional en nuestro medio y<br />
<strong>de</strong>terminan la i<strong>de</strong>ntidad laboral <strong>de</strong>l psicólogo organizacional.<br />
Método:<br />
Fase 1: Recolección <strong>de</strong> insumos teóricos y metodológicos para la<br />
lectura crítica <strong>de</strong> teorías, métodos y objetos <strong>de</strong> la psicología<br />
organizacional. Análisis <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grado realizados por<br />
estudiantes entre los años 1990 y 2000.<br />
Fase 2: Trabajo <strong>de</strong> campo sobre la i<strong>de</strong>ntidad laboral a través <strong>de</strong>:<br />
práctica en organizaciones, entrevistas a profundidad y recolección<br />
<strong>de</strong> la producción académica colombiana.<br />
Apoyo al proceso <strong>de</strong>l área organizacional para el diseño <strong>de</strong> una<br />
propuesta <strong>de</strong> posgrado.<br />
Método: Trabajo cualitativo <strong>de</strong>sarrollado a través <strong>de</strong>: análisis<br />
documental (tesis y producción <strong>de</strong> psicólogos), instrumentos<br />
etnográficos (registros <strong>de</strong> observación, diarios <strong>de</strong> campo,<br />
entrevistas a profundidad) y análisis basado en la construcción<br />
teórica (socioconstruccionismo y lectura crítica foucaultiana).<br />
Resultados:<br />
El proyecto permitió prefigurar la i<strong>de</strong>ntidad laboral <strong>de</strong>l psicólogo<br />
organizacional en tres dimensiones: saber, hacer y rol social.<br />
A<strong>de</strong>más, logramos un conocimiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los<br />
psicólogos organizacionales en el país y en la universidad. Por<br />
último, el proyecto presentó a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> una<br />
propuesta <strong>de</strong> Especialización.<br />
Conclusiones:<br />
La i<strong>de</strong>ntidad laboral <strong>de</strong>l psicólogo organizacional se encuentra<br />
vinculada a los saberes y quehaceres tradicionales <strong>de</strong> la psicología<br />
como disciplina y <strong>de</strong> la psicología organizacional como campo<br />
aplicado. Sin embargo, la transformación <strong>de</strong> las organizaciones y<br />
las formas contemporáneas <strong>de</strong>l trabajo, así como la necesidad <strong>de</strong><br />
un diálogo con otras disciplinas y la necesaria actualización <strong>de</strong>l<br />
conocimiento a propósito <strong>de</strong> lo organizacional, hacen que esta<br />
i<strong>de</strong>ntidad laboral oscile entre lo tradicional y lo innovador<br />
(innovación que se ha interpretado <strong>de</strong> manera crítica).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: LOS SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS Y SU FUNCIÓN EN LAS<br />
INSTITUCIONES ESTATALES<br />
Ponente: Mantilla Fanny T.<br />
Proyecto: Formación y <strong>de</strong>sarrollo humano en la organización.<br />
Autor: Mantilla Fanny T.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Reconocer la función reguladora <strong>de</strong> los significados construidos<br />
por los funcionarios en la actividad <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Estatales.<br />
Método:<br />
Investigación cualitativa usando como herramienta las historias<br />
<strong>de</strong> vida organizacional y diarios <strong>de</strong> campo en cinco instituciones<br />
Estatales. La elaboración interpretativa <strong>de</strong> estas historias y diarios<br />
<strong>de</strong> campo se ha dado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l concepto agente categorial y<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l proyecto formación y <strong>de</strong>sarrollo<br />
humano en las organizaciones.<br />
Resultados:<br />
• En el modo como los funcionarios estatales dan cuenta <strong>de</strong> las<br />
categorías que el análisis ha diferenciado, encontramos<br />
indicadores <strong>de</strong> situaciones que pue<strong>de</strong>n ser modificadas,<br />
fortalecidas o simplemente mejor comprendidas.<br />
• La categoría: imagen institucional, por ejemplo, nos permite<br />
reconocer cómo en el nivel directivo las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno<br />
que crean nóminas paralelas son consi<strong>de</strong>radas un factor que<br />
afecta el li<strong>de</strong>razgo y la eficacia.<br />
• En el nivel profesional, se ve afectada por el imaginario negativo<br />
acerca <strong>de</strong>l funcionario público.<br />
• En el nivel administrativo está ligada al carácter invariante <strong>de</strong><br />
los servicios que presta la entidad.<br />
• En el nivel operativo, se asocia a la gestión <strong>de</strong> los directivos.<br />
• Una política <strong>de</strong> consolidación o cambio <strong>de</strong> la imagen institucional<br />
tiene en estos indicadores puntos <strong>de</strong> referencia valiosos para su<br />
<strong>de</strong>sarrollo.<br />
Conclusiones:<br />
Los significados organizados en los discursos nos permiten<br />
constatar la existencia <strong>de</strong> situaciones institucionales emergentes<br />
en don<strong>de</strong> se ponen en evi<strong>de</strong>ncia las tensiones macro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />
estatal colombiano. Como ya sabemos, el Estado organizado en<br />
términos burocrático legal ha entrado en crisis. La situación <strong>de</strong><br />
transición que se está viviendo, crea una experiencia ambigua<br />
respecto a la constancia <strong>de</strong> las normas y leyes. Esta ambigüedad<br />
se reconoce claramente en el discurso <strong>de</strong> los sujetos categoriales<br />
directivo y profesional.<br />
187<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
188<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Teología<br />
Título: APORTES PARA UNA ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA DESDE<br />
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO<br />
Ponente: Vivas A. María <strong>de</strong>l S.<br />
Proyecto: Hacia la construcción <strong>de</strong> una antropología teológica <strong>de</strong> g énero.<br />
Autores: Vivas A. María <strong>de</strong>l S., García G. Hemberg D., Navarro Ana<br />
M., Rodríguez A. Stella, Salamanca B. Li M., González Sandra<br />
P., Sierra G. Angela M., Vélez C. Olga C., Sanin P. Luis C.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Ofrecer el aporte que hace la categoría género a la teología, con<br />
miras a proponer elementos que permitan una aproximación a la<br />
construcción <strong>de</strong> una antropología teológica en perspectiva <strong>de</strong><br />
género.<br />
Método:<br />
Hace una lectura articulada <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> otros saberes <strong>de</strong> la<br />
categoría género con miras a la aproximación <strong>de</strong> la construcción<br />
<strong>de</strong> una antropología teológica en perspectiva <strong>de</strong> género.<br />
Resultados:<br />
Una antropología en este estudio tiene que darse en una revisión<br />
<strong>de</strong> la eclesiología consistente en un re-nacer y re-crear <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>ntro; al interior <strong>de</strong> la misma Iglesia. Reflexión hecha por mujeres,<br />
<strong>de</strong> modo que dialoguen y puedan darle su propia i<strong>de</strong>ntidad.<br />
Conclusiones:<br />
El resultado <strong>de</strong> este estudio hace sentir la necesidad <strong>de</strong> elaborar<br />
una “nueva síntesis teológica” en perspectiva <strong>de</strong> género: la<br />
teología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la mujer no es “otra teología”;<br />
es la misma pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con el aporte <strong>de</strong> la mujer.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Título: FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE MAESTROS A<br />
DISTANCIA EN COLOMBIA<br />
Ponente: González B. Edith<br />
Proyecto: Historia y prospectiva <strong>de</strong> la educación a distancia en la<br />
Universidad colombiana (1970 – 2001).<br />
Autores: González B. Edith, González B. José G., Mafla T. Nelson R.,<br />
Salazar Fabián<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
Objetivo:<br />
Analizar las políticas educativas que han orientado los procesos<br />
curriculares, en la estrategia <strong>de</strong> educación a distancia, para la<br />
formación <strong>de</strong>l magisterio colombiano, 1970-2000, con el fin <strong>de</strong><br />
realizar una historia y prospectiva <strong>de</strong> las mismas.<br />
Método:<br />
El método que se <strong>de</strong>sarrolló, fue el <strong>de</strong> la historia social comparativa,<br />
el cual permitió un acercamiento al pasado histórico <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />
a Distancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pregunta que surgió <strong>de</strong>l presente. Abordó<br />
como objeto <strong>de</strong> estudio las universida<strong>de</strong>s Javeriana y Antioquia,<br />
instituciones que presentan semejanza cultural y académica.<br />
Resultados:<br />
Se sistematizó el marco sociopolítico, económico y educativo en<br />
el cual surgió la educación a distancia.<br />
Se analizaron los mo<strong>de</strong>los pedagógicos que han orientado la<br />
formación <strong>de</strong> maestros a distancia en dos universida<strong>de</strong>s<br />
colombianas.<br />
A partir <strong>de</strong>l estudio comparado, se propusieron líneas prospectivas<br />
para la formación <strong>de</strong> futuros maestros.<br />
Conclusiones:<br />
La educación a distancia permitió capacitar a un gran número <strong>de</strong><br />
maestros en ejercicio, mediante la difusión <strong>de</strong> innovaciones<br />
educativas acor<strong>de</strong>s con las necesida<strong>de</strong>s, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y el<br />
momento histórico.<br />
Durante las tres décadas <strong>de</strong> la Universidad a distancia en Colombia,<br />
el tema <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l maestro ha sido motivo <strong>de</strong> constantes<br />
reflexiones con miras a mejorar la calidad <strong>de</strong> sus ofertas formativas.<br />
No se evi<strong>de</strong>ncia un mo<strong>de</strong>lo propio para la formación <strong>de</strong> maestros<br />
a distancia, los mo<strong>de</strong>los existentes han sido extrapolados <strong>de</strong> la<br />
educación presencial.<br />
La población que más se ha visto beneficiada por la educación a<br />
distancia han sido las mujeres, (particularmente las maestras <strong>de</strong><br />
escuela rural).<br />
No se ha realizado un estudio <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong><br />
esta estrategia en su contexto socio educativo.<br />
189<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
190<br />
Título: JUSTICIA SOCIAL. TEOLOGÍA-ECONOMÍA<br />
Ponente: Suárez M. Gabriel A.<br />
Proyecto: Aproximación teológica a la dimensión económica <strong>de</strong> la<br />
justicia social.<br />
Autores: López L. Edgar A., Suárez M. Gabriel A., Duque N. Luis C.,<br />
Marín Carlos H.<br />
Financiación: <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
Contribuir a que la actividad económica <strong>de</strong> la sociedad colombiana<br />
se <strong>de</strong>sarrolle favoreciendo siempre la dignidad <strong>de</strong> la persona<br />
humana y el establecimiento <strong>de</strong> la justicia social.<br />
Método:<br />
Hermenéutico-crítico.<br />
Resultados:<br />
• Publicación <strong>de</strong> un libro: “Justicia social. Teología-Economía”.<br />
ISBN 958-683-576-6<br />
• Un seminario en la Maestría <strong>de</strong> Teología. “Teología-Economía”.<br />
• Mesa <strong>de</strong> trabajo con las Universida<strong>de</strong>s UCLA, Nacional, Externado<br />
y Javeriana.<br />
• Dos ponencias en el XIV Congreso <strong>de</strong> ética <strong>de</strong> los negocios en<br />
Valencia España.<br />
• Dos artículos publicados en la Theologica Xaveriana.<br />
Conclusiones:<br />
Es importante tener en cuenta que el grupo logró unos consensos<br />
mínimos en torno a la temática <strong>de</strong> la justicia social. Esto no quiere<br />
<strong>de</strong>cir que el consenso sea un total acuerdo; pero se ha constituido<br />
una plataforma común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual reflexionar y poner <strong>de</strong><br />
manifiesto posiciones y criterios que permitan pensar y discutir el<br />
tema. Las conclusiones que aquí se exponen señalan nuevos retos<br />
que se <strong>de</strong>ben enfrentar en el tratamiento <strong>de</strong> la temática.<br />
En esta investigación se articularon los discursos científicos <strong>de</strong> la<br />
economía y la teología referentes a la noción <strong>de</strong> justicia social<br />
con el fin <strong>de</strong> emancipar esta noción, y los discursos mismos, <strong>de</strong><br />
sus diferentes ropajes i<strong>de</strong>ológicos. El interés común <strong>de</strong> la teología<br />
y la economía se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar “emancipación”, emancipación<br />
<strong>de</strong> las condiciones inhumanas <strong>de</strong> vida generadas por la escasez<br />
<strong>de</strong> recursos en el caso <strong>de</strong> la economía, y en el caso <strong>de</strong> la teología,<br />
emancipación <strong>de</strong> las situaciones excluyentes que impi<strong>de</strong>n una vida<br />
digna para todos.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
Tesis <strong>de</strong> doctorado <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la Universidad,<br />
terminadas entre los años 2001 y 2002<br />
191<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
192<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Título: ESTUDIOS EN CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES Y<br />
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA EMPLEANDO AGROBACTERIUM<br />
TUMEFACIENS EN PASSIFLORAS<br />
Autor: Cancino E. Giovanni O<br />
Programa: University of Nottingham<br />
Tutor: Davey M.R. , Power J.B. y Low K.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Objetivo:<br />
Variados experimentos fueron llevados a cabo para establecer<br />
un sistema <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> genes basado en Agrobacterium<br />
tumefaciens en Pasifloras. Se emplearon cuatro accesiones <strong>de</strong><br />
Pasiflora mollissima (H.B.K.) Bailey empleando los genes gusA<br />
(b-glucuronidase) y nptII (neomycin phosphotransferase II).<br />
Adicionalmente se a<strong>de</strong>lantó un estudio que involucró Pasiflora<br />
edulis fv. flavicarpa evaluando la integración <strong>de</strong> una construcción<br />
<strong>de</strong> T-.DNA que contenía el gen <strong>de</strong> resistencia/selección bar, en el<br />
cual se evaluaron dos promotores (virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l coliflor<br />
(CaMv 35S) y el promotor <strong>de</strong> la arveja, (Pcpea).<br />
Método:<br />
Con el fin <strong>de</strong> facilitar la transformación, se establecieron protocolos<br />
<strong>de</strong> regeneración en explantes <strong>de</strong> P. mollissima (cuatro accesiones)<br />
y una <strong>de</strong> P. edulis fv. flavicarpa. Estos protocolos fueron aun mas<br />
refinados para P. mollissima ya que se empleó un surfactante no<br />
iónico (PluronicÒ F-68), en el medio <strong>de</strong> regeneración. Por otra<br />
parte, con la finalidad <strong>de</strong> aclarar las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> las especies<br />
en el género Passiflora, se <strong>de</strong>sarrolló un análisis preliminar basado<br />
en RAPDs con el fin <strong>de</strong> distinguir entre diferentes especies. Las<br />
cepas <strong>de</strong> Agrobacterium tumefaciens, LBA4404 (pVDH65) y EHA<br />
105 (pGUSINT), conteniendo los genes nptII y gus fueron<br />
exitosamente empleados para la transformación <strong>de</strong> explantes <strong>de</strong><br />
hoja <strong>de</strong> P. mollissima mantenidos in vitro.<br />
Resultados:<br />
Las cepas <strong>de</strong> Agrobacterium tumefaciens, LBA4404 (pVDH65) y<br />
EHA 105 (pGUSINT), conteniendo los genes nptII y gus fueron<br />
exitosamente empleados para la transformación <strong>de</strong> explantes <strong>de</strong><br />
hoja <strong>de</strong> P. mollissima mantenidos in vitro. El flavonoi<strong>de</strong> naringenin<br />
suplementado en el medio <strong>de</strong> cultivo aumentó significativamente<br />
la expresión <strong>de</strong>l gen gus, en relación a la tradicionalmente<br />
empleada acetosiringona. Plantas transgénicas <strong>de</strong> P. mollissima<br />
resistentes a kanamicina, fueron obtenidas empleando la cepa<br />
EHA 105.<br />
Conclusiones:<br />
La caracterización molecular PCR y Southern hybridisation<br />
confirmaron la presencia <strong>de</strong> los transgenes (nptII, gus genes). El<br />
gen bar con el promotor Pcpea fue exitosamente incorporado, lo<br />
cual se comprobó con los análisis <strong>de</strong> Southern en las plantas R0.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
Título: OXÍGENO Y NITRATO COMO ACEPTORES DE ELECTRONES<br />
EN LA BIORREMEDIACIÓN IN SITU DE UNA MARISMA (SALT<br />
MARSH) CONTAMINADA CON PETRÓLEO<br />
Autor: Roldán Fabio A.<br />
Programa: Doctorado en Ingeniería Civil: Ambiental <strong>de</strong> University of New<br />
Hampshire.<br />
Tutor: Kinner Nancy<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Las marismas son áreas sensibles a <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> petróleo y<br />
posteriores activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> remediación y pue<strong>de</strong>n tomar décadas<br />
para su completa recuperación. La biorremediación es el proceso<br />
<strong>de</strong> estimular la bio<strong>de</strong>gradación intrínseca, suministrando los<br />
nutrientes y aceptores terminales <strong>de</strong> electrones (ATEs) limitantes.<br />
Durante este estudio, dos ATEs (O2 y NO3-) fueron evaluados por<br />
su habilidad para estimular la bio<strong>de</strong>gradación in situ <strong>de</strong><br />
hidrocarburos totales <strong>de</strong> petróleo (TPH) en una marisma <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> un <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo (Pórtland, ME).<br />
Método:<br />
Los métodos EPA-9071A y ASTM-D5831 fueron evaluados para<br />
monitorear TPHs en sedimentos. El método ASTM fue<br />
seleccionado para evaluar los niveles <strong>de</strong> TPHs en los sitios<br />
candidatos. Dos parcelas en la marisma recibieron aire y NO3- y<br />
dos sirvieron como controles. Pozos horizontales subterráneos<br />
fueron usados para suministrar los tratamientos. Se monitoreó la<br />
<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> alifáticos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na corta (ACC), ca<strong>de</strong>na larga<br />
(ACL) y aromáticos, la abundancia <strong>de</strong> bacterias <strong>de</strong>gradadoras <strong>de</strong><br />
petróleo, nutrientes y crecimiento <strong>de</strong> Spartina alterniflora.<br />
Resultados:<br />
Los resultados indicaron que la atenuación natural (control) redujo<br />
significativamente los TPHs durante el estudio. Durante el verano<br />
y otoño <strong>de</strong> 1998, los tratamientos <strong>de</strong>gradaron significativamente<br />
más los ACC que el control, mientras que el NO3- <strong>de</strong>gradó<br />
significativamente los ACL.<br />
Conclusiones:<br />
Las bajas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación pudieron haber sido causadas por<br />
problemas con el sistema <strong>de</strong> distribución, limitaciones en la<br />
transferencia <strong>de</strong> masas y baja concentración <strong>de</strong> NO3- en el agua<br />
<strong>de</strong> los poros. La adición <strong>de</strong> ATEs tiene el potencial <strong>de</strong> acelerar la<br />
bio<strong>de</strong>gradación in situ <strong>de</strong> HCs en sedimentos si los problemas<br />
con el sistema <strong>de</strong> distribución pue<strong>de</strong>n ser superados.<br />
193<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
194<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas<br />
y Administrativas<br />
Título: TRES ENSAYOS SOBRE COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO<br />
EN MERCADOS<br />
Autor: Jácome L. Flavio H.<br />
Programa: Doctorado en Economía otorgado por Universidad <strong>de</strong>l País<br />
Vasco.<br />
Tutor: Espinosa María P.<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Analizar el comportamiento estratégico <strong>de</strong> los agentes<br />
económicos, en diferentes problemas económicos <strong>de</strong> relevancia<br />
actual: El mercado <strong>de</strong> electricidad, los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio<br />
entre países y las negociaciones sindicales.<br />
Método:<br />
Se analizan los problemas propuestos mediante la Teoría <strong>de</strong> Juegos<br />
No Cooperativos, con base en el concepto <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Equilibrio<br />
<strong>de</strong> Nash.<br />
Resultados:<br />
Respecto al sector eléctrico hay razones estratégicas para firmar<br />
contratos <strong>de</strong> futuros y <strong>de</strong>legar el control <strong>de</strong> las empresas en<br />
gerentes. Respecto a los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio, éstos sólo<br />
son estables cuando los países miembros presentan asimetrías<br />
pequeñas en el tamaño <strong>de</strong>l mercado, en el tamaño <strong>de</strong> sus<br />
industrias, y en sus costos <strong>de</strong> producción. En cuanto a las<br />
negociaciones sindicales, existen razones estratégicas que explican<br />
por qué las personas con alta cualificación, no pertenecen a los<br />
sindicatos.<br />
Conclusiones:<br />
Las herramientas estratégicas son utilizadas por los agentes<br />
económicos para enfrentar la competencia <strong>de</strong> los rivales, aunque<br />
esto conlleve una disminución <strong>de</strong> su utilidad respecto al caso en<br />
el que no hay rivales, o respecto al caso en el que no pue<strong>de</strong> haber<br />
acuerdos previos con los rivales.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Enfermería<br />
Título: SALUD Y ENFERMEDAD EN , Entre el sentido y el buen<br />
sentido<br />
Autor: Eslava A. Daniel G.<br />
Programa: Doctorado en Salud Pública otorgado por Universidad <strong>de</strong> San<br />
Pablo.<br />
Tutor: Puntel Maria Cecilia<br />
Area: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar las representaciones sociales <strong>de</strong> salud y enfermedad<br />
<strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> pregrado y analizar los diferentes factores<br />
sociales, culturales, y académicos que participan en su<br />
construcción.<br />
Método:<br />
Estudio <strong>de</strong> caso con enfoque cualitativo, <strong>de</strong> entrevistas<br />
semiestructuradas, grupos focales y observación participante, el<br />
análisis <strong>de</strong> datos se hizo mediante la hermenéutica- dialéctica<br />
propuesta por MINAYO, 1994.<br />
Resultados:<br />
Se encontraron dos bloques con respecto a la salud/enfermedad<br />
1.ANTES DE LA VIDA UNIVERSITARIA y 2. DESPUES DE LA VIDA<br />
UNIVERSITARIA. Los estudiantes representan la salud en el primer<br />
bloque como "ausencia <strong>de</strong> enfermedad" y en el segundo bloque<br />
como "estar en la cama". Para el segundo bloque y como resultado<br />
<strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la enseñanza marcada por el mo<strong>de</strong>lo médicobiologicista,<br />
la salud "no solo es ausencia <strong>de</strong> enfermedad" y la<br />
enfermedad "es un <strong>de</strong>sequilibrio".<br />
Conclusiones:<br />
Las representaciones sociales <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> entorno a la<br />
salud y la enfermedad, son producto <strong>de</strong> un constante intercambio<br />
<strong>de</strong> experiencias que se <strong>de</strong>sarrollan en su vida cotidiana, en su<br />
proceso diario <strong>de</strong> socialización, reflejan constantes procesos <strong>de</strong><br />
diálogo tanto internos (<strong>de</strong>l individuo consigo mismo), como<br />
externos (<strong>de</strong>l individuo con la sociedad), los cuales hacen que estas<br />
i<strong>de</strong>as, nociones y creencias <strong>de</strong> salud y enfermedad no sean estáticas<br />
e influenciadas por sus constantes aprendizajes. El proceso<br />
enseñanza aprendizaje emerge como factor crucial en la<br />
construcción <strong>de</strong> la representación y estas construcciones reflejan<br />
<strong>de</strong> alguna manera el proceso pedagógico que el estudiante vive,<br />
por lo tanto, conocerlas, enten<strong>de</strong>rlas y compren<strong>de</strong>rlas, pue<strong>de</strong><br />
facilitar una masa crítica y profunda <strong>de</strong> nuestra actividad docente.<br />
195<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
196<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales<br />
y Rurales<br />
Título: LOS DESPLAZADOS. ENTRE SOBREVIVENCIA Y RESISTENCIA,<br />
TERRITORIALIDADES E IDENTIDADES EN SUSPENSO<br />
Autor: Osorio P. Flor E.<br />
Programa: Doctorado en Estudios sobre América Latina otorgado por<br />
Universitè Toluouse le Mirail. Toulouse, Francia.<br />
Tutor: Linck Thierry<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
I<strong>de</strong>ntificar y compren<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> ruptura y reconstrucción<br />
social que viven las personas en <strong>de</strong>splazamiento forzado en<br />
Colombia, a partir <strong>de</strong> tres ejes vitales: la i<strong>de</strong>ntidad, la territorialidad<br />
y la acción colectiva, en un estudio comparado <strong>de</strong> seis casos en<br />
dos regiones <strong>de</strong>l país.<br />
Método:<br />
Se trabajó con técnicas cualitativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una perspectiva<br />
constructivista.<br />
Resultados:<br />
La triada analítica <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la acción colectiva, la<br />
i<strong>de</strong>ntidad y el territorio, permite una aproximación dinámica e<br />
integral a la comprensión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ruptura y<br />
reconstrucción <strong>de</strong> quienes se <strong>de</strong>splazan por la guerra. Los tres<br />
procesos se encuentran a través <strong>de</strong> los recursos materiales y<br />
simbólicos que se movilizan con la acción colectiva, se producen<br />
en la territorialidad y se apropian a través <strong>de</strong> la construcción<br />
i<strong>de</strong>ntitaria.<br />
Conclusiones:<br />
La guerra y el <strong>de</strong>splazamiento forzado actúan como aceleradores<br />
<strong>de</strong>l cambio social en las diversas dimensiones <strong>de</strong> la vida individual<br />
y colectiva. Guerra y <strong>de</strong>splazamiento aumentan las incertidumbres<br />
y bloquean los dispositivos <strong>de</strong> reorganización y, simultáneamente,<br />
crean nuevas condiciones para la acción. El <strong>de</strong>splazamiento<br />
forzado es un proceso complejo, una experiencia extrema, en la<br />
cual se viven rupturas pero se tejen también continuida<strong>de</strong>s. Los<br />
<strong>de</strong>splazados son personas normales en situaciones anormales, que<br />
se mantienen en una lucha permanente <strong>de</strong> supervivencia y<br />
resistencia. No forman ni una clase ni un grupo social homogéneos.<br />
Las acciones colectivas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados buscan reconstruir su<br />
territorio, con diversos objetivos y alcances, y están estrechamente<br />
vinculadas con los referentes i<strong>de</strong>ntitarios tácitos o expresos que<br />
se re-crean. Sus <strong>de</strong>sarrollos se inscriben en las dinámicas la región<br />
<strong>de</strong> llegada y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dispositivo humanitario internacional.<br />
Evi<strong>de</strong>ncian luchas sociales emergentes que surgen y <strong>de</strong>ben<br />
sostenerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> intensificación <strong>de</strong> la guerra.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
Título: POLIFONÍA EN DESARRAIGO MAYOR. MENTALIDADES<br />
RELIGIOSAS, DESPLAZAMIENTO FORZADO Y VIOLENCIA<br />
SOCIOPOLÍTICA EN COLOMBIA A FINES DEL SIGLO XX<br />
Autor: Lozano Fabio A.<br />
Programa: Doctorado en Estudios sobre América Latina otorgado por<br />
Université Toulouse Le Mirail.<br />
Tutor: <strong>de</strong> Roux Rodolfo<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
General - Realizar una hermenéutica <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>splazados y sus acompañantes frente a violencia socio – política,<br />
en dos regiones <strong>de</strong>l país, prestando especial atención al hecho<br />
religioso.<br />
Específicos - Formular una teoría hermenéutica que vali<strong>de</strong> el tipo<br />
<strong>de</strong> interpretación pretendido.- Hacer una lectura <strong>de</strong> los contextos<br />
<strong>de</strong> conflicto socio - políticos <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong>splazamiento en el<br />
nivel nacional y en cada una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l estudio.- Generar<br />
e interpretar textos <strong>de</strong> personas afectadas por la violencia y el<br />
<strong>de</strong>splazamiento.<br />
Método:<br />
Con base en la formulación <strong>de</strong> la hermenéutica activa se<br />
emplearon diferentes técnicas <strong>de</strong> entre las que se <strong>de</strong>stacan:<br />
interpretación <strong>de</strong> imágenes, historias <strong>de</strong> vida, relatos <strong>de</strong> eventos,<br />
