25.02.2016 Views

REVISTA PESCA MARZO 2016

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

EDICION DIGITAL <strong>MARZO</strong> <strong>2016</strong> Nº: 176w - 3/16 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

¿QUIERE SEGUIR COMIENDO CEVICHE?<br />

LA INVESTIGACION<br />

DE LA <strong>PESCA</strong><br />

PERUANA DE<br />

ANCHOVETA<br />

LA <strong>PESCA</strong> EN LOS<br />

INGRESOS DEL<br />

ESTADO PERUANO<br />

EL LANGOSTINO:<br />

TRABAJO ESCLAVO<br />

EN TAILANDIA<br />

EL ENFOQUE<br />

ECOSISTEMICO PESQUERO<br />

Revista Pesca Marzo (5) <strong>2016</strong> 1<br />

EL 30% DE LA <strong>PESCA</strong><br />

MUNDIAL NO APARECE<br />

EN LOS DATOS OFICIALES


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2016</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre<br />

el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y<br />

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque<br />

nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>MARZO</strong> <strong>2016</strong> * Vol. 176 * Número 03-16<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

ELECCIONES <strong>2016</strong> 21<br />

Jóvenes: protesten 22<br />

La campaña electoral ya terminó 24<br />

La investigación de la anchoveta 25<br />

Política y grupos de presión 32<br />

La gobernanza en la pesca (2) 36<br />

Somos pobres porque somos ricos 39<br />

La desnutrición y la riqueza del mar de Grau 43<br />

Las preciosas 19 candidaturas 45<br />

La raza política que necesitamos 46<br />

OCEANO Y AMBIENTE 47<br />

El enfoque ecosistémico pesquero (5) 48<br />

Por qué la COP 21 es un engaño 50<br />

Dique para recoger plásticos 52<br />

En busca de las ventajas del cambio climático 54<br />

El mar sufre un exceso de acidez 56<br />

El carbono azul atrapado en el océano 57<br />

Para limpiar los océanos 59<br />

En 2050 habrá más plástico que peces 60<br />

Tiburones en riesgo de sobrepesca 61<br />

BITACORA 63<br />

El rastro del langostino 64<br />

¿Quiere seguir comiendo ceviche? 66<br />

Temor por flotas extranjeras en Chile 70<br />

Como evitar una intoxicación por pescado 71<br />

El pez por el que Chile sufre 73<br />

El 30% de la pesca mundial no aparece 76<br />

FAO y las estadísticas 77<br />

El 79% de los peces amenazados son ignorados 79<br />

75% de los peces aniquilados por el hombre 80<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

“los chicos están haciendo el papel de los grandes. Son intercambiables los papeles. Yo lo que veo es un coro que<br />

canta y la melodía es una , la partitura es una, el director es uno y el teatro está comprado. A mi que me hables de<br />

Hilario o Barnechea me da lo mismo estrictamente. La apuesta es a la continuidad: Estamos bien, no hay que cambiar<br />

nada, el mercado es sagrado. Los fueros de las empresas privadas no se tocan, los contratos ni con el pétalo de<br />

una rosa, las exoneraciones tributarias a las mineras tampoco, el TLC es una maravilla, el TPP nos conduce casi al<br />

primer mundo etc. Esa paporreta ignorante es lo que al final está detrás de todos ellos.<br />

Ahora Barnechea y Mendoza son los que proponen la renovación de contratos con las grandes empresas, sobre lo<br />

cual hubo una gran desinformación. Incluso se ha dicho que no se puede renegociar un contrato.<br />

Las elecciones son en este momento una farsa. En el Perú no importa si ganas, no importa si pierdes. Quien gana<br />

al final es la Confiep. Ganó Humala y ganó la Confiep. Ganó García y ganó la Confiep, ganó Toledo y<br />

ganó la Confiep. Bueno, ganó Fujimori diciendo que no haría jamás el shock de la derecha, que planteaba<br />

el señor Mario Vargas Llosa, y ganó la Confiep.<br />

Entonces, en este tono monocorde, en esta sinfonía de un solo tono, dime tú si racionalmente uno puede tener esperanzas<br />

de que algo cambie. El problema es este: El problema es que la democracia se desprestigia. Si todo es igual y<br />

no importa quién gane, entonces, la gente se empieza a preguntar qué es esto”<br />

César Hildebrandt<br />

Fuente<br />

http://redaccion.larepublica.pe/politica/740367-cesar-hildebrandt-las-elecciones-son-una-farsa-quien-gana-es-la-confiep<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 1


EDITORIAL<br />

La pugna para acceder a cargos en la nueva administración, bien sea para defender intereses de parte, o apetitos personales,<br />

se irá evidenciando a partir de los resultados de la segunda vuelta electoral y permitirá predecir cuál será la agenda<br />

sectorial a partir de agosto.<br />

Si queda conformado por autoridades ajenas a la realidad sectorial y fácilmente influenciables por quienes defienden intereses<br />

de parte, no se verán reformas en la pesca. La gobernanza del sector quedaría expuesta debido a la manipulación<br />

del lobbysmo y el aporte al PBI seguiría como tema prioritario en la agenda, poniendo en segundo plano la opinión<br />

técnica. O sea, más de lo mismo, por más maquillaje que quisieran ponerle a través de nuevos operadores políticos.<br />

Convirtiendo una situación científica en una situación política, el poder cedería a la presión que se ejerza a través de los<br />

medios de comunicación y del lobby. El peso de las decisiones se vería influenciado por quienes detentan el poder fáctico,<br />

los cuales ejercerían mayor o menor grado de influencia, según el apoyo de una prensa poco informada sobre la pesca,<br />

que solo resalta brevemente temas de coyuntura. La presión efectuada a través de eficaces operadores políticos, así<br />

como la de nuevos lobistas, se hará más o menos evidente en función de los nuevos funcionarios que asuman cargos el 1<br />

de agosto.<br />

El sistema de ordenamiento pesquero, ya violentado varias veces por jueces que dictan medidas cautelares indebidas,<br />

resultaría así expuesto a mayores perforaciones provenientes de decisiones tomadas en función al ruido político, o la presión.<br />

La gobernanza del sector resultaría comprometida, no por las necesidades o los intereses nacionales y los de la ciudadanía<br />

común y corriente, la cual es la legítima propietaria de los recursos hidrobiológicos, sino por los intereses comerciales<br />

del sector.<br />

Hasta ahora no hay evidencia de genuino y real interés político por introducir cambios de fondo en la pesquería peruana.<br />

Una nueva Ley de Pesca no resolvería temas inmediatos porque resultaría lenta de aplicar en términos reales y prácticos,<br />

tanto por el tiempo que demoraría su discusión y promulgación, como su implementación. Mientras tanto, los temas de<br />

fondo urgentes seguirían relegados.<br />

Lo que se requiere es decisión y voluntad políticas de funcionarios honestos y comprometidos con el país, sin intereses<br />

personales en la pesca. De lo contrario, solo quedaría la intervención de la ciudadanía mediante la creación de incidencias<br />

políticas que fuercen la toma de algunas decisiones y la generación de algunos cambios.<br />

Si no se actúa a través de más ciudadanos activos, la democracia peruana degenerará hacia la oclocracia, es decir al gobierno<br />

de los insapientes.<br />

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés, se convertiría en cómplice silenciosa del agotamiento de los recursos pesqueros<br />

y de la contaminación que la actividad genera sobre el ambiente y sobre la moralidad.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 2


Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 3


LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA <strong>PESCA</strong><br />

2001— 2015 y 1998—2015<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

En esta edición se presentan cifras del período 2001 al 2015 y del período 1998 al 2015 porque ambos períodos poseen<br />

datos que imponen esa división para poder establecer ciertas relaciones: Por un lado el canon pesquero recién se crea en<br />

el 2003 y por otro lado solo se encuentra data de devolución de impuestos desde el 2001.<br />

La agencia de noticias Andina publicó: “El viceministro<br />

de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Producción<br />

(Produce), Juan Carlos Requejo, anunció hoy que el Perú<br />

ocupa el primer lugar como abastecedor de harina de<br />

pescado en el mundo y también destaca como el primer<br />

país en el globo en la captura de pota. "El 95% de la<br />

captura de anchoveta se destina a la harina de pescado<br />

y somos el principal abastecedor en el mundo. La exportación<br />

se realiza principalmente a los países de Estados<br />

Unidos, Noruega, Unión Europea y Asia, donde existe un<br />

alto índice de consumo de dicho producto", resaltó Requejo”<br />

Al analizar las cifras de recaudación del impuesto a la<br />

renta de tercera categoría y de la devolución de impuestos<br />

al sector, tomadas de la Nota Tributaria que publica<br />

la SUNAT podemos ver el panorama completo. No es<br />

suficiente creer que somos buenos porque exportamos<br />

mucho nada más.<br />

Este resumen muestra por separado los tributos administrados<br />

por la Sunat y parte de los recursos directamente<br />

recaudados por el Ministerio de la Producción como<br />

los derechos de pesca. No existe una base de datos<br />

común o única que integre toda la información.<br />

Para el curioso lector no versado en temas tributarios, le<br />

podría surgir la duda, la inquietud o la pregunta de cómo<br />

entender que al sector Pesca se le devuelve impuestos<br />

pagados en mayor proporción que los recaudados. En un<br />

periodo de 15 años ha devuelto la suma de 8,589’<br />

00,000 soles y cobrado por impuesto a la renta la suma<br />

de 2,201’000,000 de soles. Del total de recaudación de<br />

renta de tercera categoría del país, el aporte del sector<br />

pesquero es del 0.66%<br />

Existen muchas demandas sectoriales por inversión en<br />

infraestructura, por más investigación, por mayor control<br />

y fiscalización, por más acciones en desarrollo tecnológico,<br />

y por incentivos para la propia industria y la acuicultura.<br />

Todas legítimas y razonables desde el punto de<br />

vista del administrado, es decir del empresario, sea<br />

grande o pequeño.<br />

La pregunta es ¿con qué dinero? o ¿cuál sería la fuente<br />

de financiamiento para atender estas demandas?<br />

Desde la óptica de la administración tributaria, lo recaudado<br />

es muy poco probablemente, para atender la demanda;<br />

pero más allá de eso, ¿puede y/o debe atenderse<br />

esta demanda con cargo a la recaudación por renta y<br />

derechos de pesca?<br />

No estamos frente a programas sociales, los cuales<br />

atienden demandas de las cuales como Nación no podemos<br />

evadir, ya que atienden a poblaciones vulnerables y<br />

comunidades indígenas y campesinas con las cuales tenemos<br />

una deuda secular. Estamos frente a empresarios,<br />

grandes o pequeños, formales o informales, que<br />

requieren y/o solicitan intervención del Estado para financiar<br />

las actividades descritas.<br />

Muchos de los empresarios que efectúan estas demandas,<br />

no generan tributos bien sea por informalidad o por<br />

exoneración (caso IGV), o finalmente por tamaño de<br />

operaciones.<br />

Si bien es cierto la ciudadanía peruana, como consumidor<br />

final, es beneficiaria de la inversión pública, es verdad<br />

también que hay consumidores finales del extranjero,<br />

que se benefician de nuestras exportaciones pesqueras.<br />

Por tanto, si hay una especie de subsidio o subvención<br />

a la pesca nacional, pese a que no todos los agen-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 4


tes sectoriales tributan, podría justificarse por el beneficio que recibe la población nacional (aunque no toda lo recibe).<br />

Pero ¿debemos también beneficiar al consumidor del extranjero, pese a que el Perú tiene déficit alimentario en gran parte<br />

de su población?<br />

¿Con cargo a qué fuente de financiamiento podría o debería el Estado peruano realizar inversiones en el sector pesquero<br />

artesanal, en la acuicultura y en la industria de consumo humano directo?<br />

En la edición de febrero del <strong>2016</strong> la Revista Pesca presentó una nota referente a la naturaleza de los subsidios en la pesca,<br />

así como sobre el consumo de pescado en el Perú, que recomiendo leer como complemento a las ideas expuestas en<br />

esta nota.<br />

OPERACIONES EXONERADAS DEL<br />

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS<br />

(Ver Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 196-2007/SUNAT/A mediante la cual se adecuan<br />

sub partidas nacionales al arancel de aduanas aprobado por Decreto Supremo N° 017-2007-EF publicada el 07.04.2007 y<br />

vigente a partir del 08.04.2007)<br />

(Ver Primera Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 980, publicado el 15 de marzo de 2007,<br />

vigente a partir de primer día calendario del mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial El Peruano, la cual excluye<br />

algunas partidas arancelarias del Literal A del Apéndice I del Texto Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas e<br />

Impuesto Selectivo al Consumo).<br />

A) Venta en el país o importación de los bienes siguientes:<br />

PARTIDAS<br />

ARANCELARIAS<br />

0101.10.10.00/<br />

0104.20.90.00<br />

PRODUCTOS<br />

Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos y animales vivos de las especies bovina,<br />

porcina, ovina o caprina.<br />

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto Supremo<br />

N° 043-2005-EF, publicado el 14.4.2005, vigente desde el 15.4.2005).<br />

0102.10.00.00 Sólo vacunos reproductores y vaquillonas registradas con preñez certificada<br />

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto Supremo<br />

N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el 6.2.2004).<br />

0102.90.90.00 Sólo vacunos para reproducción<br />

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto Supremo<br />

N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el 6.2.2004).<br />

0106.00.90.00/<br />

Camélidos Sudamericanos<br />

01.06.00.90.90<br />

0301.10.00.00/<br />

0307.99.90.90<br />

Pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, excepto pescados<br />

destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado.<br />

DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO DEL EXPORTADOR<br />

Concepto<br />

Es la devolución del Impuesto General a las Ventas pagado por los exportadores en las adquisiciones de bienes y servicios<br />

en el interior del país.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 5


Consiste en la restitución que realiza la SUNAT al exportador, del impuesto General a la Ventas que éste pagó en adquisiciones<br />

internas y que al no ser posible trasladar en su posterior venta (exportación) tiene derecho a que se le devuelva.<br />

El artículo 34° del TUO de la Ley del IGV e ISC señala que el monto del IGV que hubiera sido consignado en los<br />

comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas<br />

de importación dará derecho a un Saldo a Favor del Exportador (SFE), conforme lo disponga el Reglamento.<br />

El Saldo a Favor por Exportación se deducirá del Impuesto Bruto del IGV a cargo del sujeto. De quedar un monto a favor,<br />

este se denominará Saldo a Favor Materia del Beneficio (SFMB).<br />

Para determinar el Saldo a Favor por Exportación (SFE), los comprobantes de pago, notas de crédito y débito y las declaraciones<br />

de importación y exportación, deberán ser registrados en los libros de contabilidad y en los registros de compras<br />

y ventas.<br />

Fuente:<br />

http://guiatributaria.sunat.gob.pe/tramites-en-sunat/saldo-a-favor-materia-de-beneficio.html<br />

EL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA<br />

Grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas.<br />

Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.<br />

A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto:<br />

a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales,<br />

industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de<br />

servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc.<br />

b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas por:<br />

- Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles.<br />

- Los Rematadores y Martilleros<br />

- Los Notarios<br />

- El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.<br />

c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas<br />

jurídicas.<br />

El impuesto a la renta de Tercera categoría se determina al finalizar el año.<br />

La declaración y pago se efectúa dentro de los tres primeros meses del año siguiente, de acuerdo con el Cronograma de<br />

Vencimientos que aprueba la SUNAT para cada ejercicio<br />

Sin embargo todos los meses, desde su fecha de inicio de actividades, usted debe hacer pagos a cuenta.<br />

En caso que las cantidades abonadas durante el año resulten inferiores al monto del Impuesto Anual, la diferencia se<br />

considera saldo a favor del fisco.<br />

Esta cantidad deberá ser cancelada al momento de presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.<br />

Por el contrario, si los pagos a cuenta efectuados por usted o su empresa excedieran el monto del impuesto anual existirá<br />

un saldo a su favor, entonces podrá pedir a la SUNAT la devolución del exceso pagado, previa comprobación que<br />

ésta realice, o, si lo prefiere, podrá aplicar dicho saldo a favor contra los pagos a cuenta mensuales del impuesto que<br />

sea de su cargo, por los meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada anual.<br />

Fuente:<br />

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=298&Itemid=524<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 6


Tratándose de recursos naturales como los pesqueros,<br />

es complicado encontrar el debido equilibrio entre los<br />

intereses económicos de los industriales, las necesidades<br />

de empleo de la población que depende de este sector y<br />

los intereses del país. La búsqueda de rentabilidad y empleo<br />

inmediatos sin atender a las razones de la sostenibilidad<br />

a largo plazo para beneficio de las futuras generaciones<br />

es un tema de difícil manejo, convirtiéndose<br />

una situación científica en una situación política. Lo que<br />

está ocurriendo es que se prioriza la segunda por los<br />

componentes socio económicos que implica, como el<br />

crecimiento del PBI.<br />

Hasta ahora, pareciera que el futuro de la pesca en el<br />

Perú será decidido en los próximos años por la presión<br />

política y la necesidad económica, no por la conveniencia<br />

científica ni la necesidad alimentaria de la población nacional.<br />

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés por los<br />

temas del mar y de la pesca, se convierte en cómplice<br />

silenciosa del agotamiento de los recursos pesqueros, de<br />

la contaminación que la industria genera y de una inequitativa<br />

participación en la renta que generan sus recursos<br />

pesqueros.<br />

Un nuevo enfoque debe contemplar una participación<br />

del Estado en la renta pesquera más justa, en la medida<br />

que representa a los ciudadanos propietarios del recurso<br />

natural.<br />

Los desembarques provenientes de la pesca artesanal no<br />

están obligados al pago de derechos de pesca. Casi la<br />

totalidad de desembarques para CHD provienen de la<br />

pesca artesanal. Si además el vendedor del producto<br />

pesquero es informal, o sea que no paga renta ni IGV<br />

(porque la venta de pescado fresco está exonerada),<br />

estamos ante una situación discriminatoria e injusta.<br />

La pesca industrial paga derechos de pesca diferenciados<br />

por especie y muy bajos, dentro del ordenamiento<br />

legal vigente. Que sea legal, no significa necesariamente<br />

que sea lo debido.<br />

Cuando se ve, desde esta perspectiva y bajo un enfoque<br />

de renta y del ciudadano, que todos los desembarques<br />

para consumo humano directo, o sea casi 13 millones de<br />

toneladas en los últimos 12 años, no han pagado derechos<br />

de pesca porque la norma así lo permite, surge la<br />

necesidad de replantear el enfoque de la pesca desde<br />

una perspectiva ciudadana no pesquera. Porque el recurso<br />

natural no es propiedad de los pesqueros, sino de<br />

todos los peruanos.<br />

El hecho es que un grupo de ciudadanos extrae nuestros<br />

peces del mar a precio muy barato y otro grupo lo hace<br />

gratis.<br />

Existiendo un alto grado de probabilidad de que algunos<br />

recursos se reduzcan a límites que impidan su extracción<br />

en el futuro, debido a que se prioriza el componente<br />

político antes que el científico, la situación de la pesca<br />

en el Perú es difícil y requiere de una atención que hasta<br />

el momento los candidatos presidenciales no le están<br />

otorgando.<br />

El estatus actual excluye a la mayor parte de ciudadanos<br />

del país del beneficio de la pesca, porque tampoco disponemos<br />

de pescado abundante y barato para nuestra<br />

alimentación. Temas que siguen fuera de la agenda.<br />

El sector pesquero es complicado y requiere de atención<br />

y dedicación exclusiva por parte de funcionarios con conocimiento<br />

del sector.<br />

Más allá de los temas de coyuntura, de la confrontación<br />

y de la demagogia, lo que existen son múltiples temas y<br />

detalles que deben ser atendidos con mayor dedicación<br />

y eficiencia, como los descritos en esta nota.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 7


ANALISIS TRIBUTARIO SECTOR PESQUERO<br />

RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA<br />

en millones de soles Fuente: SUNAT (nota tributaria cuadro 37)<br />

RENTA TERCERA CATEGORIA<br />

AÑO TOTAL PAIS <strong>PESCA</strong> <strong>PESCA</strong> TOTAL PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION<br />

NO TRADICIONAL TRADICIONAL <strong>PESCA</strong> <strong>PESCA</strong> TOTAL<br />

<strong>PESCA</strong><br />

TRADICIONAL<br />

<strong>PESCA</strong> NO<br />

TRADICIONAL<br />

2001 2.938.800.000 7.000.000 11.700.000 18.700.000 0,64% 0,40% 0,24%<br />

2002 3.164.400.000 3.000.000 15.400.000 18.400.000 0,58% 0,49% 0,09%<br />

2003 4.752.400.000 9.400.000 43.400.000 52.800.000 1,11% 0,91% 0,20%<br />

2004 5.386.200.000 15.800.000 41.300.000 57.100.000 1,06% 0,77% 0,29%<br />

2005 7.223.400.000 17.300.000 68.400.000 85.700.000 1,19% 0,95% 0,24%<br />

2006 13.099.800.000 19.900.000 63.500.000 83.400.000 0,64% 0,48% 0,15%<br />

2007 17.086.800.000 100.600.000 114.300.000 214.900.000 1,26% 0,67% 0,59%<br />

2008 17.169.200.000 39.600.000 58.500.000 98.100.000 0,57% 0,34% 0,23%<br />

2009 12.907.100.000 39.100.000 53.600.000 92.700.000 0,72% 0,42% 0,30%<br />

2010 17.507.400.000 102.000.000 124.300.000 226.300.000 1,29% 0,71% 0,58%<br />

2011 23.308.200.000 134.100.000 131.100.000 265.200.000 1,14% 0,56% 0,58%<br />

2012 25.140.700.000 142.600.000 274.300.000 416.900.000 1,66% 1,09% 0,57%<br />

2013 22.661.927.370 100.300.000 94.300.000 194.600.000 0,86% 0,42% 0,44%<br />

2014 22.239.300.000 129.900.000 115.800.000 245.700.000 1,10% 0,52% 0,58%<br />

2015 19.883.300.000 54.300.000 76.200.000 130.500.000 0,66% 0,38% 0,27%<br />

TOTAL 214.468.927.370 914.900.000 1.286.100.000 2.201.000.000 1,026% 0,600% 0,427%<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 8


La columna del cuadro de transferencias de canon pesquero x impuesto a la renta, no constituye un ingreso adicional de<br />

renta sino que representa el 50% de la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría de acuerdo a la norma<br />

vigente.<br />

Lo destacable del cuadro es la cifra de derechos de pesca, (que son recursos directamente recaudados por el Ministerio<br />

de la Producción) que en el período del 2003 (fecha de creación del canon pesquero) al 2015 ha producido 305’293,405<br />

soles que han sido transferidos a los gobiernos locales y regionales. Una cantidad similar queda en el Tesoro Público.<br />

En relación a la sumatoria de la recaudación por derechos de pesca e impuesto a la renta, podemos decir que son recursos<br />

escasos en relación a la demanda de inversión que existe y/o que podría hacerse; o que son recursos injustos en proporción<br />

a la renta de la industria; o que podrían ser mayores si la informalidad del sector artesanal se redujese.<br />

Esto ilustra la complejidad de los temas pesqueros que hacen necesaria una dedicación a tiempo completo del Titular del<br />

Pliego del sector, a fin de darles debida atención.<br />

La cereza del postre es el monto de impuestos devueltos al sector según se aprecia en el siguiente cuadro:<br />

DEVOLUCIÓN TRIBUTOS INTERNOS POR FECHA DE EMISIÓN,<br />

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001-2015 (Millones de nuevos soles)<br />

AÑOS<br />

<strong>PESCA</strong> HARINA Y ACEITE DE <strong>PESCA</strong>DO CONSERVAS Y PRODUCTOS DE <strong>PESCA</strong>DO TOTAL SECTOR <strong>PESCA</strong><br />

2001 103.900.000 331.900.000 435.800.000,0<br />

2002 78.000.000 289.200.000 367.200.000,0<br />

2003 107.500.000 286.300.000 393.800.000,0<br />

2004 142.300.000 345.300.000 487.600.000,0<br />

2005 204.000.000 376.100.000 580.100.000,0<br />

2006 208.900.000 389.400.000 598.300.000,0<br />

2007 177.300.000 424.000.000 601.300.000,0<br />

2008 203.600.000 378.200.000 581.800.000,0<br />

2009 235.700.000 331.100.000 566.800.000,0<br />

2010 236.400.000 447.800.000 684.200.000,0<br />

2011 231.300.000 500.900.000 732.200.000,0<br />

2012 195.100.000 424.100.000 619.200.000,0<br />

2013 206.300.000 345.700.000 552.000.000,0<br />

2014 270.200.000 475.000.000 745.200.000,0<br />

2015 265.600.000 378.100.000 643.700.000,0<br />

TOTAL 2.866.100.000,0 5.723.100.000,0 8.589.200.000,0<br />

Nota:<br />

Corresponde a los pagos en efectivo, cheque y/o documentos valorados de los Ingresos Tributarios de Tributos Internos. Excluye las<br />

Contribuciones Sociales.<br />

No considera otras formas de pago de tributos como compensación de saldos a favor y otros. No se descuenta las devoluciones.<br />

Fuente: Nota tributaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) Cuadro 21.<br />

Elaboración: Revista Pesca<br />

La Nota Tributaria, no precisa el detalle de la devolución. Se presume que es el IGV.<br />

En estas cifras falta incorporar el drawback que reciben algunas partidas de la industria pesquera, cuyo detalle no se aprecia en la<br />

Nota Tributaria<br />

Pero más allá de ello, la ironía es que, bien sean escasos o suficientes, no se gastan con eficacia, lo que pone en duda la<br />

necesidad de contar con mayores recursos para inversión y que constituye un argumento legítimo de queja del administrado<br />

que bien puede decir que no hay necesidad de más dinero para el fisco porque siempre sobra dinero, como puede<br />

apreciarse en las siguientes páginas.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 9


EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DURANTE EL<br />

PERIODO DEL 2001 AL 2015 EN EL SECTOR PRODUCCION<br />

SECTOR PRODUCCION<br />

PERIODO 2001-2015<br />

PLIEGO 59: FONDEPES<br />

PLIEGO 240: IMARPE<br />

EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL<br />

TOTAL TOTAL TOTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 2.845.790.261<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 3.689.418.715<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 530.509.628<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 764.825.935<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 693.183.504<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 750.387.348<br />

DEVENGADO 3.102.824.812 DEVENGADO 563.262.398 DEVENGADO 664.124.197<br />

SALDO NO<br />

SALDO NO<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 586.593.903<br />

EJECUTADO 201.563.537<br />

EJECUTADO 86.263.151<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 15,90%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 84,10%<br />

PORCENTAJE<br />

NO EJECUTADO 26,35%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 73,65%<br />

PORCENTAJE<br />

NO EJECUTADO 11,50%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 88,50%<br />

PLIEGO 241: ITP<br />

PLIEGO 38:<br />

MINISTERIO<br />

DE LA<br />

PRODUCCION<br />

PLIEGO 243: SANIPES<br />

EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL<br />

TOTAL TOTAL TOTAL<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 269.872.437<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 423.993.645<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 1.303.469.544<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 1.650.018.932<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

DE APERTURA<br />

(PIA) 9.000.000<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO<br />

(PIM) 40.356.528<br />

DEVENGADO 319.749.250 DEVENGADO 319.749.250 DEVENGADO 35.527.957<br />

SALDO NO<br />

SALDO NO<br />

SALDO NO<br />

EJECUTADO 104.244.395<br />

EJECUTADO 186.660.729<br />

EJECUTADO 4.828.571<br />

PORCENTAJE NO<br />

EJECUTADO 24,59%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 75,41%<br />

PORCENTAJE<br />

NO EJECUTADO 11,31%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 88,69%<br />

PORCENTAJE<br />

NO EJECUTADO 11,96%<br />

PORCENTAJE<br />

EJECUTADO 88,04%<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 10


LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR<br />

PRODUCCION EN 2015<br />

Año de Ejecución: 2015<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

TOTAL 130,621,290,973 152,559,492,371 143,708,140,468 139,145,740,910 137,669,447,363 137,040,718,249 127,349,503,605 89.8<br />

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 95,372,737,023 96,758,526,876 91,683,669,517 90,468,465,135 89,885,718,283 89,699,774,412 84,464,476,194 92.7<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971 88.4<br />

Ejecución<br />

Pliego PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Mensual<br />

Atención de<br />

Avance<br />

Compromiso Devengado Girado %<br />

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 259,746,898 405,768,604 393,577,949 392,340,154 391,259,718 388,493,418 355,353,835 95.7<br />

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -<br />

FONDEPES 89,231,301 115,707,627 107,776,394 102,860,341 102,096,361 100,367,091 87,641,028 86.7<br />

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 89,995,021 97,675,921 92,424,737 92,294,928 90,312,749 90,312,749 79,856,918 92.5<br />

241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 43,128,052 128,189,793 119,973,323 87,656,185 85,694,591 79,377,691 68,046,423 61.9<br />

243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES 9,000,000 37,595,189 34,195,191 34,157,582 34,051,647 34,016,622 30,404,385 90.5<br />

244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 0 23,605,200 22,220,848 22,220,846 22,201,155 22,201,155 16,624,382 94.1<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971 88.4<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 259,746,898 405,768,604 393,577,949 392,340,154 391,259,718 388,493,418 355,353,835 95.7<br />

Ejecución<br />

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Atención de<br />

Avance<br />

Compromiso Devengado Girado %<br />

Mensual<br />

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 0 1,073,000 1,023,378 976,373 976,373 807,073 645,55 75.2<br />

2160305: INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD 73,103,900 62,554,832 62,409,040 62,369,922 62,361,617 62,355,432 57,000,292 99.7<br />

2274894: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE<br />

COMERCIALIZACION DEL GRAN MERCADO DE BELEN -<br />

IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE<br />

LORETO 0 83,174,688 83,174,688 83,174,688 83,174,688 83,174,688 83,174,688 100.0<br />

3000001: ACCIONES COMUNES 7,148,175 6,773,704 6,273,800 6,208,727 6,207,958 6,183,578 5,344,511 91.3<br />

3000534: CONDUCTORES Y TRABAJADORES DE EMPRESAS<br />

RECIBEN SERVICIOS DE CAPACITACION Y ASISTENCIA<br />

TECNICA 11,376,489 9,915,975 9,225,049 9,222,470 9,222,417 8,500,873 6,881,348 85.7<br />

3000535: EMPRESAS ACCEDEN A SERVICIOS DE<br />

ARTICULACION EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS 6,814,819 6,004,242 5,539,290 5,539,250 5,539,250 5,377,235 4,752,397 89.6<br />

3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL<br />

FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE<br />

LA ACUICULTURA 608,187 652,612 634,046 620,717 620,716 484,853 402,905 74.3<br />

3000539: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A<br />

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE PAQUETES<br />

TECNOLOGICOS Y TEMAS DE GESTION 1,502,290 1,489,840 1,456,427 1,358,478 1,333,562 1,207,946 910,968 81.1<br />

3000541: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA<br />

COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS<br />

HIDROBIOLOGICOS 2,728,020 2,622,738 2,426,874 2,418,508 2,407,508 2,180,940 1,465,018 83.2<br />

3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGULADOS PARA<br />

LA EXPLOTACION, CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD 647,968 621,568 424,748 410,988 401,354 159,354 99,836 25.6<br />

3000543: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL ACCEDEN A<br />

ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 100 67,797 30,253 28,755 24,112 24,112 4,812 35.6<br />

3000670: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO<br />

PRODUCTIVO EN LA INDUSTRIA Y DE LA GESTION<br />

AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 5,938,460 5,833,595 5,357,931 5,355,730 5,344,179 5,302,277 5,159,872 90.9<br />

3000671: SERVICIOS E INSTRUMENTOS PARA LA<br />

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION EN LA<br />

MIPYME 5,375,400 4,769,790 4,565,091 4,510,691 4,510,691 4,266,376 3,960,860 89.4<br />

3999999: SIN PRODUCTO 144,403,190 220,214,223 211,037,335 210,144,856 209,135,293 208,468,680 185,550,777 94.7<br />

EL RECURSO PESQUERO NO AUMENTA EN FUNCION A LA DEMANDA, SINO AL CONTRARIO.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 11


Año de Ejecución: 2015<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971 88.4<br />

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -<br />

FONDEPES 89,231,301 115,707,627 107,776,394 102,860,341 102,096,361 100,367,091 87,641,028 86.7<br />

Ejecución<br />

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 12<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Devengado<br />