observación participativa, exegesis <strong>de</strong> textos escritos.<br />
Resultados:<br />
La interpretación tiene dos actos: Uno <strong>de</strong>l Alto Sinú y San Jorge y<br />
otro <strong>de</strong>l Magdalena Medio. En el escenario se encuentra una<br />
<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los contextos históricos. Se escogió presentar el<br />
trabajo en dos canales paralelos cada uno con su propia i<strong>de</strong>ntidad<br />
y orientación. El canal A constituido por las historias <strong>de</strong> vida, relatos<br />
y reflexiones. El canal B: analítico, sistemático y racional, intenta<br />
un comentario crítico.<br />
Conclusiones:<br />
Se cuestionan anteriores interpretaciones sobre el fenómeno<br />
religioso y sobre la violencia sociopolítica. Se constataron visiones<br />
sincrónicas <strong>de</strong> Dios como justiciero, socorrista, protector, liberador,<br />
castigador, consolador, sanador, fuente suprema <strong>de</strong> toda<br />
autoridad, controlador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, observador supremo, etc. Estas<br />
se conjugan entre sí según los momentos históricos y las fuerzas<br />
<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r existentes. Los <strong>de</strong>sarraigados utilizan más que i<strong>de</strong>as claras<br />
y diferentes, imaginarios mestizos en los que combinan según las<br />
conveniencias instrumentos provenientes <strong>de</strong> herencias históricas<br />
o <strong>de</strong> nuevos encuentros.<br />
197<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
198<br />
Título: LAS ONGS Y EL PROCESO DE ALIVIO DE LA DEUDA EXTERNA<br />
- LA INICIATIVA PARA LOS PAÍSES POBRES MUY<br />
ENDEUDADOS (PPME)<br />
Autor: Castillo O. Olga L.<br />
Programa: Doctorado en Desarrollo Económico otorgado por Cardiff Uni<br />
versity, U.K..<br />
Tutor: Neil H. Thomas<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Objetivo:<br />
1) ¿Cuáles son los hechos que explican el prepon<strong>de</strong>rante rol <strong>de</strong><br />
las ONGs <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en el proceso <strong>de</strong> Alivio <strong>de</strong> la Deuda<br />
Externa, particularmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la iniciativa para los Países<br />
Pobres Muy En<strong>de</strong>udados (PPME)?<br />
2) ¿Cuál es la posición analítica <strong>de</strong> esas ONGs frente a dicha<br />
iniciativa?<br />
3) ¿De qué manera se articula la posición analítica <strong>de</strong> estas ONGs<br />
con el rol que están jugando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> la<br />
Deuda Externa?<br />
Método:<br />
El diseño <strong>de</strong> investigación fue tanto cualitativo como cuantitativo.<br />
Como técnicas <strong>de</strong> recolección primaria y cualitativa se emplearon<br />
especialmente la entrevista estructurada y la semi-estructurada.<br />
Como técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información secundaria se utilizó<br />
el análisis documental y esta etapa se complementó con el<br />
procesamiento estadístico <strong>de</strong> información cuantitativa disponible<br />
en la literatura. El método <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> esta información estuvo<br />
guiado por la estrategia <strong>de</strong> triangulación, que se uso también<br />
para corroborar y contrastar la información obtenida.<br />
Resultados:<br />
Se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar que el papel prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> las ONGs es<br />
resultado <strong>de</strong> unas condiciones particulares <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo internacional, y que su posición institucional está<br />
influyendo <strong>de</strong> manera importante en el proceso <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>uda externa.<br />
Conclusiones:<br />
Las conclusiones giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las condiciones particulares<br />
<strong>de</strong>l contexto internacional que <strong>de</strong>jaron a las ONGs en un dilema,<br />
quedando, entre la financiación <strong>de</strong> sus gobiernos e instituciones<br />
donantes y los efectos negativos que en las comunida<strong>de</strong>s objeto<br />
<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> estas ONGs, producen las políticas <strong>de</strong>cididas e<br />
implementadas por dichos gobiernos e instituciones donantes.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<br />
Título: ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES MEDIANTE PROCESOS DE<br />
MEMBRANA<br />
Autor: Lara B. Jaime A.<br />
Programa: Doctorado en Territorio y Medio Ambiente otorgado por<br />
Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid.<br />
Tutor: Hernán<strong>de</strong>z M. Aurelio<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
• Determinar la viabilidad <strong>de</strong>l tratamiento avanzado <strong>de</strong> aguas<br />
residuales domesticas mediante tecnología <strong>de</strong> membranas <strong>de</strong><br />
micro y ultrafiltración con fines <strong>de</strong> reutilización en riego agrícola.<br />
• Determinar el grado en el que se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el contenido<br />
<strong>de</strong> nutrientes mediante una micro-coagulación previa al paso<br />
por las membranas.<br />
Método:<br />
Cada juego <strong>de</strong> muestras tomado consiste en una muestra <strong>de</strong>l agua<br />
<strong>de</strong> entrada, una muestra <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> permeado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />
la filtración simple y una tercera muestra <strong>de</strong>l filtrado con adición<br />
previa en continuo <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> alúmina en el tanque <strong>de</strong><br />
alimentación.<br />
Se tomaban muestras in situ <strong>de</strong> pH y temperatura y en laboratorio<br />
se analizaron los siguientes parámetros: Nitrógeno total Kjeldahl,<br />
Nitrógeno orgánico, Nitrógeno amoniacal, Nitritos, Nitratos,<br />
Fósforo total, Fósforo orgánico, Fósforo hidrolizable, Ortofosfatos,<br />
Potasio, Níquel, Zinc, Hierro, y Cobre.<br />
Resultados:<br />
Los análisis <strong>de</strong> Nitrógeno (N) indican que se elimina algo <strong>de</strong> N<br />
orgánico, que es aproximadamente al 5% <strong>de</strong>l Nitrógeno total<br />
que entra al sistema con lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la totalidad<br />
<strong>de</strong>l N atraviesa el sistema.<br />
La adición <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> alúmina previa a la filtración con las<br />
membranas permite que se lleve a cabo una microcoagulación<br />
que hace que el fósforo (P) pueda ser retirado <strong>de</strong> las aguas<br />
residuales.<br />
Los resultados indican que el proceso permitiría obtener aguas<br />
con relaciones N/P <strong>de</strong> entre 5.9 y 2.8 usando MF y <strong>de</strong> entre 12.4 y<br />
2.5 con UF, con eficiencias <strong>de</strong> hasta 57% en MF y 80% en UF.<br />
Conclusiones:<br />
Es posible optimizar el contenido <strong>de</strong> nutrientes en el agua residual<br />
<strong>de</strong> acuerdo al uso que se le quiera dar y mediante el control<br />
a<strong>de</strong>cuado se pue<strong>de</strong> reducir el uso <strong>de</strong> abonados químicos mediante<br />
el aprovechamiento óptimo <strong>de</strong> los nutrientes presentes en el agua<br />
residual.<br />
199<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
200<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería - Seccional Cali<br />
Título: MODELO DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA LA MEJORA<br />
DEL DESEMPEÑO DE LA PYME DEL PLÁSTICO DE CALI<br />
Autor: Cano Carlos A.<br />
Programa: Doctorado en Gestión Industrial otorgado por Politécnica <strong>de</strong><br />
Valencia. España.<br />
Tutor: Fernán<strong>de</strong>z Enrique <strong>de</strong> Miguel<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
General. Diseñar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> propuestas estratégicas para las<br />
PYMES transformadoras <strong>de</strong> materiales plásticos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />
Cali, Colombia, para el mejoramiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño en las<br />
variables críticas <strong>de</strong> éxito propias <strong>de</strong>l sector estudiado.<br />
Específicos.<br />
1) Estudiar el sector mundial <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> materiales<br />
plásticos.<br />
2) Definir una región <strong>de</strong> referencia, intermedia entre la zona <strong>de</strong><br />
estudio, Cali, y las más <strong>de</strong>sarrolladas, para po<strong>de</strong>r contrastar las<br />
empresas <strong>de</strong> la zona estudiada con las empresas <strong>de</strong> la región<br />
<strong>de</strong> referencia.<br />
3) Definir las variables críticas para el éxito <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> la<br />
región <strong>de</strong> estudio.<br />
4) Proponer el mo<strong>de</strong>lo objetivo <strong>de</strong> la tesis. 5) Definir los caminos<br />
a seguir para la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />
Método:<br />
Implicó investigación bibliográfica y documental, la aplicación <strong>de</strong><br />
los métodos <strong>de</strong> referenciación y análisis estructural, para <strong>de</strong>finir<br />
los elementos esenciales que afectan el sistema empresarial<br />
estudiado.<br />
Resultados:<br />
Mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> propuestas estratégica para el sector, las que sirven<br />
<strong>de</strong> base para una actuación individual o colectiva. Entre estas se<br />
tiene la necesidad <strong>de</strong> trabajo colectivo, la necesidad <strong>de</strong> ampliar<br />
mercado, <strong>de</strong> tener una mayor estructura financiera <strong>de</strong> las<br />
empresas.<br />
Conclusiones:<br />
I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector en Cali y bases para<br />
una actuación individual y colectiva; la aplicación <strong>de</strong>l análisis<br />
estructural; el conocimiento <strong>de</strong>l sector mundial <strong>de</strong>l plástico, sus<br />
ten<strong>de</strong>ncias; el conocimiento <strong>de</strong>l sector en Cali, sus elementos<br />
débiles y fuertes; la obtención <strong>de</strong> las estrategias necesarias para<br />
<strong>de</strong>sarrollar el sector.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
Título: MODELO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BASADO EN<br />
INGENIERÍA ECONÓMICA PARA LA ESTIMACIÓN DETALLADA<br />
DEL COSTO DE ENSAMBLAR TARJETAS DE CIRCUITO IMPRESO<br />
Autor: Escobar John<br />
Programa: Doctorado en Ingeniería Industrial concentración Gestión <strong>de</strong><br />
la Tecnología otorgado por Stevens Institute of Technology.<br />
Tutor: Merino Donald N.<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
Esta investigación establece una metodología para estimar el<br />
precio mínimo y el costo preciso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> trabajo para<br />
gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> producción en organizaciones en<br />
funcionamiento. El precio mínimo le permite a los ingresos <strong>de</strong> la<br />
or<strong>de</strong>n pagar todos los costos y gastos, recuperar todos los costos<br />
<strong>de</strong> inversión asociados y obtener una rentabilidad igual a la tasa<br />
mínima <strong>de</strong> retorno.<br />
Método:<br />
La metodología se <strong>de</strong>fine usando elementos <strong>de</strong> la ingeniería<br />
económica y la estimación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> costos sobre la base <strong>de</strong><br />
costos totalmente distribuidos y capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> largo<br />
plazo. La metodología calcula <strong>de</strong> atrás hacia a<strong>de</strong>lante el precio<br />
mínimo <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> trabajo haciendo su valor presente neto<br />
igual a zero.<br />
Resultados:<br />
La investigación provee una metodología práctica para cotizar el<br />
precio mínimo y <strong>de</strong>terminar las variables <strong>de</strong> entrada más críticas<br />
cuando se tienen gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> producción para el<br />
ensamble <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong> circuito impreso. El mo<strong>de</strong>lo teórico es<br />
implementado en un mo<strong>de</strong>lo soporte <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />
sensibilidad y trabaja en conjunto con la herramienta EP Cost<br />
Mo<strong>de</strong>l.<br />
Conclusiones:<br />
a) El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> base utilizado fue lo suficientemente completo y<br />
<strong>de</strong>tallado para encontrar costos precisos <strong>de</strong> ensamble y precios<br />
unitarios mínimos.<br />
b) Mediante diferentes esquemas se mostró la relación <strong>de</strong> las<br />
variables <strong>de</strong> entrada con las variables <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />
c) El estado <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Caja Neto Modificado permite<br />
operacionalizar el mo<strong>de</strong>lo propuesto en la investigación<br />
d) Para el caso <strong>de</strong> estudio se encontró que las variables críticas<br />
fueron el costo unitario por componente y el volumen <strong>de</strong><br />
producción.<br />
201<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
202<br />
Título: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL INTEGRADO DE<br />
GESTIÓN (MCG-CIM), CON APLICACIÓN EN EL SECTOR<br />
INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COLOMBIA<br />
Autor: Niño V. Jorge E.<br />
Programa: Doctorado en Ingeniería Industrial otorgado por Universidad<br />
Politécnica <strong>de</strong> Valencia, España.<br />
Tutor: Ros McDonnell Lorenzo<br />
Area: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Objetivo:<br />
• Encontrar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> gestión, soportado por el<br />
concepto <strong>de</strong> la “Fabricación integrada por computadora" (CIM,<br />
Computer-Integrated Manufacturing), teniendo como referente<br />
la industria <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> azúcar, área <strong>de</strong> "fabricación", en<br />
el Valle Cauca.<br />
• Explorar la temática <strong>de</strong>l CIM y <strong>de</strong> las arquitecturas <strong>de</strong> integración<br />
empresarial.<br />
• Desarrollo <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> aplicación.<br />
Método: Confrontación <strong>de</strong> teorías y conceptos relacionados con<br />
CIM, integración empresarial, gestión y su control, para llegar a<br />
la concepción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> control integrado <strong>de</strong> gestión<br />
(MCG-CIM) por una parte, la validación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y su<br />
generalización a través <strong>de</strong> una metodología en la potencial<br />
aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo a empresas (área <strong>de</strong> fábrica) <strong>de</strong>l subsector<br />
<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> azúcar en Colombia.<br />
Resultados:<br />
• Propuesta <strong>de</strong> metodología para la mo<strong>de</strong>lización y aplicación<br />
<strong>de</strong>l "MCG-CIM".<br />
• Conceptualización general <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo (MCG-CIM)<br />
• Sistema Balanceado <strong>de</strong> Indicadores Estratégicos<br />
• Conceptualización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> control integrado <strong>de</strong><br />
gestión, con aplicación en un ingenio azucarero.<br />
Conclusiones:<br />
Se logró:<br />
• Mayor conocimiento <strong>de</strong> la operación y gestión <strong>de</strong> los ingenios<br />
azucareros en el Valle <strong>de</strong>l Río Cauca en Colombia.<br />
• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> la operación y<br />
gestión <strong>de</strong> un ingenio típico, y <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> referencia para<br />
la "integración" empresarial <strong>de</strong> los mismos.<br />
• Relevar la importancia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información y la<br />
tecnología informática en la operación, gestión y control.<br />
• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> gestión (MCG-CIM)<br />
soportado en CIM.<br />
• Bosquejar la infraestructura <strong>de</strong> "arreglos" <strong>de</strong> indicadores para<br />
la gestión y su control.<br />
• Dejar plasmadas nuevas líneas <strong>de</strong> investigación.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina<br />
Título: EFECTO DE LA EDAD, EL GÉNERO, LA RAZA Y EL TIPO DE<br />
OPIOIDE SOBRE LOS EFECTOS COLATERALES DE LOS<br />
OPIOIDES: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PARA ANALIZAR<br />
ESTUDIOS OBSERVACIONALES<br />
Autor: Cepeda M. Soledad<br />
Programa: Doctorado en Epimemiología otorgado por University of<br />
Pennsylvania, Phila<strong>de</strong>lphia, EUA.<br />
Tutor: Strom Brian L., MD. M.P.H.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Objetivo:<br />
A pesar que los analgésicos opioi<strong>de</strong>s son la base para el manejo<br />
<strong>de</strong>l dolor, se sabe poco acerca <strong>de</strong> los factores que incrementan el<br />
riesgo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> efectos colaterales. Dado que en los estudios<br />
observacionales, es probable que los grupos comparados sean<br />
diferentes, es crucial controlar estas diferencias para obtener<br />
resultados válidos. Existen varios recursos que se utilizan con este<br />
propósito, sin embargo, no es claro cuál <strong>de</strong>be ser la estrategia<br />
preferida. El objeto central <strong>de</strong> esta disertación es mejorar los<br />
conocimientos sobre los efectos colaterales <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s y<br />
examinar nuevos métodos para lograrlo. Los objetivos son:<br />
primero, comparar el apareamiento entre un número fijo <strong>de</strong><br />
controles con el apareamiento <strong>de</strong> un número variable <strong>de</strong> controles.<br />
Segundo, comparar la regresión logística con el puntaje <strong>de</strong><br />
propensión. Tercero, a partir <strong>de</strong> estos hallazgos, usar la técnica<br />
más apropiada para evaluar el efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>, la edad,<br />
el género y la raza sobre los efectos colaterales <strong>de</strong> los opioi<strong>de</strong>s.<br />
Método:<br />
Para los primeros dos objetivos, se realizaron simulaciones <strong>de</strong><br />
Monte Carlo y comparaciones entre las técnicas en términos <strong>de</strong><br />
sesgo, precisión, robustez y errores tipo I y tipo II. Para el tercer<br />
objetivo, se realizó un análisis secundario <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong><br />
vigilancia post-merca<strong>de</strong>o. Para el análisis, se usó regresión logística,<br />
ya que se <strong>de</strong>mostró que es mejor abordaje para este propósito<br />
que el apareamiento o los puntajes <strong>de</strong> propensión.<br />
Resultados:<br />
Se encontró que el apareamiento con un número variable <strong>de</strong><br />
controles eliminó más sesgos, que el apareamiento con un número<br />
fijo <strong>de</strong> controles, con poca pérdida en la precisión. Igualmente,<br />
se encontró que los puntajes <strong>de</strong> propensión son una buena<br />
alternativa para el control <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios cuando hay siete<br />
o menos eventos generadores <strong>de</strong> confusión. Sin embargo, en estas<br />
circunstancias, los puntajes <strong>de</strong> propensión tuvieron bajo po<strong>de</strong>r.<br />
203<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
204<br />
La regresión logística es una mejor elección cuando hay al menos<br />
ocho eventos generadores <strong>de</strong> confusión. Finalmente, se encontró<br />
que: la meperidina produce menos náusea/vómito y menos<br />
<strong>de</strong>presión respiratoria que la morfina. El riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión<br />
respiratoria se incrementa con la edad. Las mujeres presentaron<br />
más náusea/vómito que los hombres. Los caucásicos presentaron<br />
más náusea/vómito que los afro-americanos.<br />
Conclusiones:<br />
Los resultados <strong>de</strong> esta disertación son <strong>de</strong> interés para el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> estudios observacionales y para los clínicos que manejan<br />
opioi<strong>de</strong>s.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES.<br />
Título: LA COMPETENCIA REGULADA Y LA CALIDAD DE LA<br />
ATENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO. EVIDENCIA<br />
DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO<br />
Autor: Pinto Diana<br />
Programa: Doctorado en Economía y política <strong>de</strong> salud internacional<br />
otorgado por Harvard University.<br />
Tutores: YIp Winnie, Palmer Heather, Berman Peter, Cleary Paul<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Objetivo:<br />
Casi una década <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />
colombiano es poco lo que se conoce acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />
la competencia en los mercados <strong>de</strong> aseguramiento y si la<br />
competencia ha tenido un impacto sobre la calidad <strong>de</strong> la atención<br />
recibida por los ciudadanos. Este trabajo <strong>de</strong> investigación evalúa<br />
si existe una relación entre la competencia en los mercados <strong>de</strong><br />
aseguramiento y la calidad <strong>de</strong> la atención percibida por los<br />
usuarios.<br />
Método:<br />
El estudio utiliza datos sobre calidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> servicios<br />
ambulatorios recolectados por la Encuesta <strong>de</strong> Salud y Capacidad<br />
<strong>de</strong> Respuesta <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud y mediciones<br />
<strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> mercado basadas en índices <strong>de</strong> Herfindahl para<br />
el año 2000-2001. Las estimaciones <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />
mercado sobre las evaluaciones <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la atención por<br />
parte <strong>de</strong> los usuarios se obtuvieron por medio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />
regresión logística.<br />
Resultados:<br />
El estudio encuentra asociaciones significativas entre el nivel <strong>de</strong><br />
competencia y la calidad <strong>de</strong> la atención en todas las dimensiones<br />
<strong>de</strong> la calidad que se evalúan. La dirección y magnitud <strong>de</strong> las<br />
asociaciones difiere según el tipo <strong>de</strong> entidad aseguradora y el<br />
régimen al que pertenecen los usuarios.<br />
Conclusiones:<br />
Los resultados sugieren que la competencia en los mercados <strong>de</strong><br />
aseguramiento podría ser un factor relacionado a que la atención<br />
ambulatoria responda a las preferencias <strong>de</strong> los usuarios en algunas<br />
dimensiones. Mientras se obtiene evi<strong>de</strong>ncia adicional acerca <strong>de</strong><br />
esta relación, se podría continuar con políticas que promuevan la<br />
competencia y también se <strong>de</strong>ben dirigir esfuerzos a corregir las<br />
<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en la implementación <strong>de</strong> la reforma que generan<br />
incentivos perversos y obstáculos para que la competencia<br />
contribuya al bienestar.<br />
205<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
206<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO<br />
Trabajos seleccionados para participar en la VII versión <strong>de</strong>l Concurso<br />
Nacional <strong>de</strong> Mejores Tabajos <strong>de</strong> pregrado Otto <strong>de</strong> Greiff.<br />
1 Trabajos seleccionados por la respectiva unidad académica<br />
207<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
208<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Arquitectura y Diseño<br />
Título: HERRAMIENTAS DE MANO PARA CULTIVO DE ROSAS<br />
Autor: Pardo Umaña Rodrigo<br />
Carrera: Diseño Industrial<br />
Áreas: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Resumen<br />
En los cultivos <strong>de</strong> rosas se están utilizando hormonas citoquininas<br />
para estimular las yemas basales y aumentar así la productividad<br />
<strong>de</strong> la planta. Sin embargo el método <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> la hormona<br />
genera efectos secundarios que interfieren con los resultados<br />
esperados.<br />
En efecto, con el método actual el operario hace un corte medio<br />
en la parte baja <strong>de</strong>l tallo con una segueta impregnada con la<br />
hormona, lo cual pue<strong>de</strong> ocasionar daños a la planta, y generar<br />
riesgos profesionales al operario por posturas ina<strong>de</strong>cuadas.<br />
La herramienta contribuye a solucionar estos problemas, puesto<br />
que el corte preciso <strong>de</strong>l tallo y la aplicación <strong>de</strong> la hormona se<br />
realizan con una sola acción, evitando su <strong>de</strong>sperdicio, daños a la<br />
planta y haciendo más eficiente la aplicación. Igualmente brinda<br />
al operario una postura a<strong>de</strong>cuada, mejorando su <strong>de</strong>sempeño y<br />
bienestar al realizar su labor en menos tiempo y con menor<br />
<strong>de</strong>sgaste físico.<br />
Director<br />
Gabriel García Acosta
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO<br />
Resumen<br />
Previamente no se conocían muchos datos moleculares acerca <strong>de</strong><br />
la única especie <strong>de</strong> oso sudamericana. Este trabajo profundiza en<br />
la genética molecular <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> ésta especie dilucidando<br />
aspectos que la caracterizaron en su evolución. Los resultados<br />
fueron:<br />
I) ausencia <strong>de</strong> equilibrio Hardy-Weinberg <strong>de</strong>ntro y entre las<br />
poblaciones, II) la variabilidad genética es baja, III) ausencia <strong>de</strong><br />
evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> paso por cuellos <strong>de</strong> botella o por eventos <strong>de</strong><br />
expansión poblacional, IV) caracterización <strong>de</strong> la especie por<br />
tamaños efectivos históricos relativamente bajos, V) tasas <strong>de</strong> flujo<br />
genético pequeñas <strong>de</strong>finidas por la existencia <strong>de</strong> aislamiento por<br />
distancia, VI) mayor influencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>riva genética que <strong>de</strong>l<br />
equilibrio entre la migración y la <strong>de</strong>riva genética, y VII) la<br />
fragmentación actual es el resultado <strong>de</strong> efectos fundadores. Estos<br />
resultados permitieron sugerir la división en dos subespecies (las<br />
poblaciones <strong>de</strong>l norte y a las <strong>de</strong>l sur).<br />
Director<br />
Manuel Ruiz-García<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Título: ANÁLISIS GENÉTICO POBLACIONALES APLICADOS AL OSO<br />
ANDINO UTILIZANDO DOCE MARCADORES<br />
MICROSATELITALES<br />
Autor: Orozco Ter Wengel Pablo<br />
Carrera: Biología<br />
Áreas: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
209<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
210<br />
Título: IMPACTO DE INOCULANTES BASADOS EN AZOSPIRILLUM<br />
MODIFICADO GENÉTICAMENTE SOBRE LA ACTIVIDAD Y<br />
DESARROLLO DE HONGOS FORMADORES DE LA MICORRIZA<br />
ARBUSCULAR EN CEREALES<br />
Autor: Pazmiño M. Diana M.<br />
Carrera: Microbiología Agrícola y Veterinaria<br />
Áreas: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Resumen<br />
El objetivo <strong>de</strong> este trabajo llevado a cabo en el contexto <strong>de</strong> ECO-<br />
SAFE, fue evaluar el impacto <strong>de</strong> la inoculación <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong><br />
Azospirillum brasilense productoras <strong>de</strong> AlA (sp 245 y CRTl) y cepas<br />
genéticamente modificadas (GM) (pFAJ 5002 y pFAJ 5005), sobre<br />
la actividad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hongos formadores <strong>de</strong> micorriza<br />
arbuscurar (HMA) presentes en suelo <strong>de</strong> la estación experimental<br />
<strong>de</strong> Zaidín (EEZ). Los experimentos llevados a cabo incluyeron:.<br />
(i)ensayo en microcosmos para acce<strong>de</strong>r a los posibles cambios en<br />
el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la micorrización y en el número <strong>de</strong> propágulos<br />
infectivos <strong>de</strong>l HMA presentes naturalmente en el suelo<br />
influenciado por la inoculación <strong>de</strong> Azospirillum sp;<br />
(ii)<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> cebadores<br />
diseñados para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> Azospirillum GM<br />
en la rizósfera <strong>de</strong> trigo; (iii)ensayo en microcosmos para investigar<br />
diferencias en cuanto a la toma <strong>de</strong> N por los Azospirillum<br />
inoculados en plantas <strong>de</strong> maíz.<br />
Director<br />
José Miguel Barea Navarro<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO<br />
Resumen<br />
El proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta que mejore<br />
la comercialización <strong>de</strong> piña en la Vereda Alegrías, ubicada a dos<br />
kilómetros <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Quilichao, (Departamento <strong>de</strong>l Cauca).<br />
Con esto se preten<strong>de</strong> mejorar las utilida<strong>de</strong>s percibidas por los<br />
agricultores, sin eliminar a los intermediarios que ven<strong>de</strong>n sobre<br />
la carretera, pues no se pue<strong>de</strong>n dañar las estructuras sociales <strong>de</strong><br />
la vereda. A<strong>de</strong>más, se busca crear un fondo que sirva a los<br />
agricultores para posibles eventualida<strong>de</strong>s surgidas durante la<br />
siembra y la cosecha, y que sirva para mejorar la escuela <strong>de</strong> la<br />
comunidad. Se llegó a la conclusión <strong>de</strong> que el centro <strong>de</strong> acopio es<br />
factible, aunque se hace necesario estructurar y legalizar una<br />
asociación <strong>de</strong> productores, con el fin <strong>de</strong> contar con la suficiente<br />
credibilidad para alcanzar los objetivos propuestos; a<strong>de</strong>más, los<br />
agricultores <strong>de</strong>ben ahondar en el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />
productividad <strong>de</strong>l cultivo, para garantizar existencias permanentes<br />
a dicho centro.<br />
Director<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas<br />
y Administrativas - Seccional Cali<br />
Título: PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN QUE BENEFICIE A<br />
PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE PIÑA EN LA<br />
VEREDA ALEGRÍAS<br />
Autor: Osorio C. Katterine<br />
Carrera: Administración <strong>de</strong> Empresas - Cali<br />
Áreas: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Leonardo Duque<br />
211<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
212<br />
Resumen<br />
Este trabajo cuestiona la literatura que sostiene que el proceso<br />
<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Carlos Lleras fue una reacción al contexto<br />
nacional e internacional. Supuestamente, este proceso<br />
configuraría un espacio público en el que se iba a po<strong>de</strong>r establecer<br />
a) la consecución <strong>de</strong> un “bien común” que supere las<br />
apropiaciones privadas <strong>de</strong> los recursos y beneficios públicos<br />
(particularismos), y b) un escenario <strong>de</strong>liberativo escindido <strong>de</strong>l<br />
Estado y <strong>de</strong>l mercado en el que se suspendan las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />
entre los ciudadano(a)s participantes y se dialogue en torno a ese<br />
bien común. Arguyo cómo este proceso se utilizó como un<br />
argumento para justificar al capitalismo como marco en el cual se<br />
pudiera alcanzar el bien común. Este proceso visibiliza un sistema<br />
<strong>de</strong>finiendo su propia exterioridad y adjetivando a) aquello digno<br />
<strong>de</strong> ser representativo <strong>de</strong> la nación y b) una única manera <strong>de</strong> habitar<br />
el espacio público (diseñando un <strong>de</strong>terminado perfil <strong>de</strong><br />
subjetividad).<br />
Director<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Políticas<br />
y Relaciones Internacionales<br />
Título: MODERNIZACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO: LA ADMINISTRACIÓN<br />
LLERAS RESTREPO<br />
Autor: Sánchez L. Alejandro<br />
Carrera: <strong>Ciencias</strong> Políticas<br />
Áreas: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Jaime Rubio Angulo
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Comunicación y Lenguaje<br />
Título: INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA<br />
INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA BIBLIOMETRÍA Y LA<br />
CIENCIOMETRÍA<br />
Autor: Delgado C. Carolina<br />
Carrera: Ciencia <strong>de</strong> la Información - Bibliotecología<br />
Áreas: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Resumen<br />
El documento presenta un análisis <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> grado<br />
<strong>de</strong>sarrollados por los egresados <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Información y<br />
Documentación <strong>de</strong> la Universidad Javeriana, durante el periodo<br />
1978 - 2000. A través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> herramientas<br />
proporcionadas por la Bibliometría y la Cienciometría se <strong>de</strong>termina<br />
la participación <strong>de</strong> autores, directores, profesores y organizaciones<br />
en las que se ven incorporados estos proyectos <strong>de</strong> investigación.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trabajar estos aspectos, también establece la evolución<br />
que han sufrido las ten<strong>de</strong>ncias temáticas y las líneas <strong>de</strong><br />
investigación a partir <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> grado construidos como<br />
producto <strong>de</strong> la formación profesional. Este último proceso se<br />
ejecuta tomando como base una metodología <strong>de</strong> análisis<br />
documental propuesta por el Centre Nationale <strong>de</strong> la Recherche<br />
Scientifique <strong>de</strong> París que incluye la aplicación <strong>de</strong>l Método <strong>de</strong><br />
Palabras Asociadas y el uso <strong>de</strong>l software Leximappe. Dichas<br />
herramientas <strong>de</strong> análisis se consi<strong>de</strong>ran óptimas para el tratamiento<br />
<strong>de</strong> la información científica.<br />
Director<br />
Marina Rodríguez García<br />
213<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
214<br />
Título: SISTEMA PORTÁTIL INALÁMBRICO DE COMUNICACIÓN<br />
PARA PERSONAS SORDOCIEGAS<br />
Autores: González Alvaro<br />
Rodríguez Ramón<br />
Arenas Alejandro<br />
Carrera: Ingeniería Electrónica<br />
Áreas: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Resumen<br />
La dificultad que tienen las personas que viven con doble<br />
discapacidad como es la sordoceguera para comunicarse con sus<br />
semejantes, fue el motor que impulso la realización <strong>de</strong> un sistema<br />
que facilitara a estas personas, entablar una conversación <strong>de</strong> forma<br />
fácil con cualquier otra persona usando el código Braille. A su vez<br />
brinda la posibilidad que estas personas discapacitadas<br />
incrementen su nivel educativo y cultural teniendo la posibilidad<br />
<strong>de</strong> acceso a textos digitalizados; todo esto unido en un solo equipo<br />
portátil y <strong>de</strong> fácil operación.<br />
El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías para personas discapacitadas ha<br />
venido aumentando, sin embargo no se conoce un dispositivo<br />
que tenga las mismas caracteristicas que presenta el equipo<br />
<strong>de</strong>sarrollado entre las cuales se <strong>de</strong>staca, la portabilidad <strong>de</strong>l equipo,<br />
la facilidad <strong>de</strong> uso, la capacidad <strong>de</strong> realizar una comunicación <strong>de</strong><br />
forma inalámbrica con otro dispositivo igual o en un solo<br />
dispositivo y la función <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> texto.<br />
Director<br />
Jorge Sánchez Tellez<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería - Seccional Cali<br />
Título: APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS POSCOSECHA<br />
GENERADOS EN EL CULTIVO DE PIÑA<br />
Autores: Fajardo Camilo A.<br />
Ferrigno Gina M.<br />
Carrera: Ingeniería Industrial - Cali<br />
Áreas: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Resumen<br />
Con el fin <strong>de</strong> aprovechar los <strong>de</strong>sperdicios generados en el cultivo<br />
o procesamiento <strong>de</strong> la piña, a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> un<br />
producto que pueda ser comercializable o permita darle un uso<br />
a<strong>de</strong>cuado a los <strong>de</strong>sechos, se hace una investigación en Centros<br />
<strong>de</strong> Documentación sobre las propieda<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong> esos<br />
<strong>de</strong>sechos y sus posibles usos. Posteriormente, teniendo en cuenta<br />
una metodología <strong>de</strong>sarrollada por los autores para realizar la<br />
selección <strong>de</strong>l producto, la cual está basada en tres (3) niveles <strong>de</strong><br />
selección, se evalúan criterios <strong>de</strong> análisis junto con expertos, se<br />
analiza el proceso y se establece el estándar <strong>de</strong> producción.<br />
Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la metodología el producto seleccionado<br />
fue el Compost, pues permite dar un uso a<strong>de</strong>cuado a los<br />
<strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> piña, reincorporándolos al suelo,<br />
enriqueciéndolo con materia orgánica y nutrientes, mejorando<br />
así la productividad <strong>de</strong>l cultivo.<br />
Director<br />
Eliecer Fajardo Oliveros<br />
215<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
216<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería - Seccional Cali<br />
Título: HERRAMIENTA SOFTWARE DIDÁCTICA COMO SOPORTE EN<br />
LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL PARA NIÑOS CON<br />
DEFICIENCIA AUDITIVA VIVOSO (VISIÓN, VOZ Y SONIDO)<br />
Autores: Quintero Velasco Luz S.<br />
Castillo S. Andrés D.<br />
Carrera: Ingeniería Electrónica - Cali<br />
Áreas: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Resumen<br />
VIVOSO es una herramienta diseñada para realizar terapia <strong>de</strong><br />
lenguaje oral a niños sordos. Consta <strong>de</strong> juegos didácticos para<br />
trabajar en la producción <strong>de</strong> voz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuatro categorías:<br />
presencia <strong>de</strong> voz, tiempo máximo <strong>de</strong> fonación, intensidad y altura<br />
tonal <strong>de</strong> la voz. El software es un sistema <strong>de</strong> tiempo real que<br />
<strong>de</strong>tecta la intensidad y la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la voz a<br />
través <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la energía y autocorrelación <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong><br />
voz. Estos parámetros <strong>de</strong>tectados se relacionan directamente con<br />
el movimiento <strong>de</strong> los personajes (animaciones) en los juegos,<br />
ofreciendo al niño una realimentación que le permita <strong>de</strong>tectar<br />
los cambios en el sonido <strong>de</strong> voz producido.<br />
Director<br />
Camilo Rueda Cal<strong>de</strong>rón
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería - Seccional Cali<br />
Título: MODELO EXTENDIDO DE ESTADOS CORRESPONDIENTES<br />
PARA EL SISTEMA TERNARIO (N 2 +AR+O 2 )<br />
Autor: Sánchez E. Enrique Y.<br />
Carrera: Ingeniería <strong>de</strong> Sistemas y Computación - Cali<br />
Áreas: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Resumen<br />
En este trabajo se implementaron dos mo<strong>de</strong>los extendidos <strong>de</strong><br />
estados correspondientes para calcular <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y velocida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>l sistema (N 2 +Ar+O 2 ) y aire. Uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />
utilizaba factores <strong>de</strong> forma relativos a nitrógeno, mientras que el<br />
segundo mo<strong>de</strong>lo utilizaba factores <strong>de</strong> forma relativos a metano.<br />
También se utilizaron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> interacción<br />
binaria diferentes en cada mo<strong>de</strong>lo. Con el mo<strong>de</strong>lo referente a<br />
nitrógeno se obtuvo una <strong>de</strong>sviación absoluta promedio 8 (AAD)<br />
en <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aire <strong>de</strong> 0.10 por ciento; mientras que con el<br />
mo<strong>de</strong>lo relativo a metano la AAD fue también <strong>de</strong> 0.10 por ciento.<br />
Con el mo<strong>de</strong>lo relativo a nitrógeno la AAD en velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />
sonido <strong>de</strong> aire fue <strong>de</strong> 0.33 por ciento, con el mo<strong>de</strong>lo relativo a<br />
metano la AAD fue <strong>de</strong> 0.21 por ciento. Estos resultados se<br />
comparan favorablemente con aquellos obtenidos con una<br />
mo<strong>de</strong>rna ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> referencia para aire.<br />
Director<br />
Jorge Francisco Estela<br />
217<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
218<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
Mejores trabajos terminados entre los años 2001 y 2002<br />
1 Trabajos seleccionados por la respectiva unidad académica<br />
219<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
220<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Arquitectura y Diseño<br />
Título: APORTES AL ESTUDIO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES<br />
PATRIMONIALES EN TIERRA<br />
Autor: Cely F. Ricardo<br />
Programa: Maestría en Restauración <strong>de</strong> Monumentos Arquitectónicos <strong>de</strong><br />
la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Director: Amezquita N. Alfonso<br />
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Resumen:<br />
El ejercicio <strong>de</strong> Investigación es un paso hacia un diagnóstico y<br />
propuesta <strong>de</strong> soluciones estructurales que provean <strong>de</strong> mayor<br />
estabilidad las construcciones patrimoniales en tierra cruda<br />
existentes en Colombia.<br />
Mediante la recopilación <strong>de</strong> estudios, normas y sistemas <strong>de</strong> análisis,<br />
se establece una metodología <strong>de</strong> investigación que permita crear<br />
un banco <strong>de</strong> datos suficientemente amplio y homogéneo,<br />
estadísticamente hablando, como para que las conclusiones <strong>de</strong><br />
los diferentes estudios tengan vali<strong>de</strong>z científica.<br />
El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta investigación se hace a través <strong>de</strong> cinco<br />
capítulos: el primero trata sobre el material y sus principales<br />
características físicas, mecánicas y estructurales; el segundo es la<br />
recopilación <strong>de</strong> algunas normas existentes; el tercero trata <strong>de</strong> una<br />
propuesta <strong>de</strong> ficha estructural para las edificaciones patrimoniales<br />
en tierra cruda; en el cuarto se hace una aplicación práctica <strong>de</strong> lo<br />
estudiado en el barrio Las Cruces en Bogotá; y finalmente el<br />
capitulo conclusivo <strong>de</strong> la investigación.
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
Título: GESTIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS EN<br />
MUNICIPIOS CONURBADOS. UN ANÁLISIS DE LA<br />
METROPOLIZACIÓN DE BOGOTÁ<br />
Ponente: Umaña V. María <strong>de</strong>l Pilar<br />
Programa: Maestría en Planeación Urbana y Regional <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong><br />
Universidad Javeriana.<br />
Director: Molina G. Humberto<br />
Area: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines<br />
Resumen:<br />
La investigación se basó en estudiar la problemática asociada a<br />
las ten<strong>de</strong>ncias urbanas <strong>de</strong> aglomeración y conformación <strong>de</strong><br />
metrópolis, fenómeno que propicia concentración <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />
y población alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una ciudad con el consecuente<br />
<strong>de</strong>sequilibrio funcional <strong>de</strong> los municipios conurbados asociados a<br />
estos procesos urbanos, los cuales tien<strong>de</strong>n a convertirse en<br />
ciuda<strong>de</strong>s dormitorios.<br />
Los objetivos fueron i<strong>de</strong>ntificar estrategias <strong>de</strong> planificación y<br />
gestión urbana que permitieran establecer la reestructuración<br />
funcional <strong>de</strong> estos municipios <strong>de</strong> acuerdo al nuevo rol<br />
metropolitano. Se llevó a cabo un estudio <strong>de</strong> caso en Soacha, por<br />
consi<strong>de</strong>rarse que este municipio es el más representativo en<br />
Colombia <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la metropolización.<br />
Como resultado se articuló una propuesta <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong><br />
equipamientos urbanos en Soacha, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcentrar<br />
funciones que hasta el momento se centralizan en Bogotá.<br />
Correspon<strong>de</strong> a la formulación <strong>de</strong> un macroproyecto urbano, como<br />
polígono dotacional soporte <strong>de</strong> servicios metropolitanos <strong>de</strong> tipo<br />
logístico.<br />
221<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
222<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Título: DISEÑO TEÓRICO DE PEPTIDOS MIMÉTICOS DE LEPTINA COMO<br />
FARMACOFORO PARA EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD<br />
Autor: Poveda E. Elpidia<br />
Programa: Maestría en Biología <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Director: Lareo Leonardo<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Resumen:<br />
La leptina es una hormona <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> células grasas, importante<br />
para el control <strong>de</strong>l peso corporal. Disfunciones <strong>de</strong> la proteína han<br />
sido asociadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obesidad <strong>de</strong> animales y<br />
humanos. Se ha experimentado con el uso <strong>de</strong> leptina<br />
recombinante para tratar <strong>de</strong> disminuir el peso corporal, pero los<br />
resultados no han sido totalmente satisfactorios. Actualmente se<br />
buscan alternativas basadas en el principio <strong>de</strong> que solo se necesitan<br />
fragmentos <strong>de</strong> la secuencia proteica para conseguir el efecto<br />
biológico y que estos fragmentos pue<strong>de</strong>n ser modificados hasta<br />
lograr un incremento en la capacidad funcional. El estudio<br />
<strong>de</strong>sarrolló mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong> péptidos útiles para el diseño <strong>de</strong><br />
compuestos dirigidos al tratamiento <strong>de</strong> obesidad. Proporciona,<br />
a<strong>de</strong>más, una metodología diferente en la búsqueda <strong>de</strong> péptidos<br />
potencialmente más activos. El trabajo utilizó el segmento 116-<br />
130 <strong>de</strong> leptina <strong>de</strong> ratón y usando herramientas computacionales<br />
permitió obtener cinco péptidos potencialmente más activos que<br />
el péptido nativo.
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
Título: RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE EPSTEIN<br />
BARR (EBV) Y EXPRESIÓN DE PROTEINAS DEL CHOQUE<br />
TÉRMICO EN LINFOMA DE HODGKIN EN COLOMBIA<br />
Autor: Quijano G. Sandra M.<br />
Programa: Maestría en Microbiología <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana.<br />
Directores: Orozco Oscar y Florentino Susana<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Resumen:<br />
24.3% <strong>de</strong> los linfomas diagnosticados en el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />
Cancerología son Linfoma <strong>de</strong> Hodgkin (LH). Se estudió la<br />
prevalencia <strong>de</strong> infección por EBV en 67 casos <strong>de</strong> LH (19 niños y 48<br />
adultos) y se relacionó con subtipo histológico, respuesta al<br />
tratamiento y expresión <strong>de</strong> hsp70. Se <strong>de</strong>tectaron transcritos EBERs<br />
en 67% <strong>de</strong> los casos y proteína LMP-1 en un 56.7%. La prevalencia<br />
<strong>de</strong> infección fue <strong>de</strong> entre 40 y 86% siendo más frecuente en niños<br />
(84.2%) que en adultos (60.4%). Pacientes virus positivos<br />
mostraron menor ten<strong>de</strong>ncia a recaídas. Se encontró baja expresión<br />
<strong>de</strong> hsc70 (19.4%) y hsp70 (17.9%) en células tumorales, pero alta<br />
(58.2%) hsp70 en linfocitos. Los resultados muestran alta<br />
prevalencia <strong>de</strong> infección por EBV con implicaciones significativas<br />
en la respuesta al tratamiento sugiriendo que EBV pue<strong>de</strong> ser<br />
marcador pronóstico-diagnóstico en este linfoma. La alta<br />
expresión <strong>de</strong> hps70 en linfocitos infiltrantes sugiere que juega un<br />
papel importante en la generación <strong>de</strong> respuesta anti-tumoral.<br />
223<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
224<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas<br />
y Administrativas<br />
Título: COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA: CÁLCULO DE<br />
RENTABILIDADES SECTORIALES<br />
Autores: Aragón María Isabel y Pieruccini Alexandra<br />
Programa: Maestría en Economía <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Director: Ferrari César<br />
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines<br />
Resumen:<br />
El objetivo <strong>de</strong>l Trabajo es analizar la competitividad sectorial <strong>de</strong><br />
la industria manufacturera en Colombia, a través <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong><br />
las rentabilida<strong>de</strong>s sectoriales presentes y futuras. Para el efecto<br />
se elaboró un mo<strong>de</strong>lo que estima los costos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />
sectores analizados, utilizando los datos <strong>de</strong> la Encuesta Anual<br />
Manufacturera <strong>de</strong>l Departamento Administrativo Nacional <strong>de</strong><br />
Estadística, y los compara con los precios sectoriales finales<br />
respectivos, correspondientes al Índice <strong>de</strong> Precios al Consumidor<br />
estimado por el DANE. De esta forma se elaboró un índice que<br />
muestra la evolución <strong>de</strong> las rentabilida<strong>de</strong>s sectoriales y, por lo<br />
tanto, <strong>de</strong> la respectiva competitividad. Utilizando el mismo mo<strong>de</strong>lo<br />
y a partir <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong> las principales variables macroeconómicas<br />
que afectan los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la industria y la estructura<br />
<strong>de</strong> costos <strong>de</strong> los sectores analizados, se estimó la evolución y<br />
comportamiento probable <strong>de</strong> la rentabilidad y competitividad<br />
sectoriales. El estudio permitió conocer las causas <strong>de</strong> los niveles<br />
<strong>de</strong> competitividad en la Industria Colombiana.
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Jurídicas<br />
Título: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CONTROL DE LAS<br />
CONCENTRACIONES EMPRESARIALES DE LA UNIÓN EUROPEA<br />
Y EN COLOMBIA<br />
Autor: Cruz Richard Franklin<br />
Programa: Maestría en Derecho Económico <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Resumen:<br />
Las operaciones <strong>de</strong> concentración son convenientes para las<br />
empresas ya que con ellas se alcanzan innumerables beneficios<br />
que <strong>de</strong> otra forma no se pue<strong>de</strong>n lograr o se logran a un mayor<br />
precio. No obstante lo anterior, se hace necesario que los Estados<br />
provean un control a las operaciones <strong>de</strong> concentración con el fin<br />
<strong>de</strong> verificar cuales transacciones podrían generar obstáculos a la<br />
libre competencia en el mercado. El sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong>be<br />
estructurarse <strong>de</strong> manera que pueda pon<strong>de</strong>rar las ventajas y<br />
<strong>de</strong>sventajas que surjan <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> concentración tanto<br />
en la Unión Europea como en la legislación colombiana.<br />
Finalmente, se advierte la necesidad <strong>de</strong> estudiar la posibilidad <strong>de</strong><br />
implementar en la Comunidad Andina alguna <strong>de</strong>cisión que regule<br />
el control <strong>de</strong> las concentraciones en la subregión, teniendo como<br />
parámetro el reglamento No 4064 <strong>de</strong> 1989 <strong>de</strong> la Comunidad<br />
Europea y obviamente las especiales circunstancias que ro<strong>de</strong>an<br />
este mercado.<br />
225<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
226<br />
Título: EL REASEGURO DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO,<br />
JURÍDICO Y ECONÓMICO - FINANCIERO<br />
Autor: Isaza P. María C., Vivas D. Gabriel J., Camacho Jaime R. y García<br />
Rodrigo.<br />
Programa: Maestría en Derecho <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana.<br />
Director: Narváez B.Jorge E.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Resumen:<br />
El objeto <strong>de</strong> la investigación, se ocupa <strong>de</strong>l reaseguro en el ámbito<br />
técnico y en particular, <strong>de</strong> su evolución histórica, funciones,<br />
limitaciones y su diferencia con otros mecanismos <strong>de</strong> dispersión,<br />
la retención y las modalida<strong>de</strong>s facultativas y <strong>de</strong> tratado, como<br />
también los reaseguros <strong>de</strong> sumas y <strong>de</strong> siniestros. El análisis jurídico<br />
trata <strong>de</strong> su naturaleza, su régimen jurídico, sus elementos<br />
esenciales, las obligaciones a cargo <strong>de</strong> las partes, los principios<br />
inmersos en la institución y la manera como se manifiestan en su<br />
operación práctica y sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado temas polémicos como la<br />
ley aplicable, la prescripción y los métodos alternativos <strong>de</strong> solución<br />
<strong>de</strong> conflictos y en particular, el arbitraje. El reaseguro como<br />
instrumento financiero, ante la evi<strong>de</strong>nte cercanía entre las<br />
activida<strong>de</strong>s financiera y aseguradora, ha generado nuevas<br />
modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l riesgo, ante la complejidad y el<br />
tamaño que los riesgos adoptan, en una sociedad fundada en la<br />
tecnología y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento.
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong><br />
Título: LOS LIBROS DE ARENA, ANTECEDENTES LITERARIOS<br />
LATINOAMERICANOS DEL HIPERTEXTO NARRATIVO<br />
Autor: Castro Castro Marcela<br />
Programa: Maestría en Literatura <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Director: Rodríguez Jaime Alejandro<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Resumen:<br />
La convergencia entre las nuevas tecnologías digitales y la<br />
literatura ha dado lugar a un nuevo tipo <strong>de</strong> expresión estética: la<br />
ficción interactiva, hiperficción o hipertexto literario. Estas<br />
<strong>de</strong>nominaciones alu<strong>de</strong>n a un tipo <strong>de</strong> texto electrónico que se<br />
caracteriza por una escritura multisecuencial que permite<br />
diferentes itinerarios <strong>de</strong> lectura para el receptor. Los teóricos que<br />
han reflexionado sobre esta nueva modalidad textual afirman<br />
invariablemente, que su irrupción está relacionada con los<br />
<strong>de</strong>sarrollos informáticos pero también, con una tradición literaria<br />
tanto teórica como creativa. El objetivo <strong>de</strong> la investigación es<br />
justamente, indagar por esos antece<strong>de</strong>ntes literarios a través <strong>de</strong>l<br />
estudio <strong>de</strong> Museo <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> la Eterna <strong>de</strong> Macedonio<br />
Fernán<strong>de</strong>z, las “historias multiformes” <strong>de</strong> Borges y Rayuela <strong>de</strong><br />
Cortázar. El análisis permitió establecer que estas obras narrativas<br />
latinoamericanas, en virtud <strong>de</strong> su carácter lúdico, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la<br />
potenciación <strong>de</strong> la recepción participativa, se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />
antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l hipertexto literario.<br />
227<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
228<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Comunicación y Lenguaje<br />
Título: COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA EN INTERNET<br />
Autores: Correa M. Arlovich y Monje A. Carlos<br />
Programa: Maestría en Comunicación <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana.<br />
Director: Bonilla Jorge I.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Resumen:<br />
El objetivo <strong>de</strong> este trabajo consistió en analizar Internet como<br />
nuevo medio <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> interacción social que aporta<br />
a la formación <strong>de</strong> ciudadanía. Se encontró que la cobertura <strong>de</strong><br />
Internet es baja, aún en los países tecnológicamente más<br />
<strong>de</strong>sarrollados, don<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong> la red se acerca al 10% <strong>de</strong> la<br />
población, mientras en Colombia <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a un dos por ciento<br />
aproximado. Se encontró que al interior <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s electrónicas<br />
se manifiestan fuertes ten<strong>de</strong>ncias dirigidas a poner Internet al<br />
servicio <strong>de</strong>l mercado y los capitales <strong>de</strong> los grupos económicos<br />
transnacionales y los Estados. Se analizaron las maneras en que<br />
Internet habilita espacios para el ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />
electrónica: consultar programas políticos, participar en <strong>de</strong>bates<br />
sobre temas abiertos por los ciudadanos o representantes políticos,<br />
entre otros. Internet potencia el diálogo social entre ciudadanos<br />
y <strong>de</strong> esta manera contribuye a la lucha contra la exclusión social.