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 1,425,000 1,815,000 1,780,471 1,780,471 1,727,903 1,683,126 1,350,847 92.7<br />

2094332: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LOS CHIMUS Y<br />

ADECUACION A LA NORMA SANITARIA 040-2001- PE -<br />

DISTRITO DE SAMANCO - PROVINCIA DEL SANTA - REGION<br />

ANCASH 0 83,153 77,235 77,235 77,235 77,235 76,228 92.9<br />

2135234: ADAPTACION TECNOLOGICA POR MEDIO DE LA<br />

IMPLEMENTACION DE UN MODULO DEMOSTRATIVO DE<br />

CULTIVO DE TILAPIAS EN LA REGION PIURA 28,031 152,044 152,02 151,866 151,866 151,866 115,714 99.9<br />

2145605: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PUERTO<br />

MORIN, PROVINCIA DE VIRU, REGION LA LIBERTAD 2,270,039 13,052,031 12,921,473 12,913,957 12,913,709 12,846,135 12,581,582 98.4<br />

2147636: PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHIA BLANCA-<br />

DISTRITO DE VENTANILLA - CALLAO, PROVINCIA<br />

CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 865,013 13,659,521 13,637,620 13,265,774 13,265,774 13,215,835 9,322,410 96.8<br />

2160312: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA<br />

SANITARIA VIGENTE DEL DESEMBARCADERO PESQUERO<br />

ARTESANAL PAITA, DISTRITO Y PROVINCIA DE PAITA,<br />

REGION PIURA 59,23 1,559,878 1,506,569 1,506,569 1,506,569 1,506,569 1,465,840 96.6<br />

2167982: ADECUACION A LA NORMA SANITARIA DE LA<br />

INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO<br />

DIRECTO DE CHIMBOTE, DISTRITO DE CHIMBOTE,<br />

PROVINCIA DE SANTA, REGION ANCASH 287,349 1,683,775 1,677,109 1,676,359 1,676,359 1,667,609 1,656,726 99.0<br />

2172690: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA<br />

SANITARIA DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA<br />

CONSUMO HUMANO DIRECTO DE EL FARO MATARANI -<br />

DISTRITO DE ISLAY -PROVINCIA ISLAY -REGION AREQUIPA 1,558,569 867,426 459,216 435,656 435,082 426,832 409,711 49.2<br />

2177135: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA<br />

PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN<br />

JOSE, DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA DE<br />

LAMBAYEQUE, REGION LAMBAYEQUE 14,179,867 16,973,898 16,852,191 16,747,845 16,747,845 16,720,380 14,257,983 98.5<br />

2189354: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE MORRO SAMA, DISTRITO DE SAMA,<br />

PROVINCIA DE TACNA, REGION TACNA 3,791,048 5,332,915 5,259,199 4,628,782 4,570,570 3,893,795 3,294,167 73.0<br />

2194958: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE CANCAS, DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA<br />

SAL, PROVINCIA CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION<br />

TUMBES 0 208,172 198,97 173,97 173,97 173,97 173,97 83.6<br />

2194959: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE SAN JUAN DE MARCONA, DISTRITO DE<br />

MARCONA, PROVINCIA DE NAZCA, REGION ICA 0 3,782,796 232,833 232,033 232,033 191,533 175,833 5.1<br />

2195345: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE HUACHO,<br />

REGION LIMA, PROVINCIA DE HUAURA, DISTRITO DE<br />

HUACHO 0 525,194 517,929 517,929 479,929 142,329 142,329 27.1<br />

2195496: MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS<br />

SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />

DE SUPE, DISTRITO DE SUPE PUERTO, PROVINCIA DE<br />

BARRANCA, REGION LIMA 0 453,205 451,955 419,205 337,205 318,555 318,555 70.3<br />

2200458: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE YACILA, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA<br />

DE PAITA, REGION PIURA 0 210,085 200,984 200,184 200,184 177,684 177,684 84.6<br />

2234385: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE ATICO, DISTRITO DE ATICO, PROVINCIA<br />

DE CARAVELI, REGION AREQUIPA 7,781,824 8,268,868 8,197,273 7,960,214 7,681,229 7,677,253 6,118,666 92.8<br />

2234386: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS<br />

DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL CABO<br />

BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA,<br />

REGION PIURA 7,000,000 371,397 368,092 368,092 356,992 356,992 356,992 96.1<br />

2234521: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE LA<br />

LOCALIDAD DE MANCORA, PROVINCIA DE TALARA, REGION<br />

PIURA 4,317,199 6,345,928 6,344,743 6,204,164 6,132,180 6,131,723 5,171,655 96.6<br />

2234814: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE ILO, DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE ILO,<br />

REGION MOQUEGUA 3,717,241 1,847,455 1,081,533 945,654 798,655 798,655 798,655 43.2<br />

2234847: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE QUILCA, DISTRITO DE QUILCA, PROVINCIA<br />

DE CAMANA, REGION AREQUIPA 9,891,891 2,779,622 2,708,178 354,488 354,488 346,718 343,918 12.5<br />

2235505: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA<br />

LOCALIDAD DE ACAPULCO, DISTRITO DE ZORRITOS,<br />

PROVINCIA CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES 0 63,298 58,798 58,798 58,798 52,798 52,798 83.4<br />

3000001: ACCIONES COMUNES 2,127,054 2,316,181 2,199,181 2,150,213 2,149,013 2,144,552 1,929,553 92.6<br />

3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL<br />

FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE<br />

LA ACUICULTURA 4,402,877 4,358,201 4,198,601 4,194,571 4,194,571 4,184,065 4,136,719 96.0<br />

3000539: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A<br />

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE PAQUETES<br />

TECNOLOGICOS Y TEMAS DE GESTION 4,033,018 3,876,158 3,615,935 3,449,724 3,449,353 3,384,171 3,206,649 87.3<br />

3000541: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA<br />

COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS<br />

HIDROBIOLOGICOS 6,215,913 6,757,247 6,520,919 6,491,947 6,486,866 6,407,687 6,118,660 94.8<br />

3999999: SIN PRODUCTO 15,280,138 18,364,179 16,557,367 15,954,640 15,937,982 15,689,024 13,887,184 85.4<br />

Girado<br />

Avance<br />

%


Año de Ejecución: 2015<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971 88.4<br />

Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION -<br />

ITP 43,128,052 128,189,793 119,973,323 87,656,185 85,694,591 79,377,691 68,046,423 61.9<br />

Ejecución<br />

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Devengado<br />

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 100 3,178,600 3,176,625 2,990,425 2,982,925 2,870,125 2,792,518 90.3<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

2115908: MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ACADEMICAS<br />

Y ADMINISTRATIVAS DEL CITEMADERA DE VILLA EL SALVADOR. 218,76 218,76 213,482 206,137 206,137 206,137 156,54 94.2<br />

2194402: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE INVESTIGACION EN<br />

BIOTECNOLOGIA EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA<br />

PRODUCCION, DISTRITO EL CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL<br />

DEL CALLAO 0 3,799,753 3,586,253 450,008 450,008 428,758 274,546 11.3<br />

2258375: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION<br />

AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU,<br />

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 0 1,066,547 1,042,247 940,309 940,309 536,297 319,817 50.3<br />

2261528: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LOS<br />

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTOS,<br />

HORTALIZAS Y HIERBAS AROMATICAS, DISTRITO DE MAJES,<br />

PROVINCIA DE CAYLLOMA, REGION AREQUIPA 0 3,485,573 3,420,390 2,600,910 2,600,910 1,857,772 1,556,726 53.3<br />

2261544: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA<br />

PRODUCTIVA DE UVA, PALTA Y OREGANO DEL SECTOR<br />

AGROINDUSTRIAL, EN EL DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE ILO,<br />

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 0 3,199,104 3,029,452 1,727,313 1,727,313 848,076 709,573 26.5<br />

2262775: AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL<br />

SERVICIO DEL CITE PESQUERO DISTRITO DE CALLAO, PROVINCIA<br />

CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 0 86,166 0 0 0 0 0 0.0<br />

2267446: CREACION DE SERVICIOS DE PROMOCION DE INNOVACION<br />

TECNOLOGICA PARA LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS<br />

TEXTILES DE LOS CAMELIDOS DOMESTICOS EN LOS DEPARTAMENTOS<br />

DE PUNO, AREQUIPA, CUSCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO Y<br />

APURIMAC 0 1,906,710 1,836,282 370,56 370,56 359,06 188,26 18.8<br />

2269052: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA<br />

PRODUCTIVA DE MADERA DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE<br />

MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO 0 3,142,165 3,073,099 497,439 497,439 497,439 252,533 15.8<br />

2269137: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA EL<br />

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES DE<br />

LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID<br />

DISTRITO DE SANTA MARIA, PROVINCIA DE HUAURA, REGION LIMA 0 3,521,795 3,393,689 2,262,303 2,261,983 2,182,464 1,931,440 62.0<br />

2270500: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA<br />

PRODUCTIVA DE FRUTOS TROPICALES Y ACUICOLA EN LA REGION<br />

LORETO, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS 0 4,767,395 4,709,980 4,395,762 4,395,761 4,395,761 3,744,503 92.2<br />

2270994: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA<br />

PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO AMAZONICO, EN EL DISTRITO<br />

DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTIN,<br />

DEPARTAMENTO SAN MARTIN 0 3,962,075 3,912,395 385,793 385,793 385,793 235,706 9.7<br />

2271690: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA<br />

CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO AMAZONICO EN EL<br />

DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO EN LA<br />

REGION DE UCAYALI 0 3,532,787 3,397,171 444,824 444,824 437,874 271,088 12.4<br />

2273561: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA<br />

PRODUCTIVA DEL SECTOR <strong>PESCA</strong>, EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE,<br />

PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH 0 151,89 0 0 0 0 0 0.0<br />

2273802: CREACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION<br />

TECNOLOGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTOS<br />

HIDROBIOLOGICOS EN LA REGION MOQUEGUA 0 3,266,859 3,020,069 2,351,760 2,351,760 988,081 846,642 30.2<br />

2273998: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA<br />

CADENA PRODUCTIVA DE LA <strong>PESCA</strong> DE CONSUMO HUMANO DIRECTO,<br />

EN EL DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE<br />

PIURA 0 185,152 0 0 0 0 0 0.0<br />

2274395: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA<br />

PRODUCTIVA DE MADERA Y LA AGROINDUSTRIA DE PRODUCTOS DE<br />

CASTAÑA, CACAO Y COPOAZU, DISTRITO DE TAMBOPATA, PROVINCIA<br />

TAMBOPATA, DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS 0 7,469,536 7,308,164 6,233,851 6,222,451 4,539,382 4,056,389 60.8<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 13


Año de Ejecución: 2015<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971 88.4<br />

Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 89,995,021 97,675,921 92,424,737 92,294,928 90,312,749 90,312,749 79,856,918 92.5<br />

Ejecución<br />

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Atención de<br />

Avance<br />

Compromiso Devengado Girado %<br />

Mensual<br />

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 1,347,000 1,995,143 1,236,737 1,236,733 253,533 253,533 238,107 12.7<br />

3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL<br />

FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE LA<br />

ACUICULTURA 0 3,245,333 2,994,940 2,994,767 2,917,570 2,917,570 2,049,636 89.9<br />

3000539: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A<br />

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE PAQUETES TECNOLOGICOS<br />

Y TEMAS DE GESTION 7,479,297 4,325,759 4,127,912 4,127,850 4,124,249 4,124,249 2,875,777 95.3<br />

3000540: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS DE<br />

CERTIFICACION EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA 0 438,038 383,237 383,237 351,437 351,437 334,192 80.2<br />

3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGULADOS PARA LA<br />

EXPLOTACION, CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD 4,556,322 4,158,084 3,969,990 3,962,645 3,939,531 3,939,531 3,845,888 94.7<br />

3000560: ENTIDADES INFORMADAS EN FORMA PERMANENTE Y<br />

CON PRONOSTICOS FRENTE AL FENOMENO EL NIÑO 1,746,893 2,221,042 2,083,264 2,083,264 2,078,747 2,078,747 1,243,693 93.6<br />

3999999: SIN PRODUCTO 74,865,509 81,292,522 77,628,657 77,506,432 76,647,683 76,647,683 69,269,626 94.3<br />

Año de Ejecución: 2015<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971 88.4<br />

Pliego 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD<br />

PESQUERA-SANIPES 9,000,000 37,595,189 34,195,191 34,157,582 34,051,647 34,016,622 30,404,385 90.5<br />

Ejecución<br />

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Devengado<br />

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 0 684,72 673,219 667,469 661,719 661,719 661,719 96.6<br />

2266632: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ANALISIS EN<br />

LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA DEL SANIPES EN LA<br />

REGION LIMA 0 157,406 157,406 157,406 157,406 157,406 157,406 100.0<br />

3000540: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS DE<br />

CERTIFICACION EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA 1,217,000 1,402,635 935,2 935,2 931,38 931,38 926,78 66.4<br />

3000543: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL ACCEDEN A<br />

ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 340 1,160,230 837,243 836,443 836,443 836,443 822,606 72.1<br />

3999999: SIN PRODUCTO 7,443,000 34,190,198 31,592,122 31,561,063 31,464,699 31,429,674 27,835,874 91.9<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

Fecha de la Consulta: 04-enero-<strong>2016</strong><br />

Año de Ejecución: 2015<br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971 88.4<br />

Pliego 244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 0 23,605,200 22,220,848 22,220,846 22,201,155 22,201,155 16,624,382 94.1<br />

Ejecución<br />

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Devengado<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

3999999: SIN PRODUCTO 0 23,605,200 22,220,848 22,220,846 22,201,155 22,201,155 16,624,382 94.1<br />

¿Por qué los comentaristas y los medios solo se refieren a la relación del sector pesquero con el PBI?<br />

¿Por qué nunca nadie relaciona la recaudación de impuesto a la renta de tercera categoría del país con la recaudación<br />

proveniente del sector pesquero?<br />

La cifra es la siguiente: entre el 2001 y el 2015 la Sunat ha recaudado 214,468´927,370 soles por impuesto a la renta de<br />

tercera categoría. El sector pesquero tradicional, o sea la industria de harina y aceite de pescado aportó 1,286´100,000,<br />

o sea el 0.60%. El sector pesquero no tradicional, es decir el de consumo humano directo aportó 914´900,000 o sea el<br />

0.427%. En total el sector pesquero aportó 2,201´000,000 o sea el 1.026%<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 14


¿POR QUÉ EL PBI DE DICIEMBRE 2015<br />

SUPERÓ LAS EXPECTATIVAS?<br />

POR ANTHONY SUCLUPE<br />

El PBI se disparó hasta 6.39% en diciembre, un punto<br />

porcentual por encima del consenso de Reuters. Dos factores<br />

explican por qué creció más que lo esperado.<br />

El PBI del 2015 sorprendió a propios y extraños. La tasa<br />

de crecimiento anual fue de 3.3, 0.6 puntos porcentuales<br />

por encima de las expectativas del consenso de analistas<br />

de Focus Economics —2.7%— y de la última proyección<br />

del propio BCR —2.9%—, que suele ser optimista.<br />

Además, la tasa fue casi un punto porcentual adicional al<br />

del 2014 (2.4%).<br />

¿Por qué superó las expectativas con tanta diferencia? El<br />

principal factor fue el fuerte crecimiento de la actividad<br />

económica en diciembre —la tasa mensual más alta del<br />

2015 y de los últimos 2 años— debido al buen desempeño<br />

de la pesca —básicamente por un efecto base— y de<br />

la minería. Esta última debido al adelanto en la entrada<br />

de nuevos proyectos. “Las cifras de la actividad venían<br />

bajas hacia octubre. Cuando hicimos la proyección de<br />

2.5% de crecimiento para el 2015, no esperábamos un<br />

repunte tan fuerte de minería y pesca hacia el final del<br />

año”, sostuvo Francisco Grippa, economista principal de<br />

BBVA Research.<br />

MINERÍA ADELANTADA<br />

En diciembre la minería continuó acelerándose y fue el<br />

factor clave para sobrepasar las expectativas del mercado.<br />

La minería representó “medio punto porcentual o un<br />

poco más de la diferencia entre nuestra última proyección<br />

del 2015 [2.5%] y la cifra oficial [3.3%]”, enfatizó<br />

Grippa.<br />

Sólo en diciembre, la producción minera creció 30.7%<br />

interanual. El 37% del crecimiento de diciembre se debió<br />

a la minería. Las minas Toromocho y Cerro Verde más<br />

que duplicaron su producción respecto a diciembre del<br />

2014. En el caso de Cerro Verde, debido a la puesta en<br />

marcha de su ampliación. Antamina, la principal productora<br />

de cobre del Perú, incrementó su producción en<br />

60% debido a la mayor ley (concentración de metal) en<br />

su zona de extracción. Por su parte, se inició la producción<br />

de Las Bambas de MMG con 6.7 millones de toneladas<br />

métricas finas.<br />

“Estimábamos que Cerro Verde y Las Bambas entraran<br />

en el primer trimestre y segundo trimestre del <strong>2016</strong>, respectivamente,<br />

pero [los proyectos] se adelantaron y empezaron<br />

a producir a finales del 2015. La sorpresa positiva<br />

vino por ahí”, resaltó Grippa.<br />

Otro factor que influyó en el resultado de la minería en<br />

diciembre fue el efecto base. En diciembre del 2014, la<br />

minería se contrajo 12% debido al cierre de algunas minas<br />

como Pierina de Barrick. Además, “el menor tonelaje<br />

de mineral tratado con bajo contenido metálico y menores<br />

leyes, y la paralización temporal de algunos yacimientos<br />

ante la baja rentabilidad de las operaciones productivas”<br />

influyeron en el resultado del sector, señaló el<br />

INEI en su reporte producción del 2014.<br />

<strong>PESCA</strong> Y CONSTRUCCIÓN EN AZUL<br />

El efecto base volvió a favorecer al sector pesca, que<br />

creció 82.5% anual debido a que no hubo segunda temporada<br />

de pesca en el 2014. En diciembre, los desembarques<br />

de anchoveta –el principal producto pesquero<br />

del país– representaron el 14% de la captura total del<br />

2015 y casi duplicaron la extracción de noviembre.<br />

“Cuando hicimos nuestra proyección se esperaba un<br />

Fenómeno El Niño más fuerte y la ausencia de segunda<br />

temporada de anchoveta”, señaló Grippa. Sin embargo,<br />

la magnitud de El Niño se debilitó conforme se acercó el<br />

final del año y, pese a los temores, sí se realizó la segunda<br />

temporada de pesca.<br />

La producción pesquera impulsó al sector manufactura –<br />

que avanzó 5.02%– debido al mayor procesamiento de<br />

harina de pescado.<br />

Otro aspecto importante fue el avance de la construcción,<br />

que cayó durante todo el 2015 y tuvo su primera<br />

cifra positiva del año (0.08%) en diciembre. El mayor<br />

consumo de cemento en el sector privado y en el sector<br />

público —por la mayor inversión en gobiernos subnacionales—<br />

hicieron crecer al sector en el último mes del<br />

2015.<br />

EL <strong>2016</strong> Y EL EFECTO BASE<br />

Tras 18 meses, en diciembre todos los sectores de la<br />

economía tuvieron un crecimiento y continuaron la aceleración<br />

económica iniciada en agosto. “Los resultados de<br />

principio de este año no van a ser malos como las cifras<br />

que teníamos a inicios del 2015”, resaltó Grippa.<br />

En el corto plazo, es de esperar que a medida que el au-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 15


mento de la producción de los proyectos Cerro Verde y<br />

Las Bambas continúen impulsando a la minería, y por<br />

ende al PBI de los primeros meses del <strong>2016</strong>.<br />

Fuente<br />

http://semanaeconomica.com/article/economia/<br />

macroeconomia/179951-por-que-el-crecimiento-del-pbien-<br />

el- 2 0 1 5 - s u p e r o - l a s - e x p e c t a t i v a s / ?<br />

utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_cam<br />

p a i g n = 2 0 1 6 - 0 2 -<br />

16&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_Newslett<br />

erSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-16-02-<strong>2016</strong><strong>2016</strong>-<br />

02-16&utm_content=5#<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Esta nota es una clara explicación del porqué las cosas<br />

no van a cambiar en cuanto a la pesca. Estamos en la<br />

edad del PBI y quienquiera que fuese el ganador de las<br />

elecciones, difícilmente podrá modificar el estatus actual,<br />

aún si quisiera hacerlo.<br />

Tal como declara César Hildebrandt en la entrevista que<br />

concedió a la República y parte de la cual se transcribe<br />

en la primera página de esta edición: “Las elecciones son<br />

en este momento una farsa. En el Perú no importa si ganas,<br />

no importa si pierdes. Quien gana al final es la Confiep.<br />

Ganó Humala y ganó la Confiep. Ganó García y<br />

ganó la Confiep, ganó Toledo y ganó la Confiep. Bueno,<br />

ganó Fujimori diciendo que no haría jamás el shock de la<br />

derecha, que planteaba el señor Mario Vargas Llosa, y<br />

ganó la Confiep. Entonces, en este tono monocorde, en<br />

esta sinfonía de un solo tono, dime tú si racionalmente<br />

uno puede tener esperanzas de que algo cambie”<br />

El impacto que tiene sobre el PBI tiene un peso superior<br />

a cualquier otra consideración técnica, científica o biológica<br />

y seguirá constituyendo la piedra angular de la<br />

gestión en la pesquería peruana.<br />

No hay forma de ganarle al sistema ni cambiarlo tal cual<br />

está hoy en día. Por tanto mantener una situación de<br />

confrontación con la industria pesquera pretendiendo<br />

que reduzca sus niveles de captura y por ende de producción,<br />

es apostar a perdedor. Nadie le ganaría una<br />

guerra a la industria, debiendo en cambio esperarse que,<br />

en su propio beneficio y sostenibilidad, actúen con enfoque<br />

precautorio en la actividad extractiva.<br />

La gestión del sector tiene que enrumbarse hacia la concertación<br />

y el dialogo para introducir cambios y mejoras<br />

que beneficien la alimentación nacional, la investigación,<br />

la tecnología, la innovación y la fiscalización y control sin<br />

desgastarse en temas que no serán cambiados.<br />

LOS INGRESOS PROVENIENTES DE<br />

LA <strong>PESCA</strong> EN EL PERIODO<br />

1998— 2015<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Análisis del período 1998 – 2015 referido a la renta del sector pesquero, basada en cifras oficiales publicadas en la<br />

Nota Tributaria de la SUNAT.<br />

En total el sector pesquero (CHI + CHD)<br />

Pagó por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría, la suma de S/2,244´000,000 en 18 años, o sea un promedio<br />

anual de S/ 124´666,667.<br />

Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de la utilidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce que la<br />

utilidad bruta del sector pesquero peruano fue de S/7,480´000,000 en los últimos 18 años, o sea un promedio de<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 16


S/415´555,556 anuales.<br />

El volumen de pescado desembarcado fue de<br />

120´967,550 toneladas<br />

El sector pesca tradicional, es decir harina y aceite<br />

de pescado (CHI)<br />

Pagó por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría,<br />

la suma de S/1,315´400,000, o sea un promedio<br />

anual de S/ 73´077,778.<br />

Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de<br />

la utilidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce<br />

que la utilidad bruta de la industria de CHI fue de<br />

S/4,384´666,667 en 18 años, o sea un promedio de<br />

S/ 243´592,593 anuales.<br />

El volumen de pescado desembarcado fue de<br />

104´587,150 toneladas (al 31 dic. 2014)<br />

El sector pesca no tradicional, es decir conservas,<br />

congelados, curados, fresco (CHD)<br />

Pagó por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría,<br />

la suma de S/ 928´600,000, o sea un promedio<br />

anual de S/ 51´588,889.<br />

Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de<br />

la utilidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce<br />

que la utilidad bruta de la industria de CHD fue de<br />

S/3,095´333,333 en 18 años, o sea un promedio de<br />

171´962,963 anuales .<br />

El volumen de pescado desembarcado para CHD fue de<br />

16´380,400 toneladas<br />

¿Cuánto costó cada tonelada de pescado?<br />

Podría decirse que el valor de la tonelada de pescado<br />

extraído está determinado y cobrado a través del pago<br />

de los derechos de pesca. El pescado extraído por el sector<br />

artesanal no paga derechos de pesca, por tanto lo<br />

que se congela, enlata, cura, exporta y/o consume al<br />

fresco, proveniente de esas capturas tiene un costo cero.<br />

El costo de extracción no es el costo al que me refiero,<br />

sino al valor de un pescado que nos pertenece a todos y<br />

por el cual nos pagan nada o muy poco.<br />

La parte extraída por el sector industrial sí paga derechos<br />

de pesca; pero no existe información pública sistematizada<br />

que permita observar su comportamiento. Solo<br />

a partir del año 2003 en el que se crea el canon pesquero<br />

se puede deducir, aproximadamente, cuánto se ha<br />

recaudado por concepto de derechos de pesca, aunque<br />

no se puede diferenciar el aporte del CHD y del CHI.<br />

La cifra oficial del periodo 2003 – 2015, tomada de las<br />

transferencias que efectúa el MEF y que se publican en<br />

su portal, es de: S/ 610´586,809 recaudados por concepto<br />

de derechos de pesca.<br />

Para completar el análisis sería útil conocer cuánto ha<br />

facturado el sector pesquero por año, tanto en forma<br />

total como por CHD y CHI. Pero esa información no existe.<br />

Lo único que se puede obtener es el dato de exportaciones;<br />

pero no se evidencia, en forma visible por lo menos,<br />

la data de la facturación en el mercado nacional.<br />

Obviamente tampoco se puede medir la venta informal<br />

en el mercado nacional, dentro de la cual el pescado<br />

fresco es prácticamente lo usual. Por tanto, no se puede<br />

relacionar el impuesto a la renta pagado por el sector<br />

pesquero con sus ingresos brutos, porque no se dispone<br />

de esos datos. Relacionarlo solamente con las exportaciones<br />

daría una cifra inexacta e imprecisa.<br />

Es evidente que, referir todo análisis del sector pesquero<br />

peruano solamente a su contribución al PBI es incompleto,<br />

sesgado y no refleja la problemática integral de la<br />

contribución de la pesca con el país.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 17


INFORME N° 068-2005-SUNAT/2B0000<br />

SUMILLA:<br />

Respecto de la actividad pesquera extractiva artesanal o procesadora, la legislación vigente no les ha otorgado un tratamiento tributario<br />

especial, siendo de aplicación, en principio, las normas generales de los Impuestos que conforman el sistema tributario peruano.<br />

MATERIA:<br />

Se consulta si la actividad pesquera extractiva artesanal o procesadora, realizada por personas naturales o jurídicas, está gravada con<br />

impuestos y qué normas las establecen.<br />

BASE LEGAL:<br />

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto<br />

Supremo N° 055-99-EF (1) (en adelante TUO de la Ley del IGV).<br />

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (2) (en adelante<br />

TUO del la Ley del Impuesto a la Renta).<br />

Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado aprobado por Decreto Legislativo Nº 937 (3) (en adelante Texto del Nuevo<br />

RUS).<br />

Decreto Ley N° 25977 (4) , Ley General de Pesquería, en adelante "Ley de Pesca".<br />

Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el Decreto Supremo N° 012-2001-PE (5) .<br />

ANÁLISIS:<br />

En principio, entendemos que la consulta formulada se encuentra orientada a determinar si la venta de bienes derivada de la actividad<br />

pesquera extractiva artesanal y procesadora artesanal realizada por personas naturales o jurídicas se encuentra afecta a algún<br />

impuesto cuya administración corresponda a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.<br />

Al respecto, cabe indicar lo siguiente:<br />

1. Al regular la actividad pesquera artesanal, el artículo 36º de la Ley de Pesca indica que el Estado propicia el establecimiento de<br />

un régimen promocional especial a favor de las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal. Al respecto,<br />

el artículo 59º del Reglamento de la Ley de Pesca dispone que, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36º de la Ley se considera<br />

actividad artesanal extractiva o procesadora, la realizada por personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales, que<br />

utilicen embarcaciones artesanales o instalaciones y técnicas simples, con predominio del trabajo manual, siempre que el producto de<br />

su actividad se destine preferentemente al consumo humano directo. Debemos resaltar que en este tipo de legislación sectorial, se<br />

busca incentivar y desarrollar un sector o actividad económica de interés para el Estado, en el presente caso, el sector pesquero, especialmente<br />

el vinculado con la actividad pesquera artesanal. Dentro del marco antes detallado, resulta importante mencionar que<br />

tanto la Ley de Pesquería como su Reglamento no han establecido algún régimen o tratamiento especial en materia de impuestos, es<br />

decir que sus actividades se regulan por la legislación general aplicable a dicha clase de tributos (6) .<br />

2. En cuanto al IGV (7) , de acuerdo con el artículo 1° del TUO de la Ley del IGV, este Impuesto grava la venta en el país de bienes<br />

muebles, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que realicen<br />

los constructores de los mismos, y la importación de bienes. Por su parte, el artículo 9° del mencionado TUO dispone que son sujetos<br />

del Impuesto en calidad de contribuyentes, las personas naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan<br />

la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, sociedades irregulares,<br />

entre otros, que desarrollen actividad empresarial y efectúen las operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación<br />

del IGV. Asimismo, señala dicha norma que, tratándose de las personas naturales, las personas jurídicas, entidades de derecho público<br />

o privado, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto<br />

a la Renta, sucesiones indivisas, que no realicen actividad empresarial, serán consideradas sujetos del Impuesto cuando importen<br />

bienes afectos, o realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del Impuesto.<br />

Para este efecto, la habitualidad se calificará en base a la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad<br />

de las operaciones, conforme a lo que establece el Reglamento de la Ley del IGV, considerándose habitualidad la reventa.<br />

En este sentido, a fin de determinar si las operaciones materia de consulta se encuentran gravadas con el IGV, es preciso verificar si<br />

las mismas están contenidas en el artículo 1° del TUO de la Ley del IGV y si los sujetos que la llevan a cabo califican como sujetos del<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 18


Impuesto. Igualmente, es necesario verificar si dichas operaciones gozan de alguna exoneración. Así, por ejemplo, en el Apéndice I<br />

del TUO de la Ley del IGV se incluye como operación exonerada (8) , la venta de los siguientes bienes:<br />

PARTIDAS ARANCELARIAS<br />

PRODUCTOS<br />

0301.10.00.00/ Pescados, crustáceos, moluscos, y demás invertebrados acuáticos, excepto pescados<br />

destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado (9) .<br />

3. En consecuencia, la venta de bienes en el país derivada de la actividad pesquera extractiva artesanal y procesadora artesanal efectuada<br />

por personas naturales o jurídicas se encuentra afecta al IGV, sin perjuicio de que resulte aplicable la exoneración contenida en<br />

el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV.<br />

4. En cuanto al Impuesto a la Renta, de acuerdo con el inciso a) del artículo 1º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, este impuesto<br />

grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como<br />

tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. A su vez, el primer párrafo del artículo<br />

14º del mencionado TUO establece que son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las<br />

asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas. Asimismo, el artículo 15º de la misma norma dispone que<br />

las personas jurídicas seguirán siendo sujetos del Impuesto hasta el momento en que se extingan. De otro lado, los artículos 18º y<br />

19º del TUO en mención establecen las inafectaciones y exoneraciones al Impuesto a la Renta, no estando comprendidas las actividades<br />

materia de la presente consulta, ni los sujetos que las realizan. Finalmente, cabe señalar que de conformidad con lo establecido<br />

en inciso a) del artículo 28º son rentas de tercera categoría las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación<br />

agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole similar,<br />

como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras,<br />

seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y<br />

venta, permuta o disposición de bienes.<br />

5. De lo expuesto en este punto, debemos señalar que los ingresos obtenidos por las personas naturales o jurídicas por la venta de<br />

bienes derivada de la actividad pesquera artesanal o procesadora artesanal, se encuentran afectos al Impuesto a la Renta.<br />

6. Por otra parte, de acuerdo con el inciso a) del numeral 2.1 del artículo 2º del Texto del Nuevo RUS, pueden acogerse a este Régimen<br />

las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, que obtengan rentas de tercera categoría de acuerdo con<br />

la Ley del Impuesto a la Renta provenientes de las actividades de comercio y/o industria y/o actividades de servicios, cuyos ingresos<br />

brutos obtenidos por la realización de sus actividades no excedan de S/. 80,000.00 (Ochenta Mil y 00/100 Nuevos Soles) en un cuatrimestre<br />

calendario(10).<br />

7. A su vez, el artículo 4º del mismo texto establece que dicho Régimen comprende el Impuesto a la Renta, el IGV y el IPM que deban<br />

pagar en su calidad de contribuyentes los sujetos que opten por acogerse al mismo.<br />