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales<br />
y Rurales<br />
Título: EL AUTOCONSUMO RURAL DE ALIMENTOS EN LA REGIÓN<br />
ANDINA COLOMBIANA. UN ESTUDIO DE CASO EN FÓMEQUE<br />
- CUNDINAMARCA<br />
Autor: Torres G. Luz E.<br />
Programa: Maestría en Desarrollo Rural <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Director: Rudas Guillermo<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Resumen:<br />
Problema: Estrategias <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l ingreso no monetario<br />
en sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> campesinos altamente integrados<br />
al mercado. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos ingresos (autoconsumo,<br />
intercambios recíprocos y donaciones) en campesinos <strong>de</strong> An<strong>de</strong>s<br />
colombianos, específicamente <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Fómeque.<br />
Resultados: Estos productores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong> los<br />
sobrantes <strong>de</strong> las cosechas para la alimentación familiar tienen<br />
algunas activida<strong>de</strong>s dirigidas casi <strong>de</strong> forma exclusiva al<br />
autoconsumo. Su ingreso no monetario (autoconsumo más<br />
donaciones entregadas y recibidas) representa en promedio el<br />
28% <strong>de</strong> su ingreso neto total y el 55% <strong>de</strong> su canasta básica <strong>de</strong><br />
alimentos. La composición y el tamaño <strong>de</strong> la familia, junto con el<br />
número <strong>de</strong> hombres, son variables <strong>de</strong>terminantes en el nivel <strong>de</strong><br />
autoconsumo <strong>de</strong> los productores campesinos.<br />
229<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
230<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía<br />
Título: LA CONFESIÓN: MÉTODO DE DUELO Y CONFIGURACIÓN DEL<br />
SUJETO<br />
Autor: Alonso C. Carolina <strong>de</strong>l Pilar<br />
Programa: Maestría en Filosofía <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Tutor: Rubio Jaime<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
Resumen:<br />
La investigación abordó, a partir <strong>de</strong>l texto “La Confesión” <strong>de</strong> María<br />
Zambrano, el problema <strong>de</strong> la confesión no sólo como género<br />
literario, sino como método para la elaboración <strong>de</strong> las faltas (<strong>de</strong><br />
las muertes), es <strong>de</strong>cir, como método <strong>de</strong> duelo y, en un segundo<br />
momento, como método para configurar el sujeto. El tema <strong>de</strong>l<br />
duelo fue abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el psicoanálisis y el problema <strong>de</strong>l<br />
sentido, <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong>l sujeto, se abordó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />
categorías <strong>de</strong> la Antropología Filosófica y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los planteamientos<br />
<strong>de</strong> Paul Ricoer en “Tiempo y narración”.
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina<br />
Título: CLASIFICACIÓN DEL TOAST EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE UN<br />
HOSPITAL UNIVERSITARIO<br />
Autores: Peña Iván y Ruiz Carolina<br />
Programa: Resi<strong>de</strong>ncia en Neurociencias <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana.<br />
Director: Morillo Luis E., Pedraza Olga L., Sánchez Erick y Zurek Ricardo<br />
Area: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Resumen:<br />
La clasificación <strong>de</strong> la enfermedad cerebrovascular (ECV) permite<br />
i<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo e instaurar manejo. Objetivo: Evaluar<br />
la factibilidad <strong>de</strong> clasificar la enfermedad cerebrovascular según<br />
la clasificación <strong>de</strong> TOAST en el Hospital San Ignacio. Métodos:<br />
Des<strong>de</strong> Junio 1 <strong>de</strong> 2000 a Mayo 31 <strong>de</strong> 2001 se registraron datos <strong>de</strong><br />
clínica, imágenes, resultados <strong>de</strong> laboratorio, estudio <strong>de</strong> factores<br />
<strong>de</strong> riesgo en enfermedad cerebrovascular y se clasificó según los<br />
criterios <strong>de</strong>l TOAST. Resultados: De 119 pacientes se clasificaron<br />
como lesión <strong>de</strong> gran vaso 19%, cardioembólico 18%. pequeño<br />
vaso 19%, otra etiología <strong>de</strong>terminada 12% y otra etiología no<br />
<strong>de</strong>terminada 32%. De este último grupo 76% por estudios<br />
insuficientes, 11% por múltiples factores <strong>de</strong> riesgo y 13% estudios<br />
negativos. Conclusiones: La aplicación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>l TOAST<br />
generó una alta proporción <strong>de</strong> ECV <strong>de</strong> etiología no <strong>de</strong>terminada,<br />
obligando a replantear estudio <strong>de</strong> vasos intracerebrales evitando<br />
una subestimación <strong>de</strong> múltiples factores <strong>de</strong> riesgo y gran vaso.<br />
231<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
232<br />
Título: CÁLCULO DE ANIONES NO MEDIBLES EN EL PACIENTE CRÍTICO<br />
Autor: Oliveros Rodríguez Henry<br />
Programa: Maestría en Epi<strong>de</strong>miología Clínica <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana.<br />
Director: Dennis Verano Rodolfo<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Resumen:<br />
Determinar la utilidad <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> los aniones no medibles en<br />
los pacientes críticos. Estudio no experimental <strong>de</strong> cohorte<br />
concurrente don<strong>de</strong> se comparan los diferentes coeficientes <strong>de</strong><br />
correlación lineal, obtenidos entre las variables que evalúan el<br />
estado ácido básico y la magnitud <strong>de</strong> la disfunción orgánica<br />
múltiple. Ingresaron 159 pacientes, obteniéndose los diferentes<br />
coeficientes <strong>de</strong> correlación, para la diferencia <strong>de</strong> iones fuerte<br />
efectiva (r = 0,36), base exceso (r = 0,35), el pH (-0,41) y el ácido<br />
láctico (r = 0,40), al estratificar los pacientes por el tipo <strong>de</strong> choque<br />
presentado, se encuentra que la magnitud <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong><br />
correlación para el ácido láctico mejora significativamente en los<br />
pacientes con choque hipovolémico (r = 0,70). El calculo <strong>de</strong> los<br />
aniones no medibles no mostró tener una mejor correlación con<br />
la puntuación <strong>de</strong> disfunción orgánica múltiple comparada con el<br />
ácido láctico y la base exceso en los pacientes con choque <strong>de</strong><br />
cualquier etiología, se observa que el ácido láctico presenta una<br />
buena correlación solo en los pacientes con choque hipovolémico.
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA<br />
Título: ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN<br />
PACIENTES QUE ASISTEN POR PRIMERA VEZ A LA CLÍNICA<br />
DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA HIPERTENSOS Y DIABÉTICOS<br />
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO – PONTIFICIA<br />
UNIVERSIDAD JAVERIANA – COMPENSAR<br />
Autores: Arias O. Diana R., Rico S. Rafael Gabriel<br />
Programa: Resi<strong>de</strong>ncia en Medicina Familiar <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad<br />
Javeriana.<br />
Tutor: Duarte O. Andrés<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud<br />
Resumen:<br />
El abordaje preventivo <strong>de</strong> la enfermedad cardiovascular implica<br />
estratificar el riesgo <strong>de</strong> eventos cardiovasculares, lo cual tiene<br />
implicaciones en los planteamientos terapéuticos. Métodos: Se<br />
revisaron 2148 pacientes que ingresaron a la Clínica <strong>de</strong> Atención<br />
Integral entre diciembre <strong>de</strong> 1999 y mayo <strong>de</strong>l 2001. Las fuentes <strong>de</strong><br />
información fueron la base <strong>de</strong> datos y los formatos <strong>de</strong> historia<br />
clínica preelaborados <strong>de</strong> la Clínica <strong>de</strong> Atención Integral. Se<br />
procesaron las variables requeridas para la estratificación <strong>de</strong>l riesgo<br />
cardiovascular <strong>de</strong> acuerdo a las guías prácticas <strong>de</strong> Hipertensión<br />
para cuidado Primario (WHO-ISH 1999). Resultados: El 82% son<br />
hipertensos, el 4.1 % diabéticos y e] 13% tanto hipertensos como<br />
diabéticos. La estratificación <strong>de</strong>l riesgo cardiovascular para esta<br />
población fue bajo para e] 5.27%, medio el 44.6%, alto el I3.9%<br />
y muy alto el 36%. Conclusión: Al ingreso a la Clínica la mitad <strong>de</strong><br />
los pacientes tienen riesgo cardiovascular Cardiovascular<br />
clasificado entre alto y muy alto.<br />
233<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
234<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE DOCTORADO<br />
Mejores tesis terminadas entre los años 2001 y 2002<br />
1 Trabajos seleccionados por la respectiva unidad académica<br />
235<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
236<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Título: COMPUESTOS QUÍMICOS AISLADOS DEL GÉNERO ESPELETIA.<br />
BIOACTIVIDAD E IMPLICACIONES QUIMIMIOTAXONOMICAS<br />
Autor: Téllez A. Alba N.<br />
Programa: Doctorado en <strong>Ciencias</strong> Biológicas<br />
Tutor: Torrenegra Rubén<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> Naturales y Matemáticas<br />
Resumen:<br />
Los aceites esenciales <strong>de</strong> las nueve especies <strong>de</strong>l género Espeletia<br />
están constituídos principalmente por monoterpenos y<br />
sesquiterpenos entre los que se <strong>de</strong>stacan el 5-oxo-silfiperfol-6eno,<br />
el 7ß-silfiperfol-5-eno y el espatulenol, los cuales son<br />
característicos <strong>de</strong> los géneros Espeletia y Espeletiopsis y pue<strong>de</strong>n<br />
ser utilizados como marcadores taxonómicos <strong>de</strong> éstos. De los<br />
extractos <strong>de</strong> hojas e inflorescencias, se aislaron e i<strong>de</strong>ntificaron<br />
doce kaurenoi<strong>de</strong>s, seis nuevos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cicloartano, cinco<br />
flavonoi<strong>de</strong>s y cuatro terpenos. A partir <strong>de</strong> los resultados químicos<br />
obtenidos se discutieron sus implicaciones quimiotaxonómicas y<br />
se valoró su acción citotóxica, antibacteriana y toxicidad frente a<br />
insectos. El acetato <strong>de</strong> longipilina mostró la mayor acción citotóxica<br />
frente a líneas celulares tumorales <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> seno con CC50 <<br />
6µg/ml y los ácidos kaurénicos resultaron ser los principios activos<br />
antibacterianos y tóxicos a insectos.
MEJORES TRABAJOS DE DOCTORADO<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía<br />
Título: LA EDUCACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN REFLEXIVA DE LA<br />
EXPERIENCIA EN LA FILOSOFÍA DE JOHN DEWEY<br />
Autor: Herrera R. Rubiel<br />
Programa: Doctorado en Filosofía <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Tutor: Pineda Diego A.<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
La experiencia para John Dewey (1859-1952) es un proceso<br />
continuo <strong>de</strong> cambio, en el que un sujeto mediante la interacción<br />
con su medio se enfrenta a conflictos y dudas y para superarlos<br />
busca elementos <strong>de</strong> experiencias pasadas proyectando una acción<br />
posterior que cambiará la situación incómoda inicial. En este<br />
proceso el uso <strong>de</strong> la reflexión y el método <strong>de</strong> la inteligencia<br />
constituyen la reconstrucción <strong>de</strong> la experiencia. Si la experiencia<br />
es <strong>de</strong> tipo predominantemente educativo, moral o intelectual, el<br />
proceso es el mismo. Como consecuencia, los individuos cuya<br />
educación sea concebida así, <strong>de</strong>berán apropiarse <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong><br />
sus propias experiencias educativas y, en general, <strong>de</strong> las<br />
experiencias <strong>de</strong> su vida, convirtiéndose en seres humanos<br />
autónomos, críticos y <strong>de</strong>mocráticos cuyas acciones son éticas y<br />
estéticas o inteligentes. Todas estas características repercuten en<br />
el enriquecimiento <strong>de</strong> la experiencia humana en general y en el<br />
mejoramiento continuo <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> vivir juntos.<br />
237<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
238<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Teología<br />
Título: CINCO SIGLOS DE PRODUCCIÓN TEOLÓGICA EN COLOMBIA<br />
Autor: Duque, Pbro. Gilberto<br />
Programa: Doctorado en Teología <strong>de</strong> la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana.<br />
Tutor: Parra, S.J. Alberto<br />
Área: <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Humanas<br />
El primer nivel <strong>de</strong> la investigación analiza el <strong>de</strong>sarrollo cronológico<br />
<strong>de</strong> nuestra producción teológica en la Colonia, Virreinato,<br />
In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y República <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lejano 1508 hasta la<br />
celebración <strong>de</strong>l Quinto Centenario en 1992. La presentación <strong>de</strong><br />
obras y autores según las épocas está precedida <strong>de</strong> los trazados<br />
marcos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos<br />
que han ido <strong>de</strong>terminando en cada etapa la producción teológica<br />
<strong>de</strong> la nación.<br />
El segundo nivel <strong>de</strong> la investigación registra y analiza la producción<br />
teológica colombiana en las Escuelas Teológicas que la hicieron<br />
posible, es <strong>de</strong>cir, Escuela Dominica, Agustina, Franciscana, Jesuita<br />
y Escuela Teológica Diocesana. El registro <strong>de</strong> datos, que estuvieron<br />
dispersos en bibliotecas y archivos <strong>de</strong> toda nuestra geografia, va<br />
precedido <strong>de</strong>l estudio fisonómico, <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las Escuelas en<br />
cuestión.<br />
El tercer nivel <strong>de</strong> la investigación particulariza los análisis temáticos<br />
en 47 registros diferentes <strong>de</strong> materias teológicas, en las que palpita<br />
el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la nación, en su conformación religiosa, en sus<br />
instituciones, en el or<strong>de</strong>n político, social y cultural.<br />
El cuarto nivel <strong>de</strong> investigación sistematiza autores y obras por<br />
índice onomástico, que constituye verda<strong>de</strong>ra memoria <strong>de</strong> la<br />
trayectoria general <strong>de</strong> quienes en cinco siglos, al hacer en la patria<br />
obra <strong>de</strong> evangelización y <strong>de</strong> civilización, edificaron este Corpus<br />
Theologicum Colombianum.
FOROS<br />
239<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
240<br />
Sala A Auditorio Félix Restrepo, miércoles 27 <strong>de</strong> Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Felipe Cár<strong>de</strong>nas<br />
Departamento Ecología y Territorio, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios<br />
Ambientales y Rurales, Antropólogo,<br />
fcar<strong>de</strong>na@javeriana.edu.co<br />
Panelistas<br />
Foro 1: Investigación y Docencia<br />
Carlos Corredor P.<br />
Profesor Departamento <strong>de</strong> Nutrición y Bioquímica, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>Ciencias</strong>, Bioquímico, ccorredo@javeriana.edu.co<br />
Investigación es una búsqueda metódica que preten<strong>de</strong><br />
compren<strong>de</strong>r lo más completamente posible algún aspecto <strong>de</strong> la<br />
realidad física, social o cultural. Se lleva a cabo <strong>de</strong> acuerdo con<br />
métodos generalmente aceptados para cada tipo <strong>de</strong> investigación.<br />
Frecuentemente se confun<strong>de</strong> la investigación como disciplina que<br />
practica un grupo <strong>de</strong> personas altamente especializadas llamados<br />
investigadores con el método investigativo que pue<strong>de</strong> aplicar<br />
cualquier persona para afrontar y buscar solución a los problemas<br />
cotidianos. Esta confusión se pue<strong>de</strong> encontrar aún a nivel<br />
universitario cuando no se distingue la función <strong>de</strong> investigación,<br />
docencia y servicio <strong>de</strong> la universidad como institución con las<br />
obligaciones individuales <strong>de</strong> estudiantes y profesores. La ley 30<br />
<strong>de</strong> 1992 preceptúa que la investigación es el ámbito <strong>de</strong> las<br />
maestrías y doctorados. Sin embargo, ha hecho carrera exigir<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los organismos estatales hasta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma universidad<br />
que haya una estrecha unión entre investigación y docencia a<br />
partir <strong>de</strong>l pregrado, <strong>de</strong>sconociendo los pasos sucesivos aceptados<br />
en países <strong>de</strong>sarrollados don<strong>de</strong> el pregrado da vivencias, actitu<strong>de</strong>s<br />
y conocimientos y es en el posgrado académico en don<strong>de</strong> se hace<br />
investigación con los que llegan a esa etapa. Se <strong>de</strong>be exponer al<br />
estudiante <strong>de</strong> pregrado al ámbito investigativo para que adquiera<br />
una actitud investigativa, es <strong>de</strong>cir, que aprenda a manejar el<br />
método científico para reconocer, afrontar y resolver sus<br />
problemas personales y profesionales, pero sin preten<strong>de</strong>r que se<br />
convierta en investigador. La universidad colombiana ya cuenta<br />
con buenos programas <strong>de</strong> posgrado en muchas áreas, don<strong>de</strong> se<br />
<strong>de</strong>be concentrar la investigación. Fomentar que en las disciplinas<br />
se cree la actitud investigativa en pregrado y se formen<br />
investigadores en posgrado permitirá hacerlas más compatibles<br />
en tiempo con los estándares internacionales <strong>de</strong> cuatro años,<br />
manteniendo su actual calidad.
FOROS<br />
Rafael Campo Vasquez.<br />
Profesor Departamento <strong>de</strong> Formación, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>,<br />
Sociólogo, rcampo@javeriana.edu.co<br />
En la universidad como institución <strong>de</strong> educación superior, la<br />
docencia es una función necesariamente inter<strong>de</strong>pendiente con la<br />
investigación y el servicio. Ese es precisamente uno <strong>de</strong> los rasgos<br />
característicos <strong>de</strong> este nivel <strong>de</strong>l sistema educativo. Sin embargo,<br />
las instituciones <strong>de</strong> educación superior optan por un mayor o<br />
menor énfasis en alguna <strong>de</strong> estas funciones, según su propia<br />
manera <strong>de</strong> asumir su misión. Esta <strong>de</strong>cisión es el condicionante<br />
fundamental <strong>de</strong> los procesos concretos <strong>de</strong> vinculación que se dan<br />
en la práctica entre la docencia y la investigación, especialmente<br />
porque afecta la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> recursos y<br />
la valoración <strong>de</strong> resultados. Muchas <strong>de</strong> las polémicas acerca <strong>de</strong> la<br />
relación entre la docencia y la investigación en la universidad<br />
colombiana, se han mantenido en esta plano general y abstracto.<br />
Vale la pena, profundizar ahora la reflexión teniendo en cuenta<br />
que cada vez que hablamos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas funciones, nos estamos<br />
refiriendo a un conjunto complejo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s diferenciadas<br />
por su propósito, su magnitud, su nivel, y otros factores que<br />
<strong>de</strong>terminan las posibilida<strong>de</strong>s reales y la conveniencia en un<br />
momento dado <strong>de</strong> establecer formas concretas <strong>de</strong><br />
inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre la docencia y la investigación. En este<br />
panel, nos referimos a la necesidad <strong>de</strong> especificar <strong>de</strong> que tipo <strong>de</strong><br />
docencia y <strong>de</strong> investigación estamos hablando, al hacer<br />
afirmaciones o recomendaciones acerca <strong>de</strong> sus inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />
La gama <strong>de</strong> alternativas va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cátedra magistral, a cargo<br />
<strong>de</strong> un profesional contratado por honorarios, para aten<strong>de</strong>r muchos<br />
estudiantes en un curso introductorio <strong>de</strong> pregrado, hasta un<br />
seminario <strong>de</strong> doctorado orientado por un académico <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación<br />
exclusiva. Así mismo, en el caso <strong>de</strong> la investigación, po<strong>de</strong>mos<br />
referirnos a monografías <strong>de</strong> pregrado, a investigación básica <strong>de</strong><br />
punta, o a proyectos contratados como consultorías.<br />
241<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
242<br />
E<strong>de</strong>lmira Pérez C.<br />
Directora Departamento Desarrollo Rural y Regional, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />
Estudios Ambientales y Rurales, Socióloga, eperez@javeriana.edu.co<br />
La razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la investigación es la producción y avance <strong>de</strong>l<br />
conocimiento. En la universidad la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la investigación<br />
es, en primer lugar, lograr la articulación <strong>de</strong> los conocimientos<br />
adquiridos a los currículos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> posgrado y<br />
pregrado para mantener y mejorar su calidad académica.<br />
También es <strong>de</strong> suma importancia lograr la incorporación <strong>de</strong> la<br />
dimensión investigativa en el proceso <strong>de</strong> formación integral <strong>de</strong><br />
los estudiantes, para lo cual se <strong>de</strong>ben generar estrategias y<br />
mecanismos <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> estudiantes y profesores a procesos<br />
investigativos, que respondan a líneas <strong>de</strong> investigación<br />
establecidas en las diferentes unida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> la<br />
Universidad. Estas líneas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a la<br />
búsqueda <strong>de</strong> soluciones a las problemáticas planteadas en la<br />
misión <strong>de</strong> la universidad y a crear puentes entre esta y los sectores<br />
marginados <strong>de</strong> la sociedad colombiana.<br />
Para po<strong>de</strong>r articular la investigación a la docencia, <strong>de</strong> forma natural,<br />
se requiere el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad investigativa <strong>de</strong> una<br />
manera permanente, para lo cual se hace necesario la creación<br />
<strong>de</strong>l ambiente y condiciones propicios, en todas las instancias <strong>de</strong><br />
la universidad.<br />
El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta temática se hará a partir <strong>de</strong> la presentación<br />
<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> articulación entre investigación y docencia<br />
en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales y Rurales.
FOROS<br />
Sala B Auditorio Félix Restrepo, miércoles 27 <strong>de</strong> Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Fernando Cardona. Director Doctorado en Filosofía,<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía, Filósofo, fcardona@javeriana.edu.co<br />
Panelistas<br />
Foro 2: Formación <strong>de</strong> Investigadores<br />
Nelson Contreras Caballero<br />
Director Maestría en Administración en Salud, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>Ciencias</strong> Económicas y Administrativas, Odontólogo,<br />
ncontrer@javeriana.edu.co<br />
La ponencia contempla el proceso que se ha seguido en la <strong>Facultad</strong><br />
<strong>de</strong> Odontología para la formación <strong>de</strong> investigadores jóvenes.<br />
Definición <strong>de</strong> la problemática: el área <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la<br />
Odontología, presenta un alto contenido <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Medicas,<br />
Básicas no medicas, <strong>Sociales</strong>, y las tecnologías propias <strong>de</strong> su<br />
ejercicio profesional.<br />
I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la formación en disciplinas que fundamenten el<br />
conocimiento <strong>de</strong>l problema por resolver y sus soluciones. Las<br />
disciplinas o áreas <strong>de</strong>l conocimiento que aportan a la solución<br />
son: Microbiología, Inmunología, Genética y Biología Molecular.<br />
Formación en la metodología <strong>de</strong> investigación biomédica: la mejor<br />
estrategia en la formación metodológica <strong>de</strong> la investigación<br />
biomédica son las Maestrías y Doctorados <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>Ciencias</strong>.<br />
Espacio físico y académico para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones:<br />
se asignó una área física <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>,<br />
dotándola <strong>de</strong> computadores, equipos e instalaciones que<br />
facilitarán el trabajo <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación.<br />
Asesoría <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigación para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo y<br />
formación <strong>de</strong> investigadores: se buscó la asesoría <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />
Genética <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina. Presión social para generar<br />
nuevos proyectos: la cultura generada en la Universidad sobre la<br />
importancia <strong>de</strong> las convocatorias, ha generado una presión social<br />
importante para presentar proyectos nuevos <strong>de</strong> investigación.<br />
243<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
244<br />
Pasantías y rotaciones para ofrecer nuevas experiencias a nuevos<br />
investigadores: es conveniente exponer a los investigadores en<br />
formación a experiencias <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> investigación<br />
nacionales y extranjeros.<br />
Generar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigadores en problemas similares para<br />
intercambiar experiencias y lograr mejores resultados en el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos: es necesario incorporar los jóvenes<br />
investigadores en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación ya existentes o que<br />
ayu<strong>de</strong>n a construir nuevas re<strong>de</strong>s.<br />
Germán R. Mejía Pavony<br />
Profesor Departamento <strong>de</strong> Historia, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>,<br />
Historiador, gmejia@javeriana.edu.co<br />
El maestro universitario y la formación en investigación<br />
La formación en investigación, en lo que hace relación a los sujetos<br />
<strong>de</strong> la educación, plantea la no tan obvia problemática <strong>de</strong> cómo<br />
enten<strong>de</strong>r al docente universitario. En este sentido, en la relación<br />
profesor - alumno establece la Universidad la conexión básica que<br />
dinamiza el proceso <strong>de</strong> toda formación. Aunque los dos polos <strong>de</strong><br />
dicha relación son igualmente activos, no po<strong>de</strong>mos aceptar, sin<br />
embargo, que ellos cumplen la misma función y sean <strong>de</strong> igual<br />
naturaleza, pues uno <strong>de</strong> ellos, el profesor, <strong>de</strong>be actuar como<br />
maestro si se quiere lograr en la formación integral la formación<br />
<strong>de</strong> un investigador. Por ello, la relación profesor - alumno tiene<br />
direccionalidad y esta proviene <strong>de</strong>l profesor como maestro. ¿Si la<br />
formación integral <strong>de</strong>scansa en una conexión en la que sus polos<br />
no son iguales, cuál es entonces en realidad la conexión profesor<br />
- alumno?<br />
Por activa que sea la participación <strong>de</strong>l estudiante en la formación<br />
integral, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser ésta una acción <strong>de</strong> formación que sólo<br />
adquiere sentido cuando el profesor participa en ella como<br />
maestro. En esto la situación actual en la Universidad es
FOROS<br />
problemática. La pregunta pertinente es la siguiente: ¿cuáles son<br />
las condiciones institucionales para que en la Universidad un<br />
profesor madure como maestro? Tres indicadores pue<strong>de</strong>n estar<br />
señalando la gravedad <strong>de</strong>l problema: uno, el fracaso <strong>de</strong>l Estatuto<br />
<strong>de</strong>l Profesorado como mecanismo institucional para conformar<br />
una comunidad académica; dos, la sobrevaloración <strong>de</strong> la<br />
investigación por proyecto con financiación externa; tres, la<br />
disolución <strong>de</strong> los currículos en los planes <strong>de</strong> estudio y en ellos <strong>de</strong>l<br />
profesor sobre el maestro.<br />
Pedro Vizcaya Guarín<br />
Director Maestría Ingeniería en Electrónica, Ingeniero Electrónico,<br />
pvizcaya@javeriana.edu.co<br />
Aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso profesoral existente para<br />
investigación.<br />
A pesar <strong>de</strong> que la Universidad en términos generales no le había<br />
concedido a los procesos <strong>de</strong> investigación la importancia que hoy<br />
se le da, se <strong>de</strong>be reconocer que en muchas unida<strong>de</strong>s estos procesos<br />
ya se a<strong>de</strong>lantaban, formando parte tanto <strong>de</strong> la docencia como<br />
también <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> la unidad con el medio externo. En<br />
estas activida<strong>de</strong>s participaban y participan profesores que han<br />
acumulada una experiencia específica en investigación y<br />
<strong>de</strong>sarrollo, reconocida por sus colegas, a pesar <strong>de</strong> no poseer los<br />
títulos académicos que así lo acrediten ni mostrar la formalidad<br />
en la producción intelectual que hoy se exige. La Universidad<br />
pue<strong>de</strong> plantear estrategias específicas para que estas personas<br />
alcancen los grados que les correspon<strong>de</strong>n sin <strong>de</strong>svincularlas <strong>de</strong><br />
sus activida<strong>de</strong>s actuales. En esta ponencia se presenta la estrategia<br />
planteada por el Departamento <strong>de</strong> Electrónica, en conjunción con<br />
el programa <strong>de</strong> Maestría en Ingeniería Electrónica, para sus<br />
profesores.<br />
245<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
246<br />
Foro 3: Determinación <strong>de</strong> Priorida<strong>de</strong>s / Agendas<br />
en Investigación<br />
Sala C Auditorio Félix Restrepo, miércoles 27 <strong>de</strong> Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Juan Manuel Lozano, Director Unidad <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología<br />
Clínica y Bioestadística, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, Epi<strong>de</strong>miólogo<br />
Clínico, jmlozano@javeriana.edu.co<br />
Panelistas<br />
Jairo Alfonso Tovar Franco<br />
Profesor Departamento <strong>de</strong> Nutrición y Bioquímica, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>Ciencias</strong>, Bioquímico, jatovar@javeriana.edu.co<br />
La autonomía universitaria y la pertinencia social <strong>de</strong> la universidad,<br />
son nociones que pue<strong>de</strong>n, en una primera aproximación, rivalizar<br />
entre sí: la autonomía consiste en el libre ejercicio <strong>de</strong> la enseñanza<br />
y <strong>de</strong> la investigación universitarias, fuera <strong>de</strong> toda influencia externa<br />
vinculada a fines i<strong>de</strong>ológicos, políticos o económicos; a su vez la<br />
pertinencia social relaciona a la universidad con su entorno,<br />
planteando la necesidad <strong>de</strong> una evaluación externa en términos<br />
<strong>de</strong> calidad y logros públicos. El problema <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los<br />
servicios propuestos, la pertinencia (temática y pragmática) y las<br />
priorida<strong>de</strong>s, son temas que <strong>de</strong>ben estar permanentemente<br />
<strong>de</strong>batiéndose en la universidad, <strong>de</strong>bido al carácter dinámico que<br />
tienen. Actualmente se habla <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> la calidad, como un<br />
elemento <strong>de</strong> equilibrio entre la autonomía universitaria y la<br />
responsabilidad social.<br />
Para el establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s en las agendas <strong>de</strong><br />
enseñanza e investigación, se <strong>de</strong>be primero i<strong>de</strong>ntificar los objetivos<br />
e intereses comunes <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> la universidad<br />
y verificar si están actualizados, para lo cual es indispensable<br />
recopilar información.<br />
La puesta en práctica <strong>de</strong> esos objetivos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la política y la<br />
gestión universitaria, que generalmente, reclama acciones<br />
específicas que necesitan ser trasladadas a activida<strong>de</strong>s inmediatas.<br />
Para la ejecución <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s, se requiere información pero,<br />
¿hasta qué punto esta disponible? ¿Será <strong>de</strong>terminante para la<br />
investigación que ha <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>rse?.<br />
El análisis <strong>de</strong> la información y la investigación requerido para<br />
ejecutar las activida<strong>de</strong>s asociadas con los objetivos, da como
FOROS<br />
resultado una primera clasificación <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
investigación. Posiblemente, se podría aplicar una categorización,<br />
que explicaría con mayor precisión el tipo <strong>de</strong> información<br />
requerida para justificar la naturaleza, motivación, calidad y<br />
pertinencia <strong>de</strong> la investigación que <strong>de</strong>be apoyarse.<br />
Rodolfo Dennis Verano<br />
Director Departamentos <strong>de</strong> Medicina Interna y <strong>de</strong> Investigaciones,<br />
Fundación Cardio-Infantil, Bogotá.<br />
ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES DE INVESTIGACION EN<br />
EL SECTOR SALUD<br />
En una situación <strong>de</strong> recursos escasos <strong>de</strong>stinados para investigación<br />
en el sector salud a nivel mundial, nacional y local, se podría lograr<br />
un mejor nivel en la salud <strong>de</strong>l publico don<strong>de</strong> la aplicabilidad <strong>de</strong> la<br />
investigación sea mas clara y con mas capacidad <strong>de</strong> traducirse en<br />
cambios en la política y en la practica <strong>de</strong>l cuidado en salud.<br />
Cuantificando los flujos <strong>de</strong> dinero para la investigación a nivel<br />
mundial, es claro que el mundo gasta el 90% <strong>de</strong> los recursos<br />
disponibles para investigación, en problemas <strong>de</strong> salud que afectan<br />
predominantemente al 10% <strong>de</strong> la población mundial –aquellos<br />
<strong>de</strong> los países mas <strong>de</strong>sarrollados-. Se espera entonces que exista<br />
una asignación mas equitativa y productiva <strong>de</strong> los escasos fondos<br />
<strong>de</strong>stinados hacia la investigación a nivel mundial 1 .<br />
Los criterios mas frecuentemente utilizados en diferentes<br />
iniciativas <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />
incluyen:<br />
• Severidad y magnitud <strong>de</strong>l problema para la salud.<br />
• Viabilidad ética y calidad científica <strong>de</strong> la propuesta.<br />
• El perfil <strong>de</strong> costo-efectividad esperado <strong>de</strong> las<br />
intervenciones investigadas.<br />
1 Global Forum for Health Research. The 10/90 report on health research 2000-2002.<br />
Switzerland, 2002. ISBN 2-940286-01-9.<br />
247<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
248<br />
• Equidad en el impacto.<br />
• Probabilidad <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> la investigación en encontrar<br />
una solución.<br />
Aunque es <strong>de</strong> anotar que las aproximaciones <strong>de</strong> la iniciativas arriba<br />
anotadas varían bastante, con diferentes discursos y metodologías,<br />
parece existir en todas un consenso implícito <strong>de</strong> tener, para una<br />
inversión dada, el mayor impacto en la salud <strong>de</strong> la mayor cantidad<br />
posible <strong>de</strong> seres humanos, sea cual sea el nivel don<strong>de</strong> se estén<br />
tomando estas <strong>de</strong>cisiones.<br />
Alejandro Vivas Benítez<br />
Director Instituto Políticas <strong>de</strong> Desarrollo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Económicas y Administrativas, Economista, avivas@javeriana.edu.co<br />
El objetivo <strong>de</strong> la investigación es resumir avances significativos <strong>de</strong><br />
la investigación sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Colombia que permitan<br />
plantear problemas cuyas soluciones proporcionen guías para<br />
superar la pobreza. Limitaciones cruciales para superar la pobreza<br />
pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> carecer la sociedad <strong>de</strong> problemas bien<br />
planteados, es <strong>de</strong>cir que especifiquen objetivos <strong>de</strong> los agentes,<br />
sus restricciones, su interacción y mecanismos <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong><br />
conflictos.<br />
En cuanto a método, se resumen trabajos realizados por diversos<br />
autores en los campos históricos, sociológicos, políticos y<br />
económicos y se plantean mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interacción con enfoques<br />
económicos y <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> juegos. Se parte <strong>de</strong> síntomas como<br />
<strong>de</strong>sempleo, pobreza, <strong>de</strong>sigualdad, violencias, narcotráfico,<br />
corrupción e impunidad. Se especifican funciones objetivo <strong>de</strong><br />
cuatro agentes y sus restricciones.<br />
Los resultados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong> los cuatro agentes es lí<strong>de</strong>r en<br />
la sociedad y están basados en características <strong>de</strong> la "personalidad"<br />
<strong>de</strong>l colombiano y en los logros <strong>de</strong>l país en educación, salud y
FOROS<br />
políticas sociales. Impuestos, intensidad <strong>de</strong> los conflictos armados,<br />
progresos en pobreza y <strong>de</strong>sigualdad y cambio tecnológico son<br />
variables control; el precio mundial <strong>de</strong> estupefacientes es una<br />
variable exógena crucial.<br />
Se concluye que es posible <strong>de</strong>sarrollar una agenda <strong>de</strong> investigación<br />
sobre pobreza partiendo <strong>de</strong> plantear problemas a los que se<br />
enfrentan diferentes agentes y <strong>de</strong> reconocer los conflictos entre<br />
ellos. Esta agenda, necesariamente interdisciplinaria, gira<br />
alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dotaciones iniciales <strong>de</strong> riqueza, <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l resto<br />
<strong>de</strong>l mundo sobre tráficos ilícitos, cambios en las instituciones<br />
(reglas <strong>de</strong>l juego) nacionales y políticas simultáneas en tres grupos<br />
<strong>de</strong> variables: educación en ciencia y tecnología; comunicación para<br />
crear mecanismos <strong>de</strong> ajuste social; y producción <strong>de</strong> bienes y<br />
conocimiento mediante incentivos <strong>de</strong> rentabilidad y <strong>de</strong> equidad.<br />
249<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
250<br />
Foro 4: Autonomía <strong>de</strong> la investigación versus<br />
investigación contratada<br />
Sala A Auditorio Félix Restrepo, jueves 28 <strong>de</strong> Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Nelson Obregón, Profesor Departamento <strong>de</strong> Ingeniería Civil,<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, Ingeniero civil,<br />
nobregon@javeriana.edu.co<br />
Panelistas<br />
Fernando Ruiz Gómez<br />
Director Centro <strong>de</strong> Proyectos para el Desarrollo - Cen<strong>de</strong>x, Médico,<br />
fruiz@javeriana.edu.co<br />
En un país que invierte el 0.08 % (2003) <strong>de</strong> su Producto Interno<br />
Bruto a la investigación, la investigación contratada se pue<strong>de</strong><br />
convertir en una alternativa para la financiación <strong>de</strong> investigadores<br />
y el fortalecimiento <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> investigación. Existe un innegable<br />
limitante en la autonomía <strong>de</strong>l investigador, cuando términos <strong>de</strong><br />
referencia externos le <strong>de</strong>finen objetivos y productos. Sin embargo,<br />
vale la pena preguntarse hasta don<strong>de</strong> este limitante es así mismo<br />
una oportunidad para lograr mayor aplicación e incrementar “la<br />
utilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la investigación”. En investigación contratada<br />
también existen diferencias, en algunos casos el método es<br />
impuesto en los términos <strong>de</strong> referencia y el investigador pier<strong>de</strong><br />
toda su connotación dando un aval pasivo que favorece al uso<br />
a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l buen nombre <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong> la institución. En otros<br />
casos, la investigación contratada es una oportunidad para diseñar<br />
metodologías innovadoras y hacer <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos con<br />
uso garantizado.<br />
Finalmente, la clave para la investigación contratada se encuentra<br />
en políticas acertadas que sustenten la <strong>de</strong>cisión y ejecución <strong>de</strong> los<br />
protocolos: 1. Un marco ético para el análisis <strong>de</strong> pertinencia y <strong>de</strong><br />
la <strong>de</strong>cisión sobre hacerla o no, 2. una política frente al uso posterior<br />
<strong>de</strong> metodologías y <strong>de</strong>sarrollos, así como la preservación <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>rechos intelectuales y patrimoniales, y por último, 3. una<br />
política interna <strong>de</strong> apalancamiento <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> base<br />
<strong>de</strong>l grupo y su sincronización con la investigación contratada.<br />
Nuestras universida<strong>de</strong>s muestran un rezago en la valoración y<br />
utilización comercial <strong>de</strong> la investigación. La investigación<br />
contratada pue<strong>de</strong> transformarse en una oportunidad para orientar<br />
a los investigadores sobre el impacto social <strong>de</strong> sus propias líneas<br />
<strong>de</strong> investigación.
FOROS<br />
Francisco J. Rebolledo Muñoz<br />
Director Departamento <strong>de</strong> Ingeniería Civil, Ingeniero civil,<br />
rebolled@javeriana.edu.co<br />
La Investigación Contratada en la Universidad, es una respuesta a<br />
las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l medio, representado por los estamentos públicos<br />
y privados que li<strong>de</strong>ran los intereses <strong>de</strong> una comunidad. La<br />
Universidad <strong>de</strong>be buscar en este tipo <strong>de</strong> Investigación varias cosas:<br />
1. Ser consecuente con sus <strong>de</strong>sarrollos académicos: docentes e<br />
investigativos, buscando potenciar sus recursos físicos y<br />
humanos.<br />
2. Respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera científica y fundada a las problemáticas<br />
<strong>de</strong>l quehacer diario <strong>de</strong> una profesión. La Ingeniería Civil hoy,<br />
tiene gran<strong>de</strong>s retos: necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda para la creciente<br />
población mundial, <strong>de</strong>terioro y obsolescencia <strong>de</strong> la<br />
infraestructura urbana, sostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambiente,<br />
crecientes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte.<br />
3. En nuestros Países, los recursos económicos <strong>de</strong>stinados a la<br />
Investigación son mínimos. Para Ingeniería y muchas disciplinas<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño profesional práctico, los requerimientos<br />
económicos son mas que un requisito, pue<strong>de</strong>n constituirse en<br />
la vida misma <strong>de</strong> la Investigación. Los recursos internos <strong>de</strong> las<br />
Universida<strong>de</strong>s y otros externos (Colciencias), no cumplen las<br />
expectativas. Es necesario establecer vínculos <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia,<br />
con entida<strong>de</strong>s públicas y privadas que contraten estudios y<br />
<strong>de</strong>sarrollos investigativos. La consecución <strong>de</strong> recursos para hacer<br />
Investigación, vía contratación, tiene riesgos: inexperiencia en<br />
la administración contractual, competencias externas e internas.<br />
4. El resultado <strong>de</strong> la Investigación <strong>de</strong>be tener un efecto directo<br />
sobre el quehacer docente <strong>de</strong> la Universidad. En pocas palabras<br />
es fácil hoy, eliminar el mito <strong>de</strong> ubicar en orillas diferentes la<br />
investigación autónoma y la contratada. La primera garantiza<br />
la autonomía <strong>de</strong>l ejercicio académico y el respeto por los intereses<br />
<strong>de</strong>l investigador; la segunda entrega las herramientas para<br />
socializar y mostrar sus efectos.<br />
251<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
252<br />
Jaime Tenjo<br />
Director Departamento <strong>de</strong> Economía, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Económicas y Administrativas, Economista, jtenjo@javeriana.edu.co<br />
Un aspecto muy importante que queremos discutir es la relación<br />
que pue<strong>de</strong> existir entre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la agenda investigativa<br />
y la financiación <strong>de</strong> la investigación. En este caso particular, nos<br />
referiremos a la investigación en <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>.<br />
En general postulamos que las agendas <strong>de</strong> investigación en<br />
<strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y la dinámica misma <strong>de</strong> la investigación las<br />
<strong>de</strong>termina la comunidad investigativa. Por eso es importante la<br />
existencia misma <strong>de</strong> dicha comunidad y la financiación es una<br />
condición básica para su existencia. El problema es que en un<br />
país con recursos limitados, como es Colombia, la disponibilidad<br />
<strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> investigación no es muy amplia.<br />
Ahora bien, quienes financian la investigación pue<strong>de</strong>n tener (no<br />
siempre es así) priorida<strong>de</strong>s diferentes a las <strong>de</strong> la comunidad<br />
investigativa. En estos casos, ¿cuál <strong>de</strong>be ser la política <strong>de</strong> la<br />
Universidad y <strong>de</strong> los investigadores? ¿Es correcto rechazar la<br />
financiación a cambio <strong>de</strong> completa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la<br />
<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la agenda investigativa? O, en el otro extremo,<br />
¿se <strong>de</strong>bería modificar la agenda lo necesario para adaptarla a la<br />
priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes la financian? ¿Pue<strong>de</strong> haber algún tipo <strong>de</strong><br />
compromiso o solución intermedia? ¿Cuáles son los criterios y las<br />
condiciones para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esta solución intermedia?<br />
Personalmente pienso que no hay una única respuesta, pero me<br />
inclino a pensar que es necesario aceptar muchos compromisos.<br />
Lo más importante es que los investigadores hagan explícita su<br />
agenda <strong>de</strong> investigación y que cada caso particular <strong>de</strong><br />
financiamiento conflictivo se discuta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />
dichas agendas.
FOROS<br />
Panelistas<br />
Foro 5: Creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por<br />
la investigación<br />
Sala B Auditorio Felix Restrepo, jueves 28 <strong>de</strong> Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Julio Mario Hoyos, Profesor Departamento <strong>de</strong> Biología,<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, Biólogo, jmhoyos@javeriana.edu.co<br />
Claudia Campos<br />
Profesora Departamento <strong>de</strong> Microbiología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>,<br />
Microbióloga, campos@javeriana.edu.co<br />
El avance en la investigación relacionada con el diagnóstico <strong>de</strong><br />
problemas ambientales, ha generado una serie <strong>de</strong> herramientas<br />
que <strong>de</strong>ben ser transferidas <strong>de</strong> la universidad a las entida<strong>de</strong>s<br />
encargadas <strong>de</strong> asumir las soluciones. Dichas herramientas,<br />
representadas en diferente tipo <strong>de</strong> análisis para <strong>de</strong>tectar las<br />
fuentes y los niveles <strong>de</strong> contaminación, así como las posibles<br />
alternativas <strong>de</strong> solución, <strong>de</strong>ben continuar siendo eje central <strong>de</strong><br />
las líneas <strong>de</strong> investigación a nivel universitario. Sin embargo, una<br />
<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s limitaciones para el soporte <strong>de</strong> dichas líneas, es la<br />
consecución <strong>de</strong> recursos económicos y campos experimentales a<br />
escala real, que permitan obtener resultados aplicables. El<br />
acercamiento entre la universidad y la industria se ha<br />
incrementado en los últimos años. Cada vez es más frecuente<br />
que la industria busque una solución a sus problemas a través <strong>de</strong><br />
la investigación, ya sea básica o aplicada y cada vez más, las<br />
universida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> proyectos formales, tesis o trabajos <strong>de</strong><br />
grado, intentan dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la industria o<br />
<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas o privadas. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />
estrategias muestra gran<strong>de</strong>s avances y beneficios para las dos<br />
partes y a la vez pone <strong>de</strong> manifiesto algunas dificulta<strong>de</strong>s. Las<br />
dificulta<strong>de</strong>s están relacionadas en buena parte con el objetivo<br />
intrínseco <strong>de</strong> la universidad y las entida<strong>de</strong>s que buscan su asesoría.<br />
Por un lado se requiere tiempo e infraestructura para <strong>de</strong>sarrollar<br />
proyectos <strong>de</strong> calidad y por otro resultados a corto plazo y con<br />
mo<strong>de</strong>radas inversiones a nivel económico. De aquí la importancia<br />
<strong>de</strong> abrir un espacio <strong>de</strong> discusión don<strong>de</strong> las dos partes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />
fortalezas y necesida<strong>de</strong>s encuentren el equilibrio.<br />
253<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
254<br />
Yuri Gorbanef<br />
Profesor Departamento <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas <strong>Facultad</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas y Administrativas, Economista,<br />
yurigor@javeriana.edu.co<br />
Oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> investigación en administración.<br />
Entre la ciencia administrativa y la practica organizacional se<br />
extien<strong>de</strong> un abismo. Los investigadores evitan ocuparse <strong>de</strong> los<br />
problemas aplicados. Cuando los investigadores eligen temas, ellos<br />
no tienen incentivos <strong>de</strong> coordinar su agenda con los gerentes,<br />
quienes pagan a los científicos con la misma moneda. Las causas<br />
son múltiples: el mo<strong>de</strong>lo epistemológico mal escogido por la<br />
ciencia administrativa, la imposibilidad <strong>de</strong> experimentar ni<br />
observar las regularida<strong>de</strong>s naturales, la imposibilidad <strong>de</strong> estudiar<br />
las organizaciones que fracasan, alta especialización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />
comunidad científica organizacional. Pero esto no quiere <strong>de</strong>cir<br />
que la ciencia administrativa sea irrelevante para los gerentes. Es<br />
relevante, y a<strong>de</strong>más en su forma mas abstracta. Los gerentes<br />
necesitan conceptos abstractos para enten<strong>de</strong>r los eventos,<br />
interpretarlos y traducir los eventos en experiencias entendibles<br />
para los colegas y los stakehol<strong>de</strong>rs. Los usos mas prácticos <strong>de</strong> la<br />
teoría son difíciles porque la teoría administrativa es débil.<br />
Reforzarla es imposible sin el recurso a la practica gerencial. La<br />
distancia que separa la ciencia <strong>de</strong> la practica gerencial es perjudicial<br />
no solo porque impi<strong>de</strong> aplicar sus teorías sino porque impi<strong>de</strong><br />
crearlas. De aquí se pue<strong>de</strong> concluir 1. La investigación en<br />
administración es difícil porque es imposible la experimentación<br />
2. La investigación en administración si representa inertes para la<br />
practica gerencial 3. El contrato <strong>de</strong> investigación es diferente <strong>de</strong>l<br />
contrato <strong>de</strong> consultora porque no promete ningún resultado<br />
especifico para una fecha especifica 4. La multidisciplinariedad es<br />
fundamental 5. La Universidad tiene promover la publicación <strong>de</strong><br />
libros populares en administración porque es uno <strong>de</strong> los<br />
importantes canales por los cuales la teoría conquista la atención<br />
<strong>de</strong> los prácticos.
FOROS<br />
Panelistas<br />
Foro 6: Grupos <strong>de</strong> investigación<br />
Sala C Auditorio Felix Restrepo, jueves 28 <strong>de</strong> Agosto, 11:00 am a 12:30 pm<br />
Mo<strong>de</strong>rador: María Fernanda Gutiérrez Profesora Departamento <strong>de</strong><br />
Microbiología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, Microbióloga,<br />
mfgutier@javeriana.edu.co<br />
Eduardo Díaz Ardila Pbro.<br />
Director Departamento <strong>de</strong> Teología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Teología,<br />
ediaz@javeriana.edu.co<br />
1. Estado <strong>de</strong>l Arte<br />
Evolución <strong>de</strong> la investigación en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Teología entre<br />
1998 y 2003:<br />
• Paso <strong>de</strong> una investigación predominantemente individual<br />
<strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>stacados a equipos <strong>de</strong><br />
investigación con participación superior al 50% <strong>de</strong> los<br />
95 profesores <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>.<br />
• Diseño <strong>de</strong> las “Estrategias <strong>de</strong> investigación” para<br />
orientar el proceso investigativo en cuanto a criterios,<br />
áreas, políticas, planes y apoyos.<br />
• Paso <strong>de</strong> una investigación predominantemente intra -<br />
teológica en sus contenidos y documental en su método,<br />
a una investigación que confronta la teología con la<br />
realidad personal y social; plural en sus métodos y con<br />
acento interdisciplinario.<br />
2. Aportes <strong>de</strong> esta experiencia.<br />
a. Conformar los grupos <strong>de</strong> investigación a partir <strong>de</strong> los intereses<br />
actuales <strong>de</strong> los profesores brindando apoyo institucional en<br />
tiempo asignado, recursos semilla, así como orientación y<br />
acompañamiento para elaboración <strong>de</strong> proyectos, gestiones<br />
administrativas y seguimiento.<br />
b. Importancia <strong>de</strong> tener “Comisión <strong>de</strong> investigación y ética”,<br />
“Estrategias <strong>de</strong> investigación” y profesor responsable <strong>de</strong><br />
motivación, apoyo y seguimiento.<br />
255<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
256<br />
c. Integrar equilibradamente en las investigaciones:<br />
• Intereses <strong>de</strong> los profesores con línea institucional.<br />
• Participación <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> posgrado y pregrado.<br />
• Recursos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, la Vicerrectoría Académica y<br />
entida<strong>de</strong>s nacionales e internacionales.<br />
d. Importancia <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación permanente en<br />
investigación apoyando a los profesores en sus estudios <strong>de</strong><br />
posgrado y realizando cursos para todo el grupo <strong>de</strong> profesores,<br />
que los capaciten en puntos específicos y generen consensos en<br />
cuanto a los criterios fundamentales.<br />
Juan Gabriel Ruiz P.<br />
Profesor Departamento <strong>de</strong> Pediatría, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina,<br />
Médico, jruiz@javeriana.edu.co<br />
Grupos y Equipos <strong>de</strong> Investigación:<br />
Se i<strong>de</strong>ntifican dos tipos <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> individuos asociados al<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación: 1) grupo <strong>de</strong> investigación: los<br />
individuos interactúan compartiendo i<strong>de</strong>as, mo<strong>de</strong>los y<br />
aproximaciones y construyendo una base <strong>de</strong> conocimiento<br />
compartido, y 2) equipo <strong>de</strong> investigación: los integrantes se<br />
organizan para <strong>de</strong>sempeñar tareas específicas en el curso <strong>de</strong> una<br />
investigación.<br />
Grupos <strong>de</strong> Investigación y Unida<strong>de</strong>s Académicas:<br />
Dentro <strong>de</strong> la estructura universitaria, son los investigadores y los<br />
grupos <strong>de</strong> investigación constituidos en el interior <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />
académicas, quienes materializan la función universitaria <strong>de</strong><br />
producir conocimiento nuevo.