8. Cabe señalar que, de conformidad con el artículo 8º de dicha norma los sujetos de este Régimen, abonarán una cuota mensual<br />

cuyo importe se determinará aplicando las Tablas contenidas en dicho dispositivo legal, con excepción de aquellos sujetos que se<br />

dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados en el<br />

Apéndice I del TUO de la Ley del IGV, realizado en mercados de abastos y cuyos ingresos en un cuatrimestre calendario no superen<br />

los S/.14, 000.00 (catorce mil y 00/100 Nuevos Soles), los cuales tendrán como cuota mensual el monto de S/.0.00.<br />

9. En consecuencia, las personas naturales que se dediquen a la venta de bienes derivada de la actividad pesquera extractiva artesanal<br />

y procesadora artesanal pueden acogerse al Nuevo RUS, siempre que cumplan con lo dispuesto en las normas que regulan este<br />

Régimen. En este caso, deberán pagar una cuota que reemplaza la obligación de pagar el Impuesto a la Renta, el IGV y el IPM.<br />

CONCLUSIONES:<br />

De conformidad con la legislación vigente, no se ha otorgado un tratamiento tributario especial para las operaciones<br />

materia de consulta, siendo de aplicación, en principio, las normas generales de los Impuestos que conforman el sistema<br />

tributario peruano.<br />

En cuanto al IGV, se encuentra gravada la venta de bienes en el país derivada de la actividad pesquera extractiva artesanal<br />

y procesadora artesanal realizada por personas naturales o jurídicas, sin perjuicio de que resulte aplicable la<br />

exoneración contenida en el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 19


En lo que respecta al Impuesto a la Renta, se encuentran gravados los ingresos originados en dicha operación.<br />

No obstante, las personas naturales que vendan los mencionados bienes pueden optar por acogerse al Nuevo RUS,<br />

siempre que cumplan con lo dispuesto por las normas que regulan este Régimen.<br />

Lima, 31 de marzo del 2005.<br />

ORIGINAL FIRMADO POR<br />

CLARA URTEAGA GOLDSTEIN<br />

Intendente Nacional Jurídico<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

Lo que se entiende de este informe es que, desde el punto de vista del redactor del mismo, la actividad<br />

pesquera artesanal no goza de exoneraciones o privilegios como tal, sino tan solo la exoneración del IGV<br />

de los pescados que no están destinados a la producción de harina. Si eso no es una exoneración o privilegio<br />

tributario no sé que más podría ser.<br />

Finalmente la otra conclusión es que esta normatividad está referida a las operaciones comerciales formales,<br />

es decir las que se hacen a través de empresa con RUC y que generan factura y/o boleta, por lo cual<br />

estarían afectas al impuesto a la renta. Pero lo que ocurre es que gran parte de esta actividad es informal,<br />

por tanto no paga ningún tipo de tributo.<br />

La inafectación de los derechos de pesca a la extracción efectuada por el sector artesanal no deriva de una<br />

norma tributaria, sino de la propia Ley General de Pesca y su reglamento.<br />

Este es uno de los temas complicados de la pesca que no es nunca tocado por las autoridades ni por los<br />

candidatos en época electoral porque es evidente que es un asunto que puede restar votos. Y estando en<br />

el poder es un asunto que puede crear conflictos. El asunto es que se trata de un tema que nadie toca nunca<br />

y se mantiene el estatus, sea bueno o malo.<br />

En el peor de los escenarios, que sigan las cosas iguales; pero por lo menos que la promoción del consumo<br />

de anchoveta y pota se haga en forma realista, consciente y responsable y que el Estado mejore su participación<br />

en la renta que genera la actividad pesquera.<br />

El hambre y necesidad de alimentos de la población peruana no puede quedar subordinada a un sistema<br />

que privilegia la exportación, colocando al mercado interno en un posición de desventaja a tal punto que<br />

no puede competir con el mercado externo.<br />

Exportar pescado no es lo mismo que exportar espárragos. A ningún peruano le afecta que sus espárragos<br />

y otros productos agro pecuarios se vayan al extranjero, además que no son un recurso natural. No es así<br />

con la pesca.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 20


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 21


JÓVENES:<br />

¡PROTESTEN!<br />

Claudia Cisneros<br />

No dejes que te roben ese derecho. No dejes que te<br />

convenzan de que protestar es de extremistas o de resentidos.<br />

Que no te amedrenten los corruptos que te<br />

señalan. Que no te amilanen los medios de comunicación<br />

con sus interesadas o ignorantes preguntas de tipo:<br />

¿son de Movadef? Protesta, joven, protesta. Porque si<br />

tú no defiendes lo que es correcto, lo que es justo, nadie<br />

más lo hará. Si tú no haces oír tu voz, si no gritas<br />

con otros jóvenes en las calles, si no haces sentir tu<br />

presencia y presión, nada tendrá opción de cambiar.<br />

Todo seguirá igual.<br />

Vergüenza la de quienes mienten, roban, engañan, abusan<br />

de sus posiciones de poder. Cotillo es vergüenza.<br />

Vergüenza la de jóvenes periodistas que por ocio o flojera<br />

no se dan el trabajo de conocer con más profundidad<br />

acerca de algún tema controvertido. Y en cambio<br />

meten micro al facilismo de cualquier barrabasada que<br />

digan los corruptos, como si eso fuera ser “imparcial” o<br />

“equilibrar una nota”.<br />

Periodista, si dejas que al micro un corrupto engañe sindicando<br />

de extremistas a quienes protestan, no estás<br />

haciendo tu trabajo, estás ayudando a deformar la realidad,<br />

estás promoviendo una estigmatización dañina no<br />

solo para la causa específica de esa justa protesta contra<br />

la corrupción, sino para la causa general del derecho<br />

a la protesta. Un derecho que algún día puede salvar tu<br />

vida o la de tu familia.<br />

Vergüenza la de los periodistas no tan jóvenes, los que<br />

dirigen los noticieros, los programas informativos, que<br />

dejan que esa estigmatización se haga pública a través<br />

de sus programas porque… vende que puedan ser terrucos<br />

o porque tienen sus agendas propias.<br />

Joven, protesta porque solo protestando existes,<br />

eres tomado en cuenta, ejerces ciudadanía, defiendes<br />

tus derechos y los ideales de la patria<br />

cuando estos son ultrajados por la corrupción<br />

disfrazada de oficialidad.<br />

Cuando quien ejerce un poder o autoridad la traiciona;<br />

cuando despreciando el bien común usa su autoridad<br />

para procurarse un bien particular, su poder pierde legitimidad.<br />

Deviene en tirano y la rebelión se legitima. Se<br />

defiende ese derecho desde la antigüedad, pasando por<br />

el medioevo, la modernidad y hasta la actualidad. Así lo<br />

dijo el pensador Tomás de Aquino en su “Gobierno de<br />

los príncipes”: “Se ha de proceder contra la maldad del<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 22


tirano por autoridad pública”; un poco antes, en el siglo<br />

XII, Juan de Salisbury en su Policraticus escribió acerca<br />

del derecho al tiranicidio como castigo al monarca o rey<br />

que viola el derecho.<br />

Y si nos remontamos a la modernidad, el propio patriarca<br />

del liberalismo, el contractualista John Locke, postuló<br />

no solo el derecho sino el deber de los gobernados de<br />

rebelarse contra las autoridades que infringen su mandato.<br />

Si los liberales peruanos tuvieran alguna pizca de coherencia<br />

en sus creencias, no solo aceptarían sino que<br />

tendrían que promover la rebelión cuando la autoridad<br />

quebrantando la ley se vuelve contra ella, “aquellos que<br />

las quebrantan [a la Constitución y las leyes] y justifican<br />

por la fuerza esa violación [...] son los verdaderos rebeldes<br />

en sentido estricto (…). Así pues, quienes usan la<br />

fuerza contra la ley actúan como verdaderos rebeldes,<br />

puesto que vuelven a traer el estado de guerra” (Locke,<br />

Segundo Tratado sobre Gobierno Civil. 1991: II, 226).<br />

Son los traidores y corruptos los que rompen la metáfora<br />

del contrato social, y son esos corruptos y traidores<br />

los que al romper el pacto con sus actos obligan al estado<br />

de guerra: “Pondranse en estado de guerra con el<br />

pueblo, quien se hallará en aquel punto absuelto de toda<br />

ulterior obediencia”. En este caso, la guerra es una<br />

metáfora de la protesta y de la deliberación pública.<br />

Basta ya de estigmatizar al joven rebelde, inconforme,<br />

valiente que ocupando su lugar en la sociedad civil le<br />

hace frente al corrupto en el país, en la casa de estudios,<br />

en la vida. Son los jóvenes, como los de San Marcos<br />

hace unos días y desde hace buen tiempo, quienes<br />

se atreven a desafiar al cancerígeno status quo de la<br />

corrupción que hace metástasis en cada institución de la<br />

nación. Del tiranicidio del medioevo a la resistencia civil<br />

de hoy, son los jóvenes quienes tienen la energía, la<br />

fuerza, la convicción no corrompida. Ellos son la resistencia.<br />

Son ellos los que nos dan un hálito de esperanza.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/opinion/732511-jovenes-protesten<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 23


LA CAMPAÑA ELECTORAL<br />

YA TERMINÓ Y NADIE LO<br />

NOTÓ<br />

escribe Diego Macera<br />

Economista en jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE)<br />

Frente a planes de gobierno intercambiables, sin diferencias<br />

ideológicas y con las mismas propuestas, el<br />

elector no decidirá su voto por la razón. El resultado, sin<br />

embargo, será el mismo.<br />

El escenario político local apunta a una convergencia a<br />

gran escala hacia la centroderecha, sin visos de que el<br />

panorama vaya a cambiar pronto. // [En los planes de<br />

gobierno] no hay giros ideológicos provocadores; no<br />

hay desafíos al saber común; los párrafos se podrían<br />

copiar de un plan y pegar en otro sin que la visión del<br />

partido resulte contradictoria. // La convergencia programática<br />

no permite distinguir a los candidatos por su<br />

visión de país. Si todos venden más o menos lo mismo,<br />

se necesita otro criterio de decisión para seleccionar al<br />

candidato por el cual votar, y éste por lo general resulta<br />

--en el mejor de los casos-- superficial.<br />

Gonzalo Zegarra, director de esta publicación, escribía a<br />

finales de enero (SE 1503) que el altísimo número de<br />

planchas presidenciales en esta elección era síntoma de<br />

la debilidad institucional del país, y que su consecuencia<br />

era la potencial inestabilidad del próximo Congreso. El<br />

análisis es acertado. La dispersión del voto, si bien democráticamente<br />

válida, resulta en poderes del Estado<br />

con capacidad de acción reducida y legitimidad erosionada.<br />

Pero no se debe confundir cantidad con diversidad.<br />

Cualquiera que se dé el trabajo de revisar durante al<br />

menos media hora cada uno de los planes de gobierno<br />

de los principales candidatos encontrará pocas o ninguna<br />

diferencia estructural. No hay giros ideológicos provocadores;<br />

no hay desafíos al saber común; los párrafos<br />

se podrían copiar de un plan y pegar en otro sin que la<br />

visión del partido resulte contradictoria.<br />

Invertir en infraestructura para bajar costos logísticos,<br />

dejar a Sedapal como empresa pública pero conservar<br />

los demás monopolios naturales como privados, responsabilidad<br />

fiscal, destinar mayores ingresos a la educación<br />

pública escolar, mantener los programas sociales<br />

implementados por este gobierno (pero, eso sí,<br />

“mejorando en ellos lo que haya que mejorar”). Las coincidencias<br />

programáticas son tantas que uno pierde<br />

fácilmente de vista cuándo dejó de leer el plan de Alianza<br />

Popular y empezó con el de PPK o el de Fuerza Popular.<br />

Por supuesto, las similitudes nunca son totales. Pero<br />

más que distinguirlas, las diferencias de visión en los<br />

planes son tan insustanciales que, puestas a la luz, no<br />

hacen sino reafirmar su esencia compartida. Matices del<br />

mismo color. Con el riesgo de incurrir en el mismo error<br />

de Francis Fukuyama cuando pronosticó que la democracia<br />

liberal había irremediablemente llegado al mundo<br />

para quedarse, el escenario político local apunta a una<br />

convergencia a gran escala hacia la centroderecha, sin<br />

visos de que el panorama vaya a cambiar pronto.<br />

Esto no es necesariamente malo. En muchas democracias<br />

maduras subyace una visión compartida del país y<br />

del rol del Estado, que se refleja luego en las propuestas<br />

políticas de los principales partidos políticos. Para<br />

muchos es, pues, un alivio que entre los principales candidatos<br />

no haya alguien que ponga en cuestionamiento<br />

partes estructurales del modelo político y social vigente.<br />

En este ambiente de gran acuerdo nacional hay, sin embargo,<br />

dos acotaciones interesantes. La primera es que<br />

la convergencia programática no permite distinguir a los<br />

candidatos por su visión de país. Si todos venden más o<br />

menos lo mismo, se necesita otro criterio de decisión<br />

para seleccionar al candidato por el cual votar, y éste<br />

por lo general resulta –en el mejor de los casos– superficial.<br />

Desde la etnicidad y los familiares del candidato<br />

hasta las prebendas clientelares prometidas y la tesis de<br />

maestría, todo cuenta para elegir al afortunado. Y es<br />

más: es lo único que cuenta.<br />

De ello se deriva la segunda acotación. En un contexto<br />

en el que la discusión programática ha pasado a segundo<br />

plano y en el que la dispersión del voto es tan alta,<br />

las posibilidades reales de otros grupos políticos –como<br />

socialistas o liberales– de ganar protagonismo son escasas.<br />

Sin grandes partidos con ideologías marcadas no<br />

pueden subsistir orgánicamente partidos más pequeños,<br />

pero que también representan a un sector de la población.<br />

El centro los absorbe y los ahoga. En esta campaña,<br />

el debate entre candidatos recién empieza, pero el<br />

debate político ya terminó.<br />

Fuente<br />

http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/178689-<br />

la-campana-electoral-ya-termino-y-nadie-lo-noto-2/?<br />

utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=<strong>2016</strong>-<br />

02-<br />

10&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_<br />

campaign=EnvioNewsletter-10-02-<strong>2016</strong><strong>2016</strong>-02-<br />

10&utm_content=8#<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 24


LA INVESTIGACION DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> PERUANA<br />

DE ANCHOVETA<br />

NO LE TENGAS MIEDO AL “MOSTRITO”<br />

Milagros Salazar H.<br />

Apuntes para investigar a una corporación privada con un análisis masivo de base de datos y un reporteo persistente<br />

Hay algunos que le tienen fobia a las arañas, a viajar en<br />

avión, a los lugares cerrados, a los espacios abiertos; yo<br />

le tenía fobia al Excel. Ni siquiera podía usarlo para<br />

hacer una simple rendición de gastos con sumas y restas.<br />

Me alteraba ese conjunto de celdas y fórmulas que<br />

parecían atacarme cada vez que intentaba anotar algo<br />

en una hoja de cálculo. Lo odiaba. La cura solo llegó<br />

con un interés superior a este rechazo: descubrir lo que<br />

estaba oculto entre centenares de miles de desembarques<br />

de anchoveta en el Perú, la segunda nación pesquera<br />

más importante del mundo. Un interés que me<br />

llevó a realizar un análisis masivo de datos en el Excel,<br />

que fue fundamental para publicar durante más de un<br />

año una serie de reportajes que pusieron al descubierto<br />

que los grupos más poderosos de la industria pesquera<br />

en Perú subreportaban la captura de pescado a gran<br />

escala sin que el Estado ejerciera una fiscalización eficaz.<br />

La serie investigativa empezó a publicarse en setiembre<br />

de 2011 en IDL-Reporteros, un medio digital pequeño<br />

pero con un enorme compromiso para investigar temas<br />

cruciales en Perú bajo la dirección del valeroso y experimentado<br />

periodista Gustavo Gorriti. En 2012, la investigación<br />

obtuvo uno de los tres primeros galardones del<br />

Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación,<br />

organizado por el Instituto Prensa y Sociedad y Transparencia<br />

Internacional. A inicios de 2012, se publicó una<br />

ampliación de estos reportajes en alianza con el Consorcio<br />

Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).<br />

Describir los vaivenes del proceso de esta investigación<br />

con data sobre la pesca peruana, es una valiosa oportunidad<br />

para decir varias cosas sobre el ejercicio periodístico,<br />

sus métodos y sus nuevos desafíos.<br />

Para empezar, no fue fácil decidir qué aspecto de la industria<br />

pesquera ameritaba una investigación a fondo.<br />

Cuando comencé las indagaciones, a fines de 2010,<br />

rápidamente me di cuenta que el terreno estaba plagado<br />

de varios hechos pantanosos que no se conocían en<br />

la prensa, o se conocían mal. Existía una convivencia<br />

llena de conflicto de intereses entre el sector privado y<br />

el Gobierno. La Sociedad Nacional de Pesquería, el gremio<br />

empresarial más poderoso de la industria, podía<br />

pagar consultores y destacarlos al Ministerio de la Producción,<br />

encargado de regular la actividad pesquera,<br />

para que se hicieran cargo de la redacción, modificación<br />

o defensa de algunas normas. O conseguir que se prioricen<br />

ciertos temas en beneficio de la industria y se dejen<br />

dormir otros más espinosos. ¿Qué tema elegir en un<br />

sector donde la irregularidad y la ilegalidad parecía lo<br />

común y no la excepción?, ¿cómo investigar una industria<br />

poderosa sin que las fuentes te lleven de las nari-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 25


ces?<br />

¿HACIA DÓNDE LANZAR LA RED?<br />

Decidí investigar un tema central en la pesca con un<br />

método que me permitiera indagar lo que hacían todas<br />

las empresas y no solo una, lo que sucedía en todos los<br />

puertos del país, y no en uno, en todos los desembarques<br />

y no en unos cuantos. Me propuse investigar si las<br />

naves registraban la cantidad de anchoveta (el principal<br />

recurso pesquero del mar peruano) que realmente pescaban<br />

o estaban subreportando al Estado como denunciaban<br />

los pescadores, quienes son los que más saben<br />

de lo que sucede mar adentro y mar afuera.<br />

La investigación se ubicaba en un contexto mayor y de<br />

gran importancia. Se suponía, según los empresarios,<br />

que la industria pesquera se desarrollaba en un ambiente<br />

limpio, desodorizado, lejos de las trampas, después<br />

que en 2008 se aprobara la norma más importante del<br />

sector en los últimos años: la ley de cuotas de anchoveta<br />

por embarcación que le otorga el derecho de pesca<br />

de una cantidad determinada a cada nave para evitar<br />

que la flota salga al mar a acapararse el pescado como<br />

niños eufóricos lanzándose sobre la piñata en una fiesta<br />

infantil.<br />

Las compañías más influyentes financiaron esta ley que<br />

les aseguró más del 60% de las cuotas de pesca de anchoveta<br />

y congelar por diez años el porcentaje de los<br />

derechos de pesca que debían pagar al Estado por cada<br />

tonelada capturada. Lograron un negocio millonario.<br />

Para darnos una idea: cada punto porcentual de la cuota<br />

llegó a valorizarse en 100 millones de dólares después<br />

de la aprobación de esta norma.<br />

La revisión de los datos de los desembarques iba a permitir<br />

rastrear si las trampas en los puertos continuaron<br />

o no después de la aprobación de ley y en qué medida.<br />

Se trataba de comparar dos registros oficiales durante la<br />

inspección de los desembarques: la cantidad de anchoveta<br />

que declaraban los patrones de los barcos a los<br />

inspectores cuando llegaban a los muelles y la pesca<br />

pesada registrada en las balanzas que se ubican dentro<br />

de las fábricas, donde se procesaba la anchoveta para<br />

convertirla en harina principalmente para la exportación.<br />

Esta comparación se realizó a partir de un método validado<br />

y riguroso que se explicará más adelante, y que<br />

permitió demostrar un subreporte masivo y millonario<br />

de la anchoveta.<br />

El principal desafío de la investigación fue la abundante<br />

data a la que se necesitaba acceder para luego limpiarla,<br />

analizarla y contrastarla. Perú es una nación pesquera<br />

que captura el 10% del volumen de todo lo que se<br />

pesca en el mundo y lo que principalmente captura es<br />

anchoveta: el 85% en promedio. Todo lo que pesca un<br />

país como Portugal en un año, puede pescarse en apenas<br />

semanas en un solo puerto de Perú. Se trataba de<br />

miles de actas de desembarques que debían obtenerse<br />

y revisarse para sacar a flote la verdad. Y en esas circunstancias,<br />

sólo tenía dos caminos: envejecer buscando<br />

y revisando los documentos año tras año<br />

(entregando mi vida a los pescados, el mar y sus tiburones)<br />

o procesar toda esa información con la ayuda de la<br />

computadora a partir de las bases de datos oficiales que<br />

contenían los registros de las descargas. Esto último era<br />

el mejor camino, no sólo porque hacía viable la investigación<br />

en términos de tiempo, sino porque permitía escapar<br />

de la información parcializada, y muchas veces<br />

falaz, que circulaba en la opinión pública sobre este lucrativo<br />

sector. La meta era acceder y procesar toda la<br />

torta, no solo una tajada direccionada.<br />

Así ingresé al mundo de la “minería de datos”, el<br />

“periodismo asistido por computadora” o el “periodismo<br />

de datos”. Y así tuve que vencer mi fobia al Excel. Mi<br />

médico de cabecera para vencer este temor a lo desconocido<br />

fue la talentosa y premiada Giannina Segnini, ex<br />

jefa de la unidad de investigación del diario La Nación<br />

de Costa Rica, hoy profesora de la Universidad de Columbia<br />

y la periodista latina pionera en el uso y análisis<br />

masivo de bases de datos para la investigación periodística.<br />

Giannina me asesoró en la investigación gracias a<br />

un programa de entrenamiento que realizó el Instituto<br />

Prensa y Sociedad (IPYS) en Lima. Con ella aprendí a<br />

reportear con brújula, con data, y comprobé lo que asegura<br />

con total conocimiento: “el periodismo basado en<br />

datos aumenta la credibilidad y la independencia. Por<br />

primera vez en la historia, el periodismo de investiga-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 26


ción cuenta con herramientas poderosas para descubrir<br />

historias completas, no sólo las piezas que alguna fuente<br />

quiere revelar”.<br />

El trabajo con bases de datos potencia la investigación<br />

periodística. Permite descubrir fenómenos, tendencias,<br />

que después hay que verificar con el reportero tradicional,<br />

en la calle, ese que nunca podrá ser reemplazado<br />

por ninguna computadora ni el programa más sofisticado.<br />

En la combinación del ejercicio fundamental de la<br />

verificación y las nuevas herramientas tecnológicas radica<br />

el actual desafío de un periodismo de investigación<br />

que dependa cada vez menos de las filtraciones de información<br />

de las fuentes.<br />

¿CÓMO FUE EL PROCESO?<br />

Lo primero que tuve que hacer, por más básico que parezca,<br />

fue comprobar si el Estado tenía organizado en<br />

archivos de Excel (o en algún otro programa) la información<br />

de los desembarques de anchoveta de cada nave<br />

y conocer al detalle qué tipo de información contenían.<br />

Si no existía esa data organizada, la investigación<br />

no era viable. Como señala Mar Cabra, periodista española<br />

del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación<br />

(ICIJ), la clave no está necesariamente en<br />

las herramientas sino en tener una “mentalidad de datos”<br />

(data state of mind). “Es decir, pensar dónde puede<br />

haber datos y saber cómo hacer ese análisis sistemático”.<br />

El trabajo con datos tiene diversas etapas (cada una con<br />

distinto grado de dificultad) que puede resumirse en lo<br />

siguiente: acceso, procesamiento, análisis y visualización<br />

de los resultados. En este caso, la primera gran<br />

dificultad estuvo en el acceso debido a que los registros<br />

de desembarque no estaban publicados para los ciudadanos<br />

en ninguna página web de las instituciones estatales.<br />

La data existía pero sólo podían revisarla de manera<br />

privilegiada las autoridades del Gobierno, las empresas<br />

fiscalizadas y las empresas inspectoras que a la<br />

vez eran consultoras de varias compañías del sector.<br />

Por este motivo, solicitamos las bases de datos al Ministerio<br />

de la Producción vía la Ley de Transparencia y Acceso<br />

a la Información. No tuvimos éxito. Las autoridades<br />

negaron la información por considerar que los registros<br />

de desembarque por empresa estaban protegidos<br />

por el secreto estadístico a pesar que se trataba de la<br />

explotación del principal recurso del mar peruano. Esto<br />

obligó a buscar otras fuentes que tenían acceso legal a<br />

la data, mientras llevábamos al Poder Judicial el reclamo<br />

legítimo de obtener esta información de interés público.<br />

Conseguir aquellos archivos fue lo más difícil de todo.<br />

Hasta hoy, el Ministerio no los entrega.<br />

Mediante diversas fuentes, al inicio solo accedí a un grupo<br />

de las actas de inspección de los desembarques. Debido<br />

a que la información de los documentos estaba registrada<br />

a mano, fue imposible capturarla con un programa<br />

OCR (Reconocimiento óptico de caracteres). Esto<br />

me llevó a ingresar al Excel dato por dato. Después de<br />

varias semanas de insistencia, accedí a nuevas hojas de<br />

cálculo. Pero seguía teniendo algunas piezas, no todo el<br />

rompecabezas. Insistí y obtuve más archivos. Al final de<br />

tres meses de búsqueda, como sucede cuando uno<br />

chanca el fierro una y otra vez hasta que se dobla, accedí<br />

a la data completa y a las miles de actas de inspección<br />

impresas y digitalizadas en donde aparecían las cifras<br />

originales de las descargas. En total, más de 100<br />

mil documentos.<br />

Lo que vino fue un procesamiento tedioso que me permitió<br />

entender después de varios desvelos que la data<br />

viene sucia y hay que detectar el patrón del error. Para<br />

descifrarlo, no solo se debe revisar los datos una y otra<br />

vez, analizarlos como quien se interroga a una persona<br />

para conocer sus fortalezas y debilidades, sino que es<br />

necesario tener suficiente conocimiento de cómo funciona<br />

el sector que se está investigando y cómo fue construida<br />

la data. Por ejemplo, en el proceso pude ver que<br />

había uno que otro desembarque con registro de pesca<br />

de más de mil toneladas cuando la nave anchovetera<br />

más grande del país tenía una capacidad de bodega de<br />

900 toneladas en esos días. No era posible que un barco<br />

descargara más de esa cantidad. Saber eso, me permitió<br />

identificar errores de tipeo que se lograron corregir<br />

buceando en las actas de inspección originales. Después<br />

de comprobar la utilidad de este “mar de datos”, todo<br />

empezó a despejarse. Dejé de abrumarme con tantas<br />

cifras y fórmulas. Empecé a bucear.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 27


EL MÉTODO SÍ IMPORTA<br />

La metodología para analizar cualquier conjunto de datos<br />

debe tener un sustento técnico sólido y anclarse en<br />

la realidad. En esta investigación, como ya se dijo, comparé<br />

la cantidad de anchoveta que declaraban los patrones<br />

a los inspectores cuando llegaban a los muelles y la<br />

pesca pesada registrada en las balanzas de las fábricas<br />

harineras. Esto permitió descubrir que más de la mitad<br />

de los desembarques en los puertos del norte y centro<br />

del país, donde se descarga el 90% de la anchoveta<br />

capturada, tenían diferencias entre la pesca declarada y<br />

pesada que superaban el 10% y podían llegar al 20%,<br />

30% y hasta 50% en algunos casos. La balanza siempre<br />

registraba menos peso en cantidades sospechosas. Las<br />

diferencias evidenciaban un subregistro y en consecuencia<br />

una sobrepesca ilegal, debido a que la máxima discrepancia<br />

posible era del 10%, según las autoridades,<br />

expertos, empresarios, inspectores y pescadores consultados.<br />

Las empresas que encabezaban las discrepancias eran<br />

las más poderosas. El análisis de los datos permitió saber<br />

quién era quién en la pesca industrial, desde la<br />

compañía más grande hasta la más pequeña.<br />

En una primera etapa, analicé<br />

45 mil desembarques que permitieron<br />

detectar un subreporte<br />

de 300 mil toneladas de<br />

anchoveta entre la primera<br />

temporada de pesca de 2009<br />

y todo el 2010. Este volumen<br />

estaba valorizado en 100 millones<br />

de dólares si se transformaba<br />

en harina, sin contar<br />

lo que se dejaba de pagar al<br />

Estado en derechos de pesca<br />

y a los pescadores que ganan<br />

por tonelada pesada. Estas<br />

pérdidas también fueron calculadas<br />

y para ello se tuvo<br />

que desarrollar una metodología<br />

específica.<br />

Después de la publicación de<br />

los primeros reportajes, se<br />

amplió el periodo de análisis de la data con el Consorcio<br />

Internacional de Periodistas de investigación (ICIJ) y recién<br />

entonces se abrió la posibilidad de trabajar en equipo.<br />

Se incluyó dos temporadas de pesca adicionales, una<br />

de ellas incluso tuvo que reconstruirse utilizando las cifras<br />

de centenares de actas de inspección con la ayuda<br />

de jóvenes ingenieros de sistemas peruanos encabezados<br />

por Miguel López, un programador-periodista nato.<br />

Con ellos, se desarrolló una forma de vincular las actas<br />

escaneadas con las cifras que eran incorporadas en las<br />

hojas de cálculo con el propósito de verificar cada dato<br />

nuevo. En forma simultánea, el ICIJ contrató un equipo<br />

en España para corroborar cada dato ingresado y analizado<br />

por el equipo peruano.<br />

Para hacer periodismo de datos no se necesita trabajar<br />

en un gran medio de comunicación, ser parte de un<br />

equipo numeroso o usar un software sofisticado. Basta<br />

con un periodista y un programa básico como Excel como<br />

sucedió en la primera parte de esta investigación con<br />

IDL-Reporteros. Sin embargo, si se requiere construir y<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 28


cruzar bases de datos cada vez más voluminosas y complejas,<br />

se necesita pensar en un equipo de investigación<br />

integrado no sólo por periodistas, sino también por ingenieros<br />

de sistemas.<br />

Con la participación del ICIJ, se ratificaron los hallazgos<br />

iniciales de la investigación llegando a analizar más de<br />

100 mil desembarques entre 2009 y parte de 2011, que<br />

permitieron concluir que después de la implementación<br />

de la ley de cuotas, se esfumaron entre las bodegas de<br />

los barcos y las balanzas, 630 mil toneladas de anchoveta,<br />

una cantidad que superaba toda la pesca que las<br />

flotas británicas llevaban a puerto en un año.<br />

La metodología usada fue<br />

confiable por tres razones, a<br />

pesar que los empresarios<br />

involucrados intentaron desacreditarla:<br />

1) El registro de la pesca<br />

declarada y pesada es oficial,<br />

y cada una tiene una<br />

ficha de inspección precisamente<br />

para poder comparar<br />

estas dos cifras como parte<br />

de la fiscalización de los desembarques que debe realizar<br />

el Estado.<br />

2) Los empresarios pesqueros, los pescadores, los funcionarios<br />

del Estado, los expertos y los actores más importantes<br />

del sector fueron entrevistados antes de procesar<br />

la data para determinar a partir de qué porcentaje<br />

la diferencia entre pesca declarada y pesada era sospechosa.<br />

Todos ellos señalaron que como máximo podía<br />

haber 10% de discrepancia. Sin embargo, cuando luego<br />

volvimos a consultar a los empresarios con los resultados<br />

en la mano, éstos empezaron a sufrir de una repentina<br />

amnesia. No imaginaron que podíamos acceder a los datos<br />

y mucho menos descifrarlos. Ningún periodista realizó<br />

antes alguna investigación parecida en el Perú.<br />

3) El Ministerio de la Producción mandó a elaborar en<br />

2009 a una de las empresas inspectoras, CERPER, un<br />

análisis de la pesca declarada y pesada debido a las denuncias<br />

reiteradas de los pescadores de “robo en la balanza”.<br />

Su conclusión era que las discrepancias detectadas<br />

en estos dos registros, revelaban indicios razonables<br />

de manipulación en el software de las balanzas. Esto fue<br />

determinante para realizar una auditoría que concluyó<br />

que el 31% de las balanzas inspeccionadas tenían indicios<br />

graves de adulteración.<br />

EL REPORTEO DE CADA DÍA<br />

Para corroborar el fenómeno del subreporte que evidenciaba<br />

la data, fue necesario entrevistar a autoridades,<br />

inspectores, auditores, empresarios, ex superintendentes<br />

de plantas, calibradores de balanzas, programadores de<br />

sistemas, entre otros. Fue clave conversar con el creador<br />

del primer programa informático que fue instalado en los<br />

tableros de control de las balanzas porque contó cómo<br />

podía alterarse el peso de las descargas en un puerto de<br />

norte del país, incluso desde la oficina de un gerente de<br />

una pesquera en Lima.<br />

Después de más de seis meses de investigación, quedaba<br />

claro que no se trataban de hechos aislados y que no<br />

solo incurrían en la pesca negra los pescadores artesanales<br />

y de menor escala. La responsabilidad de la mayor<br />

parte del subregistro recaía sobre todo en la gran industria.<br />

Y aunque la investigación fue encapsulada al inicio<br />

por los medios tradicionales en Perú, se logró de manera<br />

paulatina con la publicación de reportaje tras reportaje,<br />

que se dieran cambios en la inspección de las descargas<br />

y que la industria pesquera empezara a ser vigilada por<br />

la opinión pública. La alianza con el ICIJ también fue importante<br />

porque la investigación ampliada sobre el<br />

“Saqueo de los Mares” en el Pacífico Sur, permitió que<br />

los hallazgos fueran recogidos por importantes medios<br />

internacionales: Le Monde de Francia, El Mundo de Espa-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 29