FOROS<br />
Los grupos <strong>de</strong> investigación con su estructura no <strong>de</strong>liberada e<br />
inmersa en un entorno orientado a privilegiar la docencia, son<br />
frágiles. Su generación espontánea es un evento <strong>de</strong> baja<br />
probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia que <strong>de</strong>be ser estimulado. La cultura<br />
<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l grupo académico al que pertenecen<br />
(<strong>de</strong>partamento, unidad académica) suele estar poco <strong>de</strong>sarrollada.<br />
Si quieren sobrevivir y ser exitosos <strong>de</strong>ben transformar la cultura<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia unidad académica.<br />
A pesar <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la tarea, rara vez los grupos están<br />
armados con una estructura organizacional explícita y a<strong>de</strong>cuada.<br />
Un grupo a<strong>de</strong>cuado y funcional <strong>de</strong> investigación genera líneas y<br />
proyectos, las gestiona exitosamente, administra los recursos<br />
disponibles, negocia espacios con otras instancias <strong>de</strong>ntro y fuera<br />
<strong>de</strong> su unidad académica, y genera i<strong>de</strong>ntidad, satisfacción y cultura<br />
grupal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus integrantes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> requerir espacios y<br />
recursos propios, un grupo <strong>de</strong> investigación necesita <strong>de</strong>sarrollar<br />
una estructura explícita, <strong>de</strong>liberada y a<strong>de</strong>cuada, y conseguir un<br />
reconocimiento institucional efectivo. Los grupos <strong>de</strong> investigadores<br />
tanto nacientes como con alguna trayectoria se beneficiarían <strong>de</strong>l<br />
uso sistemático <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> organización y gestión, tales<br />
como la planeación y la gestión estratégica.<br />
257<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
258<br />
Panelistas:<br />
Foro 7: Jóvenes Investigadores<br />
Sala A Auditorio Félix Restrepo, jueves 28 <strong>de</strong> Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Gloria Marciales, Profesora Departamento <strong>de</strong> Psicología,<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Psicología, Psicóloga, gmarcial@javeriana.edu.co<br />
María Martínez Agüero<br />
Joven Investigadora, Grupo <strong>de</strong> Inmunología y Biología Molecular,<br />
martinez_aguero@javeriana.edu.co<br />
Jóvenes Investigadores: Un reto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />
investigación.<br />
Al recibir a un joven investigador el grupo empren<strong>de</strong> un camino,<br />
especialmente cuando éste es el primer joven investigador que<br />
recibe el grupo. ¿Qué perspectivas se abren en el camino <strong>de</strong>l joven<br />
investigador, su tutor y el grupo al cual pertenecen? Pertenecer a<br />
un grupo como joven investigador es una oportunidad única que<br />
se presenta para un profesional que está pensando en <strong>de</strong>dicar su<br />
vida, su trabajo, a la investigación. Es una oportunidad especial<br />
para saber si ese sentimiento que lleva a pensar en la investigación<br />
como un camino <strong>de</strong> vida es en realidad el camino a<strong>de</strong>cuado y si<br />
continuar los estudios con programas <strong>de</strong> posgrado es una<br />
oportunidad real y no un simple avance <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un escalafón o<br />
un aumento en el salario. Es un acercamiento a todos los aspectos<br />
<strong>de</strong> la investigación, no sólo en el ámbito <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />
laboratorio. Es enfrentar el día a día con otros investigadores, es<br />
tener que trabajar en equipo para fortalecer el grupo, tener que<br />
realizar tareas que jamás se piensa hacen parte <strong>de</strong> la investigación.<br />
Es tomar el riesgo <strong>de</strong> presentar los resultados <strong>de</strong> los trabajos, <strong>de</strong><br />
ser un comunicador <strong>de</strong> todo lo aprendido. Es arriesgarse a escribir<br />
para publicar, o simplemente para que rechacen el artículo. Ser<br />
Joven Investigador es una oportunidad única, y como tal éste es<br />
un llamado a los grupos <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Universidad<br />
a correr el riesgo y a enfrentarse al reto <strong>de</strong> tener en su grupo un<br />
joven investigador. No sólo para darle la oportunidad a un<br />
profesional <strong>de</strong> acercarse a la investigación, también para crecer<br />
como grupo.
FOROS<br />
María Cristina Bohórquez Granados<br />
Joven Investigadora, Grupo Unidad Epi<strong>de</strong>miología Clínica y<br />
Bioestadística, Médica, mbohorquez@javeriana.edu.co<br />
La formación recibida durante la carrera <strong>de</strong> medicina brinda una<br />
base fundamental para el <strong>de</strong>sempeño posterior en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
investigación; tanto las asignaturas exigidas durante la carrera y<br />
que están directamente relacionadas con el campo como son<br />
epi<strong>de</strong>miología y bioestadística, como la opción <strong>de</strong> internado especial,<br />
que brinda la posibilidad <strong>de</strong> profundizar en el terreno <strong>de</strong><br />
la investigación en la Unidad <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología Clínica y<br />
Bioestadística <strong>de</strong> la Universidad (UECB), permiten un contacto<br />
directo con la materia. Asociado a esto, es importante <strong>de</strong>stacar<br />
que durante toda la carrera, se brinda al estudiante un medio<br />
propicio para la investigación, fortaleciendo las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en el<br />
tema y generando un ambiente don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>smitifica el proceso y<br />
se acce<strong>de</strong> al él <strong>de</strong> una forma mas clara y comprensible. Durante<br />
este semestre como joven investigadora en la Universidad, las<br />
condiciones han sido sin lugar a dudas, favorables para mi<br />
<strong>de</strong>sempeño, este se lleva a cabo en la UECB, don<strong>de</strong> cuento con<br />
un apoyo logístico y operativo óptimos. A<strong>de</strong>más, al estar vinculada<br />
con la Universidad también cuento con acceso a la biblioteca central<br />
y a todas sus secciones, ampliando <strong>de</strong> esta forma, el horizonte<br />
<strong>de</strong> la investigación. Mi <strong>de</strong>sempeño como joven investigadora es<br />
como asistente <strong>de</strong> investigación, bajo la tutoría <strong>de</strong>l Doctor Juan<br />
Manuel Lozano León, Médico-Pediatra, Epi<strong>de</strong>miólogo Clínico,<br />
director <strong>de</strong> la UECB, con quien me encuentro vinculada a dos<br />
proyectos <strong>de</strong> investigación multicéntricos: “Evaluación y manejo<br />
<strong>de</strong> niños entre 1 y 59 meses con sibilancias y taquipnea” y<br />
“Seguimiento <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>l estudio MAGPIE”, don<strong>de</strong> participo<br />
principalmente en la fase <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> pacientes, ingreso<br />
al estudio e inicio <strong>de</strong> la terapia indicada para cada caso.<br />
259<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
260<br />
Sandra Viviana Murillo Morales<br />
Joven Investigadora, Grupo Ecología y Territorio, Arquitecta,<br />
sandra.murillo@javeriana.edu.co<br />
Los espacios creados para convocar a jóvenes profesionales que<br />
busquen en el campo <strong>de</strong> la investigación la oportunidad <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus competencias profesionales, se constituyen en<br />
una experiencia enriquecedora para la formación y fortalecimiento<br />
<strong>de</strong> los conocimientos profesionales y académicos. Es <strong>de</strong> gran<br />
importancia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación en áreas<br />
<strong>de</strong> aplicación profesional al inicio <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> una carrera<br />
profesional, aún cuando en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> pregrado,<br />
la investigación tiene un papel secundario y no esencial, como lo<br />
es el caso <strong>de</strong> la Arquitectura. El trabajo interdisciplinario resulta<br />
entonces el mejor ambiente y espacio para enriquecer los procesos<br />
<strong>de</strong> investigación. Según la experiencia como joven investigadora,<br />
la participación en grupos y centros <strong>de</strong> investigación se ha<br />
constituido en la mejor oportunidad <strong>de</strong> enriquecimiento <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>sempeño y formación profesional, hoy una <strong>de</strong> las mayores<br />
fortalezas encontradas en el proceso <strong>de</strong> investigación. En el caso<br />
<strong>de</strong>l trabajo interdiciplinario y según el proceso <strong>de</strong>sarrollado a lo<br />
largo <strong>de</strong> la investigación, el programa <strong>de</strong> jóvenes investigadores<br />
<strong>de</strong>muestra que la asistencia <strong>de</strong> nuevos talentos en investigaciones<br />
académicas e institucionales es una alternativa para consolidar<br />
acciones concretas, don<strong>de</strong> la Universidad como institución<br />
educativa ejerce el papel <strong>de</strong> estructura facilitadora permitiendo<br />
un trabajo más real y contun<strong>de</strong>nte entre los procesos <strong>de</strong> formación<br />
como los <strong>de</strong> investigación y servicio.
FOROS<br />
Andrea Ca<strong>de</strong>lo<br />
Joven Investigadora, Instituto Pensar, Comunicadora,<br />
aca<strong>de</strong>lo@javeriana.edu.co<br />
Consi<strong>de</strong>ro que el campo <strong>de</strong> la comunicación social, <strong>de</strong>l cual<br />
provengo, es un cruce <strong>de</strong> disciplinas y, como tal, suscita múltiples<br />
intereses y abre diferentes perspectivas teóricas que constituyen<br />
un rico arsenal temático <strong>de</strong> cara al ejercicio <strong>de</strong> la investigación.<br />
Sin embargo, si bien la apertura disciplinar <strong>de</strong> la comunicación,<br />
entendida aquí como ganancia, llama la atención sobre una amplia<br />
gama <strong>de</strong> aspectos, posibilita la construcción <strong>de</strong> diversos problemas<br />
y motiva a la reflexión por el presente, tiene como contrapartida<br />
la carencia <strong>de</strong> herramientas propias <strong>de</strong> análisis que exigen la<br />
búsqueda <strong>de</strong> apoyo, por parte <strong>de</strong>l joven investigador, en otros<br />
campos disciplinares. Una apertura que requiere <strong>de</strong> rigor para no<br />
caer en el diletantismo y que, en mi caso particular, he logrado<br />
potenciar y aprovechar, en buena medida, gracias a mi formación<br />
filosófica. De hecho, la convergencia entre comunicación y filosofía<br />
ha posibilitado el surgimiento <strong>de</strong> una joven investigadora<br />
preocupada por la historia, apasionada por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />
la prensa escrita, particularmente la <strong>de</strong>cimonónica, como fuente<br />
<strong>de</strong> primera mano para re-pensar y re-problematizar procesos <strong>de</strong><br />
la historia colombiana. Ahora bien, teniendo en cuenta que a<br />
investigar sólo se apren<strong>de</strong> investigando, quisiera <strong>de</strong>stacar los tres<br />
procesos <strong>de</strong> investigación que hasta el momento he tenido. Por<br />
un lado, mi participación como asistente en dos proyectos <strong>de</strong> la<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Comunicación, relacionados con el análisis <strong>de</strong>l<br />
cubrimiento informativo <strong>de</strong> los medios masivos sobre la guerra y<br />
la paz en Colombia. Por el otro, mi tesis <strong>de</strong> grado sobre el<br />
“Semanario <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada”, uno <strong>de</strong> los periódicos<br />
colombianos más representativos <strong>de</strong> las primeras dos décadas <strong>de</strong>l<br />
siglo XIX. Por último, resalto mi experiencia como joven<br />
investigadora al interior <strong>de</strong>l Instituto Pensar.<br />
261<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
262<br />
Panelistas:<br />
Foro 8: Vinculación <strong>de</strong> estudiantes<br />
a la investigación<br />
Sala A Auditorio Félix Restrepo, viernes 29 <strong>de</strong> Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Benjamín Herazo Acuña Profesor, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología,<br />
Odontólogo, beherazo@javeriana.edu.co<br />
Carmen Millán <strong>de</strong> Benavi<strong>de</strong>s<br />
Investigadora Instituto Pensar, Literata, cmillan@javeriana.edu.co<br />
Un instante en la vida ajena<br />
Siempre cito el título <strong>de</strong> las memorias <strong>de</strong>l coreógrafo Marice Béjart,<br />
como la aspiración personal en el trabajo docente. Como señalan<br />
Dillon et.al, los estudiantes son el vínculo entre el pasado y el<br />
futuro y en la actividad <strong>de</strong> investigación, ellos son quienes<br />
encaminan nuevas búsquedas. Nutrir la relación entre un o una<br />
investigadora y los estudiantes, es una <strong>de</strong> las mejores maneras <strong>de</strong><br />
construir ese puente. ¿Pero cuáles son algunos <strong>de</strong> los mecanismos<br />
que permiten establecer el vínculo?<br />
La presentación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Congreso La investigación en la<br />
<strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana, examinará aspectos como el<br />
respeto a los intereses <strong>de</strong> los estudiantes, el impacto <strong>de</strong> los cursos<br />
<strong>de</strong> “metodología <strong>de</strong> la investigación” y las estrategias que buscan<br />
incentivar la generación <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> investigación que<br />
encuentren espacios en nuestra aca<strong>de</strong>mia. La inversión mediante<br />
la cual no es el o la investigadora quienes buscan sus objetos <strong>de</strong><br />
investigación, sino los objetos quienes buscan investigadores, es<br />
una estrategia que se emplea en los Semilleros <strong>de</strong> Jóvenes<br />
investigadores que actualmente coordino en el Instituto PENSAR<br />
y que discutiré en mi ponencia.
FOROS<br />
Jorge Iván Bonilla<br />
Director Maestría Comunicación, Comunicador,<br />
jibonill@javeriana.edu.co<br />
El propósito <strong>de</strong> la intervención es contar la experiencia <strong>de</strong><br />
investigación referida a la ‘tras escena’ (¿Cómo se hace lo que se<br />
hace?) <strong>de</strong> algunos proyectos y ejercicios <strong>de</strong> investigación colectiva<br />
que han contado con el concurso <strong>de</strong> estudiantes. La intervención<br />
se centra en dos ámbitos <strong>de</strong> atención: los escenarios y las<br />
reflexiones. Aquí se propone varios tipos <strong>de</strong> análisis sobre el<br />
quehacer mismo <strong>de</strong> la investigación que se podrían enunciar <strong>de</strong><br />
la siguiente manera:<br />
1) La investigación como un proceso <strong>de</strong> aprendizaje que rebasa<br />
las asignaturas y los ejercicios que se hacen en el aula formalizados<br />
a través <strong>de</strong> las asignaturas <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> metodología; 2) La<br />
investigación como un espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate que pone a prueba<br />
teorías y métodos. Todo lo cual implica avanzar, retroce<strong>de</strong>r,<br />
probar, tomar <strong>de</strong>cisiones e, incluso, equivocarse, y don<strong>de</strong> profesor<br />
y estudiantes trabajan como un equipo; 3) La investigación como<br />
un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento y movilidad; 4) La investigación<br />
con plazos y tiempos <strong>de</strong>finidos.<br />
Benjamín Herazo Cueto<br />
Director Instituto <strong>de</strong> Estudios Ambientales para el Desarrollo -<br />
IDEADE, <strong>Facultad</strong> Estudios Ambientales y Rurales<br />
bherazo@javeriana.edu.co<br />
Des<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 15 años el IDEADE ha venido <strong>de</strong>sarrollando<br />
Proyectos <strong>de</strong> Investigación en los cuales la vinculación <strong>de</strong> los<br />
estudiantes ha sido constante, y cada vez las diferentes unida<strong>de</strong>s<br />
académicas cuentan más con ellos, sin embargo a través <strong>de</strong> estas<br />
experiencias e información <strong>de</strong> los mismos estudiantes hemos visto<br />
que: Existen pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participar en proyectos <strong>de</strong><br />
investigación en la Universidad, bien sea porque no hay<br />
mecanismos abiertos para participar en investigación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />
263<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
264<br />
las faculta<strong>de</strong>s o fuera <strong>de</strong> ellas, o no existe un proceso <strong>de</strong><br />
divulgación para dicha participación. Insistimos en<br />
interdisciplinaridad pero son escasas las oportunida<strong>de</strong>s académicas<br />
para los estudiantes <strong>de</strong> tener experiencias con otras faculta<strong>de</strong>s y<br />
disciplinas. Teniendo en cuenta que la Universidad <strong>de</strong>be ser el<br />
espacio para que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen sus sueños e i<strong>de</strong>as y<br />
viendo la importancia <strong>de</strong> crear en el IDEADE y en otras Unida<strong>de</strong>s<br />
nuevos equipos <strong>de</strong> investigación, queremos potenciar el papel<br />
<strong>de</strong>l estudiante en la investigación y plantear la necesidad que la<br />
Universidad a través <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s Académicas, genere un<br />
programa <strong>de</strong> ESTUDIANTES INVESTIGADORES. Este programa<br />
<strong>de</strong>be contemplar la conformación <strong>de</strong> equipos interdisciplinarios<br />
estudiantiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros semestres <strong>de</strong> la carrera, para lo<br />
cual es necesario hacer un seguimiento a su Proyecto Profesional<br />
Personal en 3er, 6º y 9º semestre. El profesor <strong>de</strong>be ser el principal<br />
motivador a la investigación. La Vicerrectoría <strong>de</strong>be facilitar la<br />
inscripción <strong>de</strong> proyectos estudiantiles <strong>de</strong> investigación y crear un<br />
Banco <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación Estudiantil al igual que unos<br />
indicadores <strong>de</strong> seguimiento que contemplen ponencias en eventos<br />
nacionales e internacionales, participación en el Congreso <strong>de</strong><br />
Investigación <strong>de</strong> la Universidad, participación con los grupos <strong>de</strong><br />
investigación etc.
FOROS<br />
Panelistas:<br />
Foro 9: Gestión <strong>de</strong> la investigación<br />
Sala B Auditorio Félix Restrepo, viernes 29 <strong>de</strong> Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: Juan Camilo Cár<strong>de</strong>nas. Profesor Departamento <strong>de</strong><br />
Desarrollo Rural y Regional, Estudios Ambientales y Rurales,<br />
Economista, jccar<strong>de</strong>n@javeriana.edu.co<br />
Sandra Baena<br />
Profesora Departamento <strong>de</strong> Biología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>,<br />
Bióloga, baena@javeriana.edu.co<br />
Se observa un cambio a través <strong>de</strong> los últimos 15 años en la<br />
percepción <strong>de</strong> la investigación en la Universidad: pasó <strong>de</strong> ser una<br />
labor aislada <strong>de</strong> ciertos grupos <strong>de</strong> profesores y directivos<br />
convencidos <strong>de</strong> que la investigación era la salida al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
la Ciencia y la Tecnología en el país hasta llegar a constituirse en<br />
una actividad normal y necesaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Universidad. La<br />
segunda, es que dado el proceso investigativo que se ha<br />
<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado, la Universidad se <strong>de</strong>be enfrentar a nuevos retos<br />
en los próximos años, si preten<strong>de</strong> lograr estándares altos y<br />
competitivos.<br />
Entre los aspectos consi<strong>de</strong>rados como débiles en el proceso <strong>de</strong><br />
autoevaluación institucional, se encuentra el apoyo a<br />
investigación. Si observamos las acciones en marcha-2002, es<br />
evi<strong>de</strong>nte que se trabaja en la solución <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s (p.e.<br />
la institucionalización <strong>de</strong> las convocatorias internas). Sin embargo,<br />
hacer generalizaciones <strong>de</strong> las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />
investigación en la Universidad es difícil dado el carácter<br />
heterogéneo <strong>de</strong> ésta en las distintas <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> la Universidad.<br />
Des<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, el apoyo que la Universidad pue<strong>de</strong> dar<br />
por ejemplo a través <strong>de</strong> estas convocatorias es suficiente para<br />
algunos grupos o bastante limitado para otros. Es necesario tomar<br />
conciencia <strong>de</strong> la dinámica implícita que existe en cada una <strong>de</strong> las<br />
diferentes áreas <strong>de</strong> la investigación en la Universidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />
perspectiva establecer fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. Pero sin duda, la<br />
Universidad presenta gran<strong>de</strong>s fortalezas que han permitido<br />
<strong>de</strong>sarrollar la investigación y prueba <strong>de</strong> esto es la realización<br />
periódica <strong>de</strong> los congresos <strong>de</strong> investigación don<strong>de</strong> los profesores<br />
po<strong>de</strong>mos exponer nuestros trabajos.<br />
265<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
266<br />
Ignacio Zarante<br />
Director Instituto <strong>de</strong> Genética Humana, Medicina, Médico,<br />
izarante@javeriana.edu.co<br />
La gestión administrativa en la investigación, es una secuencia <strong>de</strong><br />
procesos operativos que culminan con la utilización <strong>de</strong> recursos<br />
en la respuesta a problemas <strong>de</strong> la ciencia. En la PUJ este proceso<br />
ha sido enriquecido a través <strong>de</strong> diversas experiencias y el<br />
crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> proyectos a <strong>de</strong>sarrollar. La secuencia<br />
<strong>de</strong>l proceso actual, ha sido el resultado <strong>de</strong> una continua adaptación<br />
a sistemas informáticos y normativos que agilizan la operación.<br />
Como en toda gestión administrativa existen fortalezas y<br />
<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>sarrollaré algunas con el fin <strong>de</strong> hacer<br />
una propuesta concreta:<br />
Fortalezas:<br />
• Existe una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con personal <strong>de</strong>dicado<br />
exclusivamente a la investigación.<br />
• Los procesos se han estandarizado para las entida<strong>de</strong>s<br />
financiadoras conocidas.<br />
• Existe una página Web para evaluar el <strong>de</strong>sarrollo<br />
presupuestal <strong>de</strong>l proyecto.<br />
• Se han adaptado los códigos contables y presupuéstales<br />
para el <strong>de</strong>sarrollo exclusivo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación.<br />
• Proveeduría ha mo<strong>de</strong>rnizado sus procesos, facilitando<br />
los pedidos en línea.<br />
Debilida<strong>de</strong>s:<br />
• Las estructuras administrativas son <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las<br />
regulaciones internas <strong>de</strong> la PUJ que no se adaptan en<br />
algunos casos a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos y <strong>de</strong> los<br />
investigadores.
FOROS<br />
• No hay una conexión fluida entre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />
importantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación<br />
• La formación y cultura <strong>de</strong> la investigación en el personal<br />
operativo no es idónea.<br />
• Las normas internas hacen que la estructura no sea<br />
óptima para ejecutar proyectos en una moneda diferente<br />
al peso.<br />
El mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al que proponemos sería que los procesos fueron<br />
sistemas en línea, a partir <strong>de</strong> los montos y condiciones aprobadas<br />
en los contratos hasta culminar con una auditoria <strong>de</strong> la ejecución<br />
verificando los términos <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l mismo.<br />
Autores: Ignacio Zarante, Sara Patricia Bonilla, Instituto <strong>de</strong><br />
Genética Humana.<br />
267<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
268<br />
Foro 10: Aspectos éticos <strong>de</strong> la investigación<br />
Sala C Auditorio Félix Restrepo, viernes 29 <strong>de</strong> Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.<br />
Mo<strong>de</strong>rador: César Ferrari Director Maestría Economía, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>Ciencias</strong> Económicas y administrativas, Economista,<br />
ferrari@javeriana.edu.co<br />
Panelistas:<br />
Vicente Durán Casas S.J.<br />
Decano Académico, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía, Filósofo,<br />
vduran@javeriana.edu.co<br />
1. La ética no es algo evi<strong>de</strong>nte por sí mismo. La naturaleza <strong>de</strong> la<br />
ética es objeto <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong>bate permanente en la filosofía.<br />
Para relacionar la ética con la investigación es importante tener<br />
claro, lo más que sea posible, qué se quiere <strong>de</strong>cir con ética,<br />
esto es, cuál es la naturaleza <strong>de</strong> los juicios morales.<br />
2. ¿Qué es investigar? Características <strong>de</strong> la investigación en la<br />
Universidad. La investigación en la Universidad Javeriana. La<br />
investigación en las diferentes áreas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />
Investigación profesional e investigación disciplinaria.<br />
3. Todo planteamiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir si se rige por principios o no,<br />
y por cuáles.<br />
4. Proponemos una relación que se rige por principios, los cuales<br />
también son tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y <strong>de</strong>ben estar sujetos a aprobación.<br />
No son impuestos sino construidos socialmente, colectivamente.<br />
5. ¿Cuáles Principios? Principio <strong>de</strong> beneficiencia (hacer o buscar<br />
el bien), autonomía (autos-nomos), justicia y respeto <strong>de</strong> los<br />
débiles, no maleficiencia.<br />
6. Problemas éticos que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong> la<br />
investigación mediante recursos necesariamente escasos:<br />
libertad <strong>de</strong>l investigador, pertinencia <strong>de</strong> la investigación, calidad<br />
<strong>de</strong> la investigación, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor, etc.