ña, Internacional Herald Tribune, entre otros. La presión<br />

también vino desde afuera.<br />

Después de la publicación de la serie investigativa, las<br />

autoridades realizaron auditorías a las balanzas en cada<br />

temporada de pesca, se evaluó la compra de un nuevo<br />

software de pesaje para evitar la manipulación y el Estado<br />

contrató a inspectores propios para no depender de<br />

las empresas supervisoras financiadas por las compañías<br />

pesqueras y que, además, eran contratadas para certificar<br />

la harina de pescado que exportaban las empresas<br />

fiscalizadas.<br />

La clave de este proceso investigativo fue la perseverancia<br />

y vencer el temor a lo desconocido, al “mostrito” como<br />

le llamaba Giannina Segnini al servidor que alimentaba<br />

día a día con bases de datos en su Unidad del diario<br />

La Nación para producir información nueva. La investigación<br />

de la pesca peruana responde a las nuevas tendencias<br />

del periodismo de investigación que se están desarrollando<br />

con grandes resultados en varios medios del<br />

mundo en tiempos en que hay una apertura cada vez<br />

mayor de datos en el ciberespacio.<br />

UN NUEVO CAMINO<br />

Ingresar a este universo de datos es posible con nociones<br />

básicas del Excel, una computadora y una voluntad<br />

férrea. Por eso, si Giannina Segnini y el ingeniero de sistemas<br />

principal de su ex equipo de La Nación, Rigoberto<br />

Carvajal, tuvieron la generosidad de mostrarme los beneficios<br />

de estas herramientas a pesar de mi rechazo a<br />

la informática, me tocaba reproducir este gesto con mis<br />

alumnos de periodismo en las universidades de Lima<br />

donde enseño y en los talleres que dicto a nivel nacional<br />

a periodistas, estudiantes y profesores. Más de la mitad<br />

de los proyectos de investigación de mis alumnos más<br />

jóvenes incluye el trabajo con datos y el uso de apenas<br />

una computadora portátil. Los resultados son sorprendentes.<br />

Hoy, seducida totalmente por estas posibilidades,<br />

impulso un proyecto periodístico independiente en<br />

Perú que permita integrar, en esta primera etapa, el trabajo<br />

con periodistas de investigación, ingenieros de sistemas,<br />

desarrolladores web y diseñadores multimedia,<br />

con miras a generar alianzas con apuestas similares en<br />

América Latina y el resto del mundo.<br />

Investigar, emprender, experimentar e innovar en equipo<br />

es el camino que hemos decidido recorrer varios de<br />

los que amamos este oficio. La mejor arma siempre será<br />

querer saber y brindarle lo mejor al público. Richard Gingras,<br />

jefe de noticias de Google asegura que en estos<br />

tiempos en que los medios “ya no pueden decir: créannos<br />

porque somos quienes somos (…), el reportaje de<br />

investigación del mañana será el resultado de un persistente<br />

trabajo con minería de datos y cruce de información”.<br />

Y esto no solo implica un cambio tecnológico, sino<br />

cultural.<br />

Dar cuenta al público cómo llegamos a tal o cual conclusión<br />

y responder con la misma transparencia que exigimos<br />

los periodistas a las autoridades y a las grandes corporaciones<br />

privadas, es ya un mandato. Al respecto,<br />

Giannina logra dar una vez más en el clavo: “cada vez<br />

que los periodistas ponemos en manos de la audiencia<br />

un conjunto completo de datos, ésta puede ver la costura<br />

de nuestras historias, las decisiones que tomamos y la<br />

jerarquía de los conceptos que aplicamos”. Eso permitirá<br />

conseguir lo que está en el fondo de todo lo antes dicho:<br />

cultivar un periodismo comprometido con la Humanidad.<br />

MILAGROS SALAZAR HERRERA<br />

Periodista de investigación y docente universitaria. Trabaja<br />

para IDL-Reporteros, en Lima, es corresponsal de la<br />

agencia de noticias Inter Press Service (IPS) y miembro<br />

del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación,<br />

con sede en Washington. Es profesora de la Universidad<br />

de Lima y de la Universidad Ruiz de Montoya, donde<br />

enseña periodismo de investigación y de datos. Actualmente,<br />

impulsa un proyecto periodístico independiente<br />

en Perú que integra el trabajo de reporteros de<br />

investigación, ingenieros de sistemas, desarrolladores<br />

web y diseñadores, con miras a generar alianzas con<br />

otras iniciativas en otros países del mundo.<br />

Fuente<br />

http://manual.periodismodedatos.org/milagros -<br />

salazar.php<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 30


Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 31<br />

Esta Resolución explica, de alguna<br />

manera, la razón por la cual<br />

la información del sector pesquero<br />

es tan limitada, confusa y parcial<br />

al punto que es complicado<br />

hacer análisis completos y sencillos<br />

sobre la participación del<br />

Estado peruano en la renta de la<br />

industria pesquera. Una industria<br />

que extrae un recurso natural a<br />

precios muy bajos en unos casos<br />

y gratis en otros. Un recurso que<br />

no es suyo sino de la Nación.


POLITICA Y<br />

GRUPOS DE<br />

PRESION<br />

La asignación o distribución de valores a una sociedad global se hace mediante los procesos gubernamentales (acción del<br />

Estado) y mediante los procesos de grupo (acción política de cuerpos intermedios). Por ello, algunos autores (Bentley,<br />

Truman, Eckstein, Odegard y otros) han propuesto la teoría del grupo como una trama teórica que ayuda a abarcar toda<br />

la política y a fijar la atención en el papel que tienen en la política los grupos o asociaciones privadas, junto a las estructuras<br />

y grupos oficiales del poder público.<br />

“La política es la política de los intereses” se dice con razón. Los grupos de interés están muy ligados a la política. Para<br />

Morgenthau[1], en relaciones internacionales también “el concepto de interés debe definirse en términos de poder”, pues<br />

sólo así podremos distinguir entre hechos políticos y no-políticos. Por ello, dice Bentley que cuando los grupos de interés<br />

están adecuadamente definidos, todo está definido en política.<br />

Antes de estudiar los grupos llamados partidos políticos nos fijaremos en los llamados grupos de presión (pressure<br />

groups) o grupos de interés (interest groups). Todos ellos varían enormemente en su poder específico, en el ámbito de<br />

sus intereses particulares, en sus dimensiones y en su influencia política.<br />

La asignación o distribución de valores a una sociedad global se hace mediante los procesos gubernamentales (acción del<br />

Estado) y mediante los procesos de grupo (acción política de cuerpos intermedios). Por ello, algunos autores (Bentley,<br />

Truman, Eckstein, Odegard y otros) han propuesto la teoría del grupo como una trama teórica que ayuda a abarcar toda<br />

la política y a fijar la atención en el papel que tienen en la política los grupos o asociaciones privadas, junto a las estructuras<br />

y grupos oficiales del poder público.<br />

“La política es la política de los intereses” se dice con razón. Los grupos de interés están muy ligados a la política. Para<br />

Morgenthau[1], en relaciones internacionales también “el concepto de interés debe definirse en términos de poder”, pues<br />

sólo así podremos distinguir entre hechos políticos y no-políticos. Por ello, dice Bentley que cuando los grupos de interés<br />

están adecuadamente definidos, todo está definido en política.<br />

Antes de estudiar los grupos llamados partidos políticos nos fijaremos en los llamados grupos de presión (pressure<br />

groups) o grupos de interés (interest groups). Todos ellos varían enormemente en su poder específico, en el ámbito de<br />

sus intereses particulares, en sus dimensiones y en su influencia política.<br />

Definiciones<br />

Llamamos grupos de interés: las agrupaciones de individuos en torno a intereses particulares comunes.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 32


Y podemos definir los grupos de presión los grupos de<br />

interés cuando influyen desde fuera (del esquema Estado)<br />

sobre los poderes públicos, con miras a la defensa<br />

de sus intereses.<br />

Esta definición requiere la conjunción de 3 elementos:<br />

1) la existencia de un grupo organizado, 2) la defensa<br />

de intereses, y 3) el ejercicio de una presión política[2].<br />

Un grupo de presión es un grupo de interés que ejerce<br />

una presión política[3] . Todo grupo de interés es virtualmente<br />

un grupo de presión. Los elementos de esta<br />

definición nos permiten diferenciar los grupos de presión<br />

respecto de otros grupos que tienen alguna similitud.<br />

a) Los grupos de presión no son partidos políticos, aunque<br />

puedan llegar a serlo. Los partidos tienen una vocación<br />

política definida: pretenden tener el poder. Los grupos<br />

de presión no buscan directamente la conquista del<br />

poder ni su ejercicio, sino solamente influir en él.<br />

b) Los grupos de presión los definimos aquí como agrupaciones<br />

privadas y no oficiales. Su propósito es influir<br />

en las ramas del poder desde fuera del mismo Estado.<br />

Por ello, aunque dentro del mismo Estado existen instituciones<br />

y grupos muy fuertes que ejercen presión e<br />

influjo innegables (como pueden serlo la Fuerzas Armadas,<br />

la administración pública, los organismos de seguridad,<br />

el Parlamento...), no llamamos a estas agrupaciones<br />

grupos de presión, en el sentido técnico que le estamos<br />

dando a esta expresión. Las designamos mejor con<br />

el calificativo de “grupos de poder”.<br />

c) Tampoco son grupos de presión propiamente hablando,<br />

sino simples instrumentos al servicio de los grupos<br />

poderosos de presión nacional e internacional, ciertas<br />

oficinas técnicas, oficinas de información y propaganda<br />

o el famoso Lobby de los pasillos del Parlamento norteamericano[4].<br />

Allí se dan cita los grandes intereses y los<br />

más poderosos grupos de presión, alrededor de los bufetes<br />

de los representantes y senadores. Los datos y<br />

estudios que aportan, las motivaciones que representan,<br />

las soluciones que sugieren y demás, intentan influir en<br />

la toma de decisiones del Parlamento a la hora de elaboración<br />

o reformas de leyes. Es un medio típico de participación<br />

política, que la sociedad norteamericana ha<br />

institucionalizado.<br />

Clasificación<br />

Según el criterio que se adopte, se dan diferentes clasificaciones<br />

de los grupos de presión. Señalamos unas<br />

pocas:<br />

a) Los grupos de presión no-asociativos o latentes, aparecen<br />

en escena solamente cuando hay algunas demandas<br />

o reivindicaciones que en un momento dado interesan<br />

a cierto sector: de padres de familia, de una región,<br />

de una confesión religiosa, de una minoría étnica, o algo<br />

semejante. Los grupos de presión institucionalizados<br />

son aquellos que existen como verdaderas instituciones<br />

o estructuras sumamente organizadas, pero creadas<br />

para otros fines, y que en algunas ocasiones actúan como<br />

grupos de presión. El ejemplo típico es el de la Iglesia<br />

Católica en un país católico, el de los Empresarios, el<br />

de los Sindicatos.<br />

Los grupos de presión anónimos son las turbamultas o<br />

manifestaciones que se hacen para solicitar algo concreto<br />

(ad hoc). Aunque algunas veces pueden estar minuciosamente<br />

organizados y preparados, derivan su nombre<br />

de su carácter desordenado y potencialmente destructor.<br />

Suelen producirse allí donde no existen canales<br />

eficientes para elevar quejas. Su acción es esporádica<br />

por naturaleza, pero su efecto inmediato puede, en ocasiones,<br />

ser lo bastante fuerte como para derrocar un<br />

gobierno o hacerlo vacilar.<br />

b) Subordinados a partidos y mandando sobre partidos.<br />

Si nos fijamos en las relaciones que existen entre los<br />

grupos de presión organizados y los partidos políticos,<br />

encontramos que dichas relaciones se parecen a las que<br />

existen entre los grupos y el gobierno. Un partido descentralizado<br />

deja que sus candidatos sean presa fácil de<br />

los grupos de presión poderosos, en el momento de la<br />

designación y después, en el momento de las elecciones.<br />

Un partido fuerte y centralizado suele tener relaciones<br />

estables con los grupos de presión, únicamente en<br />

el centro de la organización estatal o nacional del partido.<br />

Hay grupos de presión subordinados a los partidos. Tal<br />

el caso de aquellos grupos paralelos que crea el partido<br />

único (PC) en un país totalitario. También el caso de<br />

una central sindicalista creada por un partido y que sigue<br />

bastante dependiente de él, como fue el caso de la<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 33


CTV respecto del partido Acción Democrática en Venezuela.<br />

Existen partidos subordinados a grupos de presión. El<br />

caso más típico es el partido laborista inglés respecto de<br />

las trade unions. Los sindicatos británicos crearon en<br />

1900 un Comité de Representación Laborista, para promocionar<br />

candidatos obreros al Parlamento. En 1906<br />

dicho Comité se transformó en el Partido Laborista, el<br />

cual siguió por años atado y condicionado a dichos<br />

grandes sindicatos. Y hoy gobierna en Inglaterra con el<br />

primer ministro Tony Blair.<br />

Hay grupos de presión en cooperación igualitaria con<br />

partidos políticos. Esto se da especialmente en las elecciones<br />

y cuando se presentan luchas especiales. El sindicato<br />

favorece a determinado partido, y posteriormente<br />

se beneficia de él si llega al gobierno. En los Estados<br />

Unidos, en general, los grandes sindicatos obreros han<br />

favorecido electoralmente al Partido Demócrata.<br />

c) Más comúnmente se cataloga a los grupos de presión<br />

según los grupos de interés y organizaciones profesionales<br />

que los constituyen. Organizaciones agrarias o<br />

campesinas. Organizaciones patronales de la industria y<br />

el comercio. Organizaciones de asalariados. Colegios de<br />

agremiados, Asociaciones cívicas, Asociaciones altruistas<br />

(científicas, académicas, Cruz Roja...).<br />

Funciones<br />

En el análisis que hace Meynaud de los grupos de presión,<br />

señala él tres funciones principales de ellos. Implícitamente<br />

considera que el “buen” grupo de presión es<br />

el que contribuye a la integración y a la adaptación del<br />

sistema existente:<br />

- Ante todo, el suministro de una información completa<br />

y concreta, especialmente la que manejan los dirigentes<br />

de las organizaciones profesionales. Por falta de esta<br />

documentación apropiada, los que toman las decisiones<br />

administrativas o políticas pueden incurrir en errores y<br />

medidas desacertadas.<br />

- En seguida, el consentimiento de los interesados a las<br />

medidas dictadas. Esta función de “acquiescencia participación”<br />

consolida el consenso de la sociedad civil y su<br />

apoyo al sistema político.<br />

- Finalmente, la canalización de las reivindicaciones. Si<br />

los grupos de presión no canalizan y “racionalizan” las<br />

aspiraciones y los movimientos que las vehiculan, los<br />

reclamos tomarían con frecuencia una forma desordenada<br />

y violenta. Este “papel moderador” previene los excesos<br />

de la reivindicación “salvaje”.<br />

NOTA: Hay quienes advierten, con razón -como lo hace<br />

Schwartzenberg- que los grupos de presión pueden ser<br />

sustitutos funcionales de los partidos políticos en situaciones<br />

límite. Si los partidos políticos se vuelven incapaces<br />

de ejercer la función agregativa de intereses de una<br />

sociedad global, son ciertos grupos de presión<br />

(especialmente las grandes centrales obreras) los que<br />

pueden suplir esta carencia, sintetizando y jerarquizando<br />

las exigencias de millones de adherentes. Pueden así<br />

convertirse, en un momento dado, en “interlocutores<br />

válidos” para un gobierno, que puede pactar con ellos<br />

una política de “concertación”.<br />

Técnicas de presión<br />

Los grupos de presión actúan en dos niveles.<br />

Uno con presión directa sobre los organismos del Estado<br />

(gobierno, Parlamento, ministerios o secretarías, jueces).<br />

Esto suelen hacerlo de dos maneras: en forma<br />

manifiesta y pública, o en forma oculta y disimulada<br />

(como financiando las campañas electorales de un partido<br />

y candidato, utilizando los contactos personales, las<br />

“palancas”, las relaciones públicas, etc.).<br />

El otro medio de acción es la presión indirecta sobre el<br />

gobierno, por medio de la opinión pública. Y esto también<br />

por una doble vía: o a través de acciones violentas,<br />

que impresionen la opinión pública, o a través de acciones<br />

de persuasión, por la propaganda o la información.<br />

Directamente se actúa sobre dicha opinión pública por<br />

medio de la propaganda (campañas publicitarias, publicaciones<br />

periódicas, programas y cuñas radiales o televisadas),<br />

o mediante acciones públicas notorias, que<br />

llamen la atención, atraigan publicidad y merezcan así la<br />

preocupación del gobierno (huelgas, paros, huelgas de<br />

hambre, ocupación de iglesias o de edificios públicos,<br />

manifestaciones callejeras, robos de emblemas patrios,<br />

tomas de embajadas, de calles y avenidas..).<br />

NOTA: Debemos observar que no pueden considerarse<br />

métodos legales propios de los grupos de presión, aquellas<br />

acciones violentas e ilegales que utilizan ciertos gru-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 34


pos terroristas o guerrilleros con miras a subvertir el<br />

orden constitucional, dar un golpe de Estado o hacer<br />

una revolución. Estos no son grupos de presión, sino<br />

grupos armados revolucionarios o anárquicos. Si utilizan<br />

métodos terroristas no pueden ser catalogados sino como<br />

“grupos terroristas” y merecen un tratamiento diferente<br />

(nacional e internacional) del que suele darse a<br />

los llamados grupos de presión o grupos de interés.<br />

Consideramos a los grupos de presión como grupos necesarios<br />

para el buen desenvolvimiento de un régimen<br />

democrático. Puesto que los gobiernos se eligen cada<br />

tantos años (4,5,6) es obvio que si no existiera un tipo<br />

de conexión organizada con los intereses sociales del<br />

país, el sistema estaría expuesto a la frase sarcástica de<br />

Rousseau de que se podría ser libre solo cada tantos<br />

años (4,5,6). Planteándolo en forma exagerada y simplista,<br />

diríamos que los grupos de interés y de presión<br />

constituyen una especie de mandato continuo para los<br />

gobiernos democráticos. Lo cual sin embargo tiene sus<br />

riesgos y peligros.<br />

Inconvenientes<br />

Se pueden advertir 4 inconvenientes que la intervención<br />

de los grupos de presión suele conllevar :<br />

- el proteccionismo social: tendencia a proteger lo adquirido<br />

en el pasado, a defender derechos consagrados<br />

y privilegios.<br />

-el inmovilismo gubernamental: a consecuencia de lo<br />

anterior, la acción y las iniciativas gubernamentales, especialmente<br />

las de cambio o reformas, son con frecuencia<br />

bloqueadas por la acción de los grupos de presión.<br />

- el rechazo a una disciplina social : cada grupo trata de<br />

echar sobre los otros las cargas nacionales y ser ventajista.<br />

el equilibrio entre los diversos intereses, y como las<br />

fuerzas son desiguales, unas terminan imponiéndose<br />

sobre las otras.<br />

Pero el riesgo más grave es que los grupos de presión<br />

controlen los aparatos estatales y los pongan al servicio<br />

de sus intereses particulares y no del bien común de la<br />

nación. Puede llegarse al extremo de que no sea el Estado<br />

el que gobierna, sino los grandes intereses, por lo<br />

general económicos y financieros, y a veces transnacionales.<br />

De una democracia (el gobierno soberano del<br />

pueblo) se caería así en una plutocracia (el gobierno<br />

entreguista de los grandes capitales).<br />

[1] H.J. Morgenthau (1988): Política entre naciones,<br />

Buenos Aires GEL.<br />

[2] Finer define “presión” como “la aplicación o la amenaza<br />

de aplicar una sanción cuando una solicitud no es<br />

acogida” (The Anonymous Empire, 1958).<br />

[3] Bien observa G. Sola que la palabra interés se utiliza<br />

para indicar la motivación, la finalidad, el “porqué” un<br />

grupo se activa y opera. Mientras la palabra presión se<br />

refiere a la modalidad, al “cómo” son perseguidas tales<br />

finalidades (Storia della scienza política, 1998, p. 241).<br />

[4] Lobbies que tienen ya buen desarrollo cuando el<br />

New Deal, pues K.G. Crawford en su trabajo The Pressure<br />

Boys (1939) contaba sólo en Washington 6.000<br />

lobistas fuera de 5.000 abogados empeñados en hacer<br />

aprobar del Congreso prácticas y providencias de naturaleza<br />

particular o sectorial. Hedrick Smith en su libro<br />

The Power Game (1989) consigna que los lobistas debidamente<br />

registrados pasan de 23.000 .<br />

Fuente<br />

http://www.enrique-neira.com/Espanol/Analisis-Opinion/<br />

Participacion/Grupos-de-presion.htm<br />

- el rompimiento de un equilibrio de fuerzas: no es fácil<br />

EL PERU NECESITA UN LIDER A QUEN CREER,<br />

EN QUIEN CONFIAR Y A QUIEN SEGUIR<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 35


LA GOBERNANZA EN LA <strong>PESCA</strong>:<br />

DE LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO<br />

LOCAL A LO GLOBAL<br />

Parte 2/8<br />

El concepto de gobernanza aplicado al medio marino<br />

Los grandes desafíos que deben afrontarse para una<br />

gestión razonable del medio marino y sus recursos han<br />

impulsado la búsqueda de nuevas fórmulas, donde los<br />

aspectos sociales, políticos y ambientales estén más<br />

presentes que en las perspectivas de gestión anteriores.<br />

Por esa razón, el denominado paradigma de la gobernanza<br />

se ha ido convirtiendo en uno de los enfoques<br />

analíticos y propositivos quizá más útiles y atractivos,<br />

debido a su capacidad de abarcar la totalidad de instituciones<br />

y relaciones implicadas en el proceso de gobierno<br />

(Pierre y Peters, 2000:1). Este paradigma tiene raíces<br />

teóricas muy variadas –economía institucional, relaciones<br />

internacionales, estudios sobre organización, teorías<br />

del desarrollo, ciencia política, gestión pública–, con lo<br />

que se ha convertido en tiempos recientes en un término<br />

multifuncional y multidireccional, aplicado en distintos<br />

ámbitos (Natera, 2004: 4-5): el ámbito de la gestión<br />

pública (en conexión con el paradigma de la Nueva Gestión<br />

Pública), el del análisis de políticas públicas (policy<br />

networks), el de la economía política, el de la gestión<br />

empresarial (corporate governance), el de las relaciones<br />

internacionales, el de la estrategia de las organizaciones<br />

internacionales (“buena gobernanza”[1]), el de la política<br />

urbana (gobernanza local, participación ciudadana) y<br />

el de la Unión Europea (gobernanza multinivel). En líneas<br />

generales, la gobernanza vendría a ser un sistema de<br />

gobernabilidad más flexible, menos dirigido desde instancias<br />

jerárquicas y en el que se incorporan –o se deben<br />

incorporar– actores desde diferentes ámbitos<br />

(administración en niveles inferiores, sociedad civil, medios<br />

de comunicación, científicos o empresas)<br />

(Martinelli, 2004), y para el que se han de definir nuevas<br />

reglas de juego.<br />

Estas reglas afectan tanto a la distribución del poder<br />

como a los mecanismos de regulación y control en el<br />

establecimiento de medidas. Por último, en este sistema<br />

de gobernabilidad deben tener cabida diversos objetivos<br />

y finalidades que sirvan como común denominador de<br />

los actores involucrados (Kooiman, 2003). Esta propuesta<br />

pretende adaptarse mejor al contexto de la actual<br />

sociedad postmoderna –cuyas características clave son<br />

diversidad, dinamismo y complejidad–, para el que se<br />

requiere dar respuestas más plurales y que impliquen a<br />

una más amplia gama de actores. Así, puede darse a<br />

veces una acción de gobierno compartida entre actores<br />

(co-gobernanza) y otras veces acciones con un carácter<br />

más marcadamente intervencionista –por parte del Estado–<br />

y jerárquico (gobernanza jerárquica) (Kooiman,<br />

2000; 2003: 3-10).<br />

La complejidad, variedad y dinamismo del medio oceánico<br />

han provocado que el concepto de gobernanza resulte<br />

idóneo tanto en el análisis de dicho medio como<br />

en la formulación de propuestas para su gestión. El concepto<br />

de gobernanza parece adecuarse más a los actuales<br />

enfoques epistemológicos de análisis oceánico y pesquero,<br />

a las necesidades de ordenación de una realidad<br />

física y socioeconómica compleja y a la consecución de<br />

determinadas metas, es decir, un concepto consistente<br />

con la etapa posmoderna (Vallega, 2001). Podemos definir<br />

la gobernanza oceánica como un conjunto de reglas,<br />

prácticas e instituciones que interactúan a todos<br />

los niveles para proporcionar equidad y sostenibilidad en<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 36


la asignación y gestión de los recursos y espacios oceánicos<br />

(Mann Borgese, Bailet, 2001), es decir, un peculiar<br />

sistema de “gobierno” en el que tendrían cabida reglas<br />

formales e informales, antiguas y nuevas estructuras de<br />

poder (instituciones estatales y otros actores sociales:<br />

ONGs ambientalistas, empresas de explotación de recursos<br />

marinos, trabajadores del mar,…), eficiencia y equidad<br />

en la gestión de los recursos, y mecanismos de resolución<br />

de conflictos en cuanto al acceso al océano,<br />

especialmente teniendo en cuenta que los problemas<br />

son más agudos en un ámbito en el que los actores son<br />

interdependientes (Friedheim, 1999: 748).<br />

Estamos, pues, ante un proceso de gestión/ordenación<br />

integrada de las actividades socioeconómicas marinas,<br />

de protección y restauración del medio ambiente marino,<br />

y de mantenimiento de la calidad de vida de las poblaciones<br />

humanas que dependen de este ámbito para<br />

su supervivencia. En otras palabras: una forma de gestión<br />

que tiene como meta el desarrollo oceánico sostenible[2].<br />

En el ámbito marino y, en concreto, en el área de la<br />

gestión pesquera, tanto la acepción de gobernanza como<br />

“nuevo modelo de gestión”, como las acepciones<br />

“gobernanza global/internacional” y “buen gobierno”<br />

están muy presentes. Veamos estos significados o usos<br />

de la gobernanza como herramienta de gestión y/o como<br />

filosofía política, cuando la aplicamos al ámbito<br />

oceánico.<br />

Gobernanza como orden internacional: gobernanza<br />

global<br />

La dimensión de globalidad adquiere su más pleno sentido<br />

en lo que a los océanos se refiere, tanto desde el<br />

punto de vista físico-natural (movilidad y fluidez de la<br />

masa oceánica a nivel planetario y su propia función<br />

reguladora global), como desde la perspectiva jurídicopolítica<br />

(la mayor parte de las aguas oceánicas están<br />

sujetas al régimen de la alta mar o de la denominada<br />

‘zona’, esto es, son de acceso y uso libre y constituyen<br />

patrimonio común de la humanidad, si bien ya se aprecian<br />

indicios para su regularización y control político y<br />

económico por parte de los Estados, como señalaremos<br />

a continuación).<br />

Por tanto, lo oceánico, incluida la pesca, se caracteriza<br />

hoy por la existencia de problemas y conflictos de naturaleza<br />

global, no compartimentables, y a los que al conjunto<br />

de la comunidad internacional le resulta imposible<br />

sustraerse. De ahí la necesidad de abordar acciones<br />

orientadas a resolver, mitigar y prevenir problemas y<br />

conflictos por parte, no solamente de los Estados, sino<br />

del resto de actores de las relaciones internacionales.<br />

Todos han de acudir a procedimientos e instrumentos<br />

adecuados para su aplicación a un territorio integrado<br />

por jurisdicciones nacionales y por espacios fuera de la<br />

jurisdicción nacional (alta mar y zona), ofreciendo así<br />

uno de los rasgos de la gobernanza como orden internacional:<br />

la ausencia de una autoridad central y, al mismo<br />

tiempo, una fuerte interacción entre actores públicos<br />

(nacionales y transnacionales) y privados (mercados,<br />

ONGs).<br />

En el plano internacional, las cuatro últimas décadas se<br />

han caracterizado por el surgimiento de una serie de<br />

iniciativas y acciones de carácter internacional orientadas<br />

a crear un “nuevo orden oceánico” (Suárez de Vivero,<br />

1985) y, en el ámbito estricto de la pesca, a afrontar<br />

la demanda creciente de productos pesqueros y la correlativa<br />

presión sobre los recursos. Los Estados (en un<br />

periodo de profunda transformación de la comunidad<br />

internacional por el proceso de descolonización), las instituciones<br />

internacionales y las organizaciones regionales<br />

de pesca han ido tejiendo una red de iniciativas<br />

(instrumentos jurídicos e instituciones) sobre las cuales<br />

se ha alzado el edificio de la gobernanza de los océanos<br />

y, de forma particular, de la pesca.<br />

Gobernanza como nueva forma de gestión pública<br />

En este caso se diferencia entre gobierno y gobernanza,<br />

representando el primero el sentido “intervencionista”<br />

del Estado y la segunda un mayor protagonismo de los<br />

distintos agentes sociales. En el ámbito de la pesca, implica<br />

mayor participación de todos los componentes del<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 37


sector (y de toda la cadena pesquera) y más capacidad<br />

en la toma de decisiones por parte de diversos agentes<br />

sociales, usuarios, etc., y ello a diversos niveles (local,<br />

regional) –el denominado stakeholder approach<br />

(Mikalsen & Jentoft, 2001). Es decir, la política<br />

oceánica integra un número más amplio de agentes,<br />

con distintas racionalidades y objetivos, cuyas perspectivas<br />

deberían ser tenidas en cuenta en la gestión. Del<br />

mismo modo, la óptica política pesquera se desplaza<br />

desde las actividades extractivas, sobre las que había<br />

recaído gran parte de la actividad reguladora del Estado,<br />

hacia el denominado fisheries chain, complejo bucle<br />

de la actividad pesquera que incluye un amplio espectro<br />

de agentes vinculados a la actividad más allá del sector<br />

extractivo. Definir las reglas para gobernar bajo la nueva<br />

filosofía, y con la participación de todos los actores<br />

afectados, debe ser tarea imprescindible para aplicar el<br />

nuevo modelo de gestión pública (Kooiman et al.,<br />

2005).<br />

Gobernanza como “buena gobernanza”<br />

Esta acepción se corresponde con la declaración explícita<br />

de principios como la representación, legitimidad, justicia,<br />

ética...y los nuevos valores/principios relacionados<br />

con el medio ambiente (ética ambiental): precaución,<br />

responsabilidad, reparto justo y equitativo de los recursos<br />

genéticos o soberanía alimentaria. Estamos ante<br />

principios de los que ya se hace eco la FAO en su discurso<br />

institucional (FAO, 2005), y que pone de manifiesto<br />

la reintroducción de nuevos modelos de intervención<br />

política que huyen de la presunta asepsia valorativa de<br />

las filosofías tecnocráticas y economicistas de gran parte<br />

del siglo XX.<br />

Estos tres conceptos de gobernanza están, bien subyacentes,<br />

bien explícitos, en las distintas proposiciones e<br />

iniciativas de carácter internacional de organismos tales<br />

como Naciones Unidas, FAO, Banco Mundial (World<br />

Bank, 1989), OCDE o la Unión Europea (Comisión de las<br />

Comunidades Europeas, 2001). En todas esas iniciativas<br />

y documentos se trata de dar una nueva orientación a la<br />

ordenación pesquera como consecuencia de la crisis<br />

biológica e institucional que viene afrontando ésta en<br />

las últimas décadas (Crean & Symes, 1996).<br />

Fuente<br />

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodríguez<br />

Mateos, David Florido del Corral, 2008.<br />

© Copyright Scripta Nova, 2008.<br />

Ficha bibliográfica:<br />

SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO DEL<br />

CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo<br />

ético, de lo local a lo global. Scripta Nova. Revista Electrónica<br />

de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de<br />

Barcelona, 1 de diciembre de 2008, vol. XII, núm. 278<br />

. [ISSN: 1138-<br />

9788].<br />

Fuente<br />

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm<br />

"Exportar o morir". Lo que lleva a despreciar las enormes capacidades y potencialidades<br />