FOROS<br />
Alvaro J. Ruiz Morales<br />
Profesor, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, Epi<strong>de</strong>miólogo Clínico,<br />
aruiz@javeriana.edu.co<br />
Ética en la Investigación Biomédica.<br />
La evaluación <strong>de</strong> aspectos éticos <strong>de</strong> la investigación<br />
tradicionalmente omite dos <strong>de</strong> los aspectos fundamentales: la<br />
evaluación <strong>de</strong> aspectos metodológicos y la evaluación <strong>de</strong>l área<br />
temática. En la evaluación <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación, los<br />
principios éticos forman parte fundamental <strong>de</strong> la investigación y<br />
los aspectos metodológicos (selección <strong>de</strong>l diseño, población,<br />
metodología, análisis), los aspectos temáticos (conocimiento<br />
previo, selección <strong>de</strong> tratamientos, selección <strong>de</strong> otros tratamientos)<br />
y los aspectos éticos <strong>de</strong>ben estar ligados <strong>de</strong> forma íntima e inseparable.<br />
Las revisiones en un Comité <strong>de</strong>ben hacerse simultánea<br />
y obligatoriamente sobre todos los aspectos mencionados. Más<br />
aún, la concepción <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>be ir más allá <strong>de</strong> los<br />
principios básicos éticos reglamentarios y <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el<br />
entorno particular en cada situación y las posibles implicaciones.<br />
En la valoración <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse: los aspectos metodológicos<br />
(a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l diseño, <strong>de</strong> la conducción, <strong>de</strong>l análisis); los aspectos<br />
temáticos (selección apropiada <strong>de</strong> la intervención que se evalúa,<br />
<strong>de</strong> la intervención con la que se compara, <strong>de</strong>l tiempo y modo <strong>de</strong><br />
seguimiento y búsqueda <strong>de</strong> los resultados); aspectos básicos éticos,<br />
resumidos en los principios <strong>de</strong> respeto (que incluye autonomía,<br />
confi<strong>de</strong>ncialidad, consentimiento y manejo <strong>de</strong> poblaciones<br />
especiales), beneficencia (que incluye maximizar beneficios, evitar<br />
costos o hacer un balance a<strong>de</strong>cuado, buscar beneficio inmediato)<br />
y justicia (que significa distribución equitativa <strong>de</strong> riesgos, beneficios<br />
reales o potenciales e igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s). Finalmente<br />
los aspectos <strong>de</strong> autoría y socialización <strong>de</strong> los resultados (autoría<br />
justificada, evaluación <strong>de</strong> negación <strong>de</strong> autoría o <strong>de</strong> autoría<br />
inmerecida (también or<strong>de</strong>n ina<strong>de</strong>cuado), plagio o publicaciones<br />
múltiples. Solamente la evaluación global <strong>de</strong> estos aspectos<br />
permitirá un a<strong>de</strong>cuado análisis, que <strong>de</strong>be hacer un Comité<br />
constituido <strong>de</strong> manera especial, con regulación precisa y acogida<br />
a las normas internacionales.<br />
269<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
270<br />
Roberto Vidal López<br />
Director Departamento Filosofía e Historia <strong>de</strong>l Derecho, <strong>Ciencias</strong><br />
Jurídicas, Abogado, vidal@javeriana.edu.co<br />
Preten<strong>de</strong>mos explorar las dinámicas políticas que establecen<br />
límites en la investigación jurídica, mediante el control <strong>de</strong> las<br />
temáticas, los métodos, las teorías. En el contexto <strong>de</strong> la lucha por<br />
la ‘verdad’ jurídica, las preguntas sobre el objetivo <strong>de</strong> la actividad<br />
<strong>de</strong> investigación, los valores que <strong>de</strong>ben guiarla y sus fines,<br />
<strong>de</strong>sbordan el campo privado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los académicos para<br />
integrarse en complejos campos institucionales, y especialmente<br />
estatales, don<strong>de</strong> el objeto <strong>de</strong> la ciencia jurídica es controlado como<br />
asunto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público. Utilizando las herramientas <strong>de</strong> historia<br />
<strong>de</strong> la ciencia, preten<strong>de</strong>mos ilustrar la dinámica <strong>de</strong> la difícil<br />
formación <strong>de</strong> una comunidad investigativa, en un área científica<br />
como el <strong>de</strong>recho, tan cercana al Estado.<br />
Todas las voces académicas en las ciencias jurídicas coinci<strong>de</strong>n en<br />
afirmar la necesidad y urgencia <strong>de</strong> la investigación como actividad<br />
necesaria para el avance <strong>de</strong> los conocimientos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
mecanismos con mayor grado <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia social. Sin embargo<br />
el acuerdo no es tan unánime cuando se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>batir cuál es<br />
el marco epistemológico <strong>de</strong> las ciencias jurídicas y las metodologías<br />
y problemas que en consecuencia <strong>de</strong>berían abordar los esfuerzos<br />
investigativos. En cuanto el <strong>de</strong>recho es el lenguaje <strong>de</strong>l Estado,<br />
cualquier movimiento dogmático al que se le reconozca un<br />
impacto importante en la sociedad, afecta directamente lo que<br />
el Estado hace e incluso lo que el Estado es. En el campo <strong>de</strong> las<br />
ciencias jurídicas se enfrenta un <strong>de</strong>licado proceso político <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus límites en el que la innovación pue<strong>de</strong> representar<br />
una amenaza no sólo para la comunidad académica sino para el<br />
Estado mismo.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Resultados <strong>de</strong> la VI Convocatoria a Grupos Colombianos <strong>de</strong><br />
Investigación Científica Tecnológica Año 2002<br />
271<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
272<br />
Centro <strong>de</strong> Proyectos para el Desarrollo - CENDEX<br />
Área <strong>de</strong> Seguridad Social – CENDEX<br />
Investigadores<br />
Director: Fernando Ruiz Gómez<br />
Carlos Eduardo Jurado Moncayo<br />
Edna Aurora Sandoval Castaño<br />
Eduardo Alci<strong>de</strong>s Lara Ramos<br />
Gloria Stella O´Meara Bautista<br />
Liz Garavito Beltrán<br />
Jail Tao Ortíz<br />
Jeannette Liliana Amaya Lara<br />
María Alexandra Matallana Gómez<br />
María Elizabeth Vásquez Candia<br />
Marino Mauricio Mejía Rocha<br />
Naydú Acosta Ramírez<br />
Rolando Enrique Peñaloza Quintero<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Análisis Organizacional y <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> las Instituciones<br />
prestadoras <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud<br />
• Análisis <strong>de</strong> Siniestralidad<br />
• Análisis <strong>de</strong> la Gestión Organizacional <strong>de</strong> las Aseguradoras<br />
• Estudios Económicos en Salud<br />
• Estudios Sectoriales y Análisis Regulatorio<br />
• Estudios <strong>de</strong> Factibilidad e Inversión<br />
• Evaluaciones Económicas y <strong>de</strong> Factibilidad <strong>de</strong> IPS<br />
• Planeación y Evaluación <strong>de</strong> los Recursos Humanos en Salud
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Investigadores<br />
Filosofía moral y política<br />
Director: Guillermo Hoyos Vásquez<br />
Alexan<strong>de</strong>r Ruiz Silva<br />
Ángela Santamaría Chavarro<br />
Eduardo Alfonso Rueda<br />
Marieta Quintero Mejía<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• <strong>Educación</strong> en valores<br />
• Lógica y <strong>de</strong>sarrollo moral<br />
Estética <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías<br />
Investigadores<br />
Directora: Iliana Hernán<strong>de</strong>z García<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Estética y creación<br />
• Estética y valoración<br />
Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>Sociales</strong> y Culturales<br />
- PENSAR<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Arquitectura y Diseño<br />
273<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
274<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Bioquímica Computacional y Estructural y<br />
Bioinformática<br />
Investigadores<br />
Director: Leonardo Lareo<br />
Carlos Francisco Corredor Pereira<br />
Edgar Antonio Reyes Montaño<br />
Eliseo Amado González<br />
Jesús Fernando Novoa Ramírez<br />
Lucía <strong>de</strong>l Rosario Rodríguez Urbina<br />
Ludis <strong>de</strong>l Rosario Morales Álvarez<br />
Luis Francisco Fajardo Palencia<br />
Maria Del Pilar Trujillo Val<strong>de</strong>s<br />
Martha Alvarado Gamboa<br />
Orlando Emilio Acevedo Sarmiento<br />
Pablo Bejarano<br />
Rosalía Perez Castro<br />
Zulma Yanira Casas Corredor<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Bioinformática<br />
• Biología Molecular Computacional<br />
• Desarrollo <strong>de</strong> Fundamentación en Biomatemáticas y Biofísica<br />
• Diseño <strong>de</strong> Macromoléculas<br />
• Relación Estructura-Función <strong>de</strong> Proteínas<br />
• Simulaciones <strong>de</strong> Procesos Bioquímicos
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Investigadores<br />
Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />
Directores: Concepción Judith Puerta Bula<br />
María Fernanda Gutiérrez Fernan<strong>de</strong>z<br />
Adriana Matiz Villamil<br />
Alba Alicia Trespalacios Rangel<br />
Hugo Díez Ortega<br />
Marcela María Mercado Reyes<br />
Orlando Alfredo Torres García<br />
Piedad Serrano Moreno<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
• Biología Molecular Básica y Aplicada <strong>de</strong> Tripanosomatidos<br />
• Caracterización Epi<strong>de</strong>miológica y Molecular <strong>de</strong> Virus<br />
Entéricos<br />
• Caracterización <strong>de</strong> Listeria<br />
• Caracterización <strong>de</strong> Parvovirus<br />
• Desarrollo <strong>de</strong> Agar y Medios Selectivos con Potencial<br />
Diagnóstico<br />
• Epi<strong>de</strong>miología y Diagnóstico <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s<br />
Infecciosas<br />
• Respuesta Inmune a la Infección por Trypanosoma cruzi<br />
275<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
276<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Investigadores<br />
Instituto <strong>de</strong> Errores Innatos <strong>de</strong>l<br />
Metabolismo<br />
Director: Luis Alejandro Barrera Avellaneda<br />
Alba Piedad Sarmiento Sánchez<br />
Ana Lucia Torres<br />
Felipe García Vallejo<br />
Hugo Vega Fajardo<br />
Olga Merce<strong>de</strong>s Peña Serrato<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Detección y expresión <strong>de</strong> mutaciones Errores Innatos <strong>de</strong>l<br />
Metabolismo<br />
• Diagnostico y seguimiento <strong>de</strong> errores innatos <strong>de</strong>l<br />
metabolismo<br />
• Expresión <strong>de</strong> proteínas recombinantes como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />
terapia <strong>de</strong> reemplazo enzimático<br />
• Programa <strong>de</strong> autoaprendizaje en errores innatos <strong>de</strong>l<br />
metabolismo<br />
• Terapia génica
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Investigación Clínico-Genético-Molecular<br />
en Dislipoproteínemias<br />
Investigadores<br />
Directores: Ana Lucia Torres<br />
Martha Guerra<br />
Cesar Mauricio Baracaldo Barrera<br />
Patricia Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Bioquímica <strong>de</strong> Dislipi<strong>de</strong>mias<br />
• Genético-Molecular en Dislipoproteínemias<br />
Investigación Fitoquímica Universidad<br />
Javeriana<br />
Investigadores<br />
Directores: Ruben Dario Torrenegra Guerrero<br />
Julio Armando Pedrozo Pérez<br />
Adriana Chitiva Jaramillo<br />
Alba Nohemí Téllez Alfonso<br />
Clemencia <strong>de</strong> Castro <strong>de</strong> Castro<br />
Jorge Eliecer Robles Camargo<br />
Juan Crisóstomo Martínez Val<strong>de</strong>rrama<br />
Tulia Riveros <strong>de</strong> Murcia<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Fitoquímica<br />
• Actividad biológica <strong>de</strong> plantas<br />
• Actividad Farmacológica<br />
• Biología Oncológica Experimental<br />
• Metabolitos <strong>de</strong> hongos<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
277<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
278<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Investigadores<br />
Neurobioquímica<br />
Director: Jairo Alfonso Tovar Franco<br />
Dilia Zoraida Dallos Boada<br />
Elsa Guzman <strong>de</strong> Aristizabal<br />
Ludis <strong>de</strong>l Rosario Morales Álvarez<br />
Rosalia Perez Castro<br />
Sonia Luz Albarracín Cor<strong>de</strong>ro<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Bioquímica Perinatal<br />
• Neurobioquímica<br />
Unidad <strong>de</strong> Saneamiento y Biotecnología<br />
Ambiental<br />
Investigadores<br />
Directores: Fabio Augusto Roldán García<br />
Sandra Baena Garzón<br />
Luz Teresa Val<strong>de</strong>rrama Val<strong>de</strong>rrama<br />
María Claudia Campos Pinilla<br />
Martha Liliana Cár<strong>de</strong>nas Guzmán<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Biorremediación y bio<strong>de</strong>gradación<br />
• Indicadores biológicos <strong>de</strong> contaminación<br />
• Tratamiento biológico y reutilización <strong>de</strong> aguas residuales
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Gestión <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología para la<br />
competitividad - COMCYT -<br />
Investigadores<br />
Directores: Florentino Malaver Rodríguez<br />
Jaime Humberto Sierra González<br />
Carlos Augusto Valencia Garcés<br />
Jesús Hernán Perdomo Ortíz<br />
Marisela Vargas Pérez<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Competitividad e Innovación<br />
• Competitividad e innovación para la internacionalización empresarial<br />
• Docencia e Investigación en Gestión<br />
Investigadores<br />
Gerencia y Políticas <strong>de</strong> Salud<br />
Director: Román Rafael Vega Romero<br />
Amparo Higinia Hernán<strong>de</strong>z Bello<br />
Fredy Velandia Salazar<br />
María Inés Jara Navarro<br />
Nelson Gustavo Contreras Caballero<br />
Nelson Roberto Ardón Centeno<br />
Sergio Torres Valdivieso<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Administración <strong>de</strong> salud<br />
• Calidad en salud<br />
• Economía <strong>de</strong> la Salud<br />
• Equidad en salud<br />
• Políticas <strong>de</strong> salud<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas<br />
y Administrativas<br />
279<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
280<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Políticas<br />
y Relaciones Internacionales<br />
Investigación en participación política<br />
Investigadores<br />
Director: Rodrigo Losada Lora<br />
Fernando Giraldo García<br />
Patricia Muñoz Yi<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Participación política electoral<br />
• Participación política no-electoral
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Investigadores<br />
Director: Guillermo Sosa Abella<br />
Historia Colonial 1<br />
Aristi<strong>de</strong>s Ramos Peñuela<br />
Celina <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s López Rodríguez<br />
Constanza Toquica Clavijo<br />
Diana Bonnett Velez<br />
Guillermo Sosa Abella<br />
Gutavo Adolfo Chavez Prieto<br />
Jaime Humberto Borja<br />
Jorge Augusto Gamboa Mendoza<br />
Jorge Tomás Uribe<br />
Luís Enrique Rodríguez Baquero<br />
Marta Clemencia Herrera Angel<br />
María Eugenia Hernán<strong>de</strong>z Carvajal<br />
Nelson Andrés Roncancio Parra<br />
Rafael Antonio Díaz Díaz<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Análisis <strong>de</strong> discursos barrocos neogranadinos<br />
• Etnohistoria<br />
• Geografía y Ciencia Política<br />
• Historia Económica<br />
• Historia Social<br />
• Historia Urbana colonial<br />
• Historia cultural<br />
• Historia <strong>de</strong> la Ciencia<br />
• Historia política<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong><br />
1 Grupo interinstitucional con el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Antropología e Historia ICAN<br />
281<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
282<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Comunicación y Lenguaje<br />
Investigadores<br />
Conflicto, Región y Socieda<strong>de</strong>s Rurales<br />
Investigadores<br />
Comunicación, medios y cultura<br />
Directores: Jorge Iván Bonilla Vélez<br />
Gabriel Alba Gutiérrez<br />
Catalina Montoya Londoño<br />
Débora Pérez Serna<br />
José Miguel Pereira González<br />
Luis Ignacio Sierra Gutiérrez<br />
Marisol Moreno Angarita<br />
Maritza Ceballos Saavedra<br />
Omar Rincón Rodríguez<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Culturas y narrativas mediáticas<br />
• Estudios <strong>de</strong> audiencias y prácticas <strong>de</strong> comunicación<br />
• Medios, opinión pública y políticas <strong>de</strong> comunicación<br />
• Teorías y métodos <strong>de</strong> comunicación<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales y Rurales<br />
Directora: Flor Edilma Osorio Pérez<br />
Cesar Enrique Ortiz Guerrero<br />
Fabio Alberto Lozano Velásquez<br />
Graciela Uribe Ramón<br />
Juan Guillermo Ferro Medina<br />
Manuel Enrique Pérez Martínez<br />
Olga Lucia Castillo Ospina<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Conflicto y Migraciones Forzadas<br />
• Región y Cultivos Ilícitos
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Investigadores<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales y Rurales<br />
Ecología y Territorio<br />
Director: Luis Alberto Villa Duran<br />
Alberto Ramírez González<br />
Andrés A. Etter Rothlisberger<br />
Angela Patricia Bejarano Cubillos<br />
Armando Sarmiento López<br />
Augusto Antonio Repizo Guzmán<br />
Benjamín Herazo Cueto<br />
Berta Constanza Von Arcken Cancino<br />
Carlos Alfonso Devia Castillo<br />
Ernesto Puertas Dellepianes<br />
Felipe Cár<strong>de</strong>nas Támara Mario<br />
Francisco Cabanzo Villamizar<br />
Francisco José González Ladron <strong>de</strong> Guevara<br />
Isabel Helena Crizón Ruiz<br />
Javier Fernando Valbuena Bernal<br />
José Fernando Peña Buitrago<br />
José María Castillo Ariza<br />
Juan Ricardo Gómez Serrano<br />
Liliana Fracasso<br />
Luis Guillermo Baptiste Balleras<br />
Omar Opazo Gutiérrez<br />
Sandra Viviana Murillo Morales<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Análisis integrado <strong>de</strong>l territorio<br />
• Aplicaciones en planificación y or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l<br />
territorio<br />
• Procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> los ecosistemas<br />
283<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
284<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales y Rurales<br />
Investigadores<br />
Género y Desarrollo<br />
Directores: María A<strong>de</strong>laida Farah Quijano<br />
E<strong>de</strong>lmira Pérez Correa<br />
Diana Lucía Maya Vélez<br />
Flor Edilma Osorio Pérez<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Género y <strong>de</strong>sarrollo rural<br />
• Perspectiva <strong>de</strong> género en la planificación y ejecución <strong>de</strong><br />
Proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
• Género y conflicto<br />
• Género, pobreza y políticas públicas<br />
Institucionalidad y Desarrollo Rural<br />
Investigadores<br />
Director: Juan Camilo Cár<strong>de</strong>nas Campo<br />
Berta Constanza Von Arcken Cancino<br />
Cesar Enrique Ortiz Guerrero<br />
Diana Lucía Maya Vélez<br />
E<strong>de</strong>lmira Pérez Correa<br />
Francisco José González Ladrón <strong>de</strong> Guevara<br />
Manuel Enrique Rojas Rueda<br />
María A<strong>de</strong>laida Farah Quijano<br />
María Claudia López Pérez<br />
Olga Lucia Castillo Ospina<br />
Roberto Vela Mantilla<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Metodologías participativas para el <strong>de</strong>sarrollo<br />
• Nueva Institucionalidad<br />
• Nueva Ruralidad<br />
• Políticas públicas
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Sistemas <strong>de</strong> Producción - Conservación<br />
Investigadores<br />
Directores: Jaime Forero Alvarez<br />
Elcy Corrales Roa<br />
Guillermo Rudas Lleras<br />
Harvy Rodríguez Ortiz<br />
Juan Andrés Galarza Guzmán<br />
Luis Guillermo Baptiste Balleras<br />
Luz Elba Torres Guevara<br />
María <strong>de</strong>l Pilar Lozano Ortiz <strong>de</strong> Zárate<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Diagnóstico territorial integrado <strong>de</strong> sistemas agrarios.<br />
• Reconversión <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción rurales<br />
• Viabilidad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción agropecuarios<br />
Unidad <strong>de</strong> Estudios Solidarios (UNES)<br />
Investigadores<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Estudios Ambientales y Rurales<br />
Director: Miguel Ricardo Dávila Ladrón <strong>de</strong> Guevara<br />
Dario Castillo Sandoval<br />
Jesús Felipe Medina Nieto<br />
Leonardo Alberto Ariza Ramírez<br />
Luis Lobo Guerra<br />
María Fernanda Cabal Escandón<br />
Marietta Bucheli Gómez<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Sector Solidario y Desarrollo Regional<br />
• Éxito e innovación en la gerencia cooperativa<br />
285<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
286<br />
<strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> Filosofía y Teología<br />
Investigadores<br />
COSMÓPOLIS<br />
Directores: Francisco Sierra Gutiérrez<br />
Rodolfo Eduardo <strong>de</strong> Roux Guerrero<br />
David Eduardo Lara Corredor<br />
Germán Neira Fernán<strong>de</strong>z<br />
Jaime Barrera Parra<br />
Jesús Antonio León Castañeda<br />
José Raúl Monguí Sánchez<br />
Mario Gutiérrez Jaramillo<br />
Octavio Romero Blandón<br />
Olga Consuelo Vélez Caro<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• El realismo crítico <strong>de</strong> Lonergan en el <strong>de</strong>bate actual entre<br />
realismo y anti-realismo<br />
• Estudio <strong>de</strong>l pensamiento Filosófico <strong>de</strong> Bernard J.F. Lonergan<br />
• Estudio <strong>de</strong>l pensamiento teológico <strong>de</strong> B. Lonergan<br />
• Hacia una comprensión metódica <strong>de</strong> los métodos<br />
• Las sistemáticas y las comunicaciones en teología
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Investigadores<br />
Director: Nelson Obregón Neira<br />
Hidrociencias<br />
Andrés Eduardo Torres Abello<br />
Fe<strong>de</strong>rico Antonio Fragala<br />
Francisco Javier Rebolledo Muñoz<br />
Oscar Rodríguez Bernal<br />
Sandra Men<strong>de</strong>z Fajardo<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Desarrollo sostenible <strong>de</strong>l recurso hídrico<br />
Investigadores<br />
Ingeniería Sísmica y Sismología<br />
Director: Andrés José Alfaro Castillo<br />
Alexan<strong>de</strong>r Ivanovich Caneva Rincon<br />
Alfonso Mariano Ramos Cañon<br />
Diego Fernando García Borrero<br />
Lucía <strong>de</strong>l Pilar Monroy Pedroza<br />
Rene Van Hissenhoven Goenaga<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<br />
• Estudios <strong>de</strong> Amenaza y Evaluación <strong>de</strong> Escenarios <strong>de</strong> Daños<br />
• Técnicas para el procesamiento <strong>de</strong> Señales Sísmicas<br />
287<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
288<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<br />
Sistemas <strong>de</strong> Información, Sistemas<br />
Distribuidos y Re<strong>de</strong>s “SIDRE”<br />
Investigadores<br />
Directores: Jorge Humberto Arias Bedoya<br />
Hilda Cristina Chaparro Lopez<br />
Adolfo Serrano Martinez<br />
César Julio Bustacara Medina<br />
Edgar Enrique Ruiz García<br />
Enrique González Guerrero<br />
German Alberto Chavarro Florez<br />
Jamir Antonio Ávila Mojica<br />
Luis Ignacio SuárezSantamaria<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Bases <strong>de</strong> Datos<br />
• Comunicaciones y Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Computadores<br />
• Concurrencia y Paralelismo<br />
• Gestión <strong>de</strong> Tecnología<br />
• Ingeniería <strong>de</strong> Software<br />
• Inteligencia Artificial<br />
• Sistemas Distribuidos.<br />
• Sistemas <strong>de</strong> Información
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
SIRP - Sistemas Inteligentes, Robótica y<br />
Percepción<br />
Investigadores<br />
Directores: Carlos Alberto Parra Rodríguez<br />
Enrique González Guerrero<br />
Alejandro Forero Guzmán<br />
Camilo Alberto Otálora Sánchez<br />
Carolina Soto Quintero<br />
César Julio Bustacara Medina<br />
Fernando Enrique Lozano Martínez<br />
Fredy Orlando Ruiz Palacios<br />
Martha Ruth Manrique Torres<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Percepción<br />
• Robótica<br />
• Sistemas Inteligentes<br />
Grupo <strong>de</strong> Investigación en Ambientes<br />
Visuales <strong>de</strong> Programación Aplicativa -<br />
AVISPA 1<br />
Investigadores:<br />
Director: Camilo Rueda Cal<strong>de</strong>rón<br />
Gerard Assayag<br />
Frank Valencia Posso<br />
Juan Francisco Díaz Frias<br />
Luis Omar Quesada Ramírez<br />
Gustavo Pabón<br />
Rafael Jordán<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería - Seccional Cali<br />
289<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
290<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería - Seccional Cali<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación:<br />
• Composición asistida por computador<br />
• Lenguajes Visuales<br />
• Programación concurrente por restricciones<br />
• Cálculo <strong>de</strong> procesos concurrentes<br />
Grupo <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lación Termodinámica <strong>de</strong><br />
Fluidos<br />
Investigadores:<br />
Director: Jorge Francisco Estela Uribe<br />
Adriana María De Mendoza Velásquez<br />
Juliana Jaramillo Ospina<br />
William Andrés Ocampo Duque<br />
J.P. Martin Trusler<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación:<br />
• Desarrollo <strong>de</strong> aplicaciones computacionales para mo<strong>de</strong>lación<br />
termodinámica<br />
• Ecuaciones viriales para fluidos y mezclas <strong>de</strong> fluidos<br />
• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> Helmholtz y estados correspondientes<br />
para fluidos y mezclas <strong>de</strong> fluidos
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Psicología, Salud y Calidad <strong>de</strong> Vida<br />
Investigadores:<br />
Investigadores<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> -<br />
Seccional Cali<br />
Director: Delcy Elena Cáceres <strong>de</strong> Rodríguez<br />
Marcela Del Carmen Arrivillaga Quintero<br />
Diego Emiro Correa Sánchez<br />
Lyda Eugenia Holguín Palacios<br />
Isabel Cristina Salazar Torres<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación:<br />
• Salud Obstétrica y Perinatal<br />
• Salud y Estilos <strong>de</strong> Vida<br />
Instituto <strong>de</strong> Genética Humana<br />
Director: Ignacio Manuel Zarante Montoya<br />
Adriana Ordoñez Vasquez<br />
Alberto Gómez Gutierrez<br />
Ana María González Ortiz<br />
Angela Umaña Muñoz<br />
Clemencia Duran Franch<br />
Clemencia Rodas Perez<br />
Diana María Tórres López<br />
Fernando Riva<strong>de</strong>neira Ramírez<br />
Gloria Osorio Sanabria<br />
Ignacio Briceño Balcazar<br />
Jaime Eduardo Bernal Villegas<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina<br />
291<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
292<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina<br />
Juan Carlos Prieto Rivera<br />
Juanita Ángel Uribe<br />
Julio Cesar Martínez Lozano<br />
Manuel Antonio Franco Cortés<br />
Marcela Rodríguez Ramírez<br />
Martalucia Tamayo Fernán<strong>de</strong>z<br />
Martha Cecilia Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Rincón<br />
Nancy Gelvez Moyano<br />
Natalia García Restrepo<br />
Patricia Escorcia Mora<br />
Ricardo Adolfo Borda Medina<br />
Ruth Maribel Forero Mora<br />
Sandra Rocio Ramírez Clavijo<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Caracterización <strong>de</strong> marcadores moleculares en algunas<br />
patologías hereditarias<br />
• Diversidad humana en Colombia<br />
• Estudio <strong>de</strong> la respuesta inmune en diferentes patologías<br />
• Estudio <strong>de</strong> malformaciones congénitas en Colombia<br />
• Estudios clínicos y genéticos <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
origen genético<br />
• Estudios en citogenética clásica y molecular <strong>de</strong> patologías<br />
relacionadas<br />
• Estudios genéticos en enfermeda<strong>de</strong>s visuales y auditivas<br />
• Humanismo y ciencia<br />
• Inmunidad <strong>de</strong> mucosas
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Unidad <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología Clínica y<br />
Bioestadística<br />
Investigadores<br />
Director: Juan Manuel Lozano León<br />
Adriana Pérez Medina<br />
Álvaro <strong>de</strong> Jesús Ruíz Morales<br />
Carlos Gómez Restrepo<br />
Diana Margarita Pinto Masis<br />
Jacky Fabián Armando Gil Laver<strong>de</strong><br />
Javier Antonio Castañeda Rojas<br />
Juan Gabriel Ruíz Peláez<br />
Luis Enrique Morillo Zarate<br />
Maria Beatriz Ospina García<br />
María Soledad Cepeda Moreno<br />
María Ximena Rojas Reyes<br />
Martha Beatriz Delgado Ramírez<br />
Martín Alonso Rondón Sepúlveda<br />
Mary Bermú<strong>de</strong>z Gómez<br />
Nelcy Rodríguez Malagón<br />
Rodolfo José Dennis Verano<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Anestesiología y Manejo <strong>de</strong>l Dolor<br />
• Atención Primaria en salud<br />
• Enfermedad Cardiovascular<br />
• Evaluación <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud<br />
• Fármaco - Epi<strong>de</strong>miología<br />
• Metodología <strong>de</strong> Investigación<br />
• Salud Materna e Infantil<br />
• Salud Mental<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina<br />
293<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana<br />
294<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Odontología<br />
Centro <strong>de</strong> Investigaciones Odontológicas<br />
Investigadores<br />
Directora: Adriana Rodríguez Ciodaro<br />
Camilo Durán Correa<br />
Fredy Omar Gamboa Jaimes<br />
Javier Bradford Peraza<br />
Jorge Arturo Rey Cubillos<br />
Liliana Margarita Otero Mendoza<br />
Lorenza María Jaramillo Gómez<br />
Luis Fernando Gamboa Martínez<br />
Manuel Ignacio Balaguera Jiménez<br />
María Claudia Berrocal Agamez<br />
Nelson Gustavo Contreras Caballero<br />
Octavio Alberto González Duque<br />
Ramón Pereira Ebratt<br />
Ricardo Ernesto Dueñas Villamil<br />
Rodrigo Eduardo Abello Moreno<br />
Sandra Janeth Gutiérrez Prieto<br />
Líneas <strong>de</strong> Investigación<br />
• Ecología microbiana oral<br />
• Etiopatogenia <strong>de</strong> la caries <strong>de</strong>ntal<br />
• Eventos físicos y químicos tempranos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano<br />
• Genética <strong>de</strong> anomalías <strong>de</strong>ntomaxilofaciales<br />
• Inmunología en enfermedad Periodontal
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN<br />
Investigadores<br />
Teología y Género<br />
Director: María <strong>de</strong>l Socorro Vivas Albán<br />
Angela María Sierra González<br />
David Eduardo Lara Corredor<br />
Hemberg Darío García Garzón<br />
Mario Gutiérrez Jaramillo<br />
Olga Consuelo Vélez Caro<br />
Líneas <strong>de</strong> investigación<br />
• Teología moral y género<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Teología<br />
295<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
296<br />
VII Congreso La investigación en la <strong>Pontificia</strong> Universidad Javeriana
ÍNDICE DE AUTORES<br />
ÍNDICE DE AUTORES<br />
Agray Vargas Nancy ................................................................................................................. 90<br />
Aguilar Posada José Alejandro ....................................................................................................113<br />
Aguilar Santacruz Ritha <strong>de</strong>l Socorro ...................................................................................... 95<br />
Alba Gutiérrez Gabriel Alberto ............................................................................................... 91<br />
Albarracín Cor<strong>de</strong>ro Sonia Luz ................................................................................................. 63<br />
Alonso Caldas Carolina <strong>de</strong>l Pilar ............................................................................................. 230<br />
Alonso González Juan Carlos .................................................................................................. 79<br />
Alvarado Gamboa Martha Yhajaira ................................................................................. 48<br />
Alvarez Hincapié Martha Cecilia ............................................................................................. 124<br />
Alzate Medina Gloria Merce<strong>de</strong>s ..................................................................................... 180, 182<br />
Ángel Uribe Juanita ................................................................................................ 150, 160<br />
Aragón María Isabel ........................................................................................................ 121, 224<br />
Ardón Centeno Nelson Roberto ............................................................................................. 76<br />
Arenas Alejandro ...................................................................................................................... 214<br />
Arguello Saénz Tania Derly ............................................................................................ 144, 173<br />
Arias Guevara Raquel Andrea .......................................................................................... 38, 94<br />
Arias Ordóñez José <strong>de</strong> Jesús ................................................................................................... 88<br />
Arias Osorio Diana Rocío ......................................................................................................... 233<br />
Ávila Mojica Jamir Antonio ................................................................................... 128, 130<br />
Ayala Roa Álvaro ...................................................................................................................... 55<br />
Barajas Sandoval Luz Cristina .................................................................................................. 76<br />
Barrera <strong>de</strong> Aragón María <strong>de</strong>l Amparo .................................................................................. 61<br />
Barrero Solano Lope Hugo ...................................................................................................... 127<br />
Becerra María Haydée .............................................................................................................. 61<br />
Beltrán Beltrán Lina Constanza ........................................................................................ 25, 30<br />
Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Rincón Martha Cecilia ...................................................................................... 147<br />
Bernal Castillo Jaime ...................................................................................... 32, 50, 52, 55, 62<br />
Bernal Vélez María Camila ..................................................................................... 109, 113, 115<br />
Bernal Villegas Jaime Eduardo ...................................................................... 147, 151, 171<br />
Berrocal Agamez María Claudia ............................................................................ 175, 176<br />
Bonilla Vélez Jorge Iván .......................................................................................................... 93<br />
Borda Medina Ricardo Adolfo ....................................................................................... 170, 172<br />
Borja Gómez Miguel Antonio ................................................................................................. 28<br />
Botero Botero Beatriz Lucía .................................................................................................... 85<br />
Briceño Balcazar Ignacio ................................................................................ 175, 176, 147<br />
Buchelli Gómez Marieta .......................................................................................................... 99<br />
Burbano Valente Johanna ...................................................................................... 183, 184, 179<br />
Bustacara Medina César Julio ................................................................................ 128<br />
Cáceres Nohora H. .................................................................................................................. 123<br />
Caicedo Concha María Eugenia .............................................................................................. 156<br />
Camacho Jaime Rodrigo .......................................................................................................... 226<br />
Cancino Escalante Giovanni Orlando ..................................................................................... 192<br />
Cano Carlos Arturo .................................................................................................................. 200<br />
Cantor Molina María Beatriz .................................................................................................. 76<br />
Carbonell Blanco Olga Alicia .......................................................................................... 180, 182<br />
Cár<strong>de</strong>nas Campo Juan Camilo ........................................................................ 97, 100, 106, 114<br />
297
298<br />
Cár<strong>de</strong>nas Támara Felipe ........................................................................................................... 111<br />
Carrascal Camacho Ana Karina ............................................................................................... 68<br />
Carrascal Enríquez Rodrigo Ernesto .......................................................................... 25, 29, 30<br />
Carrillo Ramírez Martha Helena .............................................................................................. 137<br />
Carvajal Marín Luz Mery ........................................................................................ 183, 184, 179<br />
Castañeda Rojas Javier Antonio ..................................................................................... 149, 165<br />
Castiblanco Cristancho Mauricio .................................................................................... 109, 115<br />