disponibles en el interior y le cierra las puertas a un esquema de "desarrollo hacia<br />

adentro" y todo intento que pretenda alentar un "Vivir con lo Nuestro"<br />

(Aldo Ferrer)<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 38


SOMOS POBRES PORQUE<br />

SOMOS RICOS<br />

Jürgen Schuldt<br />

Sorprendentemente, desde los años sesenta para acá,<br />

las economías subdesarrolladas dotadas con abundantes<br />

recursos naturales han crecido a tasas menores por<br />

habitante que las que no disponen de ellos. Estas últimas,<br />

a pesar de no poseer riquezas naturales, crecieron<br />

a ritmos que fueron entre dos a tres veces superiores a<br />

las de los primeros. Más alucinante aún: el peor desempeño<br />

económico de estas últimas décadas se detecta en<br />

las economías mineras (1). Por lo que parecería confirmarse,<br />

una vez más, la validez de la "paradoja de la<br />

abundancia" y la maldición que pesaría sobre los<br />

"mendigos sentados en un banco de oro".<br />

¿Cómo explicar esta curiosa contradicción entre la abundante<br />

riqueza natural y la pobreza humana en la gran<br />

mayoría de nuestros países? ¿Qué implicaciones tiene<br />

para economías como la peruana? ¿Podremos sobreponernos<br />

a los efectos negativos que ejerce la abundancia<br />

de recursos naturales? ¿Será inevitable repetir en el<br />

Perú los fiascos que representaron las famosas bonanzas<br />

de la plata, del guano, del caucho, del petróleo, de<br />

la harina de pescado y demás, ahora que la boyante<br />

exportación de oro y cobre ya está en marcha y promete<br />

ser apoteósica?<br />

La literatura especializada ha detectado una variada gama<br />

de mecanismos y efectos que, paradójicamente, nos<br />

mantienen en el subdesarrollo, por habernos concentrado<br />

casi exclusivamente en la primario-exportación. Enumeraremos<br />

las principales patologías que genera este<br />

esquema de acumulación, el que se retroalimenta y potencia<br />

sobre sí mismo en círculos viciosos cada vez más<br />

perniciosos.<br />

Un primer factor, el más nombrado y conocido, deriva<br />

de la "enfermedad holandesa" que infecta al país exportador<br />

de la materia prima, cuando su elevado precio o el<br />

descubrimiento de una nueva fuente o yacimiento desata<br />

un boom de exportación primaria. El ingreso abrupto<br />

y masivo de divisas que resulta de ahí lleva a una<br />

sobrevaluación del tipo de cambio y a una pérdida de<br />

competitividad (en especial, del sector manufacturero).<br />

Por ello, los recursos migran del sector secundario a los<br />

segmentos no transables y al sector primarioexportador,<br />

distorsionando la estructura de la economía,<br />

al recortar los fondos que pudieran ir precisamente a los<br />

sectores que propician mayores valores agregados y<br />

efectos de encadenamiento.<br />

Un segundo proceso perjudicial que se aduce, el más<br />

antiguo y empíricamente más resbaloso (la tesis Prebisch-Singer),<br />

plantea que una especialización en la exportación<br />

de bienes primarios -a la larga- ha resultado nefasto,<br />

como consecuencia del deterioro tendencial de los<br />

términos de intercambio, en contra de los bienes primarios<br />

que exportamos (por su baja elasticidad ingreso,<br />

porque se vienen sustituyendo por sintéticos y porque el<br />

contenido de materias primas de los productos manufacturados<br />

es cada vez menor) y a favor de los bienes<br />

industriales que importamos. Lo que nos impediría participar<br />

plenamente en las ganancias que provee el progreso<br />

técnico a escala mundial.<br />

En tercer lugar, la elevada tasa de ganancia -por las<br />

sustanciales rentas ricardianas que contiene que genera<br />

un producto de ese sector exportador, lleva a su sobreproducción,<br />

la que a la larga termina en un "crecimiento<br />

empobrecedor" (Bhagwati, 1958), ya que el exceso de<br />

oferta hace descender el precio del producto en el mercado<br />

mundial... fenómeno que habría acaecido durante<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 39


la década pasada en el caso del cobre en Chile.<br />

En cuarta instancia, ligada en parte a los efectos anteriores,<br />

debemos mencionar la conocida volatilidad que<br />

caracteriza los precios de las materias primas en el mercado<br />

mundial, con lo que la economía primarioexportadora<br />

sufre problemas permanentes de balanza<br />

comercial, genera dependencia financiera externa y somete<br />

a erráticas fluctuaciones las actividades económica<br />

y sociopolítica nacionales. Todo esto se agrava cuando<br />

se desata la cíclicamente inevitable caída de esos precios<br />

internacionales y la consecuente crisis de balanza<br />

de pagos, que se profundiza por la fuga masiva de los<br />

capitales golondrinos que aterrizaron en el país por la<br />

repentina bonanza. En esa comparsa los acompañan<br />

prestos los huidizos capitales gallinazos de nuestros propios<br />

compatriotas, que agudizan la restricción externa.<br />

Por añadidura, esa abundancia de recursos externos,<br />

alimentada por los flujos que generan las exportaciones<br />

y los créditos, lleva a un auge consumista temporal, que<br />

generalmente significa un desperdicio de recursos, en<br />

que se procesa una sustitución de productos nacionales<br />

por productos externos. Paralelamente, al Gobierno se<br />

le ocurre que es el momento de construir elefantes<br />

blancos. Pero el proceso más grave y que engloba en<br />

parte al anterior, es el que Tornell y Lane (1999) denominan<br />

"efecto voracidad", que consiste en la desesperada<br />

búsqueda y en la apropiación abusiva de parte importante<br />

de los excedentes generados y que los políticamente<br />

poderosos exprimen de la explotación del botín<br />

de los sobre rendimientos exportadores; ciertamente sin<br />

contar las regalías, que son una retribución justificada<br />

que el Gobierno tiene el derecho de captar.<br />

Al margen de la corrupción que acompaña a ese proceso,<br />

"en este caso, la asignación de talentos en la economía<br />

se distorsiona y los recursos son desviados hacia<br />

actividades improductivas" (Bravo-Ortega y De Gregorio,<br />

2002). Y, cuando el insumo exportado se agota, generalmente<br />

no queda nada, excepto deudas y tierras<br />

yermas. En ese contexto, también es muy común escuchar<br />

que las riquezas fáciles llevarían a la holgazanería,<br />

mientras que la escasez de recursos (¡más allá de la<br />

"ética protestante"!) despertaría el ingenio, el ahorro, la<br />

industriosidad y la responsabilidad de los gobiernos y<br />

los empresarios.<br />

Quinto: El auge de la exportación primaria también<br />

atrae a la siempre bien alerta banca internacional, que<br />

en esas circunstancias desembolsa préstamos a manos<br />

llenas, como si se tratara de un proceso sostenible; financiamiento<br />

que, por lo demás, es recibido con los<br />

brazos abiertos por el Gobierno y los empresarios del<br />

país exportador, quienes también creen en esplendores<br />

permanentes. Con lo que se acicatea aún más la sobreproducción<br />

y las distorsiones económicas sectoriales.<br />

Pero, sobre todo, se hipoteca el futuro de la economía,<br />

no tan lejano, cuando llega el inevitable momento de<br />

servir la pesada deuda externa contraída en montos sobredimensionados<br />

durante la generalmente breve euforia<br />

exportadora.<br />

Séptimo: la actividad exportadora genera enormes<br />

rentas ricardianas, aquellas que se derivan de la<br />

riqueza de la naturaleza, más que del esfuerzo<br />

empresarial, lo que -cuando no se cobran regalías<br />

- conduce a sobre ganancias que distorsionan la<br />

asignación de recursos en el país. De ahí la importancia<br />

de la recientemente promulgada Ley de<br />

Regalías Mineras, que permitiría reducir las ganancias<br />

a sus niveles "normales". Dicho sea de paso,<br />

se ha afirmado que las 'regalías mineras' matarían a<br />

la gallina de los huevos de oro. Pero esto no es así: el<br />

problema es que esta gallina se come sus propios huevos.<br />

Y lo curioso es que no se intoxica, pero sí al resto<br />

de la economía.<br />

Un octavo factor evidente, derivado de la primarioexportación,<br />

ha sido la concentración del ingreso y de la<br />

riqueza en pocas manos, básicamente en las de las empresas<br />

transnacionales, a las que se les reconoce el<br />

mérito de haberse arriesgado a explorar y explotar los<br />

recursos en mención, pero que conducen a una mayor<br />

"desnacionalización" de la economía. Por lo demás, desafortunadamente,<br />

algunas de esas corporaciones aprovechan<br />

su sustancial contribución al equilibrio de la balanza<br />

comercial para influir sobre el balance de poder en<br />

el país, amenazando permanentemente a los gobiernos<br />

que se atreven a ir a contracorriente y pretenden asu-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 40


mir una estrategia nacional autodependiente de desarrollo,<br />

que busque la inclusión de las mayorías a la economía<br />

"social" de mercado. En tal sentido, la de por sí<br />

casi inexistente soberanía nacional, se ve vaciada de<br />

contenido y nos lleva a mendigar "ayuda externa" en<br />

todos los campos.<br />

En estrecha relación con lo anterior, que es el fenómeno<br />

más grave, los recursos naturales no renovables se configuran<br />

en "enclaves", por su ubicación y forma de explotación,<br />

convirtiéndose en grandes Estados dentro de<br />

pequeños Estados. Las experiencias históricas de este<br />

noveno aspecto nos han enseñado que la minería no<br />

genera encadenamientos a la Hirschman (1959), que<br />

son tan necesarios para lograr un desarrollo coherente<br />

de la economía, asegurando los tan esenciales enlaces<br />

integradores y sinérgicos hacia delante, hacia atrás y de<br />

la demanda final. Mucho menos, facilita y garantiza la<br />

transferencia tecnológica y la generación de externalidades<br />

a favor de otras ramas económicas del país.<br />

A lo anterior se suma el hecho, bastante obvio (y, desgraciadamente,<br />

necesario, y no solo por razones tecnológicas),<br />

de que, a diferencia de las demás ramas<br />

económicas, la actividad minera absorbe poco -aunque<br />

bien remunerado- trabajo directo e indirecto, es intensiva<br />

en capital y en importaciones, contrata fuerza directiva<br />

y altamente calificada foránea, utiliza casi exclusivamente<br />

insumos y tecnología foráneos, etc., con lo que el<br />

"valor interno de retorno" (Thorp y Bertram, 1986: equivalente<br />

al valor agregado que se mantiene en el país)<br />

de la actividad primario-exportadora resulta irrisorio.<br />

Once: otro aspecto fundamental es que la explotación<br />

de recursos naturales no renovables está sujeta a rendimientos<br />

decrecientes, cuando lo que debe interesar a<br />

nuestros países es desarrollar actividades económicas<br />

sujetas a rendimientos crecientes a escala, de alto contenido<br />

tecnológico.<br />

Como lo ha demostrado Eric Reinert, en todas las actividades,<br />

los países centrales nos desplazan hacia la producción<br />

de bienes sujetos a rendimientos decrecientes<br />

(incluso en la industria) y ellos se reservan aquellos con<br />

costos decrecientes y con efectos positivos de transvase,<br />

y aglomeración.<br />

De los varios elementos anteriores, se desprende una<br />

tendencia a una distribución del ingreso y de los activos<br />

que se vuelve aún más desigual. Con lo que, además,<br />

se cierran las puertas para ampliar el mercado interno<br />

porque no hay "chorreo" y surgen más presiones para<br />

exodirigir la economía porque "no hay a quién vender<br />

domésticamente".<br />

Todo lo que, casi imperceptiblemente, desarrolla una<br />

inhibidora monomentalidad exportadora (Watkins,<br />

1963), que termina ahogando la creatividad e incentivos<br />

de los empresarios nacionales que habrían estado dispuestos<br />

a invertir en ramas económicas con altos valores<br />

agregado y de retorno. También en el Gobierno, e<br />

incluso entre los ciudadanos, se genera una "mentalidad<br />

pro exportadora" casi patológica, basada en el famoso<br />

eslogan: "Exportar o morir". Lo que lleva a despreciar<br />

las enormes capacidades y potencialidades<br />

disponibles en el interior y le cierra las puertas a<br />

un esquema de "desarrollo hacia adentro" y todo<br />

intento que pretenda alentar un "Vivir con lo<br />

Nuestro" (Aldo Ferrer), que ahora suena tan ingenuo y<br />

utópico en vistas del Nirvana que promete -¿para el<br />

próximo siglo?- la globalización.<br />

Finalmente, para completar la variada gama de deformaciones<br />

derivadas de la exportación de recursos primarios,<br />

ya es casi una cantaleta en la literatura y uno<br />

de los cuestionamientos más repetidos y que aparentemente<br />

más resienten a sus acólitos, el hecho de que la<br />

actividad minera deteriora grave e irreversiblemente el<br />

medio ambiente natural y social en el que se desempeña,<br />

a pesar de los esfuerzos crecientes de las empresas<br />

mineras para minimizar la contaminación y las de los<br />

antropólogos contratados por ellas, para establecer relaciones<br />

"amistosas" con las comunidades aledañas.<br />

Evidentemente, agravando la situación, no hay cómo<br />

evitar que en esas zonas y las ciudades contiguas suba<br />

aceleradamente el costo de vida.<br />

A pesar del panorama exageradamente caricaturesco y<br />

pesimista presentado hasta aquí, habiendo eliminado<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 41


adrede los escasos efectos positivos que ejerce la<br />

"prosperidad falaz" de los boom primario-exportadores,<br />

todas las evidencias históricas señalan en la misma dirección:<br />

a la larga, la exportación de materias primas no<br />

renovables tiende a "desarrollar el subdesarrollo" en<br />

nuestros países (2). Y esto no es culpa del imperialismo,<br />

ni del hecho que poseamos ingentes riquezas naturales,<br />

ni de las empresas mineras.<br />

El problema radica casi exclusivamente en nuestros gobiernos,<br />

en nuestros empresarios y en nosotros mismos,<br />

como académicos o como ciudadanos. Porque no hemos<br />

sido capaces de idear las políticas económicas y las reformas<br />

legal-estructurales requeridas, ni de conformar<br />

las alianzas y consensos necesarios, para aprovechar<br />

nuestras enormes potencialidades -al margen incluso de<br />

los auges temporales de la primario/exportación- para<br />

asegurar la transición de nuestra economía hacia la auto<br />

dependencia, la integración nacional y la ampliación del<br />

mercado interno.<br />

A alguien se le podría ocurrir la peregrina idea de que,<br />

ya que la exportación primaria genera y perenniza el<br />

subdesarrollo, la solución consistiría en dejar de explotar<br />

nuestros ricos recursos naturales. Obviamente, esta<br />

es una famosa falacia: post hoc ergo propter hoc. Por lo<br />

que, en este contexto, salta inmediatamente un interrogante<br />

obvio: ¿cómo fue posible que otros varios países<br />

sí lograran remontar la presión de periferización y el mal<br />

desarrollo, a pesar de poseer tantos o más recursos naturales<br />

que nosotros?<br />

La receta está a la mano: estudiemos la historia económica<br />

y sociopolítica de países ricos en recursos naturales,<br />

que lo lograron a fines del siglo XIX y principios del<br />

XX, como Australia, Canadá, Finlandia, Noruega, Nueva<br />

Zelanda y Suecia. O, como lo vienen intentando por diversas<br />

vías y aparentemente con buen éxito, durante las<br />

últimas décadas, países como Costa Rica, Malasia, Mauricio<br />

y Botswana. En una próxima oportunidad podríamos<br />

plantear las medidas pertinentes a partir de nuestra<br />

propia realidad.<br />

Evidentemente, somos conscientes de los poderosísimos<br />

intereses que quieren seguir por la misma ruta. El desafiante<br />

reto que nos compromete, radica precisamente<br />

en promover el cambio en nuevas direcciones, a partir<br />

de soluciones concretas -que ciertamente no pueden ser<br />

"ni calco, ni copia"- recogidas de experiencias exitosas y<br />

sobre la base de alianzas y consensos que conduzcan a<br />

un desarrollo en libertad, desde dentro y a escala humana.<br />

Notas<br />

(1) Richard M. Auty, ed., Resource Abundance and Economic<br />

Development, Oxford University Press, 2001<br />

(http://www.wider.unu.edu/research/1998-1999-<br />

4.2.publications.htm).<br />

(2) El lector interesado en estos temas puede obtener<br />

la bibliografía sustentatoria de lo aquí afirmado del<br />

autor.<br />

Escribir a: jschuldt@up.edu.pe<br />

Jürgen Schuldt es Profesor Principal de la Universidad<br />

del Pacífico. Doctor en Economía de la Universidad de<br />

St. Gallen, Suiza. Publicado en La Insignia, julio 2004.<br />

Fuente<br />

http://www.rebelion.org/noticias/2004/7/2579.pdf<br />

“Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a todos que nadie<br />

les manipula”<br />

-John Kenneth Galbraith-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 42


LA DESNUTRICIÓN Y LA<br />

RIQUEZA DEL MAR DE<br />

GRAU<br />

Los tres grandes retos para que Perú salga de la trampa<br />

del ingreso medio y se incorpore al grupo de países de<br />

altos ingresos, según la OECD, son aumentar la productividad,<br />

reducir la desigualdad y revertir la informalidad<br />

en la economía.<br />

En el post anterior, señalé que la diversificación productiva,<br />

aquella que permita que la estructura productiva<br />

del país migre hacia la producción de bienes y servicios<br />

de mayor valor agregado, es clave para el aumento de<br />

la productividad, para que las brechas entre Lima y las<br />

regiones se acorten y para que se generen más empleos<br />

formales.<br />

Como toda política de Estado, debe profundizarse en el<br />

tiempo y para esto se requiere contar con recursos<br />

humanos preparados física y mentalmente. Por eso la<br />

reforma educativa emprendida por el gobierno es tan<br />

importante.<br />

Sin embargo, ni los mejores esfuerzos del equipo del<br />

Ministerio de Educación podrán lograr resultados en<br />

aprendizaje si no se resuelve el problema de subalimentación<br />

que afecta a 2.3 millones de peruanos, según la<br />

FAO, y que viven en esas provincias que el país requiere<br />

que despeguen económicamente.<br />

Los programas sociales tampoco serán suficientes porque<br />

en un contexto en que la situación fiscal del país se<br />

ha deteriorado, no va haber recursos para expandirlos.<br />

Por eso es que defendí con tanta pasión que el pescado<br />

no falte en la mesa popular, especialmente en regiones<br />

como Piura o Ancash, donde a pesar de que en sus<br />

puertos se descargan anualmente decenas de miles de<br />

kilos de pescado, se registran altas tasas de desnutrición<br />

infantil., 21,7% y 20.5%, respectivamente, mientras<br />

el promedio nacional es 14.6%<br />

Esta realidad incomprensible me convencía más de la<br />

importancia de cuidar los recursos del mar, y de asegurar<br />

que su riqueza llegue a todos los peruanos.<br />

Tres son las áreas de acción más importantes en las que<br />

el próximo gobierno deberá trabajar para que esto sea<br />

realidad:<br />

Asegurar que los peruanos, especialmente los que menos<br />

tienen, sean los primeros en beneficiarse de la riqueza<br />

del mar de Grau. Esto implica revisar las condiciones<br />

de aprovechamiento de los recursos marinos en el<br />

país.<br />

En el año 2008, las autoridades otorgaron a precio cero<br />

las cuotas pesqueras que hoy están valorizadas en USD<br />

10 mil millones, cifra que equivale a ocho años de presupuesto<br />

del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social<br />

que maneja los programas sociales. Asimismo, fijaron<br />

una contribución de las empresas pesqueras al fondo<br />

intangible de jubilación de los pescadores industriales a<br />

cambio de que se mantenga inalterable el monto y la<br />

forma de cálculo de los derechos de pesca de anchoveta.<br />

La contribución se fijó en USD 1.95 (S/ 7) por tonelada<br />

de anchoveta descargada que ahora se vende a<br />

más de USD 1700.<br />

En 2018, se vence el plazo fijado para esta contribución<br />

y la sociedad tendrá la oportunidad de decidir, a través<br />

de sus representantes en el Congreso de la República<br />

cinco temas clave: (i) si mantiene inalterable el monto y<br />

la forma de cálculo de los derechos de pesca; (ii) el<br />

monto de contribución de las empresas pesqueras al<br />

fondo de jubilación de los pescadores industriales y si lo<br />

sigue atando o no al tratamiento que se de a los dere-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 43


chos de pesca; (iii) si revisa las condiciones en que se<br />

otorgaron las cuotas en 2008, (iv) si crea y subasta un<br />

nuevo sistema de cuotas para el consumo humano directo;<br />

y, (v) si consagra definitivamente en una ley las<br />

10 primeras millas marinas para la mesa popular para<br />

que ninguna medida cautelar pueda alejar al pescado<br />

de las mesas de los peruanos.<br />

Garantizar la sostenibilidad de los recursos para las futuras<br />

generaciones. Esto significa:<br />

Menos plástico en el mar. Un reciente informe del World<br />

Economic Forum señala que en 2050 habrá más plástico<br />

que peces en el mar.<br />

Menos sobrepesca y más controles. Un nuevo estudio<br />

de Daniel Pauly y Dirk Zeller señala que hemos estado<br />

subestimando lo que se extrae del mar. La pesca negra<br />

no es una práctica que solo se realice en el Perú.<br />

Más patrulleras para el ámbito marítimo. El gobierno<br />

deja seis nuevas patrulleras y deben incorporarse más<br />

para mejorar el control.<br />

Modernizar a la industria de consumo humano directo<br />

para revertir la desnutrición en el país y permitir que los<br />

miles de pescadores artesanales de todo el Perú tengan<br />

acceso a mejores ingresos y una mejor calidad de vida:<br />

El Programa A Comer Pescado, creado en el año 2012 y<br />

que llega a los lugares más alejados del país llevando la<br />

proteína de pescado que la población necesita, debe<br />

seguir impulsándose<br />

El SANIPES , creado en 2013, debe fortalecerse para<br />

ampliar su capacidad de llegar a todo el litoral del país.<br />

Los desembarcaderos de pesca artesanal adecuados a la<br />

norma sanitaria pueden contribuir al despegue de una<br />

industria de consumo humano directo rentable. Este<br />

gobierno concluirá con casi 15 construidos bajo esos<br />

estándares. Y el próximo debe hacer más.<br />

En las próximas elecciones, los peruanos tendremos la<br />

oportunidad de elegir una vez más nuestras prioridades<br />

como sociedad y por eso es tan importante que los candidatos<br />

a la Presidencia y al Congreso hagan conocer su<br />

visión respecto de temas clave para el despegue de la<br />

productividad en el país como la diversificación productiva,<br />

la reforma educativa y la promoción de la ciencia y<br />

la tecnología, y, por supuesto, la defensa y uso como<br />

herramienta contra la desnutrición de los recursos del<br />

mar de Grau.<br />

El aprovechamiento sostenible de esos recursos no es<br />

un tema técnico que deba ser tratado a puerta cerrada<br />

por una minoría privilegiada sino que deber ser discutido<br />

ampliamente y con transparencia por su relevancia<br />

en la batalla contra la desnutrición, el éxito de la reforma<br />

de la educación y el despegue de la diversificación<br />

productiva. No entender esto puede frustrar el sueño<br />

del país de salir de la trampa del ingreso medio e incorporarse<br />

al club de economías de altos ingresos de la<br />

OECD. El Presidente Humala lo entendió así. Ojalá que<br />

el próximo también lo haga.<br />

Fuente<br />

http://blogs.gestion.pe/prosperoperu/<strong>2016</strong>/01/ladesnutricion-y-la-riqueza-del-mar-de-grau.html<br />

“Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente<br />

de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la<br />

masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar.<br />

La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa;<br />

además, la masa tiene gran facilidad para olvidar” (Goebbels)<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 44


ELECCIONES <strong>2016</strong>: LAS PRECIOSAS<br />

(Y RIDÍCULAS) 19 CANDIDATURAS<br />

POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH<br />

El exceso de candidaturas propicia la dispersión del voto<br />

parlamentario, lo que -con el previsible deterioro político<br />

y económico- podría favorecer censuras ministeriales y<br />

hasta la disolución del Congreso.<br />

Son preciosas las 19 planchas presidenciales en términos<br />

de corrección política: abundan los provincianos, las<br />

mujeres, todo tipo de profesiones; incluso una gran diversidad<br />

ideológica en el interior de las propias planchas<br />

(por la debilidad de los partidos, etc.). Son preciosas,<br />

pero también ridículas.<br />

Porque, aunque uno perfectamente podría también ponerse<br />

a llorar, hay que tomar las cosas con humor y<br />

reírse del narcisismo de todos estos candidatos que se<br />

creen capaces de alcanzar la presidencia –y/o salvar al<br />

país– sin someterse a la institucionalidad de verdaderos<br />

partidos y a la adquisición de una trayectoria de carrera<br />

política. Pretende, la mayoría, saltar de un relativo éxito<br />

profesional a la Presidencia de la República. ¿A quién le<br />

han empatado? Desgraciadamente la historia reciente<br />

aviva sus esperanzas: de los últimos presidentes sólo<br />

Alan García y Valentín Paniagua habían ejercido cargos<br />

públicos electos antes. Algo impensable en una auténtica<br />

democracia representativa funcional.<br />

Pero, aparte de causar gracia, ¿qué daño hace este pintoresco<br />

aventurerismo político? Pues que las 19 candidaturas<br />

generarán una dispersión mayor no sólo del voto<br />

presidencial (con menos candidatos se pasaba a segunda<br />

vuelta con alrededor del 20%, ¿podría ser que<br />

ahora con menos?) sino, sobre todo, del parlamentario.<br />

Ignorada por la clase política la urgente invocación de la<br />

Asociación Transparencia para que los congresistas sean<br />

elegidos en la segunda vuelta, lo más probable es que<br />

incluso con valla electoral se repita o aumente la cantidad<br />

de agrupaciones representadas en el Congreso de<br />

la República.<br />

Es cierto que en estos 15 años nos hemos acostumbrado<br />

a que el gobierno no tenga nunca mayoría parlamentaria<br />

absoluta –algo que, por ejemplo, los españoles no<br />

saben cómo manejar ahora–, pero no nos estamos dando<br />

cuenta de que la resistencia del sistema se ha venido<br />

deteriorando. En este gobierno se ha llegado a la censura<br />

de un gabinete –algo que no había ocurrido en medio<br />

siglo–, y aunque tal cosa no está mal en sí misma, acaso<br />

se haya asumido como un escenario político normal.<br />

Y no lo es.<br />

Como advertía hace un par de semanas Fernando Tuesta<br />

en su columna de La República, no hemos atravesado<br />

todavía por un período de debilidad institucional sin crecimiento.<br />

En este siglo sólo conocemos el desastre político<br />

compensado con éxito económico. El próximo gobierno,<br />

sin mayoría parlamentaria, sin crecimiento<br />

económico, sin cuadros políticos suficientes en la mayoría<br />

de los escenarios previsibles, con mayor apertura<br />

entre la clase política y la opinión pública a las censuras<br />

ministeriales y a que no se otorguen los votos de confianza,<br />

¿no se verá tentado a llevar las cosas al próximo<br />

nivel y desencadenar una disolución constitucional del<br />

Parlamento?<br />

No digo que eso sea antidemocrático (SE 1464), pero<br />

¿es deseable en un escenario de deterioro económico?<br />

Para colmo de males, la entrada en vigencia de las modificaciones<br />

electorales de la semana pasada alargará la<br />

vida de los minipartidos y micropartidos, en lugar de<br />

generar su profiláctica desaparición.<br />

En Las preciosas ridículas, la obra teatral de Molière, las<br />

preciosas se burlan de sus pretendientes poco sofisticados<br />

(según ellas), pero terminan siendo burladas luego<br />

por los sirvientes de ellos. Tal vez no nos convenga reírnos<br />

mucho de las preciosas ridículas candidaturas que<br />

tenemos delante. No vaya a ser que el destino se termine<br />

riendo luego de nuestra fallida democracia.<br />

Fuente<br />

http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/177816-<br />

elecciones-<strong>2016</strong>-las-preciosas-y-ridiculas-19-candidaturas/?<br />

utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=<strong>2016</strong>-01-<br />

26&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_ca<br />

mpaign=EnvioNewsletter-26-01-<strong>2016</strong><strong>2016</strong>-01-26&utm_content=4#<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 45


PERÚ: LA RAZA POLÍTICA QUE<br />

NECESITAMOS<br />

Claudia Cisneros<br />

Acto 1: En términos académicos, Acuña ha plagiado. En<br />

términos éticos, ha robado. Esa transición, sin embargo, de la<br />

academia a la ética, es un salto que no todos entienden de<br />

igual manera. Esto nos señala que hay una responsabilidad<br />

compartida para dar a conocer y hacer comprender a quienes<br />

subestiman el plagio, de qué se trata y por qué es preocupante<br />

que un pretendiente a presidente no solo robe el conocimiento<br />

original de otro y lo haga pasar como propio sino que<br />

además mienta sobre esa mentira, y siga mintiendo a través<br />

de sus representantes políticos.<br />

Acto 2: Uno de los argumentos más cínicos de los defensores<br />

políticos de Acuña es también muy cierto, y en ello radica<br />

parte de su drama político. Es cierto que, como ha dicho la<br />

nueva Martha Chávez del acuñismo, Anel Townsend, que<br />

“Alan García y Keiko Fujimori han hecho cosas peores”. Y está<br />

claro que la corrupción, delitos y denuncias con las que se<br />

asocia a García y Keiko Fujimori son en intensidad, frecuencia,<br />

impacto nacional, cósmicamente más despreciable, grave<br />

y vergonzoso. Por kilo de peso muerto, García y Keiko están<br />

por encima de Acuña, pues llevan una larga carrera sostenida<br />

en el tiempo en la que han acumulado acusaciones tanto como<br />

maestría en enjuague en el sistema formal. ¿Cómo? Gracias<br />

justamente al poder y redes que han logrado acumular y<br />

con el que seducen o amedrentan a los poderes mediáticos,<br />

políticos, económicos que los siguen protegiendo.<br />

Pero las mochilas de Keiko y García no hacen menos terrible<br />

lo que ahora se descubre de Acuña: que engaña con alevosía.<br />

De Keiko y García no necesitamos más pruebas, sabemos lo<br />

peligrosos que son para el país. De Acuña recién comenzamos<br />

a enterarnos y es momento de detener a quien es capaz de<br />

cualquier cosa (y que tiene el dinero para esa cualquier cosa)<br />

con tal de acceder al mayor poder de un país. Hay que detenerlo<br />

antes de que acumule poder en los medios y en los<br />

círculos fácticos. Nos basta y sobra con tener que combatir a<br />

los Garcías y Fujimoris para sumar uno más.<br />

Acto 3: ¿A quién le importa en verdad la ética hoy en día? A<br />

muy pocos. Es más, en un triunfo pírrico de las derechas,<br />

hablar de ética hoy es hablar de débiles, es ser aburrido, un<br />

iluso, idiota o incluso piensan aquellos a quienes les parece la<br />

ética un invento de inútiles, hipócrita. El sistema híperindividualista<br />

ha transmutado el concepto de ética en lo inservible,<br />

en obstáculo para los fines del exitismo personal.<br />

Ética, sin embargo, aún se expresa como un valor en los discursos<br />

formales del marketing político. Un desfase algo esquizoide<br />

si se contrasta con los perfiles de quienes encarnan ese<br />

supuesto mensaje. Vivimos un momento en nuestra sociedad<br />

en que la brecha entre los valores que eran fundamentales<br />

para una convivencia común, solo subsisten como cascarón.<br />

Una sociedad en la que la preeminencia de lo particular, de lo<br />

individual, ha colonizado casi todos los aspectos de nuestras<br />

vidas. El individualismo excluyente encarnado de manera sintomática<br />

en el horizonte económico que promueve el éxito<br />

personal entendido como estatus económico. Vista así, la ética<br />

– y más en la política- está en peligro de extinción.<br />

Acto 4: Anel Towsend marthachavizada, Susana Villarán<br />

urrestizada, Lourdes Flores alanizada, Beatriz Merino acuñizada.<br />

Si hay una campaña que revela la degradación indetenible<br />

de la actual forma de hacer política, es esta. Dice Simon Weil,<br />

en un texto citado por el filósofo italiano R. Esposito: “Sobre<br />

esta tierra no hay más fuerza que la fuerza”. Podríamos traducir<br />

fuerza por poder y preguntarnos: Anel, Susana, Lourdes<br />

y demás: ¿alguna vez creyeron en los principios que defendían?<br />

¿O era una forma de asegurar una cuota de contrapoder<br />

versus el poder imperante? ¿Creyeron y dejaron de creer?<br />

¿Sobrevivencia (anti política? ¿Sintieron la soledad de la minoría<br />

o del partido vuelto pedazos? ¿Creyeron descubrir la<br />

inutilidad de esos principios para sobrevivir en un sistema<br />

cuyos estímulos van en el sentido contrario? ¿Zafaron de esos<br />

principios cuando el siguiente peldaño de poder/fuerza los<br />

convertía en obstáculo para acceder a más poder/fuerza?<br />

Me niego a aceptar que la política no pueda representar al<br />

Bien y sobre todo al Bien Común. Me niego a aceptar el modo<br />

de política que estos personajes en las encuestas y planchas<br />

presidenciales proponen: la representación de sí mismos y ya<br />

no de un cuerpo común-nación. Lo que sí queda claro es que<br />

un hombre o mujer promedio es incapaz de representar y<br />

ejercer una ética-política de comunidad cuánto más colocado<br />

en una posición de mayor poder está. Necesitamos reinventar<br />

la política. Necesitamos, en esto sí, una raza distinta que se encargue<br />

de la política.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/opinion/737692-peru-la-raza-politica-quenecesitamos<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 46


Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 47


EL ENFOQUE ECOSISTEMICO<br />

PESQUERO (Parte 5)<br />

2.2.4 Importancia de la información científica y tradicional<br />

en el EEP<br />

Una fuente de incertidumbre crítica y que por tanto merece<br />

una sección específica, está dada por la disponibilidad, calidad<br />

y cantidad de información científica. La adquisición de información<br />

científica es de crucial importancia para proveer las<br />

bases para la toma de decisiones y diseñar esquemas de manejo<br />

en el marco de un EEP. En la práctica, su perfil y magnitud<br />

variarán de una situación a otra, puesto que los sistemas<br />

de ordenación pesquera existentes son muy diversos y varían,<br />

no solo en función de las características de cada pesquería,<br />

sino también de la idiosincrasia de cada país (Fletcher y Bianchi,<br />

2014). Cualquiera sea la estrategia seleccionada y adaptada<br />

al sistema bajo manejo, el EEP requiere de un proceso<br />

de monitoreo preciso, una evaluación periódica y una continua<br />

adaptación basada en los resultados obtenidos<br />

(Höltermann, 2005).<br />

La información disponible repercute directamente en la estructura<br />

y parámetros de los modelos de evaluación pesquera<br />

que serán utilizados para el desarrollo de un EEP (Figura 5). A<br />

su vez, la calidad de los resultados generados por los modelos<br />

tiene un efecto considerable en la estimación de los indicadores<br />

del stock y del ecosistema, repercutiendo en forma obvia<br />

en la verosimilitud de las medidas de manejo, tanto en lo referente<br />

a límites de capturas y esfuerzo en tiempo como en<br />

espacio (Figura 5).<br />

Este tópico es crítico en países en desarrollo y en especial en<br />

pesquerías en pequeña escala, incluyendo aquellas de América<br />

Latina. En efecto, la falta de inversión en programas de<br />

investigación, la supervisión irregular de los lugares de desembarque<br />

y la falta de conocimiento sobre los aspectos básicos<br />

de las historias de vida, determinan que una importante<br />

cantidad de pesquerías sea esencialmente pobre en datos, en<br />

especial aquellas en pequeña escala en países en desarrollo,<br />

las cuales son sustancialmente más numerosas que las industriales.<br />

Informes recientes muestran que las pesquerías que<br />

carecen de una evaluación formal del stock comprenden más<br />

de un 80 por ciento de la captura mundial (Costello et al.,<br />

2012). La mayoría de los países en desarrollo están escasamente<br />

representados en el mapa global que comprende datos<br />

no sólo independientes de la pesca (evaluaciones de stock),<br />

sino también evaluaciones de las poblaciones y desarrollo de<br />

modelos ecosistémicos. Al respecto, Costello et al. (2012) estimaron<br />

que las pesquerías de pequeña escala no evaluadas<br />

están sustancialmente en peores condiciones que las pesquerías<br />

evaluadas y que los stocks de estas pesquerías, en su<br />

mayoría de países en desarrollo, siguen disminuyendo. Importantes<br />

vacíos en el conocimiento científico deben ser cubiertos,<br />

pero esto requiere una considerable inversión en la investigación<br />

que está más allá de las finanzas de la mayoría de las<br />

agencias de gestión de países en desarrollo. En estos casos,<br />

el uso de aproximaciones cualitativas, o semi-cuantitativas, es<br />

una alternativa posible para dar cuenta de la incertidumbre<br />

existente en este tipo de pesquerías, aplicando el Principio<br />

precautorio cuando la incertidumbre es alta y los niveles de<br />

riesgo crecientes, pues se requieren mayores niveles de precaución<br />

en la toma de decisiones (Fletcher y Bianchi, 2014).<br />

No sólo los enfoques indirectos para la evaluación de los<br />

stocks sobre la base de datos dependientes de la pesquería<br />

(p. ej. captura y esfuerzo de pesca), sino también los métodos<br />

directos basados en datos independientes de la pesquería<br />

(Figura 5) son difíciles de aplicar debido a la escasez de datos.<br />

En consecuencia, se carece de estimaciones de los parámetros<br />

dinámicos demográficos y poblacionales, lo que impide<br />

la estimación de los puntos de referencia bioeconómicos y<br />

el desarrollo de las reglas de control para la evaluación de<br />

estrategias de manejo (Smith et al., 1999; Sainsbury et al.,<br />

2000) y su nexo con modelos (Link et al., 2010; Bundy et al.,<br />

2012 y referencias contenidas en éstos), así como la implementación<br />

de medidas de manejo operacionales detalladas en<br />

la Figura 5. Esto no solo es válido para el componente biológico<br />

del sistema pesquero, sino también para el económico. En<br />

tal sentido, la ausencia de información de precios unitarios,<br />

volúmenes y destinos de exportación e importación, así como<br />

sobre la accesibilidad a mercados, ha sido una de las razones<br />

que han limitado el entendimiento del funcionamiento de los<br />

sistemas pesqueros y su manejo en una perspectiva ecosistémica<br />

holística, en especial en países en desarrollo (Pincinato y<br />

Gasalla, 2010).<br />

Los sistemas cognitivos de los que proviene la información<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 48


que alimenta el EEP no solo incluyen conocimientos científicos,<br />

sino también conocimientos tradicionales y locales, los<br />

cuales son críticos en pesquerías limitadas en información. En<br />

pesquerías en países en desarrollo, particularmente las de<br />

pequeña escala, la mejor información científica disponible<br />

podría a veces limitarse al conocimiento tradicional y a las<br />

evaluaciones pesqueras básicas a efectos de proseguir con la<br />

implementación del EEP.<br />

El desarrollo de estrategias de incorporación de los pescadores<br />

para la generación de información científica relevante (p.<br />

ej. muestreos participativos) juega un papel fundamental en<br />

el marco de un EEP, reduciendo costos de monitoreo y aumentando<br />

la veracidad y legitimidad de la información recabada<br />

(Halls et al., 2005; ver Capítulo 3).<br />

El EEP debe incluir el conocimiento de los pescadores para su<br />

desarrollo e implementación. El conocimiento de los pescadores<br />

es multidimensional e incluye dos grandes categorías<br />

(FAO, 2014b): la historia natural de las especies, su distribución<br />

y aspectos relacionados con procesos ecológicos, en especial<br />

la respuesta de las especies a condiciones ambientales;<br />

y los aspectos socioeconómicos, tecnológicos, organizacionales<br />

y políticos de las pesquerías. La integración del conocimiento<br />

pesquero tradicional en el EEP (FAO, 2014b) debe<br />

considerar a) las escalas espaciales y temporales del proceso<br />

pesquero, los recursos involucrados, el sistema biofísico, los<br />

criterios de manejo y los medios de vida de las comunidades<br />

locales; b) la percepción de que el EEP es adaptativo, dinámico<br />

y a largo plazo y por tanto el conocimiento tradicional debe<br />

ser objeto de monitoreos periódicos en función de la dinámica<br />

ecológica y social que caracteriza a los sistemas pesqueros<br />

como SES complejos; c) el contexto de los recursos y sus<br />

usuarios, es decir, la estructura de las comunidades locales y<br />

su importancia en el contexto local, regional y bajo determinada<br />

política nacional. En todos los casos es necesario robustecer<br />

la relación entre las comunidades locales y las instituciones<br />

gubernamentales y de apoyo técnico-científico a efectos<br />

de proveer información confiable, veraz y de calidad (ver<br />

Capítulo 3).<br />

Fuente<br />

Las notas son transcripciones del documento publicado por<br />

FAO:<br />

Enfoque ecosistémico pesquero, Conceptos fundamentales y<br />

su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América<br />

Latina<br />

Por Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,<br />

UNDECIMAR, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay<br />

http://www.fao.org/3/a-i4775s.pdf<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 49


¿QUÉ ES REALMENTE EL CAMBIO<br />

CLIMÁTICO Y POR QUÉ LA<br />

COP21 ES UN ENGAÑO?<br />

Por Ernesto Ráez Luna*<br />

La lógica del calentamiento global o cambio climático es<br />

la siguiente: en nuestra atmósfera (la delgada capa gaseosa<br />

que rodea y cobija a nuestro planeta) existe un<br />

conjunto pequeño de gases con la capacidad de atrapar<br />

la energía solar y devolverla en forma de calor. Esos<br />

gases son el vapor de agua, el anhídrido carbónico<br />

(CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), principalmente.<br />

Gracias a estos gases, el aire de la Tierra es<br />

tibio como en un invernadero y la vida puede prosperar.<br />

Pero ahora enfrentamos demasiado de una cosa buena:<br />

A partir de la aparición de los seres humanos; pero sobre<br />

todo a partir de la Revolución Industrial, hemos estado<br />

contaminando la atmósfera con crecientes cantidades<br />

de gases de efecto invernadero, mediante la quema<br />

de combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos), la desecación<br />

de humedales, la deforestación, los incendios<br />

provocados, la inundación de valles para producir<br />

energía eléctrica o irrigar monocultivos, y la crianza masiva<br />

de ganado vacuno, que cuando rumian eructan metano.<br />

Todos esos gases están atrapando energía solar<br />

en exceso y esa energía demás está desequilibrando el<br />

clima global. Los hielos polares y los glaciares se derriten,<br />

el mar se eleva y se acidifica con CO2 disuelto (el<br />

mar ácido corroe las conchas y los corales); los huracanes,<br />

las sequías, las inundaciones y otros eventos climáticos<br />

extremos se hacen más frecuentes y más intensos.<br />

En respuesta a todo esto, la Humanidad —como ente<br />

colectivo— ha hecho hasta el momento dos cosas. Primero,<br />

de manera irresponsable, hemos seguido bombeando<br />

más y más gases de efecto invernadero en la<br />

atmósfera. Entre 1997 y 2004, las emisiones aumentaron<br />

un 70%. De hecho, la mayoría de las personas en el<br />

Mundo están convencidas de que la única manera de<br />

progresar y “desarrollarse” es bombeando más gases<br />

del calentamiento global; porque todos necesitamos carros<br />

y aire acondicionado y carne y arroz en abundancia,<br />

y menos espacios silvestres y más urbes de cemento<br />

para vivir bien. Segundo, hace un cuarto de siglo,<br />

195 países firmamos una Convención Marco para el<br />

Cambio Climático; para ponernos de acuerdo en el sendero<br />

que nos llevará a reducir nuestras emisiones excesivas<br />

de gases de efecto invernadero. En 1997, ciento<br />

noventa y dos países firmamos, además, el Protocolo de<br />

Kyoto.<br />

En este, los países industrializados, que son los principales<br />

emisores, asumieron objetivos concretos de reducción<br />

de emisiones. Pero algunos de los principales emisores<br />

se quedaron por fuera del esfuerzo: Estados Unidos<br />

no ratificó, Canadá se retiró y países emergentes<br />

como China y Brasil no asumieron compromisos. El primer<br />

período de cumplimiento corrió de 2008 a 2012<br />

(once años después de las firmas y congratulaciones).<br />

El segundo período está corriendo, hasta 2020; pero el<br />

Protocolo, en la práctica, ha sido olvidado. Lejos de reducirse,<br />

las emisiones siguen aumentando, cada vez<br />

más rápidamente. Todo el mundo quiere un SUV, para<br />

llevar los niños al colegio.<br />

También el cambio climático sigue progresando. De<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 50


hecho, ya no hay manera de evitarlo. Entonces, solo<br />

queda tratar de limitarlo. A fines de noviembre pasado,<br />

en París, los países miembros de la Convención se reunieron<br />

en la Conferencia de las Partes número 21 (la<br />

COP21) para tratar —una vez más— de ponerse de<br />

acuerdo sobre medidas concretas y vinculantes, para<br />

repeler el peor escenario de cambio climático. Según los<br />

científicos, ese escenario indeseable corresponde con un<br />

aumento de la temperatura promedio global mayor a<br />

dos grados centígrados, con respecto al pasado preindustrial.<br />

Hasta ahora, ya llevamos un grado por encima<br />

de esa línea base, es decir que nuestro margen de<br />

calentamiento científicamente aceptable es de menos de<br />

un grado. Es como si estuviéramos con una fiebre de 39<br />

grados que se sigue elevando, sabiendo que si pasamos<br />

de los 40 grados se nos freirá el cerebro.<br />

Al final de la COP21, con angustias y pasado el plazo<br />

oficial, se firmó un nuevo documento: el Acuerdo de<br />

París. Los políticos inmediatamente declararon un evento<br />

histórico, un gran logro, y se aplaudieron entre ellos.<br />

Los científicos, los analistas independientes y los principales<br />

grupos de activistas ciudadanos concluyeron exactamente<br />

lo contrario. Un importante grupo de organizaciones<br />

ambientalistas y conservadoras ofrecieron lecturas<br />

ambivalentes; pero inclinadas hacia las (auto) felicitaciones.<br />

¿Tenemos forma de decidir con qué punto de<br />

vista nos quedamos? La respuesta es sí.<br />

Primero, revisemos la tarea encargada a los políticos<br />

que fueron a París: Obtener un acuerdo vinculante (es<br />

decir, con capacidad de ejercer sanciones contra los<br />

transgresores) con medidas concretas de reducción de<br />

emisiones, oportunas y suficientes para evitar que la<br />

atmósfera global sobrepase los dos grados de calentamiento.<br />

En la práctica, esto implica que el 80% de las<br />

reservas de hidrocarburos deben quedarse en el subsuelo<br />

y que debemos encaminar nuestra civilización global<br />

hacia el uso solidario de recursos, la protección de<br />

los bosques y humedales que nos quedan, y rechazar el<br />

consumo como medida de felicidad. Además, el acuerdo<br />

debía contener medidas A EJECUTARSE antes del 2020,<br />

que faciliten la reducción de emisiones y nos preparen<br />

para atender los efectos catastróficos del cambio global<br />

que ya no podremos impedir, con énfasis en las personas<br />

más vulnerables. Por ejemplo, los habitantes de los<br />

pequeños países insulares, que están desapareciendo<br />

bajo el agua. ¿Fue eso lo que salió de París? No importa<br />

con cuánto prejuicio favorable se lea el Acuerdo, la respuesta<br />

es no, en todas las instancias. Tanto es así, que<br />

el propio Acuerdo apunta sus falencias.<br />

El Acuerdo, en lo rescatable, reconoce que vamos por<br />

mal camino y que corresponde a todas las naciones (no<br />

solo a los países industrializados) hacer algo al respecto.<br />

Propone, además, no exceder los dos grados de calentamiento<br />

y apuntar hacia un calentamiento máximo de<br />

1.5 grados (solo medio grado por encima del estado<br />

actual). Finalmente, plantea que en algún momento no<br />

especificado, en la segunda mitad de este siglo, debemos<br />

alcanzar un balance entre las emisiones y la captura<br />

de carbono atmosférico. Es decir que, entre sumas y<br />

restas, la Humanidad debiera producir cero emisiones<br />

netas al final del siglo. Estos son, sin duda, propósitos<br />

heroicos.<br />

Además, el Acuerdo de París reconoce que las promesas<br />

voluntarias de reducción de emisiones que hasta el momento<br />

han hecho los países están muy lejos de conseguir<br />

el propósito acordado. (En la eufemística jerga de<br />

la Convención, esas promesas se llaman iNDC:<br />

“intended Nationally Determined Contributions”). ¿Qué<br />

solución, entonces, plantea el Acuerdo? Insistir en las<br />

promesas voluntarias, especificando que estas serán<br />

revisadas cada cinco años y que nadie debe reducir la<br />

ambición de sus promesas. Es decir, exactamente más<br />

de lo mismo que ya dijimos y vimos que no está funcionando.<br />

No se contemplan emisiones máximas permisibles<br />

ni compensaciones para los afectados por el cambio<br />

climático; no existe ningún mecanismo obligatorio<br />

para garantizar el cumplimiento; ni se establece meca-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 51


nismos para provocar el revolcón que requiere nuestra<br />

civilización. Por el contrario, se afirma como un hecho<br />

incontrovertible que para “desarrollarse” hay que emitir,<br />

y que los países “en vías de desarrollo” continuarán incrementando<br />

sus emisiones. (Ya sabemos dónde piensan<br />

hacer negocio Jeep y Toyota).<br />

Por eso, unánimemente, los científicos han declarado<br />

que el Acuerdo es inconsistente. Por eso, miles de mujeres<br />

y hombres con espíritu crítico, que no han renunciado<br />

a pensar con sus propios cerebros, protestaron<br />

con largas telas rojas en las calles de París, arriesgándose<br />

a ser reprimidos.<br />

A estas alturas, sabemos varias cosas. Primero, que la<br />

Convención no funciona como mecanismo para producir<br />

acción solidaria sobre cuestiones urgentes que requieren<br />

medidas valientes. Segundo, que los dueños de los<br />

políticos, las corporaciones que lucran con nuestro consumo<br />

excesivo, debieran estar en la mesa de negociaciones,<br />

abiertamente, para que todos podamos verlos y<br />

reconocerlos y decidir si estamos dispuestos a aceptar<br />

que nos sigan lavando el cerebro. Tercero, que a partir<br />

de la COP15, en Copenhagen, las COPs han sido una<br />

seguidilla de fracasos anunciados como éxitos; que la<br />

Secretaría de la Convención se ha convertido en una<br />

máquina de auto-bombo; y que la sub-cultura diplomática<br />

que “negocia” el cambio climático se ha deformado<br />

hasta convertirse en una hoguera de las vanidades. Se<br />

premian entre ellos, se aplauden entre ellos, se besan<br />

entre ellos. Algo que debiera ser profundamente desprendido<br />

(en inglés, “selfless”) se ha convertido en un<br />

enorme, desagradable, costoso “selfie”. París refleja no<br />

solo el fracaso de la diplomacia; refleja una degradación<br />

moral profunda.<br />

Muy lejos de conducirnos a la desesperanza, esta situación<br />

debiera removernos de la inercia. Todos tenemos<br />

alguna manera de contribuir. Cuando votemos por autoridades<br />

políticas, hagámoslo por quien explícitamente<br />

asuma compromisos serios a favor del medio ambiente.<br />

Exijamos a nuestros alcaldes que promuevan una nueva<br />

cultura vial, a favor de peatones y ciclistas. Estimulemos<br />

a nuestras criaturas a caminar más, a aprender a protegerse<br />

de las mentiras edulcoradas, a rechazar el consumismo,<br />

a gozar de la naturaleza más que con una hamburguesa.<br />

El futuro no está escrito; es obra nuestra.<br />

*Ernesto es ecólogo, conservacionista, ciudadano.<br />

Miembro, entre otras afiliaciones, de la Junta de Administración<br />

de Pronaturaleza y de la Asociación Internacional<br />

de Ecología y Salud.<br />

Fuente<br />

http://www.sophimania.pe/medio-ambiente/contaminacion-y-saludambiental/que-es-realmente-el-cambio-climatico-y-por-que-la-cop21-esun-engano/<br />

Para efectos de control de la pesca ilegal, y a fin de hacer este control menos costoso,<br />

es necesario que se intensifique el control sobre las plantas de procesamiento y sobre<br />

el mercado de pescado fresco nacional. El control debiera ejercerse de forma tal que<br />

aquella planta que procese pesca que no provenga de embarcaciones pesqueras con<br />

cuota asignada y/o debidamente identificada si se tratase de artesanales sea drásticamente<br />

sancionada. Sería conveniente incorporar medidas de sanción más drásticas<br />

como la pérdida de licencia o cierre de la planta.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 52


PRUEBAN UN GIGANTE DIQUE<br />

FLOTANTE QUE RECOGERÁ EL<br />

PLÁSTICO DE LOS OCÉANOS<br />

Es una tecnología revolucionaria que prevé recoger la basura utilizando enormes barreras flotantes<br />

empresa.<br />

La organización neerlandesa<br />

The Ocean Cleanup, que se<br />

dedica a retirar basura de<br />

plástico de los océanos, desplegará<br />

en el segundo cuatrimestre<br />

de <strong>2016</strong> una barrera de<br />

100 metros de longitud en el<br />

mar del Norte, a unos 23 kilómetros<br />

de la costa de los Países<br />

Bajos. "Será la primera vez<br />

que nuestro diseño de barrera<br />

es puesto a prueba en aguas<br />

abiertas", afirmaron desde la<br />

En lugar de retirar el plástico utilizando barcos y redes, The Ocean Cleanup pretende crear una red de largas barreras<br />

flotantes que permitirán que las corrientes oceánicas recojan el plástico de forma pasiva.<br />

"El objetivo principal de la prueba en el mar del Norte consiste en monitorear los efectos reales de las condiciones del<br />

mar, con el enfoque en las olas y las corrientes", precisó la organización, fundada en 2013 por el inventor neerlandés Boyan<br />

Slat.<br />

Esta prueba ayudará a los ingenieros a eliminar los riesgos del proyecto Coastal Pilot, el primer sistema operativo que se<br />

prevé desplegar cerca de las costas de la isla japonesa de Tsushima, lo cual se va a realizar en la segunda mitad de<br />

<strong>2016</strong>.<br />

Si estas dos pruebas resultan exitosas, en 2020 se pondrá en marcha la operación de limpieza de océanos más grande<br />

del mundo: The Ocean Cleanup instalará una barrera flotante de 100 kilómetros en forma de V en la Gran mancha de<br />

basura del Pacífico.<br />

Fuente<br />

http://elecodesunchales.com.ar/noticia/106587/prueban-un-gigante-dique-flotante-que-recogera-el-plastico-de-los-oceanos<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 53


GROENLANDIA: EN BUSCA<br />

DE LAS VENTAJAS DEL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

POR AFP -<br />

El atún llega a un mercado de Nuuk, en Groenlandia. Especies<br />

de pescado nuevas han estado apareciendo en sus<br />

aguas por el calentamiento global.(AFP / LEIFF JOSEFSEN)<br />

Nuuk<br />

Groenlandia, víctima del cambio climático,<br />

quiere sacar provecho a corto plazo de los<br />

cambios en su ecosistema provocados por el<br />

aumento de las temperaturas para impulsar su<br />

agricultura, su pesca y sus exportaciones.<br />

Este inmenso territorio sufre directamente el<br />

deshielo de los glaciares árticos, observable a<br />

simple vista.<br />

Las imágenes de satélite muestran que el casquete glaciar,<br />

que representa entre el 6% y el 7% de los recursos<br />

de agua dulce del planeta y cubre cuatro quintas partes<br />

de la isla, se reduce casi 200 km3 (200 gigatoneladas)<br />

cada año.<br />

Entre 2003 y 2010 los glaciares, cuya desaparición contribuye<br />

peligrosamente a la subida del nivel de los océanos,<br />

se derritieron dos veces más rápido que durante<br />

todo el siglo XX, según investigaciones europeas y canadienses<br />

publicadas en la revista científica Nature.<br />

"Es muy agradable poder ofrecer atún y caballa recién<br />

pescados", se alegra sin embargo Bjørn Johansen, chef<br />

del Hans Egede, el hotel más grande de Nuuk, la capital<br />

groenlandesa.<br />

En la temporada cálida, los pescadores atrapan en sus<br />

redes caballas y atunes rojos cerca de las costas orientales<br />

de la isla, a miles de millas náuticas del Mediterráneo<br />

y del Golfo de México, donde viven habitualmente.<br />

"Si las temperaturas estivales continúan aumentando a<br />

lo largo del siglo (...) es posible que el atún rojo se convierta<br />

en habitual en las aguas del este de Groenlandia",<br />

avanza un profesor de ecología marina de la universidad<br />

tecnológica de Dinamarca, Brian MacKenzie.<br />

Groenlandia, un desierto blanco del Ártico que con sus<br />

2,2 millones de km2 es la segunda isla más grande del<br />

mundo después de Australia, depende para vivir de sus<br />

exportaciones de gambas y de las dotaciones financieras<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 54


de Dinamarca, un país al que pertenece como territorio<br />

autónomo.<br />

puede servir de abono para suelos áridos o agotados en<br />

África o en América del Sur.<br />

La gamba, apodada el "oro rosa", representa el 47% de<br />

las exportaciones. La subvención anual de Copenhague<br />

supone la mitad del presupuesto del territorio.<br />

Para luchar contra el envejecimiento de la población y el<br />

desempleo, la isla ha apostado hasta ahora por sus riquezas<br />

minerales pero la bajada del precio de las materias<br />

primas ha provocado una bajada de las inversiones<br />

en prospecciones.<br />

Esta substancia desespera a los groenlandeses porque<br />

obstruye los fiordos. Entonces "mejor que vaya a hacer<br />

el bien por el mundo", asegura Minik Rosing, profesor de<br />

geología y director del centro de estudios Groenland<br />

Perspective.<br />

El científico ha calculado que el envío de una tonelada de<br />

esta "harina" no es perjudicial para el clima si el trayecto<br />

no supera los 12.000 km, los que hay hasta Kenia, por<br />

ejemplo.<br />

A primera vista, la subida de las temperaturas es un factor<br />

perjudicial para la economía local porque amenaza el<br />

modo de vida tradicional de muchos groenlandeses.<br />

Otro proyecto de exportación es el de las plantas de la<br />

patata. En el sur de la isla se desarrollan más abundantemente<br />

gracias al aumento de las temperaturas.<br />

Los inuits, que se desplazan en trineo para pescar o cazar<br />

en el hielo, ven como se acortan las estaciones. Y el<br />

turismo, un sector que el gobierno desearía desarrollar,<br />

continúa en fase embrionaria, al tiempo que padece las<br />

consecuencias del deshielo.<br />

En el fiordo de Ilulissat, inscrito como patrimonio mundial,<br />

el desprendimiento de bloques de hielo es a veces<br />

tan importante que los barcos tienen problemas para<br />

desembarcar a los turistas.<br />

Pero el calentamiento global podría generar beneficios.<br />

Es el caso de una especie de harina rocosa rica en minerales<br />

generada por el deshielo de los glaciares y que<br />

Los investigadores han podido descubrir que el suelo de<br />

Groenlandia contiene microorganismos que protegen las<br />

patatas de los hongos contra los que luchan los agricultores<br />

en todo el mundo.<br />

Estos microorganismos podría "tener un potencial biotecnológico<br />

inmenso, si pudiesen ser sintetizados (...) o utilizados<br />

en lugar de los pesticidas", señala el microbiólogo<br />

Peter Stougaard, de la universidad de Copenhague.<br />

Fuente<br />

http://www.nacion.com/vivir/Groenlandia-busca-ventajas-cambioclimatico_0_1534046584.html<br />

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población<br />

costera involucrada.<br />

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante<br />

si administramos mejor la pesquería.<br />

La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los<br />

límites de sustentabilidad.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 55


EL MAR SUFRE UN EXCESO<br />

DE ACIDEZ<br />

MANUEL GONZÁLEZ BENAIGES<br />

La alteración del océano al absorber un exceso de CO2<br />

de la atmósfera impide que muchos organismos formen<br />

sus esqueletos y puede afectar a sus procesos<br />

fisiológicos<br />

La consecuencia de esto es que en unos pocos decenios<br />

la concentración de CO 2 en la atmósfera ha aumentado<br />

más del 30%, lo que está contribuyendo al efecto invernadero<br />

y al calentamiento global. Otra secuela es que<br />

aumenta notablemente la cantidad de este gas que está<br />

disuelto en el medio marino y, por tanto, está incrementándose<br />

la acidez del mar a un ritmo vertiginoso.<br />

El impacto en la atmósfera del dióxido de carbono generado<br />

por las actividades humanas queda mitigado, en<br />

parte, por la absorción marina. Se calcula que más de<br />

una cuarta parte de este gas se disuelve en el mar y esto<br />

contribuye a reducir su efecto sobre el calentamiento<br />

global del planeta.<br />

Cuando una mezcla de gases está en contacto con una<br />

masa líquida se produce un intercambio de moléculas<br />

entre ambas. Debido a este proceso una pequeña parte<br />

de los gases se disuelve en el medio líquido. Esto es lo<br />

que ocurre entre el aire y el agua de los océanos, puesto<br />

que una parte de los gases disueltos en el mar, entre<br />

ellos el dióxido de carbono, procede de la atmósfera.<br />

La tendencia al equilibrio hace que si aumenta la concentración<br />

de CO 2 atmosférico se produzca también un<br />

incremento de este gas en el medio marino.<br />

Desde el inicio de la Revolución Industrial se está produciendo<br />

un progresivo incremento del CO 2 atmosférico.<br />

Esto se debe, entre otras cosas, al uso de combustibles<br />

fósiles en el transporte y en muchos procesos industriales<br />

así como en la producción de energía eléctrica, lo<br />

cual coincide en el tiempo con la destrucción masiva de<br />

bosques y selvas en todos los continentes.<br />

En el mar el incremento de dióxido de carbono disuelto<br />

tiene sus consecuencias. El CO 2 reacciona con el agua<br />

formando ácido carbónico. Una cantidad anormalmente<br />

alta de este gas conlleva un aumento de la acidez del<br />

medio. Esta alteración reduce la disponibilidad de los iones<br />

carbonato necesarios para que muchos organismos<br />

formen sus esqueletos y puede dificultar el funcionamiento<br />

correcto de sus procesos fisiológicos y metabólicos.<br />

Todos los estudios actuales señalan que la acidificación<br />

ya afecta a ciertos organismos que tienen estructuras<br />

calcáreas como son, entre otros, los corales, los moluscos<br />

y los crustáceos aunque tampoco se libran de ella<br />

algunas especies planctónicas.<br />

Si no se revierte la situación actual la acidificación del<br />

mar provocará cambios en los ecosistemas marinos y en<br />

su biodiversidad, afectando también a la producción de<br />

alimentos y al desarrollo económico de las zonas litorales.<br />

Sus efectos se notarán durante siglos.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 56


Haciendo un resumen de las consecuencias de la acidificación<br />

de los mares y océanos se puede afirmar que, a<br />

medio plazo, se observarán cambios en los ecosistemas<br />

marinos, entre ellos los arrecifes coralinos, las comunidades<br />

de corales de profundidad y las poblaciones de ciertos<br />

organismos planctónicos. También tendrá efectos en<br />

la fisiología de los seres vivos alterando su metabolismo<br />

o su capacidad reproductiva. Como consecuencia de todos<br />

estos impactos se modificará sustancialmente la cadena<br />

trófica y la producción de alimentos afectando, por<br />

tanto, a las actividades humanas y a la economía de muchas<br />

familias, ya que podrá disminuir la pesca o ser la<br />

causa de que el turismo no se sienta atraído por un mar<br />

empobrecido.<br />

A medio y largo plazo la única manera de limitar los daños<br />

de la acidificación es la reducción de las emisiones<br />

de CO 2 , para lo cual es necesario que disminuya el uso<br />

de combustibles fósiles, aumentar la eficiencia energética<br />

y potenciar el uso de energías alternativas.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 5 / 1 2 / 3 0 /<br />

ciencia/1451496396_452337.html<br />

EL CARBONO AZUL<br />

ATRAPADO EN EL<br />

OCEANO<br />

Lo llaman carbono azul porque se ha quedado atrapado<br />

en los mares y, aunque todavía no se conoce a fondo,<br />

los científicos no dudan del potencial que tienen los ecosistemas<br />

marinos para combatir el cambio climático.<br />

En el océano se almacenan cantidades de dióxido de carbono<br />

hasta cincuenta veces más que en la atmósfera y<br />

veinte veces más que en las plantas terrestres, según la<br />

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />

(UICN).<br />

Partiendo de esos datos, ¿por qué no se hace más por<br />

aprovechar esos recursos y contrarrestar las emisiones<br />

de CO2?<br />

necesita investigar más y evaluar la acción de los ecosistemas<br />

marinos y costeros frente al calentamiento global.<br />

Cuando se preservan, sostiene, terrenos como los manglares<br />

sirven de hogar a las especies marinas y les dan<br />

las condiciones para la vida, mientras que si se degradan,<br />

el carbono acumulado se lanza de nuevo a la<br />

atmósfera y puede tener un “impacto significativo en los<br />

gases de efecto invernadero”.<br />

Tanto se ha hablado de los mercados de bonos de carbono<br />

y de la utilidad de los bosques como moneda de<br />

cambio en su papel de sumideros que el interés se ha<br />

extendido a otras formas de absorción como las de la<br />

propia costa.<br />

Steven Lutz, coordinador del programa Carbono Azul del<br />

centro noruego GRID-Arendal, admite a Efe que aún se<br />

El reciente acuerdo de París sobre cambio climático reincide<br />

en esta idea: es importante conservar y aumentar<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 57


sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero,<br />

así como garantizar todos los ecosistemas, incluidos<br />

los océanos.<br />

Entre las nuevas oportunidades, Lutz destaca que se<br />

puede mejorar la gestión de los ecosistemas, utilizar ese<br />

carbono para lograr objetivos de política nacional y compromisos<br />

internacionales, o ayudar a las comunidades<br />

locales en la conservación ambiental y dotarlas de medios<br />

para efectuar el canje de emisiones.<br />

Otra dificultad añadida entraña la medición del carbono<br />

en los sedimentos del fondo oceánico, si bien la experta<br />

insiste en que los números se están perfeccionando en<br />

general para poder incluirlos en los inventarios nacionales<br />

de gases de efecto invernadero.<br />

La cuestión económica<br />

Ya hay proyectos en países como Ecuador, República<br />

Dominicana, Mozambique o Indonesia que, a distintos<br />

niveles, buscan el reconocimiento de esa clase de servicios.<br />

Y es que la inmensidad del océano puede ser una mina<br />

de oro con sus pastos marinos, marismas o arrecifes de<br />

coral, y con especies de gran valor biológico como el alga<br />

marina Sargassum o el krill, un pequeño crustáceo<br />

antártico, que intervienen en el secuestro de carbono.<br />

“Para que el carbono sea almacenado a largo plazo, necesita<br />

acabar en el suelo del océano. Mediante el proceso<br />

de la cadena trófica marina, el carbono es capturado<br />

por las plantas, ingerido por los animales, arrastrado<br />

hacia el suelo y almacenado allí”, relata el fundador de la<br />

iniciativa Global Ocean Trust, Torsten Thiele.<br />

Por eso, recalca, cuanto más estresado se encuentre el<br />

océano por daños como la estratificación, la sobrepesca<br />

o la contaminación, peor podrá absorber el carbono a la<br />

larga.<br />

“La pregunta es cómo se pueden proteger mejor los mares”,<br />

afirma Thiele, que destaca los avances para medir y<br />

verificar las reservas de carbono azul.<br />

La responsable para Océanos y cambio climático de la<br />

UICN, Dorothee Herr, coincide en que, aun no siendo<br />

fácil, los instrumentos para cuantificarlas están a la mano<br />

y muchas universidades han recogido los datos de<br />

distintos ecosistemas costeros.<br />

Todo aquel que quiera financiarse para proteger los ecosistemas<br />

costeros y marinos deberá adecuarse a los<br />

estándares, que varían en función del mercado.<br />

El fundador de la iniciativa Global Ocean Trust, Torsten<br />

Thiele, da algunas pautas para las regiones interesadas<br />

en conservar sus reservas: deberán identificar proyectos<br />

particulares, usar instrumentos científicos y tecnológicos<br />

para medir y verificar los niveles de carbono sin que se<br />

disparen los costes, encontrar un socio comprador y seguir<br />

las normas, ya se trate de una transacción pública o<br />

privada.<br />

Además, cabe la posibilidad de acceder a los fondos<br />

públicos acordados por los países en la cumbre COP21<br />

de París para cuestiones climáticas.<br />

Sería como pensar en gestionar un bosque bajo las<br />

aguas. Sin olvidar que, aunque no se vea, el océano es<br />

considerado el sumidero de carbono más grande del planeta.<br />

Fuente<br />

http://www.diariolibre.com/medioambiente/la-huella-del-<br />

carbono-que-todavia-queda-por-explorar-en-los-oceanos-<br />

EJ2391170<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 58


PARA LIMPIAR LOS OCÉANOS,<br />

LA CLAVE SON LAS COSTAS<br />

Juan Scaliter<br />

Es más eficaz que centrarse en la Gran Mancha de basura<br />

del Pacífico<br />

Un reciente estudio, realizado por expertos del Imperial<br />

College de Londres, ha investigado cuál sería el modo<br />

más eficiente de quitar el plástico de los mares, sobre<br />

todo en la región del océano Pacífico. Allí, en una extensión<br />

mayor que la superficie de España, se acumulan<br />

toneladas de basura que tienen un impacto feroz en el<br />

ecosistema.<br />

Este material no solo tarda miles de años en degradarse,<br />

sino que se va distribuyendo a lo largo de toda la cadena<br />

trófica en los mares. La mayoría de las soluciones buscan<br />

limpiar la mencionada isla de desechos, pero una<br />

investigación, publicada en Environmental Research Letters<br />

sugiere que centrarse en esta región no es lo mejor.<br />

Los autores del análisis, Erik van Sebille y Peter Sherman,<br />

han utilizado un modelo de los movimientos del<br />

plástico en los océanos para determinar los mejores lugares<br />

para situar colectores de plástico que eliminen la<br />

mayor cantidad de desperdicios. La simulación analizaba<br />

el impacto a lo largo de diez años y concluye que si las<br />

barreras y plataformas que se pretenden utilizar para<br />

limpiar y contener la suciedad, se ubicaran cerca de las<br />

costas, sobre todo alrededor de China y las islas de Indonesia,<br />

eliminaría el 31% de microplásticos. Con todos<br />

los colectores en el la isla de basura del Pacífico, sólo se<br />

eliminaría el 17 % se eliminaría.<br />

"El Gran Parche de Basura del Pacífico – explica van Sebille<br />

– tiene una enorme masa de microplásticos, pero el<br />

mayor flujo es en realidad frente a las costas, donde entra<br />

en los océanos. Lo más lógico sería abordar el problema<br />

donde comienza, en la costa, alrededor de los<br />

centros económicos. De este modo se recoge la basura<br />

antes de que haya tenido la oportunidad de hacer daño”.<br />

Llevar a cabo esta estrategia tendría también un notable<br />

impacto en las zonas donde el plástico se superpone con<br />

el fitoplancton (alimento básico de muchos ecosistemas<br />

oceánicos). Las medidas implementadas en la costa reducirían<br />

la superposición del fitoplancton y la basura un<br />

46%, pero si se llevara mar adentro, solo disminuirá un<br />

14%.<br />

"Hay una gran cantidad de plástico en esta región del<br />

Pacífico – concluye Sherman –, pero es una zona muerta<br />

en comparación con la riqueza alrededor de las costas”.<br />

Un análisis reciente realizado por el Dr. van Sebille demostró<br />

que más del 90% de las aves marinas habían<br />

ingerido plásticos, y estas aves también se concentran<br />

alrededor de las costas, donde la comida es abundante.<br />

Fuente<br />

http://www.quo.es/naturaleza/para-limpiar-los-oceanos-la-clave-son-lascostas<br />

Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población<br />

vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la<br />

demanda.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 59


EN 2050 HABRÁ MÁS<br />

PLÁSTICO QUE PECES EN<br />

EL MAR<br />

Según estudio presentado en Davos<br />

El informe "La nueva economía del plástico" indica que al<br />

ritmo actual, la producción de plástico en 2050 superará<br />

los mil millones de toneladas al año.<br />

La actual dependencia en el plástico para distintas áreas<br />

de la economía de mercado generará un peligroso escenario<br />

en algunos años: en 2050 habrá más plástico que<br />

peces en el mar, en cuanto a peso, según un informe<br />

publicado hoy en el contexto del Foro Económico Mundial<br />

en Davos.<br />

El reporte, elaborado por la Ellen MacArthur Foundation<br />

y titulado "La nueva economía del plástico", describe que<br />

desde 1964 la producción de plástico se ha multiplicado<br />

por 20, llegando a 311 millones de toneladas en 2014.<br />

El pronóstico es que durante los próximos 20 años se<br />

duplicará y que casi se cuadruplicará antes de 2050. Así,<br />

dice el texto, la producción llegará a 1.124 millones de<br />

toneladas, representando un 20% del consumo global de<br />

petróleo y un 15% del presupuesto mundial de carbono.<br />

Con esto, se llegará al escenario de más plástico que peces<br />

en el mar. Parte clave de este escenario es el actual<br />

tratamiento del plástico en el planeta: sólo un 14% es<br />

reciclado, y sólo 2% es utilizado para producir bienes de<br />

igual valor que el producto original. Un 40% termina en<br />

vertederos y un 32% termina en ecosistemas frágiles,<br />

como los océanos.<br />

El reporte indica que ocho millones de toneladas de<br />

plástico llegan al mar cada año, lo que equivale a "un<br />

camión de basura cada minuto".<br />

La propuesta de la Ellen MacArthur Foundation consiste<br />

en crear un "vehículo de coordinación independiente para<br />

fijar la dirección, establecer estándares y sistemas comunes,<br />

superar la fragmentación y albergar la innovación<br />

en escala". Este nuevo organismo debería incluir la<br />

participación de compañías privadas que producen plástico<br />

y lo usan para producir empaques, además de representantes<br />

gubernamentales y ONGs.<br />

Fuente:<br />

http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/<strong>2016</strong>/01/19/784023/En-2050-<br />

habra-mas-plastico-que-peces-en-el-mar-segun-estudio-presentado-en-<br />

Davos.html<br />

La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar fundamentados<br />

en una sólida base de conocimiento derivada del trabajo científico y riguroso. El<br />

IMARPE es pieza clave como generador primario de información relevante para emprender<br />

acciones bien sustentadas en torno al manejo adecuado del mar y de las zonas costeras.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 60


TIBURONES EN<br />

RIESGO DE<br />

SOBRE<strong>PESCA</strong><br />

Decenas de millones de tiburones que habitan el océano<br />

son atrapados por buques pesqueros cada año, sin embargo,<br />

la pesca de algunas especies como el tiburón<br />

oceánico (Carcharhinus longimanus) sigue sin ser regulada.<br />

Una investigación internacional ha localizado las zonas<br />

donde se superponen las mayores concentraciones<br />

de escualos y de buques de pesca.<br />

cada especie, los tiburones tienden a concentrarse en<br />

aquellos lugares caracterizados por fuertes gradientes de<br />

temperatura. Además, los autores rastrearon 186 palangreros<br />

españoles y portugueses a través de GPS y encontraron<br />

que los buques pesqueros y tiburones se dirigían<br />

a lugares similares.<br />

“Las poblaciones de tiburones pelágicos son poco resilientes,<br />

es decir, tardan en recuperarse si sufren una sobreexplotación<br />

debido a sus largos ciclos vitales”, explica<br />

a Sinc el investigador Gonzalo Mucientes Sandoval, coautor<br />

del estudio en el Centro Tecnológico del Mar, en Vigo.<br />

Para las especies de tiburones más intensamente explotadas,<br />

como el tiburón azul y el marrajo, alrededor del<br />

80% de su distribución se superpone con los buques de<br />

pesca. Las áreas de mayor solapamiento incluyen la corriente<br />

del Golfo, el Atlántico Norte y a la zona a lo largo<br />

de la dorsal suroeste de las Azores en el Atlántico medio.<br />

Durante el período comprendido entre 2005 y 2009, la<br />

superposición entre los tiburones y los buques pesqueros<br />

tuvo una amplia persistencia en estas zonas de captura.<br />

Un estudio internacional informa de una amplia superposición<br />

geográfica entre los puntos calientes donde se encuentran<br />

la mayoría de las especies de tiburón en el<br />

Atlántico norte y los buques con actividad pesquera. David<br />

Sims, científico de la Asociación de Biología Marina<br />

del Reino Unido lidera el trabajo que ha rastreado más<br />

de 100 tiburones de seis especies diferentes por satélite<br />

en esta zona.<br />

Sus pesquisas indican que dentro del rango preferido de<br />

“La eficiencia de los pescadores queda de manifiesto en<br />

este estudio, y se comprueba una importante superposición<br />

geográfica entre los puntos calientes para los tiburones<br />

y la flota, lo que pone de relieve la necesidad de<br />

este tipo de medidas de gestión”, asegura el experto.<br />

Es decir, los resultados indican que los puntos de acceso<br />

actuales de actividad de tiburón podrían estar en riesgo<br />

de sobrepesca, y que podrían ser necesarias nuevas cuotas<br />

de captura para proteger a los tiburones oceánicos.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 61


“El establecer cuotas, tallas mínimas u otras medidas de<br />

gestión puede garantizar la explotación sostenible de<br />

estas especies a largo plazo. De esta manera se asegura<br />

el mantenimiento de las poblaciones de escualos, claves<br />

el equilibrio ecológico del sistema marino, y al mismo<br />

tiempo, el futuro del sector pesquero que vive de ellos”,<br />

añade el científico.<br />

Las especies más afectadas<br />

Las especies de escualos más fuertemente explotadas a<br />

nivel comercial, en el caso del palangre de superficie,<br />

son la tintorera (Prionace glauca) –uno de los tiburones<br />

más pescados en el mundo– y el marrajo azul (Isurus<br />

oxyrinchus), ambas especies de amplia distribución oceánica.<br />

“También se ven afectadas otras especies, que son liberadas<br />

en cuanto son capturadas, como los tiburones zorro<br />

y los tiburones martillo, que se encuentran desde<br />

hace unos años protegidas en España. Si nos fijamos en<br />

la tintorera y el marrajo, quizás sea esta segunda especie<br />

la más vulnerable, por su menor número de crías,<br />

maduración tardía y crecimiento más lento, con respecto<br />

a la primera”, apunta Mucientes.<br />

Según el científico, la explicación de que coincida la actividad<br />

pesquera más intensa en la zona del Atlántico Norte<br />

con la mayor concentran de estas especies se debe a<br />

que dicha actividad acumula décadas de conocimiento<br />

empírico muy completo.<br />

“Estas nociones están basadas en el ensayo y error, que<br />

se transmite de padres a hijos. Además, disponen actualmente<br />

de herramientas tecnológicas apoyadas en datos<br />

suministrados por satélite en tiempo real que les ayudan<br />

a conocer puntos o zonas de alta productividad (frentes<br />

oceánicos) donde se concentran los grandes depredadores<br />

como los tiburones”, concluye.<br />

Referencia bibliográfica<br />

Nuno Queiroz et al. “Ocean-wide tracking of pelagic<br />

sharks reveals extent of overlap with longline fishing hotspots".<br />

PNAS<br />

Fuente<br />

http://www.cienciaxplora.com/sinc/tiburones-en-riesgode-sobrepesca_<strong>2016</strong>012500446.html<br />

La democracia peruana degenera, tiende a la oclocracia, es<br />

decir al gobierno de los insapientes.<br />

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés, se convierte<br />

en cómplice silenciosa del agotamiento de los recursos pesqueros<br />

y de la contaminación que la industria genera, no solo<br />

sobre el ambiente, sino sobre la moralidad.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 62


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 63


EL RASTRO DEL LANGOSTINO<br />

QUE VA DE TAILANDIA A TU MESA:<br />

TRABAJO ESCLAVO<br />

Y CONTAMINACIÓN<br />

LAURA VILLADIEGO - Surat Thani, Tailandia<br />

La industria está continuamente bajo la lupa por el uso<br />

de trabajo esclavo, pero su alto impacto medioambiental<br />

pasa desapercibido<br />

Tailandia, tercer exportador mundial de productos pesqueros,<br />

ha arrasado manglares y contaminado comunidades<br />

para establecer sus granjas de crustáceos<br />

Aunque España es un productor tradicional de este<br />

crustáceo, la mayor parte de los langostinos que consumimos<br />

proceden de países como Argentina, Ecuador,<br />

China y Tailandia<br />

La supervivencia entre los dedos de 'la peladora de<br />

gambas'<br />

Los habitantes de Surat Thani aún recuerdan cómo las<br />

costas de esta provincia tailandesa solían ser una maraña<br />

de manglares que resguardaban entre las altas raíces<br />

una rica biodiversidad marina de peces y crustáceos.<br />

Hoy apenas quedan unos pocos mangles, los árboles<br />

típicos de estos ecosistemas, donde algunos pescadores<br />

intentan capturar sin mucho éxito los pocos peces que<br />

quedan. "Antes teníamos manglares por todos lados.<br />

Han desaparecido y ya no tenemos peces", asegura<br />

Thammarit Phrommuang, uno de los líderes del grupo<br />

de conservación medioambiental del distrito de Prasong,<br />

al norte de la provincia.<br />

Un pescador intenta capturar peces en un manglar destruido<br />

en Surat Thani, Tailandia | Foto: Antolín Avezuela.<br />

Los manglares han sido ahora reemplazados por grandes<br />

piscinas en las que sólo crece un animal: los langostinos.<br />

La industria de las gambas en Tailandia lleva años<br />

bajo una fuerte presión internacional por las duras condiciones<br />

laborales que hay en buena parte de las fábricas<br />

donde se pelan y preparan estos crustáceos. Así, la<br />

agencia Associated Press publicó recientemente una investigación<br />

sobre las condiciones análogas a la esclavitud<br />

en el sector, que se nutre principalmente de inmigrantes<br />

birmanos. Nestlé también reconoció hace esca-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 64


sas semanas, tras encargar una auditoría a Verité,<br />

que había trabajo esclavo en su cadena de producción.<br />

contaminación, especialmente la incipiente industria de<br />

aceite de palma. "Todos los tiran todo al río", dice.<br />

Menos se habla, sin embargo, del alto impacto medioambiental<br />

de este marisco que en pocos años ha pasado<br />

de ser una rareza a un habitual en las mesas occidentales,<br />

especialmente en fechas navideñas. Así, la<br />

mejora de las técnicas de acuicultura –o cría de especies<br />

acuáticas en granjas– y la extensión de la pesca de<br />

arrastre han permitido que se puedan consumir a lo largo<br />

de todo el año y que el precio haya caído drásticamente.<br />

Y aunque España es un productor tradicional de<br />

este crustáceo, la mayor parte de los langostinos consumidos<br />

hoy en día en nuestro país proceden de países<br />

como Argentina, Ecuador, China o la propia Tailandia.<br />

Un cóctel de fertilizantes y antibióticos<br />

Suthi Wanchai tiene una granja con cuatro tanques que<br />

producen 72 toneladas de langostinos cada año en apenas<br />

5 hectáreas. Es una granja pequeña, en comparación<br />

a las decenas de hectáreas que cubren las granjas<br />

de las grandes empresas, aunque es algo más grande<br />

que las que tienen la mayoría de sus vecinos. Suthi, como<br />

sus vecinos, asegura que su granja no contamina,<br />

aunque cada día rocía el agua con unos 120 kilos de<br />

pellets de pescado para dar de comer a los langostinos<br />

y una vez por semana les suministra antibióticos. También<br />

les echa fertilizantes para que crezcan más rápido.<br />

Cuando termina el periodo de crecimiento de unos 70<br />

días, libera el agua, sin ningún tipo de tratamiento, en<br />

el río más cercano.<br />

Gambas en fase de crecimiento en una granja en Surat Thani, Tailandia<br />

| Foto: Antolín Avezuela.<br />

Tailandia ha utilizado tradicionalmente la acuicultura<br />

tradicional extensiva para producir pescado y mariscos.<br />

Sin embargo, ya desde los años 60, pero sobre durante<br />

los años 80 y 90, las granjas intensivas comenzaron a<br />

extenderse por ambas costas del país asiático y Tailandia<br />

se convirtió en el segundo productor mundial de langostinos,<br />

sólo por detrás de China. Su producto estrella<br />

son las dos especies más consumidas en el mundo: el<br />

langostino blanco y el tigre gigante.<br />

La acuicultura para criar langostinos se ha relacionado<br />

con la destrucción de manglares, como los de Surat<br />

Thani, el agotamiento de las reservas locales de agua<br />

dulce y la contaminación de ríos y lagos con los desechos<br />

producidos por las granjas. Los langostinos son<br />

además alimentados con harina de pescado, que muchas<br />

veces procede de mares esquilmados. La pesca de<br />

arrastre que también se utiliza para pescar los langostinos<br />

salvajes no es menos dañina. Como suele ocurrir<br />

con otras especies, el arrastre no discrimina y produce<br />

numerosas capturas indeseadas que, generalmente, son<br />

devueltas al mar muertas, provocando un alto impacto<br />

medioambiental.<br />

Mientras la industria se expandía rápidamente, los manglares<br />

desaparecían y las aguas se tornaban verdes. "La<br />

gente aquí ya no puede utilizar el agua porque está contaminada.<br />

Ni siquiera para lavarse, porque les produce<br />

reacciones alérgicas", dice Aroon Chuayaksa, un vecino<br />

de Surat Thani que culpa también a otras fábricas de la<br />

Aguas contaminadas en una granja en Surat Thani, Tailandia.<br />

La mayoría de los propietarios descargan las<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 65


aguas en ríos cercanos sin someterlas a ningún tratamiento<br />

| Foto: Antolín Avezuela.<br />

Hay algunas alternativas. "Los consumidores pueden optar<br />

por alternativas locales y de temporada, como los<br />

centollos u otros mariscos de las rías gallegas", asegura<br />

Elvira Jiménez, responsable de Océanos de Greenpeace<br />

España. También se han desarrollado algunos sellos de<br />

sostenibilidad, como el Aquaculture Stewardship Council<br />

(ASC), que establecen unos criterios mínimos a las explotaciones.<br />

No obstante, el sello es privado y es necesario<br />

pagar para obtenerlo, por lo que los pequeños propietarios<br />

a menudo no puedem permitírselo. Tailandia no<br />

tiene ninguna granja certificada por ASC.<br />

Asociaciones ecologistas como Greenpeace rechazan<br />

además el uso de la acuicultura, "salvo casos muy concretos",<br />

como una opción sostenible para producir pescado.<br />

"Nosotros no creemos que la solución a la creciente<br />

demanda de pescado y marisco sea la acuicultura, hay<br />

que recuperar los oceános y consumir de forma más sostenible",<br />

continúa Jiménez.<br />

Terminada su cosecha, Suthi venderá sus langostinos al<br />

intermediario –una agencia, lo llama él– que le pague el<br />

mayor precio por su mercancía. A partir de ahí, sus gambas<br />

se mezclarán con las de otras granjas, serán peladas<br />

y congeladas, y se les perderá el rastro hasta que acaben<br />

probablemente en algún plato de Europa o de Estados<br />

Unidos.<br />

Fuente<br />

http://www.eldiario.es/desalambre/Destruccion-manglarescontaminacion-comunidades-langostinos_0_467903700.html<br />

¿QUIERE QUE SUS HIJOS<br />

SIGAN COMIENDO<br />

CEVICHE?<br />

LEA ESTE ARTÍCULO<br />

El ceviche es casi un símbolo nacional. Motivo de orgullo,<br />

cada bocado tiene el sabor de peruanidad, pero, más allá<br />

de su picante frescura, es necesario reflexionar sobre si<br />

el futuro de nuestro plato bandera está asegurado.<br />

No permitamos que el ceviche tenga un trágico 'mar de<br />

fondo' para las especies de la costa peruana. Foto: Juan<br />

Puelles.<br />

El verano costero es sinónimo de ceviche. Es la época<br />

del año donde más se consume este tradicional potaje,<br />

pero alguna vez nos hemos preguntado si esa fiesta<br />

de sabor marino durará para siempre.<br />

En Rumbos, nos preocupa la explotación desmedida<br />

de los recursos del Pacífico, por eso volvemos a<br />

compartir este texto de Christel Scheske -mitad alemana,<br />

mitad indonesa-, colaboradora de Conservamos<br />

por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Am-<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 66


iental, en el que recomienda seis políticas que deberíamos<br />

seguir si queremos conservar nuestras especies marinas<br />

y el ceviche en nuestra mesa. Leámoslo y reflexionemos.<br />

Llegué a Lima a finales de 2012, el momento ideal para<br />

disfrutar de la capital en pleno inicio del verano. Inmediatamente<br />

me hice adicta al helado de maracuyá, a los<br />

mangos y a las limonadas heladas. Luego conocí al mayor<br />

peligro de todos: el ceviche. Está en todas partes<br />

y su frescura ha puesto en riesgo más de una vez<br />

mi decisión de ser vegetariana. Cuando le digo a la<br />

gente que no como ni carne ni pescado, todos me miran<br />

preocupados y, casi como un mandato, me dicen: "pero<br />

en Perú tienes que comer ceviche".<br />

Soy vegetariana por razones éticas y por temas de sostenibilidad,<br />

por ello decidí informarme mejor sobre la situación<br />

de las pesquerías peruanas para ver si era posible<br />

consumir pescado de manera sostenible. Como sabía<br />

poco sobre las pesquería peruana decidí hablar con Santiago<br />

de la Puente, investigador en el Centro para la Sostenibilidad<br />

Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia y una especie de enciclopedia en el tema.<br />

Nos reunimos en un café durante dos horas y Santiago<br />

me habló de este complejo rompecabezas que es el<br />

sector pesquero peruano. Mi primer objetivo era entender<br />

mejor las pesquerías peruanas y el segundo, saber<br />

cómo nosotros, los consumidores, podemos<br />

hacer la diferencia.<br />

La pesca en el Perú se centra principalmente en la anchoveta. Foto: Juan Puelles<br />

Después de esa conversación entendí que la situación<br />

de la pesquería peruana es delicada y que casi todo<br />

el sistema se concentra en la pesquería de anchoveta.<br />

Para que se den una idea, gracias a la anchoveta<br />

el Perú ocupa el segundo lugar en el ranking de<br />

pesquerías mundiales, después de China. Pero la gran<br />

diferencia es que las embarcaciones chinas y las de otros<br />

países pescan miles de especies en todo el mundo,<br />

mientras que las peruanas se centran principalmente en<br />

la anchoveta que vive frente al litoral.<br />

Y por lo mismo el sistema también se centra en la<br />

regulación de la anchoveta, y de otras trece especies<br />

que se aprovechan comercialmente, pese a<br />

que son cerca de 300 las que se consumen con regularidad<br />

en el Perú. Para muchas de estas no hay<br />

tallas mínimas ni se regula que tipos de aparejos pueden<br />

usarse. A ello hay que sumarle que hay poco control y<br />

vigilancia, y por ello se sigue pescando con explosivos<br />

y con chinchorro (un sistema de pesca de arrastre<br />

que mata los frágiles ecosistemas marinos al barrer con<br />

todo el fondo del mar).<br />

La pesca con dinamita aún se da incluso en áreas<br />

protegidas como la Reserva Nacional de Paracas y<br />

también frente a las costas de Huarmey, pese a que las<br />

leyes no lo permiten. Asimismo, la captura incidental<br />

sigue siendo un gran problema, al punto que un año<br />

la captura incidental de merluza en la pesquería de anchoveta<br />

superó la cuota establecida para la merluza. Par<br />

a d ó j i c a m e n t e , l a s l e y e s h a n l l a m a d o<br />

“convenientemente” a la captura incidental como fauna<br />

acompañante. Así se capturan incidentalmente<br />

aves, delfines, lobos marinos, tiburones y tortugas<br />

marinas.<br />

Con esta lista corta solo rasgamos la superficie de lo que<br />

ocurre frente a las costas del Perú, pero es suficiente<br />

para demostrar la importancia de que sigamos los debates<br />

con más atención y que con nuestras decisiones diarias<br />

en los mercados y en los restaurantes podamos influir<br />

en la pesca. Santiago lo dijo claramente. "Los consumidores<br />

tienen el poder de no hacer rentable la<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 67


insostenibilidad", por una razón muy simple: el pescado<br />

se pudre rápidamente. Si decides no comprar<br />

un pez porque es insostenible, los obligarás a vender<br />

pescado sostenible y todo el proceso de la pesca<br />

será más beneficioso para nosotros y el planeta. Así que<br />

basado en mí conversación con Santiago y un poco más<br />

de investigación, te planteo algunas alternativas para<br />

que puedas seguir disfrutando de ese ceviche que tanto<br />

te gusta.<br />

restaurantes comenzarán a ofrecer esta opción.<br />

El consumo de otras variedades disminuirá la pesca de peces carne blanca.<br />

Foto: Juan Puelles<br />

Los consumidores deben vigilar que el proceso de la pesca sea beneficioso para<br />

nosotros y el planeta. Foto: Juan Puelles<br />

1. Prueba diferentes tipos de pescado<br />

"La próxima vez que compre pescado, elija uno que no<br />

conozca", dice Santiago. Esto quita presión a las especies<br />

populares como la chita, la corvina y el lenguado.<br />

Actualmente, el poder de la preferencia de los consumidores<br />

es tan fuerte que otros peces menos populares<br />

son vendidos con otra identidad. Por ejemplo, el “tollo de<br />

leche”, que incluye tres diferentes especies de pequeños<br />

tiburones que viven en el fondo del mar, es una especie<br />

popular por su carne blanca y su consumo desmedido ha<br />

hecho que especies como el bello tiburón azul, se venda<br />

en el mercado como si fuese tollo de leche.<br />

3. Respetar las tallas mínimas de desembarque<br />

Según el reglamento, esto asegura que el pez alcance la<br />

madurez y tenga la oportunidad de reproducirse antes<br />

de ser capturado. Desafortunadamente, solo alrededor<br />

de 60 especies de las 300 que se capturan tienen tallas<br />

mínimas de desembarque. Todas las tallas mínimas<br />

están listadas en el sitio web de Gastronomía Sostenible<br />

del CSA y puedes obtener más información en los perfiles<br />

de cada una de las especies.<br />

4. Respetar las vedas<br />

Algunos peces tienen cierres de temporada de pesca,<br />

durante las cuales dichas especies no pueden ser capturadas.<br />

Estos descansos tienen la finalidad de proteger las<br />

distintas especies en tiempos particularmente vulnerables.<br />

Las vedas actuales se enumeran en el sitio web<br />

Gastronomía Sostenible. Así que visiten la página cada<br />

cierto tiempo para estar bien informados.<br />

2. En los restaurantes, pide la "pesca del día"<br />

Esto quitará presión a los restaurantes y los pescadores<br />

no tendrán que buscar tan solo a las estrellas de la carne<br />

blanca. Asimismo, vaya solo a los restaurantes que<br />

ofrezcan la pesca del día y que no reducen sus cartas a<br />

tan solo lenguado, chita y corvina, de esta forma más<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 68