Castillo Ospina Olga Lucía .............................................................................................. 198<br />
Castillo Ospina Sonia ............................................................................................................... 79<br />
Castillo S. Andrés Darío ........................................................................................................... 216<br />
Castro Castro Marcela .............................................................................................................. 227<br />
Ceballos Ramos Olga Lucía ........................................................................................ 25, 29, 30<br />
Ceballos Saavedra Maritza ................................................................................................ 91, 282<br />
Cely Fischer Ricardo ................................................................................................................. 220<br />
Cepeda José Alejandro ............................................................................................................ 93<br />
Cepeda Moreno María Soledad ............................................................................ 164, 203<br />
Chaparro López Hilda Cristina ................................................................................................ 130<br />
Chitiva Jaramillo Adriana ......................................................................................................... 59<br />
Cifuentes Barreto María Claudia ........................................................................................... 45<br />
Contento Rubio Manuel Ricardo ........................................................................................... 159<br />
Contreras Herrera Camilo Andrés ........................................................................................... 109<br />
Conversa Luigi .......................................................................................................................... 76<br />
Córdoba Sánchez Claudia Isabel ............................................................................................. 96<br />
Corrales Roa Elcy ............................................................................................................. 116, 117<br />
Correa Manchola Arlovich ....................................................................................................... 228<br />
Cruz Arenas Dionne Alexandra ............................................................................................... 80<br />
Cruz Mesa Hernando ............................................................................................................... 88<br />
Cruz Richard Franklin ............................................................................................................... 225<br />
Cuervo Patiño Claudia Liliana ................................................................................................. 36<br />
Dávila Ladrón <strong>de</strong> Guevara Miguel Ricardo ............................................................................ 99<br />
Daza Figueredo Jesús Arnoldo ................................................................................. 39, 58, 65<br />
De Mendoza Velásquez Adriana ............................................................................................ 142<br />
Delgado Contreras Carolina .................................................................................................... 213<br />
Delgado Ramírez Martha Beatríz ................................................................................... 166, 167<br />
Dennis Verano Rodolfo José ......................................................................... 159, 168<br />
Devia Castillo Carlos ........................................................................................................ 109, 115<br />
Díaz Peraza Milcia<strong>de</strong>s .............................................................................................................. 174<br />
Diaz Perilla Martha ............................................................................................................ 40, 56<br />
Díaz Puentes Luz Nelly ............................................................................................................ 59<br />
Diez Ortega Hugo .................................................................................................................... 31<br />
Dueñas Villamil Ricardo Ernesto ..................................................................................... 178<br />
Duque Álvaro ........................................................................................................................... 64<br />
Duque Naranjo Luis Carlos ...................................................................................................... 190<br />
Duque Nazly ............................................................................................................................. 123<br />
Duque Páramo María Claudia ................................................................................................. 96<br />
Duque, Pbro. P . Gilberto ........................................................................................................ 238
ÍNDICE DE AUTORES<br />
Durán Franch Clemencia .......................................................................................................... 146<br />
Escobar John ............................................................................................................................. 201<br />
Escu<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Santacruz Merce<strong>de</strong>s Cecilia ............................................................................... 156<br />
Eslava Albarracín Daniel Gonzalo ........................................................................................... 195<br />
Estela Uribe Jorge Francisco ......................................................................................... 139, 142<br />
Eyerbe Mauricio ....................................................................................................................... 140<br />
Fagua González Giovanny ...................................................................................................... 49<br />
Fajardo Camilo Andrés ........................................................................................................... 215<br />
Farah Quijano María A<strong>de</strong>laida ........................................................................................ 98, 107<br />
Ferrari Quine César Attilio ....................................................................................................... 75<br />
Ferriño Gina Marcela ............................................................................................................... 215<br />
Fiorentino Barnier Susana ......................................................................................... 42, 43, 44<br />
Fiorillo Obando Giovanna Rosa .............................................................................................. 137<br />
Fiscó González Sonia Milena .................................................................................................. 80<br />
Forero Reyes Yelitsa Marcela <strong>de</strong>l Pilar .................................................................. 118, 119, 120<br />
Fragala Fe<strong>de</strong>rico Antonio ................................................................................................ 129, 135<br />
Franco Correa Marcela ................................................................................... 32, 50, 52, 53, 55<br />
Franco Cortes Manuel Antonio ............................................................................. 150, 160<br />
Friedman Thomas B .............................................................................. 148, 151, 152, 163, 171<br />
Galindo Hernán<strong>de</strong>z Carolina .................................................................................. 118, 119, 120<br />
Galves Cristancho Leonardo ........................................................................................... 109, 115<br />
García Cáceres Rafael Guillermo .................................................................................... 136, 137<br />
García Garzón Hemberg Darío ................................................................................................ 188<br />
García Pabon Jorge Francisco .................................................................................................. 64<br />
García Rodrigo .......................................................................................................................... 226<br />
García Ruiz María Andrea ....................................................................................................... 80<br />
García Saucedo Jaime Ismael .................................................................................................. 84<br />
García-Herreros Hellal Luis Gerardo ........................................................................................ 132<br />
Gelvez Moyano Nancy Yaneth ....................................................................................... 163, 152<br />
Gil Laver<strong>de</strong> Jacky Fabián Armando ............................................................................... 149, 165<br />
Giraldo García Fernando ............................................................................................ 82, 77, 280<br />
Gómez Gutiérrez Carlos .................................................................................................. 154, 158<br />
Gómez Maryluz ........................................................................................................................ 146<br />
Gómez Mén<strong>de</strong>z Luis David ...................................................................................................... 53<br />
Gómez Rojas Juan Daniel ........................................................................................................ 185<br />
Gongora Florian Mario Augusto .................................................................................... 125, 170<br />
González Álvaro ....................................................................................................................... 214<br />
González Bernal Edith ............................................................................................................. 189<br />
González Bernal José Gustavo ................................................................................................ 189<br />
González Castro Ricardo Humberto ....................................................................................... 172<br />
González Duque Octavio Alberto ........................................................................................... 175<br />
González Elsa Ay<strong>de</strong>é ................................................................................................................ 76<br />
González Gloria M. ................................................................................................................. 124<br />
González Guerrero Enrique ..................................................................................................... 128<br />
González John Mario ............................................................................................................... 45<br />
González Mora Felipe .............................................................................................................. 26<br />
299
300<br />
González Niño Liliana ............................................................................................................ 92<br />
González Romero Nadya .................................................................................................. 87, 89<br />
González Sandra P ................................................................................................................. 188<br />
Guerrero Santacruz José Luis ................................................................................................. 80<br />
Gutiérrez Fernán<strong>de</strong>z María Fernanda ..................................................................................... 46<br />
Gutiérrez Prieto Sandra Janeth ...................................................................................... 175, 176<br />
Herazo Cueto Benjamín José ....................................................... 109, 113, 115<br />
Hernán<strong>de</strong>z Aguilar Flavia Inés ................................................................................................. 55<br />
Hernán<strong>de</strong>z Bello Amparo Higinia .................................................................................... 72, 76<br />
Hernán<strong>de</strong>z Romero Patricia ..................................................................................................... 64<br />
Herrera Ramírez Rubiel ........................................................................................................... 237<br />
Howard Camilo ........................................................................................................................ 166<br />
Hoyos Hoyos Julio Mario ........................................................................................................ 47<br />
Hurtado Londoño Jairo Alberto .............................................................................................. 133<br />
Iragorri Cucalon Ángela María ............................................................................................... 172<br />
Isaza Posee María Cristina ....................................................................................................... 226<br />
Jácome Liévano Flavio Hernando ............................................................................................ 194<br />
Jara Navarro María Inés .................................................................................................... 76<br />
Jaramillo A. Mauricio .......................................................................................................... 40<br />
Jaramillo Gómez Lorenza María ..................................................................................... 176, 177<br />
Jaramillo Jorge ................................................................................................................. 109, 115<br />
Jaramillo Ospina Juliana .......................................................................................................... 139<br />
Jiménez Borego Luis Camilo ...................................................................................... 57, 35, 37<br />
Jurado W. Nicolás .................................................................................................................. 123<br />
Lara Borrero Jaime Andrés ...................................................................................................... 199<br />
Lareo Leonardo René ............................................................................. 39, 58, 63, 65, 66, 174<br />
Lattig María Claudia ............................................................................. 148, 151, 152, 163, 171<br />
Liévano Fiesco Martha Constanza .................................................................................... 40, 56<br />
Lombana Amaya Luis Jorge ................................................................................................... 132<br />
López Aura ............................................................................................................................... 143<br />
López López Edgar Antonio .................................................................................................... 190<br />
López López Manuel Carlos ............................................................................................... 31, 36<br />
Losada Lora Rodrigo ......................................................................................................... 77, 82<br />
Lozano Fabio Alberto .............................................................................................................. 197<br />
Lozano Julio César ................................................................................................................... 154<br />
Lozano León Juan Manuel ...................................................................................................... 161<br />
Lozano Poveda Diana ............................................................................................................. 95<br />
Mafla Terán Nelson Roberto ................................................................................................... 189<br />
Manrique Torres Martha Ruth ................................................................................................ 132<br />
Mantilla Fanny Teresa .............................................................................................................. 187<br />
Marciales Vivas Gloria Patricia ................................................................................................ 133<br />
Marín Carlos Hernán ................................................................................................................ 190<br />
Marín Gaviria María <strong>de</strong>l Pilar .................................................................................................. 141<br />
Marrero Avendaño Danny .................................................................................... 118, 119, 120<br />
Martínez Delgado María Eugenia .................................................................................... 25, 30<br />
Martínez Lozano Julio César .......................................................................................... 154, 158
ÍNDICE DE AUTORES<br />
Martínez Melo Mauricio …......................................................................................…………. 133<br />
Martínez Salgado María Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pilar .......................................................................... 55<br />
Matiz Adriana …................................……...................................................................... 46<br />
Maya Vélez Diana Lucía ................................................................................. 97, 107, 116, 117<br />
Mén<strong>de</strong>z Pinzón Henry Alberto …................................................................…… 35, 37, 57, 138<br />
Mendoza Laver<strong>de</strong> Camilo ........................................................................................................ 28<br />
Mercado Reyes Marcela María …...............................................................…….. 32, 50, 52, 55<br />
Mesa Villanueva Martha Cecilia ................................................................................ 42, 43, 44<br />
Mojica Guillermo .................................................................................................. 35, 37, 57, 138<br />
Molinet Molina Marie France ................................................................................... 32, 50, 52<br />
Mondragón Ochoa Hugo ........................................................................................................ 123<br />
Monje Álvarez Carlos ............................................................................................................... 228<br />
Montaña Ana María ….............................…....................................................................….. 93<br />
Montoya Londoño Catalina ………................................................................................... 93<br />
Mora Jimmy ….........................................……....................................................................… 167<br />
Mora Oscar .............................................................................................................................. 122<br />
Morales Álvarez Ludis <strong>de</strong>l Rosario …................................................................................... 65<br />
Morell Robert …................................................................................. 148, 151, 152, 163, 171<br />
Morillo Zárate Luis Enrique .........................................................................................................169<br />
Mosquera Armando ................................................................................................................ 122<br />
Muñoz Gutiérrez José David ................................................................................................ 131<br />
Muñoz Yi Patricia Inés ............................................................................................................. 77<br />
Murillo Morales Sandra Viviana …....................................................... 109, 113, 115<br />
Muvdi Jacobo ......................................................................................................................… 167<br />
Narváez Rojas Carlos Fernando .............................................................................................. 160<br />
Navarro Ana María ...............................................................................................................… 188<br />
Niño Vera Jorge Edilberto ....................................................................................................... 202<br />
Novoa Ramírez Jesús Fernando ........................................................................ 48, 64<br />
Nuñez María E. ........................................................................................................................ 140<br />
Obregón Neira Nelson ............................................................................................126, 129, 135<br />
Ocampo D. William A. ............................................................................................................ 140<br />
Ocampo Rodríguez Ana María ..........................................................................................…. 178<br />
Ochoa Angrino Solanlly ........................................................................................................... 121<br />
Olarte Giraldo Margarita María ..................................................................................... 151, 171<br />
Oliveros Rodríguez Henry ........................................................................................................ 232<br />
Ordoñez Vásquez Adriana …......................................................................................… 175<br />
Orjuela Avella Miguel Antonio ....................................................................................……… 61<br />
Orozco Cabal Luis Felipe ..............................................................................................……… 172<br />
Orozco Ter Wengel Pablo ....................................................................................................... 209<br />
Ortíz Guerrero César Enrique .................................................................................................. 98<br />
Ortiz Moscoso Javier Augusto …......................................................................................…. 131<br />
Osorio Caicedo Katterine ......................................................................................................... 211<br />
Osorio Pérez Flor Edilma ......................................................................................................... 196<br />
Pabón Carvajal Mónica María …...............................................................................…… 25, 30<br />
Páez Sierra Antonio …...............................................................................…….. 35, 37, 57, 138<br />
Pardo Umaña Rodrigo ............................................................................................................. 208<br />
301
302<br />
Parra Rodríguez Carlos Alberto ..........................................................................……… 127<br />
Parra Rodríguez Jaime ....................................................................................................... 38, 94<br />
Pavia Velandia Paula Ximena ….................…....................................................................… 54<br />
Pazmiño Borrero Álvaro ....................................................................……..........................… 94<br />
Pazmiño Mantilla Diana Marcela ............................................................................................ 210<br />
Pedraza Olga Lucía …................................................................................................…. 146, 231<br />
Pedraza Robayo Moisés ....................................................................…......................… 88, 90<br />
Pedroza Aura Marina ….................................................................................................……. 55<br />
Peña Iván .................................................................................................................................. 231<br />
Perdomo <strong>de</strong> Parra Blanca Nubia …................................................................................…… 61<br />
Perdomo Giraldo María <strong>de</strong>l Pilar ............................................................................................ 186<br />
Pérez Alemán Yezid Orlando .................................................................................................. 136<br />
Pérez Correa E<strong>de</strong>lmira ….......................................................................................... 98, 107<br />
Pérez Martínez Manuel Enrique ................................................. 102, 103, 105, 108, 116, 117<br />
Pérez Medina Adriana ............................................................................................ 149, 159, 165<br />
Peruccini Alexandra .................................................................................................................. 224<br />
Pinilla Vargas Augusto Gabriel ............................................................................................... 83<br />
Pinto Diana ............................................................................................................................... 205<br />
Plata Contreras Sandra Juliana ....................................................................................... 180, 182<br />
Posada Gile<strong>de</strong> Germán ..........................................................................................…….. 180, 182<br />
Poutou Piñales Raúl Alberto ....................................................................................…….… 68<br />
Poveda Espinosa Elpidia ........................................................................................................... 222<br />
Prieto Rivera Juan Carlos …................................................................……… 144, 146, 173<br />
Puerta Bula Concepción Judith ................................................................................. 31, 36, 54<br />
Pulido Martínez Hernán Camilo ................................................................... 183, 184, 186, 179<br />
Quijano Gómez Sandra Milena ............................................................................................... 223<br />
Quintana Jiménez Leonardo Augusto .................................................................................... 127<br />
Quintero Velasco Luz Sandra ................................................................................................. 216<br />
Rebolledo Muñoz Francisco Javier .................................................................…… 135<br />
Rey Cubillos Jorge Arturo ....................................................................................................... 174<br />
Reyes Lizcano Fredy Alberto ................................................................................................... 131<br />
Rico <strong>de</strong> Alonso Ana ................................................................................................................. 79<br />
Rico S. Rafael Gabriel .............................................................................................................. 233<br />
Rico Troncoso Carlos ................................................................................................................ 89<br />
Ríos Córdoba Mónica Alejandra ............................................................................................. 55<br />
Ríos Patricia ............................................................................................................…………… 76<br />
Riva<strong>de</strong>neira Fernando …......................................................................................... 154, 170<br />
Robbins Donald James ............................................................................................... 69, 71, 73<br />
Rodas Pérez María Clemencia ..................................................................................….. 125<br />
Rodríguez Arenas Stella ...................................................................................................…… 188<br />
Rodríguez Bernal Oscar Fernando ......................................................................................…. 135<br />
Rodríguez Ciódaro Adriana ............................................................................................ 174, 178<br />
Rodríguez Malagón Nelcy ............................................................................................... 162, 168<br />
Rodríguez Natalie ….....................................................................................................….. 25, 30<br />
Rodríguez Ramón ..................................................................................................................... 214<br />
Rodríguez Ruiz Jaime Alejandro ............................................................................................. 85
ÍNDICE DE AUTORES<br />
Rodríguez Urbina Lucía <strong>de</strong>l Rosario ....................................................................................... 48<br />
Rojas Avellaneda Carlos Alberto ............................................................................................. 38<br />
Rojas Castillo John Larry ....................................................................................... 118, 119, 120<br />
Rojas Olga Lucía ..........................................................................................................……….. 150<br />
Rojas Orozco Germán ....................................................................................................…… 135<br />
Rojas Reyes María Ximena ...................................................................................................... 168<br />
Rojas Vásquez Olga Lucía ........................................................................................................ 150<br />
Roldán Fabio Augusto ............................................................................................................. 193<br />
Romero Larrahondo Paulo Andrés ....................................................................……… 109, 115<br />
Rondón Almeida Carlos Enrique …....................................................................………. 116, 117<br />
Rondón Sepúlveda Martín Alonso .......................................................................................... 159<br />
Rudas Lleras Guillermo ............................................................................................................ 74<br />
Ruiz Carolina ...................................................................................................……………….. 231<br />
Ruiz García Edgar Enrique ....................................................................……..................…… 64<br />
Ruiz Gil María <strong>de</strong>l Mar ……………………………….............................................................. 133<br />
Ruiz Sánchez Fabio Enrique ...............................................................................…………… 172<br />
Ruiz Vásquez Juan Carlos …............…………...................................................................... 80<br />
Ruiz Vega Jaime ....................................................................……………...........................… 90<br />
Sacipa Rodríguez Stella ............................................................................................................ 181<br />
Salamanca Barrera Li Mizar ....................................................................…………….............. 188<br />
Salazar Fabián …………............................................................................................................ 189<br />
Sánchez Amezquita William Enrique ...................................................................…………… 90<br />
Sánchez Echeverri Enrique Yesid ............................................................................................ 217<br />
Sánchez Guerrero Martha Rocío ............................................................................................. 62<br />
Sánchez Lopera Alejandro ....................................................................................................... 212<br />
Sánchez Téllez Jorge Luis …..................………...................................................................... 133<br />
Sanín Alejandra ....................................................................…………................................… 166<br />
Sanín Posada Luis Carlos ……....................................................................……...............188<br />
Santamaría Angela ....................................................................…………….. 118, 119, 120<br />
Serrano Martínez Adolfo ......................................................................................................... 130<br />
Sierra González Angela María …....................................................................……….. 188<br />
Sierra Martha ....................................................................………………............................… 29<br />
Silva Edith ................................................................................................................................ 124<br />
Solano Franco Carlos ….........................………...................................................................... 93<br />
Suárez Gómez Alfonso …....................................................................…….......................... 61<br />
Suárez Londoño Lina Janeth …...........................................................................……………. 178<br />
Suárez Medina Gabriel Alfonso .............................................................................................. 190<br />
Tamayo Fernán<strong>de</strong>z MartaLucía .......................................... 144, 148, 151, 152, 163, 171, 173<br />
Tamayo Gómez Camilo Andrés …..............................................................................……… 93<br />
Tapias Nancy Rocío …...................………...................................................................... 118, 119<br />
Tarchópulos Sierra Doris Elena ................................................................................................ 29<br />
Téllez Alfonso Alba Nohemí ........................................................................................... 236<br />
Téllez Germán ....................................................................………………….......................… 28<br />
Thomas Carazo Maricarmen ….............……...................................................................... 31<br />
Torrenegra Guerrero Rubén Dario .......................................................................................... 33<br />
Torres Abello Andrés Eduardo ....................................................................…………. 135<br />
303
304<br />
Torres Agu<strong>de</strong>lo Fabiola ............................................................................................................ 70<br />
Torres Guevara Luz Elba .......................................................................................................... 229<br />
Torres López Diana María ….......................................................................................………. 175<br />
Tovar José R. ............................................................................................................................ 121<br />
Umaña Valdivieso María <strong>de</strong>l Pilar ........................................................................................... 221<br />
Uribe Mallarino Consuelo ........................................................................................................ 78<br />
Valdés Emory .......................................................................................................................... 123<br />
Valdés López César .................................................................................................................. 67<br />
Valdivieso María Alexandra …....................................................................………….............. 154<br />
Valencia Pérez Adriana ............................................................................................................ 122<br />
Varela Ramírez Amanda .......................................................................................................... 41<br />
Vargas Erika María ....................................................................………………….................. 29<br />
Vasco Carlos Eduardo …........................................................................................…………… 61<br />
Vega Riveros José Fernando ....................................................................…………............... 133<br />
Vega Romero Román Rafael ...................................................................................... 72, 76<br />
Velásquez Gavilanes Raúl ........................................................................................................ 80<br />
Vélez Caro Olga Consuelo ....................................................................…………. 188<br />
Vivas Alban María <strong>de</strong>l Socorro .............................................................................................. 188<br />
Vivas Díez Gabriel Jaime …......................……...................................................................... 226<br />
Viveros Moreno Francisco Fernando ....................................................................………....... 133<br />
Von Arcken Cancino Berta Constanza ................................................................................... 101<br />
Ximeno Restrepo David ....................................................................………….................…… 94<br />
Zarante Montoya Ignacio Manuel …....................................................................… 158, 170
ÍNDICE DE AUTORES<br />
Este libro se terminó <strong>de</strong> imprimir en<br />
el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2003<br />
305