Una gran cantidad de especies marítimas en el Perú están amenazadas. Foto:<br />

Juan Puelles<br />

5. No comas pescado amenazado<br />

Una gran cantidad de peces legales para consumo en el<br />

Perú están realmente amenazados. Y la política no está<br />

ayudando, así que esto depende de la iniciativa de cada<br />

uno de nosotros. En el sitio web de Gastronomía Sostenible<br />

se puede ver cuáles son las especies más vulnerables,<br />

entre las que resaltan el mero gigante y casi todas<br />

las especies de tiburones. Santiago también recomienda<br />

la nueva aplicación –móvil llamada AppliFish, que brinda<br />

un montón de información útil acerca de más de 500 especies<br />

de peces.<br />

especialmente peligrosos para los fetos en desarrollo y<br />

las mujeres embarazadas. Es por ello que debemos<br />

consumir el pescado que coma plancton, como la<br />

anchoveta. Estos son ricos en Omega-3 y los ácidos<br />

grasos, de manera que obtendrás mucho más beneficios<br />

para tu salud.<br />

¿Qué más hay que decir? – le pregunté a Santiago. Se<br />

mantuvo en silencio un momento y me respondió:<br />

"Estamos justo a tiempo para atacar los problemas.<br />

Y muchos tienen soluciones muy sencillas. Hacer<br />

que la sociedad se haga cargo de esas soluciones es lo<br />

difícil. Necesitamos que los políticos y las industrias implementen<br />

soluciones, y por nuestra parte, tenemos que<br />

ejercer el poder que tenemos sobre lo que elegimos consumir”.<br />

Es necesario cumplir con las vedas para tener recursos marinos sostenibles.<br />

Foto: Juan Puelles<br />

6. Consume peces herbívoros, que están más abajo en la<br />

cadena alimenticia<br />

Esto tiene que ver con la sostenibilidad y también con tu<br />

propia salud: el mercurio se acumula en los peces que se<br />

encuentran más arriba en la cadena alimenticia, hasta el<br />

punto que los principales depredadores como el<br />

atún, el pez espada y el tiburón pueden contener<br />

niveles peligrosos de mercurio. Este es también un<br />

problema para los peces de aguadulce. Los efectos son<br />

Es necesario que políticos y las industrias implementen soluciones. Foto: Juan Puelles<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/turismo/ambiente/731474-quiereque-sus-hijos-sigan-comiendo-ceviche-lea-este-articulo<br />

Antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería el Imarpe debe realizar un estudio<br />

que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa,<br />

cuales serían los períodos de vedas reproductivas, cual sería el efecto ecosistémico de su<br />

explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 69


<strong>PESCA</strong>DORES TEMEN QUE FLOTAS<br />

EXTRANJERAS SEAN AUTORIZADAS<br />

A OPERAR EN CHILE<br />

La Conapach dijo estar atenta a los cambios en las regulaciones<br />

en alta mar porque buques extranjeros pudieran<br />

pescar en la Zona Económica Exclusiva de Chile; situación<br />

en que, según enfatizaron, el Gobierno no ha tomado<br />

una posición clara.<br />

Analizar y revisar los alcances del nuevo acuerdo de la<br />

Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del<br />

Mar (Convemar) y la posición de Chile respecto a la regulación<br />

de las áreas marinas protegidas y los recursos<br />

genéticos en altamar, la transferencia tecnológica y su<br />

impacto ambiental, entre otras temáticas, fueron el objetivo<br />

de la reunión que se realizó la semana pasada en el<br />

Ministerio de Relaciones Exteriores y en la que participó<br />

la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de<br />

Chile (Conapach) como parte del trabajo internacional<br />

que desarrolla.<br />

A la actividad asistieron, además, académicos, personeros<br />

de Gobierno, representantes de las Fuerzas Armadas<br />

y de la sociedad civil, con el objetivo de plantear sus dudas<br />

e informarse acerca de la postura del Ejecutivo en<br />

esta materia, el que -según sostiene la Conapach- ha<br />

mantenido el statu quo en relación con los acuerdos ya<br />

alcanzados en la misma Convemar y el Acuerdo de Nueva<br />

York.<br />

“Chile se está preparando para este nuevo acuerdo de<br />

implementación de la Convemar, lo que resulta significativo<br />

en cuanto se va a regular la biodiversidad más allá<br />

de las jurisdicciones nacionales y, en este sentido, la regulación<br />

de los recursos genéticos marinos y de cómo se<br />

van a repartir equitativamente entre países desarrollados<br />

y en desarrollo”, argumentó el director de la Dirección de<br />

Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores, Waldemar Coutts.<br />

El representante de la Cancillería subrayó que Chile está<br />

a favor de este nuevo acuerdo, pero buscan “que se regule<br />

lo que debe ser regulado y no lo que ya está normado,<br />

como es la pesca en alta mar. Si hay otros países<br />

que quieran incursionar en este último tema, les podremos<br />

decir que ese punto está regulado a través del<br />

Acuerdo de Nueva York de 1995 y a través de las organizaciones<br />

regionales de ordenamiento pesquero”, puntualizó<br />

Coutts.<br />

En este contexto, el Dr. Renato Quiñones, director del<br />

Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola<br />

(INCAR), que es un proyecto de la Conicyt desarrollado<br />

en la Universidad de Concepción, manifestó que esta es<br />

una negociación internacional que tiene un grado de<br />

complejidad “muy importante, principalmente por dos<br />

temas: uno, respecto a la regulación que se quiere aplicar<br />

a la biodiversidad y cómo podría o no podría interactuar<br />

con regulaciones y convenios internacionales que<br />

hoy día existen respecto a la pesca de alta mar”.<br />

Y el otro elemento, complementó el Dr. Quiñones, “está<br />

en todas las riquezas que existen en alta mar vinculadas<br />

a recursos genéticos y su posible aplicación a la biotecnología,<br />

medicina, entre otros, donde muchas veces los<br />

países desarrollados tienen más acceso que las naciones<br />

en vías de desarrollo, por lo que hay que tomarlo desde<br />

el punto de vista de la equidad mundial sobre la repartición<br />

de los beneficios de alta mar a nivel global y no solo<br />

de las grandes potencias”.<br />

De igual manera, el académico sostuvo que ambos temas<br />

son “controversiales y pueden llegar a ser muy complejos,<br />

pero no cabe duda y nos vamos muy tranquilos<br />

por eso, que la postura de la Cancillería es clara y muy<br />

consistente con la defensa de los intereses de la pesca,<br />

como también de los intereses de la propiedad intelectual”.<br />

Zona Económica Exclusiva<br />

Por su parte, la presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante,<br />

dijo que esta es la continuación de la agenda de<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 70


trabajo internacional que lleva adelante la entidad que<br />

representa. “Nosotros como pescadores artesanales nos<br />

interesa estar informados acerca de todo lo que está pasando<br />

referente a la pesca, tanto dentro y fuera de la<br />

Zona Económica Exclusiva, a nivel nacional e internacional”,<br />

enfatizó la dirigente, añadiendo que más aun cuando<br />

hay “temas tan importantes como la implementación<br />

de nuevas áreas marinas protegidas en alta mar y las<br />

implicancias que puede tener el ingreso de flotas extranjeras<br />

a puertos chilenos, sobre todo porque, por una<br />

parte, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura<br />

(Subpesca) no tiene una posición muy clara al respecto y<br />

porque esta materia ya está regularizada por el decreto<br />

123 del año 2003″, adujo Zoila Bustamente.<br />

Para cerrar, puntualizó que en el sector pesquero artesanal<br />

“existen compañeros que salen fuera de las 200 millas<br />

y debemos saber todas las políticas a las que suscribe<br />

Chile en el extranjero, porque no queremos encontrarnos<br />

con sorpresas como nos ha sucedido en ocasiones<br />

anteriores. Un claro ejemplo son los acuerdos alcanzados<br />

en la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero<br />

del Pacífico Sur (ORP-PS), que es la que hoy dicta<br />

la cuota de jurel al interior de nuestro país”, concluyó la<br />

timonel de la Conapach.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2016</strong>/01/13/pescadores-temen-que-flotasextranjeras-sean-autorizadas-a-operar-en-chile/<br />

¿CÓMO EVITAR UNA<br />

INFECCIÓN O<br />

INTOXICACIÓN POR<br />

COMER <strong>PESCA</strong>DO?<br />

Un pescado recién sacado del mar no garantiza que esté fresco, podría estar en proceso de deterioro aunque frente a tus<br />

ojos se vea apetitoso.<br />

Si el pescado será de los alimentos que más consumas durante el verano, tienes que saber reconocer cuándo se encuentra<br />

en buenas condiciones, sea en su estado fresco o servido en el plato.<br />

Y es que debes de cuidarte de contraer una infección estomacal o una intoxicación alimentaria. Aunque ambas afecciones<br />

presentan síntomas similares como las náuseas, vómitos, fiebre, dolor de estómago, escalofríos o diarrea, no son lo mismo.<br />

Una infección es causada por los microorganismos, bacterias, virus o parásitos que forman parte de la carga natural del<br />

pescado, mientras que una intoxicación está provocada por la ingesta de toxinas presentes de forma natural en el alimento<br />

o añadidas de forma artificial, por exposición a contaminantes químicos o metales pesados.<br />

Sara Abu Sabbah, nutricionista y conductora de Siempre en Casa de RPP Noticias, precisó que un pescado fresco para<br />

que se encuentre adecuado para el consumo humano, debe estar sometido a una correcta cadena de frío y también debe<br />

haber una adecuada manipulación. Atento con las siguientes recomendaciones de la experta:<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 71


Al momento de la compra<br />

El pescado debe estar sometido a una correcta cadena de frío. | Fuente: Getty Images<br />

- Un pescado recién sacado del mar no garantiza que esté fresco, porque puede estar expuesto y sin cadena de frío. "Es<br />

muy probable que esté contaminado por una carga de microbios y que haya empezado un proceso de deterioro", advierte<br />

la doctora Abu Sabbah.<br />

- Si vas a comprar el pescado al mercado, ve lo más temprano que puedas y elige el lugar que expenda el producto conservado<br />

con bloques de hielo o con hielo en forma de granizado.<br />

- Verifica que el vendedor tenga las manos limpias o emplee guantes de protección. Solo él debería poder palpar o manipular<br />

el pez, porque si lo hacen los clientes, eso pone al pescado más vulnerable a la contaminación.<br />

Servido en el plato<br />

La doctora Abu Sabbah nos recuerda que ya en el plato, es más difícil reconocer un pescado en buenas condiciones, porque<br />

incluso cuando está con toxinas o contaminado por bacterias, no se percibe un cambio en el sabor o en el olor del<br />

alimento, y pueda que caiga mal a uno pero no otros.<br />

Sin embargo, algunas características pueden alertarnos. "Cuando se desmorona con mucha facilidad y al morder es harinoso,<br />

es una manera de darse cuenta de que el pescado ha estado preparado desde hace bastante tiempo, y puede<br />

haber empezado un proceso de degradación", precisa la nutricionista.<br />

¡Refrigéralo!<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 72


una pérdida de nutrientes significativa y más bien va a<br />

asegurar que algunos microorganismos, sobretodo parásitos,<br />

queden inhibidos cuando se congela entre los -18<br />

a -24 grados", dice.<br />

También ten en cuenta que los pescados pequeños grasos<br />

duran menos tiempo.<br />

Así es un pescado fresco<br />

La refrigeración del pescado debe ser inmediata, luego<br />

de la compra. | Fuente: Getty Images<br />

"El tiempo que has tardado incluso para refrigerar, va a<br />

ir contando para la descomposición del pescado", advierte<br />

Abu Sabbah.<br />

La especialista aclara que la refrigeración del pescado<br />

debe ser inmediata, luego de la compra. Además, este<br />

alimento no debe ser guardado de un día para otro, de<br />

lo contrario, debes congelarlo.<br />

- Tiene los ojos vidriosos, saltones.<br />

- La carne es elástica y firme al tacto.<br />

- Las agallas son rojizas y húmedas.<br />

- Las escamas están firmes y adheridas a la piel del pescado.<br />

- El olor a mar característico.<br />

- Una vez preparado, el pescado no debe tener un sabor<br />

agrio o ácido.<br />

Fuente<br />

http://rpp.pe/vida-y-estilo/nutricion/marihuana-y-extasis-entre-lasdrogas-mas-consumidas-en-playas-noticia-929117<br />

"El pescado congelado también es adecuado, no tiene<br />

EL PEZ POR EL QUE<br />

NORUEGA CELEBRA Y<br />

CHILE SUFRE<br />

Noruega y Chile viven realidades diferentes en cuestión a la producción y exportación de salmón; el primero disfruta de<br />

precios históricamente altos y el segundo sufre por la baja demanda y la caída de los precios.<br />

Ésta es la historia de dos productores de salmón y de cómo los dedos penetrantes de la economía de mercado se entrometen<br />

incluso en las áreas más recónditas del comercio.<br />

Se han separado los destinos de los exportadores de salmón números uno y dos del mundo, Noruega y Chile. El primero<br />

está disfrutando de precios históricamente altos, mientras que el país latinoamericano sufre de baja demanda y caídas<br />

de precios.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 73


Sus destinos han sido separados por el precio decreciente<br />

del petróleo y su impacto sobre las monedas<br />

vinculadas a los productos básicos.<br />

En Noruega, la corona se ha debilitado un 16 por ciento<br />

frente al dólar desde el inicio de 2015 y un 6 por ciento<br />

frente al euro, aumentando los ingresos en la moneda<br />

local para los agricultores que se vieron obligados a bajar<br />

los precios a raíz de la prohibición de importación de<br />

alimentos por parte de Rusia en 2014.<br />

Una posterior reducción de los suministros debido a los<br />

piojos marinos y a otras enfermedades hizo subir el precio<br />

aún más hasta niveles históricos.<br />

Los precios al contado del salmón noruego se han disparado<br />

hasta niveles con precios de referencia de poco menos<br />

de NKr60 por kilogramo.<br />

Al utilizar coronas para financiar más de la mitad de los<br />

costos y obtener la mayor parte de sus ingresos en dólares<br />

estadounidenses o euros, los márgenes de los productores<br />

han subido. Los precios de las acciones de los<br />

productores de salmón han tenido muy buenos desempeños;<br />

por ejemplo, las acciones de Marine Harvest, líder<br />

del mercado, han tenido un aumento del 14 por ciento<br />

desde el inicio de 2015, y las de Leroy han tenido un aumento<br />

del 17 por ciento.<br />

"Es la magia de las monedas", dice Kolbjorn Giskeodegard,<br />

analista de Nordea Bank.<br />

Por otro lado, los débiles precios de los productos básicos<br />

han afectado las monedas de los dos grandes mercados<br />

de exportación de Chile: Brasil y Rusia. El real brasileño<br />

ha perdido un 34 por ciento desde el comienzo del<br />

año pasado, mientras que el rublo ruso ha perdido un 25<br />

por ciento.<br />

Mientras tanto su participación en el mercado de Estados<br />

Unidos — el mayor cliente del país latinoamericano —<br />

también se ha visto erosionada por el empuje de las exportaciones<br />

noruegas y sus competitivos precios de exportación.<br />

Como resultado, los precios del salmón chileno han caído<br />

a su nivel mínimo en tres años. A finales del año pasado,<br />

los precios cayeron un 14.5 por ciento desde el<br />

inicio de 2015 hasta los 3.44 dólares por libra, según SalmonEx,<br />

una empresa proveedora de precios para la industria<br />

chilena del salmón. Además de la volatilidad monetaria,<br />

la prohibición de las importaciones de alimentos<br />

por parte de Rusia, así como las preocupaciones de los<br />

minoristas estadounidenses sobre el uso de antibióticos,<br />

han afectado a Chile.<br />

El embargo por parte de Rusia, uno de sus clientes más<br />

importantes, provocó que los exportadores noruegos respondieran<br />

impulsando fuertemente las ventas en la UE y<br />

EU, con la ayuda de la débil corona que les permitió<br />

ofrecer precios más bajos que sus competidores.<br />

Como resultado, Noruega exportó salmón por valor de la<br />

histórica cifra de NKr48 mil millones en 2015, un aumento<br />

del 9 por ciento, según el Consejo de Productos del<br />

Mar de Noruega. Las ventas hacia la UE aumentaron un<br />

15 por ciento hasta NKr35 mil millones, mientras que las<br />

exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron un 33<br />

por ciento hasta NKr626 millones.<br />

Por otra parte, los envíos chilenos de salmón cayeron<br />

más de un 20 por ciento en la primera mitad de 2015,<br />

según la Organización de Alimentos y Agricultura de las<br />

Naciones Unidas (FAO).<br />

Las preocupaciones estadounidenses por el uso de antibióticos<br />

entre los productores chilenos también han<br />

hecho del salmón noruego una alternativa favorable.<br />

Desde que alcanzó su punto más alto en 1987, el uso de<br />

antibióticos en la industria salmonera noruega ha disminuido<br />

fuertemente conforme los productores han recurrido<br />

al uso de vacunas.<br />

En 2013, Chile produjo aproximadamente 750 mil toneladas<br />

de salmón para lo que utilizó más de 450 toneladas<br />

de antibióticos en comparación con un total de 972 kilogramos<br />

de antibióticos que utilizaron los productores noruegos<br />

para producir 1.25 millones de toneladas de<br />

salmón.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 74


Sin embargo, no hay residuos de antibióticos en los peces<br />

que llegan al público y los ejecutivos dicen que esto<br />

es un problema de mercadotecnia.<br />

Los problemas de los mercados han afectado la industria<br />

del salmón de Chile, la cual ya había estado teniendo<br />

dificultades con una alta deuda y con la disponibilidad de<br />

efectivo después de la crisis financiera del país en 2012.<br />

de producción que la mayoría de los otros países productores",<br />

dice la FAO.<br />

Sin embargo, los ejecutivos de la industria esperan un<br />

mejor año <strong>2016</strong>. "Las cosas ahora son mucho más positivas<br />

que hace seis meses", dice Arturo Clément, fundador<br />

de SalmonEx.<br />

Las perspectivas para el sector del salmón noruego<br />

son más halagüeñas, pues se espera que los inminentes<br />

precios más altos y la demanda de crecimiento<br />

sean estables, dice Piotr Wingaard de FishPool, empresa<br />

que negocia contratos a plazo para el salmón.<br />

Sin embargo, hay precaución en el ambiente. No está<br />

claro cuál será el nivel máximo que alcanzarán los precios<br />

antes de que se comience a afectar la demanda.<br />

Tom Solomon, analista de Investec Asset Management<br />

dice: "Todo el mundo está tratando de encontrar ese<br />

precio más alto en el que ocurre la destrucción de la demanda".<br />

AquaChile, el mayor productor de salmón del país, el<br />

cual fue objeto de una oferta abortada por parte de Marine<br />

Harvest, reportó tres trimestres consecutivos de<br />

pérdidas en 2015, y el precio de sus acciones se redujo<br />

en más de la mitad desde el comienzo del año pasado.<br />

Los analistas ven la consolidación de una industria fragmentada<br />

como una de las soluciones, pero muchos de<br />

los productores de salmón de Chile son partes de conglomerados<br />

de propiedad familiar. Como sus costos en gran<br />

medida están en dólares estadounidenses, Chile<br />

"enfrenta mayores caídas de precios y mayores costos<br />

Se espera que algunos costos de insumos aumenten a<br />

causa de los precios más bajos de la corona, mientras<br />

que el precio de la harina de pescado y el aceite de pescado<br />

son estables. Geir Ove Ystmark de la Federación<br />

Noruega de Productos del Mar advierte: "En los buenos<br />

tiempos, realmente debemos enfocarnos en los costos".<br />

Fuente<br />

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/el-pezpor-el-que-noruega-celebra-y-chile-sufre.html<br />

Los destinos de<br />

los productores de<br />

salmón chilenos y<br />

noruegos son divergentes.<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 75


EL 30% DE LA <strong>PESCA</strong><br />

MUNDIAL NO APARECE<br />

EN LOS DATOS OFICIALES<br />

Sala de control del sistema de vigilancia<br />

de la pesca ilegal 'Eyes on the Seas'<br />

(Pew Charitable Trusts)<br />

Un estudio internacional indica que los pescadores y las<br />

autoridades declaran muchas menos capturas que las<br />

reales<br />

La práctica totalidad de mares y océanos del planeta<br />

están afectados por la sobrepesca pero hasta ahora ha<br />

sido muy difícil determinar la gravedad del problema,<br />

entre otros motivos porque las cifras oficiales<br />

de capturas no parecían corresponderse con<br />

la realidad.<br />

Un estudio liderado por expertos de la Universidad de<br />

la Columbia Británica (Canadá), con el apoyo<br />

del Pew Charitable Trusts y Vulcan Inc. permite acercarse<br />

con un poco más de realismo a la tragedia de los<br />

mares, según un artículo científico que publica esta semana<br />

la revista Nature Communications .<br />

Las capturas reales de pescado en el conjunto del planeta<br />

son un 30% superiores a las cifras oficiales<br />

declaradas por los pescadores y las autoridades,<br />

según indican las conclusiones de este estudio.<br />

Más de 200 países pescan unas 109 millones de toneladas<br />

anuales, 32 más de las declaradas<br />

La captura real de pescado es en realidad de unas 109<br />

millones de toneladas anuales, alrededor de un 30 por<br />

ciento superior a los 77 millones de toneladas declarados<br />

oficialmente en 2010 por más de 200 países y territorios<br />

pesqueros.<br />

Los datos difíciles no se contabilizan<br />

El estudio presentado ahora -que se en marca en el proyecto<br />

Sea Around Us- atribuye una parte del problema al<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 76


hecho que la mayoría de los países centran sus esfuerzos<br />

en analizar los datos de la pesca industrial y en gran medida<br />

excluyen otras categorías más difíciles de supervisar<br />

como la pesca artesanal, la pesca de subsistencia, la<br />

pesca ilegal o el pescado descartado.<br />

La sobrepesca, una seria amenaza para los océanos<br />

(Franco Banfi - Getty)<br />

‘<br />

The end of the line’ es un documental sobre el efecto de<br />

la sobrepesca premiado en Sundance.<br />

“Los datos son esenciales para el mantenimiento de la<br />

pesca mundial,” dijo Raechel Waters, oficial superior de<br />

programas para la salud de los océanos de Vulcan Inc.<br />

“Sin una comprensión exacta de la captura de peces,<br />

corremos el riesgo de subregistro o información errónea,<br />

lo que puede perjudicar a los países en sus esfuerzos<br />

para poner en práctica medidas eficaces para asegurar el<br />

futuro de la pesca.<br />

El profesor Daniel Pauly, líder de esta investigación, ha<br />

comparado las cifras de la pesca mundial con una cuenta<br />

bancaria. “El mundo sigue retirando peces de la cuenta<br />

común sin saber exactamente cuantos retira, ni cuantos<br />

quedan en el saldo”, indica Pauly de forma gráfica.<br />

El estudio ha revisado miles de datos oficiales de todo el<br />

mundo y los ha comparado con los datos recogidos por<br />

os estudios científicos y los expertos locales.<br />

“Los resultados muestran que estamos tomando mucho<br />

más peces de nuestros océanos que los datos oficiales<br />

sugieren”, dijo Joshua S. Reichert, vicepresidente ejecutivo<br />

y director de iniciativas ambientales del Pew Charitable<br />

Trusts.<br />

Artículo científico de referencia:<br />

Catch reconstructions reveal that global marine fisheries<br />

catches are higher than reported and declining. Daniel<br />

Pauly - Dirk Zeller. Nature Communications 7, Article<br />

number: 10244 doi:10.1038/ncomms10244 Published 19<br />

January <strong>2016</strong><br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /<br />

natural/<strong>2016</strong>0119/301513392001/pesca-sobrepescacifras-reales-superiores-declaradas.html<br />

LA FAO DICE QUE SUS ESTADÍSTICAS<br />

PESQUERAS NO SON COMPARABLES CON<br />

OTROS CÁLCULOS<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 77


Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fueron<br />

un 50% mayor de lo que han estimado hasta ahora<br />

los organismos internacionales<br />

La Organización de la ONU para la Alimentación y la<br />

Agricultura (FAO) ha explicado que sus estadísticas sobre<br />

capturas pesqueras no son comparables con las estimaciones<br />

del artículo publicado ayer en la revista Nature<br />

Communications.<br />

El experto de pesca de la FAO Luca Garibaldi dijo hoy a<br />

Efe que, por definición, la agencia no incluye en su base<br />

estadística los descartes y la pesca no reportada, puntos<br />

que sí recoge el mencionado estudio, realizado por investigadores<br />

de la universidad canadiense de British Columbia.<br />

"Son dos cosas que no se pueden comparar",<br />

indicó.<br />

Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fueron<br />

un 50 % mayor de lo que han estimado hasta ahora<br />

los organismos internacionales, según ese informe, que<br />

tiene en cuenta la pesca ilegal, la artesanal y los descartes,<br />

peces que caen en las redes de los pescadores pero<br />

que son devueltos al mar y no llegan a contabilizarse en<br />

tierra.<br />

Garibaldi consideró que es "muy difícil" hacer estimaciones<br />

de fenómenos como los descartes, la pesca ilegal o<br />

aquella de la que no se reporta ante las autoridades debido<br />

a la poca información disponible. "La FAO tiene una<br />

base de datos proporcionados por los países y otras<br />

fuentes que se refieren a las capturas retenidas, que son<br />

conocidas, reportadas, capturadas en los barcos y luego<br />

llevadas a tierra", subrayó el especialista.<br />

Además, afirmó que se están esforzando por mejorar el<br />

sistema de recolección de datos a nivel nacional, para lo<br />

que se necesitan más fondos y colaboración internacional.<br />

En el caso concreto de la pesca a pequeña escala, la<br />

agencia advierte de que su definición varía de unos países<br />

a otros, y que en algunos como Chile o Perú ya han<br />

sido incluidas sus cifras de forma oficial.<br />

Las estadísticas de la FAO señalan que la pesca alcanzó<br />

su máximo histórico en 1996, con 86 millones de toneladas,<br />

tras lo cual ha ido decreciendo a un ritmo de 0,38<br />

millones de toneladas por año, si bien el estudio indica<br />

que ese año se alcanzaron 130 millones de toneladas y<br />

desde entonces el volumen ha caído a un ritmo de 1,2<br />

millones de toneladas anuales.<br />

La agencia explica ese desfase porque el trabajo canadiense<br />

se basa en datos recopilados hasta 2010, cuando<br />

la tendencia era a la baja, frente a la línea positiva de los<br />

últimos años, lo que ha hecho que la tendencia sea estable<br />

desde 2000. Esas cifras, además, están condicionadas<br />

por las capturas de anchoveta, que varían mucho de<br />

un año a otro por factores medioambientales, apuntó<br />

Garibaldi.<br />

Desde la década de 1950 la organización de la ONU publica<br />

estadísticas sobre la producción pesquera centrándose<br />

en su contribución a la seguridad alimentaria y<br />

basándose sobre todo en datos oficiales, de acuerdo a<br />

unos estándares con los que busca reducir las dudas y<br />

asegurar su consistencia.<br />

Fuente<br />

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/fao-dice-que-susestadisticas-pesqueras-son-comparables-con-otros-calculos-4831240<br />

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.<br />

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad<br />

de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros<br />

son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 78


LOS GOBIERNOS DEL<br />

ATLÁNTICO NORDESTE<br />

IGNORAN AL 79% DE PECES<br />

AMENAZADOS DE EXTINCIÓN<br />

La organización conservacionista Oceana critica que,<br />

tras la última reunión de las Partes del Convenio OS-<br />

PAR, no se haya ampliado la lista de especies y hábitats<br />

amenazados o en declive desde 2008<br />

Pejeperro - CARLOS SUÁREZ| OCEANANATURAL<br />

Los acuerdos alcanzados en la última reunión que han<br />

mantenido los representantes de los quince gobiernos<br />

y la Unión Europea que forman elConvenio para la<br />

Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico<br />

del Nordeste (OSPAR), y que se celebró la semana<br />

pasada en Trondheim (Noruega), no han satisfecho<br />

las demandas manifestadas por las organizaciones<br />

ecologistas.<br />

«La Lista de especies y hábitats amenazados o en<br />

declive se adoptó en 2003 y constituye la principal<br />

h e r r a m i e n t a p a r a i d e n t i f i c a r m e d i d a s<br />

de conservación prioritarias en el Atlántico Nordeste.<br />

Sin embargo, no se ha añadido nada a ella<br />

desde 2008, a pesar de las cada vez mayores<br />

evidencias científicas de que la biodiversidad<br />

marina se está degradando rápidamente por las<br />

crecientes actividades humanas y el cambio climático»,<br />

explica Lasse Gustavsson, director ejecutivo<br />

de Oceana en Europa.<br />

«El índice, a fecha de hoy deja fuera a 8 de cada 10<br />

especies de peces amenazadas (el 79% de las especies<br />

de peces que están en riesgo de desaparición).<br />

En la actualidad, OSPAR solo se compromete a proteger<br />

once especies de peces amenazadas. Y entre los<br />

muchos que se han dejado de lado, destacan desde la<br />

organización internacional de conservación marina, se<br />

incluyen seis En Peligro Crítico de extinción:<br />

mantellina, tiburón blanco, pez obispo,<br />

solrayo, angelote espinudo y angelote manchado»,<br />

subraya Gustavsson.<br />

Los gobiernos se comprometieron a actualizar la Lista<br />

en 2010, pero tras la cita en Noruega, «ni siquiera<br />

han llegado a un acuerdo para arreglar el procedimiento<br />

de ampliación de la lista», se lamentan desde<br />

Oceana. «Algunos países parecieron más interesados<br />

en quitar especies de ella que en arreglar los<br />

fallos en los mecanismos de protección», concluye<br />

Gustavsson.<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-gobiernos-atlantico-<br />

nordeste-ignoran-79-por-ciento-peces-amenazados-extincion-<br />

<strong>2016</strong>01261145_noticia.html<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 79


EL 75% DE LOS PECES DEL MUNDO<br />

HAN SIDO ANIQUILADOS POR LA<br />

MANO DEL HOMBRE<br />

Publicado por Manuel Ramírez<br />

Son muchos los que señalan al cambio climático, las pruebas<br />

nucleares bajo los océanos o los terremotos oceánicos comolas<br />

razones detrás del colapso del ecosistema marino.<br />

Mientras hay algunas que sí que son así y que son factores<br />

que contribuyen al declive de la vida marina, el hecho yace en<br />

los efectos de la radiación de Fukushima que está jugando<br />

también un rol significativo.<br />

En 2006, antes del desastre nuclear en Japón se reportó<br />

desde la revista Science que el destino de la vida marina estaba<br />

en peligro y que para 2048 este ecosistema estaría a punto<br />

de colapsar. Es en ese mismo reporte donde se concluye que<br />

la pérdida de esta biodiversidad va a la par que a la incapacidad<br />

del océano para proveer suficiente alimento, mantener la<br />

calidad del agua y recuperarse de perturbaciones.<br />

Si a esto le añadimos el desastre nuclear de 2011 de Fukushima<br />

con más de 800 toneladas de Cesio-134 filtradas en el<br />

Océano Pacífico desde ese año, se puede llegar a una conclusión<br />

lógica que la radiación puede ser el factor evidente<br />

con el que se puede explicar la pérdida trágica de multitud<br />

de especies marinas.<br />

Es el 75 por ciento de los peces del mundo los que han<br />

sido exterminados. Lo que nos llega a otra conclusión y es que<br />

las especies marinas podrían desaparecer antes del 2048 con<br />

un evento producido en Fukushima que ha acelerado todo el<br />

proceso.<br />

Otros de los factores que contribuyen son los vertidos de<br />

petróleo en el océano cuando son numerosos los buques y<br />

las catástrofes como la que se ocasionó en 2010 en la plataforma<br />

petrolera de BP.<br />

Tampoco podemos olvidarnos de los tumores cancerígenos<br />

que son encontrados en los cuerpos de los peces como<br />

sucedió en el río Susquehanna en Pensilvania en noviembre de<br />

2014. Fue el primer caso documentado de esta clase en esa<br />

área. Y justamente hemos hablado estos días de la consecuencia<br />

del plástico en la vida marina.<br />

Lo que queda muy claro es que, desde los océanos hasta los<br />

ríos, tenemos un grave problema con nuestra agua o<br />

mejor dicho, el agua del planeta.<br />

Fuente<br />

http://www.renovablesverdes.com/el-75-de-los-peces-en-el-mundo-hansido-aniquilados-por-la-mano-del-hombre/<br />

Revista Pesca Marzo <strong>2016</strong> 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!